text
stringlengths
130
70.4k
label
stringclasses
2 values
César Ortiz Albaladejo (Murcia, 1987), conocido también como César Poetry Ortiz Albaladejo o César Poetry,[1]​ es un escritor, especialista en pedagogía, maestro de primaria y coach español, quien ha publicado algunas obras literarias tanto en España como en Latinoamérica. César Ortiz es natural de la ciudad española de Murcia, desde muy joven se interesó por el conocimiento y las letras desde su adolescencia se ha interesado por la literatura, lo que lo llevó a convertirse en un novel escritor, en su ciudad natal participó en diversos eventos literarios con relatos cortos y poemas de su autoría.[2]​ A la edad de diecisiete años inicia sus estudios de Magisterio en el área de Educación Física, luego de culminarlos se muda por un breve periodo a la ciudad de New Jersey, donde continuó explorando el mundo de la literatura. A su regreso a España, se residenció en la ciudad de Madrid, donde realizó estudios universitarios en Lenguas Extranjeras, específicamente en Inglés; regresó a Murcia e ingresó a la universidad para estudiar Pedagogía En Murcia, su ciudad natal, trabajó como docente en un centro de Educación Primaria y Secundaria, donde formó parte del Equipo Directivo, en esta época comparte su experiencia en el campo de la educación con su labor como escritor, logrando publicar algunos de sus trabajos. En el mundo literario se le conoce como César Poetry Ortiz Albaladejo, además muchos de sus trabajos son firmados con el nombre de César Poetry, incluso bajo este nombre aparecen las reseñas sobre sus obras en medios de comunicación social.[3]​ Su formación en las áreas de educación física y crecimiento personal y su sentido social lo han llevado a colaborar con diversas organizaciones comunitarias en Murcia que se dedican a brindar apoyo a sectores vulnerables, especialmente a inmigrantes. Otra de las pasiones de César Ortiz[4]​ es viajar, ha tenido la oportunidad de viajar a países como Reino Unido e Irlanda, para conocer ciudades Dublín, Liverpool o Malta, experiencia que le ayudado en su formación como escritor. La obra literaria de César Ortiz ha sido publicada tanto en España como en Latinoamérica por diversas editoriales como Mueve tu lengua, Alfaguara, Vivelibros e Inefable Ediciones; este autor además le da gran importancia a la narración que varias emisoras de radio dan a sus relatos, ya que le permite llegar en voz en off a miles de oyentes, quienes disfrutan en este momento de sus obras, gracias a la colaboración del programa de radio El sueño de Andrómeda, donde colabora en selección de la poesía que se comparte con los oyentes.[5]​ La obra de César Ortiz expresa su espíritu juvenil con poesías, reflexiones, diarios, cuentos y mucho más. Además, la colaboración con bloggers, ilustradores y también, con instagramers logran dar diseño con calidad de obras de arte que ofrecen una vida especial a sus obras[6]​.[7]​[8]​ = Su primera obra, La línea curva que lo endereza todo, poemario que publica en 2016 la editorial Vivelibro, donde el escritor muestra todo su potencial expresivo y logra definir la significación de una simple sonrisa que puede enderezar la vida, es una obra que transmite el optimismo como su principal valor y opción. = Es su segundo poemario que publica en el año 2017 Frida Ediciones (actual Editorial Mueve tu Lengua), entrega sus poemas donde expresa su visión sobre el amor y desamor, cuenta en esta obra con el apoyo de diversos autores que le ayudan a definir el término Infinita.[9]​ = El éxito de su primer libro amerita de una reedición en 2017, que contó con el prestigio de la Editorial Alfaguara y tiene ilustraciones de Elena Pancorbo y además, incluye un CD y audios con recitales de varios cantautores españoles que cantan líneas de su libro de poesía revelación.[10]​ = Es su obra híbrida entre novela y poesía que cuenta una historia de amor y superación inspirada en la realidad que invita a los lectores a reflexionar sobre las cosas importantes de la vida, es ilustrada por Ana Santos, una reconocida ilustradora española. Fue editada por la editorial Alfaguara en 2018.[11]​ = Noviembre de 2018 la editorial Inefable Ediciones,publica Caótica una obra de poemas y prosa poética, donde César Poetry expresa mayor intensidad literaria y lo hace con su con la cual promueve la publicación de más autores en España. Para ese momento, el escritor cuenta con medio millón de lectores en sus redes sociales quienes se identifican con sus versos de amor y desamor.[12]​[13]​ El 26 de enero de 2018 César Poetry fue denunciado ante las autoridades catalanas por supuesta violación a una menor en un hotel tras su firma de libros. Los hechos siguen sin ser esclarecidos. Las fuentes de esta denuncia han sido silenciadas en los buscadores habituales de Internet.[14]​[15]​
Real
Sebastián Álvaro Lomba (Madrid, 23 de noviembre de 1950) es un aventurero y escritor español. Su madre procede de una aldea asturiana de Tineo, llamada Vallamonte.[1]​ Dirigió durante veintisiete años (desde el comienzo de emisiones en 1982 hasta 2009) el programa de Televisión Española Al filo de lo imposible. En dicho programa realizó: doscientas expediciones, 350 documentales, más de sesenta expediciones a montañas de más de 8.000 metros de altura, los tres polos de la tierra, expediciones de espeleobuceo, de navegación, parapente, paramotor, piragua, descenso de ríos, globo...[1]​ También ha dirigido para televisión dos series: De cero a ocho mil y La tierra que heredamos.[2]​ Fue columnista del diario deportivo As[3]​ hasta julio del 2016 y tuvo una sección de aventura y deportes de alto riesgo en el programa de radio El larguero de la cadena Ser que dirigía José Ramón de la Morena.[4]​ Desde el 5 de septiembre de 2016 colabora con José Ramón de La Morena en El transistor de Onda Cero, en la sección de Aventura de los lunes, y en el diario deportivo Marca. En el año 2001 inició junto a la Asociación Sarabastall el proyecto humanitario Hushé.[5]​ Hushé es una aldea del noreste de Pakistán, a los pies del K-1. Este proyecto pretende la mejora de la educación, de la sanidad y de la agricultura de la población. Sus documentales han obtenido importantes premios: Dos medallas en el lnternacional de Nueva York premios en distintos festivales como Calcuta, Banff o Torelló. Medallas de oro y plata en el Festival de Hamburgo. Dos premios Ondas. Nueve premios de la Academia de la Televisión.[6]​ Premio Nacional del Deporte (2009).[6]​ Premio Comunicación de la Sociedad Geográfica Española (SGE) (2019/20)[7]​ Sebastián Álvaro ha publicado los siguientes libros sobre aventuras:[2]​ Everest 1924. El enigma de Irvine y Mallory (2021).[8]​ La vida en los vacíos del planeta (2021).(con José Mari Azpiazu) La vida en los confines de la Tierra (2019).(con José Mari Azpiazu) La vida en el límite de la vida. Experiencias de alpinistas para inspirar nuestro día a día (2018).(con José Mari Azpiazu) Montañas del mundo (2011).(con Juanito Oiarzábal) Momentos estelares de Al filo de lo imposible (2008). El libro de los hielos (2007).(con Eduardo Martínez de Pisón) Conversaciones con Reinhold Messner (2002). El sentimiento de la montaña. Doscientos años de soledad (2002).(con Eduardo Martínez de Pisón) Robando tiempo a la muerte (2000). Tierra de aventura (1998). Al filo de lo imposible (1993). Una vida al filo: Blog oficial de Sebastián Álvaro en MSN Site oficial de El larguero http://www.sepa.es/web_update/accion-social-proyecto-hushe/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Real
Juan José Benítez López (Pamplona, 7 de septiembre de 1946),[1]​ más conocido como J. J. Benítez, es un periodista y escritor español, conocido por sus trabajos dedicados a la ufología. En su saga novelística Caballo de Troya relata un ficticio experimento de los Estados Unidos. Ha realizado trabajos para la televisión, conferencias, artículos de prensa y entrevistas con testigos de fenómenos ovni. Con frecuencia, estas obras han recibido críticas negativas por parte de diversos sectores, como es el caso de los escépticos.[2]​ Estudió en la Universidad de Navarra la carrera de periodismo y consiguió la licenciatura en 1965. Comenzó a trabajar para el periódico La Verdad de Murcia en enero de 1966. Después pasó al periódico Heraldo de Aragón. Recorrió el mundo como enviado especial y fue periodista en varios diarios regionales españoles. Más tarde se traslada a Bilbao, donde continúa como periodista para La Gaceta del Norte.[3]​ A partir de 1974, se especializa en el tema ovni y cubre todas las noticias relacionadas con esta materia para su periódico,[4]​ destacando las primeras de las cuales fueron sobre la Fuerza Aérea Española. En 1975, realiza investigaciones sobre el sudario de Turín, hecho que marcó su vida al dar origen a la serie de novelas Caballo de Troya, sobre la visión de Benítez acerca de la vida de Jesús de Nazaret. En el epílogo de la primera novela, afirma que es el primer libro donde introduce ficción (refiriéndose al viaje en el tiempo) en una obra que refleja sus investigaciones. Sin embargo, voces críticas manifiestan que esta novela inspira y plagia relatos y ensayos de otros autores.[5]​ En una entrevista, Benítez señala que Jesucristo es «el Gran Extraterrestre».[6]​ Además afirma: «Los lectores se van a encontrar con el comienzo de su etapa como predicador, pero diferente a la versión oficial. Yo mismo me he sorprendido. Por ejemplo, lo que se conoce como la ceremonia del bautismo en el Jordán es más fascinante de lo que nos han contado, de que entró al agua y apareció una paloma. Lo de la paloma es un invento de los evangelistas». En 1976 recibió de la mano del Teniente General Felipe Galarza, Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire Español, doce expedientes OVNI clasificados que Benítez publicaría íntegramente en su libro Ovnis: Documentos Oficiales del Gobierno Español (que posteriormente se reeditaría con el título Ovni: alto secreto). Fue la primera desclasificación de archivos OVNI en España después de que el tema OVNI fuera declarado en diciembre de 1969 como "Materia Reservada". En 1979 dejó el periodismo activo de manera temporal. En 1992 intervino en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, en los que disertó sobre la problemática del tema OVNI, que dio lugar a críticas desfavorables por parte de la comunidad científica española. En este mismo año comenzó el proceso de la llamada desclasificación de archivos OVNI recogidos por el Ejército del Aire en España, que duró hasta 1999. Benítez mantuvo siempre una postura muy crítica a esa desclasificación, describiéndola como una "manipulación en toda regla". Acusó a un grupo de civiles, liderados por el investigador Vicente-Juan Ballester Olmos, de colaborar con el antiguo MOA, Mando Operativo Aéreo (actual MAC, Mando Aéreo de Combate), para desprestigiar el tema OVNI dando, según Benítez, conclusiones racionales interesadas y en muchos casos con errores técnicos. En octubre de 2006 se publicó la octava parte de la serie Caballo de Troya (Jordán). En 2010, y pese a que no suele prologar ningún libro, escribió el prólogo a Ovnis, alto secreto, el primer libro de su amigo Marcelino Requejo. En noviembre de 2011 salió a luz Caballo de Troya 9: Caná, y en octubre de 2022 fue lanzado Caballo de Troya 12: Belén[7]​[8]​. A J. J. Benítez se le acusa de realizar investigaciones poco rigurosas, que ignoran el método científico, por lo que son poco fiables o directamente erróneas. Según él mismo reconoce, «la ciencia es muy importante, pero el corazón más».[9]​ También se le ha criticado porque en sus investigaciones no revela a menudo cuál es su fuente, lo cual hace que muchos crean que dicha fuente en realidad no existe. Ha sido criticado por sostener diversas posturas pseudocientíficas y de teorías de la conspiración, como sostener que el hombre y los dinosaurios convivieron lo cual señala en varias notas periodísticas,[10]​ que un poder mágico permitió transportar las estatuas de la isla de Pascua hasta su ubicación definitiva,[11]​ que el pueblo dogon tuvo en el pasado contacto con extraterrestres,[12]​ que el Arca de la Alianza es un arma de destrucción masiva,[13]​ entre otras. Ha sido acusado en varias ocasiones de plagio por haber copiado en varios de sus libros páginas enteras del Libro de Urantia sin mencionar la fuente original, siendo el caso más célebre el de su saga Caballo de Troya.[14]​ [15]​[16]​ Benítez ha negado estas acusaciones en multitud de ocasiones.[17]​ Los textos del Libro de Urantia se consideran de dominio público en Estados Unidos desde 1983,[18]​ e internacionalmente desde 2006.[19]​ A Benítez se le ha acusado asimismo de perpetrar fraudes, como en el vídeo que presentó en el episodio "Mirlo Rojo" de la serie de televisión Planeta Encantado, cuya fuente era un supuesto espía de la CIA que nunca existió según el periodista Luis Alfonso Gámez.[20]​ En él se veían supuestas construcciones alienígenas en la Luna ocultadas por la NASA, asegurando que el vídeo que poseía y que los espectadores estaban viendo era alto secreto.[20]​ Debido a los numerosos errores que contenía el video, como el extraño comportamento físico de los diferentes objetos, fallos en los trajes de los astronautas, etc., se realizó una investigación del mismo y se descubrió que había sido una empresa de animación la que había creado el vídeo,[21]​ señalando esta a Benítez como su cliente. A su vez, Benítez se defiende de estas acusaciones, insistiendo en la veracidad de sus investigaciones y en que no se trata de obras de ficción, a pesar de no mostrar pruebas válidas ni confirmar sus fuentes.[22]​[23]​ Dicho documental contiene igualmente errores en la información acerca de casi todos los aspectos técnicos de la misión del programa lunar (Apolo 11), destacándose el funcionamiento del cohete Saturno V, velocidad de escape, ubicación del sitio de alunizaje y telemetría biomédica. El 2 de julio de 2007 se dictó una sentencia que condena a uno de los habituales detractores de J. J. Benítez, Luis Alfonso Gámez, a pagarle una indemnización de 6000 euros por haber vulnerado su honor en varias de las entradas de su blog.[24]​ Si bien el fallo fue a favor del demandante, cabe señalar que no se le requirió a Gámez eliminar los escritos, puesto que no se puso en duda lo que ahí se decía,[25]​ y el juez redujo la indemnización a 6000 euros frente al mínimo de 50 000 euros pedido por el demandante, ya que sentencias similares en el Tribunal Supremo han supuesto una indemnización entre los 6000 y los 18 000 euros. La sentencia es firme, puesto que Luis Alfonso Gámez optó por no recurrirla.[26]​[27]​[28]​ Premio Periodistas de Navarra (2021), otorgado por la Asociación de Periodistas de Navarra.[29]​ Ha publicado más de cincuenta libros en España. Esta es la lista de libros y publicaciones que ha realizado hasta la fecha: Prudencio Muguruza Planeta Benítez - Web oficial del escritor Artículo sobre J.J. Benítez y Caballo de Troya en escéptica.net Juan José Benítez, una visión escéptica en elcorreodigital.com Un artículo en Público sobre los métodos de Benítez
Real
William ("Bill") Eric Aalto (nacido William Oliver Ahlström, Nueva York, 1915-Nueva York, 1958) fue un poeta, militante comunista y militar estadounidense que formó parte de las Brigadas Internacionales, donde destacó por su participación en el asalto al fuerte de Carchuna en 1938. Bill Aalto nació en Nueva York en 1915, hijo de madre soltera, Elsa Akkola, una emigrante finlandesa llegada a Estados Unidos en 1907 y que trabajaba como empleada doméstica. La infancia de Aalto estuvo marcada por las estrecheces económicas y por el carácter de su madre, una mujer inteligente y bien educada que estaba a decidida a que sus hijos completasen su educación. Elsa Akkola se relacionó con el círculo de finlandeses comunistas en Nueva York y durante toda su vida defendió dicha ideología.[1]​ En 1927, cuando Bill tenía 12 años, se casó con otro finlandés emigrado, Otto Aalto, de buena posición económica y más conservador. Con él tuvo un segundo hijo, Henry, y la mejora de las condiciones de vida permitió que ambos hermanos siguiesen estudiando.[2]​ En su adolescencia Bill tuvo diferencias con su padrastro. Buen estudiante, comenzó a frecuentar un club juvenil finlandés, "The Harlem Proletarians", de tendencia comunista y un tiempo después se afilió al Bronx Young Communist League, iniciando así su militancia política. En 1929 la tragedia golpeó a la familia Aalto con la muerte prematura del hermanastro de Bill, Henry. El trauma provocó el distanciamiento entre Elsa y su marido, agravado por sus diferencias políticas y sociales y profundizó la distancia entre Bill y su padrastro. Las discusiones se hicieron frecuentes y en 1935 Bill Aalto abandonó su hogar y sus estudios. Durante los siguientes tres años trabajó como conductor de camiones y aprendiz de fundidor. En febrero de 1937 Aalto se alistó como voluntario en las Brigadas Internacionales y embarcó en el SS Paris con destino a Le Havre. Desde allí cruzó la frontera española y viajó hasta Albacete, base principal de las Brigadas. Como la mayoría de voluntarios norteamericanos, Bill Aalto se presentó como voluntario por convicción ideológica. Fuertemente politizado desde muy joven, veía la Guerra Civil española como una lucha contra el fascismo internacional a la que él podía contribuir. Aalto se presentó voluntario para recibir entrenamiento como guerrillero. Fue destinado al XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, una unidad especial dentro del Ejército Popular de la República, entrenada por asesores soviéticos pertenecientes al GRU en infiltración, sabotaje y demoliciones tras las líneas enemigas. Un mes después, en marzo de 1937, se afilió al Partido Comunista de España.[3]​ = Bill Aalto demostró una habilidad natural para la guerra de guerrillas, un oficio exigente y peligroso que exigía un gran despliegue físico y mucha sangre fría. En algo más de un año fue ascendido a capitán, pasando por los empleos de cabo (mayo de 1937), sargento (junio de 1937), teniente (mayo de 1938) y finalmente capitán (junio de 1938), todos ellos ascensos por méritos de guerra. Siempre sirviendo dentro del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, formó parte de las Brigadas 157.ª, 165.ª, 154.ª y finalmente, ya como oficial responsable, de la 230.ª Brigada.[4]​ Aalto, de más de dos metros de altura, fuerte físicamente y con un buen conocimiento del español, que hablaba con fluidez (algo que no era habitual entre los brigadistas) hizo amistad, nada más ingresar en la Escuela Guerrillera de Jaén, con otros dos norteamericanos, con los que realizó numerosas misiones y que tendrían una importancia decisiva en su vida: Alex Kunslicht, universitario neoyorkino y sindicalista e Irving Goff, nacido en Brooklyn y acróbata de profesión. Bajo el mando de Kunslicht (siete años mayor que sus compañeros), formaron un equipo que protagonizó numerosos raids. El más famoso de ellos fue la voladura del Puente de Albarraicín, en Granada, ficcionalizado por Ernest Hemingway en "Por quién doblan las campanas".[5]​ A finales de 1937 las operaciones guerrilleras en el Frente Sur aumentaron y Kunslicht comenzó a tener un papel importante, con mando sobre unidades de gran tamaño. En este periodo Aalto se desempeñó como su segundo en el mando, con responsabilidad sobre la planificación estratégica de cada operación, la logística de las mismas y la intendencia asociada, además de participar directamente en cada misión. Dichas misiones comprendían, en una alta proporción, la demolición de infraestructura y depósitos enemigos, especialmente la relacionada con transportes (túneles, carreteras y puentes) e incluían largas caminatas de infiltración por la Sierra y la certeza de una muerte segura en caso de captura. Años más tarde, en 1942, Aalto explicaría así su percepción del combate en el marco de un estudio encargado por el gobierno de EE. UU. a la Universidad Yale, bajo el título Fear in Battle ("Miedo en combate"): Temía el momento de abandonar la trinchera, ser atravesado por las bayonetas o abatido por el fuego de las ametralladoras. Por eso me convertí en un guerrillero y aceché, no vi bayonetas, me encontré con muy pocas ametralladoras y corté mucho alambre de espino.[6]​ = En mayo de 1938 Kunslicht, usualmente meticuloso en la planificación de las misiones, cayó prisionero cerca de Granada. Sus compañeros movieron cielo y tierra para evitar su ejecución, recurriendo a la embajada norteamericana en París y pidiendo a la familia del desaparecido que escribiese cartas al alto mando del ejército franquista para averiguar su paradero. Unas semanas después, ante la posibilidad de que Kunslicht estuviese prisionero en el Fuerte de Carchuna, Aalto y Goff propusieron -a través del mando del XIV Cuerpo- la que ha sido la única acción comando a gran escala llevada a cabo por el ejército español en su historia. El fuerte de Carchuna es un antiguo castillo situado en Calahonda, Granada, cerca de la línea de frente y era usado como campo de prisioneros por el ejército franquista. En él se encontraban 300 presos provenientes de Asturias, usados como mano de obra esclava en la construcción de un campo de aviación en la zona. El fuerte, situado a dos kilómetros del pueblo de Calahonda, tenía una guarnición reducida (15 soldados y oficiales) y gracias a los testimonios de cuatro evadidos[7]​ se contaba con una idea precisa de sus instalaciones. En la madrugada del 22 de mayo de 1938 una pequeña fuerza de 20 hombres, pertenecientes a la Compañía Especial de la 55.ª Brigada mixta de la 71.ª División del EPR al mando del teniente Aalto, se dirigieron en dos lanchas de pescadores hacia territorio enemigo. Desembarcaron unos minutos después en la playa de Calahonda, asaltaron el fuerte y, tras un breve intercambio de disparos, liberaron a 308 soldados y oficiales republicanos prisioneros que fueron embarcados en las lanchas y llevados a zona gubernamental. Goff y Aalto, que permanecieron cubriendo la retirada junto a dos camaradas españoles, no llegaron a tiempo y las lanchas zarparon sin ellos: se tiraron al mar y nadaron los 4 kilómetros que les separan de las líneas republicanas. Los españoles murieron ahogados y los dos norteamericanos, nadadores excepcionales, llegaron exhaustos un día después.[8]​ Por esta acción Bill Aalto fue ascendido a capitán y mencionado en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa de la República.[9]​ El asalto al fuerte de Carchuna fue una victoria propagandística y moral para la República que tuvo gran repercusión en los medios de comunicación[10]​ y que convirtió en héroes a sus protagonistas. Para Aalto, sin embargo, la misión fue un fracaso: Alex Kunslicht no estaba entre los prisioneros. Había sido fusilado días antes por las tropas franquistas. Enfermo de paludismo y psicológicamente agotado, Aalto pidió volver a Estados Unidos. Se le concedió y fue repatriado en febrero de 1939, llegando a Nueva York dos años después de su partida.[11]​ "La guerra nos rompe a pedazos, pero también nos rehace por dentro", escribió. Se mantuvo activo en la Asociación de Combatientes de la Brigada Lincoln y participó en actos públicos de apoyo a la agonizante República. Para sobrevivir hizo todo tipo de trabajos menores, incluyendo el de trabajador de mantenimiento para el ejército norteamericano en la base de Ansonia. En marzo de 1941 su padrastro, Otto Aalto, lo denunció al FBI, declarando que su hijastro constituía un peligro para EE. UU. por su ideología y su participación en la Guerra Civil. El FBI le abrió un expediente y recomendó su detención preventiva, pero Aalto se adelantó alistándose en el ejército norteamericano donde, junto a otros antiguos brigadistas, fue mantenido bajo vigilancia en puestos de segunda línea. A principios de 1942 la situación cambió: Estados Unidos había entrado en la segunda guerra mundial y necesitaba toda la ayuda posible. La experiencia en combate de los voluntarios en España era un activo demasiado importante para ser desperdiciado y Aalto, junto a Goff y otros excompañeros, recibió una oferta para enrolarse en las filas del recién fundado OSS (Office of Strategic Services, antecesor de la CIA), especializado en acciones de infiltración y guerrilla tras las líneas nazis. Sin embargo, Aalto jamás llegaría a combatir en Europa. = Poco después de su retorno a Estados Unidos, Aalto le confesó a Irving Goff su homosexualidad, un tema tabú en la época. Goff -por diversos motivos, entre ellos el miedo a que la opción sexual de Aalto, percibida como una "debilidad", pusiese en peligro futuras misiones- lo denunció al alto mando.[12]​ Sus superiores, que apreciaban la experiencia de Aalto, intentaron mantenerlo, pero finalmente se vieron obligados a transferirlo como instructor a un campo de entrenamiento para oficiales novatos en Maryland. Para Aalto significaba que jamás combatiría en primera línea y supuso un golpe durísimo: lo vivió como una traición personal. En 1943, durante un ejercicio, un alumno tiró, por equivocación, una granada sin seguro hacia sus compañeros. Aalto consiguió interceptarla, pero antes de que lograse arrojarla estalló. La explosión le arrancó la mano derecha y parte de su antebrazo. Fue dado de baja con el rango de sargento y una pensión de invalidez. Aprovechando la G.I. Bill, Aalto estudió Poesía en la Universidad de Columbia y comenzó a publicar en diversas revistas como New Masses. A raíz de la traición de sus excompañeros se alejó de la Asociación de Veteranos de la Brigada Lincoln y del Partido Comunista. En 1948 viajó a Europa, donde conoció al poeta James Schuyler,[13]​ que se convirtió en su pareja[14]​ y con quien vivió una temporada en la casa de W.H. Auden en Ischia.[15]​ Sin embargo, los efectos de la guerra se manifestaron en accesos de violencia frecuentes y un alcoholismo crónico que le convirtieron en una persona cada vez más retraída y solitaria. Bill Aalto murió de leucemia en 1958 y fue enterrado en el Cementerio Nacional de Long Island.[16]​ CARROLL, Peter N. (2003) The Odyssey of the Abraham Lincoln Brigade. Stanford University Press. ISBN 0-8047-2277-3 GRAHAM, Helen (2014) After the Wars in Spain: Lives Salvaged from the Dark Twentieth Century JUUSELA, Jyrki (2003) Suomalaiset Espanjan sisällissodassa. Helsinki, Atena. REVERTE, Jorge M. (2014) Guerreros y traidores: de la guerra de España a la Guerra Fría. Madrid, Galaxia Gutenberg ISBN 9788415863779 RGASPI: El Archivo Estatal Ruso de Historia Socio-Política posee el mayor fondo sobre las Brigadas Internacionales y los voluntarios que las integraron. En el enlace, perteneciente al fondo 545, página 6, documento 855, se puede ver diversos documentos manuscritos por Bill Aalto, incluyendo descripciones de su servicio, antecedentes biográficos y su carnet del Partido Comunista de España. The Volunteer: The Wars of Bill Aalto: Guerilla soldier in Spain 1937-1939. El periódico de la Asociación de Veteranos de la Brigada Abraham Lincoln tiene este texto de la historiadora británica Helen Graham, uno de los más completos sobre la vida y figura de Bill Aalto. La vida atormentada de Bill Aalto, brigadista y poeta. Sincasaca: interesante biografía en español con varias imágenes de Bill Aalto.
Real
Victor Jerome Glover (30 de abril de 1976) es un astronauta de la NASA de la generación selecta en 2013.[1]​[2]​ Glover nació en Pomona, California y creció en Prosper, Texas. El astronauta se graduó de la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y es un piloto de aviones F/A-18, además de que posee el rango de comandante de la Armada de Estados Unidos. Glover tiene títulos de la Universidad Politécnica Estatal de California, la Universidad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y la Escuela Naval de Posgrado. En agosto de 2018, Glover fue seleccionado para volar en la primera misión operacional del Dragon 2 de SpaceX hacia la Estación Espacial Internacional como parte del programa de desarrollo de tripulación comercial de la NASA.[3]​ Biografía en el sitio web de la NASA
Real
Fred Wallace Haise, Jr. (Biloxi, Misisipi, 14 de noviembre de 1933) es un astronauta estadounidense. En su juventud estudió en la escuela superior de Biloxi y en el Perkinston Junior College (actualmente conocido como Mississipi Gulf Coast Community College). Se graduó con honores en ingeniería aeronáutica por la Universidad de Oklahoma en 1959. Posteriormente completó los cursos de posgrado en la Escuela de pilotos de prueba de la USAF, en la Base de la Fuerza Aérea de Edwards, en 1964 y en el Program for Management Development de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, en 1972. Completó su entrenamiento como piloto naval en 1954, sirviendo luego como piloto de caza para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Su carrera en la NASA se inició como piloto de investigación aeronáutica en el Lewis Research Center, en 1959. Su siguientes destinos fueron como piloto de pruebas en el centro Dryden de pruebas de vuelo de la NASA en 1963 y como astronauta en el Johnson Space Center, en 1966. Haise fue el primero del grupo seleccionado en 1966 que fue asignado a los trabajos en la nave Apolo, por delante de algunos astronautas, miembros del llamado "grupo 3". Fue seleccionado como parte de la tripulación suplente de los vuelos Apolo 8, Apolo 11 y Apolo 16; todas ellas misiones lunares. Voló como piloto del módulo lunar en la malograda misión del Apolo 13, en 1970, y fue también seleccionado como comandante de la misión Apolo 19, posteriormente cancelada. Tras el programa Apolo, realizó cinco vuelos atmosféricos como comandante del transbordador espacial Enterprise en 1977 para las pruebas de aproximación y aterrizaje efectuadas en la base de Edwards. También fue seleccionado para comandar el vuelo originalmente programado para la misión del transbordador espacial STS-2, cuya finalidad era el rescate de la estación espacial Skylab, y que estaba previsto para 1979. Este vuelo, sin embargo, fue cancelado por los retrasos ocasionados en el desarrollo del programa del transbordador, que ocasionó que finalmente, el Skylab reentrara sin control en la atmósfera a mediados de 1979. Fred Haise se retiró de la NASA en junio de 1979, y pasó a trabajar como ejecutivo de la Grumman Aerospace Corporation, antes de retirarse definitivamente en 1996. National Center for Atmospheric Research - reseña biográfica sobre Fred Haise
Real
Kenneth Todd "Hock" Ham (n. Plainfield, Nueva Jersey, Estados Unidos, 12 de diciembre de 1964) es un ex-astronauta, piloto de aviación e ingeniero estadounidense. Actualmente ostenta el rango de Capitán de la Armada de los Estados Unidos. Nacido el día 12 de diciembre de 1964, en el municipio estadounidense de Plainfield (Nueva Jersey). Es hijo de Ed y Marion Ham. Se graduó en secundaria en 1983 por el instituto "Arthur L. Johnson High School" de Clark. Tras su graduación, comenzó a asistir a clases de vuelo por sugerencia de un orientador vocacional de su instituto. Luego ingresó en la Academia Naval de los Estados Unidos (Annapolis), donde se graduó en 1987 con una Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial. En 1996 obtuvo una Maestría en Ciencias e Ingeniería Aeronáutica por la Escuela Naval de Postgrado (NPS) de Monterrey (California). Y posteriormente se graduó con honores en la Escuela naval de pilotos de prueba de Estados Unidos (USNTPS), situada en la Estación aeronaval del Río Patuxent (Maryland). Se convirtió en miembro de la Sociedad de Pilotos de Pruebas Experimentales y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Academia Naval de los Estados Unidos. Después de graduarse en la Marina de los Estados Unidos en mayo de 1987, recibió entrenamiento de vuelo en los aviones de combate Beechcraft T-34 Mentor, North American T-2 Buckeye y Douglas A-4 Skyhawk. Fue designado como aviador naval en octubre de 1989 y posteriormente recibió entrenamiento en el avión McDonnell Douglas F/A-18 Hornet. Sus tareas operativas incluyeron puestos en los escuadrones de combate VFA-132 y VFA-105. Durante una asignación temporal al Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA en Houston (Texas), sirvió como miembro de una tripulación a bordo de la aeronave de gravedad reducida de la NASA, un Boeing KC-135 Stratotanker apodado el "Cometa del Vómito". En la Escuela de Posgrado Naval y en la Escuela pilotos de Prueba, participó en un programa de educación cooperativa, en el cual estudió la carrera de Ingeniería Aeronáutica durante 18 meses, seguido de 12 meses de entrenamiento como piloto de prueba. Finalmente fue seleccionado como uno de los cinco pilotos de la Marina en el Equipo de prueba integrado del Boeing F/A-18 Super Hornet, responsable del desarrollo de una nueva flota de aviones. En esta función, realizó pruebas de vuelo que involucraban aterrizajes detenidos, despegues asistidos por la catapulta de aviones, separación de armas y evaluación de la estabilidad de la propulsión, el rendimiento y las cualidades generales de vuelo de la aeronave. Durante dos despliegues en el Mar Mediterráneo, realizó misiones de combate en Bosnia y Herzegovina y en el norte de Irak, sirviendo como líder de ataque aéreo, piloto de demostración del F/A-18 Hornet e instructor del instrumento de visión nocturna. En total tiene más de 6.000 horas de vuelo en más de 40 aviones diferentes, con más de 300 aterrizajes y 300 aterrizajes en tierra. La NASA lo seleccionó como candidato a astronauta de la Promoción de Astronautas de 1998. Tras finalizar todos los duros entrenamientos, finalmente obtuvo la calificación profesional de astronauta. Mientras tanto trabajó como CAPCOM en el centro de control en tierra para las subidas, entradas y orbitaciones del Programa del transbordador espacial (STS), siendo también uno de los responsables del control en tierra de la Estación Espacial Internacional (ISS). Su asignación más reciente como CAPCOM, fue para la misión de "regreso al vuelo" de la NASA, STS-114 del Transbordador espacial Discovery. = Kenneth Ham fue lanzado por primera vez al espacio, el día 31 de mayo de 2008 desde el Centro espacial John F. Kennedy, como tripulante de la misión STS-124 a bordo del Transbordador espacial Discovery en calidad de piloto. Fue acompañado de Mark E. Kelly, Karen L. Nyberg, Ronald John Garan, Michael E. Fossum y el japonés Akihiko Hoshide de la JAXA. El objetivo de esta misión fue volar hacia la Estación Espacial Internacional para encargarse de continuar con el montaje del módulo japonés Kibo, así como de colocar en la posición definitiva el módulo de logística del laboratorio que ahora está junto al módulo japonés, ya que durante la misión anterior STS-123, éste fue colocado en un emplazamiento provisional.[1]​[2]​ Finalmente tras pasar un total de 13 días, 17 horas y 43 minutos[3]​ en órbita, aterrizaron en tierra sanos y salvos el 14 de junio de 2008.[4]​ = Su segundo y último lanzamiento al espacio tuvo lugar el 14 de mayo de 2010, como Comandante de la misión STS-132,[5]​ a bordo del Transbordador Espacial Atlantis. Los demás tripulantes fueron los astronautas Dominic A. Antonelli, Piers Sellers, Stephen Bowen, Michael T. Good y Garrett E. Reisman. El objetivo de esta misión fue llevar diversos equipamientos a la Estación Espacial Internacional. Dichos equipamientos fueron el ruso Mini-Módulo de Investigación 1, "Rassvet" que fue el último módulo del segmento orbital ruso. Al Módulo laboratorio multipropósito le instalaron un radiador y una junta con forma de codo para el Brazo Robótico Europeo. Llevaron el Integrado de carga vertical-Luz de despliegue (ICC-VLD), que fue la segunda carga útil mayor, la cual incluía ensamblados los siguientes elementos: Seis baterías 4B, una Antena de Espacio a Tierra (SGANT), un micrófono SGANT, una unidad EOTP (Enhanced Orbital Replacement Unit Temporary Platform), una caja de fusibles, diferentes aplicaciones EVA, una unidad de distribución de energía y dos unidades PVGFs (Power Video Grapple Fixtures). También transportaron a la estación un CD con todas las copias de los proyectos concurso conmemorativo para marcar el fin del programa de transbordadores,[6]​ concurso al que se presentaron 85 proyectos procedentes de empleados y contratistas de la NASA, de los que ganó Blake Dumestil. Finalmente tras los 11 días, 18 horas, 29 minutos, 9 segundos[7]​ que duró la misión STS-132, aterrizaron sanos y salvos el 26 de mayo de ese mismo año. El 15 de junio de 2012, Kenneth Ham ya se retiró como miembro del cuerpo de astronautas de la NASA.[8]​ Su primer matrimonio fue con la controladora de la NASA, Linda Ham, con la que tiene dos hijos en común: Ryan y Randy. Actualmente está casado con Michelle Lucas, procedente de Hobart (Indiana). Sus aficiones recreativas incluyen el béisbol, el running, el entrenamiento con pesas, la aviación general, el esquí en la nieve, el esquí acuático, el paracaidismo y el buceo. El 7 de octubre de 2014, Ham fue incluido en el Salón de la fama y museo de la aviación de Nueva Jersey, por sus contribuciones al vuelo espacial y la aviación a lo largo de toda su carrera profesional. También durante su tiempo libre, ha sido astronauta invitado en el programa internacional de educación "Mission Discovery", donde comparte sus experiencias con adolescentes y trata de ayudarlos a aprender nuevas habilidades a lo largo del tiempo que dura el programa. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Kenneth Ham. Portal:Estados Unidos. Contenido relacionado con Estados Unidos. Portal:Nueva Jersey. Contenido relacionado con Nueva Jersey. Portal:Exploración espacial. Contenido relacionado con Exploración espacial. Ficha en la web "spacefacts.de" (en inglés)
Real
Douglas Gerald Hurley (21 de octubre de 1966, Endicott, Nueva York), conocido como Doug Hurley, es un ingeniero estadounidense y ex astronauta de la NASA. Fue quien piloteó la misión del transbordador espacial STS-127,[1]​ que se lanzó el 15 de julio de 2009. Fue asignado y voló como piloto para STS-135, el vuelo final del programa del transbordador espacial, en julio de 2011. También es el primer marine en volar el F/A-18 E/F Super Hornet. Su distintivo de llamada es "Chunky" y a veces se hace referencia a este nombre en los bucles de comunicación. Asignado a la Cápsula Dragón SpaceX en 2018 como parte del Commercial Crew Program, fue incluido en el lanzamiento a bordo de la primera misión espacial tripulada, al lado de su compañero, el astronauta Bob Behnken, el día 30 de mayo de 2020 (a las 15:22 horas EDT o 19:22 horas UTC). Esta misión, denominada Crew Dragon Demo-2, llevó a Behnken y a Hurley a la Estación Espacial Internacional, en donde permanecieron varias semanas.[2]​ Hurley nació el 21 de octubre de 1966 en Endicott, Nueva York. Se graduó de la Academia Owego Free en Owego, Nueva York en 1984. Se graduó magna cum laude con honores de la Universidad de Tulane, obteniendo su EEB en ingeniería civil en 1988. También fue un graduado distinguido tanto del programa NROTC de Tulane como de la Escuela de Candidatos Oficiales de USMC. = Hurley recibió su comisión como teniente segundo en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva Naval en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Luisiana, en 1988. Después de graduarse, asistió a la Escuela Básica en el Cuerpo de Infantería de Marina de Quantico, Virginia, y luego al Curso de Oficiales de Infantería. Después del adoctrinamiento de la aviación en la Estación Aérea Naval de Pensacola, Florida, ingresó al entrenamiento de vuelo en Texas en 1989; Fue un graduado distinguido del programa de entrenamiento de pilotos de la Marina de los EE. UU. y fue designado aviador naval en agosto de 1991. Hurley luego informó a VMFAT-101 a la Estación Aérea del Cuerpo de Marina El Toro, California, para la inicial F/A-18 Hornet de entrenamiento. Al finalizar la capacitación, fue asignado a VMFA (AW) -225, donde realizó tres despliegues en el extranjero en el Pacífico occidental. Mientras estaba asignado a VMFA (AW) -225, asistió al Curso de Instructor de Armas y Tácticas de Aviación Marina de los Estados Unidos, el Curso de Tácticas de la División de Infantería de Marina y el Curso de Oficiales de Seguridad de la Aviación en la Escuela Naval de Postgrado en Monterrey, California. Durante sus cuatro años y medio con los "vikingos", se desempeñó como oficial de seguridad de la aviación y oficial de entrenamiento de pilotos. Hurley fue seleccionado para asistir a la Escuela de Pilotos de Pruebas Navales de los Estados Unidos en la Estación Aérea Naval Patuxent River, Maryland, y comenzó el curso en enero de 1997. Después de graduarse en diciembre de 1997, fue asignado al Escuadrón de Prueba de Aeronaves de Ataque Naval (VX-23) como oficial de proyecto F/A-18 y piloto de prueba. En "Strike", participó en una variedad de pruebas de vuelo, incluidas las cualidades de vuelo, la separación de municiones y las pruebas de sistemas, y se convirtió en el primer piloto de la Marina en volar el F/A-18 E/F Super Hornet. Se desempeñaba como oficial de operaciones cuando fue seleccionado para el programa de astronautas. Hurley ha registrado más de 5.500 horas en más de 25 aviones.[3]​ = Seleccionado como piloto por la NASA en julio de 2000, Hurley se sometió a entrenamiento en agosto de 2000. Después de completar dos años de capacitación y evaluación, se le asignaron tareas técnicas en la Oficina de Astronautas que incluyeron el Soporte de Operaciones de Kennedy como "Cape Crusader", donde fue el principal ASP (Personal de Apoyo a los Astronautas) para las misiones Shuttle STS-107 y STS-121. También trabajó en el aterrizaje y despliegue del transbordador, sirvió en el Equipo de Reconstrucción de Columbia en el Centro Espacial Kennedy y en la Rama de Exploración en apoyo de la selección del Vehículo de Exploración de la Orion Crew. También se desempeñó como director de operaciones de la NASA en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin en Star City, Rusia. En julio de 2009, fue piloto de STS-127, Misión de la Asamblea ISS 2J/A, que entregó la Instalación Expuesta construida en Japón (JEM-EF) y la Sección Expuesta del Módulo de Logística Experimental (ELM-ES) a la Estación Espacial Internacional. La duración de la misión fue de 15 días, 16 horas, 45 minutos. En julio de 2011, Hurley regresó al espacio en STS-135 en el transbordador espacial Atlantis. La misión entregó el módulo de logística multipropósito (MPLM) Raffaello y un portador ligero multipropósito (LMC) a la estación espacial internacional, así como probó un sistema que investigó el potencial de reabastecer robóticamente las naves espaciales existentes. La duración de la misión STS-135 fue de 12 días, 18 horas, 27 minutos y 56 segundos. En general, Hurley ha acumulado más de 683 horas en el espacio.[4]​ Después de regresar a la Tierra, se desempeñó como Subdirector de Nuevos Programas para la Dirección de Operaciones de la Tripulación de Vuelo (FCOD) en el Centro Espacial Johnson, y en agosto de 2014 se convirtió en el Subdirector del Programa de la Tripulación Comercial después de la fusión de las Operaciones de Vuelo y operaciones misioneras. En julio de 2015, la NASA anunció a Hurley como uno de los primeros astronautas para los vuelos espaciales comerciales de EE.UU.[5]​ Posteriormente, comenzó a trabajar con Boeing y SpaceX para entrenar en sus vehículos de la tripulación comercial, junto con los otros astronautas elegidos: Sunita Williams, Robert Behnken y Eric Boe. = En agosto de 2018, Hurley fue asignado al primer vuelo de prueba SpX-DM2 del SpaceX Crew Dragon.[6]​ Después de la prueba de Aborto en vuelo de Crew Dragon, se confirmó que Hurley era el comandante del vuelo.[7]​ La misión despegó el 30 de mayo de 2020, y tras una estadía de tres meses en la Estación Espacial Internacional, regresó a la tierra el 2 de agosto. = El 16 de julio de 2021, anunció su retiro de la NASA.[8]​ Hurley recibió el Premio Memorial Stephen A. Hazelrigg al mejor Equipo de Pilotos/Ingenieros de Prueba, el Escuadrón de Prueba de Aeronaves de Ataque Naval. Fue galardonado con la Medalla al Servicio Meritorio, dos Medallas de Mención de Marina y Cuerpo de Marines, y varios otros premios de servicio. Recibió el Premio de Logro Superior de la NASA en 2004, 2005, 2006 y 2007. Hurley está casado con la astronauta de la NASA Karen Nyberg. Tienen un hijo.[9]​ Bio de la NASA Biografía de datos espaciales de Douglas G. Hurley
Real
Yevgueni Vasílivich Jrunov (en ruso: Евге́ний Васи́льевич Хруно́в; Prudy,[1]​ 10 de septiembre de 1933-Moscú, 19 de mayo de 2000) fue un piloto-cosmonauta de la URSS, polkovnik de la Fuerza Aérea Soviética. Héroe de la Unión Soviética (1969). Nació el 10 de septiembre de 1933 en Prudy[1]​ en el óblast de Tula de la RSFS de Rusia de la Unión Soviética en el seno de la familia campesina formada por Vasili Yegorechich y Agrafena Nikolayevna. Pasó su infancia en Nepriadva.[2]​ Comenzó la escuela en 1941, mostrando interés por la agricultura. Su interés por la aviación comenzaría al ver los aviones durante la Gran Guerra Patria. Recibió una enseñanza como mecánico de tractores y automóviles. En 1952, Jrunov fue llamado al servicio militar y alistado en la escuela militar de aviación de Bataisk, donde finalizaría sus estudios en 1936. Sería enviado a servir en el 86.º Regimiento Aéreo de Cazas de la Guardia de la 119ª División Aérea de Cazas del 48.º Ejército Aéreo. En 1959 Jrunov y Gorbatkó pasaron con éxito las pruebas de la comisión médica que les permitiría alistarse en la estructura de la sección 26266, el futuro Centro de Entrenamiento de Cosmonautas. En 1964 Jrunov comenzó la preparación de acuerdo con el programa Vosjod para la primera salida de un ser humano al espacio exterior, siendo designado como suplente de Alekséi Leónov. Sería seleccionado como tripulación del Soyuz 2, que debía partir el 24 de abril de 1967 para unirse a la Soyuz 1 que había partido el día anterior e intercambiarse con su piloto Alekséi Yeliséyev para que regresar en el Soyuz 1. A la vista de los defectos de la Soyuz 1, cuyo vuelo acabó en el accidente que causó la muerte del cosmonauta Vladímir Komarov, la salida del Soyuz-2 fue cancelada, lo que salvó las vidas de su tripulación. El 15 de enero de 1969, junto con Borís Volynov y Alekséi Yeliséyev saldría a órbita en la nave Soyuz 5. Al día siguiente, por primera vez en la historia de la exploración espacial, se unieron dos naves en órbita. Tras la unión de la Soyuz 4 y la Soyuz 5, Jrunov y Yeliséyev salieron al espacio exterior, reuniéndose con Vladímir Shatálov 37 minutos después. En ese periodo realizaron varios experimentos y fotografías de la estación. Jrunov fue el segundo cosmonauta soviético que visitó el espacio exterior. Se le denominó el "primer cartero espacial", pues le entregó correspondencia a Shatálov, comandante de la Soyuz 5 que había partido días antes. El 17 de enero los cosmonautas regresaron a la Tierra (Jrunov en la Soyuz 4). Jrunov había trabajado en el espacio 1 día 23 horas y 46 minutos, 37 minutos en el espacio exterior.[3]​ Entre 1966 y 1969 estuvo entre los cosmonautas seleccionados para el viaje a la Luna a bordo de la nave L1/Zond y el módulo de alunizaje L3. Tras su primer vuelo espacial y la cancelación de los programas lunares, Jrunov continuó su preparación para los vuelos espaciales Soyuz y las estaciones espaciales Salyut. Al margen de su formación militar, Jrunov también recibió formación en ingeniería (en 1968 se había graduado de la Academia de Ingeniería Aérea Militar N. E. Zhukovski). En enero defendió su tesis sobre sistemas de navegación de los aviones espaciales, cuyo proyecto fue desarrollado por el grupo de cosmonautas oyentes, que incluía a Yuri Gagarin y German Titov.[4]​ En 1971 defendió su tesis magistral sobre las biomecánicas del cuerpo humano en las condiciones del espacio. Su campo de investigación fue la fiabilidad de un "enlace humano" en los sistemas de control en concidiones extremas. Jrunov consideraba que lo óptimo para el manejo de la astronave era distribuir las funciones entre la persona y la máquina, pero para ello era necesario estudiar a la persona, sus características de percepción e información, su conversión de códigos y la organización y la toma de decisiones. En 1972 se graduó de la Academia Político-Militar V. I. Lenin. A finales de los años 1970 se entrenó para vuelos espaciales del programa Intercosmos. En 1980, junto al cubano José Armando López Falcón se preparó como suplente en el programa del vuelo Soviético-Cubano, y, junto al rumano Dumitru Prunariu comenzó la preparación del vuelo Soviético-Rumano como comandante de la tripulación principal. En diciembre de ese año dejó el grupo de cosmonautas. Tras su salida del programa espacial como cosmonauta se encargó de varios trabajos. En el 30.º Instituto Científico Central de Investigación del Ministerio de Defensa de la Unión Soviética, fue un asociado de investigación veterano del 120.º laboratorio del 56.º departamento de la 1ª dirección del instituto. De 1983 a 989 trabajó en la División Técnica Principal del Comité Estatal de la URSS para las relaciones exteriores económicas, como jefe suplente de departamento y más tarde como jefe de departamento. Tras retirarse de las Fuerzas Armadas de la Unión Soviética con el rango de coronel, tomó parte en las labores de rescate tras el accidente de Chernóbil. Falleció el 19 de mayo de 2000 de un ataque al corazón y fue enterrado en Moscú en el cementerio de Ostánkino. Héroe de la Unión Soviética con Estrella de Oro y Orden de Lenin (22 de enero de 1969). Orden de la Estrella Roja (12 de junio de 1961). Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin . Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 Medalla de veterano de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla por el fortalecimiento de la cooperación militar Medalla del 40.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 50.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 60.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 70.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla Conmemorativa del 50.º Aniversario de la Milítsiya Medalla Conmemorativa del 850.º Aniversario de Moscú Medalla por servicio impecable de I, II, y III clase. Guardia soviética Piloto-Cosmonauta de la URSS Maestro honorario en deportes de la URSS Medalla 25º años de poder popular (Bulgaria, 1969). Medalla 20º Aniversario del Ejército Popular de Bulgaria Medalla de Oro Konstantín Tsiolkovski Ciudadano honorario de Tula, Kaluga, Bataisk, Baikonur y otras ciudades. Hay una calle con su nombre en Volovo en Rusia y en Snizhné (óblast de Donetsk). Jrunov escribió en colaboración con L. Jachaturiants los libros Conquista de la Gravedad Cero (Покорение невесомости, sobre astronáutica y la profesión de cosmonauta) y Camino a Marte, Sobre un asteroide y Hola, Phobos (ciencia ficción). Es autor además del libro "En órbita fuera de la nave". Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Yevgueni Jrunov. Este artículo es una traducción de su correspondiente en la Wikipedia en ruso, Хрунов, Евгений Васильевич. Biografía de Jrunov en Gerói strana. Biografía. Yevgueni Vasílievich Jrunov. Mensajes de TASS sobre los vuelos. Levon Jachaturiants, Yevgueni Jrunov. Sitio web oficial de la administración de la ciudad de Baikonur. Ciudadanos honoríficos de la ciudad.
Real
Konstantín Konstatínovich Kokkinaki (en ruso: Константин Константинович Коккинаки; Novorosíisk, 26 de febrerojul./ 11 de marzo de 1910greg. - Moscú, 4 de marzo de 1990) fue un piloto de pruebas soviético ruso de etnia griega, que sirvió con el grado de coronel en la Fuerza Aérea Soviética. Héroe de la Unión Soviética. Era hermano menor del dos veces Héroe de la Unión Soviética Vladímir Kokkinaki. Nació en el seno de una familia de griegos pónticos el 11 de marzo de 1910 en Novorosíisk, en la Gobernación de Chernomore del Imperio ruso. Trabajó como marinero, marinero-socorrista y estibador del puerto de Novorosíisk. En enero de 1930 se alistó en el Ejército Rojo, graduándose seguidamente en la Escuela de Pilotos de Aviación Militar de Stalingrado en 1932. Sirvió en unidades de combate de las Fuerzas Aéreas Soviéticas. Entre 1936 y 1939 fue piloto de pruebas en la fábrica de aviones militares n.º 1 de Moscú. Probó los aviones de las series Polikarpov R-5, Polikarpov R-Z, Kocheriguin DI-6, Polikarpov I-15 bis, I-153. De agosto de 1938 a marzo de 1940 estuvo en comisión de servicio especial en China participando en operaciones militares de la Segunda guerra sino-japonesa contra el Ejército Imperial Japonés. Ejerció como suplente del comandante del regimiento, más tarde como comandante, y luego como consejero militar de las unidades de cazas. Realizó 166 misiones de combate en el caza I-153, derribando en combates aéreo personalmente 3 aviones enemigos y 4 en grupo. En uno de los combates aéreos su avión fue alcanzado y saltó en paracaídas. Participó en la Gran Guerra Patria desde junio de 1941, como suplente del comandante del Regimiento de cazas n.º 401, formado por pilotos de prueba, en misión especial en el Frente Occidental. Tras la muerte de Stepán Suprún el 4 de julio de 1941, fue colocado a la cabeza del Regimiento en agosto del mismo año. Realizó 98 misiones de combate en el caza MiG-3. Derribó personalmente cuatro aviones enemigos y tres en grupo. Fue llamado del frente para trasladar los cazas estadounidenses Curtiss-Wright Tomahawk de la Royal Air Force obtenidos por la Ley de Préstamo y Arriendo y recibidos en Arjánguelsk. Entre 1951 y 1964 trabajó como piloto de prueba para el OKB Mikoyán. A partir de 1964 trabajó como piloto de transporte del OKB (hasta 1965) y como ingeniero superior del departamento de vuelos de prueba (1966-1985) y como ingeniero jefe (hasta su muerte). Vivía en Moscú. Murió el 4 de marzo de 1990. Fue enterrado en el cementerio Kuzmínskoye de la misma ciudad. Ensayo titulado Щит и меч ("Espada y Escudo") en el libro В небе Китая ("En el cielo de China") 1937-1940 . Moscú: Naúka, 1986. Artículo en la revista Ogoniok n.º52 1966. Héroe de la Unión Soviética.[1]​ Orden de Lenin (1944, 1957, 1964) Orden de la Bandera Roja (1941, 1944) Orden de la Estrella Roja (1939, 1945) Orden de la Guerra Patriótica, 1.ª clase (1945, 1947, 1985) Orden de la Amistad de los Pueblos (1982) Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin Piloto de pruebas honorífico de la Unión Soviética Medalla De la Vaulx de la Federación Aeronáutica Internacional (1961). Vladímir Kokkinaki tiene un monumento dedicado como coronel del Regimiento de cazas nº401 de las Fuerzas Aéreas Soviéticas en la ciudad de Viazma.[2]​ En su tumba en el cementerio Kuzmínskoye hay un busto que le representa.[3]​ I. N. Shkádov (col.), Герои Советского Союза: Краткий биографический словарь. Moscú: Voenizdat, 1987. Tomo 1/Абаев — Любичев/. 911 pp. 100 000 ejemplares. N.º registro en la Cámara Rusa del Libro 87-95382 A. A. Símonov, Заслуженные испытатели СССР ("Probadores Honorables de la URSS"). Moscú: Aviamir, 2009. pp. 104–105. ISBN 978-5-904399-05-4 I. B. Balakov, A. A. Símonov, Испытатели МиГов ("Probadores del MiG"). Zhúkovski: Aviatsionni Pechatni Dvor, 1999 ISBN 5-93705-001-0 Biografía en la página Guerói strany (en ruso) Biografía de Kokkinaki (en ruso) Biografía en testpilot.ru (en ruso) Biografía en famous-greeks.com (en ruso)
Real
Vladímir Konstatínovich Kokkinaki (en ruso: Владимир Константинович Коккинаки; Novorosíisk 12 de juniojul./ 25 de junio de 1904greg. - Moscú, 7 de enero de 1985) fue un piloto de pruebas soviético ruso de etnia griega, que sirvió con el grado de mayor general en la Fuerza Aérea soviética. Dos veces Héroe de la Unión Soviética (1938 y 1957). Era hermano mayor del también Héroe de la Unión Soviética Konstantín Kokkinaki. Nació el 25 de junio de 1904 en Novorosíisk, en la Gobernación de Chernomore del Imperio ruso, en el seno de una familia de griegos pónticos. En 1921 finalizó sus estudios en la escuela primaria. Comenzó a trabajar en los viñedos de un koljós y más tarde trabajaría como marinero y estibador en el puerto de Novorosíisk. En diciembre de 1925 se alistó en el Ejército Rojo, sirviendo en la infantería hasta 1927, tras lo que en 1928 se graduó en la Escuela Teórico-Militar de las Fuerzas Aéreas de Leningrado y seguidamente en la Escuela de Pilotos de Aviación Militar de Borisoglebsk en 1930. Sirvió en diversas unidades de las Fuerzas Armadas del Distrito Militar de Moscú, entre ellas el 11º Escuadrón de Cazas. Entre abril y diciembre de 1931 fue transferido instructor-piloto de las Escuela Teórico-Militar de las Fuerzas Aéreas de Leningrado debido a sus habilidades como piloto. Entre 1932 y 1935 trabajó como piloto de pruebas para la Fuerza Aérea, probando diversos aviones. El primer avión que probó fue el Kocheriguin-Gurévich TSh-3.[1]​ Desde esta época hasta 1964 sería parte del Gabinete de Diseño de Ilyushin (OKB). En ese periodo sería el primero en probar todos los aviones del OKB, incluyendo los prototipos del bombardero mediano Ilyushin Il-4, del avión de ataque Ilyushin Il-2 Shturmovik, del bombardero reactor Ilyushin Il-28 y del avión de transporte Ilyushin Il-14. Fue ascendido a mayor general en 1943, durante la Gran Guerra Patria, durante la que ocupó el puesto de Jefe de la Inspectoría Principal del Comisariado del Pueblo para la Industria Aeronáutica y como jefe de su departamento de vuelos de prueba para los nuevos modelos entre 1943 y 1947. El 2 de enero de 1963 la tripulación bajo el mando de V. Kokkinaki realizó el primer vuelo de prueba de la nave Ilyushin Il-62. Se retiró de la Fuerza Aérea Soviética en 1966 pero continuó colaborando con el OKB Ilyushin como supervisor para los vuelos de prueba, siendo su última colaboración el Ilyushin Il-62.[2]​ Fue vicepresidente (1961), presidente (1967-1968) y presidente honorífico (1968-1984) de la Federación Aeronáutica Internacional. Estableció 22 récords mundiales. Kokkinaki vivió en Moscú, donde murió el 7 de enero de 1985. Fue enterrado en el cementerio Novodévichi de la misma ciudad junto a su mujer, Valentina.[3]​ El 21 de noviembre de 1935 alcanzó, logrando un récord mundial no oficial, una altura de 14 575 m pilotando un Polikarpov I-15. El 20 de abril de 1936 fue el primer piloto en el mundo en realizar un rizo o loop de Nestérov a bordo de un avión bimotor DB-3[4]​ (o TsKB-26, prototipo del Ilyushin Il-4[5]​), en presencia de Iósif Stalin. Con ese último avión establecería siete récords de altitud.[6]​ El primero de ellos, el 17 de julio de 1936, fue el primer récord de la aviación rusa.[7]​ El 28 de junio de 1937 estableció un récord de velocidad media en una ruta de 5 000 km con su viaje circular Moscú-Sevastopol-Sverdlovsk-Moscú, en el que consiguió una velocidad media de 325 km/h sobre 5 018 km. Tres meses después recorrería sin escalas la distancia Moscú-Bakú-Moscú, 4 000 km. El 27-28 de junio de 1938, junto con el navegante Aleksandr Briadinski, efectuó un vuelo sin escalas de Moscú al Lejano Oriente, recorriendo 7 580 km en 24 horas y 36 minutos en su TsKB-30 modificado Moskvá entre Moscú y Spas-Dalni, en el krai de Primorie del Lejano Oriente ruso, volando generalmente a unos 7 000 m y con una velocidad media de 307 km/h.[8]​ Por este viaje recibió su primera condecoración como Héroe de la Unión Soviética. El 28 y 29 de abril de 1939 realizó un vuelo sin escalas de Moscú a Norteamérica junto al navegante Mijaíl Gordienko por la ruta Moscú-Nóvgorod-Helsinki-Trondheim-Islandia-cabo Farewell[9]​-isla Miscou,[10]​ con la intención de llegar a Nueva York para la Feria Internacional "Tierra del Mañana", aunque el mal tiempo hizo que tuvieran que aterrizar antes de su destinación proyectada.[11]​ La muerte de Valeri Chkálov, la proximidad de la guerra y el fracaso de este viaje pusieron fin a las expediciones aéreas polares soviéticas de la década de 1930. A pesar de no llegar a su destino, recorrieron una distancia de 8000 km en 22 horas y 56 minutos a una velocidad media de 348 km/h. La ruta que Kokkinaki y Gordienko siguieron es la misma que desde 1959 siguen los vuelos regulares Moscú-Nueva York. En 1965 fue condecorado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) con el colgante con la rosa de los vientos de diamante por su hallazgo de la ruta más corta entre América del Norte y Europa. Entre 1958 y 1960 estableció otros trece récords de altura volando con un Ilyushin Il-18. Su último récord fue un viaje de 5 018 km con una carga de 10 000 kg y una velocidad media de 693 km/h. Курс на Восток ("Carrera hacia Oriente"). Moscú: Voenizdat NKO SSSR, 1939. Как мы летели ("Cómo volamos"). — Rostov del Don, 1939. Héroe de la Unión Soviética (1938, 1957) Orden de Lenin (1936, 1938, 1939, 1945, 1951, 1984) Orden de la Revolución de Octubre (1974) Orden de la Bandera Roja (1944, 1945, 1957) Orden de la Estrella Roja (1939, 1941, 1944, 1969) Orden de la Guerra Patria, 1.ª clase (1944, 1947) Medalla al Valor (1939) Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin Medalla por la Defensa de Moscú Medalla de la victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica 1941-1945 Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 Medalla Conmemorativa del 30.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 Medalla por la Victoria sobre Japón Medalla de veterano de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 20.º Aniversario del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos Medalla del 30.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 40.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 50.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla del 60.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS Medalla Conmemorativa del 800.º Aniversario de Moscú Premio Lenin (1960) Piloto de pruebas honorífico de la Unión Soviética Vladímir Kokkinaki tiene calles en Rostov del Don, Moscú, Donskói, y Novokuznetsk, en Rusia; Almaty en Kazajistán; Brovarí, Sloviansk, Makiivka y Volodímir-Volinski, en Ucrania. Hay un busto que le representa en la calle del Soviet de Novorosíisk, Rusia, su localidad natal.[12]​[13]​ Los aviones Ilyushin Il-76TD-90VD RA-76950[14]​ (cn 2043420697) de la compañía Volga-Dnepr, el Ilyushin Il-96-300 RA-96011 (cn 74393201008) de la compañía Aeroflot, el Yakovlev Yak-42 RA-42446[15]​ del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, han sido bautizados en su honor. Galardonados dos veces con el título de Héroe de la Unión Soviética Este artículo es en parte una traducción de su correspondiente en la Wikipedia en ruso, Коккинаки, Владимир Константинович. Entrada en la Gran Enciclopedia Soviética (en ruso) Lázar Brontman, Ensayo biográfico Vladímir Kokkinaki. Moscú: Voenizdat NKO SSSR, 1939. Grigori Kárlovich Grigóriev, Следы в небе ("Huellas en el cielo"). Moscú: DOSAAF, 1960. V. M. Karpi, Гений неба Владимир Коккинаки ("Genio del cielo Vladímir Kokkinaki"). Moscú: Parad (Rybinsk: Rybisnski dom pechati), 2007. Andréi Símonov, Заслуженные испытатели СССР ("Probadores Honorables de la URSS"). Moscú: Aviamir, 2009. Pp. 104-105. ISBN 978-5-904399-05-4
Real
Vladímir Mijáilovich Komarov (en ruso Влади́мир Миха́йлович Комаро́в; Moscú, 16 de marzo de 1927 – Novoorsk, 24 de abril de 1967) fue un piloto de pruebas, ingeniero aeronáutico y cosmonauta soviético. En octubre de 1964 fue el comandante de la misión Vosjod 1, el primer vuelo espacial tripulado de tripulación múltiple. Se convirtió en el primer cosmonauta en volar dos veces al espacio cuando fue seleccionado piloto de la misión Soyuz 1. Un fallo en el paracaídas hizo que la cápsula Soyuz se estrellara en la tierra tras el reingreso el 24 de abril de 1967, convirtiéndolo en el primer humano en morir en un vuelo espacial.[1]​ Komarov fue uno de los candidatos más experimentados y cualificados en el primer escuadrón de cosmonautas seleccionados en 1960. Fue declarado médicamente no apto para el entrenamiento y vuelo espacial dos veces mientras estaba en el programa, sin embargo, gracias a su perseverancia, sus habilidades superiores y sus conocimientos de la ingeniería, mantuvo un rol activo en el programa espacial. Durante su permanencia en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas, contribuyó al diseño de vehículos espaciales, entrenamiento y evaluación de cosmonautas y relaciones públicas. Komarov nació en Moscú, donde creció junto a su hermana Matilde. Su padre era un obrero que trabajaba en varios trabajos de poca paga para mantener la familia. En 1935 inició sus estudios primarios, donde demostró tener aptitud para las matemáticas.[2]​ En 1941 se vio obligado a abandonar la escuela debido a la Segunda Guerra Mundial, por lo cual se dedicó a trabajar como granjero. Demostró interés por la aeronáutica desde pequeño, coleccionaba revistas, participaba en aeromodelismo, llegó a construir su propia hélice.[3]​ En 1942, con tan solo 15 años se enlistó en la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea Soviética en Moscú, para poder cumplir su sueño de convertirse en piloto. Poco después, su familia se enteró de que el padre de Komarov había sido asesinado en una "acción de guerra desconocida".[3]​ Debido al avance alemán, la escuela se trasladó al Óblast de Tiumén, y permaneció allí hasta el fin de la guerra. En 1945, Komarov se graduó de la escuela de vuelo con honores. Las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial terminaron antes de que Komarov fuera llamado a entrar en combate. En 1946, Komarov completó su primer año de entrenamiento en la Escuela Superior de la Fuerza Aérea de Chkalov en Borisoglebsk, Óblast de Vorónezh. Finalizó su entrenamiento en el Colegio de Aviación Militar A.K. Serov. La madre de Komarov falleció en 1948, siete meses antes de su graduación, donde recibió sus alas de piloto e ingresó a la Fuerza Aérea Soviética como Teniente. En diciembre de 1949, Komarov se desempeñó como piloto de un avión de combate con el 383 ° Regimiento de la 42 División de Cazas Aérea del Norte del Cáucaso que tenía su base en Grozny. Komarov se casó con Valentina Yakovlevna Kiselyova en octubre de 1950. Fue ascendido a Teniente Principal en 1952, y más tarde fue asignado como piloto principal del Regimiento de Aviación de Combate 486 de la 279 División de Cazas Aéreos en la Región de Prikarpate.[3]​ Komarov continuó volando en esa posición hasta 1954, luego, se enroló en un curso de ingeniería en la Academia de Ingeniería de la Fuerza Aérea N.E Zhukovsky. En 1959, Komarov fue ascendido al rango de Teniente Superior Ingeniero. Más tarde ese año logró su objetivo de convertirse en piloto de pruebas en el Instituto de Investigación Científica Central en Chkalovsky. = En septiembre de 1959, Komarov fue ascendido a Capitán Ingeniero y fue invitado a participar en el proceso de selección de candidatos a cosmonauta junto con aproximadamente otros 3000 pilotos.[4]​ Fue seleccionado junto a otros veinte candidatos, y se presentó ante las autoridades el 13 de marzo de 1960. Aunque eminentemente calificado, Komarov no fue elegido entre los primeros seis candidatos debido a que no cumplía con los requerimientos de edad, altura y peso impuestas por el Diseñador Jefe del Programa espacial de la Unión Soviética, Serguéi Koroliov. El piloto de pruebas soviético Mark Gallai comento en una entrevista que: Con 32 años, Komarov fue el segundo más viejo de los pilotos elegidos; Koroliov había especificado un máximo de edad de 27 años. Solo Pável Beliáyev y Komarov lograron saltear la imposición, ambos graduados de la Academia de la Fuerza Aérea Soviética. Además, solo Komarov tenía experiencia como ingeniero de pruebas de vuelo en nuevos aviones.[6]​ = Al poco tiempo de comenzar su entrenamiento, Komarov fue hospitalizado para una operación menor en mayo de 1960, lo que lo dejó médicamente incapacitado para el entrenamiento físico durante aproximadamente seis meses. En ese momento, los criterios de selección ponían un gran énfasis en la condición física de los cosmonautas y cualquier imperfección conducía a la descalificación instantánea. Gracias a sus grandes conocimientos de ingeniería, se le permitió permanecer en el programa después de asegurarle a la administración que podría ponerse al día con el entrenamiento, y continuó con los estudios académicos requeridos mientras se recuperaba.[7]​ Regresó al entrenamiento en octubre, gracias a que su recuperación fue mucho más rápida que la estimada. Durante ese tiempo, ayudó a sus compañeros más jóvenes con sus estudios académicos; ganándose el sobrenombre coloquial de "El Profesor", que compartió con Belyayev, que era dos años mayor que él. En 1961 comenzaron los primeros vuelos espaciales. En 1962, Komarov era el tercer cosmonauta mejor pagado, debido a sus calificaciones, rango y experiencia. Ganaba 528 rublos por mes, sólo era superado por Yuri Gagarin y Gherman Titov.[8]​ Cuando el cosmonauta Georgy Shonin demostró no estar apto para resistir las fuerzas G de un vuelo, fue reemplazado por Komarov en mayo de 1962 en las misiones Vostok.[9]​ Fue seleccionado como piloto de reserva para la misión Vostok 4. Sin embargo, nuevos entrenamientos revelaron una irregularidad en el corazón de Komarov, por lo cual fue reemplazado por Borís Volinov.[10]​ Casualmente, Komarov sufrió la misma irregularidad cardíaca que el astronauta estadounidense Deke Slayton. En 1963, el entrenamiento de cosmonautas se llevó a cabo en seis grupos, con Komarov siendo seleccionado en el Grupo 2 con Valeri Bykovski y Volinov.[11]​ Este grupo debía entrenarse para misiones de hasta cinco días de duración programadas para la última parte de 1963. En mayo de 1963, Alekseyev le propuso a Kamanin que Komarov fuera nombrado tripulante de reserva para la misión Vostok 5 en lugar de Jrunov porque su traje espacial estaba listo.[12]​ Komarov fue seleccionado más adelante en un grupo adicional para misiones planeadas en 1964 con Belyaev, Shonin, Jrunov, Zaikin, Víktor Gorbatkó, Volinov y Alekséi Leónov. En abril de 1964, Komarov fue declarado listo para volar en al espacio con Bykovsky, Popovich, Titov, Volinov, Leónov, Jrunov, Belyayev y Lev Diomin.[13]​ De este grupo se elegiría el comandante de la misión de Vosjod planeada para fines de 1964. En mayo, el grupo se redujo a Volinov, Komarov, Leónov y Jrunov.[14]​ Durante el entrenamiento y los preparativos para el vuelo, Komarov vivía junto a su esposa Valentina y sus dos hijos Yevgeny e Irina en Koroliov. Allí, disfrutaba de la caza, el esquí de fondo, el hockey sobre hielo y otras actividades sociales con sus compañeros aprendices en su tiempo libre. Pavel Popovich señaló que Komárov fue respetado por su humildad y experiencia: Alekséi Leónov lo describía como = En julio de 1964, solo siete cosmonautas seguían siendo elegibles para la tripulación Vosjod después de que algunos fueran descalificados por motivos médicos. El 6 de julio, Komarov fue nombrado comandante de la tripulación de reserva para la misión Vosjod 1. Después de un acalorado debate durante varios meses entre Serguéi Koroliov y Nikolái Kamanin sobre quien debía formar parte de la tripulación principal, Komarov fue nombrado comandante de la tripulación principal por la Comisión Estatal, el 4 de octubre de 1964.[17]​ Vosjod despegó el 12 de octubre de 1964 (además de Komarov iban Konstantin Feoktistov -como científico- y Borís Yegorov -como médico-), y se convirtió en la primera misión espacial con una tripulación múltiple.[18]​ La tripulación regresaría a la tierra un día después, el 13 de octubre. El hito fue promocionado por la Unión Soviética. Sin embargo, era desconocido para el mundo el riesgo incalculable tomado por los cosmonautas. Sin ningún rescate de emergencia viable en el despegue y sin trajes espaciales, el trío se enfrentaba a una muerte segura en caso de incluso una pequeña fuga de aire, y mucho menos una falla de lanzamiento.[19]​ Debido a esto se le condecoró con la medalla de Héroe de la Unión Soviética y la Orden de Lenin. = Komarov fue asignado al programa Soyuz junto a Yuri Gagarin y Alekséi Leónov. En julio de 1966, mientras Komarov estaba de visita en Japón, fue entrevistado por los medios, y comentó que: Komarov fue reprendido por Kamanin, ya que el comentario fue realizado sin permiso de las autoridades mayores del programa espacial.[20]​ El programa espacial soviético era excesivamente secreto, y se limitaban a divulgar la información de las misiones una vez que habían sido realizadas.[21]​[22]​ Al mes siguiente, Komarov tuvo discusiones fuertes con otros ingenieros por problemas de diseño, ya que en el entrenamiento de ambiente de microgravedad, la escotilla del módulo Soyuz era demasiado pequeña para permitir la salida segura de un cosmonauta equipado con un traje espacial.[23]​ Mientras tanto, Komarov y sus compañeros eran constantemente revisados, y se preocuparon cada vez más por la falta de respuesta a sus comentarios sobre el diseño y fabricación de la nave. Yuri Gagarin escribió una carta a Leonid Brézhnev en nombre del grupo de cosmonautas, donde resaltaban los problemas que venían sufriendo. Komarov fue seleccionado para la misión Soyuz 1, mientras que Gagarin quedó seleccionado como piloto de reserva. Una falsedad repetida[24]​ es que los cosmonautas sabían que la nave espacial tenía grandes problemas de seguridad, pero Komarov sabía que si se negaba a volar, Gagarin se vería obligado a ir en su lugar. Tampoco es cierto[24]​ que a su vez, Yuri Gagarin intentó desbancar a Komarov, con la convicción de que la URSS no arriesgaría la vida de un héroe nacional.[25]​ También es falsa la afirmación de que Komarov decidió volar para proteger a Gagarin y que antes del vuelo insistiese en que su funeral fuese a féretro abierto para que los líderes soviéticos pudieran ver "lo que habían hecho".[24]​ La nave despegó sin problemas el 23 de abril de 1967. Pero los problemas comenzaron una vez en órbita. Uno de los paneles solares de la nave no se desplegó, ni tampoco el detector de estrellas, necesario para la navegación de la nave.[26]​ La falla del sensor de estrellas complicaba aún más la misión, ya que no se podía controlar la altitud, lo que era crucial para todo tipo de maniobras, incluido el regreso a la tierra. Debido a esto, Komarov no podía orientar su único panel solar en funcionamiento para poder recargar sus baterías.[26]​ A pesar de los problemas, Komarov logró orientar la nave usando un periscopio. Al completar la decimoséptima órbita, y debido a todos los problemas que el vuelo venia sufriendo, se le ordenó a Komarov regresar a tierra.[26]​ El primer intento de regreso fracasó debido a un problema con los motores, por lo cual el segundo intento se daría en la decimonovena órbita.[27]​ El regreso de Soyuz-1 parecía ser normal hasta que los equipos de búsqueda y rescate llegaron al sitio de aterrizaje. Para su horror, encontraron la cápsula estrellada y envuelta en llamas. De inmediato quedó claro que el cosmonauta no había sobrevivido.[28]​ Investigaciones posteriores demostraron que el paracaídas no se abrió durante la caída libre de la nave, y que los motores para frenar el aterrizaje se activaron después del aterrizaje, y no antes como debía haber sucedido.[28]​[29]​ El 25 de abril, el grupo de cosmonautas publicó una nota en el periódico Pravda: Alekséi Leónov y Yuri Gagarin criticaron fuertemente a la administración soviética, particularmente a Vasili Mishin, que había reemplazado a Serguéi Koroliov tras su repentina muerte.[27]​[30]​[31]​ Héroe de la Unión Soviética, dos veces (19 de octubre de 1964, 1967 póstumamente)Orden de Lenin (19 de octubre de 1964) Orden de la Estrella Roja (1961) Medalla por Méritos de Combate (1956) Medalla por el desarrollo de las tierras vírgenes (1964) Piloto-Cosmonauta de la Unión Soviética Héroe del trabajo socialista (Vietnam del Norte, 1964) Vladímir Komarov fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin, algo reservado a las grandes personalidades del país. Se le otorgaron, por segunda vez, las medallas de Héroe de la Unión Soviética y la Orden de Lenin. Además, se han bautizado diversos objetos con su nombre: El asteroide (1836) Komarov, descubierto en 1971. Uno de los buques de seguimiento espacial de la Unión Soviética. La escuela de pilotos militares de Yeisk. El cráter lunar Komarov. Un club de aficionados a los cohetes en Liubliana, Eslovenia, el ARK Vladimir M. Komarov. La Organización francesa Fédération Aéronautique Internationale hizo un diploma llamado V.M. Komarov en su honor.Komarov es un personaje principal de la serie de ciencia ficción francesa Missions.[32]​ Galardonados dos veces con el título de Héroe de la Unión Soviética Encyclopedia Astronautica (en inglés) Space Ref (en inglés) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vladímir Mijáilovich Komarov. ARK Vladimir M. Komarov (en esloveno)
Real
Nikolái Dimitriyevich Kuimov (en ruso: Николай Дмитриевич Куимов; Podolsk, 16 de diciembre de 1957-Kúbinka, 17 de agosto de 2021) fue un piloto de pruebas ruso y Héroe de la Federación de Rusia. Kuimov estudió como piloto antes de especializarse en tareas de piloto de pruebas, y después de un período en el Centro Estatal de Pruebas de Vuelo de Chkalov se unió a la Oficina de Diseño Iliushin. Se convirtió en el piloto de pruebas principal de Iliushin, probando muchos de sus nuevos diseños, incluidos el Il-76, Il-86, Il-96, Il-114 e Il-103. Realizó muchos de los primeros vuelos de nuevos diseños de aviones y los exhibió en exhibiciones aéreas internacionales. Además de la concesión de los títulos de Héroe de la Federación de Rusia y de Piloto Militar Honorable de la Federación de Rusia, antes de su muerte en 2021 cuando el Il-112V que volaba se estrelló cerca de la pista de aterrizaje en el aeródromo de Kubinka. Nikolái Kuimov nació el 16 de diciembre de 1957 en Podolsk, óblast de Moscú, entonces parte de la RSFS de Rusia, en la Unión Soviética. Fue reclutado por el ejército soviético en 1975 y estudió en la Escuela Superior de Pilotos de Aviación Militar de Tambov, donde se graduó en 1979. Sirvió en unidades de combate de la Fuerza Aérea Soviética, siendo desplegado en la base aérea de Vladimirovka en el Óblast de Astracán. Comenzó como copiloto y se convirtió en comandante de escuadrón, pilotando el Túpolev Tu-16.[1]​ En 1981, a petición del Centro Estatal de Pruebas de Vuelo de Chkalov, se inscribió en el tercer año de las clases nocturnas de «despegue» del Instituto de Aviación de Moscú, y se graduó en 1985 con un título en ingeniería aeronáutica y la calificación de «Ingeniero mecánico». Entre 1987 y 1989 Kuimov se sometió a más formación en el Centro de Formación de Pilotos de Pruebas del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea en Ajtúbinsk, donde participó en las pruebas del An-72, An-124 y el Il-80. Luego fue contratado por el Centro Estatal de Pruebas de Vuelo de Chkalov como piloto de pruebas sénior entre 1989 y 1994. En 1994 se unió a la Oficina de Diseño Iliushin como piloto de pruebas y participó en numerosos vuelos de prueba para probar sus nuevos diseños, incluidos el Il-76, Il-86, Il-96, Il-114 e Il-103.[2]​ Kuimov experimentó varias primicias durante su tiempo como piloto de pruebas, así como varios accidentes e incidentes. Mientras probaba la versión de transporte Il-76MF en 2000, la cabina del avión se cargó con placas pesadas. A 11.000 pies, una placa se soltó, atravesó la cabina y cortó el cableado. El avión comenzó a despresurizarse, pero Kuimov y su tripulación pudieron aterrizar el avión. En 2003 realizó vuelos de prueba del Il-86 y realizó el primer vuelo del Il-96-300-PU, una variante especial para su uso como avión presidencial ruso. Kuimov pasó a realizar todo el programa de vuelo de prueba del Il-96-300-PU. También llevó a cabo el programa de vuelo de prueba del Il-96-300, incluido el primer aterrizaje automático del avión en 2004. Otros logros incluyeron disparar misiles a objetivos marítimos desde el Il-38 en 2005, y el primer vuelo del Il-76MD -90 prototipo ese mismo año. Luego realizó los primeros vuelos de otros desarrollos de Iliushin, incluido el Il-96-400TD en 2007 y el IL-76MF en 2010. El 30 de marzo de 2019 pilotó el primer vuelo del Il-112V, calificando al avión de «excelente». También realizó el primer vuelo del Il-114-300 el 16 de diciembre de 2020.[3]​[4]​ Kuimov murió el 17 de agosto de 2021 cuando el prototipo del Il-112V que volaba se estrelló a dos kilómetros de la pista en el aeródromo de Kubinka a las 11:18 hora de Moscú. Los informes preliminares indican que el motor derecho se había incendiado antes del accidente. La tripulación de tres; Kuimov, el piloto de pruebas Dmitri Komarov y el ingeniero de vuelo Nikolói Jludeyev, murieron.[5]​
Real
James Arthur Lovell, Jr. (Cleveland Ohio; 25 de marzo de 1928), conocido como Jim Lovell, es un astronauta estadounidense de la NASA y capitán retirado de la Armada de los Estados Unidos, conocido por ser el comandante de la misión Apolo 13, que sufrió un fallo crítico en el viaje a la Luna, pero que fue traído de vuelta a salvo a la Tierra gracias a los esfuerzos de la tripulación y el control de la misión. Lovell nació en Cleveland, Ohio. Su familia se mudó a Milwaukee, Wisconsin, donde se graduó de bachiller en la Escuela Juneau y consiguió la máxima distinción como Eagle Scout (Scout Águila), el máximo rango dentro de los Boy Scouts of America.[1]​ Su padre murió en un accidente automovilístico cuando James era joven. Más adelante estudió en la Universidad de Wisconsin durante dos años. Continuó en la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, donde se graduó en 1952. Tras ser piloto de pruebas naval, Lovell fue considerado para el programa Mercury, pero fue rechazado por una eventualidad médica que luego fue considerada como inofensiva. Fue seleccionado en 1962 para el segundo grupo de astronautas de la NASA. Lovell fue el piloto de emergencia para la misión Gemini 4, y su primer vuelo fue como piloto del Gemini 7, en diciembre de 1965. Su segunda misión fue a bordo del Gemini 12, momento en el que se convirtió en el hombre con más horas de vuelo en el espacio hasta entonces. Posteriormente fue seleccionado para formar parte de la tripulación del Apolo 8, primera misión tripulada que se enviaría a la Luna, que tenía como objetivo orbitar varias veces para así realizar todos los preparativos para las futuras misiones que alunizarían en ella (Apolo 11 a 17). Fue el comandante de la nave Apolo 13. Fred Haise (quien debía alunizar con Lovell) y Jack Swigert (piloto del módulo de mando), acompañaron a Lovell en lo que se denominó como un "glorioso fracaso". El episodio tuvo su recreación en la película de Ron Howard Apolo 13, donde Tom Hanks dio vida al comandante Jim Lovell. Kevin Bacon (Swigert) y Bill Paxton (Haise) completaron el reparto. Lovell es, con John Young y Eugene Cernan, uno de los tres astronautas que han viajado dos veces a la luna y el único de los tres que no llegó a alunizar en ella. El cráter lunar Lovell lleva este nombre en su honor.[2]​
Real
Carol J. Adams (Nueva York, 1951) es una escritora feminista y activista por los derechos de los animales estadounidense. Es la autora de varios libros, ente ellos figuran La política sexual de la carne (1990) y The Pornography of Meat («La pornografía de la carne», 2004); en ellos, la autora se centra en las relaciones existentes entre la opresión de la mujer y de aquella de los animales no humanos.[1]​ Adams ha publicado alrededor de 100 artículos o entradas en revistas, libros, revistas, y enciclopedias en vegetarianismo, derechos animales, violencia doméstica y abuso sexual. Fue incluida al Salón de la fama de los derechos animales en 2011.[2]​ = Carol J. Adams es la autora de varios libros que exploran la relación entre la opresión de las mujeres en nuestra sociedad y la explotación animal. Los valores patriarcales y el consumo de carne están relacionados por una mitología de la "masculinidad". Adams introduce el concepto de "referente ausente". Detrás de cada plato de carne hay una ausencia: la muerte del animal. La función del referente ausente es mantener nuestra "carne" separada de la idea de que ella o él en nuestro plato fueron una vez un individuo que quería vivir. Es mantener lejos la idea de que esa carne era un alguien y no un algo. El referente ausente funciona de igual manera en la opresión hacia la mujer y otros grupos desfavorecidos. En nuestra cultura se cosifica a la mujer convirtiéndola en un objeto sexual reduciéndola a un "algo" en vez de alguien que merece respeto. Esta relación entre explotación animal y la cultura patriarcal hace que a menudo los términos que se usan para designar las partes de animales para consumo sean intercambiables con las partes del cuerpo femenino. La opresión requiere violencia. Carol Adams expone que esta violencia normalmente implica tres cosas: cosificación, de tal modo que el individuo es percibido como un objeto en vez de como un ser con intereses; fragmentación o despiece, las partes separadas del individuo pasan a tener autonomía (pata, pechuga...); y finalmente consumo -tanto consumo literal de los animales no humanos o consumo de la mujer fragmentada mediante la pornografía, la prostitución, la violación, el maltrato. = Es la autora de varios otros libros, incluyendo Viviendo Entre Carne Eaters: el manual de Supervivencia del Vegetariano. Este libro aconseja a vegetarianos para preguntar si están en paz con su propio vegetarianismo y proporciona habilidades de comunicación para evitar abuso mientras cenando con amigos que comen carne, familia, y coworkers quiénes pueden ser hostiles. Su libro La Pornografía de Carne explora su tesis donde la cultura de Estados Unidos abusa de mujeres y carne por analizar su imaginería verbal y visual. The Sexual Politics of Meat: A Feminist-Vegetarian Critical Theory. Nueva York: Continuum, 1990. ISBN 0-8264-0455-3. [Trad. esp.: La política sexual de la carne: una teoría crítica feminista vegetariana. Ochodoscuatro Ediciones, 2016. ISBN 9788494622304]. Ecofeminism and the Sacred. Continuum, 1993. ISBN 0-8264-0586-X. Neither Man nor Beast: Feminism and the Defense of Animals. Continuum, 1994. ISBN 0-8264-0670-X. Woman-Battering: Creative Pastoral Care and Counseling Series. Fortress Press, 1994. ISBN 0-8006-2785-7. Con Marie M. Fortune. Violence Against Women and Children: A Christian Theological Sourcebook. Continuum, 1995. Con Josephine Donovan. Animals and Women: Feminist Theoretical Explorations. Duke University Press, 1995. ISBN 0-8223-1667-6. The Inner Art of Vegetarianism: Spiritual Practices for Body and Soul. Lantern Books, 2000. ISBN 1-930051-13-1. Journey to Gameland: How to Make a Board Game from Your Favorite Children's Book. Lantern Books, 2001. ISBN 1-930051-51-4. Con Howard Williams. The Ethics of Diet: A Catena of Authorities Deprecatory of the Practice of Flesh-Eating. University of Illinois Press, 2003. ISBN 0-252-07130-1. «Bitch, Chick, Cow: Women's and (Other) Animals' Rights». En Morgan, Robin, ed. Sisterhood is Forever: The Women's Anthology for a New Millennium. Washington Square Press, 2003. ISBN 0-7434-6627-6. Help! My Child Stopped Eating Meat!: An A-Z Guide to Surviving a Conflict in Diets. Continuum, 2004. ISBN 0-8264-1583-0. The Pornography of Meat. Continuum, 2004. ISBN 0-8264-1646-2. Prayers for Animals. Continuum, 2004. ISBN 0-8264-1651-9. God Listens When You're Sad: Prayers When Your Animal Friend is Sick or Dies. Pilgrim Press, 2005. ISBN 0-8298-1667-4. God Listens to Your Love : Prayers for Living with Animal Friends. Pilgrim Press, 2005. ISBN 0-8298-1665-8. God Listens to Your Care : Prayers for All the Animals of the World. Pilgrim Press, 2006. ISBN 0-8298-1666-6. Con Douglas Buchanan y Kelly Gesch. Bedside, Bathtub and Armchair Companion to Frankenstein. Continuum, 2007. ISBN 0-8264-1824-4. The Feminist Care Tradition in Animal Ethics: A Reader. Columbia University Press, 2007. Editado por Carol J. Adams y Josephine Donovan. ISBN 978-0-231-14038-6. How to Eat Like a Vegetarian Even If You Never Want to Be One: More Than 250 Shortcuts, Strategies, and Simple Solutions. Lantern Books, 2008. ISBN 978-1-59056-137-9. Living Among Meat Eaters: The Vegetarians' Survival Handbook. Lantern Books, 2008. ISBN 978-1-59056-116-4. Prefacio para la antología de Lisa Kemmerer Sister Species: Women, Animals, and Social Justice. University of Illinois Press, 2011. ISBN 978-0-252-07811-8 Prefacio para Wright, Laura. The Vegan Studies Project. University of Georgia Press, 2015. ISBN 0820348562.
