text
stringlengths
54
15k
label
class label
12 classes
La táctica de ataque y retirada, también llamada de golpe y fuga o ataques relámpago es una doctrina táctica que consiste en usar ataques cortos de sorpresa, retirarse antes de que el enemigo pueda responder con fuerza, y maniobrar constantemente para evitar el combate total con el enemigo. El propósito no es derrotar decisivamente al enemigo o capturar territorio, sino debilitar lentamente las fuerzas enemigas mediante incursiones, hostigamiento y escaramuzas, mientras que se limita el riesgo a las fuerzas amigas. Tales tácticas también pueden exponer las debilidades defensivas del enemigo y lograr un efecto psicológico en la moral del enemigo.[1]​[2]​ El ataque y retirada es la principal táctica de la guerra de guerrillas, los movimientos de resistencia militante y el terrorismo, en los que el enemigo suele superar a la fuerza atacante hasta el punto de evitar cualquier combate sostenido.[3]​ Sin embargo, las fuerzas regulares del ejército a menudo emplean tácticas de ataque y retirada a corto plazo, generalmente en preparación para un posterior combate a gran escala con el enemigo, cuando y donde las condiciones deberían ser más favorables. Ejemplos de esto último incluyen ataques de comandos u otras fuerzas especiales, reconocimiento, o salidas desde una fortaleza, castillo u otro punto fuerte. Las tácticas de golpeo y fuga también fueron donde sobresalieron los arqueros a caballo ligeramente armados y casi sin armadura típicos de los pueblos de la estepa euroasiática. Esto es especialmente cierto para las tropas que no formaban parte de un gran ejército (como los grupos de exploración), pero no era raro verlos empleados de tal manera incluso como parte de una fuerza importante.
5Economía
Un sistema alimentario sostenible es un tipo de sistema alimentario que proporciona alimentos saludables a las personas y crea sistemas ambientales, económicos y sociales sostenibles que rodean los alimentos. Los sistemas alimentarios sostenibles comienzan con el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, el desarrollo de sistemas de distribución de alimentos más sostenibles, la creación de dietas sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos en todo el sistema. Se ha argumentado que los sistemas alimentarios sostenibles son fundamentales para muchos[1]​ o todos[2]​ 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.[3]​ Pasar a sistemas alimentarios sostenibles es un componente importante para abordar las causas del cambio climático. Una revisión de 2020 realizada para la Unión Europea encontró que hasta el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero podrían atribuirse al sistema alimentario, incluida la producción agrícola y ganadera, el transporte, el cambio de uso de la tierra (incluida la deforestación) y la pérdida y el desperdicio de alimentos.[4]​ Los sistemas alimentarios sostenibles suelen estar en el centro de los programas de políticas centrados en la sostenibilidad, como los programas Green New Deal propuestos.
5Economía
La conciliación de cuenta bancaria o conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores económicos que una empresa tiene registrados sobre una cuenta, ya sea corriente o de ahorro, con sus movimientos bancarios, así como clasificar el libro auxiliar de contabilidad para confrontarlo con el extracto. La conciliación bancaria no busca en ningún momento legalizar los errores, ya que es una mecánica que permite identificar las diferencias y sus causas para luego proceder a realizar los respectivos ajustes y conexiones, por lo que para realizarla se emiten documentos claros y muy precisos para uso del ente económico y así llevar en claro un equilibrio del estado de cuenta de dicha empresa. El proceso de conciliación bancaria no es obligatorio, pero si se realiza correctamente y periódicamente, puede conllevar beneficios para la empresa, como tener la contabilidad al día, mejorar el control de los recursos económicos, tener mayor seguridad frente a una inspección o disponer de información de calidad para la toma de decisiones. Suele hacerse de mes en mes, pero se puede hacer cada menos tiempo si es necesario.[1]​ Los bancos envían a sus depositantes, al término de cada mes, un estado de cuentas en el cual hacen constar: El estado anterior de la cuenta. Los abonos por depósitos y cobros por su cuenta. Los cargos por cheques pagados y notas de débitos. El saldo que a favor del depositante aparece en los libros del Banco.Los errores más “típicos” que se pueden detectar mediante la conciliación bancaria[2]​ son: Duplicar un apunte, por lo que el descuadre será del mismo importe que el apunte en cuestión. No contabilizar un movimiento, que también dará un descuadre del importe del apunte olvidado. Equivocarse al colocar la coma, que produce un descuadre cuyas suma de sus cifras es múltiplo de 9. Por ejemplo, si en vez de 12,40 € ponemos 124,0 €, el descuadre será de 111,60 €. Si sumamos los dígitos 1 + 1 + 1 + 6 = 9. Equivocarse con el orden de los dígitos de una cifra, que al igual que el caso anterior, produce un descuadre cuyas cifras suman 9. Por ejemplo, si en vez de 974 € se pone 947 €, la diferencia es de 27 €, y al sumar los dígitos 2 + 7 = 9 (Observación: al igual que en el caso de desplazamiento de coma (ya corregido), parece que la suma de cifras es múltiplo de 9 en lugar de 9 como asegura el artículo. Dejo su corrección para quien pueda demostrarlo.)Además, existen otras posibilidades de que el descuadre esté causado por un problema bancario, externo a la empresa. La conciliación bancaria usualmente se divide en dos secciones .La primera comienza con el saldo de efectivo según el estado de cuenta bancario y termina con el saldo ajustado .La segunda se inicia con el saldo de efectivo según los registros del depositante y termina con el saldo ajustado .Los dos saldos de monto ajustado deben ser iguales. Los siguientes pasos resultan útiles para identificar las partidas de conciliación y determinar el saldo ajustado de efectivo: Compare cada depósito enumerado en el estado de cuenta bancario contra los depósitos no registrados que aparecen en la conciliación del periodo precedente y contra las fichas de depósito u otros registros de depósitos. Sume el saldo de estado de cuenta bancario los depósitos no registrados por el banco. Compare los cheques pagados con los cheques en circulación que aparecen en la conciliación del periodo anterior y contra los cheques registrados. Deduzca , el saldo los cheques en circulación que no ha pagado el banco según el estado de cuenta bancario . Compare las notas de crédito bancario contra los asientos de libro diario. El banco podría emitir una nota de crédito por un documento cobrable y los intereses obtenidos por el depositante. Sume las notas de crédito que no se hayan registrado en el saldo, según los registros del depositante. Compare las notas de cargo con los asientos de registro de salidas de efectivo. El banco normalmente emite notas de cargo de servicios e impresión de cheques. El banco también expide notas de cargo por los cheques sin fondos. Un cheque son fondos (sf) es un cheque del cliente que se registró y depósito, pero que no se pagó al momento de presentarlo en el banco del cliente para su pago. Los cheques SF normalmente se cargan de nuevo al cliente como cuenta por cobrar. Reste del saldo, según los registros del depositante, las notas de cargo que no se hayan registrado. Enumere los errores identificados durante los pasos procedentes. Si el depositante ha registrado incorrectamente una cantidad, ésta debe sumarse o retarse del saldo de efectivo que aparece en los registros del depositante. De igual manera, los errores del banco deben sumarse o restarse del saldo de efectivo que aparece en el estado de cuenta bancario.
5Economía
En microeconomía y dirección estratégica, la integración horizontal es una estrategia de nivel corporativo utilizada por empresas, mediante la cual éstas deciden enfocarse en operar en una única industria y adquirir a sus competidores o fusionarse con ellos.[1]​[2]​[3]​ Entre los beneficios que aporta a una compañía se encuentran: la reducción de costos, una menor rivalidad dentro de la industria, la mejora en la diferenciación de los productos, y la mejor posición de la empresa para negociar con sus proveedores, así como todas las propias de las economías de escala.[1]​[3]​ Otro aspecto que mejoran la eficiencia es la adquisición de activos intangibles de su competencia (como patentes).[2]​ Contrasta con la integración vertical. Un monopolio creado a través de integración horizontal se llama monopolio horizontal.
5Economía
Un código de gobierno corporativo (o de buen gobierno) consiste en un conjunto de reglas que se recomienda cumplir a los participantes en el mercado de valores; buscan proteger los derechos de los inversores, además de mejorar otros aspectos de gobierno corporativo.
5Economía
Un fondo de inversión, fondo de inversión colectiva o fondo mutuo es una institución de inversión colectiva (IIC), que consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros, su responsabilidad se delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o empresa de servicios de inversión.[1]​[2]​ Los fondos de inversión son una alternativa de inversión diversificada, ya que invierten en numerosos instrumentos, lo que reduce el riesgo, en función del fondo de inversión que se elija. Un fondo de inversión es un patrimonio constituido por la aportación de diversas personas, denominadas partícipes del fondo, administrado por una Sociedad gestora (Broker de inversores o agentes de bolsa) responsable de su gestión y administración, y por una Entidad Depositaria que custodia los títulos y efectivo y ejerce funciones de garantía y vigilancia ante las inversiones.[1]​ Al invertir en un fondo se obtiene un número de participaciones, las cuales diariamente tienen un precio o valor liquidativo, obtenido por la división entre el patrimonio valorado y el número de participaciones en circulación.[2]​[3]​ El rendimiento del fondo se hace efectivo en el momento de venta de las participaciones, (capitalización) la cual puede llevarse a cabo siempre que se desee, menos en aquellos fondos en los que la liquidez está limitada a unas fechas y/o periodos.[3]​
5Economía
La rotación del inventario o rotación de existencias es uno de los parámetros utilizados para el control de gestión de la función logística o del departamento comercial de una empresa. La rotación, en este contexto, expresa el número de veces que se han renovado las existencias (de un artículo, de una materia prima…) durante un período, normalmente un año. Este valor constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión de los abastecimientos, de la gestión del stock y de las prácticas de compra de una empresa. No puede establecerse una cifra ya que varía de un sector a otro:[1]​ las empresas fabricantes suelen tener índices de rotación entre 4 y 5; los grandes almacenes procuran llegar a 8; y los hipermercados pueden llegar a 25 en algunos artículos del surtido de alimentación.
5Economía
El periodismo económico o financiero es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banco o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información económica. Los periódicos especializados en economía se suelen llamar prensa salmón, por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos de este tipo. Esta costumbre fue iniciada en 1893 por el periódico londinense Financial Times. El periodismo económico se basa en la información brindada por una persona que pudo haber estudiado la ciencia de la Economía como también una persona que estudió comunicación social y periodismo para brindar una mejor información.
