text
stringlengths
130
70.4k
label
stringclasses
2 values
Manuel González García (Talamanca del Jarama, 1981) es un físico, divulgador y cineasta español.[1]​ Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctor en astrofísica por la Universidad de París-Sur.[1]​ Ha trabajado en el Observatorio de París (París), en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Granada, en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid y en el Observatorio Astronómico Nacional de España, también en Madrid.[2]​[3]​ González fue el responsable de comunicación del proyecto europeo PRE-EST, y desde 2019 trabaja en la Unidad de Comunicación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).[1]​[2]​[4]​ Recibió uno de sus primeros reconocimientos como divulgador en 2015, cuando quedó finalista en el concurso internacional de divulgación científica Famelab. Para esta actuación creó lo que ha llamado astrocopla, método para divulgar ciencia a través de la copla.[1]​[3]​[5]​ El género astrocopla lo ha desarrollado posteriormente con la también divulgadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, y les ha llevado a actuar en escenarios fuera de España, como en México.[6]​[7]​[8]​ Es parte del grupo de monologuistas divulgadores de ciencia Big Van[3]​ y coautor de la película El enigma Agustina,[1]​[9]​ que aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX y que ha recibido varios premios.[10]​ En 2017 creó, junto con Emilio García, y protagonizó la webserie divulgativa para el Instituto de Astrofísica de Andalucía El astrónomo indignado, que actualmente cuenta con dos temporadas que se extienden hasta 2019.[11]​ En 2020 ideó y coprotagonizó la pieza musical La inverosímil y trágica historia de Jocelyn Bell. Una zarzuela del siglo XXI, donde narran la historia de la científica Jocelyn Bell haciendo uso de clásicos de la zarzuela.[12]​ Esta pieza ha sido premiada por el concurso de divulgación científica Ciencia en Acción.[13]​ González ha sido reconocido tanto por el carácter innovativo en su forma de divulgador[14]​ como por la importancia que tiene su visibilización como parte del colectivo LGBT dentro del mundo de la ciencia.[5]​ 2018 - El enigma Agustina. Gran Premio Unicaja BICC Ronda-Madrid-México a la Mejor Obra Audiovisual - BICC.[15]​ 2019 - El enigma Agustina. Premio Prismas. Museos Científicos Coruñeres.[16]​ 2020 - Ondas de radio, premios Nobel y hombrecillos verdes. La inverosímil y trágica historia de Jocelyn Bell. Primer premio de la modalidad "Puesta en escena" de Ciencia en Acción XXI.[13]​ 2018 El enigma Agustina dirigida en colaboración con Emilio J. García Gómez-Caro.[17]​ Manuel González García en Internet Movie Database (en inglés). Entrevista a Manuel González García en Onda Cero. Entrevista a Manuel González García en Carne Cruda. Entrevista a Manuel González García en Cadena SER. Entrevista a Manuel González García en el programa La noche en vela de RTVE. Vídeos de El astrónomo indignado en el canal del Instituto de Astrofísica de Andalucía en YouTube. Participación de Manuel González García en Got Talent de Telecinco. Participación de Manuel González García en el concurso Naukas de 2019 La inverosímil y trágica historia de Jocelyn Bell. Una zarzuela del siglo XXI en Youtube
Real
Garik Israelian (en armenio: Գարիկ Իսրայելյան, nacido en 1963) es un astrofísico y científico quien dirigió el equipo investigador que fue el primero en descubrir pruebas observacionales de que la explosión de supernovas causa agujeros negros de masa estelar.[1]​ = Garik Israelian nació en Ereván, Armenia en 1963. Se graduó de la Universidad Estatal de Ereván en 1987 con un grado cum laude en Física y recibió el título de Doctor en 1992. = Israelian ha trabajado como profesor e investigador en las Universidades de Utrecht (Países Bajos), Bruselas (Bélgica) y Sídney (Australia). Desde 1997 ha sido investigador principal en el Proyecto “Abundancias químicas estelares: claves para entender la formación de la Galaxia, los agujeros negros y los planetas”[2]​ en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y profesor de La Universidad de La Laguna, Tenerife. El IAC gestiona el mayor telescopio óptico del mundo, el GTC de 10.4 metros situado en la isla de La Palma. Garik Israelian ha impartido charlas y presentaciones en 67 congresos internacionales y ha publicado más de 250 artículos científicos sobre una multitud de temas desde el descubrimiento de los planetas extrasolares hasta las características de binarios dobles de rayos X con agujeros negros de baja masa y estrellas de neutrones. Los descubrimientos de Israelian han sido comentados por BBC, CNN, Russia Today, Euronews, TVE, NBC, RTL, etc., en múltiples ediciones especiales de los periódicos nacionales e internacionales: (New York Times, Washington Post, USA Today, Le Monde, Der Spiegel, The Times etc.), así como en revistas de divulgación científica Nature, Science, Science News, Scientific American, Discovery etc. Brian May (el legendario guitarrista de la banda de rock Queen) reconoce que Israelian fue su "... colaborador principal en resumir este trabajo … la persona que más me ayudó en las fases finales de esta tesis doctoral "..[3]​[4]​ Israelian ha dirigido seis tesis doctorales y ha impartido cursos de atmósfera estelar y transporte radiativo en las Universidades de Ginebra (Suiza) y Tokio (Japón). Israelian es reseñador de confianza para las revistas científicas como Nature, Science, Astrophysical Journal, Astronomy and Astrophysics, MNRAS. Ha publicado artículos conjuntamente con Hans Bethe (Premio Nobel de Física) y Cornelis de Jager (antiguo Secretario General de la Unión Astronómica Internacional, Presidente de la Comisión de la Investigación Espacial y Presidente del Consejo Internacional para la Ciencia), entre otros. Israelian es miembro de numerosas asociaciones y uniones profesionales (IAU, SAE, AAS, ASP). La publicación científica más impactante de Israelian es el artículo publicado en Nature en 1999 en el que se recogen los resultados de una investigación de un equipo internacional liderado por Israelian y basada en los datos proporcionados por el telescopio Keck de 9 metros (Hawái) ofreciendo las primeras pruebas observables de que las explosiones de supernovas son causas de formación de agujeros negros, doscientos años después de la idea original de John Michell sobre la existencia de agujeros negros. Este descubrimiento de Israelian et al. ha sido citado por Stephen Hawking en su charla “Agujeros negros cuánticos” (¨Quantum Black Holes”, Starmus Festival, 2014, Tenerife). Israelian ha trabajado conjuntamente con Hans Bethe y Gerry Brown (Universidad de Stony Brook) y ha publicado un artículo teórico ampliamente citado y titulado "A Theory of Gamma Ray Bursts" (“Una teoría de explosiones de rayos gamma”) en la revista New Astronomy.[5]​ En 2001 Israelian propuso el llamado “test de Litio-6” diseñado para comprobar si la estrella había engullido un planeta o materia gaseosa o sólida.[6]​ El descubrimiento más reciente de Israelian, publicado en 2009 en Nature, ha sido calificado como “la explicación de un misterio de 60 años de antigüedad” por National Geographic, Discovery, BBC, USA Today etc.[7]​ Un equipo internacional liderado por Israelian ha ofrecido una explicación al enigma del anomalmente bajo contenido de litio en el Sol y relacionó este fenómeno con la presencia de planetas en el Sistema Solar. En 2009 Israelian fue invitado a dar una charla para TED Global en Oxford.[8]​ En junio de 2016, Israelian hizo una aparición en el programa de Larry King junto a Stephen Hawking donde presentó el Festival Starmus y debatió sobre la Inteligencia Artificial y cosmología..[9]​ El 20 de junio de 2016 la Unión Astronómica Internacional y el Centro de Planetas Menores oficialmente nombraron el asteroide 21057(1991 GJ8) dándole el nombre de Garikisraelian en honor a Israelian.[10]​ En 2011, Israelian fundó el Festival Starmus. La primera edición del Festival fue un tributo a Yuri Gagarin, se titulaba "50 years in space: Poyekhali" (“50 años en el espacio ¡Poyekhali!”).[11]​ y conmemoraba el primer vuelo espacial efectuado por el ser humano. “Poyekhali” significa “¡Vamos allá!” en ruso y es la palabra que dijo Gagarin antes de su histórico vuelo el 12 de abril de 1961. El primer Starmus contó con la presencia del legendario astronauta de Apolo 11 Neil Armstrong quien dio una charla y participó en la mesa redonda “108 minutos” junto con Brian May, Garik Israelian, Alexei Leonov, Richard Dawkins, Jill Tarter, Leslie Sage y los Premios Nobel George Smoot y Jack Szostak. Otros astronautas de las misiones Apolo y Soyuz que dieron charlas en Starmus I fueron Alexei Leonov, el primer hombre que realizó un paseo espacial, Viktor Gorbatko, Bill Anders (Apolo 8), Jim Lovell (Apolo 13) y el legendario Buzz Aldrin, piloto de Apolo 11, el equipo del primer alunizaje en la historia de la humanidad, así como Charlie Duke (Apolo 16), el décimo hombre en pisar la luna. Starmus I también destacó por el concierto de Tangerine Dream, una banda de música ambiental y rock caracterizada por su sonido “espacial”. El concierto se completó con la aparición de Brian May que interpretó varias obras con Tangerine Dream. Después del festival, Tangerine Dream y Brian May grabaron un disco titulado STARMUS: Sonic Universe.[12]​ Garik Israelian y Brian May fueron los editores del volumen que recogió las charlas de Starmus I, “STARMUS: 50 years of Man in Space” que fue dedicado a Yuri Gagarin y a Neil Armstrong, los dos pioneros del espacio. La Introducción al libro fue escrita por Stephen Hawking. La segunda edición del Festival Starmus, que se tituaba “Comienzos: El origen del espacio actual” ("Beginnings: The Making of the Modern Cosmos”), exploraba los temas relativos al Cosmos desde una perspectiva multidisciplinaria y tuvo lugar de 22 a 28 de septiembre de 2014 en las Islas Canarias (Tenerife y La Palma). La charla magistral de Starmus II fue impartida por Stephen Hawking. Entre otros oradores estaban los Premios Nobel Robert Wilson, John Mather y Sir Harold Kroto, el aclamado biólogo evolucionista Richard Dawkins, la antropóloga Caterina Harvati, el redactor de la revista Astronomy Magazine David J. Eicher, los astronautas de Apolo Walt Cunnigham y Charlie Duke, el legendario cosmonauta soviético Alexei Leonov y el físico John Ellis. El concierto Sonic Universe fue interpretado por Rick Wakeman con la aparición de Brian May como artista invitado, y la banda de rock Nosound dio un concierto especial en el Star Party en el Observatorio del Teide. El director de cine Grigorij Richters presentó el rodaje privado de su película más reciente, 51 Grados Norte. El Cabildo de las Islas Canarias anunció que el impacto mediático del segundo Festival Starmus había superado los 170 millones de euros y que el evento había llegado a unas 2,4 mil millones de personas en todo el mundo.[13]​ Cerca de 100 periodistas de diversas partes del mundo acudieron y cubrieron el Festival. La tercera edición de Starmus tuvo lugar en 2016 en las islas de Tenerife y La Palma, de 27 de julio a 2 de julio. El tema del festival era “Tras el horizonte: Tributo a Stephen Hawking” (“Beyond the Horizon: A Tribute to Stephen Hawking”). Starmus III continuó la tendencia de crecimiento de las dos ediciones anteriores y fue asistido por 1200 personas. Entre los ponentes estaban Stephen Hawking, Neil deGrasse Tyson, Roger Penrose, Brian Cox, Richard Dawkins, Brian Greene, Kip Thorne, Martin Rees, Chris Hadfield, Alexei Leonov, Rusty Schweickart, Jill Tarter y Carolyn Porco. Asimismo, once Premios Nobel impartieron charlas y participaron en un debate: David Gross, Joseph Stiglitz, Adam Riess, Brian Schmidt, Robert Wilson, François Englert, Eric Betzig, Carol Greider, Elizabeth Blackburn, Edvard Moser y May-Britt Moser. La parte musical fue representada por Brian Eno, Hans Zimmer, Brian May, Sarah Brightman, el Orquesta Sinfónica de Tenerife, ANATHEMA y MC Hawking. Otros ponentes y artistas notables fueron David Zambuka, los escritores Robert J. Sawyer y Anthony McCarten y el supervisor de efectos visuales Paul Franklin.[14]​ STARMUS III también fue el escenario de la inauguración de la Medalla de Stephen Hawking por Divulgación, cuyos receptores (seleccionados por el propio Stephen Hawking) fueron el compositor Hans Zimmer, el físico Jim Al-Khalili y el documental “Particle Fever.” El Festival cerró con un concierto de Sonic Universe interpretado por Sarah Brightman quien actuó con la Orquesta Sinfónica de Tenerife dirigida por Hans Zimmer. En este concierto también actuaron los artistas invitados Chris Hadfield, Rick Wakeman, Brian May y Anathema. La cuarta edición de Starmus tuvo lugar en Trondheim (Noruega) de 18 a 23 de junio de 2017 y se titulaba “Life and the Universe” (“La vida y el Universo”). Los ponentes fueron los astronautas Charlie Duke, Harrison Schmidt, Alexei Leonov, Buzz Aldrin, Claude Nicollier, Terry Virts, Christer Fuglesang, Alexander Volkov, Sandra Magnus, los Premios Nobel May-Brit Moser, Edvard Moser, Susumu Tonegawa, Stefan Hell, George Smoot, Robert Wilson, Sir Chris Pissarides, Torsten Wiesel, Adam Smith, Tim Hunt, Adam Riess, la periodista científica Alexandra Witze, el experto de la seguridad digital Eugene Kaspersky, los científicos y divulgadores Neil deGrasse Tyson, David Eicher y Brian Cox, los científicos Emmanuelle Charpentier, Martin Rees, Jill Tarter, Michel Mayor, Katharine Hayhoe, Sara Seager, Priyamvada Natarajan, Nancy Knowlton, Lynn Rotschild, Nick Lane, Susan Bailey, Lisa Randall, John Delaney, Jeffrey Sachs, Finn Kydland, Brian Greene, Jaan Tallinn, Joel Parker, Paul Hebert, Robert Williams, así como el propio Stephen Hawking. La parte artística fue representada por Kelly Snook, el director de cine Oliver Stone, el legendario presentador Larry King y el ilusionista David Zambuka. Los conciertos Sonic Universe fueron interpretados por la Orquesta Sinfónica de Trondheim, DJ Favorite, BK Duke, Artone, Marcus Reymann, Jennie Abrahamson, The Pineapple Thief, Ane Brun, Trondheim Soloists, Nuno Bettencourt, Grace Potter, Devin Townsend, y Steve Vai. Israelian, Michel Mayor y Nuno Santos fueron presentados por la Academia de Ciencias de Suiza y galardonados con el premio internacional Victor Ambartsumian en astrofísica, física o matemáticas.[15]​ En 2014 Garik Israelian fue condecorado con la Medalla de Oro de las Islas Canarias, el galardón que se otorga a las personas físicas o jurídicas por su esfuerzo en beneficio a la sociedad de las Islas Canarias[16]​ El Instituto de Astrofisica de Canarias Garik Israelian en TED
Real
Pablo Jarillo-Herrero (Valencia, 11 de junio de 1976) es un físico español reconocido por sus investigaciones sobre el grafeno[1]​ y la relevancia e impacto de sus trabajos seminales en la física de los materiales bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas de interés. Sus contribuciones poneras han avanzado en la comprensión de las propiedades topológicas, Matematicasy superconductoras de los materiales bidimensionales y el desarrollo de dispositivos electrónicos. Publicó el descubrimiento de que el grafeno se vuelve superconductor si varias de sus láminas se apilan rotadas con un cierto ángulo entre ambas, llamado el ángulo mágico.[2]​ Pablo Jarillo-Herrero nació en Valencia, España, en 1976 y en 1982 su familia se trasladó a Mislata, en el área metropolitana de Valencia. Es el segundo de cuatro hermanos. Estudió la primaria en Valencia, en las Escuelas San José de la pista de Ademuz, y el Bachillerato (BUP y COU) en el Colegio de los Jesuitas junto al Botánico de Valencia. En el instituto pensó en estudiar Biología o Ingeniería de Agrónomos.[3]​ Su profesor de Física le animó a inscribirse en las Olimpíadas de Bachillerato de Física que en 1994 se celebraron en Valencia. Pablo participó y se llevó una medalla de bronce iniciando su vocación por la Física.[4]​ Pablo Jarillo-Herrero se licenció en Física en la Universidad de Valencia (1999) con el premio final de carrera de Físicas de la Comunidad Valenciana. En 2001 realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en San Diego durante dos años mediante una beca. Se doctoró en 2005 en la Universidad Técnica de Delft, Holanda, teniendo como director de tesis a Leo Kouwenhoven, que le orientó a unas investigaciones sobre grafeno en el Reino Unido. Pablo Jarillo-Herrero viajó a Mánchester en dos ocasiones para que Andre Geim y Konstantín Novosiólov le enseñasen en unas horas la técnica para extraer láminas de grafeno desde grafito utilizando cinta adhesiva. Posteriormente los dos investigadores de origen ruso recibieron el premio Nobel en 2010 por sus innovadores experimentos del material bidimensional grafeno.[5]​ Trabajó un año como investigador posdoctoral en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante un congreso de Física en Seattle fue descubierto por reclutadores y recibió dos ofertas de trabajo, una de la Universidad de Harvard y otra del MIT.[4]​ En 2008 se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como profesor e investigador, donde estudia las propiedades electrónicas y ópticas de materiales bidimensionales como el grafeno en el Área de Física de la Materia Condensada del Departamento de Física.[1]​[6]​[7]​ En 2018 fue ascendido a catedrático (full professor) en el MIT.[8]​ En sus últimas investigaciones se han destacado sus aportaciones «sobre transistores cuánticos en nanotubos de carbono»[7]​ y la superconductividad que ofrece «un sistema sencillo de dos láminas de grafeno» cuando gira una sobre otra con un ángulo de 1,1 grados.[9]​ A este descubrimiento se le ha apodado el «giro mágico» o grafeno de ángulo mágico (MAG: Magic Angle Graphene). El descubrimiento abrió la puerta al estudio de fenómenos similares en otros materiales bidimensionales y podría ayudar a entender la superconductividad de alta temperatura, un fenómeno sobre el que los físicos trabajan desde hace décadas y que podría desencadenar una auténtica revolución energética, al abrir la puerta a una producción de electricidad sin resistencia, mucho más eficiente y sostenible.[10]​ El grupo de Jarillo-Herrero consiguió grafeno superconductor a una temperatura de 1.7 kelvin (-271.45 C).[11]​ El descubrimiento permite crear transistores superconductores que se podrían aplicar a la computación clásica criogénica a temperaturas próximas a 4 K, la computación cuántica y la computación cuántica topológica.[5]​ En 2018 Jarillo-Herrero presentó una plataforma 2D para investigar física fuertemente correlacionada (strongly correlated physics), basada en láminas de grafeno superpuestas para crear patrones de muaré («moiré patterns»). Cuando dos láminas de grafeno se giran un ángulo próximo al ángulo mágico predicho teóricamente por Allan MacDonald y Rafi Bistritzer,[12]​ [13]​ la estructura resultante de banda plana cerca del punto de Dirac da lugar a un sistema electrónico fuertemente correlacionado. Su investigación demostró una superconductividad ajustable eléctricamente en un sistema de carbono puro sin aplicar ningún campo magnético.[14]​[15]​ La técnica que desarrolló consistía en tomar una placa de vidrio superior a la que se pegaba un polímero transparente por abajo. En la parte inferior del dispositivo se colocaba un sustrato con una lámina de Nitruro de Boro (h-BN) de unos 10 nm. La parte superior bajaba hasta tocar el sustrato y se pegaba al polímero por ser adhesivo. La parte inferior se retiraba y se sustituía por otro sustrato en el que había una lámina de grafeno. La parte superior bajaba hasta tocar media superficie del grafeno. Una vez pegado el grafeno, la parte superior se levantaba rompiendo media lámina de grafeno. En ese momento las redes atómicas de las dos mitades de grafeno estaban alineadas y se podía rotar una respecto a la otra el ángulo deseado. Una vez hecha la rotación se ponían en contacto las dos láminas y quedaban adheridas.[16]​ El material resultante tenía propiedades muy diferentes al grafeno.[5]​ Su publicación de más impacto, con 1192 citas hasta octubre de 2020, fue «Correlated insulator behaviour at half-filling in magic-angle graphene superlattices» publicada el 5 de marzo de 2018 en la revista Nature.[17]​ Provocó una avalancha de publicaciones en su campo.[8]​ En 2015 el grupo de Jarillo-Herrero en colaboración con otros publicó el estudio «Generation of photovoltage in graphene on a femtosecond timescale through efficient carrier heating» (Generación de fotovoltaje en grafeno en la escala de femtosegundos a través del calentamiento de un conductor eficiente) en la revista Nature Nanotechnology. Crearon un dispositivo fotodetector basado en grafeno que convertía la luz absorbida en voltaje eléctrico a muy alta velocidad (en menos de 50 femtosegundos).[18]​ En 2017 el grupo de Jarillo-Herrero publicó un artículo describiendo un led integrado en chips CMOS que puede funcionar como emisor o detector de luz. El dispositivo estaba creado con el semiconductor bidimensional MoTe2, que a diferencia de los semiconductores convencionales, se podía apilar sobre obleas de silicio. El MoTe2 emite luz en el rango infrarrojo, que no es absorbida por el silicio, y por tanto se puede usar para la comunicación en el chip. Esto representaba un avance ya que en los semiconductores convencionales hay que introducir impurezas en el material para producir el diodo, mientras que en este sistema se podía crear el diodo eléctricamente sin introducir impurezas. El trabajo era una prueba de concepto de integración de materiales 2D y fotónica de silicio Si-CMOS. El artículo se tituló «A MoTe2-based light-emitting diode and photodetector for silicon photonic integrated circuits» (Un diodo led y fotodetector basado en MoTe2 para circuitos integrados fotónicos de silicio) y se publicó en octubre de 2017 en la revista Nature Nanotechnology.[19]​ En 2019 el grupo de Jarillo-Herrero en colaboración con otros científicos estadounidenses publicaron el primer cúbit (quantum bit) de grafeno superconductor, que podría usarse para ordenadores cuánticos. En ese cúbit usaron superconductores clásicos pegados a grafeno, en lugar de grafeno superconductor.[11]​ Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran, entre otros: Premio a Investigadores Noveles de 2006 de la Real Sociedad Española de Física. Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers (PECASE) 2012, otorgado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el premio más prestigioso que el gobierno estadounidense da a un joven investigador.[1]​ ONR Young Investigator Award de 2013.[20]​ Premio Oliver E. Buckley de Materia Condensada 2020, por el descubrimiento de la superconductividad del grafeno cuando se apila en dos capas orientadas en ángulo.[21]​ Premio Wolf en Física en 2020, junto con Allan H. MacDonald y Rafi Bistritzer.[8]​ Medalla de Física Real Sociedad Española de Física–Premio Fundación BBVA por la «relevancia e impacto de sus trabajos seminales en la física de los materiales bidimensionales», y en concreto por el descubrimiento de la superconductividad en capas giradas de grafeno, considerado «uno de los hitos más importantes de la física de la materia condensada en los últimos años».[10]​ Medalla Lise Meitner (2021) otorgada por el comité Nobel de Física de la Real Academia Sueca de las Ciencias. Premio Max Planck Humboldt de Investigacion 2022. Premio Dan Maydan en Nanociencia 2022 por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Premio Richard E. Prange 2023 de la Universidad de Maryland. Elegido en 2022 miembro extranjero de la Academia Nacional de las Ciencias (NAS) de USA . Elegido en 2023 miembro extranjero de la Real Academia de las Ciencias de España. Medalla Ramón y Cajal 2023 de la Real Academia de las Ciencias de España. Premio Alumni-Plus Insigne 2023 por la Universidad de Valencia. De joven era aficionado a la lectura, el judo, y el baile. Se casó con una valenciana licenciada en Física con la que tuvo dos hijas y un hijo. Le gusta cocinar paellas.[4]​ Jarillo-Herrero, Pablo; Kong, Jing; van der Zant, Herre S.J.; Dekker, Cees; Kouwenhoven, Leo P.; De Franceschi, Silvano (2005). «Orbital Kondo effect in carbon nanotubes». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature 434 (7032): 484-488. ISSN 0028-0836. arXiv:cond-mat/0504059. doi:10.1038/nature03422. Jarillo-Herrero, Pablo; van Dam, Jorden A.; Kouwenhoven, Leo P. (2006). «Quantum supercurrent transistors in carbon nanotubes». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature 439 (7079): 953-956. ISSN 0028-0836. arXiv:cond-mat/0601434. doi:10.1038/nature04550. Özyilmaz, Barbaros; Jarillo-Herrero, Pablo; Efetov, Dmitri; Abanin, Dmitry A.; Levitov, Leonid S.; Kim, Philip (17 de octubre de 2007). «Electronic Transport and Quantum Hall Effect in Bipolar Graphene p−n−p Junctions». En American Physical Society (APS), ed. Physical Review Letters 99 (16): 166804. ISSN 0031-9007. arXiv:0705.3044. doi:10.1103/physrevlett.99.166804. Heersche, Hubert B.; Jarillo-Herrero, Pablo; Oostinga, Jeroen B.; Vandersypen, Lieven M. K.; Morpurgo, Alberto F. (2007). «Bipolar supercurrent in graphene». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature 446 (7131): 56-59. ISSN 0028-0836. arXiv:cond-mat/0612121. doi:10.1038/nature05555. Gabor, N. M.; Song, J. C. W.; Ma, Q.; Nair, N. L.; Taychatanapat, T.; Watanabe, K.; Taniguchi, T.; Levitov, L. S. et al. (6 de octubre de 2011). «Hot Carrier-Assisted Intrinsic Photoresponse in Graphene». En American Association for the Advancement of Science (AAAS), ed. Science 334 (6056): 648-652. ISSN 0036-8075. arXiv:1108.3826. doi:10.1126/science.1211384. Hunt, B.; Sanchez-Yamagishi, J. D.; Young, A. F.; Yankowitz, M.; LeRoy, B. J.; Watanabe, K.; Taniguchi, T.; Moon, P.; Koshino, M.; Jarillo-Herrero, P.; Ashoori, R. C. (16 de mayo de 2013). «Massive Dirac Fermions and Hofstadter Butterfly in a van der Waals Heterostructure». En American Association for the Advancement of Science (AAAS), ed. Science 340 (6139): 1427-1430. ISSN 0036-8075. arXiv:1303.6942. doi:10.1126/science.1237240. Dai, S.; Fei, Z.; Ma, Q.; Rodin, A. S.; Wagner, M.; McLeod, A. S.; Liu, M. K.; Gannett, W.; Regan, W.; Watanabe, K.; Taniguchi, T.; Thiemens, M.; Dominguez, G.; Neto, A. H. C.; Zettl, A.; Keilmann, F.; Jarillo-Herrero, P.; Fogler, M. M.; Basov, D. N. (6 de marzo de 2014). «Tunable Phonon Polaritons in Atomically Thin van der Waals Crystals of Boron Nitride». En American Association for the Advancement of Science (AAAS), ed. Science 343 (6175): 1125-1129. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.1246833. Bretheau, Landry; Wang, Joel I-Jan; Pisoni, Riccardo; Watanabe, Kenji; Taniguchi, Takashi; Jarillo-Herrero, Pablo (1 de mayo de 2017). «Tunnelling spectroscopy of Andreev states in graphene». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature Physics 13 (8): 756-760. ISSN 1745-2473. doi:10.1038/nphys4110. Sanchez-Yamagishi, Javier D.; Luo, Jason Y.; Young, Andrea F.; Hunt, Benjamin M.; Watanabe, Kenji; Taniguchi, Takashi; Ashoori, Raymond C.; Jarillo-Herrero, Pablo (31 de octubre de 2016). «Helical edge states and fractional quantum Hall effect in a graphene electron–hole bilayer». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature Nanotechnology 12 (2): 118-122. ISSN 1748-3387. arXiv:1602.06815. doi:10.1038/nnano.2016.214. Klein, D. R.; MacNeill, D.; Lado, J. L.; Soriano, D.; Navarro-Moratalla, E.; Watanabe, K.; Taniguchi, T.; Manni, S.; Canfield, P.; Fernández-Rossier, J.; Jarillo-Herrero, P. (3 de mayo de 2018). «Probing magnetism in 2D van der Waals crystalline insulators via electron tunneling». En American Association for the Advancement of Science (AAAS), ed. Science 360 (6394): 1218-1222. ISSN 0036-8075. arXiv:1801.10075. doi:10.1126/science.aar3617. Huang, Bevin; Clark, Genevieve; Klein, Dahlia R.; MacNeill, David; Navarro-Moratalla, Efrén; Seyler, Kyle L.; Wilson, Nathan; McGuire, Michael A.; Cobden, David H.; Xiao, Di; Yao, Wang; Jarillo-Herrero, Pablo; Xu, Xiaodong (23 de abril de 2018). «Electrical control of 2D magnetism in bilayer CrI3». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature Nanotechnology 13 (7): 544-548. ISSN 1748-3387. arXiv:1802.06979. doi:10.1038/s41565-018-0121-3. Cao, Yuan; Fatemi, Valla; Demir, Ahmet; Fang, Shiang; Tomarken, Spencer L.; Luo, Jason Y.; Sanchez-Yamagishi, Javier D.; Watanabe, Kenji; Taniguchi, Takashi; Kaxiras, Efthimios; Ashoori, Ray C.; Jarillo-Herrero, Pablo (5 de marzo de 2018). «Correlated insulator behaviour at half-filling in magic-angle graphene superlattices». En Springer Science and Business Media LLC, ed. Nature 556 (7699): 80-84. ISSN 0028-0836. arXiv:1802.00553. doi:10.1038/nature26154. Wu, Sanfeng; Fatemi, Valla; Gibson, Quinn D.; Watanabe, Kenji; Taniguchi, Takashi; Cava, Robert J.; Jarillo-Herrero, Pablo (4 de enero de 2018). «Observation of the quantum spin Hall effect up to 100 kelvin in a monolayer crystal». En American Association for the Advancement of Science (AAAS), ed. Science 359 (6371): 76-79. ISSN 0036-8075. arXiv:1711.03584. doi:10.1126/science.aan6003. Seyler, Kyle L.; Zhong, Ding; Klein, Dahlia R.; Gao, Shiyuan; Zhang, Xiaoou; Huang, Bevin; Navarro-Moratalla, Efrén; Yang, Li; Cobden, David H.; McGuire, Michael A.; Yao, Wang; Xiao, Di; Jarillo-Herrero, Pablo; Xu, Xiaodong (4 de febrero de 2017). «Ligand-field helical luminescence in a 2D ferromagnetic insulator». En SpringerScience and Business Media LLC, ed. Nature Physics 14 (3): 277-281. ISSN 1745-2473. arXiv:1710.05550. doi:10.1038/s41567-017-0006-7. Esta entrada contiene partes copiadas o derivadas del artículo elaborado por la Agencia SINC, Entrevista a Pablo Jarillo Herrero: «El grafeno es tan raro que todavía estamos pensando qué hacer con él», publicado el 6 de octubre de 2018 en la web del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) dependiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, cuyos contenidos están bajo licencia CC-BY-4.0 (licencia licencia CC-BY-3.0 hasta 2019) cumpliendo con los criterios de cita de autoría y enlace al original. Esta entrada contiene partes copiadas o derivadas del artículo elaborado por la Agencia SINC, Giro ‘mágico’ del grafeno y baterías de papel en los Premios de Física 2020, publicado el 21 de septiembre de 2020 en la web del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) dependiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, cuyos contenidos están bajo licencia CC-BY-4.0 (licencia licencia CC-BY-3.0 hasta 2019) cumpliendo con los criterios de cita de autoría y enlace al original.
Real
José Miguel Jiménez Carvajal (Atarfe, Granada, 13 de diciembre de 1968) es un doctor en Física aplicada, actualmente director del Departamento de Tecnologías[1]​ del CERN. Es experto en el área de tecnología de vacío para haces de partículas de altas energías e intensidades así como en fenómenos inducidos por la circulación de haces, incluyendo los mecanismos de avalancha de electrones.[2]​ José Miguel Jiménez es ingeniero en Física aplicada por la Escuela Superior de Ingenieros de Clermont Ferrand (Francia) y Doctor en Física aplicada y física de superficies por el centro CEA de Saclay. Realizó su doctorado sobre los mecanismos de emisión de electrones por efecto de campo en estructuras aceleradoras radiofrecuencias. Al finalizar su doctorado, permaneció en el CEA como encargado de establecer colaboraciones de I+D en nuevas tecnologías entre este centro y grandes industrias de tratamiento de superficies y capas finas en Francia. En 1994 se integra en la plantilla del CERN como físico aplicado para trabajar en el LEP (gran colisionador de electrones y positrones). Dos años después es nombrado Ingeniero de proyecto en relación con este proyecto y también con el SPS (Súper protón sincrotrón). En el año 2002, como Jefe de sección, asume la responsabilidad de la instalación, preparación y puesta en marcha de las secciones rectas del LHC (Gran colisionador de Hadrones). Posteriormente es ascendido a Jefe de Grupo de Vacío, Capas finas y Superficies, integrando todos los aspectos de ingeniería, instrumentación y capas finas por procesos químicos o plasma. Desde 2014 lidera el Departamento de Tecnología del CERN, responsable de la tecnología relativa a los acelerados de partículas de la organización: un equipo de más de 700 personas clave para la investigación y desarrollo de nuevos proyectos en el CERN. En 2016 se le concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda,[3]​ en una ceremonia realizada el 12 de julio de 2016 en la Biblioteca Nacional de España.
Real
José María de Teresa Nogueras (Zaragoza, España, 1970) es un científico y divulgador español. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación en el campo de la física y de la ciencia de materiales.[1]​ Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza y posteriormente llevó a cabo estancias de investigación en Dresde y París.[1]​ Desde 2010 es profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y trabaja en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, donde dirige el grupo NANOMIDAS (Nanofabricación y Microscopías Avanzadas).[1]​[2]​[3]​ = Es coordinador de la red española de Nanolitografía[4]​ y presidente de la división de Física de la Materia Condensada de la Sociedad Europea de Física.[3]​[5]​ = Sus trabajos más citados[6]​ versan sobre la existencia de polarones magnéticos en perovsquitas magnetorresistivas,[7]​ sobre el papel de la interfase en uniones túnel magnéticas[8]​ y sobre la conversión entre espín y carga usando acoplamiento Rashba en interfases de materiales no magnéticos.[9]​ Ha editado el libro Nanofabrication: nanolithography techniques and their applications, publicado por Institute of Physics (Bristol, Reino Unido) en diciembre de 2020.[10]​ = Ha publicado en la revista Investigación y Ciencia un artículo divulgativo sobre polarones magnéticos[11]​ y otro sobre uniones túnel magnéticas,[12]​ y en el periódico Heraldo de Aragón ha explicado el origen de la carencia de microchips[13]​ y cómo fotografiar las lunas de Júpiter con una cámara de fotos convencional.[14]​ Ha publicado en la revista ConCiencias un artículo sobre neurotecnología[15]​ que ha obtenido una Mención de Honor en el concurso Ciencia en Acción 2023,[16]​ otro sobre Darwin y la biometría en Heraldo de Aragón[17]​ y ha realizado un vídeo divulgativo sobre los implantes cocleares[18]​ que ha sido finalista en el concurso Ciencia en Acción 2023.[19]​ Ha creado un canal de podcasts de entrevistas a científicos que se llama ConCienciaAndo y que está accesible en varias plataformas.[20]​ = En 2021 publicó la novela de ficción titulada 2037. Paraíso neuronal, que gira en torno al mundo de las neurotecnologías.[21]​[22]​[23]​[24]​ En 1997 obtuvo el Premio a Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Española de Física.[25]​ En 2004 obtuvo el Premio Aragón Investiga del Gobierno de Aragón en la modalidad de investigador joven.[26]​ En 2021 fue distinguido por la Sociedad Americana de Física por «contribuciones clave al entendimiento de las propiedades magnéticas y de transporte de óxidos ferromagnéticos y de nanomateriales crecidos mediante deposición inducida por haces de electrones e iones».[27]​[28]​ En 2023 fue distinguido por la Sociedad Europea de Física.[29]​ Página web oficial
Real
Judith Juanhuix i Gibert (Gerona, 1971) es una investigadora, doctora en física y activista trans catalana.[1]​ Se doctoró en biofísica en 2000 por la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja en el sincrotrón ALBA, donde es jefa de la sección de ciencias de la vida y la materia condensada. Ha publicado multitud de artículos sobre biología molecular y estructural, química supramolecular e instrumentación científica para rayos X.[2]​ Forma parte de la asociación trans Generem!, de la que ha sido presidenta, y de la asociación de transformismo EnFemme.[3]​ Ha participado activamente en la plataforma Trans*forma la Salut, que ha negociado el nuevo modelo de atención a la salud para personas trans del Departamento de Salud . También se ha implicado en diversas iniciativas legislativas para el reconocimiento de los derechos trans, como incluir a las mujeres trans en la ley de los derechos de las mujeres a erradicar la violencia machista.[4]​ Colabora con varios medios de comunicación, tanto como entrevistada como publicando artículos de opinión.[5]​ En 2021 publicó el libro Una mujer, en el que explica su vida como mujer y trata temas como la identidad de género, la sexualidad y la relación con la familia, la maternidad y la salud.[6]​ Las entidades LGTBI de Gerona le otorgaron el Premio Gerona Orgullosa como reconocimiento de sus aportaciones al movimiento LGTBI.[6]​ El Ayuntamiento de San Quirce del Vallés, en el marco del Día Internacional de la Mujer, le concedió el Premio Mujer por reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres al mejorar su situación.[7]​ Es madre de dos hijos y salió del armario como mujer trans a los cuarenta años.[8]​ Una dona. Ara Llibres, 2021, p. 256.[9]​
Real
Antonio Llambías Roig (Mahón, 6 de agosto de 1793 - ibídem, 1854)[1]​ fue un jurista y científico español. Estudió primero en Sorèze (Francia) y luego en la universidad de Valencia, ejerciendo más tarde la profesión de abogado en su ciudad natal. Sobresalió como criminalista, y entre sus informes se cita la defensa de unos marineros norteamericanos que asesinaron a un oficial francés, y que fueron absueltos. Se distinguió también en el cultivo de las ciencias físico-matemáticas e inventó varios aparatos. Estaba casado con una sobrina del célebre Orfilax, que le ayudó mucho en sus trabajos científicos, y perteneció a la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País. Memoria sobre una nueva pila de dos líquidos con diafragmas, manejable como las de un solo líquido sin diafragmas. Mémoire sur l'aimantation par l'électricité ordinaire avec deus conducteurs à branches. Defensa de los derechos sobre la ciudad de Mahón, contra la Memoria escrita por D.J.M. Cuadrado sobre la resistencia de la villa episcopal de Menorca y Memoria sobre el modo de administrar y emplear el cemento romano.
Real
Antonio Ludeña (Almusafes, 23 de diciembre de 1740 - Cremona, 1 de marzo de 1820) fue un jesuita, matemático y físico español, profesor en la Universidad de Camerino.[1]​ Autor relacionado con los también expulsos Juan Andrés y Antonio Eximeno, ha sido adscrito a la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.[2]​ De vera, et necessaria motus accelerati theoria (en latín). Camerino: Vincenzo Gori. 1781. Dissertazione sopra il quesito (en italiano). Mantua: Erede di Alberto Pazzoni. 1788. Due opuscoli matematici (en italiano). Venecia: Giacomo Storti. 1793. Vera idraulica teoria (en italiano) 1. Cremona: Fratelli Manini. 1817. Vera idraulica teoria (en italiano) 2. Cremona: Fratelli Manini. 1817. Vera idraulica teoria (en italiano) 3. Cremona: Fratelli Manini. 1818.
Real
José Rafael Magdalena Benedito (nacido el 6 de diciembre de 1968 en Segorbe, (Castellón, España)) es un profesor universitario y político local de Segorbe. Actualmente es profesor titular en el departamento de Ingeniería Electrónica, y director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Universidad de Valencia).[1]​ Aparte de su labor docente e investigadora, ha participado en la gestión universitaria de manera activa, y ha sido alcalde y concejal de la localidad de Segorbe. José Rafael Magdalena Benedito (Lic. Físicas 1991, Dr. Físicas 2000) es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia. Profesor de la Universitat de Valencia desde 1994, actualmente es profesor titular en el departamento de Ingeniería Electrónica, y Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Universidad de Valencia).[2]​ Ha impartido docencia en Ciencias Físicas, Ingeniería de Telecomunicaciones, grado en Ciencia de datos y en varios másteres interuniversitarios. Fue becario en el AIDO (Parque Tecnológico, 1992), responsable de Física Médica en Dextromédica (1993), desarrollador web en la Fundación Universidad Empresa de Valencia (1996-1997) y profesor asociado en el departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la Universidad Politécnica de Valencia (1998). Ha sido Director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UV, miembro del Claustro, del Consell de Govern y de la Comisión Económica de la UV. Además, ha sido socio fundador de tres empresas de corte tecnológico. En su vertiente política, ha sido alcalde de la localidad castellonense de Segorbe (2015-2019)[3]​ y concejal de la misma localidad (2019-2020). Su labor investigadora se inició en ingeniería biomédica y telemedicina, y desde 2003 está realizando su investigación en el área de Machine Learning. Tiene numerosas publicaciones internacionales de reconocido prestigio, comunicaciones a congreso y libros y capítulos de libro, tanto de carácter científico como docente.[4]​ Asimismo ha sido investigador principal en varios proyectos y ha participado como investigador en numerosos proyectos europeos y nacionales. Ha sido miembro de AENOR, IEEE y de INNS, y actualmente es miembro de la AVISA (Asociación Valenciana de Informática SAnitaria). Sus áreas de trabajo son visualización avanzada de datos en bioingeniería, problemas de optimización y aprendizaje máquina cuántico. Sitio web oficial. Sitio web personal.
Real
José Domingo Quílez (Calatayud, 6 de abril de 1903-Toulouse, 23 de abril de 1939) fue un físico, meteorólogo, profesor universitario e investigador español defensor de la II República que destacó por su labor en el campo de la meteorología física y de la divulgación en física de partículas y astrofísica y que se vio obligado al exilio tras la entrada de los golpistas en Barcelona falleciendo pocos meses después. José Domingo Quílez nació en Calatayud (Zaragoza) el 6 de abril de 1903. A los dieciocho años, recién acabado el bachillerato en el Instituto de Zaragoza, ingresó por oposición en el Servicio Meteorológico Español en 1921. Primero prestó servicio en el Observatorio de Madrid, trasladándose después al de Granada (Aeródromo de Armilla), y al del Ebro. Paralelamente, realizó sus estudios universitarios, los dos primeros cursos (1921-1923) en la Universidad de Granada y los siguientes en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Físicas en 1926. Defendió su tesis titulada "La turbulencia atmosférica y la evaporación de las grandes masas de agua" en la Universidad de Madrid en marzo de 1932. El tribunal estuvo presidido por Pedro Carrasco Garrorena; los vocales fueron los profesores Blas Cabrera Felipe, Manuel Martínez-Risco Macías, Julio Palacios Martínez y Enrique Moles Ornella, que actuó como secretario. Significativo fue el comentario que sobre la misma se publicó en los Anales de la Universidad de Madrid en el que se resaltaba la trascendental importancia del tema en España, "donde el agua embalsada constituye un inapreciable tesoro".[1]​ Seguidamente, en abril de 1933 consigue la Cátedra de Física Teórica y Experimental de la Universidad de Sevilla, y el mes siguiente se incorpora a la Universidad de Granada.[1]​ Desde su llegada a la Universidad de Granada, recién había cumplido los treinta años de edad, Domingo Quílez muestra un compromiso con la modernización de la institución dando su apoyo a numerosos proyectos. Es nombrado secretario de la Facultad de Ciencias el mismo mes de su incorporación y será nombrado secretario del Patronato de la Universidad de Granada el curso siguiente, cargo desde el que promueve la creación de un laboratorio de investigación en la Facultad de Ciencias. Publica once artículos sobre meteorología, cinco de ellos en los Anales de la Sociedad Española de Meteorología, cinco en el boletín de Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro y otro en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, donde también publica uno sobre el desplazamiento al rojo de las galaxias. Atraído por los avances de la física sub-nuclear, también publica un artículo más sobre los "Últimos descubrimientos de la Física". Pronunció el discurso de apertura del curso académico 1934-1935, "Estructura, Expansión y Evolución del Universo", publicando un libro homónimo, destinado al público en general y difundió, en las reuniones locales de la Sociedad de Física y Química, los resultados fundamentales que se estaban produciendo en Cosmología y en Física, teórica y experimental. Instó a que se enseñase en las aulas y se incluyese en los libros de texto la "nueva física", la física de las pequeñas y de las grandes dimensiones.[1]​ Su compromiso social le llevó a militar en Izquierda Republicana, siendo elegido vocal de la Junta Directiva (sección de Granada) en marzo de 1935, cuando como presidente resultó elegido, el también catedrático de la Facultad de Ciencias de Granada, Jesús Yoldi Bereau. El profesor Yoldi fue fusilado por los golpistas, Domingo Quílez se encontraba, junto con su familia, fuera de Granada en julio de 1936. José Domingo Quílez fue declarado "elemento peligroso para la Causa Nacional", cesado como profesor de la Universidad de Granada y como meteorólogo del Servicio Meteorológico Español, e "inhabilitado para el desempeño de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza". Todos sus bienes fueron confiscados.[1]​ En 1937, fiel a su compromiso con la II República, se incorporó como profesor asociado a la Universidad Autónoma de Barcelona. El 20 de febrero de 1938 la Gaceta de la República publica una lista con los reingresos al servicio de muchos catedráticos depurados por los golpistas, entre ellos, José Domingo Quílez.[1]​ Estuvo en Barcelona hasta la caída de la ciudad y firmó, junto con varios profesores, un artículo que publicó La Vanguardia el 10 de enero de 1939, solicitando el apoyo internacional tras los repetidos bombardeos aéreos a la universidad: "...Denunciamos el último crimen cometido contra la cultura en nuestro país, por aviones de países que han expulsado de su seno a la cultura y a los hombres de ciencia. Os pedimos que hagáis pesar en el mundo vuestra autoridad moral para que crímenes así no se repitan. Nosotros, fieles al deber, continuaremos nuestra obra. Tenemos encomendada la tarea de mantener vivo el rescoldo cultural de nuestro país, bajo el azote de la guerra, y de guardarlo inextinguible para nuestra juventud que hoy lucha y para la España de mañana. No la interrumpiremos por ningún motivo..[1]​" Murió en Toulouse a causa de la diabetes que padecía y allí fue enterrado el 24 de abril de 1939, en el cementerio de Rapas.[2]​ El 7 de marzo de 1941 su viuda, Raquel Lion, contestaba así al Tribunal de Responsabilidades Políticas de Granada: Los profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Juan Tercedor Díaz, Victoriano Martín Vivaldi y Gonzalo Gallas Novás testificaron a su favor aunque finalmente el Tribunal le impondría una multa a la viuda.
