Data
stringlengths
5
1.32M
1125, Nos. 17512 y 17513., garanticen la seguridad y protecci贸n de todo el personal de asistencia humanitaria y del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, Celebrando que el n煤mero de Estados partes en la Convenci贸n sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal AsociadoIb铆d., vol. 2051, No.
35457., que entr贸 en vigor el 15 de enero de 1999, haya seguido aumentando hasta sumar ochenta y dos, y consciente de la necesidad de promover la universalidad de la Convenci贸n, Profundamente preocupada por los peligros y los riesgos a que se enfrentan sobre el terreno el personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, que cumplen su cometido en contextos cada vez m谩s complejos, y por la continua disminuci贸n, en muchos casos, del respeto de los principios y las normas del derecho internacional, en particular del derecho internacional humanitario, Encomiando el valor y la entrega de las personas que participan en operaciones humanitarias, a menudo con un grave riesgo personal, y especialmente del personal de contrataci贸n local, Expresando profundo pesar por las muertes de personal de asistencia humanitaria internacional y nacional y de personal de las Naciones Unidas y personal asociado que participa en la prestaci贸n de asistencia humanitaria y por los actos violentos cometidos contra ellos, y deplorando profundamente el n煤mero cada vez mayor de v铆ctimas que se produce entre este personal en situaciones complejas de emergencia humanitaria, en particular en los conflictos armados y en las situaciones posteriores a los conflictos, Condenando en茅rgicamente los actos de asesinato y otras formas de violencia, violaci贸n y agresi贸n sexual y todas las formas de violencia dirigidas en particular contra las mujeres y los ni帽os, as铆 como los casos de intimidaci贸n, atraco a mano armada, secuestro, toma de rehenes, rapto, hostigamiento y arresto y detenci贸n ilegales a que se ven expuestos cada vez con mayor frecuencia quienes participan en operaciones humanitarias, al igual que los ataques contra convoyes humanitarios y los actos de destrucci贸n y saqueo de bienes, Expresando profunda preocupaci贸n por el hecho de que los ataques y amenazas contra el personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado son un factor que limita cada vez m谩s la prestaci贸n de asistencia y protecci贸n a las poblaciones necesitadas, Afirmando la necesidad de que los Estados aseguren que los autores de ataques cometidos en su territorio contra el personal humanitario y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado no act煤en con impunidad, y que se haga comparecer ante la justicia a los autores de esos actos conforme a las leyes nacionales y a las obligaciones dimanantes del derecho internacional, Recordando que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal InternacionalIb铆d., vol. 2187, No. 38544. se incluyen entre los cr铆menes de guerra los ataques dirigidos intencionalmente contra el personal participante en una misi贸n de asistencia humanitaria o de mantenimiento de la paz de conformidad con la Carta, y se帽alando la funci贸n que puede desempe帽ar la Corte, en los casos apropiados, para hacer comparecer ante la justicia a los responsables de violaciones graves del derecho internacional humanitario, Reafirmando la necesidad de garantizar un grado suficiente de seguridad al personal de las Naciones Unidas y al personal asociado de asistencia humanitaria, que constituye un deber impl铆cito de la Organizaci贸n, y teniendo presente la necesidad de promover y mejorar la conciencia respecto de la seguridad en la cultura institucional de las Naciones Unidas, as铆 como la cultura de rendici贸n de cuentas en todos los niveles, Se帽alando la importancia de que las Naciones Unidas y el pa铆s anfitri贸n mantengan una estrecha colaboraci贸n con respecto a la planificaci贸n para hacer frente a imprevistos, el intercambio de informaci贸n y la evaluaci贸n de los riesgos, en el contexto de una adecuada cooperaci贸n mutua sobre los asuntos relativos a la seguridad del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, 1.
Acoge con benepl谩cito el informe del Secretario GeneralA/62/324 y Corr.1. ; 2. Insta a todos los Estados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la aplicaci贸n cabal y efectiva de los principios y normas pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario, las normas de derechos humanos y sobre los refugiados relativas a la seguridad del personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas; 3.
Insta encarecidamente a todos los Estados a adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal de asistencia humanitaria y del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, y a respetar y hacer respetar la inviolabilidad de los locales de las Naciones Unidas, que son indispensables para la continuidad y la ejecuci贸n satisfactoria de las operaciones de las Naciones Unidas; 4. Exhorta a todos los gobiernos y a las partes en situaciones complejas de emergencia humanitaria, en particular los conflictos armados y las situaciones posteriores a 茅stos, en los pa铆ses donde realiza actividades el personal de asistencia humanitaria a que, de conformidad con las disposiciones pertinentes del derecho internacional y de la legislaci贸n nacional, cooperen plenamente con las Naciones Unidas y otros organismos y organizaciones humanitarios y garanticen la entrega de suministros y equipo y el libre acceso, en condiciones de seguridad, del personal de asistencia humanitaria para que pueda desempe帽ar con eficiencia su tarea de ayudar a la poblaci贸n civil afectada, incluidos los refugiados y los desplazados internos; 5. Exhorta a todos los Estados a considerar la posibilidad de hacerse partes en los instrumentos internacionales pertinentes y a cumplir plenamente las obligaciones contra铆das en virtud de ellos; 6.
Exhorta tambi茅n a todos los Estados a considerar la posibilidad de hacerse partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal InternacionalIb铆d., vol. 2187, No. 38544.; 7.
Recuerda con reconocimiento la aprobaci贸n del Protocolo Facultativo de la Convenci贸n sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal AsociadoResoluci贸n 60/42, anexo., que ampl铆a el alcance de la protecci贸n jur铆dica en virtud de la Convenci贸nIb铆d., vol. 2051, No. 35457., exhorta a todos los Estados a que consideren la posibilidad de firmar y ratificar el Protocolo Facultativo a la mayor brevedad posible a fin de asegurar su r谩pida entrada en vigor, e insta a los Estados partes a que promulguen leyes nacionales apropiadas, cuando proceda, para permitir su aplicaci贸n efectiva; 8.
Expresa profunda preocupaci贸n por el hecho de que en el pasado decenio hayan aumentado dr谩sticamente las amenazas y los ataques contra la seguridad del personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado y porque, al parecer, los que cometen actos de violencia act煤an con impunidad; 9. Condena en茅rgicamente toda amenaza o acto de violencia contra el personal de asistencia humanitaria o el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, reafirma la necesidad de hacer rendir cuentas a los responsables de esos actos, insta encarecidamente a todos los Estados a adoptar medidas m谩s en茅rgicas para asegurar que todo acto de esa 铆ndole cometido en su territorio se investigue a fondo y que se haga comparecer ante la justicia a los autores de esos actos de conformidad con la legislaci贸n nacional y las obligaciones dimanantes del derecho internacional e insta a los Estados a poner fin a la impunidad de quienes cometen tales actos; 10. Exhorta a todos los Estados a que proporcionen sin demora la informaci贸n adecuada en caso de arresto o detenci贸n del personal de asistencia humanitaria o del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, le faciliten la asistencia m茅dica necesaria y permitan a equipos m茅dicos independientes visitar a los detenidos y examinarlos, y los insta a adoptar las medidas que hagan falta para asegurar que se ponga en libertad de inmediato a quienes hayan sido arrestados o detenidos infringiendo las convenciones pertinentes mencionadas en la presente resoluci贸n y las normas aplicables del derecho internacional humanitario; 11.
Exhorta a todas las dem谩s partes en conflictos armados a que se abstengan de secuestrar al personal de asistencia humanitaria o al personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, o de detener a sus miembros, infringiendo las convenciones pertinentes mencionadas en la presente resoluci贸n y las normas aplicables del derecho internacional humanitario, y pongan en libertad inmediatamente a todos los secuestrados y detenidos, sin causarles da帽o y sin exigir ninguna concesi贸n; 12. Pide al Secretario General que tome las medidas necesarias para que se respeten plenamente los derechos humanos, las prerrogativas e inmunidades del personal de las Naciones Unidas y otro personal que lleve a cabo actividades en cumplimiento del mandato de una operaci贸n de las Naciones Unidas, y pide tambi茅n al Secretario General que procure que en las negociaciones de los acuerdos relativos a las sedes o a las misiones que guarden relaci贸n con el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado se incluyan las condiciones aplicables que figuran en la Convenci贸n sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones UnidasResoluci贸n 22 A (I)., la Convenci贸n sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos EspecializadosResoluci贸n 179 (II). y la Convenci贸n sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado; 13.
Recomienda que el Secretario General siga procurando que se incluyan las disposiciones fundamentales de la Convenci贸n sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado, entre ellas las referentes a la prevenci贸n de ataques contra miembros de una operaci贸n, la tipificaci贸n de esos ataques como delitos sancionables por ley y el procesamiento o la extradici贸n de los culpables, y que los pa铆ses anfitriones incluyan dichas disposiciones, en los acuerdos futuros y, de ser necesario, en los acuerdos existentes sobre el estatuto de las fuerzas o el estatuto de las misiones y con el pa铆s anfitri贸n y en otros acuerdos conexos que negocien las Naciones Unidas con esos pa铆ses, teniendo en cuenta la importancia de que dichos acuerdos se concierten oportunamente, y alienta a que se siga trabajando en este sentido; 14. Reafirma la obligaci贸n de todo el personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado de respetar y, cuando proceda, observar las leyes nacionales del pa铆s en que cumplan sus funciones, de conformidad con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas; 15. Destaca la importancia de asegurar que el personal de asistencia humanitaria y el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado sean sensibles a las costumbres y tradiciones locales y nacionales de los pa铆ses en que est茅n destinados y comuniquen con claridad sus prop贸sitos y objetivos a la poblaci贸n local; 16.
