sentence
stringlengths
47
816
id
stringlengths
17
17
title
stringlengths
9
191
keywords
stringlengths
56
382
annotated_text
stringlengths
371
2.97k
raw_text
stringlengths
360
2.89k
sentence_annotated
stringlengths
47
838
entities
listlengths
0
5
tokens
sequencelengths
8
117
ner_tags
sequencelengths
8
117
input_ids
sequencelengths
15
241
attention_mask
sequencelengths
15
241
labels
sequencelengths
15
241
predictions
sequencelengths
15
241
ground_truth_labels
sequencelengths
15
241
Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2.
S1138359310003680
Un caso raro de cervicalgia crónica: el síndrome de Klippel-Feil
Palabras clave Dolor cervical crónico Síndrome Klippel-Feil
Resumen Mujer de 36 años con dolor cervical mecánico y hombro izquierdo irradiado por extremidad superior, 4° y 5° dedos mano izquierda, crónico y discreta pérdida de fuerza y sensibilidad. <scp><neg>No</neg> hay <dis>hipoacusia</dis>, síntomas urinarios ni cardiológicos</scp>. Exploración: orejas, implantación del pelo y longitud cervical normal. Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2. EMG: datos de atrapamiento del mediano en Túnel del Carpo. _Diagnóstico:_ síndrome de Klippel-Feil. El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y <dis>pérdida auditiva</dis>.
Resumen Mujer de 36 años con dolor cervical mecánico y hombro izquierdo irradiado por extremidad superior, 4° y 5° dedos mano izquierda, crónico y discreta pérdida de fuerza y sensibilidad. No hay hipoacusia, síntomas urinarios ni cardiológicos. Exploración: orejas, implantación del pelo y longitud cervical normal. Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2. EMG: datos de atrapamiento del mediano en Túnel del Carpo. _Diagnóstico:_ síndrome de Klippel-Feil. El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y pérdida auditiva.
Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2.
[]
[ "Dolor", "al", "palpar", "apófisis", "espinosas", "de", "vértebras", "y", "músculos", "cervicales.", "Disminución", "de", "sensibilidad", "táctil", "y", "dolorosa", "en", "zona", "cubital", "de", "mano", "izquierda,", "4°", "y", "5°", "dedos.", "Rx", "C.", "Cervical:", "fusión", "de", "vertebras", "C3-C4", "y", "C7-D1.", "RMN", "C.", "Cervical:", "Fusión", "de", "vertebras", "C2-C3", "y", "T1-T2." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 11201, 272, 394, 5112, 862, 3095, 29980, 29888, 15773, 5152, 8226, 294, 316, 325, 1064, 371, 15863, 343, 286, 30030, 1557, 19733, 5147, 29894, 936, 267, 29889, 3295, 1195, 16249, 316, 4771, 13017, 2368, 260, 18343, 309, 343, 22224, 3628, 427, 13890, 13630, 2410, 316, 24318, 5951, 16026, 1388, 29892, 29871, 29946, 30073, 343, 29871, 29945, 30073, 28262, 359, 29889, 390, 29916, 315, 29889, 315, 6972, 936, 29901, 16451, 3175, 316, 24241, 15863, 315, 29941, 29899, 29907, 29946, 343, 315, 29955, 29899, 29928, 29896, 29889, 390, 29924, 29940, 315, 29889, 315, 6972, 936, 29901, 383, 375, 3175, 316, 24241, 15863, 315, 29906, 29899, 29907, 29941, 343, 323, 29896, 29899, 29911, 29906, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El diagnóstico precoz evita la realización de pruebas invasivas, la repetición de exámenes y el uso de fármacos ineficaces y potencialmente tóxicos, y permite iniciar el tratamiento con flunaricina. Es necesaria la realización de estudios genéticos en series amplias de pacientes, aunque hay limitaciones por la baja frecuencia de HAI y porque la mayoría de los casos corresponden a formas esporádicas.
S0025775308715124
Hemiplejía alternante de la infancia en la población española.Estudio de una serie de 17 pacientes
Palabras clave Hemiplejía Crisis distónica Migraña Flunaricina Retraso cognitivo
Fundamento y objetivo La <dis>hemiplejía alternante de la infancia</dis> (<dis>HAI</dis>) es una enfermedad rara y de etiología desconocida. Se caracteriza por episodios recurrentes de <dis>hemiplejía</dis>, crisis tónicas y/o distónicas y trastornos de la motilidad ocular de inicio precoz, que evolucionan hacia una encefalopatía grave. Nuestro objetivo ha sido describir los síntomas clínicos, los desencadenantes,el resultado de exámenes complementarios, la evolución a largo plazo y la respuesta al tratamiento en una serie de pacientes con <dis>HAI</dis>. Pacientes y método Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico en 17 pacientes españoles de 1-24 años de edad que cumplían criterios diagnósticos de <dis>HAI</dis>. Resultados Un total de 12 casos cumplían criterios de HAI típica y 5 de HAI atípica. La edad media en el momento del diagnóstico fue de 26 meses y un 47% tenía historia familiar de migraña. La edad media de inicio de la <dis>hemiplejía</dis> fue 9,3 meses. Los síntomas desaparecían durante el sueño en todos los casos y en el 94% había algún desencadenante de las crisis. La enfermedad evolucionó a <dis>retraso cognitivo</dis> con <dis>dificultades en la marcha</dis> y <dis>disartria</dis>. Los exámenes realizados (bioquímicos, neurofisiológicos, neurorradiológicos) resultaron normales o inespecíficos. En 3 pacientes se descartaron mutaciones en los genes _CACNA1A y ATP1A2_. En un 81% se observó respuesta a la flunaricina. Conclusiones Los síntomas clínicos característicos siguen siendo la clave para el diagnóstico de esta entidad misteriosa, en ausencia de marcadores genéticos, bioquímicos, radiológicos y neurofisiológicos. El diagnóstico precoz evita la realización de pruebas invasivas, la repetición de exámenes y el uso de fármacos ineficaces y potencialmente tóxicos, y permite iniciar el tratamiento con flunaricina. Es necesaria la realización de estudios genéticos en series amplias de pacientes, aunque hay limitaciones por la baja frecuencia de HAI y porque la mayoría de los casos corresponden a formas esporádicas.
Fundamento y objetivo La hemiplejía alternante de la infancia (HAI) es una enfermedad rara y de etiología desconocida. Se caracteriza por episodios recurrentes de hemiplejía, crisis tónicas y/o distónicas y trastornos de la motilidad ocular de inicio precoz, que evolucionan hacia una encefalopatía grave. Nuestro objetivo ha sido describir los síntomas clínicos, los desencadenantes,el resultado de exámenes complementarios, la evolución a largo plazo y la respuesta al tratamiento en una serie de pacientes con HAI. Pacientes y método Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico en 17 pacientes españoles de 1-24 años de edad que cumplían criterios diagnósticos de HAI. Resultados Un total de 12 casos cumplían criterios de HAI típica y 5 de HAI atípica. La edad media en el momento del diagnóstico fue de 26 meses y un 47% tenía historia familiar de migraña. La edad media de inicio de la hemiplejía fue 9,3 meses. Los síntomas desaparecían durante el sueño en todos los casos y en el 94% había algún desencadenante de las crisis. La enfermedad evolucionó a retraso cognitivo con dificultades en la marcha y disartria. Los exámenes realizados (bioquímicos, neurofisiológicos, neurorradiológicos) resultaron normales o inespecíficos. En 3 pacientes se descartaron mutaciones en los genes _CACNA1A y ATP1A2_. En un 81% se observó respuesta a la flunaricina. Conclusiones Los síntomas clínicos característicos siguen siendo la clave para el diagnóstico de esta entidad misteriosa, en ausencia de marcadores genéticos, bioquímicos, radiológicos y neurofisiológicos. El diagnóstico precoz evita la realización de pruebas invasivas, la repetición de exámenes y el uso de fármacos ineficaces y potencialmente tóxicos, y permite iniciar el tratamiento con flunaricina. Es necesaria la realización de estudios genéticos en series amplias de pacientes, aunque hay limitaciones por la baja frecuencia de HAI y porque la mayoría de los casos corresponden a formas esporádicas.
El diagnóstico precoz evita la realización de pruebas invasivas, la repetición de exámenes y el uso de fármacos ineficaces y potencialmente tóxicos, y permite iniciar el tratamiento con flunaricina. Es necesaria la realización de estudios genéticos en series amplias de pacientes, aunque hay limitaciones por la baja frecuencia de HAI y porque la mayoría de los casos corresponden a formas esporádicas.
[]
[ "El", "diagnóstico", "precoz", "evita", "la", "realización", "de", "pruebas", "invasivas,", "la", "repetición", "de", "exámenes", "y", "el", "uso", "de", "fármacos", "ineficaces", "y", "potencialmente", "tóxicos,", "y", "permite", "iniciar", "el", "tratamiento", "con", "flunaricina.", "Es", "necesaria", "la", "realización", "de", "estudios", "genéticos", "en", "series", "amplias", "de", "pacientes,", "aunque", "hay", "limitaciones", "por", "la", "baja", "frecuencia", "de", "HAI", "y", "porque", "la", "mayoría", "de", "los", "casos", "corresponden", "a", "formas", "esporádicas." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 24876, 29980, 303, 1417, 758, 1111, 29920, 3415, 2028, 425, 8869, 2709, 316, 28854, 6500, 29688, 19701, 29892, 425, 21159, 6396, 316, 429, 29976, 1527, 267, 343, 560, 17448, 316, 29712, 1758, 562, 359, 297, 1389, 293, 3302, 343, 3104, 264, 1455, 2689, 260, 29980, 29916, 4869, 29892, 343, 3635, 568, 21855, 279, 560, 9248, 9993, 378, 1652, 348, 279, 18336, 29889, 3423, 16632, 4568, 425, 8869, 2709, 316, 29061, 2531, 1893, 4869, 427, 3652, 21332, 18849, 316, 3300, 455, 5326, 29892, 17742, 14842, 4046, 6027, 1277, 425, 289, 9919, 3005, 29883, 3837, 1512, 316, 379, 23869, 343, 17485, 425, 26960, 316, 1232, 29224, 3928, 264, 263, 883, 294, 831, 1971, 7461, 5070, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resumen Introducción Las tasas de mortalidad en pacientes que sufren quemaduras ha disminuido, el reto ahora es la calidad de vida de los supervivientes, en quienes se han encontrado altas prevalencias de trastornos mentales. Objetivo Describir la prevalencia de trastorno de despersonalización en pacientes quemados.
S0034745014602432
Despersonalización en pacientes quemados
Palabras clave despersonalización disociación quemadura dolor
Resumen Introducción Las tasas de mortalidad en pacientes que sufren quemaduras ha disminuido, el reto ahora es la calidad de vida de los supervivientes, en quienes se han encontrado altas prevalencias de <dis>trastornos mentales</dis>. Objetivo Describir la prevalencia de trastorno de despersonalización en pacientes quemados. Método Revisión de la literatura médica publicada sobre el tema, utilizando las bases de datos MedLine, Ovid y Tripdatabase. Resultados Está bien documentado que los síntomas disociativos, entre ellos la despersonalización, acompañan las reacciones de estrés agudo que se desencadenan por traumas mayores, y que ciertos estilos cognitivos predisponen a los individuos que se exponen a traumas a desarrollar psicopatología, primordialmente trastorno por estrés postraumático. Conclusión A pesar de estos conocimientos, escasos estudios se han realizado para establecer la prevalencia de los fenómenos de despersonalización- desrealización en pacientes quemados, un campo de estudio que ofrece infinidad de oportunidades.
Resumen Introducción Las tasas de mortalidad en pacientes que sufren quemaduras ha disminuido, el reto ahora es la calidad de vida de los supervivientes, en quienes se han encontrado altas prevalencias de trastornos mentales. Objetivo Describir la prevalencia de trastorno de despersonalización en pacientes quemados. Método Revisión de la literatura médica publicada sobre el tema, utilizando las bases de datos MedLine, Ovid y Tripdatabase. Resultados Está bien documentado que los síntomas disociativos, entre ellos la despersonalización, acompañan las reacciones de estrés agudo que se desencadenan por traumas mayores, y que ciertos estilos cognitivos predisponen a los individuos que se exponen a traumas a desarrollar psicopatología, primordialmente trastorno por estrés postraumático. Conclusión A pesar de estos conocimientos, escasos estudios se han realizado para establecer la prevalencia de los fenómenos de despersonalización- desrealización en pacientes quemados, un campo de estudio que ofrece infinidad de oportunidades.
Resumen Introducción Las tasas de mortalidad en pacientes que sufren quemaduras ha disminuido, el reto ahora es la calidad de vida de los supervivientes, en quienes se han encontrado altas prevalencias de <dis>trastornos mentales</dis>. Objetivo Describir la prevalencia de trastorno de despersonalización en pacientes quemados.
[ { "offsets": [ 206, 225 ], "text": "trastornos mentales", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Resumen", "Introducción", "Las", "tasas", "de", "mortalidad", "en", "pacientes", "que", "sufren", "quemaduras", "ha", "disminuido,", "el", "reto", "ahora", "es", "la", "calidad", "de", "vida", "de", "los", "supervivientes,", "en", "quienes", "se", "han", "encontrado", "altas", "prevalencias", "de", "trastornos", "mentales.", "Objetivo", "Describir", "la", "prevalencia", "de", "trastorno", "de", "despersonalización", "en", "pacientes", "quemados." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 2538, 14170, 3159, 3518, 6941, 7413, 260, 294, 294, 316, 5758, 284, 2368, 427, 3300, 455, 5326, 712, 7332, 1267, 439, 331, 328, 10939, 447, 766, 1195, 29884, 1941, 29892, 560, 337, 517, 263, 15255, 831, 425, 1208, 2368, 316, 10828, 316, 1232, 2428, 24759, 13833, 29892, 427, 14310, 267, 409, 5905, 14567, 912, 5272, 294, 758, 791, 6187, 316, 534, 579, 1398, 359, 6042, 2122, 29889, 4250, 4026, 4243, 20355, 20397, 425, 758, 791, 5760, 316, 534, 579, 16378, 316, 8913, 1330, 284, 15677, 427, 3300, 455, 5326, 439, 331, 2255, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "O", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Aparato respiratorio: tos ineficaz, reducción de la fuerza de los músculos intercostales y diafragma y reducción del murmurio vesicular en bases pulmonares. Primeramente, la punción epidural fue realizada en L3/L4, donde un catéter de silicona fue introducido 5 cm. A continuación, la punción raquídea se hizo en L4/L5 con administración de 7.5 mg de bupivacaína hiperbárica.
S003470940970039X
Anestesia Combinada Raquiepidural en Paciente Portadora de Esclerosis Lateral Amiotrófica. Relato de Caso
Key Words ANESTHETIC TECHNIQUES, Regional: combined epidural-subarachnoid DISEASES, Muscular: amyotrophic lateral sclerosis
Resumen Justificativa y objetivos La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad que empieza entre la quinta y la sexta década de vida y que provoca la degeneración y la muerte de las neuronas motoras superiores e inferiores. Cuando los músculos responsables de la ventilación son acometidos, el paciente evoluciona a óbito en algunos años debido a la insuficiencia respiratoria. Relato del caso Sexo femenino, 63 años, esclerosis lateral amiotrófica, sometida a tratamiento quirúrgico de fractura transtrocantérica de fémur. Cuadro de debilidad en los miembros superiores e inferiores, <dis>disartria</dis>, consciente y orientada. Aparato respiratorio: tos ineficaz, reducción de la fuerza de los músculos intercostales y diafragma y reducción del murmurio vesicular en bases pulmonares. Primeramente, la punción epidural fue realizada en L3/L4, donde un catéter de silicona fue introducido 5 cm. A continuación, la punción raquídea se hizo en L4/L5 con administración de 7.5 mg de bupivacaína hiperbárica. Más 37 mg de ropivacaína a 0,37% se administraron por el catéter epidural para que el bloqueo sensitivo llegase al dermatomo T10. El procedimiento transcurrió sin complicaciones y la paciente recibió alta tres días después. Conclusiones Las evidencias han demostrado que la administración de bloqueos de neuro eje, parece ser segura en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, pues evita la manipulación de las vías aéreas y las complicaciones ventilatorias.
Resumen Justificativa y objetivos La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad que empieza entre la quinta y la sexta década de vida y que provoca la degeneración y la muerte de las neuronas motoras superiores e inferiores. Cuando los músculos responsables de la ventilación son acometidos, el paciente evoluciona a óbito en algunos años debido a la insuficiencia respiratoria. Relato del caso Sexo femenino, 63 años, esclerosis lateral amiotrófica, sometida a tratamiento quirúrgico de fractura transtrocantérica de fémur. Cuadro de debilidad en los miembros superiores e inferiores, disartria, consciente y orientada. Aparato respiratorio: tos ineficaz, reducción de la fuerza de los músculos intercostales y diafragma y reducción del murmurio vesicular en bases pulmonares. Primeramente, la punción epidural fue realizada en L3/L4, donde un catéter de silicona fue introducido 5 cm. A continuación, la punción raquídea se hizo en L4/L5 con administración de 7.5 mg de bupivacaína hiperbárica. Más 37 mg de ropivacaína a 0,37% se administraron por el catéter epidural para que el bloqueo sensitivo llegase al dermatomo T10. El procedimiento transcurrió sin complicaciones y la paciente recibió alta tres días después. Conclusiones Las evidencias han demostrado que la administración de bloqueos de neuro eje, parece ser segura en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, pues evita la manipulación de las vías aéreas y las complicaciones ventilatorias.
Aparato respiratorio: tos ineficaz, reducción de la fuerza de los músculos intercostales y diafragma y reducción del murmurio vesicular en bases pulmonares. Primeramente, la punción epidural fue realizada en L3/L4, donde un catéter de silicona fue introducido 5 cm. A continuación, la punción raquídea se hizo en L4/L5 con administración de 7.5 mg de bupivacaína hiperbárica.
[]
[ "Aparato", "respiratorio:", "tos", "ineficaz,", "reducción", "de", "la", "fuerza", "de", "los", "músculos", "intercostales", "y", "diafragma", "y", "reducción", "del", "murmurio", "vesicular", "en", "bases", "pulmonares.", "Primeramente,", "la", "punción", "epidural", "fue", "realizada", "en", "L3/L4,", "donde", "un", "catéter", "de", "silicona", "fue", "introducido", "5", "cm.", "A", "continuación,", "la", "punción", "raquídea", "se", "hizo", "en", "L4/L5", "con", "administración", "de", "7.5", "mg", "de", "bupivacaína", "hiperbárica." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 862, 1219, 4613, 381, 21392, 29901, 304, 29879, 297, 1389, 293, 834, 29892, 3724, 6941, 316, 425, 8470, 1362, 316, 1232, 286, 30030, 1557, 19733, 1006, 18253, 2122, 343, 9766, 29888, 23929, 343, 3724, 6941, 628, 25234, 332, 601, 28999, 16311, 427, 22561, 9505, 3712, 5114, 29889, 1588, 4193, 2503, 29892, 425, 6035, 1290, 321, 5935, 3631, 3576, 8869, 1114, 427, 365, 29941, 29914, 29931, 29946, 29892, 8334, 443, 6635, 26283, 316, 4047, 293, 2681, 3576, 4547, 13321, 29871, 29945, 7477, 29889, 319, 3133, 2709, 29892, 425, 6035, 1290, 1153, 339, 29983, 311, 29874, 409, 22598, 427, 365, 29946, 29914, 29931, 29945, 378, 4113, 12496, 1290, 316, 29871, 29955, 29889, 29945, 286, 29887, 316, 289, 786, 440, 11989, 28309, 7251, 546, 29890, 3054, 983, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El paciente con demencia, más frecuentemente institucionalizado (el 37,9% frente a 11,8% en no dementes), presenta en mayor cuantía síndrome de inmovilidad (70,3 frente al 24%) y presencia de úlceras por presión (el 19,6 frente al 3,9%), menor presencia de clínica salvo agitación y menor necesidad de sedación paliativa (el 8,2 frente al 20,4%).
S1134248X17300484
Atención domiciliaria especializada en pacientes con demencia
Palabras clave Demencia Cuidados paliativos Atención domiciliaria
Objetivo. Analizar las características de los pacientes con <dis>demencia</dis> atendidos por un equipo de soporte de atención domiciliaria y establecer si existen diferencias en cuanto a la actuación en pacientes con otras enfermedades. Material y métodos. Estudio analítico prospectivo, comparativo de 2 cohortes de pacientes atendidos en sus domicilios (una afecta de <dis>demencia</dis> y la segunda sin dicho antecedente), comparando edad, sexo, cuidador principal, número de visitas y tiempo de seguimiento, motivo de alta, antecedentes médicos, índices de Barthel previo a intervención y en la primera visita del equipo de soporte de atención domiciliaria, cuestionario de Pfeiffer, tipo de <dis>demencia</dis> y escala Global Deterioration Scale de Reisberg, número de fármacos previos, presencia de síntomas (dolor, disnea, náuseas, ansiedad, depresión, insomnio, agitación) tratamiento de síntomas o modificación de tratamiento previo, necesidad de sedación. Análisis de datos con programa SPSS 15.0. Resultados. Del total de pacientes atendidos (N=638), 195 constituyeron la cohorte de pacientes con <dis>demencia</dis> (30,7%). La causa más frecuente fue <dis>demencia vascular</dis> 40,4% (N=74). El Global Deterioration Scale medio resultó 6±1,05, con una puntuación media de 8,87 errores en el test de Pfeiffer y con un índice de Barthel medio de 11,9±23. En pacientes <scp><neg>sin</neg> <dis>demencia</dis></scp>, se obtienen diferencias significativas en cuanto a la situación funcional y cognitiva (índice de Barthel de 52,34±38 y test de Pfeiffer con una puntuación media de 1,48±3,2 (p<0,001)). El paciente con <dis>demencia</dis>, más frecuentemente institucionalizado (el 37,9% frente a 11,8% en no dementes), presenta en mayor cuantía síndrome de inmovilidad (70,3 frente al 24%) y presencia de úlceras por presión (el 19,6 frente al 3,9%), menor presencia de clínica salvo agitación y menor necesidad de sedación paliativa (el 8,2 frente al 20,4%). Son pacientes con una menor mortalidad el 31,8 frente al 53,1%) y una menor necesidad de hospitalización (el 6,7 frente al 17,5%), sin evidenciarse diferencias en la actividad asistencial. Conclusiones. Nuestros resultados muestran que estos pacientes presentan un perfil sintomático y funcional lentamente progresivo que requerirá una atención centrada en los momentos de crisis, pudiendo disminuir ingresos hospitalarios mediante un adecuado control de síntomas.
Objetivo. Analizar las características de los pacientes con demencia atendidos por un equipo de soporte de atención domiciliaria y establecer si existen diferencias en cuanto a la actuación en pacientes con otras enfermedades. Material y métodos. Estudio analítico prospectivo, comparativo de 2 cohortes de pacientes atendidos en sus domicilios (una afecta de demencia y la segunda sin dicho antecedente), comparando edad, sexo, cuidador principal, número de visitas y tiempo de seguimiento, motivo de alta, antecedentes médicos, índices de Barthel previo a intervención y en la primera visita del equipo de soporte de atención domiciliaria, cuestionario de Pfeiffer, tipo de demencia y escala Global Deterioration Scale de Reisberg, número de fármacos previos, presencia de síntomas (dolor, disnea, náuseas, ansiedad, depresión, insomnio, agitación) tratamiento de síntomas o modificación de tratamiento previo, necesidad de sedación. Análisis de datos con programa SPSS 15.0. Resultados. Del total de pacientes atendidos (N=638), 195 constituyeron la cohorte de pacientes con demencia (30,7%). La causa más frecuente fue demencia vascular 40,4% (N=74). El Global Deterioration Scale medio resultó 6±1,05, con una puntuación media de 8,87 errores en el test de Pfeiffer y con un índice de Barthel medio de 11,9±23. En pacientes sin demencia, se obtienen diferencias significativas en cuanto a la situación funcional y cognitiva (índice de Barthel de 52,34±38 y test de Pfeiffer con una puntuación media de 1,48±3,2 (p<0,001)). El paciente con demencia, más frecuentemente institucionalizado (el 37,9% frente a 11,8% en no dementes), presenta en mayor cuantía síndrome de inmovilidad (70,3 frente al 24%) y presencia de úlceras por presión (el 19,6 frente al 3,9%), menor presencia de clínica salvo agitación y menor necesidad de sedación paliativa (el 8,2 frente al 20,4%). Son pacientes con una menor mortalidad el 31,8 frente al 53,1%) y una menor necesidad de hospitalización (el 6,7 frente al 17,5%), sin evidenciarse diferencias en la actividad asistencial. Conclusiones. Nuestros resultados muestran que estos pacientes presentan un perfil sintomático y funcional lentamente progresivo que requerirá una atención centrada en los momentos de crisis, pudiendo disminuir ingresos hospitalarios mediante un adecuado control de síntomas.
El paciente con <dis>demencia</dis>, más frecuentemente institucionalizado (el 37,9% frente a 11,8% en no dementes), presenta en mayor cuantía síndrome de inmovilidad (70,3 frente al 24%) y presencia de úlceras por presión (el 19,6 frente al 3,9%), menor presencia de clínica salvo agitación y menor necesidad de sedación paliativa (el 8,2 frente al 20,4%).
[ { "offsets": [ 16, 24 ], "text": "demencia", "type": "DISABILITY" } ]
[ "El", "paciente", "con", "demencia,", "más", "frecuentemente", "institucionalizado", "(el", "37,9%", "frente", "a", "11,8%", "en", "no", "dementes),", "presenta", "en", "mayor", "cuantía", "síndrome", "de", "inmovilidad", "(70,3", "frente", "al", "24%)", "y", "presencia", "de", "úlceras", "por", "presión", "(el", "19,6", "frente", "al", "3,9%),", "menor", "presencia", "de", "clínica", "salvo", "agitación", "y", "menor", "necesidad", "de", "sedación", "paliativa", "(el", "8,2", "frente", "al", "20,4%)." ]
[ 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 3300, 27381, 378, 1261, 5760, 29892, 3627, 3005, 4979, 296, 9936, 25444, 1682, 1848, 17566, 313, 295, 29871, 29941, 29955, 29892, 29929, 29995, 22859, 263, 29871, 29896, 29896, 29892, 29947, 29995, 427, 694, 316, 358, 267, 511, 22720, 427, 9105, 2723, 424, 1553, 16296, 299, 4871, 316, 297, 13529, 309, 2368, 313, 29955, 29900, 29892, 29941, 22859, 394, 29871, 29906, 29946, 10997, 343, 2225, 5760, 316, 3720, 29880, 2265, 294, 1277, 2225, 3175, 313, 295, 29871, 29896, 29929, 29892, 29953, 22859, 394, 29871, 29941, 29892, 29929, 29995, 511, 26764, 2225, 5760, 316, 1067, 3642, 983, 4497, 1365, 946, 2028, 1290, 343, 26764, 16632, 2368, 316, 7048, 2709, 282, 2606, 8657, 313, 295, 29871, 29947, 29892, 29906, 22859, 394, 29871, 29906, 29900, 29892, 29946, 28003 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
RESUMEN Si bien aún la mayoría de los pacientes con hipoacusia se siguen beneficiando con los audífonos convencionales, las prótesis auditivas implantables han evolucionado vertiginosamente, existiendo en el presente una gran variedad de ellas. Los implantes cocleares siguen siendo las más usadas y en las que se tiene mayor experiencia.
S0716864016301171
PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES
Palabras clave Hipoacusia implantes cocleares oído medio amplificación
RESUMEN Si bien aún la mayoría de los pacientes con <dis>hipoacusia</dis> se siguen beneficiando con los audífonos convencionales, las prótesis auditivas implantables han evolucionado vertiginosamente, existiendo en el presente una gran variedad de ellas. Los implantes cocleares siguen siendo las más usadas y en las que se tiene mayor experiencia. Las prótesis de conducción ósea implantables o semi implantables cambiaron el manejo de las atresias y malformaciones de oído externo y medio. Pese a lo prometedor que se visualiza el presente y futuro con el uso de estos dispositivos, siempre se debe tener presente que requieren de un acto quirúrgico para su implantación y que no están exentas de complicaciones, por lo cual se debe elegir juiciosamente la prótesis a usar.
RESUMEN Si bien aún la mayoría de los pacientes con hipoacusia se siguen beneficiando con los audífonos convencionales, las prótesis auditivas implantables han evolucionado vertiginosamente, existiendo en el presente una gran variedad de ellas. Los implantes cocleares siguen siendo las más usadas y en las que se tiene mayor experiencia. Las prótesis de conducción ósea implantables o semi implantables cambiaron el manejo de las atresias y malformaciones de oído externo y medio. Pese a lo prometedor que se visualiza el presente y futuro con el uso de estos dispositivos, siempre se debe tener presente que requieren de un acto quirúrgico para su implantación y que no están exentas de complicaciones, por lo cual se debe elegir juiciosamente la prótesis a usar.
RESUMEN Si bien aún la mayoría de los pacientes con <dis>hipoacusia</dis> se siguen beneficiando con los audífonos convencionales, las prótesis auditivas implantables han evolucionado vertiginosamente, existiendo en el presente una gran variedad de ellas. Los implantes cocleares siguen siendo las más usadas y en las que se tiene mayor experiencia.
[ { "offsets": [ 52, 62 ], "text": "hipoacusia", "type": "DISABILITY" } ]
[ "RESUMEN", "Si", "bien", "aún", "la", "mayoría", "de", "los", "pacientes", "con", "hipoacusia", "se", "siguen", "beneficiando", "con", "los", "audífonos", "convencionales,", "las", "prótesis", "auditivas", "implantables", "han", "evolucionado", "vertiginosamente,", "existiendo", "en", "el", "presente", "una", "gran", "variedad", "de", "ellas.", "Los", "implantes", "cocleares", "siguen", "siendo", "las", "más", "usadas", "y", "en", "las", "que", "se", "tiene", "mayor", "experiencia." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 390, 2890, 5005, 1430, 6101, 6079, 263, 7012, 425, 26960, 316, 1232, 3300, 455, 5326, 378, 21464, 29877, 562, 375, 423, 409, 4365, 3837, 7795, 1654, 1743, 378, 1232, 12990, 29983, 18753, 359, 9973, 29883, 28509, 29892, 1869, 14646, 2167, 275, 12990, 277, 19701, 13374, 424, 1849, 5905, 15220, 28762, 912, 4837, 7238, 359, 2503, 29892, 1863, 17008, 427, 560, 20753, 1185, 3803, 23821, 328, 316, 12302, 294, 29889, 4602, 13374, 3794, 274, 542, 1945, 267, 4365, 3837, 18200, 1869, 3627, 502, 3922, 343, 427, 1869, 712, 409, 10258, 9105, 10623, 1512, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y pérdida auditiva.
S1138359310003680
Un caso raro de cervicalgia crónica: el síndrome de Klippel-Feil
Palabras clave Dolor cervical crónico Síndrome Klippel-Feil
Resumen Mujer de 36 años con dolor cervical mecánico y hombro izquierdo irradiado por extremidad superior, 4° y 5° dedos mano izquierda, crónico y discreta pérdida de fuerza y sensibilidad. <scp><neg>No</neg> hay <dis>hipoacusia</dis>, síntomas urinarios ni cardiológicos</scp>. Exploración: orejas, implantación del pelo y longitud cervical normal. Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2. EMG: datos de atrapamiento del mediano en Túnel del Carpo. _Diagnóstico:_ síndrome de Klippel-Feil. El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y <dis>pérdida auditiva</dis>.
Resumen Mujer de 36 años con dolor cervical mecánico y hombro izquierdo irradiado por extremidad superior, 4° y 5° dedos mano izquierda, crónico y discreta pérdida de fuerza y sensibilidad. No hay hipoacusia, síntomas urinarios ni cardiológicos. Exploración: orejas, implantación del pelo y longitud cervical normal. Dolor al palpar apófisis espinosas de vértebras y músculos cervicales. Disminución de sensibilidad táctil y dolorosa en zona cubital de mano izquierda, 4° y 5° dedos. Rx C. Cervical: fusión de vertebras C3-C4 y C7-D1. RMN C. Cervical: Fusión de vertebras C2-C3 y T1-T2. EMG: datos de atrapamiento del mediano en Túnel del Carpo. _Diagnóstico:_ síndrome de Klippel-Feil. El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y pérdida auditiva.
El síndrome de Klippel-Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las malformaciones de la charnela craneocervical, que consiste en la fusión de dos o más vértebras cervicales; asociado a veces a defectos en sistema genitourinario, nervioso, cardiopulmonar y <dis>pérdida auditiva</dis>.
[ { "offsets": [ 268, 284 ], "text": "pérdida auditiva", "type": "DISABILITY" } ]
[ "El", "síndrome", "de", "Klippel-Feil", "es", "una", "enfermedad", "rara,", "congénita", "del", "grupo", "de", "las", "malformaciones", "de", "la", "charnela", "craneocervical,", "que", "consiste", "en", "la", "fusión", "de", "dos", "o", "más", "vértebras", "cervicales;", "asociado", "a", "veces", "a", "defectos", "en", "sistema", "genitourinario,", "nervioso,", "cardiopulmonar", "y", "pérdida", "auditiva." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2 ]
[ 1260, 16296, 299, 4871, 316, 476, 492, 17344, 29899, 8263, 309, 831, 1185, 29476, 2168, 328, 364, 2518, 29892, 378, 29887, 1690, 2028, 628, 12249, 316, 1869, 4439, 689, 6027, 316, 425, 1373, 29876, 3100, 274, 10800, 542, 6972, 936, 29892, 712, 1136, 2488, 427, 425, 16451, 3175, 316, 3248, 288, 3627, 325, 1064, 371, 15863, 5147, 29894, 936, 267, 29936, 408, 26093, 912, 263, 24063, 263, 23503, 359, 427, 10502, 2531, 277, 473, 262, 2628, 29892, 26033, 1403, 9064, 29892, 5881, 21260, 352, 3712, 279, 343, 282, 1064, 29881, 1458, 12990, 277, 4244, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I" ]
La madre presentó discreta asimetría del tamaño ventricular y del fórnix sin otros hallazgos patológicos. El estudio paterno confirmó las sospechas y mostró una agenesia parcial del cuerpo calloso en su porción media y posterior; también se observó una afectación en la morfología de los ventrículos laterales y una arteria pericallosa única, la hoz cerebral poseía un desarrollo escaso.
S0210573X08000270
Holoprosencefalia semilobular en 2 gestaciones sucesivas
Palabras clave Holoprosencefalia Malformación craneofacial Diagnóstico prenatal
Resumen La holoprosencefalia (HPE) se caracteriza por un espectro de anomalías del sistema nervioso central provienentes de un fallo en la diferenciación y la división del prosencéfalo. Aproximadamente el 50% de las causas son cromosómicas, y las trisomías 13 y 18 son las más frecuentes. Ocasionalmente se ha descrito con carácter familiar. Hay 3 tipos de HPE: alobular, semilobular y lobular. A continuación se presenta un caso de HPE semilobular que apareció en una misma mujer en 2 gestaciones sucesivas. Se trata de una mujer de 33 años de edad que acudió a este centro durante el segundo trimestre de embarazo en 2 gestaciones sucesivas, presentaba idénticos hallazgos ecográficos en ambas gestaciones, los dos compatibles con HPE semilobular. Los padres presentaban cariotipos normales pero <dis>leve retraso mental</dis>. Ambas gestaciones finalizaron con una interrupción voluntaria del embarazo en las semanas 21 y 20, respectivamente. Los informes de anatomía patológica confirmaron la HPE en ambos fetos. Ante tales hallazgos, se decidió realizar una resonancia magnética cerebral de ambos progenitores con el fin de descartar el carácter familiar de la enfermedad. La madre presentó discreta asimetría del tamaño ventricular y del fórnix sin otros hallazgos patológicos. El estudio paterno confirmó las sospechas y mostró una agenesia parcial del cuerpo calloso en su porción media y posterior; también se observó una afectación en la morfología de los ventrículos laterales y una arteria pericallosa única, la hoz cerebral poseía un desarrollo escaso.
Resumen La holoprosencefalia (HPE) se caracteriza por un espectro de anomalías del sistema nervioso central provienentes de un fallo en la diferenciación y la división del prosencéfalo. Aproximadamente el 50% de las causas son cromosómicas, y las trisomías 13 y 18 son las más frecuentes. Ocasionalmente se ha descrito con carácter familiar. Hay 3 tipos de HPE: alobular, semilobular y lobular. A continuación se presenta un caso de HPE semilobular que apareció en una misma mujer en 2 gestaciones sucesivas. Se trata de una mujer de 33 años de edad que acudió a este centro durante el segundo trimestre de embarazo en 2 gestaciones sucesivas, presentaba idénticos hallazgos ecográficos en ambas gestaciones, los dos compatibles con HPE semilobular. Los padres presentaban cariotipos normales pero leve retraso mental. Ambas gestaciones finalizaron con una interrupción voluntaria del embarazo en las semanas 21 y 20, respectivamente. Los informes de anatomía patológica confirmaron la HPE en ambos fetos. Ante tales hallazgos, se decidió realizar una resonancia magnética cerebral de ambos progenitores con el fin de descartar el carácter familiar de la enfermedad. La madre presentó discreta asimetría del tamaño ventricular y del fórnix sin otros hallazgos patológicos. El estudio paterno confirmó las sospechas y mostró una agenesia parcial del cuerpo calloso en su porción media y posterior; también se observó una afectación en la morfología de los ventrículos laterales y una arteria pericallosa única, la hoz cerebral poseía un desarrollo escaso.
La madre presentó discreta asimetría del tamaño ventricular y del fórnix sin otros hallazgos patológicos. El estudio paterno confirmó las sospechas y mostró una agenesia parcial del cuerpo calloso en su porción media y posterior; también se observó una afectación en la morfología de los ventrículos laterales y una arteria pericallosa única, la hoz cerebral poseía un desarrollo escaso.
[]
[ "La", "madre", "presentó", "discreta", "asimetría", "del", "tamaño", "ventricular", "y", "del", "fórnix", "sin", "otros", "hallazgos", "patológicos.", "El", "estudio", "paterno", "confirmó", "las", "sospechas", "y", "mostró", "una", "agenesia", "parcial", "del", "cuerpo", "calloso", "en", "su", "porción", "media", "y", "posterior;", "también", "se", "observó", "una", "afectación", "en", "la", "morfología", "de", "los", "ventrículos", "laterales", "y", "una", "arteria", "pericallosa", "única,", "la", "hoz", "cerebral", "poseía", "un", "desarrollo", "escaso." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 20443, 2198, 29980, 766, 1037, 941, 408, 17528, 20310, 628, 260, 3304, 8266, 9712, 2200, 1070, 343, 628, 285, 4916, 29876, 861, 4457, 11929, 8870, 21051, 29887, 359, 2373, 13567, 4869, 29889, 1260, 29039, 2373, 24887, 9659, 29980, 1869, 269, 359, 412, 27148, 343, 1556, 6830, 1185, 946, 25487, 423, 610, 1455, 628, 25753, 1129, 1246, 9064, 427, 480, 1277, 1290, 5745, 343, 13446, 29936, 6196, 409, 5820, 29980, 1185, 2511, 522, 2709, 427, 425, 3036, 29888, 14046, 316, 1232, 9712, 29878, 7815, 359, 2678, 2122, 343, 1185, 564, 357, 423, 639, 293, 497, 3628, 3720, 8902, 29892, 425, 298, 2112, 274, 406, 1182, 284, 18593, 1553, 443, 27862, 3966, 17764, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Además, la totalidad de los sujetos fueron filmados en dos ocasiones, con un intervalo de seis meses entre cada registro, y después de seis meses del comienzo de la terapia de lenguaje. Los datos fueron analizados estadísticamente con tests no-paramétricos y nivel de significatividad del 0,5%. Los resultados mostraron que todos los participantes presentaron alguna mejoría y que un 96% de los mismos lo hicieron en el Perfil Funcional de Comunicación.
