text
stringlengths
54
15k
label
class label
12 classes
Un período contable, en contabilidad, es el período en el que se hace referencia a los libros contables de cualquier entidad. Es el período durante el cual los libros están equilibrados y los estados financieros están preparados. En general, el período contable consta de 12 meses. Sin embargo, el comienzo del período contable difiere según la jurisdicción. Por ejemplo, una entidad puede seguir el año calendario regular, es decir, enero a diciembre como el año contable, mientras que otra entidad puede seguir de abril a marzo como el período contable. Las Normas Internacionales de Información Financiera permiten un período de 52 semanas como un período contable en lugar de un año adecuado.[1]​ Este método se conoce como el calendario 4-4-5 en el uso británico y de la Commonwealth y el año fiscal de 52 a 53 semanas en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, el método está permitido por los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como por el Reglamento de Código de Ingresos Internos de los Estados Unidos 1.441-2[2]​ (Publicación 538 del IRS).[3]​ En algunas de las herramientas de ERP hay más de 12 períodos contables en un año financiero. Pusieron un período contable como período "Abierto del año" en el que se compensan todos los saldos prorrogados del último año financiero y un período como "Cierre del año" en el que todas las transacciones se cerraron para el mismo año fiscal. La contabilidad es un arte de registrar, clasificar y resumir las posiciones financieras de la empresa. Es hecho por el contador.
5Economía
Una teoría del valor es cualquier teoría económica que intenta explicar el valor de cambio o el precio de los bienes y servicios. Las preguntas clave en la teoría económica incluyen por qué los bienes y servicios se valoran como están, cómo se genera el valor de los bienes y servicios y, para las teorías de valor normativo, cómo calcular el precio correcto de los bienes y servicios (si existe ese valor).
5Economía
El Wheat Committee, un grupo de estudio americano sobre el establecimiento de principios de contabilidad, fue establecido en 1971 con el fin de examinar el funcionamiento del Accounting Principles Board (APB) y evitar que el gobierno fuera la entidad que dictara las normas.[1]​[2]​ Fue dirigido por Francis Wheat. El Grupo de Estudio presentó sus recomendaciones al Consejo del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) en la primavera de 1972, lo que llevó a la sustitución del APB por el FASB, o Financial Accounting Standards Board, en 1973.
5Economía
Por economía palatina, economía de palacio o de redistribución, se entiende como un sistema de organización económica en el que parte sustancial de la riqueza fluye desde el control de una administración centralizada, «el palacio», y de allí a la población general, que puede tener sus propias fuentes de ingresos, pero depende en gran medida de la riqueza redistribuida por el gobierno. El concepto de un sistema de redistribución es cuando menos tan antiguo como el concepto de faraón, que significa «casa grande» y describe el palacio real. Mucho más tarde, el Nuevo Testamento describe una población de comunidades cristianas que dan todo lo que tenían al patriarca, el cual los daría al que lo necesitara para vivir; puesto que no hay «palacio» como tal, esto era similar al antiguo concepto de Economía del don. Los antropólogos han señalado muchos de estos sistemas, de los miembros de la tribu participando a las economías de subsistencia de varios tipos comunes en las civilizaciones complejas, como por ejemplo el del Imperio incaico, que asigna segmentos de la economía de pueblos específicos. La esencia de la idea es que una administración central hace planes de producción, asignando elementos de la población para llevarlos a cabo, recoge los bienes y servicios así creados, y los redistribuye a los productores.[1]​ La economía palatina es un tipo específico de sistema de redistribución donde se llevan a cabo las actividades económicas de la civilización en o cerca de las instalaciones de los complejos de la administración central, los palacios de los monarcas absolutos. Es función de la administración palatina suministrar a los productores lo necesario para la producción de otros bienes y servicios, que son considerados como propiedad del monarca. Normalmente, esto no es una empresa altruista. El palacio está principalmente interesado en la creación de capital, que después puede ser eliminado cuando el rey quiera. Algunos bienes pueden convertirse en mercancía de capital, por ser vendidos o intercambiados para beneficio, o algunos pueden ser reinvertidos en otros centros, incluidas las instalaciones adicionales de producción, las guerras -actividades económicas de las que se espera un beneficio a extraer-, alianzas favorables, flotas, y dominio de los mares. En los sistemas antiguos del palacio, los productores eran típicamente parte del capital de trabajo. De grande a pequeño, se unieron a la economía palaciega por lazos indisolubles de servidumbre involuntaria o bajo patrocinio. Se esperaba cualquier inversión en una guerra para llevar un regreso de saqueo y prisioneros, que se convirtiera en parte de la dotación del complejo del palacio. El palacio fue el responsable de atender los gastos de los productores. Tenía que proporcionar alimentos, ropa y refugio, el que sucedía a menudo en las instalaciones, como en el caso de los fabricantes de tela femeninos.
5Economía
Miosotis Rivas Peña (Montecristi, 23 de junio de 1972) es una economista, catedrática, investigadora, negociadora internacional y activista feminista dominicana. Ha ocupado cargos en diversas organizaciones supranacionales, entre otros ONU Mujeres e instancias del SICA, dirigidos al desarrollo humano y sostenible y la igualdad de género, especialmente en América. Es directora general de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.[1]​
5Economía
La deuda (del latín debĭta, «lo que se debe a alguien») es un compromiso de pago obligado entre dos entidades (persona, grupo, empresa, Estado). Si la palabra deuda se emplea esencialmente para devolver dinero, es decir, deuda económica, una deuda es también un concepto moral.[1]​Ciertas deudas morales son imposibles de cuantificar o de reembolsar, por ejemplo, cuando una persona salva la vida de otra persona. Las deudas juegan un rol central en la organización de las actividades humanas, sobre todo económicas. Generalmente, una deuda permite una inversión que transforma el tejido productivo, generando mejoras para la producción. Por ejemplo, un Estado puede endeudarse para construir infraestructuras tales como carreteras, que a su vez van a favorecer los intercambios. O sencillamente, un campesino puede pedir la ayuda de sus vecinos para trabajar una tierra, que podrá entonces fructificar y dar beneficios. Hoy, el sistema bancario es un puntal esencial de la economía de mercado. Los Bancos centrales controlan la emisión de moneda y emiten deuda pública. Efectivamente, la deuda no es sino un medio para controlar la macroeconomía y la tasa monetaria, un instrumento en función de varios índices: el crecimiento económico, la inflación o el desempleo de un país. Con el fin de asegurar la confianza de los diferentes agentes económicos, las deudas están reguladas por la ley. En Derecho, el concepto de deuda forma parte del derecho de las obligaciones.[2]​ Pero las dinámicas complejas de la deuda son difícilmente comprensibles y, a pesar del derecho, causan un riesgo cierto sobre la economía o las sociedades humanas. No puede hacerse caso omiso a los riesgos exteriores, como el clima o la salud de las personas, ni a la dimensión psicológica asociada a la percepción del futuro, del valor o del riesgo en los seres humanos. Si los agentes económicos pierden confianza en el futuro o en su capacidad para cumplir sus promesas, el frágil equilibrio puede romperse. En contabilidad, una deuda es un pasivo o un activo, visto desde el punto de vista del deudor o del acreedor, cuyo vencimiento e importe están fijados de modo preciso. En este sentido, las deudas de una persona, de una empresa, de un país o de una institución son el conjunto de los préstamos que tendrá que reembolsar.
5Economía
La captura y utilización de carbono (CCU por sus siglas en inglés) es el proceso de capturar dióxido de carbono (CO2) y darle un uso diferente al almacenamiento.[1]​ Es por tanto distinta de la captura y almacenamiento de carbono (CCS por sus siglas en inglés), a veces denominada "secuestro del carbono". La CCU puede ofrecer una respuesta al reto planetario de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de importantes emisores fijos (industriales).[2]​ A diferencia de la CCS, la CCU no pretende el almacenamiento geológico permanente de dióxido de carbono ni resulta en él. En cambio, la CCU se propone convertir el dióxido de carbono capturado en sustancias o productos más valiosos, como plásticos, hormigón o biocombustible a la vez que mantiene la neutralidad de carbono de estas conversiones. El CO2 capturado puede convertirse en 2 tipos de productos. Los del primer tipo se quemarán para generar energía y el CO2 volverá a la atmósfera: hidrocarburos, como metanol, para utilizar en biocombustibles y otras fuentes alternativas y renovables de energía. Los del segundo tipo tendrán un uso más permanente: plásticos, hormigón y reactivos para varias síntesis químicas.[3]​ A pesar de que en principio la CCU no resulta en la emisión neta de dióxido de carbono a la atmósfera, deben tenerse en cuenta varios aspectos importantes: La energía necesaria para producir combustibles sintéticos a partir del CO2 capturado no debería superar la energía liberada al quemar estos combustibles. Como el CO2 es una forma termodinámicamente estable del carbono, producir compuestos a partir de él es intensivo en energía.[4]​ Las dudas sobre la escala a la cual puede emplearse razonablemente la CCU son un argumento importante contra la inversión en esta tecnología. El grado de disponibilidad de otras materias primas para producir el compuesto que se estudia fabricar mediante CCU también tendría que considerarse antes de invertir en dicha tecnología.Considerando las diferentes opciones potenciales para captura y utilización, la investigación sugiere que aquellas que implican sustancias químicas, combustibles y microalgas tienen un potencial limitado para extraer CO2 del aire, mientras que las que implican materiales de construcción y uso agrícola pueden ser más eficaces.[5]​ La rentabilidad de la CCU depende en parte del precio de carbono (lo que cuesta emitir CO2 a la atmósfera). Emplear CO2 capturado para fabricar productos comerciales útiles podría hacer la CCU financieramente viable.[6]​
5Economía
La Orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional. La orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así como desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de sus objetivos, como aumento de la autoestima, concienciación de que el control de su vida depende de ella misma, etc.. Normalmente, la orientación se hace en centros dependientes de los servicios públicos de empleo y los orientadores suelen ser titulados en ciencias humanas o sociales con una especialización en el área laboral. A veces se confunde con la orientación vocacional u orientación académica. Ésta puede ser considerada una función del psicólogo o del pedagogo en los centros educativos. A partir de los años 70 y 80, y en algunos países surge la Orientación como ciencia de la Educación, por lo que la orientación vocacional pasa a manos del orientador como principal exponente; dirigida a jóvenes y adultos que han finalizado enseñanzas básicas o comunes y desean continuar con una formación especializada. La orientación incluye información sobre salidas laborales, profesionales y diferentes licenciaturas basándose en los intereses y aptitudes personales que posea el individuo. De ésta forma se quiere promover una elección adecuada y no impuesta o basada en información distorsionada que hayan podido recibir con la que se creen conceptos erróneos de ciertas ocupaciones, del acceso o salidas de las mismas o que lleven al fracaso por ignorar las propias capacidades. En general, todos los autores coinciden en reconocer la orientación profesional como de gran trascendencia para el futuro profesional del estudiante, y la conciben como un proceso que no debe limitarse a momentos puntuales a lo largo del transcurso educativo del alumno. La orientación profesional debe contribuir a que las personas se tracen un camino en la vida que sea satisfactorio en lo laboral, a través de una correcta decisión que dé lugar a una adecuada inserción profesional, y que a la vez contribuya a que cada uno alcance en la medida de lo posible, su realización como persona. Existe para ello básicamente tres procesos, en función a la etapa en la cual se encuentra la persona en tanto su elección primaria de carrera: la orientación vocacional, la reorientación vocacional y el reposicionamiento laboral.
5Economía
Incompetencia es un término que indica ineficacia de un sujeto o sistema frente a su universo y tiene varias acepciones, social, económica, sistémica e incluso es aplicable a lo natural. La incompetencia social es la que indica a aquella persona natural o sistema que no tiene la capacidad o las competencias necesarias para resolver o funcionar de manera eficiente.[1]​ El término también es usado en economía para indicar a aquellas empresas o sistemas económicos que son incapaces de sostenerse de manera eficaz en el mercado.[2]​[3]​ En términos judiciales, un juzgado puede declararse incompetente cuando el caso que gestiona escapa a sus alcances. La incompetencia es antónimo al término competitividad. En la naturaleza, un depredador avanzado en edad se torna incompetente para procurarse de sus presas naturales y opta por presas que no estaban en su espectro alimenticio; esto es común en tigres en la India y leones en África.