5Economía
La burbuja de la deuda corporativa es el gran aumento de los bonos corporativos, excluyendo el de las instituciones financieras, luego de la crisis financiera de 2007-08. La deuda corporativa global aumentó del 84% del producto bruto mundial en 2009 al 92% en 2019, o alrededor de $ 72 billones. [1]​ En las ocho economías más grandes del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido, Francia, España, Italia y Alemania), la deuda corporativa total fue de alrededor de $ 51 billones en 2019, en comparación con $ 34 billones en 2009.[2]​ Excluyendo la deuda mantenida por las instituciones financieras, que negocian deuda como hipotecas, préstamos estudiantiles y otros instrumentos, la deuda de las compañías no financieras a principios de marzo de 2020 era de $ 13 billones en todo el mundo, de los cuales alrededor de $ 9.6 billones estaban en los Estados Unidos.[3]​ El mercado de bonos corporativos se centró históricamente en los Estados Unidos.[4]​ La Reserva Federal de los Estados Unidos señaló en noviembre de 2019 que los préstamos apalancados, los bonos corporativos otorgados a compañías con un historial crediticio deficiente o grandes cantidades de deuda existente, eran la clase de activos de más rápido crecimiento, aumentando su tamaño en un 14,6% solo en 2018.[5]​ La deuda corporativa total de los EE. UU. En noviembre de 2019 alcanzó un récord del 47% de toda la economía de los EE. UU. [6]​ [4]​ Sin embargo, los préstamos corporativos se expandieron en todo el mundo bajo las bajas tasas de interés de la Gran Recesión. Dos tercios del crecimiento global de la deuda corporativa se produjeron en los países en desarrollo, en particular en China. El valor de los bonos corporativos no financieros chinos en circulación aumentó de $ 69 mil millones en 2007 a $ 2 billones en 2017.[4]​ En diciembre de 2019, Moody's Analytics describió la deuda corporativa china como la "mayor amenaza" para la economía global.[7]​ Los reguladores e inversores han expresado su preocupación de que grandes cantidades de deuda corporativa riesgosa hayan creado una vulnerabilidad crítica para los mercados financieros, en particular los fondos mutuos, durante la próxima recesión.[6]​ La expresidenta de la Fed, Janet Yellen, advirtió que la gran cantidad de deuda corporativa podría "prolongar" la próxima recesión y provocar quiebras corporativas.[8]​ El Instituto de Finanzas Internacionales pronosticó que, en una recesión económica la mitad de severa que la crisis de 2008, las empresas no financieras tendrían una deuda de $ 19 billones sin las ganancias para cubrir los pagos de intereses, denominados empresas zombis.[2]​ El Instituto Global McKinsey advirtió en 2018 que los mayores riesgos serían para los mercados emergentes como China, India y Brasil, donde el 25-30% de los bonos habían sido emitidos por compañías de alto riesgo.[4]​
5Economía
La Economía Artificial se puede definir como “un método de investigación que trata de mejorar nuestra comprensión de un sistema o proceso socioeconómico mediante simulaciones computacionales”.[1]​ Al igual que la economía teórica, la aproximación seguida en la economía artificial para entender los procesos socioeconómicos consiste en construir y analizar modelos formales. Sin embargo, y en contraste con la economía teórica, los modelos en la economía artificial se implementan en un lenguaje de programación, de tal forma que se utilizan computadores para su análisis. Concretamente, el método utilizado en la economía artificial para analizar un modelo formal normalmente comprende dos fases: 1) la generación deductiva de muestras, y 2) el razonamiento inductivo de patrones generales.[2]​[3]​ La generación deductiva de muestras consiste en ejecutar el modelo muchas veces bajo diferentes particularizaciones de las variables que define el modelo. Específicamente, si el modelo es estocástico, cada ejecución se genera con una realización específica de cada una de las variables aleatorias del modelo. El resultado de esta primera fase es un conjunto de inputs o entradas y sus correspondientes outputs o salidas, que han sido derivados mediante computación utilizando únicamente razonamiento deductivo, i.e. aplicando a las entradas las reglas de inferencia que definen el modelo.[4]​[5]​ Una vez se ha obtenido un número de muestras suficiente, se utiliza el razonamiento inductivo para tratar de inferir patrones generales sobre el comportamiento del modelo. Este proceso inductivo conduce a conclusiones probables –en contraposición a necesarias (excepto en los casos en que todas las posibles instancias particulares sean exploradas)– dado que se trata de inferir propiedades generales a partir de instancias particulares del modelo.El beneficio de utilizar la simulación computacional descrita (frente a solamente la deducción lógica) es que permite explorar modelos formales que son –actualmente– intratables utilizando las técnicas matemáticas más avanzadas. Esto ocurre porque el conjunto de hipótesis que se pueden investigar utilizando simulación no se limita a las restricciones que el tratamiento matemático impone. Este punto es particularmente importante en el estudio de procesos socioeconómicos, en los cuales –debido a su naturaleza compleja– son con frecuencia difíciles o imposibles de tratar utilizando únicamente una aproximación deductiva. La aproximación estrictamente deductiva suele requerir de multitud de simplificaciones para asegurar la tratabilidad matemática, lo que hace que la correspondencia entre el sistema real y las hipótesis del modelo sea en ocasiones frustrantemente débil. Algunas de las hipótesis habituales se enumeran sucintamente en la columna de la izquierda, junto con algunas de las características que pueden ser exploradas utilizando la aproximación de economía artificial (columna de la derecha).[1]​ Las diferencias en el tipo de hipótesis investigadas utilizando estrictamente el razonamiento deductivo y aquellas utilizadas en la economía artificial son tan fundamentales que algunos académicos[6]​ ven esas diferencias como las características que definen propiamente el campo. Otros académicos[1]​ consideran que la característica distintiva de la Economía Artificial es sin embargo metodológica, i.e. el uso de la simulación computacional y la inducción. El hecho de que los modelos en la economía artificial sean implementados en un lenguaje de programación (en lugar de en un conjunto de ecuaciones) no se considera sustancial dado que cualquier modelo expresado como código computacional puede también ser expresado como una función matemática bien definida.[5]​[7]​[8]​[9]​
5Economía
El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia es transformado en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la globalización Fisher (1939)[1]​ y Clark (1940)[2]​ observan los patrones en cambios en el empleo sectorial. La lógica de sus argumentos dicen que los patrones de producción son funciones del nivel de ingreso y que los cambios en los recursos y la producción son una parte integral del desarrollo. El mayor determinante de estos cambios es la elasticidad ingreso de la demanda. Bienes o sectores en los que hay una alta elasticidad ingreso de la demanda crecerá en importancia a medida que el ingreso crece. Los países Se refiere al proceso estratégico cuyo fin es propiciar un conjunto de transformaciones de la estructura económica y en la participación social, a través de cambios de fondo que corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del apartado productivo y distributivo. "Marx parte de la consideración de que la totalidad existente está en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad, el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. También considera que los cambios se deben a fuerzas endógenas. Por tanto, la explicación de los cambios sociales deben buscarse en el interior de esas mismas sociedades, especialmente los cambios que se producen en su estructura económica. Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen de manera permanente cambios. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas productivas, y están formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e intelectuales que intervienen en la producción."[3]​ El cambio estructural puede ser iniciado por políticas o por cambios permanentes en los recursos, población o la sociedad. La caída del comunismo, por ejemplo, es un cambio político que ha tenido implicaciones que han alcanzado a las economías dependientes de la economía manejada por el estado de la Unión Soviética. El cambio estructural involucra obsolescencia de habilidades, vocaciones y cambios permanentes en el gasto y producción resultando en desempleo estructural. Los cambios económicos en el corto plazo pueden ser manejados en el corto plazo con políticas fiscales o monetarias, y se espera que las fluctuaciones se estabilicen en unos pocos años. Manejar cambios estructurales requiere de inversiones a largo plazo como la educación, reformas que incrementen la movilidad labor
5Economía
Un magnate (considerado formalmente industrialista o industrial) es aquella persona que por lo general ha alcanzado un lugar prominente en el ámbito de los negocios basados en la economía real.[1]​ Usualmente, los magnates amasan fortunas sustanciosas y tienden a hacerse conocidos por su habilidad para el desarrollo de los negocios y sus regiones; en ocasiones son conocidos por sus despilfarros de dinero para satisfacer gustos subjetivos en el mundo, y también por sus obras benéficas. El término «magnate» deriva de la palabra latina, magnātes (plural de magnas), que significa «gran persona» o «gran noble», aunque es de notar que la etimología de la palabra «magnate» no tiene nada que ver con su significado actual. Dependiendo de la clasificación en su trayectoria o carrera profesional (en caso de que la hubiere) también son llamados oligarcas, rentistas, especuladores, zares, moguls, taipans, barones, inversores, o tycoons. Se suele designar el término asociado a un gremio específico en el cual un multimillonario se desempeña, algunos ejemplos conocidos en todas sus variedades son: el magnate textil Amancio Ortega, el magnate empresaria José Alberto Espinoza, el magnate de comunicación Carlos Slim, el magnate de Oracle, Larry Ellison, el magnate de la prensa escrita, William Randolph Hearst, el petrolero John D. Rockefeller, el acerero Andrew Carnegie, el naviero Aristóteles Onassis, Jean Paul Getty, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, o el cofundador de Apple, Steve Jobs en la informática. En muchos países de habla no inglesa se ha adoptado la palabra inglesa tycoon para designar al típico industrial multimillonario del siglo XX que ha forjado su fortuna en la economía real.
5Economía
La contabilidad de gestión o contabilidad directiva, consiste en la utilización, análisis e interpretación de la información obtenida de la contabilidad financiera de cara a la adopción de decisiones a corto plazo en el seno de la organización. Es subjetiva y orienta sus aplicaciones hacia aquellos sujetos que tienen poder de decisión sobre la actividad de la empresa, mejora el procedimiento de toma de decisiones mediante el uso de los datos contables. Está sujeta a escasos o nulos requisitos formales o legales dado el marco restringido de su actuación, de ello que sea menos estandarizada y objetiva pero útil para la empresa. Una de las partes más importantes de la contabilidad de gestión es la contabilidad de costes. Puede hacer uso de herramientas como el coste de oportunidad, costes del capital o la valoración del riesgo que son de utilidad a la organización en la toma de decisiones. Además, con la aparición de las modernas técnicas de gestión, ya sea de calidad o en el aparato productivo, la contabilidad de gestión adquiere notable relevancia. Básicamente centra su estudio a todos los procesos que componen la cadena de valor de la empresa, otorgando una visión a corto, medio, y largo plazo.
5Economía
El Chartered Institute of Management Accountants (CIMA) es un instituto de formación profesional en el Reino Unido dedicado a la formación profesional en contabilidad y gestión de empresas, y otros temas relacionados. El Instituto ofrece un apoyo continuo para sus miembros.[1]​[2]​ CIMA es una de las más grandes asociaciones de contadores profesionales en el Reino Unido, en la República de Irlanda y el mundo del idioma inglés. La junta de la asociación se dedica sobre todo al desarrollo del control de gestión de empresas en el Reino Unido y en todo el mundo. CIMA es el órgano de gestión contable más grande del mundo, con más de 216.000 miembros y estudiantes en más de 176 países.[3]​ CIMA es miembro del Consultative Committee of Accountancy y es miembro de la International Federation of Accountants.[4]​ CIMA tiene un acuerdo con el Instituto Americano de Contadores Públicos y Certificados (American Institute of Public Certified Accountants).[5]​ Los miembros españoles o de países latinoamericanos de CIMA muchas veces trabajan en el Reino Unido o en empresas multinacionales que ofrecen y apoyan este tipo de formación.
5Economía
La acumulación por exacción financiera es un concepto desarrollado por Javier Ortega referido al modo de apropiarse, por parte de sujetos dotados de Poder, del excedente que generan otros sujetos (carentes de Poder) en la economía real. Esta apropiación se realiza través de mecanismos de la economía simbólica y financiera. Se diferencia de los patrones de acumulación por reproducción y acumulación originaria caracterizados por el marxismo.