S0214460312000058
Resultados de terapia de lenguaje con niños del espectro autista
Palabras clave Autismo Comunicación Logopedia Terapia de lenguaje
Resumen Los <dis>trastornos de comunicación</dis> en niños del <dis>espectro autista</dis> posiblemente persistirán a lo largo de sus vidas especialmente si ellos no reciben atención especializada en comunicación y lenguaje. El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar modificaciones en el Perfil Funcional de Comunicación (iniciativa, interacción, funciones y medios) y en el Desempeño Sociocognitivo (intención comunicativa vocal y gestual, imitación vocal y gestual, uso de instrumentos y de juego combinatorio y simbólico) después de seis meses de terapia de lenguaje. La muestra estuvo compuesta por cincuenta niños y adolescentes (edad media 9,3 años) con un diagnóstico dentro del espectro autista realizado por un psiquiatra infantil; todos los participantes estaban incluidos en un programa especializado de terapia de lenguaje de la Universidad de São Paulo en Brasil. Además, la totalidad de los sujetos fueron filmados en dos ocasiones, con un intervalo de seis meses entre cada registro, y después de seis meses del comienzo de la terapia de lenguaje. Los datos fueron analizados estadísticamente con tests no-paramétricos y nivel de significatividad del 0,5%. Los resultados mostraron que todos los participantes presentaron alguna mejoría y que un 96% de los mismos lo hicieron en el Perfil Funcional de Comunicación. Ello sugiere que es posible identificar indicios objetivos de mejoría tras un periodo relativamente corto de terapia de lenguaje en personas con <dis>trastornos del espectro autista</dis>. La información objetiva sobre resultados terapéuticos puede favorecer una mejor integración de procedimientos terapéuticos y aumentar así las posibilidades de alcanzar mejorías más profundas.
Resumen Los trastornos de comunicación en niños del espectro autista posiblemente persistirán a lo largo de sus vidas especialmente si ellos no reciben atención especializada en comunicación y lenguaje. El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar modificaciones en el Perfil Funcional de Comunicación (iniciativa, interacción, funciones y medios) y en el Desempeño Sociocognitivo (intención comunicativa vocal y gestual, imitación vocal y gestual, uso de instrumentos y de juego combinatorio y simbólico) después de seis meses de terapia de lenguaje. La muestra estuvo compuesta por cincuenta niños y adolescentes (edad media 9,3 años) con un diagnóstico dentro del espectro autista realizado por un psiquiatra infantil; todos los participantes estaban incluidos en un programa especializado de terapia de lenguaje de la Universidad de São Paulo en Brasil. Además, la totalidad de los sujetos fueron filmados en dos ocasiones, con un intervalo de seis meses entre cada registro, y después de seis meses del comienzo de la terapia de lenguaje. Los datos fueron analizados estadísticamente con tests no-paramétricos y nivel de significatividad del 0,5%. Los resultados mostraron que todos los participantes presentaron alguna mejoría y que un 96% de los mismos lo hicieron en el Perfil Funcional de Comunicación. Ello sugiere que es posible identificar indicios objetivos de mejoría tras un periodo relativamente corto de terapia de lenguaje en personas con trastornos del espectro autista. La información objetiva sobre resultados terapéuticos puede favorecer una mejor integración de procedimientos terapéuticos y aumentar así las posibilidades de alcanzar mejorías más profundas.
Además, la totalidad de los sujetos fueron filmados en dos ocasiones, con un intervalo de seis meses entre cada registro, y después de seis meses del comienzo de la terapia de lenguaje. Los datos fueron analizados estadísticamente con tests no-paramétricos y nivel de significatividad del 0,5%. Los resultados mostraron que todos los participantes presentaron alguna mejoría y que un 96% de los mismos lo hicieron en el Perfil Funcional de Comunicación.
[]
[ "Además,", "la", "totalidad", "de", "los", "sujetos", "fueron", "filmados", "en", "dos", "ocasiones,", "con", "un", "intervalo", "de", "seis", "meses", "entre", "cada", "registro,", "y", "después", "de", "seis", "meses", "del", "comienzo", "de", "la", "terapia", "de", "lenguaje.", "Los", "datos", "fueron", "analizados", "estadísticamente", "con", "tests", "no-paramétricos", "y", "nivel", "de", "significatividad", "del", "0,5%.", "Los", "resultados", "mostraron", "que", "todos", "los", "participantes", "presentaron", "alguna", "mejoría", "y", "que", "un", "96%", "de", "los", "mismos", "lo", "hicieron", "en", "el", "Perfil", "Funcional", "de", "Comunicación." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 25279, 29892, 425, 3001, 2368, 316, 1232, 29140, 359, 12004, 2706, 2255, 427, 3248, 28009, 2884, 29892, 378, 443, 7292, 29877, 316, 26251, 27066, 2637, 9747, 1072, 19150, 29892, 343, 11006, 316, 26251, 27066, 628, 419, 819, 2502, 316, 425, 1935, 481, 423, 316, 301, 19636, 8339, 29889, 4602, 18683, 12004, 3483, 466, 2255, 12386, 6141, 18027, 378, 6987, 694, 29899, 3207, 18949, 4869, 343, 23594, 316, 4991, 1926, 2368, 628, 29871, 29900, 29892, 29945, 15543, 4602, 1121, 2255, 1556, 29878, 5022, 712, 10843, 1232, 5221, 3794, 2198, 5022, 3093, 4347, 16918, 1553, 343, 712, 443, 29871, 29929, 29953, 29995, 316, 1232, 21436, 359, 658, 298, 293, 10243, 427, 560, 2431, 1777, 383, 4661, 1848, 316, 23914, 29009, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El tratamiento actual se basa en las prótesis auditivas y los implantes cocleares. Estos dispositivos presentan resultados variables entre pacientes, con limitaciones en la discriminación auditiva y una vida útil limitada. La tecnología, cada vez más avanzada, está limitada por la capacidad funcional de las neuronas restantes del ganglio espiral.
S0001651914001861
Perspectivas para el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial mediante regeneración celular del oído interno
Palabras clave Hipoacusia neurosensorial Células madre Regeneración oído interno Neuronas del ganglio espiral Terapia génica
Resumen La <dis>hipoacusia neurosensorial</dis> es un problema que se debe principalmente a la pérdida de células ciliadas cocleares, con la consecuente desaferenciación de las neuronas del ganglio espiral. En los humanos no existe regeneración celular endógena en el oído interno, ni una terapia exógena que permita la sustitución de las células dañadas. El tratamiento actual se basa en las prótesis auditivas y los implantes cocleares. Estos dispositivos presentan resultados variables entre pacientes, con limitaciones en la discriminación auditiva y una vida útil limitada. La tecnología, cada vez más avanzada, está limitada por la capacidad funcional de las neuronas restantes del ganglio espiral. Las terapias emergentes, con células madre y reprogramación celular, han desarrollado varias posibilidades para inducir la regeneración endógena o para trasplantar células madre que puedan sustituir las células dañadas y restaurar la función auditiva. El conocimiento de la biología celular y molecular del oído interno y su desarrollo embrionario permite plantear el uso de células madre inducidas como modelos _in vitro_ de enfermedad y terapia celular sustitutiva. La investigación traslacional en la <dis>hipoacusia neurosensorial</dis> está orientada al desarrollo de una terapia celular con aplicación clínica para el tratamiento de la <dis>hipoacusia neurosensorial profunda</dis>.
Resumen La hipoacusia neurosensorial es un problema que se debe principalmente a la pérdida de células ciliadas cocleares, con la consecuente desaferenciación de las neuronas del ganglio espiral. En los humanos no existe regeneración celular endógena en el oído interno, ni una terapia exógena que permita la sustitución de las células dañadas. El tratamiento actual se basa en las prótesis auditivas y los implantes cocleares. Estos dispositivos presentan resultados variables entre pacientes, con limitaciones en la discriminación auditiva y una vida útil limitada. La tecnología, cada vez más avanzada, está limitada por la capacidad funcional de las neuronas restantes del ganglio espiral. Las terapias emergentes, con células madre y reprogramación celular, han desarrollado varias posibilidades para inducir la regeneración endógena o para trasplantar células madre que puedan sustituir las células dañadas y restaurar la función auditiva. El conocimiento de la biología celular y molecular del oído interno y su desarrollo embrionario permite plantear el uso de células madre inducidas como modelos _in vitro_ de enfermedad y terapia celular sustitutiva. La investigación traslacional en la hipoacusia neurosensorial está orientada al desarrollo de una terapia celular con aplicación clínica para el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial profunda.
El tratamiento actual se basa en las prótesis auditivas y los implantes cocleares. Estos dispositivos presentan resultados variables entre pacientes, con limitaciones en la discriminación auditiva y una vida útil limitada. La tecnología, cada vez más avanzada, está limitada por la capacidad funcional de las neuronas restantes del ganglio espiral.
[]
[ "El", "tratamiento", "actual", "se", "basa", "en", "las", "prótesis", "auditivas", "y", "los", "implantes", "cocleares.", "Estos", "dispositivos", "presentan", "resultados", "variables", "entre", "pacientes,", "con", "limitaciones", "en", "la", "discriminación", "auditiva", "y", "una", "vida", "útil", "limitada.", "La", "tecnología,", "cada", "vez", "más", "avanzada,", "está", "limitada", "por", "la", "capacidad", "funcional", "de", "las", "neuronas", "restantes", "del", "ganglio", "espiral." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 9248, 9993, 3935, 409, 2362, 29874, 427, 1869, 14646, 2167, 275, 12990, 277, 19701, 343, 1232, 13374, 3794, 274, 542, 1945, 267, 29889, 2661, 359, 11549, 277, 12927, 2198, 273, 1121, 2255, 3651, 2637, 3300, 455, 5326, 29892, 378, 4046, 6027, 427, 425, 2313, 5632, 22919, 12990, 277, 4244, 343, 1185, 10828, 3720, 1376, 4046, 1114, 29889, 997, 20790, 14046, 29892, 9747, 7763, 3627, 1029, 4096, 1114, 29892, 7919, 4046, 1114, 1277, 425, 11101, 2368, 3653, 1848, 316, 1869, 26808, 27835, 1791, 3794, 628, 20676, 5991, 5152, 19647, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se hace hincapié en la importancia de considerar la resistencia al tratamiento antipsicótico como una señal importante para sospechar organicidad y la mejoría significativa de la alteración psiquiátrica cuando se instaura un tratamiento eficaz y precoz.
S0034745017300604
Trastornos psiquiátricos secundarios a enfermedades neurometabólicas
Palabras clave Enfermedades neurometabólicas Psiquiatría Autismo TDAH Psicosis Neurodesarrollo
Hay algunas enfermedades secundarias a errores innatos del metabolismo que se asocian a <dis>trastornos psiquiátricos</dis> o síntomas neurológicos menores. La existencia de algunos pacientes con signos únicamente psiquiátricos representa un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo del presente artículo es describir 6 enfermedades neurometabólicas tratables que se presentan con síntomas psiquiátricos que camuflan su origen orgánico, con el propósito de que se las tome en cuenta en la consulta psiquiátrica. Se describen los trastornos del metabolismo de la homocisteína y del ciclo de la urea, la enfermedad de Wilson, la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, la porfiria aguda y la xantomatosis cerebrotendinosa. El análisis de la literatura lleva a proponer una lista de síntomas psiquiátricos asociados con dichas afecciones, que abarcan desde los cambios insidiosos del afecto y el curso del pensamiento hasta síntomas atípicos, como alucinaciones visuales, efectos paradójicos de los medicamentos antipsicóticos y <dis>trastornos del comportamiento</dis> de niños y adolescentes que conllevan <dis>degradación de la autonomía</dis>. Asimismo se listan los signos neurológicos más frecuentemente relacionados, como las alteraciones del estado de conciencia, los <dis>trastornos de la conducta motora y el equilibro</dis>, la catatonia o el <dis>déficit cognitivo progresivo</dis>. Se hace hincapié en la importancia de considerar la resistencia al tratamiento antipsicótico como una señal importante para sospechar organicidad y la mejoría significativa de la <dis>alteración psiquiátrica</dis> cuando se instaura un tratamiento eficaz y precoz.
Hay algunas enfermedades secundarias a errores innatos del metabolismo que se asocian a trastornos psiquiátricos o síntomas neurológicos menores. La existencia de algunos pacientes con signos únicamente psiquiátricos representa un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo del presente artículo es describir 6 enfermedades neurometabólicas tratables que se presentan con síntomas psiquiátricos que camuflan su origen orgánico, con el propósito de que se las tome en cuenta en la consulta psiquiátrica. Se describen los trastornos del metabolismo de la homocisteína y del ciclo de la urea, la enfermedad de Wilson, la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, la porfiria aguda y la xantomatosis cerebrotendinosa. El análisis de la literatura lleva a proponer una lista de síntomas psiquiátricos asociados con dichas afecciones, que abarcan desde los cambios insidiosos del afecto y el curso del pensamiento hasta síntomas atípicos, como alucinaciones visuales, efectos paradójicos de los medicamentos antipsicóticos y trastornos del comportamiento de niños y adolescentes que conllevan degradación de la autonomía. Asimismo se listan los signos neurológicos más frecuentemente relacionados, como las alteraciones del estado de conciencia, los trastornos de la conducta motora y el equilibro, la catatonia o el déficit cognitivo progresivo. Se hace hincapié en la importancia de considerar la resistencia al tratamiento antipsicótico como una señal importante para sospechar organicidad y la mejoría significativa de la alteración psiquiátrica cuando se instaura un tratamiento eficaz y precoz.
Se hace hincapié en la importancia de considerar la resistencia al tratamiento antipsicótico como una señal importante para sospechar organicidad y la mejoría significativa de la <dis>alteración psiquiátrica</dis> cuando se instaura un tratamiento eficaz y precoz.
[ { "offsets": [ 179, 202 ], "text": "alteración psiquiátrica", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Se", "hace", "hincapié", "en", "la", "importancia", "de", "considerar", "la", "resistencia", "al", "tratamiento", "antipsicótico", "como", "una", "señal", "importante", "para", "sospechar", "organicidad", "y", "la", "mejoría", "significativa", "de", "la", "alteración", "psiquiátrica", "cuando", "se", "instaura", "un", "tratamiento", "eficaz", "y", "precoz." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 20470, 298, 3742, 2754, 29948, 427, 425, 1053, 14006, 316, 2050, 279, 425, 9241, 5760, 394, 9248, 9993, 9418, 567, 293, 15827, 1417, 1986, 1185, 18651, 284, 13483, 1702, 269, 359, 412, 3090, 2894, 293, 2368, 343, 425, 16918, 1553, 4991, 8657, 316, 425, 10551, 2709, 282, 1039, 6578, 29976, 509, 983, 10284, 409, 832, 29874, 2002, 443, 9248, 9993, 321, 9639, 834, 343, 758, 1111, 29920, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Aunque aún queda mucho trabajo en algunas áreas del control del tabaquismo dentro de estos servicios, este enfoque descrito promueve con éxito mejoras en este ámbito.
S0213911116300802
Desmontando mitos, construyendo alianzas: un modelo en red para mejorar el control del tabaquismo en el ámbito de la salud mental hospitalaria
Palabras clave Hábito de fumar Tabaco Hospitales Servicios de salud mental Psiquiatría Salud pública
Resumen La esperanza de vida para las personas con <dis>trastornos mentales graves</dis> se reduce hasta 25 años en comparación con la población general, principalmente debido a enfermedades causadas o agravadas por el tabaco. Sin embargo, el tabaco es un tema a menudo descuidado en el ámbito de la salud mental. El objetivo de este artículo es describir una estrategia dirigida a mejorar el control del tabaco en servicios de salud mental hospitalarios de Cataluña (España). Por este motivo, la Red Catalana de Hospitales sin Humo puso en marcha en 2007 un grupo de trabajo de profesionales clave, los _early adopters_ , según la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers. En la actualidad, el Grupo de Trabajo, con un enfoque de abajo arriba, está integrado por profesionales de 17 hospitales (el 70,8% de todos los hospitales de la región con unidades de hospitalización de salud mental). Desde 2007, el control del tabaco ha mejorado en diferentes áreas, tales como el aumento de la sensibilización de los profesionales, la formación de profesionales en intervención para dejar de fumar y el cumplimiento de la prohibición de fumar en las salas de ingreso. El Grupo ha elaborado y difundido materiales como guías de práctica clínica y de buenas prácticas, ha implementado programas para dejar de fumar, y ha organizado jornadas y sesiones formativas sobre intervención en tabaquismo en personas con trastornos mentales, entre otras actividades. Los siguientes pasos se centrarán en garantizar un seguimiento eficaz de la cesación tabáquica después del alta hospitalaria. Aunque aún queda mucho trabajo en algunas áreas del control del tabaquismo dentro de estos servicios, este enfoque descrito promueve con éxito mejoras en este ámbito.
Resumen La esperanza de vida para las personas con trastornos mentales graves se reduce hasta 25 años en comparación con la población general, principalmente debido a enfermedades causadas o agravadas por el tabaco. Sin embargo, el tabaco es un tema a menudo descuidado en el ámbito de la salud mental. El objetivo de este artículo es describir una estrategia dirigida a mejorar el control del tabaco en servicios de salud mental hospitalarios de Cataluña (España). Por este motivo, la Red Catalana de Hospitales sin Humo puso en marcha en 2007 un grupo de trabajo de profesionales clave, los _early adopters_ , según la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers. En la actualidad, el Grupo de Trabajo, con un enfoque de abajo arriba, está integrado por profesionales de 17 hospitales (el 70,8% de todos los hospitales de la región con unidades de hospitalización de salud mental). Desde 2007, el control del tabaco ha mejorado en diferentes áreas, tales como el aumento de la sensibilización de los profesionales, la formación de profesionales en intervención para dejar de fumar y el cumplimiento de la prohibición de fumar en las salas de ingreso. El Grupo ha elaborado y difundido materiales como guías de práctica clínica y de buenas prácticas, ha implementado programas para dejar de fumar, y ha organizado jornadas y sesiones formativas sobre intervención en tabaquismo en personas con trastornos mentales, entre otras actividades. Los siguientes pasos se centrarán en garantizar un seguimiento eficaz de la cesación tabáquica después del alta hospitalaria. Aunque aún queda mucho trabajo en algunas áreas del control del tabaquismo dentro de estos servicios, este enfoque descrito promueve con éxito mejoras en este ámbito.
Aunque aún queda mucho trabajo en algunas áreas del control del tabaquismo dentro de estos servicios, este enfoque descrito promueve con éxito mejoras en este ámbito.
[]
[ "Aunque", "aún", "queda", "mucho", "trabajo", "en", "algunas", "áreas", "del", "control", "del", "tabaquismo", "dentro", "de", "estos", "servicios,", "este", "enfoque", "descrito", "promueve", "con", "éxito", "mejoras", "en", "este", "ámbito." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 11246, 263, 7012, 439, 8710, 27176, 21844, 427, 27228, 3976, 12588, 628, 2761, 628, 4434, 18463, 4411, 16018, 316, 21010, 3348, 19382, 29892, 4404, 427, 1181, 802, 5153, 9296, 2504, 434, 345, 378, 28125, 2049, 16918, 294, 427, 4404, 3976, 8337, 2049, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad con fines de información pronóstica a los padres.
S2173573510700624
Hipoacusia en niños con acueducto vestibular dilatado. Estudio de 55 casos
Palabras clave Hipoacusia neurosensorial infantil Acueducto vestibular dilatado Hueso temporal
Resumen Introducción El acueducto vestibular dilatado (AVD) es la anomalía congénita más frecuentemente encontrada en técnicas de imagen en <dis>hipoacusia neurosensorial infantil</dis>. Nuestro objetivo es describir las características clínicas y audiológicas de los niños hipoacúsicos con hallazgo de AVD. Métodos Estudio retrospectivo de 55 niños diagnosticados de AVD en el periodo 2000–2009. Se analizaron las pruebas audiológicas objetivas y/o subjetivas estándar realizadas según la edad de desarrollo de los niños. Se describen los hallazgos y concomitancias clínicas y audiológicas. Resultados Treinta y siete pacientes (67,27%) presentaban AVD bilateral y 18 (32,72%) unilateral. La <dis>hipoacusia</dis> era bilateral en 46 (83,63%) casos y unilateral en 9 (16,36%). La media de edad resultó 3,78 años. Presentaron <dis>hipoacusia neurosensorial</dis> 53 (96,36%) casos (28 bilaterales y profundas), y 2 (3,63%) casos <dis>hipoacusia mixta</dis>. Tres casos fueron progresivos, 2 fluctuantes, 2 asimétricas y 2 presentaron síntomas vestibulares. Se evidenciaron otras anomalías radiológicas asociadas (6 hipoplasias cocleares, 2 conductos auditivos internos agrandados, 1 vestíbulo dilatado y 1 conducto semicircular horizontal hipoplásico), y 6 síndromes clínicos concomitantes (2 Down, 1 Jacobsen, 1 Pendred, 1 Waardenburg, 1 branquio-oto-renal). Un caso resultó positivo a la mutación GJB2. Se encontró historia familiar de <dis>hipoacusia</dis> en 12 (21,8%) casos. Conclusión La presentación clínica de la <dis>hipoacusia infantil</dis> en el AVD se caracteriza por su variabilidad. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la <dis>hipoacusia mixta</dis>. La asociación familiar y sindrómica del AVD debe considerarse en el estudio diagnóstico. Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad con fines de información pronóstica a los padres.
Resumen Introducción El acueducto vestibular dilatado (AVD) es la anomalía congénita más frecuentemente encontrada en técnicas de imagen en hipoacusia neurosensorial infantil. Nuestro objetivo es describir las características clínicas y audiológicas de los niños hipoacúsicos con hallazgo de AVD. Métodos Estudio retrospectivo de 55 niños diagnosticados de AVD en el periodo 2000–2009. Se analizaron las pruebas audiológicas objetivas y/o subjetivas estándar realizadas según la edad de desarrollo de los niños. Se describen los hallazgos y concomitancias clínicas y audiológicas. Resultados Treinta y siete pacientes (67,27%) presentaban AVD bilateral y 18 (32,72%) unilateral. La hipoacusia era bilateral en 46 (83,63%) casos y unilateral en 9 (16,36%). La media de edad resultó 3,78 años. Presentaron hipoacusia neurosensorial 53 (96,36%) casos (28 bilaterales y profundas), y 2 (3,63%) casos hipoacusia mixta. Tres casos fueron progresivos, 2 fluctuantes, 2 asimétricas y 2 presentaron síntomas vestibulares. Se evidenciaron otras anomalías radiológicas asociadas (6 hipoplasias cocleares, 2 conductos auditivos internos agrandados, 1 vestíbulo dilatado y 1 conducto semicircular horizontal hipoplásico), y 6 síndromes clínicos concomitantes (2 Down, 1 Jacobsen, 1 Pendred, 1 Waardenburg, 1 branquio-oto-renal). Un caso resultó positivo a la mutación GJB2. Se encontró historia familiar de hipoacusia en 12 (21,8%) casos. Conclusión La presentación clínica de la hipoacusia infantil en el AVD se caracteriza por su variabilidad. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la hipoacusia mixta. La asociación familiar y sindrómica del AVD debe considerarse en el estudio diagnóstico. Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad con fines de información pronóstica a los padres.
Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad con fines de información pronóstica a los padres.
[]
[ "Es", "necesario", "conocer", "la", "historia", "natural", "de", "la", "enfermedad", "con", "fines", "de", "información", "pronóstica", "a", "los", "padres." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 3423, 16632, 2628, 11515, 261, 425, 14768, 5613, 316, 425, 29476, 2168, 328, 378, 1436, 267, 316, 29717, 11504, 29980, 303, 983, 263, 1232, 17132, 690, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica.
S1888989109707141
Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave
Palabras clave Enfermedad mental grave Esquizofrenia Depresión ;Trastorno bipolar Salud física Aumento de peso Enfermedad cardiovascular Diabetes
Resumen Comparativamente con la población general, la salud física de las personas con <dis>enfermedades mentales graves</dis>, como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar, es peor y su esperanza de vida, menor. La mayor mortalidad cardiovascular en relación con la esquizofrenia y el trastorno bipolar se atribuye a un riesgo mayor de presentar factores de riesgo coronario modificables, obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica. La Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), respaldada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), ha publicado esta declaración con el ánimo de mejorar la atención de los pacientes que sufren <dis>enfermedades mentales graves</dis>. Se pretende iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales sanitarios, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a <dis>enfermos mentales graves</dis> respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes.
Resumen Comparativamente con la población general, la salud física de las personas con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar, es peor y su esperanza de vida, menor. La mayor mortalidad cardiovascular en relación con la esquizofrenia y el trastorno bipolar se atribuye a un riesgo mayor de presentar factores de riesgo coronario modificables, obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica. La Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), respaldada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), ha publicado esta declaración con el ánimo de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Se pretende iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales sanitarios, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes.
El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica.
[]
[ "El", "acceso", "de", "estos", "pacientes", "a", "la", "atención", "sanitaria", "general", "es", "limitado", "y", "sus", "oportunidades", "de", "cribado", "y", "prevención", "del", "riesgo", "cardiovascular", "son", "menores", "que", "las", "esperables", "para", "la", "población", "no", "psiquiátrica." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 1035, 20135, 316, 21010, 3300, 455, 5326, 263, 425, 472, 264, 1290, 9753, 3673, 423, 2498, 831, 4046, 912, 343, 2858, 288, 637, 348, 7305, 316, 274, 1091, 912, 343, 758, 854, 1290, 628, 28201, 1484, 5881, 29875, 586, 6151, 1070, 1487, 1757, 2361, 712, 1869, 17451, 1849, 1702, 425, 13172, 694, 282, 1039, 6578, 29976, 509, 983, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La amiloidosis comprende un grupo de trastornos que se distinguen por el depósito de agregados fibrilares de inmunoglobulinas monoclonales de cadenas ligeras en diversos órganos, entre ellos, la laringe. A continuación presentamos el caso de un varón de 78 años derivado a nuestro hospital para tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical estrangulada.
S0034935617301640
¿Puede la videolaringoscopia ser una primera opción en paciente con amiloidosis laríngea?
Palabras clave Amiloidosis laríngea Laringe Intubación despierto Videolaringoscopio Anestesia Vía aérea difícil
La amiloidosis comprende un grupo de trastornos que se distinguen por el depósito de agregados fibrilares de inmunoglobulinas monoclonales de cadenas ligeras en diversos órganos, entre ellos, la laringe. A continuación presentamos el caso de un varón de 78 años derivado a nuestro hospital para tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical estrangulada. El paciente presentaba disfonía y <dis>disfagia</dis> de 5 meses de evolución debido a la presencia de una amiloidosis laríngea. Se decidió realizar la intubación con el paciente despierto, sedado con remifentanilo y midazolan, utilizando el videolaringoscopio King Vision®. Las lesiones hemorrágicas que pueden acontecer en estos pacientes son debidas al depósito de agregados fibrilares de amiloide, que causan una fragilidad vascular que aumenta el riesgo de hemorragia durante la intubación. Por eso es importante que el anestesiólogo realice un cuidadoso manejo de la vía aérea en pacientes con esta entidad.
La amiloidosis comprende un grupo de trastornos que se distinguen por el depósito de agregados fibrilares de inmunoglobulinas monoclonales de cadenas ligeras en diversos órganos, entre ellos, la laringe. A continuación presentamos el caso de un varón de 78 años derivado a nuestro hospital para tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical estrangulada. El paciente presentaba disfonía y disfagia de 5 meses de evolución debido a la presencia de una amiloidosis laríngea. Se decidió realizar la intubación con el paciente despierto, sedado con remifentanilo y midazolan, utilizando el videolaringoscopio King Vision®. Las lesiones hemorrágicas que pueden acontecer en estos pacientes son debidas al depósito de agregados fibrilares de amiloide, que causan una fragilidad vascular que aumenta el riesgo de hemorragia durante la intubación. Por eso es importante que el anestesiólogo realice un cuidadoso manejo de la vía aérea en pacientes con esta entidad.
La amiloidosis comprende un grupo de trastornos que se distinguen por el depósito de agregados fibrilares de inmunoglobulinas monoclonales de cadenas ligeras en diversos órganos, entre ellos, la laringe. A continuación presentamos el caso de un varón de 78 años derivado a nuestro hospital para tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical estrangulada.
[]
[ "La", "amiloidosis", "comprende", "un", "grupo", "de", "trastornos", "que", "se", "distinguen", "por", "el", "depósito", "de", "agregados", "fibrilares", "de", "inmunoglobulinas", "monoclonales", "de", "cadenas", "ligeras", "en", "diversos", "órganos,", "entre", "ellos,", "la", "laringe.", "A", "continuación", "presentamos", "el", "caso", "de", "un", "varón", "de", "78", "años", "derivado", "a", "nuestro", "hospital", "para", "tratamiento", "quirúrgico", "de", "una", "hernia", "umbilical", "estrangulada." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 626, 309, 3398, 19263, 7199, 3324, 443, 12249, 316, 534, 579, 1398, 359, 712, 409, 1320, 292, 3837, 1277, 560, 1401, 7173, 2049, 316, 946, 1727, 2255, 285, 4626, 2327, 267, 316, 297, 24579, 468, 2127, 352, 10189, 1601, 542, 12957, 2122, 316, 274, 4858, 294, 301, 4087, 294, 427, 22961, 26111, 6249, 359, 29892, 2637, 21135, 29892, 425, 2203, 19144, 29889, 319, 3133, 2709, 2198, 14054, 560, 11986, 316, 443, 722, 888, 316, 29871, 29955, 29947, 7396, 7750, 912, 263, 4948, 16906, 13457, 1702, 9248, 9993, 439, 381, 30030, 11007, 1417, 316, 1185, 298, 824, 423, 1922, 18152, 936, 707, 29878, 574, 352, 1114, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Probablemente queden aspectos por ver, pero en este apartado podremos recoger los aspectos más importantes de la técnica que ha revolucionado no solo la otorrinolaringología como especialidad, sino la forma de abordar un problema médico, social y comunicativo del ser humano.
S0716864016301134
IMPLANTE COCLEAR. ESTADO ACTUAL Y FUTURO
Palabras clave Implante coclear hipoacusia sistemas implantables
RESUMEN La <dis>hipoacusia</dis> representa un importante problema de salud. La <dis>dificultad para oír y comunicarse</dis> es frustrante para la persona, provocando aislamiento social y baja autoestima, asociándose frecuentemente con depresión y con <dis>demencia</dis> en la senectud. Hay muy pocas tecnologías en el área sanitaria que se hayan desarrollado tan rápidamente como el Implante Coclear. En éste artículo nos centraremos en los aspectos más importantes, como la innovación tecnológica, la innovación en las indicaciones y en la técnica quirúrgica, y como no, en la innovación en el aspecto educativo y el impacto social. Probablemente queden aspectos por ver, pero en este apartado podremos recoger los aspectos más importantes de la técnica que ha revolucionado no solo la otorrinolaringología como especialidad, sino la forma de abordar un problema médico, social y comunicativo del ser humano.
RESUMEN La hipoacusia representa un importante problema de salud. La dificultad para oír y comunicarse es frustrante para la persona, provocando aislamiento social y baja autoestima, asociándose frecuentemente con depresión y con demencia en la senectud. Hay muy pocas tecnologías en el área sanitaria que se hayan desarrollado tan rápidamente como el Implante Coclear. En éste artículo nos centraremos en los aspectos más importantes, como la innovación tecnológica, la innovación en las indicaciones y en la técnica quirúrgica, y como no, en la innovación en el aspecto educativo y el impacto social. Probablemente queden aspectos por ver, pero en este apartado podremos recoger los aspectos más importantes de la técnica que ha revolucionado no solo la otorrinolaringología como especialidad, sino la forma de abordar un problema médico, social y comunicativo del ser humano.
Probablemente queden aspectos por ver, pero en este apartado podremos recoger los aspectos más importantes de la técnica que ha revolucionado no solo la otorrinolaringología como especialidad, sino la forma de abordar un problema médico, social y comunicativo del ser humano.
[]
[ "Probablemente", "queden", "aspectos", "por", "ver,", "pero", "en", "este", "apartado", "podremos", "recoger", "los", "aspectos", "más", "importantes", "de", "la", "técnica", "que", "ha", "revolucionado", "no", "solo", "la", "otorrinolaringología", "como", "especialidad,", "sino", "la", "forma", "de", "abordar", "un", "problema", "médico,", "social", "y", "comunicativo", "del", "ser", "humano." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1019, 29890, 519, 2689, 439, 6424, 9565, 359, 1277, 1147, 29892, 7046, 427, 4404, 12435, 912, 2532, 1745, 359, 1162, 468, 261, 1232, 9565, 359, 3627, 24151, 316, 425, 22658, 8902, 712, 447, 13819, 28762, 912, 694, 6651, 425, 4932, 272, 17056, 324, 4362, 14046, 1986, 11605, 2368, 29892, 22426, 425, 5954, 316, 633, 536, 279, 443, 21655, 10283, 1417, 29892, 5264, 343, 419, 2523, 11692, 628, 724, 3165, 1562, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal con revisión de expedientes de prematuros < 34 semanas de gestación y 34 semanas y > 1,750g que a criterio del médico contaban con factores de riesgo para ROP.
S0187533717300444
Caracterización epidemiológica de la retinopatía del prematuro en el Hospital de la Amistad Corea-México. Período 2005 a 2014
Palabras clave Retinopatía del prematuro Prevalencia Ceguera
Introducción. La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad caracterizada por la neovascularización anormal en la retina que puede llevar a <dis>ceguera</dis>. Objetivo. Determinar la prevalencia de ROP grave. Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal con revisión de expedientes de prematuros < 34 semanas de gestación y < 1,750g al nacimiento, así como recién nacidos > 34 semanas y > 1,750g que a criterio del médico contaban con factores de riesgo para ROP. Todos los neonatos fueron revisados por un retinólogo del año 2005 al 2014 determinando la prevalencia de ROP por año. La muestra fue consecutiva no probabilística. Se compararon únicamente las prevalencias de ROP severa por ser esta la que requiere tratamiento y por el alto riesgo de <dis>ceguera</dis>. Resultados. Incluimos 143 niños, encontrando que 29 (20.2%) presentaron ROP severa. La comparación por año mostró un pico en 2005, con descenso en la prevalencia de ROP en 2014. En los 10 años de evaluación se observó una tendencia a la baja de ROP severa. Conclusiones. La prevalencia acumulada de ROP severa fue de 20.2%, semejante a la de otros países de Latinoamérica. La prevalencia elevada desde 2005 hasta 2009 es explicada por la evaluación de prematuros externos manejados en instituciones sin tamizaje para ROP y referidos solo para su evaluación oftalmológica. Detectamos un descenso en la prevalencia a partir de 2010, que incluyó únicamente pacientes tratados en nuestra institución. De 2011 a 2014 <scp><neg>no</neg> se reportaron niños con <dis>ceguera</dis> por ROP</scp>.
Introducción. La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad caracterizada por la neovascularización anormal en la retina que puede llevar a ceguera. Objetivo. Determinar la prevalencia de ROP grave. Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal con revisión de expedientes de prematuros < 34 semanas de gestación y < 1,750g al nacimiento, así como recién nacidos > 34 semanas y > 1,750g que a criterio del médico contaban con factores de riesgo para ROP. Todos los neonatos fueron revisados por un retinólogo del año 2005 al 2014 determinando la prevalencia de ROP por año. La muestra fue consecutiva no probabilística. Se compararon únicamente las prevalencias de ROP severa por ser esta la que requiere tratamiento y por el alto riesgo de ceguera. Resultados. Incluimos 143 niños, encontrando que 29 (20.2%) presentaron ROP severa. La comparación por año mostró un pico en 2005, con descenso en la prevalencia de ROP en 2014. En los 10 años de evaluación se observó una tendencia a la baja de ROP severa. Conclusiones. La prevalencia acumulada de ROP severa fue de 20.2%, semejante a la de otros países de Latinoamérica. La prevalencia elevada desde 2005 hasta 2009 es explicada por la evaluación de prematuros externos manejados en instituciones sin tamizaje para ROP y referidos solo para su evaluación oftalmológica. Detectamos un descenso en la prevalencia a partir de 2010, que incluyó únicamente pacientes tratados en nuestra institución. De 2011 a 2014 no se reportaron niños con ceguera por ROP.
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal con revisión de expedientes de prematuros < 34 semanas de gestación y < 1,750g al nacimiento, así como recién nacidos > 34 semanas y > 1,750g que a criterio del médico contaban con factores de riesgo para ROP.
[]
[ "Estudio", "retrospectivo,", "observacional,", "descriptivo,", "transversal", "con", "revisión", "de", "expedientes", "de", "prematuros", "<", "34", "semanas", "de", "gestación", "y", "34", "semanas", "y", ">", "1,750g", "que", "a", "criterio", "del", "médico", "contaban", "con", "factores", "de", "riesgo", "para", "ROP." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 2661, 2881, 3240, 1883, 1103, 4243, 29892, 5820, 4264, 29892, 29037, 4243, 29892, 1301, 874, 284, 378, 23484, 3175, 316, 15310, 13833, 316, 758, 2922, 29884, 1883, 529, 29871, 29941, 29946, 3031, 16397, 316, 7737, 2709, 343, 29871, 29941, 29946, 3031, 16397, 343, 1405, 29871, 29896, 29892, 29955, 29945, 29900, 29887, 712, 263, 28770, 601, 628, 10283, 1417, 640, 10910, 378, 2114, 2361, 316, 28201, 1484, 1702, 390, 4590, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resumen Introducción Los estudios sobre comorbilidad entre trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas TOC y esquizofrenia arrojan mucha variabilidad en los reportes de frecuencia. La presencia de estos síntomas en la esquizofrenia se ha asociado, principalmente, a la gravedad de la enfermedad.