Acoge con agrado las iniciativas en curso para promover y aumentar la conciencia respecto de la seguridad en la cultura institucional del sistema de las Naciones Unidas y pide al Secretario General que siga adoptando todas las medidas necesarias con tal fin, en particular, que prosiga la elaboraci贸n y aplicaci贸n de un sistema unificado de gesti贸n de la seguridad, as铆 como la divulgaci贸n y aplicaci贸n de los procedimientos y normas de seguridad, y que asegure la rendici贸n de cuentas en todos los niveles, y reconoce, a ese respecto, la importancia de la labor del Departamento de Seguridad de la Secretar铆a; 17. Pone de relieve la importancia de prestar especial atenci贸n a la seguridad del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado que interviene en las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento y la consolidaci贸n de la paz; 18. Pone de relieve tambi茅n la necesidad de prestar particular atenci贸n a la seguridad del personal de asistencia humanitaria de contrataci贸n local, que es especialmente vulnerable a los ataques y sufre la mayor铆a de las bajas, pide al Secretario General que mantenga en examen las disposiciones internas pertinentes de las Naciones Unidas en materia normativa, operacional y administrativa que puedan contribuir a proporcionar al personal de contrataci贸n local un grado suficiente de seguridad, y exhorta a las organizaciones humanitarias a que aseguren que su personal est茅 suficientemente informado y capacitado en relaci贸n con las medidas, planes e iniciativas de seguridad pertinentes de sus respectivas organizaciones, que deben ajustarse a la legislaci贸n nacional y al derecho internacional aplicable; 19.
Pide al Secretario General que siga tomando las medidas necesarias para que el personal de las Naciones Unidas y otro personal que lleve a cabo actividades en cumplimiento del mandato de una operaci贸n de las Naciones Unidas reciba la informaci贸n pertinente y realice sus actividades de conformidad con las normas m铆nimas de seguridad operacional y los c贸digos de conducta aplicables, reciba informaci贸n adecuada sobre las condiciones en que habr谩 de actuar y las normas que habr谩 de cumplir, incluidas las normas pertinentes del derecho nacional e internacional, y que se le imparta una formaci贸n adecuada en seguridad, normas de derechos humanos y derecho internacional humanitario, a fin de mejorar su seguridad y eficacia en el cumplimiento de sus funciones, y reafirma la necesidad de que todas las dem谩s organizaciones humanitarias presten un apoyo an谩logo a su personal; 20. Acoge con benepl谩cito la labor que lleva a cabo el Secretario General y destaca la necesidad de que todos los funcionarios de las Naciones Unidas reciban una capacitaci贸n adecuada en materia de seguridad, incluso formaci贸n para fomentar la sensibilidad cultural, antes del despliegue sobre el terreno, as铆 como la necesidad de que se conceda una prioridad elevada a la capacitaci贸n en control del estr茅s y a los servicios de asesoramiento conexos destinados al personal de todo el sistema de las Naciones Unidas, y reafirma la necesidad de que todas las dem谩s organizaciones humanitarias presten un apoyo an谩logo a su personal; 21. Pone de relieve la importancia de que se informe sobre la variedad y el alcance de los incidentes de seguridad que afectan al personal de asistencia humanitaria y al personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, incluidos los ataques que se perpetran contra ellos, para que se conozca mejor el entorno en que trabajan; 22.
Acoge complacida la labor que lleva a cabo el Secretario General para seguir fortaleciendo el sistema de gesti贸n de la seguridad de las Naciones Unidas y, a ese respecto, invita a las Naciones Unidas y a otras organizaciones humanitarias, seg煤n corresponda, a que, en estrecha colaboraci贸n con los Estados anfitriones, sigan intensificando el an谩lisis de las amenazas para su seguridad a fin de hacer frente a los riesgos facilitando la adopci贸n de decisiones informadas sobre el mantenimiento de una presencia efectiva sobre el terreno que, entre otras cosas, les permita cumplir su mandato humanitario; 23. Destaca que el funcionamiento efectivo de las operaciones de seguridad en los pa铆ses exige una capacidad unificada en lo que ata帽e a pol铆ticas, normas, coordinaci贸n, comunicaci贸n, cumplimiento y evaluaci贸n de las amenazas y los riesgos, y se帽ala los beneficios que 茅sta reporta al personal de las Naciones Unidas y al personal asociado, incluidos los logrados por el Departamento de Seguridad desde su creaci贸n; 24. Reconoce la necesidad de seguir haciendo todo lo posible para que las Naciones Unidas dispongan de un sistema unificado y reforzado de gesti贸n de la seguridad tanto en las sedes como sobre el terreno, y pide al sistema de las Naciones Unidas, as铆 como a los Estados Miembros, que adopten todas las medidas adecuadas con tal fin; 25.
Pide al Secretario General que, por conducto de la Red Interinstitucional de Gesti贸n de la Seguridad, entre otros medios, siga promoviendo una mayor cooperaci贸n y colaboraci贸n entre los departamentos, organizaciones, fondos y programas de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales afiliadas, incluso entre las sedes y sus oficinas exteriores, en la planificaci贸n y aplicaci贸n de medidas encaminadas a aumentar la seguridad, la capacitaci贸n y la sensibilidad del personal, y exhorta a todos los departamentos, organizaciones, fondos y programas competentes de las Naciones Unidas y a las organizaciones internacionales afiliadas a que apoyen esa labor; 26. Reconoce las medidas adoptadas hasta ahora por el Secretario General, as铆 como la necesidad de seguir mejorando la coordinaci贸n y la cooperaci贸n, tanto en las sedes como sobre el terreno, entre las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias y no gubernamentales en los asuntos relacionados con la seguridad del personal de asistencia humanitaria y del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, con miras a resolver problemas comunes de seguridad sobre el terreno, teniendo en cuenta las iniciativas nacionales y locales pertinentes, alienta las iniciativas de colaboraci贸n para atender a las necesidades de capacitaci贸n en materia de seguridad, invita a los Estados Miembros a considerar la posibilidad de aumentar su apoyo a esas iniciativas y pide al Secretario General que la informe sobre las medidas que se adopten a ese respecto; 27. Subraya la necesidad de asignar recursos suficientes y previsibles a la seguridad del personal de las Naciones Unidas, incluso mediante el proceso de llamamientos unificados, y alienta a todos los Estados a que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario para la seguridad del personal del sistema de las Naciones Unidas con miras, entre otras cosas, a intensificar los esfuerzos del Departamento de Seguridad para garantizar la seguridad del personal que trabaja en operaciones de emergencia y humanitarias; 28.
Recuerda la funci贸n fundamental que desempe帽an los recursos de telecomunicaciones para facilitar la seguridad del personal de asistencia humanitaria y del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado, exhorta a los Estados a que consideren la posibilidad de adherirse al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigaci贸n de cat谩strofes y las operaciones de socorro en caso de cat谩strofe, de 18 de junio de 1998, que entr贸 en vigor el 8 de enero de 2005Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2296, No. 40906., o de ratificarlo, y los insta a que faciliten y agilicen, de conformidad con sus leyes nacionales y las obligaciones internacionales que les incumben, el uso de equipos de comunicaciones en esas operaciones, por ejemplo, limitando y, cuando sea posible, levantando r谩pidamente las restricciones impuestas al uso de equipos de comunicaciones por el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado; 29.
