text
stringlengths
130
70.4k
label
stringclasses
2 values
Saeed Jones (Memphis, Tennessee, 26 de noviembre de 1985)[1]​ es un escritor y poeta estadounidense. La obra con la que debutó fue Prelude to Bruise (Preludio del golpe) fue finalista en 2014 del Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros de poesía. Su segundo libro, un libro de memorias, How We Fight for Our Lives ganó el Premio Kirkus de no ficción en 2019. Nació en Memphis, Tennessee y creció en Lewisville, Texas.[2]​ Fue a la Universidad de Kentucky Occidental y ganó una beca MFA en la Universidad de Rutgers[3]​ = La Radio Pública Nacional (NPR) definió a Preludio del golpe, el libro de poesía con el que debutó Jones, "brillante, despiadado", "visceral y conmovedor."[4]​ El Kenyon Review dijo que su obra "evoca un arriesgado, a menudo mítico, erotismo dentro de un brutalizador contexto de violencia."[5]​ La revista TIME lo recomendada como "una fascinante lectura capaz de ser leída en pocas sesiones."[6]​ Fue finalista en 2014 del Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro en la categoría de poesía[7]​ Jones ha sido ganador del Premio Pushcart , del Premio de Poesía Joyce Osterwell de los Premios Literarios PEN y del Premio Literario Stonewall -Premio de literatura Barbara Gittings. Fue finalista del Premio Literario Lambda para poesía Gay en 2014[8]​ Jones ha sido publicado en la colección de poesía de PBS NewsHour[9]​ y ha aparecido en ¡Tan Popular! con Janet Mock en el canal de TV norteamericano MSNBC[10]​ Apareció en la portada de Hello Mr. en 2015.[11]​ = Jones trabajó anteriormente para BuzzFeed como el editor de LGBT y editor de Cultura.[12]​ También en BuzzFeed, Jones fue copresentador del programa matinal de noticias BuzzFeed New's morning show desde el otoño de 2017 hasta mediados de 2019.[13]​ Jones también escribió una columna para el boletín del lector de BuzzFeed titulada "Querida ferocidad ."[14]​ Su libro de memorias Cómo luchamos por nuestras vidas fue publicado por Simon & Schuster en 2019. El New Yorker calificó el contenido y el tono del libro como "urgente, inmediato, sin posibilidad de réplica".[15]​ La Radio Pública Nacional lo llamó una " biografía excepcional " con "elementos que lo conectan profundamente con la poesía" y con"muchos de nosotros quienes crecimos soñando con la posibilidad de la movilidad social ascendente".[16]​ El libro ganó el Premio Kirkus de No ficción en 2019 y el Premio Literario Lambda en 2020.[17]​[18]​ Jones vive en Columbus, Ohio.[19]​ = When the Only Light is Fire. Sibling Rivalry Press, 2011.Prelude to Bruise. Coffee House Press, 2014.En Antología Ghost Fishing: An Eco-Justice Poetry Anthology. University of Georgia Press, 2018. = How We Fight for Our Lives: A Memoir. Simon & Schuster. 2019. ISBN 9781501132735.
Real
Joshua B. Freeman (nacido en 1949) es un profesor de historia en el Queens College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY)[1]​ y en el CUNY Graduate Center.[2]​ Fue director ejecutivo del departamento de historia de este último centro. Freeman nació en 1949 en la ciudad de Nueva York. Hijo de padres de clase trabajadora, su abuelo fue muy activo en el movimiento obrero estadounidense. Las experiencias de sus padres y abuelos influyeron profundamente en su conciencia de clase. Durante su juventud, a menudo exploraba los barrios de clase trabajadora y sentía una profunda afinidad por otras personas en situaciones similares. En 1970, Freeman obtuvo una licenciatura de la Universidad de Harvard. Obtuvo una maestría en 1976 y un Ph.D. en 1983, ambos de la Universidad de Rutgers. En 1981, Freeman comenzó a impartir clases en la Universidad Estatal de Nueva York en Old Westbury . Se convirtió en profesor asistente de historia antes de irse en 1985. En 1984, Freeman obtuvo un puesto como investigador principal en el Centro de Graduados de CUNY, donde trabajó en el Proyecto de Historia Social Estadounidense como escritor en el segundo volumen del libro de texto de dos volúmenes del proyecto, Who Built America: Working People and the Nation's Economy, Politics, Culture and Society. En 1987, Freeman dejó CUNY y fue nombrado profesor asistente en la Universidad de Columbia. Se convirtió en profesor asociado en 1991. En 1998, Freeman regresó a CUNY y se convirtió en profesor asociado en Queens College y en el Centro de Graduados de CUNY. Fue nombrado profesor titular en 2001. La investigación de Freeman se centra en la historiografía sindical y la sociología de la clase trabajadora. Escribe desde una perspectiva teórica de "nueva historia del trabajo". Dos de sus libros han llamado la atención de la comunidad académica. Su libro de 1998, In Transit: The Transport Workers Union in New York City, 1933-1966, ganó el premio Philip Taft Labor History Book Award en 1989. Fue ampliamente reseñado y elogiado por mostrar la historia de un sindicato radical importante en la historia del movimiento obrero estadounidense. In Transit es un libro ricamente detallado sobre una organización notable, el Sindicato de Trabajadores del Transporte (TWU). Se centra en la ciudad de Nueva York durante el apogeo del sindicalismo industrial en las décadas de 1930 y 1940. La historia general del desarrollo de la TWU está estrechamente entrelazada con la política de Nueva York y el New Deal, el surgimiento del Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y su amarga disputa interna con la Federación Estadounidense del Trabajo, así como el impacto de la Segunda Guerra Mundial y principios de la Guerra Fría en la sociedad estadounidense. Pero el más importante de los temas tratados en libro, hace referencia a la relación entre el liderazgo comunista de TWU y la membresía católica irlandesa y predominantemente conservadora del sindicato. Joshua Freeman demuestra de manera atractiva cómo se desarrolló este vínculo improbable en la década de 1930 y cómo finalmente se desmoronó en el dramático clima político de finales de la década de 1940.[3]​El libro de Freeman del año 2000, Working-Class New York: Life and Labor Since World War II, también obtuvo críticas positivas. Freeman pretendía que el libro mostrara un punto de vista diferente de las historias de la ciudad de Nueva York, que normalmente se centraban en las élites ricas, los líderes electos y las organizaciones. A lo largo de la primera mitad del libro, Freeman argumenta que los trabajadores comunes fueron al menos tan influyentes como estos otros grupos para convertir a la ciudad de Nueva York en un bastión progresista, así como en un centro económico y cultural mundial. Freeman argumenta que la fuerza del trabajo organizado y su continua influencia política en las tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fueron en gran parte responsables del surgimiento de una política socialdemócrata, la cual hizo que la ciudad fuera especial. La presencia de trabajadores organizados, dice Freeman, incluso le dio a la ciudad su "grandeza cultural". . . . Si bien aquí no se revelan grandes novedades, el relato de Freeman es un recordatorio importante de que la política social no la hacen simplemente las élites políticas.[4]​Un crítico argumentó que Freeman descarta con demasiada facilidad a las fuerzas conservadoras y anticomunistas activas en la ciudad de Nueva York en ese momento, desperdiciando la oportunidad de explicar por qué los sindicatos de izquierda pudieron superarlos e implementar gran parte de su agenda. El libro más reciente de Freeman es American Empire, 1945-2000: The Rise of a Global Power, The Democratic Revolution at Home . Forma parte de Penguin History of the United States, editado por Eric Foner. Freeman es un popular comentarista de historia del trabajo en radio y televisión. Apareció en New York: A Documentary Film de Ric Burns . De 2001 a 2004, escribió la columna "Nuestra viva tradición" para TWU Local 100 Express . También es editor de New Labor Forum y de la revista International Labor and Working-Class History . Su libro In Transit, fue uno de los dos co-ganadores del premio Philip Taft Labor History Book Award en 1989, por el mejor libro relacionado con la historia del trabajo en los Estados Unidos.[5]​ En el año 2000, su libro Working-Class New York ganó el Premio del Libro de la Ciudad de Nueva York, patrocinado por la Biblioteca de la Sociedad de Nueva York, a la mejor obra de estudio de la ciudad de Nueva York.[6]​ = In Transit: The Transport Workers Union in New York City, 1933-1966. New ed., with new epilogue. Philadelphia: Temple University Press, 2001. ISBN 1-56639-922-X Working-Class New York: Life and Labor Since World War II. New York: The New Press, 2000. ISBN 1-56584-575-7 American Empire, 1945-2000: The Rise of a Global Power, The Democratic Revolution at Home. New York: Viking, 2012. ISBN 9780670023783 Behemoth: A History of the Factory and the Making of the Modern World. New York: W. W. Norton & Company, 2018. ISBN 9780393246315[7]​ = Lichtenstein, Nelson, et al. Who Built America? Vol. 2: From 1877 to Present. 1st ed. New York: Pantheon Books, 1992. ISBN 1-57259-303-2ISBN 1-57259-303-2 = Fraser, Steven and Freeman, Joshua B., eds. Audacious Democracy: Labor, Intellectuals, and the Social Renewal of America. New York: Houghton Mifflin, 1997. ISBN 0-395-86682-0ISBN 0-395-86682-0 = "Catholics, Communists, and Republicans: Irish Workers and the Organization of the Transport Workers Union." In Working-Class America: Essays on Labor, Community, and American Society. Daniel Walkowitz and Michael Frisch, eds. Champaign, Ill.: University of Illinois Press, 1983. ISBN 0-252-00953-3ISBN 0-252-00953-3 "Labor During the American Century: Work, Workers, and Unions Since 1945." In A Companion to Post-1945 America. Roy Rosenzweig and Jean-Christophe Agnew, eds. Boston, Mass.: Blackwell Publishing, 2002. ISBN 0-631-22325-8ISBN 0-631-22325-8 = "Anatomy of a Strike: New York City Transit Workers Confront the Power Elite." New Labor Forum. Fall 2006. "A Fight for the Future." The Nation. December 22, 2005. "Hardhats: Construction Workers, Manliness, and the 1970 Pro-War Demonstrations." Journal of Social History. June 1993. "Putting Conservatism Back into the 1960s." Radical History Review. Spring 1989. "Red New York." Monthly Review. July/August 2002. "The Strike Weapon: Can it Still Work?" Dissent. Spring 1997. "Structure and Culture in the Labor Market." Labor History. Winter 1994. "The Thirteenth Amendment is No Magic Bullet: Joshua B. Freeman Replies to Mark Dudzic." New Labor Forum. Spring 2005. = Freeman, Joshua B. and Rosswurm, Steven. "The Education of an Anti-Communist: Father John F. Cronin and the Baltimore Labor Movement." Labor History. Summer 1992. Página de la facultad de Joshua B. Freeman, Ph.D. Programa en Historia, CUNY Graduate Center (en ingés)
Real
Bella Kaufman (Berlín, 19 de mayo de 1911 – Nueva York, 25 de julio de 2014) fue una profesora universitaria y escritora estadounidense de origen alemán, conocida por escribir el best-seller de 1964 Up the Down Staircase. El padre de Bella, Michael Kaufman (Mikhail Y. Koyfman) y su mujer, Lala (Lyalya) Kaufman (apellido de soltera Rabinowitz) eran judíos de Rusia y se casaron en 1909. Bella Kaufman nació en Berlín en 1911, donde su padre estudiaba medicina. Su familia volvió a Rusia donde su padre completó sus estudios.[1]​ Su padre ejerció como físico y su madre, la segunda hija del famoso escritor Yiddish Sholem Aleichem, también empezó a escribir con el nombre de Lala Kaufman.[2]​ Bel era la más grande de dos hermanos. Su hermano Sherwin nueve años más tarde y vivió en Nueva York como físico. Creció en Odessa y Kiev y, en lengua rusa, publicó su primer poema "Spring," en una revista ucraniana. Ella recuerda así esos años en Ucrania. Los cadáveres estaban congelados en posiciones peculiares en la calle ", recordó."La gente comía pan hecho con cáscaras de guisantes porque no había harina". Kaufman emigró a los Estados Unidos en 1922 a la edad de 12 años junto a sus padres. Vivieron en Newark, Nueva Jersey, donde su padre ejerció la medicina hasta su muerte en 1938.[3]​ Su madre inicialmente escribió en ruso pero siguió haciendo historias y sketches en Yiddish durante muchos algunos años en la revista Jewish Daily Forward (Forverts),[4]​ y algunos de sus trabajos de Sholem Aleichem fueron traducidos del ruso al Yiddish.[5]​ Bel Kaufman comenzó a aprender inglés a su llegada a Estados Unidos pero le resultó difícil. Al ingresar a la escuela pública a los 12 años, la colocaron en clases con estudiantes de primer grado con dificultades debido al idioma. Asistió al Hunter College en Nueva York, y se graduó magna cum laude en 1934 con el título de bachiller.[6]​ Un maestro la ayudó a aprender el idioma inglés en sus años de primaria y fue a través de ella, que llegó a amar la literatura inglesa.[7]​ En 1936, Bel se graduó en un Máster de literatura en la Universidad de Columbia.[8]​ Kaufman comenzó a trabajar como profesora en diferentes institutos de Nueva York, mientras trabajaba a tiempo parcial como escritora con artículos para la revista Esquire ) bajo el nombre de Bel Kaufman, abreviado porque Esquire solo aceptaba manuscritos de autores masculinos. En 1964, publicó Contra corriente, una novela sobre una joven e idealista graduada universitaria que se convierte en profesora de inglés en una escuela secundaria de la ciudad de Nueva York y se ocupa de la cruda realidad de sus colegas y estudiantes. El libro se basaba en sus propias experiencias. Contra corriente se convirtió en un enorme éxito, permaneciendo en la lista de los más vendidos durante 64 semanas.[8]​ En 1967, el libro se convirtió en una película del mismo nombre. También se adaptó al teatro, con más de 100 producciones teatrales de Broadway y off Broadway. Tuvo de un éxito considerable durante más de 40 años y es una adaptación muy habitual en escuelas secundarias y universidades. En 1979, Kaufman publicó su segunda novela, Amor, etc., que tuvo malas críticas. Más tarde escribió varios cuentos y continuó como maestra y conferenciante en Nueva York. Según Pearson Education, Kaufman ha escrito: "No me gusta escribir. Realmente odio escribir, y prefiero hacer cualquier otra cosa. Pero la alegría llega cuando, casi a mi pesar, me acerco a lo que quiero decir. Una frase o un idea salta de la página ".[9]​ Con 99 años, Bel Kaufman fue contratada por la Hunter College en febrero de 2011 para impartir un curso sobre humor judío. Cumplió los 100 años durante su primer semestre de instrucción. "Estoy demasiado ocupada para envejecer", señaló Kaufman, que pasó sus días escribiendo en su estudio lleno de libros en el Upper East Side de Manhattan.[10]​ Kaufman se casó con Sydney Goldstine en 1936 después de su graduación en Columbia. Tuvieron dos niños: Jonathan (profesor de ciencia informatíca) y Thea (una psicóloga ).[8]​ Se divorciaron en la décadsa de los 60. En los 70, se casó en segundas nupcias con Sidney J. Gluck hasta la muerte de éste en 2012.[11]​ Bel Kaufman murió en New York el 25 de julio de 2014, a la edad de 103 años. Sobrevivió a su marido, a su hermano Sherwin Kaufman, a sus hijos Thea y Jonathan Goldstine y a su nieta Susan Goldstine.[12]​ Up the Down Staircase (1964) Love, etc. (1979) Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bel Kaufman. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bel Kaufman. Bel Kaufman en Internet Movie Database (en inglés). Sidney J. Gluck (web personal) Bel Kaufman papers en la Sophia Smith Collection, Smith College Special Collections
Real
Douglas Kennedy (Nueva York, 1 de enero de 1955) es un escritor estadounidense. Nació en la ciudad de Nueva York en 1955, hijo de un corredor de materias primas y una asistente de producción de la NBC. Se educó en The Collegiate School y se graduó con una licenciatura magna cum laude del Bowdoin College en 1976. También pasó un año estudiando en el Trinity College Dublin. Regresó a Nueva York en 1976 y pasó varios meses sin éxito trabajando como director de escena en varios teatros off-Broadway (fuera de Broadway). En marzo de 1977 decidió pasar un par de semanas visitando amigos en Dublín. A los pocos días de regresar a Dublín en la primavera de 1977, Douglas ayudó a cofundar una compañía de teatro -Stage One- que comenzó su temporada inicial ese verano. Después de la tercera temporada de Stage One se unió al Teatro Nacional de Irlanda, el Abbey Theatre, como administrador de su teatro experimental, The Peacock. A la edad de 28 años, renunció a The Peacock para poder dedicarse a tiempo completo a la escritura. Después de varias obras de radio para la BBC y una obra de teatro, decidió cambiar de dirección y escribió su primer libro, un relato narrativo de sus viajes por Egipto llamado Más allá de las Pirámides, que se publicó en 1988. Kennedy y su entonces esposa se mudaron a Londres ese año, donde expandió su trabajo periodístico, escribiendo para The Sunday Times, The Sunday Telegraph, The Listener, The New Statesman, y las ediciones británicas de Esquire y GQ. Es autor de doce novelas, incluyendo los bestsellers internacionales The Big Picture, En busca de la felicidad, Leaving the World y El momento en que cambió todo. En España, el Grupo RBA publicó la obra de Kennedy convirtiéndolo en autor bestseller a nivel nacional. La editorial Arpa, afincada en Barcelona, recuperó su obra en 2018. Además, en 2021, Arpa publicará su última novela Isabelle in the Afternoon. Se han vendido más de 14 millones de copias de sus libros en todo el mundo y su obra ha sido traducida a veintidós idiomas. Las novelas de Kennedy se escriben a menudo en paisajes europeos, y han sido particularmente aclamadas y amadas en Francia; su novela, La vida empieza hoy, publicada en abril de 2013, se convirtió en el número 1 de los más vendidos en Francia, al igual que su anterior novela, El momento en que todo cambió. Recibió la condecoración francesa Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en 2007. En noviembre de 2009, recibió el primer Grand Prix du Figaro, otorgado por el periódico Le Figaro. Perfectamente francófono, vive entre Londres, París, Berlín y Maine. = Beyond the Pyramids: Travels in Egypt (1988) — Más allá de las pirámides: Viajes por el Egipto desconocido; Ediciones B, Barcelona (1998) In God's Country: Travels in the Bible Belt (1989) Chasing Mammon: Travels in the Pursuit of Money (1992) = The Dead Heart (1994) The Big Picture (1997) The Job (1998) The Pursuit of Happiness (2001) — En busca de la felicidad, trad.: Esther Roig; Arpa, Barcelona (2019) A Special Relationship (2003) — Una relación especial, trad.: Esther Roig; Arpa, Barcelona (2021) State of the Union (2005) Temptation (2006) — Tentación, trad.: Esther Roig; RBA, Barcelona (2007) The Woman in the Fifth (2007) — La mujer del quinto distrito, trad.: Sandra Campos; RBA, Barcelona (2007) Leaving the World (2010) — Abandonar el mundo, trad.: Jaume Antoni Puigros; RBA, Barcelona (2014) The Moment (2011) — El momento en que todo cambió, trad.: Claudia Conde; Editorial Planeta, Barcelona (2012) Five Days (2013) — La vida empieza hoy, trad.: Montse Triviño; Editorial Planeta, Barcelona (2014) The Heat of Betrayal (2015) aka "The Blue Hour" The Great Wide Open (2019) — La sinfonia del azar, trad.: Àlex Guàrdia; Arpa, Barcelona (2019) = Películas The Dead Heart fue la base de la película de 1997 Welcome to Woop Woop. La segunda novela de Kennedy, The Big Picture, un bestseller del New York Times, fue una oscura exploración de la identidad y el auto-entrenamiento en los suburbios de Connecticut. Fue adaptada como una película francesa (L'Homme qui voulait vivre sa vie) y estrenada en los cines en 2010, protagonizada por Romain Duris y Catherine Deneuve. The Woman in the Fifth, la historia de un asediado profesor que se enamora de una extraña mujer que no es la persona que parece, también fue adaptada al cine y se estrenó en noviembre de 2011, con Ethan Hawke y Kristin Scott Thomas como protagonistas. Televisión Adaptación para TF1 de The Pursuit of Happiness y A Dangerous Relationship del productor Sydney Gallonde. 1998: WH Smith Thumping Good Read Award por The Big Picture. 2003: Premio literario Lucien Barrière en el Festival de Cine Americano de Deauville por Losing It (2002). 2006: Caballero de las Artes y las Letras. 2009: Grand Prix du Figaro, otorgado a Douglas Kennedy por el cuerpo de su obra, con motivo del 25 aniversario de la feria del libro de Fígaro. Sitio web https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a27605259/recomendaciones-libros-feria-del-libro-2019/ https://www.clara.es/estilo-de-vida/libros-recomendados-verano_13488/24#slide-23 https://elcultural.com/douglas-kennedy-el-siglo-americano-ha-muerto-ahora-empieza-el-siglo-chino https://www.cosmopolitan.com/es/consejos-planes/planes-ocio/g22033020/libros-recomendados-verano/ https://www.efe.com/efe/america/cultura/douglas-kennedy-nos-hemos-convertido-en-una-panda-de-idiotas-conservadores/20000009-4021634 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/fugas/2019/09/13/seis-best-sellers-verano/0003_201909SF13P3994.htm https://www.irishtimes.com/culture/books/dublin-in-the-1970s-was-a-long-day-s-journey-into-sh-e-1.3773408?mode=amp https://www.newstatesman.com/2019/01/the-great-wide-open-douglas-kennedy-review https://www.irishexaminer.com/breakingnews/lifestyle/culture/not-quite-dublins-rare-oul-times-in-douglas-kennedys-new-novel-905650.html https://www.theguardian.com/books/2001/may/06/fiction.reviews1 Douglas Kennedy en la Lista de Libro del Internet Review of Beyond the Pyramids (en español https://elpais.com/cultura/2020/04/01/babelia/1585756728_283072.html
Real
Michael Scott Lang (Brooklyn, Nueva York, 11 de diciembre de 1944-Manhattan, Nueva York, 8 de enero de 2022)[1]​ fue un promotor de conciertos, productor y director artístico estadounidense, más conocido como cocreador del Festival de Música y Arte de Woodstock en 1969.[2]​ Lang se desempeñó como organizador del evento,[3]​[4]​ así como organizador de sus eventos de seguimiento, Woodstock 1994 y el desafortunado Woodstock '99.[3]​ Más tarde se convirtió en productor de discos, películas y otros conciertos, así como en gerente de artistas, autor aclamado por la crítica y escultor. Lang nació en Brooklyn en el seno de una familia judía.[5]​[6]​[7]​[8]​ En 1967, Lang abandonó la Universidad de Nueva York y se mudó a Coconut Grove, Florida, para abrir una tienda principal. En 1968, después de promover una serie de conciertos en el área de Miami, Lang (con Marshall Brevetz) produjo el Festival Pop & Underground de 1968. Atrajo aproximadamente a 25.000 personas el primer día (18 de mayo) y contó con Jimi Hendrix, Frank Zappa, John Lee Hooker, Arthur Brown y Blue Cheer. En la tarde del segundo día (19 de mayo) empezó a llover y el evento terminó temprano. = Después de que él se mudó a Woodstock (Nueva York), y conoció a Artie Kornfeld, los dos desarrollaron el concepto de un gran festival para celebrar los movimientos sociales de la década de 1960 y planearon abrir un estudio de grabación en la ciudad de Woodstock. Con Kornfeld y sus socios John P. Roberts y Joel Rosenman, Lang inició la planificación del festival de Woodstock, que se llevó a cabo en la granja de Max Yasgur en Bethel (Nueva York), del 15 al 18 de agosto de 1969. Michael Lang apareció en muchas escenas del documental de 1970 Woodstock: 3 Days of Peace & Music. Lang también produjo Woodstock '94 con los socios Roberts, Rosenman y el coproductor John Scher, y Woodstock '99 con John Scher y Ossie Kilkenny. A diferencia de los festivales anteriores de Woodstock que organizó Lang, Woodstock '99 resultó ser más caótico y violento.[9]​ En mayo de 2014, Lang reveló planes para un posible quincuagésimo aniversario del primer concierto de Woodstock que se realizaría en 2019 y que estaba explorando varios lugares.[10]​ El 9 de enero de 2019, Lang anunció que el festival oficial Woodstock 50 se llevaría a cabo del 16 al 18 de agosto de 2019 en Watkins Glen, Nueva York.[11]​ Sin embargo, el evento se canceló después de enfrentar muchos problemas logísticos, problemas de respaldo financiero y tres cambios de lugar.[12]​ = Lang poseía y operaba Just Sunshine Records, que produjo y lanzó más de 40 álbumes de artistas musicales tan diversos como Karen Dalton, Betty Davis y Mississippi Fred McDowell. Lang también dirigió a varios artistas de grabación internacionales exitosos, incluidos Joe Cocker, Rickie Lee Jones, Willy DeVille, Tarkan y los artistas de grabación españoles El Último de la Fila. El sello estuvo activo y distribuido por el Famous Music Group de Gulf & Western desde 1971 hasta 1974. = Poco después de la Feria de Música y Artes de Woodstock en 1969, Michael comenzó a representar a Joe Cocker, quien apareció en el concierto original de Woodstock. Su relación profesional se prolongó durante más de 20 años. Lang hizo una aparición en el video musical "You Can Leave Your Hat On" de Cocker como uno de los trompetistas. = Lang fue productor asociado de la película Bottle Rocket de Wes Anderson de 1996.[13]​ La Organización Michael Lang (MLO) abarca la producción de eventos en vivo, la producción de películas y la gestión de artistas. Los proyectos incluyeron un evento del quincuagésimo aniversario del Lincoln Center con la compañía de teatro francés Royal de luxe; un evento del quincuagésimo aniversario de Woodstock planeado para el verano de 2019 que finalmente fue cancelado; una versión cinematográfica de la novela clásica de culto El Maestro y Margarita; y proyectos teatrales en Turquía y Corea del Sur. Además, con sus socios en Woodstock Ventures, Lang estaba desarrollando proyectos futuros que incluían un musical de Broadway basado en Woodstock el musical y una marca de estilo de vida de Woodstock. MLO trabajó con los siguientes artistas: Outkast, Prince, Missy Elliott, Snoop Dogg, Steely Dan, The Fugees, Tarkan, Shakira, Madonna, Norah Jones, Marc Anthony, Twista, Dave Matthews, Bruce Springsteen, Alicia Keys, Kid Rock, Red Hot Chili Peppers, Christina Aguilera, Linkin Park, Avril Lavigne y Joe Cocker.[14]​ En 2009, Woodstock Ventures (Michael Lang, Joel Rosenman y el patrimonio de John Roberts) formaron una empresa conjunta con Sony Music Entertainment y lanzaron un nuevo woodstock.com. El sitio celebra la historia de los festivales originales de Woodstock. En la película de Ang Lee de 2009 Taking Woodstock, Michael Lang es interpretado por el actor Jonathan Groff. En 2009, Lang coescribió con Holly George-Warren el best seller del New York Times aclamado por la crítica The Road to Woodstock. Lang también fue escultor. Tuvo cinco hijos. Su primera esposa, la vocalista Ann Lang, estuvo de gira como corista con Joe Cocker y Leon Russell de 1978 a 1982. Al momento de su muerte, estaba casado con Tamara Pajic.[1]​ Lang murió de linfoma no hodgkiniano el 8 de enero de 2022, a la edad de 77 años, y se encuentra enterrado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en la ciudad de Nueva York.[3]​[15]​
Real
Robert Lansing (Watertown, 17 de octubre de 1864-Nueva York, 30 de octubre de 1928) fue un abogado estadounidense y político conservador demócrata,[1]​ que se desempeñó como asesor legal del Departamento de Estado en el estallido de la Primera Guerra Mundial, y luego como Secretario de Estado de los Estados Unidos bajo la presidencia de Woodrow Wilson, entre 1915 y 1920.[2]​ Antes de la participación de los Estados Unidos en la guerra, Lansing abogó vigorosamente por los principios de la libertad de los mares y los derechos de las naciones neutrales. Más tarde abogó por la participación de los Estados Unidos en la guerra, negoció el Acuerdo Lansing-Ishii con Japón en 1917 y fue miembro de la comisión estadounidense para negociar la paz en París en 1919.[2]​ Nació en Watertown (Nueva York), en octubre de 1864, hijo de John Lansing (1832-1907) y Maria Lay (Dodge) Lansing. Se graduó del Amherst College en 1886, estudió derecho y fue admitido en el colegio de abogados en 1889.[3]​ Desde entonces hasta 1907 fue miembro del bufete de abogados Lansing & Lansing en Watertown. Autoridad en derecho internacional, se desempeñó como abogado asociado de los Estados Unidos, en el Arbitraje del Mar de Bering en 1892-1893, como abogado de la Comisión de Reclamaciones del Mar de Bering de los Estados Unidos en 1896-1897, y como abogado del gobierno estadounidense ante el Tribunal de Límites de Alaska. En 1903, fue abogado de las pesquerías del Atlántico norte en el Arbitraje en La Haya en 1909-1910, y fue agente de los Estados Unidos en el arbitraje estadounidense y británico de 1912-1914. En 1914, fue nombrado consejero del Departamento de Estado por el presidente Woodrow Wilson.[2]​[3]​ = Al comienzo de la guerra, abogó por una «neutralidad benevolente», pero se apartó del ideal después de una creciente interferencia y violación de los derechos de los neutrales por parte del Reino Unido.[4]​ Tras el hundimiento del RMS Lusitania el 7 de mayo de 1915 por el submarino alemán U-20, respaldó a Woodrow Wilson en la emisión de tres notas de protesta al gobierno alemán. William Jennings Bryan renunció como Secretario de Estado luego de la segunda nota de Wilson, debido a que Bryan la consideraba demasiado beligerante. Lansing lo reemplazó, primero de forma interina, encargándose de firmar dicha nota.[2]​[3]​ Poco después envió una nota de protesta al Reino Unido contra el bloqueo comercial y la detención de cargamentos con destino a puertos neutrales. El 18 de enero de 1916 dirigió una nota a todos los países beligerantes europeos, pidiendo, por el bien de la seguridad de los que estaban a bordo, que se retiraran todas las armas de los buques mercantes.[2]​ El 4 de agosto de 1916 firmó un tratado para la compra por parte de los Estados Unidos de las Indias Occidentales Danesas (hoy Islas Vírgenes de los Estados Unidos) por 25.000.000 de dólares. En 1917 notificó al presidente Venustiano Carranza, de México, que Estados Unidos no adoptaría su plan panamericano propuesto de detener el envío de alimentos y municiones a todos los beligerantes europeos. En noviembre del mismo año, firmó un acuerdo con el Imperio del Japón (el acuerdo Lansing-Ishii) que, aunque reconocía los intereses especiales de Japón en China, preveía la continuidad de la política de «puertas abiertas» para el comercio.[2]​ En 1919, se convirtió en el jefe nominal de la comisión estadounidense ante la Conferencia de Paz de París. Debido a que no consideraba a la Liga de las Naciones como algo esencial para el tratado de paz, Lansing comenzó a perder el favor de Wilson, para quien la participación en la Liga de las Naciones era un objetivo primordial. Durante el derrame cerebral y la enfermedad de Wilson, Lansing convocó al gabinete para consultas en varias ocasiones.[2]​[3]​ El 13 de febrero de 1920 renunció como Secretario de Estado al ser reprendido por el presidente por haber convocado a los jefes de los departamentos ejecutivos del Gobierno. Sin embargo, tales acciones las realizó naturalmente el secretario de estado como miembro de mayor rango del gobierno federal. La conducta de Lansing en esta coyuntura mostró dignidad y dominio propio, y la acción del presidente Wilson fue generalmente considerada como la de un hombre enfermo y preocupado.[2]​ En 1890, se casó con Eleanor Foster, hija del secretario de Estado John W. Foster.[5]​ La hermana mayor de Eleanor, Edith, fue la madre de John Foster Dulles, quien también se desempeñó como secretario de Estado, de Allen Welsh Dulles, quien se desempeñó como Director de la Agencia Central de Inteligencia, y de Eleanor Lansing Dulles, economista y analista de políticas de alto nivel y asesora del Departamento de Estado.[6]​[7]​ Fue editor asociado del American Journal of International Law, y junto a Gary M. Jones fue el autor de Government: Its Origin, Growth, and Form in the United States (1902). También escribió: The Big Four and Others at the Peace Conference (1921) y The Peace Negotiations: A Personal Narrative (1921).[2]​[8]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, el barco SS Robert Lansing, construido en Panama City (Florida), y fue nombrado en su honor.[9]​ Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Robert Lansing. Robert Lansing Papers at the Seeley G. Mudd Manuscript Library, Princeton University Obras de Robert Lansing en Proyecto Gutenberg Robert Lansing en Internet Archive The Peace Negotiations: A Personal Narrative Edición electrónica libre de The Peace Negotiations: a personal narrative por Robert Lansing en el Proyecto Gutenberg (en inglés) «Tumba de Robert Lansing» (en inglés). Find a Grave.
Real
Wayne Robert LaPierre, Jr. (nacido el 8 de noviembre de 1949 en Schenectady, Nueva York)[4]​[5]​[6]​ es un activista y empresario estadounidense partidario del derecho a tener y llevar armas. Es más conocido por su posición como vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) desde 1991. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Wayne LaPierre. Conferencia de prensa de la NRA de Wayne LaPierre anunciando el Programa Nacional de Escudo Escolar, con transcripción, audio y video, 21 de diciembre de 2012. Plantilla:C-SPANC-SPAN Wayne LaPierre en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Jonathan David Larson (White Plains, 4 de febrero de 1960-Nueva York, 25 de enero de 1996) fue un autor teatral famoso por introducir importantes temas sociales, tales como el multiculturalismo, en sus trabajos. Sus obras son Superbia, Tick, tick... Boom! y Rent. Larson nació en la ciudad de White Plains, en el estado de Nueva York, a unos 40 km al norte de Manhattan un 4 de febrero de 1960 = Tick, tick … Boom! cuenta la historia autobiográfica de Jonathan Larson (John en el texto) que parece tener un futuro prometedor, pero poca suerte. El joven neoyorquino se encuentra en un gran dilema cerca de cumplir los 30 años, preocupado por tomar la decisión correcta respecto a la carrera que deberá desempeñar en la vida. Aunque el espectáculo es original de Larson, presenta algunas referencias y similitudes con Company, obra escrita por su ídolo y mentor, Stephen Sondheim (1930-2021). Sin embargo el toque de Larson es evidente, y a través de una sencilla anécdota nos lleva a su mundo, un mundo cruel, lleno de imperfecciones y muy real, que refleja el Nueva York de los años `90. Tick, tick... Boom! se estrenó en 1990 en el Teatro Second Stage (en el Off Broadway) y en noviembre de 1991 en el New York Theatre Workshop. Entonces se llamó «30/90 un monólogo rock» y fragmentos de «Superbia» una obra futurista que tomaron en cuenta para el monólogo, ambas con una fórmula teatral innovadora en aquellos tiempos. Después de la muerte de Larson en 1996, la productora Victoria Leacock solicitó a David Auburn (autor y ganador del premio Pulitzer por Proof) que reconfigurara la pieza, convirtiéndolo de un monólogo a un espectáculo de tres actores en escena. En este sentido, la estructura es curiosa y creativa, ya que un solo actor interpreta a Jon durante todo el Show, mientras los otros dos interpretan a un número mayor de personajes, además de esto se logró hacer el libreto más compacto, entendible y ejecutable en un solo acto. Las mejoras de Auburn consolidan una propuesta significante y más acorde al género, pero respetando las ideas originales. Y es que cuando Larson presentó el show original, lo hizo con toda la intención de atraer al joven productor Jeffrey Seller para que invirtiera en sus trabajos. Seller se convirtió en el fan número uno de los trabajos de Larson, de hecho fue quien promovió con gran fuerza hasta lograr trasladar Rent a Broadway. Esto puede plantear un problema en cuanto a la autoría real del texto y es que efectivamente aunque el texto teatral es una versión de Auburn, tanto el libreto original, las letras de las canciones y la letra de las mismas son del propio J. Larson. En años más cercanos, una producción Off-Broadway del musical se llevó a cabo en el Teatro Jane Street, iniciando el 23 de mayo de 2001 permaneciendo hasta el 6 de enero de 2002. La producción recibió varias nominaciones por parte del los Premios Drama Desk, incluyendo Outstanding Musical, y ganó el premio Outer Critics Circle para Outstanding Off-Broadway Musical; Raúl Esparza quién interpretaba a Jon, ganó el Premio OBIE, como mejor actuación. Tick, tick... boom! abrió en West End, Londres, en la Menier Chocolate Factory el 31 de mayo de 2005 permaneciendo hasta el 3 de septiembre de 2005. El mismo año en California abrió una producción en el Teatro Rubicon con la dirección de Scott Schwartz quien había dirigido las versiones del 2001 Off-Broadway y West End. Musicalmente su base está en el rock pero presenta desde baladas hasta música country, e incluso algunos fragmentos de las composiciones de su maestro Sondheim y Bernstein. Aunque en general es mucho más ligera que Rent, Tick, tick... Boom! muestra las frustraciones, sentimientos, pesares y percepciones del joven compositor y que cualquiera, cerca que se encuentre o haya pasado por etapas de transición en su vida podrá identificarse, sin excederse en lo meloso. Durante el colegio, Larson entró en contacto con su ídolo y mayor influencia musical Stephen Sondheim a quien ocasionalmente enviaba sus trabajos para revisión. Por ello en Tick, tick... Boom!, la canción llamada «Sunday» es un homenaje a Sondheim, quien regularmente escribía cartas de recomendación a Larson con varios productores y está basada en el final del primer acto de «Sunday in the Park with George» del propio mentor. = En 1989 un escritor de obras llamado Billy Aronson tuvo la idea de escribir un musical actual basándose en «La Bohème». Quería crear un musical inspirado en la ópera de Giacomo Puccini, en el que el «exquisito esplendor» del mundo de Puccini sería reemplazado con el ruidoso Nueva York moderno. En 1989, Aronson le contó a Ira Weitzman su nueva idea con la intención de pedirle ayuda para encontrar colaboradores, y Weitzman puso a Larson en contacto con Aronson para que colaborara con el nuevo proyecto. A Larson se le ocurrió el nombre de Rent como título del musical y sugirió que situaran la obra en el centro de Nueva York en lugar del Upper West Side (un barrio de Nueva York situado entre parque Central y el río Hudson), en donde Larson y sus compañeros de cuarto habían vivido en un departamento ruinoso. Durante un tiempo, sus compañeros y él tuvieron una estufa de madera ilegal debido a la falta de calefacción en su edificio; Larson también había salido durante cuatro años con una bailarina que solía dejarlo por otros hombres y, eventualmente, lo dejó por una mujer. Estas experiencias influyeron en los aspectos autobiográficos de Rent. Larson quería escribir sobre su propia experiencia y, en 1991, le preguntó a Billy si podía usar el concepto original en el que habían estado trabajando para hacer de Rent algo suyo. Llegaron a un acuerdo en el que, si Rent llegaba a Broadway, Larson compartiría los ingresos con Aronson. Eventualmente decidieron no ubicar el musical en el barrio SoHo ―en donde Larson había vivido―, sino en Alphabet City, en East Village. Rent comenzó como una lectura dramática en 1993 en el Taller de Teatro de Nueva York, seguido por una producción de estudio que duró en escena tres semanas, un año después. Sin embargo, la versión que ahora es conocida mundialmente ―resultado de un proceso de colaboración y edición entre Larson, los productores y el director―, no fue presentado públicamente antes de la muerte de Larson. El espectáculo se presentó fuera de Broadway en la fecha prevista. Los padres de Larson (quienes de todas formas habían votado para ver el estreno), dieron su bendición en la apertura. En honor a la muerte de Larson, el día anterior al estreno oficial, el elenco acordó cantar la obra completa únicamente sentados detrás de las tres mesas de utilería que estaban en escena, pero para el momento en el que llegaron a la canción de La Vie Boheme, la energía había alcanzado tal grado que el elenco no pudo contenerse más y continuaron con el resto del espectáculo como estaba montado originalmente ―sin vestuarios y con el consentimiento del público y los padres de Larson―. Una vez finalizado el espectáculo, hubo un largo aplauso seguido por un silencio que fue quebrado por un miembro del público quien gritó «¡Gracias, Jonathan Larson!». Rent llevó a cabo sus presentaciones con entradas agotadas y grandes multitudes. Finalmente se tomó la decisión de presentar el espectáculo en Broadway y abrió sus puertas al público en el Nederlander Theatre el 29 de abril de 1996. Además del Taller de Teatro de Nueva York, Rent fue producida por Jeffrey Seller, quien tuvo contacto con la obra por primera vez al asistir a una de las presentaciones que hubo fuera de Broadway. Por su trabajo en Rent, Larson fue premiado con el «Pulitzer Price for Drama», el Premio Tony por mejor musical, el «Mejor Guion Musical» y «Best Original Score»; el «Drama Desk Award» por libreto musical sobresaliente, el «Drama Desk Award» por música sobresaliente, y el «Drama Desk Award» por letra sobresaliente; el «New York Drama Critics Circle Award» por mejor musical; el «Outer Critics Circle Award» por mejor musical en la categoría de obras fuera de Broadway; y tres premios «Obie» por «guion sobresaliente», «letra sobresaliente» y «música sobresaliente». A mediados de enero de 1996, a una semana del estreno, estaban ensayando «What You Own» cuando Jon se desvaneció. Fue llevado al hospital, donde se le diagnosticó una intoxicación de estómago. Más tarde, el propio Jonathan les explicó a sus amigos lo increíble que le resultaba que la última canción que hubiese escuchado, «What You Own», fuese la canción que él compuso sobre morir al final del milenio... Un par de días después, ante un incidente parecido los médicos dijeron que Jon tenía gripe. La noche del 25 de enero de 1996, el día antes del primer pase privado oficial, Jonathan Larson acudió al ensayo final de vestuario de Rent. Un periodista del New York Times acudió a entrevistarle. Era el 100 aniversario de La bohème. Nadie se había dado cuenta antes de entonces. Off-the-record, el periodista le comentó a Jon que la obra era ―en su opinión― un maravilloso éxito. Cansado, Jon volvió a casa. Calentó un poco de agua para el té y murió. Padecía síndrome de Marfan y sus indisposiciones eran los síntomas de una fatal disección aórtica por un aneurisma de aorta. Rent se convirtió en uno de los mayores éxitos de Broadway, representándose a lo largo del mundo con idéntico resultado... Incluyendo su adaptación cinematográfica gracias a Chris Columbus. Web en inglés con su biografía Sitio web del espectáculo de Broadway Rent
Real
Lorelei Lee (Nueva York, 2 de marzo de 1981) es el nombre artístico de una actriz y escritora pornográfica estadounidense. Debutó en la industria del sexo a la edad de 19 años,[3]​[4]​ derivando su nombre artístico del personaje de Marilyn Monroe en Gentlemen Prefer Blondes.[5]​[6]​ Se graduó de la Universidad Estatal de San Francisco en 2008,[3]​ y más tarde realizó una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York.[3]​ Fue galardonada por Fundación Nacional para el Avance en las Artes con una "beca youngARTS".[7]​[8]​ Es sobre todo conocida por sus actuaciones como modelo fetiche y bondage, particularmente en el sitio web pornográfico Kink.com, donde también ha trabajado como directora.[9]​ En 2006, escribió el texto de la página central para el calendario Ten Pictures and Two Pin-Ups de Sara Thrustra.[10]​ Junto con su modelo y directora Kink, Princess Donna, Lee fue el tema de la película independiente de Brian Lilla, A Tale of Two Bondage Models, que apareció en el Festival de Cine de Tribeca en 2008.[11]​ Ese mismo año, apareció en el documental 9to5 - Days in Porn[12]​ y también realizó una gira nacional como parte de la "Exposición de arte de trabajadoras sexuales" con otros miembros prominentes de la comunidad de kink y movimiento Pro-Sexo.[13]​[14]​ En 2009, Lee apareció en Graphic Sexual Horror, un documental sobre Insex, un sitio web sobre bondage.[15]​[16]​ Más tarde ese año, fue la actriz principal y protagonista del cortometraje Lorelei Lee, que fue dirigido por Simon Grudzen y Jesse Kerman y se presentó en el Festival de cine documental Big Sky.[17]​ La película recibió múltiples premios en el Festival internacional Hot Docs Canadian de documentales, que incluye Mejor dirección, Mejor puntuación original y Mejor uso de temas sociales/Género político.[18]​ En 2010, Lee publicó un ensayo, "I'm Leaving You" en Off the Set: Porn Stars and Their Partners, un libro de fotografía documental de Paul Sarkis que explora las relaciones románticas fuera de la pantalla de diez parejas que actúan en el porno. y que muestra fotos de Lorelei con su pareja en ese momento.[19]​ En mayo de 2011, Variety anunció la producción de About Cherry, una película independiente escrita por Lee junto a Stephen Elliott, dirigida por el mismo Elliott y protagonizada por Ashley Hinshaw, James Franco, Heather Graham y Lili Taylor.[9]​[20]​[21]​ La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2012.[22]​ La revista Hustler clasificó a Lee en el puesto octavo en su lista de 2011 de las 10 mejores estrellas porno más inteligentes.[23]​ A partir de 2016, Lee enseña a escribir en la Universidad de Nueva York y en el Centro para el Sexo y la Cultura de San Francisco.[24]​ Lee se identifica como queer y ha estado casado con un hombre trans desde 2012.[25]​ Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lorelei Lee. Lorelei Lee en Instagram Lorelei Lee en X (antes Twitter) Lorelei Lee en Internet Movie Database (en inglés). Lorelei Lee en Internet Adult Film Database (en inglés) Lorelei Lee en Adult Film Database (en inglés)
Real
Nina Leen (c. 1914-1 de enero de 1995) fue una fotógrafa estadounidense nacida en el Imperio Ruso, constante colaboradora de la revista Life. Se la recuerda sobre todo por sus fotografías de animales, muchas de ellas publicadas en forma de libro.[1]​ Nacida en Rusia (probablemente entre 1909 y 1914, aunque mantuvo su edad en reserva), Leen estudió pintura en Berlín.[2]​ Antes de emigrar a los Estados Unidos en 1939, también había vivido en Italia y Suiza.[3]​ Sus primeras fotografías que se publicaron en Life en abril de 1940 fueron de tortugas en el zoológico del Bronx, tomadas con su cámara Rolleiflex. Si bien no fue parte del equipo de fotógrafos de Life, contribuyó como fotógrafa contratada hasta que la revista cerró en 1972[2]​ Leen también fue una fotógrafa prolífica de modas para Life, y estuvo casada con el fotógrafo de moda Serge Balkin.[1]​ Fue reconocida con la inclusión por Edward Steichen de dos de sus fotografías en la exposición itinerante internacional The Family of Man: una fotografía de un niño en una pizarra y otra de varias generaciones de una familia de agricultores de Ozark. Esta última fotografía fue posteriormente seleccionada por Carl Sagan para ser parte de los discos de oro de las Voyager, apareciendo con la clasificación de "retrato familiar" (ubicación número 38).[4]​ Con los años, Leen estuvo detrás de más de 50 portadas de revistas y contribuyó con innumerables informes de todo el mundo, incluida la historia de su perro Lucky, que comenzó en 1949 y más tarde dio lugar a la creación de a un libro. Además de las muchas historias de animales que trabajó, es recordada por cubrir sobre jóvenes en las décadas de 1940 y 1950, y al grupo de artistas conocidos como The Irascibles. También documentó a la realeza europea, modelos de alta costura y actrices. A partir de 1973, Leen continuó publicando ávidamente su trabajo en forma de libros, incluidas sus notables imágenes de murciélagos que llamó sus gatitos voladores.[2]​[3]​ Leen, Nina; Mackland, Ray (1951). Lucky, the Famous Foundling: Photogr. by Nina Leen, Text by Ray Mackland. Wyn. Leen, Nina; Novick, Alvin (1969). The World of Bats. Holt, Rinehart and Winston. Leen, Nina (1970). Women, Heroes, and a Frog. Rolf Harris Productions Pty, Limited. ISBN 978-0-393-08624-9. Leen, Nina; Davis, Joseph Anthony (1973). And then there were none: America's vanishing wildlife. Holt, Rinehart and Winston. ISBN 978-0-03-007466-0. Leen, Nina (1974). Dogs of All Sizes. Amphoto. ISBN 978-0-8174-0567-0. Leen, Nina (1974). Love, Sunrise, and Elevated Apes. Norton. ISBN 978-0-393-08699-7. Leen, Nina (1977). Images of Sound. W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-08800-7. Leen, Nina (1978). Monkeys. Henry Holt. ISBN 978-0-03-044001-4. Leen, Nina (1978). Snakes. Holt, Rinehart and Winston. ISBN 978-0-03-039926-8. Leen, Nina (1980). Taking pictures. Avon. ISBN 978-0-380-49205-3. Leen, Nina (1980). Cats. Holt, Rinehart, and Winston. ISBN 978-0-03-052331-1. Leen, Nina (1981). Rare and Unusual Animals. Henry Holt. ISBN 978-0-03-057478-8. Tommy Tucker (ardilla) Nina Leen: fotografías de Life Archivado el 9 de mayo de 2015 en Wayback Machine. (en inglés) The Thoughtful Portraits of Russian Photographer Nina Leen en Google Arts & Culture. (en inglés)
Real
Arturo Castilla Rodríguez, más conocido como Arturo Castilla (Bilbao, 21 de octubre de 1926 - Madrid, 12 de noviembre de 1996)[1]​ fue un payaso y empresario de circo español. Como payaso, formó parte de los Hermanos Cape e inventó los populares chistes ¿Qué le dijo?. Como empresario, junto a su cuñado Manuel Feijoo, fundaron la empresa de espectáculos Feijoo-Castilla, que creó el Circo Americano en 1946 y dirigió el Circo Price desde 1960 hasta su demolición en 1970.[2]​[3]​ En 1958 recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo,[4]​ y en 1990 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.[5]​ Se le reconoce como uno de los empresarios de espectáculos circenses más prestigiosos de Europa en el siglo XX.[6]​[7]​ = Nació en Bilbao, hijo de María, una ama de casa y Raimundo, un jornalero. Los padres eran dueños de un pequeño negocio de carbón. Tuvo cinco hermanos: Alberto, Fidel, Rosario, Raimundo y Jesús. Tras la muerte de su padre, la madre se hizo cargo de los seis hijos. Castilla estudió dibujo, pintura y escultura en la Escuela de Artes y Oficios, ubicada en Achuri (hoy, IES Emilio Campuzano). Trabajó como ayudante de decoración de escaparates en los Almacenes Simeón y durante algún tiempo se disfrazó de payaso para divertir a los niños del Sanatorio Marítimo de Górliz, donde estaba recluido su hermano Jesús. Su acercamiento al circo data de su infancia, cuando vio un espectáculo de Leonard Parish y del Circus Krone en su ciudad.[8]​ En 1937 a causa de la guerra civil española pierde su trabajo y decide convertirse en payaso,[9]​ iniciando su andadura artística formando la orquestina España. = Castilla formó con tres amigos suyos, un grupo de payasos musicales llamado, Hermanos Cape. El nombre proviene de las iniciales de los nombres cada uno de los miembros: Carlos Izquierdo, Arturo, Pedro Talavera y Esteban Galdós.[1]​ Sus números se caracterizaron por unir ocurrencias en clave de humor, pantomimas, música y bailes.[10]​ Debutaron en un pequeño café de León, luego en La Coruña, Vigo y Sevilla. Pero no fue hasta que el cantaor flamenco, Manuel Vallejo les contrató para su espectáculo, cuando empezaron a actuar en los principales teatros españoles, etapa que no duro mucho, debido a que su representante les abandonó sin pagarles.[9]​ En 1940, empezaron un nuevo contrato en el Café Musical de Gijón, en el que debían actuar tres veces al día sin descanso, situación que les obligó a buscar novedades para que su espectáculo resultara interesante y divertido para el público. Así, Castilla ideó los populares chistes ¿Qué le dijo?.[11]​ Una fórmula de humor en la que con pocas palabras se contaban situaciones cotidianas que provocaban carcajadas entre los espectadores, y les permitía hacer un número que superara a la censura del régimen de ese momento. Algunos ejemplos de estos chistes: "–¿Qué le dijo la cucharilla al terrón de azúcar? –¡En el café nos vemos!", "–¿Qué le dijo el bigote a la barba? –¡Estoy encima porque me sale de las narices!" o "–¿Qué le dijo el mar al bañista? –¡Nada!". Escribieron un libro, lo patentaron y lograron que una editorial barcelonesa lo publicara, así fueron conocidos en todo el país y vendieron más de cien mil ejemplares en la primera semana.[9]​[12]​ En noviembre de 1942, el periódico madrileño dirigido por Víctor de la Serna, Informaciones, anunció el Gran Concurso de ¿Qué le dijo?, una manera de que los lectores pudieron inventar sus propios chistes, los ganadores recibían un premio de 100 pesetas.[13]​[14]​ También fueron los únicos en editar el único diario de circo que se publicaba en el mundo.[15]​ El éxito de ¿Qué le dijo? los llevó a actuar en el Circo Feijoo en 1943, en sustitución del número de los payasos Pompoff y Thedy, época en la compartieron pista, entre otros con Ramper, Estrellita Castro y Pastora Imperio. Fueron parte del programa del Circo Price,[16]​[17]​[18]​[19]​ y se presentaron en pistas de toda España, Portugal y Latinoamérica.[20]​[21]​ Castilla se retiró de la pista en 1945. = En 1946 tras casarse con Mercedes Sánchez Rexach, hija de Mariano Sánchez Rexach –empresario circense y director del Price de 1930 a 1936– y cuñada de Manuel Feijoo –empresario circense y dueño del Gran Circo Feijoo–, creó la empresa de espectáculos Feijoo-Castilla con la que fundaron en 1946, el Circo Americano.[22]​ Lo llamaron así, en recuerdo del homónimo propiedad de Sánchez Rexach durante la década de 1920.[23]​ El Circo Americano tenía dos compañías, una viajaba por el centro y norte del país, y la otra por el sur de España y norte de África –bajo la dirección de otro de los socios, Juan Wernoff–. Tenían unos 500 empleados, de los cuales más de 320 eran artistas, la mayoría provenientes de Alemania. Se transportaban tanto en 30 unidades motorizadas con un peso de 480.000 kilos, como en ferrocarril con otros 30 vagones que pesaban unos 150.000 kilos de material diverso. Contaban con un zoológico de 100 animales para los espectáculos y la exhibición, que incluía leones, tigres, osos, leopardos, panteras, serpientes, hienas, caballos, monos, lobos, hipopótamos y focas, y cuyo gasto de alimentación era de aproximadamente unas 20.000 pesetas diarias.[3]​ Castilla creó también, en 1959, el Circo Monumental.[9]​ A pesar de no haber nacido en una familia circense, fue pionero en modernizar el concepto de la empresa del espectáculo y en el uso de la publicidad en el circo.[24]​ = En 1960, a causa del retiro de Juan Carcellé, la empresa Feijoo-Castilla asumió la dirección del Circo Price estable de Madrid de Plaza del Rey y del ambulante que viajaba por España. Hicieron una reforma a la sede madrileña, donde actuaron compañías de circo de Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia,[2]​ y espectáculos artistas, como: Pompoff y Thedy, Nabuconodosorcito, Zampabollos, Gaby, Fofó y Miliki, Ángel de Andrés, Juanito Valderrama, Dolores Abril, Antonio Molina, Paquita Rico, el Dúo dinámico, Búfalo Bill, Carmen del Teide, el Gran Ballet Ruso, los Charlivels, Geraldine Chaplin, Mary Santpere, Eduardo Cardenal, Profesor Cecarelli.[1]​[25]​[26]​ También eventos deportivos de boxeo como el Campeonato de Castilla.[27]​[28]​ Además, fundó en 1960 el Spanicher National Circus, con el que realizó las giras de artistas y compañías circenses españolas por el extranjero, haciendo posible que se presentaran en los principales escenarios de Francia, Italia, Bélgica, Suiza y Luxemburgo.[2]​[22]​ Bajo su montaje y dirección, estrenó las producciones musicales: Historias del Cuplé, en 1962,[29]​ Las luces de Madrid, en 1963 protagonizada por Mary Santpere y Carmen Morell.[30]​[31]​ y De Madrid al cielo, en 1965 protagonizada por Marujita Díaz.[32]​[33]​ Creó el Circo de las Navidades, un espectáculo para el divertimento de las familias, que no incluía fieras para evitar emociones fuertes en el público infantil, y que se presentó en la versión estable en Madrid y en la itinerante, en Valencia, Bilbao, Palma de Mallorca y Milán.[34]​ En enero de 1967, Castilla celebró en la pista del Price, el Gran Festival Mundial de Circo, en el que se dieron cita los 30 mejores circos del mundo.[35]​[36]​[37]​[38]​ Entre mayo y julio de este mismo año, inició la gira nacional para llevar este evento por España, la carpa estaba prevista para recibir unos 6.000 espectadores en cada ciudad.[39]​ Fue el responsable de celebrar en España, el Congreso Mundial del Circo, cuya edición de 1968 se realizó en Barcelona y contó con la actuación especial de Pinito del Oro y Charlie Rivel, la presencia de Salvador Dalí,[9]​ y el estreno del documental de Alfredo Marquerie El circo viene y se va;[40]​ luego en 1981, este encuentro tuvo lugar en Sevilla.[41]​ Otra novedad de la programación del Price dirigido por Castilla, fue que desde 1962, se presentaron los Festivales de Música Moderna,[42]​ dedicado al rock y al pop, presentado por el locutor Miguel Ángel Nieto,[23]​ y en el que actuaron, entre otros, Miguel Ríos, Los Tonys, Los Diamonds y Los Pekenikes; pero que fueron suspendidos por orden del gobierno.[43]​[44]​ Trajo de vuelta a España a Pinito del Oro, a Charlie Rivel y a Pompoff y Thedy, quienes formaron parte del programa de circo hasta el día de la última función por cierre.[26]​[45]​[46]​ En diciembre de 1969 el edificio del Price de Plaza del Rey, se subastó y fue adjudicado al Banco Urquijo,[47]​[48]​ motivo por el cual, el 12 de abril de 1970, se celebró el último espectáculo, y durante toda la temporada, Castilla presentó a los más reconocidos artistas de la época.[49]​[50]​[51]​[52]​ El edificio fue demolido el 21 de julio de ese mismo año.[53]​[54]​ Castilla inició conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid para construir una nueva sede del circo estable.[55]​ = A pesar de la desaparición de la sede física del Price, la empresa Feijóo-Castilla siguió presentando al Price en otras localizaciones de Madrid y en el resto del país durante varios años más,[56]​[57]​[58]​[59]​[60]​[61]​ y realizando el Festival Mundial de Circo en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid,[34]​ logrando así mantener la tradición del espectáculo circense en la capital española hasta 1980.[62]​[44]​ En 1977 produjo y presentó en el Teatro Monumental,[63]​ las obras: El diluvio que viene,[64]​[65]​[66]​ la ópera rock Evita,[67]​[68]​ Antología de la Zarzuela, A chorus line,[69]​[70]​ Barnum,[71]​[72]​ y Como bailan los caballos andaluces.[1]​ Castilla también fue el dueño del Parque de Atracciones de Benidorm.[11]​ Fundó y presidió la Asociación Española de Amigos del Circo desde 1978,[73]​ una entidad sin ánimo de lucro de la que formaban parte Alfredo Marqueríe, José Luis Pécker, Ángel de Andrés, Antonio Álvarez-Barrios y José Mario Armero.[74]​ También fue el presidente de la Asociación Española de Productores de Espectáculos Teatrales,[69]​ y presidente de honor de los circos españoles hasta 1987.[1]​ Como presidente de la empresa Circos Asociados, Castilla junto a Feijoo, Emilio Aragón (Miliki) y José María González Villa; impulsaron un proyecto cultural de iniciativa privada para la construcción del Nuevo Circo Estable de Madrid sobre un terreno municipal.[75]​ No tuvieron éxito, hasta que en 1985, gracias a Tierno Galván, se iniciaron los trámites gubernamentales, apoyado por la firma de cien mil ciudadanos presentadas por Pedro Rocamora y Antonio Álvarez-Barrios,[76]​ y que culminaron con la obtención de toda la documentación en 1990, con el propósito de que el nuevo espacio circense se inaugurara en 1992, pero no sucedió.[44]​ Un año después, Circos Asociados y el Ayuntamiento de Madrid, firmaron un nuevo convenio en el que se estableció el compromiso de conseguir una nueva ubicación para el edificio y una indemnización por los perjuicios causados a la empresa de Castilla como consecuencia de los retrasos burocráticos. Los planos de la nueva sede hacían referencia a la construcción de un edificio polivalente de unos 8.000 metros cuadrados, que contaría con unas tres mil localidades, un escenario de unos 20 metros, así como museo, sala de exposiciones y escuela de artes circenses. La financiación correría a cargo de capital privado y de la Asociación Internacional del Circo; y, la administración y explotación se haría a través de una concesión a Circos Asociados. Con la culminación de este proyecto, Madrid se convertiría en la sede oficial de los más importantes festivales de circo de Europa.[77]​[78]​ En octubre de 1988, organizó y presidió el I Congreso Internacional de los Amigos del Circo,[74]​ que tuvo lugar en Madrid durante diez días y en el que se dieron cita más de 20 de las mejores compañías de circo del mundo y en el que se otorgó la Medalla de Oro a artistas españoles: la amazona Paulina Andreu; los payasos Rogelio Andreu, José Aragón, Nabuconodosorcito, Emilio Briatore y Manuel Ruíz (Nolo, de los Rudi Llata); el ilusionista Juan Forns (Li-Chang), el ventrílocuo Wenceslao Moreno (Señor Wences), el domador de leones Pablo Noel; las trapecistas Miss Mara y Pinito del Oro y el escritor Pedro Rocamora.[79]​ Una de las conclusiones de este evento fue la solicitud del reconocimiento de las artes circenses como patrimonio histórico cultural.[80]​ Fundó con Rocamora la Federación Europea del Espectáculo, con sede en París; y meses después, ambos propusieron al Ministerio de Cultura español, la Ley del Circo, que fue aprobada y le dio categoría de espectáculo cultural.[24]​ Como consecuencia de este hecho, en 1990, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) creó el Premio Nacional de Circo y se empezaron a regular las ayudas económicas para el sector.[81]​ Sobre la temática del circo y el espectáculo, escribió dos libros: La otra cara del circo en 1986 y Presente y futuro del circo en Europa en 1989,[9]​[82]​ además, fue un habitual articulista en la prensa española,[43]​[44]​[74]​[83]​ y participante en programas de televisión.[25]​ Durante toda su trayectoria recibió numerosos premios y reconocimientos por su labor en apoyo a las artes circenses y el espectáculo. Nunca se retiró. Murió en Madrid, el 11 de noviembre de 1996, a los 80 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.[1]​[25]​ = 1962 - Historias del Cuplé.[63]​[29]​ 1963 - Las luces de Madrid.[30]​[32]​[31]​ 1965 - De Madrid al cielo.[2]​[33]​ 1977 - El diluvio que viene.[64]​[65]​[66]​ 1981 - Evita.[67]​[68]​ 1977 - Antología de la Zarzuela. 1984 - A chorus line.[69]​[70]​ 1984 - Barnum.[71]​[72]​ 1995 - Como bailan los caballos andaluces.[1]​ 1996 - Price.[44]​ = 1986 - La otra cara del circo. Albia. ISBN 8474366011.[9]​ 1989 - Presente y futuro del circo en Europa. Edición J. García Verdugo. ISBN 8486217350.[82]​ En 1958, Castilla recibió a solicitud de un grupo de artistas y empleados de circo, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de plata, de segunda clase, por su esfuerzo y actividad en pro del espectáculo circense y por lograr nuevas y mejores condiciones económicas y sociales para los trabajadores del sector.[2]​[4]​ Recibió en Bremen, en 1962, el Óscar al Mejor Circo de Europa, que otorga la Federación Internacional del Circo de Viena. En Roma, en 1965, el Papa Pablo VI le impuso la Medalla del Vaticano; y en 1967, el Ministerio de Turismo de Italia, le otorgó la placa del Mérito Turístico.[2]​ También, fue Presidente de Honor del Club de Payasos de Londres.[9]​ En 1968, Castilla y Feijoo fueron condecorados con el Caballero de la Orden de Isabel la Católica, por su servicio en beneficio de España.[2]​ Además, en 1990 fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en la modalidad de circo, que otorga el Ministerio de Cultura, a las personas o instituciones que destacan en los diferentes campos de las artes.[5]​[84]​ Se le rindió en 1997, un homenaje póstumo a su trayectoria por el primer aniversario de su fallecimiento, en la carpa de El Gran Circo Mundial, ubicado en la Las Ventas, la plaza de toros de Madrid.[2]​ Con motivo del cincuenta aniversario de la demolición del Circo Price de Plaza del Rey en 1970, el Price de Ronda de Atocha presentó, del 14 de octubre al 1 de noviembre de 2020, el espectáculo Mil Novecientos Setenta Sombreros,[85]​[86]​ un montaje de circo y teatro con la dramaturgia de Aránzazu Riosalido y Pepe Viyuela, bajo la dirección de Hernán Gené,[87]​ en el que entre otros personajes del circo español del siglo XX, apareció Castilla representado por el actor Juanjo Cucalón.[88]​[89]​[87]​ 1958 - Biografía del circo, de Jaime de Armiñán, Editorial Pepitas de Calabaza, ISBN 978-84-15862-27-7.[90]​[91]​[92]​ 2003 - El circo español ante el tercer milenio, de José Luis Sánchez Llaca, La Avispa, ISBN 9788495489913.[93]​ 2007 - Arturo Castilla, que soñaba circos, de Carlos Bacigalupe, Muelle de Uribitarte Editores, ISBN 9788493477493.[94]​[95]​[96]​ 2007 - Historias del Circo Price y otros circos de Madrid, de Raúl Eguizábal, Ediciones La Librería, ISBN 9788496470958.[23]​ 2018 - El circo en España. Una revisión histórica desde el ámbito de la investigación, de Miguel Ángel Tidor López, Editorial Artezblai, ISBN 978-84-948796-4-7.[97]​ 2019 - Eso no estaba en mi libro de Historia del Circo, de Javier Ramos, Editorial Almuzara, ISBN 978-8417558-06-2.[98]​[99]​ Llega el circo, reportaje de RTVE sobre la llegada del Circo Americano a Madrid en 1955. Cuadros de circo, reportaje de RTVE sobre las mejores actuaciones del Circo Americano en 1958. El circo viene y se va, documental sobre el Circo Americano de Alfredo Marquerie para RTVE en 1968. Función de circo, reportaje de RTVE sobre el Festival Mundial de Circo de 1966, celebrado en el Circo Price. Cabalgata del Circo Americano, serie fotográfica de Martín Santos Yubero de 1961, disponible en la página web del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. La vida cotidiana en el Circo Americano, serie fotográfica de Martín Santos Yubero de 1968, disponible en la página web del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Reportaje gráfico sobre el Circo Americano, serie fotográfica de Galerías Preciados S/F, disponible en la página web del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fotografías de Arturo Castilla, disponibles en la página web del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. 1951. Una anécdota de la Policía Española y el Circo Americano, del blog Una historia de la Policía Nacional, de Eugenio Fernández Barallobre. Arturo Castilla. Una vida dedicada al circo, del blog del Teatro Circo Price de Madrid.
Real
William Leggett (30 de abril de 1801-29 de mayo de 1839) fue un poeta, escritor de ficción y periodista estadounidense. El padre de William Leggett fue el Mayor Abraham Leggett, quien sirvió en el Ejército Continental de 1776 a 1783. La calle Leggett actual en El Bronx lleva el nombre de Abraham.[1]​ La madre de William, Catherine Wiley (1784–1839) de New Rochelle, fue la segunda esposa del Mayor Leggett. La pareja tuvo 9 hijos, de los cuales William fue el octavo.[2]​ Leggett asistió a Georgetown College (Universidad de Georgetown) en 1815–16. En 1819, después de que el negocio de su padre fracasara, se mudó con su familia a Edwardsville, Illinois. A finales de 1822, regresó a Nueva York para asumir una comisión naval como guardiamarina. Sirvió en la Marina de los Estados Unidos en las Indias Occidentales y el Mediterráneo. En enero de 1825, Leggett fue encarcelado por su capitán por batirse en duelo de servicio. Varios meses después, un consejo de guerra lo condenó por varios delitos. Su sentencia de destitución de la marina se redujo a tiempo cumplido, pero renunció a su cargo el 17 de abril de 1826. Después de su renuncia, Leggett regresó a Nueva York para convertirse en crítico de teatro en el New York Mirror y editor asistente del efímero Merchants Telegraph. En noviembre de 1828, fundó el "Critic", una revista literaria que duró sólo hasta junio de 1829. En el verano de 1829, sin embargo, William Cullen Bryant invitó a Leggett a escribir para el New York Evening Post. Allí, además de reseñas literarias y dramáticas, comenzó a escribir editoriales políticas. Leggett se convirtió en propietario y editor del "Post" en 1831, y finalmente trabajó como editor único del periódico mientras Bryant viajaba por Europa en 1834-185. Las opiniones políticas de Leggett resultaron muy controvertidas. Él era un demócrata jacksoniano, pero a menudo atacaba a sus compañeros y a Andrew Jackson por no llevar sus principios igualitarios lo suficientemente lejos. También se convirtió en un franco oponente de la esclavitud. Debido a que las luchas resultantes amenazaron tanto la salud de Leggett como la supervivencia financiera del periódico, Bryant regresó de Europa y Leggett dejó el "Post". Leggett fundó "The Plaindealer" en 1836 y el "Examiner" en 1837, pero ambas publicaciones duraron sólo unos pocos meses. Su fracaso dejó a Leggett en la pobreza. Leggett había sufrido problemas de salud desde que contrajo fiebre amarilla en la marina. Murió en su casa en New Rochelle, Nueva York el 29 de mayo de 1839, justo antes de que comenzara a servir como ministro estadounidense en Guatemala bajo Martin Van Buren. Está enterrado en New Rochelle's Trinity Church. Su monumento allí fue tallado por John Frazee. Es más conocido como un defensor inquebrantable del "laissez-faire", y un líder de la facción Loco-Focos de demócratas urbanos. El insistió: Los gobiernos no tienen derecho a interferir con los objetivos de los individuos, garantizados por esas leyes generales, ofreciendo estímulos y otorgando privilegios a cualquier clase particular de industria, o cualquier grupo selecto de hombres, en la medida en que todas las clases de industria y todos los hombres son iguales. importante para el bienestar general e igualmente con derecho a protección.[3]​ Leggett fue notable entre los periodistas de su época como un inquebrantable defensor de la libertad de opinión tanto para sus oponentes políticos como para su propio partido. Bryant escribió un poema en su memoria,[4]​ comenzando "La tierra puede sonar de orilla a orilla". Bryant describe a Leggett como un aficionado al estudio, que se deleita en rastrear los principios hasta sus consecuencias más remotas y no tiene miedo de la opinión pública con respecto a la expresión de sus propias convicciones. Fue el fogoso Leggett quien instó a Bryant a atacar a William Leete Stone, Sr., un hermano editor, en Broadway. Poco después se batió en duelo en Weehawken con Blake, el tesorero del antiguo Park Theatre. Para sorpresa de todo Nueva York, Leggett eligió a James Lawson, un poeta escocés-estadounidense de disposición pacífica, que era un poco cojo, como su segundo; y cuando se le preguntó por los motivos del duelo sin sangre, respondió: "El segundo de Blake, Berkeley, era patético, y no propuse que el d - d inglés me ganara en nada". William Cullen Bryant, en su obituario, escribió: Los escritos de Leggett incluyen "Horas de ocio en el mar" (1825); "Cuentos y bocetos de un maestro de escuela rural" (1835); Historias navales (1835); y "Escritos políticos", editado, con un prefacio, por Theodore Sedgwick (1840).[6]​ Tales and Sketches of a Country School Master incluye "The Rifle" (originalmente en "The Atlantic Souvenir, Christmas and New Year's Offer" [1827], un uso temprano pre-Poe de elementos que aparecerían en detective ficción. Sus principales editoriales se han recopilado como Editorial Democratick: Essays in Jacksonian Political Economy (1984). Leggett aparece en la novela Burr de Gore Vidal como mentor del personaje principal, el aspirante a periodista Charlie Schuyler. Un poema fue escrito por John Greenleaf Whittier que conmemora el "Monumento de Leggett" como un símbolo de su naturaleza constantemente franca y la insensibilidad de la sociedad a sus opiniones. Hofstadter, Richard. "William Leggett: Spokesman of Jacksonian Democracy." Political Science Quarterly 58#4 (December 1943): 581–94. in JSTOR Degler, Carl N. (1956). «The Locofocos: Urban 'Agrarians'». Journal of Economic History 16 (3): 322-33. doi:10.1017/S0022050700059222. Leggett, William. (Edited and foreword by Lawrence H. White) Democratick Editorials: Essays in Jacksonian Political Economy (1834). Indianapolis: Liberty Fund, 1984. Procter, Page S., Jr. (1950). «William Leggett (1801–1839): Journalist and Literator». Papers of the Bibliographical Society of America 44 (3): 239-53. S2CID 163387900. doi:10.1086/pbsa.44.3.24298608. Simeone, James. "Reassessing Jacksonian Political Culture: William Leggett's Egalitarianism." American Political Thought 4#3 (2015): 359–90. in JSTOR Sklansky, Jeffrey. "The Melodrama of Panic: William Leggett and the Literary Logic of Jacksonian Political Economy." Presented at the Program in Early American Economy and Society. Philadelphia: Library Company of Philadelphia, 2007. White, Lawrence H. (2008). «Leggett, William (1801–1839)». En Hamowy, Ronald, ed. The Encyclopedia of Libertarianism. Thousand Oaks, CA: SAGE; Cato Institute. pp. 289-90. ISBN 978-1-4129-6580-4. LCCN 2008009151. OCLC 750831024. doi:10.4135/9781412965811.n175. White, Lawrence H. (1986). «William Leggett: Jacksonian Editorialist as Classical Liberal Political Economist». History of Political Economy 18 (2): 307-24. doi:10.1215/00182702-18-2-307. This article was based on one in Appleton's Cyclopedia of American Biography, edited by James Grant Wilson, John Fiske and Stanley L. Klos. Six volumes, New York: D. Appleton and Company, 1887–1889, now in the public domain. A Collection of the Political Writings of William Leggett, Vol. I. A Collection of the Political Writings of William Leggett, Vol. II. "Leggett's Monument", John Greenleaf Whittier.