5Economía
Interés variable o tasa de interés variable, en economía y finanzas es la tasa de interés que es variable a lo largo del tiempo y que establece la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito o hipoteca. Se expresa generalmente como un porcentaje.[1]​[2]​
5Economía
En terminología económica, se entiende por recalentamiento de la economía de un país cuando su capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza generalmente por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento económico, a una tasa no sostenible. Periodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de periodos de recalentamiento de la economía.[1]​
5Economía
Una retención, en fiscalidad, es una imposición[1]​ de las autoridades tributarias sobre el contribuyente para detraer parte de sus ingresos como forma de cobro anticipado de uno o varios impuestos correspondientes al año fiscal. La retención fiscal suele efectuarse sobre las rentas del trabajo, aunque algunos países la aplican también sobre otro tipo de rentas, como los intereses o dividendos obtenidos. Las retenciones fiscales como herramienta tributaria de la hacienda pública atiende a dos necesidades: La garantía por parte del Estado del cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, disminuyendo la posibilidad de fraude fiscal, aumentando la eficacia recaudatoria y facilitando la tributación al propio contribuyente.[2]​ Dotar al erario de los suficientes medios económicos para su correcto funcionamiento.
5Economía
El cotrabajo,[3]​ trabajo cooperativo, trabajo compartido, trabajo en cooperación o trabajo en oficina integrada (del inglés coworking) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. El neologismo «cotrabajo»[3]​ es la traducción al español del término coworking.[4]​ En este modelo las empresas se mueven de un lugar privado o exclusivo a uno compartido. El cotrabajo permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que por ejemplo los cibercafés, entornos en los que también se cuenta con conexión a internet.[5]​[6]​[7]​ El trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en nuevas relaciones cliente-proveedor así como en intercambios y colaboración de tipo horizontal entre los propios cotrabajadores. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas que se establezcan entre los trabajadores que frecuentan los espacios de cotrabajo.[8]​ Los centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, y profesionales de otras disciplinas, proporcionan generalmente un escritorio individual o a veces incluso una oficina de uso exclusivo o compartido, así como acceso a Internet, y otros variados servicios.[9]​ Ligado a este concepto de permanencia dentro de un espacio de cotrabajo, el factor geográfico tiene un papel importante aunque no definitivo para la elección del espacio más apropiado. El ahorro de tiempo en transporte y su coste asociado, son beneficios que el cotrabajo acerca a los usuarios de la zona en la que se encuentra localizado su domicilio.[10]​ Hasta el año 2013, las incubadoras de empresas y los centros de negocios no parecen encajar demasiado en el modelo de trabajo cooperativo, ya que a menudo no fomentan la vida social-laboral en colaboración, ni las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluida una atención especial a la comunidad.[11]​ Sin embargo, hoy las brechas han desaparecido y en Chile desde el año 2014 se favorece el trabajo de Start ups en coworks. El trabajo cooperativo ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa. Al día de hoy, y después de un boom, los espacios de cotrabajo se están especializando, por ejemplo, particularmente enfocados a mujeres, orientados a la creatividad y a proyectos futuristas, enfocados a problemáticas vinculadas con la energía y el medio natural, etc.[12]​
5Economía
El curriculum vitae,[1]​[2]​[3]​ currículum,[4]​[5]​ currículo[6]​ u hoja de vida (abreviatura: CV) es un resumen del conjunto de estudios, méritos, cargos, premios, experiencia laboral que ha desarrollado u obtenido una persona a lo largo de su vida laboral o académica. Se suele exigir en forma de documento para verificar la idoneidad de un candidato al optar a un puesto de trabajo. Junto a la carta de presentación, es el documento destinado a presentar en un único lugar toda la información que puede resultar relevante en un proceso de selección de personal o en una entrevista.[7]​ En la gran mayoría de casos, no debe exceder una página de longitud.[8]​ El término suele aplicarse en la búsqueda de empleo. En estos casos, el aspirante a un empleo, beca o similar debe presentar un documento con todo lo que ha hecho hasta la fecha, a modo de resumen de sus méritos. Existen distintas formas de presentarlo, pero suelen incluirse los datos personales, formación académica, experiencia laboral, publicaciones y otros datos de interés como pueden ser idiomas, habilidades o competencias, siempre relacionados con el puesto al que se vaya a optar.
5Economía
El sobreendeudamiento es la imposibilidad del deudor para pagar sus deudas excluyendo las deudas tributarias, tras pasar por una dificultad que afecte su capacidad de generar ingresos. Lo que se traduce en un aumento de su índice de endeudamiento. El sobreendeudamiento perjudica considerablemente al consumidor de buena fe, cuyo propósito inicial era pagar sus deudas, pero dejó de hacerlo por una razón imprevista y ajena a su voluntad.[1]​​
5Economía
Biflación (a veces mixflación) es un estado de la economía donde los procesos de la inflación y la deflación se producen simultáneamente.[1]​ se introdujo el término por primera vez por el Dr. F. Osborne Brown, un analista financiero para el Grupo Fénix de Inversiones.[2]​ Durante la Biflación, hay un aumento en el precio de los productos básicos/activos basado en las ganancias (inflación) y una caída simultánea en el precio de los activos basados en la deuda (deflación).[3]​ El precio de todos los activos se basan en la demanda de los mismos en comparación con el volumen de dinero en circulación para comprarlos. Con la biflación por un lado, la economía está impulsada por una sobre-abundancia de dinero inyectado en la economía por los bancos centrales. Como la mayoría de los activos esenciales sobre la base de los productos básicos (alimentos, energía, prendas de vestir) siguen siendo en gran demanda, el precio por ellos se eleva debido al aumento del volumen de dinero que los persigue. El aumento de los costos de comprar estos activos esenciales es la rama de los precios inflacionarios de Biflación.[4]​ Con la biflación por el contrario, la economía se ve atenuado por el aumento del desempleo y la disminución del poder adquisitivo. Como resultado, una mayor cantidad de dinero se dirige hacia la compra de artículos de primera necesidad y en sentido opuesto a la compra de artículos no esenciales. Activos de la deuda basado en (viviendas, automóviles y otros activos basados en general de deuda) se vuelven menos esencial y cada vez se dividen en una menor demanda. Como resultado, los precios caen debido a la disminución del volumen de dinero que los persigue. La disminución de los costos de comprar de estos activos no-esenciales es el precio-deflacionario el brazo de biflación.
5Economía
Los salarios hedónicos son definidos como el precio implícito – del trabajo – de los atributos que revelan los agentes económicos de los precios observados de diferentes productos y de una cantidad específica de características asociados a ellos (Rosen, 1974). Este diferencial en los precios refleja la valoración económica que los trabajadores (firma) asignan a las características que el trabajo (trabajador) posee (Vásquez, 2006). Hasta este punto es necesario esclarecer el sentido del concepto de mercado implícito. Se refiere al bien que se transa por consecuencia de comerciar con un bien que ya incluye al bien anterior. Como ejemplo, el caso más común dentro del método de los precios hedónicos (MPH) es el mercado de las propiedades residenciales. Entonces, en este mercado no sólo se transan las casas en juego, sino también, “implícitamente” se encuentra el mercado del paisaje del entorno de las casas, el mercado del clima de la zona residencial, el mercado de la ubicación residencial, etc. Por lo que siendo un poco más específico, el mercado implícito de refiere al mercado de las característica de los bienes transados. Por otro lado, dentro de esta teoría se maneja el concepto de “amenidad” que se refiere al conjunto de características que potencia el valor de las características de los bienes en cuestión, ie., en lenguaje sencillo, las buenas características. Inversamente, las “desamenidades” son las que afectan negativamente el valor de estos bienes. Ahora bien, en el tema de los salarios hedónicos (Mercado Laboral) reside la peculiaridad en que existen dos puntos de vista importantes. Cuando se trata, e.g., del mercado de los bienes raíces, automóviles e incluso bienes ambientales, suponemos que el consumidor asigna una valoración diferente a cada característica del bien, pero el vendedor del bien (o la contraparte del tratado comercial) no exige características del comprador. Sin embargo, en el mercado laboral, las características que posea el empleo son las que asignan implícitamente el salario exigido por el trabajador y, análogamente, las características del trabajador son las que definen implícitamente el salario ofrecido por el empleador.
5Economía
Los préstamos subordinados (también conocidos como obligaciones o créditos subordinados), son préstamos, créditos o bonos, generalmente sin una garantía específica. Por tal razón tienen una menor prelación de cobro que otras obligaciones, que poseen una mayor cobertura a través de derechos sobre activos, flujos o utilidades del emisor de la deuda. Las obligaciones subordinadas[1]​ también se conocen como valores junior. En caso de incumplimiento o quiebra del prestatario, los acreedores que poseen deuda subordinada normalmente no reciben los pagos correspondientes, hasta que los tenedores de deuda senior o preferente hayan recibido el pago total de sus acreencias. Sin embargo, los préstamos subordinados tienen una mayor prelación que los accionistas.[2]​ En Ecuador en marzo 1996, la Junta Monetaria aprobó y otorgó el primer préstamo subordinado por parte del Banco Central del Ecuador al Banco Continental lo que supuso un subsidio estatal a un banco privado. Este fue el inicio de la utilización de la figura del préstamo subordinado para entregar recursos públicos a bancos privados.[3]​[4]​ Para ello se utilizó una interpretación de la Ley General de Instituciones Financieras sobre que el Banco Central era parte del sistema financiero.[5]​
5Economía
Matpakke se podría traducir por comida empaquetada y se refiere a un sándwich minimalista[1]​ que consiste muy a menudo en la comida de gran parte de los habitantes de Noruega.
5Economía
La regla de Taylor relaciona la tasa de interés nominal que debería adoptar un Banco Central con la inflación, producto interno bruto y otras variables económicas. Utilizada en política monetaria. Esta regla la propuso en 1993 el economista de EE.UU. John B. Taylor[1]​ y simultáneamente Dale W. Henderson y Warwick McKibbin.[2]​ Su finalidad es fomentar la estabilidad de precios y la plena ocupación mediante la reducción de la incertidumbre y el aumento de la credibilidad de las acciones futuras del Banco Central. También sirve para evitar inconsistencias temporales cuando se realizan políticas macroeconómicas discrecionales.[3]​[4]​
5Economía
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (o IASC por sus siglas en inglés) fue fundado en junio de 1973 en Londres, y fue posteriormente reemplazado por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad el primero de abril de 2001. Fue responsable del desarrollo de Normas Internacionales de Contabilidad, así como de promover su uso y aplicación.
