title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias”
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias” Representantes del PIT-CNT se reunieron con el titular del Ministerio del Interior (MI), Jorge Larrañaga, para conversar sobre cómo la central sindical celebrará el Día de los Trabajadores el 1° de mayo, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria producida por el coronavirus. Luego de la reunión, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, recordó que si bien en principio la central sindical había concebido cuatro “reuniones” en distintas plazas públicas de Montevideo, el lugar de celebración de la jornada más importante tenía que ser “la casa de familia” de cada uno de los trabajadores.No obstante, subrayó que antes de la reunión con Larrañaga el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió proponer a su Mesa Representativa que reconsidere la actividad prevista para la celebración del 1° de mayo –cuatro actos en distintos lugares de Montevideo– y se cambie por una “caravana, con estrictas condiciones sanitarias”.Abdala sostuvo que esas condiciones serán, por ejemplo, que en la caravana sólo pueda ir una persona por moto o bicicleta, no más de dos por auto –una persona adelante y otra atrás– y “todo el mundo con tapaboca”. “En ningún trayecto de la caravana la gente se bajará de su vehículo, y va a transcurrir por determinado diseño de la ciudad [Montevideo] y en cada capital departamental. Luego de que la gente vaya para su casa, se hará centro en la actividad en la casa de cada trabajador, sobre las 19.00”, señaló el dirigente.En tanto, Larrañaga sostuvo que la reconsideración por parte del PIT-CNT de la forma en que se hará el acto es “muy trascendente” y “responsable”, ya que “toda aglomeración de público no era conveniente para los fines sanitarios que el país tiene”. En cuanto a la nueva propuesta, Larrañaga dijo que si bien todavía la central sindical no lo definió, en caso de que se haga lo anunciado por Abdala, el MI “va a ayudar a la seguridad de esa caravana” con la Policía de Tránsito, a efectos de que pueda desarrollarse “en las mejores condiciones de seguridad para todos”. Según aseguró Larrañaga, el presidente Luis Lacalle Pou autorizó a que se dé ese “respaldo” en materia de seguridad a la eventual caravana.
¿Quiénes van a respaldar, en materia de seguridad, la caravana del 1 de mayo?
761
{ "answer_start": [ 1971 ], "text": [ "el MI “va a ayudar a la seguridad de esa caravana” con la Policía de Tránsito" ] }
788
¿Cuáles son las recomendaciones del MSP para los velatorios de fallecidos por Covid-19?
¿Cuáles son las recomendaciones del MSP para los velatorios de fallecidos por Covid-19? Desde la aparición de los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus en Uruguay el viernes 13 de marzo, el Ministerio de Salud Pública ha insistido en comunicar cuáles son las medidas para prevenir la enfermedad y el protocolo en caso de padecer los síntomas. El fallecimiento de personas a causa de la pandemia es una de las situaciones previstas por las autoridades. Para la realización de velatorios de casos de Covid-19, el MSP dice que debe ser “a cajón cerrado, a los efectos de evitar el contacto con el cadáver, asegurando un máximo de cinco personas en la sala, siguiendo las recomendaciones de no realizar reuniones”.Además, el MSP explica que los asistentes a los velatorios deberán conservar una distancia de dos metros entre ellos. Además, se desaconseja la asistencia de personas que conforman la población de riesgo, así como de quienes sientan síntomas o tengan “un riesgo mayor de haber contraído la enfermedad”.Una práctica frecuente en los velatorios es servir café o algún tipo de comida, pero esto tampoco es aconsejable, dice el MSP.Una de las opciones que propone el Ministerio es que los directores de funerarias ofrezcan una “transmisión en vivo” como “una opción para estos servicios / presentaciones”.A pesar de que se trata de un momento difícil, se recomienda desalentar el contacto directo entre las familias, “como apretones de manos, abrazos y besos en el servicio o funeral”.Suministrar pañuelos y desinfectantes para manos a base de alcohol para uso de las familias y mantener un suministro adecuado de jabón y toallas de papel en los baños, son las medidas básicas a implementar, dice la cartera.Para los funcionarios encargados del manejo de los cuerpos de fallecidos por COVID-19, el MSP publicó un texto con las medidas a adoptar. Lo primero que asegura el Ministerio es que las recomendaciones “están basadas en el conocimiento actual que existe del coronavirus SARS-CoV2”, y “podrán ser modificadas de acuerdo a la situación epidemiológica y la nueva evidencia disponible”.Las recomendaciones se basan en que, hasta ahora, no hay evidencia sólida de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19, por lo que lo primero que se prevé es que el personal tenga los mismos equipos que el personal que trata enfermos: sobretúnicas desechables no estériles, guantes desechables no estériles y mascarillas descartables.También se pide a los funcionarios que orienten a “los familiares que desean despedirse, a evitar el contacto físico con el fallecido y su entorno, así como a adoptar las precauciones de lavado de manos con agua y jabón, uso de mascarilla y sobretúnica. Se debe recomendar a los familiares que deberán ser debidamente lavados y desinfectados todos los objetos o prendas que hayan pertenecido a la persona”.Sobre el manejo del cuerpo, el protocolo dice que se deberá colocar en una mortaja impermeable, “de preferencia con cierre superior, sin costuras”. “No utilizar mortajas que no sean resistentes a la manipulación o que puedan permitir derrame de fluidos corporales. Una vez cerrada, desinfectar la misma con alcohol etílico al 70%, u otro desinfectante registrado a tal fin en el MSP”.Además, se pide “limitar el máximo posible la manipulación del cadáver”. “No es aconsejable la realización de autopsias”, agrega el MSP, que pide “transferir el cadáver lo antes posible al depósito después del fallecimiento”.A las empresas funerarias se les dice que después del acondicionamiento del cadáver en la bolsa impermeable y tras la desinfección con alcohol al 70% u otro desinfectante, la manipulación exterior de la misma o del ataúd no presenta riesgos de trasmisión del Coronavirus.“Realice el traslado del cadáver de forma habitual”, y “una vez finalizados los procedimientos, desinfectar las superficies contaminadas usando alcohol al 70% u otro desinfectante”.
¿Cuáles son las medidas necesarias para la prevención de Covid-19?
567
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
592
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó este sábado que 92 uruguayos que estaban varados en distintas partes del mundo regresaron al país.Gracias a la operación Todos en Casa, llegaron al aeropuerto de Carrasco, provenientes de San Pablo, 83 uruguayos que estaban en Italia, siete en Portugal y dos en Estados Unidos.“Un gracias enorme a todos los involucrados en esta operación. ¡Bienvenidos!”, escribió Talvi en su cuenta en Twitter. Después de muchos días varados en Italia, 83 uruguayos llegaron con Alitalia a San Pablo. Fueron trasladados a base militar para embarcar en aviones Hércules y Brasilia de la Fuerza Aérea. Gracias @MDN_Uruguay, al gran equipo de Cancillera, y nuestras Misiones en Italia y Brasil. pic.twitter.com/b3vXAJBwhx— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) March 28, 2020 A través de la misma red social, Talvi comunicó que 37 españoles que estaban en una expedición, en la Antártida en el buque científico Hespérides de la Armada española, emprendieron el regreso a su país a través de un corredor humanitario con “todas las garantías sanitarias” de la Operación Todos en Casa.
¿Qué nombre lleva la operación?
450
{ "answer_start": [ 253 ], "text": [ "Todos en Casa" ] }
469
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Quién es la directora de la región sur de ASSE?
879
{ "answer_start": [ 1228 ], "text": [ "Virginia Longo" ] }
930
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
¿Quién es el Ministro de Transporte de la Argentina?
118
{ "answer_start": [ 1556 ], "text": [ "Mario Meoni" ] }
121
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales El número de casos de coronavirus en Estados Unidos superó ayer los 100.000, convirtiéndose así en el país con mayor número de contagios, aunque no así de muertes. Esta crisis disparó una serie de medidas sanitarias y económicas dispuestas por el gobierno de Donald Trump.Una de ellas fue la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de suspender la aplicación de las normas que protegen el medioambiente mientras continúe esta situación. La EPA manifestó que la decisión es una respuesta a pedidos de fábricas y refinerías de petróleo de flexibilizar los requisitos que deben cumplir ‒certificaciones, informes, muestreos, análisis de laboratorio‒ mientras sufren el impacto económico de la pandemia.Algo similar decidió China. “El control medioambiental debe ser ajustado de acuerdo a necesidades prácticas y a la situación económica y social”, dijo en conferencia de prensa Cao Liping, representante del Ministerio de Ecología Medio Ambiente.Otra medida dispuesta por Trump, y anunciada ayer, fue la aprobación de un paquete de estímulo económico por dos billones de dólares, que fue aprobado por el Congreso y que supera por largo al paquete que aprobó Estados Unidos en la crisis de 2008. Por otra parte, después de negociar con General Motors, el gobierno decidió aplicar una norma de 1950 para forzar a esa y otras empresas a fabricar el número de respiradores que el gobierno estime necesarios.
¿Quién tomó la medida?
321
{ "answer_start": [ 355 ], "text": [ "la Agencia de Protección Ambiental" ] }
347
Se llegó a un acuerdo en la construcción: 45.000 obreros no tendrán actividad hasta el 12 de abril
Se llegó a un acuerdo en la construcción: 45.000 obreros no tendrán actividad hasta el 12 de abril Este sábado el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) comunicó que el Ejecutivo Nacional del sindicato aprobó el acuerdo firmado con el gobierno y los empresarios para poner en marcha “una licencia especial, del 24 de marzo hasta el domingo 5 de abril, que, al unirse con la licencia reglamentaria de turismo, a partir del 6 de abril al 12” de ese mes, permitirá, por 20 días, tomar medidas de aislamiento para evitar la expansión del SARS‑Cov‑2, el nuevo coronavirus.El acuerdo cubre a quienes trabajan, en todo el país, en la construcción y las ramas anexas –extracción, cerámica, hormigón y peajes–, y establece una licencia especial de 16.505,52 pesos, que se cobrarán por única vez.Daniel Diverio, secretario general del SUNCA, explicó a la diaria que el Banco de Previsión Social será el encargado de hacer los pagos de los vacacionales. El financiamiento estará distribuido entre las tres partes: de 30% se hará cargo el Estado, 50% será aportado por las cámaras empresariales y 20%, por los trabajadores. “Nosotros tomamos un día de licencia que deberíamos cobrar en fin de año y lo aportamos ahora; es una forma de financiación”, comentó.Desde el jueves 19 se negociaba un acuerdo, pero, como recién se resolvió este sábado, la licencia empieza a regir el martes 24. Diverio aclaró que, por razones de seguridad, las obras tienen que acondicionarse para el paro de la actividad y saludó que se haya llegado “al objetivo de que los trabajadores puedan hacer la cuarentena con sus familias”.Además, el SUNCA reclama que el gobierno postergue el aumento de las tarifas, un planteo hecho antes por el PIT‑CNT y la Intersocial. “Las consecuencias de esta crisis nos afectan a todas y todos, pero no por igual, hay que estar al lado de los sectores más vulnerables de nuestro pueblo”, dice el comunicado.Diverio aseguró que las medidas que tomó el gobierno en materia económica “van a contrapelo de la necesidad” de la población. “Con salarios tan menguados, está bravo mantenerse en aislamiento. A su vez, se deja que el dólar se dispare casi a 50 pesos para beneficiar al exportador. Está claro que eso genera inflación, es pérdida de poder adquisitivo y de consumo. Con el salario jodido no se puede hacer una aumento de tarifas por encima de la inflación”, concluyó.Factores de riesgoEn un video publicado en Facebook, Diverio menciona que el Ejecutivo Nacional del SUNCA tuvo que tomar medidas “difíciles” y decidió suspender “las asambleas de obra, los plenarios departamentales y las movilizaciones”, para cuidar a los trabajadores en general. “La segunda acción que decidimos hacer fue recorrer todo el país, hablar con los compañeros militantes que tenemos, obra por obra, y asegurar que en cada obra estuvieran dadas las condiciones para no correr riesgos de ser contagiados por este virus”, explica Diverio.El dirigente cuenta que “después pasó el tiempo, se agravó la situación” con la alerta sanitaria y pasaron “rápidamente” a preocuparse por buscar alternativas “para que los trabajadores y sus familias tuvieran las condiciones para no correr riesgos ante esta situación”.Para Diverio, los trabajadores de la construcción se trasladan durante el año “cientos, miles de kilómetros” para trabajar, lo que representa “un factor de riesgo”. Pero también hay muchos trabajadores que “están en la franja etaria de riesgo, porque son mayores de 60 años”, y grandes obras que concentran muchos trabajadores, como la de la segunda planta de UPM, en Durazno, “otras obras periféricas” que hay en Tacuarembó, la obra de la planta de cemento en Treinta Tres y algunas obras en Maldonado que tienen “300 o 400 trabajadores”, informó. “Yo creo que era importante pelear ya no sólo para tener las condiciones de higiene en las obras, sino para buscar una alternativa que permitiera bajar los riegos que corrían los compañeros. A eso teníamos que sumarle que nuestros compañeros viven en las casonas con hasta diez compañeros. Ese era un riego para los trabajadores y para el propio centro poblado”, agregó.
¿Quién financiará el acuerdo logrado para los obreros de la construcción en relación a la pandemia?
49
{ "answer_start": [ 1029 ], "text": [ "30% se hará cargo el Estado, 50% será aportado por las cámaras empresariales y 20%, por los trabajadores" ] }
50
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo”
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo” En una conferencia de prensa virtual ofrecida desde la sede de la entidad ubicada en la ciudad suiza de Ginebra, el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la nueva cepa de coronavirus va a estar presente en todo el mundo “durante mucho tiempo”, que sigue siendo “extremadamente peligrosa” y que la “mayoría de la población” sigue siendo susceptible de infectarse.El jerarca de la entidad dijo también que las epidemias que ha provocado el nuevo coronavirus en muchos países pueden volver a resurgir “fácilmente”, por lo que ha solicitado no bajar la guardia, ya que todavía queda un “largo camino” que recorrer en la lucha contra el virus.Aunque la mayoría de las epidemias detectadas en los países de Europa Occidental donde la covid-19 se ha manifestado de una manera particularmente agresiva ‒Italia, España y Francia‒ se estabilizaron e incluso están disminuyendo, Ghebreyesus se mostró preocupado por las tendencias al alta de casos que se están registrando en algunos países de África, América Central y del Sur, y Europa del Este.Al respecto manifestó: “La mayoría de los países todavía están en las primeras etapas de sus epidemias, y algunos que se vieron afectados al comienzo de la pandemia ahora están comenzando a ver un resurgimiento en los casos. No se equivoquen, tenemos un largo camino por recorrer. Este virus estará con nosotros durante mucho tiempo”.El diplomático de 55 años, microbiólogo y doctorado en salud comunitaria, manifestó su comprensión por el hecho de que muchas personas quieran volver a la normalidad, algo en lo que la OMS “está trabajando todos los días”, pero a la vez remarcó que el mundo “no volverá ni puede volver” a ser como antes, sino que deberá ser “más saludable, más seguro” y estar “mejor preparado”. Por ello, Ghebreyesus comentó que las medidas de salud pública que se han defendido desde el comienzo de la pandemia de coronavirus deben seguir siendo la “columna vertebral de las respuestas que den los países al virus”, recordando que estas se basan en encontrar, aislar, evaluar y tratar los casos, así como rastrear los contactos y educar e involucrar a la sociedad.Por otra parte, el director general de la OMS rebatió las acusaciones de las que ha sido objeto en las últimas semanas por parte de varios gobiernos, entre ellos el del estadounidense Donald Trump, que acusó a la entidad de ser proclive a los intereses chinos, por lo que decidió quitar el financiamiento que su país le otorga anualmente al organismo internacional.“En retrospectiva, creo que declaramos la emergencia en el momento adecuado”, el 30 de enero, explicó Ghebreyesus. En esa fecha las autoridades chinas habían declarado la existencia en su territorio de 82 casos confirmados y ningún fallecimiento. Además, recordó Ghebreyesus, en ese momento en toda Europa sólo se habían detectado diez casos, por lo que los márgenes “eran suficientes para prepararse y combatir el virus”, reivindicó.
¿Cuánto se pronostica que va a durar la pandemia?
73
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
76
Preocupados y ocupados: manicomio y calle en tiempos de coronavirus
Preocupados y ocupados: manicomio y calle en tiempos de coronavirus Desde el día que el Poder Ejecutivo anunció el estado de emergencia sanitaria, las personas que trabajamos en el entrecruce de lo que denominamos locura y pobreza estamos preocupadas por las personas que siguen invisibilizadas por un sistema que llama a quedarse en casa cuando “la casa” muchas veces no existe, y otras veces, no es un lugar de protección sino todo lo contrario.Tanto en el Vilardebó como en Ceremos (ex colonias) rápidamente se tomó la medida de suspender las visitas y aquellas actividades que implican circulación de personas. Si bien sabemos que lo más importante en este momento es proteger a personas que ya están pasando por una situación de vulnerabilidad y reforzar las medidas de higiene en pro de que no colapse el sistema sanitario, queremos poner sobre la mesa que una vez más los abordajes integrales en salud mental y derechos humanos parecen quedar de lado frente al miedo al contagio y a lo que implica enfrentar una pandemia.Un ejemplo de ello es que este tipo de instituciones, donde se ha tenido que reducir personal (por cuidado de aquellos funcionarios de mayor edad o que tienen alguna enfermedad crónica de tipo respiratorio, etcétera), toma como medida no salir a los patios o suspender actividades que, entre otras cosas, aportan a llenar el tiempo vacío y quieto. En ese marco, nos preocupa lo que sucede con las personas que se encuentran internadas en establecimientos psiquiátricos públicos y privados, así como las personas que se encuentran en situación de calle, porque sin coronavirus, tanto los lugares de internación prolongada como los refugios y la calle son lugares donde generalmente se vulneran derechos, y ante esta situación puede haber un recrudecimiento de prácticas que, basadas en el miedo, generan más aislamiento, persecuciones, amenazas y más miedo.Por otra parte, para las personas en la calle encontrarse con los espacios de referencia (museos, facultades, organizaciones, espacios de participación, etcétera) cerrados colabora a generar mayor incertidumbre, cortándose redes sociales y afectivas muy importantes para sobrellevar el día a día.Queremos resaltar que es notoria la ausencia de protocolos y recomendaciones específicas para abordar la dimensión de la salud mental tanto a nivel de prevención como de atención. Consideramos que esto es de extrema urgencia, dado que muchas veces el personal de salud se limita a las actividades sanitarias, pudiendo realizar otro tipo de actividades que redunden positivamente tanto en las personas internadas, o que viven en refugios, como en sus trabajadores/as.A su vez, desconocemos el abordaje específico y estrategias que se llevan adelante con las personas internadas en instituciones psiquiátricas públicas y privadas para sobrellevar la internación y el encierro en medio de la emergencia sanitaria. Nos parece necesario que se realice una campaña sobre salud mental, alertando sobre los impactos del encierro en nuestras vidas cotidianas, visibilizando situaciones extremas como son las internaciones por padecimientos psíquicos o las reclusiones por conflictos con la ley, tanto en adolescentes como en adultos. A su vez, poder cuidar la salud mental colectiva, así como saber qué sucede en establecimientos y clínicas privadas, es un asunto de todos los y las ciudadanos/as. Estamos preocupadas por las personas que siguen invisibilizadas por un sistema que llama a quedarse en casa cuando “la casa” muchas veces no existe, y otras veces, no es un lugar de protección, sino todo lo contrario. Sabemos que muchos de los/las trabajadores/as que están poniendo el cuerpo están sobrecargados/as y cansados/as, y que dicha situación puede llevar a adoptar medidas represivas y abusivas. Entendemos que algunas formas de la violencia institucional que se suscitan en estas instituciones pueden reforzarse si no hay una especial reflexión sobre las prácticas y disposiciones institucionales que contemplen y respeten los derechos humanos de las personas. La Ley de Salud Mental establece mecanismos de contralor, por ejemplo los que se le otorgan a la Comisión Nacional de Contralor en Salud Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), por lo que apelamos a que estos se encuentren velando por los derechos de las personas institucionalizadas e internadas.La situación de encierro y lo que ello conlleva –angustia, incertidumbre, aburrimiento, ira, etcétera– es también una oportunidad para generar procesos creativos y de trabajo colectivo, algo que es muy difícil si se reducen los espacios de referencia y muchas veces de pertenencia, así como los encuentros presenciales. Recordemos que a uno o dos metros de distancia, y con las medidas de higiene previstas, se deberían poder realizar actividades de esparcimiento, como pueden ser rondas de conversación o de lectura, juegos, realización de cineforos, entre otras. Entendemos que no deberían dejar de hacerse y mucho menos en estas circunstancias. Otro aspecto importante es el contacto de las personas internadas con el “afuera” y con sus redes (cuando hay) y el acceso a poder comunicarse, tener noticias y acceder a la información pública, por lo que es importante que las personas, así como sus familiares y/o allegados/as, tengan las garantías de poder hacerlo.En estos días, solidariamente, se está tejiendo una red de organizaciones que están brindando espacios para estar durante el día, pero creemos firmemente que las autoridades, sobre todo el Ministerio de Desarrollo Social y las intendencias de los diferentes departamentos, deben tomar medidas urgentes de alojamiento las 24 horas, que incluya vivienda, alimentación y cuidado. Recientemente se anunció que sí se estará contemplando especialmente a las personas con problemáticas de salud y mayores de 65 años, lo cual entendemos pertinente; sin embargo, nos preguntamos qué sucede con el resto de la población que habita en la calle y en refugios. Si estos refugios o centros pasan a tener cobertura las 24 horas y se abren nuevos centros, se puede reducir significativamente la cantidad de personas por centro para lograr el cumplimiento de las medidas sanitarias y, de paso, solucionar un tema pendiente. Por otro lado, la apertura de centros de día reduce el tiempo en la calle, y brinda posibilidades de generar espacios de contención a la población, así como de trabajar en prácticas de cuidado y autocuidado.Por último, y visto que algunos sectores están impulsando que se decrete el estado de cuarentena, preocupa que pueda haber aumento de abusos policiales a los que se encuentran en primer lugar expuestas las personas que duermen y/o circulan en la calle. Por ello nos parece importante, como recomendó la INDDHH, que la aplicación de la Ley de Faltas (utilización de espacios públicos) se adecue a la realidad de las personas en la calle, sobre todo en el entendido de que el Estado no está disponiendo soluciones para la totalidad de esa población.Cabe recordar que el 13 de febrero de este año comenzó a funcionar la Comisión Asesora en Salud Mental, encargada de asesorar al Consejo Nacional de Políticas Sociales sobre la interinstitucionalidad e integralidad en salud mental, por lo que podría colaborar al realizar recomendaciones a dicho consejo para que se puedan articular respuestas desde los distintos ministerios, así como definir lineamentos claros para sobrellevar la pandemia. Mientras tanto, y como dice Marcelo Percia: las distancias que cuidan suspenden contactos y no cercanías.Alison Rodríguez y Cecilia Baroni son psicólogas, integrantes del colectivo Vilardevoz.
¿Qué consecuencias trae la situación de encierro?
272
{ "answer_start": [ 4452 ], "text": [ "angustia, incertidumbre, aburrimiento, ira, etcétera" ] }
281
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
¿Cuántas personas en Argentina tienen solo una dosis de vacuna contra el covid?