Real
Michael Winston «Mike» Melvill (11 de noviembre de 1940) es un piloto de pruebas[1]​ conocido por ser el primer astronauta comercial de la historia. Melvill pilotó la SpaceShipOne en su primer vuelo al espacio, vuelo 15P, el 21 de junio de 2004[2]​ convirtiéndose en el primer Astronauta Comercial y la persona número 434 en ir al espacio. También fue piloto de la SpaceShipOne durante el vuelo 16P, el primer vuelo competitivo dentro del premio Ansari X Prize Melvill conoció a Burt Rutan cuando le mostró a Rutan el Rutan VariViggen que el construyó en su casa.[3]​ Melvill tiene 9 records de la FAI en varias categorías[4]​ Melvill fue el piloto para el vuelo 15P de la SpaceShipOne. El primer vuelo al espacio de la SpaceShipOne y el primer vuelo tripulado al espacio fundado completamente por capitales privados, durante la mañana del 21 de junio del 2004.
Real
Un piloto de pruebas es un piloto de aviación con formación adicional que pilota y evalúa aviones experimentales de reciente producción y modificados con el objetivo de efectuar maniobras específicas, conocidas como técnicas de pruebas de vuelo.[2]​ El vuelo de prueba como actividad sistemática comenzó durante la Primera Guerra Mundial, en el Royal Aircraft Establishment (RAE) del Reino Unido. Se realizó un "Vuelo Experimental" en la Escuela Central de Vuelo (Central Flying School). Durante 1920 la RAE en el Reino Unido y el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA) en Estados Unidos desarrollaron aún más los vuelos de prueba. En 1950 la NACA pasó a ser la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, o NASA. Durante estos años, a medida que se trabajaba en la estabilidad de las aeronaves y en las cualidades de maniobrabilidad, los vuelos de prueba evolucionaron hacia una profesión científica más cualitativa. En los años 50 solía morir un piloto de pruebas por semana, pero los riesgos se han reducido drásticamente con el paso de los años gracias al avance de la tecnología aeronáutica, la optimización de las pruebas con base en tierra, las simulaciones para evaluar el rendimiento de las aeronaves, la tecnología fly-by-wire y, últimamente, con el uso de vehículos aéreos no tripulados para probar las características de las aeronaves experimentales. Aun así, pilotar aviones experimentales sigue siendo más peligroso que la mayoría de los demás tipos de vuelo. Ante la insistencia del presidente Dwight D. Eisenhower, los primeros astronautas norteamericanos, los Mercury Seven, todos ellos fueron pilotos militares de pruebas, al igual que algunos de los astronautas posteriores. La escuela de pilotos de pruebas más antigua del mundo es lo que ahora se llama Empire Test Pilots' School (lema "Learn to Test - Test to Learn"), en RAF Boscombe Down, en el Reino Unido. Hay una serie de establecimientos similares en todo el mundo. En Estados Unidos, la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea está ubicada en la Base Aérea de Edwards, la Escuela Naval de Pilotos de Pruebas en la Estación Aeronaval de Patuxent River en Maryland y la EPNER (Ecole du Personnel Navigant d'Essai et de Reception), la escuela francesa de pilotos de pruebas, en Istres (Francia). Solo hay dos escuelas civiles; la Escuela Internacional de Pilotos de Pruebas en London (Ontario), y la Escuela Nacional de Pilotos de Pruebas, un centro docente sin ánimo de lucro en Mojave (California). En Rusia está la Escuela de Pilotos de Pruebas Fedotov de la industria de la aviación rusa (fundada en 1947), en Zhukovsky, dentro del Instituto de Investigación de Vuelo Gromov. Tener conocimientos de un plan de prueba. Ceñirse a un plan de prueba pilotando un avión de manera muy específica. Documentar cuidadosamente los resultados de cada prueba. Tener una excelente familiarización con la aeronave y percatarse si se está comportando de manera extraña. Solventar diligentemente los problemas que puedan surgir si algo sale mal con la aeronave durante una prueba. Lidiar o hacer frente a muchos aspectos diferentes que pueden fallar al mismo tiempo. Informar de manera efectiva las observaciones que han sido detectadas durante las pruebas de vuelo a los ingenieros y dar parte de los resultados de ingeniería con la comunidad de pilotos, cerrando así la brecha entre quienes diseñan y construyen las aeronaves, así como con quienes utilizan la aeronave para cumplir una misión. Tener un excelente conocimiento de ingeniería aeronáutica para comprender cómo y por qué se prueban los aviones. Ser pilotos superiores a la media con excelentes habilidades analíticas y capacidades de volar con precisión mientras siguen un plan de vuelo.Los pilotos de pruebas pueden ser pilotos de pruebas experimentales y de ingeniería (estos investigan las características de los nuevos tipos de aeronaves durante el desarrollo) o pilotos de pruebas de producción (esta es la función más mundana de confirmar las características de las nuevas aeronaves a medida que salen de la línea de producción). Muchos pilotos de pruebas desempeñan ambos roles durante sus carreras. Los pilotos de pruebas modernos a menudo reciben instrucción reglada en escuelas de pilotos de pruebas militares altamente selectivas, y otros pilotos de pruebas reciben formación y experiencia en instituciones civiles y/o programas de desarrollo de pilotos de pruebas por parte de los fabricantes de aeronaves.
Real
Yves Rossy ( Neuchatel, 27 de agosto de 1959), autodenominado "Fusioncoc" y también llamado "Jet Man", es un piloto suizo, inventor y entusiasta de la aviación. Es la primera persona con éxito en construir y volar con unas alas a reacción sujetas a la espalda. Mientras que la existencia de este tipo de artefactos que permiten volar a los hombres sin necesidad de usar una aeronave se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando se trabajaba para desarrollar los cinturones cohete o jetpacks, Yves Rossy es el primer hombre en idear y construir unas alas a reacción que permiten vuelos estables y prolongados con velocidades de hasta 300 km/h. Su dispositivo no cuenta con ningún tipo de sistema para despegar o aterrizar si no es ayudándose de una aeronave para su elevación y comienzo del vuelo y de varios paracaídas para el aterrizaje. Yves Rossy sirvió como piloto en la Fuerza Aérea Suiza, pilotando aviones Dassault Mirage III, Northrop F-5 Tiger IIs y Hawker Hunter. A lo largo de su vida profesional también ha pilotado aviones Boeing 747 para la antigua compañía aérea Swissair. Actualmente pilota un avión Airbus A320 que vuela entre Zúrich y Heathrow de la compañía Swiss International Air Lines. Yves Rossy ha desarrollado y construido unas alas a reacción a base de fibra de carbono, material muy usado en la aviación y aeronáutica. Estas alas tienen una envergadura de 2,4 metros y son propulsadas mediante 4 pequeños motores a reacción de la marca JetCat; situados bajo las alas, alineados de manera que eviten quemar a Rossy y no provocar que este pierda el control de las alas. Estos motores usan como combustible queroseno. Son versiones de mayor tamaño de unos modelos usados en aeromodelismo. Yves viste un traje resistente al calor de un tejido similar al que usan los bomberos o los pilotos de automovilismo, para protegerse del empuje de los jets y de sus gases.[1]​ Rossy es la primera persona en ganar altitud y mantener un vuelo horizontal estable gracias a sus alas a reacción fabricadas en fibra de carbono, alas que se pliegan gracias a bisagras colocadas en el punto medio de cada ala. Tras ser elevado mediante un avión Pilatus Porter, Yves Rossy salta del avión con las alas plegadas y las despliega mientras se encuentra en caída libre, vuela horizontalmente y después aterriza usando un paracaídas.[2]​ Consigue un vuelo real controlado usando sus manos y su cuerpo. Básicamente gira a la derecha la cabeza para ir en esa dirección y viceversa. Para ascender o descender usa la cabeza en conjunto con la espalda. Rossy y sus patrocinadores se han gastado alrededor de $190 000 para construir este complejo aparato.[3]​ Su primer intento con éxito sucedió el 24 de junio de 2004, cerca de Ginebra, Suiza. Desde entonces Yves Rossy ha realizado con sus alas más de 30 vuelos con éxito.[4]​ Desde el 2007 uno de sus lugares de entrenamiento se encuentra en España, en el aeródromo privado de Skydive Empuriabrava Empuriabrava, en Castelló d´Empurias (Gerona, Costa Brava).[5]​[6]​ Sus alas a reacción se exhibieron el 18 de abril de 2008 en la inauguración de la trigésimoquinta Exhibición de Inventos en Ginebra. El 14 de mayo de 2008 realizó un vuelo exitoso de unos 6 minutos de duración desde la localidad de Bex, cerca del lago Lemán. Fue su primera aparición pública, durante la cual realizó piruetas de un lado a otro del valle del río Ródano a una altitud de 790 metros. El 24 de septiembre de 2008 Yves Rossy tenía previsto realizar un vuelo desde Calais, Francia, a Dover, Reino Unido. Sin embargo a causa de las malas condiciones atmosféricas en la zona de Dover, que impedían aterrizar con seguridad, Yves Rossy pospuso el vuelo al día siguiente. Al no gozar de las condiciones adecuadas se vio obligado a posponer su intento. Finalmente el día 26 de septiembre de 2008 a las 14:19, Yves Rossy sobrevoló con éxito el Canal de la Mancha en alrededor de 10 minutos, tras haber saltado desde el avión Pilatus que lo elevó a 2 700 metros para poder saltar en caída libre a 300 km/h y estabilizar el vuelo a unos 200 km/h, con dirección a la costa inglesa, hacia Dover. Gastó 32 litros de queroseno para atravesar los 35 km que separan Calais y Dover. El combustible era el justo según los cálculos que estimaban que tardaría unos 13 minutos.[7]​ Aquí una grabación webcast del evento. Enlaces con imágenes Louis Blériot El primer hombre en sobrevolar el Canal de la Mancha con una aeronave, en 1909. Felix Baumgartner El primer hombre en sobrevolar el Canal de la Mancha en caída libre usando un ala delta. (en español) El País: El hombre-reactor suizo El Mundo: El vuelo de "FusionMan" en el Canal de la Mancha | Vídeo El Mundo: Un hombre pájaro cruza el Canal de la Mancha(en inglés) Sitio oficial de Yves Rossy (o Versión en inglés) Fotografías de Yves Rossy, volando; noticias Hay un capítulo de Rossy in Birdmen, Batmen, and Skyflyers: Trajes de vuelo y los pioneros que los usaron y perfeccionaron, por Michael Abrams. ISBN 1-4000-5491-5. Yves Rossy en el lago Leman. Vídeo de los vuelos de Yves rossy MSNBC: Hombre cohete vuela en alas a reacción Las nuevas Fuerzas Aéreas suizas ACT Compuestos Ginebra, especializada en prototipos y series limitadas en compuestos de carbono, Kevlar o cristal como partes para cualquier aplicación posible 26 de septiembre de 2008 Yves Rossy vuela exitosamente sobre el Canal de la Mancha en diez minutos (+webcast Vídeo)
Real
Donald Kent Slayton (1 de marzo de 1924 - 13 de junio de 1993), más conocido como Deke Slayton, fue un piloto estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, astronauta y director de la NASA. Fue seleccionado en el primer grupo de astronautas que la NASA envió al espacio (Mercury Seven), pero debido a problemas cardiacos fue apartado en 1962 del programa Mercury. En 1963 fue nombrado Director de operaciones de vuelo de la NASA y fue el encargado de designar a los astronautas a las misiones tripuladas de la NASA en los programas Gemini y Apollo. En 1975, con 51 años de edad, batió el récord de la persona de mayor edad en volar al espacio en la misión conjunta soviético-estadounidense Apollo-Soyuz, récord solo superado en 1998 por su compañero del grupo Mercury Seven, el astronauta y senador John Glenn. Nació el 1 de marzo de 1924 en las cercanías de la ciudad de Sparta, Wisconsin. Hijo de Charles Sherman Slayton (1887-1972) y Victoria Adelia Slayton (de soltera Larson; 1895-1970).[1]​[2]​ Era de ascendencia inglesa y noruega. Asistió a una escuela primaria de dos aulas en León, y se graduó de la Escuela Secundaria Sparta en 1942, donde boxeó, tocó el trombón, y fue activo en los Futuros Agricultores de América (FFA).[2]​ Inicialmente deseaba alistarse en la Marina de los EE. UU., pero se incorporó a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los EE. UU. cuando éstas empezaron a aceptar graduados de secundaria para volar.[2]​ Tras su graduación, Slayton se trasladó a San Antonio, Texas, e ingresó en el Programa de Entrenamiento de Cadetes de Aviación. Combatió como piloto de bombarderos en Europa y Japón a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.[2]​ Después de la guerra, Slayton trabajó como instructor de B-25 en Albany, Georgia, y Boca Ratón, Florida, y se separó del Ejército en noviembre de 1946[2]​ y, en 1949, se graduó en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Minesota,[3]​y aceptó un puesto de ingeniero en la Boeing Aircraft Corporation de Seattle (Washington).[4]​Durante su estancia en Boeing, trabajó en el B-52 Stratofortress y en el KC-97 Stratofreighter.[2]​ Más tarde se convirtió en piloto de pruebas. Entre los varios cazas que probó en esa época fue decisiva su participación en el examen del F-105, principal caza estadounidense utilizado por las Fuerzas Aéreas Estadounidenses en la guerra de Vietnam. En 1952 fue destinado como inspector de mantenimiento al Cuartel General de la Duodécima Fuerza Aérea en el aeródromo militar de Wiesbaden, Alemania Occidental.Mientras estaba destinado en Alemania, conoció a Marjorie Lunney y se casó con ella el 18 de mayo de 1955.[3]​ = En 1959, tras un estricto proceso de selección, Slayton fue seleccionado por la NASA junto a otros seis astronautas, para integrar el primer grupo de estadounidenses que irían al espacio bajo el proyecto Mercury (los siete del Mercury, The Mercury Seven). Debido a un soplo del corazón, fue retirado de su misión en 1962, en la que hubiese sido el segundo estadounidense en estar en órbita y el cuarto en viajar al espacio. Deke Slayton fue el único miembro del grupo de los siete del Mercury, que no fue al espacio en una misión Mercury.[5]​ En 1963, retirado de las Fuerzas Aéreas, empezó a trabajar en la NASA en calidad de civil, con la función de elegir las tripulaciones de los proyectos Gemini y Apollo, incluyendo la decisión de que Neil Armstrong sería el primer hombre en pisar la Luna.[6]​ En julio de 1975 hizo su primer y único viaje al espacio en la decisiva misión conjunta estadounidense-soviética Apollo-Soyuz. Esta misión fue importante, ya que simbolizaba el fin de la carrera espacial entre USA y la URSS comenzada en 1957 y que había durado casi dos décadas.[2]​ Slayton se retiró de la NASA en 1980, pero continuó desempeñando funciones de asesoramiento, jubilándose definitivamente en 1982 y murió en 1993 debido a un tumor cerebral que le había sido diagnosticado un año antes.[2]​ Durante y después de su carrera, Slayton recibió numerosos premios de diferentes organizaciones. Recibió el Premio James H. Doolittle de la Sociedad de Pilotos de Pruebas Experimentales (SETP) en 1972 y el Premio Iven C. Kincheloe de la SETP. En 1975, recibió la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Ciencias Sociales, la Medalla Richard Gottheil de Zeta Beta Tau y el Premio Wright Brothers International Manned Space Flight. En 1976, recibió el Premio Espacial Nacional de los Veteranos de Guerras Extranjeras, el Premio Corazón del Año de la Asociación Americana del Corazón, el Premio al Americano del Año del Distrito 35-R de la Asociación Internacional de Leones y el Premio a la Trayectoria de Vuelo de la AAS. En 1977, recibió la Mención Presidencial Especial de la AIAA, el Premio a los Logros Sobresalientes de la Universidad de Minnesota y el Premio al Funcionario del Año de la Houston Area Federal Business Association. Slayton, junto con Brand y Kubasov, ganó la Medalla de Oro Yuri Gagarin de la FAI en 1976[20]. Además, recibió el Trofeo Collier, el Premio General Billy Mitchell y el Premio Haley de Astronáutica de la AIAA en 1978. Slayton fue Doctor Honoris Causa por el Carthage College en 1961 y Doctor Honoris Causa en Ingeniería por la Universidad Tecnológica de Michigan en 1965.[4]​ Deke Slayton Airfest (en inglés) Deke Slayton en Internet Movie Database (en inglés). Biografía de Deke Slayton en Astronautix (en inglés) Biografía de Deke Slayton en Spacefacts (en inglés)
Real
Edouard André Major Turcat (23 de octubre de 1921 - 4 de enero de 2016)[1]​ fue un piloto militar y de pruebas francés. Después de graduarse en la Escuela Politécnica de Francia École, Turcat se unió a la aviación de las Fuerzas Francesas Libres durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, permaneciendo en la Armée de l'Air después de la guerra. Durante la guerra de Indochina, Turcat sirvió como piloto de aviones de transporte C-47 y demostró habilidades excepcionales en el manejo del mismo en situaciones de emergencias en vuelo, lo que le valió una asignación a EPNER, la escuela francesa de pilotos de prueba. Poco después de graduarse, Turcat se hizo cargo de la campaña de pruebas del Nord 1500 Griffon, uno de los primeros aviones del mundo propulsados por un ramjet. Durante este programa, Turcat alcanzó una velocidad de Mach 2,19, una hazaña que le valió el Trofeo Harmon en 1958. Unos meses más tarde (25 de febrero de 1959), Turcat rompió el récord mundial de velocidad durante más de 100 kilómetros con el Griffon, con una velocidad promedio de 1.643 km/h (1.021 mph). Turcat dejó a los militares al finalizar el programa Griffon terminara y se unió a la fábrica estatal de aviones Sud Aviation cuando se inició el programa del Avión Supersónico Concorde. Se convirtió en Piloto de pruebas jefe y director de pruebas de vuelo. El 2 de marzo de 1969, Turcat tuvo el honor de poner en vuelo por primera vez al primer prototipo del Concorde. Más tarde ese mismo año (1 de octubre), también estaría al mando de los controles del primer vuelo supersónico del Concorde. Turcat estuvo al frente de la contribución francesa al programa de pruebas del Concorde (Brian Trubshaw fue el piloto de pruebas jefe por parte del equipo británico) y se retiró del servicio activo de vuelo a finales de 1970. Tanto Turcat, como Trubshaw, fueron galardonados con el Premio Ivan C. Kincheloe por su trabajo en el programa de pruebas Concorde. Él es el fundador y el primer presidente de Académie nationale de l'air et de l'espace (ANAE) en 1983. La Academia se conoce como Académie de l'air et de l'espace desde 2007. Turcat estuvo presente a bordo del Concorde de Air France (F-BVFC) durante su vuelo de jubilación, el 27 de junio de 2003, a la planta de Airbus en Toulouse, donde se construyó el avión francés. También ha escrito unos cuantos libros. Entre los últimos, Concorde essais et batailles (1977) y Pilote d'essais: Mémoires (2005), ambos en francés
Real
Ígor Petróvich Volk (en ruso: Игорь Петрович Волк; Zmíyiv, Járkov (Unión Soviética), 12 de abril de 1937 - Moscú, Federación Rusa, 3 de enero de 2017)[1]​ fue un cosmonauta y piloto de pruebas ruso, que desarrolló gran parte de su carrera durante la Unión Soviética. Estaba casado y tenía dos hijos. Ígor Volk se convirtió en un piloto de bombardero de la Fuerza Aérea Soviética antes de unirse al Instituto de Aviación de Moscú en 1962. Durante este tiempo, se convirtió en piloto de pruebas para la oficina de diseño de aeronaves de Mikoyán, donde piloteó la versión soviética de los aviones estadounidenses X-20. Tuvo más de 7000 horas de vuelo registradas en más de 80 tipos diferentes de aeronaves.[2]​ Ígor Volk fue seleccionado como cosmonauta el 30 de julio de 1980. Voló como cosmonauta de investigación de la Soyuz T-12, la séptima expedición de la Saliut 7. Uno de los objetivos de la misión era poner a prueba los efectos de la larga duración de los vuelos espaciales en el vuelo de regreso de Volk, como precursor del piloteo del transbordador Burán.[2]​ Sirvió como el jefe del programa de formación de cosmonautas para el programa Burán, y desde la cancelación de éste, como adjunto de pruebas de vuelo en el Instituto de Investigación de Vuelo Grómov en 1995, antes de retirarse en 1996. Anteriormente se desempeñó como presidente del Club Aéreo Nacional de Rusia y vicepresidente de la Federación Aeronáutica Internacional. Como reconocimiento a sus contribuciones como piloto de pruebas y cosmonauta fue galardonado como Héroe de la Unión Soviética el 29 de julio de 1984. Volk es también un inventor y hasta su muerte estaba planificando un nuevo prototipo de automóvil volador de cuatro personas, llamado Lark-4, que despega y aterriza a 45 km/h (28 mph) utilizando una pista de aterrizaje de 27 metros (89 pies). Consume 11 litros (3 galones) de combustible para cada 100 kilómetros (62,1 mi), viajando a alrededor de 637 km/h (396 mph).[cita requerida] Título de Héroe de la Unión Soviética Título de Piloto cosmonauta de la Unión Soviética Título de Piloto de pruebas honorífico de la URSS Orden al Mérito por la Patria 4.ª clase Orden de Lenin (URSS) Orden de la Bandera Roja del Trabajo (URSS) Orden de la Amistad de los Pueblos (URSS) Medalla por los Méritos en la Exploración del Espacio (Rusia) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ígor Volk. Biografía detallada de Igor Volk Biografía en Astronautix
Real
Barry Eugene " Butch" Wilmore (nacido el 29 de diciembre 1962) es un astronauta de la NASA y Piloto de pruebas de la Armada de los Estados Unidos.[2]​ En noviembre de 2009 realizó un vuelo espacial consistente en una misión de 11 días a bordo del transbordador espacial Atlantis a la Estación Espacial Internacional. Con él se encontraban otros cinco tripulantes más para llevar a cabo la misión STS-129; Wilmore fue designado como piloto. Antes de ser seleccionado como astronauta de la NASA en julio de 2000, era un experimentado piloto de pruebas de la Marina. También participó en el desarrollo de T-45 Goshawk entrenador de jet.[2]​ Wilmore nació en Murfreesboro, Tennessee, pero se crio en Mount Juliet con su madre y su padre Eugene Faye. Wilmore tiene un hermano, un hermano llamado Jack Wilmore, que reside en Franklin (Tennessee). Está casado con la ex Miss Deanna Newport de Helenwood (Tennessee).[2]​ Wilmore Actualmente vive en Houston Texas con su familia.[3]​ Barry Wilmore graduó de Escuela Secundaria de Mont. Juliet, Tennessee. Wilmore ha recibido una Licenciatura de Ciencia y Master de ciencia se graduó de la Universidad Tecnológica de Tennessee en ingeniería eléctrica, y una Maestría en Ciencias en Aviación Sistemas de la Universidad de Tennessee.[2]​ Barry Wilmore tiene más de 6.200 horas de vuelo y 663 aterrizajes de portador, todo en táctica aviones jet,[2]​ y es un graduado de la United States Naval Test Pilot School (USNTPS). Durante el mandato de Wilmore como oficial naval de la flota y piloto, Wilmore completó cuatro despliegues operativos, al volar el avión y LTV A-7 Corsair II McDonnell Douglas F/A-18 Hornet desde las cubiertas de portaaviones USS Forrestal (CV-59), USS John F. Kennedy (CV-67) y la USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69). Ha volado misiones en apoyo de la Operación Escudo del Desierto, la Operación Tormenta del Desierto y la Operación Vigilancia del Sur sobre los cielos de Iraq, así como las misiones de más de Bosnia en apoyo de EE.UU. y los intereses de la OTAN. Wilmore completa con éxito 21 misiones de combate durante la Operación Tormenta del Desierto durante el funcionamiento del USS John F. Kennedy . Despliegue operativo más reciente de Wilmore estaba a bordo del USS Dwight D. Eisenhower con el "Blue Blasters " de Strike Fighter Escuadrón 34 (VFA-34), un escuadrón F/A-18 basado en Estación Naval Aérea Oceana, Virginia.[2]​ Como piloto de prueba de la Marina Wilmore participó en todos los aspectos del desarrollo inicial del jet T-45 de entrenamiento para incluir la certificación de aterrizaje transportista inicial y de alto ángulo de las pruebas de vuelo de ataque. Su gira de ensayo también incluyó una temporada en USNTPS como los sistemas y de ala fija instructor " Ensayos en Vuelo ". Antes de su elección a la NASA, Wilmore fue de intercambio a la Fuerza Aérea como un instructor de " prueba de vuelo " en la EE.UU. Prueba de la Fuerza Aérea de la Escuela de Pilotos en Edwards Air Force Base, California.[2]​ Wilmore fue seleccionado como piloto por NASA en julio de 2000, e informó de la formación que agosto. Tras la finalización de dos años de formación y evaluación, Wilmore fue asignado funciones técnicas que representan a la Oficina de Astronautas en todos los problemas de los sistemas de propulsión, incluyendo el Motor principal (cohete), Cohete de combustible sólido, tanque externo, y también sirvió en el equipo de la ayuda del astronauta que viajó al Centro Espacial Kennedy, Florida, en apoyo del lanzamiento y las operaciones de desembarque.[2]​ = Wilmore piloteó el Transbordador espacial Atlantis para la misión STS-129 a la Estación Espacial Internacional.[4]​ = Wilmore sirvió como CAPCOM durante el ascenso y el aterrizaje del Transbordador espacial Atlantis en la STS-135, el último vuelo histórico de la NASA de 30 años Programa del transbordador espacial.[5]​ Barry Wilmore ha recibido numerosas medallas, premios y honores. Estos incluyen la Medalla de Servicio Meritorio Naval, la Medalla Aérea ( 5 ), 3 con el Combate " V " designación, la Medalla de la Armada de Encomio ( 6 ), 3 de los cuales también tienen la designación de Combate " V ", la Medalla de la Armada de Logro ( 2 ), y numerosas decoraciones Unidad. También ha recibido la Escuela de Candidatos a Oficiales (Marina de los EE.UU.) ( AOCS ) premio " Distinguished Graduate Naval ". También forma parte de la "Lista de Commodore Con Distinción " Initial Naval Flight Training. También ha ganado el EE.UU. Flota del Atlántico " Light Attack Wing One - Piloto del Año" (1991) y EE.UU. Flota del Atlántico " Strike Fighter Aviador del Año" (1999). Wilmore es el destinatario de la Strike Fighter Wing Atlántico Scott Speicher Premio " Excelencia Empleo de Armas (1998). En 2003 Barry Wilmore fue exaltado a la Universidad Tecnológica de Tennessee "Sports Hall of Fame".[2]​ NASA bio Spacefacts biography of Barry E. Wilmore
Real
Gregory Reid Wiseman (nacido el 11 de noviembre de 1975) es un astronauta estadounidense y aviador naval.[1]​ Wiseman fue seleccionado en junio de 2009 como miembro del Grupo de astronautas de los 20 de la NASA y finalmente calificado como astronauta en el 2011. A pesar de que nunca antes voló al espacio, Wiseman entrenó para su primer vuelo espacial como parte de la tripulación de la Expedición 40/41 Estación Espacial Internacional lanzada el 28 de mayo de 2014 desde Baikonur (Rusia) en la cápsula Soyuz TMA-13M.[2]​ Antes de unirse a la NASA, Wiseman era un Aviador naval y piloto de pruebas. Reid Wiseman, llamado con el apodo de "Tonto", es nativo de Baltimore Maryland, y graduado de la secundaria Dulaney en el suburbio de Timonium, obtuvo una licenciatura en ingeniería del Instituto Politécnico Rensselaer.[3]​ posteriormente, obtuvo una maestría en ingeniería en sistemas de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore en 2006.[3]​ Wiseman está casado y tiene dos hijas a partir de 2009.[4]​ Reid fue enrolado a la US.NAVY a través de Oficiales de la Reserva Naval del Cuerpo de Entrenamiento, después de la graduación del Instituto Politécnico Rensselaer en 1997 se formó en Pensacola, Florida, para el entrenamiento de vuelo. Fue designado aviador naval en 1999 e formó parte del Escuadrón de Combate 101, de la Estación Aérea Naval Oceana, Virginia, para el programa de transición desde el avión de combate Tomcat F-14 Tomcat al F/A-18 Hornet . Después de su formación inicial, Reid fue asignado al Escuadrón de combate 31, también en Oceana, e hizo dos despliegues como piloto de combate en Oriente Medio apoyando las Operaciones Southern Reloj, Libertad Duradera y Operación Libertad Iraquí. Durante su segundo despliegue en 2003, fue seleccionado para asistir a las Pruebas Navales de la Escuela de Pilotos navales de Estados Unidos, en la Clase 125. Después de graduarse en junio de 2004, Reid fue asignado como piloto de pruebas y Oficial de Proyectos de prueba aéreas y a la escuadrilla Dos Tres (VX- 3) en la Estación aeronaval del Río Patuxent, Maryland. En VX-23, Reid se ganó un grado M. S. y trabajó varios programas de pruebas de vuelos que implicaron aviones como el F-35 Lightning II, F-18 y el T-45 Goshawk. Después de su recorrido por el río Patuxent, Reid entró al Ala Aérea nº17 de Portaaviones como Oficial de Operaciones de combate , donde completó un despliegue alrededor de América del Sur. A partir de ahí fue asignado a Escuadrón Strike Fighter 103, de la Base Aérea Naval de Oceana, Virginia, volando el FA-18 y el F/A-18 Super Hornet. Había sido enviado a Oriente Medio cuando fue seleccionado para el entrenamiento de astronauta en la NASA. Mientras que en servicio con la Marina de los EE. UU., fue galardonado con la Medalla Aérea con la categoría de Combat V (cinco premios ), Medalla de la Armada y la Infantería de Marina de Encomio con Combat V (cuatro premios), Medalla de la Armada y la Infantería de Marina de Logro, varias otras distinciones y reconocimientos de servicios como en campañas. El 29 de junio de 2009, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) anunció la selección de Wiseman como uno de los nueve candidatos de 3.500 solicitantes para comenzar el entrenamiento de astronautas.[1]​[3]​ Hasta ese momento, él había servido como teniente comandante de la Armada de los Estados Unidos, volando como piloto con el VFA-103 en el portaaviones USS Dwight D. Eisenhower, con sede en Oceana (Virginia Occidental).[3]​ Wiseman dijo que a menudo iba a los espectáculos de los "Blue Angels " de la Marina de los EE. UU. en su juventud, y que desarrolló un fuerte deseo de ser astronauta cuando vio el lanzamiento de un transbordador espacial en persona en el año 2001. Wiseman entrenó para volar al espacio , a la Estación Espacial Internacional como parte de la tripulación de laExpedición 40/41. Una misión de seis meses de duración comenzada el pasado el 28 de mayo de 2014 y que terminara en noviembre del mismo año.[2]​ Wiseman junto a un cosmonauta Ruso y otro alemán partieron ese día a la estación espacial internacional (ISS) en la nave soyuz TMA-13M , alcanzando la ISS a las 00.44 GMT, tras despegar del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a las 19:56 GMT. Entre las tareas de la misión Blue Dot a la que fue destinado, de seis meses de duración, destaca la instalación y puesta en servicio del levitador electromagnético MSL-EML, una instalación diseñada en Alemania para procesar materiales en el espacio sin necesidad de un recipiente, que llegará al complejo orbital en julio a bordo del ATV-5 de la ESA. Reid y sus dos compañeros astronautas se unieron a la Expedición 40, integrada también por los cosmonautas rusos Alexander Skvortsov y Oleg Artemyev y el estadounidense Steve Swanson. La misión recibió el nombre de Blue Dot en referencia a la frase del astrónomo estadounidense Carl Sagan en la que describía a la Tierra como un tenue punto azul en una fotografía tomada por la sonda Voyager de la NASA a seis mil millones de kilómetros del planeta. En abril, la NASA congeló toda interacción con Rusia excepto el vuelo de Astronautas como Reid en la nave rusa a la Estación Espacial Internacional por la crisis en Ucrania que desencadenó la intervención y posterior anexión rusa de la península de Crimea. Esa suspensión afecta a todos los viajes de los trabajadores de la NASA a Rusia, las visitas de los equipos de la agencia espacial rusa a las instalaciones de la estadounidense, los encuentros bilaterales, correos electrónicos, y videoconferencias. Reid Wiseman en los primeros días en órbita en el espacio, se ha destacado en medios de todo el mundo, particularmente en redes de internet, por su gran entusiasmo en interactuar con seguidores publicando numerosas fotografías de la tierra compartidas en su Twitter http://twitter.com/astro_reid, donde cuenta con cerca de 80.000 seguidores en los primeros días de publicación. Reid en sus fotos se ha destacado en internet y los medios internacionales por fotografiar lugares de la tierra que más le llaman la atención desde el espacio, como ciudades, la patagonia chilena, el Estrecho de Magallanes y particularmente Chile, país que visitó en el año 2008 cuando era piloto de portaaviones. Cabe destacar que Wiseman se anotó un récord histórico al publicar el primer video Vine desde el espacio https://vine.co/v/MD1eEQEjM9u mostrando como el Sol da vueltas durante una órbita completa de la estación espacial sobre la línea Terminador de la Tierra. (Línea que divide el día de la noche). Astronaut Bio: Gregory R. Wiseman (09/2009) Spacefacts biography of Gregory R. Wiseman
Real
Jack Valentine Woolams (San Francisco, 14 de febrero de 1917 – Lago Ontario, 30 de agosto de 1946) fue el piloto de pruebas principal y más tarde el piloto de pruebas jefe de la Bell Aircraft Corporation durante la introducción de los aviones P-39, P-63, P-59 y X-1. Estableció un récord mundial de altitud y fue la primera persona en volar un avión de combate sin escalas en los Estados Unidos. Woolams nació en la ciudad de San Francisco el Día de San Valentín de 1917, hijo del matrimonio de Leonard y Elsa Woolams. Se crio en el suburbio de Ross, California.[1]​ Woolams asistió a la Universidad de Chicago durante dos años antes de unirse al Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. Estuvo en servicio activo durante aproximadamente dieciocho meses, después de lo cual regresó a la Universidad de Chicago y se graduó con una licenciatura en economía en junio de 1941. Después de la universidad, Woolams fue contratado por el piloto de pruebas jefe de Bell Aircraft, Bob Stanley, como piloto de pruebas. Woolams fue pronto transferido de la división de vuelos de prueba a la división de investigación experimental. En septiembre de 1942, se convirtió en la primera persona en volar un avión de combate de costa a costa sobre los Estados Unidos sin detenerse.[2]​ En el verano de 1943, estableció un nuevo récord de altitud de 47.600 pies (14.500 metros).[3]​ Woolams se convirtió en piloto de pruebas jefe cuando Stanley fue ascendido a vicepresidente de ingeniería en 1944.[4]​ Woolams fue el primer piloto en volar el Bell X-1 y el único piloto en volar el avión cohete en las instalaciones de investigación de Bell en el aeródromo de Pinecastle Army en Orlando, Florida. Woolams originalmente estaba programado para volar el X-1 más rápido que la velocidad del sonido, pero ese honor sería para Chuck Yeager. Woolams era conocido por ser muy bromista. Mientras volaba el avión a reacción experimental P-59, aún desconocido, se unía a la formación con pilotos desprevenidos que volaban aviones de combate propulsados por hélice y, para su sorpresa, los saludaba mientras usaba una máscara de gorila, un bombín y un puro, y luego se iba volando dejándolos detrás.[5]​[6]​ Woolams murió el 30 de agosto de 1946 en un accidente del avión de carreras P-39 Cobra I modificado durante un vuelo de práctica para la National Air Races en Cleveland, Ohio, que iba a celebrarse al día siguiente. Woolams voló el Cobra I desde Cleveland de regreso a Bell Aircraft en las Cataratas del Niágara el 29 de agosto, luego de obtener una decepcionante velocidad de calificación de 392 mph. Woolams estaba probando el avión sobre el lago Ontario a última hora de la tarde a velocidades de más de 400 mph cuando, de forma repentina e inexplicable, se estrelló contra el agua y se partió en pedazos con el impacto. Su cuerpo fue recuperado cuatro días después.[2]​ Después de que se recuperaron los restos del Cobra I, se creía que una falla de la carlinga fue la causa del accidente y de la muerte de Woolams;[4]​ sin embargo, testigos en tierra afirmaron haber visto la cola separada del avión, lo que pudo haber causado el accidente.[7]​ Hubo un debate interno en Bell Aircraft sobre si continuar con la carrera o no, pero el compañero de equipo de Woolams y piloto de pruebas de Bell, Tex Johnston, insistió en que Woolams habría corrido si hubiera sido al revés.[4]​ El día después de la muerte de Woolams, Johnston ganó el Trofeo Thompson de 1946 en el Cobra II, el gemelo idéntico del Cobra I.[4]​ This Day in Aviation - Jack Woolams (en inglés)
Real
George David Zambo Zamka Pérez (Jersey City, Nueva Jersey; 29 de junio de 1962) es un astronauta colombo-estadounidense de la NASA y que pilotó el transbordador espacial Discovery en su misión de octubre de 2007 a la Estación Espacial Internacional. Zamka es un piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos con más de 5000 horas de vuelo en más de 30 tipos diferentes de avión. Tiene más de 692 horas de vuelo en el espacio exterior.[1]​ = George David Zamka nació en Jersey City, Nueva Jersey, en 1962. Creció en Nueva York, Irvington, Medellín (Colombia) —ciudad natal de su madre—,[2]​ y Rochester Hills (Míchigan). Se graduó de la Rochester Adams High School en Míchigan en 1980. Es de ascendencia colombiana[3]​[4]​ y polaca.[5]​ Zamka está casado y tiene dos hijos. = Zamka se graduó con una licenciatura en Ciencias en Matemática de la Academia Naval de los Estados Unidos en 1984. Se le comisionó como subteniente en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos después de graduarse de la Academia Naval, en mayo de 1984. Recibió entrenamiento para A-6E Intruder en la Naval Air Station Whidbey Island, Washington, en 1985-1987. Fue asignado al escuadrón VMFA(AW)-242 en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de El Toro, California. Además de miembro de seguridad de vuelo y de administración, era parte del escuadrón de armas e instructor de tácticas. En 1990, se formó como un piloto de F/A-18D Hornet y luego fue asignado a VMFA(AW)-121. Zamka voló 66 misiones de combate durante la Operación Tormenta del Desierto. En 1993, fue asignado al 1.er Batallón del 5.º Regimiento de Marines en la Marine Corps Base Camp Pendleton, California, como controlador aéreo avanzado. En diciembre de 1994, se graduó de la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, tras lo cual se desempeñó como piloto de pruebas de F/A-18 Hornet y oficial de operaciones. En 1997, obtuvo una maestría en ciencias en Ingeniería de Gestión del Instituto de Tecnología de Florida. En 1998, regresó al VMFA(AW)-121 y se desplegó a la Marine Corps Air Station Iwakuni, Japón. En agosto de 2010 se retiró del Cuerpo de Marines después de casi 30 años de servicio. Zamka trabaja ahora para Bigelow Aerospace como director del programa de tripulación y cargamento del BA330. = En junio de 1998, Zamka fue seleccionado para el programa de astronautas de la NASA, y fue elegido para el entrenamiento en agosto. Sirvió como jefe para el entrenamiento del transbordador y la división de procedimientos, y como supervisor para la clase de candidatos a astronauta de 2004. Hizo su primer vuelo espacial como el piloto de la misión STS-120 en 2007, y fue el comandante de la misión STS-130 en 2010.[6]​ Zamka ha recibido los siguientes honores y premios:[1]​ Legión al Mérito, Cruz de Vuelo Distinguido, Medalla al Servicio Meritorio de Defensa, Medalla al Servicio Meritorio, Navy Strike Air Medal (6), Medalla de Mención de la Armada y el Cuerpo de Marines con Combat "V", y varios otros reconocimientos al servicio militar y de campaña. Fue Graduado Distinguido en la Academia Naval de los Estados Unidos. Está en la lista de comodoros, Premio al Logro Académico, Training Air Wing Five. Recibió la NASA Outstanding Leadership Medal, dos NASA Space Flight Medals, cuatro NASA Superior Accomplishment Awards y el GEM Award. Obtuvo también Cruz de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Polonia en 2010.[7]​[8]​ Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre George D. Zamka. «NASA Appoints Crew for Space Station Mission». technewsworld.com (en inglés). United Press International. 20 de junio de 2006. Archivado desde el original el 1 de julio de 2006. Consultado el 1 de julio de 2006. «Biografía de George D. Zamka en spacefacts». spacefacts.de (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2016.
Real
Mildred Adams (Nueva York, 1894-Nueva York, 5 de noviembre de 1980) es el nombre usado por Mildred Adams Kenyon, una periodista americana, escritora, traductora y crítica de literatura española. Mildred Adams se graduó en economía por la Universidad de California. Se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde escribió artículos para su tía, Gertrude Foster Brown (1868-1956), una de las primeras líderes del sufragio femenino, que era jefa de redacción de la revista Woman's Journal. Pronto se convirtió en crítica literaria del New York Times y otras revistas, incluyendo London Economist. Entre otros entrevistó a Calvin Coolidge, Huey Long, y Henry Wallace. Enviada frecuentemente a Europa, informó sobre los primeros días de la Liga de las Naciones y de la redacción de la Constitución española de 1931. Su amistad con el poeta español Federico García Lorca en Nueva York en 1929-30, intensificó su interés por España, desde donde escribía en 1935, un año antes del comienzo de la Guerra Civil española. Debido a este trabajo, participó en la ayuda de los refugiados de este conflicto. Estuvo en la junta de American Friends of Spanish Democracy y en el Spanish Refugee Relief Campaign, e hizo de consejera al New World Re-Settlement Fund for Spanish Relief. Más adelante, también ayudaría a intelectuales alemanes, liberales, y judíos exiliados de la Alemania Nazi como secretaria del Comité de Rescate de Emergencia, predecesor del Comité Internacional de Rescate.[1]​ Casada en 1935 con William Houston Kenyon Jr., un reconocido abogado de patentes y graduado por la Universidad de Harvard y la Escuela de Derecho de Harvard y autor de The First Half-Century of the Kenyon Firm, 1879-1933, Mildred Adams se convirtió en miembro de pleno derecho del Eastern Establishment, o republicanos moderados. Mantuvo su nombre de soltera, Mildred Adams, para firmar sus obras. Su cuñada, Dorothy Kenyon, también fue una destacada activista política y abogada en Nueva York. En 1950, Kenyon, fue la primera persona que compareció ante el subcomité del Senado de Estados Unidos, que investigaba las acusaciones de apoyo al comunismo formuladas por el senador Joseph McCarthy. Mildred Adams se planteó escribir su biografía. Durante la Segunda Guerra Mundial, Mildred trabajó en el departamento educativo de CBS (Columbia Broadcasting System). Mildred Adams tradujo seis volúmenes de la obra del filósofo español José Ortega y Gasset.[2]​ En 1966, publicó The Right to Be People, sobre el sufragio femenino. Uno de sus libros favoritos, un proyecto que le llevó décadas, fue una biografía de García Lorca, García Lorga: dramaturgo y poeta, que sacó a la luz nueva información sobre la estancia del poeta en los Estados Unidos.[3]​ Varios meses después de su muerte, los documentos de Mildred Adams fueron depositados en la biblioteca Arthur y Elizabeth Schlesinger del Radcliffe College en el departamento de Historia de las Mujeres en América. Una pequeña colección de sus documentos, que fue donada por Mildred Adams Kenyon en 1977, también está disponible en los archivos del centro de investigación de la historia de la inmigración, en la biblioteca de la Universidad de Minnesota . = A Review of Arbitration, with Special Reference to the Western Hemisphere. Nueva York: Liga Nacional de Mujeres Votantes, Departamento de Cooperación Internacional para Evitar la Guerra, 1927. Margaret Sanger: Woman of the Future Crusader. Londres: El Control De La Natalidad Centro Internacional De Información, 1934. A partir de un artículo por Mildred Adams en Delineador (septiembre de 1933). Getting and Spending: The ABC of Economics. Nueva York: Macmillan, 1939. The American Legion Auxiliary: A History, 1934-1944. Indianapolis, IN: The Auxiliary, 1945.Britain's Road to Recovery. Nueva York: Asociación De Política Exterior, 1949. (coautor: William W. Wade). Reimpreso por Kraus Reprint Co.,1973. The Right to Be People. Philadelphia: Lippincott, 1966. García Lorca: dramaturgo y poeta. Nueva York: G. Braziller, 1977. = Memoirs of Malwida von Meysenbug: Rebel in Crinoline. Trans. Elsa von Meysenbug Lyon. Nueva York: W. W. Norton, 1936, y Londres: G. Allen & Unwin, 1937. En América latina: ¿evolución o explosión? México: Libreros Mexicanos Unidos, 1964. = España invertebrada El hombre y la gente. ¿Qué es Filosofía? Unas lecciones de metafísica. La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Una interpretación de la historia universal. = El Caballero de El Dorado: La historia de Don Gonzalo Jiménez de Quesada y su conquista de la Nueva Granada, que ahora se llama Colombia. Germán Arciniegas.
Real
Jacob Adler (Dynów, 12 de diciembre de 1874-San Petersburgo, 31 de diciembre de 1974), también conocido por su seudónimo B. Kovner, fue un escritor en yidis, poeta y humorista judío-estadounidense nacido en Galitzia. = Nació el 12 de diciembre de 1874 en Dynów, Reino de Galitzia y Lodomeria, hijo de Hersh Melech Adler y Zisel Adler.[1]​ Emigró a Estados Unidos en 1892, instalándose inicialmente en New Haven, Connecticut, donde trabajó como aprendiz de sastre.[2]​ = Más tarde se mudó a Nueva York y trabajó en una fábrica allí. Escribió por primera vez para The Forward en 1897, cuando contribuyó con dos poemas breves de trabajadores bajo el nombre de Nesher. Durante las siguientes décadas, contribuyó con publicaciones en 54 revistas y periódicos diferentes, incluidos The Forward, Di Varhayt, the Jewish Morning Journal, Fraye Arbeter Shtime, Tsukunft, Yugnt, Literatur un Lebn, Amerike, Yidisher Kemfer, Der Groyser Kundes, Kibetser ., Der Beyzem, Fraye Shtunde, Der Arbiter, Fraye Gezelshaft, Dos Naye Lebn, Di Tsayt, Arbeter Fraynd, Yidisher Arbeter (Cracovia), Folks-Fraynd (Sanok), Roman-Tsaytung (Varsovia) y Yidishe Velt (Wilno).[3]​ En 1906, se convirtió en editor del semanario yidis Brownsville Progress.[4]​ También editó Traumen un Wirklichkeit y Der Yiddisher Gazlen. En 1908 fundó con Moyshe Nadir Der Groyser Kundes.[1]​ En 1911, Abraham Cahan lo invitó a unirse a The Forward y le dio el seudónimo litvak de B. Kovner. Escribió varios personajes humorísticos populares como Yente Telebende y su esposo Mendl, Moyshe Kapoyer y Peyshe the Farmer, quienes se convirtieron en nombres muy conocidos en los hogares estadounidenses de habla yidis e inspiraron una serie de canciones y rutinas escénicas. Escribió varios poemas nostálgicos del viejo país. Los poemas fueron recopilados en su primer volumen Zikhroynes fun Mayn Haym (Memorias de mi hogar), que se publicó en 1907 y contó con una introducción de su mentor David Pinski. Muchos de sus bocetos humorísticos se recopilaron en seis volúmenes en yidis publicados entre 1914 y 1936. También se recopilaron en dos volúmenes en inglés, Laugh, Jew, Laugh de 1936 y Cheerful Moments de 1940. Continuó escribiendo hasta los 90 años.[5]​ A lo largo de su carrera literaria, Adler escribió una docena de libros, 18.000 poemas, numerosas obras de teatro y más de 30.000 artículos humorísticos. Muchas de sus obras fueron traducidas al alemán, polaco, húngaro, hebreo e inglés. Una de sus historias, "Why Doesn't Hellil Move", fue traducida al italiano por Enrico Caruso en 1919.[6]​ Continuó escribiendo una columna de humor para The Forward hasta su jubilación en 1936.[7]​ Luego se mudó a Gulfport, Florida, donde continuó escribiendo poemas e historias para The Forward. Dejó de escribir tres años antes de su muerte, cuando ingresó en la residencia de ancianos, aunque tenía un trabajo atrasado que siguió publicándose después de su muerte.[8]​ = En 1896, Adler se casó con Celia Schimerling. Sus hijos fueron Bertha, Emil, Simon, Julius, Clara y Ruth.[9]​ Jacob Adler murió en San Petersburgo, Florida, el 31 de diciembre de 1974, a la edad de 100 años. Fue enterrado en el cementerio de Chapel Hill de dicha ciudad.[8]​ Le sobrevivieron sus hijos: Bertha Klausner, Clara Rubin, Emil y Julius; 14 nietos, 26 bisnietos y un tataranieto.[6]​ El libro "None" de Jacob Adler fue el libro favorito de Albert Einstein durante los últimos meses de vida de Einstein.[10]​
Real
Edward Franklin Albee III (Washington, 12 de marzo de 1928-Montauk, 16 de septiembre de 2016)[1]​ fue un dramaturgo estadounidense. Introdujo en gran parte de su país las nuevas tendencias dramáticas europeas de la segunda mitad del siglo XX. Su obra cumbre y más conocida es ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1962),[2]​ obra de gran éxito en los escenarios internacionales que alcanzó popularidad gracias a su adaptación al cine en 1966. También se destacan sus obras The Zoo Story / Historia del zoo (1958), The Sandbox (1959) y una versión de la obra musical que había fracasado sobre la obra de Capote Breakfast at Tiffany's (1966). Sus obras son consideradas profundas y a menudo presentan un examen crítico de la condición moderna.[cita requerida] Sus primeras obras presentan un dominio y americanización del teatro del absurdo que tuvo su apogeo en las obras de escritores europeos tales como Jean Genet, Samuel Beckett, y Eugène Ionesco. Dramaturgos estadounidenses modernos como Paula Vogel, le dan crédito a la mezcla que hace Albee de teatralidad y diálogo punzante para ayudar a reinventar el teatro de Estados Unidos de posguerra hacia comienzos de la década de 1960. Recibió tres veces el premio Pulitzer de teatro por A Delicate Balance (1967), Seascape (1975) y Three Tall Women (1994). = Stretching My Mind: Essays 1960–2005, Avalon Publishing, 2005. ISBN 9780786716210 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Edward Albee. Edward Albee en Internet Broadway Database (en inglés) Edward Albee en Internet Movie Database (en inglés). Guardian (UK) Profile of Edward Albee, The Guardian, 2004 "Edward Albee", The Paris Review The William Flanagan Memorial Creative Persons Center "Interviews with Edward Albee", TonyAwards Notes on a Colloquy with Edward Albee, Artslynx Performance by Edward Albee, Long House Theatre Cherry Lane Theatre website "The Friars Club" Who's afraid of Edward Albee, Laura Parker, Intelligent Life, 2009 Reportaje-cuestionario 2010, The Guardian UK, en inglés CONDE GUERRI, María José: Recepción y traducciones en España del teatro de Edward Albee. Universidad de León. Reproducción, en PDF.
