query
stringlengths 12
134
| positive
stringlengths 39
99k
| negative
stringlengths 39
99k
|
---|---|---|
que es una oveja merina | Es probablemente, la raza ovina más extendida por el mundo. La raza Merina se identifica, fundamentalmente, por la producción de lana desde tiempos remotos. También es conocida la raza de oveja merina por los entornos rústicos y la capacidad de adaptación a diferentes entornos diferentes. España es la cuna de la oveja Merina y durante siglos la raza Merina se localiza exclusivamente en España, donde se selecciona y se organiza su explotación y producciones. Adquirió un significado especial, tanto para la economía, política y sociedad, representando un capítulo muy importante en la historia de España. Durante un largo período de tiempo se prohíbe su exportación fuera de España. En el último tercio del siglo XVIII y primeros años del XIX, la raza de oveja Merina sale de España y se expande por los cinco continentes. Las ovejas merinas que cruzaron nuestras fronteras se asentaron en todo el mundo. La oveja Merina ha dado lugar a variedades, entre las que hay que destacar la oveja merina australiana, la oveja merina americana, Rambouillet, la Negretti, la Vermont y la Delaine. La oveja merina se trata de una raza uniforme, de cuello y patas cortas, impresión que se ve reforzada debido a su lana larga, fina y rizada. Las ovejas que se crían en ambientes soleados y ligeramente arenosos son de mejor calidad que el resto. El color del cuerpo de la oveja es blanquecino, sin manchas, y sólo en casos peculiares los machos presentan unos cuernos en espiral. Actualmente la oveja merina es productora de lana, leche y carne. La producción más destacada de la raza Merina es el vellón o lana. La formación de la piel es el resultado de la atrofia de folículos primarios y aumento de folículos secundarios. La oveja merina tiene una concentración de éstos próxima a 60-80 folículos por cm2, en comparación con otras razas de lana gruesa que es de 12 a 28 folículo por cm2. Este desarrollo en la oveja merina de los folículos da lugar a una elevada densidad del vellón, y una gran uniformidad de las fibras. Las fibras de lana de oveja merina se agrupan constituyendo mechas rectangulares cuyas puntas se mantienen unidas por la acción aglutinante de la suarda, formándose un dibujo característico del vellón de aspecto cerrado y compacto. Otra característica de la fibra lanosa es la finura, la fibra de la lana Merina es característica por el número de ondulaciones y elasticidad. El ordeño y producción de leche de la oveja merina en España es una práctica de tiempos remotos. Esta producción de leche es sólo para algunos rebaños de regiones concretas, coincidiendo con épocas de abundancia en pastos, principalmente en primavera, después de la retirada del cordero y durante cortos períodos de tiempo (40 a 60 días). La producción que se obtiene de la oveja merina, generalmente es pequeña, se destina a la fabricación de queso de oveja, frecuentemente artesanal y de alta calidad. Normalmente se trata de un producto añadido, frecuentemente en explotaciones familiares, que al no aumentar los costes de producción, dada la participación de miembros de la familia, colaboran en el aumento de los ingresos y en la renta de los ganaderos. Esta práctica de ordeño de la raza Merina no es exclusiva de España sino que se halla extendida a otros países como Portugal, Italia, y en los países del Este: Bulgaria, Rumania, etc. La producción de carne de ovino merina ha tenido grandes cambios, como resultado de la mejora de los factores de reproducción, de la viabilidad de las crías y de la velocidad de crecimiento. En la actualidad, la cría de ovino merina se especifica en corderos de corta edad (60 a 90 días), sacrificados con 20 a 25 kg de peso, que proporcionan una carne de color rosado, tierna y poco engrasada. Por razones de mercado, se valoran a precios más elevados los de pesos más bajos. La conformación y el grado de engrasamiento de la carne tienen una valoración muy favorable en los productos de la raza ovina merina, respecto a los de otras razas españolas. El engrasamiento en los machos de raza merina aparece más tardíamente que en las hembras. Hay que destacar que la carne de ovino merina tiene una excelente textura, como corresponde a una raza rústica, el engrasamiento, principalmente en los machos, alcanza niveles inferiores a los de otras razas, la terneza de su carne es la de a corderos sacrificados a edades muy jóvenes después de una correcta crianza. Desaparecen por completo aquellos sabores fuertes tradicionales, que derivaban del sistema de explotación, de la alta edad de los corderos al sacrificarse, e incluso de la metodología utilizada en la preparación de las carnes. El aroma, sabor y jugosidad de la carne de ovino merina en la actualidad a base de la adecuada distribución y calidad de la grasa, son excelentes. | Se trata de un loro que está en una posición bastante peculiar. Entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Color verde plumaje de base con tonos amarillos en la parte ventral. Las plumas están bordeadas de oscuro, especialmente en el cuello. Tiene una cara grande y roja, que llega a la parte superior de los ojos, de ahí el nombre común de la cotorra, desde donde una banda de color púrpura claro que va en el cuello. Las mejillas y el techo de las orejas son de un verde brillante muy especial. En las alas hay líneas rojas debido a los 5 primeros abrigos plumas secundarias. La cola es de color verde a amarillo en la punta. El ojo del iris amarillo - naranja y tiene un anillo perioftalmico desnudo pequeño. El pico córneo es amarillo y tiene una cera de color rosa muy pronunciado pero con ventanas evidentes. Las patas son de color gris claro. Que está en una posición bastante peculiar, en el medio silvestre se estima que ha habido un número de personas entre 3000 y 6500, entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Sin embargo, en cautiverio, especialmente en los EE.UU., es muy popular tanto como mascota es, afortunadamente, con los agricultores competentes que consiguen una reproducción normal. Comienza alrededor de marzo, cuando los hombres proporcionar alimentos a las mujeres como el cortejo. Elija las cavidades en los árboles bastante altos y, a menudo luchan por la posesión del mejor nido. La hembra pone generalmente 2-3 huevos que son incubados durante alrededor de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a las 6-8 semanas y se mantienen con sus padres durante otros 6-7 semanas antes de que sean independientes. En peligro, conversión de su hábitat a plantaciones y pastizales, el comercio ilegal de mascotas. Vive en Ambientes diversos que van desde los bosques primarios de tipo amazónico con el medio de árboles y bosques secundarios, bosques abiertos con árboles dispersos y escasos, llena de cañones, el bosque de galería, que se extiende a lo largo de los ríos con árboles de diferentes alturas. Bosques húmedos, hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Amazona de Corona Roja es natural de México. Su distribución comprende la vertiente del Golfo de México desde Nuevo León hasta el norte de Veracruz. Existen colonias, se presumen que descendientes de mascotas escapadas, en Texas, el Sur de la Florida y en Hawái. Habita en las selvas tropicales. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Frutas, semillas, frutos y brotes. A la Amazona de Corona Roja en inglés se le conoce por Red-crowned Parrot y Green-cheeked Parrot. |
de que color es el vellón | Es un animal pequeño que produce escasamente unos 100 litros de leche de alta calidad por temporada, de febrero a junio. Tradicionalmente el pastoreo ha utilizado las majadas en altura de Gaztelumendi de primavera a otoño, y los pastos cercanos al pueblo durante el invierno. La palabra "Latxa", de origen vasco, significa "Basta". Expresa el tipo de lana burda de los ovinos de esta raza. En Francia es conocida con el nombre de "Manech". Existen dos variedades: Latxa de Cara Negra y Latxa de Cara Rubia, diferenciadas por la coloración de la cara y extremidades, aunque de características funcionales muy similares. Queda libre de lana la parte distal de las extremidades, por debajo de las rodillas y corvejones. Dato característico del vellón es la línea que presenta a lo largo de la columna vertebral, dibujando la división del vellón en dos partes simétricas. Aunque el vellón es blanco uniforme, la cabeza y extremidades presentan coloración diferente según variedad. La piel es gruesa, sin pliegues. Mama globosa y bien desarrollada. De igual tamaño sus dos partes, con piel fina y desprovista de lana. Cabeza, de tamaño medio, en armonía con el desarrollo corporal. Perfil fronto-nasal recto o ligeramente subconvexo, más pronunciada la convexidad en los machos. Frente amplia y plana, a veces provista de lana que forma la denominada "moña". Pueden presentar cuernos los animales de ambos sexos; en los machos adoptan la forma de espiral. Tronco alargado, con la línea dorso-lumbar recta. Extremidades de tamaño medio, con nalgas y músculos poco musculados. En opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es a más primitiva de las razas ovinas españolas. La historia de la raza Latxa ha estado muy ligada a las zonas de monte de Navarra, donde tradicionalmente ha representado el medio de vida de un elevado número de familias, que encuentran en la explotación de esta oveja una ayuda importante a la economía familiar. El Servicio de Mejora Ovina establecido en su día por la Diputación Foral de Navarra, ya en 1967, creó el Servicio de Control de Rendimiento en Leche, labor continuada por ASLANA. Expresada en cifras, podría concretarse en los siguientes términos. El área de ocupación en Navarra comprende la parte noroeste. Son cualidades a destacar en los ovinos de raza Latxa, el carácter montaraz, la gran agilidad de movimientos y la elevada rusticidad. Hay que destacar su perfecta adaptación a terrenos abruptos, de alta pluviosidad. Otro aspecto a señalar es la belicosidad de los carneros, que es aprovechada para la participación de estos animales en un espectáculo muy particular: las peleas entre carneros, organizadas con motivo de determinadas fiestas locales. Orientada esta oveja hacia la producción de leche como objetivo principal, los corderos son retirados de las madres, para su envío al sacrificio como corderos lechales o "lechazos", a una edad próxima a los 30 días, con un peso vivo entre 10 y 12 kgs. La carne de estos corderos es muy demandada y altamente valorada. La leche obtenida en el ordeño de la oveja Latxa es destinada a la fabricación de queso, principalmente Idiazabal y Roncal. La oveja Latxa también produce un vellón de lana "basta", integrado por fibras gruesas, sin ondulaciones y meduladas. Tradicionalmente era destinada a la fabricación de colchones, de aquí la denominación aplicada de "lana colchonera". En la actualidad, en una elevada proporción, es exportada y destinada a la fabricación de alfombras, tapices, etc. Esta lana queda incluida en los tipos VII y VIII de la clasificación comercial de lanas española. La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año, salvo aquellos en que la nieve u otros agente atmosféricos impiden la salida. El rebaño permanece en las zonas bajas, mientras se encuentra en producción (enero-mayo). A partir de mayo-junio sube a los pastos de montaña. Allí permanece hasta los meses de diciembre-enero. La dimensión del rebaño alcanza una media de 200 animales. La alimentación de las ovejas Latxas se apoya, principalmente, en la obtenida en pastoreo. Ahora bien, en invierno o en las épocas de mayores necesidades del ganado (gestión, lactación, etc.), son ayudadas con ración de aprisco, formada por henos obtenidos en la propia explotación, aunque frecuentemente se complementan con productos adquiridos en el mercado. Heno de alfalfa, pulpa de remolacha, soja, alimentos concentrados a base de cereales, etc. | Es una especie animal de la clase Anthozoa. Nombre científico actiniaria, también conocidas como fideos de mar, tiene dos formas diferentes que se diferencian claramente, en el aspecto externo y en el hábitat: una forma más pequeña, con un diámetro de 2 a 5 cm, y que vive preferentemente sobre paredes rocosas bien iluminadas y fondos de bloques hasta los 5 m de profundidad; y otra forma, más grande, con un diámetro de hasta 15 cm y con tentáculos de hasta 50 cm, que también vive sobre paredes rocosas bien iluminadas pero a profundidades de entre 3 y 25 m. Su cuerpo es cilíndrico, su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, salvo en ciertas especies, como por ejemplo las de la familia Edwardsiidae, en las que su extremo basal es redondeado, para enterrarse en fondos blandos. Su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, en forma de hendidura, y alrededor tentáculos dispuestos radialmente en anillos concéntricos, usualmente en número múltiplo de seis. El cuerpo, o columna, puede ser liso o poseer protuberancias en su pared exterior, en forma de verrugas, verrucae, o filamentos, acontia, que salen al exterior a través de unos orificios denominados cínclidos y que suelen estar cargados de nematocistos. Entre la epidermis y la gastrodermis tienen la mesoglea, una capa gelatinosa que les permite desarrollar una enorme plasticidad, tanto para resistir frente a fuertes corrientes marinas, como para expandirse o contraerse, según requieran protección o alimentación. Las capas exterior e interior de sus tejidos corporales tienen grupos de fibras contráctiles, que no son verdaderos músculos, ya que no se suspenden libremente en la cavidad del cuerpo, como en los animales más desarrollados. Fibras longitudinales se encuentran en los tentáculos y disco oral, y también dentro de los mesenterios, permitiendo contraer totalmente la longitud del cuerpo. Fibras circulares se encuentran en la pared del cuerpo y, en algunas especies, alrededor del disco oral, permitiendo que el animal retraiga sus tentáculos en un esfínter de protección. Los sexos están separados en algunas especies, mientras que otras especies son hermafroditas. Las gónadas son tiras de tejido dentro de los mesenterios. |
que tipo de animal es latxa | Es un animal pequeño que produce escasamente unos 100 litros de leche de alta calidad por temporada, de febrero a junio. Tradicionalmente el pastoreo ha utilizado las majadas en altura de Gaztelumendi de primavera a otoño, y los pastos cercanos al pueblo durante el invierno. La palabra "Latxa", de origen vasco, significa "Basta". Expresa el tipo de lana burda de los ovinos de esta raza. En Francia es conocida con el nombre de "Manech". Existen dos variedades: Latxa de Cara Negra y Latxa de Cara Rubia, diferenciadas por la coloración de la cara y extremidades, aunque de características funcionales muy similares. Queda libre de lana la parte distal de las extremidades, por debajo de las rodillas y corvejones. Dato característico del vellón es la línea que presenta a lo largo de la columna vertebral, dibujando la división del vellón en dos partes simétricas. Aunque el vellón es blanco uniforme, la cabeza y extremidades presentan coloración diferente según variedad. La piel es gruesa, sin pliegues. Mama globosa y bien desarrollada. De igual tamaño sus dos partes, con piel fina y desprovista de lana. Cabeza, de tamaño medio, en armonía con el desarrollo corporal. Perfil fronto-nasal recto o ligeramente subconvexo, más pronunciada la convexidad en los machos. Frente amplia y plana, a veces provista de lana que forma la denominada "moña". Pueden presentar cuernos los animales de ambos sexos; en los machos adoptan la forma de espiral. Tronco alargado, con la línea dorso-lumbar recta. Extremidades de tamaño medio, con nalgas y músculos poco musculados. En opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es a más primitiva de las razas ovinas españolas. La historia de la raza Latxa ha estado muy ligada a las zonas de monte de Navarra, donde tradicionalmente ha representado el medio de vida de un elevado número de familias, que encuentran en la explotación de esta oveja una ayuda importante a la economía familiar. El Servicio de Mejora Ovina establecido en su día por la Diputación Foral de Navarra, ya en 1967, creó el Servicio de Control de Rendimiento en Leche, labor continuada por ASLANA. Expresada en cifras, podría concretarse en los siguientes términos. El área de ocupación en Navarra comprende la parte noroeste. Son cualidades a destacar en los ovinos de raza Latxa, el carácter montaraz, la gran agilidad de movimientos y la elevada rusticidad. Hay que destacar su perfecta adaptación a terrenos abruptos, de alta pluviosidad. Otro aspecto a señalar es la belicosidad de los carneros, que es aprovechada para la participación de estos animales en un espectáculo muy particular: las peleas entre carneros, organizadas con motivo de determinadas fiestas locales. Orientada esta oveja hacia la producción de leche como objetivo principal, los corderos son retirados de las madres, para su envío al sacrificio como corderos lechales o "lechazos", a una edad próxima a los 30 días, con un peso vivo entre 10 y 12 kgs. La carne de estos corderos es muy demandada y altamente valorada. La leche obtenida en el ordeño de la oveja Latxa es destinada a la fabricación de queso, principalmente Idiazabal y Roncal. La oveja Latxa también produce un vellón de lana "basta", integrado por fibras gruesas, sin ondulaciones y meduladas. Tradicionalmente era destinada a la fabricación de colchones, de aquí la denominación aplicada de "lana colchonera". En la actualidad, en una elevada proporción, es exportada y destinada a la fabricación de alfombras, tapices, etc. Esta lana queda incluida en los tipos VII y VIII de la clasificación comercial de lanas española. La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año, salvo aquellos en que la nieve u otros agente atmosféricos impiden la salida. El rebaño permanece en las zonas bajas, mientras se encuentra en producción (enero-mayo). A partir de mayo-junio sube a los pastos de montaña. Allí permanece hasta los meses de diciembre-enero. La dimensión del rebaño alcanza una media de 200 animales. La alimentación de las ovejas Latxas se apoya, principalmente, en la obtenida en pastoreo. Ahora bien, en invierno o en las épocas de mayores necesidades del ganado (gestión, lactación, etc.), son ayudadas con ración de aprisco, formada por henos obtenidos en la propia explotación, aunque frecuentemente se complementan con productos adquiridos en el mercado. Heno de alfalfa, pulpa de remolacha, soja, alimentos concentrados a base de cereales, etc. | Foca manchada (Phoca largha): Es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos. Habita hielos y aguas del Océano Pacífico norte y mares adyacentes. Se lo halla en la plataforma continental de los mares de Beaufort, Chukchi, Bering, mar de Okhotsk y de sur a norte del mar de Huanghai y el oeste del mar del Japón. Animales Multicelular - Nutrición por ingestión Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. Mamíferos Poseen pelos en la piel. |
¿Cuál es la diferencia entre una latxa y un perro? | Es un animal pequeño que produce escasamente unos 100 litros de leche de alta calidad por temporada, de febrero a junio. Tradicionalmente el pastoreo ha utilizado las majadas en altura de Gaztelumendi de primavera a otoño, y los pastos cercanos al pueblo durante el invierno. La palabra "Latxa", de origen vasco, significa "Basta". Expresa el tipo de lana burda de los ovinos de esta raza. En Francia es conocida con el nombre de "Manech". Existen dos variedades: Latxa de Cara Negra y Latxa de Cara Rubia, diferenciadas por la coloración de la cara y extremidades, aunque de características funcionales muy similares. Queda libre de lana la parte distal de las extremidades, por debajo de las rodillas y corvejones. Dato característico del vellón es la línea que presenta a lo largo de la columna vertebral, dibujando la división del vellón en dos partes simétricas. Aunque el vellón es blanco uniforme, la cabeza y extremidades presentan coloración diferente según variedad. La piel es gruesa, sin pliegues. Mama globosa y bien desarrollada. De igual tamaño sus dos partes, con piel fina y desprovista de lana. Cabeza, de tamaño medio, en armonía con el desarrollo corporal. Perfil fronto-nasal recto o ligeramente subconvexo, más pronunciada la convexidad en los machos. Frente amplia y plana, a veces provista de lana que forma la denominada "moña". Pueden presentar cuernos los animales de ambos sexos; en los machos adoptan la forma de espiral. Tronco alargado, con la línea dorso-lumbar recta. Extremidades de tamaño medio, con nalgas y músculos poco musculados. En opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es a más primitiva de las razas ovinas españolas. La historia de la raza Latxa ha estado muy ligada a las zonas de monte de Navarra, donde tradicionalmente ha representado el medio de vida de un elevado número de familias, que encuentran en la explotación de esta oveja una ayuda importante a la economía familiar. El Servicio de Mejora Ovina establecido en su día por la Diputación Foral de Navarra, ya en 1967, creó el Servicio de Control de Rendimiento en Leche, labor continuada por ASLANA. Expresada en cifras, podría concretarse en los siguientes términos. El área de ocupación en Navarra comprende la parte noroeste. Son cualidades a destacar en los ovinos de raza Latxa, el carácter montaraz, la gran agilidad de movimientos y la elevada rusticidad. Hay que destacar su perfecta adaptación a terrenos abruptos, de alta pluviosidad. Otro aspecto a señalar es la belicosidad de los carneros, que es aprovechada para la participación de estos animales en un espectáculo muy particular: las peleas entre carneros, organizadas con motivo de determinadas fiestas locales. Orientada esta oveja hacia la producción de leche como objetivo principal, los corderos son retirados de las madres, para su envío al sacrificio como corderos lechales o "lechazos", a una edad próxima a los 30 días, con un peso vivo entre 10 y 12 kgs. La carne de estos corderos es muy demandada y altamente valorada. La leche obtenida en el ordeño de la oveja Latxa es destinada a la fabricación de queso, principalmente Idiazabal y Roncal. La oveja Latxa también produce un vellón de lana "basta", integrado por fibras gruesas, sin ondulaciones y meduladas. Tradicionalmente era destinada a la fabricación de colchones, de aquí la denominación aplicada de "lana colchonera". En la actualidad, en una elevada proporción, es exportada y destinada a la fabricación de alfombras, tapices, etc. Esta lana queda incluida en los tipos VII y VIII de la clasificación comercial de lanas española. La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año, salvo aquellos en que la nieve u otros agente atmosféricos impiden la salida. El rebaño permanece en las zonas bajas, mientras se encuentra en producción (enero-mayo). A partir de mayo-junio sube a los pastos de montaña. Allí permanece hasta los meses de diciembre-enero. La dimensión del rebaño alcanza una media de 200 animales. La alimentación de las ovejas Latxas se apoya, principalmente, en la obtenida en pastoreo. Ahora bien, en invierno o en las épocas de mayores necesidades del ganado (gestión, lactación, etc.), son ayudadas con ración de aprisco, formada por henos obtenidos en la propia explotación, aunque frecuentemente se complementan con productos adquiridos en el mercado. Heno de alfalfa, pulpa de remolacha, soja, alimentos concentrados a base de cereales, etc. | La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado. |
¿Cuánto tiempo viven los rumiantes? | Se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Su estatura promedio es de 60-80 cm. a un metro, producen grandes cantidades de fibra de lana, su peso es acorde a la altura del animal, los chicos y medianos pesan entre 60 y 100 Kg., si son sementales pesan de 100 a 120 Kg. Se llama carnero al macho de la oveja y cordero o borrego a las crías, según la edad. Las ovejas son animales ungulados (con extremidades acabadas en pezuñas ) y dotados de un número par de dedos. Rumian la comida, carecen de incisivos superiores y tienen un estómago formado por cuatro cámaras. Tienen cuernos no ramificados permanentes (no se mudan); los del macho suelen ser robustos, curvados y en espiral, mientras que los de la hembra son cortos y menos curvados. Es herbívoro, cortan la hierba con sus dientes incisivos y la mastican con sus muelas. La hembra por lo general pare una o dos crías (corderos) después de un periodo de gestación de unos 150 días. Estos rumiantes viven de ocho a diez años, pero si son sacrificados para utilizar su carne como alimento, se matan al año. Son animales pacíficos y muy nobles que no agreden a personas ni a otros animales, sólo si molestan a la hembra cuando está criando ataca para defender a su cría. Viven en el campo donde hay pastos y vegetación variada. Estos se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Viven en ranchos y granjas, pues se crían para alimento; con su carne se prepara la barbacoa y su lana se procesa en la industria textil. Viven en climas templados y fríos, requieren de luz y temperaturas agradables, en el frío su lana los protege y se inquietan cuando hace mucho calor. En la naturaleza son animales bastante ágiles y bien adaptados al medio donde habitan. Cuando los "trasquilan", regulan la temperatura de su cuerpo para que no sientan mucho frío, cuando hace calor buscan sitios frescos. | Los fósiles humanos se encuentran entre los más completos de los fósiles de mamíferos. Una especie ancestral fundamental, Australopithecus afarensis, presenta un esqueleto poscraneal bien conservado que permite la reconstitución de los principales acontecimientos de la evolución de nuestro aparato locomotor. Al cotejarla con los grandes simios actuales y con los seres humanos modernos, esta especie proporciona numerosas informaciones sobre el origen y la estructura del esqueleto humano, así como sobre los sucesos que guiaron su evolución en los últimos tres millones de años. Se analizarán los aspectos evolutivos de la columna vertebral y de la pelvis humanas, así como su influencia desde el punto de vista clínico sobre varios caracteres de la marcha y la postura. Palabras Clave: Locomoción de primates, Escoliosis, Espondilólisis, Australopithecus, Homínidos |
¿Cómo se llaman los rumiantes? | Se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Su estatura promedio es de 60-80 cm. a un metro, producen grandes cantidades de fibra de lana, su peso es acorde a la altura del animal, los chicos y medianos pesan entre 60 y 100 Kg., si son sementales pesan de 100 a 120 Kg. Se llama carnero al macho de la oveja y cordero o borrego a las crías, según la edad. Las ovejas son animales ungulados (con extremidades acabadas en pezuñas ) y dotados de un número par de dedos. Rumian la comida, carecen de incisivos superiores y tienen un estómago formado por cuatro cámaras. Tienen cuernos no ramificados permanentes (no se mudan); los del macho suelen ser robustos, curvados y en espiral, mientras que los de la hembra son cortos y menos curvados. Es herbívoro, cortan la hierba con sus dientes incisivos y la mastican con sus muelas. La hembra por lo general pare una o dos crías (corderos) después de un periodo de gestación de unos 150 días. Estos rumiantes viven de ocho a diez años, pero si son sacrificados para utilizar su carne como alimento, se matan al año. Son animales pacíficos y muy nobles que no agreden a personas ni a otros animales, sólo si molestan a la hembra cuando está criando ataca para defender a su cría. Viven en el campo donde hay pastos y vegetación variada. Estos se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Viven en ranchos y granjas, pues se crían para alimento; con su carne se prepara la barbacoa y su lana se procesa en la industria textil. Viven en climas templados y fríos, requieren de luz y temperaturas agradables, en el frío su lana los protege y se inquietan cuando hace mucho calor. En la naturaleza son animales bastante ágiles y bien adaptados al medio donde habitan. Cuando los "trasquilan", regulan la temperatura de su cuerpo para que no sientan mucho frío, cuando hace calor buscan sitios frescos. | Se trata de un loro que está en una posición bastante peculiar. Entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Color verde plumaje de base con tonos amarillos en la parte ventral. Las plumas están bordeadas de oscuro, especialmente en el cuello. Tiene una cara grande y roja, que llega a la parte superior de los ojos, de ahí el nombre común de la cotorra, desde donde una banda de color púrpura claro que va en el cuello. Las mejillas y el techo de las orejas son de un verde brillante muy especial. En las alas hay líneas rojas debido a los 5 primeros abrigos plumas secundarias. La cola es de color verde a amarillo en la punta. El ojo del iris amarillo - naranja y tiene un anillo perioftalmico desnudo pequeño. El pico córneo es amarillo y tiene una cera de color rosa muy pronunciado pero con ventanas evidentes. Las patas son de color gris claro. Que está en una posición bastante peculiar, en el medio silvestre se estima que ha habido un número de personas entre 3000 y 6500, entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Sin embargo, en cautiverio, especialmente en los EE.UU., es muy popular tanto como mascota es, afortunadamente, con los agricultores competentes que consiguen una reproducción normal. Comienza alrededor de marzo, cuando los hombres proporcionar alimentos a las mujeres como el cortejo. Elija las cavidades en los árboles bastante altos y, a menudo luchan por la posesión del mejor nido. La hembra pone generalmente 2-3 huevos que son incubados durante alrededor de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a las 6-8 semanas y se mantienen con sus padres durante otros 6-7 semanas antes de que sean independientes. En peligro, conversión de su hábitat a plantaciones y pastizales, el comercio ilegal de mascotas. Vive en Ambientes diversos que van desde los bosques primarios de tipo amazónico con el medio de árboles y bosques secundarios, bosques abiertos con árboles dispersos y escasos, llena de cañones, el bosque de galería, que se extiende a lo largo de los ríos con árboles de diferentes alturas. Bosques húmedos, hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Amazona de Corona Roja es natural de México. Su distribución comprende la vertiente del Golfo de México desde Nuevo León hasta el norte de Veracruz. Existen colonias, se presumen que descendientes de mascotas escapadas, en Texas, el Sur de la Florida y en Hawái. Habita en las selvas tropicales. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Frutas, semillas, frutos y brotes. A la Amazona de Corona Roja en inglés se le conoce por Red-crowned Parrot y Green-cheeked Parrot. |
¿Cuánto tiempo viven las ovejas? | Se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Su estatura promedio es de 60-80 cm. a un metro, producen grandes cantidades de fibra de lana, su peso es acorde a la altura del animal, los chicos y medianos pesan entre 60 y 100 Kg., si son sementales pesan de 100 a 120 Kg. Se llama carnero al macho de la oveja y cordero o borrego a las crías, según la edad. Las ovejas son animales ungulados (con extremidades acabadas en pezuñas ) y dotados de un número par de dedos. Rumian la comida, carecen de incisivos superiores y tienen un estómago formado por cuatro cámaras. Tienen cuernos no ramificados permanentes (no se mudan); los del macho suelen ser robustos, curvados y en espiral, mientras que los de la hembra son cortos y menos curvados. Es herbívoro, cortan la hierba con sus dientes incisivos y la mastican con sus muelas. La hembra por lo general pare una o dos crías (corderos) después de un periodo de gestación de unos 150 días. Estos rumiantes viven de ocho a diez años, pero si son sacrificados para utilizar su carne como alimento, se matan al año. Son animales pacíficos y muy nobles que no agreden a personas ni a otros animales, sólo si molestan a la hembra cuando está criando ataca para defender a su cría. Viven en el campo donde hay pastos y vegetación variada. Estos se encuentran principalmente en Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turquía, Irán, Sudáfrica y México. Viven en ranchos y granjas, pues se crían para alimento; con su carne se prepara la barbacoa y su lana se procesa en la industria textil. Viven en climas templados y fríos, requieren de luz y temperaturas agradables, en el frío su lana los protege y se inquietan cuando hace mucho calor. En la naturaleza son animales bastante ágiles y bien adaptados al medio donde habitan. Cuando los "trasquilan", regulan la temperatura de su cuerpo para que no sientan mucho frío, cuando hace calor buscan sitios frescos. | Poicephalus Cryptoxanthus: Estos loros tienen un pico fuerte y los barrotes de la jaula o aviario tienen que ser resistentes. No presenta claras diferencias entre hembra y macho. La manera mas segura es por ADN: Arrancado de pluma o extracción de sangre. También se puede ver por endoscopia pero solo aconsejable si interesa también saber el estado de los órganos reproductores. No es aconsejable mantener en aviarios mixtos, bastante tímido y nervioso de primeras y de temperamento tranquilo. Dependiendo de su forma de cría ( natural o a mano ) y experiencias anteriores vividas, puede tardar menos en confiarse. Como mascota se desconoce, pero se intuye que, como otros poicephalus similares, son muy agradables, juguetones, inteligentes y afectuosos, con un carácter generalmente apacible. Le gusta escalar y trepar, tienen gran necesidad de roer y siempre es conveniente un abastecimiento regular de ramas frescas. Los juguetes que se fabrican especialmente para los loros, como ramas y grandes y pequeños árboles para que las aves puedan trepar y roer son una buena fuente de entretenimiento. Estos loros tienen un pico fuerte y los barrotes de la jaula o aviario tienen que ser resistentes. Nunca jaulas redondas, desorientan con lo cual les lleva a un estado de estrés que es perjudicial. Las piezas de madera (como el nido ) tienen que ser lo suficientemente fuertes para resistir la fuerza del pico de estas aves. La jaula de cría de estas aves deben ser de al menos de 3 x 1 x 2 m. Susceptibles antes de aclimatarse, pero tardan poco en aclimatarse y después son bastante resistentes. Evitar los cambios bruscos de temperatura en caso de querer cambiarlos de interior a exterior. Si la jaula esta en exterior, aislar una zona de la jaula para tener un lugar protegido donde puedan refugiarse del sol excesivo, las corrientes de aire, frío, lluvias... Si los meses de invierno son muy fríos y están en exterior, puede ser necesario que dispongan de una fuente de calor. Deben ser alimentados con una buena mezcla de frutas frescas y verduras de manera diaria. El menú tiene que ser muy variado y desde luego no demasiado graso. Los loros prefieren las semillas grasas (semillas de girasol, cacahuetes ) y hay que evitar ofrecérselas con frecuencia. Aconsejables las semillas germinadas y antes y durante la cría. Se suele lograr y es conveniente aislar a la pareja. Son muy sensibles a la inspección del nido. Cuando se pretende criar con estos loros es importante que los dos ejemplares sean compatibles, lleven una variada y adecuada alimentación y sean sexualmente maduros. Las medidas de la jaula tienen que ser de grandes dimensiones. Las medidas del nido han de ser de aproximadamente: 25 x 25 x 45 cm y es conveniente que el nido este ubicado en una zona oscura. Por lo general, ponen de 1 a 3 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay dos o tres dias de descanso. Después de aproximadamente unos 26 dias, los huevos eclosionan y suelen salir del nido a los 2 meses. Durante todo el periodo de cría, las aves deben estar en un ambiente lo mas tranquilo posible para prevenir estrés que pueda afectar de manera negativa a la nidada. |
de donde viene el café | Modalidad de café, tiene el grano de café más pequeño, es resistente y posee un mayor nivel de cafeína. Se cultiva en África, Asia y Brasil. Es nativo de los bosques ecuatoriales del África, desde la costa oeste en Uganda y la parte sur del Sudán, de la parte de África Occidental, en elevaciones desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1000 metros de altura. Se trata de un árbol o arbusto liso, con hoja anchas que a veces adquieren una apariencia corrugada o ondulante, oblonga – elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de 15-30 cm de largo y 5-15 cm de ancho; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las nervaduras laterales son de 8-13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 mm de largo; las estípulas interpeciolares son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas por su base, semipersistentes. Tiene flor blancas, en dos racimos axilares, sésiles. La corola de 5-7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto que los lóbulos. Los estambres y el pistilo bien salidos. Las bayas ampliamente elipsoides, más o menos de 8-16 mm. La planta es muy variable en su estado silvestre. El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de dónde proviene, mucho antes que los europeos llegaran al África Ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de esta parte del Continente, encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La aparición del brote de roya por hemileya, en el 1800 y años posteriores, y otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo. Se importaron entonces de "Kouilou" y otras razas, de plantaciones en el área de la Cuenca del Río Congo. Los tipos robusta demostraron estar mucho mejor adaptados para las tierras bajas, cálidas y húmedas de Indonesia, Ceilán, la India y otras regiones donde había fallado la C. Arábiga. Aun cuando pronto se descubrió que la calidad del grano robusta es bastante inferior a las variedades arábigas, con la desventaja adicional de ser extremadamente variable de una planta obtenida por semilla a otra, aún así, el café robusta y sus híbridos con otras especies manifestaron características decididamente favorables: El café robusta aunque se cultiva en localidades del Lejano Oriente y en aquellas localidades demasiado cálidas para que prospere el café arábigo. Esta área y África proporcionan la mayor parte del café robusta producido al mundo. El café canefora robusta fue descubierto en el Congo Belga (actualmente Zaire) a finales del siglo XIX. Crecía en un estado salvaje en los bosques de la zona tropical africana. Hoy en día se cultiva sobretodo en África pero también en la India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. La robusta crece en planicies y le gusta el clima tropical húmedo. La robusta crece con mayor rapidez que la arabica. Mas vigorosa que la arabica (de ahí su nombre de "robusta"), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es mas elevado. Sabor más fuerte, suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire. Se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte. Si el tiempo y temperatura de torrefacción han sido las adecuadas, el grano no pierde sus propiedades, pero si han sido excesivas, el café adquiere un sabor amargo, debido al exceso e quemado del azúcar. Se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de "tueste directo" a una temperatura entre los 200 y 220o C y en constante movimiento. El tiempo ira en función del grado de tueste que le queramos dar al café. Se sirve el café sumamente caliente, llenando las tazas hasta la mitad; se bate la leche caliente hasta tener abundante espuma y se coloca suavemente en cada taza; se decora con canela en polvo. | La leche materna tiene cualidades inigualables en el plano nutricional, biológico e inmunológico, y su composición evoluciona constantemente para responder lo mejor posible a las necesidades del niño hasta los 6 meses. En las sociedades industriales, es raro que las madres primerizas hayan visto a otras madres amamantar antes de hacerlo ellas mismas («transmisión gestual del amamantamiento»). Cuando la madre permanece muy poco tiempo en la maternidad, muchas veces se encuentra desamparada frente a las pequeñas dificultades inevitables. En estos casos los centros de consejo y ayuda (lactarios, consultores sobre lactancia, asociaciones de apoyo, etc.) tienen un papel importante de apoyo en el inicio y la continuación de la lactancia materna. Sin embargo, los consejos a menudo contradictorios del entorno de las madres, así como de los profesionales de la salud, pueden constituir un obstáculo importante para el buen desarrollo de la lactancia. Puede haber interrupciones de la lactancia por una simple rinitis, una prescripción farmacológica o una linfangitis. Las únicas contraindicaciones reales son la galactosemia en el recién nacido y seropositividad de la madre para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la leucemia T humana (HTLV) (en los países industrializados). El respeto de las diez condiciones del éxito de la lactancia materna (OMS/UNICEF) asegura las mayores probabilidades de que la lactancia comience y se prolongue sin «dolor». Aunque esta situación no implica ninguna prohibición alimentaria, puede constituir una buena oportunidad para limitar el café o el té y para suprimir todo consumo de alcohol y tabaco. Además, no es incompatible con la reanudación del trabajo. No constituye una contracepción infalible. Palabras Clave: Lactancia materna, Programación metabólica, Lactario, Paro de la lactancia |
¿Dónde se cultiva el café robusta? | Modalidad de café, tiene el grano de café más pequeño, es resistente y posee un mayor nivel de cafeína. Se cultiva en África, Asia y Brasil. Es nativo de los bosques ecuatoriales del África, desde la costa oeste en Uganda y la parte sur del Sudán, de la parte de África Occidental, en elevaciones desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1000 metros de altura. Se trata de un árbol o arbusto liso, con hoja anchas que a veces adquieren una apariencia corrugada o ondulante, oblonga – elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de 15-30 cm de largo y 5-15 cm de ancho; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las nervaduras laterales son de 8-13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 mm de largo; las estípulas interpeciolares son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas por su base, semipersistentes. Tiene flor blancas, en dos racimos axilares, sésiles. La corola de 5-7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto que los lóbulos. Los estambres y el pistilo bien salidos. Las bayas ampliamente elipsoides, más o menos de 8-16 mm. La planta es muy variable en su estado silvestre. El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de dónde proviene, mucho antes que los europeos llegaran al África Ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de esta parte del Continente, encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La aparición del brote de roya por hemileya, en el 1800 y años posteriores, y otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo. Se importaron entonces de "Kouilou" y otras razas, de plantaciones en el área de la Cuenca del Río Congo. Los tipos robusta demostraron estar mucho mejor adaptados para las tierras bajas, cálidas y húmedas de Indonesia, Ceilán, la India y otras regiones donde había fallado la C. Arábiga. Aun cuando pronto se descubrió que la calidad del grano robusta es bastante inferior a las variedades arábigas, con la desventaja adicional de ser extremadamente variable de una planta obtenida por semilla a otra, aún así, el café robusta y sus híbridos con otras especies manifestaron características decididamente favorables: El café robusta aunque se cultiva en localidades del Lejano Oriente y en aquellas localidades demasiado cálidas para que prospere el café arábigo. Esta área y África proporcionan la mayor parte del café robusta producido al mundo. El café canefora robusta fue descubierto en el Congo Belga (actualmente Zaire) a finales del siglo XIX. Crecía en un estado salvaje en los bosques de la zona tropical africana. Hoy en día se cultiva sobretodo en África pero también en la India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. La robusta crece en planicies y le gusta el clima tropical húmedo. La robusta crece con mayor rapidez que la arabica. Mas vigorosa que la arabica (de ahí su nombre de "robusta"), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es mas elevado. Sabor más fuerte, suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire. Se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte. Si el tiempo y temperatura de torrefacción han sido las adecuadas, el grano no pierde sus propiedades, pero si han sido excesivas, el café adquiere un sabor amargo, debido al exceso e quemado del azúcar. Se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de "tueste directo" a una temperatura entre los 200 y 220o C y en constante movimiento. El tiempo ira en función del grado de tueste que le queramos dar al café. Se sirve el café sumamente caliente, llenando las tazas hasta la mitad; se bate la leche caliente hasta tener abundante espuma y se coloca suavemente en cada taza; se decora con canela en polvo. | Canrenona (metabolito principal de la espironolactona) y la altizida se excretan a través de la leche materna. Debido al desconocimiento de los potenciales efectos adversos que pueden tener para el lactante, es conveniente tomar una decisión sobre si se debe interrumpir el tratamiento o reemplazar la lactancia natural por la lactancia artificial, dependiendo de la importancia que el tratamiento con el medicamento tenga para la madre. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Tanto la espironolactona como sus metabolitos pueden atravesar la barrera placentaria. El uso de espironolactona no está recomendado en mujeres embarazadas por sus posibles efectos antiandrogénicos, a no ser que el beneficio esperado justifique los posibles riesgos. Los estudios en animales han registrado efectos tóxicos reproductivos, entre los que se encuentra la feminización de los fetos masculinos en ratas. En estudios de teratogenicidad realizados en ratones y conejos, con dosis de hasta 20 mg/kg/día de espironolactona. La espironolactona no presentó efectos teratogénicos ni otros efectos embriotóxicos en ratones. En conejos, con esta misma dosis, se observó un aumento de la tasa de resorción y menor número de nacidos vivos. No se observaron efectos embriotóxicos en ratas tras a las que se administró dosis altas de espironolactona, pero se notificaron, hipoprolactinemia relacionada con la dosis, disminución del peso de la próstata ventral y de las vesículas seminales y aumento de secreción de hormona luteinizante y de los pesos ovárico y uterino. En otro estudio en ratas, a las que se les administraron dosis altas de espironolactona (200 mg/kg/día entre los días 13 y 21 de gestación), se observó la feminización de los genitales externos de los fetos masculinos. Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria. Las tiazidas pueden disminuir la perfusión placentaria, incrementar la inercia uterina e inhibir el parto. |
¿De dónde se originó el café robusta? | Modalidad de café, tiene el grano de café más pequeño, es resistente y posee un mayor nivel de cafeína. Se cultiva en África, Asia y Brasil. Es nativo de los bosques ecuatoriales del África, desde la costa oeste en Uganda y la parte sur del Sudán, de la parte de África Occidental, en elevaciones desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1000 metros de altura. Se trata de un árbol o arbusto liso, con hoja anchas que a veces adquieren una apariencia corrugada o ondulante, oblonga – elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de 15-30 cm de largo y 5-15 cm de ancho; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las nervaduras laterales son de 8-13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 mm de largo; las estípulas interpeciolares son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas por su base, semipersistentes. Tiene flor blancas, en dos racimos axilares, sésiles. La corola de 5-7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto que los lóbulos. Los estambres y el pistilo bien salidos. Las bayas ampliamente elipsoides, más o menos de 8-16 mm. La planta es muy variable en su estado silvestre. El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de dónde proviene, mucho antes que los europeos llegaran al África Ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de esta parte del Continente, encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La aparición del brote de roya por hemileya, en el 1800 y años posteriores, y otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo. Se importaron entonces de "Kouilou" y otras razas, de plantaciones en el área de la Cuenca del Río Congo. Los tipos robusta demostraron estar mucho mejor adaptados para las tierras bajas, cálidas y húmedas de Indonesia, Ceilán, la India y otras regiones donde había fallado la C. Arábiga. Aun cuando pronto se descubrió que la calidad del grano robusta es bastante inferior a las variedades arábigas, con la desventaja adicional de ser extremadamente variable de una planta obtenida por semilla a otra, aún así, el café robusta y sus híbridos con otras especies manifestaron características decididamente favorables: El café robusta aunque se cultiva en localidades del Lejano Oriente y en aquellas localidades demasiado cálidas para que prospere el café arábigo. Esta área y África proporcionan la mayor parte del café robusta producido al mundo. El café canefora robusta fue descubierto en el Congo Belga (actualmente Zaire) a finales del siglo XIX. Crecía en un estado salvaje en los bosques de la zona tropical africana. Hoy en día se cultiva sobretodo en África pero también en la India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. La robusta crece en planicies y le gusta el clima tropical húmedo. La robusta crece con mayor rapidez que la arabica. Mas vigorosa que la arabica (de ahí su nombre de "robusta"), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es mas elevado. Sabor más fuerte, suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire. Se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte. Si el tiempo y temperatura de torrefacción han sido las adecuadas, el grano no pierde sus propiedades, pero si han sido excesivas, el café adquiere un sabor amargo, debido al exceso e quemado del azúcar. Se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de "tueste directo" a una temperatura entre los 200 y 220o C y en constante movimiento. El tiempo ira en función del grado de tueste que le queramos dar al café. Se sirve el café sumamente caliente, llenando las tazas hasta la mitad; se bate la leche caliente hasta tener abundante espuma y se coloca suavemente en cada taza; se decora con canela en polvo. | No se sabe si alendronato se excreta en la leche humana. Dada la indicación, alendronato no debe usarse en mujeres durante la lactancia. No hay datos adecuados sobre el uso de alendronato en mujeres embarazadas. Los estudios animales no indican efectos perjudiciales directos en relación con el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, o desarrollo posnatal. Los estudios en ratas han demostrado que el tratamiento con alendronato durante el embarazo se asoció con distocia en madres lactantes durante el parto, lo cual se relacionó con hipocalcemia. En los estudios, ratas a las que se administraron dosis altas mostraron una incidencia aumentada de osificación fetal incompleta. 671 medicamentos equivalentes para: ALENDROFARM Comp. recub. con película 70 mg ( España) |
donde crece el café | Especie que pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen más de 500 géneros y alrededor de 800 especies, de las cuales 66 pertenecen al género Coffea L. De todas las especies, sólamente se cultivan 10 y dos de ellas han sido descritas como las más importantes porque corresponden a más del 90% de la producción mundial: Coffea arábica y Coffea canephora (Robusta). Es originaria de la Arabia introducida en Cuba por Antonio Gelabet, en un tiempo constituyó el pricipal cultivo de Cuba, decayendo después debido a la competencia del Brasil y a la expulsion de los franceses de Cuba. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades Roya del café. A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). Arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Floresfragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. El café arábica representa aproximadamente el 70% de la producción mundial de café y se considera como el de más alta calidad; por eso es generalmente más caro. | Canrenona (metabolito principal de la espironolactona) y la altizida se excretan a través de la leche materna. Debido al desconocimiento de los potenciales efectos adversos que pueden tener para el lactante, es conveniente tomar una decisión sobre si se debe interrumpir el tratamiento o reemplazar la lactancia natural por la lactancia artificial, dependiendo de la importancia que el tratamiento con el medicamento tenga para la madre. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Tanto la espironolactona como sus metabolitos pueden atravesar la barrera placentaria. El uso de espironolactona no está recomendado en mujeres embarazadas por sus posibles efectos antiandrogénicos, a no ser que el beneficio esperado justifique los posibles riesgos. Los estudios en animales han registrado efectos tóxicos reproductivos, entre los que se encuentra la feminización de los fetos masculinos en ratas. En estudios de teratogenicidad realizados en ratones y conejos, con dosis de hasta 20 mg/kg/día de espironolactona. La espironolactona no presentó efectos teratogénicos ni otros efectos embriotóxicos en ratones. En conejos, con esta misma dosis, se observó un aumento de la tasa de resorción y menor número de nacidos vivos. No se observaron efectos embriotóxicos en ratas tras a las que se administró dosis altas de espironolactona, pero se notificaron, hipoprolactinemia relacionada con la dosis, disminución del peso de la próstata ventral y de las vesículas seminales y aumento de secreción de hormona luteinizante y de los pesos ovárico y uterino. En otro estudio en ratas, a las que se les administraron dosis altas de espironolactona (200 mg/kg/día entre los días 13 y 21 de gestación), se observó la feminización de los genitales externos de los fetos masculinos. Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria. Las tiazidas pueden disminuir la perfusión placentaria, incrementar la inercia uterina e inhibir el parto. Descripción: Hiperpotasemia potencialmente mortal, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal (adición de los efectos hiperpotasémicos). Descripción: Riesgo de bloqueo de la acción del mitotano por la espironolactona. Descripción: Por una cantidad de potasio> 1 mmol/toma, hiperpotasemia potencialmente mortal, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal (adición de los efectos hiperpotasémicos). Descripción: Aumento del riesgo de hipotensión, especialmente ortostática. Descripción: Para las dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (>= 1 g/toma y/o >= 3 g/día) o para las dosis analgésicas o antitérmicas (>= 500 mg/toma y/o < 3 g/día): insuficiencia renal aguda en el paciente deshidratado, por disminución de la filtración glomerular secundaria a una disminución de la síntesis de las prostaglandinas renales. Además, reducción del efecto antihipertensivo. Descripción: Riesgo de aumento de los efectos de los diuréticos y aumento de deshidratación y de hipotensión. Descripción: En caso de deshidratación provocada por los diuréticos, riesgo mayor de insuficiencia renal funcional aguda, sobre todo durante la utilización de dosis considerables de medios de contraste yodados. Descripción: Riesgo de hipotensión arterial acusada y/o de insuficiencia renal aguda cuando se inicie el tratamiento o se aumente la posología de un antagonista de la angiotensina II en caso de deshidratación isotónica preexistente. Descripción: Riesgo de hiponatremia sintomática. Descripción: Riesgo de hipotensión arterial acusada y/o de insuficiencia renal aguda cuando se inicie el tratamiento con un IECA en caso de deshidratación isotónica preexistente. Descripción: Riesgo de hiperpotasemia (potencialmente mortal), sobre todo en caso de insuficiencia renal (adición de los efectos hiperpotasémicos). Descripción: Con la espironolactona a una pauta posológica de 12,5 a 50 mg diarios, y a dosis de IECA < 75 mg equivalentes a captopril o < 10 mg equivalentes a enalapril o lisinopril. En caso de tratamiento de la insuficiencia cardíaca de clase III o IV (NYHA) con fracción de eyección < 35% y previamente tratada con la asociación de inhibidor de conversión + diurético de asa: riesgo de hiperpotasemia, potencialmente mortal, de no respetarse las condiciones de prescripción de esta asociación. Descripción: Hipopotasemia que favorece los efectos tóxicos de los digitálicos. Descripción: Riesgo mayor de hipocaliemia. Descripción: Mayor riesgo de arritmias ventriculares, especialmente de torsades de pointes. Descripción: Disminución la absorción de otros medicamentos ingeridos simultáneamente. Descripción: Riesgo de aumento de hipotensión, especialmente ortostática. Riesgo aumentado de hipotensión ortostática. Descripción: Riesgo de aumento de la creatininemia sin modificación de las concentraciones sanguíneas de ciclosporina, incluso en ausencia de deshidratación isotónica. También, riesgo de hiperuricemia y de complicaciones como la gota. Descripción: Riesgo de aumento de la hiperpotasemia, potencialmente mortal. Descripción: Aumento del riesgo de hiponatremia. Descripción: Con laxantes, especialmente para exploraciones endoscópicas: riesgo de disminución de la eficacia del medicamento administrado con el laxante. |
¿Dónde crece el café? | Especie que pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen más de 500 géneros y alrededor de 800 especies, de las cuales 66 pertenecen al género Coffea L. De todas las especies, sólamente se cultivan 10 y dos de ellas han sido descritas como las más importantes porque corresponden a más del 90% de la producción mundial: Coffea arábica y Coffea canephora (Robusta). Es originaria de la Arabia introducida en Cuba por Antonio Gelabet, en un tiempo constituyó el pricipal cultivo de Cuba, decayendo después debido a la competencia del Brasil y a la expulsion de los franceses de Cuba. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades Roya del café. A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). Arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Floresfragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. El café arábica representa aproximadamente el 70% de la producción mundial de café y se considera como el de más alta calidad; por eso es generalmente más caro. | No se han realizado estudios controlados en mujeres en periodo de lactancia, pero estos principios activos se pueden absorber y pasar a la circulación sistémica. El alcanfor puede excretarse en leche, por lo que no debe administrarse salvo que se considere favorable la relación riesgo-beneficio. No se han realizado estudios controlados en embarazadas, pero estos principios activos se pueden absorber y pasar a la circulación sistémica. No se han descrito efectos teratogénicos en embarazadas. El alcanfor puede atravesar la barrera placentaria por lo que no debe administrarse salvo que se considere favorable la relación riesgo-beneficio. |
¿Dónde crece el café arábica? | Especie que pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen más de 500 géneros y alrededor de 800 especies, de las cuales 66 pertenecen al género Coffea L. De todas las especies, sólamente se cultivan 10 y dos de ellas han sido descritas como las más importantes porque corresponden a más del 90% de la producción mundial: Coffea arábica y Coffea canephora (Robusta). Es originaria de la Arabia introducida en Cuba por Antonio Gelabet, en un tiempo constituyó el pricipal cultivo de Cuba, decayendo después debido a la competencia del Brasil y a la expulsion de los franceses de Cuba. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades Roya del café. A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). Arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Floresfragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. El café arábica representa aproximadamente el 70% de la producción mundial de café y se considera como el de más alta calidad; por eso es generalmente más caro. | Se desconoce si apomorfina se excreta en la leche materna. Por este motivo, debe tomarse una decisión sobre si se debe continuar o interrumpir la lactancia, o continuar o interrumpir el tratamiento con apomorfina, teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia para el niño y los beneficios del tratamiento con apomorfina para la madre. No hay experiencia del uso de apomorfina en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción en animales no muestran efectos teratogénicos, pero dosis administradas en ratas que son tóxicas en la madre pueden dar lugar a insuficiencia respiratoria en el recién nacido. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Apomorfina no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. Los pacientes en tratamiento con apomorfina que presenten somnolencia y/o episodios repentinos de sueño, serán advertidos de que no pueden conducir vehículos o realizar actividades en las que una disminución del estado de alerta pudiera ponerlos, a ellos o a otros, en riesgo de daño grave o muerte [URL]. utilización de máquinas), hasta que tales episodios y/o la somnolencia dejen de producirse. |
¿Dónde se cultiva el café arábica? | Café Arábica: El café arábica, (C. arábica L; syn.: C. vulgaris Moench, C. laurijolia Salisb.) es nativo de las tierras altas de Etiopía, en elevaciones que oscilan entre los 1,350 y los 2,000 m. Es posiblemente nativo de otras partes de África y Arabia en el Asia. Modalidad de café que se caracteriza por tener bastante cuerpo y un aroma afrutado. Se cultivan principalmente en Centroamérica y África. Originaria de Abyssinia, actualmente Etiopia, la arábica es una de las especies la mas antigua. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades (roña del café). A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). La arábica representa los 3⁄4 de la producción mundial. Es un café apreciado por sus calidades aromáticas y por la finesa de su sabor. Las principales variedades tienen nombres exóticos como Moka con un sabor frutal, el borbon, el maragogype como habas gigantes (es el doble de tamaño de un haba normal) Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países productores de café arábica destacan: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, Jamaic, Java, Kenia, México, Perú, [[Puerto Rico], Republica Dominicana, Salvador, Tanzania y Venezuela. Son grandes granos, de forma elíptica, de coloración verde azulada y olor a verde. Tostado desarrolla grandemente su volumen y en la taza es un café aromático de excelente sabor. Se produce fundamentalmente en países centroamericanos y esteafricanos. Cultivado básicamente en Brasil, su cultivo se inició en 1732 en las entonces colonias portuguesas de Pará, Amazonas y Marañón. En 1760 se introdujeron cafetos procedentes de la colonia portuguesa de Goa, en la India. Son granos ovalados, de coloración verde amarillenta y olor a hierba verde, con sabores muy variados en función de la región de cultivo. Son típicos los Río, Riados y Riozonas por su característico y acusado sabor que recuerda a yodo. Se trata de un arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Las hojas son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Flores fragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. | No se aconseja utilizarlo durante la lactancia debido a la ausencia de datos sobre el paso de derivados terpénicos a la leche materna. No se aconseja utilizarlo durante el embarazo, ya que algunos de sus componentes pueden absorberse provocando efectos sistémicos y atravesar la barrera placentaria. No existen datos suficientes sobre la utilización de mezclas cineol, aceite esencial de eucalipto, aceite esencial de pino, mentol, aceite esencial de menta y alcanfor en mujeres Se desconoce el riesgo en seres humanos. Asociación de esencias balsámicas y de otras sustancias con propiedades descongestivas empleadas para el alivio sintomático de la congestión nasal. Acción balsámica sobre vías respiratorias superiores. |
de donde viene el café arábica | Café Arábica: El café arábica, (C. arábica L; syn.: C. vulgaris Moench, C. laurijolia Salisb.) es nativo de las tierras altas de Etiopía, en elevaciones que oscilan entre los 1,350 y los 2,000 m. Es posiblemente nativo de otras partes de África y Arabia en el Asia. Modalidad de café que se caracteriza por tener bastante cuerpo y un aroma afrutado. Se cultivan principalmente en Centroamérica y África. Originaria de Abyssinia, actualmente Etiopia, la arábica es una de las especies la mas antigua. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades (roña del café). A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). La arábica representa los 3⁄4 de la producción mundial. Es un café apreciado por sus calidades aromáticas y por la finesa de su sabor. Las principales variedades tienen nombres exóticos como Moka con un sabor frutal, el borbon, el maragogype como habas gigantes (es el doble de tamaño de un haba normal) Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países productores de café arábica destacan: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, Jamaic, Java, Kenia, México, Perú, [[Puerto Rico], Republica Dominicana, Salvador, Tanzania y Venezuela. Son grandes granos, de forma elíptica, de coloración verde azulada y olor a verde. Tostado desarrolla grandemente su volumen y en la taza es un café aromático de excelente sabor. Se produce fundamentalmente en países centroamericanos y esteafricanos. Cultivado básicamente en Brasil, su cultivo se inició en 1732 en las entonces colonias portuguesas de Pará, Amazonas y Marañón. En 1760 se introdujeron cafetos procedentes de la colonia portuguesa de Goa, en la India. Son granos ovalados, de coloración verde amarillenta y olor a hierba verde, con sabores muy variados en función de la región de cultivo. Son típicos los Río, Riados y Riozonas por su característico y acusado sabor que recuerda a yodo. Se trata de un arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Las hojas son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Flores fragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. | Los componentes activos son excretados en la leche materna, por lo que en caso necesario se debe sustituir la alimentación materna por lactancia artificial durante el periodo de tratamiento. Espironolactona: un metabolito de la espironolactona es excretado por la lecha materna. En el tratamiento de mujeres en período de lactancia, ésta debe sustituirse por la lactancia artificial durante el período de tratamiento. Clortalidona: pasa a la leche, se prescindirá de la lactancia materna. Espironolactona: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Tanto la espironolactona como sus metabolitos pueden atravesar la barrera placentaria. Los estudios en animales han registrado efectos tóxicos reproductivos, entre los que se encuentra la feminización de los fetos masculinos en ratas. El uso de espironolactona no está recomendado en mujeres embarazadas por sus posibles efectos antiandrogénicos, a no ser que el beneficio esperado justifique los posibles riesgos.. Clortalidona: puede disminuir el volumen plasmático y la irrigación uteroplacentaria; también atraviesa la barrera placentaria. Durante el embarazo, especialmente en los 3 primeros meses, sólo se utilizará en casos estrictamente necesarios. Dado el riesgo de fotosensibilidad, se debe evitar la exposición al sol o a los rayos ultravioletas durante el tratamiento. |
de donde viene el café arábico | Café Arábica: El café arábica, (C. arábica L; syn.: C. vulgaris Moench, C. laurijolia Salisb.) es nativo de las tierras altas de Etiopía, en elevaciones que oscilan entre los 1,350 y los 2,000 m. Es posiblemente nativo de otras partes de África y Arabia en el Asia. Modalidad de café que se caracteriza por tener bastante cuerpo y un aroma afrutado. Se cultivan principalmente en Centroamérica y África. Originaria de Abyssinia, actualmente Etiopia, la arábica es una de las especies la mas antigua. Crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000 metros, dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos países de África. Relativamente frágil, es particularmente sensible a las enfermedades (roña del café). A este tipo de café le gusta un clima tropical (temperatura optima entre 17 y 23 grados C; controlada pro la altitud). La arábica representa los 3⁄4 de la producción mundial. Es un café apreciado por sus calidades aromáticas y por la finesa de su sabor. Las principales variedades tienen nombres exóticos como Moka con un sabor frutal, el borbon, el maragogype como habas gigantes (es el doble de tamaño de un haba normal) Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países productores de café arábica destacan: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, Jamaic, Java, Kenia, México, Perú, [[Puerto Rico], Republica Dominicana, Salvador, Tanzania y Venezuela. Son grandes granos, de forma elíptica, de coloración verde azulada y olor a verde. Tostado desarrolla grandemente su volumen y en la taza es un café aromático de excelente sabor. Se produce fundamentalmente en países centroamericanos y esteafricanos. Cultivado básicamente en Brasil, su cultivo se inició en 1732 en las entonces colonias portuguesas de Pará, Amazonas y Marañón. En 1760 se introdujeron cafetos procedentes de la colonia portuguesa de Goa, en la India. Son granos ovalados, de coloración verde amarillenta y olor a hierba verde, con sabores muy variados en función de la región de cultivo. Son típicos los Río, Riados y Riozonas por su característico y acusado sabor que recuerda a yodo. Se trata de un arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Las hojas son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas. Flores fragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color azul - negro. | Ácido hialurónico, Celulitis, Dietas personalizadas, Medicina antienvejecimiento, Sobrepeso Ácido hialurónico, carboxiterapia, cosmética biológica, depilación láser, dietas personalizadas, láser facial, medicina antienvejecimiento, mesoterapia, plasma rico en plaquetas, presoterapia, rejuvenecimiento facial, rellenos faciales, retensado cutáneo, toxina botulínica, tratamiento antiacné, tratamiento capilar, tratamientos vasculares Ver más medicina estética en Madrid Aravaca Medicina Estética Avanzada es tu centro de medicina estética en Madrid, de reconocido prestigio en la realización de tratamientos estéticos de medicina antienvejecimiento, medicina estética corporal, facial y capilar. El centro tiene una unidad específica de belleza y estética masculina en Madrid. Medicina antienvejecimiento: Especialistas en la aplicación de técnicas que reducen el envejecimiento y que retrasan los signos de degeneración derivados de la edad. Se trabaja en dietas personalizadas, que incluirán suplementos de nutrientes y vitaminas, en función de las necesidades de cada persona. También se harán aportes de factores de crecimiento para el equilibrio hormonal. Se buscará devolver la luminosidad y tersura a la piel, haciendo que recupere su tono. Tratamientos para luchar contra la obesidad y el sobrepeso o perder esos kilos de más: Especialistas en balón intragástrico sin cirugía, acompañado de educación nutricional, partiendo siempre de un estudios de metabolismo y de análisis de masa corporal. Se realizan tratamientos para perder peso 3 en 1, basados en la nutrición adecuada, para bajar de peso, en realización de ejercicio para perder la grasa, y en tratamientos específicos frente a la celulitis y otras grasas localizadas, como el láser lipolítico, la presoterapia, la radiofrecuencia o la mesoterapia. Se cuenta con packs anticelulitis o de liposucción sin cirugía. La belleza y estética masculina son prioritarias en un momento en el que los hombres otorgan un papel clave a la práctica deportiva, al cuidado nutricional y al modelaje de su cuerpo. El centro está especializado en tratamientos personalizados en ámbitos como la electroestimulación, el abordaje del sobrepeso y la obesidad, del acné o de la alopecia, tras realizar un estudio de masa corporal, estudio hormonal y analítico. Medicina estética facial: Utilización de toxina botulínica o botox, lifting facial sin cirugía, tratamiento de ojeras, bolsas debajo de los ojos o párpados, etc., higiene facial. Medicina estética corporal: SPA, luz pulsada, depilación láser, escleroterapia para el tratamiento de varices, liposucción sin cirugía, etc. Medicina capilar: Realización de implantes capilares mediante las técnicas FUSS y FUE. También se realizan otros tratamientos para evitar la pérdida de cabello, como por ejemplo la elaboración de fórmulas magistrales personalizadas, tratamientos con mesoterapia o carboxiterapia o utilización de medicina regenerativa. Aravaca Medicina Estética Avanzada está formada por un equipo de profesionales de la medicina estética y el antiaging. Especialistas en Medicina Estética y Antienvejecimiento. |
que es la coloproctología | Coloproctología: Es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Desde su fundación en Mar del Plata, Argentina, en el año 1957, Cuba ha estado vinculada a la Asociación Latinoamericana de Coloproctología ALACP; por tanto, constituye para mí un doble honor invitarlos a participar en este XX Congreso de nuestra organización. Los orígenes y evolución de nuestra especialidad, los miembros fundadores de la Sociedad Cubana de Coloproctología y sus presidentes, los podrá conocer en esta sección. La Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Coloproctología, dentro del marco del 55 Aniversario de la fundación de nuestra Sociedad, tiene el gusto de anunciar el IV Congreso cubano de Coloproctología, que se desarrollará en el Hotel Meliá Habana, Cuba, del 24 al 26 de octubre de 2012. El evento será propicio para compartir experiencias entre colegas nacionales y de otras latitudes, e intercambiar opiniones sobre los avances más recientes de la especialidad entre profesionales de la coloproctología y de otras especialidades relacionadas. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Dr. Luis Ernesto Villasana Roldós Dr. Francisco Fidel Llorente Llano | Las enfermedades mitocondriales constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades genéticas debidas a carencias en la producción de energía. Presentan un gran polimorfismo clínico y su expresión fenotípica suele asociar disfunciones multitisulares, de las cuales algunas producen síndromes característicos. El procedimiento diagnóstico se basa en reconocer el fenotipo, aportar la prueba de la alteración mitocondrial y, si es posible, localizar la alteración genética. Para la práctica clínica es útil tener en mente los cuadros clínicos más evocadores. Con este objetivo, se presentan en este artículo, de forma esquemática, las asociaciones clínicas más significativas. Hay que saber buscar las «disfunciones multitisulares», el elemento más característico. |
cuando es el congreso de coloproctología | Coloproctología: Es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Desde su fundación en Mar del Plata, Argentina, en el año 1957, Cuba ha estado vinculada a la Asociación Latinoamericana de Coloproctología ALACP; por tanto, constituye para mí un doble honor invitarlos a participar en este XX Congreso de nuestra organización. Los orígenes y evolución de nuestra especialidad, los miembros fundadores de la Sociedad Cubana de Coloproctología y sus presidentes, los podrá conocer en esta sección. La Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Coloproctología, dentro del marco del 55 Aniversario de la fundación de nuestra Sociedad, tiene el gusto de anunciar el IV Congreso cubano de Coloproctología, que se desarrollará en el Hotel Meliá Habana, Cuba, del 24 al 26 de octubre de 2012. El evento será propicio para compartir experiencias entre colegas nacionales y de otras latitudes, e intercambiar opiniones sobre los avances más recientes de la especialidad entre profesionales de la coloproctología y de otras especialidades relacionadas. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Dr. Luis Ernesto Villasana Roldós Dr. Francisco Fidel Llorente Llano | 5.0 01 Para las mujeres que han padecido un cáncer de mama, la amputación del seno afectado es una experiencia 0.0 00 Rosa en Positivo es una iniciativa creada tras pasar por un proceso oncológico para dar respuesta a las 0.0 00 Cuáles son los orígenes de la mayor parte de las enfermedades que nos afectan a medida que vamos 0.0 00 El cáncer es una enfermedad de largo recorrido durante el que surgen muchos momentos en los que el 0.0 00 El Día Mundial con el Cáncer se celebra cada 4 de febrero, con el objetivo de concienciar y 0.0 00 "Cuando la noche es más oscura la esperanza es la única luz. 5.0 01 Los pacientes oncológicos tienen múltiples necesidades, más allá del cuidado del tumor. Existen otras complicaciones de la enfermedad 0.0 00 Hoy 4 de febrero ha sido elegido como Día Mundial del Cáncer, con el objetivo de crear 0.0 00 "Curar, a veces, mejorar, a menudo, cuidar, siempre" es una frase del siglo XIV, no conocemos al autor 5.0 01 ¿Existe alguna relación entre la ingesta de café y las posibilidades de supervivencia, curación o prevención en la 0.0 00 Con la generalización del uso del móvil y la consiguiente exposición del cerebro a los campos electromagnéticos de |