Pide al Secretario General que le presente, en su sexag茅simo tercer per铆odo de sesiones, un informe amplio y actualizado sobre la seguridad del personal de asistencia humanitaria y la protecci贸n del personal de las Naciones Unidas, as铆 como sobre la aplicaci贸n de la presente resoluci贸n. RESOLUCI脫N 62/96 Aprobada en la 74陋 sesi贸n plenaria, celebrada el 17 de diciembre de 2007, sin votaci贸n, sobre la base del proyecto de resoluci贸n A/62/L.26/Rev.1 y Add.1, patrocinado por los pa铆ses siguientes: Austria, B茅lgica, Botswana (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Grupo de Estados de 脕frica), Canad谩, Chile, Chipre, Croacia, Dinamarca, Espa帽a, Estados Unidos de Am茅rica, Estonia, Finlandia, Islandia, Israel, Italia, Jap贸n, Noruega, Pa铆ses Bajos, Portugal, Reino Unido de Gran Breta帽a e Irlanda del Norte, Singapur 62/96. Asistencia a los supervivientes del genocidio cometido en 1994 en Rwanda, en particular a los hu茅rfanos, las viudas y las v铆ctimas de violencia sexual La Asamblea General, Guiada por la Carta de las Naciones Unidas y la Declaraci贸n Universal de Derechos HumanosResoluci贸n 217 A (III)., Recordando las conclusiones y recomendaciones de la investigaci贸n independiente encargada por el Secretario General, con la aprobaci贸n del Consejo de Seguridad, de las medidas adoptadas por las Naciones Unidas durante el genocidio cometido en 1994 en RwandaV茅ase S/1999/1257., Recordando tambi茅n el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005V茅ase la resoluci贸n 60/1., en especial su reconocimiento de que todas las personas, en particular las que son vulnerables, tienen derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano, Recordando adem谩s su resoluci贸n 59/137, de 10 de diciembre de 2004, en la que pidi贸 al Secretario General que alentara a los organismos, fondos y programas competentes del sistema de las Naciones Unidas a que siguieran colaborando con el Gobierno de Rwanda para elaborar y ejecutar programas encaminados a prestar apoyo a los grupos vulnerables que contin煤an padeciendo los efectos del genocidio de 1994, Recordando su resoluci贸n 60/225, de 23 de diciembre de 2005, en la que inst贸 a los Estados Miembros a que elaborasen programas educativos basados en las ense帽anzas del genocidio de Rwanda, y pidi贸 tambi茅n al Secretario General que estableciera un programa de informaci贸n para promover el recuerdo de las v铆ctimas y la educaci贸n sobre el genocidio, y de esa forma prevenir los actos de genocidio en el futuro, Reconociendo la gran cantidad de dificultades a que se enfrentan los supervivientes del genocidio cometido en 1994 en Rwanda, en particular los hu茅rfanos, las viudas y las v铆ctimas de violencia sexual, que son m谩s pobres y m谩s vulnerables como consecuencia del genocidio, especialmente las numerosas v铆ctimas de violencia sexual que quedaron infectadas por el VIH y desde entonces han muerto o est谩n gravemente enfermas de SIDA, Reconociendo tambi茅n la resoluci贸n 1503 (2003) del Consejo de Seguridad, de 28 de agosto de 2003, en la cual el Consejo exhort贸 al Tribunal Penal Internacional para Rwanda a que tomara todas las medidas posibles para concluir los procesos en primera instancia en 2008 y toda su labor en 2010, Firmemente convencida de la necesidad de devolver la dignidad a los supervivientes del genocidio cometido en 1994 en Rwanda, lo cual contribuir铆a a promover la reconciliaci贸n y la cicatrizaci贸n de las heridas en Rwanda, Encomiando el tremendo esfuerzo realizado por el Gobierno y el pueblo de Rwanda y las organizaciones de la sociedad civil, as铆 como las iniciativas internacionales, para prestar apoyo con el fin de devolver la dignidad a los supervivientes, en particular que el Gobierno de Rwanda destine anualmente el 5% de su presupuesto nacional a prestar apoyo a los supervivientes del genocidio, 1.
Pide al Secretario General que siga alentando a los organismos, fondos y programas competentes del sistema de las Naciones Unidas a que apliquen sin demora la resoluci贸n 59/137, entre otros medios, prestando asistencia en la educaci贸n de los hu茅rfanos, la atenci贸n m茅dica y el tratamiento de las v铆ctimas de violencia sexual, incluidas las seropositivas, el asesoramiento en materia de traumas y psicol贸gico, y los programas de capacitaci贸n profesional y microcr茅dito destinados a promover la autosuficiencia y mitigar la pobreza; 2. Pide tambi茅n al Secretario General que prosiga las actividades del programa de informaci贸n titulado "El genocidio de Rwanda y las Naciones Unidas", encaminado a promover el recuerdo de las v铆ctimas y la educaci贸n sobre el genocidio, y de esa forma ayudar a prevenir los actos de genocidio en el futuro; 3. Se帽ala la importancia de las cuestiones pendientes, entre ellas la protecci贸n de los testigos y el apoyo a las v铆ctimas, los archivos del Tribunal Penal Internacional para Rwanda y cuestiones judiciales, y el fomento de la capacidad de la judicatura de Rwanda, y subraya la necesidad de prestar una atenci贸n mayor y sostenida a estas cuestiones; 4.
Pide al Secretario General que, en consulta con el Gobierno de Rwanda, aliente a los organismos, fondos y programas competentes del sistema de las Naciones Unidas a que tomen las medidas convenientes para apoyar, en particular, las actividades encaminadas a aumentar la creaci贸n de capacidad judicial y el apoyo a las v铆ctimas en Rwanda; 5. Pide tambi茅n al Secretario General que, habida cuenta de la cr铆tica situaci贸n en que se encuentran los supervivientes del genocidio cometido en 1994 en Rwanda y de la estrategia de conclusi贸n del Tribunal Penal Internacional para Rwanda, adopte todas las medidas necesarias y viables para dar aplicaci贸n a la presente resoluci贸n, y la informe al respecto en su sexag茅simo cuarto per铆odo de sesiones; 6. Decide incluir en el programa provisional de su sexag茅simo cuarto per铆odo de sesiones el tema titulado "Asistencia a los supervivientes del genocidio cometido en 1994 en Rwanda, en particular a los hu茅rfanos, las viudas y las v铆ctimas de violencia sexual".
RESOLUCI脫N 62/97 Aprobada en la 74陋 sesi贸n plenaria, celebrada el 17 de diciembre de 2007, sin votaci贸n, sobre la base del proyecto de resoluci贸n A/62/L.33, patrocinado por los pa铆ses siguientes: Alemania, Austria, B茅lgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espa帽a, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungr铆a, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Pa铆ses Bajos, Pakist谩n (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Grupo de los 77 y China), Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Breta帽a e Irlanda del Norte, Rep煤blica Checa, Rumania, Suecia, Turqu铆a 62/97. Exclusi贸n de Samoa de la lista de pa铆ses menos adelantados La Asamblea General, Recordando la resoluci贸n 2007/35 del Consejo Econ贸mico y Social, de 27 de julio de 2007, relativa al informe del Comit茅 de Pol铆ticas de Desarrollo sobre su octavo per铆odo de sesiones, Teniendo en cuenta su resoluci贸n 59/209, de 20 de diciembre de 2004, relativa a la estrategia de transici贸n gradual de los pa铆ses que queden excluidos de la lista de pa铆ses menos adelantados, Toma nota de la decisi贸n del Consejo Econ贸mico y Social de apoyar la recomendaci贸n formulada por el Comit茅 de Pol铆ticas de Desarrollo de que se excluya a Samoa de la lista de pa铆ses menos adelantadosDocumentos Oficiales del Consejo Econ贸mico y Social, 2006, Suplemento No. 13 (E/2006/33), cap.
I, secc. A, recomendaci贸n 2.. RESOLUCI脫N 62/98 Aprobada en la 74陋 sesi贸n plenaria, celebrada el 17 de diciembre de 2007, sin votaci贸n, por recomendaci贸n de la Comisi贸n (A/62/419 (Part I), p谩rr. 11)El proyecto de resoluci贸n recomendado en el informe fue presentado por el Consejo Econ贸mico y Social.
62/98. Instrumento jur铆dicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques La Asamblea General, Recordando la resoluci贸n 2006/49 del Consejo Econ贸mico y Social, de 28 de julio de 2006, en la que el Consejo pidi贸 al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques que concluyera y aprobara en su s茅ptimo per铆odo de sesiones un instrumento jur铆dicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques, 1. Decide aprobar el instrumento jur铆dicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques que figura en el anexo de la presente resoluci贸n; 2.
Invita a los miembros de los 贸rganos rectores de las organizaciones que integran la Asociaci贸n de colaboraci贸n en materia de bosques a apoyar la aplicaci贸n del instrumento jur铆dicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques, de conformidad con los mandatos de esas organizaciones, y, con ese fin, invita al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques a prestar orientaci贸n a la Asociaci贸n; 3. Invita a los gobiernos donantes y otros pa铆ses en condiciones de hacerlo, las instituciones financieras y otras organizaciones a aportar voluntariamente contribuciones financieras al fondo fiduciario para el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques a fin de que el Foro pueda encargarse, en el contexto de su programa de trabajo plurianual, de la aplicaci贸n del instrumento jur铆dicamente no vinculante y preste apoyo a los participantes de los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n para que asistan a sus reuniones; 4. Decide que el Foro examinar谩 la eficacia del instrumento jur铆dicamente no vinculante en el marco del examen general de la eficacia del acuerdo internacional sobre los bosques, decidido por el Consejo Econ贸mico y Social en su resoluci贸n 2006/49.
Instrumento jur铆dicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques Los Estados Miembros, Reconociendo que los bosques y los 谩rboles que se encuentran fuera de ellos proporcionan numerosos beneficios econ贸micos, sociales y medioambientales, y destacando que la ordenaci贸n sostenible de los bosques contribuye significativamente al desarrollo sostenible y la erradicaci贸n de la pobreza, Recordando la Declaraci贸n autorizada, sin fuerza jur铆dica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenaci贸n, la conservaci贸n y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo (Principios relativos a los bosques)Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, R铆o de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.93.I.8 y correcci贸n), resoluci贸n 1, anexo III. ; el cap铆tulo 11 del Programa 21Ib铆d., anexo II.
; las propuestas de acci贸n del Grupo Intergubernamental sobre los Bosques y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques; las resoluciones y decisiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques; la Declaraci贸n de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicaci贸n de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo SostenibleInforme de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sud谩frica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002 (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.03.II.A.1 y correcci贸n), cap. I, resoluci贸n 1, anexo y resoluci贸n 2, anexo. ; el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre la Financiaci贸n para el DesarrolloInforme de la Conferencia Internacional sobre la Financiaci贸n para el Desarrollo, Monterrey (M茅xico), 18 a 22 de marzo de 2002 (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.02.II.A.7), cap.