5Economía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.[1]​ En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
5Economía
En la contabilidad de devengamiento, el principio de congruencia indica que un gasto debe declararse en el mismo período en el que se devengan los ingresos correspondientes, y está asociado con la contabilidad de devengo y el principio de reconocimiento de ingresos establece que los ingresos deben registrarse durante el período en el que se ganan, independientemente de cuándo se produzca la transferencia de efectivo. Al reconocer los costos en el período en el que se incurren, una empresa puede ver cuánto dinero se gastó para generar ingresos, reduciendo el "ruido" que produce el desajuste temporal entre el momento en que se incurren los costos y el momento en que se obtienen los ingresos. Por el contrario, en la contabilidad de caja se reconoce un gasto cuando se paga el efectivo, independientemente de cuándo se incurrió realmente en el gasto.[1]​ Si no existe una relación de causa y efecto (p. ej., una venta es imposible), los costos se reconocen como gastos en el período contable en el que expiraron: es decir, cuando se han agotado o consumido (p. ej., de bienes deteriorados, vencidos o de calidad inferior, o servicios no demandados). Los gastos pagados por anticipado no se reconocen como gastos, sino como activos hasta que se cumple una de las condiciones de calificación que resulta en un reconocimiento como gastos. Por último, si no se puede establecer una conexión con los ingresos, los costos se reconocen inmediatamente como gastos (por ejemplo, costos administrativos generales y de investigación y desarrollo). Los gastos pagados por adelantado, como los salarios de los empleados o los honorarios de los subcontratistas pagados o prometidos, no se reconocen como gastos; se consideran activos porque proporcionarán probables beneficios futuros. Cuando se utiliza un gasto prepago, se realiza un asiento de ajuste para actualizar el valor del activo. En el caso del alquiler prepago, por ejemplo, el costo del alquiler del período se deduciría de la cuenta de alquiler prepago.[2]​
5Economía
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board o IASB por sus siglas en inglés) es un organismo independiente de la Fundación IFRS que se dedica al establecimiento de normas contables de carácter internacional. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad fue fundada el 1 de abril de 2001, como sucesora del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee o IASC por sus siglas en inglés). Es responsable del desarrollo de Normas Internacionales de Información Financiera, y de fomentar el uso y la aplicación de estas.
5Economía
La ley de Thirlwall (en honor de Anthony Thirlwall) afirma que si en el largo plazo el equilibrio de la balanza de pagos de la cuenta corriente es un requisito, y el tipo de cambio real se mantiene relativamente constante, el crecimiento a largo plazo de un país se puede aproximar por la relación entre el crecimiento de las exportaciones a la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (Thirlwall, 1979). Si el tipo de cambio real varía considerablemente, pero las elasticidades precio de la demanda de importaciones y exportaciones son bajas, el crecimiento a largo plazo de la economía será determinado por el crecimiento de los ingresos mundiales multiplicados por la relación entre la elasticidad-ingreso de la demanda de exportaciones e importaciones que están determinadas por las características estructurales de los países. Un ejemplo importante de esto es que si los países en desarrollo producen principalmente productos primarios y productos manufacturados de bajo valor con una baja elasticidad ingreso de la demanda, mientras que los países desarrollados se especializan en la elasticidad de los productos manufacturados de altos ingresos de los países en desarrollo crecerán a un ritmo relativamente lento[1]​ El modelo de crecimiento limitado por la balanza de pagos de Thirlwall o ley de Thirlwall, es a menudo llamado el multiplicador dinámico de Harrod, Harrod se dio cuenta al hacer estática comparativa que existiía unmultiplicador del comercio resultado de que Y = X / m, donde Y es el ingreso nacional, X son las exportaciones y m es la propensión marginal a importar, que se obtiene bajo los mismos supuestos que la ley de Thirlwall. La asunción de equilibrio de balanza de pagos por cuenta corriente puede ser relajado para permitir que los flujos de capital (ver Thirlwall y Nureldin Hussein, 1982), pero los valores razonables de los flujos sostenibles (por ejemplo, 3% del PIB), los flujos de capital hace poca diferencia empírica a la predicciones de crecimiento del modelo básico. Desde 1979, el modelo ha sido ampliamente probado,[2]​ con un amplio apoyo a los países tanto desarrollados como en desarrollo.[3]​[4]​ También ha sido aplicado al caso de España.[5]​ El modelo ofrece una alternativa a los modelos de la oferta de la teoría neoclásica del crecimiento, que son modelos de economía sin restricciones de demanda. En el modelo de Thirlwall el último obstáculo para el crecimiento es la escasez de divisas o el crecimiento de las exportaciones a las que la oferta de factores pueden adaptar. Se trata de cambios en el crecimiento que equilibran la balanza de pagos, no los cambios en los precios relativos en el comercio internacional.
5Economía
La economía de la Polinesia Francesa es la de un país desarrollado con un sector de servicios que representa el 75%. El PIB per cápita de la Polinesia Francesa es de alrededor de $ 22,000, uno de los más altos de la región del Pacífico.
5Economía
Thomas J. "Tom" Peters (Baltimore, Maryland; 7 de noviembre de 1942) es un escritor estadounidense, especialista en prácticas de gestión empresarial, más conocido por En busca de la excelencia '"(coautoría con Robert H. Waterman, Jr.).
5Economía
La globalización económica es una de las tres dimensiones principales de la globalización, comúnmente mencionada en la literatura académica. Las otras dimensiones son la globalización política y la globalización cultural.[1]​ La globalización económica se refiere al movimiento internacional generalizado de bienes, capital, servicios, tecnología e información; y la creciente integración e interdependencia económicas de las economías nacionales, regionales y locales en todo el mundo, derivadas de la intensificación de dicho movimiento transfronterizo. Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significativo crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.[2]​ Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo.[3]​ Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio internacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y la Organización Mundial del Comercio, lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital.[2]​ Este auge reciente ha sido apoyado en gran medida por las economías desarrolladas que se integran con los países en desarrollo a través de la inversión extranjera directa, la reducción de los costos de comercialización, la disminución de las barreras comerciales y, en muchos casos, la migración transfronteriza. Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los ingresos, el crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el precio al consumidor en países desarrollados, también modifica la balanza de poder entre los países en desarrollo y los que ya se han desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante locación de la producción de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos, requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de carrera.[3]​
5Economía
El ciclo de Juglar es un ciclo de inversiones fijas con una duración de entre 7 y 11 años, fue identificado en 1862 por Clement Juglar.[1]​
5Economía
En microeconomía, el modelo de Bertrand-Edgeworth de fijación de precios en el oligopolio analiza lo que ocurre cuando hay un producto homogéneo (es decir, los consumidores quieren comprar al vendedor más barato) donde hay un límite a la producción de las empresas que son capaces y/o está dispuesto a vender a un precio determinado. Esto difiere del modelo de competencia a la Bertrand donde se supone que las empresas están dispuestas y son capaces de satisfacer toda la demanda. El límite de salida puede ser considerado como una limitación de capacidad física que es el mismo en todos los precios (como en Edgeworth trabajo 's), o que varían con el precio bajo otros supuestos.
5Economía
El Programa Nacional Fronterizo (ProNaf) fue un programa del gobierno federal para el desarrollo de las poblaciones fronterizas de México creado durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos. Fue el primer mecanismo planificado para la integración económica, política y cultural del espacio fronterizo dirigido por el Estado mexicano como interventor para la mejora de las condiciones de la calidad de vida de los fronterizos a través de la generación de fuentes de trabajo e impulso a la cultura.[1]​ El ProNaf, entre 1961 y 1965, procuró el impulso de las actividades económicas productivas de las poblaciones fronterizas con respecto a la economía nacional. Este programa se ubica dentro del periodo histórico que se denominó como desarrollo estabilizador dentro de la economía mexicana. El programa fue dirigido desde su etapa inicial en 1961 por el político y empresario Antonio J. Bermúdez, quien durante los sexenios de los presidentes Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines, se desempeñó como director de Petróleos Mexicanos. En palabras del director del ProNaf, se trató de un programa de labor nacionalista, señalando que el "Rescatar nuestros mercados fronterizos del norte es un reto a nuestra inteligencia, a nuestra habilidad y a nuestro patriotismo"[2]​.
5Economía
Dolarización de pasivos internos o DPI es la denominación que reciben los depósitos y préstamos del sistema bancario de un país en una moneda distinta a la moneda local. Es importante tener en cuenta que la DPI no se refiere exclusivamente a la denominación en dólares de Estados Unidos, ya que abarca cuentas denominadas en otras divisas consideradas fuertes que se cotizan internacionalmente, tales como la libra esterlina y el franco suizo, el yen y el euro (y algunas de las predecesoras de esta última, en especial, el marco alemán).
5Economía
El Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Ambiente y Sustentabilidad (FICAMS) es un festival de cine chileno competitivo fundado en 2011, cuyas temáticas abarcan la sustentabilidad, el cambio climático, el reciclaje, las energías renovables y el ambiente.[1]​[2]​ Su propósito es el de enseñar y concientizar a través del arte del cine, llevando a las comunidades de todo el mundo a reflexionar y actuar siguiendo visiones sustentables en relación a la cultura y el ambiente.[3]​ En este festival se exponen producciones audiovisuales procedentes de diversos países, como Colombia, Canadá, Chile, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, España, Armenia, Alemania, Grecia, Perú, Suecia, Holanda, Turquía, Sudáfrica, Italia, Uzbekistán y Australia,[4]​[5]​[6]​ y se desarrollan foros de discusión[7]​ donde se debate respecto de las realidades ambientales y sociales de los distintos puntos del planeta y se promueven alianzas.[8]​ FICAMS forma parte de la Red Fap (Red de Festivales Audiovisuales Patagónicos)[9]​ junto a más de veinte festivales.[10]​
5Economía
En estadística, la regresión logística multinomial generaliza el método de regresión logística para problemas multiclase, es decir, con más de dos posibles resultados discretos.[1]​ Es decir, se trata de un modelo que se utiliza para predecir las probabilidades de los diferentes resultados posibles de una distribución categórica como variable dependiente, dado un conjunto de variables independientes (que pueden ser de valor real, valor binario, categórico-valorado, etc.) La regresión logística multinomial se conoce por una variedad de otros nombres, incluyendo regresión multiclase LR, la regresión multinomial,[2]​ función SoftMax regression, Logit multinomial, clasificador de máxima entropía (MaxEnt), etc.[3]​
5Economía
La economía de la República de Artsaj es pequeña, pero está creciendo rápidamente. La economía devastada por la guerra de Karabaj muestra una recuperación relativamente rápida y segura. En 1999, la cifra del PIB era de $ 59 millones, 80 por ciento menos que en la época soviética.[1]​ Sin embargo, el PIB de Artsaj alcanzó los $114 millones en 2005, el doble de la cifra en 2001, registrando un crecimiento económico del 14 % (en precios corrientes) en 2005,[2]​ y en 2009 registró un PIB de $ 260 millones, que aumentaron a $ 320 millones en 2010. El PIB de Nagorno-Karabaj (PPA) para 2010 se estima en $ 1.6 mil millones. Según las estimaciones oficiales del Servicio de Estadística de Nagorno-Karabaj, el PIB en los precios actuales (de mercado) aumentó un 116 % entre 2001 y 2007. El Índice de Precios al Consumidor aumentó solo un 34 % durante este período, lo que implica un crecimiento real de alrededor del 60 % del PIB durante los seis años 2001–2007. En 2007, la agricultura representó el 16 % del PIB, las industrias manufactureras el 15 %, la construcción el 9 % y el sector servicios el 57 %. La participación de la agricultura en el PIB bajó del 33 % en 2002 al 16% en 2007, mientras que la participación de la manufactura y los servicios aumentó en forma correspondiente. La mayoría de las inversiones son en telecomunicaciones, minería de oro, pulido de diamantes, joyería y agricultura. En la Unión Soviética, Nagorno Karabaj fue el mayor productor de uvas per cápita. Nagorno Karabaj es conocido por su vodka de morera (armenio: tuti oghi). Es producido comercialmente y exportado bajo la marca Artsakh por la Compañía Artsakh-Alco Brandy en el distrito de Askeran.[3]​[4]​
5Economía
La duración anual del trabajo señala el número total de horas trabajadas en un año (en promedio o por cada trabajador) ; este valor suele ser igual o muy similar a la duración semanal del trabajo (número de horas trabajadas por semana) multiplicado por el número de semanas trabajadas en el año.[1]​
5Economía
Las causas comunes y las causas especiales son dos tipos distintos de origen de variación en un proceso, como está definido en el pensamiento y métodos estadísticos de Walter A. Shewhart y W. Edwards Deming. Brevemente, causa común es la variación usual, histórica, cuantificable en un sistema, mientras que causa especial son las variaciones inusuales, previamente no observadas, no cuantificables. La distinción es fundamental en la filosofía de las estadísticas y la filosofía de la probabilidad, con diferentes tratamientos de estos temas siendo un problema clásico de las interpretaciones de la probabilidad, esto fue reconocido y discutido tan tempranamente como en 1703 por Gottfried Leibniz; sin perjuicio de se han usado varios nombres alternativos a través de los años. La distinción ha sido particularmente importante en el pensamiento de los economistas Frank Knight, John Maynard Keynes y G. L. S. Shackle.