899
{ "answer_start": [ 2254 ], "text": [ "27,3 millones" ] }
950
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas Unos días antes de que el gobierno de Ecuador dispusiera el toque de queda para frenar la propagación del nuevo coronavirus, un grupo de mujeres indígenas y algunos representantes de Amnistía Internacional entregaron a la Fiscalía General del Estado de ese país más de 250.000 firmas. Las recolectaron en una campaña internacional que se extendió por 168 países, para reclamar que se investiguen las amenazas y ataques que sufrieron cuatro integrantes del colectivo Mujeres Amazónicas.La Fiscalía se comprometió a revisar esos casos, que abarcan desde amenazas de muerte hasta el incendio de la vivienda de una de las activistas. Los ataques ocurrieron en 2018 y las víctimas fueron Nema Grefa, Salomé Aranda, Margoth Escobar y Patricia Gualinga. Desde entonces, las investigaciones parecen estancadas, según las denunciantes.“Ellos dicen que van a tratar de agilitarlas, pero veremos si pasamos de los dichos a los hechos”, dijo Gualinga a la diaria, en diálogo telefónico. “Ya llevamos dos años presionando para que den con los responsables de quemar la casa de Margoth, para saber quién vino a romper los vidrios del departamento donde yo estaba, quién nos amenazó de muerte, y no ha habido resultados. Aparecen filmaciones de cámaras en sitios que nada tienen que ver. Hay una investigación que realmente no es lo que debería ser”, agregó. La entrega de firmas busca poner en evidencia que estos casos no sólo despiertan la atención en Ecuador, “sino que hay 168 países que están apoyando este proceso de las mujeres”.Cuando Gualinga fue amenazada de muerte y su vivienda fue apedreada, Amnistía Internacional reclamó al gobierno de Ecuador que actuara y que reconociera la legitimidad del trabajo de los defensores del medioambiente y el derecho a la tierra.La dirigente, de 50 años, es una de las caras más visibles de Mujeres Amazónicas, un movimiento creado en 2013 para defender sus derechos, los de sus comunidades y sus territorios frente a diversas industrias extractivas, en particular la del petróleo. También ha liderado esa lucha como dirigente del pueblo kichwa de Sarayaku ‒una localidad de la provincia ecuatoriana de Pastaza‒ y es consejera indígena de la organización Amazon Watch. Uno de sus logros y los de su pueblo fue conseguir un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de esa comunidad, en 2012.Pueblos sin nombreLas integrantes de Mujeres Amazónicas se movilizaron desde el comienzo contra la explotación petrolera en la Amazonia ecuatoriana. Cuando Gualinga habla sobre esto, se refiere a los “bloques”, territorios habilitados para esa explotación. “Nos han dividido en bloques petroleros o mineros o hidroeléctricos”, dice la dirigente, en referencia a las autoridades. “Ellos ni siquiera nos ubican por el nombre de nuestros pueblos, nos ponen números. Desde ese mismo momento nos niegan nuestra identidad. Dicen: ‘Este es el bloque 28 y abarca todo este territorio, unas 200.000 hectáreas’, y ‘este es el bloque 10’. Y en ese bloque hay muchos pueblos indígenas, comunidades. Ya no somos los sarayakus, ya no somos los de [el pueblo de] Curaray. Desde que concesionan a las petroleras, nos convirtieron en bloques. Y eso pese a que somos territorios indígenas legalmente reconocidos dentro de la Constitución y con ese reconocimiento ganado en la Justicia y la ley”.El territorio sarayaku es de 135.000 hectáreas y allí viven 1.340 personas. “No manejamos ese espacio para la agricultura extensiva, sino que lo tenemos como bosque primario y sólo utilizamos ciertos espacios, que son rotativos”, explica Gualinga. “Nosotros hemos logrado detener varios procesos de intromisión, expulsarlos. Hemos logrado que las rondas petroleras no avancen, y es una lucha diaria de muchísimos años”, destacó la dirigente. “Realmente a mi territorio no creo que se atrevan a entrar tan fácilmente, porque tenemos una sentencia de la CIDH y hemos estado muy visibles en los últimos años”, agregó.Ahora luchan para que no se amplíen los bloques 10 y 28, algo que para la dirigente es inconstitucional. Si fueran ampliados, la medida afectaría a unas 25.000 personas de distintos pueblos, estimó.De Correa a MorenoDurante la presidencia de Rafael Correa, de 2007 a 2017, la relación del gobierno con las organizaciones de los pueblos indígenas fue muy crispada. El sucesor de Correa, Lenín Moreno, que fue aliado del ex presidente y ahora es su enemigo político, prometió dialogar con esas organizaciones. Pero ese diálogo nunca llegó, dijo Gualinga.Consultada sobre si los movimientos indígenas notan algún cambio de un gobierno a otro, la dirigente dijo que no. “Lo que uno [Correa] hacía de una manera muy frontal, con insultos, este gobierno lo hace de una manera más discreta, pero es lo mismo. No ha cambiado absolutamente nada en el tema de la extracción y de las concesiones territoriales. Sigue la misma política, las mismas personas, los mismos ministerios. Sólo cambió el rostro del presidente para nosotros”, afirmó la dirigente, y agregó: “Yo creo que ambos gobiernos han estado casados con el capital extractivo”.Si durante lo que va el gobierno de Moreno no hubo diálogo, el año pasado la distancia entre el Ejecutivo y los movimientos indígenas se acrecentó. El punto de quiebre fue el decreto del 3 de octubre, que eliminó el subsidio a los combustibles, lo que aumentó el precio del transporte público y fue la causa de protestas masivas que continuaron por 11 días. El Ejecutivo de Moreno declaró el estado de excepción y reprimió brutalmente las manifestaciones, hasta que finalmente tuvo que dar marcha atrás y volver a aplicar el subsidio.El movimiento indígena fue uno de los protagonistas de estas protestas, en particular la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que entre muchas otras organizaciones tiene entre sus integrantes a Mujeres Amazónicas. Consultada sobre el papel que ellas tuvieron en ese contexto, Gualinga señaló que Mujeres Amazónicas no participó en las manifestaciones como organización, pero sí lo hicieron algunas de sus líderes desde otras organizaciones que integran, pertenecientes a sus comunidades, “solidarizándose, tratando de ver una salida”. La dirigente agregó: “Lo que nosotras hicimos fueron varios pronunciamientos en los que llamamos a la paz, a una salida pacífica, a que no hubiera agresividad”.“Pero obviamente lo de octubre fue desproporcionado, por la arremetida del gobierno, la represión que sufrió el pueblo, y porque en medio de tanta gente que se movilizó, creo no había un control de aquella gente que podía estar generando el caos”, afirmó Gualinga. “El Estado no pudo tener ningún control y lo único que se le ocurrió fue reprimir con una violencia brutal que costó varias vidas”, señaló.En su opinión, octubre, además, “desnudó una parte camuflada del Ecuador: el racismo hacia los pueblos indígenas”. La Conaie fue una cara visible de las protestas, y por eso “culparon de todo a los indígenas”, dijo. “Pero no era solamente el sector indígena el que salió a manifestarse: eran los barrios, la gente de escasos recursos, los pequeños comerciantes. Fue fácil culpar a los líderes indígenas para no ver la desconformidad de toda una población que estaba ahí luchando, tratando de que alguien los representara y respondiera por ellos. La única que estaba ahí presente fue la Conaie”, agregó.Una vez que el decreto fue derogado, “se volvió a una relativa calma”. De lo contrario, “iba a haber mucha pérdida de vidas humanas”, en una situación en la que tanto el gobierno como los manifestantes estaban decididos a mantener sus posiciones, y la represión no se detenía.Para Gualinga, el problema de fondo en Ecuador y en aquella crisis es la inequidad social; sin embargo, considera que “fue un gran logro que se derogara el decreto, independientemente de lo que eso pudiera significar en términos ambientales o en análisis profundos”. Desde aquel punto, agrega, “no se ha avanzado más”.“Yo creo que hay todavía un abismo profundo entre las organizaciones sociales, el gobierno, la Conaie, pero sobre todo he visto un abismo profundo con la sociedad media-alta intelectual de Quito, de Guayaquil, que de alguna manera se desnudó con una actitud de insultar y decir: ‘¡Estos indígenas!’”, afirmó la dirigente. Agregó que en su país “el racismo nunca fue superado, siempre estuvo ahí y lo que se hizo fue desnudar eso”. Comunidades ante el coronavirusHasta el jueves, Ecuador había registrado casi 1.400 casos de Covid-19 y 34 muertes por esa enfermedad. Gualinga afirma que está aterrada por el impacto que puede tener el coronavirus en los pueblos indígenas. “No quiero ni imaginarme lo que puede pasar si llega la pandemia a las comunidades. Hemos sido exterminados en la historia por virus como la viruela, el sarampión, las gripes. Y ahora esta nueva pandemia”.Como medida preventiva, los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana se pronunciaron ante el avance del coronavirus y decidieron suspender actividades, y restringir la entrada y la salida de personas ajenas a sus pueblos. Lo mismo hicieron distintas organizaciones de base reunidas en esa confederación, señaló Gualinga.“Hay comunidades en las que no hay ni siquiera un centro de salud, ni siquiera hay alcohol líquido. ¿Cómo lo vamos a afrontar?”, se preguntó la dirigente. “No hay centros hospitalarios que estén preparados para esta situación. Si llega a las comunidades esto va a ser un exterminio”, agregó la dirigente, y concluyó que si estos pueblos “antes eran desatendidos, ahora van a estar peor”.
¿Cuáles son las comunidades?
209
{ "answer_start": [ 2153 ], "text": [ "pueblo kichwa" ] }
233
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dispuso este sábado que la Policía intensifique la exhortación a la población para que evite aglomeraciones y así reducir los contagios del nuevo coronavirus, Covid-19.El ministro dijo a Subrayado que se identificaron situaciones “de riesgo” en espacios públicos como parques, plazas y la rambla, así como en campamentos. “Estamos trabajando intensamente para evitar aglomeraciones para la semana que viene y también [para] Semana Santa”, dijo Larrañaga.Según un comunicado dado a conocer este sábado por la Jefatura de Policía de Maldonado, los policías darán el siguiente mensaje:“Ante la emergencia sanitaria se exhorta a la población a evitar las aglomeraciones. Cuidemos la salud de todos. Hay que intensificar la prevención de la enfermedad. Frente a una situación de violencia doméstica podes comunicarte con el servicio de respuesta policial 911”.
¿Cuándo se dispuso la medida?
471
{ "answer_start": [ 111 ], "text": [ "este sábado" ] }
503
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Cuántas personas están en seguro de paro?
86
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
87
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición Rastreo 3.0 El ingeniero Gastón Milano aseguró que la privacidad de los usuarios se preserva en todo momento. El Poder Ejecutivo presentó este lunes la nueva versión de la aplicación CoronavirusUy desarrollada junto a Google y Apple. La principal novedad es que ahora el sistema envía al celular de los usuarios una alerta cuando hay una posible exposición al virus del COVID-19. Sobre esto conversó en la mañana de este martes Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, con el ingeniero Gastón Milano, gerente del equipo de investigación y desarrollo de la empresa GeneXus. Radiomundo · Entrevista Gastón Milano - Gobierno presentó nueva versión de la aplicación CoronavirusUy Milano explicó cómo funciona esta alerta de exposición: "Cuando uno entra a la aplicación te aparece una pantalla en la que te pregunta si querés habilitar la alerta de exposición. Implica que el celular a través del bluetooth, cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos va a intercambiar identificadores, palabras aleatorias sin significad". Estos identificadores que quedan registrados en ambos celulares, y si a una de las personas le da positivo el test de coronavirus le llegará una notificación para que entre a la aplicación. Le van a pedir que ponga su cédula de identidad y se le va a pedir que envíe sus identificadores al Ministerio de Salud Pública, es decir los códigos que obtuvo en los últimos 14 días. Esos identificadores se reparten a todas las personas que están usando la app y todas las personas que tengan uno compartido les va a llegar una alerta de que tuvieron una posible exposición al virus. "El MSP no tiene forma de saber a quienes alertó la aplicación y los alertados no saben quien fue la persona que dio positivo de coronavirus ni donde pasó el contacto, simplemente se les brinda un día aproximado del momento de contacto. A los alertados se les pregunta si quieren realizar un formulario epidemiológico y si quieren contactarse con su prestador de salud", señaló el ingeniero, y enfatizó que la privacidad se preserva en todo momento. Según Milano, "la gran ventaja" de la nueva actualización es que "hay un rastreo para atrás". Actualmente con el rastreo epidemiológico manual es "muy difícil" rastrear a todas las personas con las que un contagiado tuvo contacto en los anteriores 14 días. "La gente se olvida y hacer 300 llamadas en dos días es imposible", señaló, y explicó que con la aplicación se adelante el proceso de alerta de los posibles infectados y así se reduce el contagio en los primeros días de transcurso de la enfermedad. Además, aseguró que ningún usuario puede espontaneamente dar un "falso positivo". "Solo el MSP puede decir que una persona es positiva después de hacerse el test y ahí te permite llenar tus datos en la aplicación", explicó. ¿Gasto de batería excesivo? Consultado sobre el consumo que genera el uso permanente de la herramienta bluetooth, Milano explicó que "no se trata de la misma herramienta con la que pasas música a un dispositivo". "No es ese bluetooth, aunque también se llama así. Este es un Bluetooth low energy, de muy bajo consumo de energía. El botón para activarlo es el mismo de siempre", indicó.
¿Cómo se llama la aplicación presentada?
432
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "CoronavirusUy" ] }
462
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas Distintos gobiernos de América Latina comenzaron a adoptar medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández aprobó transferencias monetarias para quienes tienen menores ingresos y medidas para aliviar a algunas empresas. Dispuso que se entregue un pago único de 3.100 pesos argentinos (unos 2.200 pesos uruguayos) a aquellos jubilados y pensionistas que ganen menos de 18.892 (13.500), y de 3.000 pesos argentinos (2.150 uruguayos) para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, informó Tiempo Argentino. De acuerdo con el Ejecutivo de Fernández, estos pagos llegaran a 550.000 personas.La medida se dispuso considerando que muchos de los beneficiarios de programas sociales, que reciben unos 8.000 pesos argentinos por mes (unos 5.743 pesos uruguayos), complementan esos ingresos con trabajos eventuales informales, que difícilmente puedan desempeñar durante esta crisis sanitaria. “Es absolutamente necesario tomar medidas de emergencia en un contexto que es de emergencia, una emergencia que tiene origen en una crisis internacional de dimensiones poco conocidas y que obliga a los países a tomar medidas de excepción para proteger a la población y defender su sistema productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Además, el gobierno de Fernández dispuso una serie de acciones destinadas a apoyar a las empresas de los sectores más afectados: turismo, espectáculos y transporte. Según informó el periódico, el Ejecutivo decidió eximirlas de manera “temporal” de las contribuciones patronales. Esto abarca a los restaurantes, la hotelería, el transporte de pasajeros, los cines y los teatros. Se dispuso también que el Estado se hará cargo de parte de los salarios de los empleados de empresas en crisis (ampliando la aplicación de un programa que ya existe para situaciones de ese tipo) y reforzará el subsidio de aquellos que vayan al seguro de paro.A estas políticas se suman otras de inversión pública y acciones para financiar algunas industrias, en un plan que insumirá unos siete millones y medio de dólares. También se implementarán acciones de fiscalización de precios y otras para facilitar el trabajo a distancia, por ejemplo, mediante préstamos para comprar las herramientas necesarias.En Perú, el primer ministro Vicente Zeballos dijo que el gobierno evalúa entregar transferencias de efectivo o alimentos a las personas que más lo necesiten, pero todavía no está definido a quiénes comprendería esta política. Sí está decidido que se van a aumentar las jubilaciones de aquellas personas mayores que estén incluidas en programas sociales, quienes además recibirán el pago a domicilio, informó la agencia de noticias Efe.También el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, aprobó un pago adicional a quienes están comprendidos en distintos programas sociales. Se aplicará para los beneficiarios de Familias en Acción, que abarca a unos diez millones de personas; Jóvenes en Acción, que brinda capacitación técnica y profesional a 204.000 estudiantes; y Adulto Mayor, que comprende a un millón y medio de ancianos.Servicios públicos accesiblesOtras medidas apuntan a garantizar los servicios públicos. En Colombia, donde un millón de personas tenían cortado el servicio de agua potable por falta de pago, Duque anunció que se les reconectará. Además, se congelará la tarifa del servicio mientras dure la “emergencia sanitaria”. El gobernante anunció también que se “acelerará el esquema de devolución del IVA a las familias más vulnerables”, que estaba previsto que comenzara en enero de 2021 para 100 hogares. Además, las personas y las pequeñas y medianas empresas tendrán “un alivio financiero” en el pago de sus créditos, que por dos meses podrán refinanciar sin entrar en mora.En El Salvador, aunque el miércoles todavía no había casos confirmados de coronavirus, el gobierno comenzó a aplicar medidas enfocadas en prevenir el impacto económico que la pandemia puede generar. Para las personas y pequeñas empresas afectadas “directamente” por la pandemia, se suspenden por tres meses los pagos mensuales de agua, energía eléctrica, telefonía, internet y cable, informó Efe. Esos pagos se podrán financiar en dos años sin intereses ni multas. Por el mismo plazo se puede suspender el pago de cuotas a comercios, tarjetas de créditos, préstamos personales e hipotecarios.Según enumeró el presidente Nayib Bukele, esas políticas están destinadas a “personas que pierdan su trabajo, trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que hayan bajado considerablemente sus ventas, artistas, odontólogos, restaurantes, comedores, atletas, gimnasios, personas en cuarentena y futuros enfermos o varados en el extranjero”. También se aplicarán a “taxistas, profesionales que demuestren caída de ingresos, bares, cafés y camareros. En fin, todas las personas que demuestren afectación directa”.En Bolivia, el gobierno de facto liderado por Jeanine Áñez creó un Bono Familia de unos 72 dólares mensuales por cada hijo que vaya a la escuela pública. “Nuestros niños en este período de cuarentena no tendrán su desayuno escolar. Queremos ayudar a las familias a compensar la falta de ese desayuno”, dijo Áñez.También dispuso que las personas y pequeños empresarios que tengan deudas puedan dejar de pagarlas por dos meses, y hacerlo después, “al final del período del crédito”. Además, no se cortará la luz, el agua ni el gas en los hogares por falta de pago “mientras dure la cuarentena y la crisis de salud”.En República Dominicana también se dispuso que los bancos flexibilicen el pago de préstamos personales e hipotecarios, y se anunció que el gobierno destinará más de 180 millones de dólares a préstamos para personas y pequeñas y medianas empresas. Otros 230 millones apoyarán sectores como el turismo, afectados por la emergencia sanitaria.
¿Cuántas empresas latinoamercanas han cerrado a causa la pandemia?
330
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
356
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo?
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo? Tratándose de una modalidad laboral que está en boga desde la llegada del coronavirus al país, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) elaboró un manual con recomendaciones para implementar el teletrabajo o home office. Además, la gremial se manifestó a favor de la regularización del teletrabajo, dado que en Uruguay esta modalidad todavía no está contenida en el marco jurídico.CEDU define el teletrabajo como “una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la que se encuentran centralizados todos los procesos”, que se vale de la utilización de tecnologías “para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones”. El teletrabajo es un modelo organizacional diferente del tradicional, “que replantea las formas de comunicación interna de la organización y, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas”.Para implementar el teletrabajo, la CEDU recomienda incluir recursos tecnológicos que aseguren la comunicación efectiva entre las personas y permitan el acceso seguro a la información necesaria para ejecutar las tareas. Por otra parte, sugiere identificar las tareas plausibles de ejecutarse por esta vía, establecer responsabilidades para cada tarea y definir quiénes intervienen en cada una; establecer un cronograma y fechas límite y monitorear los avances y resultados mediante indicadores “comunicados oportunamente”. Por otra parte, indica que se deberá establecer si el horario es flexible o si se mantiene el horario habitual, así como el horario y la duración de las reuniones virtuales.En 2019, el gobierno anterior invitó a CEDU, a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, a Smart Talent y a Uruguay XXI a crear una comisión de trabajo para diseñar esta normativa, que, según la cámara, “tendría importantes beneficios tanto para empleados como empleadores”. Entre estos, se menciona la optimización de recursos, la disminución de gastos operativos de las empresas y la reducción de costos y tiempo para los trabajadores. Por otra parte, la eliminación de la barrera geográfica también facilita el acceso al empleo y el teletrabajo amplía la posibilidad de exportar servicios.
¿Qué establece el marco jurídico en relación a la modalidad de teletrabajo?