I, resoluci贸n 1, anexo. ; los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio; el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005V茅ase resoluci贸n 60/1. ; y los instrumentos internacionales jur铆dicamente vinculantes en vigor pertinentes a los bosques, Acogiendo con benepl谩cito los logros conseguidos por el acuerdo internacional sobre los bosques desde su establecimiento en virtud de la resoluci贸n 2000/35 del Consejo Econ贸mico y Social, de 18 de octubre de 2000, y recordando la decisi贸n del Consejo que figura en su resoluci贸n 2006/49, de 28 de julio de 2006, de reforzar el acuerdo internacional sobre los bosques, Reafirmando su compromiso con la Declaraci贸n de R铆o sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, R铆o de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol.
I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.93.I.8 y correcci贸n), resoluci贸n 1, anexo I., incluido el hecho de que los Estados tienen, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos seg煤n sus propias pol铆ticas ambientales y de desarrollo y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicci贸n o bajo su control no causen da帽os al medio ambiente de otros Estados o de zonas que est茅n fuera de los l铆mites de su jurisdicci贸n nacional ni interfieran con las obligaciones comunes aunque diferenciadas de los pa铆ses, como se establece en el principio 7 de la Declaraci贸n de R铆o, Reconociendo que la ordenaci贸n sostenible de los bosques, como concepto din谩mico en evoluci贸n, tiene por objetivo mantener y aumentar el valor econ贸mico, social y medioambiental de todos los tipos de bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras, Expresando su preocupaci贸n por la constante deforestaci贸n y la degradaci贸n de los bosques, as铆 como por la lentitud de la forestaci贸n, la recuperaci贸n de la cubierta forestal y la reforestaci贸n, y sus consecuencias negativas en las econom铆as, el medio ambiente, incluida la diversidad biol贸gica, y los medios de vida y el patrimonio cultural de al menos mil millones de personas, y destacando la necesidad de que la ordenaci贸n sostenible de los bosques sea m谩s eficaz a todos los niveles para hacer frente a esos problemas fundamentales, Reconociendo el efecto del cambio clim谩tico en los bosques y su ordenaci贸n sostenible, as铆 como la contribuci贸n de los bosques para hacer frente al cambio clim谩tico, Reafirmando las necesidades y exigencias especiales de los pa铆ses con ecosistemas forestales fr谩giles, incluidos los pa铆ses que tienen una cubierta forestal reducida, Destacando la necesidad de intensificar el compromiso pol铆tico y la labor colectiva a todos los niveles, incluir los bosques en los programas de desarrollo nacionales e internacionales, incrementar la coordinaci贸n nacional en materia de pol铆ticas y la cooperaci贸n internacional, y promover la coordinaci贸n intersectorial a todos los niveles para lograr la eficacia en la ordenaci贸n sostenible de todos los tipos de bosques, Haciendo hincapi茅 en que la eficacia de la ordenaci贸n sostenible de los bosques depende esencialmente de la existencia de recursos suficientes, como la financiaci贸n, el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnolog铆as ecol贸gicamente racionales, y reconociendo en particular la necesidad de movilizar m谩s recursos financieros, incluso procedentes de fuentes innovadoras, para los pa铆ses en desarrollo, incluidos los pa铆ses menos adelantados, los pa铆ses en desarrollo sin litoral y los peque帽os Estados insulares en desarrollo, as铆 como los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, Haciendo hincapi茅 tambi茅n en que la ordenaci贸n sostenible de los bosques depende adem谩s esencialmente de la buena gobernanza a todos los niveles, Observando que nada de lo dispuesto en el presente instrumento obra en perjuicio de los derechos y obligaciones de los Estados Miembros en virtud del derecho internacional, Se han comprometido a lo siguiente: I. Finalidad 1. La finalidad del presente instrumento es: a) Intensificar el compromiso pol铆tico y la adopci贸n de medidas a todos los niveles para proceder con eficacia a la ordenaci贸n sostenible de todos los tipos de bosques y alcanzar los objetivos mundiales compartidos sobre los bosques; b) Incrementar la contribuci贸n de los bosques al logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio, en particular con respecto a la erradicaci贸n de la pobreza y la sostenibilidad del medio ambiente; c) Ofrecer un marco para la acci贸n nacional y la cooperaci贸n internacional. II.
Principios 2. Los Estados Miembros deber铆an respetar los siguientes principios, basados en la Declaraci贸n de R铆o sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, R铆o de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.93.I.8 y correcci贸n), resoluci贸n 1, anexo I. y los Principios relativos a los bosquesInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, R铆o de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol.
I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicaci贸n de las Naciones Unidas, n煤mero de venta: S.93.I.8 y correcci贸n), resoluci贸n 1, anexo III. : a) El presente instrumento tiene car谩cter voluntario y jur铆dicamente no vinculante; b) Cada Estado es responsable de la ordenaci贸n sostenible de sus bosques y de hacer cumplir su legislaci贸n forestal; c) Los grupos principales a que se hace referencia en el Programa 21Los grupos principales a que se hace referencia en el Programa 21 son las mujeres, los ni帽os y los j贸venes, las poblaciones ind铆genas y sus comunidades, las organizaciones no gubernamentales, las autoridades locales, los trabajadores y los sindicatos, las empresas y la industria, las comunidades cient铆fica y tecnol贸gica y los agricultores., las comunidades locales, los propietarios de bosques y otros interesados pertinentes contribuyen al logro de la ordenaci贸n sostenible de los bosques y deber铆an intervenir de manera transparente y participativa en los procesos de adopci贸n de las decisiones que los afecten, as铆 como en la ordenaci贸n sostenible de los bosques, con arreglo a la legislaci贸n nacional; d) La ordenaci贸n sostenible de los bosques, en particular en los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, depende del aumento significativo de los recursos financieros nuevos y adicionales de todas las fuentes; e) La ordenaci贸n sostenible de los bosques tambi茅n depende de la buena gobernanza a todos los niveles; f) La cooperaci贸n internacional, especialmente el apoyo financiero, la transferencia de tecnolog铆a, el fomento de la capacidad y la educaci贸n, desempe帽a una funci贸n catalizadora fundamental en el apoyo a los esfuerzos de todos los pa铆ses, en particular los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, por lograr la ordenaci贸n sostenible de los bosques. III.
Alcance 3. El presente instrumento se aplica a todos los tipos de bosques. 4.
La ordenaci贸n sostenible de los bosques, como concepto din谩mico en evoluci贸n, tiene por objetivo mantener y aumentar el valor econ贸mico, social y medioambiental de todos los tipos de bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. IV. Objetivos mundiales sobre los bosques 5.