Real
Judd Apatow (/æpətaʊ/; Flushing, Nueva York; 6 de diciembre de 1967) es un realizador y comediante estadounidense. Es el fundador de Apatow Productions, productora a través de la cual produjo y desarrolló la serie de televisión Freaks and Geeks, Undeclared, Girls, Love, and Crashing y dirigió las películas The 40-Old-Old Virgin (2005), Knocked Up (2007), Funny People (2009), This Is 40 (2012), Trainwreck (2015), May It Last: A Portrait of the Avett Brothers (2017) y The Zen Diaries of Garry Shandling (2018). El trabajo de Apatow ha ganado numerosos premios, entre ellos el Primetime Emmy Award, el Creative Arts Emmy Award,[1]​ Hollywood Comedy Award y el AFI Award for Bridesmaids (2011).[2]​[3]​ Sus películas también han sido nominadas para los Premios Grammy, Premios PGA, Premios Golden Globe y Premios de la Academia. Estas son algunas de las películas que ha producido The Cable Guy (1996), Anchorman: The Legend of Ron Burgundy (2004), Talladega Nights: The Ballad of Ricky Bobby (2006), Superbad (2007), Forgetting Sarah Marshall (2008), Step Brothers (2008), Pineapple Express (2008), Get Him to the Greek (2010), Bridesmaids (2011), Wanderlust (2012), The Five-Year Engagement (2012), Begin Again (2013), Anchorman 2: The Legend Continues (2013), Popstar: Never Stop Never Stopping (2016), The Big Sick (2017) y Juliet, Naked (2018). Judd Apatow nació en Flushing, Queens, y se crio en Syosset, Nueva York. Su madre, Tamara "Tami" (née Shad), trabajó principalmente administrando sellos discográficos fundados por su padre y su abuelo,[4]​ productor musical y propietario del sello discográfico Bob Shad.[5]​[6]​[7]​ Produjo el primer álbum de Big Brother and the Holding Company (con Janis Joplin) y trabajó con los gigantes de la música Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Sarah Vaughn, Dinah Wilson y Janis Joplin.[8]​ Su padre, Maury Apatow, era un desarrollador de bienes raíces.[9]​ Su familia es judía,[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​ "pero no religiosa".[15]​[16]​[17]​ Apatow tiene un hermano mayor, Robert, y una hermana menor, Mia.[5]​[18]​ Su abuela materna, Molly, coprotagonizó su película This Is 40 (interpretando a la abuela del personaje de Paul Rudd).[19]​ Cuando Apatow tenía doce años, sus padres se divorciaron. Robert se fue a vivir con sus abuelos maternos, y Mia se fue a vivir con su madre. De niño, Apatow vivió principalmente con su padre y visitaba a su madre los fines de semana. La madre de Apatow pasó un verano trabajando en un club de comedia, que es donde Judd fue expuesto por primera vez al stand-up[20]​ Apatow estaba obsesionado con la comedia desde que era un niño; sus héroes de la infancia fueron Steve Martin, Bill Cosby y los Hermanos Marx.[5]​ Apatow comenzó a lavar platos en el Long Island East Side Comedy Club, y mientras asistía a Syosset High School, tocó jazz[4]​ y organizó un programa llamado Comedy Club en la estación de radio WKWZ en la escuela, que creó como un forma de conocer y aprender de los comediantes que admiraba.[21]​ Llamó a los comediantes que admiraba durante este tiempo, y logró entrevistar a Steve Allen, Howard Stern, Harold Ramis y John Candy, junto con comediantes emergentes como Jerry Seinfeld, Steven Wright y Garry Shandling.[22]​[23]​[24]​[25]​ = Apatow comenzó a realizar stand-up comedy a la edad de 17 años, durante su último año de escuela secundaria.[5]​ En el número de septiembre de 1985 de Laugh Factory Magazine, aparece como Editor Asociado. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1985, se mudó a Los Ángeles y se inscribió en el programa de escritura de guiones en la Universidad del Sur de California.[5]​[26]​ Durante su estadía en la USC, organizó y organizó una serie de eventos "Comedy Night" en el campus, con artistas principales como el actor de Saturday Night Live Kevin Nealon. Apatow presentó los actos en estos eventos con breves rutinas de stand-up comedy propias. También comenzó a ofrecerse como voluntario en (y luego a producir) conciertos benéficos para Comic Relief de HBO, y actuó y se presentó en el Improv en Hollywood.[5]​ Abandonó la universidad durante su segundo año y luego se mudó a un apartamento con el comediante Adam Sandler, a quien conoció en el Improv.[5]​ Compitió en la búsqueda de comedia Johnnie Walker en 1989 dirigida por el productor de cortometrajes Saturday Night Live, Neal Marshad .[27]​ Poco después, el mánager Jimmy Miller presentó a Apatow a Garry Shandling, lo que dio como resultado que Apatow fuera contratado como escritor para los premios Grammy 1991, que Shandling organizó.[28]​ Luego coprodujo especiales de comedia de Roseanne Arnold, Tom Arnold y Jim Carrey.[29]​[30]​[31]​ En 1992, Apatow apareció en el 15º anual de Young Comedians Special[32]​ HBO y, poco después, cocreó y fue productor ejecutivo de The Ben Stiller Show para Fox. Apatow había conocido a Stiller en el exterior de un concierto de Elvis Costello en 1990, y se hicieron amigos. A pesar de la aclamación de la crítica y un Premio Emmy para Apatow y el resto del personal de redacción, Fox canceló el programa en 1993.[33]​ Apatow se unió a The Larry Sanders Show de HBO en 1993 como escritor y productor consultor, y más tarde se desempeñó como coproductor ejecutivo y director de un episodio durante la temporada final del programa en 1998. Él le da crédito a Shandling como su mentor por influir en él para escribir comedia que es más motivada por los personajes.[27]​ Apatow obtuvo seis nominaciones al Emmy por su trabajo en Larry Sanders. Durante este mismo tiempo, trabajó como productor consultor y escritor de personal para el show animado The Critic, protagonizada por Jon Lovitz .[34]​ En 1995, Apatow coescribió (con Steve Brill) el largometraje Heavyweights. Aproximadamente al mismo tiempo, Apatow fue contratado para producir y hacer una reescritura no acreditada del guion de la película The Cable Guy, que se lanzó en 1996 para revisiones mixtas.[35]​ Fue durante la preproducción de la película que Apatow conoció a su futura esposa, la actriz Leslie Mann.[6]​ Apatow volvió a escribir sin acreditar en otras dos películas de Jim Carrey: Liar, Liar y Bruce Almighty.[36]​ Su siguiente guion se tituló "Haciendo enmiendas" , al que Owen Wilson se unió a la estrella como un hombre de Alcohólicos Anónimos que decide pedir disculpas a todos los que ha lastimado. Sin embargo, la película nunca se hizo.[35]​ Apatow hizo reescrituras no acreditadas de las películas de Adam Sandler, Happy Gilmore y The Wedding Singer.[35]​ También apareció en cuatro canciones del álbum de comedia de Sandler de 1996 "What the Hell Happened to Me?"[37]​ En 1999, Apatow creó a Sick in the Head, un piloto de varias cámaras con David Krumholtz como psiquiatra en su primer día en el trabajo, Amy Poehler como paciente suicida, y Kevin Corrigan como el compañero de cuarto de Krumholtz.[38]​ El programa no fue recogido por Fox, que liberó a Apatow para que se desempeñara como productor ejecutivo de la galardonada serie Freaks and Geeks, que debutó en 1999. También escribió y dirigió varios episodios de la serie. Después de su cancelación, Apatow fue el productor ejecutivo y creador de la serie Undeclared, que reutilizó a Seth Rogen en el reparto principal y a otros miembros del elenco de Freaks y Geeks en papeles recurrentes. Aunque ambos programas se cancelaron rápidamente, la crítica de medios de USA Today Susan Wloszczyna calificó a los programas como "dos de las series de televisión más aclamadas que jamás hayan durado una sola temporada".[39]​ En 2001, Apatow creó North Hollywood , un piloto suyo que presentaba a Jason Segel, Kevin Hart, Seth Rogen, Phil Hendrie y el juez Reinhold (interpretándose a sí mismo). El piloto no fue recogido por ABC.[40]​ En 2002, coescribió (con Brent Forrester ) un piloto de Fox titulado Life on Parole , protagonizada por David Herman como un oficial de libertad condicional insatisfecho cuyo compañero de cuarto es uno de sus parolees; no fue recogido Apatow los proyectó y los presentó en "The Other Network", un festival de pilotos de televisión emitidos por Un-Cabaret .[38]​ = En 2004, Apatow produjo la comedia de la película Anchorman: The Legend of Ron Burgundy, protagonizada por Will Ferrell y dirigida por Adam McKay.[6]​ La película fue un éxito de taquilla. Apatow coprodujo la secuela de 2013, Anchorman 2: The Legend Continues.[41]​ Hizo su debut como director en el 2005 con la comedia The 40-Old-Old Virgin, que también coescribió con la estrella de la película, Steve Carell, para Universal Pictures. La película se estrenó en el número uno de la taquilla y recaudó más de $ 175 millones a nivel mundial.[35]​ La comedia obtuvo numerosos premios y nominaciones, incluyendo ser nombrada como una de las Mejores Películas del Año de AFI, así como llevarse a casa la Mejor Película de Comedia en la 11.ª edición anual de los Premios Critics 'Choice.[42]​ Virgin, de 40 años, también ganó una nominación a Apatow como Mejor Guion Original del Writers Guild of America y recibió cuatro nominaciones al MTV Movie Award, incluida una victoria para Carell por Mejor actuación cómica.[43]​ En 2005, Apatow coescribió junto a Nicholas Stoller el largometraje de comedia Fun with Dick and Jane, protagonizada por Jim Carrey y Téa Leoni. La película llegó a recaudar $ 202 millones en todo el mundo.[44]​[45]​ Su segunda película, la comedia romántica Knocked Up, se estrenó en junio de 2007 con gran éxito de crítica. Apatow escribió el borrador inicial de la película en el set de Talladega Nights.[27]​ La historia se refiere a un vago y una personalidad de los medios (Rogen y Heigl, respectivamente) cuya aventura de una noche resulta en un embarazo no planeado. Además de ser un éxito crítico, la película también fue un éxito comercial, continuando con el nuevo éxito generalizado de Apatow. En agosto de 2007, Apatow produjo la película Superbad, que fue escrita por Seth Rogen y su socio de escritura Evan Goldberg. Un concepto que Rogen y Goldberg habían creado cuando eran adolescentes, Apatow convenció a Rogen para que escribiera la película como un vehículo para él mismo en 2000. Rogen y Goldberg terminaron de escribir la película, pero no pudieron encontrar un estudio interesado en producirla. Apatow luego reclutó a Rogen y Goldberg para que escribieran Pineapple Express, una película de acción stoner que a su juicio sería más comercial. Después del éxito de Anchorman y The 40-Old-Virgin , Apatow todavía no podía vender ni Superbad ni Pineapple Express ; Fue solo después de que él produjo el éxito comercial Talladega Nights que Sony Pictures Entertainment decidió producir ambos.[35]​ En este punto, Rogen no podía jugar el papel principal de Superbad , ya que había envejecido demasiado para interpretar el papel de Seth. Posteriormente, se le asignó un papel secundario, ya que un oficial de policía y amigo Jonah Hill asumió su papel de estudiante de secundaria. Apatow le da crédito a Rogen por influir en él para que su trabajo sea más "indignamente sucio".[27]​ En agosto de 2007, Superbad abrió en el primer puesto de la taquilla con gran éxito de crítica, recaudando $ 33 millones en su primer fin de semana.[46]​ Los expertos de la industria afirmaron que Apatow ahora era una marca para sí mismo, creando películas dirigidas a audiencias más antiguas, que verían sus películas incluso cuando las películas se adentraban en el género de los adolescentes.[47]​ Apatow se desempeñó como productor y coautor junto con el director Jake Kasdan para la parodia biográfica Walk Hard, protagonizada por John C. Reilly, Kristen Wiig y Jenna Fischer , que se estrenó en diciembre de 2007.[48]​ Si bien la película recibió críticas positivas,[49]​ lo hizo mal comercialmente.[50]​ En 2008, se desempeñó como productor de Drillbit Taylor, protagonizada por Owen Wilson y Leslie Mann y escrita por Seth Rogen , que se inauguró en marzo y obtuvo críticas negativas.[51]​ Para el resto de 2008, Apatow produjo las películas de comedia Forgetting Sarah Marshall, protagonizadas por Jason Segel y Kristen Bell; Step Brothers , que reúne a los coestrellas de Talladega Nights , Will Ferrell y John C. Reilly ; y Pineapple Express, protagonizada por Seth Rogen y James Franco, quienes originalmente protagonizaron Freaks and Geeks. Además, fue coautor de la película de comedia de Adam Sandler , You Don't Mess with the Zohan , que Sandler y Robert Smigel también escribieron y ganaron $ 199 millones en la taquilla mundial.[52]​[53]​ Trata de mantener un presupuesto bajo en sus proyectos y generalmente hace sus películas sobre el trabajo en sí mismo en lugar de usar grandes estrellas. Después de su éxito en el cine, contrató a todo el equipo de escritores de Undeclared para escribir películas para Apatow Productions.[27]​ Nunca despide a escritores y los mantiene en proyectos a través de todas las etapas de las producciones, conocidas coloquialmente como "la rueda de la comedia".[27]​ Apatow no está comprometido con ningún estudio específico, pero sus proyectos normalmente se configuran en Universal y Sony,[27]​ y en 2009 Variety informó que Universal lo había firmado para un contrato de dirección de 3 imágenes.[54]​ Apatow una vez prometió incluir un pene en cada una de sus películas.[55]​ Explicó su posición como: "Me gustan las películas que son, ya sabes, alentadoras y esperanzadoras... ¡y me gusta la inmundicia!"[56]​ = En 2009, Apatow se desempeñó como productor de la película de comedia bíblica Año uno; La película no fue bien recibida.[57]​ También lanzó su tercera película como director el 31 de julio de ese mismo año, titulada Funny People. Apatow escribió la película, protagonizada por Adam Sandler y Seth Rogen como un par de comediantes, uno de los cuales tiene una enfermedad terminal. Otras coestrellas incluyeron a su esposa Leslie Mann y Eric Bana, quien fue actor cómico en Australia antes de aparecer en películas estadounidenses. La película contenía elementos más dramáticos que los esfuerzos de dirección anteriores de Apatow.[58]​ Aunque la película no tuvo éxito financiero (recaudando $ 54 millones a nivel nacional), la recepción crítica fue principalmente positiva, con David Denby de la revista New Yorker Magazine que incluye la película en sus diez mejores películas de 2009,[59]​ calificando a Funny People "una comedia seria sobre Un hombre divertido a punto de morir "y declara que la película" es la película más rica y complicada de Apatow hasta el momento: un resumen de sus sentimientos sobre la comedia y su relación con el resto de la existencia".[60]​ El crítico del New York Times, AO Scott, reflexionando sobre las películas de verano de 2009, opinó que Funny People era "una película sobre crecer, sentirse triste, enfrentar la muerte, una película larga y seria cuyo tema es el desafío de la madurez". Lo que puede ser la razón, debido a un suave fin de semana de apertura, varios intérpretes de los datos de taquilla se apresuraron a declarar a Funny People un fracaso. El verano no es tiempo para adultos ".[61]​ En 2010, Apatow se desempeñó como productor en la escisión de Forgetting Sarah Marshall Get Him to the Greek, con Russell Brand retomando su papel y Jonah Hill regresando de la película original, aunque como un personaje diferente. Lanzada por Universal, la película tuvo un buen desempeño en taquilla, recaudando más de 60 millones de dólares.[62]​ En 2011, Apatow produjo la comedia femenina con la clasificación R más exitosa de todas las épocas, Bridesmaids,[63]​ que recibió nominaciones al Oscar como Mejor Actriz de Reparto ( Melissa McCarthy ) y Mejor Guion Original (Annie Mumolo y Kristen Wiig), así como dos Nominaciones al Golden Globe Award y dos nominaciones al Screen Actors Guild Award. Bridesmaids también ganó el premio Critics Choice Movie Award a la Mejor película de comedia, el People's Choice Award por Favorite Comedy Movie y fue nombrada una de las películas del año de AFI.[64]​ Ese mismo año, produjo Girls después de ver la película de Lena Dunham en 2010, Tiny Furniture . En una entrevista de enero de 2013 en Fast Company , Apatow y Dunham discutieron el proceso creativo de trabajar en el programa, diciendo que "este tipo de programa es la visión de un autor. No es colaborativo de la misma manera que otros programas. Probablemente estemos más cerca de Curb Your Enthusiasm que de amigos como".[65]​ Apatow produjo Wanderlust (2012), protagonizada por Jennifer Aniston y Paul Rudd como una pareja casada que deja la ciudad de Nueva York y vive en una comunidad hippie.[66]​ También produjo The Five-Year Engagement (2012), con Jason Segel y Emily Blunt como una pareja que tiene un compromiso de cinco años.[67]​ El cuarto esfuerzo como director de Apatow, el spin-off Knocked Up This Is 40, fue lanzado por Universal Pictures el 21 de diciembre de 2012, protagonizada por Paul Rudd y Leslie Mann como los personajes Pete y Debbie (que repiten sus papeles de Knocked Up ) y tenían música original. por Graham Parker y The Rumor (que juegan ellos mismos).[68]​ La película recibió reacciones positivas en su mayoría de los críticos, con The New Yorker ' Richard Brody escribiendo que esto es 40 es "la materia de la vida, y fluye como la vida, y, como la vida, sería bueno para que dure más tiempo." [69]​ En 2012, Entertainment Weekly informó que 22 años después de escribir un episodio de The Simpsons , el guion de Apatow (Bart's New Friend)[70]​ se estaba convirtiendo en un episodio que se emitiría en 2015.[71]​ Apatow coprodujo Anchorman 2: The Legend Continues , que se lanzó el 18 de diciembre de 2013, con la trama centrada en "la lucha de Ron Burgundy para encontrar su lugar en el auge de los nuevos medios y el ciclo de noticias de 24 horas".[72]​ Apatow produjo Begin Again (2013), protagonizada por Keira Knightley, quien interpreta a una cantante y compositora que es descubierta por un ejecutivo de sello discográfico con problemas (interpretado por Mark Ruffalo) y colabora con él para producir un álbum grabado en lugares públicos en toda la ciudad de Nueva York. El guionista y director John Carney lanzó la película por primera vez en 2010 a Apatow, quien la produjo junto a Tobin Armbrust y Anthony Bregman, cuya compañía de producción, Exclusive Media, financió el presupuesto de US $ 8 millones de la película.[35]​ El quinto largometraje de Apatow fue la comedia romántica de 2015 titulada Trainwreck . Amy Schumer escribió y protagonizó la película como "un caso perdido que intenta reconstruir su vida" [73]​ al intentar comprometerse en una relación seria con un médico deportivo ( Bill Hader), después de una serie de aventuras de una noche con diferentes hombres.[74]​ Christopher Orr, del Atlantic, opinó que "esta es una película que no pertenece a su director, sino a su estrella, que, si hay algo de justicia en el mundo, está a punto de ascender del ícono del culto al fenómeno de las masas".[75]​ A pesar de una recepción positiva por parte de los críticos,[76]​ la crítica de Lisa Schwarzbaum en Time fue menos positiva: "En el camino de la mayoría de las películas de Apatow, Trainwreck es demasiado largo, demasiado peludo y demasiado conservador al insistir en que todo está plaza en el amor y la guerra".[77]​ La película recibió un 85% en Rotten Tomatoes.[78]​ Producido con un presupuesto de $ 35 millones, Trainwreck recaudó $ 140.8 millones en todo el mundo.[79]​ En noviembre de 2017, Apatow volvió a ponerse de pie después de una larga pausa para encabezar un espectáculo en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York llamado Judd Apatow and Friends . Anunció en Twitter que el programa beneficiaría a Everytown for Gun Safety, una organización sin fines de lucro fundada por Michael Bloomberg que aboga por el control de armas y contra la violencia armada.[80]​ = En 2016, creó la serie de comedia televisiva de Netflix, Love, en la que también actúa como escritor y productor ejecutivo.[81]​ La serie siguió a una joven pareja que navegaba las emociones y las agonías de las relaciones modernas, y corrió en Netflix durante tres temporadas.[82]​ Más tarde ese año, HBO recogió Crashing una serie de televisión semi-autobiográfica que sigue a Pete Holmes mientras trata de convertirse en comediante después de que su esposa lo engañe. Es solo con la ayuda de otros comediantes famosos (interpretando versiones ficticias de ellos mismos) que Pete puede aprender las cuerdas del mundo de la comedia. La serie fue creada por el comediante Pete Holmes y producida por Apatow.[83]​[84]​ Se informó por primera vez en 2010 que Apatow produciría una nueva película de Pee-Wee Herman protagonizada por Paul Reubens que sería escrita por Rebuens y Paul Rust.[85]​ La película, Pee-wee's Big Holiday, fue estrenada por Netflix en marzo de 2016.[86]​ Apatow realizó su primera pieza documental en 2016, Doc y Darryl, que documenta la carrera y la relación de los jugadores de los New York Mets Dwight "Doc" Gooden y Darryl Strawberry. Se emitió como parte de la serie de documentales deportivos 30 de ESPN en julio de 2016.[87]​ En 2017, produjo la comedia romántica The Big Sick. La película es protagonizada por Kumail Nanjiani , un comediante que proviene de un trasfondo musulmán pakistaní que se enamora de una mujer estadounidense, basado en la esposa de la vida real de Nanjiani, Emily V. Gordon.[88]​ Producido con un presupuesto de 5 millones de dólares, recaudó $ 52.3 millones en todo el mundo.[89]​[90]​ Una reseña del New York Times describió la película como "una comedia romántica alegre y generosa que, a pesar de que gira en un terreno difícil, insiste en que debemos seguir riéndonos" al mismo tiempo que revitalizamos "el subgénero de comedia romántica a menudo moribundo con un verdadero historia de amor, muerte y la comedia cotidiana de ser un estadounidense del siglo XXI ".[91]​ En 2018, la película fue nominada para un Premio de la Academia en la categoría de Mejor Guion Original. Además, ganó la Mejor Comedia en los Premios Critics 'Choice y recibió el Premio AFI Movies of the Year del American Film Institute. La película también recibió dos nominaciones al Screen Actors Guild y una nominación al NAACP Image Award. Apatow fue nominado para el Premio Darryl F. Zanuck a la Productora Destacada del premio Theatrical Motion Pictures otorgado por Producers Guild of America, junto con el socio productor Barry Mendel.[92]​ A principios de ese año, Apatow produjo el especial Suicidio de carrera de la comedia de HBO de Chris Gethard, un monólogo de una hora y media sobre la experiencia de Gethard con la depresión, la terapia y la búsqueda de cumplimiento. El programa fue descrito como capaz de "articular emociones intensas y, a menudo, inefables", a la vez que sigue siendo "descaradamente franco... y lleno de grandes bromas". En una reseña para el AV Club, Erik Adams escribió: "Hay la sensación de que en algún lugar, de alguna manera, alguien va a tropezar con el suicidio profesional, y eso hará que se sientan menos solos".[93]​ Apatow también protagonizó su primer especial de pie, Judd Apatow: The Return, en diciembre de 2017. El especial se grabó durante el festival de comedia Just for Laughs en Montreal, Canadá, el pasado julio y se lanzó a través de Netflix.[94]​ Apatow también tuvo un papel secundario en The Disaster Artist (2017), que narra la realización de la película The Room[95]​ El crítico de The New Yorker Richard Brody sintió que el papel era un "recordatorio" de que Apatow debería ser el protagonista de uno de sus propias películas[96]​ Junto con el documentalista Michael Bonfiglio, Apatow codirigió el documental May It Last: A Portrait Of The Avett Brothers , que narra la creación del álbum de la banda titulada True Sadness. Se emitió en HBO en enero de 2018 y más tarde ganó el Premio SXSW a la audiencia en el festival de cine SXSW.[97]​[98]​ Más tarde, en 2018, dirigió otro documental de HBO, The Zen Diaries of Garry Shandling, explorando la vida y el legado del comediante Garry Shandling, uno de los ídolos de Apatow y un amigo cercano.[99]​ Después de editar juntos los paquetes de video para el servicio conmemorativo de Garry Shandling, Apatow se dio cuenta de que el material era digno de un documental completo. David Bianculi, de NPR, calificó el documental como "un programa de televisión que afectó profundamente el significado de la vida, justo al final de la entrevista televisiva del mitólogo Joseph Campbell y el escritor británico Dennis Potter. En su comedia, Garry Shandling siempre estaba buscando la verdad y contemplando la vida real. Con este especial de dos partes de HBO, él y Judd Apatow lo lograron muy bien una última vez".[100]​ En septiembre de 2018, Apatow se llevó a casa el sobresaliente premio documental o de no ficción en los Creative Emmy Awards por su trabajo en el documental. = En 2007, la revista de Nueva York notó que el ex asociado de Apatow, Mike White, estaba "desencantado" por las últimas películas de Apatow, "objetando el trato a las mujeres y los hombres homosexuales en las películas recientes de Apatow", diciendo de Knocked Up: "En algún momento comienza a sentirse como La comedia de los acosadores, más que los acosados".[101]​ En una entrevista muy publicitada de Vanity Fair , la actriz Katherine Heigl admitió que, aunque le gustaba trabajar con Apatow, le costaba mucho disfrutar de Knocked Up, calificando a la película de "un poco sexista", y dijo que la película "pinta a las mujeres como maleducadas, como sin humor y tenso". En respuesta a las acusaciones de sexismo, Apatow le dijo a un entrevistador que los personajes de la película Knocked Up "a veces son sexistas... pero en realidad se trata de personas inmaduras que temen a las mujeres y las relaciones y aprenden a crecer".[102]​ Kristen Wiig , en un discurso en el que presentó a Apatow el Premio Herb Sargent a Comedy Excellence en febrero de 2012, dijo que era un "colaborador y partidario increíble" [103]​ y en una entrevista en 2011 con Elle , la actriz de televisión y escritora Lena Dunham , quien colaboró a menudo con Apatow, dijo sobre su trabajo, "Knocked Up es realmente sobre el amor... Sus películas tratan sobre personas que intentan acercarse a sí mismas. Es la pareja perfecta para una historia sobre tener 25 años, porque eso es lo que a todos los jóvenes de 25 años les interesa. Los otros problemas que encuentran: problemas de dinero, conflictos en el trabajo, no importan".[104]​ Alyssa Rosenberg de ThinkProgress elogió a Apatow por su enfoque "maravillosamente refrescante" de las mujeres y la comedia, y citó a Apatow diciendo que "me aburrí de los penes". Dije, 'basta de eso'. No, solo me gusta la inmadurez, me gusta mostrar a la gente luchar y tratar de averiguar quiénes son. Soy un chico y así se inclinó chico por un tiempo. Pero uno de los proyectos de los que estoy más orgulloso es Freaks and Geeks, que trata sobre una mujer en la escuela secundaria que lucha por descubrir a qué grupo quiere pertenecer, así que para mí, va y viene".[105]​ = Apatow ha trabajado con un grupo de actores de manera continua, incluidos Steve Carell, Paul Rudd, Seth Rogen, Jonah Hill y Jason Segel, y también tiende a trabajar con sus amigos cercanos.[27]​ Ha trabajado frecuentemente con los productores Shauna Robertson y Barry Mendel.[35]​ Hasta la fecha, Seth Rogen ha participado en ocho de los proyectos de Apatow, como actor, escritor y/o productor. La esposa de Apatow, Leslie Mann, ha protagonizado cinco, Will Ferrell, cinco, Paul Rudd, nueve, Jonah Hill, siete y Jason Segel, cuatro (y dos). Apatow ha producido cuatro proyectos escritos por Adam McKay y Will Ferrell. La estrella de Saturday Night Live y Bridesmaids Kristen Wiig ha aparecido en cinco películas de Apatow y, junto con Mann, es la principal colaboradora femenina de Apatow. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas rechazó su primera solicitud de membresía, a pesar de que fue patrocinado por los guionistas ganadores del Premio de la Academia Akiva Goldsman y Stephen Gaghan .[106]​[39]​ Se convirtió en miembro en 2008.[107]​ = Apatow conoció a la actriz Leslie Mann en el set de la comedia de 1996, The Cable Guy, donde fue elegida como la novia del personaje de Matthew Broderick y Apatow fue la productora.[108]​ Se casaron el 9 de junio de 1997 en Los Ángeles[109]​ y tienen dos hijas, Maude e Iris. Mann ha aparecido en Freaks and Geeks, The Virgin de 40 años, Knocked Up, Drillbit Taylor, Funny People y This Is 40.[108]​ Ambas hijas aparecieron en Knocked Up, gente divertida, y This Is 40, como las hijas de los personajes de Leslie Mann,[110]​ y Maude fue nominado a los 34º Premios Young Artist a Mejor Actuación en una Película - actriz joven para esto es 40.[111]​ Apatow y su familia viven en Pacific Palisades, Los Ángeles.[5]​ El trabajo filantrópico de Apatow incluye el apoyo a la organización de alfabetización 826LA,[112]​ el Programa de Investigación del Cáncer Pediátrico Bogart y el Centro de Investigación del Cáncer Infantil en el hospital infantil.[113]​ Editó el libro I Found This Funny publicado por McSweeneys para beneficiar a 826LA.[114]​ Además, el libro de Apatow, "Sick in the Head", en el que entrevista a íconos de comedia como Jerry Seinfeld y Jay Leno, benefició a la organización 826LA.[115]​[116]​ Judd también ha recibido varios premios de alto perfil por su defensa y apoyo a las mujeres en Hollywood, así como a las víctimas de agresión sexual. En 2015, fue honrado por la Fundación para el Tratamiento de la Violación, quien luego publicó una declaración sobre las contribuciones de Apatow, describiéndolo como "una voz poderosa para las verdades sobre la violación y un defensor del tratamiento respetuoso de las víctimas".[117]​ En 2017, a Apatow se le otorgó el Premio de la Declaración de Derechos de la ACLU, por ser “un defensor abierto e incansable en nombre de las mujeres en las artes.[118]​ Apatow se presenta regularmente en el Largo en el Coronet, un lugar de comedia en Los Ángeles, como parte de su serie Judd Apatow and Friends. Los invitados han incluido a Adam Sandler, Zach Galifianakis, Ryan Adams, Beck, David Spade, Garry Shandling y Jackson Browne. Cada espectáculo beneficia a una organización benéfica elegida por Apatow y organizaciones benéficas anteriores que incluyen el Hospital de Investigación para Niños St. Jude, 826LA y la Asociación de Alzheimer.[119]​ = Apatow se ha posicionado a la vanguardia de los movimientos en línea "#MeToo" y "#TimesUp", alentando a las presuntas víctimas a presentarse y también criticando duramente a las personas acusadas. Apatow tuvo palabras fuertes para personas como Bill Cosby y quienes le dieron a Cosby una plataforma para seguir actuando y hablando.[120]​[121]​ Sin embargo, ha sido criticado por mantenerse callado sobre las personas acusadas dentro de sus propios círculos, como James Franco, Lena Dunham y Garry Shandling.[122]​[123]​[124]​[125]​[126]​ En 1993, fue uno de los escritores galardonados con un premio Emmy por "Destacado escrito para una variedad, música o programa de comedia" por su trabajo en The Ben Stiller Show en la 45a edición de los Primetime Emmy Awards . Durante su trabajo en el Show de Larry Sanders, Apatow fue nominado a cinco premios Emmy,[127]​ así como también a un premio Critics 'Choice Television Award. En 2007, fue nominado para un Grammy y un Globo de Oro por coescribir la canción "Walk Hard" (nominada a la Mejor Canción Escrita para Película).[128]​ El trabajo de Apatow también fue nominado para la serie de comedia sobresaliente en los Primetime Emmy para chicas de 2012 y 2013 y también fue nominado en los premios Critics 'Choice Television Awards for Girls.[127]​ En 2012, Apatow recibió el Hollywood Comedy Award en la 16a edición anual de los Hollywood Film Awards presentados por el Festival de Cine de Hollywood .[129]​ Además, en 2012, Apatow recibió el Premio Herb Sargent a la Excelencia en Comedia del Writers Guild East.[130]​ En las nominaciones a los Premios Critics Choice 2013 de la Broadcast Film Critics Association, la película de Apatow This Is 40 fue nominada a Mejor Comedia al igual que Leslie Mann y Paul Rudd por sus actuaciones en la película.[131]​ El 10 de enero de 2013, la Broadcast Film Critics Association otorgó a Apatow el premio Louis XIII Genius de Critics Choice, que recibió su nombre de un coñac.[132]​ El 3 de octubre de 2013, el Festival de Cine de San Diego le otorgó a Apatow el prestigioso premio Visionary Filmmaker Award.[133]​ El 12 de mayo de 2013, el programa de televisión Girls ganó un BAFTA al Mejor Programa Internacional.[134]​ Apatow ha sido nominado a tres premios Circuit Community Awards, una vez como mejor director de la película Knocked Up de 2007 y dos veces como mejor guion original de Knocked Up y The Virgin, de 40 años, por la cual compartió la nominación con estrellas y compañeros. El escritor Steve Carell. Apatow también fue nominado para el Premio Writers Guild of America al Mejor Guion Original por su trabajo en The 40-Year Old Virgin , una nominación también compartida con Carell, y Knocked Up.[135]​ En 2015, Trainwreck, la película de Apatow, fue nominada a 2 Golden Globe Awards , incluida una nominación a Mejor Película - Musical o Comedia, la primera película dirigida por Apatow para lograr esta hazaña.[136]​ La película también fue nominada a 3 Critics 'Choice Movie Awards, incluyendo Best Comedy.[137]​ En 2016, Apatow recibió el Premio Generation en el festival de comedia Just for Laughs en Montreal por sus destacadas contribuciones a la comedia. Apatow fue la segunda persona en recibir el premio, que anteriormente fue otorgado a Dave Chappelle.[138]​ En 2017, la Fundación SAG-AFTRA anunció que Apatow recibiría su Premio Patrón de los Artistas anual, que honra a los líderes de la industria que son campeones de las artes y cuya historia de fomentar la creatividad y crear oportunidades para los actores ha tenido un impacto positivo. Sobre la profesión de actor y las artes escénicas. En un comunicado de prensa que anunciaba el galardón, la Fundación SAG-AFTRA declaró que Apatow es "conocida por descubrir y cuidar a algunos de los actores y actrices cómicos más queridos de la televisión y el cine". Los ganadores anteriores de los premios Patron of the Artists de la Fundación SAG-AFTRA son el director / escritor / productor Lee Daniels, la productora Megan Ellison y el director / productor Rob Marshall. El primer documental de Apatow que codirigió con Michael Bonfiglio, 30 por 30: Doc y Darryl, que documentó la carrera y la relación de los jugadores de los Mets de Nueva York Dwight "Doc" Gooden y Darryl Strawberry, fue nominado para un Primetime Emmy en la categoría de Sobresaliente serie documental o no ficción.[92]​[98]​ En 2018, la película de Apatow, The Big Sick, recibió 15 nominaciones principales para la temporada de premios de 2018, incluida una nominación al Premio de la Academia al mejor guion original. Además, ganó la Mejor Comedia en los Premios Critics 'Choice y recibió el Premio AFI Movies of the Year del American Film Institute. La película también recibió dos nominaciones al Screen Actors Guild y una nominación al NAACP Image Award. Apatow fue nominado para el Premio Darryl F. Zanuck como Mejor Productor del Theatrical Motion Pictures Award por el Producers Guild of America, junto con el productor Barry Mendel. Más tarde, ese mismo año, puede durar: un retrato de los hermanos Avett, que Apatow codirigió junto con el documentalista Michael Bonfiglio, ganó el Premio del público SXSW en el Festival de Cine SXSW de 2018.[92]​[98]​ = = (2010) Encontré esto divertido: Mis piezas favoritas de humor y algunas que pueden no ser divertidas en absoluto. San Francisco: McSweeney's. ISBN 978-1934781906. (2015) Sick in the Head: Conversaciones sobre la vida y la comedia. Nueva York: Random House. ISBN 978-0812997576 ISBN 978-0812997576. Judd Apatow en Internet Movie Database (en inglés). NPR: entrevista matutina del domingo de la edición : 21 de agosto de 2005 Artículo de LA Times: 15 de mayo de 2007 Historia de la revista Wired —mayo de 2007 Entrevista a Rolling Stone Archivado el 27 de abril de 2009 en Wayback Machine. Entrevista AV Club - 30 de julio de 2009 "Sentieri selvaggi Magazine" n.6: Judd Apatow and lo stato della commediamarzo / aprile 2013 ( Archivado el 1 de mayo de 2013 en Wayback Machine. ) (en italiano)
Real
Louise Armstrong (17 de marzo de 1937-10 de agosto de 2008) fue una escritora y activista estadounidense. Sus textos lograron repercusión en los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, abordando temas como el abuso infantil, el incesto, el maltrato a la mujer, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual.[1]​ Su libro Kiss Daddy Goodnight , publicado por la editorial Pocket Books en 1978, aborda la temática del incesto.[2]​ = Of 'Sluts' and 'Bastards': A Feminist Decodes the Child Welfare Debate (Common Courage, 1996) Rocking the Cradle of Sexual Politics, What Happened When Women Said Incest (Addison-Wesley, 1994; The Women, 1996) And They Call It Help, The Psychiatric Policing of America's Children (Addison-Wesley, 1993) Solomon Says, A Speakout on Foster Care (Pocket Books, 1989) Kiss Daddy Goodnight: Ten Years Later (Pocket Books, 1987) The Home Front, Notes from the Family War Zone (McGraw-Hill, 1983) Kiss Daddy Goodnight, A Speakout on Incest (Pocket Books, 1978). Saving the Big Deal Baby (E.P. Dutton, 1980) = A Child's Guide to Freud (Simon & Schuster, 1963). How to Turn Lemons Into Money, A Child's Guide to Economics (Harcourt Brace Jovanovich, 1975). How to Turn Up into Down, A Child's Guide to Inflation, Depression, and Economic Recovery (HBJ, 1978). How to Turn War into Peace, A Child's Guide to Conflict Resolution (HBJ, 1979). Arthur Gets What He Spills (HBJ, 1979)
Real
Arnold Beichman (17 de mayo de 1913, Ciudad de Nueva York - 17 de febrero de 2010, Pasadena, California[1]​) fue un autor, erudito y crítico del comunismo. En el momento de su muerte, era investigador en la Institución Hoover y columnista de The Washington Times. Pasó gran parte de su vida como cruzado contra el comunismo. Beichman nació en la ciudad de Nueva York Lower East Side, en Manhattan, en una familia de inmigrantes judíos de Ucrania. Recibió una licenciatura de la Universidad de Columbia en 1934, después de lo cual sucedió a su amigo, Arthur Lelyveld, como editor en jefe de Columbia Daily Spectator. Beichman Pasó muchos años en el periodismo, trabajando para el New York Herald Tribune , PM, Newsweek y otros.[1]​ Regresó a Columbia a los 50 años para recibir su MA y su doctorado en ciencias políticas, en 1967 y 1973, respectivamente. Dio su nombre a la "Ley de Beichman", que establece: "Con la única excepción de la Revolución estadounidense, las secuelas de todas las revoluciones de 1789 en adelante solo empeoraron la condición humana". Su padre judío, Solomon Beichman, no estaba contento porque quería que Arnold fuera un rabino.[2]​ Beichman es el autor de un libro sobre Herman Wouk titulado Herman Wouk: el novelista como historiador social. Los trabajos adicionales incluyen El otro departamento de estado, Yuri Andropov: Nuevo desafío al oeste (coautor), Nueve mentiras sobre Estados Unidos, Mitos antiestadounidenses: estas causas y consecuencias, y Documental de la Guerra Fría de CNN: problemas y controversia.
Real
Sherry Phyllis Arnstein, (nacida como Rubin, 11 de enero de 1930-19 de enero de 1997) fue una autora del altamente influyente [cita requerida] artículo de revista "Una escalera de Participación Ciudadana".[1]​[2]​ Trabajando como ayudante especial en el Departamento de Salud, Educación, y Bienestar de los Estados Unidos (HEW), desarrollo las ideas que llevaron a su artículo seminal en el campo de la decisión participativa. En 1969, escribió y publicó varios artículos que tratan sobre la participación pública en la toma de decisiones. Entre ellos, "Una escalera de Participación de Ciudadana" (1969), "Manipulación Factible Máxima" (1972) y "Un Modelo Funcional para la Participación Pública" (1975).[3]​[4]​[5]​ Su primer artículo, en cual sugiere los diferentes niveles de participación pública, tiene un impacto duradero en muchas áreas de investigación, incluyendo geografía, planificación urbana, política pública, política de salud, y sociología, para nombrar unos cuantos.[cita requerida]Sherry Rubin nació en la Ciudad de Nueva York hija de Bernard Rubin (originario de Rusia) y Lucille Goldstein (originaria de Francia). En su juventud, su familiar se mudó a California. Estudió educación física en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y después de graduarse trabajo como trabajadora social en el Tribunal Juvenil del Condado de Alameda. En 1955, se muda a Washington D. C. Y recibió su Maestría en comunicaciones de la Universidad americana. Después de su trabajo en HUD, fue una consultora de política pública de Arthur D. Little, un investigador sénior en el Centro Nacional para Búsqueda de Servicios de la Salud, y vicepresidente del Consejo de Salud Nacional.[2]​ Sirvió 10 años como directora ejecutiva de la Asociación americana de Universidades de Medicina Osteopática (AACOM) entre 1985 y 1995.
Real
Rosalyn Fraad "Ros" Baxandall (Nueva York, 12 de junio de 1939 – ibid., 13 de octubre de 2015) fue una académica, e historiadora del activismo feminista estadounidense, y una activa militante del feminismo en la ciudad de Nueva York. Estuvo entre los primeros profesores, a partir de 1971, en el nuevo campus de la Universidad Estatal de Nueva York en Old Westbury (SUNY). En 1990, comenzó su carrera como profesora asociada de Estudios Americanos; y, se convirtió en profesora completa allí. En 2004 fue galardonada como "Distinguida Catedrática de enseñanza". Se jubiló en 2009. Tras su jubilación, se estableció una beca a su nombre y la de Barbara Joseph ("the Rosalyn Baxandall and Barbara Joseph Scholarship").[1]​ Después de la jubilación, enseñó en el Programa de Estudios Laborales de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) tanto como en la Cárcel de Mujeres de Bayview en Manhattan, y en la Bard Prison Initiative.[2]​ Fue oradora y comentarista frecuente sobre el Movimiento de liberación de las mujeres, la historia de las activistas feministas y los movimientos de activistas radicales.[3]​[4]​[5]​ Especialmente en sus últimos años, Ros fue una defensora de los derechos de los palestinos, un compromiso que la llevó a editar una antología de películas sobre el conflicto palestino-israelí. Baxandall era aborigen de New York City. Su madre, Irma London, fue curadora de arte del Medio Oriente en el Museo Brooklyn; y, su padre, Lewis M. Fraad, fue director del Departamento de Pediatría en el Hospital Municipal de Bronx; y, vicedecano de la Escuela de Medicina Albert Einstein. Rosalyn tuvo dos hermanas, Harriet Fraad Wolff (agosto de 1941), y Julie Fraad (1948). El tío abuelo materno de Baxandall, Meyer London, fue un Representante del Congreso de EE. UU. elegido por el Partido Socialista en 1915. Y, uno de los 50 congresistas y seis senadores, opositores a la entrada de EE. UU. en la primera guerra mundial.[6]​[7]​ Asistió al "Riverdale Country Day School" y luego al "Hunter High School", graduándose en 1957. Después de la escuela media, asistió al Smith College por un año y luego a la Universidad de Wisconsin-Madison, donde se graduó, en 1961, con una especialización en cultura francesa. Mientras estaba en la universidad, participó activamente en una lucha por la integración racial en los alojamientos universitarios. Después de dejar Madison, con su pareja Lee Baxandall, pasaron un tiempo en Alemania, Hungría y Polonia, donde mantuvieron sus intereses en el teatro radical y el marxismo europeo. La experiencia solidificó sus convicciones de que el sistema soviético no ofrecía alternativas. Al volver a Nueva York, se inscribió en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia, obteniendo una maestría en trabajo social (MSW). En 2015, después de un diagnóstico de cáncer incurable,[8]​ Ros salió del hospital y organizó una fiesta para despedirse con cien asistentes. Falleció el 13 de octubre de 2015.[9]​ Comenzó a trabajar para "Mobilization for Youth" (Movilización para Jóvenes),[10]​ una organización de servicios en Nueva York, fundada en 1961 por Frances Fox Piven y Richard Cloward, donde dirigió a grupos juveniles y comenzó un centro de cuidados de día. Tradujo artículos franceses para los diarios de la Nueva Izquierda Liberation y Viet Report. Líder desde los primeros días del movimiento de liberación de mujeres de la ciudad de Nueva York; y, Baxandall fue miembro fundador de New York Radical Women (Mujeres Radicales de Nueva York), establecido en 1967, donde publicó los bien conocidos Notes from the First Year (1968)[11]​ y Notes from the Second Year (1970).[12]​ También fue miembro de Redstockings, creado en 1969; WITCH (el acrónimo en inglés, para Women's International Terrorist Conspiracy from Hell (Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno), que surgió como una separación de "New York Radical Women" ("Mujeres radicales de Nueva York"), enfatizando el cambio político más que el cambio personal; "No More Nice Girls" ("No más chicas bonitas"); y CARASA (Coalición por los Derechos del Aborto y Contra el Abuso de la Esterilización) ".[13]​ Fue miembro del Grupo Feminista Marxista # 1 de la costa este, un grupo de discusión informal de eruditos sobre feminismo socialista. Poco después de que naciera su hijo, ella y otros padres fundaron "Liberation Nursery", una cooperativa que continúa como una guardería hoy. En 1968, Baxandall apareció en el Programa de TV de David Susskind, con sus compañeras feministas Kate Millett, Anselma Del'Olio y Jacqui Ceballos. También, en 1969, fue la primera oradora en el histórico discurso sobre el aborto en la Iglesia Metodista de Washington Square.[14]​ = Libros Rosalyn Baxandall, Linda Gordon, ed. (2001). Dear Sisters: Dispatches from the Women's Liberation Movement. Basic Books. ISBN 978-0-465-01707-2. Rosalyn Baxandall, Elizabeth Ewen (2000). Picture Windows, How the Suburbs Happened, 1945–1987. Basic Books. ISBN 978-0-465-07013-8. Rosalyn Fraad Baxandall, Linda Gordon, Susan Reverby, ed. (1976). America's Working Women. W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-31262-1. (revised ed. 1995)Rosalyn Fraad Baxandall, Elizabeth Gurley Flynn (1987). Words On Fire: The Life and Writing of Elizabeth Gurley Flynn (Douglass Series on Woman's Lives and the Meaning of Gender). Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-1241-9. Ella ha escrito muchos artículos publicados en revistas y revistas, incluyendo, a: Second-Wave Soundings (Sondeos de la Segunda Ola) con la coautoría de Linda Gordon en The NationRe-Visioning the Women's Liberation Movement's Narrative: Early Second Wave African American Feminists (Re-visionando la narrativa del Movimiento de Liberación de la Mujer: Temprana Segunda Ola de Feministas Afroamericanas) en Feminist Studies,[15]​[16]​ así como la autoría del folleto Women and Abortion: The Body as Battleground (Mujeres y aborto: el cuerpo como campo de batalla).[17]​Su trabajo también está en varias antologías, incluyendo, a: A Companion to American Women's History;[18]​Red Diapers: Growing Up in the Communist Left;[19]​Technology, the Labor Process and the Working Class: Essays;[20]​Encyclopedia of the American Left.[21]​Escribió una introducción a una nueva colección de obras de Clara Zetkin: "Clara Zetkin: Selected Writings.[22]​Ella es entrevistada en la película de 2005 por Gillian Aldrich y Jennifer Baumgardner, I Had An Abortion (Tuve un Aborto).[23]​ Algunos de sus artículos sobre el movimiento de liberación de mujeres están disponibles en las Colecciones Especiales de la Biblioteca de la Universidad de Duke;[24]​ Los documentos de su trabajo con Linda Gordon se encuentran en la Biblioteca Tamiment y Archivos Laborales Robert F. Wagner, de la Universidad de Nueva York. Una extensa colección de sus trabajos, entrevistas y cartas se encuentran en una colección en la Biblioteca Radcliff en la Universidad de Harvard.[25]​ Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Estudios de género. Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo. Feminismo Liberalismo clásico Segunda ola del feminismo en Estados Unidos Rosalyn Baxandall KeyWiki Rosalyn Baxandall, Social Archive.
Real
Juan Francisco Blanco González (Villar de la Yegua, 1956) es un escritor español e investigador de la tradición oral. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (1979). Dedicado a la escritura, la investigación y la divulgación[1]​ de la tradición oral y a la gestión cultural.[2]​ Entre otros cargos, ha desempeñado los de director de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura (2003-2008)[3]​ y del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca (2009-2022).[4]​ Ha desarrollado actividad docente como profesor colaborador de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca[5]​ desde 1979. Ha impartido cursos y conferencias en la Universidad de Valladolid, en la Universidad de Cantabria, en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Oviedo. También en la Universidad Veracruzana (México)[6]​ [7]​ y en el Colegio Nacional de Buenos Aires (Argentina). Ha pronunciado conferencias relacionadas con el patrimonio inmaterial en instituciones y entidades públicas y privadas, museos,[8]​ centros y asociaciones culturales de España. Ha participado en congresos y jornadas sobre el patrimonio etnográfico.[9]​ En 2011 fue el encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa salmantina. Ha colaborado y colabora con diarios y revistas: La Gaceta de Salamanca,[10]​ El Adelanto, El Mundo,[11]​ El Norte de Castilla y Salamanca RTV al día.[12]​ También con emisoras de radio: Ser Castilla y León, Radio Salamanca, Onda Cero, Antena 3 y Radio 80. Y de televisión: Telecinco (informativos), La 2 (El escarabajo verde), Antena 3 (informativos), Cuatro (Cuarto milenio)[13]​ y RTVCYL.es Canal 8 Salamanca.[14]​ Es autor de más de un centenar de artículos en diarios y revistas (impresos y digitales) y de más de cincuenta publicaciones,[15]​ entre las que se incluyen obras individuales y colectivas (revistas de estudios, volúmenes monográficos y catálogos)[16]​ con estudios sobre el patrimonio inmaterial y la tradición oral. En esta temática ha comisariado diferentes proyectos expositivos. También ha escrito relatos y ha publicado sobre asunto filológico y literario. Ha dirigido volúmenes de recogida de datos etnográficos de campo y ha sido responsable de la edición de otros. Ha elaborado antologías de textos. Ha coordinado números monográficos de Salamanca Revista de Estudios[17]​ y ha prologado y epilogado varios libros. Como fotógrafo es autor de varios miles de fotografías de asunto etnográfico, algunas de ellas publicadas; todo su archivo analógico está depositado en la Filmoteca de Castilla y León.[18]​ Entre sus publicaciones, cabe señalar: Etnografía Salamanca. Patrimonio inmaterial (2021). ISBN 978-84-16419-39-5 Álbum de tradiciones salmantinas. Memorial gráfico de un confinamiento (2021). ISBN 978-84-16419-34-0 Anthropografías. Memoria gráfica de la provincia de Salamanca (2019). ISBN 978-84-16419-22-7 Imaginarios. Materializando el imaginario tradicional (2018). ISBN 978-84-16419-16-6 Taurografías. Tradición, identidad y toros (2017). ISBN 978-84-16419-12-8 Mixticismos. Devociones populares e identidades salmantinas (2014). ISBN 978-84-87339-98-1 Minuteros. "Foto Muñoz" y las identidades de La Raya (2013). ISBN 978-84-87339-92-9 Paseos por los mundos sobrenaturales de Las Arribes salmantinas (2012) Recetario secreto de curanderías (2011). ISBN 987-84-938486-5-1 Calvarios, pasiones y pascuas en la provincia de Salamanca (2010). ISBN 978-84-87339-78-3 La muerte dormida. Cultura funeraria en la España tradicional (2005). ISBN 978-84-8448-348-7 Vida que se hace cultura (1995). Brujería y otros oficios populares de la magia (1992). ISBN 978-84-86770-69-6 La España Pintoresca del siglo XIX (1992). ISBN 978-84-87339-24-4 Guía básica para la recuperación etnográfica (1986). ISBN 84-87339-55-7 Usos y costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Salamanca (1986.1ª edición). ISBN 978-84-505-3152-7 Prácticas y creencias supersticiosas en la provincia de Salamanca (1985). ISBN 84-505-6925-7 Medicina y veterinaria populares en la provincia de SalamancaCreación literaria Breviario de rostros penetrables (2013) Todos los cuentos del desván (2008). ISBN 978-84-7797-297-6 Fabio, el usurpador (2005) Cuentos del desván (1983)Otros "Salamanca, verde y oro" en Patrimonio Natural. Ciudades patrimonio de la humanidad de España (2010). ISBN 978-84-89323-63-6 El libro de los Baños de Ledesma (2009). ISBN 978-84-613-3082-9 Juicios, visiones y pareceres de Diego de Torres Villarroel (2002)
Real
Peter Hill Beard (Nueva York, 22 de enero de 1938 - Camp Hero State Park, ca.; 19 de abril de 2020)[1]​ fue un artista estadounidense, fotógrafo, diarista y escritor que vivía y trabajaba en Nueva York y Kenia. Sus fotografías de África, los animales africanos y los diarios que suelen integrar sus fotografías han sido ampliamente exhibidos y publicados desde la década de los 70. Nacido en 1938 en Nueva York, se crio en Nueva York, Alabama, y Islip, Long Island. Beard comenzó a llevar diarios de joven y a hacer fotografías, como una extensión de los diarios, a la edad de 12 años.[2]​ Graduado de la Escuela Pomfret, entró en la Universidad de Yale en 1957, con la intención de llevar a cabo solo estudios preliminares, para seguir con historia del arte. Sus mentores en la universidad de Yale incluyeron a Josef Albers, Richard Lindner y Vincent Scully. Inspirado por anteriores viajes a África en 1955 y 1960, Beard viajó a Kenia después de su graduación. Trabajo en el Parque Nacional de Tsavo, fotografiado y documentado la desaparición de 35.000 elefantes y otros animales salvajes, que más tarde se convertiría en el tema de su primer libro, "El Final del Juego."[3]​ Durante esta época adquirió Hog Ranch, una propiedad cerca de las Colinas de Ngong adyacente a la finca de café propiedad de Karen Blixen (Isak Dinesen), que se convertiría en su casa de toda la vida y su base en el Este de África.[2]​ Sus fotografías de África, animales africanos y los diarios que suelen integrar sus fotografías han sido ampliamente exhibidos y publicados desde la década de los años 70. Cada una de sus obras es única, una combinación de su fotografía con elementos derivados de su diario, una práctica que continúa hasta hoy día. Estos volúmenes contienen recortes de periódico, hojas secas, insectos, fotos antiguas sepia, transcripciones de los mensajes de teléfono, marginalia en tinta de la India, fotos de mujeres, citas, objetos encontrados, y similares; que serán incorporados, con dibujos originales y collages por Beard. Algunas de sus obras incorporan la sangre de un animal y a veces su propia sangre.[4]​ Su primera exposición fue en la Blum Helman Gallery de Nueva York, en 1975. Sus exposiciones en museos se han celebrado en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, en 1977, y el Centre National de la Photographie, París, en 1997. También ha hecho exposiciones en galerías en Berlín, Londres, Toronto, Madrid, Milán, Tokio y Viena. Su trabajo se incluye en colecciones privadas de todo el mundo.[2]​ En 2017, Beard fue demandado por el actor David Spade que trató, sin éxito, de revender una obra suya no firmada, que había comprado en el concesionario Peter Tunney.[5]​ Descendiente de ilustres familias estadounidenses por ambos lados, fue uno de los tres hijos nacidos de Roseanne Hoar Beard y Anson McCook Beard, Jr.. Un bisabuelo, James Jerome Hill, fue el fundador del Gran Ferrocarril del Norte en los Estados Unidos en el final del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Después de haber hecho su fortuna en el ferrocarril, James Jerome Hill fue un gran mecenas de las artes. Todos sus herederos fueron expuestos a sus grandes colecciones, que presuntamente deben haber tenido una fuerte influencia en los intereses por las artes y la belleza de Beard. Beard se casó con su primera esposa (Minnie Cushing Beard Coleman) en 1962; su matrimonio duró solo brevemente. Su segunda esposa fue la supermodelo Cheryl Tiegs, de 1982 a 1986. Desde 1986, estuvo casado con Nejma Khanum. La pareja tuvo una hija, Zara, para quien escribió su libro, Los Cuentos de Zara.[6]​ Beard hizo amistad y en algunos casos colaboró con muchos artistas legendarios como Andy Warhol, Andrew Wyeth, Francis Bacon, Karen Blixen, Truman Capote, Richard Lindner, y Salvador Dalí. También ha fotografiado a muchas personas conocidas.[2]​ Desaparecido desde el 31 de marzo de 2020, sus restos fueron hallados en Camp Hero State Park en Long Island, en un lugar cercano a su domicilio. A través de un comunicado la familia informó sobre el fallecimiento de Peter Hill, e indicó que padecía demencia a consecuencia de un derrame cerebral.[1]​ Beard, Peter; Paul Theroux. 50th Anniversary Edition of The End of the Game. Taschen. Beard, Peter; Beard, Nejma; Edwards, Owen; Aronson, Steven M.L. (2008). Peter Beard (Collector’s Edition). Germany: Taschen, 2006. (Art Edition) Germany: Taschen, 2007. (Trade Edition) Germany: Taschen, 2008 and 2013. ISBN 978-3-8365-3088-0 Beard, Peter (1965). The End of the Game. New York: Viking Press. Reprinted New York: Doubleday, 1977. Japan: Camera Manichi, 1978. Germany: Taschen, 2008. ISBN 978-3-8365-0530-7 Beard, Peter (2004). Zara's Tales: Perilous Escapades in Equatorial Africa. New York: Knopf. ISBN 0-679-42659-0 Beard, Peter; and Gatura, Kamante (1975). Longing for Darkness: Kamante's Tales from Out of Africa. New York: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 0-15-153080-7 Graham, Alistair, and Beard, Peter (1973). Eyelids of Morning: The Mingled Destinies of Crocodiles and Men. Greenwich, CT: New York Graphic Society. ISBN 0-8212-0464-5 Beard, Peter (1999). Peter Beard: Fifty Years of Portraits. Santa Fe, NM: Arena Editions. ISBN 1-892041-15-4 Beard, Peter (1999). Peter Beard: Stress & Density. Vienna: KunstHausWien, Museums Betriebs Gesellschaft, mbH. ISBN 978-3901247071 Beard, Peter (1998). Beyond the End of the World. Milan: Universe Publishing (a division of Rizzoli International Publications, Inc.). ISBN 978-0-7893-0147-5 Beard, Peter (1997). Oltre la fine del Mondo. Milan: Grafiche Milani. Beard, Peter, and Caujolle, Christian (1996). Peter Beard: Photo Poche #67. Paris: Centre National de la Photographie, ISBN 2867541034 Beard, Peter (1993). Diary: From a Dead Man’s Wallet: Confessions of a Bookmaker. Japan: Libroport Publishing Co., Ltd. ISBN 978-4-8457-0791-1 Bowermaster, Jon (1993). The adventures and misadventures of Peter Beard in Africa. Boston: Bulfinch Press, 1993. ISBN 0-8212-1907-3 Geldzahler, Henry (1975). Francis Bacon: Recent Paintings. Interview with Francis Bacon by Peter Beard. New York: The Metropolitan Museum of Art. Sotomayor, Karolina (Jun 20, 2016). "'Peter Beard: Last Word From Paradise' at Guild Hall Museum". Musee Magazine.[7]​ Haden-Guest, Anthony (Jun 20, 2016). "Peter Beard Gives Us a Clear View of Paradise". ArtNet News. Weinreich, Regina (Sep 05, 2016)."Peter Beard: Last Word from Paradise at Guild Hall: Out of Africa" Huffington Post. Landes, Jennifer (Jun 16, 2016). "Rare Peter Beard Show Opens". The East Hampton Star.[8]​ Wallace, Chris (Jun 13, 2016). "Peter Beard". Interview Magazine.[9]​ After Nyne: The Art Lover's Magazine (Apr 11, 2009). "Peter Beard: Last Word From Paradise at Guild Hall Museum, East Hampton.”[10]​ Cornet, Philippe (Aug 12, 2009). "Peter Beard et les annees 2000.” Weekend Le Vif L'Express (Belgium). (Fall/Winter 2008/09). "A Stunning Journey into the World of Peter Beard", Taschen Catalogue. Kulturzeit Website (Nov 12, 2008). Buchvorstellung in Kurze: Peter Beard: Art und Collector's Edition. (Jul 27, 2008) "Libro Peter Beard: Una aventrua africana.” Público (Spain). Genson, Michel (Jul 6, 2008). "La fin d'une Afrique.” Le Republicain (Lorrain). "La Vida es un Juego Salvaje" by Lola Huete Machado, El Pais Semanal (Spain), 1-Jun-2008 RandomHouse.com Dec 11, 2007. Zara's Tales. JH (Apr 2007). "Wild at Heart.” GQ (UK). Rossi, Alfredo (Feb 2007). Il Fotografo:"La fotografia? E la parente povera dell'arte vera." Corriere della Sera (Italy). Aronson, Steven M.L. (2006). "A Conversation: Peter Beard on his personal history and cosmic philosophy." Peter Beard, Tachen. Falck, Jacaranda Caracciolo (Dec 21, 2006). Fotografi artisti: "Africa per sempre." Espresso (Italy). Roberts, Sophy (Dec 2006). “Travelista.” Financial Times: How to Spend It Magazine. Edwards, Owen (Dec 2006). "Beard's Eye View." Smithsonian Magazine. Abrahamsson, Carl (Dec 2006). "Ett Samtal Med Peter Beard: Om nagot, sa ar jap en escapist." Tidningen Kulturen. Gill, AA (Nov 2006). "Wild at Art." The Sunday Times Magazine. Powers, Bill (Oct/Nov 2006). "Where the Wild Things Are." Black Book. Clarke, Brian (Oct 2006). "Wir, Dastier." Vogue Deutsche. Geller, Maurice (Oct 2006). “Quintessentially Legendary." Quintessentially (UK). Aronson, Steven (Jul 2003). "Out of Africa." Architectural Digest. Enright, Robert (Autumn 2002). "The Consummate Fragmentarian." Modern Painters Magazine. Lecorné, Isabelle-Sophie (Mar 2000). "Moi Peter Beard 63 Ans, Photographie, Aventurier, Provocateur." Gala Magazine. Rexer, Lyle (February 2, 1997). "Defenders of a Kingdom Long Swept Aside." New York Times.[11]​ Peter Beard website Smithsonian article on Peter Beard at accessmylibrary.com
Real
Judith MacKenzie Bennett (1951) es una académica, historiadora, escritora, y feminista estadounidense, que desarrolla actividades académicas y científicas en el "profesorado de historia", como profesora emérita de la "cátedra John R. Hubbard" sobre historia de las Islas Británicas, en la Universidad del Sur de California. Escribe ensayos, y enseña sobre la Europa medieval, centrándose específicamente en el género,[1]​[2]​ historia de las mujeres,[3]​ y de campesinos.[4]​[5]​ Estudió en la "Mount Holyoke College" de Massachusetts, y luego en la Universidad de Toronto completó un MA; y en 1981, un PhD en estudios medievales. Posteriormente desde 1981 hasta 2005, trabajó en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, antes de trasladarse a la Universidad de Sur de California. Ha publicado extensamente sobre la historia de la Inglaterra medieval tardía, en particular sobre la historia de las mujeres y los enfoques feministas de la historia medieval. Es autora y editora de nueve libros y más de 30 artículos y capítulos sobre las mujeres medievales, el trabajo de las mujeres y la historia feminista, así como los textos de la historia medieval ampliamente utilizado, como: 2001, Medieval Europe: A Short History (Europa medieval: una breve historia) en coautoría de C. Warren Hollister, 383 p. ISBN 0072955155, ISBN 9780072955156 (McGraw Hill).[6]​ Ahora Judith Bennett ha actualizado este clásico libro mientras se esfuerza por no perder la visión ni el estilo del Dr. Hollister. En su prefacio a la octava edición, el profesor Hollister escribió sobre su fatídica realización, mientras estaba en la universidad, que nuestro mundo actual "es un producto del pasado medieval". La novena edición de Europa medieval: Una breve historia busca introducir a los estudiantes de hoy en las raíces medievales de nuestra propia sociedad. Sobre la base sólida creada por el Dr. Hollister, la nueva coautora Judith Bennett brinda una cobertura ampliada de la historia de las mujeres, la historia social y cultural, el papel del hombre y la mujer comunes de la Edad Media y la historia de la Edad Media. a esta revisión.2006, History Matters: Patriarchy and the Challenge of Feminism (La historia importa: el patriarcado y el desafío del feminismo), 214 p. ISBN 0812239466, ISBN 9780812239461. Así, defendió la importancia de los enfoques feministas de la historia; y, el papel de las perspectivas de "larga duración" en la comprensión del "equilibrio patriarcal" que ha definido la historia de las experiencias de las mujeres en múltiples períodos históricos. Este "equilibrio patriarcal" es caracterizado, por Bennett, como una falta de transformación en el estatus de las mujeres en comparación con la de los hombres, a pesar de los cambios a lo largo del tiempo.[7]​ Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Estudios de género. Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo. Feminismo Liberalismo clásico Segunda ola del feminismo en Estados Unidos Lista de becas Guggenheim otorgadas en 1989. Bibliografía Judith M. Bennett
Real
Eric Russell Bentley (Bolton, 14 de septiembre de 1916-Nueva York, 5 de agosto de 2020) fue un crítico de teatro, dramaturgo, cantante, editor y traductor estadounidense nacido en Reino Unido.[1]​ En 1998, fue incluido en el Salón de la Fama del Teatro Americano. También fue miembro del Salón de la Fama del Teatro de Nueva York, en reconocimiento a sus muchos años de actuaciones de cabaret. Nació en Bolton, Lancashire, hijo de Laura Evelyn y Fred Bentley.[2]​ Asistió al University College de la Universidad de Oxford,[3]​ donde sus tutores fueron J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis;[4]​ se licenció en inglés en 1938. Posteriormente asistió a la Universidad de Yale donde obtuvo una maestría en 1939, un doctorado en 1941 y además recibió el Premio John Addison Porter.[5]​ Enseñó Historia y Drama durante la sesión de verano de 1942 en Black Mountain College, así como de 1943 a 1944.[6]​ A partir de 1953, enseñó en la Universidad de Columbia y fue crítico de teatro para The New Republic. Se hizo conocido por su estilo directo de crítica teatral y fue amenazado con demandas tanto de Tennessee Williams como de Arthur Miller por sus críticas desfavorables a su trabajo. De 1960 a 1961, Bentley fue profesor Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard. En 1968, firmó el compromiso de protesta contra los impuestos de guerra de escritores y editores, prometiendo rechazar el pago de impuestos en protesta contra la guerra de Vietnam.[7]​ Su obra The Red, White, and Black fue producida en La MaMa Experimental Theatre Club en 1971 en colaboración con la División de Teatro de la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia.[8]​ A partir de 1975, Andrei Serban dirigió múltiples producciones de la traducción de Bentley de El alma buena de Szechwan de Brecht en La MaMa, con música de Elizabeth Swados. A la producción de 1975[9]​ le siguió una producción en 1976[10]​ y otra producción en 1978.[11]​ The Great Jones Repertory Company también llevó el espectáculo de gira a Europa en 1976.[12]​ Escribió numerosos libros de crítica teatral. Además, editó The Importance of Scrutiny (1964), una colección de Scrutiny: A Quarterly Review y Thirty Years of Treason: Excerpts from Hearings Before the House Committee on Un-American Activities, 1938–1968 (1971). Su obra más producida, Are You Now Or Have You Ever Been: The Investigations of Show-Business by the Un-American Activities Committee 1947–1958 (1972), se basó en las transcripciones del Comité de Actividades Antiestadounidenses de la Cámara de Representantes recopiladas en Thirty Years of Treason.[13]​ Fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1969.[14]​ Ese mismo año hizo pública su homosexualidad. En una entrevista en The New York Times el 12 de noviembre de 2006, dijo que estuvo casado dos veces antes de salir del armario a los 53 años, momento en el que dejó su puesto como profesor Brander Matthews de literatura dramática en Columbia para concentrarse en su escritura. Citó su homosexualidad como una influencia en su obra teatral, especialmente en su obra Lord Alfred's Lover, basada en la vida de Oscar Wilde. Ganó un premio Obie por su trayectoria en teatro del American Theatre Wing en 2006 y un premio Robert Chesley en 2007.[15]​ Bentley se convirtió en ciudadano estadounidense en 1948 y había vivido en Nueva York durante muchos años en el momento de su muerte. Cumplió 100 años el 14 de septiembre de 2016.[16]​ Falleció en su casa de Manhattan el 5 de agosto de 2020, a la edad de 103 años.[17]​ "Columbia festeja a la leyenda del teatro estadounidense Eric Bentley" "Eric Bentley a los 90" en The New York Times Discografía de Bentley en Folkways Records Eric Bentley cantando "Balada sobre el poeta François Villon" Página de Bentley en las colecciones digitales de La MaMa Archives
Real
Samuel Richard "Sandy" Berger (28 de octubre de 1945-2 de diciembre de 2015)[1]​ fue un abogado estadounidense. Fue Consejero de Seguridad Nacional del Presidente Bill Clinton entre 1997 y 2001. Nacido en Millerton, Nueva York, se graduó en 1967 por la Universidad de Cornell, y se doctoró en Derecho en 1971 por la Universidad de Harvard. Crítico de la guerra de Vietnam, en 1972 trabajó para la campaña presidencial del senador George McGovern. Entonces conoció por primera vez a Bill Clinton, como otro joven abogado que participaba en la campaña de McGovern, entablando una amistad duradera. En los 70 fue asistente especial del alcalde John Lindsay, de Nueva York; y asistente legislativo del Congresista Joseph Resnick, de Nueva York, y del senador Harold Hughes, de Iowa. Entre 1977 y 1980 fue Adjunto al Director de Planificación Política del Departamento de Estado, Anthony Lake. Tras abandonar el Departamento de Estado, trabajó como abogado para Hogan & Hartson, una de las firmas jurídicas más antiguas de Washington D. C., abriendo sus primeras oficinas en Londres y Bruselas, y contribuyendo a la expansión internacional de sus servicios legales. También sirvió como lobbyista para la oficina comercial del gobierno chino en Washington D. C. En 1988 recomendó sin éxito a Bill Clinton que se presentara a la Presidencia. Cuando se presentó en 1992, Clinton tuvo a Berger como asesor principal de política exterior en su campaña, y tras la victoria electoral fue asistente del director del equipo de transición presidencial. A partir de 1993, Berger sirvió durante cuatro años como número dos del Consejero de Seguridad Nacional Anthony Lake, al que sucedió en el cargo en 1997. Berger inició una revisión de los principios que guiarían la política exterior del segundo mandato de Clinton. Estos incluían la integración de la Europa del Este con la Europa Occidental, sin generar tensiones con Rusia, y dando un contenido a la idea de Defensa europea; mayor promoción del libre comercio; mejorar la Defensa contra amenazas transnacionales como el terrorismo y el narcotráfico; el aislamiento y contención de Saddam Hussein; y la promoción de una comunidad Asia-Pacífico más fuerte y estable, estimulando la cooperación comercial con China, y eludiendo la confrontación por los derechos humanos.[1] Archivado el 6 de marzo de 2008 en Wayback Machine. En 1999, Sandy Berger fue fuertemente criticado por haber fallado a la hora de informar al Presidente Clinton de su conocimiento de que el Gobierno chino había logrado adquirir los diseños de un número de ojivas nucleares estadounidenses. Berger había sido originalmente informado por el Departamento de Energía en abril de 1996, siendo número dos del Consejo de Seguridad Nacional, pero no informó al Presidente hasta julio de 1997. La mayoría republicana del Congreso reclamó la resignación o destitución de Berger, por haber ignorado las alegaciones de espionaje chino, pero el Presidente apoyó a su Consejero de Seguridad Nacional. Berger defendió su actuación: "Pedí al Departamento de Energía que profundizara e intensificara sus investigaciones. En unas cuantas semanas, el FBI abrió una completa investigación del principal sospechoso. Así que tomé las acciones que consideré apropiadas. Recibo una gran cantidad de información sobre amenazas cada día. Tengo que tomar una decisión sobre cual informo al Presidente y sobre cual no. En 1997, cuando esto era ya un problema sistémico, pensé que era esencial que el Presidente lo supiera." Berger, junto con diversos jefes de la inteligencia, se mostró extremadamente cauto a la hora de apoyar una intervención militar aliada en la frontera entre Serbia y Albania, donde las fuerzas serbias masacraban a la población civil albano-kosovar. Frente a la determinación de la Secretaria de Estado Madeleine Albright para iniciar la estrategia de bombardeos, Berger asumió una posición vacilante e indecisa, menos interesada en los derechos humanos, advirtiendo al Presidente Clinton sobre las implicaciones geopolíticas que pudieran tener las acciones.[2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Berger temía que la autonomía de Kosovo pudiera desencadenar, por efecto dominó, una cascada de secesiones que desorganizasen la geografía política de la región, reactivasen, en el seno de la Alianza Atlántica, el viejo antagonismo entre Grecia y Turquía, y pusieran en peligro los intereses geopolíticos de EE. UU. en Europa y Oriente Medio. También compartía con los aliados europeos la inquietud por el desarrollo de un nuevo foco de inestabilidad en el corazón de Europa, y una repetición de la historia de Bosnia. En contra de la voluntad del Departamento de Estado, las precauciones del Consejo de Seguridad Nacional retrasaron dos meses el inicio de la intervención aérea dirigida por la OTAN. El 19 de julio de 2004, tres años y medio después de haber dejado la Casa Blanca, se reveló que el Departamento de Justicia había abierto una investigación sobre Berger, por haberse llevado documentos clasificados vinculados con el terrorismo del Archivo Nacional. Los hechos sucedieron poco antes de tener que presentarse a declarar ante la comisión investigadora sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001. La mayoría del material sustraído eran informes sobre la forma en que la Administración Clinton había enfrentado las amenazas de Al Qaeda en 1999. Berger se declaró culpable de un cargo de remoción desautorizada de documentos clasificados. Admitió haber sacado notas manuscritas colocándolas entre sus ropas, y haber puesto copias de documentos secretos en un portafolio. Sin embargo, dijo haberlo hecho sin darse cuenta. Fue multado con 50 000 dólares, y sentenciado a dos años de libertad condicional, y 100 horas de servicio comunitario. Tras abandonar la Casa Blanca en 2001, Berger cofundó la firma Stonebridge International, que ofrece asesoría a compañías que buscan expandirse en países como Brasil, China, India, y Rusia. Forma parte de la junta de asesores de la Partnership for a Secure America, la Brookings Doha Center, y la National Security Network. En 2004 colaboró en la campaña presidencial del senador John Kerry, como asesor informal para asuntos de política exterior, hasta que dimitió por la controversia desatada por la extracción de material clasificado para testificar ante la Comisión del 11-S. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sandy Berger. United States National Security Council page at the White House website Report on Berger (PDF), Office of the Inspector General, National Archives and Records Administration
Real
Mary H. Blewett (1938) es una académica, historiadora, escritora, y feminista estadounidense, especializado en historia social, historia de las mujeres, e historiografía sindical de EE. UU. Fue una amiga de toda la vida de Gabriele Annan, a quien conoció en un internado, de Inglaterra.[1]​ Blewett es profesora emérita de historia, en la Universidad de Massachusetts Lowell, habiéndose retirado en 2002, tras 36 años. También dio conferencias durante veinte años en varios museos y sociedades históricas de Massachusetts. = 1984. Caught Between Two Worlds: The Diary of a Lowell Mill Girl, Susan Brown of Epsom, New Hampshire (Atrapados entre dos mundos: el diario de una chica de Lowell Mill, Susan Brown de Epsom, New Hampshire), editor Lowell Museum, 63 p. ISBN 094247208X ISBN 97809424720801988. Men, Women and Work: Class, Gender, and Protest in the New England Shoe Industry, 1780-1910 (Hombres, mujeres y trabajo: clase, género y protesta en la industria del calzado en Nueva Inglaterra, 1780-1910) 472 p. ISBN 0252014847 (que ganó el Premio 1989 Joan Kelly Memorial en Historia de Mujeres, por la Asociación de Historia Gremial y Obrera.[2]​ (Joan Wallach Scott fue el copremiado, ese año.)1990. The Last Generation: Work and Life in the Textile Mills of Lowell, Massachusetts, 1910-1960 (La última generación: trabajo y vida en los molinos textiles de Lowell, Massachusetts, 1910-1960), 330 p. ISBN 0870237128 ISBN 978-0870237126 Se incluyen historias orales de 30 trabajadores textiles, entre ellos hilanderos, tejedores, telares1995. To Enrich and to Serve: The Centennial History of the University of Massachusetts, Lowell (Enriquecer y servir: la historia del centenario de la Universidad de Massachusetts, Lowell), 224 p. ISBN 0898659256 ISBN 978-08986592522000. Constant Turmoil: The Politics of Industrial Life in Nineteenth Century New England (Agitación constante: la política de la vida industrial en el siglo XIX en Nueva Inglaterra), 544 p. ISBN 1558492399 ISBN 978-1558492394 En parte narrativa, en parte análisis, este libro reconstruye la compleja historia de la industria textil del sudeste de Nueva Inglaterra durante el siglo XIX.2009. The Yankee Yorkshireman: Migration Lived and Imagined (Studies of World Migrations) (The Yankee Yorkshireman: Migración vivida e imaginada (Estudios de migraciones mundiales)), 232 p. ISBN 978-0252034053 ISBN 0252034058 Estudio de evaluación textual y contextual de los escritos de Hedley Smith, nacido en Yorkshire (1909-94), cuya representación de la aldea ficticia de Briardale, Rhode Island, captura una diáspora laboral de principios del siglo XX poblada por trabajadores textiles.2014. Dealt Hands: A Novel of the Seventies (Manos Repartidas: una novela de los años setenta) editor Publishnext, 240 p. ISBN 0578145324 ISBN 9780578145327 Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Estudios de género. Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo. Feminismo Liberalismo clásico Segunda ola del feminismo en Estados Unidos
Real
Jeanette Marie Boxill (nacida Bozanic)[1]​[2]​ es una académica estadounidense que fue profesora titular de filosofía y de ética, en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. También fue Decana de la Facultad y Directora del Centro de Ética Parr. Su escritura y enseñanza se relacionan ampliamente con cuestiones éticas en la conducta social, filosofía social y política, teoría feminista, y de ética en los deportes. Es editora de Sports Ethics: An Anthology and Issues in Race and Gender. Ha sido presidenta de la Asociación Internacional de Filosofía en el Deporte; formó parte de la Junta directiva del Comité de Coloquios Escolares DEL NCAA; y, presidió en 2011, el Coloquio Escolar NCAA; y, el Programa de Extensión Educativa para el Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA). Por 25 años, Boxill fue la locutora de la dirección pública de baloncesto femenino y hockey sobre césped de la Universidad de Carolina del Norte UNC; ahora se desempeña como analista radial para el baloncesto femenino de la UNC. Es miembro de numerosas asociaciones profesionales (filosofía, deportes y Asociación Americana de Mujeres Universitarias) y ha ganado varios premios (dentro de su institución y más allá) por sus contribuciones docentes y profesionales. En 2015, renunció a la UNC, a raíz del escándalo académico-atlético de la Universidad de Carolina del Norte. Jan Boxill, nacida Jeanette Marie Bozanic ca. 1939 en Worcester (Nueva York). Su padre John era inmigrante de Yugoslavia, y su madre Martha lo era de Checoslovaquia.[3]​[4]​ Después de graduarse de la Escuela Central de Worcester en 1956,[5]​ Bozanic se unió a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y practicó saxofón en la Banda de Mujeres de la Fuerza Aérea. Luego, se anotó en la Universidad de California, Los Ángeles usando la "Ley de readaptación de servicio" y jugaba al baloncesto mientras completaba su grado de Bachelor of Arts en ciencia política.[6]​ Después de completar su B.A. en 1967, obtuvo una maestría en filosofía en 1975, seguido de un doctorado en filosofía en 1981, ambas en UCLA.[2]​ Instructora, Universidad Estatal de California, Los Ángeles, 1973–1979 Profesora asistente, Universidad de Tampa, 1981–1985 Profesora visitante asistente, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 1985–1987 Profesora asistente, Elon College, Elon (Carolina del Norte), 1987–1988 Profesora en filosofía, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 1988–2004 Senior Lecturer in Philosophy, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 2004–2014 en la UNC, Sus escritos y enseñanza se relacionaron ampliamente con cuestiones éticas en la conducta social, filosofía social y política, teoría feminista, y de ética en los deportes. Por 25 años, fue la locutora de la dirección pública de baloncesto femenino y hockey sobre césped de la Universidad de Carolina del Norte UNC; ahora se desempeña como analista radial para el baloncesto femenino de la UNC. Es miembro de numerosas asociaciones profesionales (filosofía, deportes y Asociación Americana de Mujeres Universitarias) y ha ganado varios premios (dentro de su institución y más allá) por sus contribuciones docentes y profesionales. Desde 1991[7]​ hasta 2011,[8]​ fue asesora académica del equipo de baloncesto femenino de la UNC en Chapel Hill. Boxill debió renunciar a su empleo, en la UNC, en febrero de 2015, luego de que se supo que ella había guiado a los atletas hacia "cursos de estafa" para calificar en los equipos deportivos de la Escuela.[9]​ El 22 de octubre de 2014, a Boxill, que había sido Decana de la facultad, profesora principal de ética y consejera académica para atletas, le informaron que su empleo en la Universidad sería cancelado, y ella apeló esa decisión institucional. Mas, luego, anunció su renuncia el 28 de febrero de 2015.[10]​[11]​ La investigación sistemática del 'incidente' de 20 años se publicó en el "Reporte Wainstein"[12]​[13]​ y en la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA)[14]​ Mientras en la UCLA, se casó con Bernard R. Boxill,[15]​ quien también enseñaba filosofía como Profesor Distinguido Pardue de Filosofía, en la UNC, enfocándose en filosofía social y política y en análisis afroamericanos. = Boxill, J. (ed.) Sports Ethics: An Anthology. Diciembre de 2002, Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-631-21696-4, 376 p.Boxill, J. Issues in Race and Gender, editó antología, Kendall-Hunt Publishers, 2000. = Boxill, J. "Ethics and Making Ethical Decisions," cap. en Introduction to Sports Management, editó Richard Southall, Kendall-Hunt Publishers, primavera de 2010.Boxill, J. "Football and Feminism," J. of the Philosophy of Sport, primavera de 2006.Boxill, J. "The Moral Significance of Sport," Introduction, Sports Ethics. 2003, p. 1–14Boxill, J. "The Ethics of Competition," Sports Ethics, p. 107–114.Boxill, J. "Title IX and Gender Equity," reimpreso en Sports Ethics, p. 254–261. Y reimpreso en, Issues in Gender and Race.Boxill, J. "Affirmative Action Revisited," coautora con Bernard Boxill, en A Companion to Applied Ethics, editó R. G. Frey y Christopher Heath Wellman, Blackwell Publishers, otoño de 2002, p. 118–127. Reimpreso en 2005 y 2008. ISBN 978-1405133456, ISBN 1405133457[16]​Boxill, J. "Affirmative Action as Reverse Discrimination," Issues in Race and Gender, 2000, p. 127–131.Boxill, J. "Title IX and Gender Equity," Issues in Race and Gender, 2000, p. 166–173.Boxill, J. "Sport as a Forum for Public Ethics," Sports and Society, Telecourse integrating Sports and the Humanities, enero de 1999.Boxill, J. "The Dunk and Women's Basketball," Women's Basketball Coaches J. marzo de 1995.Boxill, J. "Gender Equity and Title IX," J. of the Philosophy of Sport, v. XX-XXI, 1995.Boxill, J. "Beauty, Gender and Sport," J. of Philosophy of Sport, 1985. Reimpreso en Philosophic Inquiry in Sport, editó William J. Moran y Klaus V. Meier, Human Kinetics Publishers, 1987. ISBN 0873227166; ISBN 978-0873227162. = Boxill, J. Front Porch Ethics, manuscrito sobre ética en los deportes. Boxill, J. "True Sport Report," Programa de Difusión Educativa de la Agencia Antidopaje de EE. UU. Boxill, J. "Review of: The Game of Life, × James Shulman y William Bowen, y Reclaiming the Game, × William Bower y Sarah Levin," Ética. Premio a la Excelencia, presentado por el Consejo del Gobernador sobre la Condición Física y la Salud, por sus logros sobresalientes y su compromiso con los deportes femeninos, en Carolina del Norte, 1994. Premio de acceso a servicios por discapacidades de aprendizaje, de la UNC, por su apoyo y por alentar el potencial de los estudiantes de LD en la UNC-CH, 1995. Sociedad de Honor de Estudiantes Graduados y Profesionales, inducida, 2009. Premio Tanner de la Facultad a la excelencia en la enseñanza de pregrado, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, primavera de 1998 Presidenta, Asociación Internacional de Filosofía del Deporte, Oficina Electa, 2002–2005. Premio Excelencia en Asesoramiento, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 2003. Premio Mary Turner Lane, presentado por la Asociación de Mujeres de la Facultad y Profesionales, 2007 = Parr Ethics, membresía de Ethics, en el Instituto para las Artes y Humanidades, Women's Advocacy Award, presentado por el Carolina Women's Center, 2005. American Philosophical Association Association for Practical and Professional Ethics Caribbean Philosophical Association Phi Sigma Tau, International Honor Society for Philosophy International Association of the Philosophy of Sport Program for the Study of Sport in the American South Women's Basketball Coaches Association American Association of University Women Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Estudios de género. Kenneth L. Wainstein Sara Ganim Reporte Wainstein por el escándalo en baloncesto de LA UNC. Jeannette Marie 'Jan' Boxill's Faculty page at the University of North Carolina CV, Jeanette Marie 'Jan' Boxill
Real
Betty Browne fue una guionista y actriz de teatro estadounidense conocida principalmente por escribir intertítulos para cortometrajes cómicos durante la época muda de Hollywood.[1]​[2]​ Betty nació en Nueva York, hija de Mr. Browne (fallecido cuando ella era un bebé) y de Aimee Fitzgerald. Era nieta del ex juez del Tribunal Supremo Edward Browne.[3]​ Betty comenzó su carrera en el mundo del espectáculo como actriz y Ziegfeld girl.[4]​[5]​ Se casó con el actor australiano y productor de Broadway Leslie Casey en Nueva York en 1918.[3]​ Más tarde se casó durante un tiempo con el también guionista Gene Towne; la pareja tuvo una hija antes de divorciarse.[6]​ Taxi Spooks (1929) Baby's Birthday (1929) Hubby's Weekend Trip (1929) A Taxi Scandal (1928) The Bargain Hunt (1928) Smith's Catalina Rowboat Race (1928) Motorboat Mamas (1928) Taxi for Two (1928) The Chicken (1928) The Bicycle Flirt (1928) A Blonde for a Night (1928) Love at First Flight (1928) The Girl from Everywhere (1927) Betty Browne en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Dale Carnegie (seudónimo de Dale Breckenridge, Carnegie, 24 de noviembre de 1888 - 1 de noviembre de 1955) fue un empresario y escritor estadounidense de libros que tratan sobre relaciones humanas y comunicación eficaz. Carnegie fue promotor de lo que en la actualidad se conoce como asunción de responsabilidades, aunque esto solo aparece puntualmente en sus escritos. Una de las ideas centrales de sus libros es que resulta posible cambiar el comportamiento de los demás si cambiamos nuestra actitud hacia ellos. Nació en 1888 en Maryville (Misuri) y era el segundo hijo de James William Breckenridge y Amanda Elizabeth Carnegey. Se crio en una granja y, en su juventud, trabajó en el campo mientras realizaba sus estudios en el State Teacher's College en Warrensburg, donde se graduó como maestro de escuela. Durante sus estudios, recibió una influencia wesleyana en su pensamiento, gracias a su profesor Roberth Art, quien lo ayudó a conocer el sentir del trato humanitario. Su primer trabajo tras la universidad fue como vendedor de cursos por correspondencia para hacendados (rancheros). Luego pasó a ser vendedor de tocino, jabón y manteca de la empresa Armour & Company. Tuvo tanto éxito que consiguió que su zona, Omaha del Sur, fuese líder nacional de ventas para la empresa. Dale Carnegie cambió la dicción de su apellido materno de «Carnegey» a Carnegie, en un momento en el que el empresario Andrew Carnegie era ampliamente reverenciado y reconocido, en una exitosa maniobra de mercadotecnia. El primer matrimonio de Carnegie acabó en divorcio en 1931. El 5 de noviembre de 1944, en Tulsa, Oklahoma, se casó con Dorothy Price Vanderpool, también divorciada. Tuvo dos hijas, Rosemary, de su primer matrimonio y Donna Dale, del segundo. Murió de la enfermedad de Hodgkin y fue enterrado en el cementerio de Belton en el Condado de Cass, Misuri. El Curso de Dale Carnegie es un programa de autoayuda basado en un plan de estudios estandarizado dirigido por entrenadores franquiciados por todo el mundo. Existen distintas variaciones del curso, incluyendo un curso de ventas, uno de presentación de alto impacto, y uno para directivos. El curso básico consiste en doce sesiones vespertinas de tres horas y media cada una, que se imparten una tarde por semana, para entre 20 y 35 asistentes por curso. Ayudantes no remunerados, ya «graduados» del curso (y que a menudo buscan conseguir la experiencia necesaria para convertirse en instructores), están disponibles para ayudar a los participantes entre clases para preparar la siguiente, ayudar con la logística e incluso trabajar con grupos pequeños y medianos. Los instructores son graduados universitarios con variada experiencia profesional y deben asistir a un riguroso entrenamiento que culmina en la certificación para enseñar el curso, y a los que se exige asistir anualmente a cursos de reciclaje para mantener su certificación. La mayor parte del contenido del curso está basado en las enseñanzas que Dale Carnegie impartió durante años, desde que empezó en 1912 como una conferencia que luego creció hasta abarcar el control de la preocupación y el estrés. Más tarde compiló sus pensamientos en tres libros que forman la base del programa: Cómo hacer amigos e influir en la gente, Cómo dejar de preocuparse y empezar a vivir, y La forma rápida y fácil de hablar efectivamente. A los participantes se les dan tareas de lectura de estos libros durante las doce semanas de clases. Gran parte del tiempo de cada sesión está asignado a presentaciones por parte de cada uno de los participantes al resto de los asistentes. Aunque el formato varía ligeramente de semana a semana, normalmente la mitad del tiempo disponible se dedica a las presentaciones, ya que los instructores afirman que con ello mejora la habilidad de los participantes para hablar en público. Las presentaciones siempre se basan en la experiencia personal propia, no en un tema investigado. El resto de la sesión consiste en una conferencia y pequeños ejercicios en grupos. Los temas de la conferencia cubren técnicas de memoria, la importancia de aprender nombres, técnicas interactivas, resolución de problemas y pequeñas habilidades de grupo. El Curso de Carnegie disfruta de buena reputación en el ámbito de los negocios y es considerado como una herramienta de transición para las personas tímidas o desacostumbradas a trabajar en equipo, por lo que muchos empresarios envían a sus empleados al curso. Cómo hablar bien en público: e influir en los hombres de negocios. Association Press. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. Un libro que trata sobre la buena praxis en las relaciones interpersonales, publicado por primera vez en 1936 y en 1940 en castellano que fue un gran éxito en ventas y sigue siendo popular hoy en día. Simon & Schuster. Cómo dejar de preocuparse y empezar a vivir. Un libro de desarrollo personal sobre gestión del estrés. Simon & Schuster. Lincoln, el desconocido. Una biografía de Abraham Lincoln. Carnegie & Associates, Inc. La manera rápida y fácil de hablar eficazmente. Los principios y la aplicación práctica de expresar a sí mismo ante los grupos de personas. Carnegie & Associates, Inc. La Cañada. Álbum de recortes de Carnegie, revisado por Dorothy Carnegie. Una colección de citas que Carnegie encontró, con de sus propias escritos. Simón y Schuster. Manejando a través de las personas. La aplicación de sus principios sobre buenas relaciones humanas a la dirección eficaz. Simón y Schuster. Manejando a la gente. Explica los principios éticos. Importante promotor Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Dale Carnegie."Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.""Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera.""Encuéntrate y sé tú mismo; recuerda que no hay nadie como tú.""Donde esté tu interés allí estará tu energía."."Un hombre convencido contra su voluntad sigue siendo de la misma opinión.". Dale Carnegie Spain Dale Carnegie
Real
Caleb Carr (Nueva York, 2 de agosto de 1955) es un historiador militar y escritor estadounidense.[1]​[2]​ Es hijo del fundador y miembro de la generación beat Lucien Carr, creador del movimiento literario «La Nueva Visión».[3]​ = Se crio entre Greenwich Village y Lower East Side.[4]​ Es el segundo de los tres hijos de Lucien Carr y Francesca Von Hartz. Los amigos de su padre fueron William Burroughs, Jack Kerouac, y Allen Ginsberg, quienes frecuentaban la casa de Carr e influyeron en su futura carrera, pero no de una manera constructiva, ya que según Caleb eran «unos borrachos ruidosos».[5]​ Estudió en St. Luke’s School en Greenwich Village y en el Friends Seminary.[6]​ Al estar en una escuela cualquiera su interés por la historia militar no le hizo muy popular que digamos, a pesar de ser buen estudiante. Pasó un tiempo en Ohio, estudiando en el Kenyon College. Después regresó a Nueva York para completar su educación en la New York University, donde se graduó en historia militar y diplomática.[6]​[7]​[8]​[9]​ = Los villanos de sus novelas suelen haber sufrido abusos durante su infancia.[10]​[11]​ Estas historias tienen su origen en experiencias de su familia. Su padre Lucien sufrió abusos cuando tenía trece años por parte de su instructor en los boy-scouts.[12]​ Kammerer, el instructor, se obsesionó de tal manera con Lucien que le siguió por varios estados. Lucien tuvo que dejar Chicago y se inscribió en la Columbia University,[13]​ pero Kammerer le siguió acosando.[12]​[14]​ El fin del acoso a Lucien Carr por parte de David Kammerer finalizó el 13 de agosto de 1944, en Riverside Park. Carr eliminó a su acosador con un cuchillo y tiró su cuerpo al río Hudson.[15]​ Kerouac le ayudó después a deshacerse del arma.[13]​ Finalmente, Carr se confesó a la policía y fue declarado culpable de asesinato en segundo grado; le condenaron a entre uno y veinte años, y el juez recomendó tratamiento psiquiátrico. Cumplió dos años. Kerouac y Burroughs también fueron arrestados, pero no por mucho tiempo.[16]​ Aunque el juicio fue sonado.[12]​ Tras su liberación, Lucien Carr se casó con la periodista francesca von Hartz y tuvieron tres hijos: Simon, Caleb y Ethan. Lucien maltrató a su mujer e hijos, incluso después del divorcio, cuando Caleb tenía ocho años.[17]​ = Casing the Promised Land ,sin versión en español, original publicado por HarperCollins Publishers (01/01/1980) America Invulnerable: The Quest for Absolute Security from 1912 to Star Wars , sin versión en español, original coescrito con James Chace y publicado por Summit Books (01/03/1989) El soldado del diablo (1992), traducido por Mª Eugenia Ciocchini Suarez, versión española publicada por BOLSILLO BYBLOS (06/06/2007). El alienista (1994), traducido por Antoni Puigros, versión española publicada por S.A.EDICIONES B (1995),(1995 Anthony Award a la mejor ópera prima)[18]​ El ángel de la oscuridad (1997); secuela de "El alienista".Traducido por Mª Eugenia Ciocchini Suarez, versión española publicada por B DE BOLSILLO (2007). Killing Time (2000), sin versión en español, original publicado por Warner Books. The Lessons of Terror: A History of Warfare Against Civilians: Why It Has Always Failed and Why It Will Fail Again (2002), título en español Las lecciones del terror: Orígenes Históricos del terrorismo internacional. Traducido por Jordi Vidal, versión española publicada por S.A.EDICIONES B (2002). El caso del secretario italiano (2005); una aventura de Sherlock Holmes.[19]​ Traducido por Eduardo Iriarte Goñi, versión española publicada por B DE BOLSILLO (2007). The Legend of Broken (2012), título en español La Leyenda de Broken. Traducido por Enrique de Hériz Ramón, versión española publicada por S.A.EDICIONES B (2013) = 2003 New York Observer: Historical Context M.I.A.: Blame the Commander in Chief [1] 2003 New York Observer: On Beholding Baghdad [2] 2003 New York Observer: Handicapping Military Is Order of the Day; Maureen Is Feasting [3] 2003 New York Observer: The Ferocious Spectacle in Baghdad [4] 2003 New York Observer: Fear Subsuming Offensive Goals of War on Iraq [5] 2003 New York Observer: Strategic Bombing Brings Ups Quandary of Military Ethics [6] 2003 New York Observer: Trouble in Turkey, Al Qaeda Capture Intensify the Heat [7] 2003 New York Observer: Bush's Conflict: Military Methods At War For Iraq [8] = Carr, Caleb (1974). «Letters to the Editor: Kissinger's 19th-Century Diplomacy». The New York Times. Carr, Caleb (13 de abril de 1986). «ABOUT MEN; An Incident of Wolves». The New York Times. Carr, Caleb (26 de diciembre de 1987). «Security Precedes Credibility». The New York Times. Carr, Caleb (16 de septiembre de 1993). «The Humanitarian Illusion». The New York Times. Carr, Caleb (25 de julio de 1997). «Myths and Criminal Masterminds». The New York Times. Carr, Caleb (18 de diciembre de 1997). «Myths and Criminal Masterminds: The Ramsey Case Revisited». The New York Times. Carr, Caleb (1999). «When Considering Ground Troops in Kosovo, Remember Sherman». Los Angeles Times. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016. Consultado el 10 de marzo de 2016. Carr, Caleb (1 de agosto de 2001). «Information Poisoning». Salon. Carr, Caleb (7 de agosto de 2001). «The Myth of a Perfect Defense». The New York Times. Carr, Caleb (23 de septiembre de 2001). «Americans Don't Understand Their Heritage Is Itself a Threat». The New York Times Magazine. Carr, Caleb (21 de diciembre de 2001). «The Art of Knowing the Enemy». The New York Times. Carr, Caleb (27 de julio de 2002). «Costs of Targeting Civilians». The New York Times. Carr, Caleb (2005). «Wrong Definition For a War». Washington Post. Carr, Caleb (7 de abril de 2006). «Let Them Have Their Civil War». Washington Post. Carr, Caleb (30 de julio de 2006). «Why Good Countries Fight Dirty Wars». Los Angeles Times. Carr, Caleb (12 de agosto de 2006). «A war of escalating errors». Los Angeles Times. Carr, Caleb (2012). «To Fiction, Through History». Wall Street Journal. Carr, Caleb (diciembre de 2015). «The Frantic Media Response to San Bernardino Is Making Us Less Safe». Vanity Fair. Carr, Caleb (2015). «Let Europe lead the war in Syria: History counsels caution for American troops». New York Daily News. Carr, Caleb (2015). «If France wants to succeed against Islamic State, it should study the U.S. invasion of Afghanistan». Los Angeles Times. = 2007 "Terrorism": Why the Definition Must be Broad, World Policy J. 24 (4) (primavera 2007): 47–50 [9] 1996/1997 Terrorism as Warfare: The Lessons of Military History, World Policy J. 13 (4) (invierno, 1996/1997): 1–12 [10] 1995: Internationalism in the Age of Factionalism, World Policy J. 12 (2) (verano 1995): 67–70 [11] 1994: The Dark Knight, MHQ: The Quarterly J. of Military History 6 (3) (primavera 1994), [12] 1994: Aldrich Ames and the Conduct of American Intelligence, World Policy J. 11 (3) (otoño 1994): 19–28 [13] 1993: The Consequences of Somalia, World Policy J. 10 (3) (otoño 1993): 1–4 [14] 1992: The American Rommel, MHQ: The Quarterly J. of Military History 4 (4) (verano 1992) [15] 1990: The Troubled Genius of Oliver Cromwell, MHQ: The Quarterly J. of Military History 2 (4) (verano 1990) [16] 1989: The Man of Silence, MHQ: The Quarterly J. of Military History 2 (4) (primavera 1989) [17] 1989: Poland, 1939, MHQ: The Quarterly J. of Military History 2 (1) (otoño 1989) [18] = 2002 The New York Times: Dealing With the Work of a Fiend [19] 2000 The New York Times: Nor Any Drop to Drink [20] 1993 The New York Times: James the Ripper? [21] 1992 The New York Times: Should War Be Left to The Generals? [22] 1992 The New York Times: Minnesota Death Trip [23] = Judge, Mark (24 de febrero de 2014). «Son of famous Beat murderer Lucien Carr disputes ‘Kill Your Darlings’ film’s version of events». Daily Caller. (response to the 2013 film, Kill Your Darlings) 2002 Combating Terrorism: Axis of Evil, Multilateral Containment or Unilateral Confrontation, House Hearing, 107 Congress (16 de abril 2002) [24] Caleb Carr on 17th Street, a website dedicated to the Alienist books Caleb Carr en Internet Movie Database (en inglés). Caleb Carr: Rebuilding the Past in Words and Wood
Real
Lucien Carr (Nueva York, 1 de marzo de 1925 - Washington D. C., 28 de enero de 2005) fue un periodista estadounidense, figura central de los escritores de la Generación beat, y más tarde editor para United Press International. En los años 1940, Carr fue compañero de cuarto de Allen Ginsberg (1926-1997) en la Universidad de Columbia, y conoció a Jack Kerouac (1922-1969) a través de Edie Parker (quien en ese entonces era novia de Jack). Les presentó a William S. Burroughs (1914-1997), a quien había conocido en San Luis (Misuri). En 1944, Lucien Carr apuñaló a su amigo David Kammerer hasta matarlo en un altercado, y se declaró culpable argumentando que fue en defensa propia, explicando cómo se deshizo del cuerpo en el río Hudson. Carr había conocido a Kammerer en Saint Louis, y Carr declaró en la corte que Kammerer lo había acosado en una obsesión homosexual. Carr fue sentenciado a veinte años en prisión por homicidio, pero solo cumplió dos años en la correccional Elmira, en Nueva York. Jack Kerouac fue arrestado por ser considerado cómplice, y se fijó una fianza por 2500 dólares.[1]​ Kerouac convenció a Edie Parker de ayudarle a salir bajo fianza, prometiendo casarse con ella. Edie lo hizo, y se casaron. El matrimonio fue anulado un año después. En la obra de Jack Kerouac The Town and the City, Carr es representado por el personaje de Kenneth Wood, y una representación más literal de los sucesos aparece en Vanity of Duluoz. En 1946 ―después de su estancia en prisión―, Carr fue contratado como empleado para sacar copias en la agencia United Press. Más tarde empezó a trabajar como periodista. En 1956 se convirtió en el editor de noticias nocturnas y siguió avanzando en su carrera hasta convertirse en presidente del despacho general de noticias, hasta su retiro en 1993. Carr maltrató a su mujer e hijos, incluso después del divorcio, cuando su hijo Caleb tenía ocho años.[2]​ Después de una larga batalla contra un cáncer en los huesos, Lucien Carr murió en el Hospital de la Universidad George Washington tras colapsar en su casa de Washington (DC). Lucien Carr tuvo tres hijos, uno de ellos el novelista Caleb Carr (n. 1955). «Vidas contadas» en el sitio web RNE (RTVE, de España).
