Unnamed: 0
int64 0
1.18M
| nombre
stringclasses 52
values | DC
stringclasses 52
values | value
stringlengths 1
17.7k
⌀ | lang
stringclasses 33
values | origen
stringlengths 48
48
|
|---|---|---|---|---|---|
1,182,200
|
uchile.gradoacademico
|
uchile.gradoacademico
|
Licenciado
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199702
|
1,182,201
|
uchile.notadetesis
|
uchile.notadetesis
|
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199702
|
1,182,202
|
filelink
| null |
/bitstream/handle/2250/199702/Analisis-de-factores-determinantes-en-la-calificacion-ambiental-de-proyectos-mineros-en-chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199702
|
1,182,203
|
Professor Advisor
|
dc.contributor.advisor
|
Mcphee Torres, James
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,204
|
Author
|
dc.contributor.author
|
Mejías Acuña, Alonso
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,205
|
Associate professor
|
dc.contributor.other
|
Fernández Rivera, Alfonso
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,206
|
Associate professor
|
dc.contributor.other
|
Farías Barahona, David
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,207
|
Associate professor
|
dc.contributor.other
|
Montserrat Michelini, Santiago
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,208
|
Admission date
|
dc.date.accessioned
|
2024-07-24T17:29:01Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,209
|
Available date
|
dc.date.available
|
2024-07-24T17:29:01Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,210
|
Publication date
|
dc.date.issued
|
2023
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,211
|
Identifier
|
dc.identifier.uri
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,212
|
Abstract
|
dc.description.abstract
|
Los glaciares son de suma importancia en diversos entornos, y debido al acelerado retroceso experimentado en las últimas décadas, se han intensificado los esfuerzos por lograr una comprensión integral de sus variables clave como el balance de masa y el derretimiento glaciar. Sin embargo, la escasez de datos en regiones de difícil acceso, como los Andes, dificultan los estudios que quieran abarcar un largo periodo histórico. Esta investigación examina el balance de masa y el deshielo del Glaciar Universidad desde 1955 hasta 2020, al mismo tiempo que evalúa la influencia en las magnitudes y tendencias encontradas al incorporar balances de masa geodésicos. Utilizando el Modelo CRHM, desarrollamos un modelo hidro-glaciológico físicamente basado del Glaciar Universidad, el más grande de los Andes Semiaridos. La calibración del modelo se realizó con balances de masa geodésicos disponibles entre 1955 hasta 2020, mientras que la validación se llevó a cabo a través de observaciones en terreno entre los años 2012 y 2014. A través de un análisis de puntos de cambio se encontraron tres períodos distintos en la evolución del balance de masa: uno de perdida significativa en los 1955-1971 y 2006-2020, y un periodo cercano al equilibrio entre 1971-2006. Estos períodos concuerdan con las fases observadas de la Oscilación Decadal del Pacífico y los eventos de El NIÑO. Al analizar la escorrentía proveniente de la fusión del hielo y neviza, encontramos una tendencia positiva del 8% por década en la contribución del Glaciar Universidad desde 1971. Al comparar versiones sin calibrar y calibradas del modelo desarrollado, se encontraron los mismos patrones de variabilidad temporal. Sin embargo, los balances de masa acumulados calculados mostraron las mayores diferencias: el modelo calibrado entre 2000 al 2020 sobrestimó la pérdida de masa en un 34%, mientras que el modelo no calibrado sobrestimó en un 58%. En contraste, el modelo calibrado entre 1955 hasta 2020 mostró una sobreestimación mínima del 0.1% en la pérdida de masa. Además, este modelo demostró una representación ligeramente mejorada del albedo anual.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,213
|
Patrocinador
|
dc.description.sponsorship
|
ANID a través del proyecto FONDECYT 1201429 y la beca ANID-MAGISTER NACIONAL 2021 folio 22211060.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,214
|
Lenguage
|
dc.language.iso
|
es
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,215
|
Publisher
|
dc.publisher
|
Universidad de Chile
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,216
|
Type of license
|
dc.rights
|
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,217
|
Link to License
|
dc.rights.uri
|
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,218
|
Título
|
dc.title
|
Estimación multidecadal del aporte hidrológico y balance de masa glaciar en los Andes semiáridos a partir de modelamiento de base física y balances de masa geodésicos
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,219
|
Document type
|
dc.type
|
Tesis
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,220
|
dc.description.version
|
dc.description.version
|
Versión original del autor
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,221