Los Estados Miembros reafirman los objetivos mundiales compartidos sobre los bosques que figuran a continuaci贸n y su determinaci贸n de trabajar a los niveles mundial, regional y nacional para avanzar hacia su consecuci贸n para 2015: Objetivo mundial 1 Invertir el proceso de p茅rdida de la cubierta forestal en todo el mundo mediante la ordenaci贸n sostenible de los bosques, incluidas actividades de protecci贸n, restauraci贸n, forestaci贸n y reforestaci贸n, e intensificar los esfuerzos para prevenir la degradaci贸n de los bosques; Objetivo mundial 2 Potenciar los beneficios econ贸micos, sociales y ambientales de los bosques, incluso mejorando los medios de subsistencia de las personas que dependen de ellos; Objetivo mundial 3 Aumentar considerablemente la superficie de los bosques protegidos de todo el mundo y la superficie de los bosques ordenados en forma sostenible, as铆 como el porcentaje de productos forestales que se obtienen de los bosques ordenados en forma sostenible; Objetivo mundial 4 Invertir el proceso de disminuci贸n de la asistencia oficial para el desarrollo que se destina a la ordenaci贸n sostenible de los bosques y movilizar una cantidad significativamente mayor de recursos financieros nuevos y adicionales procedentes de todas las fuentes para la ordenaci贸n sostenible de los bosques. V. Pol铆ticas y medidas nacionales 6. Para lograr la finalidad del presente instrumento y teniendo en cuenta las pol铆ticas, las prioridades, las condiciones y los recursos disponibles a nivel nacional, los Estados Miembros deber铆an: a) Formular, ejecutar, publicar y, en funci贸n de las necesidades, actualizar los programas forestales nacionales u otras estrategias de ordenaci贸n sostenible de los bosques en las que se determinen las medidas necesarias y que contengan medidas, pol铆ticas u objetivos espec铆ficos, teniendo en cuenta las propuestas de acci贸n pertinentes del Grupo Intergubernamental sobre los Bosques y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques y las resoluciones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques; b) Examinar los siete elementos tem谩ticos de la ordenaci贸n sostenible de los bosquesLos elementos son los siguientes: i) cantidad de recursos forestales; ii) diversidad biol贸gica de los bosques; iii) salud y vitalidad de los bosques; iv) funciones productivas de los recursos forestales; v) funciones de protecci贸n de los recursos forestales; vi) funciones socioecon贸micas de los bosques; y vii) estructura jur铆dica, pol铆tica e institucional., extra铆dos de los criterios identificados por los procesos relativos a los criterios e indicadores existentes, como marco de referencia para la ordenaci贸n sostenible de los bosques y, en ese contexto, identificar, seg煤n proceda, aspectos medioambientales espec铆ficos y otros aspectos forestales dentro de los elementos para su consideraci贸n como criterios e indicadores de la ordenaci贸n forestal sostenible; c) Promover el uso de herramientas de gesti贸n para evaluar el impacto ambiental de proyectos que puedan afectar significativamente a los bosques y fomentar buenas pr谩cticas medioambientales en relaci贸n con esos proyectos; d) Desarrollar y aplicar pol铆ticas que alienten la ordenaci贸n sostenible de los bosques para proporcionar una amplia variedad de bienes y servicios y contribuyan a la reducci贸n de la pobreza y el desarrollo de las comunidades rurales; e) Promover la producci贸n y la elaboraci贸n eficaces de productos forestales con vistas, entre otras cosas, a reducir los residuos y mejorar el reciclaje; f) Apoyar la protecci贸n y la utilizaci贸n de los conocimientos y las pr谩cticas silv铆colas tradicionales en relaci贸n con la ordenaci贸n sostenible de los bosques con la aprobaci贸n y la participaci贸n de quienes tienen esos conocimientos y promover la distribuci贸n justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilizaci贸n, de conformidad con la legislaci贸n nacional y los acuerdos internacionales pertinentes; g) Seguir formulando y aplicando criterios e indicadores para la ordenaci贸n sostenible de los bosques que se adecuen a las prioridades y las condiciones nacionales; h) Crear un entorno propicio para alentar la inversi贸n del sector privado, as铆 como la inversi贸n y la participaci贸n de las comunidades locales e ind铆genas, otros usuarios y propietarios de bosques y los dem谩s interesados pertinentes, en la ordenaci贸n sostenible de los bosques, mediante un marco de pol铆ticas, incentivos y reglamentos; i) Formular estrategias de financiaci贸n en las que se resuma la planificaci贸n financiera a corto, medio y largo plazo para lograr la ordenaci贸n forestal sostenible, teniendo en cuenta las fuentes de financiaci贸n nacionales, extranjeras y del sector privado; j) Alentar el reconocimiento de la variedad de valores derivados de los bienes y servicios que proporcionan todos los tipos de bosques y los 谩rboles que no forman parte de ellos, as铆 como la forma de que esos valores se reflejen en el mercado, de conformidad con la legislaci贸n y las pol铆ticas nacionales pertinentes; k) Definir y aplicar medidas para intensificar la cooperaci贸n y la coordinaci贸n intersectorial de las pol铆ticas y los programas entre los sectores que afectan a las pol铆ticas y la ordenaci贸n de los bosques y son afectados por ellas, a fin de integrar el sector forestal en los procesos nacionales de adopci贸n de decisiones y promover la ordenaci贸n sostenible de los bosques, entre otras cosas, ocup谩ndose de las causas subyacentes de la deforestaci贸n y la degradaci贸n de los bosques y fomentando la conservaci贸n de los bosques; l) Integrar los programas forestales nacionales u otras estrategias de ordenaci贸n sostenible de los bosques, indicados en el apartado a) del p谩rrafo 6 supra, en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los planes de acci贸n nacionales pertinentes y las estrategias de reducci贸n de la pobreza; m) Establecer o fortalecer las asociaciones, incluidas las asociaciones entre los sectores p煤blico y privado, y los programas conjuntos con los interesados para promover la ordenaci贸n sostenible de los bosques; n) Revisar y, en funci贸n de las necesidades, mejorar la legislaci贸n forestal, fortalecer su aplicaci贸n y promover la gobernanza a todos los niveles para apoyar la ordenaci贸n sostenible de los bosques, a fin de crear un entorno propicio para la inversi贸n forestal y luchar contra las pr谩cticas ilegales y erradicarlas, de conformidad con la legislaci贸n nacional, en el sector forestal y otros sectores conexos; o) Analizar las causas de las amenazas contra la salud y la vitalidad de los bosques debidas a los desastres naturales y las actividades humanas, incluidas las amenazas debidas a los incendios, la contaminaci贸n, las plagas, las enfermedades y las especies ex贸ticas invasoras, e intentar remediarlas; p) Crear, desarrollar o aumentar y mantener redes de zonas forestales protegidas, teniendo en cuenta la importancia de conservar los bosques representativos, mediante una variedad de mecanismos de conservaci贸n, aplicados dentro y fuera de las zonas forestales protegidas; q) Evaluar las condiciones y la eficacia de la ordenaci贸n de las zonas forestales protegidas existentes con vistas a determinar las mejoras necesarias; r) Reforzar la contribuci贸n de la ciencia y la investigaci贸n al fomento de la ordenaci贸n sostenible de los bosques mediante la incorporaci贸n de los conocimientos cient铆ficos en las pol铆ticas y los programas forestales; s) Promover el desarrollo y la aplicaci贸n de innovaciones cient铆ficas y tecnol贸gicas, incluidas las que puedan utilizar los propietarios de bosques y las comunidades locales e ind铆genas para impulsar la ordenaci贸n sostenible de los bosques; t) Promover y reforzar la comprensi贸n por la opini贸n p煤blica de la importancia y los beneficios de los bosques y su ordenaci贸n sostenible, incluso mediante programas y actividades de educaci贸n para concienciar a la opini贸n p煤blica; u) Promover y alentar el acceso a programas de educaci贸n, divulgaci贸n y formaci贸n estructurados y no estructurados sobre la ordenaci贸n sostenible de los bosques; v) Apoyar los programas de educaci贸n, formaci贸n y divulgaci贸n en los que participen las comunidades locales e ind铆genas, los trabajadores forestales y los propietarios de bosques, a fin de preparar enfoques de ordenaci贸n de los recursos que reduzcan la presi贸n sobre los bosques, en particular en los ecosistemas fr谩giles; w) Promover la participaci贸n activa y eficaz de los grupos principales, las comunidades locales, los propietarios de bosques y dem谩s interesados pertinentes en la formulaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n de pol铆ticas, medidas y programas nacionales forestales; x) Alentar al sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y los propietarios de bosques a que preparen, promuevan y apliquen de forma transparente instrumentos voluntarios, como sistemas voluntarios de certificaci贸n u otros mecanismos adecuados, para elaborar y promover productos forestales de bosques ordenados de forma sostenible y explotados de conformidad con la legislaci贸n nacional, y aumentar la transparencia de los mercados; y) Fomentar el acceso de las familias, los peque帽os propietarios de bosques y las comunidades locales e ind铆genas dependientes de los bosques que viven dentro y fuera de su superficie a los recursos forestales y los mercados pertinentes para apoyar los medios de subsistencia y la diversificaci贸n de los ingresos derivados de la ordenaci贸n de los bosques, de conformidad con la ordenaci贸n sostenible de 茅stos.