Real
Marcelino Bonifaz y Fernández-Baeza (f. 1910) fue un jurista español. Natural de Burgos, descendía de una familia ilustre.[1]​ Obtuvo el bachiller en Filosofía y se licenció en Derecho civil y canónico.[1]​ Fue secretario de la Junta de Instrucción pública y caballero de Carlos III.[1]​ Escribió, además de memorias, artículos y trabajos sueltos, las siguientes obras:[1]​ Guía administrativa de la primera enseñanza (1884), en colaboración con Martín Santa María González; Nomenclator escolar de la provincia; y Memoria sobre el estado y movimiento administrativo de la primera enseñanza en la provincia de Burgos. Partes de este artículo incluyen texto de Intento de un diccionario biográfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos (1889), una obra de Manuel Martínez Añíbarro y Rives (1850-1920) en dominio público. Martínez Añíbarro y Rives, Manuel (1889). «Bonifaz (Marcelino)». Intento de un diccionario biográfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello. p. 70. Wikidata Q64064166.
Real
Staceyann Chin (25 de diciembre de 1972) es una poetisa, artista de performance y activista avocada a los derechos LGBT. Su trabajo ha sido publicado en el New York Times, Washington Post y Pittsburgh Daily. Su trabajo también ha sido exhibido en el programa de televisión 60 Minutes de la CBS. Fue una artista invitada en The Oprah Winfrey Show, programa televisivo en el cual compartió sus experiencias al crecer como una mujer homosexual en Jamaica. Chin nació en Jamaica y reside en Brooklyn, ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Posee ascendencia sino-jamaiquina y afro-jamaiquina. En 2011 anunció su embarazo, dando a luz a su primera hija en enero de 2012. Compartió sus experiencias con sinceridad al respecto de su embrazo por medio de fecundación in vitro y su vida como una mujer embarazada, soltera y lesbiana en un blog para el Huffington Post.[1]​[2]​ Chin ha sido una poetisa y activista política abiertamente lesbiana[2]​ desde 1998. Actuó y escribió Def Poetry Jam, nominado a un Premios Tony, junto a Russell Simmons en el teatro Broadway. Mientras tanto, Chin se presentó en Off-Broadway con un acto solista en Nuyorican Poets Cafe. Fue anfitriona de talleres de poesía en todo el mundo. Chin reconoce su éxito y lo acredita al arduo trabajo de su abuela y el dolor causado por la ausencia de su madre. La poesía de Chin puede ser hallada en su primer chapbook titulado Wildcat Woman, en Stories Surrounding My Coming y numerosas antologías incluyendo Skyscrapers, Taxis and Tampons, Poetry Slam, Role Call, Cultural Studies: Critical Methodologies. Su voz puede oírse en compilaciones de Bar 13- Union Square y Pow Wow productions. En 2009 Chin publicó su novela autobiográfica The Other Side of Paradise - A Memoir. (New York: Scriber. ISBN 0-7432-9290-1). Es la anfitriona en el show de Internet After Ellen de Logo (canal de televisión), llamado "She Said What?" y es coanfitriona de My Two Cents de Centric. En el 2009 Chin actuó en The People Speak, un documental que utiliza interpretaciones de cartas, diarios, y discursos cotidianos de los norteamericanos que resultan tanto musicales como dramáticas, basado en A People's History of the United States del historiador Howard Zinn.[3]​ = Chin, Staceyann (abril de 2009). The Other Side of Paradise - A Memoir. Nueva York: Scriber. ISBN 0-7432-9290-1. = "Authenticity", en Black Cool: One Thousand Streams of Blackness. Editado por Rebecca Walker (Soft Skull Press, 1 de febrero de 2012)[4]​ = Staceyann Chin: Performed Poems en Trikster - Nordic Queer Journal #3, 2009. = Staceyann Chin & Ulrika Dahl: Articulating Honesty: A Conversation on Literature and Activism en Trikster - Nordic Queer Journal #3, 2009
Real
Robert Thomas Christgau (Nueva York, Estados Unidos; 18 de abril de 1942) es un periodista musical y ensayista estadounidense. Uno de los críticos musicales más conocidos,[1]​ venerados e influyentes,[2]​ comenzó su carrera en la década de 1960 como uno de los primeros críticos de rock profesionales y más tarde se convirtió en uno de los primeros defensores de movimientos musicales como el hip hop, riot grrrl y la influencia de la música popular africana en Occidente.[3]​ Se mantuvo por 37 años como crítico musical principal y editor en jefe de The Village Voice, tiempo durante el cual creó y supervisó la encuesta de críticos Pazz & Jop. También ha realizado escritos sobre música popular para Esquire, Creem, Newsday, Playboy, Rolling Stone, Billboard, NPR, Blender y MSN Music, y fue profesor visitante de artes en la Universidad de Nueva York.[4]​ Christgau es conocido por su "Consumer Guide": reseñas concisas de álbumes calificadas con letras, compuestas en un estilo de prosa concentrado y fragmentado, digresiones políticas y alusiones que van desde el conocimiento común hasta lo esotérico.[5]​ Fueron publicadas originalmente durante su incumbencia en The Village Voice de 1969 a 2006. Sus reseñas se recopilaron en forma de libro en tres volúmenes: Christgau's Record Guide: Rock Albums of the Seventies (1981), Christgau's Record Guide: The '80s (1990) y Christgau's Consumer Guide: Albums of the' 90s (2000).[4]​ También se han publicado varias colecciones de sus ensayos en forma de libro, y un sitio web publicado en su nombre desde 2001 ha alojado libremente la mayor parte de su trabajo.[6]​ En 2006, The Village Voice despidió a Christgau después de la adquisición del periódico por New Times Media. Continuó escribiendo reseñas en el formato "Consumer Guide" para MSN Music, Cuepoint y Noisey, la sección de música de Vice, donde se publicaron en su columna "Expert Witness" hasta julio de 2019.[7]​ En septiembre de ese año, lanzó un boletín informativo de suscripción paga llamado And It Don't Stop, publicado en la plataforma de boletines electrónicos Substack.[8]​ Robert Christgau nació en Greenwich Village, Manhattan el 18 de abril de 1942 y creció en Queens, hijo de un bombero.[9]​[10]​ En 1954 se convirtió en fanático del rock and roll en Nueva York, al escuchar al DJ Alan Freed. Dejó Nueva York para ir al Dartmouth College en Nuevo Hampshire, graduándose en 1962.[9]​ Mientras estaba en la universidad, sus intereses musicales se inclinaron hacia el jazz, pero rápidamente volvió al rock a su regreso a Nueva York. Christgau ha dicho que el álbum de Miles Davis de 1960 Sketches of Spain inició en él "una fase de la desilusión con el jazz que resultó en mi regreso al rock and roll".[11]​ Fue profundamente influenciado por artistas pop como Tom Wesselmann, escritores del nuevo periodismo como A.J. Liebling, Gay Talese y Tom Wolfe. "Mis ambiciones cuando me dediqué al periodismo siempre fueron, hasta cierto punto, literarias", diría más tarde.[12]​[13]​ Si bien inicialmente escribía historias de ciencia ficción, en 1964 se convirtió en cronista deportivo y después trabajó como reportero de historias policiales para el Newark Star-Ledger.[14]​ Christgau se convirtió en un escritor freelance luego de que una historia que escribió acerca de la muerte de una mujer en Nueva Jersey fuera publicada en la revista New York. Le solicitaron que trabajara en la columna de música de la revista Esquire, en la cual comenzó a escribir a comienzos de 1967. Después de que Esquire descontinuara la columna, Christgau comenzó a trabajar en The Village Voice en 1969, y también trabajó como profesor de secundario.[15]​ Hacia comienzos de 1972, aceptó un trabajo de tiempo completo como crítico de música para Newsday. Regresó a The Village Voice en 1974 como editor musical. Trabajó allí hasta 2006, cuando lo despidieron poco después de que el periódico fuera comprado por el New Times Media.[16]​ Dos meses después se convirtió en editor contribuyente de la revista Rolling Stone. A finales de 2007 fue despedido de Rolling Stone. aunque continuó trabajando para la revista durante otros tres meses.[17]​ A partir de la edición de marzo de 2008, se unió a Blender, donde fue incluido como "crítico en jefe" en tres números y luego como "editor colaborador". Christgau había sido un colaborador habitual de Blender antes de unirse a Rolling Stone. Continuó escribiendo para la revista hasta que dejó de publicarse en marzo de 2009.[18]​ En 1987, recibió una beca Guggenheim en el campo de "Folklore y cultura popular" para estudiar la historia de la música popular.[19]​[20]​ Christgau enseñó durante los años formativos del Instituto de las Artes de California. En 2007, también fue profesor adjunto en el Departamento Clive Davis de Grabación en la Universidad de Nueva York.[19]​ Christgau también ha escrito con frecuencia para las revistas Playboy, Spin y Creem.[4]​ Aparece en el documental Color Me Obsessed de 2011, sobre The Replacements.[21]​ En agosto de 2013, reveló en un artículo de Barnes & Noble que estaba escribiendo unas memorias, que fueron publicadas en 2015.[12]​ El 13 de julio de 2014, debutó una columna mensual en el sitio web de Billboard.[22]​ En 1971, Christgau inauguró la encuesta musical anual Pazz & Jop.[23]​ La encuesta reunió las listas "top diez" de críticos musicales sobre sus lanzamientos favoritos del año. Los resultados de Pazz & Jop se publicaron en The Village Voice cada febrero. A lo largo de su carrera en The Village Voice, Christgau acompañaba cada encuesta con un ensayo donde analizaba los resultados y ponderaba la producción musical del año.[24]​ La revista continuó con la encuesta después su despido en 2006. Aunque ya no supervisó la encuesta, continuó votando y, desde la encuesta de 2015, contribuyó también con ensayos sobre los resultados.[16]​[25]​ El crítico musical de Slate Jody Rosen escribió, "Los párrafos de Christgau son como los de nadie más: llenos de ideas y alusiones, confesiones en primera persona e invectivas, referencias intelectuales y jerga".[16]​ Rosen describe su escritura como "a menudo enloquecedora, siempre estimulante... con Pauline Kael, Christgau es posiblemente uno de los dos críticos estadounidenses de cultura popular más importantes de la segunda mitad del siglo XX... todos los críticos de rock que trabajan en la actualidad, al menos quienes desean hacer más que reescribir una copia de relaciones públicas, son en cierto sentido christgauianos".[16]​ La revista Spin escribió en 2015: "Probablemente no estarías leyendo esta publicación si Robert Christgau no hubiera inventado en gran medida la crítica del rock tal como la conocemos".[26]​ Douglas Wolk dijo que las primeras columnas de la "Consumer Guide" eran en general breves y detalladas, pero «en unos pocos años... desarrolló su don particular de "poder, ingenio y economía", una frase que usó para describir a los Ramones en una reseña de 37 palabras de Leave Home».[27]​ En su opinión, las reseñas de la "Consumer Guide" eran "un enorme placer de leer lentamente, como escritura, incluso si no tienes un interés particular en la música pop. Y si tienes más que un pequeño interés en la música pop, son un tesoro".[27]​ Wolk escribió: "Cuando dice que es 'enciclopédico' sobre la música popular, lo dice en serio. No hay muchos hombres blancos de 60 años agitando la bandera de Da Drought 3 de Lil Wayne, especialmente no en la misma columna en la que agitan el bandera para un álbum en trío de Willie Nelson/Merle Haggard/Ray Price, una antología de nuevo pop chino, Vampire Weekend y Wussy... ". Por otro lado, mientras consideraba las primeras columnas como "un modelo de crítica convincente e ingeniosa", Dave Marsh en 1976 dijo que "el tono de la escritura ahora es presuncioso – carece de compasión, por no hablar de empatía, con el rock actual".[28]​ = Christgau ha nombrado a Louis Armstrong, Thelonious Monk, Chuck Berry, The Beatles y los New York Dolls como sus cinco artistas favoritos.[3]​ En un obituario de 1998, llamó a Frank Sinatra "el mejor cantante del siglo XX".[29]​ Considera a Billie Holiday "probablemente [su] cantante favorita".[30]​ En su libro Christgau's Consumer Guide: Albums of the '90s de 2000, dijo que su álbum de rock favorito era The Clash (1977) o New York Dolls (1973), mientras que su disco favorito en general era Misterioso de Thelonious Monk (1958).[31]​ En julio de 2013, durante una entrevista con Peter Gerstenzang de la revista Esquire, Christgau criticó a los votantes del Salón de la Fama del Rock and Roll, diciendo que "son bastante estúpidos" por no votar a los New York Dolls.[32]​ En una pregunta de 2021 sobre los álbumes de los Beatles, mencionó que sus favoritos son The Beatles' Second Album y Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.[33]​ Ha citado a Pauline Kael, Raymond Williams, Susan Sontag y Dave Hickey como los críticos culturales y de arte más importantes del siglo veinte.[34]​[35]​ Asimismo, Christgau admite abiertamente tener prejuicios y, en general, desagrado por géneros como el heavy metal, salsa, house, art rock, rock progresivo, bluegrass, góspel, folk irlandés, jazz fusión y música clásica.[3]​ "Admiro la integridad, brutalidad y obsesión del metal", escribió en 1986, "pero no puedo soportar sus delirios de grandeza, la forma en que imita y malinterpreta nociones reaccionarias de nobleza".[36]​ En 2018 dijo que escribe poco sobre jazz porque "no estoy en absoluto bien instruido en los álbumes de jazz de los años 50 y 60", y que no tiene "el lenguaje ni el marco de referencia para escribir fácilmente sobre ellos";[30]​ incluso mientras ha aclamado lanzamientos de artistas de jazz como Miles Davis, Ornette Coleman y Sonny Rollins, dijo que "encontrar las palabras implica un esfuerzo considerable o un golpe de suerte".[30]​ También ha admitido que no le gustan los discos de Jeff Buckley y Nina Simone, y señaló que su trasfondo clásico, "la gravedad predeterminada y las tendencias depresivas son cualidades que rara vez me atraen en cualquier tipo de arte".[30]​ = Christgau ha sido ampliamente conocido como "el decano de los críticos de rock estadounidenses",[37]​ una designación que originalmente se dio a sí mismo como broma en un evento de prensa para el grupo The 5th Dimension a principios de la década de 1970.[34]​ Según Rosen, "Christgau tenía veintitantos años en ese momento, no era exactamente una eminencia gris, así que tal vez fue el alcohol hablando, o tal vez solo era un joven muy arrogante. En cualquier caso, a medida que pasaron los años, la broma se convirtió en un hecho".[16]​ Cuando se le preguntó al respecto años más tarde, Christgau dijo que el título "parecía provocar a la gente, así que me lo quedé. Obviamente, no hay una jerarquía oficial dentro de la crítica del rock, solo las academias reales pueden hacer eso. Pero si quieres preguntarme si creo que algunos críticos de rock son mejores que otros, es muy claro, ¿no es así?".[34]​ El crítico literario de The New York Times Dwight Garner escribió en 2015. "Es una afirmación que comenzó como una broma casual. Hoy en día, pocos lo disputan".[38]​ Christgau se casó con la crítica y escritora Carola Dibbell en 1974; tienen una hija adoptiva, Nina, nacida en Honduras en 1986.[3]​ Han vivido durante mucho tiempo en Nueva York. Ha dicho que se crio en una "Iglesia renacida" en Queens, pero que desde entonces se convirtió en ateo.[39]​ Ha sido durante mucho tiempo amigo y colaborador de críticos como Dave Marsh, Greil Marcus y Ellen Willis. También ha sido mentor de críticos más jóvenes como Ann Powers y Chuck Eddy.[3]​ Any Old Way You Choose It: Rock and Other Pop Music, 1967–1973, Penguin Books, 1973 Christgau's Record Guide: Rock Albums of the Seventies, Ticknor & Fields, 1981 Christgau's Record Guide: The '80s, Pantheon Books, 1990 Grown Up All Wrong: 75 Great Rock and Pop Artists from Vaudeville to Techno, Harvard University Press, 1998 Christgau's Consumer Guide: Albums of the '90s, St. Martin's Griffin, 2000 Going into the City: Portrait of a Critic as a Young Man, Dey Street Books, 2015 Is It Still Good to Ya? Fifty Years of Rock Criticism 1967–2017, Duke University Press, 2018 Book Reports: A Music Critic on His First Love, Which Was Reading Duke University Press, 2019 Sitio oficial Consumer Guide en MSN Music Users' Guide to the Consumer Guide Diego A. Manrique, El Eclipse del 'decano del rock',El País, 5 de julio de 2010
Real
Christopher Stewart Gray (24 de abril de 1950-10 de marzo de 2017) fue un periodista e historiador de la arquitectura estadounidense, conocido por su columna semanal "Streetscapes" en The New York Times, sobre la historia de la arquitectura de Nueva York, sus inmuebles y otras estructuras urbanas. Gray fue redactor de la columna "Streetscapes" del New York Times desde 1986 hasta diciembre de 2014.[1]​ Su trabajo se centra en la arquitectura, la historia y las políticas de conservación de Nueva York. También escribió extensamente sobre arquitectura para las revistas Avenue y House & Garden, y fue el fundador de Office for Metropolitan History, una organización que proporciona investigación sobre la historia de los edificios de Nueva York.[2]​ Escribió una columna, "Todos los mejores lugares", de 1982 a 1985 sobre las calles estadounidenses para House & Garden . Gray recibió premios por su investigación y escritura de los siguientes: American Institute of Architects Classical America New York Genealogical and Biographical Society New York Landmarks Conservancy New York Society Library Preservation League of New York State Nueva York, Empire City (con David Stravitz; Harry N. Abrams, 2004)ISBN 0-8109-5011-1 Paisajes urbanos de Nueva York (Harry N. Abrams, 2003 - Investigación de Suzanne Braley)ISBN 0-8109-4441-3 El edificio Chrysler: creando un ícono de Nueva York día a día (con David Stravitz; Princeton Architectural Press, 2002 - Investigación de Suzanne Braley)ISBN 1-56898-354-9 Sutton Place, comunidad poco común junto al río (comunidad del área de Sutton, 1997)ISBN 0-9652934-0-8 Quinta Avenida, de principio a fin, 1911, en fotografías históricas bloque por bloque (Dover, 1994 - Investigación de Suzanne Braley)ISBN 0-486-28146-9 Changing New York (Publicaciones de Dover, 1992 - Investigación de Raymond Fike)ISBN 0-486-26936-1 Planos (con John Boswell; Simon & Schuster, 1981)ISBN 0-671-41973-0 Arquitectura de Nueva York Trabajos por o sobre Christopher Gray en bibliotecas (catálogo WorldCat) (en inglés)
Real
Mary Jane Clark (1954, su nombre de soltera Mary Jane Elizabeth Behrends) es una escritora estadounidense de novelas de misterio. Es nuera de la escritora Mary Higgins Clark y cuñada de Carol Higgins Clark Licenciada en periodismo y ciencias políticas por la universidad de Rhode Island. Trabajó durante tres décadas en la CBS News de Nueva York, empezando como asistente y terminando como productora. Ha escrito dos series de novelas de misterio. La primera serie consta de doce libros y están basados en sus años de experiencia como periodista. Es la serie "Key News". La segunda serie, es "Wedding Cake Mysteries", y de momento consta de tres libros. Es hija de una agente especial del FBI que descubrió espionaje ruso durante la guerra fría y más tarde trabajó en casos de secuestro y extorsión. Clark reside en Hillsdale, Nueva Jersey y Florida. Tiene dos hijos, una hija, Elizabeth, actriz y un hijo, David. = ¿Quieres saber un secreto? (Do You Want to Know a Secret?, 1998) ¿Prometes no contarlo? (Do You Promise Not to Tell?, 1999) Sólo te lo diré a ti (Let Me Whisper in Your Ear, 2000) Cerca de ti (Close To You, 2001) Nobody Knows, 2002. No publicada en español. Nowhere to Run, 2003. No publicada en español. Hide Yourself Away, 2004. No publicada en español. Dancing in the Dark, 2005. No publicada en español. Lights Out Tonight, 2006. No publicada en español. Cuando rompe el día (When Day Breaks, 2007) Expuesta (It Only Takes a Moment, 2008) Conjura del pasado (Dying for Mercy, 2009) = To Have and To Kill, 2011. No publicada en español. The Look of Love, 2012. No publicada en español. Footprints in the Sand, 2013. No publicada en español.
Real
Robin Cook (n. como Robert Brian Cook el 4 de mayo de 1940 en Nueva York[1]​) es un médico y novelista estadounidense que escribe sobre medicina y temas que afectan la salud pública. Es conocido por combinar escritura médica con el género thriller. Muchos de sus libros han estado en la lista de superventas del New York Times, y varios también han aparecido en Reader's Digest. Sus libros han vendido cerca de 100 millones de copias a nivel mundial.[2]​ Cook creció en Queens, Nueva York, y se mudó a Leonia, Nueva Jersey cuando tenía ocho años, en donde tuvo por primera vez el "lujo" de tener su propio cuarto.[3]​ Se graduó en la Universidad Wesleyana en Middletown y en la Universidad de Columbia para Médicos y Cirujanos, y terminó su postgrado médico entrenando en Harvard.[4]​ Cook dirigió el laboratorio de gasometría arterial de la Cousteau Society en el sur de Francia. Luego se convirtió en un aquanaut (un médico submarino) en el programa SEALAB de la Armada de los Estados Unidos cuando fue reclutado en 1969.[5]​ Cook sirvió en la Marina desde 1969 hasta 1971, alcanzando el grado de capitán de corbeta. Escribió su primera novela, Year of the Intern, mientras servía en el submarino Polaris USS '. = Divide su tiempo entre sus casas en Boston y Naples, Florida, en donde vive con su esposa, Jean, y su hijo. Ha combinado exitosamente los hechos médicos con fantasía para producir una serie de libros más vendidos. Los thrillers médicos de Cook son diseñados, en parte, para mantener al público al tanto de las posibilidades tecnológicas de la medicina moderna y de los consiguientes problemas éticos y sociales. = Cook es un miembro privado de la Junta Directiva del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. La Junta Directiva, presidida por Joseph B. Gildenhorn, es designada por un plazo de seis años por el presidente de Estados Unidos.[6]​ Las novelas de Cook han anticipado una controversia nacional. El entrevistador Stephen McDonald habló con él sobre su novela Shock; Cook admite que la sincronización de Shock fue fortuita. "Supongo que podrías decir que es como Coma en que se lidia con un problema que todos parecen estar preocupados," dijo, "Escribí este libro para dirigir el tema de las célula madre, que el público de verdad no sabe nada sobre ello. Además de entretener a los lectores, mi meta principal es que la gente se interese en algunos de estos problemas, porque es el público que últimamente debería decidir de qué forma abordar algo tan ético como cuestionar la investigación con células madres."[7]​ Hasta la fecha, ha explorado temas como donación de órganos, ingeniería genética, reproducción asistida, fecundación in vitro, negligencia médica, turismo de salud, y trasplantes.[8]​ Bromeo con que si mis libros se dejan de vender, siempre puedo recurrir a la cirugía cerebral," dice. "Pero sigo interesado en ello. Si tuviera que hacerlo de nuevo, seguiría estudiando medicina. Pienso en mí mismo como un doctor que escribe, en lugar de un escritor que es un doctor." Explicó la popularidad de sus trabajos: "La razón principal es, que todos nos damos cuenta que estamos en peligro. Todos vamos a ser pacientes alguna vez," dice. "Puedes escribir sobre grandes tiburones blancos o casas encantadas, y puedes decir que no iré al océano o no iré a casas encantadas, pero no puedes decir que no irás a un hospital.Cook dice que decidió escribir thrillers porque el foro le da "una oportunidad para que el público se interese sobre la medicina que no parecen conocer. Creo que mis libros están enseñándole a la gente." El autor admite que nunca pensó que iba a tener tanto material para trabajar cuando comenzó a escribir ficción en 1970. "Si intentara ser el escritor que soy hoy hace unos años atrás, no tendría mucho de qué escribir. Pero hoy, con el ritmo de cambiar en la investigación biomédica, hay una serie de temas diferentes, y nuevos que están por venir." Coma fue hecha película (dirigida por el fallecido Michael Crichton), como también La esfinge protagonizada por Lesley-Anne Down y Frank Langella; y otras novelas de Cook también han sido producciones de televisión. En diciembre de 1993, CBS - TV emitió Harmful Intent; en noviembre de 1994, NBC - TV emitió Mortal Fear; en mayo de 1995, NBC - TV emitió Virus, basada en Outbreak, y en febrero de 1996, NBC - TV emitió Terminal. En 2008, una precuela de Cook, Foreign Body fue producida como una webserie de 50 episodios. Además de Invasion, NBC - TV tiene otras dos novelas de Cook en producción.[9]​ Médico interno, Year of the Intern (1972), ISBN 0-451-16555-1 Coma (1977), ISBN 0-451-20739-4 La esfinge, Sphinx (1979), ISBN 0-451-15949-7 Cerebro, Brain (1981), ISBN 0-451-15797-4 Fiebre, Fever (1982), ISBN 0-425-17420-4 Como si fuera Dios, Godplayer (1983), ISBN 0-425-17638-X La manipulación de las mentes, Mindbend (1985), ISBN 0-451-14108-3 Epidemia, Outbreak (1987), ISBN 0-425-10687-X Miedo mortal (1988), ISBN 0-425-11388-4 Mutación, Mutation (1989), ISBN 0-425-11965-3 Intención criminal, Harmful Intent (1990), ISBN 0-425-12546-7 Signos vitales, Vital Signs (1991), ISBN 0-425-13176-9 Ceguera asesina, Blindsight (1992), ISBN 0-425-13619-1 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 1 Terminal (1993), ISBN 0-425-15506-4 Curación fatal, Fatal Cure (1994), ISBN 0-399-13879-X Riesgo aceptable (Los archivos de Salem), Acceptable Risk (1994), ISBN 0-399-13971-0 Contagio, Contagion (1995), ISBN 0-425-15594-3 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 2 Cromosoma 6, Chromosome 6 (1997), ISBN 0-425-16124-2 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 3 Invasión (1997), ISBN 0-425-21957-7 Toxina, Toxin (1998), ISBN 0-425-16661-9 Vector (1999), ISBN 0-425-17299-6 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 4 Abduction (2000), ISBN 0-425-17736-X Shock (2001), ISBN 0-425-18286-X Convulsión, Seizure (2003), ISBN 0-425-19794-8 ADN, Marker (2005), ISBN 0-425-20734-X Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 5 Crisis (2006), ISBN 0-425-21657-8 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 6 Estado crítico, Critical (2007), ISBN 978-0-399-15423-2 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 7 El cuerpo extraño, Foreign Body (2008), ISBN 0-399-15502-3 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 8 Intervención, Intervention (2009), ISBN 0-399-15570-8 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 9 La cura, Cure (2010), ISBN 978-987-566-925-3 Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 10 Death Benefit, Polonio 210 (2011)[10]​ Serie Pia Grazdani 1 Nano (2012) Serie Pia Grazdani 2 Infección, Cell (2014) Anestesia Letal, Host (2015), ISBN 978-950-644-394-8 Impostores, Charlatans (2017) Pandemia, Pandemic (2018) Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 11 Genesis (2019) Serie Jack Stapleton y Laurie Montgomery 12 Viral (2021) Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Robin Cook. Sitio web oficial (en inglés) Listado de obras de Robin Cook (en inglés) Robin Cook en Fantastic Fiction UK (en inglés) Reseñas de algunos libros de Robin Cook
Real
Glenn Cooper (White Plains. Nueva York, 8 de enero de 1953) es un médico y escritor estadounidense, conocido por sus novelas de misterio.[1]​ A fecha de 2014, sus libros han sido traducidos a 31 idiomas y ha vendido más de 6 millones de copias. Reside en Gilford.[2]​ La trilogía de La biblioteca de los muertos está siendo adaptada a una serie televisiva por parte de Pioneer Pictures.[3]​[1]​ Creció en los suburbios de Nueva York.[4]​ Después de graduarse en el White Plains High School,[5]​ fue a la Universidad de Harvard, donde se graduó magna cum laude en 1974 con una licenciatura en arqueología.[6]​[7]​ Luego, asistió a la Tufts University School of Medicine, donde obtuvo un diploma en medicina en 1978.[6]​[7]​[8]​[9]​ Fue interino en el Beth Israel Deaconess Medical Center y en el Hospital General de Massachusetts.[7]​ Sirvió como médico de urgencias en el campamento de refugiados Khao-I-Dang de Tailandia, una posición patrocinada por el Comité de Rescate Internacional, y en el Hospital Albert Schweitzer en Haití.[7]​ También trabajó para el Servicio de Salud Pública, una división del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, en Lowell durante dos años.[7]​ En 1985, Cooper se unió a Eli Lilly and Company donde se dedicó a la investigación de nuevos antibióticos.[4]​[7]​ Ocupó varios cargos en dicha compañía antes de pasarse a Sphinx Pharmaceuticals, Inc en Durham en 1990 en calidad de vicepresidente ejecutivo y jefe de operaciones.[7]​ En 1992, se unió a Progenitor, Inc. como presidente y CEO. Sólo un año más tarde, en 1993, se fue a Interneuron Pharmaceuticals (la empresa matriz de Progenitor, Inc) en Lexington; para desempeñar el cargo de CEO.[7]​[10]​ Interneuron cambió su nombre por el de Indevus Pharmaceuticals[11]​ y Cooper siguió como CEO hasta 2009, fecha en la que la compañía fue adquirida por Endo Pharmaceuticals.[7]​[12]​[13]​[14]​ Cooper se dedicó inicialmente a la redacción de guiones,[4]​ aunque de los 20 que llegó a escribir, ninguno llegó a usarse.[4]​[15]​ Su primera novela, La biblioteca de los muertos, se basó en el descubrimiento de una gran y misteriosa biblioteca de libros medievales encontrada bajo tierra.[4]​ Para su publicación se puso en contacto con 66 agentes literarios, de los cuales 65 lo rechazaron.[16]​ Fue Steve Kasdin de la agencia Dijkstra el que aceptó finalmente representarlo.[4]​ Este libro y las siguientes seis novelas llegaron a ser betsellers internacionales. Es miembro y patrocinador de la organización International Thriller Writers.[17]​ = La biblioteca de los muertos (2009) El libro de las almas (2010) El fin de los escribas (2011) La hora de la verdad (2013) = Condenados (2014) La puerta de las tinieblas (2015) La invasión de las tinieblas (2016) = La señal de la cruz (2022) Los hijos de Dios (2023) The debt (2019) The showstone (2019) The fourth prophecy (2022) The lost Pope (2023) = La marca del diablo (2011) La llave del destino (2012) El último día (2012) La piedra de fuego (2014) La cura (2020) Sitio web oficial de Glenn Cooper
Real
Elise Nada Cowen (Nueva York, 31 de julio de 1933 - ibídem, 27 de febrero de 1962)[1]​[2]​ fue una poetisa y escritora estadounidense. Formó parte de la generación beat, y fue amiga del poeta Allen Ginsberg, quien fue una de las figuras principales del movimiento. Cowen nació en una familia judía de clase media en el barrio neoyorquino de Washington Heights. Escribía poesía desde muy joven, influida por la obra de Emily Dickinson, T. S. Eliot, Ezra Pound y Dylan Thomas.[3]​ En los años cincuenta, mientras asistía a la Barnard College (una universidad privada femenina, de la Universidad Columbia) se hizo amiga de Joyce Johnson (que en ese entonces se llamaba Joyce Glassman). Tuvo una relación amorosa con Alex Greer, su profesor de filosofía. Elise se encargó de cuidar durante algún tiempo al hijo de dos años del profesor.[4]​ Durante este período, Donald Cook, su profesor de psicología, le presentó en casa de Alex Greer[4]​ al poeta Allen Ginsberg.[5]​ Ambos descubrieron que tenían un conocido mutuo, Carl Solomon, a quien ambos habían conocido mientras habían pasado un tiempo ―por separado― en un hospital psiquiátrico. Esa anécdota reforzó la teoría de Cowen de que ambos debían estar juntos porque eran almas gemelas.[4]​ En ese período comenzaron a probar drogas recreativas.[4]​ En la primavera y el verano de 1953, Ginsberg y Cowen tuvieron una relación romántica.[6]​ Sin embargo, en 1954,[4]​ antes de cumplir un año como pareja, Ginsberg le confesó que era homosexual y que se había enamorado del poeta Peter Orlovsky (quien se convertiría en su compañero de vida).[4]​ Sin poder separarse de Ginsberg, y quizá por despecho, Elise Cowen comenzó una relación con una mujer.[4]​ Cowen permaneció emocionalmente unida a Ginsberg por el resto de su vida.[7]​ En febrero de 1956, ella y su novia Sheila (un seudónimo)[3]​ se mudaron a un apartamento con Ginsberg y Orlovsky.[4]​ Desde que había dejado la universidad Bernard, Elise Cowen tenía un trabajo como mecanógrafa.[4]​ Fue despedida de la oficina, y retirada en medio de un escándalo por la policía. Más tarde le dijo a su amigo Leo Skir que uno de los oficiales la había golpeado en el estómago, y le rompieron las gafas.[8]​ Cuando su padre se enteró de por qué había sido arrestada, dijo: «Esto va a matar a tu madre».[8]​ Elise Cowen se mudó a San Francisco (California), atraída por su creciente ambiente beat. Allí vivió con un artista irlandés alcohólico,[8]​ y quedó embarazada. Como no tenía dinero para pagar un aborto,[8]​ se sometió a un «aborto psiquiátrico».[8]​ Pero ya estaba en una etapa muy tardía, y el aborto derivó en una histerectomía (extirpación del útero).[8]​ Cowen regresó a Nueva York, y después de un viaje más a California, se estableció en Manhattan.[8]​ En 1960 vivió en un apartamento compartido con la poetisa Janine Pommy Vega.[9]​ = Cowen había sido depresiva toda la vida, y comenzó a ser afectada por problemas psicológicos cada vez más graves. Con el tiempo ingresó en el Hospital Bellevue con el fin de obtener tratamiento para una hepatitis y para la psicosis. En contra de las órdenes de los médicos, se dio de alta voluntariamente y ―con el pretexto de que se iría de vacaciones con sus padres a Miami Beach― retornó al apartamento de sus padres en la avenida Bennett. Allí Elise Cowen se suicidó, saltando a través de la ventana de la sala, cerrada bajo llave, y cayendo siete pisos hasta el suelo.[2]​[10]​ = Después de su muerte, la mayor parte de sus cuadernos fueron quemados por una familia vecina de sus padres, como un favor a los padres,[11]​ que se sentían incómodos por las opiniones de Elise Cowen acerca de sus experiencias lésbicas[12]​ y del uso de drogas en los poemas.[9]​ Sin embargo, Leo Skir, amigo cercano de Elise Cowen, tenía 83 poemas en su poder en el momento de su muerte, y se ocupó de publicarlos ―afirmando que él poseía sus derechos de autor―[9]​ en varias revistas literarias prominentes de mediados de los años sesenta, incluyendo City Lights Journal (‘diario de las luces de la ciudad’), El Corno Emplumado (originalmente en español), Fuck You (‘vete a la mierda’), A Magazine of the Arts (‘revista de las artes’), The Ladder (‘la escalera’), y Things (‘cosas’).[13]​Una breve biografía y varios de sus poemas se incluyen en Women of the Beat Generation: Writers, Artists and Muses at the Heart of a Revolution (’mujeres de la generación beat: escritoras, artistas y musas en el corazón de una revolución’), editado por Brenda Knight.[3]​ Varios de sus poemas también aparecen en A different beat: writings by women of the Beat Generation (‘un ritmo diferente: los escritos de las mujeres de la generación beat’), editado en Londres por Richard Peabody.[9]​ Cowen ocupa un lugar destacado en las memorias de Joyce Johnson, Minor Characters (‘personajes secundarios’), y en la novela de Johnson Come and Join the Dance (‘ven y únete a la danza’), en que Elise Cowen aparece como el personaje de Kay.[8]​ En 2012, catorce de los poemas más cortos de Cowen se incluyeron en el «Short Poem Dossier» (‘informe sobre poemas cortos’) de la revista Court Green (editada por Tony Trigilio y David Trinidad).[14]​ En 2014, la editorial estadounidense Ahsahta Press publicó un volumen del único cuaderno que sobrevivió a la destrucción de la obra, titulado Elise Cowen: Poems and Fragments (‘Elise Cowen: poemas y fragmentos’), editado por Tony Trigilio.[15]​[16]​[9]​ Estas dos publicaciones representan la primera vez que la obra de Cowen se ha reproducido con la autorización de los herederos de Elise Cowen, que son propietarios de sus derechos de autor.[9]​
Real
El evangelista Nicky Cruz (6 de diciembre de 1938 en San Juan, Puerto Rico) es un exlíder de la pandilla de Nueva York llamada Los Mau-Maus. Cruz fue criado por sus padres, los cuales practicaban brujería y espiritismo. Ellos lo atormentaban mentalmente diciéndole cosas como "Hijo de Satanás". El barrio donde él vivía era uno de los peores en Puerto Rico y Nicky siempre se estaba metiendo en problemas. Era una persona muy violenta. El 1 de enero de 1955 -- cuando Nicky tenía 16 años -- sus padres lo mandaron a vivir con su hermano mayor en Nueva York. Se mudó a Fort Greene, Brooklyn, a un complejo de vivienda con más de 30,000 habitantes puertorriqueños y afroamericanos. En los guetos de Nueva York, como Fort Greene, la vida es muy difícil, y unirse a una pandilla era una de las pocas opciones que los adolescentes tenían para poder sobrevivir. En poco tiempo Nicky se hizo líder militar de la pandilla. Este puesto era importante porque es el que se reúne con sus homólogos de otras pandillas para discutir detalles sobre las peleas, por ejemplo la hora y cuáles armas serán utilizadas. Para 1958, Nicky ya era el "presidente" de la pandilla, la cual se dedicaba a robos y homicidios. El joven también estaba involucrado con drogas y su compañero Mannie Durango murió en sus manos en una pelea entre pandillas. El Reverendo David Wilkerson estuvo en el vecindario de Nicky predicando, cuando se encontró con él. Nicky amenazó de muerte al Reverendo David Wilkerson, pero lo que más le impactó fue lo que el Revendo le contestó "Podrías hacerlo, podrías cortarme en mil pedazos y arrojarlos a la calle, por eso no dejaré de anunciarte que Jesús te ama", esto conmovió mucho a Nicky pero él se mostraba duro, ahí fue cuando empezó a experimentar el amor de Dios. Luego por la tarde el señor Wilkerson dio la vuelta por la base de la pandilla de Nicky donde el joven le cayó a golpes. Dos semanas después, el Reverendo volvió al barrio para una reunión evangélica. Cuando el joven Nicky se enteró, decidió que iba a asaltar a Wilkerson de nuevo, esta vez con otros miembros de su pandilla. La reunión se estaba llevando a cabo en el "St. Nicholas Boxing Arena" y ahí era donde Nicky iba a ir. Según Nicky, cuando llegó, algo extraño le pasó a su cuerpo. Empezó a sentirse culpable por los acontecimientos y se puso a orar. Wilkerson oró con Nicky y el joven le pidió a Dios que lo perdonara. También le pidió perdón al reverendo. El siguiente día el joven se entregó a la policía con todas su armas. Rápidamente comenzó a estudiar la Biblia protestante y se matriculó en la escuela. Estudió varios temas, incluyendo teología. Luego se convirtió en un predicador y volvió a su barrio de niñez, donde le predicó a los otros miembros de su pandilla para que aceptaran a Jesucristo como su salvador. Hasta el nuevo líder Israel Narvaez lo aceptó cuando Nicky los visitó. Más tarde se preparó en un instituto bíblico donde conoció a Gloria, quien es su esposa. Se dedicó a ayudar a jóvenes, niños y muchachas con problemas de drogadicción. Nicky es el líder de "Nicky Cruz Outreach" un programa con el propósito de proveer ayuda para los adolescentes con problemas en la vida. El programa ha tenido mucho éxito y tiene sucursales en EE. UU., América Latina y Europa. También fundó varios centros de rehabilitación para los drogadictos. Es miembro del Comité Honorario de The Presidential Prayer Team el cual incluye personas como Gerald Ford, Jerry Colangelo entre otros. En 1970 se editó una película sobre la vida de Nicky Cruz titulada La Cruz y el Puñal la cual incluye Pat Boone como el Reverendo David Wilkerson y Erik Estrada como Nicky Cruz. En febrero de 2000, un especial de televisión sobre Nicky Cruz, titulado Corre Nicky, corre, fue presentado en Estados Unidos. Nicky también hizo un documental de 55 minutos con Art Linkletter llamado "No Need to Hide". Nicky llevó a Art a varios sitios vigilados por su pandilla. Los siguientes libros sobre la vida de Nicky Cruz han sido editados en varios idiomas: "La Cruz y el Puñal", de David Wilkerson, "Corre, Nicky, Corre" de Nicky Cruz, y "The Gangster Who Cried: The story of Nicky Cruz", de R.J. Owens. También fue coautor del libro, "The Magnificent Three", con Charles Paul Conn. TRUCE Nicky Cruz Presidential Prayer Team Early Book Cover for "Satan on the Loose" La Cruz y el Puñal
Real
Andrew Mark Cuomo (Nueva York; 6 de diciembre de 1957) es un político estadounidense perteneciente al Partido Demócrata. Ejerció como el 56.º gobernador del estado de Nueva York desde 2011 hasta 2021. Su padre, Mario Cuomo, fue gobernador de Nueva York desde 1983 hasta 1994. Andrew Cuomo fue secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos desde 1997 hasta 2001, durante la presidencia de Bill Clinton. Fue elegido gobernador de Nueva York en 2010 y asumió el cargo en enero de 2011. Fue reelegido para el cargo en 2014 y 2018. Cuomo dimitió el 10 de agosto de 2021 tras varias acusaciones de agresión sexual. El presidente Joe Biden había pedido su renuncia, la cual se hizo efectiva el 24 de agosto de 2021.[1]​ Cuomo nació en el distrito de Queens, Nueva York, el mayor de los cinco hijos del abogado y más tarde gobernador de Nueva York, Mario Cuomo y Matilda (nacida Raffa).[2]​ Sus padres eran de ascendencia italiana; sus abuelos paternos eran de Nocera Inferiore y Tramonti en el sur de Italia y sus abuelos maternos de Sicilia. Su hermana mayor es la radióloga Margaret Cuomo y su hermano menor el periodista Chris Cuomo.[3]​ Se graduó en St. Gerard Majella's School en 1971 y en Archbishop Molloy High School en 1975. Recibió un título de Grado de la Universidad de Fordham en 1979, y el doctorado de la Facultad de Derecho Albany en 1982.[4]​ Andrew Cuomo se casó en 1990 con Kerry Kennedy, hija de Robert F. Kennedy. Se divorciaron 15 años después. Tienen tres hijas, las gemelas Mariah y Cara, y Michaela.[5]​ Durante la campaña de su padre para gobernador en 1982, Cuomo trabajó como director de campaña y posteriormente se unió al personal del gobernador como asesor.[6]​ De 1984 a 1985, Cuomo fue asistente del fiscal de distrito de Manhattan[6]​ y trabajó brevemente en el bufete de abogados Blutrich, Falcone & Miller.[7]​ Fundó Housing Enterprise for the Less Privileged (HELP) en 1986 y dejó el bufete de abogados para dirigir HELP a tiempo completo en 1988.[8]​ De 1990 a 1993, durante la administración del alcalde de la ciudad de Nueva York, David Dinkins, Cuomo fue presidente de la Comisión de Personas sin Hogar de la Ciudad de Nueva York,[6]​ que fue responsable de desarrollar políticas para abordar la falta de vivienda en la ciudad y brindar más opciones de vivienda.[9]​ Después de la marcha del Secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD), Henry Cisneros, al final del primer mandato de Bill Clinton, Cuomo fue confirmado por el Senado de los Estados Unidos para sucederlo.[6]​ Cuomo se desempeñó como Secretario desde enero de 1997 hasta el final de la administración Clinton en 2001.[10]​ En 2000, Cuomo dirigió los esfuerzos de HUD para negociar un acuerdo con el fabricante estadounidense de armas de fuego Smith & Wesson. Este acuerdo requería que Smith & Wesson cambiara el diseño, la distribución y la comercialización de las armas para hacerlas más seguras y ayudar a mantenerlas fuera del alcance de los niños y los delincuentes.[11]​[12]​ Los presupuestos promulgados durante el mandato de Cuomo contenían iniciativas para aumentar la oferta de viviendas asequibles y la propiedad de viviendas y para crear puestos de trabajo. Durante su mandato se incluyeron nuevos subsidios de asistencia para el alquiler,[13]​ límites más altos a las hipotecas aseguradas por la Administración Federal de Vivienda, una ofensiva contra la discriminación en la vivienda,[14]​ programas ampliados para ayudar a las personas sin hogar a obtener vivienda y empleo, y la creación de nuevas viviendas.[15]​ Durante su gestión se presionó a los prestamistas con respaldo gubernamental, Fannie Mae y Freddie Mac, para que compraran más préstamos hipotecarios emitidos a propietarios pobres en un intento por poner fin a la discriminación de las minorías.[16]​[17]​ Cuomo declaró su candidatura para la nominación demócrata para fiscal general del estado de Nueva York en 2006 consiguiendo el respaldo del Partido Demócrata. Aunque Cuomo ganó el respaldo, el exdefensor público de la ciudad de Nueva York, Mark J. Green, y el dos veces candidato a vicegobernador, Charlie King, también obtuvieron lugares en el ticket electoral demócrata. King se retiró de la carrera antes de las primarias y respaldó a Cuomo.[18]​ Cuomo ganó las primarias con la mayoría de los votos, derrotando a su oponente más cercano por más del 20 %.[19]​[20]​ En las elecciones generales de noviembre de 2006 derrotó a la candidata republicana, la exfiscal de distrito de Westchester, Jeanine Pirro.[21]​ = En julio de 2007, la oficina de Cuomo amonestó a la administración del gobernador demócrata Eliot Spitzer por ordenar a la Policía del Estado de Nueva York que mantuviera registros especiales del paradero del entonces líder de la mayoría del Senado de Nueva York, el republicano Joseph Bruno, cuando viajaba con escoltas policiales en la ciudad de Nueva York. Según la percepción de los altos funcionarios de la administración de Spitzer, los documentos tenían la intención de causar daño político a Bruno. Spitzer respondió aceptando la responsabilidad y emitiendo una disculpa a Bruno.[22]​ = En 2007, Cuomo participó activamente en una investigación sobre las prácticas crediticias y las relaciones anticompetitivas entre los prestamistas estudiantiles y las universidades. Muchas universidades llevaban a los estudiantes a un prestamista preferido, lo que resultó en que los estudiantes que solicitaban créditos universitarios incurrieran en tipos de interés más altos. Esto condujo a cambios en la política de préstamos en muchas de las principales universidades estadounidenses.[23]​ = El 10 de junio de 2008, Cuomo anunció que tres importantes proveedores de servicios de Internet (Verizon Communications, Time Warner Cable y Sprint) «cerrarían las principales fuentes de pornografía infantil en línea» al dejar de albergar muchos grupos de Usenet. Time Warner Cable dejó de ofrecer Usenet por completo, Sprint impidió el acceso a los 18 408 grupos de noticias en la jerarquía «alt.*». Verizon, por su parte, limitó los grupos de Usenet disponibles a aproximadamente 3000. La medida se produjo después de que la oficina de Cuomo encontrara 88 grupos de noticias diferentes en los que se había publicado pornografía infantil.[24]​[25]​ = En 2009, Cuomo investigó un escándalo de corrupción, que involucró a Carlyle Group y a la Comisión de Bolsa y Valores.[26]​ Ese mismo año, Cuomo inició una demanda contra la United Homeless Organization, una organización benéfica de Nueva York. Afirmó que la mayor parte de los ingresos del grupo no se utilizó para brindar servicios a las personas sin hogar, sino que se desvió a los fundadores para gastos personales no relacionados. En 2010 la juez Barbara R. Kapnick otorgó el fallo y obligó al grupo a disolverse.[27]​ = A finales de 2008, después de que Hillary Clinton se convirtiera en la elección del presidente Obama para Secretaria de Estado, el entonces gobernador de Nueva York, David Paterson, fue requerido para nombrar un reemplazo temporal hasta una elección especial. Cuomo fue visto como uno de los principales contendientes para este nombramiento. Caroline Kennedy (que es prima de la exesposa de Cuomo) fue otra de las principales contendientes, pero se retiró por razones personales dos días antes de que Paterson anunciara su elección, dejando a Cuomo y Kirsten Gillibrand, miembro de la Cámara de Representantes, como los candidatos más probables. El 23 de enero de 2009, Paterson anunció que nombraría a Gillibrand para el Senado de Estados Unidos.[28]​[29]​ = En 2002 Cuomo se postuló por primera vez para la nominación demócrata para el puesto de gobernador de Nueva York. Inicialmente fue el favorito para la nominación y lideró la recaudación de fondos y las encuestas, pero su campaña sufrió graves daños después de un error. Hablando sobre las secuelas de los ataques del 11 de septiembre, Cuomo dijo: «Hubo un líder en el 11-S. Era Rudy Giuliani. Y Pataki estaba detrás del líder....».[30]​ Sus comentarios fueron ampliamente ridiculizados; incluso su padre, el exgobernador Mario Cuomo, admitió más tarde que fue un error.[31]​ En vísperas de la convención estatal, Cuomo se retiró de la consideración después de concluir que tenía pocas posibilidades de apoyo contra el candidato oficial del partido, Carl McCall.[32]​ McCall perdió las elecciones generales ante el titular George Pataki.[33]​ = En septiembre de 2009 el presidente Barack Obama solicitó al gobernador David Paterson que retirara su candidatura a gobernador de 2010, dejando paso a Cuomo, debido a los malos resultados previstos por las encuestas para Paterson.[34]​ Tras insistentes rumores sobre la candidatura de Cuomo,[35]​[36]​ el 22 de mayo de 2010 anunció oficialmente su candidatura a gobernador.[37]​[38]​ Cuomo anunció su elección para vicegobernador el 26 de mayo: Robert Duffy, Alcalde de Rochester.[39]​ En las elecciones generales del 2 de noviembre de 2010, Cuomo se enfrentó al republicano Carl Paladino, un empresario de Buffalo que había sido apoyado por el movimiento Tea Party.[40]​ Cuomo ganó las elecciones para gobernador por mayoría, con el 62 % de los votos.[41]​ = Cuomo buscó la reelección en 2014, con la exrepresentante de Estados Unidos Kathy Hochul como su nueva compañera de fórmula.[42]​ El 5 de marzo de 2014, el ejecutivo del condado de Westchester, Rob Astorino, anunció que se postularía en el ticket republicano contra Cuomo para gobernador. El 4 de noviembre de 2014, Cuomo fue reelegido para un segundo mandato con el 54 % de los votos, mientras que Astorino recibió el 40 % de los votos.[43]​ = Cuomo fue desafiado en las primarias desde la izquierda por la actriz y activista Cynthia Nixon. Ella lo criticó por no haber arreglado el metro de la ciudad de Nueva York tras la declaración de la crisis de tránsito de 2017, así como por no proteger a los inmigrantes indocumentados y no legalizar la marihuana recreativa.[44]​[45]​ Cuomo derrotó a Nixon en las primarias demócratas por 65,5–34,5 %.[46]​ El 6 de noviembre de 2018, Cuomo y Hochul derrotaron a la propuesta republicana liderada por Marc Molinaro, por un margen de 59 % a 36 %.[47]​ = En mayo de 2019, el gobernador Cuomo anunció que se postularía para un cuarto mandato.[48]​ En agosto de 2021, después del informe publicado por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, las acusaciones detalladas de agresión sexual por parte del gobernador Cuomo y sus intentos de silenciar a las víctimas, los líderes de la Legislatura Estatal de Nueva York indicaron que intentarian destituir a Cuomo de su cargo. Ante una destitución casi segura, anunció su renuncia como gobernador, a partir del 24 de agosto de 2021.[49]​ Aunque no ha habido una retirada formal, Cuomo no está entre los candidatos a la nominación.[50]​ Cuomo tomó el juramento de gobernador el 1 de enero de 2011, sucediendo a David Paterson. Durante su primer año como gobernador, Cuomo trabajó para aprobar un presupuesto equilibrado,[51]​ aprobó un límite de impuestos a la propiedad,[52]​ trabajó para promulgar el proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo con apoyo bipartidista,[53]​ y reformó la legislación tributaria de Nueva York.[54]​ Durante todos sus mandatos hubo especulaciones en los medios sobre una posible carrera presidencial, tanto de 2016[55]​[56]​ como de 2020.[57]​[58]​ Varios informes indicaron que Cuomo apoyó hasta el 2018 a la Conferencia Democráta Independiente, Independent Democratic Conference, en parte para parecer más moderado para una eventual candidatura presidencial, al ser un grupo de senadores y congresistas elegidos por el Partido Demócrata pero que formaron coalición parlamentaria con los miembros del Partido Republicano.[59]​ En una encuesta de opinión de febrero de 2019, el índice de aprobación de Cuomo cayó al 43 %, el más bajo de su mandato como gobernador, y un 50 % dijo que lo desaprobaba. La encuesta mostró una caída del 8 % desde enero de 2019; fue tomada después de que Cuomo firmara varias leyes progresistas, incluida una expansión de los derechos y el acceso al aborto, así como leyes de control de armas más estrictas, lo que sugiere que la legislación puede haber molestado a ciertos votantes y contribuido a la caída; sin embargo, la mayoría de los votantes estuvo de acuerdo con su posición en ambos temas.[60]​ Sin embargo en abril de 2020, al comienzo de la Pandemia de COVID-19 en Nueva York, la aprobación de Cuomo era de hasta un 78 %, un récord.[61]​ = Cuomo fue elogiado por su reestructuración en 2011 del código tributario del estado de Nueva York.[54]​[62]​ También fue criticado por incluir aumentos de impuestos para las personas con altos ingresos.[63]​ = En su primer día en el cargo, Cuomo renovó una orden ejecutiva firmada por Eliot Spitzer que prohibía a los gobernadores de Nueva York recibir donaciones de personas designadas libremente por el gobernador. Sin embargo, una investigación realizada en febrero de 2018 por The New York Times reveló que la administración de Cuomo había reinterpretado silenciosamente la orden y que Cuomo había recaudado 890 000 dólares de 24 de sus designados, así como 1.3 millones de familiares o empresas de personas designadas. Se hicieron algunas donaciones a Cuomo pocos días después de que se nombrara al donante.[64]​[65]​ En marzo de 2018, The New York Times informó que Cuomo había reescrito el lenguaje de exención de responsabilidad en el sitio web de su campaña para la orden ejecutiva que prohíbe las donaciones de las personas designadas. El sitio web agregó dos salvedades por las que algunas personas designadas por el gobernador pueden hacer donaciones, lo que según The New York Times podría conducir a más donaciones de las personas designadas al gobernador.[66]​ = En junio de 2012, la administración Cuomo dijo que estaba considerando levantar una prohibición estatal sobre la práctica de la fracturación hidráulica (también conocida como fracking) para estimular la economía en el norte del estado de Nueva York.[67]​ Pero los críticos dijeron que el fracking en el norte del estado podría contaminar el suministro de agua de la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y partes de Pensilvania.[68]​ Después de la publicación de un estudio iniciado años antes, los funcionarios de salud del estado de Nueva York citaron «riesgos significativos para la salud pública» asociados con el fracking, y en diciembre de 2014 la administración Cuomo anunció una prohibición de la fracturación hidráulica en Nueva York.[69]​ En 2017, Cuomo anunció que la Central Nuclear Indian Point, que producía una cuarta parte de la energía de la ciudad de Nueva York, se cerraría gradualmente.[70]​ Como resultado de la eliminación, la energía libre de carbono generada por la central sería reemplazada por energía generada por combustibles fósiles generadores de carbono. Como consecuencia, se estimó que Nueva York tendría dificultades para cumplir sus objetivos climáticos.[71]​ = El 15 de enero de 2013, Cuomo promulgó la primera ley estatal de control de armas que se aprobó después de la masacre de la Escuela Primaria de Sandy Hook del 14 de diciembre de 2012, en la vecina Connecticut.[72]​ La ley, NY SAFE Act, fue criticada y la Asociación Nacional del Rifle la calificó de «draconiana».[73]​ El 5 de julio de 2013, Cuomo firmó una enmienda a la Ley NY SAFE que exime a los policías retirados de algunas de las restricciones de propiedad de la ley.[74]​ El 7 de julio de 2021, Cuomo declaró la primera «emergencia por desastre» de los Estados Unidos relacionada con delitos con armas de fuego.[75]​ = Después del huracán Sandy, en octubre de 2012, Cuomo permitió a los votantes de Nueva York, a través de una disposición específica destinada a acomodar a los desplazados, emitir votos provisionales para las elecciones de 2012 en cualquier parte del estado.[76]​ También nombró una comisión para examinar las respuestas de los servicios públicos de Nueva York a los daños causados por la tormenta.[77]​[78]​ La controversia se produjo cuando la administración Cuomo usó 140 millones de dólares, incluidos 40 millones de fondos federales de ayuda para casos de desastre, para pagar la difusión de anuncios de televisión nacional que promocionaban eslóganes de «New New York» fuera de Nueva York, en un intento de atraer nuevas inversiones comerciales al estado.[79]​ Recibió muchas críticas por el gasto, incluido el exgobernador de Nueva York Eliot Spitzer, que calificó los anuncios de «una pérdida de dinero de los contribuyentes».[80]​ = En enero de 2014, durante una entrevista con Susan Arbetter en WCNY, Cuomo realizó unas declaraciones que tuvieron una gran repercusión. Este comentario produjo una gran respuesta en los medios conservadores. El locutor de radio Glenn Beck escribió una carta al gobernador en relación con los comentarios de Cuomo.[82]​ El colaborador de Fox News y presentador de televisión, Sean Hannity, amenazó con mudarse del estado con todos sus bienes si Cuomo no se disculpaba por sus comentarios.[83]​ El cardenal Timothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York, afirmó, sobre los comentarios de Cuomo, «Aquellos que una vez nos dijeron que el aborto tenía que seguir siendo seguro, legal y raro, ahora lo han convertido en peligroso, impuesto y frecuente».[84]​ En mayo de 2014, tras un discurso de Rob Astorino, postulandose en su contra en las elecciones para gobernador de 2014, el Comité Demócrata del Estado de Nueva York apoyó a Cuomo respondiendo: «Los republicanos del Tea Party ya han hecho suficiente daño en Washington, el discurso de hoy dejó muy claro que no los necesitamos aquí en Nueva York».[85]​ = En enero de 2014, Cuomo anunció una orden ejecutiva para permitir el uso limitado de marihuana medicinal en Nueva York.[86]​ Más tarde ese año, la legislatura estatal aprobó un proyecto de ley integral para legalizar el cannabis medicinal, que contenía algunas restricciones ante la insistencia de Cuomo, como la prohibición del consumo fumandolo.[87]​[88]​ En diciembre de 2018, Cuomo anunció su apoyo a la legalización del uso recreativo del cannabis,[89]​ después de haber manifestado previamente su oposición y haberlo calificado de droga de entrada, gateway drug, en febrero de 2017.[90]​ El 31 de marzo de 2021, el consumo recreativo del cannabis fue oficialmente legalizado con la promulgación de la Ley de Regulación e Impuestos sobre la Marihuana.[91]​ = En 2017, en el presupuesto estatal, se aprobó la Beca Excelsior (Excelsior Scholarship), una disposición que establece que las familias que ganan menos de 100 000.[nota 1]​[92]​ podrían tener matrícula gratuita en todas las universidades SUNY y CUNY,[93]​ aunque algunos expertos en educación, afirmaron que no ayudaría a los estudiantes más pobres y que el requisito de que los beneficiarios vivan y trabajen en Nueva York después de graduarse es contraproducente.[94]​ = En junio de 2017, después de una serie de desastres en el metro,[95]​[96]​ Cuomo declaró el «estado de emergencia» para el sistema de metro de la ciudad de Nueva York.[97]​[98]​ Cuomo recibió críticas por ser en parte responsable del problema.[99]​ En agosto de 2017, Cuomo redactó una propuesta que incluía un incremento de precios para recaudar fondos para el sistema de transporte público. El alcalde de Blasio, quien inicialmente se había opuesto a la propuesta, sugirió una nueva propuesta con un incremento de impuestos para los residentes máss ricos de la ciudad.[100]​ En octubre, el gobierno del estado de Nueva York creó un grupo de trabajo, Fix NYC, para encontrar soluciones para arreglar solucionar los problemas del transporte público.[101]​ En enero de 2018 se publicó una propuesta preliminar.[102]​ La propuesta definitiva no fue aprobada hasta 2019,[103]​ aunque tenía que haber sido implantada entre 2020 y 2021.[104]​ Debido a las cambios producidos por la pandemia de Covid-19, en el momento de la dimisión de Cuomo aún no se había ejecutado la ley, estando sujeta a posibles modificaciones. = En agosto de 2017, la administración de Cuomo otorgó más de 7 millones de dólares en subvenciones a universidades de Nueva York para ofrecer cursos a los presos de Nueva York.[105]​ En enero de 2018, Cuomo propuso reformas con el objetivo de reducir las demoras durante los juicios, prohibir la incautación de activos en los casos en que no ha habido condenas y facilitar que los convictos obtengan un trabajo después de salir de la cárcel. También pidió el fin de la fianza en efectivo por delitos menores.[106]​ Durante el mandato de Cuomo, concedió conmutaciones a menos prisioneros que muchos gobernadores republicanos y demócratas de Nueva York anteriores.[cita requerida] Cuomo conmutó un total de nueve sentencias. Cuomo indultó a 140 adultos que fueron condenados por delitos graves no violentos cuando tenían 16 y 17 años, pero habían cumplido sus condenas. Perdonó a otras 18 personas que habían cumplido sus condenas por delitos graves no violentos pero que estaban expuestas a la deportación debido a sus antecedentes penales.[107]​ En abril de 2018, Cuomo anunció que restablecería los derechos de voto de las personas en libertad condicional a través de una orden ejecutiva. Afirmó que consideraría restaurar los derechos de voto de todas las personas en libertad condicional (más de 35000) y también que otorgaría nuevos derechos a personas en libertad condicional a lo largo de su mandato.[108]​ = A principios de 2018, Cuomo respondió a una demanda colectiva presentada contra la Autoridad de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York (NYCHA) por un grupo de inquilinos de viviendas públicas. La demanda fue la primera de su tipo y pidió a NYCHA que aborde de inmediato las condiciones decrépitas e insalubres en las unidades de vivienda pública en toda la ciudad de Nueva York. Cuomo realizó una gira por un proyecto de vivienda pública en marzo.[109]​ A principios de abril, Cuomo nombró un monitor independiente para supervisar a NYCHA en caso de emergencia.[110]​ La medida amplió la brecha cada vez mayor entre el alcalde de Nueva York Bill de Blasio y Cuomo.[111]​ = Cuomo apoyó la provisión de incentivos fiscales y de otro tipo para atraer empresas para ubicarse en el estado de Nueva York. Incluso bromeó en 2018 que estaría dispuesto a cambiar su nombre por el de Amazon Cuomo si Amazon ubicaba su Amazon HQ2 (sede corporativa secundaria) en el estado.[112]​ Su fuerte apoyo a la oferta de la ciudad de Nueva York para convertirse en la sede de Amazon HQ2 se enfrentó críticas basadas en argumentos de que los costos para el estado superan los posibles beneficios.[113]​ Amazon se había decidido por dos «importantes puestos de avanzada corporativos», en la ciudad de Nueva York y Arlington (Virginia), en lugar de un solo segundo cuartel general, antes de retirarse del primero bajo la presión local.[114]​ = De acuerdo con una promesa de campaña, Cuomo firmó la Ley de Igualdad Matrimonial, introduciendo el matrimonio entre personas del mismo sexo, el 24 de junio de 2011, y luego pidió a todos los estados que hicieran lo mismo.[115]​ Cuomo fue elogiado por sus esfuerzos para aprobar la legislación sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. TEl 25 de julio de 2011, se presentó una demanda en la Corte Suprema de Nueva York buscando una orden judicial contra la ley, alegando corrupción y violaciones a la ley en el proceso de aprobación del proyecto de ley.[116]​ El tribunal de primera instancia sostuvo inicialmente que el caso de los demandantes podía continuar, pero la decisión fue revocada en la apelación.[117]​ Cuomo pidió un boicot a Indiana y Carolina del Norte para protestar contra su legislación sobre temas LGBT.[118]​ = En junio de 2013, Cuomo pidió la aprobación de una Ley de Igualdad de la Mujer.[119]​ La ley incluía diez proyectos diferenciados que afectaban cuestiones como la violencia doméstica, la trata de personas y la discriminación por embarazo.[120]​ El décimo proyecto de ley de la Ley de Igualdad de la Mujer fue la Ley de Salud Reproductiva, que buscaba consagrar en la ley estatal las protecciones federales existentes para el derecho al aborto. La Asamblea del Estado de Nueva York aprobó la Ley de Igualdad de la Mujer el 20 de junio de 2013. El liderazgo republicano del Senado del Estado de Nueva York expresó su apoyo a los nueve puntos de la ley no relacionados con el aborto, pero objetó a la Ley de Salud Reproductiva y expresó su falta de voluntad para permitir una votación sobre ella.[121]​ En 2015, los proyectos de ley de la Ley de Igualdad de la Mujer no relacionados con el aborto fueron aprobados por ambas cámaras de la Legislatura estatal. En octubre de 2015, Cuomo promulgó ocho de los diez proyectos de ley; pero el proyecto de ley sobre el derecho al aborto no estaba entre ellos.[122]​ El 22 de enero de 2019, Cuomo firmó la Ley de Salud Reproductiva, pocos días después de que los demócratas tomaran el control del Senado estatal.[123]​ Cuomo ordenó que el One World Trade Center y otros puntos de interés se iluminaran en rosa para celebrar la aprobación del proyecto de ley.[124]​ = El 1 de marzo de 2020, Cuomo emitió una declaración sobre el nuevo coronavirus en Nueva York en la que mencionó el primer caso positivo de nuevo coronavirus en el estado de Nueva York.[125]​ El 2 de marzo de 2020, Cuomo afirmó que la transmisión comunitaria del nuevo coronavirus era «inevitable».[126]​ También mencionó los planes de la ciudad de Nueva York para intensificar agresivamente las pruebas de diagnóstico para el nuevo virus y dijo que le gustaría que la ciudad de Nueva York realizara «1000 pruebas por día». Anunció un acuerdo del Wadsworth Center (New York State's Antitoxin Laboratory) con los hospitales del estado para expandir la diponibilidad de las pruebas diagnosticas.[127]​ El 3 de marzo de 2020, Cuomo firmó una autorización de gestión de emergencia de 40 millones de dólares para la respuesta al coronavirus.[128]​ El 4 de marzo de 2020, Cuomo confirmó nueve casos nuevos en el estado y dijo que era «literalmente como intentar detener el aire» y reafirmar que era inevitable que se siguiera propagando.[129]​ El 6 de marzo de 2020, Cuomo criticó la respuesta del gobierno federal al brote de COVID-19, calificándolo de «absurdo y sin sentido».[130]​ Al principio de los esfuerzos de respuesta al coronavirus, Cuomo recibió elogios generalizados de los epidemiólogos por su manejo de la pandemia de COVID-19 en evolución en el estado de Nueva York, incluido un bloqueo en todo el estado y el cierre de negocios no esenciales en un esfuerzo por ayudar a aplanar la curva del virus.[131]​ Al mismo tiempo, sin embargo, Cuomo también recibió críticas por no comprender la gravedad de la pandemia antes de que sus riesgos fueran plenamente visibles para el público estadounidense.[132]​ En la primavera de 2020, carteles de redes sociales y presentadores de televisión como Stephen Colbert, Trevor Noah y Ellen DeGeneres idearon el término Cuomosexuales para expresar admiración y amor por el gobernador y su hermano, el presentador de CNN Chris Cuomo, relacionado con sus roles de liderazgo durante la pandemia de COVID-19.[133]​[134]​ En octubre de 2020, Cuomo escribió un libro, American Crisis, proclamando la victoria contra la pandemia debido a su liderazgo.[135]​ Escribió que Nueva York «se enfrentó y derrotó» al virus.[136]​[137]​ En noviembre de 2020, Cuomo recibió el premio International Emmy Founders Award de la Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión por sus sesiones informativas sobre el coronavirus.[138]​ El 24 de agosto de 2021, la mañana después de su renuncia al cargo de gobernador, la Academia rescindió el premio Emmy debido al informe del fiscal general de Nueva York sobre las acusaciones de acoso sexual en su contra.[139]​ Durante el transcurso de la pandemia de COVID-19 en su estado, nueve funcionarios de salud estatales dimitieron, según se informa en respuesta a las políticas de Cuomo. En una conferencia de prensa el 29 de enero de 2021, Cuomo declaró que no confiaba el trabajo del Departamento de Salud.[140]​ En junio de 2021, Cuomo eliminó las restricciones de COVID-19, después de la noticia de que el 70 % de los adultos habían recibido una dosis de la vacuna COVID-19.[141]​ Durante su carrera Cuomo nunca fue imputado, pero sí lo fueron varios de sus colaboradores, en un escándalo de donaciones ilegales.[142]​ En diciembre de 2020 Lindsey Boylan, una exasistenta de Cuomo que había sido candidata demócrata a la presidencia del distrito de Manhattan en 2021, alegó que «[Cuomo] me acosó sexualmente durante años. Muchos lo vieron». A esa denuncia se fueron sucediendo las de varias mujeres; hasta que, en febrero de 2021, los senadores demócratas Chuck Schumer y Kirsten Gillibrand solicitaron una investigación independiente,[143]​ petición respaldada por el presidente Joe Biden.[144]​ Para responder a las acusaciones, Cuomo fue asesorado por las líderes de Time's Up.[145]​ El 3 de agosto de 2021, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, le pidió la renuncia a Cuomo después de que la fiscal general de Nueva York, en la presentación del informe, detallase las pruebas encontradas.[146]​ El 10 de agosto de 2021, ante la presión de varios líderes del Partido Demócrata, encabezados por el presidente Joe Biden, Cuomo renunció a su cargo de gobernador del estado de Nueva York. Su renuncia se hizo efectiva dos semanas después, fecha en la que fue reemplazado por la vicegobernadora Kathy Hochul.[148]​
Real
Curtis Bean Dall (Nueva York, 24 de octubre de 1896-Beaufort, 28 de junio de 1991) fue un agente de bolsa, escritor y teórico de la conspiración estadounidense que fue el primer marido de Anna Eleanor Roosevelt, hija de Franklin D. Roosevelt y Eleanor Roosevelt. Curtis Bean Dall nació en la ciudad de Nueva York, hijo de Charles Austin Dall y Mary Bean, y creció en una granja en el municipio de Piscataway, Nueva Jersey. Asistió a la Universidad de Princeton,[1]​ y luego sirvió en la Primera Guerra Mundial, donde Dall recibió el encargo de alférez en aviación naval y sirvió en Francia, presenciando la llegada del presidente Woodrow Wilson a Brest. Tras volver de la guerra, Dell se convirtió en agente de bolsa.[2]​ Dell contrajo matrimonio con Anna Eleanor Roosevelt, hija de Franklin D. Roosevelt y Eleanor Roosevelt, en 1926. Dado que Dall era prominente en los círculos de Wall Street, su relación con sus suegros era tensa, pero escribió que siempre se llevó bien con FDR.[2]​ Los Dall tuvieron dos hijos: Anna Roosevelt Dall («Sistie», nacida en 1927) y Curtis Roosevelt Dall («Buzzie», nacido en 1930). Curtis y Anna Roosevelt Dall se divorciaron en julio de 1934.[3]​ Aunque inicialmente intentó ser leal a la Casa Blanca de Roosevelt, pronto se hicieron evidentes diferencias irreconciliables tanto filosóficas como de temperamentos. Según Dall, cuando FDR asumió la presidencia, Anna ya quería terminar el matrimonio, pero debido a preocupaciones de imagen acordó permitir que el hermano de Anna, Elliott Roosevelt, obtuviera «el primer divorcio de la Casa Blanca» en 1933.[4]​ Posteriormente, a Dall se le permitió un contacto limitado con la familia Roosevelt y los dos hijos de Anna con él.[5]​ Curtis Bean Dall es más conocido por su libro FDR: My Exploited Father-in-Law, en el que habla de su exsuegro, y cuyo subtítulo, My Exploited Father-in-Law («Mi suegro explotado»), se refiere a la creencia de Dall de que el poder corrupto de la élite bancaria de la época manipularon a FDR. En referencia a la Gran Depresión de la década de 1930, afirma: «En realidad, fue un 'corte' calculado de la población por parte de los poderes monetarios mundiales, provocado por la escasez repentina planificada de la oferta de dinero a la vista en el mercado monetario de Nueva York». Según Dall, estas «fuerzas siniestras», representadas en parte por Louis Howe, Bernard Baruch, Louis Brandeis, Felix Frankfurter y Henry Morgenthau, estaban al servicio de la «dictadura sin Dios» de un «súper Estado de una moneda, un mundo».[6]​ Dall se convenció de que una conspiración global «malvada», que remontaba a los Illuminati, controlaba en secreto la historia para su propio enriquecimiento. Escribió: «He representado al 'Goliat' aquí, y he creado una 'piedra para Goliat', por así decirlo ... Mírenlo: la Junta de la Reserva Federal con sus sombrías nuevas contrapartes internacionales, el Consejo de Relaciones Exteriores. (CFR), el remoto Grupo Bilderberg del príncipe Bernardo y, por último, su desacreditado títere, las autodenominadas Naciones Unidas».[7]​ Las memorias de Dall aportan poco a la historia del New Deal y omiten su relación con Anna. La correspondencia de Eleanor Roosevelt y Anna revela que detestaban a Dall, quien admitió estar en términos ásperos con Howe y otros asesores de FDR. Las memorias de Dall contienen también lo que Dall afirmó fueron sus conversaciones con el comandante George Earle, quien mientras servía en Estambul en 1943 intentó negociar una paz separada con los alemanes Wilhelm Canaris y Franz von Papen; y con el almirante Husband E. Kimmel, quien creía que la Casa Blanca lo había inculpado deliberadamente por el ataque a Pearl Harbor.[8]​ Fue entrevistado por el cineasta Anthony J. Hilder sobre FDR y el ataque a Pearl Harbor. Dall fue presidente de la junta de Amalgamated Broadcasting System.[9]​ Después de la Segunda Guerra Mundial, Dall se mudó a Texas y gradualmente se involucró con elementos de la extrema derecha estadounidense. Dall se involucró con «los infortunados esfuerzos de la derecha racista de formar un tercer partido» en 1960, cuando el Partido de la Constitución presentó al general de brigada del Cuerpo de Marines retirado Merritt B. Curtis para presidente y Dall para vicepresidente. En 1968, su nombre fue presentado para las primarias de Nuevo Hampshire.[10]​ Dall luego fue miembro de la Junta Asesora Nacional de la Christian Crusade («Cruzada Cristiana») y presidente de la Junta de Políticas del Liberty Lobby («Lobby por la Libertad»). En 1971, fue presidente del Liberty Lobby.[1]​ Murió en Beaufort, Carolina del Sur en 1991, a los 94 años.[11]​ = Dall, Curtis Bean (1967). F.D.R.: My Exploited Father-in-Law (en inglés). Tulsa, Oklahoma: Christian Crusade Publications. ISBN 978-1937787288. = Hilder, Anthony J. (1991). The War Lords of Washington (Secrets of Pearl Harbor): An Interview with Col. Curtis B. Dall (en inglés). Spotlight. ISBN 978-0935036435.