S0034745014601013
Síntomas obsesivo-compulsivos en pacientes con patologías del espectro esquizofrénico: frecuencia y relación con características clínicas
Palabras clave Esquizofrenia trastorno obsesivo-compulsivo comorbilidad signos y síntomas
Resumen Introducción Los estudios sobre comorbilidad entre trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas TOC y esquizofrenia arrojan mucha variabilidad en los reportes de frecuencia. La presencia de estos síntomas en la esquizofrenia se ha asociado, principalmente, a la gravedad de la enfermedad. El objetivo del presente estudio es estimar la frecuencia de síntomas obsesivos en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia o trastorno esquizofreniforme y evaluar su relación con las características clínicas del cuadro. Resultados Un total de 222 pacientes con diagnóstico DSM-IV de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo fueron evaluados mediante las escalas SANS, SAPS, BPRS, EMUN, Zung y la lista de comprobación de obsesiones y compulsiones de Yale-Brown. No se encontraron casos con TOC. Hubo una frecuencia de síntomas TOC del 4,5% (IC 95% 2,2%–8,1%). Los síntomas TOC se asociaron a <dis>deterioro cognoscitivo y social</dis>. Conclusiones En diferentes estadios de la enfermedad la presencia de esta comorbilidad podría ser marcador de protección o de <dis>deterioro cognoscitivo y social</dis>. El TOC y los síntomas TOC representan diferentes dimensiones en el paciente esquizofrénico.
Resumen Introducción Los estudios sobre comorbilidad entre trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas TOC y esquizofrenia arrojan mucha variabilidad en los reportes de frecuencia. La presencia de estos síntomas en la esquizofrenia se ha asociado, principalmente, a la gravedad de la enfermedad. El objetivo del presente estudio es estimar la frecuencia de síntomas obsesivos en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia o trastorno esquizofreniforme y evaluar su relación con las características clínicas del cuadro. Resultados Un total de 222 pacientes con diagnóstico DSM-IV de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo fueron evaluados mediante las escalas SANS, SAPS, BPRS, EMUN, Zung y la lista de comprobación de obsesiones y compulsiones de Yale-Brown. No se encontraron casos con TOC. Hubo una frecuencia de síntomas TOC del 4,5% (IC 95% 2,2%–8,1%). Los síntomas TOC se asociaron a deterioro cognoscitivo y social. Conclusiones En diferentes estadios de la enfermedad la presencia de esta comorbilidad podría ser marcador de protección o de deterioro cognoscitivo y social. El TOC y los síntomas TOC representan diferentes dimensiones en el paciente esquizofrénico.
Resumen Introducción Los estudios sobre comorbilidad entre trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas TOC y esquizofrenia arrojan mucha variabilidad en los reportes de frecuencia. La presencia de estos síntomas en la esquizofrenia se ha asociado, principalmente, a la gravedad de la enfermedad.
[]
[ "Resumen", "Introducción", "Los", "estudios", "sobre", "comorbilidad", "entre", "trastorno", "obsesivo-compulsivo", "(TOC)", "o", "síntomas", "TOC", "y", "esquizofrenia", "arrojan", "mucha", "variabilidad", "en", "los", "reportes", "de", "frecuencia.", "La", "presencia", "de", "estos", "síntomas", "en", "la", "esquizofrenia", "se", "ha", "asociado,", "principalmente,", "a", "la", "gravedad", "de", "la", "enfermedad." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 2538, 14170, 3159, 3518, 6941, 4602, 29061, 4166, 419, 11831, 309, 2368, 2637, 534, 579, 16378, 20881, 267, 4243, 29899, 2388, 7273, 4243, 313, 4986, 29907, 29897, 288, 16296, 593, 18902, 7495, 29907, 343, 831, 339, 466, 974, 1267, 423, 564, 307, 8931, 1568, 29874, 1197, 4427, 2368, 427, 1232, 3461, 267, 316, 3005, 29883, 3837, 1512, 29889, 997, 2225, 5760, 316, 21010, 16296, 593, 18902, 427, 425, 831, 339, 466, 974, 1267, 423, 409, 447, 408, 26093, 912, 29892, 21995, 29892, 263, 425, 2646, 1490, 328, 316, 425, 29476, 2168, 328, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Conclusiones Se identificó una población de PNO en situación de enfermedad avanzada caracterizada por edad elevada, alta carga sintomática, importante comorbilidad, deterioro funcional y alta mortalidad. Más de la mitad de los cuidadores presentaron sobrecarga para los cuidados. Se trata, por tanto, de enfermos con necesidades similares a las de los pacientes oncológicos avanzados.
S1134248X15000841
Características de los pacientes con enfermedad crónica avanzada incluidos en un programa de cuidados paliativos domiciliario
Palabras clave Paciente no oncológico Enfermedad avanzada-terminal Cuidados paliativos domiciliarios Lugar de fallecimiento Información
Resumen Objetivo Conocer las características sociodemográficas y clínicas, y los aspectos relativos a información de los pacientes no oncológicos (PNO) en situación de enfermedad avanzada-terminal incluidos en un programa de cuidados paliativos domiciliario. Identificar las variables que pudieran estar relacionadas con el fallecimiento en el domicilio. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de los PNO atendidos por un Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria durante el periodo comprendido entre noviembre de 2009 y marzo de 2013. Se analizaron datos sociodemográficos y clínicos del paciente y del cuidador principal, los conocimientos sobre el diagnóstico y el pronóstico del paciente y la familia, las preferencias para el cuidado y el fallecimiento de ambos y el lugar del fallecimiento. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete informático SPSS® v. 21. Resultados Se revisaron 371 historias, de las cuales 249 cumplieron criterios de inclusión. Los PNO representaron el 36,19% de la actividad, con una media de edad de 81,4 años. La enfermedad más frecuente fue la <dis>demencia</dis> (22,1%). El 67,5% de los pacientes procedían de Atención Primaria y del medio residencial. El motivo de derivación fue en un 85,5% para el control de síntomas, siendo los más frecuentes astenia, disnea y dolor. Los pacientes presentaron una comorbilidad alta, frecuentes síndromes geriátricos, algún grado de <dis>deterioro cognitivo</dis> en un 65% y <dis>deterioro funcional importante</dis> (índice de Barthel 21,52, Palliative Performance Scale 38,18). La cuidadora principal fue mayoritariamente mujer, hija del paciente y con sobrecarga para los cuidados en el 55,4%. Del grupo <scp><neg>sin</neg> <dis>afectación cognitiva</dis></scp>, un 83% conocían el diagnóstico, un 30% el pronóstico, el 95% preferían el domicilio para los cuidados y mantenían esta preferencia para el fallecimiento el 78%. El 66% del total de los pacientes falleció en domicilio/residencia. El análisis de los posibles factores relacionados con la muerte en el domicilio mostró resultados significativos cuando el ámbito geográfico para el cuidado era el medio rural y el paciente había manifestado su preferencia por fallecer en el domicilio. También cuando el cuidador principal no mostraba sobrecarga y tenía una percepción subjetiva de buena salud. Conclusiones Se identificó una población de PNO en situación de enfermedad avanzada caracterizada por edad elevada, alta carga sintomática, importante comorbilidad, <dis>deterioro funcional</dis> y alta mortalidad. Más de la mitad de los cuidadores presentaron sobrecarga para los cuidados. Se trata, por tanto, de enfermos con necesidades similares a las de los pacientes oncológicos avanzados. La prevalencia elevada de <dis>deterioro cognitivo</dis> supuso que solo la mitad de los pacientes fueron capaces de participar en la información y en la toma de decisiones.
Resumen Objetivo Conocer las características sociodemográficas y clínicas, y los aspectos relativos a información de los pacientes no oncológicos (PNO) en situación de enfermedad avanzada-terminal incluidos en un programa de cuidados paliativos domiciliario. Identificar las variables que pudieran estar relacionadas con el fallecimiento en el domicilio. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de los PNO atendidos por un Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria durante el periodo comprendido entre noviembre de 2009 y marzo de 2013. Se analizaron datos sociodemográficos y clínicos del paciente y del cuidador principal, los conocimientos sobre el diagnóstico y el pronóstico del paciente y la familia, las preferencias para el cuidado y el fallecimiento de ambos y el lugar del fallecimiento. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete informático SPSS® v. 21. Resultados Se revisaron 371 historias, de las cuales 249 cumplieron criterios de inclusión. Los PNO representaron el 36,19% de la actividad, con una media de edad de 81,4 años. La enfermedad más frecuente fue la demencia (22,1%). El 67,5% de los pacientes procedían de Atención Primaria y del medio residencial. El motivo de derivación fue en un 85,5% para el control de síntomas, siendo los más frecuentes astenia, disnea y dolor. Los pacientes presentaron una comorbilidad alta, frecuentes síndromes geriátricos, algún grado de deterioro cognitivo en un 65% y deterioro funcional importante (índice de Barthel 21,52, Palliative Performance Scale 38,18). La cuidadora principal fue mayoritariamente mujer, hija del paciente y con sobrecarga para los cuidados en el 55,4%. Del grupo sin afectación cognitiva, un 83% conocían el diagnóstico, un 30% el pronóstico, el 95% preferían el domicilio para los cuidados y mantenían esta preferencia para el fallecimiento el 78%. El 66% del total de los pacientes falleció en domicilio/residencia. El análisis de los posibles factores relacionados con la muerte en el domicilio mostró resultados significativos cuando el ámbito geográfico para el cuidado era el medio rural y el paciente había manifestado su preferencia por fallecer en el domicilio. También cuando el cuidador principal no mostraba sobrecarga y tenía una percepción subjetiva de buena salud. Conclusiones Se identificó una población de PNO en situación de enfermedad avanzada caracterizada por edad elevada, alta carga sintomática, importante comorbilidad, deterioro funcional y alta mortalidad. Más de la mitad de los cuidadores presentaron sobrecarga para los cuidados. Se trata, por tanto, de enfermos con necesidades similares a las de los pacientes oncológicos avanzados. La prevalencia elevada de deterioro cognitivo supuso que solo la mitad de los pacientes fueron capaces de participar en la información y en la toma de decisiones.
Conclusiones Se identificó una población de PNO en situación de enfermedad avanzada caracterizada por edad elevada, alta carga sintomática, importante comorbilidad, <dis>deterioro funcional</dis> y alta mortalidad. Más de la mitad de los cuidadores presentaron sobrecarga para los cuidados. Se trata, por tanto, de enfermos con necesidades similares a las de los pacientes oncológicos avanzados.
[ { "offsets": [ 165, 184 ], "text": "deterioro funcional", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Conclusiones", "Se", "identificó", "una", "población", "de", "PNO", "en", "situación", "de", "enfermedad", "avanzada", "caracterizada", "por", "edad", "elevada,", "alta", "carga", "sintomática,", "importante", "comorbilidad,", "deterioro", "funcional", "y", "alta", "mortalidad.", "Más", "de", "la", "mitad", "de", "los", "cuidadores", "presentaron", "sobrecarga", "para", "los", "cuidados.", "Se", "trata,", "por", "tanto,", "de", "enfermos", "con", "necesidades", "similares", "a", "las", "de", "los", "pacientes", "oncológicos", "avanzados." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1281, 7009, 2884, 922, 25907, 29980, 1185, 13172, 316, 349, 6632, 427, 2990, 2709, 316, 29476, 2168, 328, 1029, 4096, 1114, 15215, 18954, 1277, 1226, 328, 11858, 1114, 29892, 21352, 274, 21899, 25507, 290, 17781, 29892, 13483, 419, 11831, 309, 2368, 29892, 270, 1308, 1611, 29877, 3653, 1848, 343, 21352, 5758, 284, 2368, 29889, 341, 1569, 316, 425, 1380, 328, 316, 1232, 2723, 2368, 2361, 2198, 5022, 4166, 29883, 21899, 1702, 1232, 2723, 333, 2255, 29889, 922, 534, 532, 29892, 1277, 12264, 29892, 316, 29476, 7681, 378, 16632, 7305, 2788, 267, 263, 1869, 316, 1232, 3300, 455, 5326, 373, 1054, 8510, 4869, 1029, 4096, 2255, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Además, el DD-DC crónico mostró un impacto negativo sobre el funcionamiento global. Sin embargo, las enfermedades y trastornos comórbidos explicaron casi un tercio de la asociación entre DD-DC y funcionamiento global. Conclusiones El DD-DC crónico presenta una elevada prevalencia y comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales. Esta comorbilidad afecta negativamente al funcionamiento global de los individuos.
S0025775306722515
Prevalencia y comorbilidad física y mental del dolor dorsal y cervical crónicos en España: resultados del estudio ESEMeD
Palabras clave Dolor dorsal Dolor cervical Epidemiología Prevalencia Comorbilidad Funcionamiento global
Fundamento y objetivo El dolor dorsal (DD) y el dolor cervical (DC) crónicos son muy prevalentes en la población adulta. Sin embargo, poco se sabe respecto de su comorbilidad con otros procesos y su impacto sobre el funcionamiento global del individuo. El siguiente trabajo, que forma parte del estudio ESEMeD-España, tiene por objetivos estimar la prevalencia del DD-DC crónico en la población española, su comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales, además de su impacto sobre el funcionamiento global. Sujetos y método Se realizó una encuesta personal domiciliaria a una muestra representativa de la población española mayor de 18 años compuesta por 5.473 individuos. Los entrevistados informaron de la presencia de DD-DC crónico y las enfermedades y trastornos comórbidos. Los <dis>trastornos mentales</dis> se evaluaron con la Composite International Diagnostic Interview y el funcionamiento global con la WHO Dissability Assessment Schedule. La tasa de respuesta fue del 78,6%. Resultados El DD-DC crónico presentó una prevalencia-año del 14,7%. Un 65,7% de las personas que lo presentaban refirió al menos una enfermedad/trastorno comórbido, ya fuesen otras enfermedades que implicaban dolor crónico (49,4%), enfermedades físicas crónicas (40,7%), algún trastorno del estado de ánimo (7,9%), trastorno de angustia (1,3%), trastorno por estrés postraumático (1,5%) o ansiedad generalizada (1,4%). Además, el DD-DC crónico mostró un impacto negativo sobre el funcionamiento global. Sin embargo, las enfermedades y trastornos comórbidos explicaron casi un tercio de la asociación entre DD-DC y funcionamiento global. Conclusiones El DD-DC crónico presenta una elevada prevalencia y comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales. Esta comorbilidad afecta negativamente al funcionamiento global de los individuos.
Fundamento y objetivo El dolor dorsal (DD) y el dolor cervical (DC) crónicos son muy prevalentes en la población adulta. Sin embargo, poco se sabe respecto de su comorbilidad con otros procesos y su impacto sobre el funcionamiento global del individuo. El siguiente trabajo, que forma parte del estudio ESEMeD-España, tiene por objetivos estimar la prevalencia del DD-DC crónico en la población española, su comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales, además de su impacto sobre el funcionamiento global. Sujetos y método Se realizó una encuesta personal domiciliaria a una muestra representativa de la población española mayor de 18 años compuesta por 5.473 individuos. Los entrevistados informaron de la presencia de DD-DC crónico y las enfermedades y trastornos comórbidos. Los trastornos mentales se evaluaron con la Composite International Diagnostic Interview y el funcionamiento global con la WHO Dissability Assessment Schedule. La tasa de respuesta fue del 78,6%. Resultados El DD-DC crónico presentó una prevalencia-año del 14,7%. Un 65,7% de las personas que lo presentaban refirió al menos una enfermedad/trastorno comórbido, ya fuesen otras enfermedades que implicaban dolor crónico (49,4%), enfermedades físicas crónicas (40,7%), algún trastorno del estado de ánimo (7,9%), trastorno de angustia (1,3%), trastorno por estrés postraumático (1,5%) o ansiedad generalizada (1,4%). Además, el DD-DC crónico mostró un impacto negativo sobre el funcionamiento global. Sin embargo, las enfermedades y trastornos comórbidos explicaron casi un tercio de la asociación entre DD-DC y funcionamiento global. Conclusiones El DD-DC crónico presenta una elevada prevalencia y comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales. Esta comorbilidad afecta negativamente al funcionamiento global de los individuos.
Además, el DD-DC crónico mostró un impacto negativo sobre el funcionamiento global. Sin embargo, las enfermedades y trastornos comórbidos explicaron casi un tercio de la asociación entre DD-DC y funcionamiento global. Conclusiones El DD-DC crónico presenta una elevada prevalencia y comorbilidad con otras enfermedades y trastornos físicos y mentales. Esta comorbilidad afecta negativamente al funcionamiento global de los individuos.
[]
[ "Además,", "el", "DD-DC", "crónico", "mostró", "un", "impacto", "negativo", "sobre", "el", "funcionamiento", "global.", "Sin", "embargo,", "las", "enfermedades", "y", "trastornos", "comórbidos", "explicaron", "casi", "un", "tercio", "de", "la", "asociación", "entre", "DD-DC", "y", "funcionamiento", "global.", "Conclusiones", "El", "DD-DC", "crónico", "presenta", "una", "elevada", "prevalencia", "y", "comorbilidad", "con", "otras", "enfermedades", "y", "trastornos", "físicos", "y", "mentales.", "Esta", "comorbilidad", "afecta", "negativamente", "al", "funcionamiento", "global", "de", "los", "individuos." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 25279, 29892, 560, 360, 29928, 29899, 12696, 2181, 888, 1417, 1556, 6830, 443, 10879, 29877, 3480, 11692, 4166, 560, 21802, 9993, 5534, 29889, 8882, 15588, 29892, 1869, 29476, 2168, 3076, 343, 534, 579, 1398, 359, 419, 4916, 29890, 4396, 28117, 5022, 22682, 443, 1935, 3934, 316, 425, 408, 26258, 2637, 360, 29928, 29899, 12696, 343, 21802, 9993, 5534, 29889, 1281, 7009, 2884, 1260, 360, 29928, 29899, 12696, 2181, 888, 1417, 22720, 1185, 11858, 1114, 758, 791, 5760, 343, 419, 11831, 309, 2368, 378, 16255, 29476, 2168, 3076, 343, 534, 579, 1398, 359, 27087, 4869, 343, 6042, 2122, 29889, 14192, 419, 11831, 309, 2368, 2511, 522, 29874, 3480, 1926, 2503, 394, 21802, 9993, 5534, 316, 1232, 4348, 29884, 359, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "I", "I", "O", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Discusión El linfoma no Hodgkin T NK es un tumor infrecuente en el área orbitaria que precisa de una precoz detección así como de una atención multidisciplinaria para asegurar un seguimiento y tratamiento adecuados.
S0365669113003730
Afectación orbitaria por linfoma no Hodgkin de células T NK
Palabras clave Linfoma Células T/patología Neoplasias oculares/diagnóstico Neoplasias oculares/terapia Exoftalmos Células T natural killer/patología
Resumen Caso clínico Un varón de 37 años se presenta por una historia de obstrucción nasal con rinorrea derecha, cefalea, <dis>hipoacusia</dis> y exoftalmos derecho de 4 meses de evolución. La RM revela la ocupación de senos etmoidales y maxilares por tejido inflamatorio con extensión hacia la región orbitaria. La biopsia confirma un linfoma no Hodgkin de células T natural killer (NK). Discusión El linfoma no Hodgkin T NK es un tumor infrecuente en el área orbitaria que precisa de una precoz detección así como de una atención multidisciplinaria para asegurar un seguimiento y tratamiento adecuados.
Resumen Caso clínico Un varón de 37 años se presenta por una historia de obstrucción nasal con rinorrea derecha, cefalea, hipoacusia y exoftalmos derecho de 4 meses de evolución. La RM revela la ocupación de senos etmoidales y maxilares por tejido inflamatorio con extensión hacia la región orbitaria. La biopsia confirma un linfoma no Hodgkin de células T natural killer (NK). Discusión El linfoma no Hodgkin T NK es un tumor infrecuente en el área orbitaria que precisa de una precoz detección así como de una atención multidisciplinaria para asegurar un seguimiento y tratamiento adecuados.
Discusión El linfoma no Hodgkin T NK es un tumor infrecuente en el área orbitaria que precisa de una precoz detección así como de una atención multidisciplinaria para asegurar un seguimiento y tratamiento adecuados.
[]
[ "Discusión", "El", "linfoma", "no", "Hodgkin", "T", "NK", "es", "un", "tumor", "infrecuente", "en", "el", "área", "orbitaria", "que", "precisa", "de", "una", "precoz", "detección", "así", "como", "de", "una", "atención", "multidisciplinaria", "para", "asegurar", "un", "seguimiento", "y", "tratamiento", "adecuados." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 8565, 375, 3175, 1260, 6276, 29888, 4125, 694, 379, 397, 29887, 9089, 323, 28998, 831, 443, 21622, 272, 3041, 3757, 29884, 2016, 427, 560, 17335, 16980, 4568, 712, 12132, 29874, 316, 1185, 758, 1111, 29920, 1439, 687, 1290, 12606, 1986, 316, 1185, 472, 264, 1290, 1773, 333, 275, 13326, 262, 4568, 1702, 263, 10199, 332, 279, 443, 7025, 9043, 343, 9248, 9993, 19967, 4979, 2255, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Objetivo. Comprender los significados que el síndrome depresivo tiene para algunos médicos generales en ejercicio clínico en una región colombiana. Métodos. Se asumió el enfoque cualitativo como guía para esta investigación utilizando la teoría fundamentada para la descripción, el análisis y la interpretación de 20 entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos generales que hubieran atendido a pacientes con síndrome depresivo. Resultados.
S0034745017300033
Significado del síndrome depresivo para médicos generales en una región colombiana
Palabras clave Síndrome depresivo Atención médica Significado Sufrimiento Estudio cualitativo
Objetivo. Comprender los significados que el síndrome depresivo tiene para algunos médicos generales en ejercicio clínico en una región colombiana. Métodos. Se asumió el enfoque cualitativo como guía para esta investigación utilizando la teoría fundamentada para la descripción, el análisis y la interpretación de 20 entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos generales que hubieran atendido a pacientes con síndrome depresivo. Resultados. En las entrevistas resaltan algunos elementos indispensables, como: «ver más allá de un cuerpo», donde se refleja el interés del médico por individualizar cada caso de cada paciente porque, aparte de que tengan la misma enfermedad, sabe que no a todos se debe abordar ni tratar por igual. En «De insignificante a terrorífico» se observa que el entramado de vivencias, experiencias, emociones y anhelos que hacen parte del médico se reflejan en la compasión que este tenga del paciente con depresión, situación que hace que como ser humano afronte el sufrimiento del otro; en contraposición, aparece el «Verse atado de manos» respecto al sistema de salud, que dificulta la adecuada atención de estos pacientes y genera un sinsabor en el médico tratante. Conclusiones. El escenario maleable e inacabado en el que interactúa el médico con el síndrome depresivo le permite saberse humano mientras reflexiona en relación con cada una de las potencialidades, las limitaciones, los significados, las actitudes y los comportamientos que tiene ante esta entidad nosológica, lo que se ve reflejado en la habilidad de los médicos generales para diagnosticar y tratar la depresión, que no necesariamente se asocia con la edad o la experiencia en la práctica. No obstante, se puede reducir los errores en la atención con un conocimiento vasto y un enfoque apropiado de la <dis>enfermedad mental</dis>.
Objetivo. Comprender los significados que el síndrome depresivo tiene para algunos médicos generales en ejercicio clínico en una región colombiana. Métodos. Se asumió el enfoque cualitativo como guía para esta investigación utilizando la teoría fundamentada para la descripción, el análisis y la interpretación de 20 entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos generales que hubieran atendido a pacientes con síndrome depresivo. Resultados. En las entrevistas resaltan algunos elementos indispensables, como: «ver más allá de un cuerpo», donde se refleja el interés del médico por individualizar cada caso de cada paciente porque, aparte de que tengan la misma enfermedad, sabe que no a todos se debe abordar ni tratar por igual. En «De insignificante a terrorífico» se observa que el entramado de vivencias, experiencias, emociones y anhelos que hacen parte del médico se reflejan en la compasión que este tenga del paciente con depresión, situación que hace que como ser humano afronte el sufrimiento del otro; en contraposición, aparece el «Verse atado de manos» respecto al sistema de salud, que dificulta la adecuada atención de estos pacientes y genera un sinsabor en el médico tratante. Conclusiones. El escenario maleable e inacabado en el que interactúa el médico con el síndrome depresivo le permite saberse humano mientras reflexiona en relación con cada una de las potencialidades, las limitaciones, los significados, las actitudes y los comportamientos que tiene ante esta entidad nosológica, lo que se ve reflejado en la habilidad de los médicos generales para diagnosticar y tratar la depresión, que no necesariamente se asocia con la edad o la experiencia en la práctica. No obstante, se puede reducir los errores en la atención con un conocimiento vasto y un enfoque apropiado de la enfermedad mental.
Objetivo. Comprender los significados que el síndrome depresivo tiene para algunos médicos generales en ejercicio clínico en una región colombiana. Métodos. Se asumió el enfoque cualitativo como guía para esta investigación utilizando la teoría fundamentada para la descripción, el análisis y la interpretación de 20 entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos generales que hubieran atendido a pacientes con síndrome depresivo. Resultados.
[]
[ "Objetivo.", "Comprender", "los", "significados", "que", "el", "síndrome", "depresivo", "tiene", "para", "algunos", "médicos", "generales", "en", "ejercicio", "clínico", "en", "una", "región", "colombiana.", "Métodos.", "Se", "asumió", "el", "enfoque", "cualitativo", "como", "guía", "para", "esta", "investigación", "utilizando", "la", "teoría", "fundamentada", "para", "la", "descripción,", "el", "análisis", "y", "la", "interpretación", "de", "20", "entrevistas", "semiestructuradas", "dirigidas", "a", "médicos", "generales", "que", "hubieran", "atendido", "a", "pacientes", "con", "síndrome", "depresivo.", "Resultados." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 4250, 4026, 4243, 29889, 422, 558, 1581, 1232, 4991, 2255, 712, 560, 16296, 299, 4871, 316, 4569, 4243, 10258, 1702, 20071, 10283, 4869, 1176, 2122, 427, 8574, 6269, 11088, 1067, 3642, 1417, 427, 1185, 21951, 784, 3424, 3857, 29889, 341, 1893, 24463, 29889, 922, 408, 398, 3556, 560, 427, 1181, 802, 8351, 277, 11692, 1986, 1410, 1553, 1702, 7444, 7405, 2709, 11824, 1743, 425, 23680, 1553, 5220, 1166, 1114, 1702, 425, 2342, 27463, 29892, 560, 385, 2464, 15773, 343, 425, 5133, 941, 1290, 316, 29871, 29906, 29900, 2637, 29894, 9395, 3031, 12239, 1247, 332, 3922, 10487, 8817, 263, 10283, 4869, 1176, 2122, 712, 19766, 631, 273, 472, 355, 1941, 263, 3300, 455, 5326, 378, 16296, 299, 4871, 316, 4569, 4243, 29889, 7867, 2255, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico fue de un 62% (IC 95%: 53-72%). Conclusiones. Casi un tercio de nuestros pacientes no tenía un diagnóstico certero en vida, fundamentalmente a expensas del infradiagnóstico a nivel clínico de la enfermedad cerebrovascular.
S0213485316300706
Prevalencia y concordancia entre diagnóstico clínico y anatomopatológico de demencia en una clínica psicogeriátrica
Palabras clave Prevalencia de demencia Fiabilidad diagnóstica en demencia Enfermedad de Alzheimer Enfermedad cerebrovascular Diagnóstico post-mortem Comorbilidad cerebral
Introducción. Describir los tipos de <dis>demencia</dis> en una serie de pacientes valorados en una clínica psicogeriátrica y estimar el grado de acuerdo entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Material y métodos. Realizamos un análisis descriptivo de la prevalencia de los tipos de <dis>demencia</dis> entre los pacientes valorados en nuestro centro y establecemos el grado de concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Los diagnósticos se establecieron en función de los criterios diagnósticos vigentes en cada momento. Resultados. Ciento catorce casos cumplieron los criterios de inclusión. Los diagnósticos más frecuentes tanto a nivel clínico como anatomopatológico fueron enfermedad de Alzheimer y <dis>demencia mixta</dis>, pero la prevalencia se invirtió pasando de un 39% y 18% a nivel clínico a un 22% y 34% a nivel anatomopatológico respectivamente. La concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico fue de un 62% (IC 95%: 53-72%). Conclusiones. Casi un tercio de nuestros pacientes no tenía un diagnóstico certero en vida, fundamentalmente a expensas del infradiagnóstico a nivel clínico de la enfermedad cerebrovascular.
Introducción. Describir los tipos de demencia en una serie de pacientes valorados en una clínica psicogeriátrica y estimar el grado de acuerdo entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Material y métodos. Realizamos un análisis descriptivo de la prevalencia de los tipos de demencia entre los pacientes valorados en nuestro centro y establecemos el grado de concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Los diagnósticos se establecieron en función de los criterios diagnósticos vigentes en cada momento. Resultados. Ciento catorce casos cumplieron los criterios de inclusión. Los diagnósticos más frecuentes tanto a nivel clínico como anatomopatológico fueron enfermedad de Alzheimer y demencia mixta, pero la prevalencia se invirtió pasando de un 39% y 18% a nivel clínico a un 22% y 34% a nivel anatomopatológico respectivamente. La concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico fue de un 62% (IC 95%: 53-72%). Conclusiones. Casi un tercio de nuestros pacientes no tenía un diagnóstico certero en vida, fundamentalmente a expensas del infradiagnóstico a nivel clínico de la enfermedad cerebrovascular.
La concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico fue de un 62% (IC 95%: 53-72%). Conclusiones. Casi un tercio de nuestros pacientes no tenía un diagnóstico certero en vida, fundamentalmente a expensas del infradiagnóstico a nivel clínico de la enfermedad cerebrovascular.
[]
[ "La", "concordancia", "entre", "el", "diagnóstico", "clínico", "y", "el", "anatomopatológico", "fue", "de", "un", "62%", "(IC", "95%:", "53-72%).", "Conclusiones.", "Casi", "un", "tercio", "de", "nuestros", "pacientes", "no", "tenía", "un", "diagnóstico", "certero", "en", "vida,", "fundamentalmente", "a", "expensas", "del", "infradiagnóstico", "a", "nivel", "clínico", "de", "la", "enfermedad", "cerebrovascular." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 3022, 536, 14006, 2637, 560, 24876, 29980, 303, 1417, 1067, 3642, 1417, 343, 560, 385, 8678, 459, 271, 13567, 1417, 3576, 316, 443, 29871, 29953, 29906, 29995, 313, 2965, 29871, 29929, 29945, 29995, 29901, 29871, 29945, 29941, 29899, 29955, 29906, 28003, 1281, 7009, 2884, 29889, 315, 6840, 443, 1935, 3934, 316, 4948, 342, 1883, 3300, 455, 5326, 694, 19987, 443, 24876, 29980, 303, 1417, 5147, 24175, 427, 10828, 29892, 15281, 2689, 263, 1518, 575, 294, 628, 297, 1341, 10129, 4211, 29980, 303, 1417, 263, 23594, 1067, 3642, 1417, 316, 425, 29476, 2168, 328, 274, 406, 6729, 4428, 16637, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Además, proporcionamos una visión general para la gestión integral del dolor en la demencia avanzada, a través del marco conceptual «la jerarquía de evaluación del dolor de McCaffery y Pasero», para el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados, que incluye un proceso cíclico formado por cuatro fases (evaluación, planificación/actuación, revaloración y registro), lo que puede facilitar el correcto manejo del dolor en estos pacientes.
S1130862117301031
Protocolos de gestión del dolor en demencia avanzada
Palabras clave Dolor Demencia Manejo del dolor
La gestión del dolor en <dis>demencia avanzada</dis> es compleja debido a los déficits neurológicos presentes en este tipo de pacientes, siendo las enfermeras directamente responsables de proporcionar intervenciones para la evaluación, manejo y alivio del dolor a las personas que sufren este problema de salud. Para facilitar y ayudar a la toma de decisiones, los expertos en dolor recomiendan la utilización de protocolos estandarizados que guíen en el manejo del dolor, pero en España no se han desarrollado protocolos integrales de gestión de dolor en <dis>demencia avanzada</dis>. El presente artículo reflexiona sobre la necesidad de que exista una gestión integral del dolor en <dis>demencia avanzada</dis>. De la revisión y análisis de los estudios más actuales y relevantes de la literatura, realizamos una aproximación a las escalas para la determinación del dolor en estos pacientes, siendo la escala observacional PAINAD la más recomendada para ámbito hospitalario. Además, proporcionamos una visión general para la gestión integral del dolor en la <dis>demencia avanzada</dis>, a través del marco conceptual «la jerarquía de evaluación del dolor de McCaffery y Pasero», para el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados, que incluye un proceso cíclico formado por cuatro fases (evaluación, planificación/actuación, revaloración y registro), lo que puede facilitar el correcto manejo del dolor en estos pacientes.
La gestión del dolor en demencia avanzada es compleja debido a los déficits neurológicos presentes en este tipo de pacientes, siendo las enfermeras directamente responsables de proporcionar intervenciones para la evaluación, manejo y alivio del dolor a las personas que sufren este problema de salud. Para facilitar y ayudar a la toma de decisiones, los expertos en dolor recomiendan la utilización de protocolos estandarizados que guíen en el manejo del dolor, pero en España no se han desarrollado protocolos integrales de gestión de dolor en demencia avanzada. El presente artículo reflexiona sobre la necesidad de que exista una gestión integral del dolor en demencia avanzada. De la revisión y análisis de los estudios más actuales y relevantes de la literatura, realizamos una aproximación a las escalas para la determinación del dolor en estos pacientes, siendo la escala observacional PAINAD la más recomendada para ámbito hospitalario. Además, proporcionamos una visión general para la gestión integral del dolor en la demencia avanzada, a través del marco conceptual «la jerarquía de evaluación del dolor de McCaffery y Pasero», para el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados, que incluye un proceso cíclico formado por cuatro fases (evaluación, planificación/actuación, revaloración y registro), lo que puede facilitar el correcto manejo del dolor en estos pacientes.
Además, proporcionamos una visión general para la gestión integral del dolor en la <dis>demencia avanzada</dis>, a través del marco conceptual «la jerarquía de evaluación del dolor de McCaffery y Pasero», para el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados, que incluye un proceso cíclico formado por cuatro fases (evaluación, planificación/actuación, revaloración y registro), lo que puede facilitar el correcto manejo del dolor en estos pacientes.
[ { "offsets": [ 83, 100 ], "text": "demencia avanzada", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Además,", "proporcionamos", "una", "visión", "general", "para", "la", "gestión", "integral", "del", "dolor", "en", "la", "demencia", "avanzada,", "a", "través", "del", "marco", "conceptual", "«la", "jerarquía", "de", "evaluación", "del", "dolor", "de", "McCaffery", "y", "Pasero»,", "para", "el", "desarrollo", "e", "implementación", "de", "protocolos", "estandarizados,", "que", "incluye", "un", "proceso", "cíclico", "formado", "por", "cuatro", "fases", "(evaluación,", "planificación/actuación,", "revaloración", "y", "registro),", "lo", "que", "puede", "facilitar", "el", "correcto", "manejo", "del", "dolor", "en", "estos", "pacientes." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 25279, 29892, 24719, 12401, 14054, 1185, 1998, 3175, 2498, 1702, 425, 7737, 3175, 10160, 628, 22224, 427, 425, 1261, 5760, 1029, 4096, 1114, 29892, 263, 18198, 628, 1766, 1111, 6964, 950, 859, 433, 432, 261, 19862, 1553, 316, 6161, 2709, 628, 22224, 316, 15612, 2142, 571, 29891, 343, 10043, 1489, 3558, 1702, 560, 27862, 321, 2334, 2709, 316, 9608, 359, 707, 392, 279, 466, 2255, 29892, 712, 13654, 4099, 443, 14177, 29877, 29491, 28746, 29877, 883, 912, 1277, 19545, 285, 2129, 313, 24219, 2709, 29892, 3814, 20718, 29914, 627, 29884, 2709, 29892, 337, 791, 2207, 1290, 343, 1072, 19150, 511, 658, 712, 11493, 16089, 3673, 560, 1959, 29877, 767, 29872, 2212, 628, 22224, 427, 21010, 3300, 455, 5326, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta.
S0014256504715507
Variables asociadas a la recuperación funcional y la institucionalización al alta en ancianos ingresados en una unidad geriátrica de media estancia
Palabras Clave valoración geriátrica integral anciano rehabilitación resultados pronóstico
Fundamento . Describir la evolución y resultados de la rehabilitación de ancianos incapacitados atendidos en una unidad geriátrica de media estancia y conocer los factores asociados a mejoría funcional e institucionalización al alta. Pacientes y metodo . Estudio longitudinal observacional de 459 pacientes ingresados consecutivamente entre mayo de 2000 y diciembre de 2001 con <dis>incapacidad funcional</dis>. Como variables basales se recogieron las características clínicas, funcionales, mentales y sociodemográficas previas y al ingreso. Como variables principales del resultado se consideraron la respuesta funcional favorable (definida como una ganancia funcional durante el ingreso de ≥ 20 puntos en el índice de Barthel) y la institucionalización al alta. Resultados . La edad media de los pacientes fue de 80,56 (DS: ± 7,45) años; 64,9% fueron mujeres; el 81% procedían de unidades de hospitalización aguda, siendo la principal causa de incapacidad ictus (48,5%) seguida de patología ortopédica (26,2%) e inmovilismo por diferentes causas (23,5%). El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta. Como principal factor de riesgo independiente de mala respuesta funcional se objetivaron en el análisis multivariante una puntuación de la prueba cognitiva de Pfeiffer de 5-7 puntos (OR: 0,42; IC 95%: 0,22-0,78) y ≥ 8 (OR: 0,29; IC 95%: 0,12-0,71) y una puntuación en índice de Barthel< 60 previo al deterioro (OR: 0,36; IC 95%: 0,14-0,93). Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47). Una <dis>incapacidad funcional</dis> al alta en el indice de Barthel < 40 también se asoció de forma independiente a la institucionalización al alta (OR: 3,07; IC 95%: 1,04-10,06). Conclusiones . Los ancianos con incapacidad reciente en su mayoría se benefician funcionalmente del tratamiento en unidades geriátricas hospitalarias específicas. La presencia de <dis>deterioro cognitivo</dis> al ingreso moderado o severo se asocia con menor probabilidad de recuperación. La presencia de edad muy avanzada, mayor precariedad social e incapacidad severa al alta se asocian con mayor riesgo de institucionalización.