273
{ "answer_start": [ 455 ], "text": [ "no está contenida en el marco jurídico" ] }
297
De entusiasmo sublime: El domingo terminó la décima temporada de la serie de Larry David, que ahora puede verse en HBO GO
De entusiasmo sublime: El domingo terminó la décima temporada de la serie de Larry David, que ahora puede verse en HBO GO Cuando se anunciaron nuevos capítulos de Curb Your Enthusiasm (HBO), la épica misántropa de Larry David, a cualquier fiel seguidor de la serie le surgieron un par de preguntas de cajón: ¿con qué o quiénes se va a meter ahora? ¿A qué santuario políticamente correcto va a entrar para profanarlo, arrasarlo sin piedad y no dejar más que risas y quejas a su paso? Porque esa es su esencia, y no puede con su genio, que en estas épocas de hipersensibilidad se hace cada vez más necesario pero, al mismo tiempo, irresistiblemente peligroso.Repasemos: Larry David cayó al mundo en 1947, en Brooklyn, y tiene el ADN inherente al comediante judío neoyorkino, de estructura neurótica, no muy afín al trato con el prójimo y con el agregado de una aptitud obsesiva para analizar y poner en jaque las reglas implícitas de la vida en sociedad, por más nimias que sean. Algo de eso lo explotó al hacer stand-up y escribir escasos guiones para Saturday Night Live, con una abrumadora falta de éxito. Pero en 1989, junto con su amigo –también comediante, también judío y también neoyorkino– Jerry Seinfeld creó la sitcom titulada como el apellido de este último, y lo demás es historia. Vaya si la pegó.Seinfeld (1989-1998) se despegó de cualquier otra comedia del momento gracias a lo que se puede resumir con la regla de oro de Larry, cabeza creativa de la serie: “No hugging, no learning” (“sin abrazos, sin aprendizajes”). Así, los cuatro personajes principales, Jerry, George –basado en Larry–, Elaine y Kramer se convirtieron en antihéroes de la televisión: no representan lo que todos queremos ser sino lo que somos. Egoísmo, paranoia, miseria, avaricia, falta de empatía, acidez y neurosis varias fueron algunos de los movimientos que hicieron de la serie una sinfonía misántropa única. Esa esencia se trasladó a Curb Your Enthusiasm, con mucha más libertad para expandir los límites de lo que “no se puede hacer”, ya que HBO, al ser un canal de cable, siempre tuvo una política laissez faire más fuerte que cualquier cadena de televisión de aire yanqui. Curb... vio la luz a fines de 2000, o sea, hace 20 años, pero sólo van diez temporadas –de diez capítulos cada una– porque Larry se toma su tiempo con mucha tranquilidad, otra cosa que sólo en HBO le permiten; de hecho, en la década que terminó hace tres meses sólo hubo dos temporadas, la octava (2011) y la novena (2017).IncorrectoCurb Your Enthusiasm –que en uruguayo se podría traducir como “aflojale al entusiasmo” – no es una sitcom en lo formal, ya que no se filma en un estudio sino en escenarios reales, no tiene risas de fondo, sus capítulos pueden durar media hora o más y no se atan a ningún guion. Esto último es de lo más destacable de la serie, porque al ceñirse sólo a una pequeña historia que funciona como disparador, se deja a los actores –la mayoría, comediantes– un espacio para que improvisen a placer. Eso a veces regala momentos hilarantes y sorpresivos, incluso para los involucrados.Larry es el protagonista excluyente y acapara toda serie, en una versión semificcionada de sí mismo: el cocreador de Seinfeld, que anda medio retirado y nadando en millones –y aun así es un tacaño de campeonato–, al que no le queda otra que hacer de las suyas con sus amigos y enemigos (muchos de ellos también basados en la vida real de los propios actores, como Ted Danson, otrora estrella de la sitcom Cheers). Gracias a su honestidad brutal, su pulsión irrefrenable y casi infantil hacia la curiosidad y su pericia para embarcarse en empresas absurdas sólo por detalles neuróticos, Larry siempre se ve envuelto en situaciones totalmente embarazosas, que muchas veces lo hacen ver peor de lo que realmente es.El mejor ejemplo de esto es el final del capítulo de “The Doll” (2001), de la segunda temporada: una serie de hechos desafortunados hacen que Larry termine en el baño de damas de un cine ocultando una botellita de agua en su entrepierna, para que no se la quiten al entrar a la sala. Cuando está por salir justo se cruza con una niña, hija de un productor televisivo, con la que tuvo un encontronazo por cortarle el pelo a su muñeca. Después de muchas idas y vueltas, Larry pudo arreglar su macana, por eso ella se lo agradece y lo abraza, pero en ese momento la niña nota algo raro y sale corriendo al grito de: “¡Mamá, el pobre tipo está en el baño y tiene algo duro en sus pantalones!”. Acto seguido, la cortina musical de la serie –esa comiquísima tonada grecoitaliana– y el malogrado protagonista intentando escapar por la minúscula ventana del baño. Larry se ha cansado de decir en entrevistas que su versión ficticia es en realidad lo que él sería si no estuviera encadenado por las normas sociales, es decir, si simplemente lo dejaran ser. Por eso deja abrir su imaginación para armar escenarios bélicos en los que ametralla el corazón de lo políticamente correcto. Vale la pena repasar algunos de esos momentos que dejaron los capítulos de las temporadas anteriores a la que hoy nos ocupa. Le regala una máquina de coser a un niño porque es ostensiblemente afeminado y además le enseña a dibujar esvásticas. Le avisa a un ciego que su novia, que dice ser modelo, no sólo no lo es sino que además es feota. Confunde a un paciente oncológico con un skinhead. Se hace pasar por discapacitado –severo– para que no le alquilen la oficina de al lado. Sospecha que su vecino de arriba, el actor Michael J Fox, se escuda en su enfermedad de Parkinson para molestarlo a puro zapateo. Le pide a un carpintero que le ponga una mezuzá sobre la puerta de la casa y le explica que “es algo judío” que se coloca ahí “para que los antisemitas del barrio” sepan dónde vive, “en caso de que quisieran incendiar la casa”. Y un largo y políticamente incorrecto etcétera.Es ahoraCon este prontuario fue que a mediados de enero arrancó la décima temporada de Curb, que tiene, como es típico en todo lo guionado por Larry y sus secuaces –que vienen de trabajar con él en Seinfeld–, un arco narrativo que la atraviesa. En este caso, nuestro protagonista pone una cafetería justo al lado de la de su enemigo Mocha Joe, sólo por despecho y venganza, cansado de que el tipo sirva café frío, scones blandos que parecen muffins y que sus mesas se tambaleen –lo que hace enervar al neurótico promedio, obvio–.Dado semejante catálogo de incorrecciones anteriores, parecía que quedaban pocas vacas sagradas a las que hincarle el diente, pero Larry siempre se las arregla. Además, teniendo en cuenta la novena temporada, que fue la más floja de la serie, el entusiasmo estaba más que moderado en esta oportunidad, pero a medida que pasan los nuevos capítulos hay que decir que a sus seguidores en fieras batallas –contra lo políticamente correcto– de entusiasmo sublime inflamó. Gracias al oficio de Larry hay sellos de la serie que nunca fallan: las distintas historias en cada capítulo se siguen entrelazando con la misma naturalidad que el contrapunto en una fuga de Bach, y hay martillazos a las convenciones sociales. Por ejemplo, en el primer capítulo de la nueva temporada ya se queja de que a mitad de enero le deseen “feliz año nuevo” y obviamente tira su propia regla: hay que hacerlo no más de tres días después del primero de enero, y además, pregunta, en clave de un Zaratustra amateur: “¿Por qué todo tiene que ser feliz?”. Charlando con Jeff, su amigo y mánager, Larry le cuenta que tuvo sexo mañanero con la hermana de su ex esposa y subraya que le encanta hacerlo en ese momento del día; en cambio, de noche “está muy cerca de la hora de dormir”. “¿Por qué hacerlo antes de dormir? ¡Debería ser al revés!”.Pero vamos al grano: ¿con qué se mete esta vez? Luego de una serie de malentendidos con su secretaria por unos comentarios sobre un tatuaje y por limpiarse los lentes con su blusa, Larry es acusado de acoso sexual. Entonces, para estar bien seguro, cuando tiene una cita toma su celular y con el permiso de la muchacha en cuestión pasa a “documentar la noche”, en caso de que hubiera “alguna discrepancia” con las versiones de cada uno, dándose el siguiente diálogo-cuestionario, con un tono de suficiencia irritable por parte de Larry: “–Ella es Rita. –¿Estás acá voluntariamente? –Sí. –¿Nadie te obligó? –Así es, nadie me obligó. –¿Te estás divirtiendo? –Sí. –¿No pasó nada malo ni nada sin tu permiso? –Para nada”. Así las cosas, Larry pasa a la otra fase: “Y ahora quiero tomar la mano izquierda que ya conoces, ponerla sobre tu muslo interno y avanzar lentamente, como si fuera un cangrejo”. Obviamente, la mujer se niega y ahí termina todo.Siguiendo con la historia, Larry arregla con su abogado y la secretaria que lo acusó para donar dinero a una organización de víctimas de abuso sexual y además participar en una charla sobre eso. Una de las oradoras es una mujer trans negra... Cuando Larry se la cruza antes de la conferencia, charla va, charla viene, le lanza: “¿Puedo preguntarte algo acerca de la transición? Soy donante de órganos. En mi licencia de conducir dice que soy donante. ¿Se le puede donar un pene a alguien que está en transición? ¿Y un blanco en transición puede recibir un pene negro?”.El viejo y el finalAhora bien, van 20 años de Curb y hay algo que se debe tener en cuenta en pos de la verosimilitud, más allá del pacto tácito de que sabemos que es ficción y todo eso. Cuando arrancó la serie Larry era cincuentón y su personaje estaba casado; ahora tiene 72 y es divorciado –en la vida real también–, y si bien sigue tan flaco y desgarbado como antes –o incluso más– y se viste “informal con onda”, puede resultar un poco raro verlo de cita en cita, siempre con mujeres más jóvenes que él –faltaba más– y con la actitud de un treintañero. Pero bueno, es Larry, está más allá del bien y del mal y se lo perdona. No así al comediante Richard Lewis, uno de los roles recurrentes en la serie como amigo de Larry, que también tiene 72 pero el tiempo le pasó más facturas, incluso en sus movimientos; por lo tanto, verlo con una novia joven al lado causa la misma desazón y ternura que observar al personaje interpretado por Robert de Niro en El Irlandés, cuando a duras penas le puede pegar al almacenero ese que se metió con su hija. Pero estos son detalles neuróticos que incluso podrían ser del mismo Larry David si estuviera viendo la serie de otro.El domingo terminó la nueva temporada con una resolución hilarante e inesperada en la cafetería de la venganza, que tiene mesas que no se tambalean y un baño en que se prohíbe cagar –sí, esa función natural no está muy bien vista por Larry si la hacés en un lugar que no sea tu casa–. Fue uno de los mejores finales de temporada de Curb, no hay duda, pero la gran incógnita es el final total: cuándo y cómo terminará la serie. No hay información oficial de HBO sobre otra temporada ni que esta sea la última, como suele pasar, ya que todo depende del humor de Larry.Dada la irreverente falta de empatía que desprende la serie, y al ser como un Seinfeld pasado de rosca, es imposible que haya un final del estilo “se-casaron-y-vivieron-felices-para-siempre-qué-lindo-todo”. Por eso, en términos narrativos clásicos, de largada, curvas, chicanas y llegada a la meta para subir al podio, levantar la copa y bañarse en champagne, la serie puede terminar ayer, nunca o después, pero lo único seguro es que el final no será feliz. ¿Por qué todo tiene que ser feliz? ¿Dónde la veo? Como toda serie original de HBO, Curb Your Enthusiasm está disponible en su servicio de streaming, HBO GO y también en los servicios de televisión cable para los que abonan el paquete de HBO.
¿En qué ciudad nació Larry David?
678
{ "answer_start": [ 707 ], "text": [ "Brooklyn" ] }
704
SUNCA reivindica preacuerdo con las cámaras y cuestiona al gobierno por no homologarlo; trabajadores en UPM pararon las obras
SUNCA reivindica preacuerdo con las cámaras y cuestiona al gobierno por no homologarlo; trabajadores en UPM pararon las obras “Es un discurso precioso en la televisión, pero para que los trabajadores se queden en casa tiene que haber condiciones mínimas para que haya un plato de comida; si no, no hay forma”. La frase es de Daniel Diverio, secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), que lamenta que el gobierno no haya homologado el preacuerdo al que llegaron el miércoles la Cámara de la Construcción y el sindicato. El preacuerdo implicaba comenzar el lunes 23 con una licencia especial por diez días hábiles, lo que permitiría empalmar con la Semana de Turismo y lograr un total de 21 días en que los 45.000 trabajadores de la construcción pudieran quedarse en sus casas. Habría una partida única de 16.500 pesos para los trabajadores, que se financiaría, según explicó Diverio, con un aporte de cuatro jornales por parte del gobierno, cuatro que aportarían las empresas y dos de la licencia de los trabajadores. Según Diverio, esta opción es más democrática que el envío al seguro de paro, ya que no todos los trabajadores de la construcción están en condiciones de acceder a esa prestación. El jueves las cámaras empresariales transmitieron el preacuerdo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, para homologarlo, pero si bien el MTSS había dado el visto bueno, luego el preacuerdo no fue aceptado. “No nos dieron argumentos de por qué”, afirmó Diverio a la diaria. “Lo único que tenemos como referencia es la conferencia de la ministra de Economía (y Finanzas, Azucena Arbeleche), que dijo que tratemos de mantener la actividad al mango”, reflexionó el dirigente, que de todas maneras aseguró que actualmente la construcción está “en los niveles más bajos de actividad: muchas empresas están mandando a seguro de paro porque venía cayendo la actividad, y muchas empresas públicas frenaron los contratos de obra, entonces en los hechos ya se está frenando la construcción”.Además, el dirigente respondió al planteo de que fuera un acuerdo caro para el gobierno, y mencionó que si los trabajadores de la construcción “tuvieran que entrar en seguro de paro por los diez días, al gobierno le salía tres veces más caro que este preacuerdo”. Ante la negativa del gobierno, Diverio dijo no entender “la falta de coherencia en el discurso y los acuerdos”. Aseguró que el SUNCA no retirará de la mesa el preacuerdo y que analizarán distintas medidas de lucha para poder seguir trabajando en él. Por ejemplo, durante el día de hoy el tema fue analizado en asambleas en las obras y, según informó Diverio, en la obra de UPM en Pueblo Centenario y Paso de los Toros los trabajadores consideraron que no estaban las condiciones para trabajar y se volvieron caminando a sus viviendas, sin utilizar los ómnibus que provee la empresa.“Si el discurso es que la mejor forma de confrontar con esta pandemia es aislándose, como dijo el presidente, en este caso no jugaron para ese lado. Lo que están haciendo es crear las condiciones para que el trabajador no se pueda quedar en la casa”, cuestionó el dirigente, quien se refirió no sólo a los trabajadores de la construcción: “Compartimos la orientación de quedarse en las casas, pero es obligación del Estado generar las condiciones para que el sector de la población más vulnerable pueda también tener el derecho de cuidarse la vida de él y de su familia poniéndose en cuarentena. Ahora, si se prioriza el capital, la rentabilidad y la economía, está muy difícil”.En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, informó a la diaria que convocará al sindicato y a las cámaras a una reunión esta tarde para avanzar en una solución. “Hay voluntad de encontrar una solución en el correr del día”, señaló, pero añadió que hay que “analizar bien los números. Es una ingeniería compleja la que se propuso, muy interesante, muy ingeniosa, pero compleja, y necesitábamos tiempo para estudiarla”, explicó respecto a por qué no se homologó el preacuerdo el jueves. Mieres dijo que el objetivo es “resolver el tema de la licencia especial” y que “capaz que se corre un par de días, pero la voluntad del gobierno es alcanzar un acuerdo”.
¿Qué objetivos busca el preacuerdo impulsado para los trabajadores del SUNCA?
531
{ "answer_start": [ 586 ], "text": [ "comenzar el lunes 23 con una licencia especial por diez días hábiles" ] }
554
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo”
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo” En una conferencia de prensa virtual ofrecida desde la sede de la entidad ubicada en la ciudad suiza de Ginebra, el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la nueva cepa de coronavirus va a estar presente en todo el mundo “durante mucho tiempo”, que sigue siendo “extremadamente peligrosa” y que la “mayoría de la población” sigue siendo susceptible de infectarse.El jerarca de la entidad dijo también que las epidemias que ha provocado el nuevo coronavirus en muchos países pueden volver a resurgir “fácilmente”, por lo que ha solicitado no bajar la guardia, ya que todavía queda un “largo camino” que recorrer en la lucha contra el virus.Aunque la mayoría de las epidemias detectadas en los países de Europa Occidental donde la covid-19 se ha manifestado de una manera particularmente agresiva ‒Italia, España y Francia‒ se estabilizaron e incluso están disminuyendo, Ghebreyesus se mostró preocupado por las tendencias al alta de casos que se están registrando en algunos países de África, América Central y del Sur, y Europa del Este.Al respecto manifestó: “La mayoría de los países todavía están en las primeras etapas de sus epidemias, y algunos que se vieron afectados al comienzo de la pandemia ahora están comenzando a ver un resurgimiento en los casos. No se equivoquen, tenemos un largo camino por recorrer. Este virus estará con nosotros durante mucho tiempo”.El diplomático de 55 años, microbiólogo y doctorado en salud comunitaria, manifestó su comprensión por el hecho de que muchas personas quieran volver a la normalidad, algo en lo que la OMS “está trabajando todos los días”, pero a la vez remarcó que el mundo “no volverá ni puede volver” a ser como antes, sino que deberá ser “más saludable, más seguro” y estar “mejor preparado”. Por ello, Ghebreyesus comentó que las medidas de salud pública que se han defendido desde el comienzo de la pandemia de coronavirus deben seguir siendo la “columna vertebral de las respuestas que den los países al virus”, recordando que estas se basan en encontrar, aislar, evaluar y tratar los casos, así como rastrear los contactos y educar e involucrar a la sociedad.Por otra parte, el director general de la OMS rebatió las acusaciones de las que ha sido objeto en las últimas semanas por parte de varios gobiernos, entre ellos el del estadounidense Donald Trump, que acusó a la entidad de ser proclive a los intereses chinos, por lo que decidió quitar el financiamiento que su país le otorga anualmente al organismo internacional.“En retrospectiva, creo que declaramos la emergencia en el momento adecuado”, el 30 de enero, explicó Ghebreyesus. En esa fecha las autoridades chinas habían declarado la existencia en su territorio de 82 casos confirmados y ningún fallecimiento. Además, recordó Ghebreyesus, en ese momento en toda Europa sólo se habían detectado diez casos, por lo que los márgenes “eran suficientes para prepararse y combatir el virus”, reivindicó.
¿Cuáles fueron los países más afectados por el Covid?
75
{ "answer_start": [ 945 ], "text": [ "Italia, España y Francia" ] }
78
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó este martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a gente en situación de calle. El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día. Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza. Y cuando lo entreguen, poner a nuevo el edificio”, dijo. Sin embargo, este martes el hotel se encontraba sin clientes, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado del hotel agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar. El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Sin embargo, consultado por El Observador dijo no saber que el hotel era de la familia Gerwer. El director general de la Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, también negó saber de antemano que el hotel era de la familia del esposo de la ex senadora nacionalista. “Sigo sin tener documentación que me diga que ellos (los Gerwer) tienen que ver con el hotel; figura una sociedad anónima, y hasta donde me dicen, Marcel Gerwer no aparece como accionista”, sostuvo. Martinelli dijo que “eso no es lo más importante”, sino que hay que poner el foco en lo que logró ahorrar el Mides. Según dijo, la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en situación de calle que está en el hotel, pero si los alojara en refugios, pagaría 37.000 pesos.
¿En dónde se encuentra el hotel Urban Express?
38
{ "answer_start": [ 307 ], "text": [ "Andes y Uruguay" ] }
39
Teatro para ver desde el sillón
Teatro para ver desde el sillón TeatroDos platos de risaLa primera edición de la maratón de comediantes #ReiteEnCasa fue del viernes 20 al domingo 22, tiempo en el que 27 standuperos transmitieron durante 37 horas las ganas de pasarla bien a pesar de las circunstancias. “Con un gran número de invitados, el colectivo de comedia más grande de Uruguay propone una segunda instancia de vivos de Instagram”. Así anunciaban esta segunda ronda, que empezó el jueves y sigue hasta hoy con una grilla que, como siempre, arranca al mediodía y termina a medianoche. Cada media hora se sucederán nombres como Ernesto Muniz, buscar su monólogo en @emunizok, Andrés Monin (@reo_monin), Pablo Oyhenart (@pabloyhe), Juan Pablo Olivera (@seguimeaca) y María Rosa Oña (@mariarosaona), entre muchos otros.Teatro desde las redesDel 30 de marzo al 5 de abril el actor, dramaturgo y director Gabriel Calderón propone sumirse en “Una semana con Koltès” desde el nuevo centro cultural La Emergente y en formato online. Vale recordar que Calderón dirigió una intensa versión de La vuelta al desierto, de Bernard-Marie Koltès, para la temporada 2018 de la Comedia Nacional.Este mes desde la misma usina lanzarán un curso intensivo virtual de producción de proyectos teatrales, a cargo de Tania Pintos y Rosina Píriz. En ambos casos, escribir a espaciolaemergente@gmail.com por más información.
¿En qué plataformas se puede ver?
222
{ "answer_start": [ 394 ], "text": [ "Instagram" ] }
229
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros.
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros. “Cuarentena general” y “medidas drásticas de prevención”, como el cierre de fronteras y de “todo espacio público”, entre ellos restaurantes y centros comerciales, es el primer punto de las cinco medidas propuestas por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).En diálogo con la diaria, Zaida Arteta, dirigente del SMU, dijo que para combatir la pandemia del nuevo coronavirus, llamado SARS-Cov-2, no alcanza con “las medidas parciales” que dispuso el gobierno. Afirmó que se necesitan medidas de aislamiento social, y dijo que si no se toman ahora, después va a ser tarde, porque puede ocurrir lo mismo que en Italia y en España, donde colapsaron los sistemas de salud por no poder atender la demanda asistencial. El SARS-Cov-2 se expande de manera muy rápida: el viernes se conocieron los cuatro casos de Covid-19 (como se llama la enfermedad) en Uruguay y ayer ya se habían confirmado 50.Los otros cuatro puntos del planteo del SMU refieren a aspectos asistenciales. Se pide redistribuir a los profesionales para que se orienten a la teleasistencia (audiovisual y telefónica) y crear al menos un centro de asistencia telefónica para cada prestador de salud (mutualista o centro de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, ASSE) para triage (sistema de clasificación de la demanda que prioriza a quien necesita una atención más inmediata) y asistencia. El sindicato demanda redistribuir recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia la atención extrahospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos. A su vez, solicita que los profesionales que tienen más de 65 años y/o tienen enfermedades crónicas e inmunosupresión pasen a cumplir tareas de teleasistencia.El cuarto punto es un mensaje para los prestadores y para las autoridades sanitarias: piden la “no asistencia presencial sin medidas de protección personal” a pacientes con afecciones respiratorias o sospechosos de tener Covid-19 (recomiendan que la consulta sea por teleasistencia). Además, se sugiere “proteger a la población más vulnerable de ASSE de contagio”, y para eso se pide “asegurar asistencia equitativa en atención extrahospitalaria y teleasistencia”, modalidades que ASSE tenían desarrolladas en menor medida que los prestadores privados.La falta de elementos de protección del personal de la salud afecta en Montevideo y en el interior, a prestadores públicos, privados y emergencias. “Los equipos de salud no están teniendo equipos de protección, van el médico y la enfermera a ver pacientes en domicilios sin tapabocas; hay móviles que salen a ver seis domicilios con un tapabocas y sin sobretúnicas”, relató Arteta. El perjuicio es doble: sin protección, el personal de la salud puede transmitir el virus y crece el ausentismo, que ya se siente. Según Arteta, “se están certificando decenas de médicos y enfermeros por día” porque tienen afecciones respiratorias y la demora en los test diagnósticos no ha permitido descifrar si tienen o no coronavirus, y otros porque sufren enfermedades crónicas o tienen más de 65 años y no pueden exponerse al virus; de ahí la demanda de la reorganización asistencial. Algunos de estos puntos fueron conversados por los gremios médicos y no médicos de la salud el lunes con el ministro y el subsecretario de Salud Pública, junto con el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social y el presidente del PIT-CNT, pero la no resolución de estos puntos particulares fue lo que motivó al SMU a emitir el comunicado. La falta de elementos de protección es una preocupación también de las autoridades sanitarias, y para eso se está trabajando con proveedores e importadores para tener implementos que están escaseando a nivel mundial (entre otras cosas porque China es uno de los grandes proveedores y tiene la producción paralizada).Atención domiciliariaLa recomendación es quedarse en la casa hasta para consultar al médico, y buena parte de la población lo ha tomado al pie de la letra. El lunes, las tres empresas que integran la Cámara de Emergencias Móviles –SEMM, SUAT y UCM– atendieron alrededor de 3.500 consultas a domicilio y 3.500 solicitudes de asesoramiento telefónico, es decir, “el doble de asistencias domiciliarias y entre cuatro y cinco veces las asesorías telefónicas”, informó a la diaria Guillermo Vázquez, integrante de la cámara de emergencias. Carlos Cardoso, presidente de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi), dijo a este medio que en las instituciones del interior –Fepremi tiene alrededor de 840.000 afiliados distribuidos en los 18 departamentos– a partir del fin de semana se triplicó la asistencia a domicilio, fundamentalmente por consultas por cuadros respiratorios. Raúl Rodríguez, presidente del Casmu, informó que en la institución que dirige, las consultas domiciliarias se multiplicaron por cinco. Para filtrar la gran solicitud de llamados, las mutualistas, las emergencias móviles y ASSE en el departamento de Salto (donde se dieron dos de los primeros cuatro casos confirmados) han hecho sistemas de clasificación de las demandas. Alarico Rodríguez, gerente general de ASSE, dijo a la diaria que de las 74 personas que están en cuarentena en Salto, 17 se atienden en ASSE, y que todas están en seguimiento domiciliario, incluyendo los dos primeros casos. Para responder a la demanda, ASSE coordinó con la Red de Atención Primaria e instaló un sistema de triage en el hospital, en que separa a los pacientes sin síntomas respiratorios de quienes sí los tienen; estos últimos son derivados a un contenedor que está “excelentemente equipado” y así se evita que ingresen a la estructura hospitalaria.Rodríguez anunció que en Montevideo comenzará a funcionar en las próximas horas un sistema de atención domiciliaria para los usuarios del sector público, no sólo de ASSE. Explicó que la Intendencia de Montevideo pondrá a disposición vehículos y personal no médico, a lo que se le suman recursos de Sanidad Policial y Sanidad Militar; ASSE pondrá médicos y funcionarios para hacer la recepción y coordinación de llamadas.En el interior del país, cada centro de ASSE está diseñando planes para la atención domiciliaria. A su vez, Rodríguez informó que ayer de tarde se reunió con prestadores privados del interior del país, con la Junta Nacional de Salud y con la Dirección General de Coordinación del MSP para ajustar los detalles de una resolución ministerial que regulará las tarifas para que un prestador pueda atender a un usuario de otro prestador, algo que se hizo por primera vez en 2018, con la atención de urgencia y emergencia. Policlínicas y cirugíasMuchas instituciones han suspendido las policlínicas tal como existían ahora, por dos motivos, básicamente: para evitar la aglomeración de personas en la sala de espera, y para reorientar algunos recursos a la atención domiciliaria. El Casmu, por ejemplo, mantiene sólo las policlínicas de medicina general, familiar, cardiología y ginecología, y cerró el policlínico. Sólo atiende situaciones de emergencia, y reservó un área para la consulta de personas con síntomas respiratorios. También reservó un sector de CTI.Fepremi suspendió también las policlínicas de pacientes coordinados previamente, con quienes los profesionales se están comunicando por teléfono.Varias instituciones han suspendido las cirugías coordinadas –no urgentes– no oncológicas. Es una forma de liberar camas para la demanda creciente, y también se aspira a reorganizar al personal de las áreas anestésico-quirúrgicas, en caso de que aumente la demanda o el ausentismo por enfermedad de los trabajadores de la salud.De todos modos, ni ASSE ni los prestadores privados saben para cuándo podrán recoordinar las cirugías porque, entre otras cosas, se desconoce cuánto podrá durar la emergencia.
