id
int64
0
947
title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
437
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley complementando las varias medidas que su gobierno ya adoptó para paliar la situación económica de los argentinos derivada de la cuarentena por la llegada del coronavirus al país.El gobierno busca congelar durante 180 días los alquileres y créditos hipotecarios, cuyos montos en Argentina pueden actualizarse incluso todos los meses. También pretende impedir por el mismo período los desalojos o las ejecuciones hipotecarias.El texto será redactado en los próximos días y se tratará la próxima semana en el Congreso, que está evaluando cómo sesionar de forma segura para la salud de sus integrantes.El gobierno también anunció este miércoles la suspensión de la repatriación de argentinos que están en el extranjero y que no sean población de riesgo. Estas personas sí recibirán recursos estatales para que sigan en el exterior, pero “van a tener que esperar un poco” antes de volver, dijo Fernández en una entrevista con el programa Cortá por Lozano.Esta noticia se da a conocer después de que en los últimos días dos cosas generaran indignación en los paneles de los programas de radio y televisión y en las redes sociales: por un lado, las colas de autos que buscaban regresar a la ciudad de Buenos Aires después del fin de semana largo, que terminó el martes, y por otro, el dato de la cantidad de gente que viajó a países de riesgo para hacer turismo, cuando estos ya habían sido así declarados.Por otra parte, Fernández mantuvo este miércoles una videoconferencia en la que el vicepresidente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, le informó sobre la aprobación de un apoyo presupuestario de 300 millones de dólares para fortalecer el sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, informó Página 12.El aumento de casos y la circulación localEn cuanto al virus en sí, este miércoles se confirmó el fallecimiento de dos mujeres mayores de 70 años, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en la provincia de Chaco, por lo que ya son ocho las personas que murieron por Covid-19 en territorio argentino.A su vez, el Ministerio de Salud Pública informó acerca de 117 nuevos casos (502 en total), lo que implica que la curva se está empinando: de viernes a lunes, Argentina tuvo entre 30 y 41 test positivos de coronavirus –con la excepción del sábado, que fueron 67–, y en el resto de la semana fueron 86 y 117. Casos de Covid-19 en los países de la región Además, en su parte diario el ministerio informó que ya hay transmisión local y comunitaria del virus: en al menos uno de los nuevos casos no se puede seguir el rastro epidemiológico, o sea, el origen del contagio no es identificable en una persona que haya viajado al exterior. De acuerdo con los especialistas consultados por los medios argentinos en las últimas horas de este miércoles, una de las consecuencias de esto es que el número de contagios crezca a un nivel todavía más acelerado. Sin embargo, también señalaron que son pocos los infectados que presentan un cuadro grave o necesitan atención hospitalaria.
¿Durante cuánto tiempo se congelarán alquileres y créditos hipotecarios en Argentina?
{ "answer_start": [ 395 ], "text": [ "durante 180 días" ] }
467
32
Elecciones departamentales: Partidos políticos se reúnen este martes con la Corte Electoral para analizar posibilidades
Elecciones departamentales: Partidos políticos se reúnen este martes con la Corte Electoral para analizar posibilidades Una reunión de representantes de todos los partidos políticos encabezada por la vicepresidenta Beatriz Argimón decidió crear un grupo de trabajo para analizar posibilidades para el aplazamiento de las elecciones departamentales previstas para el 10 de mayo. El grupo comenzará este martes con una reunión con los ministros de la Corte Electoral, que la semana pasada comunicaron que, dada la emergencia sanitaria en el país, no podían garantizar el “normal desarrollo” de los comicios. Según dijo el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, en el encuentro de este lunes hubo un clima “claramente de entendimiento, para buscar una solución de consenso” que permita resolver el tema. Con algunas excepciones, los partidos entienden que la elección debe ser aplazada, pero hay algunas discrepancias sobre qué mecanismo debe utilizarse para lograrlo.
¿Para qué fecha estaban previstas las elecciones departamentales?
{ "answer_start": [ 216 ], "text": [ "Beatriz Argimón" ] }
33
904
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos Complicado Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina reportó este jueves 13.500 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.812.351, mientras que los fallecimientos se elevaron a 103.074, tras ser notificadas 267 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este jueves 3.847 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 2.217 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.226 casos y en la capital de Argentina se registraron 695 contagios. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,4 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este jueves de 4.532, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 58,6 % a nivel nacional y del 56,7 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,6 millones de test para detectar el virus, de los cuales 98.879 se hicieron este jueves. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves, hasta el momento se han aplicado 28,6 millones de dosis. Un total de 22,8 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que casi 5,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuántos pacientes de coronavirus hay en cuidados intensivos en Argentina?
{ "answer_start": [ 1330 ], "text": [ "4.532" ] }
955
520
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
¿Qué es el aislamiento vertical?
{ "answer_start": [ 994 ], "text": [ "restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas" ] }
556
844
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19 La pastilla La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme). La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal. "Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe. Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos. Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves. Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado. En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año. MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización. Con información de EFE
¿Qué efectividad tendrían las pastillas?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
894
902
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos Complicado Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina reportó este jueves 13.500 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.812.351, mientras que los fallecimientos se elevaron a 103.074, tras ser notificadas 267 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este jueves 3.847 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 2.217 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.226 casos y en la capital de Argentina se registraron 695 contagios. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,4 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este jueves de 4.532, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 58,6 % a nivel nacional y del 56,7 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,6 millones de test para detectar el virus, de los cuales 98.879 se hicieron este jueves. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves, hasta el momento se han aplicado 28,6 millones de dosis. Un total de 22,8 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que casi 5,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuántos fallecimientos por coronavirus hay en Argentina?
{ "answer_start": [ 390 ], "text": [ "103.074" ] }
953
237
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
¿Qué extranjeros fueron liberados por los clubes uruguayos?
{ "answer_start": [ 1721 ], "text": [ "Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza" ] }
261
22
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿Quién decidió retomar las clases presenciales el 22 de abril?
{ "answer_start": [ 202 ], "text": [ "gobierno" ] }
23
662
La LUB vuelve en setiembre
La LUB vuelve en setiembre La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) versión 2019-2020 tendrá un campeón. Así lo hizo saber el Consejo de la Liga, que resolvió la reanudación de los play off en setiembre y con público en las tribunas. Los clubes –que participaron de la decisión en una video llamada- estuvieron de acuerdo en su mayoría (Olimpia planteó algunas diferencias) y lo que resta ahora es esperar a que las condiciones sanitarias cambien, pase el tiempo y se pueda volver a jugar al básquetbol. Para el comienzo de los play off falta una etapa, pero los clasificados están definidos: Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Defensor Sporting, Hebraica y Macabi, Aguada y Urunday Universitario. Olimpistas y playeros tienen que jugar para definir los puestos 1 y 2 de la tabla. Luego comenzarán los cuartos de final; Nacional tiene asegurado el tercer puesto, Trouville irá con el número 4, Sporting con el 5, Hebraica con el 6, Aguada con el 7 y Urunday con el 8.En julio volverá a haber una reunión para empezar a definir algunos detalles importantes, como por ejemplo la llegada de los jugadores extranjeros. Todo dependerá de la apertura o no de las fronteras. Las reglas de juego no cambian: las fichas nacionales serán las mismas. Asimismo, ya se está pensando en la próxima Liga Uruguaya, la 2020-2021. La idea de los dirigentes ligueros es que la próxima temporada comience 20 días después de finalizada la que está en juego.En segunda tambiénOtro de los eventos que acapara la atención durante el año es El Metro, el campeonato de básquetbol de segunda división. El camino, en este caso, está un poco más allanado. Si la emergencia sanitaria y la pandemia del coronavirus lo permiten, el torneo empezaría entre junio y julio, y los clubes aceptaron jugar sin público en las canchas. Hoy habrá una reunión para empezar a definir algunos aspectos. Uno bien importante es saber qué pasará con los jugadores que ya tenían arreglado un contrato con clubes de El Metro y estarán jugando instancias definitorias en la Liga Uruguaya.
¿Cuándo se suspendió la LUB?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
704
732
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo Desde marzo Las autoridades de Israel notificaron este martes más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo, en medio de un repunte de los contagios durante las últimas semanas achacado principalmente a la propagación de la variante delta. El Ministerio de Sanidad israelí señaló en su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado 2.112 contagios, para un total de 863.680, con 6.461 muertos. Asimismo, ha indicado que hay 13.147 casos activos, entre ellos 138 pacientes en estado grave. Por otra parte, destacó que la tasa de positividad es del 2,08 por ciento y manifestó que 5.767.009 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las cuales 5.321.379 fueron inoculadas con la segunda y cuentan ya con la pauta completa. El ministro de Sanidad israelí, Nitzan Horowitz, resaltó que el país está registrando "una rápida tasa de contagios". "Desafortunadamente, se espera que los números sigan aumentando, y no debemos ser indiferentes a ello". Asimismo, indicó que el Gobierno "está en contacto con las autoridades de regulación" sobre la posibilidad de inocular una tercera dosis para aumentar la inmunización de los pacientes, según el diario 'The Times of Israel'. Con información de Europa Press
¿Cuántos vacunados con dos dosis hay en Israel?
{ "answer_start": [ 815 ], "text": [ "5.321.379" ] }
779
10
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
¿Hace cuánto tiempo Argentina está en cuarentena?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
10
497
IM suspenderá atención al público a partir de este miércoles
IM suspenderá atención al público a partir de este miércoles La Intendencia de Montevideo (IM) resolvió suspender la atención al público a partir de este miércoles. El director de Gestión Humana de la comuna, Eduardo Brenta, explicó a la diaria que se continuará con la atención telefónica, por correo electrónico y por medio del sitio web de la IM. La comuna resolvió que los funcionarios que forman parte de los grupos de riesgo -personas de 60 años o más de edad, inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, con EPOC o enfermedades autoinmunes, embarazadas y diabéticos- no concurran a trabajar. “No van a tener ninguna clase de perjuicio de ingresos o beneficios”, aseguró Brenta. La IM redujo al mínimo la plantilla de trabajadores para evitar el contagio del virus, priorizando a aquellos que tengan hijos menores de 12 años. “Estamos instrumentando los mecanismos de teletrabajo. Las personas que no vienen a trabajar quedan a la orden de la administración”, acotó. Brenta precisó que la comuna seguirá garantizando los servicios esenciales, como limpieza, saneamiento, inspección general y tránsito. “Entendemos que no es momento de que el Estado se retire; por el contrario, tenemos que estar más que nunca para combatir el coronavirus”.
¿Cómo se podrán acceder a los servicios de la IM?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
533
839
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
¿Cuántas muertes por coronavirus se registraron en Brasil?
{ "answer_start": [ 3883 ], "text": [ "25" ] }
889
692
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo Kevin Durant, alero de los Brooklyn Nets, de la NBA, dio positivo de coronavirus, según fue confirmado por el club estadounidense. Durant es uno de los cuatro jugadores de los Nets que dieron positivo al coronavirus. Él y sus otros tres compañeros –no se confirmaron los nombres- se encuentran aislados.Con estos nuevos cuatro casos, son siete los confirmados con el contagio del Covid-19 en la NBA: Rudy Gobert y Donovan Mitchel, de Utah Jazz; Christian Wood, de Detroit Pistons; Kevin Durant y sus tres compañeros de los Nets.
¿Cuántos casos confirmados de covid-19 hay en la NBA?
{ "answer_start": [ 378 ], "text": [ "siete" ] }
736
159
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus Como las personas, los gobiernos han mostrado reacciones distintas ante la expansión del coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Si bien es demasiado pronto para conocer qué medidas dieron más resultado, algunos países ya tuvieron que reconsiderar su estrategia y modificarla.Es el caso de Reino Unido. El gobierno de Boris Johnson no cerró las escuelas hasta ayer, y lo hizo con una excepción: aquellos niños cuyo padre o madre tenga una ocupación que resulte clave en la situación de crisis sanitaria actual seguirán yendo a clases para facilitar que sus padres sigan trabajando, informó The Guardian. Tampoco los espectáculos masivos fueron cancelados de inmediato. Por el contrario, el gobierno argumentó a favor de mantenerlos.El Ejecutivo de Johnson, al igual que el gobierno de Holanda, se apoyó en una teoría según la cual se puede generar una supuesta “inmunidad de grupo”, algo que no está respaldado hasta el momento con ninguna prueba. Consideró que la propagación de coronavirus es inevitable y que será cada vez más reducida a medida que la población se contagie y genere anticuerpos. Con esa lógica, en los centros de estudio y los conciertos en marcha el virus se expandiría en los jóvenes, en su mayoría más resistentes al virus, y se generaría esa inmunidad.Al respecto, la coordinadora de emergencias de la oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dorit Nitzan, dijo que todavía no se conoce al coronavirus lo suficiente como para saber si se genera inmunidad o si muta, como el virus de la gripe, y, por lo tanto, es posible volver a enfermarse sucesivas veces, informó la agencia de noticias Efe.En la última semana, el gobierno británico debió cambiar de estrategia. Así lo reclamaron más de 300 científicos en una carta pública difundida el domingo. “Con un crecimiento sin restricciones, este brote afectará a millones de personas en las próximas semanas”, y podría llevar a un colapso del sistema de salud que causaría muertes evitables, ya sea de personas con coronavirus o con otras enfermedades.Poco después, el martes, se conoció un informe del Imperial College de Londres –que asesora al gobierno–, según el cual era necesario cambiar la estrategia para evitar que el sistema público de salud colapsara y murieran 250.000 personas. De acuerdo con esta investigación,los centros de tratamiento intensivo podrían quedar desbordados al punto de que se necesitara una capacidad ocho veces mayor que la existente.Por lo tanto, agregaba el informe, no quedaba otro camino que impulsar una política de aislamiento social para suprimir el contagio, como se hizo –más tarde o más temprano– en la mayoría de los países a los que llegó el virus. En el documento, los científicos recomendaron aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo. Esas acciones, que buscan enlentecer el contagio, podrían reducir las muertes a la mitad y la necesidad de atención sanitaria a un tercio, estimaron. Desde entonces, Johnson ha llamado a tomar precauciones, ysu gobierno reitera que no descarta ninguna medida.El objetivo es limitar las muertes a “20.000 o menos”, dijo un asesor del gobierno, Patrick Wallance, y agregó que cada año mueren en Reino Unido unas 8.000 personas por causas vinculadas con la gripe común y sus complicaciones.Mientras tanto, se suspendieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) acerca del brexit (que está en un período de transición hasta el 31 de diciembre) por el riesgo que implica que los equipos de las dos partes se reúnan a dialogar de manera periódica sobre la futura relación entre ambas. Además, la crisis sanitaria capta toda la atención y los recursos en el continente, y el propio jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dio positivo al test de coronavirus.También se pospusieron las elecciones locales del 7 de mayo en Inglaterra, y el gobierno escocés decidió postergar los planes de votar este año en un nuevo referéndum sobre la independencia de Reino Unido.A la manera rusaEn cuanto a elecciones y medidas para frenar la expansión del contagio, el caso británico es el opuesto al ruso. En Rusia sigue en pie la convocatoria a un plebiscito para el 22 de abril, en el que se pone a consideración la reforma de la Constitución impulsada por el gobierno, que limita los mandatos de un presidente a dos, excepto para el actual gobernante, Vladimir Putin.En cambio, las medidas para frenar al coronavirus en ese país fueron contundentes y las primeras se aplicaron ya en enero. Rusia cerró su frontera con China a fines de ese mes, y Moscú dispuso cuarentena para quienes llegaran desde los países afectados, una lista que fue creciendo. Esta semana el gobierno de Putin amplió la cuarentena a todas las personas que ingresen a Rusia. También se fueron cerrando las fronteras con otros países. En Moscú se limitó en forma progresiva la concentración de personas, se cerraron museos y teatros, se suspendieron las clases y se impulsó el trabajo a distancia.A pesar de que Rusia tiene 146 millones de habitantes, los casos de coronavirus reportados son sólo 199, en su mayoría importados, y la primera muerte ocurrió esta semana. Todo eso, teniendo frontera con China.Roma y PekínDesde el 31 de diciembre, en China, donde surgió la enfermedad Covid-19, se reportaron cerca de 81.000 casos positivos de coronavirus, 3.250 muertes y 70.500 personas dadas de alta. Allí, al igual que en Rusia, todo aquel que llegue del exterior, sin importar si es o no extranjero, debe cumplir con medidas obligatorias de cuarentena.El jueves fue el primer día que no se registró ningún nuevo contagio en China, aunque sí hubo 34 nuevos casos importados. Ese mismo día Italia superó a ese país en muertes por Covid-19 al sumar 3.405. En cambio, el número de contagios es menor, unos 33.200, y fueron dadas de alta 4.440 personas. El gobierno de Italia explica el alto número de muertes por contar con una población envejecida (22% tiene más de 65 años) y señala que muchas de las personas que murieron tenían más de 80 años y enfermedades que las volvían vulnerables. Sin embargo, no hay una respuesta terminante que explique por qué se ha extendido tanto el coronavirus en Italia, España y Francia.Según informó Efe, una delegación de expertos chinos que asesora al gobierno de Italia le recomendó tomar más medidas para que la gente no salga de sus casas y así frenar el contagio. También el encargado para Europa de la OMS, Hans Kluge, llamó a Italia y al resto de los países europeos a aumentar los esfuerzos en la aplicación de medidas que detengan la expansión del coronavirus.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había insistido en que la “columna vertebral para detener la propagación” es aplicar pruebas para detectar el virus en toda aquella persona que presente síntomas de haberse contagiado. Señaló que si se aplican sólo a los pacientes graves, como se hace en muchos países, otras personas que no están en esa situación pueden seguir contagiando el virus, además de que esto impide contar con datos más sólidos sobre la enfermedad.La OMS también recomienda trabajar en el diagnóstico, la búsqueda de casos no detectados, aplicar cuarentenas y reforzar la capacidad de atención en los hospitales. Sin embargo, el propio Kluge reconoce que existen “ciertas situaciones de escasez”, en particular para la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus.Corea del Sur bajo análisisLa aplicación de test ha sido una de las herramientas que aplicó Corea del Sur. En promedio, hizo más de 5.300 análisis por cada millón de habitantes. Sin embargo, esos promedios esconden una peculiaridad del contagio en el país: la mayoría de los casos de coronavirus y la mayoría de los test se concentraron en los miembros de una secta cristiana, Shincheonji, concentrada en una ciudad, Daegu, y por lo tanto fue más fácil que en otros lugares rastrear el brote. De los 7.200 contagios, 87% se concentran allí y en la provincia en la que se encuentra Daegu, Gyeongsang del Norte.Si bien la aplicación de pruebas de detección del virus es considerada fundamental por la OMS, en el caso de Corea del Sur se han destacado también otras acciones recomendadas. Una es el trabajo que se hace para administrar de forma adecuada los test disponibles y determinar en qué casos aplicarlos. Otra es la posibilidad que tuvo ese país, al igual que China, de ampliar la capacidad hospitalaria con nuevas instalaciones.También se recurrió en Corea del Sur a las campañas de concientización sobre las medidas para prevenir el contagio –como el lavado de manos–, y sobre todo se ha cumplido con las cuarentenas. Deben cumplirlas quienes estuvieron en riesgo de contagio, aunque no tengan síntomas, y quienes sí los tengan, aunque sean leves e incluso aunque no tengan todavía un test positivo. Además, se suspendieron las clases, las competencias deportivas, los espectáculos y otras actividades que reunieran muchas personas.En febrero, Corea del Sur aparecía, después de China, en el segundo lugar en contagios diarios, y llegó a sumar 909 casos nuevos en un solo día. Esta semana, ese número bajó a 74. Estrategias similares parecen haber funcionado también en Taiwán, donde los casos de contagio se cuentan por decenas y no por miles.Corea del Sur no cerró sus fronteras, sólo se impidió que llegaran personas de la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote. Pero sí estableció que quienes llegan al país desde una zona en la que está presente la enfermedad Covid-19 deben utilizar una aplicación y reportar cada día la presencia o ausencia de determinados síntomas.También se recurrió a alertas mediante celulares para avisar de un caso de coronavirus cercano a los habitantes de determinada zona, y se puso en marcha otra aplicación, en este caso de uso voluntario, en la que las autoridades detectan si una persona que tiene el virus abandona las medidas de cuarentena.Según informó la agencia de noticias Efe, el presidente de la Sociedad de Epidemiología de ese país, Kim Dong-hyun, insistió en que todavía es demasiado pronto para concluir que el camino surcoreano es el correcto para abordar esta crisis. El caso cubano Taxista pasea a turistas en La Habana. Foto: Yamil Laje, AFP.Cuba no cerró sus fronteras. Recibe vuelos que llegan desde China, Italia y cualquier otro país afectado por el coronavirus. El sector turístico es clave para la economía cubana, y no hay cuarentena para quienes viajan a la isla, excepto para aquellas personas que presenten síntomas. Sí fueron dispuestas medidas de seguimiento y control sobre el estado de esas personas, y también fueron suspendidos espectáculos masivos y competencias deportivas.Mientras muchos países impiden la entrada a quienes llegan en cruceros, esta semana el gobierno cubano desplegó un operativo para que los pasajeros del crucero británico MS Braemar desembarcaran en el puerto de Mariel. Entre los casi 700 pasajeros había cinco casos de coronavirus. En Cuba, los contagios reportados apenas duplican esa cifra: nueve enfermos y un fallecido.Los pasajeros del MS Braemar fueron trasladados al aeropuerto de La Habana y de allí serían enviados en vuelos dispuestos por Reino Unido hasta ese país, mientras parte de la tripulación llevaría el barco de nuevo a aguas británicas. Había turistas italianos, colombianos, australianos y canadienses, entre otras nacionalidades. Antes de desembarcar, algunos desplegaron un cartel que decía “Te quiero, Cuba”, en sintonía con el agradecimiento que le transmitió al gobierno la embajada británica por permitir el desembarco y evitar que la enfermedad se siguiera expandiendo a bordo.La política cubana frente al coronavirus también favoreció a Nicaragua, que esta semana recibió una delegación de médicos de la isla. Viajaron para preparar a las autoridades de ese país, donde todavía no se detectaron casos, para enfrentar la pandemia. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
¿Cuántas personas se estima que pueden verse afectadas por el Covid19?
{ "answer_start": [ 1921 ], "text": [ "millones de personas" ] }
172
320
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales El número de casos de coronavirus en Estados Unidos superó ayer los 100.000, convirtiéndose así en el país con mayor número de contagios, aunque no así de muertes. Esta crisis disparó una serie de medidas sanitarias y económicas dispuestas por el gobierno de Donald Trump.Una de ellas fue la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de suspender la aplicación de las normas que protegen el medioambiente mientras continúe esta situación. La EPA manifestó que la decisión es una respuesta a pedidos de fábricas y refinerías de petróleo de flexibilizar los requisitos que deben cumplir ‒certificaciones, informes, muestreos, análisis de laboratorio‒ mientras sufren el impacto económico de la pandemia.Algo similar decidió China. “El control medioambiental debe ser ajustado de acuerdo a necesidades prácticas y a la situación económica y social”, dijo en conferencia de prensa Cao Liping, representante del Ministerio de Ecología Medio Ambiente.Otra medida dispuesta por Trump, y anunciada ayer, fue la aprobación de un paquete de estímulo económico por dos billones de dólares, que fue aprobado por el Congreso y que supera por largo al paquete que aprobó Estados Unidos en la crisis de 2008. Por otra parte, después de negociar con General Motors, el gobierno decidió aplicar una norma de 1950 para forzar a esa y otras empresas a fabricar el número de respiradores que el gobierno estime necesarios.
¿Qué normas se dejan de aplicar?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
346
505
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia Quedarse en casa de manera voluntaria es una de las principales medidas que recomiendan organismos internacionales y gobiernos para evitar una mayor propagación del coronavirus en los distintos países. El problema es que, para muchas mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, el hogar es precisamente el lugar menos seguro. ¿Qué hacer, entonces, para protegerlas cuando no tienen ninguna posibilidad de salir de ahí?En Uruguay, ante este nuevo panorama, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) apuesta a fortalecer el servicio telefónico de escucha activa, asesoramiento y orientación a mujeres en situación de violencia doméstica (ver recuadro). Por eso, a partir del lunes reforzó la capacidad de respuesta telefónica para quienes llaman al 0800 4141. La directora del Inmujeres, Mónica Bottero, dijo a la diaria que esto significa que se dispondrá de más líneas para que no se sature el servicio y no haya llamadas en espera, en caso de que aumente la demanda. Además, se mantendrán abiertos los 33 servicios de atención especializada biopsicosocial legal que hay dispersos en los distintos departamentos del país para atender a mujeres que atraviesan violencia por parte de parejas o ex parejas. “Se trata de mantener servicios hasta donde sea posible”, aseguró Bottero.Acerca de los centros de protección de 24 horas, el portal para situaciones de urgencia y otras soluciones habitacionales que tiene disponibles Inmujeres para proteger a mujeres en situación de riesgo, la directora dijo que se tomarán las medidas sanitarias necesarias pero continuarán abiertos. En este sentido, dijo que todo el personal involucrado recibirá en las próximas horas insumos de higiene como alcohol en gel o mascarillas para prevenir el contagio del Covid-19.El Inmujeres inició el lunes de noche una campaña de difusión en las redes sociales para recordar a la población cuál es el número de atención telefónica. En ese sentido, la directora del organismo recordó que si la mujer siente “un peligro inminente”, la mejor opción es llamar enseguida al 911.Bottero dijo que todavía no pueden prever si habrá efectivamente un aumento de llamadas, pero adelantó que la idea es reunirse este jueves con las distintas autoridades del instituto para evaluar si hace falta reforzar más las líneas telefónicas, en relación con el movimiento que se haya registrado durante estos primeros días.La realidad muestra año tras año que el ámbito privado sigue siendo el lugar menos seguro para las mujeres. La investigación “Femicidios en Uruguay. Categorización y homogeneización”, realizada en 2019 por el Inmujeres y el Ministerio del Interior, reveló que 83% de los femicidios cometidos en el país entre 2012 y 2018 fueron íntimos, es decir que la mujer tenía o había tenido una relación de pareja, ex pareja o vínculo sexoafectivo con su agresor. Nos estampó en la cara otros datos que vienen a cuento en este contexto del social distancing y la cuarentena, como que en 69% de los casos el femicidio se cometió en la casa de la víctima o en el domicilio que compartía con su femicida; o que 70% de las mujeres asesinadas convivían con el agresor al momento de ser asesinadas o habían convivido antes.El llamado de las psicólogas feministasUnas horas antes de que el Inmujeres tomara medidas especiales en el marco de la emergencia sanitaria, en las redes sociales ya circulaba un mensaje de la Red de Psicólogas Feministas del Uruguay, que afirmaba que “el encierro debido a la cuarentena puede incrementar las situaciones de violencia en los hogares” y recordaba los números de teléfono útiles. Las profesionales también piden a vecinas, vecinos y familiares que “presten atención”.“Lo que pensamos fue de qué maneras podíamos proteger o ayudar a las mujeres en esta situación, y se nos ocurrió justamente pedir que los vecinos estén más atentos y que las mujeres puedan acceder a medios de denuncia”, explicó una de las integrantes de la red, Noelia Rodríguez, a la diaria. La especialista sugirió que además de los servicios telefónicos del Estado podría implementarse “otro método, que no implique una llamada de voz” realizada por las mujeres. “Necesitamos protegerlas, y para eso está bueno que puedan hacer un pedido de ayuda que no sea audible para la otra persona y que pueda hacerse a escondidas”, aseguró Rodríguez.Para la psicóloga, el incremento de las situaciones de violencia tiene que ver con las distintas ansiedades que se suman cuando una persona está encerrada, con “la ansiedad extra de la situación mundial” y la imposibilidad de salir al exterior. “Ahí se van intensificando las sensaciones [del agresor o potencial agresor] sin poder canalizarlas, sin poder tener elección de dónde canalizarlas, y eso va a generar claramente situaciones de tensión”, explicó Rodríguez. El problema en este escenario es que las víctimas “no tienen las mismas oportunidades de salir de la situación que cuando no están en cuarentena”, porque se limita la cantidad de excusas. “Yo no te puedo poner la excusa de que me voy a ir a ver a mi prima, porque no se puede salir para ver a la prima”, ejemplificó.Por otro lado, Rodríguez consideró que sería importante que el gobierno hablara públicamente de este tema: “Me parece que cuando informan sobre estas cuestiones podrían recordar cuáles son los números e implementar un medio de ayuda que sea compatible con la situación de encierro”. A su entender, también es “central” que la comunicación sea clara y no dé lugar a suposiciones. “Hay millones de personas en el mundo que hoy tienen trastornos de ansiedad; imaginate si les sumás una pandemia”, apuntó la psicóloga, y agregó: “Si no les das una información clara, estás generando problemas sociales”. Si pensás que te encontrás en una situación de violencia de género, podés llamar al 0800 4141 o discar directamente *4141 desde tu celular para acceder al servicio telefónico de asesoramiento del Inmujeres. Es gratuito, confidencial, tiene alcance nacional y funciona los 365 días del año. Las líneas están abiertas de lunes a viernes de 8.00 a 00.00, y los sábados y domingos de 8.00 a 20.00. En caso de que corra riesgo tu vida, llamá directamente al 911.
¿Quién es la directora de Inmujeres?
{ "answer_start": [ 925 ], "text": [ "Mónica Bottero" ] }
541
864
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años Las autoridades informaron en conferencia de prensa que entre lunes y martes se realizaron 198 test de coronavirus, de los cuales 27 tuvieron resultado positivo y 171 negativos. De esta forma, Uruguay llega a los 189 casos sobre una muestra de 1.538 estudios realizados desde la llegada de la pandemia al país. Uno de esos pacientes está en CTI y otros dos en cuidados intermedios. El gobierno dispuso una serie de medidas para reducir la exposición al coronavirus de las personas de más de 65 años, que son parte de la población de riesgo. El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que en el caso de los funcionarios “se va a disponer que permanezcan en sus casas”. En el de los trabajadores dependientes (unos 17.000) y de los empleadores (unos 30.000) se les va a brindar el subsidio por enfermedad para que también se queden en sus casas. Además, esta población tendrá un horario de atención preferencial en los supermercados, que será de 8.30 a 10.00, por lo que se le pide a quienes tienen menos de 65 años que no acudan a esos espacios en ese horario. Por otra parte, Delgado contó que a través de un decreto a partir de mañana estarán suspendidas las salidas del país con fines turísticos hasta el lunes 13 de abril y que el Parlamento votará un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que establece que la Covid-19 es una enfermedad profesional, para que los trabajadores de la salud puedan acceder a la cobertura correspondiente. Por último, el gobierno dispondrá “la conectividad gratuita de internet para los hogares”, al considerar que si se le pide a la gente que permanezca en su casa es necesario “darle instrumentos”, dijo Delgado. El secretario de Presidencia adelantó que el gobierno está “implementado algunos mecanismos que se van a anunciar a la brevedad” para las personas que trabajan en negro, a la vez que aseguró que todas estas medidas “tienen previsiones presupuestales”, reiteró que se está trabajando “con organismos multilaterales de crédito” y subrayó que “los recursos para hacer frente a las necesidades sanitarias van a estar, siempre”. “Vamos a priorizar siempre la salud y los recursos van a estar disponibles”, añadió. El Mides trasladó a personas en situación de calleEn la conferencia también estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Pablo Bartol, quien contó acerca del operativo que se llevó a cabo este martes para reubicar en un hotel céntrico a personas de más de 65 años que estaban en situación de calle o en refugios. Bartol, que en conferencias anteriores habló de que unas 300 personas forman parte de esa población, dijo que actualmente el Mides cuenta con 157 cupos y para el jueves habrá 235. Además, mencionó que hay 35 cupos en un centro de contingencia para personas que puedan contraer el virus y que se construirá otro en la Rural del Prado con 100 cupos. “Estamos queriendo ampliar y estar preparados para cualquier contingencia que tengamos en algún refugio para poder aislar y poner en cuarentena”, indicó. Bartol también dijo que el equipo móvil del Mides sigue trabajando con quienes siguen en situación de calle para que se trasladen a estos espacios y que se continúa apoyando con alimentos a las organizaciones sociales y unidades territoriales del Mides que brindan ayuda alimentaria. El ministro precisó, además, la ayuda que se brindará a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Se duplicará el monto disponible a través de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una mitad en los últimos días de marzo y la otra el último día de abril. El detalle de los casos positivosEn la conferencia se consultó al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sobre la distribución por edad y territorial de los casos positivos de coronavirus. Indicó que a los departamentos en los que ya estaba presente se sumó Rocha e informó acerca de los primeros 183 casos: Distribución por edad de 183 casos de coronavirus confirmados También se le plantearon preguntas por un documento que circula desde anoche en el que se informaría al personal de salud sobre un supuesto cambio en el criterio para la aplicación de los test que diagnostican la presencia del coronavirus. Salinas aseguró que “no hubo cambio” de criterios y subrayó que un caso considerado positivo será solo aquel que esté respaldado en un test de diagnóstico positivo.Se están aplicando “más estudios y más garantías, eso es lo que cambió en definitiva”, agregó, antes de precisar que el test se aplicaba a quienes estuvieron en países de riesgo o tuvieron contacto con un caso positivo y a partir de ahora se hará en “todos aquellos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”.
¿Hasta qué fecha están suspendidas las salidas del país?
{ "answer_start": [ 1317 ], "text": [ "hasta el lunes 13 de abril" ] }
915
314
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Cuándo vence el plazo para la presentación de proyectos?