Fundamento . Describir la evolución y resultados de la rehabilitación de ancianos incapacitados atendidos en una unidad geriátrica de media estancia y conocer los factores asociados a mejoría funcional e institucionalización al alta. Pacientes y metodo . Estudio longitudinal observacional de 459 pacientes ingresados consecutivamente entre mayo de 2000 y diciembre de 2001 con incapacidad funcional. Como variables basales se recogieron las características clínicas, funcionales, mentales y sociodemográficas previas y al ingreso. Como variables principales del resultado se consideraron la respuesta funcional favorable (definida como una ganancia funcional durante el ingreso de ≥ 20 puntos en el índice de Barthel) y la institucionalización al alta. Resultados . La edad media de los pacientes fue de 80,56 (DS: ± 7,45) años; 64,9% fueron mujeres; el 81% procedían de unidades de hospitalización aguda, siendo la principal causa de incapacidad ictus (48,5%) seguida de patología ortopédica (26,2%) e inmovilismo por diferentes causas (23,5%). El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta. Como principal factor de riesgo independiente de mala respuesta funcional se objetivaron en el análisis multivariante una puntuación de la prueba cognitiva de Pfeiffer de 5-7 puntos (OR: 0,42; IC 95%: 0,22-0,78) y ≥ 8 (OR: 0,29; IC 95%: 0,12-0,71) y una puntuación en índice de Barthel< 60 previo al deterioro (OR: 0,36; IC 95%: 0,14-0,93). Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47). Una incapacidad funcional al alta en el indice de Barthel < 40 también se asoció de forma independiente a la institucionalización al alta (OR: 3,07; IC 95%: 1,04-10,06). Conclusiones . Los ancianos con incapacidad reciente en su mayoría se benefician funcionalmente del tratamiento en unidades geriátricas hospitalarias específicas. La presencia de deterioro cognitivo al ingreso moderado o severo se asocia con menor probabilidad de recuperación. La presencia de edad muy avanzada, mayor precariedad social e incapacidad severa al alta se asocian con mayor riesgo de institucionalización.
El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta.
[]
[ "El", "72,5%", "obtuvieron", "mejoría", "funcional", "y", "el", "16,4%", "fueron", "institucionalizados", "al", "alta." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 29871, 29955, 29906, 29892, 29945, 29995, 14403, 4090, 10243, 16918, 1553, 3653, 1848, 343, 560, 29871, 29896, 29953, 29892, 29946, 29995, 12004, 25444, 1682, 1848, 466, 2255, 394, 21352, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Objetivo. Describir cómo los familiares de los pacientes ingresados en residencias de ancianos califican la muerte y determinar qué factores influyen en esta calificación. Método. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se envió un cuestionario a 52 familiares de pacientes fallecidos de 8 hogares de ancianos.
S1134248X17300824
Procesos de fin de vida en residencias de ancianos desde la perspectiva de los familiares
Palabras clave Cuidados paliativos Residencia de ancianos Calidad de muerte Familia Anciano
Objetivo. Describir cómo los familiares de los pacientes ingresados en residencias de ancianos califican la muerte y determinar qué factores influyen en esta calificación. Método. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se envió un cuestionario a 52 familiares de pacientes fallecidos de 8 hogares de ancianos. Para evaluar los diferentes aspectos de la muerte del paciente se usaron el Inventario Buena Muerte (Good Death Inventory) y la escala de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS), además de preguntas abiertas sobre la toma de decisiones al final de la vida. Se realizaron pruebas no paramétricas para comprobar si había diferencias entre la calificación respecto a variables sociodemográficas y clínicas, síntomas físicos, toma de decisiones y calidad del fin de vida. Resultados. Treinta y cuatro familiares respondieron al cuestionario. El 67,6% fueron mujeres, con una edad media de 57,03 años (DT = 12,35). En cuanto a los pacientes fallecidos, la mayoría de ellos fueron mujeres (61,8%), con una edad media de 86 años (DT = 7,23). El 48,3% tenía <dis>deterioro cognitivo</dis> y el síntoma más intenso en los últimos días de vida de fue la depresión (media [m] = 7,75; DT = 2,44). La dimensión que los familiares puntuaron mejor fue «Ser respetado como individuo» (m = 6,01; DT = 1,56) y la peor «Independencia» (m = 1,72; DT = 1,28). Los familiares de pacientes con <dis>demencia</dis> reportaron en menor porcentaje de una buena muerte (23,1% vs. 61,1%, p = 0,00) que el resto. Las dimensiones «Bienestar físico y psicológico» (p = 0,00), «Mostrar esperanza y placer» (p = 0,03) y «Sentir que su vida vale la pena vivirla» (p = 0,01) obtuvieron mayores puntuaciones en los casos que se informó de una buena muerte. Discusión. Casi la mitad de los familiares de los pacientes fallecidos en hogares de ancianos informó de una buena calidad de muerte. Aspectos tales como el respeto humano y la intimidad fueron valorados positivamente. La <dis>demencia</dis> es un factor que debe tenerse en cuenta en futuros estudios.
Objetivo. Describir cómo los familiares de los pacientes ingresados en residencias de ancianos califican la muerte y determinar qué factores influyen en esta calificación. Método. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se envió un cuestionario a 52 familiares de pacientes fallecidos de 8 hogares de ancianos. Para evaluar los diferentes aspectos de la muerte del paciente se usaron el Inventario Buena Muerte (Good Death Inventory) y la escala de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS), además de preguntas abiertas sobre la toma de decisiones al final de la vida. Se realizaron pruebas no paramétricas para comprobar si había diferencias entre la calificación respecto a variables sociodemográficas y clínicas, síntomas físicos, toma de decisiones y calidad del fin de vida. Resultados. Treinta y cuatro familiares respondieron al cuestionario. El 67,6% fueron mujeres, con una edad media de 57,03 años (DT = 12,35). En cuanto a los pacientes fallecidos, la mayoría de ellos fueron mujeres (61,8%), con una edad media de 86 años (DT = 7,23). El 48,3% tenía deterioro cognitivo y el síntoma más intenso en los últimos días de vida de fue la depresión (media [m] = 7,75; DT = 2,44). La dimensión que los familiares puntuaron mejor fue «Ser respetado como individuo» (m = 6,01; DT = 1,56) y la peor «Independencia» (m = 1,72; DT = 1,28). Los familiares de pacientes con demencia reportaron en menor porcentaje de una buena muerte (23,1% vs. 61,1%, p = 0,00) que el resto. Las dimensiones «Bienestar físico y psicológico» (p = 0,00), «Mostrar esperanza y placer» (p = 0,03) y «Sentir que su vida vale la pena vivirla» (p = 0,01) obtuvieron mayores puntuaciones en los casos que se informó de una buena muerte. Discusión. Casi la mitad de los familiares de los pacientes fallecidos en hogares de ancianos informó de una buena calidad de muerte. Aspectos tales como el respeto humano y la intimidad fueron valorados positivamente. La demencia es un factor que debe tenerse en cuenta en futuros estudios.
Objetivo. Describir cómo los familiares de los pacientes ingresados en residencias de ancianos califican la muerte y determinar qué factores influyen en esta calificación. Método. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se envió un cuestionario a 52 familiares de pacientes fallecidos de 8 hogares de ancianos.
[]
[ "Objetivo.", "Describir", "cómo", "los", "familiares", "de", "los", "pacientes", "ingresados", "en", "residencias", "de", "ancianos", "califican", "la", "muerte", "y", "determinar", "qué", "factores", "influyen", "en", "esta", "calificación.", "Método.", "Estudio", "descriptivo", "y", "retrospectivo.", "Se", "envió", "un", "cuestionario", "a", "52", "familiares", "de", "pacientes", "fallecidos", "de", "8", "hogares", "de", "ancianos." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 4250, 4026, 4243, 29889, 20355, 20397, 28810, 4346, 1232, 9985, 267, 316, 1232, 3300, 455, 5326, 2348, 690, 2255, 427, 620, 3615, 3465, 316, 7242, 16469, 1208, 928, 273, 425, 22316, 343, 11806, 279, 439, 29948, 2114, 2361, 7112, 11771, 427, 7444, 1208, 20718, 29889, 341, 1893, 8144, 29889, 2661, 2881, 29037, 4243, 343, 3240, 1883, 1103, 4243, 29889, 922, 21061, 29980, 443, 2723, 602, 2628, 263, 29871, 29945, 29906, 9985, 267, 316, 3300, 455, 5326, 285, 3498, 29883, 4396, 316, 29871, 29947, 298, 468, 5114, 316, 7242, 16469, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47).
S0014256504715507
Variables asociadas a la recuperación funcional y la institucionalización al alta en ancianos ingresados en una unidad geriátrica de media estancia
Palabras Clave valoración geriátrica integral anciano rehabilitación resultados pronóstico
Fundamento . Describir la evolución y resultados de la rehabilitación de ancianos incapacitados atendidos en una unidad geriátrica de media estancia y conocer los factores asociados a mejoría funcional e institucionalización al alta. Pacientes y metodo . Estudio longitudinal observacional de 459 pacientes ingresados consecutivamente entre mayo de 2000 y diciembre de 2001 con <dis>incapacidad funcional</dis>. Como variables basales se recogieron las características clínicas, funcionales, mentales y sociodemográficas previas y al ingreso. Como variables principales del resultado se consideraron la respuesta funcional favorable (definida como una ganancia funcional durante el ingreso de ≥ 20 puntos en el índice de Barthel) y la institucionalización al alta. Resultados . La edad media de los pacientes fue de 80,56 (DS: ± 7,45) años; 64,9% fueron mujeres; el 81% procedían de unidades de hospitalización aguda, siendo la principal causa de incapacidad ictus (48,5%) seguida de patología ortopédica (26,2%) e inmovilismo por diferentes causas (23,5%). El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta. Como principal factor de riesgo independiente de mala respuesta funcional se objetivaron en el análisis multivariante una puntuación de la prueba cognitiva de Pfeiffer de 5-7 puntos (OR: 0,42; IC 95%: 0,22-0,78) y ≥ 8 (OR: 0,29; IC 95%: 0,12-0,71) y una puntuación en índice de Barthel< 60 previo al deterioro (OR: 0,36; IC 95%: 0,14-0,93). Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47). Una <dis>incapacidad funcional</dis> al alta en el indice de Barthel < 40 también se asoció de forma independiente a la institucionalización al alta (OR: 3,07; IC 95%: 1,04-10,06). Conclusiones . Los ancianos con incapacidad reciente en su mayoría se benefician funcionalmente del tratamiento en unidades geriátricas hospitalarias específicas. La presencia de <dis>deterioro cognitivo</dis> al ingreso moderado o severo se asocia con menor probabilidad de recuperación. La presencia de edad muy avanzada, mayor precariedad social e incapacidad severa al alta se asocian con mayor riesgo de institucionalización.
Fundamento . Describir la evolución y resultados de la rehabilitación de ancianos incapacitados atendidos en una unidad geriátrica de media estancia y conocer los factores asociados a mejoría funcional e institucionalización al alta. Pacientes y metodo . Estudio longitudinal observacional de 459 pacientes ingresados consecutivamente entre mayo de 2000 y diciembre de 2001 con incapacidad funcional. Como variables basales se recogieron las características clínicas, funcionales, mentales y sociodemográficas previas y al ingreso. Como variables principales del resultado se consideraron la respuesta funcional favorable (definida como una ganancia funcional durante el ingreso de ≥ 20 puntos en el índice de Barthel) y la institucionalización al alta. Resultados . La edad media de los pacientes fue de 80,56 (DS: ± 7,45) años; 64,9% fueron mujeres; el 81% procedían de unidades de hospitalización aguda, siendo la principal causa de incapacidad ictus (48,5%) seguida de patología ortopédica (26,2%) e inmovilismo por diferentes causas (23,5%). El 72,5% obtuvieron mejoría funcional y el 16,4% fueron institucionalizados al alta. Como principal factor de riesgo independiente de mala respuesta funcional se objetivaron en el análisis multivariante una puntuación de la prueba cognitiva de Pfeiffer de 5-7 puntos (OR: 0,42; IC 95%: 0,22-0,78) y ≥ 8 (OR: 0,29; IC 95%: 0,12-0,71) y una puntuación en índice de Barthel< 60 previo al deterioro (OR: 0,36; IC 95%: 0,14-0,93). Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47). Una incapacidad funcional al alta en el indice de Barthel < 40 también se asoció de forma independiente a la institucionalización al alta (OR: 3,07; IC 95%: 1,04-10,06). Conclusiones . Los ancianos con incapacidad reciente en su mayoría se benefician funcionalmente del tratamiento en unidades geriátricas hospitalarias específicas. La presencia de deterioro cognitivo al ingreso moderado o severo se asocia con menor probabilidad de recuperación. La presencia de edad muy avanzada, mayor precariedad social e incapacidad severa al alta se asocian con mayor riesgo de institucionalización.
Factores de riesgo independientes de institucionalización al alta fueron la edad (OR: 1,06; IC 95%: 1,01-1,12) y puntuación en la escala sociofamiliar de Gijon de ≥ 9 (OR: 6,83; OR: 1,91-24,47).
[]
[ "Factores", "de", "riesgo", "independientes", "de", "institucionalización", "al", "alta", "fueron", "la", "edad", "(OR:", "1,06;", "IC", "95%:", "1,01-1,12)", "y", "puntuación", "en", "la", "escala", "sociofamiliar", "de", "Gijon", "de", "≥", "9", "(OR:", "6,83;", "OR:", "1,91-24,47)." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 26748, 2361, 316, 28201, 1484, 11061, 13833, 316, 25444, 1682, 1848, 15677, 394, 21352, 12004, 425, 1226, 328, 313, 1955, 29901, 29871, 29896, 29892, 29900, 29953, 29936, 18340, 29871, 29929, 29945, 29995, 29901, 29871, 29896, 29892, 29900, 29896, 29899, 29896, 29892, 29896, 29906, 29897, 343, 282, 4159, 2709, 427, 425, 831, 9256, 5374, 974, 1344, 4447, 316, 402, 823, 265, 316, 29871, 30386, 29871, 29929, 313, 1955, 29901, 29871, 29953, 29892, 29947, 29941, 29936, 6323, 29901, 29871, 29896, 29892, 29929, 29896, 29899, 29906, 29946, 29892, 29946, 29955, 467 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Material y método Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional de los recién nacidos entre enero de 2007 y diciembre de 2010 con factor de riesgo de antecedente familiar de hipoacusia mediante otoemisiones acústicas provocadas transitorias y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral. Resultados Nacieron 26.717 niños.
S2173573517300431
Evaluación de la historia familiar de hipoacusia permanente en la infancia como factor de riesgo en el cribado universal
Palabras clave Factor de riesgo Detección precoz Hipoacusia hereditaria
Resumen Introducción y objetivo El 60% de las hipoacusias prelinguales tienen un origen genético. Entre los factores de riesgo se encuentra el antecedente familiar de <dis>hipoacusia permanente</dis> en la infancia. El objetivo del estudio es conocer la relación entre este factor de riesgo y la <dis>hipoacusia</dis>, evaluándose características clínico-epidemiológicas y si existe variación genética no sindrómica relacionada. Material y método Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional de los recién nacidos entre enero de 2007 y diciembre de 2010 con factor de riesgo de antecedente familiar de <dis>hipoacusia</dis> mediante otoemisiones acústicas provocadas transitorias y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral. Resultados Nacieron 26.717 niños. Ochocientos cincuenta y siete (3,2%) tenían antecedente familiar. Cincuenta y siete (0,21%) no pasan segundas otoemisiones. Un 29,1% (n = 16) tenían otro antecedente de riesgo añadido. Un 17,8% (n = 9) tenían factor de riesgo no clásico. Ningún factor de riesgo tenía relación con la <dis>hipoacusia</dis>, excepto la cardiopatía. Según potenciales, el 76,4% tenían normoaudición y el 23,6%, <dis>hipoacusia</dis>. La media de familiares hipoacúsicos es de 1,25. En test genéticos el 82,86% son homocigosis normal, el 11,43% heterocigosis para mutación 35delG del gen de la Conexina 26, el 2,86% heterocigosis R143W del mismo gen y el 2,86% homocigosis mutante 35delG. No se encuentra relación entre <dis>hipoacusia</dis> y tener un alelo mutado. Conclusiones El porcentaje de niños con antecedente familiar diagnosticado de <dis>hipoacusia</dis> es superior a lo esperado en la población general. Es necesaria la actualización del perfil genético para esclarecer la relación encontrada entre <dis>hipoacusia</dis> con cardiopatía, el número de familiares afectos y la baja prevalencia en las mutaciones analizadas.
Resumen Introducción y objetivo El 60% de las hipoacusias prelinguales tienen un origen genético. Entre los factores de riesgo se encuentra el antecedente familiar de hipoacusia permanente en la infancia. El objetivo del estudio es conocer la relación entre este factor de riesgo y la hipoacusia, evaluándose características clínico-epidemiológicas y si existe variación genética no sindrómica relacionada. Material y método Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional de los recién nacidos entre enero de 2007 y diciembre de 2010 con factor de riesgo de antecedente familiar de hipoacusia mediante otoemisiones acústicas provocadas transitorias y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral. Resultados Nacieron 26.717 niños. Ochocientos cincuenta y siete (3,2%) tenían antecedente familiar. Cincuenta y siete (0,21%) no pasan segundas otoemisiones. Un 29,1% (n = 16) tenían otro antecedente de riesgo añadido. Un 17,8% (n = 9) tenían factor de riesgo no clásico. Ningún factor de riesgo tenía relación con la hipoacusia, excepto la cardiopatía. Según potenciales, el 76,4% tenían normoaudición y el 23,6%, hipoacusia. La media de familiares hipoacúsicos es de 1,25. En test genéticos el 82,86% son homocigosis normal, el 11,43% heterocigosis para mutación 35delG del gen de la Conexina 26, el 2,86% heterocigosis R143W del mismo gen y el 2,86% homocigosis mutante 35delG. No se encuentra relación entre hipoacusia y tener un alelo mutado. Conclusiones El porcentaje de niños con antecedente familiar diagnosticado de hipoacusia es superior a lo esperado en la población general. Es necesaria la actualización del perfil genético para esclarecer la relación encontrada entre hipoacusia con cardiopatía, el número de familiares afectos y la baja prevalencia en las mutaciones analizadas.
Material y método Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional de los recién nacidos entre enero de 2007 y diciembre de 2010 con factor de riesgo de antecedente familiar de <dis>hipoacusia</dis> mediante otoemisiones acústicas provocadas transitorias y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral. Resultados Nacieron 26.717 niños.
[ { "offsets": [ 192, 202 ], "text": "hipoacusia", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Material", "y", "método", "Estudio", "retrospectivo,", "transversal,", "descriptivo", "y", "observacional", "de", "los", "recién", "nacidos", "entre", "enero", "de", "2007", "y", "diciembre", "de", "2010", "con", "factor", "de", "riesgo", "de", "antecedente", "familiar", "de", "hipoacusia", "mediante", "otoemisiones", "acústicas", "provocadas", "transitorias", "y", "potenciales", "evocados", "auditivos", "de", "tronco", "cerebral.", "Resultados", "Nacieron", "26.717", "niños." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 17582, 343, 11510, 8144, 2661, 2881, 3240, 1883, 1103, 4243, 29892, 1301, 874, 284, 29892, 29037, 4243, 343, 5820, 4264, 316, 1232, 9522, 1690, 22227, 4396, 2637, 8529, 316, 29871, 29906, 29900, 29900, 29955, 343, 9060, 316, 29871, 29906, 29900, 29896, 29900, 378, 7329, 316, 28201, 1484, 316, 15053, 1133, 2016, 9985, 316, 21464, 29877, 562, 375, 423, 24652, 288, 517, 331, 2459, 267, 1274, 30030, 303, 5070, 25725, 3922, 1301, 2105, 3173, 343, 3104, 264, 1455, 267, 3415, 542, 2255, 12990, 277, 12927, 316, 534, 265, 1111, 274, 406, 1182, 284, 29889, 7867, 2255, 4465, 13241, 265, 29871, 29906, 29953, 29889, 29955, 29896, 29955, 6836, 15701, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
S1695403300775035
Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas
Palabras clave Otoemisiones acústicas provocadas Cribado neonatal Hipoacusia
Objetivo Describir la puesta en marcha de un programa de detección precoz de la <dis>sordera</dis> en época neonatal y en un hospital privado. Material y métodos En el período comprendido entre el 1 de agosto de 1994 y el 31 de julio de 1999 se estudiaron 1.750 recién nacidos procedentes de la _nursery_ y de la unidad de neo-natología de nuestro centro, mediante la técnica de las oto- emisiones acústicas provocadas (OEA), practicadas a partir de las 24 h de vida, tras obtener la autorización de los padres. Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999. Se detectaron seis <dis>hipoacu-sias neurosensoriales de rango leve-moderado</dis> con unos resultados globales del 4%o de <dis>hipoacusias</dis> y del 2,3 %o de <dis>hipoacusias bilaterales</dis>. Conclusiones En este trabajo se demuestra que es posible detectar la <dis>sordera</dis> en período neonatal mediante OEA y su efectividad. También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
Objetivo Describir la puesta en marcha de un programa de detección precoz de la sordera en época neonatal y en un hospital privado. Material y métodos En el período comprendido entre el 1 de agosto de 1994 y el 31 de julio de 1999 se estudiaron 1.750 recién nacidos procedentes de la _nursery_ y de la unidad de neo-natología de nuestro centro, mediante la técnica de las oto- emisiones acústicas provocadas (OEA), practicadas a partir de las 24 h de vida, tras obtener la autorización de los padres. Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999. Se detectaron seis hipoacu-sias neurosensoriales de rango leve-moderado con unos resultados globales del 4%o de hipoacusias y del 2,3 %o de hipoacusias bilaterales. Conclusiones En este trabajo se demuestra que es posible detectar la sordera en período neonatal mediante OEA y su efectividad. También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
[]
[ "También", "se", "comprueba", "la", "dificultad", "de", "alcanzar", "un", "cribado", "universal,", "debido", "a", "la", "falta", "de", "concienciación", "de", "la", "población,", "lo", "cual", "hace", "necesario", "la", "participación", "de", "los", "gobiernos", "y", "los", "estamentos", "médicos", "oficiales", "en", "la", "tarea", "de", "legislar", "dichos", "programas", "de", "detección", "y", "en", "concienciar", "a", "la", "población." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 18247, 409, 7199, 434, 2291, 425, 270, 928, 499, 328, 316, 21629, 26687, 443, 274, 1091, 912, 15968, 29892, 21197, 263, 425, 11092, 941, 316, 378, 455, 5760, 1290, 316, 425, 13172, 29892, 658, 8351, 20470, 16632, 2628, 425, 5221, 2709, 316, 1232, 330, 711, 631, 17639, 343, 1232, 707, 26376, 10283, 4869, 9535, 267, 427, 425, 260, 6203, 316, 2814, 275, 4675, 12658, 359, 1824, 294, 316, 1439, 687, 1290, 343, 427, 378, 455, 13640, 279, 263, 425, 13172, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El paciente presentaba un daño renal agudo con anuria de 3 días probablemente secundario a la deshidratación por vómitos y a la toma de AINES. A consecuencia del daño renal agudo el paciente padeció una acidosis láctica grave asociada a metformina. Se descartó el resto de causas de acidosis metabólica con anion gap aumentado, así como una posible sepsis o rabdomiolisis.
S0034935612000953
Acidosis láctica asociada a metformina: incidencia, diagnóstico, factores pronóstico y tratamiento
Palabras clave Acidosis láctica Metformina Hemodiálisis
Resumen Describimos el caso de un paciente con acidosis láctica grave y presentamos algunos datos acerca de su incidencia, diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento más adecuado. Un paciente varón de 76 años diabético en tratamiento con metformina, hipertenso, dislipémico y con <dis>ligero deterioro cognitivo</dis>, ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado de shock circulatorio requiriendo tratamiento agresivo con vasopresores y volumen. El paciente presentaba un daño renal agudo con anuria de 3 días probablemente secundario a la deshidratación por vómitos y a la toma de AINES. A consecuencia del daño renal agudo el paciente padeció una acidosis láctica grave asociada a metformina. Se descartó el resto de causas de acidosis metabólica con anion gap aumentado, así como una posible sepsis o rabdomiolisis. La acidosis láctica asociada a metformina es una condición metabólica poco frecuente pero de alta mortalidad. Para disminuir la mortalidad de estos pacientes, es importante hacer un diagnóstico precoz mediante la historia clínica, la exploración física y la analítica con una rápida reanimación mediante volumen, vasopresores, bicarbonato y técnica de depuración extra-renal.
Resumen Describimos el caso de un paciente con acidosis láctica grave y presentamos algunos datos acerca de su incidencia, diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento más adecuado. Un paciente varón de 76 años diabético en tratamiento con metformina, hipertenso, dislipémico y con ligero deterioro cognitivo, ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado de shock circulatorio requiriendo tratamiento agresivo con vasopresores y volumen. El paciente presentaba un daño renal agudo con anuria de 3 días probablemente secundario a la deshidratación por vómitos y a la toma de AINES. A consecuencia del daño renal agudo el paciente padeció una acidosis láctica grave asociada a metformina. Se descartó el resto de causas de acidosis metabólica con anion gap aumentado, así como una posible sepsis o rabdomiolisis. La acidosis láctica asociada a metformina es una condición metabólica poco frecuente pero de alta mortalidad. Para disminuir la mortalidad de estos pacientes, es importante hacer un diagnóstico precoz mediante la historia clínica, la exploración física y la analítica con una rápida reanimación mediante volumen, vasopresores, bicarbonato y técnica de depuración extra-renal.
El paciente presentaba un daño renal agudo con anuria de 3 días probablemente secundario a la deshidratación por vómitos y a la toma de AINES. A consecuencia del daño renal agudo el paciente padeció una acidosis láctica grave asociada a metformina. Se descartó el resto de causas de acidosis metabólica con anion gap aumentado, así como una posible sepsis o rabdomiolisis.
[]
[ "El", "paciente", "presentaba", "un", "daño", "renal", "agudo", "con", "anuria", "de", "3", "días", "probablemente", "secundario", "a", "la", "deshidratación", "por", "vómitos", "y", "a", "la", "toma", "de", "AINES.", "A", "consecuencia", "del", "daño", "renal", "agudo", "el", "paciente", "padeció", "una", "acidosis", "láctica", "grave", "asociada", "a", "metformina.", "Se", "descartó", "el", "resto", "de", "causas", "de", "acidosis", "metabólica", "con", "anion", "gap", "aumentado,", "así", "como", "una", "posible", "sepsis", "o", "rabdomiolisis." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 3300, 27381, 2198, 5363, 443, 1146, 8266, 4325, 284, 946, 5333, 378, 385, 26607, 316, 29871, 29941, 24167, 16269, 2689, 5226, 870, 2628, 263, 425, 553, 29882, 333, 29878, 532, 1290, 1277, 325, 29980, 2415, 359, 343, 263, 425, 260, 4125, 316, 319, 1177, 2890, 29889, 319, 11888, 3837, 1512, 628, 1146, 8266, 4325, 284, 946, 5333, 560, 3300, 27381, 282, 1943, 2617, 1185, 1274, 4396, 275, 301, 18343, 983, 15258, 408, 26093, 1114, 263, 1539, 689, 1099, 29889, 922, 5153, 442, 29980, 560, 25814, 316, 3269, 294, 316, 1274, 4396, 275, 1539, 370, 29980, 10123, 378, 385, 291, 17261, 19291, 912, 29892, 12606, 1986, 1185, 29125, 409, 567, 275, 288, 1153, 29890, 3129, 29875, 324, 15773, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resumen Objetivos Estimar las diferencias entre sexos respecto a: la prevalencia del síndrome de fragilidad, su asociación con factores sociodemográficos y biopsicosociales de salud, y su impacto sobre la dependencia en una población de mayores institucionalizada sin deterioro cognitivo grave.
S0211139X12001606
Diferencias en la expresión del síndrome de fragilidad en varones y mujeres mayores institucionalizados sin deterioro cognitivo grave
Palabras clave Fragilidad Dependencia Diferencias de género Residencias de mayores Calidad de vida
Resumen Objetivos Estimar las diferencias entre sexos respecto a: la prevalencia del síndrome de fragilidad, su asociación con factores sociodemográficos y biopsicosociales de salud, y su impacto sobre la dependencia en una población de mayores institucionalizada <scp><neg>sin</neg> <dis>deterioro cognitivo grave</dis></scp>. Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico realizado en 16 residencias de Cuenca. Los mayores fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio, cumplieron criterios de inclusión 281 residentes. Mediciones: fragilidad siguiendo los criterios de Fried, edad, género, morbilidad, síndromes geriátricos, dependencia, estado cognitivo, estado de ánimo y calidad de vida. Resultados La prevalencia de fragilidad fue del 53,7% (60% en mujeres). Se asociaron con fragilidad: edad, enfermedades respiratorias, osteoarticulares, diabetes, ambos déficits sensoriales, ambas incontinencias, mayor consumo de fármacos, hospitalización en el último año, <dis>deterioro funcional</dis>, <dis>deterioro cognitivo</dis> y síntomas depresivos. Ser frágil se asoció de forma independiente con dependencia (OR = 5,1), con mayor fuerza en varones (OR = 7,3), que en mujeres (OR = 3,6). Los criterios clínicos de fragilidad que mejor predijeron dependencia fueron la pérdida de energía en las mujeres (OR = 4,7) y la escasa actividad física en los varones (OR = 12,3). Conclusiones La prevalencia de fragilidad encontrada en mayores institucionalizados es mayor que la descrita en la población general. Los mayores frágiles presentan peores resultados de salud en las dimensiones biológicas y psicosociales, lo que sugiere que a la afectación física acompaña una crisis de identidad. La fragilidad se expresa de forma diferente en varones y mujeres, estas presentan una mayor prevalencia, pero su impacto sobre la dependencia es menor que en los varones.
Resumen Objetivos Estimar las diferencias entre sexos respecto a: la prevalencia del síndrome de fragilidad, su asociación con factores sociodemográficos y biopsicosociales de salud, y su impacto sobre la dependencia en una población de mayores institucionalizada sin deterioro cognitivo grave. Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico realizado en 16 residencias de Cuenca. Los mayores fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio, cumplieron criterios de inclusión 281 residentes. Mediciones: fragilidad siguiendo los criterios de Fried, edad, género, morbilidad, síndromes geriátricos, dependencia, estado cognitivo, estado de ánimo y calidad de vida. Resultados La prevalencia de fragilidad fue del 53,7% (60% en mujeres). Se asociaron con fragilidad: edad, enfermedades respiratorias, osteoarticulares, diabetes, ambos déficits sensoriales, ambas incontinencias, mayor consumo de fármacos, hospitalización en el último año, deterioro funcional, deterioro cognitivo y síntomas depresivos. Ser frágil se asoció de forma independiente con dependencia (OR = 5,1), con mayor fuerza en varones (OR = 7,3), que en mujeres (OR = 3,6). Los criterios clínicos de fragilidad que mejor predijeron dependencia fueron la pérdida de energía en las mujeres (OR = 4,7) y la escasa actividad física en los varones (OR = 12,3). Conclusiones La prevalencia de fragilidad encontrada en mayores institucionalizados es mayor que la descrita en la población general. Los mayores frágiles presentan peores resultados de salud en las dimensiones biológicas y psicosociales, lo que sugiere que a la afectación física acompaña una crisis de identidad. La fragilidad se expresa de forma diferente en varones y mujeres, estas presentan una mayor prevalencia, pero su impacto sobre la dependencia es menor que en los varones.
Resumen Objetivos Estimar las diferencias entre sexos respecto a: la prevalencia del síndrome de fragilidad, su asociación con factores sociodemográficos y biopsicosociales de salud, y su impacto sobre la dependencia en una población de mayores institucionalizada <scp><neg>sin</neg> <dis>deterioro cognitivo grave</dis></scp>.
[ { "offsets": [ 269, 294 ], "text": "deterioro cognitivo grave", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Resumen", "Objetivos", "Estimar", "las", "diferencias", "entre", "sexos", "respecto", "a:", "la", "prevalencia", "del", "síndrome", "de", "fragilidad,", "su", "asociación", "con", "factores", "sociodemográficos", "y", "biopsicosociales", "de", "salud,", "y", "su", "impacto", "sobre", "la", "dependencia", "en", "una", "población", "de", "mayores", "institucionalizada", "sin", "deterioro", "cognitivo", "grave." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 2 ]
[ 2538, 14170, 4250, 4026, 12927, 2661, 20232, 1869, 22732, 3465, 2637, 7916, 359, 3390, 29877, 263, 29901, 425, 758, 791, 5760, 628, 16296, 299, 4871, 316, 13855, 309, 2368, 29892, 480, 408, 26258, 378, 2114, 2361, 5374, 356, 29885, 12414, 26395, 343, 4768, 3554, 4869, 29877, 1455, 267, 316, 4497, 566, 29892, 343, 480, 10879, 29877, 4166, 425, 1401, 28139, 427, 1185, 13172, 316, 1122, 2361, 25444, 1682, 1848, 18954, 4457, 270, 1308, 1611, 29877, 25323, 277, 4243, 15258, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 2, 2, 2, 2 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "I" ]
Resumen Introducción La enfermedad de Ménière se caracteriza por vértigo, hipoacusia y acúfeno. Existen diversos estudios sobre la evolución del vértigo y la audición pero son escasos los referidos al comportamiento del acúfeno, siendo este el objetivo de nuestro estudio.
S0001651910001020
Comportamiento del acúfeno en la enfermedad de Ménière
Palabras clave Enfermedad de Ménière Acúfeno Tinnitus Handicap Inventory Calidad de vida
Resumen Introducción La enfermedad de Ménière se caracteriza por vértigo, <dis>hipoacusia</dis> y acúfeno. Existen diversos estudios sobre la evolución del vértigo y la audición pero son escasos los referidos al comportamiento del acúfeno, siendo este el objetivo de nuestro estudio. Métodos Se realiza, en un hospital terciario, un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento del acúfeno en 88 pacientes con enfermedad de Ménière que se encontraban en distinta fase de la enfermedad. Analizamos las características del mismo: la intensidad con una escala analógico-visual, la tonalidad subjetiva con referencias tonales, la repercusión sobre su calidad de vida con un cuestionario de autoevaluación, y el nivel de incapacitación con el test Tinnitus Handicap Inventory. Se valoran también factores epidemiológicos, antecedentes personales, umbral de audición y evolución de las crisis vertiginosas en los últimos 6 meses. Resultados El promedio de años de evolución de la enfermedad fue 15,4 años. Se evidenció un acúfeno de intensidad moderada (5/10), con una leve repercusión en la calidad de vida y de frecuencia predominantemente grave (46%). Se observó un empeoramiento en la calidad de vida en relación a la afectación auditiva y/o estadio de la enfermedad. Factores de mal pronóstico fueron la tonalidad aguda, antecedentes de depresión y la corta edad. No encontramos relación con los años de evolución de la enfermedad, ni con las crisis de vértigo. Conclusión En muestras grandes, y con largo tiempo de evolución, el acúfeno no es considerado por los pacientes con enfermedad de Ménière como un problema que repercuta de forma importante en su calidad de vida.
Resumen Introducción La enfermedad de Ménière se caracteriza por vértigo, hipoacusia y acúfeno. Existen diversos estudios sobre la evolución del vértigo y la audición pero son escasos los referidos al comportamiento del acúfeno, siendo este el objetivo de nuestro estudio. Métodos Se realiza, en un hospital terciario, un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento del acúfeno en 88 pacientes con enfermedad de Ménière que se encontraban en distinta fase de la enfermedad. Analizamos las características del mismo: la intensidad con una escala analógico-visual, la tonalidad subjetiva con referencias tonales, la repercusión sobre su calidad de vida con un cuestionario de autoevaluación, y el nivel de incapacitación con el test Tinnitus Handicap Inventory. Se valoran también factores epidemiológicos, antecedentes personales, umbral de audición y evolución de las crisis vertiginosas en los últimos 6 meses. Resultados El promedio de años de evolución de la enfermedad fue 15,4 años. Se evidenció un acúfeno de intensidad moderada (5/10), con una leve repercusión en la calidad de vida y de frecuencia predominantemente grave (46%). Se observó un empeoramiento en la calidad de vida en relación a la afectación auditiva y/o estadio de la enfermedad. Factores de mal pronóstico fueron la tonalidad aguda, antecedentes de depresión y la corta edad. No encontramos relación con los años de evolución de la enfermedad, ni con las crisis de vértigo. Conclusión En muestras grandes, y con largo tiempo de evolución, el acúfeno no es considerado por los pacientes con enfermedad de Ménière como un problema que repercuta de forma importante en su calidad de vida.
Resumen Introducción La enfermedad de Ménière se caracteriza por vértigo, <dis>hipoacusia</dis> y acúfeno. Existen diversos estudios sobre la evolución del vértigo y la audición pero son escasos los referidos al comportamiento del acúfeno, siendo este el objetivo de nuestro estudio.
[ { "offsets": [ 75, 85 ], "text": "hipoacusia", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Resumen", "Introducción", "La", "enfermedad", "de", "Ménière", "se", "caracteriza", "por", "vértigo,", "hipoacusia", "y", "acúfeno.", "Existen", "diversos", "estudios", "sobre", "la", "evolución", "del", "vértigo", "y", "la", "audición", "pero", "son", "escasos", "los", "referidos", "al", "comportamiento", "del", "acúfeno,", "siendo", "este", "el", "objetivo", "de", "nuestro", "estudio." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 2538, 14170, 3159, 3518, 6941, 997, 29476, 2168, 328, 316, 10275, 1240, 1908, 409, 15215, 6619, 1277, 325, 15491, 5973, 29892, 21464, 29877, 562, 375, 423, 343, 1274, 30030, 29888, 8154, 29889, 1222, 8244, 22961, 29061, 4166, 425, 15220, 16249, 628, 325, 15491, 5973, 343, 425, 12990, 6396, 7046, 1487, 3966, 294, 359, 1232, 2737, 4396, 394, 20299, 9993, 628, 1274, 30030, 29888, 8154, 29892, 18200, 4404, 560, 13413, 4243, 316, 4948, 16906, 29039, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se expone las indicaciones emergentes, ya sea en el campo de los implantes cocleares (estimulación bimodal, implantación en pacientes con audición residual, implantaciones bilaterales, etc.) o en el campo de los IATC, en pacientes con afección tumoral previamente tratada con radiocirugía y en pacientes con trastornos no tumorales afectos de osificación coclear bilateral o malformaciones.
S0001651908732540
Revisión de los criterios audiométricos en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial mediante audífonos y prótesis auditivas implantables
Palabras clave Hipoacusia Audífono Implantes auditivos
La <dis>hipoacusia neurosensorial</dis> tiene alta incidencia en nuestra población. Sirva de ejemplo que el 50 % de las personas mayores de 75 años tiene este tipo de discapacidad. Los avances en los dispositivos utilizados para su tratamiento paliativo y su eficacia comprobada hacen necesaria la revisión de sus indicaciones y la descripción detallada de los sistemas audioprotésicos empleados. Éstos pueden ser clasificados en prótesis externas no implantables (audífonos) y prótesis implantables. El grupo de las prótesis implantables se subdivide a su vez en implantes activos de oído externo, implantes activos de oído medio, implantes cocleares e implantes auditivos de tronco cerebral (IATC). Las indicaciones establecidas para cada grupo audioprotésico se definen por la tipología y la topología de la enfermedad subyacente y por las características anatomofuncionales y socioculturales de cada paciente. En esta cuestión debe hacerse hincapié en el protagonismo del especialista a la hora de elegir y seguir el tratamiento. Como norma general, se procura favorecer el acceso del paciente <dis>hipoacúsico</dis> a su entorno sonoro realzando la comprensión de la palabra hablada restableciendo la binauralidad y, a la vez, se busca mantener la plasticidad de las vías auditivas centrales a través de la estimulación proporcionada por cualquiera de estos sistemas. Se expone las indicaciones emergentes, ya sea en el campo de los implantes cocleares (estimulación bimodal, implantación en pacientes con audición residual, implantaciones bilaterales, etc.) o en el campo de los IATC, en pacientes con afección tumoral previamente tratada con radiocirugía y en pacientes con trastornos no tumorales afectos de osificación coclear bilateral o malformaciones.