¿Cuál es el cuarto punto del planteo del SMU?
336
{ "answer_start": [ 1946 ], "text": [ "“no asistencia presencial sin medidas de protección personal” a pacientes con afecciones respiratorias o sospechosos de tener Covid-19" ] }
353
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuántas personas son consideradas aglomeración?
44
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
45
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
¿Quiénes deben pagar el impuesto a las grandes fortunas de Argentina?
557
{ "answer_start": [ 843 ], "text": [ "las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales" ] }
596
La belleza y el horror: A 150 años de la muerte de Isidore Ducasse
La belleza y el horror: A 150 años de la muerte de Isidore Ducasse En París todavía está la fonda del número 7 de la rue du Faubourg‑Montmartre en la que malcomía el autor de Los cantos de Maldoror. Se la puede ver en Google Maps. En la planta de encima murió, solo, en un dormitorio de alquiler, Isidore Ducasse, el escritor que no nos merecimos. En el acta de defunción dieron testimonio el posadero y un mozo. En noviembre de este año hará 150 años y, si la pandemia lo permite, estallarán los fuegos de artificio de los homenajes sin que todavía se lo haya llegado a comprender del todo. A veces –dependiendo de la edad en que lo leamos, de cierto estado de ánimo– parece una cosa, otras tantas parece una muy diferente. Unas veces se tiene la tentación de decir que lo que nos enseñó fue que la belleza y el horror no son los lados opuestos de una grieta. Otras tantas queda la sensación de que esa es una mirada superficial y escolar, que falta la lectura de los 20 años –que era la edad de su escritura–, esa lectura que entra por los ojos y queda atravesada en la garganta. Una lectura que nos dice que ni antónimas ni hermanas, sino apenas dos animales bebiendo en el mismo ojo de agua. Inútil, entonces, conjurar el horror con belleza. Se mirarían entre sí con indiferencia y no entenderían por qué las hemos puesto cara a cara, como si tuvieran algo que decirse.Puede ser que los arqueólogos del folclore gótico encuentren raíces antiquísimas para las leyendas del vampirismo. Pero fue el de Lautréamont el primer vampiro consciente de esa yuxtaposición de términos y, por lo tanto, el primero realmente relevante en términos literarios y, a partir de la literatura, significativo para el resto de las artes. Sin que relevancia implique, aquí, nada parecido a la trascendencia. Aquí hablamos de un vampiro adolescente. El cine, salvo excepciones, prefirió siempre al vampiro aleccionador, viejo, empantanado en su spleen de antes de la eternidad, un vampiro metafísico entre Jean‑Paul Sartre e Idea Vilariño.Quizás el más ducassiano de los vampiros del cine esté en una película que tuvo su media década de fama en los 70 y ahora es una matiné para ver en Youtube con subtítulos en portugués: El rojo en los labios (1971). Ahí está el mejor planteo de la ecuación imposible e irrelevante entre belleza y horror.¿Nos enseña algo que la condesa húngara que mata y bebe sangre de gráciles muchachas esté interpretada por Delphine Seyrig, la Susan Sarandon del cine francés de la segunda posguerra? Nada. Apenas confunde. La verdadera importancia de esa película, más allá del intento de Harry Kümel de experimentar con el porno chic, está en el tramo final. La suerte que corren sus dos heroínas principales cuando deciden salir a la carretera sacudiéndose todo lastre es un antecedente de Thelma y Louise (1991). Se anticipa en dos décadas y supera en intensidad a la zambullida en el gran cañón de las vaqueras de Ridley Scott. “Más rápido, más rápido”, le ruega y le exige la vampírea Seyrig a la joven conductora. Y no se sabe si quien ruega es la belleza o el horror. Tampoco importa. Igual que en Los cantos de Maldoror.
¿Cuántas muertes de Covid19 se registran hasta la fecha?
656
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
681
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM). La dirección de Transporte constató que tras la llegada a la ciudad del coronavirus hubo una disminución de pasajeros en ómnibus, con un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%.La “readecuación de la red de servicio de transporte”, según informa la IM, se completará en el transcurso del sábado. Las autoridades recomiendan la consulta de la aplicación y web Cómo Ir para conocer los nuevos horarios del transporte público. Los servicios nocturnos no serán afectados por esta disminución de frecuencias.Dada la menor cantidad de ómnibus y las consiguientes demoras para interconectar viajes, la IM resolvió que el boleto de una hora pase a tener una duración de una hora y media (90 minutos).Estas disposiciones, producto de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se suman a otras sobre higiene y ventilación de los vehículos
¿En qué porcentaje disminuye la frecuencia del transporte público en Montevideo luego de las medidas tomadas?
479
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
500
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales No pasó una semana desde que se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay y ya comenzaron a activarse las preocupaciones de los actores del mundo laboral sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en la actividad económica y el empleo. La economía doméstica se ve resentida por las medidas de contención del virus, que implican el cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas. Además, la pandemia también afecta al sector exportador uruguayo, que tiene a China como principal destino.En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se prepara para contener este parate de la actividad y elaboró un decreto para flexibilizar los envíos al seguro de desempleo en ciertos sectores de la actividad privada. Si bien hasta el momento no hay una cifra oficial de la cantidad de envíos al seguro de paro desde que llegó el virus al país, “hasta ahora hay muchos anuncios”, indicó en diálogo con la diaria el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. “El coletazo de esto va a ser grande”, advirtió. Los sectores más golpeados por este fenómeno son el turismo, el comercio y el transporte. En las últimas horas, el hotel Enjoy de Punta del Este anunció el cierre y el envío al seguro de paro de unos 700 trabajadores. En el rubro del comercio “la mayor preocupación surge de las tiendas”, dijo a la diaria Abigail Puig, secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS). “Es un sector que no ha tenido movimiento, porque la gente ha comenzado a comprender las disposiciones que se han dado de no transitar lugares donde se aglomere gente”, explicó la dirigente sindical. Dado que en este rubro los empleados no tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, muchas empresas resolvieron enviarlos al seguro de paro. “Ya tenemos cuatro grandes cadenas de tiendas que han resuelto esto y redujeron a su personal en 50% o más”, señaló Puig.Como consecuencia de esto, el gasto en seguridad social “se va a disparar”, anticipó Daverede, y aseguró que el tema ya está siendo analizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el propio MTSS. “Es el primer coletazo que sale a la luz y ya lo estamos viviendo”, apuntó.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialEl 25% que faltaEn la central sindical preocupa la situación de los trabajadores que no están amparados en la seguridad social, que se estima que son 25% del total. El economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT Pablo Da Rocha hizo énfasis en la necesidad de evaluar respuestas para esta masa de asalariados, que por permanecer en la informalidad no están protegidos por el sistema, a lo que se suma “que si contraen el virus no tienen una cobertura de salud garantizada”. En su opinión, el gobierno debería prever mecanismos de subsidio para estos trabajadores, “quizás en una lógica similar a las políticas de alimentación de las escuelas, de forma de brindar los alimentos necesarios para este personal en una situación crítica”, manifestó en diálogo con la diaria.Consultado al respecto, Daverede señaló que si bien hasta el momento no se definieron medidas concretas para esta población, “la preocupación está instalada para todos los trabajadores”. “Acá no hay trabajadores ni de primera ni de segunda. Seguramente, los que están en la informalidad lo están por diferentes circunstancias; algunos porque es el único trabajo que consiguieron, otros porque hacen changas, otros porque en el sistema aún no se ha reconocido la formalidad. Pero todos son trabajadores y todos trabajan. El tema es ver cómo buscar amparo para esos trabajadores, que tienen realidades distintas”, observó.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusEn tanto, Da Rocha explicó que tanto los trabajadores formales en relación de dependencia como los monotributistas contraen derechos al aportar al Banco de Previsión Social (BPS), como los seguros por enfermedad o seguros de desempleo. “Hay muchas situaciones en las que un trabajador con su unipersonal está aportando al BPS, pero los niveles de respuesta que el BPS puede brindar varían en relación al nivel de tributo que uno tenga”, indicó. “Hay una enorme cantidad de trabajadores, aún en su condición de monotributistas, que son formales. Ahí hay un mecanismo que eventualmente se puede gatillar a través del MTSS y del BPS: mandar a los trabajadores al seguro de paro es una de las acciones típicas”, señaló.
¿Cuáles son los sectores más golpeados por la pandemia?
253
{ "answer_start": [ 1340 ], "text": [ "el turismo, el comercio y el transporte" ] }
277
La cifra de personas con coronavirus asciende a 158
La cifra de personas con coronavirus asciende a 158 El gobierno actualizó los datos de la situación del coronavirus a través de la página web del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), indicando que, de acuerdo al último relevamiento, “se confirmaron 23 nuevos casos positivos de coronavirus Covid-19”. “Desde el 13 de marzo, que se declaró la emergencia sanitaria, hay 158 casos en todo el país. De estos casos, la gran mayoría son leves. Hay una persona que se encuentra en cuidados intensivos. Desde el último informe de la jornada de ayer, se procesaron 205 análisis, con 182 resultados negativos y 23 positivos”, se agrega. En cuanto a los departamentos con casos confirmados, en total son seis: Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo y Salto. Además, el SINAE informó que, en el marco del operativo que se está realizando para el retorno de los uruguayos en el exterior, ayer se concretó “el regreso de 132 ciudadanos provenientes de Perú, 16 de Buenos Aires y 6 de Bolivia”.En el comunicado del sábado, el SINAE había informado que la Administración de los Servicios de Salud del Estado “definió que las instalaciones del Hospital Español serán acondicionadas en el marco de esta emergencia sanitaria, convirtiéndose en el primer Centro COVID de Uruguay”. A su vez, también se informó que Antel dispuso desde ayer un “servicio de roaming sin costo para uruguayos que se encuentren varados en el exterior”.
¿Cuántos casos de coronavirus se registraron el día de hoy?
14
{ "answer_start": [ 254 ], "text": [ "23" ] }
14
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad Mientras varias productoras y cineastas deciden liberar sus películas u ofrecerlas en plataformas de streaming, la Intendencia de Montevideo, Cinemateca Uruguaya y TV Ciudad llegaron a un acuerdo, por el que todos los viernes y sábados (a las 22.00 y a las 23.30; el segundo horario es variable y depende de la duración del primer film) Cinemateca exhibirá sus películas en el canal municipal.María José Santacreu, directora de Cinemateca, cuenta que decidieron comenzar con Familia sumergida, de María Alché, y La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler, porque a fines de marzo tenían pensado proyectar el ciclo “Mujeres en foco” –como extensión del Mes de la Mujer–, y que seleccionaron estos títulos pensando en el particular momento que vive el país y en la cantidad de femicidios ocurridos en las últimas semanas.Familia sumergida es la ópera prima de María Alché. Si bien la actriz, directora y fotógrafa argentina dirigió premiados cortometrajes, participó en series de televisión y estuvo a cargo de la dirección de actores de películas como Las herederas, la mayoría la recordará por su gran protagónico en La niña santa, de Lucrecia Martel.Con Familia sumergida (en los créditos Martel figura como asesora), Alché dirigió una historia ambientada en el verano porteño, que explora el misterio que suele ocultarse detrás del devenir cotidiano: la protagonista (Mercedes Morán, en uno de los papeles consagratorios de su carrera, según la crítica) se siente perdida y extraña en su entorno mientras hace el duelo por la muerte de su hermana.Para Santacreu, la película “no transita por los carriles habituales del cine orientado a la trama; hay mucho juego con la imagen, con las luces, con los sonidos. La idea de familia sumergida tiene que ver con esa especie de embotamiento que se produce después de un gran golpe, como puede ser el duelo. Pero, en paralelo, también comienzan a suceder cosas un poco extrañas que alteran la percepción de los mundos posibles, entre la realidad del presente y algo más sobrenatural. Creemos que es una película realmente interesante por su manejo de los recursos cinematográficos y por cómo narra la historia, sin dejar de ser muy narrativa”.La idea de un lago (protagonizada por Rosario Bléfari, la protagonista de Silvia Prieto y cantante del grupo Suárez), en cambio, se centra en una mujer embarazada que hace meses se separó de su pareja y se encuentra en un estado emocional vulnerable que la impulsa a terminar un libro de fotografías y poemas, a la vez que sigue una búsqueda personal. Lo que la vincula con Familia sumergida, dice Santacreu, es que también se trata de una película sobre la familia, la maternidad y la relación de la protagonista con sus vínculos familiares, que, en el caso de La idea de un lago, se remite a la memoria de un padre desaparecido en 1977.Futuro tentativoSantacreu adelanta que el ciclo tendrá un fuerte acento en el cine iberoamericano y mantendrá el perfil de la programación de Cinemateca, a la vez que contemplará una variada propuesta, con películas premiadas en festivales, como Abrir puertas y ventanas, otra obra de Milagros Mumenthaler, o La fábrica de nada, de Pedro Piño, “uno de los directores más interesantes e importantes del cine portugués reciente”, que llegará con un film alejado de los tiempos estándar: “como tiene una duración aproximada de tres horas es ideal para ver en casa, y realmente recomendamos que todos la vean, porque, si bien está relacionada con una revuelta de trabajadores, se trata de una obra muy particular”, desafía Santacreu.Habrá también films de género, como Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (“muy esperada por el público”), y joyas ocultas para el gran público, como El futuro que viene, con Dolores Fonzi y Pilar Gamboa. “Esto que se verá en TV Ciudad es una buena muestra de lo que estaba sucediendo en Cinemateca”, dice la directora, y comenta que una propuesta podría continuar más allá de la cuarentena.
¿Quién dirigió La fábrica de nada?
683
{ "answer_start": [ 3205 ], "text": [ "Pedro Piño" ] }
727
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales La seguridad laboral y sanitaria fue uno de los puntos centrales de la reunión del Comité Intersectorial de Crisis, y hubo avances: se acordó un protocolo de bioprotección para el personal asistencial y el ámbito sanitario. Según informó a la diaria Patricia Nava, presidenta de la Federación de Médicos del Interior (Femi), el texto trata sobre “cómo cuidar el espacio de salud cuando circulan pacientes positivos, cómo desinfectar y limpiar, hasta medidas y elementos de protección que tiene que tener el personal de salud y todos los que lo asistan en los diferentes niveles de atención”, en policlínica, emergencia, sala de internación y centros de terapia intensiva.Los gremios solicitaron la aprobación de este protocolo porque no había pautas unificadas y la protección variaba demasiado de una institución de salud a otra. Tanto Nava como el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, informaron a la diaria que el Ministerio de Salud Pública comprometió a los prestadores de salud a que provean lo pautado y anunció que tendrá un fondo de reserva de materiales de bioseguridad (tapabocas, sobretúnicas) por si se llegara a necesitar más adelante.La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria expresó el jueves en un comunicado de prensa que en otros países que han tenido la epidemia del SARS-Cov-2 “hasta 10% de los casos de Covid-19” se registran en trabajadores de la salud. Este colectivo pidió especialmente proteger al personal de salud por tres motivos: porque se exponen ellos y sus familiares al virus, porque pueden transmitírselo a otros pacientes, y para “cuidar la dotación de recursos del sistema de salud”, en especial si se tiene en cuenta la epidemia y que “ya se están acumulando bajas en puestos laborales claves del sistema de salud”.Nava informó que a algunos médicos del interior del país han demorado cinco días en darles el resultado. “No es que tengamos una preferencia, pero si sale negativo ese profesional vuelve a trabajar”, aclaró, y remarcó que el interior muchas veces tiene escasez de recursos especializados. Esperan que la situación cambie ahora, cuando vislumbran la posibilidad de que el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de la República, ubicado en Salto, pueda hacer test diagnósticos.
¿En qué lugares del interior del país se pretenden realizar testeos de Covid19?
909
{ "answer_start": [ 2258 ], "text": [ "Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de la República" ] }
960
Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”
Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio” En una transmisión en vivo realizada en la noche del jueves, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le reclamó al actual presidente, Jair Bolsonaro, que deje su ego de lado y que atienda las necesidades del pueblo en medio de la pandemia de coronavirus que está afectado al mundo entero. “El gobierno tiene que cuidar al país y cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”, afirmó Lula, que le reclamó al jerarca ultraderechista: “Deje de mirarse al espejo y mire a los 210 millones de habitantes”. Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”https://t.co/rVQTU4dnTj pic.twitter.com/kkWvepbZDf— la diaria (@ladiaria) March 20, 2020 El ex mandatario agregó que la población precisa contribuir con cuidándose en general, particularmente con la higiene. ”Nosotros vamos a ganar esta batalla, incluso con nuestra responsabilidad. Lávense las manos, no anden por ahí sin necesidad, quédense en casa”, afirmó el líder del Partido de los Trabajadores.
¿Qué recomendaciones brindó el ex mandatario Lula a la población de Brasil?
205
{ "answer_start": [ 1067 ], "text": [ "Lávense las manos, no anden por ahí sin necesidad, quédense en casa" ] }
209
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus Como las personas, los gobiernos han mostrado reacciones distintas ante la expansión del coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Si bien es demasiado pronto para conocer qué medidas dieron más resultado, algunos países ya tuvieron que reconsiderar su estrategia y modificarla.Es el caso de Reino Unido. El gobierno de Boris Johnson no cerró las escuelas hasta ayer, y lo hizo con una excepción: aquellos niños cuyo padre o madre tenga una ocupación que resulte clave en la situación de crisis sanitaria actual seguirán yendo a clases para facilitar que sus padres sigan trabajando, informó The Guardian. Tampoco los espectáculos masivos fueron cancelados de inmediato. Por el contrario, el gobierno argumentó a favor de mantenerlos.El Ejecutivo de Johnson, al igual que el gobierno de Holanda, se apoyó en una teoría según la cual se puede generar una supuesta “inmunidad de grupo”, algo que no está respaldado hasta el momento con ninguna prueba. Consideró que la propagación de coronavirus es inevitable y que será cada vez más reducida a medida que la población se contagie y genere anticuerpos. Con esa lógica, en los centros de estudio y los conciertos en marcha el virus se expandiría en los jóvenes, en su mayoría más resistentes al virus, y se generaría esa inmunidad.Al respecto, la coordinadora de emergencias de la oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dorit Nitzan, dijo que todavía no se conoce al coronavirus lo suficiente como para saber si se genera inmunidad o si muta, como el virus de la gripe, y, por lo tanto, es posible volver a enfermarse sucesivas veces, informó la agencia de noticias Efe.En la última semana, el gobierno británico debió cambiar de estrategia. Así lo reclamaron más de 300 científicos en una carta pública difundida el domingo. “Con un crecimiento sin restricciones, este brote afectará a millones de personas en las próximas semanas”, y podría llevar a un colapso del sistema de salud que causaría muertes evitables, ya sea de personas con coronavirus o con otras enfermedades.Poco después, el martes, se conoció un informe del Imperial College de Londres –que asesora al gobierno–, según el cual era necesario cambiar la estrategia para evitar que el sistema público de salud colapsara y murieran 250.000 personas. De acuerdo con esta investigación,los centros de tratamiento intensivo podrían quedar desbordados al punto de que se necesitara una capacidad ocho veces mayor que la existente.Por lo tanto, agregaba el informe, no quedaba otro camino que impulsar una política de aislamiento social para suprimir el contagio, como se hizo –más tarde o más temprano– en la mayoría de los países a los que llegó el virus. En el documento, los científicos recomendaron aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo. Esas acciones, que buscan enlentecer el contagio, podrían reducir las muertes a la mitad y la necesidad de atención sanitaria a un tercio, estimaron. Desde entonces, Johnson ha llamado a tomar precauciones, ysu gobierno reitera que no descarta ninguna medida.El objetivo es limitar las muertes a “20.000 o menos”, dijo un asesor del gobierno, Patrick Wallance, y agregó que cada año mueren en Reino Unido unas 8.000 personas por causas vinculadas con la gripe común y sus complicaciones.Mientras tanto, se suspendieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) acerca del brexit (que está en un período de transición hasta el 31 de diciembre) por el riesgo que implica que los equipos de las dos partes se reúnan a dialogar de manera periódica sobre la futura relación entre ambas. Además, la crisis sanitaria capta toda la atención y los recursos en el continente, y el propio jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dio positivo al test de coronavirus.También se pospusieron las elecciones locales del 7 de mayo en Inglaterra, y el gobierno escocés decidió postergar los planes de votar este año en un nuevo referéndum sobre la independencia de Reino Unido.A la manera rusaEn cuanto a elecciones y medidas para frenar la expansión del contagio, el caso británico es el opuesto al ruso. En Rusia sigue en pie la convocatoria a un plebiscito para el 22 de abril, en el que se pone a consideración la reforma de la Constitución impulsada por el gobierno, que limita los mandatos de un presidente a dos, excepto para el actual gobernante, Vladimir Putin.En cambio, las medidas para frenar al coronavirus en ese país fueron contundentes y las primeras se aplicaron ya en enero. Rusia cerró su frontera con China a fines de ese mes, y Moscú dispuso cuarentena para quienes llegaran desde los países afectados, una lista que fue creciendo. Esta semana el gobierno de Putin amplió la cuarentena a todas las personas que ingresen a Rusia. También se fueron cerrando las fronteras con otros países. En Moscú se limitó en forma progresiva la concentración de personas, se cerraron museos y teatros, se suspendieron las clases y se impulsó el trabajo a distancia.A pesar de que Rusia tiene 146 millones de habitantes, los casos de coronavirus reportados son sólo 199, en su mayoría importados, y la primera muerte ocurrió esta semana. Todo eso, teniendo frontera con China.Roma y PekínDesde el 31 de diciembre, en China, donde surgió la enfermedad Covid-19, se reportaron cerca de 81.000 casos positivos de coronavirus, 3.250 muertes y 70.500 personas dadas de alta. Allí, al igual que en Rusia, todo aquel que llegue del exterior, sin importar si es o no extranjero, debe cumplir con medidas obligatorias de cuarentena.El jueves fue el primer día que no se registró ningún nuevo contagio en China, aunque sí hubo 34 nuevos casos importados. Ese mismo día Italia superó a ese país en muertes por Covid-19 al sumar 3.405. En cambio, el número de contagios es menor, unos 33.200, y fueron dadas de alta 4.440 personas. El gobierno de Italia explica el alto número de muertes por contar con una población envejecida (22% tiene más de 65 años) y señala que muchas de las personas que murieron tenían más de 80 años y enfermedades que las volvían vulnerables. Sin embargo, no hay una respuesta terminante que explique por qué se ha extendido tanto el coronavirus en Italia, España y Francia.Según informó Efe, una delegación de expertos chinos que asesora al gobierno de Italia le recomendó tomar más medidas para que la gente no salga de sus casas y así frenar el contagio. También el encargado para Europa de la OMS, Hans Kluge, llamó a Italia y al resto de los países europeos a aumentar los esfuerzos en la aplicación de medidas que detengan la expansión del coronavirus.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había insistido en que la “columna vertebral para detener la propagación” es aplicar pruebas para detectar el virus en toda aquella persona que presente síntomas de haberse contagiado. Señaló que si se aplican sólo a los pacientes graves, como se hace en muchos países, otras personas que no están en esa situación pueden seguir contagiando el virus, además de que esto impide contar con datos más sólidos sobre la enfermedad.La OMS también recomienda trabajar en el diagnóstico, la búsqueda de casos no detectados, aplicar cuarentenas y reforzar la capacidad de atención en los hospitales. Sin embargo, el propio Kluge reconoce que existen “ciertas situaciones de escasez”, en particular para la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus.Corea del Sur bajo análisisLa aplicación de test ha sido una de las herramientas que aplicó Corea del Sur. En promedio, hizo más de 5.300 análisis por cada millón de habitantes. Sin embargo, esos promedios esconden una peculiaridad del contagio en el país: la mayoría de los casos de coronavirus y la mayoría de los test se concentraron en los miembros de una secta cristiana, Shincheonji, concentrada en una ciudad, Daegu, y por lo tanto fue más fácil que en otros lugares rastrear el brote. De los 7.200 contagios, 87% se concentran allí y en la provincia en la que se encuentra Daegu, Gyeongsang del Norte.Si bien la aplicación de pruebas de detección del virus es considerada fundamental por la OMS, en el caso de Corea del Sur se han destacado también otras acciones recomendadas. Una es el trabajo que se hace para administrar de forma adecuada los test disponibles y determinar en qué casos aplicarlos. Otra es la posibilidad que tuvo ese país, al igual que China, de ampliar la capacidad hospitalaria con nuevas instalaciones.También se recurrió en Corea del Sur a las campañas de concientización sobre las medidas para prevenir el contagio –como el lavado de manos–, y sobre todo se ha cumplido con las cuarentenas. Deben cumplirlas quienes estuvieron en riesgo de contagio, aunque no tengan síntomas, y quienes sí los tengan, aunque sean leves e incluso aunque no tengan todavía un test positivo. Además, se suspendieron las clases, las competencias deportivas, los espectáculos y otras actividades que reunieran muchas personas.En febrero, Corea del Sur aparecía, después de China, en el segundo lugar en contagios diarios, y llegó a sumar 909 casos nuevos en un solo día. Esta semana, ese número bajó a 74. Estrategias similares parecen haber funcionado también en Taiwán, donde los casos de contagio se cuentan por decenas y no por miles.Corea del Sur no cerró sus fronteras, sólo se impidió que llegaran personas de la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote. Pero sí estableció que quienes llegan al país desde una zona en la que está presente la enfermedad Covid-19 deben utilizar una aplicación y reportar cada día la presencia o ausencia de determinados síntomas.También se recurrió a alertas mediante celulares para avisar de un caso de coronavirus cercano a los habitantes de determinada zona, y se puso en marcha otra aplicación, en este caso de uso voluntario, en la que las autoridades detectan si una persona que tiene el virus abandona las medidas de cuarentena.Según informó la agencia de noticias Efe, el presidente de la Sociedad de Epidemiología de ese país, Kim Dong-hyun, insistió en que todavía es demasiado pronto para concluir que el camino surcoreano es el correcto para abordar esta crisis. El caso cubano Taxista pasea a turistas en La Habana. Foto: Yamil Laje, AFP.Cuba no cerró sus fronteras. Recibe vuelos que llegan desde China, Italia y cualquier otro país afectado por el coronavirus. El sector turístico es clave para la economía cubana, y no hay cuarentena para quienes viajan a la isla, excepto para aquellas personas que presenten síntomas. Sí fueron dispuestas medidas de seguimiento y control sobre el estado de esas personas, y también fueron suspendidos espectáculos masivos y competencias deportivas.Mientras muchos países impiden la entrada a quienes llegan en cruceros, esta semana el gobierno cubano desplegó un operativo para que los pasajeros del crucero británico MS Braemar desembarcaran en el puerto de Mariel. Entre los casi 700 pasajeros había cinco casos de coronavirus. En Cuba, los contagios reportados apenas duplican esa cifra: nueve enfermos y un fallecido.Los pasajeros del MS Braemar fueron trasladados al aeropuerto de La Habana y de allí serían enviados en vuelos dispuestos por Reino Unido hasta ese país, mientras parte de la tripulación llevaría el barco de nuevo a aguas británicas. Había turistas italianos, colombianos, australianos y canadienses, entre otras nacionalidades. Antes de desembarcar, algunos desplegaron un cartel que decía “Te quiero, Cuba”, en sintonía con el agradecimiento que le transmitió al gobierno la embajada británica por permitir el desembarco y evitar que la enfermedad se siguiera expandiendo a bordo.La política cubana frente al coronavirus también favoreció a Nicaragua, que esta semana recibió una delegación de médicos de la isla. Viajaron para preparar a las autoridades de ese país, donde todavía no se detectaron casos, para enfrentar la pandemia. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
¿Cuál es la principal estrategia que emplean los gobiernos ante la situación de emergencia sanitaria?