Real
José Luis Navarro Lara (Ceuta, 22 de abril de 1939-Melilla, 26 de noviembre de 2023) fue un escritor español. Nace en Ceuta, poco después de acabar la guerra civil española, en 1939. Durante su infancia sus padres abandonan dicha ciudad para iniciar un largo periplo en busca de oportunidades y un futuro mejor. En Sidi Ifni, territorio por entonces bajo la administración española (África Occidental Española), cursa el bachiller y años después se gradúa en Arte. En Barcelona, entra en contacto con la Generación del 50 y, allí, escribe, da clases y ejerce distintos tipos de oficios. Desde la ciudad condal se traslada a Melilla, donde ejerce como ingeniero y militar. Allí escribe, a diario, artículos de prensa y, posteriormente libros, principalmente de literatura infantil y juvenil, obteniendo diversos galardones literarios.[1]​ En cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática y a propuesta del escultor Mustafa Arruf, la Asamblea de Melilla aprobó el 14 de diciembre de 2022 el cambio de denominación de la calle Capitán Carlos de Lagándara, ubicada en el Barrio de la Libertad, por la de José Luis Navarro Lara.[2]​[3]​ Entre su prolija lista de publicaciones se encuentran: Ángeles de arena (Lóguez Ediciones, 2005)Lisa se borra (Editorial C & M, 2008)Güilo y el libro viviente (GEEPP Ediciones, 2009)El soldado incorrupto y otras soledades (Ediciones Fundación GASELEC, 2009)Con, Contra, Sin, Sobre, Tras. Preposiciones deshonestas (GEEPP Ediciones, 2009)Clotilde (GEEPP Ediciones, 2010)Tacho. En busca del tío Absalón (GEEPP Ediciones, 2010)Carlota O’Neill (GEEPP Ediciones, 2011)Pluma de ganso (GEEPP Ediciones, 2011)Tantos inviernos (Ciudad Autónoma de Melilla, 2018) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Luis Navarro Lara.
Real
Raúl Rabadán (nacido en 1974) es un físico teórico y biólogo computacional hispanoamericano. Actualmente es Catedrático Gerald y Janet Carrus en el Departamento de Biología de Sistemas, Informática Biomédica y Cirugía de la Universidad de Columbia. Es director del Programa de Genómica Matemática de la Universidad de Columbia y director del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer. En Columbia, ha creado un laboratorio altamente interdisciplinar con investigadores de los campos de las matemáticas, la física, la informática, la ingeniería y la medicina, con el objetivo común de resolver problemas biomédicos acuciantes mediante modelos computacionales cuantitativos. El interés actual de Rabadán se centra en descubrir patrones de evolución en sistemas biológicos, en particular virus y cáncer. Rabadán es experto en enfoques matemáticos de sistemas biológicos, genómica del cáncer y enfermedades infecciosas. Se doctoró en fenomenología de la teoría de cuerdas, concretamente en física de compactificaciones de cuerdas y configuraciones de intersección de D-branas en la Universidad Autónoma de Madrid, España. En sus investigaciones más recientes en física ha estudiado la paradoja de la información de los agujeros negros en el contexto de la dualidad Anti-de Sitter/Teoría de Campos Conforme, y ha propuesto varios experimentos para la búsqueda de axiones. Desde 2005 ha centrado su programa de investigación en problemas teóricos y computacionales en biología. De 2001 a 2003, Rabadán fue becario en la División de Física Teórica del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, en Ginebra (Suiza). En 2003 se incorporó al Grupo de Física de la Facultad de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Avanzados. Desde 2008, Rabadan es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha aplicado enfoques cuantitativos a la modelización y comprensión de la dinámica de los sistemas biológicos a través de la lente de la genómica. Ha centrado su investigación en la evolución de dos de esos sistemas biológicos: el cáncer y las enfermedades infecciosas. En particular, ha trabajado en la identificación de los mecanismos impulsores de los procesos evolutivos, caracterizar la dinámica de los procesos clave y dilucidar las interacciones epistásicas. Rabadán está interesado en comprender la evolución de los agentes infecciosos a través del análisis de su genoma, en particular los virus de ARN como la gripe y los coronavirus. Sus trabajos en este campo incluyen la elucidación del origen del subtipo H1N1 del virus de la gripe A.[1]​[2]​ El trabajo de Rabadan en genómica del cáncer ha llevado a la identificación de alteraciones impulsoras en la leucemia de células pilosas,[3]​ linfoma difuso de células B grandes,[4]​[5]​ leucemia linfoblástica aguda de células T,[6]​[7]​ leucemia linfocítica crónica,[8]​[9]​[10]​[11]​ linfoma de la zona marginal esplénica[12]​ y glioblastoma multiforme;[13]​[14]​ y a la identificación de alteraciones recurrentes, que conducen a la resistencia a la terapia, utilizando datos longitudinales en la leucemia linfoblástica aguda de células T. Actualmente está estudiando el papel del ARN no codificante en el cáncer.[15]​[16]​ Recientemente, ha estado trabajando en la aplicación del análisis de datos topológicos a datos genómicos a gran escala y datos transcriptómicos de células individuales.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ El trabajo científico de Rabadán ha dado lugar a más de 200 publicaciones científicas revisadas por pares, incluso en revistas de alto factor de impacto (New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Genetics, Nature Medicine, Cell, entre otras). Varios de sus resultados han sido presentados por la prensa internacional, incluidos CNN, The New York Times, The Wall Street Journal, Associated Press, Reuters International y The Economist. En 2019, Rabadán, junto con Andrew Blumberg, topólogo de la Universidad de Texas, publicó un libro Análisis de datos topológicos para genómica y evolución en Cambridge University Press.[22]​ El libro explora la biología en la era de Big Data. Este libro presenta las ideas y técnicas centrales del análisis de datos topológicos y sus aplicaciones específicas a la biología, incluida la evolución de virus, bacterias y humanos, la genómica del cáncer y la caracterización de procesos de desarrollo de células individuales. En 2020, Rabadan publicó Comprender el coronavirus en Cambridge University Press. El libro proporciona una introducción concisa y accesible que brinda respuestas a las preguntas más comunes sobre el coronavirus para una audiencia general, incluida una introducción sobre el origen y la evolución de este virus, la relación con el SARS y otros virus respiratorios, entre otros. Programa de Genómica Matemática Página de inicio del laboratorio de Rabadán Página web del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer
Real
Ángel Rodríguez Lozano es un físico (licenciado en Ciencias Físicas) y divulgador científico español, nacido en 1952 en La Garrovilla (provincia de Badajoz, Extremadura). Tras licenciarse en Ciencias Físicas, empezó el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), investigando fenómenos no lineales, Física del caos e intermitencias en oscilaciones en la Unidad de Fluidos del Instituto Pluridisciplinar de la UCM. Compaginó sus estudios de doctorado con la divulgación científica. Finalmente se centró en esta última, no llegando a defender su tesis doctoral.[1]​ Empezó a trabajar en Radio Nacional haciendo pequeñas colaboraciones dentro de otros programas hasta que abril de 1995 crea Vanguardia de la ciencia en Radio Exterior de España, que se encontraba bajo la dirección de Fermín Bocos que apoya el proyecto. Más adelante crea El sueño de Arquímedes en Radio Nacional de España, con el mismo formato que Vanguardia de la ciencia. Entre 1999 y 2003 fue responsable en Radio 3 de El Mono Temático, subdirector del programa En Clave de Ciencia de Radio 5, desaparecido en 2005, y colaborador en Hora América, de Radio Exterior de España. En el año 2007 dentro del plan de reestructuración de empleo de Radio Nacional de España se le prejubila por lo que se cancelan los programas. En febrero del año 2009 vuelve con una selección de programas divulgados por CIENCIA PARA ESCUCHAR. Entre los contenidos se encuentran: La ciencia nuestra de cada día, Ulises y la Ciencia, Hablando con científicos, Ciencia y Genios, Quilo de Ciencia, Océanos de Ciencia, Ciencia Extrema y Vanguardia de la Ciencia. Los programas están disponibles en http://cienciaes.com/. Sitio web de Ángel Rodríguez Lozano ¡DIME TÚ! — Entrevista a Ángel Rodríguez Lozano, publicada por primera vez el 30 de junio de 2007 en Dimetu.com. Sitio web de Vanguardia de la ciencia en RNE Sitio web del sueño de Arquímedes Sitio externo con antiguos programas de Vanguardia de la Ciencia
Real
Antonio Turiel Martínez (nacido en León, 1970) es un científico y divulgador licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ubicado en Barcelona.[1]​[2]​[3]​[4]​ Es conocido en su faceta de divulgador científico, labor que realiza en conferencias, artículos y sobre todo a través de su blog The Oil Crash, en el cual toca temas sobre el agotamiento de los recursos convencionales de combustibles fósiles, como el pico del petróleo y sus posibles implicaciones a escala mundial y también sobre la economía y sociedad españolas,[5]​[6]​ aboga por el decrecimiento, que califica como una "disminución del metabolismo de la Sociedad" y lo considera inevitable; además, es crítico con las posturas productivistas de los diversos partidos políticos tanto de derecha como de izquierda.[7]​[8]​ Entre sus opiniones destaca la consideración de la fracturación hidráulica como una burbuja especulativa, pues el rendimiento energético de tal técnica es mucho menor comparándola con la extracción convencional de combustibles fósiles de antaño, y que sus daños ambientales son importantes.[9]​ Ha advertido en reiteradas ocasiones de la imposibilidad de mantener el sistema económico capitalista en un contexto de transición energética marcado por la necesaria lucha contra el cambio climático y por los límites inherentes a las energías renovables; [cita requerida] asimismo, considera al comunismo como un sistema "fracasado", al ser productivista.[8]​ Turiel sostiene que "la idea del crecimiento infinito" puede llevar al colapso a la humanidad en el siglo XXI.[6]​ En el terreno de la política económica y de los recursos naturales se ha mostrado crítico con las posturas de Vicenç Navarro y Juan Torres y con la influencia en ambos en las propuestas económicas del partido político Podemos, contrarias al decrecimiento.[7]​[10]​ Para Turiel la transición energética es muy difícil en la actualidad y considera necesario un cambio de modo de vida que implique una sustancial disminución del consumo energético, es decir, implantación de políticas de decrecimiento.[11]​[12]​ Sobre el particular, aboga por mantener el "nivel de vida" mas no el "estilo de vida", advirtiendo la inviabilidad de seguir con un "consumo desechable, de derroche, de consumismo sin sentido, de obsolescencia programadas de la mayoría de productos".[4]​La idea de que el mercado proveerá, que ya encontraremos algo, es absurda, es un dogma ideológico, no una verdad científica ni nada parecido.[6]​Sobre los sistemas de generación de energías renovables, Turiel considera que estas tienen límites de producción y que la crisis de combustibles fósiles provoca a su vez una crisis de materiales, mientras que las renovables necesitan muchos materiales.[4]​[13]​Hay gente que últimamente está muy enfadada conmigo porque digo que las renovables no son la panacea y que no son milagrosas y demás.[13]​Ha comparecido ante la Comisión de Energía del Parlamento Vasco, el 29 de septiembre de 2018,[14]​ la Comisión Quinta del Congreso de Colombia, en el debate sobre el proyecto de ley de prohibición del fracking en Colombia, el 12 de febrero de 2021 [cita requerida] y la Comisión de Transición Energética del Senado español, el 12 de abril de 2021.[15]​ Para Turiel la Invasión de Ucrania de 2022, iniciada en febrero, y los problemas derivados de abastecimiento energético (gas, petróleo, carbón y uranio) y mineral por parte de Rusia, agudizan el encarecimiento energético y hace más difícil si no imposible la transición energética. Considera necesario un cambio de modo de vida que implique una sustancial disminución del consumo energético, es decir, implantación de políticas de decrecimiento.[11]​[3]​ En 2022, Ecologistas en Acción de Navarra le concedió el Premio de Medio Ambiente 2021.[16]​ = 2013 - Un futuro sin más, Antonio Turiel, Kindle Edition. Novela de ficción especulativa. 2020 - Petrocalipsis, Antonio Turiel, 2020, Editorial Alfabeto, ISBN 978-8417951108. Ensayo divulgativo sobre la crisis energética. 2022 - El otoño de la civilización, Juan Bordera y Antonio Turiel (Prólogo de Yayo Herrero. Epílogo de Jorge Riechmann), Editorial 'Escritos contextatarios', ISBN 978-84-09-38126-5.[17]​ = 2022 - La crisis de la energía en el mundo de hoy. Análisis del World Energy Outlook 2021, JHU-UPF Public Policy Center UPF-BSM, nº 1, 2022, 22 págs.CTXT (con Juan Bordera, y otros)El otoño de la civilización (y la ruptura de la cadena de suministros), 2021. La primera guerra de la ‘Era del Descenso Energético’, 2022 Sobre cómo los ‘lobbies’ diluyen el informe climático más importante del mundo. 2022 con Juan Bordera, Fernando Valladares, M. García Pallarés, J. de la Casa, F. Prieto y F. Puig Vilar. Pico del gas Pico del petróleo Geopolítica del petróleo Decrecimiento Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Antonio Turiel Martínez. Blog personal The Oil Crash El fin de la energía renovable barata, Antonio Turiel, 27 de febrero de 2022 Antonio Turiel en X (antes Twitter) Canal The Oil Crash en Telegram La crisis de la energía en el mundo de hoy. Análisis del World Energy Outlook 2021, 2022, en español
Real
Leopoldo Abadía Pocino (Zaragoza, 7 de septiembre de 1933) es un profesor y escritor español conocido por su análisis de la Gran Recesión mediante un artículo publicado en su sitio web que recibió miles de visitas en apenas unas semanas y que le llevó a publicar un libro titulado La crisis ninja y otros misterios de la economía actual[2]​ donde explicaba los pormenores de la crisis de las hipotecas sub prime desde un lenguaje coloquial y llano.[3]​ El libro tuvo una gran acogida, liderando las listas de ventas y continuando así con el fenómeno de internet iniciado por el artículo y llevando al autor a aparecer en numerosos programas televisivos.[4]​ San Quirico es el pueblo imaginario de la obra que le dio la fama, nombre inspirado en la localidad barcelonesa de San Quirico Safaja, donde está empadronado.[5]​ En noviembre de 2014 fue invitado al espacio La ventana, presentado por Carles Francino y Gemma Nierga, junto al célebre rapero y actor madrileño Juan Manuel Montilla El Langui, donde entablaron una distendida y acogedora charla con preguntas, incluso, de los internautas de la Cadena SER. Nacido el 7 de septiembre de 1933 en Zaragoza, estudió en el Colegio del Salvador, promoción de 1950,[6]​ cursó la carrera de ingeniería textil en Tarrasa. A principio de los años 60 se incorporó como profesor en el IESE de la Universidad de Navarra donde ejerció durante más de 35 años.[7]​ Su abuela era natural de Alcolea de Cinca (Huesca).[8]​ La crisis ninja y otros misterios de la economía actual. Editorial Espasa, enero de 2009 La hora de los sensatos: Una solución práctica a todos los problemas que nos ha traído la crisis. Editorial Espasa, enero de 2010 ¿Qué hace una persona como tú, en una crisis como esta? Editorial Espasa, octubre de 2010 36 cosas que hay que hacer para que una familia funcione bien. Editorial Espasa, octubre de 2011 El economista esperanzado. Editorial Espasa, octubre de 2012 (Premio Espasa de Ensayo) Cómo funciona la economía para Dummies, Editorial CEAC, 2012 La economía en 365 preguntas. Editorial Espasa, noviembre de 2013 Cómo hacerse mayor sin volverse un gruñón. Editorial Espasa, 2014 Yo de mayor quiero ser joven. Editorial Espasa, febrero de 2016 Abuelos al borde de un ataque de nietos. Editorial Espasa, septiembre de 2017 La Marca de Dios. Editorial Espasa, 2023 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leopoldo Abadía. Sitio oficial del escritor
Real
Joaquín Abril Martorell (Picassent, 1928) es un ingeniero y político español, actualmente miembro del Partido Popular (PP), aunque ha sido miembro de otros partidos políticos en el pasado. Ingeniero aeronáutico, Abril Martorell fue miembro de Unión de Centro Democrático (UCD), formación política que gobernó España desde 1977 hasta 1982.[1]​ Participó en la campaña de las elecciones generales de 1979 en la circunscripción de Valencia, donde su hermano, Fernando Abril Martorell, encabezaba la lista de UCD y fue reelegido diputado al Congreso.[2]​ Cuando la UCD se disolvió tras el fracaso electoral de 1982, se incorporó a la nueva formación política creada por el expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social (CDS). En las elecciones generales de 1986 encabezó la lista del CDS por la circunscripción de Valencia, siendo elegido diputado, aunque la decisión de encabezar la lista fue tomada por la dirección electoral del CDS y rechazada en Valencia.[2]​[1]​ Fue reelegido en las elecciones de 1989. Después, al igual que los otros 16 diputados del CDS, perdió su escaño en las elecciones de 1993. Con la práctica desaparición del CDS, se unió al Partido Popular y, tras la victoria electoral de 1996 de la formación que lideraba por José María Aznar, fue nombrado secretario de Estado de Transportes e Infraestructuras,[3]​ cargo que mantuvo dos años, hasta septiembre de 1998.
Real
Juan Bautista Adarraga Elizarán (Hernani, Guipúzcoa, 24 de junio de 1924 - Madrid, 21 de septiembre de 1996[1]​) fue un ingeniero español que compitió como atleta mediofondista en la década de 1940. Fue 5 veces campeón de España en tres pruebas diferentes (3 en 800 m, 2 en 1.500 m y 1 en 400 m vallas)[2]​ y batió 7 plusmarcas nacionales durante dicha década. También tomó parte en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, donde participó en las pruebas de 800 y 1500 metros lisos, siendo eliminado en series. Dejó el atletismo de forma prematura tras sufrir un grave accidente de moto en Suiza. Era miembro de una conocida familia de su pueblo, famosa por su fábrica de chocolates y dulces y por haber tenido numerosos deportistas de nivel. Estudió la carrera de ingeniería en el ICAI de Madrid, para posteriormente marchar a trabajar a Suiza. En Suiza conoció a su mujer y sufrió el accidente de moto que le alejó definitivamente del atletismo. Regresó a España como director de Brown & Boveri, primero a Barcelona y finalmente a Madrid, donde acabó asentándose y viviendo hasta su fallecimiento.[3]​ Campeón de España de 800 metros lisos en 1944, 1946 y 1948. Campeón de España de 1500 metros lisos en 1948. Subcampeón de España de 800 metros lisos en 1947 y tercero en 1949. Campeón de España de 400 metros vallas en 1949. Subcampeón en 1944 y tercero en 1947. Tercero en el Campeonato de España en 400 m lisos en 1944. Batió 4 records de España en 800 m lisos entre 1944 y 1948. Batió 2 records de España de 400 m vallas en 1949.[4]​ Batió una vez el récord de España de los 1000 metros lisos. (distancia no olímpica) 400 metros lisos: 50,4 s (1949). 800 metros lisos: 1 min 55,8 s (1948). 1000 metros lisos: 2 min 31,2 s (1948). 1500 metros lisos: 4 min 6,4 s (1948). Biografía de Juan Bautista Adarraga
Real
Joaquim Agulló i Batlle (Barcelona, 1943) es un ingeniero industrial, investigador y catedrático universitario español, destacado por sus estudios sobre los instrumentos de percusión y vibroacústica. Se licenció en ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Cataluña en 1968 y se doctoró en 1975. En la misma universidad ha sido catedrático de ingeniería mecánica desde 1977 y dirigió el Departamento de Ingeniería Mecánica de la misma en dos periodos (1984-1987 y 1989-1991); también fue subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) entre 1980 y 1983. Desde 2010, es investigador del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica, donde sus trabajos se centran en la mecánica de robots y de vehículos, la dinámica de percusión y la vibroacústica, en el marco de la cual ha impulsado un programa de investigación de acústica musical de los instrumentos de viento y, en particular, de los instrumentos de las tradicionales agrupaciones musicales catalanas conocidas como coblas, trabajos todos ellos por los que recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico que otorga la Generalidad de Cataluña. Desde 1992 es miembro del Instituto de Estudios Catalanes, donde fue presidente de la sección de Ciencias y Tecnología de 2002 a 2006, y donde ha dirigió dos programas de investigación relativos al diseño de los instrumentos musicales de viento de la familia de la tenora. De 2002 a 2010 fue secretario general de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y es miembro de la American Society of Mechanical Engineers (ASME). Biografía en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (RACAB). Página personall (en catalán)
Real
Adelina Álvarez Bartolomé (Palencia, 26 de marzo de 1935) es una informática española, reconocida por ser la primera mujer en matricularse en la Escuela de Ingeniería y Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid en 1952.[1]​ En 1965 fueron 3 las mujeres junto a Álvarez Bartolomé que se licenciaron en una promoción de 134 hombres pasando a formar parte de la trigésimo octava promoción de esta facultad. Las tres ejercieron la profesión.[2]​[3]​ Considerada una de las 8 mujeres españolas más relevantes que abrieron camino en el campo de la ciencia y la tecnología en España.[4]​[5]​[6]​ Estas mujeres científicas han sido y son un referente para las siguientes generaciones de miles de mujeres dedicadas a la ciencia.[7]​ En 2017 con motivo de la celebración del Día de la mujer trabajadora, ESET, la mayor empresa de seguridad informática con sede en la Unión Europea, homenajeó a las mujeres que dieron los primeros pasos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en España.[8]​
Real
Carmen de Andrés Conde es la primera mujer titulada Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en 1973.[1]​ Carmen de Andrés Conde se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en el curso 1968/69, pese a no ser la única mujer que en ese curso entró a formar parte del alumnado de la escuela, sí se convirtió, cuatro años después, en la primera mujer titulada Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, en solo cuatro años y quedando la decimoquinta de su promoción.[2]​ Su logro tuvo resonancia incluso en ese momento, llegando a aparecer en la prensa.[3]​ Tras titularse entró en primera instancia en el Ministerio de Obras Públicas, en la Dirección General de Carreteras, especializándose en innovación, calidad y medio ambiente, en concreto en el ámbito de las Obras Públicas y, dentro del mismo, como especialista en el ciclo integral del agua, pasando a convertirse en consultora en esta especialidad, tanto para las empresas privadas, como para la administración pública.[2]​ Aceptó el cargo de Presidenta de Creatividad y Tecnología, S.A. (CTYSA), una empresa del sector de la gestión y control integral del ciclo del agua, en especial para los procesos de tratamiento de aguas, telecontrol y telemando con la aplicación de soluciones de alto nivel tecnológico.[2]​[4]​ También desempeñó Cargos públicos, por ejemplo, entre los años 1991 y 1994 fue director general de Política Tecnológica, lo cual le supuso participar en la elaboración de la Ley de la Industria de 1992, en la Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos; además, anteriormente participó en la elaboración del Real Decreto legislativo sobre Evaluación del Impacto Ambiental (1986), aunque en ese momento como técnico.[2]​[4]​ También ha realizado trabajos de docencia como la labor realizada en el Seminario sobre Innovación Tecnológica en la Empresa en la Harvard Business School (2009) y en el SeminarioGestión de la Innovación en la Empresa en Wharton School (2010) y o su trabajo como directora de un MBA en Construcciones e infraestructuras.[2]​ En la actualidad es Miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (Agencia Española de Cooperación Internacional) y Consejera del Grupo Puentes, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, consejera del Banco de Crédito Industrial, de Paradores Nacionales, y del ICEX.[2]​ Su nombramiento como consejera independiente de la empresa OHL en 2018, supuso el anticipado cumplimiento de la recomendación 14 del Código de Buen Gobierno, que fija su objetivo en un 30% de presencia de mujeres en los consejos de administración para el año 2020.[5]​[6]​ A lo largo de su carrera profesional Carmen de Andrés ha publicado artículos en revistas especializadas como, entre otras:[7]​ 1992: Economía industrial (Calidad y Seguridad Industrial) ISSN 0422-2784, N.º 285, 1992, págs. 21-27. 1992: Información Comercial Española, ICE: Revista de economía (La tecnología y el binomio industria-medio ambiente) ISSN 0019-977X, N.º 711, 1992 (Ejemplar dedicado a: ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE), págs. 193-202. 1995: Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovación (Calidad e innovación en la empresa) ISSN 1133-2417, N.º 18, 1995, págs. 103-105. 2012: Revista de Obras Públicas (Gestión de cuencas: de la prevención de inundaciones a la gestión integral del ciclo del agua) ISSN 0034-8619, N.º 3530, 2012, págs. 7-14.También ha colaborado en obras colectivas como: 1994: Redes de acceso para la interactividad. Apuntes de la sociedad interactiva: autopistas inteligentes y negocios multimedia Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz (pr.) ISBN 84-8112-020-0, págs. 103-111.[8]​ En el año 2009 el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la distinguió otorgándole la Medalla de Honor (Ingenieros de Caminos)..[9]​ En 2021 fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ingeniería Civil.[10]​
Real
Antonio Terrero y Díaz Herrera (Cádiz, 15 de octubre de 1799-1 de enero de 1878) fue un militar e ingeniero español, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[1]​ Especialista en Geometría descriptiva, astronomía y geodesia. Fue pionero en España en el uso de la fotografía en el levantamiento de planos topográficos En 1813 ingresa en el Real Colegio de Artillería. Salió con el número uno de su promoción[2]​ Entre 1838 y 1852 ocupó la cátedra de Astronomía y Geodesia de la Escuela de Estado Mayor, donde fue promovido a director de estudios en sustitución del general Monteverde en 1837. En 1862 es autor del primer estudio teórico sobre fotogrametría: Topofotografía,o sea aplicaciones de la fotografía al levantamiento de los planos topográficos[3]​ En este trabajo definió las bases gráficas de la geometría epipolar en el ámbito de la visión 3D. En particular, estableció las relaciones entre los puntos del objeto y los correspondientes en las imágenes, tipo de relación que normalmente se conoce como «teorema de Hauck», a pesar de que terrero se adelantara en dos décadas la precedencia al profesor alemán.[4]​
Real
Juan Sanxo Farrerons (en catalán, Joan Sanxo i Farrerons) fue un escritor y editor español activo en Barcelona durante las primeras décadas del siglo XX. Sobresale por su vinculación con el mundo sardanista, como promotor del nudismo y como autor y editor de literatura erótica en castellano y catalán. Ideológicamente, se inclinó hacia el anarquismo. Utilizó varios seudónimos, como Laura Brunet, Víctor Ripalda o Johannus. Se desconocen la fecha y el lugar de su nacimiento En 1907 fue uno de los promotores del primer "Aplec" de la Sardana, celebrado en Villa Joana (Vallvidrera. Barcelona), acontecimiento que tuvo una notable repercusión en el proceso de recuperación de la danza tradicional catalana. En 1912 intervino, junto con Francesc Curet y Payot y otras personas, en la creación del semanario El Teatre Català, revista de referencia sobre la actividad teatral en Cataluña a principios del siglo XX. Durante la década de 1920 se estableció como editor en Barcelona (editorial J. Sanxo, Imprenta Layetana). Publicó numerosas colecciones de literatura erótica tales como Biblioteca Fauno, La novela selecta, Aventuras galantes de la Pompadour, La novela del día, etc. También fue el autor de algunos títulos de estas colecciones, firmando con los seudónimos Laura Brunet y Victor Ripalda (este último reservado exclusivamente a las obras de carácter pornográfico). Asimismo, fue el editor de las revistas "sicalípticas en catalán El Nandu de Llofriu (1922-23), que nació como una escisión del famoso Papitu, y La Tuies (1923-1927), continuadora de la anterior.[1]​ Por su actividad en el ámbito de la pornografía fue perseguido por la censura y detenido varias veces. También fue pionero en la edición de tebeos (Boliche)[2]​ En 1931 publicó, utilizando el seudónimo Laura Brunet, su obra más conocida, Desnudismo integral, que suponía un hito muy importante para la difusión del nudismo en España. También fue el editor de la revista Biofilia, sobre el mismo tema. Durante los años treinta del siglo XX actuó como promotor de combates de boxeo mediante una empresa denominada "Espectáculos Barcino Star". Fue mánager del boxeador Luis Logan y tuvo tratos con el púgil Kid Tunero.[3]​ Durante la Segunda República y especialmente durante los años de la Guerra Civil, Juan Sanxo Farrerons se aproximó al anarquismo editando carteles y colecciones de libros como Estampas de la Revolución y Rojo y Negro, donde también firmó textos con el seudónimo Laura Brunet. Algunos indicios apuntan que debido al desenlace de la guerra civil podía haberse exiliado en México. Artículo sobre Sanxo Farrerons en "El Periódico" Biografía de Sanxo Farrerons en el blog BdeWM José Antonio CEREZO: Literatura erótica en España: repertorio de obras, 1519-1936. Madrid: Ollero y Ramos, 2001
Real
Erasmo Juan Manuel Armas Dárias (San Sebastián de la Gomera, 2 de junio de 1946 – Santa Cruz de Tenerife, 8 de abril de 2010[1]​). Fue un político español. Erasmo Armas Dárias fue ingeniero técnico industrial. Delegado de Unión Eléctrica de Canarias en la isla de La Gomera. Miembro de la Secretaría General del PSOE en La Gomera (1977-1980). Miembro del Consejo del Cabildo de La Gomera (1979-1987). Diputado del Parlamento de Canarias (1987-1999). Diputado por Santa Cruz de Tenerife. Presidente de la Asociación Aventura Huelva - Isla de La Gomera y gran impulsor de la Regata Oceánica Huelva Isla de La Gomera. Portavoz adjunto de la Comisión de Economía y Hacienda Vocal de la Comisión de Presupuestos Adscrito de la Comisión de Fomento y Vivienda Adscrito de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio Vocal de la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas Vocal de la Comisión Mixta para la Unión Europea
Real
Miguel Ángel Arredonda Crecente (Madrid, 1944) es un ingeniero y político andalucista español.[1]​[2]​ Ingeniero superior por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia de Comillas en 1968, se incorporó a trabajar en una empresa en Madrid, pero al año siguiente aceptó un proyecto en Málaga para montar una hormigonera, estableciéndose definitivamente en la ciudad andaluza. Sus primeros contactos con el andalucismo político en el tardofranquismo tuvieron lugar en 1972, cuando conoció a Alejandro Rojas Marcos, que por entonces dirigía la Alianza Socialista de Andalucía (ASA). Desde aquel momento Arredonda se vinculó al progresismo andalucista. Fue el representante de ASA en la Junta Democrática y en 1976 fue elegido miembro de la dirección colegiada —con Rojas Marcos y Luis Uruñuela— del Partido Socialista de Andalucía (PSA), nueva denominación adoptada por ASA. En las elecciones de 1977, primeras libres tras la dictadura, fue candidato al Congreso de los Diputados en la circunscripción de Málaga por la candidatura de Unidad Socialista (PSA y Partido Socialista Popular), no resultando elegido. En las siguientes elecciones, las de 1979 encabezó con éxito las listas del PSA por Málaga, obteniendo el escaño. Fue portavoz titular de la Junta de Portavoces del Congreso desde 1980 a 1982. Arredonda, ya como vicepresidente del PSA, participó en la redacción del Estatuto de Autonomía de Andalucía y pidió el voto favorable al mismo en el referéndum de octubre de 1981 y fue consejero de Medio Ambiente en la Junta Preautonómica de Andalucía bajo la presidencia de Rafael Escuredo. En las elecciones generales de 1982 no renovó el mandato y a mediados de la década de 1980 abandonó la actividad política pública. Con la crisis provocada por la salida de Pedro Pacheco de la secretaría general del partido en 1991, Arredonda ocupó el cargo hasta 1995, presentándose sin éxito a la alcaldía de Málaga en las elecciones municipales de ese año.
Real
José Antonio Artigas Sanz (Cariñena, Zaragoza 14 de junio de 1887 - Madrid, on 4 de marzo de 1977) fue un ingeniero español que contribuyó a la estandarización de la terminología en el campo de la ingeniería eléctrica.[1]​ Obtuvo su doctorado en ingeniería en 1907 y se convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Incluso antes de graduarse había utilizado gases nobles para crear luminiscencia por primera vez e instaló un sistema que mejoraba el rendimiento de iluminación incandescente. Cuándo la Comisión Permanente española para la Electricidad fue establecida en 1912 para representar a España ante la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), Artigas fue nombrado presidente del comité español, cargo que mantuvo toda su vida. Durante este periodo, el comité técnico del IEC empezó a trabajar en una nomenclatura en la que Artigas tuvo una contribución importante y que fue publicada como "International Electrotechnical Vocabulary". Contenía el 2.000 términos divididos en 14 grupos y fue completada en 1938. En 1952 la rama española del Comité, bajo su dirección, preparó la versión en lengua española del vocabulario, así como una versión especial para instituciones de Latinoamérica, conteniendo definiciones en español y traducciones a francés, inglés, alemán e italiano. Fue nombrado Presidente Honorario del IEC en el consejo celebrado en Madrid en 1959. Su trabajo con varias organizaciones internacionales logró la unaminidad para el uso del término español para la intensidad lumínica (candela). Además de su trabajo en ingeniería eléctrica, ayudó en el establecimiento de la industria del cristal para aplicaciones ópticas en España y en América del Norte. Logró junto con un colega, fabricar un bloque de cristal de 23 toneladas completamente libre de imperfecciones para el Observatorio Palomar. = Miembro del American Institute of Electrical Engineers. Presidente Honorario del IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) = Cruz magnífica de la Orden de Isabel la católica. Gentilhombre de cámara con ejercicio de Alfonso XIII de España. Doctor Honoris Causa de la Universidad de París.
Real
José María Bastero de Eleizalde (Bermeo, Vizcaya, 8 de enero de 1942) es un doctor ingeniero naval e ingeniero industrial y catedrático emérito de Mecánica español. Fue rector de la Universidad de Navarra (1996-2005).[1]​ Nieto del vascólogo Luis de Eleizalde, y hermano gemelo de Juan Luis Bastero. Cursó los estudios de ingeniería naval en la Universidad Politécnica de Madrid, doctorándose en esa misma universidad y obteniendo posteriormente el título de Ingeniero Industrial en 1980. Ganó la cátedra en ingeniería en la Universidad de Bilbao (1975-1978) y fue director de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Navarra (1978-1993), cargo que compaginó con el de director del Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa-CEIT entre 1982 y 1993. En 1992 se trasladó a Pamplona donde fue nombrado Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra (1992-1996), y Rector (1996-2005).[2]​ Durante su época de Rector, se crea un nuevo Vicerrectorado de Infraestructuras e Innovación (2001), nombrando vicerrectora a Concepción Naval Durán, También se celebra el Cincuentenario de la Universidad de Navarra, donde las distintas facultades y escuelas organizaron congresos y seminarios de especial relieve científico. El acto central de esta efemérides tuvo lugar el 17 de enero de 2003, día en el que se concedió la investidura de doctores honoris causa a las siguientes personalidades: el cardenal Antonio Mª Rouco Varela, por aquel entonces, arzobispo de Madrid; Mary Ann Glendon, profesora de Derecho en la Universidad de Harvard (Estados Unidos); y Anthony Kelly, profesor de Ingeniería en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Fue Presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra durante catorce años (2008-2022).[3]​ Medalla de Oro de la Universidad de Navarra, el 14 de septiembre de 2012.[4]​ Ha escrito numerosos artículos en revistas internacionales sobre su especialidad. Destacan los siguientes manuales: = Con Joaquín Casellas Roure, Curso de mecánica, Pamplona: Universidad de Navarra, 1976. ISBN 8431302313 Con Joaquín Casellas Roure, Mekanika ikastaro, Bilbao: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, 2006. ISBN 8483733994 CEIT Publicaciones de José Mª Bastero recogidas en DADUN
Real
Juan Luis Bastero de Eleizalde (Bermeo, Vizcaya, 8 de enero de 1942) es sacerdote católico español, ingeniero naval, Doctor en Teología y profesor emérito de Mariología de la Facultad de Teología y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra. Experto en Cristología, Patrología y Mariología.[1]​ Nieto del vascólogo Luis de Eleizalde, y hermano gemelo de José María Bastero. Cursó los estudios de ingeniería naval en la Universidad Politécnica de Madrid. Fue ordenado sacerdote en 1974. Obtuvo la licenciatura (1974) y el doctorado (1976) en Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Fue el primer rector del Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa (septiembre de 1988-1998).[2]​ Es miembro de la Sociedad Mariológica Española y pertenece a la Pontificia Academia Mariana Internacional.[3]​ Es autor de numerosos artículos y de varios libros, entre los que destacan:[4]​ Vida de María, Rialp, Madrid, 2014, 352 pp., ISBN 9788432144387. Con Lucas-Francisco Mateo Seco, El Espíritu Santo y María: reflexión histórico-teológica, Eunsa, Pamplona, 2010, 356 pp., ISBN 9788431326838. María, mader del Redentor (3ª ed.), Eunsa, Pamplona, 2009, 336 pp., ISBN 9788431326579.[5]​ Virgen singular: la reflexión teológica mariana en el siglo XX, Rialp, Madrid, 2001, 271pp., ISBN 8432133477. Cuestiones de mariología, Universidad de la Sabana, Santafé de Bogotá (Colombia), 1993, 147 pp., ISBN 9581201238.
Real
Leopoldo Bertrand de la Riera (Gijón, 9 de septiembre de 1943) es un ingeniero naval y político español. Fue diputado por Asturias en la VIII legislatura (2004-2008).[1]​ Perteneció a la Junta Local del Partido Popular en Gijón. Vocal de la Comisión de Defensa Secretario Segundo de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo Vocal de la Comisión no perm. para las políticas integrales de la discapacidad
Real
Lope María Blanco de Cela (Astorga, 25 de septiembre de 1839-Valladolid, 5 de febrero de 1916) fue un ingeniero, militar, político y profesor español. Lope María Blanco de Cela nació en el seno de una familia ilustrada y bien acomodada en Astorga. Se formó en el ejército hasta alcanzar el rango de Coronel del Cuerpo de Ingenieros Militares, participando en la guerra de Cuba y en la 3.ª Guerra Carlista[1]​. Además, fue profesor de la Academia de Ingenieros Militares y, en 1876, publicó el libro Trigonometría rectilínea y esférica.[2]​ Diseñó y proyectó el Hospital Militar y el cuartel militar de Pinar del Río, en la isla de Cuba. Políticamente era hombre de ideas conservadoras, siendo Diputado a Cortes por el Partido Conservador de 1879 a 1881.[3]​ Fue un preclaro benefactor de Astorga, su ciudad natal, y estuvo siempre muy preocupado por la cultura y educación. En el año de 1907 decide, a su costa, levantar una escuela que se construiría en terrenos de su propiedad.[4]​ Fue, asimismo, el autor del proyecto y el citado colegio se inauguraría al año siguiente, en 1908. Igualmente, donó a la Catedral la magnífica araña que cuelga en su nave central. Y en su testamento fijó que se entregaran distintas cantidades de dinero para pagar a obreros, así como una dotación para becas de estudio destinadas a los niños de Pobladura del Valle y San Adrián, en la provincia de Zamora, lugares de origen de su familia paterna. Bien de la Patria (Cortes Constituyentes, 1870) Cruz Roja de 2.ª clase (guerra de Cuba, 1871) Cruz Blanca de 2.ª clase (Tercera Guerra Carlista, 1876) Benemérito de la Patria (1876) Cruz Roja de 2.ª clase (Tercera Guerra Carlista, 1877) Medalla de la Guerra Civil (Tercera Guerra Carlista, 1878) Cruz Roja de 2.ª clase (guerra de Cuba, 1878) Cruz Blanca de 2.ª clase (Gracia por la boda de Alfonso XII, 1878) Encomienda de Isabel la Católica (Real Orden de Isabel la Católica, 1879) Encomienda de Carlos III (Orden de Carlos III, 1879) Cruz Sencilla (Real Orden de San Hermenegildo, 1882) Miembro de la Orden Civil de Alfonso XIII Hijo adoptivo de Pobladura del Valle (Zamora) El colegio público Blanco de Cela lleva su nombre tras contribuir decisivamente en la construcción de este centro. Tras su fallecimiento, la ciudad de Astorga decidió nombrar al paseo que conecta la plaza de San Julián, con la plaza de los Marqueses, a lo largo del borde de la muralla romana. También se colocó una placa con su imagen en el Ayuntamiento de Astorga para presidir el Salón de Plenos con la leyenda "El Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad en sesión de 3 de marzo de 1915, acordó dedicar este recuerdo al preclaro astorgano Iltmo. Sr. D. Lope Mª Blanco de Cela, para testimoniar su agradecimiento por los valiosos donativos recibidos para la enseñanza y la beneficencia".