La hipoacusia neurosensorial tiene alta incidencia en nuestra población. Sirva de ejemplo que el 50 % de las personas mayores de 75 años tiene este tipo de discapacidad. Los avances en los dispositivos utilizados para su tratamiento paliativo y su eficacia comprobada hacen necesaria la revisión de sus indicaciones y la descripción detallada de los sistemas audioprotésicos empleados. Éstos pueden ser clasificados en prótesis externas no implantables (audífonos) y prótesis implantables. El grupo de las prótesis implantables se subdivide a su vez en implantes activos de oído externo, implantes activos de oído medio, implantes cocleares e implantes auditivos de tronco cerebral (IATC). Las indicaciones establecidas para cada grupo audioprotésico se definen por la tipología y la topología de la enfermedad subyacente y por las características anatomofuncionales y socioculturales de cada paciente. En esta cuestión debe hacerse hincapié en el protagonismo del especialista a la hora de elegir y seguir el tratamiento. Como norma general, se procura favorecer el acceso del paciente hipoacúsico a su entorno sonoro realzando la comprensión de la palabra hablada restableciendo la binauralidad y, a la vez, se busca mantener la plasticidad de las vías auditivas centrales a través de la estimulación proporcionada por cualquiera de estos sistemas. Se expone las indicaciones emergentes, ya sea en el campo de los implantes cocleares (estimulación bimodal, implantación en pacientes con audición residual, implantaciones bilaterales, etc.) o en el campo de los IATC, en pacientes con afección tumoral previamente tratada con radiocirugía y en pacientes con trastornos no tumorales afectos de osificación coclear bilateral o malformaciones.
Se expone las indicaciones emergentes, ya sea en el campo de los implantes cocleares (estimulación bimodal, implantación en pacientes con audición residual, implantaciones bilaterales, etc.) o en el campo de los IATC, en pacientes con afección tumoral previamente tratada con radiocirugía y en pacientes con trastornos no tumorales afectos de osificación coclear bilateral o malformaciones.
[]
[ "Se", "expone", "las", "indicaciones", "emergentes,", "ya", "sea", "en", "el", "campo", "de", "los", "implantes", "cocleares", "(estimulación", "bimodal,", "implantación", "en", "pacientes", "con", "audición", "residual,", "implantaciones", "bilaterales,", "etc.)", "o", "en", "el", "campo", "de", "los", "IATC,", "en", "pacientes", "con", "afección", "tumoral", "previamente", "tratada", "con", "radiocirugía", "y", "en", "pacientes", "con", "trastornos", "no", "tumorales", "afectos", "de", "osificación", "coclear", "bilateral", "o", "malformaciones." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 1518, 650, 1869, 4221, 6027, 11176, 29887, 5326, 29892, 9343, 7205, 427, 560, 15921, 316, 1232, 13374, 3794, 274, 542, 1945, 267, 313, 342, 326, 2497, 1290, 289, 326, 397, 284, 29892, 13374, 424, 2709, 427, 3300, 455, 5326, 378, 12990, 6396, 10995, 950, 29892, 13374, 424, 6027, 13181, 1008, 2122, 29892, 2992, 1846, 288, 427, 560, 15921, 316, 1232, 306, 1299, 29907, 29892, 427, 3300, 455, 5326, 378, 2511, 687, 1290, 21622, 11251, 758, 1403, 2503, 9248, 1114, 378, 17937, 542, 381, 688, 1553, 343, 427, 3300, 455, 5326, 378, 534, 579, 1398, 359, 694, 21622, 272, 2122, 2511, 522, 359, 316, 2897, 20718, 274, 542, 1945, 13181, 1008, 284, 288, 4439, 689, 6027, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La nueva vacuna conjugada antineumocócica permitirá una prevención eficaz desde los dos meses de edad y el descenso drástico de esta grave infección.
S1695403300774236
Meningitis neumocócica en la infancia. Revisión de 28 casos
Palabras clave Meningitis S pneumoniae Sordera Coma Pediatría
Objetivo Describir las características epidemiológicas, clínicas y los indicadores pronóstico de las meningitis neumocóci-cas ingresadas en un hospital pediátrico de Madrid. Pacientes y método Estudio retrospectivo de 28 niños que ingresaron en el hospital por meningitis neumocócica diagnosticados mediante la identificación de Streptococcus pneumoniae en sangre o LCR, en el período comprendido entre 1990 y 1999. Se analizaron variables relacionadas con la evolu-ción. Ningún paciente tenía déficit inmunológico previo, ninguno había recibido vacuna antineumocócica. Resultados La edad de los pacientes fue 2,7 ± 2,9 años (rango de 2 meses a 11 años). El 82% (23 casos) de los niños eran menores de 5 años. La relación niño-niña fue de 1:1. Los signos más frecuentes al ingreso fueron fiebre (100%), vómitos (57%), cefalea-irritabilidad (53%) y alteraciones hemo-dinámicas (10%). Los hallazgos neurológicos fueron: disminución del nivel de conciencia en 22 casos (escala de coma de Glasgow medio de 9,9 ± 3,9); convulsiones en 15 casos (53%); signos meníngeos positivos en 12 casos (42%) y midriasis arreactiva en 9 casos (32%). Precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos 20 pacientes (71%). Al alta no presentaban secuelas 15 casos (53%); <dis>sordera</dis> 8 casos (28%); <dis>hemiparesia</dis> 4 casos (14%); hidrocefalia intensa 2 casos (7%), y <dis>retraso mental</dis> un caso (3,5%). Cuatro pacientes (14%) fallecieron. La baja puntuación en la escala de coma de Glasgow al ingreso y la TC craneal alterada se asociaron de forma significativa a mayor mortalidad y sordera (p < 0,05). La presencia de convulsiones, el electroencefalograma (EEG) alterado y la hipoglucorraquia también se asociaron a la <dis>sordera</dis> (p < 0,05). Conclusiones Las meningitis producidas por Streptococcus pneumo-niae tienen una alta morbimortalidad en la infancia. La <dis>sordera neurosensorial</dis> es la secuela más frecuente secundaria a esta patología. La baja puntuación en la escala de coma de Glasgow al ingreso, la TC y el EEG alterados, así como las convulsiones y la hipoglucorraquia se relacionaron con un peor pronóstico. La nueva vacuna conjugada antineumocócica permitirá una prevención eficaz desde los dos meses de edad y el descenso drástico de esta grave infección.
Objetivo Describir las características epidemiológicas, clínicas y los indicadores pronóstico de las meningitis neumocóci-cas ingresadas en un hospital pediátrico de Madrid. Pacientes y método Estudio retrospectivo de 28 niños que ingresaron en el hospital por meningitis neumocócica diagnosticados mediante la identificación de Streptococcus pneumoniae en sangre o LCR, en el período comprendido entre 1990 y 1999. Se analizaron variables relacionadas con la evolu-ción. Ningún paciente tenía déficit inmunológico previo, ninguno había recibido vacuna antineumocócica. Resultados La edad de los pacientes fue 2,7 ± 2,9 años (rango de 2 meses a 11 años). El 82% (23 casos) de los niños eran menores de 5 años. La relación niño-niña fue de 1:1. Los signos más frecuentes al ingreso fueron fiebre (100%), vómitos (57%), cefalea-irritabilidad (53%) y alteraciones hemo-dinámicas (10%). Los hallazgos neurológicos fueron: disminución del nivel de conciencia en 22 casos (escala de coma de Glasgow medio de 9,9 ± 3,9); convulsiones en 15 casos (53%); signos meníngeos positivos en 12 casos (42%) y midriasis arreactiva en 9 casos (32%). Precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos 20 pacientes (71%). Al alta no presentaban secuelas 15 casos (53%); sordera 8 casos (28%); hemiparesia 4 casos (14%); hidrocefalia intensa 2 casos (7%), y retraso mental un caso (3,5%). Cuatro pacientes (14%) fallecieron. La baja puntuación en la escala de coma de Glasgow al ingreso y la TC craneal alterada se asociaron de forma significativa a mayor mortalidad y sordera (p < 0,05). La presencia de convulsiones, el electroencefalograma (EEG) alterado y la hipoglucorraquia también se asociaron a la sordera (p < 0,05). Conclusiones Las meningitis producidas por Streptococcus pneumo-niae tienen una alta morbimortalidad en la infancia. La sordera neurosensorial es la secuela más frecuente secundaria a esta patología. La baja puntuación en la escala de coma de Glasgow al ingreso, la TC y el EEG alterados, así como las convulsiones y la hipoglucorraquia se relacionaron con un peor pronóstico. La nueva vacuna conjugada antineumocócica permitirá una prevención eficaz desde los dos meses de edad y el descenso drástico de esta grave infección.
La nueva vacuna conjugada antineumocócica permitirá una prevención eficaz desde los dos meses de edad y el descenso drástico de esta grave infección.
[]
[ "La", "nueva", "vacuna", "conjugada", "antineumocócica", "permitirá", "una", "prevención", "eficaz", "desde", "los", "dos", "meses", "de", "edad", "y", "el", "descenso", "drástico", "de", "esta", "grave", "infección." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 22288, 11757, 4347, 25482, 1114, 3677, 457, 398, 542, 29980, 29883, 983, 14257, 381, 29976, 1185, 758, 854, 1290, 321, 9639, 834, 5125, 1232, 3248, 27066, 316, 1226, 328, 343, 560, 5153, 8013, 4192, 9617, 1417, 316, 7444, 15258, 3041, 687, 1290, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
S2173505009700317
Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave
Palabras clave Enfermedad mental grave Esquizofrenia Depresión Trastorno bipolar Salud física Aumento de peso Enfermedad cardiovascular Diabetes
Resumen Comparativamente con la población general, la salud física de las personas con <dis>enfermedades mentales graves</dis>, como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar, es peor y su esperanza de vida, menor. La mayor mortalidad cardiovascular en relación con la esquizofrenia y el trastorno bipolar se atribuye a un riesgo mayor de presentar factores de riesgo coronario modificables, obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica. La Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), respaldada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), ha publicado esta declaración con el ánimo de mejorar la atención de los pacientes que sufren <dis>enfermedades mentales graves</dis>. Se pretende iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales sanitarios, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a <dis>enfermos mentales graves</dis> respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes.
Resumen Comparativamente con la población general, la salud física de las personas con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar, es peor y su esperanza de vida, menor. La mayor mortalidad cardiovascular en relación con la esquizofrenia y el trastorno bipolar se atribuye a un riesgo mayor de presentar factores de riesgo coronario modificables, obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El acceso de estos pacientes a la atención sanitaria general es limitado y sus oportunidades de cribado y prevención del riesgo cardiovascular son menores que las esperables para la población no psiquiátrica. La Asociación Psiquiátrica Europea (EPA), respaldada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), ha publicado esta declaración con el ánimo de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Se pretende iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales sanitarios, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes.
La medicación antipsicótica y, posiblemente, otros tipos de psicofármacos, como los antidepresivos, pueden inducir un aumento de peso y un riesgo mayor de efectos metabólicos adversos que incrementan la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
[]
[ "La", "medicación", "antipsicótica", "y,", "posiblemente,", "otros", "tipos", "de", "psicofármacos,", "como", "los", "antidepresivos,", "pueden", "inducir", "un", "aumento", "de", "peso", "y", "un", "riesgo", "mayor", "de", "efectos", "metabólicos", "adversos", "que", "incrementan", "la", "incidencia", "de", "enfermedades", "cardiovasculares." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 1612, 29009, 9418, 567, 293, 15827, 983, 343, 29892, 29125, 2689, 29892, 11929, 6872, 359, 316, 6529, 293, 974, 29976, 1758, 562, 359, 29892, 1986, 1232, 3677, 680, 4569, 12927, 29892, 19796, 9013, 19052, 443, 19291, 29877, 316, 8928, 29877, 343, 443, 28201, 1484, 9105, 316, 19208, 359, 1539, 370, 29980, 506, 359, 19901, 359, 712, 11924, 273, 425, 5528, 3615, 1512, 316, 29476, 2168, 3076, 5881, 29875, 586, 6151, 1070, 267, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Introducción. Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) están presentes en la gran mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), provocando en ellos un importante deterioro en todos los ámbitos, incluido el funcional.
S0213485316300111
La importancia de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) en la enfermedad de Alzheimer
Palabras clave Enfermedad de Alzheimer Síntomas psicológicos y conductuales DSM-IV DSM-V
Introducción. Los <dis>síntomas psicológicos y conductuales de la demencia</dis> (<dis>SPCD</dis>) están presentes en la gran mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), provocando en ellos un <dis>importante deterioro en todos los ámbitos, incluido el funcional</dis>. Por tanto, es importante su diagnóstico y manejo precoces, máxime cuando actualmente no están recogidos en la clasificación Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) como un criterio para el diagnóstico de esta enfermedad, sino solo como característica específica de algunos pacientes. Como objetivo principal de esta revisión, se quiere destacar la importancia de estos síntomas en las <dis>demencias</dis>, en concreto en la enfermedad de Alzheimer. Como objetivo secundario, discutir el hecho de que no hayan sido incluidos como criterio dentro de la nueva clasificación DSM-V. Desarrollo. Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos sobre dichos síntomas en la enfermedad de Alzheimer, obteniendo finalmente un total de 12 artículos. Conclusiones. Destacar la importancia de estos síntomas ya que se encuentran en casi todos los pacientes, variando su prevalencia según el estudio y el síntoma estudiado; producen además una <dis>afectación de las capacidades del paciente a nivel cognitivo y funcional</dis>. También destacar la importancia de que se introduzcan como criterio diagnóstico en la clasificación DSM.
Introducción. Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) están presentes en la gran mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), provocando en ellos un importante deterioro en todos los ámbitos, incluido el funcional. Por tanto, es importante su diagnóstico y manejo precoces, máxime cuando actualmente no están recogidos en la clasificación Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) como un criterio para el diagnóstico de esta enfermedad, sino solo como característica específica de algunos pacientes. Como objetivo principal de esta revisión, se quiere destacar la importancia de estos síntomas en las demencias, en concreto en la enfermedad de Alzheimer. Como objetivo secundario, discutir el hecho de que no hayan sido incluidos como criterio dentro de la nueva clasificación DSM-V. Desarrollo. Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos sobre dichos síntomas en la enfermedad de Alzheimer, obteniendo finalmente un total de 12 artículos. Conclusiones. Destacar la importancia de estos síntomas ya que se encuentran en casi todos los pacientes, variando su prevalencia según el estudio y el síntoma estudiado; producen además una afectación de las capacidades del paciente a nivel cognitivo y funcional. También destacar la importancia de que se introduzcan como criterio diagnóstico en la clasificación DSM.
Introducción. Los <dis>síntomas psicológicos y conductuales de la demencia</dis> (<dis>SPCD</dis>) están presentes en la gran mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), provocando en ellos un <dis>importante deterioro en todos los ámbitos, incluido el funcional</dis>.
[ { "offsets": [ 18, 69 ], "text": "síntomas psicológicos y conductuales de la demencia", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 71, 75 ], "text": "SPCD", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 186, 250 ], "text": "importante deterioro en todos los ámbitos, incluido el funcional", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Introducción.", "Los", "síntomas", "psicológicos", "y", "conductuales", "de", "la", "demencia", "(SPCD)", "están", "presentes", "en", "la", "gran", "mayoría", "de", "los", "pacientes", "con", "enfermedad", "de", "Alzheimer", "(EA),", "provocando", "en", "ellos", "un", "importante", "deterioro", "en", "todos", "los", "ámbitos,", "incluido", "el", "funcional." ]
[ 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2 ]
[ 3159, 3518, 6941, 29889, 4602, 16296, 593, 18902, 6529, 5283, 8510, 4869, 343, 7512, 950, 267, 316, 425, 1261, 5760, 313, 5550, 6530, 29897, 21654, 2198, 267, 427, 425, 3803, 26960, 316, 1232, 3300, 455, 5326, 378, 29476, 2168, 328, 316, 838, 29920, 27400, 313, 29923, 29909, 511, 25725, 1743, 427, 21135, 443, 13483, 270, 1308, 1611, 29877, 427, 10843, 1232, 3976, 29885, 2966, 359, 29892, 13654, 1941, 560, 3653, 1848, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 1, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "B", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I" ]
Durante el desarrollo embrionario, _WT-1_ se expresa en el mesotelio pleural y abdominal, por lo que se ha establecido la hipótesis de su participación en el desarrollo diafragmático. La primera comunicación de asociación entre síndrome de WAGR y hernia diafragmática congénita se ha publicado recientemente.
S1695403306702570
Asociación entre síndrome de WAGR y hernia diafragmática
Palabras clave Síndrome WAGR Hernia diafragmática Cromosoma 11p13 Gen WT-1
Las anomalías en _WT-1_ (gen del tumor de Wilms), localizado en 11p13, son responsables de los síndromes de Denys-Drash, Frasier y WAGR. El síndrome de WAGR se caracteriza por tumor de Wilms (W), aniridia (A), alteraciones genitourinarias (G) y <dis>retraso mental</dis> (R). Durante el desarrollo embrionario, _WT-1_ se expresa en el mesotelio pleural y abdominal, por lo que se ha establecido la hipótesis de su participación en el desarrollo diafragmático. La primera comunicación de asociación entre síndrome de WAGR y hernia diafragmática congénita se ha publicado recientemente. Presentamos otro niño con aniridia, criptorquidia izquierda con disgenesia testicular, hernia diafragmática posterolateral derecha y <dis>retraso psicomotor moderado</dis>, en el que el estudio genético evidenció una deleción en 11p13 y en PAX-6, confirmándose el diagnóstico de síndrome de WAGR.
Las anomalías en _WT-1_ (gen del tumor de Wilms), localizado en 11p13, son responsables de los síndromes de Denys-Drash, Frasier y WAGR. El síndrome de WAGR se caracteriza por tumor de Wilms (W), aniridia (A), alteraciones genitourinarias (G) y retraso mental (R). Durante el desarrollo embrionario, _WT-1_ se expresa en el mesotelio pleural y abdominal, por lo que se ha establecido la hipótesis de su participación en el desarrollo diafragmático. La primera comunicación de asociación entre síndrome de WAGR y hernia diafragmática congénita se ha publicado recientemente. Presentamos otro niño con aniridia, criptorquidia izquierda con disgenesia testicular, hernia diafragmática posterolateral derecha y retraso psicomotor moderado, en el que el estudio genético evidenció una deleción en 11p13 y en PAX-6, confirmándose el diagnóstico de síndrome de WAGR.
Durante el desarrollo embrionario, _WT-1_ se expresa en el mesotelio pleural y abdominal, por lo que se ha establecido la hipótesis de su participación en el desarrollo diafragmático. La primera comunicación de asociación entre síndrome de WAGR y hernia diafragmática congénita se ha publicado recientemente.
[]
[ "Durante", "el", "desarrollo", "embrionario,", "_WT-1_", "se", "expresa", "en", "el", "mesotelio", "pleural", "y", "abdominal,", "por", "lo", "que", "se", "ha", "establecido", "la", "hipótesis", "de", "su", "participación", "en", "el", "desarrollo", "diafragmático.", "La", "primera", "comunicación", "de", "asociación", "entre", "síndrome", "de", "WAGR", "y", "hernia", "diafragmática", "congénita", "se", "ha", "publicado", "recientemente." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 13912, 560, 27862, 953, 1182, 25150, 29892, 903, 17755, 29899, 29896, 29918, 409, 429, 13039, 427, 560, 4883, 327, 295, 601, 5644, 3631, 343, 633, 3129, 979, 29892, 1277, 658, 712, 409, 447, 19692, 13321, 425, 21464, 29980, 2167, 275, 316, 480, 5221, 2709, 427, 560, 27862, 9766, 29888, 1431, 29885, 22054, 29889, 997, 8633, 8759, 29009, 316, 408, 26258, 2637, 16296, 299, 4871, 316, 399, 10051, 29934, 343, 298, 824, 423, 9766, 29888, 1431, 29885, 17781, 378, 29887, 1690, 2028, 409, 447, 970, 912, 9522, 296, 9936, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Un total de 251 personas identificadas como enfermos avanzados mediante una estrategia poblacional sistemática que incluye el test NECPAL. Mediciones principales. Perfil demográfico y clínico básico (edad, sexo, tipo de domicilio, nivel de estratificación y enfermedad principal); fecha, lugar y causa de los eventuales fallecimientos. Resultados. El 1% de la población adulta analizada presenta enfermedades avanzadas.
S0212656716306187
Busca tu 1%: prevalencia y mortalidad de una cohorte comunitaria de personas con enfermedad crónica avanzada y necesidades paliativas
Palabras clave Atención paliativa Atención primaria Comunidad Mortalidad Prevalencia
Objetivo. Determinar prevalencias y perfiles de las personas con enfermedades crónicas avanzadas en atención primaria y analizar elementos relacionados con su mortalidad para orientar estrategias de mejora. Diseño. Estudio observacional, analítico y prospectivo durante 3años de una cohorte de personas con necesidades paliativas. Emplazamiento. Tres equipos de atención primaria del Área de Gestión Asistencial de Osona (Cataluña). Participantes. Un total de 251 personas identificadas como enfermos avanzados mediante una estrategia poblacional sistemática que incluye el test NECPAL. Mediciones principales. Perfil demográfico y clínico básico (edad, sexo, tipo de domicilio, nivel de estratificación y enfermedad principal); fecha, lugar y causa de los eventuales fallecimientos. Resultados. El 1% de la población adulta analizada presenta enfermedades avanzadas. El 56,6% son mujeres, con una mediana de edad de 85años. El 49,3% son personas con <dis>demencia</dis> o fragilidad avanzada, el 13,7% tienen cáncer. El 24,3% viven en residencias. La mortalidad acumulada a los 3años es del 62,1%, con una mediana de supervivencia de 23meses. Los factores significativamente relacionados con la probabilidad de morir son tener cáncer, el sexo femenino y el sobreenvejecimiento. Los pacientes fallecen en su domicilio (47,3%), en un hospital de atención intermedia (37,2%) o en un hospital de agudos (15,5%) en función de determinados factores explicativos. Conclusiones. En la población analizada la prevalencia y características de la enfermedad avanzada comunitaria coinciden con la reportada en la literatura. La atención primaria es el nivel de atención potencialmente referente de estos pacientes, especialmente si incorpora el entorno residencial en su ámbito de actuación.
Objetivo. Determinar prevalencias y perfiles de las personas con enfermedades crónicas avanzadas en atención primaria y analizar elementos relacionados con su mortalidad para orientar estrategias de mejora. Diseño. Estudio observacional, analítico y prospectivo durante 3años de una cohorte de personas con necesidades paliativas. Emplazamiento. Tres equipos de atención primaria del Área de Gestión Asistencial de Osona (Cataluña). Participantes. Un total de 251 personas identificadas como enfermos avanzados mediante una estrategia poblacional sistemática que incluye el test NECPAL. Mediciones principales. Perfil demográfico y clínico básico (edad, sexo, tipo de domicilio, nivel de estratificación y enfermedad principal); fecha, lugar y causa de los eventuales fallecimientos. Resultados. El 1% de la población adulta analizada presenta enfermedades avanzadas. El 56,6% son mujeres, con una mediana de edad de 85años. El 49,3% son personas con demencia o fragilidad avanzada, el 13,7% tienen cáncer. El 24,3% viven en residencias. La mortalidad acumulada a los 3años es del 62,1%, con una mediana de supervivencia de 23meses. Los factores significativamente relacionados con la probabilidad de morir son tener cáncer, el sexo femenino y el sobreenvejecimiento. Los pacientes fallecen en su domicilio (47,3%), en un hospital de atención intermedia (37,2%) o en un hospital de agudos (15,5%) en función de determinados factores explicativos. Conclusiones. En la población analizada la prevalencia y características de la enfermedad avanzada comunitaria coinciden con la reportada en la literatura. La atención primaria es el nivel de atención potencialmente referente de estos pacientes, especialmente si incorpora el entorno residencial en su ámbito de actuación.
Un total de 251 personas identificadas como enfermos avanzados mediante una estrategia poblacional sistemática que incluye el test NECPAL. Mediciones principales. Perfil demográfico y clínico básico (edad, sexo, tipo de domicilio, nivel de estratificación y enfermedad principal); fecha, lugar y causa de los eventuales fallecimientos. Resultados. El 1% de la población adulta analizada presenta enfermedades avanzadas.
[]
[ "Un", "total", "de", "251", "personas", "identificadas", "como", "enfermos", "avanzados", "mediante", "una", "estrategia", "poblacional", "sistemática", "que", "incluye", "el", "test", "NECPAL.", "Mediciones", "principales.", "Perfil", "demográfico", "y", "clínico", "básico", "(edad,", "sexo,", "tipo", "de", "domicilio,", "nivel", "de", "estratificación", "y", "enfermedad", "principal);", "fecha,", "lugar", "y", "causa", "de", "los", "eventuales", "fallecimientos.", "Resultados.", "El", "1%", "de", "la", "población", "adulta", "analizada", "presenta", "enfermedades", "avanzadas." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 853, 3001, 316, 29871, 29906, 29945, 29896, 17461, 25907, 3922, 1986, 29476, 7681, 1029, 4096, 2255, 24652, 1185, 707, 29878, 1845, 423, 6130, 4620, 1848, 7852, 331, 17781, 712, 13654, 4099, 560, 1243, 14693, 6271, 1964, 29889, 3436, 14674, 21349, 29889, 2431, 1777, 1261, 12414, 14894, 343, 1067, 3642, 1417, 289, 1569, 1417, 313, 20483, 29892, 7916, 29877, 29892, 13306, 316, 2432, 293, 14876, 29892, 23594, 316, 707, 3605, 20718, 343, 29476, 2168, 328, 5882, 416, 29100, 29892, 11629, 343, 13485, 316, 1232, 1741, 950, 267, 285, 3498, 29883, 24038, 29889, 7867, 2255, 29889, 1260, 29871, 29896, 29995, 316, 425, 13172, 16157, 29874, 3483, 18954, 22720, 29476, 2168, 3076, 1029, 4096, 3922, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
A los 3 meses las variables relacionadas fueron la edad (OR=1,09; IC del 95%, 1,02–1,17), la hiponatremia (OR=0,85; IC del 95%, 0,77–0,94), el tamaño del QRS en milisegundos (OR=0,98; IC del 95%, 0,97–0,99), la ausencia de HVI (OR=0,42; IC del 95%, 0,19–0,94) y la prueba de Pfeiffer alterada (OR=1,40; IC del 95%, 1,13–1,73).
S0211139X08000103
Variables asociadas a deterioro funcional al alta y a los 3 meses en ancianos hospitalizados por insuficiencia cardíaca
Palabras clave Insuficiencia cardíaca Anciano Deterioro functional Prueba de Pfeiffer
Resumen Objetivo Describir las características de pacientes ancianos hospitalizados con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca y establecer las variables asociadas con el desarrollo de <dis>deterioro funcional</dis> o defunción al alta y a los 3 meses. Materia y métodos Estudio observacional y prospectivo en el que se incluyó a 162 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca que ingresaron en una unidad de agudos de geriatría entre febrero y julio de 2007. Durante la hospitalización se recogieron variables clínicas, sociodemográficas, funcionales y cognitivas, y al alta y a los 3 meses, datos sobre su estado funcional y vital. Resultados La incidencia de mortalidad o <dis>deterioro funcional</dis> al alta y a los 3 meses fue del 48,8 y el 37,3%, respectivamente. En el modelo final permanecieron como predictores de <dis>deterioro funcional</dis> o defunción al alta los días de estancia hospitalaria y una peor puntuación en el cuestionario de Pfeiffer _(odds ratio_ [OR]=1,74; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,33–2,29). A los 3 meses las variables relacionadas fueron la edad (OR=1,09; IC del 95%, 1,02–1,17), la hiponatremia (OR=0,85; IC del 95%, 0,77–0,94), el tamaño del QRS en milisegundos (OR=0,98; IC del 95%, 0,97–0,99), la ausencia de HVI (OR=0,42; IC del 95%, 0,19–0,94) y la prueba de Pfeiffer alterada (OR=1,40; IC del 95%, 1,13–1,73). Conclusiones La valoración cognitiva durante la hospitalización de un anciano por insuficiencia cardíaca facilita la selección de individuos susceptibles de <dis>deterioro funcional</dis> o defunción al alta y a los 3 meses.
Resumen Objetivo Describir las características de pacientes ancianos hospitalizados con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca y establecer las variables asociadas con el desarrollo de deterioro funcional o defunción al alta y a los 3 meses. Materia y métodos Estudio observacional y prospectivo en el que se incluyó a 162 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca que ingresaron en una unidad de agudos de geriatría entre febrero y julio de 2007. Durante la hospitalización se recogieron variables clínicas, sociodemográficas, funcionales y cognitivas, y al alta y a los 3 meses, datos sobre su estado funcional y vital. Resultados La incidencia de mortalidad o deterioro funcional al alta y a los 3 meses fue del 48,8 y el 37,3%, respectivamente. En el modelo final permanecieron como predictores de deterioro funcional o defunción al alta los días de estancia hospitalaria y una peor puntuación en el cuestionario de Pfeiffer _(odds ratio_ [OR]=1,74; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,33–2,29). A los 3 meses las variables relacionadas fueron la edad (OR=1,09; IC del 95%, 1,02–1,17), la hiponatremia (OR=0,85; IC del 95%, 0,77–0,94), el tamaño del QRS en milisegundos (OR=0,98; IC del 95%, 0,97–0,99), la ausencia de HVI (OR=0,42; IC del 95%, 0,19–0,94) y la prueba de Pfeiffer alterada (OR=1,40; IC del 95%, 1,13–1,73). Conclusiones La valoración cognitiva durante la hospitalización de un anciano por insuficiencia cardíaca facilita la selección de individuos susceptibles de deterioro funcional o defunción al alta y a los 3 meses.
A los 3 meses las variables relacionadas fueron la edad (OR=1,09; IC del 95%, 1,02–1,17), la hiponatremia (OR=0,85; IC del 95%, 0,77–0,94), el tamaño del QRS en milisegundos (OR=0,98; IC del 95%, 0,97–0,99), la ausencia de HVI (OR=0,42; IC del 95%, 0,19–0,94) y la prueba de Pfeiffer alterada (OR=1,40; IC del 95%, 1,13–1,73).
[]
[ "A", "los", "3", "meses", "las", "variables", "relacionadas", "fueron", "la", "edad", "(OR=1,09;", "IC", "del", "95%,", "1,02–1,17),", "la", "hiponatremia", "(OR=0,85;", "IC", "del", "95%,", "0,77–0,94),", "el", "tamaño", "del", "QRS", "en", "milisegundos", "(OR=0,98;", "IC", "del", "95%,", "0,97–0,99),", "la", "ausencia", "de", "HVI", "(OR=0,42;", "IC", "del", "95%,", "0,19–0,94)", "y", "la", "prueba", "de", "Pfeiffer", "alterada", "(OR=1,40;", "IC", "del", "95%,", "1,13–1,73)." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 1232, 29871, 29941, 27066, 1869, 3651, 19727, 3922, 12004, 425, 1226, 328, 313, 1955, 29922, 29896, 29892, 29900, 29929, 29936, 18340, 628, 29871, 29929, 29945, 13667, 29871, 29896, 29892, 29900, 29906, 29994, 29896, 29892, 29896, 29955, 511, 425, 21464, 265, 271, 1745, 423, 313, 1955, 29922, 29900, 29892, 29947, 29945, 29936, 18340, 628, 29871, 29929, 29945, 13667, 29871, 29900, 29892, 29955, 29955, 29994, 29900, 29892, 29929, 29946, 511, 560, 260, 3304, 8266, 628, 660, 12445, 427, 2316, 275, 387, 870, 359, 313, 1955, 29922, 29900, 29892, 29929, 29947, 29936, 18340, 628, 29871, 29929, 29945, 13667, 29871, 29900, 29892, 29929, 29955, 29994, 29900, 29892, 29929, 29929, 511, 425, 1770, 5760, 316, 379, 18118, 313, 1955, 29922, 29900, 29892, 29946, 29906, 29936, 18340, 628, 29871, 29929, 29945, 13667, 29871, 29900, 29892, 29896, 29929, 29994, 29900, 29892, 29929, 29946, 29897, 343, 425, 28854, 2291, 316, 349, 1725, 8349, 10551, 1114, 313, 1955, 29922, 29896, 29892, 29946, 29900, 29936, 18340, 628, 29871, 29929, 29945, 13667, 29871, 29896, 29892, 29896, 29941, 29994, 29896, 29892, 29955, 29941, 467 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS no condujo a deterioro cognitivo global a los 5 años de la cirugía.
S0213485317302232
Impacto de la estimulación subtalámica a largo plazo sobre la situación cognitiva de los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada
Palabras clave Deterioro cognitivo Estimulación cerebral profunda Depresión Enfermedad de Parkinson Calidad de vida Núcleo subtalámico
Objetivo. El objetivo es evaluar los efectos de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico bilateral (STN-DBS) sobre el estado cognitivo de los pacientes con enfermedad de Parkinson 5 años después de la cirugía. Materiales y métodos. En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años. En cada visita se realizaron las siguientes evaluaciones neuropsicológicas: Mini-Mental State Examination, Mattis Dementia Rating Scale (MDRS), test de secuencias números-letras de WAIS III-LN, Prueba de dibujo de reloj, Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey, la Prueba de retención visual de Benton, la Prueba de juicio de orientación de línea de Benton, la fluidez verbal fonética y semántica, la Prueba Stroop y la Escala de clasificación de depresión de Montgomery-Asberg. Resultados. Anualmente se observaron reducciones en la puntación de Mini-Mental State Examination (–0,89%), Prueba del dibujo de reloj (–2,61%) y MDRS (–1,72%), fueron más marcados tanto para la fluidez verbal fonética (–13,28%) como semántica (–12,40%). Para la Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey observamos un deterioro en la capacidad de recuerdo diferido (–10,12%) un año después de la cirugía. A los 5 años la mayor parte del deterioro se produjo en la fluidez verbal, con reducciones adicionales de 16,10% y 16,60% para la fluidez verbal semántica y fonética, respectivamente. Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS <scp><neg>no</neg> condujo a <dis>deterioro cognitivo global</dis> a los 5 años de la cirugía</scp>. Hubo un <dis>deterioro significativo en la función verbal</dis> desde el primer año de la cirugía. El <dis>deterioro de la capacidad de aprendizaje y de las funciones visuoespaciales</dis> podría atribuirse al propio proceso degenerativo de la enfermedad.
Objetivo. El objetivo es evaluar los efectos de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico bilateral (STN-DBS) sobre el estado cognitivo de los pacientes con enfermedad de Parkinson 5 años después de la cirugía. Materiales y métodos. En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años. En cada visita se realizaron las siguientes evaluaciones neuropsicológicas: Mini-Mental State Examination, Mattis Dementia Rating Scale (MDRS), test de secuencias números-letras de WAIS III-LN, Prueba de dibujo de reloj, Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey, la Prueba de retención visual de Benton, la Prueba de juicio de orientación de línea de Benton, la fluidez verbal fonética y semántica, la Prueba Stroop y la Escala de clasificación de depresión de Montgomery-Asberg. Resultados. Anualmente se observaron reducciones en la puntación de Mini-Mental State Examination (–0,89%), Prueba del dibujo de reloj (–2,61%) y MDRS (–1,72%), fueron más marcados tanto para la fluidez verbal fonética (–13,28%) como semántica (–12,40%). Para la Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey observamos un deterioro en la capacidad de recuerdo diferido (–10,12%) un año después de la cirugía. A los 5 años la mayor parte del deterioro se produjo en la fluidez verbal, con reducciones adicionales de 16,10% y 16,60% para la fluidez verbal semántica y fonética, respectivamente. Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS no condujo a deterioro cognitivo global a los 5 años de la cirugía. Hubo un deterioro significativo en la función verbal desde el primer año de la cirugía. El deterioro de la capacidad de aprendizaje y de las funciones visuoespaciales podría atribuirse al propio proceso degenerativo de la enfermedad.
Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS <scp><neg>no</neg> condujo a <dis>deterioro cognitivo global</dis> a los 5 años de la cirugía</scp>.
[ { "offsets": [ 190, 216 ], "text": "deterioro cognitivo global", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Se", "observó", "un", "empeoramiento", "más", "moderado", "del", "recuerdo", "inmediato", "(–16,87%),", "WAIS", "III-LN", "(–16,67%)", "y", "de", "la", "prueba", "de", "orientación", "lineal", "de", "Benton", "(–11,56%).", "Discusión.", "La", "STN-DBS", "no", "condujo", "a", "deterioro", "cognitivo", "global", "a", "los", "5", "años", "de", "la", "cirugía." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 5820, 29980, 443, 953, 412, 272, 9993, 3627, 17768, 912, 628, 1162, 25768, 297, 4210, 1219, 313, 29994, 29896, 29953, 29892, 29947, 29955, 29995, 511, 399, 29909, 3235, 4786, 29899, 29931, 29940, 313, 29994, 29896, 29953, 29892, 29953, 29955, 10997, 343, 316, 425, 28854, 2291, 316, 7769, 2709, 1196, 284, 316, 27079, 265, 313, 29994, 29896, 29896, 29892, 29945, 29953, 28003, 8565, 375, 3175, 29889, 997, 6850, 29940, 29899, 4051, 29903, 694, 13417, 2212, 263, 270, 1308, 1611, 29877, 25323, 277, 4243, 5534, 263, 1232, 29871, 29945, 7396, 316, 425, 5902, 688, 1553, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
En contraste con el elevado potencial de malignidad de las mutaciones somáticas, las mutaciones en la línea germinal provocan anomalías en el desarrollo del individuo que, si bien dependen específicamente del gen afectado, a menudo se superponen clínicamente.
S000173101100113X
Rasopatías: trastornos del desarrollo con predisposición al cáncer y manifestaciones cutáneas
Palabras clave Vía RAS/MAPK Rasopatías
Resumen Las proteínas de la vía RAS/MAPK _(mitogen activated protein kinase pathway)_ desempeñan un papel fundamental en la proliferación, diferenciación, supervivencia y muerte celular. Desde hace más de 30 años se sabe que el 30% de los cánceres humanos presentan una mutación somática en alguno de los genes que codifican estas proteínas. En contraste con el elevado potencial de malignidad de las mutaciones somáticas, las mutaciones en la línea germinal provocan <dis>anomalías en el desarrollo</dis> del individuo que, si bien dependen específicamente del gen afectado, a menudo se superponen clínicamente. Así, todos los pacientes comparten un grado variable de <dis>retraso mental</dis> o <dis>dificultades de aprendizaje</dis>, trastornos cardiacos, dismorfismo facial, anomalías cutáneas y, en algunas instancias, predisposición al cáncer. Entre estos síndromes, conocidos como rasopatías, se incluyen el síndrome de Noonan, el síndrome de Costello, la neurofibromatosis 1, el síndrome LEOPARD, el síndrome cardio-facio-cutáneo y el síndrome de Legius. Es interesante conocer las manifestaciones cutáneas de las rasopatías, ya que estas pueden ayudar a esclarecer el diagnóstico de la enfermedad.