que es la coloproctologia | Coloproctología: Es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Desde su fundación en Mar del Plata, Argentina, en el año 1957, Cuba ha estado vinculada a la Asociación Latinoamericana de Coloproctología ALACP; por tanto, constituye para mí un doble honor invitarlos a participar en este XX Congreso de nuestra organización. Los orígenes y evolución de nuestra especialidad, los miembros fundadores de la Sociedad Cubana de Coloproctología y sus presidentes, los podrá conocer en esta sección. La Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Coloproctología, dentro del marco del 55 Aniversario de la fundación de nuestra Sociedad, tiene el gusto de anunciar el IV Congreso cubano de Coloproctología, que se desarrollará en el Hotel Meliá Habana, Cuba, del 24 al 26 de octubre de 2012. El evento será propicio para compartir experiencias entre colegas nacionales y de otras latitudes, e intercambiar opiniones sobre los avances más recientes de la especialidad entre profesionales de la coloproctología y de otras especialidades relacionadas. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Dr. Luis Ernesto Villasana Roldós Dr. Francisco Fidel Llorente Llano | Conocer bien las fascias que rodean la glándula prostática permite al cirujano encontrar los planos de disección en el transcurso de una prostatectomía radical. La primera parte de este artículo se refiere a la anatomía descriptiva de la celda prostática y a sus relaciones con las estructuras periprostáticas; la segunda parte trata las diversas opciones de disección quirúrgica de las fascias prostáticas con base en los objetivos carcinológicos o funcionales, y la tercera expone las vías de acceso quirúrgicas de una prostatectomía radical. Palabras clave: Próstata, Anatomía de la próstata, Disfunción eréctil, Incontinencia urinaria, Prostatectomía |
que es la neuro oftalmologia | Neuro-oftalmología: Se basa en el conocimiento anatómico, el cual se desarrolló a partir de la disección de cadáveres, práctica la cual, estuvo prohibida durante mucho tiempo y hasta hace pocos siglos. Su historia en gran parte es la de la Oftalmología, la de la Neurología y la Neurocirugía, especialidades que se desarrollaron e independizaron de la Clínica y de la Cirugía tiempo después de que lo hiciera la Oftalmología. Es una subespecialidad clínico-quirúrgica de la oftalmología y las neurociencias, que se dedica al estudio anátomo-fisiológico y patológico de las enfermedades o manifestaciones visuales secundarias a trastornos del sistema nervioso central. Las enfermedades del sistema visual aferente y eferente, las enfermedades de la órbita, el estudio de las cefaleas y el dolor facial son algunos de sus objetos de estudio. El sistema visual aferente incluye el estudio de enfermedades de la retina, nervio óptico y el resto de las vías visuales, así como áreas corticales primarias y de asociación. El sistema visual eferente incluye las desviaciones oculares, ptosis y retracciones palpebrales de origen neurológico, los trastornos pupilares y el nistagmo. En cuanto a las patologías orbitarias se ocupa de los procesos ocupativos de la órbita y al estudio del exoftalmo, entre otros. La neuro-oftalmología como especialización propiamente dicha es relativamente nueva en la historia de la medicina clásica. Requiere conocimientos básicos no sólo de oftalmología y neurología, sino también de otras neurocienciaspara su amplia gama clínica, así como una base de la neurocirugía para su campo quirúrgico, el cual además está enriquecido con habilidades de otras subespecialidades de la propia oftalmología, como por ejemplo retina, estrabología y oculoplastia. Se puede decir que hace sólo 150 años que se inició la neuro-oftalmología en el mundo con el estudio del polo posterior del ojo, mediante el advenimiento del oftalmoscopio, el estudio del campo visual y del desarrollo de los métodos de exploración de la función visual y la motilidad ocular. Los que practicaron la neuro-oftalmología desde entonces han sido por lo regular oftalmólogos, pero también los clínicos, fisiólogos, clínicos, neurólogos, cirujanos o neurocirujanos, lo han hecho, según fuera el caso. Los ojos y sus vías visuales, son los órganos principales de los sentidos; su correcta estructura y funcionamiento son fundamentales para lograr la visión. La retina, es parte del sistema nervioso central, así como las áreas del encéfalo que sirven para reconocer las imágenes del mundo exterior e interpretarlas, y las que mueven y dan sensibilidad al globo ocular. El desarrollo del lóbulo frontal, lo que diferenció al hombre de sus antecesores, se relaciona también con el control de la esfera visual, como hace casi todo el encéfalo y en especial el lóbulo occipital. En épocas tan remotas también se hablaba de la existencia del encéfalo, a pesar de no tener acceso directo a él con la simple inspección, como a los ojos. Desde el antiguo Egipto ha llegado, por sus escritos y pinturas, el sorprendente hecho de que, ya en ese tiempo, sus médicos eran capaces de abrir el estuche del encéfalo o bóveda craneana sin provocar la muerte, aunque sin grandes posibilidades de asomarse a ver dentro y actuar sobre ese órgano. El comunicado más antiguo de una palabra destinada a nombrarlo data del siglo XVII a.n.e, aunque sin considerar al encéfalo, como el centro del entendimiento y la inteligencia, lo que se creyó, durante muchos siglos, radicaba en el corazón. | La prevalencia de la miopía magna o alta miopía en la población es cada vez más alta. La miopía -en general- sigue en aumento en nuestra sociedad, y especialmente los casos en los que el paciente tiene más de ocho dioptrias. En consecuencia aumenta también el riesgo de casos que derivan en desprendimiento de retina. La retina está ubicada en la parte posterior del globo ocular, y es una capa de tejido sensible a la luz. Antes de llegar al cerebro, las imágenes se enfocan en la mácula. Este punto de la retina ofrece los detalles de la imagen recibida. Los pacientes que padecen miopía simple o miopía magna, tienen riesgo de sufrir un desprendimiento de retina, ya que un ojo miope posee una mayor longitud y una retina más delgada. Si esta capa se lesiona o desgarra, y el líquido intraocular o la sangre se introducen, puede generarse un desprendimiento. Marta Figueroa, directora médica de Clínicas Vissum y presidenta de la Fundación Retina +. Más del 47% de las personas entre 25 y 29 años en Europa, sufren miopía, de ellos un 11% padece miopía alta, con más de seis dioptrías. En nuestro país, aproximadamente un 25% de la población es miope. En las personas que se encuentran entre los 21 y 30 años, la incidencia es casi el doble, con un 47,6%. Las causas de la miopía magna pueden ser genéticas, pero también puede originarse por un uso en exceso de la visión cercana. El uso de pantallas de móviles, tablets o videojuegos, así como pasar poco tiempo al aire libre, y hábitos como estudiar muchas horas utilizando luz artificial, favorecen el deterioro de la visión. La aparición de moscas volantes, llamado miodesopsias, es un síntoma por el cual debemos acudir a un retinólogo. Las moscas volantes son pequeñas manchas que vemos desplazarse en la dirección hacia la que orientamos la mirada. La aparición de destellos de luz con los ojos abiertos, que se hacen más evidentes en la oscuridad, llamados fotopsias, también es un síntoma que puede indicar una lesión en la retina. Cuando aparecen alguno de estos síntomas existe la posibilidad de que haya un desgarro o agujero en la retina. Este puede ser tratado con láser, para evitar su progresión y que se produzca finalmente un desprendimiento. Cuando ya se ha diagnosticado la patología, el tratamiento que se realiza es una cirugía. En la intervención se coloca nuevamente la retina en su lugar y se fija con láser. Se trata de una microcirugía de gran precisión que debe realizarse a la brevedad posible, para lograr unos resultados óptimos. Durante el postoperatorio de la intervención realizada para tratar el desprendimiento de retina el paciente debe mantener estrictamente una posición determinada. Esta posición suele ser boca abajo o hacia un lado. Puede resultarle engorroso, pero es parte del proceso de recuperación. Las personas que sufren miopía magna, pueden sufrir otras complicaciones que afectan principalmente a la mácula. Las membranas que se encuentran debajo de la retina, están formadas por vasos anormales que pueden permitir que se acumule líquido e incluso sangre debajo de la retina. Esta es una enfermedad frecuente, y su tratamiento es sencillo; una inyección intraocular de antiangiogénicos. Mediante esta inyección se aplican directamente en el ojo, unos medicamentos que facilitan el cierre de los vasos anormales. Estas membranas llamadas epirretinianas, se forman cuando crece un tejido fibroso sobre la mácula y posteriormente se contrae, arrugando la retina. El tratamiento consiste en realizar pequeñas incisiones y eliminar este tejido utilizando unas pinzas. Esta se forma porque la retina de las personas con miopía magna es rígida y no es capaz de adaptarse a la forma posterior del ojo. Se provoca así la formación de un quiste macular. El tratamiento de esta patología es quirúrgico, utilizando una técnica llamada vitrectomía. pelando una capa que se llama membrana limitante interna utilizando una micropinza. Es un agujero que aparece en el centro de la retina, en el centro de la mácula. La solución también es quirúrgica, y al igual que sucede con la cirugía para tratar el desprendimiento de retina, durante el postoperatorio, el paciente debe mantener una posición determinada, que puede resultar incómoda. Para conseguir unos resultados óptimos en el tratamiento de estas patologías derivadas de la alta miopía, es importante acudir al oftalmólogo en cuanto comiencen los síntomas. De hecho, las revisiones periódicas son la clave del éxito, concluye la Dra. Marta Figueroa, Directora médica en Vissum, Corporación Oftalmológica Vissum, Corporación Oftalmológica en Masquemedicos Tengo un hijo el cual nació prematuro de 28 semanas de gestación pesando 800 gramos. Durante su vida a usado lentes de graduación. Actualmente tiene 15 años y en el 2017 le realizaron una cirugía de vitrectomia + Silicón + fotocoagulación de lesiones en ojo izquierdo, a los dos días se le volvió a desprender la retina inferior con desgarro y le realizaron facoemulsificación + implante de lente intraocular + vitrectomia en ojo izquierdo. Hoy en día presenta una nueva amenaza en ojo derecho debido a un posible desprendimiento de retina, el DR. Indica que no detecta un desgarro pero ve un borde anormal en la periferia de la retina y prefiere dejarlo sin tratamiento hasta que el desgarro aparezca para colocarle laser. El tiene hipermetropia + endotropia, el dr. dice que eso es miopía magna. Estoy buscando ayuda, alguna asociación que pudiera atenderlo y quisiera saber él podría ser candidato y si existe algún tratamiento y/o trasplante? |
¿Qué es la neuro-oftalmología? | Neuro-oftalmología: Se basa en el conocimiento anatómico, el cual se desarrolló a partir de la disección de cadáveres, práctica la cual, estuvo prohibida durante mucho tiempo y hasta hace pocos siglos. Su historia en gran parte es la de la Oftalmología, la de la Neurología y la Neurocirugía, especialidades que se desarrollaron e independizaron de la Clínica y de la Cirugía tiempo después de que lo hiciera la Oftalmología. Es una subespecialidad clínico-quirúrgica de la oftalmología y las neurociencias, que se dedica al estudio anátomo-fisiológico y patológico de las enfermedades o manifestaciones visuales secundarias a trastornos del sistema nervioso central. Las enfermedades del sistema visual aferente y eferente, las enfermedades de la órbita, el estudio de las cefaleas y el dolor facial son algunos de sus objetos de estudio. El sistema visual aferente incluye el estudio de enfermedades de la retina, nervio óptico y el resto de las vías visuales, así como áreas corticales primarias y de asociación. El sistema visual eferente incluye las desviaciones oculares, ptosis y retracciones palpebrales de origen neurológico, los trastornos pupilares y el nistagmo. En cuanto a las patologías orbitarias se ocupa de los procesos ocupativos de la órbita y al estudio del exoftalmo, entre otros. La neuro-oftalmología como especialización propiamente dicha es relativamente nueva en la historia de la medicina clásica. Requiere conocimientos básicos no sólo de oftalmología y neurología, sino también de otras neurocienciaspara su amplia gama clínica, así como una base de la neurocirugía para su campo quirúrgico, el cual además está enriquecido con habilidades de otras subespecialidades de la propia oftalmología, como por ejemplo retina, estrabología y oculoplastia. Se puede decir que hace sólo 150 años que se inició la neuro-oftalmología en el mundo con el estudio del polo posterior del ojo, mediante el advenimiento del oftalmoscopio, el estudio del campo visual y del desarrollo de los métodos de exploración de la función visual y la motilidad ocular. Los que practicaron la neuro-oftalmología desde entonces han sido por lo regular oftalmólogos, pero también los clínicos, fisiólogos, clínicos, neurólogos, cirujanos o neurocirujanos, lo han hecho, según fuera el caso. Los ojos y sus vías visuales, son los órganos principales de los sentidos; su correcta estructura y funcionamiento son fundamentales para lograr la visión. La retina, es parte del sistema nervioso central, así como las áreas del encéfalo que sirven para reconocer las imágenes del mundo exterior e interpretarlas, y las que mueven y dan sensibilidad al globo ocular. El desarrollo del lóbulo frontal, lo que diferenció al hombre de sus antecesores, se relaciona también con el control de la esfera visual, como hace casi todo el encéfalo y en especial el lóbulo occipital. En épocas tan remotas también se hablaba de la existencia del encéfalo, a pesar de no tener acceso directo a él con la simple inspección, como a los ojos. Desde el antiguo Egipto ha llegado, por sus escritos y pinturas, el sorprendente hecho de que, ya en ese tiempo, sus médicos eran capaces de abrir el estuche del encéfalo o bóveda craneana sin provocar la muerte, aunque sin grandes posibilidades de asomarse a ver dentro y actuar sobre ese órgano. El comunicado más antiguo de una palabra destinada a nombrarlo data del siglo XVII a.n.e, aunque sin considerar al encéfalo, como el centro del entendimiento y la inteligencia, lo que se creyó, durante muchos siglos, radicaba en el corazón. | El dolor de cabeza en algunos casos puede venir asociado a a lteraciones de la visión, y se conoce como migraña ocular, pudiendo afectar a uno o a los dos ojos. El motivo por el que esto sucede es que se produce un cambio radical en el flujo sanguíneo de la cabeza, específicamente en la zona de la corteza visual. Generalmente las migrañas oculares son temporales e inofensivas, desapareciendo en unos minutos o en algunos casos, en unas horas. Cuando se produce cualquier dolor o molestia asociada a un problema de visión, es imprescindible acudir al oftalmólogo, para descartar patologías más graves y para encontrar la causa de la migraña ocular. Es importante que el paciente guarde reposo, se relaje y espere que el dolor de cabeza desaparezca. Generalmente se indican medicamentos como analgésicos o beta-bloqueadores. Pero lo normal es que las migrañas oculares desaparezcan por sí solas. Otra recomendación es aplicar frío en la zona de la cabeza donde se siente el dolor, o dar masajes en el cuero cabelludo para aliviar la tensión. El dolor de cabeza suele ser pasajero, y generalmente ni es síntoma de una patología grave. Aunque no hay un método completamente efectivo para prevenir las migrañas oculares, se pueden disminuir las posibilidades de sufrir dolores de cabeza, siguiendo estas pautas: Si el dolor de cabeza está causado por problemas refractivos, la solución puedes ser el uso de lentillas o gafas. Es importante actualizarlas con la graduación adecuada, para evitar sufrir dolores de cabeza por una graduación incorrecta. Otra opción para dar solución a estos problemas es la cirugía refractiva. Un tratamiento eficaz y seguro realizado con tecnología láser que modifica la curvatura de la córnea del ojo, y consigue que el paciente deje de usar gafas o lentillas de forma definitiva. Cuando el dolor de cabeza es agudo y continuado, y la causa es de origen neurológico, el tratamiento aconsejado puede incluir betabloqueantes, antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios. Para combatir el dolor de cabeza y ojos se recomienda aplicar técnicas de relajación. Cuando se pasan muchas horas frente al ordenador o conduciendo, es conveniente hacer ejercicios para estirar el cuello y reforzar sus músculos. Colocar los pulgares en el espacio que une la nariz y la frente, y hacer presión. También se puede hacer un masaje en la zona que se encuentra justo debajo de las cejas, o en la zona de las sienes cada diez segundos. Es importante recordar que cuando los dolores de cabeza sean intensos, agudos y/o recurrentes, o aparecen acompañados de otros síntomas, es necesario acudir al oftalmólogo. Instituto Oftalmológico Tres Torres en Masquemedicos |
que es la neuro oftalmologia | Neuro-oftalmología: Se basa en el conocimiento anatómico, el cual se desarrolló a partir de la disección de cadáveres, práctica la cual, estuvo prohibida durante mucho tiempo y hasta hace pocos siglos. Su historia en gran parte es la de la Oftalmología, la de la Neurología y la Neurocirugía, especialidades que se desarrollaron e independizaron de la Clínica y de la Cirugía tiempo después de que lo hiciera la Oftalmología. Es una subespecialidad clínico-quirúrgica de la oftalmología y las neurociencias, que se dedica al estudio anátomo-fisiológico y patológico de las enfermedades o manifestaciones visuales secundarias a trastornos del sistema nervioso central. Las enfermedades del sistema visual aferente y eferente, las enfermedades de la órbita, el estudio de las cefaleas y el dolor facial son algunos de sus objetos de estudio. El sistema visual aferente incluye el estudio de enfermedades de la retina, nervio óptico y el resto de las vías visuales, así como áreas corticales primarias y de asociación. El sistema visual eferente incluye las desviaciones oculares, ptosis y retracciones palpebrales de origen neurológico, los trastornos pupilares y el nistagmo. En cuanto a las patologías orbitarias se ocupa de los procesos ocupativos de la órbita y al estudio del exoftalmo, entre otros. La neuro-oftalmología como especialización propiamente dicha es relativamente nueva en la historia de la medicina clásica. Requiere conocimientos básicos no sólo de oftalmología y neurología, sino también de otras neurocienciaspara su amplia gama clínica, así como una base de la neurocirugía para su campo quirúrgico, el cual además está enriquecido con habilidades de otras subespecialidades de la propia oftalmología, como por ejemplo retina, estrabología y oculoplastia. Se puede decir que hace sólo 150 años que se inició la neuro-oftalmología en el mundo con el estudio del polo posterior del ojo, mediante el advenimiento del oftalmoscopio, el estudio del campo visual y del desarrollo de los métodos de exploración de la función visual y la motilidad ocular. Los que practicaron la neuro-oftalmología desde entonces han sido por lo regular oftalmólogos, pero también los clínicos, fisiólogos, clínicos, neurólogos, cirujanos o neurocirujanos, lo han hecho, según fuera el caso. Los ojos y sus vías visuales, son los órganos principales de los sentidos; su correcta estructura y funcionamiento son fundamentales para lograr la visión. La retina, es parte del sistema nervioso central, así como las áreas del encéfalo que sirven para reconocer las imágenes del mundo exterior e interpretarlas, y las que mueven y dan sensibilidad al globo ocular. El desarrollo del lóbulo frontal, lo que diferenció al hombre de sus antecesores, se relaciona también con el control de la esfera visual, como hace casi todo el encéfalo y en especial el lóbulo occipital. En épocas tan remotas también se hablaba de la existencia del encéfalo, a pesar de no tener acceso directo a él con la simple inspección, como a los ojos. Desde el antiguo Egipto ha llegado, por sus escritos y pinturas, el sorprendente hecho de que, ya en ese tiempo, sus médicos eran capaces de abrir el estuche del encéfalo o bóveda craneana sin provocar la muerte, aunque sin grandes posibilidades de asomarse a ver dentro y actuar sobre ese órgano. El comunicado más antiguo de una palabra destinada a nombrarlo data del siglo XVII a.n.e, aunque sin considerar al encéfalo, como el centro del entendimiento y la inteligencia, lo que se creyó, durante muchos siglos, radicaba en el corazón. | El término discapacidad visual, hace referencia a la pérdida de la función visual, ya sea de manera parcial o total, cuando esta no se puede recuperar con refracción. Cuando no existe ni percepción de la luz, se considera que la discapacidad visual es absoluta. También se consideran ciegas a las personas que no ven en absoluto o tienen apenas una leve percepción de la luz, que les permite diferenciar entre oscuridad y claridad, pero no la forma de los objetos. En España, para hablar de una persona ciega, es necesario que su agudeza visual con la mejor refracción posible, sea igual o menor a 0.1 en el mejor de los ojos. También se incluyen a las personas cuyo campo visual es muy reducido, en España igual o menor tamaño de 10o, si bien los estos valores depende de cada país. Más de la 58% de los casos se producen a partir de los 60 años. Hasta un 80% de los casos de ceguera en las personas adultas se puede evitar, o puede ser tratada. En los niños las causas principales de ceguera evitable son las cataratas, la retinopatía del prematuro y la avitaminosis A. Son la causa principal de discapacidad visual, produciendo casi la mitad de los casos. Es la principal causa de discapacidad visual en el mundo, producen el 43% de los casos. En los países desarrollados este promenal. Produce el 15% de los casos en el mundo. Puede ser controlada en estadíos iniciales mediante fármacos o cirugía. Se trata de la principal causa de pérdida de visión irreversible en los países desarrollados. Es actualmente la segunda causa se baja visión en los países desarrollados. Produce en algunos casos discapacidad intelectual. Está causada por infecciones, transmisión genética, fármacos... El deterioro visual es significativo y no se puede corregir totalmente con gafas, lentes de contacto, medicamentos o cirugía ocular. Cuando envejecemos la vista se deteriora. Los hábitos tales como el uso excesivo de aparatos electrónicos, también influye, provocando fatiga e incomodidad ocular. La prevención y detección temprana, así como aplicar el correcto tratamiento de las lesiones o enfermedades oculares, ayudan a disfrutar de una mejor salud visual y calidad de vida. Para prevenir las pérdida de visión es necesario seguir algunos consejos para cuidar la vista. HM Hospitales Unidad de Cirugía Refractiva HM Hospitales Unidad de Cirugía Refractiva en Masquemedicos |
¿Dónde se cultivan las plantas de majagua? | Se utiliza de forma en general para tratamientos de enfermedades. La planta es endémica de Cuba y Jamaica y se ha sugerido que es originaria de Cuba, de donde fue introducida en Jamaica. En ambos países hay plantaciones de propósitos forestales, además, se halla cultivada y naturalizada en Puerto Rico, sur de la Florida, México, Perú, Brasil y a través de Las Antillas. La introducción en Hawai ha sido un éxito. Las cercanas relaciones entre H. elatus Sw. e H. tiliaceus L., han conducido a modificaciones nomenclaturales, como es la inclusión de ambas bajo el nombre más antiguo de H. tiliaceus L. o la negación de la existencia de H. tiliceus L. en Cuba. Aparentes híbridos en una población de especies con características intermedias en Jamaica confirman al menos la cercanía genética entre ambas. Los nombres vernáculos aplicados a la planta en Cuba son: majagua, majagua común y majagua macho. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las flores son las partes más útiles de este árbol. Se utiliza para la preparación de jarabe que actúa como broncodilatador en el sistema respiratorio y como medicamento vegetal. En relación a los aspectos etnológicos, son de interés el uso popular de la flor en calidad de antiasmático y de evitación de la caída del cabello, además de los reportes inéditos que son coincidentes. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. | Foca de Groenlandia o Foca Pia: Es natural del norte del océano Atlántico y las costas del océano Ártico al norte de Eurasia. Su distribución se extiende desde las costas al noreste de Canadá hasta las aguas del mar Blanco o mar Laptev al norte de Rusia Normalmente tiene un cachorro en cada parto. El período de gestación es de unos once meses. Las madres dan a luz sobre el hielo. Se le estima una longevidad de unos 30 años. Se alimenta de peces e invertebrados. En inglés se le conoce por Harp Seal. La especie se distribuye en tres poblaciones separadas. Se utiliza el sitio de cría de cada grupo para identificarlo de la siguiente manera: La población mas grande usa el Atlántico Norte occidental, al este de Canada; este grupo a su vez se divide en dos subpoblaciones, una de ellas lo hace en en la costa de la península del Labrador y en la isla de Terranova, y la otra cerca a las islas de la Magdalena en el golfo de San Lorenzo. Otra población lo hace al occidente de Groenlandia y el último grupo en el [[[mar Blanco]], en la costa de Rusia. La temporada de cria ocurre entre mediados de febrero y abril, con cierta variación para cada población. Las focas representan una más de las especies cuya sobrevivencia está en peligro. La foca pía o foca de Groenlandia es la especie más requerida y el 90% son cachorros de menos de 3 meses. Animales Multicelular - Nutrición por ingestión Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. Mamíferos: Poseen pelos en la piel |
¿Dónde se cultivan las plantas de jarabe de Jamaica? | Se utiliza de forma en general para tratamientos de enfermedades. La planta es endémica de Cuba y Jamaica y se ha sugerido que es originaria de Cuba, de donde fue introducida en Jamaica. En ambos países hay plantaciones de propósitos forestales, además, se halla cultivada y naturalizada en Puerto Rico, sur de la Florida, México, Perú, Brasil y a través de Las Antillas. La introducción en Hawai ha sido un éxito. Las cercanas relaciones entre H. elatus Sw. e H. tiliaceus L., han conducido a modificaciones nomenclaturales, como es la inclusión de ambas bajo el nombre más antiguo de H. tiliaceus L. o la negación de la existencia de H. tiliceus L. en Cuba. Aparentes híbridos en una población de especies con características intermedias en Jamaica confirman al menos la cercanía genética entre ambas. Los nombres vernáculos aplicados a la planta en Cuba son: majagua, majagua común y majagua macho. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las flores son las partes más útiles de este árbol. Se utiliza para la preparación de jarabe que actúa como broncodilatador en el sistema respiratorio y como medicamento vegetal. En relación a los aspectos etnológicos, son de interés el uso popular de la flor en calidad de antiasmático y de evitación de la caída del cabello, además de los reportes inéditos que son coincidentes. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. | Clínicas Dorsia es una red de clínicas especializadas en Cirugía y Medicina Estética, actualmente cuenta con más de 70 centros repartidos en toda España y Andorra. Ofrecen a sus pacientes los mejores tratamientos en esta área de la medicina, con unos resultados satisfactorios. Cuentan con un equipo profesional formado por cirujanos miembros de la Sociaedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Destacan como número 1 en cirugía y medicina estética, así como en tratamientos para la obesidad y microinjertos Son número 1 en Europa en Medicina estética, cirugía plástica y reparadora, obesisdad y microinjeros, en toda Europa. Poseen además un departamento propio de I+D, donde se mantienen en constante investigación para lograr novedades que mejoren los resultados de los tratamientos y garanticen en todo momento la seguridad de los pacientes. |
¿Dónde se cultivan las flores de la planta de Jamaica? | Se utiliza de forma en general para tratamientos de enfermedades. La planta es endémica de Cuba y Jamaica y se ha sugerido que es originaria de Cuba, de donde fue introducida en Jamaica. En ambos países hay plantaciones de propósitos forestales, además, se halla cultivada y naturalizada en Puerto Rico, sur de la Florida, México, Perú, Brasil y a través de Las Antillas. La introducción en Hawai ha sido un éxito. Las cercanas relaciones entre H. elatus Sw. e H. tiliaceus L., han conducido a modificaciones nomenclaturales, como es la inclusión de ambas bajo el nombre más antiguo de H. tiliaceus L. o la negación de la existencia de H. tiliceus L. en Cuba. Aparentes híbridos en una población de especies con características intermedias en Jamaica confirman al menos la cercanía genética entre ambas. Los nombres vernáculos aplicados a la planta en Cuba son: majagua, majagua común y majagua macho. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las flores son las partes más útiles de este árbol. Se utiliza para la preparación de jarabe que actúa como broncodilatador en el sistema respiratorio y como medicamento vegetal. En relación a los aspectos etnológicos, son de interés el uso popular de la flor en calidad de antiasmático y de evitación de la caída del cabello, además de los reportes inéditos que son coincidentes. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. | Las siguientes páginas enlazan a Loro de cabeza marrón: |
¿Cuánto tiempo tardan las semillas de majagua en germinar? | Majagua: Árbol de hasta 15 m de altura con el follaje tomentoso-aterciopelado. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Acevedo, M.: Efecto relajante in vitro de los extractos de Hibiscus elatus. Betancourt, A.: Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Cuéllar, A.: Estudios del H. elatus. Farmacognosia, preparación y valoración de extractos. Estévez, E.: Efectos antitumorales de las fracciones obtenidas de las hojas de H. elatus. Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. | trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Musaraña canaria: ratón de hocico largo, ratón filudo, ratón hocicudo. La musaraña de Canarias (Crocidura canarienses) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Soricidae. Se trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Es de carácter tímido lo que la hace difícil de ver. En 1984 se indica la presencia de esta musaraña en las islas, y se la cita como Crocidura russula ssp. yebalensis, una subespecie de musaraña gris que habita el norte de África. Posteriormente, en 1987, se la describe como una nueva especie, aunque continúan los estudios para aclarar la posición taxonómica de la especie. Es un crocidurino de talla media, con orejas largas igual que el pelaje, de color pardogrisáceo oscuro. La cola, las orejas y las extremidades tienen un color más claro y están cubiertas de pelos finos y blancuzcos. En época de cría forman caravanas, sujetándose a la cola de la cría delantera. Especie endémica de las Islas Canarias. Se localiza en las islas de Fuerteventura y Islas Lanzarote y en los islotes de Lobos]] y Montaña Clara]], situados en la parte oriental del archipiélago. Presencia en la Graciosa y en Alegranza no está confirmada. Vive en zonas semidesérticas como son los malpaíses. Longitud del cuerpo 6-7,5 cm. Es parecida al ratón. Se diferencia de éste por su hocico afilado y por tener cinco dedos en las patas delanteras. [[Musaraña de dientes blancos y orejas grandes. Pelaje largo durante todo el año, dorsalmente oscuro, aclarándose en la zona de la garganta y vientre. Cola robusta de la que sobresalen algunos pelos más largos. En ellas pare unas dos crías ciegas y con ausencia de pelo. En peligro, causas: pérdida y fragmentación de hábitat debido a la urbanización; y los gatos introducidos en la isla cazan esta musaraña. Cuya supervivencia es poco probable si las circunstancias que las amenazan no mejoran. Llanuras de campos de lava, barrancos rocosos y zonas arenosas con rocas y vegetación. También gusta de los caracoles, aunque para ellos son un poco escasos. |
¿Cuánto tiempo tardan en germinar las semillas de majagua? | Majagua: Árbol de hasta 15 m de altura con el follaje tomentoso-aterciopelado. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Acevedo, M.: Efecto relajante in vitro de los extractos de Hibiscus elatus. Betancourt, A.: Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Cuéllar, A.: Estudios del H. elatus. Farmacognosia, preparación y valoración de extractos. Estévez, E.: Efectos antitumorales de las fracciones obtenidas de las hojas de H. elatus. Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. | Medicamento tradicional a base de plantas para la tos productiva asociada al resfriado y para suavizar la garganta irritada. Basado exclusivamente en su uso tradicional está indicado en ads., adolescentes y niños > de 6 años (forma sólida) o > 4 años (forma líquida). Forma líquida: ads. y adolescentes: 1,1 g-2,2 g, 3 veces/día. Hipersensibilidad al tomillo o a otros componentes de la familia de las Lamiaceae. Forma sólida: no recomendado en niños < 6 años. Forma líquida: no recomendado en niños < 4 años. No se han descrito interacciones con otros medicamentos ni otra clase de interacción. No se han llevado a cabo estudios sistemáticos de interacción. No se han realizado estudios acerca de la influencia del medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. |
¿Cuánto tiempo tardan las semillas de jarabe en germinar? | Majagua: Árbol de hasta 15 m de altura con el follaje tomentoso-aterciopelado. Hojas pecioladas, suborbiculares, Acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya coloración varía desde rosado, amarillo, rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %. Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C. Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernos son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular posee abundante cantidad de rutina y quercitina. Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m. Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas. Acevedo, M.: Efecto relajante in vitro de los extractos de Hibiscus elatus. Betancourt, A.: Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Cuéllar, A.: Estudios del H. elatus. Farmacognosia, preparación y valoración de extractos. Estévez, E.: Efectos antitumorales de las fracciones obtenidas de las hojas de H. elatus. Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. | No existen datos disponibles sobre la excreción de óxido nitroso en leche materna. Sin embargo, la administración de óxido nitroso medicinal durante un periodo de tiempo corto no requiere la supresión de la lactancia. En embarazadas, concentración máx. del 50% en la mezcla inhalada. Interrumpir si el tiempo entre la inducción de la anestesia y la extracción del feto sobrepasa los 20 min. Evitar en caso de sufrimiento fetal. Se recomienda no conducir vehículos y no utilizar maquinaria en el plazo de las 24 horas siguientes a una anestesia en la que se haya utilizado óxido nitroso. - Conserve este prospecto, y a que puede tener que volver a leerlo. - Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. - Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Qué es el Óxido nitroso medicinal Solgroup y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a usar el Óxido nitroso medicinal Solgroup Cómo usar el Óxido nitroso medicinal Solgroup Conservación del Óxido nitroso medicinal Solgroup El Óxido nitroso medicinal Solgroup es un gas de inhalación (preparado para inhalar). La sustancia activa es el óxido nitroso, también conocido como "el gas de la risa". Pertenece al grupo de anestésicos generales (agentes narcóticos) y lo administra un médico. El Óxido nitroso medicinal Solgroup se utiliza para aliviar el dolor a corto plazo y como componente en la anestesia para adultos y niños a partir de 1 mes de edad: - El óxido nitroso medicinal Solgroup se utiliza en combinación con oxígeno cuando se desean efectos analgésicos que comienzan y se detienen rápidamente y cuando el estado de dolor tratado es de intensidad leve a moderada y de duración limitada. En estos casos, la composición de la combinación siempre es un 50% de óxido nitroso y un 50% de oxígeno. - El óxido nitroso medicinal mezclado con oxígeno también se utiliza como un anestésico básico en combinación con otros anestésicos. En ese caso, la composición es variable, pero la mezcla siempre contiene un mínimo del 21% de oxígeno. - Si existe la posibilidad de acumulación de aire o gas en el cuerpo. Esto puede aplicarse en casos de neumotórax sin tratar ("colapso pulmonar"), enfisema pulmonar vesicular o enfermedad de descompresión ("síndrome de descompresión"). - Si se produce una obstrucción repentina en el sistema gastrointestinal. - Si existe la posibilidad de un aumento de presión cerebral, caracterizado por un dolor de cabeza agudo, visión borrosa, aumento de la presión del fluido cerebroespinal, signos de pérdida neurológica y pérdida de consciencia. - Si hay heridas faciales en la zona en la que se coloca la mascarilla de anestesia. - Tras una inyección de gas (por ejemplo, SF6, C3F8) en el ojo, puede provocar un aumento en el volumen del ojo y la posibilidad de causar ceguera (el médico no debe utilizar óxido nitroso medicinal hasta que haya transcurrido un tiempo suficiente). - Si padece una deficiencia de vitamina B12, como ocurre en personas con anemia perniciosa (forma maligna de anemia) o enfermedad de Crohn (enfermedad entérica crónica) o en vegetarianos. - Si padece de insuficiencia cardíaca (si su corazón no funciona adecuadamente). - Si padece de hipotensión grave como resultado de una conmoción o una parada cardíaca. - Si padece de anemia falciforme (una enfermedad sanguínea específica en la que las los glóbulos rojos tienen una forma anormal). - Si en el parto se ha administrado analgesia que contiene opio (la combinación de este tipo de fármaco con óxido nitroso medicinal puede provocar pérdida de consciencia). - Tras una inyección en el ojo (con otro agente), debe transcurrir el tiempo suficiente antes de administrar óxido nitroso medicinal, ya que de otra manera existe el riesgo de problemas oculares (incluyendo ceguera). - Cuando se administran benzodiacepinas a la vez (un grupo de fármacos específico con propiedades tranquilizantes, soporíficas y/o relajantes musculares), ya que puede producirse una pérdida de consciencia. - Si ha recibido tratamiento con bleomicina (un medicamento administrado en el tratamiento del cáncer). Por favor, consulte a su médico si presenta o ha presentado alguna de estas situaciones. Uso de Óxido nitroso medicinal Solgroup con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. NOTA: las siguientes advertencias también se aplican en el uso de medicamentos antes o después de utilizar Óxido nitroso medicinal Solgroup. - Los medicamentos narcóticos potencian la actividad del óxido nitroso medicinal. - Los medicamentos que contienen morfina aumentan los efectos analgésicos y sedantes del óxido nitroso medicinal. - Las benzodiacepinas y los barbitúricos (un grupo de fármacos específico con propiedades tranquilizantes, soporíficas y/o relajantes musculares) aumentan el efecto del óxido nitroso medicinal y la combinación de estos fármacos con el óxido nitroso medicinal puede provocar una pérdida de consciencia - La acción de ciertos relajantes musculares (como el pancuronio, vecuronio) aumenta con el óxido nitroso medicinal. - El daño provocado por el nitroprusiato de sodio (un fármaco utilizado en el tratamiento de la tensión arterial alta) y el metotrexato (un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer) aumenta porque la acción de la vitamina B12 predomina por el óxido nitroso medicinal. - El daño causado por la bleomicina (un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer) en los pulmones puede verse aumentado si aumenta la administración de oxígeno (como ocurre en el tratamiento con óxido nitroso medicinal ). Uso del Óxido nitroso medicinal Solgroup con alimentos, bebidas y alcohol Si el Óxido nitroso medicinal Solgroup se utiliza como componente de un anestésico, no hay que comer ni beber nada después de medianoche de la noche antes del tratamiento, ya que el óxido nitroso medicinal puede provocar náuseas o vómitos (ver sección 4 "Posibles efectos adversos"). Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que puede estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Algunos datos han indicado que el uso a corto plazo de óxido nitroso medicinal durante embarazo no comporta un riesgo mayor de malformaciones congénitas. En casos aislados, el óxido nitroso medicinal puede provocar problemas respiratorios en recién nacidos. El Óxido nitroso medicinal Solgroup solo debe utilizarse durante el embarazo en caso estrictamente necesario. Debe evitarse su uso frecuente o prolongado. Se desconoce si el óxido nitroso medicinal se excreta en la leche materna. No es necesario interrumpir la lactancia tras un corto periodo de administración. Los estudios en animales con baja concentración de óxido nitroso (≤ 1%) sugieren que hay una ligera alteración en la fertilidad masculina o femenina. - No conduzca ni utilice ninguna herramienta o máquina en las 24 horas sigui entes a la administración de Óxido nitroso medicinal Solgroup combinado con fármacos anestésicos, ya que el óxido nitroso medicinal tiene un gran efecto en la capacidad de conducir y manipular máquinas. - Tenga cuidado tras la administración de óxido nitroso medicinal a corto plazo para el alivio del dolor. No conduzca ni utilice máquinas hasta que los efectos secundarios hayan desaparecido y vuelva a recuperar el nivel de alerta que tenía antes del tratamiento. El médico administrará el Ó xido nitroso medicinal Solgroup y establecerá la dosis correcta. Para el uso a corto plazo para el alivio del dolor La administración de óxido nitroso medicinal Solgroup en combinación con la misma proporción de oxígeno ya tiene un efecto analgésico después de 4 a 5 inhalaciones, con un máximo alivio del dolor después de 2-3 minutos. La administración del óxido nitroso medicinal Solgroup debe continuar durante todo el procedimiento doloroso, o durante el tiempo que se desee el efecto analgésico. Después de la suspensión de la administración / inhalación, los efectos desaparecen rápidamente en unos pocos minutos. Según sea la reacción individual de alivio del dolor en el paciente, pueden requerirse analgésicos adicionales. Cuando se administra para el alivio del dolor, el Óxido nitroso medicinal Solgroup solo se utiliza combinado con la misma proporción de oxígeno (50% de óxido nitroso y 50% de oxígeno). El máximo periodo de administración no debe superar 1 hora seguida al día. Este tratamiento no deberá repetirse durante más de 15 días seguidos. Para el uso en combinación con medicamentos anestésicos Cuando se utiliza combinado con medicamentos con anestésicos, el Óxido nitroso medicinal Solgroup solo se administrará mezclado con un mínimo del 21% de oxígeno. El óxido nitroso medicinal por sí solo no puede causar anestesia. Combinar medicamentos anestésicos con óxido nitroso medicinal comporta que todos los agentes se absorban con más rapidez y se necesite una menor cantidad de otros medicamentos anestésicos. Generalmente, el efecto se observa en 2 a 5 minutos. Instrucciones de uso del Óxido nitroso medicinal Solgroup El Ó xido nitroso medicinal Solgroup únicamente se administra mezclado con un mínimo del 21% de oxígeno, utilizando el equipo destinado a este fin y con una mascarilla perfectamente ajustada. El Ó xido nitroso medicinal Solgroup siempre lo administra un médico. Se administra en espacios con buena ventilación, utilizando un recuperador de gas con doble mascarilla; por ejemplo, para evitar que el óxido nitroso medicinal exhalado entre en el aire ambiente. Si usa más Óxido nitroso medicinal Solgroup del que debe Las consecuencias de una sobredosis de óxido nitroso medicinal provocan una falta aguda de oxígeno. En caso de sobredosis, la administración de óxido nitroso medicinal debe detenerse inmediatamente y deberá ventilarse al paciente con aire u oxígeno hasta que la concentración de oxígeno en sangre vuelva a sus niveles normales. Si interrumpe el tratamiento con Óxido nitroso medicinal Solgroup Si interrumpe el uso de óxido nitroso medicinal y oxígeno medicinal, puede provocar una falta de oxígeno. Para evitar que ocurra esto, de forma temporal se puede ventilar al paciente con un 100% de oxígeno. Los siguientes efectos adversos se han clasificado por órganos. No existen muchos datos sobre la frecuencia de los efectos secundarios, pero estos ocurren con mayor frecuencia con una dosis superior y/o un período de administración más prolongado. Las náuseas y los vómitos son los efectos secundarios más comunes. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Se han observado graves alteraciones en el recuento sanguíneo total (anemia megaloblástica, granulocitopenia) tras una administración durante más de 24 horas. Se supone que una sola exposición de hasta 6 horas no supone riesgo. Disminuye la circulación en el cerebro y disminuye el consumo de glucosa por el cerebro. Pueden producirse efectos psicodélicos, incluso sin administrar otro fármaco anestésico. Efectos neurológicos: desórdenes en la médula espinal, neuropatía, epilepsia, aumento de la presión craneal, síntomas de parálisis en las piernas con calambres musculares. Desórdenes psiquiátricos: psicosis (enfermedades mentales graves en las que se ve alterado el control de la conducta y las acciones están disminuidas), confusión y dolor de cabeza, aunque también provoca reducción de la ansiedad y mejora del estado de ánimo. Disminución y/o aumento intenso de la temperatura corporal. Aumento temporal en la presión y/o el volumen ocular si el óxido nitroso medicinal se administra tras la inyección de un fármaco generador de gas en el ojo. Trastornos del oído y del laberinto: Aumento temporal de la presión y/o el volumen de las cavidades del oído medio. Arritmia cardíaca, insuficiencia cardíaca, aumento de la presión sanguínea en pulmones e hipotensión en el cuerpo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Depresión respiratoria, aire en la cavidad pectoral, enfisema subcutáneo y síntomas similares a una infección respiratoria. Falta de oxígeno durante unos minutos tras finalizar la administración de óxido nitroso medicinal. Náuseas y, con frecuencia, vómitos. Aumento temporal de la presión y/o el volumen en los intestinos y la cavidad abdominal. Ictericia y aumento de la concentración de enzimas hepáticas. Personal cualificado se encargará de almacenar el Óxido nitroso medicinal Solgroup conforme a las instrucciones establecidas por el fabricante y la normativa vigente. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta, después de {CAD.}. Ver información completa sobre condiciones especiales de almacenamiento al final del prospecto: Información destinada únicamente a profesionales de la salud. Composición del Óxido nitroso medicinal Solgroup - El principio activo es óxido nitroso (monóxido de dinitrógeno). - El Óxido nitroso medicinal Solgroup no contiene más componentes. - El Óxido nitroso medicinal Solgroup es un gas por vía inhalatoria (preparado para inhalar) y se presenta envasado en forma líquida en balas de gas presurizadas. Las balas se codifican con colores: cuerpo es blanco puro (RAL 9010) y el hombro es azul genciana (RAL 5010). - La siguiente tabla muestra el contenido de varias balas de gas (en litros) y la respectiva cantidad de kilogramos del gas óxido nitroso a una presión de 45 bar (a 15°C). Pueden que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: España: Óxido nitroso medicinal SOLGROUP, 100% v/v, gas licuado medicinal Reino Unido: Nitrous oxide 100%v/v medicinal gas, liquefied La siguiente información está destinada únicamente a profesionales de la salud: Precauciones y condiciones especiales de almacenamiento - Almacenar las balas de gas a una temperatura entre los –20°C y +65°C. - Almacenar las balas de gas en un espacio bien ventilado adecuado para el almacenaje de gases medicinales. - Mantener las balas de gas lejos de productos inflamables. - Evitar cualquier contacto con aceite, grasa o sustancias similares. - Mantener las balas de gas colocadas hacia arriba, excepto aquellas balas de gas con bases convexas, que deben almacenarse recostadas o en un cajón. - Proteger las balas de gas de caídas y golpes fijándolas en su posición o almacenándolas en una jaula. - Las balas de gas que contienen un tipo de gas o una composición diferentes deben almacenarse por separado. - Almacenar las balas de gas llenas y vacías por separado. - No almacenar balas de gas cerca de una fuente de calor. - Almacenar las balas de gas cubiertas y protegidas de las condiciones atmosféricas. - Las válvulas de las balas de gas para óxido nitroso están ajustadas con un disco de ruptura para evitar que el cilindro reviente si la presión interior es demasiado alta. El disco de ruptura puede fallar si la temperatura es demasiado elevada. Todo el contenido de la bala se liberará. En este caso, no entrar en la zona de almacenaje y ventilarla hasta que quede despejada para su uso por un profesional. Instrucciones de uso, procesamiento y eliminación Siga las instrucciones de su proveedor, y en especial las siguientes: |
quien es el guitarrista de alice in chains | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Joven club de computaci'on y electronica | Rítmicos de Palma: Durante la celebración del último Festival Internacional del Caribe, en Santiago de Cuba, asistí a presentaciones de la orquesta Los Rítmicos de Palma y departí con muchos de sus integrantes. Su director Rafael Sánchez Masabó me contó que trabajan a toda marcha para llegar al medio siglo de trayectoria musical. Ahora vuelvo a encontrarme con sus integrantes, pero en esta ocasión en la capital pues viajaron hasta acá con el fin de prepararse para el "Son más largo del Mundo" que se efectuará en el marco del Cubadisco 2011. La nueva música de la provincia de Santiago de Cuba se alimenta de la creatividad de esta orquesta que interpreta son, danzon, mambo, cha cha chá, pilón, bolero, guaracha, el songo de Juan Formell y los ritmos del Caribe ( cumbia, plena) hasta la moda actual del reguetón. El inicio de esta agrupación se remonta al 29 de agosto de 1964, cuando dominaba en el mundo la música de Los Beatles y en Cuba sonaba el ritmo mozambique de Pello el Afrokán. En esa etapa, catorce jóvenes palmeros deciden unirse en una agrupación musical y se presentan un 29 de agosto en una plaza pública de la ciudad del Cauto. Reciben la asesoría de Rafael Lay Apesteguía, el pianista Pepecito Reyes, el maestro César Casanella, Andrés Hernández y Osvaldo Correa. El formato de Los Rítmicos de Palma es una especie de base sonera con tres trombones y tres cantantes, parecido a la estructura que tuvo la Revé en sus inicios. El director y cantante Rafael Sánchez Masabó tiene mucho empeño en mantener la popularidad de la orquesta. "El repertorio, las orquestaciones, las interpretaciones de nuestra orquesta son realizadas muy cuidadosamente para mantener una calidad musical bailable; por ese motivo la orquesta se ha mantenido durante 16 años. Los ritmos que hemos tocado: danzón, cha cha chá, son, afro, bolero, pilón, guaracha, merengue, plena, cumbia y reguetón". Premio en un Homenaje a Jorrín con el tema Con Belén o sin Belén y no faltaron nunca a Festival Nacional de Danzón en Matanzas. En el Festival Internacional del Caribe siempre están presentes, al igual que en el "Son más Largo del Mundo" esperan estar en el primer plano, celebrando sus 46 años. "Decir 46 años de trabajo musical es muy fácil –me dice Rafael Sánchez-, pero el camino ha sido muy complicado; mantener una orquesta con tantos músicos unidos, a veces cambiando algunos de los instrumentistas, otras veces renovando las armonías, poniéndonos al día en todo. La música bailable es una tarea de mucha perseverancia, de mucho trabajo colectivo, de mucha entrega musical". A inicios del 2008 graban el CD Auténtico, en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba. Desde el 16 de junio del 2010 Los Rítmicos de Palma están ratificados con la condición de excelencia. Palma Soriano es famosa por aquella canción de Ramón Cabrera que cantó Benny Moré: Palma Soriano, me voy y te dejo. También es famosa por contar con valiosos músicos, cantantes y agrupaciones como Cándido Fabré, Orlando Contreras y por supuesto la Orquesta Rítmicos de Palma. En el próximo Festival Matamoroson contactaremos nuevamente con Los Rítmicos de Palma y traeremos buenas noticias. Rafael Lugo Díaz (Violinista y representante) José Andrés Llamos Lugo (Cantante invitado) Con la certeza de que algo trascendente sucediera en 1964 un grupo de jóvenes palmeros deciden unirse en una agrupación musical y así el 29 de agosto se presentan por primera vez en una plaza pública de la ciudad del Cauto bajo el nombre de Los Rítmicos de Palma. El trabajo musical de esta orquesta se destaca en un variado repertorio que incluye lo mas representativo y autóctono de la música popular cubana de todos los tiempos, sin desdeñar la simbiosis excelsa de los ritmos caribeños y latinos, he ahí que para satisfacer gustos e intereses proponen, Danzon, Cha-cha-cha, Bolero, Guaracha, Cumbia, Merengue, Pilón, Reggaetón, etc. En 1984 realizan una gira a Checoslovaquia, en 1989 participan en México en el Festival Internacional de Orquesta Charangas, en 1994 participa en el Festival Internacional del Danzón en México. El 18 de Octubre del 2004 fue homenajeada en el Festival Internacional Matamoros Son en Santiago de Cuba. Han participado en todos los encuentros Nacionales de Orquestas charangas Rafael Lay. En 1989 en el Festival Nacional del cha-cha-cha en homenaje al maestro Jorrín en ciudad de la Habana donde obtuvo el Segundo Premio. En 1989 participo en el Festival Nacional del Danzón en Matanzas. Han participado en varios Festivales de Origen Caribeños. En Mayo del 2004 participó en el evento El Son Mas Largo del Mundo. En Julio del 2004 grabo un demo que se ha estado promoviendo en las diferentes emisoras, local, provincial y nacionales, llegando a estar entre la mas solicitadas con el tema He Podido Olvidarte en programas como Noche Tropical de C.M.K.C., Impacto de radio Baragua y el Exitazo de radio Taino, así como en los programas de Radio Baragua Charangueando, Sintonía y Nuestros Valores. En Noviembre del 2004 fue invitada a grabar algunos programas para la TV. tales cómo el Expreso y Piso 6. A principios del 2008 graban su primer CD (autentico) en los estudios Siboney de Santiago de Cuba que lleva por título Se acabó el [amor]]. |
quien es el guitarrista de alice en las cadenas | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Joven club de computaci'on y electronica | Félix Rodríguez de la Fuente: Uno de los amantes de la naturaleza más apasionantes y apasionados del país. Conocido como el "amigo de los animales", Félix Rodríguez estudió medicina y se especializó en [[Odontología. Toda su vida estuvo dedicada, sin embargo, al estudio de los animales. Fue autor de numerosos artículos de prensa y colaboró en televisión con diversas series sobre la [[fauna y la vida animal. Sus programas como Fauna, Vida salvaje, P laneta azul y El hombre y la tierra consiguieron los mayores índices de audiencia. Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, un 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió, como no podía ser de otra manera, en plena naturaleza, en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo Félix recorriera a su antojo las parameras sin ser escolarizado hasta la edad de 8 años. Pero el devenir de la historia hizo que apenas ingresado en el colegio, estallara la Guerra Civil Española. Con lo cual el joven Félix continuó creciendo recorriendo los campos próximos a su pueblo en contacto con la naturaleza. Esto hizo que naciera en él una sensación de proximidad con la misma, de amor hacia la vida, tanto animal como vegetal, hacia todos los seres vivos. Y asimiló las relaciones existentes entre todos los integrantes del ecosistema. No fue hasta 1938 cuando Félix ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recibiría la escolaridad básica y recuperaría el tiempo perdido. El Bachillerato lo realizó en el Colegio de los Maristas en Burgos. A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, aunque sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fundamentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas y la influencia que ejerció en su persona el biólogo José Antonio Valverde, uno de los artífices del Parque de Doñana forjarían en él su verdadera vocación, afición y amor hacia la naturaleza. Una vez obtenida la licenciatura en Medicina continuó hasta que en 1957 obtuvo la especialidad de odontólogo - estomatólogo, consiguiendo el Premio Extraordinario "Landete Aragó" de odontología, e incluso llegó a trabajar en la clínica del Dr. Baldomero Sol. Pero esta situación era muy forzada, ya que su verdadera vocación era la Biología y una vez muerto su padre, que le había encauzado en la dirección de la Medicina, la abandonó por completo y se entregó en manos de la Naturaleza. En la década de los sesenta escribió artículos en la revista " Blanco y Negro " y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños. En 1965 Félix aparece por primera vez en la Televisión Española en el programa Fin de Semana. La corta aparición de Félix con sus halcones despertó un inmediato interés en el público, que quería volver a ver a Félix en la pequeña pantalla. Su primer documental: "Señores del espacio". El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a convivir con una manada, en la que se erigió como líder. El lobo fue uno de los animales favoritos de Félix, logrando que una manada que vivía en libertad en una gran cárcava cercada de la provincia de Guadalajara, lo aceptara como su jefe para poder estudiar sus costumbres, sus comportamientos y sus movimientos, participando en varias de sus películas. Dirigió la " Operación Baharí ", en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó " Planeta Azul " Viajó a [[África, donde trabajó como guía de safaris fotográficos. Recorrió [[Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos paises donde realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cinco episodios de la serie "A toda plana". A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: " El hombre y la tierra " Desde sus primeras series, como "Imágenes para saber", "Fauna", "Vida Salvaje" o "Planeta Azul", culminando con "El Hombre y la Tierra". Félix fue depurando su estilo convirtiéndose en el más grande autor español de programas televisivos de naturaleza. Filmaba películas, dirigía y realizaba los mejores programas de radio y escribía libros y artículos, de una prosa bellísima. Redactó dos grandes [[enciclopedias zoológicas: Fauna Ibérica y Enciclopedia Salvat de la Fauna. Esta última, considerada su obra cumbre. A partir de 1974 pudo embarcarse en su proyecto más ambicioso, la serie "El Hombre y la Tierra". En su primer tramo, la llamada "serie venezolana" de 18 capítulos, destacó la "Operación anaconda", en la que el equipo de reporteros evacuó a los animales de una laguna en peligro de desecación. Entre 1974 y 1980 rodó los episodios de la "Serie ibérica", de la que fue director, guionista, realizador, presentador y locutor. La espectacularidad de las imágenes y las originales técnicas de filmación empleadas la convirtieron en un éxito internacional. El 4 de Marzo de 1980, ante los reyes de España, Félix presentó en el Centro Cultural de la Villa de Madrid un documento titulado Estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos y el logro de un desarrollo sostenido, propuesta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. El día 10 se trasladó junto con un equipo de El Hombre y la Tierra a [[Alaska, al circulo polar ártico, para filmar la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de [[trineo con perros más importante del mundo. Para ello contrataron los servicios de un piloto llamado Tony Oney y de su socio, Warren Dobson, cuyo hijo llegaría a ser comandante de aviación y a contraer matrimonio, casualmente, con una piloto española. Aunque la mayor parte del equipo viajaba habitualmente en la avioneta de Oney, una pequeña Cessna, ésta sufre una pequeña pérdida de aceite y Félix, que tenía miedo a volar, decide cambiar de aparato, y comenta poco antes de montar "qué lugar más hermoso para morir". Tras despegar de Unalakleet, las dos avionetas vuelan casi juntas y poco después, la que pilota Dobson se estrella como consecuencia del desprendimiento de uno de los hidropatines, que desequilibró el aparato. El lugar exacto de la catástrofe fue Shaktoolik, población de esquimales a unos 25 kilómetros de la costa del mar de Bering, no lejos de Klondike, lugar adorado por Félix desde sus adolescentes lecturas de Jack London. La policía de Alaska recogió los cadáveres, que fueron depositados en la morgue de Nome, desde donde fueron repatriados a España. Según una persona de Nome que ayudaba a los españoles a transportar sus cámaras y sus utensilios, Rodríguez de la Fuente había estado ligeramente enfermo a principios de semana a consecuencia de fuertes dolores de muelas pero doce horas antes de su fallecimiento se hallaba en plena forma y haciendo planes para dos nuevas filmaciones, una sobre los albatros de Cordova, localidad de Alaska, y otra sobre las islas Aleutianas. El accidente, según consta en el registro de accidentes de aviación norteamericano, ocurrió exactamente a las 12.30 del 14 de marzo de 1980 hora local de Alaska]]. La noticia del accidente fue dada a conocer en España unas horas después, a primera hora de la mañana del 15 de marzo, por lo que a veces se cree equivocadamente que murió ese día, aunque en realidad fue el 14, precisamente el día en que cumplía 52 años. Félix fue enterrado en el sencillo cementerio de su localidad natal de Pozo de la Sal ( Burgos ) en un acto multitudinario el miércoles día 19 de marzo de 1980 sobre las 3 y media de la tarde. Félix Rodríguez de la Fuente, además de realizar programas, películas, libros y artículos, ha sido un viajero incansable, que ha recorrido Europa, África y América siguiendo la huella de los animales que amaba. La voz de Félix siempre ha resonado clara y potente a la hora de defender los [[ecosistemas de su degradación y a los animales salvajes de su persecución y exterminio. Félix ha sido una de las figuras claves del movimiento proteccionista mundial y el más genuino filósofo de la naturaleza que hasta hoy ha producido España. En la memoria de los espectadores han quedado prendidas las escenas mas espectaculares de sus programas. Pero mas allá de la emoción subyacía el mensaje de la conservación de la [[naturaleza, el mensaje de que hay ciertos equilibrios que deben respetarse. La obra de Félix Rodríguez de la Fuente no murió con él. Transmitió su espíritu conservacionista y sus actitudes a toda una generación y encendió una llama: La de la divulgación de la naturaleza a través de la televisión. Captó los sucesos del mundo silvestre e hizo crecer la conciencia ecológica de la sociedad, imágenes para la contemplación de los escenarios silvestres. La voz de Félix se paró, pero su eco continúa flotando en las criaturas salvajes que aún campean por la naturaleza ibérica y en el trabajo de sus continuadores. Buena prueba de la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente en la sociedad española y del recuerdo que aún perdura de su figura es el gran número de monumentos, placas conmemorativas y parques en su honor distribuidos por toda la geografía de España. A su muerte siguió recibiendo premios, trofeos, galardones y condecoraciones hasta un total de más de sesenta y se creó en su honor la Reserva Natural de Cabrera (Baleares). El dúo de música infantil Enrique y Ana le dedicó el tema "Amigo Félix", que se convertiría en un gran éxito. |
quien es la cara famosa de alice in chains | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Joven club de computaci'on y electronica | Esperanza Katiuska González Sapeg es un aexperta en Medicina Estética, especialista en Tricología e Implantología Capilar Esperanza Katiuska González Sapeg tiene estudios en: |
cuando nació jerry in chains | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Nació el 18 de marzo de 1966 en Tacoma, Washington, su bisabuelo era un ladrón de trenes al mas puro estilo Western, su padre fue soldado en Vietnam, y su madre tocaba el órgano. Jerry tiene 2 hermanos (un hermano mayor y una hermana pequeña). Cambiaban constantemente de residencia por el trabajo de su padre, llegando a vivir en Alaska y Alemania. Cuando Jerry tenía 7 años sus padres se divorciaron y éste se fue a vivir con su abuela, desde edad muy temprana Jerry supo que quería ser una estrella del rock, empezó a hacer el gamberro por el vecindario, y tocaba la guitarra en algunas bandas escolares,. A los 20 años, se murió su abuela, lo que fue una enorme pérdida para el guitarrista. Pero las desgracias nunca vienen solas y 6 meses después se le diagnosticó a su madre un cáncer de páncreas terminal. Jerry siguió tocando la guitarra, lo que provocó su expulsión de la casa por parte de su tío, ya que decían que molestaba a su madre con ese ruido y no le permitieron ni estar el día que falleció. Pero Jerry tocaba para ella y para ver si se aliviaba porque su madre estaba casí todo el tiempo inconsciente por la morfina. Jerry vivía a unos 60 Km de Seattle, y la mayor parte de su tiempo lo pasaba viendo la TV, pescando (muchas veces lo hace con su amigo Les Claypool o componiendo alguna futura canción. Al poco tiempo de salir de su casa, conocería a Layne Staley y comenzaron a ensayar en el depósito de Seattle, sitio conocido como Music Bank. El germen de Alice in Chains ya estaba gestándose., Jerry ya conocía al bajista Mike Starr el cual introdujo más tarde al baterista Sean Kinney; Se forma Alice in Chains, en un principio se barajaban los nombres de "Diamond Life" y "Alice N' Chains", eligiendo este ultimo como nombre definitivo, siendo esta banda una de las mas significativas e inspiradoras para el Rock mundial sobre todo de los años 90. Musicalmente Jerry es el miembro más importante de la banda. Dejando de lado su puesta en escena y su carisma, él compone la música. Y teniendo en cuenta que Alice In Chains son únicos, con un estilo muy personal y han influenciado a generaciones. Es el compositor de toda la música, y además escribe algunos textos menos depresivos y oscuros que los de Layne Staley, pero igual de importantes y bellos. Jerry se caracterizó por ser el lado más sociable y asequible cuando formaba parte de Alice in Chains. Jerry grabó 3 discos con Alice in Chains 2 EP y un Unplugged para una conocida cadena de TV. Luego de la separación de la banda en 1997, Jerry Cantrell decide empezar una carrera como solista, después del hiato de Alice in Chains por los problemas de su vocalista Layne Staley, Cantrell colabora en la película The Cable Guy con la canción Leave Me Alone. Posteriormente, en el año 1998 editaría su primer álbum solista, Boogy Depot, un trabajo que se acerca a las raíces countryque predominaban en su juventud. Para ello reclutó al baterìsta de Alice in Chains, Sean Kinney y al bajista de iconos formaban parte de las presentaciones en directo de Ozzy Osbourne Luego de un periodo lanza su segundo disco titulado Degradation Trip, el disco sería lanzado en 2002 y reeditado en noviembre de ese mismo año en un doble CD Debido a que éste fue publicado poco después de la muerte de Layne Staley, donde Cantrell le dedicó el disco. Posteriormente se rumoreó un tercer trabajo dispuesto para el año 2006, pero el trabajo con Alice in Chains y sus giras en directo con nuevos cantantes han retrasado el trabajo de Cantrell. Actualmente Jerry Cantrell esta participando con Alice in Chains en una vuelta a los escenarios que según el define como "un regalo a los fans que no disfrutaron a la banda en vivo", se niega rotundamente un nuevo disco de Alice in Chains, "Staley es irremplasable", pero se sabe que Cantrell trabaja en lo que seria su tercer disco solista, aun queda mucho camino para Cantrell, su musica es inspiradora y sus acordes son demoledores. | Balsa Embarcación pequeña, de forma plana predominantemente, confeccionada con cañas, maderos, tablas y las mas actuales de materiales mas resistentes (goma o fibra, es decir materiales sintéticos). Se impulsan por velas, remos o motores. Estas embarcaciones datan de hace ya miles de años, desde los hombres de las cavernas, en conjunto a otros modelos de embarcaciones como, Kayaks o canoas, para transportación por las costas y rivera de los ríos o en los ríos de poca profundidad. Estas se pueden clasificarse por su uso o por su material de construcción primordial. |
¿Cuándo murió Jerry en las cadenas? | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Nació el 18 de marzo de 1966 en Tacoma, Washington, su bisabuelo era un ladrón de trenes al mas puro estilo Western, su padre fue soldado en Vietnam, y su madre tocaba el órgano. Jerry tiene 2 hermanos (un hermano mayor y una hermana pequeña). Cambiaban constantemente de residencia por el trabajo de su padre, llegando a vivir en Alaska y Alemania. Cuando Jerry tenía 7 años sus padres se divorciaron y éste se fue a vivir con su abuela, desde edad muy temprana Jerry supo que quería ser una estrella del rock, empezó a hacer el gamberro por el vecindario, y tocaba la guitarra en algunas bandas escolares,. A los 20 años, se murió su abuela, lo que fue una enorme pérdida para el guitarrista. Pero las desgracias nunca vienen solas y 6 meses después se le diagnosticó a su madre un cáncer de páncreas terminal. Jerry siguió tocando la guitarra, lo que provocó su expulsión de la casa por parte de su tío, ya que decían que molestaba a su madre con ese ruido y no le permitieron ni estar el día que falleció. Pero Jerry tocaba para ella y para ver si se aliviaba porque su madre estaba casí todo el tiempo inconsciente por la morfina. Jerry vivía a unos 60 Km de Seattle, y la mayor parte de su tiempo lo pasaba viendo la TV, pescando (muchas veces lo hace con su amigo Les Claypool o componiendo alguna futura canción. Al poco tiempo de salir de su casa, conocería a Layne Staley y comenzaron a ensayar en el depósito de Seattle, sitio conocido como Music Bank. El germen de Alice in Chains ya estaba gestándose., Jerry ya conocía al bajista Mike Starr el cual introdujo más tarde al baterista Sean Kinney; Se forma Alice in Chains, en un principio se barajaban los nombres de "Diamond Life" y "Alice N' Chains", eligiendo este ultimo como nombre definitivo, siendo esta banda una de las mas significativas e inspiradoras para el Rock mundial sobre todo de los años 90. Musicalmente Jerry es el miembro más importante de la banda. Dejando de lado su puesta en escena y su carisma, él compone la música. Y teniendo en cuenta que Alice In Chains son únicos, con un estilo muy personal y han influenciado a generaciones. Es el compositor de toda la música, y además escribe algunos textos menos depresivos y oscuros que los de Layne Staley, pero igual de importantes y bellos. Jerry se caracterizó por ser el lado más sociable y asequible cuando formaba parte de Alice in Chains. Jerry grabó 3 discos con Alice in Chains 2 EP y un Unplugged para una conocida cadena de TV. Luego de la separación de la banda en 1997, Jerry Cantrell decide empezar una carrera como solista, después del hiato de Alice in Chains por los problemas de su vocalista Layne Staley, Cantrell colabora en la película The Cable Guy con la canción Leave Me Alone. Posteriormente, en el año 1998 editaría su primer álbum solista, Boogy Depot, un trabajo que se acerca a las raíces countryque predominaban en su juventud. Para ello reclutó al baterìsta de Alice in Chains, Sean Kinney y al bajista de iconos formaban parte de las presentaciones en directo de Ozzy Osbourne Luego de un periodo lanza su segundo disco titulado Degradation Trip, el disco sería lanzado en 2002 y reeditado en noviembre de ese mismo año en un doble CD Debido a que éste fue publicado poco después de la muerte de Layne Staley, donde Cantrell le dedicó el disco. Posteriormente se rumoreó un tercer trabajo dispuesto para el año 2006, pero el trabajo con Alice in Chains y sus giras en directo con nuevos cantantes han retrasado el trabajo de Cantrell. Actualmente Jerry Cantrell esta participando con Alice in Chains en una vuelta a los escenarios que según el define como "un regalo a los fans que no disfrutaron a la banda en vivo", se niega rotundamente un nuevo disco de Alice in Chains, "Staley es irremplasable", pero se sabe que Cantrell trabaja en lo que seria su tercer disco solista, aun queda mucho camino para Cantrell, su musica es inspiradora y sus acordes son demoledores. | Vivir para siempre, ¿Una forma de enfocar la vida? Este es el título de la película que os vamos a recomendar hoy en nuestro viernes de cine. Una película del 2010 dirigida por Gustavo Ron que adapto el guion del libro de Sally Nicholls. La película nos presenta la vida desde el punto de vista de Sam, un niño de 12 años que se hace muchas preguntas, al que le encanta la fantasía y quiere saberlo todo del mundo de los adolescentes y los adultos. Sobre todo tiene una gran inquietud de experimentar, de sentir, de vivir, porque padece una dura enfermedad, leucemia y tiene miedo a no poder llegar a tiempo. También busca respuestas sobre la muerte sobre la que los adultos no le dicen más que ambigüedades. Para paliar su inquietud decide empezar a escribir un diario donde dejar reflejada su investigación sobre la vida, que también intercala con videos y otros recursos. Es complicado que las preguntas que se hace Sam puedan llegar a todo el mundo porque cuando la enfermedad no te ha tocado de cerca o no has contactado con ella alrededor a veces las vemos demasiado filosóficas ¿Qué hay después de la muerte? ¿Cuándo uno se muere está solo mentalmente? Cuando buscamos en Google preguntas como "Habilidades personales para afrontar la muerte" suele llevarnos a cómo procesar el duelo, como afrontar la pérdida pero habitualmente es la pérdida del otro. ¿Qué habilidades deberíamos de tener para afrontar un destino como el de Sam? Quizá en la película encontremos alguna respuesta y muchas veces los niños se comportan con más aplomo y madurez que nosotros los adultos ante la enfermedad. Desde España han colaborado en esta producción con Reino Unido aunque se ha rodado en inglés pero los escenarios son de ambos países y la interpretación del guion también ha tenido en cuenta el enfoque latino. Sam dice en algún momento de la película "Hay cosas que son perfectas del principio al fin" y como he leído en alguna reseña cada uno piensa en las suyas o detecta cuales son. Vivir para siempre, desde hoy es disfrutar de lo que tenemos y del rastro que podemos dejar. |