Real
Juan José Bruguera Clavero (Badajoz, Extremadura, 15 de octubre de 1946) es un ingeniero, profesor, banquero y dirigente empresarial español afincado en Cataluña.[1]​[2]​ Bruguera llegó a Barcelona desde Extremadura siguiendo a su padre, funcionario de Correos, e hijo de un destacado socialista represaliado. Se formó como ingeniero técnico industrial, en su especialidad de electrónica industrial en la Escuela Universitaria de Ingenieros de Tarrasa. Posteriormente cursó un máster en administración de empresas por ESADE y se diplomó por el IESE. Adjunto de la cátedra de electrónica de la Escuela Industrial de Tarrasa entre 1967 y 1968, posteriormente fue ingeniero en el Laboratorio Industrial Inter-Grundig entre los años 1968 y 1970, participando en el desarrollo de la televisión en color. Entre 1971 y 1975 trabajó en los servicios centrales del Banco Atlántico, de donde pasó a desempeñar cargos de dirección en el Banc Sabadell (1975-87). Entre 1987 y 1994 fue consejero delegado de Sindibank (Sindicato de Banqueros de Barcelona), una pequeña entidad en la que contribuyó a la salida a Bolsa. En 1994 La Caixa le propuso hacerse cargo de Inmobiliaria Colonial, para modernizar la compañía y sacarla a Bolsa. Así lo hizo, ya partir de 1999 centró la compañía en comprar edificios de oficinas de "zonas prime" de Barcelona y Madrid, y comenzó su proceso de internacionalización, con la compra de Société Foncière Lyonnaise. En 2006 cuando la compañía pasó a manos de Grupo Inmocaral, Brugera salió de ella. Tras permanecer un año en Mutua Madrileña como director general, al poco tiempo regresó a la inmobiliaria, cuando los bancos que habían financiado la venta en Inmocaral tomaron el control, ante la desastrosa situación de la compañía, y le pidieron volver, para hacerse cargo de su dirección a partir de 2008. En 2010 también fue nombrado presidente de Société Foncière Lyonnaise. Ha ejercido durante 15 años como profesor de Esade, y ha sido el presidente de su patronato entre 1999 y 2006, y desde el año 2016 preside el barcelonés Círculo de Economía, sucediendo a Antón Costas, después de que durante unos años fuera vocal en su junta directiva. En julio de 2019 fue sucedido por Javier Faus Santasusana.[2]​[1]​[3]​ Se opuso frontalmente al independentismo catalán y a la política del gobierno de la Generalidad de Cataluña.[4]​ [1]​
Real
Máximo Hartwig Buch Torralva (Valencia, Comunidad Valenciana, España, 11 de agosto de 1959) es un político, ingeniero, empresario y profesor español. Miembro del Partido Popular. Fue diputado de las Cortes Valencianas. Es propietario del fondo de inversiones Stator Management. Es licenciado en Ingeniería industrial y especializado en Ingeniería de organización industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). También tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) por el IESE Business School, de la Universidad de Navarra. Tras finalizar sus estudios superiores, entre 1992 y 2002 fue Delegado de la Comunidad Valenciana en la Cámara de Comercio Alemana para España.[1]​ Ha sido profesor colaborador de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), de la Universidad de Valencia, de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y del Centro de Formación Empresarial Luis Vives de la Cámara de Comercio de Valencia. Inició su carrera política como miembro del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV), cuando el día 20 de enero de 2012, el entonces presidente autonómico Alberto Fabra, anunció oficialmente su nombramiento[2]​ como nuevo consejero de Economía, Industria y Comercio[3]​[4]​ en sucesión de Enrique Verdeguer Puig. Desde esta función se encargó de coordinar el proceso de reestructuración del sistema valenciano de empresas públicas, pasando de 46 empresas a únicamente 6 holdings.[5]​ Este proceso se estimó que conllevaría el despido de unas 5000 personas, lo que representa entre un 40 y un 50% de la plantilla de trabajadores del sector público.[6]​ Seguidamente en una remodelación[7]​ del consejo llevada a cabo por el presidente Fabra, a Buch se le incorporó a su consejería las funciones de Empleo y Turismo,[8]​ pasando a ser la nueva "Consejería de Economía, Industria, Turismo y Empleo". Tras las Elecciones a las Cortes Valencianas de 2015 tuvo que ser reemplazado en su cargo de consejero por Rafael Climent, debido a la entrada del nuevo gobierno autonómico formado en coalición por Ximo Puig (PSPV-PSOE) como presidente y por Mónica Oltra (Coalició Compromís) como vicepresidenta. En 2018 creó el fondo de inversiones Stator Management,[9]​ dedicado a impulsar a empresas de cualquier sector en su fase de crecimiento. Entre los inversores de este fondo se encuentran Antonio Aynat, consejero delegado de Grupo Gedesco, y varios directivos del fondo JZI, matriz de la propia Gedesco.[10]​ En 2021, el fondo que el exconseller dirige vendió su participación en la energética Umeme a la multinacional Octopus Energy.[11]​ Elecciones a las Cortes Valencianas de 2015 VIII Legislatura de la Comunidad Valenciana Anexo:Composición del Consejo de la Generalidad Valenciana (VIII Legislatura) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Máximo Buch Torralva. Biografía Ficha en el PPCV (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Ficha en las Cortes Valencianas (en catalán)
Real
José Canalejas y Casas (Barcelona, diciembre de 1827-Madrid, noviembre de 1902) fue un ingeniero, publicista y político español. Nacido en diciembre[a]​ de 1827 en Barcelona, cursó estudios de ingeniería industrial en Lieja.[1]​ Canalejas, que trabajó en la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz,[3]​ sustituyó en 1876 como diputado por el distrito de Arévalo a Telesforo Gómez Rodríguez, elegido en las elecciones de 1876 de la Restauración pero que había renunciado por ser el cargo incompatible con el de registrador de la propiedad en la localidad abulense.[4]​[5]​ En 1881 accedió de nuevo a un escaño de diputado, en esta ocasión por el distrito leridano de Borjas, sustituyendo a Manuel Vivanco Menchaca, elegido en las elecciones de 1879, pero que había renunciado al cargo en enero de 1881.[6]​[2]​ Fue senador por la provincia de Ávila en 1891.[7]​ Así mismo, fue miembro del consejo de administración de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).[8]​ Falleció en Madrid en noviembre de 1902.[b]​ Fue padre de José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII, y de Luis Canalejas, político e ingeniero. Anuario de los progresos de la industria y la agricultura (1861)[9]​ Cuenca, Carlos Luis de (30 de noviembre de 1902). «D. José Canalejas y Casas». La Ilustración Española y Americana: 318-319. ISSN 1699-8677. de los Cobos, Francisco (2003). «Peñarroya-Fuente del Arco-Puertollano. El ferrocarril minero de una multinacional». III Congreso de Historia Ferroviaria «Siglo y medio de ferrocarril en Asturias» (Gijón: Fundación de los Ferrocarriles Españoles). Martín, Joan C. (2014). L'aportació dels enginyers industrials de Catalunya a l'enologia (i la viticultura). Valencia: Anaconda Editions. ISBN 978-84-937044-3-8. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Canalejas y Casas.
Real
Juan José Braulio Sánchez (Valencia, 1972), más conocido como Juanjo Braulio, es un periodista y escritor español. Entre sus obras más conocidas se encuentran El silencio del pantano de 2015 y En el nombre del poder de 2023.[1]​ Nació en Valencia en 1972, cursó estudios en Enseñanzas Artísticas en la Sankt Eskils Skola en Suecia. A lo largo de su carrera, Braulio ha colaborado en diversos medios de comunicación como Diario 16, Las Provincias, Ràdio Nou,[2]​ Colpisa y el ABC.[3]​ A partir de sus columnas de opinión, surgió el libro titulado La escalera de Jacob en 2004. Además, ha incursionado en el ensayo de viajes con obras como En Ítaca hace frío. En 2015, publicó su primera novela, El silencio del pantano,[4]​[5]​ una obra de género negro que parte de un asesinato y recrea el ritual romano reservado para aquellos culpables de parricidio. Posteriormente, ha lanzado títulos como Sucios y malvados en 2017 y En el nombre del poder en 2023. En su haber, Juanjo, tiene seis obras publicadas:[6]​ La escalera de Jacob (2004) En Ítaca hace frío (2014) El silencio del pantano (2015) Sucios y malvados (2017) La escopeta de Hemingway (2021) En el nombre del poder (2023) Juanjo Braulio en Google Libros. Juanjo Braulio en la BNE.
Real
Luis Miguel Cárcel Cárcel (n. El Rebollar, Requena, Comunidad Valenciana, 1966) es un político, investigador, profesor universitario, escritor, conferenciante e ingeniero español. Doctor en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Valladolid. Dentro del Campus de la Yutera en Palencia de esta misma universidad, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional, ejerciendo como profesor titular de diferentes asignaturas, secretario y vicerrector. Cabe destacar que dentro del ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, ha impartido cursos enseñando su labor investigadora, ha sido ponente en numerosas conferencias, ha lanzado sus propios artículos científicos, ha participado en el desarrollo de numerosos libros, material didáctico y ha escrito para prestigiosas revistas. En enero de 2012 entró en política de manera independiente al ser elegido como Subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Palencia. Como su intención era la de regresar a la enseñanza a los pocos años, en junio de 2018 acabó dejando este cargo. A pesar de ello, al año siguiente regresó al panorama político, pero esta vez de la mano del Partido Popular como candidato en las listas a las Elecciones municipales de 2019 en Palencia. Finalmente tras estos comicios, ha pasado a formar parte de la corporación municipal como nuevo Segundo Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Hacienda y Contratación del consistorio palentino. Nació en el año 1966 en la pedanía valenciana de El Rebollar, la cual es perteneciente al municipio de Requena. Proviene de una familia dedicada a la agricultura. Su padre trabajaba en el campo y su madre era ama de casa. Cuando él tenía entre 7 u 8 años se mudó junto a sus padres hacía Requena para así poder cursar sus estudios de primaria y posteriormente los de secundaria y bachillerato por el Instituto IES Número 1. Cuando concluyó sus estudios en el instituto, inspirado por toda la labor agrícola que ha sido la profesión de su familia, paraje y la mayor fuente de ingresos en su tierra natal y por todas las veces que él estuvo ayudando a su padre a trabajar en el campo, decidió ponerse a estudiar por pura vocación la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Realizó su servicio militar dentro de la Armada Española. Primeramente en el Arsenal de Cartagena y seguidamente fue trasladado a Madrid. Seguidamente al licenciarse, acabó convirtiéndose en Doctor Ingeniero Agrónomo con la especialidad de Industrias Agrarias por la Universidad de Valladolid (UVA). Tras obtener el doctorado, comenzó a trabajar dentro del sector privado como ingeniero proyectista y director de obra en diferentes ciudades del país, como Murcia, Burgos, Valencia y posteriormente Lugo al ser contratado por la Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Grupo Tragsa). Ya en el mes de noviembre de 1993 abandonó el sector privado y volvió a Castilla y León para empezar a trabajar como profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia de la Universidad de Valladolid. Como profesor ha desarrollado toda su actividad docente dentro del Departamento de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Forestal, donde se dedicaba a impartir diferentes asignaturas, entre las que cabe destacar las asignaturas de Maquinaria de las Industrias Alimentarias en la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, Diseño de Máquinas y Equipos Industriales en la titulación de Ingeniero Agrónomo e Ingeniería Enológica y Diseño de Bodegas en la titulación de Enología. Dentro del Campus de la Yutera en Palencia, también ejerció desde 1994 hasta el 2000 como Secretario y desde el 21 de junio de 2006 hasta el 2010 como Vicerrector.[1]​ Compaginando su labor docente en el Campus La Yutera, entre el 2004 y febrero de 2012 fue elegido como Delegado en la Provincia de Palencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC). Actualmente es miembro del Grupo de Investigación Vitivinícola de la Universidad de Valladolid dentro del Subprograma XIX CYTED de la Red Iberoamericana de Vitivinicultura. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocidos de la Universidad en Viticultura y Enología (GIRVITEN) que forma parte del Grupo de investigación UVaMOX, el cual tiene el Reconocimiento de Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León. Y es el Coordinador del Aula Siemens de la Universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y del Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Valladolid.[2]​ En el ámbito científico, también es ponente en numerosos congresos, conferencias y ha impartido cursos enseñando su labor investigadora tanto en España como en otros países, ha escrito para la creación de material didáctico, es autor de numerosos artículos científicos, junto a más compañeros/as de su profesión ha participado escribiendo capítulos en diversos libros y además suele escribir para prestigiosas revistas de su campo profesional tanto nacionales como internacionales, entre las que se encuentran la Journal of Agricultural and Food Chemistry de la American Chemical Society (ACS), ACE Revista de Enología, La Semana Vitivinícola, Food and Bioprocess Technology de la Springer Science+Business Media, Journal of Food Engineering, Avances en ciencias y técnicas enológicas, American Journal of Enology and Viticulture, Alimentación, equipos y tecnología, VDI-Berichte o Analytica Chimica Acta entre otras. El día 31 de enero del 2012 dejó en excedencia su trabajo en el campus,[3]​ debido a que el entonces Delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano[4]​ con la aprobación del Consejo de Ministros,[5]​[6]​ nombró a Luis Miguel Cárcel Cárcel como nuevo Subdelegado del Gobierno en Palencia,[7]​[8]​ sustituyendo a Ángel Domingo Miguel Gutiérrez. Como nuevo Subdelegado del Gobierno en Palencia fue el responsable de coordinar todos los organismos del Gobierno de España en la provincia. Tomó posesión oficial el día lunes 6 de febrero de 2012.[9]​ Tras casi 6 años y medio al frente de la Subdelegación del Gobierno, el 28 de junio de 2018 dejó su puesto[10]​ para incorporarse de nuevo como profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia en el curso 2018/2019, ya que desde su nombramiento aseguró que no tenía la intención de estar durante muchos años en la política y que su objetivo era poder regresar algún a la universidad. Luis Miguel Cárcel Cárcel deja su puesto como Subdelegado del Gobierno en Palencia asegurando que se iba satisfecho y que han sido unos años duros pero muy enriquecedores y paradójicamente le sucede Ángel Domingo Miguel Gutiérrez,[11]​[12]​[13]​ el cual le pasó el testigo de este cargo en el 2012.[14]​ A pesar de afirmar años atrás su intención de no estar durante mucho tiempo en política y por tanto haber dejado en 2018 su cargo de Subdelegado del Gobierno para regresar a la docencia, finalmente un año más tarde Luis Miguel Cárcel decidió volver de nuevo al mundo de la política para presentarse como número 3[15]​ en la lista[16]​ del Partido Popular presidida por el entonces alcalde palentino Alfonso Polanco a las Elecciones municipales de 2019.[17]​[18]​ En estas elecciones que tuvieron lugar el día 26 de mayo, su partido perdió la alcaldía con un 33.36 % de los votos,[19]​ quedando en segundo lugar por detrás del Partido Socialista de la candidata Miriam Andrés. A pesar de que los socialistas obtuvieron la victoria y contaran con el apoyo de la formación morada, Ganemos Palencia, no lograron la mayoría absoluta.[20]​ Por tanto la alcaldía debería haber recaído sobre los populares, pero dejaron que el candidato de Ciudadanos, Mario Simón Martín que a pesar de obtener solamente 3 escaños, acabase siendo elegido como nuevo alcalde[21]​ de la ciudad a cambio de que ellos puedan seguir manteniendo el Gobierno de la Junta de Castilla y León.[22]​[23]​ Finalmente, Luis Miguel Cárcel Cárcel como número 3 en la lista de los populares acabó logrando uno de los 9 escaños que consiguieron y por tanto ha pasado a formar parte de la corporación municipal 2019/2023[24]​[25]​ como nuevo Segundo Teniente de Alcalde y Concejal Delegado del Área de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Palencia,[26]​[27]​ sucediendo a Sergio Lozano Blanco en el área de hacienda y a Mª Paloma Rivero Ortega en el área de contratación. Junto al nuevo alcalde y demás concejales, Luis Miguel Cárcel tomó posesión oficial de sus cargos de Segundo Teniente de Alcalde y concejal Delegado el día 15 de junio tras la celebración del pleno extraordinario de votación para la constitución del nuevo gobierno municipal.[28]​ Actualmente, también ha pasado a formar parte de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como nuevo vocal de la Comisión de Haciendas y Financiación Local.[29]​ Portal:España. Contenido relacionado con España. Portal:Castilla y León. Contenido relacionado con Castilla y León. Artículo biográfico en la página web oficial del Ayuntamiento de Palencia
Real
Joaquín Casellas Roure (Arenys de Mar (Barcelona), 19 de marzo de 1925 - Pamplona, 9 de julio de 2007), Doctor Ingeniero Industrial y profesor universitario. Fue el primer director de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Navarra, entre 1962 y 1978, cargo que compatibilizó con el de vicerrector de la Universidad. Impartió clases de Mecánica, Mecánica de Fluidos y Control y Regulación automática. Se tituló en Ingeniería Industrial en 1952 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Ejerció como ingeniero en Renfe de 1952 a 1956, y como director técnico de Talleres Granda de 1957 a 1962. En 1962 se trasladó a San Sebastián para poner en marcha la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, en la que desarrolló su labor docente e investigadora. Fue profesor ordinario de Mecánica hasta mediados de los 70, cuando se hizo cargo de la docencia de Control y Regulación Automática. Recibió la medalla de Oro de la Universidad de Navarra (1994), y fue profesor visitante de la Universidad de Piura (Perú). Persona de grandes virtudes como profesor y autoridad universitaria, muy apreciado por sus estudiantes. Experto en automática, realizó numerosos proyectos de investigación, entre ellos el primer sistema de control automático de peajes de las autopistas guipuzcoanas. Es especialmente conocido su Curso de Mecánica, escrito junto con José María Bastero. Se trata de un manual de Mecánica que se ha convertido en un clásico en las Escuelas de Ingenieros. Publicó también Control adaptativo en máquinas-herramientas y Cálculo del golpe de Ariete en las instalaciones de bombeo, junto con Juan Flaquer. Además, es autor de numerosos artículos técnicos publicados en revistas especializadas. José M.ª Bastero de Eleizalde, Joaquín Casellas Roure: Curso de mecánica, Pamplona: EUNSA, 2004, 4ª ed., 1ª reimp., ISBN 84-313-2195-4 Profesor visitante en la Universidad de Piura
Real
Antonio Cobas (Viladecans, Barcelona, España, 1952, Barcelona, 2004][1]​ fue un técnico del motociclismo español que innovó la mecánica del chasis, consiguiendo que sus modelos ganaran en diversas competiciones mundiales. Ingeniero autodidacta, desarrolló multitud de soluciones técnicas que a posteriori se han generalizado en el desarrollo de las motocicletas de la más avanzada tecnología. Dedicó su vida al mundo del motociclismo, incidiendo en la investigación de geometrías de chasis, aunque también destacó en otras áreas profesionales. Considerado uno de los mejores técnicos del mundo en chasis, Cobas desarrolló muchas motocicletas como, por ejemplo, la que utilizó Álex Crivillé para ganar su primer campeonato del mundo de 125 c.c. en 1989, o las monturas con las que Sito Pons compitió y ganó un Gran Premio, puntuable para el Campeonato del Mundo en 1984. Continuó trabajando en la estructura que este último creó en las categorías de 250 c.c., 500 c.c. y Moto GP como director técnico. Fue precursor del denominado chasis Deltabox, que desde su creación es el diseño predominante en todas las motos de competición. Su idea de unir lo más directamente posible la pipa de dirección con el eje de la rueda trasera, fue tan rotunda que casi todas las motocicletas han modificado su forma, soportes de motor y estructura en favor de esta idea. Se inició en el automovilismo (Fórmula 1430), y en 1978 creó su primera moto, la Siroko, una motocicleta de 250 c.c. equipada con motor Rotax bicilíndrico en línea, que alcanzó gran popularidad en el Campeonato de España y de otros países.[2]​ Incluso el campeonísimo Ángel Nieto llegó a utilizarlas en sus últimos años en activo. En 1981 construyó el primer carenado de fibra de carbono del mundo, reduciendo notablemente el peso de sus motocicletas. En 1982 fundó la marca Kobas, con la que Sito Pons corrió el Mundial ese mismo año y dos temporadas después [1984] logró su primera victoria del mundial. Posteriormente Jacinto Moriana, propietario de JJ, al ver el talento de Antonio Cobas, decide incorporar a las filas de JJ a este ingeniero en el año 1983. Es entonces cuando Jacinto Moriana decide crear una nueva empresa y escudería, a la que le pone el nombre de JJ Cobas[3]​ (por JJ Automóviles y por el apellido del ingeniero Antonio Cobas). La fábrica estuvo inicialmente en Vilasar de Mar,,[4]​ trasladándose a San Andrés de la Barca en 1990. JJ Cobas llegó a ser referencia para pilotos como Joan Garriga, Álex Crivillé, Carlos Cardús, Luis Miguel Reyes, Sito Pons, Carlos Mas, Toni Gorgot, los hermanos Toni y Jordi Elías, etc.[5]​ También prestó apoyo técnico a Sito Pons en las Honda Campsa (250 c.c.), en 1988 y 1989, cuando logró los dos Campeonatos del Mundo consecutivos. Carlos Checa y Alberto Puig también contaron con su ayuda para ganar carreras tanto en 250 c.c. como en 500 c.c. Desde 1996 hasta el año de su muerte fue director técnico del Team Honda Pons, con el que participó en la máxima categoría, tanto con los comentados Checa y Puig, como con los italianos Loris Capirossi y Max Biaggi y el brasileño Alex Barros. Con ellos obtuvo algunas memorables victorias con las motos NSR500 que hasta la todopoderosa Honda le permitió retocar, dada la eficacia de sus soluciones, y la más reciente RC211V, esta última ya en la recientemente creada categoría de MotoGP. La relación con Pons duraría hasta el final de su vida. La detección de un cáncer le obligó a dejar las carreras en 2004, año en que murió.
Real
Antonio Colino López (Madrid, 3 de julio de 1914-ibíd., 7 de marzo de 2008) fue un ingeniero español, académico de la Real Academia Española. Doctor en ingeniería industrial, número uno de su promoción y Premio Extraordinario, fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fundador, director y vicepresidente de la Junta de Energía Nuclear, Presidente del Centro de Investigaciones Físicas «Leonardo Torres Quevedo» y director general de la empresa Marconi. Considerado como uno de los pioneros de la energía nuclear en España. Ingresó en la Real Academia Española en 1972, ocupando el sillón g minúscula, y fue Presidente de la Comisión de Vocabulario Científico y Técnico. A su muerte, después de Martín de Riquer, era el académico más antiguo de la RAE. Noticia del óbito, Diario ABC. Reseña en ABC del director de la RAE, Víctor García de la Concha (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Noticia del óbito (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Terra Actualidad, 7 de marzo de 2008.
Real
Antonio Cuquerella (Gandía, Valencia; 14 de abril de 1973), más conocido como Toni Cuquerella, es un ingeniero de carreras de automovilismo y presentador de televisión español. Ha formado parte de escuderías de Fórmula 1 como Scuderia Ferrari, HRT, Super Aguri y BMW Sauber, participando en esta última como ingeniero de pista de Robert Kubica.[1]​ Es el director de tecnología e ingeniero asesor de la escudería española Campos Racing en Fórmula 2 y Fórmula 3, y comentarista de Fórmula 1 en el canal de televisión DAZN F1 (anteriormente Movistar Fórmula 1). Hasta la temporada 2023 fue además presentador del programa Vamos sobre ruedas en #Vamos junto a Antonio Lobato y Pedro de la Rosa, que acabó sus emisiones el 28 de noviembre después de que DAZN arrebatase los derechos de la F1 a Movistar Plus+.[2]​ [3]​ Desde temprana edad a Toni le gustaron los temas de automoción, coches, y motocicletas. Ante la imposibilidad de ser piloto por falta de medios, decide estudiar ingeniería industrial en la UPV con el objetivo de llegar a trabajar en competiciones de motor.[1]​ = Comienza su trayectoria profesional como ingeniero de carreras en 1999 en su actual escudería, Campos Racing, y posteriormente en las Nissan World Series en 2002. Entre 2002 y 2006 continúa con su papel de ingeniero de pista (y como ingeniero de dinámica de vehículos durante las dos primeras temporadas) en Seat Sport, participando en las competiciones WTCC y WRC.[2]​ = Toni debuta en la Fórmula 1 en la temporada 2007 como ingeniero de carrera de la escudería Super Aguri F1 Team.[2]​ Es fichado por la escudería BMW Sauber, donde es ingeniero de pista del piloto polaco Robert Kubica durante las temporadas 2008 y 2009, logrando la primera victoria de la escudería en el Gran Premio de Canadá de 2008 y 8 podios, finalizando Kubica en 4ª posición en el campeonato de pilotos de 2008.[4]​En 2009 decide dar el salto a una nueva escudería, HRT Formula 1 Team, la primera (y única) escudería española de la historia de la Fórmula 1. Cuquerella es director técnico e ingeniero jefe de pista durante las temporadas 2011 y 2012, en las que el equipo cosecha muy pobres resultados y desaparece por falta de recursos económicos antes del comienzo de la temporada 2013.[5]​ = En 2013 deja la Fórmula 1 para participar en las Deutsche Tourenwagen Masters como ingeniero jefe del equipo Team MTEK durante las temporadas 2013 y 2014.[6]​ = Tras dos años alejado de la categoría, en 2015 Toni vuelve a la Fórmula 1 como coordinador de los ingenieros de pista de la Scuderi Ferrari, Riccardo Adami y David Greenwood.[7]​ Trabaja durante las temporadas 2015 y 2016 en el equipo, logrando un 2º y un 3º puesto en el Campeonato de Constructores. Antes del comienzo de la temporada 2017, Toni abandona Ferrari y la Fórmula 1 de forma indefinida.[8]​ = Entre 2018 y 2022 Toni participa en la Fórmula E como ingeniero jefe de carrera del equipo indio Mahindra Racing, finalizando el equipo 6º, 9º, 9º y 8º en los Campeonatos de Constructores de las respectivas temporadas.[9]​[10]​ = Desde 2017 trabaja para la escudería Campos Racing como director de tecnología e ingeniero asesor.[11]​ = En febrero de 2017 Toni Cuquerella ficha por el canal de televisión Movistar Fórmula 1, donde permanece hasta la desapareción del canal y su sustitución por DAZN F1 el 28 de febrero de 2021.[12]​ Durante ese tiempo, Toni cumple las funciones de comentarista de la tercera sesión de entrenamientos libres (FP3), clasificaciones y carreras de Fórmula 1, analista en los previos y post de clasificación y carrera y analista de Vamos sobre ruedas.[13]​ Durante las temporadas 2021 a 2023 forma parte del equipo de DAZN F1, donde cumple las mismas funciones que en su etapa en Movistar Fórmula 1.[14]​ Antonio Lobato Pedro de la Rosa Melissa Jiménez Toni Cuquerella en X (antes Twitter)Toni Cuquerella en Instagram
Real
Mireia Las Heras (Barcelona) es una profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones en IESE Business School de la Universidad de Navarra. Es además la Directora del ICWF (International Center for Work and Family)[1]​ de IESE[2]​. Se licenció en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Catalunya de Barcelona (Universitat Politècnica de Catalunya, 1996) y tiene un MBA por el IESE Business School (2003). Trabaja para el IESE desde 2003. Realizó su doctorado en Administración de Empresas por la Universidad de Boston (2009). Desde entonces se ha acreditado como Contratado Doctor (2014), Profesora Agregada (2019), y Catedrática (2023). Desde 2009, trabaja como profesora en IESE Business School[3]​, que es la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra[4]​. Forma parte del Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones[5]​. Es directora del Centro Internacional Trabajo Familia (ICWF en sus siglas inglesas)[6]​ Se especializó en gestión de carrera, integración trabajo y familia, y liderazgo femenino.[7]​ Ha organizado numerosas Confrenicas Académicas Internacionales, entre las que destacan: En el ámbito de Work-Family: -2023 Rethinking Work-Family[8]​ -2021 Work, Family and Sustainability,[9]​ -2019 Work and Family: Work family in the pursuit of happiness,[10]​ -2017 Work and Family” The (new) ideal worker” [11]​ -2015 Balance, Technology, and Globalization[12]​ En el ámbito de Women in Leadership: -2021 Women Leadership and Sustainability[13]​ -2019 Women in Leadership: Leadership and the Pursuit of Happiness[14]​ -2017 Women in Leadership “The (new) ideal leader”[15]​ En Polonia, la profesora de Las Heras participó en numerosas ocasiones: en las sucesivas ediciones del programa AMP Varsovia, fue invitada a la sesión del programa organizada por el Instituto de Justicia (2018)[16]​ y a la I Conferencia de Baja Silesia sobre Cadena de Suministro Responsable "Para tener un impacto" en Legnica, organizada por KGHM en cooperación con la Asociación de Empleadores de Polska Miedź (2019).[17]​ Es miembro de la Real Academia Europea de Doctores.[18]​ En 2019, fue designada por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior para el grupo de 15 miembros de expertos internacionales en el programa "Iniciativa de Excelencia - Universidad de Investigación".[19]​ Es autora de numerosos trabajos científicos publicados en Journals Academicos de primer nivel, en el ámbito del Trabajo Familia y desarrollo profesional,[20]​ entre los que se encuentran: (2022) Erdogan, D. T., Heras, M. L., Rofcanin, Y., Bosch, M. J., & Stollberger, J. (2022). Family motivation of supervisors: Exploring the impact on subordinates’ work performance via family supportive supervisor behaviors and work–family balance satisfaction. Journal of Applied Social Psychology, 1– 17. https://doi.org/10.1111/jasp.12919[21]​(2022) Ererdi, C., Wang, S., Rofcanin, Y. and Las Heras, M. (2022), "Understanding flexibility i-deals: integrating performance motivation in the context of Colombia", Personnel Review, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. ISSN 00483486 https://doi.org/10.1108/PR-08-2019-0419[22]​(2022) Stollberger, J., Las Heras, M., & Rofcanin, Y. (2022). Sharing is caring: The role of compassionate love for sharing coworker work–family support at home to promote partners’ creativity at work. Journal of Applied Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/apl0000985[23]​(2021) Didem Taser, Yasin Rofcanin, M Las Heras & Maria Jose Bosch (2021) Flexibility I-deals and prosocial motives: a trickle-down perspective, The International Journal of Human Resource Management, DOI: https://doi.org/10.1080/09585192.2021.1953564[24]​(2021) Salas-Vallina, A., Rofcanin, Y., & Las Heras, M. (2021). Building resilience and performance in turbulent times: The influence of shared leadership and passion at work across levels. BRQ Business Research Quarterly. https://doi.org/10.1177/23409444211035138[25]​(2021) Yasin Rofcanin, M Las Heras, Maria Jose Bosch, Aykut Berber, Farooq Mughal, Mustafa Ozturk, “Servant leadership and family supportiveness: Looking into employees’ work and family outcomes”, Journal of Business Research, Volume 128, 2021, Pages 70-82, ISSN 0148-2963, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.01.052.[26]​(2021) Las Heras, M., Rofcanin, Y., Escribano, P.I., Kim, S., Mayer, M.C.J. Family-supportive organisational culture, work–family balance satisfaction and government effectiveness: Evidence from four countries (2021) Human Resource Management Journal, 31 (2), pp. 454-475. DOI: 10.1111/1748-8583.12317[27]​(2020) Jakob Stollberger, Maria José Bosch, Mireia Las Heras, Yasin Rofcanin & Pascale Daher (2020) “The tone at the top: a trickle-down model of how manager anger relates to employee moral behaviour” , European Journal of Work and Organizational Psychology, https://doi.org/10.1080/1359432X.2020.1804876[28]​ (2020) Elise Marescaux, Yasin Rofcanin, Mireia Las Heras, Remus Ilies, María José Bosch, “When employees and supervisors (do not) see eye to eye on family supportive supervisor behaviours: The role of segmentation desire and work-family culture”, Journal of Vocational Behavior, Volume 121, 2020, 103471, ISSN 0001-8791, https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103471[29]​(2020) Ciara M. Kelly, Yasin Rofcanin, Mireia Las Heras, Chidiebere Ogbonnaya, Elise Marescaux, María José Bosch, “Seeking an “i-deal” balance: Schedule-flexibility i-deals as mediating mechanisms between supervisor emotional support and employee work and home performance” Journal of Vocational Behavior, Volume 118, 2020, 103369, ISSN 0001-8791, https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.103369[30]​(2020) Rofcanin, Y., Las Heras, M.*, Escribano , P., & Stanko, T. (2020) “FSSBs and Elderly Care: Exploring the Role of Organizational Context on Employees’ Overall Health and Work-Family Balance Satisfaction.” Journal of Business and Psychology. 35 (3): 403-419 https://doi.org/10.1007/s10869-019-09629-8[31]​ *Yasin Rofcanin and Mireia Las Heras contributed equally to this work(2019) Jakob Stollberger, M Las Heras, Yasin Rofcanin, Maria José Bosch, “Serving followers and family? A trickle-down model of how servant leadership shapes employee work performance” Journal of Vocational Behavior, 2019. 112: 158-171 https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.02.003[32]​(2018) Börekçi, D. Y., Rofcanin, Y., Las Heras , M., & Berber, A. .(2018) “Deconstructing Organizational Resilience: A Multiple-Case Study” Journal of Management and Organization, 1-20. https://doi.org/10.1017/jmo.2018.72[33]​(2018) Yasin Rofcanin, Mireia Las Heras, Maria Jose Bosch, Geoffrey Wood. (2019) “Having a Closer Look at the Positive Crossover between Supervisors and Subordinates: The Role of Organizational Culture and FSSB” Human Relations. 72 (11): 1776-1804. https://doi.org/10.1177/0018726718812599[34]​(2018) Yasin Rofcanim, Mireia Las Heras, Matthijs Bal P, Beatrice van der Heijden, Didem Taser Erdogan (2018) “A trickle-down model of task and development i-deals” Human Relations. 71 (11): 1508-1534 https://doi.org/10.1177/0018726717751613[35]​(2018) Rofcanin, Y., Bakker, A. B., Berber, A., Gölgeci, I., & Las Heras, M. (2019). Relational job crafting: Exploring the role of employee motives with a weekly diary study. Human Relations, 72(4), 859–886. https://doi.org/10.1177/0018726718779121[36]​(2018) Marescaux. E., Rofcanin, Y. and Las Heras, M. (2018). Seeing eye to eye on family supportive supervisor behaviors: the impact on employee outcomes. Proceedings, 2018 (1), https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.38[37]​(2018) Yasin Rofcanin1, Jeroen P. de Jong2, Mireia Las Heras3, Sowon Kim, “The moderating role of prosocial motivation on the association between family-supportive supervisor behaviours and employee outcomes”, Journal of Vocational Behavior, Volume 107, 2018, Pages 153-167, ISSN 0001-8791, https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.04.001[38]​ (1,2,3 All contributed equally to the paper)(2018) Bosch, M. J., Las Heras, M., Russo, M., Rofcanin, Y., & Grau i Grau, M. (2018). How context matters: The relationship between family supportive supervisor behaviours and motivation to work moderated by gender inequality. Journal of Business Research, 82, 46-55. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.08.026[39]​(2017) Mireia Las Heras, Yasin Rofcanin, Prof. Matthijs Bal, Jakob Stollberger. (2017) How Do Flexibility I-Deals Relate to Work Performance? Exploring the Roles of Family Performance and Organizational Context. Authors: Journal of Organizational Behavior. 38 (8): 1280-1294 https://doi.org/10.1002/job.2203. Nominee of the annual Rosabeth Moss Kanter Award for Excellence in Work-Family Research(2017) Mireia Las Heras, Beatrice I.J.M. Van der Heijden; Jeroen de Jong; Yasin Rofcanin. (2017) “Handle with care’: The mediating role of I-deals in the relationship between supervisors’ care-giving responsibilities and employee outcomes” Human Resource Management Journal. 27 (3): 335-349. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12160 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1748-8583.12160/full[40]​(2017) Rofcanin, Y., Las Heras, M., & Bakker, A. B. (2017). Family supportive supervisor behaviors and organizational culture: Effects on work engagement and performance. Journal of Occupational Health Psychology. Vol 22(2), Apr 2017, 207-217. https://doi.org/10.1037/ocp0000036 http://psycnet.apa.org/journals/ocp/22/2/207/(2015) Las Heras, M., Bosch, M. J., & Raes, A. M. L. (2015). Sequential mediation among family friendly culture and outcomes. Journal of Business Research, 68(11): 2366-2373. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.03.042(2015) Las Heras, M., Trefalt, S., & Escribano, P. I. 2015. How national context moderates the impact of family-supportive supervisory behavior on job performance and turnover intentions. Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 13(1): 55-82. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-06-2014-0556. Selected by the journal’s editorial team as the Outstanding Paper in the 2016 Emerald Literati Network Awards for Excellence.(2014) Y. Shen, B. Demel, J. Unite, J.P. Briscoe, D.T. Hall, K. Chudzikowski, W. Mayrhofer, R. Abdul-Ghani, B. Bogicevic Milikic, O. Colorado, Z. Fei, M. Las Heras, E. Ogliastri, A. Pazy, J.M.L. Poon, D. Shefer, M. Taniguchi & J. Zikic (2015): “Career success across 11 countries: implications for international human resource management” The International Journal of Human Resource Management, 26(13): 1753-1778 https://doi.org/10.1080/09585192.2014.962562[41]​ También ha publicado libros en los qu eha sido la (co)-editora, como son: 2022 "Human Flourishing: A Multidisciplinary Perspective on Neuroscience, Health, Organizations and Arts” Edited by Mireia Las Heras, Marc Grau Grau , Yasin Rofcanin ISBN10 3031097858. Springer. Open Access. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09786-7[42]​2022 Global Perspectives on Maintaining Gender, Age, and Religious Diversity in the Workplace. Edited by: Kakul Agha (Skyline University College, UAE) and Mireia Las Heras (IESE Business School, Spain). DOI: 10.4018/978-1-6684-5151-9. IGI Global. ISBN13: 9781668451519[43]​2021 Grau-Grau, M., Las Heras, M., Riley-Bowles, H. “Engaged Fatherhood for Men, Families and Gender Equality”. Open access. ISBN: 978-3-030-75647-5. Springer https://doi.org/10.1007/978-3-030-75645-1[44]​ 2019 Las Heras, M.; Chinchilla, N. and Grau-Grau, M. (2019). The New Ideal Worker: Organizations between Work-Life Balance, Women and Leadership (Eds). Berlin, Germany: Springer. ISBN 978-3-030-12477-9[45]​ 2017 - Las Heras, M; Chinchilla, N; Grau, M - El equilibrio trabajo-familia a la luz de la globalización y la tecnología - 295 p.[46]​2010 - Las Heras, M; Masuda, A; Chinchilla, N; - Equilibrio entre trabajo y familia : No importa dónde se encuentre - HRD Press Inc., EE. UU., 186 págs.,[47]​ Mireia Las Heras - Biografía del IESE, iese.edu Página web personal - Mireia Las Heras
Real
Alonso Turrillo de Yebra ( España siglo XVI- Santa Fe de Bogotá 1634 )fue un ingeniero y arquitecto militar español. Estuvo al servicio de los reyes Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Turrillo se convirtió en el primer tesorero real de Madrid en 1607 y posteriormente llegó al nuevo Reino de Granada en 1621 con una orden real que le acreditaba para crear la primera Casa de Moneda ( literalmente, casa del dinero) en el Nuevo Reino de Granada. Turrillo se convirtió en el primer tesorero real de Santafé de Bogotá.[1]​ Turillo fue funcionario en Cartagena de Indias y Capitán Superintendente del Imperio Español. de Yerba estudió matemáticas y, en 1596, pasó a ser ayudante del ingeniero Cristóbal de Rojas, con quien trazó planos en Gibraltar y realizó diversos trabajos hasta 1598, año en que marchó a Portugal por orden del Consejo de Guerra. Estuvo a las órdenes de Leonardo Turriano, ingeniero mayor de ese reino, Turrillo realizó los planos y obras para la construcción del fuerte de San Antonio, así como las reparaciones de su puerto.[2]​ En 1607 estuvo en la corte, donde se le encomendaron los planos para la construcción de la Casa de la Moneda del Pósito en Madrid. En 1611 le propusieron ir a Milán. Como consecuencia de su merecida fama como arquitecto, en 1613 el duque de Uceda le encargó que le construyera un palacio en la Corte, palacio que finalizó en 1619 y que fue muy criticado en su momento por su 'extraña novedad'. En 1618 llevó a cabo el proyecto de estacas para cerrar el bar de La Mamora (actual ciudad marroquí de Mehdía).[3]​ Su experiencia en la construcción de edificios para la corona o la nobleza lo motivaría a ser enviado a Santa Fe de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada, en 1620 para construir allí una Casa de Moneda. Al respecto, según Real Cédula dictada en Madrid el 10 de junio de 1620.[4]​ Turrillo partió hacia Santa Fe con varios funcionarios, efectos personales, herramientas e instrumentos para el trabajo de la moneda. Se sabe que existen monedas de 8 reales acuñadas en Cartagena del año 1621, las cuales debían ser elaboradas en algún momento entre agosto y a más tardar diciembre de ese año. Por Real Cédula de 24 de agosto de 1626 dirigida a Diego de Escobar, Gobernador de Cartagena, se dejó sin efecto la autorización para la acuñación de monedas de vellón, autorizándose la acuñación de monedas de plata, pero restringida a los valores de 1/4, 1/2, 1 y 2 reales. Ese año se inició la acuñación en Cartagena, y a pesar de no contar con autorización, también se labraba oro. Debido a esto, por orden de la audiencia de Santa Fe fue cerrado en 1629. Posteriormente, el monarca español ordenó su reapertura en 1630, levantando la restricción. La Casa de la Moneda acuñó monedas de oro y plata del tipo macuquina con factura muy tosca hasta 1635, cuando fue clausurada por Real Cédula.[5]​ Ante el problema endémico de la falta de agua potable en La Habana, uno de los diversos sistemas utilizados consistió en transportar agua desde los ríos Almendares o Chorrera a través de acequias o tuberías que evitaban el engorroso y lento sistema utilizado hasta entonces. Sin embargo, no fue fácil llevarla a cabo, ya que, como ocurrió en muchos casos, problemas jurisdiccionales y administrativos la retrasaron hasta 1566, cuando el maestre de fortificación, Francisco de Colona, inició la obra denominada La Zanja. Alonso Turrillo intervino en las obras en 1623, necesitando reparar la presa de la Chorrera, porque con 'las fuertes tormentas e inundaciones ha roto mucho terreno y queda expuesta a peligrosas inundaciones'.[6]​ En 1625 se dirigió a Cádiz, donde recibió la orden de dirigirse al puerto de La Mamora con el fin de estudiar el posible cierre de su bar, encargo del que Turrillo se excusó alegando sus numerosas obligaciones. Finalmente, en 1629 se le ordenó dirigirse a Cartagena de Indias, para todo lo necesario para su fortificación, para lo cual hubo de embarcarse en la armada de D. Fadrique de Toledo. Entre 1631 y 1634 ocupó el cargo de gobernador de la provincia de Antioquia y parece que fue el primero en introducir un carruaje en Bogotá. Su pariente, Antonio de Vergara Azcárate, heredó el título de Tesorero y asumió el cargo real durante 50 años. El museo fue fundado por el ingeniero militar Turrillo Yebra Alonso en el siglo XVII. Alberga la colección de arte numismático y del Banco de la República. En 1975 fue declarado monumento nacional. La propiedad de la Calle de la Esperanza No. 4-92 pasó a manos de Antonio Ricaurte, valiente y bravo capitán que se alistó en el Ejército Patriota en 1813 por pedido del Libertador Simón Bolívar, en la lucha por la libertad. Casa de Moneda de Colombia Monumento Nacional de Colombia, En la actualidad alberga la colección numismática y de arte del Banco de la República.