|
dcterms.accessRights
|
dcterms.accessRights
|
Acceso abierto
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,222
|
Cataloguer
|
uchile.catalogador
|
chb
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,223
|
Department
|
uchile.departamento
|
Departamento de Ingeniería Civil
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,224
|
Faculty
|
uchile.facultad
|
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,225
|
uchile.carrera
|
uchile.carrera
|
Ingeniería Civil
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,226
|
uchile.gradoacademico
|
uchile.gradoacademico
|
Magister
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,227
|
uchile.notadetesis
|
uchile.notadetesis
|
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,228
|
filelink
| null |
/bitstream/handle/2250/199703/Estimacion-multidecadal-del-aporte-hidrologico-y-balance-de-masa-glaciar-en-los-andes-semiaridos-a-partir-de-modelamiento-de-base-fisica-y-balances-de-masa-geodesicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199703
|
1,182,229
|
Professor Advisor
|
dc.contributor.advisor
|
Troncoso Cotal, Rodrigo
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,230
|
Author
|
dc.contributor.author
|
Bustos Barriento, Stacy
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,231
|
Admission date
|
dc.date.accessioned
|
2024-07-24T19:20:21Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,232
|
Available date
|
dc.date.available
|
2024-07-24T19:20:21Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,233
|
Publication date
|
dc.date.issued
|
2021
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,234
|
Identifier
|
dc.identifier.uri
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,235
|
Abstract
|
dc.description.abstract
|
Introducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la enfermedad hepática más común, donde la resistencia a la insulina (RI) juega un papel fundamental en su patogénesis. Por otro lado, los glucocorticoides (GCs) son hormonas contrareguladoras de la insulina que se sintetizan en la corteza adrenal y su secreción está regulada por la actividad del eje Hipotálamo-Pituitaria-Adrenal (HPA), donde los niveles circulantes de GCs son mantenidos por una retroalimentación negativa del eje, existiendo una regulación circadiana y en respuesta al estrés. Los GCs tienen múltiples acciones biológicas, modulando procesos como el metabolismo energético, donde un exceso de GCs se asocia con trastornos metabólicos que culminan en el desarrollo de obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión, hiperglucemia, RI y NAFLD. Los principales efectos de los GCs son mediados por la activación del receptor de glucocorticoides (GR). Bajo este contexto, se han realizado diversos estudios entorno a la co-chaperona del GR llamada FKBP51, cuya expresión es regulada por GCs. Su efecto más estudiado es su acción como regulador negativo de la función del GR. Recientemente, se ha descrito a FKBP51 como un regulador de la vía de señalización Akt, proteína involucrada en la respuesta de insulina. Objetivo: Evaluar si la inducción de FKBP51 por GCs produce desensibilización en la señalización de insulina en hepatocitos. Métodos: Se utilizó la línea celular HepG2, que fue estimulada con el GC sintético dexametasona, también con el antagonista del GR RU486, con el fin de determinar el papel del GR y la expresión de las proteínas FKBP51, PEPCK1, G6P mediante Western blot. La sensibilidad a insulina se evaluó mediante el estudio de la fosforilación de Akt, a través de Western blot. Resultados: El GC dexametasona aumenta de forma significativa la expresión de la proteína FKBP51. El GC dexametasona no modifica significativamente las enzimas claves que regulan la gluconeogénesis PEPCK1 y G6P. La expresión de FKBP51 no aumenta en presencia de RU486 antagonista del GR. Por otra parte, dexametasona disminuye la fosforilación de Akt coincidente con un aumento en la expresión de FKBP51. Finalmente, la sobreexpresión de FKBP51 induce una disminución en la respuesta a la insulina determinada por la fosforilación de Akt. Conclusión: El GC 10 Dexametasona aumenta la expresión de la proteína de respuesta a estrés FKBP51 mediante la activación del GR. Este aumento en los niveles de la proteína FKBP51 inducido por dexametasona es coincidente con la disminución de la fosforilación de Akt. La sobreexpresión de FKBP51 indujo una disminución en la respuesta a insulina mediante p-Akt. Por lo tanto, demostramos que el aumento de la proteína de estrés FKBP51 a través de la sobreexpresión se relaciona con una desensibilización en la señalización de insulina en la línea celular hepática HepG2.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,236
|
Lenguage
|
dc.language.iso
|
es
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,237
|
Publisher
|
dc.publisher
|
Universidad de Chile
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,238
|
Type of license
|
dc.rights
|
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,239
