sentence
stringlengths 0
1.52k
|
---|
Hemos votado en contra del informe Van Lancker sobre la agenda de política social. |
La propuesta de la Comisión sobre una nueva agenda de política social es un buen documento. |
La Comisión ha definido en su trabajo una serie de sectores en los que se necesita colaboración y coordinación entre los Estados miembros de la Unión Europea. |
La Comisión propone en la nueva agenda un marco en el cual todos los actores tendrán un papel y en el que se respeten las diferencias entre los sistemas nacionales. |
La Comisión va a utilizar su derecho a iniciativa y respaldará a los Estados miembros para que realicen las reformas necesarias. |
La ponente Van Lancker quiere que el Parlamento decida sobre la modificación de la propuesta de la Comisión, fundamentalmente añadiendo una serie de campos en los que es adecuado legislar y fijando algunos derechos en el ámbito europeo. |
La Sra. Van Lancker opina que hay que utilizar más instrumentos vinculantes. |
No hay que impedir que la Comisión use su derecho a proponer iniciativas en las materias en las que tiene facultad para hacerlo y a presentar documentos vinculantes. |
Nuestra actitud respecto a la Unión Europea es muy positiva. |
En nuestra condición de liberales suecos, vemos la integración europea como una posibilidad de alcanzar soluciones a problemas que traspasan las fronteras, tales como el medio ambiente, la movilidad entre los países, los derechos humanos y el manejo de las crisis. |
En estos campos las democracias europeas pueden demostrar al mundo que la cooperación conduce a la paz y a un mayor bienestar. |
También creemos en el principio de subsidiariedad, es decir, que las decisiones deben ser tomadas tan cerca como sea posible de las personas a quienes afectarán. |
Por eso impulsamos activamente la Carta de la Unión Europea, en la que se clarificarán responsabilidades. |
Todos los ciudadanos de la UE tienen que saber que ésta solamente se ocupará de lo que conoce mejor, esto es, de los asuntos que sobrepasan el ámbito nacional. |
Todos los demás asuntos deben tratarse en el ámbito local, regional o nacional. |
Opinamos que la propuesta de la Comisión sobre la agenda de política social coincide con nuestros criterios sobre la forma de actuar de la UE. |
La forma correcta es una colaboración europea que implique coordinación y mayor bienestar. |
Los sistemas sociales europeos son tan diferentes que una legislación vinculante no conducirá a buenos resultados. |
Por esa razón respaldamos la propuesta de la Comisión y, en consecuencia, votamos en contra del informe de la Sra. Van Lancker sobre la agenda de política social. |
- (DE) Las trabajadoras y trabajadores tienen con frecuencia problemas de identificación con Europa. |
Mientras que ante las transformaciones globales en curso, el mercado interior europeo se desarrolla dinámicamente y la Unión Económica y Monetaria se profundiza cada vez con mayor rapidez, la Unión social parece ser casi siempre un cuerpo extraño que está de sobra. |
Y eso que desde 1997, la Unión dispone desde Amsterdam de nuevos instrumentos para desarrollar mejor la política social y desde Lisboa, en marzo del 2000, el Consejo pretende lograr, junto a un mayor crecimiento y unos puestos de trabajo cualificados, también una mayor cohesión social. |
Con el tercer programa social, la Comisión subraya el hecho de que la política económica de empleo y social deben entrelazarse más intensamente. |
Una prueba de ese entrelazamiento los aporta la capacidad de empleo: las personas - no sólo los jóvenes - necesitan unos mayores conocimientos y capacidades para la transición de la sociedad industrial a la sociedad de los conocimientos. |
Por ello, en los Estados miembros hay que invertir más en la formación inicial y continuada, en el aprendizaje de idiomas, en la movilidad y en la comunicación. |
Muchas de las exigencias que se exponen en el informe Van Lancker no se pueden aceptar. |
Por ejemplo, se quiere ampliar el proceso de Luxemburgo, que es aplicable para la política de empleo, también a la protección y a la exclusión social. |
Este método, en el que se determinan objetivos comunes y se ejecutan programas de acción nacionales que son evaluados anualmente -también por nuestro Parlamento Europeo- tiene tanto éxito porque se formulan nuevas metas cualitativas y cuantitativas y, al mismo tiempo, se mantiene de modo consecuente el principio de subsidiariedad. |
No se puede ampliar sin más a otros campos; son necesarios unos modos de proceder específicos. |