Real
Rafael del Pino Calvo-Sotelo (Madrid, 14 de julio de 1958) es un empresario español y presidente ejecutivo[1]​[2]​ de Ferrovial. Posee una de las mayores fortunas de España, situado como la tercera persona más rica del país en 2022 con un patrimonio estimado de 3800 millones de euros según Forbes.[3]​ Ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1981) y MBA por la MIT Sloan School of Management en 1986, es hijo de Rafael del Pino y Moreno y Ana María Calvo-Sotelo, hermana del expresidente del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo.[4]​ Rafael del Pino completó con un MBA del MIT Sloan School of Management (Massachusetts, EE. UU.).[5]​ Presidente Ejecutivo de Ferrovial, la compañía de infraestructuras y movilidad, desde 2000. Fue consejero delegado de Grupo Ferrovial desde 1992 hasta 1999, y actualmente es Presidente Ejecutivo de la compañía, fundada en 1952 por su padre,[6]​ Rafael del Pino y Moreno. Rafael del Pino Calvo-Sotelo ha desarrollado toda su carrera profesional en Ferrovial. Su primera experiencia en la compañía, recién licenciado, tuvo lugar en Libia. Posteriormente, pasó por la dirección regional de Extremadura, antes de obtener un MBA en Dirección de Empresas en el MIT Sloan School of Management de Estados Unidos.[5]​ En 1988, Rafael se incorporó al estado mayor de Ferrovial en Madrid, como adjunto al entonces consejero delegado Antonio Mendoza. Al año siguiente, en 1989, se hizo cargo de la dirección financiera y estratégica del grupo y en 1991 fue nombrado Consejero Delegado de Ferrovial.[7]​ En 1999, Rafael del Pino, fue designado Consejero Delegado al frente del Comité de Dirección.[8]​ En la Junta General de Ferrovial en el 2000 se anunció la decisión de nombrarle presidente de Ferrovial, cargo que ostenta en la actualidad.[9]​ También ejerció como presidente de Cintra, de 1998 a 2009, año en el que Ferrovial la absorbió como filial.[10]​ Rafael del Pino se formó como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, obteniendo el título la Universidad Politécnica de Madrid en 1981, y completó un MBA del MIT Sloan School of Management (Massachusetts, EE. UU.) en 1986.[11]​ En la esfera académica, Rafael del Pino mantiene una participación activa como miembro de la MIT Energy Initiative External Advisory Board,[12]​[13]​ del MIT Sloan European Advisory Board, del European Round Table for Industry[14]​ y de la Real Academia Española de Ingeniería.[15]​ Además, es patrono de la Fundación Rafael del Pino,[6]​ la Fundación Princesa de Girona,[16]​ la Fundación Caminos (CICCP)[17]​ y de la Fundación Consejo España-EE. UU.[18]​ Asimismo, es miembro del Comité de Honor del South Summit, del Hong Kong-Europe Business Council,[19]​ de la European Round Table of Industrialists[20]​ y del World Economic Forum.[21]​ Rafael del Pino es miembro del MIT Energy Initiative’s External Advisory Board[12]​ y el MIT Sloan European Advisory Board.[22]​ También forma parte del International Advisory Board de IESE[23]​ y del Harvard Business School European Advisory Board. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Global Leader for Tomorrow del World Economic Forum,[21]​ “Empresario del año” por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos,[24]​[25]​ la Medalla de Honor de la Asociación de Ingenieros Civiles,[26]​ la Medalla Sorolla de la Hispanic Society of America,[27]​ la Cruz de Plata de la Guardia Civil,[28]​ la Cruz Oficial de la Orden al Mérito de la República de Polonia[29]​, el premio a la Trayectoria Profesional otorgado por la Fundación Caminos y el nombramiento por la Reina de Inglaterra como comandante honorario de la Orden del Imperio,[30]​ entre otros. Por otro lado, ha sido nombrado embajador honorario de la “Marca España” por el Foro de Marcas Renombradas Españolas en reconocimiento a su carrera. Presidente de Ferrovial desde 2000 y Consejero Delegado desde 1992. Anteriormente, fue miembro del Consejo de Administración de Zurich,[31]​ Banesto, Uralita y el International Advisory Board de Blackstone.[32]​ Entrevista en EL PAÍS, Rafael del Pino: "Vivimos la peor crisis desde la transición" (18/10/2009) Entrevista en Cinco Días, Rafael del Pino: "Sería deseable que las dos principales fuerzas políticas alcanzaran un pacto" (18/10/2009) Rafael del Pino: “Ferrovial cuenta con el mejor equipo humano” (12/1/2010) MIT World Speakers: Ferrovial, The Rise of a Multinational (28/2/2008)
Real
Fernando Delapuente Rodríguez-Quijano, (Santander, 25 de abril de 1909 - Madrid, 1 de noviembre de 1975) fue un pintor español.[1]​ Delapuente nació en 1909 en Santander y se trasladó hasta Madrid en 1927 para comenzar a estudiar Ingeniería industrial a la vez que lo simultaneaba con su actividad artística. Fundó y presidió la empresa constructora EOSA (Madrid).[2]​ Estando movilizado con el ejército en Olot (Gerona) conoció a Álvaro del Portillo.[2]​ En 1929 ingresó en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, y en 1930, fue admitido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.[3]​ En 1933 terminó de estudiar ingeniería industrial, siendo posteriormente catedrático. Si bien dejó dicha profesión por la pintura. También en 1933 comienza sus viajes, pese a no haber concluido sus estudios en Bellas Artes, que finalizará en 1940. A primeros de febrero de 1940 se trasladó a vivir a la residencia Jenner[4]​, y el 10 de febrero de ese año pidió la admisión en el Opus Dei.[2]​ Sus viajes por Europa y España le llevan a vivir en Roma, París y Londres durante varios años, donde admira las obras de otros pintores. El viaje por Italia le influye especialmente, donde conoce con más profundidad la obra de Chirico, Cassorati, Carrá y Modigliani y asume varios de sus planteamientos estéticos.[3]​ Realizó exposiciones en: las Galerías Layetanas de Barcelona (1955), en el Museo de Bellas Artes de Santander (1956), en la Galería Berezit de París (1957), en las Galerías Durand-ruel de París y en la Sala Neblí de Madrid (1958), en Toronto (Canadá, 1968); en Madrid (1970) y Santander (1971). Su arte está entre el impresionismo y el expresionismo unido a ingenuismo. Sus obras son violentas y a la vez tranquilas y especialmente es un pintor de arquitectura-paisaje como el mar, las ciudades y las tierras, como la castellana, la andaluza o la italiana. Predominan las visiones marinas de aguas tranquilas, y en especial el paraje de la playa del Sardinero, formando parte de algunos de sus más bellos cuadros. Gaya Nuño, J.A. (1972). La pintura española del siglo XX. Vázquez-Dorero, J.L. (1973). Delapuente. ISBN 978-84-369-0266-2. Campoy, A.M. (1973). Delapuente, Fernando en el Diccionario Crítico del Arte español contemporáneo. Guinard, P. (1958). Fernando Delapuente. George, W. (1973). Fernando Delapuente, du Fauvisme au Réalisme Magiqus. Martínez Cerezo, A. (1975). La pintura montañesa. Delapuente, Fernando (1970). Madrid por Delapuente. Vázquez Dorero, J.L. (1973). Delapuente, Artistas españoles contemporáneos. Ramos, Carmen (1983). Delapuente. Editorial Laredo. ISBN 978-84-86282-00-4. Fernando Delapuente en Artnet Fernando Delapuente en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
Real
Sylvia Díaz-Montenegro Quesnel es una ingeniera informática y escritora española,[1]​ directora ejecutiva de la startup Balandra Software. Es licenciada en informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Executive MBA.[1]​ Es fundadora y directora ejecutiva de Balandra Software, empresa dedicada al desarrollo de soluciones para el mundo digital, pionera en procesos no lineales.[2]​[3]​[4]​ En 2005, fundó Léelo, la compañía de la que surgió Balandra, dedicada a la digitalización y procesamiento de documentos empresariales.[5]​[2]​ Anteriormente, trabajó como director de sistemas de información (DSI) en la compañía de seguros Línea Directa Aseguradora y en el banco ING Direct España, desde su fundación y hasta 2004.[3]​ Díaz-Montenegro ha sido invitada como ponente en varios encuentros profesionales. En 2016, participó en la Cumbre AEC Experiencia de Cliente, con una ponencia titulada 'Big Data vs. Mass-Arket of one'.[6]​ Ese mismo año, publicó El mundo transparente. Un paseo con mi madre por el mundo digital,[7]​ un libro en el que explora y explica el mundo digital a su madre.[1]​[8]​ En 2017, fue ponente en el Digital Business World Congress.[9]​ Balandra Software fue declarada una de las cinco empresas "cool vendor" a nivel global por la consultora Gartner, en 2015, destacando su enfoque data-centric y la conexión completa desde los back-offices hasta los interfaces del cliente.[10]​[3]​ 2016 – El mundo transparente. Un paseo con mi madre por el mundo digital. Meridiano Editorial. ISBN 978-84-945256-1-2. Página oficial de Balandra Software.
Real
Bernardino Lombao Sotuela (Ribas de Sil, Lugo; 6 de agosto de 1938-Boadilla del Monte, Madrid; 23 de abril de 2020)[1]​[2]​ fue un deportista, entrenador, periodista y empresario deportivo español. Fue atleta internacional en 400 metros vallas y decatlón entre 1958 y 1967. También fue campeón de España de balonmano con el Atlético de Madrid en 1967, 1968 y 1969. Tras su retirada, se dedicó al entrenamiento de destacados atletas españoles, con los que logró 18 récords de España y olímpicos. También ha preparado a la selección española de baloncesto en categoría júnior, femenina y masculina. Fue el preparador físico de José María Aznar durante su etapa como presidente del Gobierno.[3]​ Tras crear y presentar algunos espacios deportivos de televisión durante los años 1980 y los 1990 como De Olimpia a Los Ángeles y Objetivo 92 —premiado en 1986 con la Copa Stadium—, en 1995 fundó la empresa CDP (Comunicación, Deporte y Producciones) que además de organizar eventos deportivos y culturales, se encargó de producir varios programas de televisión, como Escuela del deporte, El sueño olímpico. ADO 2004 —ambos en La 2 de TVE—, Esport divertit —en RTVV y en IB3— o Deporte divertido —en Telemadrid—.[4]​ Entre 1999 y 2005 dirigió en La 2 de TVE el programa Escuela del deporte, que estuvo presentado entre otros por Carlos Beltrán, Estela Giménez y Sandra Daviú, y desde 2011 presentó Madrid, así de natural —en Telemadrid—, producida por la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA).[5]​ También fue el autor de libros de temática deportiva como Entrenar el cuerpo, mejorar la vida o Revitalización. Hasta su fallecimiento, en Boadilla del Monte a los ochenta el 23 de abril de 2020, siguió practicando atletismo en la categoría de veteranos.[2]​
Real
José Luis Díez Díaz (Marcilla, Navarra, 3 de junio de 1947)[1]​ es un político y dirigente deportivo español. Fue Presidente de la Federación Navarra de Fútbol (2000-2015)[2]​[3]​ y Teniente Alcalde/Concejal del Ayuntamiento de Pamplona (1999-2003) por Unión del Pueblo Navarro. = Estudió el bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Tudela. Allí afianzó su afición al fútbol coincidiendo con compañeros que alcanzaron fama en el desempeño de su trabajo profesional: Gárate, Mendieta, De Diego, S. Aguirre, Ilundain. En 1968 se hizo con el subcampeonato nacional universitario en Valladolid, representando a la Universidad de Navarra. En 1975, obtuvo el título nacional de entrenador, en las instalaciones del INEF (Madrid). Desde un año antes y hasta 1981 desarrolló su vocación de entrenador, haciéndose cargo de diversos equipos navarros en categorías inferiores C.D. Pamplona, C.D. Oberena, Iruntzungo Alay, Erri-Berri y finalizando en categoría nacional con Peña Sport F.C., Azagresa, C.D. Tudelano y Cirbonero. Posteriormente fue profesor de la Escuela de entrenadores de la Federación Navarra y responsable de formación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) desde el 2000 hasta su dimisión en 2015. = Ingeniero técnico agrícola, por la Escuela Técnica de Villava (1968). Un año después obtuvo plaza de funcionario por oposición en la Diputación Foral de Navarra. En 1977 se licenció en Derecho en la Universidad de Navarra. Desde 1979 trabajó en la administración local, siendo titular de la secretaría del Ayuntamiento de Caparroso y en 1995 realizó el máster en Gestión y Dirección Pública en la Universidad Pública de Navarra. = El ámbito político fue, junto con el ámbito deportivo, una de sus pasiones. Afiliado a Unión del Pueblo Navarro, desempeñó diversos cargos: secretario de la Administración local (1979), Director General de Deporte y Juventud de Navarra (1990-1994), Director General de Administración Local (1996-1999),[4]​ Segundo Teniente de alcalde de Pamplona y concejal de Protección Ciudadana (1999-2003),[5]​[1]​ Consejero de la CAN, secretario del comité local de UPN de Pamplona, Presidente del Colegio Oficial de Secretarios de la Administración local (1983-1987). = En 1982 formó parte del Comité Nacional de entrenadores, integrado en la RFEF, y desde 1988 en la Junta directiva de la RFEF, donde ocupó diversos cargos: Comisión Técnica de Árbitros, Fundación RFER, CEDIF y en comisiones legales y de formación de técnicos. Durante el periodo 1992-1994, dejó la RFEF, por incompatibilidad con el puesto de Director General del Deporte, siendo nombrado miembro de la Comisión de Medios de la UEFA. Durante la temporada 1997/98 formó parte de la terna gestora del C. A. Osasuna. Como afirmó públicamente, el culmen de su trayectoria deportiva fue haber sido presidente de la FNF en 2000[6]​ y repetir durante cuatro mandatos,[7]​ renunciando voluntariamente a todos sus cargos federativos un año antes de finalizar su mandato en la FNF (2015), y anteriormente en la Junta Directiva de la RFEF. Real Orden del Mérito Deportivo, Medalla de Plata (2007), otorgada por el Consejo Superior de Deportes.[8]​ Real Orden del Mérito Deportivo, Medalla de Oro (2015), otorgada por el Consejo Superior de Deportes.[9]​ Federación Navarra de Fútbol Ayuntamiento de Pamplona
Real
Manuel Docampo Guerra (Barco de Valdeorras, Orense, 19 de noviembre de 1941) es un doctor Ingeniero industrial español. Fue Presidente del Puerto de Bilbao y de la Autoridad Portuaria de Bilbao de 1991 a 1996 nombrado por el ministro Josep Borrell. Ha sido promotor del Superpuerto de Bilbao, apostando por retirar el puerto de la ciudad. Es cofundador de Bilbao Ría 2000. Desde 2007 es Presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés en sustitución del avilesino Manuel Ponga. Entre sus proyectos está la renovación del Puerto de Avilés.[1]​ También fue patrono de la Fundación Niemeyer entre 2007 y 2011.[2]​
Real
José Domínguez Abascal (Sevilla, 1953) es un catedrático español, fue titular de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica, en el Gobierno de España desde junio de 2018 hasta enero de 2020. En la actualidad, y desde junio de 2022, es el Presidente de Envision Group en España. Catedrático de Estructuras de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y, desde 2008 hasta 2015, fue secretario general técnico de Abengoa, así como asesor del anterior presidente en temas de I+D y tecnología.[1]​ Fue presidente de Abengoa entre septiembre de 2016 y marzo de 2017. También es doctor ingeniero industrial (1977) por la Universidad de Sevilla. Fue investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (1978 y 1979).[2]​ Ha sido vicerrector de la Universidad de Sevilla (1990-1992) y director de su Escuela de Ingenieros (1993-1998).[3]​ Entre los años 2004 y 2008, fue responsable del sistema universitario y de I+D en el gobierno de la Junta de Andalucía como Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología. Obtuvo el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en 2004 y el Premio Nacional de Restauración de Bienes Culturales en 2006. Asimismo fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada en mayo de 2018, así como por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en mayo de 2022. Como investigador, ha contribuido en los campos de la Mecánica Computacional y Mecánica de Medios Continuos.[4]​ Es impulsor en España de una escuela de investigadores en métodos computacionales en ingeniería. Es autor de más de doscientas investigaciones científicas y autor de sendos libros publicados en Estados Unidos y Reino Unido. Es autor de cálculos de estructuras singulares como la del Palenque de la EXPO'92 y asesor en temas estructurales en numerosos trabajos en los sectores de construcción e industrial. Es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España[5]​ y la Academia Europæa,[6]​ la Real Academia Sevillana de Ciencias, y Fellow de la American Society of Civil Engineers. Fue desde agosto de 2017 a junio de 2018 profesor invitado en la Harvard Kennedy School y Fellow del Real Colegio Complutense en Harvard University. En junio de 2018, fue nombrado Secretario de Estado de Energía por el Consejo de Ministros. Como tal fue Presidente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y miembro del consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Cesó en el cargo de Secretario de Estado de Energía el 18 de enero de 2020, reincorporándose a la Universidad de Sevilla. Desde junio de 2022 ocupa la presidencia de la multinacional Envision Group en España. Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo (2004) Premio Nacional de Restauración de Bienes Culturales (2006)[7]​ Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (2018)[8]​ Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2022)[9]​
Real
José María Elósegui Amundarain, o también José Mª Elosegui Amundarain (San Sebastián, 1927-San Sebastián, 3 de diciembre de 2023)[1]​ fue un ingeniero español. Doctor en ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.[2]​ Licenciado en 1954 y doctorado en 1963, también se diplomó como Técnico Urbanista y como Ingeniero Ambiental.[3]​ Desde 1955 hasta su jubilación en 1993 sirvió en la Diputación Foral de Guipúzcoa primero como Subdirector de Vías y Obras, más tarde como Director de Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, y finalmente como Director General de Obras Hidráulicas.[3]​[4]​ Trabajó proyectando hitos técnicos para caminos, líneas férreas y presas en el País Vasco,[5]​ además de colaborar conjuntamente con arquitectos y escultores de talla internacional, como lo fue el proyecto artístico del borde costero de San Sebastián con Luis Peña Ganchegui y Eduardo Chillida.[6]​[7]​[8]​ Fue también desde 1958 colaborador de la revista científica guipuzcoana Munibe, órgano de la "Sociedad Aranzadi", fundada en 1949.[9]​[10]​[11]​ El 10 de febrero de 1967 el Ayuntamiento de Andoáin le encargó un proyecto para el aprovechamiento del manantial Ubaran-aldea por bombeo, pero, dado lo elevado del costo del proyecto, José María Elósegui presentó una modificación del mismo con un costo menor, el cual fue aprobado el 21 de diciembre por el pleno del Ayuntamiento por unanimidad.[12]​ En 1968 redactó el proyecto de ampliación del depósito de Baltzuketa, el cual fue aprobado por el pleno del Ayuntamiento el 17 de septiembre de 1970.[12]​ En el año de 1968, José María Elósegui, quien era el alcalde de San Sebastián, se comprometió a realizar una obra urbanística de adecentamiento de la plazoleta final del mencionado Paseo del Tenis, vecina a la roca en donde sería instalada la primera de tres esculturas de Eduardo Chillida.[13]​ Para el 30 aniversario de la obra de ingeniería con Eduardo Chillida, sus hijos María y José María documentaron toda la información de la dirección técnica de las obras. Publicaron un libro con la hazaña de gestión ingenieril y además se produjo un reportaje documental basado en el libro y dichos documentos.[14]​[15]​[16]​[17]​ 1977: Eduardo Chillida, Haizearen orrazia, en San Sebastián[18]​[19]​[20]​ 1993: Néstor Basterretxea, Esculturas en la corona de la Represa de Arriarán, en Beasáin[21]​[22]​ Posibilidades de agua en Guipúzcoa. Revista Munibe. 1959. Volumen 11.[11]​ La reforma tributaria. Economía vascongada. 1958. Volumen 14, n. 155, p. 55-57.[23]​ Los Nuevos tiempos. Economía vascongada. 1979. San Sebastián. Año 34, n. 407, p. 24-25[24]​ Concertación social. Economía vascongada. Septiembre 1984. Año 40, n. 475, p. 2-3.[25]​ Elosegui Itxaso, María. El Peine del Viento de Chillida en San Sebastián. Ingeniería de su colocación por José María Elósegui (1977). 2006. ISBN 13: 9788471734969 ,[26]​[27]​ Elosegui Itxaso, María. Los Peines de Viento de Chillida en San Sebastián. 2da edición. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos del País Vasco, Bilbao 2008. ISBN 10: 8438003818[28]​ Larrinaga Rodríguez, Carlos. El abastecimiento de agua en una localidad industrial Guipuzcoana. Andoáin, 1842-2000. Andoáin Ugarte, Luxio. La reconstrucción de la identidad vasca: Oteíza-Chillida. Madrid. Siglo XXI. 1996.[29]​ Aguirre Sorondo, Juan Ignacio; Elosegui Itxaso, María. Un ingeniero guipuzcoano: José María Elósegui Amundarain. 2023. ISBN 978-84-09-50449-7 [30]​[31]​ Luis Peña Ganchegui Eduardo Chillida Néstor Basterretxea Video Documental: EL PEINE DEL VIENTO (Basado en el Libro de María Elósegui)
Real
Ramón Esteruelas Rolando (Biota, 14 de agosto de 1907 – Zaragoza, 17 de julio de 1994) fue un ingeniero agrónomo español, famoso por su papel clave en la investigación agraria española así como en la política agraria española en el siglo XX. = Natural de Biota, en la provincia de Zaragoza, estudió ingeniería agrónoma en Madrid, donde llegó a doctorarse y ser parte de los primeros congresos de la disciplina en España. Durante la guerra civil española, fue parte del bando sublevado siendo asignado como capitán de complemento al departamento de obras del arma de aviación.[1]​ Pasó la guerra en Zaragoza en la retaguardia, siendo autor de proyectos técnicos y director de obras durante la construcción del aeropuerto militar de Zaragoza.[2]​ En la posguerra fue el primer responsable técnico de Semillas Ebro, filial del Grupo Ebro creada en 1940.[3]​ Cuando se creó la Institución Fernando el Católico en 1943 fue su primer responsable de la sección de genética, dentro del área de economía agraria.[4]​ Sin embargo dejó el cargo apenas un año después, pues gracias a sus negociaciones con el influyente político y empresario José Sinués y Urbiola y con el presidente del CSIC, José María Albareda, logró la creación de la Estación experimental Aula Dei. Esta, ubicada en terrenos de Ibercaja cedidos por Sinués, a la sazón presidente de la caja de ahorros, y puesta bajo el patronato del CSIC de Albareda, fue creada con el objetivo de impulsar el desarrollo agrario de Aragón bajo la dirección de Esteruelas. Esteruelas ejerció como el primer director de la estación experimental entre 1944 y 1955. Durante su periodo se construyó el complejo, obra de Teodoro Ríos Balaguer, se desarrolló un significativo programa de transferencia de tecnología que fue clave en el impulso del regadío en el valle del Ebro[2]​ así como un programa científico basado en la introducción de la citología en España. Fue clave la contratación de Sánchez-Monge y, por sugerencia de este e intercesión de Esteruelas, del científico indonesio Joe Hin Tjio,[5]​ que introdujeron nuevas técnicas para análisis citológicos, llevando al desarrollo de cultivares de cereal de trigo, cebada, avena y centeno. Entre estas destaca la variante Albacete, que se convirtió en la versión de cebada más cultivada en España, suponiendo más de 50.000 millones de pesetas de beneficio para la agricultura española.[6]​ Otra variedad obtenida en la estación experimental, el trigo Aragón 03, gozó igualmente de gran popularidad en España durante el periodo. La mejora del cultivo de remolacha para la industrial del azúcar, entonces una de las grandes industrias alimentarias en España, fue otro foco inicial del centro lográndose en el centro las primeras variedades poliploides.[3]​ En 1952 Esteruelas y Sánchez-Monge publicaron conjuntamente el libro Genética general y agrícola. = Esteruelas fue también miembro de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza desde 1945,[7]​ de la que llegó a ser responsable de publicaciones[8]​ y uno de sus académicos más activos. Participó desde la década de los cincuenta en diversos organismos agrarios internacionales, incluyendo el Instituto Internacional de Investigaciones Remolacheras.[9]​ En 1955 fue elegido miembro de la Académie d'Agriculture francesa.[10]​ En 1955 dejó la dirección de la estación experimental para realizar varias estancias en el extranjero, así como para actuar de representante de España en varios organismos agrarios. Ocupó así varios cargos en Francia y Dinamarca, representó a España en los comités agrarios de la OCDE, la FAO y la comunidad económica europea y desde 1960 presidió el Instituto Internacional de Investigaciones Remolacheras.[11]​[12]​ Su presidencia se vio marcada por la reforma y mecanización del cultivo de la remolacha a comienzos de la década de los sesenta.[13]​ Fue en el periodo también consejero de Prodes, otra de las empresas dedicadas a la mejora de semillas de remolacha.[14]​ = En 1965 fue nombrado Director General de Agricultura del gobierno español y por tanto máximo responsable de la política agraria y presidente de la comisión que elaboró la planificación agraria del II Plan de Desarrollo.[2]​ El sector agrario, que en el periodo representaba el 35% del empleo en España y el 18% del PIB,[15]​ se veía afectado por una serie de informes del BIRF y la FAO que recomendaban profundas reformas dentro del giro general de la política autárquica de años previos a la reforma desarrollista de los años sesenta.[16]​ Así, el plan abordaba la reducción del cultivo de trigo, del que España no era vista como un productor internacionalmente competitivo y que se veía sobredimensionado por motivos autárquicos, en favor de otros cereales como el maíz o la cebada.[15]​ En paralelo se planeó la reforma del Servicio Nacional del Trigo y de la Red Nacional de Silos y Graneros, con el desarrollo de nuevas infraestructuras públicas acompañadas por la liberalización y privatización de las consideradas como no críticas.[17]​ Durante el periodo fue también nombrado consejero de diferentes instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura, como el Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios que desde 1968 reguló la política agraria española antes de su incorporación a la política comunitaria o el Banco de Crédito Agrícola.[18]​ El plan también fue acompañado de un énfasis en una política investigadora pública en agricultura bajo el paraguas del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.[19]​ Esteruelas fue consejero del CSIC y parte del patronato de numerosas instituciones suyas como la Misión Biológica de Galicia o el Patronato Alonso de Herrera.[1]​[12]​ Junto a su antigua estación experimental en la Cartuja del Aula Dei, Esteruelas promovió el Centro de Desarrollo Agrario del Ebro, que integró la Estación de Cultivo de los Grandes Regadíos heredera de la antigua Granja Agrícola de Zaragoza, el Centro de Expansión Hortofrutícola de la Cuenca del Ebro que habían desarrollado sus sucesores en la Cartuja y una nueva sección de zootecnia bajo Isaías Zarazaga. Esteruelas fue asimismo parte del consejo inicial de AIMCRA, asociación empresarial creada en 1966 por la fusión de Semillas del Ebro, su rival SSR y actores menores como Prodes para coordinar las investigaciones en la industria remolachera. Se trató de un esquema con gran protagonismo personal de Esteruelas, que actuaba como el nexo entre la administración, los centros de investigación (notablemente su antigua estación experimental en la Cartuja) y la industria.[20]​ Debido al peso de las investigaciones previas de la estación experimental de la Cartuja del Aula Dei, esta sirvió como la sede original de la institución.[21]​ Fue notable la exposición de las nuevas técnicas de cultivo mecanizado que la asociación realizó en 1967 en Alfamén y que sirvió de revulsivo para el sector en España.[22]​ Esteruelas participó igualmente en los consejos de los servicios nacionales que regulaban las industrias del tabaco y el algodón.[12]​ Esteruelas también continuó con sus actividades diplomáticas, tratando de impulsar la colaboración con las instituciones agrarias de otros países europeos. Destacó su promoción en la década de los sesenta del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos, logrando en 1969 que una de sus cuatro sedes estuviera en Zaragoza.[23]​ Las otras tres se ubicaron en Bari (Italia), Montpellier (Francia) y La Canea (Grecia) en una de las primeras colaboraciones agrícolas entre países mediterráneos previas a la entrada de España y Grecia en la comunidad europea. Esteruelas recibió en reconocimiento a su papel distinciones honorarias de las universidades de Bari[1]​ y Montpellier.[2]​ El último de sus focos de trabajo en el periodo fue la promoción de grandes laboratorios de ámbito regional que permitieran realizar los controles sanitarios a bajo coste. El programa, aún sin ejecutar cuando dejó la dirección general de agricultura en 1969, supuso un primer laboratorio en Zaragoza junto a los anteriores centros agrarios que había promovido Esteruelas, en buena parte por las peticiones de este a su sucesor, Rafael García Faure.[24]​ = Llegó a ser vicepresidente de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja (posteriormente renombrada como Ibercaja)[11]​ y fue el promotor de la empresa Actividades Agrícolas Aragonesas (Agrar).[18]​ Esta empresa se dedicó desde 1969 a la importación de las nuevas variedades de trigo desarrolladas en México y que eran una de las bases de la revolución verde. La empresa sin embargo se ganó críticas por su intento de monopolizar la distribución de las semillas en España,[25]​ así como por un escándalo financiero que llevó a su clausura por Ibercaja en 1985.[26]​ Durante sus últimos años recibió múltiples reconocimientos científicos y culturales. Recibió la cruz del mérito agrícola de Bélgica[18]​ y fue ganador del Premio Aragón de 1993, entre otras distinciones. Falleció en 1994, donando su familia su biblioteca a la estación experimental que había fundado en la Cartuja del Aula Dei. Alares López, Gustavo (2006). «La génesis de un proyecto cultural fascista en la Zaragoza de posguerra: la Institución «Fernando el Católico»». Critica: 139-158. Ausejo, Elena; Gasca, Mariano; Navarro, Rafael; Urieta, José S. (2016). «100 años de la Academia de Ciencias de Zaragoza». Academia de Ciencias de Zaragoza. Un siglo de servicio a la sociedad. Hernando Varela, J. (2001). «El proyecto de investigación agrícola del Banco Mundial y la modernización de la investigación agraria en España en la década de los setenta». Revista española de estudios agrosociales y pesqueros (190): 43-64. ISSN 1575-1198. Marín Velázquez, Juan A. «Esteruelas Rolando (medalla 15)». Real Academia de Ciencias de Zaragoza. Salvo Salanova, Miguel (2016). AIMCRA 1966-2016: 50 años de Investigación en Remolacha Azucarera. AIMCRA.
Real
Ignacio Fernández de Lucio (Reinosa, Cantabria, 1943) es un ingeniero agrónomo español.[1]​ Es profesor de investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.[2]​ El 1966, obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid y en 1977 se doctoró en la Universitat Politècnica de València.[3]​ Comenzó su actividad profesional trabajando en OTAM-SARES (París, Francia) como Ingeniero Jefe de Proyectos (1971-1973), y como Profesor en la Universidad Politécnica Valencia (1973-1975). En 1975 ingresó como Colaborador científico en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hasta que en 1985 fue nombrado Delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana y en 1986 Director del Gabinete de Estudios del CSIC (Madrid). Desde este gabinete, impulsó la creación de la Oficina de Valorización y Transferencia de Tecnología de este organismo, la primera en España, que sirvió de modelo para las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) que se pusieron en marcha desde el Plan Nacional de I+D de 1989, contando con su asesoramiento. En paralelo, dirigió el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (1989-1997) y luego, en la misma Universidad, el Centro de Relaciones con el Entorno Socioeconómico (CERES) (1997-1999), que coordinaba el CTT y el programa IDEAS para la creación de empresas, también iniciativa pionera en España. En 1999 dirigió la puesta en marcha del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, que dirigió hasta 2012, dedicado a la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento sobre la ciencia y la innovación desde una perspectiva multidisciplinar. Ha participado en más de 30 proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas y en más de 40 contratos de investigación, la mayoría de ellos orientados al asesoramiento a gobiernos e instituciones en el diseño y evaluación de políticas de ciencia e innovación y de transferencia de conocimiento. Ha publicado cerca de 200 artículos en revistas científicas y libros sobre estas materias. Publica en las principales revistas del área (Research Policy, Regional Studies, Industrial and Corporate Change, Higher Education, Scientometrics, R&D Management y Research Evaluation). Ha difundido sus conocimientos y experiencia de gestión mediante cursos, seminarios y conferencias, tanto dentro como fuera de España y colaborado con diversas organizaciones internacionales. En 2005 fue galardonado con el premio nacional de Investigación “Juan de la Cierva” en Transferencia de Tecnología que concede, con periodicidad bianual, el Ministerio de Educación y Ciencia español, “por su contribución pionera a la generación e implantación de modelos de transferencia de conocimiento desde el sistema público de I+D al sistema productivo y a la sociedad en su conjunto, y por su continuada labor de reflexión, difusión y gestión en el ámbito de la función de transferencia en las universidades y organismos públicos de investigación”. El significado de innovar con Elena Castro Martínez, Madrid : CSIC, 2013. ISBN 978-84-00-09665-6 La innovación en el sector de pavimentos y revestimientos cerámicos de la Comunidad Valenciana, con Daniel Gabaldón Estevan y C. Gómez de Bareda Ferraz, Valencia : Fundación Premios Rey Jaime I, 2005. ISBN 84-482-3991-1 Enfoques de políticas regionales de innovación en la Unión Europea, con J. Rojo de la Viesca, E. Castro Martínez. Madrid : Academia Europea de Ciencias y Artes, Delegación Española, 2003. ISBN 84-607-9586-1 Modelos de desarrollo del bovino en el País Valenciano: producción de leche y carne en ciclo cerrado con José L. Vayá, P. Serra. Valencia : Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, D.L. 1980. ISBN 84-00-04610-2 The effect of external and internal factors on firms' product innovation, con J. Vega-Jurado, A. Gutiérrez-Gracia y L. Manjarrés-Henríquez (Research Policy, 2008) (ScienceDirect) Does external knowledge sourcing matter for innovation? Evidence from the Spanish manufacturing industry, con J. Vega-Jurado y A. Gutiérrez-Gracia (Industrial and Corporate Change, 2009) (Oxford Academic) Analyzing the determinants of firm's absorptive capacity: beyond R&D, con J. Vega-Jurado y A. Gutiérrez-Gracia (R&D Management, 2008/9) (Wiley Online Library) Faculty support for the objectives of university–industry relations versus degree of R&D cooperation: The importance of regional absorptive capacity, con J. M. Azagra-Caro, F. Archontakis, A. Gutiérrez-Gracia (Research Policy, 2006) (ScienceDirect)Repositorio de artículos de Ignacio Fernández de Lucio: CSIC Google Scholar El déficit en I+D valenciano, artículo de Ignacio Fernández de Lucio en El País La Universidad perpleja Archivado el 5 de febrero de 2018 en Wayback Machine., artículo de Ignacio Fernández de Lucio
Real
Ramón Fernández Durán (Sevilla, 1947-Madrid, 10 de mayo de 2011) fue un ingeniero y urbanista español, conocido sobre todo por ser un activista y autor en temas de ecologismo social. Estuvo más de 30 años vinculado al activismo social, y es un referente del movimiento antiglobalización. En 1998 fue uno de los impulsores y miembro fundador de la confederación estatal de Ecologistas en Acción. Ramón Fernández Durán se destacó en la lucha contra la OTAN, contra la Unión Europea (Movimiento contra la Europa de Maastricht), contra la economía financiera y el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo. Colaboró con el Transnational Institute y el International Forum on Globalization. Fue profesor colaborador de los siguientes centros universitarios: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Comillas, Facultad de Geografía de la Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y el INAP, entre otras. En la espiral de la energía (Dos tomos: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo) y Colapso del capitalismo global y civilizatorio), obra póstuma completada por Luis González Reyes. Libros en Acción, 2014. Disponible completo en línea La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Preparándonos para el comienzo del colapso de la Civilización Industrial. Virus Editorial / Libros en Acción / Baladre, 2011. Extracto del primer capítulo El crepúsculo de la era trágica del petróleo: Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Editorial Virus / Ecologistas en Acción, 2008. El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Virus Editorial / Libros en Acción, 2011. Cancún, tras Copenhague, final de un falso camino que nos han hecho recorrer. Fin del Cambio Climático como vía para “Salvar todos juntos el Planeta". 2010. El Estado y la conflictividad políticosocial en el siglo XX. Claves para entender la crisis del siglo XXI. Virus Editorial / Libros en Acción, 2010. Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma. Virus Editorial / Libros en Acción / Baladre, 2010 Claves del ecologismo social (coautor). Libros en Acción - Ecologistas en Acción, 2009. Un Planeta de Metrópolis (en crisis): Explosión urbana y del transporte motorizado, gracias al petróleo. Baladre / Zambra / Ecologistas en Acción / CGT, 2008. El Tsunami urbanizador español y mundial. Editorial Virus, 2006. La compleja construcción de la Europa superpotencia. Editorial Virus, Barcelona, 2005. Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Editorial Virus, Barcelona, 2003. Situación Diferencial de los Recursos Naturales en España (coautor). Fundación César Manrique (colección Economía vs Naturaleza), 2002. Capitalismo Global, Resistencias Sociales y Estrategias del Poder (coautor). Editorial Virus, Barcelona, 2001. ¿Qué Crisis? Transformaciones de la Sociedad del Trabajo (coautor). Editorial Gakoak, San Sebastián, 1997. Contra la Europa del Capital y la Globalización Económica. Editorial Talasa, Madrid, 1996 Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente (coautor). Editorial Talasa, Madrid, 1995. La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio de la Crisis Global. Editorial Fundamentos, Madrid, 1993. La Crisis Social de la Ciudad (coautor). Alfoz, Madrid, 1987 El Movimiento Alternativo en la RFA. El Caso de Berlín. Editorial La Idea, Madrid, 1985. Reedición: Encrucijadas, 2016. Transporte, Espacio y Capital. Editorial Nuestra Cultura, Madrid, 1980. Ecologistas en Acción Artículos de Ramón Fernández Durán (y entrevistas) en Diagonal Carta de despedida de Ramón (enfermo de cáncer, ha decidido dejar el tratamiento de quimio) Archivado el 15 de enero de 2012 en Wayback Machine. La explosión del desorden. Ramón Fernández Durán, un referente del ecologismo social Necrológica en El País
Real