5Economía
El secuestro del presupuesto es una disposición de la ley de los Estados Unidos que causa una reducción general en ciertos tipos de gastos incluidos en el presupuesto federal de los Estados Unidos. El secuestro implica establecer un límite máximo en la cantidad de gasto público dentro de categorías ampliamente definidas; Si el Congreso promulga un Proyecto de ley de apropiación anual que excede estos límites, se impone automáticamente un recorte general de gastos en estas categorías, afectando a todos los departamentos y programas en un porcentaje igual. El monto que excede el límite presupuestario es retenido por el Tesoro y no se transfiere a las agencias especificadas en las facturas de apropiación.[1]​ La palabra secuestro derivó de Secuestro (ley), un término jurídico que se refiere a la incautación de bienes por un agente del tribunal, para evitar su destrucción o daño, mientras que cualquier disputa sobre dicha propiedad se resuelve en los tribunales. El término "secuestro de presupuesto" se usó por primera vez para describir un procedimiento de aplicación de la Ley de Control Equilibrado del Presupuesto y el Déficit de Emergencia de 1985 (BBEDCA) diseñado para mantener los déficits federales por debajo del límite de nivel máximo. Las tapas duras fueron abandonadas y reemplazadas por un Sistema de reparto (PAYGO) en la Ley de Ejecución Presupuestaria de 1990, que estuvo vigente hasta 2002. El secuestro se incluyó posteriormente como parte de la Ley de Control Presupuestario de 2011, que resolvió la crisis del techo de deuda de Estados Unidos de 2011; el proyecto de ley estableció un comité selecto conjunto del Congreso de los Estados Unidos para la reducción del déficit e incluyó el secuestro como un desincentivo para ser activado solo si el Congreso no aprobaba la legislación de reducción del déficit. Sin embargo, el comité no llegó a un acuerdo sobre ningún plan, activando el plan de secuestro. El secuestro entró en vigor el 1 de enero de 2013 y se consideró parte del abismo fiscal, pero la Ley de Ayuda al contribuyente estadounidense de 2012 lo retrasó hasta el 1 de marzo de ese año.
5Economía
La Asociación Estadounidense de Economía (American Economic Association o AEA), es la organización profesional más importante y antigua en el campo de la economía. Fue fundada en 1885.
5Economía
El dinero electrónico (también conocido como e-money, efectivo electrónico, moneda electrónica, dinero digital, efectivo digital o moneda digital) se refiere a dinero que, o bien se emite de forma electrónica, a través de la utilización de una red de ordenadores, Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados como el caso del Bitcoin, o es un medio de pago digital equivalente de una determinada moneda,[1]​ como en el caso del Ecuador[2]​ o Perú[3]​ Las transferencias electrónicas de fondos, depósitos directos y los giros bancarios son ejemplos de dinero electrónico. Asimismo,no tiene unidad física y sus transacciones se realizan a través del intercambio de bits sin utilizar billetes, monedas o cualquier otro medio convencional. Es posible hacer transacciones sin que necesariamente intervenga un banco u otra entidad financiera. Si bien el dinero electrónico ha sido un interesante problema de criptografía -véase por ejemplo el trabajo de David Chaum y Markus Jakobsson-, hasta la fecha, el uso de dinero en efectivo digital se ha efectuado relativamente a baja escala. Uno de los pocos éxitos ha sido sistema de tarjeta Octopus en Hong Kong, que comenzó como un sistema de pago de tránsito masivo y se ha utilizado ampliamente como un sistema de dinero electrónico. Singapur también ha implementado un sistema de dinero electrónico para su sistema de transporte público (tren, autobús, etc), que es muy similar al de Hong Kong y la tarjeta Octopus basada en el mismo tipo de tarjeta (FeliCa). Otras aplicaciones exitosas las podemos encontrar en los Países Bajos, conocida como Chipknip, ya extinta; al igual que en Nicaragua, donde es conocida como Tarjeta TUC y recientemente en Venezuela, con la creación de la criptomoneda El Petro. En China es muy conocido el sistema de pago de WeChat que ya tiene más de 900.000.000 millones de usuarios que a través de un código QR se hacen transferencias de dinero electrónico directamente sin intermediarios. Este mismo sistema se está instalando en Venezuela a través del carnet de la patria que usa como plataforma el sistema patria.org.ve
5Economía
En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, por lo que el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio en que se incurre para producir tal bien. Todo costo conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.[1]​ Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de costo social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambientales, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua serían soportados por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la producción.[2]​
5Economía
Las relaciones industriales son la red de normas que gobiernan el centro de trabajo y la colectividad laboral; y la manera en que son formuladas, administradas y alteradas a través del tiempo. Sin embargo, hay varias definiciones según las distintas perspectivas, pero una de las más aceptadas es esta que es de John T. Dunlop según su obra Industrial Relations Systems[1]​. Esta perspectiva es conocida como tratadista y desde la misma existe otro autor popular de las relaciones industriales, Flanders, el cual las define como un sistema de normas y, por lo tanto, como el estudio a las instituciones de la reglamentación del trabajo[2]​. Ambos son de gran importancia por ser iniciadores de dar unidad teórica y precisión al estudio de las relaciones industriales. Y, de hecho, gran parte de su posición teórica puede llegar a ser considerada irrebatible[3]​. La atención teórica de los tratadistas se concentra principalmente en cómo se contiene y controla el conflicto en las relaciones industriales más que en los procesos a través de los que se generan los desacuerdos y conflictos. Por lo tanto, desde esta perspectiva que define a las relaciones industriales exclusivamente en términos de reglamentación del trabajo, la pregunta de por quién se producen conflictos laborales no puede responderse. Debido a que este enfoque, aunque sea muy influyente, puede caer en la unilateralidad y ser inadecuado. La definición, entonces, en términos de regulación del trabajo debía ampliarse, para tener en cuenta los orígenes del conflicto laboral, además de sus consecuencias[4]​. Por ello, según Hyman, se redefine a las relaciones industriales: el campo de estudio acerca de los procesos de control en la industria sobre las relaciones de trabajo, pero se pone énfasis a los procesos que se refieren a la organización y acción colectiva de los trabajadores. Asimismo, debemos mencionar, los “procesos de control” incluyen la idea de la reglamentación del trabajo[5]​ antes mencionada, puesto que estos procesos son las estructuras de poder e intereses de la dinámica económica, tecnológica y política del conjunto de la sociedad, los cuales son factores que inevitablemente configuran el carácter de las relaciones entre empresarios y trabajadores y sus organizaciones[6]​. Desde esta perspectiva, podemos entender que estas relaciones industriales no son rígidas como puede parecer cuando antes se establecía que son “normas”, si no, al contrario, sus “procesos de control” se encuentran en fluidez, en una relación continua y cambiante que no se inmoviliza por una norma formal, estas cambian también con procesos informales de control. Y, por otro lado, este tipo de relaciones se basan en el conflicto, pues chocan los intereses de la industria con los de la sociedad o clase trabajadora, ya que estas están íntimamente implicadas con las tendencias contradictorias en el sistema económico capitalista[7]​. Con todo esto, podemos mencionar, las relaciones industriales abarca las negociaciones, conflictos, acuerdos sobre salarios y sobre la naturaleza de los límites y la manera en que se determinan las condiciones en el lugar de trabajo[8]​. Y, además, sus actores principales son: la empresa, el trabajo (incluye por igual a trabajadores y sindicatos) y el gobierno. Por otra parte, cada perspectiva tiene una visión distinta sobre el papel de la acción colectiva y organización de los trabajadores, pero regresando a la visión de Dunlop, él establecía que la negociación colectiva tiene un papel eje en las relaciones industriales[9]​. Y, dicha forma de negociación, también, es considerada por otras perspectivas una de las funciones principales de los sindicatos, junto con la organización de los trabajadores[10]​. Por lo tanto, desde estos pensamientos, en las relaciones industriales se necesitan sindicatos u otras asociaciones laborales que realicen estas funciones. O sea, representar en verdad a sus trabajadores y no sean ajenos a los mismos jornaleros con formas de control a la fuerza de trabajo (como el corporativismo, el charrismo sindical, el sindicalismo de protección patronal, entre otros). De ahí deviene la necesidad de un sindicalismo democrático.
5Economía
En estadística, teoría de la decisión y economía, una función de pérdida es una función que relaciona un evento (técnicamente un elemento de un espacio de muestreo) con un número real que representa el coste económico asociado con el evento. Las funciones de pérdida en economía se expresan normalmente en términos monetarios. Por ejemplo: $ = p e r d i d a t i e m p o {\displaystyle \ \$={\frac {\mathrm {perdida} }{\mathrm {tiempo} }}} Son posibles otras medidas del coste, por ejemplo mortalidad o morbilidad en el campo de la salud pública o ingeniería de seguridad. Las funciones de pérdida son complementarias de las funciones de utilidad que representan beneficio y satisfacción. Típicamente, para utilidad U: p e r d i d a = k − U {\displaystyle \ \mathrm {perdida} =k-U} donde k es una constante arbitraria.
5Economía
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.[1]​ Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.[2]​[3]​[4]​ La escuela Austriaca asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda y reemplazarlo por una solución descentralizada. Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas. Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación. Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios, aumentan también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su existencia: inflación anticipada, es la que refleja en el mercado de capitales. Si se espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos inversionistas pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que se caracteriza porque en cada aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los cuales estimulan el alza de los precios.[5]​ [6]​
5Economía
Las finanzas son una rama de la ciencia económica y de la administración que estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.[1]​ Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Así mismo, su estudio se basa en la obtención y la administración del dinero para lograr sus respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ella implica, basándose en todos y cada uno de sus componentes que la integra para mantener un buen control. Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión. Las finanzas va ligada con la administración por ejemplo, al considerar un nuevo producto, el administrador financiero requiere que el personal de finanzas le proporcione los cálculos de presupuesto. Y la función de las finanzas administrativas puede describirse ampliamente al considerar su papel dentro de la organización, su relación con la economía y la contabilidad y las principales actividades del administrador financiero. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero.[2]​ En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas «estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo». Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de este, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.[3]​ El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas,[4]​ que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión, llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos.[5]​ El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo. Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas más populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor.[6]​ Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos relacionados con el manejo de la economía.[7]​ Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios a una persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribución de dinero para ello. Así, deben reconocer cómo ocupar sus ingresos en educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos, transporte, etc. Se deben tener en cuenta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre estableciendo los riesgos y los eventos futuros. Parte de las finanzas personales son los cheques, las cuentas de ahorro, las tarjetas de crédito, los préstamos, las inversiones en el mercado de valores, los planes de jubilación, los impuestos, etc.
5Economía
Ernst & Young, ahora también conocida como EY es una empresa multinacional y de las más importantes firmas de servicios profesionales del mundo, que incluyen auditoría, impuestos, finanzas, contabilidad, asesoría legal, servicios de cálculos y estudios actuariales y asesoramiento en la gestión de la empresa. EY es una de las llamadas Big Four, las cuatro empresas más importantes del mundo en el sector de la consultoría y auditoría, junto con: PricewaterhouseCoopers, Deloitte y KPMG. Según la revista Forbes, a finales del año 2013 por su tamaño es la décima mayor empresa privada de Estados Unidos.[3]​ EY es una organización con operaciones en todo el mundo que consiste en varias empresas miembros. EY Global está ubicada en Londres y en Estados Unidos posee sus oficinas en el número 5 de Times Square, Nueva York, NY.[4]​ En México está ubicada en Antara en la zona Polanco de la Ciudad de México, contando con oficinas en otras dieciséis ciudades del país, mientras que en España está ubicada en la Torre Titania, en el centro de Madrid.