{ "answer_start": [ 559 ], "text": [ "en una semana" ] }
340
891
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo Vecinos y referentes de distintos barrios de Montevideo se organizan para colaborar con las familias más perjudicadas por la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus, que a pocos días de su llegada ya está evidenciando consecuencias negativas en la actividad laboral: hasta este martes había más de 50.000 solicitudes de seguro de desempleo ingresadas en el Banco de Previsión Social en menos de un mes.Una de las expresiones de solidaridad que comenzaron a multiplicarse en los últimos días son las ollas populares, una modalidad que tradicionalmente se instaló a raíz de conflictos laborales, pero que luego se trasladó a los barrios y se multiplicó durante la crisis de 2002.En el cruce de las calles Rafael y Teniente Galeano, en Piedras Blancas, funciona el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios, una de las organizaciones barriales que lleva adelante las ollas para asistir a las familias golpeadas por el freno de la actividad económica. De lunes a viernes a las 17.00 ofrece merienda para los niños y a las 20.00 reparte la comida de olla. Si bien comenzó recibiendo a 48 familias, este lunes se acercaron unas 180, algunas de las cuales debieron llevarse canastas de alimentos porque la comida no alcanzó, explicó a la diaria Martín Avelino, uno de los encargados del merendero.Avelino afirmó que el objetivo es colaborar con “aquellas familias que están más en contexto crítico, como las que viven del trabajo en los ómnibus, en las ferias o en la recolección”. Señaló que el servicio se financia mediante donaciones de vecinos y comerciantes de la zona y que se acercaron a la Intendencia de Montevideo, al Ministerio de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de Alimentación para solicitar apoyo pero “ninguno brindó una respuesta”. “Desde el ámbito político nos dicen que cuanto menos estemos con gente, mejor, y lo sabemos, pero si esta gente está sin comer, ¿qué hacés?”, reflexionó.En todos los barrios“El proyecto empezó entre tres feriantes, que somos los que nos sentimos más identificados por la situación. Nos juntamos los tres, hicimos una buena donación y empezamos a laburar la olla hasta que la gente empezó a colaborar”, contó Gastón Silveira, uno de los encargados de la olla solidaria que funciona en una cancha de baby fútbol de Flor de Maroñas, en la intersección de Manuel Acuña y Del Fuerte. El objetivo, explicó Silveira, es complementar el régimen de alimentación escolar, por lo que la comida se entrega de noche entre semana y los fines de semana a las 14.00.La principal preocupación de los organizadores son los trabajadores informales, que están desamparados por el sistema de seguridad social. “Nosotros somos conscientes de que hay mucha gente fuera del sistema, muchos de los cuales son feriantes y no están regularizados. También hay muchos changadores que cortan el pasto, electricistas u otros que venden garrapiñada en las puertas de las canchas”, explicó Silveira. Para evitar la propagación de la enfermedad, la comida se prepara en un patio grande donde los colaboradores se ubican en mesas “bien separadas” y a los vecinos se les solicita que se presenten de forma individual y que no lleven niños. Asimismo, se mantiene la higiene con guantes y tapabocas, describió.Otro proyecto se llama Olla Oeste, y consiste en una red de centros culturales que reciben alimentos y artículos de higiene para distribuir entre los vecinos de los barrios Fortaleza, Paurú y la Vía, Juntos, Nuevo París, Santa Catalina, Casabó, Rincón del Cerro y Villa Esperanza. “Las células de la red son los centros culturales de barrio; en algunos se hacen ollas y en otros se arman cajas para llevarles a las familias o a los adultos mayores que viven solos”, explicó a la diaria la gestora territorial del Municipio A e integrante del programa Esquinas de la Cultura, Lorena Briozzo.Briozzo señaló que esta propuesta surge a partir de la necesidad de colaborar con la comunidad, para lo cual se acudió a estructuras organizacionales que ya existían y a la experiencia de las ollas, “una matriz que ya tienen los vecinos”. Al igual que en otros casos, el público objetivo son los trabajadores informales, como vendedores ambulantes, recolectores, trabajadoras domésticas y feriantes. Si bien por el contexto de emergencia sanitaria la comida se entrega en viandas para que los vecinos lleven a sus hogares, Briozzo aseguró que espera que en el futuro “la olla sea una instancia de encuentro”. Asimismo, señaló que “la cultura tiene que ver con las formas de inventar maneras de sobrevivir”, y que “la solidaridad organizada es una forma de expresión y una forma de ser de nosotros”: “No es salir a hacer asistencialismo, es inventar con el otro y también aprender”. Otras ollas populares También se están organizando ollas populares en el Cerro (Gibraltar 4246 bis, esquina Japón, a partir del 28 de marzo), en Malvín Norte (se reciben donaciones al 095425068, 093301890 y 095628133) y en Colón, en Plaza Colón (a las 12.00 y 18.00).
¿A qué hora se ofrece la comida de olla en el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios?
{ "answer_start": [ 1130 ], "text": [ "20.00" ] }
942
725
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
¿Cuántas camas de CTI están ocupadas?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
772
911
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos Acompasando el cierre de los espacios culturales, instituciones y artistas de todo el mundo han comenzado a promocionar nuevas vías de comunicación con el público. En paralelo, han surgido campañas para apoyar a los artistas independientes que no pueden ejercer su oficio; de este modo, el ministerio porteño de Cultura, además de subir a su sitio distintas propuestas, contratará a 500 artistas para desarrollar contenidos que serán transmitidos digitalmente.En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura lanzó la plataforma Culturaencasa.uy, con contenidos culturales nacionales, entre los que se encuentra el festival SodreEnCasa, que irá subiendo una selección de espectáculos a cargo de los cuerpos estables del SODRE (ya están disponibles los detrás de escena de Un tranvía llamado deseo, El Quijote del Plata y Onegin, del Ballet Nacional del SODRE, además de conciertos del Coro Nacional, la Orquesta Juvenil y la Orquesta Sinfónica), a la vez que irán incorporando nuevos contenidos, como conversatorios con artistas; propuestas de artes visuales, entre la que se encuentra una visita comentada –por Enrique Aguerre– de la muestra de Petrona Viera en el Museo Nacional de Artes Visuales, o un catálogo digital de artistas visuales uruguayos; material didáctico para conocer la fauna uruguaya, con láminas para colorear, además del disco tributo de Amalia de la Vega que se editó el año pasado, para celebrar su centenario de nacimiento, o el cómic de microbiología de Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele (Bacterias, 2018), para descubrir el mundo de las bacterias.La Intendencia de Montevideo también decidió promover el acceso a los contenidos culturales virtuales: a un clic de distancia, el teatro Solís (en su canal de Youtube, todos los mediodías se podrá ver una ópera desde el Metropolitan Ópera de Nueva York) la Orquesta Filarmónica, los museos Blanes, Cabildo y de las Migraciones, y el Complejo Sacude ofrecerán presentaciones artísticas, conferencias, conciertos, charlas y documentales.
¿Qué contenidos disponibiliza el Ministerio de Educación y Cultura?
{ "answer_start": [ 606 ], "text": [ "Culturaencasa.uy" ] }
962
769
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo derechoshumanosygenero@sintep.org.uy. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿Qué propuso el colectivo Maestras Feministas?
{ "answer_start": [ 4085 ], "text": [ "recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”" ] }
817
23
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿En qué departamento no se retomarán las clases de las escuelas rurales?
{ "answer_start": [ 302 ], "text": [ "Canelones" ] }
24
331
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas Distintos gobiernos de América Latina comenzaron a adoptar medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández aprobó transferencias monetarias para quienes tienen menores ingresos y medidas para aliviar a algunas empresas. Dispuso que se entregue un pago único de 3.100 pesos argentinos (unos 2.200 pesos uruguayos) a aquellos jubilados y pensionistas que ganen menos de 18.892 (13.500), y de 3.000 pesos argentinos (2.150 uruguayos) para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, informó Tiempo Argentino. De acuerdo con el Ejecutivo de Fernández, estos pagos llegaran a 550.000 personas.La medida se dispuso considerando que muchos de los beneficiarios de programas sociales, que reciben unos 8.000 pesos argentinos por mes (unos 5.743 pesos uruguayos), complementan esos ingresos con trabajos eventuales informales, que difícilmente puedan desempeñar durante esta crisis sanitaria. “Es absolutamente necesario tomar medidas de emergencia en un contexto que es de emergencia, una emergencia que tiene origen en una crisis internacional de dimensiones poco conocidas y que obliga a los países a tomar medidas de excepción para proteger a la población y defender su sistema productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Además, el gobierno de Fernández dispuso una serie de acciones destinadas a apoyar a las empresas de los sectores más afectados: turismo, espectáculos y transporte. Según informó el periódico, el Ejecutivo decidió eximirlas de manera “temporal” de las contribuciones patronales. Esto abarca a los restaurantes, la hotelería, el transporte de pasajeros, los cines y los teatros. Se dispuso también que el Estado se hará cargo de parte de los salarios de los empleados de empresas en crisis (ampliando la aplicación de un programa que ya existe para situaciones de ese tipo) y reforzará el subsidio de aquellos que vayan al seguro de paro.A estas políticas se suman otras de inversión pública y acciones para financiar algunas industrias, en un plan que insumirá unos siete millones y medio de dólares. También se implementarán acciones de fiscalización de precios y otras para facilitar el trabajo a distancia, por ejemplo, mediante préstamos para comprar las herramientas necesarias.En Perú, el primer ministro Vicente Zeballos dijo que el gobierno evalúa entregar transferencias de efectivo o alimentos a las personas que más lo necesiten, pero todavía no está definido a quiénes comprendería esta política. Sí está decidido que se van a aumentar las jubilaciones de aquellas personas mayores que estén incluidas en programas sociales, quienes además recibirán el pago a domicilio, informó la agencia de noticias Efe.También el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, aprobó un pago adicional a quienes están comprendidos en distintos programas sociales. Se aplicará para los beneficiarios de Familias en Acción, que abarca a unos diez millones de personas; Jóvenes en Acción, que brinda capacitación técnica y profesional a 204.000 estudiantes; y Adulto Mayor, que comprende a un millón y medio de ancianos.Servicios públicos accesiblesOtras medidas apuntan a garantizar los servicios públicos. En Colombia, donde un millón de personas tenían cortado el servicio de agua potable por falta de pago, Duque anunció que se les reconectará. Además, se congelará la tarifa del servicio mientras dure la “emergencia sanitaria”. El gobernante anunció también que se “acelerará el esquema de devolución del IVA a las familias más vulnerables”, que estaba previsto que comenzara en enero de 2021 para 100 hogares. Además, las personas y las pequeñas y medianas empresas tendrán “un alivio financiero” en el pago de sus créditos, que por dos meses podrán refinanciar sin entrar en mora.En El Salvador, aunque el miércoles todavía no había casos confirmados de coronavirus, el gobierno comenzó a aplicar medidas enfocadas en prevenir el impacto económico que la pandemia puede generar. Para las personas y pequeñas empresas afectadas “directamente” por la pandemia, se suspenden por tres meses los pagos mensuales de agua, energía eléctrica, telefonía, internet y cable, informó Efe. Esos pagos se podrán financiar en dos años sin intereses ni multas. Por el mismo plazo se puede suspender el pago de cuotas a comercios, tarjetas de créditos, préstamos personales e hipotecarios.Según enumeró el presidente Nayib Bukele, esas políticas están destinadas a “personas que pierdan su trabajo, trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que hayan bajado considerablemente sus ventas, artistas, odontólogos, restaurantes, comedores, atletas, gimnasios, personas en cuarentena y futuros enfermos o varados en el extranjero”. También se aplicarán a “taxistas, profesionales que demuestren caída de ingresos, bares, cafés y camareros. En fin, todas las personas que demuestren afectación directa”.En Bolivia, el gobierno de facto liderado por Jeanine Áñez creó un Bono Familia de unos 72 dólares mensuales por cada hijo que vaya a la escuela pública. “Nuestros niños en este período de cuarentena no tendrán su desayuno escolar. Queremos ayudar a las familias a compensar la falta de ese desayuno”, dijo Áñez.También dispuso que las personas y pequeños empresarios que tengan deudas puedan dejar de pagarlas por dos meses, y hacerlo después, “al final del período del crédito”. Además, no se cortará la luz, el agua ni el gas en los hogares por falta de pago “mientras dure la cuarentena y la crisis de salud”.En República Dominicana también se dispuso que los bancos flexibilicen el pago de préstamos personales e hipotecarios, y se anunció que el gobierno destinará más de 180 millones de dólares a préstamos para personas y pequeñas y medianas empresas. Otros 230 millones apoyarán sectores como el turismo, afectados por la emergencia sanitaria.
¿Con qué objetivo han tomado medidas los gobiernos latinoamericanos?
{ "answer_start": [ 138 ], "text": [ "para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus" ] }
357
645
Organizaciones del ámbito de la cultura buscan formas de proteger a los realizadores frente a las consecuencias del aislamiento
Organizaciones del ámbito de la cultura buscan formas de proteger a los realizadores frente a las consecuencias del aislamiento Los espectáculos y actividades culturales que movilizan público están suspendidas, las autoridades nos recomiendan permanecer en casa y, en este escenario, son varias las instituciones y organizaciones que buscan modos alternativos para garantizar el sustento de los creadores así como la circulación de sus obras.Espectáculos ya proyectadosEl sindicato de músicos y anexos Agremyarte y la cooperativa de artistas Cooparte están difundiendo una “propuesta de solidaridad” en respuesta a la emergencia sanitaria y la campaña #MeQuedoEnCasa. Para eso solicitan a las diversas instituciones contratantes de espectáculos que “se concreten todas las contrataciones previstas, respetando los cachés pactados y habituales, sustituyendo cuando sea posible las presentaciones en público por actuaciones en vivo en casa de los artistas”. También piden que las actuaciones sean transmitidas en directo mediante plataformas de streaming “de acceso público y gratuito”, y que sean registradas en formato audiovisual “para su acceso libre en las plataformas del MEC [Ministerio de Educación y Cultura], del Plan Ceibal y de los organismos e instituciones que dispongan de ellas”.Proponen además reducir al mínimo posible el número de participantes en cada actuación, pero manteniendo el pago pautado para “todos los miembros de la propuesta original”. La consigna es que todos los trabajadores “deben cobrar por su trabajo”. Empezá un libro La editorial Criatura, la librería La Lupa y la distribuidora y librería Escaramuza invitan a combatir el sobreestímulo que nos atormenta desde que estamos confinados con una propuesta más íntima. “Este viernes 27 de marzo te proponemos que empieces a leer un libro”, dice la convocatoria, que agrega que no tiene por qué ser nuevo.Es una invitación “a tomarnos un tiempo del día para empezar a leer”, explicó a la diaria Julia Ortiz, de Criatura. Entienden que la de leer es una actividad individual que “nos acerca, en la medida en que leer es acercarse muy íntimamente a un discurso, a un universo”.Con el hashtag #EmpezaUnLibro es posible sumarse a la idea en las redes sociales, y se aspira a que otros actores del mundo literario acompañen la iniciativa, “así como sucede, por ejemplo, en la Noche de las Librerías”, cuando libreros, editores, autores y lectores “tiramos para el mismo lado para promover el libro como herramienta”, con la convicción de que, incluso en el aislamiento físico, un libro permite “un contacto más íntimo con otro ser humano, con otro universo”, y se convierte no sólo en una compañía sino “en una herramienta de resistencia”. La propuesta se dirige a la Dirección Nacional de Cultura y “todas las áreas del MEC que habitualmente realizan contrataciones artísticas”; las intendencias departamentales de todo el país, así como los municipios; los ministerios de Turismo y de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de la Juventud y todos los organismos públicos “que habitualmente realizan contrataciones artísticas o apoyan la realización” de fiestas tradicionales y festivales; y a los organizadores de fiestas y festivales de todo el país, “en especial” para aquellas actividades proyectadas para la Semana de Turismo.Fondos solidariosPor otro lado, Cooparte y Agremyarte disponen “la donación de un millón de pesos de fondos propios ($ 1.000.000) a la Fundación Fans de la Música, para la realización de la campaña #MUSICOSenCASA”. Con ese objetivo solicitan a sus asociados que graben un video desde sus casas en el que deben incluir “una breve presentación, una canción y un mensaje de aliento y apoyo a la cuarentena voluntaria y a la campaña #MeQuedoEnCasa”. Según se explica en los sitios web de las instituciones, la fundación dispondrá la donación de 5.000 pesos por video “para aquellos participantes que debido a su situación económica lo soliciten”. La fundación, por su parte, quedará a cargo de buscar “socios y auspiciantes que posibiliten tanto el aumento del fondo económico”, que permitirá beneficiar a un número mayor de artistas y trabajadores, como “la posterior difusión de ese material”, para que sea “de acceso libre y masivo”.Cabe señalar que las tres instituciones (Cooparte, Agremyarte y Fundación Fans de la Música) comparten su sede social, ubicada en Santiago de Chile 1266, en Montevideo.Los artistas interesados en participar en la propuesta de grabación de videos, así como los que quieran solicitar ayuda económica, tienen tiempo para inscribirse hasta el 31 de marzo inclusive en las direcciones web musicasencasa.uy y musicosencasa.uy. Por una mesa urgente de diálogo de la cultura La Fundación Mario Benedetti comunicó ayer su adhesión a la plataforma sobre emergencia social dada a conocer el lunes por la Coordinación Intersocial. Asimismo, destaca que la realidad derivada de la situación sanitaria “impacta con particular dureza sobre el sector de la cultura” y en particular sobre el colectivo de escritores, un grupo “tradicionalmente sumido en la informalidad”, que hoy ve afectadas actividades como los talleres literarios, las lecturas en vivo y la venta de libros en librerías, por lo que propone que la Intersocial “convoque una mesa urgente de diálogo de la cultura que proponga medidas” para paliar esta situación que evalúan como “grave” para “el conjunto amplio y diverso de trabajadores y trabajadoras del sector”. .
¿Qué han hecho las instituciones y organizaciones para garantizar el sustento de los creadores?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
687
677
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales En educación primaria y media la solución a la falta de clases presenciales llegó de la mano de Plan Ceibal, con la plataforma Crea; sin embargo, el nivel terciario de la educación se vio obligado a generar sus propias estrategias. Así como la Universidad de la República (Udelar) apostó al trabajo en el Entorno Virtual de Aprendizaje, el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) también debió migrar hacia plataformas Moodle, pero, a diferencia de la Udelar, hasta ahora sólo seis carreras de ese nivel tenían relación con aulas virtuales, según explicó a la diaria el coordinador docente de Campus Virtual de UTU, Daniel Espíndola.“Campus Virtual de UTU trabaja principalmente en educación terciaria. Hay cuatro carreras semipresenciales que se desarrollan en su plataforma: prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico. En total son 1.200 estudiantes por año los que venían trabajando en las aulas virtuales”, describió Espíndola. Este escenario cambió cuando, hace pocas semanas, el consejo resolvió que todas las carreras terciarias de UTU tuvieran también su espacio en la virtualidad. Esto involucra más de 11.000 estudiantes de más de 50 centros, entre ellos escuelas técnicas y polos tecnológicos. “Salvo las carreras que ya tenemos en el espacio y las de tecnólogo informático, sumado a una carrera de áreas naturales, que también tenían alguna presencia virtual de antemano, las demás no tenían aulas virtuales, ni siquiera como repositorio: eran 100% presenciales”, detalló Espíndola.Por el momento está en desarrollo un plan que consta de tres etapas. La primera consiste en generar aulas grupales, es decir, un aula por grupo en vez de por asignatura, como se suele hacer, y no se matricula uno por uno a los estudiantes, sino que se habilita un estudiante genérico por grupo. De esta forma todos los docentes y estudiantes tienen acceso a un espacio virtualizado. “Esta primera etapa nos va a llevar hasta fines de abril. El objetivo es reconstruir el vínculo educativo o en algunos casos empezar a construirlo, porque tuvimos muy pocas instancias presenciales. Buscamos generar un encuadre de trabajo virtual”, puntualizó el coordinador.Además de la plataforma virtual, recomiendan combinar el trabajo con momentos sincrónicos por medio de salas de conferencia web. “No creemos sólo en el vínculo asincrónico, sino en la combinación, porque estudiantes y docentes tienen una fuerte cultura de presencialidad. Buscamos que en este primer mes se familiaricen y generar vínculo educativo, con avances según la materia y el grupo, que podrán ser más o menos profundos dependiendo de factores como la conectividad y los equipamientos”, señaló el docente de UTU.El resto del plan, pensado para mayo, es generar aulas individuales de cada asignatura y pensar diferentes tipos de evaluaciones en estos contextos; para eso, advirtió Espíndola, va a ser necesario elaborar reglamentaciones excepcionales que tengan en cuenta la situación de los estudiantes. Además, todo está condicionado a la situación sanitaria del país y al tiempo que permanezcan suspendidos los encuentros presenciales.La parte más difícil del cambio es el componente práctico que tienen las carreras de UTU. “No se puede pasar de un día para el otro del taller o el laboratorio a la práctica virtual; hay algunas cosas que se pueden hacer, pero no todas. Gran parte de las carreras tiene que ser necesariamente presencial; decir otra cosa sería engañarnos”, puntualizó Espíndola, y agregó que se puede pensar en una lógica de aula invertida, con instancias presenciales centradas en lo práctico, y la teoría concentrada en la virtualidad.Aún no hay un relevamiento de la cantidad de cursos en línea. “Sabemos que hay gente que tiene muy buen nivel, otros docentes que necesitan apoyo y lo logran, y otro porcentaje de docentes que se resisten a la conversión y no los captamos, porque no participan. Las cosas que hemos visto son maravillas, incluso dentro de la improvisación se han hecho cosas muy buenas”, comentó el coordinador.Educación mediaLos casi 90.000 estudiantes de educación media básica y superior de UTU, sumados a los de formación profesional básica, trabajan en la plataforma Crea de Plan Ceibal. Aunque tampoco hay un relevamiento del alcance de la herramienta, se sabe que no llega a 100% de los estudiantes: aún se siguen cargando perfiles en la plataforma. “Crea es fácil de usar, pero hay una complejidad en el volumen de estudiantes y docentes; por otro lado, hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad entre los estudiantes de media; hay mucha diferencia en muchos aspectos, que van desde las edades de los estudiantes hasta sus contextos; hay estudiantes muy vulnerados, que no tienen acceso a internet o a dispositivos; hay una gran variedad de situaciones que no permiten hacer una generalización”, reflexionó Espíndola.Por el momento se trata de que la mayor cantidad de estudiantes posible trabajen en Crea y mantengan el vínculo con los centros. Según el coordinador, “el principal objetivo es bajar los niveles de frustración que llevan a la deserción, y el segundo objetivo es asegurar aprendizajes, porque lo peor que podría pasar es generar aislamiento en los estudiantes”.
¿Cuántos estudiantes de UTU trabajarán en las aulas virtuales?
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "11.000" ] }
720
189
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus En la conferencia de prensa del lunes por el coronavirus, el presidente Luis Lacalle Pou fue consultado por estrategias gubernamentales frente a los femicidios y la violencia de género en este marco de aislamiento social y confinamiento en los hogares. En la primera quincena de marzo, en un lapso de diez días, hubo cuatro femicidios.Su respuesta generó polémica: “Lamentablemente, como efecto colateral muy grave, a veces este confinamiento, este aislamiento, trae como consecuencia ese tipo de acciones”, dijo el presidente. Y agregó: “Ahí se dan cuenta de que gobernar es tener un justo equilibrio. A veces no es fácil. Pero hay que poner en la balanza. El bien tutelado siempre es la vida. Lamentablemente la vida no se nos va de una sola manera, se nos va de varias, y en ese sentido es que tenemos que ser equilibrados”.Varios colectivos feministas se pronunciaron. También distintas feministas de diversos lugares. Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay, compartió el fragmento de la conferencia de prensa en sus redes sociales y comentó: “Las situaciones de emergencia y confinamiento como las que estamos viviendo aumentan las desigualdades de género, en particular la sobrecarga de cuidados para las mujeres y la violencia de género”. Solana Quesada, directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, también se pronunció al respecto: “Que la emergencia sanitaria no aumente las situaciones de violencia doméstica. Quedarte en casa no debe poner en peligro tu seguridad e integridad. No somos un efecto colateral”. Consultada por la diaria, Andrea Tuana, directora de la Asociación Civil El Paso, dijo que “es alarmante que el Presidente de la República esté hablando de femicidios y no tenga ni la menor idea de cómo se producen los femicidios”. “Por otro lado, es absolutamente indignante que hable de la violencia de género, que es el mayor problema que tenemos las mujeres uruguayas, como un efecto colateral de una medida sanitaria frente a una pandemia. Que un presidente plantee que esto es un efecto colateral es desolador”, agregó. Para enfrentar esta realidad, “esperamos que se tome un paquete de medidas para las situaciones de violencia basada en género, que afectan a miles de mujeres uruguayas”. Sugiere que estas medidas incluyan a niñas, niños y adolescentes, ya que “las situaciones de violencia que atraviesa esta población se van a agudizar y profundizar en estos tiempos”. “Va a existir un riesgo muy alto, con efectos muy graves, con estas medidas de aislamiento social ante el coronavirus. Necesitamos un gobierno que piense medidas específicas para dar respuesta a esta situación”, concluyó Tuana.
¿A qué se dedica Magdalena Furtado?
{ "answer_start": [ 1090 ], "text": [ "representante de ONU Mujeres en Uruguay" ] }
211
711
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Quiénes serán los más afectados durante la pandemia?
{ "answer_start": [ 2397 ], "text": [ "los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres" ] }
758
242
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus La crisis sanitaria generada por el coronavirus obligó al presidente de Rusia a cambiar sus planes. Este miércoles Vladimir Putin anunció la suspensión del plebiscito del 22 de abril en que se proponía una reforma constitucional que le permitiría volver a postularse al cargo en 2024 y 2030. “La prioridad es la salud, la vida y la seguridad de la gente”, dijo Putin. “Por eso, considero que la votación debe ser trasladada a una fecha más tardía”, agregó, según citó la agencia de noticias Efe. Esa fecha será determinada de acuerdo a cómo se desarrolle la situación sanitaria.En un discurso transmitido por la televisión, el presidente llamó a la población a quedarse en casa. “Ahora es extremadamente importante, para terminar con la amenaza de una rápida propagación de la enfermedad”, dijo Putin. “Decidí que la semana del sábado 28 hasta el 5 de abril incluido no será laborable en todo el país, aunque se garantizará el cobro del salario. No obstante, todas las estructuras de soporte vital, el transporte, el gobierno, las instituciones médicas, continuarán funcionando”, manifestó, de acuerdo con la agencia Sputnik.Esta decisión fue acompañada por medidas económicas. El gobierno aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras. Para las empresas, postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA, por los próximos seis meses.Por otra parte, la administración de Putin estableció que los gobernadores deben aplicar medidas estrictas contra la propagación del coronavirus en sus territorios. “Debemos entender que Rusia, debido a su situación geográfica, no puede aislarse de la amenaza. Junto a nuestras fronteras hay países que se han visto gravemente afectados por la epidemia”, afirmó el presidente.Pese a que Rusia tiene frontera con China –cerrada desde fines de enero–, los números oficiales de propagación del coronavirus en ese país se mantenían mucho más bajos que en otros. Sin embargo, el lunes un grupo de trabajo que está a cargo de atender la situación generada por la pandemia elevó la cifra de casos positivos en más de un centenar, a 658, y reconoció además que este número no muestra la situación de ciertas regiones rusas en las que no se aplican suficientes análisis, informó Efe. Este miércoles, después del discurso de Putin, las autoridades anunciaron las dos primeras muertes atribuidas a la enfermedad Covid-19, que fueron registradas en Moscú. El gobierno de la capital dispuso cuarentena obligatoria para ancianos y enfermos crónicos, un total de unos dos millones de personas.Sin embargo, hasta este miércoles Rusia no había suspendido el desfile militar previsto en la Plaza Roja para el 9 de mayo, cuando se cumplen 75 años de su victoria militar sobre la Alemania nazi. Los preparativos continuaban esta semana, con medidas sanitarias de prevención, y está previsto que en ese acto participen unos 15.000 militares.
¿Qué medidas económicas se tomaron en Rusia?
{ "answer_start": [ 1276 ], "text": [ "aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras" ] }
266
408
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) manifestó en un comunicado su preocupación por el impacto de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus sobre las personas en situación de calle. Tras conversar con representantes de los colectivos de personas en situación de calle y organizaciones sociales, entre otros, la INDDHH concluyó que no existen “protocolos” ni medidas específicas para esta población. Además, se sostiene que las medidas de prevención anunciadas por el gobierno, como higienizarse regularmente las manos, utilizar alcohol en gel, “son inaplicables” para las personas en situación de calle.También se advierte que los espacios diurnos donde frecuentan fueron cerrados y que el “nuevo impulso” que tomó el Ministerio del Interior respecto a la aplicación de la llamada Ley de Faltas “complejiza” la situación de “vulnerabilidad” que viven las personas en situación de calle. Ante esta situación, el organismo recomendó al gobierno a adoptar protocolos y ofrecer una solución a esta población. Además, se solicitó asegurar “la disponibilidad de cupos y condiciones de accesibilidad” en los refugios y que se amplíe la cobertura de los centros nocturnos a 24 horas. También se exige que se refuercen las medidas de higiene y se distribuyan los artículos sanitarios recomendados por el gobierno para la emergencia santiaria. También se insta a asegurar el acceso a la alimentación a través del Instituto Nacional de Alimentación y se ajuste “la implementación y contralor de la Ley 19.120 (Ley de Faltas) respecto a la utilización indebida de espacios públicos, adecuando su interpretación a la realidad de las personas en situación de calle, evitando la vulneración de derechos fundamentales y el agravamiento de su condición de vulnerabilidad”.
¿Qué medidas existen para las personas en situación de calle?
{ "answer_start": [ 455 ], "text": [ "no existen “protocolos” ni medidas específicas" ] }
437
793
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril “Una cuarentena obligatoria mucho más enérgica que la que tiene nuestro país” pide el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) para contener la expansión del SARS-Cov-2, el nuevo coronavirus. Así lo expresó de tarde Gustavo Grecco, presidente del SMU, al dar una conferencia de prensa poco después de que terminara la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, integrado por sindicatos y representantes del gobierno y a la que concurrieron también referentes de mutualistas y emergencias móviles.En diálogo con la diaria, Grecco relató que las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) recibieron la propuesta, pero que no se consideró en la reunión: “Oficialmente el MSP nos dice que toma conocimiento, que recibió el documento y que lo vamos a discutir en un ámbito específico. Eso, para nosotros, es tarde”, dijo. Grecco agregó que Luis González Machado, presidente de la Junta Nacional de Salud, se comprometió a discutir esta propuesta antes del viernes, cuando volverá a sesionar el comité.El principal objetivo de la propuesta del SMU es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora”, de modo que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, dijo Grecco en la conferencia. En concreto, proponen que se decrete cuarentena obligatoria hasta el 12 de abril, “sin llegar al extremo de colapso de la economía y de servicios básicos que deben mantenerse” para asegurar la alimentación, la recolección de residuos y la salud, aunque con una restricción mayor de servicios como el transporte público.Agregó que si bien hay un porcentaje importante de la población que cumple con el distanciamiento social dispuesto, otra parte importante no lo hace, y que “los contagios están ocurriendo por no respetar el aislamiento”. El SMU habla de “un desarrollo progresivo, estructurado y programado de la cuarentena”, con una evaluación permanente, potenciada por la posibilidad de ampliar la capacidad de hacer test diagnósticos a los casos sospechosos y al personal de la salud (algo que se logrará con la habilitación de nuevos laboratorios, tal como anunció el MSP). Esos test diagnósticos permitirán tener un mejor rastreo de casos para indicar aislamiento (de quienes tienen el virus) y cuarentena (a quienes estuvieron en contacto con alguien que lo tiene). Pasada la cuarentena, el SMU propone “que se restituya la actividad de manera progresiva”.¿Contener o mitigar?El 12 de marzo, el día antes de que se confirmaran en Uruguay los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus, el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (que forma a epidemiólogos y a especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud) escribió un editorial titulado “Covid-19: encuentros y desencuentros de la salud pública, la ciencia, la incertidumbre y la política global” en el que expuso sobre “la falsa dicotomía contención versus mitigación” en la contención de una epidemia.El artículo detalla que las medidas de contención implican básicamente “el uso de restricciones (por ejemplo al ingreso de personas a un país), identificación de caos y contactos, con su correspondiente seguimiento”, y la cuarentena para quienes estuvieron expuestos a la infección. Mencionaron que este tipo de medidas “extremas” están establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que es vinculante para los estados parte de la Organización de las Naciones Unidas, y que deben usarse al amparo de la normativa nacional e internacional, incluyendo acuerdos de derechos humanos.La “mitigación” implica tomar medidas para minimizar el impacto de la epidemia, o sea, aplanar la curva y que el sistema de salud no colapse. “La controversia mitigación versus contención ha sido motivo de acaloradas discusiones en ámbitos académicos, pese a que en los hechos ambas estrategias no son en absoluto excluyentes. El control de una enfermedad transmisible puede implicar seleccionar medidas de uno u otro tipo, solas o combinadas, para lograr el resultado pretendido”, se afirma.El texto no da respuestas concluyentes sobre qué conviene hacer, pero problematiza lo que implica tomar este tipo de decisiones. Ante la pregunta de si deben “cuarentenarse millones de personas”, como en Italia, responde que “la toma de estas medidas podría tener impacto en la pendiente de la curva de transmisión, pero eso no está garantizado, por ejemplo, si la circulación comenzó, como se sospecha, mucho antes de la detección de casos graves”.“Debiera ser intuitivo llegar a la conclusión de que los países de la región, incluido Uruguay, deben optar por una combinación de estrategias, basada en el escenario más probable, según la información de la que hoy se dispone y que permita adecuar esa respuesta (escalar o decalar) según la necesidad, a medida que la incertidumbre se reduzca”, pronosticó el artículo. A su entender, la toma de medidas excepcionales “implica un riesgo alto”, y planta que en escenarios como los del Covid-19 el énfasis suele colocarse “en la prevención de la transmisión entre personas, a través de una combinación de medidas”, como el autoaislamiento de quienes tienen la enfermedad, el distanciamiento social, el cuidado de grupos vulnerables y de no contagiar a otros; también por medio de la potenciación del primer nivel de atención, el rol potencial de la telemedicina, la participación activa del personal de enfermería durante el seguimiento y la clasificación de casos, entre otros aspectos.El artículo plantea que a medida que las epidemias avanzan “afectando más países y existiendo circulación sostenida, el uso de medidas de contención deja de ser recomendado como criterio general”, y que “expertos de todo el mundo se han manifestado respecto de que ya nos encontramos en una fase en que estas medidas no solamente tienen una utilidad limitada, sino que pueden ser incluso contraproducentes”.“Covid-19 ha representado el ‘cisne negro’ de la política de salud internacional”, se asegura, porque muchas de las medidas dispuestas han interferido con el respeto pleno de los derechos humanos y las libertades individuales pactadas en el RSI. “Es creciente el número de eventos relacionados a xenofobia y racismo tras la emergencia de Covid-19”, se afirma. La evaluación es hecha desde una mirada de salud pública, porque se afirma que no es posible “saber hoy cuál es el costo indirecto de la toma de medidas excepcionales, bajo el objetivo de prevenir enfermedad y muerte”, y que “la restricción del comercio desde zonas afectadas ya está impactando en la distribución de insumos médicos, tales como medicamentos, o dispositivos, como tapabocas, vacunas, etcétera”. Se recuerda además que “las capacidades de vigilancia epidemiológica, una de las funciones esenciales de salud pública, son críticas para detectar precozmente, planificar y brindar insumos necesarios para la toma de decisión”, concepto que se refuerza en el editorial de ayer, y se recuerda la responsabilidad compartida por toda la sociedad para combatir la epidemia.Decisiones¿Qué pasa si se decreta cuarentena y se levanta cuando ya empiecen los fríos y todavía haya gente que pueda contagiar y se desconoce? ¿En qué medida puede provocar un gran daño en otras enfermedades? ¿Conviene desarrollar las actuales medidas de distanciamiento que mantienen la circulación en un alto grado? Son preguntas que no tienen respuesta. Consultados durante la conferencia que dieron el miércoles, Jorge Facal y Julio Vignolo, expertos y asesores del MSP, reconocieron el riesgo de implementar medidas drásticas como el cierre de escuelas, pero defendieron la estrategia actual, y señalaron que se intenta minimizar el impacto negativo.También lo sabe el SMU. Consultado al respecto, Grecco reafirmó que “estamos en fase de crecimiento exponencial del virus en la sociedad” y que “de acuerdo con los modelos matemáticos y estadísticas de las probabilidades, el porcentaje de pacientes que sabemos que van a enfermar y a enfermar gravemente por Covid-19 satura al sistema de salud”, y que es prioritario “intentar cortar la circulación del virus para evitar una difusión mayor; si después va a recircular no podemos adivinarlo”. Añadió que, “a diferencia de lo que pasa en Europa, estamos entrando en invierno”, lo que hace tener “un panorama mucho más sombrío y de incertidumbre de lo que pase en tres o cuatro meses”.Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cuánto invertirá el Ministerio de Economía en el Mides para la protección de los sectores más vulnerables de la población?