Los demócrata-cristianos no apoyamos un derecho a unos ingresos mínimos o una pensión unitaria ni tampoco aceptamos la exigencia de nuevo planteada de reducción de la jornada laboral legal en toda Europa. |
Esta solución es muy inferior a la flexibilización del horario laboral tal como demuestra la práctica en muchas empresas europeas. |
Tampoco es aceptable la demanda de que debe existir un fundamento jurídico para las ONG con la finalidad de regular el "diálogo ciudadano" . |
Ante tantos deseos expresados de soluciones centralistas, la ponente ha olvidado el principio de subsidiariedad. |
Pero como enmiendas esenciales del Grupo del PPE acaban de obtener una considerable mayoría, he votado a favor del informe. |
. (EN) El Partido Laborista del PE ha votado en favor del informe Van Lancker sobre la agenda social, porque el informe contiene muchos aspectos positivos sobre la Agenda de política social de la Unión Europea y este documento transmitirá el programa de trabajo a la Cumbre de Niza y a la Comisión, aunque no es legislativo. |
No obstante, existen varios ámbitos preocupantes en los que se proponen nuevas medidas legislativas. |
En algunos casos, dichas medidas son relativas a cometidos que convendría que fueran abordados a nivel de los Estados miembros o bien son prematuros, porque la legislación aprobada recientemente aún no ha tenido tiempo de asentarse y de ser evaluada. |
En algunos puntos - las letras a), b) y c) del apartado 14 - el Partido Laborista del PE no ha podido apoyar el llamamiento en favor de "medidas fiscales y legislativas" y "directivas" por los motivos expuestos más arriba. |
Respecto al derecho a la huelga, el Partido Laborista del PE se ha abstenido. |
Nuestro Grupo opina que este aspecto ya está contemplado en la legislación de los Estados miembros y además está incluido en la Carta de los Derechos Fundamentales. |
El Partido Laborista del PE tampoco ha podido apoyar el llamamiento en favor de una solución legislativa para la participación de los trabajadores en el marco del estatuto de la sociedad europea, ya que la dimensión de las relaciones industriales está contemplada en una legislación diferente. |
Por último, el Partido Laborista del PE opina que las nuevas directivas en el ámbito de la lucha contra la discriminación en el marco del artículo 13 aún no han tenido la oportunidad de ser aplicadas ni de asentarse. |
Por consiguiente, el Partido Laborista del PE ha votado en contra de las propuestas sobre las nuevas directivas verticales, porque sería prematuro introducir nueva legislación. |
Reunión del Consejo Europeo informal de Biarritz |
Señor Presidente, el Consejo nos recordó, en el debate de ayer, que en Biarritz las posturas de los gobiernos se habían acercado con respecto al principio de la ampliación de las votaciones por mayoría cualificada. |
Esta declaración más bien nos preocupa, y desearía mencionar aquí, entre otros elementos, dos cuestiones que nos preocupan especialmente. |
Ante todo la Comisión ha propuesto comunitarizar, o sea: aplicar la mayoría cualificada en el Consejo, sin la ratificación de los Parlamentos nacionales, a las negociaciones comerciales internacionales sobre los servicios y la propiedad intelectual, tal como lo autoriza el apartado 5 del artículo 132 del Tratado, incorporado por Amsterdam. |
Pero esta transferencia nos parece muy peligrosa, ya que quitaría a los Parlamentos nacionales el derecho de fiscalización sobre las futuras negociaciones de la OMC relativas a estos ámbitos esenciales para la vida de nuestras sociedades. |
Pero lo que es aún peor: la Comisión ha añadido a las cuestiones que se deben comunitarizar las negociaciones sobre las inversiones. |
Si se aceptara dicha propuesta, dentro de los seis meses siguientes la Comisión nos impondría otra versión del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones, el famoso AMI, que hace dos años pudo ser rechazado porque dependía de procedimientos estrictamente intergubernamentales. |
Una vez más la Comisión se comporta, pues, de manera escandalosa para prescindir de las democracias nacionales, sin por ello fortalecernos, contrariamente a lo que ésta declara. |
Segunda categoría de decisiones, cuyo posible paso a la mayoría cualificada nos preocupa: la inmigración y la circulación internacional de personas, que, según el artículo 67, TCE, deben adoptarse por unanimidad, al menos durante cinco años, tras la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam, pero que luego pueden aprobarse por mayoría. |
Incluso a partir de ahora la Comisión exige este paso. |
Nosotros lo rechazamos enérgicamente. |