José García-Blanco Romero (Almadén, 24 de noviembre de 1865-Madrid, 15 de enero de 1935) fue un ingeniero de montes español que realizó los proyectos de ordenación de gran parte de los alcornocales públicos andaluces entre 1895 y 1914. De 1915 a 1930 fue profesor de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y director de la misma durante 1931 y 1932. Hijo de José García-Blanco y Campos y de Dolores Romero Palacios. Hermano de Rigoberto, Fermando y Pelayo. Nació y pasó su infancia en Almadén, villa manchega que destacaba en su entorno por tener una pequeña élite ilustrada en su población, históricamente determinada por la existencia de sus minas de cinabrio, de forma que en la segunda mitad del siglo xix, junto a estas podíamos encontrar la Escuela de Minas, el Hospital de Mineros o la jefatura del Distrito judicial. Siendo niño conoce a la que terminaría siendo su esposa, Ramona Oyarzábal Merino, hija del que fue director de la Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén y jefe superior del establecimiento minero, Eusebio Oyarzábal. En el curso de 1876-77, al iniciar la enseñanza secundaria que entonces y según la Ley Moyano podía realizarse en régimen de «enseñanza doméstica», se trasladan los expedientes de José García-Blanco y de su hermano Fernando, del Instituto Provincial de Ciudad Real al de Badajoz[1]​ En el establecimiento extremeño se examina para el Título de Bachiller con profesores como Tomás Romero de Castilla, Anselmo Arenas, Manuel María Saa o Carlos Soler. En los primeros meses de 1885, se matrícula para hacer los exámenes de acceso al Curso Preparatorio previo al ingreso en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes,[3]​ curso que realizaba la propia escuela, desde 1871 ubicada en las Casas de Oficios anejas al Monasterio de El Escorial. = García-Blanco realizó el Curso Preparatorio en el periodo escolar de 1885-86,[4]​ pero a mitad de curso, el Real Decreto de 29 de enero de 1886, creó una única Escuela Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos, con la idea de que los alumnos estudiaran en esta escuela centralizada y al finalizar, entrasen en las escuelas especiales. Este cambio originó para el curso de 1886-87, la situación de indefinición en que quedaban los alumnos que ya tenían algún curso realizado con los programas antiguos, así que se reguló para que durante ese curso escolar se siguieran impartiendo las asignaturas del plan de 1880,[5]​ (por lo que García-Blanco queda matriculado en el «viejo primer curso») y para que cada escuela especial propusiera su modelo de transición.[6]​ Para el siguiente periodo escolar se elabora un nuevo reglamento de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes[7]​ y se implanta un Curso Transitorio previo a los tres en que había quedado reducida la carrera,[8]​ aunque José pasó directamente al «nuevo primer curso». Así, al quedar a caballo entre los dos planes de estudios, realiza los dos primeros cursos del viejo y los tres últimos del nuevo. De los profesores que más asignaturas le dieron y más influencia tuvieron en José García-Blanco, podría citarse al profesor de Dibujo José Secall e Inda, al profesor de Cálculo, Mecánica y Construcción Forestal José Deoop y Riva y al profesor de Química, Mineralogía y Geología Juan José Muñoz de Madariaga, almadenense como él. Aprobados los exámenes del último curso en junio de 1890 y de acuerdo al reglamento vigente, realiza los tres meses de prácticas en el Distrito Forestal de Ciudad Real y obtiene el título a final de año, quedando entonces en situación de Ingeniero-aspirante. Terminó la carrera siendo el número uno de la 36.ª Promoción de Ingenieros de Montes. Esta espera hasta que se ingresaba definitivamente en el escalafón del cuerpo como Ingeniero-segundo, podía durar meses y hasta algún año en función de las vacantes, las necesidades del servicio y el puesto que se ocupaba en la promoción académica. En el caso de García-Blanco, primero de la hornada de 1890, su ingreso se produce en julio de 1891 y su primer destino es el Distrito Forestal de Ciudad Real. En el Distrito Provincial se pone a las órdenes del ingeniero Joaquín Carrasco y Morote, veterano ingeniero de montes de la promoción de 1865, que se había incorporado a Ciudad Real el año anterior proveniente de Huesca. Este jefe ya había publicado los pliegos-tipo y regulado las subastas forestales de la provincia del año 1890,[9]​ y García-Blanco se incorpora al departamento justo a tiempo de realizar este mismo servicio para el año 1891,[10]​ continuando al año siguiente implicado en las labores rutinarias de la provincia.[11]​ Pero a principios de 1893 y por cambio de destino del Ingeniero-jefe, el Distrito Forestal entra en una situación de precariedad que lleva a José a asumir la dirección del departamento, siendo el firmante en calidad de Jefe-interino, de los pliegos de condiciones reglamentarios,[12]​ de las órdenes de las subastas de los cotos de caza,[13]​ de los aprovechamientos de leñas[14]​ y de las explotaciones de maderas.[15]​ Para suplir esta falta de personal, en los primeros meses de 1894, se destina a la provincia al Ingeniero-segundo Oficial de primera, Juan Gayá y Mayó, que al estar por encima en el escalafón que José asume la dirección, pero al no tener tampoco la categoría suficiente para el puesto, firmará también como Jefe-interino los pliegos y subastas de ese año forestal.[16]​ García-Blanco abandona Ciudad Real, donde había residido estos cuatro años,[17]​ destinado al Servicio de Ordenaciones de Málaga en los primeros meses de 1895, pero antes se casa con Ramona Oyarzábal, matrimonio del que nacerá enseguida Lucía. = Tras el impulso que supusieron las últimas disposiciones legislativas sobre ordenaciones de 1890 y la creación de la Sección Directiva correspondiente, el Cuerpo de Ingenieros de Montes venía aumentando recursos y personal dedicados a este fin, aunque insuficientes por el incremento de solicitudes para ordenar montes públicos. La legislación forestal hasta 1895 no contenía ninguna disposición de carácter general por la que, ni tácita ni explícitamente, se pudiese autorizar la concesión de estudios de proyectos sobre ordenación de montes públicos, a favor de particulares, sociedades o compañías. Se presuponía que los trabajos los debían realizar los ingenieros del cuerpo, aunque se habían empezado a hacer algunas concesiones privadas. Los complicados trámites y el arduo trabajo que suponía ordenar un monte, así como la escasez de medios de la Administración, llevaron en 1896 a regular definitivamente la posibilidad de que los proyectos de ordenación los realizaran particulares, suscribiendo un exhaustivo pliego-tipo de condiciones,[18]​ y quedando los funcionarios del Servicio de Ordenaciones encargados de la supervisión y control de todas las operaciones, tanto durante la elaboración del proyecto, como en su posterior ejecución y planes de aprovechamiento. Esta situación se mantuvo hasta 1908 en que el ministro de fomento Augusto González Besada vuelve a limitar el acceso a estas concesiones de los particulares.[19]​ A partir aquí, la iniciativa ordenadora se paraliza prácticamente, aunque en realidad quedaban muy pocas masas forestales empresarialmente interesantes por conceder, de forma que en 1945 se hacía el siguiente resumen: Cada proyecto de ordenación se encomendaba a un ingeniero-ordenador con dedicación exclusiva, que se encargaba de controlar detalladamente todo el proceso, tanto en la fase de elaboración del proyecto como en la de su ejecución, o en lo referido al capítulo de mejoras. . La línea de ferrocarril de Bobadilla a Algeciras, de ciento setenta y ocho kilómetros, llegó a Jimena de la Frontera en octubre de 1890 y a Ronda en noviembre de 1892, afectando tanto económica, como cultural o turísticamente a la ciudad. Con el objeto de completar el servicio de viajeros, se construyeron dos hoteles, uno en Algeciras, el Reina Cristina y otro en Ronda, el Reina Victoria.[21]​ Así, cuando García-Blanco se incorpora a la brigada de Málaga, instala su residencia familiar en Ronda y se encuentra con dos principales expedientes sobre la mesa, que debe compaginar: Las Majadas de Ronda y Montes de Benarrabá, de unas ocho mil hectáreas, que se encontraba en fase de elaboración de proyecto, tras la concesión a José Lameyer en agosto de 1894. En este grupo de montes su labor consistió, tanto en asistir y facilitar la labor del ingeniero contratado por la empresa concesionaria para realizar el proyecto, el supernumerario Carlos Castel, como en fiscalizar y comprobar los datos, mediciones y cálculos que iba obteniendo este y que serían fundamentales para la posterior tasación del proyecto y de los productos forestales a subastar. Los Montes de Gaucín-Algatocín y El Robledal y la Sauceda, de diez mil doscientas hectáreas, que estaba en fase de ejecución tras la subasta de mayo de 1894 y en manos del mismo Lameyer. En este grupo de montes, el primer alcornocal ordenado en España (también por Carlos Castel), la labor de García-Blanco fue más activa al estar en fase de explotación y dado el auténtico poder ejecutivo que tenían los ingenieros ordenadores en todas las labores de aprovechamientos. Además, en El Robledal y La Sauceda el problema más urgente era la repoblación de grandes masas con alcornoque, por lo que se pusieron en práctica estrategias novedosas orientadas a potenciar la regeneración natural: cultivos en el repoblado natural, rozas, descepes, selección de brotes, etc... También se crearon viveros experimentales en los cuales: Aprobado el trabajo de García-Blanco en el primer grupo de montes en octubre de 1899, se le asigna otra gran masa de alcornocal cercana: Los Montes de Alcalá de los Gazules, de siete mil cuatrocientas hectáreas, que se encontraban en la misma fase de elaboración de proyecto que las Majadas de Ronda, por lo que su trabajo, mano a mano con el Ingeniero contratado por el concesionario, en este caso Santiago Olazábal, fue el mismo que en el anterior grupo de montes, orientado a elaborar la memoria de tasación. Este fue el único de los alcornocales andaluces ordenados, que no cayeron en las manos de José Lameyer. = También en estos años y en esta Serranía de Ronda, realizó las observaciones y reflexiones que motivarían una serie de artículos teórico-técnicos que analizaban en profundidad el cultivo del alcornoque y la producción de corcho, de forma que fueron publicados en la Revista Montes, entre 1897 y 1903. El propio García-Blanco menciona en alguna ocasión, que sus artículos respondían «a un plan de estudios en los alcornocales» y él mismo reconoce que no le da tiempo a terminarlos: Estos artículos fueron una referencia obligada en gran parte de la bibliografía especializada durante algunas décadas. En ellos aborda temas en los que incluso 100 años después, continuaba siendo pionero solitario: En enero de 1898 muere su hermano Rigoberto y en julio del mismo año nace su hijo José María en Ronda. = Pero quizás, lo más trascendente que le ocurre en este periodo de servicio en la brigada de ordenaciones, es conocer al arrendatario de los aprovechamientos de los montes que estaban a su cargo, el abogado madrileño José Lameyer González, ya que entre ambos surgió por los alcornocales malagueños una profunda y fraternal amistad, que duraría hasta la prematura muerte de Lameyer. Esta sintonía entre ellos, les hizo formar equipo y trazar una estrategia a medio-largo plazo, que les llevó a controlar prácticamente todo el corcho que salía de los montes públicos andaluces hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. José Lameyer, que era apoderado en Madrid de la empresa Larios Hermanos de Gibraltar y les gestionaba variados asuntos legales, ya llevaba algunos años por la zona obteniendo arrendamientos corcheros en los montes de los ayuntamientos gaditanos y malagueños para esta compañía, siempre ávida de materia prima, al ser propietaria de la fábrica taponera La Industria Corchera, inaugurada en 1888 en La Línea de la Concepción. Cuando en 1897 acumula varias concesiones de ordenación y además, negocia la cesión o gana otras subastas corcheras en la zona, se da cuenta de que con la legislación forestal de 1890, todo ha cambiado. Con las nuevas condiciones de acceso y explotación de los montes públicos, todo el proceso es mucho más técnico, por lo que necesita contar con una «oficina permanente» al mando de un ingeniero de montes experimentado en alcornocales y en dedicación exclusiva. Es aquí donde convence a José García-Blanco para que solicite la «excedencia laboral» y se integre mano a mano con él, en el equipo de Larios Hermanos. El 20 de febrero de 1902 García-Blanco consuma su pase a supernumerario,[26]​ pero meses antes había solicitado la permuta de destinos con el joven ingeniero Eladio Caro y Velázquez de Castro,[27]​ movimiento innecesario, que revela una estrategia trazada previamente y que respondía, a la intención de situar en Ordenaciones de Málaga a alguien seleccionado, que sería el que supervisaría todos los aprovechamientos que ya venían realizando en los montes de Cortes de la Frontera, Gaucín, Algatocín y Benarrabá. Así, manteniendo su residencia en Ronda, desde donde a principios de 1904 dona en una suscripción pública para realizar un mausoleo a Mateo Sagasta,[28]​ comienza a trabajar en el primero de los proyectos de ordenación para el que tiene vía libre. Los Montes de Algeciras, de unas mil setecientas hectáreas, son un grupo de montes de tamaño medio, que pese a la campaña de oposición en la opinión pública durante los primeros años y los contratos de arrendamientos corcheros anteriores a la concesión que hubo que anular, pero que no fueron recurridos, fue en el que antes se hicieron los deslindes y el primero que se les entregó de todos los aprobados en 1897. Comparado con los otros grupos de montes, todo el proceso fue relativamente rápido: un periodo de entrega de cuatro años y una demora desde la firma del proyecto en enero de 1904 hasta la subasta, de solo año y medio, estando ya en plena explotación en 1906. El trabajo dasocrático de García-Blanco, sería alabado por los maestros de la ciencia forestal: A principios de 1906, pese a que desde el cambio de siglo, el precio del corcho mantenía una tendencia a la baja y a que los trámites legales y burocráticos en el acceso a los montes, se comenzaban a retrasar más de lo esperado, todo parecía ir bien: tenían este último grupo de montes junto a los de Cortes de la Frontera ya en ejecución y además, con una nueva concesión para ordenar otro grupo de montes, Los Arenales y Pinar del Rey. Con la esperanza de que la cotización de la materia prima se recuperase, hacen movimientos para desbloquear los deslindes y poder comenzar los proyectos de ordenación pendientes. Durante 1906 y principios de 1907, se consigue que ingenieros de montes ajenos al servicio provincial de Cádiz, se encarguen de los deslindes de Los Barrios y Tarifa. En los montes de Jerez de la Frontera, consiguen que el Ingeniero-jefe del Distrito les entregue los montes sin deslindar, pero el Ayuntamiento detiene la ordenación. = Los primeros problemas al plan trazado por José Lameyer y José García-Blanco, surgen precisamente en aquellas concesiones con mayor extensión y potencial extractivo, en las que no consiguen que el servicio forestal provincial les entregue los montes para poder empezar los estudios de ordenación, bien por problemas de deslindes, por contratos de arrendamientos forestales anteriores a la concesión, o por oposición de los pueblos propietarios... Los Montes de Tarifa, de seis mil quinientas hectáreas, son un ejemplo de grupos de montes agrupados en una misma concesión (junto a los de Algeciras), pero con proyectos de ordenación independientes y por lo tanto, con desarrollos administrativos, dasonómicos y productivos distintos. Además, se da la circunstancia de que los contratos corcheros anteriores, están en las mismas manos que la ordenación, los Larios, por lo que al anularse estos en 1899, la compañía gibraltareña emprende el correspondiente pleito contencioso-administrativo,[30]​[31]​ que por diversas razones no se soluciona hasta 1910. Pero en realidad, lo que retrasó la realización del proyecto por García-Blanco en este grupo de montes, fueron los deslindes, que tuvieron que encomendarse en 1907 a otro ingeniero distinto al Jefe Provincial. Los montes fueron entregados a finales de 1909, el proyecto de ordenación se firmó en 1911 y la subasta se realizó el 10 de julio de 1912. Los Montes de propios del Ayuntamiento de Jerez de la frontera de seis mil trescientas hectáreas, habían logrado salvaguardarse de la desamortización a mediados del siglo xix y por su carácter «de propios» y enajenables, se encontraron desde la concesión, con la oposición de una parte de los ediles jerezanos a que fueran ordenados y que seguían empeñados en su privatización, a comienzos del siglo xx. Así, en 1907, en un clima en el que la prensa,[32]​ la corporación municipal y hasta la Cámara de Comercio,[33]​ venían haciendo campaña por detener la ordenación y vender los predios, el Ayuntamiento se dirige al ministro de fomento González Besada, para que paralice los estudios de ordenación que Lameyer había conseguido desbloquear, y señala: La ordenación se paralizó en 1908, hasta que terminó en 1910 el contrato de corcho existente, que al concederse la ordenación de los montes de Jerez, fue de los pocos que no se anularon y estaba en manos de Guerrero Hermanos, una familia propietaria de dehesas en la localidad.[35]​ Es en ese momento, cuando García-Blanco retomó el trabajo, terminando el proyecto a finales de 1911. Aun así, la oposición consiguió retrasar la tasación y la comprobación de datos, no subastándose definitivamente los aprovechamientos hasta finales de la década. Los Montes de Los Barrios, de cuatro mil cien hectáreas, son un claro ejemplo de cómo las ordenaciones se vieron entorpecidas por los largos procesos judiciales derivados de las anulaciones de antiguos contratos de aprovechamiento del corcho. La existencia del pleito no paralizaba la ordenación y los estudios podían realizarse, pero sí impedía llevar a cabo la subasta. Así, tras superar los mismos problemas de deslindes que en los montes de Tarifa y aunque García-Blanco, tras recibir los montes había terminado el proyecto de ordenación a finales de 1907, el contencioso entre el Ayuntamiento de Los Barrios y el contratista se había ido recurriendo sucesivamente hasta llegar al Tribunal Supremo. La subasta queda en espera hasta que se dicta sentencia, convocándose para el 9 de julio de 1910, anulándose otra vez por una nueva reclamación judicial y realizándose por fin, en 1911. = Ya a principios de siglo comienza a ser perceptible un claro frente a la política forestal de las últimas tres décadas, pero es a finales de 1906, tras la publicación de los resultados y cifras del primer periodo de explotación de El Robledal y La Sauceda,[36]​ y tras las concesiones de los montes Coto y Vega del Río, La Cancha, Los Arenales y Pinar del Rey, últimos y pequeños alcornocales públicos que quedaban por asignar, momento en el que el corcho por su rentabilidad y el equipo Larios-Lameyer-García-Blanco por su protagonismo, se convirtieron en el centro de la polémica. Cuando el Ingeniero-jefe del Distrito Forestal de Cádiz, Manuel M. Fernández de Castro, escribe un par de artículos en los que se cuestionan directamente los procesos de ordenación en curso de los alcornocales de Cádiz, José García-Blanco se decide a contestarle «por alusiones»: A partir de aquí se origina una discusión pública entre estos dos ingenieros, protagonistas y grandes conocedores del tema y sus circunstancias, que tuvo una amplia repercusión y notoriedad en el Cuerpo y que es buena muestra del clima que se vivía. En los artículos que se cruzaron, defendiendo los perjuicios y beneficios de la ordenación con abundantes datos, pormenores y engorrosos cálculos que no consensuaban conclusiones, no pueden evitar llevar el asunto al plano personal y caer en descalificaciones, insinuaciones veladas y suspicacias. Al final, tiene que intervenir José Lameyer, con un texto de expeditivo título: Fin a la polémica sobre la Ordenación de Alcornocales. La polémica en efecto acabó aquí, sin que ninguno se moviera de sus posiciones, sin conclusión, pero sobre todo sin que ninguno pudiese evitar la imagen pública que el contrincante había difundido de él: Manuel M. Fernández de Castro como movido por resentimientos referidos a su «escabrosa» salida de Ordenaciones y sospechoso de irregularidades de procedimiento en el Distrito, y García-Blanco como defensor de los argumentos e intereses de la compañía para la que trabajaba, la Larios Hermanos, que además era un claro ejemplo de trust poderoso, que monopolizaba las concesiones en un determinado sector forestal. = Esta oposición política y de la opinión pública a las ordenaciones, en la que en realidad el corcho solo era la punta visible y sensible de un iceberg en el que los mayores volúmenes estaban en otros aprovechamientos forestales como la madera o la resina, motivó ya en 1908 una nueva legislación que limitaba el acceso y manejo privado en la explotación de los montes. La nueva regulación junto a la pronunciada caída del precio del corcho, lleva en la siguiente década, a un profundo parón en la iniciativa ordenadora y a una revisión de los proyectos de ordenación, más o menos rutinaria y en muchos casos, orientada simplemente a desarrollar el Plan Especial de Aprovechamientos. Ya en 1908, García-Blanco y sin saber que lo que de verdad se avecinaba era una Guerra Mundial, pronosticaba: En 1910, cierra la fábrica La Industria Corchera, elemento principal del plan estratégico de los Larios para el corcho y aunque en 1911 se produce la subasta de los Montes de Los Barrios y en 1912 la de los Montes de Tarifa, la cosa estaba ya «tan negra» que el descorche de 1913 estaba destinado a pudrirse en los montes o no realizarse. En mayo de 1914 muere la mujer de Lameyer lo que supone un duro golpe para este, que se retira prácticamente de sus actividades. Aun así, García-Blanco termina los proyectos de ordenación que faltaban de los concedidos, (La Cancha y Los Arenales y Pinar del Rey), antes de fin de año. En julio de 1915 reingresa en el Cuerpo de Ingenieros de Montes, un año después del comienzo de la Primera Guerra Mundial y a menos de dos meses de fallecer José Lameyer, que deja a su amigo como tutor legal de sus hijos.[38]​ Con la muerte del abogado se anulaban las concesiones y contratos que estaban a su nombre, prácticamente todos los alcornocales ordenados, por lo que el monopolio de «el corcho andaluz» había tocado a su fin. Estaba estipulado que a la muerte del titular de la concesión de ordenación o el contrato de explotación, este se anulaba y así ocurrió con los que suscribía Lameyer, aunque solo tres años después de su muerte, un real decreto anulaba todas las concesiones anteriores a 1908 que estuvieran en activo, por lo que el resultado hubiera sido el mismo. Los últimos proyectos presentados por José García-Blanco se ofrecieron en «subasta libre» en los años 20. Al reingresar en el servicio activo, José es destinado en calidad de Ingeniero-jefe al Distrito Forestal Provincial de Ciudad Real- Badajoz, donde ya había estado como subalterno y como Jefe-interino entre 1891 y 1895, veinte años antes. Probablemente, desde el principio sabía que era un destino provisional y ya se estaba gestionando un servicio en Madrid, como así ocurrió en noviembre de ese mismo año. Durante esos cuatro meses, tiene tiempo de expedir media docena de licencias de pesca, casi todas a vecinos de su pueblo natal, Almadén, para incorporarse antes de Navidad en su nuevo puesto: la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Cuando García-Blanco llega a Madrid a finales de 1915, ya estaba empadronado en la calle de Jorge Juan 13 (fue sorteado como jurado para 1916[39]​), solía venir con frecuencia a la capital y mantenía residencia familiar desde probablemente antes de 1910, en que su hijo José María había iniciado la enseñanza secundaria en el Instituto Cardenal Cisneros. Posteriormente, en los primeros años 20, la familia se mudaría a la calle de Velázquez donde residirían hasta la muerte del matrimonio. Los primeros años debieron ser un poco duros: todo el proyecto de explotación de alcornocales públicos venido abajo, el fallecimiento de su íntimo José Lameyer, la depresión general por la Guerra, las dificultades en la Escuela, o las tensiones que arrastraba desde 1909 con otros miembros del cuerpo, etc... De lo que no cabe duda es de que su vida cambia: comienza a veranear en San Sebastián[40]​ cuando la década anterior lo había hecho en Salinas (Castrillón), (Asturias),[41]​ participa de la vida estudiantil de su hijo que se licencia en Medicina en 1920, colabora en revistas del ramo forestal, participa de reuniones corporativas, etc... = El 6 de noviembre de 1922 en el local de la Asociación de Agricultores de España de la Calle de los Madrazo 13, tiene lugar una asamblea de productores de corcho, que tuvo amplia repercusión en la prensa de la época y en la que se funda la Asociación de Propietarios de Montes Alcornocales, figurando como presidente el Marqués de Hoyos y como vocal José García-Blanco. Por su implicación en este asunto, es plausible pensar que hubiese comprado alguna pequeña dehesa en sus años de Supernumerario. Dos meses después, junto a los miembros de la junta de esta asociación, acude en la visita al recién nombrado ministro de estado Santiago Alba,[42]​ para expresarle el deseo de que se celebrase el Tratado con Alemania y que se atendiese la problemática del corcho, pero en septiembre de ese año se instaura el Directorio Militar de Primo de Rivera. El nuevo rumbo político parece ser que fue más propicio a las demandas de los cultivadores de corcho, cuyos representantes incrementaron sus gestiones. El Real Decreto del 29 de septiembre de 1923,[43]​ creaba una comisión inter-ministerial de 7 personas entre las que estaba José,[44]​ que tenía la misión de elaborar en 15 días, un proyecto de unificación de todos los trabajos catastrales, topográficos, geográficos y estadísticos, que se realizaban en aquel momento en los organismos oficiales, para ser realizados en un mismo centro. Con este y otros informes y exposiciones, El Directorio, en el Real Decreto de 23 de diciembre de ese mismo año,[45]​ elimina los aranceles a la exportación de corcho en planchas, medida que fue aplaudida por la prensa especializada, donde se decía: Esta asociación liderada por José María de Hoyos y Vinent, agrupaba a final de la década a una minoría de latifundistas, ligados a títulos y grandes casas fundamentalmente de Andalucía y Extremadura, oponiéndose a la recién creada Federación Española de Productores de corcho que aglutinaba a los medianos y pequeños productores catalanes.[47]​ = Pero donde José García-Blanco dedicó sus esfuerzos durante estos quince años, fue en su destino como profesor de Geología y Mineralogía en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, a la que se incorporó tras las vacaciones de Navidad del año 1915 y a la que se encontró, tras su reciente traslado a unos locales de la calle del Tutor 22 y Rey Francisco 4, en plena etapa de desembalaje y colocación del abundante material traído desde El Escorial. Tras una visita oficial a los pocos meses, se dice: Junto al traslado físico de la institución, se buscó una adaptación del reglamento a las nuevas condiciones, mediante el Real Decreto de 8 de enero de 1915,[49]​ que modificaba entre otras las condiciones de acceso de los alumnos, previendo un aumento de solicitudes, o el aumento de clases teóricas frente a las prácticas ante la mayor dificultad de salir al campo estando en Madrid. En 1921 se decretaría un nuevo reglamento[50]​ en el que aumentaban a dieciséis el número de profesores, se establecía la asistencia obligatoria a las clases, la presentación de un Proyecto de fin de carrera , o el modo en que debían agruparse las asignaturas para repartírselas entre los docentes. También se hizo una reestructuración en el profesorado comenzando por destituir al director Victoriano Deleito, al subdirector Miguel del Campo y a uno de los profesores más veteranos, Eugenio Guallart. En su lugar se nombró al frente de la institución a Francisco Laviña y se complementó el equipo de profesores con la incorporación de Santiago Olazábal, Enrique Barbeyto y al año siguiente, José García-Blanco. En 15 años y antes de ser nombrado Director de la Escuela él mismo, para lo cual había que ser Inspector-general, estuvo bajo la instrucción de otros 4 ingenieros, Valeriano González, José García-Viana, José Lasarte y Antonio Briones, aunque fue Director-interino en el curso de 1926/27, Subdirector-interino en el de 1919/20 y Subdirector de cargo desde 1923 a 1931. El claustro, en el que desde el principio fue de los más altos en el escalafón del cuerpo, el segundo hasta 1922, el primero a partir de ahí, estaba compuesto por quince profesores y dos profesores-ayudantes y García-Blanco, vio en su seno mientras estuvo activo, unas quince sustituciones, casi todas por ingenieros licenciados con posterioridad a 1900. Cabe imaginar el peso que dentro de este órgano colegiado tuvo José tanto por edad, como por jerarquía o experiencia profesional. Debido a la organización autónoma y hermética de la Escuela y al incendio de 1936, se sabe poco de su funcionamiento orgánico. Todas las actas, documentos de trabajo, horarios y clases prácticas, sustituciones entre profesores, material de secretaría, anuarios, publicaciones internas, biblioteca, etc... ardieron bajo las llamas y esa información se perdió para siempre. El 18 de octubre de 1929, con motivo del centenario del nacimiento del maestro de la ciencia forestal Lucas Olazábal y Altuna, se realizó un acto-homenaje en el salón de lectura de la biblioteca de la Escuela[51]​ y los discursos que allí se leyeron, fueron luego publicados por la revista España Forestal junto a otras aportaciones en un total de 10, entre los que está un artículo de José García-Blanco.[52]​ También colaboró con una frase para una pequeña sección, «Opiniones sobre Don Lucas», en el mismo número: Durante quince años participó de los actos oficiales de la institución docente, asistió a las reuniones de la Asociación de Ingenieros de Montes a la que pertenecía, a las cenas corporativas o a los homenajes tan frecuentes y que solían reseñarse con la frase: «asistieron todos los ingenieros con residencia en la capital». = A lo largo de los cuarenta y un años, cinco meses y veintidós días de servicio en el Cuerpo de Ingenieros de Montes, José García-Blanco fue ascendiendo de forma continua en el escalafón, hasta alcanzar el penúltimo grado, a un año y nueve meses de la jubilación. Además de los servicios de sus destinos, cumplió con servicios extraordinarios reglamentarios, como cuando fue elegido miembro de la Junta Calificadora de ascensos y de destinos, en 1927.[54]​ Dado que los ascensos dependían de los corrimientos de escala por jubilaciones, defunciones, excedencias o ceses, la progresión no fue regular, y dado que las promociones cercanas a la suya tuvieron un relativamente elevado número de licenciados, fue más lenta que en décadas previas. El 28 de abril de 1931, catorce días después de la proclamación de la II República y en uno de los primeros paquetes de medidas del nuevo ministro de fomento Álvaro de Albornoz, García-Blanco es ascendido a Inspector-general en sustitución de Rafael Carrión Holgado.[55]​ El 9 de mayo es encargado de la Primera Inspección, formada por los distritos forestales de Pontevedra, La Coruña, Orense-Lugo, Oviedo y León,[56]​ y el 27 de mayo es nombrado director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes[57]​ en sustitución de Antonio Briones. Como inspector debía básicamente hacer un viaje reglamentario por los distritos a su cargo, cosa que García-Blanco realizó en el verano de ese año, habiendo realizado la inspección de Pontevedra y salido para realizar la de La Coruña el 25 de agosto,[58]​ así que debió terminar a mitad de septiembre. Como director de la escuela y aparte de presidir el claustro o ser el interlocutor con las instancias superiores, tenía una función representativa y como tal, fue incluido en el Comité de Honor del II Congreso Nacional de la Madera y Productos Derivados[59]​ que tuvo lugar del 8 al 18 de octubre en Madrid. Sin embargo y aunque la escuela tenía un stand grande en la exposición paralela al congreso en el Palacio de Cristal del Retiro, José no figuró ni en la sesión inaugural, ni en la de clausura ni en ninguna de las ponencias.[60]​ Pío García-Escudero y Fernández de Urrutia, que fue profesor de la Escuela desde 1917 hasta la guerra civil y director a partir de 1939, en su libro La Escuela Especial y el Cuerpo de Ingenieros de Montes,[61]​ recoge la existencia impresa a partir de 1923, de un texto que utilizaban los estudiantes con el título, Apuntes de Meteorología, Climatología y Física Forestal, que fue redactado por García-Blanco tras asumir la asignatura, junto a la ya mencionada de Geología y Mineralogía como así establecía el reglamento de 1921. Nunca publicó ni este ni otros posibles textos docentes escritos por él, lo que si hicieron con sus «manuales de asignatura» otros profesores contemporáneos, como tampoco terminó la serie de artículos sobre el alcornoque y el corcho, comenzados en 1898 y que habrían dado lugar a un profundo tratado sobre el tema. El 8 de diciembre de 1932, doce días después de cumplir los sesenta y siete años de edad establecida, se decreta la jubilación de García-Blanco, y en La Gaceta de Madrid del 30 del mismo mes, se publica la siguiente orden del Director General de Enseñanza Profesional y Técnica, Domingo Barnés: Su nuevo estado, que fue reseñado en la prensa madrileña,[63]​ le deja desocupado y enfrentado a nuevos hábitos con los que ocupar su tiempo. Así, en diciembre de 1933, se hace socio de la «Unión de Radioyentes» e inscribe a sus sobrinos para participar en los sorteos infantiles de Unión Radio.[64]​ Pero su estado de jubilado le dura apenas dos años: el 15 de enero de 1935, a causa de una enfermedad común, probablemente neumonía, y de forma inesperada, muere en su casa de Madrid José García-Blanco Romero, a la edad de sesenta y nueve años un mes y veinte días. Fue enterrado en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo y San José donde ya estaban algunos familiares. Tres años y algunos meses después, el 21 de mayo de 1938, en plena guerra civil y ante la imposibilidad de conseguir insulina, incluso para su propio hijo médico en un hospital civil de la capital asediada, muere la esposa de José, Ramona Oyarzábal Merino, que fue enterrada precipitada y provisionalmente. Acabada la guerra, el 29 de diciembre de 1939, sus restos fueron trasladados y enterrados en el nicho contiguo al de su marido. En el libro ya citado de García-Escudero donde se glosan los cincuenta ingenieros de montes españoles más relevantes (en 1948), se anota: = García-Blanco, José (1897). «Formación del corcho segundero y estudio de las variaciones en su crecimiento y calidad». Revista de Montes (484 a 488). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1898). «Efectos fisiológicos del descorche». Revista de Montes (Madrid) (525 a 530). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1900). «Aprovechamiento del corcho (parte 1)». Revista de Montes (Madrid) (560-562-564-565-567-570-572). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1901a). «Aprovechamiento del corcho (parte 2)». Revista de Montes (Madrid) (582-584-585-587). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1901b). «Aprovechamiento del corcho (parte 3)». Revista de Montes (Madrid) (588 a 591). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1903). «Ordenación de los alcornocales». Revista de Montes (Madrid) (624-626-628-629). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1929). «En memoria de D. Lucas Olazabal». España Forestal (Madrid) (161): 4-5. ISSN 2173-4399. La polémica con M. Fernández de Castro Fernández de Castro, Manuel M. (1907). «Una asamblea». Revista de Montes (Madrid) (740). ISSN 1697-1329. Caro, Eladio (1907). «Sobre Ordenaciones». Revista de Montes (Madrid) (743). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908a). «Opiniones y comentarios». Revista de Montes (Madrid) (746). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908c). «Subastas de ordenaciones». Revista de Montes (Madrid) (749). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1908a). «La Ordenación de los alcornocales andaluces». Revista de Montes (Madrid) (750 a 752). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908d). «Ratificación». Revista de Montes (Madrid) (750 a 752). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908b). «Las ordenaciones y los pueblos». Revista de Montes (Madrid) (753). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908e). «Aclaración». Revista de Montes (Madrid) (756). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1908b). «Desconsideración, apariencias y errores». Revista de Montes (Madrid) (757). ISSN 1697-1329. García-Blanco, José (1908c). «Ratificación infundada». Revista de Montes (Madrid) (763-764). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1908f). «Subastas del corcho del Distrito de Cádiz y sus precios». Revista de Montes (Madrid) (765). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1909a). «Ratificación fundada». Revista de Montes (Madrid). ISSN 1697-1329. Lameyer, José (1909). «Fin de la discusión pública sobre alcornocales». Revista de Montes (Madrid) (775). ISSN 1697-1329. Fernández de Castro, Manuel M. (1909b). «Comunicado». Revista de Montes (Madrid) (777). ISSN 1697-1329. = López Zaragoza, Lutgardo (1899). Benítez, ed. Gibraltar y su campo: guía del forastero (1 edición). Cádiz. OCLC 557824307. Maura Gamazo, Gabriel (25 de julio de 1902). «Nuestra frontera con Inglaterra en Gibraltar». Nuestro tiempo: revista mensual ilustrada (Madrid) II (19): 65-74. ISSN 1576-6519. Artigas y Teixidor, Primitivo (1907). Ministerio de Fomento, ed. Alcornocales e industria corchera (2 edición). Madrid. OCLC 431303615. Caro Velázquez de Castro, Eladio (1910). «Resultados obtenidos con los trabajos de mejora que se realizan en los alcornocales andaluces en ordenación». Revista Montes (Madrid) XXXIV (803): 385-392. ISSN 1697-1329. Elorrieta Artaza, Octavio (1945). «La Ordenación de montes en España». Montes: publicación de los ingenieros de montes (Madrid) (5): 282-293. ISSN 0027-0105. García-Escudero y Fernández de Urrutia, Pío (1948). Escuela Especial de Ingenieros de Montes, ed. La Escuela Especial y el Cuerpo de Ingenieros de Montes: los cien primeros años de su existencia, 1848-1948. Madrid. OCLC 757407444. Montero González, Gregorio; González-Adrados, José Ramón; de Zulueta, Julián (1989). «Alcornocales españoles. Conocimientos de su silvicultura y temas de necesaria investigación». Scientia gerundensis (Gerona) (15): 63-84. ISSN 0213-5930. Montero González, Gregorio; Cañellas Rey, Isabel; Torres Álvarez, Enrique (1994). «Regeneración de alcornocales». Revista Ecología (Madrid) (8): 271-283. ISSN 0214-0896. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Hernández Iranzo, Bernardo José (1999). Universidad de Valencia, ed. José Mª García-Blanco Oyarzábal "El hombre y su obra". Una etapa de la bioquímica y de la fisiología valenciana (1941-1968). Valencia. ISBN 978-84-370-5811-5. Jiménez Blanco, José Ignacio (2005). «Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar». Revista de Historia Industrial (Barcelona) (27): 49-88). ISSN 1132-7200. García Álvarez, Antonio (2010). Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes, ed. Historia del cuerpo de ingenieros de montes (1853-2010). Madrid. OCLC 796316928. Archivado desde el original el 2 de enero de 2018. Consultado el 1 de enero de 2018. Araque Jiménez, Eduardo (2012). «La política de ordenación de montes públicos en Andalucía. Implantación, desarrollo inicial y primeros resultados». Ería: Revista cuatrimestral de geografía (Oviedo) (87): 51-72. ISSN 0211-0563. Proyectos de Ordenación en Andalucía Página web oficial del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Revista Montes (órgano oficial de la Asociación). Historia de la Profesión de Ingeniero de Montes Archivado el 23 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. Portal web de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes
Real
Pío García-Escudero y Fernández de Urrutia (Palma de Mallorca, 12 de julio de 1887 - Madrid, 30 de junio de 1977) fue un Ingeniero de Montes español y segundo conde de Badarán. En 1909 terminó su carrera de Ingeniero de Montes en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. También recibió el título de ingeniero sanitario. Y doctor ingeniero de Montes, en 1939 fue designado director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. En 1949 fue nombrado inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Montes. En 1953 asumió la Presidencia de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1955 fue elegido presidente del Consejo Superior de Montes. Desempeñó diversos cargos de carácter honorífico, social o político. Entre ellos, Presidente de la Comisión de Cooperación Ibero-Americana, Consejero Nacional del Ministerio de Educación y director general de Enseñanzas Técnicas. Fue galardonado con numerosas distinciones y condecoraciones, como la Medalla de Honor al Mérito Forestal del I Centenario de la Creación de la Escuela de Ingenieros de Montes, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la Cruz de la Orden del Mérito Civil y de la Orden del Mérito Agrícola, y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. En marzo de 1971 fue nombrado Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, responsabilidad que asumió hasta el mes de julio de ese mismo año. Autor de la obra: Aparatos topográficos, Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid, 1952. El 17 de noviembre de 1914 contrajo matrimonio en Madrid con Emma Torroba y de Goicoechea, matrimonio del cual vivieron nueve hijos: Pío García-Escudero y Torroba (1916-1937). Falangista de la 1ª Centuria de Álava.María del Pilar García-Escudero y Torroba (1917-1987). Casada con Eduardo Baselga y Neyra.María Julia García-Escudero y Torroba (1919-1995). Casada con José María Calonje Francés.Felipe García-Escudero y Torroba (1920-1997). Doctor Arquitecto. Casado con Eloisa Márquez y Cano y padre de Pío García-Escudero.José Ignacio García-Escudero y Torroba (1923-2003). Agente de Cambio y Bolsa.María de la Concepción García-Escudero y Torroba (1926-2014). Casada con Estanislao Nales y Sáinz de La Maza.Francisco Javier García-Escudero y Torroba (1928- ).Antonio María García-Escudero y Torroba.(1932- 2009) Doctor Ingeniero de Montes. Casado con María-José Klein y Sanz.Emma García-Escudero y Torroba (1936-1980).
Real
Enrique García-Ramal Cerralbo (Barcelona, 27 de julio de 1914 - Madrid, 30 de noviembre de 1987) fue un político y empresario español. Ingeniero industrial de profesión, durante la Dictadura franquista ocupó diversos cargos en la administración pública y empresas privadas. Nacido el 27 de julio de 1914 en Barcelona,[1]​[2]​ era ingeniero industrial de profesión,[3]​ habiéndose doctorado por la Universidad de Barcelona. Militante del partido monárquico Renovación Española,[4]​ en julio de 1936 intervino activamente en el golpe de Estado contra la República, aunque resultó gravemente herido durante el mismo y llegó a ser hecho prisionero.[5]​ Posteriormente pasó a la zona sublevada,[3]​ donde terminó la Guerra Civil como teniente provisional de artillería.[5]​ Durante la Dictadura franquista ocupó diversos puestos de responsabilidad. Miembro destacado de la Falange catalana,[6]​ en 1940 fundó los Sindicatos verticales en Barcelona.[1]​ Posteriormente ocuparía otros puestos de relevancia, como presidente del Sindicato Nacional del Metal, consejero de Economía Nacional o procurador en las Cortes franquistas.[7]​ Como jefe del Sindicato del Metal tuvo una gran actividad, promulgando una reglamentación de la minería.[7]​ Además de su actividad política también ocupó puestos en empresas de ámbito privado, llegando a ser director gerente de la empresa Altos Hornos de Vizcaya.[8]​ En octubre de 1969 fue nombrado Delegado nacional de Sindicatos, aunque con rango de ministro sin cartera.[9]​[10]​ García-Ramal desarrolló una importante labor reformista durante su etapa al frente de los Sindicatos Verticales, concediendo a los trabajadores más representatividad sindical, así como una mayor protección laboral y beneficios sociales.[6]​ En junio de 1973 fue nombrado Ministro de Relaciones Sindicales —ministerio de nueva creación— en el gobierno presidido por Luis Carrero Blanco, cargo que mantuvo hasta su cese enero de 1974.[11]​ Tras su salida del gobierno fue de nuevo consejero de Economía Nacional,[12]​ cargo que ostentó entre 1974 y 1979.[13]​ Falleció en Madrid el 30 de noviembre de 1987.[1]​ Alzugaray, Juan José (2003). Personajes de mi vida. Madrid: Ediciones Encuentro. —— (2004). Resplandores del Bidasoa. Madrid: Ediciones Encuentro. Bardavío, Joaquín; Sinova, Justino (2000). Todo Franco. Franquismo y antifranquismo de la A a la Z. Barcelona: Plaza & Janés. Borràs Betriu, Rafael (1974). El día que mataron a Carrero Blanco. Barcelona: Planeta. García Escudero, José María (1987). Historia política de la época de Franco. Rialp. Consultado el 4 de marzo de 2014. Gómez, Fidel; Macías, Daniel (2012). El combatiente a lo largo de la historia: imaginario, percepción, representación. Santander: PUBliCan. ISBN 978-84-8102-642-9. Lewis, Paul H. (2002). Latin Fascist Elites: The Mussolini, Franco, and Salazar Regimes. Greenwood publishing group. Marín, José María; Molinero, Carme; Ysàs, Pere (2010) [2001]. Historia política de España, 1939-2000 II. Madrid: Istmo. Urquijo Goitia, José Ramón (2008) [2001]. Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea. Madrid: CSIC. Vidal-Folch, Xavier; Ainaud, Josep Maria (1994). Los catalanes y el poder. El País/Aguilar.
Real
Roselino López (Almería, 9 de marzo de 1968) es escritor, ilustrador, diseñador gráfico y fotógrafo español. Roselino Adalberto López Ruiz nació en Almería el 9 de marzo de 1968. Interesado en el dibujo desde temprana edad, comienza su trabajo como diseñador e ilustrador tras cursar estudios en la Escuela de Artes "Pedro Almodovar" de Ciudad Real. Es autor de las ilustraciones de numerosos libros infantiles publicados por editoriales de varios países, a su vez realiza ilustraciones para otros medios como prensa o cartelería. Su trabajo como ilustrador se caracteriza por la variedad de estilos y técnicas, en función de cada texto y sus requerimientos. Sus ilustraciones han sido objeto de diferentes exposiciones. Realiza a su vez labores de animación a la lectura como "Pintacuentos" en colegios, bibliotecas y otros centros destinados a un público infantil. Además de su trabajo como diseñador gráfico y fotógrafo, es autor del libro "Mitología en los monumentos y edificios de Madrid", editado por Artelibro en 2021. Se trata de un ensayo sobre la presencia de los mitos de diferentes culturas en las construcciones y monumentos de Madrid. También es autor de la novela "El reinado de Faetón", un texto sobre la búsqueda de la identidad en la España de la transición. Ha escrito artículos sobre fotografía, diseño gráfico y cómic para medios como "Cámara digital" y la revista "Abre el ojo" publicada por el Instituto Europeo del Diseño. . 2001. Segundo premio en el V Concurso de Cuentos y Relatos Breves "Villa de Torralba" de Torralba de Calatrava . 2007. Ganador del concurso para el diseño de la mascota para el sistema operativo "Molinux" desarrollado por la "Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha" . 2014. Fotografía expuesta en la muestra "Un día en la vida de Madrid" en CentroCentro Cibeles, organizada por PhotoEspaña y patrocinada por Samsung y el Ayuntamiento de Madrid . 2015. Fotografía ganadora y seleccionada para la muestra "Madrid, 24 horas" en CentroCentro Cibeles, organizada por PhotoEspaña y patrocinada por el Ayuntamiento de Madrid . 2023. Ganador del concurso nacional para la elección del logotipo del Colegio de Ópticos-Optometristas de Aragón. Como escritor López Ruiz, Roselino. El reinado de Faetón (2023) Novela. ISBN 979-8863256382. López Ruiz, Roselino (2021). Mitología en los monumentos y edificios de Madrid. Madrid: Artelibro. ISBN 978-84-122137-5-1. Como ilustrador De la Guía, José Aureliano (2005). Dragón el tragón y otros poemas. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. ISBN 84-7789-227-X. Aprendo... Los animales. Libsa. 2005. ISBN 978-84-662-1832-0. Historias maravillosas de La Biblia. Madrid: Everest. 2008. ISBN 978-84-441-7094-7. Laespada Vizcaíno, Manuel (2014). Anividanzas. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. ISBN 978-84-7789-308-0. Fernández Rodriguez, Nieves (2017). ¿Quién pintó el cielo de azul?. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. ISBN 978-84-7789-345-5. López Ruiz, Roselino (2019). Animalfabeto. Madrid: Jaguar. ISBN 978-84-16434-99-2. Hervás Millán, Sonia (2021). Una tarde en el circo asteroidal. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. ISBN 978-84-7789-383-7. Martín de Almagro, Victoria (2024). Biblioteca de Autores Manchegos, ed. Un millón de poemas. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. p. 30. ISBN 978-84-7789-405-6. . Web de Roselino López, diseñador gráfico e ilustrador. . Web de Roselino López, fotógrafo. Como escritor Artículo sobre "Mitología en los monumentos y edificios de Madrid" publicado en Mundo Financiero..Como ilustrador Entrega del premio como diseñador de la mascota para "Molinux". Artículo de Nieves Fernández. Presentación del libro "Anividanzas". Actividad como "Pintacuentos". Presentación del libro "¿Quién pintó el cielo de azul?". Entrevista en Manzanares 10tv. Actividad de animación a la lectura. .Como fotógrafo Exposición fotográfica "Urbanitas". Madrid, 24 Horas. Un día en la vida de Madrid.
Real
Clemente González de Juana (Villadiego, provincia de Burgos, España, 2 de abril de 1906; Caracas, Venezuela, 25 de noviembre de 1982), fue un Ingeniero de Minas y geólogo especializado en la Geología del petróleo cuya labor fue fundamental en la formación, entrenamiento y desarrollo de los estudios petroleros y mineros en Venezuela a través de su larga labor docente en la Universidad Central de Venezuela (40 años) y sus trabajos de investigación científica. Estudió en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid donde se graduó como Ingeniero de Minas en 1930, título que también le otorgó la Universidad Central de Venezuela en 1951; obtuvo el título de Doctor Ingeniero de Minas, otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España en 1967. Autor de numerosas obras sobre Ingeniería de Minas, Geología del petróleo, Estratigrafía y otros campos relacionados como son la Geología del Petróleo (1953), la Geología Básica para Ingenieros de 1964, la Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas en dos tomos de 1982 y, sobre todo, el monumental Léxico Estratigráfico de Venezuela, obra de la que fue coordinador y uno de sus 5 redactores, en 1969 [[1]​]. Clemente González de Juana nació el 2 de abril de 1906 en el n.º 7 de la calle Mayor de Villadiego, siendo el primer hijo de Júlio González Rico y María Dolores de Juana Velasco. Don Julio, su padre, muy pronto se mudó enfrente, al n.º 8 de la misma calle, a una casa de 1830, más amplia y adecuada para la farmacia que regentaba que todavía existe [[2]​].
Real
Antonio González Echarte (Madrid, 1864-Madrid, 1942) fue un ingeniero de caminos[1]​ español. Es conocido entre otras obras por haber sido de los primeros constructores del Metro de Madrid. Al acabar la carrera ingresó como ingeniero director en la Sociedad Hidráulica Santillana. En el año 1904, junto con Alfredo Moreno Osorio y Carlos Mendoza y Saéz de Argandoña, funda en Madrid el gabinete de ingeniería conocido como Mengemor, acróstico formado con las primeras sílabas de los apellidos de sus fundadores. En 1910 colabora con Antonio Palacios Ramilo en la construcción de una Central Hidroeléctrica en Jaén.[2]​ Este grupo de jóvenes ingenieros simultanean el quehacer profesional con el empresarial entrando en contacto con la familia Crespi de Valldaura, decisiva para la creación de Mengemor como empresa eléctrica que en 1920 realiza el suminstro eléctrico a la ciudad de Córdoba y que sería absorbida en 1951 por la Compañía Sevillana de Electricidad. Magín Coello, (2000) El Fantasma del Metro de Madrid, Excmo. y muy olvidado Sr. Don Antonio González Echarte. Ediciones EDERONIO. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio González Echarte.