Real
Luann de Lesseps[1]​ (nacida LuAnn Nadeau ; Berlín, Connecticut, 17 de mayo de 1965)[2]​[3]​[4]​ es una personalidad de televisión, modelo, autora y cantante estadounidense. En 1993, se casó con el empresario y aristócrata francés, el conde Alexandre de Lesseps; se divorciaron en 2009, pero ella mantuvo el título de "condesa" hasta su nuevo matrimonio en 2016. En 2008, De Lesseps llegó a la fama después de participar en la serie de telerrealidad The Real Housewives of New York City, que documenta la vida de varias mujeres que residen en Nueva York. Luann encabezó "Countess and Friends", un espectáculo de cabaret de su propia creación, en 2018.[5]​ Nacida en LuAnn Nadeau, se crio en Berlin, Connecticut, donde creció con sus seis hermanos y donde su padre era propietario de una empresa de construcción.[4]​[6]​ Ella ha dicho que su padre es de ascendencia francesa y algonquina[7]​ y que su madre es francesa canadiense.[8]​[9]​ En el último episodio de RHONY ambientado en Marruecos, (temporada 4, episodio 10, "Last Call, Morocco!", emitido el 9 de junio de 2011), de Lesseps compartió que había sido la capitana de su equipo universitario de sóftbol. De Lesseps fue anteriormente enfermera en Connecticut,[4]​ así como modelo de Wilhelmina.[10]​[11]​ Es una de las principales integrantes del reparto en el reality de Bravo The Real Housewives of New York City. En la temporada 6, fue degradada a un papel recurrente de "Amiga de las amas de casa" debido a que no vivía en la ciudad de Nueva York en el momento de la grabación. En abril de 2015, se confirmó que De Lesseps regresaría como miembro del elenco principal para la séptima temporada del programa. En febrero de 2011, de Lesseps apareció como invitada en Law & Order: Special Victims Unit, en el episodio "Bully", interpretando a una socialité que hace un descubrimiento espantoso.[12]​[13]​[14]​ De Lesseps escribió un libro, Class with the Countess: How to Living with Elegance and Flair (publicado por Gotham Books) lanzado el 16 de abril de 2009,[15]​ y publicó su primera canción, "Money Can't Buy You Class" (a través de Ultra Records), el 25 de mayo de 2010. Lanzó su segundo single, "Chic, C'est La Vie" en junio de 2011.[16]​ Lanzó un tercer single, "Girl Code", el 6 de julio de 2015. En febrero de 2017, De Lesseps filmó un papel para la película Mother of All Secrets en Bermudas.[17]​ En febrero de 2018, De Lesseps encabezó su propio espectáculo de cabaret, llamado #CountessAndFriends, en Feinstein's / 54 Below en Midtown Manhattan.[18]​ El espectáculo presenta a de Lesseps cantando canciones que aluden a su vida como condesa y estrella de reality shows, con apariciones de celebridades como Rachel Dratch y la coprotagonista de Housewives, Sonja Morgan. En agosto de 2018, de Lesseps anunció que iba a llevar el espectáculo de gira, con compromisos programados en Long Island y Nueva Jersey.[19]​ En 1993, se casó con el conde Alexandre de Lesseps, convirtiéndose en su cuarta esposa.[4]​ Juntos, tienen dos hijos, Victoria y Noel. Se divorciaron en 2009 después de su presunto romance con la princesa etíope Kemeria Abajobir Abajifar.[20]​ El 31 de diciembre de 2016, de Lesseps se casó con Tom D'Agostino Jr.[21]​ En agosto de 2017, de Lesseps anunció que ella y D'Agostino se divorciaron.[22]​ El 16 de julio de 2018, pocos días después de que se conociese la noticia de la demanda de su exmarido, la coprotagonista de RHONY Bethenny Frankel anunció que Luann había optado por saltarse la grabación de la reunión del programa para volver a ingresar a un programa de tratamiento de alcohol.[23]​ De Lesseps abandonó la instalación después de poco menos de tres semanas, para actuar en una serie de espectáculos de cabaret programados previamente.[24]​ En diciembre de 2017, De Lesseps fue arrestada en Palm Beach, Florida, acusada de intoxicación desordenada, resistencia al arresto, agresión a un oficial y amenazas contra un funcionario público. Más tarde fue liberada por su propio reconocimiento, pero fue acusada de un delito grave en tercer grado el 25 de enero de 2018.[25]​[26]​ Después de su liberación, entró en un programa de tratamiento de alcohol.[23]​ Todavía sufre de adicción y ha admitido que ha perdido su estatus de socialité. En julio de 2018, de Lesseps acordó los cargos derivados de su arresto en Palm Beach, al aceptar declararse culpable de los delitos menores de agresión, intoxicación desordenada y allanamiento. A cambio, se retiró la acusación criminal de resistir a un oficial con violencia, y de Lesseps aceptó cumplir 50 horas de servicio comunitario, asistir a dos reuniones de Alcohólicos Anónimos y abstenerse de beber alcohol durante un año.[27]​ A principios de julio de 2018, su exmarido Alexandre y sus dos hijos presentaron una demanda contra de Lesseps por supuestamente violar los términos de su acuerdo de divorcio de 2009. La demanda alegaba que Luann no había establecido un fideicomiso para que sus dos hijos que utilizaran la mitad de la casa familiar en Bridgehampton, Nueva York, que ella recibió en el divorcio y vendió por 8 millones de dólares en 2014. La demanda pedía que de Lesseps se declarara en violación del acuerdo de divorcio y que se le impidiese vender u obtener préstamos en avalados con su casa de Sag Harbor, que compró de las ganancias de la casa de Bridgehampton por 3.1 millones de dólares y que ella esperaba vender en el momento en que se presentó la demanda.[28]​ = LuAnn de Lesseps en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Robert Lewin (Nueva York, 9 de mayo de 1920 – Santa Mónica (California), 28 de agosto de 2004)[1]​ fue un guionista y productor televisivo estadounidense. Fue nominado a los Premios Óscar por Amanecer sangriento y a los Emmy por las series The Paper Chase y Baretta. Robert Lewin estudió en la Universidad de Yale antes de servir en el ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se convirtió en reportero para Life y la Atlanta Constitution.[2]​ Siguiendo sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, escribió el guion en Amanecer sangriento. Fue su debut como guionista y fue nominado a los Oscar en la categoría de mejor guion original.[3]​ Después se trasladó a la televisión trabajando para diferentes shows y consiguiendo premios como el Writer's Guild of America en 1968 y 1969 por su trabajo en Judd, for the Defense. También ejerció de productor y fue nominado a los Premios Emmy por las series The Paper Chase y Baretta.[2]​ En enero de 1987, fue invitado para ser el productor de Star Trek: The Next Generation por el creador de la franquicia, Gene Roddenberry. Ambos habían trabajdo juntos en la serie original de Misión imposible.[4]​ El trabajo de Lewin incluía la guionización del episodio "Datalore", que fue el final de Star Trek.[5]​ Los otros episodios en los que sale como guionista acreditado fueron "Symbiosis", "11001001" y "The Arsenal of Freedom".[1]​ Lewin se retiró después de la finalización de la primera temporada de Star Trek: The Next Generation, cuando fue despedido y reemplezado por Maurice Hurley.[6]​[7]​
Real
Ingersoll Lockwood (Ossining, Nueva York; 2 de agosto de 1841- Saratoga Springs, Nueva York; 30 de septiembre de 1918) fue un abogado, escritor, profesor y diplomático estadounidense. Es particularmente conocido por la serie literaria de novelas de Baron Trump. Sin embargo, escribió otras novelas de literatura infantil, así como la novela distópica, 1900: o; El último presidente, una obra de teatro y varias obras de no ficción. Escribió algo de su no ficción bajo el seudónimo de Irwin Longman.[1]​[2]​ = Lockwood nació en Ossining, Nueva York, hijo de Munson Ingersoll y Sarah Lewis (née Smith) Lockwood. Munson Lockwood, como sus dos hermanos mayores, Ralph y Albert, era abogado y amigo íntimo de Henry Clay. Sin embargo, Munson alcanzó principalmente prominencia como militar y activista cívico. Era general en la milicia del estado de Nueva York y comandante de su 7.ª Brigada. Gran admirador del estadista húngaro y luchador por la libertad Lajos Kossuth, Munson recaudó activamente fondos para él en Nueva York. También fue uno de los fundadores del primer banco y cementerio de Dale de Ossining y sirvió como director de la prisión de Sing Sing desde 1850 hasta 1855.[3]​ = Al igual que su padre y sus tíos, Ingersoll Lockwood también se formó como abogado, aunque su primer puesto fue como diplomático. En 1862 fue nombrado cónsul del Reino de Hannover por el presidente Abraham Lincoln. En ese momento era el miembro más joven de la fuerza consular de los Estados Unidos y sirvió en ese cargo durante cuatro años. A su regreso, estableció una práctica legal en la ciudad de Nueva York con su hermano mayor Henry.[3]​[4]​ En la década de 1880 Lockwood había establecido una carrera paralela como profesor y escritor. En 1884, se casó con Winifred Wallace Tinker, una graduada de Vassar College y aspirante a escritora. Se divorciaron en 1892. Ese mismo año se casó con Edward R. Johnes, abogado de profesión y alfabetizado por vocación.[n. 1]​ En literatura actual se lo describió como el "asesor literario amable y más comprensivo de Winifred".[5]​[7]​[6]​ = Lockwood pasó sus años de retiro en Saratoga Springs, Nueva York, donde publicó su último libro, una colección de poesía titulada In Varying Mood, or, Jetsam, Flotsam and Ligan en 1912. Se abre con fotografías yuxtapuestas de Lockwood a los 35 años y a la edad 70. En el prefacio, escribió: Lockwood murió en Saratoga Springs cinco años después a la edad de 77 años.[4]​ Works by Ingersoll Lockwood en Project Gutenberg. Works by Ingersoll Lockwood en LibriVox (audiolibros de dominio público en idioma inglés)
Real
Iris Cornelia Love (1 de agosto de 1933-Manhattan, 17 de abril de 2020)[1]​ fue una arqueóloga clásica estadounidense, conocida por el redescubrimiento del Templo de Afrodita en Cnido. Iris Love nació en 1933, en Nueva York, hija de Cornelius Love y Audrey Josephthal, una tataranieta materna de Meyer Guggenheim.[2]​ Desde temprana edad, se interesó por la arqueología y la historia del arte, alentó a los expertos que frecuentaban la casa de sus padres, como el Director del Museo Metropolitano de Arte James Rorimer y la arqueóloga Gisela Richter.[3]​ Completó su Bachillerato en Artes en Smith College, que incluyó un año en el extranjero en la Universidad de Florencia. Durante la búsqueda de su tesis de licenciatura en Italia, comparó las figuras guerreras etruscas en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia con las del Met en Nueva York y concluyó que la última era falsificación de viviendas. Por respeto a sus conexiones en Nueva York, inicialmente dudó en publicar sus justificaciones, y decidió advertirlas cuando estaba lista para publicar los hallazgos en 1960. El museo tomó represalias al anunciar las falsificaciones al The New York Times, sin reconocer su trabajo.[4]​ Love nunca terminó los inicios de su doctorado en la Universidad de Nueva York, sino que trabajó en una excavación en la isla de Samotracia en el Mar Egeo desde 1957 hasta 1965. Más tarde se convirtió en profesora asistente en la Universidad CW Post Long Island (LIU Post).[5]​ Fue más conocida por su trabajo arqueológico en Cnidos, que comenzó cuando viajó allí con el arqueólogo turco Aşkıdil Akarca y continuó después de recaudar fondos de la Universidad de Long Island para realizar más excavaciones anualmente. En 1969, su equipo descubrió una base que Love pensó que eran los restos del Templo de Afrodita, confirmando el instinto con las inscripciones encontradas al año siguiente.[6]​ El descubrimiento atrajo la atención de los medios internacionales cuando se presentó en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América, y atrajo a muchos invitados famosos al sitio de excavación, incluidos Mick Jagger y Bianca Jagger. Esta fanfarria puso en duda la interpretación de Love, y los críticos la acusaron de convertir la excavación en un lugar exclusivo de vacaciones. En el año 1970 estuvo involucrada en otra controvertida discusión de investigación. Ella creía haber encontrado la cabeza original de Afrodita del artista Praxíteles en los depósitos del Museo Británico, que habría sido uno de los descubrimientos más espectaculares en la historia del arte antiguo. El curador grecorromano Bernard Ashmole impugnó vehementemente esta interpretación (y la implicación de que para entonces había pasado por alto la obra maestra), suscitando una disputa en la prensa. Con esta reprimenda, se concentró en la búsqueda de la estatua en excavaciones continuas, con numerosas trincheras de búsqueda profundas creadas que todavía dan forma al área de los antiguos Cnidos.[7]​ El gobierno turco revocó su licencia de investigación para Cnido y comenzó varios proyectos de investigación nuevos, incluso en Ancona y el Golfo de Nápoles, donde buscó principalmente otros santuarios de Afrodita. Posteriormente se retiró de la arqueología, viviendo entre Grecia, Italia y Nueva York, donde vivió durante muchos años con la conocida periodista sensacionalista Liz Smith y se dedicó a criar perros salchicha, por lo que ganó varios premios.[8]​ Murió a los ochenta y seis años el 17 de abril de 2020 en New York-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center en Manhattan de COVID-19.[9]​ A stylistic discussion concerning the authenticity of the three Etruscan warriors in the Metropolitan Museum of Art. In: Marsyas. Studies in the history of art. Nr. 9, 1960–1961, S. 14–35. Kantharos or Karchesion? A Samothracian contribution. In: Lucy Freeman Sandler (Hrsg.): Essays in memory of Karl Lehmann. New York 1964, S. 204–222. Knidos-excavations in 1967, Turkish Archaeology Magazine Knidos-excavations in 1968. Turkish Archaeology Magazine, No. 17,2, 1968, S. 123–141. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1969, American Journal of Archaeology. No. 74, 1970, 149–155. Preliminary report of the excavations at Knidos, 1970, American Journal of Archaeology. No. 76, 1972, S. 61–76. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1971. In: American Journal of Archaeology. No. 76, 1972, S. 393–405. Excavations at Knidos, 1971. In: Turkish Archaeology Magazine. No. 20,2, 1973, S. 97–109. Excavations at Knidos 1972. In: Turkish Archaeology Magazine. No. 21,2, 1974, S. 85–96. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1972. In: American Journal of Archaeology. No. 77, 1973, S. 413–424. A brief summary of excavations at Knidos 1967–1973. In: Ekrem Akurgal (Hrsg.): The proceedings of the Xth International Congress of Classical Archaeology, Ankara – Izmir 23.–30.IX.1973. Türk Tarih Kurumu, Ankara 1978, S. 1111–1133. Ophiuchus Collection. Florence 1989, ISBN 88-7038-174-9. John H. Davis: Die Guggenheims. Raubritter und Menschenfreunde. Aus dem Englischen von Rosemarie Winterberg. Schweizer Verlagshaus, Zürich 1984, ISBN 3-7263-6433-1, S. 368–377, 393–395. Michael Gross: Rogues' Gallery. The secret history of the moguls and the money that made the Metropolitan Museum. Broadway Books, New York 2009, ISBN 978-0-7679-2488-7, S. 256–258 (input from Oscar White Muscarella)
Real
Robert Ludlum (Nueva York, 25 de mayo de 1927 – Naples, Florida, 12 de marzo de 2001) fue un autor estadounidense de novela negra, que escribió 23 libros (algunos bajo los seudónimos de Jonathan Ryder y Michael Shepherd[1]​), aunque se le atribuyen otros cuatro; además, varios narradores han utilizado su nombre para publicar algunas obras y Eric Van Lustbader ha continuado las novelas protagonizadas por Jason Bourne con una serie[2]​ de secuelas (en 2012 publicó la séptima). Su padre, George Hartford Ludlum, era un comerciante que murió cuando el futuro escritor era todavía un niño, en 1934. Creció en Nueva Jersey y estudió en The Rectory School (Pomfret, en la Chesire Academy y en la Universidad Wesleyana, en Middletown (estos tres estableciemientos educativos se encuentran en el estado de Connecticut). Como actor, Ludlum comenzó en representaciones estudiantiles y a los 16 años ya actuó en Broadway, en la pieza Junior Miss;[1]​ más tarde fue también productor de teatro (participó en dos centenares de dramas televisivos y produjo unas 300 obras de teatro[1]​). Durante la segunda guerra mundial trató de alistarse en la Real Fuerza Aérea Canadiense, pero falló en sus intentos y terminó sirviendo en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (1945-47).[1]​ A partir de mediados de la década de 1970 se consagra a escribir. En sus novelas generalmente un individuo o un pequeño grupo se enfrenta a poderosos enemigos capaces de usar la maquinaria político-económica de modo aterrador. Veía un mundo donde corporaciones mundiales, fuerzas militares y organizaciones gubernamentales conspiran para cambiar el statu quo. Con la excepción de fallos ocasionales al tratar de armas de fuego, investigaba a conciencia para sus novelas, que están llenas de detalles técnicos, físicos y biológicos, incluyendo la amnesia que trató en El caso Bourne. Ha sido criticado por su uso de la cursiva, de las frases cortas o los signos de exclamación. Ludlum fue el primero en escribir novelas de suspense en el estilo que conocemos hoy en día, creando el marco que utilizarían autores como David Morrell, Gayle Lynds y Daniel Silva. Popularizó la idea de agentes de inteligencia estadounidenses y soviéticos cooperando, y de la CIA realizando operaciones ilegales en territorio de los Estados Unidos. Ambas premisas, que se ridiculizaban como de ficción, se aceptan hoy en día como reales. Jason Bourne, un agente de la CIA y una auténtica "máquina de matar", es el protagonista de una trilogía de Ludlum, que ha sido llevada al cine —The Bourne Identity (El Caso Bourne), The Bourne Supremacy (El Mito de Bourne) o The Bourne Ultimatum (El Ultimatum de Bourne)—; la serie de Bourne ha sido continuada por Eric Van Lustbader (quien en 2012 ya llevaba publicadas siete secuelas). En las películas, Matt Damon interpreta el papel de Jason Bourne; aunque han tenido éxito comercial y de crítica, sus tramas se apartan mucho de lo escrito por Ludlum. Entre otras célebres novelas de Ludlum destacan El manuscrito de Chancellor, El caos Omega y El círculo Matarese. Todas sus obras se caracterizan por tener títulos en el formato <artículo sustantivo nombre propio> y así han continuado otros autores sus obras póstumas. Murió el 12 de marzo de 2001 a consecuencia de las quemaduras tras un incendio en su casa de Naples, Florida, del cual no se conoce con precisión el origen, y que se produjo tan sólo unas semanas después de que el escritor nombrase a su segunda esposa beneficiaria de un jugoso testamento.[3]​ Dejó tras de sí algunos manuscritos y varios resúmenes previos, que han sido publicados con la ayuda de escritores fantasmas. Se han impreso más de 210 millones de ejemplares de sus libros, que han sido traducidos a 32 idiomas. Trece en Zúrich (The Scarlatti Inheritance, 1971) El caos Omega (The Osterman Weekend, 1972) El desafío de Matlock (The Matlock Paper, 1973) Y nada más que la verdad (Trevayne, 1973, escrita bajo el seudónimo de Jonathan Ryder) El grito de Halidon (The Cry of the Halidon, 1974, escrita bajo el seudónimo de Jonathan Ryder) El intercambio Rhinemann (The Rhinemann Exchange, 1974) La carretera de Gandolfo (The Road to Gandolfo, 1975, escrita bajo el seudónimo de Michael Shepherd) El enigma de Constantina, también traducida como El cofre de Constantina (The Gemini Contenders, 1976) El manuscrito de Chancellor (The Chancellor Manuscript, 1977) El pacto de Holcroft (Holcroft Covenant, 1978) El círculo Matarese (The Matarese Circle, 1979) El caso Bourne (The Bourne Identity, 1980) El enigma de Parsifal (The Parsifal Mosaic, 1982) La progresión de Aquitania (The Aquitaine Progression, 1984) El mito de Bourne (The Bourne Supremacy, 1986) La agenda de Ícaro (The Icarus Agenda, 1988) El ultimátum de Bourne (The Bourne Ultimatum, 1990) La carretera de Omaha (The Road to Omaha, 1992) La trama del escorpión (The Scorpio Illusion, 1993) Los guardianes del apocalipsis (The Apocalypse Watch, 1995) El retorno de los Matarese (The Matarese Countdown, 1997) Conspiración Prometeo, también traducida como El engaño (The Prometheus Deception, 2000) El protocolo Sigma (The Sigma Protocol, 2001; la última novela escrita completamente por Ludlum; fue publicada después de su muerte) La Herencia de los scarlatti (Best seller 2.ª Edición) = The Janson Directive, 2002 The Tristan Betrayal, 2003 La advertencia de Ambler (The Ambler Warning, 2005) La estrategia de Bancroft (The Bancroft Strategy, 2006) Ludlum en Lecturalia Web oficial de Robert Ludlum Dos entrevistas concedidas a Don Swaim, audio, 13.03.1984 y 17.03.1986; acceso 01.02.2012 Robert Ludlum en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Theresa Serber Malkiel (Bar, 1 de mayo de 1874 - 17 de noviembre de 1949) fue una activista laboral, sufragista y educadora estadounidense. Fue la primera mujer en ascender del trabajo en una fábrica al liderazgo del Partido Socialista. A su novela de 1910, The Diary of a Shirtwaist Striker, se le atribuye haber ayudado a reformar las leyes laborales del estado de Nueva York. Como jefa del Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista de América (SPA), estableció un Día Nacional de la Mujer anual que fue el precursor del Día Internacional de la Mujer. En 1911, durante una gira de conferencias por el sur de Estados Unidos, llamó la atención sobre el problema del supremacismo blanco dentro del partido. Pasó sus últimos años promoviendo la educación en la edad adulta para mujeres trabajadoras. Theresa Serber nació en Bar, Gobernación de Podolia, Imperio Ruso (actual Bar, Óblast de Vinnytsia, Ucrania ) el 1 de mayo de 1874, una de siete hermanas.[1]​ Serber y su familia eran judíos, y perseguidos en Rusia,[2]​ por lo que emigraron a los Estados Unidos, instalándose en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York en 1891, y Theresa, de diecisiete años, se puso a trabajar como costurera en un fábrica de prendas de vestir.[2]​[3]​ = Poco después de su llegada a Nueva York, se unió al Russian Workingmen's Club. En 1892 organizó el Infant Cloakmaker's Union of New York, un grupo de mujeres, en su mayoría judías, y se convirtió en su primera presidenta.[4]​ Durante los siguientes años, representó a su sindicato en los Caballeros del Trabajo, la Federación Laboral Central y los Oficios Hebreos Unidos. Su exposición al radicalismo de estos dos últimos grupos reforzó sus creencias socialistas y en 1893 se unió al Partido Socialista Laborista de América. Fue miembro activo del Partido Socialista Laborista de América durante seis años, representando a su sindicato en la primera convención de la Alianza Socialista de Comercio y Trabajo.[5]​ En 1899 dejó el SLP y se unió al Partido Socialista de América. Malkiel creía que solo el socialismo podía liberar a las mujeres y que, a su vez, el socialismo no podía sobrevivir sin la plena participación de las mujeres. En teoría, el Partido Socialista estaba comprometido con la igualdad de derechos para hombres y mujeres, pero Malkiel llegó a la conclusión de que las mujeres socialistas tendrían que librar su propia batalla paralela por la igualdad.[6]​ En 1905, Malkiel organizó la Sociedad Progresista de Mujeres de Yonkers, que se convirtió en una rama de la Sociedad de Mujeres Socialistas de Nueva York. Escribió folletos de propaganda socialista y publicó numerosos artículos sobre el socialismo y la querella de las mujeres en revistas como The Socialist Woman, Machinists' Monthly e International Socialist Review . También contribuyó al New York Call, una revista socialista que cofundó con su esposo.[7]​ = Malkiel fue elegida miembro del Comité Nacional de Mujeres del Partido Socialista en 1909. Se desempeñó como delegada en varias convenciones, hizo campaña, escribió folletos y, al igual que Rose Pastor Stokes, ayudó a crear conciencia sobre las preocupaciones de las mujeres inmigrantes. Estableció clubes de sufragio diseñados para atraer a las mujeres trabajadoras al partido.[7]​ También estableció un Día Nacional de la Mujer anual, a partir del 28 de febrero de 1909, que fue observado por varios partidos socialistas europeos, así como por la SPA.[8]​ El Día de la Mujer fue el precursor del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada año el 8 de marzo.[9]​ En 1909, trabajó en estrecha colaboración con la Women's Trade Union League (WTUL) para apoyar la huelga de las camiseras de Nueva York con publicidad y recaudación de fondos.[7]​ = En 1910, Malkiel publicó un relato ficticio sobre la huelga de camiseras titulado The Diary of a Shirtwaist Striker. En él describía la huelga desde el punto de vista de una trabajadora nacida en Estados Unidos que inicialmente desconfía de sus compañeros de trabajo inmigrantes. Con el tiempo, se acerca más a ellos y se vuelve cada vez más consciente de la necesidad de ganar la votación además de la huelga, y de la necesidad de una mayor solidaridad entre trabajadores y trabajadoras.[10]​ Al año siguiente del incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el libro atrajo la atención del público y ayudó a desencadenar reformas legislativas.[7]​ Los eruditos posteriores tendieron a despreciar el libro como propaganda.[11]​ En 1990, Cornell University Press lo reimprimió con una introducción de la historiadora Françoise Basch y recibió críticas positivas de Alice Kessler-Harris, Mari Jo Buhle e ILR Review.[12]​ En 1914, como jefe de la Campaña por el Sufragio Socialista de Nueva York, Malkiel organizó una reunión masiva en el Carnegie Hall. En 1916, fue una de las tres mujeres nombradas por el Comité Ejecutivo Nacional para viajar por todo el país en campaña por el sufragio. Aunque el Partido Socialista se opuso oficialmente a cooperar con organizaciones sufragistas como la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer, Malkiel apoyó la idea, estipulando que los socialistas siempre deben presentar sus puntos de vista desde una perspectiva socialista.[13]​ Sospechaba de las sufragistas adineradas como Alva Belmont,[14]​ y advertía que no se dejara distraer por la "falsa conciencia" del feminismo burgués.[15]​ Malkiel realizó dos giras nacionales para el Partido Socialista durante la Primera Guerra Mundial, hablando sobre los derechos de las mujeres y contra la participación estadounidense en la guerra. En 1920 se postuló para la Asamblea Estatal de Nueva York con la candidatura socialista y fue derrotada por poco.[7]​ Malkiel pasó las últimas dos décadas de su vida promoviendo la educación de mujeres inmigrantes y ayudándolas con la naturalización. Fundó la Asociación de Estudiantes Adultos de Brooklyn y dirigió sus clases y campamento de verano.[16]​ Se casó con el abogado y compañero socialista Leon A. Malkiel en 1900 y se mudó a Yonkers. Dio a luz a una hija, Henrietta, en 1903.[17]​ Aunque ya no era trabajadora de una fábrica, sigue comprometida con mejorar la vida de las mujeres trabajadoras. Murió el 17 de noviembre de 1949.[7]​ «Woman and the Socialist Party». The Socialist Woman I (12): 8. May 1908. «Our Unfortunate Sisters». The Socialist Woman II (18): 4. November 1908. «The Emancipation of Women». Machinists' Monthly Journal XXI (1): 33-34. January 1909. «Where Do We Stand on the Woman Question?». International Socialist Review 10: 159-162. August 1909. «Which is Better for Women, the Woman Suffrage Movement, or the Socialist Party?». The Progressive Woman IV (37): 6-7. June 1910. The Diary of a Shirtwaist Striker: A Story of the Shirtwaist Makers' Strike in New York. New York: The Co-operative Press. 1910. «'Socialists' Despise Negroes in the South: 'Comrades' Refuse to Allow Colored Men in Meeting Halls or Party». The New York Call. 21 de agosto de 1911. «Child Labor». The Railroad Trainman XXX (10): 924-925. October 1913. = Adickes, Sandra (2000). To Be Young Was Very Heaven: Women in New York Before the First World War. Palgrave Macmillan. pp. 52-54. ISBN 9780312223359. Malkiel, Theresa Serber (1990). «Theresa Serber Malkiel (1874-1949)». En Basch, Françoise, ed. The Diary of a Shirtwaist Striker: A Story of the Shirtwaist Makers' Strike in New York. Cornell University Press. pp. 49–52. ISBN 9780875461687. Malkiel, Theresa (August 1909). «Where Do We Stand on the Woman Question?». International Socialist Review 10: 159-162. Miller, Sally M. (December 1978). «From Sweatshop Worker to Labor Leader: Theresa Malkiel, A Case Study». American Jewish History 68 (2): 189-205. Perry, Jeffrey Babcock (2013). Hubert Harrison: The Voice of Harlem Radicalism, 1883-1918. Columbia University Press. ISBN 9780231511223. Brockell, Gillian (8 de marzo de 2022). «The forgotten woman behind International Women’s Day». Washington Post.
Real
Alphonsus Joseph "Alphie" McCourt (29 de julio de 1940 - 2 de julio de 2016) fue un escritor irlandés-estadounidense. Era el hermano menor de Frank McCourt.[1]​ Alphie McCourt nació en Limerick, Irlanda, el 29 de julio de 1940, el hijo menor de Malachy McCourt (1901-1985) y Angela Sheehan (1908-1981). Siguiendo los pasos de sus hermanos mayores Frank McCourt y Malachy McCourt, Alphie publicó sus propias memorias A Long Stone's Throw en 2008.[2]​ El libro fue bien recibido.[3]​[4]​ Había publicado artículos en The Washington Post, The Villager y The Limerick Leader antes de escribir sus memorias.[4]​ Murió el 29 de julio de 2016, 27 días antes de cumplir 76 años. Su hermano Michael murió en septiembre, nueve meses antes, y le sobrevivió su hermano Malachy.[1]​
Real
John Barrett «Jay» McInerney, Jr. (/ˈmækᵻnɜːrni/; 13 de enero de 1955) es un escritor estadounidense.[1]​ Su obra incluye Luces de Neón,[2]​ Ransom, La historia de mi vida, A media luz y El Último de los Savage. Editó The Penguin Book of New American Voices, escribió el guion de la adaptación fílmica de Luces de Neón realizada en 1988 y coescribió el guion para la película realizada para televisión Gia, que protagonizó Angelina Jolie. Fue columnista sobre enología para la revista House & Garden, y sus ensayos sobre vinos han sido recogidos en Bacchus & Me (2000) y en A Hedonist in the Cellar (2006). Su novela más reciente publicada en 2016 se titula Bright, Precious Days y desde abril de 2010 ha sido columnista sobre vinos para The Wall Street Journal. En 2009 publicó un libro de cuentos que abarcó toda su carrera, titulado How It Ended, mencionado como uno de los 10 mejores libros del año por Janet Maslin de The New York Times.[3]​ McInerney nació en 1955 en Hartford, Connecticut, hijo de Marilyn Jean (Murphy) y John Barrett McInerney, Jr., un ejecutivo corporativo.[4]​ Se graduó en Williams College en 1976. En la Universidad de Siracusa obtuvo una Maestría en artes en inglés y estudió escritura con Raymond Carver. Después de trabajar como "fact-checker" en The New Yorker, alcanzó fama con su primera novela publicada, Luces de neón. Publicada en 1984, la novela era única por ese entonces en cuanto a su representación de la cultura de la cocaína en narrativa en segunda persona. El título (en inglés, Bright Lights, Big City) se toma de una canción de blues de 1961 de Jimmy Reed. La novela ubicó a McInerney como parte de una nueva generación de escritores descrita como Brat Pack en un artículo de 1987 de The Village Voice, McInerney, Bret Easton Ellis y Tama Janowitz fueron presentados como la nueva cara de la literatura: joven, iconoclasta y cool.[5]​ Cinco novelas siguieron en rápida sucesión: Ransom, La historia de mi vida, A media luz, El último de los Savage y Modelo de conducta. Después del éxito de Luces de neón, los editores comenzaron a buscar obras similares sobre jóvenes en entornos urbanos. Menos que cero de Ellis, publicada en 1985 fue promocionada como continuación de McInerney. McInerney, Ellis y Janowitz ambientaban su narrativa en Nueva York y sus vidas allí eran los temas literarios regulares, documentados por los medios masivos de comunicación. Ellis utilizó al personaje de McInerney, Alison Poole (La historia de mi vida) en sus novelas American Psycho y Glamourama. McInerney reveló que el personaje de Alison Poole se basaba en su exnovia, Rielle Hunter, por entonces conocida como Lisa Druck. Describió al personaje como "cocaínamente" confundido y "sexualmente voraz", pero también lo trató con cierta compasión. La novela en clave de McInerney dio lugar a una visión premonitoria en el famoso escándalo de asesinatos de caballos, que no se presentó al público hasta 1992, cuando la revista Sports Illustrated publicó una confesión del hombre que había asesinado el caballo de Lisa Druck a instancias de su padre, para reclamar el seguro.[6]​ McInerney también tiene un rol de cameo en Lunar Park, de Ellis, asistiendo a la fiesta de Halloween que Bret ofrece en su casa. Más tarde se reveló que McInerney no quedó satisfecho con el personaje que representa en la novela que simula ser las memorias de Bret.[7]​ A lo largo de su carrera McInerney ha luchado contra la imagen fuerte, casi indeleble, de sí mismo como autor y protagonista de Luces de Neón. En Williams College fue el orador de la colación de grado de la promoción de estudiantes 2010. Su novela de 2006, The Good Life, vendió solo 15.000 copias, mucho menos de lo previsto[8]​ Su primera esposa fue la modelo Linda Rossiter. Su segunda esposa fue la escritora Merry Reymond. Durante cuatro años vivió con la modelo Marla Hanson.[9]​ Su tercer matrimonio con Helen Bransford, con quien tuvo hijos gemelos, John Barrett McInerney III y Maisie Bransford McInerney, duró nueve años. En 2006, se casó con Anne Hearst. = Luces de Neón (1984) Ransom (1985) La historia de mi vida (1988) A media luz (1992) El Último de los Savage (1997) Modelo de conducta (1998) The Good Life (2006) How it Ended (cuentos) (2009) The Last Bachelor (cuentos) (2009) Bright, Precious Days (novela) (agosto 2016) = Bacchus and Me: Adventures in the Wine Cellar (2000) A Hedonist in the Cellar: Adventures in Wine (2006) The Juice: Vinous Veritas (2012) = McInerney escribió el guion de la película que adapta en 1988 Luces de Neón. Dirigida por James Puentes, protagonizada Michael J. Fox, Kiefer Sutherland, y Phoebe Cates. = En Hotel Room serie televisiva de HBO creada por David Lynch, Jay escribió el segundo episodio Getting Rid Of Robert, dirigido por James Signorelli. = "Everything is Lost" (2009, Sunday Times 4th Jan, texto en línea) How It Ended: New and Collected Stories (2009 331 pp. Alfred A. Knopf, U$ 25.95). Con comentarios de Sam Tanenhaus de The New York Times se incluyen:: "Con Doctor," sobre un médico adicto a la droga, exiliado a una ciudad del sureste después de un período en la rehabilitación, atendiendo a los reclusos en la prisión local y cohabitando con una amiga," ella misma una alcohólica recuperada y voluptuosa "; "My Public Service"; "The Madonna of Turkey Season": "Hermanos irlandeses-estadounidenses encerrados en un amor materno competitivo"; "Invisible Fences": "Una pareja cuya disfunción sexual los degrada en rituales enfermos de voyeurismo"; "Smoke": "Presenta a Russell y Corrine Calloway, la pareja de Manhattan cuyas vicisitudes maritales animan las dos novelas más ambiciosas de McInerney, A media luz y su secuela, The Good Life." "In the North-West Frontier Province": "Pronostica nuestra actual era post-terrorista [...] ... un vistazo del infierno, ambientado en la accidentada frontera entre Afganistán y Pakistán.[10]​ Sitio oficial Jay McInerney: por qué Gatsby es tan grande Jay McInerney y Anne Margaret Daniel habla El Grande Gatsby con Harriett Gilbert - Club de Libro Mundial - BBC Servicio Mundial Esta obra contiene una traducción derivada de Jay McInerney de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Real
Margaret McMillan (Westchester, Nueva York 1860 - Harrow, Londres, 27 de marzo de 1931) fue una socialista cristiana (según Simkin 1997) y formó parte de la Sociedad Fabiana que se ocupó del trabajo social en las circunscripciones electorales de Bradford, en el norte de Inglaterra, y de Deptford, en Londres. En estos distritos luchó para conseguir reformas para la mejora de la salud de los niños, y escribió varios libros sobre educación, centrándose en un método basado en el juego que sólo mucho más adelante ha gozado de aceptación generalizada.[1]​ Uno de sus intereses era cómo hacer que los niños pudieran aprender fuera de la escuela en un ámbito exterior. El Rachel McMillan College, que lleva el nombre de la hermana de Margaret, fue fundado en 1930 y se unió al Goldsmiths College de la capital británica en 1970, aunque todavía existen residencias de estudiantes en Creek Road de Deptford con este nombre. A principios de mayo de 1936 el Duque de York ( Jorge VI del Reino Unido ) inauguró la Margaret McMillan House, el primer centro de educación al aire libre del país creado con este propósito en memoria de la educadora. El centro ahora pertenece a Widehorizons, una organización sin ánimo de lucro. En Bradford existe un centro memorial Margaret McMillan desde 1952,[2]​ así como un parque a Deptford llamado por ella. (en inglés) Margaret McMillan House
Real
Ignacio Miguel Catalán Librada (nacido en Pamplona) es un autor español y director del Servicio de Plurilingüismo y Enseñanzas Artísticas del Gobierno de Navarra desde 2019[1]​[2]​[3]​. Ignacio estudió magisterio en la Universidad Pública de Navarra[4]​. Es autor de varios libros[5]​.
Real
Florence Augusta Merriam Bailey (8 de agosto de 1863 - 22 de septiembre de 1948) fue una ornitóloga y escritora sobre la naturaleza estadounidense. La menor de cuatro hijos, era hermana de Clinton Hart Merriam. Organizó los primeros epígrafes de la Sociedad Audubon y fue activista para la protección de las aves. Escribió lo que se considera la primera guía de campo de aves en la tradición moderna, Birds Through a Opera-Glass, publicada en 1890. Su extenso trabajo de campo en el oeste americano, a menudo con su pareja Vernon Bailey, fue documentado en varios libros, entre ellos el Manual de aves del oeste de los Estados Unidos y Las aves de Nuevo México. = Merriam nació el 8 de agosto de 1863 en Locust Grove, cerca de Leyden (Nueva York).[1]​[2]​ Sus padres fueron Clinton Levi Merriam y Caroline Hart Merriam.[3]​ La menor de cuatro hijos, era hermana de Clinton Hart (conocido como C. Hart para distinguirlo de su padre), Ella Gertrude (quien murió antes de que ella naciera ) y de Charles Collins.[4]​ Creció en la finca de su familia, "Homewood", en la cima de una colina arbolada sobre la casa de sus abuelos en Locust Grove.[5]​ A Merriam y a su hermano C. Hart (casi ocho años mayor que ella), sus padres y su tía Helen Bagg los animaron a estudiar historia natural y astronomía, por lo que los dos se interesaron por la ornitología a una edad temprana.[6]​ El padre de Merriam, interesado por los asuntos científicos, mantenía correspondencia con John Muir después de haberlo conocido en Yosemite en el verano de 1871.[7]​ Durante la adolescencia, la salud de Merriam fue frágil. Estudió en la escuela privada de la Sra. Piatt en Utica (Nueva York), como preparación para la universidad.[8]​ A partir de 1882, asistió al Smith College como estudiante especial, por lo que recibió un certificado en lugar de una licenciatura en 1886.[9]​ Su candidatura a un título se reconoció mucho más tarde, y la recibió en 1921.[10]​[11]​ También asistió a seis meses de conferencias en la Universidad de Stanford en el invierno de 1893–1894.[11]​[12]​[13]​ La familia Merriam pasaba los inviernos más rigurosos lejos de Homewood, prefiriendo el clima más suave de la Ciudad de Nueva York.[14]​ Durante unas vacaciones de primavera, conocieron a Ernest Thompson Seton. Seton influenció pronto en ella, alentando su preferencia por el estudio de las aves.[15]​ = En el momento en que Merriam se interesó por la ornitología, la mayoría de los estudios estaban basados en colecciones de aves, se trata de un recurso científico. Estas colecciones son archivos de diversidad aviar y satisfacen las diversas necesidades de investigadores científicos, artistas y educadores; aun así, estuvo más interesada en estudiar pájaros vivos y su comportamiento en el campo.[16]​ También en esa época, estaba de moda entre las mujeres llevar plumas en sus sombreros. Indignada por esta costumbre, en 1885, Merriam escribió el primero de varios artículos periodísticos argumentando en contra de esta práctica.[17]​ En 1886, en colaboración con George Bird Grinnell y su compañera de estudios Fannie Hardy, organizó la Smith College Audubon Society (SCAS), un departamento local de la naciente Sociedad Nacional Audubon de Grinnell.[18]​ El SCAS invitó al naturalista John Burroughs y en 1886 participó en la primera de una serie de caminatas por la naturaleza con el grupo.[19]​ Se trasladó a Washington donde ayudó a organizar la Audubon Society of the District of Columbia en 1897, y comenzó a impartir clases de ornitología para esa organización los siguientes años.[20]​ Al mismo tiempo, participó activamente en el Comité para la Protección de las Aves de la Unión Americana de Ornitólogos.[21]​ Merriam se dedicó a mostrar e informar a la gente el valor de las aves vivas, y continuó trabajando para protegerlas.Como resultado de sus esfuerzos y de los de otros, la Lacey Act de 1900 prohibió el comercio interestatal de fauna y flora que había sido capturada, transportada o vendida ilegalmente. Este fue un primer paso para evitar la caza y disminuir el número de muertes, especialmente entre las aves marinas, tales como pelícanos y somormujos.[22]​ Finalmente, gracias a más legislación, cambios de estilo y educación, se detuvo la matanza de aves para la decoración de sombreros y prendas de vestir. = Su introducción de una guía de campo para la observación de aves, centrada en las aves vivas observadas en la naturaleza, se considera la primera en la tradición de las guías de aves modernas e ilustradas. Publicó Pájaros a través de unos binoculares de ópera a la edad de 26 años, adaptando una serie de notas aparecidas en la revista especializada Audubon. El libro describe 70 especies comunes.[23]​ Dirigido a mujeres y jóvenes, el trabajo fue descrito como "encantador, sin pretensiones y útil".[24]​ En 1889, Merriam hizo el primero de muchos viajes a través de los Estados Unidos occidentales. Junto con su familiares fue a visitar a su tío, Gustavus French Merriam, en su finca familiar del Condado de San Diego, California, llamada "Twin Oaks".[25]​ Uno de los propósitos del viaje era la restauración de la salud de Merriam, dado que probablemente sufriera tuberculosis,[24]​[2]​ aunque su enfermedad nunca fue diagnosticada formalmente como tal.[26]​ Unos años más tarde viajó a Utah y Arizona en compañía de Oliva Thorne Miller. Describió sus experiencias en Mi Verano en un pueblo mormón. A diferencia de su otra obra dedicada a las aves, este libro era una narración de viajes.[27]​ Su segundo viaje a Twin Oaks, realizado a caballo, donde también estudió las aves, dio como resultado la publicación de A-Birding on a Bronco[28]​ (este fue el primer libro ilustrado por Louis Agassiz Fuertes.[29]​) A su regreso del oeste, Merriam estableció su residencia junto con su hermano C. Hart en Washington D. C., donde se dedicó a organizar las delegaciones locales del Women's National Science Club.[30]​ Merriam siguió con una segunda guía de aves de mayor alcance (más de 150 especies) en 1898 con su libro Birds of Village and Field, otro libro escrito para principiantes.[31]​ En diciembre de 1899, se casó con Vernon Bailey, Naturalista Jefe de Campo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y colega de C. Hart.[32]​ Después de residir en diferentes ciudades, construyeron su casa en 1834 en Kalorama, N.W., en el barrio de Adams Morgan de Washington.[33]​[34]​ Entre los visitantes que recibía en su casa figuraron Clarence Birdseye,[35]​ naturalista convertido en inventor, y la botánica Alice Eastwood.[36]​ Charles R. Knight, artista conocido por sus frescos y esculturas sobre animales prehistóricos y fauna salvaje, proporcionó la pieza central de la biblioteca de la casa, un retrato pintado de un tigre en reposo.[37]​ Los Baileys se hicieron amigos de la joven pareja naturalista Olaus Murie y Margaret "Mardy" Murie, y se convirtieron en huéspedes habituales de su residencia de Washington.[38]​ El siguiente logro de Merriam fue un trabajo importante de ornitología y un complemento al Manual de Pájaros de los Estados Unidos Orientales de Frank Michler Chapman. Basándose en el mejor estudio disponible publicado, el análisis de los especímenes con la ayuda de Robert Ridgway del Instituto Smithsoniano, reunió 600 ilustraciones de diversas fuentes, y su trabajo de campo propio, para publicar el Manual de Pájaros de los Estados Unidos Occidentales en 1902.[39]​ El libro siguió siendo una referencia estándar en ornitología regional durante al menos 50 años.[33]​ Sin sacrificar la precisión técnica, el manual incluía descripciones vívidas de comportamientos como el anidamiento, la alimentación y la vocalización, información que no fue destacada en la literatura posterior.[40]​ La pareja de naturalistas viajó mucho, y juntos fueron los responsables de animar a muchos jóvenes a estudiar historia natural.[41]​ Durante las siguientes tres décadas, Florence y Vernon cubrieron gran parte del oeste americano. Exploraron California del sur en 1907,[42]​ Dakota del Norte (Marriem la visitó en 1909, 1912, y 1916),[43]​ Oregón en 1914,[44]​ y el Parque nacional de los Glaciares en 1917.[44]​ Los resultados de su trabajo de campo en el parque fueron publicados conjuntamente en 1918 como Animales Salvajes del Parque Nacional de los Glaciares.[45]​ La primera investigación sustancial de los Baileys en el campo en lo que entonces era el Territorio de Nuevo México llegó en 1903. Durante los tres veranos siguientes, cruzaron la región.[46]​ Una década más tarde, con la muerte de Wells Cooke, Merriam fue llamada para completar el trabajo de Cooke sobre la avifauna de la región. Sobre la base de sus notas de campo escribió su obra maestra, Los Pájaros de Nuevo México, que no se publicó hasta 1928, doce años después.[47]​ El mérito de Merriam fue reconocido con la Medalla Brewster en 1931. Visitó el Territorio de Arizona en la década de 1890.[48]​ En pareja o en solitario, Merriam regresó para trabajar sobre el terreno, en lo que ahora es el Estado de Arizona, varias veces durante la década de 1920.[49]​ Su último trabajo fue Entre los Pájaros en el Gran Cañón, publicado por el Servicio de Parques Nacionales en 1939, diez años antes de su muerte.[50]​ En un ensayo conmemorativo, Paul Oehser comparó favorablemente los primeros libros de Merriam con la escritura de Muir y Burroughs, y la describió como "una de las ornitólogas más literarias de su tiempo, combinando un intenso amor por las aves y un notable poder de observación con un fino talento para la escritura y una gran reverencia por la ciencia".[51]​ A pesar de la enérgica actividad que desarrolló junto con su pareja, viajando a través del país y haciendo caminatas por todas partes, el enfoque de Merriam hacia el estudio de la naturaleza era de una contemplación suave y tranquila. Escribió: "Cultivad un espíritu filosófico, contentaos con sentaros y escuchar las voces del pantano; dejad que las fascinantes, misteriosas y desconcertantes voces os rodeen y mantened la paz".[52]​ = Merriam murió de degeneración miocárdica en Washington D. C., el 22 de septiembre de 1948. Está enterrada en la antigua casa de Merriam, en Locust Grove, Nueva York.[11]​ Merriam se convirtió en la primera mujer miembro asociada de la Unión de Ornitólogos americanos en 1885 (nominada por su hermano C. Hart).[53]​ Fue la única mujer asociada hasta 1929, y la primera mujer receptora de su Medalla Brewster en 1931, otorgada por su obra Pájaros de Nuevo México.[54]​[55]​ En 1933, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Nuevo México.[56]​ Fue fundadora de la Audubon Society del Distrito de Columbia, y con frecuencia dirigía sus clases en las áreas de ornitología básica. En 1908, Joseph Grinnell nombró una subespecie de las montañas Chickadee de California, Parus gambeli baileyae, en su honor.[57]​ En 1992, una montaña en el sur de Oregón, en la Cordillera de las Cascadas, fue denominada Monte Bailey en honor de Florence y Vernon Bailey, por el Oregón Geographic Names Board.[58]​ Merriam, Florence A. (1890). Birds Through an Opera-Glass. Boston, MA: Houghton Mifflin. doi:10.5962/bhl.title.60311. Merriam, Florence A. (1894). My Summer in a Mormon Village. Boston, MA: Houghton Mifflin. Consultado el 30 de diciembre de 2013. Merriam, Florence A. (1896). A-Birding on a Bronco. Boston, MA: Houghton Mifflin. doi:10.5962/bhl.title.12539. Merriam, Florence A. (1896). How Birds Affect the Farm and Garden. New York, NY: Forest and Stream Publishing. doi:10.5962/bhl.title.36220. Merriam, Florence A. (1898). Birds of Village and Field: A Bird Book for Beginners. Boston, MA: Houghton Mifflin. doi:10.5962/bhl.title.30028. Bailey, Florence Merriam (1902). Handbook of Birds of the Western United States, Including the Great Plains, Great Basin, Pacific Slope, and Lower Rio Grande Valley. Boston, MA: Houghton Mifflin. doi:10.5962/bhl.title.7872. Platos por Louis Agassiz Fuertes. Bailey, Vernon; Bailey, Florence Merriam (1918). Wild Animals of Glacier National Park. Washington, DC: Government Printing Office. doi:10.5962/bhl.title.13645. . Bailey, Florence Merriam (1928). Birds of New Mexico. Santa Fe, NM: New Mexico Dept. of Game and Fish in cooperation with the State Game Protective Association and the Bureau of Biological Survey. "Con Contribuciones por el Tardíos Wells Woodbridge Cooke... Ilustrado con Colored Platos por Allan Brooks, Platos y Figuras de Texto por el Louis Tardío Agassiz Fuertes." Bailey, Florence Merriam (1939). Among the Birds in the Grand Canyon Country. Washington, DC: Government Printing Office. Consultado el 30 de diciembre de 2013. Barrow, Mark V. (1998). A Passion for Birds: American Ornithology after Audubon. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 9780691044026. Dunlap, Thomas R. (2011). In the Field, Among the Feathered: A History of Birders & Their Guides. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 9780199734597. Edward, James T. (1971). Notable American Women, 1607–1950 : A Biographical Dictionary. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 978-1849722711. Kofalk, Harriet (1989). No Woman Tenderfoot: Florence Merriam Bailey, Pioneer Naturalist. College Station, TX: Texas A&M University Press. ISBN 978-0-89096-378-4. Oehser, Paul H. (1952). «In Memoriam: Florence Merriam Bailey». The Auk 69 (1): 19-26. doi:10.2307/4081288. Consultado el 5 de enero de 2014. James (ed.). Bailey, Florence Augusta Merriam I. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press. pp. 82-83. Smith, Shearer, Barbara; F., Shearer, Benjamin (1 de enero de 1996). Notable women in the life sciences : a biographical dictionary. Greenwood Press. ISBN 9780313293023. OCLC 832549823. Garraty (ed.). Bailey, Florence Augusta Merriam. Supplement Four. New York, NY: Charles Scribner's Sons. pp. 41-42. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Florence Augusta Merriam Bailey. Trabajos obra de Florence A. Merriam en el Proyecto Gutenberg Trabajos de o acerca de Florence Augusta Merriam Bailey en Internet Archive Trabajos sobre Florence Augusta Merriam Bailey en LibriVox (audio libros en dominio público) The Florence Merriam Bailey Photograph Collection and Finding Aid from the Smithsonian Institution Archives Field books from California and Maine in the Biodiversity Heritage Library Online guide to the Florence Merriam Bailey Papers, The Bancroft Library Feather Trade: Audubon Movement includes a photograph of Florence Merriam Bailey New York Times obituary
Real
Nicholas Meyer (Nueva York, 24 de diciembre de 1945) es un escritor, productor y director de cine estadounidense. Es conocido por su colaboración en el universo audiovisual de Star Trek, su novela Elemental, Dr. Freud: solución al siete por ciento (The Seven-Per-Cent Solution, 1974) y por haber dirigido las películas Los pasajeros del tiempo (Time After Time, 1979), basada en la novela La máquina del tiempo de H. G. Wells, y el telefilme El día después (The Day After, 1983). Tras licenciarse en cine por la Universidad de Iowa en 1968, trabajó como agente de prensa para Paramount Pictures hasta 1970. Aquel año publicó un ensayo, The Love Story Story, en el que analizaba la película Love Story, que había dirigido ese mismo año Arthur Hiller. A continuación, se dedicó a la ficción policíaca con Práctica de tiro (Target Practice, 1974), una novela basada en hechos reales en la que un investigador privado de Los Ángeles investiga el supuesto suicidio de un antiguo sargento del ejército estadounidense acusado de traicionar a su país durante la guerra de Vietnam. Sin embargo, el reconocimiento del público le llegó en 1974 con sus pastiches de Sherlock Holmes, el famoso personaje de Arthur Conan Doyle. En la novela Elemental, Dr. Freud: solución al siete por ciento (The Seven-Per-Cent Solution, 1974), el doctor Watson, preocupado por el consumo de cocaína de su amigo Sherlock Holmes, le obliga a viajar a Viena para acudir a la consulta del joven Sigmund Freud, que somete al detective a una cura de desintoxicación. A esta obra le siguieron otras dos novelas sobre Holmes: Horror en Londres (The West End Horror, 1976) y El ángel de la música (The Canary Trainer, 1993). La novela Elemental, Dr. Freud: solución al siete por ciento fue adaptada posteriormente en la película Elemental, doctor Freud (The Seven-Per-Cent Solution, 1976), cuyo guion fue escrito por el propio Meyer. La película fue dirigida por Herbert Ross y protagonizada por Nicol Williamson, Robert Duvall, Alan Arkin y Laurence Olivier. Fue nominada al Oscar al mejor guion adaptado en la 49.ª edición de los Premios Óscar (1977). Meyer se interesó por la primera parte de la novela Time After Time, escrita por su amigo de la universidad Karl Alexander y en aquel momento inconclusa, de modo que se hizo con los derechos del libro y lo adaptó a la gran pantalla con la película homónima de 1979, acordando que el guion se vendiera sólo a condición de que él fuera nombrado director. La Warner Bros. aceptó y la película supuso el debut de Meyer como director. Meyer accedió a que Alexander se inspirara en el guion de la película. La película Los pasajeros del tiempo, protagonizada por Malcolm McDowell, Mary Steenburgen y David Warner y que cuenta la historia de cómo el novelista H. G. Wells persigue a Jack el Destripador a través del tiempo, fue un éxito de taquilla y de crítica y se estrenó aproximadamente al mismo tiempo que Alexander publicó la novela.[1]​ A petición de Karen Moore, en aquel entonces ejecutiva de Paramount Pictures, Meyer fue contratado para dirigir Star Trek II: La ira de Khan (Star Trek II: The Wrath of Khan, 1982).[2]​ En 1983, Meyer dirigió el telefilme El día después (The Day After), protagonizado por Jason Robards, JoBeth Williams y Steve Guttenberg, en el que se relataba las consecuencias que tendría un ataque nuclear dirigido contra los Estados Unidos. Si bien en un principio Meyer se había propuesto no hacer ningún trabajo para la televisión, cambió de parecer tras leer el guion de Edward Hume. Por su trabajo en The Day After, fue nominado al premio Primetime Emmy al mejor director de miniserie o telefilme. En 1985 dirigió El flautista de Hamelín, un episodio de la antología televisiva de cuentos de hadas Cuentos de las estrellas (Faerie Tale Theatre). Regresó a la dirección cinematográfica con la comedia Voluntarios (Volunteers, 1985), protagonizada por Tom Hanks y John Candy, tras la cual volvió a trabajar en Star Trek, coescribiendo con el productor Harve Bennett Star Trek IV. Misión: salvar la Tierra (Star Trek IV: The Voyage Home, 1986). El siguiente trabajo de Meyer como director fue La secta de los falsarios (The Deceivers, 1988), protagonizada por Pierce Brosnan en el papel del agente británico William Savage. Posteriormente, Meyer escribió y dirigió la película de espías Espías sin fronteras (Company Business, 1991), protagonizada por Gene Hackman y Mijaíl Barýshnikov. También en 1991 regresó al mundo de Star Trek, coescribiendo y dirigiendo Star Trek VI: Aquel país desconocido (Star Trek VI: The Undiscovered Country), que supuso la despedida del reparto original. Más recientemente, Meyer ha adaptado al cine la novela de Philip Roth La mancha humana (The Human Stain, 2003). En 2006, colaboró con Martin Scorsese en el guion de la adaptación cinematográfica de la biografía de Theodore Roosevelt The Rise of Theodore Roosevelt, escrita por Edmund Morris y ganadora del Premio Pulitzer de Biografía. En 2016, participó junto con Frank Spotnitz en la creación de la serie televisiva anglo-italiana Los Médici: Señores de Florencia (Medici: Masters of Florence). Regresó al universo de Star Trek como productor-consultor y participó en el guion de varios episodios de la serie Star Trek: Discovery.[3]​ En octubre de 2019, con motivo del 45.º aniversario de Elemental, Dr. Freud: solución al siete por ciento, Meyer publicó una nueva novela protagonizada por Sherlock Holmes, titulada The Adventure of the Peculiar Protocols. En noviembre de 2021 le siguió otra novela protagonizada por Holmes, The Return of the Pharaoh.[4]​[5]​ = Los pasajeros del tiempo (Time After Time) (1979) Star Trek II: La ira de Khan (Star Trek: The Wrath of Khan) (1982) El día después (The Day After) (1983) Cuentos de las estrellas (Faerie Tale Theatre) - teleserie, episodio 1x18 (1985) Voluntarios (Volunteers) (1985) La secta de los falsarios (The Deceivers) (1988) Espías sin fronteras (Company Business) (1991) Star Trek VI: Aquel país desconocido (Star Trek VI: The Undiscovered Country) (1991) Vendetta (1999) = = Star Trek: Discovery – serie TV (2017) The Love Story Story, 1970 Práctica de tiro (Target Practice), 1974 Elemental, Dr. Freud: solución al siete por ciento (The Seven-Per-Cent Solution), 1974 Horror en Londres (The West End Horror), 1976 Black Orchid, coescrito con Barry J. Kaplan, 1978 Confessions of a Homing Pigeon, 1981 El ángel de la música (The Canary Trainer: From the Memoirs of John H. Watson), 1993 The View From the Bridge: Memories of Star Trek and a Life in Hollywood, 2009 The Adventure of the Peculiar Protocols, 2019 The Return of the Pharaoh, 2021 Premios Óscar Página web oficial de Nicholas Meyer (en inglés) Nicholas Meyer en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Grace Mirabella (Newark (Nueva Jersey), 10 de junio de 1930-23 de diciembre de 2021)[1]​ fue una escritora estadounidense, fue editora en jefe de la revista Vogue. Comenzó a trabajar en Vogue en la década de 1950 y se desempeñó como editora en jefe entre 1971 y 1988. Su publicación personal, Mirabella, fue creada en 1989 y cerró en 2000 con el apoyo financiero de Rupert Murdoch. Nació en Newark, Nueva Jersey, de padres de ascendencia italiana. Con un padre dedicado al juego de apuestas y una madre feminista, Mirabella llevó su fuerza y resistencia al mundo de la moda, donde vio la moda como una forma de mostrar evidencia de que una mujer puede alcanzar el poder.[2]​ Se graduó por Skidmore College en junio de 1950, especializándose en Economía. Comenzó su carrera trabajando en una tienda de ropa deportiva para amigos de la familia. Después de la universidad, ocupó varios puestos junior en el negocio minorista, incluso en Macy's como aprendiz ejecutiva y en Saks Fifth Avenue como asistenta del gerente de promoción de ventas. En 1952, Mirabella fue contratada como asistenta en Vogue, donde fue promovida rápidamente.[3]​ Durante la mayor parte de la década de 1960, ocupó el cargo de editora en jefe asociada con Diana Vreeland. Finalmente, en 1971, fue ascendida a editora en jefe. Cuando llegó Mirabella, Vogue recibió un cambio; la sensación relajada de la década de 1970 dirigió su estilo, y ella agregó una sensación más informal que contrastaba con la forma en que la revista había sido definida en sus primeros años.[4]​ Debido a la recesión en los Estados Unidos en la década de 1970, Mirabella utilizó más editoriales que abordaban ropa asequible y elegante para mujeres.[5]​ Mirabella se destacó por traer y mostrar diseños de Halston, Saint Laurent, Geoffrey Beene y Ralph Lauren. Durante su permanencia en Vogue, aumentó los ingresos a $79.5 millones y aumentó la circulación de la revista a 1.2 millones.[6]​ El propietario de Condé Nast, Samuel Irving Newhouse Jr. la reemplazó como editora en jefe por Anna Wintour en 1988. Según la biógrafa de Newhouse, Carol Felsenthal, nadie le contó personalmente a Mirabella sobre su despido; lo descubrió a través de las noticias.[6]​ Hubo numerosas razones por las cuales Newhouse despidió a Mirabella. Sin embargo, el principal que circuló y que luego se discutió en su autobiografía, In and Out of Vogue, fue que Newhouse quería ir con una mujer de aspecto más joven que no confiara en nadie más que en el propio Newhouse.[6]​ En la década de 1990, publicó su propia revista, Mirabella, con la ayuda financiera de Rupert Murdoch. La revista estaba dirigida a mujeres de 30 y 40 años, con un mayor enfoque en consejos de estilo de vida y ropa informal. Los modelos de portada y editoriales eran típicamente menos conocidos y tenían proporciones más promedio.[7]​ La revista tuvo 400 000 lectores al inicio, su reputación se vio impulsada por el propio pedigrí de Grace como exeditora de Vogue, pero en los años subsiguientes disminuyeron los lectores y los ingresos. Su última edición fue en 2000.[8]​ Durante su tiempo como editora en jefe de Vogue, la circulación de la revista aumentó de 400 000 copias a 1.2 millones. Los ingresos por publicidad en el momento de su despido de Vogue fueron de $79.5 millones, para ser comparados con los de Elle de $39 millones.[9]​ Su autobiografía, In and Out of Vogue, le dio una idea de sus relaciones con las diferentes personas con las que trabajó, como Diana Vreeland, Andy Warhol y Samuel Irving Newhouse Jr.[4]​ El fotógrafo de moda Helmut Newton publicó varios editoriales notables en la revista desde 1971 hasta el final de Grace Mirabella en la revista. Además, Richard Avedon fotografió la mayoría de las portadas y otros fotógrafos, como Patrick Demarchelier, Arthur Elgort, Albert Watson, Denis Piel y Chris von Wangenheim publicaron varios ejemplos de sus primeros trabajos en sus ediciones. Se casó con el cirujano William Cahan en noviembre de 1976, quedando viuda en 2000.[8]​[10]​ Falleció el 23 de diciembre de 2021 a los noventa y un años.[1]​
Real
Lin-Manuel Miranda (Nueva York, 16 de enero de 1980) es un compositor, letrista, actor, cantante, dramaturgo y productor estadounidense, creador y protagonista de los musicales de Broadway In the Heights y Hamilton. En 2021, debutó como director de cine con Tick, Tick... Boom! Compuso la letra y música de In the Heights, obra estrenada en 2008 que recibió premios Tony a la mejor banda sonora original y al mejor musical y un premio Grammy al mejor álbum de teatro musical. Es también el autor del libreto, música y letra de Hamilton, considerado un fenómeno de la cultura pop desde su estreno en Broadway en 2015.[1]​ La obra obtuvo el premio Pulitzer de Drama y un Grammy al mejor álbum de teatro musical y ostenta el récord de nominaciones a los premios Tony: de dieciséis ocasiones, resultó ganador en once, como Mejor musical, Mejor banda sonora original y Mejor guion, entre otras categorías. En 2008 y 2016, Miranda fue nominado a un premio Tony al mejor actor principal en un musical por su interpretación de Usnavi y Alexander Hamilton en In the Heights y Hamilton, respectivamente. El álbum Hamilton ocupó el primer puesto de la lista de Billboard Top Rap Albums durante diez semanas en 2015, mientras que The Hamilton Mixtape, un álbum de covers de canciones del musical, alcanzó el primer puesto de la lista Billboard 200. En televisión, Miranda trabajó en las series The Electric Company (2009–2010) y Do No Harm (2013). Fue presentador de Saturday Night Live en 2016, lo que le valió su primera nominación como actor a un premio Emmy. Entre otros trabajos en cine, compuso la música de una escena de Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza (2015), escribió la banda sonora y las canciones de Moana (2016) y recibió nominaciones a los Globos de Oro y a los premios Óscar a la mejor canción original por "How Far I'll Go"; y personificó a Jack en el musical Mary Poppins Returns (2018), por el que fue nominado a un Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical. En 2021, volvió a trabajar con Disney en la banda sonora de Encanto.[2]​ Ha ganado un premio Pulitzer, tres premios Tony, tres premios Grammy, un premio Emmy, una beca MacArthur y un Kennedy Center Honor en 2018. Lin-Manuel Miranda nació en el barrio neoyorquino de Washington Heights en Manhattan y creció en Inwood. Es de origen puertorriqueño.[3]​[4]​ Su padre fue consultor político de Ed Koch.[5]​ Realizó sus estudios primarios en la Hunter College Elementary School y los secundarios en la Hunter College High School. Asistió a la Universidad Wesleyana, de la que se graduó en 2002.[3]​[6]​ En sus años universitarios, cofundó Freestyle Love Supreme, una troupe cómica que hacía hip hop y, en 1999, cuando estaba en segundo año, escribió el primer borrador de In the Heights. Después de que el espectáculo fuera aceptado por Second Stage, la compañía de teatro estudiantil de su universidad, le agregó números de freestyle rap y de salsa. La obra estuvo en función entre el 20 y el 22 de abril de 1999.[3]​ Miranda también escribió y dirigió otros musicales y actuó en diversas producciones, desde musicales a obras de Shakespeare.[cita requerida] = En 2002, en asociación con John Buffalo Mailer y el director Thomas Kail, Miranda escribió cinco borradores de In the Heights. La obra se estrenó en el 37 Arts Theatre en el off-Broadway en 2007 y, en marzo del año siguiente, en el Richard Rodgers Theatre de Broadway.[3]​[7]​ Fue nominada a trece Premios Tony,[8]​ de los que ganó tres: Mejor Musical, Mejor Banda Sonora y Mejor Coreógrafo y,[9]​ en 2009, recibió el Grammy a Mejor Álbum de Teatro Musical.[10]​ Por su actuación, Miranda fue nominado al Tony a Mejor Actor de Musical. En Broadway, Miranda interpretó a Usnavi hasta el 15 de febrero de 2009.[11]​ Retomó el papel durante las funciones en Los Ángeles de la gira nacional de la obra, entre el 23 de junio y el 25 de julio de 2010.[12]​[13]​ La gira prosiguió sin él hasta la presentación en San Juan de Puerto Rico, donde volvió a interpretar al protagonista.[14]​ En Broadway, Miranda participó durante las últimas dos semanas en el Richard Rodgers Theatre. La obra bajó de cartel el 9 de enero de 2011, después de 29 preestrenos y 1185 funciones regulares.[7]​ Entre otros trabajos para teatro, escribió los diálogos en español y trabajó con Stephen Sondheim en la traducción de las canciones para la primera puesta en Broadway después de casi treinta años de West Side Story, estrenada en marzo de 2009.[15]​[16]​ En 2008, el compositor y letrista Stephen Schwartz lo invitó a escribir dos canciones para una versión renovada de su musical Working, que se estrenó en mayo de 2008 en el Asolo Repertory Theatre de Sarasota.[17]​ También trabajó en cine y televisión. En 1996 escribió, dirigió y actuó en la película independiente Clayton's friends.[cita requerida] En 2007, hizo un pequeño papel en el episodio "Remember When" de la serie Los Soprano.[18]​ Compuso música y actuó en la remake de 2009 del programa infantil The Electric Company.[cita requerida] Participó en un sketch de CollegeHumor llamado "Hardly Working: Rap Battle", en el que interpretó a un becario y rapero.[cita requerida] En septiembre de 2009 interpretó a Alvie, el compañero de habitación de Gregory House, en el capítulo estreno de la sexta temporada de House, papel que retomó en mayo de 2010.[cita requerida] También participó en Sesame Street.[19]​ Fue también profesor en su antigua escuela secundaria, compuso música para campañas publicitarias políticas, entre ellas la de Eliot Spitzer,[3]​[20]​ y trabajó como columnista y crítico gastronómico del Manhattan Times.[cita requerida] = Junto con Tom Kitt y Amanda Green, Miranda escribió la música y letra de Bring it On: The Musical, estrenado en el Alliance Theatre de Atlanta en enero de 2011, con un reparto integrado por Amanda LaVergne, Adrienne Warren, Nick Blaemire y Ryann Redmond. El 30 de octubre de 2011, comenzaron una gira nacional en el Ahmanson Theatre de Los Ángeles.[21]​[22]​ Terminada la gira, realizaron funciones limitadas en el Teatro San James de Broadway entre agosto y diciembre de 2012. El musical fue nominado al premio Tony en las categorías de Mejor Musical y Mejor Coreografía.[23]​ En 2011, participó en el episodio "Good Cop Bad Dog" de la serie Modern Family.[cita requerida] En febrero de 2012, interpretó a Charley de Merrily We Go Along en el marco del ciclo Encores!, organizado por el New York City Center. También realizó un pequeño papel en La extraña vida de Timothy Green e interpretó un personaje recurrente en la serie Do No Harm.[24]​[25]​ En 2013, hizo una participación especial en el episodio "Bedtime Stories" de How I Met Your Mother.[26]​ En 2014, actuó junto a The Skivvies, un dúo cómico de indie rock integrado por Nick Cearley y Lauren Molina[27]​ y, el 7 de julio, participó del programa en vivo de This American Life realizado en la Brooklyn Academy of Music. Para esta ocasión, escribió la música y letra de 21 Chump Street: The Musical, una obra corta basada en una nota que el programa había emitido en 2012.[28]​ También integró el elenco de Tick, Tick... Boom! en una puesta con dirección artística de Jeanine Tesori y dirigida por Oliver Butler dentro del ciclo Encore! Off-Series.[29]​ = En 2009, inspirado en la biografía de Ron Chernow sobre Alexander Hamilton, escribió un rap sobre Hamilton. Lo interpretó por primera vez el 12 de mayo de ese año, acompañado por Alex Lacamoire, en un encuentro organizado por la Casa Blanca llamado Evening of Poetry, Music, and the Spoken Word.[30]​[20]​ En 2012, presentó en el Lincoln Center Hamilton Mixtape, obra sobre la vida de Hamilton integrada por doce canciones de rap y hip hop. Stephn Holden, crítico de New York Times, dijo que el proyecto marcaba un cambio significativo en el teatro musical.[31]​ A partir de Hamilton Mixtape, Miranda escribió la letra y música de Hamilton. Chernow se encargó de supervisar la fiabilidad histórica,[4]​ aunque la obra presenta licencias.[32]​ El musical se estrenó en el Public Theatre del circuito off-Broadway en enero de 2015, con dirección de Kail y protagonizado por su autor.[33]​[34]​ Tras recibir muy buenas críticas y agotar funciones, se trasladó al teatro Richard Rodgers de Broadway.[35]​[36]​[37]​ Los preestrenos comenzaron en julio de 2015 y se estrenó el 6 de agosto de 2015, nuevamente con una muy buena respuesta de la crítica.[38]​[39]​ En la primera noche de preestrenos, más de 700 personas hicieron fila en la puerta del Richard Rodgers para ganar una entrada por sorteo.[40]​ Chernow y Miranda recibieron el premio History Makers Award de la New York Historical Society por su trabajo.[41]​ Hamilton recibió un récord de dieciséis nominaciones al premio Tony, de los que ganó once, un Laurence Olivier y el Premio Pulitzer de Teatro.[42]​[43]​[44]​ El 24 de enero de 2016, fue una voz extra en Los miserables,[45]​ obra que incluye entre sus influencias y que fue la primera que vio en Broadway.[46]​ En paralelo a su trabajo teatral, Miranda colaboró con Mark Mancina y Opetaia Foa'i para componer la música de la película de Disney Moana.[47]​ También escribió una canción para la escena en la cantina de Maz Kanata (un homenaje a la cantina de Mos Eisley) de Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza.[48]​ El 3 de julio de 2020 se estrenó en Disney + una grabación en directo de Hamilton,[49]​ que fue nominada a los Globos de Oro en las categorías mejor película de comedia o musical y para el propio Lin-Manuel Miranda como mejor actor de comedia o musical.[50]​ Miranda se casó en 2010 con Vanessa Nadal, una amiga del colegio secundario.[51]​ El matrimonio tiene dos hijos, Sebastian, nacido en noviembre de 2014 y Francisco, nacido el 2 de febrero de 2018.[20]​ Es primo lejano del cantante Residente.[52]​ En 2009, recibió un título honorario de la Universidad Yeshiva. Es la persona más joven en recibir un título honorario de esa institución.[53]​ El título se lo entregó Ed Koch, antiguo alcalde de Nueva York.[cita requerida] En 2015, la Universidad Wesleyana le otorgó un doctorado honorario.[54]​ Ese mismo año, recibió una Beca MacArthur.[55]​[56]​ En 2018, le otorgaron un Kennedy Center Honors.[57]​ = = Daytime Emmy Primetime Emmy = = = = = = = = = = = = Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lin-Manuel Miranda. Sitio web oficial
Real
John Joseph "J.R." Moehringer (New York, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1964) es un periodista y escritor estadounidense. Ha recibido varios premios literarios entre los que destaca el Premio Pulitzer de Periodismo en 2000.[1]​[2]​ Es corresponsal nacional del diario Los Angeles Times, de Los Ángeles, California.[2]​ Se graduó en 1986 de la Universidad Yale. Moehringer comenzó su carrera en el periodismo como asistente de noticias del diario The New York Times. Su libro The Tender Bar fue publicado en 2005[3]​ y en español fue traducido como El bar de las grandes esperanzas.[4]​ Fue un éxito de ventas[5]​ y trata sobre sus memorias de la vida juvenil cuando tenía 20 años.[2]​ [6]​ En 2007 se hizo la película Resurrecting the Champ (El último asalto) basado en un artículo de Moehringer sobre la vida del exboxeador Bob Satterfield publicado en la revista Los Angeles Times Magazine. El film fue protagonizado por las estrellas Samuel L. Jackson, Josh Hartnett y Alan Alda y dirigida por Rod Lurie.[2]​ En 2008 vivió en Las Vegas (Nevada), donde fue negro del libro Open, mi historia, la autobiografía del tenista estadounidense Andre Agassi.[5]​; posteriormente, ya considerado el mejor negro del mundo, escribió la autobiografía del duque de Sussex.[7]​ 1997, Literary Award, PEN Center USA West 1997, Livingston Award para Jóvenes Periodistas 2000, Premio Pulitzer de Periodismo[1]​ = 2005, The Tender Bar. New York: Hyperion. ISBN 1401300642 - ISBN 978-1401300647 2019, A plena luz, novela inspirada en el atracador de bancos de los años 1920 y 30, Willie Sutton. ISBN 9788416261390 = Resurrecting the Champ. Los Angeles Times Magazine (4 de mayo de 1997) Wikiquote alberga frases célebres de o sobre J. R. Moehringer.