donde nació jerry in chains | Es un guitarrista de gran reconocimiento en la escena musical de Seattle, es sin ninguna duda la otra cara famosa de Alice In Chains. Nació el 18 de marzo de 1966 en Tacoma, Washington, su bisabuelo era un ladrón de trenes al mas puro estilo Western, su padre fue soldado en Vietnam, y su madre tocaba el órgano. Jerry tiene 2 hermanos (un hermano mayor y una hermana pequeña). Cambiaban constantemente de residencia por el trabajo de su padre, llegando a vivir en Alaska y Alemania. Cuando Jerry tenía 7 años sus padres se divorciaron y éste se fue a vivir con su abuela, desde edad muy temprana Jerry supo que quería ser una estrella del rock, empezó a hacer el gamberro por el vecindario, y tocaba la guitarra en algunas bandas escolares,. A los 20 años, se murió su abuela, lo que fue una enorme pérdida para el guitarrista. Pero las desgracias nunca vienen solas y 6 meses después se le diagnosticó a su madre un cáncer de páncreas terminal. Jerry siguió tocando la guitarra, lo que provocó su expulsión de la casa por parte de su tío, ya que decían que molestaba a su madre con ese ruido y no le permitieron ni estar el día que falleció. Pero Jerry tocaba para ella y para ver si se aliviaba porque su madre estaba casí todo el tiempo inconsciente por la morfina. Jerry vivía a unos 60 Km de Seattle, y la mayor parte de su tiempo lo pasaba viendo la TV, pescando (muchas veces lo hace con su amigo Les Claypool o componiendo alguna futura canción. Al poco tiempo de salir de su casa, conocería a Layne Staley y comenzaron a ensayar en el depósito de Seattle, sitio conocido como Music Bank. El germen de Alice in Chains ya estaba gestándose., Jerry ya conocía al bajista Mike Starr el cual introdujo más tarde al baterista Sean Kinney; Se forma Alice in Chains, en un principio se barajaban los nombres de "Diamond Life" y "Alice N' Chains", eligiendo este ultimo como nombre definitivo, siendo esta banda una de las mas significativas e inspiradoras para el Rock mundial sobre todo de los años 90. Musicalmente Jerry es el miembro más importante de la banda. Dejando de lado su puesta en escena y su carisma, él compone la música. Y teniendo en cuenta que Alice In Chains son únicos, con un estilo muy personal y han influenciado a generaciones. Es el compositor de toda la música, y además escribe algunos textos menos depresivos y oscuros que los de Layne Staley, pero igual de importantes y bellos. Jerry se caracterizó por ser el lado más sociable y asequible cuando formaba parte de Alice in Chains. Jerry grabó 3 discos con Alice in Chains 2 EP y un Unplugged para una conocida cadena de TV. Luego de la separación de la banda en 1997, Jerry Cantrell decide empezar una carrera como solista, después del hiato de Alice in Chains por los problemas de su vocalista Layne Staley, Cantrell colabora en la película The Cable Guy con la canción Leave Me Alone. Posteriormente, en el año 1998 editaría su primer álbum solista, Boogy Depot, un trabajo que se acerca a las raíces countryque predominaban en su juventud. Para ello reclutó al baterìsta de Alice in Chains, Sean Kinney y al bajista de iconos formaban parte de las presentaciones en directo de Ozzy Osbourne Luego de un periodo lanza su segundo disco titulado Degradation Trip, el disco sería lanzado en 2002 y reeditado en noviembre de ese mismo año en un doble CD Debido a que éste fue publicado poco después de la muerte de Layne Staley, donde Cantrell le dedicó el disco. Posteriormente se rumoreó un tercer trabajo dispuesto para el año 2006, pero el trabajo con Alice in Chains y sus giras en directo con nuevos cantantes han retrasado el trabajo de Cantrell. Actualmente Jerry Cantrell esta participando con Alice in Chains en una vuelta a los escenarios que según el define como "un regalo a los fans que no disfrutaron a la banda en vivo", se niega rotundamente un nuevo disco de Alice in Chains, "Staley es irremplasable", pero se sabe que Cantrell trabaja en lo que seria su tercer disco solista, aun queda mucho camino para Cantrell, su musica es inspiradora y sus acordes son demoledores. | Como buque mercante la corbeta, se define por el aparejo, trinquete y mayor cruzados, igual que una fragata, y el mesana con cangreja y escandalosa, sin cofa ni vergas o con verga seca. Antiguamente se llamó bergantín-corbeta, y luego barca, bergantín-barca y bricbarca, nombre del último, más usado en la marina mercante. En el siglo XVII la corbeta era una especie de barcalonga con palo mayor y un trinquete pequeño, izando sólo velas bajas, gavias y cebadera, y se ayudaba de remos en algunas ocasiones. A mediados del siglo XVIII aumenta de tamaño y un tercer palo, el mesana, viene a completar su arboladura, que en adelante sería de fragata o navío (los tres palos cruz ados). En muchas armadas, su cometido era el de buque de exploración. Reina cierta confusión en torno a la corbeta, y es que debe distinguirse la de guerra de la mercante. El nombre de corbeta, es un nombre histórico, en un principio sólo estaban dotados de una sola batería y raramente más de 20 cañones. La corbeta de guerra que hacia 1750 solía tener una eslora de veinte metros, aproximadamente, y montaba doce cañones en cubierta, fue haciéndose cada vez más grande y el número de sus piezas de artillería llegó a ser de dieciséis por banda. Su misión fundamental consistía en la escolta del tráfico marítimo, vigilancia litoral y en ocasiones la exploración para las escuadras de guerra. Desapareció a mediados del siglo XIX y aparecen nuevamente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. En la que Gran Bretaña necesito enfrentarse y luchar contra los submarinos alemanes, y pensó en el desarrollo de un buque de escolta más modesto pero a la vez más marinero, que permitiera a acompañar a los barcos en sus travesías de puerto a puerto y no solo al patrullaje durante semanas. Así fue el origen de la corbeta moderna con un desplazamiento de 1000 toneladas. La continuidad del éxito obtenido fue nuevamente repetido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos construyeron más de 200 unidades de una nueva generación de corbetas, las cuales fueron llamadas Clase Flower, y que fueron mejor preparadas que las anteriores, aunque manteniendo un tonelaje menor a 2000 toneladas (1170 t). A diferencia de las lanchas rápidas de ataque (FAC) o de las lanchas patrulleras las corbetas disponen medios electrónicos y de combate similares a las fragatas, con la diferencia que la Corbeta posee menor autonomía y abastecimiento, ya que no están capacitados para misiones de larga duración. Las corbetas están equipadas con radar y sonar, igual que los patrulleros militares, pero disponen de armamento y electrónica más sofisticados que estos, que normalmente sólo llevan un cañón naval de hasta 76 mm y un par de ametralladoras pesadas. La corbeta cuenta al menos con un sistema lanzador de misiles antibuque y otro de antiaéreos, así como morteros antisubmarinos y a veces torpedos. En ocasiones se denomina a la corbeta fragata ligera. En la actualidad las corbetas son diseñadas para el cumplimiento misiones de: |
quien es el joven club de computaci'on | esta banda se considera una de las bandas primeras del movimiento grunge de seattle inspirando directa e indirectamente Joven club de computaci'on y electronica | Que está en una posición bastante peculiar, en el medio silvestre Joven club de computacion y electronica Haz clic sobre una fecha/hora para ver el La siguiente página enlaza a este archivo: |
quien es el joven club grunge | esta banda se considera una de las bandas primeras del movimiento grunge de seattle inspirando directa e indirectamente Joven club de computaci'on y electronica | Rítmicos de Palma: Durante la celebración del último Festival Internacional del Caribe, en Santiago de Cuba, asistí a presentaciones de la orquesta Los Rítmicos de Palma y departí con muchos de sus integrantes. Su director Rafael Sánchez Masabó me contó que trabajan a toda marcha para llegar al medio siglo de trayectoria musical. Ahora vuelvo a encontrarme con sus integrantes, pero en esta ocasión en la capital pues viajaron hasta acá con el fin de prepararse para el "Son más largo del Mundo" que se efectuará en el marco del Cubadisco 2011. La nueva música de la provincia de Santiago de Cuba se alimenta de la creatividad de esta orquesta que interpreta son, danzon, mambo, cha cha chá, pilón, bolero, guaracha, el songo de Juan Formell y los ritmos del Caribe ( cumbia, plena) hasta la moda actual del reguetón. El inicio de esta agrupación se remonta al 29 de agosto de 1964, cuando dominaba en el mundo la música de Los Beatles y en Cuba sonaba el ritmo mozambique de Pello el Afrokán. En esa etapa, catorce jóvenes palmeros deciden unirse en una agrupación musical y se presentan un 29 de agosto en una plaza pública de la ciudad del Cauto. Reciben la asesoría de Rafael Lay Apesteguía, el pianista Pepecito Reyes, el maestro César Casanella, Andrés Hernández y Osvaldo Correa. El formato de Los Rítmicos de Palma es una especie de base sonera con tres trombones y tres cantantes, parecido a la estructura que tuvo la Revé en sus inicios. El director y cantante Rafael Sánchez Masabó tiene mucho empeño en mantener la popularidad de la orquesta. "El repertorio, las orquestaciones, las interpretaciones de nuestra orquesta son realizadas muy cuidadosamente para mantener una calidad musical bailable; por ese motivo la orquesta se ha mantenido durante 16 años. Los ritmos que hemos tocado: danzón, cha cha chá, son, afro, bolero, pilón, guaracha, merengue, plena, cumbia y reguetón". Premio en un Homenaje a Jorrín con el tema Con Belén o sin Belén y no faltaron nunca a Festival Nacional de Danzón en Matanzas. En el Festival Internacional del Caribe siempre están presentes, al igual que en el "Son más Largo del Mundo" esperan estar en el primer plano, celebrando sus 46 años. "Decir 46 años de trabajo musical es muy fácil –me dice Rafael Sánchez-, pero el camino ha sido muy complicado; mantener una orquesta con tantos músicos unidos, a veces cambiando algunos de los instrumentistas, otras veces renovando las armonías, poniéndonos al día en todo. La música bailable es una tarea de mucha perseverancia, de mucho trabajo colectivo, de mucha entrega musical". A inicios del 2008 graban el CD Auténtico, en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba. Desde el 16 de junio del 2010 Los Rítmicos de Palma están ratificados con la condición de excelencia. Palma Soriano es famosa por aquella canción de Ramón Cabrera que cantó Benny Moré: Palma Soriano, me voy y te dejo. También es famosa por contar con valiosos músicos, cantantes y agrupaciones como Cándido Fabré, Orlando Contreras y por supuesto la Orquesta Rítmicos de Palma. En el próximo Festival Matamoroson contactaremos nuevamente con Los Rítmicos de Palma y traeremos buenas noticias. Rafael Lugo Díaz (Violinista y representante) José Andrés Llamos Lugo (Cantante invitado) Con la certeza de que algo trascendente sucediera en 1964 un grupo de jóvenes palmeros deciden unirse en una agrupación musical y así el 29 de agosto se presentan por primera vez en una plaza pública de la ciudad del Cauto bajo el nombre de Los Rítmicos de Palma. El trabajo musical de esta orquesta se destaca en un variado repertorio que incluye lo mas representativo y autóctono de la música popular cubana de todos los tiempos, sin desdeñar la simbiosis excelsa de los ritmos caribeños y latinos, he ahí que para satisfacer gustos e intereses proponen, Danzon, Cha-cha-cha, Bolero, Guaracha, Cumbia, Merengue, Pilón, Reggaetón, etc. En 1984 realizan una gira a Checoslovaquia, en 1989 participan en México en el Festival Internacional de Orquesta Charangas, en 1994 participa en el Festival Internacional del Danzón en México. El 18 de Octubre del 2004 fue homenajeada en el Festival Internacional Matamoros Son en Santiago de Cuba. Han participado en todos los encuentros Nacionales de Orquestas charangas Rafael Lay. En 1989 en el Festival Nacional del cha-cha-cha en homenaje al maestro Jorrín en ciudad de la Habana donde obtuvo el Segundo Premio. En 1989 participo en el Festival Nacional del Danzón en Matanzas. Han participado en varios Festivales de Origen Caribeños. En Mayo del 2004 participó en el evento El Son Mas Largo del Mundo. En Julio del 2004 grabo un demo que se ha estado promoviendo en las diferentes emisoras, local, provincial y nacionales, llegando a estar entre la mas solicitadas con el tema He Podido Olvidarte en programas como Noche Tropical de C.M.K.C., Impacto de radio Baragua y el Exitazo de radio Taino, así como en los programas de Radio Baragua Charangueando, Sintonía y Nuestros Valores. En Noviembre del 2004 fue invitada a grabar algunos programas para la TV. tales cómo el Expreso y Piso 6. A principios del 2008 graban su primer CD (autentico) en los estudios Siboney de Santiago de Cuba que lleva por título Se acabó el [amor]]. |
que es la banda grunge | esta banda se considera una de las bandas primeras del movimiento grunge de seattle inspirando directa e indirectamente Joven club de computaci'on y electronica | Plantilla: Publicación periódica Caimán Barbudo: Revista cultural de la juventud, comprometida con lo más avanzado y revolucionario de la cultura cubana e internacional. Sus páginas dan cabida al Pensamiento cultural, la crítica de Arte y Literatura y el análisis social. Promueve y difunde la labor creadora de los Jóvenes intelectuales. Surgió en 1966 como Suplemento cultural del periódico " Juventud Rebelde ". Núcleo a la primera Promoción de autores emergida en la Revolución: Jesús Díaz su primer director, ganador del premio Casa de las Américas en el Género de testimonio, Luis Rogelio Nogueras, Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera, Raúl Rivero y otros. Salía en forma de tabloide, con frecuencia mensual de casi 80 000 ejemplares, e incorporaba una amplísima gama temática. Desde sus inicios, devino una indispensable plataforma para los jóvenes creadores donde desarrollar el ejercicio del criterio y dar a la luz su literatura más reciente. Tuvo proyecciones más allá del hecho editorial, al promover concursos, recitales, Tertulias. Marcó profundamente la concepción crítica de la Literatura cubana, de tal manera que se concibe a buena parte de los jóvenes vinculados a este proyecto cultural como segunda generación de la Revolución (o primera del Caimán), con la consecuente saga generacional que de esta asunción se deriva. Luego fue dirigida por Fidel Días Castro y como institución La Unión de Jóvenes Comunistas de Ciudad de La Habana. La clave del asunto habría que buscarla tal vez en la historia. Si nos remitimos a sus orígenes, El Caimán nace como una necesidad en el Panorama intelectual cubano (intelectual, más allá del cultural). Algunos de sus fundadores lo han visto incluso como el espacio que vino a llenar el vacío dejado por el cierre de Lunes de Revolución. Más allá de esta sospecha, nos debe quedar el marcado carácter periodístico, de inserción en la realidad, de careo con ella, que algunos consideran un defecto desde el prisma meramente literario cuando constituye una de sus esencias. Todo esto descartando su formato, tirada (20 mil ejemplares en la actualidad), variedad de géneros y temática, así como la inmediatez de su salida, que hacen de El Caimán es una publicación que interactúa con el entorno ideológico (en el amplio sentido del término).Superando las definiciones extremas, reduccionistas o, si se quiere, "oficialistas" como las del propio Jesús Díaz, que paradójicamente no provenía de la cantera de cuadros sino precisamente de las filas de los escritores (a raíz de su premio Casa de las Américas ), a El Caimán lo pare el ansia de revolucionar desde las ideas, o, para decirlo trovadorescamente de virar esta tierra de una vez. Sus hacedores, en diversos momentos, andamos convencidos de que podemos, desde la palabra y la gráfica impresa, transformar el país. Si buscamos la nómina de aquellos que nuclearon a El Caimán gestor, hallaremos firmas como la de Félix Guerra, Elsa Claro, o Félix Contreras, de formación periodística; Ricardo Jorge Machado, Aurelio Alonso y Fernando Martínez Heredia, de perfil filosófico; Wichy Nogueras, Jesús Díaz, Víctor Casaus y Guillermo Rodríguez Rivera del ámbito poético y literario, a los que habría que sumar al gallego Posada y a Juan Ayús de las artes visuales. El Caimán se resiste a ser solo una revista; se ha demostrado que funciona como una institución social con diversas maneras de comunicarse con el público. Desde su comienzo la revista ha tenido un perfil editorial que en esencia se mantiene. Por una parte se preocupa por reflejar lo más valioso de la literatura emergente del país, en todos los géneros. Por supuesto, sobresalen la narrativa breve y la poesía, aunque incluimos obras de teatro y ensayos. Además, se trata de mostrar un espectro del resto de las creaciones hechas por lo jóvenes, especialmente entre las Artes plásticas, que han sido siempre la resonancia visual de la revista. Otra de sus propensiones es quizá porque Silvio Rodríguez está en la génesis de El Caimán una no disimulada cercanía con la Nueva Canción Cubana y con el movimiento de la Canción latinoamericana. Al mismo tiempo tiene la preocupación de revelarle a la juventud algunos testimonios de personalidades de la Cultura cubana de generaciones anteriores que tengan especial importancia para el joven creador. Otra característica es la promoción de libros de excelentes autores que es poco conocidos en nuestro país. Hay quienes han tildado al saurio de ser una publicación de un grupo y creo exactamente lo contrario: ha sobrevivido porque ha logrado escaparse de los intereses particulares de todos los micromundos que han tenido acceso a su control. Esto, por supuesto, no se debe a ningún don divino, ni siquiera a esos " Cuadros políticos " que otros han visto como fantasmas que lo orientan o dirigen desde hilos invisibles en las "alturas". Sospecha basada quizás en su relación con la Unión de Jóvenes Comunistas: primero como suplemento de Juventud Rebelde y ahora como una de las publicaciones de la Casa Editorial Abril. La razón por la cual el propio Caimán se salva de las tendencias entre sus realizadores es el abarcador perfil que lo define desde su fundación. No es la voluntad de quienes lo hacen, sino el tiempo quien dicta el Caimán necesario. No hay tendencia o agrupación capaz de domarlo porque su espectro es mucho más amplio que las fronteras de cualquier posición reduccionista. El Caimán tenía el propósito de no ser solamente una Revista literaria, sino ser una revista de cultura y pensamiento en su sentido más amplio. No solamente un espacio de poetas o narradores, sino también de pensadores, de ensayistas, de gente que discurriera sobre lo que pasaba en la Cultura cubana, en América Latina, en el mundo." A lo largo de su trayectoria, en alguna que otra de sus etapas, "grupos" ligados a la revista pretendieron reducirla a una publicación de Arte y de Literatura. Y no han faltado, incluso, quienes han querido transformar su perfil Social y político. Por suerte, tales esfuerzos sólo han conseguido como recompensa el fracaso. No se puede deslindar el perfil editorial del acontecer sociopolítico en una publicación que desde su nombre marca una postura de compromiso concreta y real con una peculiar circunstancia. Y no es sólo un problema de título. Más allá de la metáfora está el texto de la primera portada, una elocuente definición de su perfil salida tal vez de la pluma de su primer director, el compañero J.D., y la cual, por su nivel de comprometimiento, vale la pena reproducirla textualmente: El Caimán Barbudo ha hecho acto de presencia. Comprometido sólo con la Revolución, con su Partido, que es igual a estar comprometido con la verdad y con El arte. El arte verdadero no ha sido ni podrá ser jamás contrarrevolucionario. Conscientes de nuestra profunda militancia, y de que los Dogmas no han hecho siempre sino frenar el desarrollo de la Cultura, alentaremos la investigación en todas las esferas sin olvidar que somos hombres de una época, hombres de una Revolución, hombres de la Revolución Socialista de Cuba, y que a ella nos debemos. Escribir para el pueblo es llamarse Miguel de Cervantes en España, William Shakespeare en Inglaterra, Tolstoi en Rusia; creemos, con Vladimir Illich Lenin, que la cultura nueva sólo puede ser desarrollada conociendo con precisión la cultura que ha creado la humanidad en toda su historia y transformándola; creemos, como José Martí, que no hay igualdad de derechos sin igualdad de cultura; creemos como Fidel Castro Ruz, que debe ser preocupación fundamental de la Revolución el desarrollo espiritual del hombre nuevo. Órgano de los Jóvenes, sea éste un llamado a la colaboración y a la crítica. Sabemos que el arte no está divorciado de la vida, nuestra publicación tratará de literatura y de política; de Artes plásticas y Filosofía. Así, comprometidos con la Revolución y con el Arte hasta la médula de los huesos, entonaremos desde estas páginas el canto nuevo, alegre y triste, esperanzado y cierto de los constructores. " Como se nota, desde su fundación la revista rebasaba el ámbito meramente literario. El primer artículo de aquel Caimán 1/66, es "Las ideas seudomarxistas de la alienación" La sección de Rock del Caimán se llama actualmente La cuerda floja y la escribe el periodista Humberto Manduley. En sus inicios se llamó Entre cuerdas y la hacía el Guille Vilar. Era un espacio mucho más breve que el actual y las informaciones que brindaba podrían parecer hoy muy elementales. Sin embargo, la revista las publicaba en un período en que a una gran cantidad de personas, sobre todo funcionarios de Instituciones culturales y no culturales, les parecía que esa tendencia musical era parte del "enemigo". Entre cuerdas fue una ventana dentro de aquella restricción en la prensa escrita. Considero que la revista puso alguna piedrecita en el muro que contuvo la intolerancia a ese género y posibilitó que ahora no sea nada raro hablar de rock y la propia publicación cuente con un espacio más amplio para tratar el tema. La Revista cultural El Caimán Barbudo se ha convertido en una especie de madrina de trovadores, en medio de tanta variedad musical y de la presencia aplastante de géneros banales. Por eso surgieron unos espectáculos que en Cuba se llaman Peñas, en las que un músico, casi siempre un trovador, se sube al escenario de los antiguos estudios Areito, en La Habana, a cantar para un público que ama la canción a guitarra, el arte que hace pensar y la bohemia. Al frente de todo eso están El Caimán Barbudo y su director, Fidel Díaz Castro. El origen de esas peñas es el disco La voz del Diablo Ilustrado, que le siguió al segundo libro de la saga de El diablo ilustrado, y que se titula Confesiones. El número 359 del Caimán Barbudo será presentado, como parte de la peña Trovando, que tiene su espacio en el piano-bar de los estudios Areito, de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales ( EGREM ). Esta edición de la revista rinde homenaje a escritores de la talla del cubano José Lezama Lima, el portugués José Saramago y el mexicano Carlos Monsivais. |
en que año se formó la banda malfunkshun | Banda pionera de Seattle formada por el genial Andrew Wood tras su proyecto Malfunkshun, junto con los ex-Green River Stone Gossard, Jeff Ament y Bruce Fairweather en 1988 - 1989. Banda de rock estadounidense formada en Seattle, Washington en 1988. Luego de la disolución de Gren River tres de sus ex-integrantes, Jeff Ament, Bruce Fairweather y Stone Gossard comenzaron a gestar un nuevo proyecto en 1987 y lograron la formación definitiva un año después sumando a Andrew Wood, ex-vocalista de Malfunkshun, y a Greg Gilmore, ex-baterista de Skin Yard y Minute Warning. Se considera una de las primeras bandas del movimiento grunge inspirando directa e indirectamente a otras grandiosas bandas pioneras del grunge a la formación de otros grupos. Comenzaron a grabar canciones y a tocar en Seattle, convirtiéndose en una de las bandas más prometedoras de la zona, logrando mucha de su atención gracias a la personalidad extrovertida y extravagante de Wood, que contrastaba con el prototipo de frontman de la escena local de finales de los años 1980. A principios de 1989 la banda firmó un contrato con PolyGram (parte de Mercury Records ) creando su propio sello, Stardog Records, como parte del acuerdo. Posteriormente editaron su exitoso Shine EP, y pasaron el resto del año girando y componiendo para su primera larga duración. Apple iba a editarse en marzo de 1990 y el interés por la banda no dejaba de aumentar, por lo que parecía tener un camino seguro hacia el éxito. Pero días antes de la fecha de lanzamiento del disco, Andrew Wood sucumbió a sus problemas con la heroína, falleciendo el 19 de marzo luego de tres días en coma a causa de una sobredosis. Devastados, los integrantes de Mother Love Bone disolvieron la banda, aunque Apple fue editado de todas formas hacia el final de ese año. Después de la muerte de Wood, su ex-compañero de piso Chris Cornell, vocalista de Soundgarden, propuso a Jeff Ament y Stone Gossard grabar con el baterista Matt Cameron un par de canciones que había compuesto en su honor. Este proyecto fue creciendo y pronto se sumaron a él dos músicos con los que Ament y Gossard habían estado tocando: el guitarrista Mike McCready y el vocalista Eddie Vedder. El par de canciones terminó en 10 temas que fueron editados bajo el nombre de "Temple of the dog", inspirado por la canción "Man of Golden Words" de Apple. Inmediatamente de este disco, Cornell y Cameron volvieron a Soundgarden y Jeff Ament y Stone Gossard fundaron Pearl Jam, Cready, Vedder y el baterista Dave Krusen. Por su parte, Bruce Fairweather permaneció inactivo por un tiempo hasta que se unió a Love Battery en 1992. Greg Gilmore también mantuvo un perfil bajo, aunque participó de diversos proyectos. | Fue el primer caza construido en Egipto en los 60. joven club de computación y electrónica |
cuando se formó la banda malfunkshun | Banda pionera de Seattle formada por el genial Andrew Wood tras su proyecto Malfunkshun, junto con los ex-Green River Stone Gossard, Jeff Ament y Bruce Fairweather en 1988 - 1989. Banda de rock estadounidense formada en Seattle, Washington en 1988. Luego de la disolución de Gren River tres de sus ex-integrantes, Jeff Ament, Bruce Fairweather y Stone Gossard comenzaron a gestar un nuevo proyecto en 1987 y lograron la formación definitiva un año después sumando a Andrew Wood, ex-vocalista de Malfunkshun, y a Greg Gilmore, ex-baterista de Skin Yard y Minute Warning. Se considera una de las primeras bandas del movimiento grunge inspirando directa e indirectamente a otras grandiosas bandas pioneras del grunge a la formación de otros grupos. Comenzaron a grabar canciones y a tocar en Seattle, convirtiéndose en una de las bandas más prometedoras de la zona, logrando mucha de su atención gracias a la personalidad extrovertida y extravagante de Wood, que contrastaba con el prototipo de frontman de la escena local de finales de los años 1980. A principios de 1989 la banda firmó un contrato con PolyGram (parte de Mercury Records ) creando su propio sello, Stardog Records, como parte del acuerdo. Posteriormente editaron su exitoso Shine EP, y pasaron el resto del año girando y componiendo para su primera larga duración. Apple iba a editarse en marzo de 1990 y el interés por la banda no dejaba de aumentar, por lo que parecía tener un camino seguro hacia el éxito. Pero días antes de la fecha de lanzamiento del disco, Andrew Wood sucumbió a sus problemas con la heroína, falleciendo el 19 de marzo luego de tres días en coma a causa de una sobredosis. Devastados, los integrantes de Mother Love Bone disolvieron la banda, aunque Apple fue editado de todas formas hacia el final de ese año. Después de la muerte de Wood, su ex-compañero de piso Chris Cornell, vocalista de Soundgarden, propuso a Jeff Ament y Stone Gossard grabar con el baterista Matt Cameron un par de canciones que había compuesto en su honor. Este proyecto fue creciendo y pronto se sumaron a él dos músicos con los que Ament y Gossard habían estado tocando: el guitarrista Mike McCready y el vocalista Eddie Vedder. El par de canciones terminó en 10 temas que fueron editados bajo el nombre de "Temple of the dog", inspirado por la canción "Man of Golden Words" de Apple. Inmediatamente de este disco, Cornell y Cameron volvieron a Soundgarden y Jeff Ament y Stone Gossard fundaron Pearl Jam, Cready, Vedder y el baterista Dave Krusen. Por su parte, Bruce Fairweather permaneció inactivo por un tiempo hasta que se unió a Love Battery en 1992. Greg Gilmore también mantuvo un perfil bajo, aunque participó de diversos proyectos. | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
¿Cuándo se formó la banda de rock de Seattle? | Banda pionera de Seattle formada por el genial Andrew Wood tras su proyecto Malfunkshun, junto con los ex-Green River Stone Gossard, Jeff Ament y Bruce Fairweather en 1988 - 1989. Banda de rock estadounidense formada en Seattle, Washington en 1988. Luego de la disolución de Gren River tres de sus ex-integrantes, Jeff Ament, Bruce Fairweather y Stone Gossard comenzaron a gestar un nuevo proyecto en 1987 y lograron la formación definitiva un año después sumando a Andrew Wood, ex-vocalista de Malfunkshun, y a Greg Gilmore, ex-baterista de Skin Yard y Minute Warning. Se considera una de las primeras bandas del movimiento grunge inspirando directa e indirectamente a otras grandiosas bandas pioneras del grunge a la formación de otros grupos. Comenzaron a grabar canciones y a tocar en Seattle, convirtiéndose en una de las bandas más prometedoras de la zona, logrando mucha de su atención gracias a la personalidad extrovertida y extravagante de Wood, que contrastaba con el prototipo de frontman de la escena local de finales de los años 1980. A principios de 1989 la banda firmó un contrato con PolyGram (parte de Mercury Records ) creando su propio sello, Stardog Records, como parte del acuerdo. Posteriormente editaron su exitoso Shine EP, y pasaron el resto del año girando y componiendo para su primera larga duración. Apple iba a editarse en marzo de 1990 y el interés por la banda no dejaba de aumentar, por lo que parecía tener un camino seguro hacia el éxito. Pero días antes de la fecha de lanzamiento del disco, Andrew Wood sucumbió a sus problemas con la heroína, falleciendo el 19 de marzo luego de tres días en coma a causa de una sobredosis. Devastados, los integrantes de Mother Love Bone disolvieron la banda, aunque Apple fue editado de todas formas hacia el final de ese año. Después de la muerte de Wood, su ex-compañero de piso Chris Cornell, vocalista de Soundgarden, propuso a Jeff Ament y Stone Gossard grabar con el baterista Matt Cameron un par de canciones que había compuesto en su honor. Este proyecto fue creciendo y pronto se sumaron a él dos músicos con los que Ament y Gossard habían estado tocando: el guitarrista Mike McCready y el vocalista Eddie Vedder. El par de canciones terminó en 10 temas que fueron editados bajo el nombre de "Temple of the dog", inspirado por la canción "Man of Golden Words" de Apple. Inmediatamente de este disco, Cornell y Cameron volvieron a Soundgarden y Jeff Ament y Stone Gossard fundaron Pearl Jam, Cready, Vedder y el baterista Dave Krusen. Por su parte, Bruce Fairweather permaneció inactivo por un tiempo hasta que se unió a Love Battery en 1992. Greg Gilmore también mantuvo un perfil bajo, aunque participó de diversos proyectos. | Fundada en mayo de 2003, es una sociedad privada especializada en la fabricación de pick-ups y vehículos todo-terreno (SUV). Joven Club de computación y electrónica |
¿Qué causa el broncospasmo durante la anestesia? | La aparición del broncospasmo durante la administración de la anestesia no es una complicación frecuente, pero si una situación que alarma y se convierte en una experiencia desagradable que puede producir disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial, entre otros. La identificación preoperatoria de los enfermos con riesgo de desarrollar broncospasmo durante la anestesia, permite tomar una serie de medidas preventivas. Esta revisión se realiza con el objetivo de actualizar a los anestesiólogos, sobre los mecanismos fisiopatológicos y farmacológicos necesarios que les permitan disminuir la incidencia de esta complicación y cuando se presente estar preparados correctamente para enfrentarla. Cuando se habla de hiperreactividad de la vía aérea asociada a broncospasmo, se piensa inmediatamente en pacientes asmáticos y en aquellos que padecen de bronquitis crónica y enfisema. Sin embargo, los pacientes con enfermedades infecciosas del tractus respiratorio y los fumadores, tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar esta complicación durante la anestesia. Un factor desencadenante de extrema importancia que en ocasiones se subestima, es el antecedente de enfermedad reciente del tractus respiratorio superior. La presencia de una enfermedad viral del tractus respiratorio superior provoca una marcada hipersensibilidad y reactividad del árbol bronquial, que persiste durante 3 a 4 semanas, aun en el paciente sin antecedentes de enfermedad respiratoria. Los asmáticos y bronquíticos se deterioran significativamente cuando sufren enfermedades respiratorias, y se ven obligados a mantener un tratamiento broncodilatador mantenido. La reactividad bronquial aumenta considerablemente en presencia de inflamación de la mucosa. Los pacientes previamente asintomáticos que comiencen a padecer de síntomas respiratorios como disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial y deben ser estudiados y tratados preventivamente antes de someterse a cualquier anestesia. Como primera medida, no deben ser sometidos a anestesia electiva los pacientes con enfermedad respiratoria. Se conoce que aun después de una "sencilla" infección respiratoria alta viral, hasta las personas normales, tienen una reactividad aumentada de las vías aéreas y presentaran complicaciones con la administración de anestesia. Los medicamentos agonistas b-adrenérgicos, son excelentes broncodilatadores y extremadamente útiles en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia. Este grupo de fármacos, estimulantes b2 utilizados actualmente ( albuterol, terbutalina, salbutamol ) son seguros y altamente efectivos. Después de su administración se observa relajación del músculo bronquial, con una baja incidencia de efectos indeseables como la estimulación cardíaca y las taquiarritmias. Es preferible utilizar estos medicamentos por vía inhalatoria pues de otra forma se necesitan dosis mayores y se producen altas concentraciones plasmáticas y una mayor incidencia de complicaciones. La aminofilina tiene un estrecho margen de seguridad y puede desencadenar arritmias cardíacas durante la anestesia, por lo que su uso actual se reserva para la prevención de los ataques agudos en los pacientes asmáticos y como fármaco de segunda línea en el tratamiento del broncospasmo, administrada lentamente por vía intravenosa. La administración de este fármaco produce un aumento de las catecolaminas endógenas que es proporcional a la dosis. En los niños con cardiopatías congénitas sometidos a reconstrucción quirúrgica bajo circulación extracorpórea (CEC), se utiliza en dosis de 5 mg por kg de peso, al liberar la pinza de la raíz aórtica, con el objetivo de mejorar la función respiratoria pues este fármaco mejora la actividad ciliar y la contracción diafragmática, y contribuye así, a una mejor dinámica ventilatoria después de la CEC. Los corticosteroides parenterales son de gran valor en la prevención y tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Deben administrarse en el preoperatorio o cuando se canalice la primera vena, ya que se necesita un tiempo (60 a 90 min) para obtener sus efectos terapéuticos máximos. La atropina se utiliza para prevenir la broncoconstricción refleja que puede presentarse durante la manipulación de la vía aérea y la intubación de la tráquea. En los pacientes con hábito de fumar la abstinencia se acompaña de mejoría evidente, que se caracteriza por una disminución significativa de la cantidad de secreciones bronquiales, menor reactividad bronquial y mejor función de la actividad de transporte mucociliar. La anestesia regional es la técnica de elección en el paciente con hiperreactividad de las vías aéreas, pues elimina el factor desencadenante que constituye la manipulación de la vía aérea. El tiopental de por sí no produce broncospasmo, pero sin embargo, la manipulación de la vía aérea durante una anestesia superficial con este agente desencadena reflejos importantes que producen laringo y broncospasmo. Algunos autores plantean que la ketamina produce relajación del músculo liso bronquial por acción directa, mediante la liberación de catecolaminas y por disminución a la respuesta vagal que se produce a los estímulos, y la consideran un agente de elección en el paciente con enfermedad respiratoria. El propofol es un agente útil en la inducción anestésica en el paciente con riesgo de broncospasmo. Este agente deprime profundamente los reflejos y se observa una disminución significativa de la resistencia de la vía aérea después de su administración. El fentanyl no produce liberación de histamina, pero puede producir rigidez del tórax y dificultad ventilatoria significativa. Este efecto se bloquea con una relajación muscular adecuada. Este opiáceo puede producir broncoconstricción y aumento de la resistencia pulmonar por estímulo vagal, lo que provoca contracción del músculo liso bronquial. La administración de atropina contrarresta este efecto. Los agentes halogenados como el halotano, enflurane y el isoflurane producen bronco-dilatación por efecto directo de relajación sobre el músculo bronquial y por la inhibición de los reflejos de la vía aérea. Estos agentes se han considerado a través del tiempo, como los de elección en los asmáticos. Una limitante para su uso es la depresión cardiovascular que producen, por lo que se sugiere emplearlos en bajas concentraciones (halotano menos de 1 %) asociado a otros broncondilatadores. La lidocaína se emplea como tratamiento preventivo para bloquear los reflejos de las vías aéreas, en los pacientes con hiperreactividad bronquial y como tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Este agente previene el broncospasmo por bloqueo de los reflejos de las vías aéreas y por acción directa sobre el músculo liso bronquial, y atenúa la respuesta a la acetilcolina. El sistema nervioso parasimpático controla el tono basal y los cambios producidos en el músculo bronquial producidos por la estimulación de la vía aérea. Los receptores dentro de la pared de las vías aéreas, cambian el tono del músculo bronquial mediante vías de transmisión vagal. Dentro de los receptores los más importantes son los que se encuentran en la mucosa de las vías aéreas cartilaginosas y especialmente en la tráquea y la carina. Estos receptores responden enérgicamente a estímulos como irritación, cambios de temperatura, partículas o gases irritantes inhalados. El edema de la vía aérea y la histamina también aumentan su actividad, y producen tos, secreción mucosa y broncoconstricción. El reflejo eferente viaja a través de las vías parasimpáticas y el vago para hacer sinapsis dentro de la pared de las vías aéreas. La lidocaína administrada por vía intravenosa bloquea este reflejo y estimula la bronco-dilatación. La atomización de las vías aéreas con lidocaína puede provocar irritación y broncospasmo, por lo que se prefiere su administración intravenosa. El paciente que desarrolla broncospasmo durante la anestesia muestra los siguientes síntomas y signos: El aumento de las secreciones y el edema de la mucosa contribuyen a complicar esta situación. Algunos pacientes desarrollan además, atrapamiento de aire con un mayor empeoramiento del cuadro clínico. Las medidas empleadas en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia son las siguientes: [14] Administre una dosis amplia de relajante muscular. En el paciente anestesiado es necesario producir una relajación muscular profunda que elimine la tos y contracción muscular que empeora la ventilación. Aminofilina (2 a 5 mg/kg) administrada lentamente por vía intravenosa. | Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia. En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción. |
¿Puede la anestesia causar broncospasmo? | La aparición del broncospasmo durante la administración de la anestesia no es una complicación frecuente, pero si una situación que alarma y se convierte en una experiencia desagradable que puede producir disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial, entre otros. La identificación preoperatoria de los enfermos con riesgo de desarrollar broncospasmo durante la anestesia, permite tomar una serie de medidas preventivas. Esta revisión se realiza con el objetivo de actualizar a los anestesiólogos, sobre los mecanismos fisiopatológicos y farmacológicos necesarios que les permitan disminuir la incidencia de esta complicación y cuando se presente estar preparados correctamente para enfrentarla. Cuando se habla de hiperreactividad de la vía aérea asociada a broncospasmo, se piensa inmediatamente en pacientes asmáticos y en aquellos que padecen de bronquitis crónica y enfisema. Sin embargo, los pacientes con enfermedades infecciosas del tractus respiratorio y los fumadores, tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar esta complicación durante la anestesia. Un factor desencadenante de extrema importancia que en ocasiones se subestima, es el antecedente de enfermedad reciente del tractus respiratorio superior. La presencia de una enfermedad viral del tractus respiratorio superior provoca una marcada hipersensibilidad y reactividad del árbol bronquial, que persiste durante 3 a 4 semanas, aun en el paciente sin antecedentes de enfermedad respiratoria. Los asmáticos y bronquíticos se deterioran significativamente cuando sufren enfermedades respiratorias, y se ven obligados a mantener un tratamiento broncodilatador mantenido. La reactividad bronquial aumenta considerablemente en presencia de inflamación de la mucosa. Los pacientes previamente asintomáticos que comiencen a padecer de síntomas respiratorios como disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial y deben ser estudiados y tratados preventivamente antes de someterse a cualquier anestesia. Como primera medida, no deben ser sometidos a anestesia electiva los pacientes con enfermedad respiratoria. Se conoce que aun después de una "sencilla" infección respiratoria alta viral, hasta las personas normales, tienen una reactividad aumentada de las vías aéreas y presentaran complicaciones con la administración de anestesia. Los medicamentos agonistas b-adrenérgicos, son excelentes broncodilatadores y extremadamente útiles en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia. Este grupo de fármacos, estimulantes b2 utilizados actualmente ( albuterol, terbutalina, salbutamol ) son seguros y altamente efectivos. Después de su administración se observa relajación del músculo bronquial, con una baja incidencia de efectos indeseables como la estimulación cardíaca y las taquiarritmias. Es preferible utilizar estos medicamentos por vía inhalatoria pues de otra forma se necesitan dosis mayores y se producen altas concentraciones plasmáticas y una mayor incidencia de complicaciones. La aminofilina tiene un estrecho margen de seguridad y puede desencadenar arritmias cardíacas durante la anestesia, por lo que su uso actual se reserva para la prevención de los ataques agudos en los pacientes asmáticos y como fármaco de segunda línea en el tratamiento del broncospasmo, administrada lentamente por vía intravenosa. La administración de este fármaco produce un aumento de las catecolaminas endógenas que es proporcional a la dosis. En los niños con cardiopatías congénitas sometidos a reconstrucción quirúrgica bajo circulación extracorpórea (CEC), se utiliza en dosis de 5 mg por kg de peso, al liberar la pinza de la raíz aórtica, con el objetivo de mejorar la función respiratoria pues este fármaco mejora la actividad ciliar y la contracción diafragmática, y contribuye así, a una mejor dinámica ventilatoria después de la CEC. Los corticosteroides parenterales son de gran valor en la prevención y tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Deben administrarse en el preoperatorio o cuando se canalice la primera vena, ya que se necesita un tiempo (60 a 90 min) para obtener sus efectos terapéuticos máximos. La atropina se utiliza para prevenir la broncoconstricción refleja que puede presentarse durante la manipulación de la vía aérea y la intubación de la tráquea. En los pacientes con hábito de fumar la abstinencia se acompaña de mejoría evidente, que se caracteriza por una disminución significativa de la cantidad de secreciones bronquiales, menor reactividad bronquial y mejor función de la actividad de transporte mucociliar. La anestesia regional es la técnica de elección en el paciente con hiperreactividad de las vías aéreas, pues elimina el factor desencadenante que constituye la manipulación de la vía aérea. El tiopental de por sí no produce broncospasmo, pero sin embargo, la manipulación de la vía aérea durante una anestesia superficial con este agente desencadena reflejos importantes que producen laringo y broncospasmo. Algunos autores plantean que la ketamina produce relajación del músculo liso bronquial por acción directa, mediante la liberación de catecolaminas y por disminución a la respuesta vagal que se produce a los estímulos, y la consideran un agente de elección en el paciente con enfermedad respiratoria. El propofol es un agente útil en la inducción anestésica en el paciente con riesgo de broncospasmo. Este agente deprime profundamente los reflejos y se observa una disminución significativa de la resistencia de la vía aérea después de su administración. El fentanyl no produce liberación de histamina, pero puede producir rigidez del tórax y dificultad ventilatoria significativa. Este efecto se bloquea con una relajación muscular adecuada. Este opiáceo puede producir broncoconstricción y aumento de la resistencia pulmonar por estímulo vagal, lo que provoca contracción del músculo liso bronquial. La administración de atropina contrarresta este efecto. Los agentes halogenados como el halotano, enflurane y el isoflurane producen bronco-dilatación por efecto directo de relajación sobre el músculo bronquial y por la inhibición de los reflejos de la vía aérea. Estos agentes se han considerado a través del tiempo, como los de elección en los asmáticos. Una limitante para su uso es la depresión cardiovascular que producen, por lo que se sugiere emplearlos en bajas concentraciones (halotano menos de 1 %) asociado a otros broncondilatadores. La lidocaína se emplea como tratamiento preventivo para bloquear los reflejos de las vías aéreas, en los pacientes con hiperreactividad bronquial y como tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Este agente previene el broncospasmo por bloqueo de los reflejos de las vías aéreas y por acción directa sobre el músculo liso bronquial, y atenúa la respuesta a la acetilcolina. El sistema nervioso parasimpático controla el tono basal y los cambios producidos en el músculo bronquial producidos por la estimulación de la vía aérea. Los receptores dentro de la pared de las vías aéreas, cambian el tono del músculo bronquial mediante vías de transmisión vagal. Dentro de los receptores los más importantes son los que se encuentran en la mucosa de las vías aéreas cartilaginosas y especialmente en la tráquea y la carina. Estos receptores responden enérgicamente a estímulos como irritación, cambios de temperatura, partículas o gases irritantes inhalados. El edema de la vía aérea y la histamina también aumentan su actividad, y producen tos, secreción mucosa y broncoconstricción. El reflejo eferente viaja a través de las vías parasimpáticas y el vago para hacer sinapsis dentro de la pared de las vías aéreas. La lidocaína administrada por vía intravenosa bloquea este reflejo y estimula la bronco-dilatación. La atomización de las vías aéreas con lidocaína puede provocar irritación y broncospasmo, por lo que se prefiere su administración intravenosa. El paciente que desarrolla broncospasmo durante la anestesia muestra los siguientes síntomas y signos: El aumento de las secreciones y el edema de la mucosa contribuyen a complicar esta situación. Algunos pacientes desarrollan además, atrapamiento de aire con un mayor empeoramiento del cuadro clínico. Las medidas empleadas en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia son las siguientes: [14] Administre una dosis amplia de relajante muscular. En el paciente anestesiado es necesario producir una relajación muscular profunda que elimine la tos y contracción muscular que empeora la ventilación. Aminofilina (2 a 5 mg/kg) administrada lentamente por vía intravenosa. | Su acción puede ser debida a una supresión de actividad en determinadas regiones del área subcortical del SNC. Tiene actividad ansiolítica, antiemética, antihistamínica y broncodilatadora, efectos antiespasmódicos y simpaticolíticos. Tto. sintomático de ansiedad en ads. Tto. sintomático del prurito y urticaria. Premedicación antes de anestesia en adultos y niños (> 6 años para las formas orales sólidas; > de 30 meses para las formas orales líquidas). - Tto. sintomático del prurito y urticaria: 25 mg por la noche, incrementar 25 mg/3 veces/ día, si fuese necesario. - Tto. sintomático del prurito y urticaria: 1 mg/kg/día a 2 mg/kg/día repartidos en varias tomas. En niños de hasta 40 kg de peso, la dosis máxima diaria es de 2 mg/kg/día. - Premedicación antes de una anestesia: dosis única de 0,6 mg/kg 1 h antes de la operación, la cual puede ir precedida por 0,6 mg/kg la noche antes de la anestesia. Dosis acumulada en 24 h: no debe exceder 2 mg/kg/día. Dosis máx. en niños 2 mg/kg/día en niños de hasta 40 kg. I.H. reducir la dosis diaria un 33%. I.R. moderada o severa reducir dosis. Hipersensibilidad a hidroxizina, a cetirizina, a otros derivados de piperazina, a aminofilina o a etilendiamina. Con prolongación del intervalo QT congénito o adquirido. Con factores de riesgo conocidos predisponentes para la prolongación del intervalo QT incluyendo una enf. cardiovascular preexistente, alteraciones del equilibrio electrolítico (hipokalemia, hipomagnesemia), antecedente familiar de muerte súbita cardiaca, bradicardia significativa y uso concomitante de sustancias con potencial reconocido para producir prolongación del intervalo QT y/o inducir Torsade de Pointes. I.R. moderada o severa; I.H.; ancianos (no se recomienda ); glaucoma; obstrucción del flujo de la vejiga; disminución de motilidad gastrointestinal; miastenia gravis o demencia; con riesgo elevado de convulsiones, sobre todo en niños; riesgo de prolongación del intervalo QT, si aparecen signos o síntomas que puedan estar asociados con arritmia cardiaca, interrumpir tto. Se recomienda reducir la dosis. Precaución en I.R. moderada o severa. Se recomienda reducir la dosis, disminuye la excreción del metabolito cetirizina. Aumentan el riesgo de arritmia cadiaca con: sustancia que se sabe que prolongan el intervalo QT y/o inducen Torsade de Pointes, como por ej. antiarritmicos clase IA (ej. quinidina, disopiramida) y clase III (ej. amiodarona, sotalol), algunos antihistamínicos, algunos antipsicóticos (ej. haloperidol), algunos antidepresivos (ej. citalopram, escitalopram), algunos fármacos antimaláricos (ej. mefloquina e hidroxicloroquina), algunos antibióticos (ej. eritromicina, levofloxacino, moxifloxacino), algunos agentes antifúngicos (ej. pentamidina), algunos agentes gastrointestinales (ej. prucaloprida), algunos agentes utilizados para el cáncer (ej. toremifeno, vandetanib), o metadona. Concentración plasmática aumentada por: cimetidina. Evitar administración simultánea con: IMAO. Contrarresta acción presora de: adrenalina. Antagoniza efectos de: betahistidina y fármacos anticolinesterasa. Precaución cuando se administrecon otras sustancias con capacidad para producir hipokalemia y/o bradicardia. Lob: interfiere con los resultados de test de alergia o prueba de provocación bronquial con metacolina. Está contraindicado durante la lactancia. En caso de ser necesaria una terapia con hidroxizina debe suspenderse la lactancia. Hidroxizina, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. Somnolencia, cefalea, fatiga, sequedad de boca, sedación. |
¿Qué causa la hiperreactividad bronquial durante la anestesia? | La aparición del broncospasmo durante la administración de la anestesia no es una complicación frecuente, pero si una situación que alarma y se convierte en una experiencia desagradable que puede producir disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial, entre otros. La identificación preoperatoria de los enfermos con riesgo de desarrollar broncospasmo durante la anestesia, permite tomar una serie de medidas preventivas. Esta revisión se realiza con el objetivo de actualizar a los anestesiólogos, sobre los mecanismos fisiopatológicos y farmacológicos necesarios que les permitan disminuir la incidencia de esta complicación y cuando se presente estar preparados correctamente para enfrentarla. Cuando se habla de hiperreactividad de la vía aérea asociada a broncospasmo, se piensa inmediatamente en pacientes asmáticos y en aquellos que padecen de bronquitis crónica y enfisema. Sin embargo, los pacientes con enfermedades infecciosas del tractus respiratorio y los fumadores, tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar esta complicación durante la anestesia. Un factor desencadenante de extrema importancia que en ocasiones se subestima, es el antecedente de enfermedad reciente del tractus respiratorio superior. La presencia de una enfermedad viral del tractus respiratorio superior provoca una marcada hipersensibilidad y reactividad del árbol bronquial, que persiste durante 3 a 4 semanas, aun en el paciente sin antecedentes de enfermedad respiratoria. Los asmáticos y bronquíticos se deterioran significativamente cuando sufren enfermedades respiratorias, y se ven obligados a mantener un tratamiento broncodilatador mantenido. La reactividad bronquial aumenta considerablemente en presencia de inflamación de la mucosa. Los pacientes previamente asintomáticos que comiencen a padecer de síntomas respiratorios como disnea nocturna, sensación de congestión y apretazón del pecho que los hace despertar, así como congestión nasal y dificultad respiratoria variable a irritantes, tales como el aire frío, poseen hiperreactividad bronquial y deben ser estudiados y tratados preventivamente antes de someterse a cualquier anestesia. Como primera medida, no deben ser sometidos a anestesia electiva los pacientes con enfermedad respiratoria. Se conoce que aun después de una "sencilla" infección respiratoria alta viral, hasta las personas normales, tienen una reactividad aumentada de las vías aéreas y presentaran complicaciones con la administración de anestesia. Los medicamentos agonistas b-adrenérgicos, son excelentes broncodilatadores y extremadamente útiles en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia. Este grupo de fármacos, estimulantes b2 utilizados actualmente ( albuterol, terbutalina, salbutamol ) son seguros y altamente efectivos. Después de su administración se observa relajación del músculo bronquial, con una baja incidencia de efectos indeseables como la estimulación cardíaca y las taquiarritmias. Es preferible utilizar estos medicamentos por vía inhalatoria pues de otra forma se necesitan dosis mayores y se producen altas concentraciones plasmáticas y una mayor incidencia de complicaciones. La aminofilina tiene un estrecho margen de seguridad y puede desencadenar arritmias cardíacas durante la anestesia, por lo que su uso actual se reserva para la prevención de los ataques agudos en los pacientes asmáticos y como fármaco de segunda línea en el tratamiento del broncospasmo, administrada lentamente por vía intravenosa. La administración de este fármaco produce un aumento de las catecolaminas endógenas que es proporcional a la dosis. En los niños con cardiopatías congénitas sometidos a reconstrucción quirúrgica bajo circulación extracorpórea (CEC), se utiliza en dosis de 5 mg por kg de peso, al liberar la pinza de la raíz aórtica, con el objetivo de mejorar la función respiratoria pues este fármaco mejora la actividad ciliar y la contracción diafragmática, y contribuye así, a una mejor dinámica ventilatoria después de la CEC. Los corticosteroides parenterales son de gran valor en la prevención y tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Deben administrarse en el preoperatorio o cuando se canalice la primera vena, ya que se necesita un tiempo (60 a 90 min) para obtener sus efectos terapéuticos máximos. La atropina se utiliza para prevenir la broncoconstricción refleja que puede presentarse durante la manipulación de la vía aérea y la intubación de la tráquea. En los pacientes con hábito de fumar la abstinencia se acompaña de mejoría evidente, que se caracteriza por una disminución significativa de la cantidad de secreciones bronquiales, menor reactividad bronquial y mejor función de la actividad de transporte mucociliar. La anestesia regional es la técnica de elección en el paciente con hiperreactividad de las vías aéreas, pues elimina el factor desencadenante que constituye la manipulación de la vía aérea. El tiopental de por sí no produce broncospasmo, pero sin embargo, la manipulación de la vía aérea durante una anestesia superficial con este agente desencadena reflejos importantes que producen laringo y broncospasmo. Algunos autores plantean que la ketamina produce relajación del músculo liso bronquial por acción directa, mediante la liberación de catecolaminas y por disminución a la respuesta vagal que se produce a los estímulos, y la consideran un agente de elección en el paciente con enfermedad respiratoria. El propofol es un agente útil en la inducción anestésica en el paciente con riesgo de broncospasmo. Este agente deprime profundamente los reflejos y se observa una disminución significativa de la resistencia de la vía aérea después de su administración. El fentanyl no produce liberación de histamina, pero puede producir rigidez del tórax y dificultad ventilatoria significativa. Este efecto se bloquea con una relajación muscular adecuada. Este opiáceo puede producir broncoconstricción y aumento de la resistencia pulmonar por estímulo vagal, lo que provoca contracción del músculo liso bronquial. La administración de atropina contrarresta este efecto. Los agentes halogenados como el halotano, enflurane y el isoflurane producen bronco-dilatación por efecto directo de relajación sobre el músculo bronquial y por la inhibición de los reflejos de la vía aérea. Estos agentes se han considerado a través del tiempo, como los de elección en los asmáticos. Una limitante para su uso es la depresión cardiovascular que producen, por lo que se sugiere emplearlos en bajas concentraciones (halotano menos de 1 %) asociado a otros broncondilatadores. La lidocaína se emplea como tratamiento preventivo para bloquear los reflejos de las vías aéreas, en los pacientes con hiperreactividad bronquial y como tratamiento del broncospasmo transoperatorio. Este agente previene el broncospasmo por bloqueo de los reflejos de las vías aéreas y por acción directa sobre el músculo liso bronquial, y atenúa la respuesta a la acetilcolina. El sistema nervioso parasimpático controla el tono basal y los cambios producidos en el músculo bronquial producidos por la estimulación de la vía aérea. Los receptores dentro de la pared de las vías aéreas, cambian el tono del músculo bronquial mediante vías de transmisión vagal. Dentro de los receptores los más importantes son los que se encuentran en la mucosa de las vías aéreas cartilaginosas y especialmente en la tráquea y la carina. Estos receptores responden enérgicamente a estímulos como irritación, cambios de temperatura, partículas o gases irritantes inhalados. El edema de la vía aérea y la histamina también aumentan su actividad, y producen tos, secreción mucosa y broncoconstricción. El reflejo eferente viaja a través de las vías parasimpáticas y el vago para hacer sinapsis dentro de la pared de las vías aéreas. La lidocaína administrada por vía intravenosa bloquea este reflejo y estimula la bronco-dilatación. La atomización de las vías aéreas con lidocaína puede provocar irritación y broncospasmo, por lo que se prefiere su administración intravenosa. El paciente que desarrolla broncospasmo durante la anestesia muestra los siguientes síntomas y signos: El aumento de las secreciones y el edema de la mucosa contribuyen a complicar esta situación. Algunos pacientes desarrollan además, atrapamiento de aire con un mayor empeoramiento del cuadro clínico. Las medidas empleadas en el tratamiento del broncospasmo durante la anestesia son las siguientes: [14] Administre una dosis amplia de relajante muscular. En el paciente anestesiado es necesario producir una relajación muscular profunda que elimine la tos y contracción muscular que empeora la ventilación. Aminofilina (2 a 5 mg/kg) administrada lentamente por vía intravenosa. | Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia. En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción. |
definición de biología sistemática | rama de la biología sistemática y de la ecología que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. joven club de computacion y electronica | Las amiloidosis constituyen un grupo de enfermedades que se definen por la acumulación en el espacio extracelular de una sustancia patológica, de la que actualmente se sabe que constituye la vía final común del metabolismo anómalo de ciertas proteínas. La amiloidosis, una enfermedad por sobrecarga, es también una enfermedad de repliegue de las proteínas que produce agregados en los que predomina la conformación beta. Ante una amiloidosis, es necesario un enfoque diagnóstico riguroso y sistemático que permita establecer su tipo con exactitud: inmunoglobulínica, inflamatoria, hereditaria, senil o localizada. Este proceso se basa en considerar los antecedentes familiares, el análisis clínico y la naturaleza de los órganos afectados, en buscar un componente monoclonal, en el estudio histológico e inmunohistoquímico y en la realización de pruebas genéticas. Casi todos los centros están capacitados para realizar la mayoría de tipificaciones. En pocos casos se requiere la derivación al especialista y resulta conveniente la existencia de centros de referencia para enfermedades minoritarias y de centros de excelencia asociados. El tratamiento de los pacientes con amiloidosis ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Privadas durante mucho tiempo de un verdadero tratamiento, la prácticamente todas las amiloidosis multisistémicas disponen hoy día de tratamientos más eficaces y en constante evolución. Esto es cierto sobre todo en la amiloidosis inmunoglobulínica, la más frecuente, cuyo pronóstico ha mejorado considerablemente durante la última década. Palabras clave: Amiloidosis, Diagnóstico, Rojo Congo, Inmunohistoquímica, Inmunoglobulina |
que es la biologia sistemática | rama de la biología sistemática y de la ecología que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. joven club de computacion y electronica | Los fósiles humanos se encuentran entre los más completos de los fósiles de mamíferos. Una especie ancestral fundamental, Australopithecus afarensis, presenta un esqueleto poscraneal bien conservado que permite la reconstitución de los principales acontecimientos de la evolución de nuestro aparato locomotor. Al cotejarla con los grandes simios actuales y con los seres humanos modernos, esta especie proporciona numerosas informaciones sobre el origen y la estructura del esqueleto humano, así como sobre los sucesos que guiaron su evolución en los últimos tres millones de años. Se analizarán los aspectos evolutivos de la columna vertebral y de la pelvis humanas, así como su influencia desde el punto de vista clínico sobre varios caracteres de la marcha y la postura. Palabras Clave: Locomoción de primates, Escoliosis, Espondilólisis, Australopithecus, Homínidos |
¿Qué es la biología sistemática? | rama de la biología sistemática y de la ecología que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. joven club de computacion y electronica | Las amiloidosis constituyen un grupo de enfermedades que se definen por la acumulación en el espacio extracelular de una sustancia patológica, de la que actualmente se sabe que constituye la vía final común del metabolismo anómalo de ciertas proteínas. La amiloidosis, una enfermedad por sobrecarga, es también una enfermedad de repliegue de las proteínas que produce agregados en los que predomina la conformación beta. Ante una amiloidosis, es necesario un enfoque diagnóstico riguroso y sistemático que permita establecer su tipo con exactitud: inmunoglobulínica, inflamatoria, hereditaria, senil o localizada. Este proceso se basa en considerar los antecedentes familiares, el análisis clínico y la naturaleza de los órganos afectados, en buscar un componente monoclonal, en el estudio histológico e inmunohistoquímico y en la realización de pruebas genéticas. Casi todos los centros están capacitados para realizar la mayoría de tipificaciones. En pocos casos se requiere la derivación al especialista y resulta conveniente la existencia de centros de referencia para enfermedades minoritarias y de centros de excelencia asociados. El tratamiento de los pacientes con amiloidosis ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Privadas durante mucho tiempo de un verdadero tratamiento, la prácticamente todas las amiloidosis multisistémicas disponen hoy día de tratamientos más eficaces y en constante evolución. Esto es cierto sobre todo en la amiloidosis inmunoglobulínica, la más frecuente, cuyo pronóstico ha mejorado considerablemente durante la última década. Palabras clave: Amiloidosis, Diagnóstico, Rojo Congo, Inmunohistoquímica, Inmunoglobulina |
que es la microbiologia clínica | Microbiología Clínica: Estructura de los microorganismos. Tamaño y morfología de las bacterias. Observación microscópica de los microorganismos. Elementos facultativos de la célula procariota. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus. La microbiologia clínica es una rama de la biologia sistemática y de la ecologia que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. Los virus son agentes infecciosos de estructura subcelular que por su tamaño microscópico se agrupan con los microorganismos, aun cuando actualmente hay grandes discusiones acerca de su cualidad de seres vivos. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de esta enfermedad infecciosa, identificando a este agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Se ha de tener en cuenta tres aspectos: Los signos son las manifestaciones objetivas que presenta el individuo, como por ejemplo el color amarillo de la piel, ronchas,...; Los síntomas son las manifestaciones subjetivas, por lo tanto el individuo nos dice la valoración de los mismos, como por ejemplo un dolor de cabeza, El síndrome es el conjunto de síntomas y signos que provoca un determinado germen. La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser RIGUROSAS o MENOS EXIGENTES. Todo laboratorio ha de tener su manual de seguridad, donde se recogen los derechos y deberes de los individuos que trabajen en dicho laboratorio, e informar de los riesgos a los que esté sometido el trabajador. Es responsable del mismo el jefe de laboratorio o jefe de servicio. Ha de haber un diario de problemas que hayan ocurrido. Ha de haber una relación de los grupos de gérmenes con los que se trabaje, así como las técnicas que hay para disminuir los riesgos al trabajar con estos microorganismos. Los grupos biológicos se clasifican en 4 grupos que dependen de varios factores, como la capacidad de producir enfermedad, capacidad de entrañar peligro, capacidad de producir epidemia o enfermedad en la colectividad, y en el conocimiento de la profilaxis (vacunas,...) y tratamiento específico. Un agente biológico son microorganismos con inclusión de los manipulados genéticamente, cultivos celulares, y endoparásitos humanos (virus, priones,...) que son susceptibles de producir una infección, un efecto tóxico o un efecto alérgico. Según este principio básico de seguridad en el laboratorio podemos clasificar a los microorganismos en 4 grupos distintos dependiendo de la capacidad de producir la enfermedad, capacidad de producir peligro para el trabajador, capacidad para producir epidemia y conocimiento de la profilaxis y tratamiento específico: Microorganismo que no producen enfermedad en el hombre y que se pueden manipular sin técnicas de seguridad específicas, pero sí con las técnicas básicas de asepsia. La protección frente a estos microorganismos son de tipo 1, que son metodologías que permiten trabajar disminuyendo los riesgos que entrañan trabajar con materiales infecciosos hasta niveles aceptables, y se conocen también como niveles de contención tipo 1. Pueden causar enfermedad con una virulencia de tipo media, pero no severa. Entrañan peligro leve para el trabajador, es muy raro que produzcan epidemia y si hay profilaxis y tratamiento. Vemos el S. Aureus, Salmonella,... necesitamos otras normas de seguridad, como trabajar con campanas de seguridad biológica y una vestimenta adecuada (bata, guantes, gorros, zapatos especiales). Las superficies de trabajo han de ser impermeables y resistentes a álcalis y ácidos. Microorganismos que producen patogenia grave en el hombre; producen epidemia y el trabajador tiene un elevado peligro. Sin embargo existe profilaxis y tratamiento. Vemos pro ejemplo Mycobacterium tuberculosis, Coxiella burnetii,... las normas de seguridad exigen que haya zonas con aire acondicionado propia, las zonas de trabajo han de tener presión negativa (entra el aire en la cabina pero no sale), siendo filtrado el aire por filtros HEPA. El flujo de aire ha de ser unidireccional. Microorganismos que causan cuadros severos en el hombre, que entrañan peligro muy alto para las persona que los manipula, provoca epidemias, y no se conocen profilaxis ni tratamiento. Se incluyen en este grupo microorganismos denominados como exóticos, como el ébola (arenavirus, virus con RNA monocatenario). Las normas de seguridad son las mismas que las anteriores y una zona de trabajo acotada, en áreas especiales de esterilización. El aire que entra y sale ha de ser filtrado por filtros HEPA. Dentro de este grupo vemos también Mycobacterium bovis (muy resistente a todo tipo de antibióticos y por ello se administran varios antibióticos simultáneamente, y también antibióticos pleyotrópicos, es decir antibióticos que afectan en varios pasos metabólicos). -Peligro: todo aquello que puede producir un daño en un organismo o un deterioro en la calidad del individuo o en la colectividad de las personas. -Riesgo: valora la probabilidad de que un determinado peligro lleve a cabo el correspondiente daño en la persona o en la colectividad. Es el único que lo podemos cuantificar. -Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie externa del individuo, en vestimenta, material quirúrgico y presencia en agua y en alimentos. -Desinfección: eliminación de agentes infeccioso por tratamientos directos con agentes químicos y físicos. -Esterilización: destrucción de todo tipo de vida tanto de microorganismos como de productos metabólicos de los mismos. -Limpieza: eliminación de microorganismos infecciosos y de productos orgánicos que pueden sustentar su crecimiento y la presencia de microorganismos. Para establecer un tratamiento adecuado podemos decir que se puede establecer la presencia de un microorganismo no sólo por la utilización de cultivos celulares, sino que se puede acudir a otras técnicas como las inmunológicas (precipitación o aglutinación), también técnicas de manipulación de ADN y ARN (PCR---reacción en cadena de la polimerasa). En ocasiones por la dificultad de manipular al microorganismo se acude a revelar su presencia estudiando el suero del paciente, es decir, evolución y detección de Ac, y posteriormente se valora una o dos semanas después, donde hay un aumento de hasta 4 veces. Esto pasa por ejemplo cuando el cultivo del microorganismo es muy dificultoso por ejemplo en la sífilis, Franciscella tularensis. Se definen como la presencia anómala y elevada de bacterias en orina recogidas por micción normal. La orina es un líquido estéril y se encuentra en la vejiga, por tanto mediante punción en la zona suprapúbica debería de estar libre de gérmenes. La morbilidad y la mortalidad que pueden asociarse a distintos cuadros clínicos asociados a los ITU constituyen un reto para poner tratamiento adecuado que depende del germen involucrado en la etiología y del cuadro clínico del paciente. Pueden presentar una morbilidad como cuadros clínicos severos ya que pueden causar por ejemplo una pielonefritis aguda. Por lo tanto se ha de poner tratamiento. También puede ser mortal ya que alguna bacteria puede pasar a sangre provocando septicemia, por ejemplo en el caso de Pseudomonas aeroginosas, que presenta unos cuadros de septicemia fulminante. Son junto con las afecciones respiratorias las que mayor número de casos producen en hospitales (nosocomiales). El mayor número de casos es en las mujeres en edad fértil, ya que juega papel importante la proximidad del meato urinario con el ano, y anatómicamente la vejiga de la mujer es menor que la del hombre. También es bastante frecuente en la edad senil, en hombres donde hay disminución del chorro urinario. En los neonatos masculinos las infecciones urinarias son mayores que en los neonatos femeninos, debido a que el prepucio retiene la orina. En más de un 80% en el medio ambulatorio y en torno a un 40% en los medios nosocomiales está producido por E. Coli. Hay otras enterobacterias como las del género Proteus que tradicionalmente (sobre todo P. Nurabilis) está relacionado en infecciones de embarazadas y hombres, que producen litiasis (formándose cristales de estrubita como consecuencia de la presencia de ureasa en las bacterias). También del género Klebsiella cuyos azúcares de su cápsula también pueden producir litiasis. También Enterococcus faecalis y la Pseudomona (no tan asidua). También son muy importantes los Staphylococcus Aureus, epidermidis y saprophyticus. También se puede dar el Mycobacterium tuberculosis que producen una bajada muy importante del pH de la orina. Sin embargo para que se dé en la orina, previamente se ha de dar en el pulmón Se trata de la infección del parénquima. Se coloniza la parte inferior del tracto urinario. Son las infecciones de las vías, como son los uréteres, uretra y vejiga. Infecciones del tracto genitourinario procedentes de la sangre, como son bacteremias o septicemias. Puede tratarse de una primo infección, y puede haber una infección asociada junto las vías urinarias, es decir, que ocurra primero en la uretra y después en la próstata, vesículas seminales, hasta poder llegar a los testículos. Es la infección del epidídimo que se manifiesta con fiebre y dolor relacionado y reflejado en la ingle (muy molesto al caminar). Se presenta en el varón joven y casada por dos microorganismos dependiendo de la edad: en menores de 40 años encontramos la Clamydia trachomatis; y mayor de 40 años es causado por E. Coli. Se incluyen varios tipos de sintomatologías, es decir, hay prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis no bacteriana y prostatodinia. El paciente tiene fiebre y tiene dolor sacro-lumbar, y también hay un síndrome miccional. Desde el punto de vista clínico para diferenciar la aguda del resto, es mediante el tacto rectal. Vemos las características de los microorganismos y las características del hombre para ser infectado. Entre los factores del hombre sería el embarazo, tumores (factores que en general obstruyan las vías como pueden ser litiasis, estenosis ), diabetes Mellitus, disfunción neurógena que regulan el proceso de la micción (creándose un volumen residual, debido a que no se tiene la capacidad de eliminar todo el volumen se orina), hipertrofia prostática. Los atributos bacterianos que facilitan la colonización, es la adherencia (favorecido por las adhesinas por ejemplo pilis tipo I; los pilis P; AFA I y AFA III; los pilis S; y las adhesinas Dr ), toxinas (endo y exotoxinas), hemolisinas y ureasa. El sistema respiratorio es el encargado de tomar O2 transportándolo hasta los pulmones, y en el alveolo ocurre el intercambio entre el oxígeno y el CO2. Desde un punto de vista microbiológico dividimos en dos partes el sistema respiratorio. -SISTEMA RESPIRATORIO SUPERIOR: hay zonas colonizadas por distintos tipos de microorganismos. Hay flora comensal que se ubica en la zona y con papel importante para evitar la contaminación por patógenos primarios. -SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR: es la zona comprendida de la traquea para abajo. El aire que respiramos está lleno de millones de partículas, entre ellos microorganismos inocuos, pero por ejemplo cuando hay microorganismos patógenos primarios nos llega la infección. Cuando cualquier microorganismo llega nos encontramos con una serie de defensas como son las barreras físicas (MEDIADA POR EPITELIO CILIAR, CON ALTA IMPORTANCIA, SOBRE TODO EN LA NASOFARÍNGEA; EN OROFARÍNGE ENCONTRAMOS EL LAVADO POR LA SALIVA; TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA LISOZIMA; Ig A COMO DÍMERO, LACTOFERRINA, MICROFLORA Y FAGOCITOS ). | La prevalencia media de las infecciones nosocomiales en los países europeos se sitúa alrededor del 7%. Las más frecuentes son la infección urinaria, la neumopatía, la bacteriemia/septicemia y la infección de la zona quirúrgica. Estas infecciones nosocomiales se ven favorecidas por la presencia de dispositivos o procedimientos invasivos. Las bacterias representan las tres cuartas partes de los microorganismos aislados en estas infecciones nosocomiales. Las más habituales son Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Algunas de estas bacterias plantean el problema grave de la multirresistencia a los antibióticos (por ejemplo, S. aureus resistente a la meticilina). La prevención de las infecciones nosocomiales se basa en un mejor respeto de las precauciones de higiene, la aplicación de protocolos de antibioticoterapia y la instauración de programas de vigilancia. Las infecciones nosocomiales siguen siendo una preocupación fundamental en salud pública en términos tanto de morbilidad como de mortalidad y coste. Palabras Clave: Infecciones nosocomiales, Antisepsia, Higiene, Vigilancia, Bacteria multirresistente |