Real
Amparo López Fabregat Brime, más conocida como Amparo Brime (Madrid, ca 1890- ca 1950) fue una ilustradora, articulista de moda y diseñadora de vestuario española. Firmó cómo L., López, López Fabregat, López Brime hasta quedar en Brime.[1]​ Sus padres fueron Luisa Fabregat Paredes y Salustiano López Brime, agente de bolsa que se suicidó en 1898 después de unas transacciones financieras irregulares que le arruinaron. Junto a su hermana Gloria, las niñas fueron educadas con la intención de que pudieran ganarse la vida por sí mismas. Trabajaron juntas por lo que a veces es difícil diferenciar la aportación de cada una, y en más de una ocasión aparecen nombradas como hermanas Brime.[1]​[2]​ En 1905 comenzó a ilustrar libros de la editorial dirigida por la Viuda de Rodríguez Serra, Dolores Jiménez, que publicaba la literatura más moderna española y extranjera además de ensayos de filosofía y ciencias sociales, lo que le hizo codearse con los ambientes más progresistas de Madrid. Ilustró Pasos y cuentos cómicos de José Zahonero, Tirano de amor de Rafael Leyda, Agua mansa de Ángel Guerra y En el mundo de las mujeres. Conversaciones feministas de Carmen de Burgos y Como se vive, se muere de José Francos Rodríguez.[1]​ Frecuentó el taller de Julio Romero de Torres. Además viajó a París, desde donde colaboró con reportajes de moda para diversas publicaciones, y amplió su aprendizaje como ilustradora de moda y figurinista de teatro. Como ilustradora colaboró con las revistas Art, Gout, Beauté y Feuilles de l´elegance feminine.[1]​ En 1918 y 1923 expuso en las ediciones cuarta y novena del Salón de Humoristas y Artistas Decoradores que organizaba la Unión de Dibujantes Españoles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.[3]​ Ese mismo año de 1918 la revista Blanco y Negro publicó en portada su dibujo Ojos verdes y comenzó a ser reconocida.[4]​ En 1919 fue contratada por la perfumería Floralia para ilustrar y escribir las páginas de moda que esta firma divulgaba en ABC y en la revista Nuevo Mundo[5]​[6]​ y tanto ella como su hermana entraron a formar parte de la redacción del periódico La Voz de Madrid hasta 1933.[7]​[8]​ También escribió en la revista Elegancias. Y en publicaciones como El Pueblo Manchego.[9]​ o La Esfera, donde escribió e ilustró sus reportajes sobre moda.[10]​ En 1922 ilustró la portada del libro Frivolidades de Madame de Lys de la periodista novelista y ensayista Matilde Muñoz en cuyo círculo de amistades se movía. Pertenecía al Lyceum Club Femenino al que estaba asociada junto con su hermana desde su fundación.[11]​ También fue socia del Club Alpino del Guadarrama. Como figurinista trabajó para zarzuelas, operetas y revistas en obras como el Príncipe Carnaval de 1920, El príncipe se casa y Roma se divierte en 1922, Cri-cri en 1923[12]​ o Afrodita en 1925.[1]​ Las hermanas consiguieron un premio por cinco Figurines presentados en el Concurso Nacional para las Artes Decorativas de 1923. Participaron también Matilde Calvo Rodero con un fragmento de friso de cerámica y Victorina Durán con dos cartones de tapicerías.[13]​ Participó en el Noveno Salón de los Humoristas de 1926 y presentó varios figurines en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Sección de Artes Decorativas. El trabajo de ambas hermanas recibió muy buenas críticas por la elegancia y fantasía desbordante de sus modelos. fue socia, junto a su hermana, Gloria, del Lyceum Club Femenino, asociación fundada en 1926 y cuya primera presidenta fue María de Maeztu.[14]​ A partir de 1935 comenzó a redactar las páginas de la Sección de decoración del hogar de ABC.[15]​ Tras la Guerra Civil, la Policía le abrió una ficha con su nombre por haber escrito un artículo de decoración del hogar en el periódico ABC el día 19 de julio de 1936.[1]​ Murió antes de 1953.[1]​ En 2019, sus obras figuraron en la exposición Dibujantas, pioneras de la Ilustración en el Museo ABC.[16]​ Vídeo sobre la exposición Dibujantas en el Museo ABC en 2019
Real
Leonore Davidoff (31 de enero de 1932 - 19 de octubre de 2014) fue una socióloga e historiadora feminista estadounidense pionera en los estudios sobre la historia de las mujeres y en la investigación sobre las relaciones de género, incorporando el análisis de la división de roles de género en las esferas pública y privada.[1]​[2]​ En 1987 con Catherina Hall publicó la influyente obra Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase media inglesa, 1780-1850, que se convirtió en uno de los primeros estudios sobre la clase media inglesa estudiando la división sexual del trabajo en la familia, la interrelación del espacio público y privado y las relaciones intrafamiliares o los rituales sociales de la época.[3]​ Fue profesora de la Universidad de Essex, participó con el sociólogo Paul Thompson en los Talleres de Historia y dirigió el Centro de Investigación y Recursos para mujeres que se convirtió en 1975 en la Biblioteca Feminista de Londres.[1]​ En 1989 fue una de las fundadoras de la revista académica Gender & History.[1]​[4]​.[5]​[6]​ Davidoff nació en la ciudad de Nueva York. Era la segunda de cuatro hijos, de Ida y Leo Davidoff, inmigrantes judíos empobrecidos de Europa del Este.[1]​[4]​ Creció en una comunidad protestante blanca en Connecticut, algo que le sirvió como una «lección temprana de marginalidad».[4]​ Su padre, inmigrante de Letonia se convirtió en neurocirujano y fue fundador de la Facultad de Medicina Albert Einste. Su madre, nacida en Boston e hija de emigrantes lituanos, su madre fue una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres y consejera matrimonial. Su hermano y su hermana menor también fueron médicos.[1]​[4]​ Davidoff, optó por la música en sus estudios de primer grado en el Oberlin College Ohio, y posteriormente por la sociología. En 1956 realizó una maestría en la London School of Economics (LSE).[2]​ Su tesis giró en torno al empleo de las mujeres casas ("Employment of Married Women" ) investigación y le sirvió de base para los trabajos que más tarde realizó en el campo de la historia de la mujer aunque en aquel momento no llegó a publicarse, «no había ningún movimiento feminista con el que relacionarse, y ella no podía ver ningún futuro en ello».[7]​[5]​ Fue durante su primer año en LSE cuando Davidoff conoció a David Lockwood, entonces estudiante de doctorado en sociología, que realizaría una importante investigación sobre la naturaleza de clase en Gran Bretaña. Se casaron en 1954.[1]​ Durante un tiempo después del nacimiento de sus tres hijos, desde 1956 en adelante, Leonore se centró en su familia y, perdió cualquier base para la investigación institucional. Si bien fue un matrimonio de por vida y "notable", Lockwood y ella "no forjaron una sociedad intelectual": él continuó centrando su trabajo en temas de clase, y no prestó atención al género como una dimensión social crítica.[7]​ Después de unos años de sentirse aislada y «alrededor de las universidades pero no en ellas», Davidoff encontró apoyo y conexiones en el Lucy Cavendish College en Cambridge para mujeres maduras.[1]​ Cuando Lockwood se mudó, en 1968, a la Universidad de Essex, como profesor de sociología; Davidoff comenzó a trabajar allí como investigadora. En 1975 se convirtió en profesora de historia social y enseñó en el primer máster del Reino Unido en historia de la mujer.[1]​ En 1990, fue nombrada profesora de investigación y unos años después se retiró. David Lockwood murió unos meses antes de Davidoff, en junio de 2014. Les sobreviven sus tres hijos, Ben, Matthew y Harold, y sus familias.[6]​[1]​ A petición suya, su funeral, del 3 de noviembre de 2014, se inició con el poema El camino no tomado, de Robert Frost.[6]​ Davidoff es conocida por su libro Family Fortunes, escrito en 1987, con Catherine Hall.[1]​ Como expresara, el sociólogo e historiador oral, Paul Thompson: "es una brillante demostración de las nuevas ideas que pueden aportar las perspectivas de género".[4]​ Al utilizar estudios de caso de relaciones familiares y de negocios de clase media en las zonas urbanas de Birmingham, y las zonas rurales de East Anglia, Davidoff y Hall trazaron la evolución de la empresa capitalista en Inglaterra, a fines del siglo XVIII. Demostraron la división del trabajo, según el sexo, a través de un examen de la familia, la economía y las creencias religiosas: en particular, la forma en que los hombres operaban en la esfera pública y las mujeres, en la esfera privada, o sea en esferas separadas.[1]​[4]​[6]​ Davidoff y Hall describieron a Family Fortunes como "... un libro sobre las ideologías, instituciones y prácticas de la clase media inglesa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX [...] El argumento principal se basa en el supuesto de que el sexo y la clase siempre operan juntos, que la conciencia de clase siempre toma una forma sexuada aunque la articulación de ambas nunca es perfecta".[8]​ = 1995. Worlds Between: Historical Perspectives on Gender and Class, 288 p. John Wiley & Sons, ISBN 0745666108 ISBN 97807456661051999, con Doolittle, M., J. Fink and K. Holden. The Family Story: Blood, Contract and Intimacy (La historia de la familia: sangre, contrato e intimidad) 297 p. Londres y Nueva York: Longman. ISBN 0582303508 ISBN 97805823035081987, con Hall, Catherine. Family Fortunes: Men and Women of the English Middle Class 1780-1850 (Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase media inglesa 1780-1850) 576 p. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0226137333 ISBN 97802261373391986, con Westover, B. Our Work, Our Lives, Our Words: Women’s History and Women’s Work (Nuestro trabajo, nuestras vidas, nuestras palabras: historia de las mujeres y trabajo de las mujeres) 189 p. Totowa, New Jersey: Barnes & Noble Books. ISBN 1349183768 ISBN 9781349183760 Traducciones con Hall, Catherine. Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase media inglesa, 1780-1850, v. 17 de Feminismos (Madrid) 358 p. ed. Universitat de València, ISBN 843761256X ISBN 9788437612560 Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología. Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo. Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Estudios de género. Feminismo Liberalismo clásico Literatura feminista Literatura feminista de EE. UU. Llamamiento a las mujeres de América Segunda ola del feminismo
Real
Caridad De la Luz (21 de enero de 1977), a.k.a. "La Bruja" es una poetisa, actriz, cantante, rapera, performer, y activista estadounidense- portorriqueña.[1]​ De la Luz, cuyos padres se mudaron a la ciudad de Nueva York desde Puerto Rico, es originaria y creció en el South Bronx. Allí también recibió su educación primaria y media. Como una niña, siempre estaba rodeada de los sonidos de la música de salsa, ya que ella vivía en una sección también conocida como "El Condado de la Salsa" (Salsa County). De la Luz, que a menudo prepara programas para su familia, imitando a sus cantantes de salsa favoritos Celia Cruz y de Celina González. También disfrutó de la escritura, especialmente la poesía. Se graduó con honores de la Murry Bergtraum High School con especialización en secretariado.[2]​ De la Luz hizo su debut como artista en 1996, cuando hizo su presentación en el Nuyorican Poets Café de Nueva York. El Café es conocido como un lugar donde muchos poetas consiguieron su primer encuentro frente a una audiencia en vivo. Entre los que se han realizado así, están: Miguel Piñero, Pedro Pietri, Edwin Torres. Su unipersonal de una mujer "Boogie Rican Blvd." se traza la vida de una persona en Puerto Rico desde el Bronx a Puerto Rico. Combina personajes, poesía, fotografía y música. Su espectáculo fue un éxito y no pasó mucho tiempo antes de que estuviera de gira, presentando su espectáculo en diferentes ciudades de Estados Unidos, Europa, y América Latina.[2]​ En 1998, participó en un papel sin acreditar como bailarina en la película Dance with Me, con el estrellato de Vanessa L. Williams, y de Chayanne. Y ya en 2000, De la Luz realizó su película debut como "Cuca" en la película de Spike Lee: Bamboozed. En octubre de 2001, "Boogie Rican Blvd." hizo su debut off-Broadway en el "The Producers Club" y más tarde en "La Téa Theater". Entre las otras obras de teatro en las que ha participzado, son: "Ubu Unchained", "El Spanglish language Sandwich" de Pedro Pietri; y "Women Like This" un Festival de hip hop hecho en Suiza.[2]​ En 2002, De la Luz hizo una lectura titulada "WTC" (World Trade Center) simplemente mediante la utilización de las tres letras de la sigla histórica que recuerda a la audiencia en el programa "Def Poetry Jam", de Russell Simmon, por HBO, donde la complejidad son los acontecimientos del 11-S, y seguirán siendo. Ese mismo año, también participó en el "Hip Hop de la Esperanza" de HBO. Sus poemas han sido publicados en revistas como Shout, Vibe, Source, AWOL, Urban, y Stress Magazines, El Vocero, El Centro (revista del Hunter College).[2]​ En 2004, jugó el rol de "Lucy" en el filme Down to the Bone; y en 2005 interpretó a una novia psicópata que utiliza la brujería en la comedia hispana El Vacilón. En la serie del History Channel Witch Hunt (Caza de Brujas), fue elegida como "Tituba". HBO Latino la reclutó para su serie "Habla", y ella lanzó un álbum con su propio sello discográfico "De La Luz Records", titulado "Brujalicious", una mezcla de latino con tintes de hip hop y de reguetón.[3]​ De la Luz que es madre de dos hijos, enseña un taller llamado "¿Cómo puedo cambiar el mundo" para el Programa Tutorial de East Harlem y actualmente está enseñando un taller de escritura llamada "Escribe tu manera representando Voces Ininterrumpidas" (una organización de la que es miembro de la Junta Ejecutiva), YAFFA, y su propia organización: Latinas 4 Life.[4]​ Durante su tiempo libre le gusta cantar, bailar y viajar a Puerto Rico. Ella aparece en publicidad, como una vocero de Jeans Levis en una campaña de prensa a nivel nacional que se ve en las revistas Glamour, Entertainment Weekly, Us Weekly, y Marie Claire. En 2005, De la Luz fue seleccionada por la revista en castellano de Nueva York El Diario La Prensa como una de las cincuenta más destacadas latinas en los Estados Unidos.[2]​ = 1994: banda mexicana de heavy metal La Bruja, debutando en un festival de rock local.[5]​ Portal:Puerto Rico. Contenido relacionado con Puerto Rico. Literatura de Puerto Rico Literatura de América Latina Lista de escritores puertorriqueños contemporáneos Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escritores de Puerto Rico. Caridad de la Luz en Internet Movie Database (en inglés). Bibliografía relacionada con Caridad de la Luz en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania. Data de Caridad de la Luz (en inglés) - en Diario/La Prensa La autora en condensados (en inglés) - en Youtube Extensa biografía de la autora (en inglés) - en DV-arts
Real
Cora Diamond (nacida en 1937)[1]​ es una filósofa estadounidense que trabaja sobre el pensamiento de Ludwig Wittgenstein, Gottlob Frege, la filosofía moral, filosofía política, filosofía del lenguaje y filosofía y literatura. Es profesora emérita de Filosofía Kenan en la Universidad de Virginia. Diamond obtuvo su bachillerato en Artes en Swarthmore College, en 1957, y una licenciatura en filosofía de St Hugh's College, Oxford (donde su tutor fue Paul Grice), en 1961. Uno de los artículos más conocidos de Diamond, What Nonsense Might Be [Qué sinsentido podría ser],[2]​ critica la forma en que los positivistas lógicos piensan acerca de los sinsentidos por motivos fregeanos (véase error categorial). Otro artículo conocido, Eating Meat and Eating People [Comer carne y comer gente],[3]​ examina la naturaleza retórica y filosófica de las actitudes contemporáneas hacia los derechos de los animales. Los escritos de Diamond sobre el Wittgenstein "temprano" (la era de Tractatus Logico-Philosophicus) y el "tardío" (la era de las Investigaciones filosóficas) la han convertido en una influencia destacada en el nuevo enfoque wittgensteiniano propuesto por Alice Crary, James F. Conant y otros. Diamond ha publicado una colección de ensayos titulada The Realistic Spirit: Wittgenstein, Philosophy, and the Mind [El espíritu realista: Wittgenstein, la filosofía y la mente].[4]​ Es la editora de Wittgenstein's Lectures on the Foundations of Mathematics: Cambridge 1939,[5]​ una colección de conferencias recopiladas a partir de las notas de los estudiantes de Wittgenstein Norman Malcolm, Rush Rhees, Yorick Smythies y R. G. Bosanquet. Wittgenstein and the Moral Life: Essays in Honor of Cora Diamond [Wittgenstein y la vida moral: ensayos en honor a Cora Diamond] (editado por Alice Crary)[6]​ incluye ensayos de Crary, John McDowell, Martha Nussbaum, Stanley Cavell y James F. Conant, entre otros. Filosofía en Estados Unidos Página de Diamond en UVa (en inglés) Una entrevista con Diamante en 2000 (en inglés) Eating Meat and Eating People [Comiendo Carne y Comiendo Personas] (en inglés)
Real
Diana Vreeland (29 de septiembre de 1903 – 22 de agosto de 1989) fue una destacada columnista y editora en el campo de la moda. Trabajó para las revistas de moda Harper's Bazaar y Vogue siendo la editora en jefe de esta última y como asesora especial en el Instituto de Vestuario del Museo Metropolitano de Arte. Fue nombrada en el salón de la fama de la lista de los mejores vestidos internacionales en 1964.[1]​[2]​ Diana Dalziel nació en París, Francia, en 5 avenue du Bois-de-Boulogne. Era la hija mayor de su madre socialite americana, Emily Key Hoffman (1876–1928) y el corredor de bolsa británico[3]​ Frederick Young Dalziel (1868–1960). La familia de Diana emigró a los Estados Unidos al estallar la Primera Guerra Mundial y se mudaron a 15 East 77th Street en Nueva York, donde se convirtieron en figuras prominentes de la sociedad. Diana fue enviada a la escuela de baile como alumna de Michel Fokine, el único maestro del Ballet Imperial que abandonó Rusia, y más tarde de Louis Harvy Chalif. Vreeland actuó en Gavota de Anna Pávlova en el Carnegie Hall. El 1 de marzo de 1924, se casó con Thomas Reed Vreeland (1899–1966), banquero y financiero internacional,[3]​ en la Iglesia de Santo Tomás en Nueva York, con quien tendría dos hijos: Tim (Thomas Reed Vreeland , Jr.) nacido en 1925, quien se convirtió en arquitecto y profesor de arquitectura en la Universidad de Nuevo México y luego en UCLA , y Frecky ( Frederick Dalziel Vreeland ) nacido en 1927 (más tarde embajador de Estados Unidos en Marruecos).[4]​ Después de su luna de miel, los Vreelands se mudaron a Brewster, Nueva York, y criaron a sus dos hijos, permaneciendo allí hasta 1929. Luego se mudaron a 17 Hanover Terrace, Regent's Park, Londres, anteriormente la casa de William Wilkie Collins y Edmund Gosse. Durante su estancia en Londres, ella bailó con las Tiller Girls y conoció a Cecil Beaton, quien se convirtió en su amigo de toda la vida. Al igual que Syrie Barnardo y Elsie de Wolfe, otras mujeres de la sociedad que dirigían sus propias boutiques, Diana operaba un negocio de lencería cerca de Berkeley Square. Sus clientes incluyen a Wallis Simpson y Mona Williams. Visitaba a menudo París, donde compraba su ropa, principalmente de Chanel, a quien había conocido en 1926. Fue una de las quince mujeres estadounidenses presentadas al rey Jorge V del Reino Unido y a la reina María en el Palacio de Buckingham el 18 de mayo de 1933.[5]​ En 1935, el trabajo de su esposo los trajo de vuelta a Nueva York, donde vivieron el resto de sus vidas. = Su carrera editorial comenzó en 1936 como columnista de Harper's Bazaar. Carmel Snow , el editor de Harper's Bazaar , quedó impresionado con el estilo de ropa de Vreeland y le pidió que trabajara en la revista.[6]​ Desde 1936 hasta su renuncia, Diana Vreeland publicó una columna para Harper's Bazaar llamada "¿Por qué no lo haces?" ("Why Don't You?"). Diana Vreeland "descubrió" a la actriz Lauren Bacall durante la Segunda Guerra Mundial. La portada de Harper's Bazaar para marzo de 1943.[7]​ Vreeland se destacó por tomarse la moda en serio. Comentó en 1946 que "el bikini es lo más importante desde la bomba atómica".[8]​ A Vreeland no le gustaba el enfoque común de vestir en los Estados Unidos en la década de 1940. Detestaba los "zapatos de tacón alto con tiras" y los "vestidos de crêpe de chine " que las mujeres llevaban incluso en el calor del verano.[9]​ Hasta su renuncia de Harper's Bazaar, trabajó estrechamente con Louise Dahl-Wolfe, Richard Avedon,[10]​ Nancy White,[11]​ y Alekséi Brodóvich. Diana Vreeland se convirtió en editora de moda para la revista. En 1960, John F. Kennedy se convirtió en presidente y Diana Vreeland asesoró a la primera dama Jacqueline Kennedy en cuestiones de estilo. "Vreeland asesoró a Jackie a lo largo de la campaña y ayudó a conectarla con el diseñador de moda Oleg Cassini, quien se convirtió en el jefe de diseño de la primera dama".[12]​ Vreeland ocasionalmente le dio consejos a la Sra. Kennedy sobre la vestimenta durante la administración de su esposo, y un pequeño consejo sobre qué ponerse en el Día de la Inauguración en 1961[13]​ = Según algunas fuentes, a Diana le dolió que la hayan pasado por alto para un ascenso dentro de Harper's Bazaar en 1957, por ello se unió a Vogue en 1962, donde fue editora en jefe desde 1963 hasta 1971. Vreeland disfrutó enormemente de los años sesenta porque sentía que se estaba celebrando la singularidad."[14]​ Durante su estancia en la revista, descubrió a la estrella de "youthquake" de los años sesenta, Edie Sedgwick. En 1984, Vreeland explicó cómo veía las revistas de moda. "Lo que estas revistas dieron fue un punto de vista. La mayoría de la gente no tiene un punto de vista; necesitan que se lo den a ellos, y lo que es más, lo esperan de usted".[15]​ Después de ser despedida de Vogue, se convirtió en consultora del Instituto de vestuario del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York en 1971.[16]​ Para 1984, según el relato de Vreeland, había organizado doce exposiciones.[17]​ El artista Greer Lankton creó una muñeca de retrato de tamaño natural de Vreeland que se exhibe en la biblioteca del Instituto de disfraces. En 1984, Vreeland escribió su autobiografía, D.V. En 1989 murió de un ataque al corazón a los 85 años en el Hospital Lenox Hill, en el Upper East Side de Manhattan en la ciudad de Nueva York. Vreeland fue retratada en la película Infamous (2006) por Juliet Stevenson. También fue retratada en la película Factory Girl (2006) por Illeana Douglas. Su vida fue documentada en Diana Vreeland: The Eye Has to Travel (2012). Diana Vreeland Parfums aparece en la escena inicial de Ocean's 8. El personaje de Maggie Prescott interpretada por Kay Thompson en Funny Face (1957) está inspirada totalmente en ella. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Diana Vreeland. Diana Vreeland Estate Diana Vreeland Estate Facebook Diana Vreeland en Internet Movie Database (en inglés). Voguepedia Diana Vreeland The Lady in Red Diana Vreeland papers, 1899–2000 (bulk 1930–1989), held by the Manuscripts and Archives Division, New York Public Library Diana Vreeland: The Eye Has to Travel (2012 film website)
Real
Serguéi Donátovich Dovlátov [Dovlátov-Méchik, en ruso: Серге́й Дона́тович Довла́тов (Ме́чик)] (Ufá, 3 de septiembre de 1941 – Nueva York, 24 de agosto de 1990) fue un escritor ruso. Expulsado de la Unión de Periodistas Soviéticos en 1978, emigró a Nueva York, donde fue redactor jefe del periódico ruso The New American. Hijo de un director de escena judío y una correctora armenia, Dovlátov nació durante la evacuación de la Segunda Guerra Mundial. En 1944 la familia regresó a Leningrado. En 1959 entró en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Leningrado y estudió la lengua finesa durante dos años, pero fue expulsado. Entonces trabó amistad con los poetas Yevgueni Rein, Anatoli Naiman y Joseph Brodsky. Después fue llamado a hacer el servicio militar y durante tres años sirvió en las Tropas de Seguridad Interior haciendo guardias en campos de concentración en la República de Komi. Allí comenzó a escribir cuentos. Cuando volvió, entró en la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal de Leningrado y trabajó como secretario de la escritora Vera Panova. En 1972-75 se trasladó a Estonia, donde trabajó como corresponsal de periódicos como Sovétskaya Estonia y Vecherni Tallinn. También fue guía del Museo de Pushkin en Mijáilovskoye, cerca de Pskov. En 1975 regresó a Leningrado. Trabajó en la revista para jóvenes Kostior (La Hoguera). No pudo publicar sus cuentos a causa de que su humor ácido revelaba el teatro del absurdo que era la vida en la Unión Soviética. El autor como buen posrealista no calificaba lo que describía, pero ridiculizaba al poder con ironía. Sus cuentos pudieron ser reproducidos solo en samizdat y en las revistas de emigrados Continent y Time and Us. En 1978 Dovlátov fue expulsado de la Unión de Periodistas Soviéticos y emigró a Nueva York, donde fue redactor jefe del periódico ruso The New American. En los Estados Unidos publicó sus cuentos y novelas, y sus doce libros tuvieron éxito. También publicó sus obras en la prestigiosa revista The New Yorker. Murió de insuficiencia cardiaca. Está enterrado en el cementerio judío Mount Hebron, en Nueva York. Sus libros no llegaron a los lectores de Rusia hasta los años noventa. En el año 2014 la ciudad de Nueva York nombró una calle en su honor: la calle dónde vivió Dovlátov en Queens ahora lleva el nombre «Sergei Dovlatov Way».[1]​[2]​ Невидимая книга. — El libro invisible, 1977 Соло на ундервуде: Записные книжки. — Solo de máquina de escribir: libretas de notas, 1980. Компромисс. — Compromiso, 1981. Зона: Записки надзирателя. — La zona: notas de un guardián de prisión, 1982. Заповедник (роман). — Reserva natural (novela), 1983. Марш одиноких. — La marcha de los solitarios, 1983. Наши. — Los nuestros, 1983. Демарш энтузиастов. — Démarche de entusiastas, 1985 (con V.Bajchanián y N.Sagalovski) Ремесло: Повесть в двух частях. — El arte: novela corta en dos partes, 1985. Иностранка. — La extranjera, 1986. Чемодан. — La maleta, 1986. Представление. — El espectáculo, 1987. He только Бродский: Русская культура в портретах и анекдотах — No solamente Brodsky: la cultura rusa en retratos y chistes, 1990 (con M.Vólkova) Записные книжки. — Libretas de notas, 1990. Филиал. — La sucursal, 1990. Los nuestros. Altera (August 2001). ISBN 8489779155, ISBN 978-8489779150. Nueva edición Fulgencio Pimentel, 2019. La maleta. Traducción del ruso: Justo E. Vasco. Metáfora (enero 1, 2002). ASIN: B002ZF4PRC. Nueva edición Fulgencio Pimentel, 2018. El compromiso. Ikusager Ediciones, S.A. 2005. ISBN 978-84-85631-47-6 La extranjera. Ikusager 2008. ISBN 978-84-89213-12-8 La zona. Ikusager Ediciones, S.A. 2009. ISBN 978-84-89213-15-9 Retiro. Fulgencio Pimentel, 2017. ISBN 978-84-16167-59-3 Oficio. Fulgencio Pimentel, 2017. ISBN 978-84-16167-74-6 La filial. Fulgencio Pimentel, 2023. "Sergei Donatovich Dovlatov": A Biographical Essay from Gale's "Dictionary of Literary Biography, Vol. 285, Russian Writers Since 1980" (code 5) Biography - Dovlatov, Sergei (1941-1990): An article from: Contemporary Authors. Sketch by Ken Cuthbertson. Thomson Gale (December 16, 2007) Sergéi Dovlátov en Internet Movie Database (en inglés). Sitio del escritor (en ruso) Artículo sobre Dovlatov en Letras Libres Algunas de sus obras en ruso El compromiso. Reseña en La Vanguardia. Película sobre Sergéi Dovlátov- 2018
Real
Arnold Drake (1 de marzo de 1924 - 12 de marzo de 2007) [1]​ [2]​ fue un escritor y guionista de cómics estadounidense mejor conocido por co-crear los personajes de DC Comics Deadman y Doom Patrol, y los personajes de Marvel Comics, Los Guardianes de la Galaxia, entre otros. Drake fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama del Cómic Will Eisner en 2008. Drake recibió varios premios por su trabajo en cómics, incluido el premio Alley de 1967 a la mejor historia completa ("Who's Been Lying in My Grave?" en Strange Adventures #205 con Carmine Infantino), el premio Alley de 1967 a la mejor tira nueva ("Deadman" con Carmine Infantino en Strange Adventures), [3]​ y un premio Inkpot en 1999. [4]​ En 2005, Drake recibió el primer premio anual Bill Finger a la excelencia en la escritura de cómics. [5]​ En 2008, fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama del Cómic Will Eisner. [6]​ = Adventure Comics #430 (1973) The Adventures of Bob Hope #88, 90–103, 105–109 (1964–1968) The Adventures of Jerry Lewis #83–98, 100–105, 115 (1964–1969) Batman #103, 105, 117, 124, 132, 154 (1956–1963) Blackhawk #196–198, 213 (1964–1965) Challengers of the Unknown #27, 29, 32, 38, 40, 45, 48, 55–63 (1962–1968) DC Special Series #12 (Secrets of Haunted House Special); #22 (G.I. Combat Special) (1978–1980) Doom Patrol #86–121 (1964–1968) The Fox and the Crow #96–98, 100–102, 106–108 (Stanley and His Monster) (1966–1968) Ghosts #108 (1982) G.I. Combat #228, 232–233, 239, 248, 255, 257, 264, 271, 273, 276 (1981–1985) Hawkman #24 (1968) House of Mystery #51–52, 247, 252, 254, 257, 261, 281 (1956–1980) House of Secrets #107, 115, 154 (1973–1978) The Many Loves of Dobie Gillis #25–26 (1964) My Greatest Adventure #80–85 (Doom Patrol) (1963–1964) Mystery in Space #115–116 (1981) Phantom Stranger vol. 2 #27–34, 37 (1973–1975) Plastic Man #1–10 (1966–1968) Plop! #19 (1976) Sea Devils #17 (1964) Secrets of Haunted House #5, 9, 31, 35, 39 (1975–1981) Showcase #1 (Fireman Farrell); #41–42, 44, 46–47 (Tommy Tomorrow) (1956–1963) Stanley and His Monster #109–110, 112 (1968) Star Spangled War Stories #193, 198 (1975–1976) Strange Adventures #205–206 (Deadman) (1967) Superboy #168 (1970) Supergirl #5–6 (1973) Superma's Girl Friend, Lois Lane #133 (1973) Tales of the Unexpected #40–71, 73–77 (Space Ranger) (1959–1963) Time Warp #3–5 (1980) The Unexpected #206, 209, 211–212, 217, 220, 222 (1981–1982) Weird War Tales #12–13, 15–16, 18–20, 22, 31, 36–37, 55–57, 69 (1973–1978) Weird Western Tales #20 (Jonah Hex) (1973) World's Finest Comics #102 (Tommy Tomorrow) (1959) = Captain Savage and his Leatherneck Raiders ' #5, 13–16 (1968–1969) Captain Marvel #5–12 (1968–1969) Marvel Super-Heroes #18 (Guardians of the Galaxy), #19 (Ka-Zar) (1969) Not Brand Echh #11–13 (1968–1969) Sgt. Fury and his Howling Commandos #58 (1968) X-Men #47–54 (1968–1969) Arnold Drake at Mike's Amazing World of Comics Arnold Drake at the Unofficial Handbook of Marvel Comics Creators
Real
Jay Dratler (Nueva York, 14 de septiembre de 1910-Ciudad de México, 25 de septiembre de 1968) fue un guionista y novelista estadounidense.[1]​[2]​[3]​ Nació en Nueva York siendo su madre originaria de Austria. Asistió a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill a fines de la década de 1920, luego estudió en la Sorbona en Francia y en la Universidad de Viena, logrando fluidez en francés y alemán.[1]​[3]​ Tras su regreso a Estados Unidos en 1932, trabajó como editor para una editorial de Nueva York y tradujo los libros Goya y Zeppelin del alemán al inglés.[1]​ Luego se mudó a Hollywood, convirtiéndose en un novelista exitoso y saltando a la fama como guionista durante la era clásica del cine negro en la década de 1940. Escribió seis novelas, muchos guiones y más de veinte guiones de televisión.[1]​ Ganó un premio Edgar Allan Poe por Call Northside 777, y fue nominado al Oscar por la película negra de 1944, Laura. La película negra de 1948, Pitfall, se basó en la novela homónima de Dratler.[3]​ Más adelante en su vida, Dratler se familiarizó con el español y se mudó a México en la década de 1960. Dratler falleció de un infarto en 1968 en el Hospital Británico-Americano de la Ciudad de México. Su cuerpo fue devuelto a Nueva York.[2]​[3]​ Le sobrevivieron su viuda, Berenice, y sus dos hijos, una hija y un hijo. Este último, Jay Dratler Jr., se convirtió en profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Akron, especializándose en derecho de propiedad intelectual.[4]​ = Manhattan Side Street (1936) Longmans, Green and Co., Nueva York.[5]​ Ducks in Thunder (1940) Reynal & Hitchcock, Nueva York (más tarde retitulado All for a Woman). La trampa (1947) Thomas Y. Crowell Co., Nueva York. El beso de Judas (1955) Henry Holt and Co., Nueva York.[6]​ Doctor Paradise (1957) Biblioteca Popular, Nueva York. Sin piedad (1957) Robert Hale, Londres Sueño de mujer (1958) Biblioteca Popular, Nueva York. Jay Dratler en Internet Movie Database (en inglés). NY Times Biography
Real
Ann Druyan (Queens, Nueva York, 13 de junio de 1949) es una activista, escritora y productora estadounidense especializada en producciones sobre cosmología y la ciencia popular. Se casó con Carl Sagan, con quien tuvo dos hijos y coescribió varios libros. Es una de los guionistas de la serie Cosmos: un viaje personal y de Cosmos: una odisea de tiempo y espacio. Druyan nació en la ciudad de Queens, 16 km al este de Manhattan. Es hija de Pearl A. Goldsmith y Harry Druyan. El libro Carl Sagan: a biography (de Ray Spangenburg y Diane Mose) menciona que Druyan fue novia de Timothy Ferris, con quien se iba a casar antes de conocer a Carl Sagan.[cita requerida]Fue la tercera esposa del fallecido Carl Sagan, con quien se casó en julio de 1981. Tuvieron dos hijos en común: Alexandra Rachel Sasha Sagan (n. 1982) y Samuel Democritus Sam Sagan (n. 1991). En las naves interestelares no tripuladas Voyager 1 y Voyager 2 (lanzadas en agosto y septiembre de 1977, respectivamente), proyecto dirigido por Carl Sagan, Ann Druyan fue la encargada de decidir qué mensajes de música e imágenes se incluirían en un disco que se incluyó en ambas naves. Si las naves no son detenidas en algún momento, se prevé que viajen para siempre.[cita requerida] Junto con su marido coescribió Murmullos de la Tierra (1978), El cometa (1985), Sombras de antepasados olvidados (1993) y algunas secciones de El mundo y sus demonios (1995). Además, escribió una introducción del libro actualizado La conexión cósmica (1973) y el epílogo de Miles de millones (1997), ambos de Carl Sagan. También es la escritora de la novela A Famous Broken Heart. En 2006 editó y publicó La diversidad de la ciencia: una visión personal de la búsqueda de Dios, que es una recopilación póstuma de las intervenciones de Sagan en las Conferencias Gifford sobre Teología Natural, a las que acudió como lector invitado en el año 1985. Colabora en las revistas New York Sunday Magazine, Reader´s Digest y Discover, entre otras. Druyan fue parte de los tres guionistas de la famosa serie de televisión Cosmos: un viaje personal (1980), junto a Carl Sagan y Steven Soter, y fue productora de la película Contact (1997) basada del libro escrito por su marido en 1985. Druyan es funcionaria ejecutiva principal y el cofundadora de Cosmos Studios. En 2009, se distribuyó una serie de podcasts: At home in the cosmos with Annie Druyan, en la que describió sus obras, la vida de su esposo Carl Sagan, y su matrimonio. El 5 de agosto de 2011 se anunció que Druyan y Seth MacFarlane serían parte del guion y los equipos de producción de la secuela de Cosmos: un viaje personal, que se llama Cosmos: una odisea de tiempo y espacio, que fue transmitida por la cadena Fox a principios de 2014.[1]​ Es escritora y productora también, de la tercera temporada de Cosmos, Cosmos: mundos posibles, que se estrenó en marzo de 2020. Esta serie está basada en su libro homónimo, y trata de dar un mensaje esperanzador para la humanidad, invitándonos a reflexionar sobre el camino que hemos elegido. En 1988 se nombró a un asteroide, el (4970) Druyan en su honor. En noviembre de 2006, Druyan fue oradora en Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival. En enero de 2007, fue miembro del jurado en el Festival de Cine de Sundance, con la responsabilidad de seleccionar al ganador del premio Alfred P. Sloan para películas sobre la ciencia y la tecnología. En agosto de 2014, junto a Steven Soter, ganó un premio Emmy al "Mejor guion en una serie no ficción" por la serie Cosmos.[2]​ Fue la ganadora del Premio Richard Dawkins en 2004, y ha sido miembro de la junta directiva de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de Marihuana durante más de 10 años y fue su presidente entre 2006 y 2010. Respecto a la vida después de la muerte, Druyan se refirió al deceso de su esposo Sagan diciendo que «él nunca se refugió en ilusiones», y que ambos sabían que nunca más se verían ni se reunirían.[3]​ Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ann Druyan.
Real
Jim Dwyer (Nueva York, 4 de marzo de 1957 - Ibídem., 8 de octubre de 2020)[1]​ fue un periodista y autor estadounidense ganador del Premio Pulitzer. Fue reportero y columnista de The New York Times, y autor o coautor de seis libros de no ficción. Escribió columnas para New York Newsday y New York Daily News antes de unirse al Times. Apareció en el documental Central Park Five del 2012 y fue retratado en el escenario en Lucky Guy de Nora Ephron (2013). Dwyer había ganado el Premio Pulitzer en 1995 por sus "columnas convincentes y compasivas sobre la ciudad de Nueva York" [2]​ y también fue miembro del equipo de New York Newsday que ganó el Pulitzer de 1992 por reportajes de noticias al momento por la cobertura de un descarrilamiento del metro en Manhattan. Dwyer nació el 4 de marzo de 1957 en Manhattan, uno de los cuatro hijos de Philip y Mary (de soltera Molloy) Dwyer, quienes eran inmigrantes católicos irlandeses. Dwyer se graduó de la Escuela William R. Kelly en 1971. Después en la Escuela Loyola practicó varios deportes, se unió al club de teatro, fue editor del periódico escolar y se graduó en 1975. Más tarde asistió a la Universidad de Fordham, donde obtuvo una licenciatura en ciencias generales, en 1979. Mientras estaba en Fordham, el futuro gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, fue su compañero de clase. En 1980, recibió una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.[1]​ Dwyer se casó con Catherine Muir, profesora de informática, en 1981. Tuvieron dos hijas; Maura Dwyer y Catherine Elizabeth Dwyer.[3]​ Dwyer falleció el 8 de octubre de 2020, a la edad de sesenta y tres años, debido a complicaciones del cáncer de pulmón que padecía.[4]​ En 1992, Dwyer fue miembro de un equipo en New York Newsday que ganó el Premio Pulitzer por Spot News Reporting por su cobertura del descarrilamiento de Union Square de 1991, y en 1995, como columnista de New York Newsday, recibió el premio Pulitzer de comentario por columnas compasivas y convincentes sobre la ciudad de Nueva York.[2]​[5]​ Además del Times y Newsday, trabajó en Hudson Dispatch, Elizabeth Daily Journal, The Record of Hackensack y The New York Daily News. Se unió al Times en mayo de 2001 y contribuyó a la cobertura del periódico de los ataques del 11 de septiembre, la invasión de Irak, y cómo supuestamente se manipuló la inteligencia para crear la ilusión de que Irak poseía armas de destrucción masiva. Fue columnista de About New York en el Times desde abril de 2007 hasta su muerte en 2020.[1]​ Dwyer es autor o coautor de seis libros de no ficción, incluidos algunos como: = "More Awesome Than Money: Four Boys, Three Years, and a Chronicle of Ideals and Ambition in Silicon Valley", es un relato de no ficción de cuatro niños que se propusieron combatir el monopolio de Facebook en las redes sociales mediante la construcción de un Red social alternativa llamada Diaspora. Al escribir en The Daily Beast, Jake Whitney describió el libro como "una lectura emocionante, asombrosamente detallada e investigada, alternativamente llena de suspenso y desgarradora".[6]​ El libro sigue a los cuatro estudiantes universitarios de la Universidad de Nueva York inspirados por el profesor de derecho e historiador Eben Moglen para crear una mejor red social, a través de una avalancha de apoyo que reciben en Kickstarter en 2010, la muerte del cofundador Ilya Zhitomirskiy en 2011 y hasta la transferencia del proyecto en 2013 a una comunidad de desarrolladores de software libre que continúan perfeccionándolo.[7]​ Su trabajo se sitúa en el contexto de las relaciones dinámicas entre la web abierta, la vigilancia digital y la sociedad libre, y los continuos esfuerzos de grupos como la Fundación Mozilla para evitar el dominio de la web por intereses comerciales. "En las sombras, cada vez más idealistas expresan su oposición en código: piratas informáticos con una brújula moral", escribió Marcus Brauchli en el Washington Post, calificando el libro como un "relato animado" que "encuentra heroísmo y éxito, traición e incluso, en última instancia, tragedia en la búsqueda precipitada de una causa".[8]​ = "False Conviction: Innocence, Science and Guilt", es un libro interactivo creado en colaboración con Touch Press, el desarrollador líder de "libros vivientes", y el New York Hall of Science.[9]​ Mediante videos, animaciones y texto, el libro explora la ciencia detrás de los errores en la sala del tribunal y las investigaciones criminales y muestra las salvaguardias de rutina que otros campos usan para protegerse contra ellos. El lector puede jugar juegos interactivos en el libro que muestran cómo los errores cotidianos pueden convertirse en falsas convicciones. "Los no científicos encontrarán la discusión del libro sobre estas complejas cuestiones científicas clara y accesible, y los científicos las encontrarán lo suficientemente profundas y detalladas como para mantener el interés y despertar más investigaciones", escribió Hugh McDonald en la revista del museo, Exhibicionista. "False Conviction" aboga por una reforma y lo hace de manera contundente y atractiva. Estas convincentes historias de tragedia, ciencia y la búsqueda de la verdad están disponibles para una audiencia mucho más amplia que si fueran el tema de una exposición clásica de ladrillos y cemento. Con "False Conviction", el New York Hall of Science demuestra que los museos pueden ir más allá de sus propios muros para crear investigaciones convincentes de problemas complejos en la intersección de la ciencia y la sociedad ".[10]​ Concebido por Eric Siegel, director de contenido del Hall of Science, y Peter Neufeld, cofundador del Innocence Project, el libro fue desarrollado por el Hall of Science, en consulta con el Innocence Project, con una subvención del Programa de la Fundación Alfred P. Sloan para la comprensión pública de la ciencia, la tecnología y la economía.[11]​ = "102 Minutes: The Untold Story of the Fight to Survive Inside the Twin Towers" fue un libro coescrito con Kevin Flynn, editor de The New York Times Company, quien fue finalista del Premio Nacional del Libro 2005.[12]​ El libro narra los 102 minutos que permanecieron las torres gemelas del World Trade Center después de que comenzaran los ataques del 11 de septiembre de 2001. Las fuentes incluyeron entrevistas con sobrevivientes, cintas de operaciones policiales y de bomberos, llamadas al 911 y otro material obtenido bajo solicitudes de libertad de información, incluidas 20.000 páginas de transcripciones de cintas, historias orales y otros documentos.[13]​[14]​ = Dwyer es el autor de "Subway Lives: 24 horas en la vida de los subterráneos de Nueva York", que el crítico Jonathan Yardley dijo que era "un libro tan bueno como uno podría esperar encontrar sobre Nueva York". Sigue la vida de seis neoyorquinos y está ambientada en el día en que estuvo en servicio el último tren cubierto de graffiti.[15]​ Escribiendo en The Washington Post, Yardley dijo: "Subway Lives es un libro que no solo te dice todo lo que secretamente querías saber sobre el metro, sino que también te permite ver Nueva York desde una novela, un punto de vista revelador... En todos los sentidos, es un libro excelente".[16]​ En Los Angeles Times, Devon Jerslid escribió: "'Subway Lives puede ser dura, pero se entiende mejor como un poema épico, y el propio Dwyer aparece como una figura ligeramente homérica, un bardo urbano de finales del siglo XX que encuentra algo heroico en (y debajo) de las mezquinas calles de Gotham".[17]​ Gran parte del material para el libro provino de su trabajo como columnista del metro de 1986 a 1989 para New York Newsday.[18]​ El cineasta Ken Burns describió a Dwyer como el coro griego del documental de 2012, Central Park Five, realizado por Sarah Burns y David McMahon, sobre las condenas injustas de cinco adolescentes en un ataque a un corredor. El actor Michael Gaston interpretó a Dwyer en Lucky Guy, una obra de Nora Ephron sobre el amigo de Dwyer, Mike McAlary, el fallecido columnista ganador del Premio Pulitzer, que se presentó en Broadway en 2013, protagonizada por Tom Hanks como McAlary. Dwyer escribió sobre McAlary y sus conversaciones con Ephron para The New York Times.[19]​ Dwyer, Jim (2014). More Awesome Than Money : Four Boys, Three Years, and a Chronicle of Ideals and Ambition in Silicon Valley. 3M Company. New York: Penguin Group US. ISBN 978-0-698-17630-0. OCLC 894035429.
Real
Joseph Frederick Engelberger (Nueva York, 26 de julio de 1925-Newtown, 1 de diciembre de 2015)[1]​ fue un físico, ingeniero y emprendedor estadounidense. Conocido como el "Padre de la Robótica Industrial".[2]​[3]​ Con la autorización de la patente concedida al inventor George Devol, Engelberger desarrolló el primer robot industrial en los Estados Unidos, el Unimate, en la década de 1950. Luego trabajó como emprendedor y gran defensor de la tecnología robótica, además de en fábricas, en diversos campos, incluyendo las industrias de servicios, el cuidado de la salud, y la exploración espacial. En 1956, Engelberger fundó Unimation Inc., que fue la primera empresa del mundo en desarrollar robótica. Dos años antes Devol ya se había asegurado las patentes sobre la tecnología robótica. El primer robot industrial se instaló en General Motors, en la Planta piloto Inland Fisher en Ewing (Nueva Jersey) en 1961. Durante las siguientes dos décadas, los japoneses tomaron la iniciativa con una fuerte inversión en robots para reemplazar a las personas que realizaban ciertas tareas. En Japón, Engelberger es ampliamente considerado como una pieza clave en el ascenso de la posguerra gracias a la calidad de fabricación japonesa y su eficiencia [cita requerida]. La Robotics Industries Association entrega anualmente el José F. Adjudicación Engelberger a "las personas que han contribuido notablemente a la promoción de la ciencia y la práctica de la robótica". El 2000 el Congreso Mundial de la automatización se dedicó a Engelberger, quien pronunció el discurso principal. Ha sido uno de los primeros defensores de una mayor inversión en sistemas robóticos, Engelberger ha publicado artículos y dio testimonio ante el Congreso sobre el valor de uso de la automatización en el espacio, mucho antes de los éxitos de la NASA y los aterrizajes en Marte de Galileo y otras misiones científicas espaciales tripuladas. En 1980 Engelberger publica el libro Robótica en la práctica (ISBN 9780814475874), que ha sido traducido a seis idiomas. Posteriormente le siguió Robóticos en servicio (ISBN 9780262050425) en 1989. Isaac Asimov Sounds like a Robot to me. Joseph Engelberger, con sus propias palabras, sobre el primer robot industrial. (en inglés)
Real
Concepción Calleja, más conocida en lo profesional como Concha Calleja (Barcelona, 10 de julio de 1964) es una escritora española que ha centrado su actividad en el periodismo de actualidad, biografías de personajes históricos[1]​ o famosos,[2]​ y guiones para películas y series de televisión[3]​ de sus libros. Sus intereses como escritora están en la investigación de los crímenes con más impacto internacional, que podrían haber sido orquestados o son sospechosos de haberlo sido, y el análisis de los caracteres de los personajes implicados, desde una perspectiva psicológica. Estudió la licenciatura de Geografía e Historia en la UNED, y es Perito Judicial en Criminología, Psicología Forense y Perfiles Criminales. Es Master en Counseling Psycology por Cambridge International University y estudió "Protocolo y Relaciones Institucionales". En sus inicios profesionales, trabajó en las excavaciones arqueológicas realizadas por el Museo Arqueológico de Gavá (Barcelona), lo que le hizo llegar al mundo de la prensa, desarrollando a partir de entonces su carrera en varios medios de comunicación como los diarios La Vanguardia, El Periódico, El Mundo, y las revistas Mundo Científico, La Clave, Cuadernos de Pedagogía, Historia y Vida e Historia 16. Dos de sus libros, Cayetana, Duquesa de Alba y El álbum privado de la Duquesa de Alba, sirvieron como guion para la serie televisiva La duquesa, el cual estuvo emitido por Tele5. También, el libro La mujer morena, musa de Julio Romero de Torres, sirvió como base para el documental del mismo nombre realizado por Canal Sur televisión. Ha colaborado en el programa Sabor a ti de Antena 3, dirigido por Ana Rosa Quintana; en la charla política de Canal Sur televisión Abre tu ventana de Tom Martín Benítez; en Tele 5, A tu lado y La Noria; en Radio Nacional 4 [es] en el programa Amb molt de gust de Silvia Tarragona; en Onda Cero, Al otro lado. En 2007 participó diariamente en televisión, Las mañanas de Cuatro de Concha García Campoy, más tarde en Espejo Público y como experta en monarquías durante varios periodos en TVE1 en Las mañanas de la 1. Actualmente colabora en los programas de Iker Jiménez, Horizonte, y Cuarto Milenio, a partir de sus investigaciones sobre crímenes sospechosos de haber sido orquestados, o no resueltos Contagiados: ¿Quién nos enfermó?. Arcopress 2023. Target Michael Jackson. The conspiracy to end the king of pop. EMDE 2020 Objetivo Michael Jackson. Arcopress 2019 Diana, Réquiem por una mentira. Arcopress 2017 La duquesa. El Café de la Rosa 2013 Duquesa de Alba: historia y vida 6 volúmenes 2012 La mujer morena, musa de Julio Romero de Torres. Editorial Almuzara 2011 ¡Elemental, querido Watson! Ipuntoediciones 2010 Hombres ilustres, sus cartas de amor. Es ediciones 2008 Diana de Gales, me van a asesinar. Arcopress 2007 El triunfo de Camila. Arcopress 2005 El álbum privado de la duquesa de Alba. Belacqua 2005 Felipe de Borbón, listo para reinar. Espejo de tinta 2004 Tita Cervera, una historia sin título (Biografía de la baronesa Thyssen). Belacqua 2004 Carmen, una historia real. Laberinto 2003 Pasiones insólitas. Belacqua 2003 Bajo el mármol blanco y negro (novela histórica) Plaza & Janés 2002 Cayetana, Pasión andaluza (Biografía autorizada por la duquesa de Alba). Plaza & Janés 2001 El último beso de Cayetana de Alba. Espasa Calpe 1999 Con toda franqueza. Editorial Planeta 1998
Real
Judith Exner (11 de enero de 1934 - 24 de septiembre de 2001) fue una mujer estadounidense que afirmaba ser la amante del presidente estadounidense John F. Kennedy y de los líderes de la mafia Sam Giancana y John Roselli. También era conocida como Judith Campbell Exner y Judith Campbell, fue pareja del cantante Frank Sinatra. Nació como Judith Eileen Katherine Immoor en Fort Lee, Nueva Jersey; Sus padres eran Frederick Immoor, un arquitecto de ascendencia alemana, y Katherine (de soltera Shea), de ascendencia irlandesa. [1]​[2]​ Cuando era niña, su familia se mudó al área de Los Ángeles, donde ella creció en Pacific Palisades . Después de que su madre casi muere en un accidente automovilístico, Judith se retiró de la escuela a la edad de 14 años y recibió tutoría en casa. [3]​ Su hermana mayor, Jacqueline, más tarde se convirtió en actriz y tomó el nombre profesional de Susan Morrow. En 1952, a la edad de 18 años, Judith se casó con el actor William Campbell; se divorciaron en 1958. [3]​Afirmó haber tenido una relación de 18 meses con el entonces senador John F. Kennedy, a partir de 1960, que continuó después de que este fuera elegido presidente de los Estados Unidos.[3]​ Tuvo un hijo, David Bohrer, de una relación posterior. En 1975, Campbell se volvió a casar con Dan Exner, un golfista . Se separaron en 1988. Según Michael O'Brien del Washington Monthly, el 7 de febrero de 1960, Frank Sinatra y Campbell estaban en Las Vegas, donde Sinatra le presentó a John F. Kennedy, entonces senador de Massachusetts y candidato presidencial. En sus memorias de 1977, dijo que se convirtió en una de las amantes de JFK durante un período de aproximadamente dos años, visitándolo con frecuencia en la Casa Blanca después de que fue elegido presidente. Su relato estaba respaldado por registros telefónicos y otra documentación, aunque el personal y los partidarios de Kennedy atacaron su veracidad cuando publicó sus memorias.[3]​ Unos meses más tarde, en 1960, Sinatra le presentó a Campbell a "Sam Flood", que en realidad era Sam Giancana, la figura principal de la mafia de Chicago. [3]​ Ella también se involucró con él y conoció a su socio Johnny Roselli. = Exner recibió la atención de los medios nacionales cuando testificó en 1975 ante el Comité Church que investigaba los intentos de asesinato de la CIA contra Fidel Castro.[4]​ Roselli testificó ante el comité sobre la participación de la mafia en el atentado de la CIA contra la vida de Castro. Cuando se publicó el informe del Comité Church en diciembre de 1975, decía que un "amigo cercano" del presidente Kennedy también había sido amigo cercano de los mafiosos Johnny Roselli y Sam Giancana." [3]​ La identidad de Campbell como amigo cercano era se filtró al Washington Post, que lo publicó. [3]​ William Safire en The New York Times también lo publicó. El Comité había enviado a Exner una citación para hacerla testificar. Para entonces, casada con Dan Exner, Judith Exner llamó una conferencia de prensa ese mes y negó cualquier conocimiento de la participación de la mafia con Kennedy. En 1977, Exner publicó Judith Exner: Mi historia. En sus memorias, dijo que su relación con Kennedy era completamente personal. También dijo que Frank Sinatra luego le presentó a Sam Giancana, con quien también intimó. Dijo que Giancana nunca le pidió ninguna información relacionada con Kennedy. También dijo que Johnny Roselli era su amigo. [3]​ Aparte de su supuesta aventura con JFK, Exner afirmó tener conocimiento de otras mujeres que tuvieron aventuras con Kennedy. Estos asuntos incluyeron uno con la periodista danesa Inga Arvad entre finales de 1941 y principios de 1942.[5]​ Exner también dijo que Kennedy llevaba prostitutas a la piscina de la Casa Blanca.[6]​ Periodistas y algunos historiadores también han alegado que Kennedy tuvo varias aventuras, citando un memorando del director del FBI, J. Edgar Hoover, como parte de la evidencia.[7]​ Exner dijo que el asistente especial del presidente Kennedy, David Powers, ayudó a organizar encuentros con el presidente Kennedy. Powers declaró más tarde que Kennedy nunca tuvo una aventura con Exner.[8]​ En una entrevista de 1988 con Kitty Kelley de la revista People , Exner contó una historia muy diferente sobre Giancana y Kennedy. Ella dijo que había mentido al Comité de la Iglesia y en sus memorias por temor a represalias de la mafia. Dijo que Kennedy le había pedido que se pusiera en contacto con Giancana y que ella ayudó a organizar una reunión entre ellos durante las elecciones presidenciales de 1960. Durante aproximadamente 18 meses en 1960-1961, "Exner afirmó que sirvió como vínculo del presidente con la mafia. Recorrió el país llevando sobres entre el presidente y Giancana, y organizó unas 10 reuniones entre los dos". Más tarde afirmó que estos mensajes se referían a planes para asesinar al presidente cubano Fidel Castro. En 1997, Exner aportó más detalles y cambió su historia, en entrevistas separadas con Liz Smith de Vanity Fair y Seymour Hersh. Dijo que Kennedy le contó sus planes relacionados con Cuba y la utilizó para llevar dinero a Giancana, así como para organizar numerosas reuniones entre él, Giancana y Roselli. Ella le afirmó a Smith haber interrumpido un embarazo resultante de un último encuentro en 1962 con Kennedy. Dijo que había llevado sobornos de contratistas de defensa de California a los Kennedy, incluido Robert F. Kennedy. Un testigo de Hersh que pareció apoyar la historia de Exner de llevar dinero a Giancana luego abandonó su historia.[3]​ Tanto los críticos liberales como los conservadores han atacado estos relatos posteriores. Dependen principalmente de Exner y no están respaldados por lo que se sabe de Kennedy y su personal. Sus relatos anteriores sobre su romance con Kennedy estaban respaldados por informes del FBI, registros telefónicos del Servicio Secreto y de la Casa Blanca y documentación del personal. Ha sido descrita como una "testigo poco fiable", con un historial de inestabilidad, depresión y paranoia y, para entonces, padecía cáncer.[3]​ = Exner vivía en Newport Beach y era pintor. Murió el 24 de septiembre de 1999, en Duarte, California, a causa de un cáncer de mama. [9]​ Las memorias de Exner fueron adaptadas como una película para televisión, Power and Beauty (2002), dirigida por Susan Seidelman, en la que fue interpretada por Natasha Henstridge. Se añadió material de relatos publicados después de sus memorias de 1977. En el episodio de la Serie 7 de Red Dwarf " Tikka to Ride ", se alude a Exner cuando, en una línea de tiempo alternativa, se descubre que ella había sido la amante de Kennedy y Giancana, lo que provocó que Kennedy fuera acusado. Judy Campbell fue interpretada en la película de HBO de 1998 The Rat Pack de Michelle Grace. En el episodio de 2004 " In Camelot " de la serie de televisión Los Soprano , el personaje de Fran Felstein está basado en Judith Exner. Campbell fue interpretada por Megan Vincent en la serie de televisión de 2011 The Kennedys . En 2016 apareció como personaje del tercer episodio de la primera temporada de la serie de televisión Timeless, interpretada por Elena Satine. Frum, David (2000). How We Got Here. Basic Books. ISBN 0-465-04195-7. Hersh, Seymour (1997). The Dark Side of Camelot (en inglés). Brown & Company. ISBN 0-316-36067-8.