{ "answer_start": [ 8513 ], "text": [ "1.000 millones de pesos" ] }
843
12
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
¿Cuándo comenzó el aislamiento en Argentina?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
12
517
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos Cuatro personas internadas en centros de terapia intensiva (CTI) y dos en cuidados intermedios había anoche, pero a medida que el virus siga expandiéndose, es de suponer que el número de personas con Covid-19 que requieran de esos cuidados crecerá. Para tratar de que los servicios de salud no se vean desbordados, como ha ocurrido en países como Italia y España, las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud trabajan para incrementar su capacidad de atención.Referentes del área de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a la diaria que a nivel nacional hay 650 camas de cuidados intensivos e igual número de aparatos para hacer asistencia ventilatoria mecánica (más conocidos como ventiladores o respiradores). Dijeron, además, que se prevé aumentar 40% la cantidad de camas con respiradores y monitores.La ampliación es necesaria, porque cada invierno los CTI trabajan al límite de su capacidad, y actualmente, según informó a la diaria Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), en los CTI de Montevideo el promedio de ocupación suele estar entre 70% y 75%, y en el interior en 50%. Para liberar espacio en áreas críticas es que las instituciones resolvieron suspender las cirugías de coordinación, lo que permitirá que haya menos ingresos a CTI, pero seguirá habiendo camas ocupadas por motivos de todos los días, como son los siniestros de tránsito y problemas cardíacos.Por otra parte, Núñez indicó que la estadía promedio en CTI en Uruguay es de siete a diez días, pero que, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, el promedio de internación de los pacientes con Covid-19 está entre 15 y 20 días, por lo que se resiente más todavía la capacidad de respuesta.Recursos humanosAdemás de respiradores, se necesita personal especializado, y varias instituciones tienen limitaciones para ello, especialmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En diálogo con la diaria, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), expresó que se está trabajando con ASSE para llenar vacantes en lugares donde falta personal, y que hay una gran preocupación por la falta de personal especializado para atender las camas de CTI. “Se habla mucho de conseguir respiradores pero no de cuánto personal hay, porque no es que se pueda capacitar rápidamente”, reclamó Pereira. Además, comentó que hay cerca de 100 trabajadores en todo el país que están en cuarentena por temor a haber sido contagiados con el virus, y que están esperando para hacerse los test diagnósticos. El ausentismo por esta causa, y por cómo pueda incrementarse a lo largo de estos meses, es una preocupación compartida por jerarcas y personal de muchas instituciones.En cuanto a la dotación de recursos humanos, Núñez comentó que en el interior la mayoría de los prestadores privados tiene cobertura completa, pero que ASSE tiene varios lugares con cargos sin cubrir, incluso en algunos de los principales centros de Montevideo, como el Hospital Español, el Maciel y el Pasteur. Detalló que faltan jefaturas de CTI en tres departamentos y que en otro hay un cargo interino. Además, señaló que ASSE tiene topeada la cantidad de horas que pueden cubrir médicos suplentes, y que eso imposibilita que tomen guardias. El pedido es que se flexibilicen los contratos para que eso no ocurra, y que se elimine ese tipo de trabas burocráticas. Para paliar la falta de médicos intensivistas, Núñez anunció que la SUMI y la Sociedad de Anestesiología anunciarán en estos días un acuerdo para que los anestesistas puedan asistir en tareas de cuidados críticos; también están en conversaciones con la Sociedad de Pediatría Intensiva. Tanto los trabajadores médicos como no médicos plantean que en Uruguay el nivel de multiempleo es otro factor limitante, y más en CTI. “En promedio, la gente trabaja en tres lugares. En Italia y España la mayoría tiene uno o dos trabajos, pero nosotros tenemos tres o cuatro. Si una persona se certifica, no es una baja: son dos, tres, cuatro... Esa es una debilidad que tiene el sistema”, explicó.Centros de ASSE y Hospital de ClínicasEl Hospital Español se transformará en un centro para la atención de usuarios de ASSE con Covid-19. Según se informa en la página web del organismo, este hospital tiene 70 camas de cuidados moderados y 23 de CTI, que son “acordes para brindar una primera respuesta a esta pandemia”. La noticia aclara que el número de camas en cuidados moderados puede ampliarse a 80 y que el de camas de CTI también podría crecer, aunque no se especificó a cuánto. Para esto, fue necesario derivar los pacientes que estaban internados hacia otros centros –algunos recibieron el alta con seguimiento domiciliario– y hacer un área de ingreso específica para quienes tengan el virus. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con autoridades de ASSE. Pereira informó que el otro centro de ASSE para personas con el nuevo coronavirus es el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INOT), en donde se piensa instalar, en principio, 25 camas de cuidados intensivos; según dijo, aunque no en base a información oficial, los pacientes del INOT serían trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado. El INOT no cuenta con CTI e instalar este tipo de nivel es un trabajo extra. Será la segunda opción por si se ocupa la capacidad prevista en el Español.No se sabe si a estos dos centros irán sólo pacientes con Covid-19, o también quienes sean casos sospechosos. Núñez explicó que “la estrategia de concentración sirve siempre y cuando se pueda acceder a diagnóstico rápido”, porque si se ingresan casos sospechosos, se los expone al riesgo de infección. Por otra parte, se preguntó si es necesario hacer ese cambio en el INOT, si no será preferible reforzar los CTI existentes, porque dijo que eso se sustenta en que los dos centros designados puedan absorber a todos los pacientes con Covid-19, pero que si no fuera así, otros centros también tendrán que recibir a personas con la enfermedad.El Hospital de Clínicas de la Universidad de la República también trabaja en la adaptación de su atención y en aumentar la disponibilidad de camas. Marina Stoll, directora técnica del Clínicas, dijo a la diaria que el hospital aumentará de 11 a 15 las camas de CTI y que en caso de ser necesario instalará cinco más en una sala que no se está usando; además, prevé reservar para personas con Covid-19 una sala con 30 camas de cuidados moderados. Los recursos materiales y humanos son también una limitante para el Clínicas; por eso están trabajando con anestesistas para que refuercen la tarea cuando se los necesite, pero los recursos de enfermería tampoco abundan. Solicitaron diez respiradores y diez monitores a la Junasa que, según Stoll, respondió que el pedido será priorizado. Sospechan que el pico de demanda pueda darse a mediados de abril.Instituciones privadasPese a sucesivos intentos de la diaria, no fue posible dialogar con las autoridades del MSP sobre cómo se organizarán las instituciones públicas (que exceden a ASSE) y privadas.El Hospital Británico es un seguro privado; no es de las instituciones de salud con más afiliados y, sin embargo, allí ha recaído buena parte de los afectados por Covid-19, porque el principal foco de la enfermedad fue el casamiento al que asistieron usuarios de ese y otros seguros privados que hacen internación en el Británico. Por eso, Diego Estol, director técnico de la institución, siente que su centro tiene una anticipación respecto a otros; en diálogo con la diaria, dijo que hace una semana y media que tienen pacientes internados en CTI y en cuidados intermedios; dos personas están en CTI y otros cuatro en cuidados moderados (cuatro ya fueron dados de alta y continúan en su casa, en aislamiento). En total, el Británico tiene cuatro camas de CTI asignadas para Covid-19; en caso de que tengan mayor demanda, usarán respiradores multipropósito en camas que instalarán en otras áreas del hospital. De acuerdo a las proyecciones que maneja el equipo del Británico, Estol señaló que “a partir del 10, 11 de abril va a empezar un incremento progresivo en la curva [de casos de Covid-19]”, pese a todas las medidas que están tomando para evitarlo. “Que la curva suba y quede aplanada no implica que haya que mantener las medidas, porque seguramente si la curva se aplana, en invierno podemos tener un rebrote y un pico y nos va a agarrar en pleno período invernal con la gripe común, lo cual puede hacer compleja la situación”, expresó, y agregó que “hay que irse preparando porque esto va a durar”. La Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) atiende a 840.000 usuarios en los 18 departamentos del interior, y tiene una capacidad de 245 camas de CTI con ventilación mecánica, explicó a la diaria Carlos Cardoso, presidente de Fepremi. Aun con la disminución de las intervenciones quirúrgicas, la ocupación de base en CTI es de 60%. La Asociación Española había ampliado su CTI ya antes del ingreso de la epidemia.Juan José Areosa, intensivista y secretario médico del consejo directivo del Casmu, dijo a la diaria que el centro que dirige tiene 45 camas de CTI y reservó 12 para personas con Covid-19, que pueden llegar a ser 24 si fuera necesario. Además, destinará 36 camas de cuidados moderados para esta contingencia. La principal limitante está en el número de ventiladores, dijo, pero confía en que podrán adquirir más por las vías que está instrumentando el MSP (compra y donaciones).Todos los consultados insistieron en la necesidad de evitar lo máximo posible el número de contagios, para poder gestionar los recursos que, aun ampliados, son finitos.
¿En qué porcentaje se prevé aumentar la cantidad de camas con respiradores?
{ "answer_start": [ 860 ], "text": [ "40%" ] }
553
468
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía “Esto es netamente pasional, yo no soy un crack con la pelota. Soy más un Ruso Pérez que un [Lionel] Messi. Yo voy a ir a todas y te voy a laburar lo que sea si tengo el ambiente para poder hacer lo que quiera”, decía Gonzalo Moratorio hace unos años cuando aún estaba en el Institut Pasteur de París, Francia. Hoy Moratorio trabaja en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y en el Laboratorio de Evolución y Experimentación de Virus del Institut Pasteur. Y ese ir a todas es lo que llevó a que él y sus colegas de ambas instituciones se pusieran a buscar la forma de desarrollar en el país kits de diagnóstico para el Covid-19.Su trabajo en estos días es frenético –como el de los demás integrantes del laboratorio, Juan Cristina, Pilar Moreno, Álvaro Fajardo, Natalia Echeverría, Martín Soñora, Fabiana Gambaro y Gabriela Bentancour, y otros tantos en el Institut Pasteur–, pero aun así, trabajando a contrarreloj contra la pandemia que llegó a Uruguay, cree necesario excusarse por atender poco el teléfono: “Queremos usar el tiempo para trabajar. No esperábamos que la noticia sobre el desarrollo del kit tuviera esta explosión”, arranca diciendo, para luego agregar que lo que más quieren ahora “es poder transferir esto al sector salud cuanto antes”. “Por eso no estamos dando notas”, concluye.De todos modos, Moratorio, que se especializó en el estudio de virus ARN, como el de la influenza H1N1 y el actual SARS-Cov-2, encuentra en una breve pausa unos minutos para contar un poco sobre este kit de detección en el que trabajan.Desarrollo local“Nosotros no inventamos nada, sólo adaptamos tecnología, la abaratamos y logramos hacerla funcionar con los reactivos disponibles en Uruguay”, dice Moratorio a manera de respuesta a algunos titulares rimbombantes que han circulado. “Existe la posibilidad de que los aviones sigan parados, con lo que se cortaría el suministro de reactivos”, señala. De esta manera apunta a la importancia de este desarrollo local, a lo que agrega que se busca “independizarse de las marcas que, además, requieren que se utilicen equipos específicos para hacer los análisis”. La modestia con la que habla –no deja de destacar que el trabajo es en equipo– contrasta enormemente con la relevancia del trabajo que tienen entre manos.Dado el avance del coronavirus en Uruguay, Moratorio afirma: “Estamos en preguerra. Lo que hagamos ahora es fundamental para no estar como en otros lugares del mundo y poder diagnosticar mucho, mucho, mucho”. La estrategia de la mayor cantidad de diagnósticos posible fue llevada con éxito por Corea del Sur, un país que ostenta fama científica en virtud de sus laboratorios de análisis veloces, eficientes y económicos, que logró tener tasas de expansión y mortalidad mucho más bajas que las de China.Al alcance de todosMoratorio no sólo es un científico hiperactivo. También le gusta que se entienda bien lo que hace con sus colegas, así que pone un ejemplo: “Lo que hicimos fue intentar –en un momento en el que el primer mundo se lleva todos los respiradores y todos los kits de diagnóstico, que acá vienen de a poco y diagnostican poco y lento cuando hay que diagnosticar mucho y rápido– hacer un auto a partir de repuestos que había en plaza y hacerlo andar”. Para seguir con la analogía agrega: “Esos repuestos fueron publicados por universidades que lidiaron antes con el problema. Nosotros los ensamblamos, los optimizamos, hacemos que funcionen con menos energía, porque ahorramos ya que estamos acostumbrados a atar las cosas con alambre, y en algunos casos cambiamos hasta la matriz química de la reacción para hacerla aún más barata”.El científico señala que todo esto es el resultado “del trabajo mancomunado de la comunidad científica internacional. Aquí lo que se ha hecho es adaptar y hacer funcionar esas tecnologías, siguiendo los criterios y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y se siguieron protocolos de universidades que trabajaron antes”. Como no le gusta saludar con sombrero ajeno, sentencia: “Se adaptaron esos repuestos y los reactivos, pero no es un descubrimiento per se”.Si bien muchas veces se dice, con una ligereza que asusta, que los científicos y científicas de Uruguay hacen ciencia guiados por la curiosidad y se olvidan de los problemas del país (ambos enfoques son necesarios y enfrentarlos o quedarse sólo con uno es un error que evidencia una grave miopía), este es uno de los tantos ejemplos de por qué es necesario invertir en ciencia y en tener una comunidad científica insertada en instituciones y dignamente remunerada. “Esto parte de la necesidad de tener una solución a un eventual, y quizás real, corte de suministros, o de la posibilidad de enfrentar un sobreprecio en el diagnóstico por persona. La idea es poder poner el kit a disposición de Salud Pública y que pueda ser usado en el sector público” dice Moratorio, que cuenta que inicialmente se está trabajando con el Hospital de Clínicas y el Maciel para que “puedan independizarse y utilizar esto”.Leé más sobre esto: Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirusTiempo, seriedad y responsabilidadEn tiempos de pandemia todos queremos tener cuando antes soluciones y respuestas. Pero la ciencia no trabaja de esa manera. Moratorio dijo que no estaban dando notas porque querían dedicarse al desafío de que el desarrollo de los científicos pueda ser transferido al sistema de salud. Esa transferencia, ese pasar del laboratorio a la sociedad no suele ser un proceso sencillo y, por lo general, lleva su tiempo.Ante las expectativas exageradas desatadas por la noticia de que el test estaba pronto, en un comunicado ambas instituciones afirman que “los científicos de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo trabajan desde hace tres semanas en la producción local de un test que ayude a las autoridades nacionales a aumentar la capacidad de diagnóstico de coronavirus siguiendo los estándares internacionales y con menor costo”. Tras describir lo que Moratorio explica líneas arriba –de lo que se trata es de la adaptación de una tecnología existente en otras partes–, los científicos agregan que “en estos días, el test local se probó con éxito en ensayos de laboratorio con muestras previamente procesadas (que ya se sabía que eran positivas), pero aún falta probar con muestras de pacientes sin procesar. Después, habrá que transferirlo a diferentes instituciones de atención médica nacional y garantizar que puedan procesar muestras con esta nueva herramienta”.En el comunicado también señalan que ambas instituciones aspiran a “que el test esté disponible para uso de Salud Pública a la brevedad, teniendo en cuenta la emergencia nacional”, y destacan “especialmente la importancia de la rápida y efectiva articulación interinstitucional entre el sector científico académico, asistencial y las autoridades nacionales”. El comunicado, sin decirlo, pide paciencia, al tiempo que deja claro que se trabaja sin prisa pero sin pausa.
¿Qué instituciones están desarrollando los diagnósticos de Covid-19?
{ "answer_start": [ 5892 ], "text": [ "la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo" ] }
500
655
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Según Lucía Topolansky, quiénes deberían recibir el descuento?
{ "answer_start": [ 1498 ], "text": [ "los trabajadores y jubilados con altos sueldos" ] }
697
113
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas Este viernes se comenzará a exigir el uso de tapabocas en las grandes superficies, pero también en los próximos días se comenzaría a hacer lo mismo en los comercios asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), según acordaron evaluar este jueves autoridades de esa gremial y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en una reunión que sostuvieron en la Torre Ejecutiva. Entre los temas que trataron en la instancia, los comerciantes plantearon la inquietud del sector gastronómico, uno de los más afectados por el confinamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria. “Queremos saber cómo encontrar una posibilidad de recomponerse y que no piensen en cerrar definitivamente”, dijo en una rueda de prensa el presidente de CAMBADU, Antonio Ameijenda. Según el directivo, los comercios del rubro gastronómico vienen “saliendo muy lentamente”, “se ven muy pocas aperturas” y la idea es acordar protocolos para ir abriendo más paulatinamente: “Se van a tomar las precauciones del caso, poniendo distancia en las mesas y proveyendo de alcohol en gel, incluso en los baños”. Ameijenda agregó que también se pretende retomar los envíos a domicilio, servicio “que se vio muy disminuido” y que tienen “la esperanza de que se recomponga rápidamente”. En la conversación se plantearon temas como la situación de algunos trabajadores que no tenían los 180 jornales necesarios para acceder al seguro de paro cuando comenzó la emergencia sanitaria y se cerraron la mayoría de los comercios del rubro gastronómico, así como la posibilidad de la exoneración de intereses por mora en los pagos de servicios públicos e impuestos.
¿Cuál es uno de los sectores más afectados por la pandemia?
{ "answer_start": [ 593 ], "text": [ "sector gastronómico" ] }
116
429
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
¿Cuántos días estuvo cerrada la ciudad de Wuhan?
{ "answer_start": [ 631 ], "text": [ "56" ] }
459
212
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas Unos días antes de que el gobierno de Ecuador dispusiera el toque de queda para frenar la propagación del nuevo coronavirus, un grupo de mujeres indígenas y algunos representantes de Amnistía Internacional entregaron a la Fiscalía General del Estado de ese país más de 250.000 firmas. Las recolectaron en una campaña internacional que se extendió por 168 países, para reclamar que se investiguen las amenazas y ataques que sufrieron cuatro integrantes del colectivo Mujeres Amazónicas.La Fiscalía se comprometió a revisar esos casos, que abarcan desde amenazas de muerte hasta el incendio de la vivienda de una de las activistas. Los ataques ocurrieron en 2018 y las víctimas fueron Nema Grefa, Salomé Aranda, Margoth Escobar y Patricia Gualinga. Desde entonces, las investigaciones parecen estancadas, según las denunciantes.“Ellos dicen que van a tratar de agilitarlas, pero veremos si pasamos de los dichos a los hechos”, dijo Gualinga a la diaria, en diálogo telefónico. “Ya llevamos dos años presionando para que den con los responsables de quemar la casa de Margoth, para saber quién vino a romper los vidrios del departamento donde yo estaba, quién nos amenazó de muerte, y no ha habido resultados. Aparecen filmaciones de cámaras en sitios que nada tienen que ver. Hay una investigación que realmente no es lo que debería ser”, agregó. La entrega de firmas busca poner en evidencia que estos casos no sólo despiertan la atención en Ecuador, “sino que hay 168 países que están apoyando este proceso de las mujeres”.Cuando Gualinga fue amenazada de muerte y su vivienda fue apedreada, Amnistía Internacional reclamó al gobierno de Ecuador que actuara y que reconociera la legitimidad del trabajo de los defensores del medioambiente y el derecho a la tierra.La dirigente, de 50 años, es una de las caras más visibles de Mujeres Amazónicas, un movimiento creado en 2013 para defender sus derechos, los de sus comunidades y sus territorios frente a diversas industrias extractivas, en particular la del petróleo. También ha liderado esa lucha como dirigente del pueblo kichwa de Sarayaku ‒una localidad de la provincia ecuatoriana de Pastaza‒ y es consejera indígena de la organización Amazon Watch. Uno de sus logros y los de su pueblo fue conseguir un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de esa comunidad, en 2012.Pueblos sin nombreLas integrantes de Mujeres Amazónicas se movilizaron desde el comienzo contra la explotación petrolera en la Amazonia ecuatoriana. Cuando Gualinga habla sobre esto, se refiere a los “bloques”, territorios habilitados para esa explotación. “Nos han dividido en bloques petroleros o mineros o hidroeléctricos”, dice la dirigente, en referencia a las autoridades. “Ellos ni siquiera nos ubican por el nombre de nuestros pueblos, nos ponen números. Desde ese mismo momento nos niegan nuestra identidad. Dicen: ‘Este es el bloque 28 y abarca todo este territorio, unas 200.000 hectáreas’, y ‘este es el bloque 10’. Y en ese bloque hay muchos pueblos indígenas, comunidades. Ya no somos los sarayakus, ya no somos los de [el pueblo de] Curaray. Desde que concesionan a las petroleras, nos convirtieron en bloques. Y eso pese a que somos territorios indígenas legalmente reconocidos dentro de la Constitución y con ese reconocimiento ganado en la Justicia y la ley”.El territorio sarayaku es de 135.000 hectáreas y allí viven 1.340 personas. “No manejamos ese espacio para la agricultura extensiva, sino que lo tenemos como bosque primario y sólo utilizamos ciertos espacios, que son rotativos”, explica Gualinga. “Nosotros hemos logrado detener varios procesos de intromisión, expulsarlos. Hemos logrado que las rondas petroleras no avancen, y es una lucha diaria de muchísimos años”, destacó la dirigente. “Realmente a mi territorio no creo que se atrevan a entrar tan fácilmente, porque tenemos una sentencia de la CIDH y hemos estado muy visibles en los últimos años”, agregó.Ahora luchan para que no se amplíen los bloques 10 y 28, algo que para la dirigente es inconstitucional. Si fueran ampliados, la medida afectaría a unas 25.000 personas de distintos pueblos, estimó.De Correa a MorenoDurante la presidencia de Rafael Correa, de 2007 a 2017, la relación del gobierno con las organizaciones de los pueblos indígenas fue muy crispada. El sucesor de Correa, Lenín Moreno, que fue aliado del ex presidente y ahora es su enemigo político, prometió dialogar con esas organizaciones. Pero ese diálogo nunca llegó, dijo Gualinga.Consultada sobre si los movimientos indígenas notan algún cambio de un gobierno a otro, la dirigente dijo que no. “Lo que uno [Correa] hacía de una manera muy frontal, con insultos, este gobierno lo hace de una manera más discreta, pero es lo mismo. No ha cambiado absolutamente nada en el tema de la extracción y de las concesiones territoriales. Sigue la misma política, las mismas personas, los mismos ministerios. Sólo cambió el rostro del presidente para nosotros”, afirmó la dirigente, y agregó: “Yo creo que ambos gobiernos han estado casados con el capital extractivo”.Si durante lo que va el gobierno de Moreno no hubo diálogo, el año pasado la distancia entre el Ejecutivo y los movimientos indígenas se acrecentó. El punto de quiebre fue el decreto del 3 de octubre, que eliminó el subsidio a los combustibles, lo que aumentó el precio del transporte público y fue la causa de protestas masivas que continuaron por 11 días. El Ejecutivo de Moreno declaró el estado de excepción y reprimió brutalmente las manifestaciones, hasta que finalmente tuvo que dar marcha atrás y volver a aplicar el subsidio.El movimiento indígena fue uno de los protagonistas de estas protestas, en particular la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que entre muchas otras organizaciones tiene entre sus integrantes a Mujeres Amazónicas. Consultada sobre el papel que ellas tuvieron en ese contexto, Gualinga señaló que Mujeres Amazónicas no participó en las manifestaciones como organización, pero sí lo hicieron algunas de sus líderes desde otras organizaciones que integran, pertenecientes a sus comunidades, “solidarizándose, tratando de ver una salida”. La dirigente agregó: “Lo que nosotras hicimos fueron varios pronunciamientos en los que llamamos a la paz, a una salida pacífica, a que no hubiera agresividad”.“Pero obviamente lo de octubre fue desproporcionado, por la arremetida del gobierno, la represión que sufrió el pueblo, y porque en medio de tanta gente que se movilizó, creo no había un control de aquella gente que podía estar generando el caos”, afirmó Gualinga. “El Estado no pudo tener ningún control y lo único que se le ocurrió fue reprimir con una violencia brutal que costó varias vidas”, señaló.En su opinión, octubre, además, “desnudó una parte camuflada del Ecuador: el racismo hacia los pueblos indígenas”. La Conaie fue una cara visible de las protestas, y por eso “culparon de todo a los indígenas”, dijo. “Pero no era solamente el sector indígena el que salió a manifestarse: eran los barrios, la gente de escasos recursos, los pequeños comerciantes. Fue fácil culpar a los líderes indígenas para no ver la desconformidad de toda una población que estaba ahí luchando, tratando de que alguien los representara y respondiera por ellos. La única que estaba ahí presente fue la Conaie”, agregó.Una vez que el decreto fue derogado, “se volvió a una relativa calma”. De lo contrario, “iba a haber mucha pérdida de vidas humanas”, en una situación en la que tanto el gobierno como los manifestantes estaban decididos a mantener sus posiciones, y la represión no se detenía.Para Gualinga, el problema de fondo en Ecuador y en aquella crisis es la inequidad social; sin embargo, considera que “fue un gran logro que se derogara el decreto, independientemente de lo que eso pudiera significar en términos ambientales o en análisis profundos”. Desde aquel punto, agrega, “no se ha avanzado más”.“Yo creo que hay todavía un abismo profundo entre las organizaciones sociales, el gobierno, la Conaie, pero sobre todo he visto un abismo profundo con la sociedad media-alta intelectual de Quito, de Guayaquil, que de alguna manera se desnudó con una actitud de insultar y decir: ‘¡Estos indígenas!’”, afirmó la dirigente. Agregó que en su país “el racismo nunca fue superado, siempre estuvo ahí y lo que se hizo fue desnudar eso”. Comunidades ante el coronavirusHasta el jueves, Ecuador había registrado casi 1.400 casos de Covid-19 y 34 muertes por esa enfermedad. Gualinga afirma que está aterrada por el impacto que puede tener el coronavirus en los pueblos indígenas. “No quiero ni imaginarme lo que puede pasar si llega la pandemia a las comunidades. Hemos sido exterminados en la historia por virus como la viruela, el sarampión, las gripes. Y ahora esta nueva pandemia”.Como medida preventiva, los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana se pronunciaron ante el avance del coronavirus y decidieron suspender actividades, y restringir la entrada y la salida de personas ajenas a sus pueblos. Lo mismo hicieron distintas organizaciones de base reunidas en esa confederación, señaló Gualinga.“Hay comunidades en las que no hay ni siquiera un centro de salud, ni siquiera hay alcohol líquido. ¿Cómo lo vamos a afrontar?”, se preguntó la dirigente. “No hay centros hospitalarios que estén preparados para esta situación. Si llega a las comunidades esto va a ser un exterminio”, agregó la dirigente, y concluyó que si estos pueblos “antes eran desatendidos, ahora van a estar peor”.
¿En qué consistió el decreto del 3 de octubre?
{ "answer_start": [ 5364 ], "text": [ "eliminó el subsidio a los combustibles" ] }
236
503
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia Quedarse en casa de manera voluntaria es una de las principales medidas que recomiendan organismos internacionales y gobiernos para evitar una mayor propagación del coronavirus en los distintos países. El problema es que, para muchas mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, el hogar es precisamente el lugar menos seguro. ¿Qué hacer, entonces, para protegerlas cuando no tienen ninguna posibilidad de salir de ahí?En Uruguay, ante este nuevo panorama, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) apuesta a fortalecer el servicio telefónico de escucha activa, asesoramiento y orientación a mujeres en situación de violencia doméstica (ver recuadro). Por eso, a partir del lunes reforzó la capacidad de respuesta telefónica para quienes llaman al 0800 4141. La directora del Inmujeres, Mónica Bottero, dijo a la diaria que esto significa que se dispondrá de más líneas para que no se sature el servicio y no haya llamadas en espera, en caso de que aumente la demanda. Además, se mantendrán abiertos los 33 servicios de atención especializada biopsicosocial legal que hay dispersos en los distintos departamentos del país para atender a mujeres que atraviesan violencia por parte de parejas o ex parejas. “Se trata de mantener servicios hasta donde sea posible”, aseguró Bottero.Acerca de los centros de protección de 24 horas, el portal para situaciones de urgencia y otras soluciones habitacionales que tiene disponibles Inmujeres para proteger a mujeres en situación de riesgo, la directora dijo que se tomarán las medidas sanitarias necesarias pero continuarán abiertos. En este sentido, dijo que todo el personal involucrado recibirá en las próximas horas insumos de higiene como alcohol en gel o mascarillas para prevenir el contagio del Covid-19.El Inmujeres inició el lunes de noche una campaña de difusión en las redes sociales para recordar a la población cuál es el número de atención telefónica. En ese sentido, la directora del organismo recordó que si la mujer siente “un peligro inminente”, la mejor opción es llamar enseguida al 911.Bottero dijo que todavía no pueden prever si habrá efectivamente un aumento de llamadas, pero adelantó que la idea es reunirse este jueves con las distintas autoridades del instituto para evaluar si hace falta reforzar más las líneas telefónicas, en relación con el movimiento que se haya registrado durante estos primeros días.La realidad muestra año tras año que el ámbito privado sigue siendo el lugar menos seguro para las mujeres. La investigación “Femicidios en Uruguay. Categorización y homogeneización”, realizada en 2019 por el Inmujeres y el Ministerio del Interior, reveló que 83% de los femicidios cometidos en el país entre 2012 y 2018 fueron íntimos, es decir que la mujer tenía o había tenido una relación de pareja, ex pareja o vínculo sexoafectivo con su agresor. Nos estampó en la cara otros datos que vienen a cuento en este contexto del social distancing y la cuarentena, como que en 69% de los casos el femicidio se cometió en la casa de la víctima o en el domicilio que compartía con su femicida; o que 70% de las mujeres asesinadas convivían con el agresor al momento de ser asesinadas o habían convivido antes.El llamado de las psicólogas feministasUnas horas antes de que el Inmujeres tomara medidas especiales en el marco de la emergencia sanitaria, en las redes sociales ya circulaba un mensaje de la Red de Psicólogas Feministas del Uruguay, que afirmaba que “el encierro debido a la cuarentena puede incrementar las situaciones de violencia en los hogares” y recordaba los números de teléfono útiles. Las profesionales también piden a vecinas, vecinos y familiares que “presten atención”.“Lo que pensamos fue de qué maneras podíamos proteger o ayudar a las mujeres en esta situación, y se nos ocurrió justamente pedir que los vecinos estén más atentos y que las mujeres puedan acceder a medios de denuncia”, explicó una de las integrantes de la red, Noelia Rodríguez, a la diaria. La especialista sugirió que además de los servicios telefónicos del Estado podría implementarse “otro método, que no implique una llamada de voz” realizada por las mujeres. “Necesitamos protegerlas, y para eso está bueno que puedan hacer un pedido de ayuda que no sea audible para la otra persona y que pueda hacerse a escondidas”, aseguró Rodríguez.Para la psicóloga, el incremento de las situaciones de violencia tiene que ver con las distintas ansiedades que se suman cuando una persona está encerrada, con “la ansiedad extra de la situación mundial” y la imposibilidad de salir al exterior. “Ahí se van intensificando las sensaciones [del agresor o potencial agresor] sin poder canalizarlas, sin poder tener elección de dónde canalizarlas, y eso va a generar claramente situaciones de tensión”, explicó Rodríguez. El problema en este escenario es que las víctimas “no tienen las mismas oportunidades de salir de la situación que cuando no están en cuarentena”, porque se limita la cantidad de excusas. “Yo no te puedo poner la excusa de que me voy a ir a ver a mi prima, porque no se puede salir para ver a la prima”, ejemplificó.Por otro lado, Rodríguez consideró que sería importante que el gobierno hablara públicamente de este tema: “Me parece que cuando informan sobre estas cuestiones podrían recordar cuáles son los números e implementar un medio de ayuda que sea compatible con la situación de encierro”. A su entender, también es “central” que la comunicación sea clara y no dé lugar a suposiciones. “Hay millones de personas en el mundo que hoy tienen trastornos de ansiedad; imaginate si les sumás una pandemia”, apuntó la psicóloga, y agregó: “Si no les das una información clara, estás generando problemas sociales”. Si pensás que te encontrás en una situación de violencia de género, podés llamar al 0800 4141 o discar directamente *4141 desde tu celular para acceder al servicio telefónico de asesoramiento del Inmujeres. Es gratuito, confidencial, tiene alcance nacional y funciona los 365 días del año. Las líneas están abiertas de lunes a viernes de 8.00 a 00.00, y los sábados y domingos de 8.00 a 20.00. En caso de que corra riesgo tu vida, llamá directamente al 911.