5Economía
La gestión del tiempo, organización del tiempo o administración del tiempo es el proceso de planear y ejercitar el control consciente del tiempo empleado en actividades concretas, especialmente para aumentar la eficacia, la eficiencia o la productividad. Supone para la persona el manejo simultáneo y la acomodación de actividades laborales, sociales, familiares, hobbys, compromisos e intereses con la finitud del tiempo. Utilizar el tiempo eficientemente guía a la persona entre las diferentes actividades que lo consumen.[1]​ Numerosas habilidades, herramientas y técnicas ayudan a gestionar el tiempo cumpliendo tareas, proyectos y objetivos en los plazos fijados. La gestión del tiempo se considera entre los buenos hábitos de trabajo y entre las habilidades gerenciales. Inicialmente el término "gestión del tiempo" solo se refería al ámbito laboral y empresarial, pero ha ampliado su alcance para incluir también actividades personales. Un sistema de gestión del tiempo es una combinación diseñada de procesos, herramientas, técnicas y métodos con esta finalidad. La gestión del tiempo normalmente es una necesidad en cualquier desarrollo de proyecto, porque determina su alcance y el momento en que se completará del todo. También es importante entender que existen diferencias técnicas y estructurales en la gestión del tiempo debidas a distintas concepciones culturales del tiempo. La gestión del tiempo no debe confundirse con la gestión de los tiempos,[2]​ o manejo de los tiempos,[3]​ un término político que alude a elegir bien el momento de determinadas decisiones con múltiples efectos. La bibliografía sobre gestión del tiempo considera que los asuntos principales son: Crear un entorno que lleve a la eficacia Establecer prioridades Reducir el tiempo empleado en actividades no prioritarias Consecución de objetivos
5Economía
Una carta de recomendación, también conocida como carta de referencia, o sencillamente referencia o recomendación, es un documento en el que el escritor evalúa las cualidades, características, y capacidades de la persona que es recomendada en términos de la capacidad de individuo para realizar una función o tarea particular. Las cartas de recomendación son típicamente relacionados con la obtención de un empleo, admisión a instituciones de educación superior, o aplicaciones para becas. Las cartas de recomendación son usualmente escritas sobre alguien específico, y es dirigida a la persona que requiere la recomendación (como un potencial empleador, oficial de admisiones universitarias, etc.), aunque también pueden ser emitidos a la persona que es recomendada, sin especificar un destinatario. Las referencias también pueden ser requeridas sobre compañías que buscan ganar contratos, particularmente en los campos de ingeniería, asesoría, industria y construcción, y en probesos de ofertas y licitaciones públicas. Las cartas de referencía para organizaciones suelen evaluar su capacidad de entregar el nivel requerido de servicio. Algunos procesos de aplicación, por ejemplo en escuelas profesionales, dan a los solicitantes la opción de solicitar no ver sus cartas de recomendación. Normalmente, se sugiere esto a los solicitantes, ya que solicitar ver las cartas puede ser tomado como señal de no confiar en sus recomendadores.
5Economía
La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra.[1]​ Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de 1.12, ello significa que el euro equivale a 1.12 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.89, lo cual significa que el dólar equivale a 0.89 euros. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. La divisa para pagos internacionales se compra predominantemente de bancos y varias formas de casas de cambio. El tipo de cambio está determinado por el valor de mercado de las distintas monedas en el mercado internacional.
5Economía
La carbonización hidrotermal (Hydrothermal carbonization o HTC), a veces denominada "carbonización acuosa a presión y temperatura elevadas" o "hidrólisis térmica", es un proceso químico para la conversión de compuestos orgánicos a carbonos estructurales. Este proceso puede servir para crear una amplia variedad de materiales carbonados estructurados: producción de sustitutos de lignito, gas de síntesis, precursores líquidos de petróleo y humus desde la biomasa inicial, con una generación neta de energía. El proceso, que imita la formación de lignina que tiene lugar en naturaleza entre 50,000 a 50 millones de años, fue investigado por Friedrich Bergius y descrito por primera vez en 1913.[1]​
5Economía
En estadística y econometría, el término de datos de panel se refiere a datos que combinan una dimensión temporal con otra transversal. Un conjunto de datos que recoge observaciones de un fenómeno a lo largo del tiempo se conoce como serie temporal. Dichos conjuntos de datos están ordenados y la información relevante respecto al fenómeno estudiado es la que proporciona su evolución en el tiempo. Un conjunto transversal de datos contiene observaciones sobre múltiples fenómenos en un momento determinado. En este caso, el orden de las observaciones es irrelevante. Un conjunto de datos de panel recoge observaciones sobre múltiples fenómenos a lo largo de determinados períodos. La dimensión temporal enriquece la estructura de los datos y es capaz de aportar información que no aparece en un único corte.
5Economía
La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La ventaja absoluta es la cualidad que se tiene en un país para producir cierto producto usando menor insumo que algún otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad o fabricando cierto bien a un costo menor al que lo producen los demás. El término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores habilidades que otra para producir algún producto eso significa que tiene la ventaja absoluta de dicho producto. Los beneficios en el comercio surgen a partir de las ventajas comparativas así que las personas pueden obtener benéficos comerciales gracias a la ventaja comparativa.[1]​ Cuando se habla de ventaja absoluta se entiende cuando un país trata de importar aquellos productos que no fabrica o fabrica en desventaja,respecto a otros y tratara de exportar aquellos en los que cuenta con ventajas.[2]​ Esta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa menos recursos para producir que los que usa el otro, cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la tierra etcétera, pero el proceso de especialización productiva de los países ayudara al desarrollo de ventajas comparativas al aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le permita ser más competitivo.[2]​ Por ejemplo: si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al país B.[3]​
5Economía
Microfundamentos, en economía, se refiere al análisis microeconómico del comportamiento de agentes individuales tales como hogares o empresas que fundamentan una teoría macroeconómica.[1]​[2]​ La mayoría de modelos macroeconómicos más tempranos, incluyendo los Keynesianos, estaban basados en hipótesis acerca de las relaciones entre cantidades agregadas, tales como la producción, el empleo, el consumo, y la inversión. Los críticos y proponentes de estos modelos estaban en desacuerdo a si estas relaciones agregadas eran consistentes con los principios de la microeconomía.[3]​ Por ello, en recientes décadas, los macroeconomistas han intentado combinar modelos microeconómicos del comportamiento de hogares y empresas para derivar las relaciones entre variables macroeconómicas. Hoy, muchos modelos macroeconómicos, representando diferentes puntos de vista teóricos,[4]​ son derivados agregando modelos microeconómicos, permitiendo que los economistas los comprueben con datos macro- y microeconómicos.
5Economía
El pasivo exigible es el conjunto de partidas contables que recogen la financiación obtenida por una empresa mediante entidades ajenas. Reúne sus obligaciones y deudas. Puede ser de dos tipos:[1]​ Pasivo exigible a corto plazo: (Pasivo corriente) Es la financiación obtenida gracias a entidades ajenas que tiene un vencimiento menor o igual a un período. Pasivo exigible a largo plazo: (Pasivo no corriente). Comprende las deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a un período.Normalmente los períodos son de un año. El pasivo exigible forma parte de la estructura financiera de la empresa, este constituye la manera en que dicha empresa obtiene financiación. Forma parte de la estructura financiera también el neto patrimonial o fondos propios.
5Economía
Una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es un tipo societario o tipo de entidad empresarial cuyo capital está dividido en acciones. Según países: En Argentina fueron reguladas por la ley 27.349 del año 2017, permiten la sociedad unipersonal, con libros contables en línea y su constitución en 24 horas de forma telemática. La SAS se constituye de una manera más fácil que una sociedad anónima, puede ser conformada por una o varias personas físicas o jurídicas y la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones. Se puede formar por instrumento público o privado y por medios digitales con firma digital.[1] En Colombia la Sociedad por acciones han sido regulados por la Ley 1258 del año 2008 y actualmente más del 95 % de las sociedades que se crean en dicho país lo hacen bajo esta forma.En Francia existen desde el año 1994, con varias reformas. Siendo una forma muy utilizada. En México existen desde el año 2016 y su constitución es gratuita y en línea.Normas de Aplicación: En primer lugar, se aplicarán las normas correspondientes a su tipo societario. En segundo lugar, se regirá por lo establecido en la Ley General de Sociedades. En cuanto a la Organización Interna y el Órgano de Administración, estos serán los mismos que poseen las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Siguiendo el orden de normativa se aplicará por analogía lo establecido para las Sociedades Anónimas; y supletoriamente lo establecido en el Código Civil y Comercial de la República Argentina.
5Economía
El índice de Theil es una medida de desigualdad basada en la entropía de Shannon. Sirve para medir y comparar la distribución de la renta. Según Cotler, Pablo dicho índice permite ser desagregado en un componente de desigualdad al interior de los grupos de estudio, y otro correspondiente a la desigualdad entre grupos.[1]​ El valor del índice de Theil es dado por la fórmula: Theil= 1-exp(-R). El valor resultante está entre 0 y 1, cuanto más cercano sea el valor a 1, peor será la distribución de la renta.
5Economía
Alfred Mitchell-Innes (Edimburgo, 30 de junio de 1864- 13 de febrero de 1950) fue un economista y diplomático británico. Recibió la Gran Cruz de Medjidich conferida por Abas II, Jedive de Egipto. En economía destacan su aportaciones a las teoría del crédito y el dinero.
5Economía
Un paraíso fiscal,[1]​refugio fiscal o guarida fiscal[2]​ (en inglés, tax haven, ‘refugio fiscal’)[Nota 1]​[4]​ es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo.[5]​ Típicamente, estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, así como el secreto bancario.[6]​ Los paraísos fiscales son uno de los instrumentos más utilizados por las personas y empresas que practican la elusión y la evasión fiscal. Esto hace referencia a evitar la responsabilidad del pago de impuestos fiscales que las leyes de un Estado imponen para mantener el equilibrio entre la armonía y las obligaciones existentes en el mismo; como el gasto público, pago de las deudas e inversiones (tanto sociales como de infraestructura), es un tema considerado como controversial debido a que en la mayoría de los casos se considera un acto de inmoralidad pública el querer ocultar las verdaderas cantidades de dinero que se posee e inmediatamente se asocia ese hecho como una actividad ilícita. Habitualmente los paraísos fiscales, aunque existiendo acuerdo de doble imposición, incumplen el intercambio de información tributaria.[7]​[8]​[9]​
5Economía
El Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE), es un centro de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).[1]​ Su equipo está conformado por profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, así como de investigadores y docentes de otras universidades españolas e internacionales. Además de la actividad investigadora (investigación básica y aplicada, documentos de trabajo, seminarios de investigación (semanales), intercambio de investigadores visitantes, publicaciones del personal docente e investigador del instituto, proyectos de investigación en colaboración con otras instituciones, tesis doctorales), la actividad docente del ICAE se desarrolla a través de su participación en el Máster en Banca y Finanzas Cuantitativas y en el Doctorado en Finanzas y Economía Cuantitativas y de la organización de talleres y seminarios.[2]​[3]​
5Economía
La permanencia en el empleo se utiliza normalmente para trabajos, por lo general trabajos académicos de alto rango como catedráticos. Su principal razón es garantizar la libertad del investigador y docente para actuar frente a algo con lo que su empleador, la universidad, podría no estar de acuerdo. La permanencia en el empleo significa que estas personas no pueden ser despedidas sin una muy buena razón: el trabajo es para toda la vida. La razón de la permanencia en el cargo es ayudar a los profesores a ser audaces acerca de lo que enseñan e investigan, para que se desarrollen nuevas ideas. O un profesor también puede tener un puesto fijo. Depende de la duración de su mandato. A veces los jueces también obtienen la titularidad. Esto es para que puedan tomar decisiones basadas en la evidencia, incluso si esto significa decir que el gobierno, que es su empleador, está equivocado.
5Economía
El Método de Cochrane-Orcutt es un procedimiento en econometría, que ajusta un modelo lineal de correlación serial en el término de error.[1]​ Lleva el nombre de los estadísticos Donald Cochrane y Guy Orcutt, que trabajaron en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Cambridge.
5Economía
En el ámbito de la contabilidad y economía, el término depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez.