Real
Dito Montiel (Nueva York, 26 de julio de 1965) es un escritor, guionista, cineasta y músico estadounidense. Nació en el barrio Astoria (del distrito Queens de la ciudad de Nueva York) con el nombre de Orlando Orlandito Montiel, hijo de un nicaragüense y una irlandesa.[1]​ Abandonó su casa y se fue a California para desarrollar una carrera como músico. Conoció a Andy Warhol poco antes de que este cerrara su Factory. También modeló ropa interior para la empresa Calvin Klein.[1]​ Se hizo conocido después de la disolución de su banda de hardcore punk Major Conflict (‘conflicto mayor’). Más tarde, Montiel ganaría notoriedad en 1989 cuando Geffen Records (de David Geffen) firmó su recién formado equipo Gutterboy por un acuerdo récord de un millón de dólares estadounidenses, que en ese momento era una suma sin precedentes.[1]​ La banda se disolvió inmediatamente después de su debut y fue considerada la banda sin éxito más exitosa en la historia del rock.[2]​ Montiel cuenta que en una ocasión, pegó unas fotos de él y de su amigo Antonio en un querido libro infantil llamado The Picture Book of Saints (‘El libro ilustrado de los santos’). Más tarde agregó las fotos de otros amigos de la adolescencia, y otros más, y luego fue escribiendo algún pequeño comentario debajo de cada imagen, hasta que se le ocurrió convertir los textos acumulados en una autobiografía de más de 200 páginas: A guide to recognizing your saints (‘guía para reconocer a tus santos’), que publicó en 2003[1]​ Detalla su vida en el barrio pobre de Queens en los años ochenta durante el auge del hardcore punk. El libro describe el tiempo que pasó de gira con su banda Gutterboy y su breve carrera de modelo con Versace, junto con otras anécdotas personales. Volvió a su casa familiar en Queens, alertado por su madre sobre la frágil salud de su padre, después de casi veinte años de ausencia, con su libro publicado y cierto renombre.[1]​ Tres años después ―gracias a la activa intervención del actor estadounidense Robert Downey Jr. y de la productora Trudie Styler (la esposa del músico británico Sting), Montiel adaptó su superventas, lo convirtió en un guion, y debutó como director con la versión cinematográfica de Memorias de Queens, con Robert Downey Jr. (como Montiel mayor), Dianne Wiest y Shia LaBeouf. Fue una película de bajo costo, pero muy profesional ―y por momentos un poco sobreestilizada― que recorrió el mundo. Aunque Montiel insiste en que de no haber tenido esta oportunidad, la hubiera filmado igual, con amigos y en video.[1]​ En 2006, Montiel lanzó el álbum homónimo (Dito Montiel) a través de la empresa discográfica Rhino Records. Su segunda novela fue Eddie Krumble is the clapper (‘Eddie Krumble es el aplaudidor’), que se publicó en abril de 2007 y que adaptó él mismo a película en 2017 ('The Clapper') con Ed Helms y Amanda Seyfreid. Montiel también dirigió una película, Fighting (‘Lucha’), acerca de un joven vendedor ambulante en la ciudad de Nueva York que se introduce en el mundo de las peleas callejeras ilegales. La película está protagonizada por Channing Tatum, Terrence Howard y Luis Guzmán. En 2011, Montiel dirigió la película The son of no one (‘el hijo de nadie’), un policial dramático con Channing Tatum, Ray Liotta, Al Pacino y Katie Holmes. Se presentó en el Festival de Cine de Sundance. La empresa Anchor Bay Entertainment eligió esta película para distribuirla.[3]​ Festival Internacional de Cine de Venecia
Real
Rick Moody (Nueva York,[1]​ 18 de octubre de 1961) es un escritor, y músico[2]​[3]​ estadounidense. Entre todas sus novelas destaca La tormenta de hielo, publicada en 1994 y adaptada al cine por Ang Lee tres años después. Hiram Frederick Moody III, su nombre real, nació en Nueva York pero se crio en los suburbios de Connecticut, donde ha situado muchas de sus historias. Se graduó en la St. Paul’s School de Nuevo Hampshire[4]​ y más tarde en la Universidad de Brown.[5]​ Días en Garden State (1992). Traducido al español y editó Mondadori en 2003. La tormenta de hielo (1994). Traducido al español y editó Debate en 1997. América ocaso (1996). Traducido al español y editó Debate en 1998. The Diviners (2005) Right Livelihoods: Three Novellas (US)/The Omega Force (RU) (2007) The Four Fingers of Death: A Novel. (2010) = The Ring of Brightest Angels Around Heaven (1995) Demonología (2001) Traducido al español y editó Debolsillo en 2003. Right Livelihoods (2007) = El velo negro (2002). Traducido al español y editó Mondadori en 2003. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rick Moody.EscritosDavid Ryan (Spring–Summer 2001). «Rick Moody, The Art of Fiction No. 166». The Paris Review. Moody reads "Twister" from The Ring of Brightest Angels Around Heaven (Audio) at Salon.com (2000) Salon "Writing in the dark", an essay at Salon.com (2001) Short Story: "Fragment from an Untelevised Revolution" on FictionautMúsicaSelections from Rick Moody and One Ring Zero and performances on WNYC's The Next Big Thing, en Transom.org Musical pieces by Moody and collaborators, en UbuWeb
Real
Elizabeth Noble (1 de diciembre de 1968) es una escritora británica autora de siete novelas: The Reading Group, (El grupo de lectura) The Tenko Club (Círculo de amigas), Alphabet Weekends, Things I Want My Daughters to Know, The Girl Next Door y The Way We Were. las cuales han logrado un puesto en el Top 10 best sellers del Sunday Times. Su novela debut El Grupo de Lectura llegó a ocupar el número uno de la lista. Elizabeth nació el 1 de diciembre de 1968 en Alto Wycombe, Buckinghamshire, Reino Unido. Ella ahora vive con su marido y sus dos hijas en Nueva York. Se declara admiradora de Margaret Atwood. Estudió lengua y literatura inglesa en Oxford University y continuó trabajando en una editorial antes de ponerse a escribir con dedicación exclusiva.[1]​[2]​ El canon de libros imprescindibles que la autora recomienda en su novela El grupo de lectura es este: Se acabó el pastel. Nora Ephron, 1983. El castillo soñado. Dodie Smith, 1949. Expiación. Ian McEwan, 2001. La mujer que se daba con las puertas. Roddy Doyle, 1996. Guppies for tea. Marika Cobbold, 1993. Mi Antonia. Willa Cather, 1918. The memory box. Margaret Forster, 1999. Eden Close. Anita Shreve, 1989. La cuarta verdad. Iain Pears, 1997. Rebeca. Daphne Du Maurier, 1938. El alquimista. Paulo Coelho, 1988. La joven de la perla. Tracy Chevalier, 1999.
Real
Himilce Novas (La Habana, 1944) es una escritora, historiadora, periodista y defensora de los derechos humanos estadounidense. En 1960, su familia huyó a los Estados Unidos. Novas se educó en la ciudad de Nueva York, donde ha pasado la mayor parte de su vida. Su obra abarca varias décadas y contiene tanto novelas como ensayos. Su obra publicada incluye poesía, obras de teatro, novelas, libros de consulta e incluso un libro de cocina sobre la cocina latinoamericana. Comenzó su carrera como escritora cuando era adolescente, cuando el premio Nobel Camilo José Cela publicó sus poemas en su revista literaria Papeles de son Armadans. Posteriormente, trabajó como periodista, editora de revistas y publicista de Vanidades, The New York Times, The Connoisseur, The Christian Science Monitor entre otras publicaciones. Como activista de derechos humanos, Novas fue una de las primeras integrantes de la Organización Nacional de Mujeres. Continúa trabajando en nombre de las mujeres y de la comunidad LGBT y apareció en el libro Feminists Who Changed America, 1963–1975 (2006). Ha sido miembro de la junta directiva de Feministas Veteranas de América . En 2011, Himilce Novas recibió el premio “Mujeres de Coraje” del Caucus Político Nacional de Mujeres. Entre otros ocho ganadores de 2011 se encuentran la representante Nancy Pelosi , el exsecretario de Trabajo Alexis Herman y la embajadora Mary Olmsted . El Caucus Político Nacional de Mujeres estableció los premios NWPC Women of Courage[1]​ para honrar a las mujeres de diversos orígenes que han demostrado valentía al tomar una posición sobre o en contra de temas impopulares o controvertidos para promover los derechos civiles y la igualdad, y que tipifican el liderazgo de las mujeres. Como oradora pública y profesora invitada en instituciones educativas como Wellesley College, la Universidad de California, Santa Bárbara y la Universidad de Clark, Novas se ha especializado en una amplia gama de temas, incluidas sus propias obras de ficción y no ficción, la cultura latina, feminismo e historia y cultura LGBT. Mientras vivía en Santa Bárbara , Novas presentó el programa de entrevistas culturales de radio, The Novas Report, en KQSB 990-AM. Es colaboradora frecuente y ha trabajado como editora principal de The Multicultural Review. = 1996, Mangos, Bananas and Coconuts: A Cuban Love Story (ISBN 1-55885-092-9) 2005, Princess Papaya (ISBN 1-55885-436-3) = 1994, Everything You Need to Know About Latino History (2003;2008) (ISBN 978-1-4295-8826-3) 1995, Remembering Selena: A Tribute in Pictures and Words/Recordando Selena: Un tributo en palabras y fotos (con Rosemary Silva) (ISBN 0-679-44408-4) 1997, Latin American Cooking Across the USA (with Rosemary Silva, 1997) (ISBN 0-679-44408-4) (trans. La Buena Mesa) 1995, The Hispanic 100: A Ranking of the Latino Men and Women Who Have Most Influenced American Thought and Culture (ISBN 0-8065-1651-8) 1997, Passport Spain: Your Pocket Guide to Spanish Business, Customs & Etiquette (con Rosemary Silva) (ISBN 1-885073-35-6) 2004, Everything You Need to Know About Asian American History (con Lan Cao) (ISBN 0-452-28475-9) Novas como portavoz
Real
Naomi Novik (30 de abril de 1973) es una escritora estadounidense de fantasía histórica. Es conocida en España por su saga Temerario, pero sobre todo por su último libro, Un cuento oscuro. Su primer libro, El dragón de su majestad, ganó en 2007 el premio Compton Crook por primera mejor novela en ciencia ficción.[1]​ Ese mismo año estuvo nominada para el premio Hugo a la mejor novela. En 2016 ganó el premio Nébula a la mejor novela por Un cuento oscuro (Uprooted).[2]​[3]​ Novik creció en Roslyn Heights en Long Island. Su padre es de ascendencia judía lituana. Desde pequeña fue una apasionada de El Señor de los Anillos y de las novelas de Jane Austen que influirían mucho en su saga de Temerario. Estudió Literatura inglesa en Brown University y consiguió un master de Informática en Universidad de Columbia. Participó en el diseño y desarrollo del juego de ordenador ambientado en el universo de Dragones y Mazmorras Neverwinter Nights: Shadows of Undrentide. hasta que descubrió que prefería la escritura al diseño.[4]​ Su primera novela, El dragón de Su Majestad (Temeraire en el Reino Unido), es una ucronía ambientada en las Guerras napoleónicas en un mundo alternativo donde hay varias razas de dragones que son usadas por los ejércitos en el combate aéreo. La novela ganó el premio Compton Crook en 2007, y estuvo nominada para el Hugo.[5]​ En septiembre de 2006 el director de cine Peter Jackson compró los derechos de la serie.[6]​ La serie también está siendo publicada en formato audio con la voz de Simon Vance.[7]​ En septiembre de 2007, Novik ganó el premio John W. Campbell al escritor novel.[5]​ En 2010 Novik dijo que planea escribir una novela de fantasía inspirada en El jardín secreto.[8]​ En 2011 Novik escribió Supervillains Be on the Final?, una novela gráfica sobre super héroes. También ha escrito Un cuento oscuro, una novela de fantasía pero inspirada en el Reino de Polonia y en la mitología eslava que ganó el premio Nébula a la mejor novela[3]​ y el premio Locus a la mejor novela de fantasía.[9]​[10]​ = Novik ha publicado nueve libros en la saga, ahora está completando el volumen final. El dragón de su majestad (enero de 2006 [Reino Unido]) El Trono de Jade (abril de 2006, ISBN 0-345-48129-1) La Guerra de la Pólvora (mayo de 2006, ISBN 0-345-48130-5) El Imperio de Marfil (septiembre de 2007, ISBN 0-345-49687-6) Victoria de Águilas (julio de 2008, ISBN 0-345-49688-4) Lenguas de Serpientes (julio de 2010, ISBN 0-345-49689-2) Crucible De Oro (marzo de 2012, ISBN 0-345-52286-9) Sangre de Tiranos (agosto de 2013, ISBN 0-345-52290-7) Liga de Dragones (14 de junio de 2016, ISBN 978-0-345-52292-4) = Un cuento oscuro (Uprooted, 2015) Ed. Planeta 2016, (mayo de 2015 ISBN 0-804-17903-4) Un mundo helado (Spining Silver, 2018) Ed. Planeta 2019 (julio de 2018 ISBN 978-1509899012) Una Educación Mortal (A Deadly Education 2020) Ed. Del Rey 2020 (septiembre de 2020 ISBN-13 978-0593128480) Alma A. Hromic. «Temeraire/His Majesty's Dragon». Featured review, SF Site. T. M. Wagner. «His Majesty's Dragon». SF Reviews.net. T. M. Wagner. «Throne of Jade». SF Reviews.net. T. M. Wagner. «Black Powder War». SF Reviews.net. T. M. Wagner. «Empire of Ivory». SF Reviews.net. Official website Dragons! Lipgloss! Death! - Naomi Novik's LiveJournal page Interview with Naomi Novik at SFFWorld.com, 15 February 2006 Interview: Naomi Novik × Rose Fox at Strange Horizons, 14 de agosto de 2006 Naomi Novik: Regency Dragons at Locus Online, January 2007 Quint interviews Temeraire author Naomi Novik about Peter Jackson, dream casting and Book 4 at Ain't it Cool News, 8 de enero de 2007 Naomi Novik en la Internet Speculative Fiction Database (en inglés). The Homepage of the Organization for Transformative Works Naomi Novik - Blood Of Tyrants cover art and release date reveal @ Upcoming4.me
Real
Antonio Manjón-Cabeza Sánchez (Lucena, 19 de septiembre de 1928-Granada, 28 de julio de 2006) fue un escritor español, poeta e investigador, que desarrolló gran parte de su labor en la ciudad de Granada.[1]​ Hijo de Vicente Manjón-Cabeza y Fuerte y de Araceli Sánchez Quintana, nació en Lucena (Córdoba) el 19 de septiembre de 1928. La muerte de su madre marcó su infancia[1]​, que transcurrió entre la lucentina calle del Peso número 14 y el caserío familiar de Cárdenas. Asistió al colegio de los Hermanos Maristas de Lucena y posteriormente al Instituto de Cabra, hasta que en 1947 se marcha a Granada a estudiar en su Universidad la carrera de Derecho. Empieza aquí su etapa granadina, marcada por los estudios, las lecturas y la maduración de la escritura. En 1958 se casa con Olimpia Cruz Hernández (1931-2022), con quien tendría seis hijos. En 1970 gana las oposiciones a Secretario del Museo Casa de los Tiros (Granada), donde emprendió la labor de ordenación, acceso y difusión de la Hemeroteca, una de las más completas de España. Su jubilación en 1993 dio paso a la publicación de numerosas obras poéticas y de investigación. Murió en Granada el 28 de julio de 2006. Aunque se escritura poética se remonta a la adolescencia, fue la concesión en 1997 del premio de Poesía Villa de Peligros a su volumen Jardín de Pavaneras y otros tiernos la que lo animó a seguir publicando libros de poemas hasta el mismo año de su fallecimiento (Recuperación de la hermosura, 2006). Antes, algunos acicates que le animaron a hacer visible su poesía fueron la publicación en Caracola (importante revista malagueña que reunió poemas de consagrados y noveles) del poema "Patio Redondo" y, sobre todo, la concesión del primer premio del V Certamen de poesía Huerta de San Vicente a su poema "Enma Daneo Gentile" (1995). Al año siguiente, en 1996, el Ayuntamiento de su ciudad natal, Lucena, publicó la recopilación Poemas en Lucena, centrados en sus vivencias infantiles y juveniles en la ciudad cordobesa y sus alrededores. Tras su muerte apareció, en 2008, una antología, publicada por la Diputación de Granada, titulada Río que desemboca en afluentes. Parte de su poesía permanece inédita. Publicaciones poéticas "Patio redondo", Caracola. Revista malagueña de poesía, n.º13, noviembre de 1953. "Enma Daneo Gentile", primer premio del V Certamen de poesía Huerta de San Vicente, 1995. Poemas en Lucena (1996): Ayuntamiento de Lucena-Diputación de Córdoba. Jardín de Pavaneras y otros tiernos (1998): Ayuntamiento de Peligros-Diputación de Granada. Memorias del hermoso planeta (1998): Granada, edición del autor. Palpitación del mármol (1999): Granada, edición del autor. La lírica la vida (2002): Granada, edición del autor. Risueña enfermedad son las auroras (2003): Valencia, edición conmemorativa del 75 aniversario del autor. Recuperación de la hermosura (2006): Ayuntamiento de Lucena. Río que desemboca en afluentes (2008): Diputación de Granada, colección Genil. Antologías Algunos de sus poemas han sido recogidos en la Antología Bromelia. Poetas actuales de la subbética (2000), Priego de Córdoba, pp.207-208, en la revista Considerando(2006), sección literaria, pp.67-69 y en la web www.poetasandaluces.com. De forma paralela a la escritura poética, Antonio Manjón Cabeza Sánchez desarrolló una intensa labor de investigación hemerográfica, estrechamente ligada (como también lo está su escritura poética) al Museo Casa de los Tiros y a su Hemeroteca, de la que se encargó desde 1975 hasta su jubilación en 1993. Su primera obra, la Guía de la prensa de Granada y provincia (1706-1989), fue galardonada con el premio de investigación de la Caja General de Ahorros de Granada (1987), y su Guía de la Hemeroteca del museo Casa de los Tiros de Granada. Prensa consultable de 1706 a 1996 (1996) se sigue usando como material imprescindible de búsqueda en esa hemeroteca. Publicaciones sobre prensa granadina Guía de la prensa de Granada y provincia (1706-1989). Hemeroteca del Museo de la Casa de los Tiros. Catálogo general y análisis de publicaciones (1995): Granada, edición del autor. Guía de la Hemeroteca del museo Casa de los Tiros de Granada. Prensa consultable de 1706 a 2005 (2005): Granada, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Comerciantes poetas en la prensa de Granada (1995): Granada, Comares. "Un nuevo medio de comunicación social: la Prensa" (1997): colaboración con Cristina Viñes en La imprenta en Granada, Universidad de Granada, pp.249-292. "La gran prensa diaria granadina" (2000): El fingidor n.º 8, Universidad de Granada. Brújula temática de El Defensor de Granada (1880-1936) (2004): Granada, edición del autor. "Casa de los Tiros, jardín de Pavaneras, conmigo vais, mi corazón os lleva" (2007): Casa de los Tiros, Granada, Comares. Primer premio de investigación de la Caja General de Ahorros de Granada (1987) a la obra Guía de la prensa de Granada y provincia. Primer premio del V Certamen de poesía Huerta de San Vicente (1995) a su poema "Enma Daneo Gentile". Primer premio del XXII Certamen Andaluz de Poesía Villa de Peligros (1997) al libro Jardín de Pavaneras y otros tiernos. Alonso, Salvador (1998): "Un jardín de flores raras. Sobre el libro Jardín de Pavaneras y otros tiernos", Ideal, 25 de agosto de 1998. Cruz Casado, Antonio (2002): "El mundo poético de Antonio Manjón Cabeza Sánchez", prólogo a La lírica la vida. Delgado Manjón-Cabeza, Alejandro (1996): Presentación de Poemas en Lucena. Fernández, Juan A. (2006): "Antonio Manjón Cabeza Sánchez, autor de un interesante libro de poemas", Diario de Córdoba, 5 de mayo de 2006. García Montero, Luis (1995): "La ciudad en verso", El País, 5 de agosto de 1995. Luisfernando (1999): "Amanecer de lunes. Risueña enfermedad son las auroras", Lucena semanal, 9 de octubre de 1999. Luna Delgado, Juan (2006): prólogo a Recuperación de la hermosura. Manjón-Cabeza Cruz, Dolores (2008): introducción a Río que desemboca en afluentes. Ortega, Arcadio (2004): "Manjón-Cabeza", Ideal, 27 de enero de 2004. Ruiz Manjón, Octavio (2006): "Antonio Manjón-Cabeza, poeta y custodio de la prensa granadina", Ideal, 29 de julio de 2006. Sáez-Pardo, Julia (1997): "Publicada una guía de los fondos de la Hemeroteca de la Casa de los Tiros", Ideal, 2 de enero de 1997. https://antoniomanjoncabezasanchez.com Sitio web oficial de Antonio Manjón-Cabeza Sánchez.
Real
Aquilino Cayuela Cayuela (Totana, 19 de enero de 1967) es un escritor, articulista y académico español, especializado en filosofía moral, política, bioética y teología. Fue galardonado con el Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez en el año 2008, en la XXVI edición de los premios literarios Ciutat de València por su obra El hombre de arena.[1]​[2]​ Desde el año 2021 también es columnista sobre asuntos de relaciones internacionales y política exterior en el periódico digital El Debate.[3]​ Cayuela nació en Totana, un municipio de la región de Murcia, en España, en el año 1967.[4]​ Realizó estudios de Filosofía en Murcia, Salamanca y Valencia. Se licenció en Estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer en el año 1993.​ Más tarde se licenció en Sagrada Teología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, especializándose en Teología Moral, matrimonio y familia. Allí se formó con profesores como Carlo Caffarra (Card., 1938-2017) o Angelo Scola (Card., 1941) o Stanislaw Grygiel (1934-2023). Sus primeros pasos en la enseñanza los realizó como profesor de Enseñanza Secundaria en Institutos de la Comunidad Valencia y como profesor de filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia “San Agustín”, de la Universidad Pontificia de Comillas, con sede de Valencia (1999-2003). En 2001, comenzó como profesor adjunto para ética y antropología del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sección española, de la Pontificia Universidad Lateranense en Valencia.[5]​ Tras su formación pre-doctoral, en octubre de 2002, se doctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad en filosofía moral y política, en la Universidad de Valencia.[6]​. Se ha especializado en distintos cursos de Filosofía y Ciencias Sociales: en el "Interactive - Learning Course Social Sciences and Humanities", de Harvard University – LASPAU, (2005). También, bajo la dirección del Prof. Robert P. George (Georgetown University, USA): "Natural Law, Positive Law and Morality" (2004); bajo la dirección del Prof. Michael J. Sandel (Harvard University, USA):"Bioethics and Justice" (2010); bajo la dirección del Prof. Tzvetan Todorov (CNRS, París -Francia- y Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2008): "La Ilustración entre pasado y presente" (2011). En 2002 comenzó como Profesor Titular en el Instituto de Humanidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera y desde 2010 ese año hasta el 2012 fue Profesor Titular de Filosofía Moral y Política Universidad CEU Cardenal Herrera.[7]​ En agosto de 2012 se trasladó a vivir en Berlín (Alemania) con su familia, a petición del Papa Benedicto XVI, como docente universitario de filosofía y teología, en el Instituto Afiliado de la Pontificiia Universidad Gregoriana, para llevar los estudios filosóficos del Seminario Diocesano "Redemptoris Mater" de Berlín. En este tiempo, en Alemania, ha desarrollado una estancia de investigación (2020-2022) en el "Institut für Philosophie, Literatur, Wissenschafts un Technikgeschichte" de la Universidad Técnica de Berlín (TU) con resultados excelentes. Nombrado Catedrático de Filosofía Moral y Política el 9 de agosto de 2018, festividad de Santa Edith Stein, en el Instituto Afiliado de Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana y en el "STUDIUM" filosófico y teológico del "Erzbistums Belin", donde también ha sido prefecto académico del Seminario Diocesano de Berlín. En el año 2020 el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, en Madrid,[8]​[9]​ lo nombra profesor visitante. Desde el 1 de septiembre de 2022 se ha incorporado como Catedrático de filosofía moral y política, en Barcelona, en la Universidad Abat Oliba CEU.[10]​ = Cayuela, A., Carmen Hernández. Notas biográficas, BAC, Madrid, 2021, (ISBN: 978-84-220-2203-9 / ISBN: 978-84-220-2204-6). Cayuela, A.; Vara, J; Rus, S.; Arjomandi, A.., El curso de la historia. Claves de Razón histórico-política, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2011. (ISBN:978-84-92806-69-0) Cayuela, A., ¿Providencia o destino? Ética y razón universal en Tomás de Aquino, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2008. (ISBN: 978-84-934552-9-3) Cayuela, A. (Ed.); Casimiro, C.; Oriol, M.; Anrubia, E.; Pérez del Valle, C.; Bonete; E., Path-ética. Paradoja del humano existir, Marova – Ediciones Encuentro, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-269-0464-5). Cayuela, A. (Ed.), Bellver, V.; Casimiro, C.; Pérez del Valle, C.; Vara, J., Argumentos Bioéticos, Marova - Ediciones Encuentro, Madrid, 2006. (ISBN: 84-269- 0463-8). Cayuela, A, Ética y razón Universal en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Ediciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 2003. (ISBN: 84-370-5641-19) Cayuela, A. La Providencia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Su estudio en la Sumas, Siquem – Pontificio Instituto Juan Pablo II, Valencia, 2000. (ISBN: 84-95385-16-3) Cayuela, A., El hombre de Arena, Alrevés Editorial, Barcelona, 2010 (Premio de Internacional de Narrativa en Castellano Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez”) = Cayuela, A., (Ed.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, Ediciones Encuentro, Madrid, 2005. (ISBN: 84-7490-426-9) Cayuela, A.; Vara, J.; Romero, F. J.; Villar, V., (Eds.), Ética, bioética y desarrollo. El hombre como ser dependiente, COMARES, Granada, 2004. (ISBN: 84-8444-906). = Cayuela, A., Vulnerable: To Be Between Life and Death, in A. Masferrer, E. García-Sánchez (eds.), Human Dignity of the Vulnerable in the Age of Rights, Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 55, Springer International Publishing Switzerland, 2016, S. 63-79 (DOI 10.1007/978-3-319-32693-1_4). Cayuela, A., La condición vulnerable del ser humano: Presupuestos para una ética de la fragilidad humana, en Bellver Capella, V., (ed.), Bioética y cuidados de enfermería, V. I, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Valencia, 2013, pp. 39-55, (ISBN.: 84-695-9470-2). Cayuela, A., Mujer, justicia social y conciliación, en Abril Stoffels, R. (coord.), Conciliación hoy, CEU Ediciones, Madrid, 2012, pp. 17-29 (ISBN: 978-84-15382-37-9). Cayuela, A., En la Iglesia del Palacio de Wittemberg. El análisis político en Lutero, pp. 231-240, en VV. AA., Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. (ISBN: 978-84309-5270-0). Cayuela, A., La configuración de la vida familiar y la maternidad en la cultura de la modernidad, en VV. AA., Políticas Públicas de Atención social a la maternidad. Una visión Transversal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011, pp.11-30 (ISBN: 978-84-9004-261-8). Cayuela, A., Reconducir una época: Una clasificación ontológica de las concepciones bioéticas, en E. Molina – T. Trigo (eds.), Matrimonio, Familia y Vida, EUNSA, Pamplona, 2011, pp. 483-492 (ISBN: 978-84-313-2777-4). Cayuela, A., Más de una generación perdida: la cultura actual en España y la prevención de las drogodependencias, pp.183-193, en VV. AA., Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2010 (ISBN: 978-84-936972-7-3). Cayuela, A., El dolor y la muerte en el Romanticismo Alemán: El grito de dolor de Laoconte, pp. 23-35, en VV. AA., Filosofías del dolor y la muerte, COMARES, Granada, 2007. (ISBN: 978-849836-292-3). Cayuela, A., La corporalidad humana y la Bioética, pp. 71 - 87, en Tomás y Garrido, G.; Postigo, E., (Eds.), VV.AA., Bioética Personalista: Ciencia y Controversias, EIUNSA (Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-8469-196-9). Cayuela, A., Tres bienes privados: amor, familia y religión en la configuración del “ethos” de la modernidad, pp. 111-127, en VV. AA. Vida Pública. Vida Privada, EDICEP, Valencia, 2006. (ISBN: 84-7050-869-5). = Cayuela, A., Voz: Sexualidad, en Simón Vázquez, C., (Dir.), Diccionario de Bioética, Monte Carmelo, Burgos, 2006, Anexo, pp. 7-15, (ISBN: 84-8353-007-4). Cayuela, A., Voces: Vulnerabilidad (pp. 330-332), Teleología 307-308, Matrimonio (pp. 221-222), Justicia (pp. 201-202), Intimidad (pp. 197-198), Individualismo (pp. 188-190, en Diccionario de Bioética para Estudiantes, Formación Alcalá, Alcalá la Real, Jaén, (ISBN: 978-84-96804) Cayuela, A. Ecología solidaria, pp. 305-312, en Azaustre, M. C., (coord.), en Diálogos educativo en el mundo contemporáneo. Educación y Medio Ambiente, Fundación San Pablo Andalucía CEU, Sevilla, 2010. (ISBN: 978-84-935920-2-8) = Cayuela, A., El «mal ideológico»: descripción y crítica de una política contraria a la naturaleza humana (The «evil ideology» description and critique of a policy against human nature), en Cuadernos de Bioética nº 77, vol. XXIII, Murcia, 1ª/2012, pp. 71-82. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., La tarea del filósofo en el ámbito bioético, Cuadernos de Bioética, nº 56, vol. XVI, 1ª/2005, Murcia, 2005, pp. 11-21. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., El bien en el pensamiento de Ch. Taylor, en La Ciudad de Dios, Vol. CCXVIII, Nº 2, San Lorenzo del Escorial (Madrid), 2005, pp. 421-442, (ISSN: 009 – 7756). Cayuela, A., Providencia y Logos: La providencia como problema filosófico, en ESPÍRITU. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Vol. LIII, Nº129, Barcelona, 2004, pp. 61-75. (ISSN: 0014-0716) Cayuela, A., Felicidad y Providencia: El horizonte de la fundamentación moral en el libro III de la Suma Contra Gentiles de Tomás de Aquino, en STUDIUM, Vol. XLIV, Fasc. 2, Madrid,2004, pp. 221-236. (ISSN: 0585-766X) 2006-2009 Premios extraordinarios de la Universidad de Valencia. Concedidos por la Generalitat de Cataluña y el Consorcio de Bibliotecas Catalanas, en los cursos 2008-2009; 2007-2008; 2006-2007 y 2005-2006, por haber sido su Tesis doctoral: "Ética y Razón Universal en el pensamiento de Sto. Tomás de Aquino" la tesis doctoral más consultada en la Red TDX/TDR. 2008 Premio Internacional Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez” de Narrativa en Castellano 2008, XXVI Edición, por su novela: "El hombre de arena". 2009, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Humanidades 2009, que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por su coordinación y obra “Path-Ética. Paradoja de Humano existir”, Marova, Madrid, 2008. 2012, Premio "Ángel Herrera" Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril sobre Políticas Públicas y Maternidad 2012, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, por los resultados de la obra colectiva Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. 2013, Premio Ángel Herrera Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2012, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril Políticas Públicas y Conciliación Familiar.
Real
Pablo Álvarez Fernández (León, 1988) es un ingeniero aeronaútico y candidato[1]​ a astronauta español.​ En noviembre de 2022 fue seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de astronauta titular en la promoción de 2022.[2]​[3]​ Nacido en León, su familia procede de Omaña, en concreto de Sabugo y Garueña.[4]​ En 2009 se graduó en ingeniería aeronáutica por la Universidad de León y en 2011 obtuvo un máster en ingeniería aeroespacial por la Universidad Politécnica de Varsovia. Entre 2011 y 2017 trabajó como ingeniero estructural en varios programas de aviación para Airbus y Safran en España, Reino Unido y Francia, donde estuvo involucrado en proyectos como el A350, el A380, el Boeing 777 y el COMAC C919.[5]​[6]​ Entré 2017 y 2020 trabajó como arquitecto mecánico del rover Rosalind Franklin de la misión ExoMars en Airbus Defence and Space en Reino Unido, donde fue responsable del diseño y desarrollo de la estructura y la instalación de los distintos instrumentos científicos con los que va equipado el vehículo, así como de su integración en la plataforma de aterrizaje, además de ser director de pruebas durante la campaña de pruebas ambientales. También trabajó en el diseño, desarrollo y pruebas de los diferentes sellos del rover ExoMars para evitar la contaminación biológica.[6]​ En 2020 se incorporó como gestor de proyectos en Airbus España. En noviembre de 2022 fue seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) como titular en su promoción de astronautas de 2022, en la que también fue seleccionada la leonesa Sara García Alonso.[7]​ Pablo Álvarez Fernández en Instagram Pablo Álvarez Fernández en X (antes Twitter)
Real
Pedro Francisco Duque Duque (Madrid, 14 de marzo de 1963) es un astronauta, ingeniero aeronáutico y político español, conocido principalmente por haber sido el primer astronauta que viaja al espacio representando a España. Desde diciembre de 2023, es el presidente de Hispasat. Duque ingresó en la política activa en 2018, de la mano del entonces presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que le nombró ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en junio de 2018. Posteriormente, en el segundo Gobierno de Sánchez, Duque fue ministro de Ciencia e Innovación hasta el 13 de enero de 2020. Entre tanto, también fue diputado en el Congreso de los Diputados por Alicante entre mayo de 2019 y febrero de 2020. Nació en Madrid. Su padre, natural de Badajoz y proveniente de una familia de militares de carrera, era controlador aéreo, y su madre, nacida también en Badajoz, era maestra. Pedro Duque se licenció en 1986 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid. En ese mismo año comenzó a trabajar en el grupo empresarial español GMV, donde fue destinado al Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt (Alemania) para realizar trabajos en el marco de la Agencia Espacial Europea. En 1992, fue seleccionado en uno de los concursos que realiza dicha agencia para buscar personas que puedan desarrollar la labor de cosmonauta. Se preparó en la Ciudad de las Estrellas de Moscú (Rusia) y en los Estados Unidos. Su primera misión espacial fue la STS-95 del transbordador espacial Discovery, entre octubre y noviembre de 1998, de nueve días de duración, durante la cual supervisó el módulo experimental de la Agencia Espacial Europea (ESA). En octubre de 2003, Duque participó en otro viaje, en el cual fue lanzado en una nave Soyuz TMA, realizando la labor de ingeniero de vuelo y visitando la Estación Espacial Internacional durante diez días para la realización de la Misión Cervantes.[1]​ Desde noviembre de 2003 hasta octubre de 2006 trabajó en la ETSI Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid,[2]​ como director de Operaciones del USOC español, habiendo impartido varias conferencias para alumnos tanto de la ETSI Aeronáuticos como de la EUIT Aeronáuticos en el marco de un curso de libre elección denominado "Ciencia y operaciones en el espacio". En el año 2006 fue nombrado director general de Deimos Imaging, S. L., una empresa situada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) que el 29 de julio de 2009 puso en órbita el primer satélite español de observación de la Tierra que permite mejorar el uso de la tierra en agricultura, avanzar en la detección y el control de incendios, y velar por la salud de los bosques. En 2010 asume el cargo de presidente ejecutivo de esta compañía en sustitución de Francisco Javier Martínez de Irujo. En octubre de 2011 Duque retornó a la Agencia Espacial Europea después de su excedencia, donde retomó su puesto de astronauta. Desde 2011 hasta 2015 lideró la Oficina de Operaciones de Vuelo, con responsabilidad sobre las actividades europeas en la Estación Espacial Internacional. Después fue responsable de revisión de proyectos futuros de la ESA para vuelos tripulados, dentro del cuerpo de astronautas de la ESA. En 2013, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Europea, a petición de su Escuela Politécnica.[3]​ En junio de 2017, es miembro de la tripulación en la misión NEEMO 22, una misión de la NASA que envía grupos de astronautas, ingenieros y científicos a vivir en el laboratorio submarino Aquarius, la única estación de investigación submarina del mundo, por un plazo máximo de tres semanas, como preparatoria para una futura exploración espacial. = En junio de 2018 Duque fue elegido por Pedro Sánchez como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de su primer Gobierno,[4]​[5]​ tras el éxito de la moción de censura que el PSOE presentó ese mismo mes contra el anterior Gobierno de Mariano Rajoy, convirtiéndose en el segundo astronauta en ocupar un ministerio en el mundo, tras el canadiense Marc Garneau.[6]​ Pedro Duque apostó desde el primer momento por la innovación, indicando que era necesario apoyar de forma decidida el desarrollo tecnológico y la investigación básica, pues, según el ministro, los países que más invierten en investigación son más ricos.[7]​ Como ministro de Ciencia centró una parte de sus esfuerzos en su principal área de conocimiento, el espacio, aprobando un plan sexenal (2020-2026) consistente en aumentar en 700 millones la contribución de España a la Agencia Espacial Europea.[8]​ El Centro Nacional de Supercomputación, perteneciente en su mayor parte al Ministerio de Ciencia, presentó a principios de 2019 su candidatura para acoger uno de los supercomputadores más rápidos del mundo, financiado por la Comisión Europea.[9]​ En junio, dicha candidatura ganó el concurso.[10]​ En diciembre de 2023, fue nombrado presidente de Hispasat.[11]​ El 21 de marzo de 1995 recibió la Orden de la Amistad, concedida por el presidente Borís Yeltsin de la Federación Rusa.[12]​[13]​ El 8 de enero de 1999 recibió la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico, impuesta por el rey Juan Carlos I de España.[14]​En octubre de 1999, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto con los astronautas Chiaki Mukai, John Glenn y Valery Polyakov. El premio les fue concedido por «haber sido considerados representantes de los artífices de la cooperación internacional en la exploración pacífica del espacio».[15]​ En octubre de 2005 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia.[16]​ El 26 de febrero de 2007 es nombrado Premio Nacional SGE 2006 por la Sociedad Geográfica Española. Hicieron entrega del premio don Felipe y doña Letizia, entonces príncipes de Asturias. El 12 de abril de 2011 recibió la Medalla por Méritos en la Exploración del Espacio de la Federación Rusa.[17]​ En abril de 2013 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Europea de Madrid.[18]​ En junio de 2016 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[19]​ En junio de 2017 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Almería.[20]​El 29 de diciembre de 2021 recibió la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, concedida por el presidente Pedro Sánchez del Gobierno de España.[21]​ Anexo:Astronautas Programa espacial de España Estación Espacial Internacional Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pedro Duque. Sitio web oficial Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1999 Biografía en la página de la ESA Cátedra GMV Deimos Imaging Archivado el 12 de junio de 2018 en Wayback Machine. Pedro Duque en X (antes Twitter) Perfil en Google Plus Pedro Duque en Facebook
Real
Sara García Alonso (León, 1989) es una bióloga molecular y candidata[1]​ a astronauta española.[2]​ En noviembre de 2022, fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española candidata a astronauta.[3]​[4]​ Sara García estudió el grado y el máster de biotecnología por la Universidad de León. En 2018, se doctoró en biología molecular del cáncer y fue premio extraordinario de fin de carrera. Durante su tiempo como candidata a doctora, trabajó como asistente de investigación universitaria para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizando investigaciones sobre medicina del cáncer.[5]​ Desde 2019, trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid.[6]​ En noviembre de 2022, la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó a García como reserva para su promoción de astronautas de 2022. Junto a Pablo Álvarez Fernández, ambos leoneses, oriundos de la ciudad de León y formados en la Universidad de León, fueron seleccionados entre más de 22 000 candidatos de toda Europa.[3]​ Los dos candidatos son los primeros españoles seleccionados por la Agencia Espacial Europea desde Pedro Duque, quien ingresó al cuerpo de astronautas europeos en 1992.[7]​ Sara García Alonso en X (antes Twitter)Sara García Alonso en Instagram
Real
Miguel Eladio López-Alegría (Madrid, 30 de mayo de 1958), conocido en entornos angloparlantes como Michael López-Alegría, es el primer astronauta nacido en España en viajar al espacio. Tiene doble nacionalidad, estadounidense y española.[1]​[2]​ Realizó tres misiones del transbordador espacial y una en la nave Soyuz. Recientemente en el año 2022 realizó su quinto vuelo en la nave Crew Dragon en la misión Axiom 1. Actualmente esta en preparación de realizar su sexta misión en una nave Crew Dragon en la misión Axiom 3 en enero de 2024. Miguel López-Alegría, de padre español —natural de Badajoz— y madre estadounidense, fue criado en Mission Viejo (California). En la actualidad habla inglés, español, francés y ruso. Se enroló en la Marina de los Estados Unidos y se graduó en ingeniería de sistemas en 1980 en la Academia Naval de los Estados Unidos, continuando sus estudios de postgrado en la Escuela Naval de Postgrado de los Estados Unidos, consiguiendo un máster en ingeniería aeroespacial. También realizó un programa para ejecutivos en Seguridad Nacional e Internacional en la Escuela Harvard Kennedy. Es nieto de Eladio López Alegría, alcalde de Badajoz durante la II República, asesinado por los sublevados en septiembre de 1936. Desde julio de 2007, da nombre a un parque público de la ciudad de Badajoz.[3]​ Ha volado en más de treinta modelos de avión para la US Navy desde que se graduó como piloto de combate en 1981. Tiene acumuladas más de 5700 horas de vuelo. En 1992 comienza su entrenamiento como astronauta en el Johnson Space Center, en Houston. = Fue seleccionado como candidato astronauta de la NASA en 1992, como parte de la promoción N.º 14 de astronautas. En agosto de 1993 promocionó a astronauta y comenzó a prepararse para volar en misiones en el transbordador espacial. Su primera misión espacial con la NASA fue la STS-73 en 1995, la misión duró 15 días 21 horas 52 minutos 28 segundos, estuvieron a una altitud de órbita equivalente a 150 millas náuticas y recorrieron 6,6 millones de millas; posteriormente, durante varios años lideraría la oficina de Operaciones de la tripulación de la EEI, antes de volver al espacio a bordo del STS-92 en el año 2000 y del STS-113 en 2002, en dos misiones de construcción de la EEI de corta duración. También, en octubre de 2001 participó en el programa experimental de la NASA llamado NEEMO (NASA Extreme Environment Mission Operations) en su primera expedición durante 6 días.[4]​ Se retiró oficialmente de la NASA en marzo de 2012. Actualmente Trabaja para la empresa Axiom Space como vicepresidente y ha realizado su quinta y última misión espacial en abril del año 2022, en la misión AX-1, pasando un total de 275 días y 32 minutos en el espacio siendo la persona N.º 79 con más tiempo en el espacio y ostentando actualmente el decimocuarto récord conjunto de permanencia seguida en el espacio con el cosmonauta Mijaíl Tiurin y actualmente el séptimo americano con 215 días, 8 horas y 49 minutos. Extraoficialmente es uno de dos los únicos ciudadanos españoles que ha viajado al espacio, pero solo ha podido representar a España en su último vuelo, ya que en los vuelos anteriores, iba en representación de los EE. UU. al ser empleado de la NASA. = El 18 de septiembre de 2006 participó en la Expedición 14 a la Estación Espacial Internacional, despegando desde Baikonur, Kazajistán, a bordo de una nave Soyuz, la Soyuz TMA-9[5]​ y aterrizando el 21 de abril de 2007 después de permanecer 215 días consecutivos en la EEI. = = Es la primera misión turística realizada en una nave Crew Dragon por la empresa Axiom Space, a la EEI. Es el segundo vuelo dedicado enteramente al turismo espacial después de la Soyuz MS-20 en diciembre de 2021. La compañía estadounidense Axiom Space consiguió un acuerdo para el vuelo Axiom-1 con SpaceX, en el que el ex-astronauta profesional de la NASA, que trabaja actualmente para Axiom voló con tres clientes a la EEI a bordo de la Dragon 2. Inicialmente el vuelo se planificó para finales de 2021 y más tarde para febrero de 2022. Finalmente despego el 8 de abril de 2022.[6]​ En esta ocasión López-Alegría si decidió utilizar su nacionalidad española y portó tanto la bandera española como la estadounidense en su traje.[7]​ Permaneció en el espacio un total de 17 días, regresando a la tierra el 25 de abril de 2022 después de varios retrasos en el regreso debido a la climatología (el viaje inicial era de 10 días).[8]​ = Después de servir como reserva de la comandante Peggy Witson en la misión Axiom 2 durante la Expedición 69, fue anunciado como comandante de la misión Axiom 3 que será la tercera misión turística realizada en una nave Crew Dragon por la empresa Axiom Space, a la EEI en enero de 2024 durante la Expedición 70 junto con el astronauta sueco de la ESA, Marcus Wandt, walter Viladey de Italia y Alper Gezeravc de Turquía, formando la primera tripulación de la historia compuesta solo por europeos.[9]​ = Es uno de los 5 astronautas de la NASA que ostenta el récord de 10 caminatas espaciales en los Estados Unidos permaneciendo un total de casi 3 días en el espacio realizando EVAs. Esta cifra de 10 caminatas sólo ha sido igualada por un cosmonauta de la URSS y únicamente superada por el cosmonauta Anatoli Soloviov con el récord total de 16 EVAs y también el mayor periodo acumulado de actividad extravehicular con 82 horas y 22 minutos en el espacio.[10]​ 16/10/2000 7:07 STS-92, EVA 2 18/10/2000 6:56 STS-92, EVA 4 26/11/2002 6:45 STS-113, EVA 1 28/11/2002 6:10 STS-113, EVA 2 30/11/2002 7:00 STS-113, EVA 3 22/11/2006 7:39 EEI Expedición 14, EVA 1 31/01/2007 7:55 EEI Expedición 14, EVA 2 04/02/2007 7:11 EEI Expedición 14, EVA 3 07/02/2007 6:39 EEI Expedición 14, EVA 4 22/02/2007 6:18 EEI Expedición 14, EVA 5 Biografía en la NASA Biografía en Spacefacts Entrevista (abril de 2007).
Real
Francisco Álvarez González (Madrid, 28 de agosto de 1912 - Heredia, Costa Rica, 25 de enero de 2013) fue un filósofo español. En 1934 se graduó de abogado y en 1936 de licenciado en filosofía en la Universidad de Madrid. Fue discípulo de José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y José Gaos, entre otros y condiscípulo de Julián Marías, Antonio Rodríguez Huéscar y Manuel Granell. Fue profesor de Literatura y Griego en el Liceo Francés de Madrid y de Filosofía y Economía Política en otros centros educativos. En 1951 viajó a Cuenca (Ecuador), Ecuador, donde fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca, siendo su primer decano. Inicia una larga producción de libros y artículos filosóficos, lo cual continuará durante toda su vida. En 1965 viajó a Concepción, Chile, donde fue profesor y director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Concepción hasta el año 1971. Durante esos años tuvo breves pasajes por la Universidad de Costa Rica y otra vez en la Universidad de Cuenca en Ecuador. En 1973 se radicó en Heredia, Costa Rica y fue profesor de filosofía en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. También en Costa Rica fue profesor de la Universidad Autónoma de Centro América. Entre los cargos y dignidades que tuvo, se puede citar: – Ejerció el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca desde su fundación hasta finales de 1956. Posteriormente fue Subdecano durante varios años más. En los años que ejerció el Decanto fue simultáneamente Rector del Colegio Fray Vicente Solano, anexo a la Facultad de Filosofía, que servía de colegio experimental para las prácticas pedagógicas de los alumnos de la Facultad que aspiraban a ser Profesores de Enseñanza Media. – En junio de 1952 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. – Socio Activo del Centro de Estudios Históricos y Geográficos, Cuenca, Ecuador, desde 1955. – En Chile fue director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Concepción desde abril de 1968 hasta septiembre de 1969. – En Costa Rica ejerció el cargo de Director de Investigación en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional durante tres años. Desempeñó, asimismo, el cargo de Director de Extensión, desde julio de 1984. Fue también, durante varios años, Coordinador de los Programas de Estudios Generales. Durante varios años ha sido Presidente de la Comisión Doctoral de la Universidad Nacional. Asimismo, fue representante de la Universidad Nacional ante la Comisión de Estudio para los Cursos de Postgrado, nombrado por el Consejo Nacional de Rectores. – Director de la carrera de filosofía en el Colegio Studium Generale Costarricense de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Década 1990. – 1977 Primer premio por sus Dos Ensayos sobre Spinoza con motivo del concurso promovido por la Universidad de Costa Rica, el Centro Cultural Costarricense – Israelí y la Asociación Costarricense de Filosofía, con ocasión del tricentenario de dicho filósofo. – 1979 La universidad Nacional le otorgó el rango de catedrático. – 1985 Propuesto al Premio Príncipe de Asturias por la Universidad Nacional y otras instituciones de Costa Rica y Ecuador. – 1988 Miembro de Número de la Corporación de Maestros del Colegio Studium Generale Costarricense de la Universidad Autónoma de Centroamérica. – 1988 Mención Honorífica al Dr. Francisco Álvarez González. Universidad Nacional. Costa Rica. – 1990 Dean en el Colegio Andrés Bello de la Universidad Autónoma de Centroamérica. – 1992 El Señor Presidente del Ecuador Rodrigo Borja Cevallos le confirió la Condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito”, en el Grado de Comendador. – 1994 Profesor Emérito. Universidad Nacional. Costa Rica. – 1994 El Rey de España Juan Carlos I le nombra comendador de la Orden de Isabel la Católica. España. - 1998 Premio Académico Luis Demetrio Tinoco-1977 otorgado por la Universidad Autónoma de Centroamérica por su libro Pesadumbre de un Crítico. - 1998. Denominación del VII Encuentro Ecuatoriano de Filosofía, con el nombre “Francisco Álvarez González. Cuenca, Ecuador. – 2005 El vicepresidente de Ecuador, Dr. Alejandro Serrano, le confiere la condecoración «Benjamín Carrión». Ecuador. Su obra consta de un sinnúmero de libros y artículos, entre ellos: – Historia de la Filosofía, con una selección de textos originales de los principales filósofos, Tomo I, Publicaciones de la Universidad de Cuenca, 1953-1954. -526 páginas. – Historia de la Filosofía, con una selección de textos originales de los principales filósofos, Tomo II, Publicaciones de la Universidad de Cuenca, 1953-1954. 728 páginas. – Arnold J. Toynbee y su filosofía de la historia Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay.- Cuenca, 1956. -221 páginas. – Introducción a la filosofía, Publicaciones de la Universidad de Cuenca, 1963. -212 páginas. – Fichte y las raíces de la filosofía contemporánea, Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.- Serie Filosofía, No. 33. San José-Costa Rica, 1972. -85 páginas. – Artículos de prensa, Ediciones del Departamento de Extensión Cultural del Municipio de Cuenca-Ecuador.- Editor: Gregorio Rafael Galiana y López.- Cuenca, 1973. -160 páginas. – La herencia filosófica, Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), San José - Costa Rica, 1980. -222 páginas. – El pensamiento moderno y la idea del hombre, Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), San José - Costa Rica, 1980. -226 páginas. – El pensamiento de Ortega y Gasset, Editorial Costa Rica.- San José-Costa Rica, 1981. -210 páginas. – A los doscientos años de la Crítica de la Razón Pura, Editorial de la Universidad Nacional (EUNA).-Heredia-Costa Rica, 1981. -28 páginas. – Una historia del pensamiento antiguo, Editorial de la Universidad Nacional (EUNA).-Heredia-Costa Rica, 1983. -439 páginas. – Fenomenología y existencialismo, Editorial de la Universidad Nacional (EUNA). Heredia-Costa Rica, 1985. -52 páginas. – El reto de la mediocridad, Universidad Autónoma de Centro América, Colección X Aniversario, San José-Costa Rica, 1986. -423 páginas. – Ortega y Gasset: De la política (Introducción y selección), Asociación Libro Libre, San José.-Costa Rica, 1987. -351 páginas. – Cinco lecciones sobre el humanismo, Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), San José-Costa Rica, 1988. -139 páginas. – El pensamiento de Fichte, Editorial de la Universidad Nacional (EUNED).- Colección Guayabo No. 2, Heredia, Costa Rica, 1989. -101 páginas. – Camino de sensatez, Asociación Libro Libre. Serie: Democracia Hoy, San José, Costa Rica, 1990. -175 páginas. – Reflexiones sobre la vida humana, Universidad Autónoma de Centro América, 1992. -798 páginas. – Los Intelectuales y sus mitos, Universidad Autónoma de Centro América, 1992. -224 páginas. – Supuestos metafísicos en las ciencias, Universidad Autónoma de Centro América, 1996. -314 páginas. – Pesadumbres de un crítico, Universidad Autónoma de Centro América, 1997. -248 páginas. – Las exclusivas del hombre (Un ensayo de antropología filosófica), Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2003. -194 páginas. – Crisis y oposiciones, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2005. -161 páginas. – Breve historia de una amistad (Novela), Ediciones Álvarez Eljuri, Cuenca-Ecuador, 2005. -382 páginas. – La morada, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2009. -137 páginas. Libros en colaboración–“La filosofía de Nikolai Hartmann”. Dos Volúmenes. José Vega Delgado, Francisco Álvarez González. Departamento de Cultura de la Universidad de Cuenca Ecuador. Cuenca-Ecuador, 2004. -419 páginas. Libros con otros autores– “La Filosofía del Renacimiento I y II” Leonardo de Vinci. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay, Cuenca – Ecuador 1952. Págs. 85-179. – “La obra de Freud y el espíritu contemporáneo”, En: “Homenaje a Freud”, Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Núcleo del Azuay-Cuenca, 1956. Págs. 125-152. – “En torno al Liberalismo”. Liberalismo Asociación Nacional de Fomento Económico, (ANFE). San José – Costa Rica. 1984. Págs. 106-117. – “Manías de nuestra educación”. El Modelo Educativo Costarricense. ANFE. San José. 1985. Págs. 37-59. – “Mi pensamiento”. La Voluntad de Pensar: La palabra de doce filósofos costarricenses. Editorial Fundación Universidad Nacional. Heredia – Costa Rica. 1993. Págs. 25-54. – “De Judíos, Moros y Cristianos” Tribuna Nacional, 25 años de la Página 15. La Nación. 1993. Pág. 23. – “La Jurisdicción Constitucional como Instrumento de Justicia”. Sala Constitucional. UACA. San José. 1999. Págs. 103-125. – “El humanismo de don Alberto”. Ensayos en honor a Alberto Di Mare, Rodolfo Quirós Editor. Studium Generale Costarricense. San José-Costa Rica. 2002. Págs. 15-35. Biografía de Francisco Álvarez González Francisco Álvarez González, un pensador inmortal, La Nación (Costa Rica), 5 de febrero de 2013.
Real
Antonio Medrano (Badajoz, 6 de marzo de 1946 – Madrid, 8 de enero de 2022) fue un escritor, militar[1]​, traductor, grafólogo y filósofo tradicionalista español. Nacido en el seno de una familia de empresarios agrícolas e industriales. Su padre fue un destacado militar, del ejército del Aire. Licenciado en Ciencias Empresariales por el ICADE y experto en política internacional, Medrano dedicó su vida a traducir y escribir obras de contenido filosófico y tradicional. En el pensamiento y la obra de Antonio Medrano confluyen dos corrientes fundamentales: la Tradición Occidental, tanto en su línea cristiana como precristiana clásica (griega, romana, céltica y germánica), y las tradiciones orientales (Budismo, Taoísmo, Hinduismo, Shinto), sin perder de vista otras doctrinas y ramas tradicionales como el Zoroastrismo, el antiguo Egipto, la espiritualidad de los pueblos originarios de América, el Sufismo y la Cábala. El Islam y Europa (1977) La luz del Tao (1996) Magia y misterio del liderazgo (1996) La vía de la acción (1998) Sabiduría activa (1998) El espíritu de oración (1998) Traducción de la obra de William Law con el prólogo de Antonio Medrano La lucha con el dragón (1999) Tai Chi Yin de Shaolin (1999) En conjunto con Rafael Alonso La senda del honor (2002) La Via dell’Azione. L’agire giusto e corretto di fronte al disordine attivistico (2021 Versión revisada y traducida al italiano) Página web de Antonio Medrano La Sabiduría Activa de Antonio Medrano por Guillermo Mas Archivado el 23 de enero de 2022 en Wayback Machine. Entrevista con Gonzalo Rodríguez en el Aullido del Lobo (La Lucha con el Dragón) Entrevista con Gonzalo Rodríguez en el Aullido del Lobo (La Senda del Honor) Antonio Medrano "Un Sabio Moderno" en RNE.
Real
Antonio Javier Diéguez Lucena (Málaga, España, 1961) es un filósofo y Epistemólogo español. Doctor en filosofía por la Universidad de Málaga y catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en esa misma universidad. Sus investigaciones giran alrededor de la filosofía de la ciencia, el realismo científico y el transhumanismo.[1]​ Se le considera un referente del transhumanismo en el mundo hispanohablante gracias a dos de sus libros: Transhumanismo (2017) y Cuerpos inadecuados (2021).[2]​ En 1984 se graduó de sus estudios de filosofía en la universidad de Málaga, universidad a la que ha estado ligado toda su vida académica. En 1987 consiguió su doctorado con Pascual Martínez Freire como director. También ha cursado varios créditos de la licenciatura de biología. Desde 1984 ha trabajado como profesor en la universidad de Málaga, consiguiendo la titularidad del puesto en 1989. Ha dado clase en diferentes asignaturas en las licenciaturas y grados de filosofía e Historia y en másters relacionados con la filosofía o la ciencia en la universidad de Málaga. También ha realizado diversas estancias en el extranjero: en la Universidad de Helsinki en 1996, 1998 y 2003; en la Universidad de Harvard en 2007; y en el The Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics de la Universidad de Oxford en 2014 y en 2023.[3]​ Entre 2012 hasta 2015 fue presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología y desde 2013 es director de la revista Contrastes. En abril de 2023 fue nombrado por el Ministerio de Ciencia e Innovación como miembro del Comité Español de Ética de la Investigación.[4]​ En líneas generales Antonio Diéguez se ve bastante influenciado por la filosofía de la ciencia de autores como Ilkka Niiniluoto, Philip Kitcher, Ronald Giere o Mario Bunge, así como de clásicos como Ortega y Gasset, Karl Popper, Kuhn, Lakatos o Feyerabend. = En teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, Diéguez en global adopta el naturalismo epistemológico moderado,[5]​ postura según la cual existe una continuidad, y debe existir, entre ciencias y filosofía, así como una retroalimentación positiva entre ambas. Por lo tanto, muestra una postura crítica tanto con el cientificismo (radical) como con el filosofismo o la teorización especulativa. También es modesto ante la idea de poder constituir en la actualidad grandes sistemas filosóficos. En líneas generales, el autor adopta posturas naturalistas, realistas (críticas) e ilustradas en sus distintos trabajos, pero con matices y debilitaciones con tal de lograr encajar las posibles objeciones.[6]​ Acerca de la demarcación ciencia/no-ciencia, Diéguez adopta enfoques plurales o multicriterio donde una batería de requisitos falibles y no exhaustivos forman los indicadores para saber tentativamente si una disciplina completa es científica o no, basándose en Tuomela,[7]​ quién a su vez se basa parcialmente en la caracterización bungeana de la ciencia. También sostiene que no existe en modo alguno el método científico, sino una pluralidad de métodos científicos irreductibles y que sin poderse unificar, permiten el correcto desarrollo de las ciencias.[8]​ En el debate realismo-instrumentalismo, Diéguez desglosa la polémica en cinco subdebates específicos[9]​ del debate realismo-instrumentalismo: Teórico. Progresivo. Semántico Epistemológico. Ontológico.Adopta en conjunto una posición realista, crítica, pero defendiendo todos los puntos realistas de la anterior clasificación:[9]​ La actividad científica pretende alcanzar verdades y las alcanza, pero no solo se dedica a ello y tales verdades son siempre pasajeras y parciales. El progreso científico existe pero es irregular, local y nunca convergente hacia una verdad final. Las tesis y teorías científicas son verdaderas o no en alguna medida conforme a los hechos disponibles, aún si estos son hipotéticos. La ciencia permite entender aproximadamente la realidad de algún modo objetivo o al menos, del modo más riguroso y poco arbitrario que nos es posible hoy. Las teorías científicas avanzadas proponen entidades con las que cabe comprometerse en su existencia usualmente, aunque pueda ser siempre falible. Para ello admite el uso de determinados argumentos abductivos como la inferencia a la mejor explicación.[10]​En la filosofía de la biología particularmente, Diéguez defiende también enfoques moderados y plurales en cuánto al uso de términos como 'especie', 'vida', etc. Se muestra crítico con posiciones pseudocientíficas tales como el diseño inteligente o el negacionismo de la evolución. Sostiene también que la biología actual no parece tener, por el momento, leyes científicas similares a las leyes teóricas de disciplinas como la física o la química.[11]​ = Con respecto a la metafísica u ontología, Antonio Diéguez defiende el naturalismo general como enfoque, rechazando la existencia de entidades sobrenaturales así como de divinidades por falta de pruebas y carecer de poder explicativo.[5]​ También sostiene que la realidad, si bien puede contener ciertas regularidades o "leyes naturales", no se encuentra estructurada necesariamente de algún modo predeterminado, sino que bien pudiera tener distintas formas de estructurarse que se vean modificadas por la propia actividad humana y que pueden ser captadas faliblemente por distintas teorías. = Diéguez es crítico con el uso de conceptos como 'dignidad humana', del cual cuestiona sus usos relevantes y su importancia real en debates éticos.[12]​ Defiende prioritariamente los Derechos Humanos y las libertades civiles de expresión pública y/o privada. Plantea nuevos retos sobre los seres animales cognitivos y sintientes, de los cuales sugiere que podrían tener una cierta categoría moral significativa,[13]​ y cuestiona de qué modo la sociedad deberá cambiar sus hábitos, leyes y reglas morales con tal de encajar con las perspectivas animalistas cada vez más pujantes. Con respecto al transhumanismo, el autor detalla tal conjunto de propuestas en sus distintas modulaciones, las analiza conforme la evidencia y las expectativas informadas actuales, e infiere la posibilidad de algunas versiones moderadas de transhumanismo mientras que también sugiere cierto escepticismo sobre los bloques transhumanistas más "duros" en sus aspiraciones y reivindicaciones.[14]​ Premio Extraordinario de Licenciatura (1987) Premio Extraordinario de Doctorado (1988) = Realismo científico, una introducción al debate actual en filosofía de la ciencia. 1998. Málaga. Universidad de Málaga. Filosofía de la ciencia. 2005. Madrid. Biblioteca Nueva. La evolución del conocimiento: de la mente animal a la mente humana. 2011. Madrid. Biblioteca Nueva. La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. 2012. Barcelona. Biblioteca Buridán Naturaleza Animal y Humana (Eds.). Con Atencia, J.M. 2014. Madrid. siglo XXI editores. Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. 2017. Barcelona. Herder Editorial. Filosofía de la Ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad (2ª edición). 2020. UMA Editorial. Cuerpos inadecuados; el desafío transhumanista a la filosofía. 2021. Barcelona. Herder Editorial. = Las explicaciones del éxito de la ciencia. Un análisis comparativo. 2001. Thémata, nº27, pp. 15–19. La opción naturalista, una respuesta a Francisco Soler. 2012. Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares, Número 1. ¿Existe 'El Método Científico'? Filosofía y ciencia en el siglo XXI. 16 de junio de 2020. El Confidencial. (Visitado por última vez el 16 de diciembre de 2022). Filosofía científica Realismo Filosofía de la ciencia Epistemología Transhumanismo Página del departamento de filosofía de la universidad de Málaga. Página personal de Antonio Diéguez. Canal de Youtube de Antonio Diéguez.