5Economía
Un antipatrón de diseño es un patrón de diseño que invariablemente conduce a una mala solución para un problema. Al documentarse los antipatrones, además de los patrones de diseño, se dan argumentos a los diseñadores de sistemas para no escoger malos caminos, partiendo de documentación disponible en lugar de simplemente la intuición. El término se origina inspirado en el libro Design Patterns, escrito por un grupo de autores conocido como Gang of Four, y que aglutina un conjunto de buenas soluciones de programación. Los autores bautizaron dichas soluciones con el nombre de "patrones de diseño" por analogía con el mismo término, usado en arquitectura. El libro Anti-Patterns (de William Brown, Raphael Malveau, Skip McCormick y Tom Mowbray, junto con la más reciente incorporación de Scott Thomas) describe los antipatrones como la contrapartida natural al estudio de los patrones de diseño. El estudio formal de errores que se repiten permite reconocer y reconducir los elementos involucrados hacia una mejor solución. Los antipatrones no se mencionan en el libro original de Design Patterns, puesto que este es anterior. Los antipatrones se consideran una parte importante de una buena práctica de programación. Es decir, un buen programador procurará evitar los antipatrones siempre que sea posible, lo que requiere su reconocimiento e identificación tan pronto como sea posible, dentro del ciclo de vida del software. El concepto de antipatrón se puede aplicar a la ingeniería en general, e incluso a cualquier tarea realizada por el hombre. Aunque no se escucha con frecuencia fuera del campo ingenieril, la noción está ampliamente extendida.
5Economía
En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.[1]​ Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
5Economía
James Kenneth Galbraith (nacido el 29 de enero de 1952) es un economista estadounidense.[1]​ Actualmente es profesor en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs y en la Universidad de Texas.
5Economía
El concepto de inteligencia económica o inteligencia competitiva (a veces también llamada inteligencia empresarial) refiere al conjunto de actividades coordinadas de colecta, tratamiento, y difusión de informaciones útiles a los actores económicos, a efectos de su explotación o utilización fundamentalmente desde el punto de vista práctico, o sea en aplicaciones concretas a casos específicos. A esto se puede agregar las acciones de influencia, de notoriedad, de imagen, así como a todo lo ligado a la protección de informaciones.[1]​ La inteligencia económica se distingue del espionaje económico e industrial, ya que sus acciones se desarrollan en forma abierta y sin mayores secretismos, utilizando principalmente fuentes abiertas y medios legales. La mayoría de los profesionales del sector la conciben desde un ángulo ético y deontológico. El único sindicato del sector en Francia ('Syndicat français de l'Intelligence Économique –SYNFIE–'),[2]​[3]​ siguiendo a la 'Fédération des professionnels de l'intelligence économique' (FéPIE) hoy día desaparecida,[4]​[5]​ obliga por ejemplo a sus adherentes a respetar un código deontológico de comportamiento en este dominio.[6]​ La inteligencia económica puede completarse o complementarse con otras « inteligencias », como por ejemplo la inteligencia social que organiza la mutualización de informaciones con orientación a la realización colectiva de una comunidad y de sus diferentes actores económicos. Los especialistas del dominio muchas veces resumen la inteligencia económica en un tríptico de características : Vigilancia (adquisición de la pertinente información estratégica); Protección de informaciones (no dejar traslucir informaciones muy sensibles); e Influencia (propagar informaciones y normas que favorezcan la propia estrategia).[7]​
5Economía
La rotación de activos, es un ratio financiero que mide el grado de eficiencia de una empresa en el uso de sus activos para generar ingresos por ventas.[1]​ Las empresas con bajos márgenes de beneficio suelen tener un elevado grado de rotación, mientras que aquellas con márgenes altos lo tienen bajo. Las empresas del comercio minorista tienden a tener ratios de rotación muy elevados por motivo de la fuerte competencia en precios. Rotación de activos = Ventas Activo Total Neto Medio {\displaystyle {\mbox{Rotación de activos}}={\frac {\mbox{Ventas}}{\mbox{Activo Total Neto Medio}}}} "Ventas" es el valor de las "ventas netas". "Activo total neto medio" es el promedio del valor de los activos totales del balance de la empresa entre comienzo y el final del período fiscal.en términos generales muestra las veces en que el activo es capaz de generar ventas.
5Economía
Se entiende por empresa a un agente que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, es decir, como un conjunto (sistema) de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresario.[1]​ La empresa es objeto de estudio de la economía de la empresa, tanto en su aspecto material como formal. Desde una óptica algo más clásica, la empresa se ha de entender como un conjunto ordenado de factores productivos, que tienen como fin la producción de bienes y servicios, es el elemento básico de la producción en un sistema económico. En general la tarea común para todas las empresas es la realización de una actividad productiva o transformadora: a partir de unos recursos o factores (inputs) obtienen unos productos (outputs, que pueden ser bienes. productos tangibles, o servicios. productos intangibles) de mayor valor o utilidad. Las empresas realizan actividades productivas que crean utilidad (riqueza). en el sentido de que la utilidad de los outputs es superior a la de los inputs. Este incremento de la utilidad puede manifestarse de distintas maneras: Alterando las propiedades físicas o químicas de los inputs (actividad pro­ductiva: caso del colchón, el coche. el libro o el periódico). Haciendo a los bienes disponibles en distintos momentos del tiempo (ac­tividad de almacenaje: caso del quiosco). Cambiando los bienes de lugar (actividad de transpone: caso de la empresa de automóviles Agreda).Es decir, la empresa es una "unidad de transformación" de inputs en outputs de forma que se incremente la utilidad.[2]​
5Economía
François Barrême o François-Bertrand Barrême, nacido en Tarascon el 7 de julio de 1638, muerto en París en 1703, fue un matemático francés, considerado como uno de los fundadores de la Contabilidad.
5Economía
Un empréstito es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades de crédito, que emiten en este caso un conjunto de valores en serie que la gente puede comprar. A cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el plazo y con los intereses pactados. Se parece a un depósito a plazo fijo, pero la diferencia reside en que en un empréstito la deuda que asume la entidad está representada por un valor cuya propiedad puede ser transmitida libremente, a saber, que se puede comprar o vender. Estos valores se llaman títulos de renta fija, porque quienes los poseen reciben unos intereses fijados de antemano, a diferencia de lo que ocurre con la renta variable.[1]​ No solo las entidades de crédito emiten renta fija, sino también otras empresas tales como compañías eléctricas, de autopistas o de telecomunicaciones. El Estado a través del Tesoro Público también emite empréstitos que llama Deuda Pública.[1]​
5Economía
Los modelos keynesianos, son varios modelos económicos, generalmente basados en la interpretación neokeynesiana de los principios de la economía keynesiana, que buscan armonizar la percepción keynesiana y la neoclásica, concepciones que inicialmente se consideraban del mundo de los rehenes .[1]​[2]​ Los modelos keynesianos son utilizados para identificar el nivel de equilibrio y analizar las interrupciones de los mercados de bienes y servicios, es decir, estudiar los niveles relativos tanto de producción como los ingresos agregados.[3]​[4]​ En el presente, los modelos keynesianos y el modelo clásico son ampliamente empleados como base de los modelos completos, dado que se ha notado que, aun cuando esos modelos presentan aspectos generalmente keynesianos (tales como la competencia imperfecta), responden mejor a estímulos clásicos,[5]​ lo que ha llevado a la producción de una serie de “modelos estándar”.[6]​ Adicionalmente, ha habido una recurrencia en el uso del modelo keynesiano, en una nueva interpretación, introducida por Gregory Mankiw.[7]​
5Economía
Un simulador de hipoteca, calculador de hipoteca o calculadora de amortización es una herramienta de cálculo financiera que permite conocer las cifras de las cuotas de préstamo, simulación de la amortización, interés –interés variable o interés fijo– y capital de un préstamo hipotecario solicitado para la compra de vivienda.[1]​[2]​[3]​[4]​ Advertencia: Un simulador de hipotecas habitualmente no incluye los gastos (gastos de compraventa, gastos de la constitución de la hipoteca, impuestos, notario, registro, etcétera) que pueden suponer un 15% del capital solicitado dependiendo de las condiciones del banco, los gastos de notarias, registros, así como los impuestos que deben pagarse en cada país. Además la entidad bancaria puede exigir contratar seguro del hogar y seguro de vida que deben considerarse como gastos.
5Economía
El saldo en contabilidad es la diferencia entre el deber y el haber, y puede dar como resultado 3 opciones: 1) El deber es mayor al haber: la diferencia entre ambos se denomina saldo deudor. 2) El haber es mayor al deber: la diferencia entre ambos se denomina saldo acreedor. 3) Ambos son iguales: se lo denomina saldo nulo, también puede decirse que las cuentas han quedado "saldadas".Las cuentas de Activo y Pérdida deben tener saldo deudor o nulo .Las cuentas de Pasivo y Ganancia deben tener saldo acreedor o nulo. Partes de la cuenta. Tiene forma de T. Tiene un nombre. Se le asigna un número, según el catálogo de cuentas del negocio. Tiene 2 columnas. Tiene un saldo el cual puede ser deudor o acreedor.
5Economía
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, la productividad del capital también lo será. Caso contrario el modelo determina un ratio productivo que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la tasa de ahorro.
5Economía
Se llama economía institucional o escuela institucionalista (norte)americana a la aproximación a estudios económicos que se centra en la comprensión del papel del proceso evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación del comportamiento económico. La aproximación original se basaba en la percepción por Thorstein Veblen de una dicotomía entre, por un lado, la tecnología, y, por el otro, la esfera ceremonial o ritual de la sociedad. El nombre y elementos básicos de la escuela se remontan a un artículo de 1919 de Walton H. Hamilton en la American Economic Review'.[1]​ El Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos). Esta tradición continúa en la actualidad como una de las aproximaciones o percepciones principales de la economía heterodoxa[2]​
5Economía
A lo largo de la historia moderna, una variedad de perspectivas sobre el capitalismo ha evolucionado en función de las diferentes escuelas de pensamiento.