5Economía
Las ondas de Kondrátiev, también llamadas ciclos largos de la actividad económica, son descritas como fluctuaciones cíclicas de largo plazo, con forma sinusoidal, de la moderna economía mundial capitalista.[1]​ Debe su nombre al economista soviético Nikolái Kondrátiev. La duración de cada onda o ciclo largo varía entre 47 y 60 años,[2]​ durante los cuales se alternan un período de alto crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son más marcadas y duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más prolongadas.[3]​ A diferencia del ciclo económico corriente de 7 a 10 años de duración, la mayoría de los economistas consideran que la evidencia no es suficiente para probar la existencia del ciclo largo, pero economistas destacados han apoyado esta hipótesis a partir de Joseph Schumpeter.[4]​[5]​
5Economía
La economía de América del Norte comprende más de 579 millones de personas (8% de la población mundial) en sus 23 estados soberanos y 15 territorios dependientes. Está marcado por una marcada división entre los países predominantemente de habla inglesa de Canadá y Estados Unidos, que se encuentran entre las naciones más ricas y desarrolladas del mundo, y los países de América Central y el Caribe en la antigua América Latina que están menos desarrollados. México y las naciones caribeñas de la Commonwealth of Nations se encuentran entre los extremos económicos del desarrollo de América del Norte. México se encuentra entre estos dos extremos como un país recientemente industrializado (NIC), y es parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo uno de los dos únicos miembros latinoamericanos de esta organización (junto con Chile). Estados Unidos es, con mucho, la economía más grande de América del Norte y la economía nacional más grande del mundo. Estados Unidos, Canadá y México tienen sistemas económicos importantes y multifacéticos.[1]​ En 2011, Estados Unidos tiene un producto interno bruto (PPA) per cápita estimado en 47.200 dólares y es la economía más desarrollada tecnológicamente de América del Norte.[1]​ El sector de servicios de los Estados Unidos comprende el 76,7 por ciento del PIB del país (estimado en 2010), la industria el 22,2 por ciento y la agricultura el 1,2 por ciento.[1]​ Las tendencias económicas del Canadá son similares a las de los Estados Unidos, con un crecimiento significativo en los sectores de servicios, minería y manufactura.[2]​ El PIB de Canadá (PPA) se estimó en 39.400 dólares en 2010.[2]​ El sector de servicios de Canadá comprende el 78 por ciento del PIB del país (estimado en 2010), la industria el 20 por ciento y la agricultura el 2 por ciento.[2]​ México tiene un PIB (PPA) de $ 15,312 y el ingreso per cápita se estima en aproximadamente un tercio del de Estados Unidos.[3]​ El país tiene instalaciones y operaciones industriales y agrícolas modernas y obsoletas,[3]​ y se está modernizando en sectores como la producción de energía, las telecomunicaciones y los aeropuertos.[3]​
5Economía
Un nombre comercial es un seudónimo usado por empresas para desempeñar su negocio bajo un nombre que difiere del nombre legal registrado del negocio, distinguiéndolos de otras empresas que realizan actividades similares.[1]​ Pueden formarse por el uso de nombres patronímicos, razones sociales, el nombre común recibido por la empresa, denominaciones que sean alusivas a la actividad comercial realizada y anagramas y logotipos.[2]​ En la industria farmacéutica, es el nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre genérico o Denominación Común Internacional (DCI).[3]​ Algunos laboratorios fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el nombre del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio.
5Economía
La brecha metabólica (también escisión, fractura, grieta o ruptura metabólica) es la desconexión o el desequilibrio de la interacción metabólica entre la humanidad y el resto de la naturaleza derivada de la producción capitalista y la creciente división entre la ciudad y el campo. Es un concepto creado a partir de la noción de Karl Marx sobre la “ruptura irreparable en el proceso interdependiente del metabolismo social”[1]​ usado ampliamente en los años recientes en discusiones medioambientales, particularmente por la izquierda política. La brecha metabólica, de acuerdo con John Bellamy Foster, quien acuñó el término, es el desarrollo del trabajo temprano de Marx en los Manuscritos económicos y filosóficos sobre la esencia de las especies y la relación de los seres humanos y la naturaleza. El metabolismo es el “análisis maduro de la alienación de la naturaleza”[2]​ de Marx y presenta “una manera sólida y científica de representar el intercambio complejo y dinámico entre los seres humanos y la naturaleza, resultado del trabajo”.[3]​ A diferencia de los que han atribuido a Marx una indiferencia por la naturaleza y la responsabilidad de los problemas ambientales de la Unión Soviética y otros estados supuestamente comunistas, Foster encuentra en la teoría de la brecha metabólica la evidencia de la perspectiva ecológica de Marx. La teoría de la brecha metabólica permite desarrollar una crítica de la degradación ambiental que anticipó gran parte del pensamiento ecológico actual, incluyendo las cuestiones de sostenibilidad.[2]​
5Economía
En estadística, un modelo de efectos aleatorios, también conocido como modelo de componentes de la varianza, es una especie de modelo lineal jerárquico. Se supone que el conjunto de datos que se analiza consiste en una jerarquía de diferentes poblaciones cuyas diferencias se refieren a esa jerarquía. En econometría, se utilizaron modelos de efectos aleatorios en el análisis de la jerárquica o de datos de panel cuando se supone no hay efectos fijos (que permite efectos individuales). El modelo de efectos aleatorios es un caso especial del modelo de efectos fijos. En contraste esto con las definiciones bioestadísticas,[1]​[2]​[3]​[4]​ que utilizan efectos "fijos" y "al azar" para referirse, respectivamente, a los efectos de la media de la población y de individuos específicos (donde la media de éstos generalmente se asume como no conocida, por lo que se usan variables latentes).
5Economía
La regla de Hotelling es una proposición que establece que la forma de explotación social y económicamente más rentable para la extracción de un recurso no renovable, es una por el cual el precio del recurso esté determinado por el ingreso neto marginal de la venta de los recursos no renovables, aumentando conforme a la tasa de interés. En él se describe la trayectoria en el tiempo de la extracción de los recursos naturales que maximiza el valor de los mismos.[1]​ La regla se deriva del trabajo del economista, matemático y estadístico estadounidense Harold Hotelling (1895 - 1973) que, en un artículo de 1931 «The Economics of Exhaustible Resources»,[2]​ publicado en el Journal of Political Economy, sentó las bases para una mayor investigación en el campo de la economía de los recursos no renovables.[1]​
5Economía
La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará al acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar específicos etc.
5Economía
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado. Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con papel. El inventario es: detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el patrimonio. ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y las cuentas en sus masas patrimoniales. valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias. La variación de números que encontramos en un inventario por ejemplo el reencuentro de datos de la empresa
5Economía
El Payback period o "plazo de recuperación" es un criterio estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto sobre la base de cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. La forma de calcularlo es mediante la suma acumulada de los flujos de caja, hasta que ésta iguale a la inversión inicial.
5Economía
La teoría de la localización de von Thünen es una hipótesis general sobre la distribución de los usos agrícolas del suelo. La teoría de la localización de los suelo tiene su origen en los trabajos que hizo en Alemania en 1820 Johann Heinrich von Thünen, El estado aislado. Su modelo estudia las diferencias de renta con respecto al mercado, que viene a ser un paradigma para todas las teorías posteriores. No en vano usa el método deductivo en sus razonamientos, lo cual constituye una apuesta por el método científico, tal como lo explica David Harvey. La idea central es que la renta varía con la distancia con respecto al mercado, en un espacio isótropo y aislado. A este tipo de renta se le llama renta de localización o renta de ubicación. Von Thünen reconoció que el hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo. Von Thünen se preguntó por qué los lotes de tierra, con las mismas características tenían diferentes usos. Concluyó que se explicaba por la distancia al mercado.
5Economía
Sarah Al-Souhaimi (noviembre de 1979)[1]​ es una financista de Arabia Saudita. En febrero de 2017 fue nombrada directora de la Bolsa de Riad convirtiéndose en la primera mujer saudí a la cabeza de un organismo del estado en este país.[2]​ En 2014 ya había sido nombrada la primera mujer al frente de un establecimiento bancario saudí en el National Commercial Bank (NCB Capital)
5Economía
La economía de San Martín, dividida entre la parte francesa (del lado norte) y la holandesa San Martín (lado sur), depende principalmente del turismo. Durante más de dos siglos, las principales exportaciones de productos básicos han sido generalmente productos salados y productos locales, como el azúcar. Hasta que la isla fue golpeada por el huracán Irma en 2017 y el brote de COVID-19 en 2020, que detuvo el crucero, el turismo representó el 80% de la economía y aproximadamente cuatro quintas partes de la fuerza laboral se dedicaron a ese sector. Como una isla en el Mar Caribe, San Martín disfruta del tipo de clima y geografía natural que apoya el turismo. Su proximidad al resto del Caribe también ha proporcionado beneficios económicos con su aeropuerto más grande, el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana en el lado holandés de Sint Maarten, que sirve como la principal puerta de entrada a las Islas de Sotavento. Los cruceros más grandes posteriores a Panamax hicieron paradas regulares en la isla. La isla ofrece compras libres de impuestos y existen pocas restricciones comerciales para obstaculizar el crecimiento. Aunque las partes francesa y holandesa difieren ligeramente en términos de sus economías y tipos de turistas, comparten la laguna más grande del Caribe, que es frecuentada por yates. En 2013, casi 1.8 millones de visitantes llegaron a la isla en un crucero y aproximadamente 500,000 visitantes llegaron a través del Aeropuerto Internacional Princesa Juliana. Los cruceros y yates también visitan los numerosos puertos y puertos de Saint Martin. La agricultura limitada y la pesca local significa que casi todos los alimentos deben importarse. También se importan recursos energéticos y productos manufacturados. La parte holandesa de la isla tiene el ingreso per cápita más alto entre las cinco islas que anteriormente conformaban las Antillas Neerlandesas.[1]​[2]​
5Economía
Economía del idioma español se refiere a la medición de la importancia relativa de la lengua española en el conjunto de la economía, mediante la cuantificación de toda actividad productiva o de intercambio económico en el conjunto de los países de habla hispana.[1]​
5Economía
El Laboratorio Organizacional (LO), conocido también como Organization Workshop (OW)[1]​ en inglés, y anteriormente en portugués o español como Laboratorio Experimental, [2]​ es un evento de «capacitación» organizacional masiva dirigido a grandes grupos de desempleados y subempleados. Los participantes adquieren el dominio de nuevas habilidades –organizacionales y profesionales– usando el principio de «aprendizaje basado en la experiencia».[3]​ El autor del Laboratorio Organizacional es el sociólogo brasileño Clodomir Santos de Morais.[4]​ [5]​ Sus principales elementos son un grupo grande de gente, con un mínimo situado por de Morais en 40 personas,[6]​ y un máximo no especificado, o, en términos prácticos, tantos como las condiciones lo permitan;[7]​ plena libertad de organización dentro de la ley; y todos los recursos necesarios en las manos del grupo participante.[8]​ Las bases del laboratorio,[9]​ [10]​ originalmente distribuidos en copias mimeografiadas, han sido reproducidos en muchos países, lenguajes y formas (incluyendo un formato de historieta) en el curso de los años.
5Economía
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas como el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea de utilizar recursos con el objetivo de alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político, social, satisfacción personal, entre otros.