En esta materia, nuestra experiencia nos dice que toda transferencia de poder a la Comisión aumenta el laxismo y que todo mantenimiento de poder de los Estados fomenta más bien los comportamientos capaces de garantizar la seguridad. |
Elegimos la seguridad. |
Detrás de las argucias jurídicas de unos y otros, la cumbre de Biarritz ha confirmado que el proceso de ampliación de Europa consiste en una laboriosa negociación. |
Las potencias más importantes, como Alemania, Francia, el Reino Unido y, en cierta medida, Italia, están de acuerdo en someter a su dominación a los pequeños países de Europa Oriental y del sur que solicitan su adhesión a la Unión Europea. |
No obstante, cada potencia busca asegurar su propia preponderancia y garantizar los intereses de sus propios grupos financieros o industriales. |
Lo que se prepara, no es siquiera una Unión de dos velocidades, sino la introducción en la palestra, dominados por los grandes predadores de la economía de Europa, de países menos desarrollados, que continuarán siendo víctimas dentro de la Unión. |
Con respecto a la Carta de los derechos fundamentales, su firma por los jefes de Estado no tenía otro objetivo que un efecto de anuncio. |
El texto suscrito sigue siendo vago con respecto a los derechos humanos elementales, a las protecciones sociales, a la libertad de circulación de los ciudadanos de los terceros países. |
La Carta sólo es precisa en relación con el derecho de propiedad y la libertad de empresa, que afectan únicamente a la clase de los poseedores de capitales. |
Nosotros no tenemos en absoluto la intención de aprobar la actuación ni de la cumbre de Biarritz ni lo que se decidirá en la próxima cumbre de Niza. |
Señor Presidente, me he abstenido en la votación de la resolución sobre los resultados del Consejo Europeo oficioso de Biarritz por dos tipos de razones: el primero, porque he tenido oportunidad de votar, nominalmente, por separado, los párrafos 2 y 5, lo que me ha permitido expresar mi oposición frontal a ambos. |
En efecto, no estoy de acuerdo con la incorporación en el Tratado de la Carta de Derechos Fundamentales, ya que eso representaría el primer paso para su constitucionalización, camino federalizante que no comparto, ni tampoco, por otro lado, con la generalización indiscriminada de la votación por mayoría cualificada, medida que, separada de las otras que están en debate, puede entrar en conflicto con intereses nacionales relevantes y es incluso contradictoria con la solicitud expresada en el párrafo 7 de la resolución. |
Precisamente ese párrafo 7 es el que ha motivado mi abstención. |
Con este voto mío no contrario, pretendo apoyar toda iniciativa que ponga fin al clima de batalla entre países grandes y pequeños en que se ha desarrollado el debate de la reforma institucional, clima del que la Presidencia francesa ha sido, por desgracia, una de las principales instigadoras. |
Como se dice en el párrafo 7, es absolutamente necesario garantizar soluciones válidas y aceptables para todos los Estados miembros, independientemente de su dimensión o su peso económico. |
Somos europeos y queremos seguir siéndolo, pero siempre con respeto del principio fundador de una Unión de Estados libres y soberanos. |
. (SV) Votamos en contra de la resolución, pero queremos comentar los siguientes puntos: |
La Carta de Derechos Fundamentales debe tener el carácter de una declaración política que se hace en la Cumbre de Niza. |
La aplicación de la unanimidad en la toma de decisiones no deberá valer solamente para asuntos de carácter constitucional sino que también para materias que sean de importancia trascendental para los Estados miembros. |
- (DE) Los liberales nos hemos pronunciado desde el principio a favor de una Carta de los Derechos Fundamentales y de su vinculatoriedad jurídica. |
Sin embargo, por motivos jurídicos, consideramos erróneo hacer ya ahora una referencia a la misma en el art. 6 del Tratado de la UE porque en la convención -de conformidad con su estructura- no se puede acordar formalmente, por lo que no tiene ningún soporte jurídico. |
La exigencia de incluirla en los Tratados es demasiado temprana también porque, al contrario que el EMRK, que ha sido ratificado por los Estados miembros, no ha tenido lugar en los Parlamentos nacionales un proceso de formación de opinión al respecto. |
Sólo por estos motivos no hemos votado a favor de las dos partes del apartado 2 de la resolución. |
He votado a favor de esta resolución, porque en ella el Parlamento ha tenido la sensatez de no optar por las tesis "imperialistas" de la Europa de los países grandes y populosos contra la afirmación de los demás. |