Resumen Las proteínas de la vía RAS/MAPK _(mitogen activated protein kinase pathway)_ desempeñan un papel fundamental en la proliferación, diferenciación, supervivencia y muerte celular. Desde hace más de 30 años se sabe que el 30% de los cánceres humanos presentan una mutación somática en alguno de los genes que codifican estas proteínas. En contraste con el elevado potencial de malignidad de las mutaciones somáticas, las mutaciones en la línea germinal provocan anomalías en el desarrollo del individuo que, si bien dependen específicamente del gen afectado, a menudo se superponen clínicamente. Así, todos los pacientes comparten un grado variable de retraso mental o dificultades de aprendizaje, trastornos cardiacos, dismorfismo facial, anomalías cutáneas y, en algunas instancias, predisposición al cáncer. Entre estos síndromes, conocidos como rasopatías, se incluyen el síndrome de Noonan, el síndrome de Costello, la neurofibromatosis 1, el síndrome LEOPARD, el síndrome cardio-facio-cutáneo y el síndrome de Legius. Es interesante conocer las manifestaciones cutáneas de las rasopatías, ya que estas pueden ayudar a esclarecer el diagnóstico de la enfermedad.
En contraste con el elevado potencial de malignidad de las mutaciones somáticas, las mutaciones en la línea germinal provocan <dis>anomalías en el desarrollo</dis> del individuo que, si bien dependen específicamente del gen afectado, a menudo se superponen clínicamente.
[ { "offsets": [ 126, 152 ], "text": "anomalías en el desarrollo", "type": "DISABILITY" } ]
[ "En", "contraste", "con", "el", "elevado", "potencial", "de", "malignidad", "de", "las", "mutaciones", "somáticas,", "las", "mutaciones", "en", "la", "línea", "germinal", "provocan", "anomalías", "en", "el", "desarrollo", "del", "individuo", "que,", "si", "bien", "dependen", "específicamente", "del", "gen", "afectado,", "a", "menudo", "se", "superponen", "clínicamente." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1174, 4313, 4350, 378, 560, 11858, 912, 3104, 264, 1455, 316, 286, 2520, 2368, 316, 1869, 5478, 6027, 1047, 2682, 5070, 29892, 1869, 5478, 6027, 427, 425, 23698, 22593, 979, 25725, 273, 29342, 284, 8577, 427, 560, 27862, 628, 4348, 25608, 712, 29892, 1354, 6079, 1401, 2162, 13894, 29983, 9639, 2503, 628, 2531, 2511, 522, 912, 29892, 263, 1757, 5333, 409, 2428, 1112, 264, 1067, 3642, 18027, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resumen El síndrome de Susac es un cuadro extremadamente raro caracterizado por la tríada de hipoacusia neurosensorial fluctuante, pérdida visual repentina y encefalopatía.
S0001651902783234
Síndrome de susac como causa de hipoacusia neurosensorial
Palabras clave Síndrome de Susac Hipoacusia neurosensorial fluctuante
Resumen El síndrome de Susac es un cuadro extremadamente raro caracterizado por la tríada de <dis>hipoacusia neurosensorial fluctuante</dis>, <dis>pérdida visual repentina</dis> y encefalopatía. Probablemente infradiagnosticado, afecta a mujeres jóvenes que inician el cuadro con migrañas, <dis>alteraciones visuales y auditivas</dis>, con hallazgos neurológicos característicos en la RNM. Con una etiología desconocida, la patogenia se basa en microinfartos arteriolares en la retina, cóclea, sustancia gris y blanca del SNC. El tratamiento es, por lo recogido en la bibliografía y nuestra experiencia, esteroides a altas dosis intravenosos seguidos de esteroides orales como primera elección asociado a oxígeno hiperbárico para minimizar las lesiones isquémicas. La aspirina asociada a nimodipino ha resultado eficaz, hasta la fecha, en el tratamiento de nuestra paciente. Presentamos un caso y revisamos la literatura existente.
Resumen El síndrome de Susac es un cuadro extremadamente raro caracterizado por la tríada de hipoacusia neurosensorial fluctuante, pérdida visual repentina y encefalopatía. Probablemente infradiagnosticado, afecta a mujeres jóvenes que inician el cuadro con migrañas, alteraciones visuales y auditivas, con hallazgos neurológicos característicos en la RNM. Con una etiología desconocida, la patogenia se basa en microinfartos arteriolares en la retina, cóclea, sustancia gris y blanca del SNC. El tratamiento es, por lo recogido en la bibliografía y nuestra experiencia, esteroides a altas dosis intravenosos seguidos de esteroides orales como primera elección asociado a oxígeno hiperbárico para minimizar las lesiones isquémicas. La aspirina asociada a nimodipino ha resultado eficaz, hasta la fecha, en el tratamiento de nuestra paciente. Presentamos un caso y revisamos la literatura existente.
Resumen El síndrome de Susac es un cuadro extremadamente raro caracterizado por la tríada de <dis>hipoacusia neurosensorial fluctuante</dis>, <dis>pérdida visual repentina</dis> y encefalopatía.
[ { "offsets": [ 94, 130 ], "text": "hipoacusia neurosensorial fluctuante", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 132, 156 ], "text": "pérdida visual repentina", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Resumen", "El", "síndrome", "de", "Susac", "es", "un", "cuadro", "extremadamente", "raro", "caracterizado", "por", "la", "tríada", "de", "hipoacusia", "neurosensorial", "fluctuante,", "pérdida", "visual", "repentina", "y", "encefalopatía." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 2, 0, 2, 2, 0, 0 ]
[ 2538, 14170, 1260, 16296, 299, 4871, 316, 9511, 562, 831, 443, 2723, 328, 307, 9413, 22536, 364, 8854, 15215, 17566, 1277, 425, 534, 29983, 1114, 316, 21464, 29877, 562, 375, 423, 17167, 1883, 6073, 616, 1652, 5313, 29884, 1647, 29892, 282, 1064, 29881, 1458, 7604, 1634, 296, 1099, 343, 427, 346, 18263, 459, 271, 1553, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999.
S1695403300775035
Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas
Palabras clave Otoemisiones acústicas provocadas Cribado neonatal Hipoacusia
Objetivo Describir la puesta en marcha de un programa de detección precoz de la <dis>sordera</dis> en época neonatal y en un hospital privado. Material y métodos En el período comprendido entre el 1 de agosto de 1994 y el 31 de julio de 1999 se estudiaron 1.750 recién nacidos procedentes de la _nursery_ y de la unidad de neo-natología de nuestro centro, mediante la técnica de las oto- emisiones acústicas provocadas (OEA), practicadas a partir de las 24 h de vida, tras obtener la autorización de los padres. Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999. Se detectaron seis <dis>hipoacu-sias neurosensoriales de rango leve-moderado</dis> con unos resultados globales del 4%o de <dis>hipoacusias</dis> y del 2,3 %o de <dis>hipoacusias bilaterales</dis>. Conclusiones En este trabajo se demuestra que es posible detectar la <dis>sordera</dis> en período neonatal mediante OEA y su efectividad. También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
Objetivo Describir la puesta en marcha de un programa de detección precoz de la sordera en época neonatal y en un hospital privado. Material y métodos En el período comprendido entre el 1 de agosto de 1994 y el 31 de julio de 1999 se estudiaron 1.750 recién nacidos procedentes de la _nursery_ y de la unidad de neo-natología de nuestro centro, mediante la técnica de las oto- emisiones acústicas provocadas (OEA), practicadas a partir de las 24 h de vida, tras obtener la autorización de los padres. Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999. Se detectaron seis hipoacu-sias neurosensoriales de rango leve-moderado con unos resultados globales del 4%o de hipoacusias y del 2,3 %o de hipoacusias bilaterales. Conclusiones En este trabajo se demuestra que es posible detectar la sordera en período neonatal mediante OEA y su efectividad. También se comprueba la dificultad de alcanzar un cribado universal, debido a la falta de concienciación de la población, lo cual hace necesario la participación de los gobiernos y los estamentos médicos oficiales en la tarea de legislar dichos programas de detección y en concienciar a la población.
Resultados La cobertura (número de niños a los que se practican las OEA respecto al total de recién nacidos vivos) ascendió del 6% en 1994 al 37,5% en 1999.
[]
[ "Resultados", "La", "cobertura", "(número", "de", "niños", "a", "los", "que", "se", "practican", "las", "OEA", "respecto", "al", "total", "de", "recién", "nacidos", "vivos)", "ascendió", "del", "6%", "en", "1994", "al", "37,5%", "en", "1999." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 7867, 2255, 997, 1302, 2151, 2002, 313, 29876, 30030, 1050, 29877, 316, 6836, 15701, 263, 1232, 712, 409, 4120, 2185, 1869, 438, 29923, 29909, 3390, 29877, 394, 3001, 316, 9522, 1690, 22227, 4396, 9364, 359, 29897, 12066, 355, 3556, 628, 29871, 29953, 29995, 427, 29871, 29896, 29929, 29929, 29946, 394, 29871, 29941, 29955, 29892, 29945, 29995, 427, 29871, 29896, 29929, 29929, 29929, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se obtuvieron valores de kappa que oscilaron en general entre 0,24 y 0,50, con una fuerza de concordancia que varió de leve a moderada y κ = 0,24 para la organización de personalidad. Esta manera de diagnosticar toma en consideración los aspectos tanto patológicos como saludables que constituyen la organización de personalidad. Al final se discuten las limitaciones y los puntos que tener en cuenta en los estudios posteriores. Conclusiones.
S0034745017301130
Concordancia entre observadores de videos de pacientes con sospecha diagnóstica de autismo y psicosis infantiles
Palabras clave Autismo Psicosis infantiles Diagnóstico interdisciplinario Concordancia interobservador
Introducción. Dados la complejidad del abordaje y el tratamiento del <dis>autismo</dis> y las psicosis infantiles y el impacto que tienen en la vida del niño y su familia, es fundamental ser cautos a la hora de hacer un diagnóstico que tiene implicaciones pronósticas. Se utiliza la perspectiva psicodinámica para acceder a la posibilidad de incluir en el diagnóstico aspectos tanto patológicos como sanos y promover el potencial evolutivo de cada paciente. Objetivo. Determinar la concordancia entre evaluadores y evaluar cuantitativa y cualitativamente las variables que influyen en el diagnóstico de pacientes con sospecha de <dis>autismo</dis> y psicosis infantiles desde la perspectiva psicodinámica. Métodos. Se realizó un estudio de concordancia entre observadores basado en la evaluación diagnóstica de videos de pacientes con sospecha de <dis>autismo</dis> o psicosis infantiles que asisten a junta diagnóstica (sesión de observación) en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Resultados. Se obtuvieron valores de kappa que oscilaron en general entre 0,24 y 0,50, con una fuerza de concordancia que varió de leve a moderada y κ = 0,24 para la organización de personalidad. Esta manera de diagnosticar toma en consideración los aspectos tanto patológicos como saludables que constituyen la organización de personalidad. Al final se discuten las limitaciones y los puntos que tener en cuenta en los estudios posteriores. Conclusiones. Se recomienda que evalúe al niño con perturbaciones mayores un equipo interdisciplinario, y no un solo observador, pues este espacio favorece la discusión, que es crucial a la hora de establecer un diagnóstico y evita lecturas parciales del funcionamiento psíquico del paciente que consulta.
Introducción. Dados la complejidad del abordaje y el tratamiento del autismo y las psicosis infantiles y el impacto que tienen en la vida del niño y su familia, es fundamental ser cautos a la hora de hacer un diagnóstico que tiene implicaciones pronósticas. Se utiliza la perspectiva psicodinámica para acceder a la posibilidad de incluir en el diagnóstico aspectos tanto patológicos como sanos y promover el potencial evolutivo de cada paciente. Objetivo. Determinar la concordancia entre evaluadores y evaluar cuantitativa y cualitativamente las variables que influyen en el diagnóstico de pacientes con sospecha de autismo y psicosis infantiles desde la perspectiva psicodinámica. Métodos. Se realizó un estudio de concordancia entre observadores basado en la evaluación diagnóstica de videos de pacientes con sospecha de autismo o psicosis infantiles que asisten a junta diagnóstica (sesión de observación) en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Resultados. Se obtuvieron valores de kappa que oscilaron en general entre 0,24 y 0,50, con una fuerza de concordancia que varió de leve a moderada y κ = 0,24 para la organización de personalidad. Esta manera de diagnosticar toma en consideración los aspectos tanto patológicos como saludables que constituyen la organización de personalidad. Al final se discuten las limitaciones y los puntos que tener en cuenta en los estudios posteriores. Conclusiones. Se recomienda que evalúe al niño con perturbaciones mayores un equipo interdisciplinario, y no un solo observador, pues este espacio favorece la discusión, que es crucial a la hora de establecer un diagnóstico y evita lecturas parciales del funcionamiento psíquico del paciente que consulta.
Se obtuvieron valores de kappa que oscilaron en general entre 0,24 y 0,50, con una fuerza de concordancia que varió de leve a moderada y κ = 0,24 para la organización de personalidad. Esta manera de diagnosticar toma en consideración los aspectos tanto patológicos como saludables que constituyen la organización de personalidad. Al final se discuten las limitaciones y los puntos que tener en cuenta en los estudios posteriores. Conclusiones.
[]
[ "Se", "obtuvieron", "valores", "de", "kappa", "que", "oscilaron", "en", "general", "entre", "0,24", "y", "0,50,", "con", "una", "fuerza", "de", "concordancia", "que", "varió", "de", "leve", "a", "moderada", "y", "κ", "=", "0,24", "para", "la", "organización", "de", "personalidad.", "Esta", "manera", "de", "diagnosticar", "toma", "en", "consideración", "los", "aspectos", "tanto", "patológicos", "como", "saludables", "que", "constituyen", "la", "organización", "de", "personalidad.", "Al", "final", "se", "discuten", "las", "limitaciones", "y", "los", "puntos", "que", "tener", "en", "cuenta", "en", "los", "estudios", "posteriores.", "Conclusiones." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 14403, 4090, 10243, 659, 2361, 316, 413, 8055, 712, 15199, 2327, 265, 427, 2498, 2637, 29871, 29900, 29892, 29906, 29946, 343, 29871, 29900, 29892, 29945, 29900, 29892, 378, 1185, 8470, 1362, 316, 3022, 536, 14006, 712, 1197, 29980, 316, 454, 345, 263, 17768, 1114, 343, 29871, 30173, 353, 29871, 29900, 29892, 29906, 29946, 1702, 425, 8674, 2709, 316, 7333, 2368, 29889, 14192, 16354, 316, 652, 21780, 279, 260, 4125, 427, 2050, 2709, 1232, 9565, 359, 12264, 2373, 13567, 4869, 1986, 4497, 566, 1849, 712, 10719, 11771, 425, 8674, 2709, 316, 7333, 2368, 29889, 838, 2186, 409, 2313, 6935, 1869, 4046, 6027, 343, 1232, 28780, 712, 22975, 427, 21052, 427, 1232, 29061, 13446, 267, 29889, 1281, 7009, 2884, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Aunque su etiología no está bien esclarecida, se han propuesto varios mecanismos patogénicos, entre ellos destaca el estrés oxidativo. La terapia actual se basa en medicamentos que reemplazan la dopamina, sin embargo, no son capaces de detener o incluso ralentizar la progresión de la enfermedad.
S0213485316300779
Efecto neuroprotector de fitoquímicos en cultivo de neuronas dopaminérgicas
Palabras clave Fitofármacos Neuroprotección Neuronas dopaminérgicas Enfermedad de Parkinson Estrés oxidativo Neurotoxicidad
Introducción. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta, promoviendo una disminución significativa en los niveles de dopamina y en consecuencia el <dis>deterioro funcional del circuito motor</dis>. Desarrollo. Aunque su etiología no está bien esclarecida, se han propuesto varios mecanismos patogénicos, entre ellos destaca el estrés oxidativo. La terapia actual se basa en medicamentos que reemplazan la dopamina, sin embargo, no son capaces de detener o incluso ralentizar la progresión de la enfermedad. En la actualidad están siendo investigados nuevos enfoques terapéuticos con la intención de influir en las vías que conducen a la disfunción y muerte neuronal. Conclusiones. En los últimos años, se ha evidenciado el efecto neuroprotector de moléculas naturales debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias dentro de los cuales destacan los polifenoles, los alcaloides y las saponinas. El objetivo de esta revisión es recopilar los estudios más importantes a nivel mundial que establecen las propiedades benéficas de algunos fitoquímicos utilizados en modelos in vitro de la enfermedad de Parkinson.
Introducción. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta, promoviendo una disminución significativa en los niveles de dopamina y en consecuencia el deterioro funcional del circuito motor. Desarrollo. Aunque su etiología no está bien esclarecida, se han propuesto varios mecanismos patogénicos, entre ellos destaca el estrés oxidativo. La terapia actual se basa en medicamentos que reemplazan la dopamina, sin embargo, no son capaces de detener o incluso ralentizar la progresión de la enfermedad. En la actualidad están siendo investigados nuevos enfoques terapéuticos con la intención de influir en las vías que conducen a la disfunción y muerte neuronal. Conclusiones. En los últimos años, se ha evidenciado el efecto neuroprotector de moléculas naturales debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias dentro de los cuales destacan los polifenoles, los alcaloides y las saponinas. El objetivo de esta revisión es recopilar los estudios más importantes a nivel mundial que establecen las propiedades benéficas de algunos fitoquímicos utilizados en modelos in vitro de la enfermedad de Parkinson.
Aunque su etiología no está bien esclarecida, se han propuesto varios mecanismos patogénicos, entre ellos destaca el estrés oxidativo. La terapia actual se basa en medicamentos que reemplazan la dopamina, sin embargo, no son capaces de detener o incluso ralentizar la progresión de la enfermedad.
[]
[ "Aunque", "su", "etiología", "no", "está", "bien", "esclarecida,", "se", "han", "propuesto", "varios", "mecanismos", "patogénicos,", "entre", "ellos", "destaca", "el", "estrés", "oxidativo.", "La", "terapia", "actual", "se", "basa", "en", "medicamentos", "que", "reemplazan", "la", "dopamina,", "sin", "embargo,", "no", "son", "capaces", "de", "detener", "o", "incluso", "ralentizar", "la", "progresión", "de", "la", "enfermedad." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 11246, 480, 634, 29875, 14046, 694, 7919, 6079, 3966, 433, 3757, 1458, 29892, 409, 5905, 3107, 29771, 19743, 592, 3068, 1608, 359, 2373, 468, 1690, 4869, 29892, 2637, 21135, 2731, 11989, 560, 707, 19199, 19100, 333, 11692, 29889, 997, 1935, 481, 423, 3935, 409, 2362, 29874, 427, 13589, 26376, 712, 337, 3451, 21051, 273, 425, 22357, 314, 1099, 29892, 4457, 15588, 29892, 694, 1487, 2117, 3302, 316, 1439, 759, 288, 1343, 10648, 364, 284, 296, 15356, 425, 410, 7201, 3175, 316, 425, 29476, 2168, 328, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Estudio transversal correlacional multicéntrico en el que se evaluó a 70 personas diagnosticadas de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y 70 cuidadores informales primarios con la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, el cuestionario de estrategias familiares de afrontamiento, la escala para la evaluación de síntomas positivos, la escala para la evaluación de síntomas negativos y la escala breve de evaluación de la discapacidad.
S0034745016301184
Variables demográficas y clínicas relacionadas con la carga y el afrontamiento de los cuidadores de personas diagnosticadas de esquizofrenia
Palabras clave Esquizofrenia Cuidadores informales Carga del cuidado Habilidades de afrontamiento
Objetivo. Analizar la relación de la carga y las estrategias de afrontamiento con las características demográficas de los cuidadores de personas con esquizofrenia, así como las variables demográficas y clínicas de los pacientes. Métodos. Estudio transversal correlacional multicéntrico en el que se evaluó a 70 personas diagnosticadas de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y 70 cuidadores informales primarios con la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, el cuestionario de estrategias familiares de afrontamiento, la escala para la evaluación de síntomas positivos, la escala para la evaluación de síntomas negativos y la escala breve de evaluación de la discapacidad. Resultados. En este estudio, la carga se correlacionó positivamente con el <dis>deterioro del funcionamiento ocupacional y social</dis> y presentó asociación negativa con la escolaridad de los pacientes. El escape, la coerción y la comunicación positiva presentaron correlaciones positivas con el deterioro del funcionamiento ocupacional y social de los pacientes. Asimismo, el interés social y las amistades mostraron asociación positiva con la escolaridad de los cuidadores. Además, la ayuda espiritual presentó correlaciones negativas con el <dis>deterioro del funcionamiento social</dis> y la edad de los pacientes, y la resignación se correlacionó negativamente con la duración del trastorno y la escolaridad de los pacientes. Conclusiones. La carga y la adopción de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como el escape y la coerción, se asocian con el <dis>deterioro del funcionamiento</dis> de los pacientes. Estos hallazgos indican la necesidad de brindar a los cuidadores apoyos ajustados al nivel de funcionamiento del paciente que prevengan la carga del cuidado.
Objetivo. Analizar la relación de la carga y las estrategias de afrontamiento con las características demográficas de los cuidadores de personas con esquizofrenia, así como las variables demográficas y clínicas de los pacientes. Métodos. Estudio transversal correlacional multicéntrico en el que se evaluó a 70 personas diagnosticadas de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y 70 cuidadores informales primarios con la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, el cuestionario de estrategias familiares de afrontamiento, la escala para la evaluación de síntomas positivos, la escala para la evaluación de síntomas negativos y la escala breve de evaluación de la discapacidad. Resultados. En este estudio, la carga se correlacionó positivamente con el deterioro del funcionamiento ocupacional y social y presentó asociación negativa con la escolaridad de los pacientes. El escape, la coerción y la comunicación positiva presentaron correlaciones positivas con el deterioro del funcionamiento ocupacional y social de los pacientes. Asimismo, el interés social y las amistades mostraron asociación positiva con la escolaridad de los cuidadores. Además, la ayuda espiritual presentó correlaciones negativas con el deterioro del funcionamiento social y la edad de los pacientes, y la resignación se correlacionó negativamente con la duración del trastorno y la escolaridad de los pacientes. Conclusiones. La carga y la adopción de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como el escape y la coerción, se asocian con el deterioro del funcionamiento de los pacientes. Estos hallazgos indican la necesidad de brindar a los cuidadores apoyos ajustados al nivel de funcionamiento del paciente que prevengan la carga del cuidado.
Estudio transversal correlacional multicéntrico en el que se evaluó a 70 personas diagnosticadas de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y 70 cuidadores informales primarios con la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, el cuestionario de estrategias familiares de afrontamiento, la escala para la evaluación de síntomas positivos, la escala para la evaluación de síntomas negativos y la escala breve de evaluación de la discapacidad.
[]
[ "Estudio", "transversal", "correlacional", "multicéntrico", "en", "el", "que", "se", "evaluó", "a", "70", "personas", "diagnosticadas", "de", "esquizofrenia", "o", "trastorno", "esquizoafectivo", "y", "70", "cuidadores", "informales", "primarios", "con", "la", "escala", "de", "sobrecarga", "del", "cuidador", "de", "Zarit,", "el", "cuestionario", "de", "estrategias", "familiares", "de", "afrontamiento,", "la", "escala", "para", "la", "evaluación", "de", "síntomas", "positivos,", "la", "escala", "para", "la", "evaluación", "de", "síntomas", "negativos", "y", "la", "escala", "breve", "de", "evaluación", "de", "la", "discapacidad." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 2661, 2881, 1301, 874, 284, 14515, 4620, 1848, 1773, 293, 1690, 509, 1417, 427, 560, 712, 409, 6161, 29980, 263, 29871, 29955, 29900, 17461, 652, 21780, 3922, 316, 831, 339, 466, 974, 1267, 423, 288, 534, 579, 16378, 831, 339, 11411, 2142, 522, 4243, 343, 29871, 29955, 29900, 2723, 2368, 2361, 1871, 2122, 1903, 8596, 378, 425, 831, 9256, 316, 4166, 29883, 21899, 628, 2723, 2368, 272, 316, 22453, 277, 29892, 560, 2723, 602, 2628, 316, 707, 29878, 1845, 3173, 9985, 267, 316, 263, 8862, 9993, 29892, 425, 831, 9256, 1702, 425, 6161, 2709, 316, 16296, 593, 18902, 13686, 12927, 29892, 425, 831, 9256, 1702, 425, 6161, 2709, 316, 16296, 593, 18902, 3480, 29002, 343, 425, 831, 9256, 2078, 345, 316, 6161, 2709, 316, 425, 2313, 481, 562, 2368, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Cada subtipo se ha asociado de forma preferencial a una anatomía patológica concreta, aunque la capacidad predictiva del diagnóstico clínico no es completa. Entre los biomarcadores disponibles, destacan la neuroimagen anatómica y funcional. Se han ensayado diferentes tratamientos, sin demostrarse un beneficio claro. No obstante, los inhibidores de acetilcolinesterásica pueden estar indicados, especialmente en la variante logopénica.
S2173580813000898
Afasia progresiva primaria: del síndrome a la enfermedad
Palabras clave Afasia progresiva primaria Demencia frontotemporal Enfermedad de Alzheimer Taupatías Degeneración frontotemporal lobar Logopénica Demencia semántica
Resumen Introducción La APP es un síndrome clínico caracterizado por un <dis>deterioro progresivo del lenguaje de etiología neurodegenerativa</dis>. En los últimos años se han realizado importantes avances que han contribuido a un mayor conocimiento de esta entidad, que puede ser el modo de presentación de diferentes enfermedades neurodegenerativas. Desarrollo Se revisan los principales aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, etiológicos y terapéuticos de la APP. La mayoría de los casos son esporádicos, iniciándose en torno a los 50-70 años. Se han descrito 3 subtipos clínicos principales: APP-no fluente o agramatical; APP-semántica; y APP-logopénica. Cada subtipo se ha asociado de forma preferencial a una anatomía patológica concreta, aunque la capacidad predictiva del diagnóstico clínico no es completa. Entre los biomarcadores disponibles, destacan la neuroimagen anatómica y funcional. Se han ensayado diferentes tratamientos, sin demostrarse un beneficio claro. No obstante, los inhibidores de acetilcolinesterásica pueden estar indicados, especialmente en la variante logopénica. Conclusiones La APP es un síndrome emergente, con una prevalencia probablemente mayor de la esperada. Considerada previamente como parte del <dis>espectro de la demencia frontotemporal</dis>, también está relacionada con la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico clínico, completado con el uso de biomarcadores, puede predecir la anatomía patológica subyacente, lo que a su vez supondrá mayores oportunidades en el tratamiento.
Resumen Introducción La APP es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje de etiología neurodegenerativa. En los últimos años se han realizado importantes avances que han contribuido a un mayor conocimiento de esta entidad, que puede ser el modo de presentación de diferentes enfermedades neurodegenerativas. Desarrollo Se revisan los principales aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, etiológicos y terapéuticos de la APP. La mayoría de los casos son esporádicos, iniciándose en torno a los 50-70 años. Se han descrito 3 subtipos clínicos principales: APP-no fluente o agramatical; APP-semántica; y APP-logopénica. Cada subtipo se ha asociado de forma preferencial a una anatomía patológica concreta, aunque la capacidad predictiva del diagnóstico clínico no es completa. Entre los biomarcadores disponibles, destacan la neuroimagen anatómica y funcional. Se han ensayado diferentes tratamientos, sin demostrarse un beneficio claro. No obstante, los inhibidores de acetilcolinesterásica pueden estar indicados, especialmente en la variante logopénica. Conclusiones La APP es un síndrome emergente, con una prevalencia probablemente mayor de la esperada. Considerada previamente como parte del espectro de la demencia frontotemporal, también está relacionada con la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico clínico, completado con el uso de biomarcadores, puede predecir la anatomía patológica subyacente, lo que a su vez supondrá mayores oportunidades en el tratamiento.
Cada subtipo se ha asociado de forma preferencial a una anatomía patológica concreta, aunque la capacidad predictiva del diagnóstico clínico no es completa. Entre los biomarcadores disponibles, destacan la neuroimagen anatómica y funcional. Se han ensayado diferentes tratamientos, sin demostrarse un beneficio claro. No obstante, los inhibidores de acetilcolinesterásica pueden estar indicados, especialmente en la variante logopénica.
[]
[ "Cada", "subtipo", "se", "ha", "asociado", "de", "forma", "preferencial", "a", "una", "anatomía", "patológica", "concreta,", "aunque", "la", "capacidad", "predictiva", "del", "diagnóstico", "clínico", "no", "es", "completa.", "Entre", "los", "biomarcadores", "disponibles,", "destacan", "la", "neuroimagen", "anatómica", "y", "funcional.", "Se", "han", "ensayado", "diferentes", "tratamientos,", "sin", "demostrarse", "un", "beneficio", "claro.", "No", "obstante,", "los", "inhibidores", "de", "acetilcolinesterásica", "pueden", "estar", "indicados,", "especialmente", "en", "la", "variante", "logopénica." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 315, 1114, 12059, 22955, 409, 447, 408, 26093, 912, 316, 5954, 5821, 264, 1455, 263, 1185, 385, 8678, 1553, 2373, 13567, 983, 378, 1037, 941, 29892, 17742, 425, 11101, 2368, 8500, 4244, 628, 24876, 29980, 303, 1417, 1067, 3642, 1417, 694, 831, 1614, 941, 29889, 14447, 1232, 4768, 290, 5666, 7447, 14458, 13876, 29892, 18583, 273, 425, 452, 2192, 326, 5370, 385, 271, 15250, 983, 343, 3653, 1848, 29889, 922, 5905, 5662, 388, 912, 20506, 9248, 314, 14948, 29892, 4457, 1261, 520, 29878, 7989, 443, 7795, 11088, 7542, 29877, 29889, 1939, 14979, 1647, 29892, 1232, 297, 6335, 333, 2361, 316, 1274, 300, 309, 1054, 262, 4156, 1569, 983, 19796, 23673, 4221, 2255, 29892, 11605, 2689, 427, 425, 722, 12361, 1480, 459, 1690, 983, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La terapia cognitiva basada en mindfulness es un modelo de tratamiento psicológico basado en evidencia empírica para aliviar la depresión clínica y sus episodios recurrentes. Esta forma de intervención facilita la autorregulación de la atención en el momento presente, la reducción de los juicios de valor y el cultivo de una actitud de aceptación y autocompasión en el paciente deprimido.
S2445407917300228
El rol de mindfulness en la regulación emocional de la depresión
Palabras clave Mindfulness Depresión Desregulación emocional Atención Aceptación
La depresión es un <dis>trastorno mental</dis> que resulta en una marcada desregulación emocional. Dicha alteración del afecto es uno de los temas centrales en la depresión clínica y se encuentra presente a través de un significativo número de síntomas y comportamientos, incluyendo el suicidio. Esta dimensión transdiagnóstica requiere atención psicoterapéutica que permita una intervención estratégica con el objeto de regular las respuestas emocionales negativas en el paciente deprimido. La literatura científica actual reporta evidencias en el sentido que las emociones positivas contrarrestan los efectos negativos de la desregulación emocional en la depresión a través de intervenciones basadas en la práctica de mindfulness. La terapia cognitiva basada en mindfulness es un modelo de tratamiento psicológico basado en evidencia empírica para aliviar la depresión clínica y sus episodios recurrentes. Esta forma de intervención facilita la autorregulación de la atención en el momento presente, la reducción de los juicios de valor y el cultivo de una actitud de aceptación y autocompasión en el paciente deprimido. El propósito del presente artículo es examinar el modelo conceptual de regulación emocional de la depresión clínica basada en la práctica de mindfulness. El rol del mindfulness en la regulación emocional de la depresión clínica es analizado en base a estudios disponibles en la literatura científica actual. En base a nuestros estudios de investigación y el de otros laboratorios, examinamos los modos de acción y cómo la práctica de mindfulness y de las emociones positivas beneficia a individuos con depresión en el proceso de autorregulación de las emociones.
La depresión es un trastorno mental que resulta en una marcada desregulación emocional. Dicha alteración del afecto es uno de los temas centrales en la depresión clínica y se encuentra presente a través de un significativo número de síntomas y comportamientos, incluyendo el suicidio. Esta dimensión transdiagnóstica requiere atención psicoterapéutica que permita una intervención estratégica con el objeto de regular las respuestas emocionales negativas en el paciente deprimido. La literatura científica actual reporta evidencias en el sentido que las emociones positivas contrarrestan los efectos negativos de la desregulación emocional en la depresión a través de intervenciones basadas en la práctica de mindfulness. La terapia cognitiva basada en mindfulness es un modelo de tratamiento psicológico basado en evidencia empírica para aliviar la depresión clínica y sus episodios recurrentes. Esta forma de intervención facilita la autorregulación de la atención en el momento presente, la reducción de los juicios de valor y el cultivo de una actitud de aceptación y autocompasión en el paciente deprimido. El propósito del presente artículo es examinar el modelo conceptual de regulación emocional de la depresión clínica basada en la práctica de mindfulness. El rol del mindfulness en la regulación emocional de la depresión clínica es analizado en base a estudios disponibles en la literatura científica actual. En base a nuestros estudios de investigación y el de otros laboratorios, examinamos los modos de acción y cómo la práctica de mindfulness y de las emociones positivas beneficia a individuos con depresión en el proceso de autorregulación de las emociones.
La terapia cognitiva basada en mindfulness es un modelo de tratamiento psicológico basado en evidencia empírica para aliviar la depresión clínica y sus episodios recurrentes. Esta forma de intervención facilita la autorregulación de la atención en el momento presente, la reducción de los juicios de valor y el cultivo de una actitud de aceptación y autocompasión en el paciente deprimido.
[]
[ "La", "terapia", "cognitiva", "basada", "en", "mindfulness", "es", "un", "modelo", "de", "tratamiento", "psicológico", "basado", "en", "evidencia", "empírica", "para", "aliviar", "la", "depresión", "clínica", "y", "sus", "episodios", "recurrentes.", "Esta", "forma", "de", "intervención", "facilita", "la", "autorregulación", "de", "la", "atención", "en", "el", "momento", "presente,", "la", "reducción", "de", "los", "juicios", "de", "valor", "y", "el", "cultivo", "de", "una", "actitud", "de", "aceptación", "y", "autocompasión", "en", "el", "paciente", "deprimido." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 1935, 481, 423, 25323, 277, 4244, 2362, 1114, 427, 3458, 1319, 2264, 831, 443, 29472, 316, 9248, 9993, 6529, 5283, 8510, 1417, 2362, 912, 427, 3415, 3615, 1512, 3710, 10687, 983, 1702, 394, 440, 4447, 425, 316, 4569, 3175, 1067, 3642, 983, 343, 2858, 6010, 397, 2363, 1162, 1264, 267, 29889, 14192, 5954, 316, 26314, 1290, 16089, 2028, 425, 8478, 1727, 2497, 1290, 316, 425, 472, 264, 1290, 427, 560, 14341, 20753, 29892, 425, 3724, 6941, 316, 1232, 3623, 19382, 316, 16497, 343, 560, 4185, 4243, 316, 1185, 1044, 11267, 316, 263, 1547, 2709, 343, 4469, 2388, 294, 3175, 427, 560, 3300, 27381, 316, 9469, 1941, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Resultados Los análisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad, sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen encefálico total, mostraron que el área del tercio posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio, en comparación con los CA (p = 0,020) y los CS (p = 0,010). No se observaron diferencias significativas entre CA y CS.
S1134593412000309
La conducta suicida se asocia a una reducción el área del cuerpo calloso
Palabras clave Cuerpo calloso Resonancia magnética Conducta suicida
Resumen Antecedentes El tamaño del cuerpo calloso (CC) se ha relacionado con la presencia de <dis>déficits cognitivos y emocionales</dis> en diversos <dis>trastornos neuropsiquiátricos y del estado de ánimo</dis>. Dado que estos déficits se observan también en la conducta suicida, hemos investigado específicamente la asociación entre la atrofia del CC y dicha conducta. Métodos Estudiamos a 435 individuos diestros, <scp><neg>sin</neg> <dis>demencia</dis></scp>, de una cohorte de base comunitaria formada por personas de edad igual o superior a 65 años (estudio ESPRIT). Dividimos a los participantes en 3 grupos: individuos con intentos de suicidio (n = 21), individuos de control afectivos (CA) (n = 180) sin antecedentes de intentos de suicidio pero con antecedentes de depresión, e individuos de control sanos (CS) (n = 234). Se utilizaron imágenes de resonancia magnética con ponderación T1 para medir las áreas mesosagitales del CC anterior, medio y posterior. Se aplicó un análisis de covarianza multivariado para comparar las áreas del CC de los 3 grupos. Resultados Los análisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad, sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen encefálico total, mostraron que el área del tercio posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio, en comparación con los CA (p = 0,020) y los CS (p = 0,010). No se observaron diferencias significativas entre CA y CS. No hubo diferencias en cuanto a los tercios anterior y medio del CC. Conclusiones Nuestros resultados resaltan la presencia de un tamaño reducido del tercio posterior del CC en los individuos con antecedentes de suicidio, lo cual sugiere una disminución de la conectividad interhemisférica y un posible papel del CC en la fisiopatología de la conducta suicida. Serán necesarios nuevos estudios para confirmar estos resultados y esclarecer las alteraciones celulares subyacentes que conducen a estas diferencias morfométricas.
Resumen Antecedentes El tamaño del cuerpo calloso (CC) se ha relacionado con la presencia de déficits cognitivos y emocionales en diversos trastornos neuropsiquiátricos y del estado de ánimo. Dado que estos déficits se observan también en la conducta suicida, hemos investigado específicamente la asociación entre la atrofia del CC y dicha conducta. Métodos Estudiamos a 435 individuos diestros, sin demencia, de una cohorte de base comunitaria formada por personas de edad igual o superior a 65 años (estudio ESPRIT). Dividimos a los participantes en 3 grupos: individuos con intentos de suicidio (n = 21), individuos de control afectivos (CA) (n = 180) sin antecedentes de intentos de suicidio pero con antecedentes de depresión, e individuos de control sanos (CS) (n = 234). Se utilizaron imágenes de resonancia magnética con ponderación T1 para medir las áreas mesosagitales del CC anterior, medio y posterior. Se aplicó un análisis de covarianza multivariado para comparar las áreas del CC de los 3 grupos. Resultados Los análisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad, sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen encefálico total, mostraron que el área del tercio posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio, en comparación con los CA (p = 0,020) y los CS (p = 0,010). No se observaron diferencias significativas entre CA y CS. No hubo diferencias en cuanto a los tercios anterior y medio del CC. Conclusiones Nuestros resultados resaltan la presencia de un tamaño reducido del tercio posterior del CC en los individuos con antecedentes de suicidio, lo cual sugiere una disminución de la conectividad interhemisférica y un posible papel del CC en la fisiopatología de la conducta suicida. Serán necesarios nuevos estudios para confirmar estos resultados y esclarecer las alteraciones celulares subyacentes que conducen a estas diferencias morfométricas.