¿Cuáles son los tres aspectos de la microbiología clínica? | Microbiología Clínica: Estructura de los microorganismos. Tamaño y morfología de las bacterias. Observación microscópica de los microorganismos. Elementos facultativos de la célula procariota. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus. La microbiologia clínica es una rama de la biologia sistemática y de la ecologia que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. Los virus son agentes infecciosos de estructura subcelular que por su tamaño microscópico se agrupan con los microorganismos, aun cuando actualmente hay grandes discusiones acerca de su cualidad de seres vivos. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de esta enfermedad infecciosa, identificando a este agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Se ha de tener en cuenta tres aspectos: Los signos son las manifestaciones objetivas que presenta el individuo, como por ejemplo el color amarillo de la piel, ronchas,...; Los síntomas son las manifestaciones subjetivas, por lo tanto el individuo nos dice la valoración de los mismos, como por ejemplo un dolor de cabeza, El síndrome es el conjunto de síntomas y signos que provoca un determinado germen. La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser RIGUROSAS o MENOS EXIGENTES. Todo laboratorio ha de tener su manual de seguridad, donde se recogen los derechos y deberes de los individuos que trabajen en dicho laboratorio, e informar de los riesgos a los que esté sometido el trabajador. Es responsable del mismo el jefe de laboratorio o jefe de servicio. Ha de haber un diario de problemas que hayan ocurrido. Ha de haber una relación de los grupos de gérmenes con los que se trabaje, así como las técnicas que hay para disminuir los riesgos al trabajar con estos microorganismos. Los grupos biológicos se clasifican en 4 grupos que dependen de varios factores, como la capacidad de producir enfermedad, capacidad de entrañar peligro, capacidad de producir epidemia o enfermedad en la colectividad, y en el conocimiento de la profilaxis (vacunas,...) y tratamiento específico. Un agente biológico son microorganismos con inclusión de los manipulados genéticamente, cultivos celulares, y endoparásitos humanos (virus, priones,...) que son susceptibles de producir una infección, un efecto tóxico o un efecto alérgico. Según este principio básico de seguridad en el laboratorio podemos clasificar a los microorganismos en 4 grupos distintos dependiendo de la capacidad de producir la enfermedad, capacidad de producir peligro para el trabajador, capacidad para producir epidemia y conocimiento de la profilaxis y tratamiento específico: Microorganismo que no producen enfermedad en el hombre y que se pueden manipular sin técnicas de seguridad específicas, pero sí con las técnicas básicas de asepsia. La protección frente a estos microorganismos son de tipo 1, que son metodologías que permiten trabajar disminuyendo los riesgos que entrañan trabajar con materiales infecciosos hasta niveles aceptables, y se conocen también como niveles de contención tipo 1. Pueden causar enfermedad con una virulencia de tipo media, pero no severa. Entrañan peligro leve para el trabajador, es muy raro que produzcan epidemia y si hay profilaxis y tratamiento. Vemos el S. Aureus, Salmonella,... necesitamos otras normas de seguridad, como trabajar con campanas de seguridad biológica y una vestimenta adecuada (bata, guantes, gorros, zapatos especiales). Las superficies de trabajo han de ser impermeables y resistentes a álcalis y ácidos. Microorganismos que producen patogenia grave en el hombre; producen epidemia y el trabajador tiene un elevado peligro. Sin embargo existe profilaxis y tratamiento. Vemos pro ejemplo Mycobacterium tuberculosis, Coxiella burnetii,... las normas de seguridad exigen que haya zonas con aire acondicionado propia, las zonas de trabajo han de tener presión negativa (entra el aire en la cabina pero no sale), siendo filtrado el aire por filtros HEPA. El flujo de aire ha de ser unidireccional. Microorganismos que causan cuadros severos en el hombre, que entrañan peligro muy alto para las persona que los manipula, provoca epidemias, y no se conocen profilaxis ni tratamiento. Se incluyen en este grupo microorganismos denominados como exóticos, como el ébola (arenavirus, virus con RNA monocatenario). Las normas de seguridad son las mismas que las anteriores y una zona de trabajo acotada, en áreas especiales de esterilización. El aire que entra y sale ha de ser filtrado por filtros HEPA. Dentro de este grupo vemos también Mycobacterium bovis (muy resistente a todo tipo de antibióticos y por ello se administran varios antibióticos simultáneamente, y también antibióticos pleyotrópicos, es decir antibióticos que afectan en varios pasos metabólicos). -Peligro: todo aquello que puede producir un daño en un organismo o un deterioro en la calidad del individuo o en la colectividad de las personas. -Riesgo: valora la probabilidad de que un determinado peligro lleve a cabo el correspondiente daño en la persona o en la colectividad. Es el único que lo podemos cuantificar. -Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie externa del individuo, en vestimenta, material quirúrgico y presencia en agua y en alimentos. -Desinfección: eliminación de agentes infeccioso por tratamientos directos con agentes químicos y físicos. -Esterilización: destrucción de todo tipo de vida tanto de microorganismos como de productos metabólicos de los mismos. -Limpieza: eliminación de microorganismos infecciosos y de productos orgánicos que pueden sustentar su crecimiento y la presencia de microorganismos. Para establecer un tratamiento adecuado podemos decir que se puede establecer la presencia de un microorganismo no sólo por la utilización de cultivos celulares, sino que se puede acudir a otras técnicas como las inmunológicas (precipitación o aglutinación), también técnicas de manipulación de ADN y ARN (PCR---reacción en cadena de la polimerasa). En ocasiones por la dificultad de manipular al microorganismo se acude a revelar su presencia estudiando el suero del paciente, es decir, evolución y detección de Ac, y posteriormente se valora una o dos semanas después, donde hay un aumento de hasta 4 veces. Esto pasa por ejemplo cuando el cultivo del microorganismo es muy dificultoso por ejemplo en la sífilis, Franciscella tularensis. Se definen como la presencia anómala y elevada de bacterias en orina recogidas por micción normal. La orina es un líquido estéril y se encuentra en la vejiga, por tanto mediante punción en la zona suprapúbica debería de estar libre de gérmenes. La morbilidad y la mortalidad que pueden asociarse a distintos cuadros clínicos asociados a los ITU constituyen un reto para poner tratamiento adecuado que depende del germen involucrado en la etiología y del cuadro clínico del paciente. Pueden presentar una morbilidad como cuadros clínicos severos ya que pueden causar por ejemplo una pielonefritis aguda. Por lo tanto se ha de poner tratamiento. También puede ser mortal ya que alguna bacteria puede pasar a sangre provocando septicemia, por ejemplo en el caso de Pseudomonas aeroginosas, que presenta unos cuadros de septicemia fulminante. Son junto con las afecciones respiratorias las que mayor número de casos producen en hospitales (nosocomiales). El mayor número de casos es en las mujeres en edad fértil, ya que juega papel importante la proximidad del meato urinario con el ano, y anatómicamente la vejiga de la mujer es menor que la del hombre. También es bastante frecuente en la edad senil, en hombres donde hay disminución del chorro urinario. En los neonatos masculinos las infecciones urinarias son mayores que en los neonatos femeninos, debido a que el prepucio retiene la orina. En más de un 80% en el medio ambulatorio y en torno a un 40% en los medios nosocomiales está producido por E. Coli. Hay otras enterobacterias como las del género Proteus que tradicionalmente (sobre todo P. Nurabilis) está relacionado en infecciones de embarazadas y hombres, que producen litiasis (formándose cristales de estrubita como consecuencia de la presencia de ureasa en las bacterias). También del género Klebsiella cuyos azúcares de su cápsula también pueden producir litiasis. También Enterococcus faecalis y la Pseudomona (no tan asidua). También son muy importantes los Staphylococcus Aureus, epidermidis y saprophyticus. También se puede dar el Mycobacterium tuberculosis que producen una bajada muy importante del pH de la orina. Sin embargo para que se dé en la orina, previamente se ha de dar en el pulmón Se trata de la infección del parénquima. Se coloniza la parte inferior del tracto urinario. Son las infecciones de las vías, como son los uréteres, uretra y vejiga. Infecciones del tracto genitourinario procedentes de la sangre, como son bacteremias o septicemias. Puede tratarse de una primo infección, y puede haber una infección asociada junto las vías urinarias, es decir, que ocurra primero en la uretra y después en la próstata, vesículas seminales, hasta poder llegar a los testículos. Es la infección del epidídimo que se manifiesta con fiebre y dolor relacionado y reflejado en la ingle (muy molesto al caminar). Se presenta en el varón joven y casada por dos microorganismos dependiendo de la edad: en menores de 40 años encontramos la Clamydia trachomatis; y mayor de 40 años es causado por E. Coli. Se incluyen varios tipos de sintomatologías, es decir, hay prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis no bacteriana y prostatodinia. El paciente tiene fiebre y tiene dolor sacro-lumbar, y también hay un síndrome miccional. Desde el punto de vista clínico para diferenciar la aguda del resto, es mediante el tacto rectal. Vemos las características de los microorganismos y las características del hombre para ser infectado. Entre los factores del hombre sería el embarazo, tumores (factores que en general obstruyan las vías como pueden ser litiasis, estenosis ), diabetes Mellitus, disfunción neurógena que regulan el proceso de la micción (creándose un volumen residual, debido a que no se tiene la capacidad de eliminar todo el volumen se orina), hipertrofia prostática. Los atributos bacterianos que facilitan la colonización, es la adherencia (favorecido por las adhesinas por ejemplo pilis tipo I; los pilis P; AFA I y AFA III; los pilis S; y las adhesinas Dr ), toxinas (endo y exotoxinas), hemolisinas y ureasa. El sistema respiratorio es el encargado de tomar O2 transportándolo hasta los pulmones, y en el alveolo ocurre el intercambio entre el oxígeno y el CO2. Desde un punto de vista microbiológico dividimos en dos partes el sistema respiratorio. -SISTEMA RESPIRATORIO SUPERIOR: hay zonas colonizadas por distintos tipos de microorganismos. Hay flora comensal que se ubica en la zona y con papel importante para evitar la contaminación por patógenos primarios. -SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR: es la zona comprendida de la traquea para abajo. El aire que respiramos está lleno de millones de partículas, entre ellos microorganismos inocuos, pero por ejemplo cuando hay microorganismos patógenos primarios nos llega la infección. Cuando cualquier microorganismo llega nos encontramos con una serie de defensas como son las barreras físicas (MEDIADA POR EPITELIO CILIAR, CON ALTA IMPORTANCIA, SOBRE TODO EN LA NASOFARÍNGEA; EN OROFARÍNGE ENCONTRAMOS EL LAVADO POR LA SALIVA; TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA LISOZIMA; Ig A COMO DÍMERO, LACTOFERRINA, MICROFLORA Y FAGOCITOS ). | Las diarreas crónicas (>3 deposiciones/d y/o >200 g/d de flujo fecal durante más de 4 semanas) tienen múltiples orígenes. El trabajo de diagnóstico es, antes que todo, de orden clínico. Cuando la causa no resulta evidente, se realiza de manera casi sistemática una colonoscopia con ileoscopia terminal y biopsias, con el fin de diagnosticar enfermedades que comprometen la mucosa (tumores, enfermedades inflamatorias del intestino). Si la clínica sugiere una enfermedad pancreática se empieza por una ecografía y una tomografía computarizada (TC). Las carencias y las manifestaciones sistémicas inducen a buscar en primer término una enfermedad celíaca. Si la clínica no sugiere ninguna orientación diagnóstica se solicita un estudio cuantitativo de las heces y se buscan posibles carencias con el propósito de clasificar la diarrea (malabsorción, enteropatía exudativa, diarrea acuosa [motora, osmótica, secretora]) y solicitar las pruebas diagnósticas específicas. Es indudable que entre los pacientes con estado general conservado prevalecen las diarreas por trastornos funcionales intestinales, pero se trata de un diagnóstico por descarte, al igual que el de las raras diarreas ficticias. Palabras Clave: Diarrea crónica, Malabsorción, Enteropatía exudativa, Diarrea acuosa |
¿Qué es la microbiología clínica? | Microbiología Clínica: Estructura de los microorganismos. Tamaño y morfología de las bacterias. Observación microscópica de los microorganismos. Elementos facultativos de la célula procariota. Apéndices bacterianos: flagelos y fímbrias. Endosporas. estructura de los virus. La microbiologia clínica es una rama de la biologia sistemática y de la ecologia que trata de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el hombre. Los virus son agentes infecciosos de estructura subcelular que por su tamaño microscópico se agrupan con los microorganismos, aun cuando actualmente hay grandes discusiones acerca de su cualidad de seres vivos. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de esta enfermedad infecciosa, identificando a este agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Se ha de tener en cuenta tres aspectos: Los signos son las manifestaciones objetivas que presenta el individuo, como por ejemplo el color amarillo de la piel, ronchas,...; Los síntomas son las manifestaciones subjetivas, por lo tanto el individuo nos dice la valoración de los mismos, como por ejemplo un dolor de cabeza, El síndrome es el conjunto de síntomas y signos que provoca un determinado germen. La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser RIGUROSAS o MENOS EXIGENTES. Todo laboratorio ha de tener su manual de seguridad, donde se recogen los derechos y deberes de los individuos que trabajen en dicho laboratorio, e informar de los riesgos a los que esté sometido el trabajador. Es responsable del mismo el jefe de laboratorio o jefe de servicio. Ha de haber un diario de problemas que hayan ocurrido. Ha de haber una relación de los grupos de gérmenes con los que se trabaje, así como las técnicas que hay para disminuir los riesgos al trabajar con estos microorganismos. Los grupos biológicos se clasifican en 4 grupos que dependen de varios factores, como la capacidad de producir enfermedad, capacidad de entrañar peligro, capacidad de producir epidemia o enfermedad en la colectividad, y en el conocimiento de la profilaxis (vacunas,...) y tratamiento específico. Un agente biológico son microorganismos con inclusión de los manipulados genéticamente, cultivos celulares, y endoparásitos humanos (virus, priones,...) que son susceptibles de producir una infección, un efecto tóxico o un efecto alérgico. Según este principio básico de seguridad en el laboratorio podemos clasificar a los microorganismos en 4 grupos distintos dependiendo de la capacidad de producir la enfermedad, capacidad de producir peligro para el trabajador, capacidad para producir epidemia y conocimiento de la profilaxis y tratamiento específico: Microorganismo que no producen enfermedad en el hombre y que se pueden manipular sin técnicas de seguridad específicas, pero sí con las técnicas básicas de asepsia. La protección frente a estos microorganismos son de tipo 1, que son metodologías que permiten trabajar disminuyendo los riesgos que entrañan trabajar con materiales infecciosos hasta niveles aceptables, y se conocen también como niveles de contención tipo 1. Pueden causar enfermedad con una virulencia de tipo media, pero no severa. Entrañan peligro leve para el trabajador, es muy raro que produzcan epidemia y si hay profilaxis y tratamiento. Vemos el S. Aureus, Salmonella,... necesitamos otras normas de seguridad, como trabajar con campanas de seguridad biológica y una vestimenta adecuada (bata, guantes, gorros, zapatos especiales). Las superficies de trabajo han de ser impermeables y resistentes a álcalis y ácidos. Microorganismos que producen patogenia grave en el hombre; producen epidemia y el trabajador tiene un elevado peligro. Sin embargo existe profilaxis y tratamiento. Vemos pro ejemplo Mycobacterium tuberculosis, Coxiella burnetii,... las normas de seguridad exigen que haya zonas con aire acondicionado propia, las zonas de trabajo han de tener presión negativa (entra el aire en la cabina pero no sale), siendo filtrado el aire por filtros HEPA. El flujo de aire ha de ser unidireccional. Microorganismos que causan cuadros severos en el hombre, que entrañan peligro muy alto para las persona que los manipula, provoca epidemias, y no se conocen profilaxis ni tratamiento. Se incluyen en este grupo microorganismos denominados como exóticos, como el ébola (arenavirus, virus con RNA monocatenario). Las normas de seguridad son las mismas que las anteriores y una zona de trabajo acotada, en áreas especiales de esterilización. El aire que entra y sale ha de ser filtrado por filtros HEPA. Dentro de este grupo vemos también Mycobacterium bovis (muy resistente a todo tipo de antibióticos y por ello se administran varios antibióticos simultáneamente, y también antibióticos pleyotrópicos, es decir antibióticos que afectan en varios pasos metabólicos). -Peligro: todo aquello que puede producir un daño en un organismo o un deterioro en la calidad del individuo o en la colectividad de las personas. -Riesgo: valora la probabilidad de que un determinado peligro lleve a cabo el correspondiente daño en la persona o en la colectividad. Es el único que lo podemos cuantificar. -Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie externa del individuo, en vestimenta, material quirúrgico y presencia en agua y en alimentos. -Desinfección: eliminación de agentes infeccioso por tratamientos directos con agentes químicos y físicos. -Esterilización: destrucción de todo tipo de vida tanto de microorganismos como de productos metabólicos de los mismos. -Limpieza: eliminación de microorganismos infecciosos y de productos orgánicos que pueden sustentar su crecimiento y la presencia de microorganismos. Para establecer un tratamiento adecuado podemos decir que se puede establecer la presencia de un microorganismo no sólo por la utilización de cultivos celulares, sino que se puede acudir a otras técnicas como las inmunológicas (precipitación o aglutinación), también técnicas de manipulación de ADN y ARN (PCR---reacción en cadena de la polimerasa). En ocasiones por la dificultad de manipular al microorganismo se acude a revelar su presencia estudiando el suero del paciente, es decir, evolución y detección de Ac, y posteriormente se valora una o dos semanas después, donde hay un aumento de hasta 4 veces. Esto pasa por ejemplo cuando el cultivo del microorganismo es muy dificultoso por ejemplo en la sífilis, Franciscella tularensis. Se definen como la presencia anómala y elevada de bacterias en orina recogidas por micción normal. La orina es un líquido estéril y se encuentra en la vejiga, por tanto mediante punción en la zona suprapúbica debería de estar libre de gérmenes. La morbilidad y la mortalidad que pueden asociarse a distintos cuadros clínicos asociados a los ITU constituyen un reto para poner tratamiento adecuado que depende del germen involucrado en la etiología y del cuadro clínico del paciente. Pueden presentar una morbilidad como cuadros clínicos severos ya que pueden causar por ejemplo una pielonefritis aguda. Por lo tanto se ha de poner tratamiento. También puede ser mortal ya que alguna bacteria puede pasar a sangre provocando septicemia, por ejemplo en el caso de Pseudomonas aeroginosas, que presenta unos cuadros de septicemia fulminante. Son junto con las afecciones respiratorias las que mayor número de casos producen en hospitales (nosocomiales). El mayor número de casos es en las mujeres en edad fértil, ya que juega papel importante la proximidad del meato urinario con el ano, y anatómicamente la vejiga de la mujer es menor que la del hombre. También es bastante frecuente en la edad senil, en hombres donde hay disminución del chorro urinario. En los neonatos masculinos las infecciones urinarias son mayores que en los neonatos femeninos, debido a que el prepucio retiene la orina. En más de un 80% en el medio ambulatorio y en torno a un 40% en los medios nosocomiales está producido por E. Coli. Hay otras enterobacterias como las del género Proteus que tradicionalmente (sobre todo P. Nurabilis) está relacionado en infecciones de embarazadas y hombres, que producen litiasis (formándose cristales de estrubita como consecuencia de la presencia de ureasa en las bacterias). También del género Klebsiella cuyos azúcares de su cápsula también pueden producir litiasis. También Enterococcus faecalis y la Pseudomona (no tan asidua). También son muy importantes los Staphylococcus Aureus, epidermidis y saprophyticus. También se puede dar el Mycobacterium tuberculosis que producen una bajada muy importante del pH de la orina. Sin embargo para que se dé en la orina, previamente se ha de dar en el pulmón Se trata de la infección del parénquima. Se coloniza la parte inferior del tracto urinario. Son las infecciones de las vías, como son los uréteres, uretra y vejiga. Infecciones del tracto genitourinario procedentes de la sangre, como son bacteremias o septicemias. Puede tratarse de una primo infección, y puede haber una infección asociada junto las vías urinarias, es decir, que ocurra primero en la uretra y después en la próstata, vesículas seminales, hasta poder llegar a los testículos. Es la infección del epidídimo que se manifiesta con fiebre y dolor relacionado y reflejado en la ingle (muy molesto al caminar). Se presenta en el varón joven y casada por dos microorganismos dependiendo de la edad: en menores de 40 años encontramos la Clamydia trachomatis; y mayor de 40 años es causado por E. Coli. Se incluyen varios tipos de sintomatologías, es decir, hay prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis no bacteriana y prostatodinia. El paciente tiene fiebre y tiene dolor sacro-lumbar, y también hay un síndrome miccional. Desde el punto de vista clínico para diferenciar la aguda del resto, es mediante el tacto rectal. Vemos las características de los microorganismos y las características del hombre para ser infectado. Entre los factores del hombre sería el embarazo, tumores (factores que en general obstruyan las vías como pueden ser litiasis, estenosis ), diabetes Mellitus, disfunción neurógena que regulan el proceso de la micción (creándose un volumen residual, debido a que no se tiene la capacidad de eliminar todo el volumen se orina), hipertrofia prostática. Los atributos bacterianos que facilitan la colonización, es la adherencia (favorecido por las adhesinas por ejemplo pilis tipo I; los pilis P; AFA I y AFA III; los pilis S; y las adhesinas Dr ), toxinas (endo y exotoxinas), hemolisinas y ureasa. El sistema respiratorio es el encargado de tomar O2 transportándolo hasta los pulmones, y en el alveolo ocurre el intercambio entre el oxígeno y el CO2. Desde un punto de vista microbiológico dividimos en dos partes el sistema respiratorio. -SISTEMA RESPIRATORIO SUPERIOR: hay zonas colonizadas por distintos tipos de microorganismos. Hay flora comensal que se ubica en la zona y con papel importante para evitar la contaminación por patógenos primarios. -SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR: es la zona comprendida de la traquea para abajo. El aire que respiramos está lleno de millones de partículas, entre ellos microorganismos inocuos, pero por ejemplo cuando hay microorganismos patógenos primarios nos llega la infección. Cuando cualquier microorganismo llega nos encontramos con una serie de defensas como son las barreras físicas (MEDIADA POR EPITELIO CILIAR, CON ALTA IMPORTANCIA, SOBRE TODO EN LA NASOFARÍNGEA; EN OROFARÍNGE ENCONTRAMOS EL LAVADO POR LA SALIVA; TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA LISOZIMA; Ig A COMO DÍMERO, LACTOFERRINA, MICROFLORA Y FAGOCITOS ). | Cefminox: Es una cefamicina de uso parenteral que posee un amplio espectro de acción antibacteriana que incluye bacterias aerobias y anaerobias estrictas tanto gram positivas como negativas. Cefminox es bactericida a concentraciones fácilmente alcanzables en sangre y demás tejidos orgánicos frente a: E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Serratia spp, Salmonella spp, Yersinia enterocolitica, Neisseria gonorrhoeae, Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae, Campilobacter jejuni, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Corynebacterium diphteriae. Cefminox es inactivo frente a Pseudomona aeruginosa. Cefminox presenta una intensa actividad anaerobicida frente a Bacteroides del grupo fragilis, Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp y Clostridium spp, incluyendo Clostridium difficile. Particularmente destacable es su actividad frente a enterobacterias y bacterias anaerobias estrictas, su potente actividad bactericida, su carencia de efecto inóculo, su estabilidad frente a ß-lactamasas y su capacidad para inhibir determinadas ß-lactamasas. Respecto a su actividad bactericida hay que señalar que ésta se produce a concentraciones muy próximas a la CMI y se manifiesta inmediatamente tras el contacto con los microorganismos. Cefminox posee un mecanismo de acción doble, ya que no sólo ejerce su acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular como otras cefalosporinas, sino que además, a través de su resto D-cisteína inhibe la unión de las lipoproteínas al peptidoglicano. Esta doble acción confiere a Cefminox una potente y rápida acción bactericida. Esto explica su actividad en estado estacionario y su ausencia de efecto inócuo. Cefminox es eficaz incluso bajo condiciones de concentración decrecientes. La eficacia clínica de Cefminox es muy superior a la esperada a partir de los datos de susceptibilidad obtenidos in vitro. El cefminox es un antibiótico bactericida de amplio espectro indicado para el tratamiento de infecciones mixtas causadas por cepas sensibles: Peritonitis secundarias a infecciones intraabdominales Cefminox está igualmente indicado como monodosis en la profilaxis de infecciones post-quirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía intraabdominal limpia-contaminada (cirugía colorrectal, ginecológica). En España, este antibiótico está catalogado para USO HOSPITALARIO. |
¿Cuáles son las cuatro categorías de enfermedades infecciosas? | Desde hace mucho tiempo, las enfermedades infecciosas se clasificaron en base a creiterios puramente clínicos, aunque los avances de la microbiología han llevado a una clasificación etiológica y, actualmente, se conoce en casi todos los casos el agente que las produce. A pesar de los inconvenientes de este tipo de clasificación, son tantas las ventajas que aporta una clasificación etiológica que ha sido aceptada, científica y prácticamente, de forma unánime. Este sistema de clasificación es un sistema "natural", con límites muy precisos entre unos y otros grupos de agentes causales. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de una enfermedad infecciosa, identificando a un agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Entre sus cometidos se encuentra el diagnóstico, la epidemiología (estudio de la propagación de enfermedades), la patogénesis (estudio de los mecanismos moleculares que producen la enfermedad) o la prevención (vacunación y tratamiento con antibióticos). Los principales patógenos de humanos pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías taxonómicas: El dignóstico de las enfermedades infecciosas se basa en dos aspectos bien diferentes: El diagnóstico clínico es en muchos casos bastante demostrativo, pero este diagnóstico presuntivo deberá ser confirmado por un diagnóstico de laboratorio. Hay casos en que por la clínica sólo se puede llegar al diagnóstico sindrómico (caso de las meningitis agudas, pleuritis, cistopielitis, entre otras) y sólo el laboratorio de Microbiología puede llegar a un verdadero diagnóstico del agente causal. Por otro lado, un mismo microorganismo puede dar una gran variedad de cuadros clínicos, en una o varias localizaciones. La única confirmación de un diagnóstico clínico es el diagnóstico etiológico, que ofrece el laboratorio de Microbiología clínica. El laboratorio de Microbiología, a la hora de prestar ayuda al médico clínico ante las enfermedades infecciosas, ofrece tres caminos diferentes con objetivos bien diferenciados: La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser rigurosas o menos exigentes. El hombre, en cuanto enfermo o portador de infecciones o enfermedades infecciosas, es el eje central de la actuación del microbiologo clínico cuyo trabajo se enfoca hacia su diagnóstico, estudio epidemiológico y orientación terapeútica. La actividad del microbiologo clínico se centra en el laboratorio de Microbiología, cuya tecnología y métodos de trabajo son totalmente diferentes a los de otros laboratorios clínicos, y se proyecta hacia la clínica para buscar una mejor solución a los problemas de salud del ser humano. | En la actualidad, existen cuatro enfermedades hereditarias que se manifiestan por accesos inflamatorios intermitentes y cuyos aspectos clínicos y genéticos son bien conocidos. A la cabeza del grupo sigue estando la fiebre mediterránea familiar (FMF), una enfermedad que afecta a miles de personas originarias de la cuenca mediterránea. Sin embargo, la FMF no es la única afección inflamatoria recurrente hereditaria, ya que hoy en día también están bien definidas otras tres entidades clinicogenéticas: la fiebre intermitente secundaria a mutaciones del receptor de tipo 1A del factor de necrosis tumoral (TNF), también llamada TRAPS (acrónimo de síndrome periódico asociado al TNFRSF1A), el síndrome de hiperinmunoglobulinemia D, y una última entidad compuesta por el síndrome de Muckle-Wells, la urticaria familiar por frío y el síndrome crónico infantil neurológico cutáneo y articular (CINCA, por sus siglas en inglés). El diagnóstico se basa en primer lugar en el origen geográfico de los pacientes, en un análisis preciso de las manifestaciones clínicas y en el modo de transmisión genética (recesiva o dominante). En la mayoría de los casos, estos datos son suficientes para orientar al médico hacia el diagnóstico correcto, que a continuación se confirma mediante el estudio bioquímico y genético, recordando que la interpretación de algunas variaciones de las secuencias del genoma es complicada. Un diagnóstico preciso es crucial, ya que el tratamiento difiere en cada caso. La fiebre mediterránea familiar es la única que responde a un tratamiento sencillo con colchicina. El tratamiento de las otras tres afecciones no está sistematizado, y obliga a la prescripción de otros medicamentos: corticoides e inhibidores de las citocinas. Palabras Clave: Fiebre recurrente hereditaria, Fiebre mediterránea familiar, Receptor del TNF, Mevalonato cinasa, Amiloidosis |
¿Qué es la clasificación etiológica de las enfermedades infecciosas? | Desde hace mucho tiempo, las enfermedades infecciosas se clasificaron en base a creiterios puramente clínicos, aunque los avances de la microbiología han llevado a una clasificación etiológica y, actualmente, se conoce en casi todos los casos el agente que las produce. A pesar de los inconvenientes de este tipo de clasificación, son tantas las ventajas que aporta una clasificación etiológica que ha sido aceptada, científica y prácticamente, de forma unánime. Este sistema de clasificación es un sistema "natural", con límites muy precisos entre unos y otros grupos de agentes causales. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de una enfermedad infecciosa, identificando a un agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Entre sus cometidos se encuentra el diagnóstico, la epidemiología (estudio de la propagación de enfermedades), la patogénesis (estudio de los mecanismos moleculares que producen la enfermedad) o la prevención (vacunación y tratamiento con antibióticos). Los principales patógenos de humanos pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías taxonómicas: El dignóstico de las enfermedades infecciosas se basa en dos aspectos bien diferentes: El diagnóstico clínico es en muchos casos bastante demostrativo, pero este diagnóstico presuntivo deberá ser confirmado por un diagnóstico de laboratorio. Hay casos en que por la clínica sólo se puede llegar al diagnóstico sindrómico (caso de las meningitis agudas, pleuritis, cistopielitis, entre otras) y sólo el laboratorio de Microbiología puede llegar a un verdadero diagnóstico del agente causal. Por otro lado, un mismo microorganismo puede dar una gran variedad de cuadros clínicos, en una o varias localizaciones. La única confirmación de un diagnóstico clínico es el diagnóstico etiológico, que ofrece el laboratorio de Microbiología clínica. El laboratorio de Microbiología, a la hora de prestar ayuda al médico clínico ante las enfermedades infecciosas, ofrece tres caminos diferentes con objetivos bien diferenciados: La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser rigurosas o menos exigentes. El hombre, en cuanto enfermo o portador de infecciones o enfermedades infecciosas, es el eje central de la actuación del microbiologo clínico cuyo trabajo se enfoca hacia su diagnóstico, estudio epidemiológico y orientación terapeútica. La actividad del microbiologo clínico se centra en el laboratorio de Microbiología, cuya tecnología y métodos de trabajo son totalmente diferentes a los de otros laboratorios clínicos, y se proyecta hacia la clínica para buscar una mejor solución a los problemas de salud del ser humano. | La prevalencia media de las infecciones nosocomiales en los países europeos se sitúa alrededor del 7%. Las más frecuentes son la infección urinaria, la neumopatía, la bacteriemia/septicemia y la infección de la zona quirúrgica. Estas infecciones nosocomiales se ven favorecidas por la presencia de dispositivos o procedimientos invasivos. Las bacterias representan las tres cuartas partes de los microorganismos aislados en estas infecciones nosocomiales. Las más habituales son Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Algunas de estas bacterias plantean el problema grave de la multirresistencia a los antibióticos (por ejemplo, S. aureus resistente a la meticilina). La prevención de las infecciones nosocomiales se basa en un mejor respeto de las precauciones de higiene, la aplicación de protocolos de antibioticoterapia y la instauración de programas de vigilancia. Las infecciones nosocomiales siguen siendo una preocupación fundamental en salud pública en términos tanto de morbilidad como de mortalidad y coste. Palabras Clave: Infecciones nosocomiales, Antisepsia, Higiene, Vigilancia, Bacteria multirresistente |
¿Qué es la clasificación etiológica de la enfermedad infecciosa? | Desde hace mucho tiempo, las enfermedades infecciosas se clasificaron en base a creiterios puramente clínicos, aunque los avances de la microbiología han llevado a una clasificación etiológica y, actualmente, se conoce en casi todos los casos el agente que las produce. A pesar de los inconvenientes de este tipo de clasificación, son tantas las ventajas que aporta una clasificación etiológica que ha sido aceptada, científica y prácticamente, de forma unánime. Este sistema de clasificación es un sistema "natural", con límites muy precisos entre unos y otros grupos de agentes causales. El objetivo de la microbiología clínica es establecer la etiología de una enfermedad infecciosa, identificando a un agente infeccioso, y ponerle tratamiento que anule los efectos patológicos de este microorganismo. Entre sus cometidos se encuentra el diagnóstico, la epidemiología (estudio de la propagación de enfermedades), la patogénesis (estudio de los mecanismos moleculares que producen la enfermedad) o la prevención (vacunación y tratamiento con antibióticos). Los principales patógenos de humanos pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías taxonómicas: El dignóstico de las enfermedades infecciosas se basa en dos aspectos bien diferentes: El diagnóstico clínico es en muchos casos bastante demostrativo, pero este diagnóstico presuntivo deberá ser confirmado por un diagnóstico de laboratorio. Hay casos en que por la clínica sólo se puede llegar al diagnóstico sindrómico (caso de las meningitis agudas, pleuritis, cistopielitis, entre otras) y sólo el laboratorio de Microbiología puede llegar a un verdadero diagnóstico del agente causal. Por otro lado, un mismo microorganismo puede dar una gran variedad de cuadros clínicos, en una o varias localizaciones. La única confirmación de un diagnóstico clínico es el diagnóstico etiológico, que ofrece el laboratorio de Microbiología clínica. El laboratorio de Microbiología, a la hora de prestar ayuda al médico clínico ante las enfermedades infecciosas, ofrece tres caminos diferentes con objetivos bien diferenciados: La manipulación de los especimenes entrañan un riesgo, y este riesgo varía según la virulencia (patogenicidad) y el tipo de germen. Por lo tanto hay que tener en cuenta unas normas de seguridad biológicas que lleven a reducir a un nivel aceptable el riesgo a la manipulación del material peligroso. Las normas pueden ser rigurosas o menos exigentes. El hombre, en cuanto enfermo o portador de infecciones o enfermedades infecciosas, es el eje central de la actuación del microbiologo clínico cuyo trabajo se enfoca hacia su diagnóstico, estudio epidemiológico y orientación terapeútica. La actividad del microbiologo clínico se centra en el laboratorio de Microbiología, cuya tecnología y métodos de trabajo son totalmente diferentes a los de otros laboratorios clínicos, y se proyecta hacia la clínica para buscar una mejor solución a los problemas de salud del ser humano. | El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que provoca una obstrucción bronquial reversible. En los países industrializados, la prevalencia y la gravedad se encuentran en aumento desde 1970, pero la mortalidad permanece estable. El diagnóstico, sobre todo clínico, se basa en el interrogatorio. Luego ha de confirmarse mediante la espirometría, que pone de manifiesto el trastorno ventilatorio obstructivo y su reversibilidad. Para tratar la enfermedad, es fundamental identificar todos los elementos desencadenantes y/o agravantes de la misma (neumoalérgenos, rinitis y sinusitis, irritantes, etc.). La intensidad de los síntomas y el flujo espiratorio máximo constituyen los parámetros de la gravedad del asma. El tratamiento se prescribe según esta escala de gravedad, y se pretende limitar los síntomas, las exacerbaciones y la necesidad de fármacos así como mantener una función ventilatoria normal. Por lo general, el tratamiento farmacológico consiste en una asociación de corticoides (inhalados en la mayoría de los casos) y agonistas β 2 adrenérgicos. Asimismo, resulta imprescindible brindar explicaciones que faciliten la adhesión del paciente al programa terapéutico. |
¿Qué es el ácaro pteronyssinus? | Dermatophagoides Pteronyssinus.Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Muy frecuente y abundante en domicilios (colchones, almohadas, alfombras...). Suele ser el ácaro dominante en estos biotopos. Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Prefiere climas más húmedos y suaves que D.farinae. Induce sensibilización alergica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación o contacto de sus alergenos. Hasta la fecha se han caracterizado unos 10 alérgenos, aunque los principales son Der p1 (glicoproteína procedente de las excretas del caro) y Der p2 (proteína procedente del cuerpo del ácaro).Presenta una reactividad cruzada alta con D. farinae, D.microceras y E. maynei. | Se trata de un loro que está en una posición bastante peculiar. Entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Color verde plumaje de base con tonos amarillos en la parte ventral. Las plumas están bordeadas de oscuro, especialmente en el cuello. Tiene una cara grande y roja, que llega a la parte superior de los ojos, de ahí el nombre común de la cotorra, desde donde una banda de color púrpura claro que va en el cuello. Las mejillas y el techo de las orejas son de un verde brillante muy especial. En las alas hay líneas rojas debido a los 5 primeros abrigos plumas secundarias. La cola es de color verde a amarillo en la punta. El ojo del iris amarillo - naranja y tiene un anillo perioftalmico desnudo pequeño. El pico córneo es amarillo y tiene una cera de color rosa muy pronunciado pero con ventanas evidentes. Las patas son de color gris claro. Que está en una posición bastante peculiar, en el medio silvestre se estima que ha habido un número de personas entre 3000 y 6500, entonces es un animal que está en peligro de extinción debido a que muy poco se hizo para defender su hábitat natural y para evitar la captura. Sin embargo, en cautiverio, especialmente en los EE.UU., es muy popular tanto como mascota es, afortunadamente, con los agricultores competentes que consiguen una reproducción normal. Comienza alrededor de marzo, cuando los hombres proporcionar alimentos a las mujeres como el cortejo. Elija las cavidades en los árboles bastante altos y, a menudo luchan por la posesión del mejor nido. La hembra pone generalmente 2-3 huevos que son incubados durante alrededor de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a las 6-8 semanas y se mantienen con sus padres durante otros 6-7 semanas antes de que sean independientes. En peligro, conversión de su hábitat a plantaciones y pastizales, el comercio ilegal de mascotas. Vive en Ambientes diversos que van desde los bosques primarios de tipo amazónico con el medio de árboles y bosques secundarios, bosques abiertos con árboles dispersos y escasos, llena de cañones, el bosque de galería, que se extiende a lo largo de los ríos con árboles de diferentes alturas. Bosques húmedos, hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Amazona de Corona Roja es natural de México. Su distribución comprende la vertiente del Golfo de México desde Nuevo León hasta el norte de Veracruz. Existen colonias, se presumen que descendientes de mascotas escapadas, en Texas, el Sur de la Florida y en Hawái. Habita en las selvas tropicales. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Frutas, semillas, frutos y brotes. A la Amazona de Corona Roja en inglés se le conoce por Red-crowned Parrot y Green-cheeked Parrot. |
¿Cuál es la especie de ácaro más abundante? | Dermatophagoides Pteronyssinus.Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Muy frecuente y abundante en domicilios (colchones, almohadas, alfombras...). Suele ser el ácaro dominante en estos biotopos. Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Prefiere climas más húmedos y suaves que D.farinae. Induce sensibilización alergica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación o contacto de sus alergenos. Hasta la fecha se han caracterizado unos 10 alérgenos, aunque los principales son Der p1 (glicoproteína procedente de las excretas del caro) y Der p2 (proteína procedente del cuerpo del ácaro).Presenta una reactividad cruzada alta con D. farinae, D.microceras y E. maynei. | Foca manchada (Phoca largha): Es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos. Habita hielos y aguas del Océano Pacífico norte y mares adyacentes. Se lo halla en la plataforma continental de los mares de Beaufort, Chukchi, Bering, mar de Okhotsk y de sur a norte del mar de Huanghai y el oeste del mar del Japón. Animales Multicelular - Nutrición por ingestión Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. Mamíferos Poseen pelos en la piel. |
¿Cuál es la especie más abundante de ácaros? | Dermatophagoides Pteronyssinus.Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Muy frecuente y abundante en domicilios (colchones, almohadas, alfombras...). Suele ser el ácaro dominante en estos biotopos. Es la especie más abundante, parece ser más abundante en Europa que en América. Prefiere climas más húmedos y suaves que D.farinae. Induce sensibilización alergica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación o contacto de sus alergenos. Hasta la fecha se han caracterizado unos 10 alérgenos, aunque los principales son Der p1 (glicoproteína procedente de las excretas del caro) y Der p2 (proteína procedente del cuerpo del ácaro).Presenta una reactividad cruzada alta con D. farinae, D.microceras y E. maynei. | Cefminox: Es una cefamicina de uso parenteral que posee un amplio espectro de acción antibacteriana que incluye bacterias aerobias y anaerobias estrictas tanto gram positivas como negativas. Cefminox es bactericida a concentraciones fácilmente alcanzables en sangre y demás tejidos orgánicos frente a: E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Serratia spp, Salmonella spp, Yersinia enterocolitica, Neisseria gonorrhoeae, Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae, Campilobacter jejuni, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Corynebacterium diphteriae. Cefminox es inactivo frente a Pseudomona aeruginosa. Cefminox presenta una intensa actividad anaerobicida frente a Bacteroides del grupo fragilis, Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp y Clostridium spp, incluyendo Clostridium difficile. Particularmente destacable es su actividad frente a enterobacterias y bacterias anaerobias estrictas, su potente actividad bactericida, su carencia de efecto inóculo, su estabilidad frente a ß-lactamasas y su capacidad para inhibir determinadas ß-lactamasas. Respecto a su actividad bactericida hay que señalar que ésta se produce a concentraciones muy próximas a la CMI y se manifiesta inmediatamente tras el contacto con los microorganismos. Cefminox posee un mecanismo de acción doble, ya que no sólo ejerce su acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular como otras cefalosporinas, sino que además, a través de su resto D-cisteína inhibe la unión de las lipoproteínas al peptidoglicano. Esta doble acción confiere a Cefminox una potente y rápida acción bactericida. Esto explica su actividad en estado estacionario y su ausencia de efecto inócuo. Cefminox es eficaz incluso bajo condiciones de concentración decrecientes. La eficacia clínica de Cefminox es muy superior a la esperada a partir de los datos de susceptibilidad obtenidos in vitro. El cefminox es un antibiótico bactericida de amplio espectro indicado para el tratamiento de infecciones mixtas causadas por cepas sensibles: Peritonitis secundarias a infecciones intraabdominales Cefminox está igualmente indicado como monodosis en la profilaxis de infecciones post-quirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía intraabdominal limpia-contaminada (cirugía colorrectal, ginecológica). En España, este antibiótico está catalogado para USO HOSPITALARIO. |
para que se usa la budesónida | La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. joven club de computacion y electronica | Agua para preparaciones inyectables Hartington Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. Qué es Agua para preparaciones inyectables Hartington y para qué se utiliza Antes de usar Agua para preparaciones inyectables Hartington Cómo usar Agua para preparaciones inyectables Hartington Conservación de Agua para preparaciones inyectables Hartington El agua para preparaciones inyectables Hartington se utiliza como disolvente y vehículo de medicamentos que deben administrarse por vía parenteral, es decir, mediante inyección intramuscular o intravenosa (medicamentos en polvo, soluciones de medicamentos). No administre Agua para preparaciones inyectables Hartington sola. Tenga especial cuidado con Agua para preparaciones inyectables Hartington - el agua para preparaciones inyectables Hartington es hipotónica (menos concentrada que la sangre) y no debe administrarse sola. - Una vez diluidas las soluciones medicamentosas o disueltos los medicamentos en polvo en agua para preparaciones inyectables, antes de administrarlas por vía intravenosa es importante controlar que solución presenta la misma concentración que la sangre (isotonicidad). En caso contrario, puede aparecer hemólisis (destrucción de glóbulos rojos). - Se deben tener en cuenta las contraindicaciones relacionadas con los medicamentos añadidos. El agua para preparaciones inyectables sólo es incompatible con aquellos medicamentos que no son solubles en agua. Las interacciones que pueden aparecer son aquellas correspondientes a los medicamentos que se disuelvan. Las posibles interacciones son las correspondientes a los medicamentos que se disuelvan. Los medicamentos que se disuelvan en agua para preparaciones inyectables pueden dar lugar a efectos adversos sobre la capacidad de conducir y uso de máquinas. Siga exactamente las instrucciones de administración de agua para preparaciones inyectables indicadas por su médico o farmacéutico. La dosis normal depende del medicamento a disolver en agua para preparaciones inyectables. La posología y modo de administración dependen del medicamento que se vaya a disolver en el agua para preparaciones inyectables, así como de la edad, el peso y las condiciones clínicas del paciente. Antes de la disolución de un medicamento, es necesario comprobar que este sea soluble y compatible con el agua para preparaciones inyectables. Si usa más Agua para preparaciones inyectables Hartington del que debiera Si usa más agua para preparaciones inyectables Hartington del que debiera puede producirse hemólisis (rotura de glóbulos rojos de la sangre). Los signos y síntomas de una sobredosis pueden estar también relacionados con la naturaleza del medicamento que se añade. En caso de sobredosis o ingestión accidental, se deberá interrumpir inmediatamente la administración y tratar al paciente en función de los síntomas. En caso de sobredosis o ingestión accidental, si no está ingresado en un hospital acuda al hospital más cercano o consulte al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad utilizada. Al igual que todos los medicamentos, agua para preparaciones inyectables Hartington puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La administración intravenosa de agua para preparaciones inyectables Hartington puede causar hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre) si esta se administra sola. La naturaleza del medicamento que se añada al agua para preparaciones inyectables determinará la probabilidad de que aparezca cualquier otra reacción adversa. No utilice agua para preparaciones inyectables Hartington si presenta turbidez o sedimentación (partículas en el fondo del envase). No utilice agua para preparaciones inyectables Hartington después de la fecha de caducidad (CAD) que aparece en el envase. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. Composición de Agua para preparaciones inyectables Hartington El principio activo es agua para preparaciones inyectables. Cada 1 ml contiene 1 ml de agua para preparaciones inyectables Aspecto de producto y contenido del envase Agua para preparaciones inyectables Hartington es una solución transparente e incolora, que se presenta en ampollas de plástico (Miniplasco®) de 5 ml de agua para preparaciones inyectables. Tamaños de envases: 20 envases de 5 ml La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario: Una vez abierto el envase, el producto debe usarse inmediatamente. Desechar cualquier contenido remanente no utilizado tras finalizar la perfusión. Sólo debe usarse la solución si el cierre del envase no está dañado y la solución es clara. Antes de mezclar la solución con otros medicamentos deben considerarse las posibles incompatibilidades. Cuando se utiliza como disolvente de medicamentos y/o diluyente de soluciones para administración parenteral, antes de administrarse, se debe controlar la osmolaridad de la solución final y ajustar siempre que sea posible, su isotonicidad con la del plasma. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. No inyectar agua para preparaciones inyectables sin mezclar con otros medicamentos. |
que es budesónida | La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. joven club de computacion y electronica | La amiotrofia (un motivo de consulta infrecuente) es una afección que responde a cuatro mecanismos principales: inmovilización, algunas enfermedades sistémicas, lesiones del sistema nervioso periférico y alteraciones primarias del músculo. En este artículo expondrán las características semiológicas de la amiotrofia, que son fundamentales para formular el diagnóstico de numerosas afecciones neuromusculares. Palabras Clave: Mano de Aran-Duchenne, Esclerosis lateral amiotrófica, Neuropatía hereditaria de Charcot-Marie-Tooth, Distrofia de Duchenne y Becker, Distrofia facioescapulohumeral, Distrofia miotónica de Steinert |
que es la budesónida | La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. joven club de computacion y electronica | La toxina botulínica es una neurotoxina sintetizada por una bacteria anaerobia, Clostridium botulinum. Se conocen siete serotipos (de A a G), de los cuales los serotipos A, B y E se consideraron responsables del botulismo; los serotipos A y B se emplean en terapéutica. La toxina actúa en la placa motriz, donde se fija de forma irreversible sobre los receptores presinápticos y bloquea la liberación de acetilcolina. En consecuencia, la unión neuromuscular se inactiva de forma definitiva, pero la constitución de nuevas uniones en pocas semanas o meses explica el efecto pasajero de las inyecciones. |
para que se usa la budesónida | Budesonida: corticoide antiinflamatorio ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. -La budesónida tiene unas propiedades farmacológicas únicas, en la que se combinan un inicio de acción rápido con un efecto mantenido. -Bajas dosis de budesónida controlan eficazmente la inflamación y previenen las exacerbaciones -Aumentos temporales de las dosis de budesónida controlan eficazmente las exacerbaciones en el asma. El rápido inicio de acción tras una única dosis de budesónida se documentó por primera vez en los 80 (Ellul-Micallef EA & Johansson SA, 1983 ) y fue más tarde confirmado por Engel et al ( 1991 ).En este estudio doble ciego, cruzado, en pacientes con asma estable (n=30; FEV1 medio 62% del pronosticado) que normalmente usaban cada día GCS inhalados sin hacerlo durante 8 días antes del estudio. Los pacientes recibieron una dosis única de placebo o de budesónida (1600 μg) y el cambio en el FEV1 fue monitorizado a las 9 horas. El incremento del FEV1 3 horas después dela inhalación de budesónida fue significativamente más alto que tras placebo, y su efecto fue mantenido al menos durante 9 horas. La budesónida provoca una rápida mejora en el FEV1 lo que sugiere que puede ser usada en el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas. Pacientes (n=12 que estaban descontrolados con su terapia actual del asma (FEV1 medio <80% del pronosticado) recibieron 1600 μg y 400 μg de budesónida inhalada y 40 mg de prednisolona, en este estudio doble ciego, cruzado. El rápido inicio de acción de budesónida fue comparable al de prednisolona (el corticoide estandar en el tratamiento del asma aguda ) 1.- Si usa el inhalador por primera vez o el inhalador no ha sido usado por un mínimo de 2 días, libere el puff al aire. 2.- Saque la tapa de la boquilla y chequee que este limpia. Agite bien el inhalador después de cada uso. 3.- Sostenga el inhalador hacia arriba, con el pulgar en la base, como se indica en la figura. Colocar uno o dos dedos en la aparte superior del envase del metal. Exhale suavemente, a través de su boca (bote todo el aire de los pulmones ). Ubique la boquilla dentro de la boca, presiones firmemente con los labios ( No morder) 4-Incline suavemente la cabeza hacia atrás. Inicie una larga y profunda inspiración por la boca, conjuntamente aprete el envase de metal sólo una vez con el dedo índice. 5.Luego de inspirara profundamente, mantenga la respiración por 10 segundos o tanto como pueda. 6.Si se requiere de otra dosis, espere por lo menos un minuto y repita desde la etapa 2 a la 5. Después de terminar de usar el inhalador coloque la tapa en la boquilla. No apurarse en las etapas 4 y 5.Es importante que empiece inspirando lentamente justo antes de liberar la dosis. Practique enfrente de un espejo las primeras veces. Si se observa "vapor " que viene desde la parte superior del inhalador o de los dedos de la boca, comience de nuevo desde la etapa 2. La escapada de vapor indica falla en el modo de uso del inhalador. Padres deben asistir a los niños si necesitan ayuda en el correcto uso del inhalador. Limpiar el inhalador por lo menos una vez por semana. Retire el frasco aluminio -aerosol del adaptador bucal plástico del inhalador. Lavar el adaptador bucal plástico y la tapa de la boquilla con agua de la llave. Agitar bien para remover el exceso de agua y dejar secar. Coloque correctamente el frasco aluminio-aerosol y la tapa de la boquilla en el | Agua para preparaciones inyectables Grifols Disolvente para uso parenteral El medicamento es un disolvente para uso parenteral utilizado como vehículo para la administración de medicamentos, que está indicado como: Dado su carácter marcadamente hipotónico, Agua para preparaciones inyectables Grifols está especialmente indicada para reconstituir medicamentos y/o diluir soluciones hipertónicas. Se deben considerar las contraindicaciones relacionadas con los medicamentos añadidos. Consulte a su médico o enfermero antes de empezar a usar Agua para preparaciones inyectables Grifols. El agua para preparaciones inyectables es marcadamente hipotónica (menos concentrada que la sangre) y no se debe inyectar sin mezclar con medicamentos. Antes de administrar por vía intravenosa, se debe controlar que la solución final sea isotónica con la sangre. La administración de grandes volúmenes de solución hipotónica puede producir hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre). Para evaluar la aparición de hemólisis, es recomendable monitorizar el hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en sangre), los niveles en sangre de hemoglobina, haptoglobina, bilirrubina y lactato deshidrogenasa, y controlar la hematuria (presencia de sangre en la orina). Asimismo, se recomienda controlar el correcto funcionamiento del riñón mediante pruebas de laboratorio. Cuando se administren grandes volúmenes de este medicamento se deberá controlar con frecuencia el equilibrio iónico. Si tiene una edad avanzada, si el corazón, el hígado y/o los riñones no le funcionan correctamente o si se usa en niños, las complicaciones relacionadas con un uso incorrecto o no controlado del agua para preparaciones inyectables pueden ser más graves. Uso de Agua para preparaciones inyectables Grifols con otros medicamentos Comunique a su médico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Se deben considerar las posibles interacciones de los medicamentos que se van a disolver y/o diluir. Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. El riesgo de usar agua para preparaciones inyectables durante el embarazo y la lactancia, viene determinado por el medicamento añadido. Deben considerarse los posibles efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria de los medicamentos añadidos. Agua para preparaciones inyectables Grifols es un disolvente y/o diluyente de medicamentos para su posterior administración parenteral. Se usará en un hospital por el personal sanitario correspondiente. La dosificación de la solución obtenida dependerá principalmente del medicamento añadido y de los requerimientos del paciente. Si le administran más Agua para preparaciones inyectables Grifols de la que deben Si se administran grandes volúmenes de solución hipotónica cuando se utiliza el agua para preparaciones inyectables como diluyente, puede producirse hemólisis. Los signos y síntomas de una sobredosis pueden estar también relacionados con el medicamento que se adiciona. En caso de sobredosis se deberá interrumpir la administración y recurrir al tratamiento sintomático. Si se sospecha de una reacción hemolítica durante la administración de una solución preparada con agua para preparaciones inyectables, se suspenderá la misma y se administrará un concentrado de eritrocitos (glóbulos rojos), se inducirá la diuresis con diuréticos y líquidos intravenosos, y se controlará la función renal y el estado de la coagulación. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o enfermero. Se pueden producir efectos adversos asociados con la técnica de administración, incluyendo dolor o reacción en la zona de inyección, fiebre, infección, extravasación, trombosis venosa y flebitis que se extiende desde el lugar de la inyección, entre otras. Su uso puede causar hemólisis si se inyecta sin mezclar con medicamentos. La naturaleza del medicamento añadido determinará la probabilidad de aparición de cualquier otro efecto adverso. En caso de que se produzcan efectos adversos, debe interrumpirse la administración de la solución y recurrir al tratamiento sintomático. Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (website: www.notificaRAM.es ). Composición de Agua para preparaciones inyectables Grifols El principio activo es agua para preparaciones inyectables (100%). Es un disolvente para uso parenteral transparente e incoloro, que se presenta en frascos de vidrio Tipo II de 100, 250 y 500 ml. Fecha de la última revisión de este prospecto: Octubre 2014 Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: Una vez abierto el envase, el contenido debe ser utilizado inmediatamente. Debe desecharse el volumen no utilizado. No utilizar si el producto no es transparente o contiene partículas visibles. No inyectar Agua para preparaciones inyectables Grifols sin mezclar con medicamentos. Antes de adicionar medicamentos, se debe comprobar que éstos son solubles y estables en agua para preparaciones inyectables y que son compatibles entre ellos. Se recomienda realizar la reconstitución y/o dilución de medicamentos en Agua para preparaciones inyectables Grifols en condiciones asépticas controladas y validadas y que las soluciones obtenidas se utilicen inmediatamente después de la preparación. Cuando se utiliza agua para preparaciones inyectables como disolvente de medicamentos y/o diluyente de soluciones, se deben controlar la osmolaridad y la tonicidad de la solución final y ajustar, siempre que sea posible, su isotonicidad con la del plasma. Utilizar un procedimiento aséptico para administrar la solución obtenida. |
¿Para qué se usa la budesónida? | Budesonida: corticoide antiinflamatorio ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. -La budesónida tiene unas propiedades farmacológicas únicas, en la que se combinan un inicio de acción rápido con un efecto mantenido. -Bajas dosis de budesónida controlan eficazmente la inflamación y previenen las exacerbaciones -Aumentos temporales de las dosis de budesónida controlan eficazmente las exacerbaciones en el asma. El rápido inicio de acción tras una única dosis de budesónida se documentó por primera vez en los 80 (Ellul-Micallef EA & Johansson SA, 1983 ) y fue más tarde confirmado por Engel et al ( 1991 ).En este estudio doble ciego, cruzado, en pacientes con asma estable (n=30; FEV1 medio 62% del pronosticado) que normalmente usaban cada día GCS inhalados sin hacerlo durante 8 días antes del estudio. Los pacientes recibieron una dosis única de placebo o de budesónida (1600 μg) y el cambio en el FEV1 fue monitorizado a las 9 horas. El incremento del FEV1 3 horas después dela inhalación de budesónida fue significativamente más alto que tras placebo, y su efecto fue mantenido al menos durante 9 horas. La budesónida provoca una rápida mejora en el FEV1 lo que sugiere que puede ser usada en el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas. Pacientes (n=12 que estaban descontrolados con su terapia actual del asma (FEV1 medio <80% del pronosticado) recibieron 1600 μg y 400 μg de budesónida inhalada y 40 mg de prednisolona, en este estudio doble ciego, cruzado. El rápido inicio de acción de budesónida fue comparable al de prednisolona (el corticoide estandar en el tratamiento del asma aguda ) 1.- Si usa el inhalador por primera vez o el inhalador no ha sido usado por un mínimo de 2 días, libere el puff al aire. 2.- Saque la tapa de la boquilla y chequee que este limpia. Agite bien el inhalador después de cada uso. 3.- Sostenga el inhalador hacia arriba, con el pulgar en la base, como se indica en la figura. Colocar uno o dos dedos en la aparte superior del envase del metal. Exhale suavemente, a través de su boca (bote todo el aire de los pulmones ). Ubique la boquilla dentro de la boca, presiones firmemente con los labios ( No morder) 4-Incline suavemente la cabeza hacia atrás. Inicie una larga y profunda inspiración por la boca, conjuntamente aprete el envase de metal sólo una vez con el dedo índice. 5.Luego de inspirara profundamente, mantenga la respiración por 10 segundos o tanto como pueda. 6.Si se requiere de otra dosis, espere por lo menos un minuto y repita desde la etapa 2 a la 5. Después de terminar de usar el inhalador coloque la tapa en la boquilla. No apurarse en las etapas 4 y 5.Es importante que empiece inspirando lentamente justo antes de liberar la dosis. Practique enfrente de un espejo las primeras veces. Si se observa "vapor " que viene desde la parte superior del inhalador o de los dedos de la boca, comience de nuevo desde la etapa 2. La escapada de vapor indica falla en el modo de uso del inhalador. Padres deben asistir a los niños si necesitan ayuda en el correcto uso del inhalador. Limpiar el inhalador por lo menos una vez por semana. Retire el frasco aluminio -aerosol del adaptador bucal plástico del inhalador. Lavar el adaptador bucal plástico y la tapa de la boquilla con agua de la llave. Agitar bien para remover el exceso de agua y dejar secar. Coloque correctamente el frasco aluminio-aerosol y la tapa de la boquilla en el | El Misoprostol es un análogo de las prostaglandinas, ampliamente conocido bajo el nombre de Misotrol, Cytotec, Oxaprost, que ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para ser administrada oral. Se Utiliza en la prevención y el tratamiento de úlceras gástricas asociadas al uso de Anti-inflamatorios noesteroidales. También, se ha convertido en una droga importante en la práctica obstétrica y ginecológica, debido a su acción uterotónica y su capacidad de madurar el cuello uterino para provocar abortomédico, maduración cervical previa a aborto quirúrgico, evacuación del útero en caso de muerte embrionaria o fetal, e inducción del trabajo de parto. Además, la droga puede usarse en el manejo e incluso, prevención de la hemorragia pospart. Misotrol está indicado en la prevención de las úlceras gástricas inducidas por los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINES), en especial en los pacientes de alto riesgo de desarrollar complicaciones ( hemorragia, perforación, muerte ) como producto de tales úlceras (por ej.: pacientes ancianos, con enfermedades debilitanteso con historial de úlceras gástricas). Misotrol también es útil en el tratamiento de úlceras gástrica y duodenal activas. La mujeres embarazadas puede hacerse un test de embarazo o una ecografía. Misoprostol solamente debe ser utilizado si la mujer está 100% segura de que desea terminar con su embarazo, debe tratar de que le realicen una ecografía antes de usar Misoprostol. La ecografía mostrará cuántas semanas lleva el embarazo, y si está localizado en el útero. agenesia de los dedos, equinovarus y alteraciones de algunos pares craneanos. El sangrado se presenta dentro de las 12 primeras horas después de la administración, y es abundante a normal durante los primeros 7 a 10 días, de ahí en adelante puede existir un ligero manchado que puede persistir hasta el siguiente periodo menstrual. El retorno a la normalidad en el periodo regresa después de 4 a 6 semanas. Es importante saber que el simple sangrado no es un signo de que el tratamiento halla tenido éxito. Por esto es importante el ultrasonido que respaldará al aborto completo o en su caso indicará la necesidad de otro tratamiento. Si el flujo existente es muy abundante y continuo, capaz de mojar dos o tres toallas higiénicas por hora durante dos horas seguidas. Si deja de sangrar y presenta nuevamente sangrado muy abundante dos o más semanas más tarde, o si sangra persistentemente, se deberá acudir inmediatamente al centro de salud. El misoprostol, la mifepristona y el metotrexato, son los tres medicamentos aprobados para la interrupción temprana del embarazo, y no suponen un mayor problema para las gestaciones posteriores. |
para que sirve la budesónida | Budesonida: corticoide antiinflamatorio ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. La budesónida es un corticoide antiinflamatorio, ampliamente utilizado en el tratamiento del asma para combatir la inflamación. Tiene una gran potencia antiinflamatoria, que junto a un perfil de seguridad bastante elevado hace que sea el corticoide más utilizado en todo el mundo para tratar esta patología, y tratamiento de elección no sólo en el asma, sino también en la EPOC, y otras patología en donde pueda existir inflamación, tales como la rinitis y la poliposis nasal. -La budesónida tiene unas propiedades farmacológicas únicas, en la que se combinan un inicio de acción rápido con un efecto mantenido. -Bajas dosis de budesónida controlan eficazmente la inflamación y previenen las exacerbaciones -Aumentos temporales de las dosis de budesónida controlan eficazmente las exacerbaciones en el asma. El rápido inicio de acción tras una única dosis de budesónida se documentó por primera vez en los 80 (Ellul-Micallef EA & Johansson SA, 1983 ) y fue más tarde confirmado por Engel et al ( 1991 ).En este estudio doble ciego, cruzado, en pacientes con asma estable (n=30; FEV1 medio 62% del pronosticado) que normalmente usaban cada día GCS inhalados sin hacerlo durante 8 días antes del estudio. Los pacientes recibieron una dosis única de placebo o de budesónida (1600 μg) y el cambio en el FEV1 fue monitorizado a las 9 horas. El incremento del FEV1 3 horas después dela inhalación de budesónida fue significativamente más alto que tras placebo, y su efecto fue mantenido al menos durante 9 horas. La budesónida provoca una rápida mejora en el FEV1 lo que sugiere que puede ser usada en el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas. Pacientes (n=12 que estaban descontrolados con su terapia actual del asma (FEV1 medio <80% del pronosticado) recibieron 1600 μg y 400 μg de budesónida inhalada y 40 mg de prednisolona, en este estudio doble ciego, cruzado. El rápido inicio de acción de budesónida fue comparable al de prednisolona (el corticoide estandar en el tratamiento del asma aguda ) 1.- Si usa el inhalador por primera vez o el inhalador no ha sido usado por un mínimo de 2 días, libere el puff al aire. 2.- Saque la tapa de la boquilla y chequee que este limpia. Agite bien el inhalador después de cada uso. 3.- Sostenga el inhalador hacia arriba, con el pulgar en la base, como se indica en la figura. Colocar uno o dos dedos en la aparte superior del envase del metal. Exhale suavemente, a través de su boca (bote todo el aire de los pulmones ). Ubique la boquilla dentro de la boca, presiones firmemente con los labios ( No morder) 4-Incline suavemente la cabeza hacia atrás. Inicie una larga y profunda inspiración por la boca, conjuntamente aprete el envase de metal sólo una vez con el dedo índice. 5.Luego de inspirara profundamente, mantenga la respiración por 10 segundos o tanto como pueda. 6.Si se requiere de otra dosis, espere por lo menos un minuto y repita desde la etapa 2 a la 5. Después de terminar de usar el inhalador coloque la tapa en la boquilla. No apurarse en las etapas 4 y 5.Es importante que empiece inspirando lentamente justo antes de liberar la dosis. Practique enfrente de un espejo las primeras veces. Si se observa "vapor " que viene desde la parte superior del inhalador o de los dedos de la boca, comience de nuevo desde la etapa 2. La escapada de vapor indica falla en el modo de uso del inhalador. Padres deben asistir a los niños si necesitan ayuda en el correcto uso del inhalador. Limpiar el inhalador por lo menos una vez por semana. Retire el frasco aluminio -aerosol del adaptador bucal plástico del inhalador. Lavar el adaptador bucal plástico y la tapa de la boquilla con agua de la llave. Agitar bien para remover el exceso de agua y dejar secar. Coloque correctamente el frasco aluminio-aerosol y la tapa de la boquilla en el | "Existen multitud de dietas y ninguna es milagrosa... Es cierto que la mayoría de las dietas funcionan de inicio porque se tiende a reducir calorías, pero lo importante es cómo se realiza esa pérdida, y sobre todo el mantenimiento y seguimiento del peso del paciente a lo largo del tiempo" Eva García Hervias de Lunik es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con formación en medicina estética facial, técnicas de inyección avanzadas para rejuvenecimiento facial, rejuvenecimiento preorbitario y micronutrición. Es Resposable de Medicina Estética de Clínica Granado Tiagonce. Soy médico y entiendo la medicina de forma integral, por ello la nutrición es una parte importante e imprescindible a la hora de tratar a mis pacientes. No solo tratamos enfermedades como obesidad, síndrome metabólico... sino que podemos prevenir la aparición de enfermedades asociadas a una alimentación inadecuada. No entiendo hacer medicina sin realizar una historia clínica en que se incluya una entrevista dietética del paciente. Las dietas son individualizadas y personalizadas y para eso se realiza una historia clínica detallada (hábitos nutricionales, estilo de vida, enfermedades, fármacos, estado hormonal, etc ). Después de esta historia clínica detallada se procede a realizar una exploración física y pruebas complementarias (analítica, ecografía...). Tras el Diagnóstico es el momento de plantear un protocolo de tratamiento dietético personalizado y adaptado a las necesidades individuales del paciente. Usamos diferentes medios, entre los que destacaría la bioimpedancia y la exploración física. Así mismo, sería muy conveniente, en caso de disponer de ecógrafo, la valoración ecografía sobre todo en caso de obesidad troncular. Creo que dieta es sinónimo de hábitos de vida saludable y como tal suelen ser rutinas diarias. Si, para ello sería necesario realizar cada uno de los siguientes pasos: Existen multitud de dietas y ninguna es milagrosa, pero en mi opinión siempre se ha de requerir de médicos para realizar un buen diagnóstico de la posible patología existente. Es cierto que la mayoría de las dietas funcionan de inicio porque se tiende a reducir calorías, pero lo importante es cómo se realiza esa pérdida, y sobre todo el mantenimiento y seguimiento del peso del paciente a lo largo del tiempo. |
para que se usa pradaxa | Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. | AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. Qué es Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso pareneral y para qué se utiliza Antes usar Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral Cómo usar Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral El Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral está indicada como vehículo para la dilución y reconstitución de medicamentos administrados por vía parenteral. No administre AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral sola. Deben tenerse en cuenta las contraindicaciones relacionadas con el medicamento añadido. Tenga especial cuidado con el Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral El agua para inyección es hipotónica y no debe administrarse sola. No usar para preparaciones inyectables intravenosas a no ser que se ajuste con un soluto adecuado para acercarse a la isotonicidad Cuando el agua para inyección se use como diluyente de soluciones hipertónicas, deberá diluirse de forma adecuada para acercar la solución a la isotonicidad. Como consecuencia de la perfusión de grandes volúmenes de soluciones hipotónicas que usan agua estéril para inyección como diluyente, puede aparecer hemólisis (destrucción de glóbulos rojos). Se debe monitorizar regularmente el balance iónico cuando se administran grandes volúmenes. Las presentaciones de volúmenes grandes son para el uso como una fuente de diluyente en las preparaciones de farmacia. No son para administración intravenosa directa. Antes de disolver un medicamento, compruebe su solubilidad y/o estabilidad en agua. Tras la adición de un medicamento al agua con material estéril y en condiciones rigurosamente asépticas, la mezcla deberá administrarse inmediatamente. Antes de usar la solución, compruebe la claridad de ésta. Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica. Por favor, tenga en cuenta las indicaciones en los prospectos de los medicamentos disueltos en Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar un medicamento. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas Los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas están relacionados con los medicamentos disueltos/diluidos. Deberá comprobar la información correspondiente al producto. La dosis de las preparaciones reconstituidas y la forma de administración dependerá de los medicamentos disueltos en Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral. Siguiendo la mezcla apropiada de las sustancias prescritas que se añaden, la dosis normalmente depende de la edad, el peso y las condiciones clínicas del paciente así como de las determinaciones analíticas. La solución es para disolución y administración de sustancias terapéuticas. Las normas de uso relacionadas con la adición de medicamentos vendrán dadas por los volúmenes adecuados, así como por la vía de administración. Instrucciones para la apertura de las ampollas: ver el diagrama de uso de la caja. Una vez separada del envase, la ampolla se abre fácilmente girando la parte superior de la misma. Use siempre Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral, siguiendo exactamente las indicaciones de su médico. Consulte a su médico si tiene dudas. Si usa más AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral de la que debe Como consecuencia de la perfusión de grandes volúmenes de soluciones hipotónicas que usan agua estéril para inyección, puede aparecer hemólisis (destrucción de glóbulos rojos). Los signos y síntomas de la sobredosis también estarán relacionados con la naturaleza del medicamento que se añade. En el caso de sobredosis accidental, se deberá interrumpir el tratamiento y se deberá observar en el paciente los signos y síntomas relacionados con el medicamento administrado. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Consulte a su médico si tiene alguna duda sobre el uso de este producto. Al igual que todos los medicamentos, el Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral, puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La administración intravenosa de agua para inyección puede causar hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) si se administra sola. La naturaleza de los medicamentos añadidos determinará la posibilidad de cualquier otro efecto adverso. No utilizar después de la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. Composición del Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral: Agua para inyección..................1 g para 1 ml Una ampolla de polipropileno de 5 ml contiene 5 g de agua para inyección Una ampolla de polipropileno de 10 ml contiene 10 g de agua para inyección Una ampolla de polipropileno de 20 ml contiene 20 g de agua para inyección Titular de la aut orización de comercialización |