VI. Cooperaci贸n internacional y medios de ejecuci贸n 7. Para lograr la finalidad del presente instrumento, los Estados Miembros deber铆an: a) Hacer esfuerzos concertados para asegurar un compromiso pol铆tico continuado de alto nivel a fin de fortalecer los medios de ejecuci贸n de la ordenaci贸n sostenible de los bosques, incluidos recursos financieros, para prestar apoyo, en particular a los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, as铆 como para movilizar y proporcionar una cantidad significativamente mayor de recursos financieros nuevos y adicionales procedentes de fuentes privadas, p煤blicas, nacionales e internacionales a los pa铆ses en desarrollo y dentro de ellos y a los pa铆ses de econom铆a en transici贸n; b) Invertir el proceso de disminuci贸n de la asistencia oficial para el desarrollo que se destina a la ordenaci贸n sostenible de los bosques y movilizar una cantidad significativamente mayor de recursos financieros nuevos y adicionales procedentes de todas las fuentes para la ordenaci贸n sostenible de los bosques; c) Adoptar medidas para dar mayor prioridad a la ordenaci贸n sostenible de los bosques en los planes nacionales de desarrollo y otros planes, como las estrategias de reducci贸n de la pobreza, para facilitar el aumento en la asignaci贸n de la asistencia oficial para el desarrollo y de recursos financieros de otras fuentes para la ordenaci贸n sostenible de los bosques; d) Preparar y establecer incentivos positivos, en particular para los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, para reducir la p茅rdida de bosques, promover la reforestaci贸n, la forestaci贸n y la rehabilitaci贸n de los bosques degradados, ordenar los bosques de forma sostenible y aumentar la superficie de bosques protegidos; e) Apoyar los esfuerzos de los pa铆ses, especialmente los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, para formular y aplicar medidas racionales desde el punto de vista econ贸mico, social y ambiental que sirvan de incentivo para la ordenaci贸n sostenible de los bosques; f) Reforzar la capacidad de los pa铆ses, en particular de los pa铆ses en desarrollo, para aumentar significativamente la producci贸n de productos forestales procedentes de bosques ordenados de forma sostenible; g) Estrechar la colaboraci贸n bilateral, regional e internacional con vistas a promover el comercio internacional de productos forestales procedentes de bosques ordenados de forma sostenible y explotados de conformidad con la legislaci贸n nacional; h) Estrechar la colaboraci贸n bilateral, regional e internacional para luchar contra el tr谩fico il铆cito internacional de productos forestales mediante el fomento de la aplicaci贸n de la legislaci贸n forestal y la buena gobernanza a todos los niveles; i) Aumentar, mediante el estrechamiento de la colaboraci贸n bilateral, regional e internacional, la capacidad de los pa铆ses para luchar eficazmente contra el tr谩fico il铆cito internacional de productos forestales, incluida la madera, la flora y la fauna silvestres y otros recursos biol贸gicos forestales; j) Fortalecer la capacidad de los pa铆ses para luchar contra las pr谩cticas il铆citas relacionadas con los bosques, incluida la caza furtiva de especies salvajes, de conformidad con la legislaci贸n nacional, mediante el aumento de la concienciaci贸n p煤blica, la educaci贸n, la capacidad institucional, la transferencia tecnol贸gica y la colaboraci贸n t茅cnica, la aplicaci贸n de la ley y las redes de informaci贸n; k) Aumentar y facilitar el acceso a tecnolog铆as apropiadas, ecol贸gicamente racionales e innovadoras y los conocimientos correspondientes pertinentes para la ordenaci贸n sostenible de los bosques, as铆 como su transferencia, y el acceso a la elaboraci贸n eficiente y con valor a帽adido de productos forestales, en particular de los pa铆ses en desarrollo, en beneficio de las comunidades locales e ind铆genas; l) Fortalecer los mecanismos que aumentan el intercambio entre los pa铆ses y la utilizaci贸n de las mejores pr谩cticas en la ordenaci贸n sostenible de los bosques, incluso mediante tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones de libre distribuci贸n; m) Fortalecer la capacidad nacional y local para desarrollar y adaptar a sus condiciones tecnolog铆as relacionadas con los bosques, incluidas tecnolog铆as para el uso de le帽a; n) Promover la cooperaci贸n t茅cnica y cient铆fica internacional, incluida la cooperaci贸n Sur-Sur y la cooperaci贸n triangular, en la esfera de la ordenaci贸n sostenible de los bosques, mediante las instituciones y los procesos internacionales, regionales y nacionales adecuados; o) Aumentar la capacidad cient铆fica y de investigaci贸n relacionada con los bosques de los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, en particular la capacidad de las organizaciones de investigaci贸n para generar datos e informaci贸n relacionados con los bosques y acceder a ellos, y promover y apoyar la investigaci贸n integrada e interdisciplinaria sobre cuestiones relacionadas con los bosques y divulgar sus resultados; p) Fortalecer la investigaci贸n y el desarrollo forestales en todas las regiones, en particular en los pa铆ses en desarrollo y los pa铆ses de econom铆a en transici贸n, mediante organizaciones, instituciones y centros de excelencia pertinentes, as铆 como mediante redes mundiales, regionales y subregionales; q) Fortalecer la cooperaci贸n y las asociaciones a nivel regional y subregional para promover la ordenaci贸n sostenible de los bosques; r) Como miembros de los 贸rganos rectores de las organizaciones que integran la Asociaci贸n de colaboraci贸n en materia de bosques, ayudar a asegurar que las prioridades y los programas relacionados con los bosques de los miembros de la Asociaci贸n est茅n integrados y se apoyen mutuamente, de conformidad con sus mandatos, teniendo en cuenta las recomendaciones pertinentes en materia de pol铆ticas del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques; s) Apoyar los esfuerzos de la Asociaci贸n de colaboraci贸n en materia de bosques por preparar y ejecutar iniciativas conjuntas.
VII. Supervisi贸n, evaluaci贸n y presentaci贸n de informes 8. Los Estados Miembros deber铆an supervisar y evaluar los progresos realizados para lograr la finalidad del presente instrumento.
9. Los Estados Miembros deber铆an presentar voluntariamente, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los requisitos y las condiciones para la preparaci贸n de informes para otros 贸rganos o instrumentos, informes nacionales sobre la marcha de los trabajos como parte de la presentaci贸n de informes peri贸dicos al Foro. VIII.
Modalidades de trabajo 10. El Foro deber铆a ocuparse, en el contexto de su programa de trabajo plurianual, de la aplicaci贸n del presente instrumento. RESOLUCI脫N 62/99 Aprobada en la 75陋 sesi贸n plenaria, celebrada el 17 de diciembre de 2007, sin votaci贸n, por recomendaci贸n de la Comisi贸n (A/62/401, p谩rr.
10)El proyecto de resoluci贸n recomendado en el informe fue patrocinado en la Comisi贸n por los pa铆ses siguientes: Afganist谩n, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Armenia, Australia, Austria, B茅lgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canad谩, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, Espa帽a, Estonia, ex Rep煤blica Yugoslava de Macedonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Hungr铆a, Irlanda, Italia, Jap贸n, Jordania, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mal铆, Malta, M茅xico, Moldova, M贸naco, Montenegro, Mozambique, Noruega, Nueva Zelandia, Pa铆ses Bajos, Per煤, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Breta帽a e Irlanda del Norte, Rep煤blica Checa, Rumania, Samoa, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Tailandia y Ucrania. 62/99. Asistencia para las actividades relativas a las minasSeg煤n se menciona en las resoluciones anteriores de la Asamblea General relativas a la asistencia para la remoci贸n de minas y a la asistencia para actividades relativas a las minas.
La Asamblea General, Recordando su resoluci贸n 60/97, de 8 de diciembre de 2005, y todas sus resoluciones anteriores relativas a la asistencia para la remoci贸n de minas y a la asistencia para las actividades relativas a las minas, todas ellas aprobadas sin votaci贸n, Recordando tambi茅n todos los tratados y las convenciones pertinentes脡stos incluyen la Convenci贸n sobre la prohibici贸n del empleo, almacenamiento, producci贸n y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucci贸n, 1997; el Protocolo sobre las prohibiciones o restricciones de la utilizaci贸n de minas, trampas explosivas y otros artefactos, en su forma enmendada en 1996 (Protocolo II de la Convenci贸n sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de 1980); el Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra (Protocolo V de la Convenci贸n de 1980), de 2003; el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protecci贸n de las v铆ctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), de 1977; y la Convenci贸n sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006 (todav铆a no ha entrado en vigor). y sus procesos de examen, Tomando nota especialmente del d茅cimo aniversario de la creaci贸n del Servicio de Actividades relativas a las Minas dentro del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la Secretar铆a, su designaci贸n de centro de coordinaci贸n de todas las actividades relativas a las minas dentro del sistema de las Naciones Unidas, su actual colaboraci贸n con los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas y su coordinaci贸n de todas las actividades relativas a las minas realizadas por 茅stosV茅ase la resoluci贸n 53/26, p谩rr. 9., Observando con reconocimiento que el D铆a Internacional de informaci贸n sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas se ha celebrado en todo el mundo, Reafirmando su profunda preocupaci贸n por los enormes problemas humanitarios y para el desarrollo causados por la presencia de minas y restos explosivos de guerraSeg煤n se definen en el Protocolo V de la Convenci贸n sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados., que tienen consecuencias sociales y econ贸micas graves y duraderas para las poblaciones de los pa铆ses afectados por las minas y los restos explosivos de guerra, Teniendo presente la grave amenaza que representan las minas y los restos explosivos de guerra para la seguridad, la salud y la vida de las poblaciones civiles locales, as铆 como del personal que participa en los programas y operaciones humanitarios, de mantenimiento de la paz y de rehabilitaci贸n, Profundamente alarmada por el n煤mero de minas que se siguen sembrando cada a帽o, as铆 como por la existencia de un n煤mero decreciente pero todav铆a muy elevado de minas y restos explosivos de guerra y de kil贸metros cuadrados de zonas as铆 infestadas como resultado de conflictos armados, y convencida por ello de la necesidad y la urgencia de que la comunidad internacional intensifique sus actividades de remoci贸n de minas con miras a eliminar lo antes posible la amenaza que representan para la poblaci贸n civil las minas terrestres y los restos explosivos de guerra, Reconociendo que, aparte de la funci贸n primordial que corresponde a los Estados, las Naciones Unidas pueden desempe帽ar un papel significativo en el 谩mbito de la asistencia para las actividades relativas a las minas, y considerando que esas actividades son un componente importante e integral de la labor de las Naciones Unidas en las esferas humanitaria y de desarrollo, y observando que se han incluido actividades relativas a las minas en numerosas operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, Destacando la necesidad de convencer a los Estados afectados por las minas de que se abstengan de sembrar nuevas minas antipersonal para asegurar la eficacia y eficiencia de las operaciones de remoci贸n de minas, Destacando tambi茅n la necesidad acuciante de exhortar a los agentes no estatales a que se abstengan de modo inmediato e incondicional de sembrar nuevas minas y otros artefactos explosivos relacionados, 1.
Toma conocimiento del informe del Secretario General sobre la asistencia para las actividades relativas a las minasA/62/307 y Corr.3. ; 2. Pide, en particular, que los Estados, con ayuda de las Naciones Unidas y las organizaciones pertinentes que participen en actividades relativas a las minas, seg煤n proceda, sigan fomentando la creaci贸n y el perfeccionamiento de la capacidad nacional en actividades relativas a las minas en los pa铆ses en que las minas y los restos explosivos de guerra constituyan una grave amenaza para la seguridad, la salud y la vida de la poblaci贸n civil local o un obst谩culo para el desarrollo social y econ贸mico en los planos nacional y local; 3.