Real
Satchel Ronan O'Sullivan Farrow (Nueva York; 19 de diciembre de 1987) es un periodista y escritor estadounidense, reconocido por sus reportajes de investigación sobre las denuncias de abuso sexual contra el productor de cine Harvey Weinstein, que fue publicado en The New Yorker, y por el cual la revista ganó, junto a The New York Times, el Premio Pulitzer de Servicio Público en 2018. Farrow es hijo de la actriz y activista Mia Farrow y del cineasta y actor Woody Allen. Sus investigaciones posteriores expusieron acusaciones contra el político Eric Schneiderman, el ejecutivo de medios Les Moonves y el abogado y jurista Brett Kavanaugh. Farrow hace también apariciones regulares en el programa matutino Today. Antes de dedicarse al periodismo, Farrow ejerció cargos en el servicio público como vocero de UNICEF y como asesor en el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En 2018, Time lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. De niño, Farrow se saltó algunos años escolares y tomó cursos universitarios en verano con el Centro para Jóvenes Talentosos, luego de haber realizado el SAT a los 8 o 9 años.[1]​ Para los 10 años había viajado a África con su madre y tenido conversaciones privadas con Nelson Mandela sobre el poder de la protesta pacífica.[2]​ Entró al Bard College de Simon's Rock, Massachusetts, a los 11 años, convirtiéndose en el estudiante más joven en matricularse en esa institución.[3]​ Fue también su graduado más joven,[4]​ obteniendo una licenciatura en Filosofía a los 15.[5]​ A los 21 egresó de la Facultad de Derecho de Yale,[6]​ antes de ir a Oxford con una beca Rhodes para estudiar relaciones internacionales.[3]​ = A los 16 trabajó como escritor de discursos para Richard Holbrooke,[7]​ durante la campaña presidencial del demócrata John Kerry (2004), tiempo en el cual estuvo viviendo con Diane Sawyer y Mike Nichols, ya que era muy joven para tener su propio apartamento.[8]​ A los 17 fue portavoz de la juventud en UNICEF y abogador por las mujeres y los niños atrapados en la crisis en la región sudanesa de Darfur.[6]​ Durante ese tiempo trabajó en Eritrea,[7]​ en Nigeria con grupos contra la epidemia de sida, en los esfuerzos de reconstrucción de Angola durante la posguerra, y también recorrió las universidades de Sudán como representante de la ahora desaparecida organización Red de Intervención del Genocidio.[9]​ Tras esto, Farrow dirigió un proyecto para los Centros para el Control de Enfermedades sobre el trastorno por estrés postraumático en Kibera (Nairobi), después de la violencia poselectoral en Kenia.[7]​[2]​ A los 20, durante la Administración Obama,[1]​ se encontraba trabajando en el Departamento de Estado como Asesor Especial para Asuntos Humanitarios y de ONG, en la Oficina de Richard Holbrooke, Representante Especial para Afganistán y Pakistán; cargo en el que estuvo por dos años.[9]​ En 2010 aprobó el examen del Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.[10]​ En junio de 2011 fue nombrado consultor especial para asuntos globales de la juventud de la secretaria de Estado Hillary Clinton, y director de la Oficina de Asuntos Globales de la Juventud del Departamento de Estado.[9]​[11]​ = En 2013, mientras vivía en el Magdalen College, fue contactado por MSNBC para hacer un programa[2]​ que se estrenó el 23 de febrero de 2014 bajo el nombre Ronan Farrow Daily, siendo el programa con menos índice de audiencia del canal ese día.[12]​ Este fue cancelado a principios de 2015. Farrow continuó como corresponsal de NBC News[8]​ trabajando en reportajes de investigación para el segmento Undercovered, del programa Today, que fue estrenado en junio de 2015[13]​ con el enfoque de cubrir historias que no reciben la suficiente atención.[1]​ Reportaje sobre Harvey Weinstein Según cuenta Farrow, mientras realizaba sus investigaciones para MSNBC y NBC había luchado para conseguir la autorización de hablar sobre el lado oscuro de Hollywood, pero algunos de los temas que quiso tratar fueron rechazados por ser considerados muy siniestros.[1]​ A finales de 2016, Farrow se reunió con el presidente de NBC News, Noah Oppenheim, en Manhattan, donde propuso crear una serie de reportajes sobre el racismo, la pedofilia y el acoso sexual en Hollywood. Los dos primeros temas fueron rechazados, pero sobre el tercero Oppenheim le comentó que Rose McGowan había publicado un tuit sobre Harvey Weinstein —la actriz no lo mencionó directamente— y que debería investigar sobre eso. Farrow conoció a McGowan mientras trabajaba en el Departamento de Estado, y para enero de 2017 la convenció de dar una entrevista —a la cual revocó su consentimiento meses después. Para abril, Farrow consiguió una cinta donde Weinstein admitía haber acosado sexualmente a la modelo Ambra Gutierrez, que se tomó como parte de una operación encubierta de la policía de Nueva York; y en los meses posteriores ya tenía a varios testigos en cámara, incluyendo a Emily Nestor, ex-asistente de Weinstein.[8]​ Eventualmente, Weinstein se enteró de que NBC escribía una historia sobre él y trató de desacreditar a Farrow por su historial familiar. Mientras la investigación crecía, Farrow recibió llamadas de teléfono amenazantes y fue acosado por desconocidos. En una ocasión fue abordado por una agente encubierta de Black Cube. La situación fue tal que se tuvo que mudar de su apartamento.[8]​ En agosto, Farrow llevó su historia a The New Yorker. Algunas fuentes dijeron al The Hollywood Reporter que en NBC le pidieron que dejara la historia, algo que sus ejecutivos negaron enérgicamente. Farrow no brindó detalles hasta la publicación de su libro Catch and Kill (2019), donde quedó plasmada su lucha por publicar la historia. Cuando Farrow comenzó a trabajar con The Hollywood Reporter, Weinstein trató de detener la historia vía abogados, agentes y publicistas, entre ellos, compañeros de Farrow en la Agencia de Artistas Creativos, a la que Farrow renunció en diciembre. La historia fue finalmente publicada en The New Yorker el 10 de octubre de 2017 bajo el titular "De agresivas insinuaciones al asalto sexual: las acusadoras de Harvey Weinstein cuentan sus historias".[8]​ Farrow ha publicado reportajes para ese medio desde entonces. = Farrow prestó su voz a personajes menores en las versiones en inglés de dos películas animadas japonesas: La colina de las amapolas (2011) y Kaze Tachinu (2013).[14]​[15]​ También apareció como estrella invitada en la serie de comedia de Netflix Unbreakable Kimmy Schmidt[16]​ y en el programa diurno de entrevistas The View, como coanfitrión invitado el 3 de diciembre de 2019.[17]​[18]​ Farrow es el cuarto hijo biológico de la actriz Mia Farrow y el único hijo biológico del cineasta y actor Woody Allen;[6]​ de este último, esta totalmente alejado.[19]​ Tiene 13 hermanos, 10 adoptados de otros países y varios de ellos con discapacidades.[1]​ Sus primeros nombres honran al lanzador del Salón de la Fama del Béisbol, Satchel Paige,[3]​ y a la actriz Maureen O'Sullivan, su abuela materna; aunque ahora es más conocido por el nombre de Ronan. Se le dio el apellido Farrow para evitar confusiones con un hijo llamado Allen en su familia.[20]​ En octubre de 2013, Mia Farrow dijo que su hijo Ronan era posiblemente hijo de Frank Sinatra, su esposo en la década de los 60. Ronan Farrow comentó poco después en Twitter: «Escuchen, todos somos *posiblemente* hijos de Frank Sinatra».[3]​ En un comentario más serio de 2018 alabó la función paternal de Allen «Woody Allen, legalmente, éticamente, personalmente, fue absolutamente un padre en nuestra familia», a pesar de estar alejado de él, pero no fue rotundo al respecto de la paternidad, cuestionada por los ojos azules de ambos y el gran parecido facial de Sinatra de joven con el de Ronald.[8]​ Cuando era adolescente y mientras realizaba un viaje a Sudán, Farrow contrajo una infección en los huesos que pasó mucho tiempo sin ser tratada. Los siguientes cuatro años se sometió a múltiples operaciones por las que pasó varios periodos en silla de ruedas y con muletas. Según cuenta, esto le hizo desarrollar un «fundamental sentido de empatía».[2]​[8]​ En 1993, Woody Allen demandó a Mia Farrow por la custodia de Ronan —con seis años y entonces conocido por el nombre Satchel—, su hermana Dylan de siete años y su hermano Moses de quince. El juez le dio la custodia total a Mia Farrow, alegando «serias deficiencias parentales» en Allen, quien por ese tiempo fue acusado por su hija Dylan de haber abusado sexualmente de ella el año anterior.[8]​ Todo ello hizo que la prensa fuese una presencia intrusiva en la niñez de Farrow.[1]​ En el transcurso de los años, Farrow se esforzó por alejarse de la «dolorosamente pública historia» de su familia y evitó dar comentarios sobre las acusaciones de su hermana. Cuando Dylan quiso hacer públicas sus acusaciones una vez más en 2013-2014, Farrow le rogó no hacerlo para no perjudicar su imagen y tener que enfrentarse a periodistas, algo de lo que ahora se avergüenza. Eventualmente, Farrow estudió el caso «como abogado y como periodista» y encontró sus acusaciones creíbles; también comenzó a hablar más abiertamente sobre el tema. Finalmente, Farrow declaró creer a su hermana en un editorial para Hollywood Reporter llamado «Mi padre, Woody Allen, y el peligro de las preguntas sin preguntar (editorial)» (2016), donde quedó plasmada su historia personal sobre el tema.[21]​ En octubre de 2013, un escrito de Vice afirmó que Farrow es gay y criticó la omisión de este detalle en anteriores reportajes sobre él.[22]​ Al mes, otro escrito en Page Six afirmó que es bisexual y que había salido con algunas mujeres. Desde entonces ya se mencionaba su posible romance con el exescritor de discursos de Obama, Jon Lovett, quien es abiertamente homosexual,[23]​ sin que Farrow lo confirmase.[8]​ En abril de 2018, Farrow declaró durante un discurso pertenecer a la comunidad LGBT, y que esta era para él «una increíble fuente de fortaleza».[24]​ En 2018, Farrow y Lovett compraron una casa de 1.87 millones USD en Los Ángeles[25]​ y en 2019 Farrow le propuso matrimonio a Lovett en el borrador de su libro Catch and Kill.[26]​ = War on Peace: The End of Diplomacy and the Decline of American Influence [Guerra en paz: el fin de la diplomacia y el declive de la influencia estadounidense]. W. W. Norton & Company, Inc. 2018. ISBN 0393652106. Catch and Kill: Lies, Spies, and a Conspiracy to Protect Predators [Atrapa y mata: mentiras, espías y una conspiración para proteger a predadores]. Little, Brown and Company. 2019. ISBN 0316454133: Farrow cuenta su experiencia detrás de la investigación y publicación de la historia de acoso sexual del productor Harvey Weinstein y muestra las relaciones entre las personas influyentes en medios, firmas legales y política, que dificultan poderosamente que historias como esa salgan a la luz. Narra sus reuniones con empleados de NBC y cómo algunos de ellos lo instaban a parar, hasta que la cadena obstaculizó la publicación de la historia por completo. También recoge presuntas conductas inapropiadas de directivos de la cadena, incluido el presidente de MSNBC, Phil Griffin, y sugiere que muchos de sus antiguos jefes estaban en contacto directo con Weinstein.[27]​ = Las 'Olimpiadas del Genocidio'. 28 de marzo de 2007. co-escrito con su madre Mia Farrow. The Wall Street Journal. —Sobre cómo China respaldó al gobierno de Sudán, causante de genocidios en ese país. Mi padre, Woody Allen, y el peligro de las preguntas sin preguntar (editorial). 11 de mayo de 2016. Hollywood Reporter. —Farrow cuenta su historia personal en el caso de las acusaciones de su hermana Dylan contra su padre Woody Allen y sobre como la prensa evita hablar o habla muy cobardemente sobre las acusaciones sexuales contra importantes figuras. De agresivas insinuaciones a asalto sexual: las acusadores de Harvey Weinstein cuentan sus historias. 10 de octubre de 2017. The New Yorker. —Trece mujeres dijeron haber sido agredidas o acosadas sexualmente por el productor Harvey Weinstein y otras 3 dijeron haber sido violadas por él. El ejército de espías de Harvey Weinstein. 6 de noviembre de 2017. The New Yorker. —Sobre cómo Weinstein contrató a la agencia Black Cube, incluyendo a ex-agentes del Mosad, para seguir e investigar a actrices y periodistas. Operativos israelís que ayudaron a Harvey Weinstein recolectaron información sobre antiguas autoridades de la Administración Obama. 7 de mayo de 2018. The New Yorker. —Se reporta que la misma compañía contratada por Weinstein también reunió información sobre autoridades de la administración Obama implicadas en el Plan de Acción Integral Conjunto, con el objetivo de desacreditarlas.[1]​ Cuatro mujeres acusan al fiscal general de abuso físico. 7 de mayo de 2018. Co-escritora: Jane Mayer. The New Yorker. —Cuatro mujeres involucradas románticamente con el fiscal general de Estados Unidos, Eric Schneiderman, lo acusaron de agresiones físicas. También se afirma que Schneiderman abusaba del alcohol y de medicamentos. Schneiderman renunció tres horas después de publicada la historia.[1]​ Mientras Leslie Moonves negocia su salida de CBS, seis mujeres revelan nuevos reclamos de asalto y acoso. 9 de septiembre de 2018. The New Yorker. —Seis mujeres acusaron al CEO de CBS, Les Moonves, y otra docena denunció abusos en su compañía. Cómo un centro de investigación de una universidad élite ocultó su relación con Jeffrey Epstein. 7 de septiembre de 2019. The New Yorker. —Sobre cómo el MIT Media Lab ocultó su relación y las donaciones realizadas por el agresor sexual convicto Jeffrey Epstein. Tras publicarse la historia el director del Media Lab, Joi Ito renunció y la Universidad anunció que contrataría una firma para realizar una investigación. Premio Humanitario McCall-Pierpaoli de la organización Refugiados Internacional (2008), por su «extraordinario servicio a los refugiados y la gente desplazada». Nuevo Activista del año de la revista New York (2009), e incluido en su lista de "individuos a punto de cambiar su mundo". "Prominente político del año" según la revista Harper’s Bazaar (2010).[9]​ Personaje destacado de la lista "30 bajo 30" de Forbes de 2011,[28]​ e incluido en la lista de 2012,[29]​ como una de las 30 personas más influyentes en el campo de la ley y las políticas. Doctorado en humanidades honorario por la Dominican University (2012).[11]​ Incluido en la lista de la revista Esquire de los 80 hombres estadounidenses más prominentes (2013), cada uno nacido en un año diferente de los 80 años que la revista llevaba operando.[30]​ Premio Cronkite por la Excelencia en la Exploración y el Periodismo, de la organización Reach The World (2014): Entregado a 3 días de estrenado su programa Ronan Farrow Daily en MSNBC.[31]​ Premio Visión de la Stonewall Community Foundation (2016) por su reportaje sobre la transición de género en la universidad —transmitido como parte de la serie Uncovered del programa Today.[32]​ Premio al Coraje de The Point Foundation (2018), por su reportaje sobre el #MeToo.[24]​ Premio Pulitzer por Servicio Público en 2018 para The New Yorker por el reportaje de Farrow "De agresivas insinuaciones a asalto sexual: las acusadoras de Harvey Weinstein cuentan sus historias". Compartido con el New York Times por su investigación sobre el mismo asunto realizada por Jodi Kantor y Megan Twohey, que fue publicada cinco días antes de la primera.[33]​ Premio Periodista del Año, de la Asociación Nacional de Periodistas Gays y Lesbianas (2018).[34]​ Incluido en la lista Time 100 de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time (2018).[35]​ Incluido en la lista "40 Under 40" de la revista Connecticut (2019), de 40 personalidades viviendo en Connecticut.[36]​ Periodista del Año para la revista Out (2019).[37]​ Incluido en la lista "40 bajo 40" de Fortune (2020), como una de las 40 personas más influyentes en el campo de los medios y el entretenimiento.[38]​ En marzo de 2020, Farrow y su hermana Dylan Farrow llamaron "traidora" a la editorial Hachette por su intención de publicar las memorias de Woody Allen, A propósito de nada. La editorial es la misma que el año anterior había publicado el libro de Farrow Catch and Kill. Farrow dijo que Hachette había mostrado «una carencia de ética y compasión por las víctimas de abuso sexual».[39]​ Tras ser cancelada la publicación del libro por Hachette, una editorial de The New York Post condenó las acciones de Farrow: «No importa cuán profunda sea su rabia, es obsceno para un periodista andar silenciando a cualquiera. Él clama ir en contra de los abusadores del poder, pero acaba de abusar flagrantemente del suyo».[40]​ En mayo de 2020, el periodista del The New York Times, Ben Smith, publicó para el diario: "¿Es Ronan Farrow demasiado bueno para ser verdad?".[41]​ El artículo criticó la falta de escrutinio de Farrow para verificar los hechos en algunos reportajes y en su libro Catch and Kill, y dijo que tenía un «engañoso» y «peligroso» método de reportar que remplaza los hechos sólidos por el drama. Escribió: «[Farrow] entrega narrativas que son irresistiblemente cinemáticas —con inobjetables héroes y villanos— y a menudo omite los complicados hechos e inconvenientes que las vuelven menos dramáticas». El editor de The New Yorker, Michael Luo, salió en defensa de Farrow diciendo que Smith hacía en su artículo lo mismo de lo que acusaba a Farrow: omitir detalles inconvenientes a la narrativa que quiere crear. También dijo que había dado detalles a Smith que contradecían su narrativa y que no fueron incluidos en el artículo. Farrow también hizo algunos pronunciamientos para desmentir al artículo, y agregó: «mi trabajo me defiende».[42]​ Criticando el artículo de Smith, Ashley Feinberg escribió para Slate: "¿Es la columna de Ben Smith sobre Ronan Farrow demasiado buena para ser verdad?".[43]​ Casos de abuso sexual contra Harvey Weinstein
Real
Benjamin Berell Ferencz (Csolt, Condado de Szatmár; 11 de marzo de 1920-Boynton Beach, Florida; 7 de abril de 2023),[3]​[4]​[5]​ más conocido como Ben Ferencz (también llamado Benjamin B. Ferencz), fue un abogado estadounidense de origen judío-húngaro.[6]​ Fue investigador de los crímenes de guerra nazis después de la Segunda Guerra Mundial y el fiscal jefe del ejército de los Estados Unidos en el juicio de los Einsatzgruppen (en español, Einsatzgruppen se traduce como "grupos de intervención" o "unidades de intervención"; sin embargo, en la historia y contexto de la Segunda Guerra Mundial, el término se refiere específicamente a las unidades paramilitares de la Alemania nazi responsables de la persecución y exterminio masivo de civiles en Europa del Este, por lo que suele utilizarse sin traducirse),[7]​ uno de los 12 juicios posteriores de Núremberg celebrados por las autoridades estadounidenses en esa ciudad. Posteriormente, se convirtió en un defensor del Estado de Derecho internacional y de la creación de un Tribunal Penal Internacional. De 1985 a 1996, fue profesor adjunto de derecho internacional en la Universidad de Pace. Fue el más joven y menos experimentado de los abogados aliados durante los juicios de Núremberg. Sin Ferencz, probablemente no habría habido un solo caso contra los líderes de los Einsatzgruppen.[8]​ Axel Fischer, historiador y experto en los juicios de Núremberg, afirmó lo anterior a Deutsche Welle de la siguiente manera: Ferencz trabajó hasta mediados de la década de 1950 como abogado en Alemania, con casos de compensación para las víctimas del Holocausto.[10]​ Fue activista por la paz para evitar que la guerra vuelva a suceder, por lo cual, se retiró de la práctica legal privada[11]​ y trabajó para el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Algunas de sus declaraciones más destacadas sobre la guerra fueron: "La guerra convierte a personas decentes en asesinos. Sin excepción."[12]​ y "Cuando dos jefes de estado no se ponen de acuerdo, mandan a jóvenes a matarse entre sí y cuando se cansan de matarse unos se van a casa y otros un rato y comienza de nuevo. Ese es el sistema actual".[13]​ En un documental realizado por History Channel sobre los crímenes de guerra en la Segunda Guerra Mundial, Ferencz fue entrevistado en un clip reflexionando sobre los crímenes cometidos por las SS.[14]​ Mientras había crisis en los Estados Unidos por los atentados del 11 de septiembre de 2001, Ferencz concedió una entrevista a la National Public Radio y el acontecimiento también lo hizo publicar en su sitio web un artículo titulado: "Después del 11 de septiembre. Reflexiones sobre lo que se puede hacer".[15]​ En una entrevista en la ZDF en 2007 dijo que "Guantánamo estará tan asociado a la tortura por los estadounidenses como Auschwitz a Alemania".[16]​ El 20 de noviembre de 2020, fue entrevistado por Ingo Zamperoni en ARD Tagesthemen.[17]​ En 2009, Ferencz recibió el Premio Erasmus junto con el jurista italiano Antonio Cassese, quien fue el primer jefe del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia.[18]​ En noviembre de 2014, la Escuela de Derecho Harvard en donde estudió Ferencz cuando era joven lo condecoró con la Medalla de la Libertad (el anterior ganador había sido Nelson Mandela).[19]​ El 6 de diciembre de 2016, el presidente Barack Obama pronunció al final de su discurso de despedida de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos: "Cuando los nazis fueron derrotados, los juzgamos. Algunos no podían entenderlo; nunca había ocurrido antes. Pero, como dice uno de los abogados estadounidenses que estuvo en Núremberg, 'estaba tratando de demostrar que el Estado de Derecho debe regir el comportamiento humano'. Y al hacerlo, ampliamos el ámbito y el alcance de la justicia en todo el mundo. Nos mantuvimos como un faro y un ejemplo para los demás". No mencionó a Ferencz, pero se refería a una entrevista que dio en octubre de ese mismo año a NPR.[20]​ En 2017, el Ayuntamiento de La Haya reconoció su trabajo poniendo su nombre en el sendero del Palacio de la Paz.[21]​ En 2022, la senadora Kirsten Gillibrand, el senador Ben Cardin y el líder de la mayoría del Senado Chuck Schumer presentaron un proyecto de ley para otorgarle a Ferencz la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos siendo aprobado por los congresistas Lois Frankel, Joe Wilson, Jim McGovern y Chris Smith.[22]​ Recibió el premio en diciembre de ese año.[23]​ = Benjamin Berell Ferencz nació en una familia judía el 11 de marzo de 1920 en Csolt,[24]​ condado de Szatmár, Reino de Hungría,[25]​ situado cerca de la histórica región de Transilvania (hoy parte de Șomcuta Mare, Rumanía). Unos meses más tarde, Transilvania fue cedida a Rumanía en virtud del Tratado de Trianón (1920),[26]​ resultado de la Primera Guerra Mundial. Las fuerzas húngaras se retiraron de Transilvania después del armisticio y las fuerzas rumanas tomaron el control. El 29 de diciembre de 1919, la Asamblea Nacional de Rumania ratificó la fusión de Transilvania con Rumania. El Tratado de Trianon estableció las fronteras con el acuerdo de las grandes potencias. El dictado le costó a Hungría 2/3 de su territorio.[27]​ La fecha exacta de su nacimiento es incierta, porque no se registró por escrito.[28]​ Ferencz y su familia emigraron de Transilvania a Nueva York en enero de 1921 cuando él tenía 10 meses. Su hermana, dos años mayor, nació en Hungría y él en Rumanía (aunque nacieron en la misma casa). Se convirtió en ciudadano estadounidense con su padre en 1933.[29]​ Algunas fuentes afirman que la ciudad natal de Ferencz todavía era húngara cuando nació.[30]​ Los padres abandonaron Rumania para escapar de la persecución de los judíos húngaros por Rumanía después de que esta obtuviera el control formal de Transilvania y de Hungría oriental.[31]​ El padre era casi analfabeto y apenas podía hablar inglés cuando llegaron a Nueva York; era zapatero, pero no consiguió trabajo en Estados Unidos porque allí la producción de calzado se hacía con máquinas que él no dominaba. Los padres no practicaban la religión, pero la familia se adhirió a las costumbres judías básicas. Los padres Joseph y Shari se divorciaron cuando él era pequeño.[32]​[33]​ La familia se instaló en Nueva York, donde vivió en el Lower East Side de Manhattan.[34]​ = Creció en un barrio pobre en Hell's Kitchen y el Bronx, Nueva York.[35]​ En casa hablaban yiddish y Benjamin apenas podía hablar inglés cuando empezó la escuela. Aprendió varios idiomas en la escuela secundaria, incluido un francés tan bueno que se desempeñó como intérprete en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial.[36]​ Ferencz estudió prevención del delito en el City College de Nueva York[37]​ (que era gratuito y popular entre los inmigrantes pobres dotados, conocido como el "Harvard de los pobres"), y el resultado de su examen de derecho penal le valió una beca para la Facultad de Derecho de Harvard.[38]​ En Harvard, estudió con Roscoe Pound y también investigó para Sheldon Glueck que, en ese momento, estaba escribiendo un libro sobre los crímenes de guerra y contribuyó a la redacción de la Carta de Londres, que fue la base de los Juicios de Núremberg. Ferencz se graduó en Harvard en 1943.[39]​ Tras sus estudios, se alistó en el ejército estadounidense. En 1945, fue trasladado al cuartel general del Tercer Ejército del General Patton,[40]​ donde se le asignó un equipo encargado de crear una rama de crímenes de guerra y de recoger pruebas de dichos crímenes. En esa función, fue enviado a los campos de concentración que habían sido liberados por el ejército estadounidense. Mientras estudiaba en su primer semestre, las tropas japonesas realizaron el Ataque a Pearl Harbor y él junto a varios de sus compañeros se fueron a alistarse en el ejército.[41]​ Quería ser piloto, pero el Cuerpo Aéreo del Ejército no lo aceptó debido por su baja estatura, así que decidió continuar con su estudios hasta que se graduó y ya después se alistó en el Ejército de los Estados Unidos.[42]​ Su etapa como soldado en el ejército comenzó de forma sombría con un trabajo como mecanógrafo en Camp Davis, en Carolina del Norte.[43]​ En aquella época, no estaba familiarizado con el uso de una máquina de escribir y no sabía disparar un arma. Sus tareas laborales también consistían en limpiar sin miramientos los retretes y fregar ollas y suelos. En 1944, sirvió en el 115.º Batallón de Cañones AAA, una unidad de artillería antiaérea.[44]​[45]​ Participó como cabo en el desembarco del ejército estadounidense en Normandía en la playa de Omaha, la ofensiva de las Ardenas y la batalla del puente Remagen.[46]​ Recibió cinco estrellas de combate por no haber muerto ni salir herido durante las tres batallas importantes en la que Ferencz fue partícipe allá en Europa aunque él mismo dice que no fue por su valentía ya que reconoce que se escondía en detrás de los tanques de guerra en cada batalla.[47]​ En febrero de 1945, fue trasladado al cuartel general del general Patton con la tarea de establecer una oficina para la investigación y enjuiciamiento de criminales de guerra. Estuvo presente en la liberación, o poco después de la liberación, de los campos de concentración de Buchenwald, Mauthausen, Flossenburg y Ebensee.[48]​ En los campos de concentración tenía, entre otras cosas, la tarea de recoger pruebas. Ferencz dijo que al familiarizarse con el informe desclasificado de la Masacre de Chenogne de la Batalla de las Ardenas: "Me huele a encubrimiento, por supuesto".[49]​ En Ebensee, fue testigo de cómo uno de los guardias era torturado hasta la muerte por los prisioneros liberados.[50]​[51]​ En la investigación de crímenes de guerra, amenazó en algunos casos con disparar a los testigos que no hablaran, sin saber que la información obtenida mediante tales amenazas no sería válida en los tribunales.[52]​ Ferencz fue a Berghof, la casa de campo parcialmente bombardeada del dictador alemán Adolf Hitler, en busca de documentos.[53]​ Ferencz participó en la investigación de IG Farben y cuenta cómo, a través de la persuasión y la suerte, logró obtener documentos sobre las actividades de IG Farben durante la guerra.[54]​ Ferencz dijo al biógrafo Tom Hofmann más tarde que en el momento de ver el asesinato del guardia no estaba en condiciones de detener el proceder de la turba, y admitió francamente que no se había sentido inclinado a intentarlo. Hofmann añade: "Parecía no haber límite para la brutalidad humana en tiempos de guerra".[55]​ Ferencz también participó en la búsqueda de arte robado y otros objetos de valor.[56]​ Se graduó como sargento en diciembre de 1945 y fue enviado de regreso a los Estados Unidos.[57]​ "Que yo sepa, fui el primero del ejército estadounidense que se ocupó de los crímenes de guerra", dijo el propio Ferencz echando la vista atrás.[58]​ Investigó los linchamientos de los pilotos aliados e investigó los campos de concentración alemanes inmediatamente después de la liberación. El propio Ferencz vio los montículos en Buchenwald poco después de que el tercer ejército de los Estados Unidos al mando de George S. Patton liberara el campo.[59]​ "Fue una experiencia indescriptible y horrible. Era como si hubiera mirado al infierno.[60]​ Por eso sigo luchando para que no vuelva a pasar”, dijo luego Ferencz. Las investigaciones que realizó Ferencz sirvieron para que los fiscales de los Juicios de Núremberg, obtuvieran las pruebas necesarias para poder comprobar que se habían cometido crímenes perpetrados por los nazis. Varios de los documentos con pruebas fueron útiles para juicios contra los miembros que colaboraron con los asesinatos cometidos por Adolf Hitler, que incluían a varios criminales de guerra como Rudolf Hess y otros.[61]​ = En 1946, como civil, fue llevado de regreso a Alemania para ayudar al general Telford Taylor, fiscal jefe de los Estados Unidos en los juicios de Núremberg, con los casos de crímenes de guerra.[62]​ En Berlín, Ferencz y su equipo de unas 50 personas buscaron documentación entre ruinas y edificios preservados, pero gran parte fue destruida, en parte con la intención de ocultar rastros. El aparato estatal alemán y el partido habían sido tan minuciosos y sistemáticos con el papeleo que gran parte seguía intacta. Uno de los hallazgos más grandes fue un gran almacén subterráneo debajo de una villa en Dahlem en Berlín, donde había diez millones de carpetas completamente conservadas del NSDAP (Partido Nazi) y las Schutzstaffel (SS).[63]​ Los documentos incluyen, entre otras cosas, archivos de personal para todos los oficiales de las SS. Estos documentos se utilizaron en los juicios de Núremberg en curso y en la preparación de casos posteriores.[64]​[65]​ Ferencz fue jefe de la sucursal de Berlín de la Office of Chief Counsel for War Crimes.[66]​ = La unidad estadounidense 6889th BDC (Centro de Documentos de Berlín) aseguró los archivos en Berlín a partir de 1945 por orden del general Lucius D. Clay, archivos asegurados del Reich y de las autoridades nazis.[67]​ Su principal tarea era suministrar a la administración de los cuatro poderes los documentos administrativos necesarios. La atención a la documentación y el enjuiciamiento de los crímenes nazis solo se desarrolló gradualmente con la entrega de los registros administrativos a las autoridades bizonales y luego a las alemanas.[68]​ La 6889.ª BDC constituyó así el origen del Centro de Documentos de Berlín.[69]​ El 3 de septiembre de 1945, la 6889.ª BDC se incautó de dos toneladas de documentos en la cuarta planta del cuartel general de la Gestapo en la Prinz-Albrecht-Strasse de Berlín (hoy Topografía del Terror).[70]​ Los documentos contenían, entre otras cosas, 578 carpetas de archivos de los inventarios de la RSHA y la Gestapo. Doce de los expedientes (números E316 y E325-E335) contenían un conjunto casi completo de informes de eventos de la URSS e informes de los territorios orientales ocupados.[71]​ A partir de ese momento, los informes de los Einsatzgruppen estaban en posesión de los estadounidenses, pero no fueron descubiertos hasta un año después: a finales de 1945, había más de 1600 toneladas de documentos en diversas ubicaciones de las unidades del Centro de Documentos en la zona estadounidense;[72]​ según la estimación de Ferencz, solo la BDC de Berlín tenía entre ocho y nueve millones de documentos incautados bajo su custodia.[73]​ La criba de los expedientes avanzó lentamente. Por lo tanto, los informes de los Einsatzgruppen aún no eran conocidos por la fiscalía en el principal juicio por crímenes de guerra de Núremberg y no constituían una prueba en el mismo.[74]​ En la Navidad de 1945, Ferencz fue dado de baja honorablemente del Ejército con el rango de sargento.[75]​ Regresó a Nueva York, pero fue reclutado solamente unas semanas más tarde para participar como fiscal (y ahora convertido en coronel de pleno derecho como parte de su acuerdo para ir) en los posteriores juicios de Núremberg en el equipo legal de Telford Taylor. Taylor le nombró fiscal jefe en el juicio a los Einsatzgruppen -el primer caso de Ferenc-.[76]​ Los 22 hombres juzgados fueron condenados; 13 de ellos recibieron penas de muerte, de las cuales cuatro se ejecutaron finalmente. Aparte de Alemania Oriental, fueron las últimas ejecuciones realizadas en suelo alemán, y en la República Federal de Alemania.[77]​ El profesor de derecho penal Sheldon Glueck, con el que Taylor había estudiado en la Facultad de Derecho de Harvard (HLS), recomendó al joven graduado de la HLS Benjamin Ferencz como un "estudiante prometedor" que ya había adquirido experiencia en la resolución de crímenes de guerra en la Fiscalía de Alemania desde febrero de 1945.[78]​ Ferencz fue desmovilizado a finales de 1945 y regresó a Estados Unidos. El 20 de marzo de 1946, Ferencz aceptó la oferta de Taylor y pasó a ser investigador civil de crímenes de guerra en la OCCWC.[79]​ Ferencz solo tenía 26 años. Llegó a Alemania a mediados de 1946.[80]​ Taylor le envió inmediatamente a Berlín, donde Ferencz debía crear un equipo de investigadores. Su tarea incluía el examen de los documentos confiscados por las autoridades nacionalsocialistas en cuanto a su utilidad para los juicios de seguimiento de Núremberg. El 16 de agosto de 1946, Taylor nombró a Ferencz para dirigir la rama berlinesa del OCCWC.[81]​ = Estados Unidos finalmente se dio cuenta de que no era posible procesar a tantos criminales de guerra como se había previsto al final de la guerra. El juicio de los Einsatzgruppen incluyó a 24 líderes de los Einsatzgruppen y fue el único de los doce juicios de Núremberg que se ocupó únicamente del Holocausto.[82]​ Todos fueron acusados ​​de (1) crímenes de lesa humanidad, (2) crímenes de guerra y (3) pertenencia a una organización criminal (SS, SD o Gestapo). Los grupos de trabajo eran unidades especiales en Schutzstaffel (SS), bajo el Sicherheitsdienst (SD).[83]​ Sirvieron como escuadrones de la muerte, especialmente detrás del frente en las partes conquistadas de la Unión Soviética, donde llevaron a cabo asesinatos masivos de judíos (hombres, mujeres y niños) y otros civiles. Inicialmente, no se planeó ningún caso contra los líderes de los Einsatzgruppen, según Ferencz.[84]​[85]​ El proceso del Tribunal Militar Internacional contra el mariscal de campo alemán Hermann Göring y otros destacados nazis ya estaba en marcha bajo la dirección del fiscal estadounidense Robert H. Jackson,[86]​ que estaba de baja en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Los Estados Unidos habían decidido procesar a una amplia sección de criminales nazis una vez que el juicio contra Goering y sus secuaces hubiera terminado.[87]​ Cerca del Tempelhof, en un edificio perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores de Berlín, los Aliados encontraron en la primavera de 1946 informes que detallaban,[88]​ día a día, los asesinatos de al menos un millón de personas por parte de los Einsatzgruppen desde junio de 1941.[89]​ Hubo un total de 195 dichos informes (Ereignismeldungen) de las actividades de Einsatzgruppen en el campo 1941-1943. Ferencz presentó como ejemplo la documentación de la masacre en Babi Yar.[90]​[91]​ Ferencz dató el descubrimiento de los informes de los Einsatzgruppen a finales de 1946/principios de 1947.[92]​ Un miembro de su equipo del OCCWC le había mostrado varias carpetas de Leitz que contenían un conjunto numerado de los informes originales mimeografiados. Ferencz reconoció inmediatamente la importancia de los informes como prueba, voló a Núremberg y los presentó a Taylor.[93]​ La primera referencia escrita a los informes de los Einsatzgruppen en los documentos del OCCWC está fechada el 15 de enero de 1947.[94]​ De marzo a abril de 1947, el equipo de Ferencz analizó los informes de los Einsatzgruppen.[95]​ Cuando se compararon los autores identificados en el proceso con los registros de personal de los prisioneros de guerra en manos de los estadounidenses, resultó que algunos de los ahora buscados ya habían sido liberados como "libres de cargas", incluido Heinz Schubert.[96]​ Taylor vaciló, ya que había escasez de personas y dinero.[97]​ Ferencz recibió una señal clara para iniciar un proceso penal, a cambio de que lo hiciera él mismo. De marzo a julio de 1947, Ferencz y sus ayudantes trabajaron para preparar el caso.[98]​ Entre otras cosas, tenían que localizar a los sospechosos, buscar la extradición de los sospechosos, reunir más pruebas e interrogar a los posibles testigos. Los informes de los Einsatzgruppen fueron decisivos, pero no probaron necesariamente la culpabilidad individual,[99]​ y la acusación también tuvo que basarse en la deducción de quién dirigió qué unidad en qué momento.[100]​ En la práctica, estos líderes fueron acusados de un total de más de un millón de asesinatos. Los 24 estaban bien educados, seis de ellos tenían doctorados, el SS-Brigadeführer Otto Rasch tenía dos doctorados. Rasch fue un abogado alemán y líder responsable de la masacre de Babij Jar.[101]​ Los Einsatzgruppen estaban formados por 3.000 personas, y las fuerzas de ocupación estadounidenses en ese momento solo tenían la capacidad de procesar a una selección simbólica de figuras destacadas (había un total de 84 líderes en los Einsatzgruppen),[104]​ según el propio Ferencz tenían motivos para procesar a cientos de personas de los Einsatzgruppen, los 24 acusados eran solo una pequeña muestra.[105]​ Los sospechosos tenían que estar disponibles porque ya estaban bajo custodia estadounidense o podían ser fácilmente extraditados de otras zonas de ocupación. Había 24 asientos en la sala del tribunal y, por lo tanto, comenzaron con 24 nombres;[106]​ uno murió y otro se suicidó antes de que comenzara el caso. Para Ferencz, debido a una tensa relación entre las grandes potencias, no era adecuado dejar el asunto en manos de la Unión Soviética, a pesar de que allí se cometieron los crímenes.[107]​[108]​ Ferencz se reunió junto con los defensores de Otto Ohlendorf y Ernst Biberstein, Rudolf Aschenauer y Friedrich Bergold.[109]​ Aschenauer había sido miembro del NSDAP y SA, y en el período de posguerra se involucró en la actividad política radical de derecha. Aschenauer defendió a acusados ​​nazis en una serie de casos en las décadas de 1950 y 1960. Aschenauer participó en la organización Stille Hilfe, que trabajaba para la liberación de hombres de las SS condenados.[110]​ Cuando Ferencz presentó por primera vez los informes de los Einsatzgruppen a su superior Taylor a principios de 1947, este se negó inicialmente a iniciar un juicio adicional de los Einsatzgruppen porque simplemente no había suficiente personal, presupuesto y tiempo para llevar a cabo más que los juicios de seguimiento ya planificados.[111]​ No está claro qué fue exactamente lo que llevó a Taylor a cambiar de opinión; puede que fuera la urgencia de la presentación de Ferencz o las claras pruebas basadas en los informes de los Einsatzgruppen; en cualquier caso,[112]​ Taylor cambió el juicio previsto contra Ohlendorf y un grupo poco definido de autores de alto rango de las SS: El juicio iba a tratar ahora solo de los Einsatzgruppen en la Unión Soviética ocupada,[113]​ y solo Ohlendorf iba a seguir siendo acusado. El 22 de marzo de 1947,[114]​ Taylor nombró Ferencz como fiscal principal del juicio, a los 27 años el fiscal principal más joven de los Juicios de Núremberg. Este fue el nacimiento formal del juicio de los Einsatzgruppen.[115]​ Ferencz escribió más tarde que Taylor le dio "su" juicio con una condición: nada de nuevas contrataciones de fiscales o investigadores en el OCCWC;[116]​ el juicio tenía que celebrarse dentro del presupuesto (de personal) y el plazo ya establecidos. Ferencz consiguió que cuatro fiscales de los juicios paralelos de la sucesión de Núremberg participaran en su juicio: Arnost Horlik-Hochwald, originario de la República Checa, Peter Walton de Georgia, John Glancy de Nueva York y James Heath de Virginia.[117]​ Estos asociados no formaban la élite de la fiscalía militar estadounidense; los demás fiscales superiores tendían a delatar a sus asociados inferiores. James Heath, en particular, aunque era un fiscal experimentado, tenía un grave problema con la bebida. En un principio, Taylor quería despedir a Heath, pero Ferencz, que había compartido habitación con Heath en Núremberg, le dio una oportunidad.[118]​ Debido a su estado de salud (enfermedad de Parkinson muy avanzada), Otto Rasch fue transportado en camilla. El caso contra Rasch se detuvo después de unos meses debido a su salud.[119]​ Ferencz mencionó más tarde lo siguiente: = Ferencz, como fiscal superior abrió el juicio principal con la presentación de la acusación.[121]​ A pesar de la importancia del juicio y de la cifra de al menos seis cifras de víctimas de asesinato, la fiscalía solo tardó dos días de juicio en presentar sus pruebas. Fueron 253,[122]​ consistentes casi exclusivamente en extractos de los "informes de actividad y situación" de los Einsatzgruppen, así como en declaraciones juradas de los acusados. El tiempo inusualmente corto de dos días[123]​ para la toma de pruebas se explica tanto por la solidez de las mismas como por la dificultad de citar a los testigos de cargo de la Unión Soviética de Iósif Stalin o incluso de realizar investigaciones in situ.[124]​ Por ello, la acusación solo presentó dos testigos, Rolf Wartenberg, interrogador del OCCWC, y François Bayle, de la Marina francesa, que actuó como perito calígrafo.[125]​ Ferencz basó todo el caso Einsatzgruppe en documentos y no utilizó testigos presenciales,[127]​ aunque fácilmente podría haber reunido a docenas. No se conocía la filmación de las masacres en Ucrania cuando se presentó el caso y Ferencz vio las grabaciones más de 60 años después.[128]​ Ferencz pasó solo dos días presentando las evidencias contra los 22.[129]​ Ferencz describe a los acusados ​​como inteligentes y patriotas, y cree que no eran salvajes. "Estas personas nunca habrían sido asesinos si no hubiera sido por la guerra", dijo.[130]​ Ferencz desempeñó un papel limitado en las actividades diarias de la sala del tribunal después de presentar la evidencia en estos dos escasos días y no usar testigos. El caso se prolongó porque todos los acusados ​​querían testificar. El juez Michael Musmanno a menudo se hizo cargo del interrogatorio de los testigos de la defensa cuando la acusación de Ferencz se quedó corta.[131]​ Ferencz no quería interrogar al SS-Gruppenführer Otto Ohlendorf, el principal acusado en el caso, y se lo dejó a su colega James Heath,[132]​ pero Heath no dominó a Ohlendorf. Cuando Musmanno no quedaba satisfecho con la respuesta de Ohlendorf a la pregunta de Heath, él mismo intervenía y haciéndole preguntas más agudas de seguimiento a Ohlendorf.[133]​ Según el propio relato de Ferencz, Musmanno lo atropellaba constantemente cuando protestaba contra las pruebas presentadas por los defensores.[134]​ La defensa podía presentar las pruebas que quisiera, incluso "los hábitos de los pingüinos", según el juez, que recibió el sobrenombre de "regla del pingüino". Dejó que todos dijeran lo que quisieran para mostrarle al mundo que era un proceso justo.[135]​ A Ferencz, Musmanno le expresó en una carta tras el anuncio del veredicto que sentía que la imposición de la pena de muerte era una "carga insoportable" para su conciencia.[136]​ Musmanno pasó noches sin dormir pensando en mirar a una persona a la cara y anunciarle que tenía que morir. Musmanno, de origen italoestadounidense y católico, pidió apoyo espiritual a un viejo amigo, el capellán del ejército estadounidense Francis Konieczny.[137]​ El juez Musmanno era un católico devoto y se dice que pasó una semana en un convento antes de dictar su condena.[138]​ Ferencz no presentó una demanda por una sentencia específica porque no logró averiguar cuál era la sentencia en relación con un crimen de tal magnitud, era imposible equilibrar la vida de los acusados ​​contra el millón de personas que habían asesinado.[139]​ Telford Taylor pronunció el discurso de clausura de la acusación y sólo pidió firmeza y no indulgencia por tal crimen. De las 175 páginas del veredicto,[140]​ 55 páginas eran una discusión sobre la autoridad legal y señalaban que la fiscalía no inventó el asesinato como delito.[141]​ Ferencz anunció antes del juicio que éste debería ayudar a procesar como genocidio en el futuro el asesinato de personas por motivos raciales, religiosos y políticos. La sentencia incluía la "re-proclamación y el desarrollo de principios internacionales" que deberían ser "igualmente vinculantes para los individuos y las naciones".[144]​ El tribunal encontró a todos culpables de todos los cargos, excepto al SS-Hauptsturmführer Felix Rühl y al SS-Oberscharführer Matthias Graf,[145]​ quienes solo fueron declarados culpables en el punto 3. Nadie fue condenado por genocidio, solo por casos aislados de asesinato. De los 24 acusados,[146]​ 14 fueron condenados a muerte, incluido Paul Blobel. La mayoría de las condenas a muerte fueron conmutadas por cadena perpetua. Finalmente en 1951 se ejecutó a cuatro de los condenados a dicha pena.[147]​ Ferencz no participó en el proceso de indulto.[148]​ En una entrevista contó que la víspera de su ahorcamiento fue a preguntarle a Otto Ohlendorf (responsable del asesinato de 90.000 judíos) si necesitaba algo o quería hablar y Ohlendorf le contestó: "Ustedes, los judíos americanos, lo pagarán caro".[149]​ Otto Ohlendorf también argumentó que el asesinato de niños judíos era necesario porque, al saber cómo murieron sus padres, crecerían para odiar a Alemania.[150]​ Ferencz señaló que Ohlendorf fue uno de los pocos acusados ​​en Núremberg que aparentemente dijo la verdad. Con base a esto, la defensa se esforzó en garantizar que la explicación de los otros acusados ​​estuviera fundamentada y no se desviara de la de Ohlendorf.[151]​ Tras el Juicio a los Einsatzgruppen, tuvo también una participación como abogado especial en el Juicio Krupp, sobre Alfried Krupp,[152]​ contando también con Taylor como Jefe de Abogados de la Fiscalía y con H. Russell Thaye como abogado litigante. Según Ferencz, "Núremberg me enseñó que crear un mundo de tolerancia y compasión sería una tarea larga y ardua. Y también aprendí que si no nos dedicamos a desarrollar un derecho mundial eficaz, la misma mentalidad cruel que hizo posible el Holocausto podría destruir algún día a toda la raza humana."[153]​ = En 2002, Lutz Hachmeister y el historiador de Landsberg Anton Posset realizaron un documental sobre la importancia histórica de la prisión de Landsberg y el discutido tema local de los criminales de guerra.[154]​ Benjamin Ferencz fue entrevistado por primera vez en muchos años y habló sobre el juicio de Alfried Krupp. En 2006 se estrenó el documental titulado Nuremberg: The Nazis Facing their Crimes donde se restauraron imágenes de los juicios y Ferencz fue entrevistado con otros 3 participantes en Núremberg: Ernst Michel, Budd Schulberg y Richard Sonnenfeldt.[155]​ Ferencz representó a la fiscalía y Michael Musmanno presidió el tribunal. El proceso formó un patrón, entre otras cosas, para el caso contra el oficial de las SS Adolf Eichmann en 1961 y el presidente serbio Radovan Karadžić en 2016.[156]​ El juicio de los Einsatzgruppen fue el único de los juicios de Núremberg que versó esencialmente sobre la complicidad en el genocidio de los judíos y, por lo tanto, es significativo en la historia del Holocausto.[157]​ De todos los veredictos de Núremberg, este tuvo la mayor cantidad de sentencias de muerte. Fue el menos controvertido de los 12 juicios de Núremberg que sucedieron al juicio principal. La evidencia fue clara y en parte los acusados ​​admitieron abiertamente las acciones de las que fueron acusados.[158]​ El mismo Ferencz creía que el proceso era consistente con los estándares del debido proceso en la ley continental y estadounidense.[159]​ Ferencz experimentó una ausencia total de remordimiento[160]​ y conciencia por parte de los acusados ​​en el acuerdo judicial (con la posible excepción del Ministro de Armamentos, Albert Speer).[161]​ Él piensa que los jueces habrían sido más suaves si hubieran visto signos de remordimiento. Ohlendorf presentó buenos argumentos legales, según Ferencz. Ferencz visitó a Ohlendorf en prisión después de que se anunciara el veredicto y preguntó,[162]​ especialmente teniendo en cuenta a la esposa y los hijos de Ohlendorf, si había algo que pudiera hacer; Ohlendorf respondió con desprecio que los judíos en América sufrirían por este juicio.[163]​ Ferencz cree que el acuerdo judicial en Núremberg no fue la justicia de los vencedores; entonces los aliados habrían ejecutado a medio millón de alemanes en lugar de un juicio.[164]​ Los abogados Robert H. Jackson, Telford Taylor y el resto de la fiscalía de Núremberg querían mostrar lo terrible que había sucedido y no juzgar sin pruebas sólidas. Le complace que el acuerdo judicial estableciera la agresión como un crimen de derecho internacional y desarrollara el concepto de crimen de lesa humanidad.[165]​ Ferencz cree que la crítica basada en el fallo de los tribunales de Núremberg bajo leyes retroactivas es injusta: los jueces discutieron y rechazaron el tema, no sería correcto dejar escapar a los principales.[166]​ Ferencz fue muy crítico con el proceso de Dachau llevado a cabo por el ejército estadounidense.[167]​ Los juicios de Dachau (alemán: Dachauer Prozesse; inglés: Dachau Trials) fueron 489 casos penales militares contra 1672 presuntos criminales de guerra. Los casos fueron llevados a cabo entre 1945 y 1948 por las fuerzas de ocupación estadounidenses dentro del campo de concentración de Dachau, que luego se había convertido en un campo de internamiento para presuntos criminales de guerra.[168]​ Consideró que los juicios fueron sumarios y sin seguridad jurídica para los acusados, quienes en varios casos recibieron la pena de muerte. Se ejecutaron unas 100 sentencias de muerte en Dachau.[169]​[170]​ En junio de 2018, Renee Dopplick de ABA Internacional lo entrevistó y le preguntó ¿Por qué es importante el Estado de Derecho?, A lo que Ferencz respondió: "Núremberg concluyó que la agresión ya no era un acto heroico permisible. Era un crimen internacional, y debía ser castigado como un crimen internacional supremo. Yo lo creo. Fui un soldado de combate en la Segunda Guerra Mundial. Siempre me guie por mi comandante supremo. El general Dwight D. Eisenhower, cuando se convirtió en presidente de los Estados Unidos, declaró: "El mundo ya no puede confiar en la fuerza. Debe confiar en el imperio de la ley, si la civilización ha de sobrevivir".[171]​ = Ferencz permaneció en Alemania después de los juicios de Núremberg, junto con su esposa Gertrude, con la que se había casado en Nueva York el 31 de marzo de 1946. Junto con Kurt May y otras personas, participó en el establecimiento de programas de reparación y rehabilitación para las víctimas de las persecuciones de los nazis,[172]​ y también intervino en las negociaciones que condujeron al Acuerdo de Reparaciones entre Israel y Alemania Occidental, firmado el 10 de septiembre de 1952,[173]​ y a la primera Ley de Restitución alemana en 1953.[174]​ En 1956, la familia -ya tenía cuatro hijos- regresó a Estados Unidos, donde Ferencz empezó a ejercer la abogacía como socio de Telford Taylor.[175]​ Mientras llevaba a cabo las reclamaciones de los trabajadores forzados judíos contra la empresa Flick (objeto del juicio Flick), Ferencz observó el "interesante fenómeno de la historia y la psicología de que muy a menudo el criminal llega a verse a sí mismo como la víctima".[176]​ Fue uno de los pocos abogados estadounidenses que permaneció en Europa después del acuerdo judicial y los hijos de Ferencz nacieron en Núremberg. Vivió en Alemania hasta 1956 y trabajó allí como líder de la Organización Sucesora de la Restitución Judía con esquemas de compensación para las víctimas del Holocausto y para los trabajadores esclavos en la industria alemana.[177]​ Durante ese período, Ferencz también participó en el Acuerdo de Luxemburgo,[178]​ que se ocupaba de la compensación por los daños materiales que el nacionalsocialismo había infligido al pueblo judío. Fue asistido, entre otros, por el abogado y banquero estadounidense John J. McCloy, quien canceló las deudas de las víctimas judías.[179]​[180]​ El abogado estadounidense Thomas Buergenthal contactó a Ferencz con una pregunta sobre si podría obtener una compensación por el trabajo esclavo de la fábrica de aviones de Heinkel cuando Buergenthal (10 años) fue internado en Sachsenhausen.[181]​ El Tribunal Supremo alemán ya había fallado a favor de las empresas alemanas y Ferencz no podía hacer mucho por Buergenthal.[182]​ En Nueva York, Ferencz se convirtió en socio del bufete de abogados de Telford Taylor.[183]​ Cuando Harry Bridges fue acusado y condenado por un tribunal federal por mentir sobre su pertenencia al Partido Comunista, Ferencz fue su abogado defensor.[184]​ Tras la muerte de Bridges, la condena fue anulada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos.[185]​ En 1958 la filántropa Carolyn Ferriday pidió ayuda a Ferencz y de Norman Cousins,[186]​ quien era editor de la Saturday Review para ayudar a los "Rabbits" quienes eran el grupo de mujeres polacas que habían sido sometidas experimentos médicos en el Campo de concentración de Ravensbrück.[187]​ De acuerdo con Ferencz sobre la Guerra de Corea: "no restableció la paz o la democracia en el área como se prometió. Corea sigue dividida."[188]​ Ferencz, criticó la guerra de Vietnam diciendo "aunque el Vietnam del Sur no sea un Estado soberano independiente o un miembro de las Naciones Unidas, disfruta igualmente del derecho de legítima defensa, y los Estados Unidos están nombrados para tomar parte en su defensa colectiva".[189]​ En los años 1960 sus amigos y admiradores lo apodaron como "El Hombre de la Mancha" por sus trabajos y acciones imposibles en la búsqueda por la paz.[190]​ En 1970, el B'nai B'rith realizó un evento en honor al jurista ganador del Premio Nobel de la Paz, René Cassin, Ferencz participó en el evento junto al crítico literario John Carey.[191]​ A partir de la década de 1970 empezó a trabajar para que crímenes contra la humanidad, genocidio y de guerra fueran prohibidos y castigados.[192]​ En la película dirigida por Marcel Ophüls The Memory of Justice de 1976, Ferencz sale brevemente cuando es entrevistado junto a Telford Taylor.[193]​ Durante su carrera como abogado, Ferencz, participó en varias conferencias sobre la paz como en la Conferencia de Reclamaciones[194]​ de La Haya (1951 a 1952), una conferencia en Ámsterdam sobre el antisemitismo en Alemania (1960),[195]​ un consenso sobre la definición del crimen de agresión para la Corte Penal Internacional realizada por el Comité Especial de las Naciones Unidas (1974),[196]​ en la conferencia del WPLC en Berlín (1985), en el "A Common Sense Guide to World Peace" de la Naciones Unidas (1986),[197]​ la 45.ª reunión de Núremberg en Washington D. C. (1991), otra reunión de Núremberg en la Universidad de Connecticut (1995) y en la Biblioteca del Congreso, Washington D. C. (1996).[198]​ En 1983, Ferencz hizo una aparición pública en televisión a nivel nacional.[199]​ En enero de 1986 publicó un artículo en el New York Times sobre el secuestro de terroristas y que si la promesa de Ronald Reagan sobre "acusar, detener y juzgar" las atrocidades se cumplía los Estados Unidos deberían liderar un respeto mayor hacia el estado de derecho.[200]​ 8 meses después público un artículo "The Road to World Peace" acerca del camino hacia la paz, donde puso como referencia el acuerdo del uso de armas de los expresidentes Jimmy Carter y Gerald Ford y varios representantes de la Unión Soviética.[201]​ En junio de 1990, Ferencz, se graduó en la facultad de derecho de la Universidad de Pace.[202]​ Según Ferencz, Günther Quandt y su hijo Herbert habrían sido acusados como grandes criminales de guerra, al igual que Alfried Krupp von Bohlen und Halbach, Friedrich Flick y los responsables de I. G. Farben, si los documentos a los que hoy se tiene acceso hubieran estado a disposición de los fiscales en aquella época.[203]​ También mencionó que Herbert guardó silencio sobre cualquier prueba que pudiera haber sido utilizada para procesarle a él o a su padre.[204]​ Ferencz donó $ 1 millón de su propio dinero al Museo Americano del Holocausto.[205]​ Donó $ 1 millón a la Universidad Yeshiva, a un centro llamado "Benjamin B. Ferencz Human Rights and Atrocity Prevention Clinic".[206]​ = Las experiencias vividas justo después de la Segunda Guerra Mundial dejaron una huella determinante en Ferencz.[207]​ Después de 13 años, y bajo la influencia de los sucesos de la guerra de Vietnam, Ferencz dejó el ejercicio privado de la abogacía y en adelante trabajó por la institución de un Tribunal Penal Internacional que sirviera de máxima instancia mundial para las cuestiones de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.[208]​ Cuando The New York Times hizo un artículo en mayo de 1970 sobre el gobierno de Richard Nixon entrevistó a varias personas, entre ellos, Ferencz, dijo que apoyaba al vicepresidente Spiro Agnew, pero que renunciara el secretario de interior Wally Hickel.[209]​ En abril de 1982, tras el estallido de la guerra de las Malvinas, Ferencz dijo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debía intervenir si no se resolvía diplomáticamente.[210]​ Para Ferencz, en la guerra del Golfo (1990-1991) "no se tomaron medidas para detener a los líderes (George H. W. Bush y Sadam Huseín) responsables de agresión y delitos conexos".[211]​ En 1989, el presidente de Trinidad y Tobago, Arthur Robinson pidió a Ferencz y Robert Kurt Woetzel que le ayudaran a redactar una propuesta para que la Asamblea General de la ONU pidiera a la Comisión de Derecho Internacional de la ONU que estudiara la posibilidad de crear el Tribunal Penal Internacional.[212]​ La resolución se presentó en nombre de Trinidad y Tobago en la Asamblea General de la ONU en junio de 1989.[213]​ Este trabajo fue una parte esencial de la base de la Corte Penal Internacional y Ferencz fue invitado cuando la corte llevó a cabo su primer caso.[214]​ Pronunció el discurso de clausura de la acusación en el primer caso del tribunal penal (contra Thomas Lubanga Dyilo), era la segunda vez que Ferencz tenía un caso en el tribunal y tenía entonces 91 años.[215]​ Pronunció el discurso de apertura cuando se discutió la creación de la corte en una importante conferencia en Roma en 1998.[216]​ Argumentó que Estados Unidos debería unirse a la Corte Penal Internacional, incluso en un artículo de The New York Times con Robert S. McNamara (McNamara) fue secretario de Defensa durante la escalada de la participación estadounidense en la guerra de Vietnam y él mismo habría corrido el riesgo de ser procesado).[217]​ También publicó varios libros sobre este tema. Ya en su primer libro publicado en 1975, titulado Defining International Aggression-The Search for World Peace,[218]​ abogaba por la creación de dicho tribunal internacional, aunque a él le parecía que no tenía mucho sentido denunciar la agresión, el terrorismo y otros crímenes contra la humanidad a menos que estos delitos formaran parte de un código penal internacional aceptado y aplicado por un tribunal internacional.[219]​ De 1985 a 1996, Ferencz también trabajó como profesor adjunto de derecho internacional en la Universidad de Pace en White Plains, Nueva York.[220]​ Cuando los delegados de 131 países establecieron el corte penal en 1998,[221]​ no incluyeron inicialmente la iniciación de guerras de agresión como crimen de guerra. Junto con Whitney Harris y Henry T. King, dos de los otros fiscales de Núremberg, los tres viajaron a la convención de Roma para presionar con éxito para que el tribunal tuviera jurisdicción sobre los instigadores de esas guerras.[222]​ Michael Scharf describió el papel de los tre en Roma: "Utilizaron su autoridad moral; fueron persistentes, y finalmente los delegados incluyeron una referencia al crimen de guerra de agresión en el estatuto del tribunal".[223]​ En 1999 Gregory Stanton fundó la organización Genocide Watch en la cual Ferencz es miembro de su consejo de asesores junto a Samantha Power, Roméo Dallaire y Adama Dieng.[224]​ En 2001, Ferencz apoyó las respuestas del abogado Kenneth Roth sobre los comentarios del ex secretario de Estado Henry Kissinger acerca de sus puntos de vista erróneos del derecho internacional y un debate sobre la creación de la Corte.[225]​ El 1 de julio de 2002, con la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se creó efectivamente una Corte Penal Internacional. Bajo el gobierno de Bush, Estados Unidos firmó el tratado, pero no lo ratificó. El gobierno de George W. Bush concluyó un gran número de acuerdos bilaterales con otros Estados que excluirían a los ciudadanos estadounidenses de ser llevados ante la CPI.[226]​ La Corte Penal Internacional se constituyó oficialmente en La Haya el 11 de marzo de 2003 (justamente en el cumpleaños n.° 83 de Ferencz)[227]​ y fue invitado a una ceremonia realizada por la reina Beatriz de los Países Bajos allí el primer ministro, Jan Peter Balkenende pronunció un discurso de apertura y dijo que era una ocasión muy especial por la presencia de Ferencz y fue homenajeado por los invitados.[228]​ El 16 de junio de 2003, cuando Luis Moreno Ocampo tomó el cargo como el primer Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional, Ferencz dio un discurso felicitándolo, asegurando de que "el mundo tiene la suerte de haber encontrado a un destacado defensor de los derechos humanos, para que acepte las pesadas responsabilidades que se le han confiado unánimemente" y deseándole buena suerte. En su discurso citó a otros pacifistas como Hugo Grocio, Whitney Harris (que también estuvo presente en la ceremonia), Robert H. Jackson y Elihu Root. Mencionó también de que está seguro de que algún día llegará el momento, en un futuro no muy lejano, en que la compasión, la tolerancia, la comprensión y un estado de derecho más eficaz regirán las relaciones entre las naciones y los pueblos.[229]​ Ferencz ha argumentado repetidamente en contra de este procedimiento y ha sugerido que Estados Unidos se adhiera a la CPI sin reservas, ya que es una norma jurídica establecida desde hace tiempo que "la ley debe aplicarse a todos por igual",[230]​ también en un contexto internacional. En esta línea, ha sugerido en una entrevista concedida el 25 de agosto de 2006 que no solo se debería juzgar a Sadam Huseín (por su ataque en 1990 contra Kuwait), sino también a George W. Bush porque la guerra de Irak la había iniciado Estados Unidos sin permiso del Consejo de Seguridad de la ONU.[231]​ También sugirió que Bush debería ser juzgado en la Corte Penal Internacional por "269 cargos de crímenes de guerra" relacionados con la Guerra de Irak.[232]​ Ferencz escribió el prólogo del libro del analista político Michael Haas, en el que se habla de la posible acusación de la administración Bush por crímenes de guerra, titulado George W. Bush, War Criminal?: The Bush Administration's Liability for 269 War Crimes (George W. Bush, ¿Criminal de Guerra?: La responsabilidad de la administración Bush por 269 crímenes de guerra).[233]​ Ferencz elaboró lo siguiente en el libro George W. Bush, War Criminal?: The Bush Administration's Liability for 269 War Crimes: Por invitación del Fiscal General, Ferencz abrió simbólicamente el primer alegato de la fiscalía en la Corte Penal Internacional de La Haya en enero de 2009, situando el trabajo del tribunal en la tradición directa de los juicios de Núremberg.[235]​ Para Ferencz, es una preocupación que ha surgido de su experiencia personal de la guerra, que el uso de la fuerza armada para lograr objetivos políticos, no importa por quién, "sea castigado como un crimen internacional y nacional".[236]​ En mayo de 2010, se proyectó un preestreno del documental Children of War en la histórica cena de apertura de la Conferencia de Revisión de la Corte Penal Internacional en Kampala (Uganda), seguida de un poderoso discurso de Jane Ekayu, asesora en traumas infantiles de Niños de la Guerra. Ferencz estuvo presente con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon y Bianca Jagger.[237]​ En 2010, Ferencz, participó en una conferencia del proyecto llamado "Iniciativa de Crímenes contra la Humanidad" con miembros de la CPI como Robert Badinter, O-Gon Kwon y Daniel David Ntanda Nsereko.[238]​ En 2013, Ferencz declaró una vez más que el "uso de la fuerza armada para obtener un objetivo político debe ser condenado como un crimen internacional y nacional."[239]​ Ese mismo año, protagonizó el documental The International Criminal Court junto a Luis Moreno Ocampo y la actriz Angelina Jolie.[240]​ Ferencz escribió en 2018, en el prefacio de un libro sobre el futuro de la justicia internacional, que "la fabricación de la guerra en sí misma es el crimen internacional supremo contra la humanidad y que debe ser disuadida mediante el castigo universal, dondequiera y cuandoquiera que se detenga a los delincuentes".[241]​ Entre 2018 y 2019, Ferencz criticó la opinión del Consejero de Seguridad Nacional, John Bolton de que la Corte Penal Internacional está muerta o que es una amenaza para los Estados Unidos, diciendo de que Bolton debería irse de manera inmediata.[242]​ = Ferencz escribió el libro Less Than Slaves (que gracias a este ganó el National Jewish Book Award en 1980)[243]​ sobre el trabajo esclavo en la industria alemana y consiguió que Albert Speer comentara los borradores y corrigiera cualquier error.[244]​ Speer anotó el acuerdo ("acuerdo") en todas las hojas de guion. Los líderes industriales alemanes mintieron cuando negaron el uso de trabajadores esclavos, según Speer. Ferencz ha trabajado por un sistema de compensación para las víctimas de crímenes de guerra.[245]​[246]​ Ferencz publicó otra historia documental en dos volúmenes, An International Criminal Court-A Step Toward World Peace (Un tribunal penal internacional: un paso hacia la paz mundial), que pretendía ser una herramienta que las naciones pudieran utilizar para construir una estructura para la paz.[247]​ En 1981 publicó Lohn des Grauens. Die verweigerte Entschädigung für jüdische Zwangsarbeiter. Ein Kapitel deutscher Nachkriegsgeschichte que trata sobre los trabajos forzados en las empresas de industria armamentista tales como Siemens AG y Telefunken.[248]​ En 1989 publicó Wege zum Weltfrieden: was bisher getan wurde, was zu tun wäre, was man jetzt tun kann (ambos libros están escritos en alemán).[249]​ Cuando todavía estaba en Harvard, Ferencz había estudiado jurisprudencia con el profesor Roscoe Pound,[250]​ uno de los juristas más eruditos del mundo. Los resultados de sus investigaciones se recogieron en otro libro de dos volúmenes, Enforcing International Law-A Way to World Peace, que se publicó en 1983.[251]​ Para dar a conocer la obra a un público más amplio, condensó lo esencial de su pensamiento en un pequeño y económico libro de bolsillo, A Common Sense Guide to World Peace (Guía de sentido común para la paz mundial), título influenciado por ese gran patriota que fue Tom Paine, cuyo panfleto Common Sense había inspirado la Revolución Americana.[252]​ En 1988, Ferencz escribió Planethood con Ken Keyes Jr. para ofrecer medidas prácticas que el ciudadano medio pudiera tomar para ayudar a establecer el derecho internacional e instar a la reforma de la ONU.[253]​ Recibió la aclamación de los lectores, se imprimieron más de 450.000 ejemplares y sirvió como una "Clave para la supervivencia y la prosperidad" barata y fácil de leer.[254]​ En la década de 1990 publicó otros tres libros, World Security for the 21st Century: Challenges and Solutions : a Colloquium Between American and Soviet Legal Experts de 1991[255]​, New Legal Foundations for Global Survival: Security Through the Security Council de 1994, este último fue considerado como una obra maestra por el profesor Ved Nanda de la Universidad de Denver.[256]​ y Can Aggression Be Deterred by Law? del año 1999.[257]​ En 2009, Ferencz fue galardonado con el Premio Erasmus, junto con Antonio Cassese;[258]​ el galardón se concede a personas o instituciones que han hecho notables contribuciones a la cultura, la sociedad o las ciencias sociales europeas. El 3 de mayo de 2011, dos días después de que se informara de la muerte de Osama bin Laden, The New York Times publicó una carta de Ferencz en la que argumentaba que "la ejecución ilegal e injustificada -incluso de presuntos asesinos en masa- socava la democracia".[259]​ También ese año presentó un alegato final en el juicio de Thomas Lubanga en Uganda.[260]​[261]​ El 16 de marzo de 2012, en otra carta al director de The New York Times, Ferencz saludó la condena de Thomas Lubanga por parte de la Corte Penal Internacional como "un hito en la evolución del derecho penal internacional".[262]​ En mayo de 2014, Ferencz participó en un congreso de jueces, abogados y víctimas por la luchas en contra de los criminales contra la humanidad junto a Baltasar Garzón, Eugenio Raúl Zaffaroni, Estela de Carlotto, Carlos Slepoy.[263]​ En este evento debatió sobre la justicia universal con Garzón y Shirin Ebadi.[264]​ En abril de 2017, el municipio de La Haya anunció la denominación del sendero junto al Palacio de la Paz como Benjamin Ferenczpad ("Sendero de Benjamin Ferencz"), calificándolo como "una de las figuras de la justicia internacional". La teniente de alcalde Saskia Bruines (Asuntos Internacionales) viajó a Washington para entregar simbólicamente la placa de la calle a Ferencz. El cartel fue inaugurado el 15 de mayo de 2017 por Ferencz, de 97 años, y el teniente de alcalde Bruines en compañía de un grupo de alumnos de la "Escuela Duinoord" local, que estaban trabajando en un proyecto sobre derechos humanos.[265]​ En el libro del abogado Gregory Gordon Atrocity Speech Law, publicado en ese mismo año, Ferencz escribió el prólogo del libro.[266]​ En 2018, Ferencz fue objeto de un documental sobre su vida, Prosecuting Evil, del director Barry Avrich, que estuvo disponible en Netflix.[267]​ El 20 de junio de 2019, el artista y escultor Yaacov Heller rindió homenaje a Ferencz -presentándole un busto creado por él- conmemorando su extraordinaria vida dedicada a la prevención del genocidio.[268]​ En los Aurora Prize for Awakening Humanity tanto como 2019 y 2020, Ferencz fue nombrado junto al actor George Clooney presidente honorario del comité.[269]​ El 16 de enero de 2020, The New York Times publicó la carta de Ferencz en la que denunciaba el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, no nombrado en la carta, como una "acción inmoral [y] una clara violación del derecho nacional e internacional".[270]​ Dos meses después se convirtió en centenario. Seis meses después, el 7 de septiembre, se estrenó el documental Two Heads Are Better Than One: Making of the Ben Ferencz Bust, protagonizado por Ferencz y el escultor Yaacov Heller, producido por Eric Kline Productions y dirigido por Eric Kline.[271]​ El 17 de diciembre de 2020, Benjamin Ferencz fue condecorado con el título de "Miembro Honorario Distinguido de la CPI" y su busto, creado por Heller, fue descubierto para ser alojado permanentemente en la Corte Penal Internacional de La Haya.[272]​ El 22 de junio de 2021, se convirtió en el primer receptor del Premio Pahl de la Paz en Liechtenstein.[273]​ En marzo de 2022, se reprodujo un clip de audio de Ben Ferencz durante la undécima sesión especial de emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas[274]​ y posteriormente concedió una entrevista al programa The World Tonight de la BBC Radio 4 sobre la invasión rusa de Ucrania. También dice que Vladímir Putin debería estar "entre rejas" por sus crímenes de guerra, y dice que tiene "el corazón roto" por las atrocidades en Ucrania.[275]​ El 7 de abril de 2022, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, concedió a Ferencz la Medalla de la Libertad del Gobernador en una ceremonia celebrada en la Florida Atlantic University.[276]​ En septiembre de 2022, Ferencz apareció en el documental de Ken Burns The U.S. and the Holocaust.[277]​ En enero de 2023, Ferencz apareció en el documental de David Wilkinson, Getting Away with Murder(s).[278]​ En marzo de 2023, en la que sería una de sus últimas apariciones públicas, Ferencz presentó un videoclip de bienvenida a los participantes en The Nuremberg Principles: The Contemporary Challenges Conference, patrocinada por el Instituto de Investigación Política y Estudios Católicos de la Universidad Católica de América.[279]​ Mientras estaba de servicio del cuartel del general Patton, Ferencz conoció a la actriz y cantante Marlene Dietrich,[280]​ cuando esta hizo una visita allí, ambos tuvieron un almuerzo juntos con una docena de oficiales y ella le dio su tarjeta de visita a Ferencz con título de la película que había protagonizado con James Stewart en 1939 Destry Rides Again.[281]​ Ferencz se casó con su novia de la adolescencia, Gertrude Fried, en Nueva York en 1946. Estuvieron casados durante más de 70 años, "sin una sola disputa",[282]​ hasta la muerte de ella en 2019. Tuvieron cuatro hijos.[283]​ Su hija Nina, también es abogada y pertenece a la Agencia de Protección Ambiental en Nueva York, su hija Keri trabajó computación en la Universidad de California en Berkeley, su hijo Robin recibió una maestría en la Universidad de Stanford y su hijo Donald trabajó en empresas de abogacía.[284]​ Su hijo Donald M. Ferencz también es un colaborador suyo en la lucha por la paz y ha salido con él en algunas entrevistas.[285]​ En sus últimos años hasta su muerte, Ferencz, había sido residente en Delray Beach en el Condado de Palm Beach en el Estado de Florida.[286]​ En 2019 Ferencz criticó al presidente Donald Trump.[287]​ Ferencz falleció en una residencia asistida de Boynton Beach, Florida, el 7 de abril de 2023, a la edad de 103 años.[288]​ Fue el último fiscal superviviente de los Juicios de Núremberg desde la muerte de Whitney Harris.[289]​ 1980: Premio Nacional del Libro Judío por Less than slaves.[290]​ 1999: Premio de derechos humanos de la Universidad de McGill.[291]​ 2009: Premio Erasmus (junto con el profesor de derecho Antonio Cassese). 2010: Gran Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania por su compromiso de toda la vida con el derecho internacional.[292]​ 2013: Junto con la Corte Penal Internacional, la Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen le otorgó la Medalla de Honor Dag-Hammarskjöld.[293]​ 2014: Medalla de la libertad de la Escuela de Derecho Harvard.[294]​ 2015: Junto con Thomas Buergenthal, el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos le otorgó el premio Elie Wiesel.[295]​ 2015: Legión de Honor.[296]​ 2017: El Ayuntamiento de La Haya ha nombrado un camino peatonal en el Palacio de la Paz (Benjamin Ferenczpad) en honor a Ferencz.[297]​ 2018: Medalla de Honor de la Asociación Internacional de Fiscales.[298]​ 2018: Premio Martin Luther King Jr. a la paz no violenta (junto al también abogado Bryan Stevenson).[299]​ 2018: Premio Eleanor Roosevelt (junto con la abogada y política Hillary Clinton).[300]​ 2019: Premio Ana Frank.[301]​ 2019: Fue galardonado con la "Medalla del Presidente" (Premio del Rector) del City College de Nueva York.[302]​ 2020: Fue nombrado Miembro Honorario Distinguido de la Corte Penal Internacional. 2021: Doctorado Honoris Causa por la Facultad de Derecho de la Universidad de Colonia.[303]​ 2021: Galardonado con el Premio Pahl de la Paz en Liechtenstein. 2022: Medalla de la Libertad del Gobernador del Estado de Florida.Fue nominado para el Premio de la Paz 2019 por la profesora Hope May (en la Universidad de Míchigan Central), quien ha nominado a Ferencz varias veces antes.[304]​ Se dan más detalles en el sitio web Nobel Peace Prize Watch dirigido por Fredrik S. Heffermehl. En 2020, el Partido Rojo nominó a Ferencz para el Premio Nobel de la Paz.[305]​ En una reseña del American Journal of International Law del libro del escritor y abogado Alfred-Maurice de Zayas The Wehrmacht War Crimes Bureau, 1939–1945, Ferencz puso: En otra reseña de otro libro de Zayas titulado Nemesis at Potsdam puso: Ferencz era joven al final de la Segunda Guerra Mundial y es el más longevo de los juicios de Núremberg. A través de la elocuencia, numerosas entrevistas y participación en conferencias sobre Núremberg, es quien en particular ha contribuido a la atención pública y al conocimiento del arreglo legal. En una entrevista concedida en 2005 a The Washington Post, reveló algunas de sus actividades durante su estancia en Alemania para mostrar lo diferentes que eran las normas jurídicas militares de la época: Ferencz citó a la viceconsejera jurídica británica del Ministerio de Asuntos Exteriores que dimitió repentinamente antes de que comenzara la guerra de Irak, declarando en su carta de dimisión: En la película de 2014 Watchers of the Sky describe a Ferencz, Raphael Lemkin (el principal de la película), Samantha Power, Luis Moreno Ocampo y Emmanuel Uwurukundo.[312]​ Ferencz fue entrevistado por Lesley Stahl, del programa 60 Minutos, sobre su papel en los Juicios de Núremberg.[313]​ Ferencz fue entrevistado para el documental de Michael Moore de 2018, Fahrenheit 11/9 sobre Donald Trump.[314]​ Ferencz cree que la práctica de la administración Trump de separar a los niños de sus padres cuando habían ingresado ilegalmente al país debe caracterizarse como un crimen de lesa humanidad.[315]​[316]​ En 2020, cuando cumplió 100 años, el periodista suizo Philip Gut publicó una biografía del Jahrhundertzeuge. Ben Ferencz. Chefankläger der Nürnberger Prozesse und leidenschaftlicher Kämpfer für Gerechtigkeit. («Testigo del siglo. Ben Ferencz. Fiscal en los juicios de Núremberg y apasionado luchador por la justicia.»).[317]​ En 11 de noviembre de 2020, el realizador de documentales estadounidense Ashton Gleckman hizo un minidocumental titulado I Am the Last Surviving Prosecutor of the Nuremberg Trials, en donde Ferencz cuenta su historia en los Juicios de Núremberg, al final de la entrevista Ferencz dijo: Portal:Biografías. Contenido relacionado con Biografías. Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público: Sitio web oficial de Ben Ferencz[319]​ Crímenes de guerra de Estados Unidos (en inglés) Corte Penal Internacional y la invasión de Irak de 2003 Conferencia de Revisión de Kampala (en inglés) Estados Unidos y la Corte Penal Internacional (en inglés) Lista de activistas por la paz (en inglés) Khomami, Nadia (2020). Parting words : 9 lessons for a remarkable life. ISBN 978-0-7515-7991-8. OCLC 1200259335. «Opinion | The ‘Immoral’ Killing of the Iranian General». The New York Times (en inglés estadounidense). 15 de enero de 2020. ISSN 0362-4331. «Kriegsverbrechen, Restitution, Prävention». Vandenhoeck & Ruprecht Verlage (en alemán). Ferencz, Benjamin B. (2012). Mémoires de Ben: procureur à Nuremberg et avocat de la paix mondiale : document (en francés). le Grand livre du mois. ISBN 978-2-286-09512-3. Ferencz, Benjamin B. (1994). New legal foundations for global survival : security through the Security Council. Oceana Publications. ISBN 0-379-21207-2. OCLC 30626502. Keyes, Ken (1991). PlanetHood : the key to your future (Trade ed., Trade pbk. ed edición). Love Line Books. ISBN 0-915972-21-2. OCLC 22491189. Weston, Burns H. (1987-04). «A Common Sense Guide to World Peace. By Benjamin B. Ferencz. London, Rome, New York: Oceana Publications, Inc., 1985. Pp. xvi, 112. Index. $15.». American Journal of International Law 81 (2): 501-503. ISSN 0002-9300. doi:10.2307/2202443. B., Ferencz, Benjamin (1983). Enforcing international law - a way to world peace : a documentary history and analysis.. Oceana Publ. ISBN 0-379-12149-2. OCLC 635195733. Ferencz, Benjamin B. (2002). Less than slaves : Jewish forced labor and the quest for compensation (1st ed edición). Indiana University Press in association with the United States Holocaust Museum. ISBN 0-253-34105-1. OCLC 48965173. Ferencz, Benjamin B. (1980). An international criminal court, a step toward world peace : a documentary history and analysis. Oceana Publications. ISBN 0-379-20389-8. OCLC 6016348. Ferencz, Benjamin B. (1975). Defining international aggression, the search for world peace : a documentary history and analysis. Oceana Publications. ISBN 0-379-00271-X. OCLC 1500281. Priemel, Kim Christian; Stiller, Alexa (2012). Reassessing the Nuremberg Military Tribunals : transitional justice, trial narratives, and historiography. Berghahn Books. ISBN 0-85745-532-X. OCLC 812786459. Ferencz, Benjamin B. (2014). Benjamin Ferencz, Nuremberg prosecutor and peace advocate. ISBN 978-0-7864-7493-6. OCLC 820788131. Ferencz, Benjamin B. (1999). «Getting Aggressive about Preventing Aggression». The Brown Journal of World Affairs 6 (1): 87-96. ISSN 1080-0786. Ferencz, Benjamin B. (1998). International Criminal Courts: The Legacy of Nuremberg (en inglés). Pace University School of Law. Ferencz, Benjamin B. (1972). «Defining Aggression: Where it Stands and Where it's Going». The American Journal of International Law 66 (3): 491-508. ISSN 0002-9300. doi:10.2307/2198724. Ferencz, Ben (1 de enero de 2017). «Nurnberg Trial Procedure and the Rights of the Accused». Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review 39 (1): 87. ISSN 0277-5417. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ben Ferencz. Una conferencia que Ferencz pronunció el Día de los Caídos, 2006, en la Biblioteca del Congreso Benjamin Ferencz en Humankind Benjamin Ferencz sobre los juicios por crímenes de guerra de Núremberg en C-SPAN Entrevista de historia oral con Benjamin Ferencz en el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos Entrevista biográfica con Benjamin Ferencz publicado por "Quellen zur Geschichte der Menschenrechte" Ben Ferencz en Internet Movie Database Ben Ferencz en The Movie Database Ferencz entrevistado por El País