¿Cuánto aumentaron las situaciones de violencia con la cuarentena?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
539
139
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Hay alguna alternativa virtual para los niños que no concurrieron a la clase presencial?
{ "answer_start": [ 6359 ], "text": [ "materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp" ] }
152
155
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf El surfista uruguayo Lucas Madrid confirmó este jueves que dio positivo de Covid-19. “Es un momento bastante sensible para mí, pero me siento en el deber de contarles la situación”, contó Madrid en sus redes sociales. El surfista dijo que el miércoles, después de su entrenamiento diario, se sintió decaído, “los dolores corporales se intensificaron bastante, empecé a hacer fiebre y tenía dificultad para respirar”. Madrid instó a la gente a tomar conciencia: “no seamos egoístas, pensemos en los demás”.Dos jugadores de rugby y tres jugadoras de hockey habían sido los primeros contagiados de coronavirus en el deporte uruguayo. Así lo informó el periodista Andrés Cottini en Montevideo Portal. La coincidencia entre los deportistas fue asistir al casamiento donde estuvo presente Carmela Hontou, uruguaya que contrajo el Covid-19 en Italia.En ninguno de los casos se dieron a conocer los nombres. De los dos rugbiers se sabe que ambos integran la selección uruguaya, Los Teros. La Unión de Rugby del Uruguay ya había tomado el recaudo de cerrar el estadio Charrúa y de cancelar todas sus actividades cuando el gobierno nacional instó a parar el deporte. Peñarol, que jugó por la Superliga Americana de rugby, también tomó medidas y aisló a su plantel como forma de prevención.El caso de una de las jugadoras de hockey fue el primero de los tres en conocerse. Se trata de una defensora del club Old Girls, donde juega sobre césped, y, además, de la selección uruguaya de hockey sala, equipo que se venía preparando para asistir al Panamericano.
¿Qué relación existe entre los deportistas de contagiados?
{ "answer_start": [ 818 ], "text": [ "asistir al casamiento donde estuvo presente Carmela Hontou" ] }
168
79
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil La situación de inestabilidad política que se vive en Brasil depara novedades constantemente y, en medio de la pandemia de coronavirus que está impactando en el país, siguen surgiendo día a día elementos que ponen en debate la autoridad del presidente Jair Bolsonaro.Este jueves el detonante de otra crisis en la interna del gabinete ministerial fue la intención del mandatario de apartar de su cargo al actual director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Esto generó la molestia del ministro de Justicia y Seguridad Pública, el ex juez Sérgio Moro, quien según medios brasileños le habría presentado su renuncia al mandatario.No obstante, según informó durante la noche de este jueves el diario Valor Económico, Bolsonaro habría dado marcha atrás con su decisión, en tanto que Moro hizo lo propio, luego de haber sido contactado y persuadido por al menos tres militares muy influyentes en Planalto, uno de ellos el jefe de Gabinete, el general Walter Braga Netto.De acuerdo con el mismo medio, Valeixo será destituido en los próximos meses, pero Moro tendría la potestad de nombrar a su sucesor.Moro, quien es amigo personal de Valeixo desde los tiempos de la operación Lava Jato, temía que una designación política para un cargo tan importante como el de director de la Policía Federal sirviera para encubrir casos de corrupción.Pese a que todo indica que Moro permanecerá en el gabinete, la situación evidenció la frágil situación política de Bolsonaro, que la semana pasada cesó al ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta y además enfrenta numerosos pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados. A propósito de este tema, este jueves la cadena CNN Brasil informó que el ministro del Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, intimó al presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, por una eventual omisión del cuerpo que él preside en la apertura de los pedidos de impeachment contra el mandatario.Pero mientras esto pasa a nivel político, la realidad sanitaria brasileña está pautada por el aumento de casos de muertes atribuidas a la covid-19. Este jueves se registraron en el país 407 muertes, la tasa más alta desde que la pandemia llegó al país.De acuerdo con el balance oficial actualizado por el Ministerio de Salud, con estos nuevos casos, las muertes de personas infectadas por covid-19 ya son 3.313 y el número de infectados en la actualidad es de 20.861, aunque las cifras reales son mucho mayores, ya que además de que en Brasil no se está realizando pruebas de diagnóstico en forma masiva, muchas personas murieron en los últimos días sin ser diagnosticadas.San Pablo y Río de Janeiro son los dos estados del país más afectados por la enfermedad, con 1.345 y 530 fallecimientos atribuidos a la covid-19, respectivamente. Por otro lado, las presiones desde la izquierda para desplazar a Bolsonaro del gobierno son cada vez mayores. En ese sentido, en una entrevista concedida en la mañana de este jueves a la radio CBN Ceará, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó que las principales instituciones brasileñas ya tendrían que haber reaccionado ante los ataques antidemocráticos de Bolsonaro, al tiempo que volvió a reclamar la salida del ex capitán de la presidencia de la república. “Es necesario empezar la campaña ‘Fuera Bolsonaro’, porque no es posible que permitamos que él destruya la democracia”, dijo el líder petista de 74 años de edad. Lula afirmó también que la única cosa que “Bolsonaro no hace es decir quien mandó matar a Marielle [Franco]”. Lula, quien cada vez muestra un tono más beligerante hacia el actual mandatario, sentenció también que “la verdad es que Bolsonaro no estaba capacitado para gobernar el país en condiciones normales y mucho menos en esta crisis”. Durante su intervención radial, el ex presidente además le pidió solidaridad en estos momentos al empresariado brasileño. “¿Los empresarios quieren volver a trabajar? Bien, muestren seriedad. Hagan que los trabajadores tengan las garantías de contar con guantes, mascarillas, [asegúrense] de que el transporte público va a estar bien higienizado. Es preciso entender que no están muriendo números, sino seres humanos”, sentenció.
¿Quién es el Ministro de Salud de Brasil?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
82
927
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite Lorena Granizo contesta siempre con la misma frase cuando habla con sus familiares por videollamada: que no ve a nadie por la ventana, que “las calles están vacías”. Aunque a ella se le olvide, está a punto de cumplir 95 años, y ha vuelto a casa con su hija después de que la residencia del sur de Madrid en la que vivía tuviera que aislar a todos los ancianos para evitar la propagación de la enfermedad covid-19.España es ya el segundo país del mundo con mayor número de casos confirmados de coronavirus, con más de 157.000, un número que sólo supera Estados Unidos, y la cifra de muertos es más de 15.800, sólo superada por Italia. Entrada la cuarta semana de confinamiento y tras días de noticias cada vez más trágicas, la curva de contagiados parece empezar a amortiguarse y la reducción de los ingresos en los hospitales empieza a aliviar las colapsadas urgencias y unidades de cuidados intensivos, la primera línea de batalla.El foco de la epidemia se situó desde finales de febrero en Madrid, que ya acumula más de un tercio de los fallecidos. Después del cierre de los colegios y la hostelería, las medidas más severas de confinamiento llegaron a la capital con la declaración nacional del estado de alarma, que aglutinaba bajo un mando único estatal el control de los centros hospitalarios y establecía la subordinación de lo privado al interés general. Además, desde los últimos días de marzo y hasta el 9 de abril el gobierno ha obligado a detener toda actividad económica no esencial, lo que supone la paralización casi total del país.Los lugares más emblemáticos de la capital lucen como irreconocibles desiertos de turistas, y las banderas ondean a media asta por los muertos de la epidemia. Con todos los bares y comercios cerrados y las fuerzas de seguridad controlando el cumplimiento de la estricta cuarentena, el centro de Madrid es ahora de las personas sin techo que todavía quedan en las calles y de los repartidores que en precarias condiciones continúan entregando comida a domicilio.“En mi oficina cada día se ponía enferma una persona”, cuenta por teléfono Luisa Hernández, de 55 años. Después de recibir folios y folios de protocolo, terminaron por cerrar el establecimiento de Correos en el que atendía, en Alcorcón, un municipio que está en el sur de la Comunidad de Madrid. Le redujeron su jornada de trabajo y su puesto variaba cada día en función de las plazas a cubrir. Fue a principios de la semana pasada cuando cayó enferma, con fiebre y dificultad respiratoria, y se quedó en casa: “Ya que no me toca la lotería, que tampoco me toque irme al hospital. Lo del hospital da miedo, porque no hay UCI [unidad de cuidados intensivos] ni equipos...”.Frente a la aparente tranquilidad y casi aburrimiento dentro de las casas, la guerra se libra en las plantas abarrotadas de los centros de salud, en las decisiones diarias de a quién trasladar a las unidades de cuidados intensivos y a quién dejar fuera, en los hospitales de campaña que se han tenido que habilitar para abrir nuevas camas y, finalmente, en los inmensos pabellones que ahora hacen las veces de morgues. “No damos abasto”, explica una trabajadora que atiende a pacientes críticos con covid-19 en el hospital La Paz, referente en España. “Hay unos requisitos, no vas a meter en la UCI a una persona de 70 años con patologías previas, porque no va a salir. ¿Por qué tiene más valor una vida que otra? Es un criterio médico”, agrega.“Están todos los hospitales colapsados, han empezado a trabajar alumnos de último curso de enfermería por la falta de personal, y entre los médicos ya no hay especialidades”, señala Isabel Yagüe, enfermera de 23 años. La crítica más recurrente y alarmante apunta a la escasez de material para el personal sanitario, teniendo en cuenta la rápida y todavía poco conocida velocidad de propagación del virus. Hay 19.000 trabajadores de la salud infectados, más de 13% de la cifra de contagiados. La falta de protección ha llevado a los trabajadores a considerar plantarse, porque estas condiciones son “un suicidio”, dice Yagüe, y agrega: “La semana pasada estábamos con chubasqueros”. Plaza Mayor, dueante los primeros días de confinamiento. Foto: Marta Maroto “Tenemos que recortar al máximo el material, porque sabemos que va a faltar”, señala, en el mismo sentido, la trabajadora del hospital La Paz, quien sentencia que esta falta de protección los está llevando a actuar como “kamikazes”. Sin embargo, uno de los aspectos más duros de este virus es el aislamiento forzoso, el deterioro rápido y casi imprevisto del paciente, y la realidad de que mucha gente está muriendo y siendo enterrada sin poder despedirse de sus personas cercanas. “Los pacientes están por delante, están sufriendo solos, sin ver a sus familias y con graves problemas respiratorios”, apunta con voz pausada Yagüe. “Las únicas personas a las que ven somos nosotros, que además vamos disfrazados”.Durante los últimos días, y tras varios retrasos atribuidos a la escasez de oferta mundial, han ido llegando de países como China o Turquía toneladas de mascarillas, respiradores, gafas. También test rápidos que harían aumentar notablemente la cifra oficial de infectados. Esta falta de material sanitario y la actuación tardía son los principales aspectos a los que se están aferrando los partidos que critican al gobierno progresista. El Ejecutivo del presidente, Pedro Sánchez, enfrenta una dura oposición, con una ultraderecha como tercera fuerza parlamentaria carente de propuestas que despliega sin escrúpulos su maquinaria propagandística de mentiras y noticias falsas.Personal sanitario, trabajadores de residencias, y todas las personas que luchan para que los servicios mínimos sigan funcionando en una ciudad sitiada por la epidemia, están exhaustos. Miguel Acosta, un bombero de 24 años de la Comunidad de Madrid que colabora como voluntario en Ifema, el recinto ferial reconvertido en el hospital más grande de España, dice que “lo que más impresiona es ver aplaudir a los enfermeros y médicos con las marcas de las mascarillas y pantallas de protección en la cara”. A las ocho de cada tarde, Madrid se da una tregua por unos minutos y esas dos ciudades, la que no descansa en primera línea y la que apoya silenciosa desde el resguardo de sus casas, se unen en un reconocimiento mutuo, en el apoyo de lo público como valor y como antídoto contra el sufrimiento. Regreso parcial A partir del lunes se retomarán en España algunas actividades económicas no esenciales que fueron paralizadas desde el 30 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, entre ellas las de ciertas fábricas y oficinas. El gobierno recomienda que se mantenga el trabajo a distancia siempre que sea posible y que se apliquen medidas como los horarios escalonados y la distancia física entre los trabajadores. Además, se repartirán mascarillas reutilizables en el transporte público para prevenir el contagio. Por otra parte, seguirán cerrados los centros educativos, deportivos y culturales, así como los bares, hoteles y tiendas de ropa. Marta Maroto, desde Madrid.
¿Cuándo se comenzará a retomar la actividad económica en España?
{ "answer_start": [ 6454 ], "text": [ "A partir del lunes" ] }
979
522
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
¿Qué propone Bolsonaro para combatir el Covid-19?
{ "answer_start": [ 1091 ], "text": [ "el uso de la hidroxicloroquina" ] }
558
474
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dispuso este sábado que la Policía intensifique la exhortación a la población para que evite aglomeraciones y así reducir los contagios del nuevo coronavirus, Covid-19.El ministro dijo a Subrayado que se identificaron situaciones “de riesgo” en espacios públicos como parques, plazas y la rambla, así como en campamentos. “Estamos trabajando intensamente para evitar aglomeraciones para la semana que viene y también [para] Semana Santa”, dijo Larrañaga.Según un comunicado dado a conocer este sábado por la Jefatura de Policía de Maldonado, los policías darán el siguiente mensaje:“Ante la emergencia sanitaria se exhorta a la población a evitar las aglomeraciones. Cuidemos la salud de todos. Hay que intensificar la prevención de la enfermedad. Frente a una situación de violencia doméstica podes comunicarte con el servicio de respuesta policial 911”.
¿Dónde se identificaron situaciones de riesgo?
{ "answer_start": [ 348 ], "text": [ "espacios públicos como parques, plazas y la rambla, así como en campamentos" ] }
506
650
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación Lejos de los aplausos y las risas, de las miradas y los encuentros, el ritual se reinventa: la cuarentena nos enfrenta a una nueva puesta en escena. Ahora, desde la pantalla, el cuerpo emocionado del actor abre un nuevo campo de experiencia, exposición y entrega. Y si solíamos escuchar que el teatro era una expresión contra la corriente, un arte que miraba allí donde los demás apartaban la vista, tal vez el presente motive nuevos lenguajes para reafirmar valores, para comunicarse. Y, de pronto, revertir aquello que apuntaba un teórico alemán, de que estamos “infinitamente a disposición, pero tan escasamente presentes”.Junto a las restricciones de circulación –aunque no todos tengan la posibilidad de aislamiento de la clase media, y mucho menos la posibilidad de trabajar desde su casa–, los artistas se enfrentaron a una nueva crisis, y muchos comenzaron a buscar alternativas para acercarse al público. Salvadora, la editorial uruguaya especializada en dramaturgia que surgió en 2017, decidió organizar un ciclo de teatro leído en vivo en su cuenta de Instagram (disponible por 24 horas), todos los días a las 20.00, para amortiguar el impacto de la crisis (en sus redes están las cuentas bancarias para los que puedan colaborar) y ampliar la experiencia teatral. Terrorismo emocional, de Josefina Trías: hoy Trías, junto a Roxana Blanco, Cecilia Yáñez, Jenny Galván y Mariana Lobo leerán fragmentos de este texto editado por Salvadora. La obra que se basaba en este monólogo –que se estrenó en 2018 y aún continuaba en cartel– se presentaba como una puesta híbrida entre autoficción, diario, poema en prosa y crónica de una separación. Y el eje recaía en Clara, una muchacha que acababa de separarse de una larga relación y que, al volver a la casa de sus padres, comenzaba a vislumbrar la posibilidad de reencauzar su ruptura en algo creativo. Con referencias a la literatura, la música y el arte contemporáneo, este unipersonal reelaboró nociones vinculadas a la creación, y estereotipos y modelos impuestos al cuerpo y a la mujer: junto a un puñado de personajes –el ex novio, su padre, su madre, el ginecólogo– la protagonista ensaya cómo escribir un texto y cómo representar una vida.Un bar, de Alejandra Marín Solera (mañana): en sintonía con la emergencia sanitaria, esta pieza escrita por la escritora y actriz costarricense Marín Solera transcurre durante cinco días de crisis, fragmentados en la memoria de una joven bartender: en su narración irrumpen mensajes de Whatsapp, variantes de la poesía y el humor, y el bullying de sus amigos cercanos.Shejitá, de Analía Torres (sábado): esta obra, que se estrenó en marzo, será leída por Jessica Yaniero, Sofía Ferreira, Mariella Chiossoni, Germán Weinberg y Joaquín Rojas. La historia se desarrolla en la cocina de una casa de campo, en la que tres mujeres sobreviven en la pobreza. Lo único que les queda es un galpón que alquilan a una comunidad judía para que practique el shejitá, ritual de faenado para obtener carne kosher, que aquí, además, se asocia a un universo oculto y desconocido que el espectador deberá intuir. La autora adelanta que se trata de una experiencia estética y sensorial que reflexiona sobre los roles sociales: junto al abordaje de lo femenino en el contexto rural, la obra despliega un mecanismo de secretos y sugestiones.Cheta, de Florencia Caballero Bianchi (domingo): este texto dramático, que será leído por Alejandra Artigalás, Bruno Travieso, Matilde Nogueira y Jonathan Parada, se enmarca en la crisis de 2002, y para poder elaborar la historia reciente del país, transita por diversas imágenes de la memoria individual y colectiva de sus protagonistas. La autora planteó a la diaria que esta obra registraba su historia y la de su generación y, en paralelo, la violencia que implicó la decisión de tomar conciencia de quiénes eran y en dónde se encontraban. Por eso, Cheta también es la “imagen distorsionada que a veces tenemos de nosotros mismos, nuestra clase socioeconómica y nuestras afiliaciones ideológicas”. Y contaba que, hace unos años, cuando participaba en un seminario del Instituto Nacional de Artes Escénicas, intervino para hablar sobre cómo la interpelaban la memoria y las marcas del año 2002. Uno de los encargados del curso que impartían los británicos Sean Holmes y Simon Stephens le dijo que su inglés sonaba “posh”, y enseguida una colega acotó que su español también sonaba “concheto”. “Les respondí que eso era muy curioso, porque hasta los 25 años viví en una de las zonas más pobres de Montevideo. En ese momento surgió el relato sobre cómo mis padres se criaron entre Las Acacias, el Marconi y el Coppola, y sobre su convicción de que no bastaba con trabajar y luchar por conseguir algo de justicia social, sino que había que estar ahí, formando parte de eso que querían construir. Y cómo, finalmente, yo me fui”. Salvadora editora continuará con el ciclo, mientras los trabajadores de la cultura –a los que, además de pertenecer a un sector precarizado, la cuarentena les cercena su tarea– reclaman medidas de emergencia, y la pandemia sigue arrasando con la certidumbre que signaba la vida de tantos.
¿Cómo se llama la obra que transcurre durante la crisis de 2002?
{ "answer_start": [ 3467 ], "text": [ "Cheta" ] }
692
80
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil La situación de inestabilidad política que se vive en Brasil depara novedades constantemente y, en medio de la pandemia de coronavirus que está impactando en el país, siguen surgiendo día a día elementos que ponen en debate la autoridad del presidente Jair Bolsonaro.Este jueves el detonante de otra crisis en la interna del gabinete ministerial fue la intención del mandatario de apartar de su cargo al actual director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Esto generó la molestia del ministro de Justicia y Seguridad Pública, el ex juez Sérgio Moro, quien según medios brasileños le habría presentado su renuncia al mandatario.No obstante, según informó durante la noche de este jueves el diario Valor Económico, Bolsonaro habría dado marcha atrás con su decisión, en tanto que Moro hizo lo propio, luego de haber sido contactado y persuadido por al menos tres militares muy influyentes en Planalto, uno de ellos el jefe de Gabinete, el general Walter Braga Netto.De acuerdo con el mismo medio, Valeixo será destituido en los próximos meses, pero Moro tendría la potestad de nombrar a su sucesor.Moro, quien es amigo personal de Valeixo desde los tiempos de la operación Lava Jato, temía que una designación política para un cargo tan importante como el de director de la Policía Federal sirviera para encubrir casos de corrupción.Pese a que todo indica que Moro permanecerá en el gabinete, la situación evidenció la frágil situación política de Bolsonaro, que la semana pasada cesó al ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta y además enfrenta numerosos pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados. A propósito de este tema, este jueves la cadena CNN Brasil informó que el ministro del Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, intimó al presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, por una eventual omisión del cuerpo que él preside en la apertura de los pedidos de impeachment contra el mandatario.Pero mientras esto pasa a nivel político, la realidad sanitaria brasileña está pautada por el aumento de casos de muertes atribuidas a la covid-19. Este jueves se registraron en el país 407 muertes, la tasa más alta desde que la pandemia llegó al país.De acuerdo con el balance oficial actualizado por el Ministerio de Salud, con estos nuevos casos, las muertes de personas infectadas por covid-19 ya son 3.313 y el número de infectados en la actualidad es de 20.861, aunque las cifras reales son mucho mayores, ya que además de que en Brasil no se está realizando pruebas de diagnóstico en forma masiva, muchas personas murieron en los últimos días sin ser diagnosticadas.San Pablo y Río de Janeiro son los dos estados del país más afectados por la enfermedad, con 1.345 y 530 fallecimientos atribuidos a la covid-19, respectivamente. Por otro lado, las presiones desde la izquierda para desplazar a Bolsonaro del gobierno son cada vez mayores. En ese sentido, en una entrevista concedida en la mañana de este jueves a la radio CBN Ceará, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó que las principales instituciones brasileñas ya tendrían que haber reaccionado ante los ataques antidemocráticos de Bolsonaro, al tiempo que volvió a reclamar la salida del ex capitán de la presidencia de la república. “Es necesario empezar la campaña ‘Fuera Bolsonaro’, porque no es posible que permitamos que él destruya la democracia”, dijo el líder petista de 74 años de edad. Lula afirmó también que la única cosa que “Bolsonaro no hace es decir quien mandó matar a Marielle [Franco]”. Lula, quien cada vez muestra un tono más beligerante hacia el actual mandatario, sentenció también que “la verdad es que Bolsonaro no estaba capacitado para gobernar el país en condiciones normales y mucho menos en esta crisis”. Durante su intervención radial, el ex presidente además le pidió solidaridad en estos momentos al empresariado brasileño. “¿Los empresarios quieren volver a trabajar? Bien, muestren seriedad. Hagan que los trabajadores tengan las garantías de contar con guantes, mascarillas, [asegúrense] de que el transporte público va a estar bien higienizado. Es preciso entender que no están muriendo números, sino seres humanos”, sentenció.
¿Cuántas muertes por Covid hubo hasta ahora en Brasil?
{ "answer_start": [ 2430 ], "text": [ "3.313" ] }
83
929
Vuelve Feriados
Vuelve Feriados En 2016, Leonardo Pintos, Claudio Quijano y Lucas Cilintano dirigieron Feriados, una serie de nueve capítulos unitarios e interconectados, que contaba las vivencias de nueve personajes durante días no laborables o festivos. La serie, que jugaba con el cruce de formatos (por un lado, unitario, y por otro, serie de ficción), presentaba un mapa de historias que transcurrían en Año Nuevo, el Día de los Enamorados, el Viernes Santo, el Día de los Trabajadores, el Día del Abuelo, la Declaratoria de la Independencia, el Día de la Primavera, el 2 de noviembre y Navidad, protagonizadas por Federico Torrado, Victoria Pereira, Sebastián Calderón, Mateo Chiarino, Leonardo Pintos, Cecilia Cósero, Dahiana Méndez, Carla Moscatelli y Claudio Quijano.Hasta el 31 de marzo, Feriados estará disponible en Youtube.
¿Quiénes protagonizaron la serie Feriados?
{ "answer_start": [ 605 ], "text": [ "Federico Torrado, Victoria Pereira, Sebastián Calderón, Mateo Chiarino, Leonardo Pintos, Cecilia Cósero, Dahiana Méndez, Carla Moscatelli y Claudio Quijano" ] }
981
86
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense En una reunión celebrada este lunes en la residencia presidencial de Olivos, el mandatario argentino, Alberto Fernández, recibió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y a los intendentes de las localidades ubicadas en el conurbano bonaerense, una de las zonas más densamente pobladas del país. La intención del cónclave era coordinar acciones para evitar la propagación de la pandemia de coronavirus en esa zona que rodea a la ciudad de Buenos Aires, que además es una de las más pobres y, por lo tanto, más vulnerable a sufrir los efectos de la enfermedad. En esta zona viven aproximadamente 11 millones de habitantes y sus índices de pobreza e indigencia están muy por encima de los promedios a nivel nacional, de ahí el énfasis especial en la preocupación del Ejecutivo encabezado por Fernández.Argentina informó que tiene 301 casos de coronavirus, 35 de ellos diagnosticados en las 24 horas previas a que se emitiera el informe este lunes. Esto implica un aumento de casos inferior al anterior, que había sido de 41.En la conferencia de prensa ofrecida luego del encuentro en la residencia de Olivos, Kicillof anunció que se está buscando “coordinar de una manera rápida y decidida a todas las fuerzas” de seguridad para hacer cumplir el aislamiento social obligatorio en el conurbano, una de las regiones con mayor índice de incumplimiento de la cuarentena. “Estamos buscando que el despliegue de fuerzas de seguridad se pueda coordinar de la mejor manera posible, pudiendo hacer un uso lo más eficiente posible de los recursos sabiendo que es una situación excepcional”, afirmó el jerarca peronista, según consignó Página 12.Kicillof agregó que “hay que seguir trabajando en la concientización”, a fin de lograr un acatamiento generalizado, ya que “la única vacuna” contra el coronavirus “es el aislamiento” en las casas particulares. “Hoy está prohibido [circular más allá de la provisión de alimentos y medicamentos]. Requerimos que se queden en las casas, porque el peligro es que se desborde el sistema de salud”, remarcó el ex ministro de Economía, quien recordó que habrá sanciones para los que no cumplan las restricciones. También consideró que la posible extensión de la cuarentena obligatoria más allá del 31 de marzo “es una medida que debe sopesarse”, en la medida en que “desde el punto de vista sanitario y epidemiológico tiene un obvio impacto positivo” dado que “limita los contagios”. Un bono para trabajadores informales y monotributistas El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, informó ayer que el Estado pagará un bono de 10.000 pesos argentinos (unos 160 dólares) a trabajadores informales y monotributistas que representen el único ingreso de su núcleo familiar. En principio, se tratará de un único pago, en abril, que beneficiará a 3,6 millones de personas. El pago "podría reptirse si las circunstancias así lo ameritan" indicó Guzmán, antes de señalar que la medida -que se suma a otras similares adoptaas para beneficiarios de programas sociales y jubilaciones más sumergidas- busca "que todos los argentinos queden protegidos ante esta crisis". Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Daniel Arroyo también trabaja en torno al eje de evitar que el Covid-19 llegue y pegue fuerte en la periferia de Buenos Aires. Esa cartera –que implementa el Plan contra el Hambre desde que asumió el nuevo gobierno, el 10 de diciembre– evalúa crear un sistema de reparto de viandas y de “módulos alimentarios” para que la gente pueda llevar a sus hogares “alimentos para varios días” y evitar de esa manera el contacto y la circulación durante el aislamiento por coronavirus. “Hay mucha gente que ya la estaba pasando mal y [cuya situación] a partir de la pandemia se complicó mucho”, dijo Arroyo en diálogo con Radio 10.Por otra parte y de acuerdo a lo que informó el portal Tiempo Argentino, este lunes se confirmó el primer caso en el país de contagio de Covid-19 por transmisión comunitaria, es decir, que la persona infectada no viajó a zonas con circulación del virus ni estuvo en contacto estrecho con alguien que lo haya hecho. Este hecho fue confirmado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en un contacto con los medios de comunicación en Buenos Aires. La funcionaria aseguró que a raíz de la detección de este caso puede decirse que “se está iniciando la transmisión comunitaria” del coronavirus en zonas del área metropolitana de Buenos Aires, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba.“En la Argentina hay 266 casos confirmados, de los cuales 190 tienen antecedentes de viaje internacional, 59 transmisión local conglomerados, un caso no tiene antecedentes de viaje o contacto estrecho y 16 se encuentran en evaluación epidemiológica”, enumeró Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, al difundir los últimos datos oficiales respecto de la pandemia de coronavirus en el país.
¿Quién es el ministro de economía argentino?
{ "answer_start": [ 2666 ], "text": [ "Martín Guzmán" ] }
89
68
La Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables
La Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables En Uruguay existen dos ferias judiciales cada año. La Feria Judicial Mayor, que tiene lugar de Navidad hasta el 31 de enero del año siguiente, y la Feria Judicial Menor, que va desde el 1º hasta el 15 de julio. Durante esos períodos, la actividad judicial está muy restringida, hay un régimen especial de turnos en los juzgados, y funcionan con algo más de actividad los juzgados que tratan temas como violencia doméstica, o denuncias sobre niños en situación de vulnerabilidad. Esto en nuestro país es lo normal. Pero debido a la pandemia y a la cuarentena, desde el 14 de marzo del corriente año, la Suprema Corte de Justicia (SCJ, órgano máximo de nuestro Poder Judicial) resolvió comenzar una Feria Judicial Sanitaria que en principio se extenderá, según la propia SCJ, hasta el jueves 30 de abril. Pero el día siguiente al 30 de abril es inhábil, ya que es el viernes 1º de mayo.Luego viene un fin de semana (2 y 3 de mayo), por lo cual la actividad judicial se reanudaría recién el lunes 4 de mayo. Esto siempre y cuando la Feria Judicial Sanitaria no se extienda.Trataré de plantear algún caso práctico para ilustrar cómo la Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables de nuestra sociedad. Pensemos el caso de un juicio por cobro que Juan le inició a Pedro por una modesta suma de dinero. Dicho juicio está totalmente paralizado, y Juan, que es el acreedor, no puede cobrarle a Pedro, que es su deudor. La deuda que Juan pretende cobrar le corresponde con total derecho. Juan no es ni un gran empresario ni un estanciero. Es un hombre modesto que tiene un almacén de barrio y necesita el dinero para comprar mercadería y hacer marchar su negocio. Es claro que Juan está siendo notoriamente perjudicado por la paralización de los juzgados.Otro caso puede ser el de Ana, una señora de edad avanzada que hace unos meses le inició un juicio de visitas en su calidad de abuela a Cecilia, la madre de su nieto Pablo, de cinco años. Obviamente este juicio de visitas también está paralizado, y Ana no puede ver a su nieto, y Pablo tampoco puede tener contacto con su abuela. A raíz de la feria judicial, si bien esta tiene un espíritu de prevención de la pandemia y de evitar el contagio, es obvio que los justiciables se ven dañados. Otro caso podría ser el de Jorge, operario de una empresa metalúrgica que le debe aguinaldos, horas extras y descansos intermedios. Jorge necesita urgentemente que la empresa le pague el dinero que le debe. Pero evidentemente el proceso judicial está detenido y por ahora Jorge no cobrará nada. Jorge no puede esperar. Debe pagar las facturas de UTE, Antel y OSE. A su vez, le debe dinero a Pedro, el mecánico de su coche. Y notoriamente, Pedro tampoco está cobrando por su labor de mecánico. Indirectamente, Pedro también está siendo perjudicado por la Feria Judicial Sanitaria.Con estos breves ejemplos quise poner de manifiesto que a raíz de dicha feria, si bien tiene un espíritu de prevención de la pandemia y de evitar el contagio, es obvio que los justiciables se ven dañados, y que muchísimos compatriotas, sobre todo los más débiles y vulnerables, son los más urgidos para que esta feria culmine y se reanude la actividad judicial.Recordemos que el Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, y es el que tiene a su cargo la administración de justicia, una actividad estatal absolutamente esencial, catalogada como uno de los fines primarios del Estado. Además, es un cometido indelegable en los particulares, es decir que no hay ningún particular, sea persona física o institución, que pueda hacerse cargo de esta actividad.Soy consciente de que la SCJ resolvió decretar la Feria Judicial Sanitaria con una finalidad de evitar contagios frente a la pandemia del coronavirus. Pero también soy consciente de que los justiciables más frágiles son los más perjudicados.