Insta a todos los Estados, particularmente a los que tienen capacidad para hacerlo, as铆 como al sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones e instituciones competentes vinculadas con actividades relativas a las minas, a que, seg煤n proceda: a) Presten asistencia a los pa铆ses afectados por la presencia de minas y restos explosivos de guerra con el fin de que puedan establecer y perfeccionar su capacidad nacional para llevar a cabo actividades relativas a las minas; b) Cuando proceda, en cooperaci贸n con los 贸rganos competentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales, gubernamentales y no gubernamentales competentes, presten apoyo a programas nacionales dirigidos a reducir los riesgos que entra帽an las minas terrestres y los restos explosivos de guerra, teniendo en cuenta sus diferentes efectos en las mujeres, los hombres, las ni帽as y los ni帽os; c) Hagan contribuciones estables, previsibles y a tiempo para las actividades relativas a las minas, incluso por conducto de las iniciativas nacionales y los programas de las organizaciones no gubernamentales sobre actividades relativas a las minas, que incluyan la asistencia a las v铆ctimas y la educaci贸n sobre los riesgos que entra帽an las minas, especialmente a nivel local, as铆 como por conducto del Fondo Fiduciario de contribuciones voluntarias para prestar asistencia a las actividades relativas a las minas y de los fondos fiduciarios regionales pertinentes para la asistencia en esta esfera; d) Proporcionen la informaci贸n y la asistencia t茅cnica, financiera y material necesarias para localizar, despejar, destruir o neutralizar lo antes posible los campos minados, las minas, las trampas explosivas, otros artefactos y restos explosivos de guerra, de conformidad con el derecho internacional; e) Presten asistencia tecnol贸gica i) a los pa铆ses afectados por las minas y los restos explosivos de la guerra, y ii) fomenten la investigaci贸n cient铆fica y el desarrollo, orientados al usuario, de tecnolog铆as y t茅cnicas relativas a las minas que sean efectivas, sostenibles, apropiadas y ecol贸gicamente racionales; 4. Alienta los esfuerzos para realizar todas las actividades relativas a las minas de conformidad con las Normas Internacionales para las Actividades relativas a las Minas o con normas nacionales que cumplan las Normas Internacionales, y subraya la importancia de utilizar un sistema de gesti贸n de la informaci贸n, por ejemplo, el Sistema de Gesti贸n de la Informaci贸n para Actividades relativas a las Minas, para ayudar a facilitar las actividades en esta esfera; 5. Insta a todos los Estados afectados por las minas a que, de conformidad con el derecho internacional aplicable, determinen las zonas bajo su jurisdicci贸n que contengan minas y otros restos explosivos de guerra de la manera m谩s eficiente posible, inclusive, cuando proceda, mediante la reducci贸n de la superficie; 6.
Alienta a los Estados afectados a que incorporen proactivamente las necesidades en materia de actividades relativas a las minas y de asistencia a las v铆ctimas en planes y procesos de desarrollo a fin de garantizar que las prioridades de desarrollo incluyan actividades relativas a las minas y que esas actividades cuenten con financiaci贸n previsible; 7. Alienta a todos los programas y 贸rganos multilaterales, regionales y nacionales competentes a que, en coordinaci贸n con las Naciones Unidas, cuando proceda, incluyan actividades relativas a las minas, entre ellas la remoci贸n de minas, en sus actividades humanitarias, de rehabilitaci贸n, de reconstrucci贸n y de asistencia para el desarrollo, teniendo presente la necesidad de asegurar, en los planos nacional y local, el poder de decisi贸n, la sostenibilidad y la creaci贸n de capacidad, y a que tambi茅n incluyan en todos los aspectos de esas actividades una perspectiva de g茅nero y de edad apropiada; 8. Subraya la importancia de la cooperaci贸n y la coordinaci贸n en las actividades relativas a las minas, y pone de relieve la responsabilidad primordial de las autoridades nacionales en ese sentido, subraya adem谩s la funci贸n de apoyo de las Naciones Unidas y otras organizaciones competentes a ese respecto, y recalca la necesidad de que las Naciones Unidas realicen una evaluaci贸n constante de su funci贸n en esta esfera; 9.
Reconoce la importancia de incorporar expl铆citamente referencias a las actividades relativas a las minas, cuando proceda, en los acuerdos de cesaci贸n del fuego y de paz a la luz de las posibilidades que pueden brindar las actividades relativas a las minas como medidas de consolidaci贸n de la paz y fomento de la confianza entre las partes interesadas en las situaciones posteriores a los conflictos; 10. Pide al Secretario General que le presente en su sexag茅simo cuarto per铆odo de sesiones un informe acerca de la aplicaci贸n de la presente resoluci贸n y del seguimiento de las resoluciones anteriores sobre la prestaci贸n de asistencia para la remoci贸n de minas y sobre la prestaci贸n de asistencia para las actividades relativas a las minas, incluidas las pol铆ticas y actividades pertinentes de las Naciones Unidas; 11. Decide incluir en el programa provisional de su sexag茅simo cuarto per铆odo de sesiones el tema titulado "Asistencia para las actividades relativas a las minas".
RESOLUCI脫N 62/9 Aprobada en la 55陋 sesi贸n plenaria, celebrada el 20 de noviembre de 2007, sin votaci贸n, sobre la base del proyecto de resoluci贸n A/62/L.12 y Add.1, patrocinado por los pa铆ses siguientes: Albania, Argentina, Armenia, Austria, Belar煤s, Brasil, Camboya, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Eslovaquia, Eslovenia, Espa帽a, Estonia, ex Rep煤blica Yugoslava de Macedonia, Federaci贸n de Rusia, Filipinas, Francia, Honduras, India, Israel, Italia, Jap贸n, Kirguist谩n, Letonia, Lituania, Moldova, M贸naco, Montenegro, Polonia, Portugal, Rep煤blica Checa, San Marino, Serbia, Suiza, Tailandia, Turqu铆a, Ucrania 62/9. Fortalecimiento de la cooperaci贸n internacional y coordinaci贸n de los esfuerzos para estudiar, mitigar y reducir al m铆nimo las consecuencias del desastre de Chernobyl La Asamblea General, Reafirmando sus resoluciones 45/190, de 21 de diciembre de 1990, 46/150, de 18 de diciembre de 1991, 47/165, de 18 de diciembre de 1992, 48/206, de 21 de diciembre de 1993, 50/134, de 20 de diciembre de 1995, 52/172, de 16 de diciembre de 1997, 54/97, de 8 de diciembre de 1999, 56/109, de 14 de diciembre de 2001, 58/119, de 17 de diciembre de 2003, y 60/14, de 14 de noviembre de 2005, as铆 como su resoluci贸n 55/171, de 14 de diciembre de 2000, relativa a la clausura de la central nuclear de Chernobyl, y tomando nota de las decisiones adoptadas por los 贸rganos, las organizaciones y los programas del sistema de las Naciones Unidas para aplicar esas resoluciones, Recordando las resoluciones del Consejo Econ贸mico y Social 1990/50, de 13 de julio de 1990, 1991/51, de 26 de julio de 1991, y 1992/38, de 30 de julio de 1992, y la decisi贸n del Consejo 1993/232, de 22 de julio de 1993, Consciente del car谩cter duradero de las consecuencias del desastre de la central nuclear de Chernobyl, que fue una grave cat谩strofe tecnol贸gica por su alcance y complejidad y cre贸 problemas humanitarios, medioambientales, sociales, econ贸micos y sanitarios que afectan a todos y para cuya soluci贸n se requiere una cooperaci贸n internacional amplia y activa y la coordinaci贸n de las actividades en esa esfera en los planos internacional y nacional, Expresando su profunda preocupaci贸n por los efectos persistentes de las consecuencias de este accidente en las vidas y la salud de la poblaci贸n, en particular de los ni帽os, de las zonas afectadas de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania, as铆 como de los dem谩s pa铆ses afectados, Observando el consenso alcanzado entre los miembros del Foro sobre ChernobylLos miembros del Foro sobre Chernobyl proceden de los siguientes 贸rganos y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: el Organismo Internacional de Energ铆a At贸mica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organizaci贸n Mundial de la Salud, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Oficina de Coordinaci贸n de Asuntos Humanitarios de la Secretar铆a, el Comit茅 Cient铆fico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones At贸micas y el Banco Mundial, e incluyen tambi茅n a representantes de los Gobiernos de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania. sobre los efectos medioambientales, sanitarios y socioecon贸micos del desastre de Chernobyl, en particular el mensaje tranquilizador y el asesoramiento pr谩ctico del Foro dirigidos a las comunidades que viven en los territorios afectados por el desastre de Chernobyl, Consciente de la importancia de los esfuerzos que est谩n realizando a nivel nacional los Gobiernos de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania para mitigar y reducir al m铆nimo las consecuencias del desastre de Chernobyl, Reconociendo la contribuci贸n de las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania y la Federaci贸n Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en respuesta al desastre de Chernobyl y en apoyo de los esfuerzos de los pa铆ses afectados, Acogiendo con reconocimiento el nuevo enfoque basado en el desarrollo para abordar los problemas causados por el desastre de Chernobyl, que tiene por objeto normalizar la situaci贸n de las personas y las comunidades afectadas a mediano y a largo plazoV茅ase el informe de las Naciones Unidas titulado "Consecuencias humanas del accidente nuclear de Chernobyl: estrategia de recuperaci贸n"., Destacando las necesidades excepcionales relacionadas con Chernobyl, en particular en las esferas de la salud, el medio ambiente y la investigaci贸n, en el contexto de la transici贸n de la etapa de emergencia a la etapa de recuperaci贸n en las actividades encaminadas a mitigar las consecuencias del desastre de Chernobyl, Observando que en 2006 se termin贸 la transferencia de las responsabilidades de coordinaci贸n de los esfuerzos relacionados con Chernobyl de la Oficina de Coordinaci贸n de Asuntos Humanitarios de la Secretar铆a al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Destacando la necesidad de que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo prosiga la coordinaci贸n y el sistema de las Naciones Unidas mejore la movilizaci贸n de recursos en apoyo de las actividades encaminadas a la recuperaci贸n de los territorios afectados por Chernobyl, entre otras, los programas de desarrollo basados en la comunidad, la promoci贸n de las inversiones y la creaci贸n de nuevos empleos y peque帽as empresas, la defensa de la causa y el suministro de asesoramiento sobre las pol铆ticas pertinentes, cuando se solicite, y la mayor difusi贸n posible de las conclusiones del Foro sobre Chernobyl a trav茅s de la Red Internacional de Investigaci贸n e Informaci贸n sobre Chernobyl, Tomando nota del informe del Secretario General sobre la aplicaci贸n de la resoluci贸n 60/14A/62/467., as铆 como de las secciones pertinentes de los informes de los organismos y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, 1.