5Economía
La masa salarial, usualmente abreviada MS, designa la suma global de remuneraciones que una empresa, institución, u organización, paga en forma periódica a sus trabajadores asalariados como retribución al trabajo que estos realizan. Esta cantidad total equivale a nómina (en inglés: payroll), y engloba a todos los empleados de la institución o industria, y a todos los niveles de retribución.[1]​[2]​ En esta suma están incluidos todos aquellos montos que el empleador debe satisfacer en cumplimiento con las disposiciones legales laborales, como contribuciones sociales a pagar por el empleador a los sistemas de salud, seguridad social, seguros de accidentes, etc.[3]​
5Economía
La ecuación de Bellman, también conocida como la ecuación de programación dinámica, nombrada en honor de su descubridor, Richard Bellman, es una condición necesaria para la optimalidad asociada con el método de la optimización matemática conocida como programación dinámica. Se escribe el valor de un problema de decisión en un determinado punto en el tiempo en términos de la recompensa que dan algunas opciones iniciales y el valor del problema de decisión restante que resulta de esas opciones iniciales. Esto rompe un problema de optimización dinámica en subproblemas más simples, tal como el Principio de optimalidad de Bellman establece. La ecuación de Bellman se aplicó primero a la ingeniería en la teoría de control y otros temas de matemática aplicada y, posteriormente, se convirtió en una herramienta importante en la teoría económica. Casi cualquier problema que puede ser resuelto usando la teoría de control óptimo también se puede resolver mediante el análisis de la ecuación de Bellman apropiada. Sin embargo, el término "ecuación de Bellman" por lo general se refiere a la ecuación de programación dinámica asociada a tiempo discreto problemas de optimización. En los problemas de optimización en tiempo continuo, la ecuación análoga es una ecuación diferencial parcial que generalmente se llama la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman.
5Economía
Un bien público es, desde el punto de vista jurídico, aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel a través de todos aquellos organismos que forman parte del sector público. Desde el punto de vista económico, es un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otro.[1]​
5Economía
Un agente económico es toda persona natural o jurídica que participa en la economía desempeñando cualquier clase de actividad económica. Los agentes económicos pueden ser entendidos como los entes que actúan y toman decisiones dentro de un mercado.[1]​
5Economía
La Fundación Getulio Vargas (en portugués, Fundação Getúlio Vargas) fue fundada en 1944 con el objetivo inicial de preparar personal calificado para la administración pública y privada para el Brasil. Pionera en varios campos educativos principalmente en Administración y Ciencias Políticas, es reconocida por sus programas de graduación, masterado, doctorado y trabajos de campo, así como también en la aplicación de actualidad e innovación. Desde su fundación se fue extendiendo y ampliando en las varias áreas temáticas: Administración, Derecho, Economía, Historia, Ciencias Sociales y Matemática Aplicada. También lo ha hecho geográficamente Río de Janeiro, São Paulo Brasilia, entre otros. Y ha realizado convenios con las principales universidades del mundo: Pontificia Universidad Católica de Chile, Harvard Law School, Universidad Paris-Dauphine, Universidad Estatal de San Petersburgo, Johannes Gutenberg-Universität Maguncia, Universidad de Macquarie, Universidad de Belgrano.
5Economía
La palabra estadismo, empleada al parecer por primera vez por Martínez de Zúñiga, la ha definido Retana diciendo: "Obra científico-literaria en que se describe más o menos circunstancialmente todo lo que es propio de una nación, una región, una diócesis, etc. y que conviene saber al estadista." La Academia Española, hasta hoy, no la ha admitido, pero la han empleado ya algunos escritores, entre ellos fray Ramón Martínez Vigil, en su obra titulada Estadismo de la diócesis de Oviedo, publicada poco después de haber visto la luz la obra de Martínez de Zúñiga Estadismo de las Islas Filipinas, o mis viajes por este país, que escribió por los años de 1803 y permaneció inédita hasta que en 1893 la publicó W.E. Retana
5Economía
La barrera de entrada es un concepto de la ciencia económica que refiere a un obstáculo que surge en el camino de una firma que quiere ingresar en un nuevo mercado. Las barreras de entrada son una medida de la competitividad de un mercado. Algunas de estas barreras son: I+D: algunos mercados como el de microprocesadores requieren de una inversión tan alta en I+D que hace casi imposible que las nuevas empresas alcancen el nivel de conocimiento de las ya asentadas. Costes irrecuperables: la inversión que no se puede recuperar si se desea abandonar el mercado aumenta el riesgo de entrada en el mercado. Precio Límite: El entrante creerá que el establecido puede disuadir la entrada produciendo la producción límite. Es una amenaza no creíble, el entrante sabe que el establecido no podrá producir qM<q y tener p*<pM en el largo plazo.
5Economía
Ventaja específica de empresa (VEE) es un concepto utilizado en administración y dirección de empresas y en economía internacional para hacer referencia a una capacidad que posee una empresa determinada de forma exclusiva. Estas capacidades se derivan de activos propiedad de la empresa como la tecnología, la imagen de marca, la logística y el conocimiento acumulado en el seno de la organización.[1]​ Junto con las ventajas específicas de país, son uno de los bloques que componen la ventaja competitiva de cualquier empresa, representada en la matriz VEE-VEP.
5Economía
En negocios y contabilidad, los ingresos netos (ingresos integrales totales, ingresos netos, beneficios netos, resultados finales, beneficios brutos, márgenes brutos, beneficios de ventas o ventas a crédito) son los ingresos de una entidad menos el costo de los bienes vendidos, gastos e impuestos para un período contable[1]​ Se calcula como el residuo de todos los ingresos y ganancias sobre todos los gastos y pérdidas del período,[2]​ y también se ha definido como el aumento neto en el patrimonio de los accionistas que se deriva de las operaciones de una compañía.[3]​ En el contexto de la presentación de los estados financieros, la Fundación IFRS define el ingreso neto como sinónimo de pérdidas y ganancias.[1]​ La diferencia entre los ingresos y el costo de hacer un producto o proporcionar un servicio, antes de deducir los gastos generales, la nómina, los impuestos y los pagos de intereses. Esto es diferente de la ganancia operativa (ganancias antes de intereses e impuestos).[4]​ Un sinónimo común de ganancia neta cuando se analizan los estados financieros (que incluyen un balance general y un estado de resultados) es el resultado final. Este término se debe a la apariencia tradicional de un estado de resultados que muestra todos los ingresos y gastos asignados durante un período de tiempo específico con la suma resultante en la línea inferior del informe. En términos simplistas, la ganancia neta es el dinero que queda después de pagar todos los gastos de una empresa. En la práctica, esto puede ser muy complejo en grandes organizaciones o esfuerzos. El contador debe detallar y asignar los ingresos y gastos de manera adecuada al ámbito de trabajo específico y al contexto en el que se aplica el término. Las definiciones del término pueden, sin embargo, variar entre el Reino Unido y los Estados Unidos. En los EE. UU., la ganancia neta a menudo se asocia con la utilidad neta o la ganancia después de impuestos (consulte la tabla a continuación). El porcentaje de margen de beneficio neto es una relación relacionada. Esta cifra se calcula dividiendo la ganancia neta por el ingreso o la facturación, y representa la rentabilidad, como porcentaje. Es una medida de la rentabilidad de una empresa después de contabilizar todos los costos e impuestos. Es el beneficio real e incluye los gastos operativos que están excluidos del beneficio bruto. El ingreso neto generalmente se calcula por año, para cada año fiscal. Es lo mismo que la ganancia neta pero un concepto contable distinto de la ganancia, es decir, la cantidad de dinero que la empresa ha ganado antes de que se resten las deducciones específicas de la empresa. El ingreso neto también se puede calcular sumando el ingreso operativo de una compañía al ingreso no operativo y luego restando los impuestos.[5]​ "¿Cómo decide una empresa si tiene éxito o no? Probablemente la forma más común es mirar las ganancias netas del negocio. "Dado que las empresas son colecciones de proyectos y mercados, las áreas individuales se pueden juzgar por el éxito que tienen al aumentar el beneficio neto corporativo".[6]​
5Economía
La economía forense, es la especialidad de la economía que engloba toda actividad relacionada con el poder judicial. Estudia los aspectos económicos, contables y relacionados con la empresa derivados de la práctica diaria de los peritos económicos relacionados con los tribunales de justicia. El profesional especialista en el área recibe el nombre de economista forense, experto judicial contable o simplemente perito judicial.skxvo fisi bisi hi fisi high biaicfichi hjx I hidicficivvgiei bi bisi bi jodi#£"/£ "*eicfjsi hi bisi
5Economía
El modelo Tobit es un modelo estadístico propuesto por James Tobin (1958) para describir la relación entre una variable dependiente no negativa y i {\displaystyle y_{i}} y una variable independiente (o vector ) x i {\displaystyle x_{i}} . El término Tobit fue derivado del nombre truncando de Tobin y añadiendo, por analogía, el it como en el modelo probit o en el modelo logit.[1]​ El modelo supone que existe una variable latente (no observable por ejemplo) y i ∗ {\displaystyle y_{i}^{*}} . Esta variable depende linealmente de x i {\displaystyle x_{i}} a través de un parámetro(vector) β {\displaystyle \beta } que determina la relación entre la variable independiente (o vector) x i {\displaystyle x_{i}} y la variable latente y i ∗ {\displaystyle y_{i}^{*}} (Tal como en un modelo lineal). Además, hay un término de error u i {\displaystyle u_{i}} con una distribución normal para captar las influencias aleatorias en esta relación. La variable observable y i {\displaystyle y_{i}} se define como igual a la variable latente cuando la variable latente es superior a cero y cero en caso contrario. y i = { y i ∗ si y i ∗ > 0 0 si y i ∗ ≤ 0 {\displaystyle y_{i}={\begin{cases}y_{i}^{*}&{\textrm {si}}\;y_{i}^{*}>0\\0&{\textrm {si}}\;y_{i}^{*}\leq 0\end{cases}}} donde y i ∗ {\displaystyle y_{i}^{*}} es una variable latente: y i ∗ = β x i + u i , u i ∼ N ( 0 , σ 2 ) {\displaystyle y_{i}^{*}=\beta x_{i}+u_{i},u_{i}\sim N(0,\sigma ^{2})\,}
5Economía
Una declaración de impuestos es la finalización de la documentación que calcula los ingresos obtenidos de una entidad o individuo con el monto del impuesto pagadero al gobierno, a las organizaciones gubernamentales o a los contribuyentes potenciales.[1]​ Los formularios de impuestos específicos están destinados a ser utilizados por contribuyentes o entidades privadas que están obligadas a reportar información sobre las obligaciones tributarias junto con los perceptores de ingresos, negocios y empresas.[2]​ Los gobiernos utilizan los ingresos fiscales para otorgar sumas de dinero a las comunidades, incluidos los militares, la educación, los hospitales y la infraestructura.[1]​
5Economía
La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado -como mínimo, dos semestres según el FMI- de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta).[1]​ La deflación normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como ocurrió durante la Gran Depresión, la Gran Recesión y en la pandemia por COVID-19.[2]​[3]​
5Economía
La economía de la salud o economía sanitaria es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.[1]​[2]​
5Economía
La curva de Engel, en economía, representa la relación existente entre la cantidad demandada de un bien o servicio y el Ingreso del consumidor; es decir, la variación de la cantidad demandada al cambiar la renta.[1]​ Recibe su nombre en honor del estadístico alemán del siglo XIX Ernst Engel.