para que sirve pradaxa | Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. | 0.0 00 Dicen que los humanos soñamos en formato cómic y que aprendemos más y mejor cuando nos cuentan una 0.0 00 El turismo sanitario es una oportunidad para los proveedores privados, se presenta como una interesante vía de negocio 0.0 00 Sin darnos cuenta, las aplicaciones han pasado a ser algo imprescindible en nuestro día a día. 0.0 00 En algún momento todos nos hemos encontrado con personas que carecen de dientes por completo. Son aquellas personas que reciben un tratamiento con anticoagulantes para 0.0 00 El doctor Vicente Simón es psiquiatra y catedrático de Psicobiología en la Universidad de Valencia y uno de 0.0 00 Esta semana hemos sabido que Málaga, foco por excelencia del turismo vacacional extranjero en verano, tiene como meta 0.0 00 ¿Conocemos nuestra predisposición genética a tener enfermedades? ¿Sabemos cuál es la interacción de los medicamentos con los hábitos 0.0 00 Presentamos el nuevo diseño adaptado al móvil de Masquemedicos (conocido también como Responsive Design): consiste en que el 0.0 00 La recuperación de un implante capilar FUE es rápida. Con el método de extracción antiguo de la tira, la 0.0 00 Al lavarse la cabeza, no frote el pelo demasiado fuerte. Frotarlo hace que la capa exterior de la |
¿Para qué se usa pradaxa? | Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. | Diritromicina: Se usa para tratar las infecciones causadas por bacterias. No funcionará para resfríos, gripe u otras infecciones por virus. La diritromicina también se usa para tratar las infecciones por estreptococos y la enfermedad de los Legionarios. Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea más información acerca de su medicamento y su uso, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. Recuerde, mantenga éste y todos los demás medicamentos fuera del alcance de los niños y nunca comparta sus medicamentos con otras personas. Es un macrólido de última generación, semejante a la azitromicina, que se caracteriza por alcanzar elevadas concentraciones en los diferentes tejidos pero bajas y variables en el plasma sanguíneo. Se trata de un antibiótico bactericida ácido-lábil que es rápidamente transformado por hidrólisis enzimática en su metabolito activo eritromicilamina. Luego de su administración oral logra una biodisponibilidad baja (10%); alcanza su pico sérico máximo en sangre a las 2-4 horas y mantiene niveles terapéuticos durante 24 horas con una sola dosis oral diaria. Una característica destacable es su elevada concentración en los diferentes tejidos (20-40 veces superiores a las plasmáticas) y su penetración intracelular en macrófagos y polimorfonucleares, con destrucción de los gérmenes que se encuentran en su interior. Entre sus características farmacocinéticas se encuentra su larga vida media: 44 horas (16-65 horas) y su mínimo grado de unión con las proteínas (15-30%). Lo que permite emplear un esquema de dosis cada 24 horas. La principal vía de eliminación de la dupla diritromicina-eritromicilamina es biliar por excreción fecal (81-97% de la dosis administrada), y sólo un 2% se excreta por vía renal. Su mecanismo de acción, como el de otros macrólidos ( eritromicina, roxitromicina, claritromicina ), se ejerce sobre la síntesis proteica bacteriana (proteinosíntesis) a la que inhibe al unirse a la subunidad 50S del ribosoma de las diferentes células bacterianas grampositivas y gramnegativas sensibles, y produce la lisis de éstas. Posee un amplio espectro antimicrobiano ya que incluye la mayoría de las especies conocidas grampositivas, gramnegativas, productoras de betalactamasas y bacterias atípicas (Nycoplasma, Chlamydia, Legionella). Dígale a su médico, enfermera y farmacéutico si usted es alérgico a cualquier otro medicamento, ya sea recetado o no; está embarazada o piensa quedar embarazada mientras esté usando este medicamento; está dando el pecho; está tomando cualquier otro medicamento recetado o no; tiene cualquier otro problema médico. Las tabletas de diritromicina se deben tomar con comida o dentro de la hora de haber comido. No rompa, triture ni mastique las tabletas antes de tragarlas. Para ayudar a curar su infección completamente, siga usando este medicamento por el plazo completo del tratamiento, aunque se empiece a sentir mejor. Esto es especialmente importante si tiene una infección por estreptococos ya que podrían ocurrir problemas serios del corazón más adelante si su infección no se cura completamente. Si sus síntomas no mejoran en unos días, o si empeoran, consulte con su médico. Este medicamento no debe ser dado a otras personas ni usado para otras infecciones a menos que su médico le haya indicado lo contrario. Efectos secundarios que deben ser informados a su médico inmediatamente. Raros -- Retortijones o dolor de abdomen o estómago (muy fuertes); sensibilidad del abdomen; diarrea (aguada y muy fuerte, que también puede tener sangre); fiebre. Efectos secundarios que usualmente no requieren atención médica. Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento; sin embargo, si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. Menos comunes -- Diarrea; mareos; dolor de cabeza; náuseas; vómitos; debilidad. Otros efectos secundarios no listados arriba también pueden ocurrir en algunos pacientes. Si nota cualquier otro efecto, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. |
para que se usa pradaxa | Pradaxa: se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. Pradaxa es un medicamento utilizado para prevenir la formación de coágulos de sangre. Funciona bloqueando una sustancia del cuerpo implicada en la formación de coágulos de sangre. Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. -si es alérgico (hipersensible) al dabigatrán etexilato, al dabigatrán o a cualquiera de los demás componentes de Pradaxa. -si su función renal está muy reducida. -si tiene alguna enfermedad en un órgano del cuerpo que aumente el riesgo de hemorragias graves. Esta tendencia puede ser de nacimiento, de causa desconocida o -provocada por otros medicamentos. -si la función de su hígado está gravemente reducida o padece alguna enfermedad del hígado que pueda ser mortal. -si está utilizando quinidina, un medicamento utilizado en el tratamiento de los latidos del corazón anormales. -Si padece una enfermedad del hígado asociada a cambios en los análisis de sangre, el uso de Pradaxa no se recomienda. -Si presenta un riesgo aumentado de hemorragia, lo cual puede suceder en las siguientes situaciones: -si se ha sometido a una extracción quirúrgica de tejido ( biopsia ) en el último mes. -si ha sufrido una lesión grave [URL]., una fractura ósea, una lesión en la cabeza o cualquier lesión que haya requerido tratamiento quirúrgico). -si está recibiendo tratamientos que pueden aumentar el riesgo de hemorragia. -si padece una infección en el corazón ( endocarditis bacteriana ). -si la función de su hígado está moderadamente reducida. -Pradaxa no debe utilizarse en niños. -Medicamentos que se utilizan para prevenir los trombos o coágulos de sangre (p. ej warfarina, heparina ) - Hierba de San Juan, rifampicina, verapamilo y claritromicina -Si está usando medicamentos que contienen amiodarona, se le deberá indicar la dosis reducida de Pradaxa de 150 mg. Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su blíster: -Desprenda la lámina posterior del blíster para extraer las cápsulas. -No presione las cápsulas a través de la lámina del blíster. -No desprenda la lámina del blíster hasta que la cápsula sea necesaria. -Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su frasco: -La dosis habitualmente recomendada de Pradaxa es de 220 mg una vez al día (administrados en forma de 2 cápsulas de 110 mg). -Si su función renal está disminuida más de la mitad o si tiene 75 años de edad o más, la dosis recomendada es 150 mg al día (2 cápsulas de 75 mg). Luego de la administración oral de dabigatrán etexilato en voluntarios sanos, el perfil farmacocinético de dabigatrán en plasma se caracteriza por un rápido incremento de las concentraciones plasmáticas con una Cmáx. alcanzada dentro de las 0,5 y 2,0 horas posadministración. Luego de la Cmáx., las concentraciones plasmáticas de dabigatrán mostraron una declinación biexponencial con una vida media terminal de aproximadamente 12-14 horas en sujetos jóvenes sanos y de 14-17 horas en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor. La vida media fue independiente de la dosis. La Cmáx. y el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo fueron proporcionales a la dosis. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad de dabigatrán etexilato pero retrasan el tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas en 2 horas. La biodisponibilidad absoluta de dabigatrán luego de la administración oral de dabigatrán etexilato fue de aproximadamente 6,5%. Luego de la administración oral, dabigatrán etexilato se convierte rápida y completamente en dabigatrán, que es la forma activa en plasma. La metabolización del pro-fármaco de dabigatrán etexilato por medio de la hidrólisis catalizada por esterasas al principio activo dabigatrán es la reacción metabólica predominante. Dabigatrán es conjugado formando acil-glucurónidos farmacológicamente activos y se elimina primariamente en forma intacta en la orina, a una tasa de aproximadamente 100 ml/min correspondiendo al índice de filtrado glomerular. Se observó una baja unión de dabigatrán a proteínas plasmáticas humanas (34–35%), independiente de la concentración. El volumen de distribución de dabigatrán de 60–70 litros excedió el volumen del agua corporal total, indicando una distribución moderada de dabigatrán en los tejidos. | AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. Qué es Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso pareneral y para qué se utiliza Antes usar Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral Cómo usar Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral El Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral está indicada como vehículo para la dilución y reconstitución de medicamentos administrados por vía parenteral. No administre AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral sola. Deben tenerse en cuenta las contraindicaciones relacionadas con el medicamento añadido. Tenga especial cuidado con el Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral El agua para inyección es hipotónica y no debe administrarse sola. No usar para preparaciones inyectables intravenosas a no ser que se ajuste con un soluto adecuado para acercarse a la isotonicidad Cuando el agua para inyección se use como diluyente de soluciones hipertónicas, deberá diluirse de forma adecuada para acercar la solución a la isotonicidad. Como consecuencia de la perfusión de grandes volúmenes de soluciones hipotónicas que usan agua estéril para inyección como diluyente, puede aparecer hemólisis (destrucción de glóbulos rojos). Se debe monitorizar regularmente el balance iónico cuando se administran grandes volúmenes. Las presentaciones de volúmenes grandes son para el uso como una fuente de diluyente en las preparaciones de farmacia. No son para administración intravenosa directa. Antes de disolver un medicamento, compruebe su solubilidad y/o estabilidad en agua. Tras la adición de un medicamento al agua con material estéril y en condiciones rigurosamente asépticas, la mezcla deberá administrarse inmediatamente. Antes de usar la solución, compruebe la claridad de ésta. Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica. Por favor, tenga en cuenta las indicaciones en los prospectos de los medicamentos disueltos en Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar un medicamento. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas Los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas están relacionados con los medicamentos disueltos/diluidos. Deberá comprobar la información correspondiente al producto. La dosis de las preparaciones reconstituidas y la forma de administración dependerá de los medicamentos disueltos en Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral. Siguiendo la mezcla apropiada de las sustancias prescritas que se añaden, la dosis normalmente depende de la edad, el peso y las condiciones clínicas del paciente así como de las determinaciones analíticas. La solución es para disolución y administración de sustancias terapéuticas. Las normas de uso relacionadas con la adición de medicamentos vendrán dadas por los volúmenes adecuados, así como por la vía de administración. Instrucciones para la apertura de las ampollas: ver el diagrama de uso de la caja. Una vez separada del envase, la ampolla se abre fácilmente girando la parte superior de la misma. Use siempre Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral, siguiendo exactamente las indicaciones de su médico. Consulte a su médico si tiene dudas. Si usa más AGUA PARA INYECCIÓN PROAMP, disolvente para uso parenteral de la que debe Como consecuencia de la perfusión de grandes volúmenes de soluciones hipotónicas que usan agua estéril para inyección, puede aparecer hemólisis (destrucción de glóbulos rojos). Los signos y síntomas de la sobredosis también estarán relacionados con la naturaleza del medicamento que se añade. En el caso de sobredosis accidental, se deberá interrumpir el tratamiento y se deberá observar en el paciente los signos y síntomas relacionados con el medicamento administrado. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Consulte a su médico si tiene alguna duda sobre el uso de este producto. Al igual que todos los medicamentos, el Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral, puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La administración intravenosa de agua para inyección puede causar hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) si se administra sola. La naturaleza de los medicamentos añadidos determinará la posibilidad de cualquier otro efecto adverso. No utilizar después de la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. Composición del Agua para inyección PROAMP, disolvente para uso parenteral: Agua para inyección..................1 g para 1 ml Una ampolla de polipropileno de 5 ml contiene 5 g de agua para inyección Una ampolla de polipropileno de 10 ml contiene 10 g de agua para inyección Una ampolla de polipropileno de 20 ml contiene 20 g de agua para inyección Titular de la aut orización de comercialización |
¿Para qué se usa pradaxa? | Pradaxa: se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. Pradaxa es un medicamento utilizado para prevenir la formación de coágulos de sangre. Funciona bloqueando una sustancia del cuerpo implicada en la formación de coágulos de sangre. Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. -si es alérgico (hipersensible) al dabigatrán etexilato, al dabigatrán o a cualquiera de los demás componentes de Pradaxa. -si su función renal está muy reducida. -si tiene alguna enfermedad en un órgano del cuerpo que aumente el riesgo de hemorragias graves. Esta tendencia puede ser de nacimiento, de causa desconocida o -provocada por otros medicamentos. -si la función de su hígado está gravemente reducida o padece alguna enfermedad del hígado que pueda ser mortal. -si está utilizando quinidina, un medicamento utilizado en el tratamiento de los latidos del corazón anormales. -Si padece una enfermedad del hígado asociada a cambios en los análisis de sangre, el uso de Pradaxa no se recomienda. -Si presenta un riesgo aumentado de hemorragia, lo cual puede suceder en las siguientes situaciones: -si se ha sometido a una extracción quirúrgica de tejido ( biopsia ) en el último mes. -si ha sufrido una lesión grave [URL]., una fractura ósea, una lesión en la cabeza o cualquier lesión que haya requerido tratamiento quirúrgico). -si está recibiendo tratamientos que pueden aumentar el riesgo de hemorragia. -si padece una infección en el corazón ( endocarditis bacteriana ). -si la función de su hígado está moderadamente reducida. -Pradaxa no debe utilizarse en niños. -Medicamentos que se utilizan para prevenir los trombos o coágulos de sangre (p. ej warfarina, heparina ) - Hierba de San Juan, rifampicina, verapamilo y claritromicina -Si está usando medicamentos que contienen amiodarona, se le deberá indicar la dosis reducida de Pradaxa de 150 mg. Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su blíster: -Desprenda la lámina posterior del blíster para extraer las cápsulas. -No presione las cápsulas a través de la lámina del blíster. -No desprenda la lámina del blíster hasta que la cápsula sea necesaria. -Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su frasco: -La dosis habitualmente recomendada de Pradaxa es de 220 mg una vez al día (administrados en forma de 2 cápsulas de 110 mg). -Si su función renal está disminuida más de la mitad o si tiene 75 años de edad o más, la dosis recomendada es 150 mg al día (2 cápsulas de 75 mg). Luego de la administración oral de dabigatrán etexilato en voluntarios sanos, el perfil farmacocinético de dabigatrán en plasma se caracteriza por un rápido incremento de las concentraciones plasmáticas con una Cmáx. alcanzada dentro de las 0,5 y 2,0 horas posadministración. Luego de la Cmáx., las concentraciones plasmáticas de dabigatrán mostraron una declinación biexponencial con una vida media terminal de aproximadamente 12-14 horas en sujetos jóvenes sanos y de 14-17 horas en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor. La vida media fue independiente de la dosis. La Cmáx. y el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo fueron proporcionales a la dosis. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad de dabigatrán etexilato pero retrasan el tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas en 2 horas. La biodisponibilidad absoluta de dabigatrán luego de la administración oral de dabigatrán etexilato fue de aproximadamente 6,5%. Luego de la administración oral, dabigatrán etexilato se convierte rápida y completamente en dabigatrán, que es la forma activa en plasma. La metabolización del pro-fármaco de dabigatrán etexilato por medio de la hidrólisis catalizada por esterasas al principio activo dabigatrán es la reacción metabólica predominante. Dabigatrán es conjugado formando acil-glucurónidos farmacológicamente activos y se elimina primariamente en forma intacta en la orina, a una tasa de aproximadamente 100 ml/min correspondiendo al índice de filtrado glomerular. Se observó una baja unión de dabigatrán a proteínas plasmáticas humanas (34–35%), independiente de la concentración. El volumen de distribución de dabigatrán de 60–70 litros excedió el volumen del agua corporal total, indicando una distribución moderada de dabigatrán en los tejidos. | ...da del cabello mediante la infiltración de péptidos, plasma rico en plaquetas y carboxiterapia. Es miembro de la European College of Aesthetic......fraxel dual, Peeling, Thermage CPT, Rinomodelación, Rellenos faciales, Mesoterapia, Plasma rico en plaquetas. Realiza tratamiento mediante la Técnica POSE, para reducir est......para la Celulitis con ALIDYA, Rellenos Faciales, Aplicación de Plasma rico en Plaquetas, Aplicación de Hilos Mágicos V-Lift Pro, Mesoterapia......sin cirugía. Usamos una técnica innovadora, con el plasma rico en plaquetas extraido de la sangre del paciente. Contiene los factores de......n Facial, para el rejuvenecimiento del rostro, Reabsorbibles V Lift Tratamientos corporales: Tratamiento de la celulitis y tratamiento antiflacidez, mesoterapia...... Medicina biológica regenerativa, plasma rico en plaquetas Dietas personalizadas, nutrición, obesidad, sobrepeso, etc |
para que sirve pradaxa | Pradaxa: se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. Pradaxa es un medicamento utilizado para prevenir la formación de coágulos de sangre. Funciona bloqueando una sustancia del cuerpo implicada en la formación de coágulos de sangre. Pradaxa se utiliza para evitar la formación de coágulos de sangre en las venas tras una artroplastia de rodilla o cadera. -si es alérgico (hipersensible) al dabigatrán etexilato, al dabigatrán o a cualquiera de los demás componentes de Pradaxa. -si su función renal está muy reducida. -si tiene alguna enfermedad en un órgano del cuerpo que aumente el riesgo de hemorragias graves. Esta tendencia puede ser de nacimiento, de causa desconocida o -provocada por otros medicamentos. -si la función de su hígado está gravemente reducida o padece alguna enfermedad del hígado que pueda ser mortal. -si está utilizando quinidina, un medicamento utilizado en el tratamiento de los latidos del corazón anormales. -Si padece una enfermedad del hígado asociada a cambios en los análisis de sangre, el uso de Pradaxa no se recomienda. -Si presenta un riesgo aumentado de hemorragia, lo cual puede suceder en las siguientes situaciones: -si se ha sometido a una extracción quirúrgica de tejido ( biopsia ) en el último mes. -si ha sufrido una lesión grave [URL]., una fractura ósea, una lesión en la cabeza o cualquier lesión que haya requerido tratamiento quirúrgico). -si está recibiendo tratamientos que pueden aumentar el riesgo de hemorragia. -si padece una infección en el corazón ( endocarditis bacteriana ). -si la función de su hígado está moderadamente reducida. -Pradaxa no debe utilizarse en niños. -Medicamentos que se utilizan para prevenir los trombos o coágulos de sangre (p. ej warfarina, heparina ) - Hierba de San Juan, rifampicina, verapamilo y claritromicina -Si está usando medicamentos que contienen amiodarona, se le deberá indicar la dosis reducida de Pradaxa de 150 mg. Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su blíster: -Desprenda la lámina posterior del blíster para extraer las cápsulas. -No presione las cápsulas a través de la lámina del blíster. -No desprenda la lámina del blíster hasta que la cápsula sea necesaria. -Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su frasco: -La dosis habitualmente recomendada de Pradaxa es de 220 mg una vez al día (administrados en forma de 2 cápsulas de 110 mg). -Si su función renal está disminuida más de la mitad o si tiene 75 años de edad o más, la dosis recomendada es 150 mg al día (2 cápsulas de 75 mg). Luego de la administración oral de dabigatrán etexilato en voluntarios sanos, el perfil farmacocinético de dabigatrán en plasma se caracteriza por un rápido incremento de las concentraciones plasmáticas con una Cmáx. alcanzada dentro de las 0,5 y 2,0 horas posadministración. Luego de la Cmáx., las concentraciones plasmáticas de dabigatrán mostraron una declinación biexponencial con una vida media terminal de aproximadamente 12-14 horas en sujetos jóvenes sanos y de 14-17 horas en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor. La vida media fue independiente de la dosis. La Cmáx. y el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo fueron proporcionales a la dosis. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad de dabigatrán etexilato pero retrasan el tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas en 2 horas. La biodisponibilidad absoluta de dabigatrán luego de la administración oral de dabigatrán etexilato fue de aproximadamente 6,5%. Luego de la administración oral, dabigatrán etexilato se convierte rápida y completamente en dabigatrán, que es la forma activa en plasma. La metabolización del pro-fármaco de dabigatrán etexilato por medio de la hidrólisis catalizada por esterasas al principio activo dabigatrán es la reacción metabólica predominante. Dabigatrán es conjugado formando acil-glucurónidos farmacológicamente activos y se elimina primariamente en forma intacta en la orina, a una tasa de aproximadamente 100 ml/min correspondiendo al índice de filtrado glomerular. Se observó una baja unión de dabigatrán a proteínas plasmáticas humanas (34–35%), independiente de la concentración. El volumen de distribución de dabigatrán de 60–70 litros excedió el volumen del agua corporal total, indicando una distribución moderada de dabigatrán en los tejidos. | Las siguientes páginas enlazan a Puerta de enlace: |
nokia asha 311 | Las siguientes páginas enlazan a Nokia Asha 311: | Misil AGM-84D Harpoon.Esta destinado para ataque provee en la actualidad a la US Navy y la USAF de un misil comun para empleo aereo, en buques y submarinos. El misil fue desarrollado a principios de 1970, habiendose realizado numerosas actualizaciones para mantenerlo dentro del maximo de sus capacidades. La ultima version es la Block 1C en 1982 que esta desplegada en la US Navy y USAF, ademas que dentro de los paises aliados; en la actualidad se espera emplearlo hasta el año 2015, no existiendo planes para un desarrollo que lo sustituya. El arma esta equipada con un radar buscador para ataques contra buques; permitiendo su trayectoria de crucero de bajo nivel y su sistema de guia de radar activo una alta supervivencia y efectividad. El misil Harpoon y su sistema de control dan a las aeronaves un arma efectiva contra navios mas alla del alcance de otros. El misil fue diseñado para ataque antibuque en mar abierto, otras armas como el Tomahawk pueden ser usadas contra naves, pero el Harpoon y el Peguin son los unicos misiles usados por los USAen el papel antibuque como mision primaria. El AGM-84 es un misil antibuque todo-tiempo con capacidad más allá del horizonte. En su vuelo sigue una trayectoria a muy baja cota (rozaolas) y en su fase terminal emplea un radar activo para detectar el blanco y neutralizarlo. Fue desarrollado a lo largo de la década de los sesenta para permitir que los aviones patrulleros (como los P-3 Orion ó S-3 Viking ) pudieran atacar los submarinos lanza-misiles soviéticos tipo SSG y SSGN. Entró en servicio a partir de Diciembre de 1972, fecha en la que concluyó las primeras pruebas de forma satisfactoria. En la actualidad existen diferentes versiones de este misil, que puede ser empleado desde buques de superficies ( RGM-84 ), submarinos ( UGM-84 ) ó aeronaves (AGM-84) en las fuerzas armadas de más de 25 países. En todas las ocasiones ha demostrado una gran efectividad. La cabeza de guerra consiste en 221,6 Kg. de alto explosivo semi-blindado (para permitir la penetración del buque). Su capacidad más allá del horizonte permite que su navegador inercial MGU Lear-Siegler sea alimentado desde una plataforma externa ó mediante el radar de la plataforma lanzadora. Una vez lanzado es totalmente independiente, y vuela rozando las olas por medio de un radio-altimetro muy preciso. Cuando llega al punto de activación (PAP), su radar Texas Instruments PR-53/DSQ-58 efectúa el rastreo y enganche al blanco. La ventana de rastreo puede ser pre-programada, disponiendo de distintos modos ( RBL-L ó RBL-S para búsqueda amplias ó reducidas respectivamente). Incluso existe un modo de lanzamiento basado exclusivamente en una demora (BOL – Bearing Only Lauch), cuando la posición del blanco no es conocida exactamente (En este caso el punto de activación del radar es casi inmediato, con un cono de unos 90o). El AGM-84 es actualmente usado por el Ejercito del Aire como arma antibuque desde los Mc Donnell Douglas F/A-18. Este sistema de armas no ha sido todavía integrado en los SH.60B Sea Hawk ó AV-8B Plus Harrier II de la Armada, pero se espera que lo sea en breve. Esto supondría un gran multiplicador de fuerzas para el Grupo Alfa. Tipo AGM-84D es un misil antibuque todo-tiempo, por encima del horizonte producido por Boeing. Originalmente fue desarrollado para la marina, despues fue adaptado para el lanzamiento desde los bombarderos B-52G de la USAF, que pueden portar doce de ellos. Tipo AGM-84D Block 1D equipado con un gran tanque de combustible y capacidad de reataque fue desarrollado en 1991, con la desintegracion de la Union Sovietica, esta actualizacion no fue producida. Tipo AGM-84E Harpoon SLAM es un misil de alcance intermedio destinado a proveer capacidad de ataque de precision dia/noche contra blancos terrestres y navios en puerto. Esta version fue desarrollado por la US Navy basada en el Harpoon añadiendole un receptor de posicionameinto global GPS, un sistema de guia optica y un enlace de datos Maverick, con lo cual obtuvo el Misil de Ataque de Superficie ([SLAM]]). El AGM-84E utiliza un sistema de navegacion inercial con GPS, una guia infrarroja y cuenta con una cabeza de guerra tipo Tomahawk para mejor penetracion. El SLAM puede ser lanzado desde base terrestre o desde el avion embarcado F/A-18 Hornet. Fue empleado exitosamente en la Operacion Tormenta del Desierto. |
que es nokia asha 311 | Las siguientes páginas enlazan a Nokia Asha 311: | Skoda: Es una de las empresas más antiguas de automóviles del mundo. En 1991 se convirtió en una subsidiaria del Volkswagen. Skoda es una parte del grupo de Volkswagen internacional. Es el uno del fabricante de automóvil de primera en Europa, ubicado en el República Checa. Con su planta de Greenfield en Aurangabad, la compañía tiene su extensión de la red de la concesión sobre Mumbai y región de Delhi. El automóvil de Skoda de marca es mundialmente conocido para sus apariencias a la moda exterior bien hecho y su esfuerzo constante de lanzar tecnologías modernas. La compañía ya ha lanzado 12 modelos luxury en el mercado indio. Skoda Superb y Skoda Laura son los pocos de ser nombrado. Cada producto de Skoda es popularmente conocido para sus apariencias a la moda y exteriores bien hechos. En el año 2005, la compañía adquire approximately uno - en cuarto lugar de la participación en el mercado india (ie, 25 %) en los segmentos de automóvil de luxuary. Una red de 41 concesiones equipadas con 35 instalaciones difundida a través del país fue puesta en el mismo año. Skoda recibió premios como "Automóvil más tecnológicamente avanzado" para Skoda Laura y "Mejor variante" de CNBC - automóvil de AUTOCAR de TV18 para Skoda excelente diesel de Turbo en el año 2006. Ha recibido "Ejecutivo automóvil del año" premio de NDTV India de automóvil de ganancia y "La tecnología automovilística del año" premio de sobremarcha, tanto para Skoda Laura también. El logotipo de Škoda se limita a los lados por los cuatro faros que recuerdan a un trébol de simbólicas cuatro hojas. Esto dota al Concepto con un rostro agradable y pragmático que expresa química y calidez. Las luces traseras en forma de C se han convertido en una inconfundible característica de cada vehículo Skoda, tanto en el día como en la noche. En el diseño concepto Škoda, esta arquitectura de iluminación precisamente prestada se ha convertido en elemento definitorio de la sección trasera. Usted podría pensarlo extraño pero nuestros fundadores empezaron haciendo bicicletas de empujón! En Checoslovaquia durante diciembre 1895 ciclistas Vaclav Laurin agudo (un mecánico) y Vaclav Klement (una librería) empezaron a diseñar y fabricar bicicletas. En ese momento, la mayoría de los checos eran fervientemente patrióticos así que llamaron su primera compañía Slavia. Sus bicicletas se vendieron bien así que Laurin y Klement decidieron tomar el próximo paso - y añadir motores. Empezaron a hacer motocicletas livianas en 1899, cambiaron el nombre de su compañía al Laurin & a Klement Co y marcaron con tiza algunas victorias de carreras. Mientras hacer casi 4,000 motocicletas livianas de tipos varios, empezaron a experimentar con un nuevo fenómeno - el - de automóvil que empezó a reemplazar motocicletas livianas gradualmente de 1905 en adelante. En el a comienzos de 1900s, el & de Laurin que Klement Co podía hacer no mal y su primer automóvil, el A de Voiturette, un éxito enorme que, se hacer un clásico era en checo ir en coche historia. La compañía fundó un puesto estable en el mercado internacional en vías de desarrollo. Cuando la guerra comenzó en 1914, empezó la fabricación para las fuerzas armadas también. Debido a las condiciones económicas en Checoslovaquia at the time, Laurin y Klement necesitaban que una pareja industrial fuerte reforzara y modernice su compañía. No estaban solamente producir a range of automóviles ahora, pero también camiones, buses, motores de avión y maquinaria agrícola, como arados motorizados. Se unieron con Pizen Skodovka Co en 1925 y se hicieron ŠKODA. En el a comienzos de 30s, ŠKODA tenía algunas veces difíciles. Afortunadamente, hicieron un progreso con el Popular de ŠKODA de Type A, que era hacerse una leyenda en segundo tiempo de la década. Sopesar el Popular de ŠKODA 420 solamente 650 kg pudo llegar a 80 km/h y ser ofrecido en un precio fantástico también (parecer familiar). A un final de la balanza, Populars sirvieron de vehículos utility seguros, como ambulancias y camionetas de reparto, mientras que a lo demás terminaron uno cuatro - que mes activaba a India con el portero más famoso a remolque de Checoslovaquia, y el versión de auto deportivo sin capota funcionó brillantemente en el rally de Monte Carlo famoso de 1936. Checoslovaquia fue habitado por los alemánes y el período hasta que 1945 era uno perturbador para ŠKODA. El programa de producción de automóvil civil era muy limitada y the majority of la fabricación fue soportar el esfuerzo de guerra alemán. Después de la guerra, cuando part of - grande adapta la nacionalización en Checoslovaquia, la compañía se hizo una empresa nacional y se encargó de la producción de automóvil all. ¡Este período vio el ŠKODA que Tudor con éxito exportó tan lejos como Australia y la introducción del moho - 1200 de ŠKODA se rompiendo que fue modernizada varias veces antes de, como el 1202, cesar la producción definitivamente en 1973.ŠKODA también fabricó el 440 de ŠKODA que, en 1959, evolucionó en el primer Octavia, named porque fue el octavo modelo ser producido después del final de la Segunda Guerra Mundial. La economía checa llevar a cabo bien hasta el 1960, empezó a verse afectado debido a la nueva tecnología en el mundo occidental entonces/luego. ŠKODA continuó hacer automóviles nuevos y mejorado - en forma del Octavia, el Felicia, el alcance de MB y el - rápido pero la producción solamente creció otra vez realmente con el arribo de la extensión de modelo de Favorit en 1987. Tal ser su éxito that la versión final y muy bonita del Favorita fue diseñada por el italiano legendario, lo Bertone. Con los cambios políticos de 1989, cuando el Berlin Wall fue traído, vino que nuevo market economy condicionar. El gobierno del República Checa y la dirección de ŠKODA empezaron a buscar una pareja extranjera fuerte en un esfuerzo de conseguir la competitividad internacional a largo plazo de la compañía. En diciembre 1990, se decidieron por Volkswagen y una asociación de empresas en participación empezó the following año. ŠKODA se hizo la cuarta marca en el grupo de Volkswagen, al lado de Volkswagen, Audi y asiento. Desde entonces, ŠKODA ha andado en fuerzas, fabricando no sólo muchos automóviles excelentes sino también muchos palos de golf felices. Todos en los que los modelos de Škoda son diseñados en el centro de diseño en Mladá Boleslav, depender de many years of tradición técnico supieron - cómo, se combinaron con las conclusiones científicas modernas y la experiencia, tanto como con el soporte de la incumbencia. Durante este proceso, nuestros diseñadores piden la prefección; la pasión y el amor para su trabajo son manifestados en cada detalle de los modelos de vehículo que crean. Todos diseños de Škoda derivan de los conceptos de Škoda y el diseño de Corporate de automóvil de Škoda. Aspiran a acentuar las virtudes de Škoda - la precisión, la dinámica, y la tradición - con el propósito de que los vehículos son en un instante distinguibles de los vehículos de otros competidores visualmente. La máscara dominante e ingeniosa de la heladera es una de las marcas de identidad principales de todas las tres líneas de modelo de vehículos de Škoda y una señal clara de la afiliación con esta marca. Los otros elementos originales del diseño de Škoda son muescas en el perfil del capó primero - empezando de las esquinas de la máscara más fresca, cruzando el logotipo de la compañía en el medio, y elevar gradualmente hacia el parabrisas primero, donde desaparecen. Mucho antes de que un nuevo modelo es diseñado, la división de investigación y desarrollo empieza a trabajar en los primeros bosquejos conceptuales. Al compilar diseños de bosquejo, sobre la base de la plataforma del Konzern, el concepto de vehículo en conjunto está listo para la elaboración adicional. Simultáneamente con el desarrollo de la plataforma, hay estudios varios y análisis comparativos de los vehículos de competidores bajo el progreso, por orden definir las dimensiones externas e internas óptimas. Los resultados de los estudios son convertidos en juegos de los datos called paquete entonces/luego, que son usado para crear modelos de diseño de arcilla de modelado entonces/luego. Los modelos por lo tanto, crear son examinados en busca de la conformidad constantemente a los parámetros internos y externos, y ergonómicos, a viabilidad tecnológica, y a acatamiento con reglas legislativas en curso. El proceso diseñando incluye la creación de secciónes transversales de las versiones de diseño individuales y la cruce puntos de los futuros marcos de cuerpo. Durante la etapa final, uno asi que - llamado paquete final es producido, una recopilación de todos los parámetros importantes del exterior y el interior como un modelo de 3D. La afinación de Diseño Asistido por Computadora de término significa la creación de modelos de computadora de 3D de exteriores e interiores. Este trabajo creativo moldea una interfaz crítica en cada proceso del desarrollo que involucra diseño e ingeniería. Sobre la aprobación, el versión de arcilla de cada nuevo modelo es usado para la afinación de Diseño Asistido por Computadora. El modelado es hecho directamente sobre la computadora de acuerdo con las ideas del diseñador, con la ayuda de bosquejos y cross - secciones. Tardar todas estas condiciones into consideration a menudo resulta en la modificación de las ideas. |
nokia asha 311 número de teléfono | Las siguientes páginas enlazan a Nokia Asha 311: | El yoga para combatir la adicción al móvil La sociedad actual no puede entender su vida sin las nuevas tecnologías, que nos permiten estar conectados durante todo el día y se está convirtiendo en una adicción. Muchas investigaciones alertan de que en el caso de los jóvenes, el grupo social que más usa la tecnología, se están activando nuevas áreas de su cerebro y desaprovechando otras, como la memoria o la capacidad organizativa a raíz del uso indiscriminado de estos dispositivos inteligentes. Se considera que una persona es adicta cuando nada más despertarse mira las redes sociales, el correo electrónico, responde emails, mira el móvil mientras espera su turno en una cola, no lo apaga nunca o está constantemente atento de las nuevas notificaciones. Esto puede crear un alto índice de estrés, por eso los expertos recomiendan terapias alternativas como el yoga, que ayuda a la relajación y el autocontrol para evitar la adicción al móvil o tratar de solucionarla cuando ya se sufre. El yoga también es útil para otros aspectos de la vida, como el plano laboral, ya que ayuda mantener en equlibrio el cuerpo y la mente. |
¿Dónde viven los chukchis? | Los Chukchis (en ruso: чукчи (plural), чукча (singular)) son un pueblo paleosiberiano que habita una zona muy extensa y casi despoblada entre el mar de Bering y el mar de Chukchi, incluyendo la península de Chukchi. Dicha zona incluye las cuencas del río Anádyr y del río Alazeya, en el distrito autónomo de Chukotka, en el extremo nororiental de Siberia, en la Federación Rusa. Hablan el chucoto y su población se originó a partir de los habitantes que habitan las costas del mar de Ojotsk. Se dedican a la pesca y al pastoreo de renos. Físicamente se parecen mucho a los coreanos. La mayoría de los chukchis residen dentro de la región autónoma de Chukotka, pero algunos residen en los alrededores de la república de Sajá al occidente, el óblast de Magadán al sudoeste, y la región autónoma de Koriakia al sur. Algunos chukchi también residen en otras partes de Rusia, en Europa y Norteamérica. El número de chukchis en el mundo apenas excede los quince mil. Debido al largo invierno y a las bajas temperaturas de la zona en que viven, las mujeres chukchis son expertas en la confección de prendas de abrigo. La ropa que llevan los chukchis en invierno es muy eficaz contra el frío reinante de la zona en que viven. En el siglo XVIII este pueblo de pastores de renos resisitió con armas de madera y huesos al ejército imperial de Rusia. Durante los siglos XVII y XVIII el Imperio ruso se estaba desplegando hacia el este, hacia el océano Pacífico. Numerosos pueblos indígenas se vieron rodeados por esta expansión. A menudo les hacían jurar lealtad a los mandatarios rusos y que pagaran el llamado yasak: un peaje especial a base de piel. Rusia les entregaba a cambio herramientas de hierro, armas y otro equipamiento. La mayoría de estos pueblos aceptaban los términos de los acuerdos, pero algunos los rechazaban. Los chukchi fueron uno de los pueblos que lo rechazaron. Se negaron a pagar el yasak a pesar de que solo poseían armas hechas de madera, hueso y piedra. Estaban dispuestos a plantar cara al imperio. Los chukchis eran un grupo de tribus nómadas, compuesta por unos 9.000 miembros y se dedicaban mayoritariamente al pastoreo de renos y a la pesca. En principio no eran ningún peligro para soldados equipamos con armamento moderno. Al principio Rusia trató de convencer a los chukchis a que pagaran el yasak. Enviaron un embajador a sus tierras en 1711, que no tuvo éxito. No estaban dispuestos a cambiar de opinión. Son un pueblo orgulloso que mantiene su identidad, cultura y tradiciones. Se llaman a sí mismo "luoravetlans", que significa "el único pueblo auténtico". A principios del siglo XVIII Rusia ya contaba con varios puestos de avanzada en Chukotka, incluyendo el asentamiento fortificado de Anadyrsk. Sin embargo querían tener más tierras y la paciencia del imperio comenzaba a agotarse. En 1727 la emperatriz Catalina lanzó una campaña para imponer el imperio en el Lejano Oriente y someter a sus recalcitrantes habitantes. La primera incursión rusa fue todo un éxito. Alrededor de 450 tropas - rusos y aliados nativos - mataron unos 800 guerreros chukchis, y apenas sufrieron bajas. Tampoco fue una sorpresa: las lanzas y las flechas no podías competir con las pistolas o los cañones. Sin embargo, fue solamente el principio de una larga y extenuante guerra que Rusia no fue capaz de ganar. Después de su primera derrota los chukchis cambiaron sus tácticas y evitaron los grandes enfrentamientos. Organizados en pequeños grupos, se dedicaron a atacar pueblos rusos con gran éxito y después de dispersaban por la tundra. Estaban luchando en su propio territorio y era una efectiva guerra de guerrillas. A pesar de la experiencia militar y el predominio tecnológico, los rusos no se pudieron adaptar a combatir a los chukchis en territorio salvaje. Los nativos utilizaban su conocimiento del medio y se movían rápido. Nunca se quedaban largo tiempo en ningún sitio y eso no permitía a los rusos hacerles daño. En 1742 la zarina Isabel ordenó a los soldados "eliminar a los poco pacíficos chukchis". Dmitri Pavlutski, el gobernador local conocido por sus exitosas batallas contra los chukchis, organizó varios ataques. No funcionaron bien y en 1747 su regimiento sufrió una emboscada y mataron a Pavlutski. En 1764 el senado decidió parar la guerra ya que era demasiado cara y apenas daba frutos. Se quemó el asentamiento de Anadyrsk, los rusos se retiraron hacia el oeste y abandonaron sus intentos por conquistar al pueblo chukchi. La conquista económica fue mucho más exitosa. Poco después Rusia vendía a los nómadas gran variedad de bienes. Estaban impresionados por lo que el imperio tenía para ofrecer y pronto abandonaron la lucha. Los chuchki y Rusia se convirtieron en importantes socios comerciales. En 1779 Catalina II declaró a los chukchis ciudadanos de Rusia, aunque es probable que muchos ni tan siquiera supieran lo que eso significaba. El nuevo status quo satisfacía a todos. | Foca de Groenlandia o Foca Pia: Es natural del norte del océano Atlántico y las costas del océano Ártico al norte de Eurasia. Su distribución se extiende desde las costas al noreste de Canadá hasta las aguas del mar Blanco o mar Laptev al norte de Rusia Normalmente tiene un cachorro en cada parto. El período de gestación es de unos once meses. Las madres dan a luz sobre el hielo. Se le estima una longevidad de unos 30 años. Se alimenta de peces e invertebrados. En inglés se le conoce por Harp Seal. La especie se distribuye en tres poblaciones separadas. Se utiliza el sitio de cría de cada grupo para identificarlo de la siguiente manera: La población mas grande usa el Atlántico Norte occidental, al este de Canada; este grupo a su vez se divide en dos subpoblaciones, una de ellas lo hace en en la costa de la península del Labrador y en la isla de Terranova, y la otra cerca a las islas de la Magdalena en el golfo de San Lorenzo. Otra población lo hace al occidente de Groenlandia y el último grupo en el [[[mar Blanco]], en la costa de Rusia. La temporada de cria ocurre entre mediados de febrero y abril, con cierta variación para cada población. Las focas representan una más de las especies cuya sobrevivencia está en peligro. La foca pía o foca de Groenlandia es la especie más requerida y el 90% son cachorros de menos de 3 meses. Animales Multicelular - Nutrición por ingestión Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. Mamíferos: Poseen pelos en la piel |
donde viven los chukchis | Los Chukchis (en ruso: чукчи (plural), чукча (singular)) son un pueblo paleosiberiano que habita una zona muy extensa y casi despoblada entre el mar de Bering y el mar de Chukchi, incluyendo la península de Chukchi. Dicha zona incluye las cuencas del río Anádyr y del río Alazeya, en el distrito autónomo de Chukotka, en el extremo nororiental de Siberia, en la Federación Rusa. Hablan el chucoto y su población se originó a partir de los habitantes que habitan las costas del mar de Ojotsk. Se dedican a la pesca y al pastoreo de renos. Físicamente se parecen mucho a los coreanos. La mayoría de los chukchis residen dentro de la región autónoma de Chukotka, pero algunos residen en los alrededores de la república de Sajá al occidente, el óblast de Magadán al sudoeste, y la región autónoma de Koriakia al sur. Algunos chukchi también residen en otras partes de Rusia, en Europa y Norteamérica. El número de chukchis en el mundo apenas excede los quince mil. Debido al largo invierno y a las bajas temperaturas de la zona en que viven, las mujeres chukchis son expertas en la confección de prendas de abrigo. La ropa que llevan los chukchis en invierno es muy eficaz contra el frío reinante de la zona en que viven. En el siglo XVIII este pueblo de pastores de renos resisitió con armas de madera y huesos al ejército imperial de Rusia. Durante los siglos XVII y XVIII el Imperio ruso se estaba desplegando hacia el este, hacia el océano Pacífico. Numerosos pueblos indígenas se vieron rodeados por esta expansión. A menudo les hacían jurar lealtad a los mandatarios rusos y que pagaran el llamado yasak: un peaje especial a base de piel. Rusia les entregaba a cambio herramientas de hierro, armas y otro equipamiento. La mayoría de estos pueblos aceptaban los términos de los acuerdos, pero algunos los rechazaban. Los chukchi fueron uno de los pueblos que lo rechazaron. Se negaron a pagar el yasak a pesar de que solo poseían armas hechas de madera, hueso y piedra. Estaban dispuestos a plantar cara al imperio. Los chukchis eran un grupo de tribus nómadas, compuesta por unos 9.000 miembros y se dedicaban mayoritariamente al pastoreo de renos y a la pesca. En principio no eran ningún peligro para soldados equipamos con armamento moderno. Al principio Rusia trató de convencer a los chukchis a que pagaran el yasak. Enviaron un embajador a sus tierras en 1711, que no tuvo éxito. No estaban dispuestos a cambiar de opinión. Son un pueblo orgulloso que mantiene su identidad, cultura y tradiciones. Se llaman a sí mismo "luoravetlans", que significa "el único pueblo auténtico". A principios del siglo XVIII Rusia ya contaba con varios puestos de avanzada en Chukotka, incluyendo el asentamiento fortificado de Anadyrsk. Sin embargo querían tener más tierras y la paciencia del imperio comenzaba a agotarse. En 1727 la emperatriz Catalina lanzó una campaña para imponer el imperio en el Lejano Oriente y someter a sus recalcitrantes habitantes. La primera incursión rusa fue todo un éxito. Alrededor de 450 tropas - rusos y aliados nativos - mataron unos 800 guerreros chukchis, y apenas sufrieron bajas. Tampoco fue una sorpresa: las lanzas y las flechas no podías competir con las pistolas o los cañones. Sin embargo, fue solamente el principio de una larga y extenuante guerra que Rusia no fue capaz de ganar. Después de su primera derrota los chukchis cambiaron sus tácticas y evitaron los grandes enfrentamientos. Organizados en pequeños grupos, se dedicaron a atacar pueblos rusos con gran éxito y después de dispersaban por la tundra. Estaban luchando en su propio territorio y era una efectiva guerra de guerrillas. A pesar de la experiencia militar y el predominio tecnológico, los rusos no se pudieron adaptar a combatir a los chukchis en territorio salvaje. Los nativos utilizaban su conocimiento del medio y se movían rápido. Nunca se quedaban largo tiempo en ningún sitio y eso no permitía a los rusos hacerles daño. En 1742 la zarina Isabel ordenó a los soldados "eliminar a los poco pacíficos chukchis". Dmitri Pavlutski, el gobernador local conocido por sus exitosas batallas contra los chukchis, organizó varios ataques. No funcionaron bien y en 1747 su regimiento sufrió una emboscada y mataron a Pavlutski. En 1764 el senado decidió parar la guerra ya que era demasiado cara y apenas daba frutos. Se quemó el asentamiento de Anadyrsk, los rusos se retiraron hacia el oeste y abandonaron sus intentos por conquistar al pueblo chukchi. La conquista económica fue mucho más exitosa. Poco después Rusia vendía a los nómadas gran variedad de bienes. Estaban impresionados por lo que el imperio tenía para ofrecer y pronto abandonaron la lucha. Los chuchki y Rusia se convirtieron en importantes socios comerciales. En 1779 Catalina II declaró a los chukchis ciudadanos de Rusia, aunque es probable que muchos ni tan siquiera supieran lo que eso significaba. El nuevo status quo satisfacía a todos. | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
¿Dónde viven los chukchis en Rusia? | Los Chukchis (en ruso: чукчи (plural), чукча (singular)) son un pueblo paleosiberiano que habita una zona muy extensa y casi despoblada entre el mar de Bering y el mar de Chukchi, incluyendo la península de Chukchi. Dicha zona incluye las cuencas del río Anádyr y del río Alazeya, en el distrito autónomo de Chukotka, en el extremo nororiental de Siberia, en la Federación Rusa. Hablan el chucoto y su población se originó a partir de los habitantes que habitan las costas del mar de Ojotsk. Se dedican a la pesca y al pastoreo de renos. Físicamente se parecen mucho a los coreanos. La mayoría de los chukchis residen dentro de la región autónoma de Chukotka, pero algunos residen en los alrededores de la república de Sajá al occidente, el óblast de Magadán al sudoeste, y la región autónoma de Koriakia al sur. Algunos chukchi también residen en otras partes de Rusia, en Europa y Norteamérica. El número de chukchis en el mundo apenas excede los quince mil. Debido al largo invierno y a las bajas temperaturas de la zona en que viven, las mujeres chukchis son expertas en la confección de prendas de abrigo. La ropa que llevan los chukchis en invierno es muy eficaz contra el frío reinante de la zona en que viven. En el siglo XVIII este pueblo de pastores de renos resisitió con armas de madera y huesos al ejército imperial de Rusia. Durante los siglos XVII y XVIII el Imperio ruso se estaba desplegando hacia el este, hacia el océano Pacífico. Numerosos pueblos indígenas se vieron rodeados por esta expansión. A menudo les hacían jurar lealtad a los mandatarios rusos y que pagaran el llamado yasak: un peaje especial a base de piel. Rusia les entregaba a cambio herramientas de hierro, armas y otro equipamiento. La mayoría de estos pueblos aceptaban los términos de los acuerdos, pero algunos los rechazaban. Los chukchi fueron uno de los pueblos que lo rechazaron. Se negaron a pagar el yasak a pesar de que solo poseían armas hechas de madera, hueso y piedra. Estaban dispuestos a plantar cara al imperio. Los chukchis eran un grupo de tribus nómadas, compuesta por unos 9.000 miembros y se dedicaban mayoritariamente al pastoreo de renos y a la pesca. En principio no eran ningún peligro para soldados equipamos con armamento moderno. Al principio Rusia trató de convencer a los chukchis a que pagaran el yasak. Enviaron un embajador a sus tierras en 1711, que no tuvo éxito. No estaban dispuestos a cambiar de opinión. Son un pueblo orgulloso que mantiene su identidad, cultura y tradiciones. Se llaman a sí mismo "luoravetlans", que significa "el único pueblo auténtico". A principios del siglo XVIII Rusia ya contaba con varios puestos de avanzada en Chukotka, incluyendo el asentamiento fortificado de Anadyrsk. Sin embargo querían tener más tierras y la paciencia del imperio comenzaba a agotarse. En 1727 la emperatriz Catalina lanzó una campaña para imponer el imperio en el Lejano Oriente y someter a sus recalcitrantes habitantes. La primera incursión rusa fue todo un éxito. Alrededor de 450 tropas - rusos y aliados nativos - mataron unos 800 guerreros chukchis, y apenas sufrieron bajas. Tampoco fue una sorpresa: las lanzas y las flechas no podías competir con las pistolas o los cañones. Sin embargo, fue solamente el principio de una larga y extenuante guerra que Rusia no fue capaz de ganar. Después de su primera derrota los chukchis cambiaron sus tácticas y evitaron los grandes enfrentamientos. Organizados en pequeños grupos, se dedicaron a atacar pueblos rusos con gran éxito y después de dispersaban por la tundra. Estaban luchando en su propio territorio y era una efectiva guerra de guerrillas. A pesar de la experiencia militar y el predominio tecnológico, los rusos no se pudieron adaptar a combatir a los chukchis en territorio salvaje. Los nativos utilizaban su conocimiento del medio y se movían rápido. Nunca se quedaban largo tiempo en ningún sitio y eso no permitía a los rusos hacerles daño. En 1742 la zarina Isabel ordenó a los soldados "eliminar a los poco pacíficos chukchis". Dmitri Pavlutski, el gobernador local conocido por sus exitosas batallas contra los chukchis, organizó varios ataques. No funcionaron bien y en 1747 su regimiento sufrió una emboscada y mataron a Pavlutski. En 1764 el senado decidió parar la guerra ya que era demasiado cara y apenas daba frutos. Se quemó el asentamiento de Anadyrsk, los rusos se retiraron hacia el oeste y abandonaron sus intentos por conquistar al pueblo chukchi. La conquista económica fue mucho más exitosa. Poco después Rusia vendía a los nómadas gran variedad de bienes. Estaban impresionados por lo que el imperio tenía para ofrecer y pronto abandonaron la lucha. Los chuchki y Rusia se convirtieron en importantes socios comerciales. En 1779 Catalina II declaró a los chukchis ciudadanos de Rusia, aunque es probable que muchos ni tan siquiera supieran lo que eso significaba. El nuevo status quo satisfacía a todos. | Las siguientes páginas enlazan a Loro de cabeza marrón: |
que es foca manchada | Las siguientes páginas enlazan a Foca manchada: | trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Musaraña canaria: ratón de hocico largo, ratón filudo, ratón hocicudo. La musaraña de Canarias (Crocidura canarienses) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Soricidae. Se trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Es de carácter tímido lo que la hace difícil de ver. En 1984 se indica la presencia de esta musaraña en las islas, y se la cita como Crocidura russula ssp. yebalensis, una subespecie de musaraña gris que habita el norte de África. Posteriormente, en 1987, se la describe como una nueva especie, aunque continúan los estudios para aclarar la posición taxonómica de la especie. Es un crocidurino de talla media, con orejas largas igual que el pelaje, de color pardogrisáceo oscuro. La cola, las orejas y las extremidades tienen un color más claro y están cubiertas de pelos finos y blancuzcos. En época de cría forman caravanas, sujetándose a la cola de la cría delantera. Especie endémica de las Islas Canarias. Se localiza en las islas de Fuerteventura y Islas Lanzarote y en los islotes de Lobos]] y Montaña Clara]], situados en la parte oriental del archipiélago. Presencia en la Graciosa y en Alegranza no está confirmada. Vive en zonas semidesérticas como son los malpaíses. Longitud del cuerpo 6-7,5 cm. Es parecida al ratón. Se diferencia de éste por su hocico afilado y por tener cinco dedos en las patas delanteras. [[Musaraña de dientes blancos y orejas grandes. Pelaje largo durante todo el año, dorsalmente oscuro, aclarándose en la zona de la garganta y vientre. Cola robusta de la que sobresalen algunos pelos más largos. En ellas pare unas dos crías ciegas y con ausencia de pelo. En peligro, causas: pérdida y fragmentación de hábitat debido a la urbanización; y los gatos introducidos en la isla cazan esta musaraña. Cuya supervivencia es poco probable si las circunstancias que las amenazan no mejoran. Llanuras de campos de lava, barrancos rocosos y zonas arenosas con rocas y vegetación. También gusta de los caracoles, aunque para ellos son un poco escasos. |
¿Qué es la foca manchada? | Las siguientes páginas enlazan a Foca manchada: | Kangal es la raza nacional canina por excelencia de Turquía. Este perro de gran tamaño que a menudo puede llegar a alcanzar los 64 kilogramos de peso, fue en un principio empleado como un perro guardián del ganado, aunque ha aumentando en popularidad como perro de guardia. Se asemeja al perro Mastín en su corpulencia, conun pelaje moreno o gris compacto y continuo, y siempre ha de tener una especie de mancha negra en su cara, de hechootronombre con la que dicha especie se denomina es Karabaş o Cabeza Negra en lengua turca. Se hace referencia a menudo a la raza como un perro de ovejas o perro pastor pero esto no se ajusta a su verdadera función o a sus cualidades innatas y no se encarga únicamente de dirigir tan sólo al ganado. En cambio, es destinado a vivir con el rebaño y actuar como un perro guardián del mismo. Este rasgo característico es lo que ha hecho que crezca su popularidad entre los aficionados a los perros, puesto que, por naturaleza, protege a las familias también con extrema lealtad, tal y como si estuviese cuidando y guardando al rebaño. En su región natal de Kangal, en la provincia de Sivas, el Perro Kangal todavía es empleado principalmente como guardián del ganado, y dichos animales compiten anualmente en concursos caninos de perros pastores y perros guardianes Kangal "Festival Kangal". En su papel como símbolo nacional de Turquía, los perros Kangal a menudo son empleados como perros centinelas de los edificios estatales, o como regalo a los jefes de Estado de visita por Turquía. Hubo también una breve moda o capricho de poseer perros Kangal entre los ciudadanos más ricos de la ciudad Estambul, pero parece que esto no sigue siendo así, no en vano cuando los perros alcanzan hasta los 64 kilogramos, sus necesidades —es un animal acostumbrado a vivir en plena naturaleza y espacios abiertos de la meseta de Anatolia— no son bien cubiertas debido a la vida en la gran ciudad. La apariencia del perro Kangal es la de un animal de gran tamaño, siendo un perro con un esqueleto óseo muy pesado, con patas largas y un aspecto parecido al mastín. La cabeza es grande y discretamente ancha, con sus orejas caídas que pueden o no ser seccionadas en su extremo, y el craneo situado en un fuerte y ligeramente arqueado cuello. El cuerpo es musculoso, sin un atisbo de grasa en exceso, con fuertes patas delanteras, un pecho profundo, y una cola rizada o en forma de hoz siempre alzada. El aspecto total debería poseer proporciones ligeramente más largas en el cuerpo que en las piernas. Ya que las características trabajadoras de la raza son primordiales, el estándar UKC también indica que las cicatrices producto del trabajo, como pueden ser debido a diversas plantas como rosas silvestres, zarzas e incluso depredadores, no deben ser penalizadas. Los machos deberían pesar entre 50 y 65 kilogramos, con una altura de 76 y 83 centímetros en su cruz, mientras las hembras deberían pesar entre 40 y 54 kilogramos, con una altura en cruz de 71 a 76 centímetros. El pelaje debe ser corto y denso, no largo o plumoso, y de una apariencia con un color pardo o gris predominante así como con una mancha negra en rostro y oídos. De color blanco en ciertos puntos (pecho, barbilla, falanges) puede o no estar permitido, según los estándares de la raza. Algunos Kangal oscuros también tienen patas negras y un pecho más oscuro. Lo más importante es que el pelaje no debe estar ligeramente arrancado o salpicado de manchas. El perro Kangal ideal es tranquilo, con dominio de sí mismo, independiente, y protector. Se mantiene distante de las personas que no conoce, y nunca se amedrenta o muestra síntomas de debilidad. Un Kangal bien entrenado muestra sensibilidad y es altamente consciente de situaciones que cambian, afrontándolas con inteligencia, y sin precipitarse. Son excelentes guardianes de los ganados e incluso de niños, pero esto no quiere decir que sean apropiados para todos los hogares, ya que la inteligencia obstinada del Kangal le hace ser un alumno difícil, y no todo el mundo puede llegar a adiestrarlo convenientemente. Lamentablemente, algunas personas asumen que un perro guardián o de vigilancia es un perro de ataque, y deciden adiestrar este perro grande y difícil de controlar para que sea agresivo hacia la gente. En raras ocasiones, algunas personas también emplean Kangal en combates caninos ilegales. Este ha llevado a la restricción y la prohibición de Kangal en la mayor parte de Alemania. Los dueños de dichos animales se quejan del perjudicial empleo de la inteligencia y fuerza de este perro por parte de algunos impresentables, provocando que el resto de amantes de la raza Kangal vean como en ocasiones son abordados con toda clase de prejuicios. |
¿Cuál es el nombre de la página en la que se encuentra la foca manchada? | Las siguientes páginas enlazan a Foca manchada: | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
¿Debería escribirse en mayúscula el artículo de los mamíferos marinos? | Hola, su artículo ha sido revisado e incluido en páginas a mejorar. Debe tener mucho cuidado con la utilización de la mayúscula y la ortografía. A este artículo puede incluirle otras secciones interesantes sobre el tema. Las imágenes que está subiendo no tienen los nombres adecuados: 1.jpg, 2.jpg, 3.jpg, 044.jpg Esos nombres no significan nada para el que lo ve, debe subirlas con un nombre que los usuarios puedan entender para que se utilicen en otros artículos y no se repitan por gusto, debe ponerle nombre como por ejemplo: Delfines.jpg, Aletas_de_delfines.jpg, etc -- Javiermartin jc 14:34 6 ene 2010 (PET) María, le hice algunos cambios al artículo sobre los Mamíferos marinos que te recomiendo tengas en cuenta en la realización de próximos artículos: Le agregué un resumen introductorio Trasladé el título "MAMIFEROS MARINOS" a la siguiente reedirección Mamíferos Marinos porque los títulos de los artículos no deben escribirse en mayúscula y con comillas. El formato de los encabezados principales es en 2 y a su vez se pueden generar otros que partan de este. La redacción se hace en tercera persona. María, te sugerimos esperar el adiestramiento que recibirás el día de mañana (28 de enero) con la cra. Antonia, los artículos subidos carecen de estructura y su redacción no es la correcta, además de otros errores que se aclararán en el entrenamiento. María, revisé el artículo de CITES e hice varios arreglos: 1. Le puse el nombre completo redireccionándolo como el del artículo de los mamíferos marinos. Separé los párrafos Te recomiendo tengas esto en cuenta para los próximos artículos. María, hice algunos cambios en el artículo, pues le faltaba la plantilla, los hipervínculos y el resumen..... Es importante que tengas en cuenta estos aspectos en los próximos artículos. Cambié, la categoría, pues esta debe ser lo más específica posible... Con relación a este artículo te sugerimos tengas en cuenta: Ud no debe hacer enlaces internos dentro del texto, que solo lo que hacen es remitirnos a artículos propios. Los enlaces externos debe ponerlos en la Fuente y podría evitar poner wikipedia, es decir, puede abrir la wikipedia y tomar de los enlaces(fuente) en los que ellos se basaron. saludos-- Alina idict 16:27 15 feb 2010 (PET) Son enlaces externos que por error los escribió como internos. Los externos que apuntan a la wikipedia reviselos Llamame para explicarte bien la desambiguación. María este artículo debe mejorarlo, ya que no tiene plantilla, imágenes, hipervínculkos además de que está muy corto, va a ser trasladado a páginas a mejorar. María veo que estas trabajando en este artículo por favor ponle la plantilla de desarrollo. Debes ponerle la plantilla para que el artículo quede con la calidad que requiere la enciclopedia, puedes utilizar la de territorio. -- Kenia idict 16:13 22 mar 2010 (PET) Hola María, llevas varios días con este artículo en desarrollo, recuerda que cualquier usuario puede leerlo, por favor trata de arreglarlo lo antes posible para que quede con la calidad que requiere la enciclopedia. Debes hacerle un resumen introductorio y agregar más información pues está pobre el artículo, no separes tanto los párrafos. Hola Maria, no debes comenzar a hacer un artículo sin haber terminado otro. Por favor este artículo lleva varios días en desarrollo y le falta contenido, resumen introductorio, etc. Recuerda que a la vez que lo grabas está a la vista de cualquier usuario, debes hacerlo completo en word y luego cuando lo copias para la plataforma solo le haces los cambios según el manual de estilo. La Ecured quiere calidad no cantidad. Por favor debes terminar tu artículo. Toma como ejemplo el artículo Cotorro. Estimada Kenia, te voy a aagradecer mucho si pudieras terminar el artículo del Reparto Poey. Yo comencé ese artículo para hacer la desambiguación y discernir entre Poey Ictíologo cubano y Poey como reparto. El asunto es que las localidades no me tocan, mi especialidad son los temas marinos, es por ello te agradezco si te encargas o se lo pasas a alguien especializado ene el asunto. Hola María, ten cuidado a la hora de insertar las imágenes en un artículo que estés ubicada dentro del texto, no en los encabezados, ya que si no tienes en cuanta esto los píe de foto saldrán del tamaño del encabezado. Arregle ese problema que lo tenía el artículo Guajacones. Déjame hacerte una pregunta y discúlpame si es una barbaridad lo que digo, pero yo conozco como guajacones a las ranas en su primer estado, después de salir del huevo. ESE artículo lo subió mercy, mañana te responde Debes mejorar este artículo, hay mucha información que te puede ayudar para que hagas un buen artículo. Si necesitas mi ayuda cuenta conmigo que te puedo enviar las direcciones de sitios en internet con información valiosa, por favor no lo dejes así arréglalo. Que significa para uds. que la página necesita normalización ¿Cuanto se puede demorar luego que se suba una foto que aparezca para insertarla en un artículo? ¿Qué hago si no sale la foto que subí? Inserte la Plantilla, usted debe llenar los campos de la misma. Gracias Carlos, hoy ya estoy trabajando en ello, yo pensé que al poner la plantilla desarrollo no iba a recibir sugerencias chao..... Ya por mi parte concluí flamencos, aunque luego de terminar la plantilla había un campo que decía editar resumen, ahí puse algo y lo grabé perono salió. No importa en el día de hoy debo continaur todos los artículos que he dejado con algo pendiente. María, acabo de ver el artículo de Punta del Este, te le hice algunos arreglos, te recomiendo lo siguiente: Cuando vas a editar un artículo que aún te falta información, ponle una plantilla inciial de EN DESARROLLO, asi podras ir arreglandolo poco a poco, pues el artículo estaba sin terminar, por lo siguiente: Posteriormente enriqueceré este artículos con información marina, con la que cuento, cualquier ayuda cuenta conmigo, todos cuando empezamos nos sucede estas cosas, felicitaciones por todos los aportes que has hecho, saludos. Te agradezco y voy a revisar todas las correcciones pero: Ya yo dí por concluído ese artículo por tanto le quité la plantilla desarrollo. Ya previamente me habían hecho correcciones y todas las cumplí. Si todos los moderadores revisan y vuelven a revisar los artículos los colaboradores nunca teminan con ningún artículo pues cada cual tiene sus consideraciones Tienes libertar para modificar, mejorar y hacer contribuciones a todos mis artículos. Problemas de redacción y algunas tildes: fue tomado todo de un docuemnto publicado. Acabo de hacer algunos arreglos a tu artículo. Le puse las Categorías: Ecosistema marino y Centro turístico También le agregé información e imágenes pues estaba muy corto. Debes tener todo esto presente cuando subas un artículo pra que quede con la mejor calidad Gracias por los arreglos, quedó muy bien el artículo. Por acá tenemos problemas estamos trabajando con computadoras de 128 megas de RAM, el escáner está roto, por eso no le puse las imágenes que debía ponerles. Me he quedado esperando el listado de categorías, pues nostros trabajamos con el código wiki y como la cartegoría también se puede poner de esa forma nos facilita el trabajo, por cuanto las conexiones internet son lentas y en particular incluir una categoría se hace bien dificultoso. En cuanto al artículo corto, ese fue uno de los desaparecidos, entré a arreglar el tipo de letra y se desapareció la mitad del artículo. Veré qué hacer para guardar lo que ya subí. Aunque su artículo se encuentra en Desarrollo, tenga en cuenta que no ha insertado la Plantilla, quedan párrafos unidos, hipervínculos mal hechos, palabras en mayúsculas, enlaces mal hechos en la sección Vínculos externos que además debe llamarse Enlaces Externos. Hoy sábado concluí el artículo de peces ciegos. La plantilla se la pongo a partir de ahora a todos mis artículos al final pues es un problema trabajar en ella editor-previsualizacion -grabar la página por cuanto los botones no se corresponden con lo que hacen. Ya les cogí el juego, pero no es bueno empezar con algo con el pies izquierdo.:-)))) Con relación a los vínculos mal hechos, te informo que yo trabajo todos los artículos fuera de línea, te agradecería si me dijeras cuál es, del código ascii, el que me da las comillas pues alt 39 que es el que uso, me las da mal. Hola María buenos días, debes de seguir trabajando este artículo pues le falta la plantilla que están importante con todo los datos que lleva y la foto, revisa también la parte de los vínculos externos entre otros detalles que aún le falta. Yo preparo el artículo fuera de línea y le incluyo el código ascii, que pudiera ser el origen del wiki. Me señalas los vínculos externos, ¿cual es el código ascii que es equivalente aql wiki que me da las comillas y no es alt 39, pues con ese salen todos los errores que viste en la página? M de los A p.d ¿cuál es tu extensión o depto en el IDICT? María, ya inserte la plantilla debes de llenar los campos y hacer los otros arreglitos, cualquiere duda puedes preguntarnos. Ya hoy sábado concluí con el artículo. Yo pensé que ciando le ponía la plantilla desarrollo nadie me lo criticaba. Efectivamente gracias por insertarme la plantilla, ya la llené, como estaba previsto para cada animal debe tener su plantilla. Si pudieras sacarme de la duda, ¿cuántos moderadores pueden pasar por un artículo? Sólo es para tener idea cuando termino el mismo. Le hice varios ajustes al artículos. El resumen estaba demasiado largo, por lo cual pase alguns información a otras sección, tambien hice algunos hipervinculos. Recuerda que la plantilla del artículo va justo al inicio de éste; que debes hacerle un breve resumen; que debes crear vínculos en todas aquellas palabras o cocnceptos claves que puedan remitir a otros artículos o sugerir temas nuevos; que debes cuidar el espaciado entre párrafos y secciones; que debes hacer uso correcto de las viñetas; que se colocan viñetas en las fuentes. A tu artículo le falta llenar la plantilla que le coloqué y además, actualizarle la categoría por eso lo pasé a páginas a mejorar. Su artículo debe mejorarlo, enriquecer el contenido, hacerle un breve resumen y va a ser trasladado a páginas a mejorar. Buenos días, ten presente que en el resumen introductorio el nombre del artículo no debe ir en cursiva. A continuación de este debe ir un punto y seguido y luego el texto a redactar, el cual debe ser una breve referencia acerca del nombre. He hecho algunos cambios en sus artículos, le sugiero que se fije y lo tenga en cuenta para próximas ediciones, además debe completar los campos vacios de la plantilla e incorporar la imagen. Buenos días, recuerda que el resumen introductorio debe ser una breve referencia acerca del tema del artículo. Debes completar la mayor cantidad de campos posibles en la plantilla. Buenos dias, acabo de revisar este articulo, recuerde por favor que es obligatorio incluirle la foto al articulo de lo contrario puede ser borrado en 72 horas, Saludos,-- Amanda inder 10:57 15 ene 2011 (CST) Inserté plantilla recomendada y llené solo algunos campos, usted debe completar los que quedan. Debe insertar imagen en la plantilla. De ser posible acopie información para que logre enriquecer el artículo en cuanto a contenido, así logrará que quede con mayor calidad. Recuerda que la plantilla es lo primero y después, sin espacio el nombre del artículo, en negritas, con una breve descripción. Pasé el artículo a mejorar porque falta la descripción de la especie, cararterísticas, etc. De hecho, no se sabe que animal es. Le asigné las sig. categorías: Categorías: Invertebrados | Zoología marina Nota, para responderme, pincha en la firma y estarás en mi página de discución. Hola a su artículo le he introducido algunas contribuciones que le dan mejor visión al contenido. Le sugiero insertar imagen en la plantilla y revisar la categoría, no es la adecuada. Hola, su artículo fue puesto en las págnas a mejorar. Debe hacer una breve introducción, además la plantilla es lo primero que se pone en el artículo. Las secciones tienen muy poco contenido, por lo que debe agrupar un poco la información para que se vea mejor, saludos María revisé su artículo sobre Pseudoterranova sp.,: Agregué su artículo en la lista a Seguimiento y le incerté la plantilla Normalizar por lo antes expuesto. Acabo de sacar este trabajo de páginas a mejorar, le hice algunos arreglos. Este artículo fue puesto en las páginas a mejorar, el mismo carece de contenido. En la sección de características acuáticas, se refiere al tiempo que permanece en exhibición. Le normalicé el inicio del artículo, recuerde que el título va en negrita, seguido de una breve introducción, saludos Hola Maria, el artículo es muy interesante, pero usted debe de insertar más contenido en la introducción y en el resto de las secciones, para brindar más información al lector tanto para el investigador de dicha rama como a otro usuario. Le inserte a su artículo una plantilla a mejorar hasta tanto usted trabaje en las indicaciones anteriores. Maria he revisado los artículos siguientes: buenos días, revisé su artículo y le sustituí la plantilla utilizada por una recomendada, completé algunos datos, el resto queda de usted. Lo incluí en las páginas a mejorar pues realmente lo necesita. Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los de Heteraxine sp, saludos, Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los dos anteriores, saludos, Estuve revisando el artículo e hice algunas modificaciones Estos articulos fueron revisados y se normalizaron debido a que su estructura no se ajustaba a la de un artículo enciclopédico. Entre las principales modificaciones se hayan: Buenos días María, acabo de revisar este artículo. Le hice los siguienets ajustes. Buenos dias María soy yo nuevamente, para responderme a mi o a los ususairos que te scriben, debes pararte encima de la firma que aparece en azul, le das clip y te saldrá mi página de sicusión, le das editar y escribes, pues ahora es que vi un mnesaje que me habías hecho sobre el artículo de la Reserva ecológica Punta del Este. Hola, he revisado su artículo, vea los cambios, le hago las mismas sugerencias que el moderador anterior, creo que antes de continuar su trabajo debe de leer con detenimiento el Manual de Estilo, saludos -- Aneida Cárdenas3_jc 18:48 28 feb 2011 (CST) El mismo era pobre en cuanto a contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se le elaboró el resumen introductorio, se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Al igual que el anterior pobre en contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Se realizaron las mismas acciones que en los anteriores dos. Observe en Mymekioderma gyroderma los cambios que he realizado. El nombre en negritas se coloca bajo la plantilla, no sobre ésta y a cintinuación punto y seguido, no punto y aparte. Revisé su artículo y le hice algunos cambios: Le hice algunos arreglos a estos artículos. La plantilla recuerda q va al inicio del articulo, eso lo arregle. Corregi espacios entre renglones y veo q las secciones tienen poco contenido por lo que deberias insertarle mas información y asi mejorarlos. Hola este artículo le hice algunos arreglos como el titulo recuerde que el titulo va en negrita un punto y seguida la introducción, los subtitulos no deben ser extensos por lo que le arregle el primero saludos -- Usuario: Yaima ciget.ssp Le hice algunos arreglos a artículos. Recuerde siempre que la plantilla va al inicio del articulo y no luego del titulo. Arreglé los espacios, hipervínculos y le agregue las viñetas a las fuentes. Buenas María, revi ́se su artículo, el cual mejoré un poco, recuerde que la plantilla es lo primero que se le incluye a un artículo. Hace falta que amplié un poco el trabajo y aque elimine el segundo subtítulo, que no tiene nada que ver con el título del trabajo. Buenas tardes acabo de revisar su trabajo, RTecuerde lo siguiente: Después de la plantilla, se pone de nuevo el título del trabajo, en negrita, seguido de un punto. y despues se hace el resumen. En las fuentes no se realizan Hipervínculos, debe consultar las normas establecidas para Ecured. En cuanto al contenido, le sugiero que no pongan el listado de otras estrellas, si quiere puede crear un artículo general sobre Estrellas marinas. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, debe ver el que le arreglé anteriormente de Estrella plana de borde blanco. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que el anterior. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, recuerde que la plantilla es lo primero que se pone al crear un artículo, seguida despues del nombre y del resumen. Recuerde que en la fuentes no se ponen hipervínculos. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que los anteriores, lo cual le porienté que podía hacer un artículo sobre las estrellas en general. | El artículo sólo está bloqueado para usuarios nuevos y no registrados. En dependencia del tiempo que lleve dentro de EcuRed puede editarlo. Agradecería la corrección ortográfica del mismo, sería un gran aporte. Me he decidido por la siguiente variante: Ya en el Presidio Departamental le asignan el número 113, de la Primera Brigada de Blancos y es destinado a trabajar en las Canteras de San Lázaro El artículo de las Canteras de San Lázaro, cuando se realice, debe satisfacer las necesidades de información sobre el sitio, por lo que cualquier aclaración sobre la misma resulta supeflua. No utilizo la variante sus canteras, porque no me consta que pertenecieran al presidio, generalmente los presos se trasladaban en cordilleras a los sitios de labor, por lo que las canteras podían tener otro dueño. Muchas gracias por su colaboración. Estoy de acuerdo con todo lo anterior. Averigua pero creo que se escribe superflua. Ese trabajo de revisión que usted hace es muy importante. |