Real
José María González de Careaga y Urquijo (Bilbao, 19 de abril de 1899 – Madrid, 4 de enero de 1971) fue un político e ingeniero industrial español, alcalde de Bilbao. Ingeniero industrial, nació en Bilbao el 19 de abril de 1899 hijo de Miguel González de Careaga y de Escobosa (un monárquico fundador de La Gaceta del Norte nacido en la ciudad mexicana de Mazatlán) y Rafaela de Urquijo Ybarra. Entró en el consistorio bilbaíno durante la alcaldía del primer regidor franquista, José María de Areilza, y tras la marcha de este del cargo fue nombrado alcalde en 1938.[4]​ En 1940 fue designado secretario general técnico del Ministerio de Industria. Durante los años 1942 y 1943 fue agregado técnico de la Embajada de España en Estados Unidos. Tras su regreso formó parte de varias empresas petrolíferas y fue uno de los creadores de “PETROLIBER”, empresa operadora de la refinería de petróleos situada en La Coruña.[5]​ Su fallecimiento se produjo el 4 de enero de 1971 en Madrid. Agirreazkuenaga Zigorraga, Joseba; Ahedo Gurrutxaga, Igor; Alonso Olea, Eduardo J.; Barruso Bares, Pedro; Gracia Cárcamo, Juan; Kintana Goiriena, urgi; Martínez Rueda, Fernando; Mendiola Gonzalo, Fernando; Serrano Abad, Susana; Urquijo Goitia, Mikel. Bilbao desde sus alcaldes: Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal en la Dictadura (Volumen 3:1937-1979) (pdf). (obra colectiva coordinada por Joseba Agirreazkuenaga y Mkel Urquijo). pp. 147-167. ISBN 978-84-88714-14-5. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Real
Yayo Herrero López (Madrid, 1965) es una antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española. Es una de las investigadoras más influyentes en el ámbito ecofeminista y ecosocialista a nivel europeo.[1]​ Herrero es licenciada en Antropología Social y Cultural, Ingeniera Técnica Agrícola, diplomada en Educación social y DEA en Ciencias de la Educación.[2]​ Así como, ha realizado un Postgrado en Educación, Medio Ambiente y Globalización. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Portavoz del Foro de Transiciones. Es autora o coautora de más de una treintena de libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente el movimiento ecologista. Forma parte de Ecologistas en Acción, organización de la que fue Co-coordinadora Confederal entre 2005 y 2014. Fue coordinadora del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid y directora general de FUHEM. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación como CTXT. La investigación de Herrero se centra en la crisis ecológica actual derivada del modelo de desarrollo y producción capitalista. En este sentido, sostiene que el propio capitalismo no puede existir sin que exista crecimiento económico, pero que en un mundo físico que tiene límites, un crecimiento indefinido es imposible.[3]​ Además, sostiene que en este modelo económico se priman trabajos superfluos, mientras que los trabajos que hacen posible el mantenimiento de la vida humana, como la producción agrícola o el trabajo reproductivo, están completamente precarizados o directamente excluidos de toda remuneración.[4]​ De esta manera, propone una transición hacia un modelo económico diferente, que tenga en cuenta la inclusión social de todas las personas[5]​[6]​ y sea compatible con la capacidad de regeneración de la naturaleza.[7]​ = Toma de tierra. Caniche, 2023. Ecofeminismos. Icaria, 2023 Derechos humanos. Litera, 2022. Tiene ediciones en italiano y catalán. Edición para Latinoamérica del Fondo de Cultura Económica, 2023. Educar para la sostenibilidad de la vida. Octaedro, 2022. Ausencias y extravíos. Ctxt y Libros en Acción, 2021. También existe una versión en catalán, Abséncies y pèrdues, Sembra Llibres, 2023. Los cinco elementos. Arcadia, 2021. (et al.) Cambio climático. Albuixech: Litera, 2019. ISBN 978-84-120150-2-7. Tiene ediciones en euskera e italiano. (et al.) La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción, 2019. ISBN 978-84-948749-5-6 (et al.) Petróleo. Barcelona: Arcàdia, 2018. ISBN 978-84-947174-8-2* (et al.) (et al.) La gran encrucijada. Sobre la crisis e'cosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Libros en Acción, 2016. ISBN 978-84-944051-6-7 Conversación entre Mónica Oltra y Yayo Herrero. Las personas primero. Barcelona: Icaria, 2013. ISBN 978-84-9888-556-9 (et al.) Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en Acción, 2011. ISBN 978-84-948749-4-9 (et al.) Educación y ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Popular, 2007. ISBN 978-84-7884-343-5. = Sujetos arraigados en la tierra y en los cuerpos: hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2023. "Pensando el género", pp 301-320 La crisis ecosocial. Un diálogo pendiente entre progreso y sostenibilidad. Origen: Cuadernos de Atapuerca nº 29. 2022. (et al.) Adelante. Solo existe el futuro. Y es nuestro. Madrid: Aguilar, 2020. ISBN 978-84-03-52234-3 . (coautora con José María Gay de Liébana, Mamen Mendizábal, César Carballo y Ainara Zubillaga) (et al.) Como si hubiera un mañana. Ensayos para una transición ecosocialista. Barcelona: Sylone, 2020. ISBN 978-84-121483-1-2 . "Construir futuro en tiempos de pandemia". El ecologista, nº104, 2020, pp. 38-42. "Las migraciones en el Siglo de la Gran Prueba". Jueces para la democracia, nº97, 2020, pp. 49-60. "Apuntes para repensar la vida en tiempos de emergencia". Libre pensamiento, nº103, 2020, pp. 99-104. (et al.) Por qué las mujeres salvarán el planeta. Barcelona: Rayo Verde, 2019. ISBN 978-84-16689-86-6 "Ecofeminismos para evitar la barbarie". El ecologista, nº100, 2019, pp. 45-47. (et al.) Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas. Barcelona: Entrepueblos, 2017. ISBN 978-84-16828-17-3 "Ecologismo: una cuestión de límites". Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº11, 2016. (et al.) Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza. Madrid: FUHEM, 2015. ISBN 978-84-95801-29-6 "Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo". Boletín del Centro de Documentación Hegoa. nº43, 2015, pp. 53-62. (et al.) Renta básica de las iguales y feminismos. Zambra-Baladre, 2014. ISBN 978-84-941362-6-9 (et al.) Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La oveja roja, 2014. ISBN 978-84-16227-01-3 "Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible". Revista de economía crítica. nº16, 2013, pp. 278-307. "Por una recuperación de la condición humana en un planeta con límites". Documentación social. nº168, 2013, pp. 199-222. (et al.) Qué hacemos frente a la crisis ecológica. Madrid: Akal, 2012. ISBN 978-84-460-3734-7. "¿Dominio o cuidado de la tierra?". Éxodo, nº 107, 2011, pp. 22-28. "Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital". Investigaciones feministas. n.º 2, 2011, pp. 215-238. Cuidar: una práctica política anticapitalista y antipatriarcal. En Decrecimientos – Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana” coordinado por Taibo, C. La Catarata. 2010 Vivir bien con menos: ajustarse a los límites físicos con criterios de justicia. Viento Sur nº 108. Febrero 2010 "Decrecimiento y mujeres. Cuidar: Una práctica política anticapitalista y antipatriarcal". Decrecimientos, 2010, pp. 17-30. "Menos para vivir mejor: reflexiones sobre el necesario decrecimiento de la presión sobre los sistemas naturales". El Ecologista, nº64, 2010, pp. 18-20. “Objeciones al desarrollo. Una revisión crítica del concepto de progreso” en Claves del Ecologismo Social. Libros en Acción 2009 “La crisis ecosocial en clave educativa” (coautora) Ed. CIP Ecosocial, 2009 Coop 57 Madrid: Un nuevo instrumento de financiación alternativa para la economía social” Cuadernos Mujer y Cooperativismo noviembre 2007 n.9 pgs 62-69 “Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza “ Cuadernos Mujer y Cooperativismo noviembre 2006 n.8 pgs 74-80 “Reflexiones y propuestas para un desarrollo local equitativo y sostenible” en Desarrollo Local y Agenda 21. Coord. M. A. Murga Menoyo. de. Pearson (2006) pgs.317-345 “El movimiento ecologista ante el deterioro global: Retos y utopías” Intervención Psicosocial, 2006, Vol. 15 N.° 2 ISSN: 1132-0559 = "La transición energética comportará una transformación en las formas de vivir". Revista Mèthode nº 118, volumen 3. pp 32-32. 2023. Publicaciones de Yayo Herrero. Dialnet. Artículos de Yayo Herrero en ctxt.es Artículos de Yayo Herrero en eldiario.esClase magistral de Yayo Herrero: Ecodependencia- Radio 3 14/05/2017El Clasismo ambiente afecta a los más pobres, Y.Herrero, La Marea, 11/11/2017Yayo Herrero: "Las clases trabajadoras son las que más sufren los efectos del cambio climático", Público (España), 20/2/2018
Real
Rafael Izquierdo y Jáuregui (Castrillo de la Reina, Burgos, 1873-Madrid, 10 de mayo de 1911) fue un ingeniero español. Es el autor del Canal de riego de la Izquierda del Ebro en el Bajo Ebro (Cataluña), inaugurado el 5 de mayo de 1912 por Alfonso XIII. Existe todavía hoy una placa conmemorativa en su recuerdo en la ciudad de Tortosa, en la salida sur del canal,[1]​ cerca de la estación del ferrocarril de la ciudad. Contrajo matrimonio con María Luisa Fernández López.[2]​ "Riegos del Delta del Ebro". Revista de Obras Públicas, Madrid, nº 59 (1911), pp. 246-48 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rafael Izquierdo y Jáuregui.
Real
Jaime Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin (Madrid, 4 de abril de 1941) es un economista, doctor ingeniero agrónomo, político y profesor universitario español, que fue ministro de Agricultura, de 1978 a 1981 con Adolfo Suárez y Ministro adjunto al Presidente (1982) con Leopoldo Calvo Sotelo. Tiene los títulos de XIII marqués de Mirasol y XIV barón de Frignani y Frignestani. Es hijo de Emilio Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra y de María Luisa Michels de Champourcin Morán de Loredo, originario de Madrid y que fue procurador en Cortes durante el franquismo. Estudió ingeniería agrónomica y ciencias económicas en la Universidad de Madrid. Obtuvo la cátedra de Economía y Política Agraria en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia con 30 años. Posteriormente, fue catedrático de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (1976) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, hasta su jubilación. Hoy es profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Director y fundador del Máster en Comunidades Europeas de la UPM (desde 1985 hasta 1994), que fue el primer máster en Comunidades Europeas que se creó en España. Fundador, creador e impulsor del Centro de Investigación y Documentación Europeo (CEYDE) que se creó en 1985 en la UPM auspiciado por la Comisión Europea y es el primer centro de esa naturaleza que se crea en España. Casado con Carmen Rocamora García-Iglesias, tiene 4 hijas: Patricia, Elena, María Luisa y María del Carmen, así como 7 nietos. En los últimos años del franquismo, ocupó algunos cargos públicos: subcomisario del Plan de Desarrollo, en 1973. También en 1973, fue nombrado director del gabinete técnico del Ministerio de Agricultura, pasando a ser director general de Industrias Alimentarias en 1974. Subsecretario del Ministerio de Agricultura en 1976. De la mano de Fernando Abril Martorell, ingresó en UCD en 1977, vicepresidente tercero en 1977. Fue elegido diputado por la provincia de Castellón, en las elecciones generales de 1979. Adolfo Suárez lo nombró ministro de Agricultura, en la remodelación de su primer gobierno, permaneciendo en el cargo de febrero de 1978 al 2 de diciembre de 1981, y desde entonces, ministro adjunto a la Presidencia hasta julio de 1982. Fue portavoz de UCD en el Congreso de 1981 a 1982. Siendo ministro, presidió la XX Conferencia Mundial de la FAO (la Organización para la Alimentación y Agricultura de la ONU) en 1979. En 1980 presidió la Conferencia de Ministros de Agricultura de la OCDE. Tras el derrumbe electoral de UCD en 1982, se retiró de la política activa. Durante su etapa como ministro de Agricultura se aprueban las leyes de Seguros Agrarios (1978), de Arrendamientos Rústicos (1980), de Agricultura de montaña (1982), de Montes Vecinales en Mano Común (1980), de Fincas Manifiestamente Mejorables (1979), Explotación Familiar y jóvenes Agricultores (1981), de Contratación de Productos Agrarios (1982). Negoció con la CEE durante los años como Ministro el Capítulo Agrario de la adhesión de España a la CEE. Y transformó el ministerio en Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, incorporando las competencias completas del sector FAO. En 1986 ingresó en el Partido Liberal, pero se dio de baja poco después. En 1991 la Comisión Europea le otorgó la Cátedra Jean Monnet. En 1995 fue nombrado asesor del presidente de la Generalidad Valenciana. También ha sido miembro del consejo de administración de diversas empresas y miembro del consejo social de la Universidad Jaime I de Castellón. Es hijo adoptivo de la ciudad de Requena. Presidió la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI) desde 1996 a 2021. Tras cesar a petición propia, fue nombrado Presidente de Honor. Es Vicepresidente 1º de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País y miembro de su Junta Directiva desde 2014. Máster de Oro del Fórum de Alta Dirección (1989). "Economía”. Ayuntamiento de Valencia (1996). Medalla de Plata del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (1996). Premio Rey Jaime I de Economía (1999) (Miembros del Jurado de Economía 1999: Presidente: Dr. Lawrence Klein Premio Nobel de Economía 1980. Dr. James A. Mirrlees Premio Nobel de Economía 1996; Dr. Frank Hahn Profesor de Economía de la Universidad de Cambridge). Insignia de Honor de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio del Pilar (2000). Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (mayo de 2001). Medalla de Oro al Mérito Académico de la Real Academia de Doctores (2005). Miembro de Honor del Instituto de Ingeniería de España (2005). Medalla de Honor de la UPM (2015). Miembro del Colegio Libre de Eméritos. Madrid (2018). Gran Cruz del Mérito Civil Gran Cruz del Mérito Agrícola Gran Cruz de Isabel la CatólicaGran Cruz de Carlos III Gran Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania Gran Cruz Oficial al Mérito de la República Francesa Gran Cruz del Águila Azteca de México Medalla de Oro al Mérito del Consejo de Europa Comandante de la Orden de Leopoldo II del Reino de Bélgica Gran Cruz de Bernardo O´Higgins de Chile. Medalla del Tribunal de la Aguas de Valencia y Síndico de honor Medalla de Honor de la Universidad Politécnica de Madrid Insignia de Oro de la organización profesional agraria ASAJA (Ávila, 14 de mayo de 2022) Bueno Gómez, M., Lamo de Espinosa, J., Baz Izquierdo, F. (1966) Explotaciones en común de la tierra y concentración parcelaria. SNCPOR. CDU 334.6:63(46) / 333.51(46) Bueno Gómez, M., Lamo de Espinosa, J., (1967) Clasificación económica de las explotaciones agrarias de la Alta Meseta. SNCPOR. CDU:631.1(460.18) Lamo de Espinosa, Jaime (1992). Hablando sobre Requena. COVI Requena. ISBN 8460437574 Lamo de Espinosa, Jaime (1997). La Década Perdida: 1.986-1.996: La Agricultura española de Europa. Mundi Prensa . ISBN: 8471146665 Lamo de Espinosa, J., Tamames,R. y Buxadé,C.(1997)La aplicación del sistema de cuotas lácteas en España. Fundación Estudios Lácteos(FESLAC)CDU:637.1:338.439.4(460)/637.1:330.439.4:351.823.1(4-672 UE) Lamo de Espinosa, J. y Jiménez Díaz, R. M. (1998). La agricultura sostenible. Agrofuturo. ISBN 8471147181 Lamo de Espinosa, Jaime (1998). La nueva política agraria común (PAC). Encuentro. ISBN: 8474904668 Lamo de Espinosa, Jaime (2010). Cartas de la tierra. Eumedia. ISBN: 9788484763932 Lamo de Espinosa, Jaime (2012). Joaquín Costa: agricultura, agronomía y política hidráulica. Eumedia. ISBN:9788493603267 Lamo de Espinosa, Jaime (2015). Fray Antonio de Jesús. Monte Carmelo. ISBN: 9788483537152 Lamo de Espinosa, Jaime (2017). El agua en el mundo – el mundo del agua. Bilingüe. Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. ISBN: 9788461775491 Lamo de Espinosa, Jaime (2020). La transición agraria 1976-1982. MAPA. ISBN 9788449115592Director de la revista VIDA RURAL y AGRONEGOCIOS desde 1994. Consejero de la Revista de Derecho Agrario y Alimentación, desde su fundación. Ha publicado numerosos artículos (por encima del centenar) en revistas científicas españolas y extranjeras. Academia de Agricultura de Francia (1991) Real Academia de Doctores (1992) Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras del Instituto de España (2004) Real Academia de Gastronomía (2017) Asociación Antiguos alumnos del Colegio del Pilar. Miembro Fundador (1965) de la Asociación Española de Economía y Sociología Agrarias y de la Asociación Internacional de Economistas Agrarios (1971) Miembro de la Asociación Española de Derecho Agrario (desde 1966). Presidente de la Federación Española de Envases y Embalajes (FEYE) (1990-1992) Vicepresidente 1º del Fórum de Alta Dirección (desde 1991 -2008). Presidente de AGROFUTURO (hasta año 1999, en que se disuelve). Miembro del Capítulo Valenciano y Español del Club de Roma Vicepresidente 1º de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Miembro de su Junta Directiva desde 2014 Patrono de la Fundación Cultural del ICO (Instituto de Crédito Oficial), desde enero de 2001. Fundador y Patrono de la Fundación de la Transición Española (Desde 2013). Fundador, patrono de la Fundación España Constitucional. Actualmente Vicepresidente de la misma. Asesor y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Botín (Desde 2011) Ficha de Jaime Lamo en el Congreso de los Diputados Ficha de Jaime Lamo de Espinosa como Académico de Número de la RACEF Currículum en la página web de la Generalidad Valenciana Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2005
Real
Alfredo Llorente Legaz (Soria, 5 de marzo de 1945 - Madrid, 26 de septiembre de 2008) fue un ingeniero, académico y hombre de empresa español. Ocupó altos puestos en la hispana Empresa Nacional de Electricidad (Endesa). Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de su ciudad natal y luego alcanzó el título de ingeniero en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, siempre en España.[1]​ También realizó estudios de alta dirección en el Instituto de Empresa Business School y un diplomado en energía nuclear en el Instituto de Estudios Nucleares de España.[1]​[2]​[3]​ Inició su actividad profesional en Rockville, Estados Unidos, y posteriormente fue a París, Francia.[2]​[3]​ Entre 1974 y 1986 fue director económico y financiero de la Empresa Nacional del Uranio (Enusa).[1]​ En 1986 fue designado director financiero de Endesa hasta 1991, año en que asumió la presidencia de la Enusa. Dejó esta responsabilidad en 1997, para luego ocupar la dirección general de Endesa Internacional.[2]​[4]​ En mayo de 1997 se radicó en Chile. En ese país, tras la toma de control de las sociedades llamadas Chispas, fue elegido director de Enersis y, tras las negociaciones entre Endesa y las AFP, se le abrieron las puertas para un puesto en la mesa del directorio de las filiales Endesa Chile y Chilectra. Posteriormente asumió como presidente del holding y de la distribuidora de electricidad.[4]​ Residió en Santiago hasta junio de 2002 cuando dejó la presidencia de Enersis para ser reemplazado por Pablo Yrarrázaval.[2]​[5]​ Luego fue designado consejero director general de Endesa Diversificación, donde la española participaba entonces de Auna, Smartcom, Euskatel, Sevillana de Cable, entre otras. En 2003 fue condecorado por el Gobierno de Chile como Gran Oficial de la Orden Bernardo O'Higgins.[1]​[2]​[3]​[4]​[6]​ Poseía la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2001).[1]​[2]​[3]​ Entrevista en AmericaEconomica.com como presidente de Enersis Entrevista de 1999 con El Mercurio como presidente de Enersis Discurso en la Sofofa Archivado el 2 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
Real
Florentino López Istúriz (Burguete, 14 de septiembre de 1927 – Pamplona, 22 de noviembre de 2018)[1]​ fue un ingeniero y político español. Fue consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra entre 1995 y 1996.[2]​ Este gobierno fue histórico ya que se trató de la primera ocasión en que las instituciones navarras no recurrieron al procedimiento automático que estipula el Amejoramiento del Fuero para designar como presidente al candidato de la lista más votada.[3]​ López Isturiz formó parte de Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) y estuvo en el ejecutivo junto con PSN y Eusko Alkartasuna. Recibió la Medalla de Honor de los Ingenieros de Caminos en 1991. Nacido en Burguete, desde pequeño crece en una familia con gustos por la política. Sobrino carnal de Mariano Fructuoso Ansó Zunzarren, ministro de Justicia en el primer gobierno de Juan Negrín. Desarrollo su labor profesional en Navarra como funcionario del Gobierno en diferentes puestos, principalmente del área de carreteras y transportes. Se incorporó a la Diputación Foral como Subdirector de caminos en noviembre de 1956, siendo Director de Caminos desde octubre de 1977 hasta febrero de 1985. Asesor personal del Consejero de Obras Públicas desde febrero de 1985 hasta octubre de 1992. Fue Director de Transportes desde octubre de 1992 hasta junio de 1995. El 10 de abril de 1995 funda Convergencia de Demócratas de Navarra junto con Juan Cruz Alli. En las elecciones al Parlamento de Navarra que tuvieron lugar el 28 de mayo de 1995 fue elegido Parlamentario Foral por el CDN, tomado posesión como Consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra en junio de 1995. En el año 1991 el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos le distinguió otorgándole la Medalla de Honor. [4]​
Real
Jorge Loring Martínez (Málaga, 12 de octubre de 1889 - Madrid, 22 de septiembre de 1936) fue un ingeniero y empresario español, pionero de la aviación civil en España, y considerado por la Oficina Española de Patentes uno de los grandes inventores[1]​ que registraron en ella sus patentes. Nieto del ingeniero, empresario y político Jorge Loring y Oyarzábal y de Amalia Heredia Livermore, primeros marqueses de Casa Loring, y bisnieto de Manuel Agustín Heredia, nació el 12 de octubre de 1889 en Málaga, en el seno de una acaudalada familia dedicada desde comienzos de siglo a negocios bancarios, mineros, siderúrgicos y ferroviarios. En 1912 se graduó en Madrid como ingeniero de caminos y en 1916 ingresó en la administración y fue destinado a la Jefatura de Obras Públicas de Ciudad Real, aunque pronto pidió la excedencia para dedicarse a su verdadera vocación: la aviación. Ese mismo año recibió la titulación de piloto de aeroplanos en la Escuela Nacional de Aeronáutica, establecida en Getafe (Madrid), y adquiría un avión (tipo Blériot) fabricado en España que poco después destrozaba en un aterrizaje. En 1917 entró como director técnico en la Casa Pujol, Comabella y Cía. de Barcelona, dueña de una escuela de pilotos aéreos en el Prat de Llobregat y de unos talleres dedicados a la construcción de automóviles y aviones. En 1919, a raíz de conocer al abogado e inventor argentino Raúl Pateras Pescara de Castelluccio, formaron una sociedad para la construcción de sus helicópteros de palas contrarrotatorias según patentes Pateras Pescara-aplicada al helicóptero. En 1920 consiguió la concesión de la línea de servicios aéreopostales entre Sevilla y Larache (Marruecos español), y tras abandonar la Casa Pujol creó en 1921 la Compañía Española de Tráfico Aéreo (CETA), que fue la primera aerolínea española de transporte civil de pasajeros. Realizó 358 vuelos en un año con 3 aviones De Havilland D-H-90 y otros 5 aviones R-III fabricados por Loring.[2]​ Estuvo explotando la concesión de la línea hasta que fue integrada junto a otras compañías aéreas para formar una empresa monopolista denominada CLASSA,[3]​ que organizó líneas aéreas desde Madrid a Sevilla y a Biarritz.[2]​ La compañía CLASSA fue incautada por el gobierno de la República.[2]​ En 1922 estableció una escuela privada de pilotos en Carabanchel, (Madrid). El 14 de diciembre de 1927 inauguró la línea aérea Madrid-Barcelona.[2]​ Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania no podía fabricar armas ni aviones por el Tratado de Versalles. Esto llevó a colaboraciones con otros países. En 1922 Jorge Loring, el científico Emilio Herrera y los fabricantes alemanes de la firma Zeppelin crearon una línea comercial con dirigibles Sevilla-Buenos Aires para el traslado de pasajeros y mercancías en solo tres días de la cual es nombrado gerente. El 16 de abril de 1930 se inauguró la línea de dirigibles Colón Cia. Transaérea Española con la presencia del rey Alfonso XIII, que había aportado financiación.[4]​ Loring construyó el aeródromo Terminal Sur de Europa en la finca sevillana de Hernán Cebolla, cedida por el torero Ignacio Sánchez Mejías, que también pilotaba aviones,[4]​[5]​ En este aeródromo hicieron escala varios Zeppelin en su ruta hacia Buenos Aires. El vuelo duraba unos 3 días mientras que el viaje en barco se dilataba hasta 10 días. Las empresas navieras presionaron al gobierno realizando campañas contra el dirigible. El gobierno no concedió los permisos ni las ayudas necesarias para los viajes en Zeppelin.[4]​ Al año siguiente comenzaba en los Talleres Loring, radicados en Carabanchel (Madrid), la fabricación de aeronaves para la aviación militar, especialmente biplanos neerlandeses Fokker y diferentes modelos de los autogiros de Juan de la Cierva (en concreto del Cierva C.7 y del Cierva C.12).[2]​ Con la Gran Depresión de 1929 Jorge Loring tuvo que afrontar las deudas y los pleitos. Perdió la fábrica y la compró su hermano Manuel con el nombre de Aeronáutica Industrial S.A. (AISA) para fabricar aviones y avionetas de uso militar.[4]​ Agobiado por las grandes obligaciones financieras de sus proyectos, en 1931 Loring reingresó en el Cuerpo de Ingenieros del Estado. Antes de comenzar la Guerra Civil recibió un enorme encargo de aviones de la República.[5]​ Arturo González Gil era un ingeniero que trabajaba para Loring que al producirse la sublevación de julio de 1936 organizó un batallón con los obreros de la fábrica para oponerse a la misma. González Gil murió en el frente de batalla.[4]​ Con el estallido de la guerra, Loring buscó inicialmente la protección de la embajada británica. No obstante, siguió con sus actividades empresariales dirigiéndose a diario a sus oficinas en Carabanchel. Fue detenido por los republicanos y trasladado a la calle O'Donnell y luego a la comisaría del Congreso. Estuvo 3 días preso y fue sometido a un juicio popular del que salió absuelto, siendo liberado. Más tarde fue secuestrado y fusilado. Su familia lo reconoció en el cementerio de Carabanchel el 22 de septiembre de 1936.[6]​ Su esposa Montserrat Miró, de 36 años, quedó con 8 hijos, de los que el mayor tenía 15 años. Se trasladaron a Málaga con unos familiares. Montserrat Miró sacó adelante a sus hijos: dos son jesuitas y cinco son monjas de la Asunción.[5]​[4]​ Franco permitió a los sucesores de Jorge Loring la fabricación de aviones Aeronáutica Industrial S.A.. Manuel Loring y Montserrat Miró vendieron sus acciones a CASA.[4]​ La familia Loring como Aeronáutica Industrial S.A. se dedicó en Carabanchel a hacer muebles, furgonetas y camiones Avia.[5]​[2]​ Jorge Loring registró patentes en siete ocasiones, destacando un modelo de aeroplano (pat. n.º 56.912), de 1913, y un propulsador-sustentador aéreo mediante palas (pat. n.º 85.802), de 1923. Las demás (entre 1918 y 1919) hacían referencia a motores y hélices (pats. n.º 68.049, n.º 70.669, n.º 70.908, n.º 71.433, n.º 71.484). Antes de su muerte Jorge Loring había comenzado la construcción del avión gigante de 6 motores capaz de cruzar el Océano Atlántico. El proyecto no siguió adelante tras su fallecimiento.[4]​ Con encargo de la Fundación Aena la productora audiovisual Time Zone produjo, en 2012, el documental de 70 minutos Huellas en el cielo con guion y dirección de Sonia Tercero Ramiro y Susan Youdelman-Azcona.[4]​[7]​ Participaron: Emilio Atienza, catedrático de historia contemporánea, José Antonio Martínez Cabeza, ingeniero aeronáutico, Juan Manuel Riesgo, historiador, Luis Utrilla, historiador aeronáutico, Mercedes Loring, hija, Jaime Loring, hijo, Carmina Loring, hija Jorge Loring, hijo. Aeronáutica Industrial S.A. Historia de la aviación Cronología de la aviación Jorge Loring Leonardo Torres Quevedo Juan de la Cierva y Codorníu Federico Cantero Villamil Utrilla, Luis; Herráiz, Carlos (1998). Jorge Loring, pasión por la Aeronáutica (Madrid edición). Fondo Editorial Mixto. ISBN 8486022991. Angulo Álvarez, Antonio (1991). «Jorge Loring Martínez, ingeniero de caminos, notable impulsor de la aviación». Revista de Obras Públicas (Madrid) (3300): 37-40. ISSN 0034-8619. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Campos Rojas, María Victoria (1986). Actividades mercantiles de la familia Loring (Málaga edición). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Tercero Ramiro, Sonia. Time Zone, ed. «Huellas en el cielo». Consultado el 17 de enero de 2016. Información sobre Jorge Loring Martínez en la página oficial del Ateneo de Córdoba Breve historia de Juan de la Cierva y su obra, con información sobre Jorge Loring Martínez Jorge Loring Martínez. Pionero de la aviación comercial e inventor
Real
Gerónimo Manuel Lozano Apolo (Badajoz, 1933 - Gijón, 27 de marzo de 2022) fue un ingeniero, arquitecto técnico y catedrático de Ingeniería de la Construcción español.[1]​ Gerónimo Manuel nació en el año 1933, en Badajoz; pero pronto se mudó a Asturias, donde estudió Ingeniería. El 28 de diciembre de 1989[2]​ obtuvo la cátedra de Ingeniería de la Construcción en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón[3]​. Falleció el 27 de marzo de 2022.
Real
Jorge Loring Miró S.J. (Barcelona, 30 de septiembre de 1921 - Málaga, España; 25 de diciembre]de 2013)[1]​[2]​ fue un sacerdote jesuita y ensayista español, además fue experto en apologética, gran defensor de la Sábana Santa y de la vida; y fue colaborador del canal católico EWTN. El padre Jorge Loring fue bisnieto del ingeniero Jorge Loring y Oyarzábal e hijo del ingeniero Jorge Loring Martínez. Su tío fue el ingeniero Fernando Loring Martínez,[3]​ amigo y colaborador del Santo Manuel González García cuando era obispo de Málaga.[4]​ Estudió 6 años en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, de los marianistas de Madrid. En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, milicias republicanas asesinaron a su padre en Madrid. Se trasladó a Málaga, donde estudió el bachillerato en el Colegio San Estanislao de Kostka, para luego regresar a Madrid y cursar ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI).[5]​ Fue ordenado sacerdote en 1954, a la edad de 33 años.[6]​ Trabajó como escritor y conferencista en televisión, radio y otros medios. Su obra más conocida se titula "Para Salvarte", que ha alcanzado la edición número sesenta y tres, superando el millón de ejemplares vendidos en España, siendo editado también en México, Ecuador, Perú, Chile, EE. UU., Egipto, Israel, Rusia, etc.[7]​ Además, fue llevado a la televisión con el programa homónimo que fue emitido por el canal católico EWTN. Para salvarte: Enciclopedia del católico del siglo XXI (2013), Editorial San Pablo, 62.ª Edición. ISBN 978-84-39871-76-7 Testimonio (1 de enero de 1975), 778 págs; Autores Católicos Escogidos; 55.ª Edición. Motivos Para Creer (30 de diciembre de 1999), Editorial Planeta, S.A. (Barcelona). ISBN 84-08-02021-8 Los Evangelios. 2000 Dudas Resueltas (octubre de 2002), Planeta Pub Corp. ISBN 84-08-04467-2 La Sábana Santa, dos mil años después (enero de 2003), Editorial Planeta. ISBN 978-84-08029-59-5 Más de 200 respuestas a preguntas que usted se ha hecho sobre la fe, la moral y la doctrina católica (febrero de 2010), Editorial Libros Libres. ISBN 978-84-96471-51-1 Forja de Jesuitas, Editorial Spiritus Media. La autenticidad de la Sabana Santa de Turin. Ediciones Crespo. 1ª Edición Madrid enero 1.979 Carlos Utrilla Navarro, Luis Herraiz Rodríguez. (31 de diciembre de 1998) Jorge Loring, la pasión por la aeronáutica, Ediciones El Viso, ISBN 978-84-86022-99-0 José Campos Giles (2017) [1950]. El Obispo del Sagrario Abandonado: biografía de san Manuel González García, obispo de Palencia y antes de Málaga (7ª edición). Moralzarzal: El Granito de Arena. ISBN 978-84-85084-12-8. Francisco Benítez Aguilar 'Sólo Dios lo sabía', el diario secreto del padre Jorge Loring Miró, S.I., (2021), que reproduce los documentos inéditos de dicho diario desde 1939 a 1954. ISBN 9788418123672 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jorge Loring Miró. Sitio web oficial Datos biográficos en es.Catholic.net Escritos y extractos de sus libros en es.Catholic.net Libro completo Para Salvarte en Oraciones y Devociones CD Interactivo del Padre Jorge Loring
Real
Joan Majó i Cruzate (Mataró, 30 de marzo de 1939)[1]​ es un empresario y político español, doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Realizó estudios en Ciencias Políticas.[2]​ Fue ministro de Industria y Energía durante la II Legislatura de España y diputado al Congreso por la provincia de Barcelona. Alcalde de Mataró tras las elecciones municipales de 1979, con la llegada al poder en 1982 del Partido Socialista Obrero Español fue nombrado ministro de Industria y Energía en sustitución de Carlos Solchaga. Abandonó el Gobierno en 1986. Es Decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.[2]​ Además de desarrollar su labor en el ámbito empresarial, -fundó y presidió la empresa Telesincro, que en los años sesenta fabricó los primeros ordenadores diseñados en España-,[2]​ ha estado muy vinculado a la política de telecomunicaciones, investigación, comunicaciones y ciencia de la Unión Europea después de participar en el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Es consejero asesor de la Comisión Europea en materia de telecomunicaciones e informática, presidente del Information Society Forum de Bruselas, del European Institute for Media de Düsseldorf y presidente del comité de expertos que evaluó la política científica y tecnológica europea por encargo del Parlamento y el Consejo de la Unión Europea. Ha sido también director general de la Corporación Catalana de Radio y Televisión. Ficha biográfica Ficha biográfica (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en catalán) Reseña biográfica
Real
Marta Guardiola Garcia (Besalú, Gerona, 1984) es una ingeniera y doctora en Telecomunicaciones española, galardonada en innumerables ocasiones por órganos referentes a las TICs. Licenciada en ingeniería de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en 2008, se doctoró en Teoría de señales y Comunicaciones en 2013. De 2006 a 2013, fue asistente de investigación del Grupo de Investigación ANTENNALAB de la UPC. Desde el 2014 es profesora visitante e investigadora del BCN MedTech Group en la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Ha sido autora o coautora de más de 24 artículos de revistas y conferencias y tiene una patente. Sus intereses de investigación incluyen imágenes de microondas, espectroscopia dieléctrica, modelado computacional y antenas para imágenes de microondas. Es coinventor de una tecnología basada en microondas para la detección del cáncer colorrectal y fundadora de la empresa MiWEndo Solutions, donde dirige un equipo de ingenieros que ha miniaturizado un sistema de antenas para ser acoplado a los colonoscopias. Con este nuevo dispositivo, los médicos endoscopistas tienen mejores instrumentos para la correcta detección precoz del cáncer colorrectal. Este invento le ha llevado a ser premiada con el Premio Mujer TIC 2020 de Emprendimiento. Guardiola se ha implicado en el fomento de las vocaciones STEM entre los jóvenes y, en particular, las niñas, con la organización de talleres y charlas. A pesar de haber estudiado ingeniería, Marta siempre ha sentido debilidad por la medicina y por contribuir a ayudar a la sociedad. Gracias a sus estudios en Ingeniería de Telecomunicaciones y su doctorado en teoría de señales y comunicación, ha podido desarrollar una investigación sobre diversas enfermedades para su detección precoz. Algunos de estos padecimientos son el cancer de mama, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer colorrectal. A pare de sus estudios, ha realizado diversos cursos de emprendimiento y programas de aceleración (Lean Launchpad de la Universidad de Berkeley, Indústria del Coneixement, Caixaimpulse and Ship2B) que han provocado que pusiera los datos de su investigación a disposición de la sociedad. Primer Premio IEEE International Symposium on Antennas and propagación Antenna Design Contest (2010) Premio IEEE International Conference on Electromagnetic Field-Field Characterization and Imaging Papel (2011) Premio de transferencia de conocimiento del Consejo Social de la UPF (2016) Premio Mujer TIC de Emprendimiento (2020) La besaluenca Marta Guardiola gana los VI Premios Mujer TIC en la categoría de Emprendedora. Garrotxa Digital, 14-10-2020. Galardonadas edición 2020 - Categoría emprendedora: Marta Guardiola García. Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalidad de Cataluña. Marta Guardiola, Sandra Sans i Meritxell Bautista, premios MujerTIC 2020. Hojas de Ingeniería. Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña (AEIC) y Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña (COIEC), 13-10-2020. Los Premios DonaTIC (MujerTIC) 2020 reconocen el talento, la emprenedoría y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito tecnológico. CTecno, 19-10-2020.
Real
José Marvá y Mayer (Alicante, 1846-Madrid, 1937) fue un ingeniero y militar español, fundador de la Inspección de Trabajo en España. Nacido en Alicante el 8 de enero de 1846,[1]​ fue un ingeniero y militar español.[2]​ Fue fundador del Laboratorio de Material de Ingenieros, una importante institución en el desarrollo industrial del país,[3]​[4]​ que presidió durante una década, desde su fundación en 1897 hasta 1907.[5]​ En 1904 ingresó como académico de número en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[6]​ También trabajó en el Instituto Nacional de Previsión, del que sería presidente.[7]​ Falleció en Madrid el 15 de agosto de 1937.[1]​ Bordonado Bermejo, María Julia (2013). «Aportaciones castrenses a la protección y previsión social de España». Revista de Historia Militar (II extraordinario): 13-50. ISSN 0482-5748. López Núñez, Álvaro (1926). Marvá: Biografía y bibliografía. Madrid: Imprenta Clásica Española. Marvá y Mayer, José (1877). Tracción en vías férreas. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros. —— (1904). Discurso leído ante S. M. el rey Don Alfonso XIII presidiendo la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la recepción pública del Ilmo. Sr. D. José Marvá y Mayer el 5 de junio de 1904. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros. —— (1916). Mecánica aplicada a las construcciones: Atlas. Madrid: Imprenta y Litografía de Julián Palacios. Varios autores (1942). Homenaje a la memoria del general D. José Marvá y Mayer. Madrid: Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión.