5Economía
Corrupción es un término que generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales. La corrupción también se llama soborno de funcionarios, el cual es típico de los estados de la mafia. Un signo característico de corrupción es un conflicto entre las acciones de un funcionario y los intereses de su empleador, o un conflicto entre las acciones de una persona elegida y los intereses de la sociedad. Muchos tipos de corrupción son similares al fraude cometido por un funcionario y pertenecen a la categoría de crímenes contra el poder estatal. Cualquier funcionario con discreción puede estar sujeto a corrupción en la distribución de cualquier recurso que no le pertenezca a su discreción (funcionario, diputado, juez, agente de la fuerza de seguridad, administrador, etc.). El principal incentivo para la corrupción es la posibilidad de obtener beneficios económicos (rentas) asociados con el uso del poder, y el principal elemento disuasorio es el riesgo de exposición y castigo. La naturaleza sistémica de la corrupción se manifiesta en su naturaleza coercitiva para aquellos que trabajan en organizaciones gubernamentales cubiertas por ella: los rangos inferiores recaudan sobornos y comparten con los rangos superiores para mantener su propia posición. Según estudios macroeconómicos y políticos, la corrupción causa daños significativos e impide el crecimiento económico y el desarrollo en interés de la sociedad en general. Las sociedades corruptas no pueden apoyar a sus ciudadanos", dice Stuart Gilman, jefe de la Dependencia de Lucha contra la Corrupción de la ONUDD. "Privan a sus hijos no solo de la comida, sino también de la educación y la atención sanitaria En muchos países, los actos de corrupción o corruptos son punibles (castigables) por la ley; principalmente en los países del primer mundo.
5Economía
El Centro Internacional de Crecimiento (International Growth Center, IGC por sus siglas en inglés) es un centro de investigación de la Escuela de Londres de Economía y Ciencia Política (London School of Economics) en asociación con la Universidad de Oxford. El IGC se lanzó en diciembre de 2008 y es financiado por el Ministerio de Desarrollo Internacional.[1]​[2]​ El IGC está encabezado por los profesores Jonathan Leape, (director ejecutivo), Robin Burgess[3]​ y Sir Paul Collier.[4]​ El comité de dirección del IGC, que proporciona guía estratégica, también incluye a Chang-Tai Hsieh (Universidad de Chicago), Timothy Besley y Anthony Venables[5]​ [6]​[7]​ El IGC lleva 15 oficinas nacionales en 14 países miembros y dirige una red global de más de 1 000 investigadores.[8]​ Investiga sobre 4 temas: Estado, empresas, ciudades y energía, [9]​ que se traducen en 10 programas de investigación, cada uno de los cuales con su correspondiente director. Desde su fundación el IGC ha apoyado más de 650 proyectos de investigación.[10]​ El IGC también ha respondido a peticiones de asesoría de gobiernos concretos en países como Malawi, Afganistán, y Sri Lanka. Los programas nacionales del IGC están dirigidos por directores nacionales que trabajan con especialistas de renombre internacional (Lead Academics) apoyados por economistas locales. Los equipos programáticos nacionales de IGC se alojan en las oficinas de los laboratorios de ideas o de los organismos oficiales del país respectivo. Entre los investigadores de IGC se cuentan Esther Duflo, Nicholas Florece, Rachel Glennerster, Lant Pritchett, John Van Reenen (economista), Nicholas Stern, Dean Karlan, Edward Miguel y Maurice Obstfeld.[11]​[12]​
5Economía
Nuestra Economía (en árabe: اقتصادنا "Iqtisaduna") es uno de los principales libros sobre economía islámica, escrito por el destacado clérigo chiita Muhammad Baqir al-Sadr.[1]​ Al-Sadr nació en Kadhimiya, Bagdad en 1935, y murió asesinado en 1980 por el régimen de Saddam Hussein. El libro fue escrito entre 1960 y 1961, y fue publicado póstumamente en 1982, siendo la principal obra de al-Sadr sobre economía y una de sus obras más célebres, la cual aun constituye en gran parte como la base de la banca islámica moderna.[2]​[3]​ Su primera traducción al inglés fue realizada en 1982 por el gobierno de Irán, y posteriormente el libro fue traducido al alemán en 1984, por un joven orientalista alemán.[4]​
5Economía
El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión (siendo de boca estás mismas), necesidades y deseos de una comunidad más amplia (negros aborígenes de boca).[1]​ Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con otros factores de producción) hacia los bienes y servicios dentro de una economía.[2]​ A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización del trabajo y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o desde un establecimiento, desde la esclavitud al pequeño taller artesano, pasando por la servidumbre y la aparcería . Pero desde el siglo XIX y la revolución industrial y sin desaparecer otras formas, el trabajo asalariado es la forma dominante. Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado , el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes y otros), el trabajo informal o irregular (el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), la servidumbre , así como un nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).[3]​ El salario es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo). El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo). En economía, el trabajo es en general una medida del esfuerzo real. Según la visión de la economía clásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo, entre otros, concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Karl Marx y John Maynard Keynes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo. Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
5Economía
En estadística, el estadístico de Durbin-Watson, desarrollado por el reputado economista Watson, es un estadístico de prueba que se utiliza para detectar la presencia de autocorrelación (una relación entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de tiempo dado) en los residuos (errores de predicción) de un análisis de la regresión. Lleva el nombre de James Durbin y Geoffrey Watson. La distribución en pequeñas muestras de este estadístico se deriva de John von Neumann (von Neumann, 1941). Durbin y Watson (1950, 1951) aplicaron el contraste para los residuales de mínimos cuadrados y desarrollaron pruebas para la hipótesis nula de que los errores no están correlacionados en serie frente a la alternativa de que siguen un proceso de primer orden autorregresivo. Más tarde, John Denis Sargan y Alok Bhargava desarrollaron varias pruebas estadísticas del tipo von Neumann-Durbin-Watson para la hipótesis nula de que los errores en un modelo de regresión siguen un proceso con una raíz unitaria contra la hipótesis alternativa de que los errores siguen un proceso estacionario de primer orden autorregresivo (Sargan y Bhargava, 1983).
5Economía
En economía, el costo de oportunidad o costo alternativo designa el costo de la inversión de los recursos disponibles a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social, 1914). Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión.[1]​
5Economía
Valor, en economía, es un concepto diferente para cada una de las diversas teorías denominadas teorías del valor, que a lo largo de la historia de la economía han pretendido definirlo y medirlo. Es una magnitud con la que medir los distintos bienes económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor y precio).[1]​ La teoría del valor-trabajo considera que toda la riqueza de la sociedad proviene del trabajo y que los valores de los bienes o servicios guardan relación con la cantidad de trabajo que se les ha incorporado socialmente. Propia de la escuela clásica de la economía política y adoptada también por la escuela marxista, también es denominada como teoría substantiva del valor. Propone que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, lo que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien. Alternativa a esta es la teoría del valor como costo de producción. La teoría del valor subjetivo o de utilidad marginal, es la teoría del valor de Friedrich von Wieser, perteneciente a la escuela austríaca. Afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal). Para la teoría neoclásica, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neo-clásica supone que los precios no tienen por qué tener ninguna cercanía con los costos de producción. Algunos economistas como Carl Menger, también perteneciente escuela austríaca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribución individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del último que contribuyó al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto).
5Economía
El volumen de ventas, en economía, es una magnitud contable que agrega todos los ingresos que una empresa o unidad contable ha tenido, con motivo de su actividad ordinaria, en un periodo de tiempo determinado. Los ingresos son contabilizados cuando se realizan independientemente del flujo monetario, es decir, no se tiene en cuenta el momento de realización del pago del mismo. Además, el volumen de ventas o de negocio se ve aumentado a medida que crece la actividad por parte de la empresa y no cuando se producen aportaciones dinerarias por parte de los socios. [1]​ El volumen de ventas es una de las partidas que componen el resultado operativo. Por otra parte, el volumen de ventas es una magnitud de gran importancia a la hora de evaluar el tamaño y la solvencia de una empresa. Para evaluar la solvencia suele tenerse en cuenta otras cifras como el resultado operativo, el capital social, el ebitda o la misma suma de los activos. Para evaluar el tamaño de la empresa también se tienen en cuenta otras cifras no puramente económicas, como el número de empleados.
5Economía
La capitalización simple es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se generan en cada período no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente período, aspecto que la diferencia de la capitalización compuesta. De esta manera los intereses generados en cada uno de los períodos serán iguales. Se dice también que la capitalización constituye un medio de financiamiento para las empresas, mediante la inyección de capital para poder desarrollar sus proyectos. Al respecto hay dos opciones que tienen las empresas: El financiamiento propio El financiamiento externo. En donde nuevamente se encuentra con dos opciones. Recurrir al mercado crediticio, y por tanto solicitar un préstamo de consumo a un banco (sin perjuicio del costo de oportunidad) Dirigirse al mercado de capitales, es decir, emitir valores (seas acciones o bonos, o sea, títulos de crédito o títulos de deuda), mediante la emisión de tales valores que se venderán en el mercado, la empresa está capitalizando.Para las sociedades anónimas también existe como medio de capitalización la opción de capitalizar las utilidades. Se consultará a la junta de accionistas si prefiere que sus dividendos sean pagados o sean aportados al capital de la sociedad. La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto plazo, es decir, menores a un año. Para plazos superiores se suele utilizar la capitalización compuesta. Esto se debe a que en períodos inferiores a un año la capitalización simple produce más intereses que la capitalización compuesta, aunque en períodos superiores al año la situación es la contraria.
5Economía
Una carrera de rata es una búsqueda interminable, contraproducente o inútil. La frase equipara a los humanos con ratas que intentan ganar una recompensa como el queso, en vano. También puede referirse a una lucha competitiva para salir adelante financiera o rutinariamente. El término se asocia comúnmente con un estilo de vida agotador y repetitivo que no deja tiempo para la relajación o el disfrute.
5Economía
El Laboratorio de Desigualdad Mundial, conocido como World Inequality Lab, (en francés 'Laboratoire sur les Inégalités Mondiales') es un centro de investigación internacional económica y social dependiente de la 'Escuela de Economía de París (École d’économie de Paris)',[1]​ que reúne el trabajo de más de 100 investigadores de casi 70 países.[2]​[3]​ Dos de sus proyectos más relevantes son la Base de datos sobre Desigualdad Mundial (World Inequality Database) y el Informe sobre Desigualdad Mundial (World Inequality Report).
5Economía
Las mercancías en tránsito son aquellas que no se encuentran físicamente en el almacén, pero ya han sido pagadas; por lo que únicamente se espera su llegada. Además, es un método usado en la contabilidad para analizar y registrar las operaciones relacionadas al lugar en que el comerciante adquiere sus mercancías, por lo que las compras se pueden clasificar en tres grupos:[1]​ Compras locales: Son aquellas que se hacen en la misma plaza o lugar en la que se radica el comerciante. Compras foráneas: Son aquellas que se efectúan dentro del mismo país, pero fuera de la plaza o lugar en que se haya establecido el comerciante. Importaciones: Con este nombre se conoce al mercado internacional, es decir, las compras efectuadas en el extranjero.