Acoge con benepl谩cito la contribuci贸n de los Estados y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas al desarrollo de la cooperaci贸n para mitigar y reducir al m铆nimo las consecuencias del desastre de Chernobyl, las actividades de las organizaciones regionales y de otro tipo y de las organizaciones no gubernamentales, as铆 como las actividades bilaterales; 2. Observa con reconocimiento las iniciativas emprendidas por los organismos del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales que forman parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Chernobyl para seguir aplicando un enfoque basado en el desarrollo al estudio, la mitigaci贸n y la reducci贸n al m铆nimo de las consecuencias del desastre de Chernobyl, en particular mediante la formulaci贸n de proyectos concretos, y destaca la necesidad de que el Grupo de Trabajo prosiga sus actividades con tal fin, incluso la coordinaci贸n de los esfuerzos en materia de movilizaci贸n de recursos; 3. Reconoce las dificultades a que se enfrentan los pa铆ses m谩s afectados para reducir al m铆nimo las consecuencias del desastre de Chernobyl, e invita a los Estados, en particular a los Estados donantes y a todos los organismos, fondos y programas competentes del sistema de las Naciones Unidas, en especial las instituciones de Bretton Woods, as铆 como las organizaciones no gubernamentales, a que sigan prestando apoyo a los esfuerzos que realizan Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania por mitigar las consecuencias del desastre de Chernobyl, incluso mediante la asignaci贸n de fondos suficientes para apoyar los programas m茅dicos, sociales, econ贸micos y medioambientales relacionados con el desastre; 4.
Reafirma que las Naciones Unidas deben seguir desempe帽ando una importante funci贸n catalizadora y de coordinaci贸n en el fortalecimiento de la cooperaci贸n internacional para estudiar, mitigar y reducir al m铆nimo las consecuencias del desastre de Chernobyl; 5. Pide al Secretario General y al Coordinador de las Naciones Unidas de la Cooperaci贸n Internacional para Chernobyl, en su doble calidad de Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Presidente del Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas, que sigan tomando las medidas pr谩cticas oportunas para fortalecer la coordinaci贸n de las iniciativas internacionales en esta esfera; 6. Acoge con benepl谩cito los esfuerzos del Gobierno de Ucrania y de la comunidad internacional de donantes para completar la construcci贸n del refugio y los proyectos conexos de seguridad nuclear en Chernobyl, de conformidad con las normas internacionales, con miras a proporcionar estabilidad y seguridad ambiental al lugar, reconoce y acoge con benepl谩cito la reciente firma de contratos en el marco del Plan de Construcci贸n del Refugio por considerarlos hitos importantes, e insta a todas las partes a que mantengan un compromiso firme, duradero y de alto nivel para garantizar que se concluya con 茅xito esta labor fundamental; 7.
Acoge con benepl谩cito tambi茅n el reciente nombramiento de la destacada jugadora de tenis Mar铆a Sharapova como Embajadora de Buena Voluntad para que promueva los esfuerzos de recuperaci贸n del desastre de Chernobyl y encomia su compromiso personal con varios proyectos de recuperaci贸n que prestan ayuda a comunidades de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania; 8. Observa con satisfacci贸n la ejecuci贸n del Programa de Cooperaci贸n para la Rehabilitaci贸n en Belar煤s y del Programa de Recuperaci贸n y Desarrollo de Chernobyl en Ucrania, destinados a promover unas mejores condiciones de vida y el desarrollo sostenible en los territorios afectados; 9. Observa con satisfacci贸n tambi茅n la asistencia prestada por el Organismo Internacional de Energ铆a At贸mica a Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania para mejorar el entorno agr铆cola y urbano, adoptar medidas agr铆colas eficaces en funci贸n de su costo para contrarrestar los efectos del desastre de Chernobyl y vigilar la exposici贸n de los seres humanos en las zonas afectadas; 10.
Toma nota con satisfacci贸n de los progresos realizados por los gobiernos de los pa铆ses afectados en la aplicaci贸n de estrategias nacionales destinadas a mitigar las consecuencias del desastre de Chernobyl, hace un llamamiento a los organismos de las Naciones Unidas y a los donantes multilaterales y bilaterales para que sigan adaptando su asistencia a las prioridades de las estrategias nacionales de los respectivos Estados, y destaca la importancia de trabajar juntos para darles aplicaci贸n, en un esfuerzo com煤n y con esp铆ritu de cooperaci贸n; 11. Se帽ala la necesidad de tomar nuevas medidas para integrar la evaluaci贸n hecha por el Foro sobre Chernobyl de las consecuencias medioambientales, sanitarias y socioecon贸micas del accidente nuclear de Chernobyl en la Red Internacional de Investigaci贸n e Informaci贸n sobre Chernobyl mediante la difusi贸n de las conclusiones del Foro, incluso proporcionando informaci贸n precisa sobre los efectos de la radiaci贸n en un lenguaje accesible y llano en forma de mensajes pr谩cticos sobre estilos de vida sana y productivos, entre la poblaci贸n afectada por el accidente, con el fin de empoderarla para obtener los resultados m谩ximos en la recuperaci贸n social y econ贸mica y el desarrollo sostenible en todos sus aspectos; 12. Proclama el tercer decenio posterior al desastre de Chernobyl, de 2006 a 2016, "Decenio de la recuperaci贸n y el desarrollo sostenible de las regiones afectadas", con el objetivo principal de que las comunidades afectadas reanuden la vida normal en la mayor medida posible en ese lapso de tiempo; 13.
Acoge con benepl谩cito a este respecto la propuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de coordinar la preparaci贸n de un plan de acci贸n de las Naciones Unidas para la recuperaci贸n de Chernobyl hasta el a帽o 2016 encaminado a llevar a la pr谩ctica el Decenio, en apoyo de las estrategias nacionales de los pa铆ses afectados, con el objetivo de lograr un m谩ximo rendimiento de los limitados recursos, evitar la duplicaci贸n de esfuerzos y aprovechar los mandatos y las competencias reconocidos de los organismos, y pide al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que presente un proyecto de plan de acci贸n para que lo examine el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Chernobyl a m谩s tardar el 26 de abril de 2008, 22掳 aniversario del desastre de Chernobyl; 14. Pide al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que, dentro de los l铆mites de los recursos existentes, coordine la labor del sistema de las Naciones Unidas y otros agentes pertinentes para llevar a la pr谩ctica el Decenio; 15. Pide al Secretario General que prosiga sus esfuerzos por promover la aplicaci贸n de las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y que, por conducto de los mecanismos de coordinaci贸n existentes, en particular el Coordinador de las Naciones Unidas de la Cooperaci贸n Internacional para Chernobyl, siga manteniendo una cooperaci贸n estrecha con los organismos del sistema de las Naciones Unidas y con las organizaciones regionales y de otro tipo competentes en la ejecuci贸n de los programas y proyectos relacionados particularmente con Chernobyl; 16.
Pide al Coordinador de las Naciones Unidas de la Cooperaci贸n Internacional para Chernobyl que, en colaboraci贸n con los Gobiernos de Belar煤s, la Federaci贸n de Rusia y Ucrania, contin煤e la labor de organizaci贸n de un nuevo estudio de las consecuencias sanitarias, medioambientales y socioecon贸micas del desastre de Chernobyl, de conformidad con las recomendaciones del Foro sobre Chernobyl, y mejore el suministro de informaci贸n a la poblaci贸n local; 17. Pide al Secretario General que le presente, en su sexag茅simo quinto per铆odo de sesiones, en relaci贸n con un subtema separado, un informe que incluya una evaluaci贸n amplia de la aplicaci贸n de todos los aspectos de la presente resoluci贸n.