5Economía
La economía islámica (en árabe : الاقتصاد الإسلامي) es un término utilizado para referirse a la jurisprudencia comercial islámica (en árabe : فقه المعاملات , fiqh al-mu'āmalāt), y también a una ideología de la economía basada en las enseñanzas del islam que se sitúa en un punto intermedio entre los sistemas del marxismo y el capitalismo, en su mayoría similar a la teoría del valor-trabajo, que es «el intercambio basado en el trabajo y el trabajo basado en el intercambio».[1]​[2]​ La jurisprudencia comercial islámica se refiere a las normas de las transacciones financieras u otras actividades económicas de manera coherente con la sharia,[3]​ es decir, de manera acorde con las escrituras islámicas del Corán y Sunna. La jurisprudencia islámica (fiqh) se ha ocupado tradicionalmente de determinar lo que se exige, se prohíbe, se fomenta, se desaconseja o simplemente se permite,[4]​ de acuerdo con la palabra revelada de Dios (Corán) y las prácticas religiosas establecidas por Mahoma (sunna). Esto se aplica a cuestiones como la propiedad, el dinero, el empleo, los impuestos, los préstamos y todo lo demás. La ciencia social de la economía,[4]​ en cambio, trabaja para describir, analizar y comprender la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios,[5]​ y estudió la mejor manera de alcanzar objetivos políticos como el pleno empleo, la estabilidad de los precios, la equidad económica y el crecimiento de la productividad.[6]​ Se cree que las primeras formas de mercantilismo y capitalismo se desarrollaron en la Edad de Oro del islam, [7]​[8]​[9]​ a partir del siglo IX y que más tarde se hicieron dominantes en territorios musulmanes europeos como Al-Andalus y el Emirato de Sicilia.[10]​[11]​ Los conceptos económicos islámicos adoptados y aplicados por los estados de la Edad de las Armas islámicas y diversos reinos y sultanatos islámicos condujeron a cambios sistémicos en su economía. Especialmente en la India mogol,[12]​[13]​ su región más rica, Bengala, una de las principales naciones comerciales del mundo medieval, marcó el periodo de protoindustrialización,[14]​[15]​[16]​[17]​ contribuyendo directamente a la primera revolución industrial del mundo tras las conquistas británicas.[18]​[19]​[20]​ A mediados del siglo XX, las campañas empezaron a promover la idea de patrones específicamente islámicos de pensamiento y comportamiento económico.[21]​ En la década de 1970, la «economía islámica» se introdujo como disciplina académica en varias instituciones de enseñanza superior de todo el mundo musulmán y de Occidente.[3]​ Las características centrales de una economía islámica suelen resumirse como las «normas de comportamiento y los fundamentos morales» derivados del Corán y la Sunna; la recaudación del zakat y otros impuestos islámicos; la prohibición de los intereses (riba) cobrados por los préstamos.[22]​[23]​[24]​[25]​Los defensores de la economía islámica generalmente la describen como no socialista ni capitalista, sino como una «tercera vía», un medio ideal sin ninguno de los inconvenientes de los otros dos sistemas.[26]​[27]​[28]​ Entre las reivindicaciones de un sistema económico islámico por parte de los activistas y renovadores islámicos se encuentran la reducción de la brecha entre ricos y pobres y el aumento de la prosperidad,[29]​[30]​ por medios como la disuasión del acaparamiento de la riqueza,[31]​[32]​ gravando la riqueza (mediante el zakat) pero no el comercio, exponiendo a los prestamistas al riesgo a través del reparto de beneficios y el capital riesgo,[33]​[34]​[35]​ desalentando el acaparamiento de alimentos para la especulación,[36]​[37]​[38]​ y otras actividades que en el islam se consideran pecaminosas como la confiscación ilegal de tierras.[39]​[40]​ Sin embargo, críticos como Timur Kuran lo han descrito como un «vehículo para afirmar la primacía del Islam», siendo la reforma económica un motivo secundario.[41]​[42]​
5Economía
Las externalidades pecuniarias[1]​ son una clase de situaciones en las que el efecto de un individuo o grupo de individuos sobre otro opera a través del sistema de precios.[2]​ Se diferencian de las demás externalidades, denominadas "externalidades tecnológicas", en que estas afectan directamente a terceros por medio de efectos en los recursos. Esta clase de externalidad aparece con frecuencia en los modelos keynesianos, como una consecuencia de la falla de coordinación de un grupo de agentes, cuyos efectos (generalmente adversos) se sienten en toda la economía. Esto se debe a que, en caso de haber mercados perfectos, deberían tener un efecto nulo, pero en el caso de existir información incompleta o mercados incompletos el efecto adverso lleva a la economía a un equilibrio que no es Pareto-eficiente. Este último resultado se conoce como Teorema Greenwald-Stiglitz,[3]​ la existencia de distorsiones generadas por asimetría de información o por mercados incompletos causan que acciones que deberían tener efectos sólo pecuniarios, generen también efectos reales que lleven a la economía a equilibrios que no posean Asignaciones eficientes.
5Economía
La moda sostenible, también llamada moda ética, es una parte de la creciente filosofía del diseño y tendencia de la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema que pueda ser apoyado indefinidamente en términos de ambientalismo y responsabilidad social. Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda. Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo. El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas. Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente. De ello parte el término slow fashion o moda lenta, el cual es fundamental comprender la importancia y trascendencia de este como modelo de producción para el futuro de la moda sostenible.
5Economía
El anticipo societario es en la terminología utilizada por el movimiento cooperativo la percepción a cuenta de los excedentes de una cooperativa, que recibe de forma periódica un socio trabajador de la misma según su participación en la actividad cooperativizada. El anticipo societario no tiene la condición de salario dentro del movimiento cooperativo.
5Economía
En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social [1]​ es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.[2]​ Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada, considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus obligaciones ante terceros. El capital social es un recurso pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios originada por los aportes que estos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla. En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta. Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios. Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la sociedad, que varían durante la vida social. Se entiende al Patrimonio neto o Patrimonio Líquido como la diferencia efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos exigibles a una fecha determinada.
5Economía
Por poder económico se entiende, en un marco donde una minoría de capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios de producción (capital) deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios .[1]​[2]​ Para el economista David Anisi,
5Economía
La doctrina del shock (en inglés The Shock Doctrine) es una película documental estrenada en 2009, basada en el libro homónimo de Naomi Klein, dirigida por Michael Winterbottom y Mat Whitecross. Es una investigación sobre el capitalismo del desastre, basada en el planteamiento de Naomi Klein de que el capitalismo neoliberal se alimenta de los desastres naturales, de la guerra y el terror para establecer su dominio.[1]​
5Economía
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio , la situación patrimonial económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.[1]​ La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.[2]​ Actualmente existen discusiones sobre la mesa que intentan definir un estado ontológico de la contabilidad, en las que hay grandes desacuerdos sobre si esta ha logrado un estatus científico, es decir si puede ser denominada como ciencia o en su defecto, arte, lenguaje, o simplemente técnica. Para evadir esta discusión, muchas veces se opta por hacer referencia a la contabilidad como "disciplina", sin embargo, algunos autores se han esforzado por argumentar su posición referente a este tema. Una de las definiciones ontológicas que parece tener mayor capacidad argumentada desde las concepciones de la historia de la ciencia y la epistemología, es la que la denomina como una tecnología de carácter inmaterial o "tecnología blanda".[3]​ Esto no significa abandonar el carácter científico de la profesión contable, por el contrario, desplaza el centro de la atención sobre el punto de definir cierta cientificidad de la profesión contable, de la herramienta (contabilidad) al actor y operario de dicha herramienta Contador. En este sentido, el contador sería el sujeto, que puede adquirir el estatus científico haciendo uso de una herramienta desarrollada socialmente (contabilidad), capaz de ser calibrada bajo las reglas de diferentes "normas contables" para medir de manera razonable los intercambios de recursos en una organización, bien sea una empresa privada, pública, un departamento o un país.[4]​ Asimismo, debe reconocerse que en la mayoría de las publicaciones científicas, la palabra "ciencia" es la más utilizada para hacer referencia a la contabilidad, no obstante, careciendo de argumentos que sustenten el uso de la palabra. Asimismo, el uso de la palabra "disciplina" constituye una opción neutral en esta discusión ya que reúne los aspectos relativos al ejercicio contable sin tener primero que definir su estatus científico.
5Economía
La economía heterodoxa se refiere a las aproximaciones, o a las escuelas del pensamiento económico, que se encuentran fuera de la economía ortodoxa. Es un término que abarca varios proyectos o tradiciones separados. La economía según la heterodoxia es la forma en que la sociedad se organiza para los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías. Distinguiendo a los individuos como actores que cooperan para el desarrollo de dichas actividades. Mientras que la economía ortodoxa se define en términos de racionalidad-individualismo-equilibrio la economía heterodoxa puede ser definida en términos de "instituciones-historia-estructura social." La ortodoxia generalmente identifica a la economía como una ciencia exacta, racionalizando el comportamiento de las personas y el curso de acción a emprender con resultados previsibles. Mientras que la heterodoxia considera a la economía como una ciencia social, donde el comportamiento de los actores se caracteriza por su imprevisibilidad y donde las interpretaciones son subjetivas.
5Economía
En economía, el índice de Pareto, nombrado en honor del economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto, es una medida de la amplitud de la distribución de los ingresos. Es uno de los parámetros que especifican la distribución Pareto e incorpora el principio de Pareto, que consistía en la observación de que el 20 por ciento de los miembros de la sociedad italiana poseían el 80 por ciento de la riqueza. Una de las caracterizaciones más simples de la distribución de Pareto, cuando se usa para modelar la distribución de riqueza, dice que la proporción de la población cuya riqueza excede cualquier número positivo x > xm es: ( x m x ) α {\displaystyle \left({\frac {x_{\mathrm {m} }}{x}}\right)^{\alpha }} donde xm es la riqueza de la gente más pobre (el subíndice m significa mínimo). El índice de Pareto es el parámetro α. Cuanto más grande sea el índice de Pareto, más pequeña será la proporción de gente muy rica. Dado p + q = 1 {\displaystyle p+q=1} , con p > q {\displaystyle p>q} , el índice de Pareto se da por: α = log p / q ⁡ 1 / q = log ⁡ ( 1 / q ) / log ⁡ ( p / q ) = log ⁡ ( q ) / log ⁡ ( q / p ) . {\displaystyle \alpha =\log _{p/q}1/q=\log(1/q)/\log(p/q)=\log(q)/\log(q/p).} Si q = 1 / n {\displaystyle q=1/n} , esto se simplifica en α = log n − 1 ⁡ ( n ) . {\displaystyle \alpha =\log _{n-1}(n).} Alternativamente, en términos de razones, X:Y α = log X / Y ⁡ ( X + Y ) / Y , {\displaystyle \alpha =\log _{X/Y}(X+Y)/Y,} así X:1 queda α = log X ⁡ ( X + 1 ) . {\displaystyle \alpha =\log _{X}(X+1).} Por ejemplo, la regla 80-20 (4:1) se corresponde con α = log(5)/log(4) ≈ 1.16, 90–10 (9:1) se corresponde con α = log(10)/log(9) ≈ 1.05, y 99–1 se corresponde con α = log(100)/log(99) ≈ 1.002, mientras que al regla 70–30 se corresponde con α = log(0.3)/log(0.3/0.7) ≈ 1.42 y la 2:1 (67–33) se corresponde con α = log(3)/log(2) ≈ 1.585.
5Economía
La renta básica universal (RBU), ingreso básico universal (IBU), renta básica incondicional (RBI) o ingreso ciudadano es una forma de sistema de seguridad social en la que todos los ciudadanos o residentes de un país reciben regularmente una suma de dinero sin condiciones.[2]​[3]​ Se recibe desde el gobierno o alguna otra institución pública, además de cualquier ingreso recibido de otros lugares.[2]​ La recibe todo miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no puede o quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre e independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta y sin tener en cuenta con quien reside.[4]​ El sistema busca cubrir a la totalidad de la población con un ingreso garantizado al margen de sus condiciones laborales, económicas o sociales. Un ingreso que permita la supervivencia básica mes a mes, garantizada por el estado.[2]​ En el contexto de la pandemia por coronavirus de 2019-2020, distintos países alrededor del mundo, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) e incluso el Papa se han pronunciado a favor de la implementación de un Ingreso Básico Universal.[5]​[1]​[6]​
5Economía
La gestión del tiempo, organización del tiempo o administración del tiempo es el proceso de planear y ejercitar el control consciente del tiempo empleado en actividades concretas, especialmente para aumentar la eficacia, la eficiencia o la productividad. Supone para la persona el manejo simultáneo y la acomodación de actividades laborales, sociales, familiares, hobbys, compromisos e intereses con la finitud del tiempo. Utilizar el tiempo eficientemente guía a la persona entre las diferentes actividades que lo consumen.[1]​ Numerosas habilidades, herramientas y técnicas ayudan a gestionar el tiempo cumpliendo tareas, proyectos y objetivos en los plazos fijados. La gestión del tiempo se considera entre los buenos hábitos de trabajo y entre las habilidades gerenciales. Inicialmente el término "gestión del tiempo" solo se refería al ámbito laboral y empresarial, pero ha ampliado su alcance para incluir también actividades personales. Un sistema de gestión del tiempo es una combinación diseñada de procesos, herramientas, técnicas y métodos con esta finalidad. La gestión del tiempo normalmente es una necesidad en cualquier desarrollo de proyecto, porque determina su alcance y el momento en que se completará del todo. También es importante entender que existen diferencias técnicas y estructurales en la gestión del tiempo debidas a distintas concepciones culturales del tiempo. La gestión del tiempo no debe confundirse con la gestión de los tiempos,[2]​ o manejo de los tiempos,[3]​ un término político que alude a elegir bien el momento de determinadas decisiones con múltiples efectos. La bibliografía sobre gestión del tiempo considera que los asuntos principales son: Crear un entorno que lleve a la eficacia Establecer prioridades Reducir el tiempo empleado en actividades no prioritarias Consecución de objetivos
5Economía
La nanoeconomía es un término - todavía no aceptado por la comunidad científica, como macroeconomía o microeconomía - que podría definirse como la economía de la vida cotidiana, las paradojas económicas y los incentivos que mueven a las personas a comportarse de una determinada manera (economía de los incentivos). Encuentra cierto paralelismo con la economía conductual y las finanzas conductuales o la psicología económica, según una mejor traducción de "Behavioral Economics" realizada por Manuel Conthe. En principio toma el prefijo nano por ser más pequeño, es decir económicamente más próximo, que micro. La comunidad atribuye a Kenneth J. Arrow el término nanoeconomics utilizado por primera vez en su artículo: Arrow, K. (1987). "Reflections on the Essays," in George Feiwel, ed., Arrow and the Foundations of the Theory of Economic Policy. New York: NYU Press, 727-734. En inglés existe el término nanoeconomics con un significado distinto al propuesto y relacionado con la nanotecnología (ver la definición que se hace en CNSE y el nacimiento de "NanoEconomics")
5Economía
El apalancamiento es la relación entre capital propio e inversión total (capital propio + crédito) en una operación financiera. A mayor crédito, mayor apalancamiento y menor inversión de capital propio. En otras palabras, el apalancamiento es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.