Real
José Mesa y Ramos (Vigo, 16 de abril de 1856-¿?, 1935).[1]​ Ingeniero de caminos español. Finalizó la carrera de Ingeniero de Caminos a la edad de 35 años. Fue durante diez años ingeniero de la Diputación de La Coruña y, posteriormente, reingresado en el servicio del Estado, prestó servicios en la Jefatura de Valladolid y en diversos negociados de Fomento, como el de caminos vecinales o la División de Comercio. Tras pasar por Teruel, estuvo destinado en la División Hidráulica del Guadalquivir. De 1916 a 1923, año de su jubilación, fue Secretario de Sección en el Consejo de Obras Públicas. Según Fernando Sáenz Ridruejo, su necrológica apareció en la Revista de Obras Públicas de 15 de enero de 1936, por lo debe entenderse que falleció a finales de 1935.[1]​ Fue colaborador de la revista de la Sociedad Castellana de Excursiones, iniciativa de Narciso Alonso Cortés.[2]​ Pozos artesianos (1909) Pozos artesianos y pozos de petróleo (1924) La Isla de la paz y de la guerra: novela social (1935)
Real
Jorge Molist (n. Barcelona; 1951) es un escritor español en lengua castellana. Pasó su infancia en el barrio de El Raval de Barcelona en cuya biblioteca municipal descubrió su pasión por la lectura y escritura. Sin embargo, por razones económicas tuvo que empezar a trabajar a los 14 años como aprendiz en una imprenta. En los siguientes años simultaneó trabajos de aprendiz en un taller mecánico y otro de reparación de radios y televisores con el bachillerato nocturno. Cursó la carrera de ingeniero Industrial ayudándose con trabajos variopintos que incluyeron, peón de obra, clases particulares, cobrador de recibos, extra de cine, vendedor de libros y técnico en fábricas y en una central nuclear en Francia. Una vez graduado y trabajando ya para una gran corporación, realizó un máster de dirección de empresas. Su carrera profesional le llevó a residir y trabajar en distintas zonas de los Estados Unidos y a tener responsabilidades de negocio tanto en América como en varios países europeos. En 1996 decidió retomar su vieja pasión de la infancia por la escritura y publicó su primera novela con el título de “Los muros de Jericó” en el año 2000. En el año 2008 abandonó su actividad profesional como director general de Paramount Pictures Home Entertainment (división videográfica de Paramount Pictures Spain SL) para dedicarse a la escritura por entero. Los muros de Jericó (2000). Una versión reescrita de esta novela fue publicada en 2006 como El retorno cátaro Presagio (2003), basada en sucesos reales relata el choque de la espiritualidad mexicana con la cultura USA. El anillo, la herencia del último templario (2004), constituyó un gran éxito tanto en España como internacionalmente. El retorno cátaro (2006) La reina oculta (2007) Prométeme que serás libre (2011) Tiempo de cenizas (2013) Canción de sangre y oro (2018) La reina sola (2021)[1]​ El latido del mar (2023) 2018: XXIII Premio Fernando Lara por 'Canción de sangre y oro'.[2]​ 2007: ganador del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio por La reina oculta. 2004: finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio por El anillo, la herencia del último templario. Página oficial Página oficial de Tiempo de Cenizas Página oficial de Prométeme que serás libre Página oficial de La Reina Oculta
Real
Rosa Monge (Zaragoza, 1984)[1]​ es una ingeniera industrial española, emprendedora en el ámbito de la bioingeniería y fundadora de la empresa Beonchip.[2]​ Monge es doctora en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo el título de ingeniera industrial en 2010[3]​ y un máster en mecánica aplicada en 2011. Su tesis doctoral se basó en el desarrollo y aplicación de microtecnologías para el diseño y la fabricación de dispositivos microfluídicos para el cultivo celular en un ambiente biomimético.[1]​ Esta tecnología se denomina como "organ-on-chip" y permite reproducir un modelo in vitro de la función de un órgano, lo que abre nuevas posibilidades para el estudio de fármacos, toxicología e industria cosmética.[4]​ En 2021, Monge amplió sus estudios obteniendo un MBA por ESIC. Monge es fundadora de la startup Beonchip, constituida en 2016 y spin-off de la Universidad de Zaragoza, y se dedica al diseño, fabricación y comercialización de dispositivos microfluídicos dedicados al cultivo celular y organ-on-chip.[4]​ El Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) y la empresa spin-off BEonChip, forman parte del proyecto europeo Moore4Medical, van a tratar de avanzar en los modelos en el laboratorio para que reproduzcan mejor lo que realmente ocurre en los pacientes. Esta tecnología se está consolidando en todo el mundo como una alternativa eficaz a la experimentación animal y al cultivo tradicional en placas de Petri. Además, se espera que reduzca significativamente los costes de los medicamentos al disminuir los falsos positivos, que conllevan un sobrecoste en tiempo y dinero en el desarrollo de nuevos fármacos. Desde Beonchip recrearán, a través del organ-on-chip, el ambiente biomimético para la piel y estos modelos que se desarrollen serán validados biológicamente por los investigadores del I3A y del IIS Aragón. Es un paso más para evitar la experimentación animal, prohibida ya en la investigación de cosméticos.[5]​ En 2017 fue reconocida por la revista MIT Technology Review como «uno de los diez mejores talentos de menos de 35 años de España», premio otorgado por su trayectoria emprendedora y científica.​[6]​ Por el trabajo de investigación sobre estos dispositivos también ha recibido, en 2017, el Premio Tercer Milenio en la categoría Joven Talento Investigador.​​[7]​[8]​ En 2019 recibió el premio Tercer Milenio en la categoría Transferencia Universidad - Empresa. Estos premios tienen como objetivo reconocer la labor de quienes investigan, innovan y divulgan la ciencia y la tecnología en Aragón.[9]​ En 2021 fue galardonada con el VIII Premio Mujeres a Seguir, en la categoría de Tecnología.[10]​
Real
José Luis Montero de Burgos (Málaga, 7 de septiembre de 1924 - Madrid, 7 de septiembre de 1998) fue un investigador, Doctor Ingeniero de Montes, que prestó 40 años de servicio en la Administración Pública, principalmente en el ICONA, y, como docente, en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Además de innovar en el campo de su especialidad, ejerció como profesor de humanidades y estudió en profundidad el problema social en lo que respecta a la relación capital/trabajo, enfocándolo desde una perspectiva científica. Su búsqueda e investigación en este campo le llevó a crear un nuevo modelo empresarial, al que llamó "empresa integrada" o "empresa humanista". Asimismo impartió numerosas conferencias y seminarios sobre el problema de la empresa actual, tanto en universidades españolas como extranjeras. Cursó sus estudios universitarios en Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, donde se doctoró. En 1952 fue nombrado jefe de la Brigada de Orense del antiguo Patrimonio Forestal del Estado (P.F.E), permaneciendo en ese puesto durante 14 años. En 1956 registró su primera patente. Dos años más tarde recibió la Mención de Honor del Premio Nacional de Investigaciones Agrarias y en 1961 y 1962, las encomiendas de la Orden del Mérito Agrícola. Posteriormente fue Jefe de la Sección de Pastizales y Viveros de los Servicios Centrales del P.F.E. (1965) y Jefe de la Sección de Repoblaciones del P.F.E. (1967), cargo en el que continúa una vez creado el ICONA hasta 1986. Conmocionado por las revueltas juveniles de mayo de 68 comienza a estudiar el problema social en lo que respecta a la relación capital/trabajo, centrándose particularmente en la concepción de la empresa actual, a la que atribuye múltiples deficiencias de partida y poniendo en duda los temas del riesgo, la propiedad, el reparto de beneficios, la democracia interna en la empresa, etc. En 1974 publica su primer libro de "diagramas bioclimáticos", después de recoger, durante años, datos de todas las estaciones meteorológicas españolas. La idea básica de los índices bioclimáticos ofrecidos en estos diagramas es relacionar el clima con la actividad vegetativa, es decir, tratan de hallar la capacidad de un clima para producir "biomasa vegetal" cuantificando, de este modo, la influencia del clima en la masa forestal y viceversa. También en 1974 empieza a desarrollar su actividad docente dirigiendo, durante dos cursos, el Seminario “El problema del Capital y el Trabajo” en el Departamento Interfacultativo de Humanidades Contemporáneas de la Universidad Autónoma de Madrid. Poco después, en 1977, dirige un Seminario de 5 sesiones sobre “La Empresa Integrada” en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. En 1989 ejerce como profesor del Instituto Universitario de Recursos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid. Fue nombrado Consejero Técnico de la Dirección de ICONA en el año 1986, puesto que ostentó hasta su jubilación en 1989. A partir de los años 90 empieza a dar conferencias y seminarios centrados en el problema social. Entre ellos cabe destacar: "Nueva Frontera Empresarial" en el Moscow International Symposium (8, 9 y 10 de octubre de 1993), "Bases de una Economía Humanista" en la Universidad del Claustro de Sor Juana de Méjico, D.F. (7 y 8 de enero de 1994) y "El Humanismo en la Economía", en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid (8, 9 y 10 de julio de 1997). En 1999 el Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes, con juntamente con el grupo TRAGSA, convocan por primera vez el Premio Periodístico "Montero de Burgos".[1]​ Mención de Honor del Premio Nacional de Investigaciones Agrarias (1958) Encomiendas de la Orden del Mérito Agrícola (1961,1962) Ecología, N. 12, 1998, pp. 475-495 Hemeroteca de la Universidad de La Rioja Premio periodístico Montero de Burgos
Real
Aquilino Morcillo Crovetto (Granada, España; 2 de septiembre de 1939-Madrid, 28 de julio de 2013) fue un Ingeniero de Telecomunicaciones. Hijo del periodista Aquilino Morcillo Herrera (director de los diarios IDEAL de Granada, y YA). Aquilino Morcillo Crovetto, quien desarrolló gran parte de su carrera profesional en la Compañía Telefónica Nacional de España como Director Adjunto del Departamento de Comunicaciones Móviles, es considerado uno de los introductores del primer sistema comercial de radiotelefonía móvil y de la adquisición e implantación del primer sistema móvil celular en España (1974 a 1985). En el ámbito internacional, en 1985 ocupó la dirección del Servicio del Área Asia-África, negociando el primer contrato de suministro de líneas digitales realizado por una empresa pública española con el gobierno de la República Popular China. En 1988 organiza para el departamento de Cooperación Internacional de Telefónica las “II Jornadas de EUROTELECOM Madrid 88”, congreso y exposición de las telecomunicaciones europeas. Durante los años 1992 y 1993 ocupa la vicepresidencia ejecutiva de Telefonica ROMANIA en Bucarest, Rumanía, bajo comisión de servicio encargada por Telefónica Internacional para la remodelación y puesta en marcha de la compañía. Morcillo Crovetto destacó especialmente en labores asociativas y de difusión de la Ingeniería de Telecomunicaciones, siendo Presidente de la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Cataluña (1965-1970), Secretario General del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (1970-1976) y conferenciante en congresos nacionales y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (p.ej.: “Financial Aspects of Telecommunications in Developing Countries”, World Telecom Forum, Nairobi, Kenia, 1986). Miembro del Comité Editorial de FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones) desde 1984, coordinó las labores de edición de numerosos títulos publicados por la Fundación. Como experto en Telecomunicaciones, anticipó la importancia de la infotecnología en el desarrollo de la Sociedad de la Información, escribiendo varios centenares de artículos divulgativos y de opinión en prensa y medios especializados, entre los que destacan: los periódicos YA y ABC, las revistas TELOS, BIT (al frente de la sección FRONTERA), CONSEJEROS, CUENTA Y RAZÓN, entre otros. Muy unido a Granada, su tierra natal, Morcillo Crovetto fue Presidente de la Tertulia de la Casa de Amigos de Granada en Madrid desde el año 2000 a 2004. Peter Hall, Paschal Preston, Aquilino Morcillo Crovetto, “La ola portadora: nuevas tecnologías de la información y geografía de las innovaciones”. FUNDESCO, 1990. Aquilino Morcillo Crovetto, “Formación del espacio común de las telecomunicaciones”. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, Telefónica de España, Comisión Europea. EUROTELECOM, 1989. Morcillo Crovetto, Aquilino. “A propósito del debate energético en España”. CONSEJEROS, N.º 49, 2010. ISSN 1885-6829 ——. “La infotecnología como factor evolutivo de la Humanidad”. TELOS, N.º 60, 2009. ——. “Frontera. Sobre el origen del lenguaje”. BIT, N.º 160, 2007. ISSN 0210-3923 ——. “Supersimetrías, cuerdas...y nosotros”. BIT. N.º 158, 2006. ISSN 0210-3923 ——. “El móvil 3G en la edad digital”. BIT, N.º 156, 2006. ISSN 0210-3923 ——. “Modelo de la Sociedad de la Información”. ECONOMÍA EXTERIOR, N.º 36, 2006. ISSN 1137-4772 ——. “Regulación de las Telecomunicaciones”. ECONOMÍA EXTERIOR, N.º 24, 2003. ISSN 1137-4772 ——. “Los cambios en la comunicación personal debidos a las telecomunicaciones”. CUENTA Y RAZÓN, N.º 117, 2000. ISSN 0211-1381 ——. “La pervivencia del sistema sexagesimal”. BIT. N.º 109, 1998. ISSN 0210-3923
Real
Alfredo Moreno Osorio, Ingeniero de Caminos español, primer conde de Santa Marta de Babío nacido en La Coruña en 1871 y fallecido en Madrid en 1932. Hijo de Alfredo Moreno Moscoso de Altamira, III conde de Fontao y de María de los Dolores Osorio y Chacón, se hizo famoso por trabajar junto con Antonio González Echarte y Carlos Mendoza y Saéz de Argandoña. Así, fue fundador en el año 1904 del gabinete madrileño de ingeniería conocido como Mengemor, acróstico formado con las primeras sílabas de los apellidos de sus fundadores. Es decir: Mendoza, González-Echarte y Moreno. Por sus méritos el rey Alfonso XIII le concedió en 1924 el título de conde de Santa Marta de Babío. Contrajo matrimonio con Carmen Torres Calderón, con la cual tuvo seis hijos, el mayor de los cuales, José llegaría a ser Alcalde de Madrid. Sus primeros trabajos en Mengemor fueron la construcción de saltos, presas y demás construcciones necesarias para el entorno hidroeléctrico,[1]​[2]​ muchas en colaboración entusiasta con su consuegro el conde de Guadalhorce y su primo político el duque del Infantado. Fue hermano del también ilustre ingeniero de Caminos José Moreno Osorio, y abuelo materno del jinete y olimpista español Alfredo Goyeneche Moreno. De su matrimonio con Carmen Torres Calderón, nacieron: José Moreno Torres, II conde de Santa Marta de Babío, casado con Isabel Benjumea Heredia Jacobo Moreno Torres, casado con Angela Mercader Milagros Moreno Torres, casada con Joaquín Crespí de Valldaura y Cavero, marqués de Las Palmas Carmen Moreno Torres, casada con Juan Goyeneche y San Gil, conde de Guaqui Alfredo Moreno Torres, casado con Gabriela Poveda y Echagüe Pedro Moreno Torres, casado con Dolores de la Cuesta Historia del Metro de Madrid
Real
José Moreno Osorio (La Coruña, 23 de enero de 1869 - Madrid, 24 de marzo de 1963), IV conde de Fontao, fue un ingeniero de Caminos español. Hijo de Alfredo Moreno Moscoso de Altamira, tercer conde de Fontao y de María de los Dolores Osorio y Chacón, concluye la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en 1895. Ingresa en julio de dicho año en la Compañía de los Cáminos de Hierro del Sur de España como Jefe de Sección de Vía y Obras. Dirige en Jaén la construcción del viaducto del Salado y es, con esa ocasión, como conoce a quien sería su esposa, María Uribe Garrido, hija de un hacendado de Baeza, con quien contrae matrimonio el 28 de octubre de 1898. Entra en 1905 a prestar sus servicios en la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. En esa misma época, en 1904, su hermano, el también ingeniero de Caminos, Alfredo Moreno Osorio funda el gabinete de Ingeniería Mengemor donde colabora brevemente. En dicha Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España es nombrado subdirector en 1921, el mismo año en que es nombrado gentilhombre de cámara con ejercicio del rey Alfonso XIII a quien se encomendará acompañar —en tal condición— en sus viajes ferroviarios.[1]​[2]​[3]​ Puede afirmarse que Moreno Osorio es uno de los grandes artífices de la electrificación del ferrocarril en España. El año en el que accede a la Subdirección del Norte inicia, de forma totalmente novedosa, la electrificación de algunas líneas ferroviarias. La primera línea en experimentar esta transformación es la que une Busdongo a Ujo en la línea León-Gijón, siendo esta electrificación ideada por él convenciendo de su necesidad al entonces director general de la Compañía, Félix Boix. Esta obra se lleva a cabo gracias a la concesión de un préstamo reintegrable a la Compañía del Norte arbitrado por una ley debida al ministro de Fomento Francisco Cambó y Batlle. Un año después —en 1922— Moreno Osorio realiza un importante viaje a los Estados Unidos donde estudia la implantación en ese país americano de los ferrocarriles equipados con tracción eléctrica por corriente continua a alta tensión, lo que supondrá el primer intento de traer a España esta tecnología a fin de efectuar la electrificación de la línea de Pajares, que se abre en 1924. Bajo su dirección se realizan, con posterioridad, los estudios y trabajos de las electrificaciones de las líneas Barcelona-Manresa-San Juan de las Abadesas y Alsasua-Irún inauguradas respectivamente en 1926 y 1929. En 1928 se inician los estudios para la línea Ávila-Segovia. Es en virtud de estos méritos por lo durante la Dictadura de Primo de Rivera se le designa primer presidente de la Comisión Oficial de Electrificación. También, en 1929 es nombrado por su ayuntamiento Hijo Predilecto de La Coruña. Es esos años es sucesivamente nombrado consejero de las empresas de Ferrocarriles del Oeste de España, de la Compañía del Central de Aragón, de la de Bilbao a Portugalete, de la Compañía de La Cruz de Minas y fundición de plomo de Linares, de Tramisa, de la Linarense de Electricidad y de Flamma Carbo. Ya bajo la República, en 1932, tras la muerte de Félix Boix, asciende a director general de la Compañía del Norte, desempeñando desde entonces el cargo de miembro de la Comisión Permanente de la Asociación Internacional del Congreso de los Ferrocarriles (AICF), lo que le llevaría a representar a España en las reuniones de Bruselas que se celebraron con carácter anual y donde se discutirían aspectos importantes sobre el desarrollo de los ferrocarriles europeos. También ese año dirige la electrificación de la línea Bilbao-Portugalete. El 28 de junio de 1936, pocos días antes de iniciarse la Guerra Civil Española, es designado presidente del Consejo de Administración de la Compañía del Norte[4]​ cargo que desempeña en años convulsos pues debe hacer frente a las labores de mantenimiento del entramado de la Compañía desde la Embajada de Francia, donde encuentra refugio en su condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor. Tras la guerra, en 1942, año en el que se crea la Renfe, Moreno Osorio se integra en su Consejo de Administración como vicepresidente,[5]​ cargo que ocupará hasta el 30 de mayo de 1950. En 1955 es nombrado presidente honorario de Renfe.[6]​ Ligado familiarmente a Galicia y habiendo heredado de su padre el Pazo de Fontao en Lugo que restaura, iniciando en él una explotación forestal modelo en su época, se preocupará siempre por colaborar a la mejora de su provincia de adopción, por lo que, a su memoria, se dedicarán las plazas de la Estación de Lugo y la del puerto en Foz. Estará igualmente en posesión de varias conderaciones. Entre ellas y de modo principal, las Grandes Cruces del Mérito Civil y del Mérito Militar con distintivo blanco así como de Isabel la Católica. También la Legión de Honor francesa, la Orden de la Corona italiana y la de Leopoldo belga. De su matrimonio con María Uribe Garrido, nacerán: María Moreno Uribe nacida en 1899 y fallecida en 1991, VI condesa de Fontao y IX marquesa de San Saturnino. Alfredo Moreno Uribe, nacido en 1902 y fallecido en 1981, V conde de Fontao y VIII marqués de San Saturnino, casado con Ana Rosa Gómez-Rodulfo, también Ingeniero de Caminos que hará carrera en Renfe llegando a ser su Vicepresidente entre 1968 y 1979. Pilar Moreno Uribe, nacida en 1910 y fallecida en 1993, VII condesa de Fontao, casada en 1938 con el musicólogo y mecenas Carlos Romero de Lecea Carmen Moreno Uribe, nacida en 1914 y fallecida en 1989, casada con Fernando Bertrán Carrascal. Teresa Moreno Uribe, nacida en 1919 y fallecida en 2012, casada con Fernando de Querol y Muller, conde de Rius, Teniente General del Ejército del Aíre. Vidal Olivares, J. (1997). «la formación de los directivos en la gran empresa: el caso de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España, 1858-1936». Fundación Empresa Pública. Muñoz Rubio, M. (1995). «RENFE (1941-1991): medio siglo de ferrocarril público». Luna. http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1930/1930_tomoI_2541_03.pdf Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre José Moreno Osorio.
Real
Ceferino Rodríguez Alonso de Avecilla (Valladolid, 14 de diciembre de 1880-Ciudad de México, 1956) fue un escritor, dramaturgo, periodista deportivo y dirigente de fútbol español. Fue escritor de crónicas sobre sucesos importantes de su época, así como de varias novelas y obras de teatro.[1]​ Fue fundador de las revistas Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), y es especialmente reconocido por haber sido presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid (1904), primera federación de fútbol de la capital.[1]​ Además de su labor periodística, literaria y futbolística, también fue abogado. Fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la Guerra Civil Española, tras la cual tuvo que exiliarse en México.[1]​ Nació en Valladolid siendo nieto de Don Ceferino Avecilla González, senador por Lérida (1881-1882) y Soria (1887-1888), quien murió en 1888. Su familia era de clase alta, poseía empresas mineras y estaba bien involucrada en la política española.[2]​ Antes de cumplir los veinte años, se casó con Carmen Cuesta López de la Rosa, de quien enviudaría en 1941. = Comenzó a escribir al inicio de su adolescencia, publicando su primer texto en 1896, un artículo sobre ciclismo.[2]​ Su labor como periodista comenzó en 1903, en el Diario Universal de Madrid, de donde pasó a La Tribuna, La Libertad e Informaciones.[1]​ Entre 1903 y 1904 fundó y dirigió tres revistas deportivas: Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), además de colaborar como cronista deportivo en el diario madrileño Diario Universal, en el que firmó sus artículos bajo el seudónimo de F. Bowden. Mundo Sportivo sirvió de modelo para que El Mundo Deportivo se fundara en Barcelona en 1906.[2]​ = En su carrera periodística tuvo un destacado papel en la promoción decidida de la actividad deportiva, por lo que en 1903 se incorporó a la directiva del Real Madrid Club en contra de la voluntad del entonces presidente Juan Padrós.[3]​ Este conflicto provocó que Avecilla abandonara el club en octubre de 1903, junto a varios jugadores madridistas como los hermanos Giralt (Mario, José y Armando) y Antonio Neyra que también decidieron irse, y juntos refundaron un club recién disuelto, el Club Español de Madrid, siendo Avecilla el segundo presidente del club tras sustituir a Manuel Méndez, quien presidió el club apenas unos días.[2]​[4]​ Bajo su presidencia, el club ganó el Campeonato Regional Centro 1903-04.[5]​ Copa del Rey de 1904 Dos meses después, el 4 de enero de 1904, es elegido presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid, en sustitución de Carlos Padrós, hermano de Juan.[2]​[6]​ Avecilla había sido uno de los principales colaboradores de Carlos durante su año de presidente, cediendo una casa de su propiedad para la celebración de las reuniones de la Asociación, e incluso poniendo al servicio de Carlos Padrós dos de las revistas deportivas que poseía para que pudiera publicar todos los documentos oficiales de la Asociación Madrileña de Clubes de Fútbol.[6]​ Apenas unos días después de asumir la presidencia de la Asociación, Avecilla anunció en la prensa de Madrid y Barcelona la celebración de la Copa del Rey de 1904, que estaba destinada a ser disputada por los campeones autonómicos de Madrid, Bilbao y Cataluña.[6]​ El 19 de marzo, el Club Español de Avecilla y el Madrid de Padrós se enfrentaron en las semifinales del Torneo de Clasificación de Madrid (el concurso de clasificación para la Copa del Rey de 1904) y terminó en un empate 5-5. Ambos equipos no lograron llegar a un acuerdo sobre cuándo deberían volver a jugar el partido. El Club Español quería jugar al día siguiente, pero el Madrid se negó, citando las reglas del torneo que establecían que no se podía jugar una repetición menos de 48 horas después del partido anterior; no obstante, el Club Español fue a repetir el partido al día siguiente, pero el Madrid no se presentó.[7]​[8]​ La federación madrileña, cuyo presidente Ceferino Avecilla pasó a ser también presidente del Club Español, falló a favor del Español, y se proclamó vencedor.[9]​ El torneo terminó en más polémica cuando el Club Español no pudo participar en la final, por lo que el Athletic Club se proclamó campeón.[8]​ Avecilla solo duró tres meses al frente de la federación madrileña, pues la federación dejó de existir tras el polémico y caótico desarrollo de la Copa del Rey de 1904.[7]​ Avecilla presentó su renuncia el 24 de marzo, y aunque no fue aceptada por la junta, la federación dejó de existir cinco días después, el 29 de marzo de 1904. Meses después Avecilla volvió a enviar una carta de renuncia, pero ahora solo un trámite porque la federación ya había desaparecido.[2]​ Tras el verano de 1904, Avecilla también concluyó su mandato con el Club Español de Madrid, dejando huérfano al club en su gestión pese a ser el vigente campeón madrileño y contar con los hermanos Giralt.[3]​ La experiencia de Avecilla en el fútbol debió ser muy desagradable, ya que abandonó para siempre el deporte para centrarse en su actividad periodística y literaria.[1]​ = Es autor de las novelas Los crepúsculos (1906), Rincón de humildes (1908), Margot quiere ser honrada (1922) y La amaba locamente (1925), pero su mayor éxito profesional lo encontró en el teatro.[1]​[2]​ Su primera obra, Silencio, se estrenó en 1913 en el Colegio Imperial de Madrid, y antes de 1922 había representado casi una decena de obras, entre ellas Los camino de Roma (1917), El enemigo malo, Tupi-Palace, Su majestad y El estudiante de Salamanca.[1]​[10]​ Su ideología comunista le hizo tener una activa actividad política durante los años republicanos, hasta el punto de verse obligado a refugiarse dos veces en París.[11]​ Fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la Guerra Civil Española, tras lo cual tuvo que exiliarse en México, tras haber sido encarcelado al final de la Guerra Civil.[1]​[11]​ Llegó a México el 22 de mayo de 1942, donde continuó su carrera periodística y literaria, colaborando en diversas revistas, en las que escribió críticas de teatro y cine.[2]​ Cuatro años después de su llegada, estrenó la obra La condenada (1946), que escribió durante su estancia en prisión.[11]​ En 1947, Avecilla ganó el primer premio en el Concurso de Arte Lírico y Teatral organizado en Francia por el Movimiento Libertario Español con la obra Que en España empieza a amanecer. Después de este premio, poco se sabe de su vida y se desconoce la fecha exacta de su muerte. Se cree que murió en 1956.
Real
Mariano Lozano-Platas Ramos-Revilla (Madrid, el 14 de septiembre de 1961) es un compositor, sintetista y creador musical.[1]​ Ha trabajado como compositor, intérprete, programador, arreglista y/o productor tanto de música comercial como publicitaria, además de artes escénicas con más de 200 espectáculos y 180 trabajos discográficos. Es miembro de Sgae, AIE, AMEE, AAEE (Academia de las artes Escénicas de España) y AAEA (Academia de las artes Escénicas de Andalucía). [2]​[3]​ Lozano-P ha escrito varios libros de poesía, "De 7 al 14, solo dos Lunas"[4]​ Edición Esdrújula 2020, "Hebra es la palabra que hace tejido" Edición Punto Rojo 2023 y realiza fotocomposición técnica [5]​ de la cual a realizado varias exposiciones gráficas (MiLP). [6]​ Su primera maqueta es en 1979 «Cuentos de Erhis» y su segunda maqueta «Bendito Yecum» (1980) es radiada por el programa “Primera Línea” de Diego Manrique en radio España onda2, onda mítica de la Movida Madrileña. Tras un encuentro con Luis Soler en Zafiro, sale con la idea clara de montar un grupo de Tecno Pop. Se establece como nombre artístico “Yhvh” (Yavé) y empieza a buscar compañero de proyecto y encuentra a J. Antonio Lleó actuando por distintas ciudades, como en la mítica Sala Rockola y grabar maquetas para RNE junto al cantante de U.A. También se prestan a performances como la realizada en «Espacio P» de Pedro Garhel (1952-2005). Primer performance virtual de este país. En 1982 forma 7.º Sello junto a Regino Carreira (1962-2022) en los bajos de la calle Bailén de Madrid. Aquí arranca su carrera profesional como compositor y músico sintetista. Durante unos años es músico a las órdenes de Paco trinidad o Eugenio Muñoz en varios estudios, —principalmente Track y Box— participando en más de 180 trabajos discográficos como músico, productor, arreglista y programador. Participa con Cambaleo Teatro, iniciando su carrera como compositor de Artes Escénicas con más de 250 obras de Teatro, Danza, Performances y otros espectáculos de gran formato. También trabajó para televisiones y audiovisuales. Compuso el Macro espectáculo de Europa en 1987, en la ciudad de Róterdam [7]​ ante más de 250.000 personas al aire libre. Producción Como productor su primera realización fue el maxi de “Espacio Vacío» de 7.ºSello en 1994. En 1996 crea el sello discográfico SND donde realiza trabajos como «A field in the sky» Gasa en 1988, «Al borde del milenio» RNE en 1991, «Máscara» Nube Negra en 1996, «Ajo de peces» y «Recordanzas» en 1997, «Extremadura, un mundo de sentidos»[8]​ Feval y «Acimos», en 1999, «Zahorí» 2006, «Mentiras, sexo y gafas de sol» Gio Net Team en 2012, «Darren y Amelia» y "Tal cual" Borderline Music, alias Kno en 2016. [9]​ Trabajo desde 1999 con el seudónimo de "Silver Sampler" creando el Maxi para «El dia de la bestia» con DCD, «Qué dice la gente IV», «Galones de plástico» de Beholder (2008), «Vacio» Pechuga Band (2003), «Let's go to da Pary» de Sorry Mama (2009), versión de «Bailaré sobre tu tumba» por el 20.º aniversario de Siniestro Total, «Hipotécate tu» en el 20.º aniversario de DCD (2002), y su último trabajo fue la participación orquestal en «Dios es suave» de Los Suaves. Diseño sonoro[10]​ En su trayectoria diseñando SFX (espacios sonoros y efectos de sonido) trabajó para películas, teatro y diversas temáticas participando en «Acción mutante», Programa «Fin de año 1989» TVE con J. Gurruchaga, Programa «Xabarin club» TVG, participó en la creación del videojuego Blade. En espectáculos trabajó para Isla Mágica desarrollando «La puerta del tiempo» y «El lago misterioso». Realizó los efectos en festivales como en las «Fiestas Astures de Carabanzo» y «Arde Lucus» siendo este último un trabajo recurrente desde 2009 hasta 2018. Grupos Aunque Mariano ha participado en varios grupos habría que recalcar que fue fundador de Yhvh en 1980 y el grupo 7º Sello (Séptimo Sello) en 1982 donde editó 2 discos, sencillos y maxis. En este último se maquetó la canción [11]​ con Atemporal Records. Con este grupo aparecen en diversos recopilatorios de temática sobre la movida madrileña con temas como «Todos los paletos fuera de Madrid» y «Ya empezamos». = Trabajos de teclista = El principal instrumento con el que Mariano se especializó es el piano y es con este instrumento con el que realiza trabajos de teclista para el grupo musical Mentira, Llámalo X, DCD (Def con Dos) - Seudónimo "Silver Sampler" participando en los discos «Segundo Asalto (1989)», «Tercer Asalto (1991)», «Armas pal pueblo (1993)», «Alzheimer (1995)», «Ultramemia (1996)», «De poca madre (1998)», «Dogmatofobia (Recopilatorio 1999)». Trabajó también para Manuel Illan, Fania, Paco Ibarra, Tino Casal, Los pecadores, 505. Documentales y audiovisual En su carrera también fue contratado para realizar documentales donde se incluyen cortometrajes, mediometrajes, largometrajes, dibujos animados, docudrama, video maping, video arte, videos corporativos, audiovisuales y documentales. Por poner algunos ejemplos de estos trabajos podrían ser «CPD. Con problemas de doblaje» de Cesar Roldán 2006 (cortometraje), «Entre mujeres» de Isabel Coixet para Paraleca Producciones 1993 (mediometraje), «Acción mutante» dirigida por Alex de la Iglesia y producida por Agutín y Pedro Almodovar o «El día de la bestia» dirigida por Alex de la Iglesia como colaborador de DCD. (largometrajes) realizó para el Museo MUVIM de Valencia: "Metamorfosis» en Navidad 2011 (video maping), serie «Montfragüe» , "Extremadura últimos paraísos", "Bosque y matorral", "Roquero y riberas" y "Dehesas", TVE2 Extremadura 2000, «El caso Arny» de Juan Moya para HBO 2023 . (documentales). Teatro, artes escénicas y danza Mariano ha trabajado más de 40 años en este aspecto y aporta más de 250 obras en Teatro (LaSal), Danza (Aracaladanza), Vodevilles, Musciales, Macroespectáculos, Teatro Independiente, TV (Xabarín Club), etc. Siendo las comunidades de Extremadura y Andalucía el grueso de su producción. Ha realizado trabajos para directores como: Carlos Góngora, Mercedes Lezcano, Eugenio Amaya, Etelvino, también para actores como José Sacristán, María Barranco, Sergi López, Adolfo Marsillach, Norma Duval, Paz Padilla, etc. Participa en la compañía Cambaleo [12]​ desde 1983 hasta la actualidad siendo esta una de las primeras compañías en realizar multimedia en la calle con "Gaia" en 1992. En el 2023 la compañía realiza una gira por España por sus 40 años con fragmentos de obras tipo sketch y música en directo de las obras más representativas: «Cuarenta ( Mensajes desde el horizonte de Sucesos)”. «Algún sitio al que volver” 2022 Vídeo creación. Ha participado en dos compañía importantes como son Aracaladanza (Madrid) y Karlik (Extremadura) y Date Danza (Granada). En danza participó con Danza Combinatoria del Ballet de Cuba: "Cuerpos Trenzados" de 1993 (La Habana) Con obra pregrabada del Cd "Al borde del milenio", con gira por todo México. Lozano-P es hijo adoptivo de ahí su apellido compuesto. Nació en una familia de bajos recursos y, después un periplo de acogida por familiares tras la muerte de su madre, es adoptado por su tía. Desde muy niño, dedica su atención a comprar discos de muy variada procedencia. Con un órgano electrónico de juguete, saca sonidos y ruidos, lo que le introduce en la música electrónica. Su primer sintetizador, fue un MS10 de Korg. [13]​ 80's Premios al mejor grupo revelación a: 7.º Sello y Mala Memoria. 90's Dos discos de Platino ( más de 100.000 copias vendidas ) y uno de Oro ( más de 50.000 ) con Bom Bom Chip. 1985 Mención especial en el Festival de Sitges: «Teatraco " Cambaleo. 1989 León de oro Festival de Berlín de publicidad: «Ford XR2i " Bassat Ogilvy and Mather. Primer Thriller publicitario con historia que fue luego imitad. 1990 Premio Ercilla mejor espectáculo: «La espada de Péndragon» Dirigida por Lánder iglesias. 1994 Premio Ignotus a mejor obra poética por la canción de Def Con Dos «Acción Mutante» de la película con el mismo nombre dirigida pro Alex de la Iglesia. Nominada 1993: Mejor película en el Festival de Cine de Bogotá. 1995 Mejor producción en la VI MAIT de Madrid y mejor espectáculo de Teatro Alternativo de Madrid «Paradisi» de Laví e bel 1994. 1998 Selección Ricard Moragas. 98 Barcelona danza: «Qué vio la mujer de Lot» de Enrique Cabrera. 1999 Mejor espectáculo II Certamen Directoras de Escena Torrejón de Ardoz: «Mujeres» dirigida por Mercedes Lezcano. Metrópolis teatro. 1999 Mejor producción Vélez 99. Málaga: «Ana y el arco de colores» Aracaladanza. 2000 Muestra de Teatro de Torreperogil (Jaén). «En pie de guerra» . Premio al mejor espectáculo. 2001 Mejor espectáculo Teatralia: «Cuentos de niños reales» Cambaleo. 2001 Nominado a los premios API 2001. Galicia . Mejor Banda sonora y película al mediometraje: «The Last Patrol» de Cora Peña. 2001 Premio a la creación, Medalla de oro de Extremadura 2001: «Un Mundo de Sentidos» una producción de F.E.V.A.L. dirigida por Jose Fernando Delgado. Teatrapo. 2002 «EL GRAN TRAJE» De LaSal teatro: Premio 14.ª festival de títeres de Lérida al mejor espectáculo. Premio Villa de Nerja 2002 al mejor espectáculo de la temporada. Premio IMAGINA 2002 al mejor espectáculo. Mención especial «Festival de Titeres de ALBAIDA» 03. Premios FETEN 2002 y Nominaciones a los MAX 2003. 2002 «Visto y no visto» de Aracaladanza. Finalista Mejor Espectáculo de Danza «El País de las Tentaciones». 2002 Mejor espectáculo del público en el Festival de Murcia «El caballero de olmedo» de Ipiau y Suroeste producciones. 2.º premio de aceptación del público «ECLIPSE» XII FESTIVAL DE LOJA 03. Teatrapo. 2003 «La Puerta del tiempo» . El nuevo espectáculo del lago de Isla Mágica, Sevilla. Premio al mejor Espectáculo Europeo de parques temáticos. 2005 «EL COMPROMISO» De Axioma Teatro. Premio Palma del rio 2004 con 5 premios entre ellos: -El mejor diseño sonoro y mejor producción. Ganadora de los VIII MAX de las artes escénicas 2005 como espectáculo revelación. Premio del jurado del MIT 2005. Mención especial del jurado festival de ALBAIDA. 2010 «Alma Electra» de Factoría Norte, Premios Ho! de Gijón. 2010 «Continuasom» de Oscar Utopi. Premio al mejor largometraje documental en Fifai Le Port. Festival International Du Film D’Afrique et Des Iles, de Francia. 2010 «La casa de Bernalda Alba» , de Maramba teatro Mejor Montaje y Espacio Sonoro. 2010 «La casa del abuelo» de La Rous teatro Premio "Villanueva" Mejor espectáculo extranjero. CUBA. 2010 Aracaladanza Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2010 ( Fui su músico desde 1996 al 2012) por «Nubes» 2010 «Violeta» de Axioma Teatro. Premio del público del XIX festival de Loja. 2011 Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2011 a la Rous por «El Refugio» 2010. 2013 Nominado Mejor espectáculo de teatro «La Venganza de Don Mendo» Espejo Negro. Premios Teatro Andaluz 2013. 2013 Nominado Mejor espectáculo de teatro Infantil «Afuera es un lugar» Arena en los bolsillos. Premios Teatro Andaluz 2013. FETEN (Feria internacional de teatro para niños) 1998 Mejor espectáculo y banda sonora: «Ana y el arco de colores» de Aracaladanza. 2002 Mejor espectáculo: «El Gran Traje» de Lasal teatro. 2003 Mejor espectáculo: «Visto y no Visto» de Aracaladanza. 2007 Mejor banda sonora: «Niña Frida» de Karlik danza y «Pequeños paraisos” de Aracaladanza. Mejor espectáculo: “Pequeños paraisos” de Aracaladanza. 2008 Mejor espectáculo infantil de pequeño formato: «Piedra a piedra» de L´home dibuixat. 2009 Mejor espectáculo. «La casa del abuelo» de La Rous teatro. 2010 Mejor espectáculo: «Nubes» de Aracaladanza. 2011 Mejor espectáculo: «El Refugio» de La Rous teatro. 2002 Mejor banda sonora: «YAI» de Laví e bel. 2003 Mejor banda sonora: «Romeo y Julieta» de Vagalume. 2002 Mejor espectáculo: «El Gran Traje» de Lasal teatro. 2004 Mejor espacio sonoro y espectáculo: «El compromiso» de Axioma Teatro. Nominado en el V premios MAX por: 2002 «Zapatos» de Lasal teatro por Andalucía. 2002 «El Caballero de Olmedo» de Ipiau y Suroeste producciones por Castilla-La Mancha. 2002 «Las Parcas» Samarkanda teatro por Extremadura. 2003 «El Gran Traje» de Lasal teatro por Andalucía. 2003 «Cara de Plata» de Ipiau y Suroeste producciones por Castilla-La Mancha. 2005 Ganadora de los VIII MAX de las artes escénicas 2005 como espectáculo revelación: «El compromiso» de Axioma Teatro. 2007 Nominado en los X premios MAX de las artes escénicas 2007 como espectáculo revelación comunidad de Madrid: «Pequeños paraísos» de Aracaladanza. 2008 Ganadora de los XI MAX de las artes escénicas 2008 como mejor espectáculo de niños: “Pequeños paraisos» de Aracaladanza. 2008 Nominado como espectáculo revelación por Extremadura: «Niña Frida» de Karlik danza. 2009 Nominado en los XII premios MAX de las artes escénicas 2009, mejor espectáculo de niños «Piedra a piedra» de L´home dibuixat. 2010 Nominado en los XIII Premios MAX de las arte escénicas 2010, Mejor espectáculo revelación: «AlmaElectra» de Factoría Norte. 2011 Premio MAX 2011, edición XIV por NUBES de Aracaladanza: Mejor espectáculo infantil. Del 7 al 14 solo dos lunas. Esdrújula. 2020. ISBN 9788417680343. Hebra es la palabra que hace tejido. Círculo Rojo. 2023. ISBN 9788411756532.
Real
Philip Moscoso (San Galo, Suiza, 14 de agosto de 1972) es miembro del consejo de dirección del IESE Business School en calidad de vocal de programas de Executive Education.[1]​ Asimismo, es el titular de la Cátedra Eurest de Excelencia en los Servicios del IESE Business School,[2]​[3]​[4]​ Profesor Ordinario del Departamento de Operaciones y Tecnología,[5]​ y profesor Visitante de la escuela de negocios china CEIBS.[6]​ Compagina su labor académica como ponente y asesor de empresas internacionales.[7]​ Philip Moscoso obtuvo su doctorado en ingeniería industrial y management por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, y ha cursado programas de dirección de empresas en la Escuelas de Negocios de Harvard y en el IESE.[8]​ Antes de incorporarse al claustro del IESE ha trabajado para las consultoras internacionales Bain y KPMG.[9]​[10]​ Su investigación se centra en analizar cómo las empresas pueden generar ventaja competitiva a través de la excelencia e innovación en la dirección de operaciones. Su gran expertise en esta área de interés se refleja en más de 40 artículos en revistas internacionales, congresos y publicaciones de negocio.[11]​ También es autor de más de treinta casos de estudio y notas didácticas, siendo dos veces galardonado por la European Foundation for Management Development (EFMD),[12]​ y del libro Gestión de Operaciones para Directivos, utilizado en los programas MBA y de formación de directivos de numerosas universidades y escuelas de negocio.[13]​ Sus trabajos son citados frecuentemente en los medios nacionales e internacionales, con entrevistas en la TV,[14]​[15]​[16]​ en la radio[17]​ o la prensa escrita.[18]​[19]​ Dirección de Operaciones para Directivos. Destapa el Pleno Potencial de Tu Empresa[20]​ (McGraw-Hill, 2015) La propuesta de HP Helion: migrar o no migrar a la nube, esa es la cuestión. Caso de estudio P-1140 del IESE, ganador del premio EFMD 2015 al mejor caso[21]​ Página oficial Prof Moscoso
Real
José María Muñoa Ganuza (Pau, 1942), es un ingeniero y político del País Vasco, España. Hijo de exiliados de la dictadura franquista, se formó en Grenoble (Francia). Militante del Partido Nacionalista Vasco, ha trabajado como ingeniero en Francia y Madrid, hasta que en 1983 fue nombrado por el Gobierno Vasco presidido por José Antonio Ardanza responsable del desarrollo de las pequeñas empresas en crisis. En 1990 fue nombrado comisionado del Lendakari para las Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta 2007. Fue también representante de la comunidad autónoma del País Vasco en el Comité de las Regiones de Europa. En 2008, sustituyó a Javier Retegi como presidente de la Sociedad de Estudios Vascos. José María Muñoa, representante de Euskadi en el mundo durante los últimos trece años, deja su cargo, Noticias.info. José María Muñoa obtuvo el respaldo de los socios y apeló al trabajo para seguir avanzando, diariovasco.com, 27 de diciembre de 2008.
Real
José Navarro Alcácer (Valencia, 1891 - 1988) fue un industrial, científico y pedagogo español divulgador en Valencia de los métodos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza.[1]​ Creador de la "Escuela Cossío",[2]​ activa entre 1930 y 1939. Desde 1920 se especializó en el campo de la investigación de la fundición de metales –tema sobre el que fue autor de variada bibliografía–, llegando a ser, durante el franquismo,[3]​ impulsor del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, consejero de honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y presidente de honor de ATF de España.[4]​ Navarro Alcácer nació en Valencia en 1891 y procedía de una familia culta y progresista; su padre era un industrial valenciano que había estudiado derecho con Eduardo Pérez Pujol, en el círculo regeneracionista de Francisco Giner de los Ríos.[2]​[4]​[a]​[5]​ Estudió ingeniería industrial en Madrid entre 1910 y 1916 y allí entró en contacto con el ambiente y las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. A su regreso a Valencia montó en la capital del Turia una empresa de estampación de metales, iniciando un periodo de investigación y experimentación en el campo de la metalurgia y comenzando a publicar diversos tratados sobre el tema. En 1928, ocupó la cátedra de Metalografía en la Escuela del Trabajo de Valencia (la futura Escuela Industrial).[4]​ Al mismo tiempo se inició en la enseñanza en la «Escuela de Artesanos de Valencia» (1917), dando clases teórico-prácticas de electricidad de forma gratuita y en horario nocturno a los obreros que asistían a ella, y en 1918 entró en la Junta Directiva organizando talleres de mecánica dirigidos a obreros mecánicos, torneros y metalúrgicos.[4]​ En 1924 conoce al entonces director del Museo Pedagógico Nacional, Manuel Bartolomé Cossío, del que luego escribirá en sus memorias “un hombre distinto de los demás”,[4]​ impresión profunda que se reflejaría luego al ponerle su nombre a su gran proyecto pedagógico en la capital valenciana. Casado con María Alvargonzález, juntos fundarían en Valencia la "Escuela Cossío",[2]​[6]​ instalada en la Avenida 14 de abril,[b]​ cuyas aulas estuvieron abiertas desde 1930 hasta el final de la guerra civil, impartiendo las nuevas fórmulas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza creada por Francisco Giner de los Ríos, dentro del ideario ético del krausismo.[7]​ En ella, además del importante apoyo de su esposa, colaboraron otros amigos como, por ejemplo, María Moliner.[c]​ En 1931 fue delegado del Patronato de las Misiones Pedagógicas, y participó en las misiones de Jaraguas (22-04-1933), Ademuz (24-06-1933), Manzanera (12-08-1933) y Narboneta, Sinarcas y otros pueblos (30-03-1934).[8]​ En 1939, tras la derrota de la Segunda República Española Navarro Alcacer sufrió los excesos de la depuración franquista del magisterio español y fue expedientado.[d]​ No obstante, requerido por Manuel Lora Tamayo, entre 1947 y 1963, Navarro Alcacer trabaja, bien reconocido, en el Instituto del Hierro y el Acero, y llegaría a ser una autoridad en el capítulo de la Fundición en el entorno cinentífico-industrial amparado por el CENIM.[9]​ La Escuela Cossío de Valencia. Historia de una ilusión (1930-1939). (Publicada ya nonagenario). ISBN 9788450097498 Fundición de hierro: Fundición gris de alto valor (ediciones de 1947 en Editorial Dossat, con ISBN 15041141947, y de 1992).[10]​ "El educador y el artista", con motivo de la muerte de Manuel Bartolomé Cossío, publicado en El Mercantil Valenciano (20 de septiembre de 1935) y en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE, LIX, 1935; páginas 247-250). Tierras de moldeo. Editada en 1937 por la Comisión Delegada de la Junta en Valencia. Reeditada en 1949 por Editorial Tecnos. Ensayo de sistematización teórica en el estudio de la resistencia estática de la fundición gris, Instituto del Hierro y el Acero, 1955. Madrid. Jiménez-Landi, Antonio (1996). Universidad Complutense, ed. La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente (4 tomos). Madrid. ISBN 84-89365-57-1. «Por esta obra Jiménez-Landi recibió el Premio Nacional de Historia en 1997».
Real
Aníbal Ollero Baturone[1]​ es un ingeniero experto en robótica, catedrático universitario e investigador español.[2]​[3]​ En la actualidad es el investigador con más publicaciones relacionadas con vehículos aéreos no tripulados y con robótica aérea a nivel mundial. Doctor ingeniero y catedrático de Robótica en la Universidad de Sevilla, ha sido catedrático de las universidades de Málaga y Santiago de Compostela en el campus de Vigo, y ha realizado estancias de investigación en el CNRS francés y el Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos en Pittsburgh.[4]​[5]​ Su campo de investigación se centra en la robótica aérea (aparatos, manipulación, autonomía) y los vehículos aéreos no tripulados.[5]​ En Sevilla dirige un grupo de investigación líder en robótica aérea ejecutando actualmente trece proyectos de los Programas Marco Europeo Horizonte 2020 y Horizon Europe, cuatro proyectos españoles y diez contratos con empresas.[4]​ También es asesor del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC).[4]​[3]​ Es autor de más de 850 publicaciones, entre ellas nueve libros, siendo el autor con más publicaciones del mundo en vehículos aéreos no tripulados y en robótica aérea. Ha dirigido más de 47 tesis doctorales.[5]​ Ha recibido más de 28 premios y distinciones entre los que destacan el Overall ICT Innovation Radar Award que le otorgó la Comisión Europea en 2017[2]​, el premio Rey Jaime I en Nuevas Tecnologías en 2019, donde el jurado señaló «su inestimable capacidad para combinar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica, con la transferencia de tecnología a las empresas en el campo de la robótica aérea»[3]​, y el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en 2021. Este artículo incorpora texto de un trabajo de contenido libre. Licenciado bajo CC BY-4.0 Declaración de la licencia: Los Jaime I premian estudios sobre cambios planetarios, realidad económica, envejecimiento y drones, Agencia SINC. Para aprender como añadir texto de licencias libres a artículos de Wikipedia, véase Wikipedia:Agregar textos en licencia libre en Wikipedia. Para más información sobre cómo reutilizar texto de Wikipedia, véanse las condiciones de uso.
Real
Marcelino Oreja Elósegui (Ibarranguelua, 6 de abril de 1894-Mondragón, 5 de octubre de 1934) fue Ingeniero de Caminos y abogado, empresario y diputado español. Político tradicionalista, fue padre de Marcelino Oreja Aguirre y tío abuelo[1]​ de Jaime Mayor Oreja. Su padre, Benigno Oreja, fue alcalde de Ibarranguelua, localidad vizcaína donde había obtenido la plaza de médico y donde nació Marcelino. Su hermano Benigno Oreja Elósegui fue un médico pionero de la urología en el País Vasco que se había establecido en San Sebastián y contaba con una buena posición económica; dieciséis años mayor apoyó a su hermano pequeño Marcelino. Otro hermano suyo, Ricardo Oreja Elósegui, fue un tradicionalista elegido diputado a Cortes por el distrito de Tolosa[2]​ en 1920 y 1923.[3]​ Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos, en Madrid, en la que terminó la carrera en 1920, licenciándose, además, en Derecho. El 2 de febrero de 1920 se había hecho numerario de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdP). En su solicitud indicaba que hablaba vascuence, que no pertenecía a ningún partido y que había escrito algunos artículos profesionales. Fue secretario de la Confederación de Estudiantes Católicos, organizando el 19 de mayo de 1920 un mitin en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Al terminar los estudios, por iniciativa de Ángel Herrera Oria, marchó, junto con Manuel Graña y Francisco de Luis, a estudiar en la Universidad de Columbia y a conocer la organización administrativa de los grandes diarios de Boston, Nueva York y otros lugares. Cuando regreso, Herrera le nombró gerente de El Debate.[4]​ En agosto de 1926 realiza una visita al rotativo londinense The Times para conocer los medios técnicos y laborales de este periódico inglés.[5]​ Contrajo matrimonio con Purificación Aguirre Isasi, hija de Toribio Aguirre Ibarzabal (1854-1941), que había sido teniente en las filas de Don Carlos durante la última carlistada y que se desempeñó entre 1911 y 1931 como director de la Unión Cerrajera de Mondragón. Al corresponderle el ingreso al servicio estatal, quedó en situación de supernumerario y se dedicó a los negocios familiares. Trabajó en La Vidriera Española. Fundó junto a su amigo José María Aguirre Gonzalo, la empresa Agromán en 1928[6]​, y después fue director gerente de la Unión Cerrajera de Mondragón, sucediendo a su suegro. Militó en el jaimismo, pero en 1919, se adhirió a la escisión de Vázquez de Mella, amigo personal.[7]​ Fue miembro de Acción Católica. Al advenimiento de la Segunda República, volvió a militar en la Comunión Tradicionalista y en las elecciones generales de 1931 fue elegido diputado por Vizcaya, dentro de la candidatura católica pro autonomía vasca que promovían carlistas, nacionalistas vascos y católicos independientes, integrándose en la minoría vasco-navarra. Fue reelegido en las elecciones de 1933, permaneciendo como diputado hasta el 5 de noviembre de 1934.[8]​ Durante la Revolución de octubre de 1934, instigada en Guipúzcoa por Ricardo Ceciaga, fue secuestrado y conducido a la Casa del Pueblo de Mondragón por un grupo de milicianos socialistas partidarios de Largo Caballero. El 5 de octubre de 1934 fue llevado al prado trasero junto a Dagoberto Resusta, donde fue acribillado a balazos.[9]​ Cuando se fueron los captores, alguien pudo trasladar a Oreja, moribundo, hasta su domicilio. Recibió la extrema unción de manos del sacerdote José Marquiegui[10]​ y pudo pasar sus últimos minutos junto a su mujer, que estaba embarazada.[11]​ Concibió la idea de crear una Escuela de Aprendices de la Unión Cerrajera, que fundaría en 1939 en Mondragón su hermano, Ricardo Oreja Elósegui.[12]​ En 2020 se abrió su proceso de beatificación.[10]​ Gutiérrez García, José Luis (2010). Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 2. Madrid: CEU Ediciones. ISBN 978-84-92456-66-6. OCLC 682146453. Consultado el 16 de octubre de 2020. Nebreda Martín, Lara (2023). Marcelino Oreja Elósegui. Fe y vocación pública 2. Madrid: CEU Ediciones. ISBN 978-84-19111-35-7. «Marcelino Oreja Elósegui». ACdP | Asociación Católica de Propagandistas. Consultado el 19 de julio de 2022.