Resultados Los análisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad, sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen encefálico total, mostraron que el área del tercio posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio, en comparación con los CA (p = 0,020) y los CS (p = 0,010). No se observaron diferencias significativas entre CA y CS.
[]
[ "Resultados", "Los", "análisis", "multivariados,", "con", "un", "ajuste", "en", "cuanto", "a", "edad,", "sexo,", "trauma", "infantil,", "traumatismo", "craneal", "y", "volumen", "encefálico", "total,", "mostraron", "que", "el", "área", "del", "tercio", "posterior", "del", "CC", "era", "significativamente", "menor", "en", "los", "individuos", "con", "intentos", "de", "suicidio,", "en", "comparación", "con", "los", "CA", "(p", "=", "0,020)", "y", "los", "CS", "(p", "=", "0,010).", "No", "se", "observaron", "diferencias", "significativas", "entre", "CA", "y", "CS." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 7867, 2255, 4602, 385, 2464, 15773, 1773, 27432, 2255, 29892, 378, 443, 263, 5143, 29872, 427, 2723, 5361, 263, 1226, 328, 29892, 7916, 29877, 29892, 1020, 10859, 28056, 309, 29892, 1020, 398, 271, 4411, 274, 10800, 284, 343, 1700, 14170, 427, 346, 29888, 29976, 506, 29877, 3001, 29892, 1556, 29878, 5022, 712, 560, 17335, 628, 1935, 3934, 13446, 628, 19178, 3152, 4991, 1926, 2503, 26764, 427, 1232, 4348, 29884, 359, 378, 7609, 359, 316, 23921, 333, 601, 29892, 427, 752, 2518, 1290, 378, 1232, 12766, 313, 29886, 353, 29871, 29900, 29892, 29900, 29906, 29900, 29897, 343, 1232, 21107, 313, 29886, 353, 29871, 29900, 29892, 29900, 29896, 29900, 467, 1939, 409, 5366, 1707, 265, 22732, 3465, 4991, 26126, 2637, 12766, 343, 21107, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Asociado a esta patología, presentó disautonomía con episodios de síncope diarios sin respuesta al tratamiento médico, que ameritaron el implante de un marcapasos con sensor de asa cerrada. Posteriormente se revisa la literatura existente sobre el tema. Conclusiones.
S0120563317302000
Marcapasos con sensor de asa cerrada en disautonomía secundaria a enfermedad de Sandhoff
Palabras clave Marcapasos Síncope Sistema nervioso autónomo
Introducción. en la enfermedad de Sandhoff se ha descrito el compromiso del sistema nervioso autónomo en piel y tracto gastrointestinal; sin embargo, las alteraciones autonómicas del sistema cardiovascular, como la <dis>disautonomía</dis>, no se han documentado en la literatura revisada. De otro lado, el síncope neuralmente mediado de características cardioinhibitorias, refractario al manejo médico, puede ser tratado con marcapasos con sensor de asa cerrada. Materiales y métodos. se describe el caso de una paciente de 42 años en quien se realizó el diagnóstico de enfermedad de Sandhof. Asociado a esta patología, presentó <dis>disautonomía</dis> con episodios de síncope diarios sin respuesta al tratamiento médico, que ameritaron el implante de un marcapasos con sensor de asa cerrada. Posteriormente se revisa la literatura existente sobre el tema. Conclusiones. hasta la fecha no se había reportado relación entre la enfermedad de Sandhoff y la <dis>disautonomía</dis>; en el caso de esta paciente el deterioro de la calidad de vida fue significativo. El uso del algoritmo CLS en síncope neuralmente mediado con características cardioinhibitorias, ha mostrado disminuir la cantidad de síncopes en este tipo de pacientes y mejorar la calidad de vida de los mismos.
Introducción. en la enfermedad de Sandhoff se ha descrito el compromiso del sistema nervioso autónomo en piel y tracto gastrointestinal; sin embargo, las alteraciones autonómicas del sistema cardiovascular, como la disautonomía, no se han documentado en la literatura revisada. De otro lado, el síncope neuralmente mediado de características cardioinhibitorias, refractario al manejo médico, puede ser tratado con marcapasos con sensor de asa cerrada. Materiales y métodos. se describe el caso de una paciente de 42 años en quien se realizó el diagnóstico de enfermedad de Sandhof. Asociado a esta patología, presentó disautonomía con episodios de síncope diarios sin respuesta al tratamiento médico, que ameritaron el implante de un marcapasos con sensor de asa cerrada. Posteriormente se revisa la literatura existente sobre el tema. Conclusiones. hasta la fecha no se había reportado relación entre la enfermedad de Sandhoff y la disautonomía; en el caso de esta paciente el deterioro de la calidad de vida fue significativo. El uso del algoritmo CLS en síncope neuralmente mediado con características cardioinhibitorias, ha mostrado disminuir la cantidad de síncopes en este tipo de pacientes y mejorar la calidad de vida de los mismos.
Asociado a esta patología, presentó <dis>disautonomía</dis> con episodios de síncope diarios sin respuesta al tratamiento médico, que ameritaron el implante de un marcapasos con sensor de asa cerrada. Posteriormente se revisa la literatura existente sobre el tema. Conclusiones.
[ { "offsets": [ 36, 48 ], "text": "disautonomía", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Asociado", "a", "esta", "patología,", "presentó", "disautonomía", "con", "episodios", "de", "síncope", "diarios", "sin", "respuesta", "al", "tratamiento", "médico,", "que", "ameritaron", "el", "implante", "de", "un", "marcapasos", "con", "sensor", "de", "asa", "cerrada.", "Posteriormente", "se", "revisa", "la", "literatura", "existente", "sobre", "el", "tema.", "Conclusiones." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 2839, 912, 263, 7444, 2373, 14046, 29892, 2198, 29980, 766, 1300, 4917, 1553, 378, 6010, 397, 2363, 316, 269, 3642, 4338, 652, 8596, 4457, 620, 28959, 394, 9248, 9993, 10283, 1417, 29892, 712, 7902, 3673, 265, 560, 13374, 1647, 316, 443, 1766, 5030, 294, 359, 378, 23530, 316, 408, 29874, 274, 3127, 1114, 29889, 4918, 261, 1611, 2689, 409, 23484, 29874, 425, 4631, 7969, 1863, 2016, 4166, 560, 23312, 29889, 1281, 7009, 2884, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El análisis bivariado muestra una asociación estadísticamente significativa de la NAC con un índice de GOHAI≤57 puntos (mala salud bucodental) (OR 1,69), el tratamiento anticolinérgico (OR 2,41), realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 3,23), el uso de cámara (OR 1,62), el FEV1 (OR 0,98), una alteración de la funcionalidad (OR 2,08) y los trastornos psiquiátricos o la depresión (OR 0,41).
S0025775317306528
Salud bucodental y riesgo de neumonía en pacientes asmáticos con tratamiento inhalado
Palabras clave Asma Neumonía Salud bucodental Medicación inhalada
Introducción y objetivo. El asma es una enfermedad crónica que precisa tratamiento inhalado y que, a su vez, es factor de riesgo (FR) de neumonía. En la cavidad orofaríngea existen numerosas especies de bacterias que podrían ser arrastradas a nivel broncoalveolar. Objetivo: determinar si la salud bucodental es un FR de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes asmáticos que realizan tratamiento inhalado y determinar si la frecuencia de utilización de los dispositivos de inhalación y el tipo de fármaco inhalado son FR de NAC. Pacientes y método. Estudio de casos y controles en población asmática con tratamiento inhalado. Se seleccionaron 126 pacientes asmáticos diagnosticados de neumonía por criterios clínicos y radiológicos (casos) y 252 asmáticos no diagnosticados de neumonía durante el último año (controles), emparejados por edad. El principal factor de estudio fue la puntuación del General Oral Health Assessment Index (GOHAI). Resultados. El análisis bivariado muestra una asociación estadísticamente significativa de la NAC con un índice de GOHAI≤57 puntos (mala salud bucodental) (OR 1,69), el tratamiento anticolinérgico (OR 2,41), realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 3,23), el uso de cámara (OR 1,62), el FEV1 (OR 0,98), una alteración de la funcionalidad (OR 2,08) y los <dis>trastornos psiquiátricos</dis> o la depresión (OR 0,41). El análisis multivariante muestra una asociación independiente de realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 2,74) y de las <dis>alteraciones de la funcionalidad</dis> (OR 1,67). Conclusiones. Los resultados evidencian que una mala salud bucodental podría ser un FR de NAC.
Introducción y objetivo. El asma es una enfermedad crónica que precisa tratamiento inhalado y que, a su vez, es factor de riesgo (FR) de neumonía. En la cavidad orofaríngea existen numerosas especies de bacterias que podrían ser arrastradas a nivel broncoalveolar. Objetivo: determinar si la salud bucodental es un FR de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes asmáticos que realizan tratamiento inhalado y determinar si la frecuencia de utilización de los dispositivos de inhalación y el tipo de fármaco inhalado son FR de NAC. Pacientes y método. Estudio de casos y controles en población asmática con tratamiento inhalado. Se seleccionaron 126 pacientes asmáticos diagnosticados de neumonía por criterios clínicos y radiológicos (casos) y 252 asmáticos no diagnosticados de neumonía durante el último año (controles), emparejados por edad. El principal factor de estudio fue la puntuación del General Oral Health Assessment Index (GOHAI). Resultados. El análisis bivariado muestra una asociación estadísticamente significativa de la NAC con un índice de GOHAI≤57 puntos (mala salud bucodental) (OR 1,69), el tratamiento anticolinérgico (OR 2,41), realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 3,23), el uso de cámara (OR 1,62), el FEV1 (OR 0,98), una alteración de la funcionalidad (OR 2,08) y los trastornos psiquiátricos o la depresión (OR 0,41). El análisis multivariante muestra una asociación independiente de realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 2,74) y de las alteraciones de la funcionalidad (OR 1,67). Conclusiones. Los resultados evidencian que una mala salud bucodental podría ser un FR de NAC.
El análisis bivariado muestra una asociación estadísticamente significativa de la NAC con un índice de GOHAI≤57 puntos (mala salud bucodental) (OR 1,69), el tratamiento anticolinérgico (OR 2,41), realizar 6 o más inhalaciones al día (OR 3,23), el uso de cámara (OR 1,62), el FEV1 (OR 0,98), una alteración de la funcionalidad (OR 2,08) y los <dis>trastornos psiquiátricos</dis> o la depresión (OR 0,41).
[ { "offsets": [ 342, 366 ], "text": "trastornos psiquiátricos", "type": "DISABILITY" } ]
[ "El", "análisis", "bivariado", "muestra", "una", "asociación", "estadísticamente", "significativa", "de", "la", "NAC", "con", "un", "índice", "de", "GOHAI≤57", "puntos", "(mala", "salud", "bucodental)", "(OR", "1,69),", "el", "tratamiento", "anticolinérgico", "(OR", "2,41),", "realizar", "6", "o", "más", "inhalaciones", "al", "día", "(OR", "3,23),", "el", "uso", "de", "cámara", "(OR", "1,62),", "el", "FEV1", "(OR", "0,98),", "una", "alteración", "de", "la", "funcionalidad", "(OR", "2,08)", "y", "los", "trastornos", "psiquiátricos", "o", "la", "depresión", "(OR", "0,41)." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 385, 2464, 15773, 289, 27432, 912, 3887, 8505, 1185, 408, 26258, 12386, 6141, 18027, 4991, 8657, 316, 425, 405, 2477, 378, 443, 14468, 299, 625, 316, 21947, 15715, 29902, 30248, 29945, 29955, 28780, 313, 29885, 2883, 4497, 566, 1321, 19284, 13703, 29897, 313, 1955, 29871, 29896, 29892, 29953, 29929, 511, 560, 9248, 9993, 3677, 5283, 262, 1064, 29887, 1417, 313, 1955, 29871, 29906, 29892, 29946, 29896, 511, 8869, 279, 29871, 29953, 288, 3627, 297, 4077, 6027, 394, 17355, 313, 1955, 29871, 29941, 29892, 29906, 29941, 511, 560, 17448, 316, 274, 6542, 2518, 313, 1955, 29871, 29896, 29892, 29953, 29906, 511, 560, 383, 22240, 29896, 313, 1955, 29871, 29900, 29892, 29929, 29947, 511, 1185, 10551, 2709, 316, 425, 3653, 1848, 2368, 313, 1955, 29871, 29906, 29892, 29900, 29947, 29897, 343, 1232, 534, 579, 1398, 359, 282, 1039, 6578, 29976, 509, 4869, 288, 425, 316, 4569, 3175, 313, 1955, 29871, 29900, 29892, 29946, 29896, 467 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
A partir de los resultados de esta valoración, se puede determinar si la adaptación es la mejor que puede obtener ese niño en ese momento, o si es necesario efectuar modificaciones en ella para optimizarla y así conseguir la mejor inteligibilidad del habla en una variedad de ambientes y situaciones de comunicación.
S1137817412700596
Valoración de la capacidad funcional auditiva en los niños con deficiencias auditivas
Palabras clave Audición infantil Acústica del habla Deficiencia auditiva Desarrollo auditivo Niños sordos Percepción del habla Valoración funcional de la audición
Resumen Para realizar la valoración de la capacidad funcional auditiva de un niño pequeño con <dis>pérdida auditiva</dis> es necesario recurrir a diferentes pruebas que, de manera indirecta, reflejan la información acústica que están aportando las prótesis auditivas o el aprovechamiento que está haciendo el niño de esa información acústica, principalmente en función de la adquisición y el desarrollo de habilidades auditivas y del lenguaje. A partir de los resultados de esta valoración, se puede determinar si la adaptación es la mejor que puede obtener ese niño en ese momento, o si es necesario efectuar modificaciones en ella para optimizarla y así conseguir la mejor inteligibilidad del habla en una variedad de ambientes y situaciones de comunicación. En este artículo se realiza una breve revisión de dos de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la valoración de la funcionalidad auditiva en los niños con <dis>pérdida auditiva</dis>, como son el desarrollo auditivo y la acústica del habla. Se aportan datos de referencia para la comparación evolutiva de las respuestas a distintos estímulos sonoros y para el análisis acústico del material a utilizar en las pruebas de percepción del habla. Finalmente, se reflexiona sobre el papel del logopeda en la valoración en cuestión.
Resumen Para realizar la valoración de la capacidad funcional auditiva de un niño pequeño con pérdida auditiva es necesario recurrir a diferentes pruebas que, de manera indirecta, reflejan la información acústica que están aportando las prótesis auditivas o el aprovechamiento que está haciendo el niño de esa información acústica, principalmente en función de la adquisición y el desarrollo de habilidades auditivas y del lenguaje. A partir de los resultados de esta valoración, se puede determinar si la adaptación es la mejor que puede obtener ese niño en ese momento, o si es necesario efectuar modificaciones en ella para optimizarla y así conseguir la mejor inteligibilidad del habla en una variedad de ambientes y situaciones de comunicación. En este artículo se realiza una breve revisión de dos de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la valoración de la funcionalidad auditiva en los niños con pérdida auditiva, como son el desarrollo auditivo y la acústica del habla. Se aportan datos de referencia para la comparación evolutiva de las respuestas a distintos estímulos sonoros y para el análisis acústico del material a utilizar en las pruebas de percepción del habla. Finalmente, se reflexiona sobre el papel del logopeda en la valoración en cuestión.
A partir de los resultados de esta valoración, se puede determinar si la adaptación es la mejor que puede obtener ese niño en ese momento, o si es necesario efectuar modificaciones en ella para optimizarla y así conseguir la mejor inteligibilidad del habla en una variedad de ambientes y situaciones de comunicación.
[]
[ "A", "partir", "de", "los", "resultados", "de", "esta", "valoración,", "se", "puede", "determinar", "si", "la", "adaptación", "es", "la", "mejor", "que", "puede", "obtener", "ese", "niño", "en", "ese", "momento,", "o", "si", "es", "necesario", "efectuar", "modificaciones", "en", "ella", "para", "optimizarla", "y", "así", "conseguir", "la", "mejor", "inteligibilidad", "del", "habla", "en", "una", "variedad", "de", "ambientes", "y", "situaciones", "de", "comunicación." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 319, 8019, 316, 1232, 1121, 2255, 316, 7444, 659, 2207, 1290, 29892, 409, 11493, 11806, 279, 1354, 425, 7744, 2709, 831, 425, 16918, 712, 11493, 14403, 759, 15371, 6836, 8266, 427, 15371, 14341, 29892, 288, 1354, 831, 16632, 2628, 19208, 29884, 279, 24670, 6027, 427, 16634, 1702, 5994, 15356, 433, 343, 12606, 22270, 381, 425, 16918, 13856, 335, 13017, 2368, 628, 2299, 433, 427, 1185, 23821, 328, 316, 3181, 13833, 343, 2990, 6027, 316, 8759, 29009, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Los estudios de imagen reportaron absceso subperióstico y preseptal derecho con celulitis extraocular. Se inició manejo empírico con antibióticos, drenaje quirúrgico y cultivo del material purulento. De este, se aisló Streptococcus pyogenes. Conclusiones.
S2444340917000541
Celulitis orbitaria complicada por absceso subperióstico debido a infección por Streptococcus pyogenes
Palabras clave Celulitis orbitaria Absceso subperióstico Streptococcus pyogenes Vacunas
Introducción. La celulitis orbitaria es una enfermedad infecciosa muy frecuente en la edad pediátrica que puede provocar el desarrollo de severas complicaciones. Los principales microorganismos involucrados son Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis, que juntos corresponden al 95% de los casos. También se pueden presentar Streptococcus beta hemolíticos y microorganismos anaerobios, que corresponden a menos del 5% de los casos. Se presenta un caso poco frecuente de celulitis orbitaria complicada por absceso subperióstico ocasionado por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico del grupo A). Caso clínico. Paciente masculino de 9 años de edad con antecedente de <dis>trastorno por déficit de atención e hiperactividad</dis> desde los 5 años de edad. Inició su padecimiento actual por presentar eritema en canto externo del ojo derecho; posteriormente, aumento de volumen periorbicular con limitación de apertura palpebral, progresión a proptosis, dolor a los movimientos oculares y secreción conjuntival purulenta. Los estudios de imagen reportaron absceso subperióstico y preseptal derecho con celulitis extraocular. Se inició manejo empírico con antibióticos, drenaje quirúrgico y cultivo del material purulento. De este, se aisló Streptococcus pyogenes. Conclusiones. Debido a la implementación de los esquemas de vacunación desde la década de los 90 contra H. influenza y S. pneumoniae, los casos por estos patógenos han disminuido, provocando que nuevas bacterias tomen su lugar como causantes de la infección. La importancia de considerar a S. pyogenes como etiología de celulitis orbitaria radica en la rápida progresión para la formación de abscesos, así como los pocos casos descritos en la literatura.
Introducción. La celulitis orbitaria es una enfermedad infecciosa muy frecuente en la edad pediátrica que puede provocar el desarrollo de severas complicaciones. Los principales microorganismos involucrados son Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis, que juntos corresponden al 95% de los casos. También se pueden presentar Streptococcus beta hemolíticos y microorganismos anaerobios, que corresponden a menos del 5% de los casos. Se presenta un caso poco frecuente de celulitis orbitaria complicada por absceso subperióstico ocasionado por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico del grupo A). Caso clínico. Paciente masculino de 9 años de edad con antecedente de trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde los 5 años de edad. Inició su padecimiento actual por presentar eritema en canto externo del ojo derecho; posteriormente, aumento de volumen periorbicular con limitación de apertura palpebral, progresión a proptosis, dolor a los movimientos oculares y secreción conjuntival purulenta. Los estudios de imagen reportaron absceso subperióstico y preseptal derecho con celulitis extraocular. Se inició manejo empírico con antibióticos, drenaje quirúrgico y cultivo del material purulento. De este, se aisló Streptococcus pyogenes. Conclusiones. Debido a la implementación de los esquemas de vacunación desde la década de los 90 contra H. influenza y S. pneumoniae, los casos por estos patógenos han disminuido, provocando que nuevas bacterias tomen su lugar como causantes de la infección. La importancia de considerar a S. pyogenes como etiología de celulitis orbitaria radica en la rápida progresión para la formación de abscesos, así como los pocos casos descritos en la literatura.
Los estudios de imagen reportaron absceso subperióstico y preseptal derecho con celulitis extraocular. Se inició manejo empírico con antibióticos, drenaje quirúrgico y cultivo del material purulento. De este, se aisló Streptococcus pyogenes. Conclusiones.
[]
[ "Los", "estudios", "de", "imagen", "reportaron", "absceso", "subperióstico", "y", "preseptal", "derecho", "con", "celulitis", "extraocular.", "Se", "inició", "manejo", "empírico", "con", "antibióticos,", "drenaje", "quirúrgico", "y", "cultivo", "del", "material", "purulento.", "De", "este,", "se", "aisló", "Streptococcus", "pyogenes.", "Conclusiones." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 4602, 29061, 316, 527, 5370, 3461, 5022, 6425, 778, 29877, 1014, 546, 3556, 303, 1417, 343, 544, 968, 415, 284, 14923, 1859, 378, 6432, 352, 23448, 4805, 542, 1070, 29889, 922, 297, 14290, 767, 29872, 2212, 3710, 10687, 1417, 378, 3677, 747, 3556, 29873, 4869, 29892, 270, 1267, 8339, 439, 381, 30030, 11007, 1417, 343, 4185, 4243, 628, 5518, 3708, 352, 9239, 29889, 897, 4404, 29892, 409, 263, 7497, 29980, 11738, 415, 542, 542, 8668, 11451, 6352, 267, 29889, 1281, 7009, 2884, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Por tanto, no parece recomendable por el momento incluir al CMV en el cribado serológico sistemático del embarazo. Sin embargo, se debe mejorar la información para la embarazada, contribuir al desarrollo del diagnóstico fetal y al conocimiento del grado de afectación fetal en caso de alteraciones ecográficas indicativas y asegurar el tratamiento antivírico de los recién nacidos con infección sintomática para prevenir el desarrollo de sordera.
S0213005X09002092
Citomegalovirus congénito: ¿es necesario un cribado serológico durante el embarazo?
Palabras clave Citomegalovirus congénito Cribado serológico Diagnóstico prenatal Tratamiento antivírico
Resumen La primoinfección por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo ocurre entre el 1 y el 4% de las gestantes seronegativas. En este caso, el 40% de los fetos se infecta, y un 10% presenta síntomas al nacimiento. La mitad de estos niños y el 13% de los que nacen asintomáticos tienen secuelas permanentes, especialmente <dis>hipoacusia neurosensorial</dis>. En España no se recomienda la realización de cribado serológico sistemático frente a CMV durante el embarazo debido a la ausencia de una vacuna eficaz, la imposibilidad de medidas preventivas y terapéuticas en la embarazada, la dificultad para diagnosticar una reactivación vírica y la posibilidad de infecciones congénitas sintomáticas en hijos de mujeres inmunes. En los últimos años se han producido interesantes novedades diagnósticas y terapéuticas que han abierto el debate sobre la necesidad de una serología sistemática en la gestante. Sin embargo, las nuevas técnicas son todavía difícilmente accesibles e insuficientemente probadas. Además, se desconoce por completo la prevalencia de CMV en embarazadas y en recién nacidos, y el porcentaje de niños con secuelas atribuibles a la infección. Por tanto, no parece recomendable por el momento incluir al CMV en el cribado serológico sistemático del embarazo. Sin embargo, se debe mejorar la información para la embarazada, contribuir al desarrollo del diagnóstico fetal y al conocimiento del grado de afectación fetal en caso de alteraciones ecográficas indicativas y asegurar el tratamiento antivírico de los recién nacidos con infección sintomática para prevenir el desarrollo de <dis>sordera</dis>.
Resumen La primoinfección por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo ocurre entre el 1 y el 4% de las gestantes seronegativas. En este caso, el 40% de los fetos se infecta, y un 10% presenta síntomas al nacimiento. La mitad de estos niños y el 13% de los que nacen asintomáticos tienen secuelas permanentes, especialmente hipoacusia neurosensorial. En España no se recomienda la realización de cribado serológico sistemático frente a CMV durante el embarazo debido a la ausencia de una vacuna eficaz, la imposibilidad de medidas preventivas y terapéuticas en la embarazada, la dificultad para diagnosticar una reactivación vírica y la posibilidad de infecciones congénitas sintomáticas en hijos de mujeres inmunes. En los últimos años se han producido interesantes novedades diagnósticas y terapéuticas que han abierto el debate sobre la necesidad de una serología sistemática en la gestante. Sin embargo, las nuevas técnicas son todavía difícilmente accesibles e insuficientemente probadas. Además, se desconoce por completo la prevalencia de CMV en embarazadas y en recién nacidos, y el porcentaje de niños con secuelas atribuibles a la infección. Por tanto, no parece recomendable por el momento incluir al CMV en el cribado serológico sistemático del embarazo. Sin embargo, se debe mejorar la información para la embarazada, contribuir al desarrollo del diagnóstico fetal y al conocimiento del grado de afectación fetal en caso de alteraciones ecográficas indicativas y asegurar el tratamiento antivírico de los recién nacidos con infección sintomática para prevenir el desarrollo de sordera.
Por tanto, no parece recomendable por el momento incluir al CMV en el cribado serológico sistemático del embarazo. Sin embargo, se debe mejorar la información para la embarazada, contribuir al desarrollo del diagnóstico fetal y al conocimiento del grado de afectación fetal en caso de alteraciones ecográficas indicativas y asegurar el tratamiento antivírico de los recién nacidos con infección sintomática para prevenir el desarrollo de <dis>sordera</dis>.
[ { "offsets": [ 438, 445 ], "text": "sordera", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Por", "tanto,", "no", "parece", "recomendable", "por", "el", "momento", "incluir", "al", "CMV", "en", "el", "cribado", "serológico", "sistemático", "del", "embarazo.", "Sin", "embargo,", "se", "debe", "mejorar", "la", "información", "para", "la", "embarazada,", "contribuir", "al", "desarrollo", "del", "diagnóstico", "fetal", "y", "al", "conocimiento", "del", "grado", "de", "afectación", "fetal", "en", "caso", "de", "alteraciones", "ecográficas", "indicativas", "y", "asegurar", "el", "tratamiento", "antivírico", "de", "los", "recién", "nacidos", "con", "infección", "sintomática", "para", "prevenir", "el", "desarrollo", "de", "sordera." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1 ]
[ 7102, 12264, 29892, 694, 9541, 346, 27878, 355, 519, 1277, 560, 14341, 13654, 381, 394, 315, 29924, 29963, 427, 560, 274, 1091, 912, 724, 13567, 1417, 7852, 331, 22054, 628, 21620, 834, 29877, 29889, 8882, 15588, 29892, 409, 27021, 16918, 279, 425, 29717, 1702, 425, 21620, 834, 1114, 29892, 27895, 381, 394, 27862, 628, 24876, 29980, 303, 1417, 285, 26310, 343, 394, 11515, 9043, 628, 25794, 316, 2511, 522, 2709, 285, 26310, 427, 11986, 316, 10551, 6027, 21226, 12414, 29888, 5070, 4221, 26126, 343, 263, 10199, 332, 279, 560, 9248, 9993, 3677, 440, 10687, 1417, 316, 1232, 9522, 1690, 22227, 4396, 378, 3041, 687, 1290, 25507, 290, 17781, 1702, 758, 15470, 560, 27862, 316, 269, 536, 1572, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I" ]
Es constante la ausencia parcial o total de clavículas, el cierre tardío de suturas craneales y fontanelas amplias, la diástasis de sínfisis pubiana y el tórax acampanado durante los primeros días de vida. Cuatro presentan facies característica y tres, retraso en la aparición de la primera dentición, precisando exodoncia. Existe hipoacusia en tres parientes.
S1695403308720289
Disostosis cleidocraneal. Revisión de once casos en cinco generaciones
Palabras clave Disostosis Cleidocraneal Displasia Craneofacial Clavicular
Mujer que nace tras una gestación de 37 semanas sin incidencias. Se practica cesárea por desproporción pelvicocefálica. Presenta ausencia de clavículas, dehiscencia de la sutura sagital, fontanela anterior grande y prominencia occipital. Se solicita radiografía de tórax, ecografía cerebral y abdominal y cariotipo; se halla una alteración en la primera, en la que se observa agenesia clavicular y tórax acampanado. Se diagnostica de disostosis cleidocraneal y se inicia el estudio de la familia. Hay 10 miembros afectados pertenecientes a cinco generaciones. Es constante la ausencia parcial o total de clavículas, el cierre tardío de suturas craneales y fontanelas amplias, la diástasis de sínfisis pubiana y el tórax acampanado durante los primeros días de vida. Cuatro presentan facies característica y tres, retraso en la aparición de la primera dentición, precisando exodoncia. Existe <dis>hipoacusia</dis> en tres parientes. Los tres partos documentados fueron cesárea por desproporción pelvicocefálica. Otras alteraciones son retraso pondoestatural, coxa vara y artrosis precoz.
Mujer que nace tras una gestación de 37 semanas sin incidencias. Se practica cesárea por desproporción pelvicocefálica. Presenta ausencia de clavículas, dehiscencia de la sutura sagital, fontanela anterior grande y prominencia occipital. Se solicita radiografía de tórax, ecografía cerebral y abdominal y cariotipo; se halla una alteración en la primera, en la que se observa agenesia clavicular y tórax acampanado. Se diagnostica de disostosis cleidocraneal y se inicia el estudio de la familia. Hay 10 miembros afectados pertenecientes a cinco generaciones. Es constante la ausencia parcial o total de clavículas, el cierre tardío de suturas craneales y fontanelas amplias, la diástasis de sínfisis pubiana y el tórax acampanado durante los primeros días de vida. Cuatro presentan facies característica y tres, retraso en la aparición de la primera dentición, precisando exodoncia. Existe hipoacusia en tres parientes. Los tres partos documentados fueron cesárea por desproporción pelvicocefálica. Otras alteraciones son retraso pondoestatural, coxa vara y artrosis precoz.
Es constante la ausencia parcial o total de clavículas, el cierre tardío de suturas craneales y fontanelas amplias, la diástasis de sínfisis pubiana y el tórax acampanado durante los primeros días de vida. Cuatro presentan facies característica y tres, retraso en la aparición de la primera dentición, precisando exodoncia. Existe <dis>hipoacusia</dis> en tres parientes.
[ { "offsets": [ 331, 341 ], "text": "hipoacusia", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Es", "constante", "la", "ausencia", "parcial", "o", "total", "de", "clavículas,", "el", "cierre", "tardío", "de", "suturas", "craneales", "y", "fontanelas", "amplias,", "la", "diástasis", "de", "sínfisis", "pubiana", "y", "el", "tórax", "acampanado", "durante", "los", "primeros", "días", "de", "vida.", "Cuatro", "presentan", "facies", "característica", "y", "tres,", "retraso", "en", "la", "aparición", "de", "la", "primera", "dentición,", "precisando", "exodoncia.", "Existe", "hipoacusia", "en", "tres", "parientes." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0 ]
[ 3423, 1040, 1647, 425, 1770, 5760, 610, 1455, 288, 3001, 316, 3711, 29894, 7815, 294, 29892, 560, 274, 6349, 11364, 9393, 316, 269, 329, 10939, 274, 10800, 2122, 343, 4079, 3870, 294, 21332, 18849, 29892, 425, 652, 9617, 25101, 316, 269, 3642, 29888, 15773, 2529, 3857, 343, 560, 260, 29980, 336, 29916, 1274, 1160, 273, 912, 6372, 1232, 27141, 24167, 316, 10828, 29889, 10406, 7816, 2198, 273, 2258, 2478, 15215, 17427, 343, 9941, 29892, 5663, 17764, 427, 425, 19173, 6396, 316, 425, 8633, 12042, 6396, 29892, 12132, 1743, 429, 28480, 1512, 29889, 1222, 2488, 21464, 29877, 562, 375, 423, 427, 9941, 610, 13833, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se presenta a continuación un caso clínico de hidrocefalia normotensiva, entidad que se caracteriza por una tríada típica: trastornos de la marcha, demencia e incontinencia urinaria. Con este caso queremos llamar la atención sobre un tipo de deterioro cognitivo que puede ser mejorable si la derivación ventricular es efectiva.
S1138359311000190
Deterioro cognitivo: a propósito de un caso
Palabras clave Demencia Hidrocefalia Incontinencia urinaria
Resumen El <dis>deterioro cognitivo</dis> es una afección cada vez más frecuente en las consultas de atención primaria y no en todos se debe a enfermedad de Alzheimer o <dis>demencia vascular</dis>. Entre otras posibilidades diagnósticas, la hidrocefalia normotensiva o hidrocefalia crónica del adulto puede manifestarse de esta forma. Se presenta a continuación un caso clínico de hidrocefalia normotensiva, entidad que se caracteriza por una tríada típica: <dis>trastornos de la marcha</dis>, <dis>demencia</dis> e incontinencia urinaria. Con este caso queremos llamar la atención sobre un tipo de <dis>deterioro cognitivo</dis> que puede ser mejorable si la derivación ventricular es efectiva.
Resumen El deterioro cognitivo es una afección cada vez más frecuente en las consultas de atención primaria y no en todos se debe a enfermedad de Alzheimer o demencia vascular. Entre otras posibilidades diagnósticas, la hidrocefalia normotensiva o hidrocefalia crónica del adulto puede manifestarse de esta forma. Se presenta a continuación un caso clínico de hidrocefalia normotensiva, entidad que se caracteriza por una tríada típica: trastornos de la marcha, demencia e incontinencia urinaria. Con este caso queremos llamar la atención sobre un tipo de deterioro cognitivo que puede ser mejorable si la derivación ventricular es efectiva.
Se presenta a continuación un caso clínico de hidrocefalia normotensiva, entidad que se caracteriza por una tríada típica: <dis>trastornos de la marcha</dis>, <dis>demencia</dis> e incontinencia urinaria. Con este caso queremos llamar la atención sobre un tipo de <dis>deterioro cognitivo</dis> que puede ser mejorable si la derivación ventricular es efectiva.
[ { "offsets": [ 123, 146 ], "text": "trastornos de la marcha", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 148, 156 ], "text": "demencia", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 242, 261 ], "text": "deterioro cognitivo", "type": "DISABILITY" } ]
[ "Se", "presenta", "a", "continuación", "un", "caso", "clínico", "de", "hidrocefalia", "normotensiva,", "entidad", "que", "se", "caracteriza", "por", "una", "tríada", "típica:", "trastornos", "de", "la", "marcha,", "demencia", "e", "incontinencia", "urinaria.", "Con", "este", "caso", "queremos", "llamar", "la", "atención", "sobre", "un", "tipo", "de", "deterioro", "cognitivo", "que", "puede", "ser", "mejorable", "si", "la", "derivación", "ventricular", "es", "efectiva." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 22720, 263, 3133, 2709, 443, 11986, 1067, 3642, 1417, 316, 20552, 307, 346, 18263, 423, 6056, 327, 575, 4244, 29892, 875, 2368, 712, 409, 15215, 6619, 1277, 1185, 534, 29983, 1114, 260, 28304, 983, 29901, 534, 579, 1398, 359, 316, 425, 8575, 29874, 29892, 1261, 5760, 321, 297, 1285, 262, 5760, 5065, 262, 4568, 29889, 1281, 4404, 11986, 439, 14992, 359, 11829, 279, 425, 472, 264, 1290, 4166, 443, 13306, 316, 270, 1308, 1611, 29877, 25323, 277, 4243, 712, 11493, 724, 16918, 519, 1354, 425, 7750, 2709, 9712, 2200, 1070, 831, 19208, 4244, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 1, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "B", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "B", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "I", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Métodos A 12 pacientes con implante coclear se les aplicó audiometría tonal liminar (ATL) pre y postimplantación, así como PEAee postimplante. Se realizó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y tablas de contingencia.
S021446031300017X
Valoración de la audición residual en pacientes postimplante coclear mediante audiometría y potenciales evocados auditivos de estado estable
Palabras clave Hipoacusia Audición residual Implante coclear Audiometría
Resumen Introducción y objetivos La audición residual se considera uno de los factores pronósticos para la evolución de pacientes con implante coclear, y su determinación de manera objetiva a través de potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee) es de suma importancia. Los objetivos en este estudio fueron cuantificar la audición residual y evaluar la utilidad de los PEAee en su medición en pacientes implantados. Métodos A 12 pacientes con implante coclear se les aplicó audiometría tonal liminar (ATL) pre y postimplantación, así como PEAee postimplante. Se realizó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y tablas de contingencia. Resultados Se conservó la audición residual en el 37,5% de los pacientes para la frecuencia de 125 Hz; para 250 y 500 Hz, la conservaron el 45,45% de los pacientes; en 1.000 Hz, el 27,27%; en 2.000 Hz, el 28,85% conservó la audición posterior al implante coclear; en 4.000 Hz, el 16%, y el 0% en el caso de 8.000 Hz. Al realizar PEAee postimplante se observa que no hay respuesta en el oído implantado, en comparación con el oído no implantado, donde encontramos respuesta en las frecuencias de 500 y 1.000 Hz, dado que los pacientes eran portadores de <dis>hipoacusia bilateral profunda</dis>, lo que podría evidenciar destrucción parcial del tejido neural en el oído implantado. Conclusiones La audición residual en frecuencias graves se conservó en la mayor parte de los pacientes. Los resultados en PEAee sugieren que es un estudio útil para evaluar la audición residual.
Resumen Introducción y objetivos La audición residual se considera uno de los factores pronósticos para la evolución de pacientes con implante coclear, y su determinación de manera objetiva a través de potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee) es de suma importancia. Los objetivos en este estudio fueron cuantificar la audición residual y evaluar la utilidad de los PEAee en su medición en pacientes implantados. Métodos A 12 pacientes con implante coclear se les aplicó audiometría tonal liminar (ATL) pre y postimplantación, así como PEAee postimplante. Se realizó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y tablas de contingencia. Resultados Se conservó la audición residual en el 37,5% de los pacientes para la frecuencia de 125 Hz; para 250 y 500 Hz, la conservaron el 45,45% de los pacientes; en 1.000 Hz, el 27,27%; en 2.000 Hz, el 28,85% conservó la audición posterior al implante coclear; en 4.000 Hz, el 16%, y el 0% en el caso de 8.000 Hz. Al realizar PEAee postimplante se observa que no hay respuesta en el oído implantado, en comparación con el oído no implantado, donde encontramos respuesta en las frecuencias de 500 y 1.000 Hz, dado que los pacientes eran portadores de hipoacusia bilateral profunda, lo que podría evidenciar destrucción parcial del tejido neural en el oído implantado. Conclusiones La audición residual en frecuencias graves se conservó en la mayor parte de los pacientes. Los resultados en PEAee sugieren que es un estudio útil para evaluar la audición residual.
Métodos A 12 pacientes con implante coclear se les aplicó audiometría tonal liminar (ATL) pre y postimplantación, así como PEAee postimplante. Se realizó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y tablas de contingencia.