La resolución se limita a un voto responsable para que se encuentre un equilibrio de sentido común, basado en la historia de la Comunidad. |
En ese sentido, salen derrotados los que quisieran ver el Parlamento como una "Cámara de resonancia" de las pretensiones (revisionistas) de países más populosos. |
- (FR) Con excepción de la Carta de los derechos fundamentales, en una Europa que envejece, donde las personas de la cuarta edad superarán los 50 millones dentro de dos décadas, no hay nada previsto sobre el derecho a la protección económica, social y humana reforzada. Biarritz se ha ocupado concretamente del recorte de los casos de votaciones por unanimidad, único procedimiento capaz de respetar los intereses de los pueblos, y de la curiosa invención de las cooperaciones reforzadas, también denominada Europa de los círculos, de los pioneros, a la carta, de vanguardia, de geometría variable o de las locomotoras. |
¿De qué es de lo que se trata desde 1951, en París, hasta 1997, en Amsterdam, pasando por 1957, en Roma? |
Europa fue creada por Tratados celebrados, evidentemente, entre Estados iguales. |
Por otro lado, incluso más allá del Derecho, Europa es una gran familia basada en la civilización. |
Una casa común. |
Ahora bien, la idea de cooperaciones reforzadas significa que, en los ámbitos principales, como la moneda, la defensa o la fiscalidad, algunos miembros de la familia europea tendrían más derechos y obligaciones que otros. |
En otras palabras, alrededor de la mesa de la casa europea común, algunos comerían a la carta y otros el menú mínimo. |
Algunos tendrían derecho a hablar sobre la moneda, y otros, como Dinamarca o Suecia, deberían, en principio, callarse. |
Como ocurría antes del sufragio universal total, habría "pueblos ciudadanos" activos y "pueblos ciudadanos" observadores. |
En cierto modo, habría "pueblos hombres" , con el derecho de opinar sobre la guerra, los impuestos o la moneda y, como Francia antes de 1945, "pueblos mujeres" , privados, alrededor de la mesa, del derecho de decidir. |
Además, como ocurre con esta Europa de geometría variable, el número de comensales con derecho a una carta cambiaría, en el Consejo de Ministros europeos, según el asunto que se discuta; se trataría, pues, de una complejidad adicional en una Europa con un funcionamiento que ya resulta bastante indescifrable. |
Dicho de otra manera, la piedra filosofal de las cooperaciones reforzadas, que permiten eludir de callado la norma de la unanimidad y el derecho de veto, que protegen los intereses nacionales, lograría la hazaña de violar la igualdad de los Estados, de excluir a los pueblos minoritarios en un asunto clave, de agrietar de este modo los cimientos democráticos de la construcción europea, de aumentar la opacidad de dichas instituciones europeas y de sembrar la confusión, si no el desorden, en el seno del Consejo y de la Comisión. |
Una vez más, detrás del humo o de la niebla de lenguaje tecnocrático, se esconde la maniobra: imponer a los pueblos una Europa militar y fiscal que no desean y privarlos de su derecho a decir no a la privación de sus libertades nacionales. |
. (EN) La votación sobre este informe refleja la oposición del Partido Laborista del PE a la incorporación en el Tratado de la Carta de los Derechos Fundamentales y a la parte del informe en la que se limita la unanimidad en el Consejo a los asuntos constitucionales. |
El Partido Laborista del PE ha sido coherente en su rechazo a la inclusión de la Carta de los Derechos Fundamentales, porque esos derechos ya están contemplados en las legislaciones nacionales y en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos. |
La inclusión del nuevo texto en los Tratados podría dar lugar a confusión jurídica. |
La restricción de la unanimidad en el Consejo a los temas constitucionales excluiría temas fundamentales como el régimen fiscal y la seguridad social que, en nuestra opinión, deben seguir siendo competencias de los Estados miembros. |
La resolución contiene apartados muy positivos sobre la República Federal de Yugoslavia y Oriente Medio, y el Partido Laborista del PE apoya la resolución en general. |
. (IT) Las Cumbres de los jefes de Estado y de Gobierno despiertan siempre grandes expectativas. |
La de Biarritz se presentó como la Cumbre resolutiva de la afirmación de los derechos fundamentales, de todo los derechos, incluso de aquellos jamás imaginados, como si las Comunidades Europeas y los Estados que forman parte de ellas, hubieran vivido hasta ahora sumidos en el caos más profundo. |