Real
Pedro Aullón de Haro (Águilas, diciembre de 1954) es un profesor humanista, epistemólogo y pensador estético español. Es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en la Universidad de Alicante, y director del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización. Doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Es ideador de una Estética general, así como teórico del Ensayo, de la poesía moderna y la Historia de las ideas; impulsor de los estudios de Asia en España[1]​ y de la epistemología de las Ciencias humanas y la Ciencia de la literatura. Ha desarrollado intelectual y académicamente las ideas y conceptos mayores de 'a priori cultural', 'convergencia ética y ética arraigada', 'continuidad estética', 'discurso reflexivo', 'escatología y final de la Crítica', 'estética de la lectura', 'filipinismo', 'géneros ensayísticos', 'humanismo universal', 'ideación', 'malversación intelectual', 'metodologías comparatistas', 'Metodologías Humanísticas en la Era Digital', 'el objeto estético', 'universalidad barroca', 'universalidad-sublimidad-globalización'. Todo ello es parte de una Estética de Conciencia-Realidad y de la interpretación fenomenográfica que esta incorpora. Creó y dirige desde 1994, en la Universidad de Alicante, el "Grupo de Investigación Humanismo-Europa"[2]​ que ideó el "Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas".[3]​[4]​ Es director del "Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización", entidad que actualmente mantiene el referido Premio, sustenta Ediciones Instituto Juan Andrés[5]​ y la Biblioteca digital HUMANISMOEUROPA.org. Dirige la serie "Metodologías Humanísticas en la Era Digital", así como las colecciones "Mayor"[6]​ y "Menor"[7]​ de Editorial Verbum, donde ha llevado a cabo una reconstrucción del humanismo en clave hispánica así como de la Estética española en ese marco. Dirigió en la Universidad de Alicante el máster y el programa de doctorado "Metodologías Humanísticas en la Era Digital". Dedicado permanentemente a los estudios y la investigación de tercer ciclo, ha dirigido en este mismo centro más de una veintena de tesis doctorales, transformadas en libros publicados. Es codirector junto a Araceli García Martín del Postdoctorado Internacional 'Ciencias Humanas - Comparatística - Globalización' y del Seminario Instituto-Biblioteca, en colaboración con la AECID.[8]​[9]​ = Teorya ng Komparatibong Literatura, ed. y trad. de Jennifer Zabala, Quezon, Central Books, 2022.Introduction to the Spanish Universalist School, Leiden, Brill, 2020. (En colab. con D. Mombelli).[10]​Teoría del Ensayo y de los Géneros Ensayísticos, Madrid, Ediciones Complutense, 2019.[11]​,[12]​Continuity between the World and Art, and the Problem of Globalization, NewCastle, Cambridge Scholars Publishing, 2017.[13]​La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016.[14]​[15]​Idea de la Literatura y teoría de los géneros literarios, ed. de Mª Rosario Martí Marco, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2016.L'Idéation Baroque, trad. de Evelyne Tocut, Madrid, Casimiro livres, 2017.La Ideación Barroca, Madrid, Casimiro, 2015.[16]​Escatología de la Crítica, Madrid, Dykinson, 2013.[17]​Estética de la lectura, Madrid, Verbum, 2012.La concepción de la modernidad en la poesía española. Introducción a una Retórica literaria como historia de la Poesía, Madrid, Verbum, 2010.The Continuty of the World and of Art, trad. de J. Buckenham, Quezon, Central Books, 2011.La continuidad del mundo y del arte, Madrid, Dykinson, 2011.La continuità del mondo e dell’arte, ed. de S. Scandellari, trad. de S. Chiapello, Florencia, Le Lettere, 2009.La sublimidad y lo sublime, Madrid, Verbum, 2006 (2.ª ed. rev. 2007).El signo y el espacio, Madrid, Conde-Duque, 2002 (2.ª ed. Universidad de Alicante, 2003).Teoría general del personaje, Madrid, Heraclea, 2001.La Modernidad poética, la Vanguardia y el Creacionismo, ed. de J. Pérez Bazo, Málaga, Anejos de Analecta Malacitana, 2000.Schopenhauer sobre la lectura, Madrid, Heraclea, 2000.Teoría del Ensayo, Madrid, Verbum, 1992 (y reimp.).La obra poética de Gil de Biedma, Madrid, Verbum, 1991 (2.ª ed. ampl. 2005).La poesía en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1989.Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987.Los géneros ensayísticos en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 1987.El Jaiku en España, Madrid, Playor, 1985 (2.ª ed. ampl. Madrid, Hiperión, 2002).Poesía de la Generación del 98, Madrid, Taurus, 1984 (y reimp. 1985, 1989).La poesía en el siglo XIX, Madrid, Playor, 1982 (2.ª ed. rev. Madrid, Taurus, 1988). = Idea de la Ilustración: Estudios sobre la Escuela Universalista, Madrid, Verbum, 2022.[18]​Teoría de la Literatura (Fundamentos), Madrid, Instituto Juan Andrés, 2022. (Ed. rev.).[19]​Las Escuelas de Salamanca y Universalista, "Recensión", vol. 3, Madrid, 2020.[20]​La cuestión universitaria, Madrid, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización (Col. Metodologías Humanísticas), 2018.[21]​Juan Andrés y la Escuela Universalista Española, Madrid, Ediciones Complutense, 2017. (En colab. con J. García Gabaldón)La Idea de lo Clásico, Madrid, Instituto Juan Andrés / Fundación Pastor, 2017. (En colab. con Emilio Crespo).[22]​,[23]​Historiografía y Teoría de la Historia del Pensamiento, la Literatura y el Arte, Madrid, Dykinson, 2015.[24]​Translatio y Cultura, Madrid, Dykinson, 2015.Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012.[25]​Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, 7 vols. + ed. DVD.[26]​Teoría de la lectura, Málaga, Anejos de Analecta Malacitana, 2006.Óscar Esplá y Eusebio Sempere en la construcción de la modernidad artística. Un paradigma comparatista, Madrid, Verbum, 2005, 2 vols.Barroco, Madrid, Verbum/Conde Duque, 2004 (reimp. 2013, 2 vols.).[27]​,[28]​Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002.Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994 (y reimp.).[29]​Teoría de la Historia de la literatura y el arte, Madrid, Verbum/U. de Alicante, 1994 (y reimp.).Introducción a la Crítica literaria actual, Madrid, Playor, 1984 (y reimp.). = Benedetto Croce, Estética como ciencia de la Expresión y Lingüística general, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2021 (Nueva edición; 1ª 1997). (En colab. con J. García Gabaldón).José Lezama Lima, La Expresión Americana (Un tratado de Estética aplicada), Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2020.Friedrich Schiller, Lo sublime, trad. de Alfred Dornheim, Madrid, Casimiro, 2017 (Nueva edición; 1ª ed. Ágora, 1992).Georg Lukács, Sobre la esencia y forma del Ensayo, trad. de M. Sacristán, Madrid, Sequitur, 2015.[30]​Arthur Schopenhauer, Sobre la lectura y los libros, trad. de E. González Blanco, Madrid, Sequitur, 2015.Alfonso Reyes, El deslinde. Prolegómenos a la Teoría literaria, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2014. (En colab. con Esther Zarzo).[31]​Ramón Gómez de la Serna, Humorismo, Madrid, Casimiro, 2014.Johan Huizinga, Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio, trad. de Goedele de Sterck, Madrid, Casimiro, 2014.Montesquieu, Ensayo sobre el gusto, Madrid, Casimiro, 2014.Manuel Milá y Fontanals, Principios de Estética o de Teoría de lo Bello, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2013.[32]​José Lezama Lima, Escritos de estética, Madrid, Dykinson, 2010.[33]​Manuel Milá y Fontanals, Estética y Teoría literaria, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2002.Karl Christian Friedrich Krause, Compendio de Estética, trad. de Francisco Giner, Madrid, Verbum, 1995 (2.ª ed. rev. 2009).Friedrich Schiller, Sobre poesía ingenua y poesía sentimental, trad. de J. Probst y R. Lida, Madrid, Verbum, 1994 (2.ª ed. rev. 2014).Jean Paul Richter, Introducción a la estética, trad. de Julián de Vargas, Madrid, Verbum, 1991. = Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, vol. I: "Estudio Preliminar", Historia de toda la Literatura; II: Poesía; III: Elocuencia, Historia, Gramática; IV: Ciencias Naturales; V: Ciencias Naturales; VI: Ciencias Eclesiásticas, Addenda, Onomástica; ed. de J. García Gabaldón, S. Navarro Pastor y C. Valcárcel; trad. de C. Andrés (I-V) y S. Navarro Pastor (VI), dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana, 1997-2002, 6 vols. [ed. crítica y completa].Juan Andrés, Cartas familiares (Viaje de Italia), ed. de I. Arbillaga y C. Valcárcel; dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana, 2004, 2 vols. [ed. crítica y completa]Juan Andrés, Nápoles, Madrid, Casimiro, 2016.[34]​Juan Andrés, Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, "Textos de autores de la Escuela", La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016.Juan Andrés, Napoli, ed., trad. e introd. di P. Aullón de Haro e D. Mombelli, Madrid, Casimiro libri, 2017.Juan Andrés, Furia. Disertación sobre una inscripción romana, ed. de P. Aullón de Haro y Davide Mombelli, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2017.[35]​Juan Andrés, Estudios Humanísticos, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), Madrid, 2017 (en colab. con E. Crespo, J. García Gabaldón, D. Mombelli, F.J. Bran)."Prefacio" a Juan Andrés, La figura de la Tierra, ed. y trad. de Cristiano Casalini y Davide Mombelli, Madrid, Casimiro, 2017."Prefacio" a Juan Andrés, La Literatura Española del siglo XVIII, ed. de D. Mombelli, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2017.[36]​Juan Andrés, Estudios Científicos, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), Madrid, 2019 (en colab. con D. Mombelli).Juan Andrés, La Biblioteca Real de Nápoles. Los expolios y la fuerza de la memoria, estudio y ed. de P. Aullón de Haro, F.J. Bran y D. Mombelli, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2020.Juan Andrés y Lorenzo Hervás, "Síntesis histórico médica y visión antropológica (La cuestión epidemiológica según los universalistas)", Pandemia y cultura, Metodologías Humanísticas en la Era Digital, 2021."Introducción" a Antonio Eximeno, De la Institución de los Estudios Filosóficos y Matemáticos, ed. de F. J. Juez Gálvez, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2023. El pensamiento de Aullón de Haro posee una singular dimensión crítica que aspira a una Estética como teoría general y Ética; arranca del estudio del Ensayo, la Poesía, la Modernidad y Asia y ha configurado una extensa bibliografía tanto ideadora como innovadoramente reconstructiva. Aullón de Haro ha vertebrado un eje metodológico comparatista y establecido una concepción filosófica fundada en la Estética y la Epistemología, regida por la reificación del Humanismo y destinada a proyectar un horizonte válido para la época de la Globalización. Esto, que ya iniciado el siglo XXI el autor define como una Estética de Conciencia-Realidad, puede sintetizarse en cinco argumentos consecuentes: 1. "La Estética es la Ontología y se refiere al Todo". La filosofía del arte, que ha de ser general, esto es comparatista y alcanzar la síntesis Occidente/Asia, no es sino una especificación de la Estética. Esto exige un concepto profundo tanto histórico como teorético de la "expresión" y de la "continuidad", así como la elaboración de una "hermenéutica fenomenográfica". La Hermenéutica es una metodología filológica y filosófica. Del mismo modo que la Fenomenología deviene Hermenéutica general, esta puede devenir Fenomenografía. El núcleo de la Estética poseería presuposición ética y cabe ser establecido, aunque limitadamente, en la relación naturaleza-paisaje / individuo-personaje / tránsito-viaje. No es aceptable para nuestro tiempo ni un hegelismo de la Filosofía del Arte sin Naturaleza y sin vida dinámica ni un poshumanismo facticista fruto de la sociologización. La relación inmediata "conciencia/realidad" es el camino inverso al del "a priori cultural". Entre los frecuentes y mayores errores contemporáneos se cuenta el confundir la "materia" con el "logos" y el "espíritu" con la "sociología". Una interpretación actual de la Universalidad es relativa a Sublimidad y Globalización. 2. Es preciso: elaborar una epistemología de las Ciencias Humanas pareja a la usual de las Ciencias físico-naturales y en consecuencia completar el conjunto del saber organizado evitando la invasión tanto del sociologismo como del cientificismo; fundamentar la Ciencia literaria y comprender el sentido reflexivo y la función literaria y filosófica del Ensayo, así como la dimensión ingente de los Géneros Ensayísticos, los cuales definen la construcción histórica del pensamiento y la otra mitad de la Literatura junto a la tríada de los géneros literarios artísticos. La Literatura no es sino el conjunto histórico de los discursos de lengua natural altamente elaborados. El reverso de la desintegración moderna de la forma literaria puramente artística y de la forma de las artes es la construcción del Ensayo. En todo este argumento, el gran error del siglo XX ha consistido en no comprender la cuestión profunda del 'estilo' y de la 'forma' y, de otra parte, persistir en el alejamiento de Filología y Filosofía, consecuencia de lo cual ha sido el establecimiento de una Filología sin pensamiento y una Filosofía ajena al devenir de las ciencias humanas. La proposición Metodologías Humanísticas en la Era Digital puede ser utilizada como instrumento para nuestro tiempo tanto en planos epistemológicos como académicos formales. Es imprescindible la reconstrucción de la Historia de las Ideas y la Comparatística así como el sostenimiento del Logos, su continuidad, en tanto Filología inteligente a fin de salvaguardar las Ciencias Humanas de la depauperación intelectual y ética. (Si bien se lee, en el pensamiento epistemológico implícito de Roman Jakobson y explícito de Karl Popper se encuentra el germen más eficaz para la destrucción de la cultura y la ciencia humanísticas). 3. "La Crítica es una exigencia ética". La interpretación de la Crítica de la época contemporánea exige un concepto doble y de gran alcance: escatología. La historia moderna de la Crítica literaria y de la cultura es la crónica de una malversación surgida de "la superación enciclopedista de la verdad mediante la mentira ideológica", a su vez derivada durante el siglo XX y con otros medios, a veces inconsciente pero complementariamente, por las corrientes estructural-formalistas o neo-neopositivistas y por la disolución del objeto a manos del sociologismo y el ideologismo, de la corrección política, del nihilismo neovanguardista o decostruccionista y de sintomáticos artificios apoyados en la tecnología como el poshumanismo y sobre todo la posverdad. Las manifestaciones de vandalismo y de intolerancia a la libertad intelectual de nuestro tiempo no son sino el nivel inferior heredero de esa patología cultural. Disciplinarmente es necesario tanto superar la depauperación de la historiografía literaria y filosófica y reinterpretar el pensamiento idealista como vencer el final actual de la Crítica y vislumbrar una escatología de la misma en su sentido de reificación humanística no contradictoria con la contemplación, hacer justicia intelectual a sus tradiciones, asumiendo por otra parte "la desintegración artística de la forma kantiana y la disminución de las artes mayores" correlativa a la multiplicación de las mismas. "Está por escribir la Historia moderna de la Crítica, de las Ideas y, en general, del Pensamiento". 4. La difícil situación heredada requiere, en el caso español, una reconstrucción humanística de sus valores intelectuales mayores, a resolver en realidad como reconstrucción aun selectiva de la cultura hispánica, describiendo con nitidez una gran tradición intelectual anclada en los antiguos (Séneca, Quintiliano, Marco Aurelio) y proyectada por la Escuela de Salamanca y el Siglo de Oro (que constituyen una misma entidad desastrosamente disuelta por la historiografía), la Escuela Universalista Española del siglo XVIII (Andrés, Hervás, Eximeno..., Clavijero, Juan Ignacio Molina, Mutis, creadores del comparatismo europeo moderno y, en buena medida, de la Antropología cultural), la Estética española del XIX ("la inteligente resolución poskantiana dentro de la filosofía perenne de Milá y Fontanals, prolongada en la creación del género ensayístico de la 'Historia de las Ideas' por Menéndez Pelayo"; de otra parte la estética krausista de Giner de los Ríos) y al fin la gama humanística de singularidades hispánicas contemporáneas, de Unamuno a Ortega, Maeztu, Eugenio D'Ors y Gómez de la Serna; de Santayana a Zambrano y Pánikkar; de José Martí y José Rizal a Vasconcelos, Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Lezama Lima, creador este de una alternativa hispánica a la Estética y la Crítica formalista y sociológica del siglo XX. "Si el siglo XXI, a fin de adquirir su sentido, ha de conducir la Sublimidad a la Universalidad y ésta a la Globalización, en la historia moderna la Escuela Universalista define el paradigma ilustrado que mejor puede fundamentar un pensamiento de la Globalización". Esto presupone una idea de Humanismo universal y de Comparatística. 5. "El verdadero sujeto moderno no es el sujeto kantiano sino el íntegramente humano y de la humanidad mediante reconocimiento del 'otro' creado por la Escuela de Salamanca en el curso de las disputas del Nuevo Mundo". Se trata, asimismo, de "la radical anteposición de la Ética al Poder", fundada por Francisco de Vitoria y proseguida por Juan de Mariana, Francisco Suárez y otros salmanticenses. Ahora bien, es un hecho que la reciente ética gadameriana de la facticidad, que en realidad hereda a Heidegger negando a Dilthey por cuanto anula "actitud" y "valor", significa el desmontaje de toda Ética como categoría disciplinar y fundante. Son esos dos los conceptos con que García Morente fundamentó la idea de lo clásico. La cultura china, sabiamente tradicional y no teísta, por ello conciliable con el evolucionado teísmo cristiano, ha pasado a definir sin embargo, en virtud del totalitarismo, no la solución sino parte del problema. Asia y Occidente debieran alcanzar una especial "religación como 'Convergencia Ética' además de espiritual". El proceso de la Globalización, "meramente regido por la inercia neomercantilista de la expansión de los mercados, la velocidad de la comunicación electrónica y de los transportes no conduce a un encuentro de las dos grandes culturas matrices, occidental y asiática, sino a un grave problema de homogeneización y disolución ética y estética que ha de ser corregido mediante la acción cultural inteligente (tanto práctica como teorética) y el estudio crítico humanístico y comparatista". Por ello es preciso habilitar una comprensión de "la universalidad de la conciencia". Esta reconducción, que con el paso del tiempo será cada vez más difícil, no podrá llevarse a cabo de manera generalizada sin cierta colaboración institucional y un necesario espíritu internacionalizado, pero será condición de ello establecer las entidades de valor sobre la base de un pensamiento libre de ideologismos justamente dentro del difícil régimen de unas sociedades dominadas por el "apriorismo cultural", instituciones académicas intelectualmente depauperadas que debieran reiniciarse en la Biblioteca y "la lectura como creación de humanidad", y una consciencia inerte a merced de intereses burdos, de los medios de comunicación y de la usual mentira política. Teoría del Humanismo Teoría del Ensayo El jaiku en España Escuela Universalista Española del siglo XVIII Humanismo universal Metodologías Humanísticas en la Era Digital Grupo de Investigación Humanismo-Europa Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización Biblioteca Humanismo-Europa Ediciones Instituto Juan Andrés Colección Verbum Mayor La AECID y la Escuela Universalista Exposición "Juan Andrés y la Escuela Universalista", UCM Biblioteca Histórica Archivado el 14 de febrero de 2017 en Wayback Machine. "Aullón de Haro: Teoría de la Literatura" Aullón de Haro: "El objeto estético: correlación y totalidad" (en Filosofia Italiana) Aullón de Haro: "Comparatística y Metodología" (en Revista Española de Educación Comparada) Aullón de Haro: "Phenomenographic Interpretation of the Spanish Universalist School" (en The I.J.E.) Revista Recensión (Número monográfico): Las Escuelas de Salamanca y Universalista. "Hermenéutica de las Escuelas" Aullón de Haro: "Deficiencia de la historiografía filosófica: la Escuela de Salamanca (en Recensión) Simonetta Scandellari: Idea de la Ilustración. Disertación de Aullón de Haro sobre La Escuela Universalista Española (UCM)
Real
Félix de Azúa (Barcelona, 30 de abril de 1944) es un escritor español vinculado a la Generación de 1968 y miembro de la Real Academia Española. Félix de Azúa Comella es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis titulada Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico (1982), dirigida por José María Valverde. Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se trasladó durante tres años de Madrid a París, donde compaginó los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino, frecuentando la que llevaba Agustín García Calvo en el café La Boule d'Or, al que considera su maestro y la persona que lo llevó a la Filosofía.[1]​ En los años ochenta inició la docencia universitaria, primero en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco, y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde en 1993 obtuvo por concurso la plaza de catedrático en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes.[2]​ Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París,[3]​ cargo en el que estuvo entre 1993 y 1995 y del que dimitió por diferencias por las políticas mantenidas en ese momento por los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores.[4]​ Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural. En su trayectoria poética se le vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», desde que en 1970 Josep Maria Castellet lo incorpora a la antología Nueve novísimos poetas españoles, formando la «coqueluche» de la misma, junto a los poetas Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero y Ana María Moix. Con esta antología cobra un papel relevante en la poesía española contemporánea, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta. Su poesía está considerada fría y hermética, girando sobre los ejes temáticos del vacío y la nada. En cuanto a su producción narrativa y de prosa literaria destaca por su carácter reflexivo y culturalista, incluyendo fuertes dosis de ironía y sarcasmo, sobre todo en sus textos más recientes. A mediados de la primera década del siglo XXI, durante el proceso de la tramitación legislativa de la reforma estatutaria de Cataluña, fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de la constitución de una formación política que se autodenominara no nacionalista. A finales de 2011, decide trasladar su residencia a Madrid junto a su pareja, la arquitecta Eva Fidalgo Elices (18 de enero de 1974), con la que tiene una hija. Desde 2015 es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer.[5]​ En 2022 y 2023, Azúa ha escrito ocasionalmente artículos de opinión para The Objective.[6]​ En marzo de 2016, en una entrevista en la revista Tiempo, Félix de Azúa aseguró que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, "debería estar sirviendo pescado".[7]​ Las declaraciones, tachadas de machistas y clasistas, motivaron la repulsa por parte de varios sectores de la sociedad española, la recogida de más de 110 000 firmas para su expulsión de la Real Academia Española,[8]​ así como la reacción de Ada Colau, que afirmó que "en las futuras definiciones de machismo y clasismo de la RAE, el señor Azúa podrá citarse a sí mismo".[9]​ Obra literaria 1987 - V Premio Herralde de novela. Barcelona: Editorial Anagrama.Obra galardonada: Diario de un hombre humillado.2012 - XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo.[10]​ Madrid: Fundación Mapfre.Obra galardonada: «Contra Jeremías». En: El País, 14 ago. 2011. ISSN 1697-9397.2014 - Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Autobiografía de papel.[11]​Trayectoria 2000 - Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura. Nápoles: Centri di Studi di Arte e Cultura di Napoli Sebetia-Ter. 2001 - VII Premio de reconocimiento a la Tolerancia. Barcelona: Asociación por la Tolerancia. Poesía Cepo para nutria. Madrid: Pájaro de papel, 1968. El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969). Barcelona: El Bardo, 1970. Edgar en Stéphane. Barcelona: Lumen, 1971. ISBN 978-84-264-2904-9 Lengua de cal. Madrid: Visor, 1972. Pasar y siete canciones. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1977. ISBN 978-84-7080-917-0 Poesía (1968-1978). Madrid: Hiperión, 1979. ISBN 978-84-85272-52-5 Recoge los cinco libros anteriores. Farra. Madrid: Hiperión, 1983. ISBN 978-84-7517-087-9 Poesía (1968-1989). Madrid: Hiperión, 1989. 246 páginas. ISBN 978-84-7517-271-2 Recoge los seis libros anteriores. Última sangre (Poesía 1968-2007). Barcelona: Bruguera, 2007. 259 páginas. ISBN 978-84-02-42035-0 Recoge los libros anteriores e incorpora la serie de siete poemas que da nombre al volumen.Novela y prosa literaria Las lecciones de Jena. Barcelona: Barral, 1972. ISBN 978-84-211-0247-3 Las lecciones suspendidas. Madrid: Alfaguara, 1978. ISBN 978-84-204-2030-1 Última lección. Madrid: Legasa, 1981. 138 páginas. ISBN 978-84-85701-56-8 Mansura. Barcelona: Anagrama, 1984. 176 páginas. ISBN 978-84-339-1710-2 Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad. Barcelona: Anagrama, 1986. 126 páginas. ISBN 978-84-339-1738-6 Diario de un hombre humillado. Barcelona: Anagrama, 1987. 288 páginas. V Premio Herralde. ISBN 978-84-339-1756-0 Cambio de bandera. Barcelona: Anagrama, 1991. 254 páginas. ISBN 978-84-339-0930-5 Demasiadas preguntas. Barcelona: Anagrama, 1994. 208 páginas. ISBN 978-84-339-0966-4 Momentos decisivos. Barcelona: Anagrama, 2000. 368 páginas. ISBN 978-84-339-2452-0 Génesis. Barcelona: Literatura Random House, 2015. 192 páginas. ISBN 978-84-397-2969-3Relatos «Quien se vio». En: Tres cuentos didácticos. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1975. ISBN 978-84-7080-016-0 La venganza de la verdad. Madrid: Hiperión, 1978. El largo viaje del mensajero. Barcelona: Editorial Antártida, 1991. 48 páginas. ISBN 978-84-7596-274-0 «Herédame». En: El País, 6; 7 ago. 1985. ISSN 1697-9397 El trencadizo. Cuenca: Antojos, 1989. Ilustrado por Rafael Canogar. ISBN 978-84-86753-02-3 «La pasajera». En: El País, 18 nov. 1990. ISSN 1697-9397 «La resignación de la soberbia». En: Los pecados capitales. Barcelona: Grijalbo, 1990. «La pasajera». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996. «La segunda cicatriz». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996. «El padre de sus hijos». En: Barcelona, un día. Madrid: Alfaguara, 1998. «La verdad está arriba». En Turia. Revista Cultural, 1998, n. 46, pp. 49-54. ISSN 0213-4373Ensayo Conocer Baudelaire y su obra. Barcelona: Dopesa, 1978. 124 páginas. ISBN 978-84-7235-391-6 Baudelaire y su obra. Barcelona: Dopesa, 1978. 128 páginas. ISBN 978-84-7235-392-3 La paradoja del primitivo. Barcelona: Seix Barral, 1983. 388 páginas. ISBN 978-84-322-0827-0 El aprendizaje de la decepción. Pamplona: Pamiela, 1989. 204 páginas. ISBN 978-84-7681-084-2 La Venecia de Casanova. Barcelona: Planeta, 1990. 169 páginas. ISBN 978-84-320-4912-5 Baudelaire y el artista de la vida moderna. Pamplona: Pamiela, 1992. 176 páginas. ISBN 978-84-7681-116-0; Y Barcelona: Anagrama, 1999. 176 páginas. ISBN 978-84-339-0575-8 Salidas de tono. 50 reflexiones de un ciudadano. Barcelona: Anagrama, 1997. 224 páginas. ISBN 978-84-339-0527-7 Lecturas compulsivas. Una invitación. Barcelona: Anagrama, 1998. 320 páginas. ISBN 978-84-339-0565-9 La invención de Caín. Ciudades y ciudadanos. Madrid: Alfaguara, 1999. 347 páginas. ISBN 978-84-204-3086-7 Diccionario de las Artes. Barcelona: Anagrama, 2002. 307 páginas. ISBN 978-84-339-6182-2; Y Barcelona: Debate, 2011. 335 páginas. 2ª edición, revisada y ampliada. ISBN 978-84-9992-003-0 Cortocircuitos. Imágenes mudas. Madrid: Abada Editores, 2004. 90 páginas. ISBN 978-84-96258-25-9 La arquitectura de la no-ciudad. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2004. 240 páginas. ISBN 978-84-9769-054-6 Esplendor y nada. Barcelona: El Lector Universal, 2006. 278 páginas. ISBN 978-84-935020-0-3 Abierto a todas horas. Madrid: Alfaguara, 2007. 244 páginas. ISBN 978-84-204-7189-1 Ovejas negras. Barcelona: Bruguera, 2007. 251 páginas. ISBN 978-84-02-42020-6 La pasión domesticada. Las reinas de Persia y el nacimiento de la pintura moderna. Madrid: Abada Editores, 2007. 94 páginas. ISBN 978-84-96775-13-8 «Prefacio», en Contre Guernica. Pamphlet, de Antonio Saura. Ginebra: Archives Antonio Saura; 5 Continents Editions, 2008. 120 páginas. ISBN 978-88-7439-475-3 «Prefacio», en Contra el Guernica. Libelo, de Antonio Saura. Ginebra: Archives Antonio Saura; Ediciones La Central; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2009. 120 páginas. ISBN 978-84-936793-9-2 Autobiografía sin vida. Barcelona: Mondadori, 2010. 176 páginas. ISBN 978-84-397-2322-6 «La violencia del género», en De las news a la eternidad, de Félix de Azúa (coord.). Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2012. 184 páginas. ISBN 978-84-939928-2-8 Autobiografía de papel. Barcelona: Mondadori, 2013. 184 páginas. ISBN 978-84-397-2722-4 Contra Jeremías. Artículos políticos. Barcelona: Debate, 2013. 212 páginas. ISBN 978-84-9992-289-8 Nuevas lecturas compulsivas. Madrid: Círculo de Tiza, 2017. 384 páginas. ISBN 978-84-945719-0-9 Volver la mirada. Ensayos sobre arte. Barcelona: Debate, 2019. 320 páginas. ISBN 978-84-9992-939-2 Tercer acto. Barcelona: Literatura Random House, 2020. 224 páginas. ISBN 978-8439737810Traducción El lenguaje y la búsqueda de la verdad, de John Wilson. Barcelona: Edhasa, 1971. ISBN 978-84-350-0037-6 Del inglés. Novelas: La Religiosa; El sobrino de Rameau; Jacques el Fatalista, de Denis Diderot. Madrid: Alfaguara, 1979. 592 páginas. ISBN 978-84-204-0200-0 . Del francés. Residua, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1981. 80 páginas. ISBN 978-84-7223-001-9 Del francés. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot. Madrid: Bruguera, 1983. ISBN 978-84-02-09643-2 Del inglés. Sin. Seguidor de El despoblador, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1984. 56 páginas. ISBN 978-84-7223-029-3 Del francés. Primer amor, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1984. 48 páginas. ISBN 978-84-7223-026-2 Del francés. Principios de an-arquía pura y aplicada, de Paul Valéry. Barcelona: Tusquets Editores, 1987. 214 páginas. ISBN 978-84-7223-095-8 Del francés. Los discípulos en Sais, de Novalis. Madrid: Hiperión, 1988. ISBN 978-84-7517-228-6 Del alemán. Relatos, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1997. En colaboración con Ana María Moix y Jenaro Talens. 256 páginas. ISBN 978-84-8310-543-6 Del francés.Traducción de sus obras Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad: Histoire d'un idiot racontée par lui-même ou La recherche du bonheur. Paris: Éditions Sylvie Messinger, 1987. ISBN 2-86583-082-9 Traducido al francés por Éric Beaumatin. História de um idiota contada por ele mesmo ou O conteúdo da felicidade. Lisboa: Editorial Querco, 1988. Traducida al portugués. E istoría enós élíthion ópos tén aphégeítai o idios (é To periechómeno tés eutychías) [Ηιστορία ενός ηλιθίου όπως την αφηγείται ο ίδιος ή Το περιεχόμενο της ευτυχίας]. Athéna: S. I. Zacharopoulos [Σ. Ι. Ζαχαρόπουλος], 1989. ISBN 978-960-208-033-7 Traducido al griego por Biktoria Katré [Βικτόρια Κάτρη] y Pentro Mpooules [Πέντρο Μπόουλες]. Historien om en nar fortalt af ham selv eller lykkens forhold. København: Samleren, 1989. Traducido al danés por Iben Hasselbalch. Geschiedenis van een idioot door hemzelf verteld. Ámsterdam: Contact, 1989. ISBN 978-90-254-6792-0 Traducido al neerlandés. Diario de un hombre humillado: En ydmyket manns dagbok. Oslo: Gyldendal Norsk, 1990. ISBN 978-82-05-18689-7 Traducido al noruego por Arne Worren. Dagboek van een vernederd man. Ámsterdam: Contact, 1989. ISBN 978-90-254-6816-3 Traducido al neerlandés. Journal d'un homme humilié. Paris: Gallimard, 1991. ISBN 978-2-07-071970-9 Traducido al francés por Eric Beaumatin con el concurso del autor. Cambio de bandera: Hautes trahisons. Paris: Éditions du Seuil, 1993. ISBN 978-2-02-015678-3 Traducido al francés por Eric Beaumatin con el concurso del autor. 183 páginas. Fahnenwechsel. Berlin: Klaus Wagenbach, 1993. ISBN 978-3-8031-3108-9 Traducido al alemán. Momentos decisivos: L'heure du choix. Paris: Éditions du Seuil, 2004. ISBN 978-2-02-048132-4 Traducido al francés por Eric Beaumatin. El largo viaje del mensajero: Il bambino che parlava agli animali. Milano: Mondadori, 1997. ISBN 978-88-04-43545-7 Traducido al italiano por Francesca Lazzarato. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Félix de Azúa. Blog de Félix de Azúa en El Boomeran(g). Blog literario en español. Archivado el 22 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.Artículos de Félix de Azúa en El País. Entrevista a Félix de Azúa. Por: Agrupación de Jóvenes de Ciudadanos (C's). Barcelona, 6 feb. 2008. [35 min.]. «Entrevista a Félix de Azúa». Por: Emili Manzano. En: L'hora del lector. Barcelona: TV3, 21 may. 2010. [1 h. 1 min.]. «Entrevista a Félix de Azúa». Por: Ignacio Vidal-Folch. En: Nostromo. Madrid: RTVE, 28 oct. 2010. [59 min.]. Poemas de Félix de Azúa. Ficha de Félix de Azúa Comella. Ficha de Félix de Azúa Comella en Dialnet. Premio Internazionale Sebetia-Ter. Elenco de premiados.
Real
Julián Besteiro Fernández (Madrid, 21 de septiembre de 1870 - Carmona, 27 de septiembre de 1940) fue un catedrático y político español, presidente de las Cortes durante la Segunda República, y también del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. Alumno de la Institución Libre de Enseñanza, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central y se inició en la política dentro del partido de Unión Republicana, para pasar poco más tarde al Partido Republicano Radical. En 1912, año en el que también obtuvo su cátedra en la Universidad Central, ingresó en el PSOE. Tuvo un papel protagonista en la huelga general de 1917, por el que fue encarcelado en Cartagena. Elegido diputado en 1918, fue liberado, comenzando su actividad parlamentaria. Besteiro, que sucedió a Pablo Iglesias como líder del PSOE y de la UGT a su muerte, apoyó una postura colaboracionista con la Dictadura de Primo de Rivera. Proclamada la Segunda República, en 1931 fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes y en 1934 se opuso a la deriva revolucionaria de su partido durante la huelga de octubre. Tras el inicio de la Guerra Civil se opuso a la influencia comunista en el gobierno republicano y participó en el golpe de Estado contra el gobierno de Juan Negrín llevado a cabo por el coronel Segismundo Casado, formando parte del Consejo de Defensa de Madrid en calidad de consejero de Exteriores. Fue el único miembro del consejo que permaneció en Madrid a la entrada de las fuerzas del bando sublevado en la ciudad durante la ofensiva final de la guerra civil española el 28 de marzo de 1939. Sometido a un consejo de guerra, en el que se le acusó de haber promovido un socialismo moderado, fue condenado a cadena perpetua que, posteriormente, fue sustituida por treinta años de reclusión mayor. Falleció en 1940, víctima de una infección, en la cárcel de Carmona. = Nacido en el número 16 de la madrileña Costanilla de Santiago el 21 de septiembre de 1870,[4]​[5]​ era hijo de un comerciante de ultramarinos de origen gallego. Ingresó en 1879 en la Institución Libre de Enseñanza,[6]​ creada tres años antes por Francisco Giner de los Ríos, al que Besteiro profesó una gran admiración[7]​ y llegaría a dedicar numerosas alabanzas en la prensa.[8]​ Entre 1887 y 1890 realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.[10]​ Entre los docentes que le dejaron impronta en esta etapa universitaria se encontraron Nicolás Salmerón —el que fuera presidente de la Primera República Española— y Luis Simarro.[11]​ En el curso 1895-1896 se trasladó a París para ampliar estudios en La Sorbona.[12]​ Tras su vuelta a España en 1897, ganó por oposición la cátedra de profesor de instituto en Orense y trasladó su plaza posteriormente a un instituto de Toledo donde ejerció la docencia desde 1899 hasta 1908, año en el que se le concedió licencia para estudiar en el extranjero, aunque su cese administrativo no se produjo hasta 1912.[13]​ = La primera formación política en la que militó Besteiro fue la Unión Republicana,[14]​ fundada en 1903 por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. En noviembre de ese año fue elegido concejal del consistorio de Toledo.[15]​ Tras producirse en 1908 la crisis en el seno de Unión Republicana, Lerroux posteriormente fundó el Partido Republicano Radical, en el que ingresó Besteiro ese mismo año.[16]​ En 1909 realizó un viaje becado a Alemania y visitó las universidades de Berlín, Múnich y Leipzig,[17]​ donde tomó contacto con las tesis marxistas.[18]​ Ya de vuelta en España, antes de su ingreso en el PSOE —en concreto en la Agrupación Socialista Madrileña—, que se produjo en 1912,[19]​ llegó a ingresar brevemente en la Cárcel Modelo en 1911 a causa de una conferencia en la Casa del Pueblo de Madrid,[20]​ en la que se manifestó en contra de la guerra en África;[21]​ en prisión llegaría a confraternizar con Saborit y con Anguiano.[21]​ En 1912 ganó la cátedra de Lógica de la Universidad Central.[7]​[22]​ En 1913 contrajo matrimonio con la profesora de Ciencias Físicas Dolores Cebrián Fernández de Villegas, que impartía en la Escuela normal de Maestros de Toledo;[23]​ ese mismo año se convirtió en concejal del Ayuntamiento de Madrid[22]​ por el distrito de Chamberí.[24]​ Sería elegido de nuevo concejal en 1917 y 1931.[22]​ Antes de auparse a la vicepresidencia de la Unión General de Trabajadores ocupó los cargos de vocal y vicesecretario del sindicato.[5]​ El 8 de junio de 1916 lideró el comité de la UGT que visitó al Conde de Romanones, presidente del Consejo de Ministros, para transmitirle las demandas de la clase obrera; la negativa por parte del ejecutivo a la hora de satisfacer dichas demandas, entre las que se incluía el fin de la guerra de Marruecos,[26]​ sería el preludio de la huelga de diciembre.[26]​ Fue también uno de los ugetistas firmantes —junto con Largo Caballero y Vicente Barrio— del «histórico» acuerdo de colaboración con la CNT —representada por Salvador Seguí y Ángel Pestaña— en Zaragoza el 17 de julio de 1916,[27]​ que facilitó la huelga general del 18 de diciembre.[26]​ El 9 de agosto de 1917, la UGT convocó una huelga general revolucionaria que no obtuvo los resultados esperados, y Besteiro, junto con los demás componentes del comité de huelga, fue juzgado por un tribunal militar y sentenciado el 4 de octubre junto a Daniel Anguiano, Francisco Largo Caballero y Andrés Saborit a cadena perpetua.[28]​ Fueron trasladados al penal de Cartagena,[29]​[nota 1]​ pero no permanecieron allí mucho tiempo, porque en las elecciones de febrero de 1918 fueron elegidos diputados,[31]​ y liberados tras una campaña a su favor.[32]​ La actividad parlamentaria de Besteiro entre 1918 y 1923 comenzó con una explicación y justificación de la huelga de 1917;[33]​ también prestó interés a temas como la sanidad y la educación, lamentándose en esta última cuestión del analfabetismo y el desfase entre el fin de la educación primaria y la edad mínima para trabajar.[34]​ En febrero de 1919 acudió a la Conferencia de Berna en representación del PSOE.[35]​ Durante los últimos años de vida de Pablo Iglesias, debilitado por la enfermedad, Besteiro sería el líder de facto del PSOE desde la vicepresidencia del partido.[36]​ En el congreso del PSOE de 1920, en el contexto de la crisis de las internacionales, Besteiro mantuvo, al igual que Largo Caballero, una posición ambivalente y contemporizadora frente a los discursos terceristas que buscaban la adhesión incondicional al Comintern o Internacional Comunista.[37]​[nota 2]​ Hacia 1923-1924 efectuó una estancia en el Reino Unido con el fin de estudiar la Workers' Educational Association.[38]​ = Ante la instauración de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, Besteiro adoptó, como gran parte del sindicato y del partido, una postura de colaboración con el nuevo régimen,[39]​ siendo frecuentes sus declaraciones favorables a la nueva situación institucional.[40]​ Argumentaba que la implantación de un sistema democrático era responsabilidad de la burguesía y que se trataba de algo en lo que no le correspondía involucrarse de forma activa a la clase trabajadora.[39]​ Consecuentemente, y hasta que la burguesía cumpliese su misión histórica, la Unión General de Trabajadores debía aprovechar cuanta oportunidad le brindase el régimen dictatorial para mejorar la posición de la clase trabajadora organizada en torno al sindicato socialista.[41]​ La postura de colaboración con la dictadura, mayoritaria en el socialismo español, fue combatida dentro del PSOE por Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos.[42]​ Su modelo de estado sería un sistema bicameral, con una cámara elegida por sufragio universal, el Congreso, y otra de tipo corporativo elegida por las corporaciones.[43]​ Miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y del PSOE desde 1914, en 1925 sucedió a Pablo Iglesias al frente del PSOE.[nota 3]​ En los últimos tiempos de la dictadura la posición de Besteiro tuvo un cariz «en cierto modo pasivo»;[46]​ en una reunión de la UGT de agosto de 1929, la ruptura del ala obrerista de Largo Caballero con la vía colaboracionista con el régimen y la disensión de Besteiro, que mantuvo su postura de 1924, provocó una nueva línea de fractura en el partido;[47]​ que se volvió a reproducir con el rechazo de Besteiro a la colaboración socialista con fuerzas republicanas en el denominado Pacto de San Sebastián.[48]​ En 1930 bloqueó la celebración de la huelga general prevista para el 15 de diciembre.[49]​ Al triunfar tesis contrarias a las suyas, en la reunión del 22 de febrero de 1931, dimitió de sus cargos tanto del PSOE como de la UGT secundado por varios socialistas próximos como Andrés Saborit, Trifón Gómez o Lucio Martínez.[50]​[nota 4]​ No obstante, Besteiro formó parte, en representación del PSOE, de la candidatura por Madrid de la Conjunción Republicano-Socialista para las elecciones municipales fijadas para el 12 de abril de 1931. El triunfo frente a los monárquicos fue abrumador y Besteiro fue uno de los treinta concejales de la conjunción que resultaron elegidos,[53]​ en su caso por el distrito de La Latina.[54]​ = En 1931, tras la instauración de la Segunda República Española, Julián Besteiro, que se presentó como candidato en las elecciones constituyentes[55]​ fue elegido casi por unanimidad presidente de las Cortes republicanas constituidas el 14 de julio;[56]​ cargo que ocupó hasta el 9 de octubre de 1933.[1]​ Llegó a afirmar, sin embargo que los socialistas no debían colaborar con fuerzas republicanas a la hora de conformar gobiernos burgueses para, en sus palabras, «conservar nuestra (la del partido) independencia y nuestra autonomía».[55]​ Experimentó sin embargo en este período una «republicanización» de su perfil, con unos planteamientos previos a las elecciones constituyentes de 1931 que, según Emilio Lamo de Espinosa, podía haber suscrito «cualquier republicano burgués».[57]​ En 1933 replicó a Amaro del Rosal que «hacer un movimiento para implantar el Socialismo mediante la dictadura del proletariado» lo consideraba «un absurdo imposible en las circunstancias actuales, y el anuncio de estos propósitos, que no se realizarán y si se intentan realizar resultarán un fracaso enorme, no servirá más que para estimular a la reacción».[58]​ Besteiro, que experimentó durante este periodo una deriva hacia posiciones más conservadoras,[59]​ se vio obligado a dimitir de la presidencia de la UGT —que había recuperado en el congreso de la UGT de octubre de 1932—[5]​[52]​ en enero de 1934[5]​ y se mantuvo al margen de la faceta revolucionaria del PSOE, que condujo a la Revolución de octubre, a la que se opondría.[60]​ Besteiro —que llegó a afirmar que el peligro fascista estaba mejor representando por Largo Caballero y sus seguidores que por la CEDA—[61]​ advirtió que «España no era Rusia»; la insurrección requeriría todavía más violencia y devendría probablemente en un fracaso.[62]​ El 28 de abril de 1935 ingresó como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso titulado Marxismo y Antimarxismo,[63]​[64]​ interpretado como un episodio más del conflicto con la línea caballerista del partido.[65]​ Para las elecciones de febrero de 1936, el PSOE se integró en el Frente Popular. Aportaba siete candidatos a la candidatura frentepopulista por la ciudad de Madrid. Como en anteriores procesos electorales de la etapa republicana, la potente Agrupación Socialista Madrileña eligió a sus candidatos mediante antevotaciones. Estas mostraron el predominio de la facción revolucionaria caballerista, que barrió a la candidatura encabezada por Besteiro. Largo Caballero fue el candidato más votado, con el 92 % de las papeletas. Besteiro, por su parte, fue sólo el octavo candidato más votado, de ocho. Sin haber obtenido los votos necesarios para resultar elegido candidato en primera vuelta, tuvo que acudir a una segunda, en la que sí fue elegido Besteiro.[66]​ Su menguante apoyo dentro de las filas socialistas contrastó con los resultados de las elecciones, en las que Besteiro fue el elegido diputado, siendo el segundo candidato más votado (tras Manuel Azaña) y el primero socialista,[67]​ con &&&&&&&&&0224540.&&&&&0224 540 votos.[68]​ Aunque las diferencias entre los candidatos de Frente Popular más y menos votados estuvieron sólo en torno a los 4000 votos, fueron los más moderados los que mejores resultados obtuvieron y los más radicales, los que menos —Largo Caballero fue el segundo candidato con menos votos; solo el comunista José Díaz obtuvo peores resultados—.[67]​ = Tras el estallido de la guerra civil española volvió al Ayuntamiento de Madrid como presidente del llamado Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento.[69]​ Besteiro, que se opuso frontalmente al conflicto,[55]​ se caracterizó durante este por su anticomunismo[70]​ y por apostar obsesivamente por una paz negociada.[71]​ Desde muy pronto dio por perdida la guerra; sin embargo, pese a las presiones de personas próximas rehusó repetidamente abandonar la capital.[72]​ Por ejemplo, a principios de 1937 rehusó trasladarse a Buenos Aires como embajador a pesar de que ya se encontraba enfermo. Durante años había controlado una tuberculosis latente; pero el duro trabajo, la mala alimentación y la falta de calefacción hicieron que la enfermedad se activara.[73]​ A pesar de las privaciones, rechazó siempre recibir un trato especial.[74]​ En mayo de 1937 Manuel Azaña, presidente de la República, le designó como representante del Gobierno republicano en la coronación de Jorge VI de Inglaterra con la misión de forzar una intervención internacional que propiciara la paz; para ello, se entrevistó con Anthony Eden, ministro de Exteriores británico en una reunión organizada por el embajador Pablo de Azcárate,[75]​ en unas gestiones que no obtuvieron resultados concretos. También se entrevistó con Léon Blum,[75]​ primer ministro francés. A partir de este momento Besteiro desarrolló animadversión hacia Juan Negrín, el nuevo jefe de gobierno tras la salida de Largo Caballero, que no quiso escuchar su informe acerca de los encuentros[76]​ (aunque Negrín negaría conocer entonces la existencia de estas negociaciones, por lo demás totalmente infructuosas).[77]​ Desde 1938, visto el giro negativo de la contienda, se mostró propicio a aceptar una serie de responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra. Besteiro llegó a mantener reuniones con miembros de la Falange clandestina y con agentes franquistas y quintacolumnistas;[78]​ los falangistas de la quinta columna habrían tratado de convencerle en 1938 de que asumiera la jefatura del gobierno con el fin de allanar el camino a unas negociaciones de paz.[79]​ En 1938 viajó a Barcelona invitado por el presidente Azaña a una reunión para configurar un nuevo gobierno que pudiera lograr la paz,[80]​ cita que a la postre fue infructuosa. Durante la visita, un recrudecimiento de su enfermedad le obligó a guardar cama en el hotel durante un tiempo.[81]​ Afectado de pesimismo respecto a la causa republicana —opinaba, que de ganar la guerra, la República se habría convertido en un Estado comunista—,[82]​ Besteiro habría, de acuerdo a Helen Graham, llegado a pensar que una dictadura liderada por Franco sería similar a la dictadura de Primo de Rivera y permitiría la colaboración socialista.[83]​[nota 5]​ La retórica de Besteiro, que llegó a acusar a Julio Álvarez del Vayo, a Luis Araquistáin y a Juan Negrín de entregados a los comunistas,[85]​ sería hacia finales de 1938, según Paul Preston, indistinguible de la proveniente del bando rebelde.[86]​ En febrero de 1939 se produjo su depuración como catedrático por el bando franquista junto a otros docentes[87]​ mediante Orden Ministerial de 4 de febrero de 1939 publicada en el BOE el 17 de febrero.[88]​[nota 6]​ = Besteiro, que creyó en la buena voluntad de Franco hasta el final del conflicto,[89]​ se sumó a la controvertida iniciativa del coronel Segismundo Casado y formó parte del Consejo Nacional de Defensa —del que, tras rechazar el cargo de presidente por creer que debía ocuparlo un militar,[90]​ fue nombrado consejero de Exteriores—[91]​ que, el 5 de marzo de 1939, dio un golpe de Estado contra la República representada por el doctor Juan Negrín como presidente del gobierno legítimo respaldado por unanimidad el 1 de febrero de 1939 por el pleno de las Cortes reunido en Figueras. La conspiración perseguía la consecución de un armisticio[92]​ con Franco que nunca ocurrió. Besteiro —que había sido designado presidente del Comité de Reforma de Reconstrucción y Saneamiento de Madrid creado el 2 de abril de 1937—[93]​ presentó en 1939 un proyecto de Plan Regional de Madrid (titulado Esquema y Bases para el desarrollo del Plan Regional[94]​ y también conocido como «Plan Besteiro») en el que ya se apunta la necesidad de incorporar al término de Madrid los municipios limítrofes.[95]​ El prólogo del proyecto, escrito por Besteiro, introdujo como principal referencia para la ciudad la experiencia del Plan de Londres.[96]​ = El 27 de marzo de 1939 se celebró la última reunión del Consejo Nacional de Defensa. El 28 de marzo todos los miembros del Consejo a excepción de Julián Besteiro partieron en avión hacia Valencia,[97]​ proponiendo Besteiro el nombramiento del anarquista Melchor Rodríguez García como alcalde de Madrid, cargo que este aceptó[98]​ y a su vez rindió al bando franquista el mismo día.[99]​ El 29 de marzo de 1939 Julián Besteiro, enfermo, fue detenido en los sótanos de la sede del Ministerio de Hacienda,[100]​ —lugar en el que tenía su despacho, vivía desde el 5 de marzo[101]​ y desde donde se dirigía frecuentemente por radio a los madrileños— y enviado a la cárcel de Porlier.[102]​ Esta era un antiguo colegio salesiano reconvertido en cárcel de deplorables condiciones. Al llegar, la enfermedad le dificultó incluso subir las escaleras, pero mejoró poco a poco. El director del centro fue atento con él.[103]​[nota 7]​ = El mismo 29 de marzo comenzó el proceso contra Besteiro instruido por el juez militar Carlos de Sabater.[105]​ El 12 de junio fue trasladado a la prisión del Cisne a petición de su abogado. Se trataba de un antiguo convento también reconvertido apresuradamente en establecimiento penitenciario, pero las condiciones higiénicas eran mejores que en Porlier.[106]​ El 8 de julio Julián Besteiro fue sometido a un consejo de guerra bajo la acusación de «delito de adhesión a la rebelión militar». El fiscal fue Felipe Acedo Colunga, quien planteó la acusación como una suerte de intento de «condena de la revolución» personificada en Besteiro.[107]​ Acedo había sido alumno del acusado y lo describió como «hombre honesto e inocente de cualquier delito de sangre», «persona honrada» y «simpático a la multitud y a nosotros mismos desde el punto de vista personal».[104]​ Pero solicitó la pena de muerte para el político por el crimen de haber promovido un socialismo aceptable mediante la moderación,[108]​ y por haber sido «nefasto, terriblemente nefasto, en la política española».[104]​ El defensor fue el tradicionalista Ignacio Arenillas,[104]​ que sólo llegó a aceptar el cargo una vez que Besteiro le pudo convencer de que nunca había pertenecido a la masonería.[109]​ El abogado, además de hacer hincapié en las virtudes personales de Besteiro, negó que existiera causa para juzgarle y añadió que no se le estaba enjuiciando por sus actos, sino por sus ideas.[104]​ El juicio oral duró casi cinco horas.[110]​ Al final del proceso, Besteiro hizo uso de su derecho al último turno de palabra para reafirmar sus convicciones políticas, recordar lo antiguo de su militancia y su participación en la huelga general de 1917. Estas palabras iban contra la estrategia seguida por su letrado y perjudicaban su defensa.[111]​ El tribunal, presidido por el general Manuel Nieves Coso e integrado por siete generales y jefes,[112]​ le condenó a cadena perpetua[113]​ por un delito de «rebelión militar», pena que fue pronto conmutada por una pena de 30 años de prisión[114]​[115]​ y sería también incluido en el sistema de revisiones e indultos.[104]​ = Besteiro fue trasladado, previo paso por la prisión del paseo del Cisne de Madrid,[113]​ al monasterio trapense de San Isidro de Dueñas, en la provincia de Palencia.[29]​ El edificio estaba todavía ocupado por sus propietarios y tenía anexa una explotación agrícola que ayudaba a mejorar la alimentación. Había sido reconvertido parcialmente en prisión destinada a un grupo de sacerdotes vascos y al propio Besteiro. Este fue alojado en una celda que describió como monacal más que como carcelaria y pudo pasear por el campo.[116]​ En las decenas de cartas que el reo envió a su esposa —en las que nunca manifestó rencor ni arrepentimiento— explicaba que era bien tratado y que «me han destinado a una habitación en una parte nueva, sencilla, limpia, llena de sol». Sin embargo, al poco tiempo los propios monjes alegaron que no podían atender su estancia. Las autoridades decidieron su traslado y algunos madrileños tuvieron la oportunidad de contemplar el último paso por la capital del antiguo presidente de las Cortes en un camión abierto cargado de sacerdotes que le rodeaban. Uno de sus acompañantes, el padre Ugarte, afirmó: El 30 de agosto de 1939 Besteiro llegó a la cárcel de Carmona (Sevilla); allí continuó su relación con los sacerdotes nacionalistas vascos presos[117]​[nota 8]​ y siguió escribiendo a su mujer. Las gestiones realizadas para lograr su liberación o traslado fueron inútiles. Sus allegados intentaron que se aplicara una norma legal que permitía la excarcelación de presos de setenta años o próximos a esa edad, pero la decisión debía ser tomada por el ministro del Ejército, el general Varela. Hay indicios de que este y otros generales firmaron una petición dirigida a Franco, pero el dictador no quiso liberar al anciano y enfermo profesor.[119]​ Los sacerdotes vascos fueron liberados poco a poco a lo largo de 1940, lo que complicó la situación de Besteiro.[120]​ Su alimentación empeoró y se vio obligado a realizar labores de limpieza —como el fregado de letrinas y suelos—[121]​ en las que antes le ayudaban los clérigos. El 19 de septiembre le comunicaron a su mujer que padecía una enterocolitis, algo que ya había sufrido en el pasado. Sin embargo, tanto los síntomas como el tratamiento eran diferentes a los de otras ocasiones, lo que preocupó a Dolores Cebrián. Su solicitud de que el paciente fuera trasladado a un hospital fue rechazada por el médico del penal; igualmente rechazó indignado la posibilidad de que fuera reconocido por otros tres médicos de la localidad. Finalmente, la esposa consiguió a través de amistades que acudiera un especialista del oído que poco pudo hacer para salvar la vida del recluso. Tiempo después, este médico dijo que Besteiro había fallecido de una septicemia que el galeno de la prisión no había sabido diagnosticar ni tratar.[120]​ Falleció el 27 de septiembre de 1940[5]​[122]​ en condiciones de presidio deficientes.[nota 9]​ Jaume Claret Miranda tachó al presidio de «campo de concentración»;[87]​ mientras que Antonio Jiménez-Landi sostiene que ni la personalidad ni las condiciones físicas del reo conmovieron al alcaide de Carmona, que no permitió ninguna consideración hacia el político socialista;[125]​ Las fuentes son ambivalentes en lo referido a la causa del fallecimiento, que unas atribuyen a una infección[125]​ —que según Preston habría adquirido en las letrinas—[126]​ y otras a la tuberculosis.[127]​ Su muerte pasó desapercibida en aquel momento para los españoles debido al absoluto silencio de la prensa del interior del país. Sí tuvieron conocimiento los exiliados. El periódico comunista España Democrática, editado en Montevideo, le dedicó el artículo titulado «Ha muerto Besteiro, uno de los responsables del golpe de Casado», en el que le acusaba de no haber participado en la guerra «no por repulsión a la violencia sino por ausencia de identificación de esa gran epopeya».[104]​ Serrano Súñer admitió a posteriori en sus memorias publicadas en 1977 que su condena y muerte en prisión constituyeron un "acto torpe".[128]​ Marxista revisionista,[130]​[nota 11]​ Besteiro era admirador de Karl Kautsky[131]​ y se mostraba contrario a la idea de dictadura del proletariado,[130]​ cuyos intentos de instaurarla llegó a pensar que se demostrarían una «inútil ilusión infantil».[132]​ Sin embargo, la defendió en la Conferencia de Berna de febrero de 1919 en el caso ruso; posición aparentemente contradictoria que Besteiro justificaría posteriormente en el sentido de que en Rusia se trataría de un caso de elección entre «dictadura socialista o anarquía».[133]​ En ese sentido Juan Avilés Farré apunta que para Iglesias y Besteiro en esos momentos primaría un intento por mantener la unidad socialista.[134]​ En cualquier caso, Besteiro se expresó siempre en términos de doctrinario marxista sobre el concepto de dictadura del proletariado. Para aclarar este punto, citamos al propio Besteiro en su artículo titulado Democracia y dictadura, publicado en El Socialista el 12 de abril de 1923: "Decir que la dictadura del proletariado es necesaria para el triunfo del Socialismo es, en términos marxistas, tanto como decir que el Socialismo no puede triunfar sin una acción política, lo cual no quiere en modo alguno significar que hayamos de destruir las formas existentes de la democracia, renunciar a las armas que la democracia ha forjado para nuestra defensa y poner todo el porvenir de la sociedad en que vivimos en manos de un grupo de redentores más o menos sinceros."[135]​Ya Marx y Engels advertían en el Manifiesto comunista los peligros que entrañaría una posible interpretación reaccionaria del socialismo.[cita requerida]Durante la dictadura de Primo de Rivera propuso la representación parlamentaria de intereses socioeconómicos sindicales mediante una segunda cámara de carácter corporativo —el Senado— en un principio equiparable en poder al Congreso, aunque más tarde convino en que debería ser de carácter simplemente consultivo.[136]​ «Vinculado a la facción derechista del PSOE»,[137]​ Stanley G. Payne lo califica como posiblemente el «único teórico marxista» de importancia en el partido.[138]​ Pese a este estatus en el panorama socialista previo a la guerra civil, Paul Preston apunta que las contribuciones efectivas de Besteiro, lastrado por cierta «rigidez moral», al pensamiento marxista fueron muy escasas.[139]​ Gerald H. Meaker lo describe como un «menchevique español».[140]​ En la configuración de su pensamiento confluyeron influencias positivistas, neokantianas, marxistas y krausistas.[141]​ Emilio Lamo de Espinosa señala la existencia en las posiciones de Besteiro, en un viaje a la moderación en lo referente a su posición política, de tres periodos marcados por sendas fechas específicas: 1912, 1919 y 1924 —a partir esta última de la cual sería plenamente reformista—.[125]​ Besteiro, que para Ricardo de la Cierva jamás fue un «verdadero marxista» sino «un doctrinario abierto a las evoluciones de la socialdemocracia europea»,[142]​ acentuó su anticomunismo con el transcurso de la Guerra Civil.[143]​ Sin duda, la obra capital de teoría política de Besteiro es Marxismo y antimarxismo (1935), que a su vez constituyó su discurso de entrada en la Academia de Ciencias Morales y Políticas y que fue presentado por Niceto Alcalá Zamora, a la sazón presidente de la República Española. En este ensayo, el autor parte de la tesis de que el pensamiento contemporáneo, incluso el que se considera más alejado del socialismo y más opuesto a él, ha sufrido el contagio no sólo del socialismo en su versión amplia, sino también concretamente del marxismo. La crisis económica, política, social y psicológica de la posguerra desencadenó la atmósfera ideal para la implantación de la dictadura fascista y de la dictadura del proletariado. Los comunistas se consideran herederos del pensamiento de Marx, pero el autor desmonta esto analizando las semejanzas entre ambas dictaduras y aclarando el pensamiento de Marx sobre la idea que tenía de las dictaduras. Para el autor, un partido socialista en el poder debe acometer la solución de los problemas económicos con su orientación propia, de lo contrario, corre el riego de convertirse en un partido burgués más. Un partido socialista fuera del poder no puede intentar acceder a él por medios violentos, pues puede degenerar en un reformismo violento similar al fascista, sino que tiene que construir un programa maduro de política gubernamental, a imitación del laborismo inglés.[144]​ Cartas desde la prisión. Madrid. Alianza, 1988.[145]​ Los juicios sintéticos a priori desde el punto de vista lógico, 1912.[146]​ El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea (tesis doctoral).[147]​ La lucha de clases como hecho social y como teoría, 1929.[148]​ Los problemas del socialismo, 1934.[148]​ Marxismo y antimarxismo, 1935.[148]​ Obras completas, edición de E. Lamo de Espinosa, Madrid 1983, Centro de Estudios Constitucionales.[149]​ Díaz, Carlos (1976). Besteiro. Socialismo es libertad. Madrid. Juliá, Santos (2002). «Consejo de Guerra contra Julián Besteiro». En: Santiago Muñoz Machado (Ed.). Los grandes procesos de la historia de España (Barcelona: Crítica): 466-483. ISBN 84-8482-347-4. Llopis, Rodolfo (1971). Vida, pasión y muerte de Julián Besteiro. Madrid. Martínez Cobo, José María (2008). «Julián Besteiro, de l’institution de libre enseignement du socialisme». En: Jean-Pierre Amalric (Ed.). Les Intellectuels espagnols dans l'arène politique (en francés) (Arkheia). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de enero de 2009. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Julián Besteiro. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Julián Besteiro.
Real
Álex Chico es un escritor español, nacido en Plasencia en el año 1980. Se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el DEA en Literatura Española.[1]​ Fue uno de los fundadores de la revista de humanidades Kafka. Actualmente trabaja como profesor de instituto y es miembro del consejo de redacción de Quimera.[2]​ Se inició en el mundo de la escritura con el poemario La tristeza del eco (2008), y a ese le siguieron Dimensión de la frontera (2011), Un lugar para nadie (2013) y Habitación en W (2014).[3]​ Desde entonces sus poemas también se han presentado en diversas antologías y en publicaciones como Turia, Suroeste, Ærea, Litoral, Estación Poesía o Librújula.[1]​ Su primer ensayo, Un hombre espera, se publicó en el año 2015. Un año más tarde publicó el cuaderno de notas Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (2016).[3]​ En 2017 publicó su primera novela, Un final para Benjamin Walter. Los cuerpos partidos, se publicó a finales del 2019.[4]​ Su última novela, Los nombres impares se publicó en el 2021. En su tiempo libre también ejerce como crítico literario para medios como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Nayagua, El Cuaderno, Ulrika, Revista de Letras o Clarín.[5]​ La tristeza del eco (Editora Regional de Extremadura, 2008). Poesía. Dimensión de la frontera (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2011). Poesía. Un lugar para nadie (De la Luna Libros, 2013). Poesía. Habitación en W (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2014). Poesía. Un hombre espera (En su tinta, 2015). Ensayo. Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2016). Ensayo. Un final para Benjamin Walter (Candaya, 2017). Novela. Los cuerpos partidos (Candaya, 2019). Novela. Los nombres impares (Candaya, 2021). Novela.
Real
José Antonio Binaburo Iturbide nace en Fuendetodos (Zaragoza), el 12 de marzo de 1951. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto (Bilbao). Es Licenciado en Teología Civil y Diplomado en Psicología por la Universidad del País Vasco. El profesor Binaburo es catedrático de Enseñanza Secundaria. Ha sido profesor de Filosofía en el IES Basauri de Vizcaya desde 1974 a 1999 y del IES Cánovas del Castillo de Málaga desde el 1999 al 2002, profesor de Didáctica de la Filosofía en el ICE de la Universidad de Deusto desde el 1993 al 2004. Ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en los cursos de Formación del Profesorado para la introducción de la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad en los nuevos Bachilleratos. Como miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Doctores y Licenciados de Bizkaia, ha programado y dirigido cursos de formación del profesorado en colaboración con el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, la Universidad Pública, la Universidad de Deusto y la Fundación BBV desde 1991. Participa asimismo en cursos de doctorado y de Didáctica de la Filosofía, Ética y Ciencia, Tecnología y Sociedad con la Universidad de Deusto, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Valencia y Santander. Además imparte cursos de Formación del Profesorado en diversas comunidades autónomas para la didáctica del área de las Ciencias Sociales. En la actualidad, es profesor en el Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos (Universidad de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Málaga y Universidad de Córdoba). José Antonio es autor del Diseño Curricular Base (DCB) de la asignatura de Filosofía, y del DCB de SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN para la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ha elaborado el "Programa de Formación en Centros" para la Integración de la Educación en Valores y los "Temas Transversales en los Proyectos de Centros" en Educación Secundaria, para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Fue asesor de la Consejería de Educación del Gobierno Vasco para la implantación de la Filosofía en los Bachilleratos de la Reforma y del Ministerio de Educación de Colombiay el CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popolo), organismo dependiente de la UE, en el tema de la cohesión social en Sudamérica. Ha sido miembro del Gabinete de Educación para la Cultura de Paz y Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación en Málaga desde el 2002 al 2007. Ha sido impulsor y coordinador de la Red: Escuela Espacio de Paz de la Junta de Andalucía hasta 2010 y desde 2010 ha coordinado el Equipo de Valores de la Delegación Provincial de Educación de Málaga. Ha publicado numerosos libros y artículos relacionados con el ámbito de la Filosofía, las Ciencias Sociales, Humanidades y la Cultura de Paz. Colabora y es miembro de La Fundación Cultura de Paz, que preside Federico Mayor Zaragoza. En la actualidad, prepara la Cátedra Unesco para la Educación de Paz en la Universidad de Málaga (UMA). Ha sido galardonado con el Premio a la Convivencia "Martín de Aldehuela" junto al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en el año 2011. En 2010, recibe el premio de la CODAPA, (Confederación Democrática de Asociaciones de Padres de Alumnos de Andalucía por la Enseñanza Pública) y ha recibido el homenaje de la UMA, Universidad de Málaga y la Delegación Provincial de Educación de Málaga = Guía de Recursos didácticos de Filosofía. Colección "Guía de Recursos Didácticos"-Bachillerato. Edición: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN del GOBIERNO VASCO. Edita: DIRECCIÓN DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA. (ISBN: 84-89845-05-0).“Educar desde el conflicto. Guia para la mediación escolar”. Barcelona, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y CEAC-Planeta, 2006 (ISBN: 978-84-329-1783-7). B. Muñoz, responsable del capítulo V. El resto de la obra corresponde a J.A. Binaburo.Pensando en la violencia. Desde W. Benjamin, H. Arendt, R. Girard y Paul Ricoeur, Bilbao, Los Libros de la Catarata, 1994 (ISBN: 84-87567-88-6)."Cómo elaborar unidades didácticas", en AA.VV.: Cuadernos de Filosofía Moral, Madrid, Fundación CIVES y Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), 1995 (ISBN: 84-6º53439-1)."Colaboración en el Diccionario de las Religiones", en P. RODRÍGUEZ SANTIDRIAN, Madrid, Alianza Editorial, 1989 (ISBN: 84-206-0373-2)."La democracia" (Unidad Didáctica), en AA.VV., Cuadernos de Filosofía Moral, Madrid, Fundación CIVES y Ministerio de Educación y Ciencia, 1993. (ISBN: 84-604-7405-4). La construcción del conocimiento. Recursos Didácticos para la Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales, Bilbao, ICE de la Universidad de Deusto. (Propuesta de Publicación Aprobada)."Hermenéutica Simbologista", en DICCIONARIO DE HERMENÉUTICA, Dirigido por A. ORTIZ-OSÉS y P. LANCEROS, Universidad de Deusto (Próxima aparición del segundo volumen).“Maestros, de conductores a copilotos”. Capítulo I: La educación en valores: Métodos, estrategias y evaluación. BINABURO, J.A. Jornadas Educativas-FERE. Madrid, ed. S. Pío XI, 2000.“ La enseñanza de la filosofía”. Madrid, ed. Santillana, 1999 (ISBN: M.22.221-1999). = "Para una Ontología de la Comprensión", en Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología; Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra), 1994, pp. 473.478."Prospectiva de la Filosofía y de la Educación", Revista PAIDEIA (Madrid), julio-septiembre de 1991, pp. 105-119. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."El mito como paradigma de saber sapiencial". (Aproximación al mito como símbolo y metáfora colectiva que garantiza la permanencia de la memoria del hombre y su mundo). Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), enero-febrero de 1993, pp. 25-36. Publicación Universidad de Deusto. (ISSN: 0210-3516)."La Ética" (La vida moral y la reflexión ética en la Educación Secundaria Obligatoria), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), junio de 1996, pp. 15-25. (ISBN: 1132-7987)."La reconstrucción simbólica de la realidad" (La polisemia del símbolo: Ricueur, Freud, Jung), Revista ANTHROPOS (Caracas-Venezuela), enero-junio de 1991, pp. 63-74 (Depósito Legal pp. 80-0131)."La crisis filosófica y religiosa de los Krausistas españoles", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), enero de 1992, pp. 8-12. (ISBN 1132-9787)."Diseño de hermenéutica simbologista", Revista PAIDEIA (Madrid), octubre-diciembre de 1992, pp. 21-30. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."El abordaje del símbolo desde la Filosofía", Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), enero-marzo de 1994, pp. 23-40. Publicación de la Universidad de Deusto.(ISSN: 0210-3516)."Ciencia, Tecnología y Sociedad", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), de marzo de 1994, pp. 18-24. (ISBN: 1132-7987)."Propuesta de Diseño Curricular Básico de Filosofía", Revista PAIDEIA (Madrid), octubre-diciembre de 1990, pp. 149-167. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300).'"La introducción del vídeo como recurso didáctico". (Esquema para la realización de actividades audiovisuales), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS(Bilbao), Mayo 1994, pp. 15-18. (ISBN: 1132-7987)."La mito-hermenéutica", Revista PAIDEIA (Madrid), abril-junio de 1993, pp. 225-235. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN 0214-7300)."Constructivismo y Filosofía", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), septiembre de 1993, pp. 9-12. (ISBN 1132-7987)."Símbolo y Hermenéutica". (Las nuevas categorías ontológicas de la Filosofía de P. Ricoeur), Revista PAIDEIA (Madrid), enero-marzo de 1994, pp. 103-119. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."Actualización Didáctica y D.C.B." (Formación del Profesorado), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), diciembre de 1992, pp. 25-26. (ISBN: 1132-7987)."La metáfora: innovación semántica y mediación ontológica", Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), abril-junio de 1996, pp. 209-216. Publicación de la Universidad de Deusto (ISSN: 0210-3516)."Lectura antropológica de la cultura vasca", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), diciembre de 1981, pp. 11-12. (ISBN: 1132-7987).'"La Ética en la ESO: ¿Currículum específico y/o transversalidad", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS(Bilbao), junio de 1993, pp. 14-20. (ISBN: 1132-7987)."P. Ricoeur", (Número monográfico sobre la Filosofía de P. Ricoeur organizado y dirigido por Binaburo, J.A. y Maceiras, M.), Revista PAIDEIA (Madrid). Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."La Filosofía o la necesidad ecológica de preservarla", Revista STAFF (Buenos Aires-Argentina), abril de 1997. Publicación de la Asociación Argentina de Profesores de Filosofía / Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (P. Jurídica Resolución I.G.J. Nº 387)."Sociedad, Cultura y Religión", Revista DIÁLOGO FILOSÓFICO (Madrid), Sept/Diciembre, 1997, pp. 335-351. (ISSN: 0213-1196)."Cómo elaborar la programación de la Filosofía", Revista AGORA (Bilbao), diciembre de 1997, pp. 24-34. (ISSN: 1138-3461)."La práctica de la evaluación en Filosofía", Revista AGORA (Bilbao), septiembre de 1998, (ISSN: 1138-3461)."La ontología hermenéutica en el horizonte lingüístico", Revista DIÁLOGO FILOSÓFICO (Madrid), enero-abril de 1992, pp. 30-40. (ISSN: 0213-1196).“La dimensione morale dell’educacione’. Comunicación leída en el Congreso de “FILOSOFÍA Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA ÉTICA EN ITALIA, PORTUGAL Y ESPAÑA”. Reggio Emilia (Italia), 22-24 de octubre de 1998.“Valores de la ciudadanía activa”, Revista TRIVIUM (Barcelona), febrero de 2004. Revista del Consejo de Colegios de Doctores y Licenciados.“A educación en valores”, Revista SANDIÑA (Santiago), diciembre de 2005. Revista de temas transversales del currículo de la Conselleria de Educación e Ordenación Universitaria de la Junta de Galicia. = "Recuerdos Goyescos", en PÉRGOLA Publicación del Ayuntamiento de Bilbao</ref> mayo de 1997.</ref> "Los Símbolos dan que hablar", en EL CORREO (periódico diario), septiembre de 1991. "Formación del Profesorado"en HOJA INFORMATIVA (publicación del Colegio Profesional de la Educación). Marzo 1996. "¿Qué pretende la Reforma Educativa?", en GALEA (Publicación Logoprint del Ayuntamiento de Getxo). Junio 1996. "A vueltas con la religión",", en EL CORREO (Periódico diario). 3 de noviembre de 1996. "La ética hace novillos", en EL CORREO (Periódico diario). 11 de julio de 1997. "Adagio para las humanidades", en EL CORREO (Periódico diario). 15 de noviembre de 1997. "Adagio para las humanidades", en EL NORTE DE CASTILLA (Periódico diario). 15 de noviembre de 1997. “La Filosofía, necesidad ecológica”, en EL CORREO EL CORREO (Periódico diario). 15 de julio de 1991. “Apostamos por la Paz”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2003. “Aprender a convivir”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2004. “La educación nos hace ciudadanos”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 21 de noviembre de 2006. “Gandhi, un fracasado con éxito”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2007. Entrevista Diario Sur 30-04-2011 Vídeo sobre Las competencias profesionales del profesorado del Siglo XXIª Centro de Profesores y recursos de Ceuta. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Premio Martín Aldehuela 2/05/2011 Homenaje de la UMA y la Delegación Provincial de Educación de Málaga RAIPAD Educar desde el conflicto: Guía de Mediación escolar (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Aprender a convivir en una escuela sostenible
Real
Antonio Campillo Meseguer (Santomera, 17 de mayo de 1956) es un filósofo y sociólogo español. De 2013 a 2017 presidió la Red española de Filosofía.[1]​ En sus publicaciones analiza la relación entre la democracia y ciudadanía, la política como espectáculo y las características de la sociedad global reclamando la renovación del discurso filosófico para adecuarlo a la sociedad globalizada del siglo XXI. Nació en Santomera, un pueblo de Murcia donde pasó su infancia y donde reside desde 1992.[2]​ A los 16 años, explica, empezó a leer a los clásicos de filosofía (Platón, Agustín de Hipona, Descartes, Rousseau, Marx, etc.) y a algunos autores del siglo XX (Cassirer, Freud, Adorno, Fromm, etc.). Desde que descubrió a Miguel de Unamuno y Nietzsche asegura que vivió la división de su vocación entre la literatura y la filosofía.[2]​ En 1973 inició en Madrid los estudios de filosofía. Cursó los dos primeros años en la Universidad Pontificia de Comillas y continuó su carrera en la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En los dos últimos años fue alumno de José Luís López Aranguren quien acababa de regresar del exilio y recuperar su cátedra tras la muerte de Franco en 1975. En 1974 inició su licenciatura en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Concluyó ambas licenciaturas (Filosofía y Sociología) en 1979 y presentó su tesis de licenciatura dirigida por Aranguren titulada La ética después de Nietzsche.[2]​ Los seis años vividos en Madrid fueron decisivo asegura para su formación intelectual y el despertar de su conciencia política . En octubre de 1979 se incorporó a la Universidad de Murcia como Profesor Ayudante del antiguo Departamento de Historia de la Filosofía, impartiendo la asignatura de Historia y genealogía del saber en la nueva Licenciatura en Filosofía, que había sido creada en 1975.[2]​ Se doctoró en Filosofía (1984). Ha sido investigador en el Centro Michel Foucault de París (1995) y en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2009-2010). Desde 1997, es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.[3]​ De 2010 a 2018 fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia[4]​ y en octubre de 2011, fue elegido Presidente de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía cargo del que presentó su renuncia en febrero de 2018 siendo sustituido como nuevo presidente Javier Zamora Bonilla, decano de Filosofía de la UNED.[2]​ De 2011 a 2018 también asumió la dirección de la revista Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Actualmente forma parte del comité científico.[5]​ De 2013 a 2017 asumió la presidencia de la Red española de Filosofía, una organización nacida en 2012 para "vertebrar a la comunidad filosófica española". El filósofo reclamó la renovación del discurso: los propios filósofos debemos renovar profundamente nuestro discurso y situarnos, como diría Ortega, a la altura de nuestro propio tiempo, a la altura de la sociedad globalizada del siglo XXI. Si somos capaces de afrontar con coraje, con rigor y con lucidez los grandes problemas de nuestro tiempo, es evidente que la filosofía será reconocida como una actividad muy necesaria, no sólo en el sistema educativo sino también en el conjunto de la vida pública. Porque vivimos en un mundo cada vez más cambiante, complejo e incierto, y necesitamos mapas para orientarnos en él, y la tarea de la filosofía consiste precisamente en eso, en construir mapas conceptuales, normativos y valorativos, para orientar a los seres humanos en el mundo.[6]​[7]​ Ha editado y traducido textos de Bataille y de Foucault.[1]​ Se dio a conocer en 1985 con Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia, finalista del XIII Premio Anagrama de Ensayo de ese mismo año. En su primer libro, Campillo abordó la "crisis de la modernidad", planteando que la crisis era el final de la concepción evolutiva y eurocéntrica de la historia universal, y reivindicando la elaboración de una nueva filosofía de la historia y una nueva manera de pensar las relaciones entre las distintas épocas y entre los distintos pueblos de la Tierra, pero también entre la naturaleza y la cultura, entre la biosfera terrestre y la tecnosfera humana, las dos caras de la condición humana a las que los filósofos de la antigua Grecia llamaron physis y pólis.[8]​ En 2008 publicó El concepto de lo político en la sociedad global un libro en el que reclama un cambio en la noción de ciudadanía, que -considera- no puede seguir identificando con nacionalidad. Denuncia la estamentalización de las sociedades occidentales y la política como espectáculo del que somos meros espectadores, lo que favorece el populismo y la manipulación.[9]​ Entre sus objetos de trabajo analiza la relación entre la democracia y ciudadanía.[10]​ Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia (Finalista del XIII Premio Anagrama de Ensayo, 1985, 2ª ed. 1995), La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento (1987, 2ª ed. 2008). La razón silenciosa. Una lectura de las Enéadas de Plotino (1990). La invención del sujeto (2001) Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia (2001) Contra la Economía. Ensayos sobre Bataille (2001) El concepto de lo político en la sociedad global (2008) Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015). Mundo, nosotros. Ensayos cosmopoliéticos (2018). Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad (2019). El concepto de amor en Arendt (2019). Perfil Antonio Campillo en la Universidad de Murcia
Real
Miguel Candel Sanmartín (Barcelona, 3 de enero de 1945) es un doctor en filosofía, profesor universitario y traductor español. = Miguel Candel obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras en 1967 y un doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB) en 1976 con una tesis sobre la lógica de Aristóteles. Fue profesor no numerario de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB) desde 1971 hasta 1977 y catedrático de griego de IES hasta 1988. Posteriormente Profesor titular de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval en la Facultad de Filosofía de la UB de 1992 hasta 2015.[1]​ Fue a su vez director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona de 2004 a 2012. Actualmente es profesor emérito en el Departamento de Filosofía de la misma Universidad.[2]​ = Además de su carrera docente, ha desempeñado su labor como traductor en la Secretaría General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en Viena, así como en la Comisión Europea, en Luxemburgo.[3]​ = Se ha especializado en filosofía antigua y medieval y ha traducido diversas obras de autores clásicos, especialmente de Aristóteles. Ha estudiado la tradición gnoseológica aristotélica desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y su influencia en la filosofía moderna.[4]​ Aristóteles (1982, 1988). Tratados de Lógica. Obra completa. Biblioteca Clásica Gredos, Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1663-3. Volumen I: Órganon I. 1982. ISBN 978-84-249-0232-2. Volumen II: Órganon II. 1988. ISBN 978-84-249-1288-8. Aristóteles (1996). Acerca del cielo. Meteorológicos. Biblioteca Clásica Gredos, Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1831-6. Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Editorial Gredos. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8. Volumen III. ISBN 978-84-473-7861-6. Otras traducciones (selección) Arendt, Hannah (2007). Responsabilidad y juicio. Paidós. ISBN 9788449319938. – (2015). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Paidós. ISBN 9788449331640. – (2016). Escritos judíos. Paidós. ISBN 9788449332616. Bamford, Christopher (2024). Pitágoras y la ciencia sagrada. Cartoné, 464 páginas, colección Memoria mundi 161. Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-126014-7-3. Kenny, Anthony (2018). Breve historia de la filosofía occidental. Paidós. ISBN 9788449334269. Whitehead, Alfred North (2021). Proceso y realidad. Un ensayo de cosmología. Edición corregida y revisada de 1978, cartoné, colección Liber naturae. Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-122130-2-7. = Metafísica de cercanías (2004) Tiempo de eternidad. Reflexiones sobre y desde la filosofía antigua (2013) Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (2018)
Real
Aquilino Cayuela Cayuela (Totana, 19 de enero de 1967) es un escritor, articulista y académico español, especializado en filosofía moral, política, bioética y teología. Fue galardonado con el Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez en el año 2008, en la XXVI edición de los premios literarios Ciutat de València por su obra El hombre de arena.[1]​[2]​ Desde el año 2021 también es columnista sobre asuntos de relaciones internacionales y política exterior en el periódico digital El Debate.[3]​ Cayuela nació en Totana, un municipio de la región de Murcia, en España, en el año 1967.[4]​ Realizó estudios de Filosofía en Murcia, Salamanca y Valencia. Se licenció en Estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer en el año 1993.​ Más tarde se licenció en Sagrada Teología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, especializándose en Teología Moral, matrimonio y familia. Allí se formó con profesores como Carlo Caffarra (Card., 1938-2017) o Angelo Scola (Card., 1941) o Stanislaw Grygiel (1934-2023). Sus primeros pasos en la enseñanza los realizó como profesor de Enseñanza Secundaria en Institutos de la Comunidad Valencia y como profesor de filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia “San Agustín”, de la Universidad Pontificia de Comillas, con sede de Valencia (1999-2003). En 2001, comenzó como profesor adjunto para ética y antropología del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sección española, de la Pontificia Universidad Lateranense en Valencia.[5]​ Tras su formación pre-doctoral, en octubre de 2002, se doctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad en filosofía moral y política, en la Universidad de Valencia.[6]​. Se ha especializado en distintos cursos de Filosofía y Ciencias Sociales: en el "Interactive - Learning Course Social Sciences and Humanities", de Harvard University – LASPAU, (2005). También, bajo la dirección del Prof. Robert P. George (Georgetown University, USA): "Natural Law, Positive Law and Morality" (2004); bajo la dirección del Prof. Michael J. Sandel (Harvard University, USA):"Bioethics and Justice" (2010); bajo la dirección del Prof. Tzvetan Todorov (CNRS, París -Francia- y Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2008): "La Ilustración entre pasado y presente" (2011). En 2002 comenzó como Profesor Titular en el Instituto de Humanidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera y desde 2010 ese año hasta el 2012 fue Profesor Titular de Filosofía Moral y Política Universidad CEU Cardenal Herrera.[7]​ En agosto de 2012 se trasladó a vivir en Berlín (Alemania) con su familia, a petición del Papa Benedicto XVI, como docente universitario de filosofía y teología, en el Instituto Afiliado de la Pontificiia Universidad Gregoriana, para llevar los estudios filosóficos del Seminario Diocesano "Redemptoris Mater" de Berlín. En este tiempo, en Alemania, ha desarrollado una estancia de investigación (2020-2022) en el "Institut für Philosophie, Literatur, Wissenschafts un Technikgeschichte" de la Universidad Técnica de Berlín (TU) con resultados excelentes. Nombrado Catedrático de Filosofía Moral y Política el 9 de agosto de 2018, festividad de Santa Edith Stein, en el Instituto Afiliado de Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana y en el "STUDIUM" filosófico y teológico del "Erzbistums Belin", donde también ha sido prefecto académico del Seminario Diocesano de Berlín. En el año 2020 el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, en Madrid,[8]​[9]​ lo nombra profesor visitante. Desde el 1 de septiembre de 2022 se ha incorporado como Catedrático de filosofía moral y política, en Barcelona, en la Universidad Abat Oliba CEU.[10]​ = Cayuela, A., Carmen Hernández. Notas biográficas, BAC, Madrid, 2021, (ISBN: 978-84-220-2203-9 / ISBN: 978-84-220-2204-6). Cayuela, A.; Vara, J; Rus, S.; Arjomandi, A.., El curso de la historia. Claves de Razón histórico-política, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2011. (ISBN:978-84-92806-69-0) Cayuela, A., ¿Providencia o destino? Ética y razón universal en Tomás de Aquino, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2008. (ISBN: 978-84-934552-9-3) Cayuela, A. (Ed.); Casimiro, C.; Oriol, M.; Anrubia, E.; Pérez del Valle, C.; Bonete; E., Path-ética. Paradoja del humano existir, Marova – Ediciones Encuentro, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-269-0464-5). Cayuela, A. (Ed.), Bellver, V.; Casimiro, C.; Pérez del Valle, C.; Vara, J., Argumentos Bioéticos, Marova - Ediciones Encuentro, Madrid, 2006. (ISBN: 84-269- 0463-8). Cayuela, A, Ética y razón Universal en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Ediciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 2003. (ISBN: 84-370-5641-19) Cayuela, A. La Providencia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Su estudio en la Sumas, Siquem – Pontificio Instituto Juan Pablo II, Valencia, 2000. (ISBN: 84-95385-16-3) Cayuela, A., El hombre de Arena, Alrevés Editorial, Barcelona, 2010 (Premio de Internacional de Narrativa en Castellano Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez”) = Cayuela, A., (Ed.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, Ediciones Encuentro, Madrid, 2005. (ISBN: 84-7490-426-9) Cayuela, A.; Vara, J.; Romero, F. J.; Villar, V., (Eds.), Ética, bioética y desarrollo. El hombre como ser dependiente, COMARES, Granada, 2004. (ISBN: 84-8444-906). = Cayuela, A., Vulnerable: To Be Between Life and Death, in A. Masferrer, E. García-Sánchez (eds.), Human Dignity of the Vulnerable in the Age of Rights, Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 55, Springer International Publishing Switzerland, 2016, S. 63-79 (DOI 10.1007/978-3-319-32693-1_4). Cayuela, A., La condición vulnerable del ser humano: Presupuestos para una ética de la fragilidad humana, en Bellver Capella, V., (ed.), Bioética y cuidados de enfermería, V. I, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Valencia, 2013, pp. 39-55, (ISBN.: 84-695-9470-2). Cayuela, A., Mujer, justicia social y conciliación, en Abril Stoffels, R. (coord.), Conciliación hoy, CEU Ediciones, Madrid, 2012, pp. 17-29 (ISBN: 978-84-15382-37-9). Cayuela, A., En la Iglesia del Palacio de Wittemberg. El análisis político en Lutero, pp. 231-240, en VV. AA., Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. (ISBN: 978-84309-5270-0). Cayuela, A., La configuración de la vida familiar y la maternidad en la cultura de la modernidad, en VV. AA., Políticas Públicas de Atención social a la maternidad. Una visión Transversal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011, pp.11-30 (ISBN: 978-84-9004-261-8). Cayuela, A., Reconducir una época: Una clasificación ontológica de las concepciones bioéticas, en E. Molina – T. Trigo (eds.), Matrimonio, Familia y Vida, EUNSA, Pamplona, 2011, pp. 483-492 (ISBN: 978-84-313-2777-4). Cayuela, A., Más de una generación perdida: la cultura actual en España y la prevención de las drogodependencias, pp.183-193, en VV. AA., Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2010 (ISBN: 978-84-936972-7-3). Cayuela, A., El dolor y la muerte en el Romanticismo Alemán: El grito de dolor de Laoconte, pp. 23-35, en VV. AA., Filosofías del dolor y la muerte, COMARES, Granada, 2007. (ISBN: 978-849836-292-3). Cayuela, A., La corporalidad humana y la Bioética, pp. 71 - 87, en Tomás y Garrido, G.; Postigo, E., (Eds.), VV.AA., Bioética Personalista: Ciencia y Controversias, EIUNSA (Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-8469-196-9). Cayuela, A., Tres bienes privados: amor, familia y religión en la configuración del “ethos” de la modernidad, pp. 111-127, en VV. AA. Vida Pública. Vida Privada, EDICEP, Valencia, 2006. (ISBN: 84-7050-869-5). = Cayuela, A., Voz: Sexualidad, en Simón Vázquez, C., (Dir.), Diccionario de Bioética, Monte Carmelo, Burgos, 2006, Anexo, pp. 7-15, (ISBN: 84-8353-007-4). Cayuela, A., Voces: Vulnerabilidad (pp. 330-332), Teleología 307-308, Matrimonio (pp. 221-222), Justicia (pp. 201-202), Intimidad (pp. 197-198), Individualismo (pp. 188-190, en Diccionario de Bioética para Estudiantes, Formación Alcalá, Alcalá la Real, Jaén, (ISBN: 978-84-96804) Cayuela, A. Ecología solidaria, pp. 305-312, en Azaustre, M. C., (coord.), en Diálogos educativo en el mundo contemporáneo. Educación y Medio Ambiente, Fundación San Pablo Andalucía CEU, Sevilla, 2010. (ISBN: 978-84-935920-2-8) = Cayuela, A., El «mal ideológico»: descripción y crítica de una política contraria a la naturaleza humana (The «evil ideology» description and critique of a policy against human nature), en Cuadernos de Bioética nº 77, vol. XXIII, Murcia, 1ª/2012, pp. 71-82. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., La tarea del filósofo en el ámbito bioético, Cuadernos de Bioética, nº 56, vol. XVI, 1ª/2005, Murcia, 2005, pp. 11-21. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., El bien en el pensamiento de Ch. Taylor, en La Ciudad de Dios, Vol. CCXVIII, Nº 2, San Lorenzo del Escorial (Madrid), 2005, pp. 421-442, (ISSN: 009 – 7756). Cayuela, A., Providencia y Logos: La providencia como problema filosófico, en ESPÍRITU. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Vol. LIII, Nº129, Barcelona, 2004, pp. 61-75. (ISSN: 0014-0716) Cayuela, A., Felicidad y Providencia: El horizonte de la fundamentación moral en el libro III de la Suma Contra Gentiles de Tomás de Aquino, en STUDIUM, Vol. XLIV, Fasc. 2, Madrid,2004, pp. 221-236. (ISSN: 0585-766X) 2006-2009 Premios extraordinarios de la Universidad de Valencia. Concedidos por la Generalitat de Cataluña y el Consorcio de Bibliotecas Catalanas, en los cursos 2008-2009; 2007-2008; 2006-2007 y 2005-2006, por haber sido su Tesis doctoral: "Ética y Razón Universal en el pensamiento de Sto. Tomás de Aquino" la tesis doctoral más consultada en la Red TDX/TDR. 2008 Premio Internacional Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez” de Narrativa en Castellano 2008, XXVI Edición, por su novela: "El hombre de arena". 2009, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Humanidades 2009, que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por su coordinación y obra “Path-Ética. Paradoja de Humano existir”, Marova, Madrid, 2008. 2012, Premio "Ángel Herrera" Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril sobre Políticas Públicas y Maternidad 2012, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, por los resultados de la obra colectiva Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. 2013, Premio Ángel Herrera Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2012, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril Políticas Públicas y Conciliación Familiar.