Real
José Ortega Spottorno (Madrid, 13 de noviembre de 1916-Madrid, 18 de febrero de 2002) fue un editor y escritor español, fundador de Alianza Editorial (1966) y del diario El País (1976). Hijo de José Ortega y Gasset, fue un hombre de espíritu liberal y laico. Estudió en el Instituto Escuela, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Ante la guerra civil española marchó al exilio a París junto con su familia. Regresó a España para unirse al bando sublevado y evitar, según dijo, quedarse fuera de España. A partir de 1939, reanudó las ediciones de Revista de Occidente, a la vez que estudiaba para ingeniero agrónomo y daba clases de Matemáticas, y en 1966 la publicación del mensual de mismo nombre que fundara su padre. En 1949 se casó con Simone Klein (más conocida como Simone Ortega, autora del famoso 1.080 recetas de cocina) y tuvo tres hijos, José, Inés y Andrés. Creó Alianza Editorial en 1966 y su libro de bolsillo con el ánimo de acercar las grandes obras al mayor público posible. Fundó la empresa Prisa, y el diario El País, una de sus más apreciadas ambiciones, dado que provenía de una familia donde, desde sus abuelos, habían estado vinculados con periódicos como El Imparcial y El Sol. Fue presidente de honor de El País hasta su muerte, apoyándose en Jesús de Polanco y Juan Luis Cebrián para su éxito. Fue senador por designación real en la legislatura constituyente de 1977-1979. Además de articulista y ganador del Premio González Ruano de Periodismo en 1989, fue autor de varios libros de memorias, novelas y relatos, entre los que destacan El área remota, novela de 1986; Amores de Cinco Minutos; Relatos en Espiral: Historia probable de los Spottorno (1992); y Los Ortega, obra póstuma. Diario El País, «Muere José Ortega Spottorno, fundador de EL PAÍS.» 19 de febrero de 2002. El País. Ficha biográfica de la Editorial Taurus. Los Ortega (Taurus, 2002, nueva edición en 2016). José Ortega Spottorno (1916-2002). Un editor, puente entre generaciones, Mercedes Cabrera (coord.) Alianza Editorial 2016 Óbito y ficha biográfica en La Semana, 21 de febrero de 2002. Artículo en La Estrella Digital, 20 de febrero de 2002. Formato DOC.
Real
Manuel Pastor y Landero (Cádiz, 6 de agosto de 1829 –Sevilla, 28 de enero de 1889) fue un ingeniero de caminos y político español, varias veces diputado en las Cortes durante el período del Sexenio Revolucionario. Nació en Cádiz,[1]​ el 6 de agosto de 1829. Formado como ingeniero de Caminos, dirigió obras en el cauce del río Guadalquivir a su paso por Sevilla,[2]​ entre ellas la construcción del muelle comercial ubicado entre la Torre del Oro y el Puente de Isabel II. Fue Diputado a Cortes en las legislaturas de 1869 y 1872 en representación de Sevilla, y en la de 1871 en representación de Cazalla de la Sierra.[3]​ El 16 de junio de 1870 presentó en las cortes constituyentes un conjunto de 11 370 firmas de vecinos de Sevilla que pedían se eligiera como rey de España a Antonio de Orleans (Duque de Montpensier).[1]​ En 1869 obtuvo la concesión para una línea ferroviaria de 189 kilómetros de longitud que debía unir Mérida con Sevilla,[1]​ llegando a iniciar las obras de la misma. Sin embargo, Pastor carecía de un apoyo financiero sólido para llevar a cabo tal empresa y debió hacer frente a las dificultades geográficas de Sierra Morena.[4]​ Ante la acumulación de problemas, en 1880 decidió vender la concesión ferroviaria a la compañía MZA.[5]​ No obstante, también mantuvo conversaciones en este sentido con sus acreedores, circunstancia que crearía no pocos problemas hasta que se logró encontrar una solución.[6]​ Falleció el 28 de enero de 1889,[1]​ en Sevilla. Caro Cancela, Diego (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía (1810-1869) II. Centro de Estudios Andaluces. del Moral Ituarte, Leandro (1991). La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Gestión del agua y organización del territorio. Junta de Andalucía/Universidad de Sevilla. López-Morell, Miguel Ángel (2005). La Casa Rothschild en España (1812-1941). Madrid: Marcial Pons Historia. Wais, Francisco (1974). Historia de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: Editora Nacional.
Real
Daniel Peña Sánchez de Rivera (Madrid, 1948) es doctor en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, diplomado en Sociología y Estadística de la Universidad Complutense de Madrid e ITP en Administración de empresas en la Universidad de Harvard. Ha sido rector de la Universidad Carlos III de Madrid desde abril de 2007 a abril de 2015, siendo reelegido en marzo de 2011 por un período adicional de cuatro años.[1]​ Ha sido profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Chicago. Fue miembro del Comité de dirección y vicerrector de la Universidad Carlos III de Madrid (1992-1995), donde es catedrático.[2]​ Ha sido director fundador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Escuela de Organización Industrial, del Laboratorio de Estadística en la ETSII-UPM, así como los departamentos de Economía y Estadística y Econometría de la Universidad Carlos III de Madrid.[2]​ Ha sido director de la Revista Estadística Española y presidente de la Sociedad española de Estadística e Investigación de Operaciones, presidente fundador de la Comisión de Métodos Estadísticos en la Asociación española de la Calidad y miembro del Consejo Superior de Estadística del Estado, vicepresidente del Instituto Interamericano de Estadística y presidente de European Courses in Advanced Statistics.[2]​ Ha publicado catorce libros y más de doscientos artículos de investigación en Estadística, Econometría, Calidad y sus aplicaciones. Ha dirigido 30 tesis doctorales, sido Editor asociado de varias revistas internacionales, y ha recibido premios de investigación nacionales e internacionales; en 2006 fue galardonado con el Premio Youden para el mejor artículo publicado en Technometrics en 2011, el Premio Rey Jaime I de Economía,[3]​ y el Ingeniero del año por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.[4]​ En 2020 recibió el primer Premio Nacional de Estadística. Es miembro de honor de prestigiosas asociaciones internacionales, tales como el Instituto de Estadística Matemática y la Asociación Americana de Estadística.[2]​ Regresión y diseño de experimentos Madrid: Alianza Editorial, D. L. 2010. ISBN 978-84-206-9389-7 Análisis de series temporales, Madrid: Alianza Editorial, D. L. 2010. ISBN 978-84-206-6945-8 Fundamentos de estadística , Madrid: Alianza Editorial, [2008. ISBN 978-84-206-8380-5 Análisis de series temporales, Alianza Editorial, 2005. ISBN 978-84-206-9128-2 Análisis de datos multivariantes McGraw-Hill Interamericana de España, 2002. ISBN 84-481-3610-1 Regresión y diseño de experimentos Alianza Editorial, 2002. ISBN 84-206-8695-6 Fundamentos de estadística Alianza Editorial, 2001. ISBN 84-206-8696-4 Cómo controlar la calidad con Albert Prat Bartés. Madrid: Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial, 1986. ISBN 84-398-7775-7 Estadística, modelos y métodos Alianza Editorial, 1986. ISBN 84-206-8983-1 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Daniel Peña Sánchez de Rivera. Publicaciones en el Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III, e-Archivo
Real
Eduardo Peris Millán (Zaragoza,17 de septiembre de 1977) es un profesor, perito informático forense, perito judicial y político español. Ha sido diputado en las Cortes de Aragón Eduardo Peris nació el 17 de septiembre de 1977 en la ciudad de Zaragoza. Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos, en el área de Ciencias y Tecnologías de la Computación para Smart Cities. Estudió en el Colegio Corazonistas de Zaragoza (Hermanos del Sagrado Corazón). Posteriormente, cursó y terminó la carrera de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas en la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia de Doña Godina, Centro de la Universidad de Zaragoza. Posteriormente obtuvo el título de Ingeniero en Informática. También obtuvo el Programa Superior de Gestión Pública del IESE (Universidad de Navarra), el Máster Oficial Universitario en Liderazgo y Gestión Pública de la Universidad San Jorge y el Máster Oficial Universitario en Gestión estratégica de la información y el conocimiento en la UOC. Desde el 24 de noviembre de 2018 es Decano[1]​ [2]​ [3]​ del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, corporación de derecho público integrada por los Graduados en Ingeniería Informática, Ingenieros Técnicos en Informática, y Diplomados en Informática de la comunidad autónoma de Aragón. Desde el 15 de junio de 2019 es Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI), corporación de derecho público integrada por los colegios profesionales de Grado en Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica en Informática existentes en las diferentes comunidades autónomas de España Ha sido Presidente de la Asociación de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón (AITIA). Desde junio de 2019 es Miembro de la Comisión Mixta EURO-INF de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) Es también miembro de los Comités "CTN IOT Y TECNOLOGÍAS RELACIONADAS", encargado de la Estandarización en el campo de Internet de los cosas y tecnologías relacionadas y "CTN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA", encargado de la Normalización en el campo de la Inteligencia Artificial. Desde agosto de 2020 es miembro del Consejo Asesor de Telecomunicaciones e Informática de Aragón. Órgano con funciones de carácter consultivo y de asesoramiento, y que se creó como consecuencia de la Ley 7/2001, de 31 de mayo, de creación de la entidad pública Aragonesa de Servicios Telemáticos. Desde octubre de 2020 es miembro del Consejo Consultivo para la Transformación Digital. Órgano colegiado dotado de plena autonomía funcional que asesora al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el diseño de la propuesta de las políticas del Gobierno en materia de transformación digital. Desde febrero de 2023 es Presidente de la "Mesa de la Ingeniería Aragonesa / Ingeniería de Aragón"[4]​, entidad constituida como foro de opinión, representación y trabajo de expertos en el ámbito de la Ingeniería Aragonesa. La mesa de la Ingeniería está constituida por Colegios de diferentes ramas de la Ingeniería y representa a más de 8.000 profesionales. En las elecciones autonómicas celebradas en Aragón, el 22 de mayo de 2011, formaba parte de la lista encabezada por Luisa Fernanda Rudi por el Partido Popular, alcanzando el 39,82% de los votos (30 escaños de 67). En la circunscripción de Zaragoza se obtuvieron 17 escaños, convirtiéndose Eduardo Peris en Diputado. El 24 de mayo de 2015 se celebraron las elecciones autonómicas en las que el Partido Popular volvió a vencer con un 27,50% de los votos (21 diputados). Eduardo Peris volvió a tomar posesión del acta de Diputado el 10 de octubre de 2015. En la VIII Legislatura, del 21 de junio de 2011 al 8 de febrero de 2012 fue Presidente de la Comisión de Innovación y Nuevas Tecnologías de las Cortes de Aragón y del 8 de febrero de 2012 al 17 de junio de 2015 fue Presidente de la Comisión de Industria e Innovación. En la IX Legislatura, fue Vicepresidente de la Comisión de Innovación, Investigación y Universidad. El 28 de diciembre de 2018 hizo público su intención de "no formar parte de listas electorales en las elecciones de 2019[5]​ [6]​ [7]​ [8]​" “Global Democracy Award” otorgado por “The Washington Academy of Political Arts & Sciences” (2019) Designado entre los 100 profesionales del mundo de la política más influyentes de 2019 (Consejo Editorial Washington COMPOL) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eduardo Peris. Página Web oficial de Eduardo Peris Ficha de Diputado en la página de Cortes de Aragón Ficha en la página web del Partido Popular
Real
Víctor Pey Casado (Madrid, 31 de agosto de 1915-Santiago, 5 de octubre de 2018)[1]​ fue un ingeniero, profesor y empresario español nacionalizado chileno. Tras luchar en la guerra civil española, se exilió en Chile, donde fue copropietario de una empresa de ingeniería, director del diario Clarín y consejero del presidente Salvador Allende. Nació en Madrid, hijo de Segismundo Pey Ordeix, ampurdanés, y Manuela Casado, vallisoletana.[2]​ Durante la guerra civil española combatió por el bando republicano, integrando la Columna Durruti, encabezada por el anarquista Buenaventura Durruti, que marchaba hacia la ofensiva de Huesca. Posteriormente trabajó junto a su hermano Raúl en el Departamento Siderometalúrgico de la Comisión de Industrias de Guerra de Cataluña en Sitges, creada mediante decreto de la Generalidad, donde crearon armas para los republicanos.[3]​ En ese entonces vivía en el 5º 2ª de la calle Comte d'Urgell 153, en el Distrito del Ensanche barcelonés.[4]​ Tras la caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, se le ordenó resguardar la fábrica de armamentos de Olot, con el fin de mantener la resistencia armada que supuestamente habría en Cataluña, lo cual no prosperó.[5]​ Por ello, junto a su hermano Raúl, cruzó la frontera con Francia, país donde son detenidos y llevados a un campo de prisioneros en Perpiñán. Allí se reúnen con su madre, Manuela, y su hermana Diana, ambas ligadas a la masonería, quienes les ayudan a escapar a Lyon.[4]​ Luego viaja a París, donde consiguió empleo en el gobierno republicano en el exilio, y se entrevistó con el poeta chileno y cónsul de ese país, Pablo Neruda, para embarcarse a Chile con su familia —su madre, sus dos hermanos y su cuñado, el ingeniero Lorenzo Colli— en el barco Winnipeg, zarpando desde Pauillac la mañana del 4 de agosto de 1939.[4]​[6]​ Pey y su familia arribaron a Chile la noche del 2 de septiembre de 1939 a Valparaíso, y se trasladaron al día siguiente a Santiago. Allí, consiguió trabajo como topógrafo, junto al ingeniero José Saitúa, quien estaba a cargo de la construcción de un acueducto entre Laguna Negra y Santiago.[8]​ Posteriormente trabajó junto a su hermano Raúl en ingeniería, y formaron la empresa Raul Pey y Cía.,[9]​ que desarrolló varios proyectos de gran envergadura, entre los que se incluyen la construcción de la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos M., del puerto comercial de Arica —realizado entre 1960 y 1965—, además de otras obras portuarias y de infraestructura pública. En 1964 Raúl y Víctor Pey formaron en Perú la empresa Ingeniería Civil e Industrial S.A. (ICISA).[10]​ Fue amigo personal de Salvador Allende y de Pablo Neruda. Al primero lo conoció en la década de 1940, cuando se hacían tertulias políticas en la casa de Aníbal Jara, en ese entonces director de La Hora, periódico para el cual Pey escribió varias columnas.[11]​ En los años 1950 se reencontró con Neruda, a quien acogió junto a su cónyuge Delia del Carril en la clandestinidad, dada la persecución a los dirigentes comunistas iniciada con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (llamada también «Ley Maldita») en 1948 durante el gobierno de Gabriel González Videla y lo ayudó a escapar por Argentina a Francia.[12]​[13]​ Adquirió las instalaciones rotativas gráficas de propiedad de Darío Sainte-Marie Soruco (alias Volpone), dueño del periódico Clarín,[11]​ que bajo la dirección de Pey fue considerado un portavoz oficial y un vocero escrito durante el gobierno de Allende.[14]​ Después del golpe militar de 1973, se le expropiaron todas las instalaciones del diario Clarín, cuya personería y su periódico fueron clausurados por la dictadura militar; consecuentemente fue perseguido por el régimen, debiendo exiliarse en Venezuela.[11]​ Regresó a Chile después del retorno a la democracia e intentó reactivar el diario Clarín; pero en todos los gobiernos sucesivos de la Concertación fue rechazada su petición. Elevó por medios judiciales una demanda contra del Estado de Chile solicitando una indemnización por daños morales, la justicia falló a su favor; pero luego se anuló. A pesar de que sus petitorios de justicia se renovaron gobierno tras gobierno, nunca se le otorgó ninguna indemnización.[11]​[14]​ En septiembre de 2015, coincidiendo con su centenario fue homenajeado con la «Medalla Rectoral» por la Universidad de Chile, por «su larga trayectoria en defensa de la libertad de expresión y de los Derechos Humanos».[15]​ En la ceremonia, autoridades de la universidad y personalidades de diferentes ámbitos de la vida nacional destacaron «su consecuencia y su alta calidad moral».[15]​ Falleció de causas naturales a los 103 años en Santiago de Chile.[14]​ Anexo:Exiliados republicanos españoles en Chile Gálvez, Julio (2014). Winnipeg: Testimonios de un exilio. España: Renacimiento. ISBN 978-84-16246-00-7. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Víctor Pey.
Real
Mateo Antonio Madridejos Vives (Quesada, 29 de julio de 1932-Barcelona, 21 de mayo de 2023)[1]​ fue un periodista y escritor español, experto en política internacional y en la guerra civil española. Mateo Madridejos nació en Quesada, España, el 29 de julio de 1932. Hijo de Mateo Madridejos Villegas y María Rosa Vives García. Cursó el bachillerato en el colegio de San Agustín, en Jaén. Luego, a raíz del traslado de su padre a Santa Fe para ejercer su profesión como veterinario municipal, pasó al Instituto Padre Suárez. En 1956, se licenció en derecho en las universidades de Granada y Sevilla.[2]​ Posteriormente ingresó en el Cuerpo General de Policía, prestando servicio en su sede en Madrid. En 1962, al graduarse en periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, se mudó a Barcelona para ejercer su profesión en el diario Solidaridad Nacional. Fue fundador del diario Tele-Expres de Barcelona, donde entre 1964 y 1972 fue su jefe de Internacional, enviado especial en Oriente Próximo y corresponsal en París. En junio de 1967, destacó su labor periodística desde Tel Aviv en la Guerra de los Seis Días. Cubrió además la revuelta estudiantil y obrera de mayo de 1968 en París. Paralelamente, fue colaborador de la revista Destino, donde publicó trabajos sobre el panorama mundial. En abril de 1966 fue fundador del Grupo Democrático de Periodistas[3]​ (GDP), junto a Josep A. Benach, Josep Maria Cadena, Andreu Calaf, Pere-Oriol Costa, Josep Faulí, Antonio Figueruelo, Francesc González Ledesma, Josep Morera Falcó, Pere Pascual, Josep Pernau, Lorenzo Contreras y Josep Pedret Muntañola. El GDP fue el primer núcleo organizado de profesionales que se comprometían a trabajar por una prensa libre en Barcelona. Entre 1967 y 1971, ejerció como profesor de Derecho Político en la Universidad de Barcelona. En 1977, obtuvo la licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Colaboró en las Editoriales Salvat y Planeta, redactando cientos de artículos de actualidad internacional. Entre 1972 y 1975, se desempeñó como subdirector del vespertino El Noticiero Universal. Fue elegido por la Asociación de la Prensa de Barcelona como subdirector de la Hoja del Lunes, ocupando este cargo entre 1977 a 1980. También fue Redactor-jefe de «El Periódico de Catalunya» (1982-1991), y jefe de Internacional del diario «El Observador» (1991-1993). Como escritor publicó diversas obras referidas a cuestiones internacionales e históricas, destacándose en ellas Colonialismo y neocolonialismo (1973) y Un cáncer llamado nazismo (1975). Una obra escrita en 1968 sobre los acontecimientos en Francia, fue prohibida momentos antes de ser publicada. En 1987 escribió además La sonrisa de la perestroika, una de las primeras obras referidas a los cambios llevados adelante por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética. Otra de sus obras, La caída del muro. Del comunismo a la democracia (1990), amplió el análisis a las otras naciones que conformaban el bloque soviético. En 2005 se editó su último ensayo sobre asuntos europeos, titulado Europa, de 15 a 25. Fue autor de varias monografías sobre la historia de China en el siglo XX, y otras sobre la fundación del Estado de Israel y la Guerra de los Seis Días. En 2001 se publicó el ensayo Oriente y Occidente. Dos mundos en conflicto, referido a los atentados del 11 de septiembre de 2001. En 1986 publicó La guerra de todos, fascículos de tirada semanal en «El Periódico de Catalunya», creados en ocasión de cumplirse los cincuenta años del estallido de la guerra civil española, obra que luego sería editada en un libro. En febrero de 2006, publicó Diccionario onomástico de la guerra civil, obra que recoge las biografías de 334 protagonistas de aquel suceso.[2]​ Mateo Madridejos murió el 21 de mayo de 2023 en Barcelona, a los 90 años.[1]​ Colonialismo y neocolonialismo (1973) Un cáncer llamado nazismo (1975) La guerra de todos (1986) La sonrisa de la Perestroika (1987) La caída del muro. Del comunismo a la democracia (1990) Oriente y Occidente. Dos mundos en conflicto (2001) Europa de 15 a 25 (2005) Diccionario onomástico de la guerra civil (2006) Las revueltas árabes y el desafío de la democracia (2011) El siglo de Asia (2021)
Real
Carles Pi i Sunyer, (Barcelona, España, 29 de febrero de 1888–Caracas, Venezuela, 15 de marzo de 1971) fue un ingeniero industrial y político español. Miembro de Esquerra Republicana de Catalunya, partido del que fue presidente entre 1933 y 1935, fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Barcelona en las elecciones celebradas el 28 de junio de 1931. Fue nombrado ministro del Trabajo y Previsión Social en el gobierno que Diego Martínez Barrio presidió entre el 8 de octubre y el 16 de diciembre de 1933. Fue elegido alcalde de Barcelona en febrero de 1934, los sucesos de la Revolución de 1934 lo llevaron a prisión donde permaneció hasta febrero de 1936 cuando la victoria del Frente Popular en las elecciones le devolvió nuevamente al frente del consistorio barcelonés donde permanecerá hasta julio de 1937. Ocuparía asimismo las consejerías de Cultura y Finanzas de la Generalidad de Cataluña y, tras la Guerra Civil se exiliaría en Inglaterra y permanece en Londres hasta fines de 1952, cuando decide trasladarse a Caracas, contratado por el Ministerio de Fomento donde va a colaborar en la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (1955-1968). Profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela donde su hermano August Pi i Sunyer era director del Instituto de Medicina Experimental. En Caracas escribe sobre temas históricos iniciados en Londres, así como varios libros en prosa y en verso, tanto en castellano como en catalán. También continua trabajando en numerosas monografías en catalán, sobre temas económicos, sociales y literarios como resultado de sus estudios de historia de Venezuela realizados en Barcelona. Colabora con varias diarios de Caracas y publicaciones como el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, la Revista Nacional de Cultura, la Revista Shell y el Boletín Histórico de la Fundación John Boulton. Edita el volumen Coses i gent de Caracas (1958) y algunas monografías como Miranda y Casanova (1967), sobre las relaciones entre Francisco de Miranda y Casanova. En 1963 gana el título honorífico de Mestre en Gai Saber por su poesía en los Juegos Florales de Montevideo. La mayor parte de obra escrita va a ser publicada de forma póstuma, comenzando por el libro que estaba en imprenta al morir: El general Robertson, un prócer de la Independencia (1971).[7]​ Es autor también de Apunts per a la història de la indústria cotonera catalana (1952), El comerç de Catalunya amb Espanya (1939) y de unas importantes memorias.
Real
Rafael Pich-Aguilera Girona (Barcelona, 1928 - Barcelona, 26 de julio de 2008), Doctor en Ingeniería Textil (1950), empresario, pionero de la orientación familiar en España. También apoyó numerosas iniciativas educativas. Fue miembro supernumerario del Opus Dei. Trabajó toda su vida en la empresa familiar, una de las grandes sagas empresariales del sector textil en Cataluña, quizá la única que aguanta al frente del negocio desde su nacimiento en año 1887 hasta la actualidad. Al principio, la cabeza del grupo se llamaba Pich Aguilera, hace sesenta años se transformó en sociedad anónima con la misma denominación, hasta que en la década de los setenta cambió a Sedatex. Padre de dieciséis hijos, aprovechó sus experiencias para crear e impartir Cursos de Orientación Familiar. De este modo, se le considera uno de los padres de la orientación familiar a nivel mundial, ya que es uno de los promotores de la International Federation For Family Development (IFFD), que goza de estatuto consultivo en Naciones Unidas y está implantada en más de 50 países. En el sector educativo, participó en 1973 en la creación de la asociación familiar FERT, encargada de impartir cursos de orientación familiar. Esta dio origen al Instituto de Estudios Universitarios (IEU) (1976), que a su vez se convertiría en 1982 en el INEDE, del que finalmente nació en 1997 la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Fue también académico numerario de la Real Academia de Doctores de Catalunya desde 1967, y participó también en la puesta en marcha del IESE (Universidad de Navarra) (1958), formando parte de su claustro académico. El 16 de abril de 2008 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universitat Internacional de Catalunya. Arasa, Daniel, Rafael Pich, pasión por la familia. La Orientación Familiar, un sueño hecho realidad, Barcelona, Styria de Ediciones, 2010, 2ª, 254 pp. ISBN 9788492520633 Discurso autobiográfico al serle concedido el Doctorado honoris causa Artículo sobre empresas familiares en Cataluña, en que figura también la familia Pich-Aguilera Web de la Internacional Federation For Family Development
Real
Pedro Prieto (nacido en Madrid) es un ingeniero técnico español que ha desempeñado su carrera profesional en el sector de las telecomunicaciones y que se ha convertido en uno de los principales activistas y divulgadores de la cuestión del Cénit del petróleo. En la actualidad ostenta el cargo de vicepresidente en la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN), es miembro de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA), del consejo internacional de ASPO[1]​ y del comité de expertos del think tank francés The Shift Project[2]​. Entre sus principales aportaciones a la investigación sobre el Cénit, está la modelización de los peak oil exports, o Cénit de las exportaciones de petróleo y su análisis como fuente de potenciales conflictos geopolíticos. Ha escrito numerosos artículos en diversos medios y ha traducido a autores de lengua inglesa sobre la cuestión del Cénit como Richard C. Duncan y Richard Heinberg, además de impartir conferencias[3]​[4]​ y participar en debates públicos sobre dicho tema. Algunos de sus ensayos más conocidos son: Kioto o Upsala Club de Amigos de la UNESCO, 2005.[5]​ Un cuento de terror-ismo energético. Club de Amigos de la UNESCO, 2003.[6]​ El libro de la selva. AEREN, 2004.[7]​En enero de 2013 publicó junto con el profesor Charles A. S. Hall el libro Spain’s Photovoltaic Revolution: The Energy Return on Investment,[8]​ el primer estudio en profundidad de la tasa de retorno energético en sistemas fotovoltaicos de gran escala en un país desarrollado. Crisis Energética , Web oficial de AEREN. Democracia y Cénit del petróleo, artículo publicado en Diagonal (8 de marzo de 2011). La penúltima esperanza energética, artículo publicado en Diagonal (8 de diciembre de 2010). El Cénit del petróleo, enmascarado por el colapso financiero, artículo publicado en Diagonal (13 de noviembre de 2008). Conferencias de Pedro Prieto en Youtube. Teoría de Olduvai Pico del petróleo
Real
Xavier Pujolar i Pla (Madremaña, Gerona, 3 de enero de 1973),[1]​ es un ingeniero mecánico español y actual ingeniero jefe de pista de la escudería Alfa Romeo Racing en Fórmula 1.[2]​ Previamente, ha trabajado en la categoría para Jaguar, Williams, Hispania Racing Team, Toro Rosso y Sauber,[3]​ Por lo que se le considera uno de los tres ingenieros españoles más importantes en la máxima competición automovilística tras Joan Villadelprat y Wifredo Ricart.[4]​ Pujolar era aficionado al motociclismo. Su primer Gran Premio al que asistió fue en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, en Paul Ricard, a mediados de los 80. En 1992, se incorporó a la Universidad de Gerona, donde estudia ingeniería mecánica durante tres años y pronto consigue un trabajo en Genikart, que tenía a Fernando Alonso como uno de sus pilotos, y en Arisco. Después de graduarse en 1996, trabajó con karts en Francia, con Cristian Boudon por un año. Posteriormente, estuvo trabajndo en el Open by Nissan como ingeniero de carreras de la escudería francesa G-Tec. Allí permaneció hasta el año 2000, cuando emigró a la Fórmula 3000 Internacional con el equipo junior de Red Bull, donde coincidiría con Antonio García un año después. En 2002 conoció a Niki Lauda, ​​quien le invitó a unirse al equipo Jaguar de Fórmula 1 para ser uno de los ingenieros responsables del auto de Eddie Irvine. En 2003 se fue a trabajar a Williams para el monoplaza de Juan Pablo Montoya. En 2004, fue ascendido a ingeniero de carreras, donde trabajó con varios pilotos de Williams hasta 2009. en 2010, Pujolar fue ingeniero senior en la escudería española Hispania Racing Team, donde trabajó como el ingeniero de carreras de Bruno Senna, sin embargo, abandonó la escudería volviendo a Williams para ser el ingeniero de Pastor Maldonado para la temporada siguiente, una sociedad que continuó en 2012, cuando Maldonado logró ganar el Gran Premio de España de 2012.[5]​ Pujolar fue nombrado ingeniero jefe de carreras en 2013 y se mudó a Toro Rosso trabajando con Jean-Eric Vergne y más tarde con Max Verstappen.[6]​ En mayo de 2016, Pujolar se desvincula de Toro Rosso por desacuerdos con la cúpula de la escudería italiana y en agosto del mismo año, es contratado por Sauber (actual Alfa Romeo Racing), como jefe de ingeniería de pista.[7]​[8]​ Ya que este puesto estaba vacante desde que Tim Malyon dejó el equipo suizo en abril de ese año, solo tres meses después de que reemplazara a Giampaolo Dall'Ara. Perfil de twitter oficial de Xevi Pujolar
Real
Javier Ramos López (Madrid, 1966) es un ingeniero, profesor y catedrático universitario español, rector de la Universidad Rey Juan Carlos desde el 3 de marzo de 2017.[1]​[2]​ Inició sus estudios en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid (1984-1990). Entre 1992 y 1995 realizó su doctorado, finalizándolo como investigador posdoctoral en la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, hasta el año 1997. Recibió el premio Ericsson a la mejor tesis doctoral otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.[3]​[4]​ Su ámbito de investigación ha sido el procesado de señal e información, y su aplicación a las comunicaciones inalámbricas. Entre otras, mantiene una colaboración en este ámbito de investigación con la Universidad de Minnesota, en la que hizo una estancia en el año 2010. En 2013, y tras otra estancia de investigación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), amplió su ámbito de investigación al procesado de información en problemas de salud (Big Data & eHealth). En 1999 obtuvo la plaza de profesor titular en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2003 recala en la URJC y en 2011 obtiene su cátedra universitaria. Desde 2005 hasta enero de 2017 fue director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación. En 2017 asume como rector de la URJC, sucediendo a Fernando Suárez tras el descubrimiento de un elevado número de plagios que involucró a una veintena de académicos del plantel.[1]​ Sin embargo, la elección de Javier Ramos no estuvo exenta de polémica, toda vez que se cuestionó sus vínculos con una empresa de software durante el periodo en que ejerció como decano de la Escuela de Telecomunicaciones, en directa contravención con la ley de incompatibilidad.[3]​ Al día de hoy, en calidad de rector, representa la máxima autoridad académica de la URJC. Renovó su rectorado el 29 de junio de 2021 de la mano de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Aumento del presupuesto en un 142%. Desde el año 2019 la Universidad aparece en el ranquin de 'Shangai’, de las mejores universidades del mundo.[5]​ La Universidad Rey Juan Carlos se convierte en la primera universidad en empleabilidad de la Comunidad de Madrid y la séptima de España. Pasa a ser la segunda mejor universidad de la comunidad de Madrid en porcentajes y publicaciones ‘Top 1%’. Se incrementa en un 163% el número de Investigadores. Incremento de un 19% de estudiantes en ‘movilidad in’, en un 57% de estudiantes en ‘movilidad out’ y de un 15% en movilidad ‘SICUE’. Baja la ratio estudiantes/profesor en un 30%, de 21,43 a 15,8. Ingresa en el consorcio europeo de universidades 'Eulist'. La Universidad se sitúa a la cabeza del ‘Examen de transparencia 2021’ de Fundación HAZ. Pone en marcha Power-U, proyecto de inclusión de la Inteligencia Artificial en todo los procesos. El Grado de Terapia Ocupacional, se sitúa como el mejor según el ranquin de ‘El Mundo’.[6]​ Se crea la cátedra Flix Olé-URJC de cine español. Se duplica la creación de asociaciones de estudiantes, de 23 a 46. Lanza la guía de expertos "Voces del futuro".[7]​ La URJC inaugura una Aula Simulada de Farmacia. Se organiza la primera competición pública universitaria eSports. Alumnos de Arquitectura estudian como redistribuir a los visitantes de la Feria del Libro. Creación de la Oficina de Diversidad de la URJC. En marzo de 2018 se vio envuelto en el escándalo del máster de fin de grado de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. El periódico digital elDiario.es publicó que el expediente del máster realizado por ésta en la Universidad Rey Juan Carlos presentaba aparentes inconsistencias, tales como notas modificadas por personas no autorizadas, firmas de actas falsificadas, o que el Trabajo Fin de Máster (TFM), obligatorio para obtenerlo, no aparecía, entre otros[8]​. A raíz del escándalo, durante su mandato, Javier Ramos, ha contado con los servicios de auditores externos que han analizado los puntos débiles de los procedimientos de matriculación, evaluación y seguimiento de expediente. Además, se han cambiado aquellos en los que había un mínimo riesgo de fisura[9]​. De esta manera, la Universidad Rey Juan Carlos se convirtió en el año 2021, en la universidad española más transparente según un informe de la 'Fundación haz'.[10]​
Real
Luis Manuel Rivera Novo es un ingeniero y empresario español, otrora alto ejecutivo del grupo hispano Endesa. De profesión es ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad Politécnica de Madrid de su país natal.[1]​[2]​ También obtuvo una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en el INSEAD.[2]​ Fue socio de McKinsey & Company, empresa a la que llegó en 1986 y en la que se dedicó a analizar el sector energético y financiero.[1]​ Llamado por el consejero delegado, Rafael Miranda, ingresó al grupo Endesa en 1997 año en que asumió la dirección general de planificación y medios. En los siguientes ejercicios desempeñó labores en la dirección corporativa de planificación y control, en recursos humanos y organización, además de participar en la dirección general de servicios.[1]​ En 1999 ingresó al directorio del holding chileno Enersis. En España fue miembro de los directorios de Auna y Sevillana de Electricidad, y presidente de Electra de Viesgo hasta su venta a la italiana Enel. En 2002 fue nombrado en la presidencia de Endesa Chile en su calidad de consejero director general de Endesa Internacional, responsabilidad en la que permaneció hasta 2006, cuando, de mutuo acuerdo con la compañía, decidió acogerse a los esquemas de salida previstos para la Alta Dirección de Endesa.[1]​[2]​[3]​[4]​ Durante su administración la empresa andina inauguró la central hidroeléctrica Ralco, de unos US$ 570 millones, en el sur de Chile,[5]​ y lanzó el megaproyecto HidroAysén.[6]​ A partir de 2007, actuó como senior advisor de KPMG en España. También ingresó como consejero independiente de Amper y como vicepresidente de la ONG Plan España[7]​ y miembro de su Asamblea Internacional. Entre 2009 y 2014 dirigió la Fundación José Manuel Entrecanales, para la innovación en sostenibilidad, que además de hacer una serie de actividades de acción social, actúa como business angel en empresas orientadas a la innovación y la sostenibilidad.[8]​[9]​ Del 4 de julio de 2014[10]​ al 30 de julio de 2015[11]​ desempeña el cargo de Presidente de la sociedad de inversión Bestinver S.A. perteneciente a Acciona. Breve currículum en inglés Entrevista de 2003 con El Mercurio (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Entrevista de 2010 con ABC Carta de Luis Rivera Novo a los inversores de Bestinver el 26/09/2014
Real
Gabriel Roca Garcías (Palma de Mallorca, 1896 - 1986) fue un ingeniero español que ocupó el cargo de Director de la Junta de Obras del Puerto de Palma de Mallorca entre los años 1940 y 1962. Se tituló en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid en 1920 En 1920 proyectó el tranvía del Coll den Rabassa al Arenal de Lluchmayor. qiue se inauguró el 14 de octubre de 1921. Sus primeros destinos fueron las ciudades de Tetuán (protectorado español de Marruecos), Ceuta y Melilla en 1937. De 1949 a 1956 fue Presidente del Fomento de Turismo de Mallorca. Fue él quien proyectó e inició las obras del Paseo Marítimo de la capital balear, el cual lleva su nombre (Avenida de Gabriel Roca). También En 1953 fue nombrado Ingeniero - Director del Puerto de Barcelona. Falleció en el año 1986 a los 90 años de edad. Gavina, de Gabriel Roca
Real
Santiago Rubio Munt (Manresa, 1946 - Madrid, 2008) ha sido uno de los más importantes ingenieros de tráfico españoles. Doctor Ingeniero titulado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, comenzó su actividad profesional en el Ministerio de Obras Públicas. Trabajando en empresas de estudios de infraestructuras, participó en los proyectos de algunas de las autopistas del norte del país. Entre 1981 y 2008 trabajó en el Ayuntamiento de Madrid, en donde puso en práctica sus conocimientos sobre tráfico, e impulsó enormemente, junto a Sebastian de la Rica, los grandes proyectos y avances en gestión del tráfico urbano, con proyectos pioneros en nuestro país en cuanto a regulación centralizada, proyecto RECTA, microrregulación, planificación, diseño de intersecciones,... Fundador de la Asociación de Ingenieros de Tráfico[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en los últimos años apostó fuertemente por la potenciación y despliegue progresivo de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). [2] En este sentido tuvo una colaboración muy activa con ITS España. En el terreno del diseño de intersecciones viales realizó una importante labor tanto profesional como académica. Es por ello, que en el año 2009, un año después de su fallecimiento, la Asociación de Ingenieros de Tráfico presentó el I Premio "Santiago Rubio Munt" al Diseño de Intersecciones. [3] En el año 2010 recibió la Medalla de la Asociación Española de la Carretera [4] a título póstumo por la importante labor llevada a cabo en los más de treinta años de profesión. En el año 2011, la Dirección General de Tráfico le hizo entrega a su familia la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial. Esta distinción fue otorgada como reconocimiento a una larga y ejemplar trayectoria a favor de la movilidad y la seguridad vial. Al acto acudieron amigos, compañeros y familiares, y el galardón fue entregado por Pere Navarro, Director General de Tráfico. Rubio Munt, Santiago (2005). «Aplicaciones ITS en el tráfico Urbano». Revista Fundación ITS. Archivado desde el original el 5 de junio de 2010. Rubio Munt, Santiago (1989). «La Regulación centralizada del tráfico». Revista Ingeniería Municipal. Archivado desde el original el 4 de julio de 2010. Hernández Escobar, Maria Jesús (2008). «Artículo en recuerdo de Santiago Rubio Munt». La Voz del Colegiado. Revista CICCP.
Real
Santiago Rubió Tudurí (Mahón, 1892 - Barcelona, 1980) fue un ingeniero español. Era hijo del ingeniero militar Mariano Rubió Bellver y sobrino del arquitecto Juan Rubió, así como hermano del arquitecto Nicolás María Rubió Tudurí. En un su juventud llegó a realizar estudios religiosos en un seminario, si bien los abandonaría pronto.[1]​ Se dedicaría, por el contrario, a la ingeniería. Llegó a trabajar como ingeniero del Metro Transversal de Barcelona.[2]​ Fue uno de los pioneros del transporte metropolitano en Cataluña: realizó, entre otros, la primera línea de metro de Barcelona de Lesseps a Liceu (actual Línea 3), el funicular de Montserrat y el túnel de Balmes por donde pasa actualmente la línea de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña. Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1929 construyó el vivero de Can Borni, situado cerca del Tibidabo. Hacia el final de la Guerra civil española se exilió junto con su familia, llegando a residir en Francia y en la Argentina. Durante su etapa argentina mantuvo una relación fluida con el Casal de Catalunya en Buenos Aires, asistiendo asiduamente a los actos organizados por el Casal.[3]​ Regresaría a España, donde falleció en 1980. Fue autor de varios libros sobre petrografía.[4]​ Luis Abellán, José; Llorens Castillo, Vicente (1976). El exilio español de 1939 I. Taurus. Pons, Arnau; Škrabec, Simona (2007). Carrers de frontera. Institut Ramon Llull. Rocamora, Joan (1992). Catalanes en la Argentina. Centenario del Casal de Catalunya. Distribución, Librería Fausto.
Real
Ignacio Rueda (Madrid; 6 de agosto de 1978), más conocido como Iñaki Rueda, es un ingeniero de Fórmula 1 español. Actualmente trabaja en Maranello para la Scuderia Ferrari, tras ser el director de estrategia deportiva del equipo de Fórmula 1.[1]​ Rueda comenzó su carrera en el automovilismo cuando corrió en motocross de 1991 a 1999, mientras que de 1997 a 2003 estuvo inscrito en la Universidad de Colorado, donde se graduó con una licenciatura en Ingeniería Mecánica, especializándose en Dinámica, Controles y Sistemas de Vehículos.[1]​ Deseoso de trabajar en la Fórmula 1, Rueda completó una maestría en deportes de motor en la Universidad de Cranfield, Reino Unido. Poco después, trabajó para McLaren Electronics, pero quería trabajar en la pista, por lo que en 2005 se unió a Jordan Grand Prix como ingeniero de sistemas. En 2006 se unió al equipo Renault, en el mismo rol.[1]​ En 2011, Rueda fue nombrado Chief Strategist de Lotus F1 Team, cargo que ocupó hasta 2014. Luego se transfirió a la Scuderia Ferrari como Jefe de Estrategia de Carrera. En enero de 2021, fue nombrado Director Deportivo de Ferrari.[2]​[3]​
Real
Francisco "Paco" Marco Fernández (Barcelona, 6 de junio de 1972) es un escritor, jurista y detective privado español. Francisco Marco es un miembro de una familia de juristas españoles.[1]​ Tras licenciarse en derecho y en investigación privada en la Universidad de Barcelona, se doctoró en derecho e inició una serie de artículos doctrinales en materia de investigación privada, su legislación y jurisprudencia.[2]​ Desde entonces se incorpora como director de la agencia de detectives Método 3 y salta a la fama en 2004 cuando localizó, en colaboración con el diario El Mundo, el paradero del espía Francisco Paesa. El célebre agente de los servicios secretos no estaba muerto, como había fingido en 1988, vivía en Luxemburgo.[3]​ Según diversos medios de comunicación Francisco Marco destapó el fraude de Forum Filatélico,[4]​ la trama de lavado de fondos de la operación Malaya,[5]​ el descubrimiento de una falsa testigo que llevó a unos policías a ser acusados de forma falsa de torturas,[6]​ el caso Pujol[7]​ o la operación Lezo que envió al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González a prisión.[8]​ En 2013, Francisco Marco se vio envuelto en una batalla política y de mandos policiales conocido como el Caso Método 3. Poco después se procedió al archivo judicial de todas las causas[9]​[10]​ y se abrieron en cambio varias investigaciones que afectan a la cúpula policial[11]​ por haber mentido en las investigaciones sobre éste.[12]​ Desde el año 2013 dirige la agencia de detectives Marco & Co. Law and Risk Consulting Company[13]​ = Sus libros El Método Confidencial y Operación Cataluña han estado diversas semanas entre los libros más vendidos de España.[14]​ Operación Cataluña, además, fue el libro más vendido en Amazon el día de su publicación. Además, ha publicado una serie de novelas cuyo personaje Néstor Sanchís, ha sido definido por el diario El Mundo como el alter ego de Francisco Marco, al que considera el El Dashiell Hammet español.[15]​ En 2020 publica La España Inventada, tras los pasos de Villarejo donde desvela la historia de la transición española a través de las cloacas del Estado[16]​ y de su principal instrumento el excomisario Villarejo.
Real