|
Link to License
|
dc.rights.uri
|
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,240
|
Título
|
dc.title
|
La inducción de la proteína de respuesta a estrés FKBP51 produce desensibilación de la señalización de insulina hepática.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,241
|
Document type
|
dc.type
|
Tesis
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,242
|
dcterms.accessRights
|
dcterms.accessRights
|
Acceso abierto
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,243
|
Cataloguer
|
uchile.catalogador
|
aff
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,244
|
Faculty
|
uchile.facultad
|
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,245
|
uchile.gradoacademico
|
uchile.gradoacademico
|
Magister
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,246
|
uchile.notadetesis
|
uchile.notadetesis
|
Grado de Magíster en Nutrición Humana
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,247
|
filelink
| null |
/bitstream/handle/2250/199704/La-Inducci%c3%b3n_de-la-prote%c3%adna.pdf?sequence=4&isAllowed=y
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199704
|
1,182,248
|
Professor Advisor
|
dc.contributor.advisor
|
Escalona Contreras, Victor Hugo
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,249
|
Author
|
dc.contributor.author
|
Flores Ramírez, Mónica Paola
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,250
|
Admission date
|
dc.date.accessioned
|
2024-07-24T19:52:16Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,251
|
Available date
|
dc.date.available
|
2024-07-24T19:52:16Z
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,252
|
Publication date
|
dc.date.issued
|
2024
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,253
|
Identifier
|
dc.identifier.uri
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,254
|
Abstract
|
dc.description.abstract
|
Las dietas ricas en frutas y hortalizas han sido asociadas con un menor riesgo de padecer enfermedades como obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Este efecto protector ha sido atribuido a la presencia de ciertos metabolitos secundarios (Nicolle et al., 2004; Amodio et al., 2014; Pérez-López et al., 2018). A este conjunto de metabolitos presentes en los alimentos que tienen efectos positivos en la salud humana, también se les denomina compuestos bioactivos (Biesalski et al., 2009). Por otro lado, un alimento funcional es aquel que contiene naturalmente compuestos bioactivos proporcionando beneficios para la salud más allá del valor nutricional básico del producto (Biesalski et al., 2009). Uno de los compuestos bioactivos más conocidos son los compuestos antioxidantes como la vitamina C, polifenoles, vitamina E y carotenoides (Nicolle et al., 2004). En la actualidad, estos compuestos antioxidantes han ganado la atención tanto de los investigadores como de del propio consumidor, quien es más consciente de los beneficios que estos compuestos pueden entregar a su salud (Khanam et al., 2012; Martínez-Ispizua et al., 2022). Los antioxidantes pueden retrasar la oxidación de otras moléculas al inhibir la iniciación o propagación de reacciones en cadena oxidantes causadas por radicales libres y, por lo tanto, pueden reducir el daño oxidativo (Nicolle et al., 2004; Khanam et al., 2012). Tal es el incremento del interés por los alimentos funcionales que desde 2014, la “Food Technology” mantiene una publicación especial para ellos denominada “The Top Ten Functional Food Trends”. En la publicación de 2014 se reportó que ocho de cada diez consumidores creen que los alimentos funcionales pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades cardiacas, hipertensión, osteoporosis y diabetes tipo 2 (Sloan, 2014). En esta revisión se reportó también que la generación nacida entre 1981 y 2000 (Millenials) ven la elección de sus alimentos como más sana, más cara, más natural u orgánica, menos procesada y con mejor sabor, que la generación de sus padres, siendo la frescura de los alimentos el criterio más importante. Se argumentó también que esta generación es incluso propensa a creer que se pueden utilizar alimentos o bebidas funcionales en lugar de algunos medicamentos (Sloan, 2014). En el informe de 2016, se reitera la creencia de que los alimentos frescos proporcionan un mayor aporte nutricional. Se considera que estos alimentos tienen el potencial de contribuir a la prevención y mitigación de diversos problemas de salud, como el fomento de la salud digestiva, el incremento de la energía y la inmunidad, la mejora de la salud de las articulaciones y los huesos, así como la reducción del colesterol y la presión arterial elevada. Además, se les atribuye un papel importante en el control del peso corporal (Sloan, 2016). Para nueve de cada diez consumidores la afirmación “contiene una ración completa de frutas u hortalizas” es la que transmite un mensaje de salud más claro. En este reporte se hace también referencia por primera vez a los alimentos e ingredientes mínimamente procesados