Real
Francisco Cerro Chaves (Malpartida de Cáceres, Extremadura, 18 de octubre de 1957) es un obispo católico y teólogo español. Es arzobispo de Toledo, primado de España, desde el 29 de febrero de 2020. Nacido en Malpartida de Cáceres en 1957. Realizó sus estudios de bachillerato y de Filosofía en el Seminario de la ciudad de Cáceres y en el Seminario de Toledo, siendo ordenado sacerdote el día 12 de julio de 1981 en la catedral de Santa María de Toledo. = Después se trasladó a Italia, donde se licenció y se doctoró en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de la ciudad de Roma en 1997, después regresó a España y se doctoró en Teología de la vida consagrada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Como sacerdote desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de vicario parroquial de San Nicolás, consiliario de Pastoral Juvenil, colaborador en la parroquia de Santa Teresa y fue director de la casa diocesana de ejercicios espirituales de Toledo. Es uno de los miembros fundadores de la Fraternidad Sacerdotal del Corazón de Cristo. A partir de 1989 trabajó en Valladolid como capellán de la Basílica Nacional de la Gran Promesa y como director del Centro de Formación y Espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús. También fue el director diocesano del Apostolado de la Oración, miembro del Consejo Presbiteral Diocesano, delegado diocesano de Pastoral Juvenil y también fue profesor de Teología espiritual del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. = El 21 de junio de 2007, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, recibiendo el sacramento del orden el día 2 de septiembre del mismo año, de manos del entonces nuncio apostólico en España Manuel Monteiro de Castro, y teniendo como coconsagrantes en la ceremonia de toma de posesión al arzobispo de Mérida-Badajoz Santiago García Aracil y al entonces arzobispo de Valladolid Braulio Rodríguez Plaza, sucediendo en el cargo a Ciriaco Benavente Mateos. En la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde 2005 fue miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, hasta que en 2008 pasó a formar parte de la Comisión para la Vida Consagrada. = El 27 de diciembre de 2019, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Toledo, primado de España,[1]​ cargo del que tomó posesión el 29 de febrero de 2020.[2]​ El 22 de junio de 2022 fue nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. En la Conferencia Episcopal Española es, desde marzo de 2024, miembro de la Comisión Episcopal para las Misiones y la Cooperación con las Iglesias. Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Francisco Cerro Chaves.Ficha en Catholic-hierarchy Biografía en la CEE Ficha de miembros de la Comisión de Vida Consagrada Web Oficial de la Diócesis de Coria-Cáceres
Real
Jordi Claramonte Arrufat (Villarreal, 28 de marzo de 1969) es un filósofo, ensayista y profesor universitario español. En la actualidad es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).[1]​[2]​ Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Electricidad en una Escuela Taller.[3]​ Es doctor en Filosofía por la UNED con una tesis dirigida por Simón Marchán Fiz orientada a elucidar el estatuto de la autonomía artística y política. Es autor de 6 obras de ensayo, 14 artículos de revistas y ha dirigido un total de 17 tesis doctorales.[1]​ Ha colaborado en distintos colectivos de intervención estética y política como la Fiambrera Obrera, SCCPP (Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa), YoMango.org o el Centro Social Autogestionado (CSA) La Tabacalera.[4]​ Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale y el Arts Institute de Chicago. En el año 2022 colabora en la I Biennal de Pensament de la Comunidad Valenciana, organizada en el Centro del Carmen Cultura Contemporánea en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, donde realiza la charla "Arte al límite", que trata sobre la crisis social que afecta al mundo actual y sobre el significado de la creatividad en un sentido más abierto y dialógico.[5]​ En la actualidad es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La mayor contribución de Jordi Claramonte al pensamiento filosófico español es la creación del proyecto teórico de la Estética Modal.[6]​ La estética modal propone una teoría de los modos de relación a partir de los cuales se organiza la sensibilidad y la inteligencia humanas. Claramonte combina en su obra diferentes conceptos que le permiten desarrollar una teoría de la distribución de la realidad, tales como: necesidad, contingencia, posibilidad e imposibilidad, entre otros. En los libros de la Estética Modal, Libros Primero y Segundo, Jordi Claramonte aplica este sistema filosófico en tanto permite explicar cómo evolucionan las variadas poéticas a lo largo de la historia del arte, así como expone un análisis filosófico de qué es una obra de arte.[7]​[8]​ Además de la explicación artística, Claramonte relaciona esta disciplina con los planos de lo social y lo político, de tal manera que, conjugando un sistema filosófico caracterizado por unos modos de relación y categorías modales, elabora una teoría explicativa de diferentes procesos de autoorganización. La publicación del sistema filosófico de la Estética Modal como sistema explicativo de una teoría del arte ha conllevado que se desarrollen investigaciones en torno a la aplicabilidad del mismo a diferentes modalidades artísticas, como por ejemplo el medio audiovisual y cine[9]​, la arquitectura[10]​ y la escultura[11]​. Asimismo, se ha desarrollado una investigación en torno a la explicación de la idea de tradición en la estética moderna y contemporánea en base a este sistema.[12]​ La filosofía de Jordi Claramonte evoluciona a lo largo de los años, pudiendo diferenciar sus primeras obras, donde centra su investigación en los problemas relativos a la autonomía de las prácticas artísticas, así como en las dimensiones sociales y políticas del arte y la sensibilidad, y las más recientes, donde sienta las bases del proyecto teórico de la Estética Modal. Una de sus primeras obras se trata de Lo que puede un cuerpo. Ensayos de estética modal, militarismo y pornografía (2009), donde estudia los orígenes y las características de la imaginación pornográfica moderna, donde investiga, entre otras cuestiones, cómo las obras de artistas modernos desde Giulio Romano a Apollinaire, pasando por Diderot, han hecho aportaciones fundamentales al desarrollo de la imaginación pornográfica y la autonomía de lo erótico.[13]​ Un par de años después publica Arte de Contexto (2011), donde ofrece un repaso por la historia más reciente y cercana de la práctica artística del arte de contexto, que parte de constatar la quiebra de la representación artística para considerar en su lugar acción directa y formalización artística, casi siempre en contextos altamente polémicos. En esta obra, Claramonte analiza la forma que tienen de confluir y confrontarse las formas artísticas y las formas de organización de la sensibilidad y la vida de cada individuo. Desarrolla su análisis filosófico empleando conceptos tales como "Lo táctico, lo estratégico y lo operacional", así como introduce las primeras nociones de estética modal, proyecto teórico aún no enteramente desarrollado.[14]​ En el año 2012 publica La República de los Fines, libro en el que explora la categoría de autonomía. Claramonte afirma en esta obra que esta noción ha sido reformulada y empleada desde la Antigüedad para organizar el pensamiento característico de la modernidad. Partiendo de esta idea, construye las nociones de "autonomía ilustrada", "autonomía moderna" y "autonomía modal" como diferentes momentos de la autonomía en la historia de la modernidad.[15]​ Años más tarde publica Desacoplados: Hamlet o el Príncipe de los Cercamientos (2015), libro dedicado a la estética y la política del western como género cinematográfico.[16]​ No obstante, y aunque esta obra se vertebra en tanto análisis de este género, este funciona a modo de metáfora y a su vez crítica de la propia dinámica del capitalismo que, según el autor, crea personas desacopladas.[17]​ Ya en el año 2016, Claramonte publica el Libro Primero de la Estética Modal[7]​[18]​ donde elabora en profundidad un análisis modal del arte y la sensibilidad, la cual es capaz de distribuirse y ponerse en juego atendiendo a las relaciones que existen entre la Necesidad, Posibilidad, Efectividad y sus correspondientes modos negativos: la Contingencia, Imposibilidad y la Inefectividad. En la obra de Estética Modal: Libro Segundo (2021)[8]​ Jordi Claramonte explora la ontología de las obras de arte desarrollando un análisis de Teoría de Estratos, inspirada en el pensamiento de Nicolai Hartmann y en los cuadrigramas del I Ching. Asimismo, analiza las obras de arte en tanto categorías clásicas como la mímesis, la poiesis, la ápate y la catarsis. Finalmente, desarrolla una teoría de la axiología de las obras de arte. = Lo que puede un cuerpo: Ensayos de estética modal, militarismo y pornografía (2009). Murcia, Cendeac. ISBN 8496898431, ISBN 9788496898431 Arte de Contexto (2011). Donosti, Nerea. ISBN 8415042205, ISBN 9788415042204 La República de los Fines (2012). Murcia, Cendeac. ISBN 9788496898943 Desacoplados: Hamlet o el Príncipe de los Cercamientos (2015). Madrid, Editorial UNED. ISBN 8436269691, ISBN 9788436269697 Estética Modal: Libro Primero (2016). Madrid, Editorial Tecnos. ISBN 8430969160, ISBN 9788430969166 Estética Modal: Libro Segundo (2021). Madrid, Editorial Tecnos. ISBN 8430981381, ISBN 9788430981380 = Del flamenco como arte modal y F.A.Q.: Frequently asked questions (2001) en Blanco, Paloma et. al (eds.) Modos de Hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 383-390. Modal Aesthetics, en Roberto Poli y Keith Peterson (eds.), New Research on the Philosophy of Nicolai Hartmann. Berlin, De Gruyter, pp. 283-296. Aretino: la gestión de la modernidad estética, en Moisés García y Antonio Sánchez (eds.), Renacimiento y modernidad, Madrid, Tecnos, pp. 175-190. Problemas del barroco en Moisés García y Hugo Castigliani (eds.). Filosofías del Barroco, Madrid, Tecnos. = «Autonomía ilustrada» (2009). Debats: revista de cultura, poder i societat, n. º105, págs. 13-24 Tipologías y métodos de la intervención poética. Un breve acercamiento desde la estética (2012). Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada. Nº18, págs. 48-56 Estéticas y políticas del nazismo (2012). Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte. Nº25, págs. 333-344 La vida social de los monstruos. Un acercamiento a los modos de la imaginación política (2012). Astrolabio: revista internacional de filosofía. Nº13, págs. 120-128 Monstruos. Acercamiento a una pequeña teoría de las formas de la imaginación política (2012). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales. Vol. 14, nº27, págs. 3-23 Ingenium (2013). Fluor: magazine on contemporary culture. Nº 5, págs. 70-81 Estéticas y políticas del nazismo (2013). Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales. Nº78, págs. 45-52 Una introducción a la estética modal (2016). Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat. Vol. 3. Nº 5. Págs. 41-52 Andrea. Red de confianza, acompañamiento y acción contra la violencia machista (2018). Jordi Claramonte Arrufat y Lucía Gutiérrez Vázquez. Teknokultura. Vol. 15, nº2. Págs. 339-355 Introducción. Condición precaria y arte (2018). M. Concepción Elorza Ibáñez de Gauna, Jabier Martínez López, Jordi Claramonte Arrufat. Arte y políticas de Identidad. Nº19. Págs. 9-12. Censura, complejidad, auto-organización (2020). Jordi Claramonte y María Avendaño. Amoxtli: Historia de la Edición y la Cultura. Nº5, págs. 111-124. Contribuciones desde el paradigma de la complejidad al pensamiento estético relacional (2021). Estudis Escènics: Quaderns de l'Institut del Teatre. Nº46 "Estética y Teoría de la complejidad" (2021). Revista Umática. Nº3. Censura directa, autocensura y contextos limitadores de la creación artística (2022). Charo Corrales, Jordi Claramonte, Concha Jarez, Marta Timón. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes. Nº37. Págs. 82-86
Real
Jesús Marcial Conill Sancho (13 de octubre de 1952), es un profesor y filósofo español.[1]​ Es catedrático de filosofía moral y política en la Universidad de Valencia y patrono fundador de la Fundación Étnor para la ética de los negocios y las organizaciones con sede en Valencia. Galardonado con el Premio Luis Guarner en 2020.[2]​ Realizó sus estudios en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Múnich.[3]​ Llevó a cabo su ampliación de estudios e investigación en el Servicio Alemán de Intercambio Académico en Múnich y ha desarrolló diversos proyectos de investigación en las Universidades de Bonn, Frankfurt a.M., San Galo y Notre Dame.[4]​ Es miembro del seminario de investigación Xavier Zubiri. En abril de 2021 se le concedió el Premio Lluís Guarner en su edición 2020 por «su contribución en la construcción de una sociedad en la que la ética sea un elemento esencial» y que otorga el Patronato Lluís Guarner de la Generalidad Valenciana.[5]​ Sus aportaciones se han centrado en el campo de la filosofía moral.[3]​ Está casado con la también filósofa y catedrática de la Universidad de Valencia, Adela Cortina.[6]​ Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Madrid: Tecnos, 2021. Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos, 2019. Ética Hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos, 2006. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa, 2004. Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos, 2004. El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos, 1997. El crepúsculo de la Metafísica. Barcelona: Anthropos, 1988. El tiempo en la filosofía de Aristóteles. Un estudio dedicado especialmente al análisis del Tratado del Tiempo (Física IV, 10-14). Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1981. Fundación Étnor
Real
Juan Cruz Cruz (Baeza, provincia de Jaén, 12 de marzo de 1940), es profesor honorario de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra y es miembro de la Academia Navarra de Gastronomía. Juan Cruz Cruz nació el 12 de marzo de 1940 en Baeza. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra (1966). Amplió estudios en Alemania con una beca de la Fundación Oriol-Urquijo, primero, y otra de la Fundación March, con las que pudo realizar una investigación sobre los movimientos filosóficos contemporáneos, especialmente los de orientación antropológica, trabajando en München junto al profesor Max Müller. Luego, con una Beca Humboldt trabajó en el Fichte-Institut de Múnich bajo la dirección del profesor R. Lauth. En 1975 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Titular de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Desde esa fecha ha enseñado en la Universidad de Navarra como Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía. Fue nombrado en 2010 Profesor Honorario de Filosofía de dicha Universidad. Durante más de veinte años estuvo a cargo de la Revista “Anuario Filosófico”; y fue también Director del Departamento de Filosofía desde 1996 a 2002. Director también (2000-2010) de la Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista. Ha sido profesor invitado en las Universidades europeas de Essen, Bamberg, Innsbruck, Parma y Frankfurt. Ha impartido también conferencias en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como en las Universidades de Vigo, País Vasco, Internacional de Andalucía y Autónoma de Madrid. Profesor Visitante de las Universidades de Montevideo (Uruguay), Los Andes (Chile), Austral (Buenos Aires, Argentina), Piura (Perú), Chiclayo (Perú), Cuyo (Mendoza, Argentina), Panamericana (México), La Sabana (Bogotá, Colombia), Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires y Pontificia de Medellín (Colombia). Ha dirigido numerosas tesis doctorales. Y es miembro del Comité Científico (Beirat) de la Colección Lex und Ius, editada por Frommann-Holzboog. Las coordenadas en que se mueven sus intereses especulativos son básicamente metafísicas, inspiradas en el pensamiento clásico, tanto en lo que atañe a su investigación histórica como en lo concerniente a la vertebración sistemática de los problemas filosóficos que toca. Juan Cruz entiende por "pensamiento clásico" el que proviene de Platón y Aristóteles y acaba formando un acervo de ideas que se hallan implicadas en muchas formaciones o escuelas antiguas y modernas. El sentido último de este pensamiento exhibe un realismo gnoseológico y un respeto por la tradición que posibilita objetivamente el esfuerzo reflexivo del pensamiento. Juan Cruz apela a este “pensamiento clásico” en constante diálogo con los filósofos de la modernidad, como Fichte, Schelling y Hegel, a los que, por otra parte, ha dedicado amplias investigaciones. El método racional que él utiliza es un “diálogo metafísico” con el constructivismo (a veces matematizante) de la filosofía moderna, intentando volver al sentido original de la experiencia y a la capacidad que la razón tiene de encontrar más allá de sí misma un principio fundamentador. Tampoco encuentra satisfactoria para esta tarea la mera apelación contemporánea a factores irracionales, como el sentimiento o el inconsciente (Vide: Gonzalo Díaz y Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española II; voz: CRUZ CRUZ, Juan). En seis ámbitos especiales ha intentado el “diálogo metafísico” con el aludido constructivismo moderno: 1. La ontología contemporánea, a la que ha dedicado varios libros: Filosofía de la Estructura (2ª Ed., 1974); Creación, signo y verdad: metafísica de la relación en Tomás de Aquino (2006); Intelecto y razón: Las coordenadas del pensamiento clásico (3ª ed. 2009). Sobre esa materia ha traducido también el libro de H. Beck: El ser como acto: Continuación especulativa de la dialéctica hegeliana (1966). 2. La historiología moderna, con obras sobre los siguientes temas: el inicio de la filosofía de la historia (Hombre e historia en Vico, 1982), la historicidad (Libertad en el tiempo, 1986), orientación del obrar humano (Sentido del curso histórico 1991), comprensión de lo histórico (Filosofía de la historia, 2002). 3. La génesis del idealismo alemán. Ha estudiado la crítica postkantiana al idealismo alemán, en un libro dedicado a Jacobi (Existencia y nihilismo. Introducción a la filosofía de Jacobi, 1986). Ha dedicado a Fichte un libro sistemático (Fichte: la subjetividad como manifestación del absoluto, 2003) y dos traducciones de las obras de Fichte (El fundamento de la Doctrina de la Ciencia, 1975; y Doctrina de la Ciencia, 1975). Igualmente se ha interesado por el esfuerzo que Schelling llevó a cabo para sobrepasar el constructivismo racional (filosofía negativa), mediante la insistencia extra-racional en la realidad (filosofía positiva); a este autor ha dedicado una monografía (Ontología de la razón en el último Schelling, 1993); y ha traducido su Introducción a la Filosofía de la Revelación (1998). Tiene dedicado a Hegel un libro (Sentido del curso histórico, 1988). Sobre estos autores ha realizado también la traducción del libro de W. Röd: La filosofía dialéctica moderna (1977). 4. Las tesis fundamentales de la antropología y de la ética. Dentro de sus investigaciones es clara la vocación antropológica de los temas metafísicos tocados: piensa que la historia de la metafísica ha enseñando con creces que los problemas gnoseológicos no pueden resolverse si no van acompañados de una correspondiente meditación antropológica. Y es evidente que cualquiera de las dos cuestiones sólo puede ser tratada debidamente si la una hace referencia a la otra. Bajo esta perspectiva se ha ocupado del tema de la intimidad (El éxtasis de la intimidad, 1999), de la sexualidad (Sexualidad y persona, 1996), de la familia (Metafísica de la familia, 2010); de la inmortalidad (¿Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre?, 2006) y de la ley natural (Fragilidad humana y ley natural: cuestiones disputadas en el Siglo de Oro, 2009). 5. Se ha esforzado en aclarar el sentido del “clasicismo” del Aquinate, estudiando minuciosamente algunos puntos de su pensamiento, realizando también varias traducciones con estudios preliminares; las principales son: Exposición sobre el Libro de las Causas (2000); Comentarios a los libros de Aristóteles "Sobre el sentido y lo sensible" y "Sobre la memoria y la reminiscencia" (2001); Comentario al libro de Aristóteles "Sobre el cielo y el mundo” (2002); Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo I/1 (2002), I/2 (2004), II/1 (2005) II/2 (2007). 6. Admirador del pensamiento teórico y práctico de las Escuelas Españolas del Siglo de Oro, ha realizado traducciones e introducciones a varios textos de excepcional interés. De Juan Sánchez Sedeño: Las segundas intenciones y el universal (2003); La relación (2005). De Juan Poinsot (Juan de Santo Tomás): El signo (2000); Verdad transcendental y verdad formal (2002); Del alma. I. El alma y sus potencias elementales (2005). De Alonso López de Corella, Secretos de Filosofía y Astrología y Medicina y de las cuatro Matemáticas Ciencias (2001). De Antonio Pérez Valiende, Presciencia y posibilidad (2006); Naturaleza y sobrenaturaleza (2006). De Domingo Báñez: Del derecho y la justicia (2008). De Francisco de Araújo: Las leyes (2010). De Fox Morcillo, Comentario al Fedón de Platón: sobre la inmortalidad del alma (2010). De Juan de Salas: La interpretación de la ley (2011). Ha preparado la traducción al alemán de los libros de Domingo de Soto De iustitia et iure. 1. En la línea de la cultura alimentaria, además de impartir durante más de veinte años cursos anuales sobre Antropología de la conducta alimentaria en el Instituto de Dietética y Alimentación humana de la Universidad de Navarra, ha publicado varios libros: Alimentación y Cultura (Pamplona, 1991); La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento (1998); Dietética medieval (1997); Razón dietética: gusto, hábito y cultura en la conducta alimentaria (1999); El refrán dietético (1995); Teoría elemental de la gastronomía (2002); 2. Ha colaborado también con varios artículos en publicaciones especializadas. 3. Es Premio Euzkadi de Gastronomía 1994, galardón otorgado por el Gobierno Vasco conjuntamente con la Academia Vasca de Gastronomía. Intelecto y Razón (1982 y 2002). - María Jesús Soto Bruna: "Anuario Filosófico", 16/2 (1983), 209-212. - Maurice Corvez: "Revue Philosophique de Louvain", 83 (1985), 129-133. - Urbano Ferrer Santos: "Estudios Filosóficos", 73 (1985), 557-558. - E. Rivera de Ventosa: "Cuadernos Salmantinos de Filosofía", 12 (1985), págs. 384-386. - Eudaldo Forment Giralt: "Espíritu", 94 (1986), 162-163. Hombre e historia en Vico (1982). - Daniel Innerarity: "Anuario Filosófico", 1 (1982), 266-270. - Vito Fascina: "Studi Cattolici", n. 264, Fbr.1983, 128-130. - Jorge Vicente Arregui: "Pensamiento", 39 (1983), 490-492. - Tomás Alvira: "Divus Thomas", 2-3 (1983), 267-268. - Urbano Ferrer Santos: "Filosofía Oggi", 6 (1983), 388-393. - José Luis del Barco Collazos: "Sapientia" (Bs. Aires). 38 (1983), 235-239. - Maurizio Schoepflin: "Rivista Rosminiana di Filosofía e di Cultura", 78 (1984), 309-311. - G. Costa: "Bolletino del Centro di Studi Vichiani", Salerno, Napoli, 14-15 (1984- 5), 333-336. Existencia y nihilismo. Introducción a la filosofía de Jacobi (1986). - María García Amilburu: "Anuario Filosófico", 20/1 (1987), 232-235. - "Philosophy", 1988, p. 142. - Eudaldo Forment Giralt: "Actualidad Bibliográfica", Selecciones de Libros, 26 (1989), págs. 117-118. - José Luis del Barco Collazos: "Pensamiento", 44 (1988), 114-117. - Mirko Skarica, "Philosophica", Valparaíso, Chile, (1988), p. 248. Sentido del curso histórico. De lo privado a lo público en la historiografía dialéctica (1989, 1991). -María José Rodrigo del Blanco: "Anuario Filosófico", 1 (1989), 187-189. - Antonio Pintor-Ramos, “Cuadernos Salmantinos de Filosofía”, 21 (1994), 344-346. Libertad en el tiempo. Ideas para una teoría de la historia, 1986 y 1993. - Begoña Cavero Martínez: "Anuario Filosófico", 19/2 (1988), 192-194. - Alfonso García Marqués: “Giornale di Metafísica”, 1988 (10), p. 128-130. - Quintín Turiel, “Studium”, 34 (1994), fasc. 2, p. 367. - Luis Andrés Marcos, “Cuadernos Salmantinos de Filosofía”, XXIII (1996), p. 387-388. Alimentación y cultura (1991). -Idoya Zorroza: "Anuario Filosófico", 2 (1990), 175-177. - A. Aguirre, "Anuario de historia de la antropología española", Instituto de Antropología de Barcelona, 2 (1993), p. 71 (c.2-3). Filosofía de la historia (1995). -Marcos F. Manzanedo, “Studium”, XXXVI (1996), fasc. 1, p. 149-150. - Mauro Mantovani, Quale filosofia della storia per il terzo millennio? Salesianum 62 (2000) 115-146. Ontología de la razón en el último Schelling (1993) - Xavier Tilliette, Nouveautés Schellingiennes, “Archives de Philosophie”, 59 (1996), p. 472. Conciencia y Absoluto en Fichte, (1994) -Rafael V. Orden Jiménez, “Pensamiento”, 53 (1997), nº 205, p. 151. Sexualidad y persona, (1996). - J.M. Cabada, “Pensamiento”, 55 (1999), 166. Fichte: la subjetividad como manifestación del absoluto (2003). - Carlos Ortiz de Landázuri, “Anuario Filosófico”, 38/3 (2005), 829-839. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan Cruz Cruz. Gastronomía y Cultura Alimentaria. Juan Cruz Cruz profesor de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra Ley Natural
Real
Daniel Tubau (Barcelona, 1972) es un escritor, filósofo, guionista, director de televisión y profesor español. Ha desarrollado una carrera notable en el campo de la narrativa audiovisual y la creatividad, siendo reconocido por su especialización en el mundo grecolatino. Entre sus obras se encuentran "Sabios ignorantes y felices: Lo que los antiguos escépticos nos enseñan",[1]​ y "Maldita Helena"[2]​ un ensayo sobre la figura de Helena de Troya. Además de su enfoque en la Antigüedad clásica, Tubau ha explorado una variedad de temas, incluyendo análisis sobre personajes culturales e históricos como Sherlock Holmes o el estratega militar chino Sun Tzu. Su contribución al ámbito educativo se extiende a la enseñanza de la narrativa audiovisual y técnicas de creatividad en diversas instituciones. En 2009 recibió el Premio Ciudad de Valencia por su ensayo sobre la identidad “Nada es lo que es, el problema de la identidad”.[3]​ = Daniel Tubau nació en Barcelona y posteriormente se trasladó a Madrid con su madre y su hermana. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la licenciatura en filosofía. Proviene de una familia que tiene una fuerte relación con las artes y con los medios de comunicación: es hijo de Iván Tubau, un conocido poeta, actor, periodista y presentador de televisión, y de Victoria García Laborda, quien ha trabajado como montadora y directora de televisión.[4]​ La influencia de sus padres en el ámbito cultural y mediático probablemente jugó un papel en el desarrollo de sus intereses y su carrera profesional. = Durante la década de 1980, Daniel Tubau se aventuró en el género de terror: publicó cuentos en la Biblioteca Universal de Misterio y Terror de la editorial UVE, alcanzando lectores tanto en España como en países de América Latina, entre ellos Argentina y Perú. En 1986, Tubau expandió su repertorio escribiendo la biografía del grupo de rock Deep Purple, publicada por Ediciones Júcar. En el mismo año, creó un libro juego interactivo titulado La espada mágica en esa misma editorial. Su carrera como ensayista tomó un giro significativo en el 2009, cuando fue galardonado con el Premio Valencia de Ensayo, conocido también como Premio Juan Gil Albert, por su obra Nada es lo que es, el problema de la identidad.[1] Este reconocimiento llevó a la publicación del ensayo por la editorial Devenir. = Daniel Tubau es reconocido por integrar una amplia gama de herramientas y recursos filosóficos en sus libros. Utiliza frecuentemente las paradojas y el análisis semiótico[5]​ para profundizar en sus argumentos y desarrollar su pensamiento. Además, aborda conceptos relacionados con los sesgos cognitivos[6]​ y las estrategias para el pensamiento crítico. En su exploración de la filosofía, también ha incorporado conceptos filosóficos de origen chino, como la rectificación de los nombres[7]​ (正名 zhèngmíng), un principio confuciano que enfatiza la importancia de la precisión en el uso del lenguaje. En Las paradojas del guionista, publicado por Editorial Alba,[8]​ Daniel Tubau aplica el pensamiento paradójico para impartir lecciones sobre la escritura de guiones, una técnica que desafía las convenciones y anima a los escritores a pensar más allá de las normas establecidas.[9]​ En No tan elemental: Cómo ser Sherlock Holmes, publicada por Editorial Ariel, explora la metodología deductiva[10]​[11]​[12]​ del famoso detective Sherlock Holmes​​, empleando el análisis semiótico para descifrar pistas, influido notablemente por la semiótica de Umberto Eco. En Nada es lo que es, Daniel Tubau investiga la naturaleza de la identidad y la realidad a través de importantes conceptos filosóficos.[13]​ Emplea el principio confuciano de la rectificación de los nombres, que enfatiza la correspondencia entre los términos y la realidad, como base para explorar dilemas más amplios sobre la identidad. Examina la paradoja del Barco de Teseo, que cuestiona si un objeto que ha tenido todas sus partes reemplazadas sigue siendo fundamentalmente el mismo, y la mesa de Bertrand Russell, un ejemplo de la relación entre el lenguaje y el mundo físico. Además, se refiere al caballo blanco de Gongsun Long, un diálogo chino antiguo que discute la categorización y la identidad de los objetos. Tubau también discute las causas aristotélicas, abordando cómo la identidad de una cosa puede entenderse a través de su material, forma, origen y propósito. El mapa de Korzybski, derivado de la famosa declaración "el mapa no es el territorio", sirve para destacar la diferencia entre las representaciones simbólicas y la realidad. A través de estas discusiones, Tubau analiza si la identidad es una propiedad esencial e inmutable o si es algo que depende de sus componentes materiales y cambiantes.[14]​ = En el terreno de la narrativa audiovisual, Daniel Tubau ha creado un enfoque original en la escritura de guiones, inspirado en la tradición de los mentalistas y magos, y la consiguiente manipulación sicológica de la audiencia. Este método sitúa al espectador en el centro del análisis y aboga por una escritura que busca evocar activamente y manipular las respuestas emocionales del público. Según Tubau, el guionista debe saber qué le pasa el espectador a través del uso efectivo de herramientas narrativas, preguntándose constantemente acerca de la reacción del público ante la trama presentada.[15]​ Estas teorías han quedado plasmadas en El espectador es el protagonista. = Daniel Tubau es conocido por su labor como profesor de guion en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). En respuesta a la demanda de sus alumnos por herramientas que fomentaran la creatividad en la escritura,[16]​ Tubau escribió La musa en el laboratorio: Invención y creatividad para guionistas y narradores. En este libro, examina el proceso creativo a través del estudio de figuras como el matemático Henri Poincaré y el sociólogo Graham Wallas, quienes identificaron que la creatividad puede estructurarse en fases definidas accesibles a todos. La teoría formulada por Daniel Tubau es una propuesta metodológica que postula que, aunque la creatividad puede emerger de procesos inconscientes, es posible fomentarla de manera deliberada a través de etapas definidas y técnicas específicas. Inspirado por las etapas del proceso creativo delineadas por Graham Wallas, Tubau ofrece en La musa en el laboratorio un enfoque estructurado aplicable no solo a escritores y narradores, sino a cualquier individuo que busque potenciar su capacidad creativa. [17]​ Las fases de la creatividad según Tubau son las siguientes:[18]​ Preparación: "El principio es la mitad de todo", la etapa inicial de planificación y preparación. Investigación: "Busca y encontrarás", dedicada a la recopilación de información y exploración de ideas. Experimentación: "¡Empieza el juego!", donde se incita a probar diversos enfoques y herramientas creativas. Aceptación del error: "Cómo hacerlo mal", una fase que enfatiza la importancia de aceptar errores y fracasos como parte del proceso. Elaboración: "La creación del monstruo", la construcción de un primer borrador imperfecto, que sirve de base para el desarrollo posterior. Incubación: "El merecido descanso", un periodo de descanso mental que facilita la emergencia de nuevas ideas. Iluminación: "¡Eureka!", momento en el que surgen soluciones o ideas reveladoras. Revisión: "Cristalización", fase de reescritura y refinamiento del trabajo creativo. Evaluación: "El juicio final", etapa en la que se valoran los resultados y se prueba la efectividad del trabajo creativo.La teoría de Tubau se ha valorado por su aplicabilidad práctica y su capacidad para desmitificar el proceso creativo, proporcionando un marco de trabajo que desglosa la creatividad en componentes manejables. = Daniel Tubau es también reconocido por su enfoque escéptico en la filosofía. Su obra se ha caracterizado por un estudio detallado de las escuelas escépticas de la antigua Grecia y Roma, y ha defendido que el pensamiento crítico y el escepticismo son esenciales en cualquier indagación filosófica. En Sabios ignorantes y felices, realiza una exploración exhaustiva de estas escuelas y sus figuras prominentes, tales como Pirrón de Elis, Sexto Empírico, Arcesilao de Pitane y Carnéades de Cirene, argumentando que la duda sistemática es una herramienta filosófica fundamental.[19]​ En su libro El arte del engaño,[20]​ Tubau aborda la estrategia militar china, centrando su análisis en Sun Tzu, el autor de El arte de la guerra. El autor despoja a estos textos de cualquier interpretación espiritualista, presentando a los estrategas chinos como analistas pragmáticos y escépticos, una visión que desafía las lecturas espirituales de este tipo de obras. = El estilo literario de Daniel Tubau se caracteriza por su claridad y accesibilidad. El filósofo y helenista Carlos García Gual ha comentado: "Daniel escribe en un estilo claro. Cuenta las cosas con ese estilo que uno echa de menos en los filósofos académicos, que tienen a veces un estilo envarado, serio."[21]​ En este sentido, el profesor de filosofía Jorge Álvarez Yágúez, que presentó Sabios ignorantes y felices en el Club Faro de Vigo, comentó: "Todos los libros de Daniel Tubau se devoran. Lo coja quien lo coja, alguien que no sabe de qué va esto, o alguien que sí está muy ducho ya en este campo, lo coge como una novela. Es una facilidad asombrosa en la explicación."[22]​ Tubau evita deliberadamente la escritura obtusa y se esfuerza por exponer conceptos filosóficos y narrativos de manera comprensible. Según Luis Alberto de Cuenca, sus libros están escritos en "una espléndida prosa castellana". [23]​ Paralelamente a su evolución como escritor, Daniel Tubau ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la televisión, desempeñándose como guionista en diversos programas. Trabajó como guionista en programas reconocidos como El gran Juego de la Oca.[24]​ En el 2021, contribuyó al proyecto Transmedia Vuelve la Alquería Blanca - Disme. Además, ha colaborado en la creación de guiones de series, películas y documentales.[25]​ Se destacó como director y showrunner de Los Trilocos trabajando en esta serie durante dos temporadas. Además, ha dirigido programas como Dobles Parejas, presentado por Santiago Segura, y Club Disney.[26]​ = Daniel Tubau tiene una destacada trayectoria como docente en diversas instituciones educativas. En La Escuela de Cine y Televisión de Madrid (ECAM),[27]​ imparte el curso anual de guion de programas de entretenimiento y clases maestras inaugurales. En la Universidad Carlos III (UCM3), enseña estructura del guion dentro del master de guion.[28]​ Además, ha sido profesor en instituciones como Factoría del Guion,[29]​ y el Instituto del Cine de Madrid,[30]​ entre otras. Internacionalmente, en la Escuela de Cine de Cuba[31]​ofrece cursos sobre guion y desarrollo de series, y en la Universidad de Lima, Perú, sobre storytelling.[32]​ = Daniel Tubau ha contribuido al programa de Radio M21, Madrid con los cinco sentidos,[1] dirigido y presentado por José Luis Casado, manteniendo la sección "Una cita con las musas". Premios Ciudad de Valencia (Juan Gil Albert) 2009 por Nada es lo que es, el problema de la identidad.[33]​ El cuento “Jerome Perceval” (Premio La Revelación 2010), publicado posteriormente en El camino de los mitos IV. Evohé, 2011 .[34]​ El cuento “La nueva teología” (Premio La 2ª Revelación) publicado posteriormente en El camino de los mitos II. Evohé, 2009. [35]​ Nada es lo que es: el problema de la identidad (Devenir)[36]​ No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes (Ariel)[37]​ La verdadera historia de las sociedades secretas (Alba)[38]​ Recuerdos de la era analógica (Evohé)[39]​ Las paradojas del guionista (Alba)[40]​ El guión del siglo 21: el futuro de la narrativa en el mundo digital (Alba)[41]​ El arte del engaño: los grandes libros de la estrategia china (Ariel)[42]​ El espectador es el protagonista: manual y antimanual de guión (Alba)[43]​ Maldita Helena (Ménades)[44]​ Cómo triunfar en cualquier discusión: diccionario para polemistas selectos (Ariel)[45]​ La musa en el laboratorio (Alba)[46]​ Sabios ignorantes y felices (Ariel)[47]​ Página personal de Daniel Tubau: https://www.danieltubau.com/ Página de guión de Daniel Tubau: https://www.losmundosdelguionista.com/
Real
Andrés de Francisco Díaz (Madrid, 1963) es filósofo, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1990), es profesor titular de universidad en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Ha impartido docencia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en la Universidad de Barcelona (UB), en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). Ha sido investigador invitado en el Instituto Internacional de Historia Social (1988), en la Universidad de Oxford (1988) y en la Universidad de Harvard (1997). Es autor de varios libros y artículos científicos, así como de artículos de opinión en El País y Rebelión. Se dividen fundamentalmente en dos ámbitos disciplinarios: el campo de la metodología y la teoría social, por un lado; y el campo de la filosofía y la teoría políticas, por el otro. Si en el primer campo destaca como defensor de la tradición analítica y el racionalismo crítico, en el segundo es una referencia filosófica de la tradición republicano-democrática en España. = En el campo de la teoría y la metodología de las ciencias sociales, ha publicado diversos libros[1]​[2]​[3]​ y artículos científicos en revistas de impacto internacional.[4]​[5]​[6]​ Es miembro fundador del Grupo de Sociología Analítica de la Federación Española de Sociología (FES) y coautor del manifiesto “Por un Giro Analítico en Sociología”.[7]​ Sin embargo, su reivindicación de la tradición analítica es abierta e incluyente. Consciente de la utilidad de la modelización, aunque también de sus límites; consciente de la importancia de aportar mecanismos causales y explicaciones intencionales en la ciencia social, de la necesidad del rigor conceptual y la precisión argumentativa, y de que las teorías científicas sean informativas y contrastables; reivindica no obstante una tradición analítica post-positivista, teórica y metodológicamente pluralista, y sensible tanto a la historicidad de la realidad social como a su dimensión ética. La sociología analítica, así, incluiría no sólo el paradigma weberiano de la acción sino también el emergente paradigma psico-evolucionario, sin dejar de integrar a la sociología histórica metodológicamente rigurosa a la vez que abre la puerta a una sociología normativa con personalidad propia. Dentro de esta misma tradición analítica se ubica su interés en el marxismo analítico, corriente que ha contribuido a introducir en España.[8]​[9]​ La reivindicación del racionalismo crítico y la tradición analítica, en un sentido amplio y pluralista, sería según el autor el mejor antídoto contra la perversión de la ciencia social y el pensamiento racional provocada por los malos hábitos intelectuales provenientes de la filosofía posmoderna. = En el campo de la filosofía y la teoría políticas, Andrés de Francisco destaca - junto a su maestro, Antoni Domènech - como uno de los principales impulsores en España de la tradición republicano-democrática, en diálogo permanente tanto con la tradición marxista como con la tradición liberal igualitarista de raíz rawlsiana. Además de sus libros[10]​[11]​[12]​ y artículos,[13]​ en línea con su triple interés por el marxismo, la tradición republicano-democrática y el liberalismo igualistarista, destacan sus ediciones de Karl Marx,[14]​ James Harrington[15]​ y Stuart Mill,[16]​ así como sus traducciones de John Rawls.[17]​[18]​ Fuera del ámbito estrictamente académico, ha intervenido en diversos debates y colaborado con diversas publicaciones no académicas, como Claves de Razón Práctica Archivado el 22 de mayo de 2019 en Wayback Machine., Viento Sur, Rebelión o Espai Marx. Uno de esos debates en los que ha participado ha sido el de la renta básica de ciudadanía. En un principio, colaboró como traductor en el que sin duda es el monográfico fundacional, Un salario social mínimo (garantizado) para todos.[19]​ Este monográfico, impulsado por Ludolfo Paramio, incluía el célebre texto de Van Parijs y Van der Veen, “Una vía capitalista al comunismo”. Luego, publicó con simpatía aunque críticamente sobre la propuesta de la renta básica[20]​ e intervino en la polémica que mantuvo con Antoni Domènech en 2001, donde señalaba la importancia crucial de definir el umbral óptimo de la cuantía de la renta, para que no fuera excesivamente generosa (desincentivando el trabajo) ni demasiado escasa (desactivando su potencial emancipador).[21]​ Sin embargo, aunque la renta básica admite una justificación normativa en clave republicana, como él mismo defendió en su momento,[12]​ ha ido haciéndose crecientemente escéptico respecto a la factibilidad de la propuesta en condiciones de capitalismo globalizado.[22]​ Muy atento también a las consecuencias del crash del 2007-2008, siguió muy de cerca el nacimiento y evolución del movimiento 15-M,[23]​[24]​ así como el surgimiento y evolución de Podemos. Pese a las simpatías iniciales que le despertó este joven partido,[25]​ pronto se percató de las múltiples deficiencias de esta organización y acentuó sus críticas,[26]​[27]​ para terminar escribiendo -junto con Francisco Herreros- la primera crítica sistemática desde la izquierda que recibió Podemos desde su fundación: “Podemos: ¿vieja o nueva política?”.[28]​ Finalmente, caben destacar también sus aportaciones a lo que podríamos llamar un diálogo filosófico con el mundo del cine. A este diálogo pertenece su artículo sobre el western "El western como cine político y moral: violencia, ley y modernidad",[29]​ así como su último libro sobre "Visconti y la decadencia".[30]​ "Libertad, virtud y democracia: las bases filosóficas y políticas de la ciudadanía", en "Forum Larramendi: debatiendo en las fronteras de la ciudadanía", organizado por DeustoForum Gipuzkoa y Jesuitak Donostia. San Sebastián, 30 de abril de 2015. Primera parte. Segunda parte. "El comunismo como proyecto emancipatorio", en el "Congreso: ¿Qué es comunismo?", organizado por la asociación La Caverna. Madrid, Campus de Somosaguas, 29 de noviembre de 2012. Conferencia completa.
Real
Óscar Curieses de las Heras (Madrid, 1972) es un escritor, poeta, narrador y periodista español.[1]​ Es autor de los libros de poesía Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007),[2]​ Dentro (Bartleby Editores, 2010), Hay una jaula en cada pájaro (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013),[3]​ Constitución Española (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2022)[4]​ y Libro de los Icebergs (Varasek Ediciones, 2023).[5]​ Su libro de narrativa Hombre en azul (2014), sobre el pintor Francis Bacon, desafía y juega con el lector en un texto híbrido que oscila entre la ficción, el diario personal y el ensayo.[6]​ Fue elegida por el crítico Alberto Olmos como uno de los mejores libros de ese año.[1]​ Ha publicado el ensayo titulado En el cine de Auster (Huerga y Fierro, 2021) sobre el escritor y cineasta afincado en Nueva York Paul Auster, con prólogo de Manuel Gutiérrez Aragón.[7]​ Este libro constituye el único trabajo hasta la fecha dedicado a la totalidad de su filmografía: Smoke, Blue in the Face, Lulu on the Bridge y La vida interior de Martin Frost. El libro, además, incluye la transcripción de una conversación entre Óscar Curieses y Paul Auster sobre el cine del escritor estadounidense, así como una breve guía sobre el Nueva York de Paul Auster, que publicó el diario El País[8]​. Asimismo Óscar Curieses ha colaborado con otros artistas en la producción de obras mixtas cercanas a la performance: Biolencias (2007) junto al director de cine David Reznak, El grito es un movimiento inacabado (2013) con el colectivo AMC313, Dentro (2015) de la coreógrafa francesa Catherine Diverres, Lejos está el que mira (2018)[9]​, Cuaderno 210: El espectro de Marie Curie (2020) con la compositora Edith Alonso, y Train to Machado (2019), Casi un libro de icebergs (2020) y La barba de Walt Whitman (2020) que se insertan en el proyecto La poesía si es que existe (2019) en colaboración con Pablo Ramírez.[10]​ En 2022 y 2023 ha comisariado la exposición OPS, El Roto, Rábago: Una microhistoria del mundo" en el Centro José Guerrero de Granada, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para la que también ha realizado el catálogo en el que se incluye un volumen de cuentos en diálogo con la obra de Andrés Rábago. [11]​ Como periodista ha colaborado con medios como El País, Zenda, Muy Historia, Muy Interesante, Muy Arte, Cuadernos Hispanoamericanos, El Imparcial, Quimera, etc.[12]​ Sonetos del útero (Bartleby editores, 2007). Poesía.Dentro (Bartleby editores, 2010) Poesía.Hay una jaula en cada pájaro (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013) Poesía.Hombre en azul (2014). Narrativa.En el cine de Auster (Huerga y Fierro, 2021). Ensayo. Constitución Española (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2021). Libro-performance-intervención.Libro de los Icebergs (Varasek Ediciones, 2022). Poesía. La fábrica en silencio (RM editores, 2022). Narrativa. Incluido en el catálogo OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo. Narrativa. La célula de Oro de Sharon Olds (Bartleby Editores, 2017).La comedia eléctrica de Rolando Pérez (Amargord Ediciones, 2017). Óvulos en la mano. Antología comentada de Sharon Olds (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2023). Todo es poesía menos la poesía (Eneida, España, 2004), Coordinada por Gonzalo Escarpa con prólogo de Espido Freire. Palabras sobre palabras: 13 poetas jóvenes de España (Santiago Inédito, Chile, 2010), coordinada por Julio Espinosa Guerra. Poesía experimental española (Calambur, España, 2012), coordinada por Alfonso López Gradolí. Barcos sobre el agua natal: Antología de poesía hispanoamericana para el siglo XXI (Ediciones Leteo/España y Literal Ediciones/México, 2012), coordinada por Rafael Saravia (España) y Jocelyn Pantoja (México). Streets Where to Walk Is to Embark: Spanish Poets in London (Shearsman, Inglaterra, 2019), coordinada por Eduardo Moga y traducida por Terence Dooley. Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes.. Martín Rodriguez Gaona. Random House Mondadori.Revista Shearsman nº. 79 y 80. Traducción al inglés por Valentino Gianuzzi.Revista Sand, Berlin's English literary journal, nº. 4. Traducido al inglés por Lara Konrad. Comisariado y catálogo de la exposición OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo en el Centro José Guerrero de Granada. 2022. Comisariado y catálogo de la exposición OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 2023. La casa del sonido. Obra Radiofónica de la compositora Edith Alonso. 2018.Libreto para la Ópera Marie Curie cuaderno 210. 2019.Catálogo para la exposición Pasajes. Carlos León en el Centro José Guerrero de Granada. 2018. Biografía de Óscar Curieses en la revista ZendaAlgunas consideraciones sobre la Poesía 2007. Ángel L. Prieto de Paula, 2017.Sonetos del útero. Luis Luna, 2007.La alegría por un nuevo libro. Heterodoxos sonetos del origen. Manuel Rico, 2007.Matar al padre y al soneto. Sonetos del útero, de Óscar Curieses. Eduardo Moga. Revista Quimera n.º 293. 2008.Entrevista a Óscar Curieses en ‘'La estación azul de Radio 3. 2008.Dentro, de Óscar Curieses Pedro Larrea. Revista Nayagua nº. 14. 2010Presencias reales: la poesía española actual. Revista Ping Pong, 2011.Poesía que apuesta por el acontecimiento de la escritura. Revista Culturamas, 2011.Una obra sólida y arriesgada. Revista Deriva, 2011.Algunos nombres propios. Eduardo Moga. Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 757/7158. 2013Hay una jaula en cada pájaro. Revista Quimera, nº. 361. 2013.«Hombre en azul», de Óscar Curieses. Marta Sanz. El Confidencial. 2014.Encuentro con Óscar Curieses Entrevista en La Casa Encendida.Hombre en Azul. Agustín Calvo Galán. Revista Quimera.«Hombre en azul» de Óscar Curieses. Juan Malpartida. Cultural de ABC. 2018.Una antología atípica: “Hay una jaula en cada pájaro”, de Óscar Curieses. Revista Tendencias 21. 2014."Sobre una 'poesía que se piensa en el lenguaje'. ¿Hacia una nueva vanguardia en la poesía española?". Mario Martín Gijón. Revista Kamchatka. 2018.Entrevista a Óscar Curieses en el Centro de Arte José Guerrero, 2019. (https://blogcentroguerrero.org/2019/10/entrevista-a-oscar-curieses/)Hombre en azul, de Óscar Curieses. José Luis Gómez Tor. Revista Turia nº. 113, 114Una Constitución Española sin palabras (total, para lo que sirven), de Juan Fernández en ElPeriódico de Cataluña. Web oficial de Óscar Curieses.
Real
Javier de Lorenzo Martínez, (Cáceres, Extremadura, España; 9 de octubre de 1939) es un filósofo-matemático español, Catedrático Emérito de la Universidad de Valladolid. Su obra se centra en la Historia y Filosofía de la Matemática y en la Historia y Filosofía de la Ciencia. Es hijo del escritor Pedro de Lorenzo. Fue Licenciado en Matemáticas y Filosofía por la Universidad Central de Madrid y Doctor en Filosofía, y Titulado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Inició su actividad académica como profesor de Matemáticas en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid en 1961. En 1968 obtuvo la cátedra de instituto. En 1987 se incorpora a la Universidad de Valladolid colaborando en la creación de los estudios de Filosofía y, en concreto, del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia. En esta Universidad obtuvo la Cátedra de Universidad en 1993 y en 2010 fue nombrado Catedrático Emérito de la Universidad de Valladolid. Entre otras actividades ha sido fundador, junto a Antonio Manuel Campoy y otros, de la revista Tercer Programa; junto a José Sanmartín y otros, del Instituto de Investigación sobre Ciencia y Tecnología (INVESCIT) en Valencia; junto a Quintín Racionero y otros, de la Sociedad Española Leibniz; junto a Javier Echeverría y otros, de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España; creador y director de Serie de Matemáticas de la Ed. Tecnos de Madrid; copresidente del Congreso Internacional de Historia y Pedagogía de la Matemática celebrado en Bogotá, Colombia, en 1993. El hacer matemático en todas sus facetas -su Historia, su Filosofía, sus creadores, su difusión...- constituye uno de los ejes centrales de la investigación de Lorenzo. El hacer matemático se muestra en tres facetas: simbólica, conceptual, tecnológica. En 1971 de Lorenzo elaboró una taxonomía y caracterización de los estilos matemáticos a lo largo del proceso histórico matemático. = Hacer científico y pensar filosófico. Temas y problemas. Ed. Fundación Emmanuel Mounier. 2023. ISBN 978-84-15809-85-2 La ciencia, sus imágenes, sus conceptos. Ed. Senderos. 2021. ISBN 978-84-122414-4-0 Un mundo de artefactos. Breve historia de la ciencia y de la técnica. Ed. Trotta. 2020. ISBN 978-84-9879-825-8 Estilos matemáticos en los inicios del siglo XX. Ed. Nivola, Colección Ciencia Abierta. 2014. M. pp. 224. ISBN 978-84-92493-83-8 Fundamentos y enigmas en la Matemática. De Kant a Frege. Ed. Univ. de Va. Va. 2010. pp. 207. ISBN 978-84-8448-561-2 Ciencia y Artificio. Ed. Netbiblo. La Coruña 2009. pp. 212. ISBN 978-84-9745-361-5 Poincaré. Matemático visionario, politécnico escéptico. Ed. Nivola. M. 2009. pp. 207. ISBN 978-84-92493-00-5 Filosofías de la Matemática fin de siglo XX. Ed. Univ. de Va. Va. 2000. pp. 178. ISBN 84-8448-035-6 La Matemática: de sus fundamentos y crisis. Ed. Tecnos. M. 1998, pp. 185. ISBN 84-309-3167-8 Kant y la Matemática. El uso constructivo de la razón pura. Ed. Tecnos. M. 1992, pp. 180. ISBN 84-309-2207-5 Experiencias de la razón. Ed. Univ. de Va. Va. 1992. pp. 364. ISBN 84-7762-258-2 El Racionalismo y los problemas del método. Ed. Cincel. M. 1985. pp. 215. ISBN 84-7046-404-3 1.ª reimpresión M. 1991; 3.ª ed. en Ediciones Pedagógicas, M. 1994, ISBN 84-411-0049-7 Nociones de Lógica. Publics. Univ. Valladolid. Va. 1985. pp. 170. Dep. Legal: VA. 49-1985. El método axiomático y sus creencias. Ed. Tecnos. M. 1980. pp. 198. ISBN 84-309-0844-7 La Matemática y el Problema de su Historia. Ed. Tecnos. M. 1977. ISBN 84-309-0720-3 pp. 198. La Filosofía de la Matemática de Poincaré. Ed. Tecnos. M. 1974. pp. 384. ISBN 84-309-0528-6 Iniciación a la Teoría intuitiva de conjuntos. Ed. Tecnos. M. 1972. pp. 150. Depósito legal M. 18840-1972. Introducción al Estilo matemático. Ed. Tecnos. M. 1971. Depósito legal: M. 25.751. Reimpresión en Ed. Tecnos M. 1989. pp. 209. ISBN 84-309-1174-X = Miguel Sánchez-Mazas: Obras Escogidas, vol. II: Lógica, Informática, Derecho. Edición de Javier de Lorenzo y Gabriel Painceyra. Estudio preliminar de Manuel Atienza, pp. 11-17. Ed. Univ. del País Vasco. Pp. 550. SS 2003. ISBN 84-8373-586-5 Miguel Sánchez-Mazas: Obras Escogidas, vol I: Concepto y número. La característica numérica universal. Edición y Estudio preliminar a cargo de Javier de Lorenzo. Ed. Univ. del País Vasco. Pp. 508. SS 2003. ISBN 84-8373-523-7 Medios de Comunicación y Sociedad: De Información, a Control y Transformación. Ed. Univ. de Valladolid. Va. 2000. pp. 144. ISBN 84-8448-032-1 Calculemos... Matemática y Libertad (Homenaje a Miguel Sánchez-Mazas). Con J. Echeverría y Lorenzo Peña. Pp. 449. Ed. Trotta, M. 1996. ISBN 84-8164-083-2 = 2014. ‘La Matemática, un hacer intrínseco a la especie humana’. En Una Ciencia Humana. Libro-homenaje a Camino Cañón. Ed. Univ. Comillas, M. pp. 21-30. ISBN 978-84-8468-563-0 2013. ‘Matemática y Filosofía contemporánea’. En 'Rondas en Sais. Ensayos sobre matemáticas y cultura contemporánea. Fernando Zalamea (ed.). Ed. Univ. Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 193-212. ISBN 978-958-761-310-0 2011. ‘Creativity and Mathematical Inspiration’. En The Paths of Creation. Creativity in Science and Art. Eds. S. Castro y A. Marcos. Pp. 117-134. Ed. Peter Lang, Berna. ISBN 978-3-0343-0511-2 2010. ‘La noción de estilo en matemáticas y arte’. En Arte y Ciencia: mundos convergentes. Eds. Sixto Castro y A. Marcos. Pp. 217-248. Ed Plaza y Valdés, M.-Méx. ISBN 978-84-92751-71-6 2008. ‘Creatividad científica y artística’. En Ciencia y Arte. La construcción del espacio pictórico. Ed. M. A. Zalama. ISBN 978-84-933938-8-5 Vall. Pp. 99-122. 2006. ‘Mathematical doing and the Philosophies of Mathematics’. Contemporary Perspectives in Philosophy and Methodology of Science. Eds. Wenceslao González y J. Alcolea. Pp. 209-231. Ed. Netbiblo. ISBN 0-9729892-3-4// ISBN 978-0-9729892-3-7 2005 a: ‘Filosofías de la Matemática: de Fundamentaciones y Construcciones’. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 28: Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Ed. Anna Estany. Ed. Trotta-CSIC, M. Pp. 19-43. 2005 b: ‘La Matemática en el siglo XX’. Cap. 28 de El legado filosófico y científico del siglo XX. Coords. M. Garrido, Valdés, Arenas. Ed. Cátedra. M. pp.743-753. 2003 a. ‘Miguel Sánchez-Mazas y el Sueño de Leibniz’. En Obras Escogidas, vol. I Miguel Sánchez-Mazas. Pp. 11-23. Univ. Del País Vasco. 2002: ‘Introducción. Ensayo preliminar’ a Henri Poincaré: Ciencia e Hipótesis. Espasa Calpe. M. ISBN 84-670-0143-7, pp. 9-48. 2001 a. ‘El infinito matemático’. En Ideas del infinito. Serie Temas 23 de Investigación y Ciencia, Prensa Científica, B. 1.er trimestre, pp. 4-9. 2001 b: ‘Matemática, ciencia, conocimiento’. En Racionalidad científica y racionalidad humana (eds. Vega – Maldonado – Marcos), Editoriales Univ Valladolid, Univ. El Bosque de Bogotá. ISBN 84-8448-108-5 pp. 91-106 2001 c: ‘La Matemática, un Lenguaje para las Ciencias... y algo más’. En Matemática, Ciencia y Sociedad (eds. C. Palencia – J. G. Tena). Ed. Univ. Valladolid. ISBN 84-8448-116-6 pp. 83-116. 2000: ‘De Revolución Industrial a Revolución Tecnológica’. En J. De Lorenzo (ed.): Medios de Comunicación y Sociedad: De Información, a Control y Transformación. Ed. Univ. Va. pp. 13-33. 1998. ‘Criterios conceptuales para unas historias de la matemática’. En Padilla-Drudis Baldrich (eds) Wittgenstein y el Círculo de Viena. Cuenca, Ed. Univ. Castilla-La Mancha. pp. 237-247. ISBN 84-89958-26-2 1997: ‘Demonstrative Ways in Mathematical Doing’. En Ibarra-Mormann (eds.) Representations of Scientific Rationality. Contemporary Formal Philosophy of Science in Spain. Poznan Studies in The Philosophy of the Sciences and the Humanities, vol. 61: 301-319. Ámsterdam. ISBN 90-420-0324-3 1996 a.: ‘El ordenador y la demostración matemática’. En J. Echeverría, J. de Lorenzo, L. Peña (Eds.): Calculemos... Matemáticas y libertad (Homenaje a Miguel Sánchez-Mazas). Ed. Trotta, M.: 187-201. 1996 b.: ‘The Mathematical Work-Mode and its Styles’. En E. Ausejo, M. Hormigón (eds.): Paradigms and Mathematics. Ed. siglo XXI. M.: 215-231. ISBN 84-323-0921-4 1995: ‘Álgebra en Bachillerato’. En T. Ortega (ed.): La Enseñanza de las Matemáticas en la ESO y en Bachillerato. ICE. Univ. Va.: 37-43. ISBN 84-7762-461-5 1992: ‘Ciencia y Vanguardia’. En Las Vanguardias. Renovación de los Lenguajes Poéticos (2). Albadalejo-Blasco-de la Fuente (eds.): 33-59. Ediciones Júcar. M. ISBN 84-334-8306-4 = 2012 a: Matemática con estilo. Investigación y Ciencia, ISSN 0210136X, enero. Pp. 46-47. 2012 b: ‘Recordando a Poincaré y a Flos Sophorum’. Estudios Filosóficos, vol. LXI, n.º 177, pp. 341-355. 2010: ‘El Hacer matemático es arte y arte bello’. Boletín de la Real Academia de Extremadura. ISSN 1130-0612. Tomo XVIII, pp. 381-397. 2009: ‘Matemática e Ideología: Nicolás Bourbaki’. Boletín de la Real Academia de Extremadura, ISSN 1130-0612. Tomo XVII, pp. 71-108. 2007: ‘Imágenes del Hacer matemático’. Estudios Filosóficos LVI, n.º 162 mayo-agosto. ISNN 0210-6086. pp. 229-248. 2005 a: ‘Leibniz – L’Höpital y el Cálculo diferencial’. Estudios Filosóficos LIV, n.º 155, pp. 59-109 2005 b: ‘Del Hacer matemático, su historia y su plasmación educativa’. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 8.2, pp. 397-417. 2005 c: ‘Poincaré, pensador de la matemática’. Conferencies FME, vol. I. Univ. Politécnica de Cataluña. B. pp. 59-89. 2004 a. ‘La certeza absoluta’. Mente y cerebro, n.º 8. pp. 96. 2004 b. ‘El “Programa Poincaré” o funciones del matemático’. Arbor CLXXVIII, 704, agosto. pp. 645-667. 2003: ‘Del Hacer matemático y sus filosofías’. Llull, vol. 26, pp. 903-917. 2002 a: ‘En el principio fue el calculus’. Actas del Congreso Intnal. Ciencia, Tecnología y Bien común: La actualidad de Leibniz. Univ. Politécnica de Valencia. pp.107-118. ISBN 84-9705-205-6 2002 b: ‘Leibniz y la Matemática’. En M. Luna-C. Roldán-J. Arana (eds.) Treinta años de estudios leibnizianos. Themata. Rev. de Filosofía n.º 29, pp. 45-52. 2001 a: ‘Reflexiones críticas en torno a Kant y el Hacer matemático`. Estudios Filosóficos 143, vol. L, enero-abril. pp. 7-35. 2001 b: ‘De la Matemática, de la Educación y su Enseñanza’. Endoxa n.º 14, número extraordinario dedicado a ciencia y educación, ed. de Estany-Izquierdo-Sellés, pp. 183-197. UNED, M. 2000: ‘Demostración con ordenador’. Rev. Números, Sociedad Canaria Isaac Newton, vols. 43-44, Set.-Dcbre 2000, (ed. A. Martinón) pp. 401-404 en coedición con Las matemáticas del s. XX, Ed. Nivola, M. ISBN 84-95599-03-1 pp. 401-404. 1997: ‘Filosofías de la Matemática, fin de siglo XX. Breve panorama’. Mathesis 13: 1-115. 1996: ‘In Memoriam: Vicente Muñoz-Delgado’. Theoría n.º 26, Mayo: 208-209. 1995 a: ‘Derivación formal: Análisis crítico’. Estudios Filosóficos, n.º 125, vol. XLIV: 35-65. 1995 b: ‘Historia de la Matemática: Problemática actual’. Arbor CLII, 600 (Dcbre.): 59-76. 1994 a.: ‘La característica numérica universal de Sánchez-Mazas’. Prólogo a la obra Actualización de la Característica universal de Leibniz de M. Sánchez-Mazas. Cuadernos Universitarios de THEORIA. CALIJ, SS.: 5-12. 1994 b.: ‘El discurso matemático: ideograma y lenguaje natural’. Mathesis 10-3: 235-254. México. 1993 a.: ‘La razón constructiva matemática y sus haceres’. Mathesis 9: 129-153. México. 1993 b.: ‘Aportes epistemológicos del hacer matemático’. Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, n.º 92-93, Dbre.: 79-95. Bogotá, Colombia. 1992 a: ‘Racionalidad constructiva matemática’. Estudios Filosóficos, 41: 7-24. 1992 b: ‘En lugar de discutir, calculemos’. Actas VII Congreso de Lenguajes naturales y Lenguajes formales: 99-106. PPU, B. 1992 c: ‘La Matemática, ¿incompleta, aleatoria, experimental?’ Theoría, 16-17-18, vol VII tomo A: 423-450. 1992 d: ‘Matemática y Filosofía: sus ‘nefastas’ influencias mutuas. "Nuevas" filosofías de la Matemática’. El Basilisco 2.ª él. 13: 3-13. 1992 e: ‘Dónde situar la matemática’. Mathesis 8: 369-387. México. 1991 a: ‘Historia de la Matemática’. Mathesis, VII, 2. México: 133-157. 1991 b: ‘Leibniz-Frege: ¿utopías de la razón conceptual?’ Theoría, 14-15: 97-114. 1990 a: ‘La Matemática en Galileo’. Estudios Filosóficos, 110: 33-82. 1990 b: ‘De Lógica y Matemática o dónde situar el mundo matemático’. El Basilisco, 2.ª ép., 4: 19-30. 1989: ‘La Matemática y el Ámbito conceptual’. Revista de Filosofía M, 3.ª ép. 1: 43-53. 1988 a: ‘Para una lectura de Philosophiae naturalis Principia mathematica’. Theoría, 5-6: 257-284. 1988 b: ‘Historia de la matemática. Problemas, métodos’. Arbor, 505: 111-141. 1988 c: ‘José Gallego-Díaz’. Theoría, 7-9: 555-563. 1988 d: ‘Galileo, la búsqueda de la verdad’. Actas del IV Congreso Intnal de Hist. de las Ciencias y la Técnica bajo el título Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica. Eds. Esteban Piñeiro, García Tapia y otros. 2 vols. Va. 1988, ISBN 84-505-7144-8 En vol. I: 67-83. 1987 a: ‘De qué habla el matemático’. Actas del II Congr. Lenguajes naturales y Lenguajes ‘formales, Univ. B: 65-84. 1987 b: ‘Estudio preliminar’ a Leibniz, Análisis infinitesimal. Ed. Tecnos, M.: VII-LXXIX. ISBN 84-309-1383-1 2.ª ed. 1994. 1985: ‘Pascal y los indivisibles’. Theoría, 1: 87-120. 1984: ‘La Matemática en Marx y Engels’. Sistema, 63: 59-84. 1983: ‘Nota sobre el teorema de compacticidad en los sistemas formales’. Estudios Filosóficos, 91: 519-523. 1981: ‘Matemática y Crítica’. Estudios Filosóficos, 83, n.º monográfico dedicado a Crítica de la razón pura: 63-95. 1980: ‘La muerte de la Geometría’. Revista de Bachillerato, Monográfico, 13: 31-34. 1979 a: ‘Frege y su Begriffsschrift’’. Investigación y Ciencia, Set.: 100-112. Reimpreso en Temas 1: Grandes matemáticos. Prensa Científica, B. 1995: 106-119. 1979 b: ‘Lógica y Matemática en Gödel’. Estudios Filosóficos, 79: 391-453. 1979 c: ‘Matemática, modelos y Experiencia’. Actas XXX Congreso Intnal. de la CIAEM, pp. 162-172. Reproducido en Revista de Bachillerato, 9: 37-44. 1977 a.: ‘Creencia y Lógica en la Matemática’. Revista de Occidente 3.ª ép., 18: 10-17. 1977 b: ‘Matemática y pensamiento o enseñar Matemática ¿para qué?’. Revista de Bachillerato, 3: 18-26. 1976 a: ‘¿Se enseña matemática moderna elemental?’ Revista de Occidente 3.ª ép., 9: 64-68. 1976 b: ‘Mitos de la ciencia’. Estudios Filosóficos, 70: 347-392. 1975: ‘Teoría de conjuntos: la creación de Cantor’. Revista de Occidente, 2.ª ép., 147: 292-310. 1974: ‘En torno al hacer matemático y al problema de su historia’. Teorema: 379-407. 1973: ‘Matemática y Medicina’. Tribuna Médica, n.º 7-14-21-28 Dcbre. 1972 a: ‘Russell ante el inicio de la matemática’. Teorema V: 45-53. 1972 b.: ‘Ciencia y Arte’. Tercer Programa, 18: 61-84. 1969: ‘Gaspar Monge’. Tercer Programa, 12: 63-88. 1967: ‘Platón y la Matemática’. Tercer Programa, 7: 7-46. 1966: ‘Niels Henrik Abel’. Tercer Programa, 1: 77-118. “Matemática, Ciencia y Filosofía. Libro-homenaje a Javier de Lorenzo”. J.M. Chillón-F. Calderón (eds.). ISBN 978-84-943176-2-0 pp. 230. 2014. Paolo Mancuso: “Mathematical Style”. Stanford Enciclopedia of Philosophy. Primera publicación. Julio 2009. Jesús Hernando Pérez Alcázar: Una fundamentación de la historia de las matemáticas. Ed. Univ. Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia 2007. Fernando Zalamea: “Javier de Lorenzo: por una filosofía dinámica de la praxis matemática”. Revista Mathesis, enero-junio de 2007, México. pp. 1-35 Manuel Pecellín Lancharro: Ensayistas extremeños contemporáneos. Real Academia de Extremadura, 2005. pp. 74-77. José Ramón Ortiz: “El Estilo matemático”. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, vol. II-1. pp. 47-55, 1995. Eladio Chavarri: “Experiencias de la razón”. Estudios Filosóficos, 123 (1994), PP. 295-309. Anne-Françoise Schmid: “Javier de Lorenzo, La filosofía de la matemática de Jules Henri Poincaré». Revue d’Histoire des Sciences, XXXI-2, París 1978. pp. 183-185 www.javierdelorenzo.es Fernando Zalamea: Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas. Ed. Univ. Nacional de Colombia, 2009
Real
Juan Delval Merino (Cazalla de la Sierra, 7 de noviembre de 1941) es un filósofo español que trabaja en el área de la Psicología del Desarrollo y de la Educación. Ha sido profesor en la Universidad de Madrid (posteriormente Universidad Complutense de Madrid) y catedrático de Psicología Evolutiva y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).[1]​ En 2006 pasó a formar parte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde se jubiló en noviembre de 2011. Actualmente mantiene una intensa actividad académica como conferenciante sobre educación y ciudadanía en España y varios países de Latinoamérica. Juan Delval nació en Cazalla de la Sierra (Sevilla, España) el 7 de noviembre de 1941. Estudió el bachillerato en el Instituto Cervantes de Madrid. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Madrid. Durante esos años practicó el atletismo y fue campeón de España juvenil de campo a través en 1959 y 1961, y campeón de España universitario, así como subcampeón europeo universitario en 1960. Continuó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció en la especialidad de Filosofía. Presentó su tesis de licenciatura sobre "Los aspectos sociológicos de la epistemología genética de Jean Piaget” bajo la dirección del profesor José Luis López Aranguren. Entre 1965 y 1967, estudió, en el “Institut des Sciences de l’Education” (antiguo “Institut Rousseau”) de la Universidad de Ginebra, con una beca de la Confederación Suiza. Allí siguió las enseñanzas de Jean Piaget y Bärbel Inhelder, participando en diversas investigaciones sobre la memoria y la causalidad. En 1967 entró como profesor en la Universidad de Madrid (posteriormente Universidad Complutense de Madrid), y en 1968 en la recién creada Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde 1980 es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2006 pasó a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde se jubiló en noviembre de 2011, siendo homenajeado por colegas y discípulos en un congreso titulado "Construyendo mentes: homenaje a Juan Delval",[2]​ que tuvo lugar en la Facultad de Psicología[3]​ de la Universidad Nacional de Educación a Distancia entre 16 y 17 de marzo de 2012.[4]​ En 1973 se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre "El animismo infantil. Nuevas investigaciones precedidas de un examen crítico de la bibliografía”. Ha sido Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, del Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa (CIDE, España) y del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia de España, y asesor del Ministro de Educación para temas de investigación, innovación educativa y formación de profesores. Ha impartido cursos y conferencias en la mayor parte de los países del ámbito iberoamericano, que visita frecuentemente. Sus investigaciones principales versan sobre el desarrollo del pensamiento infantil, especialmente en lo relativo a la lógica y a la formación del pensamiento científico. Ha estudiado, en particular, con un grupo de colaboradores, el proceso de construcción del conocimiento sobre la sociedad, sosteniendo que los niños y adolescentes no se limitan a reproducir las ideas adultas, sino que forman concepciones propias, que están determinadas por su nivel de desarrollo intelectual. Así sucede con las nociones económicas, políticas, sobre las clases sociales, el mundo del trabajo o la religión, que progresan a lo largo de niveles bien determinados, que ha tratado de describir. Se ha ocupado especialmente de la aplicación de los estudios sobre el desarrollo infantil al campo del aprendizaje escolar, sobre problemas educativos y la reforma de la escuela. Ha realizado estancias de estudio e investigación en otras universidades, entre ellas en la Universidad de California, en Berkeley (1974–75; 1980, 1997–1998), Universidad de Brighton (1974), Massachusetts Institute of Technology y Universidad de Harvard (1984–85), así como en universidades de México, Perú y Brasil. Ha sido director científico y guionista de la serie de once capítulos de televisión "La Aventura de Crecer",[5]​ para la Primera cadena de Televisión Española (emitida en 1991 y 1994) y ha colaborado numerosas veces en el diario El País de Madrid. Ha publicado unos 200 artículos sobre temas de su especialidad y 25 libros, entre los que se encuentran: El animismo y el pensamiento infantil. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1975, 336 págs. [ISBN 84–323–0174–4]. La inteligencia: su crecimiento y medida. Madrid: Salvat (Col. Temas Clave, n° 63), 1982. [ISBN 84–345–7865–4]. Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Editorial Laia. Colección Cuadernos de Pedagogía, n°. 11, 1983, 384 págs. La escuela, el niño y el desarrollo intelectual. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC, 1985 (Col. "El niño y el conocimiento", n° 1), 37 págs. [ISBN 84–369–1179–2]. El mecanismo y las etapas del desarrollo. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC, 1985 (Col. "El niño y el conocimiento, n° 2), 75 págs. [ISBN 84-369-1180-6]. La psicología en la escuela. Madrid: Visor–Aprendizaje, 1986, 176 págs. [ISBN 84–7522–628–0]. Niños y máquinas: Los ordenadores y la educación. Madrid: Alianza Editorial, (El Libro de Bolsillo, n° 1195), 1986, 318 págs. [ISBN 84-206-0195-0]. Los fines de la educación. Madrid/México: Siglo XXI, 1990, X+109 págs. 20 ed., Madrid, 1993, 3.ª0 ed. 1996. 7.ª0 ed. mexicana 1999. [ISBN Madrid: 84–323–0705–X, México: 968–23–1692–8]. Aprender a aprender. I. El desarrollo de la capacidad de pensar. Madrid: Alhambra Longman, 1991, 90 págs. Reimpresiones junio y diciembre de 1991. 3.ª0 y 4.ª0 reimpresión 1992. 5.ª, 1994. [ISBN 84-205-2037-3]. Aprender a aprender. II. La construcción de explicaciones. Madrid: Alhambra Longman, 1991, 120 págs. El desarrollo humano. Madrid/México: Siglo XXI, XVIII+626 págs. Reimpresión con correcciones, febrero de 1995. 3.ª ed. con correcciones 1996, 4.ª ed, 1999. 10.ª0 ed. mexicana 2000. [ISBN Madrid: 84-323-0827-7, México: 968-23-1990-0]. Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya–Alauda, 1994, 195 págs. Reimpresión: 1994. 4.ª edición, 2000. [ISBN 84–207–6149–4]. La comprensión de la organización social en niños y adolescentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 194 págs. ISBN 84–369–2630–7. Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones Morata, 2000, 125 págs. (Colección "Razones y propuestas educativas”). 2.ª ed. 2001. [ISBN 84-7112-446-7]. Aprender na vida e aprender na escola. Versión ampliada y modificada de Aprender en la vida y en la escuela. Trad. portuguesa de Jusara Rodrigues, 118 Págs. Porto Alegre: ARTMED. [ISBN 85-7307-771-9]. Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós, 2001, 279 págs. [ISBN 84-493-1163-2]. La escuela posible. Cómo hacer una reforma de la educación. Barcelona: Ariel. [ISBN 84-344-4263-9]. Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata, 2006. [ISBN 84–7112–514-5]. Manifesto por uma escola ciudadã. Campinas: Papirus, 2006. [ISBN 85–308–0817-7]. A escola posible: Democracia, participaçao e autonomia. Campinas: Mercado das Letras, 2008. [ISBN 978-85-7591-082-5]. Los niños y Dios. Las ideas infantiles sobre la divinidad, los orígenes y la muerte. México/Madrid: Siglo XXI, 2008 (con Irene Murià). [ISBN 978-968–23–2756-8]. Psicología del desarrollo II (2011). Editorial UNED [ISBN 978-84-362-6251-3]. El mono inmaduro: El desarrollo psicológico humano. Madrid: La Catarata. [ISBN 978-84-8319-614-4]. Edición mexicana: México: Siglo XXI, 2011. 131 páginas. [ISBN 978-607-03-0339-5]. Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Nueva edición revisada. México: Siglo XXI, 2012. 323 páginas [ISBN 978-607-03-0435-4]. El descubrimiento del mundo económico por niños y adolescentes. Madrid: Morata. 183 páginas. [ISBN 978-84-7112-720-4 papel; 978-84-7112-734-1 ebook]. México: Colofón, 2013 [ISBN 978-968-867-942-5].[6]​ La educación democrática para el siglo XXI. México: Siglo XXI, 2013 (con Paz Lomelí). 164 páginas [ISBN 978-607-03-0488-0].[7]​ El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales. México: Siglo XXI, 2013. 257 páginas [ISBN 978-607-03-0499-6]. O desenvolvimento psicológico humano. Petrópolis, Río de Janeiro, Brasil: Vozes, 2013. 142 páginas [ISBN 978-85-326-4666-8].