5Economía
La semana laboral de 4 días o semana de 4 días es una de las formas de organizar la jornada de trabajo semanal, estableciendo el número de días laborales en cuatro. Se reduce la semana laboral tradicional de 5 días, -de lunes a viernes-, a cuatro días -de lunes a jueves, de martes a viernes, u otras fórmulas dependiendo de la tipología de los trabajos-.[1]​[2]​[3]​[4]​ La 'semana laboral de 4 días' con una jornada de 8 horas diarias y 32 horas semanales, sin reducción del salario, es una reivindicación sindical, política, económica y social[5]​ para establecer una semana laboral normalizada de cuatro días que garantice el acceso al trabajo, favorezca la creación de empleo y por tanto la reducción del desempleo, permita conciliar la vida laboral con la personal y aumente la satisfacción general de la sociedad. Sus defensores alegan que la implantación en empresas así como las pruebas y ensayos en otras muestran un aumento de la productividad y una mejora en todos los indicadores de bienestar de los trabajadores, incluida la salud. Asimismo destacan que tiene beneficios medioambientales -en el consumo energético de la propia empresa y al reducirse los desplazamientos-, mitigando el cambio climático.[6]​
5Economía
La soberanía monetaria se define como el poder económico que posee un Estado para emitir su propia unidad monetaria, controlar aspectos como la tasa de cambio con otras divisas, el régimen cambiario y los tipos de interés para su moneda en curso, así como también otros asuntos vinculados al dinero al interior de los territorios donde ejerce su soberanía nacional.[1]​ Suele ser considerado como un tipo de nacionalismo económico, que asocia distintos grados de medidas proteccionistas en la política monetaria de una nación en favor de sus propios intereses. Normalmente la entidad financiera encargada de ejecutar estas funciones es un banco central de carácter nacional. Los países que adoptan una moneda en común (como el euro en la Eurozona), ceden parcialmente su soberanía monetaria en función de una entidad financiera central supranacional (Banco Central Europeo),[2]​ no obstante, si la moneda en cuestión es el curso legal de un país que es adoptada por otro, ya sea parcial o totalmente, es considerado como un tipo de expansionismo económico. Asimismo, cuando una nación adopta una moneda extranjera como la única moneda en curso, pierde su soberanía monetaria. Por ejemplo, en el caso de economías dolarizadas, la soberanía monetaria se ve afectada al tener que regirse por la política y condiciones del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos.
5Economía
En economía, los negocios y la contabilidad, así como en otros campos relacionados, a menudo se distingue entre cantidades que son existencias y otras que son flujos. Estas cantidades difieren en sus unidades de medida. Una existencia es medida en un momento específico y represente una cantidad en ese momento en el tiempo (por ejemplo: 31 de diciembre de 2004), que puede haberse acumulado en el pasado. Por otro lado, una variable de flujo es medida sobre un intervalo de tiempo, y deber ser medido por unidad de tiempo (por ejemplo: un año). En este sentido, la palabra flujo es análoga a tasa o velocidad.
5Economía
El Colegio de Contadores Públicos de México es una organización gremial sin fines de lucro, afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Contribuye a profesionalizar de los contadores públicos y asesores negocios mediante capacitación continua y representación ante la sociedad y autoridades. Edita la revista Veritas.
5Economía
Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (o IEDES) es un instituto de la Universidad Paris I Panthéon Sorbonne.[1]​
5Economía
Luis Alberto Pazos de la Torre (Veracruz, Veracruz, México, 25 de agosto de 1947) es un abogado, analista político, economista, escritor y funcionario público mexicano.
5Economía
Una merma es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria. El origen etimológico proviene del latín vulgar "minimare" que se puede traducir como "reducir algo al mínimo" Técnicamente una merma es una pérdida de utilidades en término físico. El inconveniente de una merma es que es inevitable.
5Economía
Es una clase de proceso financiero, en que se demanda dinero, en forma de activos.
5Economía
El equilibrio de Nash, equilibrio de Cournot, equilibrio de Cournot y Nash o equilibrio del miedo es, en la teoría de juegos,[1]​[2]​ un “concepto de solución” para juegos con dos o más jugadores,[3]​ el cual asume que: Cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia, y Todos conocen las estrategias de los otros.Consecuentemente, cada jugador individual no gana nada modificando su estrategia mientras los otros mantengan las suyas. Así, cada jugador está ejecutando el mejor "movimiento" posible teniendo en cuenta los movimientos de los demás jugadores. En otras palabras, un equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los jugadores han puesto en práctica, y saben que lo han hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros. Consecuentemente, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente su estrategia. Es importante tener presente que un equilibrio de Nash no implica que se logre el mejor resultado conjunto para los participantes, sino solo el mejor resultado para cada uno de ellos considerados individualmente. Es perfectamente posible que el resultado fuera mejor para todos si, de alguna manera, los jugadores coordinaran su acción. En términos económicos, es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe la situación de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia.
5Economía
Un recibo o justificante de pago es una constancia que sirve para comprobar que se ha cumplido con el pago o solución de una obligación o con la prestación de un servicio o producto.[1]​ Los recibos son documentos escritos que pueden ser públicos, aunque con mayor frecuencia son de carácter privado, en los cuales el acreedor o accipiens de una obligación reconoce expresamente haber percibido dinero u otra cosa por parte del deudor o solvens. Requiere la expresión de la fecha, la firma del que recibe, la mención del importe o la designación de la cosa y el título de la obligación, para que no se confunda con el préstamo, el depósito u otro negocio jurídico en que medie sanción material. Existen: Recibo de pago de facturas Recibo de alquiler Recibo de haberesLos recibos, por lo general, se extienden por duplicado: el original se entrega a quien hizo el pago y el duplicado queda en poder de quien lo recibe. Un recibo puede ser de muchas maneras diferentes como por ejemplo: una persona o empresa, y el detalle de facturas o servicios que se pagan con este cheque emitido, quien lo opera, quien lo revisa, quien lo recibe conforme a lo descrito, fecha de recibido, descripción de las facturas (números que se pagan), los precios totales, los descuentos y los impuestos. Es utilizado para dejar constancia por parte de una empresa de qué fue lo que se pagó o realizó con la emisión de mencionado cheque que consta en la copia voucher. Se refiere a voucher cuando tiene copias al carbón, como el caso de los vouchers de las tarjetas de crédito que tiene varias copias según el uso de los interesados. Cabe mencionar que los recibos por lo general no tienen carácter impositivo, no sirven como comprobantes de cobro de Impuestos, por lo que no son reemplazo de las Facturas. Pero, existe la posibilidad en algunos casos en Argentina (como médicos, contadores), de emitir "Recibo Factura", que cumple la función impositiva y como constancia de recibo del dinero.
5Economía
La expresión inglesa month-to-date («mes hasta la fecha»), frecuentemente abreviada MTD, se utiliza sobre todo en finanzas para indicar la rentabilidad desde el día 1 del mes hasta hoy. Ejemplo: Los indicadores de rentabilidad para los fondos de inversión se miden en diferentes horizontes temporales. En el análisis unitario destacamos las medidas de tiempo más comunes donde se mide la rentabilidad a: Un día, una semana, un mes, tres meses, seis meses. YTD: rentabilidad desde el 1 de enero hasta hoy. MTD: rentabilidad desde el día 1 del mes hasta hoy. Un año, tres años, cinco años y diez años: lo más frecuente es que se muestre la rentabilidad histórica en forma anualizada (TAE). Rentabilidad por trimestres.
5Economía
La Royal Economic Society (RES), creada en 1890 como The British Economic Association[1]​ e incorporada por Carta Real el 2 de diciembre de 1902, es una asociación profesional dedicada a promover el estudio de las ciencias económicas en el ámbito académico, de gobierno, de la banca, de la industria y la Administración pública. La RES edita dos revistas para sus socios: The Economic Journal, que en 1991 celebró su centenario,[2]​ y The Econometrics Journal, ambas publicadas por Wiley-Blackwell Publishing. Su presidente actual es Richard Blundell, catedrático de Economía política de la University College London.[3]​
5Economía
La planificación indicativa es una forma de planificación económica aplicadas por un Estado en un esfuerzo por resolver los problemas ocasionados por la falta de información perfecta en la economía y así aumentar el rendimiento económico. Puede ser descrita como: "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en ‘industrias estratégicas’, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo ‘indicativo’. Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".[1]​ Cuando se utiliza la planificación indicativa, el estado recurre a "influencia, subsidios, donaciones y los impuestos a fin de influir, pero no obligar, la economía".[2]​ La planificación indicativa se contrasta con la planificación directiva o imperativa, cuando un Estado (u otra unidad económica), establece las cuotas y los requisitos obligatorios de producción.[3]​ En la práctica, la planificación indicativa puede ser concebida como la coordinación de la información y acciones económicas independientes del Estado y entidades privadas en un sistema de economía de mercado o economía mixta.[4]​
5Economía
El término gentrificación se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la reconstrucción o rehabilitación por cambios en las dinámicas del mercado y el aumento de la demanda por espacios comerciales y residenciales. A su vez puede derivar de nuevos planes de intervención urbana y arquitectónica dados por entes tanto públicos como privados que buscan impulsar el crecimiento del mercado en la zona de influencia.[1]​ Usualmente esto puede llegar a inducir a que los residentes tradicionales abandonen el barrio y se afinquen en espacios más periféricos, lo que produce que este «nuevo» espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita afrontar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica. En ocasiones, también se utiliza para analizar esta situación respecto de usos comerciales o de servicios. Por ejemplo, la construcción de centros comerciales o tiendas pertenecientes a grandes cadenas, relegando a los pequeños negocios. La gentrificación tras realizar los cambios físicos arquitectónicos y urbanísticos puede llegar a generar una serie de transformación en la conformación de la población. Caracterizado por el desplazamiento de un estrato social históricamente propio del sitio por un nuevo estrato superior. [2]​
5Economía
La Contabilidad electrónica se refiere a llevar los libros , documentos y registros contables a través de medios electrónicos; al igual que su preparación, envío y supervisión por parte de las autoridades competentes.[1]​ Hoy en día, las empresas buscan candidatos a la dirección de sistemas (CIO, por sus siglas en inglés) que tengan conocimientos en contabilidad y finanzas.[2]​ En el caso de México, se ha adoptado ese término para referirse a la obligación que tienen los contribuyentes de enviar mensualmente por medios electrónicos parte de su información financiera al Servicio de Administración Tributaria (SAT), la autoridad fiscal. A partir del ejercicio 2016, esta obligación abarca a todas las personas morales y personas físicas que por ley están obligadas a llevar contabilidad, con mínimas excepciones.[3]​
5Economía
John Maynard Keynes (pronunciación en inglés: /keɪnz/; Cambridge, 5 de junio de 1883-Sussex, 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.[1]​ Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.[1]​ Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna. Keynes fue un personaje muy polifacético. Además de ser un economista teórico que cambió la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones. También trabajó en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una compañía de seguros y de asesor financiero del King's College, del Banco de Inglaterra y del propio gobierno británico. Dentro también del mundo de la economía, fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por las matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la economía. Fue también director y principal accionista del Teatro de las Artes de Cambridge y mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de pintura moderna y bibliófilo de literatura científica. Fue primer barón Keynes.
5Economía