156
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
169
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno “Cacerolear en este contexto no es una opción política, es una medida de responsabilidad sanitaria”, escribió el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, en un texto publicado por la central sindical en el que explica los motivos de la medida que se hará hoy. Pereira afirmó que el caceroleo es una forma de manifestación, que no conlleva a la aglomeración de personas y evita el contagio de Covid-19.La Intersocial, integrada por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, resolvió este lunes convocar este miércoles a la 21.00 a un caceroleo y apagón.. Pereira explicó en el portal de la central sindical que el PIT-CNT ha realizado propuestas “formales” al Poder Ejecutivo para garantizar las necesidades básicas de “todas las personas” mientras se contribuye a frenar “la expansión del virus”. “Es posible que nuestras respuestas no sean las más adecuadas. Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas y mecanismos, a contribuir desde nuestro lugar a encontrar la mejor salida”, dijo Pereira.Desde el Poder Ejecutivo la medida de protesta no fue bien recibida. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dijo a la diaria que la medida le parece “injusta y desproporcionada”, pero acotó que “obviamente tienen todo el derecho de expresarse”. “La comunicación con el PIT-CNT es muy fluida y permanente, no va a cambiar ni ha cambiado por este episodio”, aseguró.Por otra parte, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, criticó la posición de la central sindical en su cuenta de Twitter. Hace poco más de un mes, el PIT-CNT homenajeaba a un presidente que no hizo nada para protegernos de la pandemia que se acercaba. Hoy llama a protestar contra un gobierno que deja todo en la cancha y toma buenas medidas. Difícil de entender.— Pablo da Silveira (@pdasilve) March 25, 2020 En diálogo con la diaria, Pereira dijo que Da Silveira “no leyó” el comunicado de la central obrera. “Alguien tan afecto a la lectura que lea el comunicado del PIT-CNT, que dice claramente que no es una protesta contra el gobierno. Además, ¿se tomó el trabajo de mirar el video que publicamos en Facebook? No. Ahí también se dice claramente que es por las propuestas”, comentó el sindicalista.“Hemos hecho 25 o 30 entrevistas de prensa, incluso más de lo que nos da el cuerpo y la cabeza, y en todas hemos dicho que no es contra el gobierno y que no discrepamos con las medidas que ha tomado, sino que las consideramos insuficientes para poder llegar, cuando se llegue, a una cuarentena obligatoria”, dijo.Pereira dijo que el ministro es libre de opinar lo que quiera, pero “si vio el sistema de salud de 2004 y lo compara con 2019, él mismo homenajearía [a Vázquez],porque estamos ante otro sistema de salud”. “Todo el mundo puede expresarse, lo que digo es que tiene un fundamento errado. Yo vi los hospitales sin medicamentos ni gasas, ahora el Maciel enorgullece a cualquiera, igual que el Pasteur, el Pereira Rossell o el Hospital de Tacuarembó. ¿Faltan cosas por hacer? Claro que sí, pero no obviemos las cosas que se hicieron, si no, entramos en un mundo de necedades en el que nadie reconoce lo que hizo el otro. En el medio de la molestia, Twitter es enemigo de las buenas ideas. Lo mejor es tener el celular lejos si no hay capacidad de contenerse”, aseguró.Sobre el cacerolazo, Pereira aseguró que no le gusta “para nada”, pero es la forma de manifestación que se puede hacer en este contexto. Además, descartó que se trate de un acto violento, como señalan algunas personas en las redes. “No nos gusta porque fue muy usada en otros momentos, pero no sólo en 1984, también durante la crisis de 2002”.
¿Quién es el ministro de Trabajo y Seguridad Social?
7
{ "answer_start": [ 1214 ], "text": [ "Pablo Mieres" ] }
7
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Con cuántas camas para el ingreso de pacientes cuenta el Hospital Español?
881
{ "answer_start": [ 2004 ], "text": [ "ocho" ] }
932
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria Elementos de protección para el personal de salud, objetos de prevención que impidan contagios o incluso respiradores son algunos de los posibles desarrollos en los que están trabajando en el Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad Tecnológica (Utec). Según contó a la diaria el docente de Laboratorios de Innovación Abierta de la Utec Alejandro Ferreira, en estas semanas vieron las distintas iniciativas que han surgido a nivel internacional, de laboratorios de fabricación digital de otros países del mundo, que con la emergencia sanitaria ya en estado crítico comenzaron a diseñar dispositivos que pudieran resultar un aporte a los sistemas sanitarios. “Si ellos lo están pudiendo hacer, pensamos por qué no adelantarnos al problema”, dijo Ferreira. Conversaron con el equipo de docentes de la carrera de Tecnólogo en Ingeniería Biomédica, también de la Utec, y analizaron la viabilidad de comenzar a desarrollar en Uruguay algunos elementos que puedan ayudar al sistema de salud.El docente identifica tres líneas de trabajo. En primer lugar, la fabricación de elementos de protección para el personal de salud, como máscaras de acetato que protegen toda la cara de la persona y evitan el contacto con cualquier tipo de fluidos. “Son elementos de protección extra que van a faltar y no son tan fáciles de conseguir, porque nos vamos a quedar sin stock”, mencionó, y añadió que este tipo de insumos no requieren de grandes normativas ni de certificaciones para su elaboración.En segundo lugar van a explorar el desarrollo de dispositivos sencillos para prevenir el contagio, como elementos que eviten tocar los picaportes de las puertas con la mano o el dispensador de alcohol en gel, “cosas sencillas que eviten la propagación del virus”.Por último, la tercera línea incluye la posibilidad de desarrollar respiradores mecánicos o insumos para su fabricación, como válvulas o acoples, pero este trabajo “sí exige mucho más tiempo de investigación, y validaciones técnicas y legales”, apuntó Ferreira.Como Utec integra la red internacional de laboratorios de fabricación digital, el docente explicó que “hay una cadena de conocimiento de otros países que se viene compartiendo”, y que se trabajará en los dos planos: “en cosas rápidas y más probadas, y también en material que requiere un desarrollo más largo y expertise”. Ferreira aseguró, de todas formas, que también es importante “brindar calma a los equipos, porque hay que darles el espacio para fallar, y no generar expectativas de tener respiradores nuevos porque no es real a corto plazo”.Ferreira explicó que en general todos estos materiales son de fabricación industrial, porque imprimir en 3D todavía sigue siendo muy caro en comparación, pero la fabricación digital es una buena alternativa ante la imposibilidad, que provoca esta pandemia, de reunir gente. “El tema es que el enemigo evita que nos podamos juntar, entonces ¿cómo hacés para juntar 250 trabajadores en una fábrica de producción? Ya no es viable. Con estas herramientas no es necesario salir, muchos tienen impresoras en sus casas”, graficó.En marchaTras los primeros sondeos, los docentes de la Utec divulgaron en redes sociales un formulario para quienes quisieran aportar de alguna manera a la iniciativa, y se anotaron 600 personas. Se convocó a una reunión para comienzos de esta semana, en la que participaron unas 200, y decenas avisaron que no podrían participar por el horario elegido, pero que están dispuestos a aportar de diversas maneras. Según los conteos iniciales, podrían contar con unas 100 impresoras 3D, que se suman a las 24 que tiene operativas la Utec. Como ejemplo, Ferreira estimó que si se pusieran en funcionamiento todas las máquinas al mismo tiempo, “en seis horas podrías tener 300 protectores de cara. Es una capacidad interesante”, señaló.Entre los que participaron voluntariamente, Ferreira mencionó que había ingenieros, diseñadores, personal de la salud, empresas privadas, abogados y economistas con conocimiento en data science, y que se organizaron en grupos.En la Universidad de la RepúblicaEn la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República también se están desarrollando investigaciones y modelos sobre dispositivos que podrían ayudar ante la emergencia sanitaria, en el área de computación, electrónica, física o química, y según informó la facultad en un comunicado, algunas de las iniciativas “están vinculadas con el diseño y producción de ventiladores asistidos para CTI, filtros de aire para detener el virus, formas novedosas de desinfección utilizando radiación y logística, entre otras”. De todas formas, el área de Comunicación de la institución aclaró que los proyectos están en etapas tempranas de desarrollo, y para “no generar expectativas excesivas” se prefiere avanzar antes de divulgar los avances.El llamado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para financiar la producción de respiradores mecánicos promoverá los intercambios entre las dos universidades, opinó Ferreira. “Analizaremos las posibilidades para postularnos, pero lo ideal es que el equipo que esté más avanzado en validar un producto de calidad se enfoque en trabajar para la postulación y que pueda ser producido. Lo ideal de nuestra parte es apoyar su postulación”, mencionó el docente de la Utec.
¿Cuántas impresoras 3D tiene la Utec?
399
{ "answer_start": [ 3714 ], "text": [ "24" ] }
428
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado A través de un comunicado, los trabajadores de la Federación Ancap (FANCAP) pidieron este sábado que el gobierno maximice el envasado de alcohol y que establezca un precio tarifado de 30 pesos por litro (más el costo del envasado y los envases).Ante la emergencia sanitaria provocada por el del nuevo coronavirus, Covid-19, el 23 de marzo, los trabajadores solicitaron a ANCAP que “aumente la producción de alcohol en todas sus formas y que se expenda en todas las estaciones de servicio del país a precio de costo”.“El nuevo presidente de ANCAP, ingeniero Alejandro Stipanicic nos expresó la mayor disposición para acceder a información de calidad, en ese sentido, en el día de ayer nos reunimos con el gerente comercial de ALUR, Pablo Caban, quién nos dio un pormenorizado detalle de la situación. Queremos destacar el hecho relevante que ANCAP cuenta con stock suficiente para garantizar el abastecimiento masivo de alcohol líquido, sin embargo, el cuello de botella lo tenemos en el envasado, ya que según palabras del presidente de ANCAP 'podemos asegurar sólo 200.000 litros de alcohol líquido para fines de abril'”.Para los trabajadores proponen exonerar de impuestos la venta de alcohol durante el lapso que dure la crisis sanitaria, y tarifar el precio del alcohol líquido para “evitar la especulación de intermediarios”. La solicitud es que el valor de referencia se equipare al recibido por litro de nafta, es decir 30 pesos (precio ANCAP más el margen de distribuidoras y estacioneros), “a lo que debería sumarse el costo del envasado y los envases”.Los integrantes de FANCAP también piden que se hagan dos turnos de envasado, “llamando a los compañeros y compañeras de la ex CABA que se encuentren sin trabajo”, y “se contrate otras alternativas para el envasado”.
¿Quién es el presidente de ANCAP?
490
{ "answer_start": [ 623 ], "text": [ "Alejandro Stipanicic" ] }
511
Conmebol anticipará pagos a los clubes
Conmebol anticipará pagos a los clubes “Tras evaluar la evolución del Covid-19 y su afectación a la salud y el deporte global”, la Confederación Sudamericana de Fútbol comunicó que tomó la decisión de adelantar recursos económicos a los clubes que están participando de las copas internacionales (la Libertadores y la Sudamericana).“Los clubes que estén disputando en estos momentos la fase de grupos de la Conmebol Libertadores o Conmebol Sudamericana 2020 podrán solicitar un anticipo excepcional de hasta el 60% de los derechos de participación”, dice el comunicado escrito luego de la decisión que tomaron las autoridades en Luque, Paraguay. El adelanto de los pagos permitirá “que los clubes puedan afrontar sus necesidades financieras con mayores garantías”.“Situaciones como ésta, requieren respuestas ágiles y excepcionales, destinadas tanto a preservar la salud de la gran familia del fútbol sudamericano, como a disminuir en la medida de lo posible el impacto económico que supone la interrupción de las competiciones”, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, en una carta dirigida a las asociaciones que integran la confederación. Asimismo, Domínguez comunicó que los clubes que necesiten el adelanto económico deberán pedirlo a través de cada asociación a la que pertenecen.
¿Cuál es el objetivo del adelanto?
443
{ "answer_start": [ 672 ], "text": [ "permitirá “que los clubes puedan afrontar sus necesidades financieras con mayores garantías”" ] }
473
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano?
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano? Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. Los esperamos en ciencia@ladiaria.com.uyLos virus son entidades biológicas compuestas de material hereditario y proteínas que requieren necesariamente de un hospedero para replicarse y generar copias de sí mismos. Son los únicos microorganismos que pueden tener como material hereditario, además de la típica doble hebra de ADN, moléculas de ARN de simple o doble cadena. Los coronavirus son virus con envoltura (una capa lipídica asociada a glicoproteínas), cuyo genoma o conjunto de información genética es una única hebra de ARN de entre 25 y 32 kb (1kb = 1.000 bases). Las bases son las unidades de información genética que permiten al virus sintetizar los componentes necesarios para ingresar a la célula y replicarse. Los coronavirus tienen el genoma de ARN más grande de todos los virus. La partícula viral de los coronavirus es cientos de veces más pequeña que una célula animal, y presenta proyecciones en su superficie denominadas espículas. Si observamos los coronavirus al microscopio electrónico, veremos que presentan un aspecto que recuerda el esquema de una corona solar, razón por la que recibieron su nombre. Las espículas están integradas por una proteína viral, la glicoproteína de superficie o proteína S. Esta proteína viral es muy importante, se encuentra asociada a la envoltura viral y presenta una gran parte expuesta hacía el exterior del virus. Además de interaccionar con el sistema inmune del hospedero, esta proteína le permite al virus unirse a la membrana plasmática de la célula del hospedero mediante una proteína receptora. Los virus pueden utilizar diferentes receptores para ingresar a las células, lo que es importante para comprender por qué afectan ciertos tejidos (aquellos con el receptor) y no otros. Estos receptores generalmente varían entre distintas especies, y para pasar de una especie animal a otra (salto o transferencia entre especies), el virus debe poder unirse al receptor en la nueva especie y utilizarlo para ingresar a la célula. Una de las características más importantes que moldea la evolución de los coronavirus, común a otros virus ARN, es la capacidad de cambiar su secuencia genómica a gran velocidad. Las altas tasas de cambio tras cada ciclo replicativo generan una gran variabilidad genética. Además, los coronavirus tienen la habilidad de intercambiar regiones de su genoma, un proceso denominado recombinación, con otros virus con distinto grado de divergencia. Estas características de los coronavirus los hacen capaces de adaptarse a nuevos hospederos, favoreciendo su salto entre las especies. La capacidad de cambiar es inherente al material hereditario, todos los organismos lo hacen, aunque lo virus son particularmente variables. La mayoría de estas pequeñas variaciones o mutaciones serán neutrales y no afectarán las propiedades del virus.Coronavirus aviaresEn la Sección Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias, trabajamos desde hace varios años en el estudio de un coronavirus de las aves, el virus de la bronquitis infecciosa aviar (infectious bronchitis virus o IBV). Este virus pertenece al género de los Gammacoronavirus, uno de los cuatro grupos que forman los coronavirus. IBV causa una enfermedad respiratoria muy contagiosa que afecta a la producción avícola de todo el mundo. Como ocurre en todos los organismos, el material hereditario tiene genes que producen proteínas y regulan su funcionamiento. El coronavirus aviar posee un conjunto de genes esenciales, que codifican para las proteínas estructurales (que forman la cubierta del virus) y las proteínas asociadas a la replicación y funcionalidad del virus. Para ingresar a la célula, el virus se une a un receptor celular, el ácido siálico, que se encuentra en células de muchos tejidos. Cuando el virus ingresa a la célula, su material hereditario (el ARN del genoma) se libera en el interior celular, replicándose y produciendo proteínas para generar nuevas partículas virales. El coronavirus aviar se clasifica en genotipos (grupos con ciertas características en su secuencia de ARN) mediante el análisis total o parcial del genoma. Se han descrito decenas de genotipos circulando en la industria avícola mundial. Esto es útil para identificar las variantes que se encuentran circulando y cómo evolucionan a nivel mundial. Gracias a estos estudios, desde la descripción del coronavirus, en la década del 1930, se han detectado decenas de variantes genéticas, y más de 60 variantes antigénicas o serotipos de este virus circulando en el mundo. Estas variantes pueden comportarse en forma distinta y requerir vacunas diferentes, por lo que es necesario identificarlas y estudiarlas. Después de infectar las células epiteliales de las vías respiratorias superiores, el coronavirus aviar se propaga hacia las células de la tráquea y los pulmones. Posteriormente, pasa por vía sanguínea y por difusión, desde los sacos aéreos a otras superficies epiteliales, donde puede replicarse y lesionar los tejidos.La sintomatología de la enfermedad es variable y depende de factores tales como la cepa de virus infectante, la edad de las aves y su estado inmunitario. En general se manifiesta con síntomas respiratorios, pero puede agravarse por infecciones secundarias. El diagnóstico clínico no es sencillo debido a que otras patologías aviares pueden presentar síntomas similares. Para un diagnóstico certero de la enfermedad es conveniente utilizar métodos de diagnóstico complementarios. Los métodos moleculares, basados directa o indirectamente en la presencia del material hereditario, son muy útiles como diagnóstico y tipificación. Desde hace varios años se emplean técnicas de biología molecular para el diagnóstico rápido del coronavirus aviar, que consisten en la amplificación, por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de regiones genómicas del virus. En la actualidad, la técnica de referencia para el diagnóstico es la PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Esta técnica consiste en amplificar una pequeña región del genoma del virus y observar esta amplificación mediante el agregado de un compuesto fluorescente que se detecta en un equipo específico (equipo de PCR en tiempo real).En nuestro laboratorio implementamos una metodología de diagnóstico de coronavirus aviar basado en qPCR publicada en 2006 por científicos extranjeros. Mediante apoyos económicos nacionales (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) e internacionales (Biotech), y en colaboración con la Sección de Virología de nuestra Facultad y laboratorios de Argentina (INTA), adquirimos un equipo de PCR en tiempo real para nuestra Facultad. Además, estandarizamos, validamos y publicamos ensayos de PCR en tiempo real para identificar y caracterizar las variantes sudamericanas de estos virus. Estos ensayos constituyen una herramienta adecuada para el diagnóstico y tipificación del coronavirus aviar y el análisis de su comportamiento epidemiológico. También realizamos análisis filodinámicos que permiten, mediante la comparación de secuencias del virus, estimar cuándo y dónde se originaron las variantes que circulan entre las aves. Las variantes circulantes en Uruguay se originaron en Eurasia alrededor de 1968, ingresando posteriormente a Sudamérica.La caracterización genética basada en el análisis de genomas completos de coronavirus aviar permite deducir detalladamente la relación evolutiva entre las variantes de este virus. Para secuenciar los genomas se utilizan actualmente técnicas denominadas de NGS (secuenciación masiva o de alto rendimiento).La metodología de obtención de genomas completos para coronavirus aviares se puso a punto en Uruguay en el marco de la investigación que llevó adelante la doctora Ana Marandino, integrante de nuestro grupo que se especializó en Argentina y Estados Unidos en el estudio de estos virus. Recientemente, en la plataforma de secuenciación genómica de la Facultad de Ciencias, que inauguramos en 2019, secuenciamos más genomas de coronavirus aviares utilizando esta metodología. La comparación de los genomas mostró una forma particular de evolución de las cepas sudamericanas de coronavirus aviar. Los coronavirus aviares que llegaron a Sudamérica recombinaron con variantes locales e intercambiaron regiones de su genoma. Pero el intercambio no fue al azar: los virus intercambian entre sí la región que lleva la información de la proteína de la espícula (gen S), adquiriendo características que eventualmente les permiten adaptarse mejor al entorno. Interesantemente, este mecanismo de intercambio de genes enteros también le permitió al virus infectar a otra especie de ave, el pavo. Un virus de la bronquitis infecciosa de las gallinas fue capaz de intercambiar el gen S con un virus de un ave silvestre. Posteriormente cambió la secuencia de ese gen para adaptarla al resto del genoma, logrando generar una infección en pavos, desconocida hasta el momento. Esto nos muestra que los coronavirus se transfieren entre animales, y pueden causar enfermedades en ellos al igual que en los humanos.¿Qué pasa con el coronavirus humano?De acuerdo a su origen, los coronavirus podrían dividirse en dos grandes grupos, uno proveniente de las aves y otro de mamíferos (murciélagos). El coronavirus aviar es un ejemplo del primer grupo, los coronavirus humanos son un ejemplo del segundo. Esto no significa que el coronavirus humano se haya transferido directamente de un murciélago, sino que la cepa ancestral se originó ahí, pero pudo haber pasado utilizando hospederos intermediarios (mamíferos), hasta llegar al humano. Los coronavirus parecen saltar más fácilmente de una especie a otra cuando los hospederos están relacionados. Por esta razón, el coronavirus aviar no afecta a humanos, ya que los hospederos son muy diferentes. Por otro lado, los murciélagos, al ser mamíferos, tendrían más posibilidades de intercambiar coronavirus con otros mamíferos, incluido el hombre. Para que ocurra la transferencia se necesita que las especies implicadas ocupen el mismo hábitat. Además, el virus tiene que adaptarse, y eso generalmente requiere cambios importantes en el genoma. Se considera que los coronavirus evolucionan primeramente por evolución adaptativa, proceso por el cual los cambios en el genoma, seleccionados por la interacción con el sistema inmune, conducen a un virus que se ajusta mejor al nuevo hospedero. Algunos coronavirus que afectan humanos no están asociados con síntomas clínicos severos. Las excepciones son los coronavirus emergentes que causan el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y la reciente enfermedad del coronavirus de 2019 (Covid-19). Si comparamos la información genética de estos tres virus patógenos en humanos, la divergencia genética del nuevo coronavirus, que se denomina SARS-CoV-2, con los anteriores (SARS-CoV y MERS-CoV) es relativamente grande, lo que sugiere que no se trata de variantes de estos virus que se originaron una de otra, sino que surgieron a partir de diferentes coronavirus de murciélago en un periodo relativamente corto (el SARS se detectó recién a partir de 2002). Aparentemente, en el caso del SARS, los murciélagos transmitieron el virus a la civeta de la palmera, un mamífero carnívoro asiático. En el MERS, los camellos parecen haber actuado como hospederos intermediarios antes de infectar a los humanos. Con estos antecedentes, se piensa que el nuevo coronavirus pasó al ser humano por un hospedero intermediario, el pangolín, un mamífero de piel escamosa que se alimenta de insectos y que tiene coronavirus similares al nuevo virus humano.¿Por qué ocurre una pandemia?Las alteraciones que realiza el ser humano en los hábitats pone en contacto entre sí a animales que no suelen estarlo, generándoles además un nivel de estrés que puede llegar a enfermarlos y los hace infectarse con microorganismos que usualmente no los afectan. Estos microorganismos interaccionan con los presentes en otros animales y con los que están en los humanos y generan eventos de transferencia cada vez más frecuentes y de mayor impacto.La salud de los animales y la comprensión de su microbiota (todos los microorganismos que conviven formando parte de su organismo) nos muestran cada vez más que la salud humana depende de respetar la salud y el bienestar de toda la vida en la Tierra. No debemos culpar a la fauna silvestre de estos compromisos sanitarios. Todos los seres vivos, incluidos los microorganismos, están estrechamente conectados entre sí y dependemos de cada uno de ellos para sobrevivir. El ser humano no podría sobrevivir sin aves, murciélagos o microorganismos. El equilibrio entre los animales y la microbiota es necesario pero inestable, debemos cuidarlo, porque alterando un pequeño engranaje podemos desestabilizar toda la maquinaria. Si perturbamos el hábitat e interaccionamos con la fauna silvestre sin los cuidados adecuados, podemos generar compromisos sanitarios importantes. No olvidemos también que los humanos somos una fuente importante de microorganismos particulares que pueden afectar a los animales, generando una pérdida de diversidad que en definitiva terminará afectando una única salud: la de toda la vida en nuestro planeta. Ruben Pérez es responsable de la Investigación en virus y bacterias que afectan la salud animal en la Sección Genética Evolutiva del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
¿Cuándo se detecó el primer caso de Coronavirus en un ave?