5Economía
Las plataformas de crecimiento (en inglés, Growth Platforms) son iniciativas empresariales específicamente diseñadas para que las empresas vean incrementar sus ingresos y ganancias.[1]​
5Economía
En estadística, se dice que hay endogeneidad cuando hay una correlación entre el parámetro o variable y el término de error. La endogeneidad puede surgir como resultado de un error de medición, autorregresión con autocorrelación de errores, simultaneidad y variables omitidas. En términos generales, un lazo de causalidad entre las variables independientes y dependientes de un modelo conduce a la endogeneidad.[1]​ Por ejemplo, en un simple modelo de oferta y demanda, al momento de predecir la cantidad demandada en equilibrio, el precio es endógeno porque los productores cambian su precio en función de la demanda y los consumidores cambian su demanda en respuesta a los precios. En este caso, se dice que la variable de precio tiene endogeneidad total una vez conocidas las curvas de demanda y oferta. En contraste, un cambio en el consumo gustos o preferencias sería un cambio exógeno en la curva de demanda.[2]​
5Economía
El Banco de la Reserva de Zimbabue comenzó a liberar monedas de bonos de Zimbabue el 18 de diciembre de 2014. Las monedas están respaldadas por una línea de crédito de 50 millones de dólares EE. UU. otorgada al Banco de la Reserva de Zimbabue por Afreximbank (el Banco Africano de Exportación e Importación).[1]​ Hasta la fecha, se han tachado monedas por valor de 15 millones de dólares del total de 50 millones disponibles. Las monedas se emitieron primero en denominaciones de 1, 5, 10 y 25 centavos y están sujetas a los valores correspondientes en dólares estadounidenses.[2]​ En marzo de 2015 se lanzó una moneda de 50 centavos de dólar.[3]​ Las monedas se emiten para remediar la falta de cambio resultante de la ausencia de un contrato de señoreaje sólido con los EE. UU., Sudáfrica o cualquiera de varios otros países cuyas monedas, incluidos el dólar estadounidense y el euro, se están utilizando en el multi -sistema monetario que surgió en 2009, cuando Zimbabue abandonó el dólar zimbabuense en respuesta a varios ciclos de hiperinflación. Como la economía de Zimbabue era demasiado frágil y pequeña para pagar los intereses que vendrían con un contrato de señoreaje, el país optó por implementar un entorno multidivisa basado en el dólar estadounidense. Sin embargo, este arreglo ha significado una escasez de monedas de baja denominación.[2]​[4]​[5]​[6]​ La reacción pública a las monedas de bonos ha sido extremadamente escéptica, con el temor generalizado de que sean el primer paso del gobierno para reintroducir un dólar zimbabuense poco confiable.[5]​[7]​ John Mangudya, el gobernador del Banco de Reserva de Zimbabue, ha negado que se esté reintroduciendo el dólar de Zimbabue.[cita requerida]Las monedas de bonos, acuñadas en la Casa de la Moneda de Sudáfrica en Pretoria,[cita requerida] son las primeras monedas de Zimbabue desde 2003. El 28 de noviembre de 2016[8]​ se lanzó una moneda bimetálica de bonos de un dólar junto con pagarés de bonos zimbabuenses de dos y cinco dólares.[9]​ En 2019 se lanzó una moneda bimetálica de bonos de dos dólares y circula con su billete equivalente en circulación.[10]​
5Economía
Los costos de operación son los gastos que están relacionados con la operación de un negocio, o para el funcionamiento de un dispositivo, componente, equipo o instalación. Ellos son el costo de los recursos utilizados por una organización solo para mantener su existencia.[1]​
5Economía
El término nueva geografía económica se refiere a un cambio teórico cualitativo estudio dentro de la "geografía económica "que enfatiza nuevos aspectos como los rendimientos crecientes o las economías de aglomeración". El "inicio" de la nueva geografía económica (y el interés por las relaciones entre comercio y economía) está marcado por "la publicación en 1991 del libro" Geografía y Comercio de Paul Krugman.[1]​ La nueva geografía económica se diferenciaría de la "geografía económica anterior" porque introduce "nuevos instrumentos para explicar la localización económica en el espacio", particularmente a lo que se refiere a la simulación numérica y a modelos de competencia imperfecta para analizar el comercio internacional.[1]​ Pero siguen importantes los teóricos Adam Smith (de quién "retoma ideas como la expansión del mercado y la división del trabajo para fomentar el crecimiento económico") y Alfred Marshall (de quién retoma "el concepto de economías marshallianas, son aquellas externalidades debidas al capital humano de la región").[1]​ La "localización" así como "variables relacionadas con ella", entre cuales: distancia; costes de transporte; "dimensión espacial de cualquier actividad económica"; rendimientos crecientes "para justificar la desigual distribución, nacional y mundial, de la actividad económica"; "incorporación de externalidades espaciales / economías de aglomeración ("para explicar los procesos de acumulación de riqueza en los lugares inicialmente favorecidos por la localización de un conjunto de actividades económicas y la importancia de las multinacionales".[1]​
5Economía
Una Empresa de Base Tecnológica (EBT) es aquella entidad que basa su actividad en las aplicaciones de las nuevas tecnologías (y demás descubrimientos científicos, como en el campo de la física aplicada), para la generación o perfeccionamiento de productos, procesos o servicios.[1]​ En la jerga popular y periodística también se conocen como empresas tecnológicas, o sencillamente tecnológicas.[2]​ En el caso de las ciencias aplicadas, muchas veces este tipo de empresas surge de las universidades y organismos públicos de I+D, en cuyo caso se denominan generalmente spin-off.[1]​ No hay una única definición de lo que es una Empresa de Base Tecnológica.[3]​ Según la aceptación de la Escuela de Organización Industrial, por ejemplo, es generalmente aquella en la que el dominio de la tecnología es el elemento básico de la estrategia.[3]​ La definición de lo que constituye una EBT es importante en el contexto de financiación y apoyo de las autoridades y entidades públicas, ya que en muchos casos la supervivencia de una nueva EBT depende de distintas subvenciones. Aunque en el caso de los fondos de inversión privados y sobre todo de los inversores ángeles, su apoyo financiero no depende necesariamente de una definición concreta. Según el CPAN, el más estricto sentido del término (empleado en el mundo académico) sugiere que una Empresa de Base Tecnológica se plantea como una nueva vía para la transferencia y comercialización de los resultados de investigación, aporta beneficios tanto a los investigadores que la plantean como a la sociedad en general,[1]​ y que debe en todo caso tener las siguientes características: una fuerte base tecnológica, alta carga de innovación, productos o servicios nuevos en el mercado e interacción con profesorado o alumnos de doctorado. El mundo de la empresa, sin embargo, ofrece un punto de vista más amplio, refiriéndose a cualquier empresa de base tecnológica - desde las multinacionales de la informática y las telecomunicaciones, como Apple, Microsoft, Intel o Huawei, pasando por fabricantes de productos tecnológicos como automatización de procesos, vehículos autónomos, robótica, domótica y similares, y hasta empresas dedicadas al desarrollo de software, SAAS, plataformas de comercio electrónico, o aplicaciones de Internet y móviles, entre otras. La cantidad de empresas tecnológicas en el mercado actual, como también la seguridad económica que ofrecen a sus empleados, son el principal motivo por el alto interés de los jóvenes por carreras universitarias en los campos de la informática, la ingeniería y las ciencias.
5Economía
El retorno social de la inversión (RSI o SROI, por sus siglas en inglés) es un método para medir el valor extra-financiero (como el valor ambiental o social que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales). Puede ser utilizado por cualquier entidad para evaluar el impacto en las partes interesadas, identificar formas de mejorar el rendimiento y mejorar el rendimiento de las inversiones. El objetivo es cuantificar el valor social, que a menudo se excluye de los mercados, en los mismos términos que se utilizan en los mercados: el dinero. Así se obtiene un nuevo dato para la toma de decisiones de asignación de recursos. Si bien el término RSI existe en el análisis de costo-beneficio, como metodología para calcular el rendimiento social de la inversión en el contexto de la empresa social fue documentada por primera vez en 2000 por el REDF,[1]​ una organización filantrópica con sede en San Francisco que otorga subvenciones a largo plazo a organizaciones que administran empresas para beneficio social. Desde entonces, el enfoque ha evolucionado para tener en cuenta los avances en los informes de sostenibilidad corporativa, así como el desarrollo en el campo de la contabilidad del impacto social y ambiental. El interés en el RSI ha sido impulsado por el creciente reconocimiento de la importancia de las métricas para gestionar los impactos que no se incluyen en las cuentas de pérdidas y ganancias tradicionales, y la necesidad de que estas métricas se centren en los resultados. Si bien el SROI se basa en la lógica del análisis del costo-beneficio, se diferencia en que está diseñado explícitamente para la toma de decisiones prácticas teniendo en cuenta los impactos sociales y ambientales. En cambio, el análisis del costo-beneficio es una técnica arraigada en la ciencia social que es utilizada con mayor frecuencia por los inversores externos a una organización para determinar si su inversión o donación es económicamente eficiente, aunque la eficiencia económica también debería abarcar consideraciones sociales y ambientales.
5Economía
El economicismo es un criterio o doctrina que implica un sesgo o abuso en la concepción del comportamiento de una sociedad, reduciendo todos los hechos sociales a su aspecto económico (reduccionismo económico).[1]​ Una consecuencia del economicismo (aunque no solo de ello) es la desatención de los aspectos sociales, morales, culturales y políticos de problemas sociales tales como la degradación ambiental, la guerra, la salud pública, el analfabetismo, etc.[2]​ Según Bunge la sociedad debe entenderse como un sistema constituido por cuatro subsistemas: biológico, económico, político y cultural.[3]​ El término 'economicismo' (o reduccionismo económico) también se usa, en filosofía de la ciencia por ejemplo, para calificar los modelos o teorías de la microeconomía clásica, en los que la oferta y la demanda son los únicos factores pertinentes o importantes para explicar y predecir el comportamiento económico de la sociedad, con lo cual se ignoran otros factores de índole cultural, humana, social, política, espiritual o moral. En la investigación social inspirada por el individualismo metodológico (que por sí mismo no es siempre economicista) el economicismo consiste en una reducción unilateral del hombre a la figura del homo oeconomicus: una reducción que, en el nombre de una filosofía gruesa y de una falsa psicología, deja de lado todos los demás aspectos del ser humano (homo faber, homo loquens, homo ludens, etc.).[4]​
5Economía
Acciones comunes u ordinarias es una forma corporativa de la equidad de propiedad, de un tipo de valor. Los términos derecho a voto o acción ordinaria también se utiliza con frecuencia en otras partes del mundo; "acción común" se utiliza principalmente en los Estados Unidos. Es llamado "común" para distinguirlo de las acciones preferentes. Si ambos tipos de acciones existen, común a los accionistas no pueden ser pagados dividendos hasta que todas las acciones preferentes paguen dividendos en su totalidad. En el caso de quiebra, las acciones comunes de los inversores reciben los fondos restantes después que los tenedores de bonos, los acreedores (incluidos los empleados), y los accionistas preferentes son pagados. Como tal, las acciones comunes de los inversores a menudo no reciben nada después de una quiebra. Por otro lado, las acciones comunes en promedio tienen un mejor desempeño que las acciones preferentes o bonos a lo largo del tiempo.[1]​
5Economía
La seguridad del empleo es la probabilidad de que un individuo permanezca estable en su puesto de trabajo: Una ocupación con un alto nivel de seguridad del empleo es aquella que tiene bajas posibilidades de desempleo. La teoría de economía básica sostiene que durante los periodos de expansión económica las empresas ven aumentada su demanda, por lo que en consecuencia necesitan incrementar su capital y fuerza laboral, lo que entrega una mayor seguridad de que un trabajador conserve su empleo. Por el contrario, en periodos de recesión las empresas ven disminuida su demanda, por lo que tienden a reducir su capacidad de producción en el corto plazo, lo que implica despidos en lo que respecta a recursos humanos. Se puede apreciar una motivación tanto por los gobiernos como por las personas de lograr altos niveles de seguridad del empleo. Mientras que los gobiernos establecen leyes que prohíben los despidos injustificados o por ciertos motivos externos al desempeño del empleado, los trabajadores pueden influenciar en su propio grado de seguridad del empleo incrementando sus habilidades, ya sea a través de la experiencia o el perfeccionamiento académico, como también trasladándose hacia un lugar que le otorgue mayores garantías. Las tasas de desempleo y el índice de confianza de los empleados son buenos indicadores de la seguridad del empleo en un área en particular. Los sindicatos y asociaciones gremiales de empleados también ejercen una fuerte influencia en la seguridad de un empleo. Las instituciones con presencia de este tipo de organismos, especialmente las del sector público, son consideradas más seguras que aquellas no sindicalizadas del sector privado, que tienen una seguridad del empleo baja.