como una de las principales tendencias culinarias (Sloan, 2016). Un último aspecto por destacar del reporte publicado en 2016 es que el 51 % de los consumidores hizo un esfuerzo para incorporar específicamente más antioxidantes en su dieta y que seis de diez prefiere incorporarlos desde los alimentos (Sloan, 2016). Para 2018 la salud y el bienestar continúan impulsando el crecimiento en la industria mundial de alimentos y bebidas (Sloan, 2018). Según este autor, la cualidad de los alimentos de promover la buena salud tuvo un impacto significativo en la decisión de compra de los consumidores. En este reporte se hace referencia a que el consumidor estadounidense cambió su decisión de compra de alimentos desde una basada principalmente en la presentación a una basada en los beneficios del producto. Debido a lo anterior, la industria de alimentos opta por técnicas de procesamiento que mejoren los beneficios nutricionales del producto (Sloan, 2018). Para el año 2020, los alimentos funcionales son cada vez más influyentes en el servicio de comidas. Los alimentos ricos en proteínas, hortalizas y los súper alimentos son los más atractivos (Sloan, 2020). Según el reporte de ese año, un 82 % de los consumidores adultos estuvieron totalmente de acuerdo en que es importante comer alimentos que sean una fuente naturalmente rica en vitaminas y minerales, siendo la declaración “Una buena fuente de vitaminas y minerales” la preferida por estos (Sloan, 2020). En este sentido, más de la mitad (56 %) de los adultos están interesados en comer más súper-alimentos y cuatro de cada 10 personas están incorporando antioxidantes a la dieta. Además, las soluciones rápidas, fáciles y ricas en nutrientes continúan impulsando el crecimiento en el mercado de la nutrición funcional (Sloan, 2020). Cabe destacar que seis de cada 10 consumidores creen que los productos cultivados hidropónicamente son más nutritivos que las hortalizas cultivadas de forma convencional (Sloan, 2020). En general, las tendencias reflejan el creciente interés de los consumidores por la salud, el bienestar y la sostenibilidad, lo cual se traduce en un incremento en el consumo de alimentos de origen vegetal y una creciente demanda de productos frescos como las hortalizas de hoja con una alta concentración de compuestos antioxidantes (Liu et al., 2011; Martínez-Ispizua et al., 2022).
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,255
|
Lenguage
|
dc.language.iso
|
es
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,256
|
Publisher
|
dc.publisher
|
Universidad de Chile.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,257
|
Type of license
|
dc.rights
|
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,258
|
Link to License
|
dc.rights.uri
|
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
|
*
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,259
|
Keywords
|
dc.subject
|
Lechuga
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,260
|
Keywords
|
dc.subject
|
Compuestos fenólicos
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,261
|
Keywords
|
dc.subject
|
Lactuca sativa L.
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,262
|
Keywords
|
dc.subject
|
Estrés abiótico controlado
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,263
|
Keywords
|
dc.subject
|
Postcosecha
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,264
|
Título
|
dc.title
|
Incremento de la síntesis de compuestos fenólicos en lechugas (Lactuca sativa L.) tipo Lollo Bionda y Lollo Rosso en respuesta a estrés abiótico controlado y su mantención en postcosecha
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,265
|
Document type
|
dc.type
|
Tesis
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,266
|
dc.description.version
|
dc.description.version
|
Versión original del autor
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,267
|
dcterms.accessRights
|
dcterms.accessRights
|
Acceso abierto
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,268
|
Cataloguer
|
uchile.catalogador
|
dea
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,269
|
Department
|
uchile.departamento
|
Escuela de Postgrado
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,270
|
Faculty
|
uchile.facultad
|
Facultad de Ciencias Agronómicas
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,271
|
uchile.carrera
|
uchile.carrera
|
Ingeniería Agronómica
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,272
|
uchile.gradoacademico
|
uchile.gradoacademico
|
Doctorado
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,273
|
uchile.notadetesis
|
uchile.notadetesis
|
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Doctor en Nutrición y Alimentos
|
es_ES
|
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
1,182,274
|
filelink
| null |
/bitstream/handle/2250/199705/2024_Monica_Flores_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
| null |
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199705
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.