Real
Timothy Ferriss (East Hampton, Nueva York.; 20 de julio de 1977), más conocido como Tim Ferriss, es un empresario, inversionista, autor y podcaster estadounidense. Ferriss creció en East Hampton, Nueva York, y se graduó de la escuela St. Paul, en Concord, Nuevo Hampshire. Recibió un título en Estudios de Asia del Este de la Universidad de Princeton en 2000.[1]​[2]​ Después de su graduación, Ferriss trabajó en ventas en una compañía de almacenamiento de datos.[3]​ En 2001, Ferriss fundó BrainQUICKEN, un negocio de suplementos nutritivos por internet, mientras estaba empleado todavía en su trabajo previo.[4]​ En 2010 vende la compañía, entonces conocida como BodyQUICK, a una empresa de equidad privada basada en Londres.[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​ Ha declarado que su libro La semana laboral de 4 horas está basado en este periodo. = El Show de Tim Ferriss cubre temas personales, desarrollo de carácter, rutinas para la mañana y hábitos de meditación de celebridades, CEOs y sportspeople como LeBron James, así como también acerca de técnicas de escritura, inversiones, metafísica entre otros.[10]​[11]​ = Ferriss es un inversor ángel y asesor de empresas emergentes (startups). Ha invertido o aconsejado en empresas como StumbleUpon, Posterous, Evernote, DailyBurn, Shopify, Reputation.com, Trippy, TaskRabbit y Uber.[12]​[13]​ En 2013, Ferriss recaudó $250,000 dólares en menos de una hora para invertir en Shyp, formando un sindicato en AngelList.[14]​ Ferriss acabó recaudando más de $500,000 dólares a través de sus patrocinadores, y Shyp acumuló un total de $2.1 millones. En 2018, Shyp cerró, despidiendo a todos sus empleados.[15]​[16]​[17]​[18]​ The New York Times incluyó a Ferriss entre sus "Inversores Ángel Notables", mientras CNN dijo que era "uno de los principales inversores ángel en tecnología."[19]​[20]​ En noviembre de 2013, Ferriss empezó una casa editorial de audiolibros, Tim Ferriss Publishing.[21]​ El primer libro que publicó fue Vagabonding por Rolf Potts. Otros libros publicados incluyen The Obstacle is the Way por Ryan Holiday, Daily rituals por Mason Currey, y What I Learned Losing a Million Dollars por Jim Paul y Brendan Moynihan.[22]​ En 2015, Ferriss se toma unas vacaciones largas de realizar nuevas inversiones. Citó como razones la tensión del trabajo y un sentimiento de que su impacto era "mínimo a la larga", y dijo que usaría su tiempo en escribir y en proyectos de medios de comunicación.[23]​ = En diciembre de 2008, Ferriss tuvo un piloto en el Canal de Historia llamado Prueba de Fuego, en el que tenía una semana para intentar para aprender una habilidad normalmente aprendida sobre el curso de muchos años. En el episodio piloto practicó yabusame, el arte japonés de tiro con arco desde una montura. En diciembre de 2013, su serie televisiva El experimento Tim Ferriss debutó en HLN. En el programa Ferriss intenta aprender habilidades notoriamente difíciles en tiempo récord, como surfing, póquer profesional, jiu-jitsu brasileño, parkour, y lenguas extranjeras.[24]​ En 2017 Ferriss fue anfitrión del show de televisión Fear{Less} with Tim Ferriss, en el que entrevistaba a personas de diferentes industrias sobre temas de éxito e innovación.[25]​ = Ferriss ha recaudado fondos para el Centro de Investigación de Psicodelia y Consciencia en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y para el Centro de Investigación Psicodélica en Imperial College London. Desde 2016, Ferriss ha donado al menos $2,000,000 para la investigación clínica de fármacos psicodélicos.[26]​[27]​ En un artículo en Forbes, el estratega de medios y mercadeo Michael Schein sugirió que el éxito de Ferriss se debía en gran parte a su habilidad para promocionarse a sí mismo, y sus métodos han sido criticados como una forma de explotar detalles técnicos a veces de maneras poco éticas, y después presentar esos atajos y trampas atractivamente.[28]​ Un artículo en la revista Jacobin dijo que Ferriss capitaliza en la disatisfacción de los trabajadores de oficina de clase media reciclando clichés de autoayuda y manejo del tiempo y combinandolos con consejos para convertirse en un "falso experto".[29]​ En su libro La semana laboral de 4 horas, Ferriss dice "El nivel de experto puede ser creado en menos de cuatro semanas si entiendes indicadores básicos de credibilidad." Ferriss, Timothy (2007). The 4-Hour Workweek: Escape 9-5, Live Anywhere, and Join the New Rich. New York City|New York: Crown Publishers. ISBN 978-0-307-35313-9. Ferriss, Timothy (2009). The 4-Hour Workweek: Escape 9-5, Live Anywhere, and Join the New Rich (Expanded and Updated). New York: Crown Publishers. ISBN 978-0-307-46535-1. Ferriss, Timothy (2010). The 4-Hour Body: An Uncommon Guide to Rapid Fat-Loss, Incredible Sex, and Becoming Superhuman. New York: Crown Archetype. ISBN 978-0307463630. Ferriss, Timothy (2012). The 4-Hour Chef: The Simple Path to Cooking Like a Pro, Learning Anything, and Living the Good Life. New York: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-547-88459-2. Ferriss, Timothy (2016). Tools of Titans: The Tactics, Routines, and Habits of Billionaires, Icons, and World-Class Performers. New York: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-1-328-68378-6. Ferriss, Timothy (2017). Tribe of Mentors: Short Life Advice from the Best in the World. New York: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-1-328-99496-7. Sitio web oficial
Real
Amy Fisher (Wantagh, Nueva York; 21 de agosto de 1974), apodada como La Lolita de Long Island,[3]​ es una mujer estadounidense que alcanzó la fama en 1992, cuando, a los 17 años, disparó e hirió de gravedad a Mary Jo Buttafuoco, mujer de su amante Joey Buttafuoco.[4]​ Inicialmente, fue acusada de intento de asesinato en primer grado, pero se declaró culpable de asalto agravado en primer grado, cumpliendo siete años de prisión. Tras obtener la libertad condicional en 1999, Fisher se convirtió en periodista y escritora, llegando a tener una carrera como actriz pornográfica entre 2007 y 2012. = Amy Fisher nació en la ciudad de Wantagh, en el condado de Nassau (estado de Nueva York), el 21 de agosto de 1974. Hija de Elliot y Roseann Fisher, nació en una familia de ascendencia judía por parte paterna e italiana por parte materna.[5]​ Estudió en la Kennedy High School de Bellmore (Nueva York). A los 16 años comenzó supuestamente una relación sexual con Joey Buttafuoco, un hombre de 35 años de edad después de que Amy dañara el coche que sus padres le habían regalado por su cumpleaños. Buttafuoco era el dueño del taller mecánico al que Amy lo llevó para repararlo sin que su familia lo supiera.[6]​[7]​ = El 19 de mayo de 1992, a los 17 años de edad, Fisher se acercó hasta la casa de su amante y su mujer, Mary Jo Buttafuoco, en la ciudad de Massapequa (Nueva York). Al abrir la puerta, le confesó que llevaba meses teniendo una aventura con su marido. Cuando Mary Jo se dio la vuelta, Fisher le disparó en la cabeza en el porche y salió de la propiedad.[8]​ Fisher fue acusada de intento de homicidio,[9]​ y el 23 de septiembre de 1992 se declaró culpable de asalto en primer grado.[9]​ En diciembre de ese año fue condenada a entre cinco y quince años de prisión,[9]​ llegando a cumplir siete finalmente y saliendo de prisión en 1999 al serle concedida la libertad condicional. Joey Buttafuoco fue acusado por la fiscalía de violar a Amy Fisher, menor por aquel entonces. Se declaró culpable en octubre de 1993 y cumplió una condena de cuatro meses de cárcel y una multa de 5.000 dólares.[7]​ = Después de cumplir su condena en la cárcel, Amy Fisher comenzó a trabajar como columnista para Long Island Press. Escribió un libro autobiográfico con sus experiencias, publicado en 2004. El año anterior se casó con Louis Bellera, con el que tendría tres hijos. La pareja se divorciaría en 2015.[2]​ En octubre de 2007, el New York Post publicó una información en la que se acusaba a Lou Bellera, marido de Amy Fisher, de vender una cinta de sexo casero de la pareja a la productora de cine pornográfico Red Light District Video.[10]​ La productora llegó a lanzar un comunicado en el que avisaba de su intención de publicar en su sitio el vídeo explícito.[11]​ Pocos días después, el 31 de octubre, en varios sitios de la red se pudieron encontrar fotos desnudas de Amy Fischer, pantallazos y copias del vídeo. El 6 de noviembre de 2007, Fisher demandó a la productora y a su propietario, David Joseph, por violación de derechos de autor y otros daños. No obstante, a comienzos de 2008, Amy Fisher anunció que había llegado a un acuerdo con Red Light y había aceptado un acuerdo que beneficiara a las partes. Asimismo, anunció que se había reconciliado con su marido.[12]​ El vídeo filtrado fue posteriormente comprado por Red Light y lanzado al mercado como una película con el nombre de Amy Fisher Caught on Tape.[13]​[14]​ Entre 2008 y 2012 empezaría una breve carrera como actriz pornográfica que la llevaría a protagonizar 12 películas, entre ellas varias compilaciones.[1]​ Otros trabajos suyos fueron All Star Celebrity XXX: Amy Fisher (compilación),[15]​ Amy Fisher is Sex,[16]​ Amy Fisher With Love,[17]​ Deep Inside Amy Fisher,[18]​ Fatal Seduction,[19]​ My Wife's Hot Friend 10[20]​ y Seduced by a Cougar 22.[21]​ En 2012 fue nominada en los Premios XBIZ en la categoría de Artista MILF del año.[22]​ = = Amy Fisher: My Story (1994). Coescrito con Sheila Weller. ISBN 0-671-86559-5. If I Knew Then (2004). Coescrito con Robbie Woliver. ISBN 0-595-32445-2. = Lethal Lolita: A True Story of Sex, Scandal and Deadly Obsession. (1992). Escrito por Maria Eftimiades. ISBN 0-312-95062-4. Amy Fisher: Anatomy of a Scandal: The Myth, the Media and the Truth Behind the Long Island Lolita Story (2001). Escrito por Pier Dominguez. ISBN 0-595-18417-0. = Amy Fisher: My Story[23]​ (1992) (TV). Amy Fisher fue interpretada por Noelle Parker. Casualties of Love: The "Long Island Lolita" Story[24]​ (1993) (TV). Amy Fisher fue interpretada por Alyssa Milano. The Amy Fisher Story[25]​ (1993) (TV). Amy Fisher fue interpretada por Drew Barrymore. Amy Fisher en X (antes Twitter) Amy Fisher en Internet Movie Database (en inglés). Amy Fisher en Internet Adult Film Database (en inglés) Amy Fisher en Adult Film Database (en inglés)
Real
Alan Furst es un escritor estadounidense de novelas históricas de espionaje. Furst ha sido considerado "un heredero de Eric Ambler y Graham Greene".[1]​[2]​ Influenciado también por Joseph Roth y Arthur Koestler. La mayoría de sus novelas se sitúan justo antes o durante la Segunda Guerra Mundial, más concretamente de 1933 a 1944. Sus libros son publicados en español por la editorial Seix Barral. Nacido el 20 de febrero de 1941 en Nueva York, creció en el Upper West Side de Manhattan. En la misma ciudad estudió en el Horace Mann School y el Oberlin College. Posteriormente fue a la Universidad de Columbia y, antes de convertirse en escritor a tiempo completo, trabajó en publicidad y escribió artículos para revistas como Esquire y periódicos como el International Herald Tribune. Sus primeras novelas (1976–1983) no alcanzaron mucho éxito. "One Smart Cookie" fue una biografía por encargo sobre el dueño de "Mrs. Fields Cookies", una fábrica de galletas.[3]​ En 1988 se publicó Night Soldiers — inspirada por un viaje que hizo por el este de Europa en 1984 - que supuso su despegue como escritor. El también novelista Justin Cartwright dice de Furst que "ha adoptado una sensibilidad europea."[4]​ En 1969, Furst se trasladó a Sommières, Francia, para dar clases como profesor en la Universidad de Montpellier. Más adelante, vivió varios años en París, una ciudad muy presente en su obra. En 2011, la biblioteca de Tulsa, Oklahoma galardonó a Furst con el premio Helmerich Award.[5]​ Your Day in the Barrel (1976) The Paris Drop (1980) The Caribbean Account (1981) Shadow Trade (1983) Soldados de la noche (1988)[6]​ Dark Star (1991) El oficial polaco (1995)[7]​ The World at Night (1996) Red Gold (1999) Kingdom of Shadows (2000) Blood of Victory (2003) Dark Voyage (2004) El corresponsal (2006)[8]​ Los espías de Varsovia (2008) Espías de los Balcanes (2010)[9]​ Mission to Paris (2012) Midnight in Europe (2014) A Hero in France (2016) Estos son los personajes secundarios que aparecen en más de una novela: Ilya Goldman, NKVD (Night Soldiers, Dark Star, Kingdom of Shadows, The Foreign Correspondent) Ivan Ivanovich Agayants, NKVD (Night Soldiers, Dark Star) Coronel Vassily Antipin (Night Soldiers, Red Gold) General Bloch, GRU (Night Soldiers, Dark Star) Renate Braun, Comintern foreign specialist (Night Soldiers, Dark Star) Maltsaev, NKVD (Night Soldiers, Dark Star) Voyschinkowsky, apodado The Lion of the Bourse (Night Soldiers, Dark Star, The Polish Officer, Kingdom of Shadows) Coronel Anton Vyborg, Inteligencia militar polaca (The Polish Officer, Dark Star, The Spies of Warsaw) Conde Janos Polanyi (Kingdom of Shadows, Blood of Victory, Dark Star, The Foreign Correspondent, Mission To Paris, Midnight in Europe) S. Kolb, agente británico (Dark Voyage, The Foreign Correspondent, Spies of the Balkans, briefly in Midnight in Europe) Dr. Lapp, Abwehr (Kingdom of Shadows, The Spies of Warsaw; mentioned in Blood of Victory) Boris Balki, emigrante ruso que regenta un bar en París (Kingdom of Shadows, Blood of Victory) Mark Shublin, pintor polaco (Kingdom of Shadows, The Spies of Warsaw) Lady Marensohn, agente americana ("Night Soldiers", "The World at Night") Jean Casson, protagonista de The World At Night y Red Gold, es mencionado en Mission To Paris (pero no aparece) Agentes de la inteligencia británica, como: Lady Angela Hope (Night Soldiers and Dark Star) Roddy Fitzware (Night Soldiers, Dark Star) Mr. Brown (Night Soldiers, Blood of Victory, Dark Voyage, The Foreign Correspondent) La Brasserie Heininger, lugar recurrente en sus novelas, está inspirada en un restaurante real de París: el Bistro Bofinger[10]​) Alan Furst.net Brendan Bernhard (29 de septiembre de 2004). «Our Best Thriller Writer». New York Sun Newspaper. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2005. Consultado el 18 de febrero de 2016. Inventory of Alan Furst Papers 1961-2005 Archivado el 10 de febrero de 2012 en Wayback Machine. at the Harry Ransom Humanities Research Center at the University of Texas at Austin. Times Literary Supplement review of The Spies of Warsaw, by Paul Owen Writers Reflect with Alan Furst at the Harry Ransom Center Audio interview July 16, 2010 with Kurt Andersen of Studio 360 in which Furst discusses his fiction.
Real
William Thomas Gaddis Jr. (Nueva York, 29 de diciembre de 1922 - East Hampton, 16 de diciembre de 1998) fue un escritor estadounidense, uno de los más importantes del siglo XX en su país. Escribió cinco novelas, dos de las cuales ganaron el Premio Nacional del Libro. Gaddis nació en la ciudad de Nueva York, aunque creció en Massapequa.[1]​ Se licenció en Literatura inglesa en la Universidad de Harvard, donde escribió sus primeros relatos, poemas, ensayos y entrevistas para el Harvard Lampoon. Una vez finalizada su educación, comenzó a trabajar en Nueva York para el periódico The New Yorker. En esta época pasaba su tiempo libre en compañía de escritores de la generación beat como Allen Ginsberg o Jack Kerouac, habituales del barrio bohemio Greenwich Village. Gaddis abandonó Nueva York y realizó muchos viajes por México y América Central, donde se unió a los rebeldes de Costa Rica durante una breve guerra civil. Más tarde, pasó alguna temporada en España, desde donde llegó hasta África. Por aquel entonces, estaba trabajando en la novela Los reconocimientos, en la que iba incluyendo las experiencias adquiridas en sus expediciones. Continuó trabajando en ella en los primeros años cincuenta, hasta su publicación en 1955. El resultado fue una vasta obra experimental de complicada elaboración y cercana a las mil páginas, en la que convergen intenciones grotescas, falsedades, plagios y otros artificios literarios al estilo de Tristram Shandy. El libro, cuya base es el palíndromo "trade ye no mere moneyed art", se concibió como una provocadora denuncia de las actuales manipulaciones de la realidad. Recibió malas críticas y su autor fue comparado con James Joyce.[2]​ Los reconocimientos se reimprimió en formato rústico y publicó en el extranjero, lo que supuso para el escritor el comienzo de su reputación clandestina. En 1974, cuando se reeditó en una gran tirada rústica, la crítica elogió a Gaddis con el calificativo de "escritor experimental" e identificó su trabajo con el de Thomas Pynchon.[2]​ Con el paso del tiempo la novela ha adquirido un status de clásico esencial, definiéndola el célebre crítico Harold Bloom como el "Ulises americano". Su siguiente trabajo, Jota Erre (1976), alcanzó el reconocimiento negado a su anterior pieza, consiguiendo el Premio Nacional del Libro de Ficción. De complejidad similar a su primera obra, el autor presenta mediante una narración polifónica la decadencia a la que ha llegado el sistema económico actual, donde cualquier cosa es posible. Así, el protagonista de la narración, un niño de once años llamado Junior, construye un imperio financiero de millones usando solo el correo y el teléfono y se convierte en un mago de las finanzas de Wall Street. La pretensión era crear un paralelismo que reflejase la pérdida de sentido del lenguaje, empobrecido por el propio uso. En 1985 apareció Gótico carpintero, considerada una de las más importantes de las últimas generaciones literarias. Presentaba un tema paralelo al de Los reconocimientos, puesto que intenta retratar las mil caras de la falsificación, en concreto en lo relacionado con la religión y el arte. Los admiradores del novelista creyeron momentáneamente que el volumen —que marcó un punto de inflexión en la carrera literaria de su creador— aumentaría su popularidad y el número de sus lectores.[2]​ En 1994 publicó su siguiente trabajo, Su pasatiempo favorito, una reflexión sobre la propiedad intelectual y el plagio que le otorgó su segundo Premio Nacional del Libro. La idea de su quinta novela, que acabó poco antes de su muerte y que recibió el título Ágape se paga, fue extraída de Jota Erre, donde el escritor Jack Gibbs trataba de terminar un libro homónimo. Si bien Gaddis tiene un número de lectores muy reducido, se le sitúa generalmente entre los más geniales escritores estadounidenses. Sus libros, convertidos en clásicos contemporáneos, renovaron el experimentalismo de Faulkner, Joyce y Sterne y se anticiparon a la narrativa postmoderna. La crítica también ha establecido comparaciones con Malcolm Lowry y Herman Melville. El 16 de diciembre de 1998, Gaddis falleció en East Hampton a los 75 años, víctima de un cáncer de próstata. Gaddis recibió en dos ocasiones el National Book Award por sus novelas J R y A Frolic of His Own (Su pasatiempo favorito). Es considerado como uno de los pioneros de la literatura posmoderna de su país.[3]​ = Los reconocimientos (The Recognitions, 1955), traducción de Juan Antonio Santos (Alfaguara, 1987; Sexto Piso 2014) Jota Erre (J R, 1975), traducción de Mariano Peyrou (Sexto Piso, 2014) Gótico carpintero (Carpenter's Gothic, 1985), traducción de Mariano Peyrou (Sexto Piso, 2012) Su pasatiempo favorito (A Frolic of His Own, 1994), traducción de Flora Casas (Debate, 1995; Sexto Piso, 2016) Ágape se paga (Agapē Agape, 2002), traducción de Miguel Martínez-Lage (Sexto Piso, 2008) = La carrera por el segundo lugar (The Rush for Second Place, 2002), traducción de Mariano Peyrou (Sexto Piso, 2017) The Gaddis Annotations (en inglés) Los papeles de William Gaddis en Washington University en St. Louis (en inglés) Gótico carpintero Reseña de Los reconocimientos, de William Gaddis. Reseña de Ágape se paga. Reseña de Su pasatiempo favorito. Reseña de Jota Erre.
Real
Daniel Wynne Gade, PhD, (28 de septiembre de 1936 - 15 de junio de 2015) fue un profesor de Geografía en la Universidad de Vermont y un miembro distinguido de la Escuela de Geografía Latinoamericana de Berkeley. Sus intereses principales se ubicaron en los campos de lageografía cultural y la geografía histórica, así como la etnobotánica, la ecología cultural, y la investigación en montañas. Su foco regional se ubicó en los Andes Centrales de Ecuador, Perú, y Bolivia; además, Gade también investigó los paisajes culturales de la Canadá francófona, España y Portugal, las montañas de Madagascar, el sur de Francia y el norte de Italia. Nació en Niagara Falls, Nueva York. Recibió el grado de bachiller de la Universidad de Valparaiso (Indiana) en 1959, una Maestría en Artes de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 1960, y una Maestría en Ciencias, seguido por un Doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison en 1967. Su tesis en uso humano de plantas en el Valle de Vilcanota en Perú fue publicada en la serie Biogeographica, entonces editada por alemán geographer Josef Schmithüsen. Durante sus viajes en América del Sur, también conoció al científico Nazi Heinz Brücher y analizó su trabajo en una publicación.[1]​ Murió en Burlington, Vermont, el 15 de junio de 2015.[2]​[3]​ = 2016. Spell of the Urubamba : anthropogeographical essays on an Andean valley in space and time (en inglés). Springer International Publishing. ISBN 9783319208497. OCLC 922965820. 2012. Curiosity, inquiry, and the geographical imagination (en inglés). New York Peter Lang Publishing Inc. ISBN 9781453907894. OCLC 794489875. 1999. Nature and culture in the Andes (en inglés). University of Wisconsin Press. ISBN 029916120X. OCLC 40199846. 1975. Plants, Man and the Land in the Vilcanota Valley of Peru. Springer Netherlands. ISBN 9789401019613. OCLC 840308004. = 2010. «Language, Identity, and the Scriptorial Landscape in Québec and Catalonia». Geographical Review (en inglés) 93 (4): 429-448. doi:10.1111/j.1931-0846.2003.tb00041.x. 2005. «Vitivinicultura andina: difusión, medio ambiente y adaptación cultural». Treballs de la Societat Catalana de Geografia: 69-87-87. ISSN 2014-0037. 2004. «Tradition, Territory, and Terroir in French Viniculture: Cassis, France, and Appellation Contrôlée». Annals of the Association of American Geographers 94 (4): 848-867 9. ISSN 0004-5608. doi:10.1111/j.1467-8306.2004.00438.x. 2001. «The Languages of Foreign Fieldwork». Geographical Review 91 (1/2): 370. doi:10.2307/3250839. 1996. «Deforestation and Its Effects in Highland Madagascar». Mountain Research and Development 16 (2): 101. doi:10.2307/3674005. 1985. «Man and Nature on Rodrigues: Tragedy of an Island Common». Environmental Conservation (en inglés) 12 (03): 207. ISSN 0376-8929. doi:10.1017/S0376892900015940. 1983. «Foreign languages and American geography». The Professional Geographer (en inglés) 35 (3): 261-266. ISSN 0033-0124. doi:10.1111/j.0033-0124.1983.00261.x. 1979. «Inca and colonial settlement, coca cultivation and endemic disease in the tropical forest». Journal of Historical Geography (en inglés) 5 (3): 263-279. doi:10.1016/0305-7488(79)90072-0. 1976. «Horsemeat as human food in France». Ecology of Food and Nutrition (en inglés) 5 (1): 1-11. ISSN 0367-0244. doi:10.1080/03670244.1976.9990440. </ref> 1970. «Ethnobotany of cañihua (Chenopodium pallidicaule), rustic seed crop of the Altiplano». Economic Botany (en inglés) 24 (1): 55-61. ISSN 0013-0001. doi:10.1007/BF02860637. 1969. «The Llama, Alpaca and Vicuña: Fact Vs. Fiction». Journal of Geography (en inglés) 68 (6): 339-343. ISSN 0022-1341. doi:10.1080/00221346908981128. 1967. «The Guinea Pig in Andean Folk Culture». Geographical Review 57 (2): 213. doi:10.2307/213160. 1966. «Achira, the edible Canna, its cultivation and use in the peruvian andes». Economic Botany (en inglés) 20 (4): 407-415. ISSN 0013-0001. doi:10.1007/BF02904063. = Gade, Daniel W.; Escobar, Mario (1982). «Village Settlement and the Colonial Legacy in Southern Peru». Geographical Review 72 (4): 430. doi:10.2307/214595. Consultado el 25 de marzo de 2019.
Real
Ellen Gates Starr (Laona, 19 de marzo de 1859 - New York 10 de febrero de 1940), fue una activista estadounidense.[1]​ Con Jane Addams, fundó Hull House de Chicago, un centro de educación para adultos, en 1889; la casa del asentamiento se expandió a 13 edificios en el vecindario. Ellen Gates Starr nació el 19 de marzo de 1859 en Laona, Illinois de Caleb Allen Starr y Susan Gates. De 1877 a 1878, Starr asistió al Seminario Femenino de Rockford, donde conoció a Jane Addams. Tuvo que dejar la escuela debido a problemas económicos, Starr enseñó durante diez años en Chicago .[2]​ Se unió a Addams en una gira por Europa en 1888.[2]​ Mientras estaban en Londres, la pareja se inspiró en el éxito del movimiento de asentamiento inglés y se decidió a establecer un asentamiento social similar en Chicago. Cuando regresaron a Chicago en 1889, cofundaron Hull House como un jardín de infantes y luego una guardería, un centro de atención infantil y un centro de educación continua para adultos. En 1891, Starr creó la Butler Art Gallery como la primera adición a la mansión Hull. Viajó a Inglaterra para estudiar con el famoso encuadernador TJ Cobden-Sanderson .[3]​ A su regreso, estableció una clase de encuadernación en la casa del asentamiento en 1898, seguida de una escuela de negocios de artes y oficios.[4]​[5]​ También buscó llevar el movimiento Arts and Crafts a Chicago. En 1894, fundó la Sociedad de Arte de las Escuelas Públicas de Chicago con la ayuda del Club de Mujeres de Chicago. El objetivo de la organización era proporcionar obras de arte originales y reproducciones de buena calidad, para promover el aprendizaje en las escuelas públicas y la apreciación de la belleza como un signo de buena ciudadanía. Starr fue la presidenta de la sociedad hasta 1897, cuando fundó la Sociedad de Artes y Oficios de Chicago.[4]​[5]​ Participó activamente en la campaña para reformar las leyes de trabajo infantil y las condiciones laborales industriales en Chicago. Fue miembro de la Women's Trade Union League y ayudó a organizar a las trabajadoras de la confección en huelga en 1896, 1910 y 1915. Sin embargo, estaba firmemente en contra de la industrialización, idealizando el sistema de gremios de la Edad Media y más tarde el Movimiento de Artes y Oficios.[6]​ Fue arrestada en una huelga en un restaurante. En los barrios bajos de Chicago, enseñó a los niños que no podían pagar la educación escolar sobre escritores como Dante y Robert Browning . Faderman sostiene que Starr fue el "primer vínculo serio" de Addams. La amistad entre ellas dos duró muchos años y vivieron juntas. Addams le escribió a Starr: "Amémonos unas a otras en las buenas y en las malas y busquemos una salvación".[7]​ La directora del Museo Hull-House de la Universidad de Illinois en Chicago, Lisa Lee, ha argumentado que era una relación lésbica.[8]​ Brown está de acuerdo en que las dos pueden ser consideradas lesbianas si se las ve como "mujeres amantes de las mujeres", aunque no hay evidencia de que fueran parejas sexuales.[9]​[10]​ La intensidad de la relación disminuyó cuando Addams conoció a Mary Rozet Smith (que había sido estudiante de Starr en la escuela de Miss Kirkland). Posteriormente, estas dos mujeres se instalaron juntas en una casa. Starr se unió a la Iglesia Episcopal en 1883. En 1894 era miembro de la Sociedad de Compañeros de la Santa Cruz, una sociedad de oración de mujeres episcopales que combinaba la oración con la educación y el activismo por la justicia social. Fundados por Emily Malbone Morgan, los compañeros incluían a varios influyentes reformadores de todo Estados Unidos, como Vida Scudder y [[Mary Simkhovitch]]. Los compañeros se reunían cada verano para un retiro de una semana que permitió a las mujeres reformadoras reconectarse espiritualmente, establecer contactos con otros reformadores y asistir a una serie de programas educativos sobre temas sociales.[11]​ Aunque Starr se interesó por el catolicismo romano durante muchos años, fue solo en 1920, cuando creyó que la Iglesia estaba enseñando seriamente la justicia social, que se convirtió. Su trabajo en campañas contra el trabajo infantil encontró mucha oposición dentro de la Iglesia.[9]​ En 1929, las complicaciones causadas por la cirugía para extirpar un absceso espinal la dejaron paralizada de cintura para abajo.[12]​ En 1931, gravemente enferma, Starr se retiró a un convento católico en Suffern, Nueva York, donde fue atendida por la Sociedad del Santo Niño Jesús. Ella no era miembro de esta comunidad religiosa, ni de ninguna otra.[13]​ Murió en el convento el 10 de febrero de 1940.[1]​ En 2016, la escuela primaria St. Hyacinth Basilica en el vecindario Avondale de Chicago, que había cerrado en 2014,[14]​ se utilizó como escenario para la famosa obra teatral inmersiva Learning Curve de Albany Park Theatre Project. Se transformó en la "Ellen Gates Starr High School" de la obra, llamada así por la cofundadora de Hull House.[15]​[16]​ Asentamientos y deber de la iglesia. (1896) Reflexiones sobre el breviario Artículos de Ellen Gates Starr en la Colección Sophia Smith, Smith College Artículos de Ellen Gates Starr en la biblioteca de la Universidad de Illinois en Chicago
Real
John Guy Gilpatric (21 de enero de 1896 - 7 de julio de 1950) fue un piloto americano, instructor de vuelo, periodista, escritor de cuentos y novelista, conocido por sus historias del Sr. Glencannon. Guy Gilpatric nació el 21 de enero de 1896 en Nueva York. Era hijo de un inmigrante escocés. Cuando tenía siete años, vio un avión por primera vez y decidió que quería ser piloto. Tuvo éxito a una edad muy joven y en 1912 estableció el récord de altitud en Estados Unidos. Fue una demostración, truco y prueba piloto y actuó en varias películas. Para una película que estaba planeado que tenía que estrellarse un avión. Gilpatric lo hizo y sobrevivió al accidente. Sin embargo, las grabaciones no eran buenas por lo que tuvo que hacerlo de nuevo. Durante la Primera Guerra Mundial fue un piloto de combate para el ejército de Estados Unidos. Se quedó en Europa y trabajó como reportero de guerra. Después de la guerra, Gilpatric vivió en Antibes y trabajó como agente de publicidad. Fue allí donde tuvo la inspiración para sus historias Sr. Glencannon, que fueron publicados en el The Saturday Evening Post. En 1940, él y su esposa Louise regresaron a los EE. UU. En 1943, su libro "Acción en el Atlántico Norte" fue hecho una película. Louise fue hospitalizada en 1950. Gilpatric es principalmente conocido por sus relatos cortos sobre el ingeniero escocés Colin Glencannon, publicados en el The Saturday Evening Post y empaquetados en numerosos libros. En 1959, se produjo una serie de TV sobre Glencannon de 39 episodios, protagonizada por Thomas Mitchell como Colin Glencannon. Cuando su esposa, Maude Louise Gilpatric, se enteró de que padecía cáncer de mama en julio de 1950, decidieron suicidarse juntos. Premios Óscar
Real
Jesús Callejo Cabo (Valderas , León, 15 de enero de 1959) es un investigador y escritor español, licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Colaboró en el programa de radio La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián (presentado y dirigido desde 2007 por Bruno Cardeñosa) en la emisora Onda Cero Radio desde 1997 a 2012. Es asesor editorial de la revista Historia de Iberia Vieja y autor de más de veinte libros. Su especialidad son los temas folclóricos y mitológicos, como la existencia de seres legendarios (hadas, duendes y gnomos), la localización de supuestos lugares de poder, la búsqueda de plantas mágicas o el origen de las fiestas sagradas. Asimismo es colaborador habitual de las principales revistas especializadas del sector: Año/Cero, Más Allá de la Ciencia, Historia de Iberia Vieja y Enigmas del hombre y del universo. En esta última publica mensualmente su sección «Crónicas Extravagantes». Formó parte del consejo de redacción de la revista mensual LRV. Los 32 rumbos de La Rosa de los Vientos. Asimismo fue director de Ediciones Corona Borealis, S.L.U.[cita requerida] También colabora esporádicamente en programas de radio y televisión, como Cuarto Milenio. Desde marzo de 2013 es director del programa radiofónico «La escóbula de la brújula», programa de divulgación histórica, viajes y misterio en el que participan Carlos Canales Torres y Juan Ignacio Cuesta, miembros de las tertulias de las 4C de La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrian. Duendes (EDAF, 1994), en colaboración con Carlos Canales Torres, ilustrado por Ricardo Sánchez Rodríguez. ISBN 84-7640-875-7, ISBN 844140674X, ISBN 9788441406742[1]​ Hadas (EDAF, 1995), ISBN 84-414-0851-3, ISBN 8441406723, ISBN 9788441406728[2]​ Seres y lugares en los que usted no cree (Complutense, 1995), en colaboración con Carlos Canales Torres, ISBN 4-89784-39-6 20 relatos inquietantes (Corona Borealis, 1995), en colaboración con VV.AA., ISBN 84-95645-22-X Gnomos (EDAF, 1996), ISBN 84-414-0673-1, ISBN 8441406731, ISBN 9788441406735[3]​ Historia oculta del mundo vegetal (Aguilar, 1996), ISBN 84-03-59514-X Los dueños de los sueños. Ogros, cocos y otros seres oscuros (Martínez Roca, 1998), ISBN 84-270-2409-6 La España Extraña (Edaf, Editorial S.A., 1997; reedición en DeBolsillo, 2008), en colaboración con Javier Sierra, ISBN 84-03-09667-4, ISBN 978-84-8346-564-6, ISBN 8441402655, ISBN 9788441402652[4]​ Historia mágica de las flores (Martínez Roca, 1999), ISBN 84-270-2445-2[5]​ Fiestas Sagradas (EDAF, 1999; reedición en Aladena Editorial, 2008), ISBN 84-414-0656-1, ISBN 978-84-92510-03-0, ISBN 9788441406568[6]​ Enigmas en el país borroso (Ediciones del Laberinto, 2000), ISBN 84-87482-74-0 El bestiario mágico (EDAF, 2000), ISBN 84-414-0802-5 Un Madrid insólito. Guía para dejarse sorprender (Complutense, 2001), ISBN 84-7491-630-5[7]​ Testigos del prodigio. Poderes ocultos y oficios insólitos (Oberón, 2001), en colaboración con José Antonio Iniesta, ISBN 84-667-0557-0[8]​ Sobre raíles (Imagine Ediciones y FEVE, 2003) El fogón esotérico. El crisol andalusí (Corona Borealis, 2004), en colaboración con VV.AA., ISBN 84-95645-49-1 La Rioja mágica (Corona Borealis, 2004), en colaboración con VV.AA., ISBN 84-95645-52-1 Enigmas literarios: secretos y misterios de la historia de la literatura (Corona Borealis, 2004), ISBN 84-95645-61-0[9]​ Enigma: de las pirámides de Egipto al asesinato de Kennedy (Temas de hoy, 2005), en colaboración con VV.AA., ISBN 84-8460-451-9 Breve historia de la brujería (Nowtilus, 2006), ISBN 84-9763-277-X, ISBN 8497635582, ISBN 9788497635585[10]​ El alma de las flores: leyendas, mitos y misterios (Corona Borealis, 2006), ISBN 84-95645-65-3 Secretos Medievales. De la mesa de Salomón a las máquinas de Leonardo (Temas de hoy, 2006), ISBN 978-84-8460-543-0 Las criaturas de las tinieblas (América Ibérica, 2007) Tensando el Arco. Arco Literario, una tertulia del siglo XXI (Akron, 2007), en colaboración con VV.AA., ISBN 978-84-936011-1-9 Lugares mágicos de España y Portugal: un recorrido inolvidable por lugares fascinantes de la península (Esquilo, 2007), en colaboración con Tomás Martínez y Paulo Loçao, ISBN 978-989-8092-22-9 Las profecías del tercer milenio (Aguilar, 2008), ISBN 978-84-03-09905-0 Fiestas Sagradas (Aladena, 2008), ISBN 978-84-92510-03-0 20 historias inquietantes (Minotauro, 2009), en colaboración con VV.AA., ISBN 978-84-450-7741-2 Sabiduría ancestral de las plantas (Arcopress, 2015), ISBN 78-84-16002-30-6 La España fabulosa. Leyendas que dejan huella (Booket, 2016), ISBN 978-84-08154-95-2 Viajes inexplicables: levitaciones, saltos en el tiempo, raptos de hadas y teletransportes sobrenaturales (Luciérnaga, 2016), en colaboración con Chris Aubeck, ISBN 978-84-16694-13-6 El mundo encantado de Castilla y León (Museo Etnográfico de Castilla y León, 2019), ilustrado por Tomás Hijo, ISBN 978-84-9718-691-9 He visto cosas que no creerías: El legado de una España mágica (La Esfera de los Libros, 2022), ISBN 978-84-13-84382-7 Logia933: Jesús Callejo Cabo - Herejes, Místicos e Iluminados (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Jesús Callejo en Tatanka Books. El Reservado: Jesús Callejo Cabo
Real
John Giorno (Nueva York, 4 de diciembre de 1936-11 de octubre de 2019)[1]​ fue un poeta y artista estadounidense. De ancestros italianos (su familia procedía de Tursi, provincia de Matera, Basilicata), realizó estudios la Universidad Columbia, donde se graduó en 1958. Frecuentó el ambiente underground neoyorquino de los años 1960. En 1962 conoció a Andy Warhol, quien fue su amante e influyó muchísimo en el desarrollo de Giorno como poeta. A partir de 1964, las relaciones entre Giorno y Warhol se enfriaron. Fue pareja del artista suizo Ugo Rondinone. En 1968, Giorno fundó un colectivo de artistas que recibió el nombre de Giorno Poetry Systems (Sistemas de Poesía Giorno): el propósito de este colectivo era difundir las nuevas formas poéticas, usando las nuevas tecnologías y los más variados medios y estilos, como el Spoken word (recitado acompañado de música), poetry slam (competición de declamaciones de poesía) y toda clase de actuaciones, que a menudo eran grabadas por el colectivo. Algunos de los artistas que colaboraron con los Giorno Poetry Systems fueron William Burroughs, John Ashbery, Ted Berrigan, Patti Smith, Laurie Anderson, Philip Glass, Robert Rauschenberg y Robert Mapplethorpe. = Giorno ha participado en numerosos proyectos fílmicos experimentales. En 1963 colaboró con Andy Warhol en Sleep, película en la que grabó a Giorno desnudo, durmiendo en la cama de su apartamento durante cinco horas. A mediados de los años 60 intervino en varias películas de The Factory dirigidas por Andy Warhol y Ronald Tavel, tituladas todas Screen Test.[2]​ Fue uno de los artistas norteamericanos que intervinieron en el documental Poetry in Motion dirigido en 1982 por Ron Mann, en el que se grabó a más de veinte personalidades de la poesía contemporánea que recitaban, cantaban o comentaban su obra. Entre otros, participaron Charles Bukowski, John Cage, Tom Waits, William Burroughs, Allen Ginsberg y Helen Adam. En 1983 participó en otro documental, Burroughs, de Howard Brookner, en le que se repasa la biografía del escritor William Burroughs, y en 1987 hizo otro tanto en Andy Warhol de Kim Evans y Lana Jokel, película dedicada en este caso a Andy Warhol. En 2007 intervino en Nine Poems in Basilicata de Antonello Faretta, película basada en sus poemas y en sus performances, y en The Hand of Fatima de Augusta Palmer, película que trata sobre la relación entre el crítico del The New York Times Robert Palmer y el grupo musical Master Musicians of Jajouka. También sobre música trata el documental Flicker (2008) de Nik Sheehan, donde Giorno aparece junto a Brion Gysin, Marianne Faithfull o Iggy Pop. = Rasberry and Pornographic Poem, The Intrevenus Mind Records, New York 1967 [LP33] The Dial-A-Poem Poets con William S. Burroughs, Allen Ginsberg, John Cage, Brion Gysin,... 1971. The Dial-A-Poem Poets Disconnected 1974 Biting Off the Tongue of a Corpse 1975 William S. Burroughs/John Giorno 1975 (curada) Cash Cow. The best of Giorno Poetry Systems, 1965-1993, Giorno Poetry Sistems, New York 1993 [CD] J. Giorno, John Giorno in Florence, 1983-1998, (prodotto da Maurizio Nannucci & Maurizio Della Nave), Recorthings, Firenze 2012, [CD] = La sabiduría de las brujas. Traductor: Martín Rodríguez-Gaona. Barcelona: DVD, 2008. Es la primera obra de Giorno que se traduce íntegra al español. Me he resignado a quedarme aquí. Traductor: Martín Rodríguez-Gaona. Lima: Lustra Editores, 2011. 168 pp. Antología de la obra de Giorno. Hans Ulrich Obrist entrevista a John Giorno (en inglés). Catherine Morrison entrevista a John Giorno. Página de The Guardian (en inglés). Entrevista de John Giorno por su traductor al español, Martín Rodríguez-Gaona. John Giorno en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Jonathan Michael Goldstein (nacido el 2 de septiembre de 1968) es un guionista, escritor-productor de televisión y director de cine estadounidense. Ha escrito para numerosas comedias de situación, incluyendo The PJ's protagonizada por Eddie Murphy, El show de Geena Davis, Good Morning Miami, Four Kings y The New Adventures of Old Christine . Es conocido en el cine por su trabajo colaborativo con John Francis Daley como dúo de cineastas, a quienes conoció en El show de Geena Davis.[1]​ La pareja ha trabajado en varios proyectos juntos. El trabajo anterior de Daley y Goldstein se basó predominantemente en el género de la comedia, donde fueron coguionistas de Horrible Bosses (2011), coguionistas de The Incredible Burt Wonderstone (2013), coguionistas de Horrible Bosses 2 (2014) y también coescribió / codirigió la quinta película de la serie de películas National Lampoon's Vacation, Vacation (2015). El dúo recibió créditos de coautor de Spider-Man: Homecoming (2017) con otros guionistas, que obtuvo un éxito financiero y de crítica; y codirigieron la comedia negra Game Night de 2018, que también obtuvo un éxito crítico y financiero. Nacido en la ciudad de Nueva York, Goldstein se mudó a Beachwood, Ohio, en 1980, donde se graduó de Escuela secundaria de Beachwood en 1986.[2]​ Asistió a la Universidad de Míchigan y luego a la Facultad de Derecho de Harvard, donde se graduó en 1995.[3]​ Trabajó durante dos años como litigante corporativo en la oficina de Nueva York de Jones, Day, Reavis & Pogue.[4]​ Goldstein vive en Los Ángeles con su esposa, la novelista Adena Halpern, con quien se casó en 2007. Encontrando la profesión legal menos que satisfactoria, se mudó a Los Ángeles en 1998 para seguir una carrera en la escritura de comedia. Poco tiempo después, comenzó a escribir comedias para cadenas de televisión y, finalmente, películas. En 2007, en colaboración con su socio guionista, John Francis Daley, Goldstein vendió su primer guion cinematográfico, The $40,000 Man, a New Line Cinema .[5]​ Desde esa primera venta, Goldstein y Daley han participado en una serie de otros proyectos cinematográficos, incluidos Hours of Fun,[6]​ The Incredible Burt Wonderstone, protagonizada por Steve Carell y Jim Carrey,[7]​ Cal of the Wild para Steven Spielberg y DreamWorks,[8]​[9]​ y una adaptación del documental Of All the Things para Warner Brothers, también con Steve Carell como protagonista.[10]​ Horrible Bosses de New Line se estrenó el 8 de julio de 2011 y ha recaudado más de 200 millones de dólares en la taquilla mundial.[11]​ En 2009, el equipo fue contratado para reescribir la secuela de la película animada, Lluvia de albóndigas .[12]​ Goldstein y Daley coescribieron y dirigieron[13]​ su guion para Vacation, una continuación de la película de comedia de 1983 National Lampoon's Vacation . Ed Helms interpretó al adulto Rusty Griswold.[14]​ La película recaudó 104 millones de dólares en la taquilla mundial con un presupuesto de 32 millones de dólares.[15]​ Goldstein y Daley escribieron el guion de la película de 2017 Spider-Man: Homecoming,[16]​ y ambos fueron considerados para dirigir[17]​ antes de que se contratara a Jon Watts .[18]​ Goldstein y Daley dirigieron la comedia negra Game Night de 2018, basada en un guion de Mark Perez. La película, protagonizada por Jason Bateman y Rachel McAdams, "obtuvo una serie de críticas entusiastas por su guion ingenioso, actuaciones enérgicas y evitación deliberada de los tropos ubicuos de la comedia moderna", y recaudó 117 millones de dólares en la taquilla mundial, frente a un presupuesto de millonario de 37 millones de dólares. Si bien no recibieron crédito como guionistas, luego dijeron que reescribieron "casi todos los diálogos del guion original, revisaron por completo a los personajes, sobre todo un policía espeluznante interpretado por Jesse Plemons, y reelaboraron exhaustivamente el tercer acto del guion original".[19]​ En 2018, se anunció que el dúo de cineastas dirigiría una adaptación cinematográfica de The Flash de DC Comics para el Universo extendido de DC,[20]​ pero en julio se anunció que habían dejado el proyecto. A pesar de esto, tanto Goldstein como Daley recibieron la historia por crédito junto con la guionista de la película, Christina Hodson .[21]​ En 2019, se anunció que Goldstein y Daley estaban en conversaciones para dirigir el reinicio de Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves (2023).[22]​ En enero de 2020, se anunció que, además de dirigir, escribirían un nuevo borrador del guion.[23]​ CortometrajeLargometrajesTelevisión Jonathan M. Goldstein en Internet Movie Database (en inglés).Goldstein, Johnathan h.
Real
Rebecca Newberger Goldstein (White Plains (EE. UU.) 23 de febrero de 1950) es una filósofa estadounidense, novelista e intelectual. Es la autora de diez libros, muchos de los cuales están entre la ficción y la no ficción. Su doctorado; en Princeton fue en el área de filosofía de la ciencia, a veces se le asocia con los novelistas, como Richard Powers y Alan Lightman, que escriben ficción y tienen simpatía hacia la ciencia.[1]​[2]​ En sus tres obras de no ficción ha mostrado una afinidad por el racionalismo filosófico, así como una fuerte convicción de que la filosofía, como la ciencia, hace que el progreso científico en sí este apoyado por argumentos filosóficos.[3]​[4]​ También ha hecho hincapié en el papel que la razón filosófica secular ha hecho en los avances morales. Cada vez más, en sus conversaciones y entrevistas, ha estado explorando lo que ella ha llamado "importar la teoría" como alternativa al utilitarismo tradicional.[5]​[6]​ Esta teoría es una continuación de la idea de "mattering theory" que había sugerido por primera vez en su novela The Mind-Body Problem. El concepto de mattering theory ha sido ampliamente adoptado en contextos tan diversos como la crítica cultural, la psicología y la economía del comportamiento.[7]​[8]​[9]​[10]​ Goldstein es miembro del Fellow MacArthur y ha recibido la Medalla Nacional de Humanidades, el National Jewish Book Award, y muchos otros honores.[11]​ Goldstein, de nacimiento Rebecca Newberger, creció en White Plains, e hizo su trabajo de grado en el City College de Nueva York, Universidad de California en Los Ángeles, y el Barnard College, donde se graduó con honores en 1972. Nació en una familia judía ortodoxa. Tiene un hermano mayor que es rabino ortodoxo, y también tiene una hermana menor, Sarah Stern. Tuvo una hermana mayor, Mynda Barenholtz, fallecida en 2001. Después de obtener su Ph.D. en la Universidad de Princeton, donde estudió con Thomas Nagel y escribió una disertación sobre "Reduction, Realism and the Mind," volvió a Barnard como profesora de filosofía. Allí publicó su primera novela, The Mind-Body Problem (1983), un relato serio-cómico del conflicto entre la emoción y la inteligencia, combinado con reflexiones sobre la naturaleza del genio de las matemáticas, los desafíos que enfrentan las mujeres intelectuales, y de la tradición e identidad judía. Goldstein dijo que escribió el libro de "...insert 'real life' intimately into the intellectual struggle. In short I wanted to write a philosophically motivated novel". Su segunda novela, The Late-Summer Passion of a Woman of Mind (1989), se estableció en el ámbito académico, aunque con un tono mucho más oscuro. Su tercera novela, The Dark Sister (1993), fue una especie de partida: una ficcionalización posmoderna de los problemas familiares y profesionales en la vida de William James. Siguió con una colección de cuentos Strange Attractors (1993), que fue una National Jewish Honor Book y The New York Times Notable Book of the Year.[12]​ Una ficción madre, hija, nieta y una presentación en dos de las historias de esa colección se convirtieron en los protagonistas de la próxima novela de Goldstein, Mazel (1995), que ganó el National Jewish Book Award y en 1995 el Premio Edward Lewis Wallant.[13]​ Una beca MacArthur en 1996 la llevó a escribir Properties of Light (2000), una historia de fantasmas sobre el amor, la traición y la mecánica cuántica. Su novela más reciente fue de 36 Arguments for the Existence of God: A Work of Fiction (2010), que explora las controversias en curso sobre la religión y la razón a través de la historia de un profesor de psicología que ha escrito un superventas ateo, mientras que su vida está impregnada de secular versiones de temas religiosos, como el mesianismo, genio divino, y la búsqueda de la inmortalidad. El libro contiene un largo apéndice de no ficción (atribuido al protagonista de la novela) que detalla treinta y seis argumentos tradicionales y modernos para la existencia de Dios junto con sus refutaciones. El libro fue elegido por la NPR como uno de los "cinco libros favoritos del año 2010" y por The Christian Science Monitor como el mejor libro de ficción del año 2010.[14]​[15]​ Goldstein ha escrito dos estudios biográficos: Incompleteness: The Proof and Paradox of Kurt Gödel (2005) y Betraying Spinoza: The Renegade Jew Who Gave Us Modernity (2006). Betraying Spinoza combinó su continuo interés en las ideas judías, la historia y su identidad con un creciente interés en el secularismo, el humanismo y el ateísmo. Goldstein describió el libro, que combina elementos de memorias, biografía, historia y análisis filosófico, como "el octavo libro que había publicado, pero el primero que me dio el paso largamente demorado e irrevocable de la integración de mi privacidad y publicidad.[16]​ 36 Arguments for the Existence of God: A Work of Fiction la estableció como una figura prominente en el movimiento humanista, parte de una ola de "nuevos" nuevos ateos marcados por una retórica menos divisiva y una mayor representación de las mujeres.[17]​ En 2011 fue nombrada "Humanista del Año" por la Asociación Humanista Estadounidense y "Heroína del Libre Pensamiento" por la Freedom From Religion Foundation. En 2014, publicó Plato at the Googleplex: Why Philosophy Won't Go Away, una exploración de las raíces históricas y relevancia contemporánea de la filosofía. El libro alterna entre capítulos expositivos de la vida y las ideas de Platón, en el contexto de la antigua Grecia con diálogos modernos en los que Platón es traído a la vida en el siglo 21 y demuestra la importancia de la filosofía discutiendo con figuras contemporáneas con un ingeniero de software en la sede de Google, un neurociencientífico, y otros. Además de Barnard, Goldstein ha enseñado en la Universidad de Columbia, Universidad Rutgers, y en el Trinity College en Hartford, y fue en 2014 profesora visitante en el New College of the Humanities en Londres. A partir de 2016, es una profesora visitante en el Departamento de Inglés de la Universidad de Nueva York.[18]​[19]​ Ha ocupado becas de visitante en el Instituto de Estudios Avanzados Radcliffe, Universidad Brandeis, Santa Fe Institute, Universidad Yale y en el Dartmouth College. En 2011, entregó un libro a la Tanner Lectures on Human Values de la Universidad de Yale, titulado "The Ancient Quarrel: Philosophy and Literature." Esta en el Consejo sobre los valores del Foro Económico Mundial.[20]​ Los escritos de Goldstein se ha publicado no sólo en sus libros, sino también en los capítulos de libros editados, y en revistas, incluyendo The Atlantic, The Chronicle of Higher Education, The New York Times Book Review, New York Review of Books, The New Republic, The Wall Street Journal, The Huffington Post, Tikkun, Commentary, y en la sección "On Faith" de The Washington Post.[21]​[22]​ Fue miembro de los jurados en la entrega de premios para el Premio Nacional del Libro y el Premio Sami Rohr del Jewish Book Council. Goldstein vive en Boston y en Truro, Massachusetts. Se casó en 1969 con el físico Sheldon Goldstein cuando tenía 19 años y se divorciaron en 1999.[23]​ Ella y Sheldon Goldstein son los padres de la novelista Yael Goldstein Love y el poeta Danielle Blau. En una entrevista de 2006 con Luke Ford, Goldstein dijo: En diciembre de 2007 se casó con el psicólogo cognitivo de Harvard Steven Pinker.[24]​[25]​ = Thirty-Six Arguments for the Existence of God: A Work of Fiction (2010) Properties of Light: A Novel of Love, Betrayal and Quantum Physics (2000) Mazel (1995) The Dark Sister (1993) The Late-Summer Passion of a Woman of Mind (1989) The Mind-Body Problem (1983) = Strange Attractors: Stories (1993) = Plato at the Googleplex: Why Philosophy Won’t Go Away (2014) Betraying Spinoza: The Renegade Jew Who Gave Us Modernity (2006) Incompleteness: The Proof and Paradox of Kurt Gödel (2005) Medalla Nacional de Humanidades 2014 (entregado el 10 de septiembre de 2015 en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama)[26]​ Premio Richard Dawkins 2014 Montgomery Fellow, Dartmouth College 2013 Premio a la creatividad Moment 2013 Franke Visiting Fellow, Whitney Humanities Center, Universidad Yale 2012 Humanista del Año otorgado en abril de 2011 por la Asociación Humanista Estadounidense Heroína del librepensamiento otorgado en octubre de 2011 por la Freedom From Religion Foundation Miller Académico, Santa Fe Institute 2011 Mejor Libro de ficción de 2010 ("36 Arguments for the Existence of God: A Work of Fiction"), The Christian Science Monitor[15]​ Doctora honoraria por el Emerson College, 2008 Humanista del año, otorgado por la International Academy of Humanism en 2008[27]​ Miembro del Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard, 2006-2007 Beca Guggenheim, 2006-2007 Koret Jewish Book Award en el pensamiento judío de 2006, por Betraying Spinoza: The Renegade Jew who Gave Us Modernity Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, 2005[28]​ Doctorado Honorario, Spertus Institute for Jewish Learning and Leadership Beca MacArthur, 1996 National Jewish Book Award, 1995, por Mazel Premio Edward Lewis Wallant de 1995, por Mazel National Jewish Book Award por su libro de cuentos, Strange Attractors Se graduó summa cum laude de la Universidad Barnard, recibiendo el Premio a la Excelencia en Montague Filosofía Mientras que en la Universidad de Princeton, se le otorgó una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia Whiting Award, 1991 Franz Kafka Nueva York Pueblo judío
Real
Anna Eleanor Roosevelt (Nueva York, 2 de mayo de 1906-ibídem, 1 de diciembre de 1975), conocida por su nombre de casada Anna Roosevelt Halsted, fue una escritora estadounidense que trabajó como editora de periódicos y en relaciones públicas.[1]​ Halsted también escribió dos libros para niños publicados en la década de 1930. Ella era la hija mayor y la única hija del presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt y Eleanor Roosevelt, y lo ayudó como su asesora durante la Segunda Guerra Mundial.[2]​[3]​ Halsted trabajó con su segundo esposo Clarence John Boettiger en el Seattle Post-Intelligencer, sirviendo como editora de la sección de mujeres durante varios años. Posteriormente trabajó en relaciones públicas para universidades. En 1963, John F. Kennedy la nombró miembro del Consejo Asesor de Ciudadanos sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. También se desempeñó durante varios años como vicepresidenta de la Comisión Presidencial para la Observancia de los Derechos Humanos. = Anna Eleanor Roosevelt nació en 125 East 36th Street en la ciudad de Nueva York. Fue nombrada por su madre Anna Eleanor Roosevelt y su abuela materna Anna Rebecca Hall. Se graduó de Miss Chapin's School en 1924. Luego ingresó en la Universidad Cornell para un curso corto de silvicultura.[4]​ El 5 de junio de 1926 se casó con Curtis Bean Dall, un corredor de bolsa de Nueva York, en Hyde Park, Nueva York. Tuvieron dos hijos, Anna Eleanor, nacida el 25 de marzo de 1927, y Curtis Roosevelt, nacido el 19 de abril de 1930. Los Dall se divorciaron en julio de 1934 y Anna volvió a vivir en la Casa Blanca. Luego se casó con Clarence John Boettiger, un periodista que conoció en el tren de campaña de su padre, en marzo de 1935. Tuvieron un hijo, John Roosevelt Boettiger, nacido el 30 de marzo de 1939.[5]​ = Anna estuvo activa como editora y periodista. Entre 1932 y 1934 fue editora asociada de una revista llamada Babies Just Babies; presentó un programa de radio patrocinado por Best and Company Department Store; y contribuyó con artículos a la revista Liberty. También escribió dos libros para niños, Scamper y Scamper's Christmas. Después de su segundo matrimonio, se mudó a Seattle con su esposo, donde fue contratado por William Randolph Hearst para ser el editor del Seattle Post-Intelligencer. Desde diciembre de 1936 hasta septiembre de 1943 dirigieron el periódico. Anna era editora de la sección de mujeres y columnista del periódico.[6]​ En 1942, Clarence John Boettiger se preocupó de no estar haciendo su parte para el esfuerzo de guerra. Hearst le concedió una licencia y fue nombrado capitán del Ejército.[6]​ = Después de que su esposo se unió al ejército, y a petición de su padre enfermo, Anna se mudó a la Casa Blanca con su hijo de cinco años en 1944. Entre otras funciones, a menudo se desempeñó como primera dama debido a la preferencia de su madre por dedicar su tiempo a otras actividades políticas y causas dignas.[7]​ También se desempeñó como secretaria no oficial de su padre. Sus responsabilidades incluían responder el correo, concertar citas y redactar discursos presidenciales. Se alarmó por el evidente deterioro de la salud del presidente e insistió en buscar el consejo de un cardiólogo. Cuando le diagnosticaron insuficiencia cardíaca congestiva, ella fue el único miembro de la familia al que se informó. Ella solicitó ser incluida en la Conferencia de Yalta como su ayudante de campo, creyendo que podía proteger mejor a su padre, asegurándose de que él siguiera las órdenes del médico sobre dieta y descanso. Asistió a la conferencia, junto con Sarah Churchill, hija del primer ministro del Reino Unido Winston Churchill, y Kathy Harriman, hija de W. Averell Harriman, embajador en Rusia. La Conferencia duró desde el 2 de febrero de 1945 hasta el 11 de febrero de 1945. Anna fue importante para Roosevelt tanto personalmente como como ayudante de campo.[8]​ Anna Boettiger fue testigo de muchos momentos históricos, pero también cargó con la carga de lidiar con algunas de las decisiones más íntimas y dolorosas de sus padres durante su matrimonio poco convencional.[9]​ Después de la muerte de su padre, Anna tuvo que decirle a su madre que FDR había estado en compañía de su amante de mucho tiempo, Lucy Mercer Rutherfurd, al momento de su muerte. Además, le dijo que Franklin había continuado la relación durante décadas y que las personas que lo rodeaban se lo habían ocultado a Eleanor.[8]​ = Después de la muerte de Roosevelt en abril de 1945, William Randolph Hearst ya no tenía motivos para favorecer a Boettiger y tuvieron una pelea. Boettiger dejó el Seattle Post-Intelligencer, y él y Anna compraron un periódico semanal en Phoenix, Arizona. Le cambiaron el nombre por Arizona Times y lo habían convertido en un periódico diario en mayo de 1947. Sin embargo, estaban intentando convertirlo en un periódico de izquierda en Arizona, un estado largamente de derecha, y el periódico fracasó. El fracaso dejó a los Boettiger en bancarrota y puso una gran tensión en su matrimonio. Se divorciaron el 1 de agosto de 1949.[2]​ Durante un año después de su divorcio, ella y Eleanor colaboraron en un programa de radio conjunto llamado The Eleanor and Anna Roosevelt Program. También editó una revista llamada The Woman y contribuyó con una serie de artículos llamada My Life with F.D.R..[6]​ En 1952 se casó con el Dr. James Halsted, un médico empleado por la Administración de Veteranos. Se mudaron a Nueva York, donde comenzó a trabajar en relaciones públicas para hospitales y centros médicos. Los Halsted se trasladaron al Estado Imperial de Irán, donde Halsted ayudó a establecer la Escuela de Medicina de la Universidad de Pahlavi. Anna trabajó allí en relaciones públicas y administración. Cuando regresaron a los Estados Unidos, Anna se sumergió en el trabajo humanitario y contribuyó al legado de sus padres.[8]​ En octubre de 1963, el presidente John F. Kennedy nombró a Anna para formar parte del Consejo Asesor de Ciudadanos sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. En febrero de ese año fue nombrada vicepresidenta de la Comisión Presidencial para la Observancia de los Derechos Humanos.[4]​ En 1971, los Halsted se retiraron a una cabaña en Hillsdale, Nueva York. Anna continuó activa en la mayoría de las mismas organizaciones hasta su muerte por cáncer de esófago el 1 de diciembre de 1975, a los 69 años, en el Hospital Montefiore en El Bronx, Nueva York.[10]​ Fue enterrada en el cementerio de la Iglesia Episcopal Saint James en Hyde Park, Nueva York, donde están enterrados muchos miembros de la familia Roosevelt. «Tumba de Anna Roosevelt Halsted» (en inglés). Find a Grave. Los Archivos del Estado de Nueva York tienen 34 pies (10 m) de documentos de Anna Roosevelt
Real
Clarisse Doris Hellman Pepper (Nueva York, 28 de agosto de 1910 - Nueva York, 28 de marzo de 1973) fue una historiadora de la ciencia estadounidense, "una de las primeras historiadoras profesionales de la ciencia en los Estados Unidos".[1]​ Se especializó en astronomía de los siglos XVI y XVII, escribió un libro sobre el Gran Cometa de 1577 y fue traductora de otro libro, una biografía de Johannes Kepler.[2]​ Se convirtió en profesora en el Pratt Institute y más tarde en el Queens College, City University of New York.[1]​ Hellman nació el 28 de agosto de 1910 en la ciudad de Nueva York. Su padre, Alfred Myer Hellman, era obstetra y coleccionista de libros raros; su madre Clarisse (de soltera Bloom) fue más tarde la única mujer miembro de la junta directiva del Hospital Sydenham.[3]​[1]​ Se graduó de la Escuela Horace Mann en 1926 y obtuvo una licenciatura en matemáticas y astronomía (con elección a Phi Beta Kappa) de Vassar College en 1930. Luego se convirtió en becaria de Vassar College en Radcliffe College y completó una maestría en historia de la ciencia en Radcliffe en 1931.[4]​ Según el biógrafo Joseph Dauben, este fue "uno de los primeros títulos avanzados del país" en la historia de la ciencia".[1]​ En Radcliffe, el historiador de la ciencia de Harvard, George Sarton fue uno de sus mentores.[5]​[2]​ Se convirtió en estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia y, interrumpiendo sus estudios para casarse y criar a dos hijas, completó su doctorado en 1943. Su disertación se refería al Gran Cometa de 1577, y se tituló The Comet of 1577: Its Place in the History of Astronomy (El Cometa de 1577: Su Lugar en la Historia de la Astronomía). En él, le da crédito al profesor de Columbia Frederick Barry por supervisar su investigación doctoral, y agradece a Sarton y Lynn Thorndike por su aliento, sugerencias y críticas. La disertación también fue publicada como libro en 1944 por Columbia University Press y reimpresa en 1971 por AMS Press de Nueva York.[6]​ En 1949, Hellman comenzó un mandato de diez años en el consejo de la Sociedad de Historia de la Ciencia. En 1951, fue nombrada profesora del Instituto Pratt, en el Departamento de Estudios Sociales, y a principios de la década de 1950 lideró la fundación de la Sección de Nueva York de la Sociedad de Historia de la Ciencia.[7]​ En 1959 publicó su segundo libro, una traducción de una biografía de Johannes Kepler escrita originalmente en alemán por Max Caspar.[8]​ Fue reimpreso por Dover Publications en 1993. También representó a los Estados Unidos en el Congreso de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia sobre la Historia de la Ciencia en España en 1959, y fue secretaria del siguiente congreso, en 1962 en la Universidad de Cornell. Su investigación en 1959-1960 fue apoyada por una beca postdoctoral senior de la Fundación Nacional de Ciencias.[5]​ Compaginó su trabajo en el Instituto Pratt con el de profesora adjunta en la Universidad de Nueva York en 1964. En 1966, se trasladó a Queens College, City University of New York, y también enseñó en el CUNY Graduate Center. Murió en Nueva York el 28 de marzo de 1973, tras una larga enfermedad.[9]​ Su marido, Morton Pepper (abogado y presidente del gremio judío para ciegos) se volvió a casar y vivió hasta 1988. Sus hijas, Alice y Carol Pepper, se casaron con dos hermanos que se convirtieron en académicos, Robert L. y Paul R. Cooper.[4]​ = El libro de Hellman El cometa de 1577: su lugar en la historia de la astronomía recopiló y catalogó relatos del Gran Cometa de 1577 de escritores de la época. También incluye dos capítulos introductorios basados en el trabajo de Lynn Thorndike y George Sarton que resumen lo que se sabía sobre los cometas antes de 1577.[10]​ Los trabajos anteriores en la historia de la astronomía en gran medida solo cuentan la historia de las observaciones astronómicas, y Hellman rompió con esta tradición al incluir los escritos de muchos otros, incluidos "predicadores, poetas, personas de cultura general y astrólogos". El material del libro sobre observaciones astronómicas del cometa se divide, en líneas generales, según la medida del paralaje y su uso para determinar la posición del cometa con respecto a la Luna, con un capítulo sobre los astrónomos que creían que estaba más cerca que la Luna, otro capítulo sobre los que, al no encontrar paralaje observable, determinaron que estaba más lejos (entre ellos Tycho Brahe), y un tercero sobre los que no consideraron la cuestión. Aunque el propio Brahe rechazó el modelo del sistema solar centrado en el sol presentado por Nicolaus Copernicus, a favor de su propia versión del modelo más ortodoxo centrado en la tierra de la época, las observaciones de Brahe arrojan serias dudas sobre la Tierra, un modelo centrado en la dependencia de esferas sólidas pero transparentes que sostienen los planetas, porque mostraban el paso del cometa a través de ese espacio sin obstrucciones. Como el libro describe brevemente en su conclusión, y como se dieron cuenta los historiadores de la ciencia, en gran parte basándose en el trabajo de Hellman, estas observaciones del cometa fueron claves en el éxito de la revolución copernicana de principios del siglo XVII, en la que el modelo centrado en la Tierra fue suplantado por el modelo centrado en el Sol.[10]​ Esta visión cambiante del lugar de Brahe y del cometa en la historia de la ciencia se refleja en las reseñas del libro. Escribiendo en el momento de su primera publicación, la historiadora Pearl Kibre ve el libro como un reflejo de la continuidad del pensamiento medieval, en lugar de la ruptura que estaba por llegar. Otro crítico contemporáneo, el astrónomo Nicholas T. Bobrovnikoff, aunque encuentra muchas objeccciones en los detalles del libro, parece perplejo tanto por la inclusión de personas que no son astrónomos como por su enfoque en el paralaje, escribiendo que hubiera sido mejor prestar más atención a la dirección de la cola del cometa y lo que implicaría sobre la composición de los cometas. Por el contrario, en la reedición del libro en la década de 1970, el historiador de la ciencia William H. Donahue atribuye a Hellman el reconocimiento del papel del cometa en el cambio de la cosmología y califica su elección de incluir fuentes no astronómicas como "admirable y poderosa"., y escribe que, al centrarse menos en los debates teóricos y más en la catalogación exhaustiva de las obras de la época, el libro de Hellman se ha vuelto atemporal, "siempre asegurado un lugar en el primer rango de obras sobre la historia de la astronomía". En 1995, Albert van Helden, profesor de historia Lynette S. Autrey en la Universidad de Rice, llamó a su libro "el tratamiento estándar del cometa de 1577".[11]​[12]​ = El historiador alemán Max Caspar pasó 50 años recopilando y editando las obras de Johannes Kepler. Kepler, su biografía de Kepler, se publicó originalmente en alemán en 1948 y se reimprimió en 1950 y 1958, pero hasta la traducción de Hellman no había nada parecido en inglés. En Science, el crítico William D. Stahlman llama al libro de Caspar la biografía definitiva, y señala que la traducción de Hellman es excelente, fluida y largamente esperada. Además de traducir el texto original de Caspar, Hellman también agregó notas a pie de página con información histórica y biográfica, que faltaba en gran medida en el original, y corrigió algunos errores.[13]​ Algún texto escrito en latín por Kepler y citado por Caspar permanece sin traducir. La edición de Dover de 1993 agregó una nueva introducción y bibliografía, aportadas por Owen Gingerich y Alain Segonds. El crítico Albert Van Helden describió el libro como estándar e indiscutible como una biografía de Kepler, y la traducción de Hellman como "hermosa".[13]​ Varias sociedades científicas honraron a Hellman eligiéndola como miembro (o, para sociedades con membresía abierta) a un nivel honorario más alto de membresía: se convirtió en miembro de la Royal Astronomical Society en 1960.[1]​ Fue elegida miembro de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia en 1963, y se convirtió en miembro de pleno derecho en 1969. También fue miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Los documentos de Hellman se conservan en las bibliotecas de la Universidad de Columbia.[14]​ Artículos de Clarisse Doris Hellman en la Universidad de Columbia.