Real
Javier Moscoso (1966, Madrid) es Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)[1]​ y el director de la Revista de Libros[2]​. Javier Moscoso es Profesor Investigador de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Se formó en el Wellcome Institute for the History of Medicine, en Londres y en el Centre Alexandre Koyré, del CNRS, en París. Posteriormente, realizó estudios postdoctorales en el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia en Berlín y fue becario Fullbright en el Departamento de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard entre 1995 y 1996. Antes de unirse al CSIC, Moscoso impartió clases en la Universidad de Murcia. Entre 2004 y 2006, asumió la dirección del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Entre 2007 y 2009, coordinó las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC[3]​. Moscoso ha centrado su carrera académica en la historia cultural del cuerpo humano, incluyendo las emociones y experiencias subjetivas. Sus trabajos han sido publicados en reconocidas revistas como Journal of History of Biology[4]​, Renaissance Quarterly[5]​ y Medical History[6]​, entre otras. Publicó el libro Historia cultural del dolor (2011), obteniendo notables críticas y reconocimientos[7]​[8]​, y ha sido traducido al inglés[9]​ y al francés[10]​. En años recientes, Moscoso ha profundizado en la historia de las pasiones humanas, especialmente ambición, celos, envidia y resentimiento. Publicó Promesas Incumplidas (2016) y Historia del columpio (2021), este último recibiendo elogiosas críticas de destacados académicos como Barbara H. Roswnwein[11]​ y Peter N. Stearns[12]​. A lo largo de su carrera, Moscoso Sarabia ha sido invitado a conferencias internacionales en distintas instituciones, como los Institutos Max Planck en Berlín, las Universidades de Harvard, Chicago, Kyoto, Tokio y Keio, entre otras. Además, ha mantenido estrechos lazos con instituciones del Reino Unido como el Birkbeck College y el Wellcome Trust. Aparte de su investigación, Moscoso ha mostrado interés en la divulgación científica y el compromiso público. Ha organizado exposiciones en la Biblioteca Nacional de España y el Museo de Ciencias de Londres, destacando una sobre la historia cultural de la piel humana en la Wellcome Collection Gallery en 2011. En los últimos años, Moscoso Sarabia ha impartido conferencias en diversos países y ha sido profesor invitado en la Universidad de Chicago (2016)[13]​, en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (2019)[14]​ o, más recientemente, en la Universidad de la Sorbona, en París. Sus obras son: Materialismo y religión (2000, Ediciones del Serbal) Ciencia y técnica en la Enciclopedia. Diderot y D'Alembert (2005, Nivola Libros y Ediciones) Historia cultural del dolor (2011, Taurus) Promesas incumplidas (2016, Taurus) Historia del columpio (2021, Taurus) https://www.revistadelibros.com/nuevo-director-de-revista-de-libros/ https://ctxt.es/es/20230501/Culturas/42771/Sebastiaan-Faber-Javier-Moscoso-Revista-de-Libros-literatura-resenyas.htm https://www.lamarea.com/2020/06/18/javier-moscoso-no-hay-que-convertir-mitines-politicos-en-sermones-emocionales/ https://edit.um.es/campusdigital/javier-moscoso-existe-un-consumo-muy-grande-de-dolor-ajeno-y-una-notable-falta-de-resistencia-ante-el-dolor-propio/ https://www.youtube.com/watch?v=Nok52hf92lk https://www.youtube.com/watch?v=9UMYs1oYDtk https://www.youtube.com/watch?v=2DGwPaHuc4g
Real
José Luis Ferrando Lada (Vallada, Valencia, 22 de octubre de 1956) es un teólogo, filósofo y escritor español. Realizó los estudios de Secundaria y Bachillerato en los Institutos de Pego y Oliva. Entre septiembre de 1974 y 1975 entró en el Noviciado de la Orden de los Franciscanos (OFM) en Teruel. Desde 1976 hasta 1981 cursó los estudios de Teología en Valencia, obteniendo el título de Bachiller en Teología. Posteriormente, desde 1981 hasta 1984, obtuvo la Licenciatura en Teología Bíblica en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Fue alumno de Bagatti, Testa, Corbo, Loffreda, Piccirillo, Manns, entre otros profesores. En 1984 estuvo seis meses en Münster (Alemania) para perfeccionar la lengua alemana, donde asistió a las clases del profesor Johann Baptist Metz. Entre el 1984 y 1987 cursó estudios superiores en Teología Bíblica y lenguas antiguas en el Instituto Católico de París y en La Sorbona, donde obtuvo las siguientes titulaciones: Diploma Superior de Lenguas Orientales Antiguas: Hebreo (1986), Griego (1985), Acadio (1987), Diploma Superior de Estudios Bíblicos (1986) por el U.E.R. de Teología y de Ciencias Religiosas del Instituto Católico de París, Capacidad doctoral en Teología Bíblica (1986) por el Instituto Católico de París. En 1987 fue nombrado alumno titular de la Escuela Práctica de Altos Estudios (Sección Ciencias Religiosas) de La Sorbona de París, obteniendo la especialidad en Ugarítico. Allí fue alumno de H. Cazelles, J. Briend, E. Cothenet, J. Cunchillos, M. J. Seux y M. Delcor. Entre 1994 y 1999 formó parte de la Comisión Diocesana de “Justicia y Paz” de la Archidiócesis de Valencia y fue miembro del Programa de Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana de Valencia. Posteriormente realizó los cursos de doctorado en Filosofía en la Universidad de Valencia, obteniendo el DEA en Filosofía (2001–2002). Entre 1999 y 2002 fue asesor para las áreas de Cooperación y Relaciones Internacionales del Presidente de la Diputación de Valencia. Desde febrero de 2011 es el Director Titular del Patronato de la Juventud Obrera en Valencia y profesor de Filosofía, Latín y Religión en el Colegio “La Purísima” de Valencia. Ha publicado más de 400 tribunas y artículos de opinión en Levante-EMV,[1]​ El País,[2]​ Saó, Crónicas de la Solidaridad, Paraula, Cresol y Religión Digital. Además dispone de un blog llamado “Asomado a la ventana”,[3]​ en la que periódicamente trata temas de actualidad. Ferrando Lada habla los siguientes idiomas: Francés, Inglés, Italiano, Alemán y Valenciano. José Luis Ferrando Lada, “Israel–Palestina: Shalom, Salam”. Colección Literatura. Serie Cronistas Valencianos. UNED Alzira-Valencia, 2004, ISBN 9788495484543 José Luis Ferrando Lada, “De solidaridades y esperanzas: una lectura aorística”, Tirant lo Blanc, Valencia, 2005, ISBN 9788484563666[4]​ José Luis Ferrando Lada, “Crónicas de un ciudadano: reflexiones políticas, sociales y eclesiales”, Promolibro, 2007, ISBN 978-84-7986-616-7 José Luis Ferrando Lada, “Palestina – Israel: El interminable laberinto de la paz”, Colección Literatura, Serie Cronistas Valencianos, UNED Alzira-Valencia, 2008, ISBN 9788495484901 José Luis Ferrando Lada y María Nieves León Ochea, “Tierra Santa paso a paso”, El Almendro, Córdoba, 2012, ISBN 978-8480051958 José Luis Ferrando Lada y María Nieves León Ochea, “Polonia paso a paso”, El Almendro, Córdoba, 2014, ISBN 978-84-8005-210-8 José Luis Ferrando Lada, Martín Gelabert Ballester y Cristóbal Aguilar Jiménez, “Tomás de Aquino: La Ley Natural”, Diálogo, 2012, ISBN 9788496976672 Ha ejercido la docencia en las siguientes escuelas de teología para seglares: Escuela de Pastoral de la Diócesis de l´Oise, en Beauvais y Compiègne (Francia), Escuela de Teología para Laicos (ESTELA, Valencia), Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas de Valencia. Además ha sido profesor de Evangelios Sinópticos en la Facultad de Teología de Valencia así como de Historia Antigua en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en las carreras de Geografía e Historia, Historia del Arte e Historia de la Filosofía. Junto a su mujer, María Nieves León, ha guiado desde hace más de 25 años a numerosos grupos de peregrinos y parroquias a Tierra Santa y a los siguientes lugares bíblicos: Ruta del Éxodo (Egipto, Sinaí y Jordania), Ruta Paulina (Turquía, Grecia y Siria), Ruta Juan Pablo II (Polonia) y otros países (Federación Rusa y Bulgaria). Sitio web de José Luis Ferrando Lada
Real
Francisco Javier Zeballos (1719-1807) fue un filósofo y jesuita español. Nació en Cantabria (España). Formó parte del grupo de jesuitas que emigraron a Iberoamérica. Fue rector del noviciado de San Borja, Chile, en el año 1767. Tras la expulsión de los jesuitas de la Monarquía Hispánica de 1767, se vio en la obligación de retirarse.[1]​ Vivió en Imola y Bolonia, falleciendo en Granada en 1807. Se conserva su Philosophia Tripartita, que estudia la lógica, la física, la metafísica y la animástica, y da cuenta de su actividad docente en la Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel entre los años 1753 y 1754.[2]​ También nos sobrevivió un texto biográfico dedicado al Padre Ignacio García.[3]​ Francisco Javier Zeballos S. J., Philosophia Tripartita, 1754 (v. 92, Fondo Antiguo, Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, ff. 193r-316r) Francisco Javier Zeballos S. J., Vida del P. Ignacio García, (fecha no especificada). Copia en Archivo Nacional, Archivo Eyzaguirre, volumen 15. Filosofía en Chile Expulsión de los jesuitas de la Monarquía Hispánica de 1767 Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel
Real
Fernando García Casas (Madrid, España, 1957) es un diplomático, profesor, filósofo, filólogo, político y abogado español. Fue Embajador de España en Estonia (2014-2016); Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe y Presidente ex officio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2016-2018) y Embajador de España en Brasil (2018-2022). Nació en la ciudad de Madrid en el año 1957. Se licenció en Derecho, Filosofía y Letras. Durante su época de estudiante universitario obtuvo un diploma por el Colegio de Europa en Brujas (Bélgica) y una maestría "Master of Arts" por la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher en Medford (Estados Unidos). Luego en 1983 hizo su ingreso en la carrera diplomática y estuvo destinado durante esos primeros años como diplomático en la Representación Permanente de España ante el Consejo de Europa situado en Estrasburgo (Francia), en la Embajada Española en Israel y en la Representación Permanente ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza). Seguidamente entre 1992 y el 2000 fue consejero del Departamento Internacional del Gabinete del Presidente del Gobierno de España. Primeramente ejerció de responsable sobre el Magreb, Oriente Medio y Asia. Y en segundo lugar fue encargado de Asuntos sobre Iberoamérica y Naciones Unidas. Durante estos años también trabajó como profesor asociado de Derecho internacional en la Universidad Complutense y en la Universidad Carlos III de Madrid, además de ser miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. En el mes de mayo de 2000 fue elegido director del Departamento de Estudios y Relaciones Internacionales del Gabinete de la Presidencia, desde donde dirigió un total de veinte Consejerías de Información y coordinó la información de los Consejos Europeos. Y en julio de 2002 comenzó a formar parte de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB) como responsable de comunicación. En el 2005 fue director adjunto del Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana, dirigida entonces por el mexicano Jorge Alberto Lozoya y desde 2008 fue el director general de este gabinete.[1]​ Tras aprobación del Consejo de Ministros, en septiembre de 2014 fue nombrado Embajador del Reino de España en la República de Estonia.[2]​ El cargo de embajador lo ocupó hasta el día 3 de diciembre de 2016, que ha sido nombrado por el gobierno como nuevo Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica.[3]​[4]​ Se mantuvo en el cargo hasta el 28 de julio de 2017, cuando se reestructuró el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y fue nombrado Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe.[5]​ Fue cesado en el cargo el 23 de junio de 2018.[6]​ Portal:España. Contenido relacionado con España. Portal:Comunidad de Madrid. Contenido relacionado con Comunidad de Madrid. Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fernando García Casas. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Fernando García Casas. Ficha en el Ministerio de Asuntos Exteriores
Real
Joaquín García Roca (Ximo) (Barxeta, 25 de febrero de 1943)[1]​ es Sociólogo y Teólogo. Profesor de la Universidad de Valencia y Doctor Honoris causa por la Universidad Bolivariana de Chile. Reconocido en el campo de la solidaridad, el voluntariado, el Tercer Sector, los movimientos sociales, la inmigración y la cooperación internacional al desarrollo;. Su obra está plasmada en muchas publicaciones, conferencias, foros y jornadas. Tras sus estudios eclesiásticos de filosofía y teología en el Seminario Metropolitano de Valencia se licencia en teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y en filosofía en la Universidad autónoma de Barcelona. Amplía estudios en Roma donde se especializa en la Nueva Hermenéutica en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino y en el pensamiento de Dietrich Bonhoeffer en la Universidad Gregoriana. De regreso a España crea la escuela de Educadores especializados en Marginación social de la Diputación de Valencia, se incorpora a la Escuela de teología para laicos (Estela) y a la Facultad de Teología y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València.[2]​ Dirige el Colegio Mayor Universitario San Juan de Ribera, de Burjasot, el Colegio San Francisco Javier de Protección de Menores, el Centro de la Misericordia de la Diputación de Valencia, y Colegio Mayor La Coma. Fue Director del Servicio de Protección y Defensa del Menor y director de planificación de servicios sociales en la Generalitat valencia. Dirige el Centro del voluntariado de la Comunidad Valenciana. Director del Curso de Postgrado Interuniversitario de Cooperación al Desarrollo y Director del Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes de la Comunidad Valenciana, CeiMigra. Ha promovido Asociaciones de voluntariado en el ámbito de la infancia y de la juventud, de la familia y de la cooperación internacional. Actualmente es Profesor en los Masters: Cooperación al Desarrollo (Universidad de Valencia-Castellón), Movimientos Migratorios y Codesarrollo (Universidad de Valencia y Comillas), Master de Economía Social (Universidad de Valencia). Ha dictado cursos en Universidad Centroamericana UCA y Universidad de El Salvador UES. Universidad de Michoacán, León, Guadalajara (México), Universidad de San Luis (Argentina), Universidad Cartagena de Indias (Colombia). Universidad Salesiana (Ecuador), Universidad Bolivariana de Chile y el Instituto de Derechos Humanos (Chile).[3]​ Miembro del Consejo de Dirección de las revistas:[4]​ Iglesia Viva[5]​ Trabajo Social, Universidad Complutense Cristianisme i Justícia,[6]​ Barcelona RAIS, Madrid Migraciones, Universidad de Comillas Polis,[7]​ Revista de la Universidad Bolivariana de Chile El pensamiento de Joaquín García Roca se desarrolla en tres grandes bloques: = Se ha interesado por la sociología de la marginación, la exclusión social y la solidaridad. Por elaborar el marco de intervención en la pobreza, las formas de vida, la juventud y las rentas básicas, las políticas sociales ante la exclusión y el Estado de Bienestar. En el ámbito de la sociología de las inmigraciones se ha ocupado de la sociedad multicultural y plurirreligiosa, la diversidad y el codesarrollo. En el ámbito de la sociología de la globalización, se ha ocupado de la ciudadanía, la política y los derechos humanos. En el ámbito de la sociología de la cultura, se ha interesado por los cambios sociales y el trabajo social en la era de la incertidumbre y la ética de las profesiones sociales y el diálogo con el agnosticismo. = Destacan sus aportaciones sobre el magisterio y la crítica ideológica, el laicismo, la secularización y la presencia de los cristianos en la sociedad. = Sus aportaciones giran en torno al fracaso escolar, la educación social, la reforma educativa, la pedagogía de la marginación, el voluntariado, la ética de la cooperación, la reinvención de la solidaridad y la pedagogía del don. Becario de la Fundación Urquijo (1972)[cita requerida] Miembro del Patronato Sud-Nord de la Universidad de Valencia[3]​ Patrono de la Fundación del voluntariado y la solidaridad de la Comunidad de Valenciana.[8]​ Patrono de la fundación Rais – Madrid[cita requerida] Doctor Honoris Causa (2007- Universidad Bolivariana de Chile).[3]​ Premio Manuel Castillo de estudios e investigación (2001- Patronat Sud-Nord, Universidad de Valencia).[cita requerida] = La ontología hermenéutica de GADAMER, Tesis Doctoral de Filosofía. Publicada en Anales Valentinos (extracto), 1975. Estructura y organización. Servicios Sociales en el País Valenciano, Diputación Provincial de Valencia, Valencia, 1983. Cristianismo y Marginación Social, Cáritas, Bilbao, 1987. García Roca, Joaquín (1989). Dimensión pública de la fe. Santander: Sal Terrae. OCLC 33193663. García Roca, Joaquín (1990). El Dios de la fraternidad. Santander: Sal Terrae. OCLC 33194082. El cristianismo ¿Una utopía ética inalcanzable? Ediciones SM, Madrid, 1991. Pedagogía de la Marginación, Editorial Popular, Madrid, 1991. García Roca, Joaquín (1992). Público y privado en la acción social : del estado de bienestar al estado social. Madrid: Editorial Popular. OCLC 30067415. García Roca, Joaquín (1994). Solidaridad y voluntariado. Santander: Sal Terrae. OCLC 33440408. Las constelaciones de los jóvenes. Síntomas, oportunidades, eclipses. En Cuadernos No. 62. Cristianisme i Justicia, Barcelona, 1994. García Roca, Joaquín (1995). Constelaciones de los jóvenes ; síntomas, oportunidades, eclipses. Lima: CEP. OCLC 40103623. El voluntariado como recurso, Premio Investigación Bancaixa, Valencia, 1994. García Roca, Joaquín (1995). Contra la exclusión : responsabilidad pública e iniciativa social. Maliaño: Sal Terrae. OCLC 432630104. Creciendo en solidaridad con los empobrecidos, Canarias, 1996. García Roca, Joaquín (2006). Exclusión social y cristianismo : tercer Foro Religioso Popular 21, 22 y 23 de abril de 1995, Vitoria-Gasteiz. Madrid: Nueva Utopía. OCLC 702715022. García Roca, Joaquín (1994). Exclusión social y contracultura de la solidaridad: prácticas, discursos y narraciones. Madrid: Ediciones HOAC. OCLC 38896331. La educación en el cambio de milenio: retos y oportunidades desde la tradición cristiana, Editorial Sal Terrae, Santander, 1998. A educaçâo cristâ no terceiro milenio. O que é, como se faz. (Trad. Clair Rivero, G.) Ediçôes Loyola, Sâo Paulo, Brasil, 1999. Imaginario Social de los Jóvenes. Encuentros, Casa de la Juventud. Lima, Perú, 2000. Caminar juntos con humildad. Acción colectiva, relaciones sinérgicas y redes solidarias. Pensamiento en Acción. Cáritas Españolas, Madrid. Escuela solidaria, espacio popular, Editorial CCS. Madrid, 2001. García Roca, Joaquín (2001). En tránsito hacia los últimos : crítica política del voluntariado. Santander: Sal Terrae. OCLC 49758818. García Roca, Joaquín (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid: Síntesis. OCLC 63807107. García Roca, Joaquín (2004). Convocatoria de Dios y nuevos valores. Lima: CEP. OCLC 318440870. El mito de la seguridad, PPC Editorial, Madrid, 2006. La búsqueda de Dios desde los Exilios. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, Chile, 2007. García Roca, Joaquín (2007). Educación para la ciudadanía. Barcelona: Cristianisme i Justicia. OCLC 880824141. Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC Editorial, Madrid, 2011. García Roca, Joaquín (2012). Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid: FOESSA. OCLC 856592619. García Roca, Joaquín (2013). Recrear la solidaridad en tiempos de mundialización. Ciudadanía, vecindad y fraternidad. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. OCLC 879645883. Espacios para la esperanza. Cáritas, Madrid, 2014. = García Roca, J., Pérez Esparcia, J., y Romero González, J. Desigualdades y nueva pobreza en el mundo desarrollado, Editorial Síntesis, Barcelona, 1992. Estellés Cortés, A.; García Roca, J.; Mondaza Canal, G. El acogimiento familiar en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1999. Fernández Buey, F. J., García Roca, J., y Pérez Calleja, A. Crisis industrial y la Cultura de la Solidaridad, Desclée de Brouwer, Bilbao, * García Roca, J.; Comes Ballester, J. A. El Voluntariado como recurso social, Fundación Bancaja, Valencia, 1995. García Roca, J.; Mondaza Canal, G. Jóvenes, universidad y compromiso social Una experiencia de inserción comunitaria. Narcea, Madrid, 2002.[9]​ García Roca, J., y Rovira Ortiz, A. S. Paisaje después de la catástrofe. Códigos de la esperanza. Editorial Sal Terrae, Santander, 2003.[10]​ García Roca, J; Lacomba, J. La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar. Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2008. García Roca, J., Mondaza Canal, G., y Torregrosa Sarrión, R. Cooperación, migraciones y codesarrollo. Fundación CeiM, Valencia, 2006. García Roca, J.; Torregrosa Sarrión, R. Jóvenes en la era de las migraciones. Una experiencia de liderazgos comunitarios. Khaf, Madrid, 2010. Brújulas de lo social. Conversaciones con Joaquín García Roca (homenaje). Coord. Gramage, P./Roselló, I/Barrós, A. Madrid, Ediciones Khaf, 2013. Aranguren Gonzalo, L. A./García Roca, J./Javier Vitoria, F. Indignación. Caminos de transgresión y esperanza. PPC Editorial, Madrid, 2014. Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valenciana, Tomo VII (2005), pág. 191. [1] Teología a mi pesar. En Bosch, J. (1999): Panorama de la teología española. Cuando vida y pensamiento son inseparables... Verbo Divino, Navarra, pág. 291. Brey, M. L. (2000): La iglesia del Siglo XX. Nombres, hechos, libros. Mensajero, Bilbao, págs. 135-152. Elizalde, A. (2011): La búsqueda de Dios desde los Exilios. Editorial Universidad Bolivariana, Colección Escritos Testimoniales, Santiago de Chile, Chile. [2] Brújulas de lo social. Voces para un futuro solidario. Encuentros con Joaquín García Roca. Khaf, Madrid, 2013. Blog personal Laudatio Honoris Causa. Universidad Bolivariana de Chile Entrevista en el Pais Google site J Garcia Roca
Real
Alberto Gómez Izquierdo (Samper del Salz, 1870 - Granada, 1930)[1]​ fue un filósofo español. Nacido en Samper del Salz, estudió en Andorra y en la universidad de Zaragoza, compatibilizando la última con el seminario de Zaragoza. Fue ordenado en 1894, ejerciendo en La Puebla de Alfindén y dando clases de teología en Zaragoza.[2]​ Fue durante el periodo el organizador de la sección de filosofía de la Revista de Aragón junto a Miguel Asín Palacios.[2]​ Igualmente durante el periodo escribió un tratado sobre la historia de la filosofía en el siglo XIX. En 1906 accedió a la cátedra de lógica de la universidad de Granada, en la que estuvo durante casi tres décadas. Su pensamiento se considera derivado de las escuelas de Lovaina y Brentano y del catolicismo centroeuropeo del periodo.[2]​ Igualmente mostró interés en filósofos españoles modernos de corte tomista y escolástico como Antonio Comellas y Cluet y Jaime Balmes, a cuyo pensamiento dedicó varios trabajos. El mismo año de 1906 la Revista de Aragón evolucionó en Cultura Española, con Gómez Izquierdo como uno de sus colaboradores destacados y responsable de la parte de filosofía moderna. También mantuvo su colaboración con sus antiguos corresponsales aragoneses, dedicando en 1915 un trabajo a los estudios de Asín y Palacios sobre la filosofía musulmana. Como catedrático de filosofía estuvo en el centro del mundo académico español de principios de siglo. Sus intentos de lograr el traslado a la Universidad Central de Madrid fueron infructuosos al ganar Julián Besteiro.[3]​ Igualmente consta su oposición al nombramiento de José Ortega y Gasset en la misma.[3]​ Fue sin embargo amigo de Marcelino Menéndez Pelayo y Enrique Menéndez Pelayo.[3]​[1]​ Falleció en 1930. Reseña biográfica con un listado de sus obras
Real
Carlos Rufino Gurméndez Victorica (Montevideo, 31 de diciembre de 1916 - Madrid, 7 de febrero de 1997) fue un filósofo y escritor español de origen uruguayo.[1]​ Su padre, Carlos María Gurméndez, al ser nombrado cónsul general del Uruguay en Madrid, se afincó en España junto a su joven hijo Carlos y los demás miembros de su familia. Gurméndez cursó estudios de Filosofía y Derecho en Madrid; posteriormente, perfeccionó sus estudios durante sus estadías en Berlín y París, donde trabajó como traductor de Unesco y se relacionó con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.[2]​ Durante la Guerra Civil Española, se exilia en Latinoamérica, pasando posteriormente a Dinamarca. En 1939 se radicó en Holanda, donde su padre ocupó el cargo de embajador del Uruguay, debiendo abandonar el país junto con su familia cuando la invasión alemana de 1940, radicándose en Portugal. Sus ideas y pensamiento filosófico reflejan influencias muy variadas y una gran vitalidad, en ellas aúna conceptos y recurre al marxismo, el existencialismo, la poesía, la filosofía, la literatura y la psicología. En su labor se dedicó a elaborar una filosofía de los sentimientos. Dejó su huella en el pensamiento español especialmente por su trabajo en pensar al cuerpo humano como receptáculo de las sensaciones y el movimiento, en una búsqueda intelectual muy original. Partiendo de la rigurosa metodología marxista analiza las pasiones y los sentimientos. El gobierno militar del Uruguay lo destituyó de su cargo diplomático como encargado de negocios en Bulgaria en 1973. Vuelto a España, integró junto con intelectuales y políticos exiliados de los partidos opositores uruguayos la Convergencia Democrática del Uruguay. Cuando el franquismo tocó a su fin, obtuvo la nacionalidad española. Gurméndez formó parte del grupo fundacional del periódico español El País, donde se desempeñó en la sección de Opinión y en la de crítica literaria. Colaboró en las revistas Índice, Revista de Occidente, Cuadernos para el Diálogo, Argumentos, Ariel, Crónica de las Artes, Scherzo, Itaca y La Gaceta del Libro. Fue también colaborador de la revista Marcha de Uruguay. El filósofo y escritor Carlos Gurméndez fue una personalidad del mundo de la cultura muy vinculada a la vida intelectual de Galicia debido a que veraneaba en la localidad coruñesa de Puentedeume. Estancias veraniegas que hicieron fraguar un año después de su muerte, en julio de 1998, la creación en la localidad de Puentedeume del I Curso de Pensamiento Español Contemporáneo Carlos Gurméndez. Curso de verano creado y organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Puentedeume, el Club de Prensa de Ferrol y la Universidad de La Coruña. Evento académico que desde el año 2012 se celebra en el Salón de Actos del Vicerrectorado del Campus de Ferrol de la Universidad de La Coruña.[3]​[4]​ Con motivo de la celebración en 1999 del II Curso de Pensamiento Español Contemporáneo Carlos Gurméndez, el Ayuntamiento de Puentedeume encargó al catedrático y compositor Miguel Brotóns, la composición homenaje dedicada al filósofo Carlos Gurméndez con título “Pontedeume, un cantar que chove”. Composición inspirada en el poema homónimo del poeta Ramiro Fonte.[5]​[6]​ Entre sus obras se cuentan:[1]​ Amanecer en Holanda (Ediciones Alcoma, Madrid, 1947) Ser para no ser (Tecnos, Madrid, 1963) El secreto de la alienación (Península, Barcelona, 1967) El tiempo y la dialéctica (Siglo XXI, Madrid, 1971) Teoría de los sentimientos (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981) Estudios sobre el amor (Anthropos, Barcelona, 1985) Tratado de las pasiones (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985) El secreto de la alienación y la desalienación humana (Anthropos, Barcelona, 1989) Crítica de la pasión pura I (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1989) La melancolía (Madrid, Espasa Calpe, 1990) Crítica de la pasión pura II (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993) El yo y el nosotros (Ediciones Temas de Hoy, Madrid 1993) Ontología de la pasión (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1996)
Real
Francisco Jarauta (Zaragoza, 1941). es un filósofo español, editor, comisario de exposiciones y Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. En 2018, la editorial IED de Madrid publicó el libro homenaje: Francisco Jarauta en las fronteras de Babel.[1]​ Doctor en Filosofía, Antropología e Historia del Arte en la Universidad de Valencia[2]​. Amplió sus estudios en Roma, Münster-Westf., Berlín y París.[3]​ En su carrera académica ha sido profesor invitado en universidades europeas y americanas. Sus trabajos de investigación se orientan especialmente en el campo de la historia de las ideas, la filosofía de la cultura, la estética y teoría del arte. compagina su labor académica sobre estética, arte y filosofía con la vinculación a los patronatos de instituciones culturales.[4]​ Ha sido Vicepresidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS[5]​ y director del Comité Científico del Istituto Europeo di Design (España), siendo actualmente miembro del Patronato del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y del Comité Científico de la Fundación Botín y del World Political Forum, miembro del Consejo Rector del IVAM. Ha dirigido en Murcia el Foro de la Mundialización desde 1990.[6]​ Además, forma parte de los Comités Científicos de Iride, Experimenta, Pluriverso, [7]​Le Monde diplomatique. Participa en el grupo Géo-philosophie de l’Europe y es coordinador del Grupo Tánger. Igualmente, es director de la colección Arquilectura. = El directorio del diario español El País contiene un directorio de los artículos publicados en este diario.[8]​ Extenso registro bibliográfico en Dialnet correspondiente a publicaciones de Francisco Jarauta[9]​ Registros biblográficos en la Biblioteca Nacional de España BNE[10]​ = Entre sus numerosas publicaciones se destacan los ensayos: Kierkegaard. Los límites de la dialéctica del individuo (1975) La filosofía y su otro (1977) Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo (1988) = La crisis de la Razón (1985 Razón, Ética y Política (1988) La transformación de la conciencia moderna (1991) Walter Benjamin. Tiempo, Lenguaje, Metrópoli (1992) Pensar el presente (1993) Tensiones del arte y la cultura en el fin de siglo, (1993) Barroco y Neobarroco (1993) Pensar-Componer / Construir-Habitar (1994) Otra mirada sobre la época (1994) Nuevas Fronteras/Nuevos Territorios (1996), Globalización y fragmentación del mundo contemporáneo (1997) Escenarios de la globalización (1997) Mundialización/periferias (1998) J. Ruskin: Las piedras de Venecia (2000) Poéticas/Políticas (2001) S. Mallarmé: Fragmentos sobre el libro (2001) Teorías para una nueva sociedad (2002) Desafíos de la Mundialización (2002) Nueva economía. Nueva sociedad (2002) Después del 11 de Septiembre (2003) L.B. Alberti: Momo o del Príncipe (2003) Oriente-Occidente (2003) Gobernar la globalización (2004) Escritura suspendida (2004) Pontormo: Diario (2006) Viollet-Le-Duc: Conversaciones sobre la arquitectura (2007) Ha sido comisario de varias exposiciones internacionales, entre las más recientes: Arquitectura radical (2002)[11]​ Micro-Utopías. Arte y Arquitectura (2003)[12]​ Desde el puente de los años. Paul Celan – Gisèle Celan-Lestrange (2004)[13]​ Matisse y La Alhambra (2010)[14]​ Colección Christian Stein (2010)[15]​ El hilo de Ariadna (2012).[16]​ Mapas para pensar nuestra época s Ka luz de las ideas El Oriente de Matisse
Real
David B. Gil (Cádiz, 1979) es un escritor español cuyas obras se enmarcan en géneros como la novela histórica, el thriller o la ciencia ficción. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Gil trabajó durante varios años como redactor y periodista en prensa escrita y en varias organizaciones políticas. Fue finalista del Premio Fernando Lara con su primera novela, El guerrero a la sombra del cerezo[1]​. Ante la dificultad de publicarla en editoriales tradicionales, la novela vio la luz en 2014 a través de la plataforma de autopublicación Kindle Direct Publishing. En palabras del propio autor: «Me dijeron que era una temática muy árida para el público español y difícil de vender, procediendo sobre todo de un autor desconocido»[2]​. Como escritor autopublicado, cosechó notables ventas y llamó la atención de medios nacionales[2]​ e internacionales[3]​; en 2016 se convirtió en el primer autopublicado en alzarse con un Premio Hislibris, en la categoría de «Mejor autor novel»[4]​, por El guerrero a la sombra del cerezo. Ese mismo año, la editorial Suma de Letras, sello perteneciente al grupo editorial Penguin Random House, publicó su segunda novela: Hijos del dios binario[5]​. Dicha editorial recupera en 2017 su ópera primera, El guerrero a la sombra del cerezo[6]​, que ve la luz por primera vez en papel (y que alcanzaría en 2022 su 11.ª edición en tapa blanda y la 6.ª en formato bolsillo). Con su tercera novela, Ocho millones de dioses[7]​ (Suma, 2019), regresa a la ficción histórica de ambientación japonesa; es además su primera obra traducida, recibiendo traducciones al rumano (editorial Lebăda Neagră, 2021) y al italiano (editorial Piemme, Grupo Mondadori, 2022). En 2022 Suma de Letras publica su cuarta novela, Forjada en la tormenta[8]​. El guerrero a la sombra del cerezo (Autopublicada, 2014 / SUMA, 2017) Hijos del dios binario (SUMA, 2016) Shokunin (Flash Relatos, 2017) Ocho millones de dioses (SUMA, 2019) Forjada en la tormenta (SUMA, 2022)[9]​ David B. Gil fue finalista en 2012 del Premio Fernando Lara[1]​ con su primera obra, El guerrero a la sombra del cerezo. Dicha novela ganaría en 2015 el Premio Hislibris de Novela Histórica en la categoría de «Mejor autor novel»[4]​. Posteriormente, como novela publicada por Suma de Letras, fue finalista del Certamen de Novela Histórica de Úbeda en 2017[10]​, y ese mismo año fue elegida «mejor novela histórica de 2017» por los lectores de XX Siglos[11]​, el blog sobre Historia y novela histórica del periódico 20 minutos. Hijos del dios binario fue finalista del Premio Ignotus 2017[12]​, otorgado por Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Dicha obra también fue seleccionada por publicaciones como Xataka o Hobby Consolas en sus listas de las mejores obras de ciencia ficción publicadas en 2016[13]​[14]​. Ocho millones de dioses se alzó con el X Premio Hislibris de literatura histórica, en la categoría de «Mejor Novela» en español[15]​, y fue elegida por el blog XX Siglos, del diario 20 Minutos, como la mejor novela histórica de 2019[16]​. Forjada en la tormenta, cuarta novela del autor, obtuvo en 2023 el XIII Premio Hislibris de literatura histórica[17]​ y el premio Cerros de Úbeda, otorgado por el Certamen de Novela Histórica de Úbeda[18]​ a la mejor novela publicada, convirtiéndose en su obra más galardonada.
Real
Augusto Ángel Klappenbach Minotti, escritor y filósofo con doble nacionalidad, argentina y española, nacido en 1938 en Buenos Aires (Argentina). Profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Río Cuarto y Rector de la misma entre 1973 y 1974,[1]​ encarnó en ese puesto los aspectos más fructíferos del movimiento social y político enraizado en el peronismo de izquierda que en la Argentina se denominó "la tendencia" y que originariamente se expresó a través de varios agrupamientos, estructuras de masas y organizaciones político-militares, que hacia 1974 convergieron en su mayoría en la organización Montoneros.[2]​[3]​[4]​ En tiempos de López Rega se vio obligado a dejar el país camino del exilio. En España fue profesor Tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y catedrático de Instituto, primero en Mota del Cuervo y luego en el I.E.S. Vicente Aleixandre de Pinto (Madrid), donde se jubiló. Ha escrito numerosos textos sobre temas filosóficos y participa regularmente en publicaciones especializadas[5]​ y en la prensa diaria.[6]​ Página de dialnet Ética y postmodernidad Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico - C.O.U. Selectividad Madrid, Edinumen, 1993 Libertad, Liberalismo y abstracción Elogio de la razón La metafísica, presunta culpable Recortes de Prensa: a vueltas con el «pensamiento único». Augusto Klappenbach, El País, Viernes, 23 de enero de 1998 Releyendo a Kant en voz alta Archivado el 9 de octubre de 2007 en Wayback Machine. Carta: Con o sin velo. Foreign Policy Inmigración y derechos humanos Filosofía de la risa (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Memoria de la Filosofía, Madrid, editorial Anexo, 2013
Real
Constantino Láscaris Comneno Micolaw (Zaragoza, España,11 de setiembre de 1923 — San José, Costa Rica, 5 de julio de 1979) fue un filósofo, educador y periodista español-costarricense. La mayor parte de su carrera la desempeñó como profesor de la Escuela de Estudios Generales y de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Constantino Láscaris fue hijo de Eugenio Lascorz y Labastida y de Nicasia Justa Micoláu Traver, oriundos de la ciudad de Zaragoza.[1]​ El padre, Eugenio, había nacido en 1886 y se había formado como abogado, llegando a ejercer como procurador de los tribunales. En la década de 1920, Eugenio comenzó a reclamarse públicamente como heredero de la dinastía imperial bizantina y pretendiente a la corona del Reino de Grecia. También modificó sus apellidos, adoptando el nombre "Eugenio Láscaris-Comneno" alegando una genealogía que estudios posteriores han juzgado como ficticia.[2]​ Constantino Láscaris inició sus estudios de filosofía en la Universidad de Zaragoza y los concluyó en la Universidad de Madrid, doctorándose allí en 1946 con una tesis sobre el pensamiento filosófico de Francisco de Quevedo. Su director de tesis fue el profesor Santiago Montero Díaz. Tanto en Zaragoza como en Madrid fue compañero de estudios y amigo del filósofo Gustavo Bueno.[1]​ Láscaris trabajó como ayudante y profesor adjunto de filosofía en la Universidad de Madrid y fue secretario en la Sección de Ética del Instituto «Luis Vives» de Filosofía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).[1]​ Llevó a cabo viajes de estudio a Bonn, Lovaina y París, y en esa última ciudad conoció a Elena Galina Slépuhine Rudkowskaia, de origen ruso, con quien contrajo matrimonio en Madrid en 1951.[3]​ En 1953 y 1954 las pretensiones dinásticas de Eugenio Láscaris fueron atacadas públicamente en la prensa y en revistas especializadas de genealogía por el marqués de Villarreal de Álava, José María de Palacio, y por otros, causando cierto escándalo en la alta sociedad madrileña.[2]​ Posiblemente como consecuencia de esto, y también de su repetido fracaso en los concursos de oposición para obtener una cátedra universitaria en España, aceptó una oferta de trabajo como profesor universitario en Costa Rica, país con el que no tenía contacto previo pero en el que se afincó definitivamente a partir de 1956.[1]​ Esa oferta de trabajo le había sido hecha por intermediación del filósofo y diplomático costarricense Luis Barahona Jiménez, quien en ese momento realizaba estudios doctorales en Madrid.[3]​ En Costa Rica, Constantino Láscaris alcanzó renombre como docente y como autor de numerosos ensayos y libros, entre ellos El Costarricense, Historia de las ideas filosóficas en Centroamérica, así como Historia de las ideas filosóficas en Costa Rica. También se distinguió como conferencista y columnista de varios periódicos, además de sus intervenciones frecuentes en programas de televisión. Dirigió la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y entre sus alumnos destacados estuvieron el filósofo Roberto Murillo y el político Francisco Antonio Pacheco. Constantino Láscaris obtuvo la nacionalidad costarricense en 1968.[3]​ Murió en 1979, a la edad de 55 años. La Asamblea Legislativa de Costa Rica lo hizo Benemérito de la Patria en 1998, declarando que "la filosofía en Costa Rica tiene, en el Doctor Láscaris Comneno, a su fundador indiscutible en el quehacer universitario y sistemático."[1]​ Beneméritos de la Patria: Constantino Láscaris Comneno Nicolaw. En: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica Constantino Láscaris. Por Roberto Murillo Zamora. En: Áncora, Suplemento cultural de La Nación Láscaris y El costarricense (Extrañezas de un forastero en Costa Rica). En:Revista Umbral Número XXXIV Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Constantino Láscaris, Costa Rica: nombres que se lleva el río. En: Suplemento Forja. Semanario Universidad (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Evocar a Constantino Láscaris. En: Áncora, Suplemento cultural de La Nación El filósofo hispano-costarricense que abogó por la legalización de la marihuana, en la Costa Rica de 1968. En: Filosofía Costa Rica Nadie conoció mejor el alma tica que Constantino Láscariz
Real
Santiago López Petit (Barcelona, 1950) es un químico y filósofo español. Profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona hasta el año 2014.[1]​ Fue militante de la autonomía obrera en la década de los setenta. Trabajó como químico en una empresa de vidrio recuperada por sus trabajadores y participó en muchos de los movimientos de resistencia social posteriores a la crisis del movimiento obrero.[2]​ Continúa la tradición de la filosofía sesentayochista francesa (sobre todo Deleuze y Foucault) y del marxismo heterodoxo italiano (autores del operaísmo como Negri, Panzieri y Tronti).[3]​ Su filosofía se presenta como una crítica radical del presente y pone en juego diversos conceptos con los que profundizar esta crítica.[4]​ A lo largo de toda su obra ha dedicado un gran esfuerzo a la formulación ontológica y existencial del querer vivir. Es uno de los impulsores de Espai en Blanc y de iniciativas como Dinero Gratis. Ha participado en las películas “El taxista Ful” y "Autonomía Obrera".[5]​ Sus libros han sido traducidos a distintas lenguas. Crítica de la Izquierda Autoritaria en Catalunya 1967-1974, editorial Ruedo Ibérico, Paris, 1975. (junto con J. A. Díaz). Reeditado por la editorial Icaria (Barcelona, 2016). Luchas autónomas en la transición democrática, ed. ZYX-ZERO, Madrid, 1997. Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., ed. Siglo XXI, Madrid 1994. Reeditado por la editorial Traficantes de sueños (Madrid, 2009). Horror Vacui. La travesía de la Noche del Siglo, ed. Siglo XXI, 1996. El Estado-guerra, ed. Hiru, Fuenterrabía 2003. El infinito y la nada. El querer vivir como desafío, ediciones Bellaterra, Barcelona 2003. Amar y pensar. El odio del querer vivir. Ed. Bellaterra, Barcelona 2005. La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Traficantes de sueños, Madrid 2009. "Identidad y crisis", ed. El Tangram, Barcelona 2010. Hijos de la noche. ed. Bellaterra, Barcelona 2014. El gesto absoluto, El caso Pablo Molano: una muerte política. Pepitas de calabaza, Logroño 2018. No le deseo un Estado a nadie, libro colectivo sobre el conflicto catalán junto a Corsino Vela, Miguel Amorós, Tomás Ibáñez y Francisco Madrid, Pepitas de calabaza, Logroño 2018. Movimiento autónomo Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santiago López Petit. Biografía en eltangram.com Web d'Espai en Blanc o Espacio en blanco Santiago López Petit en rebeldemule.org Dinero Gratis
Real
David Lorenzo Cardiel (Zaragoza, 1993) es un filósofo natural y escritor español[1]​. Es conocido en el ámbito literario tras la publicación de su libro de poemas Tierra de nadie, así como por su labor en el periodismo cultural[2]​. Desde 2013 divulga su pensamiento filosófico a través de diversas columnas y artículos en revistas y medios de comunicación como Ethic, Revista Hypérbole o Afcar Media. Asimismo, realiza entrevistas a personalidades del pensamiento y de la cultura española y europea[3]​[4]​. En la radio, ha presentado la sección Grageas Filosóficas y el programa Los ingenios de Dédalo, en el medio hispanoamericano Afcar Media, donde abarcó retrospectivamente el origen de ingenios relevantes para ámbitos tan diversos como la física, las matemáticas, la historia, la literatura o la filosofía[5]​. En 2018 saltó al ámbito literario con la publicación del libro Tierra de nadie (Anorak Ediciones), un poemario que supuso un salto cualitativo en su carrera literaria[6]​[7]​[8]​. El libro fue presentado en varias ciudades españolas y pronto tuvo presencia internacional, estando presente la obra en ferias del libro como la de Guadalajara (México)[9]​. También fue incluido en el programa Poesía para llevar, proyecto educativo del Gobierno de Aragón que acerca la poesía a más de 75 centros de educación secundaria de la comunidad autónoma de Aragón[10]​. En 2019 publicó su continuación poética, Hablar Despacio[11]​[12]​[13]​[14]​. Ambos libros han sido adaptados al sistema braille por Fundación ONCE. En prensa, además de sus columnas, colabora desde 2019 con diversos suplementos culturales, como en Heraldo de Aragón[15]​ o El Imparcial[16]​, como crítico literario, siendo especialmente apreciado por su labor divulgativa del ensayo, en especial del filosófico, textos clásicos y traducciones inéditas al castellano. Tierra de nadie (Anorak Ediciones, 2018). Hablar Despacio (2019). Sitio web oficial.