¿Cuánto dura la Feria Judicial Sanitaria?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
71
454
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus La pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero puede tener consecuencias políticas importantes en Brasil, donde el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, mientras se apresta a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado, soporta embates desde diferentes frentes, a la vez que sus apoyos, tanto a nivel político como popular, son cada vez menores. Si bien desde que comenzó su mandato, a comienzos de 2019, el ex capitán ha tomado decisiones erróneas en varias áreas y su torpeza política le ha impedido crear una base fuerte a su favor en el Congreso, la crisis generada por el coronavirus parece afectarlo particularmente, debido a las repuestas tardías del Ejecutivo que encabeza frente a la pandemia, que en Brasil ya suma 525 casos confirmados y seis fallecimientos, cuatro en San Pablo y dos en Río de Janeiro.Después de subestimar a la enfermedad, tildando de “histeria” a la manera en que se estaba tratando al brote en su país, varios miembros de la comitiva que lo acompañaron durante su visita oficial a Estados Unidos contrajeron el virus, entre ellos dos ministros, el general Augusto Heleno, jefe de la cartera de Seguridad Institucional, y Bento Albuquerque, cabeza del Ministerio de Minería y Energía. Aun así, las medidas de su gobierno para contener la propagación de la enfermedad demoraron en llegar y recién este jueves se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes.Pero la mecha ya estaba encendida. En las últimas noches hubo caceroleos masivos en las principales ciudades del país, reclamando la salida del gobierno de Bolsonaro. Muchas de estas manifestaciones de rechazo al jefe del Ejecutivo tuvieron lugar en barrios de población mayoritariamente de clase media y alta, sectores que fueron decisivos para el triunfo del ahora mandatario en las elecciones de 2018.Mientras esto pasa en las calles de Brasil, desde el punto de vista formal, el diputado Leandro Grass, del partido ecologista Rede, presentó el martes ante la Cámara de Representantes un pedido de juicio político contra el mandatario. De acuerdo a lo que informaron medios brasileños, la solicitud del legislador se basa en acciones cometidas por el jefe del Ejecutivo durante este año y en 2019, que configurarían crímenes de responsabilidad. En el documento presentado por Grass se cita la participación de Bolsonaro en una manifestación oficialista realizada el domingo, aun cuando se había recomendado no hubiera grandes aglomeraciones por el brote de coronavirus.Pero, además, en el pedido de juicio político se hace alusión a los ataques contra la periodista Patrícia Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, y a sus reiteradas alabanzas a la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985. “El país actualmente está pasando por una crisis económica, además de estar atravesando una crisis mundial sanitaria, y el presidente ignora los protocolos y coloca a la población en riesgo. Entonces Brasil no tiene condiciones para superar esas crisis con Jair Bolsonaro en la presidencia”, argumentó Grass en su pedido. Este no fue el único pedido de juicio político presentado contra Bolsonaro: el miércoles, según informó el portal UOL, varios legisladores del izquierdista Partido Socialismo y Libertad hicieron lo propio, con argumentos similares a los esgrimidos por el diputado de Rede.Paralelamente, jerarcas y legisladores salieron a apagar un incendio que provocó uno de los hijos del presidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien posteó varias publicaciones en su cuenta de Twitter en las que culpaba a China –principal socio comercial de Brasil– de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, integrante del partido derechista Demócratas, pidió disculpas a la nación asiática. En sus cuentas en redes sociales, Maia le dijo al embajador chino en Brasil, Yang Wanming, que los dichos de Eduardo Bolsonaro habían sido “irreflexivos”, en un claro intento de evitar una crisis diplomática.El hijo del mandatario responsabilizó por la expansión de la nueva cepa de coronavirus al Partido Comunista Chino y acusó al gobierno de ese país de actuar en el tema de la misma forma que lo hizo la Unión Soviética cuando ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil.Las palabras del hijo del presidente recibieron una rápida respuesta del embajador chino, que además de exigir una retractación dijo que Eduardo Bolsonaro “contrajo un virus mental” durante su visita a Estados Unidos.Por su parte el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, afirmó que las palabras del hijo del mandatario no representan la opinión del gobierno federal. En declaraciones a Folha, afirmó: “Eduardo Bolsonaro es simplemente un diputado. Si el nombre de él fuera Eduardo Bananita no habría habido ningún problema. Pero lo hubo simplemente por su apellido. Lo que él diga no representa al gobierno; de hecho, no tiene cargo alguno en esta administración”.
¿Cuántos miembros de la comitiva de Bolsonaro se contagiaron?
{ "answer_start": [ 1053 ], "text": [ "varios" ] }
484
37
La economía en los tiempos del coronavirus
La economía en los tiempos del coronavirus En setiembre de 1918 el barco de bandera inglesa Demerara, que había partido del puerto de Liverpool, llegó a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Al cruzar el Atlántico varios tripulantes se enfermaron, pues habían contraído la “gripe española.” Pocos días después, el virus de la influenza llegó al interior de Brasil y se extendió rápidamente. Así fue como la pandemia de influenza de 1918, la “mayor pandemia médica de los tiempos modernos”, llegó a nuestro país vecino. Si bien la mortalidad máxima se alcanzó en 1918, la pandemia continuó hasta dos años después. Las muertes provocadas por dicha crisis sanitaria se estiman en decenas de millones. Los avances en salud y calidad de vida de la población experimentados en los últimos 100 años nos permiten asumir que no es esperable alcanzar esa cantidad de fallecimientos por causa de la pandemia que estamos viviendo ahora. Sin embargo, las conclusiones que podemos sacar de la historia es que las consecuencias económicas, sociales y sanitarias son de largo plazo, y con eso en mente debemos afrontar la situación actual.SARS-CoV-2La cantidad de casos confirmados del nuevo coronavirus y los fallecimientos por la enfermedad que provoca cambian día a día. Las noticias sobre la evolución del virus también. Hace unos días parecía que el foco de la pandemia giraba de Asia a Europa, luego de que las muertes producidas por Covid-19 fueran mayores fuera de China, aunque aún no está del todo claro. Del mismo modo, las medidas para mitigar sus consecuencias que toman los diferentes países son muy dinámicas.Una de las ventajas relativas que tienen Uruguay y los países de América Latina es que el virus está llegando luego de varias semanas de haber evolucionado en Europa. Esto nos permite aprender de sus respuestas, las acertadas y las otras, y actuar de manera más precisa. Italia es el país con más casos fuera de China y tiene un número de muertes por esta enfermedad aun mayor que el país donde surgió el virus. Corea del Sur, por su parte, parece ser un ejemplo a seguir en la contención del virus. Con una baja cantidad de fallecidos por esta causa a pesar de un elevado número de infectados, la clave coreana ha sido el testeo masivo de la población, y el control y la identificación precisa de los casos.Sin embargo, una de las desventajas de los países del sur es que pronto llegará la temporada de gripe, lo que generará un nuevo desafío para los sistemas de salud, que tendrán que enfrentar la enfermedad estacional junto con la provocada por este nuevo virus.Existen riesgos sanitarios incluso en aquellas personas que no padecen Covid-19. La salud mental también debe ser considerada: el estrés de vivir una situación de crisis sanitaria, la incertidumbre respecto del futuro, la preocupación por familiares y amigos que son población especialmente vulnerable, trabajar desde casa con hijos pequeños a quienes hay que atender, vivir situaciones de violencia en el hogar. Del mismo modo, no saber si el pequeño negocio que con esfuerzo se ha venido llevado adelante seguirá vivo en un par de meses, tener que despedir trabajadores, vivir diariamente con incertidumbre respecto de la continuidad del vínculo laboral, perder el trabajo. La presión es extra en trabajadores y trabajadoras de la salud, y en quienes de forma remunerada o no tienen a su cargo tareas de cuidado de personas adultas mayores. Esta situación que vivimos tiene consecuencias sanitarias más allá de la enfermedad Covid-19, y secuelas económicas potencialmente muy duras.Wall Street al CTILa semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos tomó medidas drásticas, al bajar las tasas de interés por segunda vez en pocas semanas, llevándolas desde 1,25 a casi cero. Además, desplegó un agresivo plan para estabilizar los mercados. Sin embargo, en las economías desarrolladas las tasas de interés ya estén cerca de cero, o incluso a niveles negativos, y eso deja dudas respecto de la capacidad de estas medidas por sí solas para evitar la esperable recesión. Esta estrategia se dio en el marco de una de las peores semanas en Wall Street desde 2008. El domingo hubo una fuerte caída en los precios del petróleo, que presionó a la baja muchas acciones e hizo que los inversores se volcaran a los bonos del gobierno de Estados Unidos, presionando los rendimientos a bajas históricas. Asimismo, los niveles de volatilidad son mayores que en 2008, lo que implica malas noticias para los mercados emergentes. Sin embargo, esta es una situación diferente a la generada en la Gran Recesión y las inyecciones de liquidez no necesariamente tendrán los resultados esperados. El principal motivo: las economías industriales están viviendo una parada repentina en su producción, los diferentes países les están pidiendo a los trabajadores que se queden en sus casas. Esto presiona a la baja la producción y el consumo.Contagio¿Cuales son los canales de transmisión para la globalización de esta crisis? El Banco Mundial sugiere algunos. Primero, las cadenas globales de valor, que representan cerca de la mitad del comercio internacional y están siendo abruptamente cortadas por esta situación. Segundo, los flujos financieros internacionales, que se alejan de los países más afectados por el virus. Luego el stock de capital, tanto humano (el principal afectado hoy) como físico y financiero, que se vuelve subutilizado en el corto plazo. El cuarto es transporte y turismo, que es muy importante en países en desarrollo, como Uruguay. Por último, una esperable caída en los precios de los commodities.Cuidados paliativos y medicina preventivaGobiernos de diferentes países están tomando medidas para intentar minimizar el impacto de esta crisis en la economía y, sobre todo, en la salud de la población. Países en Europa, América y Asia han comunicado medidas que prevén brindar más apoyo a trabajadores y empresarios, en particular a pequeñas empresas. Las estrategias son variadas, pero tienen un eje común: el Estado apoyando al sector privado y a la población en general para sobrevivir a esta crisis (ver tabla adjunta).La gravedad de la situación e inmediatez necesaria para la toma de decisiones en un escenario cambiante aún deja lugar para reflexiones más estructurales referidas a en qué condiciones se encuentran hoy los países para afrontar este escenario complejo. Por ejemplo, en Estados Unidos la guerra comercial impuso aranceles a la importación de productos médicos provenientes de China que ahora son necesarios. Si bien en los últimos días el gobierno de Donald Trump ha resuelto disminuir algunos de estos aranceles como forma de hacer frente a la crisis sanitaria, puede que sea tarde, ya que estos productos son ahora exportados hacia otros mercados. Asimismo, se han potenciado las discusiones sobre el sistema de salud estadounidense. Siendo un tema que ya tenía un rol central en la contienda electoral, esta crisis muestra las dificultades sistémicas para acceder a servicios de salud. Condiciones estructurales que muestran sus deficiencias para garantizar derechos a la población en momentos de crisis pueden generar presiones sociales de diverso impacto.En Uruguay, la inversión en salud pública ha permitido desarrollar un Sistema Nacional Integrado de Salud que garantiza cobertura a la población nacional, incluso de quienes podrán perder la cobertura formal a través de su trabajo. Del mismo modo, el desarrollo de capacidades tecnológicas, como la conexión a internet y el Plan Ceibal, disminuyen la brecha digital. Esto permite más oportunidades de teletrabajar, continuar los estudios online, acceder a información y comunicación en un momento en que la distancia social genera fuertes impactos. La creación del Sistema Nacional de Emergencia y el desarrollo de medidas de atención a la población vulnerable, que permite focalizar esfuerzos, son algunos de los ejemplos de la creación de capacidades estatales que se muestran particularmente relevantes en este tiempo de crisis. Uruguay ha priorizado la inversión en proveer bienes públicos accesibles y de calidad. Coronavirus en UruguayLa disminución de la demanda en nuestro país comenzó a principios de año, cuando las exportaciones a China, principal socio comercial, comenzaron a caer. La llegada del virus provocó el shock de la oferta. Dado que las medidas de distancia social son por ahora las más recomendadas para prevenir su dispersión, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo por el aislamiento perjudica la actividad. Sin embargo, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo debido a la contracción de Covid-19 sería aun peor, dado que produciría presión sobre el sistema sanitario y afectaría dramáticamente el bienestar de la población. Empresas y entes estatales están promoviendo el teletrabajo. Esta es una estrategia más que relevante, que puede permitir paliar una situación compleja. Sin embargo, no todos los puestos laborales pueden redirigirse a esta modalidad. Muchos puestos laborales requieren que las personas asistan a lugares donde ahora es conveniente no ir, como shoppings, ferias, eventos sociales, restaurantes, hoteles.La evolución reciente del tipo de cambio ha implicado que en las últimas semanas Uruguay muestra una depreciación importante del peso uruguayo. La variación cambiaria en el último mes sólo se compara con la crisis de 2002. Si bien la deuda en dólares de los hogares es menor que en otros momentos de gran devaluación, esta evolución puede afectar actividades cuyos insumos se basen en bienes importados, así como transmitirse a nivel de los precios, generando otro foco de tensión.El hecho de que la población adulta mayor sea de las más afectadas por este virus implica una presión adicional para Uruguay, que tiene una población envejecida, con 14% de su población con 65 años o más, según datos del último censo.La reciente noticia del desarrollo de un test local por parte de científicos de la Universidad de la República (Udelar) y el Institut Pasteur para identificar el nuevo coronavirus, además de llenarnos de orgullo, nos da esperanza. Contar con las herramientas adecuadas permitirá tomar la vanguardia en el testeo de la enfermedad, para tener una estrategia más similar a la de Corea del Sur que a la de Italia. También permite recordar que la inversión en capacidades científicas locales debe ser siempre prioritaria.Tratamiento local: la importancia de tomar la medicina correctaLas propuestas de política económica para atenuar las graves consecuencias de esta pandemia han florecido en diferentes medios y redes sociales en los últimos días. Especialistas de todo el mundo y también de nuestro país han aportado diferentes sugerencias a los tomadores de decisiones.El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la Covid-19 como una pandemia. Ese mismo día el gobierno emitió un decreto que, entre otras medidas, prevé un tope de 85% en la ejecución presupuestal de todos los ministerios. Una semana más tarde, anunciaría medidas de atención económica a la crisis pandémica.La política económica puede tener efectos en varios espacios. Por un lado, permitir que sean menos las empresas que cierren sus puertas y despidan trabajadores ante esta situación. Por otro, tratar de mantener ciertos niveles de demanda. Fundamentalmente, garantizar el despliegue de las medidas sanitarias y brindar protección social a quienes la necesitan. Será necesario financiar las tareas a desarrollar por parte de los varios incisos involucrados en la atención a esta pandemia, como los ministerios de Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, y Educación y Cultura, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y organismos como la Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Banco de Previsión Social, la Administración Nacional de Educación Pública y la Udelar. Especial atención por parte del Estado requiere la población de las cárceles, las personas que se encuentran en centros psiquiátricos, quienes pernoctan en refugios y están en situación de calle, los residentes en centros de larga estadía públicos y privados.Asimismo, se debe atender la sanidad del sistema financiero y evitar que cortes en la cadena de pagos generen una crisis sistémica. Uruguay tiene ventajas en el sistema financiero global, ya que dispone de líneas de crédito contingentes que puede emplear en una situación tan dramática como esta. Esto permitiría eludir transitoriamente las importantes dificultades fiscales. Del mismo modo, resulta relevante coordinar acciones con los países del Mercosur y de toda América Latina. La coordinación en política sanitaria y económica es crucial en estos momentos, así como potenciar la colaboración con nuestros vecinos.La prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo, el acceso a la salud y la protección social a la población más vulnerable. Medidas contractivas en un escenario de recesión global sólo empeorarán la situación de los uruguayos, ahora y en el largo plazo.Cuando nos den el altaPoco se sabe de la dimensión y duración de la situación actual. Variables relevantes para realizar una posible proyección son aún desconocidas. Cuántos países se verán afectados y con qué gravedad. Cuánto tiempo deberán mantenerse las medidas de distanciamiento social que restringen la producción y disminuyen la demanda. Es de esperar que existan diferencias en el impacto de esta crisis en la población. Aquellos niños y jóvenes de menores recursos sufrirán un mayor impacto ante la falta de asistencia a clases, el menor acceso al sistema sanitario y una probable disminución del nivel de empleo e ingresos de los adultos del hogar. Las personas con dificultades para acceder al sistema de salud enfrentarán peores consecuencias.Sería bueno promover en esta etapa la generación de capacidades que permitan retomar prontamente el nivel de actividad una vez pasada la peor parte de la crisis sanitaria. ¿Existen cambios transitorios que pueden convertirse en permanentes?¿El teletrabajo llegó para quedarse? ¿Se desarrollarán más servicios de distribución a domicilio en esta etapa que, bajo criterios claros de condiciones de trabajo decente, permitan paliar las inevitables pérdidas de puestos de trabajo? ¿El desarrollo de estrategias de aprendizaje online podrá mantenerse a largo plazo como medida de diversificación de las modalidades de enseñanza? Los desarrollos de telemedicina llevados adelante en los últimos años pueden ahora verse impulsados.Recuperar la confianza para el retorno a la nueva normalidad pos crisis requiere mensajes claros, medidas acordes y dinámicas, y transparencia de parte del gobierno. La oposición, junto con las organizaciones sociales, de trabajadores y de empresarios, deberán trabajar codo a codo con el gobierno. Información, capacidades, conocimiento específico, llegada a diferentes actores sociales y organización son activos con los que cuentan los actores sociales y que resultan de particular relevancia en esta instancia. Asimismo, el gobierno debe confiar en las capacidades instaladas del Estado uruguayo, recursos físicos, tecnológicos y humanos que le permitirán adoptar de forma certera y a tiempo las mejores decisiones para la sociedad.Los autores agradecen a Gabriel Papa por sus valiosos comentarios.
¿Cuál es el país que tiene registra más muertes causadas por Covid19 hasta la fecha?
{ "answer_start": [ 1882 ], "text": [ "Italia" ] }
38
593
Sobre virus y política
Sobre virus y política El miedo que nos ocupa –y que ocupa el proceso del coronavirus– es el miedo a la enfermedad; un miedo muy parecido al de la “inseguridad”, en tanto afecta mi integridad personal, corporal, asunto no compartible con otros activamente, más allá de pertenecer al mismo conjunto de individuos “afectados”. Es un miedo que avanza fácilmente sobre las escasas defensas de quienes ya han perdido contención social o comunitaria: algo que, por cierto, ha venido generalizándose a medida que avanzaron las pautas de vida neoliberales pos Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Amparo Menéndez Carrión, en su libro Memorias de ciudadanía. Avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya (Montevideo, 2015), ha dado cuenta de ese largo proceso con la pérdida de buena parte de la vida pública que caracterizó a nuestro país hasta la dictadura. Ella advierte, sin embargo, que estamos, a fin de cuentas, en un “interregno” (un espacio de indefinición) que aún no decide si prevalecerán los largos aprendizajes solidarios y de alta productividad pública que nos caracterizaron como sociedad, o se impondrían a rajatabla las pautas neoliberales del “sálvese quien pueda”.Son muchos los uruguayos y los ciudadanos más pobres del mundo que –de pronto sin quererlo, a fuerza de luchar por el sustento mientras se extinguía buena parte de los espacios sociales que los contenían– han hecho un repliegue de su vida social puertas adentro y se comprenden como individuos (o núcleos familiares) amenazados, débiles, acaso haciendo un esfuerzo sobrehumano para afrontar las altas exigencias de productividad, competitividad y “total compromiso” que exigen los nuevos parámetros de trabajo superexplotador que caracteriza nuestro presente. Esa flagrante debilidad contrastaría –haciendo valer ese interregno– con quienes aún llevan adelante una vida socialmente más rica y comunitaria y no han dado por perdida la batalla en el debate público sobre cómo debemos vivir, qué tenemos que cuidar, qué “nosotros” hay aún para sostener más allá de mi casa y mi familia. Parecería, siguiendo ese razonamiento, que son estos y no aquellos quienes están en mejores condiciones de afrontar problemas como la seguridad y la enfermedad; contarían con los “anticuerpos” adecuados, obviamente no para evitar el robo o el contagio de un virus, sino para no ser fácilmente atrapados por el miedo, la impotencia y la desesperanza. Frases como “nadie vendrá a ayudarte” y “cada uno piensa sólo en sí mismo” son expresiones reiteradas de la claudicación de la política, que sólo alimenta el horrendo círculo de sufrimiento-reclusión que caracteriza nuestras formas de vivir. Claro, tienen su contraparte (que acaso produzca más culpa que otra cosa) en el imaginario épico dominante: en las series de Netflix y las películas de Hollywood donde el héroe finalmente sale indemne sin ayuda y sólo a esfuerzo personal. Pero los pueblos también cuentan con otros insumos, acaso más tangibles porque brotaron de su experiencia. Y en ese sentido, muchos sabemos que no significa algo menor –sino determinante– creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor. Es allí, y no en el héroe aislado que nos quieren vender, donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo, al completo aislamiento, y, a partir de allí, colaborar en la creación de los caminos de salida que –hoy más que nunca– necesitamos.Pero acaso –o seguramente– no sean dos “bandos” de uruguayos o ciudadanos del mundo que se ubican a uno u otro lado de esa distinción, sino una alternancia algo más compleja: ambas formas de comprender las cosas atraviesan nuestros propias vidas y pasamos –la mayor parte de las veces, de forma impensada– de un lado a otro. Eso se ve claramente cuando gobernantes que nunca habrían apelado a la solidaridad comunitaria hoy se ven forzados a hacerlo y pensar, sinceramente, que sin ella no habría salida. Si uno analiza el discurso de asunción del flamante presidente, en el que abundó sobre “libertades”, no aparece allí ninguna referencia a la solidaridad, la responsabilidad social o comunitaria. A eso deberíamos agregar, y vaya como una “autocrítica” aún pendiente de realizarse, que buena parte de la izquierda uruguaya también apeló –durante los últimos años– a la competitividad, a la eficiencia, al emprendedurismo y al pensamiento computacional, mucho más que a la solidaridad, a la sustentabilidad ecológica, al trabajo colectivo y al pensamiento crítico.Resulta curioso que los propios discursos gobernantes, finalmente, también expresen esa tradición uruguaya que se niega a ser derrotada: nos enteramos del inmenso valor que tienen buena parte de las empresas públicas (hasta hace poco amenazadas justamente por su carácter público y el imperativo de achicar el Estado) cuando Antel otorga el soporte básico para la nueva aplicación de atención médica, o cuando la Universidad de la República aporta lo necesario para crear los test para diagnosticar el virus; también nos enteramos de que organismos tan denostados como el Ministerio de Desarrollo Social resultan eficaces para asistir al creciente número de personas que pronto no tendrán qué comer. Todo eso es, a fin de cuentas, imprescindible para enfrentar la pandemia. La pregunta se contesta sola: ¿qué sería de nosotros si la institucionalidad que hoy mejor nos protege hubiera cedido totalmente a la privatización y el lucro, empezando por el sistema de salud, al que las políticas neoliberales nunca hubieran adjudicado más que los magros presupuestos que por años tuvieron los hospitales públicos? Y no es que estemos simplemente defendiendo los gobiernos progresistas: estamos defendiendo lo que buena parte del pueblo uruguayo nunca se cansó de defender en plebiscitos, movilizaciones y reclamos para proteger lo público contra el avance inexorable de lo privado, que tan glamorosa y de “última generación” ha vestido los discursos de los partidos tradicionales. A pesar de las modas y la inevitabilidad que quisieron imprimirle los seguidores de nuestra más rancia derecha, hay pueblo que sabe que allí, en lo público, siempre tendrá algo para decir, algo que exigir, que nunca tendrá ante las puertas cerradas de la propiedad privada.El gobierno, claro, se encarga de decir que esto forma parte de un gigantesco esfuerzo público-privado. Y en parte tiene razón. Llegado un temor que nos amenaza “a todos por igual”, creo sinceramente que también todos, casi naturalmente, queremos políticas “para todos igual”. El propio liberalismo –claro que no el de Friedrich von Hayek o la escuela de Chicago–, sino el de un pensamiento bastante más sensible a las pérdidas sociales de los más débiles (como, por ejemplo, el de John Rawls), llegó a comprender que la igualdad depende de aplicar un criterio (bastante difícil de poner en funcionamiento por quienes tienen mayor riqueza y poder): un trato desigual que contemple la desigualdad inicial. Y allí entonces sí que aparecen problemas para este gobierno: las medidas de atención a los más necesitados que acaba de anunciar resultan tan débiles que nadie cree, sinceramente, que paliarán las enormes pérdidas de empleo e ingresos de buena parte de la fuerza laboral en suspenso. Algo que se agravará trágicamente pasados los períodos de seguro de paro (que en pocos días ha duplicado a sus beneficiarios) si aún no hay soluciones a la pandemia (algo por demás probable). Parecería que será imposible avanzar en la previsión y solución de los graves problemas que se avecinan sin criterios solidarios, sin empresas y organismos públicos que atiendan la catástrofe y –sobre todo– sin nuevas políticas fiscales que redistribuyan el ingreso, atentas a la máxima de que quienes más tienen paguen más los efectos de la enfermedad.Es que la enfermedad ya nos trata a todos como iguales. Creo que, paradójicamente, los ricos deberían exigirlo. Por el bien de su propia salud. Más allá de las salas VIP, los seguros suntuosos, las pretensiones genéticas de vencer la vejez y tanto absurdo que ellos mismos han llevado adelante, descuidando la atención de los más pobres, una salud para todos se impone con fuerza parecida a una bofetada. Así como la tierra, el agua o el aire que respiramos, la salud humana y animal (porque el origen del virus está en la ceguera de aislar una de otra) se imponen por sí y ante sí, casi que sin exigir más discurso que el que sus fuerzas descontroladas nos dictan. Hoy, y en virtud de los peligros que nos acechan, nadie debería tener la suficiente libertad (sólo libertad para algunos, señor presidente) de apropiarse de tales bienes dejando a tantos sin su usufructo.Y para muestra sobra un botón. ¿Qué ha pasado en un país como Italia, la nación que ha batido récords en muertes por la enfermedad y que hoy es un espejo en el que ninguna nación quisiera mirarse por, justamente, haber apostado a desarrollar una salud para ricos, bien prendidos los motores de la excelencia, la competitividad, el máximo lucro, etcétera, etcétera, y sin dudas produciendo exorbitantes ingresos para elites médicas y empresariales? Transcribo, a continuación, unos datos aportados por el sitio quotidianosanita.it, a su vez citados por el filósofo italiano Franco Bifo Berardi en un reciente artículo titulado “Crónica de la psicodeflación”: “En 2007 el Servicio Sanitario Nacional público podía contar con 334 departamentos de emergencia-urgencia (DEA) y 530 de primeros auxilios. Pues bien, diez años después la dieta ha sido drástica: 49 DEA fueron cerrados (-14%) y 116 primeros auxilios ya no existen (-22%). Pero el recorte más evidente está en las ambulancias, tanto las del Tipo A (emergencia) como las del Tipo B (transporte sanitario). En 2017 tenemos que las de Tipo A fueron reducidas 4% en comparación con diez años antes, mientras que las de Tipo B fueron reducidas a la mitad (-52%). También es para tener en cuenta cómo han disminuido drásticamente las ambulancias con médico a bordo: en 2007 el médico estaba presente en 22% de los vehículos, mientras que en 2017 sólo en 14,7%. Las unidades móviles de reanimación también se redujeron en 37% (eran 329 en 2007, son 205 en 2017). El ajuste también ha afectado a los hogares de ancianos privados, que, en cualquier caso, tienen muchas menos estructuras y ambulancias que los hospitales públicos [...] A partir de los datos se puede ver cómo ha habido una contracción progresiva de las camas a escala nacional, mucho más evidente y relevante en el número de camas públicas en comparación con la proporción de camas administradas de forma privada: el recorte de 32.717 camas totales en siete años remite principalmente al servicio público, con 28.832 camas menos que en 2010 (-16,2%), en comparación con 4.335 camas menos que el servicio privado (-6,3%)”.La batalla contra el virus ya, antes de comenzar en los hospitales o en las calles, implica también una batalla contra el miedo que sentimos como seres aislados y la anulación de la política. Por eso la inmediatez notera del thriller televisivo, el testimonio “directo” de las redes sociales y el obsceno conteo diario de muertos deben ceder a la reflexión y el debate público: sólo superamos el nivel de la mera corporeidad –la imbecilidad, según Aristóteles– cuando nos volvemos seres políticos. En ese sentido, y ya de cara a la realidad uruguaya –creo, bastante mejor que la italiana– somos conscientes de que, en buena medida, nuestros derechos han podido ser vulnerados toda vez que los sistemas educativos y de salud se han mercantilizado; cuando, por ejemplo, se aceptaban las voraces reivindicaciones de las asociaciones anestésico-quirúrgicas, o cuando debemos aceptar sin chistar pagar miles de dólares por una cirugía de primer nivel porque el pago de 40 años seguidos del seguro mutual sólo nos cubre una opción claramente obsoleta. Sin embargo, como seres políticos y activos en lucha por nuestros derechos, sabemos –a pesar de los pesares– que hemos podido defender en Uruguay uno de los sistemas de salud mejor preparados para soportar emergencias como la que hoy vivimos.Algo está sucediendo –algo tan imprevisto como cualquier otra catástrofe natural– que puede hacer cambiar el interregno en el que se ha desenvuelto la política uruguaya de las últimas décadas ante el avance del neoliberalismo. Quienes están en mejores condiciones de hacerlo no pueden haber sucumbido totalmente a la inacción y la sujeción que nos confiere la individualidad de nuestros cuerpos y el reducto familiar; debemos ser lo más fieles posible a una tradición que largamente nos caracteriza de creer en la política –esto es, de lo que incumbe a lo común, a la polis– y alentar creativamente nuevas formas de hacerlo realidad, acaso más radicales y comunitarias que nunca. Esa lucha por lo común, que hasta los propios comunistas no se sentían ya con fuerza siquiera de mencionar, vino a ponerla en el orden del día un virus. Así es la dialéctica, diría Karl Marx.José Stagnaro es magíster en Ciencias Humanas y docente de Formación en Educación.
¿Donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo?
{ "answer_start": [ 3088 ], "text": [ "creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor" ] }
632
236
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
¿Qué equipos tomaron la decisión?
{ "answer_start": [ 65 ], "text": [ "Defensor Sporting y Plaza Colonia" ] }
260
750
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
¿En qué período ocurre la feria judicial?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
797
861
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años Las autoridades informaron en conferencia de prensa que entre lunes y martes se realizaron 198 test de coronavirus, de los cuales 27 tuvieron resultado positivo y 171 negativos. De esta forma, Uruguay llega a los 189 casos sobre una muestra de 1.538 estudios realizados desde la llegada de la pandemia al país. Uno de esos pacientes está en CTI y otros dos en cuidados intermedios. El gobierno dispuso una serie de medidas para reducir la exposición al coronavirus de las personas de más de 65 años, que son parte de la población de riesgo. El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que en el caso de los funcionarios “se va a disponer que permanezcan en sus casas”. En el de los trabajadores dependientes (unos 17.000) y de los empleadores (unos 30.000) se les va a brindar el subsidio por enfermedad para que también se queden en sus casas. Además, esta población tendrá un horario de atención preferencial en los supermercados, que será de 8.30 a 10.00, por lo que se le pide a quienes tienen menos de 65 años que no acudan a esos espacios en ese horario. Por otra parte, Delgado contó que a través de un decreto a partir de mañana estarán suspendidas las salidas del país con fines turísticos hasta el lunes 13 de abril y que el Parlamento votará un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que establece que la Covid-19 es una enfermedad profesional, para que los trabajadores de la salud puedan acceder a la cobertura correspondiente. Por último, el gobierno dispondrá “la conectividad gratuita de internet para los hogares”, al considerar que si se le pide a la gente que permanezca en su casa es necesario “darle instrumentos”, dijo Delgado. El secretario de Presidencia adelantó que el gobierno está “implementado algunos mecanismos que se van a anunciar a la brevedad” para las personas que trabajan en negro, a la vez que aseguró que todas estas medidas “tienen previsiones presupuestales”, reiteró que se está trabajando “con organismos multilaterales de crédito” y subrayó que “los recursos para hacer frente a las necesidades sanitarias van a estar, siempre”. “Vamos a priorizar siempre la salud y los recursos van a estar disponibles”, añadió. El Mides trasladó a personas en situación de calleEn la conferencia también estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Pablo Bartol, quien contó acerca del operativo que se llevó a cabo este martes para reubicar en un hotel céntrico a personas de más de 65 años que estaban en situación de calle o en refugios. Bartol, que en conferencias anteriores habló de que unas 300 personas forman parte de esa población, dijo que actualmente el Mides cuenta con 157 cupos y para el jueves habrá 235. Además, mencionó que hay 35 cupos en un centro de contingencia para personas que puedan contraer el virus y que se construirá otro en la Rural del Prado con 100 cupos. “Estamos queriendo ampliar y estar preparados para cualquier contingencia que tengamos en algún refugio para poder aislar y poner en cuarentena”, indicó. Bartol también dijo que el equipo móvil del Mides sigue trabajando con quienes siguen en situación de calle para que se trasladen a estos espacios y que se continúa apoyando con alimentos a las organizaciones sociales y unidades territoriales del Mides que brindan ayuda alimentaria. El ministro precisó, además, la ayuda que se brindará a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Se duplicará el monto disponible a través de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una mitad en los últimos días de marzo y la otra el último día de abril. El detalle de los casos positivosEn la conferencia se consultó al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sobre la distribución por edad y territorial de los casos positivos de coronavirus. Indicó que a los departamentos en los que ya estaba presente se sumó Rocha e informó acerca de los primeros 183 casos: Distribución por edad de 183 casos de coronavirus confirmados También se le plantearon preguntas por un documento que circula desde anoche en el que se informaría al personal de salud sobre un supuesto cambio en el criterio para la aplicación de los test que diagnostican la presencia del coronavirus. Salinas aseguró que “no hubo cambio” de criterios y subrayó que un caso considerado positivo será solo aquel que esté respaldado en un test de diagnóstico positivo.Se están aplicando “más estudios y más garantías, eso es lo que cambió en definitiva”, agregó, antes de precisar que el test se aplicaba a quienes estuvieron en países de riesgo o tuvieron contacto con un caso positivo y a partir de ahora se hará en “todos aquellos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”.