Real
Hesh Kestin fue un periodista y novelista estadounidense. Kestin describe sus novelas como "ficción colgada de un marco fuera de lo real". Algo innovador, algo surreal.[1]​ Kestin nació en la ciudad de Nueva York.[2]​[3]​[4]​ Emigró a Israel en 1970,[3]​[4]​ pero pasó unos años viviendo en Europa como corresponsal extranjero(trabajaba enviando noticias a medios de comunicación de diferentes partes del mundo), más tarde, por la década de 1990 paso a vivir en los Estados Unidos.[5]​ Hesh trabajo como periodista para "Newsday", "Forbes" y el "New York Herald Tribune" .[4]​[3]​ En la década de 80s, Kestin fue un corresponsal senior en Europa de la revista Forbes, cubriendo África y Medio Oriente, así como diferentes partes de Europa.[6]​ Escapó de ser una de las víctimas de los atentados en los aeropuertos de Roma y Viena de 1985 llevados a cabo por la Organización para la Liberación de Palestina en los que, lamentablemente, murieron 19 pasajeros, junto con 4 terroristas de dicha organización, debido a que había estado bebiendo la noche anterior y no se había despertado a tiempo para tomar su vuelo.[6]​ En 1988, Kestin fue el fundador y editor de un diario de corta duración en Israel llamado "The Nation", creado como rival en idioma inglés del Jerusalem Post . "The Nation" fue respaldado por inversionistas en Los Ángeles encabezados por David Wilstein .[3]​[4]​[7]​ Sin embargo todo acabaría tan solo 7 meses después.[8]​[9]​ Entre 1992 a 1994, Kestin, ahora residiendo en Remsenburg, Nueva York, se encargó personalmente de las relaciones públicas de la empresa Computer Associates, Nueva York.[5]​ En 1998 se convirtió en editor y creador por un corto periodo de tiempo de un "periódico dominical" para aquellos estadounidenses que viven en el extranjero.[5]​[9]​ Una de las primeras novelas que escribió Kestin fue "The Iron Will of Shoeshine Cats",[10]​ publicada por Dzanc Books .[11]​ El escritor Jonathan Evison llama a Shoeshine Cats, en sus propias palabras, "un libro criminalmente subestimado", afirmando que: "me dejó sin aliento con su dominio de los personajes y el suspenso".[12]​ La novela de Kestin de 2019, "The Siege of Tel Aviv", "El asedio de Tel Aviv" en español, fue firmada por Dzanc Books, editor de libros y novelas anteriores de Kestin, sin embargo, justo en la fecha de lanzamiento y publicación del libro, el editor anunció que eliminaría todas las copias existentes, cuales que aún no se habían enviado a los libreros debido a las acusaciones y críticas hechas en las redes sociales, medios de comunicación nefastos y por las diferentes personas que no habían leído el libro, los cuales exponian que era racista hacia la c[13]​[14]​[15]​[16]​ Individuos que publicaban en las redes sociales en respuesta a una copia promocional de publicidad previa a la publicación que decía: "Mientras que EEUU y el Oeste se asentaban, los ejércitos musulmanes, tomando de ejemplo una página del libro de jugadas nazi, se preparan para matar a toda la población", llamó la declaración promocional incendiaria "otra" de los musulmanes.[15]​ El libro está escrito por Stephen King.[17]​ La trama constade una repetición de la guerra de Yom Kippur de 1973 en un futuro no especificado, con la peculiaridad de que esta vez Irán lidera la operación e invasión de Israel por parte de los ejércitos combinados de los estados musulmanes vecinos, y cuando EE.UU. no acude en ayuda de Israel, como hizo en 1973, los judíos de Israel son conducidos a un gueto tipo Tercer Reich en el centro de Tel Aviv, donde esperan su destino incierto para descubrir si serán evacuados o aniquilados.[13]​ Los críticos del libro llamaron a esta obra "racista hacia los islámicos".[15]​ Pero Mark Horowitz, escribiendo en Commentary, señala que la destrucción imaginada de Israel por los ejércitos musulmanes es un tropo ficticio popular, citando Here I Am (2016) de Jonathan Safran Foer y The Yiddish Policemen's Union de Michael Chabon de 2007 en el que los judíos Los refugiados se han asentado en Alaska después de que los ejércitos árabes invadieran Israel.[15]​ Horowitz afirma que "la broma subversiva de la novela es que complace a los enemigos de Israel y toma en serio su retórica idea de aniquilación".[15]​ El editor fundador de Dzanc, Steve Gillis, explicó que "nunca fue nuestra intención publicar una novela que muestre a los musulmanes bajo una mala luz, bajo una situación terrible. . . Nuestro verdadero error fue no medir el clima y ver cómo la gente o los medios interpretaban el libro en 2019"[16]​ Las librerías y empresas como Amazon o eBay, continuaron vendiendo copias de tapa dura que ya estaban en el inventario, y Kestin publicó el libro él mismo en edición de bolsillo y digital bajo el sello de Shoeshine Press.[15]​ = 21st Century Management: The Revolutionary Strategies That Have Made Computer Associates a Multibillion-Dollar Software Giant, (1992, Atlantic Monthly Press), un perfil de Computer Associates, la corporación para la que Kestin trabajaría más tarde como especialista en relaciones públicas.[9]​[18]​ Kestin escribió el libro después de sentirse intrigado mientras cubría la compañía para Forbes .[19]​ = Basado en una historia real (colección de cuentos, 2008, Dzanc Books)[20]​ La voluntad de hierro de los limpiabotas (2009, Dzanc Books)[10]​[21]​[22]​ La mentira (2015, Scribner)[1]​[2]​[23]​[24]​ El asedio de Tel Aviv (2019) Sitio web oficial
Real
Sherry Phyllis Arnstein, (nacida Rubin) (11 enero 1930 – 19 enero 1997) era la autora del altamente influyente [cita requerida] artículo de revista "Una escalera de Participación Ciudadana".[1]​[2]​ Trabajando como ayudante especial en el Departamento de Salud, Educación, y Bienestar de los Estados Unidos (HEW), desarrollo las ideas que llevaron a su articulo seminal en el campo de la decisión participativa. En 1969, escribió y publicó varios artículos que tratan sobre la participación pública en la toma de decisiones. Entre ellos, "Una escalera de Participación de Ciudadana" (1969), "Manipulación Factible Máxima" (1972) y "Un Modelo Funcional para la Participación Pública" (1975).[3]​[4]​[5]​ Su primer articulo, en cual sugiere los diferentes niveles de participación pública, tiene un impacto duradero en muchas áreas de investigación, incluyendo geografía, planificación urbana, política pública, política de salud, y sociología, para nombrar unos cuantos.[cita requerida]Sherry Rubin nació en la Ciudad de Nueva York hija de Bernard Rubin (originario de Rusia) y Lucille Goldstein (originaria de Francia). En su juventud, su familiar se mudo a California. Estudio educación física en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y después de graduarse trabajo como trabajadora social en el Tribunal Juvenil del Condado de Alameda . En 1955, se muda a Washington, D.C.. Y recibió su Maestría en comunicaciones de la Universidad americana. Después de su trabajo en HUD, fue una consultora de política pública de Arthur D. Little, un investigador sénior en el Centro Nacional para Búsqueda de Servicios de la Salud, y vicepresidente del Consejo de Salud Nacional.[2]​ Sirvió 10 años como directora ejecutiva de la Asociación americana de Universidades de Medicina Osteopática (AACOM) entre 1985 y 1995.
Real
Winnie Holzman (Manhattan, Estados Unidos, 18 de agosto de 1954) es una dramaturga, guionista y poeta estadounidense.[1]​ Es conocida por haber creado la serie de televisión de ABC My So Called Life, que la llevó a ser nominada a un premio Emmy de guion en 1995,[2]​ así como por su trabajo escribiendo para Thirtysomething y Once and Again. Holzman se ha ganado la fama por su trabajo en Broadway, sobre todo por coescribir el exitoso musical Wicked. Holzman nació en Manhattan, pero creció en Roslyn Heights, Nueva York, en Long Island[3]​ parte de una familia judía.[4]​ Aunque era tímida, quería convertirse en actriz.[3]​ A los 13 años, asistió a la Circle in the Square Theatre School en Nueva York.[5]​ Holzman se graduó con una licenciatura en inglés y una concentración en escritura creativa en la Universidad de Princeton. Ganó muchos premios de poesía, incluido el Premio de la Academia de Poetas Estadounidenses.[5]​ Holzman había estado actuando en sketches de comedia durante años, «decidida a no ganar ni un centavo»,[3]​ pero, por recomendación de un amigo de la universidad, solicitó asistir al programa de teatro musical de la Universidad de Nueva York. Finalmente, obtuvo su maestría en Escritura de Teatro Musical con una beca completa. Arthur Laurents fue uno de sus mentores.[3]​ Otros maestros incluyeron a Stephen Sondheim, Hal Prince, Betty Comden, Adolph Green y Leonard Bernstein.[1]​ = Sus créditos como escritora teatral incluyen Serious Bizness.[5]​ Mientras estaba en NYU, escribió el musical Birds of Paradise (con el compositor David Evans), que fue producido Off-Broadway en 1987 y dirigido por Laurents.[6]​ Holzman hizo su debut en Broadway en 2003 cuando escribió el guion para el musical de Stephen Schwartz Wicked, basado en la novela del mismo nombre de Gregory Maguire. Ganó el premio Drama Desk al mejor libro de un musical y fue nominada al Premio Tony al mejor guion de un musical. = En 1988, el esposo de Holzman, el actor y escritor Paul Dooley, consiguió un trabajo en Los Ángeles en la serie de televisión Coming of Age. Mientras visitaba a su hermano, el director de fotografía Ernest Holzman, en el set de Thirtysomething, el escritor Richard Kramer le sugirió que debería escribir para el programa. Ed Zwick y Marshall Herskovitz compraron un guion especulativo de Holzman, y ella se convirtió en escritora de Thirtysomething en 1989.[3]​ Escribió nueve episodios durante sus últimas dos temporadas.[5]​ Más tarde, Zwick y Herskovitz fueron productores ejecutivos de My So-Called Life, un programa sobre una adolescente. Holzman pasó de editora de historias a editora ejecutiva de historias a creadora y escritora del programa.[3]​ Holzman ha colaborado en varios cortometrajes con su hija, Savannah. Escribieron un piloto de televisión basado en la novela Huge de Sasha Paley, que ABC Family dio luz verde en enero de 2010 con un pedido directo a la serie.[7]​ Huge se estrenó a finales de junio de 2010. El equipo del programa incluía a Holzman, Dooley, su hija y su hermano, quien era el director de fotografía.[3]​ La serie fue cancelada el 4 de octubre de 2010 debido a los bajos índices de audiencia en comparación con otros éxitos de verano de la cadena. De 2014 a 2016, Holzman fue uno de los productores y escritores de la serie Roadies de Showtime, una comedia sobre personas que trabajan con una banda de rock en gira creada por Cameron Crowe, J. J. Abrams (productor ejecutivo) y Holzman, que duró una temporada.[8]​ La serie fue protagonizada por Luke Wilson, Imogen Poots, Keisha Castle-Hughes, Peter Cambor, Rafe Spall[9]​ y Carla Gugino.[10]​ = Holzman ha tenido varios papeles como actriz, principalmente cameos en sus propios programas de televisión y un papel como terapeuta en Curb Your Enthusiasm. También tuvo un pequeño papel en la película Jerry Maguire. Escribió y realizó varios ensayos personales en shows en Los Ángeles y aparece en su CD Play the Word (Vol. 1). Holzman ha estado casada con el actor de carácter Paul Dooley, a quien conoció en una clase de improvisación en Nueva York,[11]​ desde el 18 de noviembre de 1984.[12]​ Holzman señala que su diferencia de edad de 26 años es «… una gran parte de nuestras vidas, pero en cierto modo no tiene sentido».[3]​ Tienen una hija, Savannah Dooley[3]​ y viven en Toluca Lake en Los Ángeles, California.[11]​ = The Wonder Years (1990) (TV) (1 episodio)[2]​ Thirtysomething (1990-1991) (TV) My So Called Life (1994-1995) (TV) (creadora) 'Til There Was You (1997) Once and Again (1999-2002) (TV) Wicked (2003) (teatro) Huge (2010) (TV) (cocradora) Roadies (2016) (TV) Wicked: Parte uno (2024) Wicked: Parte dos (2025) = Thirtysomething como Sherry Eisen (1990) (TV) Major Dad como Sra. Burns (1992) (TV) My So Called Life como Cathy Kryzanowski (1994) (TV) Jerry Maguire como Miembro del grupo femenino (1996) Love, American Style como Miss Hepker (1999) (TV) Once and Again como Shelley (2000-2002) (TV) Roswell como Madame Vivian (2000-2002) (TV) Hopeless Pictures como Actress (2005) (TV) Curb Your Enthusiasm como Dra. Slavin (2007) (TV) Checkmate como Sra. Sappington (2009) (short film) The Comeback como Supervisora (2014) (TV) You People como Sra. Greenbaum (2023) Winnie Holzman en Internet Movie Database (en inglés). Internet Broadway Database
Real
Romeyn Beck Hough (Albany, 30 de marzo de 1857 - Brantingham, 2 de septiembre de 1924) fue un médico, botánico, y explorador estadounidense, conocido por crear The American Woods, una colección de 14 v. de muestras de madera de Norteamérica. Hough adquirió interés en forestales e historia natural de su padre, Franklin B. Hough, el "Padre de la dasonomía estadounidense"[1]​ un médico y botánico, que pasó su tiempo con él al aire libre. Asistió a la Universidad de Cornell de Ithaca (Nueva York) Estudió medicina y posteriormente obtiene el título de médico como su padre. Sin embargo, es más conocido por sus contribuciones a la botánica de América del Norte.[2]​ Entre 1888 y 1913, Hough publicó trece volúmenes de The American Woods: exhibited by actual specimens and with copious explanatory text (Las Maderas Americanas: exhibidos en muestras reales y con copioso texto explicativo), una colección de muestras de madera de árboles de América del Norte,[3]​ que se presentan como rodajas transversales finas como el papel.[4]​ Para cada árbol dedicó una placa de cartón que contenía tres rebanadas-transversal, radial y tangencial- de la madera, acompañada de información sobre botánica, hábitat y usos medicinales y comerciales.[5]​ Las muestras se prepararon utilizando una máquina de corte que Hough mismo diseñó y patentó en 1886.[4]​ Hough había planeado originalmente publicar quince volúmenes, que incluiría las muestras de todos los árboles importantes que se encuentran en América del Norte, pero murió en 1924 antes de que se completara el conjunto completo. Un volumen final, decimocuarto se publicó en 1928 con muestras y notas hechas por Hough que fueron compilados por su hija, Marjorie Galloway Hough.[4]​ En total, cada volumen contenía al menos 25 placas y la colección completa de 14 tomos se compone por 1.056 rebanadas que representan 354 especies de árboles.[4]​ 2012. Leaf Key to the Trees of the Northern States and Canada, and a Botanical Glossary. Ed. Hardpress, 76 p. ISBN 1290209111, ISBN 9781290209113 1907. Handbook of the trees of the northern states and Canada east of the Rocky Mountains. 5ª ed. de R.B. Hough Co. 470 p. Su obra botánica fue ampliamente aclamada en su tiempo. En 1908 ganó la Medalla de Oro Elliott Cresson por su contribución a la comprensión y utilización de maderas americanas, y American Woods ganaron los primeros premios en la Exposición Universal de 1889 en París, la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893, la Exposición Panamericana de 1901 en Buffalo, la Louisiana Purchase Exposition en 1904 en St. Louis, y la Exposición del Pacífico Alaska- Yukon en 1909 en Seattle.[4]​ los comentarios sobre American Woods lo describen como "una de las contribuciones más valiosas a la literatura de la silvicultura" y "absolutamente sin rival".[4]​ En 2002, se publicó por Taschen bajo el título The Woodbook , elaborado por Klaus Ulrich Leistikow incluyendo una selección de litografías de hojas y bayas de algunos árboles por Charles Sprague Sargent.[6]​ Especies (Agavaceae) Agave houghii Trel. in Standl.[7]​ (Mimosaceae) Acaciella houghii Britton & Rose[8]​ Wikispecies tiene un artículo sobre Romeyn Beck Hough.
Real
Frank Twombly Hubbard (15 de mayo de 1920 - 25 de febrero de 1976) fue un fabricante estadounidense de instrumentos musicales de teclado, un pionero en el resurgimiento de los métodos históricos de construcción de clavicordios. Nacido en Nueva York, Hubbard estudió literatura inglesa en Harvard, graduándose en 1942 y obteniendo una maestría en 1947. Uno de sus amigos era William Dowd, que estaba interesado en los instrumentos antiguos. Juntos construyeron un clavicordio. Esta conexión, aunada con su curiosidad sobre la construcción de violines y como violinista aficionado, además de la disponibilidad de libros sobre instrumentos musicales en la biblioteca que frecuentaba, condujeron a Hubbard a su interés sobre el clavicordio histórico. Mientras continuaban sus estudios de licenciatura en Harvard, Hubbard y Dowd decidideron abandonarlos, para dedicarse a construir instrumentos musicales. En 1947, Hubbard viajó a Inglaterra, convirtiéndose en aprendiz en el taller de Arnold Dolmetsch en Haslemere. Aquí no aprendió demasiado sobre el clavicordio histórico, así que se unió al taller de Hugh Gough en Londres en 1948, con quien trabajó durante un año. Durante este tiempo, pudo visitar colecciones de instrumentos de teclado antiguos por toda Europa, y analizar realizaciones de fabricantes históricos. Estudió viola da gamba con Edgar Hunt en el Trinity College of Music para conseguir la pensión de subsistencia (denominada G.I. Bill), a pesar de que su dedicación a fabricar instrumentos, no le dejaba ningún tiempo para practicar. Regresó a los EE. UU. en 1949 y fundó un taller con Dowd, comstruyendo clavicordios basándose en principios históricos, más allá del estilo moderno del siglo XX (denominado como "revival') adoptado virtualmente por todos los fabricantes profesionales, como Robert Goble. Encontraron trabajo como restauradores de clavicordios de colecciones públicas y privadas, lo que contribuyó a mejorar sus propias técnicas de diseño y construcción. En 1958 la sociedad se disolvió, y Hubbard formó su taller propio en su propiedad de Lyman, en Waltham; mientras que Dowd abrió un taller más grande en Cambridge. De 1955 a 1958, gracias a su ingreso en el Programa Fulbright y en la Sociedad Filosófica Americana, pudo examinar muchas más colecciones de instrumentos en Europa. De 1967 a 1968, instaló un taller de restauración para el Musée Instrumental en el Conservatorio de París. En el los años 1970, impartió cursos en Harvard y en la Universidad de Boston. En la época de la publicación de su libro, Tres Siglos de Construcción de Clavicordios, en 1965, Ralph Kirkpatrick escribió que "indudablemente sabe más sobre la historia y construcción de clavicordios que cualquier otra persona viva". Desarrolló un clavicordio en 1963 (basado en un instrumento Pascal Taskin de 1769), que se vendía en una caja bajo la fórmula hágalo usted mismo. Incluía un manual y todas las partes cruciales, con los elementos de madera en su grosor correcto, pero sin acabar. De este modo cualquier persona con buenas herramientas de carpintería y un conocimiento básico sobre la construcción de clavicordios, con dedicación y un trabajo cuidadoso, era capaz de producir un buen instrumento. Hacia 1975, aproximadamente 1000 de estos instrumentos habían sido producidos. Algunas cajas de clavicordio de Hubbard han sido (y todavía lo son en el siglo XXI) utilizadas en recitales de primera categoría en todo el mundo. Violinista aficionado, también restauró numerosos violines antiguos, devolviéndolos a su estado original, fabricando arcos de diseño primitivo (anteriores al desarrollo del arco moderno, obra del lutier francés François Tourte (1747-1835)) para violas y otros instrumentos de la familia del violín. Ha sido descrito como "un gentilhombre de los siglos XVIII y XX, un anglófilo y un francófilo que parecía desaprobar muchas de las cosas alemanas e italianas". Murió en 1976 en Wellesley, Massachusetts. El asteroide (9662) Frankhubbard lleva este nombre en su memoria. Frank Hubbard: Three Centuries of Harpsichord Making (Harvard University Press, 1965); ISBN 0-674-88845-6 – the authoritative work on the history and construction of the harpsichord when it was published. Frank Hubbard: Harpsichord Regulating and Repairing (Tuner's Supply Inc., 1962); ASIN: B0007DXD2C Reconstructing the Harpsichord, The Historical Harpsichord: a Monograph Series in Honor of Frank Hubbard, ed. Howard Schott (Pendragon Press, 1983), 1–16 Howard Schott: 'Hubbard, Frank (Twombly)', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed June 8, 2007), http://www.grovemusic.com Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine. Interview by Hal Haney in Harpsichord, vol. 5, n.º 1, abril de 1972. Interview by Tom McGeary in The English Harpsichord Magazine, vol. 11, n.º 4, April 1975 Habit of Perfection – Tribute to Frank Hubbard by Michael Steinberg in the Boston Globe, February 1976 Hubbard Harpsichords About Frank Hubbard
Real
Manuel María del Campo y Bravo de Castilla (1807 - ¿?) fue un periodista, crítico teatral y dramaturgo español. Estudió Derecho y fue abogado colegiado en Sevilla. Dirigió La Justicia, revista madrileña de jurisprudencia entre 1855 y 1857, colaboró con narraciones en La Crónica (1845) y dirigió y redactó en Sevilla La Platea. Revista de Teatros (1849), defendiendo criterios estéticos del Neoclasicismo y un tipo de teatro que fuera espejo de costumbres; también aparecesu nombre ejerciendo la crítica teatral en el importante periódico progresista de Madrid El Eco del Comercio. Se dedicó a traducir también, solo o en colaboración con otros, bastantes obras del francés, y tradujo y adaptó del mismo idioma varias piezas teatrales, aparte de escribir también piezas originales. Tuvo once hijos, de los cuales sobrevivieron al menos cuatro. = Los Misterios de Rusia: Cuadro político y moral del Imperio ruso, Sevilla F. Alvarez y Ca. 1845, 3 vols. = Con Miguel Guilloto, Mentir con noble intención: comedia en dos actos, 1846. Perder y ganar un trono: drama en un acto 1846. Casarse a oscuras: comedia en tres actos 1846. Un Juan Lanas. Comedia en un acto arreglada a la escena española por D. Manuel María del Campo. Madrid: Imprenta de La Luneta, 1847. Maria-Juana: ó, Las consecuencias de un vicio, drama, 1847. Nunca el crimen queda oculto a la justicia de Dios: drama 1848. WordCat Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Campo (Manuel M. del)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. p. 65. Wikidata Q18908018.
Real
Ada Louise Huxtable (14 de marzo de 1921 - 7 de enero de 2013) fue una escritora y crítica de arquitectura que estableció el periodismo de arquitectura y diseño urbano en América del Norte y Estados Unidos generando una amplia conciencia pública sobre el entorno urbano.[1]​ En 1970, recibió el primer Premio Pulitzer de Crítica. El crítico de arquitectura Paul Goldberger, también ganador del Premio Pulitzer (1984) de crítica arquitectónica, dijo en 1996: "Antes de Ada Louise Huxtable, la arquitectura no formaba parte del diálogo público".[2]​ Huxtable nació y murió en la ciudad de Nueva York. Fue a Hunter College en 1941 y luego estudió historia de la arquitectura en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York. En 1942, se casó con el diseñador industrial L. Garth Huxtable y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York de 1942 a 1950. Se desempeñó como asistente curatorial de arquitectura y diseño en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York de 1946 a 1950. Dejó la institución dado que recibió una beca Fulbright, que le permitió viajar por Italia e investigar sobre arquitectura italiana. Luego, fue editora colaboradora de Progressive Architecture and Art in America de 1950 a 1963 antes de ser nombrada la primera crítica de arquitectura en The New York Times, cargo que ocupó de 1963 a 1982, y hasta apareció en su portada. De 1968 a 1971, su opinión pública tuvo tanto éxito que fue conmemorada en caricaturas. Recibió subvenciones de la Fundación Graham para una serie de proyectos, incluido el libro Will They Ever Finish Bruckner Boulevard? . También fue crítica de arquitectura para The Wall Street Journal, cargo que ocupó desde 1997 hasta 2012.El crítico de arquitectura Carter Wiseman escribió: "La insistencia de Huxtable en el rigor intelectual y los altos estándares de diseño la convirtieron en la conciencia de la comunidad arquitectónica nacional".[3]​ Escribió más de diez libros sobre arquitectura, incluida una biografía de 2004 de Frank Lloyd Wright para la serie Penguin Lives. Al mismo tiempo, fue una severa crítica de abordar el pasado de la ciudad, escribiendo en 1968:No hay nada mejor que mantener la ciudad vieja donde pertenece. [Pero] por favor, caballeros, nada de carros tirados por caballos, nada de disfraces, nada de pelucas, nada de escenografías, nada de tiendas viejas y bonitas, nada de 'recreaciones' que nunca existieron, nada de la vieja y falsa Nueva York. . . . Eso es perversión, no preservación.[4]​La biografía oral de Huxtable, escrita por Lynn Gilbert, está incluida en Particular Passions: Talk With Women Who Shaped Our Times.[5]​[6]​[7]​ Huxtable fue invitado a participar en numerosos jurados y comités. Se desempeñó como jurado del Premio Pritzker de Arquitectura y Preamium Imperiale de Japón. También fue miembro de los Comités de Selección Arquitectónica y Diseño de Edificios del Getty Center, Getty Villa. En 2013, el Getty Research Institute anunció la adquisición del archivo Huxtable, que abarca desde 1921 hasta 2013, y que incluye manuscritos y mecanografiados, informes, correspondencia y documentos, así como archivos de investigación llenos de notas, recortes y, sobre todo, fotografías originales de arquitectura y diseño de fotógrafos contemporáneos.[8]​[9]​ 1986, Goodbye History, Hello Hamburger: An Anthology of Architectural Delights and Disasters ISBN 9780891331193 1988, Architecture, Anyone? Cautionary Tales of the Building Art ISBN 9780394529097 1989, Kicked A Building Lately? ISBN 9780520062078 (first published in 1976) 1989, Will They Ever Finish Bruckner Boulevard?, a collection of material appearing in The New York Times .[10]​ 1993, The Tall Building Artistically Reconsidered, a history of the skyscraper ISBN 9780394537733.[10]​ 1999, The Unreal America: Architecture and Illusion ISBN 9781565840553 1999, On Architecture: Collected Reflections on a Century of Change ISBN 9780802717078 2008, Frank Lloyd Wright: A Life ISBN 9780143114291 Mujeres pioneras de la arquitectura estadounidense, Ada Louise Huxtable Homenaje a Ada Louise Huxtable, discurso de Paul Goldberger, crítico de arquitectura de The New Yorker . Huxtable entrevistado en Charlie Rose Obituario (alemán) en Berliner Zeitung por Nikolaus Bernau Búsqueda de los artículos de Ada Louise Huxtable en el Getty Research Institute. Búsqueda de los artículos de L. Garth Huxtable, 1913-2012 en el Getty Research Institute.
Real
Albert Graham Ingalls (16 de enero de 1888 – 13 de agosto de 1958) fue un editor científico y astrónomo aficionado estadounidense. A través de sus columnas en la revista Scientific American, incluyendo "The Amateur Scientist" (El Científico Amateur), y de su serie de tres volúmenes "Amateur Telescope Making" (Fabricación de telescopios para aficionados), Ingalls ejerció una gran influencia en el campo de la astronomía para aficionados en los Estados Unidos. Ingalls hijo único, nació en Elmira (Nueva York). En 1914 se graduó en la Universidad de Cornell. Realizó los trabajos más variados, incluyendo operador de telégrafo, hasta que se alistó a la Guardia Nacional en Nueva York, sirviendo en Francia durante Primera Guerra Mundial. En 1923 se convirtió en editor de la revista Scientific American, ocupación que mantuvo hasta su jubilación en 1955. Posteriormente describió sus deberes editoriales como consistentes en "obtener artículos, editar artículos, encontrar las ilustraciones, escribir los titulares, leer las pruebas, y en general, ser la niñera de seis artículos importantes cada mes".[1]​ Comenzó una columna regular, titulada "El astrónomo del patio de atrás" en 1928, rebautizada más tarde como "El científico aficionado". Su última columna apareció en abril de 1955, poco antes de su jubilación.[1]​ Sus intereses principales estaban centrados en las áreas de la astronomía y de la construcción de telescopios. Después de leer un artículo de Russell W. Porter sobre la construcción de telescopios, concertó una visita para ver a Porter en Nueva York en junio de 1925, sobre la que redactó un artículo un año más tarde en el Scientific American. El artículo fue tan bien recibido que Ingalls empezó una serie de columnas sobre construcción de telescopios para aficionados, algunas escritas en colaboración con Porter. Ingalls y Porter se hicieron grandes amigos, y los dos hombres permanecieron como centro de la comunidad de aficionados constructores de telescopios durante los treinta años siguientes.[2]​ Numerosos artículos de sus columnas, junto con las ilustraciones realizadas por Porter, fueron publicados en forma de libro titulado "Amateur Telescope Making" (Fabricación de telescopios para aficionados), cuyo primer volumen apareció en 1926, seguido por los volúmenes 2 y 3 en 1937 y 1953. Estos libros contribuyeron a crear un interés público duradero por la observación astronómica,[3]​ y son conocidos entre los aficionados como "la biblia de los constructores de telescopios".[2]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, Ingalls organizó el trabajo de los fabricantes de telescopios aficionados para paliar la escasez de prismas de techo para instrumentos militares.[2]​ Tras su jubilación en 1955, Ingalls viajó por el estado de Nueva York investigando su genealogía hasta que fue atropellado por un coche. El accidente le dejó paralizado, falleciendo un año más tarde a los 70 años de edad.[1]​ Premio de Liga astronómica (1951)[4]​ Medalla Blair de los Western Amateur Astronomers (1954)[5]​ El cráter lunar Ingalls lleva este nombre en su memoria. Albert G. Ingalls (ed.), Amateur Telescope Making, Volumes 1-3 (Scientific American Press: New York) Artículos de Albert G. Ingalls (en inglés)
Real
Robert Green Ingersoll (30 de juliojul./ 11 de agosto de 1833greg. – 9 de juliojul./ 21 de julio de 1899greg.), conocido como Bob Ingersoll, fue un abogado, veterano de la Guerra Civil Estadounidense, líder político y orador de Estados Unidos durante la Edad de Oro del librepensamiento, recordado por su gran cultura, crítica a la religión y su defensa del agnosticismo. Lo apodaron "El Gran Agnóstico". = Robert Ingersoll nació en Dresden, Nueva York. Su padre, John Ingersoll, era un predicador proabolicionista congregacionalista, que a causa de sus radicales puntos de vista su familia fue forzada a mudarse frecuentemente. Por un tiempo, el reverendo John Ingersoll ocupó el púlpito como vicario del predicador evangelista estadounidense Charles G. Finney mientras se encontraba de viaje en Europa. Al regreso de Finney, Ingersoll permaneció por un par de meses como pastor asociado bajo su tutela. Las experiencias pastorales del anciano Ingersoll influyeron al pequeño Robert de forma negativa, sin embargo, como El Telegrama de Elmira describe en 1890: [1] En 1853, Robert enseñó por un tiempo en la escuela de Metropolis, Illinois, donde permitió que uno de sus estudiantes, el futuro juez M.L. Angus Mac Bane, hiciera la "mayor parte de la enseñanza, mientras que el latín y la historia centraban su atención". También había enseñado en la escuela de Mount Vernon, Illinois, en algún momento antes de ocupar su puesto en Metrópolis.[1]​ Más tarde ese año, la familia se estableció en Marion, Illinois, donde Robert y su hermano Ebon Clarke Ingersoll fueron admitidos como abogados en 1854. Un historiador del condado señaló 22 años más tarde que los lugareños consideraban a los Ingersolls como una familia "muy intelectual, pero, siendo abolicionistas, y los muchachos siendo deístas, los hizo insoportables para nuestro pueblo en ese sentido."[2]​ En Marion, Robert estudió leyes a cargo del juez Willis Allen y se desempeñó como secretario adjunto de John M. Cunningham, secretario y actuario del condado de Williamson. En 1855, después de que Cunningham fuera nombrado registrador de la oficina de tierras federales al sureste de Illinois en Shawneetown, Illinois, Ingersoll lo siguió hasta la ciudad ribereña a lo largo del Río Ohio. Después de un breve periodo de tiempo allí, asumió la posición de secretario adjunto con John E. Hall, secretario del condado y secretario de circuito del Condado de Gallatin, y también yerno de John Hart Crenshaw.[3]​ El 11 de noviembre de 1856, Ingersoll cogió a Hall en sus brazos cuando el hijo de un opositor político asesinó a su patrón en su oficina.[4]​ Cuando se mudó a Shawneetown, él continuó estudiando abogacía a cargo del juez William G. Bowman, que tenía una extensa biblioteca tanto de leyes como de libros clásicos. Además de su trabajo como secretario, él y su hermano abrieron su propio bufete bajo el nombre de "E.C. and R.G. Ingersoll".[5]​ Durante este tiempo contó también con una oficina en Raleigh, Illinois, entonces la sede del condado vecino de Saline County, como abogado en el tribunal de circuito, a menudo practicó al lado del futuro yerno de Cunningham, John A. Logan, abogado del Estado y aliado político de Hall. A medida que el juicio del asesino de Hall dominaba la escena y con su anterior mentor teniendo que regresar a Marion después del cierre de la oficina de tierras en 1856, Logan se traslada a Benton, Illinois después que su matrimonio fracasara, mientras que Ingersoll y su hermano se trasladaron a Peoria, Illinois, donde finalmente se establecieron en 1857. Ingersoll se casó el 13 de febrero de 1862 con Eva Amelia Parker (1841-1923). Tuvieron dos hijas, Eva Ingersoll, la mayor, fue una renombrada feminista y sufragista.[6]​ Él era un gran creyente en la importancia de la vida familiar. = Con el estallido de la Guerra de Secesión, Ingersoll formó el 11.º Regimiento de Caballería Voluntaria de Illinois y asumió el mando. Este luchó en la Batalla de Shiloh, donde fue capturado para luego ser puesto en libertad bajo promesa de que no lucharía otra vez, una práctica común a principios de la guerra. Después de la guerra, se desempeñó como fiscal general de Illinois. Era un miembro destacado del Partido Republicano y, a pesar de que nunca ocupó un cargo electo, fue un participante activo en la política. Según Robert Nisbet, Ingersoll era un "acérrimo conservador Republicano."[7]​ Su discurso proponiendo a James G. Blaine para la elección presidencial de 1876 no tuvo éxito, al recibir Rutherford B. Hayes la nominación republicana, pero el discurso en sí mismo, conocido como el "Caballero Emplumado", se consideró un modelo de oratoria política. (Franklin Roosevelt probablemente lo utilizó como modelo para su discurso "Guerrero Feliz" al proponer a Alfred E. Smith a la presidencia en 1928). Sus radicales ideas sobre la religión, la esclavitud, el sufragio femenino, y otros temas de la época constantemente le impidieron aspirar o desempeñar cargos políticos más altos que el de fiscal general del estado. Los republicanos de Illinois trataron de presionarlo para que se postulase para gobernador con la condición de que ocultara su agnosticismo durante la campaña, a lo que rehusó alegando que ocultar información al público era inmoral. Como abogado participó en varias causas judiciales importantes, en particular los juicios de la Star Route, un gran escándalo político del que sus clientes fueron absueltos. También defendió a un hombre de Nueva Jersey acusado de blasfemia. Aunque no ganó la absolución, su enérgica defensa es considerada por haber desacreditado las leyes sobre la blasfemia y algunos juicios vigentes. Representó al famoso estafador, James Reavis, conocido como el 'Barón de Arizona', pronunciando su reclamo sobre la concesión de tierras de Peralta irrevocable.[8]​ Robert Ingersoll hizo muchas observaciones sobre la religión durante su vida. Afirmó que el mito del infierno representa "toda la mezquindad, toda la venganza, todo el egoísmo, toda la crueldad, todo el odio, toda la infamia de la que el corazón del hombre es capaz." = Ingersoll era más conocido como orador, el más popular de su época, en un tiempo en que la oratoria era entretenimiento público. Habló sobre todos los temas, desde Shakespeare a la Reconstrucción, pero sus temas más populares fueron el agnosticismo, la santidad y el refugio de la familia. Se comprometió a que sus discursos quedaran en la memoria de la gente a pesar de que había ocasiones en que se extendían por más de tres horas. Se decía que su público nunca se impacientaba. Muchos de los discursos de Ingersoll abogaban por el librepensamiento y el humanismo, y frecuentemente se burlaba de las creencias religiosas. Por ello frecuentemente era blanco de ataques por parte de la prensa, pero ni sus opiniones ni tampoco la mala publicidad podrían detener su creciente popularidad. En la cúspide de su fama, su público pagaría 1$ o más para oírlo hablar, una suma enorme para su día. Ingersoll murió de una insuficiencia cardíaca congestiva a los 65 años de edad. Poco después de su muerte, su cuñado, Clinton P. Farrell, recopiló copias de sus discursos con el fin de publicarlas. En el volumen 12 de Las obras de Robert G. Ingersoll, Ediciones Dresden se interesó en mantener vivas sus ideas y preservar sus discursos para las generaciones futuras. Sus cenizas están enterradas en el Cementerio Nacional de Arlington (Sección 3, Lote 1620, Casilla S-16.5). En 2005, una edición popular de trabajo de Ingersoll fue publicado por el periódico Steerforth. Editado por el crítico musical ganador del Premio Pulitzer Tim Page, recordó su frase "¿Qué tiene que ver Dios con esto?: dijo Robert Ingersoll hablando sobre la Libertad de Expresión, el Hablar honestamente y la separación de Iglesia y Estado". Tim Page llevó las ideas de Ingersoll a una nueva audiencia. Ingersoll disfrutó de una amistad con el poeta Walt Whitman, quien lo consideraba como el mayor orador de su época. "No debería ser sorprendente que me siento emparentado con Ingersoll, porque él es Hojas de hierba... Él vive, personifica, la individualidad, que yo predico. Veo en Bob [Ingersoll] el más noble ejemplar con la esencia estadounidense pura de esta tierra, extendiendo, dando, exigiendo luz."[9]​ El sentimiento era mutuo. Tras la muerte de Whitman en 1892, Ingersoll pronunció el panegírico en su funeral. El elogio fue publicado con un gran éxito y se lo considera un panegírico clásico.[10]​ En su libro Diccionario del Diablo el periodista y escritor estadounidense Ambrose Bierce incluyó su propia versión del Decálogo, en la que el segundo mandamiento dice, "Ni imágenes ni ídolos harás / por Robert Ingersoll para ser quebrantada." En el libro de A.B. Simpson escrito en 1890, Wholly Sanctified , el destacado pastor de la ciudad de Nueva York y fundador de la Alianza Cristiana y Misionera escribe acerca de querer leer las conferencias de Ingersoll con el fin de responderlas, pero estaba tan indignado después de leer una página que "no se atrevió a ir más lejos." Simpson se refiere a él como "este atrevido blasfemo."[11]​ En la novela corta de William Faulkner De esta tierra y más allá un anciano deja su cuerpo en el momento de la muerte y visita una especie de ante-purgatorio donde se encuentra con la sombra de un hombre que podría ser Robert Ingersoll. Este es abordado por el anciano, quien le dice "Así que usted también se ha reconciliado. . . con este lugar." A lo que Ingersoll responde, "Ah . . . reconciliado."[12]​ En la novela de Sherwood Anderson de 1920 Pobre Blanco, "Robert Ingersoll llegó [a un pequeño pueblo del Medio Oeste] para hablar. . . , y después de haber partido, la pregunta de la divinidad de Cristo ocupó las mentes de los ciudadanos durante meses." En la novela de Sinclair Lewis de 1927 Elmer Gantry, un fornido estudiante universitario llamado Elmer Gantry que está fuertemente influido por su agnóstico amigo Jim Lefferts, es objeto de una aparente milagrosa transformación al cristianismo Bautista. Por sugerencia de Lefferts, Gantry utiliza como inspiración para su primer sermón un discurso de Robert Ingersoll, que comienza, "El amor es el único arco en las nubes oscuras de la vida". Gantry decide no dar crédito a Ingersoll, que sería infame para su público, y reflexiona, "Maldición! Es probable que esta noche nadie haya leído nunca a Ingersoll. Están contra de él. Además en cierto modo lo cambiare todo." El pueblo de Redwater, Texas, originalmente fue nombrado Ingersoll en honor a Robert Ingersoll cuando fue fundado a mediados de 1870; el nombre actual se adoptó después de una reunión de avivamiento celebrada en la ciudad en 1886. "Después de visitar la tumba de Napoleón" por Ingersoll es citado en Nacida ayer. En el libro de P. G. Wodehouse "La Temporada de Apareamiento", PC Dobbs, que resulta ser un ferviente Agnóstico/Ateo, dejó temprano el Concurso de Talentos del Condado ubicado en el salón local porque no le gustaba el entretenimiento, y se fue a casa a "fumar su pipa y leer a Robert G. Ingersoll". La Montaña Coronel Bob en el estado de Washington fue nombrada así por Robert Ingersoll.[13]​ Su lugar de nacimiento, conocido como Casa Natal de Robert Ingersoll, o Casa Natal Museo de Robert Green Ingersoll, fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988.[14]​ La siguiente declaración de Ingersoll se cita en el cubierta interior del álbum "Consequences" del grupo Godley and Creme:"En la naturaleza no hay ni recompensas ni castigos, hay consecuencias."El pensamiento agnóstico de Ingersoll fue nombrado "Ingersollismo" por sus contemporáneos intelectuales, incluyendo al congregacionalista Lyman Abbott,[15]​ el ministro congregacionalista John P. Sanderson,[16]​ el académico y abogado de Illinois George Reuben Wendling[17]​ y otros (como una colección de refutaciones al Ingersollismo publicado en 1879 por los editores de Chicago Rodas y McClure).[18]​ RobertGreenIngersoll.org Los dioses y otras lecturas (Nueva York : D. M. Bennett, 1876) Algunos errores de Moisés (Washington D. C. : C. P. Farrell, 1879) Walt Whitman (Nueva York, The Truth Seeker Co, 1890) El Cnel. Ingersoll responde a sus críticas en el "Evening Telegram" de Nueva York. (Toronto : J. Spencer Ellis, 1892) Shakespeare, un discurso (Nueva York, Farrell, 1895) Abraham Lincoln, un discurso (Nueva York, Farrell, 1895) Voltaire, un discurso (Nueva York, Farrell, 1895) Los grandes discursos de Cnel. R. G. Ingersoll; completo (Chicago: Rhodes & McClure, 1895) Por qué soy un agnóstico (1896) Las obras de Robert G. Ingersoll vol. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 (Nueva York : The Dresden pub. co., C. P. Farrell, 1902) Notas Otras lecturasTim Page, edición de Robert Green Ingersoll, ¿Qué tiene que ver Dios con esto?: por Robert Ingersoll acerca del libre pensamiento, Discusión honesta y la separación de Iglesia- Estado, Random House (agosto de 2005), libro de encuadernación en rústica, ISBN 1-58642-096-8 Orvin Larson, Infiel Estadounidense: Robert G. Ingersoll la Biografía, Citadel Press (1962) Eric T. Brandt, Timothy Larsen, " El Viejo Ateísmo Revisionado: Robert G. Ingersoll y la Biblia," Diario de la Sociedad Histórica, 11,2 (2011), 211–238. Susan Jacoby, El Gran Agnóstico: Robert Ingersoll y el Libre Pensamiento Estadounidense, Yale University Press (2013) Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Robert G. Ingersoll. Obras completas en línea Conferencias del cnel. Robert Green Ingersoll vol. 1 audiolibro disponible en LibriVox Conferencias del cnel. Robert Green Ingersoll vol. 2 audiolibro disponible en LibriVox Gabaciones de voz de la Biblioteca del Congreso Museo Robert Green Ingersoll Las obras de Robert G. Ingersoll en el Sitio Secular Biografía de Ingersoll Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Proyecto Cronología de Ingersoll, que se encarga de archivar su carrera discursiva Página Conmemorativa a Ingersoll Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. del Consejo para el Humanismo Secular Amplia selección de citas Ingersoll en la superstición del sabbat Robert Green Ingersoll en Find a Grave Robert Ingersoll - The Pantagraph (periódico de Bloomington, Illinois) Semblanza de Robert Green Ingersoll Texto completo de "Por Qué Soy Un Agnóstico", 1896 (trad. cast. César Fuentes Rodríguez)
Real
Joseph Christmas Ives ( 25 de diciembre de 1828 - 12 de noviembre de 1868) fue un soldado botánico estadounidense, explorador del río Colorado. Era aborigen de la ciudad de Nueva York en 1829 y se graduó por la United States Military Academy en 1852. Como subteniente, de 1853 a 1854, fue nombrado en el "Ingenieros topográficos del Ejército de Estados Unidos" como asistente de teniente Amiel Weeks Whipple en el Dto. de Agrimensura del Ferrocarril del Pacífico a lo largo del paralelo 35. Desde 1857-1858, comandó una expedición para explorar el río Colorado desde su desembocadura. Diseñó, construyó y probó su propio barco de vapor a rueda de paletas por el delta del río Colorado (México). En una localidad (Robinson's Landing) de Baja California vuelve a remontar, utilizando el barco de vapor de 54 pies Explorer, cartografiando y estudiando el río. Su partida incluyó al adjunto smithsoniano John Strong Newberry como geólogo. Llevó su partida desde el Colorado hasta el extremo inferior del Gran Cañón, a continuación, en octubre se movió a través del desierto a Fort Defiance en Colorado. Informó Ives sus conclusiones en su Informe de 1861 "Report upon the Colorado river of the West".[1]​ Su expedición produjo una de las importantes y tempranas cartas del Gran Cañón dibujados por Frederick W. von Egloffstein, topógrafo de la expedición.[2]​ Ives luego sirvió como ingeniero y arquitecto para el Monumento Nacional a Washington de 1859 a 1860. A principios de la Guerra Civil Americana se negó al ascenso a capitán y, pesar de su nacimiento norteño, se unió al ejército confederado a finales de 1861. se desempeñó en varias capacidades de ingeniería, y finalmente fue nombrado ayudante de campo (con rango de coronel) por el presidente Jefferson Davis de 1863 a 1865. Después de la guerra se estableció en la ciudad de Nueva York, donde murió 12 de noviembre de 1868.[3]​ El senador del estado de Nueva York y Pte. del Consejo Territorial de Arizona Eugene S. Ives (1859-1917) era su hijo. 1861. Report upon the Colorado River of the West, explored in 1857 and 1858 by Lieutenant Joseph C. Ives ... under the direction of the Office of Explorations and Surveys, A.A. Humphreys, Captain Topographical Engineers, in charge. By order of the Secretary of War, J. C. Ives. Autores U.S. Army. Corps of Engineers, Joseph Christmas Ives, John Strong Newberry. Ed. Govt. Print. Off. 366 p.La abreviatura «Ives» se emplea para indicar a Joseph Christmas Ives como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.[4]​ Foja de servicio «Joseph Christmas Ives». Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.). Wikispecies tiene un artículo sobre Joseph Christmas Ives.
Real
Mark Janicello (Brooklyn, 3 de noviembre de 1962) es un cantante, actor, productor y escritor estadounidense que reside en la actualidad en Berlín.[1]​ Comenzó cantando en el metro de Nueva York en los años 1980 como parte del programa Music Under New York de la Autoridad de Tránsito de Nueva York, e hizo su debut operístico como Cassio en el Otelo de Verdi. Siguió con sus actuaciones en el metro y en 1990 lo descubrió la directora de orquesta Eve Queler, con la que actuó en Roberto Devereux de Donizetti en el Carnegie Hall. El Stadttheater Klagenfurt lo contrató para hacer de Elvis Presley en 1997 en Elvis:A Musical Biography que recorrió varios teatros de Alemania y Austria. En 1998, Janicello produjo, dirigió y protagonizó The Chamelon Concert y en 1999 estrenó su obra Be My Love:The Mario Lanza Musical. En 2001, Janicello escribió el libro y trabajó como letrista en Charlie:A New Musical[2]​ En octubre de 2012, coprotagonizó el musical de estilo Broadway Loving the Silent Tears, dirigido por Vincent Paterson, con Jody Watley, Jon Secada, Liz Callaway, Debbie Gravitte, Kiril Kulish, Flo Ankah y Patti Cohenour.[3]​ Publicó su autobiografía Naked in the Spotlight: My Life with Sex, Singing and Scientology/Nackt im Rampenlicht: Mein Leben mit Sex, Singen und Scientology en 2011. Desde marzo de 2018, Janicello trabaja para la website de teatro broadwayworld.com.[4]​ Sitio web YouTube Mark Janicello en Internet Movie Database (en inglés).
Real
Jeff Faux (nacido como Geoffrey Faux, en la ciudad de Nueva York) es el principal fundador del Instituto de Política Económica y fue su primer presidente, de 1986 a 2002.[1]​ Ahora es Miembro Distinguido del Instituto y también forma parte de su junta directiva. Faux se educó en la Universidad George Washington y la Universidad de Harvard. Es autor de varios libros, enumerados abajo. La Guerra de Clases Global fue traducida al español y al árabe. En 2009, el reportero del New York Times, John Harwood, escribió: “'Es probable que la distribución del ingreso y las oportunidades dominen la próxima etapa de la política estadounidense", predijo Jeff Faux en 'La guerra de clases global' en 2006'.Luego , el otoño pasado, la crisis financiera hizo a un lado otras preocupaciones y comenzó a reivindicar la predicción del Sr. Faux”.[2]​ Faux también es editor y colaborador de Dissent Magazine[3]​ y The American Prospect[4]​, además de ser miembro de la junta directiva de Campaign for America's Future .[5]​ Faux ha recibido varios premios, como el Premio Carnegie Scholar de Carnegie Corporation de Nueva York,[6]​ el Premio Weinberg de la Universidad Estatal de Wayne, una beca en el Instituto de Política de Harvard y un doctorado honorario de la Universidad de Nueva Inglaterra .[7]​ The Servant Economy (Wiley, 2012) The Global Class War (Wiley, 2006) The Party's Not Over (Basic Books, 1996) Reclaiming America (ME Sharpe, 1996) (coautor) Rebuilding America (Pantheon, 1984) The Star-Sprangled Hustle (Doubleday, 1972)
Real
Joyce Johnson (Nueva York, 27 de septiembre de 1935) es una escritora estadounidense de ficción y no ficción que ganó un premio National Book Critics Circle Award (Premio Nacional del Círculo de Críticos Literarios Estadounidenses) por su libro de memorias Personajes secundarios acerca de su relación con Jack Kerouac. Nació con el nombre de Joyce Glassman en una familia de Brooklyn (Nueva York). Creció en el Upper West Side de Manhattan, a pocas cuadras del apartamento de Joan Vollmer Adams, donde entre 1944 y 1946 vivieron William Burroughs (1914-1997), Allen Ginsberg (1926-1997) y Jack Kerouac (1922-1969). Joyce trabajó como actriz infantil y apareció en la obra de teatro de Broadway I Remember Mama, acerca de la que escribió en sus memorias Missing Men (‘hombres desaparecidos’), de 2004.[cita requerida]A la edad de 13 años, Joyce se rebeló contra sus padres demasiado controladores y comenzó a pasar las tardes en Washington Square. En 1951 ―a los 16 años― se matriculó en el Barnard College (una universidad privada femenina, de la Universidad Columbia). Allí se hizo amiga de Elise Cowen (1933-1962) ―quien en la primavera y el verano de 1953, tuvo una relación romántica con el poeta Allen Ginsberg―. No se graduó porque le faltó rendir una materia.[cita requerida]Elise Cowen la introdujo en el círculo de los escritores de la generación beat.[2]​ En 1956, cuando solo tenía 21 años,[3]​ Joyce Glassman vendió esa primera novela a la editorial Random House. En enero de 1957,[2]​ mientras Joyce Glassman estaba trabajando en su primera novela, Come and Join the Dance (‘ven y únete a la danza’), Ginsberg le organizó una cita a ciegas con el novelista Jack Kerouac. Joyce Glassmann vivió con Kerouac entre enero de 1957 y octubre de 1958, en el minúsculo apartamento de ella, en la calle 68.[2]​ Se separaron en la calle, a los gritos.[2]​ La novela se publicó cinco años después, en 1962, justo cuando ella comenzaba su larga carrera como editora de libros. Joyce estuvo casada brevemente con el pintor abstracto James Johnson, quien murió en un accidente de motocicleta.[2]​ De su segundo matrimonio con el pintor Peter Pinchbeck, que terminaría en divorcio, nació su hijo, Daniel Pinchbeck, que también llegó a ser escritor.[2]​ Joyce Johnson escribió artículos y ficción para las revistas Harper’s, Harper's Bazaar, New York, The New York Times Magazine, The New Yorker, Vanity Fair y The Washington Post.[2]​ En Minor Characters (‘personajes secundarios’, publicado por Houghton Mifflin en 1983),[4]​[5]​ el libro por el que se hizo conocida, volvió a mirar a los años 1957 y 1958, la época en que Kerouac se hizo famoso al publicar On the Road (En el camino). Joyce Johnson llamó la atención sobre las experiencias de las mujeres asociadas a los escritores de la generación beat.[6]​ En 1983 su libro de memorias ganó un premio National Book Critics Circle Award. Desde entonces se han publicado varias memorias y antologías por mujeres y sobre las mujeres de la generación beat.[7]​ Johnson publicó tres novelas: Come and Join the Dance (que firmó como Joyce Glassman). Nueva York: Atheneum, 1962. Bad Connections. Nueva York: Putnam, 1978. In the Night Cafe. Nueva York: Dutton, 1987.Ven y únete a la danza ha sido reconocida por estudiosos como Ann Douglas, Nancy Grace y Ronna Johnson como la primera novela beat escrita por una mujer. También ha publicado un trabajo de periodismo de investigación: What Lisa knew: the truths and lies of the Steinberg case (‘¿qué sabía Lisa?: las verdades y las mentiras del caso Steinberg’), publicado en Nueva York por Putnam (1989).[cita requerida]Entre 1983 y 1997 enseñó a escribir en el programa MFA de la Universidad Columbia (en Nueva York). También ha impartido clases en la New School,la Breadloaf Writers Conference, la Universidad de Vermont, la Universidad de Nueva York, y el YMHA de la calle 92. «The Children's Wing» (‘el ala de los niños’), que es el penúltimo capítulo de su novela In The Night Cafe (‘en el café de la noche’, 1989), recibió el primer premio O. Henry Award. En 1992 recibió una beca NEA.[cita requerida]La correspondencia entre Joyce Johnson y Jack Kerouac, recogida en Door Wide Open: A Beat Love Affair in Letters, 1957-1958 (2000), fue seguida por otro libro de memorias, Missing Men (2004). En 2012 publicó su biografía de Kerouac, The Voice Is All: The Lonely Victory of Jack Kerouac (‘la voz lo es todo: la victoria solitaria de Jack Kerouac’). Con base en su investigación en el archivo Kerouac ―que se encuentra en la colección Berg―, es la primera biografía que explora la influencia que tuvieron los antecedentes franceses de Kerouac sobre su vida y obra. Johnson también traza cuidadosamente el desarrollo de la "primera voz", única persona de Kerouac desde sus primeros escritos hasta finales de 1951, cuando una serie de avances lo llevaron a la redacción de Visions of Cody, el libro que ella considera su obra maestra. Algunos críticos han afirmado erróneamente que este libro es un libro de memorias, pero Joyce Johnson termina la historia de Kerouac seis años antes de que ella lo conociera, y prácticamente no hace ninguna mención a la relación que tuvo con Kerouac entre enero de 1957 y octubre de 1958.[cita requerida]
Real
Jonathan A. Levine (nacido el 18 de junio de 1976)[1]​ es un director de cine y guionista estadounidense. Levine nació y creció en la ciudad de Nueva York en una familia judía. [2]​ Asistió a la St. Bernard's School, en Manhattan, y a la Phillips Academy, en Andover, Massachusetts. Recibió su licenciatura de la Universidad de Brown, donde se especializó en Semiótica del Arte. Obtuvo su Maestría en Bellas Artes (MFA) en Dirección de Cine del American Film Institute, en Los Ángeles, en su Conservatorio AFI. = = Productor Mike and Dave Need Wedding Dates (2016) = Jonathan Levine en Internet Movie Database (en inglés). Ficha de Jonathan Levine en AllMovie (en inglés).
Real
Jane Elizabeth Jones (Vermon, 13 de marzo de 1813 - 13 de enero de 1896) fue una sufragista y abolicionista estadounidense y pionera de la primera ola del feminismo. Jane Elizabeth Hitchcock nació en Vernon, Nueva York, el 13 de marzo de 1813. Sus padres eran Rubén y Electra Hitchcock (nacida Spaulding).[1]​ Jones era conocida por sus opiniones abolicionistas y viajó por toda Nueva Inglaterra, Pensilvania y Ohio como conferenciante en apoyo del abolicionismo que defendía William Lloyd Garrison.[1]​ En 1845, viajó a Salem, Ohio, con su colega profesora abolicionista, Abby Kelley. Organizaron contuntamente actividades contra la esclavitud.[2]​ Hitchcock coeditó el Bugle Anti-Slavery junto con Benjamin Jones, que se convertiría en su esposo. En 1850, pronunció una conferencia antes de la Convención de las Mujeres de Ohio en Salem, Ohio, donde destacó a las personas en situación de esclavitud y a las mujeres, deseando que el término "derechos de la mujer" dejara de utilizarse y se centrara en los derechos humanos para todos.[3]​ En 1861, Jones presionó con éxito con Frances Dana Barker Gage y Hannah Tracy Cutler para que la ley de Ohio otorgara derechos de propiedad limitados a las mujeres casadas[4]​ En The Young Abolitionist; o Conversaciones sobre la esclavitud, Jones usa la forma de libro infantil para hablar a las voces políticas de las mujeres. A través del personaje materno, que discute con sus hijos la esclavitud en la historia americana, proporciona una historia completa al lector.[1]​[2]​ Murió el 13 de enero de 1896.[1]​ The young abolitionists, or, Conversations on Slavery. 1948.[5]​ The Wrongs of Women: An Address Delivered Before the Ohio Women's Convention, at Salem, April 19th, 1850. 1850.[1] Address to the Women's Rights Committee of the Ohio Legislature. 1861.[2]​ editor, Edward T. James, editor ; Janet Wilson James, associate editor ; Paul S. Boyer, assistant (1974). Notable American Women, 1607–1950 : A Biographical Dictionary (3. print. edición). Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 9780674627345. Bansal, Sujata; Bail, Scharada (2004). Icons of social change. New Delhi: Puffin Books. ISBN 9780143334835.
Real
Noah Zachary Jones (nacido el 20 de junio de 1973) es un animador, escritor e ilustrador estadounidense.[1]​ Es el creador de los Pecezuelos, Almost Naked Animals y Pickle & Peanut.[2]​[3]​ Jones nació en Fairport, Nueva York, se graduó de Fairport High School en 1991 y luego en Pacífico Northwest College of Art en 1996. Vive en Los Ángeles, California.[4]​ Noah Z. Jones nació el 20 de junio de 1973. Se apasionó para el dibujo a una edad muy joven y decidió entonces que quería ser artista. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1991, Jones asistió noroeste del Pacífico College of Art y se especializó en la ilustración. Mientras asistía a la universidad, comenzó a escribir libros para niños. En 2006, Disney Channel llamó a Jones y le preguntó si estaba interesado en la creación de un programa de televisión. Jones aceptó la oferta y dentro de dos años su idea Fish Hooks salió al aire en 2010. = Always in Trouble Trouble Welcome to the Bed & Biscuit Those Shoes The Monster in the Backpack The Superheroes Employment Agency Princess Pink and the Land of Fake-believe Little Sweet Potato Duck, Duck, Moose! The Monster in the Backpack Welcome to the Bed & Biscuit Dance with Me (book)|Dance with Me Not Norman: A Goldfish Story =
Real
Luis Miguel Cárcel Cárcel (n. El Rebollar, Requena, Comunidad Valenciana, 1966) es un político, investigador, profesor universitario, escritor, conferenciante e ingeniero español. Doctor en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Valladolid. Dentro del Campus de la Yutera en Palencia de esta misma universidad, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional, ejerciendo como profesor titular de diferentes asignaturas, secretario y vicerrector. Cabe destacar que dentro del ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, ha impartido cursos enseñando su labor investigadora, ha sido ponente en numerosas conferencias, ha lanzado sus propios artículos científicos, ha participado en el desarrollo de numerosos libros, material didáctico y ha escrito para prestigiosas revistas. En enero de 2012 entró en política de manera independiente al ser elegido como Subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Palencia. Como su intención era la de regresar a la enseñanza a los pocos años, en junio de 2018 acabó dejando este cargo. A pesar de ello, al año siguiente regresó al panorama político, pero esta vez de la mano del Partido Popular como candidato en las listas a las Elecciones municipales de 2019 en Palencia. Finalmente tras estos comicios, ha pasado a formar parte de la corporación municipal como nuevo Segundo Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Hacienda y Contratación del consistorio palentino. Nació en el año 1966 en la pedanía valenciana de El Rebollar, la cual es perteneciente al municipio de Requena. Proviene de una familia dedicada a la agricultura. Su padre trabajaba en el campo y su madre era ama de casa. Cuando él tenía entre 7 u 8 años se mudó junto a sus padres hacía Requena para así poder cursar sus estudios de primaria y posteriormente los de secundaria y bachillerato por el Instituto IES Número 1. Cuando concluyó sus estudios en el instituto, inspirado por toda la labor agrícola que ha sido la profesión de su familia, paraje y la mayor fuente de ingresos en su tierra natal y por todas las veces que él estuvo ayudando a su padre a trabajar en el campo, decidió ponerse a estudiar por pura vocación la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Realizó su servicio militar dentro de la Armada Española. Primeramente en el Arsenal de Cartagena y seguidamente fue trasladado a Madrid. Seguidamente al licenciarse, acabó convirtiéndose en Doctor Ingeniero Agrónomo con la especialidad de Industrias Agrarias por la Universidad de Valladolid (UVA). Tras obtener el doctorado, comenzó a trabajar dentro del sector privado como ingeniero proyectista y director de obra en diferentes ciudades del país, como Murcia, Burgos, Valencia y posteriormente Lugo al ser contratado por la Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Grupo Tragsa). Ya en el mes de noviembre de 1993 abandonó el sector privado y volvió a Castilla y León para empezar a trabajar como profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia de la Universidad de Valladolid. Como profesor ha desarrollado toda su actividad docente dentro del Departamento de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Forestal, donde se dedicaba a impartir diferentes asignaturas, entre las que cabe destacar las asignaturas de Maquinaria de las Industrias Alimentarias en la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, Diseño de Máquinas y Equipos Industriales en la titulación de Ingeniero Agrónomo e Ingeniería Enológica y Diseño de Bodegas en la titulación de Enología. Dentro del Campus de la Yutera en Palencia, también ejerció desde 1994 hasta el 2000 como Secretario y desde el 21 de junio de 2006 hasta el 2010 como Vicerrector.[1]​ Compaginando su labor docente en el Campus La Yutera, entre el 2004 y febrero de 2012 fue elegido como Delegado en la Provincia de Palencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC). Actualmente es miembro del Grupo de Investigación Vitivinícola de la Universidad de Valladolid dentro del Subprograma XIX CYTED de la Red Iberoamericana de Vitivinicultura. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocidos de la Universidad en Viticultura y Enología (GIRVITEN) que forma parte del Grupo de investigación UVaMOX, el cual tiene el Reconocimiento de Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León. Y es el Coordinador del Aula Siemens de la Universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y del Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Valladolid.[2]​ En el ámbito científico, también es ponente en numerosos congresos, conferencias y ha impartido cursos enseñando su labor investigadora tanto en España como en otros países, ha escrito para la creación de material didáctico, es autor de numerosos artículos científicos, junto a más compañeros/as de su profesión ha participado escribiendo capítulos en diversos libros y además suele escribir para prestigiosas revistas de su campo profesional tanto nacionales como internacionales, entre las que se encuentran la Journal of Agricultural and Food Chemistry de la American Chemical Society (ACS), ACE Revista de Enología, La Semana Vitivinícola, Food and Bioprocess Technology de la Springer Science+Business Media, Journal of Food Engineering, Avances en ciencias y técnicas enológicas, American Journal of Enology and Viticulture, Alimentación, equipos y tecnología, VDI-Berichte o Analytica Chimica Acta entre otras. El día 31 de enero del 2012 dejó en excedencia su trabajo en el campus,[3]​ debido a que el entonces Delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano[4]​ con la aprobación del Consejo de Ministros,[5]​[6]​ nombró a Luis Miguel Cárcel Cárcel como nuevo Subdelegado del Gobierno en Palencia,[7]​[8]​ sustituyendo a Ángel Domingo Miguel Gutiérrez. Como nuevo Subdelegado del Gobierno en Palencia fue el responsable de coordinar todos los organismos del Gobierno de España en la provincia. Tomó posesión oficial el día lunes 6 de febrero de 2012.[9]​ Tras casi 6 años y medio al frente de la Subdelegación del Gobierno, el 28 de junio de 2018 dejó su puesto[10]​ para incorporarse de nuevo como profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia en el curso 2018/2019, ya que desde su nombramiento aseguró que no tenía la intención de estar durante muchos años en la política y que su objetivo era poder regresar algún a la universidad. Luis Miguel Cárcel Cárcel deja su puesto como Subdelegado del Gobierno en Palencia asegurando que se iba satisfecho y que han sido unos años duros pero muy enriquecedores y paradójicamente le sucede Ángel Domingo Miguel Gutiérrez,[11]​[12]​[13]​ el cual le pasó el testigo de este cargo en el 2012.[14]​ A pesar de afirmar años atrás su intención de no estar durante mucho tiempo en política y por tanto haber dejado en 2018 su cargo de Subdelegado del Gobierno para regresar a la docencia, finalmente un año más tarde Luis Miguel Cárcel decidió volver de nuevo al mundo de la política para presentarse como número 3[15]​ en la lista[16]​ del Partido Popular presidida por el entonces alcalde palentino Alfonso Polanco a las Elecciones municipales de 2019.[17]​[18]​ En estas elecciones que tuvieron lugar el día 26 de mayo, su partido perdió la alcaldía con un 33.36 % de los votos,[19]​ quedando en segundo lugar por detrás del Partido Socialista de la candidata Miriam Andrés. A pesar de que los socialistas obtuvieron la victoria y contaran con el apoyo de la formación morada, Ganemos Palencia, no lograron la mayoría absoluta.[20]​ Por tanto la alcaldía debería haber recaído sobre los populares, pero dejaron que el candidato de Ciudadanos, Mario Simón Martín que a pesar de obtener solamente 3 escaños, acabase siendo elegido como nuevo alcalde[21]​ de la ciudad a cambio de que ellos puedan seguir manteniendo el Gobierno de la Junta de Castilla y León.[22]​[23]​ Finalmente, Luis Miguel Cárcel Cárcel como número 3 en la lista de los populares acabó logrando uno de los 9 escaños que consiguieron y por tanto ha pasado a formar parte de la corporación municipal 2019/2023[24]​[25]​ como nuevo Segundo Teniente de Alcalde y Concejal Delegado del Área de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Palencia,[26]​[27]​ sucediendo a Sergio Lozano Blanco en el área de hacienda y a Mª Paloma Rivero Ortega en el área de contratación. Junto al nuevo alcalde y demás concejales, Luis Miguel Cárcel tomó posesión oficial de sus cargos de Segundo Teniente de Alcalde y concejal Delegado el día 15 de junio tras la celebración del pleno extraordinario de votación para la constitución del nuevo gobierno municipal.[28]​ Actualmente, también ha pasado a formar parte de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como nuevo vocal de la Comisión de Haciendas y Financiación Local.[29]​ Portal:España. Contenido relacionado con España. Portal:Castilla y León. Contenido relacionado con Castilla y León. Artículo biográfico en la página web oficial del Ayuntamiento de Palencia
Real