5Economía
Por qué Obama ganará en 2008 y en 2012 (en inglés Why Obama Will Win in 2008 & 2012) es un trabajo académico escrito en 2007 por el analista financiero e inventor estadounidense Daniel Bruno (utilizaba el seudónimo Daniel Bruno Sanz hasta 2010) y publicado ese mismo año por Booksurge, una división de Amazon, en Charleston, Carolina del Sur, EE.UU. El libro de Bruno es una tesis abstracta que utiliza el análisis técnico de los mercados financieros, la econometría y teorías de la conducta de los votantes desarrolladas por Ray Fair de Yale y Allan Lichtman de la Universidad Americana para predecir la inevitabilidad de dos mandatos consecutivos de Barack Obama en la presidencia de los Estados Unidos, incluso antes de que hubiera ganado la nominación del Partido Demócrata en el 2008. Se trata de un estudio de los negocios y los ciclos políticos en los Estados Unidos. Como Sylvan Feldstein, Ph.D., escribió en su respaldo a la obra: “Su tesis es que los realineamientos electorales (grandes cambios en la política) se producen cuando hay deflación (caída de los precios de activos como acciones y bienes raíces) y que la deflación se produce en ciclos predecibles”.[2]​
5Economía
La economía de las Islas Marianas del Norte se beneficia sustancialmente de la asistencia financiera de los Estados Unidos y el turismo. La tasa de financiación ha disminuido a medida que los ingresos del gobierno generados localmente han crecido. Un acuerdo para los años 1986 a 1992 dio derecho a las islas a $ 228 millones para desarrollo de capital, operaciones gubernamentales y programas especiales. Desde 1992, la financiación se ha extendido un año a la vez. La Commonwealth recibió una financiación de $ 11 millones para infraestructura, desde el año fiscal 1996/97 hasta el año fiscal 2002/03, con una contribución local igual.
5Economía
El término superávit económico se conoce a lo que excede en el haber después de satisfacer todas las obligaciones.[1]​ Constituye la diferencia positiva de los ingresos sobre los gastos (egresos) en una organización durante un período determinado. Concretamente, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas; en resumen, el superávit es lo contrario al déficit. Normalmente no entran en este concepto los préstamos para hacer frente a alguna deuda ni los capitales de amortización.
5Economía
El término localización industrial se refiere a los estudios y decisión sobre cual es el mejor sitio en el cual establecer una industria o fábrica. El término también se aplica al agrupamiento o concentración de determinadas empresas que se dedican a la fabricación o elaboración de un determinado tipo de productos en una cierta región geográfica.[1]​ Por ejemplo en épocas recientes en Mumbai y Ahmedabad en la India, se han establecido una gran cantidad de fábricas de productos textiles. De manera similar numerosas fábricas que procesan y elaboran productos de yute se han asentado en Bengala Occidental.
5Economía
El dinero es un indicador de la ley (pureza) de la plata utilizado antes de la adopción del sistema métrico decimal. La plata pura tiene 12 dineros, siendo cada dinero divisible en 24 granos. Actualmente la pureza o ley de los metales preciosos se mide en milésimas 1 dinero = 83,333 milésimas = 24 granos 1 grano = 3,472 milésimas
5Economía
Interés negativo o tipo de interés negativo es la denominación para el tipo de interés cuando es inferior a cero. En este caso el prestamista, en lugar de recibir unos intereses, ha de pagar por prestar dinero y el depositante en lugar de ganar dinero cuando deja su dinero en un depósito bancario debe pagar al banco. Es decir, el deudor recibe intereses y el acreedor los paga. Así, el banco está obligado a pagar interés a quien haya pedido un crédito y el depositante de dinero efectivo, ya sea particular o una entidad bancaria en el banco central, deberá pagar un interés por tener depositado su dinero.[1]​[2]​[3]​[4]​ La política monetaria de intereses negativos de los bancos centrales se denomina intereses negativos sobre reservas excedentarias. Esta política monetaria se produce en un contexto de estancamiento económico o contracción económica —ausencia de crecimiento— y exceso de masa monetaria y ahorro.[1]​ En el caso de un préstamo hipotecario para la compra de vivienda si la suma del interés de referencia del préstamo —que suele ser un índice de préstamos interbancarios— más el diferencial que suma el banco[5]​ es negativa la entidad bancaria deberá pagar intereses al particular que ha solicitado el préstamo hipotecario.[2]​[3]​ El interés negativo implica una rentabilidad negativa pero hay que diferenciar el interés negativo o tipo de interés nominal negativo del tipo de interés real negativo o rentabilidad negativa cuando la inflación es superior al interés pagado aunque este sea positivo.[8]​[9]​
5Economía
Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los costos variables, entonces: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio (o "punto crítico") tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
5Economía
La Teoría del Segundo Mejor, Teoría Del Segundo óptimo, Teorema de la segunda opción (Theory of the Second best en inglés) es uno de los teoremas económicos más importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX.[1]​[2]​[3]​[4]​ El teorema fue introducido formalmente por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster en su "The General Theory of the Second Best" en 1956.[5]​ Alternativamente, se ha sugerido que “En breve, esta teoría establece, sobre las bases de un argumento matemático, que en una situación concreta caracterizada por cualquier desviación del óptimo perfecto, medidas parciales que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo óptimo pueden resultar en una disminución neta del bienestar social” (nótese que esto no implica que la aproximación a las reformas no deba ser parte por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausiblemente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar de que las cosas en otras partes no estén organizadas óptimamente").[6]​ O, en las palabras de Robert J. Bloomfield (profesor de economía y administración en la Universidad de Cornell) el teorema "prohíbe" interpretaciones y/o propuestas simplistas: "La teoría general del segundo mejor dice lo siguiente: si usted tiene varias imperfecciones en el mercado, eliminar sólo una de ellos no mejora necesariamente la eficiencia asignativa. Ahora bien, la teoría no es muy popular, a pesar de que es ampliamente reconocida como verdadera, porque no permite argumentos simples. Una regulación que se ocupa de un problema evidente, como la contaminación, no es necesariamente positiva, porque podría tener consecuencias no intencionales que sean peores que el problema que se está tratando de arreglar. De la misma manera, la eliminación de una regulación que obstaculice la libertad no es necesariamente positiva, ya que puede ser esencial para contrarrestar otra imperfección, conduciendo a un resultado peor con menos libertad"[7]​
5Economía
Las prácticas anticompetitivas o prácticas anticoncurrenciales[1]​[2]​ refieren a los daños a los intereses generales de la competencia, que pueden llegar a tener impacto en el mercado relevante de que se trate. Estas prácticas están prohibidas o limitadas por las leyes sobre la competencia. Los mecanismos de competencia pueden llegar a ser afectados por ciertos comportamientos anticoncurrenciales (entendimientos ilícitos, abuso en cuanto a la posición dominante, acuerdos entre competidores –o sea acuerdos horizontales–, acuerdos entre no competidores –o sea acuerdos verticales–,[3]​ dependencia económica, prácticas de precios abusivamente bajos), y también por la creación de estructuras anticoncurrenciales (concentración en pocos agentes económicos, oligopolios, monopolios, cárteles…). A nivel internacional, la International Competition Network (ICN), es una organización que reúne a diferentes autoridades de competencia de todo el mundo para ayudar a combatir las prácticas que atentan contra la competencia y el libre mercado, tanto a nivel global como a nivel particular de cada país participante. En Francia, los comportamientos anticompetitivos caen dentro de la función jurisdiccional de la 'Autorité de la Concurrence' (desde aprobada la "Ley de Modernización de la Economía" —Loi de modernisation de l'économie, LME— del 4 de agosto de 2008, y no del llamado 'Conseil de la Concurrence'),[4]​ mientras que las estructuras anticompetitivas establecidas por los esquemas de concentraciones, pasan solamente por la potestad consultativa del Consejo, ya que la decisión final la toma el poder político.[5]​ Muchos son los países que han aprobado leyes sobre la competencia y tienen al respecto organismos reguladores. En Uruguay, la 'Ley de Promoción y Defensa de la Competencia' (Ley nº 18.159)[6]​ es la que actualmente se aplica, y el principal organismo regulador es la 'Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia'.[7]​ En República de El Salvador, por su parte, la 'Superintendencia de Competencia' es la institución de Derecho Público que se encarga de este asunto, regulada por la llamada 'Ley de Competencia' (decreto nº 528 promulgado el 23 de diciembre de 2004)[8]​ y demás disposiciones aplicables.[3]​
5Economía
Un unicornio es una empresa emergente, o startup (en inglés), con una valoración de más de 1.000 millones de USD.[1]​[2]​
5Economía
La estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo: Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.[3]​
5Economía
Agio (del italiano aggio, "añadido") es un término usado en comercio y finanzas de tipo de cambio, descuentos y subsidios (en inglés Discounts and allowances, en francés remises) que denomina a: Todo margen de beneficio que se obtiene en el cambio de monedas (muchas veces vendidas a un valor superior al normal) o en el descuento de letras, pagarés, etcétera. Por extensión también se llama agio a la especulación monetaria con los fondos públicos, especialmente con el alza o la baja de los mismos. También (por extensión) se llama agio a la especulación monetaria o en todo caso financiera abusiva (en este último caso se habla de agiotaje).El agio se considera como lo opuesto al desagio, el cual se basa en una depreciación de los valores (por ejemplo el de los títulos públicos), con la intención de pagar por ellos un valor por debajo del valor (considerado constante) de los mismos.
5Economía
Capitalismo: Una historia de amor (en inglés Capitalism: A Love Story ) es un documental dirigido y presentado por Michael Moore. En él dirige una mirada crítica hacia el sistema capitalista, la crisis económica mundial originada en Estados Unidos, las medidas de recuperación y Wall Street.[1]​[2]​
5Economía
Cliodinámica es una esfera científica con un enfoque interdisciplinario que se relaciona con la modelación matemática de los procesos histórico-sociales a largo plazo, la historia teorética, la macrosociología histórica, la creación y el análisis de bases de datos históricos, las investigaciones sobre la evolución social, la demografía histórica etc.[1]​ El término fue propuesto por Piotr Turchín. Según su opinión, la cliodinámica surgió a base de la cliometría y la necesita como una fuente de “la materia prima” o sea de datos empíricos. Asimismo, cliometría necesita una disciplina científica semejante a la cliodinámica que le sirva como fuente de las teorías y modelos que dirijan las investigaciones empíricas. Leonid Borodkin, Jack Goldstone, Gueorgui Malinetsky, Serguei Kapitsa, Yuri Pavlovsky, Andrey Korotayev, Serguei Malkov, Artemi Malkov, Serguei Nefedov, Andrei Podlazov, Heinz von Foerster etc. también fueron grandes contribuyentes al desarrollo de la cliodinámica. Actualmente la elaboración de las simulaciones matemáticas de los ciclos seculares demográfico-históricos[2]​ y la simulación con mayor éxito del desarrollo duradero del Sistema-Mundo[3]​ están consideradas como los logros principales de la cliodinámica.