Real
Michael Marder es un profesor de investigación de la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque) en el departamento de filosofía[1]​ en la Universidad del País Vasco, Vitoria. Marder trabaja en la tradición fenomenológica de la Filosofía continental, pensamiento ambiental, y filosofía política.[2]​ De igual forma, una de sus preocupaciones son las cuestiones éticas que rodean la vida vegetal. Marder estudió en diferentes universidades de Canadá y EE. UU. Recibió su doctorado en Filosofía en la Nueva Escuela de Investigación social en Nueva York.[3]​ Marder realizó investigaciones post-doctorales en el departamento de filosofía en la Universidad de Toronto, y fue maestro en la Universidad de Georgetown, Universidad de George Washington, y la Universidad de Saskatchewan.[4]​[5]​ Poco antes de aceptar la cátedra de la investigación Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, Marder desarrolló una investigación en fenomenología como socio FCT en la Universidad de Lisboa, Portugal, y ocupó el puesto de profesor en el departamento de Filosofía de la Universidad Duquesne en Pittsburgh.[6]​ Marder desarrolló una filosofía con respecto a las plantas.[7]​ Argumenta que a pesar de que muchos filósofos buscan retraerse de preocupaciones ontológicas y éticas con respecto a las plantas, es necesario colocar esta forma de vida a la cabeza de la deconstrucción de la metafísica occidental. Recientemente, Marder ha escrito sobre las implicaciones éticas de lo que él nombró el “pensamiento vegetal”.[8]​[9]​ Por otra parte, Marder hizo contribuciones al pensamiento político contemporáneo, la fenomenología, la teoría de la utopía y la deconstrucción, con investigaciones originales de Jacques Derrida, Carl Schmitt, el papel de la crítica en la tradición fenomenológica y Piropolítica, o "la política del fuego". Marder es un editor asociado al periódico Telos (Nueva York)[10]​ y un editor de tres colecciones de libros: “Teoría política y filosofía contemporánea”,[11]​ "Estudios críticos sobre plantas",[12]​ y "Futuro Perfecto: Imágenes del tiempo futuro en Filosofía, política y estudios culturales".[13]​ Adicionalmente editó los siguientes libros: Con Givanni Tusa. "Contemporanea: Un glosário para el S. XXI" MIT, 2024Con Giovanni Aloi. "Entrelazamientos vegetales en filosofía y el arte" MIT, 2023Con Luce Irigaray. "Construir un mundo nuevo" Palgrave, 2015Con Peter Trawny & Marcia Sá Cavalcante Schuback, Martin Heidegger "Filosofía del derecho de Hegel: El seminario de 1934-5 y ensayos interpretativos” Bloomsbury, 2014Con Gianni Vattimo. "Deconstrucción del sionismo: Una crítica de la metafísica política" Bloomsbury, 2014Con Santiago Zabala. "Ser tremblado: Ontología y el evento" Palgrave, 2014Con Patricia Vieira. "Utopía existencial: Nuevas perspectivas del pensamiento utópico" Continuum, 2011 Marder, Michael (2023). Time Is a Plant. Brill. ISBN 978-0231180597. Casey, Edward; Marder, Michael (2023). Plants in Place : A Phenomenology of the Vegetal. Columbia University Press. ISBN 9780231213455. Marder, Michael (2023). The Phoenix Complex : A Philosophy of Nature. MIT Press. ISBN 9780262545709. Marder, Michael (2023). El conjunto del crecimiento: Conversación y reflexiones en torno de las plantas. Centro de Cultura Digital, México. Marder, Michael (2022). Philosophy for Passengers. MIT Press. ISBN 9780262543712. Marder, Michael (2021). Senses of Upheaval : Philosophical Snapshots of a Decade. Anthem Press. ISBN 9781839982293. Marder, Michael (2021). Green Mass : The Ecological Theology of St. Hildegard of Bingen. Stanford University Press. Marder, Michael (2021). Hegel's Energy : A Reading of The Phenomenology of Spirit. Northwestern University Press. ISBN 978-0810143395. Marder, Michael (2020). Dump Philosophy: A Phenomenology of Devastation. Bloomsbury. Marder, Michael (2019). Political Categories: Thinking Beyond Concepts. Columbia University Press. Marder, Michael (2018). Heidegger: Phenomenology, Ecology, Politics. University of Minnesota Press. Marder, Michael (2017). Energy Dreams: Of Actuality. Columbia University Press. Irigaray, Luce; Marder, Michael (2016). Through Vegetal Being. Columbia University Press. Marder, Michael; Tondeur, Anaïs (2016). Chernobyl Herbarium: Fragments of Exploded Consciousness. Open Humanities Press. Marder, Michael (2016). Dust (Object Lessons). Bloomsbury Academic. ISBN 978-1628925586. Marder, Michael (2016). Grafts. Univocal Publishing. Marder, Michael (2015). Pyropolitics: When the World Is Ablaze. Rowman & Littlefield Pub Inc. ISBN 978-1783480296. Marder, Michael (2014). The Philosopher's Plant: An Intellectual Herbarium. Columbia University Press. ISBN 978-0231169035. Marder, Michael (2014). Phenomena-Critique-Logos: The Project of Critical Phenomenology. Rowman & Littlefield Pub Inc. ISBN 978-1-78348-025-8. Marder, Michael (2013). Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0231161251. Marder, Michael (2010). Groundless Existence: The Political Ontology of Carl Schmitt. [S.l.]: Continuum. ISBN 978-1441180001. Marder, Michael (2009). The Event of the Thing: Derrida's Post-Deconstructive Realism. Toronto: University of Toronto Press. ISBN 978-1442612655. Sitio oficial
Real
Bartomeu Marí Ribas, (San José, Ibiza, 1966) es un filósofo y promotor cultural español. Entre 2008 y 2015 fue director del MACBA de Barcelona. En marzo de 2015 presentó su dimisión a raíz de una polémica sobre una obra de arte, que fue aceptada por los órganos de gobierno del museo.[1]​[2]​ Ha sido director del Museo de Arte de Seúl[3]​ y en junio del 2019 fue anunciado como el próximo director del Museo de Arte de Lima,[4]​ cargo que abandonó en abril de 2020 debido a los efectos de la pandemia del COVID-19 en la institución.[5]​ Bartolomeu Marí se licenció en filosofía por la Universidad de Barcelona en 1989. Empezó su carrera profesional gestionando la Galería Bertsch y colaborando con el diario Avui y con revistas especializadas.[6]​ Se dio a conocer como comisario en la Fondation pour la Architecture de Bruselas, entre 1989 y 1993. Posteriormente trabajó en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) entre 1993 y 1995.[7]​ En 1996 se trasladó a Róterdam como director del centro de arte Contemporáneo Witte de With, cargo que ocuparía hasta el 2002, cuando se trasladó a San Sebastián para coordinar el proyecto de un centro internacional de cultura contemporánea, embrión de la actual Tabakalera.[8]​ En aquella época también formó parte del comité de selección del director artístico de la Documenta 11, en Kassel.[9]​ Estuvo vinculado al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) desde el 2004, cuando fue nombrado miembro del departamento de exposiciones. El 14 de abril de 2008 fue nombrado director, después de ganar un concurso donde se presentaron 16 candidatos.[10]​ De hecho, ya había ejercido como director en funciones desde el 30 de enero del mismo año, fecha en que Manuel Borja-Villel dejó el cargo para pasar a dirigir el Museo Reina Sofía.[11]​ Como director, mantuvo un estilo continuista del proyecto anterior, y propone centrarse más en la especialización que en la cronología para separar las colecciones MACBA-MNAC.[12]​[13]​ El 21 de octubre de 2009 compareció en el Parlamento de Cataluña ante una Comisión de Política Cultural para presentar los proyectos y necesidades del museo. También ha sido el responsable de la unión de la colección del museo con la de la Fundación La Caixa, creando una de las colecciones más importantes del sur de Europa.[14]​ Desde 2014 fue presidente del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte moderno y contemporáneo (CIMAM).[15]​ El miércoles 18 de marzo de 2015 trascendió a los medios por haber cancelado una exposición todavía no estrenada, La bestia y el soberano, que tenía que incluir la obra Haute couture 04 transporte, donde parece que el rey Juan Carlos I es sodomizado. Después de la polémica generada entre la comunidad artística y también entre el público, que lo interpretó como censura, el viernes 20 de marzo anunció la apertura de la exposición al día siguiente.[16]​[17]​ El 23 de marzo de 2015 Bartomeu Mari dimite como director del Macba no sin antes cesar al conservador jefe Valentín Roma y al jefe de programas públicos Paul B. Preciado.[18]​ Raoul Hausmann, arquitecto. Ibiza 1933-1939, Bruselas 1990. Bernard Tschumi Architect, Le Fresnoy, Bruselas 1993. Hermann Pitz, IVAM 1994. Miralda Obras 1969-1999, IVAM 1995. Eulàlia Valldosera. Works 1990-2000, Róterdam 2000. Cardinales”, Museo de Arte contemporáneo de Vigo 2002. Bienal de Taipeh (Taiwán), 2002 (con Chia-chi Jason Wang) Juan Muñoz. La Voz Sola. Esculturas, dibujos y obras para la radio, La Casa Encendida, Madrid 2005 (con James Lingwood) Antoni Muntadas al Pabellón Español de la 51a Bienal de Venecia, Venecia 2005 Ignasi Aballí, MACBA 2007 Nomeda & Gediminas Urbonas. Dispositivos para la acción, MACBA 2008[19]​ Joan Jonas. Timelines MACBA 2007. Paralelo Benet Rossell, MACBA 2010. 31 artistes desfan les lògiques del poder, MACBA 2013.[20]​ La bestia i el sobirà, MACBA 2015.[21]​ Bartomeu Marí en Radio Web MACBA (podcasts), en la web RWM.macba.cat. El museo no tiene ni debe hacerlo todo, entrevista a Bartomeu Marí. (castellano)
Real
Ismael Martínez Liébana (Zamora, 23 de junio de 1958), es un filósofo y profesor de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Representante destacado en España del llamado Realismo Volitivo, corriente filosófica que considera que el punto de partida de la Metafísica y de la Teoría del Conocimiento ha de fijarse en el encuentro del yo volente con el ;no Yo-resistente. Este encuentro solo es posible merced al tacto en movimiento, sentido háptico que se erige en el genuino medio para el descubrimiento y constitución del mundo, de la realidad y del ser. Asimismo, y siguiendo las huellas de la filosofía racionalista de Occidente (Platón, Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury, Descartes, Malebranche, Leibniz, Hegel, etcétera) y, sobre todo, las ideas y principios básicos de Husserl en el tomo I de las Investigaciones lógicas y las enseñanzas de sus discípulos del Círculo de Gotinga (Adolf Reinach, Edith Stein, Theodor Conrad, Hans Lipps, Alexander Pfänder, Hean Hering, Alexandre Koyré, Dietrich von Hildebrand, Hedwig Conrad Martius, etcétera), se inscribe claramente en la corriente filosófica del Realismo Fenomenológico, habiendo hecho en este campo interesantes aportaciones en relación con el célebre argumento ontológico de la existencia de Dios. Nació en (Zamora, España), el 23 de junio de 1958, aunque muy poco después un ascenso de su padre, Guardia Civil, conllevaría el traslado de la familia a diferentes destinos de la misma provincia zamorana: Castro de Alcañices, Nuez de Aliste y finalmente a Tábara, lugar de nacimiento del poeta León Felipe, en el que el filósofo pasa su infancia e inicia los estudios de Educación Primaria. Los años vividos en esta localidad zamorana son años que el filósofo recordará siempre con nostalgia y con cariño; son los años, escasos años (años sesenta) de su vida como persona vidente. = Sin embargo, la necesidad de recibir una educación especial tras quedar ciego a los nueve años debido a una meningitis infantil, le obligaría a continuar la Enseñanza Básica y a desarrollar la Secundaria en Pontevedra y en Madrid, en sendos centros educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, organización de la cual formará parte desde entonces como afiliado. El brusco cambio que la ceguera introduce en su vida influirá decisivamente en su trayectoria personal e intelectual posterior. En los mencionados centros de la ONCE, aparte de cursar los estudios reglados que por edad le corresponden (completar la Educación Primaria y realizar el Bachillerato), Martínez-Liébana ha de adaptarse paulatinamente a su nueva situación sensorial, instruyéndose en el aprendizaje del sistema braille y adiestrándose en el manejo y utilización de diferentes técnicas de orientación y movilidad[1]​ en el espacio y de desenvolvimiento en actividades comunes de vida diaria.[2]​ Son años duros que van conformando un carácter fuerte y una voluntad decidida de superación y de adquirir cada vez más saber y conocimientos. Al final de este período, aflora ya con claridad su interés por la Filosofía y las Humanidades. En lo académico, la etapa culmina con la obtención del Premio Extraordinario de Bachillerato. La figura de su padre, Juan Martínez Río, es clave en la formación personal y académica del filósofo. Su influencia sobre este es constante y absolutamente decisiva. Hereda de él un espíritu voluntarioso, metódico y disciplinado que le ayudará sobremanera en su lucha por la adaptación a una realidad exterior no pensada ni diseñada en principio para el desenvolvimiento en ella de las personas privadas de vista. Necesitado para sus estudios de lecturas permanentes y ante la imposibilidad de disponer en sistema braille de la totalidad de los textos correspondientes, su padre le lee incansablemente, aunque en no pocas ocasiones haya de leerle escritos que él (de formación académica básica y meramente autodidacta) no comprenda en absoluto. = Cursó los estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía[3]​ de la Universidad Complutense de Madrid, centro en el que completará los estudios de Educación Superior y desarrollará su posterior trayectoria docente. Obtuvo la licenciatura en 1982 con la calificación de “Sobresaliente” y Premio Extraordinario, recibiendo asimismo el Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios, otorgado por el Instituto Nacional de Asistencia y Promoción del Estudiante del Ministerio de Educación y Ciencia,[4]​ y el Primer Premio Fin de Carrera, otorgado por la ONCE. Habiendo conseguido previamente los títulos de suficiencia y aptitud en el idioma francés, logra en el mismo año (1982) el certificado de traductor en dicha lengua. El dominio que el filósofo adquiere de esta lengua será un factor relevante en la elección de la trayectoria investigadora que inicie a partir de entonces, que centrará en un principio en el estudio de la aportación del filósofo francés Étienne Bonnot de Condillac a la Teoría del Conocimiento. Con este objeto, viaja durante varios veranos a la ciudad francesa de Grenoble, lugar de nacimiento de Condillac, donde, además de profundizar en el conocimiento y manejo de la lengua aprendida, da comienzo a su investigación sobre la contribución condillaciana al problema gnoseológico de la aprehensión y constitución táctiles del mundo. Tras realizar el curso de Doctorado con el que daría inicio al trabajo de investigación correspondiente a la tesis doctoral, disfruta durante el período 1983-1986 de una Beca de Formación del Personal Investigador, concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia. Durante esta etapa comienza también su docencia práctica en el Departamento de Metafísica de la Facultad de Filosofía, desempeñando de aquí en adelante las tareas de dirección y coordinación de numerosos seminarios sobre temática y autores de acusada tradición metafísica y gnoseológica: Kant y la Crítica de la razón pura,[5]​ Descartes y las Meditaciones,[6]​ Brentano y el argumento ontológico, Condillac y el descubrimiento y constitución del mundo externo, etcétera. En 1988 dio inicio a su trayectoria académica profesional al ser contratado como Ayudante de Facultad. La pérdida de su novia, muerta en trágico accidente, dejará en Martínez-Liébana una huella indeleble, que tendrá consecuencias notables en la orientación de su pensamiento y en el modo de afrontar problemas clave de la reflexión filosófica: existencia de Dios [↓A] y su relación con el hombre, sentido y finalidad de lo finito [↓B], existencia y naturaleza del mal, límites de la cognoscibilidad humana, muerte [↓C] e inmortalidad, etcétera. En 1989 leyó su tesis doctoral, titulada Tacto y constitución del mundo. La teoría del conocimiento de Condillac, calificada de Apto “Cum Laude” por Unanimidad y dirigida por el filósofo Sergio Rábade Romeo,[7]​ obteniendo por ella el Premio Extraordinario, otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, y el Premio Fin de Etapa Educativa, otorgado por la ONCE. En este primer trabajo serio de investigación, se contienen ya en germen algunas de las principales tesis filosóficas del pensador zamorano en torno a su realismo volitivo y a la constitución volitivotáctil del ser y la realidad . Fue contratado como Profesor Asociado en 1993, quedando desde entonces adscrito al Departamento de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento). Será en 2002 cuando logre la plaza de Profesor Titular de Universidad, convirtiéndose en la primera persona invidente que alcanza la titularidad en una universidad española, acontecimiento que tendrá la correspondiente repercusión en los medios de comunicación,[8]​ de prensa escrita,[9]​ radiada [↓D] y televisada [↓E]. = Tanto en la esfera de la docencia práctica como en la de la docencia teórica, la cual comenzó en 1990, su magisterio[10]​ se verá siempre expresado en la impartición de seminarios y asignaturas cuya temática abarcará cuestiones fundamentales de la Filosofía, la Metafísica y la Teoría del Conocimiento. Por otro lado, su actividad docente no solo se ve compaginada con la consecuente actividad investigadora, encarnada en la participación, ya como organizador, ya como ponente, en numerosos programas de investigación y congresos, así como en la publicación de diversas obras y artículos científicos, sino que además ambas tareas académico-filosóficas se complementan con un intenso trabajo, tanto práctico como teórico, llevado a cabo en el campo de la discapacidad. Dicho trabajo se concreta en el desempeño desde 1993 del cargo de Asesor de la ONCE en materia de publicaciones educativas y de relaciones con universidades, y en la reflexión continuada y la participación activa relativas a los ámbitos políticos y sociales de la promoción de la educación especial, la superación de las barreras, la lucha contra la discriminación de las personas discapacitadas y la comprensión de las categorías fundamentales de la integración y la discapacidad en general [↓F]. Las aportaciones e intereses filosóficos de Ismael Martínez-Liébana pueden concretarse esencialmente en tres líneas diferentes de investigación metafísica: = La primera de ellas, de índole básica y general, se refiere a la precisa y explícita dilucidación de grandes problemas clásicos de la Metafísica, como el de la posibilidad, esencia y fuentes del conocimiento, el estatuto ontológico de los universales, la relación mente-cuerpo, la existencia de libertad en el hombre, el principio supremo de la moralidad o la existencia de Dios. En esta dirección, es de notar cómo la reflexión del filósofo se verá siempre azotada por el ánimo de enfrontar directamente y en sí mismas las grandes cuestiones planteadas desde siempre a la reflexión filosófica,[11]​ examinando y valorando escrupulosamente las tesis alternativas al respecto. Es de destacar en esta línea el interés del filósofo por el argumento ontológico de la existencia de Dios, argumento que él plantea y analiza sobre todo a la luz del llamado Realismo fenomenológico (ver más adelante). Las obras Introducción a la teoría del conocimiento (1996) y Fundamentos de Filosofía (1999) son buen reflejo de esta intensa labor crítica y analítica. = La segunda línea de investigación filosófica es, tal vez, aquella en la que el pensador se nos muestra con mayor originalidad. Ante todo, tiene que ver directamente con el problema del conocimiento del mundo externo y el intento de superación de las dos posiciones antitéticas correspondientes: el realismo y el idealismo. Tacto y constitución del mundo externo Será en especial el tratamiento metódico y sistemático que de este problema llevó a cabo la filosofía de la Modernidad el que atraiga desde un principio su atención e interés (véase, por ejemplo, El problema del conocimiento del mundo externo en Descartes, Locke y Berkeley, 1996), si bien esta preocupación inicial habría de ir poco a poco matizándose, hasta concretarse en una perspectiva y en un desarrollo específicos, a saber, los llevados a cabo por la filosofía de Condillac, principalmente expuesta en el Traité des sensations[12]​ (1754) (véase Tacto y objetividad. El problema en la psicología de Condillac, 1996, y La teoría de la sensación transformada o el delirio del sensismo, 1998). La importancia decisiva que Condillac confiere al sentido del tacto en el proceso de captación y constitución de lo externo presenta, en efecto, una estrecha relación con el principal modo de acceso al mundo y de trato cognoscitivo con este de Martínez-Liébana: el hecho de que el mundo exterior se le presentara a él primaria y esencialmente en formas y cualidades táctiles, le haría concebir desde un principio la esperanza de poder acometer la tarea que se proponía en este ámbito desde una posición singular y, posiblemente, privilegiada. Examinar y estudiar detenidamente cuál es la aportación específica de cada sentido en el proceso de aprehensión y constitución de lo real externo, y si eso real externo queda diferentemente determinado y categorizado en función de la peculiar índole sensorial constituyente: he ahí la finalidad última que en este ámbito el filósofo se proponía, pretendiendo este arribar así a un resultado genuinamente metafísico, ontológico, sobre la base de una investigación directa y propiamente gnoseológica. La tercera vía de la Metafísica: propuesta de un paradigma volitivotáctil No obstante, en el marco general de esta segunda línea de investigación metafísica, Martínez-Liébana también dedicará buena parte de su reflexión al estudio del ensayo orteguiano de superación de las tesis clásicas del realismo y del idealismo, sobre la base de una interpretación rigurosa y fenomenológicamente fundada del dato radical o primera evidencia del pensar metafísico (véase “Perspectivismo y vitalismo: un ensayo de superación de escepticismo e idealismo”, 1998). Tal investigación supondrá un apoyo para la pretensión de fundamentar sobre base sólida la categorización general de lo real, concebida como una estructura bipolar, integrada por dos elementos diferentes y contrapuestos pero indisociablemente relacionados entre sí: el yo volente y el no-yo resistente. Esta línea de investigación adquiere singular relevancia a partir de la reflexión del filósofo acerca de un problema capital de percepción sensorial, planteado a John Locke a fines del siglo XVII por el científico irlandés William Molyneux, y que aquel reproduce en la segunda edición de su Essay concerning human understanding[13]​ (1694). El estudio de dicho problema, relativo a la interconexión entre los sentidos y a la posibilidad de reconocer a través de, por ejemplo, la vista, objetos que previamente solo han sido conocidos a través del tacto, lleva a Martínez-Liébana a plantearse si una alteración en la aprehensión y constitución sensorial del mundo, como es, por ejemplo, el caso de los ciegos de nacimiento, no habría de traer también como necesaria consecuencia una esencial alteración en el comportamiento espiritual superior. En efecto, si, como podría ser el caso, la estructura y configuración perceptivas de cada sentido nada tuviesen que ver entre sí, y si, además, ellas fueran la base y origen de un correspondiente y peculiar desarrollo espiritual, se comprendería fácilmente que, por ejemplo, las manifestaciones espirituales del vidente (su Psicología, su Ética, su Estética, su Metafísica, etcétera) habrían de ser muy diferentes de las propias del ciego. Este habría de tener, según esto, un singular y genuino comportamiento psíquico en todas sus facetas (cognitiva, afectiva y volitiva), una peculiar apreciación del valor (de lo bueno y de lo bello), una intransferible concepción del ser y de la verdad, etcétera (véase “El ciego de Molyneux: un problema metafísico sobre interconexión sensorial”, 2002). Es patente que la historia del desarrollo espiritual de la Humanidad en todas sus diversas expresiones y manifestaciones -razona el filósofo-, ha sido la historia de un determinado tipo de desarrollo espiritual, el desarrollo espiritual del vidente. De acuerdo con esta interpretación, por ejemplo, la Metafísica, de Parménides a Heidegger, ha sido la Metafísica elaborada desde una peculiar perspectiva sensorial: la perspectiva del ojo. Los conceptos, categorías, supuestos, modelos, etcétera, de esta metafísica oculocéntrica revelarían palmariamente el sesgo de esta perspectiva. Así, por ejemplo, conceptos como los de eîdos, morphé, extensión y pensamiento, intuición pura o categoría; términos como los de “idea” o “teoría”, o metáforas como las de la luz, el sol o la iluminación (empleados reiteradamente en la Ontología y la Teoría del Conocimiento tradicionales) serían buena prueba de ello. Según esta interpretación, que constituye una de las principales tesis del pensamiento filosófico de Martínez-Liébana, la historia de la Metafísica de Occidente habría sido, en lo esencial y salvo raras excepciones, la historia, la lamentable historia del exclusivismo cognoscitivovisual y del consiguiente olvido de otras formas de acceso cognoscitivo al ser (principalmente la volitivotáctil). Frente a esta perspectiva preponderante y como complemento a ella, reivindica abiertamente el filósofo en su reflexión metafísica una interpretación alternativa del ser, concebido ante todo como ob-jeto, como lo o-puesto a la conciencia, y en esa medida, como resistencia. Según esto, el paradigma cognoscitivovisual en el tratamiento de la Ontología habría de dar paso a un paradigma volitivotáctil, en el que la conciencia es ante todo esfuerzo e impulso, y el ser, opacidad y resistencia. Esta Metafísica alternativa, esta especie de Crítica de la razón volitivotáctil, cuyos fundamentos podemos hallar en una secuencia histórica que va de Condillac a Bergson, pasando por Destutt de Tracy, Maine de Biran, Schopenhauer, Dilthey, Max Scheler y Whitehead, nos sitúa ante una nueva perspectiva del ser, diferente por esencia de la perspectiva “clásica” y de la perspectiva “moderna”, constituyendo claramente lo que podríamos llamar “tercera vía” de la Metafísica. La mencionada Crítica de la razón volitivotáctil, cuya finalidad esencial sería poner de relieve tanto la originariedad e irreductibilidad de esta nueva metafísica como el fundamento, posibilidad y objetividad de sus categorías fundamentales, debería constituir, tal vez, sostiene Martínez-Liébana, la piedra de toque y el punto de arranque para una interpretación alternativa del ser, del hombre y de la relación existente entre ambos (véase, por ejemplo, “Ser y resistencia: Fundamentos de una Ontología volitiva”, 2001, y “El sistema braille o de la palabra “digital” a la inteligencia táctil. Contribuciones a la fundamentación de una metafísica volitivotáctil”, 2006). = El argumento ontológico de la existencia de Dios, formulado inicialmente por Anselmo de Canterbury en la segunda mitad del siglo XI y examinado y discutido desde entonces por los más grandes pensadores de todos los tiempos, es objeto por parte del filósofo de un especial interés y atención. A su juicio, este argumento pone de relieve y compendia admirablemente los más graves y profundos problemas del pensar metafísico. Por ello, pronunciarse ante la validez de esta célebre prueba es, eo ipso, pronunciarse ante la fuerza y valor de las tesis más hondas y señaladas de la Metafísica. De ahí que, según Martínez-Liébana, el examen y análisis de este argumento constituya una excelente introducción al estudio de los problemas más relevantes y significativos del saber metafísico. Aceptar o recusar la validez del argumento anselmiano determinará, por ejemplo, la peculiar posición que se adopte ante el problema del ser, la diversa relación entre esencia y existencia en los diferentes tipos de entes, la peculiar cognoscibilidad de una y otra en cada caso, la relación entre pensar y ser y posibilidad y realidad, la distinción categorial fundamental entre ser contingente y ser necesario, etcétera. Los supuestos metafísicos fundamentales subyacentes en la defensa del argumento ontológico En concordancia con otros notables miembros del Realismo Fenomenológico (sobre todo Josef Seifert y Rogelio Rovira), tesis central del filósofo a este respecto es que una certera y lograda defensa del argumento ontológico solo puede hacerse sobre la base de la aceptación de cuatro supuestos metafísicos fundamentales: 1º. La admisión de esencias objetivamente necesarias (notwendige Wesenheiten), esencias cuya entidad objetiva y trascendente es independiente de su realización fáctica en el mundo real de los entes concretos. Entre estas esencias ha de hallarse la del ente infinito. Probar la objetividad y trascendencia de esta esencia como esencia necesaria y no como mera ficción o ideación subjetiva del entendimiento humano, es tarea principalísima de la Ciencia del ser. 2º. La cognoscibilidad humana de esta esencia, al menos en un nivel suficiente como para captar en ella, como una propiedad suya, la existencia real y necesaria. Según esto, a pesar de su sobreabundancia óntica, esta esencia (se trata de la esencia del ente infinito) es, no obstante, accesible al humano entendimiento, al menos a los efectos que interesan al argumento ontológico. 3º. La existencia, en el caso de los entes finitos, aun no siendo un predicado quiditativo, un predicado de esencia (un predicado, por tanto, equiparable a los predicados que caracterizan lo que un ente es, que definen su esencia), es, sin embargo, un predicado real, el predicado real fundamental, sin el que el ente (el ente finito contingente) es pura posibilidad, posibilidad que no ha alcanzado su realización correspondiente. Por tanto, la existencia lo es todo con respecto a este ser, le añade lo que tiene de más sustantivo. La inexistencia, por su parte, le quita todo al quitarle el hecho mismo de ser. 4º. La existencia, en el caso del ente infinito (y solo en él), es un predicado de esencia más, tal vez, incluso, el único que cabe atribuir con absoluta propiedad a este ente singularísimo (el Ente infinito como puro ser, como ser mismo subsistente, como ipsum esse subsistens). El examen y esclarecimiento de los dos primeros supuestos, lo lleva a cabo el filósofo, sobre todo, en el escrito “¿Parte el argumento ontológico de un concepto meramente subjetivo o del conocimiento de una esencia objetiva y trascendente?: Dos líneas de investigación metafísica opuestas e irreconciliables” (2004). Aquí Martínez-Liébana pone claramente de relieve, ante todo, frente a Kant y Brentano, que la imputación de sofisma lógico que ellos hacen al argumento, es infundada si su punto de partida no es un mero concepto subjetivo del pensar, como ellos creen, sino, precisamente, lo que en verdad es: una esencia trascendente, objetivamente necesaria. De este modo, el argumento no cometería el salto ilegítimo del pensar al ser (no sería así una simple metábasis eis állo génos), dado que se movería desde el principio en el ámbito del ser, de la realidad, ni incurriría tampoco (lo que sería aún más grave) en una burda petitio principii, pues al partir de una esencia objetivamente necesaria (de una esencia cuya objetividad, por tanto, no depende de su realización fáctica existencial), no daría ya por supuesto lo que precisamente habría que demostrar, a saber: la existencia misma de esta esencia. A su vez, del estudio y dilucidación de los dos últimos supuestos metafísicos del argumento se ocupa el filósofo en el artículo “¿Es la existencia un predicado real?: Una nueva dilucidación fenomenológica de los fundamentos metafísicos del argumento ontológico” (2005). De este modo, si en el anterior (sobre la base de lo que en suma pretende hacer ver el argumento: la evidencia inmediata de la verdad de la proposición “Dios existe”) Martínez-Liébana se hace cargo de la índole metafísica de la realidad apuntada por el sujeto “Dios” y de los graves problemas que ésta plantea, en este, por su parte, examina el tipo de entidad a que se refiere el predicado de esta proposición así como la relación que mantiene con el ser a que apunta el sujeto de la misma. Su investigación recae, pues, aquí sobre la índole metafísica de la existencia. Determinar con precisión cuál es ésta, qué papel desempeña en los diferentes tipos de seres, qué diferente relación mantiene con sus respectivas esencias y de qué tipo de conocimiento es susceptible en cada caso, son algunas de las cuestiones más relevantes a las que este nuevo escrito aspira a responder. El argumento ontológico como expresión de la problemática esencial definitoria de la tradición metafísica En concreto y por encima de todo, el autor examina y somete a crítica los dos últimos supuestos metafísicos ya apuntados, con respecto a los cuales formula en él sendas preguntas, cuya resolución constituye su objetivo prioritario: 1. ¿Es la existencia un predicado real? ¿Con respecto al ente finito, es la existencia un atributo óntico más, tal vez el atributo óntico fundamental, sin el que no quepa hablar propiamente de ente finito real? 2. ¿Con respecto al Ente infinito, es la existencia un predicado quiditativo más? ¿Forma parte la existencia de lo que este Ente singular es, del conjunto de atributos o cualidades que esencialmente lo definen? ¿En el caso de este ente único y peculiarísimo, es la existencia una propiedad más de su esencia, como la omnipotencia, la omnisciencia, la infinitud o la eternidad? Ante estas preguntas cruciales de la Ciencia del ser, preguntas que apuntan a su núcleo más íntimo y definitorio, el filósofo trata de hacer ver cómo sus más insignes cultivadores se han alineado en dos diferentes bandos, opuestos e irreconciliables, dando lugar así a una verdadera “gigantomaquia”, a dos tradiciones clásicas y antitéticas de la Metafísica: la tradición empirista y “existencialista” y la tradición racionalista y “esencialista”. El diálogo constante con ambas y el cotejo permanente de sus respectivas tesis vertebra la investigación de Martínez-Liébana. La opción metodológica por el Realismo fenomenológico La posición filosófica que el pensador zamorano adopta para llevar a cabo su investigación en torno al argumento ontológico es, como se ha dicho, la propia del llamado Realismo fenomenológico o de la llamada “filosofía creóntica”, singular corriente de pensamiento fenomenológico para la que la principal tarea de la filosofía es el esclarecimiento de estados de cosas objetivamente necesarios, arraigados en esencias igualmente necesarias, con necesidad real y trascendente y no meramente psicológica o racional. De acuerdo con esta perspectiva fenomenológica, que hunde sus raíces más profundas en Platón, Anselmo o Descartes y, sobre todo, en las Investigaciones lógicas de Husserl, la del Ente infinito es una cualidad eidética necesaria, una “naturaleza, esencia o forma verdadera e inmutable”, en expresión cartesiana, cuya adecuada captación ha de dar por resultado la intuición intelectual de un tipo de ser (único y singularísimo) en cuyo seno hállase incluida, como un elemento eidético esencial, como una “parte no independiente” más (según terminología husserliana), la existencia real y necesaria. De este modo, pues, el argumento ontológico pretendería simplemente (y nada menos) hacer ver de forma expresa y evidente, mediante una singular intuición intelectual, que esta existencia, única y peculiarísima, inhiere necesariamente en esta esencia sin igual. Por otro lado, su condición de persona invidente le hará entrar en estrecha relación con el mundo de la educación y la psicopedagogía de las personas privadas de vista, relación que perseguirá desde el comienzo dos objetivos esenciales y claramente definidos: primero, estudiar y analizar tanto teórica como empíricamente, sobre casos y experiencias concretos, la validez y objetividad de las categorías fundamentales de la aludida metafísica volitivotáctil; segundo, establecer las bases filosóficas y metafísicas de una auténtica y real integración socioeducativa de las personas con discapacidad visual grave en el seno de la sociedad, en general, y de la escuela (incluida aquí la Universidad), en particular. La dilucidación teórica precisa de los conceptos de integración [↓G] e inclusión y de los supuestos filosóficos y metafísicos que los fundamentan constituirá, sin duda, una guía rectora de su actividad en este ámbito. En este sentido, son interesantes sus aportaciones al estudio y dilucidación de los aspectos más esenciales entrañados en el sistema braille, sistema lectoescritor empleado habitualmente por las personas ciegas en sus actividades de vida diaria, trabajo y acceso a la educación, cultura y formación. Martínez-Liébana se interesa aquí sobre todo por el braille, no solo como medio o vehículo de comunicación escrito, sino, lo que sin duda es más innovador, como instrumento singular de pensamiento y de aprehensión y configuración del mundo. Guía didáctica para la lectoescritura braille (2004) y la ya mencionada “El sistema braille o de la palabra “digital” a la inteligencia táctil. Contribuciones a la fundamentación de una metafísica volitivotáctil” (2006) son sus aportaciones más notables a este respecto. Finalmente, Martínez-Liébana se ha ocupado también intensamente del análisis y esclarecimiento de los factores y elementos más sustantivos implicados en los conceptos de inclusión, integración, diversidad, discapacidad, etcétera, examinando su singularidad y aplicación concretas al campo específico de la ceguera o discapacidad visual. En este sentido, merece destacar su labor como autor y coordinador de una magna obra en dos volúmenes en torno a ideas, prácticas y metodologías clave relacionadas con el mundo de la educación y la psicopedagogía de las personas ciegas: Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (1999 y 2000), así como su actividad formativa e investigadora en pro de la inclusión e integración de los alumnos privados de vista en el seno de la universidad. Aportaciones bibliográficas relevantes en este ámbito son, por ejemplo, “Universidad y discapacidad visual: un esclarecimiento fenomenológico de sus bases filosóficas y sus elementos esenciales” (2005) y “Universidad y discapacidad visual: Fenomenología y perspectivas de futuro” (2005). = El sentido del tacto como vía de acceso a la objetividad en Condillac, Cóndor, Madrid, 1985. Aristóteles y Condillac: dos ensayos críticos, Cóndor, Madrid, 1987. Introducción a la Teoría del Conocimiento, EOS, Madrid, 1996. El problema del conocimiento del mundo externo en Descartes, Locke y Berkeley, EOS, Madrid, 1996. Tacto y objetividad. El problema en la Psicología de Condillac, O.N.C.E., Madrid, 1996. Archivado el 7 de marzo de 2009 en Wayback Machine. La teoría de la sensación transformada o el delirio del sensismo, O.N.C.E., Madrid, 1998. Fundamentos de Filosofía, O.N.C.E., Madrid, 1999. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (coord.), vols. 1 (1999) y 2 (2000), O.N.C.E., Madrid, 1999 y 2000. Condillac, Colección: Filósofos y textos, Ediciones del Orto, Madrid, 2000. El “Ciego de Molyneux”: un problema de percepción visual en la Francia ilustrada (1737-1754) (traducción), Editorial Complutense. S. A., Madrid, 2001. Guía didáctica para la lectoescritura braille, O.N.C.E., Madrid, 2004. = “D´Helvetius: Del Espíritu”, Anales del Seminario de Metafísica, XIX (1984), pp. 240-243. “María del Carmen Iglesias: El pensamiento de Montesquieu. Política y ciencia natural”, Revista de Filosofía, VII (1984), pp. 392-394. “Diego Sánchez Meca: Martin Buber. Fundamento existencial de la intercomunicación”, Revista de Filosofía, VIII (1985), pp. 196-198. “Pensée Hispanique et philosophie française des Lumières. Ouvrage collectif de l´Equipe de philosophie ibérique et ibéro-américaine. Publications de l´Université de Toulouse le Mirail”, Revista de Filosofía, IX (1986), pp. 378-380. “Ferrater Mora: Modos de hacer filosofía”, Diálogo filosófico, 10 (1988), pp. 126-128. “Visión general del presente y futuro de la educación compensatoria y permanente de adultos ciegos y deficientes visuales de España” (comunicación), Jornadas de Educación Permanente, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Asturias, Gijón, 1988, pp. 359-363. “Reflexión general sobre una filosofía de la educación especial de ciegos y deficientes visuales en España” (comunicación), Filosofía de la educación hoy: entorno filosófico y contexto pedagógico, vol. II, U.N.E.D., Madrid, 1990, pp. 113-114. “La O.N.C.E. y la reforma educativa” (conferencia), Actas del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales, vol. III, O.N.C.E., Madrid, 1996, pp. 37-45. “Centros de recursos educativos de la O.N.C.E.: perspectivas de futuro” (conferencia), Actas del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales, vol. III, O.N.C.E., Madrid, 1996, pp. 53-70. “Pérgamo. Método de alfabetización para personas ciegas adultas” (comunicación), Actas del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales, vol. IV, O.N.C.E., Madrid, 1996, pp. 319-322. “Notas sobre el relativismo gnoseológico”, Cuaderno de Materiales. Revista de Filosofía y Ciencias Humanas, 4 (1998), pp. 33-40. “Perspectivismo y vitalismo: un ensayo de superación de escepticismo e idealismo”, Revista de Filosofía, XI, 19 (1998), pp. 245-259. “Locke y Condillac en torno al lenguaje”, Endoxa, 10 (1998), pp. 233-255. “Notas sobre la doble idea de sensación en la filosofía de la Modernidad”, Revista de Filosofía, XI, 20 (1998), pp. 275-283. “Condillac: conocimiento y mundo externo”, Endoxa, 11 (1999), pp. 297-320. “La integración educativa”, Ismael Martínez-Liébana (coord.), Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual, vol. II, O.N.C.E., Madrid, 2000, cap. IX. “Tacto y descubrimiento del cuerpo propio en Condillac”, Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, LVI, 214 (2000), pp. 69-89. “Conocimiento y mundo externo en Berkeley”, Diálogo filosófico, 46 (2000), pp. 69-76. “Mente y cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2 (2000), pp. 339-362. “Ser y resistencia: Fundamentos de una Ontología volitiva” (ponencia), Cuadernos de Ontología. IV International Ontology Congress (a tribute to John Bell), 1-2, 2001, pp. 457-458. “El ciego de Molyneux: un problema metafísico sobre interconexión sensorial”, Educación y Futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 6 (2002), pp. 65-79. “De la caverna platónica al jardín de los dioses o Sócrates como modelo de educador” (ponencia), Actas del I Congreso virtual INTERED-VISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual, Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Málaga, 2003, formato CD-ROM, 7 pp. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). “¿Parte el argumento ontológico de un concepto meramente subjetivo o del conocimiento de una esencia objetiva y trascendente?: Dos líneas de investigación metafísica opuestas e irreconciliables”, Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, LII, 129 (2004), pp. 5-23. “¿Concepto subjetivo o esencia objetiva y trascendente? Una interpretación fenomenológica del punto de partida del argumento ontológico”, Estudios filosóficos, LIV, 155 (2005), pp. 111-135. “De la esencia objetiva y trascendente del ser infinito a su existencia necesaria. Una nueva interpretación fenomenológica de los fundamentos metafísicos del argumento ontológico”, Studium. Revista de filosofía y teología, XLV (2005), pp. 39-74. “¿Es la existencia un predicado real?: Una nueva dilucidación fenomenológica de los fundamentos metafísicos del argumento ontológico”, Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, LIV, 132 (2005), pp. 253-275. “Universidad y discapacidad visual: un esclarecimiento fenomenológico de sus bases filosóficas y sus elementos esenciales”, Revista de ciencias de la educación, 203 (2005), pp. 483-502. “Universidad y discapacidad visual: Fenomenología y perspectivas de futuro” (ponencia), I Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad, S.A.S. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 29-36. “La ONCE y la universidad en el marco del espacio europeo de enseñanza superior” (ponencia), Adaptar la igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006, pp. 34-41. “El sistema braille o de la palabra “digital” a la inteligencia táctil. Contribuciones a la fundamentación de una metafísica volitivotáctil” (conferencia), Intersemiótica y traducción. Traducción y signos no lingüísticos, Diputación provincial de Soria. Servicio de informática, Soria, 2006, formato CD-ROM, 42 pp. “Para que aprendas a aprender” (Prólogo), Mariano Fernández Rodríguez et. al., Discapacidad visual y técnicas de estudio, O.N.C.E., Madrid, 2006, pp. 9-12. “Con las manos también se ve” (Prólogo), Sonia Collado Rubayo et. al., Discapacidad visual y destrezas manipulativas, O.N.C.E., Madrid, 2007, pp. 9-19. “Del hombre alterado o del olvido de lo humano”, Mephisto. Gaceta literaria humanista universitaria, 1 (2007), p. 3. “El placer de lo valioso: reflexiones en torno a una educación como descubridora de placeres cualitativamente superiores” (conferencia), XV Curso sobre valores humanos, Facultad de Filosofía de la U.C.M., Madrid, 2008, 18 pp. “Limitación y superación o del valor supremo de dos vidas ejemplares: Louis Braille y Helen Keller” (conferencia), XVI Curso sobre valores humanos, Facultad de Filosofía de la U.C.M., Madrid, 2009, 21 pp. ↑A. Entrevista en torno a la esencia del Cristianismo, emitida en la cadena Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España, programa “Clave de 5”. ↑B. Entrevista en torno a la esencia del hecho religioso, emitida en la cadena Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España, programa “Clave de 5”. ↑C. Entrevista en torno al tema de la muerte, emitida en la cadena Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España, programa “Clave de 5”. ↑D. Entrevista realizada por Iñaki Gabilondo en el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER con motivo de la obtención de la plaza de profesor titular de Filosofía en la U.C.M. ↑E. Fragmentos de entrevistas concedidas en programas informativos de distintas cadenas de televisión con motivo de la obtención de la plaza de profesor titular de Filosofía en la U.C.M. ↑F. Entrevista realizada por Elena Markínez en el programa “Un mundo sin barreras” de la cadena de radio Onda Cero, aportando el punto de vista de la experiencia personal a la discusión en torno a la integración de las personas con discapacidad. ↑G. Entrevista realizada por José Luis Fernández Iglesias en la cadena Ser en torno a la integración de las personas con discapacidad. Braille Inclusión Problema de Molyneux Ismael Martínez-Liébana: filósofo y educador. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Ismael Martínez-Liébana: hacia la igualdad. Resumen de la producción bibliográfica de Ismael Martínez-Liébana en Dialnet. Ismael Martínez-Liébana: una carrera contra la ceguera. Ismael Martínez-Liébana: profesor e investigador universitario. Profesor en temáticas relacionadas con la educación y la psicopedagogía de las personas con discapacidad. Instituto Virtual de Ciencias Humanas Instituto Virtual de Ciencias Humanas Instituto Virtual de Ciencias Humanas Compromiso con la integración de las personas ciegas y con grave discapacidad visual. [1][2][3] Nombramiento como Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. El profesor Martínez-Liébana reflexiona en torno a la esencia de la Filosofía. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Inteligencia, voluntad y familia. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Integración es algo más que inserción física; es participación activa de los discapacitados. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). ¿Qué es ser una persona ciega? La integración de las personas con discapacidad. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Ismael Martínez-Liébana, filósofo y profesor universitario: entrevista realizada por el periodista Tico Medina en la revista “Perfiles” de la ONCE, febrero de 2003 (versión en audio).
Real
Moderato de Cádiz, filósofo hispanolatino del siglo I d. C, perteneciente al Neopitagorismo. Natural de Gades (la actual Cádiz), vivió en el siglo I de la era cristiana. Se sabe muy poco sobre él: se cree que enseñó en Roma cuando era emperador Nerón, fue contemporáneo de Séneca y gozó de bastante prestigio no sólo entonces, sino en siglos posteriores. Durante mucho tiempo se le confundió con su paisano Lucius Junius Moderatus, Columela. Dentro del movimiento filosófico de su época, caracterizado por el Eclecticismo, significó la restauración de la filosofía de Pitágoras mediante lo que se ha venido a llamar Neopitagorismo. Escribió unas Lecciones pitagóricas en griego, distribuidas en once libros, que se ha perdido, si bien Estobeo en su Florilegium ha conservado tres fragmentos que versan sobre la teoría de los números. Estos textos fueron recogidos y traducidos por Adolfo Bonilla y San Martín en su Archivo de Historia de la Filosofía, Madrid, 1905. Anteriormente los editó Mullach en Fragmenta philosophorum graecorum, París, 1881, tomo II, pág. 48. Sus ideas han llegado a nosotros también indirectamente, a través de escasos pero extensos pasajes de filósofos neoplatónicos e historiadores griegos (Plutarco de Queronea en sus Moralia, IV; Sirano, Suidas, Eusebio de Cesarea, el comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles, Jámblico, que comenta sus enseñanzas sobre el alma y según las cuales ésta es una construcción numérica armónica permanente y universal en unidad y se cuenta entre las sustancias matemáticas, y dos pasajes extensos de Porfirio en sus Vidas de Plotino (cap. XX) y Pitágoras (cap. XLVIII), donde comenta su interpretación de los números y los principios primeros). Moderato fue llamado por San Jerónimo vir eloquentissimus. Según Étienne Vacherot, citado por Marcelino Menéndez Pelayo en sus Ensayos de crítica filosófica, Moderato Intenta fundir en una sola doctrina el pitagorismo y el platonismo. Este filósofo admitía, además de la materia, tres principios de las cosas: la unidad primera, superior al ser y a toda esencia; la unidad segunda, que es el verdadero ser, lo inteligible, las ideas; la tercera unidad, que es el alma, y que como tal, participa de la unidad primera y de las ideas. En cuanto a la materia, Moderato intentaba enlazarla con el principio divino. «La razón universal (decía), queriendo dar nacimiento a todos los seres, había separado de su esencia la cantidad, retirándose de ella y privándola de todas las formas e ideas que le pertenecen. Esta cantidad, esta idea, separada, por privación, de la razón universal que contiene en sí misma las razones de todos los seres, es el modelo de la materia corpórea. Por consiguiente, la materia no es otra cosa que la cantidad ideal desprendida de la unidad divina y convirtiéndose, por su separación, en cantidad real, sin forma y sin unidad, dividida y dispersa hasta lo infinito». F. García Bazán, "Los aportes neoplatónicos de Moderato de Cádiz", en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 15 (1998). Artículo sobre Moderato de Cádiz
Real
Jesús Padilla Gálvez (Almería, 28 de octubre de 1959) es un filósofo español. Se educó en la Universidad de Colonia (Alemania) donde obtuvo el título de Magister Artium y Doctor en la institución germana. Ha sido profesor en la Universidad de León, catedrático invitado (ordentlicher Professor a.D.) en la Universidad Johannes Kepler de Linz[1]​ (Austria) y profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. El Presidente de la República de Austria le ha concedido la Cruz de Honor de Austria para las Ciencias y las Artes, 1.ª Clase en 2020. Sus aportaciones abarcan un amplio espectro de cuestiones abiertas en el pensamiento contemporáneo. Sus reflexiones se sitúan en la frontera entre la reflexión práctica y teórica. Jesús Padilla Gálvez realizó sus estudios de filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Universität zu Köln en Alemania). Se graduó como "Magister Artium" sobre la filosofía de Immanuel Kant titulada Ist eine konstruktive Ethik möglich? ("¿Es posible una ética constructiva?"). Posteriormente, escribió su tesis en la Universidad de Colonia con el título "Referenz und Theorie der möglichen Welten" ("Referencia y teoría de los mundos posibles"). En dicho libro se analizan las propuestas lógico-semánticas y modales de Saul Kripke. Después de ser becario del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Filosofía y Lógica en la Universidad de Murcia (España), consiguió una plaza de Profesor Asociado en la Universidad de León (España). Ulteriormente fue catedrático invitado en la Johannes Kepler University Linz (Austria). Desde 1999 es Profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, (España). Ha sido investigador de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha sido Profesor invitado en múltiples instituciones universitarias entre las que cabe destacar, la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) con Christian Thiel, la Universität Graz (Austria) con Rudolf Haller, la Universidad de Potsdam (Alemania), en la University of Cambridge (Gran Bretaña) en la que investigó en los archivos de Ludwig Wittgenstein con permiso de Georg Henrik von Wright, en la Universidad de Passau (Alemania) dirigida por el presidente de la Wittgenstein Gesellschaft Wilhelm Lütterfelds y en la Universidad de Múnich (Alemania) con Wilhelm Vossenkuhl y Julian Nida-Rümelin, así como en la University of Oxford (Gran Bretaña) con Peter Hacker en el Hans Kelsen Institut en Viena y en el Wiener Kreis Archiv Círculo de Viena en (Austria). El pensamiento de Padilla Gálvez se encuentra estrechamente vinculado a la tradición analítica caracterizada por el estudio del lenguaje natural y formal con el fin de aclarar los problemas filosóficos mediante el análisis de los términos y así poder eliminar las ambigüedades que surgen en la reflexión racional. Ha indagado aspectos fundamentales en el ámbito de la filosofía práctica, el lenguaje formal y filosofía de la ciencia. La producción filosófica de Jesús Padilla Gálvez es extensa y se centra en cinco campos de trabajo: la Filosofía del lenguaje, la lógica, la filosofía e historia de la ciencia, los cambios sociales en los sistemas democráticos y las lenguas de especialidad (LSP). Ha indagado acerca de la obra filosófica de Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, Edmund Husserl, Ludwig Wittgenstein, Willard van Orman Quine y Saul Kripke. Padilla Gálvez es reconocido como una de las más importantes autoridades de la filosofía de Ludwig Wittgenstein en el área hispanohablante. Es coeditor de los "Wittgenstein Studien". Ha publicado y editado numerosos trabajos al respecto. Padilla Gálvez ha desarrollado y ampliado el análisis gramatical. Mediante los métodos analíticos ha reflexionado sobre una amplia variedad de temas: la historia de las matemáticas y la lógica, el conocimiento, el lenguaje, la estética, la política, así como la filosofía práctica. Ha hecho especial hincapié en el estudio de la metateoría y la metalógica analizando las aportaciones de Kurt Gödel.[2]​ Ha contribuido a todas estas áreas y ha reflexionado sobre problemas actuales de relevancia práctica como el terrorismo y la democracia. Padilla Gálvez ha mantenido una constante producción filosófica. Es director de la revista internacional Dókos. Revista Filosófica - Philosophical Review y editor de la Serie internacional "Aporia / Aπορία" en la Editorial internacional De Gruyter [10]. Padilla Gálvez se formó en filosofía en la Universidad de Colonia (Universität zu Köln) donde comenzó trabajando sobre lógica modal y metalógica.[3]​ Desarrolló una crítica a la propuesta semántica de Kripke.[4]​ Analizó sistemáticamente las consecuencias de la teoría de los mundos posibles.[5]​ Ha editado y traducido obras inéditas de Rudolf Carnap,[6]​ Ludwig Wittgenstein[7]​ y Kurt Gödel. También ha indagado el origen de la metalógica en los años treinta. Ha esbozado los argumentos fundamentales de las críticas efectuadas por Ludwig Wittgenstein contra la propuesta platónica de Gödel. También se ha ocupado de los aspectos históricos y biográficos del desarrollo de la lógica moderna, como muestra su original obra sobre G. W. Leibniz, Gottlob Frege, Rudolf Carnap, Kurt Gödel, Ludwig Wittgenstein, Jean van Heijenoort entrelazadas con el análisis formal de sus principales contribuciones técnicas. Ha indagado acerca de la relación entre los predicados “verdadero” y “demostrable”. Su trabajo parte de una crítica a la sustantivación llevada a cabo en la tradición clásica desde Parménides y Platón. Para ello sigue una estrategia analítica en tanto que aclara cuestiones de índole sistemáticas, centrándose para ello en un estudio pormenorizado del lenguaje y las estructuras formales. Ha reflexionado acerca de las consecuencias y los compromisos que adquieren las diversas propuestas formales, mostrando y discutiendo una variedad de propuestas actuales sobre el predicado “verdadero”. Para ello ha desarrollado el programa tarkiano. Ha examinado la paradoja del mentiroso en conexión con la semántica de Tarski, la relación entre la paradoja y el teorema de incompletitud de Gödel y ha estudiado la propuesta formulada por Kripke. Ha indagado los sistemas autorreferenciales, poniendo énfasis en las teorías de punto fijo, en las dificultades desarrolladas por ésta y el problema de la universalidad del lenguaje (a saber, que en el lenguaje natural se puedan expresar todas las propiedades de sus propias expresiones). Se ha centrado en dilucidar la relación entre “a demuestra/prueba que p”– y examina algunas características de los predicados “φ es una fórmula verdadera” y “φ es una fórmula demostrable”. Considera algunas propiedades de la lógica de la probabilidad y de la interpretación de las lógicas modales.[8]​ Desde muy temprano se interesó en los problemas vinculados al Derecho abstracto y su relación con los problemas morales y éticos. Escribió una extensa tesina sobre la posibilidad de una ética constructiva. Fruto de dicha investigación se ha interesado por la interconexión entre Derecho y moral. En el ámbito del Derecho abstracto se ha centrado en estudiar el concepto del derecho y su realización concreta. El Derecho se considera un sistema de reglas generales que permiten a los individuos convivir en libertad. Esta convivencia se lleva a cabo de modo abstracta. Por ello profundizó las propuestas desarrolladas por Hegel sobre el concepto de propiedad, contrato y lo injusto. También ha analizado aspectos concretos de la acción moral autónoma. Se ha interesado por los órdenes sociales donde las personas actúan concretamente. Otro foco de atención son las propuestas de Hans Kelsen acerca del concepto de validez y sus propuestas sobre las normas. Estas últimas han sido abordadas como reglas y en el marco de la lógica deóntica.[9]​ La democracia contemporánea se caracteriza por ser un sistema de partidos en los que intervienen los sistemas mediáticos. Padilla Gálvez ha analizado los límites y los problemas que genera un sentido tan estricto de democracia mediante cuatro bloques temáticos que están vinculados entre sí. Primeramente, la participación ciudadana; segundo, el problema de la corrupción; tercero, el fenómeno del terrorismo;[10]​ y cuarto, los problemas vinculados a los medios de comunicación y la oclocracia.[11]​ Dichos temas han sido tratados en el marco de la vieja dicotomía entre legitimidad y legalidad.[12]​ Así pues, ha observado que la participación democrática está siendo deslegitimada a diferentes niveles por los partidos políticos cuando inciden con sus intereses. El problema de la corrupción ha ido sustituyendo la libertad de la ciudadanía y reduce los márgenes de participación democrática. La corrupción reduce el progreso económico y social mediante la creación de un entorno incierto de la globalización,[13]​ disminuye la inversión en bienes públicos menoscabando la eficiencia y la competitividad. Algo semejante ocurre con el terrorismo que ataca la seguridad ciudadana y limita la libertad y el derecho a la libre expresión de sus ciudadanos. Otro aspecto tratado ha sido el problema de la igualdad. El problema de la igualdad ha generado controversias importantes en la filosofía práctica. Ha reflexionado acerca de los motivos que pueda tener un ciudadano para preferir una relación simétrica a una unilateral. Estos problemas han sido analizados en el marco del resurgimiento de modelos oclocráticos.[14]​ El estudio de Padilla Gálvez se ha centrado en el análisis de los usos del pronombre personal en primera persona. El pronombre personal “yo” es un término difícil de definir debido a su carácter polisémico y sus diferentes acepciones. Esta complejidad ha generado mucha confusión al plantear el problema de la subjetividad. Con el fin de superar dicha dificultad Padilla se aproxima a este núcleo de problemas mediante el estudio del significado del pronombre personal.[15]​ En sus trabajos parte de un estudio pormenorizado de los diferentes temas que giran alrededor del uso del pronombre personal en primera persona y varia ordenadamente cada una de las acepciones en la que interviene el pronombre personal estudiando exclusivamente dicha acepción. Así llega a comprender fenómenos muy complejos como la conciencia y la autoconciencia en la que interviene activamente el pronombre personal. En la antropología se ha centrado en dos aspectos. Por un lado, en el análisis del punto de vista que se adopta cuando asumimos una visión externa de otra cultura: por otro lado, ha analizado el complejo alrededor del término “formas de vida” (Lebensformen).[16]​ Según su punto de vista, el problema crucial a la hora de reconstruir una cultura ajena es la búsqueda de un lenguaje adecuado que referencie los fenómenos analizados.[17]​ Para ello cuestiona cómo compartimos los mismos referentes cuando usamos nuestra terminología para describir una cultura foránea. Se ha parado a analizar lo que Wittgenstein denomina “la gramática de la cultura” y los procesos de perspicuidad cultural. Por esta razón, ha enfatizado que el programa antropológico requiere de un análisis amplio cuyo proyecto se complemente con una “representación perspicua” de la cultura analizada. Así mismo ha investigado el concepto “forma(s) de vida” en la obra de L. Wittgenstein.[18]​ Comienza ubicando dicho concepto en las propuestas desarrolladas por las diferentes acepciones en las que se discute el término a principios del siglo XX. Se distinguen las formas de vida como técnicas del mundo social. Se analiza en el marco de la decadencia cultural, la estructura psíquica y las funciones vitales del habla. Dicho término se perfila como un instrumento que permite analizar diferentes fenómenos sociales.[19]​ Padilla Gálvez ha recalcado en su obra que la filosofía analítica se ha olvidado del análisis sistemático de la historia de los conceptos. Tanto Gottlob Frege, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein[20]​ y las investigaciones actuales han desarrollado un instrumental potente en el análisis conceptual pero no ha sido aplicado a la historia conceptual. Esto se debe a que la concepción estándar en la filosofía analítica presupone que el lenguaje y el esquema conceptual que se comparte ha de ser considerado como una estructura lógica atemporal. Por tanto, se presume subrepticiamente que las formas esenciales de cualquier esquema posible de representación tienen que reflejar las formas lógico-metafísicas de cualquier mundo posible. En sus investigaciones, Padilla Gálvez ha intentado aplicar el método analítico para estudiar dichas estructuras formales en la filosofía antigua como por ejemplo en las propuestas de Parménides, Gottfried Leibniz, Kurt Gödel, etc. Muestra, por un lado, que el instrumento analítico permite el estudio de determinados problemas formales y consigue descubrir estructuras argumentativas olvidadas en el tiempo y, con ello supera la imagen excelsa y estática de la tradición analítica. Sin embargo, en su postura no se ha dejado llevar por una concepción historicista o hermenéutica del lenguaje y de las formas conceptuales dinámicas ya que eso equivaldría a desarrollar un historicismo analítico sin historia. Padilla Gálvez ha traducido y publicado ediciones críticas de las obras de Ludwig Wittgenstein, trasladadas del original alemán.[21]​ Las traducciones realizadas por Padilla Gálvez consisten en comprender el significado del texto original escrito en alemán y producir un texto con significado equivalente en español. El resultado de esta actividad, el texto traducido, ha de ser fiel al fin que persigue el autor. Por ello, las ediciones publicadas presentan de manera sistemática las diversas fuentes en las que se asientan las obras de Wittgenstein que se encuentran en diferentes archivos. Padilla Gálvez ha comparado minuciosamente cada una de las versiones del texto para que la traducción sea lo más fidedigna posible al texto original wittgensteiniano. Al mismo tiempo ha cotejado los manuscritos con las obras publicadas y con otras fuentes bibliográficas que son citadas o referidas en la obra.[22]​ El resultado es la edición y publicación de traducciones muy elaboradas y sumamente precisas de acuerdo con el sentido de la obra original. 2000 Forschungsstipendium der Fundación Alexander von Humboldt. En alemán: Alexander von Humboldt-Stiftung. 2020 Cruz de Honor de Austria para las Ciencias y las Artes, 1.ª Clase. 2020 Österreichisches Ehrenkreuz für Wissenschaft und Kunst I. Klasse "Referenz und Theorie der möglichen Welten". Peter Lang Verlag, Frankfurt a. M., 1988.(ISBN 3-631-40780-7) [11] Reseñas de: Jan Woleński, Reports on Philosophy, Nr. 14, 1991, pp. 154-156. y Jorge Alfredo Roetti, Revista Latinoamericana de Filosofía, 1994, Vol. 20, pp. 371-373. "Tratado metateórico de las teorías científicas". Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000. (ISBN 84-8427-078-5) [12] "Sozioökonomische Einführung in die Interkulturalität". (Publicado con Margit Gaffal) Oldenbourg, Múnich, 2005. (ISBN 3-486-57869-3) [13]. Review by: Rudolf Kerscher, Iberoamericana (2001-) Nueva época, Año 7, n.º 28 (diciembre de 2007), pp. 281-282 [14] "Verdad y demostración". Plaza y Valdés, Madrid, 2007. (ISBN 978-84-96780-19-4)[15] Reseña en: Revista Latinoamericana de filosofía, 2010, 36, N.º 1, pp. 143-145. [16] "Wittgenstein I. Lecturas tractarianas". Plaza y Valdés, Madrid, 2009. (ISBN 978-84-96780-18-7) [17] Reseñas en: Eikasia. Revista de filosofía, año IV, 23, 2009-05, pp. 193-195. Cuadernos filosóficos, Segunda Época, N.º VII, 2010, pp. 285-288. English Review from Wittgenstein I. Lecturas Tractarianas, Dókos, Vol. 7-8, 2011, pp. 136-141. "Yo, máscara y reflexión. estudios sobre la autorreferencia de la subjetividad". Plaza y Valdés, Madrid, 2012. (ISBN 978-84-15271-51-2) [18] Archivado el 20 de mayo de 2016 en Wayback Machine. Reseña en: Boletim Academia Paulista de Psicologia, Vol. 34, N.º. 86 –Janeiro / Junho, 2014, pp. 262-267. (ISSN 1415-711X – V.I. e ISSN 2176-3038 – V.E.)[19] "Hacia la representación perspicua. Wittgenstein 2". Tirant Humanidades, Valencia, 2014.[20] (ISBN 978-84-16062-28-7). "Parménides, Sobre la naturaleza, El desarrollo de una gramática metafísica". Ápeiron Ediciones, Madrid, 2015. (ISBN 978-84-944709-0-5). [21] Reseña en la La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales. N.º 25 2019/1 [22] "Verdad. Controversias abiertas". Tirant Humanidades, Valencia, 2017. (ISBN 978-84-17069-58-2). [23] "Estado de cosas. Reconstrucción de la polémica sobre el Sachverhalt". Tirant Humanidades, Valencia, 2019. (ISBN 978-84-17508-19-7). [24] "El mentiroso. Genealogía de una paradoja sobre verdad y autorreferencia". Tirant Humanidades, Valencia, 2021. (ISBN 978-84-18656-18-7). Esta obra ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte. Expediente: 92/720.[25] Reseña de Antonio Guerrero.[26] y en Éndoxa: Series Filosóficas, 49, 2022, pp. 293-295.[27] "State of Affairs. Reconstructing the Controversy over Sachverhalt". Philosophia Verlag, Múnich, 2021. (ISBN: 978-3-88405-131-3)[28] Reseña en Bulletin d'Analyse Phénoménologique, XIX 4 (2023), 24-30.[29] "Negociación. Teoría de juegos, juegos de lenguaje y formas de vida". (coeditado con Margit Gaffal) Tirant Humanidades, Valencia, 2023, 204 págs. (ISBN 978-84-19632-23-4). "Dynamics of Rational Negotiation: Game Theory, Language Games and Forms of Life". (coeditado con Margit Gaffal) Springer, 2024, (ISBN 9783031490507 (ISBN10: 3031490509)). "El Círculo de Viena, reconsiderado". Arbor, 1996, N.º 612, Tomo CLV, pp. 7-147. (ISSN 0210-1963) (1996). [30] "Wittgenstein y el Círculo de Viena / Wittgenstein und der Wiener Kreis". Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998. (ISBN 84-89958-26-2) [31] "Wittgenstein, from a New Point of View". Peter Lang, Frankfurt a. M., 2003. (ISBN 3-631-50623-6) [32] "El laberinto del lenguaje: Wittgenstein y la filosofía analítica / The Labyrinth of Language: Ludwig Wittgenstein and the Analytic Philosophy". Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2007. (ISBN 84-8427-282-6) [33] "Idealismus und Sprachanalytische Philosophie". Peter Lang Verlag, Frankfurt a.M., 2007. (ISBN 84-8427-402-0) [34] "Phenomenology as Grammar". Ontos Verlag, Frankfurt a. M., Paris, Lancaster, New Brunswick, 2008. (ISBN 978-3-938793-91-6) [35] https://doi.org/10.1515/9783110328998 "Igualdad en el derecho y la moral". Plaza y Valdés, Madrid, 2009. (ISBN 978-84-92751-25-9) [36] "Philosophical Anthropology. Wittgenstein’s Perspective". Ontos Verlag, Frankfurt a. M., Paris, Lancaster, New Brunswick, 2010. (ISBN 978-3-86838-067-5) [37] https://doi.org/10.1515/9783110321821 Reseña de Sally Ann Ness y Erich H. Recken en "Notre Dame Philosophical Reviews" [38] "Wittgenstein: Issues and Debates". (Coedición con Eric Lemaire). Ontos Verlag, Frankfurt a. M., Paris, Lancaster, New Brunswick, 2010. (ISBN 978-3-86838-083-5) [39] https://doi.org/10.1515/9783110321845 Derek A. McDougall, Critical notice, British Wittgenstein Society [40] "Antropología filosófica de Wittgenstein. Reflexionando con P.M.S. Hacker". Plaza y Valdés, Madrid, 2011. (ISBN 978-84-92751-95-2) [41] Archivado el 30 de junio de 2010 en Wayback Machine. "Forms of Life and Language Games". (Coedición con Margit Gaffal). Ontos Verlag, Frankfurt a. M., Paris, Lancaster, New Brunswick, 2011. (ISBN 978-3-86838-122-1) [42] https://doi.org/10.1515/9783110321906 Reseña de Oskari Kuusela en: "Notre Dame Philosophical Reviews" [43] "Fenomenologia como Gramática". Editora Universidade de Brasília, Brasília D.F., 2011. (ISBN 978-85-230-1294-6) "Doubtful Certainties. Language-Games, Forms of Life, Relativism". (Coedición con Margit Gaffal). Ontos Verlag, Frankfurt a. M., Paris, Lancaster, New Brunswick, 2012. (ISBN 978-3-86838-171-9) [44] https://doi.org/10.1515/9783110321920 "Formas de vida y juegos de lenguaje". (Coedición con Margit Gaffal). Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 266 pp., ISBN 978-84-15271-75-8. [45] Archivado el 18 de diciembre de 2013 en Wayback Machine. Reseña de Pamela Lastres Dammert [46] "Action, Decision-Making and Forms of Life". (Ed. Jesús Padilla Gálvez). De Gruyter, Berlín - Boston, 2016, 168 pp., ISBN 978-3-11-047288-2. [47] https://doi.org/10.1515/9783110473674 Reseña de Niklas Forsberg en: "Notre Dame Philosophical Reviews" [48] "Intentionality and Action". (Eds. Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal). De Gruyter, Berlín - Boston, 2017, 180 pp., ISBN 978-3-11-056028-2. [49] https://doi.org/10.1515/9783110560282 "Human Understanding as Problem". (Eds. Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal). De Gruyter, Berlín - Boston, 2018, 165 pp., ISBN 978-3-11-061120-5. [50] https://doi.org/10.1515/9783110613384 "Ontological Commitment Revisited.". (Ed. Jesús Padilla Gálvez). De Gruyter, Berlin - Boston, 2021, 170 pp., ISBN 978-3-11-074999-1. [51] https://doi.org/10.1515/9783110750041 1995. Rudolf Carnap, Metalógica / Metalogik. Mathesis, XI, Nr. 2, 113-136 y 137-192. (ISSN 0185-6200) 2007. Kurt Gödel, Sobre consistencia y completitud en el sistema axiomático. Discusión sobre la ponencia del Sr. Gödel. Protocolo del 15 de enero de 1931. Mathesis III 21 (2007) 193-196. (ISSN 0185-6200) [52] 2010. Ludwig Wittgenstein, «Alle Erkenntnis ist mittelbar...» / Todo conocimiento es mediato, Trad. Jesús Padilla Gálvez, Dokos. Revista filosófica, 5-6, 2010, 85-101. (ISSN 1889-0202 / ISSN 1989-2020). 2011. Ludwig Wittgenstein, Nur die Erfahrung des gegewärtigen augenblickes hat Realität’... / Sólo la experiencia del momento actual es real’..., Dokos. Revista filosófica, 7-8, 2011, 87-93. (ISSN 1889-0202 - ISSN 1989-2020) 2011. Ludwig Wittgenstein, Hat es Sinn zu sagen „zwei Menschen hätten denselben Körper?... / ¿Tiene sentido decir que dos personas tienen el mismo cuerpo?.... Dokos. Revista filosófica, 7-8, 2011, 95-100. (ISSN 1889-0202 - ISSN 1989-2020) 2012. Ludwig Wittgenstein, Die normale Ausdrucksweise «Ich habe Zahnschmerzen» / El modo usual de la expresión «tengo dolor de muelas». Dokos. Revista filosófica, 9-10, 2012, 79-105. (ISSN 1889-0202 - ISSN 1989-2020) 2013. Ludwig Wittgenstein, Hat jede gerade Zahl die Goldbachsche Eigenschaft? / ¿Tiene todo número par la propiedad de Goldbach, Dokos. Revista filosófica, 11-12, 2013, 122-123. (ISSN 1889-0202 / ISSN 1989-2020). 2014. Ludwig Wittgenstein, Escrito a máquina [The big typescript] [TS 213]. Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez. Editorial Trotta, Madrid, 2014, 692 págs. ISBN 978-84-9879-559-2. [53] Reseña de Roberto Vivero, "Todo lo que la filosofía puede hacer es destruir ídolos", Ápeiron. Estudios de filosofía, 2, 2015, 278-282.[54] Reseña de Margareth Mejía Génez, Escrito a máquina, Ideas y valores, 65/160, 2016, 260-266.[55] 2016. Ludwig Wittgenstein, Tratado lógico-filosófico / Logisch-philosophische Abhandlung. Edición crítica de TS 204, introducción y traducción de Jesús Padilla Gálvez. Tirant Humanidades, Valencia, 2016, 250 págs. [56] ISBN 978-84-16349-91-3. 2017. Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas. Traducción del original alemán, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez. Editorial Trotta, Madrid, 2017. 329 págs. [57] Archivado el 28 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. ISBN 978-84-9879-674-2. Reseña de Reyes Mate, "Wittgenstein, hablar y guardar silencio", ABC Cultural, N.º 1283, Sábado, 20 de mayo de 2017, 08-09.[58] Reseña de Esteban Yeray García Medero, Tópicos, 34, 2017, 121-125.[59] 2017. Ludwig Wittgenstein, Dictado para Schlick - Diktat für Schlick. Traducción del original alemán e inglés al español, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal. Ápeiron Ediciones, Madrid, 2017. 188 págs., ISBN 978-8417182427. [60] Reseña de Joaquín Jareño Alarcón, Wittgenstein, L. (2017), Dictado para Schlick. Daimon. Revista Internacional de filosofía, n.º 80, 2020, pp. 215-219.[61] 2019. Ludwig Wittgenstein, Tratado lógico-filosófico / Logisch-philosophische Abhandlung. Segunda edición crítica de TS 204, introducción y traducción de Jesús Padilla Gálvez. Tirant Humanidades, Valencia, 2019, 258 págs. ISBN 978-84-17508-58-6.[62] 2021. Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas. Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez. 2.ª edición revisada. Editorial Trotta, Madrid, 2021. ISBN 978-84-1364-020-4. Reseña de Antonio Guerrero, Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Vol. 49, 2022, 745-748.[63] "Wirtschaftsspanisch Textproduktion. (Coedición con Fátima Figueroa de Wachter)". Oldenbourg Verlag, Múnich; Viena, 1997. ISBN 3-486-24459-0. "Austria". Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1997. "Wirtschaftsspanisch Marketing". Oldenbourg Verlag, Múnich; Viena, 1998. ISBN 3-486-24816-2. "El lenguaje económico. Lengua de especialidad, comunicación, programas". Universitätsverlag Rudolf Trauner, Linz, 1998. ISBN 3-85320-935-1. "Wirtschaftsspanisch – Wörterbuch. Spanisch – Deutsch · Deutsch – Spanisch". Oldenbourg Verlag, Múnich; Viena, 1999. ISBN 3-486-24606-2. "Wirtschaftsspanisch-Lexikon. Spanisch – Deutsch und Deutsch – Spanisch". Oldenbourg Verlag, Múnich; Viena, 2001. ISBN 3-486-25767-6. "Lengua de especialidad: Economía europea y derecho europeo / Language for Specific Purposes: European Economy and European Law / Fachsprache: Europäische Wirtschaft und europäisches Recht. (Coedición con Margit Gaffal)". Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2003. ISBN 84-8427-282-6. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales como: "Diálogos", * "Grazer Philosophische Studien", * "Journal for General Philosophy of Science", * "Logos", * "Mathesis", * "Modern Logic", * "Philosophia Naturalis", * "Philosophisches Jahrbuch", * "Wittgenstein-Studien", * "Zeitschrift für Philosophische Forschung". *MathSciNet. Mathematical Reviews". "zbMATH"[64], "American Mathematical Society"[65] 1990-1991 Secretario de la revista "Daimon. Revista de Filosofía" [66]'[67]. 1990, El segundo número de "Daimon. Revista de Filosofía" fue dedicado a la obra de L. Wittgenstein, N.º 2 (1990) Aspectos de la Filosofía de L. Wittgenstein [68]. 1991, El tercer número de "Daimon. Revista de Filosofía" fue dedicado a la teoría de la acción, N.º 3 (1991) Teoría de la acción / Action Theory[69]. 1995–1996 Associate Editor from: "Sorites. An International Electronic Quarterly of Analytical Philosophy" (ISSN 1135-1349) [70]. Desde 1996 Board of Editorial Advisors: "Sorites. An International Electronic Quarterly of Analytical Philosophy" (ISSN 1135-1349). Desde 2005–2010 Mitherausgeber (coeditor) de los "Wittgenstein-Studien" [71] Archivado el 13 de julio de 2016 en Wayback Machine.. Desde 2008 Director de la Revista "Dókos. Revista filosófica - Philosophical Review" (ISSN 1889-0202). [72] Desde 2010 Advisory Board de la serie "Lisbon Philosophical Studies" en Peter Lang Verlag, Frankfurt a.M. (Alemania). (ISSN 1663-7674). Desde 2013 Advisory Board (comité científico) de la revista "Cuadernos Salmantinos de Filosofía" [73] (ISSN 0210-4857). Desde 2010-2013 Editor de la Serie "Aporia / Aπορία" [74] en la Editorial internacional "Ontos Verlag" Frankfurt a.M. (Alemania). Desde 2013 Editor de la Serie "Aporia / Aπορία" [75] en la Editorial internacional "De Gruyter" Berlín (Alemania) [76]. (ISSN 2197-862X). "Language, Truth and Democracy. Essays in Honour of Jesús Padilla Gálvez". Ed. M. Gaffal. De Gruyter, Berlín - Boston, 2020, 340 pp., ISBN 978-3-11-069732-2. https://doi.org/10.1515/9783110697360. [77] Antonio Guerrero Ruiz, "Filosofía de la Perspicuidad: Jesús Padilla Gálvez, filósofo almeriense, heredero de Wittgenstein", Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2022. 103 págs. [78] 1983-1988 Investigador. Philosophisches Seminar. Universität zu Köln (D) 1986 Investigador. Deutsche Akademische Austauschdienst. Inter University Centre of Postgraduates Studies en Dubrovnik (Yugoslavia). 1988-1991 Investigador. Beca de Reincorporación de Doctores del Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad de Murcia (E). 1994-1999 Gastprofessor. Johannes Kepler Universität (A). 1999-2002 Profesor Visitante. Universidad de Castilla-La Mancha (E). 2000 Profesor visitante e investigador. Humboldt Research Fellowship. Universität Potsdam (D). 2001 Visiting Professor. University Cambridge (UK). 2004 Profesor visitante e investigador. Humboldt Research Fellowship. Universität Passau (D). 2006 & 2008 Profesor visitante e investigador. Humboldt Research Fellowship. Institut für Philosophie de la Universidad de Múnich (D). 2010 Academic Visitor. Faculty of Philososphy. University of Oxford (UK). 2011 Profesor visitante e investigador. Institute Vienna Circle (Viena. Austria). 2011 Profesor visitante e investigador. Hans Kelsen Institut (Viena. Austria). 2012 & 2013 Academic Visitor. St. John’s College. University of Oxford (UK). 2014-2015 Profesor visitante e investigador. Humboldt Research Fellowship (D). 2016-2017 Profesor visitante e investigador. Humboldt Research Fellowship (D). 2018 Director. Master Seminar. Institut für Philosophie de la Universität Koblenz-Landau (D). Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jesús Padilla Gálvez. La Página de Jesús Padilla Gálvez, en la Universidad de Castilla-La Mancha [79] *Recopilación de trabajos de Jesús Padilla Gálvez en Dialnet Bibliografía relacionada con Jesús Padilla Gálvez en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania. Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften / Academia de las Ciencias de Berlín-Brandenburgo [80] Jesús Padilla Gálvez en la Biblioteca Nacional de Austria Österreichische Nationalbibliothek [81] Jesús Padilla Gálvez [82] en la Biblioteca Nacional de España Biblioteca Nacional de España [83] Deutsche-Biographie [84] Deutsche Digitale Bibliothek [85] Jesús Padilla. Semblanza [86] zbMATH [87] Die Verwendung des Wortes "Ich" bei L. Wittgenstein [88] Sobre creencias, la forma general del enunciado y el alma. Una relectura de TLP 5.54 – 5.5423 [89] Notas acerca de una paradoja burguesa [90] Minima visibilia [91] La variación como procedimiento de investigación. Una nueva aproximación a las obras de L. Wittgenstein [92] Jesús Padilla Gálvez (Ed.), Phenomenology as Grammar [93] Demokratie und Terrorismus [94] Globalisierung als Ideologie?[95] / La globalisation comme idéologie? [96] / Globalization as Ideology? [97]/ Ideološke osnove globalizacije [98] Democracy in Times of Ochlocracy [99] Beweis und Widerspruchsfreiheit [100] La Verdad y la Mentira: Jesús Padilla, TVE2. Las Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein: Jesús Padilla, Artesfera TVE. Entrevista en Artesfera sobre las Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein en RTVE.es (13/03/2017) [101]. Letras Libres: Cien años del Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein (25/12/2022) [102].