246
{ "answer_start": [ 11327 ], "text": [ "2002" ] }
270
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
¿Cuándo se realizó la encuesta?
156
{ "answer_start": [ 333 ], "text": [ "entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22" ] }
160
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Qué universidades están pensando retomar la presencialidad?
542
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "las universidades privadas" ] }
578
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus Italia, el país más golpeado por la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, denominado SARS-Cov-2, registra ya 2.978 fallecimientos por la enfermedad, al haber aumentado en 475 los fallecimientos durante la jornada del miércoles –el pico de muertes desde que comenzó la pandemia–, según el último informe del jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.De acuerdo a los datos oficiales, el número de casos positivos actualmente es de 28.710, lo que representa un alza de 2.648 respecto del martes, al tiempo que 4.025 personas fueron dadas de alta tras recuperarse de la enfermedad. Con ello, el número de contagios totales desde la detección del brote, a finales de febrero, es de 35.713, contando los positivos, los fallecidos y las altas, de acuerdo a lo que informó la agencia de noticias Efe.El balance diario de pacientes con coronavirus y muertes sigue afectando con particular dureza a la región de Lombardía, situada en el norte del país y cuya capital es Milán, donde se han detectado 1.493 casos y 319 muertos más que el martes. Pero dentro de la desgracia que afecta tanto a esta región como al resto del país, el dato alentador de este miércoles fue el que número de contagios disminuyó respecto del día anterior, según dijo Borrelli.Ante la posibilidad de implementar medidas más duras para contener la propagación del virus, Borrelli explicó que es necesario esperar algunos días más para empezar a evaluar los resultados de los decretos ya aprobados por el gobierno que encabeza el primer ministro Giuseppe Conte, como el del aislamiento de la población en sus domicilios con el permiso restringido únicamente para ir a trabajar o a hacer compras.Acerca de estas restricciones se expresó este miércoles el presidente de la región lombarda, Attilio Fontana, quien durante una rueda de prensa advirtió de que “dentro de poco” el sistema sanitario de su jurisdicción no estará “en condiciones de dar una respuesta a quien se enferme”, y le pidió encarecidamente a la población que no salga de sus casas o de lo contrario se tendrán que aplicar medidas más estrictas. “Nadie les está pidiendo un gran sacrificio. Lo que les pedimos tiene como fin salvar vidas humanas”, subrayó Fontana, integrante del partido ultraderechista Liga, quien insistió en que la población debe evitar movimientos superfluos. “Nada de dar paseítos” o de salir a la calle con la excusa de ir de compras sin necesidad de ello.Paralelamente, mientras el drama del coronavirus está siendo vivido en carne propia por el pueblo italiano –la cifra de muertos es de 2.978, apenas por debajo de China, el país de origen del virus, donde los fallecidos son 3.237–, estimaciones matemáticas indican que los infectados por la enfermedad en Italia podrían ser más de 100.000. Un estudio publicado en el sitio web medlRxiv y firmado por Livio Fenga, del Instituto Nacional de Estadísticas, tiene en cuenta también a aquellos que están en su domicilio aislados y a las personas que están enfermas pero no presentan síntomas. El informe, publicado por el diario Corriere della Sera, remarca que los casos asintomáticos son aquellas personas que están contagiadas pero no tienen síntomas de la enfermedad, por lo que creen estar sanas, por lo que son agentes involuntarios de contagio. El cálculo presupone también márgenes de error, pero se hizo teniendo en cuenta una serie de variables. Utilizando números ciertos –es decir, los fallecimientos y las personas que resultaron positivas al virus–, el documento apunta a estimar el número real de personas contaminadas en cada una de las 20 regiones italianas.Otro estudio, llevado a cabo por la Fundación Gimbe, hizo un cálculo análogo que arriba a resultados similares. “Hay al menos 100.000 casos de contagios de coronavirus, de los cuales 70.000 no fueron identificados”, dijo el presidente de la Fundación Gimbe, Nino Cartabellotta, al diario económico Il Sole 24Ore. Cartabellotta sostuvo que “asumiendo una distribución de gravedad de la enfermedad en comparación con el caso chino, se puede intuir que la parte sumergida del iceberg contiene más de 70.000 casos leves/asintomáticos que no fueron identificados”.
¿Cuántas personas fallecieron en Italia a causa del covid-19 desde el inicio de la pandemia?
267
{ "answer_start": [ 173 ], "text": [ "2.978" ] }
291
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York El Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York dio a conocer una cifra que alarmó a las autoridades y que podría graficar el alcance que ha tenido allí la epidemia de covid-19. En los primeros cinco días de abril, 1.125 personas fueron declaradas muertas en sus domicilios, casi 1.000 más que en igual período en 2019, cuando hubo 131 casos.Los médicos que atienden esas llamadas de urgencias domiciliarias no realizan los exámenes para determinar si efectivamente esas personas habían contraído la enfermedad, sin embargo, de acuerdo con información publicada por The New York Times, algunas de ellas pudieron haber sido sometidas a pruebas de control y no admitidas en hospitales, dada la gravedad de su situación.En cualquier caso, las autoridades creen que el gran salto en el número de muertes de este abril responde efectivamente al brote de coronavirus. “El disparador de este gran aumento de muertes en el hogar es la covid-19. Algunas personas mueren directamente por eso y otras indirectamente, pero ese es el trágico factor X aquí”, dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.Según informaron medios estadounidenses, 15 equipos compuestos por cuatro empleados de morgues y bomberos trabajan para intentar recuperar los aproximadamente 280 cuerpos que son retirados cada día de viviendas particulares de la ciudad. En los operativos de remoción de cadáveres también participan miembros del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Aérea.En todo Estados Unidos, de acuerdo con los registros oficiales, en la primera semana de abril se contabilizaron alrededor de 2.000 muertes más que las habituales. Las cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas son de cerca de 5.100 muertes totales en el país, sin importar la causa, en la semana que terminó el 5 de abril, en comparación con unas 3.200 registradas hace un año en el mismo período.En las primeras diez semanas de 2020, hasta el 8 de marzo, se había verificado un promedio semanal de 3.132 muertes, un poco menos que en igual lapso en 2019. El aumento coincide con el brote de coronavirus, manifestó la Oficina de Estadísticas.En todo el territorio estadounidense se adjudicaron a la epidemia unas 18.000 muertes. El estado de Nueva York, y en particular la ciudad del mismo nombre, han sido las zonas más afectadas del país por la pandemia, con más de 7.000 fallecidos y casi 175.000 personas infectadas. Se estima, además, que estas cifras subestiman la expansión del virus, porque las pruebas para detectarlo sólo se aplican a las personas que presentan síntomas o a quienes hayan estado en contacto directo con ellas.En el mundo, los casos de covid-19 registrados son más de un millón y medio, y las muertes son casi 93.000.
¿Cuántas personas murieron por covid en Nueva York?
825
{ "answer_start": [ 2375 ], "text": [ "más de 7.000" ] }
875
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Qué porcentaje de personas se enferma de forma grave de Covid?
55
{ "answer_start": [ 4840 ], "text": [ "en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI" ] }
58
Vuelve Feriados
Vuelve Feriados En 2016, Leonardo Pintos, Claudio Quijano y Lucas Cilintano dirigieron Feriados, una serie de nueve capítulos unitarios e interconectados, que contaba las vivencias de nueve personajes durante días no laborables o festivos. La serie, que jugaba con el cruce de formatos (por un lado, unitario, y por otro, serie de ficción), presentaba un mapa de historias que transcurrían en Año Nuevo, el Día de los Enamorados, el Viernes Santo, el Día de los Trabajadores, el Día del Abuelo, la Declaratoria de la Independencia, el Día de la Primavera, el 2 de noviembre y Navidad, protagonizadas por Federico Torrado, Victoria Pereira, Sebastián Calderón, Mateo Chiarino, Leonardo Pintos, Cecilia Cósero, Dahiana Méndez, Carla Moscatelli y Claudio Quijano.Hasta el 31 de marzo, Feriados estará disponible en Youtube.
¿Quiénes protagonizaron la serie Feriados?
929
{ "answer_start": [ 605 ], "text": [ "Federico Torrado, Victoria Pereira, Sebastián Calderón, Mateo Chiarino, Leonardo Pintos, Cecilia Cósero, Dahiana Méndez, Carla Moscatelli y Claudio Quijano" ] }
981
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, sostuvo que si bien las medidas que el gobierno está tomando para frenar la propagación del coronavirus tendrán un impacto económico difícil de calcular, el gobierno priorizará el cuidado de la salud de la población. “Esto tiene un perjuicio económico indescriptible o inimaginable”, admitió Delgado en una entrevista concedida al semanario Búsqueda. Luego, afirmó que es “imposible” saber hasta cuándo deberán aplicarse las medidas para prevenir la expansión de la enfermedad. Según dijo, el gobierno incluso tomó “medidas más duras” de lo que la propia Organización Mundial de la Salud estipulaba, para evitar un mal mayor luego de que el virus se propague. El jerarca admitió que la situación obliga al gobierno a recalcular sus planes iniciales de políticas que se planeaba llevar adelante, y si bien sostuvo que la situación implicará un reembolso de dinero mucho mayor, la actual administración no planea dejar de lado la “austeridad”. “Es austeridad en cuanto al Estado. La eficiencia en las empresas públicas va a estar. Seguramente se puedan condicionar los planes de ahorro, porque se va generar un fondo para el coronavirus. Hay organismos multilaterales de crédito que pueden donar fondos no reembolsables, hay fondos que se están buscando para situaciones extraordinarias. Pero la dimensión económica de este tema todavía no está medida”, expresó.Por último, Delgado aseguró que el proyecto de ley de urgente consideración va a ser presentado, aunque no está claro cuándo. “La están firmando los ministros, y va a haber una presentación a los legisladores de la coalición previa a presentarla al Parlamento”, adelantó. Según dijo, el gobierno tendrá en cuenta que el Parlamento “está estructurando su funcionamiento”, ya que una vez que el proyecto sea enviado allí empiezan a correr los plazos constitucionales. “Si estamos diciendo que esto es una causa nacional y que la ganamos entre todos, tampoco queremos una chicana política de presentar algo para que corran los plazos y no se discuta”, finalizó.
¿Quiénes pueden donar fondos no reembolsables?
495
{ "answer_start": [ 1285 ], "text": [ "organismos multilaterales de crédito" ] }
531
Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible”
Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible” Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias e integrante del grupo de trabajo que asesorará al gobierno en las medidas a adoptar para enfrentar la pandemia de covid-19, dijo este martes en el programa En Perspectiva que, desde el punto de vista científico, no hay problema en hacer uso de los espacios públicos abiertos si se guarda la separación física recomendada. “Lo que no puede pasar es que una parte grande de la población vaya al mismo lado en el mismo momento”, dijo.Radi citó el ejemplo de Alemania, donde aumentó el uso de espacios libres pero se redujo otro tipo de circulación. Aseguró que esto ayuda a que los pacientes con problemas cardiovasculares, con diabetes y obesidad puedan hacer ejercicio físico, e incluso a que los niños puedan tomar sol. Además dijo que él sale todos los días a ejercitarse en un barrio de en el que hay muy poca gente.Sobre la “nueva normalidad” de la que habló el presidente Luis Lacalle Pou en su última conferencia de prensa, dijo que es un concepto que se usa en otros países y “lo único que indica es que el proceso es una transición”. “Nos pareció demasiado brusco hablar del día después, porque para llegar a ese momento primero hay que pasar por una transición, que puede ser larga”, y después surgirán nuevas situaciones, “con cambios en el relacionamiento social”. “La vida en un año no va a ser la misma”, ya sea en lo que tiene que ver con los viajes, la realización de espectáculos o el mundo del trabajo.Respecto de la terminología, Radi dijo que no hay que hablar de “distanciamiento social”, sino de “distanciamiento físico”, porque las relaciones sociales “no tienen por qué cortarse y no deben cortarse”. Además, “hay que agregar el término 'sostenido en el tiempo'”, porque “es un fenómeno que nos va a acompañar por muchos meses”.Radi dijo que “un confinamiento en forma sostenida es imposible” porque el impacto en la salud es notorio y “destruye el funcionamiento social y la economía”. Contó que en muchos países, incluso en Uruguay, hay un subregistro de infartos, episodios que ocurren con una sintomatología leve y que, como la persona tiene miedo de asistir a un centro de salud, no se reportan.“En Uruguay la mayor parte de las personas que estamos en una cuarentena voluntaria no hemos sido expuestas al virus, no estamos infectadas, pero hay una circulación comunitaria que todavía no es muy alta”, por lo que a la salida de la cuarentena la posibilidad de contagio va a aumentar. “Por larga que sea la cuarentena, el virus sigue estando y va a estar por mucho tiempo y por muchos años. Una posibilidad es que las poblaciones que tienen menos riesgo y, manteniendo la medida de distanciamiento físico sostenido, puedan empezar a realizar algunas actividades, aunque siempre el riesgo de contagio existe”, dijo.Comentó que con lo que hay que tener cuidado es con la población de mayor riesgo y con la curva de contagios, a los efectos de que no se llegue al punto de que si alguien necesitara atención médica de alta complejidad, no la tenga. “En el curso de los meses pueden aparecer medicamentos, y en un año una vacuna, pero todo eso está en el terreno de las hipótesis”, por lo que “hay que tener alguna forma de empezar, progresivamente y en forma monitoreada, a retomar muy gradualmente y con muchos chequeos la actividad económica y social”, aseveró.Además, anunció que se está pensando en hacer testeos de infección en colectivos que se vayan abriendo. Para sugerir medidas se tendrán en cuenta las zonas de libre circulación del virus, así como los datos de movilidad “en tiempo real”. “La movilidad es un buen predictor”. Para eso la Intendencia de Montevideo ya se puso en contacto con el grupo para proporcionar información.En la conferencia de prensa del viernes 17 de abril, Lacalle Pou dijo que cabía la posibilidad de dar marcha atrás en algunas medidas. Radi especificó que se trata de no saturar los CTI. “Hoy están preparados en términos de material y camas, hay una estructura disponible. Hay 400 camas disponibles; si la infección se dispara y la curva crece uno puede desarrollar algunas predicciones para dar luces amarillas y decir: 'Si esto sigue así en un mes se saturan los CTI'. En ese caso podría haber medidas restrictivas”.
¿Qué institución preside Rafael Radi?
755
{ "answer_start": [ 95 ], "text": [ "Academia Nacional de Ciencias" ] }
802
Trabajadores de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis generada por epidemia
Trabajadores de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis generada por epidemia El Sindicato de Trabajadores de la Vía Pública (Sitvip), filial de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicio, definió exigir al Poder Ejecutivo el otorgamiento de un “subsidio integral” para todas las personas que no están amparadas por la seguridad social, debido a la situación generada por la pandemia de coronavirus. En una asamblea realizada el miércoles, el sindicato que nuclea a vendedores y artistas que trabajan en los ómnibus, se resolvió exigir “buscar y ejecutar una solución real urgente ante la situación socioeconómica a la que nos vemos expuestos por la declaración de la emergencia sanitaria, estando más vulnerables que nunca”. “Aunque no se ha declarado la cuarentena obligatoria, ha disminuido sensiblemente la cantidad de personas que circulan en la vía pública generando un jornal hasta diez veces menor al que generábamos habitualmente”, expresaron en un comunicado.Vanesa Méndez, vocera del sindicato, dijo a la diaria que lo mismo que les está pasando a ellos les está pasando a los feriantes, tortafriteros, vendedores de garrapiñada, cuidacoches y otros trabajadores que se desempeñan en la vía pública. Con los sindicatos que nuclean a estos trabajadores están coordinando para presentar una demanda en común al Poder Ejecutivo. Méndez sostuvo que si bien no han tenido dificultades para “acceder a trabajar en los ómnibus”, salvo en casos en que por decisión personal los choferes no los dejan subir “aprovechando todo este pánico que hay”, cayeron las frecuencias del transporte, pero además no viajan pasajeros. “De 40 pasajeros que viajaban en un ómnibus en determinados horarios, hoy van tres o cuatro pasajeros. Por lo tanto, nuestro jornal se vio afectado notoriamente”, indicó.La vocera explicó por qué se trata de trabajadores “mayoritariamente en negro”: en 2018 tuvieron un conflicto con la Intendencia de Montevideo, que intentó regularizarlos. Sin embargo, la opción era aportar al Banco de Previsión Social a través del monotributo, lo que implicaba que debían convertirse en “empresas unipersonales”. Según Méndez, las consecuencias fueron que algunos que “monotributaron” por jornales muy pequeños perdieron beneficios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), recibieron retenciones de jubilaciones y pensiones, o tuvieron que pagar el aporte al Fondo Nacional de Salud por afuera del monotributo. Por esto, comenzaron a trabajar en la redacción de un proyecto de ley que incluya en la seguridad social a todos los trabajadores de la vía pública. “No queremos que nadie quede afuera, por eso estamos estudiando cada caso en particular, pero todo esto pasa mucho antes de que pudiéramos terminarlo y entrarlo en el Parlamento”, expresó.La soluciónMéndez explicó que el subsidio integral que reclaman se debe a que las canastas que está entregando el Mides es una “canasta básica de alimentos” que carece de productos de limpieza y para higienizarse, y que es muy difícil acceder a solicitarla, pero además dijo que de los aproximadamente 1.000 trabajadores del rubro, el 40% vive en pensiones “que pagan por día”, y eso se hace con dinero en efectivo.En el comunicado del Sinvip, sobre el acceso a las canastas del Mides, se expresa que “muchas personas aún no han podido ni siquiera registrarse porque las líneas telefónicas del Mides están saturadas”, y, según Méndez, quienes las consiguieron solicitar, las recibieron “siete u ocho días después”. La vocera añadió que en las pensiones se paga entre 400 y 600 pesos por día, y “si no pagás en dos o tres días”, te desalojan con la Policía, sin mediar orden judicial. “Hay algunas que están reguladas y otras no, pero con las pensiones no hay contratos, es todo de palabra”, sostuvo. Para muchos de estos trabajadores, quedarse sin poder pagar una pensión es pasar a situación de calle. “En estos días, hay compañeros que están recaudando entre 100 y 200 pesos diarios; con eso no pueden pagar ni el 50% del alquiler. Lo que hacen para no ser desalojados es entregar todo lo que recaudan a cuenta del alquiler. Pero ya ha pasado una semana y hay encargados que dijeron que si no se ponen al día los van a echar”, agregó.El subsidio integral que reclaman sería de alrededor de 15.000 pesos por los meses que dure esta situación.El Sinvip está impulsando y apoyando “ollas populares en distintos puntos de Montevideo y uno en la Costa de Oro” para “atender, mínimamente, las necesidades alimentarias de las personas más vulnerables” y “gestionando espacios que sirvan de alojamiento provisorio para compañeros que, al no poder pagar el alquiler, sean desalojados”, dice el comunicado.