¿Debería escribirse en mayúscula un artículo de mamíferos marinos? | Hola, su artículo ha sido revisado e incluido en páginas a mejorar. Debe tener mucho cuidado con la utilización de la mayúscula y la ortografía. A este artículo puede incluirle otras secciones interesantes sobre el tema. Las imágenes que está subiendo no tienen los nombres adecuados: 1.jpg, 2.jpg, 3.jpg, 044.jpg Esos nombres no significan nada para el que lo ve, debe subirlas con un nombre que los usuarios puedan entender para que se utilicen en otros artículos y no se repitan por gusto, debe ponerle nombre como por ejemplo: Delfines.jpg, Aletas_de_delfines.jpg, etc -- Javiermartin jc 14:34 6 ene 2010 (PET) María, le hice algunos cambios al artículo sobre los Mamíferos marinos que te recomiendo tengas en cuenta en la realización de próximos artículos: Le agregué un resumen introductorio Trasladé el título "MAMIFEROS MARINOS" a la siguiente reedirección Mamíferos Marinos porque los títulos de los artículos no deben escribirse en mayúscula y con comillas. El formato de los encabezados principales es en 2 y a su vez se pueden generar otros que partan de este. La redacción se hace en tercera persona. María, te sugerimos esperar el adiestramiento que recibirás el día de mañana (28 de enero) con la cra. Antonia, los artículos subidos carecen de estructura y su redacción no es la correcta, además de otros errores que se aclararán en el entrenamiento. María, revisé el artículo de CITES e hice varios arreglos: 1. Le puse el nombre completo redireccionándolo como el del artículo de los mamíferos marinos. Separé los párrafos Te recomiendo tengas esto en cuenta para los próximos artículos. María, hice algunos cambios en el artículo, pues le faltaba la plantilla, los hipervínculos y el resumen..... Es importante que tengas en cuenta estos aspectos en los próximos artículos. Cambié, la categoría, pues esta debe ser lo más específica posible... Con relación a este artículo te sugerimos tengas en cuenta: Ud no debe hacer enlaces internos dentro del texto, que solo lo que hacen es remitirnos a artículos propios. Los enlaces externos debe ponerlos en la Fuente y podría evitar poner wikipedia, es decir, puede abrir la wikipedia y tomar de los enlaces(fuente) en los que ellos se basaron. saludos-- Alina idict 16:27 15 feb 2010 (PET) Son enlaces externos que por error los escribió como internos. Los externos que apuntan a la wikipedia reviselos Llamame para explicarte bien la desambiguación. María este artículo debe mejorarlo, ya que no tiene plantilla, imágenes, hipervínculkos además de que está muy corto, va a ser trasladado a páginas a mejorar. María veo que estas trabajando en este artículo por favor ponle la plantilla de desarrollo. Debes ponerle la plantilla para que el artículo quede con la calidad que requiere la enciclopedia, puedes utilizar la de territorio. -- Kenia idict 16:13 22 mar 2010 (PET) Hola María, llevas varios días con este artículo en desarrollo, recuerda que cualquier usuario puede leerlo, por favor trata de arreglarlo lo antes posible para que quede con la calidad que requiere la enciclopedia. Debes hacerle un resumen introductorio y agregar más información pues está pobre el artículo, no separes tanto los párrafos. Hola Maria, no debes comenzar a hacer un artículo sin haber terminado otro. Por favor este artículo lleva varios días en desarrollo y le falta contenido, resumen introductorio, etc. Recuerda que a la vez que lo grabas está a la vista de cualquier usuario, debes hacerlo completo en word y luego cuando lo copias para la plataforma solo le haces los cambios según el manual de estilo. La Ecured quiere calidad no cantidad. Por favor debes terminar tu artículo. Toma como ejemplo el artículo Cotorro. Estimada Kenia, te voy a aagradecer mucho si pudieras terminar el artículo del Reparto Poey. Yo comencé ese artículo para hacer la desambiguación y discernir entre Poey Ictíologo cubano y Poey como reparto. El asunto es que las localidades no me tocan, mi especialidad son los temas marinos, es por ello te agradezco si te encargas o se lo pasas a alguien especializado ene el asunto. Hola María, ten cuidado a la hora de insertar las imágenes en un artículo que estés ubicada dentro del texto, no en los encabezados, ya que si no tienes en cuanta esto los píe de foto saldrán del tamaño del encabezado. Arregle ese problema que lo tenía el artículo Guajacones. Déjame hacerte una pregunta y discúlpame si es una barbaridad lo que digo, pero yo conozco como guajacones a las ranas en su primer estado, después de salir del huevo. ESE artículo lo subió mercy, mañana te responde Debes mejorar este artículo, hay mucha información que te puede ayudar para que hagas un buen artículo. Si necesitas mi ayuda cuenta conmigo que te puedo enviar las direcciones de sitios en internet con información valiosa, por favor no lo dejes así arréglalo. Que significa para uds. que la página necesita normalización ¿Cuanto se puede demorar luego que se suba una foto que aparezca para insertarla en un artículo? ¿Qué hago si no sale la foto que subí? Inserte la Plantilla, usted debe llenar los campos de la misma. Gracias Carlos, hoy ya estoy trabajando en ello, yo pensé que al poner la plantilla desarrollo no iba a recibir sugerencias chao..... Ya por mi parte concluí flamencos, aunque luego de terminar la plantilla había un campo que decía editar resumen, ahí puse algo y lo grabé perono salió. No importa en el día de hoy debo continaur todos los artículos que he dejado con algo pendiente. María, acabo de ver el artículo de Punta del Este, te le hice algunos arreglos, te recomiendo lo siguiente: Cuando vas a editar un artículo que aún te falta información, ponle una plantilla inciial de EN DESARROLLO, asi podras ir arreglandolo poco a poco, pues el artículo estaba sin terminar, por lo siguiente: Posteriormente enriqueceré este artículos con información marina, con la que cuento, cualquier ayuda cuenta conmigo, todos cuando empezamos nos sucede estas cosas, felicitaciones por todos los aportes que has hecho, saludos. Te agradezco y voy a revisar todas las correcciones pero: Ya yo dí por concluído ese artículo por tanto le quité la plantilla desarrollo. Ya previamente me habían hecho correcciones y todas las cumplí. Si todos los moderadores revisan y vuelven a revisar los artículos los colaboradores nunca teminan con ningún artículo pues cada cual tiene sus consideraciones Tienes libertar para modificar, mejorar y hacer contribuciones a todos mis artículos. Problemas de redacción y algunas tildes: fue tomado todo de un docuemnto publicado. Acabo de hacer algunos arreglos a tu artículo. Le puse las Categorías: Ecosistema marino y Centro turístico También le agregé información e imágenes pues estaba muy corto. Debes tener todo esto presente cuando subas un artículo pra que quede con la mejor calidad Gracias por los arreglos, quedó muy bien el artículo. Por acá tenemos problemas estamos trabajando con computadoras de 128 megas de RAM, el escáner está roto, por eso no le puse las imágenes que debía ponerles. Me he quedado esperando el listado de categorías, pues nostros trabajamos con el código wiki y como la cartegoría también se puede poner de esa forma nos facilita el trabajo, por cuanto las conexiones internet son lentas y en particular incluir una categoría se hace bien dificultoso. En cuanto al artículo corto, ese fue uno de los desaparecidos, entré a arreglar el tipo de letra y se desapareció la mitad del artículo. Veré qué hacer para guardar lo que ya subí. Aunque su artículo se encuentra en Desarrollo, tenga en cuenta que no ha insertado la Plantilla, quedan párrafos unidos, hipervínculos mal hechos, palabras en mayúsculas, enlaces mal hechos en la sección Vínculos externos que además debe llamarse Enlaces Externos. Hoy sábado concluí el artículo de peces ciegos. La plantilla se la pongo a partir de ahora a todos mis artículos al final pues es un problema trabajar en ella editor-previsualizacion -grabar la página por cuanto los botones no se corresponden con lo que hacen. Ya les cogí el juego, pero no es bueno empezar con algo con el pies izquierdo.:-)))) Con relación a los vínculos mal hechos, te informo que yo trabajo todos los artículos fuera de línea, te agradecería si me dijeras cuál es, del código ascii, el que me da las comillas pues alt 39 que es el que uso, me las da mal. Hola María buenos días, debes de seguir trabajando este artículo pues le falta la plantilla que están importante con todo los datos que lleva y la foto, revisa también la parte de los vínculos externos entre otros detalles que aún le falta. Yo preparo el artículo fuera de línea y le incluyo el código ascii, que pudiera ser el origen del wiki. Me señalas los vínculos externos, ¿cual es el código ascii que es equivalente aql wiki que me da las comillas y no es alt 39, pues con ese salen todos los errores que viste en la página? M de los A p.d ¿cuál es tu extensión o depto en el IDICT? María, ya inserte la plantilla debes de llenar los campos y hacer los otros arreglitos, cualquiere duda puedes preguntarnos. Ya hoy sábado concluí con el artículo. Yo pensé que ciando le ponía la plantilla desarrollo nadie me lo criticaba. Efectivamente gracias por insertarme la plantilla, ya la llené, como estaba previsto para cada animal debe tener su plantilla. Si pudieras sacarme de la duda, ¿cuántos moderadores pueden pasar por un artículo? Sólo es para tener idea cuando termino el mismo. Le hice varios ajustes al artículos. El resumen estaba demasiado largo, por lo cual pase alguns información a otras sección, tambien hice algunos hipervinculos. Recuerda que la plantilla del artículo va justo al inicio de éste; que debes hacerle un breve resumen; que debes crear vínculos en todas aquellas palabras o cocnceptos claves que puedan remitir a otros artículos o sugerir temas nuevos; que debes cuidar el espaciado entre párrafos y secciones; que debes hacer uso correcto de las viñetas; que se colocan viñetas en las fuentes. A tu artículo le falta llenar la plantilla que le coloqué y además, actualizarle la categoría por eso lo pasé a páginas a mejorar. Su artículo debe mejorarlo, enriquecer el contenido, hacerle un breve resumen y va a ser trasladado a páginas a mejorar. Buenos días, ten presente que en el resumen introductorio el nombre del artículo no debe ir en cursiva. A continuación de este debe ir un punto y seguido y luego el texto a redactar, el cual debe ser una breve referencia acerca del nombre. He hecho algunos cambios en sus artículos, le sugiero que se fije y lo tenga en cuenta para próximas ediciones, además debe completar los campos vacios de la plantilla e incorporar la imagen. Buenos días, recuerda que el resumen introductorio debe ser una breve referencia acerca del tema del artículo. Debes completar la mayor cantidad de campos posibles en la plantilla. Buenos dias, acabo de revisar este articulo, recuerde por favor que es obligatorio incluirle la foto al articulo de lo contrario puede ser borrado en 72 horas, Saludos,-- Amanda inder 10:57 15 ene 2011 (CST) Inserté plantilla recomendada y llené solo algunos campos, usted debe completar los que quedan. Debe insertar imagen en la plantilla. De ser posible acopie información para que logre enriquecer el artículo en cuanto a contenido, así logrará que quede con mayor calidad. Recuerda que la plantilla es lo primero y después, sin espacio el nombre del artículo, en negritas, con una breve descripción. Pasé el artículo a mejorar porque falta la descripción de la especie, cararterísticas, etc. De hecho, no se sabe que animal es. Le asigné las sig. categorías: Categorías: Invertebrados | Zoología marina Nota, para responderme, pincha en la firma y estarás en mi página de discución. Hola a su artículo le he introducido algunas contribuciones que le dan mejor visión al contenido. Le sugiero insertar imagen en la plantilla y revisar la categoría, no es la adecuada. Hola, su artículo fue puesto en las págnas a mejorar. Debe hacer una breve introducción, además la plantilla es lo primero que se pone en el artículo. Las secciones tienen muy poco contenido, por lo que debe agrupar un poco la información para que se vea mejor, saludos María revisé su artículo sobre Pseudoterranova sp.,: Agregué su artículo en la lista a Seguimiento y le incerté la plantilla Normalizar por lo antes expuesto. Acabo de sacar este trabajo de páginas a mejorar, le hice algunos arreglos. Este artículo fue puesto en las páginas a mejorar, el mismo carece de contenido. En la sección de características acuáticas, se refiere al tiempo que permanece en exhibición. Le normalicé el inicio del artículo, recuerde que el título va en negrita, seguido de una breve introducción, saludos Hola Maria, el artículo es muy interesante, pero usted debe de insertar más contenido en la introducción y en el resto de las secciones, para brindar más información al lector tanto para el investigador de dicha rama como a otro usuario. Le inserte a su artículo una plantilla a mejorar hasta tanto usted trabaje en las indicaciones anteriores. Maria he revisado los artículos siguientes: buenos días, revisé su artículo y le sustituí la plantilla utilizada por una recomendada, completé algunos datos, el resto queda de usted. Lo incluí en las páginas a mejorar pues realmente lo necesita. Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los de Heteraxine sp, saludos, Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los dos anteriores, saludos, Estuve revisando el artículo e hice algunas modificaciones Estos articulos fueron revisados y se normalizaron debido a que su estructura no se ajustaba a la de un artículo enciclopédico. Entre las principales modificaciones se hayan: Buenos días María, acabo de revisar este artículo. Le hice los siguienets ajustes. Buenos dias María soy yo nuevamente, para responderme a mi o a los ususairos que te scriben, debes pararte encima de la firma que aparece en azul, le das clip y te saldrá mi página de sicusión, le das editar y escribes, pues ahora es que vi un mnesaje que me habías hecho sobre el artículo de la Reserva ecológica Punta del Este. Hola, he revisado su artículo, vea los cambios, le hago las mismas sugerencias que el moderador anterior, creo que antes de continuar su trabajo debe de leer con detenimiento el Manual de Estilo, saludos -- Aneida Cárdenas3_jc 18:48 28 feb 2011 (CST) El mismo era pobre en cuanto a contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se le elaboró el resumen introductorio, se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Al igual que el anterior pobre en contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Se realizaron las mismas acciones que en los anteriores dos. Observe en Mymekioderma gyroderma los cambios que he realizado. El nombre en negritas se coloca bajo la plantilla, no sobre ésta y a cintinuación punto y seguido, no punto y aparte. Revisé su artículo y le hice algunos cambios: Le hice algunos arreglos a estos artículos. La plantilla recuerda q va al inicio del articulo, eso lo arregle. Corregi espacios entre renglones y veo q las secciones tienen poco contenido por lo que deberias insertarle mas información y asi mejorarlos. Hola este artículo le hice algunos arreglos como el titulo recuerde que el titulo va en negrita un punto y seguida la introducción, los subtitulos no deben ser extensos por lo que le arregle el primero saludos -- Usuario: Yaima ciget.ssp Le hice algunos arreglos a artículos. Recuerde siempre que la plantilla va al inicio del articulo y no luego del titulo. Arreglé los espacios, hipervínculos y le agregue las viñetas a las fuentes. Buenas María, revi ́se su artículo, el cual mejoré un poco, recuerde que la plantilla es lo primero que se le incluye a un artículo. Hace falta que amplié un poco el trabajo y aque elimine el segundo subtítulo, que no tiene nada que ver con el título del trabajo. Buenas tardes acabo de revisar su trabajo, RTecuerde lo siguiente: Después de la plantilla, se pone de nuevo el título del trabajo, en negrita, seguido de un punto. y despues se hace el resumen. En las fuentes no se realizan Hipervínculos, debe consultar las normas establecidas para Ecured. En cuanto al contenido, le sugiero que no pongan el listado de otras estrellas, si quiere puede crear un artículo general sobre Estrellas marinas. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, debe ver el que le arreglé anteriormente de Estrella plana de borde blanco. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que el anterior. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, recuerde que la plantilla es lo primero que se pone al crear un artículo, seguida despues del nombre y del resumen. Recuerde que en la fuentes no se ponen hipervínculos. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que los anteriores, lo cual le porienté que podía hacer un artículo sobre las estrellas en general. | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
cómo escribir un artículo de mamíferos marinos en mayúscula | Hola, su artículo ha sido revisado e incluido en páginas a mejorar. Debe tener mucho cuidado con la utilización de la mayúscula y la ortografía. A este artículo puede incluirle otras secciones interesantes sobre el tema. Las imágenes que está subiendo no tienen los nombres adecuados: 1.jpg, 2.jpg, 3.jpg, 044.jpg Esos nombres no significan nada para el que lo ve, debe subirlas con un nombre que los usuarios puedan entender para que se utilicen en otros artículos y no se repitan por gusto, debe ponerle nombre como por ejemplo: Delfines.jpg, Aletas_de_delfines.jpg, etc -- Javiermartin jc 14:34 6 ene 2010 (PET) María, le hice algunos cambios al artículo sobre los Mamíferos marinos que te recomiendo tengas en cuenta en la realización de próximos artículos: Le agregué un resumen introductorio Trasladé el título "MAMIFEROS MARINOS" a la siguiente reedirección Mamíferos Marinos porque los títulos de los artículos no deben escribirse en mayúscula y con comillas. El formato de los encabezados principales es en 2 y a su vez se pueden generar otros que partan de este. La redacción se hace en tercera persona. María, te sugerimos esperar el adiestramiento que recibirás el día de mañana (28 de enero) con la cra. Antonia, los artículos subidos carecen de estructura y su redacción no es la correcta, además de otros errores que se aclararán en el entrenamiento. María, revisé el artículo de CITES e hice varios arreglos: 1. Le puse el nombre completo redireccionándolo como el del artículo de los mamíferos marinos. Separé los párrafos Te recomiendo tengas esto en cuenta para los próximos artículos. María, hice algunos cambios en el artículo, pues le faltaba la plantilla, los hipervínculos y el resumen..... Es importante que tengas en cuenta estos aspectos en los próximos artículos. Cambié, la categoría, pues esta debe ser lo más específica posible... Con relación a este artículo te sugerimos tengas en cuenta: Ud no debe hacer enlaces internos dentro del texto, que solo lo que hacen es remitirnos a artículos propios. Los enlaces externos debe ponerlos en la Fuente y podría evitar poner wikipedia, es decir, puede abrir la wikipedia y tomar de los enlaces(fuente) en los que ellos se basaron. saludos-- Alina idict 16:27 15 feb 2010 (PET) Son enlaces externos que por error los escribió como internos. Los externos que apuntan a la wikipedia reviselos Llamame para explicarte bien la desambiguación. María este artículo debe mejorarlo, ya que no tiene plantilla, imágenes, hipervínculkos además de que está muy corto, va a ser trasladado a páginas a mejorar. María veo que estas trabajando en este artículo por favor ponle la plantilla de desarrollo. Debes ponerle la plantilla para que el artículo quede con la calidad que requiere la enciclopedia, puedes utilizar la de territorio. -- Kenia idict 16:13 22 mar 2010 (PET) Hola María, llevas varios días con este artículo en desarrollo, recuerda que cualquier usuario puede leerlo, por favor trata de arreglarlo lo antes posible para que quede con la calidad que requiere la enciclopedia. Debes hacerle un resumen introductorio y agregar más información pues está pobre el artículo, no separes tanto los párrafos. Hola Maria, no debes comenzar a hacer un artículo sin haber terminado otro. Por favor este artículo lleva varios días en desarrollo y le falta contenido, resumen introductorio, etc. Recuerda que a la vez que lo grabas está a la vista de cualquier usuario, debes hacerlo completo en word y luego cuando lo copias para la plataforma solo le haces los cambios según el manual de estilo. La Ecured quiere calidad no cantidad. Por favor debes terminar tu artículo. Toma como ejemplo el artículo Cotorro. Estimada Kenia, te voy a aagradecer mucho si pudieras terminar el artículo del Reparto Poey. Yo comencé ese artículo para hacer la desambiguación y discernir entre Poey Ictíologo cubano y Poey como reparto. El asunto es que las localidades no me tocan, mi especialidad son los temas marinos, es por ello te agradezco si te encargas o se lo pasas a alguien especializado ene el asunto. Hola María, ten cuidado a la hora de insertar las imágenes en un artículo que estés ubicada dentro del texto, no en los encabezados, ya que si no tienes en cuanta esto los píe de foto saldrán del tamaño del encabezado. Arregle ese problema que lo tenía el artículo Guajacones. Déjame hacerte una pregunta y discúlpame si es una barbaridad lo que digo, pero yo conozco como guajacones a las ranas en su primer estado, después de salir del huevo. ESE artículo lo subió mercy, mañana te responde Debes mejorar este artículo, hay mucha información que te puede ayudar para que hagas un buen artículo. Si necesitas mi ayuda cuenta conmigo que te puedo enviar las direcciones de sitios en internet con información valiosa, por favor no lo dejes así arréglalo. Que significa para uds. que la página necesita normalización ¿Cuanto se puede demorar luego que se suba una foto que aparezca para insertarla en un artículo? ¿Qué hago si no sale la foto que subí? Inserte la Plantilla, usted debe llenar los campos de la misma. Gracias Carlos, hoy ya estoy trabajando en ello, yo pensé que al poner la plantilla desarrollo no iba a recibir sugerencias chao..... Ya por mi parte concluí flamencos, aunque luego de terminar la plantilla había un campo que decía editar resumen, ahí puse algo y lo grabé perono salió. No importa en el día de hoy debo continaur todos los artículos que he dejado con algo pendiente. María, acabo de ver el artículo de Punta del Este, te le hice algunos arreglos, te recomiendo lo siguiente: Cuando vas a editar un artículo que aún te falta información, ponle una plantilla inciial de EN DESARROLLO, asi podras ir arreglandolo poco a poco, pues el artículo estaba sin terminar, por lo siguiente: Posteriormente enriqueceré este artículos con información marina, con la que cuento, cualquier ayuda cuenta conmigo, todos cuando empezamos nos sucede estas cosas, felicitaciones por todos los aportes que has hecho, saludos. Te agradezco y voy a revisar todas las correcciones pero: Ya yo dí por concluído ese artículo por tanto le quité la plantilla desarrollo. Ya previamente me habían hecho correcciones y todas las cumplí. Si todos los moderadores revisan y vuelven a revisar los artículos los colaboradores nunca teminan con ningún artículo pues cada cual tiene sus consideraciones Tienes libertar para modificar, mejorar y hacer contribuciones a todos mis artículos. Problemas de redacción y algunas tildes: fue tomado todo de un docuemnto publicado. Acabo de hacer algunos arreglos a tu artículo. Le puse las Categorías: Ecosistema marino y Centro turístico También le agregé información e imágenes pues estaba muy corto. Debes tener todo esto presente cuando subas un artículo pra que quede con la mejor calidad Gracias por los arreglos, quedó muy bien el artículo. Por acá tenemos problemas estamos trabajando con computadoras de 128 megas de RAM, el escáner está roto, por eso no le puse las imágenes que debía ponerles. Me he quedado esperando el listado de categorías, pues nostros trabajamos con el código wiki y como la cartegoría también se puede poner de esa forma nos facilita el trabajo, por cuanto las conexiones internet son lentas y en particular incluir una categoría se hace bien dificultoso. En cuanto al artículo corto, ese fue uno de los desaparecidos, entré a arreglar el tipo de letra y se desapareció la mitad del artículo. Veré qué hacer para guardar lo que ya subí. Aunque su artículo se encuentra en Desarrollo, tenga en cuenta que no ha insertado la Plantilla, quedan párrafos unidos, hipervínculos mal hechos, palabras en mayúsculas, enlaces mal hechos en la sección Vínculos externos que además debe llamarse Enlaces Externos. Hoy sábado concluí el artículo de peces ciegos. La plantilla se la pongo a partir de ahora a todos mis artículos al final pues es un problema trabajar en ella editor-previsualizacion -grabar la página por cuanto los botones no se corresponden con lo que hacen. Ya les cogí el juego, pero no es bueno empezar con algo con el pies izquierdo.:-)))) Con relación a los vínculos mal hechos, te informo que yo trabajo todos los artículos fuera de línea, te agradecería si me dijeras cuál es, del código ascii, el que me da las comillas pues alt 39 que es el que uso, me las da mal. Hola María buenos días, debes de seguir trabajando este artículo pues le falta la plantilla que están importante con todo los datos que lleva y la foto, revisa también la parte de los vínculos externos entre otros detalles que aún le falta. Yo preparo el artículo fuera de línea y le incluyo el código ascii, que pudiera ser el origen del wiki. Me señalas los vínculos externos, ¿cual es el código ascii que es equivalente aql wiki que me da las comillas y no es alt 39, pues con ese salen todos los errores que viste en la página? M de los A p.d ¿cuál es tu extensión o depto en el IDICT? María, ya inserte la plantilla debes de llenar los campos y hacer los otros arreglitos, cualquiere duda puedes preguntarnos. Ya hoy sábado concluí con el artículo. Yo pensé que ciando le ponía la plantilla desarrollo nadie me lo criticaba. Efectivamente gracias por insertarme la plantilla, ya la llené, como estaba previsto para cada animal debe tener su plantilla. Si pudieras sacarme de la duda, ¿cuántos moderadores pueden pasar por un artículo? Sólo es para tener idea cuando termino el mismo. Le hice varios ajustes al artículos. El resumen estaba demasiado largo, por lo cual pase alguns información a otras sección, tambien hice algunos hipervinculos. Recuerda que la plantilla del artículo va justo al inicio de éste; que debes hacerle un breve resumen; que debes crear vínculos en todas aquellas palabras o cocnceptos claves que puedan remitir a otros artículos o sugerir temas nuevos; que debes cuidar el espaciado entre párrafos y secciones; que debes hacer uso correcto de las viñetas; que se colocan viñetas en las fuentes. A tu artículo le falta llenar la plantilla que le coloqué y además, actualizarle la categoría por eso lo pasé a páginas a mejorar. Su artículo debe mejorarlo, enriquecer el contenido, hacerle un breve resumen y va a ser trasladado a páginas a mejorar. Buenos días, ten presente que en el resumen introductorio el nombre del artículo no debe ir en cursiva. A continuación de este debe ir un punto y seguido y luego el texto a redactar, el cual debe ser una breve referencia acerca del nombre. He hecho algunos cambios en sus artículos, le sugiero que se fije y lo tenga en cuenta para próximas ediciones, además debe completar los campos vacios de la plantilla e incorporar la imagen. Buenos días, recuerda que el resumen introductorio debe ser una breve referencia acerca del tema del artículo. Debes completar la mayor cantidad de campos posibles en la plantilla. Buenos dias, acabo de revisar este articulo, recuerde por favor que es obligatorio incluirle la foto al articulo de lo contrario puede ser borrado en 72 horas, Saludos,-- Amanda inder 10:57 15 ene 2011 (CST) Inserté plantilla recomendada y llené solo algunos campos, usted debe completar los que quedan. Debe insertar imagen en la plantilla. De ser posible acopie información para que logre enriquecer el artículo en cuanto a contenido, así logrará que quede con mayor calidad. Recuerda que la plantilla es lo primero y después, sin espacio el nombre del artículo, en negritas, con una breve descripción. Pasé el artículo a mejorar porque falta la descripción de la especie, cararterísticas, etc. De hecho, no se sabe que animal es. Le asigné las sig. categorías: Categorías: Invertebrados | Zoología marina Nota, para responderme, pincha en la firma y estarás en mi página de discución. Hola a su artículo le he introducido algunas contribuciones que le dan mejor visión al contenido. Le sugiero insertar imagen en la plantilla y revisar la categoría, no es la adecuada. Hola, su artículo fue puesto en las págnas a mejorar. Debe hacer una breve introducción, además la plantilla es lo primero que se pone en el artículo. Las secciones tienen muy poco contenido, por lo que debe agrupar un poco la información para que se vea mejor, saludos María revisé su artículo sobre Pseudoterranova sp.,: Agregué su artículo en la lista a Seguimiento y le incerté la plantilla Normalizar por lo antes expuesto. Acabo de sacar este trabajo de páginas a mejorar, le hice algunos arreglos. Este artículo fue puesto en las páginas a mejorar, el mismo carece de contenido. En la sección de características acuáticas, se refiere al tiempo que permanece en exhibición. Le normalicé el inicio del artículo, recuerde que el título va en negrita, seguido de una breve introducción, saludos Hola Maria, el artículo es muy interesante, pero usted debe de insertar más contenido en la introducción y en el resto de las secciones, para brindar más información al lector tanto para el investigador de dicha rama como a otro usuario. Le inserte a su artículo una plantilla a mejorar hasta tanto usted trabaje en las indicaciones anteriores. Maria he revisado los artículos siguientes: buenos días, revisé su artículo y le sustituí la plantilla utilizada por una recomendada, completé algunos datos, el resto queda de usted. Lo incluí en las páginas a mejorar pues realmente lo necesita. Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los de Heteraxine sp, saludos, Hola, los resultados de la revisión de este artículo son iguales a los dos anteriores, saludos, Estuve revisando el artículo e hice algunas modificaciones Estos articulos fueron revisados y se normalizaron debido a que su estructura no se ajustaba a la de un artículo enciclopédico. Entre las principales modificaciones se hayan: Buenos días María, acabo de revisar este artículo. Le hice los siguienets ajustes. Buenos dias María soy yo nuevamente, para responderme a mi o a los ususairos que te scriben, debes pararte encima de la firma que aparece en azul, le das clip y te saldrá mi página de sicusión, le das editar y escribes, pues ahora es que vi un mnesaje que me habías hecho sobre el artículo de la Reserva ecológica Punta del Este. Hola, he revisado su artículo, vea los cambios, le hago las mismas sugerencias que el moderador anterior, creo que antes de continuar su trabajo debe de leer con detenimiento el Manual de Estilo, saludos -- Aneida Cárdenas3_jc 18:48 28 feb 2011 (CST) El mismo era pobre en cuanto a contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se le elaboró el resumen introductorio, se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Al igual que el anterior pobre en contenido, por lo que se le contribuyó con más información tomada de la fuente especificada en la sección para ello. Además se realizaron cambios en las secciones, se ubicó la plantilla al lugar indicado, pues estaba luego del resumen inicial y se recategorizó. Se realizaron las mismas acciones que en los anteriores dos. Observe en Mymekioderma gyroderma los cambios que he realizado. El nombre en negritas se coloca bajo la plantilla, no sobre ésta y a cintinuación punto y seguido, no punto y aparte. Revisé su artículo y le hice algunos cambios: Le hice algunos arreglos a estos artículos. La plantilla recuerda q va al inicio del articulo, eso lo arregle. Corregi espacios entre renglones y veo q las secciones tienen poco contenido por lo que deberias insertarle mas información y asi mejorarlos. Hola este artículo le hice algunos arreglos como el titulo recuerde que el titulo va en negrita un punto y seguida la introducción, los subtitulos no deben ser extensos por lo que le arregle el primero saludos -- Usuario: Yaima ciget.ssp Le hice algunos arreglos a artículos. Recuerde siempre que la plantilla va al inicio del articulo y no luego del titulo. Arreglé los espacios, hipervínculos y le agregue las viñetas a las fuentes. Buenas María, revi ́se su artículo, el cual mejoré un poco, recuerde que la plantilla es lo primero que se le incluye a un artículo. Hace falta que amplié un poco el trabajo y aque elimine el segundo subtítulo, que no tiene nada que ver con el título del trabajo. Buenas tardes acabo de revisar su trabajo, RTecuerde lo siguiente: Después de la plantilla, se pone de nuevo el título del trabajo, en negrita, seguido de un punto. y despues se hace el resumen. En las fuentes no se realizan Hipervínculos, debe consultar las normas establecidas para Ecured. En cuanto al contenido, le sugiero que no pongan el listado de otras estrellas, si quiere puede crear un artículo general sobre Estrellas marinas. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, debe ver el que le arreglé anteriormente de Estrella plana de borde blanco. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que el anterior. Buenas tardes le puse una plantilla de normalizar a su trabajo, recuerde que la plantilla es lo primero que se pone al crear un artículo, seguida despues del nombre y del resumen. Recuerde que en la fuentes no se ponen hipervínculos. Mire por favor la relación de estrellas que tiene puestas en ese trabajo también, igual que los anteriores, lo cual le porienté que podía hacer un artículo sobre las estrellas en general. | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
¿Dónde está la foca de Groenlandia? | Las siguientes páginas enlazan a Foca de Groenlandia: | Saludos, soy Julia, colaboro en la Ecured, considero que es un proyecto muy lindo. Pueden contactarme a través de mi página de discusión o a la siguiente dirección [EMAIL] Vivo en Morón, provincia Ciego de Ávila. ¿Sabes?, en mi terruño se encuentra la Laguna de la Leche, mayor lago natural de Cuba. |
¿Dónde se encuentra la foca de Groenlandia? | Las siguientes páginas enlazan a Foca de Groenlandia: | Foca manchada (Phoca largha): Es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos. Habita hielos y aguas del Océano Pacífico norte y mares adyacentes. Se lo halla en la plataforma continental de los mares de Beaufort, Chukchi, Bering, mar de Okhotsk y de sur a norte del mar de Huanghai y el oeste del mar del Japón. Animales Multicelular - Nutrición por ingestión Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. Mamíferos Poseen pelos en la piel. |
donde esta foca de groenlandia | Las siguientes páginas enlazan a Foca de Groenlandia: | trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Musaraña canaria: ratón de hocico largo, ratón filudo, ratón hocicudo. La musaraña de Canarias (Crocidura canarienses) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Soricidae. Se trata de una musaraña endémica de las islas Canarias ( España ). Es de carácter tímido lo que la hace difícil de ver. En 1984 se indica la presencia de esta musaraña en las islas, y se la cita como Crocidura russula ssp. yebalensis, una subespecie de musaraña gris que habita el norte de África. Posteriormente, en 1987, se la describe como una nueva especie, aunque continúan los estudios para aclarar la posición taxonómica de la especie. Es un crocidurino de talla media, con orejas largas igual que el pelaje, de color pardogrisáceo oscuro. La cola, las orejas y las extremidades tienen un color más claro y están cubiertas de pelos finos y blancuzcos. En época de cría forman caravanas, sujetándose a la cola de la cría delantera. Especie endémica de las Islas Canarias. Se localiza en las islas de Fuerteventura y Islas Lanzarote y en los islotes de Lobos]] y Montaña Clara]], situados en la parte oriental del archipiélago. Presencia en la Graciosa y en Alegranza no está confirmada. Vive en zonas semidesérticas como son los malpaíses. Longitud del cuerpo 6-7,5 cm. Es parecida al ratón. Se diferencia de éste por su hocico afilado y por tener cinco dedos en las patas delanteras. [[Musaraña de dientes blancos y orejas grandes. Pelaje largo durante todo el año, dorsalmente oscuro, aclarándose en la zona de la garganta y vientre. Cola robusta de la que sobresalen algunos pelos más largos. En ellas pare unas dos crías ciegas y con ausencia de pelo. En peligro, causas: pérdida y fragmentación de hábitat debido a la urbanización; y los gatos introducidos en la isla cazan esta musaraña. Cuya supervivencia es poco probable si las circunstancias que las amenazan no mejoran. Llanuras de campos de lava, barrancos rocosos y zonas arenosas con rocas y vegetación. También gusta de los caracoles, aunque para ellos son un poco escasos. |
¿Por qué se conoce a la plaza del potro? | La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de [Bellas Artes] y [Julio Romero de Torres] cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro En ella aparece la figura del Quijote de [Miguel de Cervantes], quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Hoy, mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de [San Francisco]. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta [1847] estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en [1577], y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. == Plaza del Potro según Miguel de Cervantes == [Miguel de Cervantes] en su prólogo al lector en la segunda parte de [Don Quijote de la Mancha], en referencia a La Plaza del Potro: Había en Córdoba otro loco, que tenía por costumbre de traer encima de la cabeza un pedazo de losa de mármol, o un canto no muy liviano, y, en topando algún perro descuidado, se le ponía junto, y a plomo dejaba caer sobre él el peso. Amohinábase el perro, y, dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles. Sucedió, pues, que, entre los perros que descargó la carga, fue uno un perro de un bonetero, a quien quería mucho su dueño. Bajó el canto, diole en la cabeza, alzó el grito el molido perro, violo y sintiólo su amo, asió de una vara de medir, y salió al loco y no le dejó hueso sano; y cada palo que le daba decía: "Perro ladrón, ¿a mi podenco? ¿No viste, cruel, que era podenco mi perro?" Y, repitiéndole el nombre de podenco muchas veces, envió al loco hecho una alheña. Escarmentó el loco y retiróse, y en más de un mes no salió a la plaza; al cabo del cual tiempo, volvió con su invención y con más carga. Llegábase donde estaba el perro, y, mirándole muy bien de hito en hito, y sin querer ni atreverse a descargar la piedra, decía: "Este es podenco: ¡guarda!" En efeto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos, o gozques, decía que eran podencos; y así, no soltó más el canto.» Quizá de esta suerte le podrá acontecer a este historiador: que no se atreverá a soltar más la presa de su ingenio en libros que, en siendo malos, son más duros que las peña. | Se le denomina tambian Mástil al palo en que se hace ondear una bandera, mástil de bandera. Pieza estrecha y larga de los instrumentos de arco, púa y pulsación, sobre la cual están tensas las cuerdas, mástil de guitarra. Un mástil es un palo que sirve para sostener algo. Puede tratarse, en este sentido, del palo con el que se hace ondear una bandera. Mástil también es el palo que sujeta las velas de una embarcación. En el caso de los barcos más grandes, pueden contar con varios mástiles (y, por lo tanto, varias velas). Las características del mástil, como su tamaño o ubicación, dependen del tipo de embarcación. En un instrumento de cuerda, el mástil es el palo sobre el que se presionan las cuerdas para cambiar los tonos. Por lo general, el mástil presenta trastes (separaciones que permiten distinguir entre los semitonos. Se conoce con el nombre de mástil chino a una barra rígida vertical utilizada en el ámbito circense para el desarrollo de diversas actividades de creación artística. Su altura suele ser mayor a 3 metros y el promedio de su diámetro es de 55 milímetros. Para facilitar la práctica de ejercicios de equilibrio y de fuerza, el mástil se forra o impregna de un material adherente. |
¿Por qué se conoce la plaza del potro? | La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de [Bellas Artes] y [Julio Romero de Torres] cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro En ella aparece la figura del Quijote de [Miguel de Cervantes], quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Hoy, mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de [San Francisco]. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta [1847] estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en [1577], y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. == Plaza del Potro según Miguel de Cervantes == [Miguel de Cervantes] en su prólogo al lector en la segunda parte de [Don Quijote de la Mancha], en referencia a La Plaza del Potro: Había en Córdoba otro loco, que tenía por costumbre de traer encima de la cabeza un pedazo de losa de mármol, o un canto no muy liviano, y, en topando algún perro descuidado, se le ponía junto, y a plomo dejaba caer sobre él el peso. Amohinábase el perro, y, dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles. Sucedió, pues, que, entre los perros que descargó la carga, fue uno un perro de un bonetero, a quien quería mucho su dueño. Bajó el canto, diole en la cabeza, alzó el grito el molido perro, violo y sintiólo su amo, asió de una vara de medir, y salió al loco y no le dejó hueso sano; y cada palo que le daba decía: "Perro ladrón, ¿a mi podenco? ¿No viste, cruel, que era podenco mi perro?" Y, repitiéndole el nombre de podenco muchas veces, envió al loco hecho una alheña. Escarmentó el loco y retiróse, y en más de un mes no salió a la plaza; al cabo del cual tiempo, volvió con su invención y con más carga. Llegábase donde estaba el perro, y, mirándole muy bien de hito en hito, y sin querer ni atreverse a descargar la piedra, decía: "Este es podenco: ¡guarda!" En efeto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos, o gozques, decía que eran podencos; y así, no soltó más el canto.» Quizá de esta suerte le podrá acontecer a este historiador: que no se atreverá a soltar más la presa de su ingenio en libros que, en siendo malos, son más duros que las peña. | ¿De dónde ha surgido esta idea que parece estipular en el ambiente una emoción en un día concreto que hace un tiempo era un día como cualquier otro? El Blue Monday nace en 2005 con una teoría del psicólogo Cliff Arnall que trabajaba en un centro adjunto en la Universidad de Cardiff (Gales). A Cliff le llegó el encargo de una compañía de viajes para analizar cuál era la mejor época para que la gente compre viajes. Este psicólogo lo que hizo fue analizar los factores que estresaban a la gente que tenía a su alrededor y a los pacientes que se encontraba en su consulta. La conclusión fue que al revisar los meses y las épocas del año el tercer lunes del mes de enero era el día más triste del año. Utilizó una fórmula para ello, a pesar de que muchos detractores vieron su planteamiento como un formato de pseudociencia. Así que este día es más tenido en cuenta en los medios de comunicación y las redes sociales que en el ámbito científico-médico. Dicha fórmula se compone de las siguientes variables: el factor climático sobre todo en el hemisferio norte del mundo, las deudas adquiridas en la época navideña, el dinero que se cobra en enero, el tiempo trascurrido en días desde la navidad, el periodo desde el último intento fallido de dejar un mal hábito, las motivaciones personales y la capacidad de actuación. Si eres de los que te has visto el año afectado por el Blue Monday intenta como recomendación no aislarte, intenta realizar algún hábito que habitualmente te genere bienestar, piensa en lo bueno que te rodea, no consumas mucha información online o en los medios de comunicación que generen una visión negativa. Haz deporte una de las actividades más generadora de las endorfinas que nos generan bienestar. Si recomendamos no dejarte llevar por el consumismo que muchas marcas favorecen. En nuestro primer mundo tenemos la posibilidad de crear espacios agradables sin necesidad de decidir comprar objetos para paliar un estado de tristeza. Disfruta de tu película favorita en casa, de una cena que te guste, de darte un baño. Los lunes son días que muchas personas afrontan mal independientemente del Blue Monday por abandonar la dinámica confortable del fin de semana, estar más aislados socialmente o volver a enfrentarse a la rutina laboral estresante. Piensa que hay muchos aspectos de la realidad que no podemos cambiar pero el enfoque personal que le damos y nuestro manejo de la situación modifica en gran medida el contexto así que este lunes no te anticipes a tener un mal lunes desde primera hora y déjate llevar por el nuevo año y los doce meses que tenemos por delante para creer que puedes conseguir tus objetivos. De todas formas si observas que no solo este lunes si no a lo largo de los últimas semanas te encuentras con un ánimo más depresivo quizá debas analizar que te está ocurriendo a través de un profesional especializado. Puedes consultar especialistas en psicología en Madrid, en Valencia, en Barcelona o en dónde te ubiques, seguro que te pueden ayudar. |
que es la plaza del potro | La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de [Bellas Artes] y [Julio Romero de Torres] cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro En ella aparece la figura del Quijote de [Miguel de Cervantes], quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Hoy, mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de [San Francisco]. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta [1847] estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en [1577], y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. == Plaza del Potro según Miguel de Cervantes == [Miguel de Cervantes] en su prólogo al lector en la segunda parte de [Don Quijote de la Mancha], en referencia a La Plaza del Potro: Había en Córdoba otro loco, que tenía por costumbre de traer encima de la cabeza un pedazo de losa de mármol, o un canto no muy liviano, y, en topando algún perro descuidado, se le ponía junto, y a plomo dejaba caer sobre él el peso. Amohinábase el perro, y, dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles. Sucedió, pues, que, entre los perros que descargó la carga, fue uno un perro de un bonetero, a quien quería mucho su dueño. Bajó el canto, diole en la cabeza, alzó el grito el molido perro, violo y sintiólo su amo, asió de una vara de medir, y salió al loco y no le dejó hueso sano; y cada palo que le daba decía: "Perro ladrón, ¿a mi podenco? ¿No viste, cruel, que era podenco mi perro?" Y, repitiéndole el nombre de podenco muchas veces, envió al loco hecho una alheña. Escarmentó el loco y retiróse, y en más de un mes no salió a la plaza; al cabo del cual tiempo, volvió con su invención y con más carga. Llegábase donde estaba el perro, y, mirándole muy bien de hito en hito, y sin querer ni atreverse a descargar la piedra, decía: "Este es podenco: ¡guarda!" En efeto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos, o gozques, decía que eran podencos; y así, no soltó más el canto.» Quizá de esta suerte le podrá acontecer a este historiador: que no se atreverá a soltar más la presa de su ingenio en libros que, en siendo malos, son más duros que las peña. | Se le denomina tambian Mástil al palo en que se hace ondear una bandera, mástil de bandera. Pieza estrecha y larga de los instrumentos de arco, púa y pulsación, sobre la cual están tensas las cuerdas, mástil de guitarra. Un mástil es un palo que sirve para sostener algo. Puede tratarse, en este sentido, del palo con el que se hace ondear una bandera. Mástil también es el palo que sujeta las velas de una embarcación. En el caso de los barcos más grandes, pueden contar con varios mástiles (y, por lo tanto, varias velas). Las características del mástil, como su tamaño o ubicación, dependen del tipo de embarcación. En un instrumento de cuerda, el mástil es el palo sobre el que se presionan las cuerdas para cambiar los tonos. Por lo general, el mástil presenta trastes (separaciones que permiten distinguir entre los semitonos. Se conoce con el nombre de mástil chino a una barra rígida vertical utilizada en el ámbito circense para el desarrollo de diversas actividades de creación artística. Su altura suele ser mayor a 3 metros y el promedio de su diámetro es de 55 milímetros. Para facilitar la práctica de ejercicios de equilibrio y de fuerza, el mástil se forra o impregna de un material adherente. |
¿Por qué se conoce a la plaza del potro? | Situada en el barrio de la Ajerquía, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside. La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Tradicionalmente fue lugar de compra-venta de ganado y de actividades artesanales, tal y como demuestra la famosa Posada del mismo nombre. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro, en ella aparece la figura del Quijote de Miguel de Cervantes, quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy ha mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de San Francisco. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta 1847 estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en 1577, y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. En un principio, la Plaza del Potro fue concebida como un espacio cuadrangular, totalmente cerrado, y no rectangular y abierto como lo es ahora. Estos cambios urbanísticos han ido respondiendo a diversas necesidades que la ciudad ha tenido que cubrir con el paso de los años. La primera gran reestructuración del espacio fue la creación del extinto Hospital de la Caridad de Ntro. Señor Jesucristo, que hoy alberga los Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Años más tarde fue derribado el lateral que daba al río con el fin de facilitar la travesía a la ribera, allí se instaló el citado Triunfo de San Rafael, obra de Verdiguier, venido de la céntrica Plaza de San Hipólito. Algunos piensan que con este traslado se pretendió simular el cerramiento de la plaza. La fuente, auténtica protagonista de la plaza, data del reinado de Felipe II, y fue mandada a construir por el Corregidor Garcí Suárez de Carvajal, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua de la zona. En origen estuvo emplazada donde hoy se encuentra el monumento a San Rafael, pero fue trasladada al otro extremo de la plaza hacia 1847. De planta octogonal, presenta dos escalones hasta llegar al pilón, de aproximadamente un metro de altura. Una columna recortada en su fuste hace de basa de la taza, de la que parte una piña con cuatro cabecitas, que son los caños de donde sale expulsada el agua. Sobre ésta se halla el airoso potro rampante. El agua mana, de las cuatro cabecillas que posee la piña, y ésta cae en la taza, en la que se abren otros cuatro orificios que dejan caer el agua en el pilón, produciendo un exquisito y refrescante efecto sonoro. Cabe destacar que, tanto la fuente de la Plaza del Potro como la desaparecida de la Plaza de la Corredera, se nutrían del agua extraída del Manantial de Maimón, situado a las afueras de la ciudad, antiguo acueducto romano de época del Emperador Augusto. Un azulejo instalado en la fachada del Museo de Bellas Artes en 1917 nos advierte que "El Príncipe de los Ingenios de España Miguel de Cervantes Saavedra, de abolengo cordobés, mencionó este lugar y barrio en la mejor novela del mundo. | Las siguientes páginas enlazan a Loro pigmeo: |
¿Por qué se conoce la plaza del potro? | Situada en el barrio de la Ajerquía, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside. La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Tradicionalmente fue lugar de compra-venta de ganado y de actividades artesanales, tal y como demuestra la famosa Posada del mismo nombre. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro, en ella aparece la figura del Quijote de Miguel de Cervantes, quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy ha mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de San Francisco. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta 1847 estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en 1577, y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. En un principio, la Plaza del Potro fue concebida como un espacio cuadrangular, totalmente cerrado, y no rectangular y abierto como lo es ahora. Estos cambios urbanísticos han ido respondiendo a diversas necesidades que la ciudad ha tenido que cubrir con el paso de los años. La primera gran reestructuración del espacio fue la creación del extinto Hospital de la Caridad de Ntro. Señor Jesucristo, que hoy alberga los Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Años más tarde fue derribado el lateral que daba al río con el fin de facilitar la travesía a la ribera, allí se instaló el citado Triunfo de San Rafael, obra de Verdiguier, venido de la céntrica Plaza de San Hipólito. Algunos piensan que con este traslado se pretendió simular el cerramiento de la plaza. La fuente, auténtica protagonista de la plaza, data del reinado de Felipe II, y fue mandada a construir por el Corregidor Garcí Suárez de Carvajal, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua de la zona. En origen estuvo emplazada donde hoy se encuentra el monumento a San Rafael, pero fue trasladada al otro extremo de la plaza hacia 1847. De planta octogonal, presenta dos escalones hasta llegar al pilón, de aproximadamente un metro de altura. Una columna recortada en su fuste hace de basa de la taza, de la que parte una piña con cuatro cabecitas, que son los caños de donde sale expulsada el agua. Sobre ésta se halla el airoso potro rampante. El agua mana, de las cuatro cabecillas que posee la piña, y ésta cae en la taza, en la que se abren otros cuatro orificios que dejan caer el agua en el pilón, produciendo un exquisito y refrescante efecto sonoro. Cabe destacar que, tanto la fuente de la Plaza del Potro como la desaparecida de la Plaza de la Corredera, se nutrían del agua extraída del Manantial de Maimón, situado a las afueras de la ciudad, antiguo acueducto romano de época del Emperador Augusto. Un azulejo instalado en la fachada del Museo de Bellas Artes en 1917 nos advierte que "El Príncipe de los Ingenios de España Miguel de Cervantes Saavedra, de abolengo cordobés, mencionó este lugar y barrio en la mejor novela del mundo. | Orquesta Sur Caribe: Orquesta cubana de música popular bailable. Su director Ricardo Leiva prolífico compositor que aporta al conjunto la mayor parte de las obras que conforman su repertorio. Bravo por esta música cubana que alegra todos los días a tantas personas en todo el mundo y bravo por los cubanos, que la han hecho suya como una opción más de todos los bailadores de salsa que viven en Cuba El conjunto " Sur Caribe " es una Agrupación santiaguera que recibe su nombre debido a la posición geográfica de esta hermosa ciudad Santiago de Cuba, situada al Sur de la isla y bañada por las tibias aguas del Mar Caribe. La orquesta y Ricardo Leyva, su actual director, unieron sus destinos en 1987. Esta unión provocó una explosión de popularidad que convirtió rápidamente a la Orquesta en la más popular de la ciudad manteniendo hasta nuestros días un alto nivel de comunicación entre músicos y público. El grupo lo conforman jóvenes santiagueros egresados de las Escuelas de Música de la ciudad, quienes con un elevado nivel técnico y un alto rigor profesional ejecutan todos los géneros de la Música popular cubana así como los ritmos caribeños y latinoamericanos. Además puede servir como acompañante de solistas y en espectáculos o dividirse en pequeños formatos de la Música tradicional. En estos momentos "Sur Caribe" se encuentra entre las primeras del país en popularidad y aceptación del público bailador que refiere sentirse a gusto con la nueva sonoridad de Sur del Caribe y que ha demostrado poder Con To'. Su director Ricardo Leyva se desempeña también como productor discográfico. Obras de su cosecha personal han concursado y obtenido premios y menciones en Concursos nacionales de composición e interpretación. Géminis]] en el Horóscopo, e Hijo de Chango en la Regla de Ocha, Ricardo Leyva nació en Santiago de Cuba en 1959. Desde niño la Música fue su idilio y mayor sueño pero las tradiciones familiares no lo acompañaban en su empeño. Cursa sus estudios primarios y secundarios en su tierra natal. Y por deseos familiares viaja a la Habana, para iniciar su vida profesional en la Academia Naval. Siempre deseoso que la música lo prendiera definitivamente se hizo pupilo del maestro Norman Milanés quien por esta etapa dirigía la Banda de la Marinaa la par de recibir clases en prestigioso conservatorio Ignacio Piñeiro. La familia vuelve a ser un motivo de migración y decide retornar a su querido Santiago Cuba, pero esta vez ya es un joven maduro con deseos e inclinaciones bien seguras y decide dedicarse por completo a la música. En 1987 por sus cualidades excepcionales como músico y arreglista pasa a ser el Director de en aquel entonces "El Conjunto Sur Caribe ". El resultado de su trabajo esta a la vista de todos. Ha recibido premios y distinciones; por su calidad interpretativa y humana es hijo ilustre del municipio Guama]]en Santiago de Cuba donde esta enclavado El Turquino, La Platay El Uvero, lugares de gran significado para Santiago de Cuba y par la historia de la isla. Ricardo Pedro Leyva Caballero - Director, arreglista, voz Maykel Leoner Perna Fernández - Teclados Juan Francisco Darroman Castellanos - Tres Angel Emilio Mena Lluesma - Batería Dionisio Ferrer Hernández - Tumbadoras Angel Luis Ondarse Monzón - Técnico de sonido Douglas Diosdado Sarmiento Mariño -Técnico de escena Amaury Herrera Muñoz - Técnico de escena Roberto Marte Hernández -Técnico de escena La producción de Sur Caribe con Ricardo Leyva comienza en 2002, cuando sacan el [[disco Sur caribe con To'.]] El disco contiene 12 canciones y fue todo un éxito en la isla, especialmente la canción " El sábado es sensacional ". Este disco, al igual que todos los álbumes de Sur Caribe se clasifican en lo que los cubanos llaman " Género bailable ". En 2004 Sur Caribe saca su segundo Disco Caminando, con otras doce maravillosas canciones de música bailable cubana. Hay algunos temas que no deberían faltar en tus fiestas, tal es el caso de "Aprendí caminando", "Por y para María", "La pelota de la suerte" y "Ponte que te toca ahora". En 2005 la orquesta Sur Caribe saca su tercer y último disco por el momento, aunque sin duda vendrán más, dado su éxito nacional e internacional. Este tercer Disco, Credenciales contiene la canción "Añoranza por la conga", un bombazo de los de verdad. "Añoranza por la conga" ha ocupado los primeros puestos de las listas Cubanas y levanta el furor del público en toda fiesta. Sin embargo, en Credenciales hay otras muchas canciones inolvidables, verdaderos éxitos. Algunas de estas canciones son "Mis credenciales", "El patatum", que es lo que en España viene siendo un patatús, "Sin papeles no", "Lejos de Santiago", "Somos todos" y "Quiéreme tú". Además de los discos producidos con Sur Caribe, Ricardo Leyva]] es el productor de muchos otros álbumes. Sus dos primeras producciones, de tendencia santiaguera, fueron "Grandes éxitos de Sur Caribe" y "No hay Causualidad". Después de ello, el arreglista y compositor se embarcó en un ambicioso proyecto: la colección Forever Havanna, que reúne nada más y nada menos que doce cd's y que salió a la venta en 2006. Si te gusta la música cubana, Forever Havanna no puede faltarte. La colección, en la que participan diferentes artistas y grupos recopila todos los tipos de Música bailable cubana. CD " Ondas tropicales de Cuba ", FONOVISA, L999. Dentro del polifacético hacer del maestro Ricardo Leyva. la producción discográfica es una de sus predilectas. El jueves 27 de enero., se realizó una actividad en los Estudios 18 de La Egrem.para presentar el disco que por los 30 años del Conjunto Son 14, la casa disquera más añeja de Cuba, le confió al conocido músico. Los momentos claves de la carrera discográfica de la orquesta comenzaron en 1989., con el CD "Éxitos de Sur Caribe ", el gran debut de Leyva como productor discográfico; luego vino el álbum "Sur Caribe con tó'", que en el año 2002.obtuvo el Premio EGREM. en la categoría de Música Bailable y varios de sus temas, como "El poder de las mujeres", tuvieron un alcance nacional, por lo que a partir de ese momento la orquesta se radica en La Habana, tras 14 años trabajando desde Santiago de Cuba. Su siguiente disco, "Caminando", ratificó la celebridad de Sur Caribe, con el súper éxito "La pelota de la suerte", y finalmente, en el 2005., el CD "Credenciales" les hizo monarcas absolutos del panorama de la música bailable con el tema "Añoranza por la conga", de la autoría de Leyva. Su "Añoranza por la conga" fue un hecho inédito para la música cubana, pues Leyva mezcló, en un arreglo de gran creatividad y buen gusto, el ritmo de la conga santiaguera con cuerdas y metales, logrando un acercamiento sinfónico en un contexto de pura cubanía. Con ella, Leyva demostró que la conga puede tener otras sonoridades y también transmitir mensajes que llamen a la reflexión. Este tema musical, que comenzó a escucharse en el 2005, se convirtió en todo un himno, y los cubanos dieron la bienvenida al año 2006. escuchando a Leyva con Sur Caribe y su "Añoranza por la conga", que también acompañó a toda Cuba durante los impactantes momentos del Primer Clásico Mundial de Béisbol. Los Premios Cubadisco 2006. reconocieron a esta conga singular como el tema del año. |
donde esta la plaza del potro | Situada en el barrio de la Ajerquía, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside. La plaza del Potro es una popular plaza de Córdoba, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, se debe a un antiguo mesón que era un lugar donde se vendía potros y mulas. Tradicionalmente fue lugar de compra-venta de ganado y de actividades artesanales, tal y como demuestra la famosa Posada del mismo nombre. Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro, en ella aparece la figura del Quijote de Miguel de Cervantes, quien la conocía bien por haber pasado su niñez en el entorno, y haberse hospedado en la posada del Potro. Todo este sitio era conocido por el Potro, nombre que abrazaba gran parte del barrio, como las calles de Lineros, Badanas, plazuela de San Nicolás y parte de la Ribera se llamaban la Curtiduría, por las muchas fábricas de curtidos que desde tiempo de los árabes había en todo aquel trayecto. Hoy ha mermado su terreno por la construcción del hospital de la Caridad y otros edificios, es una plazuela entrelarga a la que afluyen las calles de Lineros, Lucano, Sillería y una travesía que la comunica con la de San Francisco. En uno de sus extremos tiene una fuente que hasta 1847 estuvo en el lado opuesto, construyéronla de primera vez en 1577, y la coronaron con un potro que con las manos levantadas sostiene el escudo o armas de Córdoba. En un principio, la Plaza del Potro fue concebida como un espacio cuadrangular, totalmente cerrado, y no rectangular y abierto como lo es ahora. Estos cambios urbanísticos han ido respondiendo a diversas necesidades que la ciudad ha tenido que cubrir con el paso de los años. La primera gran reestructuración del espacio fue la creación del extinto Hospital de la Caridad de Ntro. Señor Jesucristo, que hoy alberga los Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres. Años más tarde fue derribado el lateral que daba al río con el fin de facilitar la travesía a la ribera, allí se instaló el citado Triunfo de San Rafael, obra de Verdiguier, venido de la céntrica Plaza de San Hipólito. Algunos piensan que con este traslado se pretendió simular el cerramiento de la plaza. La fuente, auténtica protagonista de la plaza, data del reinado de Felipe II, y fue mandada a construir por el Corregidor Garcí Suárez de Carvajal, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua de la zona. En origen estuvo emplazada donde hoy se encuentra el monumento a San Rafael, pero fue trasladada al otro extremo de la plaza hacia 1847. De planta octogonal, presenta dos escalones hasta llegar al pilón, de aproximadamente un metro de altura. Una columna recortada en su fuste hace de basa de la taza, de la que parte una piña con cuatro cabecitas, que son los caños de donde sale expulsada el agua. Sobre ésta se halla el airoso potro rampante. El agua mana, de las cuatro cabecillas que posee la piña, y ésta cae en la taza, en la que se abren otros cuatro orificios que dejan caer el agua en el pilón, produciendo un exquisito y refrescante efecto sonoro. Cabe destacar que, tanto la fuente de la Plaza del Potro como la desaparecida de la Plaza de la Corredera, se nutrían del agua extraída del Manantial de Maimón, situado a las afueras de la ciudad, antiguo acueducto romano de época del Emperador Augusto. Un azulejo instalado en la fachada del Museo de Bellas Artes en 1917 nos advierte que "El Príncipe de los Ingenios de España Miguel de Cervantes Saavedra, de abolengo cordobés, mencionó este lugar y barrio en la mejor novela del mundo. | Orquesta Sur Caribe: Orquesta cubana de música popular bailable. Su director Ricardo Leiva prolífico compositor que aporta al conjunto la mayor parte de las obras que conforman su repertorio. Bravo por esta música cubana que alegra todos los días a tantas personas en todo el mundo y bravo por los cubanos, que la han hecho suya como una opción más de todos los bailadores de salsa que viven en Cuba El conjunto " Sur Caribe " es una Agrupación santiaguera que recibe su nombre debido a la posición geográfica de esta hermosa ciudad Santiago de Cuba, situada al Sur de la isla y bañada por las tibias aguas del Mar Caribe. La orquesta y Ricardo Leyva, su actual director, unieron sus destinos en 1987. Esta unión provocó una explosión de popularidad que convirtió rápidamente a la Orquesta en la más popular de la ciudad manteniendo hasta nuestros días un alto nivel de comunicación entre músicos y público. El grupo lo conforman jóvenes santiagueros egresados de las Escuelas de Música de la ciudad, quienes con un elevado nivel técnico y un alto rigor profesional ejecutan todos los géneros de la Música popular cubana así como los ritmos caribeños y latinoamericanos. Además puede servir como acompañante de solistas y en espectáculos o dividirse en pequeños formatos de la Música tradicional. En estos momentos "Sur Caribe" se encuentra entre las primeras del país en popularidad y aceptación del público bailador que refiere sentirse a gusto con la nueva sonoridad de Sur del Caribe y que ha demostrado poder Con To'. Su director Ricardo Leyva se desempeña también como productor discográfico. Obras de su cosecha personal han concursado y obtenido premios y menciones en Concursos nacionales de composición e interpretación. Géminis]] en el Horóscopo, e Hijo de Chango en la Regla de Ocha, Ricardo Leyva nació en Santiago de Cuba en 1959. Desde niño la Música fue su idilio y mayor sueño pero las tradiciones familiares no lo acompañaban en su empeño. Cursa sus estudios primarios y secundarios en su tierra natal. Y por deseos familiares viaja a la Habana, para iniciar su vida profesional en la Academia Naval. Siempre deseoso que la música lo prendiera definitivamente se hizo pupilo del maestro Norman Milanés quien por esta etapa dirigía la Banda de la Marinaa la par de recibir clases en prestigioso conservatorio Ignacio Piñeiro. La familia vuelve a ser un motivo de migración y decide retornar a su querido Santiago Cuba, pero esta vez ya es un joven maduro con deseos e inclinaciones bien seguras y decide dedicarse por completo a la música. En 1987 por sus cualidades excepcionales como músico y arreglista pasa a ser el Director de en aquel entonces "El Conjunto Sur Caribe ". El resultado de su trabajo esta a la vista de todos. Ha recibido premios y distinciones; por su calidad interpretativa y humana es hijo ilustre del municipio Guama]]en Santiago de Cuba donde esta enclavado El Turquino, La Platay El Uvero, lugares de gran significado para Santiago de Cuba y par la historia de la isla. Ricardo Pedro Leyva Caballero - Director, arreglista, voz Maykel Leoner Perna Fernández - Teclados Juan Francisco Darroman Castellanos - Tres Angel Emilio Mena Lluesma - Batería Dionisio Ferrer Hernández - Tumbadoras Angel Luis Ondarse Monzón - Técnico de sonido Douglas Diosdado Sarmiento Mariño -Técnico de escena Amaury Herrera Muñoz - Técnico de escena Roberto Marte Hernández -Técnico de escena La producción de Sur Caribe con Ricardo Leyva comienza en 2002, cuando sacan el [[disco Sur caribe con To'.]] El disco contiene 12 canciones y fue todo un éxito en la isla, especialmente la canción " El sábado es sensacional ". Este disco, al igual que todos los álbumes de Sur Caribe se clasifican en lo que los cubanos llaman " Género bailable ". En 2004 Sur Caribe saca su segundo Disco Caminando, con otras doce maravillosas canciones de música bailable cubana. Hay algunos temas que no deberían faltar en tus fiestas, tal es el caso de "Aprendí caminando", "Por y para María", "La pelota de la suerte" y "Ponte que te toca ahora". En 2005 la orquesta Sur Caribe saca su tercer y último disco por el momento, aunque sin duda vendrán más, dado su éxito nacional e internacional. Este tercer Disco, Credenciales contiene la canción "Añoranza por la conga", un bombazo de los de verdad. "Añoranza por la conga" ha ocupado los primeros puestos de las listas Cubanas y levanta el furor del público en toda fiesta. Sin embargo, en Credenciales hay otras muchas canciones inolvidables, verdaderos éxitos. Algunas de estas canciones son "Mis credenciales", "El patatum", que es lo que en España viene siendo un patatús, "Sin papeles no", "Lejos de Santiago", "Somos todos" y "Quiéreme tú". Además de los discos producidos con Sur Caribe, Ricardo Leyva]] es el productor de muchos otros álbumes. Sus dos primeras producciones, de tendencia santiaguera, fueron "Grandes éxitos de Sur Caribe" y "No hay Causualidad". Después de ello, el arreglista y compositor se embarcó en un ambicioso proyecto: la colección Forever Havanna, que reúne nada más y nada menos que doce cd's y que salió a la venta en 2006. Si te gusta la música cubana, Forever Havanna no puede faltarte. La colección, en la que participan diferentes artistas y grupos recopila todos los tipos de Música bailable cubana. CD " Ondas tropicales de Cuba ", FONOVISA, L999. Dentro del polifacético hacer del maestro Ricardo Leyva. la producción discográfica es una de sus predilectas. El jueves 27 de enero., se realizó una actividad en los Estudios 18 de La Egrem.para presentar el disco que por los 30 años del Conjunto Son 14, la casa disquera más añeja de Cuba, le confió al conocido músico. Los momentos claves de la carrera discográfica de la orquesta comenzaron en 1989., con el CD "Éxitos de Sur Caribe ", el gran debut de Leyva como productor discográfico; luego vino el álbum "Sur Caribe con tó'", que en el año 2002.obtuvo el Premio EGREM. en la categoría de Música Bailable y varios de sus temas, como "El poder de las mujeres", tuvieron un alcance nacional, por lo que a partir de ese momento la orquesta se radica en La Habana, tras 14 años trabajando desde Santiago de Cuba. Su siguiente disco, "Caminando", ratificó la celebridad de Sur Caribe, con el súper éxito "La pelota de la suerte", y finalmente, en el 2005., el CD "Credenciales" les hizo monarcas absolutos del panorama de la música bailable con el tema "Añoranza por la conga", de la autoría de Leyva. Su "Añoranza por la conga" fue un hecho inédito para la música cubana, pues Leyva mezcló, en un arreglo de gran creatividad y buen gusto, el ritmo de la conga santiaguera con cuerdas y metales, logrando un acercamiento sinfónico en un contexto de pura cubanía. Con ella, Leyva demostró que la conga puede tener otras sonoridades y también transmitir mensajes que llamen a la reflexión. Este tema musical, que comenzó a escucharse en el 2005, se convirtió en todo un himno, y los cubanos dieron la bienvenida al año 2006. escuchando a Leyva con Sur Caribe y su "Añoranza por la conga", que también acompañó a toda Cuba durante los impactantes momentos del Primer Clásico Mundial de Béisbol. Los Premios Cubadisco 2006. reconocieron a esta conga singular como el tema del año. |