[]
[ "Métodos", "A", "12", "pacientes", "con", "implante", "coclear", "se", "les", "aplicó", "audiometría", "tonal", "liminar", "(ATL)", "pre", "y", "postimplantación,", "así", "como", "PEAee", "postimplante.", "Se", "realizó", "estadística", "descriptiva,", "correlaciones", "de", "Pearson", "y", "tablas", "de", "contingencia." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 341, 1893, 24463, 319, 29871, 29896, 29906, 3300, 455, 5326, 378, 13374, 1647, 274, 542, 1945, 409, 966, 20760, 29980, 16147, 3297, 20310, 260, 7177, 2485, 18220, 313, 1299, 29931, 29897, 758, 343, 1400, 13699, 424, 2709, 29892, 12606, 1986, 349, 29923, 29909, 3905, 1400, 13699, 1647, 29889, 922, 8869, 29980, 12386, 17427, 29037, 4244, 29892, 14515, 4620, 2884, 316, 21265, 1100, 343, 4434, 3333, 316, 640, 4289, 1512, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años.
S0213485317302232
Impacto de la estimulación subtalámica a largo plazo sobre la situación cognitiva de los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada
Palabras clave Deterioro cognitivo Estimulación cerebral profunda Depresión Enfermedad de Parkinson Calidad de vida Núcleo subtalámico
Objetivo. El objetivo es evaluar los efectos de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico bilateral (STN-DBS) sobre el estado cognitivo de los pacientes con enfermedad de Parkinson 5 años después de la cirugía. Materiales y métodos. En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años. En cada visita se realizaron las siguientes evaluaciones neuropsicológicas: Mini-Mental State Examination, Mattis Dementia Rating Scale (MDRS), test de secuencias números-letras de WAIS III-LN, Prueba de dibujo de reloj, Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey, la Prueba de retención visual de Benton, la Prueba de juicio de orientación de línea de Benton, la fluidez verbal fonética y semántica, la Prueba Stroop y la Escala de clasificación de depresión de Montgomery-Asberg. Resultados. Anualmente se observaron reducciones en la puntación de Mini-Mental State Examination (–0,89%), Prueba del dibujo de reloj (–2,61%) y MDRS (–1,72%), fueron más marcados tanto para la fluidez verbal fonética (–13,28%) como semántica (–12,40%). Para la Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey observamos un deterioro en la capacidad de recuerdo diferido (–10,12%) un año después de la cirugía. A los 5 años la mayor parte del deterioro se produjo en la fluidez verbal, con reducciones adicionales de 16,10% y 16,60% para la fluidez verbal semántica y fonética, respectivamente. Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS <scp><neg>no</neg> condujo a <dis>deterioro cognitivo global</dis> a los 5 años de la cirugía</scp>. Hubo un <dis>deterioro significativo en la función verbal</dis> desde el primer año de la cirugía. El <dis>deterioro de la capacidad de aprendizaje y de las funciones visuoespaciales</dis> podría atribuirse al propio proceso degenerativo de la enfermedad.
Objetivo. El objetivo es evaluar los efectos de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico bilateral (STN-DBS) sobre el estado cognitivo de los pacientes con enfermedad de Parkinson 5 años después de la cirugía. Materiales y métodos. En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años. En cada visita se realizaron las siguientes evaluaciones neuropsicológicas: Mini-Mental State Examination, Mattis Dementia Rating Scale (MDRS), test de secuencias números-letras de WAIS III-LN, Prueba de dibujo de reloj, Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey, la Prueba de retención visual de Benton, la Prueba de juicio de orientación de línea de Benton, la fluidez verbal fonética y semántica, la Prueba Stroop y la Escala de clasificación de depresión de Montgomery-Asberg. Resultados. Anualmente se observaron reducciones en la puntación de Mini-Mental State Examination (–0,89%), Prueba del dibujo de reloj (–2,61%) y MDRS (–1,72%), fueron más marcados tanto para la fluidez verbal fonética (–13,28%) como semántica (–12,40%). Para la Prueba de aprendizaje verbal auditivo Rey observamos un deterioro en la capacidad de recuerdo diferido (–10,12%) un año después de la cirugía. A los 5 años la mayor parte del deterioro se produjo en la fluidez verbal, con reducciones adicionales de 16,10% y 16,60% para la fluidez verbal semántica y fonética, respectivamente. Se observó un empeoramiento más moderado del recuerdo inmediato (–16,87%), WAIS III-LN (–16,67%) y de la prueba de orientación lineal de Benton (–11,56%). Discusión. La STN-DBS no condujo a deterioro cognitivo global a los 5 años de la cirugía. Hubo un deterioro significativo en la función verbal desde el primer año de la cirugía. El deterioro de la capacidad de aprendizaje y de las funciones visuoespaciales podría atribuirse al propio proceso degenerativo de la enfermedad.
En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con enfermedad de Parkinson (62,5% hombres, edad media 62,2±8,2 años y duración de la enfermedad 14,1±6,3 años) sometidos a STN-DBS. Todos los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y un año después de la cirugía, y 40 pacientes fueron seguidos hasta 5 años.
[]
[ "En", "este", "estudio", "prospectivo", "se", "incluyeron", "50", "pacientes", "con", "enfermedad", "de", "Parkinson", "(62,5%", "hombres,", "edad", "media", "62,2±8,2", "años", "y", "duración", "de", "la", "enfermedad", "14,1±6,3", "años)", "sometidos", "a", "STN-DBS.", "Todos", "los", "pacientes", "fueron", "evaluados", "preoperatoriamente", "y", "un", "año", "después", "de", "la", "cirugía,", "y", "40", "pacientes", "fueron", "seguidos", "hasta", "5", "años." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1174, 4404, 29039, 27289, 4243, 409, 13654, 7598, 265, 29871, 29945, 29900, 3300, 455, 5326, 378, 29476, 2168, 328, 316, 4815, 26803, 313, 29953, 29906, 29892, 29945, 29995, 27970, 29892, 1226, 328, 5745, 29871, 29953, 29906, 29892, 29906, 30221, 29947, 29892, 29906, 7396, 343, 1411, 2709, 316, 425, 29476, 2168, 328, 29871, 29896, 29946, 29892, 29896, 30221, 29953, 29892, 29941, 7396, 29897, 5895, 4396, 263, 6850, 29940, 29899, 4051, 29903, 29889, 7561, 359, 1232, 3300, 455, 5326, 12004, 6161, 2255, 758, 6891, 29875, 2503, 343, 443, 8350, 11006, 316, 425, 5902, 688, 1553, 29892, 343, 29871, 29946, 29900, 3300, 455, 5326, 12004, 7025, 4396, 8012, 29871, 29945, 7396, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
La cefalea, los vómitos y la somnolencia fueron los síntomas de presentación más frecuentes; la ataxia, la disartria y la dismetría fueron los signos cerebelosos más frecuentes.
S0213485317300294
Cerebelitis aguda en Pediatría: nuestra experiencia
Palabras clave Cerebelitis Cefalea Ataxia Hipertensión intracraneal Hidrocefalia triventricular
Introducción. La cerebelitis aguda es una rara afección inflamatoria con curso clínico muy variable: desde proceso autolimitado benigno hasta presentación fulminante con riesgo vital por compresión de fosa posterior, hidrocefalia aguda e hipertensión endocraneal. Métodos. Revisión de los hallazgos clínicos, analíticos y radiológicos de niños diagnosticados de cerebelitis aguda en el periodo comprendido entre mayo del 2007 y noviembre del 2016. Se analizan los tratamientos empleados y la evolución clínica y radiológica. Resultados. Nueve niños cumplían criterios de cerebelitis. La cefalea, los vómitos y la somnolencia fueron los síntomas de presentación más frecuentes; la <dis>ataxia</dis>, la <dis>disartria</dis> y la dismetría fueron los signos cerebelosos más frecuentes. La resonancia magnética fue el método diagnóstico mostrando afectación cerebelosa (uni o bilateral), mientras que la tomografía computarizada fue normal o solo mostraba signos indirectos como hidrocefalia triventricular por compresión extrínseca del acueducto de Silvio. Los corticoides fueron el tratamiento más empleado, administrados en 6 de los pacientes. Un paciente requirió intervención quirúrgica por hidrocefalia triventricular. Ocho pacientes tuvieron recuperación completa, mientras que uno presenta déficits neurológicos. Conclusiones. La cerebelitis es una urgencia médico-quirúrgica. Precisa un alto índice de sospecha y la realización de resonancia magnética cerebral urgente. Es un síndrome clínico-radiológico: encefalopatía aguda o subaguda, con hipertensión endocraneal y síndrome cerebeloso junto a hiperintensidad en córtex cerebeloso (uni o bilateral) en secuencias T2 y FLAIR y posible dilatación triventricular. El tratamiento es con corticoides a dosis altas y puede precisar derivación ventricular externa y cirugía descompresiva.
Introducción. La cerebelitis aguda es una rara afección inflamatoria con curso clínico muy variable: desde proceso autolimitado benigno hasta presentación fulminante con riesgo vital por compresión de fosa posterior, hidrocefalia aguda e hipertensión endocraneal. Métodos. Revisión de los hallazgos clínicos, analíticos y radiológicos de niños diagnosticados de cerebelitis aguda en el periodo comprendido entre mayo del 2007 y noviembre del 2016. Se analizan los tratamientos empleados y la evolución clínica y radiológica. Resultados. Nueve niños cumplían criterios de cerebelitis. La cefalea, los vómitos y la somnolencia fueron los síntomas de presentación más frecuentes; la ataxia, la disartria y la dismetría fueron los signos cerebelosos más frecuentes. La resonancia magnética fue el método diagnóstico mostrando afectación cerebelosa (uni o bilateral), mientras que la tomografía computarizada fue normal o solo mostraba signos indirectos como hidrocefalia triventricular por compresión extrínseca del acueducto de Silvio. Los corticoides fueron el tratamiento más empleado, administrados en 6 de los pacientes. Un paciente requirió intervención quirúrgica por hidrocefalia triventricular. Ocho pacientes tuvieron recuperación completa, mientras que uno presenta déficits neurológicos. Conclusiones. La cerebelitis es una urgencia médico-quirúrgica. Precisa un alto índice de sospecha y la realización de resonancia magnética cerebral urgente. Es un síndrome clínico-radiológico: encefalopatía aguda o subaguda, con hipertensión endocraneal y síndrome cerebeloso junto a hiperintensidad en córtex cerebeloso (uni o bilateral) en secuencias T2 y FLAIR y posible dilatación triventricular. El tratamiento es con corticoides a dosis altas y puede precisar derivación ventricular externa y cirugía descompresiva.
La cefalea, los vómitos y la somnolencia fueron los síntomas de presentación más frecuentes; la <dis>ataxia</dis>, la <dis>disartria</dis> y la dismetría fueron los signos cerebelosos más frecuentes.
[ { "offsets": [ 96, 102 ], "text": "ataxia", "type": "DISABILITY" }, { "offsets": [ 107, 116 ], "text": "disartria", "type": "DISABILITY" } ]
[ "La", "cefalea,", "los", "vómitos", "y", "la", "somnolencia", "fueron", "los", "síntomas", "de", "presentación", "más", "frecuentes;", "la", "ataxia,", "la", "disartria", "y", "la", "dismetría", "fueron", "los", "signos", "cerebelosos", "más", "frecuentes." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 997, 274, 1389, 744, 29874, 29892, 1232, 325, 29980, 2415, 359, 343, 425, 1047, 29876, 324, 5760, 12004, 1232, 16296, 593, 18902, 316, 2198, 2709, 3627, 3005, 4979, 5326, 29936, 425, 472, 1165, 423, 29892, 425, 766, 442, 2849, 343, 425, 766, 2527, 20310, 12004, 1232, 1804, 359, 274, 406, 6596, 24485, 3627, 3005, 4979, 5326, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 2, 0, 1, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "I", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Material y método Estudio descriptivo longitudinal, para el que se recogen datos sociodemográficos, así como la edad de comienzo de la enfermedad, los años de evolución, e información sobre la calidad de vida antes y después del tratamiento quirúrgico, el grado de satisfacción, complicaciones posquirúrgicas y la evolución clínica.
S2013524611700137
Calidad de vida de los enfermos de Parkinson tras tratamiento quirúrgico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Palabras clave Enfermedad de Parkinson (EP) Calidad de vida Actividades de la vida diaria (AVD) de Schwab y England Cuestionario de calidad de vida PDQ-39 Estadios de Hoehn y Yahr Estimulación cerebral profunda (ECP) Escala UPDRS
Resumen Introducción El impacto de la enfermedad de Parkinson (EP) en la vida de las personas que la padecen y en sus cuidadores repercute gravemente en su calidad de vida. No existe tratamiento curativo. El tratamiento va encaminado al control sintomático. Se debe proporcionar una atención integral que mejore la calidad de vida y consiga la máxima independencia. Objetivos Describir la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la EP en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante el período 2007–2010, valorar la calidad de vida del paciente con EP tras una estimulación cerebral profunda y determinar el grado de satisfacción del paciente. Material y método Estudio descriptivo longitudinal, para el que se recogen datos sociodemográficos, así como la edad de comienzo de la enfermedad, los años de evolución, e información sobre la calidad de vida antes y después del tratamiento quirúrgico, el grado de satisfacción, complicaciones posquirúrgicas y la evolución clínica. Se utiliza el cuestionario PDQ-39, cuestionario de satisfacción, revisión de historias clínicas y entrevista al equipo neuroquirúrgico. Resultados Han sido intervenidos 13 pacientes, de los cuales un 90,9% refieren estar satisfechos tras la intervención quirúrgica y un 81,9% con su calidad de vida. La mejoría ha sido notable en movilidad, actividades de la vida diaria (AVD) y bienestar emocional, pero ha empeorado su valoración respecto al apoyo social que reciben y al <dis>deterioro cognitivo y la comunicación</dis>. Conclusiones El tratamiento quirúrgico ha conseguido la mejoría clínica de los pacientes, ya que ha logrado disminuir los síntomas motores, las <dis>discinesias</dis> y las fluctuaciones, facilitando la realización de las AVD y mejorando su calidad de vida. Los pacientes refieren estar satisfechos con su calidad de vida, pero se detecta la necesidad de potenciar el apoyo psicosocial que reciben.
Resumen Introducción El impacto de la enfermedad de Parkinson (EP) en la vida de las personas que la padecen y en sus cuidadores repercute gravemente en su calidad de vida. No existe tratamiento curativo. El tratamiento va encaminado al control sintomático. Se debe proporcionar una atención integral que mejore la calidad de vida y consiga la máxima independencia. Objetivos Describir la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la EP en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante el período 2007–2010, valorar la calidad de vida del paciente con EP tras una estimulación cerebral profunda y determinar el grado de satisfacción del paciente. Material y método Estudio descriptivo longitudinal, para el que se recogen datos sociodemográficos, así como la edad de comienzo de la enfermedad, los años de evolución, e información sobre la calidad de vida antes y después del tratamiento quirúrgico, el grado de satisfacción, complicaciones posquirúrgicas y la evolución clínica. Se utiliza el cuestionario PDQ-39, cuestionario de satisfacción, revisión de historias clínicas y entrevista al equipo neuroquirúrgico. Resultados Han sido intervenidos 13 pacientes, de los cuales un 90,9% refieren estar satisfechos tras la intervención quirúrgica y un 81,9% con su calidad de vida. La mejoría ha sido notable en movilidad, actividades de la vida diaria (AVD) y bienestar emocional, pero ha empeorado su valoración respecto al apoyo social que reciben y al deterioro cognitivo y la comunicación. Conclusiones El tratamiento quirúrgico ha conseguido la mejoría clínica de los pacientes, ya que ha logrado disminuir los síntomas motores, las discinesias y las fluctuaciones, facilitando la realización de las AVD y mejorando su calidad de vida. Los pacientes refieren estar satisfechos con su calidad de vida, pero se detecta la necesidad de potenciar el apoyo psicosocial que reciben.
Material y método Estudio descriptivo longitudinal, para el que se recogen datos sociodemográficos, así como la edad de comienzo de la enfermedad, los años de evolución, e información sobre la calidad de vida antes y después del tratamiento quirúrgico, el grado de satisfacción, complicaciones posquirúrgicas y la evolución clínica.
[]
[ "Material", "y", "método", "Estudio", "descriptivo", "longitudinal,", "para", "el", "que", "se", "recogen", "datos", "sociodemográficos,", "así", "como", "la", "edad", "de", "comienzo", "de", "la", "enfermedad,", "los", "años", "de", "evolución,", "e", "información", "sobre", "la", "calidad", "de", "vida", "antes", "y", "después", "del", "tratamiento", "quirúrgico,", "el", "grado", "de", "satisfacción,", "complicaciones", "posquirúrgicas", "y", "la", "evolución", "clínica." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 17582, 343, 11510, 8144, 2661, 2881, 29037, 4243, 25579, 979, 29892, 1702, 560, 712, 409, 1162, 6352, 18683, 5374, 356, 29885, 12414, 26395, 29892, 12606, 1986, 425, 1226, 328, 316, 419, 819, 2502, 316, 425, 29476, 2168, 328, 29892, 1232, 7396, 316, 15220, 16249, 29892, 321, 29717, 4166, 425, 1208, 2368, 316, 10828, 12971, 343, 11006, 628, 9248, 9993, 439, 381, 30030, 11007, 1417, 29892, 560, 25794, 316, 5119, 562, 1290, 29892, 752, 506, 6027, 926, 339, 381, 30030, 11007, 5070, 343, 425, 15220, 16249, 1067, 3642, 983, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Se analizaron los factores asociados a la conducta delictiva mediante la comparación de 2 grupos, con y sin antecedentes penales. Resultados. El 24,6% de la muestra tenía algún antecedente penal y el 58,6% de este grupo había ingresado en prisión.
S0377473217300731
Conducta delictiva en las personas sin hogar (PSH) con trastorno mental grave (TMG)
Palabras clave Conducta delictiva Personas sin hogar Sinhogarismo Trastorno mental grave
Introducción. Varios estudios estadounidenses han investigado la conducta delictiva en las personas sin hogar con <dis>trastorno mental grave</dis>. Pero hasta la fecha ninguno se ha realizado en España. Metodología. Estudio observacional retrospectivo, en una muestra de 118 pacientes, seleccionados de un programa de atención psiquiátrica para personas sin hogar con <dis>trastorno mental grave</dis>. Se analizaron los factores asociados a la conducta delictiva mediante la comparación de 2 grupos, con y sin antecedentes penales. Resultados. El 24,6% de la muestra tenía algún antecedente penal y el 58,6% de este grupo había ingresado en prisión. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para las variables: sexo, condenas pendientes, duración del sinhogarismo, comorbilidad con politoxicomanía, conciencia de enfermedad y gravedad de los síntomas psicóticos. Conclusiones. En la población de personas sin hogar con <dis>trastorno mental grave</dis>, con independencia del sexo, la coexistencia de comorbilidad con politoxicomanía y una duración prolongada del sinhogarismo, constituyen el factor de riesgo más importante para la conducta delictiva.
Introducción. Varios estudios estadounidenses han investigado la conducta delictiva en las personas sin hogar con trastorno mental grave. Pero hasta la fecha ninguno se ha realizado en España. Metodología. Estudio observacional retrospectivo, en una muestra de 118 pacientes, seleccionados de un programa de atención psiquiátrica para personas sin hogar con trastorno mental grave. Se analizaron los factores asociados a la conducta delictiva mediante la comparación de 2 grupos, con y sin antecedentes penales. Resultados. El 24,6% de la muestra tenía algún antecedente penal y el 58,6% de este grupo había ingresado en prisión. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para las variables: sexo, condenas pendientes, duración del sinhogarismo, comorbilidad con politoxicomanía, conciencia de enfermedad y gravedad de los síntomas psicóticos. Conclusiones. En la población de personas sin hogar con trastorno mental grave, con independencia del sexo, la coexistencia de comorbilidad con politoxicomanía y una duración prolongada del sinhogarismo, constituyen el factor de riesgo más importante para la conducta delictiva.
Se analizaron los factores asociados a la conducta delictiva mediante la comparación de 2 grupos, con y sin antecedentes penales. Resultados. El 24,6% de la muestra tenía algún antecedente penal y el 58,6% de este grupo había ingresado en prisión.
[]
[ "Se", "analizaron", "los", "factores", "asociados", "a", "la", "conducta", "delictiva", "mediante", "la", "comparación", "de", "2", "grupos,", "con", "y", "sin", "antecedentes", "penales.", "Resultados.", "El", "24,6%", "de", "la", "muestra", "tenía", "algún", "antecedente", "penal", "y", "el", "58,6%", "de", "este", "grupo", "había", "ingresado", "en", "prisión." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 922, 3483, 466, 5022, 1232, 2114, 2361, 408, 26093, 2255, 263, 425, 7512, 29874, 628, 919, 4244, 24652, 425, 752, 2518, 1290, 316, 29871, 29906, 26161, 29892, 378, 343, 4457, 15053, 1133, 5326, 6584, 2122, 29889, 7867, 2255, 29889, 1260, 29871, 29906, 29946, 29892, 29953, 29995, 316, 425, 3887, 8505, 19987, 3093, 7012, 15053, 1133, 2016, 6584, 284, 343, 560, 29871, 29945, 29947, 29892, 29953, 29995, 316, 4404, 12249, 10990, 2348, 690, 912, 427, 544, 11861, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
GrupoB: físicos: 31,1%, psíquicos: 5,1%, negligencia: 18,7%, físicos +psíquicos: 10,1, físicos +psíquicos +económicos: 9,8, económicos: 25,1 (p<0,0001). Recursos empleados y seguimiento: Parte de lesiones: GrupoA: 63,5%. GrupoB: 31,2% (p=0,001).
S0211139X17300549
Detección y seguimiento de malos tratos en personas mayores en un hospital terciario: experiencia de 3 años
Palabras clave Malos tratos Personas mayores Registro hospitalario
Objetivos. La Comisión Contra la Violencia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) puso en marcha en 2012 un plan integral de detección y seguimiento de los casos de sospecha de malos tratos al adulto mediante un registro hospitalario. En este estudio se valoran los resultados de los primeros 3años analizando las diferencias en función de la edad (menores y mayores de 65años). Material y métodos. De acuerdo con el registro se han comparado los resultados de mayores y menores de 65años relativos a: sexo, lugar del registro, responsable de la notificación, historia de violencia previa, tipo de maltrato, recursos empleados y seguimiento. También se recogió la tasa de fallecidos en el primer año. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 18.0. Resultados. El número registrado de casos de sospecha durante los 3años (2013-2015) fue de 172. GrupoA (15-64años): 140 casos. GrupoB (>65años): 32 (22,8%). Sexo: GrupoA: 93,5% mujeres. GrupoB: 78,1% (p=0,014). Lugar del registro: GrupoA: urgencias: 90,7%, hospitalización: 6,4%, consultas externas: 3,0%. GrupoB: urgencias: 65,6%, hospitalización: 31,6%, consultas externas: 2,8% (p=0,001). Notificación: Grupo A: trabajador social: 25%, médico: 67,8%, enfermera: 6,4%. Grupo B: trabajador social: 65,2%, médico: 28,1, enfermera: 6,2. (p<0,001). Historia de violencia previa: GrupoA: 62,1%. GrupoB: 68,7%. Tipo de maltratos: GrupoA: físicos: 56,4%, psíquicos: 2,8%, físicos +psíquicos: 30,4%, físicos +psíquicos +económicos: 10,1%. GrupoB: físicos: 31,1%, psíquicos: 5,1%, negligencia: 18,7%, físicos +psíquicos: 10,1, físicos +psíquicos +económicos: 9,8, económicos: 25,1 (p<0,0001). Recursos empleados y seguimiento: Parte de lesiones: GrupoA: 63,5%. GrupoB: 31,2% (p=0,001). Medidas de protección judicial: GrupoA: 12,8. GrupoB: 15,6 (p=0,773). Orden de alejamiento: GrupoA: 2,1. GrupoB: 6,25 (p=0,235). Fallecieron al año de seguimiento más de un tercio de los pacientes del grupoB y ningún paciente en el grupoA. Conclusiones. La urgencia médica es el lugar donde más se detecta el problema. Existe historia de violencia previa en más de la mitad de los casos en ambos grupos de edad. Retrato robot de la víctima: mujer anciana, con <dis>importante deterioro físico y cognitivo</dis>. El abuso económico y la negligencia son más frecuentes en la población anciana. En nuestra serie fallecen al año más de un tercio de los pacientes ancianos víctimas de malos tratos. El registro hospitalario es fundamental para la detección y el seguimiento del maltrato en el anciano.
Objetivos. La Comisión Contra la Violencia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) puso en marcha en 2012 un plan integral de detección y seguimiento de los casos de sospecha de malos tratos al adulto mediante un registro hospitalario. En este estudio se valoran los resultados de los primeros 3años analizando las diferencias en función de la edad (menores y mayores de 65años). Material y métodos. De acuerdo con el registro se han comparado los resultados de mayores y menores de 65años relativos a: sexo, lugar del registro, responsable de la notificación, historia de violencia previa, tipo de maltrato, recursos empleados y seguimiento. También se recogió la tasa de fallecidos en el primer año. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 18.0. Resultados. El número registrado de casos de sospecha durante los 3años (2013-2015) fue de 172. GrupoA (15-64años): 140 casos. GrupoB (>65años): 32 (22,8%). Sexo: GrupoA: 93,5% mujeres. GrupoB: 78,1% (p=0,014). Lugar del registro: GrupoA: urgencias: 90,7%, hospitalización: 6,4%, consultas externas: 3,0%. GrupoB: urgencias: 65,6%, hospitalización: 31,6%, consultas externas: 2,8% (p=0,001). Notificación: Grupo A: trabajador social: 25%, médico: 67,8%, enfermera: 6,4%. Grupo B: trabajador social: 65,2%, médico: 28,1, enfermera: 6,2. (p<0,001). Historia de violencia previa: GrupoA: 62,1%. GrupoB: 68,7%. Tipo de maltratos: GrupoA: físicos: 56,4%, psíquicos: 2,8%, físicos +psíquicos: 30,4%, físicos +psíquicos +económicos: 10,1%. GrupoB: físicos: 31,1%, psíquicos: 5,1%, negligencia: 18,7%, físicos +psíquicos: 10,1, físicos +psíquicos +económicos: 9,8, económicos: 25,1 (p<0,0001). Recursos empleados y seguimiento: Parte de lesiones: GrupoA: 63,5%. GrupoB: 31,2% (p=0,001). Medidas de protección judicial: GrupoA: 12,8. GrupoB: 15,6 (p=0,773). Orden de alejamiento: GrupoA: 2,1. GrupoB: 6,25 (p=0,235). Fallecieron al año de seguimiento más de un tercio de los pacientes del grupoB y ningún paciente en el grupoA. Conclusiones. La urgencia médica es el lugar donde más se detecta el problema. Existe historia de violencia previa en más de la mitad de los casos en ambos grupos de edad. Retrato robot de la víctima: mujer anciana, con importante deterioro físico y cognitivo. El abuso económico y la negligencia son más frecuentes en la población anciana. En nuestra serie fallecen al año más de un tercio de los pacientes ancianos víctimas de malos tratos. El registro hospitalario es fundamental para la detección y el seguimiento del maltrato en el anciano.
GrupoB: físicos: 31,1%, psíquicos: 5,1%, negligencia: 18,7%, físicos +psíquicos: 10,1, físicos +psíquicos +económicos: 9,8, económicos: 25,1 (p<0,0001). Recursos empleados y seguimiento: Parte de lesiones: GrupoA: 63,5%. GrupoB: 31,2% (p=0,001).
[]
[ "GrupoB:", "físicos:", "31,1%,", "psíquicos:", "5,1%,", "negligencia:", "18,7%,", "físicos", "+psíquicos:", "10,1,", "físicos", "+psíquicos", "+económicos:", "9,8,", "económicos:", "25,1", "(p<0,0001).", "Recursos", "empleados", "y", "seguimiento:", "Parte", "de", "lesiones:", "GrupoA:", "63,5%.", "GrupoB:", "31,2%", "(p=0,001)." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 5430, 1129, 29933, 29901, 27087, 4869, 29901, 29871, 29941, 29896, 29892, 29896, 13667, 6529, 29983, 339, 4869, 29901, 29871, 29945, 29892, 29896, 13667, 3480, 27846, 1512, 29901, 29871, 29896, 29947, 29892, 29955, 13667, 27087, 4869, 718, 567, 29983, 339, 4869, 29901, 29871, 29896, 29900, 29892, 29896, 29892, 27087, 4869, 718, 567, 29983, 339, 4869, 718, 29872, 535, 15250, 4869, 29901, 29871, 29929, 29892, 29947, 29892, 20490, 15250, 4869, 29901, 29871, 29906, 29945, 29892, 29896, 313, 29886, 29966, 29900, 29892, 29900, 29900, 29900, 29896, 467, 3599, 1295, 359, 29593, 2255, 343, 7025, 9043, 29901, 25849, 316, 966, 2884, 29901, 5430, 1129, 29909, 29901, 29871, 29953, 29941, 29892, 29945, 15543, 5430, 1129, 29933, 29901, 29871, 29941, 29896, 29892, 29906, 29995, 313, 29886, 29922, 29900, 29892, 29900, 29900, 29896, 467 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
El presente trabajo se deriva de dicho estudio y pretende profundizar en el perfil lingüístico de las personas participantes, así como realizar una primera aproximación empírica al efecto de una intervención de tipo multicomponente en variables de tipo lingüístico. Para ello se ha contado con una muestra de 395 sujetos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la Global Deterioration Scale (GDS).
S021446030970138X
Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal Donostia
Palabras clave Envejecimiento deterioro cognitivo medidas lingüísticas intervenciones no farmacológicas estudio longitudinal
Resumen El Estudio Longitudinal Donostia ha investigado el efecto de las intervenciones de tipo no farmacológico en personas mayores <scp><neg>sin</neg> <dis>deterioro cognitivo</dis></scp>, con <dis>deterioro cognitivo leve</dis> y con <dis>demencia</dis>. El presente trabajo se deriva de dicho estudio y pretende profundizar en el perfil lingüístico de las personas participantes, así como realizar una primera aproximación empírica al efecto de una intervención de tipo multicomponente en variables de tipo lingüístico. Para ello se ha contado con una muestra de 395 sujetos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la Global Deterioration Scale (GDS). Se han realizado tres grupos por cada estadio: uno de ellos siguió una intervención de acuerdo a un modelo de deterioro por estadios, el segundo realizó tareas de estimulación sin ningún modelo prefijado y el tercero no recibió ningún tipo de intervención. Los resultados muestran un mejor rendimiento en los participantes con GDS 1 y 2 respecto a aquellos que presentan <dis>deterioro cognitivo</dis>. Entre GDS 3 y 4, se producen diferencias en vocabulario, escritura y fluidez semántica, pero no en comprensión auditiva, comprensión escrita y fluidez fonológica. Respecto al efecto de la intervención estimulativa, se observa una mejora en las variables que miden procesos léxicofonológicos en aquéllos participantes que <scp><neg>no</neg> presentan <dis>deterioro cognitivo</dis></scp>.
Resumen El Estudio Longitudinal Donostia ha investigado el efecto de las intervenciones de tipo no farmacológico en personas mayores sin deterioro cognitivo, con deterioro cognitivo leve y con demencia. El presente trabajo se deriva de dicho estudio y pretende profundizar en el perfil lingüístico de las personas participantes, así como realizar una primera aproximación empírica al efecto de una intervención de tipo multicomponente en variables de tipo lingüístico. Para ello se ha contado con una muestra de 395 sujetos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la Global Deterioration Scale (GDS). Se han realizado tres grupos por cada estadio: uno de ellos siguió una intervención de acuerdo a un modelo de deterioro por estadios, el segundo realizó tareas de estimulación sin ningún modelo prefijado y el tercero no recibió ningún tipo de intervención. Los resultados muestran un mejor rendimiento en los participantes con GDS 1 y 2 respecto a aquellos que presentan deterioro cognitivo. Entre GDS 3 y 4, se producen diferencias en vocabulario, escritura y fluidez semántica, pero no en comprensión auditiva, comprensión escrita y fluidez fonológica. Respecto al efecto de la intervención estimulativa, se observa una mejora en las variables que miden procesos léxicofonológicos en aquéllos participantes que no presentan deterioro cognitivo.
El presente trabajo se deriva de dicho estudio y pretende profundizar en el perfil lingüístico de las personas participantes, así como realizar una primera aproximación empírica al efecto de una intervención de tipo multicomponente en variables de tipo lingüístico. Para ello se ha contado con una muestra de 395 sujetos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la Global Deterioration Scale (GDS).
[]
[ "El", "presente", "trabajo", "se", "deriva", "de", "dicho", "estudio", "y", "pretende", "profundizar", "en", "el", "perfil", "lingüístico", "de", "las", "personas", "participantes,", "así", "como", "realizar", "una", "primera", "aproximación", "empírica", "al", "efecto", "de", "una", "intervención", "de", "tipo", "multicomponente", "en", "variables", "de", "tipo", "lingüístico.", "Para", "ello", "se", "ha", "contado", "con", "una", "muestra", "de", "395", "sujetos", "distribuidos", "entre", "los", "estadios", "1", "y", "4", "de", "la", "Global", "Deterioration", "Scale", "(GDS)." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 1260, 20753, 21844, 409, 589, 4244, 316, 12658, 29877, 29039, 343, 758, 841, 311, 2600, 870, 15356, 427, 560, 639, 1777, 16850, 29993, 6141, 1417, 316, 1869, 17461, 5221, 3794, 29892, 12606, 1986, 8869, 279, 1185, 8633, 22422, 2709, 3710, 10687, 983, 394, 19208, 29877, 316, 1185, 26314, 1290, 316, 13306, 1773, 293, 290, 1112, 2016, 427, 3651, 316, 13306, 16850, 29993, 6141, 1417, 29889, 12994, 560, 417, 409, 447, 640, 912, 378, 1185, 3887, 8505, 316, 29871, 29941, 29929, 29945, 29140, 359, 20441, 4396, 2637, 1232, 12386, 2363, 29871, 29896, 343, 29871, 29946, 316, 425, 12002, 360, 1308, 1611, 362, 2522, 744, 313, 29954, 8452, 467 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
Nuestro objetivo fue detectar los cambios hemodinámicos en un paciente sindrómico X frágil —que suelen presentar patología cardiovascular, como prolapso mitral y dilatación de la raíz aórtica— intentando obtener los mejores resultados neurológicos intraoperatorios y postoperatorios sin deteriorar la función cardiovascular individualizada por una terapia guiada por objetivos.
S0120334715000738
Manejo hemodinámico mediante monitor no invasivo de gasto cardiaco para craneotomía urgente en el síndrome X frágil: reporte de caso
Palabras clave Presión sanguínea Hemodinámica Traumatismos cerebrovasculares Enfermedades de las válvulas cardiacas Síndrome del cromosoma X frágil
Resumen El síndrome X frágil es una forma hereditaria de <dis>retraso mental</dis> con una afectación de tejido conectivo que produce prolapso de la válvula mitral. Las manifestaciones más frecuentes del síndrome X frágil son la <dis>dificultad en el aprendizaje</dis>, alteraciones morfológicas orofaciales y macroorquidismo. La utilidad de la monitorización hemodinámica avanzada para terapia dirigida por objetivos es cada vez mayor durante los procedimientos neuroquirúrgicos. La monitorización no invasiva de gasto cardiaco puede considerarse una nueva alternativa en los procedimientos neuroquirúrgicos emergentes. Nuestro objetivo fue detectar los cambios hemodinámicos en un paciente sindrómico X frágil —que suelen presentar patología cardiovascular, como prolapso mitral y dilatación de la raíz aórtica— intentando obtener los mejores resultados neurológicos intraoperatorios y postoperatorios sin deteriorar la función cardiovascular individualizada por una terapia guiada por objetivos. Este tipo de monitorización no invasiva permite desarrollar la intervención quirúrgica sin demora, aportando gran información del estado hemodinámico. Este síndrome es relevante debido a sus implicaciones anestésicas y a los pocos casos publicados hasta la fecha.
Resumen El síndrome X frágil es una forma hereditaria de retraso mental con una afectación de tejido conectivo que produce prolapso de la válvula mitral. Las manifestaciones más frecuentes del síndrome X frágil son la dificultad en el aprendizaje, alteraciones morfológicas orofaciales y macroorquidismo. La utilidad de la monitorización hemodinámica avanzada para terapia dirigida por objetivos es cada vez mayor durante los procedimientos neuroquirúrgicos. La monitorización no invasiva de gasto cardiaco puede considerarse una nueva alternativa en los procedimientos neuroquirúrgicos emergentes. Nuestro objetivo fue detectar los cambios hemodinámicos en un paciente sindrómico X frágil —que suelen presentar patología cardiovascular, como prolapso mitral y dilatación de la raíz aórtica— intentando obtener los mejores resultados neurológicos intraoperatorios y postoperatorios sin deteriorar la función cardiovascular individualizada por una terapia guiada por objetivos. Este tipo de monitorización no invasiva permite desarrollar la intervención quirúrgica sin demora, aportando gran información del estado hemodinámico. Este síndrome es relevante debido a sus implicaciones anestésicas y a los pocos casos publicados hasta la fecha.
Nuestro objetivo fue detectar los cambios hemodinámicos en un paciente sindrómico X frágil —que suelen presentar patología cardiovascular, como prolapso mitral y dilatación de la raíz aórtica— intentando obtener los mejores resultados neurológicos intraoperatorios y postoperatorios sin deteriorar la función cardiovascular individualizada por una terapia guiada por objetivos.
[]
[ "Nuestro", "objetivo", "fue", "detectar", "los", "cambios", "hemodinámicos", "en", "un", "paciente", "sindrómico", "X", "frágil", "—que", "suelen", "presentar", "patología", "cardiovascular,", "como", "prolapso", "mitral", "y", "dilatación", "de", "la", "raíz", "aórtica—", "intentando", "obtener", "los", "mejores", "resultados", "neurológicos", "intraoperatorios", "y", "postoperatorios", "sin", "deteriorar", "la", "función", "cardiovascular", "individualizada", "por", "una", "terapia", "guiada", "por", "objetivos." ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ 12487, 16906, 13413, 4243, 3576, 6459, 279, 1232, 10625, 2363, 9736, 397, 262, 6542, 4869, 427, 443, 3300, 27381, 3937, 6830, 29885, 1417, 1060, 1424, 4064, 309, 813, 802, 480, 4498, 2198, 279, 2373, 14046, 5881, 29875, 586, 6151, 1070, 29892, 1986, 410, 14128, 29877, 1380, 1705, 343, 21749, 532, 1290, 316, 425, 1153, 27916, 263, 29980, 2273, 983, 30003, 7609, 1743, 14403, 759, 1232, 592, 29926, 2361, 1121, 2255, 17167, 1467, 8510, 4869, 938, 336, 6891, 2363, 343, 1400, 6891, 2363, 4457, 270, 1308, 1611, 279, 425, 2090, 1290, 5881, 29875, 586, 6151, 1070, 5375, 18954, 1277, 1185, 1935, 481, 423, 1410, 29018, 1277, 13413, 12927, 29889 ]
[ 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 ]
[ 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "B", "I", "I", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]
[ "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O", "O" ]