¿Qué tipos de personas forman parte de la población de riesgo?
{ "answer_start": [ 580 ], "text": [ "personas de más de 65 años" ] }
912
830
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
¿Quiénes deben usar tapabocas?
{ "answer_start": [ 389 ], "text": [ "clientes y funcionarios de esos centros comerciales" ] }
880
560
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
¿Quién es el ministro de economía argentino?
{ "answer_start": [ 1756 ], "text": [ "Martín Guzmán" ] }
599
932
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Cuántas personas acceden a internet por computadora?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
984
885
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional Con el hashtag #autoresencuarentena, Lautréamont, Hum y Estuario invitan a zambullirse en las páginas de la literatura uruguaya de la mano de los escritores publicados por ambos sellos. Al momento en que se escribe esta nota están disponibles para ver, en intervenciones de menos de un minuto, grabadas en forma casera desde sus respectivos hogares, las recomendaciones de Gustavo Espinosa, Mercedes Estramil, Renzo Rossello, Claudio Invernizzi, Damián González Bertolino, Ana Solari, Natalia Mardero, Pablo Casacuberta, Cristina Peri Rossi, Laura Alemán, Álvaro Ojeda, Melisa Machado, Luis Bravo, Hoski, Andrés Torrón y Felipe Polleri, que en diversas formas invitan a aprovechar estos días de confinamiento para leer. Algunos, como Peri Rossi, Rossello y Machado, optan por leer textos de su autoría, mientras que otros muestran los libros que están leyendo, adelantan algo de lo que vienen preparando o, sencillamente, recuerdan que para hacerse de buena literatura alcanza con solicitarla al número que está a disposición, y el material llegará al interesado sin cargos extra por el envío.Martín Fernández, de Hum, explicó a la diaria que tienen previsto seguir difundiendo videos similares en sus redes sociales tal como lo han venido haciendo hasta ahora, a razón de tres o cuatro por día, y que ya están pensando en una propuesta para más adelante, porque suponen que la situación de “cuarentena” seguramente vaya a prolongarse. Aclaró, además, que aunque la idea es difundir literatura uruguaya –y, especialmente, el catálogo de la casa–, los lectores pueden encargar títulos de cualquier editorial y, si la librería los tiene, también serán entregados sin cargo extra. Coordenadas Para pedir libros: 092 658381Para ver los videos y seguir la propuesta:En Facebook: http://facebook.com/hum.estuarioEn Instagram: @casaeditorialhumEn Twitter: @casaeditorialhum
¿Cuál es el hashtag de la promoción lanzada por la librería Lautréamont?
{ "answer_start": [ 147 ], "text": [ "#autoresencuarentena" ] }
936
613
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas El senador y ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos pidió que el gobierno suspenda el aumento de tarifas públicas anunciado la semana pasada, para que la población pueda hacer frente al impacto económico generado por la lucha contra el coronavirus.En un video divulgado este jueves, expresó que tras un recorrido por Casavalle realizado el miércoles, logró constatar la “falta de artículos” necesarios para la prevención del coronavirus, además de un “sensible aumento de precios”. “Estamos trabajando para terminar con esta situación rápidamente. No podemos permitir que unos pocos hagan negocio en medio de la angustia de nuestros compatriotas”, expresó. Manini Ríos aseguró que esta situación generará un “grave impacto” en varios rubros de la economía, que “afectará a todos y en especial a los sectores más frágiles de la sociedad”, y dijo que a nivel sanitario, la situación “tal vez nos lleve a extremar las medidas de aislamiento y a reincorporar personal médico y de enfermería retirado, y tal vez a estudiantes de medicina”.Se resuelve puertas adentroEl mensaje del senador de Cabildo Abierto causó malestar a la interna de la coalición de gobierno. El diputado del Partido Independiente Iván Posada afirmó que los dichos del senador, y de todos los que piden una baja de tarifas, son “absolutamente demagógicos y fuera de la realidad”.Según Posada, las declaraciones del general retirado “no colaboran con el gobierno” y tampoco se ajustan a la realidad, dado que la actual emergencia sanitaria va a implicar un “ajuste inevitable” en el que los gastos se van a incrementar por el aumento de trabajadores en seguro de paro.Dentro del Partido Colorado también hubo reparos ante el mensaje de Manini. El diputado Ope Pasquet advirtió que estas salidas públicas repercuten negativamente en la unidad. “¿Cuál es el criterio para el funcionamiento de la coalición de gobierno? ¿Se acepta que quienes la integran formulen públicamente sus reclamos al Poder Ejecutivo, en lugar de plantearlos en el gabinete ministerial? No me parece lo mejor para la indispensable cohesión del gobierno”, escribió en su cuenta de Twitter. Otro de los diputados colorados, Felipe Schipani, dijo a la diaria que “hay que dejar trabajar al gobierno y darle tiempo para que analice la globalidad del tema y anuncie un paquete de medidas”. Respecto del mensaje de Manini, Schipani afirmó: “No creo que contribuya a la situación que desde la coalición empecemos a hacer sugerencias públicas de lo que habría que hacer”. Para el legislador, la situación es “muy reciente”, ya que recién el viernes se tomó la medida de la emergencia sanitaria. “Hay que actuar con cautela y más si somos integrantes de la coalición. Los ámbitos para plantear las cuestiones no son los medios de comunicación, son los canales que existen con el propio gobierno”, dijo. En tanto, el senador nacionalista Jorge Gandini dijo a la diaria que en este momento “cualquier discrepancia hay que hacerla en el ámbito interno, porque es la mejor manera de ayudar”. “La mejor forma de ayudar es la prudencia. Todos sabemos las dificultades que hay, el país va a tener más dificultades económicas de las que ya tiene y muchísima gente la va a pasar muy mal. Las soluciones tampoco son fáciles, y por eso hay que darle la derecha al equipo económico y en todo caso generar espacios para hablar con él”, sostuvo el legislador, que admitió no haber visto el video al momento de ser consultado. Alineados El senador de Cabildo Abierto no fue el único integrante de la coalición que manifestó su discrepancia con la decisión del gobierno sobre las tarifas. Ante la ratificación de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el miércoles en conferencia de prensa, de los anuncios de la semana pasada, algunos dirigentes salieron públicamente a cuestionar al Ejecutivo. El diputado nacionalista Nicolás Olivera, que será apoyado por el senador Juan Sartori en su candidatura a la Intendencia de Paysandú, escribió en Twitter que “no es momento de pedirle a la gente que haga el esfuerzo. En plena emergencia no se pueden aumentar tarifas. Fue lo que dijimos en campaña por Luis Lacalle Pou. Debemos darles oxígeno a los pequeños y medianos que más la sufren”.En la misma tónica se había expresado Sartori horas antes de la conferencia de prensa del gobierno. El senador nacionalista escribió en su cuenta de Twitter que el nuevo coronavirus dejará consecuencias económicas, y advirtió que será necesario generar medidas “para mitigar el impacto”. A modo de ejemplo, sugirió “postergar y rebajar pago de impuestos, tarifas de servicios públicos y municipales y crear líneas de crédito de bajos intereses para los afectados”. .
¿Dónde se constató falta de artículos para la prevención del Coronavirus?
{ "answer_start": [ 423 ], "text": [ "Casavalle" ] }
652
252
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales No pasó una semana desde que se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay y ya comenzaron a activarse las preocupaciones de los actores del mundo laboral sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en la actividad económica y el empleo. La economía doméstica se ve resentida por las medidas de contención del virus, que implican el cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas. Además, la pandemia también afecta al sector exportador uruguayo, que tiene a China como principal destino.En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se prepara para contener este parate de la actividad y elaboró un decreto para flexibilizar los envíos al seguro de desempleo en ciertos sectores de la actividad privada. Si bien hasta el momento no hay una cifra oficial de la cantidad de envíos al seguro de paro desde que llegó el virus al país, “hasta ahora hay muchos anuncios”, indicó en diálogo con la diaria el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. “El coletazo de esto va a ser grande”, advirtió. Los sectores más golpeados por este fenómeno son el turismo, el comercio y el transporte. En las últimas horas, el hotel Enjoy de Punta del Este anunció el cierre y el envío al seguro de paro de unos 700 trabajadores. En el rubro del comercio “la mayor preocupación surge de las tiendas”, dijo a la diaria Abigail Puig, secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS). “Es un sector que no ha tenido movimiento, porque la gente ha comenzado a comprender las disposiciones que se han dado de no transitar lugares donde se aglomere gente”, explicó la dirigente sindical. Dado que en este rubro los empleados no tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, muchas empresas resolvieron enviarlos al seguro de paro. “Ya tenemos cuatro grandes cadenas de tiendas que han resuelto esto y redujeron a su personal en 50% o más”, señaló Puig.Como consecuencia de esto, el gasto en seguridad social “se va a disparar”, anticipó Daverede, y aseguró que el tema ya está siendo analizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el propio MTSS. “Es el primer coletazo que sale a la luz y ya lo estamos viviendo”, apuntó.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialEl 25% que faltaEn la central sindical preocupa la situación de los trabajadores que no están amparados en la seguridad social, que se estima que son 25% del total. El economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT Pablo Da Rocha hizo énfasis en la necesidad de evaluar respuestas para esta masa de asalariados, que por permanecer en la informalidad no están protegidos por el sistema, a lo que se suma “que si contraen el virus no tienen una cobertura de salud garantizada”. En su opinión, el gobierno debería prever mecanismos de subsidio para estos trabajadores, “quizás en una lógica similar a las políticas de alimentación de las escuelas, de forma de brindar los alimentos necesarios para este personal en una situación crítica”, manifestó en diálogo con la diaria.Consultado al respecto, Daverede señaló que si bien hasta el momento no se definieron medidas concretas para esta población, “la preocupación está instalada para todos los trabajadores”. “Acá no hay trabajadores ni de primera ni de segunda. Seguramente, los que están en la informalidad lo están por diferentes circunstancias; algunos porque es el único trabajo que consiguieron, otros porque hacen changas, otros porque en el sistema aún no se ha reconocido la formalidad. Pero todos son trabajadores y todos trabajan. El tema es ver cómo buscar amparo para esos trabajadores, que tienen realidades distintas”, observó.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusEn tanto, Da Rocha explicó que tanto los trabajadores formales en relación de dependencia como los monotributistas contraen derechos al aportar al Banco de Previsión Social (BPS), como los seguros por enfermedad o seguros de desempleo. “Hay muchas situaciones en las que un trabajador con su unipersonal está aportando al BPS, pero los niveles de respuesta que el BPS puede brindar varían en relación al nivel de tributo que uno tenga”, indicó. “Hay una enorme cantidad de trabajadores, aún en su condición de monotributistas, que son formales. Ahí hay un mecanismo que eventualmente se puede gatillar a través del MTSS y del BPS: mandar a los trabajadores al seguro de paro es una de las acciones típicas”, señaló.
¿Cuándo se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay?
{ "answer_start": [ 117 ], "text": [ "No pasó una semana" ] }
276
563
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo Hace 15 días Hugo Soca estrenó Recomiendo, su nuevo programa en Canal 4. Recorriendo la feria de orgánicos del Parque Rodó, mostró tomates de distinto tipo y color (rojos, negros, de piel afelpada como un durazno), entre ellos su favorito, el carnoso corazón de buey. También mostró variedad de berenjenas y hojas de lechuga aptas para hacer a la plancha. Después se fue al salón de té Doña Inés, en Pocitos, en busca de un antojo dulce, para más tarde encarar la hora del bar junto a la astróloga Lourdes Ferro.“No existe ningún acuerdo ni comercial ni personal con los lugares que Hugo Soca visita y recomienda”, reza el zócalo para atajar las posibles suspicacias del televidente. Si bien es cierto que justo ahora el programa tienta con mucho de lo que no se puede hacer, también aporta información sobre productos y recetas sobre lo que el chef prueba junto al entrevistado. Con la impronta local que lo caracteriza, la primera fue un matambre a la leche con puré. Esta noche, a las 20.30, Soca recorrerá Mercado Ferrando y hará foco en cinco locales: atelier Cataleya, Samud, bazar de especias, la Librería del Mercado, Putaparió y Boxes. La invitada será Andy Vila, desde Misión Comedor, probando tapas y tragos de la casa. Las emisiones anteriores pueden verse en www.canal4.com.uy/programas/recomiendo
¿Dónde se encuentra el salón de té Doña Inés?
{ "answer_start": [ 453 ], "text": [ "en Pocitos" ] }
602
543
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Qué universidades privadas quieren retomar las clases presenciales en mayo?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
579
240
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus La crisis sanitaria generada por el coronavirus obligó al presidente de Rusia a cambiar sus planes. Este miércoles Vladimir Putin anunció la suspensión del plebiscito del 22 de abril en que se proponía una reforma constitucional que le permitiría volver a postularse al cargo en 2024 y 2030. “La prioridad es la salud, la vida y la seguridad de la gente”, dijo Putin. “Por eso, considero que la votación debe ser trasladada a una fecha más tardía”, agregó, según citó la agencia de noticias Efe. Esa fecha será determinada de acuerdo a cómo se desarrolle la situación sanitaria.En un discurso transmitido por la televisión, el presidente llamó a la población a quedarse en casa. “Ahora es extremadamente importante, para terminar con la amenaza de una rápida propagación de la enfermedad”, dijo Putin. “Decidí que la semana del sábado 28 hasta el 5 de abril incluido no será laborable en todo el país, aunque se garantizará el cobro del salario. No obstante, todas las estructuras de soporte vital, el transporte, el gobierno, las instituciones médicas, continuarán funcionando”, manifestó, de acuerdo con la agencia Sputnik.Esta decisión fue acompañada por medidas económicas. El gobierno aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras. Para las empresas, postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA, por los próximos seis meses.Por otra parte, la administración de Putin estableció que los gobernadores deben aplicar medidas estrictas contra la propagación del coronavirus en sus territorios. “Debemos entender que Rusia, debido a su situación geográfica, no puede aislarse de la amenaza. Junto a nuestras fronteras hay países que se han visto gravemente afectados por la epidemia”, afirmó el presidente.Pese a que Rusia tiene frontera con China –cerrada desde fines de enero–, los números oficiales de propagación del coronavirus en ese país se mantenían mucho más bajos que en otros. Sin embargo, el lunes un grupo de trabajo que está a cargo de atender la situación generada por la pandemia elevó la cifra de casos positivos en más de un centenar, a 658, y reconoció además que este número no muestra la situación de ciertas regiones rusas en las que no se aplican suficientes análisis, informó Efe. Este miércoles, después del discurso de Putin, las autoridades anunciaron las dos primeras muertes atribuidas a la enfermedad Covid-19, que fueron registradas en Moscú. El gobierno de la capital dispuso cuarentena obligatoria para ancianos y enfermos crónicos, un total de unos dos millones de personas.Sin embargo, hasta este miércoles Rusia no había suspendido el desfile militar previsto en la Plaza Roja para el 9 de mayo, cuando se cumplen 75 años de su victoria militar sobre la Alemania nazi. Los preparativos continuaban esta semana, con medidas sanitarias de prevención, y está previsto que en ese acto participen unos 15.000 militares.
¿Cuál era la fecha original del plebiscito?
{ "answer_start": [ 257 ], "text": [ "22 de abril" ] }
264
280
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19 El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) le pidió al presidente, Luis Lacalle Pou, y a las autoridades del Ministerio de Salud Pública que se lleven adelante hoy mismo “medidas drásticas de prevención” de la expansión del Covid-19, entre ellas una “cuarentena general” en todo el país. #AHORA | El SMU plantea y exhorta al Presidente de la República, Ministro de Salud Pública, Presidente de la JUNASA y Direcciones Técnicas de prestadores tanto públicos (en especial ASSE) comoprivados, así como a la población general a la toma de 5 medidas aimplementar : pic.twitter.com/cMRL18S7Ao— Sindicato Médico del Uruguay (SMU) (@smuruguay) March 17, 2020 Para el gremio, es necesario no solo el “cierre” no solo de fronteras, sino de “todo espacio público”, lo que abarca restaurantes, centros comerciales y otros posibles lugares de esparcimiento del virus. Además, el gremio considera que es necesario una “redistribución de profesionales”, tanto administrativa como médica y hacia la teleasistencia, y un centro de “asistencia telefónica por prestador para triage”. Asimismo, afirma que es necesario una redistribución de “recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia atención extra hospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos”. El SMU pide no atender a los pacientes portadores o sospechosos de COVID-19 sin “bioseguridad” y pide “asegurar la asistencia equitativa en atención extra hospitalaria” y en teleasistencia. Finalmente, exige que exista una “amplia disponibilidad y accesibilidad de test diagnósticos” para detectar el virus en las personas, como una forma de “mejorar la estrategia de prevención, de aislamiento en contactos y sobre todo del personal sanitario para no mermar los recursos humanos del sistema de salud”.
¿Qué medidas pide el SMU?
{ "answer_start": [ 253 ], "text": [ "“medidas drásticas de prevención” de la expansión del Covid-19, entre ellas una “cuarentena general”" ] }
304
127
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuándo se retomaron las clases presenciales en escuelas rurales?
{ "answer_start": [ 1418 ], "text": [ "este miércoles" ] }
132
592
Sobre virus y política
Sobre virus y política El miedo que nos ocupa –y que ocupa el proceso del coronavirus– es el miedo a la enfermedad; un miedo muy parecido al de la “inseguridad”, en tanto afecta mi integridad personal, corporal, asunto no compartible con otros activamente, más allá de pertenecer al mismo conjunto de individuos “afectados”. Es un miedo que avanza fácilmente sobre las escasas defensas de quienes ya han perdido contención social o comunitaria: algo que, por cierto, ha venido generalizándose a medida que avanzaron las pautas de vida neoliberales pos Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Amparo Menéndez Carrión, en su libro Memorias de ciudadanía. Avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya (Montevideo, 2015), ha dado cuenta de ese largo proceso con la pérdida de buena parte de la vida pública que caracterizó a nuestro país hasta la dictadura. Ella advierte, sin embargo, que estamos, a fin de cuentas, en un “interregno” (un espacio de indefinición) que aún no decide si prevalecerán los largos aprendizajes solidarios y de alta productividad pública que nos caracterizaron como sociedad, o se impondrían a rajatabla las pautas neoliberales del “sálvese quien pueda”.Son muchos los uruguayos y los ciudadanos más pobres del mundo que –de pronto sin quererlo, a fuerza de luchar por el sustento mientras se extinguía buena parte de los espacios sociales que los contenían– han hecho un repliegue de su vida social puertas adentro y se comprenden como individuos (o núcleos familiares) amenazados, débiles, acaso haciendo un esfuerzo sobrehumano para afrontar las altas exigencias de productividad, competitividad y “total compromiso” que exigen los nuevos parámetros de trabajo superexplotador que caracteriza nuestro presente. Esa flagrante debilidad contrastaría –haciendo valer ese interregno– con quienes aún llevan adelante una vida socialmente más rica y comunitaria y no han dado por perdida la batalla en el debate público sobre cómo debemos vivir, qué tenemos que cuidar, qué “nosotros” hay aún para sostener más allá de mi casa y mi familia. Parecería, siguiendo ese razonamiento, que son estos y no aquellos quienes están en mejores condiciones de afrontar problemas como la seguridad y la enfermedad; contarían con los “anticuerpos” adecuados, obviamente no para evitar el robo o el contagio de un virus, sino para no ser fácilmente atrapados por el miedo, la impotencia y la desesperanza. Frases como “nadie vendrá a ayudarte” y “cada uno piensa sólo en sí mismo” son expresiones reiteradas de la claudicación de la política, que sólo alimenta el horrendo círculo de sufrimiento-reclusión que caracteriza nuestras formas de vivir. Claro, tienen su contraparte (que acaso produzca más culpa que otra cosa) en el imaginario épico dominante: en las series de Netflix y las películas de Hollywood donde el héroe finalmente sale indemne sin ayuda y sólo a esfuerzo personal. Pero los pueblos también cuentan con otros insumos, acaso más tangibles porque brotaron de su experiencia. Y en ese sentido, muchos sabemos que no significa algo menor –sino determinante– creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor. Es allí, y no en el héroe aislado que nos quieren vender, donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo, al completo aislamiento, y, a partir de allí, colaborar en la creación de los caminos de salida que –hoy más que nunca– necesitamos.Pero acaso –o seguramente– no sean dos “bandos” de uruguayos o ciudadanos del mundo que se ubican a uno u otro lado de esa distinción, sino una alternancia algo más compleja: ambas formas de comprender las cosas atraviesan nuestros propias vidas y pasamos –la mayor parte de las veces, de forma impensada– de un lado a otro. Eso se ve claramente cuando gobernantes que nunca habrían apelado a la solidaridad comunitaria hoy se ven forzados a hacerlo y pensar, sinceramente, que sin ella no habría salida. Si uno analiza el discurso de asunción del flamante presidente, en el que abundó sobre “libertades”, no aparece allí ninguna referencia a la solidaridad, la responsabilidad social o comunitaria. A eso deberíamos agregar, y vaya como una “autocrítica” aún pendiente de realizarse, que buena parte de la izquierda uruguaya también apeló –durante los últimos años– a la competitividad, a la eficiencia, al emprendedurismo y al pensamiento computacional, mucho más que a la solidaridad, a la sustentabilidad ecológica, al trabajo colectivo y al pensamiento crítico.Resulta curioso que los propios discursos gobernantes, finalmente, también expresen esa tradición uruguaya que se niega a ser derrotada: nos enteramos del inmenso valor que tienen buena parte de las empresas públicas (hasta hace poco amenazadas justamente por su carácter público y el imperativo de achicar el Estado) cuando Antel otorga el soporte básico para la nueva aplicación de atención médica, o cuando la Universidad de la República aporta lo necesario para crear los test para diagnosticar el virus; también nos enteramos de que organismos tan denostados como el Ministerio de Desarrollo Social resultan eficaces para asistir al creciente número de personas que pronto no tendrán qué comer. Todo eso es, a fin de cuentas, imprescindible para enfrentar la pandemia. La pregunta se contesta sola: ¿qué sería de nosotros si la institucionalidad que hoy mejor nos protege hubiera cedido totalmente a la privatización y el lucro, empezando por el sistema de salud, al que las políticas neoliberales nunca hubieran adjudicado más que los magros presupuestos que por años tuvieron los hospitales públicos? Y no es que estemos simplemente defendiendo los gobiernos progresistas: estamos defendiendo lo que buena parte del pueblo uruguayo nunca se cansó de defender en plebiscitos, movilizaciones y reclamos para proteger lo público contra el avance inexorable de lo privado, que tan glamorosa y de “última generación” ha vestido los discursos de los partidos tradicionales. A pesar de las modas y la inevitabilidad que quisieron imprimirle los seguidores de nuestra más rancia derecha, hay pueblo que sabe que allí, en lo público, siempre tendrá algo para decir, algo que exigir, que nunca tendrá ante las puertas cerradas de la propiedad privada.El gobierno, claro, se encarga de decir que esto forma parte de un gigantesco esfuerzo público-privado. Y en parte tiene razón. Llegado un temor que nos amenaza “a todos por igual”, creo sinceramente que también todos, casi naturalmente, queremos políticas “para todos igual”. El propio liberalismo –claro que no el de Friedrich von Hayek o la escuela de Chicago–, sino el de un pensamiento bastante más sensible a las pérdidas sociales de los más débiles (como, por ejemplo, el de John Rawls), llegó a comprender que la igualdad depende de aplicar un criterio (bastante difícil de poner en funcionamiento por quienes tienen mayor riqueza y poder): un trato desigual que contemple la desigualdad inicial. Y allí entonces sí que aparecen problemas para este gobierno: las medidas de atención a los más necesitados que acaba de anunciar resultan tan débiles que nadie cree, sinceramente, que paliarán las enormes pérdidas de empleo e ingresos de buena parte de la fuerza laboral en suspenso. Algo que se agravará trágicamente pasados los períodos de seguro de paro (que en pocos días ha duplicado a sus beneficiarios) si aún no hay soluciones a la pandemia (algo por demás probable). Parecería que será imposible avanzar en la previsión y solución de los graves problemas que se avecinan sin criterios solidarios, sin empresas y organismos públicos que atiendan la catástrofe y –sobre todo– sin nuevas políticas fiscales que redistribuyan el ingreso, atentas a la máxima de que quienes más tienen paguen más los efectos de la enfermedad.Es que la enfermedad ya nos trata a todos como iguales. Creo que, paradójicamente, los ricos deberían exigirlo. Por el bien de su propia salud. Más allá de las salas VIP, los seguros suntuosos, las pretensiones genéticas de vencer la vejez y tanto absurdo que ellos mismos han llevado adelante, descuidando la atención de los más pobres, una salud para todos se impone con fuerza parecida a una bofetada. Así como la tierra, el agua o el aire que respiramos, la salud humana y animal (porque el origen del virus está en la ceguera de aislar una de otra) se imponen por sí y ante sí, casi que sin exigir más discurso que el que sus fuerzas descontroladas nos dictan. Hoy, y en virtud de los peligros que nos acechan, nadie debería tener la suficiente libertad (sólo libertad para algunos, señor presidente) de apropiarse de tales bienes dejando a tantos sin su usufructo.Y para muestra sobra un botón. ¿Qué ha pasado en un país como Italia, la nación que ha batido récords en muertes por la enfermedad y que hoy es un espejo en el que ninguna nación quisiera mirarse por, justamente, haber apostado a desarrollar una salud para ricos, bien prendidos los motores de la excelencia, la competitividad, el máximo lucro, etcétera, etcétera, y sin dudas produciendo exorbitantes ingresos para elites médicas y empresariales? Transcribo, a continuación, unos datos aportados por el sitio quotidianosanita.it, a su vez citados por el filósofo italiano Franco Bifo Berardi en un reciente artículo titulado “Crónica de la psicodeflación”: “En 2007 el Servicio Sanitario Nacional público podía contar con 334 departamentos de emergencia-urgencia (DEA) y 530 de primeros auxilios. Pues bien, diez años después la dieta ha sido drástica: 49 DEA fueron cerrados (-14%) y 116 primeros auxilios ya no existen (-22%). Pero el recorte más evidente está en las ambulancias, tanto las del Tipo A (emergencia) como las del Tipo B (transporte sanitario). En 2017 tenemos que las de Tipo A fueron reducidas 4% en comparación con diez años antes, mientras que las de Tipo B fueron reducidas a la mitad (-52%). También es para tener en cuenta cómo han disminuido drásticamente las ambulancias con médico a bordo: en 2007 el médico estaba presente en 22% de los vehículos, mientras que en 2017 sólo en 14,7%. Las unidades móviles de reanimación también se redujeron en 37% (eran 329 en 2007, son 205 en 2017). El ajuste también ha afectado a los hogares de ancianos privados, que, en cualquier caso, tienen muchas menos estructuras y ambulancias que los hospitales públicos [...] A partir de los datos se puede ver cómo ha habido una contracción progresiva de las camas a escala nacional, mucho más evidente y relevante en el número de camas públicas en comparación con la proporción de camas administradas de forma privada: el recorte de 32.717 camas totales en siete años remite principalmente al servicio público, con 28.832 camas menos que en 2010 (-16,2%), en comparación con 4.335 camas menos que el servicio privado (-6,3%)”.La batalla contra el virus ya, antes de comenzar en los hospitales o en las calles, implica también una batalla contra el miedo que sentimos como seres aislados y la anulación de la política. Por eso la inmediatez notera del thriller televisivo, el testimonio “directo” de las redes sociales y el obsceno conteo diario de muertos deben ceder a la reflexión y el debate público: sólo superamos el nivel de la mera corporeidad –la imbecilidad, según Aristóteles– cuando nos volvemos seres políticos. En ese sentido, y ya de cara a la realidad uruguaya –creo, bastante mejor que la italiana– somos conscientes de que, en buena medida, nuestros derechos han podido ser vulnerados toda vez que los sistemas educativos y de salud se han mercantilizado; cuando, por ejemplo, se aceptaban las voraces reivindicaciones de las asociaciones anestésico-quirúrgicas, o cuando debemos aceptar sin chistar pagar miles de dólares por una cirugía de primer nivel porque el pago de 40 años seguidos del seguro mutual sólo nos cubre una opción claramente obsoleta. Sin embargo, como seres políticos y activos en lucha por nuestros derechos, sabemos –a pesar de los pesares– que hemos podido defender en Uruguay uno de los sistemas de salud mejor preparados para soportar emergencias como la que hoy vivimos.Algo está sucediendo –algo tan imprevisto como cualquier otra catástrofe natural– que puede hacer cambiar el interregno en el que se ha desenvuelto la política uruguaya de las últimas décadas ante el avance del neoliberalismo. Quienes están en mejores condiciones de hacerlo no pueden haber sucumbido totalmente a la inacción y la sujeción que nos confiere la individualidad de nuestros cuerpos y el reducto familiar; debemos ser lo más fieles posible a una tradición que largamente nos caracteriza de creer en la política –esto es, de lo que incumbe a lo común, a la polis– y alentar creativamente nuevas formas de hacerlo realidad, acaso más radicales y comunitarias que nunca. Esa lucha por lo común, que hasta los propios comunistas no se sentían ya con fuerza siquiera de mencionar, vino a ponerla en el orden del día un virus. Así es la dialéctica, diría Karl Marx.José Stagnaro es magíster en Ciencias Humanas y docente de Formación en Educación.
¿Qué han hecho los ciudadanos más pobres del mundo?
{ "answer_start": [ 1400 ], "text": [ "un repliegue de su vida social puertas adentro" ] }
631
414
Reparto de jabón e hipoclorito y restricción en las visitas: las medidas en las cárceles contra el coronavirus
Reparto de jabón e hipoclorito y restricción en las visitas: las medidas en las cárceles contra el coronavirus El reparto de jabón en barra y de hipoclorito, sumado a la restricción en las visitas, son algunas de las medidas que se tomaron en las cárceles de Uruguay para prevenir el contagio del coronavirus.El lunes se creó un protocolo en el que participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), el comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit; los directores de las Unidades de Privación de Libertad; autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); la Dirección Nacional de Asuntos Sociales del Ministerio del Interior y de la Organización de Funcionarios Civiles Penitenciarios; y el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza.Una de las medidas es limitar la visita a un adulto por interno. A cada persona que ingresa a una unidad penitenciaria, sea una visita o un funcionario, se le toma la temperatura con termómetros infrarrojos, y si da más de 37,5° se le prohíbe entrar. Según las autoridades, en un fin de semana de visita pueden llegar a ingresar alrededor de 1.000 personas, y esta medida pretende evitar esas aglomeraciones.Otra de las acciones fue entregar a cada privado de libertad una barra de jabón neutro (tipo Bull-Dog) y “abundante cantidad” de hipoclorito. Si bien cada interno tiene que limpiar sus celdas, se crearon además cuadrillas para higienizar los espacios comunes. En cuanto a los funcionarios, se les dio alcohol en gel, guantes y tapabocas.Hasta este momento no hay ningún caso positivo de coronavirus ni en reclusos ni funcionarios, pero, como ya han expresado las autoridades sanitarias en varias oportunidades, la situación es muy dinámica, y por eso se establecieron espacios para el aislamiento en caso de encontrar algún infectado. Por ejemplo, los módulos 1 y 2 de la Unidad 4 ex Comcar no fueron inaugurados y se están reservando por si es necesario el aislamiento, ya que tienen capacidad para 400 personas. Según la información publicada por el INR, las medidas abarcan a los 26 establecimientos carcelarios de todo el país.Petit comentó a la diaria que se trata de una situación imprevista, sobre la que es difícil planificar porque no existe ningún tipo de norma internacional sobre cómo actuar. “No es lo mismo una cárcel grande que una chica, una rural o una urbana”, comentó.
¿Cuál es la máxima temperatura que puede tener una persona que ingresa a una unidad penitenciaria?
{ "answer_start": [ 1057 ], "text": [ "37,5°" ] }
443
442
Conmebol anticipará pagos a los clubes
Conmebol anticipará pagos a los clubes “Tras evaluar la evolución del Covid-19 y su afectación a la salud y el deporte global”, la Confederación Sudamericana de Fútbol comunicó que tomó la decisión de adelantar recursos económicos a los clubes que están participando de las copas internacionales (la Libertadores y la Sudamericana).“Los clubes que estén disputando en estos momentos la fase de grupos de la Conmebol Libertadores o Conmebol Sudamericana 2020 podrán solicitar un anticipo excepcional de hasta el 60% de los derechos de participación”, dice el comunicado escrito luego de la decisión que tomaron las autoridades en Luque, Paraguay. El adelanto de los pagos permitirá “que los clubes puedan afrontar sus necesidades financieras con mayores garantías”.“Situaciones como ésta, requieren respuestas ágiles y excepcionales, destinadas tanto a preservar la salud de la gran familia del fútbol sudamericano, como a disminuir en la medida de lo posible el impacto económico que supone la interrupción de las competiciones”, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, en una carta dirigida a las asociaciones que integran la confederación. Asimismo, Domínguez comunicó que los clubes que necesiten el adelanto económico deberán pedirlo a través de cada asociación a la que pertenecen.