¿En qué porcentaje se ha disminuido el ingreso de las personas que trabajan en la calle?
429
{ "answer_start": [ 950 ], "text": [ "hasta diez veces menor al que generábamos habitualmente" ] }
447
Bayardi dijo que el trámite de la donación de materiales sanitarios no pasó por el Ministerio de Defensa
Bayardi dijo que el trámite de la donación de materiales sanitarios no pasó por el Ministerio de Defensa El sábado el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó, en su cuenta oficial de Twitter, que había recuperado “casi el total de los materiales médicos localizados en el Puerto de Montevideo”: 4.036 tapabocas N95, 8.400 tapabocas barbijo, 3.024 pares de guantes de látex, 2.000 máscaras de oxígeno, además de batas, sábanas y jeringas. En un segundo tuit el MSP aseguró: “Las autoridades de la administración anterior no permitieron el ingreso del material y había orden de destrucción. Sin embargo, estos fueron encontrados el 19-3-20. El MDN [Ministerio de Defensa Nacional] solicitó al MSP la revisión de la orden. Y ahora se está recuperando el material e investigando lo sucedido”. Esta publicación molestó a las autoridades anteriores tanto del MSP como de Defensa.Jorge Quian, ex subsecretario del MSP, dijo a la diaria que, así como el Frente Amplio está apoyando las medidas que toma el gobierno desde el punto de vista sanitario, no quiere “contestar ninguna de las basuras que están poniendo sobre la mesa”.Por otra parte, el ex ministro de Defensa José Bayardi dijo a la diaria que al enterarse de la existencia del contenedor, el viernes pasado, se comunicó de inmediato con el actual ministro de Defensa, Javier García, y este le dijo que iniciará una investigación administrativa. “Fue una donación de los rotarios, que arreglaron con la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas [DNSFFAA]. No pasó esa donación por el casco central del ministerio, o sea, por las autoridades”, explicó. “No sé si en algún momento la embajadora o alguien de rotarios se habrá contactado, pero el trámite formal de aceptación de la donación no pasó por el ministerio”, aseguró.El ex jerarca dijo que en el momento del arribo de la donación la enfermedad no existía ni en Wuhan, China, y que no tiene “ni idea” de por qué la DNSFFAA no comunicó sobre las dificultades que tenía para que el MSP emitiera la aprobación. Además, aseguró que existe una norma de la Dirección Nacional de Aduanas que dice que el material sanitario está sujeto a una ordenanza que exige trazabilidad. El cargamento llegó el año pasado entre setiembre y octubre, y “aparentemente le fue difícil a Sanidad [de las FFAA] conseguir los requisitos que pedía el MSP”, especuló.Bayardi aclaró que las autoridades nunca se enteraron de estas dificultades, pero que sí se sacaron los materiales que no tenían esa exigencia. “Seguramente sacaron camas, camillas o andadores, lo que fuera. Me da por pensar que eso [el contenedor] estaba en la Aduana y, como hay que pagar piso para que no se destruya, Sanidad en algún momento lo sacó y lo llevó a un depósito privado. Ahora, cuando viene la epidemia, se ve que alguien hizo gestiones para ver si podía entrar ese material. Eso es lo que supongo”, sostuvo.En tanto, Jaime Borgiani, director nacional de Aduanas, confirmó a la diaria que el contenedor no tenía la aprobación del MSP y por eso no salió del puerto de Montevideo.
¿Quién exige la trazabilidad del material sanitario?
702
{ "answer_start": [ 2070 ], "text": [ "la Dirección Nacional de Aduanas" ] }
728
Sindicato de enseñanza privada promueve acuerdo con colegios por envíos al seguro de paro
Sindicato de enseñanza privada promueve acuerdo con colegios por envíos al seguro de paro La emergencia sanitaria golpeó a todos los centros educativos, que por disposición del gobierno nacional debieron suspender sus clases, pero la crisis económica también afectará a las empresas y trabajadores del sector de la enseñanza privada, estiman desde el Sindicato Nacional de Profesores de la Enseñanza Privada (Sintep). Hasta el viernes, según el relevamiento del sindicato, unas diez instituciones habían enviado a parte de sus trabajadores al seguro de desempleo, afectando a unas 250 personas en total por el momento. Pero el mayor problema será en abril, auguran, cuando disminuya el pago de las cuotas por parte de las familias. “Hay instituciones que van a adolecer un cimbronazo real, por las consecuencias económicas del envío al seguro de desempleo en marzo, que hará que las familias no puedan pagar la cuota, más la afectación en la informalidad, que va a traer rupturas en la cadena de pagos, y los colegios de barrio lo van a sufrir”, estimó Sergio Sommaruga, secretario general del Sintep, en diálogo con la diaria.En el sindicato, además, están preocupados respecto de que el mecanismo de seguridad social ante esta situación sea el envío a seguro de desempleo, ya que por el multiempleo reinante en el sector, el beneficio no es aplicable a una gran proporción de los trabajadores. En primer lugar, explicó Sommaruga, quienes son funcionarios públicos no pueden ser beneficiarios del seguro de paro, lo que afecta a muchos docentes que trabajan en el ámbito público y privado pero tienen su mayor ingreso en el privado. En segundo lugar, si una persona tiene más de un trabajo, el seguro de desempleo sólo lo cubre si ese es su ingreso principal; “nosotros tenemos mucha gente que tiene pulverizadas sus fuentes de ingreso, en muchos lados”, explicó el dirigente. “Realmente con el subsidio por desempleo tenemos un problema significativo, porque las empresas pueden mandar a los trabajadores, se desligan, pero la gente queda sin resguardo”, opinó.Para salvar estos escollos, el Sintep elaboró una propuesta de acuerdo y se la presentó a las cámaras del sector, la Asociación Uruguaya de Educación Católica y la Asociación de Institutos de Educación Privada, para presentarla ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). “Estamos actuando para minimizar los impactos, en función de advertir que tenemos este problema estructural en materia de seguridad social”, añadió Sommaruga. Esperan llegar a un acuerdo con las empresas y presentarlo ante el gobierno para tener algo resuelto en abril. Por otro lado, Sommaruga afirmó que pedirán al gobierno que existan controles a los colegios privados, porque entiende que los envíos a seguro de paro son esperables en caso de que se rompa la cadena de pagos, pero no si esa situación se evita. “Sería inmoral que cobraran las cuotas y se las quedaran”, opinó, advirtiendo que de las cuotas que ahora no cobren, algunas irán a aumentar la morosidad, pero otras se cobrarán en algún momento. “Esto puede ser fuente de crecimiento ilegítimo si no hay controles para evitarlo”, señaló Sommaruga, que consideró que algunas empresas “están especulando con una mezquindad miserable, porque ya enviaron a seguro de paro cuando las cuotas ya las cobraron, o todavía no tienen evidencia real de que van a sufrir un coletazo importante”. “Hay empresas que realmente van a sufrir la situación, pero luego, actuemos todos con buena fe y que las empresas devuelvan el dinero con la modalidad que se vea”, sugirió.
¿Cuál es la preocupación del sindicato frente al seguro de desempleo?
575
{ "answer_start": [ 1283 ], "text": [ "por el multiempleo reinante en el sector, el beneficio no es aplicable a una gran proporción de los trabajadores" ] }
614
Clubes de la B y de la C reciben donaciones
Clubes de la B y de la C reciben donaciones El latigazo de la crisis barre por todos lados. Saltan las urgencias en los barrios y en las familias laburantes de contratos precarios o inexistentes. Lo que se activa es el barrio mismo. Los colectivos se arman de espumadera y cuchara de madera y surge, como espontáneamente, la olla popular. La propia, la del guiso y la vianda; la otra, la del alimento y el producto de limpieza; y la otra, la más metafórica, que es la del pueblo en movimiento. Hay un merendero en Piedras Blancas -merendero y olla popular-, hay otra de los vecinos del Cerro, de Casabó y de Malvín Norte. También en el bar el Gaucho, en La Teja y en la pizzería El Triunfo, en Villa Española. En la sede del Club Villa Española, además, se juntan alimentos y productos de limpieza para repartir, algo similar pasa en el histórico galpón de Camino Corrales. La sede de Uruguay Montevideo (Fraternidad 3919), funciona como una referencia para recibir donaciones. En Villa Teresa, donde también hay una olla popular, estuvo dando una mano Jhon Ferreira, futbolista -o ex futbolista, eso siempre es relativo-, presidente de AIFA (Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs), con unas cuantas canchas en el lomo. La Segunda División Amateur, como se le dice a la vieja C, también está en movimiento: “estamos haciendo un relevamiento entre todos los planteles de los jugadores que estén más jodidos, sabemos que hay muchos que están sin laburo, que cobran dos mangos y que tienen familia, para ver la forma de hacerles llegar un surtido de alimentos y artículos de limpieza”. El mundo de la C, en ese margen de belleza y lucha, tiene sus propias características: “es distinta a las otras divisionales, porque no hay contratos, acá te encontrás todos los años con gente nueva. El funcionamiento es con los referentes de los planteles, para transmitir lo que podamos hacer por los futbolistas, para ir paleando esta situación. Hay unos doscientos o trescientos futbolistas que tienen familia e hijos que van a precisar una mano sí o sí”, cuenta Ferreira.
¿Qué está haciendo la Segunda División Amateur?
151
{ "answer_start": [ 1316 ], "text": [ "estamos haciendo un relevamiento entre todos los planteles de los jugadores que estén más jodidos, sabemos que hay muchos que están sin laburo, que cobran dos mangos y que tienen familia, para ver la forma de hacerles llegar un surtido de alimentos y artículos de limpieza" ] }
155
Los casos de coronavirus ascienden a 217
Los casos de coronavirus ascienden a 217 Hoy se procesaron 320 análisis de coronavirus y 28 dieron positivos, según el informe diario del gobierno, que en esta oportunidad no fue mediante una conferencia de prensa sino con un comunicado publicado en la página del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE). Por lo tanto, desde el 13 de marzo, que fue cuando se comprobaron los primeros cuatro positivo y se declaró la emergencia sanitaria, hay 217 casos confirmados de COVID-19 “por medio del test de diagnóstico en todo el territorio nacional”, se indica en el texto. Además, del total de pacientes con coronavirus, hay 12 internados: cuatro están en cuidados intensivos, dos en cuidados intermedios y seis en salas comunes. En cuanto a los departamentos con casos confirmados, ya son ocho: Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Rocha, Salto y Soriano -este último se sumó ayer-.En el comunicado del martes, el SINAE había informado que desde ese día se duplicó la capacidad diagnóstica y que de ahora en más " el médico estará habilitado a solicitar el análisis clínico” de “cualquier persona que tenga fiebre y presente síntomas respiratorios, aunque no haya tenido contacto con un caso confirmado de Covid-19”. Además, entre las medidas anunciadas, se informó que para los hogares que tengan contratado el “Plan Universal Hogares de Antel”, el “más básico de los servicios residenciales, que incluye 1 GB de Internet banda ancha”, a partir del primero de abril y hasta fin de mes se le “aplicará una recarga gratuita de 50 GB, como estrategia para promover el teletrabajo y la permanencia en los domicilios”. Esta medida abarcará a “aproximadamente 120.000 servicios”.
¿Cuáles son los departamentos que cuentan con casos confirmados de Coronavirus?
485
{ "answer_start": [ 792 ], "text": [ "Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Rocha, Salto y Soriano" ] }
506
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales La “nueva normalidad” a la que hace referencia el presidente Luis Lacalle Pou involucra directamente a la educación, y los distintos actores se preparan para posibles retornos a la presencialidad. Representantes de la Asociación de Institutos de Educación Privada (AIDEP) y de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) se reunieron este martes con las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública para conversar sobre cómo ha sido el proceso de adaptación a las clases virtuales y cómo avanzar en las próximas semanas.Según explicó a la diaria José Carlos Noya, presidente de AIDEP, la principal razón para pedir esta reunión fue “la validación de los cursos a distancia que se realizan desde el 16 de marzo”. “Entendemos que es la autoridad de la educación la que puede decir si lo que hacemos está dentro de lo esperado, y la respuesta fue muy positiva. Al tener nuestros colegios habilitados está la confianza de que nuestros procesos educativos están dentro de lo esperado. No ponen ningún mínimo de horas, ni nada parecido, lo importante es cumplir con los objetivos centrales del marco curricular nacional”, agregó.El retorno de las clases presenciales estuvo sobre la mesa, y a pesar de que las autoridades no tienen una posible fecha, les advirtieron que se vayan preparando “porque se va a elaborar un protocolo de retorno específico para la educación urbana, con similitudes al de las escuelas rurales”. Noya explicó que entre las posibilidades que les comentaron están que “los chicos no vayan todos juntos, grupos subdivididos y videograbar las clases para que los que no están presencialmente las sigan a distancia”, además de establecer que “la asistencia no sea todos los días de la semana”, lo que significaría un “problema logístico”. En tanto, las escuelas de tiempo completo o los colegios con doble horario deberán considerar la opción de reducir la jornada.La opción de utilizar las vacaciones para recuperar el tiempo de clase quedará a criterio de cada institución, pero Noya acotó que las vacaciones de julio y de setiembre tienen orígenes sanitarios, y en estos tiempos no parece oportuno modificarlas. “Además, si entendemos que se han mantenido los procesos educativos no tenemos por qué no dar las vacaciones”, agregó.Tenso equilibrioAdemás de los problemas de enseñanza y aprendizaje que implica la virtualidad, los colegios privados enfrentan una complicación económica. “Varios colegios estamos en un momento de mucha tensión desde el punto de vista económico. Nuestras instituciones tienen que mantenerse funcionando, con los docentes trabajando. Por otro lado, tenemos a las familias impactadas por la crisis económica que se acercan a las instituciones solicitando becas, rebajas o reprogramación del calendario de pagos, entonces terminamos en un equilibrio tenso de manejar”, comentó Noya.Para el docente, el paso del tiempo complica más las cosas, porque la situación económica de las familias también empeora. “Esto se relaciona con el crecimiento del seguro de desempleo en la educación; si bien se ha derivado a personas que no tienen relación directa con los alumnos, no es el espíritu de ningún colegio mandar gente al seguro”, afirmó.Al respecto, Noya explicó que hubo una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, pero “no fue un encuentro fructífero”. “En el caso de los docentes es característico el multiempleo en varios colegios, lo que complica el seguro de paro, y lo mismo pasa con quienes tienen un trabajo público, que no permite ningún tipo de seguro de desempleo. Esto genera situaciones de mucha injusticia. En la reunión en el MTSS se pidió flexibilizar la normativa y se nos dijo que lo iban a estudiar pero que la primera respuesta era negativa, porque había otros sectores de la economía que podían llegar a plantear lo mismo y no se sabía si eso podría llegar a ser un problema”.Problemas y solucionesSegún Francisco Varela, director adjunto de AUDEC, la situación de algunos de los colegios ubicados en barrios vulnerables es compleja. “En AUDEC tenemos un volumen de familias bonificadas muy grande, entonces el pedido ha sido que, en la medida de lo posible, quienes puedan pagar la cuota lo hagan, para permitir apoyar a las familias que no puedan. Es un criterio de humanidad y solidaridad”.En algunas de las instituciones de AUDEC los estudiantes tienen acceso limitado a internet o a los dispositivos. “Con un fuerte apoyo de los educadores estamos llamando uno a uno para conocer cuáles son las razones por las que no pueden conectarse. En algunos casos concretos, por ejemplo, los alumnos que van a un club de niños o un centro juvenil que brindan el servicio de alimentación también usan el espacio para poder conectarse y hacer las actividades. A otros alumnos y docentes les hemos prestado laptops que teníamos, y nos hemos organizado para entregarles materiales impresos una vez a la semana, porque la equidad es fundamental”, explicó.Varela y Noya concuerdan en la importancia que ha tenido la plataforma CREA, de Plan Ceibal, para mantener el vínculo con los estudiantes, más allá de que varios colegios han podido acceder a otras plataformas educativas pagas. A medida que pasan las semanas, la estrategia ha sido aumentar las clases sincrónicas como forma de avanzar en el contenido programático de los cursos.La virtualidad, según Noya, trae consigo un problema, principalmente para los niños más pequeños que necesitan un adulto que los guíe. El docente remarcó: “Siempre necesitamos un contexto que impulse a los niños, pero con esta nueva normalidad necesitamos mucho más que la familia participe en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Después de lo económico, el principal reclamo de los padres es que ellos tienen que estar muy presentes para poder llevar adelante la educación de los chiquilines, y esto tienen que combinarlo con sus trabajos y otras cosas. Entendemos que es una situación complicada, pero ahora es cuando se hace fundamental la presencia de la familia en la educación de los chicos”. Reclamos en Defensa al Consumidor Defensa al Consumidor informó la semana pasada que se triplicaron los reclamos hechos por padres que envían a sus hijos a colegios privados, según informó El País. En total fueron 16 las familias que hicieron un reclamo. El presidente de AIDEP consideró que no fueron muchas, pero dijo que de todas formas le “sorprendió” la actitud. Según opinó, “la mayor parte de las familias, al elegir el colegio, escogen el proyecto educativo y lo acompañan bien, y buscan junto con las instituciones las posibles soluciones. Pero también entendemos a las familias que se acercan desde el lugar de la demanda con una perspectiva más clientelista; estamos todos afectados desde el punto de vista emocional, entendemos que haya desbordes y que a veces las instituciones educativas son depositarias de eso”.
¿Qué plataformas fueron importantes para la virtualidad en la educación?
114
{ "answer_start": [ 5241 ], "text": [ "CREA, de Plan Ceibal" ] }
116
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021 No habrá Copa América en 2021 porque tampoco habrá Eurocopa. La segunda se postergó por el coronavirus y automáticamente arrastró a la Copa América, en este caso por una doble indisponibilidad: el virus y la razón esencial por la que el más antiguo torneo continental del mundo se iba a disputar este año, que no era otra cosa que adecuar el año de disputa al de Europa.La esperable postergación de la Eurocopa –que este año, en su 60º aniversario, se iba a jugar en 12 ciudades del continente– para 2021 como consecuencia de la pandemia del coronavirus disparó directamente la postergación de la Copa América también para el año que viene. Fue casi la acción de una cláusula gatillo, porque la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a instancias de la FIFA y fundamentalmente de UEFA, había fijado en su calendario una edición extraordinaria de la Copa América para que se acompasara a la Eurocopa y entonces jugar al mismo tiempo, cada cuatro años y optimizar la cesión de los jugadores americanos, que son mayoría en las competiciones de clubes europeos. Está claro, pues, que no tenía sentido alguno jugar una Copa América especial apenas un año después de la pasada, cuando no cumpliría su objetivo de estar a la par de la competencia continental de Europa.La Eurocopa, que se empezó a jugar en 1960, cuando la Copa América ya llevaba 27 ediciones disputadas, se iba a jugar por primera vez con un novedoso formato, repartiendo los partidos de sus 24 participantes en 12 ciudades de 12 países: el grupo A en Roma (Italia) y Bakú (Azerbaiyán), el grupo B en San Petersburgo (Rusia) y Copenhague (Dinamarca), el grupo C en Ámsterdam (Países Bajos) y Bucarest (Rumania), el grupo D en Londres (Inglaterra) y Glasgow (Escocia), el grupo E en Bilbao (España) y Dublín (República de Irlanda) y el grupo F en Múnich (Alemania) y Budapest (Hungría). Los cuartos de final se jugarían en Bakú, Múnich, Roma y San Petersburgo, y las semifinales y finales en Londres. La UEFA, en su determinación, dejó su programación exactamente igual para jugarse entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2021.Por otra parte, la organización hará coincidir la Eurocopa masculina con la femenina, que ya estaba prevista para el verano boreal de 2021 y se jugará en Inglaterra.La nuestraLa Copa América 2020, que, por primera vez en su historia, se iba a disputar en dos sedes, Argentina y Colombia, no tenía otro objetivo que ajustarse a la disposición de los poderosos clubes que manejan la economía del fútbol europeo. Hasta por una cuestión de cierto vasallaje deportivo y a fin de facilitar la presencia de los mejores futbolistas sudamericanos en la justa continental, la Conmebol resolvió fijar una edición en concordancia para que coincidiera cada cuatrienio de competiciones continentales en América del Sur y Europa.Así las cosas, la Copa América que se iba a disputar en Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza y Santiago del Estero) y Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín) se postergó para el año que viene, aunque, a diferencia de la UEFA, la Conmebol, no ha informado sobre fechas y lugares. La postergación de los eventos continentales permitirá a las federaciones y organizaciones reprogramar inmediatamente restablecida la competencia y culminar sus campeonatos o, en el caso de América del Sur, tal vez jugar la suspendida primera fecha de la eliminatoria para el Mundial de Catar 2022, tal como lo dijo Eduardo Belza, gerente deportivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el programa Deportivo Uruguay el domingo 15.Durante este mes en el que estaban previstas estas competencias ahora suspendidas, del 12 de junio al 12 de julio, seguramente se podrá reprogramar la competencia internacional de clubes –Libertadores y Sudamericana–, así como la actividad de las selecciones y de las asociaciones y federaciones, que estaban en plena disputa de sus torneos.Lo que sucederá en América del Sur es muy difícil de proyectar. En la mayoría de los países habrá por lo menos 15 días sin preparación, por lo que mínimamente se precisarían otros 15 para retomar la competencia. No obstante, si es necesario que se pare más tiempo, a fin de evitar el pico feroz y achatar la curva de contagio del Covid-19, se estirarán lo plazos y las reprogramaciones necesarias deberán postergarse.La UEFA, en cambio, tal vez movida por intereses económicos, se ha animado a afirmar que la final de la Champions League se correrá un mes y se jugará el 27 de junio en Estambul (estaba prevista para el 27 de mayo), mientras que la de la Europa League tendrá lugar el 24 de junio en Gdansk (se iba a jugar el 24 de mayo en esa ciudad polaca).
¿Cuántos dias sin preparación habrá en la mayoría de los países?
604
{ "answer_start": [ 3602 ], "text": [ "15" ] }
643
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Cuántas empresas no están en condiciones de pagar los salarios?
106
{ "answer_start": [ 2578 ], "text": [ "10%" ] }
108
Secretaría Nacional del Deporte anunció cierre de plazas
Secretaría Nacional del Deporte anunció cierre de plazas El secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, anunció el cierre de las plazas de deporte. En la conferencia de prensa Bauzá, además, presentó #ActivateConSND, “una iniciativa para brindar contenido verificado y responsable, con rutinas, tips y consejos relacionados al deporte, para poder afrontar estos tiempos difíciles en que es fundamental seguir los protocolos sanitarios establecidos”.Bauzá dijo que la relación entre las diferentes federaciones –de la capital y del interior del país– fue “muy fluida” a la hora de tomar la decisión del cierre de las plazas de deportes. Además, contó acerca de la campaña #ActivateConSND, que se está desarrollando en las redes sociales Twitter e Instagram: “Nos parece muy importante llevar un mensaje, no solamente a los deportistas federados sino a todos los uruguayos, que dentro de esta situación que estamos viviendo es fundamental activarse, hacer en la casa, dentro de las posibilidades de cada uno”. El ex presidente de la AUF agregó que la Secretaría está trabajando con nutricionistas “para tener recetas saludables que ayuden al sistema inmunológico”. “Las reuniones son continuas”, agregó. “Tenemos que estar todos juntos para sacar este momento adelante. El deporte va a servir como instrumento para superar este momento. Esos fueron algunos de los principales títulos que estuvimos tratando con el presidente [Luis Lacalle Pou]”.Algunos de los atletas que se unieron a la iniciativa de la Secretaría Nacional del Deporte fueron los futbolistas Antonio Pacheco y Álvaro Recoba, la velerista Dolores Moreira y la atleta María Pía Fernández. En las redes sociales de la SND se pueden ver los videos de las rutinas que han recomendado los deportistas uruguayos.