Real
Juan Perlin (Madrid, 1569 - Flandes, 1638) hijo de Gabriel de Perlin y Mariana Venegas. Llegó al Virreinato de Perú cuando aún era niño. Junto a sus dos hermanos Gabriel y Francisco se hicieron jesuitas.[1]​ Juan destacó como teólogo en sus cursos y fue tenido en alta estima por Francisco Suárez. Juan Perlin siempre mostró afinidad por las letras y destacó por su conocimiento de griego, hebreo y latino. Estudió historia, filosofía, derecho y teología. Como profesor destacó en sus cursos que dicto en colegios de todo el imperio español, que incluyen la ciudad de Lima, Cuzco, Quito, Murcia, Alcalá, Madrid y Flandes. Fue también consultor de la inquisición en Lima.[1]​ Colaboró con otro jesuita ilustre, el Padre Diego Álvarez de Paz a quien pidió su aprobación al tomo III de sus obras. Murió en Dunquerque, en Flandes el 31 de octubre de 1638.[2]​ Padre Perlín después de haber enseñado en Lima, Cuzco y Quito, pasó a ser profesor en España, según deseo de Suárez, esto con el fin de que tome la cátedra para que tome la cátedra en Alcalá, Madrid y Flandes. Específicamente Suárez se refiere a Perlín en los siguientes términos:[3]​Yo nunca vi al dicho Padre ni sus obras o trabajos, más por las varias informaciones que tengo de su talento en letras y uso dellas, y de su mucha religión, tengo de él grande estima; por la voluntad que en sus cartas me ha mostrado, le tengo grande amor. Y por ambas cosas he deseado mucho su venida a España, y que honrase y ayudase la provincia de Castilla en la Universidad de Salamanca, por ser aquel puesto de tanta importancia, y realmente estar aquella provincia muy falta de una persona grave y eminente en este ministerio. Entre sus obras encontramos las siguientes: Sacrum convivium hoc est De frequentia et usu S. Eucharistiae[4]​ Apologia scholastica, sive controversia theologica[5]​ Diego Álvarez de Paz Leonardo de Peñafiel Alonso de Peñafiel Alonso de la Peña Montenegro Filosofía en Ecuador Siglo de Oro en la Real Audiencia de Quito
Real
Salvador Daza Palacios (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz; 1961) es compositor, escritor e investigador español. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla (2006). Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Jerez de la Frontera, finalizando la especialidad de Piano y Composición en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Asimismo realizó cursos de perfeccionamiento en Viena y en Italia, becado por el Ministerio de Cultura. Fueron sus profesores Luis Romero, José Manuel de Diego, Ramón Coll, Francisco García Nieto y Manuel Castillo. Además de su labor docente como profesor de Conservatorio, actúa regularmente como pianista acompañante en numerosos conciertos y ha dirigido numerosas orquestas. Autor de medio centenar de composiciones musicales, sinfónicas y de cámara, algunas grabadas por RNE, TVE y Canal Sur.[1]​ Ha recibido diversas distinciones por su labor musical y artística, además de por su labor en el campo de la acción cultural, pues fue fundador de la Banda de Música “Julián Cerdán” de Sanlúcar de Barrameda (1980) y director de la misma durante cinco años[2]​ así como de la asociación Juventudes Musicales,[3]​ de la misma ciudad (1984) promoviendo la celebración de más de 300 conciertos. Es colaborador de las revistas Hispania Sacra, Sanlúcar de Barrameda, Diferencias, Archivo Hispalense, Círqulo, Andalucía en la Historia, Música y Educación y Revista de Estudios Extremeños.[4]​ Joaquín Turina, cincuenta años de ausencia. Publicaciones del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, 2000. Historia de la Banda Municipal de Música (1852-1967). Pequeñas Ideas Editoriales, 2001 Cultura, Política y Sociedad en Sanlúcar de Barrameda: Historia de la Banda Municipal de Música (1852-1967). Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2008.[5]​[6]​ La música en la memoria, Bubok Publishing, S.L. 2011. Sanlúcar de Barrameda durante la Guerra de la Independencia. Editorial Renacimiento. Ulises, 2014.[7]​ La Inquisición en Sanlúcar de Barrameda, Editorial Renacimiento. Ulises, 2017.[8]​En colaboración con María Regla Prieto: Proceso criminal contra Fray Pablo de San Benito en Sanlúcar de Barrameda (1774), 1998. Proceso criminal contra fray Alonso Díaz (1714) ( Universidad de Sevilla, y 2000), De la Santidad al crimen: Clérigos homicidas en España, 1535-1821 (Ed. Espuela de Plata, Sevilla, 2005) Lucifer con hábito y sotana: Clérigos homicidas en España y América 1556-1834. (Editorial Renacimiento, Espuela de Plata, 2013).[9]​ Sangre en la sotana: Clérigos homicidas en la España Moderna y Contemporánea. (Espuela de Plata, 2020).[10]​Repertorio musical: Himno a Chipiona, 1990. Santa María de Humeros,1992.[11]​ Caudrivium, 1993. Angustias de Sanlúcar, 1997. Cinco Piezas Breves, 1998.[12]​ Nazareno del Consuelo, 2003. La Rosa de la Maestranza, pasodoble, 2004. Las sevillanas de mi novio (letra del poeta Joaquín Márquez), 1991. Sonatina del Guadalquivir (piano), 2004. Concertante, 2013. Luciferi Fanum, 2013. Bourge para Cuarteto de saxofones, 2014. Bourge pour Daniel para Cuarteto de trompas, 2014. Concertante 2, 2014. Cuadrivium para Cuarteto de saxofones Primera Parte, , 2014. Cuadrivium para Cuarteto de saxofones Segunda Parte, 2014. Cuadrivium para Cuarteto de saxofones Tercera Parte, 2014. Cuadrivium para Cuarteto de saxofones Cuarta Parte, 2014. Himno del V Centenario de la Primera Circunnavegación, 2014.[13]​ El espíritu del pecado (flauta y guitarra), 2016. DIALNET Centro de Documentación Musical de Andalucía
Real
Leonardo Polo Barrena (Madrid, 1 de febrero de 1926-Pamplona, 9 de febrero de 2013)[1]​ fue un filósofo, profesor universitario y escritor español.[2]​ Realizó los estudios de enseñanza primaria en el Liceo Francés. En 1936 comenzó bachillerato en su ciudad natal. En aquella época, su padre ocupa el cargo de teniente de Alcalde de Madrid. Al estallar la Guerra Civil, el Gobierno de la República instó a la población civil a salir de la capital de España, así que Leonardo se traslada con su familia a Albacete y realiza allí los dos primeros cursos de bachillerato.[2]​ Durante los años 1937 a 1939, su padre, que era abogado, desempeñó el cargo de Fiscal Jefe de la Audiencia de Albacete. Terminada la guerra, regresaron a Madrid, menos el padre, que se vio obligado a exiliarse, primero en Nicaragua y después en Chile, donde murió en 1946. Leonardo continuó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. De su época de bachiller recuerda la lectura de la Filosofía Fundamental de Balmes, que leyó con 15 años. La idea básica que saca de esta obra es la importancia de los primeros principios en filosofía. Su lectura posterior de la Suma Teológica de Tomás de Aquino le hace pensar que este autor puede ser corregido o ampliado en algunos puntos, en contra de lo que pensaban la mayoría de los tomistas. Otro autor al que leyó por aquella época es Ortega. Le gustaba especialmente El espectador, su estilo literario y la brillantez de su prosa. También leyó a Zubiri, en concreto, la obra titulada Naturaleza, Historia y Dios. Asistió a un curso de Zubiri dado en la Cámara de Comercio de Madrid, y a otro de Ortega sobre Toynbee. Además de sus lecturas filosóficas, también dedica tiempo a la novela y a la poesía, sobre todo en lengua francesa y español. Termina el bachillerato en 1945 (19 años) y obtiene premio extraordinario en el examen de Estado.[2]​ Por razones familiares, decide estudiar Derecho (tras haberse planteado hacer matemáticas), ya que esta carrera le brindaba la posibilidad de incorporarse al bufete de su tío. En 1949, al terminar Derecho, decidió matricularse en los cursos de doctorado en Derecho. Terminados los cursos de doctorado, prepara unas oposiciones a las que no llegó a concursar y termina decantándose por la investigación. Leerá la Filosofía del Derecho de Hegel, Ser y Tiempo de Heidegger, la Crítica de la Razón Práctica de Kant, así como escritos de Aristóteles y de Leibniz, la Ética de Spinoza y otros, y se matricula en Filosofía y Letras. En 1950, Polo comienza a trabajar con un concepto que marcará su obra como filósofo. Se trata del límite mental, que influirá de algún modo en pensadores como Trías. En 1952 viaja a Roma con una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para investigar sobre filosofía del derecho. En Roma entra en contacto con juristas como Del Vecchio y Capograssi, y se dedica a desarrollar su hallazgo de 1950 vinculada con el tema de su tesis doctoral "El carácter existencial del Derecho natural". Sin embargo, termina centrándose en la filosofía, alejándose de los enfoques jurídicos. En 1954 vuelve de Roma y se incorpora a la Universidad de Navarra para impartir Derecho natural y, más tarde, Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos, como catedrático de Historia de la Filosofía.[3]​ Al mismo tiempo prosigue sus estudios de filosofía en la Universidad Central de Madrid como alumno libre, y más tarde traslada el expediente académico a la Universidad de Barcelona ante la negativa del profesor de Psicología de examinarle por ser alumno libre. Terminada la carrera de Filosofía realiza los cursos de doctorado en Madrid y comienza la tesis doctoral en filosofía, dirigida por Antonio Millán-Puelles. En 1961 obtiene el grado de doctor con una investigación sobre Descartes. En ella lo presenta como un voluntarista frente al tópico habitual de encuadrarlo como racionalista. Esto llamó la atención de pensadores como Paul Ricoeur, que a su paso por Navarra en 1967 preguntó por Leonardo Polo, aunque no le pudo hallar, pues en esas fechas Polo ocupaba ya la cátedra de Fundamentos de Filosofía en Granada, obtenida por oposición en 1966. La tesis doctoral sobre Descartes, editada en 1963 bajo el título Evidencia y realidad en Descartes obtuvo el premio Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1966, dejó la Universidad de Navarra. Aprovechó la cesantía para presentarse a las oposiciones de Catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de Granada. Tras obtener dicha plaza, permaneció dos años en Granada, impartiendo su magisterio. En 1968 regresó a la Universidad de Navarra como Profesor Ordinario. Allí fue director de Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras (1968-1972), y Director del Departamento de Historia de la Filosofía y de las Ciencias. Entre 1964 y 1969, impartió clase durante el verano en la Universidad de La Rábida (Huelva).[2]​ A partir de 1979, realizó una serie de viajes por América. Concretamente visitó e impartió su magisterio académico en universidades como la Panamericana de México (1979, 1983 y 1990); la Universidad de Piura (Perú), a la que viajó diecisiete veces en el periodo 1983-1999, y donde recibió el Doctorado Honoris Causa (1994); la Universidad de la Sabana en Bogotá (Colombia), donde estuvo cinco veces entre 1986 y 1997; y la Universidad de Los Andes (Santiago de Chile), en seis ocasiones entre 1987 y 1998. En Europa, impartió clases en la Universitá de la Santa Cruz en Roma, en tres ocasiones entre 1990 y 1998; la Universidad de Palermo en Sicilia, en una ocasión. En España, visitó catorce veces la Universidad de Málaga, entre 1979 y 1998.[2]​ En 1996 fue nombrado Profesor extraordinario en la Universidad de Navarra, y al año siguiente, Profesor Honorario. Desde 1998, tras impartir algún seminario en la Universidad de Navarra y durante el verano en las Universidades de Los Andes (Chile) y Piura (Perú), dejó de impartir su magisterio. Desde el otoño de 1997, y hasta una semana antes de fallecer trabajó en el despacho 2200 de la antigua Biblioteca de Universidad de Navarra, y en su domicilio de la calle Monasterio de la Oliva, 6, en Pamplona.[2]​ Su pensamiento propone una renovación metodológica de la filosofía a partir de un descubrimiento: lo que él denomina el límite mental humano (que radica en el pensamiento objetivador). Dicho límite puede abandonarse, y al hacerlo se afrontan los grandes temas de la filosofía de una nueva y más fecunda manera. La detección del límite mental se corresponde con el descubrimiento de la inserción del operar intelectual en el ámbito de la persona que lo ejerce. La persona es más que su pensamiento. El pensamiento, la naturaleza lógica del hombre, no es algo absoluto, incondicionado, que se imponga de suyo a la subjetividad individual; sino una manifestación de la persona que lo aporta, de acuerdo con la cual el hombre dispone de un mundo ante sí. El abandono del límite, entonces, permitirá acceder al ser extramental, en cuanto que independiente del pensamiento humano y no referido a él. Y también, por otro lado, al propio ser personal, que no se agota en la mera índole pensante de la persona, ni se refiere tampoco a ella. El ser extramental es principio, el primer principio de no contradicción; y se advierte como persistencia, porque sería contradictorio que el ser cesase. Por su parte, la esencia extramental es la analítica del principio: su análisis en los distintos sentidos de la causalidad. La consideración conjunta de la causalidad es el universo físico. Pero el universo es creado, porque su existencia depende de Dios: la causa no contradictoria remite a la identidad originaria. Al ser personal más que existir le corresponde coexistir. Y se describe como ser además, siempre además. Añadirse, acompañar, aportar, y así mantenerse siendo es lo propio de la libertad: la persona es existencialmente libre. Por ello mismo, la persona tiene intimidad, no se cierra en sí misma, y se manifiesta en su esencia: dispone según ella. Es intimidad donal y libre. Por último, Dios es el ser originario, distinto de aquello que comienza y de quien se añade. El Origen es la identidad insondable y la intimidad inabarcable. En 2014 se celebró un simposio en Málaga centrado en la filosofía de Leonardo Polo. Posteriormente, en junio de 2019, la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra celebró un acto en memoria de Polo, en el que se presentó la edición de la serie A de sus Obras completas, un compendio que recoge el trabajo que Polo realizó. La serie A, publicada por Eunsa, consta de veintisiete volúmenes en los que se incluyen 45 libros y otros escritos menores ya publicados.[4]​ La serie B ofrecerá textos inéditos, conservados en el Archivo General de la Universidad de Navarra (AGUN), junto con la transcripción de cintas grabadas.[5]​ = = Sellés, Juan Fernando, Teología para inconformes. Claves teológicas de Leonardo Polo, Madrid, Rialp, 2019, 706 pp., ISBN: 9788432151521.[7]​ Martino, Silvia Carolina, El aporte de Leonardo Polo a la Universidad y a la teoría de empresa: una antropología para la Universidad y el management a la altura de nuestro tiempo, Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2018, 1.ª, 609 pp. La intelección según Leonardo Polo, Thémata. Revista de Filosofía n.º 50 (diciembre 2014), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Studia Poliana, revista sobre el pensamiento de Leonardo Polo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Franquet, María José (1996): Trayectoria intelectual de Leonardo Polo Archivado el 14 de agosto de 2016 en Wayback Machine.. Vanney E. Claudia (2008): Principios reales y conocimiento matemático. La propuesta epistemológica de Leonardo Polo . Posada, J. M. (2007): Lo distintivo del amar. Posada, J. M. (2007): La intencionalifdad del Inteligir como iluminación. Dalma, J. (2004): La intencionalidad en Leonardo Polo (ponencia). Esquer, H. (2000): El límite del pensamiento. Sellés, J. F. (2003): El conocer personal. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leonardo Polo. Voz Leonardo Polo en Philosophica. Enciclopedia filosófica online. Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo. Incluye obras de Leonardo Polo online. Leonardo Polo Institute of Philosophy (South Bend, Indiana) Trayectoria intelectual de Leonardo Polo. "iter hominis", casi todas las obras de Leonardo Polo en línea Grabaciones de audio de la voz de Leonardo Polo en conversación con el Dr. Gerardo González. Ensayos críticos sobre Leonardo Polo Simposio internacional sobre la filosofía de Leonardo Polo. Trabajos del simposio publicados en la revista Miscelánea Poliana n.º 47
Real
Enric Puig Punyet (Mataró) es un escritor y filósofo español. Actualmente es profesor en la Universidad Abierta de Cataluña, ex- director de la fábrica de creación artística La Escocesa, y director en el período 2021-2025 de Arts Santa Mònica, en Barcelona. Tras cursar estudios parciales de Física y Filosofía, se licenció en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente se trasladó a París para realizar sus estudios de doctorado en la École Normale Supérieure y en el programa de formación de profesorado de la Universidad Paris-Sorbonne (Paris IV). Al regresar a España, se doctoró por la Universidad Autónoma de Barcelona, con una tesis titulada "Génesis y legitimación del pensamiento histórico". Desde 2009 colabora activamente con diversos centros culturales e impulsa independientemente ensayos fílmicos y documentales. Fue colaborador en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en donde llevó a cabo los ciclos "Universales Humanos" y "La transformación de la intimidad", en el Arts Santa Mònica de Barcelona y en AlhóndigaBilbao. Ahí colaboró en el macroproyecto inaugural "Proyecto Tierra" y dirigió el ciclo de cine "Ejes". Durante esa etapa es también profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Institut d'Humanitats del CCCB y en la Casa Elizalde de Barcelona. Una de sus principales líneas de estudio son las repercusiones sociales y culturales que ha acarreado la introducción de las nuevas tecnologías, especialmente de internet, en distintos entornos. Tras dos años de investigación sobre este tema, impulsó con Genís Cormand, periodista de Televisión de Cataluña, el congreso internacional Enter Forum, sobre internet y privacidad.[1]​ Enter Forum tuvo lugar en 2014 en el CCCB y contó con la presencia de especialistas internacionales como Bernard Stiegler, Geert Lovink, Paula Sibilia, César Rendueles o Antoni Muntadas, entre otros. En 2016 publicó La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo, ensayo híbrido que ha recibido grandes elogios y ha conseguido una notable repercusión entre los medios de comunicación.[2]​[3]​ El libro analiza casos de "exconectados", término acuñado por Puig Punyet[4]​ para describir a los usuarios de internet que en un momento de sus vidas han decidido desconectarse. A través de sus testimonios, el autor lleva a cabo una reflexión acerca de los usos sociales de internet y plantea la posibilidad de un uso más equilibrado de la red. En 2017, continuando con su interés por internet y las nuevas tecnologías, publica en la editorial Clave Intelectual El Dorado. Una historia crítica de internet, en el que, en palabras de la periodista Imma Monsó, "el autor repasa la historia de las utopías que han fundamentado el advenimiento de la red, algo básico para entender el sustento ideológico de esa Tierra Prometida que ha pasado por distintas fases: desde la utopía del “todo gratis” y el “todo por el narcisismo” hasta la realidad que evidencia que todo el trabajo de los internautas enriquece ante todo al Imperio del Chip, del mismo modo que el jugador de casino, aunque lo pase en grande y a veces gane, favorece por encima de todo a la banca."[5]​ Tal y como apunta Bernabé Sarabia en El Cultural "entender mejor una tecnología puntera que, como internet, condiciona nuestras vidas, es el logrado objetivo de estas páginas."[6]​ En junio de 2017, un jurado elige a Puig Punyet como director de La Escocesa, centro de baile barcelonés integrante del programa de Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona. = 2015 - La cultura del ranking. Nacionalismos en la era de la globalización. Editorial Bellaterra. 2016 - La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo. Arpa. 2017 - El Dorado. Una historia crítica de internet. Clave Intelectual. = 2017 - "Para triunfar en Instagram limítate a copiar y... ¡sonríe!". El País. 15 de diciembre de 2017. 2016 - "Vivir desconectado". La maleta de Portbou, núm. 18. 2015 - "Comunidades desimaginadas, ¡la secesión es inútil!". La maleta de Portbou, núm. 12. 2015 - "El régimen pornográfico. La red en el ocaso de la ficción estructural". La maleta de Portbou, núm 9. 2012 - "Carta abierta al 21". 21 Le Mag. Diciembre 2012. 2010 - "Cuadernos de viaje", con Isaki Lacuesta. En Alhóndiga (ed.) Proyecto Tierra. Alberdania. 2010 - "Sensores". En Arts Santa Mònica (ed.) Mireya Masó. Antártida. Tiempo de cambio. Actar. Entrevista a Enric Puig Punyet para la revista Papel de El Mundo Enric Puig Punyet en Página Dos (RTVE) Entrevista a Enric Puig Punyet en el Nacional
Real
Ismael Quiles Sánchez (Pedralba, Valencia, 1906 - Buenos Aires, 1993) fue un filósofo y sacerdote de la Compañía de Jesús español que desarrolló su actividad en Argentina. Nació en Pedralba (Valencia, España) el 4 de julio de 1906, hijo de Rosendo Quiles Cervera y Marcela Sánchez Calduch. Finalizados sus estudios primarios, a los 12 años ingresó en el Seminario de Valencia donde cursó Humanidades entre 1918 y 1922. El 10 de junio de 1922 ingresó en la Compañía de Jesús.[1]​ Estudió en el Colegio de la Compañía en Veruela, Zaragoza, hasta 1927 y se doctoró en filosofía en 1930 en el colegio Máximo de San Ignacio, Barcelona, España.[1]​ Enfermo de tuberculosis, fue enviado a la ciudad de Santa Fe (Argentina) en marzo de 1932. Aún no completamente recuperado, en 1933 fue enviado a continuar sus estudios de teología en el Colegio Máximo de San Miguel, Buenos Aires. En 1937 finalizó sus estudios y en 1938 se convirtió en profesor de Historia de la Filosofía y de Metafísica.[1]​ En 1942 publicó su libro "La persona humana" (Editorial Espasa Calpe, Buenos Aires), donde manifiesta que en toda actividad humana y especialmente en la actividad física, existen varios niveles a considerar: físico, químico, biológico, psicológico, social, ético, moral y espiritual. Esto sin distinción de raza, religión, ideología política, condición económica o social. Haciendo hincapié que estos derechos de la esfera individual se extienden al ámbito colectivo, generando un bienestar general de la comunidad.[2]​ Fue destinado luego a la Universidad del Salvador, de la que fue Decano de la Facultad de Filosofía, Vicerrector (de 1956 a 1962 y en 1965), Rector (1966 a 1970) y Rector de la Comunidad del Salvador y Prorrector de la Universidad (1970 a 1974).[1]​[3]​ A partir de 1960 viajó a Oriente con el auspicio del Proyecto Mayor Oriente-Occidente de la UNESCO y brindó conferencias en universidades del Japón, India, Taiwán, Filipinas e Indonesia. En 1967 fundó y dirigió la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y desde 1973 dirigió el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente y Occidente (ILICOO).[1]​ Se dice que estos años Quiles fue influenciado por las ideas del monje benedictino Jean Déchanet respecto a promover el yoga cristiano en la Iglesia católica.[4]​ Fue profesor invitado en la universidad de Georgetown, Washington, Estados Unidos (1950-65). En 1952 organizó la Exposición Bibliográfica Internacional de la Filosofía del siglo XX en Buenos Aires.[1]​ Fue designado delegado por el gobierno argentino ante la XII Conferencia General de la UNESCO en París. En 1963 fue enviado por las autoridades a estudiar los sistemas educativos de la Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia, y en 1965 participó de la misión de la Comisión Nacional Argentina de la UNESCO enviada a los países hispanoamericanos con el fin de preparar un Coloquio Internacional sobre Estudios Orientales en las Universidades de América Latina. En julio de 1992 fue invitado como una de las personalidades relevantes de Latinoamérica a los actos que organizó la Universidad Complutense de Madrid con motivo del V Centenario del descubrimiento de América.[1]​ Considerado ya una autoridad mundial en asuntos orientales y en pensamiento budista, participó del Congreso Internacional de Orientalistas en Tokio (1983), en la Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios Budistas en Berkeley, California (1987), en la IX Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios Budistas en Taipéi, Taiwán (1990), en la X Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios Budistas de la UNESCO, en París (1990).[1]​ En 1988 fue condecorado por el emperador del Japón con la Orden del Sol Naciente, con rayos de oro y cinta colgante.[1]​ Fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Católica de Salta, y recibió el Premio Consagración Nacional en Filosofía (1987).[5]​ Su sistema filosófico, conocido como «in-sistencialismo», es un personalismo que se inspira en santo Tomás de Aquino y en san Agustín. Quiles fue autor de diversos libros de espiritualidad y filosofía, entre ellos:. Antropología Filosófica In-sistencial La persona humana Introducción a la filosofía Filosofía y religión Filosofía de la educación personalista Filosofía y vida Filosofía budista Persona, libertad y cultura Qué es el catolicismo Aristóteles Plotino Qué es el yoga El alma de Corea Introducción a Teilhard De Chardin Filosofía de la persona según Karol Wojtyła Escritos espirituales El existencialismo Francisco Suárez, S.J. su metafísica La interioridad agustiniana Filosofía y mística: yoga El hombre y la evolución según Aurobindo y Teilhard Filosofía latinoamericana en los siglos XVI a XVIII Orientalismo en Argentina
Real
Eduard Ramírez Comeig[1]​ (Eduard Ramírez como nombre de pluma; Valencia, 22 de julio de 1972) es un filósofo, gestor cultural y poeta español.[2]​[3]​ Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, su trabajo se ha desarrollado entre la escritura y como informador juvenil; es miembro fundador de la «Confraria del Bon Beure» entre otras iniciativas y actividades asociativas,[4]​ y ha coordinado el proyecto de la Associació Cívica Tirant lo Blanc, Creuallibres.[2]​ También colabora habitualmente en prensa, revistas culturales, científicas y otros medios de comunicación, como el suplemento cultural Posdata del diario Levante-EMV, Fonoll, Lletres valencianes, Pensat i fet o El Temps, entre otros,[3]​[1]​ y es el director de la revista de libros Caràcters desde abril del 2010.[2]​ Su obra poética ha sido incluida en varias antologías como Lletra valenciana — Antologia de joves escriptors del País Valencià— (L’Aixernador-AJELC, 1994); Del camí (Germania, 1996); Poesia noranta (Oikos-Tau, 1997); La pell dels somnis (Fonoll, 2003) o For sale —50 veus de la terra— (Edicions 96, 2010) entre otras, y fue reconocido con la concesión del premio literario Parc Taulí de poesía, por el poemario L'usdefruit encara, en el año 2008.[2]​[3]​ Entre otras publicaciones de compilaciones de poemas, libros o coordinaciones que ha elaborado se pueden mencionar: Investigación y divulgaciónEls estudiants prenem part; associacionisme i participació a la UVEG, coordinación, con otros autores (Valencia: Universidad de Valencia, 2002)[3]​[1]​ Temps de rebel·lió, coordinación (Valencia: Universidad de Valencia, 2002)[1]​[2]​ Per la Universitat pública, valenciana i democràtica. Més de 25 anys del Bloc d’Estudiants Agermanats (PUV, 2012)[2]​Poesía[3]​[2]​Del renou i del descans —Poemes del port— (Sant Josep de sa Talaia: Res Publica, 2001) Trànsits nord —Traspuats per l’esma de ciutat— (Valencia: Brosquil, 2005) L'usdefruit encara (Barcelona: Proa, 2009)
Real
Josep Ramoneda Molins (Cervera, Lérida, 1949) es un periodista, filósofo y escritor español. Se licenció en filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue profesor de filosofía contemporánea de esta materia en la universidad entre 1975 y 1990. Fue director, desde su fundación en 1994, del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, aunque estuvo implicado en el proyecto desde los inicios de su gestación, en 1989. En 2011 no se le renovó al frente de este puesto debido a cambios políticos en el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.[1]​ Fue director del Instituto de Humanidades (1986-1989). Preside el Institut de Recherche et Innovation de París. Escribe en el periódico ARA. Fue colaborador de La Vanguardia (1980-1996) y colaborador de El País y la Cadena Ser, dentro de los programas Hoy por Hoy y Hora 25. Dirige las colecciones “Textos filosòfics” de Edicions 62 y “Ensayo” de Tusquets Editores. Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan: 1977 - 21 hijos de su padre (Ganador premio Manuel del Arco de entrevistas). 1989 - Apología del presente (Ediciones Península, Barcelona 1989). 1999 - Después de la pasión política (Taurus, Madrid 1999). 2012 - La izquierda necesaria (RBA Libros, Barcelona 2012). El Dietario de Josep Ramoneda en Hora 25 Archivado el 23 de enero de 2010 en Wayback Machine.
Real
Jacinto Rivera de Rosales Chacón (Lorca, 1949-Madrid, 2021[1]​) fue un catedrático de filosofía y profesor de historia de la filosofía moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[2]​ Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, de 1979 a 1989 desempeñó diversos cargos relacionados con la docencia en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de dicha universidad.[3]​ De 1989 a 2008 fue profesor titular de universidad, área de filosofía, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, a partir de 2008 catedrático y desde 2011 a 2015 decano de la facultad de filosofía.[4]​ Fue Vicepresidente de la Sociedad Fichteana Internacional (Internationale J.G. Fichte-Gesellschaft) de 2009 a 2012 y Presidente de 2012 a 2018, así como Vicepresidente de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) de 2010 a 2014, y Presidente de 2014 a 2018. También fue coordinador de la Red Ibérica de Estudios Fichteanos (RIEF) desde el 2007, y del Grupo de Estudios Schellingianos (GES) desde 2020. Asimismo, fue miembro del Comité Asesor o del Comité de Redacción de varias revistas filosóficas de España y del extranjero. Sus trabajos versan sobre diversos autores: Descartes, Spinoza, Kant, Fichte, Schiller, Schelling, Hegel, Ortega, Heidegger, Gadamer, Hannah Arendt, Paul Ricoeur, Dieter Henrich o Gianni Vattimo, así como sobre el Romanticismo alemán, la ontología, la moral y el derecho, la vida orgánica y la subjetividad, el trato a los animales, la estética y el arte contemporáneo, la corporalidad del sujeto, las tareas de la filosofía o las cuestiones metodológicas de la investigación filosófica.[2]​[5]​ Ha traducido fundamentalmente del alemán, del francés y del italiano.[2]​ De entre su extensa publicación propia, en coordinación, en colaboración, cuadernos, edición de revistas, traducciones, artículos y reseñas, destaca:[6]​ = La realidad en sí en Kant, (publicación de la tesis doctoral) Universidad Complutense, Madrid, 1988 (720 págs.). El punto de partida de la metafísica transcendental. Un estudio crítico de la obra kantiana, Cuadernos de la UNED 126, Madrid, 1993. Reedición: Ediciones Xorki, Madrid, 2011 (325 págs.). I. Kant: El conocimiento objetivo del mundo. Guía de lectura de la "Crítica de la razón pura", UNED, Madrid, 1994 (142 págs.). Kant: la «Critica del Juicio teleológico» y la corporalidad del sujeto, UNED (Aula abierta), Madrid, 1998, 171 págs. 1ª reimpresión 2005, 169 páginas. Sueño y realidad. La ontología poética de Calderón de la Barca, Olms Verlag, Hildesheim (Alemania), 1998, 326 págs. Fichte, RBA, Barcelona, 2015, 159 págs. Traducido al francés: Fichte, RBA France, Paris, 2016, 159 págs., y al italiano: Fichte, RBA Italia, Milano, 2017, 160 págs. = Traducción, con prólogo y notas críticas, en colaboración con la Profesora Dª Virginia López Domínguez, del libro de J. G. Fichte, Reseña de "Enesidemo", Ediciones Hiperión, Madrid 1982 (107 págs.). Traducción, con prólogo y notas críticas, en colaboración con la Profesora Dª Virginia López Domínguez, del libro de F. W. J. Schelling, Sistema del idealismo trascendental, Editorial Anthropos, Madrid, 1988, 20052 (479 págs.). Ayuda de Inter-Nationen. Traducción, con Alberto Ciria, de Reinhard Lauth, La Doctrina transcendental de la naturaleza de Fichte según los principios de la Doctrina de la ciencia, UNED. Madrid, 2000 (195 págs). Traducción de C. G. Jung, Mysterium coniunctionis I, Trotta, Madrid, 2002 (pp. 15-251). Traducción, con Presentación y notas, del libro de J. G. Fichte, La Etica o El Sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia, Editorial Akal, Madrid, 2005 (409 págs.; ). Ayuda a la Creación Literaria, modalidad de traducción, del Ministerio de Cultura, 1995. Traducción, con Presentación y notas de la "Segunda Introducción" y del "Ensayo de una nueva exposición de la Doctrina de la Ciencia" en el libro: Johann Gottlieb Fichte, Primera y Segunda Introducción. Doctrina de la Ciencia nova methodo, Ediciones Xorki, Madrid, 2016, 160 págs. Traducción comentada de Fichte, La Doctrina de la Ciencia expuesta en su bosquejo general (1810), en la revista argumenta philosophica 2019/1, 17 págs.
Real
Rodrigo Castro Orellana (Santiago de Chile, 1972) es un académico e investigador hispano-chileno. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.[1]​ Sus principales líneas de investigación son el pensamiento posestructuralista francés, la filosofía contemporánea, las corrientes actuales de la filosofía latinoamericana y las teorías postcoloniales. Sus aportes teóricos lo sitúan como un importante representante del pensamiento foucaultiano. = Se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en 2005 con la tesis Ética para un rostro de arena: Michel Foucault y el cuidado de la libertad.[2]​ Teórico especializado en el pensamiento filosófico contemporáneo, ha estado dedicado al estudio, la docencia y la investigación en el ámbito de la filosofía. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, y es autor y editor de más una decena de libros. Ha impartido cerca de un centenar de conferencias a lo largo del mundo, lo que le ha permitido tener un amplio reconocimiento internacional en el campo de los estudios foucaultianos. Es fundador y director ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault (https://iberofoucault.org/), director de la Revista de Estudios Foucaultianos “Dorsal”,[3]​director del Seminario Foucault Complutense,[4]​Coordinador del Comité Científico del World Congress “Foucault 40 Years After”[5]​ y coeditor de Foucault Studies.[6]​ También he realizado estancias de investigación y docencia internacionales en Chile, Brasil, Italia y Francia. Ha sido profesor en diferentes universidades chilenas entre 1995 y 2007. Desde el año 2018 imparte docencia en la Universidad Complutense de Madrid como profesor titular. Entre 2014 y 2021 desarrolló tareas como Vicedecano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2022 es subdirector del Departamento de Filosofía y Sociedad. = Su línea de investigación ha estado centrada en el estudio de la filosofía contemporánea, con una especial atención a la obra de Michel Foucault y a su lectura del neoliberalismo las tecnologías neoliberales de gobierno. Ha problematizado las diferentes teorías del populismo (Laclau, Dussel) y trabajado en la revisión crítica de los estudios postcoloniales y decoloniales desde la metodología genealógica foucaultiana. Actualmente despliega dos líneas de trabajo: una referida a los límites de las categorías de hegemonía y poshegemonía (desde Gramsci hasta la actualidad) y otra relacionada con la necesidad de una lectura micropolítica de los dispositivos neoliberales. Es director junto con José Luis Villacañas del Grupo de Investigación “Historia y Ontología del Presente”.[7]​ = Libros y ediciones de libros (selección) - Dispositivos neoliberales y resistencias. Barcelona: Herder, 2023.[8]​ - Rodrigo Castro, Emmanuel Chamorro (eds.). Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la Biopolítica. Madrid: Lengua de Trapo, 2021.[9]​ - Rodrigo Castro Orellana; José Luis Villacañas Berlanga (eds.). Foucault y la historia de la filosofía. Madrid: Dado Ediciones, 2018. - Rodrigo Castro Orellana (ed.). Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva. 2015 - Foucault y el cuidado de la libertad: Ética para un rostro de arena. Santiago de Chile: LOM, 2008 Capítulos de libros (selección) - “Neoliberalism and psychological suffering. The political potential of discontent”. En: Nuria Sánchez Madrid, Laura Quintana (eds.) Neoliberal techniques of social suffering: Political resistance and critical theory from Latin America and Spain. Maryland: Lexington books, 2023, pp. 65-83. - “Una historia de la gubernamentalidad. Seguridad, territorio, población (1977-1978)”. En: José Luis Moreno Pestaña (ed.). Ir a clase con Foucault. Madrid: Siglo XXI, 2021, pp. 159-182 - “El retorno de la perplejidad. La pandemia como piedra de toque”. En: José Luis Villacañas(ed.). Pandemia. Ideas en la encrucijada. Madrid: Malpaso/Biblioteca Nueva, 2020, pp. 97-124 - “El lado oscuro de la decolonialidad: anatomía de una inflación teórica”. En: Gaya Makaran, Pierre Gaussens (Eds.). Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial. México:Bajo Tierra, 2020, pp.67-104 Artículos en revistas científicas (selección recientes) - «Théologie politique et pouvoir pastoral. Foucault contre Agamben». Laval théologique et philosophique, 79 (3) 2023, pp. 333-354. DOI: https://doi.org/10.7202/1107499ar[10]​ - «Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia». Isegoría. Revista de filosofía moral y política. Nº 69, julio-diciembre 2023. - «Poshegemonía, multitud y neoliberalismo». Res publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Vol, 24, Nº 3, 2022 - «Dos historias de la crueldad. Epílogo al tratado segundo de La genealogía de la moral de F. Nietzsche». Logos. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 55, Nº1, 2022, pp. 25-36.[11]​ - «Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau». Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía. Nº 48, julio de 2019, pp. 123-147 https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/621 - «Pensar el lugar del Otro. Colonialismo y metafísica caníbal». Tabula rasa. N° 28, junio de 2018, pp. 257-274 https://www.revistatabularasa.org/numero28/pensar-el-lugar-del-otro-colonialismo-y-metafisica-canibal/ Perfil de Rodrigo Castro Orellana en Academia.edu: https://ucm.academia.edu/RodrigoCastroOrellana Perfil de Rodrigo Castro Orellana en Google-Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=GLGiIckAAAAJ&hl=es Perfil de Rodrigo castro Orellana en Dialnet:https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1081225 2023. Vídeo de la conferencia: Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística https://www.youtube.com/watch?v=EJUe4iCUIyE&t=20s
Real
José Ángel Saiz Meneses (Sisante, Cuenca, 2 de agosto de 1956) es un sacerdote católico, psicólogo, filósofo y teólogo español, que fue obispo auxiliar de Barcelona y obispo de Tarrasa y, desde 2021, es arzobispo de Sevilla. = Comenzó sus estudios eclesiásticos en 1968, ingresando en el Seminario Menor Diocesano Nuestra Señora de Montalegre de la archidiócesis de Barcelona, posteriormente entre los años 1975 y 1977 se licenció en psicología por la Universidad de Barcelona, y desde el último se trasladó a Castilla-La Mancha donde estudió y realizó cursos de filosofía, espiritualidad y teología en el Seminario Mayor de Toledo. En 1984 se licenció en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España de la ciudad de Burgos.[1]​ Realizó estudios de doctorado en Teología en la Facultad de Teología de Cataluña, obteniendo el título en 1993. Realizó su tesina, titulada «Génesis y teología del Cursillo de Cristiandad».[1]​ = Fue ordenado sacerdote el día 15 de julio del año 1984 por el cardenal Marcelo González Martín en la catedral de Santa María de Toledo. Como sacerdote comenzó trabajando en la archidiócesis de Toledo, donde obtuvo un par de destinos, siendo rector en Los Alares y en Anchuras entre 1984 y 1985 se trasladó a Castilla y León donde pasó a ser capellán soldado del Hospital de Valladolid, posteriormente entre 1986 y 1989 regresó a la archidiócesis de Toledo donde fue vicario de Illescas, consiliario de zona de los Equipos de Nuestra Señora y de la zona del Movimiento de Maestros y profesores Cristianos y también fue profesor de religión en la Escuela de Formación Profesional La Sagra de Illescas.[2]​ En el año 1989, se fue a Barcelona donde fue nombrado vicario en la parroquia del barrio de San Andrés de Palomar y en el año 1992 fue párroco de la Virgen del Rosario de Sardañola del Vallés, responsable de la Pastoral Universitaria y del Servicio de Asistencia y Formación Religiosa (SAFOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona y responsable también del Centro Cristiano de Universitarios de Sardañola del Vallés.[2]​ En el año 1995 fue nombrado consiliario diocesano del movimiento eclesial Cursillos de Cristiandad. El 6 de mayo del año 2000 fue nombrado secretario general y canciller de la Archidiócesis de Barcelona, donde el 10 de abril del año 2001 pasó a ser miembro del Colegio de Consultores de la misma archidiócesis. = Obispo auxiliar de Barcelona El 30 de octubre de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Barcelona y obispo titular de Selemsele,[3]​ recibiendo el sacramento del orden el día 15 de diciembre del mismo año en la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona, de manos del cardenal Ricard Maria Carles y, como coconsagrantes, principales el nuncio apostólico en España, Manuel Monteiro de Castro y el arzobispo de Granada, Antonio Cañizares Llovera. Como obispo auxiliar de Barcelona desempeñó el siguiente cargo: Miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis en la CEE, (2002-2005).[2]​ Obispo de Tarrasa El 15 de junio del año 2004, fue erigida la diócesis de Tarrasa, de la que fue nombrado su primer obispo al mismo tiempo,[4]​ tomó posesión de la nueva diócesis el día 25 de julio del mismo año en la catedral del Espíritu Santo de Tarrasa. También durante este tiempo fue nombrado administrador apostólico de la archidiócesis de Barcelona y de la también recién creada diócesis de Sant Feliu de Llobregat.[2]​ Como obispo de Tarrasa desempeñó los siguientes cargos: Miembro de la Comisión Para la Vida Consagrada en la CEE, (2005-2008).[2]​El 20 de octubre del año 2011 en la CCXXI reunión de la Comisión Permanente, fue nombrado miembro de la Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia.[cita requerida] Presidente de la Comisión de Seminarios y Universidades en la CEE (hasta 2014). Miembro de Apostolado Seglar y Comisión Episcopal de Pastoral en la CEE, (2017-2020). Arzobispo de Sevilla El 17 de abril de 2021 fue nombrado arzobispo de Sevilla,[5]​ tomando posesión de la sede hispalense el 12 de junio. Desde marzo de 2020 es miembro del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente.[6]​[7]​ El 14 de marzo de 2022 fue nombrado miembro de la Congregación para las Causas de los Santos ad quinquennium.[8]​ El 25 de noviembre de 2023 fue nombrado miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Anexo:Obispos de Barcelona Anexo:Obispos de España Conferencia Episcopal Española Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Ángel Saiz Meneses. José Ángel Sáiz Meneses. Ficha en Catholic-hierarchy. Biografía en Conferencia Episcopal Española (CEE).
Real
María José Salvador Rubert (Vall de Uxó, Castellón, 28 de agosto de 1974) es una política, abogada y profesora española. Es militante del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE). Desde junio de 2007 es diputada en las Cortes Valencianas por Castellón, y desde el junio de 2019 es la vicepresidenta primera de las Cortes Valencianas. Además, entre 2015 y 2019 fue la Consejera de Derecho a la Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de la Generalidad Valenciana. Nacida en el municipio castellonense de la Vall de Uxó en 1974. Es licenciada en Derecho por la Universidad Jaime I de Castellón de la Plana. Seguidamente realizó un Postgrado en Política internacional por la Universidad de Barcelona. Tras finalizar sus estudios universitarios, comenzó a trabajar como abogada especializada en el área internacional y en la empresa privada y también fue investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) de Madrid. Después regresó a la Universidad Jaime I, donde realizó un Máster internacional en estudios por la paz y el desarrollo pasando a ser profesora de Derecho internacional. Desde hace numerosos años, es militante del Partido Socialista de la Comunidad Valenciana (PSPV-PSOE), del cual ha sido Vicesecretaria de la agrupación local de su pueblo natal la Vall de Uxó, entre 2004 y 2008. Desde ese último año, también ha sido Vicesecretaria General de la Comisión Ejecutiva Provincial de Castellón y Secretaria de Vivienda del PSPV-PSOE. Durante esa época, se presentó en las listas del PSPV-PSOE por la Circunscripción electoral de Castellón para las Elecciones autonómicas de 2007, en la que logró ser elegida como diputada de las Cortes Valencianas, renovando su escaño en las autonómicas de 2011 y posteriormente en las de 2015 y 2019. Vall de Uxó Consejo de la Generalidad Valenciana Anexo:Composición del Consejo de la Generalidad Valenciana (IX Legislatura) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre María José Salvador.María José Salvador en X (antes Twitter) Ficha en las Cortes Valencianas Web Oficial de la Generalidad Valenciana
Real
Santiago Sánchez Sebastián OAR (Cortes, 25 de julio de 1957) es un religioso católico, filósofo, teólogo y profesor español afincado en Brasil. Desde abril de 2016, es el nuevo Prelado de la Prelatura territorial de Lábrea.[1]​[2]​[3]​[4]​ Santiago nació el 25 de julio de 1957, en el municipio español de Cortes. Estuvo estudiando Filosofía en el Seminario de San Nicolás en Fuenterrabía y Teología en el de Marcilla. = Realizó su profesión solemne el 22 de agosto de 1976, en la Orden de Agustinos Recoletos. Su ordenación sacerdotal fue el 26 de julio de 1980, a manos del arzobispo José María Cirarda. Tras su ordenación inició su ministerio pastoral y ejerció durante estos años como: Formador del Colegio San Agustín de Valladolid. Promotor vocacional de su orden. Formador del Seminario Menor Diocesano de Valladolid y en el de Lodosa. Maestro de novicios en Monteagudo. Profesor de religión en el Instituto de Educación Secundaria "Ies Pablo Sarasate".Luego en 2006 marchó hacia Brasil para continuar con su labor, donde hasta 2012 fue formador, superior y párroco en la ciudad de Fortaleza y después pasó a ser Delegado de la provincia de San Nicolás de Tolentino y párroco de la Parroquia Solidaria de Santa Rita de Casia en Manaus. = El 13 de abril de 2016, el papa Francisco lo nombró obispo de la prelatura territorial de Lábrea.[5]​[6]​[7]​[8]​ Eligió como lema una frase del sermón 56, 5.7 de san Agustín, que refleja fielmente la idea motriz de su vida religiosa y sacerdotal: «Hágase en mí tu voluntad y que no me resista». Fue consagrado el 5 de junio del mismo año, en la Catedral de Manaos, a manos del arzobispo Sérgio Eduardo Castriani C.S.Sp. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santiago Sánchez Sebastián. Portal:Iglesia católica. Contenido relacionado con Iglesia católica. Artículo biográfico Fotografía Noticias en Alfa y Omega Ficha en catholic-hierarchy.org (en inglés) Web Oficial de la Prelatura Territorial de Lábrea (en portugués) Información en la Oficina de prensa de la Santa Sede (en italiano)
Real
Marilia Samper (São Paulo, Brasil, 1974) es dramaturga. También ha trabajado como escritora, regidora de escenario y gerente de compañía, pero no es su profesión actual. Autora de obras teatrales como 405, Menú del día, Un verdadero Cowboy. Marilia Samper es una de las autoras seleccionadas en la edición 2013 – 2014 del proyecto Fabulamundi, Playwriting Europe, y ha sido representada en el Teatro Odeon de Bucarest y en el Stückemarkt de Heidelberg. Estudió Interpretación en el Instituto del Teatro de Sevilla, y ha trabajado con diferentes compañías sevillanas, como Viento Sur teatro, La Matrona y Centro Andaluz de Teatro. Marilia Samper presenta el resultado de su residencia: una reflexión sobre la precariedad y la pobreza que nos rodea y que se encuentra mucho más cerca de lo que creemos. Una realidad cruda que la autora refleja sin lágrimas, sin sentimentalismo, centrándose en la capacidad de lucha del ser humano. Con alegría. [1]​ Licenciada en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona. También recibe una beca en su doctorado, donde centra su tesis doctoral en los autores Arguedas y Cortázar, bajo el título de Arguedas y Cortázar: dos búsquedas de una identidad latinoamericana (publicada por la Universidad de Granada en 2003). Por este trabajo recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Algunos de sus textos teatrales son 405, accésit del Premio Miguel Romero Esteo y del Premio Marqués de Bradomín 2001; Menú del dia, accésit del Premio Miguel Romero Esteo y del Premio Marqués de Bradomín 2002; Un verdadero Cowboy, Premi Ciutat de València 2006 y Premi Carlos Carvalho del VI Concurso Nacional de Dramaturgia de Porto Alegre, Brasil; y F3dra, pleasure and pain, estrenado en 2011 en la Sala Beckett. Udol, estrenada en el Teatre Lliure, dentro del Festival Grec del 2012; L’Ombra al meu costat, de la cual también es responsable de la puesta en escena, dentro del proyecto T6 de autoría contemporánea en el 2012; Pequeños Monstruos, para el Festival Grec 2013. También firma la dirección de sus textos Línies, que se presentó en el Teatre Lliure dentro del proyecto Ones lliures; Milim, espectáculo musical para la Compañía Divines; y Kilòmetres, estrenado en mayo de 2015 en la Sala Planeta de Girona. Bajo su dirección también ha estrenado You’re pretty and I’m drunk en el Teatre Lliure de Montjuïc, dentro del ciclo Assaig Obert; Dos Punkis i un Vespino en el Teatro Gaudí de Barcelona; Treballs d’amor perduts con la Compañía Parking Shakespeare; Suïcides, de la Cía. Poca Cosa Teatre; Si existeix, encara no ho he trobat y Pulmons, ambas con Sixto Paz Produccions y estrenadas en la Sala Beckett de Barcelona. Colabora en la dramaturgia y la puesta en escena de la Compañía de flamenco de Belén Maya, con la cual ha firmado los espectáculos Ya! (Ensayos) y Romnia. Su obra Umbre se estrena en 2017 en el Teatro Nacional de Bucarest como parte del repertorio teatral del teatro. Durante la temporada 16-17 es seleccionada autora residente de la Sala Beckett, residencia fruto de la cual nació el texto L’Alegria, estrenado en 2018. En octubre de 2019 estrena a nivel mundial Un verdadero Cowboy en el teatro Dimitris Horn de Atenas. [2]​ En diversas conferencias Marilia ha hablado de diferentes obras que le han resultado interesantes como lo han sido Pulmones de Duncan McMillan, o La pols de Llatzer García, una obra creada para encontrar que cuando intentamos ponerlo todo en la palabra, en ocasiones pierde su propio valor. Marilia explica que las ideas tienen una línea de trabajo y que para que podamos interpretar correctamente un personaje, debemos conocer al personaje para que actúe él. [3]​ Una de las influencias más destacables para Marilia Samper es Sarah Kane, la autora y dramaturga británica que se suicidó con 28 años recién cumplidos. Cabe destacar esta influencia porque a Marilia le encargaron que creara una pieza teatral en la que hubiera dos Fedras y un tercer personaje que interpretara el papel de Sarah Kane. [4]​ En el año 2016, Marilia Samper realizó el espectáculo Kilòmetres con Meritxell Yanes, después de que la actriz Meritxell le hubiera pedido que la ayudara a realizar el espectáculo mediante los recuerdos de la vida de su abuela, que había fallecido recientemente, y quería contar su historia por ella. Se trata de una historia llena de ternura, de sinceridad, de desesperación, y de oportunidades...entre otras emociones, pero sobre todo, del amor de una familia, y del viaje que realizan cuya duración de la obra es de 70 minutos. [5]​ = Mensaje y Algo salvaje (textos aún inéditos). [6]​ Otelo-Blowin in the wind-. Versión del texto de Shakespeare para cinco actores. Phaedra's Love (1995). versión libre de Fedra. [7]​ 405 (2001). Estrenada por el Centro Andaluz de Teatro en el Teatro Central de Sevilla. [8]​ Menú del día (2002). Estrenado en 2007 en el País Vasco. La orilla perra del mundo (2005). Un verdadero Cowboy (2007). Estrenada en 2011 en Porto Alegre, Brasil. Udol (2012). Estrenada en el Teatro Lliure, en el Festival Grec de Barcelona y Cía. O-Ars Teatre. L'ombra al Meu Costat (2013). Estrenada en 2011 en Porto Alegre, Brasil. Pequeños Monstruos (2013). Estrenada en Nau Ivanow, Festival Grec de Barcelona. La alegría (2017). Estrenada en la Sala Beckett. Nominaciones: Premio Butaca a la Mejor Actriz, Butaca Award for Best Actor. La recepción de la obra La alegría de la autora Marilia Samper, ha sido positiva. Es una de las obras que más éxito tuvo en la temporada 2016/2017. Según Marcos Ordóñez, «es una de las historias más hermosas vistas últimamente pues emociona profundamente al espectador». Se trata de un teatro que ofrece una sinceridad rotunda que alcanza al público. Consta de personajes basados en la vida real pero que se caracterizan por ser contradictorios y complejos. Ordóñez explica que aunque a priori parece una obra sencilla, está escrita con una gran sabiduría compositiva. La alegría se caracteriza por reflejar las situaciones reales que ocurren en las ciudades donde existe pobreza y miseria humana. Muestra el egoísmo de la sociedad humana plasmada en los personajes, y realza el individualismo. En la noche de su estreno, el público rompió a aplaudir en el final, levantándose todo el patio de butacas de sus asientos. Las interpretaciones de los actores son calificadas como muy buenas y realmente impactantes. Aunque el argumento no llega a convencer a todo el público por ser definida como «una obra que muestra una faceta del ser humano muy vil y horrorosa». Resulta contradictorio el título de la obra, ya que en ella esta emoción no aparece reflejada en ningún momento. Otros espectadores, dicen que no terminó de gustarles la obra por ser «demasiado cruda, demasiado brutal». Según Marta Cervera: «esta obra forma parte de un ciclo sobre ciencia y creación contemporánea centrado en el cerebro humano». [9]​ Según A. Díaz en La Tribuna de Albacete, la obra Menú del día de Marilia Samper recibió buenas críticas. Es más, aparece citado dicho texto por Carmen Flores y Joan Negrié, donde reflejan que esta obra fue estrenada en Tarragona con gran éxito y habiendo doblado funciones, pues se trata de un espectáculo muy divertido. [10]​ Marcos Ordóñez en la fuente periodística El País, describe los textos de Marilia Samper subidos a Facebook como graciosos, y realiza una comparación con Lena Dunham. Después de ir a ver la obra, explica que el público había estado convocado a algo diferente, y esto se veía reflejado en la complicidad que mostraban. [11]​ Accésit del Premio Miguel Romero Esteo (2001) con 405. Accésit del Premio Marqués de Bradomín (2001) con 405. Accésit del Premio Marqués de Bradomín (2002) con Menú del día. Premio Ciudad de Valencia de teatro en español (2006) con Un verdadero Cowboy. en castellano (2006) con Un verdadero Cowboy. (estrenada en Porto Alegre). Premio Carlos Carvalho del VI Concurso Nacional de Dramaturgia de Porto Alegre, Brasil (2006) con Un verdadero Cowboy. Premio de escenificación del Institut del Teatre al mejor espectáculo de texto (2011) con Animals migratoris. Página personal de la autora Autora residente de la Sala Beckett Biografía y Teatrografía de Marilia Samper Entrevista a Marilia Samper
Real
Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922-Ciudad de México, México, 5 de marzo de 2014), conocido como Luis Villoro, fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano de origen español. Fue hermano de Miguel Villoro Toranzo (abogado), así como padre del escritor Juan Villoro y de la escritora Carmen Villoro. Luis Villoro nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922, del matrimonio formado por Miguel Villoro, un médico catalán y María Luisa Toranzo, una mexicana oriunda de San Luis Potosí.[1]​ Luis hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José Gaos. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971 y miembro de El Colegio Nacional desde 1978.[2]​ En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.[3]​ En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Luis Villoro fue un Investigador Emérito de la UNAM, donde obtuvo el título de licenciado en Letras y más tarde estudió la maestría y el doctorado en Filosofía. En su carrera universitaria ocupó diversos cargos, entre ellos, secretario particular del rector Ignacio Chávez y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y profesor de la misma en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Además, fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de oposición de izquierda. Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2002), cuyo Instituto de Investigaciones Filosóficas lleva su nombre, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (2004), de la que fue fundador. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en septiembre de 2007.[4]​ Los últimos años de su vida fue militante del EZLN. Alrededor del año 2005 se acercó a formar parte del movimiento indígena Insurgente, desempeñando un puesto de "centinela en uno de los puestos de guardia de la periferia zapatista, es decir, en todo México".[5]​ Fungió tal labor en clandestinidad incluso para sus allegados y familia, y no fue sino en un comunicado del propio Subcomandante Galeano, que salió plenamente a la luz su colaboración con la resistencia de los pueblos del sureste mexicano. En sus últimos trabajos como filósofo se vislumbra ya tal adherencia y simpatía por la causa de los pueblos originarios, y su lucha por la autodeterminación y gestión autónoma de sus recursos. Véase, por ejemplo, su libro Estado plural, pluralidad de culturas.[6]​ El 5 de marzo de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.[7]​ Fue uno de los más destacados pensadores de la filosofía en México. Los principales temas de la filosofía de Luis Villoro son los siguientes:[8]​ la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del pensamiento filosófico. Su larga trayectoria intelectual se puede dividir en tres etapas:[9]​ una primera etapa de lo particular o de la filosofía histórica, una segunda etapa de lo universal o de la filosofía teórica, y una tercera etapa de “síntesis” o de la filosofía práctica. Entre diversos temas particulares Villoro dedicó diversos texto al estudio de la filosofía de los pueblos indígenas, el pensamiento de Ludwig Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. Asimismo, realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, un análisis sobre lo que él denominó "la revolución de Independencia" en México, y una propuesta sobre la configuración de un Estado Plural acorde con el carácter multicultural de México, así como una reflexión sobre la necesidad de pensar en una democracia ampliada a raíz del levantamiento del EZLN en 1994.[10]​ En la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas [1] de la UNAM, se puede consultar el fondo documental que en su momento fue el archivo personal de Luis Villoro. Igualmente la Biblioteca "El Ateneo de la Juventud" de la comunidad de Filosofía (Facultad e Instituto de Investigaciones Filosóficas) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con el "Fondo Villoro" en sus acervos, a partir de la donación de la biblioteca personal del filósofo, y que cuenta con más de 6000 volúmenes. = Los grandes momentos del indigenismo en México, México: El Colegio de México, 1950. El sentido de la vida, México: UNAM, 1953 El proceso ideológico de la revolución de independencia, México: UNAM, 1953. Páginas filosóficas, Jalapa: Universidad Veracruzana, 1962. La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: FCE, 1965. Signos políticos, México: Grijalbo, 1974. Estudios sobre Husserl, México: UNAM, 1975. Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI, 1982. El concepto de ideología y otros ensayos, México: FCE, 1985. El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento, México: FCE / El Colegio Nacional, 1992.(reedición en colección Tezontle FCE 2010) En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México: FCE, 1995. El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México: FCE / El Colegio Nacional, 1997. Estado plural, pluralidad de culturas, México: Paidós / UNAM, 1998. De la libertad a la comunidad, México: Ariel / ITESM, 2001. Los retos de la sociedad por venir, México: FCE, 2007. La significación del silencio y otros ensayos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008. Ramírez, Mario Teodoro, La razón del Otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro, México: UNAM, 2010. Garzón Valdés, Ernesto / Salmerón, Fernando (eds.), Epistemología y cultura. En torno a la obra de Luis Villoro, México: UNAM, 1993. Gandler, Stefan, El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica, México: Siglo XXI, 2013. Capítulo: Ideología y conocimiento. Reflexiones sobre un debate (pp. 82-95). = El camino de la izquierda Filosofía y dominación. Discurso de ingreso al Colegio Nacional Mi experiencia es que el consenso es posible (entrevista) Observaciones sobre democracia y derecho Sobre democracia consensual. En torno a ideas de Kwasi Wiredu Sobre relativismo cultural y universalismo ético. En torno a ideas de Ernesto Garzón Valdés = Mi padre, el cartaginés por Juan Villoro Luis Villoro Perfil de El Colegio Nacional Retratos de Luis Villoro por Guillermo Hurtado Dialéctica filosófica de Luis Villoro. Su trayectoria intelectual en el contexto de la realidad mexicana por Mario Teodoro Ramírez Discusión con Luis Villoro. ¿Es para los modernos la libertad el único contenido posible del bien común? por Carlos Pereda Luis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia por José Marcos de Teresa = La educación y la cultura como impulsores de la pluralidad nacional Conferencia en la Fundación Heberto Castillo Martínez, 17 de mayo de 2007 (GoogleVideo, 26:10 min) Entrevista con Luis Villoro Realizada en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en septiembre de 2004 (GoogleVideo, 5:32 min) Debate sobre la «justicia» en México. Modera: Rafael Malpica; Participantes: Luis Villoro, Eduardo González Di Pierro y Mario Teodoro Ramírez Cobián en Vimeo Programa realizado en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, en Morelia, Mich. México el 25/ 02/2009. (Google video, 59:02 min)
Real
José María Adeva Ramos, más conocido como Chema Adeva (Madrid, 10 de diciembre de 1954) es un actor español, conocido por interpretar el papel del general Simón Pérez de Ayala en la telenovela El secreto de Puente Viejo y el papel de Mario Sasi Alonso en la telenovela Dos vidas. Chema Adeva nació el 10 de diciembre de 1954 en Madrid (España)[1]​[2]​, y además de actuar también se dedica al teatro.[3]​[4]​ Chema Adeva ha actuado en diversas películas como en 1986 en Dragón Rapide, en 1996 en La niña de tus sueños, en 1998 en El conductor, en 1999 en Las huellas borradas, en 2010 en Pájaros de papel, en 2015 en Berserker, en 2016 en Tarde para la ira, en 2017 en Verónica, en 2018 en Todos lo saben, en 2021 en El Cover y en Madres paralelas. También protagonizó cortometrajes como 1992 en La viuda negra, 1996 en Big Wendy, 2000 en Capitán General y 2008 en La lotería.[5]​[6]​[7]​ Además de haber actuado en películas, también intervino en diversas series de televisión como en 1983 en Estudio 1, en 1991 en Taller mecánico, en 1994 en Villarriba y Villabajo, en 1997 en Médico de familia, en 1998 y 1999 en Manos a la obra, en 1999 en ¡Qué grande es el teatro!, en 2000 y 2007 en Hospital Central, en 2001 y 2002 en Policías, en el corazón de la calle, en 2006 en SMS, sin miedo a soñar, en 2007 en Cuenta atrás, en 2009 Águila Roja, en 2013 en Gran Hotel, en 2017 en Vergüenza, en 2018 en Estoy vivo, en 2020 en Caronte y en 2022 en Apagón y en Cristo y Rey.[8]​[9]​ También ha protagonizado telenovelas como en 2017 en Amar es para siempre, en 2018 en El secreto de Puente Viejo[10]​[11]​[12]​ y en 2021 y 2022 en Dos vidas.[13]​ = = = Chema Adeva en Internet Movie Database (en inglés). Chema Adeva en Facebook Chema Adeva en YouTube. Chema Adeva en chemaadeva.es Chema Adeva en listal.com
Real
Ibrahim Al Shami J. (Sevilla, 16 de enero de 1995) es un actor y modelo español, conocido por interpretar el papel de Isaac Guerrero en la telenovela El secreto de Puente Viejo. Ibrahim Al Shami nació el 16 de enero de 1995 en Sevilla, en la comunidad de Andalucía (España)[1]​[2]​, desde temprana edad mostró inclinación por la actuación.[3]​[4]​ Ibrahim Al Shami completó sus estudios en la escuela de arte dramático de Sevilla (ESAD), y también asistió a clases de coaching impartidas por Jorge Elorza y Raquel Pérez.[5]​[6]​ Posteriormente trabajó como modelo y también prestó su voz a varias campañas publicitarias en España.[7]​[8]​ En el 2016 comenzó su carrera actoral en la serie Centro médico. Al año siguiente, en 2017, protagonizó la película Fogueo dirigida por David Sainz.[9]​ En 2018 protagonizó la película Jaulas dirigida por Nicolás Pacheco.[10]​[11]​ En 2018 y 2019 fue elegido para interpretar el papel de Isaac Guerrero en la telenovela emitida en Antena 3 El secreto de Puente Viejo[12]​ y donde actuó junto a actores como Alejandra Meco, María Lima, Iván Montes, Paula Ballesteros, José Milán y Lucía Margo.[13]​[14]​[15]​ En 2020 y 2021 se unió al elenco de la serie Valeria[16]​, en la que interpretó el papel de Adrián.[17]​[18]​ En 2021 protagonizó las series Deudas (como Javi) y Jhon Jatenjor's Interviews. En el mismo año interpretó el papel de David Montenegro Liaño en la serie emitida en Antena 3 Toy Boy.[19]​[6]​ En el 2023 interpretó el papel de Fernando en la serie emitida en Telecinco Mía es la venganza.[20]​[21]​ = = Ibrahim Al Shami en Internet Movie Database (en inglés). Ibrahim Al Shami en Facebook Ibrahim Al Shami en Instagram Ibrahim Al Shami en X (antes Twitter) Ibrahim Al Shami en b-artmanagement.com Ibrahim Al Shami en listal.com
Real
Alberto Jo Lee (8 de junio de 1978, Barcelona) es un actor y taekwondista español de ascendencia coreana,[1]​ conocido por sus papeles en 3 caminos, Societat negra y 522, Un gato, un chino y mi padre. = =
Real
Sergio Alguacil (12 de agosto de 1999) es un actor nacido en Madrid, España. Conocido por interpretar a Julio en la película "Slasher" y a Cristian en la serie "Servir y Proteger" de TVE. Actor español, su primer trabajo fue en 2018, cuando fue llamado para interpretar a "Salva" en la serie de Disney XD, "C.R.A.K.S.". En 2019 comienza sus estudios de interpretación en la escuela "Primera Toma", en Madrid. En 2020 es seleccionado para interpretar un personaje en la serie "Por H o por B", producida para HBO. Más tarde, es llamado para interpretar el papel de "Abertzale" en la película documental "El Instante Decisivo", producida a su vez para Atresplayer. En 2021 se confirma que interpretará a Cristian en la serie para TVE, "Servir y proteger". Ese mismo año rodó el cortometraje "17 minutos con Nora", interpretando a "Alberto" junto al actor Isak Férriz; que se emitió en el canal de televisión Cosmo. En 2023 da el salto al cine interpretando a "Julio", protagonizando así la película "Slasher", que se estrenó el día 12 de mayo. ↑ «IMDb Sergio Alguacil» ↑«Sergio Alguacil: la vuelta del slasher o cómo empatizar con el asesino» ↑ «El día de Córdoba, entrevista a Sergio Alguacil» ↑ «Entrevista al actor Sergio Alguacil, SoyDe - Soy de Madrid» ↑ «TimeJust: SERGIO ALGUACIL: “ME SIENTO MUY AGRADECIDO POR INTERPRETAR A JULIO EN SLASHER”» ↑ «Sergio Alguacil será el nuevo protagonista de la nueva película cordobesa» ↑ «Barnafotopress, Sergio Alguacil se estrena en la gran pantalla con Slasher» ↑ «Barnafotopress, entrevista a Sergio Alguacil: todo pasa por algo» ↑ «Entrevista film Slasher, por Terrorweekend» ↑ «Trayectoria del actor Sergio Alguacil, por lado mx» ↑ «Canal Cosmo, cortometraje 17 minutos con Nora» ↑ «Desde el sofá cine y tv, entrevista equipo Slasher» ↑ «Nuestros alumnos, escuela Primera Toma» ↑«Europapress, concluye el rodaje del largometraje de terror Slasher» ↑ Onda Cero «Slasher, película de Alberto Armas» ↑ «Sergio Alguacil en La Vanguardia» IMDb Sergio Alguacil en Internet Movie Database (en inglés) Sergio Alguacil en Instagram Web Oficial www.sergioalguacil.com Portfolio en O'Rocho (Talent Manager) Sergio Alguacil en FilmAffinity
Real
Izar Algueró Txibite (Leiza, Navarra, 1996) es una actriz, bailarina y versolari navarra, conocida por haber protagonizado la película Entre el agua y la tierra dirigida por Karlos Alastruey.[1]​ Desde pequeña estuvo involucrada en el mundo del espectáculo. En el año 2007 participó en el concurso de talentos musical Egin kantu! de ETB1, junto a Ainhoa Nieto, y quedaron en la tercera posición.[2]​ Desde joven se unió al grupo de teatro municipal de Leiza (Navarra).[1]​ Actualmente forma parte de la compañía de teatro Abarka, con la que ha escenificado la obra Ortentsia izan nahi dut.[3]​[4]​[5]​ En el año 2016 protagonizó el cortometraje Wordlines, dirigido por Karlos Alastruey.[6]​ En el año 2022 protagonizó la película Entre el agua y la tierra, dirigida por Karlos Alastruey.[7]​[8]​ Estudió el grado en antropología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).[9]​[10]​ Compaginaba sus estudios universitarios con su formación teatral y sus trabajos audiovisuales. Algueró también es versolari profesional. En el año 2019 participó en el libro colectivo Bertsolaritza feminismotik (bir)pentsatzen (Repensando el versolarismo desde el feminismo, en español), publicado por la Universidad Vasca de Verano (UEU), coordinado por las versolaris e investigadoras Miren Artetxe y Ane Labaka.[11]​ = = = Izar Algueró en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Pedro Francisco Almagro Gordillo, conocido artísticamente como Almagro San Miguel (1990[1]​, Sevilla, España), es una actor español que ha participado en series como Vis a vis: El Oasis de Fox España y Estoy vivo o La caza de Televisión Española.[2]​ Pedro nació en Sevilla y llegó al mundo de la interpretación de una manera casual. Formó parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.[3]​ Sus primeros trabajos en televisión fueron personajes episódicos en Centro médico y Grupo 2 Homicidios. En 2020 consiguió su primer personaje protagonista con Vis a vis: El Oasis. Un año más tarde se incorporó a la cuarta temporada de Estoy vivo, para interpretar a Mikel Uribe, un nuevo policía de la comisaría de la serie.[4]​ En 2023 estrenó La caza y Honor, además se anuncia que es uno de los protagonistas de La Moderna, la nueva serie diaria de La 1. = = Flores en otoño (2024). = Lapso (2013) como Rodolfo.[5]​ Mario, Kike y David (2016) como Kike. Almagro San Miguel en Internet Movie Database (en inglés).
Real
En España, la transmisión del oficio de actor de padres a hijos es una tradición que se remonta al siglo XVI, coincidiendo con el Siglo de oro del teatro español. Los actores debían ingresar en cofradías, a las que se accedía por herencia, resultando harto complicado el ingreso si no se pertenecía a una familia con tradición artística. Con el paso de los siglos, los actores españoles pasaron a establecer sus propias compañías y la tradición familiar pasó a ser el elemento de peso en la vocación de nuevas generaciones inspiradas en sus padres. En el presente anexo se recoge el árbol genealógico de las más importantes sagas familiares de artistas y actores de España en los siglos XIX, XX y XXI. Apellidos ilustres en la escena española, como Rabal, Bardem, Isbert, Rivelles o Gutiérrez Caba sin los cuales no cabe entender el arte de la interpretación en este país en los últimos 200 años. . La importancia de las sagas familiares en la transmisión del oficio teatral en la España del Siglo de Oro: el caso de las actrices, Mimma de Salvo, Universidad de Valencia Sobre la elaboración de un Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español y sus antecedentes, Teresa Ferrer, Universidad de Valencia Historia del teatro español. Javier Huerta Calvo, 2003. Página 663 Actor y técnica de representación del teatro clásico español : Madrid, 17-19 de mayo de 1981, José María Díez Borque, Página 21 Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Volumen 1. Evangelina Rodríguez, página 25
Real
Antonio Martiánez (n. España; 1894-f. Buenos Aires, Argentina; 1971) fue un primer actor y recitador español que hizo su extensa carrera en Argentina. Martiánez fue un primer actor de la escena nacional argentina. Nacido en España, desarrolló su carrera cinematográfica en Argentina desde 1945, conde compartió escenas con eximias figuras de la talla de Carlos Perelli, Angelina Pagano, Nini Marshall, Pascual Pelliciota, Fanny Navarro, Carlos Lagrotta, Aída Luz, Perla Mux, Liana Noda, Antonia Herrero, Nelly Panizza, Alba Castellanos, entre otros.[1]​ En 1931, Martiánez, había filmado una película española junto a la actriz Iiosita Moreno titulada El hombre que asesinó.[2]​ = 1931: El hombre que asesinó 1945: Villa Rica del Espíritu Santo 1947: Una mujer sin cabeza 1948: Recuerdos de un ángel 1950: Historia de una noche de niebla 1951: La mujer del león 1951: De turno con la muerte 1952: La niña de fuego 1952: ¡Qué rico el mambo! 1953: Las tres claves 1954: El grito sagrado 1955: La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer 1955: Ensayo final 1955: La cigüeña dijo ¡Sí! 1957: Historia de una carta 1963: Placeres conyugales 1964: Ritmo nuevo, vieja ola 1964: Extraña ternura 1965: La pérgola de las flores 1966: El ojo que espía 1968: Operación San Antonio[3]​ = 1961: La importancia de llamarse Ernesto.[4]​ 1965: Teatro del sábado, junto a Lola Membrives. = En España, en 1922 formó su propia compañía teatral con la actriz Amalia Isaura, integrada por las primeras actrices Mercedes Nieto, Concha Aznar, Margarita Robles y Adela Cantos, y los primeros actores Arturo Romero, Fortunato García y Mariano Azaña , presentando obras como La raza, El condado de Mairena y El adversario, ambas de Linares Rivas.[2]​ Martiánez se destacó en numerosas obras como: Yerma (1963) La discreta enamorada (1965) El retablo de maravillas (1965) El lindo Don Diego (1965) Don Juan Tenorio (1966), dirigida por Manuel Benítez Sánchez[5]​ La verdad sospechosa (1968), de Ruiz de Alarcón[6]​
Real
Ainhoa Artetxe Uriarte (Bilbao, Vizcaya; 16 de julio de 1993) es una actriz española de cine, teatro y televisión.[1]​[2]​ Se formó en artes escénicas e interpretación en la escuela superior de artes escénicas Ánima Eskola donde cursó interpretación con David Valdelvira, Marina Shimanskaya y Algis Arlauskas, formándose como actriz de método, bajo la metodología Stanislavsky-M.Chéjov-Grotowski-Vajtangov (método ruso). Allí coincidió con el actor Koldo Olabarri, junto con el que estudió. Posteriormente se trasladó a Madrid para formarse en arte dramático con el director de escena y profesor de teatro argentino Juan Carlos Corazza.[3]​ En el año 2011 interpretó la obra ¿Verdad que seremos para siempre?, una producción dirigida por Marina Shimanskaya y escenificada en el Teatro Campos Elíseos, con Koldo Olabarri entre otros miembros del reparto. En 2012 participó en la producción Un día cualquiera en Moulin Rouge, una comedia musical escrita y dirigida por el director de escena David Valdelvira y escenificada en el Teatro Campos Elíseos, junto a Koldo Olabarri entre otros miembros del reparto. La obra tuvo muy buena acogida y se llevó a distintos teatros en los años 2012 y 2013.[4]​[5]​[6]​ La producción teatral fue premiada con el Premio Buero Vallejo (2013), en la X edición de los premios. En 2016 participó en la obra El lenguaje del amor y en 2017 en El gran mercado, ambas dirigidas por el director argentino Juan Carlos Corazza. Durante los años 2018 y 2021 fue parte del reparto de Mari eta gaileta fabrika, dirigida por la directora de teatro Olatz Gorrotxategi.[7]​[8]​ En el año 2016 entró a formar parte de la compañía de teatro joven de Pabellón 6 de Bilbao, con la que escenificó la obra Romeo y Julieta dirigida por Ramón Barea, con Koldo Olabarri y Nerea Elizalde también entre el reparto.[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​ También con la compañía de teatro joven de Pabellón 6 escenificó la obra ¿Qué fue de Ana García?, dirigida por Borja Ruiz, durante los años 2018 y 2021.[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​ En 2020 coprotagonizó la miniserie Hondar Ahoak (bocas de arena), un thriller ubicado en la costa vasca, un 'noir' vasco, junto con Eneko Sagardoy y Nagore Aranburu.[20]​[21]​[22]​ La miniserie tuvo una gran acogida y fue aclamada por la crítica[23]​ y en 2021 se convirtió en un éxito cuando se emitió en streaming.[24]​[25]​[26]​[27]​[28]​[29]​[30]​[31]​[32]​ En 2021 la serie recibió el Premio Argia en categoría audiovisual.[33]​ También la coprotagonista Nagore Aranburu fue nominada a mejor actriz de televisión en los Premios de la Unión de Actores y Actrices Vascos por la serie.[34]​ También en 2020 fue parte del reparto de las series Patria, de HBO España, y La línea invisible, de Movistar+. En el cine, Artetxe ha trabajado en varios cortometrajes y largometrajes, como en grandes producciones como Nora de Lara Izagirre en 2020 o Maixabel de Icíar Bollaín en 2021. = 2021, Maixabel, dir. Icíar Bollaín 2020, Nora, dir. Lara Izagirre 2019, Jone a veces, dir. Sara Fantova 2019, Gordeleku, dir. Ferran Ureña 2018, El color de las luces, dir. Jonas Alván 2018, Margadalena y Lilith, dir. Julio Vargas Buendía 2017, No me despertéis, dir. Sara Fantova 2017, Final de champions, dir. David Sañudo 2015, En el baño, dir. Sara Fantova y Lola Mariscal 2014, Historia de un sueño, dir. Berta Espina 2012, Lluvia = 2020, Patria, HBO España 2020, La línea invisible, Movistar+ 2020, Hondar ahoak, ETB1 2013, Goenkale, ETB1 = 2021-2022, Winona y Grace, dir. Alex Gerediaga[35]​[36]​[37]​ 2021, Tratando de hacer una obra que cambie el mundo, dir. Javier Liñera[38]​ 2021, La maniobra Heimlich o vomitando a los años 80, dir. Pako Revueltas[39]​[40]​[41]​ 2018-2021, ¿Qué fue de Ana García?, dir. Borja Ruiz 2018-2021, Mari eta gaileta fabrika, dir. Olatz Gorrotxategi 2018, Ser o no ser influencer, dir. Casimiro Aguza 2017, El gran mercado, dir. Juan Carlos Corazza 2016, El lenguaje del amor, dir. Juan Carlos Corazza 2016, Desconocidos, dir. David Sañudo 2016, On the air, dir. Graeme Miller 2016-2017, Romeo y Julieta, dir. Ramón Barea 2012, Va de cine, dir. Itziar Lazkano, Maitane Zalduegi y Gurutze Beitia (Bilbaoeszena) 2012, Un día cualquiera en el Moulin Rouge, dir. David Valdelvira (Premio Buero Vallejo 2013) 2011, ¿Verdad que seremos para siempre?, dir. Marina Shimanskaya = Ainhoa Artetxe en Internet Movie Database (en inglés). Ainhoa Artetxe en Instagram
Real
Vicente Díez de Tejada (Madrid, 1872-Barcelona, 1940) fue un telegrafista, autor teatral, poeta y novelista español. Estudió en el colegio Cardenal Cisneros de la capital. Con quince años ya publicó su libro de poemas El primer acorde (1887). Abandonó la carrera de Medicina, que cursaba en la Universidad Central de Madrid, para preparar oposiciones al Cuerpo de Telégrafos. Ingresó en Telégrafos como oficial segundo en 1891 y su primer destino fue Tánger. Allí conoció a la que sería su mujer y madre de sus dos hijas, y continuó publicando algunos libros de poemas y obras en prosa a lo largo de la década de 1890 y a comienzos del siglo.[1]​ De regreso a la península ibérica, fue trasladado como jefe de Telégrafos a la oficina telegráfica de Arenys de Mar, cerca de Barcelona, localidad en la que fijaría su residencia definitivamente y en la que escribiría su obra literaria durante casi cuarenta años. Todo ello sin abandonar su trabajo como jefe de Telégrafos de la ciudad. Diez de Tejada, además, colaboró en las revistas profesionales de Telégrafos con relatos humorísticos, y nunca perdió el contacto directo con los problemas de los telegrafistas. La revista que dio más importancia a las colaboraciones literarias fue El Telégrafo Español que, incluso creó un suplemento, En Broma, donde colaboraron escritores como Jackson Veyán y el propio Vicente Díez de Tejada. Cuando Diez de Tejada estrenó en el teatro madrileño El Obrero Español, en abril de 1892, el monólogo cómico en verso, ¡Uno más! la revista publicó la obra y la vendió por una peseta.[2]​ Fue director durante muchos años de la revista de Telégrafos El Electricista hasta su desaparición en 1931. Esta revista publicaba, entre otros muchos temas. la reseña de los actos celebrados el 22 de abril, fecha de la creación del Cuerpo de Telégrafos. Estos actos eran organizados por el Círculo Telegráfico e incluían representaciones teatrales, conciertos, comida de hermandad, etc. En 1926 publica la revista acerca de estos actos, que tanto la representación teatral, que se celebró en el Teatro de la Princesa y que corrió a cargo del cuadro artístico del Centro Telegráfico, como las composiciones interpretadas por la coral de Madrid fueron radiadas por Unión Radio Madrid. Los telegrafistas de toda España, que no habían podido acudir a Madrid a celebrar su fiesta, decían estar muy emocionados por haber tenido la oportunidad de oír, por radio, todo el festival.[3]​ Su carrera literaria despegó cuando ganó el concurso de cuentos de Blanco y Negro, revista de la que fue redactor literario. Poco después, ganó sendos premios de las colecciones Biblioteca Patria, con Ninette (1908), y Los Contemporáneos, con Eros (1910). A partir de entonces, comenzó una prolífica carrera literaria. Publicó relatos en revistas y periódicos como La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística, El Liberal, El Debate, Nuevo Mundo, Por esos Mundos o La Actualidad, y numerosas novelas cortas en colecciones como La Novela para Todos, La Novela Semanal, La Novela Corta, La Novela de Noche, La Novela de Bolsillo, El Libro Popular, La Novela con Regalo, y, sobre todo, en Biblioteca Patria y Los Contemporáneos, en las que siguió acumulando premios. A partir de 1923 y hasta entrada la década de 1930, colaboró en exclusiva con La Novela de Hoy. Además, realizó labores ocasionales de traductor, principalmente de los libros orientalistas de Pierre Loti.[1]​ En 1929 Vicente Díez de Tejada ya leía sus cuentos a los radioyentes desde la emisora Unión Radio Barcelona, que estaba instalada en la cumbre del Tibidabo. Sus compañeros telegrafistas se sentían muy orgullosos de escuchar a través de las ondas, la obra literaria de su compañero de profesión.[4]​ El primer acorde, Madrid, Establecimiento Tipográfico de M. Minuesa, 1887; ¡Cosas de los moros! (Impresiones de la vida en Tánger), Barcelona, F. Granada y Cía., 1906; Ninette, Madrid, Biblioteca Patria de Obras Premiadas, 1908; Eros, Madrid, Los Contemporáneos, 1910; El escapulario Rothschild, Madrid, Biblioteca Patria de Obras Premiadas, 1914; Iris de paz, Madrid, Los Contemporáneos, 1918; P. Loti, Supremas visiones de Oriente (alcanza hasta 1921), trad. de ~, Barcelona, Cervantes, 1922 (Palma de Mallorca, Olañeta, 2001); La pastoral de Paco Mir, Madrid, La Novela de la Mujer, 1923; P. Loti, El Moghreb, trad. de ~, Barcelona, Cervantes, 1923; ¡Madres las que tenéis hijas!.., (novela de abominación, saludable artificio fraguado con datos del natural), Madrid, La Novela de Noche, 1925; En las fronteras del pecado, Madrid, La Novela de Noche, 1928.
Real