¿A cuánto asciende el adelanto que los clubes pueden recibir?
{ "answer_start": [ 503 ], "text": [ "hasta el 60% de los derechos de participación" ] }
472
326
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19 El Institut Pasteur de Montevideo anunció que completó la secuencia de los primeros genomas de SARS-CoV-2, más conocido como el nuevo coronavirus, en diez pacientes con la enfermedad Covid-19 en Uruguay. Los científicos uruguayos lograron determinar la secuencia en menos de 24 horas, publicó el instituto en su cuenta oficial de Twitter. #AHORA: En @IPMontevideo secuenciamos los primeros genomas completos de #SARS_COV_2 de 10 pacientes con #Covid_19 en Uruguay. El estudio fue liderado por @goyoiraola junto a Pilar Moreno y @gonzamoratorio usando tecnología @nanopore. En este #Hilo te contamos por qué es útil: pic.twitter.com/GmEYyZgsZc— Institut Pasteur Mvd (@IPMontevideo) March 29, 2020 En su perfil de la red social, el instituto explicó que el análisis de los genomas del virus permitirá “saber de dónde provienen las cepas que ingresaron a Uruguay”, “cuándo llegaron”, “si hay diferentes variantes” del nuevo coronavirus en el país y otros aspectos.Se espera que esta investigación aporte en la gestión del cierre de fronteras y permita discernir el tipo de variante del virus. Hasta hoy se conocen tres de esas variantes (V, G y S); “cuando se sepa el efecto de cada una en la salud (por ejemplo, si alguna causa infecciones más severas), el análisis ayudaría a gestionar la atención sanitaria”.Además, en el “momento de ingreso a Uruguay, ayuda a determinar si efectivamente entró cuando aparecieron los primeros casos o ya estaba antes; conocer los tiempos epidemiológicos es fundamental para ver si las medidas de control se tomaron a tiempo, por ejemplo”, plantea el instituto. En ese sentido, los científicos destacan el hecho de que los genomas se hayan secuenciado en menos de 24 horas “gracias a tecnología de vanguardia” que “permite obtener información del comportamiento epidemiológico casi en tiempo real durante el transcurso de una epidemia”.
¿Cuál es el siguiente proyecto de investigación del Institut Pasteur?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
352
805
Es cuarentena, animal
Es cuarentena, animal La pandemia, con todo lo que conlleva, tocó de costado al mundo de las mascotas: algunos portales informativos daban cuenta del creciente abandono que sufrieron en China, Italia y España. Los coronavirus pertenecen a una familia común, Coronaviridae. Sin embargo, el virus se divide en alfa y beta, que afecta a mamíferos, y gama y delta, que infecta a las aves y los peces. Tanto el perro como el gato padecen enfermedades protagonizadas por coronavirus. En los primeros produce una enteritis hemorrágica moderada y en los segundos, la infección conocida como PIF (peritonitis infecciosa felina), muchas veces letal. Ambos son de tipo alfa, mientras que el más famoso de todos, el Covid-19, es de tipo beta, y afecta las vías respiratorias en el ser humano.Ahora ingresamos al mundo condicional, ya que hasta el momento no existe evidencia científica que asegure que perros y gatos pueden infectarse con ese virus. Días atrás se reportó un caso de un perro en Hong Kong que dio levemente positivo al test; tras ser puesto en cuarentena, volvió a su hogar y días más tarde murió. No podemos asumir que fue por coronavirus. Primero, la mayoría de los eruditos cree que ese resultado se debe a que las muestras fueron tomadas de la mucosa nasal del animal, que convivía con una persona positiva a coronavirus. Perros y gatos podrían funcionar como vectores mecánicos (como un abrigo o un objeto) y por eso, al tomarle muestras dieron con partículas virales que no eran propias, sino inhaladas en el ambiente compartido. Además, un dato nada menor: la perra, de raza pomerania, tenía 17 años, y no se pudo proceder a la necropsia; su tenedora se negó.Por lo tanto, si bien por ahora en los animales domésticos no se ha evidenciado el desarrollo de la enfermedad por causa del virus, hay que seguir investigando para sacarle la ficha. Los coronavirus sobreviven poco en el ambiente, y de allí su velocidad de contagio. Aunque en biología nada es absoluto, parece lógico pensar que un virus que se propaga velozmente entre la población lo haga, entre otras cosas, porque si no la queda. También se sabe que además de vivir poco tiempo fuera de su huésped, son bastante sensibles a los detergentes, los amonios cuaternarios y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada diluida en proporciones adecuadas), entre otras sustancias. Con estos datos, los escenarios coronavirus-cuarentena-mascota pueden ser dos.Personas enfermas y en cuarentenaEn estos casos se recomienda colocar a la mascota en la casa de un amigo o familiar para que allí pueda satisfacer sus necesidades fisiológicas, salvo que el animal tenga acceso a un jardín y prescinda de salir a la vía pública.El que reciba al animal deberá utilizar guantes y tapabocas para bañarlo antes de instalarlo completamente en el nuevo hogar. Tendrá que consultar con un profesional veterinario sobre los protocolos a seguir. Se pueden usar detergentes de cocina, champús secos para perros o gatos y peróxido de hidrógeno, con el fin de desinfectarlo de posibles partículas virales que lleve encima, producto de haber convivido con un paciente positivo. Tanto el recipiente para el agua como la comida original deberán ser descartados, así como el collar y la correa.En el caso de no contar con terceros que puedan hacerse cargo del perro, el contacto con este deberá ser con tapabocas y guantes, y sería recomendable comunicarse, por ejemplo, con la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal para notificar el caso y proceder de acuerdo con las normas.Personas sanas en cuarentena y mascotasAquí actualmente entra la mayoría de la población, junto con aquellos que se hayan hecho cargo de una mascota que proviene de un hogar cuyo tenedor es positivo a coronavirus.Lo ideal es sacar al perro a la vía publica el menor tiempo posible, sólo a realizar sus necesidades fisiológicas. Se debería optar por horarios y lugares poco concurridos, ya que también debería evitarse el contacto con otro perro por parte de nosotros y de nuestra mascota.Al volver al hogar, se le puede desinfectar con alcohol en gel y detergentes las almohadillas plantares (suela) de los cuatro miembros y también la cola.Luego de manipular al animal es conveniente lavarse bien las manos, y optar por esto como rutina.En caso de que la mascota tome contacto con una persona con coronavirus los pasos no están del todo determinados, ya que, como dijimos, hoy sabemos menos que mañana. Sin embargo, se recomienda bañar al animal con los productos antes indicados y consultar a su veterinario.A los gatos que tengan salida libre al exterior, el consejo es restringírsela. Bajo ninguna circunstancia se debe abandonar al animal, y en caso de dudas lo mejor es coordinar una consulta y evitar las aglomeraciones en la clínica.
¿Qué efectos puede ocasionar el virus de Covid19 en animales?
{ "answer_start": [ 844 ], "text": [ "no existe evidencia científica que asegure que perros y gatos pueden infectarse con ese virus" ] }
855
771
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo derechoshumanosygenero@sintep.org.uy. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿Cómo se llama la biblioteca virtual del Frente de Participación Estudiantil?
{ "answer_start": [ 2901 ], "text": [ "Pimba" ] }
820
721
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C Mientras los equipos de la C, a partir de la iniciativa de la Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs, se organizan para reunir lo básico de una canasta y repartirla entre los más necesitados de los olvidados, los equipos de la B empiezan a aparecer con dinámicas propias de la categoría: la opción del seguro de paro parece la única –un derecho al que los de la C no tienen acceso–, pero los salarios mínimos que ascienden en la mano a los 17.000 pesos, tamizados por un seguro de paro, se convierten en un monto sensiblemente menor (seguro que, además, se utilizó en diciembre, por lo que existirán casos en los que el porcentaje de dinero recibido será menor).El de los equipos de la B no es el mismo caso que el de algunos equipos de la A, como los de quienes anunciaron que pagarán los complementos de los salarios que queden por fuera del seguro. En Segunda División es todo lo contrario. Esos trabajadores del fútbol no escapan a la realidad. Con este panorama, ¿quién hace qué por quién? La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una reunión digital el viernes, dijo haber presentado ante los órganos competentes un proyecto de flexibilización del seguro de paro. Como si fuera poco, hay futbolistas a los que ni siquiera les corresponde el seguro por la cantidad previa de jornadas de trabajo; por ejemplo, un jugador que estuvo en la C en 2019 y este año iba a jugar en la B (otra que sueño del pibe) no tiene los días generados por aportes que le permitan acceder al seguro.En esa reunión también se indicó que se están haciendo gestiones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación y la Confederación Sudamericana de Fútbol para buscar recursos complementarios a los subsidios del Estado, en el mejor de los casos no reembolsables. Esa búsqueda contempla los fondos de garantía que subsidian los salarios de los jugadores de varios clubes de la Segunda División. Lo cierto es que, hasta ahora, el billete no aparece. Se informó, a modo de empatía, que la AUF pasó al seguro a cerca de 400 dependientes, desde el portero hasta el técnico de la selección uruguaya.En tiendas de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de momento, reina el silencio ante la situación cada vez más crítica de los futbolistas de la C y la escasa capacidad de resolución de los clubes y la AUF para garantizar el pago completo de los salarios de los jugadores de la B. No obstante, por otro lado, las mujeres nucleadas en la Organización de Futbolistas Uruguayas comenzaron una campaña para dar una mano a las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo. En tiempos de empatía y solidaridad, también hay silencios y promesas. El fútbol, rey de rengueras, entre jueguitos con papel higiénico y ollas raspadas.
¿A cuántos dependientes pasó a seguro de paro la AUF?
{ "answer_start": [ 2077 ], "text": [ "cerca de 400" ] }
768
250
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales No pasó una semana desde que se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay y ya comenzaron a activarse las preocupaciones de los actores del mundo laboral sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en la actividad económica y el empleo. La economía doméstica se ve resentida por las medidas de contención del virus, que implican el cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas. Además, la pandemia también afecta al sector exportador uruguayo, que tiene a China como principal destino.En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se prepara para contener este parate de la actividad y elaboró un decreto para flexibilizar los envíos al seguro de desempleo en ciertos sectores de la actividad privada. Si bien hasta el momento no hay una cifra oficial de la cantidad de envíos al seguro de paro desde que llegó el virus al país, “hasta ahora hay muchos anuncios”, indicó en diálogo con la diaria el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. “El coletazo de esto va a ser grande”, advirtió. Los sectores más golpeados por este fenómeno son el turismo, el comercio y el transporte. En las últimas horas, el hotel Enjoy de Punta del Este anunció el cierre y el envío al seguro de paro de unos 700 trabajadores. En el rubro del comercio “la mayor preocupación surge de las tiendas”, dijo a la diaria Abigail Puig, secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS). “Es un sector que no ha tenido movimiento, porque la gente ha comenzado a comprender las disposiciones que se han dado de no transitar lugares donde se aglomere gente”, explicó la dirigente sindical. Dado que en este rubro los empleados no tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, muchas empresas resolvieron enviarlos al seguro de paro. “Ya tenemos cuatro grandes cadenas de tiendas que han resuelto esto y redujeron a su personal en 50% o más”, señaló Puig.Como consecuencia de esto, el gasto en seguridad social “se va a disparar”, anticipó Daverede, y aseguró que el tema ya está siendo analizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el propio MTSS. “Es el primer coletazo que sale a la luz y ya lo estamos viviendo”, apuntó.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialEl 25% que faltaEn la central sindical preocupa la situación de los trabajadores que no están amparados en la seguridad social, que se estima que son 25% del total. El economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT Pablo Da Rocha hizo énfasis en la necesidad de evaluar respuestas para esta masa de asalariados, que por permanecer en la informalidad no están protegidos por el sistema, a lo que se suma “que si contraen el virus no tienen una cobertura de salud garantizada”. En su opinión, el gobierno debería prever mecanismos de subsidio para estos trabajadores, “quizás en una lógica similar a las políticas de alimentación de las escuelas, de forma de brindar los alimentos necesarios para este personal en una situación crítica”, manifestó en diálogo con la diaria.Consultado al respecto, Daverede señaló que si bien hasta el momento no se definieron medidas concretas para esta población, “la preocupación está instalada para todos los trabajadores”. “Acá no hay trabajadores ni de primera ni de segunda. Seguramente, los que están en la informalidad lo están por diferentes circunstancias; algunos porque es el único trabajo que consiguieron, otros porque hacen changas, otros porque en el sistema aún no se ha reconocido la formalidad. Pero todos son trabajadores y todos trabajan. El tema es ver cómo buscar amparo para esos trabajadores, que tienen realidades distintas”, observó.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusEn tanto, Da Rocha explicó que tanto los trabajadores formales en relación de dependencia como los monotributistas contraen derechos al aportar al Banco de Previsión Social (BPS), como los seguros por enfermedad o seguros de desempleo. “Hay muchas situaciones en las que un trabajador con su unipersonal está aportando al BPS, pero los niveles de respuesta que el BPS puede brindar varían en relación al nivel de tributo que uno tenga”, indicó. “Hay una enorme cantidad de trabajadores, aún en su condición de monotributistas, que son formales. Ahí hay un mecanismo que eventualmente se puede gatillar a través del MTSS y del BPS: mandar a los trabajadores al seguro de paro es una de las acciones típicas”, señaló.
¿Cuántos empleos se estima que se perderán por la pandemia?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
274
41
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo El director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores, Ramón Ruiz, publicó este sábado que la cantidad de solicitudes de seguro de desempleo, al miércoles 18 de marzo, duplica a las de todo el mes de marzo de 2019, sin contar el seguro parcial, que todavía no está operativo.Hasta el miércoles 18 se habían presentado 21.103 solicitudes, aunque Ruiz aclaró que la cifra no corresponde a beneficiarios. La mitad de los requerimientos fueron en Montevideo, seguido por Canelones, Maldonado, Colonia, Paysandú, Salto y Tacuarembó. La mayoría de las causales (14.027) fueron por suspensión de la actividad.“Más allá de la preocupación y la angustia de todo nuestro pueblo, lo positivo de todo esto es que Uruguay cuenta con un instituto de Seguridad Social que tiene las herramientas y está preparado para proteger a decenas de miles de trabajadores ante la contingencia de la enfermedad [SARS-Cov-2] y el desempleo”, aseguró en un comunicado difundido en las redes sociales.
¿En qué departamentos se presentaron solicitudes de seguro de desempleo?
{ "answer_start": [ 543 ], "text": [ "Montevideo, seguido por Canelones, Maldonado, Colonia, Paysandú, Salto y Tacuarembó" ] }
42
446
Arte sin cuarentena: recorridos virtuales en museos
Arte sin cuarentena: recorridos virtuales en museos En Uruguay, los museos estatales cerrarán hasta el 12 de abril, y por eso algunas pinacotecas, como el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y el Museo Figari, han difundido varias propuestas para compensar el cierre temporario de sus salas.El Museo Figari ofrece dos recorridos virtuales que incluyen la exposición permanente de Pedro Figari y Juan Carlos Figari Castro, y la muestra Estado de situación, de Gerardo Mantero, que hace unos años fue parte de Contactos, el ciclo que busca tender lazos entre el legado de Figari y la creación artística contemporánea; un canal de Youtube con conferencias, disertaciones y algunas presentaciones (como la de colección de pintura europea del uruguayo Milo Beretta); todos los catálogos importantes del museo; y el programa En foco, con pinturas y obras con información detallada: por ejemplo, al hacer clic en Candombe (1921), nos encontramos con la musicóloga Olga Picún afirmando que en esta obra temprana de Figari se “respira musicalidad”.El Museo Nacional de Artes Visuales invita a explorar sus completos catálogos online con textos panorámicos y obras de Rimer Cardillo, Pablo Uribe, Lacy Duarte y Guillermo Fernández, entre tantos; y recorrer –en 3D– sus pasillos mientras se disfruta de su colección, con destacadas obras como La paraguaya, de Juan Manuel Blanes, algunos estudios de Carlos Federico Sáez, los niños de Petrona Viera, o el Viejo catalán, de Rafael Barradas, junto a piezas de Joaquín Torres García, Manuel Espínola Gómez, Luis A Solari.
¿Cuántos museos ofrecen recorridos virtuales?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
476
230
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17 La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tomó decisiones sobre los dos Campeonatos Sudamericanos de selecciones juveniles femeninas que restan definir, el de la sub 20 en su fase final y el de la sub 17 en todo su desarrollo, con Uruguay como país sede.El sub 17, fijado en principio para comenzar el 15 de abril en nuestro país, fue postergado para jugarse “a fines de agosto, principios de setiembre”, según resolución tomada por el Consejo de la Conmebol, vía teleconferencia. Ya estaba decidido que la primera fase se haría en el estadio Charrúa de Montevideo, y la fase final en el estadio Suppici de Colonia del Sacramento.En ese torneo se deben clasificar tres selecciones que participarán en la Copa del Mundo a realizarse en India entre el 2 y el 21 de noviembre.Sub 20 con más apuroLa fase final del Campeonato Sudamericano sub 20 que no se pudo llevar a cabo en el momento previsto, se disputará a principios de julio en una ciudad argentina todavía no definida, aunque seguramente sería en San Juan, la ciudad designada en primera instancia. El torneo, terminada su primera fase, fue suspendido debido a la pandemia del coronavirus.Se clasificaron a ese cuadrangular final las selecciones de Venezuela y Colombia como primera y segunda del grupo A, respectivamente, más Brasil y Uruguay, de la misma forma, por el grupo B.Este torneo clasificatorio tiene más urgencia para definir las dos selecciones mundialistas en tanto la Copa del Mundo tendrá lugar en Costa Rica y Panamá, en una fecha más cercana, en el mes de agosto según decidió la FIFA aunque, todavía, no difundió la fecha exacta.
¿Para qué fecha fue postergrado el Sudamericano femenino sub 17?
{ "answer_start": [ 414 ], "text": [ "a fines de agosto, principios de setiembre" ] }
254
0
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social”
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social” Ante las consecuencias económicas de la propagación del coronavirus y las medidas anunciadas por el Ejecutivo, una comisión de expertos del Frente Amplio (FA) elaboró “un plan de contención económica social” para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. El borrador del proyecto, al que accedió la diaria, se basa en un “aumento transitorio del gasto y de la inversión pública para minimizar el efecto de la desaceleración económica y su impacto en la población” por medio de un conjunto de medidas estructuradas en tres objetivos: “Preservar las empresas y las y los trabajadores”, “no aumentar la pobreza y la desigualdad” y prepararse para “el día después”.La comisión designada por la coalición de izquierda para elaborar la propuesta está integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito.Las medidas más inmediatas que definió el grupo refieren a la preservación de los puestos de trabajo. Por ejemplo, por medio de “flexibilizar” las condiciones de acceso al seguro de desempleo, “en particular en sectores fuertemente afectados, como turismo, comercio y servicios”; “promover la negociación colectiva para mejorar el régimen general de seguro de paro”; “priorizar en general” algunos beneficios fiscales para las empresas que no envíen personal al seguro de paro, y generar “mecanismos de apoyo y subsidios al trabajo por cuenta propia y eventuales, en particular en ramas de menores ingresos”.En un apartado referido a las contribuciones, las tarifas y los tributos, el grupo del FA plantea como posibles medidas impulsar la “exoneración” de los aportes patronales a los sectores directamente afectados; “diferir vencimientos” de la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado para pequeñas y medianas empresas; “diferir el vencimiento” de tarifas de UTE y OSE “a micro y pequeñas empresas de sectores directamente afectados por la pandemia, a familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa de la pandemia”, y que el pago se realice luego de superada la pandemia en “seis cuotas sin recargo”. La propuesta del FA también incluye suspender el aumento del IVA para las compras con tarjeta de crédito y débito.En función del segundo objetivo, el equipo generó un paquete de medidas en vivienda, salud, precios y transferencias. En los últimos días algunos productos de higiene comenzaron a escasear y los precios subieron. En ese sentido, el grupo del FA plantea “regular el precio de venta al público del alcohol en gel y administrar el stock de mascarillas y tapabocas de forma pública”, y pactar un “acuerdo de precios” de productos de la canasta básica.En el caso de las transferencias por medio de la Tarjeta Uruguay Social, además de las medidas anunciadas por el gobierno, el FA plantea “aumentar” los montos de asignaciones familiares y “extender la canasta sanitaria de hogares de adulto mayor a hogares con discapacidad”.En los servicios de salud, la coalición de izquierda propone crear un “fondo de financiamiento específico” para que la Administración de Servicios de Salud del Estado “pueda hacer frente a la mayor demanda de atención” y “garantizar los derechos mutuales a través del Fonasa [Fondo Nacional de Salud] de las personas, aún ante la pérdida del trabajo formal”. Las medidas de vivienda incluyen, por un lado, “suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 90 días” y, por otro, conceder un “período de gracia” a intereses de los créditos sociales a jubilados que concede el Banco República y a los intereses de cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Administración Nacional de Vivienda y el Banco Hipotecario “entre abril y julio para trabajadores enviados al seguro de paro por causa de la pandemia”.El último conjunto de acciones que plantea la oposición refiere a la situación económica del país posterior a la emergencia sanitaria. En ese sentido, el FA sostiene que es necesario que “la política macroeconómica sea consistente con la realidad que atraviesa el país, evitando saltos abruptos del dólar, continuando con la política de disminución de la volatilidad cambiaria que Uruguay ha mantenido en los últimos años” y evitando el “recrudecimiento de la inflación”.Sobre el gasto y la inversión del Estado, el FA pide al gobierno una prórroga en los “recortes de gasto e inversión del 15%” anunciados por el Poder Ejecutivo y “redireccionar por 2020 transitoriamente los fondos no ejecutados durante las medidas de distanciamiento social hacia aquellos gastos prioritarios que impulsen la economía”. Otras medidas apuntan a “reasignar gastos que estuvieran previstos en determinadas áreas” y que, por las circunstancias, no fueran a utilizarse; “preparar un plan de aumento transitorio en la demanda”, con un adelanto de la inversión pública, “como se hizo frente a la crisis internacional de 2008”; “acelerar los cierres financieros e inicio de obras bajo la modalidad participación público-privada, y “aumentar y acelerar la concreción de los contratos de caminería en el marco del actual préstamo BID con que cuenta el gobierno”.
¿Para qué se elaboró el “plan de contención económica social”?
{ "answer_start": [ 288 ], "text": [ "mitigar el impacto de la emergencia sanitaria" ] }
0
811
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país Otra vez Nueva Zelanda anunció este lunes que el confinamiento de todo el país se extenderá hasta el próximo viernes después de que las autoridades hayan registrado un total de 107 casos de covid-19 desde la semana pasada. La primer ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció la medida en una rueda de prensa tras una reunión con su Gabinete y aseguró que es "la opción más segura para todos nosotros en este momento". Ardern ordenó el martes de la semana pasada el confinamiento durante siete días de Auckland y la península de Coromandel, y durante tres días para el resto del país, tras reportarse el primer contagio local de covid-19 en Nueva Zelanda en seis meses. El pasado viernes las autoridades neozelandesas extendieron el confinamiento hasta el 24 de agosto. En cumplimiento de lo acordado hoy por el Gobierno, el país permanecerá confinado hasta la medianoche del 27 de agosto y la ciudad de Auckland, la más afectada, lo hará hasta el 31 de agosto. Las autoridades registraron hoy 34 nuevos contagios locales, lo que supone un total de 107 casos desde el pasado martes. En respuesta al brote de covid-19, el Gobierno anunció también previamente que el Parlamento de Nueva Zelanda suspendía su actividad durante toda esta semana. Nueva Zelanda, que es uno de los países desarrollados con la tasa de vacunación más lenta, había sido mundialmente reconocido por su efectiva gestión de la pandemia con confinamientos rápidos y tempranos. Este fin de semana, el ministro responsable de la gestión del covid-19 Chris Hipkins reconoció, sin embargo, que la variante delta "cambia las reglas del juego considerablemente" y hace parecer "menos adecuadas" las actuales medidas. Las autoridades neozelandesas aceleraron la semana pasada su campaña de vacunación, que se inició el pasado febrero con los trabajadores más expuestos pero que hasta finales de julio no se extendió a la población en general. El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir en el primer trimestre de 2021 sus fronteras, que cerró en marzo de 2020. Nueva Zelanda acumula unos 3.000 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, incluyendo 26 fallecidos. Con información de EFE
¿Hasta cuándo habrá cuarentena en Nueva Zelanda?
{ "answer_start": [ 158 ], "text": [ "hasta el próximo viernes" ] }
861
459
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre Además de la problemática de la competición local en Uruguay, la interactividad de seis de nuestros clubes con la acción internacional de la Confederación Sudamericana de Fútbol complejiza aún más la planificación y las proyecciones de actividades, tanto locales como internacionales.La Conmebol ya ha tomado una medida definitiva en cuanto a la postergación de la actividad de la Libertadores, que era la que se estaba jugando, y de la Sudamericana, cuya segunda fase no puede comenzar hasta que no termine la fase de grupos de la Libertadores. En su comunicado de esta semana el organismo sudamericano ha determinado que la Libertadores queda suspendida temporalmente –inicialmente- hasta el 5 de mayo.Al igual que sucederá con el Campeonato Uruguayo y con los otros torneos de liga en los nueve países restantes que componen la Conmebol, la Libertadores y la Sudamericana tendrán el mes en que se iba a jugar la Copa América para tratar de apretar su calendario y quedar más o menos en tiempo.Por la misma línea va la determinación-solicitud de la Conmebol a la FIFA para que no se reprograme el inicio de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022 hasta el mes de setiembre, cuando de acuerdo al calendario original se iban a jugar la tercera y la cuarta fecha.
¿En qué mes estaba previso jugar la tercera y cuarta fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo a Catar 2022?
{ "answer_start": [ 66 ], "text": [ "setiembre" ] }
489
107
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico A la publicación de un comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), la semana pasada, se sumó la del Comité de Emergencia de la Facultad de Química respecto de la relación entre Covid-19 y los medicamentos. Ambas son oportunas y necesarias: por las redes sociales, pero también en portales de noticias y distintos medios nacionales e internacionales, se ha exhortado a no utilizar medicamentos que contengan ibuprofeno para tratar los síntomas de la gripe, ya que, en caso de haberse contagiado del nuevo coronavirus, podrían agravarse los problemas. Frecuentemente se cita a la Organización Mundial de la Salud como fuente de la exhortación, pero en este caso no hay una sola línea respecto del ibuprofeno y el Covid-19 en los portales de la institución.De Francia al mundoQue en las redes se pueden encontrar recomendaciones sobre medicamentos carentes de cualquier fundamento médico o científico no es noticia. Sin embargo, en el caso del ibuprofeno y su relación con el nuevo coronavirus, el panorama es más complejo, ya que varios medios recogen el cable de la agencia de noticias AFP en el que el ministro de Sanidad de Francia, Olivier Veran, advierte acerca de que el uso de antiinflamatorios “podría empeorar los efectos de la Covid-19”. En el cable, además, se dice que las declaraciones del jerarca francés se originan en un artículo científico publicado en la revista británica The Lancet.Sin embargo, el “estudio” publicado en la prestigiosa publicación no es tal. En la sección “Correspondencia” del 11 de marzo del portal británico, tres investigadores (Fang, Karakiulakis y Roth) dan cuenta de estudios de comorbilidad de pacientes muertos por el Covid-19 en China, es decir, estudios sobre qué otras enfermedades padecían las personas fallecidas por Covid-19 y que, en gran medida, fueron las que trajeron complicaciones al cuadro causado por el coronavirus. En esa correspondencia los autores señalaban que en tres estudios de comorbilidad, enfermedades cerebrovasculares y coronarias, diabetes e hipertensión aparecían como las más asociadas en pacientes que en China fallecieron a causa del coronavirus. Señalaban, entonces, que muchas de esas enfermedades se trataban “frecuentemente con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina” (ACE, por sus siglas en inglés), y, dado que “los coronavirus patógenos humanos se unen a sus células diana mediante la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)”, los tres investigadores especulan que “el aumento de la expresión de ACE2 facilitaría la infección con Covid-19” y plantean, a modo de hipótesis, que “el tratamiento de la diabetes y la hipertensión con fármacos estimulantes de la ACE2 aumenta el riesgo de desarrollar Covid-19 grave y mortal”.Pero en ciencia tener una hipótesis no es suficiente. Por eso, a continuación los autores dicen cosas como “si está hipótesis se confirmara” o que hay otros aspectos “que deben investigarse”. Las preguntas científicas son variadas y relevantes. Por ejemplo, ¿hay estudios sobre qué pasa en pacientes sanos, es decir, sin otras enfermedades, cuando toman un medicamento inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y contraen el Covid-19? ¿Se ha demostrado en modelos celulares, animales o computacionales, que estos inhibidores aumenten efectivamente la actividad del SARS-Cov-2? En el trabajo también mencionan al pasar al ibuprofeno, del que dicen que, junto con otros medicamentos, podría aumentar la actividad de las ACE2.El 17 de marzo, la publicación British Medical Journal, nuevamente no en la sección sobre investigación sino en “noticias”, publicó una nota a la que tituló “Covid 19: ibuprofeno no debería ser empleado para paliar los síntomas, dicen doctores y científicos”. Pero nuevamente: si bien varios médicos e investigadores dan su punto de vista sobre el tema, si bien algunos de ellos dicen que podría haber un efecto o que el razonamiento es lógico, tampoco en esta breve página se aportan pruebas al respecto.Sin embargo, dada la novedad del tema y la necesidad de tratar de prever qué hacer mientras no haya datos suficientes, Charlotte Warren-Gash, profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, afirma que si bien hace falta información, “mientras tanto, para tratar síntomas como fiebre y dolor de garganta, parece sensato apegarse al paracetamol como primera opción”. Suena coherente: ante la duda, y para síntomas comunes, hace una sugerencia. Pero de allí a afirmar, como dicen algunos mensajes en las redes, que el ibuprofeno “ocasiona que el virus se potencie cinco o más veces” hay un gran trecho.El asunto es aún más grave: en las redes también se ha apuntado a otros antiinflamatorios no esteroideos –hay mensajes que incluyen una lista de medicamentos que no hay que tomar– que, en muchos casos, son indicados para pacientes crónicos de diversas enfermedades. ¿Qué hacer entonces? Lo que hay que hacer no viene tanto de la ciencia sino del fútbol: bajar un poco la pelota al piso. Y en esa dirección apuntan dos comunicados, uno emitido por el Departamento de Farmacología y Terapéutica, del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, y otro por el Comité de Emergencia de la Facultad de Química.La Facultad de Medicina respondeEn el comunicado emitido el 15 de marzo, el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Udelar señala: “Desde que surgieron los primeros datos descriptivos de los casos en China se evidenció el mayor riesgo de contraer la enfermedad para pacientes portadores de patología cardiovascular y diabetes y en base al uso extensivo de IECA [ACE] en esta población, se sugirió una posible asociación”.Pero luego de dar cuenta de información sobre cómo estos inhibidores enzimáticos actúan y lo que se sabe de ellos, comunican que, en un “contexto aún de incertidumbre de la evidencia disponible”, la Sociedad Europea de Cardiología recomendó “que los pacientes deben continuar el tratamiento con sus medicaciones antihipertensivas habituales, ya que no hay evidencia clínica ni científica que sugiera que los IECA [ACE] y ARA deban ser dejados de tomar debido a la infección Covid-19”, algo que además, señalan, también declaró la Sociedad Uruguaya de Cardiología el 14 de marzo. Es decir: si usted estaba tomando un medicamento para bajar la presión, no deje de hacerlo: corre más riesgo dejando de tomar su medicamento –eso ya se sabe– que lo que potencialmente podría pasarle en caso de contraer Covid-19 –su efecto adverso aún no está demostrado–.Luego el comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica aborda concretamente el tema del ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo. Al respecto, señalan que “en el tratamiento sintomático de la infección Covid-19, no existe evidencia disponible de que su uso empeore el transcurso de la enfermedad”. Obviamente, advierten que “como con cualquier medicamento se debe recordar la importancia del uso racional, ya que no están exentos de complicaciones y quizás sus efectos adversos pueden sobreagregarse a los propios del cuadro viral”. Más allá de esto, también aconsejan que “en los cuadros virales se recomienda, como primera línea, el uso de paracetamol para el manejo de la fiebre y el dolor, dado el mayor riesgo de algunas complicaciones como trombocitopenia, sangrado digestivo, afección renal e incluso riesgo cardiovascular” que significan otros antiinflamatorios no esteroideos.La Facultad de Química tambiénEl 21 de marzo, sábado, el Comité de Emergencia de la Facultad de Química de la Udelar también emitió un comunicado en el que se pronunció sobre el tema. “De acuerdo a la información difundida últimamente en las redes sociales que pone en duda la seguridad del ibuprofeno con relación al tratamiento de los síntomas ocasionados por el coronavirus (Covid-19)”, recuerdan que “las agencias internacionales”, como la Agencia Europea de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, han declarado que “Actualmente no hay evidencia científica de calidad que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de la infección por Covid-19”.Por lo tanto, en el comunicado, y siempre de “acuerdo a las recomendaciones internacionales”, la Facultad de Química establece que “los pacientes que estén con tratamiento crónico con ibuprofeno y ketoprofeno no deben interrumpirlo”, que “los protocolos recomiendan el uso de paracetamol como primera alternativa para el tratamiento de la fiebre, pero no está contraindicado el uso de ibuprofeno, usándolo en la dosis efectiva más baja y durante el período más corto posible” y que, es obvio, se debe “evitar la automedicación y ante la duda, consultar a un profesional de la salud”.La noticia, entonces, por mucho que pese el clamor en las redes, es que por ahora no hay noticia: no hay evidencia científica que relacione al ibuprofeno con un agravamiento del Covid-19. Quien lo esté tomando porque se lo han indicado no debe preocuparse. Para quien le duela la garganta o tenga fiebre, la recomendación es tomar paracetamol y no ibuprofeno, pero la razón no es que el ibuprofeno vaya a agravar la infección por coronavirus, sino que, en caso de tomar más de lo debido, puede tener otros efectos no deseados. En todo caso, es algo ya sabido: no hay que automedicarse ni, mucho menos, medicarse con base en las redes sociales o mensajes de Whatsapp.Artículo: “Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for Covid-19 infection?” (correspondencia).Publicación: Lancet Respir Med (marzo de 2020).Autores: Lei Fang, George Karakiulakis, Michael Roth.Artículo: “Infección Covid-19: aspectos farmacoterapéuticos”.Publicación: sitio del Departamento de Farmacología y Terapéutica.Autores: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
¿Quién es Charlotte Warren-Gash?