quien es patrick delmas | Patrick Delmas: Actor franco-colombiano de cine y televisión. Nació en París, el [28 de febrero de 1966] título del enlace sus inicios en la televisión los realiza al llegar a Colombia en 1996, a realizar unas grabaciones para un seriado que desarrollaba la televisión Francesa, cuyo rodaje se ejecutó durante 4 meses en la ciudad de Cartagena. Allí pasaron las mejores cosas de su vida, conoció a Mafer, con quien se caso y luego se fue a vivir a Francia. Ahí decidí retornar a Colombia junto a mi esposa, para conseguir trabajo y nuevas oportunidades. Fue difícil por el idioma no sabía hablar español pero tuvo mucha suerte. Además fue una buena excusa porque amo y esta enamorado de Colombia. La viuda de la mafiay En los tacones de Eva | Muchas personas piensan que los sueños contienen mensajes ocultos, premoniciones, deseos inconscientes y, en general, que «revelan» significados importantes para nuestra vida cotidiana que sería una locura desperdiciar. La oniromancia, la adivinación basada en los sueños, aparece en la Biblia, la Ilíada, la Odisea, las obras de Hipócrates y las leyendas de las tribus amazónicas, los indígenas australianos y los psicoanalistas. Los sueños no son fáciles de estudiar. Cuando despertamos podemos estar impactados por el lugar donde hemos estado durante la noche y las aventuras que hemos vivido —gracias, Kim Bassinger, a mí también me encantó— pero cuando vamos a la ducha ya lo hemos olvidado completamente. Cuando se invita a unos conejillos de Indias, perdón a unos estudiantes universitarios, a dormir en el laboratorio, se les despierta a intervalos para anotar lo que están soñando. En general, los sueños son como películas mudas, aunque en torno a la mitad de ellos incorporan algunos sonidos. Con respecto a si son en tecnicolor, es llamativo que los que vivieron la época de la televisión en blanco y negro sueñan más en escala de grises que los que ya nacieron con la tele en color, que sueñan con mayor frecuencia con toda la paleta de colores. Esta diferencia, curiosamente, se mantiene décadas después, llegando hasta nuestros días. Los demás sentidos, tacto, gusto y olfato, es mucho más raro que intervengan en las ensoñaciones. Carey Morewedge y Michael Norton hicieron un estudio en personas de culturas orientales (India y Corea del Sur) y occidentales (Estados Unidos) encontrando que un porcentaje llamativo —entre el 56 y el 74%— creía que los sueños contenían verdades escondidas y que proporcionan una información significativa sobre el mundo, más importante que pensamientos similares o fantasías asimilables producidas mientras estamos despiertos. El significado atribuido a sueños concretos dependía de si encajaban con las creencias previas, de la valoración de los conocidos que aparecían en esas ensoñaciones y de la fe en Dios. Esto último no es extraño pues en muchas culturas los dioses nos hablan mientras dormimos pero lo divertido es que según ese estudio los agnósticos daban más valor al sueño cuando el mensaje divino les proponía hacer algo interesante que cuando les ordenaba hacer un sacrificio. Además, los participantes indicaban mayor afecto por un amigo después de soñar que les protegía y, del mismo modo, eran reacios a volar después de soñar con un accidente de aviación. De hecho eran más reacios a subirse a un avión que si el gobierno había establecido realmente una alerta de atentado terrorista, algo que da que pensar. La conclusión es que la gente interpreta sus sueños, les da valor e influyen en su vida cotidiana. En los sueños no solemos revivir algo que ha sucedido sino que pequeños fragmentos de personajes, lugares y sucesos que hemos vivido se combinan junto a aspectos imaginarios, generando una historia diferente. No es raro que aparezcan estos fragmentos reales, sabemos que mientras dormimos nuestras memorias se consolidan y es muy posible que los sueños formen parte de ese proceso. Nuestro hipocampo registra las memorias de corto plazo pero durante la noche, esos contenidos son trasladados a la corteza cerebral donde se almacenan para períodos más largos. Los estudios sobre sueños muestran que las memorias aparecen en nuestros sueños en dos momentos diferentes. El primero tiene lugar la primera noche después de cuando ese suceso ha ocurrido y puede significar el primer registro. Vuelve a aparecer entre cinco y siete días después y podría ser una indicación de la consolidación de esa memoria. Los sueños nos pueden llevar a resultados prácticos lo que no quiere decir que contengan información oculta. El cerebro juega con esa información que los sueños proporcionan al azar y, a veces, consigue encontrar cosas. Mary Shelley soñó los protagonistas de Frankenstein, Otto Loewi halló en un sueño el experimento que llevaba buscando durante meses y Paul McCartney encontró también mientras dormía una agrupación de notas que luego fue la melodía de Yesterday. ¿Por qué la gente cree que hay significados ocultos en los sueños? Porque todos quisiéramos saber más sobre el futuro, porque tenemos dudas sobre si estamos tomando las mejor decisiones y porque nos sentimos desconcertados sobre las historias que suceden en nuestras pesadillas y en nuestros sueños. Damos valor a estas historias porque surgen de asociaciones al azar y nuestro cerebro tiene una tendencia a sobrevalorar la información irrelevante y casual que nos sorprende; por ejemplo, las coincidencias, si hemos visto dos veces en poco tiempo a la misma persona. Aunque la estadística nos dice que es normal que eso pase cada cierto tiempo, nuestro cerebro se resiste a creerlo y piensa que « ahí hay algo ». Gracias a esto hay toda una industria editorial publicando chorradas sobre interpretación de sueños y ejércitos de psicólogos freudianos buscando traumas y un modus vivendi. Evidentemente un culpable de estas paparruchas es Sigmund Freud. El psicólogo vienés pensaba que los sueños eran la vía regia a los secretos del inconsciente y para él, las defensas del ego se relajan mientras dormimos y los impulsos que están normalmente reprimidos llaman a la puerta de la consciencia a través de los sueños. Aún así, los impulsos más vergonzantes, como los sexuales o los agresivos son transformados en símbolos que los enmascaran y nos permiten dormir plácidamente sin despertarnos avergonzados y/o aterrorizados. Para los freudianos, el trabajo del analista es ir más allá del «contenido manifiesto» del sueño e interpretar el «contenido latente». Por ejemplo, la aparición de un monstruo en un sueño (que sería el contenido manifiesto) puede simbolizar la amenaza de un jefe temido (el contenido latente). En La interpretación de los sueños (1900) Freud advierte que no hay que establecer relación unívocas entre partes del sueño y significados concretos pero él, además de dar un valor a los sueños que la Neurociencia moderna no respalda, cae en ese mismo error. La realidad es que los sueños no contienen significados ocultos. En la fase inicial, la mayor parte de nuestros sueños repasan nuestras actividades cotidianas y aquellas preocupaciones que ocupan nuestra mente, como puede ser un examen o la declaración de la renta. En la fase REM, nuestro cerebro muestra gran actividad y se producen sueños a menudo ilógicos y cargados de emociones. Las teorías más modernas consideran que lo que sucede es una sinfonía de neurotransmisores en los cuáles los aumentos de acetilcolina estimulan los centros emocionales mientras que las caídas de serotonina y noradrenalina apagan las áreas cerebrales que gobiernan la razón, la memoria y la atención. Es decir, los centros que controlan las emociones están acelerados mientras que los que controlan el pensamiento lógico están frenados. En esas circunstancias nuestro cerebro genera una historia, con el mayor sentido posible, a partir de información al azar. Los sueños tienen que ver con el estado del soñador pero a menudo es una relación indirecta. Por ejemplo, las pesadillas son más comunes cuando la gente está bajo estrés emocional. Tras el terremoto de San Francisco, la frecuencia de pesadillas entre los estudiantes dependía de su proximidad al epicentro. Los sueños de personas que han tenido una experiencia dolorosa reciente o una pérdida suelen ser especialmente vívidos y tener un tema central en vez de una narrativa que vaya saltando de tema en tema. Estos sueños se recuerdan mejor que aquellos que tienen lugar en épocas más tranquilas de la vida. Es posible que sean una forma que tiene nuestro encéfalo de integrar una experiencia anómala y difícil en nuestra autobiografía, de llegar a una entente con ese episodio, de hacer que un «trauma sea menos traumático». Decidí ir a la biblioteca y ver si la interpretación de los sueños era un corpus coherente, abrí un libro al azar y esa página hablaba de sueños con animales y el más divertido me pareció el cerdo. La Enciclopedia de los sueños de María José Antón dice que si sueñas con un cerdo puede deberse a « que usted viva un constante deleite carnal y en una permanente lujuria », algo que me hizo desear soñar con este simpático animal con más frecuencia. La autora, muy prudente, añade « no vamos a ser nosotros quien lo critiquemos, pero su subconsciente puede estar queriendo presentarle la imagen del cerdo para que constate hacia dónde le pueden llevar sus apetitos », algo que me pareció entre monjil y libidinoso. En cambio en Cómo interpretar los sueños, Angiola Arancio y Ángel Casas dicen que soñar con el animal de los jamones significa que « la actitud aparentemente cordial de personas muy próximas sólo oculta hipocresía. Procure no caer en el engaño si quiere evitar que abusen de usted », con lo cual quizá no es tan bueno poblar mis sueños de gorrinos. Diane von Alten en Guía completa para interpretar los sueños, una cosa infumable que lleva 16 ediciones, me hizo volver a planteármelo porque escribe que significa « suerte » mientras que Armando Carranza en Comprender y usar los sueños dice que no, que es « símbolo del ahorro en sueños y lo es también de la ganancia adquirida metódicamente » así que pensé que quizá este señor mezclaba el cerdo con el cerdito de la hucha pero Pamela Ball me explicó en Gran enciclopedia de los sueños que indica « ignorancia, estupidez, egoísmo y glotonería » y que « existe un conflicto entre bajas pasiones y valores espirituales », algo que es lo que me pasaba a mí leyendo esas tonterías. Ya dicen los de pueblo, que del cerdo se aprovecha todo, hasta los andares y, como ve, una memez que desgraciadamente ocupaba balda y media en la biblioteca. Lo más curioso es que seguimos sin saber por qué soñamos. También está poco claro cómo influyen en nuestros sueños los cambios en nuestra vida cotidiana. Si los avances en la tecnología de los televisores alteraron el color de nuestros sueños, ¿cuál será el impacto que estarán teniendo las redes sociales o nuestra vida digital? Un ejemplo puede ser un estudio de Eva Murzyn que ha visto que la gente que juega al World of Warcraft incorpora en sus sueños la interfaz que aparece en el juego on-line. También los sueños pueden proporcionarnos algunas ideas a las que no hemos llegado cuando estábamos despiertos, y usamos una forma deliberativa de pensar. Pueden ser sugestivos, divertidos, excitantes -¡sí, Kim, síííiiii!-pero lo que es un sinsentido es pensar que pueden predecir los sucesos del futuro. Lee todas las entradas de José R. Alonso Dudo mucho que el encéfalo haga algo sin ningún propósito. Un propósito es consolidar memorias y pasarlas de corto plazo a largo plazo o realizar tareas de mantenimiento de los circuitos cerebrales, actividades que al parecer tienen lugar mientras dormimos. Lo que tiene poco sentido es inventar propósitos para los sueños sin que haya evidencias que tengan la mínima verosimilitud. Usted con plena seguridad sólo puede hablar lo que corresponde a sus sueños pero no de los sueños de siete mi millones de habitantes ahorita más los sueños de todos los muertos en el pasado. Con asociaciones de mis sueños en psicoanálisis...cambios fundamentales ha habido en mi vida y en mi vivir que no es lo mismo. Los sueños son manifestaciones del estado en que se encuentra el inconsciente. Le creo más a freud y jung y lacan Lo deja usted claro cuando habla de "creer". En la fuerza de la gravedad o en el plano inclinado no hace falta "creer" porque tenemos pruebas sobradas. La interpretación de los sueños de los psicoanalistas es un ejemplo de pseudociencia de libro, sin ningún fundamento, sin ninguna prueba, solo una serie de "crédulos", parte los cuáles hacen negocio con otros crédulos. Todavía estoy esperando que den una prueba fiable. usted esta subestimando el poder de una fuerza ancestral, presente tanto en la vigilia como cuando dormimos: es la imaginacion humana. si usted tiene miedo de adentrarse en lo desconocido, si prefiere pensar como un robot mas, esclavo del materialismo, por favor no intente convencer a los demas de su postura obsoleta. gracias a dios, no solo freud o jung, sino todos los escritores, poetas y filosofos que se precien a lo largo de la historia han hecho hincapie en la importancia de los suenos, intentando descifrar su esencia, precisamente porque algun dia su conocimiento nos hara mas libres. Su comentario me ha parecido muy divertido. Reír o sonreír siempre es grato y se lo agradezco mucho. Lo que sí es ancestral es engañar a la gente con la interpretación de los sueños, siempre ha habido incautos y crédulos y otros que aprovechaban para desplumarlos. Decir que el conocimiento de algo, que no se demuestra ni se justifica, usted no solo no da un solo dato comprobable sino que se utiliza un argumento tan vacío como que "TODOS LOS ESCRITORES, POETAS Y FILÓSOFOS QUE SE PRECIEN" defienden (cosa que además es mentira) es de una inanidad temible. Los unicornios y los dragones, los extraterrestres y los toros enamorados de la Luna también han sido presentados por escritores y eso no hace que existan, ni que sean reales y mucho menos que nos hagan más libres. Una consulta, en tu investigacion te topaste con alguna explicacion sobre los sueños repetitivos(desde la adolescencia que vengo soñando lo mismo )? Casi los únicos que publican cosas sobre sueños repetitivos son los psicoanalistas (en revistas de psicoanálisis y poco impacto, claro). Muy poca gente lleva un registro de lo que sueña (menos aún de lo que sueña en distintos momentos de la noche). Todos tenemos algún sueño que tiene algún elemento que recordamos y decimos "ah, mira (¡o mirá como dirías vos!) otra vez soñé lo mismo, pero puede que no sea más que una coincidencia (recuerda lo que comentaba al respecto). Algunos dicen que puee tener que ver con un trauma, otros los comparan con pensamientos recurrentes cuando estamos despiertos. Culturas ancestrales y chamánicas llevan interpretan sueños desde tiempos inmemoriales, de echo es la base de muchas de sus cosmovisiones, decir que esto son tonterías lo que denota es un estrechez de mente pasmosa. De echo en mucha culturas son temas recurrentes. El psicoanalisis y la psicología analítica no afirma en ningún momento que los sueños predigan el futuro, esa afirmación que haces esta sacada fuera de contexto. También se ve que no tienes ni idea del tema, si te interesa lee. Las afirmaciones que haces sobre lo que pasa en el sueño son sectarias y parciales. Que no entiendas o no sepas no significa "que no sepamos" ¿Como puede nadie saber lo que pasa en un sueño salvo el sujeto que sueña? Aquí la ciencia tiene muy poco que decir salvo hacer conjeturas muy cogidas por los pelos con datos externos que no tienen mucho que ver con la experiencia del que sueña. También es cierto que nadie mejor para interpretar un sueño que el propio sujeto que sueña. Los análisis junguianos se basan en figuras arquetipicas y patrones de pensamientos que se extienden por todo la humanidad y toda su historia, te recomiendo que leas un poco sobre el tema. Pero si, en última instancia el único que puede interpretar tus sueños eres tu mismo. Aun así lo de predecir el futuro no debe verse como "saber que va a pasar" eso es absurdo, es más bien un esfuerzo de "imaginar que va a pasar" y oye a veces podemos acertar, que no es lo mismo que saber. Lo que afirma Jung es que el inconsciente recoge y almacena mucha más información de la que nosotros somos conscientes en un principio y esta se nos presenta en el sueño mediante imágenes arquetípicas. De echo señala el sueño como una función de la psique donde se reviven y vuelven a resolver traumas y eventos que ocurren durante la vigilia. Es parecido también a las experiencias en estados modificados o alterados de conciencia que se viven en el uso de compuestos psicodélicos o enteogenos como LSD, ayahuasca u hongos psilocibicos, de ahí la importancia de la interpretación de sueños en estas culturas chamánicas. Y vuelvo a repetir, si no del tema mejor informarse de que va la historia antes de criticar sin ton ni son sin saber de que hablas. Son tonterías desde el punto de vista científico, puras especulaciones sin fundamento, adscripción de significados y contenidos a una actividad neural que es ilógica en su propia naturaleza. Las tonterías que se llevan diciendo desde tiempos inmemoriales, el amplio mundo de las supersticiones, no son menos tonterías por su antigüedad. Las culturas chamánicas son interesantes desde el punto de vista etnográfico y antropológico pero no en el ámbito de la neurociencia ni deberían guiarnos en nuestra comprensión de los mecanismos cerebrales o en nuestra estrategia para tratar un trastorno mental. La relación de la interpretación de los sueños con los procesos de adivinación es evidente y es trágico-cómico que se siga hablando de estas cosas en el siglo XXI, especulando y pontificando sin someter sus postulados a comprobación. Ah ¿que cuándo se hace no se cumple? Llevamos ya quinientos años diciendo que para saber si algo es verdad o no, tenemos una herramienta, que es el método científico, no la opinión ni los insultos. Mi consejo es que lea usted algún libro de ciencia para niños que le ayude a distinguir cómo se explora si algo es cierto o no lo es. ¿Qué quiere decir que el sujeto sabe lo que pasa en un sueño? Usted dice que la ciencia no tiene nada que decir, entonces reconozca que la interpretación de los sueños es algo acientífico, sin fundamento, contrario a la evidencia. No todo tiene porqué ser ciencia, a mí me encanta la poesía y sus postulados son distintos a los de la ciencia, pero si usted me habla de cómo funciona el cerebro humano o un trauma psicológico no saque las maracas y se ponga a bailar a mi alrededor haciendo conjuros. Los compuestos psicodélicos generan alucinaciones, es bien sabido, como es posible que sean también los sueños. Ahora bien, desde ahí todo lo que deriva, sus postulados agresivos que no justifica más que con descalificaciones ya no tienen sobre qué sostenerse. Las conclusiones que usted saque sobre la persona afectada, sobre el mundo que le rodea y sobre lo que va a suceder en el futuro son basadas en la nada. Lo que dice de "a veces podemos acertar" define muy bien su forma de trabajar y de pensar pero afortunadamente la mayoría de la Humanidad y todos los científicos seguimos otro camino. Es lógico que con esa manera de actuar suya uno no pueda fiarse en absoluto de esas teorías absurdas. Por último, algo que no quiero que suene como el tono de su mensaje, "de hecho" que usted repite varias veces se escribe con "h" pero es normal que lo escriba así pues ya veo que los hechos le importan poco. Justamente no hay que desacreditar los relatos oníricos ni a los chamanes o a los que usan sustancia sicodelicas. La neurociencia está aportando mucho a los que están creando Inteligencias Artificiales y se enriquecería aún mucho más de las experiencias oníricas o sicodélicas ya que revelan los procesos inconscientes y las propiedades básicas de la consciencia. Como terapeuta puedo constatar que los sueños tienen y pueden revelar dinámicas y contenidos muy importantes para las personas, su "interpretación" creo yo, jamás podrá calificarse como ciencia, más bien arte o proceso complejo. He trabajado en psicoterapia con infinidad de contenidos oníricos que han sido supremamente útiles en procesos terapéuticos. En lo que me muestro muy de acuerdo con el sr. Alonso es en la equívoca interpretación unívoca de algunos, considero que, de hecho, no deben ser interpretados, sino más bien interpelados, escenificados (le invito a revisar las propuestas y trabajos de F. S. Perls). Pienso que tienen la misma posibilidad de revelar dinámicas y contenidos importantes que charlar sobre la forma de las nubes que pasa por encima de nuestras cabezas. Deducir significados ocultos en los sueños es contrario a todas las evidencias que tenemos y a lo que sabemos sobre los mecanismos neuroquímicos en las neuronas durante el sueño. Pero siempre estoy abierto a que me presenten evidencias y corregir mis ideas pero es que las evidencias del psicoanálisis brillan por su ausencia. Por lo tanto, soy de los que creen que solo puede calificarse de seudociencia. Con ella conquistamos lo imposible y sabemos si algo es verdad o no lo es. "Pienso que tienen la misma posibilidad de revelar dinámicas y contenidos importantes que charlar sobre la forma de las nubes que pasa por encima de nuestras cabezas" Un estudio profundo de Psicología de la Gestalt, Psicología analítica y de complejos y de asociaciones libres de ideas revela como a nivel psíquico tienen mucho que ver los procesos de formación de imágenes, imaginación, pareidolia y simbolismo. Yo soñé que Dios se llevava a mi mamá en brazos quisiera saber que significa Le pido perdón si mi comentario le ha parecido agresivo pero es que la forma de despreciar así de golpe y porrazo el psicoanálisis ya la tengo vista varias veces y me parece muy injusta, no han sido formas disculpe. Lo mismo que despreciar la "sabiduría" antigua a la hora de tratar con enfermedades mentales. El tema no va de tener razón o no, si no de que los métodos sirvan para sanar, y si sirven, intentar comprender porqué. Caer en el biologismo al hablar de temas como la conciencia y la mente es algo peligroso, el ser humano es algo mucho más complejo de lo que podamos medir y en los procesos en los que se forman nuestra conciencia ocurren gran cantidad de sinergias y propiedades emergentes entre subunidades menores y mayores que actúan como soporte físico que no creo que debiésemos descartar. Desde una visión racional cartesiana toda estas cosas pueden parecer un sinsentido, pero a quien se mete de lleno en estos temas le sorprendería la inmensa sabiduría que se puede obtener del pasado, tras una necesaria modificación, traducción e interpretación en el paradigma actual. Tachar todo de tonterías sin fundamentos no es muy sabio... Como dices en tu artículo, en el sueño se "estimula nuestra parte más emocional" mientras la parte "lógica" se duerme. Esto es un punto muy interesante porque debemos tener en cuenta que no somos solo seres racionales, también somos seres emocionales y si existen "maestros de las emociones" estos son los chamanes, puede que no sea científico, puede que no sea racional ni lógico. Pero poseen conocimientos de estas partes de nosotros de una gran profundidad, más que negar su conocimiento la postura, pienso yo, debería ser la de tratar de comprender en que se basa esta sabiduría, intentar encontrar un punto de unión entre razón y emoción y no tirar por la tangente. Al respecto un libro muy interesante escrito conjuntamente entre un neurocientífico y un psicoanalista "A cada cual su cerebro. Es cierto que no sabemos mucho sobre la conciencia por eso no deberíamos descartar ninguna fuente de información y conocimiento a priori sin estudiarla a fondo. Y perdone que le diga pero no creo que usted entienda mucho sobre psicoanálisis, chamanismo ni estados alterado de conciencia, por su forma tan despectiva de hablar de ellos, son cosas que se basan en la propia experiencia y nos ayudan a pensar y meditar, que es posible, (que no cierto) que todo lo que sabemos no es cierto, y ayuda a dudar sistemáticamente de todo, que debe ser el lema de todo científico, ser escéptico y dudar, poner en duda y volver a dudar, es el único camino para llegar a la verdad. "Los compuestos psicodélicos generan alucinaciones, es bien sabido" ¿Ha experimentado usted estas alucinaciones por si mismo? ¿Le suenan nombres como Jhon Leary, Stanislav Grof o Humphry osmond? Mi teoría "favorita" sobre la conciencia es la Reducción objetiva orquestada del Dr Hameroff y Penrose, no deja de ser otra teoría de tantas (un poco demasiado metafísica tal vez), pero es interesante la posibilidad de la creación de conciencia a nivel cuántico. Y en este nivel es sorprendente la confluencia que pueden tener todas las "tonterías de los chamanes" por lo menos a nivel de conciencia individual y percepción. Que algo no sea científico no significa que sea algo sin fundamento ni que sea una "paparrucha". Sé que para un catedrático de renombre debe ser bastante difícil bajarse de su trono y salirse del paradigma. Pero la humildad es un ejercicio que todos deberíamos practicar más a menudo (me incluyo) Sin más, gracias por su tiempo, y perdón por mi afilada prosa. pd: perdón por mi mala ortografía, es que soy de ciencias. Le agradezco sus amables mensajes, acepto encantado sus disculpas y le ruego que haga lo mismo con las mías. Es cierto que sentí su comentario como agresivo pero yo adopté una actitud defensiva con no menos tensión. Es mucho más interesante un debate ameno, abierto y valorando el sentido del humor. No desprecio las sabidurías antiguas sino que pienso que deben ser tratadas igual que cualquier otra más reciente, sometidas a prueba y ver la realidad de sus postulados. Para poner un ejemplo para muchas personas las religiones, su religión, encajan perfectamente en lo que usted describe y está claro que pueden ayudar a las personas creyentes a superar un momento difícil pero de ahí a considerarlo con poderes curativos, en mi opinión, queda un trecho. Tengo la misma valoración de las llamadas medicinas alternativas, pongámoslas a prueba y veamos si realmente son mejores que un placebo. Si es así son medicinas sin ningún adjetivo y si no es así, que es lo que me temo que sucede, pues entonces son paparruchas, tonterías, cuando no viles estafas. Cuando alguien me habla del saber antiguo de China, su profundos conocimientos y de cosas como la acupuntura yo le recuerdo que los índices de mortalidad eran brutales hasta que Mao decidió aprovechar la medicina occidental y vacunar a los niños, con lo que la esperanza de vida dio un salto espectacular. Eso de "el ser humano es más complejo de lo que podamos medir" me parece, perdone el adjetivo, tramposo ¿quién lo dice? ¿qué es lo que no podemos medir o estudiar? Casi todo lo que estamos aprendiendo sobre la consciencia es gracias a la ciencia. De hecho, es el medio que tenemos, el único fiable para ver si una idea, una explicación es cierta o no. Hace 400 años que dejamos atrás a Descartes y hemos avanzado mucho desde entonces pero cuando no se puede aportar ninguna evidencia, ninguna prueba, entonces eso es fé o una opinión pero eso no vale para defender una hipótesis. Yo no he dicho que sepa sobre chamanismo o sobre psicoanálisis (me gusta mucho que les meta en el mismo saco) lo que digo es que no tienen patente de corso, si dicen que explican algo sobre el cerebro mejor que la neurociencia, que vengan y lo demuestren y si no, que acepten su sitio junto a los horóscopos y los echadores de cartas. No he experimentado por mí mismo los compuestos psicodélicos. Tampoco he puesto nunca un huevo pero sé de donde viene y si me gustan los huevos fritos. Por último, no estoy en ningún trono, aquí estoy en un blog y creo que atiendo a niñas de 13 años que están entrando en una depresión y personas de 80 interesadas en la ciencia con respeto y aprecio pero entenderá que no me guste que alguien venga a mi casa y me insulte. Por último, no acepto tampoco que los de ciencias tengamos bula para cometer faltas de ortografía, nuestra cultura debe ser igual y las faltas se corrigen leyendo. Pero fue una pequeña pullita para responder a las que usted me había dedicado. Ya que toca lo del efecto placebo, yo no dudo que todas estas cosas se basen en ello en mayor o menor medida. Ahora bien, también pienso que no deberíamos infravalorar lo del efecto placebo y la capacidad que tiene el cuerpo humano de sanarse a si mismo. Sería muy interesante llegar a poder explicar donde reside el poder del efecto placebo desde un punto de vista científico. La historia de la medicina está plagada de casos "curaciones inexplicables", aunque creo que más que inexplicables son cosas que no comprendemos. Si la ciencia tiene algo que decir debería enfocarse en intentar explicar lo inexplicable y no darlo de lado porque se le salga de su paradigma. Por supuesto, hay que ser muy críticos en todos los sentidos y diferenciar conocimiento de superstición. Tanto como sabiduría de conocimiento. Pero vuelvo a decir que se puede ganar mucho más aunando posturas que negándose mutuamente. Lo de la ortografía era una broma, aunque es cierto que siempre se me cuelan faltas, creo que puede algo genético y neuronal, unido a escribir con prisas y sin prestar atención. Está claro que la ciencia es el camino, pero no debemos nunca olvidar de donde venimos. Lo que hacemos es crear modelos para comprender la naturaleza y la realidad, pero no debemos olvidar que solo son modelos y en cualquier momento puede llegar otro que le de la vuelta a todo lo que pensábamos. Las matemáticas imitan y modelan la realidad, pero no la explican. "La Matemática no es real, pero «parece real». ¿Dónde está ese lugar?" -Richard Feynman En palabras de Brian Greene cabe la posibilidad de que nuestra capacidad de entender el mundo tenga un límite, tal como un perro tiene una capacidad limitada para conocer el mundo por su naturaleza canina, también es posible que nosotros como humanos tengamos nuestras limitaciones humanas. La controversia nunca es mala, a mí me ayuda y me planteo sus argumentos con toda seriedad e interés. Está claro que funcionamos con modelos como dice usted, pero los comparamos continuamente con la realidad y si no encajan, los rechazamos o los adaptamos. No creo posible que alguien dé la vuelta a TODO lo que pensábamos. Habrá correcciones, mejoras, matizaciones, la corrección de algún error pero creo que la mayor parte de ese acervo, lo que podríamos llamar los contenidos científicos, es muy fiable. Podrá haber otros universos pero éste que conocemos no cambiará en su totalidad con ningún nuevo avance. Que nuestra capacidad de entender el mundo tenga un límite no veo nada que lo justifique. Esta claro que muchas cosas que no consigue un cerebro humano, lo pueden conseguir siete mil millones de cerebros humanos. También cuenta nuestra capacidad tecnológica. Al contrario que algunos reptiles, nosotros no podemos detectar directamente la radiación infrarroja, no la "vemos" pero con nuestra tecnología la podemos ver sin ningún problema. Creo que nuestras limitaciones son más nuestro uso desenfrenado de los recursos, nuestra arrogancia, nuestra capacidad de matar a otros seres humanos, más que nuestra capacidad de entender el mundo donde si hubiera un límite, que no lo creo, estaría muy lejos todavía. Bueno hay quien es más escéptico que eso. Pero lo cierto es que ver lo que es ver la radiación infrarroja sin problemas no podemos. Podemos detectarla con aparatos pero lo que vemos es una representación en el aparato que sea con el sistema que sea en un monitor. Al igual que no se puede ver nada que supere el límite de refracción de la luz. O no se pueden ver agujeros negros. Se pueden analizar, detectar y trabajar con ellos pero no verlos. Y esa es la cuestión, que estamos trabajando con radiaciones, partículas o lo que sea. Que les ponemos nombres pero en realidad no sabemos lo que son, ni podemos experimentar si naturaleza en su totalidad, son cosas que están en dimensiones que se escapan a nuestros sentidos. Por ejemplo un electrón, puedo tener muy claro lo que es, llevan hablándome de ellos desde la educación secundaría. Tengo conocimientos de física cuántica, electricidad y magnetismo, semiconductores, teorías de bandas, modelo estándar... pero en última instancia no se que carajo son los electrones. Nunca los he visto, nunca los he olido, saboreado o tocado. Si, pero no exactamente... a esto me refiero con nuestros límites de comprensión. Si las dos teorías más grandes de la física son incompatibles, ¿como no dudar de toda la realidad tal como la conocemos? Volviendo al tema, se podría considerar que el psicoanálisis es un modelo de pensamiento que sirve para ordenar nuestra realidad psíquica. Si es científico, pseudocientífico o acientífico, no lo sé, solo son más palabras, clasificaciones y definiciones. Lo que tengo clarísimo es que el psicoanálisis no es una ciencia, ni la psicología ni ninguna de sus ramas podría considerarse como ciencia. El monitor nos permite "ver" la radiación infrarroja. Igual que los desplazamientos gravitatorios nos hacen pensar que existen agujeros negros aunque no podamos verlos. También los telescopios nos permiten ver cosas que no "vemos" o los microscopios. Pienso que el ser humano consigue salir de las limitaciones de su cuerpo gracias a su desarrollo de tecnologías (volar, moverse a cien kilómetros/hora, etc.) Si las dos teorías de física son incompatibles, podemos dudar de ellas pero no de TODA la realidad. No sé qué es eso de "nuestra realidad psíquica" pero no necesita ordenarse. ¿O los que no usamos el psicoanálisis estamos desordenados? Otra cosa es si usted dice que solo para los que tengan ese desorden, que entiendo que es quien tenga un trastorno mental. Entonces tendrán que defender (los psicoanalistas) sus métodos, la eficacia de los tratamientos frente a controles adecuados, etc y eso no lo han hecho todavía. Hasta entonces, no es científico. Las clasificaciones o definiciones son importantes. No es lo mismo si algo es eficaz o ineficaz, ciencia o charlatanería, fundamentado o sin base. "Es posible que sean una forma que tiene nuestro encéfalo de integrar una experiencia anómala y difícil en nuestra autobiografía, de llegar a una entente con ese episodio, de hacer que un «trauma sea menos traumático»." "Lo que afirma Jung es que el inconsciente recoge y almacena mucha más información de la que nosotros somos conscientes en un principio y esta se nos presenta en el sueño mediante imágenes arquetípicas. De echo señala el sueño como una función de la psique donde se reviven y vuelven a resolver traumas y eventos que ocurren durante la vigilia." Como ve estamos hablando de lo mismo, simplemente cambia el enfoque. Creo que usted entiende el psicoanálisis mejor de lo que piensa. Pero nos perdemos en las palabras. "Por lo tanto, soy de los que creen que solo puede calificarse de seudociencia. Con ella conquistamos lo imposible y sabemos si algo es verdad o no lo es" Precisamente si evoluciona y se aplica a todo no tiene ningún sentido despreciar nada. Antes de decir "lo que dicen estos son tonterías" debemos aunar opiniones para ver donde esta la verdad entre pienso yo y el otro. Antes de decir, la forma que tiene tal disciplina para explicar un fenómeno es una "paparruchada", deberíamos tratar de entender desde nuestra perspectiva que es lo que significa lo que este me está diciendo en un "lenguaje" que desconozco. Conciencia, pensamiento, imaginación, creatividad, la psyque y el alma. Antes de decir que son "tonterias y supersticiones" deberíamos hacer el esfuerzo de intentar entender que es lo que son por nosotros mismos, y su alguien tiene una teoría y nosotros menos, mucho menos calificarla de tontería. Por que lo cierto es que su artículo a parte de descalificar el psicoanalisis y la interpretación de los sueños, no dice nada nuevo. "Lo más curioso es que seguimos sin saber por qué soñamos" ¿No sería más interesante intentar comprender desde un punto de vista de la neurociencia que significan estos fenómenos de los que todos hablan? o ¿Qué pasa por y en la cabeza de este individuo cuando me habla de cosas que no entiendo? Me parece contundente e interesante...... será criticado por su falta de romanticismo..jaj.. sobre tu libro del Hombre que Habla con Delfines... hay planes para que llegue a México??? Mi romanticismo lo reservo para los momentos románticos. 😉 Creo que la editorial tiene distribución en México. A ver si participo en algún evento en México y nos podemos conocer. "Paul Eluard dijo que «hay otros mundos pero están en éste». Yo añadiría que todos están en nuestro cerebro" ¿Alguna librería donde conseguirlo en Madrid? A propósito lo de los delfines me ha recordado a las investigaciones de Jhon C.Lilly en tanques de privación sensorial. Otro ejemplo de físico, neurocientífico, psicoanalista, psiconauta y filósofo muy a tener en cuenta. Una última cosa., ¿Sabe si hay algún master o algo del estilo relacionado con neurociencia y ciencia de materiales? El año que viene acabo el grado de Ing. de Materiales y el tema me interesa. Sé que lo tienen en la librería LE, en el Paseo de la Castellana, algo por encima del Bernabeu. Supongo que también en Casa del Libro. El título del libro hace referencia al primer capítulo donde precisamente se cuenta la historia de John Lilly (tiene que ver con algunas de las cosas de las que hablamos) No creo que haya un máster de ese tipo, son temas demasiado dispares. Hay muchos de Neurociencia y supongo que muchos de ciencia de materiales. Lo único que se me ocurre como punto en común puede ser algo sobre Biomateriales, pero apenas se usan en sistema nervioso. AL final uno se construye su propio currículum. Un saludo cordial y buen fin de semana Llevo años, estudiando los sueños en general y los míos en concreto. Llego al segundo párrafo de este escrito y no puedo seguir leyendo porque da pena. Si no sabes de lo que hablas, ¿para qué hablas?. Cualquiera que tenga un interés serio por los sueños sabe ciertas cosas. Una de ellas es que todos los sueños tienen un motivo pero no todos tienen un mensaje. Y a partir de ahí cada persona es un mundo, es decir, que el que presta atención a sus sueños, es consciente de que hay muy pocos diccionarios de sueños dignos de atención y que ninguno vale de forma universal porque los sueños hay interpretarlos de forma global, no cada símbolo individualmente. E insisto, para muchas personas, muchos sueños serán simples absurdos originados en estados de ánimo, estados físicos o experiencias mezcladas. Obviamente eso no significa que todos los sueños serán irrelevantes y que no haya que prestarles atención, porque sí son muy importantes incluso para cosas tan simples para detectar problemas pequeños de ansiedad. No es infrecuente que los sueños recurrentes hablen de algo así, si bien, también pueden estar hablando de algo positivo a lo que hay que prestar atención. No entiendo qué es eso de que los sueños son películas mudas. No sé de donde has sacado esa estupidez y no hablo de que no lo sean los míos. Hay mucha diferencia entre un sueño sin sonido y un sueño sin diálogos. La vista y el oído son los sentidos más frecuentes en un sueño y dudo mucho que la mitad de los sueños en base al número más que considerable de personas con las que he hablado de sueños, sean sin sonido y más que la mitad de la gente sueñe sin sonido. Sin embargo con el resto de los sentidos la cosa cambia drásticamente. Frase leída al azar en el texto: "¿por qué mucha gente cree que los sueños tienen un significado oculto?" Mucha gente no cree que los sueños tengan un significado oculto. Mucha gente SABE, que ALGUNOS de sus sueños tienen un significado más allá del absurdo aparente que muestra el sueño, y eso cuando el sueño es simbólico porque no todos los sueños son simbólicos, a veces te hablan muy clarito, sin ocultar nada. E insisto en ello, no es una cuestión de creencias, sino de experiencias que van más allá del tan denostado "a mí me funciona". En los sueños las cosas son personales y a algunas cosas relacionadas con ellos no les va a quitar valor de verdad. Por eso hay mucha gente que no cree en una realidad demostrada científicamente: el sueño lúcido. Si no lo han experimentado, no pueden saber y de hecho creen que no es algo posible. Este es uno de los artículos más desinformativos que he leído en mucho tiempo. Una cosa es divulgar con conocimiento y llamando a la prudencia porque es verdad que hay mucho charlatán, otra hablar desde la ignorancia más absoluta, que es el caso de este articulo. Ya veo que la única defensa que tiene a quien pone en cuestión sus supersticiones es el insulto. No da ni un solo argumento, ni un solo dato fiable, ni una referencia, tan solo insulta. No pasa nada, deja clara la categoría de sus opiniones y la suya personal. Tus testimonios no valen como pruebas científicas. Son un conjunto de especulaciones vacías de teoría. No, creo que no ha leído el comentario con atención. Mi intención no ha sido insultar en ningún momento, y estoy seguro de que no lo he hecho. Solo he descrito las partes que he leído del texto. Es malo y desinforma porque está está desinformado. No creo que decir que estás diciendo tonterías sin saber sea insultar, otra cosa es que te ofenda. No es culpa mía si todo lo que puedes decir sobre los sueños son medias verdades y bobadas. Para empezar eres tú el que afirma cosas que no puede demostrar, y no vas a poder demostrar porque son falsas. Tú dices que la gente cree en ciertas cosas basándote en una verdad a medias (que es lo mismo que una mentira). En efecto hay gente que decide dar crédito al conocimiento popular sobre los sueños sin interesarse especialmente por ellos salvo cuando se refiere a sueños puntuales que no siempre van a significar algo relevante por muy angustiosos o felices que sean. Pero el hecho es que la gente que estudia sus sueños, sabe mucho más de ellos de lo que la ciencia puede afirmar porque la ciencia no está preparada para estudiarlos de forma adecuada. No, COJONES, POR SUPUESTO QUE NO PUEDO, tampoco podía demostrar el sueño lúcido a los que no me creían cuando hablaba de ello antes de descubrir que la ciencia ya lo había demostrado, pero te lo puedes demostrar a ti mismo, a partir de ahí si no quieres hacerlo porque prefieres creerte lo que dice la ciencia es problema tuyo, no problema de que yo diga o deje de decir cosas indemostrables. Si te digo una frase tan "mística" como "los sueños solo hablan a los que les prestan atención" tu la entenderás con prejuicios, en lugar de entender lo que quiero decir. Te doy mil vueltas en conocimiento en lo relativo a los sueños porque tú solo has leído sobre ellos y ni te has molestado en rascar en la superficie de tu experiencia personal con ellos. La diferencia entre tú y yo es que quieres demostrar que una cosas en mentira por lo que dicen unos libros según la ciencia, y las tonterías que dicen otros libros escritos por charlatanes. Si yo para demostrar que la ciencia se equivoca en algo, hablara solo de los textos de científicos ineptos o corruptos, y luego cogiera un texto que habla de suposiciones bien estructurado pero que a la hora de la verdad no puede afirmar nada con certeza, estaría haciendo lo mismo que tú. Yo solo te digo que en este terreno, a diferencia de otros, cuenta más la experiencia personal, siempre evaluada con prudencia y sensatez, que lo que otros nos cuentan y nos tenemos que creer. Y sí, yo sé que algunos sueños son interpretables y que algunos sueños nos aconsejan y nos muestran información que no hemos podido captar ni de forma subliminal pero OJO no te digo que me creas, te digo que lo experimentes por ti mismo. Cuando lleves más de 15 años prestando atención a tus sueños, entonces me dices lo que sabes tú, no lo que has leído en libros y estás de acuerdo porque parece que cuadra con la realidad en la que prefieres vivir. En resumen, usted es el único que sabe, no tiene más argumento que esto, no puede demostrar nada, pero da igual para usted, el que no coincide con sus supersticiones está equivocado y lo descalifica e insulta sin ningún argumento. Usted me da mil vueltas en creerse sus supersticiones, en nada más. No tengo ningún interés en dedicar quince años a una pérdida de tiempo. Dice mucho de usted, una dedicación tan intensa a la nada. La experiencia personal, señor mío, en la ciencia no tiene ningún valor. No vale para demostrar nada, no tiene ningún peso si no se hace de una forma metódica, ordenada, pautada, con controles adecuados. Dice que la ciencia no está preparada para estudiar los sueños, pero no hay que preocuparse porque Uruslino sí está preparado y sabe más que nadie. El sueño lúcido está perfectamente estudiado por la ciencia. Aquí le dejo algo por si quiere leerlo https://jralonso.es/2011/01/23/historias-de-la-neurociencia-vuelve-de-la-muerte-y-cuentanoslo/ Pero está sacado de libros y artículos científicos así que para usted eso no vale, mejor que agarre su güija y publique usted también su libro sobre la interpretación de los sueños, que ya le digo que es lo que necesitan los científicos, que nos ilumine usted. Además de los sueños ¿quiénes más le hablan? Tres mil años escuchando las mismas chorradas sin fundamento y algunos todavía viven en los horóscopos y en la interpretación de los sueños. He leído tu articulo sobre los sueños y su interpretación, mi opinión difiere de la tuya. Los sueños son (siempre en mi opinión) un mensaje del subconsciente del soñador para su consciente, es decir, algo en nuestras vidas que aun no hemos visto( creencias, comportamiento, decisiones, afectos, etcccccc) y que ese subconsciente que es mas listo nos enseña a través de su lenguaje, las imágenes y el formato de esa información son los sueños. Cuanto mas abstracto o raro sea ese sueño mas lejos de saber que hacemos mal estamos y ese es el medio de decírnoslo,!Que raro! Y así llamar nuestra atención al despertar, para que intentemos comprender ese mensaje. En lo que estoy de acuerdo es en el hecho de que no creo que los sueños vean el futuro. No por lo menos en los sueños del común de los mortales, aunque no descarto otras posibilidades yo no puedo opinar sobre lo que no conozco. Todas estas, mis opiniones están basadas en mi experiencia con pesadillas continuas durante largos periodos de tiempo y mi decisión de averiguar el porque de esas horribles noches. Leí sobre sueños y ningún autor conseguía que yo entendiera y pasados años, escuche la interpretación de un sueño y fue como una revelación, todo empezó a encajar. Un saludo para ti y para todos los que comentaron sobre este tema. Dicen que las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. ¿Dónde está ese subconsciente que es tan listo? ¿Qué prueba tiene de que los sueños tengan una información coherente? Me temo, puesto que no hay ninguna prueba que todo son suposiciones, sin ninguna base científica, un juego como leer los posos del café (un juego del que algunos timadores sacan dinero, eso que no se nos olvide). La explicación que usted da a sus pesadillas podía ser otra y sería igualmente válida. Lo de predecir el futuro ya es cómico, el que usted no lo descarte me preocupa un poco. Insisto los que se creen estas cosas y dicen que interpretan los sueños tienen que probarlo. Los neurocientíficos no lo creemos pero siempre estamos dispuestos a que alguien nos demuestre que tiene razón. En primer lugar gracias por su rápida contestación o replica. Por norma general recibir contestacion y rápidamente es algo doblemente inusual. Dice mucho y a su favor, sobre organización y capacidad de trabajo. Siguiente a esto y sobre mis afirmaciones(le agradezco lo de extraordinarias), yo no puedo aportar ninguna prueba, pero cuando leí una de sus frases "seguimos sin saber por que soñamos", quise aportar mi experiencia en el mundo de los sueños, la experiencia basada en haber tenido durante muchos años sueños tan extrañisimos y horrorosos, ante los cuales yo adopte la postura de no darles importancia y su insistencia en no desaparecer, que me llevo a no poder ignorarlos e intentar entender. Porque al final me forme una opinión del porque, repito sin pruebas. Mi intención al contestarle fue solo esa. En el tema de las predicciones sobre el futuro coincidimos, solo que yo no veo imposible que alguien pueda hacerlo(yo no desde luego)y usted si lo cree imposible. Enhorabuena por su especialidad, la neurociencia debe ser apasionante. Yo conozco solo de ese tema, las visitas al neurólogo para uno de mis hijos y supongo que ustedes siempre avanzan en ese tema tan apasionante. La experiencia también me llevo a creer en la plasticidad cerebral. Es siempre muy interesante la posibilidad de debatir con un lector y yo le agradezco que me dé la oportunidad. Al final, pienso, se trata de algo muy sencillo, de intentar encontrar si algo es verdad o no lo es. Si alguien dice que es capaz de predecir el futuro o de dar significados a los sueños debemos ponerlo a prueba, debe demostrarlo. Si yo le digo que tengo un dragón en el garaje, usted me dirá "demuéstremelo". Lo que no vale es si alguien dice esta pesadilla es lo que quiero que sea y me encaja pues entonces la pesadilla tiene significado. A veces se conecta con recuerdos de la infancia pero luego se ve que a veces esos recuerdos son falsos (Sacks recordaba un bombardeo en Londres hasta que su hermano le dijo que él no estaba allí, que sus padres le habían evacuado al campo) ¿Y entonces? ¿Sus pesadillas eran por un bombardeo que nunca existió en su vida? Debatir con otro siempre nos da la oportunidad de poder ver una grieta en nuestro argumento y si no la vemos habremos hecho un hermoso ejercicio mental, que nunca viene mal, sino, todo lo contrario. Sobre experimentos con soñadores hechos por médicos o científicos, no he leído nada, ni pensé que se hicieran. Creia( veo que equivocadamente), que como no hay ninguna maquina o modo de ver lo que se sueña, ningún científico daría por cierto lo que alguien le pueda contar, incluso dentro de una sala con monitores o lo que sea que utilicen. De todos modos es un tema sobre el que intentare informarme, me ha resultado una información muy util. En cuanto a los objetos, personas, animales, edificios y cosas con las que soñamos, en mi opinión lo que si evidencian es que nuestro cerebro posee una capacidad de almacenaje muy elevada y con un detalle asombroso y que lo interesante sigue siendo porque entre esa supra información almacenada escoge lo que escoge. Sobre el sueño de Sacks del bombardeo, creo que la elección de ese escenario por su sueño y supongo que el estaba en ese escenario(sigo hablando del sueño), lo que indica es que en su vida se sentía muy amenazado, presionado o desgraciado por el tema que fuese( ese es el ejercicio del soñador entender a que se refiere el sueño), económico, sentimental, estudios..........etc.,. Lo que si es extraño es que el creyera que realmente estuvo en ese bombardeo de pequeño. El sueño no me parece nada raro, si su falsa creencia. O cabe la posibilidad que su hermano mintiera o que este señor escribiera esta historia y se la inventase. Sea como fuere o fuese, mientras no haya un modo de demostrar científicamente el mundo de los sueños, solo nos quedan las teorías basadas en lo que soñadores voluntariamente expliquen. Lo mas inteteresante es si las experiencias son o no algo creíble. De momento parece ser que es lo que hay. Así que ahora, voy a leer sobre el tema de la investigación onírica. Leí por casualidad un libro " Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar y me fascino tanto que acabe leyendo sobre Roma todo lo que encontré. he soñado mucho toda mi vida y es angustiante no comprender de donde tanto disparate todos los dias sueño diversas cosas agradables desagradables o mezcladas acabe razonando que mis archivos mentales estan desbordandose de imagenes emosiones sentimientos ligados mis sentidos se mezclan y salen en bloques de pensamientos y liberan mi carga durante el sueno lo que siento en el sueño es un reflejo de mis energias vibras que asu vez se combierte en futuros a largo corto o mediano plazo mis sentimientos es lo que cuenta aque le temo es un miedo infantil o un miedo con maldad de adulto Muy buen artículo, coincido con su postura, y creo que ambos admiramos por igual a Carl Sagan. Pero lo que más me ha sorprendido han sido los mensajes en contra de lectores supuestamente "cultos", que al parecer han sido ofendidos profundamente en sus creencias sobre los sueños. Lo felicito por el humor y el ánimo de responderles, no todos mantendrían la ecuanimidad. Solo queda esperar que el ser humano continúe evolucionando, y vayamos dejando atrás los espejismos y falsas creencias. Es uno de los posts que más comentarios y polémica ha suscitado. Hay mucha gente que tiene una fe ciega en lo que recuerda de sus sueños y luego están los seguidores de Freud cuya actuación es cada vez más parecida a la de una religión o una secta. Los científicos llevamos bien, creo, las críticas a nuestras opiniones y tan solo pedimos datos que demuestren las afirmaciones de la otra parte pero los "creyentes" actúan de una forma distinta, pues sus dogmas no pueden ser puestos en cuestión y eres un ignorante o algo peor si no te crees sus memeces. En cualquier caso, agradezco sinceramente a todos sus comentarios y creo que la mínima amabilidad es responder en correspondencia a la suya de dejar un comentario. Si estudia de verdad el análisis de los sueños (y esto no incluye los tan extendidos diccionarios de sueños, patadas infames a la ciencia hechas para vender) verá la gran aportación al tema del Sr. Freud y grandes psiquiatras posteriores. Los diccionarios y otras fuentes similares son efectivamente para gente crédula, supersticiosa o ignorante (no es algo despectivo, todos somos ignorantes de casi todo). Aunque compartamos contextos, historia y época el lenguaje de la mente es único en cada individuo, por tanto cada sueño y sus contenidos y símbolos tienen significados distintos. Recomiendo la lectura del "análisis de los sueños" de Freud como mínimo, y también "El lenguaje olvidado" de Erich Fromm, lectura más accesible y amena sobre el tema de los sueños y el lenguaje subconsciente. Me sorprende la insistencia en defender la obra de Freud, cuando está totalmente desprestigiada. Su comentario, con el debido respeto, incluye cosas que tendrá que demostrar. ¿qué es eso de que el lenguaje de la mente es único en cada individuo? ¿quién lo ha demostrado? ¿en dónde? ¿con qué métodos? Lo que usted afirma sobre los diccionarios y otras fuentes para la interpretación de los sueños yo lo amplío a todas las obras sobre la interpretación de los sueños, que son para gente crédula, supersticiosa o ignorante (sus palabras). Si tiene pruebas de lo que afirma, encantado de escucharle. El desprestigio no parece un argumento que invalide una ciencia (hablando de psiquiatría o de cualquier otra). No tengo pruebas, como no las tengo sobre la gravedad y no por ello deja de existir. No es mi trabajo pero es bastante accesible la información sobre el tema, pues el ser humano en toda época, lugar y cultura se ha interesado por el "análisis" o búsqueda de significado de los sueños, así como del estudio de la mente humana. Puede usted escoger psiquiatras, médicos, psicólogos, filósofos de todo el mundo, desde oriente a occidente, desde tradiciones bien antiguas hasta la neurociencia más actual. El desprestigio no es una casualidad, es el resultado del estudio de las ideas de Freud desde su concepción original. Por favor, no me mezcle la psiquiatría, que sí es una ciencia, con el psicoanálisis, que no lo es. Hay sobradas pruebas de la gravedad, la última la detección de ondas gravitacionales por el sistema LIGO. Estoy de acuerdo en que los seres humanos han buscado significado a los sueños, también al arco iris y a los planetas moviéndose en el cielo nocturno. Otra cosa es que se diga que Marte no es un cuerpo astronómico rocoso sino un dios de la guerra y que su suelo rojo no son sustancias férricas sino la sangre de sus víctimas. Trabajo en Neurociencia, es mi profesión y las ideas freudianas son consideradas seudociencia, planteamientos absurdos sin ninguna evidencia y que han generado un enorme daño. Interpretar los sueños para averiguar el futuro es una memez que solo creen, como bien dice usted, los crédulos, los supersticiosos y los ignorantes. El psicoanálisis no tiene ningún respaldo científico. Su lugar está con el tarot, la quiromancia y los horóscopos. Los significados de los sueños arruinaron mi vida nunca estuve tan traumatizado por ejemplo soñar dientes algo tan irrelevante esconde cosas tan tenebrosas. Las páginas que contienen los significados de los sueños deberían decir que los que padecen trastornos mentales no deben saber nada de esto y yo poseo trastorno esquizotipíco y con este campo de los sueños empeoraron mi situación ahora para mi dormir es una tortura peor que latigazos sin cesar. No sé como sacarme de encima todo ese mundo... Eso de que los que nacieron con la televisión en color sueñan en una gran gana de colores y los que no tienden a tener más sueños en gama de grises, no es cierto. Yo personalmente nací con la televisión en blanco y negro y en mi niñez, juventud y temprana edad madura mis sueños eran de una riqueza de color que en muchas ocasiones superaba a la realidad. Ha sido el paso del tiempo el que ha hecho que mis sueños se tornen más grises Esas afirmaciones nunca son tajantes, hablan de algo que es más frecuente en un grupo que en otro. Puede depender del número de horas de televisión que cada uno veía, de factores personales, de mil cosas. Es simplemente un ejemplo de cómo nuestra realidad durante las horas despiertos influye en nuestros sueños. Nunca desde que falleciera mi madre hace más de veinte años he soñado con ella, excepto anoche. Italia sufrirá grandes desastres porque estallará el volcán Etna. En el sueño he visto que las autoridades habían vaciado ciudades y pueblos cercanos, pero no todos salieron, quedando personas con riesgo de ser atrapadas por la lava. He visto avenidas, calles y viviendas cubiertas de fuego y no recuerdo si la isla que sufrirá hundimiento era italiana o de otro lugar. Hoy comí con mi hija y relatando el sueño me dice; caray mama, yo hoy soñé también con un volcán en erupción en Italia. He dejado pasar un par de días pero no ha habido ninguna erupción del Etna. ¿Con cuánta antelación cree que le han avisado? ¿O es una predicción que está siempre abierta? El Etna es un volcán activo así que un día u otro entrará en erupción aunque todos confiamos que no sea el apocalipsis que describe ¿se da cuenta de que es todo un sinsentido? Tanto usted como los comentaristas no veo que hayan estado en psicoanálisis.. en cinco años de psicoanálisis, revisamos por lo menos 300 sueños. A través de asociaciones fue posible entender lo que me pasaba y se fue aclarando mi vivir con mi entorno, pero sobre todo con el pasado. Soy psicólogo y además de freud me adentré más en jung. El que no viva un psicoanálisis, fatuos y solo mentales además de suposiciones y opiniones, con marco de científicos es lo que va a decir. Es como el que no se enamora y se pone a hacer novelas a la jane austen. El sueño va ja allá de lo biológico y lo neronal...discúlpeme, en mi caso aún sigue funciónando, interpretar mis sueños...es como no darle valor e influencia a los mitos que nos manejan y nos han manejado...lea a joseph Cam el, mircea eliade y jung lo siento mucho pero yo tengo a veces sueños premonitorios y eso me dio tanto miedo cuando empezó, que afectó mi vida cotidiana con ataques de pánico. Incluso un reloj parado acierta dos veces al día la hora. Yo le demuestro que si existen, recuerda que la ciencia no puede explicar todo Dígame algo concreto (no una generalización estúpida como las que ponen en los horóscopos), que no sea previsible (si me va a decir que en primavera va a llover o algo parecido, ahórreselo) y que vaya a suceder en un plazo determinado (esperando tiempo suficiente un reloj parado acierta dos veces al día la hora). Vamos a ver si nos reímos un poco. He llegado a este blog buscando información en la red sobre sueños premonitorios. Según la neurociencia no se ha demostrado que existan sueños premonitorios, pero me gustaría saber si hay cierta explicación científica para determinados sueños que posteriormente ocurren en la realidad. No sé si simplemente se puede atribuir como casualidad, estadística o mera probabilidad matemática. La cuestión es que conozco un caso de lo que se podría llamar "sueño premonitorio", que ocurrió indicando el fallecimiento de un familiar. Este sueño ocurrió un año antes del suceso en la realidad, y en él se indicaba fecha concreta de la muerte, forma del fallecimiento e incluso situaciones de tanatorio y entierro prácticamente iguales. Para este tipo de casos entiendo que la ciencia no les da valor alguno. Ya que usted es un experto en el tema y afirma que no existen los sueños premonitorios, me gustaría saber, si por favor, podría indicarme con qué probabilidad pueden darse este tipo de sueños. Si no es así, si podría informarme o conoce algún estudio estadístico relacionado con esto. Muchas gracias por su atención. También existen casos de pícaros y sinvergüenzas que dicen que tuvieron un sueño premonitorio con todos los detalles de un suceso, pero solo lo cuentan DESPUÉS de que haya pasado. Pero si usted cree en los sueños premonitorios yo estoy dispuesto a hacer la prueba. Dígame un suceso que sea fácil de comprobar (que salga en los periódicos, por ejemplo), con detalles que no sean evidentes (si alguien está muy enfermo, no es extraño que se muera unos días después), estaría muy bien si me da la fecha concreta como en su sueño y lo colgamos en este blog y esperamos ese día. Si usted acierta, yo me disculpo y si falla, se disculpa aquí delante de todo el mundo, por defender una tontería. Todos los que han hablado de que tenían sueños premonitorios se ha visto que eran unos farsantes (todos comprarían el billete de lotería ganador, ¿verdad? pero lo que hacen normalmente es desplumar incautos, esa es su lotería). Calcular una posibilidad estadísticamente se puede hacer, pero hacen falta muchos datos. Por ejemplo, todos los días mueren muchas personas pero la probabilidad de morir hoy de usted o mía va a depender de nuestra edad, nuestro estado de salud, las situaciones de riesgo por las que pasamos, etc. No es fácil y desde luego ningún investigador serio estudia los sueños premonitorios porque ningún científico tiene interés en perder el tiempo en chorradas bueno quería ver si alguien sabe que significa este sueño no critiquen estaba en una casa grande bien bonita yo y otros tres más el cuarto había muerto estábamos en su funeral y el 3ro fue a darle el ultimo pésame (ojo el funeral era dentro de la casa bien bonita y grande) yo y el segundo nos quedamos en el balcón y salió alguien de la nada y nos disparó a nosotros dos el tercero se salvó por q fue a dar el pésame y al segundo le destrozaron el hombro y la mano izquierda pero se regeneraba rápido se desmayó por desangramiento yo en ese momento apunte y dispare al agresor no Hera ni éramos guarda espaldas ni matones estoy seguro l/fue horrible presenciar esos disparos al segundo2*- mierda fue tan real vi la sangre y el sonido de hueso cartílago y carne) y buen desperté si alguien me ayuda este ojo no vi chorradas en tv ni internet etc. me paso de la nada pido ayuda y seriedad por favor mas aya de que estoy de acuerdo con usted y me gusta sus argumentos hasta ahora soñar esto no es bonito logico que las personas quieran encontrar significado usted me puede dar su punto de opinion cientifico lo cual respetare y balorare pero lo que queria aserle tomar en cuenta con este ejemplo/(2+2 igual a 4 sierto) usted en cuanto valoraria a su madre o padre en unidades monetarias o en prioridad de vida vale mas la suya que otra mas intelectiual esa persona intelectual vale mas que sus seres queridos el potencial umano puede ser cuantificado etc o cree que su conocimiento esta en la cuspide o simplemente es un isicnificante umano en un planeta en comparacion en un mar de estrellas gracias espero su respuesta por favor Buen artículo, podrías sugerir algunos libros en español? Podía haber soñado que me iba de crucero o que me tocaba la lotería, y casualmente pasaba. Entiendo que para usted sean tonterías o chorradas, pero por no creer en esas chorradas o no tenerlas en cuenta, he perdido lamentablemente a la persona que más quiero en esta vida. Igualmente hubiera pasado, pero siempre te queda la duda de que si hubiera tenido en cuenta el sueño de alguna manera se hubiera podido evitar. En fin, entiendo también que hay muchos pícaros y sinvergüenzas que se aprovechan de estas cosas, y que la gente busca lucrarse o tener su momento de notoriedad. Esto hace que lamentablemente no se dé una oportunidad de buscar explicación a este tipo de cosas. Yo sólo buscaba algo de consuelo por si había algún estudio realizado al respecto, no pretendía demostrar ni defender nada. Intentar encontrar una explicación a lo que me ha ocurrido. Aceptar que es una simple casualidad es muy difícil. De todas formas, muchísimas gracias por contestarme y por su atención. Picaros y sinvergüenzas existen en todos los ramos, también entre científicos. Cuántos médicos existen con el título colgado en la pared que se dedican a recetar y no curan ni un resfriado. Acabamos por eso con la profesión médica? Pues hay muy pocos médicos de esos y un verdadero científico no puede ser ni un pícaro ni un sinvergüenza, la ciencia es una herramienta para la búsqueda de la verdad. En cambio, el que diga que predice el futuro, lo es. Por mucho tiempo he formulado las siguientes preguntas sin hallar respuestas, espero que ustedes puedan darme la Respuesta: 1) Por qué algunos mensajes (la mayoria diria yo), son entregados al destinatario para que los interprete, por qué no se le entrega de una manera en la que la persona no le quede duda de su significado? 2) De qué le sirve a una persona recibir un mensaje que no entiende y que no sabe interpretar? De hecho muchas veces la persona busca incansablemente alguien que lo ayude con la interpretación y ni siquiera encuentra ayuda para hacerlo. Los sueños son expresiones inconscientes de la actividad cerebral y no llevan ningún mensaje oculto, ni permiten adivinar el futuro ni pueden interpretarse de una manera científica o fiable o lógica. Yo estoy impactada por un sueño absurdo que tuve el otro día. Iba en un coche y el coche de delante, que era una camioneta de estas americanas, llevaba un oso pardo. De pronto el oso saltó sobre mi coche como intentando atacarme pero yo lo esquivé y cuando el oso se puso de pie a dos patas y se acercaba a mí con ganas de abrazarme con unas enormes garras me desperté. La cuestión es: ¿qué hago yo, madrileña y sin ningún contacto con la imagen siquiera de un oso pardo en los últimos muchísimos días, soñando con un oso pardo? Me llamó tanto la atención esta rareza que me he metido en internet a curiosear y me encuentro que hay toda una ristra de interpretaciones, unas pretendidamente científicas y otras claramente esotéricas, sobre soñar con osos. ¡De modo que no solo yo sueño con osos! Y ahí es donde la teoría del azar en los sueños me hace dudar, dado que hay sueños recurrentes en personas completamente dispares y con elementos que nada tienen que ver con su vida cotidiana. Entonces se me ha ocurrido que, dado que el mundo está superpoblado, puedo encontrar personas soñando con todo tipo de cosas diferentes en entornos diferentes y a continuación me he metido en el buscador y he mirado si hay algo con soñar con jirafas (por pensar en un animal tan irracional como el oso, en mi caso). Y efectivamente me he encontrado con una ristra de interpretaciones sobre qué significa soñar con jirafas. Y eso me ha tranquilizado del todo, la verdad. Me parece in-acertado la preeminencia con la cual señala los resultados de la prueba y/o experimentación científica. Los instrumentos utilizados para la medición y valoración de los estudios en Neurología, o si le parece mejor en Neurociencia, poseen una teoría, no una ley que valide como verdad universal las conclusiones sacadas de pruebas observacionales. El fundamento de su artículo no es la ley de gravedad o las tres leyes de Newton, sino las teorías sacadas de la ciencia, a la cual pertenece. Si se atreve a buscar los fundamentos últimos de las teorías sobre los instrumentos que se utilizan ahí, se dará cuenta que no están sobre un núcleo sólido que lo lleve a inferir que las conclusiones sacadas de la ciencia son: la verdad. Al final el científico también se basa en la credibilidad del funcionamiento de los instrumentos de medición, y en las inferencias que el científico saca de ello. Al final el científico también cree. Y para corroborarlo le recomiendo leer sobre los fundamento de la ciencia en autores que en verdad eran científicos, y que se dedicaron esforzadamente a reflexionar sobre la metodología científica y su historia. LÁKATOS Y POPPER sólo para iniciar. estoy de acuerdo con usted de que el psicoanálisis es una pseudociencia, cuando ella se anuncia como ciencia. Sin embargo hay que ser eclécticos y valorar todos lo puntos de vista sin despacharlos por el color de nuestra camiseta. Perdone pero su mensaje es un sinsentido total. La ciencia es una herramienta para saber si algo es cierto o no, corrige sus errores y, bien realizada, está libre de sesgos. Por tanto, las conclusiones de la ciencia sí permiten saber qué es la verdad porque ese es precisamente su objetivo, acercarse a la verdad paso a paso. Los ejemplos que pone son prueba de su ignorancia. Las tres leyes de Newton, por ejemplo, fueron corregidas por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, así que no son esas verdades inmutables que usted da a entender. Son, simplemente, otro ejemplo del avance constante de la ciencia, mejorando las observaciones, pensando en hipótesis mejor sustanciadas y rechazando una teoría, la mecánica newtoniana por ejemplo, cuando nuevas evidencias, la curvatura de la luz por ejemplo, demuestran que es falsa. Eso de que el científico "también cree" es un sofisma. ¿Qué quiere decir, que es un creyente, en qué? Por supuesto toda persona tiene un sistema de valores pero ese juego con las palabras ¿creer? no es muy limpio. Recomendarme lecturas me parece un punto de soberbia ¿qué sabe usted lo que yo he leído? Quizá los debería leer usted porque así quizá descubriría que Lakatos era economista y Popper filósofo, ninguno de los dos era científico. Finalmente, ese eclectismo del que habla tiene pinta de ser una piel de cordero bajo la que se esconden timos, mitos, ideas falsas, perogrulladas, el paraíso del "todo vale", de mezclar lo demostrado por la ciencia y las ocurrencias de cualquier ignorante. mmm muy interesante José, no se qué creer realmente después de éste increíble y currado post. Entiendo perfectamente que muchos de los sueños tienen relación a lo que hemos vivido recientemente o a algún acontecimientos que deseamos con tantas ganas de que se produzca y se haga realidad, pero por otro lado, creo que otros muchos sueños si tienen explicación e interpretación posible. No digo que sea en el 100% de los casos, pero existen teorías conocidas del médico neurólogo Freud, que explica el origen de los sueños y que efectivamente, tienen significados e interpretación posible en la que se refleja acontecimientos futuros o aspectos de nuestra vida diaria Las ideas de Freud están desprestigiadas y la interpretación de los sueños ha quedado como un sinsentido, campo de trabajo de embaucadores. No hay ninguna evidencia científica de que tengan significado ni interpretación razonada, nada indica que reflejen acontecimientos futuros. Estupendo artículo José, y muy equilibrado en sus críticas a la teoría de Freud. Hace falta mucha divulgación para lograr desmontar todas las falacias del psicoanálisis. En mi opinión Freud hizo un daño importante al andamiaje de un cuerpo consistente en psicología, y la cultura popular no ha hecho más que ayudar a su difusión por diferentes medios. Descartes se equivocó, el hombre es un animal creyente, hasta tratando temas cientificos acaba generando constructos de creencias, ideologias; supongo que es mas cómodo... y modo de vida. Este tema sigue y sigue y sigue... interminable, wow. Has destapado la caja de Pandora "de los sueños". Muchas gracias por el post, con tantas apuestas al Sí y al No, entre ataques velados con palabras grandilocuentes de unos y disculpas muy bien elaboradas de otros, que casi parecen sinceras... ¿Cuál es la postura de la asociación respecto a las teorías e hipotesis que defiende la psicologia sobre el origen de este trastorno? Nuestra asociacion no entra en discernir cientificamente las causas de los trastornos de ansiedad, porque son los ecpertos lo que tienen que ponerse de acuerdo y avanzar en las concluiones de sus estudios. Nosotros trabajamos con la atyda mutua como herramienta para la recuperación, porque creeemos sque iempre es beneficiosa para muchas perssonas con este tipo de problemas, independientemente de las causas de estos trastornos. Y sirve de complemento a la terapia que cada uno pueda llevar individualmente con su psicólogo o psiquiatra. Sufro de ansiedad generalizada desde que era adolescente y soy de Gipuzkoa. ¿Tambien hay gente que me pueda ayudar esta asociación? Hay un grupo con el que te pondremos en contacto cuando te asocies. Hola, soy de Lima, Perú, saben si hay alguna asociación de este tipo aquí? He estado buscando una, pero no encuentro. De todas formas, podría yo participar al menos del chat? Puedes participar en el grupo de facebook de Area Socios y en sesiones de chat. Pero tienes que asociarte para ello. ¿Hay algún grupo o asociado/a en Móstoles? Él grupo es el de Madrid, se reúnen en puntos que puedan venir a los Toda la información la puedes encontrar en nuestra página web https://amtaes-asociacion.com Hola, hay grupos para fobia social en vigo? Hay Grupos de Ayuda Mutua en Pontevedra formado por socios de Pontevedra y Vigo `principalmente y que se reunene en una u otra ciudad indistintamente. Cómo podría contactar con este grupo?. Hola itziar, soy del grupo de pontevedra. Anímate, solemos quedar almenos una vez al mes y tenemos un grupo de whatsapp en el contamos nuestras locuras. yo tb estaria interesado en grupos en vigo Existen grupos de ayuda en Alicante Asóciate que es gratis y te pondremos en contacto con la coordinadora de Alicante ¿algún grupo en Coruña o Santiago? ¿Qué tipo de "actividades" hacen? Las actividades están abiertas a lo que los miembros de ese grupo propongan y acuerdem. Generalmente son reuniones en lugares publicos para intercambiar experiencias, paseos o visitas culturales,... Soy la madre de una hija de 27 años con fobia social. Pero tiene además un retraso mental leve. Su lugar más apropiado es una asociación cercana y que ya conoce. Pero su ansiedad le puede y le limita tanto que ha dejado de ir. Para ella los transportes públicos, los centros comerciales, la playa... son un problema y el miedo al rechazo es enorme. Necesita permanentemente sentirse protegida e integrada. Lo que significa que sólo sale a la calle conmigo y me cuesta convencerla. Cuando la ansiedad sube y sube reacciona mal. No sé si en este caso esta asociación podría ayudarla Para tu caso estamos intentando crear una red de voluntarios que acompañebn a personas que tienen problemas de no querer salir solos. Estamos en ello, pero todavía no tenemos esa posibilidad. Soy juan, del grupo de pontevedra, cada vez somos más, en santiago ya hay varios socios. Solemos quedar para pasear o tomar algo pero cualquier sugerencia es bienvenida. Hay gente de todas las edades, la media estará entre los 30-35 años. Se pueden hacer preguntas a especialistas médicos o sicólogos en esta plataforma???? De momento no, auque estamos llegando a acuerdos con especialstas que puedan colaborar de esa forma. Creo que tengo un transtorno esquizoide de la personalidad,¿ AMTAES, se ocupa de personas con este transtorno? Lamentablemente no, solo para trastornos de ansiedad. hay que pagar algo.y yo soy de hospitalet de llobregat, barcelona, No hay que pagar nada, Somos afectado que buscamos ayudarnos, hacer progresos entre todos y que la sociedad nos comprenda y nos apoye en nuestras peticiones a los profesionales de la salud y a las aurotidades sanittarias. Necesitaría saber si en esta asociación también se trata o se informa del MUTISMO SELECTIVO. Mi hijo de 5 años le diagnosticaron este trastorno hace dos años y a día de hoy no he visto muchos avances. Por lo que he decidido buscar información por mi cuenta, saber si existe alguna asociación, congresos....y poder poner solución o tener más información para ayudar a mi hijo y demás niños y familiares que se encuentren en la misma situación. No sé, poder ponerme en contacto con otras familias y compartir nuestras inquietudes y ayudarnos un poquito ya que hay poca información sobre el mutismo Nuestra asociación no abarca el problema que nos cuentas, pero debe haber alguna asociacion de fmailiares con hijos que tienen ese tipo de trastrono, que puede derivar cuando sea más mayor en un trastorno de asieda social.. Si encontramos alguna te daresmo la información. Supongo que ya lo has hecho, pepro puedes escribir un mensaje a esta pagina de Facebook https://www.facebook.com/PADRES-DE-HIJOS-CON-MUTISMO-SELECTIVO-135171913256680/ Hola Julia, mi hija también dejo de hablar durante varios años, hasta que me digeron que tenia ansiedad social. Pero ahora esta hablando un montón, todo empezó por que la compre un micrófono y ouriculares para conectarlo a interner y poder cambiar opiniones sobre un juego (Minencraf). tal vez te sirva de "pista" para ayudar a tu pequeño. Acabo de descubrir esta página. En casa sabemos lo que se pasa y sobre todo lo que sufre un niño con mutismo selectivo. Nuestro hijo lo sufrió durante muchos años y ya hace dos años que lo ha podido superar. Si lo deseas podemos comunicarnos, siempre he querido encontrar alguna asociación que se dedicara a buscar solución a este tipo de trastorno y que lamentablemente no estaba contemplado como tal en educación, aunque lo pedí entonces. Te doy mi correo si quisieras contactar conmigo. hola cual es el grupo de facebook de valencia, no lo encuentro Para contactar con el Coordinador del GA;-Vlencia; [EMAIL] Pero antes de participar tienes que inscribirte como socio. El sábado 21 de enero asistí a la Asamblea General de Socios de Amtaes. Sin embargo cuando volví a casa por la noche, estaba lleno de satisfacción y alegría. ¡Solo tenía recuerdos bonitos en mi cabeza! Por la mañana yo iba bastante asustado y nervioso hacia el lugar de reunión, al fin y al cabo este era mi primer acto como socio de Amtaes. ¡Mi cabeza estaba llena de cosas catastróficas! La gente de la asociación es increíble, se habló mucho y se debatieron gran cantidad de temas. Estuve muy a gusto toda la asamblea a pesar de que no me atreví a abrir la boca, pero me llevo una foto de recuerdo, jajaja Después cuando todos fuimos a la comida me sentí cómodo y arropado en todo momento. Vero hizo un gran trabajo reservando para tanta gente (y con tanta hambre como nosotros 🙂 Ya por la tarde dimos un paseo por el Retiro y para terminar estuve con los socios que habían venido desde Valencia y dimos un paseo por el Centro de Madrid hasta que salió su tren. ¡Chocolate en la Puerta del Sol y manifestación con "batukada" incluida! ¡Qué nerviosos nos pusimos todos allí, rodeados de gente! Ellos bailando y yo con la ansiedad por las nubes, jajaja Se quedaron encantados de los lugares que les enseñé y yo por mi parte iba casi en una nube, sin casi