5Economía
La demanda Marshalliana o función de demanda Marshalliana, en el contexto de la teoría del consumidor, es una función de demanda que relaciona los precios y cantidades demandadas de un bien, ante variaciones de los precios relativos y el ingreso real del individuo; bajo esta lógica, la demanda marshalliana tiene en cuenta tanto el efecto renta como el efecto sustitución,[1]​ asumiendo por cierto que resuelve perfectamente el problema de maximización de la utilidad. Esta demanda es denominada a veces demanda Walrasiana o función de demanda no compensada, debido a que el análisis original Marshalliano ignoró el efecto riqueza. Fue nombrada en honor del economista inglés Alfred Marshall (1842 – 1924). De acuerdo al problema de maximización de la utilidad, existen L bienes con p precios; el consumidor tiene w riqueza, y por lo tanto, un conjunto de canastas accesibles. B ( p , w ) = { x : ⟨ p , x ⟩ ≤ w } {\displaystyle B(p,w)=\{x:\langle p,x\rangle \leq w\}} donde ⟨ p , x ⟩ {\displaystyle \langle p,x\rangle } es el producto de los precios y cantidad de bienes. El consumidor tiene una función de utilidad de la forma: u : R + L → R {\displaystyle u:{\textbf {R}}_{+}^{L}\rightarrow {\textbf {R}}} . En consecuencia la función de demanda Marshalliana se define de la siguiente manera: x ∗ ( p , w ) = argmax x ∈ B ( p , w ) ⁡ u ( x ) {\displaystyle x^{*}(p,w)=\operatorname {argmax} _{x\in B(p,w)}u(x)} . Si hay una única combinación maximizadora de utilidad para cada precio y riqueza dada, entonces esta se denomina como la función de demanda Marshalliana.
5Economía
La plutonomía (del griego πλοῦτος [ploûtos] ‘riqueza’[1]​ y νόμος [nómos] 'ley',[2]​ como acrónimo de «plutocracia» y «economía») se refiere a un sistema económico en el cual el crecimiento económico está impulsado por, y mayoritariamente consumido por, una minoría rica.[3]​ El término fue acuñado en 2005 por el analista Ajay Kapur y su equipo de investigación de Citigroup en Plutonomy: Buying Luxury, Explaining Global Imbalances, Revisiting the Plutonomy: The Rich Getting Richer y The Plutonomy Symposium: Rising Tides, Lifting Yachts. En estos documentos, se establece la idea de que la sociedad es una dicotomía de dos grupos sociales: uno pequeño compuesto por los más ricos, quienes conforman el 1 % de la sociedad, y el resto son los pobres, quienes conforman el 99 % restante. El crecimiento económico se sigue dando en las naciones en donde hay plutonomía a pesar de las condiciones de mala salud económica, como la pobreza y endeudamiento crecientes.[3]​
5Economía
Las tiendas pop-up o tiendas fugaces, también conocidas como pop-up retail, temporary store, comercialización flash o tiendas superefímeras, son la expresión de una tendencia del sector minorista hacia la apertura de espacios de ventas de corta duración. Las tiendas pop-up se comienzan a difundir a principios del siglo XXI, sobre todo en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
5Economía
La economía de San Bartolomé se basa en el turismo y el comercio minorista libre de impuestos.[1]​ La moneda oficial de St. Barthélemy es el euro.[1]​
5Economía
El proceso o término de multicolinealidad en econometría es una situación en la que se presenta una fuerte correlación entre variables explicativas del modelo. La correlación ha de ser fuerte, ya que siempre existirá correlación entre dos variables explicativas en un modelo, es decir, la no correlación de dos variables es un proceso idílico, que sólo se podría encontrar en condiciones de laboratorio.[1]​[2]​
5Economía
El CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.) es una institución independiente, sin fines de lucro, dedicada al análisis y propuesta de políticas viables para el desarrollo democrático y económico de México. La institución promueve el debate sobre: Estado de derecho y democracia. Economía de mercado. Desarrollo social. Fortalecimiento de la relación entre México y Estados Unidos.CIDAC ofrece los resultados de su trabajo al público en general para influir en la toma de decisiones de legisladores, autoridades gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, gente de negocios y líderes sindicales. CIDAC se fundó en 1984, cuando el Instituto para Banca y Finanzas (IBAFIN) se transformó en un centro de investigación en el área del desarrollo económico.
5Economía
La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva —riqueza social o nacional— o posesión individual —riqueza personal— de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades (bienes muebles e inmuebles). Puede estudiarse desde el punto de vista antropológico, sociológico, económico o incluso moral, y su significado solo puede entenderse por completo respecto al ser humano y al concepto opuesto de pobreza. La riqueza de las naciones puede medirse, entre otros muchos índices, por la Renta nacional y por el PIB. La riqueza de los individuos por la renta per cápita. La pobreza, concepto opuesto al de riqueza, puede medirse por varios índices como el Índice de pobreza multidimensional o el Índice de pobreza, entre otros. Cuando la riqueza se acumula en pocas personas se genera desigualdad económica y desigualdad social.[1]​ La riqueza personal se consigue, lícita o ilícitamente, por herencia y acumulación de capital.[2]​[3]​
5Economía
Los índices Dow Jones de sostenibilidad (DJSI por sus siglas en inglés), lanzados en 1999, son una familia de índices que evalúan la sostenibilidad de miles de las compañías cotizadas en las principales bolsas mundiales.[1]​ Son calculados y publicados por una asociación estratégica entre los Índices Dow Jones de S&P (la agencia de valoración Standard & Poor's) y RobecoSAM (Robeco es una gestora de activos, y SAM son las siglas en inglés de gestión sostenible de activos).[2]​ Los DJSI son la comparativa mundial de sostenibilidad que más tiempo lleva funcionando, y se han convertido en la referencia clave para inversiones sostenibles.[3]​ En 2012 se formó la empresa S&P Dow Jones Indices por la fusión de S&P Indices y Dow Jones Indices[4]​ (en inglés el plural, irregular, de index es indices, sin tilde en la primera i). No es que se fusionaran 2 índices, como si se mezclaran los índices de 2 libros diferentes. Lo que ocurre es que la firma de valoración constituye una empresa para llevar un índice determinado, y esa empresa recibe el mismo nombre que el índice que publica. Las que se fusionan son estas empresas. Los DJSI se basan en el análisis del desempeño económico, medioambiental y social de cada empresa indexada. Evalúan aspectos como la gobernanza corporativa, la gestión de riesgos, la gestión de la marca, las actividades de mitigación del cambio climático, los estándares de la cadena del suministro y las prácticas laborales. La tendencia es rechazar compañías que no operan de una manera sostenible y moral. Los DJSI incluyen criterios de sostenibilidad generales, y también específicos para cada una de las 60 industrias (petrolera, siderúrgica, papelera, química...) definidas por la Comparativa de clasificación industrial (ICB por sus siglas en inglés). La familia de los DJSI contiene un índice mundial principal (DJSI World), y varios índices basados en regiones geográficas como: Europa, nórdico, América del Norte y Asia-Pacífico.[5]​ Entre los DJSI también se encuentran índices concretos para cada industria llamados, en inglés, blue chip indexes, (blue chip es un término bursátil que designa a empresas especialmente fiables, no necesariamente ligadas al negocio de los microprocesadores —chips). Además, la metodología de los DJSI facilita el diseño, desarrollo y entrega de índices de sostenibilidad personalizados; p. ej., que cubran diferentes regiones, que cubran distintos segmentos de las compañías líderes en sostenibilidad, que cumplan criterios adicionales de exclusión, o denominados en divisas distintas del dólar estadounidense.[6]​ Para ser incorporada a los DJSI, una empresa es evaluada y seleccionada según los planes a largo plazo que tenga para gestionar económica, social y medioambientalmente sus activos. Los criterios de selección evolucionan cada año, y las compañías deben seguir mejorando sus planes de sostenibilidad a largo plazo para permanecer en estos índices. Los DJSI se actualizan anualmente y las compañías son monitorizadas durante el año.[6]​
5Economía
El Equilibrio de Radner es un concepto económico definido por el economista Roy Radner en el contexto de equilibrio general.[1]​ El concepto es una extensión del equilibrio de Arrow-Debreu y la base para el primer modelo consistente de mercados incompletos.[2]​ El cambio con el marco del modelo Arrow-Debreu es de dos tipos: (1) la incertidumbre se modela explícitamente a través de una estructura de árbol (o filtración equivalente) que va transformándose con el paso del tiempo y la resolución de la incertidumbre explícita, (2) la viabilidad presupuestaria ya no se define como la asequibilidad sino a través del comercio explícito de los instrumentos financieros. Los instrumentos financieros se utilizan para permitir que los seguros y transferencias de riqueza inter-temporales en los mercados al contado en cada nodo del árbol. Los agentes económicos se enfrentan a una secuencia de conjuntos presupuestarios, uno en cada fecha del estado. La parte de la viabilidad presupuestaria introduce el concepto de mercados incompletos, formulados en términos de la demanda exterior neta, el conjunto del presupuesto está contenido en un espacio medio de intersección del cono positivo de bienes contingentes a la demanda exterior neta cero solamente (esto se llama ausencia de arbitraje). Esto es porque sin costos de transacción los agentes demandará una cantidad infinita de cualquier transacción que prometa un consumo positivo en algún estado y una transacción neta no negativa en contra de cualquier otro bien y estado. Este espacio de media, que contiene el conjunto del presupuesto y que lo separa del cono de almuerzo gratis, corresponde a una media línea de precios positivos. Sin embargo, si no potencialmente suficientes instrumentos están presentes, el espacio medio lleno no puede ser atravesado por el comercio de los instrumentos y los presupuestos establecidos pueden ser estrictamente menor. En unos mercados tales configuración se dice que son incompletas, y hay varias maneras de separar el conjunto del presupuesto del cono positivo (a veces llamado el cono-almuerzo gratis). Esto significa que varios sistemas de precios se vuelven admisible. En un equilibrio de Radner como en un equilibrio de Arrow-Debreu bajo incertidumbre, se utiliza la previsión consensuada perfecta. Es lo que se llama un modelo de expectativas racionales.
5Economía
La Ficha Estadística Codificada Uniforme, más conocida por la sigla FECU, es un informe mediante el cual las sociedades anónimas chilenas dan a conocer sus estados financieros a la Superintendencia de Valores y Seguros, la autoridad reguladora correspondiente.[1]​ Tiene un formato estandarizado, debe presentarse trimestralmente, y debe incluir el Balance y el Estado de Resultados[2]​
5Economía
Los Derechos económicos son el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente de un gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada. El juez, en el Estado social de derecho también es un portador de la visión institucional del interés general. El juez, al poner en relación la Constitución -sus principios y sus normas- con la ley y con los hechos hace uso de una discrecionalidad interpretativa que necesariamente delimita el sentido político de los textos constitucionales. En este sentido la legislación y la decisión judicial son ambas procesos de creación de Derecho. En este sentido, se define como el papel que tiene el Derecho en la regulación de la actividad económica. Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los actores diversos económicos[1]​ abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes referentes a la economía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados. Se observa entonces hasta qué punto los campos de la Economía y el Derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí. Asimismo, cabe anotar que el hecho de ejercer influencia en la esfera económica le da al Derecho un carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento de la tradición antigua europea.[1]​ Teniendo en cuenta cada norma que la sustituye
5Economía
El Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) es una asociación sin ánimo de lucro que centra su rango de acción principalmente en la comarca del Campo de Montiel, ubicada entre las provincias de Ciudad Real, Albacete y Jaén (España). Alberga, crea, promueve y difunde contenido cultural y científico en relación con el Campo de Montiel en las áreas de: Sociología, Economía, Arqueología, Etnografía, Literatura, Geografía Humana, Musicología, Geología y Ecología, entre otros. Actualmente, tiene su sede principal en el Ayuntamiento de Almedina y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 607647 y posee el CIF nº G13578786
5Economía
Marc Louis Bazin (San Marcos, 6 de marzo de 1932 - Puerto Príncipe, 16 de junio de 2010) fue un abogado, economista y político haitiano, quien ejerció diversos cargos públicos tanto en su país como en organismos internacionales, llegando a ser funcionario tanto del Banco Mundial como de las Naciones Unidas, y posteriormente llegó a ser Ministro de Finanzas y Economía bajo la dictadura de Jean-Claude Duvalier. Fue Primer Ministro de Haití y Presidente en simultáneo desde el 4 de junio de 1992, nombrado por el gobierno militar que había tomado el poder el 30 de septiembre de 1991.
5Economía