{ "answer_start": [ 4291 ], "text": [ "profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres" ] }
110
163
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI Esto no está terminado El Sinae informó que hay 3.828 personas cursando la enfermedad. La positividad este martes fue de 3,3%. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este martes se llevaron a cabo 9.113 análisis y se detectaron 305 casos nuevos de la covid-19. "De los 305 nuevos casos, 147 de Montevideo, 55 de Canelones, 19 de Maldonado, 17 de Paysandú, 8 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Treinta y Tres, 7 de Florida, 7 de Rivera, 6 de Salto, 6 de Cerro Largo, 6 de Tacuarembó, 5 de Soriano, 2 de Lavalleja, 2 de Río Negro y 2 de San José", informa el Sinae. El reporte da cuenta de que este martes se confirmaron siete fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Las víctimas eran de Montevideo (70 años), Soriano (88 años), Paysandú (95 años), Durazno (44 años), Salto (78 años) y dos de Cerro Largo (50 y 87 años). Hasta el momento son 5.896 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 3.828 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 107 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuál fue la positividad de este martes?
{ "answer_start": [ 209 ], "text": [ "3,3%" ] }
176
897
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
¿Cuántos casos de covid se detectaron a lo largo de la pandemia en Argentina?
{ "answer_start": [ 2375 ], "text": [ "5,1 millones" ] }
948
90
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social Ante el escenario sin precedentes que enfrentamos, donde la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 comienza a traducirse rápidamente en una situación extremadamente grave en términos económicos, un conjunto de profesionales que trabajamos e investigamos en el área de la economía queremos dirigirnos al conjunto de la población, a nuestros colegas y a las autoridades, para poner en discusión una serie de lineamientos y medidas en materia económica (algunas de ellas ya están circulando) que nos parece imprescindible considerar y analizar en su viabilidad e impacto. Aún es difícil identificar claramente las dimensiones de la problemática a la que nos enfrentamos. Estamos ante un fenómeno desconocido, tanto en lo sanitario como en lo económico. Todavía no está claro el modo más efectivo para el combate y el control de la epidemia, ni tampoco la duración del estado de cuarentena, que según diversos estudios académicos y recomendaciones (por ejemplo, las del Sindicato Médico del Uruguay -SMU-) urge decretar, ni los impactos de este estado en la economía en general. En lo inmediato ya hay graves impactos, entre ellos la drástica reducción del sector terciario de la economía (servicios), el que emplea mayor población; el corte de la fuente de ingresos de las trabajadoras y trabajadores del sector cuentapropista y de quienes trabajan en relación de dependencia informal y están siendo despedidos; la situación de absoluta indefensión de las personas en situación de calle, entre otras graves consecuencias focalizadas. Antes que la incertidumbre, la angustia y la falta de bienes y servicios elementales nos golpeen fuerte, el Estado tiene que dar una señal clara y elaborar un plan de contingencia para que a nadie le falte lo básico. Estamos ante un hecho de características y proporciones inéditas, que está afectando de forma simultánea al mundo entero. Más allá de las repercusiones inmediatas y sectoriales, de prolongarse la crisis sanitaria y la necesidad de la cuarentena será imperioso tomar medidas excepcionales y contundentes para evitar que se desencadene una crisis económica general con graves impactos sociales, a la vez que nos preparamos para una acción coordinada de todos los recursos y capacidades disponibles que tenemos como sociedad. Las medidas que presentamos a continuación se orientan en función de los siguientes ejes: a. Transferir ingresos a los que perdieron el trabajo y no tienen seguro de desempleo y a aquellos que realizan actividades económicas que ahora son inviables; b. Balancear la economía distribuyendo recursos y liquidez desde los sectores que continúan operando a los que se están paralizando; c. Racionar y planificar el uso de las divisas disponibles y las fuentes de acceso a las mismas, d. Fortalecer las capacidades del Estado para realizar inversiones y movilizar recursos, ya que en esta zona de incertidumbre los incentivos al sector privado tendrán poco efecto en la inversión; e. Asegurar el abastecimiento en bienes y servicios básicos del conjunto de la población, así como el conjunto de suministros sanitarios necesarios.Medidas urgentes e inmediatas1. Control de precio máximo y limitación de las compras compulsivas de bienes esenciales, ya sea incrementado el valor de la segunda unidad de productos que comienzan a escasear o directamente limitando la cantidad de unidades que puede llevar cada individuo. Algunos comercios ya están haciendo esto pero debe ser una directriz estatal. Ambos instrumentos van de la mano, ya que el solo control de precios puede provocar escasez si no se limitan las compras compulsivas. Esto además debe complementarse con un plan que atienda la fase de producción y distribución de estos bienes, que se desarrolla más adelante. Medidas similares se están aplicando en otros países tales como Argentina o Francia.2. Transferencias de ingresos a quienes perdieron su ingreso y no cuentan con cobertura social para asegurar la compra de una canasta básica de bienes y servicios. Esto abarca fundamentalmente a trabajadores que no pueden desarrollar su trabajo por las restricciones a los movimientos de las personas, a trabajadores informales despedidos, trabajadores despedidos a quienes no corresponde seguro de desempleo y a desocupados de mayor data. Esta medida es de alto impacto porque inyecta poder de compra en lo inmediato, dinamizando a su vez al pequeño comercio y otras formas de venta directa. Las medidas de exoneraciones impositivas o de refinanciación de tributos impactan tardíamente y además no tienen sentido cuando el problema es la pérdida de los ingresos. También deberán fortalecerse de inmediato las transferencias monetarias que brinda actualmente el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (Asignación Familiar, Asignación Familiar Plan de Equidad, Tarjeta Uruguay Social), las cuales llegan a los hogares de menores recursos. 3. Moratoria en el pago de tarifas públicas para los sectores directamente afectados. Tener los servicios básicos (luz, agua, conectividad) debe ser una precondición básica para que la gente se pueda quedar en su casa, que es lo prioritario en esta etapa. 4. Moratoria de alquileres y rentas. Analizar la moratoria de pagos de rentas y de alquileres durante la duración de la situación de excepción. Esta medida va a aliviar a quienes gastan gran parte de su salario en el alquiler de su hogar, pero también a comerciantes o pequeños empresarios que arriendan sus locales y a productores rurales que arriendan las tierras que trabajan. Es importante complementar esta medida con acciones compensatorias para aquellas personas cuyo único ingreso de subsistencia es el cobro de algún tipo de renta o alquiler. 5. Establecer retenciones a las exportaciones con ganancias extraordinarias. La devaluación que está procesando la economía uruguaya genera importantes aumentos de ingresos en el sector exportador. Con respecto al promedio de 2019, la devaluación real del peso ya llega al 23%. Una tasa de retención de 20% para exportaciones sin procesar (grano de soja, carne y celulosa), podría recaudar aproximadamente unos US$ 300 millones. Más de la mitad del plan de apoyo a las personas sin ingresos propuesto por el PIT-CNT. 6. Transferencias excepcionales al Sistema de Cuidados para apoyar la labor de cuidados de los familiares de las y los trabajadores de la salud. El estrés y la sobrecarga de trabajo que están viviendo estos trabajadores asciende día a día. Es importante reforzar las redes de sostén en las tareas de cuidado que muchas de ellas y ellos también deben llevar adelante. Medidas necesarias ante la profundización y prolongación del escenario de crisis7. Uso racionado y planificado de las divisas disponibles. En un escenario como el que vivimos, la disponibilidad de divisas es un asunto de interés nacional. Es necesario diseñar un plan para el uso racionado y planificado de las divisas disponibles, así como para la generación de nuevas divisas. En este sentido consideramos necesario evaluar las siguientes medidas:Limitar la compra de moneda extranjera. Es importante evitar que los excedentes en pesos que buscan protegerse de la inflación se pasen a dólares. Esto traerá aparejado un dólar paralelo, pero aún así, es preferible a la pérdida del control sobre el tipo de cambio y la privatización de los dólares disponibles. Racionar retiro de moneda extranjera de cajas de ahorro y cuentas corrientes y/o entregar en pesos al tipo de cambio correspondiente. Incrementar gravámenes sobre importaciones de bienes suntuarios.Impedir la fuga de capitales. Estudiar la repatriación de capitales (en estado de liquidez) fugados en los últimos años. 8. Incremento transitorio de las alícuotas de IRPF tipo I (capital) y II (trabajo) en los tramos superiores (valor a ajustar según el Índice Medio de Salarios). En el marco de la parálisis general de varios sectores de actividad, es clave rebalancear la economía transfiriendo ingresos de aquellos sectores que se mantienen activos a aquellos que están paralizados, ya que por un lado vamos a tener sectores con ingresos que no podrán utilizar (una parte importante del salario de la población se utiliza en mercancías y servicios que están paralizados) y por el otro, vastos sectores que ven fuertemente disminuidos sus ingresos. 9. Topear transitoriamente los ingresos de los funcionarios públicos de escala gerencial y cargos de confianza política, así como de representantes nacionales y constituir un fondo de emergencia social con el ahorro (tope a ajustar según evolución del Índice Medio de Salarios).10. Incrementar la alícuota del IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas) en las empresas de mayor porte ubicadas en los sectores no paralizados. Hay sectores que seguirán operando e incluso teniendo ganancias extraordinarias, como ya está pasando con el sector del comercio minorista, que ha multiplicado sus ventas. Es clave obtener para la política de contención general esos recursos. Apelar a incentivos para la reinversión del sector privado no tiene sentido en estas circunstancias ya que no es esperable que reinvierta de forma voluntaria en un escenario de tal incertidumbre. Es el Estado el que deberá tener el protagonismo y el control de la mayor cantidad de recursos para utilizarlos en las áreas prioritarias. 11. Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria. La “política económica” más seria, realista y responsable en este escenario es la constitución de un Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria, que articule a las diferentes fuerzas sociales organizadas para el apoyo de la labor del Estado en la gestión de la situación. De prolongarse la cuarentena y de generalizarse a escala global la crisis económica, los estímulos monetarios y fiscales y las medidas redistributivas podrán ser desbordadas por la envergadura de la crisis. En ese caso será imperioso intervenir directamente en los flujos reales de bienes y servicios, por lo que es clave comenzar desde ya a elaborar un plan de contingencia orientado al abastecimiento general de la población en bienes y servicios básicos, que asegure la cadena de suministros del sector alimenticio, de la salud y de las áreas estratégicas.El conjunto de medidas que proponemos aquí requiere un análisis detenido, tanto en sus formas de implementación y en su impacto, así como en su coherencia como un conjunto articulado. Son varias las que faltan y que habrá que identificar sobre la marcha. Sin embargo, nos parece importante ser realistas, pensar en esta dirección y prever un escenario donde pequeños incentivos monetarios o fiscales no serán suficientes para sobrellevar esta situación. El salario y los ingresos monetarios de una familia no son más que el medio para acceder a un conjunto de bienes y servicios concretos que producen otros trabajadores. Si el Estado y la sociedad organizada garantizamos que esos bienes y servicios lleguen a donde tienen que llegar, a nadie tiene por qué faltarle nada de lo esencial, por más que circunstancialmente se haya quedado sin la fuente de sus ingresos. El personal sanitario se encuentra dando una batalla incansable, enfrentando jornadas extenuantes y poniendo en riesgo su salud. Lo propio hacen los miles de trabajadores y trabajadoras que deben continuar activos en sus puestos para brindarnos aquellas cosas básicas que nos mantienen vivos, sanos y comunicados. Desde el conjunto de la sociedad debemos honrar eso, definiendo medidas drásticas que pongan en el centro la vida contra cualquier intento de especulación económica o prevalencia de intereses particulares o sectoriales. Solo desde la acción protagónica de la sociedad en acción coordinada con todos los recursos de los que dispone el Estado podremos atravesar juntos esta situación sin dejar a nadie por el camino.
¿Cuál es el sector terciario de la economía?
{ "answer_start": [ 1283 ], "text": [ "servicios" ] }
93
700
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo Este lunes comenzaron las tareas de patrullaje fronterizo de las Fuerzas Armadas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, evaluó el desempeño de los efectivos militares como “extremadamente positivo”. García, que brindo este martes una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou y firmar el proyecto de ley de urgente consideración, dijo que las Fuerzas Armadas desplegaron a partir de este lunes a 1.207 efectivos en el margen de 20 kilómetros del territorio fronterizo. Según describió, han hecho variadas tareas como “identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”.García dijo que su cartera le puso a disposición este despliegue al Ministerio de Salud Pública (MSP): “Estamos a disposición de lo que nos pueda pedir el MSP, por ejemplo, para el control de algunos parámetros sanitarios como tomar la temperatura y descartar algunos signos”. Además, aseguró que el personal de las Fuerzas Armadas puso a disposición “aeronaves y helicópteros” para realizar traslados de “pacientes o material de laboratorio para el combate del coronavirus”. La semana pasada, García anunció tras un encuentro similar con Lacalle Pou que el gobierno remataría el avión presidencial comprado por algo más de un millón de dólares durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez. Durante la administración anterior, se argumentó que el avión también podía ser utilizado para casos de urgencia sanitaria, pero según García, “menos del 10% de los vuelos que hizo el avión fueron con destino sanitario”.
¿Qué porcentaje de los vuelos fueron con destino sanitario?
{ "answer_start": [ 1585 ], "text": [ "menos del 10%" ] }
746
521
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
¿Qué pide la izquierda?
{ "answer_start": [ 2635 ], "text": [ "juicio político a Bolsonaro" ] }
557
238
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
¿Cuántos días de actividad son necesarios para contar con seguro de paro?
{ "answer_start": [ 806 ], "text": [ "al menos 180" ] }
262
186
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus En la conferencia de prensa del lunes por el coronavirus, el presidente Luis Lacalle Pou fue consultado por estrategias gubernamentales frente a los femicidios y la violencia de género en este marco de aislamiento social y confinamiento en los hogares. En la primera quincena de marzo, en un lapso de diez días, hubo cuatro femicidios.Su respuesta generó polémica: “Lamentablemente, como efecto colateral muy grave, a veces este confinamiento, este aislamiento, trae como consecuencia ese tipo de acciones”, dijo el presidente. Y agregó: “Ahí se dan cuenta de que gobernar es tener un justo equilibrio. A veces no es fácil. Pero hay que poner en la balanza. El bien tutelado siempre es la vida. Lamentablemente la vida no se nos va de una sola manera, se nos va de varias, y en ese sentido es que tenemos que ser equilibrados”.Varios colectivos feministas se pronunciaron. También distintas feministas de diversos lugares. Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay, compartió el fragmento de la conferencia de prensa en sus redes sociales y comentó: “Las situaciones de emergencia y confinamiento como las que estamos viviendo aumentan las desigualdades de género, en particular la sobrecarga de cuidados para las mujeres y la violencia de género”. Solana Quesada, directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, también se pronunció al respecto: “Que la emergencia sanitaria no aumente las situaciones de violencia doméstica. Quedarte en casa no debe poner en peligro tu seguridad e integridad. No somos un efecto colateral”. Consultada por la diaria, Andrea Tuana, directora de la Asociación Civil El Paso, dijo que “es alarmante que el Presidente de la República esté hablando de femicidios y no tenga ni la menor idea de cómo se producen los femicidios”. “Por otro lado, es absolutamente indignante que hable de la violencia de género, que es el mayor problema que tenemos las mujeres uruguayas, como un efecto colateral de una medida sanitaria frente a una pandemia. Que un presidente plantee que esto es un efecto colateral es desolador”, agregó. Para enfrentar esta realidad, “esperamos que se tome un paquete de medidas para las situaciones de violencia basada en género, que afectan a miles de mujeres uruguayas”. Sugiere que estas medidas incluyan a niñas, niños y adolescentes, ya que “las situaciones de violencia que atraviesa esta población se van a agudizar y profundizar en estos tiempos”. “Va a existir un riesgo muy alto, con efectos muy graves, con estas medidas de aislamiento social ante el coronavirus. Necesitamos un gobierno que piense medidas específicas para dar respuesta a esta situación”, concluyó Tuana.
¿Quién es Lacalle Pou?
{ "answer_start": [ 206 ], "text": [ "el presidente" ] }
208
629
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas El gobierno uruguayo decidió que se retomarán las clases presenciales en todas las escuelas rurales del país el miércoles 22 de abril, algo que despertó una fuerte crítica de los sindicatos de la educación. Ante los planteos de los trabajadores, el gobierno convocó a una reunión entre los ministros de Educación y Cultura y de Salud Pública, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, autoridades del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes de la Federación Médica del Interior, la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Como resultado de ese encuentro, se logró flexibilizar el inicio de clases: sólo comenzarán la semana que viene las escuelas que estén habilitadas por el Sinae.Según informó Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, los trabajadores fueron a la reunión con la propuesta de postergar la fecha anunciada por el gobierno, pero “esa posición no pudo ser acordada”. Sin embargo, destacó que “se discutió sobre determinadas flexibilidades para ese inicio” y se solicitó que cualquier otro cambio eventual en la educación, en cualquier nivel, “se negocie con la CSEU, y que ese mecanismo sea previo y no luego de un anuncio”.Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), aseguró a la diaria que no comenzarán las 973 escuelas rurales, sino sólo aquellas que tengan la aprobación sanitaria del Sinae, que tomará como insumo un informe que realizó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para corroborar las distintas situaciones en las que se encuentran las instituciones.Del informe que elaboró el CEIP, al que accedió la diaria, se desprende que hay 953 escuelas rurales activas, que reúnen a 13.629 alumnos. Poco más de la mitad tiene maestros que se trasladan al centro en transporte propio, mientras que los demás lo hacen en transporte público; sin embargo, son 162 las escuelas que tienen niños que concurren en ómnibus; la mayoría se traslada en los vehículos de sus familias o se reúnen en grupo para que los lleve algún adulto.El informe también relevó la cantidad de escuelas con maestros que viven en las propias instituciones y aquellos que viven cerca. De las más de 900 escuelas, sólo un centenar tiene maestros que viven en el local y 124 tiene docentes de la zona, por lo que más de 700 escuelas tienen a sus maestros lejos de la institución.Además, según los datos del CEIP, alrededor de 300 escuelas no cuentan con conectividad fluida y 170 escuelas no tienen las condiciones sanitarias necesarias para tomar las extremas normas de higiene que requiere la pandemia en curso en el país.Más medidasSegún informó Pereira, se acordó que a todo el personal de las escuelas que deba trasladarse desde un poblado con casos de covid-19 a otro en el que no haya casos registrados, deberá realizarse un hisopado para corroborar si es vector de la enfermedad y solamente en caso negativo podrá retomar las tareas en la escuela. Pereira subrayó que en la reunión con las autoridades no se marcaron fechas exactas, sino que se dijo que comenzarán a trabajar “lo antes posible para que den los tiempos para garantizar el comienzo de clases, siempre teniendo presente que la fecha de inicio es algo flexible”. Por otra parte, están exonerados de concurrir a las escuelas todos los trabajadores que tengan factores de riesgo, es decir, si tienen alguna enfermedad preexistente o son mayores de 65 años.Además, se mantiene el regreso voluntario, algo que ya había sido anunciado por Delgado la semana pasada. Aquellos padres o tutores que no entiendan correcto mandar a los niños a las escuelas estarán exonerados de hacerlo.Pereira comentó que en la reunión el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, afirmó que la fecha del 22 se iba a mantener y esgrimió como argumentos los índices de contagio y de recuperados, y destacó que hay departamentos donde no hay personas con esta enfermedad. Otro de los argumentos manejados para mantener la fecha de la próxima semana es el valor de las clases presenciales y las dificultades que se pueden seguir sumando si se dilata la reincorporación de los estudiantes a las escuelas.
¿Cuándo se reanudan las clases en las escuelas rurales?
{ "answer_start": [ 235 ], "text": [ "miércoles 22 de abril" ] }
670
724
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
¿Cuántos casos de covid-19 hay?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
771
656
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Quiénes deberían recibir el monto recaudado?
{ "answer_start": [ 1645 ], "text": [ "los trabajadores que se quedaron sin trabajo" ] }
698
831
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
¿A partir de qué momento es obligatorio el uso de tapabocas?
{ "answer_start": [ 1034 ], "text": [ "al momento del reinicio de sus actividades" ] }
881
312
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Qué es la ANII?
{ "answer_start": [ 94 ], "text": [ "La Agencia Nacional de Investigación e Innovación" ] }
337
555
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
¿Quién es el presidente de Argentina?
{ "answer_start": [ 349 ], "text": [ "Alberto Fernández" ] }
593
247
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano?
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano? Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. Los esperamos en ciencia@ladiaria.com.uyLos virus son entidades biológicas compuestas de material hereditario y proteínas que requieren necesariamente de un hospedero para replicarse y generar copias de sí mismos. Son los únicos microorganismos que pueden tener como material hereditario, además de la típica doble hebra de ADN, moléculas de ARN de simple o doble cadena. Los coronavirus son virus con envoltura (una capa lipídica asociada a glicoproteínas), cuyo genoma o conjunto de información genética es una única hebra de ARN de entre 25 y 32 kb (1kb = 1.000 bases). Las bases son las unidades de información genética que permiten al virus sintetizar los componentes necesarios para ingresar a la célula y replicarse. Los coronavirus tienen el genoma de ARN más grande de todos los virus. La partícula viral de los coronavirus es cientos de veces más pequeña que una célula animal, y presenta proyecciones en su superficie denominadas espículas. Si observamos los coronavirus al microscopio electrónico, veremos que presentan un aspecto que recuerda el esquema de una corona solar, razón por la que recibieron su nombre. Las espículas están integradas por una proteína viral, la glicoproteína de superficie o proteína S. Esta proteína viral es muy importante, se encuentra asociada a la envoltura viral y presenta una gran parte expuesta hacía el exterior del virus. Además de interaccionar con el sistema inmune del hospedero, esta proteína le permite al virus unirse a la membrana plasmática de la célula del hospedero mediante una proteína receptora. Los virus pueden utilizar diferentes receptores para ingresar a las células, lo que es importante para comprender por qué afectan ciertos tejidos (aquellos con el receptor) y no otros. Estos receptores generalmente varían entre distintas especies, y para pasar de una especie animal a otra (salto o transferencia entre especies), el virus debe poder unirse al receptor en la nueva especie y utilizarlo para ingresar a la célula. Una de las características más importantes que moldea la evolución de los coronavirus, común a otros virus ARN, es la capacidad de cambiar su secuencia genómica a gran velocidad. Las altas tasas de cambio tras cada ciclo replicativo generan una gran variabilidad genética. Además, los coronavirus tienen la habilidad de intercambiar regiones de su genoma, un proceso denominado recombinación, con otros virus con distinto grado de divergencia. Estas características de los coronavirus los hacen capaces de adaptarse a nuevos hospederos, favoreciendo su salto entre las especies. La capacidad de cambiar es inherente al material hereditario, todos los organismos lo hacen, aunque lo virus son particularmente variables. La mayoría de estas pequeñas variaciones o mutaciones serán neutrales y no afectarán las propiedades del virus.Coronavirus aviaresEn la Sección Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias, trabajamos desde hace varios años en el estudio de un coronavirus de las aves, el virus de la bronquitis infecciosa aviar (infectious bronchitis virus o IBV). Este virus pertenece al género de los Gammacoronavirus, uno de los cuatro grupos que forman los coronavirus. IBV causa una enfermedad respiratoria muy contagiosa que afecta a la producción avícola de todo el mundo. Como ocurre en todos los organismos, el material hereditario tiene genes que producen proteínas y regulan su funcionamiento. El coronavirus aviar posee un conjunto de genes esenciales, que codifican para las proteínas estructurales (que forman la cubierta del virus) y las proteínas asociadas a la replicación y funcionalidad del virus. Para ingresar a la célula, el virus se une a un receptor celular, el ácido siálico, que se encuentra en células de muchos tejidos. Cuando el virus ingresa a la célula, su material hereditario (el ARN del genoma) se libera en el interior celular, replicándose y produciendo proteínas para generar nuevas partículas virales. El coronavirus aviar se clasifica en genotipos (grupos con ciertas características en su secuencia de ARN) mediante el análisis total o parcial del genoma. Se han descrito decenas de genotipos circulando en la industria avícola mundial. Esto es útil para identificar las variantes que se encuentran circulando y cómo evolucionan a nivel mundial. Gracias a estos estudios, desde la descripción del coronavirus, en la década del 1930, se han detectado decenas de variantes genéticas, y más de 60 variantes antigénicas o serotipos de este virus circulando en el mundo. Estas variantes pueden comportarse en forma distinta y requerir vacunas diferentes, por lo que es necesario identificarlas y estudiarlas. Después de infectar las células epiteliales de las vías respiratorias superiores, el coronavirus aviar se propaga hacia las células de la tráquea y los pulmones. Posteriormente, pasa por vía sanguínea y por difusión, desde los sacos aéreos a otras superficies epiteliales, donde puede replicarse y lesionar los tejidos.La sintomatología de la enfermedad es variable y depende de factores tales como la cepa de virus infectante, la edad de las aves y su estado inmunitario. En general se manifiesta con síntomas respiratorios, pero puede agravarse por infecciones secundarias. El diagnóstico clínico no es sencillo debido a que otras patologías aviares pueden presentar síntomas similares. Para un diagnóstico certero de la enfermedad es conveniente utilizar métodos de diagnóstico complementarios. Los métodos moleculares, basados directa o indirectamente en la presencia del material hereditario, son muy útiles como diagnóstico y tipificación. Desde hace varios años se emplean técnicas de biología molecular para el diagnóstico rápido del coronavirus aviar, que consisten en la amplificación, por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de regiones genómicas del virus. En la actualidad, la técnica de referencia para el diagnóstico es la PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Esta técnica consiste en amplificar una pequeña región del genoma del virus y observar esta amplificación mediante el agregado de un compuesto fluorescente que se detecta en un equipo específico (equipo de PCR en tiempo real).En nuestro laboratorio implementamos una metodología de diagnóstico de coronavirus aviar basado en qPCR publicada en 2006 por científicos extranjeros. Mediante apoyos económicos nacionales (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) e internacionales (Biotech), y en colaboración con la Sección de Virología de nuestra Facultad y laboratorios de Argentina (INTA), adquirimos un equipo de PCR en tiempo real para nuestra Facultad. Además, estandarizamos, validamos y publicamos ensayos de PCR en tiempo real para identificar y caracterizar las variantes sudamericanas de estos virus. Estos ensayos constituyen una herramienta adecuada para el diagnóstico y tipificación del coronavirus aviar y el análisis de su comportamiento epidemiológico. También realizamos análisis filodinámicos que permiten, mediante la comparación de secuencias del virus, estimar cuándo y dónde se originaron las variantes que circulan entre las aves. Las variantes circulantes en Uruguay se originaron en Eurasia alrededor de 1968, ingresando posteriormente a Sudamérica.La caracterización genética basada en el análisis de genomas completos de coronavirus aviar permite deducir detalladamente la relación evolutiva entre las variantes de este virus. Para secuenciar los genomas se utilizan actualmente técnicas denominadas de NGS (secuenciación masiva o de alto rendimiento).La metodología de obtención de genomas completos para coronavirus aviares se puso a punto en Uruguay en el marco de la investigación que llevó adelante la doctora Ana Marandino, integrante de nuestro grupo que se especializó en Argentina y Estados Unidos en el estudio de estos virus. Recientemente, en la plataforma de secuenciación genómica de la Facultad de Ciencias, que inauguramos en 2019, secuenciamos más genomas de coronavirus aviares utilizando esta metodología. La comparación de los genomas mostró una forma particular de evolución de las cepas sudamericanas de coronavirus aviar. Los coronavirus aviares que llegaron a Sudamérica recombinaron con variantes locales e intercambiaron regiones de su genoma. Pero el intercambio no fue al azar: los virus intercambian entre sí la región que lleva la información de la proteína de la espícula (gen S), adquiriendo características que eventualmente les permiten adaptarse mejor al entorno. Interesantemente, este mecanismo de intercambio de genes enteros también le permitió al virus infectar a otra especie de ave, el pavo. Un virus de la bronquitis infecciosa de las gallinas fue capaz de intercambiar el gen S con un virus de un ave silvestre. Posteriormente cambió la secuencia de ese gen para adaptarla al resto del genoma, logrando generar una infección en pavos, desconocida hasta el momento. Esto nos muestra que los coronavirus se transfieren entre animales, y pueden causar enfermedades en ellos al igual que en los humanos.¿Qué pasa con el coronavirus humano?De acuerdo a su origen, los coronavirus podrían dividirse en dos grandes grupos, uno proveniente de las aves y otro de mamíferos (murciélagos). El coronavirus aviar es un ejemplo del primer grupo, los coronavirus humanos son un ejemplo del segundo. Esto no significa que el coronavirus humano se haya transferido directamente de un murciélago, sino que la cepa ancestral se originó ahí, pero pudo haber pasado utilizando hospederos intermediarios (mamíferos), hasta llegar al humano. Los coronavirus parecen saltar más fácilmente de una especie a otra cuando los hospederos están relacionados. Por esta razón, el coronavirus aviar no afecta a humanos, ya que los hospederos son muy diferentes. Por otro lado, los murciélagos, al ser mamíferos, tendrían más posibilidades de intercambiar coronavirus con otros mamíferos, incluido el hombre. Para que ocurra la transferencia se necesita que las especies implicadas ocupen el mismo hábitat. Además, el virus tiene que adaptarse, y eso generalmente requiere cambios importantes en el genoma. Se considera que los coronavirus evolucionan primeramente por evolución adaptativa, proceso por el cual los cambios en el genoma, seleccionados por la interacción con el sistema inmune, conducen a un virus que se ajusta mejor al nuevo hospedero. Algunos coronavirus que afectan humanos no están asociados con síntomas clínicos severos. Las excepciones son los coronavirus emergentes que causan el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y la reciente enfermedad del coronavirus de 2019 (Covid-19). Si comparamos la información genética de estos tres virus patógenos en humanos, la divergencia genética del nuevo coronavirus, que se denomina SARS-CoV-2, con los anteriores (SARS-CoV y MERS-CoV) es relativamente grande, lo que sugiere que no se trata de variantes de estos virus que se originaron una de otra, sino que surgieron a partir de diferentes coronavirus de murciélago en un periodo relativamente corto (el SARS se detectó recién a partir de 2002). Aparentemente, en el caso del SARS, los murciélagos transmitieron el virus a la civeta de la palmera, un mamífero carnívoro asiático. En el MERS, los camellos parecen haber actuado como hospederos intermediarios antes de infectar a los humanos. Con estos antecedentes, se piensa que el nuevo coronavirus pasó al ser humano por un hospedero intermediario, el pangolín, un mamífero de piel escamosa que se alimenta de insectos y que tiene coronavirus similares al nuevo virus humano.¿Por qué ocurre una pandemia?Las alteraciones que realiza el ser humano en los hábitats pone en contacto entre sí a animales que no suelen estarlo, generándoles además un nivel de estrés que puede llegar a enfermarlos y los hace infectarse con microorganismos que usualmente no los afectan. Estos microorganismos interaccionan con los presentes en otros animales y con los que están en los humanos y generan eventos de transferencia cada vez más frecuentes y de mayor impacto.La salud de los animales y la comprensión de su microbiota (todos los microorganismos que conviven formando parte de su organismo) nos muestran cada vez más que la salud humana depende de respetar la salud y el bienestar de toda la vida en la Tierra. No debemos culpar a la fauna silvestre de estos compromisos sanitarios. Todos los seres vivos, incluidos los microorganismos, están estrechamente conectados entre sí y dependemos de cada uno de ellos para sobrevivir. El ser humano no podría sobrevivir sin aves, murciélagos o microorganismos. El equilibrio entre los animales y la microbiota es necesario pero inestable, debemos cuidarlo, porque alterando un pequeño engranaje podemos desestabilizar toda la maquinaria. Si perturbamos el hábitat e interaccionamos con la fauna silvestre sin los cuidados adecuados, podemos generar compromisos sanitarios importantes. No olvidemos también que los humanos somos una fuente importante de microorganismos particulares que pueden afectar a los animales, generando una pérdida de diversidad que en definitiva terminará afectando una única salud: la de toda la vida en nuestro planeta. Ruben Pérez es responsable de la Investigación en virus y bacterias que afectan la salud animal en la Sección Genética Evolutiva del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
¿Qué son los virus?
{ "answer_start": [ 293 ], "text": [ "entidades biológicas compuestas de material hereditario y proteínas que requieren necesariamente de un hospedero para replicarse y generar copias de sí mismos" ] }
271
382
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
¿Cuántos centros no recibieron almuerzos?
{ "answer_start": [ 786 ], "text": [ "28" ] }
411
539
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿En qué consiste la propuesta?
{ "answer_start": [ 237 ], "text": [ "retomar algunos cursos presenciales en mayo" ] }
575
533
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Cuándo se van a retomar las clases presenciales en la UDELAR?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
569