proponérmelo caminamos juntos por las calles del centro y yo hice de guía turísitico! wow!! ¡¡Fue un día histórico, ya lo creo!! Muchas gracias Amtaes por existir y muchas gracias a todos los que día a día os esforzáis por hacerlo posible este lugar de encuentro para gente como nosotros. Tu participación es tambien AMTAES. Hola soy agorafobica de Málaga.Me gustaría recibir algún tipo de ayuds Asóciate porque hay personas como tu que creen en la ayuda mutua. Hola Carmen, somos actualmente 5 socios en Málaga aunque activos sólo 2, aún así a veces grupos pequeños puede angustiar menos. El objtetivo de la asociación es quedar para salir del aislamiento al que estamos acostumbrados y relacionarnos en la realidad. Se puede mejorar ayudándonos entre todos. Hola buenas quiero participar necesito ayuda me consideraba una persona normal sabía que tenía un problema no se que era tras una ruptura sentimental llevó 5 meses que cada día estoy peor necesito conocer persona con mi problema por que creo que nadie me entiende quiero asociarme a antaes en mi cabeza solo hay problemas.un saludo Hola me llamo Nerea y soy de Guipúzcoa, sufro de agorafobia y necesito ayuda. Hay algún grupo relacionado con esta fobia o un GAM al que acudir. Hay un GAM en funcionamient en Vizcaya y se va a crear en breve el de Guipuzcoa. Asóciate y te pondremos en contacto con ellos. Y como se puede entrar en ese grupo privado por internet?? Primero tienes que ser socia y así te daremos acceso a los grupos privados de Facebook y chats Y también tenemos grupos privados para charlar por internet Hola, estaba interesada en asociarme. Pero veo q en malaga hay 6 personas solo asociadas? Como entonces se pueden hacer los grupos de ayuda? Cuantos miembros hay actualmente en la asociacion? Hola Estela, somos una Asociación que solo lleva un poco más de un año de vida, por lo que el número de socios todavía es bajo, Actualmente somos alrededor de 270 socios repartidos por diferentes puntos del país. En Málaga hay un GAM de 6 personas que ya están realizando reuniones presenciales. Muy interesante esta asociación, esto de la fobia social es que vives, pero... Hola Estela, somos actualmente 5 socios en Málaga aunque activos sólo 2. Nos gustaría ser más pero si el primero no se hubiese asociado no hubiese habido un segundo. Los grupos de ayuda consisten en que al menos 3 socios quedemos cualquier día que decidamos para echar un día o unas horas con el plan que nos parezca bien a los 3. El objetivo de la asociación es cambiar nuestra vida virtual por vida real. Pero... enrike45, he leído en otro comentario que sería posible no apuntarse a facebook y que el encargado del grupo avisara por email, ¿no? Es posible, pero mucho menos práctico. ¿Y cuáles serían entonces los pasos para formar parte del grupo de esa forma? Por cierto, he visto en el mapa que hay 6 en Sevilla... ¿Eso son seis grupos o seis personas? Lo primero hacerte socio y decirnos que quieres ponerte en contacto con el grupo de Sevilla solo por email, Tu comentario anterior está y se puede leer bien. Tengo 52 años y no sé si es tarde para apuntarme a algún GAM. Aparte de esto, no sé si me atrevo a apuntarme, pero una cosa es segura, y es que no me gustaría nada, nada, nada tener que apuntarme a Facebook por la política de privacidad que sigue Facebook, entre otras muchas y muchas cosas porque, por ejemplo, Facebook exige que te apuntes con tu nombre real y, además, Facebook está obsesionado con monetizar al máximo su servicio usando todos los datos que puede de sus "usados" (y no usuarios). Y el hecho de que los grupos de facebook sean cerrados no impide en absoluto todo lo que he mencionado: pueden ser cerrados, si acaso (que tampoco lo creo), para otros usuarios de Facebook, pero en absoluto para la mismísima Facebook, que se reserva toda la capacidad para bucear en los datos de todos sus "usados". Además, veo que la asociación Amtaes tiene su dirección de correo electrónico con gmail, que es un servicio que tampoco es nada respetuoso con la privacidad y los datos de sus usuarios. Como suele decirse, en la mayoría de los servicios que son gratis, "tú" eres el producto, lo que quiere decir que aprovechan para su propio beneficio todos los datos que pueden ser proporcionados por sus "usados" (que no usuarios, como ya he dicho). Por todo esto, me extraña muchísimo que en esta página web de Amtaes se usen los servicios de estas dos compañías, porque ello redunda en una grandísima pérdida de privacidad y, por consiguiente, en una mayor estigmatización del colectivo y de las personas individuales que sufren de fobia social o de otros trastornos de ansiedad. Y si alguien duda de lo que digo, que se lea muy atentamente los Términos del Servicio y la Política de Privacidad de estas dos compañías. No sé si ustedes estarán al tanto, pero hay alternativas a estas dos compañías que sí velan por la privacidad de sus usuarios. En redes sociales, está, por ejemplo, aunque yo no estoy registrado, la red social Diáspora ( https://diasporafoundation.org ), en la que se pueden escoger, para registrarse, los nodos cuya dirección electrónica termina en ".ch", que son los que corresponden a Suiza, país que ofrece las mayores garantías de privacidad. Y en servicios de correo electrónico, están, por ejemplo, los servicios de http://www.protonmail.ch, o bien de http://www.autistici.org. Yo uso estos dos servicios de correo. Además, para navegar por internet sin temor a ser rastreado ni identificado, es mejor usar el navegador Tor Browser, que es el que yo uso cuando quiero buscar información sobre la fobia social u otros trastornos de ansiedad. ¿A alguien le suena el nombre de Edward Snowden? No tengo que añadir nada más, supongo. Me parece excesivo tu interés por la privacidad. Al final si quieres avanzar en los problemas de fobia socia no tendrás mas remedio que darte a conocer a los demás tal y como eres. Los servicios que tu indicas son muy buenos pero ¿Cuantas personas lo usan? ¿nos convertimos así en una especie de secta clandestina cuyos miembros no quieren ser reconocidos como tales? ¿en el mundo actual es posible la privacidad absoluta? ¿Hay algún GAM presencial en Barcelona ciudad? Solicita la entrada en https://www.facebook.com/groups/BarcelonaGironaGAM/ y pregunta por el GAM de Barcelona Quiero cambiar mi perfil de facebook, es decir mis datos, que tengo que hacer? Solo te creas un nuevo perfil, con el nombre que quieras y nos dices por email el nombre de tu nuevo perfil (No hace falta que cierres el antiguo que lo puedes dejar para otros temas personales). Nosotros quitaremos de los grupos al perfil antiguo y añadiremos el perfil nuevo. Para cualquier cosa más escríbenos a l correo dela Asociación: [EMAIL] Es por la privacidad, sabes, creo que mejor que no aparezca mi nombre entero Lo que he hecho es cambiar mi perfil, me llamo María Valiente. Buenas noches, dónde puedo contactar con GAM en Madrid, soy nueva y me hecho socia de Amtaes. Por lo visto en Valladolid no hay, verdad? En Valladolid de momento no hay grupo. Te pondré en contacto con la Coordinadora de Madrid dándole tu email. Mientras tanto puedes conectarte solicitando la entrada en el grupo de Facebook https://www.facebook.com/groups/MadridGAM/ Hola María, cómo accedo yo a estos comentarios? Hola, quisiera saber cuando se va a hacer alguna reunion en tenerife de personas que tenga f.s en mayor o menor grado, lo importante es reunirnos y compartir vivencias y experiencias. Si ya eres socia, puedes ponerte de acuerdo con Tania. Ella puede contactar con los demás socios de Tenerife para coordinar una reunión. En cualquier caso se pueden iniciar las salidas con dos o tres personas, lo importante es que se empiece la dinámica y ya luego se irán incorporando los nuevos socios. Me gustaría saber si en Ciudad Real existe algún grupo de ayuda mutua. En este momento el más cercano es el GAM de Madrid, pero pronto esperamos tener uno en Ciudad Real. Hola Rosa si quieres convensar algun día me dices!! Yo pienso que lo mas importante es que los grupos de varias ciudades nos podamos reunir; de Canarias, de cualquier comunidad... Todos padecemos lo mismo asi que esto seria lo mejor.. Hola, me gustaría saber si al asociarme me vais a mandar algún tipo de correo a mi domicilio o se hace todo por medio de Internet. No quiero que en donde vivo sepan que padezco fobia social. Toda la información se envía por email y los contactos con otros afectados y para más información se hace a través de grupos cerrados. Estoy interesado en ser socio de AMTAES, pero me gustaría saber si existe alguna posibilidad de participar con el grupo correspondiente SIN figurar en Facebook, Twitter u otra Red social abierta, simplemente por cuidar mi privacidad. Es más complicado porque esas redes las usamos para reuniones y comentarios de todos los socios y para que los miembros de cada Grupo GAM se vayan conociendo y acordando las reuniones. De cualquier forma estamos pensando la posibilidad de que el Coordinador del grupo correspondiente pueda contactar directamente con cada socio perteneciente al grupo a través de e-mail para darle a concoer las convocatorias de reuniones. No sé por que tanto miedo a las redes sociales cuando se puede cear un perfil falso y, además, los grupos son cerrados, es decir que nadie que no pertenezca al grupo puede leer los comentarios que se hagan dentro del grupo. Muchas gracias por la respuesta tan rápida, pero me quedo con la posibilidad de que cada socio pueda contactar por email, personalmente creo que sería ideal, porque al fin y al cabo lo interesante es que los grupos se puedan reunir, no veo necesario facilitar información en las redes. Simplemente pensamos que un conocimiento previo de las personas que se van a reunir facilita la participación, al menos inicialmente. Evidentemente un conocimiento previos nos da a conocer un poco más, aún así, me gustaría para la próxima reunión en Madrid, poder asistir y compartir experiencias personales, siempre y cuando no haya ninguna objeción el poder contactar por email. De nuevo muchas gracias por su interés. Acabo de enviar el formulario para hacerme socio, ¿alguien sabe como es el resto del proceso en cuanto a pasos y tiempos? Mi mujer tambien ha enviado el formulario y ambos queremos ir al GAM de nuestra ciudad (Sevilla). Me gustaria saber si puedo recibir ayuda profesional desde AMTAES. AMTAES ha sido concebida como una Asociación sin ánimo de lucro y constituida por quienes tienen problemas de fobia social (y otros trastornos de ansiedad), o sus familiares. Los profesionales de la salud mental no participan en la organización y estructura de la Asoiación, si bien estamos teniendo los primeros contactos para establecer convenios con psicólogos para contribuciones específicas de orientación o charlas en grupo, pero siempre de forma desinteresadas, por lo que no sabemos la respuesta que tendremos. De cualquier forma, la idea de la Asociación es que sean los mismos afectados los que tomen el protagonismo de las actividades, promoviendo la ayuda mutua y la creación de grupos con actividades presenciales de tipo social, cultural o de ocio. El objetivo es que todo ello sirva como terapia de grupo no tutelada, que sirva de apoyo y complemento a las terapias individuales que cada cual pueda llevar. Además buscamos permitir una mayor visibilidad de los trastorno de ansiedad ante la sociedad y exigir a las Administraciones Publicas programas de prevención y de atención especíalizada y gratuita. Los datos de la solicitud de socia escribirlos en un folio aparte y enviarselos a ustedes por correo electronico, es decir escribir los datos en mi correo y enviarselos a ustedes?, se refieren a eso?. Porque tampoco entiendo mucho de informatica... Ah, y el correo exacto para poder escribir mis datos y enviarselos cual es??.... Puedes sacar una foto con el móvil a la hoja escrita y firmada por ti. De todas formas te acabamos de enviar un correo electrónico con mas información. Y no puedo hacerme socia escaneando la solicitud de socia y enviandola a ustedes, no tengo materia para ello. Podrian darme otra solucion para poder asociarme con ustedes... Yo quiero entrar en el grupo porque lei en facebook que iban a crear un grupo de ayuda en gran canaria, y aunque yo sea de Tenerife, no me importaria ir alla si puedo... Y quisiera saber tambien como puedo contactar con gente, a travez de ustedes, que tengan fobia social.... O si hay algun grupo en Tenerife donde puedo acudir pero que tengan lo mismo que yo claro. soy de tenerife, me llamo isabel, y creo que ya les envie una solicitud hace algun tiempo para que se pusieran en contacto conmigo. He intentado enviarles la socilitud para hacerme socia de ustedes pero no he podido y desde casa tampoco puedo. Si pudiera enviarles la solicitud de inscripcion de social por correo ordinario seria mejor para mi.. O dejarme un telefono de contacto para contactar con ustedes a ver como puedo enviar la incripcion como socia.... Se los agradeceria mucho porque yo tengo ansiedad social y estoy con medicacion y terapias psicologicas, pero se que un grupo como el de ustedes me ayudaria mucho tambien... Puedes hacer lo siguiente; escribe en un hoja los datos y las preguntas que se piden, la firmas, le haces una foto y la envías a través del email de la asociación. Otra posibilidad es que nos envíes un email solicitando la dirección del correo postal de la Asociación para enviarlo. Hola, ¿hay ya algún grupo de Málaga en la asociación? Y si lo hay, me gustaría saber si se están haciendo quedadas. En la zona de Andalucía Occidental ahora mismo hay 4 en Málaga, 5 en Sevilla, 3 en Córdoba y 3 en Cádiz. Estamos formando ahora los grupos en Andalucía y pronto tendremos socios suficientes para hacer las salidas presenciales. Si te interesa puede asociarte. Cuando dices que hay 4 en Malaga, ¿te refieres a que hay cuatro grupos o socios? Supongo que socios, pero bueno. Una cosa, esos grupos son de Facebook, ¿verdad? Es que en Facebook como entres en un grupo, todo el mundo puede ver que estás ahí, supongo. Y puede ser un problema que la gente sepas que tienes problemas de ansiedad o depresión. Los grupos en Facebook son cerrados, solo saben que estas en un grupo llamado por ejemplo Málaga-GAM. UNa vez dentro puedes conocer a los integrantes y se coordinan las salidas. Hola, estoy muy interesada en asociarme; quisiera saber si tenéis algún sitio dijo dónde os reunais en Madrid. Me traslado fuera de mi ciudad y querría saber lugar para estar cerca y donde poder ir y compartir experiencias y sobre todo ánimos. No tenemos sitios fijos de reunión, dependen de si es una reunión o para hacer alguna actividad conjunta. Se organiza en cada momento a través de un grupo cerrado en facebook en donde se van preparando las salidas conjuntas de forma que le vaya bien a la mayoría Tengo un familiar con fobia social y me gustaría saber si en Cádiz tenéis alguna asociación. Ahora mismo no, pero estamos preparando un grupo de ayuda mutua de Cádiz/Sevilla Mi nombre es Maria soy de Bilbao y acabo de conoceros y me registrare ahora mismo. Hola me llamo Teresa y padezco de hace años crisis de ansiedad y miedo ha salir de casa o estar lejos de mi casa creo que se llama agorafobia. yo quería saber si alguien de esta asociación padece o entiende mi trastorno Claro que si, hazte socia y encontraras personas que te van a entender y que sufren trastornos similares y juntos habrá que luchar para superarlos Hola, me gustaría saber si hay alguna asociación o centro gratuito en Alicante, (donde poder acudir), para los que padecemos fobia social. He encontrado dos asociaciones pero el numero de teléfono ya no está activo. No se que tipo de asociación buscas. En nuestro caso se trata de una asociación de ayuda mutua, lo que significa que está integrada por personas que padecen o han padecido este tipo de trastornos. En ella los propios interesados participamos para crear los grupos de ayuda mutua y desarrollar actividades. En Alicante, hay un grupo ya de socios que están programando encuentros y actividades para iniciar pronto. Si te refieres a ayuda psicológica dirigida por especialistas es difícil encontrar centros gratuitos. No obstante, nuestra Asociación piensa promover colaboraciones desinteresadas de psicólogos de cada zona para la realización de charlas o talleres en el seno de los Grupos de Ayuda Mutua formados. Soy María Periodista de Cuatro, me gustaría poder hablar con el responsable de prensa de la Asociación. Creemos que esta fobia es una gran desconocida y nos gustaría poder comentaros sobre el programa que estamos haciendo. Mi nombre es Maria y querría saber si existe algún centro, unidad específica o centro especializado de internamiento para tratar estos problemas: sobre todo fobia social que es muy desconocido aún. Al igual que parece que existen clínicas para tratar trastornos de personalidad, como LaFora, Clinica San y Miguel, Hospital clínico San Carlos; son clínicas públicas o concertadas, a las que no se tiene acceso si no se está empadronado en la Comunidad de Madrid. Por ello me gustaría me informaran acerca de ello, y si existe alguna Clínica privada que trate estos problemas. Gracias por su atención, y espero puedan dar luz a este problema tan limitante y sufrimiento brutal. Creemos que es importante conocer los recursos existentes asistencia social en nuestras comunidades y parece ser que no hay información al respecto. Incluso llendo a otras instituciones de salud mental tampoco nos han sabido informar, es un poco desesperante. Me gustaría saber si la asociación dispone de alguna actividad para compartir vivencias o actividades de manera presencial con otros miembros para intercambiar experiencias o plantear proyectos de ayuda, para que la gente que padecemos este trastorno se sienta acompañado y apoyado en todo momento, considero que uno de los grandes problemas de tener esta ansiedad es el aislamiento y la incompresión de la gente que muchas veces puede llevarte a una huida hacia ti mismo, con depresión y soledad extrema que sólo se puede aliviar con alguien que en tu misma situación te comprenda y ayude con consejos, compañía y sobretodo comprensión y afecto yo lo veo como algo parecido a una asociación de alcohólicos anónimos, ya que muchas veces la situación requiere como una red de amigos y gente que no te deje caer La Asociación es joven (lleva 4 meses desde su registro oficial) pero en estos momentos ya están funcionando 4 grupos de ayuda mutua en Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya. De ellos, GAM-Vizcaya y GAM-Madrid ya están haciendo salidas en grupo y organizando actividades. En breve se formarán nuevos grupos pues el número de socios aumenta con rapidez. La Asociación, al ser de ámbito nacional, deja a cada grupo (en donde hay siempre un Coordinador nombrado entre sus miembros) que organice sus propias actividades en función de lo que sus componentes demanden. Por otro lado, como Asociación Nacional de afectados hacemos difusión de la fobia social y otros trastornos de ansiedad a los medios de comunicación, redes sociales. Y queremos llegar a acuerdos con psicólogos especializados que de manera desinteresada colaboren en sesiones informativas y charlas temáticas, Si hay un grupo en Madrid ya funcionando como puedo hacer para ponerme en contacto con ellos? Tienes primero que hacerte socio y luego te ponemos en contacto con el grupo Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión: Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Estás comentando usando tu cuenta de Google. Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Recibir nuevas entradas por email. Crea un sitio web o blog en WordPress.com |
donde nació patrick delmas | Patrick Delmas: Actor franco-colombiano de cine y televisión. Nació en París, el [28 de febrero de 1966] título del enlace sus inicios en la televisión los realiza al llegar a Colombia en 1996, a realizar unas grabaciones para un seriado que desarrollaba la televisión Francesa, cuyo rodaje se ejecutó durante 4 meses en la ciudad de Cartagena. Allí pasaron las mejores cosas de su vida, conoció a Mafer, con quien se caso y luego se fue a vivir a Francia. Ahí decidí retornar a Colombia junto a mi esposa, para conseguir trabajo y nuevas oportunidades. Fue difícil por el idioma no sabía hablar español pero tuvo mucha suerte. Además fue una buena excusa porque amo y esta enamorado de Colombia. La viuda de la mafiay En los tacones de Eva | Félix Rodríguez de la Fuente: Uno de los amantes de la naturaleza más apasionantes y apasionados del país. Conocido como el "amigo de los animales", Félix Rodríguez estudió medicina y se especializó en [[Odontología. Toda su vida estuvo dedicada, sin embargo, al estudio de los animales. Fue autor de numerosos artículos de prensa y colaboró en televisión con diversas series sobre la [[fauna y la vida animal. Sus programas como Fauna, Vida salvaje, P laneta azul y El hombre y la tierra consiguieron los mayores índices de audiencia. Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, un 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió, como no podía ser de otra manera, en plena naturaleza, en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo Félix recorriera a su antojo las parameras sin ser escolarizado hasta la edad de 8 años. Pero el devenir de la historia hizo que apenas ingresado en el colegio, estallara la Guerra Civil Española. Con lo cual el joven Félix continuó creciendo recorriendo los campos próximos a su pueblo en contacto con la naturaleza. Esto hizo que naciera en él una sensación de proximidad con la misma, de amor hacia la vida, tanto animal como vegetal, hacia todos los seres vivos. Y asimiló las relaciones existentes entre todos los integrantes del ecosistema. No fue hasta 1938 cuando Félix ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recibiría la escolaridad básica y recuperaría el tiempo perdido. El Bachillerato lo realizó en el Colegio de los Maristas en Burgos. A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, aunque sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fundamentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas y la influencia que ejerció en su persona el biólogo José Antonio Valverde, uno de los artífices del Parque de Doñana forjarían en él su verdadera vocación, afición y amor hacia la naturaleza. Una vez obtenida la licenciatura en Medicina continuó hasta que en 1957 obtuvo la especialidad de odontólogo - estomatólogo, consiguiendo el Premio Extraordinario "Landete Aragó" de odontología, e incluso llegó a trabajar en la clínica del Dr. Baldomero Sol. Pero esta situación era muy forzada, ya que su verdadera vocación era la Biología y una vez muerto su padre, que le había encauzado en la dirección de la Medicina, la abandonó por completo y se entregó en manos de la Naturaleza. En la década de los sesenta escribió artículos en la revista " Blanco y Negro " y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños. En 1965 Félix aparece por primera vez en la Televisión Española en el programa Fin de Semana. La corta aparición de Félix con sus halcones despertó un inmediato interés en el público, que quería volver a ver a Félix en la pequeña pantalla. Su primer documental: "Señores del espacio". El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a convivir con una manada, en la que se erigió como líder. El lobo fue uno de los animales favoritos de Félix, logrando que una manada que vivía en libertad en una gran cárcava cercada de la provincia de Guadalajara, lo aceptara como su jefe para poder estudiar sus costumbres, sus comportamientos y sus movimientos, participando en varias de sus películas. Dirigió la " Operación Baharí ", en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó " Planeta Azul " Viajó a [[África, donde trabajó como guía de safaris fotográficos. Recorrió [[Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos paises donde realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cinco episodios de la serie "A toda plana". A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: " El hombre y la tierra " Desde sus primeras series, como "Imágenes para saber", "Fauna", "Vida Salvaje" o "Planeta Azul", culminando con "El Hombre y la Tierra". Félix fue depurando su estilo convirtiéndose en el más grande autor español de programas televisivos de naturaleza. Filmaba películas, dirigía y realizaba los mejores programas de radio y escribía libros y artículos, de una prosa bellísima. Redactó dos grandes [[enciclopedias zoológicas: Fauna Ibérica y Enciclopedia Salvat de la Fauna. Esta última, considerada su obra cumbre. A partir de 1974 pudo embarcarse en su proyecto más ambicioso, la serie "El Hombre y la Tierra". En su primer tramo, la llamada "serie venezolana" de 18 capítulos, destacó la "Operación anaconda", en la que el equipo de reporteros evacuó a los animales de una laguna en peligro de desecación. Entre 1974 y 1980 rodó los episodios de la "Serie ibérica", de la que fue director, guionista, realizador, presentador y locutor. La espectacularidad de las imágenes y las originales técnicas de filmación empleadas la convirtieron en un éxito internacional. El 4 de Marzo de 1980, ante los reyes de España, Félix presentó en el Centro Cultural de la Villa de Madrid un documento titulado Estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos y el logro de un desarrollo sostenido, propuesta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. El día 10 se trasladó junto con un equipo de El Hombre y la Tierra a [[Alaska, al circulo polar ártico, para filmar la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de [[trineo con perros más importante del mundo. Para ello contrataron los servicios de un piloto llamado Tony Oney y de su socio, Warren Dobson, cuyo hijo llegaría a ser comandante de aviación y a contraer matrimonio, casualmente, con una piloto española. Aunque la mayor parte del equipo viajaba habitualmente en la avioneta de Oney, una pequeña Cessna, ésta sufre una pequeña pérdida de aceite y Félix, que tenía miedo a volar, decide cambiar de aparato, y comenta poco antes de montar "qué lugar más hermoso para morir". Tras despegar de Unalakleet, las dos avionetas vuelan casi juntas y poco después, la que pilota Dobson se estrella como consecuencia del desprendimiento de uno de los hidropatines, que desequilibró el aparato. El lugar exacto de la catástrofe fue Shaktoolik, población de esquimales a unos 25 kilómetros de la costa del mar de Bering, no lejos de Klondike, lugar adorado por Félix desde sus adolescentes lecturas de Jack London. La policía de Alaska recogió los cadáveres, que fueron depositados en la morgue de Nome, desde donde fueron repatriados a España. Según una persona de Nome que ayudaba a los españoles a transportar sus cámaras y sus utensilios, Rodríguez de la Fuente había estado ligeramente enfermo a principios de semana a consecuencia de fuertes dolores de muelas pero doce horas antes de su fallecimiento se hallaba en plena forma y haciendo planes para dos nuevas filmaciones, una sobre los albatros de Cordova, localidad de Alaska, y otra sobre las islas Aleutianas. El accidente, según consta en el registro de accidentes de aviación norteamericano, ocurrió exactamente a las 12.30 del 14 de marzo de 1980 hora local de Alaska]]. La noticia del accidente fue dada a conocer en España unas horas después, a primera hora de la mañana del 15 de marzo, por lo que a veces se cree equivocadamente que murió ese día, aunque en realidad fue el 14, precisamente el día en que cumplía 52 años. Félix fue enterrado en el sencillo cementerio de su localidad natal de Pozo de la Sal ( Burgos ) en un acto multitudinario el miércoles día 19 de marzo de 1980 sobre las 3 y media de la tarde. Félix Rodríguez de la Fuente, además de realizar programas, películas, libros y artículos, ha sido un viajero incansable, que ha recorrido Europa, África y América siguiendo la huella de los animales que amaba. La voz de Félix siempre ha resonado clara y potente a la hora de defender los [[ecosistemas de su degradación y a los animales salvajes de su persecución y exterminio. Félix ha sido una de las figuras claves del movimiento proteccionista mundial y el más genuino filósofo de la naturaleza que hasta hoy ha producido España. En la memoria de los espectadores han quedado prendidas las escenas mas espectaculares de sus programas. Pero mas allá de la emoción subyacía el mensaje de la conservación de la [[naturaleza, el mensaje de que hay ciertos equilibrios que deben respetarse. La obra de Félix Rodríguez de la Fuente no murió con él. Transmitió su espíritu conservacionista y sus actitudes a toda una generación y encendió una llama: La de la divulgación de la naturaleza a través de la televisión. Captó los sucesos del mundo silvestre e hizo crecer la conciencia ecológica de la sociedad, imágenes para la contemplación de los escenarios silvestres. La voz de Félix se paró, pero su eco continúa flotando en las criaturas salvajes que aún campean por la naturaleza ibérica y en el trabajo de sus continuadores. Buena prueba de la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente en la sociedad española y del recuerdo que aún perdura de su figura es el gran número de monumentos, placas conmemorativas y parques en su honor distribuidos por toda la geografía de España. A su muerte siguió recibiendo premios, trofeos, galardones y condecoraciones hasta un total de más de sesenta y se creó en su honor la Reserva Natural de Cabrera (Baleares). El dúo de música infantil Enrique y Ana le dedicó el tema "Amigo Félix", que se convertiría en un gran éxito. |
cuando nació patrick delmas | Patrick Delmas: Actor franco-colombiano de cine y televisión. Nació en París, el [28 de febrero de 1966] título del enlace sus inicios en la televisión los realiza al llegar a Colombia en 1996, a realizar unas grabaciones para un seriado que desarrollaba la televisión Francesa, cuyo rodaje se ejecutó durante 4 meses en la ciudad de Cartagena. Allí pasaron las mejores cosas de su vida, conoció a Mafer, con quien se caso y luego se fue a vivir a Francia. Ahí decidí retornar a Colombia junto a mi esposa, para conseguir trabajo y nuevas oportunidades. Fue difícil por el idioma no sabía hablar español pero tuvo mucha suerte. Además fue una buena excusa porque amo y esta enamorado de Colombia. La viuda de la mafiay En los tacones de Eva | La periodista estuvo en Zaragoza en la Jornada Enfermedades Raras, pero No Invisibles donde contó la historia de su hijo, "una historia de amor y dolor jamás contada" que recoge en el libro "Mi hijo, mi maestro". Las enfermedades son raras, las personas que las sufren no. Es el punto de partida del trabajo que han realizado un grupo de cinco alumnas de Bachillerato del Colegio Juan de Lanuza de Zaragoza. Lo que empezó siendo un trabajo de instituto se ha convertido en un proyecto sobre las enfermedades raras que les ha llevado a organizar una jornada para sensibilizar y darles visibilidad, recordando que hablamos de más de 7.000 patologías diferentes, más de tres millones de personas afectadas en España y un 7% de la población mundial. Y así, con el apoyo de Fundación Ibercaja, organizaron un coloquio con el título "Enfermedades Raras pero No Invisibles" en el que estuvo la periodista Isabel Gemio, presentando su libro " Mi hijo, mi maestro ". Junto a ella, la presidenta de la Asociación Cornelia de Lange, Rosa González, que remarcó la necesidad de saber, de llegar a la ciudadanía, de investigar. Hablar de enfermedades raras es, para muchas familias, iniciar una travesía del desierto, tal y como lo explicaban Silvia y Jesús. Su hijo fue diagnosticado, tres años después de nacer, del Síndrome de Cornelia de Lange, "tener diagnóstico y ponerle nombre nos aportó tranquilidad", hasta entonces solo sabían que su pequeño tenía una enfermedad relacionada con el sistema nervioso central, los médicos les pedían paciencia, pero ellos además de afrontar la situación se enfrentaban a todas las dudas del mundo, incluso si como padres hacían lo suficiente. Es la historia también de la periodista Isabel Gemio. Su libro recoge "una historia de amor y dolor jamás contada". En Zaragoza contó cómo dos palabras cambiaron su vida " distrofia muscular ", "todo es diferente desde ese día". Como en otros casos, ella también quería pensar que podía ser un error. Durante mucho tiempo se aferró a la negación, a no querer verbalizarlo, a no querer conocer otros casos. Sin embargo, su vida volvió a cambiar cuando dio el paso de saber más, de acercarse a la asociación de enfermedades neuromusculares y ver las situaciones que vivían muchas familias. Dice que su hijo "está preso de su cuerpo" pero es él, precisamente, el que le da fuerzas para seguir, "ya que nos ha tocado, hagamos todo lo que podamos". Hoy, Isabel Gemio, destaca la importancia de ser útiles, "no quedarte en casa con tu dolor, porque todos podemos hacer algo y visibilizar es decirle al mundo que esto le pasa a mucha gente". En 2008 creó la fundación que lleva su nombre para trabajar por la investigación en enfermedades minoritarias. Desde ella trata de sensibilizar para que este país "tenga conciencia del valor de la investigación". Hace 10 años el campo de la investigación, "era un desierto" y aunque puede parecer que no se avanza, ella se muestra convencida de que se están dando pasos, "hoy se sabe más que hace 10 o 20 años, pero hay que apostar a largo plazo y exigir al Estado que invierta más". Convencida de que la sociedad civil puede cambiar las cosas, recuerda que a cualquiera "le puede tocar". Ella vivió muchos años pensando en lo que su hijo, y ella también, se iba a perder, porque ya nada es igual. Sin embargo, remarca "las lecciones de vida que me ha dado mi hijo, de quien aprendo cada día", tal y como recoge el título de su libro "Mi hijo, mi maestro". Una publicación con la que la Fundación Isabel Gemio recauda dinero para la investigación y en la que la periodista cuenta la vida con su hijo, pero también recoge otros testimonios y entrevistas con profesionales de la salud e investigadores. En el coloquio celebrado en Zaragoza en torno a las enfermedades raras también intervino Eva del Ruste creadora de la iniciativa ciudadana Mercado del 13, desde la que se trabaja para dar visibilidad e informar sobre estas patologías. Así, el 13 de cada mes visibilizar una de estas enfermedades. Junto a todos ellos estuvo el investigador Juan Pié, del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, una referencia para muchas familias. Desde hace 14 años trabaja sobre el Síndrome de Cornelia de Lange. Un encuentro que unió a estudiantes, familias e investigadores. Todos y cada uno aportaron su granito de arena para que siga hablando y trabajando sobre las enfermedades raras. Dos palabras, tan solo dos, tras las que hay todo un mundo, todavía muy desconocido para muchas personas. Melania Bentué (Estrategias de Comunicación) |
donde esta la plaza del potro | Plaza del Potro (Córdoba, España). "Plaza del Potro (Córdoba, España)." Colaboradores de EcuRed, "Plaza del Potro (Córdoba, España)," EcuRed,, https://www.ecured.cu/index.php? title=Plaza_del_Potro_(C%C3%B3rdoba,_Espa%C3%B1a)&oldid=3303822 (consultado el mayo 29, 2019). Plaza del Potro (Córdoba, España) [Internet]. Cuando se utiliza la dirección URL de empaquetamiento LaTeX ( \usepackage{url} en algún lugar del preámbulo) que tiende a dar direcciones web con un formato más agradable, se prefiere lo siguiente: | Las siguientes páginas enlazan a Puerta de enlace: |
¿Dónde está la plaza del potro en España? | Plaza del Potro (Córdoba, España). "Plaza del Potro (Córdoba, España)." Colaboradores de EcuRed, "Plaza del Potro (Córdoba, España)," EcuRed,, https://www.ecured.cu/index.php? title=Plaza_del_Potro_(C%C3%B3rdoba,_Espa%C3%B1a)&oldid=3303822 (consultado el mayo 29, 2019). Plaza del Potro (Córdoba, España) [Internet]. Cuando se utiliza la dirección URL de empaquetamiento LaTeX ( \usepackage{url} en algún lugar del preámbulo) que tiende a dar direcciones web con un formato más agradable, se prefiere lo siguiente: | Durante los días 15, 16 y 17 de junio del presente año, la Sociedad Española de Implantes (SEI) celebrará el XXIX Congreso Nacional y XXII Internacional, en la ciudad de León. Se darán cita los mejores especialistas nacionales e internacionales en implantología dental en la ciudad de León, comenzando con un Simposium Universitario: "University Meeting", en el que tendrán participación las más importantes Universidades de España. Durante la jornada del jueves por la tarde se realizará una mesa de investigación, moderada por el Prof. Dr. Mariano del Canto Pingarrón. A partir de las 16.00h participarán en esta mesa los más destacados especialistas en implantología, buscando compartir el conocimiento a través de sus conferencias. Entre los ponentes se encuentra el del Dr. Guillermo Cabanes Gumbau que realizará una conferencia sobre "Técnica BOPT en rehabilitaciones sobre implantes". Durante la mañana del viernes se realizará la Mesa Ciencia: "Regeneración Ósea: Visiones diferentes para un mismo objetivo". Bajo la moderación del Prof. Miguel Ángel Alobera Gracia. Entre las ponencias se encuentra la del Dr. David Morales sobre "Implantes Cortos. La jornada comienza a las 09.00h con la conferencia "Protocolo clínico para manejo de defectos óseos tras 15 años de experiencia" de la mano del Dr. Alberto Fernández Ruiz, y la ponencia "Regeneración Ósea Guiada Horizontal y Vertical con Biomateriales: Evidencia Científica y Clínica" del Dr. Ramón Gómez Meda. La tarde del día viernes se dedicará a la Mesa Innovación:"Mínima Invasión e Implantología Digital. En esta participarán, a partir de las 16.00h especialistas en implantología, compartiendo sus conocimientos en las diferentes ponencias. Entre ellas la conferencia del Dr. Jesús Pato Mourelo y Dr. Francisco Javier Díaz Prada: "Cirugía Guiada y Carga Inmediata Asistida por Ordenador". La mesa será moderada por el Dr. Jorge Pesquera Velasco. La mañana del sábado estará dedicada a la mesa Futuro: "El futuro nos espera". A partir de las 09.00h se darán cita los mejores especialistas nacionales e internacionales de la implantología. Esta mesa contará con la moderación del Dr. Luis Ortiz Camarero, y el Dr. José Montes Jiménez, realizará una interesante conferencia titulada: "Los Implantes Cigomáticos, presente y futuro". Entre ellas, se encuentra la ponencia del Dr. David Morales: "Implantes Cortos. Contarán participación del Dr. Paulo Fernando Mesquita de Carvalho, uno de los especialistas más destacados a nivel internacional en el campo de la reconstrucción tisular y la estética en periodoncia e implantología. El Dr. Mesquita de Carvalho cuenta con especialidad y Máster en Periodoncia, además de la especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial y Odontología estética por Unifenas por Senac-SP. Es coordinador científico del Instituto ImplantePerio en Sao Paulo y escritor del libro "Reconstrucción Estética de tejidos. Procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios". Además, el Dr. Mesquita de Carvalho es Profesor de los Cursos de Especialización en Periodoncia e Implantodoncia, Profesor del Máster en Periodoncia CPO/SLM, y Profesor del Curso Avanzado de Reconstrucción de Tejido en Áreas Estéticas. El congreso finalizará en la tarde del 17 de junio con una Máster Class sobre la "Reconstrucción Estética de los tejidos". Para cerrar con broche de oro el sábado 17 de junio en el Hotel Conde Luna de León a las 21:30h, se realizará una cena de clausura del XXIX Congreso Nacional y XXII Internacional de la Sociedad Española de Implantes, en un entorno fraternal y de amistad con todos los congresistas y casas comerciales participantes en este importante evento. |
donde esta la plaza del potro españa | Plaza del Potro (Córdoba, España). "Plaza del Potro (Córdoba, España)." Colaboradores de EcuRed, "Plaza del Potro (Córdoba, España)," EcuRed,, https://www.ecured.cu/index.php? title=Plaza_del_Potro_(C%C3%B3rdoba,_Espa%C3%B1a)&oldid=3303822 (consultado el mayo 29, 2019). Plaza del Potro (Córdoba, España) [Internet]. Cuando se utiliza la dirección URL de empaquetamiento LaTeX ( \usepackage{url} en algún lugar del preámbulo) que tiende a dar direcciones web con un formato más agradable, se prefiere lo siguiente: | Orquesta Sur Caribe: Orquesta cubana de música popular bailable. Su director Ricardo Leiva prolífico compositor que aporta al conjunto la mayor parte de las obras que conforman su repertorio. Bravo por esta música cubana que alegra todos los días a tantas personas en todo el mundo y bravo por los cubanos, que la han hecho suya como una opción más de todos los bailadores de salsa que viven en Cuba El conjunto " Sur Caribe " es una Agrupación santiaguera que recibe su nombre debido a la posición geográfica de esta hermosa ciudad Santiago de Cuba, situada al Sur de la isla y bañada por las tibias aguas del Mar Caribe. La orquesta y Ricardo Leyva, su actual director, unieron sus destinos en 1987. Esta unión provocó una explosión de popularidad que convirtió rápidamente a la Orquesta en la más popular de la ciudad manteniendo hasta nuestros días un alto nivel de comunicación entre músicos y público. El grupo lo conforman jóvenes santiagueros egresados de las Escuelas de Música de la ciudad, quienes con un elevado nivel técnico y un alto rigor profesional ejecutan todos los géneros de la Música popular cubana así como los ritmos caribeños y latinoamericanos. Además puede servir como acompañante de solistas y en espectáculos o dividirse en pequeños formatos de la Música tradicional. En estos momentos "Sur Caribe" se encuentra entre las primeras del país en popularidad y aceptación del público bailador que refiere sentirse a gusto con la nueva sonoridad de Sur del Caribe y que ha demostrado poder Con To'. Su director Ricardo Leyva se desempeña también como productor discográfico. Obras de su cosecha personal han concursado y obtenido premios y menciones en Concursos nacionales de composición e interpretación. Géminis]] en el Horóscopo, e Hijo de Chango en la Regla de Ocha, Ricardo Leyva nació en Santiago de Cuba en 1959. Desde niño la Música fue su idilio y mayor sueño pero las tradiciones familiares no lo acompañaban en su empeño. Cursa sus estudios primarios y secundarios en su tierra natal. Y por deseos familiares viaja a la Habana, para iniciar su vida profesional en la Academia Naval. Siempre deseoso que la música lo prendiera definitivamente se hizo pupilo del maestro Norman Milanés quien por esta etapa dirigía la Banda de la Marinaa la par de recibir clases en prestigioso conservatorio Ignacio Piñeiro. La familia vuelve a ser un motivo de migración y decide retornar a su querido Santiago Cuba, pero esta vez ya es un joven maduro con deseos e inclinaciones bien seguras y decide dedicarse por completo a la música. En 1987 por sus cualidades excepcionales como músico y arreglista pasa a ser el Director de en aquel entonces "El Conjunto Sur Caribe ". El resultado de su trabajo esta a la vista de todos. Ha recibido premios y distinciones; por su calidad interpretativa y humana es hijo ilustre del municipio Guama]]en Santiago de Cuba donde esta enclavado El Turquino, La Platay El Uvero, lugares de gran significado para Santiago de Cuba y par la historia de la isla. Ricardo Pedro Leyva Caballero - Director, arreglista, voz Maykel Leoner Perna Fernández - Teclados Juan Francisco Darroman Castellanos - Tres Angel Emilio Mena Lluesma - Batería Dionisio Ferrer Hernández - Tumbadoras Angel Luis Ondarse Monzón - Técnico de sonido Douglas Diosdado Sarmiento Mariño -Técnico de escena Amaury Herrera Muñoz - Técnico de escena Roberto Marte Hernández -Técnico de escena La producción de Sur Caribe con Ricardo Leyva comienza en 2002, cuando sacan el [[disco Sur caribe con To'.]] El disco contiene 12 canciones y fue todo un éxito en la isla, especialmente la canción " El sábado es sensacional ". Este disco, al igual que todos los álbumes de Sur Caribe se clasifican en lo que los cubanos llaman " Género bailable ". En 2004 Sur Caribe saca su segundo Disco Caminando, con otras doce maravillosas canciones de música bailable cubana. Hay algunos temas que no deberían faltar en tus fiestas, tal es el caso de "Aprendí caminando", "Por y para María", "La pelota de la suerte" y "Ponte que te toca ahora". En 2005 la orquesta Sur Caribe saca su tercer y último disco por el momento, aunque sin duda vendrán más, dado su éxito nacional e internacional. Este tercer Disco, Credenciales contiene la canción "Añoranza por la conga", un bombazo de los de verdad. "Añoranza por la conga" ha ocupado los primeros puestos de las listas Cubanas y levanta el furor del público en toda fiesta. Sin embargo, en Credenciales hay otras muchas canciones inolvidables, verdaderos éxitos. Algunas de estas canciones son "Mis credenciales", "El patatum", que es lo que en España viene siendo un patatús, "Sin papeles no", "Lejos de Santiago", "Somos todos" y "Quiéreme tú". Además de los discos producidos con Sur Caribe, Ricardo Leyva]] es el productor de muchos otros álbumes. Sus dos primeras producciones, de tendencia santiaguera, fueron "Grandes éxitos de Sur Caribe" y "No hay Causualidad". Después de ello, el arreglista y compositor se embarcó en un ambicioso proyecto: la colección Forever Havanna, que reúne nada más y nada menos que doce cd's y que salió a la venta en 2006. Si te gusta la música cubana, Forever Havanna no puede faltarte. La colección, en la que participan diferentes artistas y grupos recopila todos los tipos de Música bailable cubana. CD " Ondas tropicales de Cuba ", FONOVISA, L999. Dentro del polifacético hacer del maestro Ricardo Leyva. la producción discográfica es una de sus predilectas. El jueves 27 de enero., se realizó una actividad en los Estudios 18 de La Egrem.para presentar el disco que por los 30 años del Conjunto Son 14, la casa disquera más añeja de Cuba, le confió al conocido músico. Los momentos claves de la carrera discográfica de la orquesta comenzaron en 1989., con el CD "Éxitos de Sur Caribe ", el gran debut de Leyva como productor discográfico; luego vino el álbum "Sur Caribe con tó'", que en el año 2002.obtuvo el Premio EGREM. en la categoría de Música Bailable y varios de sus temas, como "El poder de las mujeres", tuvieron un alcance nacional, por lo que a partir de ese momento la orquesta se radica en La Habana, tras 14 años trabajando desde Santiago de Cuba. Su siguiente disco, "Caminando", ratificó la celebridad de Sur Caribe, con el súper éxito "La pelota de la suerte", y finalmente, en el 2005., el CD "Credenciales" les hizo monarcas absolutos del panorama de la música bailable con el tema "Añoranza por la conga", de la autoría de Leyva. Su "Añoranza por la conga" fue un hecho inédito para la música cubana, pues Leyva mezcló, en un arreglo de gran creatividad y buen gusto, el ritmo de la conga santiaguera con cuerdas y metales, logrando un acercamiento sinfónico en un contexto de pura cubanía. Con ella, Leyva demostró que la conga puede tener otras sonoridades y también transmitir mensajes que llamen a la reflexión. Este tema musical, que comenzó a escucharse en el 2005, se convirtió en todo un himno, y los cubanos dieron la bienvenida al año 2006. escuchando a Leyva con Sur Caribe y su "Añoranza por la conga", que también acompañó a toda Cuba durante los impactantes momentos del Primer Clásico Mundial de Béisbol. Los Premios Cubadisco 2006. reconocieron a esta conga singular como el tema del año. |
¿Por qué se construyó la plaza de sants? | Constituye un modelo para numerosas intervenciones urbanas y es uno de los iconos favoritos del nuevo urbanismo de Barcelona desde la década de los 90. Un diseño que tendría fortuna a finales de los años 80 y abriría el camino a toda una nueva generación de espacios urbanos abstractos y en los que está ausente la vegetación natural. La propuesta para la remodelación de esta plaza partiría del hecho incontrovertible que suponía que todo su subsuelo estaba ocupado por las instalaciones subterráneas de la estación de tren del mismo nombre. Debido a ello, sus autores establecerían una novedosa estrategia conceptual de diseño simbólico que se apoyaría en un lenguaje retórico próximo a los movimientos artísticos del Minimalismo y del Land Art. Lenguaje que incluye la producción de ondulantes y rotas superficies duras de piedra puntuadas mediante elementos formales generados con materiales metálicos como pérgolas monumentales, luminarias escultóricas, bancos, fuentes, etc. La plaza de Sants acepta la indefinición de su centro y bordes, junto a la presencia de numerosos elementos urbanos discordantes para generar una nueva reintegración espacial más acorde con el caos urbanístico contemporáneo.. Es una plaza de Barcelona situada frente a la estación de Sants, en el barrio de Sants. Tiene accesos desde las calles de Tarragona, Numancia y el paseo de San Antonio autocares. Dispone de una estación de metro llamada Estación de Sants con una entrada situada en la esquina con la calle de Numancia y otra en el vestíbulo de la estación de Sants. Está construida sobre el patio de vías de la estación de Sants. Fue inaugurada en junio de 1983 por lo que no tiene ni árboles ni jardines, por los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, con una urbanización, sin verde y con abundancia de hormigón, mármol y granito, la convirtió en un modelo prototípico de plaza en la ciudad de Barcelona. La plaza es dominada por una gran cubierta horizontal de plancha de cobre calado sostenida sobre larguísimos pilares, y otra cubierta más baja y larga de trazado ondulado, también de plancha de cobre, sobre la cual hay un gato de tejado de tamaño natural, hecho en silueta con plancha metálica. Destacan también en la plaza una corta pared con una abertura a modo de ventana y unos manantiales. Las características de la plaza, dura y abierta también se hizo apta para concentraciones de personas, como las celebraciones del día de la Hispanidad que organizaban en este lugar grupos de ultraderecha durante los años 90 y principios de los años 2000, y que solían acabar con incidentes por enfrentamientos de manifestantes antifascistas con la policía por las calles de Sants. La Plaza de los Países Catalanes en Barcelona tiene gran expectativa por los que la visitan tanto extranjeros como nativos del lugar y del país. Barcelona es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Cataluña. Barcelona ha sido escenario de diversos acontecimientos internacionales que han contribuido a consolidarla y desarrollarla y darle proyección mundial. En la actualidad, Barcelona está reconocida como una ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y alta velocidad ferroviaria. | Como buque mercante la corbeta, se define por el aparejo, trinquete y mayor cruzados, igual que una fragata, y el mesana con cangreja y escandalosa, sin cofa ni vergas o con verga seca. Antiguamente se llamó bergantín-corbeta, y luego barca, bergantín-barca y bricbarca, nombre del último, más usado en la marina mercante. En el siglo XVII la corbeta era una especie de barcalonga con palo mayor y un trinquete pequeño, izando sólo velas bajas, gavias y cebadera, y se ayudaba de remos en algunas ocasiones. A mediados del siglo XVIII aumenta de tamaño y un tercer palo, el mesana, viene a completar su arboladura, que en adelante sería de fragata o navío (los tres palos cruz ados). En muchas armadas, su cometido era el de buque de exploración. Reina cierta confusión en torno a la corbeta, y es que debe distinguirse la de guerra de la mercante. El nombre de corbeta, es un nombre histórico, en un principio sólo estaban dotados de una sola batería y raramente más de 20 cañones. La corbeta de guerra que hacia 1750 solía tener una eslora de veinte metros, aproximadamente, y montaba doce cañones en cubierta, fue haciéndose cada vez más grande y el número de sus piezas de artillería llegó a ser de dieciséis por banda. Su misión fundamental consistía en la escolta del tráfico marítimo, vigilancia litoral y en ocasiones la exploración para las escuadras de guerra. Desapareció a mediados del siglo XIX y aparecen nuevamente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. En la que Gran Bretaña necesito enfrentarse y luchar contra los submarinos alemanes, y pensó en el desarrollo de un buque de escolta más modesto pero a la vez más marinero, que permitiera a acompañar a los barcos en sus travesías de puerto a puerto y no solo al patrullaje durante semanas. Así fue el origen de la corbeta moderna con un desplazamiento de 1000 toneladas. La continuidad del éxito obtenido fue nuevamente repetido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos construyeron más de 200 unidades de una nueva generación de corbetas, las cuales fueron llamadas Clase Flower, y que fueron mejor preparadas que las anteriores, aunque manteniendo un tonelaje menor a 2000 toneladas (1170 t). A diferencia de las lanchas rápidas de ataque (FAC) o de las lanchas patrulleras las corbetas disponen medios electrónicos y de combate similares a las fragatas, con la diferencia que la Corbeta posee menor autonomía y abastecimiento, ya que no están capacitados para misiones de larga duración. Las corbetas están equipadas con radar y sonar, igual que los patrulleros militares, pero disponen de armamento y electrónica más sofisticados que estos, que normalmente sólo llevan un cañón naval de hasta 76 mm y un par de ametralladoras pesadas. La corbeta cuenta al menos con un sistema lanzador de misiles antibuque y otro de antiaéreos, así como morteros antisubmarinos y a veces torpedos. En ocasiones se denomina a la corbeta fragata ligera. En la actualidad las corbetas son diseñadas para el cumplimiento misiones de: |
que es la arquitectura de la plaza de sants | Constituye un modelo para numerosas intervenciones urbanas y es uno de los iconos favoritos del nuevo urbanismo de Barcelona desde la década de los 90. Un diseño que tendría fortuna a finales de los años 80 y abriría el camino a toda una nueva generación de espacios urbanos abstractos y en los que está ausente la vegetación natural. La propuesta para la remodelación de esta plaza partiría del hecho incontrovertible que suponía que todo su subsuelo estaba ocupado por las instalaciones subterráneas de la estación de tren del mismo nombre. Debido a ello, sus autores establecerían una novedosa estrategia conceptual de diseño simbólico que se apoyaría en un lenguaje retórico próximo a los movimientos artísticos del Minimalismo y del Land Art. Lenguaje que incluye la producción de ondulantes y rotas superficies duras de piedra puntuadas mediante elementos formales generados con materiales metálicos como pérgolas monumentales, luminarias escultóricas, bancos, fuentes, etc. La plaza de Sants acepta la indefinición de su centro y bordes, junto a la presencia de numerosos elementos urbanos discordantes para generar una nueva reintegración espacial más acorde con el caos urbanístico contemporáneo.. Es una plaza de Barcelona situada frente a la estación de Sants, en el barrio de Sants. Tiene accesos desde las calles de Tarragona, Numancia y el paseo de San Antonio autocares. Dispone de una estación de metro llamada Estación de Sants con una entrada situada en la esquina con la calle de Numancia y otra en el vestíbulo de la estación de Sants. Está construida sobre el patio de vías de la estación de Sants. Fue inaugurada en junio de 1983 por lo que no tiene ni árboles ni jardines, por los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, con una urbanización, sin verde y con abundancia de hormigón, mármol y granito, la convirtió en un modelo prototípico de plaza en la ciudad de Barcelona. La plaza es dominada por una gran cubierta horizontal de plancha de cobre calado sostenida sobre larguísimos pilares, y otra cubierta más baja y larga de trazado ondulado, también de plancha de cobre, sobre la cual hay un gato de tejado de tamaño natural, hecho en silueta con plancha metálica. Destacan también en la plaza una corta pared con una abertura a modo de ventana y unos manantiales. Las características de la plaza, dura y abierta también se hizo apta para concentraciones de personas, como las celebraciones del día de la Hispanidad que organizaban en este lugar grupos de ultraderecha durante los años 90 y principios de los años 2000, y que solían acabar con incidentes por enfrentamientos de manifestantes antifascistas con la policía por las calles de Sants. La Plaza de los Países Catalanes en Barcelona tiene gran expectativa por los que la visitan tanto extranjeros como nativos del lugar y del país. Barcelona es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Cataluña. Barcelona ha sido escenario de diversos acontecimientos internacionales que han contribuido a consolidarla y desarrollarla y darle proyección mundial. En la actualidad, Barcelona está reconocida como una ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y alta velocidad ferroviaria. | Un día especial, hoy más que nunca, es el 19 de Agosto, día dedicado a la Asistencia Humanitaria, aquella prestada por organizaciones y personas voluntarias que se arriesgan en muchos lugares del mundo para intentar paliar los efectos de las crisis bélicas, naturales y económicas que impactan en diversos países. El Día, designado por la Asamblea General hace siete años, coincide con el aniversario del atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, Iraq en 2003. Este tipo de acciones humanitarias generan un impacto en las personas que se involucran en ellas y que en muchas ocasiones no se tienen en cuenta entendiéndolos como una especie de superhéroes que trascienden a las secuelas psicológicas. El 85% de los intervinientes reconocen haberse enfrentado a alguna situación crítica en algún momento. Nos enfrentamos pues a reacciones emocionales en muchos casos graves que pueden interferir en la capacidad de operar en situaciones futuras o incluso durante la propia intervención. En muchas personas se produce un estrés postraumático cuyos síntomas característicos: Rememoración del trauma (flashback), pesadillas o recuerdos instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día, alucinaciones con la idea de que se repite el hecho traumático, ansiedad extrema al entrar en contacto con las personas, lugares o cualquier circunstancia que recuerde el trauma, sentirse psíquicamente distante, entumecido y paralizado ante cualquier experiencia emocional normal, pérdida de interesa y sensación de desesperanza, mostrar signos de hiperactividad: dificultad para dormir, irritabilidad, incapacidad para concentrarse o alarmarse con mucha facilidad. Otra consecuencia psicológica posible es la traumatización vicaria (McCann y Pearlman, 1990) alude a la transmisión del estrés traumático mediante la exposición visual o auditiva al relato de eventos traumáticos sufridos por otro individuo y las consiguientes modificaciones/distorsiones que tienen lugar en los sistemas perceptual y de sentido del profesional. El estrés traumático secundario ocurre cuando un individuo es expuesto a situaciones extremas experimentadas directamente por otra persona y resulta desbordado a causa de la exposición secundaria al trauma. Se han postulado varias teorías pero ninguna explica de modo concluyente el mecanismo que da cuenta de la transmisión del estrés traumático de un sujeto a otro. Otro trastorno existente en personas que han vivido situaciones críticas de emergencias y desastres humanitarios es la ansiedad generalizada o ataques de pánico y la existencia de conductas somáticas. Según diversos estudios parece ser que las mujeres presentan una mayor tendencia a somatizar que los hombres, no obstante, esta tendencia varía mucho de una cultura a otra. Pueden ser frecuentes reacciones de enfado e ira pero no se entiende como cuadro clínico sino como un resultado a la vivencia de experiencias frustrantes que generan impotencia. Si es vital el reconocimiento de que la ayuda humanitaria es esencial, puesto que las instituciones no están dando la cobertura necesaria en muchos conflictos, y entendiendo que colaborar juntos, sea necesario o no, es importante en este mundo combativo que vivimos es necesario tener en cuenta cómo puede afectar la realidad a este colectivo y ayudar los profesionales en Psicología lo máximo posible a evitar que por ayudar y estar presente siendo responsable con el mundo, tengan que sufrir experiencias negativas posteriores. Como en otras problemáticas la atención, la formación y la prevención es la clave. Estas personas ya viven mal el día a día. Así que su estado psicológico se verá afectado cada vez más si no reciben la ayuda pertinente. |
¿Dónde está la plaza de sants? | Constituye un modelo para numerosas intervenciones urbanas y es uno de los iconos favoritos del nuevo urbanismo de Barcelona desde la década de los 90. Un diseño que tendría fortuna a finales de los años 80 y abriría el camino a toda una nueva generación de espacios urbanos abstractos y en los que está ausente la vegetación natural. La propuesta para la remodelación de esta plaza partiría del hecho incontrovertible que suponía que todo su subsuelo estaba ocupado por las instalaciones subterráneas de la estación de tren del mismo nombre. Debido a ello, sus autores establecerían una novedosa estrategia conceptual de diseño simbólico que se apoyaría en un lenguaje retórico próximo a los movimientos artísticos del Minimalismo y del Land Art. Lenguaje que incluye la producción de ondulantes y rotas superficies duras de piedra puntuadas mediante elementos formales generados con materiales metálicos como pérgolas monumentales, luminarias escultóricas, bancos, fuentes, etc. La plaza de Sants acepta la indefinición de su centro y bordes, junto a la presencia de numerosos elementos urbanos discordantes para generar una nueva reintegración espacial más acorde con el caos urbanístico contemporáneo.. Es una plaza de Barcelona situada frente a la estación de Sants, en el barrio de Sants. Tiene accesos desde las calles de Tarragona, Numancia y el paseo de San Antonio autocares. Dispone de una estación de metro llamada Estación de Sants con una entrada situada en la esquina con la calle de Numancia y otra en el vestíbulo de la estación de Sants. Está construida sobre el patio de vías de la estación de Sants. Fue inaugurada en junio de 1983 por lo que no tiene ni árboles ni jardines, por los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, con una urbanización, sin verde y con abundancia de hormigón, mármol y granito, la convirtió en un modelo prototípico de plaza en la ciudad de Barcelona. La plaza es dominada por una gran cubierta horizontal de plancha de cobre calado sostenida sobre larguísimos pilares, y otra cubierta más baja y larga de trazado ondulado, también de plancha de cobre, sobre la cual hay un gato de tejado de tamaño natural, hecho en silueta con plancha metálica. Destacan también en la plaza una corta pared con una abertura a modo de ventana y unos manantiales. Las características de la plaza, dura y abierta también se hizo apta para concentraciones de personas, como las celebraciones del día de la Hispanidad que organizaban en este lugar grupos de ultraderecha durante los años 90 y principios de los años 2000, y que solían acabar con incidentes por enfrentamientos de manifestantes antifascistas con la policía por las calles de Sants. La Plaza de los Países Catalanes en Barcelona tiene gran expectativa por los que la visitan tanto extranjeros como nativos del lugar y del país. Barcelona es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Cataluña. Barcelona ha sido escenario de diversos acontecimientos internacionales que han contribuido a consolidarla y desarrollarla y darle proyección mundial. En la actualidad, Barcelona está reconocida como una ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y alta velocidad ferroviaria. | Las siguientes páginas enlazan a Balsa: |
quien interpretó a lucila en los buscas de siempre | |nombre completo = María Gimena de los Milagros Accardi |descripción = actriz, segura y divertida |lugar de nacimiento = Buenos Aires Conocida como modelo, conductora, cantante, y en televisión por interpretar varias villanas en telenovelas. María Gimena de los Milagros Accardi, Ya a los cuatro años, mirando balet en televisión se notaba la inclinación hacia el balet. A los 10 años comenzó a estudiar teatro. Sus primeros años en las tablas los dio de la mano de Stella Maris Closas. Luego seguiría una temporada en la Escuela de Teatro de Patricia Palmer, para recalar, posteriormente, en la Casa de Raúl Serrano, donde estudió dos años. Gimena continuo sus clases de teatro, allí grabó su primer piloto para televisión, Cosa de chicos del productor Quique Estevanez. Estevanez, nuevamente la llamó para personificar a Jessica, la hermana del "Beto" Santana en Los buscas de siempre (Azul Televisión, 2000 ). Luego formó parte del elenco de PH (Azul Televisión, 2001 ) interpretando a Sofía, una adolescente que debía enfrentar, entre otros, sus problemas de adicción a las drogas. A comienzos de 2002 se vistió de Catalina, una mentirosa empedernida, en Maridos a domicilio (Azul Televisión). Más adelante interpretó a Sabrina en la segunda temporada de Rebelde way (Canal 9 y América, 2003 ), telenovela que fue un gran éxito en Argentina, Israel, España y otros países de latinoamérica siendo este el primer programa de adolescentes en el que participó. En 2003 fue convocada por la directora cinematográfica Teresa Constantini para interpretar a Lucila en el programa unitario Ensayo: Habitación 306. En el 2004 la encontró cada domingo personificando a Jazmín en la comedia Panadería Los Felipe (Telefe). En febrero del 2005, mientras se disponía a recomenzar las grabaciones de la segunda temporada de Los Felipe, fue citada para convertirse en Tatiana en la telenovela de Telefe Amor en Custodia. En 2006, luego de finalizada su participación en este último programa, fue convocada para protagonizar un largometraje. Sin perder tiempo, continuó con su carrera universitaria durante el primer semestre del año (posee el título de directora cinematográfica), a la par que grabó un capítulo para Un cortado. En el mes de julio, la productora Cris Morena (recordando su paso por Rebelde Way) la llamó para integrar, como Bernardita, el elenco de Alma Pirata. Reemplazo de Eugenia Tobal (Rosario) y Griselda en el 2011Siciliani (María) Dos pícaros sinvergüenzas Charlotte Skip en el 2014 | Este viernes de cine me voy a incluir en el otro bando, voy a ponerme en vuestro lugar y hablar de una película que me han recomendado recientemente, y que ha generado cierta curiosidad en mí. El film en cuestión es Arrival, en la cartelera española La Llegada, del director canadiense Dennis Villeneuve recientemente más conocido por haber llevado a cabo el proyecto Blade Runner 2049. Uno de los primeros argumentos para verla es que la actriz principal es Amy Adams. Me gusta por la intensidad de sus actuaciones, por los papeles que ha interpretado los últimos años, una visión de actriz más ajustada al cine clásico que a los roles de celebrity actuales. A favor el argumento al parecer busca mostrar una metáfora sobre el tiempo y el lenguaje como herramientas para el conocimiento personal y social, y trasciende a través de una parte audiovisual que entretiene y engancha. En alguna reseña incluso he visto que comparan la escenografía con algunos vestigios que podría haber llevado a cabo el mismísimo Kubrick. La historia nos cuenta como Louise Brooks (Amy Adams) experta en comunicación y lingüística está intentando superar la muerte de su hija cuando se informa de que hay una invasión alienigénica desde diferentes partes del planeta y es solicitada por el ejército para poder ayudarles a intentar generar un diálogo y espacio de comunicación si es posible. Parece un enfoque de ciencia ficción un poco rocambolesco pero me han dicho que está tan bien hecho que llegas a introducirte en la historia. ¿Podríamos pensar que hoy en día para muchos temas parece que cada continente ve al otro con tantas diferencias como si los del otro lado no fueran de este mundo? En la película parece ser que es llamativa la idea de las dos formas de vivir el tiempo que se muestran. La lineal que conocemos donde vamos de un principio a un fin y la alternativa donde el tiempo es un circuito que lleva un enfoque en espiral donde no se sabe el fin y donde muchas cosas vuelven a su estado inicial. Muchas de estas películas del género creo que no desarrollan buenos finales o si se extienden en muchos minutos de largometraje pueden llevar a la desconexión. Deseosa de comprobar todas estas ideas en este viernes lluvioso de cine. |
quien interpreta a lucila en los buscas de siempre | |nombre completo = María Gimena de los Milagros Accardi |descripción = actriz, segura y divertida |lugar de nacimiento = Buenos Aires Conocida como modelo, conductora, cantante, y en televisión por interpretar varias villanas en telenovelas. María Gimena de los Milagros Accardi, Ya a los cuatro años, mirando balet en televisión se notaba la inclinación hacia el balet. A los 10 años comenzó a estudiar teatro. Sus primeros años en las tablas los dio de la mano de Stella Maris Closas. Luego seguiría una temporada en la Escuela de Teatro de Patricia Palmer, para recalar, posteriormente, en la Casa de Raúl Serrano, donde estudió dos años. Gimena continuo sus clases de teatro, allí grabó su primer piloto para televisión, Cosa de chicos del productor Quique Estevanez. Estevanez, nuevamente la llamó para personificar a Jessica, la hermana del "Beto" Santana en Los buscas de siempre (Azul Televisión, 2000 ). Luego formó parte del elenco de PH (Azul Televisión, 2001 ) interpretando a Sofía, una adolescente que debía enfrentar, entre otros, sus problemas de adicción a las drogas. A comienzos de 2002 se vistió de Catalina, una mentirosa empedernida, en Maridos a domicilio (Azul Televisión). Más adelante interpretó a Sabrina en la segunda temporada de Rebelde way (Canal 9 y América, 2003 ), telenovela que fue un gran éxito en Argentina, Israel, España y otros países de latinoamérica siendo este el primer programa de adolescentes en el que participó. En 2003 fue convocada por la directora cinematográfica Teresa Constantini para interpretar a Lucila en el programa unitario Ensayo: Habitación 306. En el 2004 la encontró cada domingo personificando a Jazmín en la comedia Panadería Los Felipe (Telefe). En febrero del 2005, mientras se disponía a recomenzar las grabaciones de la segunda temporada de Los Felipe, fue citada para convertirse en Tatiana en la telenovela de Telefe Amor en Custodia. En 2006, luego de finalizada su participación en este último programa, fue convocada para protagonizar un largometraje. Sin perder tiempo, continuó con su carrera universitaria durante el primer semestre del año (posee el título de directora cinematográfica), a la par que grabó un capítulo para Un cortado. En el mes de julio, la productora Cris Morena (recordando su paso por Rebelde Way) la llamó para integrar, como Bernardita, el elenco de Alma Pirata. Reemplazo de Eugenia Tobal (Rosario) y Griselda en el 2011Siciliani (María) Dos pícaros sinvergüenzas Charlotte Skip en el 2014 | Vivir para siempre, ¿Una forma de enfocar la vida? Este es el título de la película que os vamos a recomendar hoy en nuestro viernes de cine. Una película del 2010 dirigida por Gustavo Ron que adapto el guion del libro de Sally Nicholls. La película nos presenta la vida desde el punto de vista de Sam, un niño de 12 años que se hace muchas preguntas, al que le encanta la fantasía y quiere saberlo todo del mundo de los adolescentes y los adultos. Sobre todo tiene una gran inquietud de experimentar, de sentir, de vivir, porque padece una dura enfermedad, leucemia y tiene miedo a no poder llegar a tiempo. También busca respuestas sobre la muerte sobre la que los adultos no le dicen más que ambigüedades. Para paliar su inquietud decide empezar a escribir un diario donde dejar reflejada su investigación sobre la vida, que también intercala con videos y otros recursos. Es complicado que las preguntas que se hace Sam puedan llegar a todo el mundo porque cuando la enfermedad no te ha tocado de cerca o no has contactado con ella alrededor a veces las vemos demasiado filosóficas ¿Qué hay después de la muerte? ¿Cuándo uno se muere está solo mentalmente? Cuando buscamos en Google preguntas como "Habilidades personales para afrontar la muerte" suele llevarnos a cómo procesar el duelo, como afrontar la pérdida pero habitualmente es la pérdida del otro. ¿Qué habilidades deberíamos de tener para afrontar un destino como el de Sam? Quizá en la película encontremos alguna respuesta y muchas veces los niños se comportan con más aplomo y madurez que nosotros los adultos ante la enfermedad. Desde España han colaborado en esta producción con Reino Unido aunque se ha rodado en inglés pero los escenarios son de ambos países y la interpretación del guion también ha tenido en cuenta el enfoque latino. Sam dice en algún momento de la película "Hay cosas que son perfectas del principio al fin" y como he leído en alguna reseña cada uno piensa en las suyas o detecta cuales son. Vivir para siempre, desde hoy es disfrutar de lo que tenemos y del rastro que podemos dejar. |
quien interpretó a lucila en los buscadores de siempre | |nombre completo = María Gimena de los Milagros Accardi |descripción = actriz, segura y divertida |lugar de nacimiento = Buenos Aires Conocida como modelo, conductora, cantante, y en televisión por interpretar varias villanas en telenovelas. María Gimena de los Milagros Accardi, Ya a los cuatro años, mirando balet en televisión se notaba la inclinación hacia el balet. A los 10 años comenzó a estudiar teatro. Sus primeros años en las tablas los dio de la mano de Stella Maris Closas. Luego seguiría una temporada en la Escuela de Teatro de Patricia Palmer, para recalar, posteriormente, en la Casa de Raúl Serrano, donde estudió dos años. Gimena continuo sus clases de teatro, allí grabó su primer piloto para televisión, Cosa de chicos del productor Quique Estevanez. Estevanez, nuevamente la llamó para personificar a Jessica, la hermana del "Beto" Santana en Los buscas de siempre (Azul Televisión, 2000 ). Luego formó parte del elenco de PH (Azul Televisión, 2001 ) interpretando a Sofía, una adolescente que debía enfrentar, entre otros, sus problemas de adicción a las drogas. A comienzos de 2002 se vistió de Catalina, una mentirosa empedernida, en Maridos a domicilio (Azul Televisión). Más adelante interpretó a Sabrina en la segunda temporada de Rebelde way (Canal 9 y América, 2003 ), telenovela que fue un gran éxito en Argentina, Israel, España y otros países de latinoamérica siendo este el primer programa de adolescentes en el que participó. En 2003 fue convocada por la directora cinematográfica Teresa Constantini para interpretar a Lucila en el programa unitario Ensayo: Habitación 306. En el 2004 la encontró cada domingo personificando a Jazmín en la comedia Panadería Los Felipe (Telefe). En febrero del 2005, mientras se disponía a recomenzar las grabaciones de la segunda temporada de Los Felipe, fue citada para convertirse en Tatiana en la telenovela de Telefe Amor en Custodia. En 2006, luego de finalizada su participación en este último programa, fue convocada para protagonizar un largometraje. Sin perder tiempo, continuó con su carrera universitaria durante el primer semestre del año (posee el título de directora cinematográfica), a la par que grabó un capítulo para Un cortado. En el mes de julio, la productora Cris Morena (recordando su paso por Rebelde Way) la llamó para integrar, como Bernardita, el elenco de Alma Pirata. Reemplazo de Eugenia Tobal (Rosario) y Griselda en el 2011Siciliani (María) Dos pícaros sinvergüenzas Charlotte Skip en el 2014 | Este viernes de película os dejo una recomendación que también está destinada a mí, puesto que una persona me ha hablado de una película que parece interesante y juntos no quiero que nos perdamos esa información. La película es The Rider, del director estadounidense Chloé Zhao, autor de obras como Songs My Brothers Taught Me o Daughters. En esta película actores no profesionales nos cuentan lo que parece la interpretación de su propia historia, puesto que son jinetes de verdad y han vivido aspectos similares. El personaje principal es Brady un jinete, estrella del rodeo y con un talento especial para entrenar caballos sufre un accidente. ¿Cómo sentirse cuando pierdes aquello por lo que te admira la gente? ¿Cómo sentirte cuando surge el miedo de no poder volver a hacer aquello para lo que se supone que eres lo mejor? Las secuelas de accidentes y su abordaje psicológico es una temática que siempre me ha parecido prioritaria en el ámbito de la salud. El individuo tiene que realizar un duelo por la pérdida de su yo anterior, adaptación a su nuevo estado físico y lo que ello conlleva en sus rutinas diarias, afrontamiento de síntomas tales como pesadillas, faltas de atención, irritabilidad o los propios de un estrés postraumático... Los sentimientos del protagonista de la película, cuando el vuelve a casa siente que lo único en lo que piensa es en volver a los rodeos y eso le genera una gran frustración. Me interesa de este film las relaciones sociales y familiares, Brady tiene una hermana diagnosticada de autismo y convive con sus padre y la mayoría de sus amigos se dedican al mundo ecuestre también. Además me han descrito la película como un dulce caramelo con un paisaje de angostas llanuras y bellos atardeceres, con una música para una película poco alegre, pero que atrapa la atención por una historia poco manida y con un formato de western actual. Todos los detalles de un cine poco comercial que parece no nos podemos perder. Si es una película sobre autoestima, relaciones familiares, emociones intensas y la gestión de las mismas tiene que estar dentro de viernes de cine. |