¿Desde cuándo se cierran las plazas?
359
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
376
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas Mientras se trabaja en reforzar el tercer nivel de atención, que se verá tensionado por la atención que requieran los pacientes críticos de Covid-19, no debería descuidarse el primer nivel –el de policlínicas y visitas domiciliarias de seguimiento–, que resuelve cerca de 80% de los problemas de salud. La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) emitió el viernes un comunicado en el que solicita la permanencia de los especialistas en el territorio y cerca de las comunidades.En diálogo con la diaria, Marcela Cuadrado, presidenta de la Sumefac, contó que en las últimas dos semanas se cerraron más de 70 centros del primer nivel de atención, la mayoría de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero también privados. “El cierre de los centros y sacar a los equipos de salud del primer nivel es un modelo que se aplicó en otros países y no funcionó porque la gente se sigue enfermando de las cosas que vemos habitualmente. Además, 85% de los casos de Covid-19 son de tratamiento comunitario”, dijo. “Nos alejamos de los controles del niño, de las embarazadas, de quienes tienen depresión y ansiedad. Nos alejamos de las comunidades enteras. Cierran las escuelas, cierran las policlínicas. Es terrible”, lamentó.Cuadrado entiende que la medida busca proteger al personal de salud, lo que valora como importante, porque, según indicó, en España e Italia el personal de la salud abarca 17% y 18% de los casos de Covid-19 y en Uruguay ya son 25 trabajadores, pero solicita mantener abiertas las policlínicas que tienen las condiciones de bioseguridad. Plantea que es una forma de “estar cerca a través de canales informativos” y que, en el caso de que llegue a la policlínica algún paciente con síntomas respiratorios (la recomendación es llamar a domicilio), hay que tener un lugar para atenderlo sin que tenga contacto con otros usuarios.Según la médica, la mayoría de las instituciones privadas reorganizó la atención del primer nivel en un equipo que atiende a domicilio a los pacientes con síntomas respiratorios y otro que hace teleasistencia. En ASSE hay un equipo de visita domiciliaria, uno que atiende en las policlínicas de mayor tamaño y otro en atención telefónica. Pero la Sumefac quiere reforzar los equipos para hacer el seguimiento de quienes no están consultando pero están viviendo situaciones de riesgo, como los adultos mayores que están solos, las personas en situación de vulnerabilidad y los adolescentes. Cuadrado pide capacidad para tener una actitud más proactiva y adelantarse a lo que pueda pasar. “Ahora sólo se está pensando en Covid-19”, comentó.Los especialistas piden reforzar la teleasistencia y que los prestadores brinden vías alternativas de comunicación. “Pedimos un celular o una tablet para que el psicólogo siga comunicándose con su paciente; la partera, con las embarazadas. Todos los técnicos podemos contener a la comunidad si está con afecciones respiratorias; es una forma de estar cerca”, planteó.La Sumefac pide que se “garantice el testeo masivo” de casos sospechosos y que los médicos del primer nivel puedan hacer los hisopados (toma de muestras), porque se ha atendido a personas que tienen todos los síntomas y, sin embargo, no se ha podido hacer más que recomendarles que se queden en su casa. “Pero la gente precisa saber si tiene o no tiene Covid-19. Entonces, se iba a los centros de salud [a un hospital] a que le hicieran diagnósticos, y se corre el riesgo de que la transmisión sea mucho más grande”, advirtió. Según Cuadrado, se está trabajando para que los test se hagan en el primer nivel de atención. Los otros puntos se conversarán en estos días, en reuniones que la Sumefac está gestionando con ASSE y las mutualistas.
¿Qué porcentaje de los problemas de salud resuelven las policlínicas y las visitas domiciliarias de seguimiento?
169
{ "answer_start": [ 362 ], "text": [ "cerca de 80%" ] }
173
Corte Electoral sugirió no plebiscitar el cambio de fecha de las elecciones departamentales
Corte Electoral sugirió no plebiscitar el cambio de fecha de las elecciones departamentales Hay consenso: por el avance del nuevo coronavirus los partidos políticos están dispuestos a posponer las elecciones departamentales y municipales de mayo. El desafío: encontrar y ponerse de acuerdo sobre qué mecanismo dentro de las disposiciones constitucionales debe utilizarse para lograrlo. Con más condiciones en contra que a favor, ayer se conformó una comisión interpartidaria, que encabeza la vicepresidenta Beatriz Argimón, para analizar las posibilidades de aplazar los comicios de mayo, además de cómo y para cuándo. El grupo concretó su primera reunión hoy con los ministros de la Corte Electoral (CE), que habían sido los primeros en alertar a la Asamblea General y a los partidos políticos sobre el impacto del contexto de emergencia sanitaria en la organización de las elecciones.En la reunión, los ministros de la corte ratificaron al grupo de dirigentes políticos los planteos hechos en el [comunicado de la semana pasada] (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/elecciones-departamentales-partidos-politicos-se-reunen-este-martes-con-la-corte-electoral-para-analizar-posibilidades/) e incluso advirtieron que, una semana después, las condiciones se agravaron y no existen las “garantías necesarias” no sólo para realizar las elecciones de mayo, sino para “cualquier otro tipo de convocatoria electoral que se pudiera hacer mientras continúe la emergencia sanitaria en el país”, sostuvo a la diaria el ministro de la CE Wilfredo Penco.“Una consulta popular antes del 10 de mayo o mientras duren estas condiciones sanitarias merece las mismas consideraciones que las que hicimos para las departamentales”. Esta fue la respuesta de la CE ante el planteo de la comisión interpartidaria sobre la posibilidad de promover una norma que reforme la Constitución y someterla a plebiscito popular. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el grupo seguirá intercambiando ideas y trabajando en los próximos días para continuar el análisis de medidas a adoptar a la brevedad y alcanzar una solución de consenso. El legislador descartó que se haya manejado fechas concretas para las elecciones departamentales y municipales, y dijo que eso dependerá de la solución que se adopte. “Acá tenemos un elemento que es la incertidumbre respecto de hasta cuándo va a durar este estado de emergencia sanitaria que es el generador de esta situación”, explicó.La próxima reunión será mañana a las 15.00. Según había dicho Argimón, el grupo tendrá un margen de una semana para tomar una decisión.
¿Qué cargo ostenta Wilfredo Penco?
649
{ "answer_start": [ 111 ], "text": [ "comunicado de la semana pasada" ] }
674
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro El viernes, mediante una resolución, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) autorizó, “con carácter excepcional”, el adelanto de las licencias “a generarse en el año 2020”, siempre que sea consecuencia de un acuerdo entre el trabajador y la empresa, “y se encuentre motivado en la situación de emergencia sanitaria decretada en el país”, expresa el texto.La resolución establece que el acuerdo debe ser “consignado por escrito” y presentado en el MTSS para que la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social “tome conocimiento”, y que la licencia debe corresponder a la totalidad del período (20 días) o fracción, pero nunca inferior a los diez días. La remuneración de la licencia otorgada se hará en la forma que establece la ley correspondiente, es decir, en el comienzo del período acordado.Pero antes de que se aprobara esta resolución distintos sindicatos de rubros afectados por la situación habían comenzado a negociar acuerdos con las empresas para mitigar la caída de la recaudación.Uno de los sectores más castigados por la recomendación de no salir de los hogares es el del transporte colectivo de pasajeros en todas sus modalidades. La caída de la venta de boletos, que ya había sido constatada por la Intendencia de Montevideo (IM) antes de la aparición de la epidemia de coronavirus, se multiplicó en forma exponencial en la última semana. La Unión de Trabajadores de CUTCSA acordó con la empresa “un plan de contingencia alternativo debido a la comunicación de la IM de paralización de flota debido a la pandemia” del coronavirus, “se aprobó un plan de licencias para el personal a los efectos de no afectar el poder adquisitivo del trabajador, y se mantienen en tiempo y fecha todos los pagos”, informó el sindicato en su cuenta de Facebook. Según pudo saber la diaria, unos 800 trabajadores de CUTCSA pasaron a gozar de su licencia anual por este acuerdo.Otra empresa que tomó medidas fue COPSA, una de las más grandes del transporte suburbano y vital para el departamento de Canelones. Según el presidente de la Asociación de Trabajadores de COPSA, Humberto Zipitría, van a pasar a seguro de paro 350 funcionarios de la empresa: 195 choferes y 155 trabajadores de agencias. Zipitría dijo a Hoy Canelones que todos los días COPSA funcionará como si fuera domingo, es decir, que reducirá al mínimo la frecuencia del servicio. “El gran dilema que tenemos es ver si, cuando nos reintegramos, todavía tenemos empresa”, sostuvo. Agregó que no quedaba “otra salida de acuerdo a las circunstancias”: “Creo que no es sólo por el bien de la empresa, sino por el bien del país”. El seguro de desempleo es por cuatro meses y los funcionarios que continuarán trabajando irán rotando. Si bien habrá servicios de ómnibus, todas las agencias van a cerrar. “Todos sabemos que la empresa se estaba tambaleando y esto la puede hacer caer si no consigue el apoyo del gobierno y los trabajadores. Nuevamente, los trabajadores salimos a la cancha para ver si, cuando termine la pandemia, todavía tenemos una empresa”, concluyó.
¿Cuál es la duración del seguro de paro para los trabajadores de COPSA?
719
{ "answer_start": [ 2741 ], "text": [ "cuatro meses" ] }
746
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
¿Qué porcentaje de personas tiene temor a contagiarse o que se contagie un familiar?
160
{ "answer_start": [ 946 ], "text": [ "de 58% a 55% y a 51%" ] }
164
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria?
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria? La bancada parlamentaria del Frente Amplio emitió este jueves una declaración en la que propone varias medidas para paliar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria en los sectores más “vulnerables” de la población.En el documento además se anuncia que sería “pertinente y necesario” crear un ámbito de trabajo de todos los partidos políticos junto con organizaciones sociales y la academia, para construir un “gran acuerdo nacional”, con el objetivo de establecer una “hoja de ruta” para salir de la situación que el país vive hoy.Los legisladores de la oposición explican en la declaración que están “a total disposición para garantizar el funcionamiento del Parlamento y sus comisiones, con el único objetivo de contribuir a una salida en beneficio de nuestro pueblo”.A continuación, algunas de las medidas que propone la bancada del FA:Suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, anunciado en marzo.“Fortalecer la intervención en el mercado de cambios”, para evitar un mayor impacto inflacionario y un aumento aun mayor del dólar.“Ampliar y reforzar” las asignaciones familiares, y aumentar las prestaciones a los beneficiarios de los programas del Ministerio de Desarrollo Social.Suspender los cortes de los servicios “que se pudieren producir por el atraso en el pago de UTE, OSE y Antel”.Suspender los desalojos y lanzamientos de inquilinos y ampliar los subsidios por alquiler.Establecer un control de precios de los productos de la canasta sanitaria básica.“Extender” la protección de los trabajadores independientes, zafrales, jornaleros, feriantes o artistas que no tengan amparo de seguro de enfermedad o desempleo.Crear un “fondo de garantía” para préstamos a pequeñas y medianas empresas en general, y del sector turismo y comercio y servicios en particular.Ampliar la cobertura de los servicios para las personas en situación de calle y asegurar la apertura durante las 24 horas del sistema de atención en refugios, además del acceso a productos de higiene para esta población.Habilitar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda para que determinen un “período de gracia” a los intereses de los créditos con cuotas a vencer en abril, mayo, junio y julio.
¿Quiénes deberían formar parte del “gran acuerdo nacional” según el Frente Amplio?
326
{ "answer_start": [ 430 ], "text": [ "todos los partidos políticos junto con organizaciones sociales y la academia" ] }
343
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
¿Qué propone Bolsonaro para combatir el Covid-19?
522
{ "answer_start": [ 1091 ], "text": [ "el uso de la hidroxicloroquina" ] }
558
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo unidosxayudar@gmail.com. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿Quién realizó el cuestionario?
850
{ "answer_start": [ 678 ], "text": [ "Alejandro Maiche" ] }
901
Teatro en tiempos de pandemia
Teatro en tiempos de pandemia El 13 de marzo, en el momento en que Uruguay declaraba estado de emergencia sanitaria, con el equipo de Doméstica realidad nos encontrábamos en la sala Atahualpa del teatro El Galpón, donde nos preparábamos para nuestra segunda función con público. La alarma llegó rápidamente a la boletería del teatro. Nos llamaban para saber si hacíamos o no la función. A media hora de “dar sala” –y sin mucha idea de la magnitud de algo que nos estaba advirtiendo que no somos una isla separada del resto del mundo–, la función se hizo. Y fue la última. A la salida, mientras conversábamos con el público que desprevenidamente había asistido, leíamos atónitas los carteles que alguien había pegado sobre los afiches: “Debido a la emergencia sanitaria, todas las funciones quedan suspendidas hasta nuevo aviso”. Ese día, mientras juntábamos los objetos y guardábamos el vestuario, sin tener tiempo aún de reflexionar sobre la dimensión social y económica de lo que se avecinaba, sobre la pandemia en sí, cada una rumiaba en silencio: “¿Cuánto tiempo estarán suspendidas las funciones? ¿Una semana? ¿Un mes? ¿Cuándo podremos reponer?” Rápidamente nos dimos cuenta de que las preguntas no tendrían respuestas inmediatas e intuimos lo que se hizo evidente en el correr de los días: que el estado de excepción se extendería indefinidamente y que otros problemas, que brotarían tan rápidamente como los “nuevos casos” eran mucho más apremiantes que nuestras funciones. De la angustia al renunciamiento, cerramos –literal y afectivamente– la puerta de la sala Atahualpa dejando a nuestras espaldas los artilugios de la ficción: escenografía, vestuario, utilería; todo ese universo que meticulosamente habíamos construido durante meses de trabajo intenso, en horas extras, honorarias, supeditando otras cosas de la vida, como se hace habitualmente en el teatro independiente. Y allí quedó, como una ciudad abandonada, tragada por la oscuridad.***Luego vinieron días de hiperconectividad y de reuniones virtuales. ¿Cómo reformular el proyecto para poder seguir adelante? Hacer la obra de todas formas, en un lugar no habilitado, era criminal en plena avanzada de la epidemia. Reescribir el texto era poco motivante cuando nunca habíamos querido escribir teatro, sino hacer teatro. ¿Transformarla en algo que pudiéramos hacer desde nuestras casas... por Zoom? No, no tenía sentido. Eliminamos todas esas posibilidades, que no eran otra cosa que intentos fallidos de elaborar la frustración de no poder hacer lo que queríamos y lo que el trabajo, por ser teatral, necesitaba: mostrarlo a las y los otras/os, en vivo y en directo. Ahora estábamos confinadas en nuestros espacios domésticos y la obra, que trataba de lo doméstico, se reía de nosotras, como un fantasma en rebelión: guantes de goma, tapabocas, escobas, la situación precaria de las empleadas domésticas, todas esas imágenes que poblaron nuestra escena surgían ahora a borbotones en la prensa y en las redes. Pero lo que más nos asustó fue el hashtag. En el último acto de la obra, nos peleábamos con múltiples recomendaciones del nuevo mercado de lo cool, que revaloriza, en clave contemporánea, el autoconfinamiento en el espacio privado. “Tu casa es tu país y vos sos su presidenta”, decía uno de los personajes. “El piso debería estar siempre limpio para que contraste con el afuera”, decía otro, pies descalzos, pensando en un hashtag para promocionar la nueva vivienda de las “mujeres de hoy”: #tucasaestuesencia, #houseproblemsfree, #homeagain... Nos reímos mucho durante el proceso de creación inventando hashtags, hasta que de repente, un sábado lluvioso, nos vimos en nuestros sillones, con miedos múltiples y pies con desinfectante, mirando el hashtag televisado, repetido hasta el hartazgo por pantallas del mundo entero: #quedateencasa.***Sin cuestionar aquí la estrategia sanitaria que nos recomiendan los saberes expertos, el hashtag, el oficial, me da vueltas en la cabeza. Pienso en que “quedate-en-casa” es el imperativo más antiteatral de todos los que conozco. Recuerdo un viejo libro, de un autor llamado Jonas Barish, The Anti-theatrical Prejudice (University of California Press, 1981), donde analizaba los diferentes argumentos que a lo largo de la historia occidental se esgrimieron en contra del teatro, desde tiempos de Platón hasta el siglo XX. El libro, por su época y su procedencia, se perdía de otros “prejuicios antiteatrales”, menos filosóficos y más ensañados, como aquellos esgrimidos violentamente contra el teatro durante las dictaduras militares latinoamericanas o, más recientemente, en los “tarifazos” de las políticas de Mauricio Macri en Argentina o en las prohibiciones homofóbicas de Jair Bolsonaro en Brasil.Sumando todos esos prejuicios, más o menos terribles, el “quedate-en-casa” me parece el peor en su género. Es la anulación misma de las condiciones sociales en las que el teatro se realiza. Repito, no lo cuestiono en lo inmediato, en lo que respecta al cuidado de las/os otras/os en la situación en la que estamos, sino en el perjuicio que esta idea, o su extensión filosófica, conlleva para el desarrollo de la actividad teatral en el futuro. Por más que inventemos diversas formas de encontrarnos durante estas semanas en el espacio virtual –¡y bienvenidas sean estas! –, el teatro fue, es y será colectivo y presencial o, simplemente, no será. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del _shock_. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos. El teatro, artificio arcaico si los hay, no tiene, como la música o el cine, el procedimiento de la grabación como un elemento esencial de su producción y de su difusión, que permite escuchar o ver en diferido, de apreciar también en soledad. Se puede adaptar una escena a una cámara, se puede ver teatro filmado, se puede hacer videos de Youtube, pero siempre será una captura infeliz de eso que no puede estar siendo, de un convivio prohibido. Sí, así de arcaico y de poco aggiornado es el teatro.El otro día escuchaba a Matías Feldman, un director, actor y dramaturgo argentino, en uno de los tantos “vivos de Instagram” que hay en estos días (@revista_llegas), decir que su miedo es a que nos acostumbremos demasiado a esta situación. Me resistía a tener que producir teatro en estas condiciones. Prefiero, agregaba Feldman, elaborar un protocolo para volver en un futuro próximo a habitar las salas de cursos y de funciones presenciales con ciertas garantías sanitarias frente a esta nueva realidad. La imposibilidad de hacer proyecciones impide estimar los tiempos en que esto será posible. Pero vemos día a día que se suspenden los festivales, las temporadas, las giras y las creaciones y se habla, cada vez más, de una paralización total o parcial de la actividad hasta el año que viene. ¿Qué pasará con los espacios, con las salas, que quedaron, me pregunto, como nuestra escenografía, engullidas en la oscuridad?***Hace unos años, defendí una tesis de doctorado en Sociología (2017, Université Sorbonne-Nouvelle) en la que estudié los cambios ocurridos en el teatro argentino posdictadura y lo que considero una de las revoluciones artísticas más importantes en América Latina de las últimas décadas. Luego de un largo trabajo de campo, haciendo entrevistas a artistas y analizando obras, un aspecto desatendido al principio se volvió fundamental, llevándome a trabajar en colaboración con geógrafos: la dimensión espacial, urbana, del fenómeno teatral porteño. La magnitud y la riqueza del giro paradigmático del teatro en la vecina orilla fue, en parte, sustentada por la apertura de una multiplicidad (asombrosa cuando se la ve plasmada en la evolución de la cartografía teatral) de pequeñas salas y espacios de teatro. Espacios donde la gente se encuentra, se conoce, intercambia, aprende, se embarca en procesos de creación colectiva. Espacios que a veces, por no decir muchas veces, son también lugares de socialización y de diversión, de encuentro con otras/os. Así, estos espacios del nuevo teatro independiente, desde sus inicios under hasta la configuración más normalizada del off, fueron la base material y social de una inédita renovación artística. No es entonces descabellado que a Feldman, y seguramente a muchos artistas que se foguearon en ese circuito, los desvele qué pasará con esa “presencialidad” fundamental y que estén pensando en protocolos para poder volver a salir de la casa propia y entrar en una platea colectiva.Cruzo el Río de la Plata y me pregunto por los espacios y las salas en Uruguay. Me pregunto cómo está pensando la comunidad teatral estas cuestiones y, sobre todo, cómo se está pensando esta necesidad específica desde el ámbito estatal de las políticas culturales. Una de las acciones del Ministerio de Educación y Cultura destinadas al sector que se dieron a conocer en los últimos días en el marco del proyecto CulturaenCasa.uy es un llamado a formadores para dar cursos en línea (bajo una remuneración de 10.000 pesos por curso), como forma de paliar la crisis laboral de los artistas. ¿Es por ahí por donde hay que reorientar el presupuesto público destinado a la actividad artística en este contexto? Y, volviendo al teatro, ¿se estarán pensando protocolos para volver a habilitar la actividad, o estos deberán venir, como sucedió con las medidas paliativas propuestas por los trabajadores de la construcción, desde los artistas organizados, y entrar en un tire y afloje, desigual por el momento, con las autoridades? ¿Y cómo se organizarán los trabajadores del teatro si están desorganizados en sus casas? Aquí, las preguntas generales se suman a la especificidad teatral. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del shock. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos, con protocolos oficiales o, en su defecto, off-iciales.Florencia Dansilio es socióloga y directora teatral.
¿Cuántas funciones se suspendieron a causa de la pandemia?
59
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
60
Sobre virus y política
Sobre virus y política El miedo que nos ocupa –y que ocupa el proceso del coronavirus– es el miedo a la enfermedad; un miedo muy parecido al de la “inseguridad”, en tanto afecta mi integridad personal, corporal, asunto no compartible con otros activamente, más allá de pertenecer al mismo conjunto de individuos “afectados”. Es un miedo que avanza fácilmente sobre las escasas defensas de quienes ya han perdido contención social o comunitaria: algo que, por cierto, ha venido generalizándose a medida que avanzaron las pautas de vida neoliberales pos Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Amparo Menéndez Carrión, en su libro Memorias de ciudadanía. Avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya (Montevideo, 2015), ha dado cuenta de ese largo proceso con la pérdida de buena parte de la vida pública que caracterizó a nuestro país hasta la dictadura. Ella advierte, sin embargo, que estamos, a fin de cuentas, en un “interregno” (un espacio de indefinición) que aún no decide si prevalecerán los largos aprendizajes solidarios y de alta productividad pública que nos caracterizaron como sociedad, o se impondrían a rajatabla las pautas neoliberales del “sálvese quien pueda”.Son muchos los uruguayos y los ciudadanos más pobres del mundo que –de pronto sin quererlo, a fuerza de luchar por el sustento mientras se extinguía buena parte de los espacios sociales que los contenían– han hecho un repliegue de su vida social puertas adentro y se comprenden como individuos (o núcleos familiares) amenazados, débiles, acaso haciendo un esfuerzo sobrehumano para afrontar las altas exigencias de productividad, competitividad y “total compromiso” que exigen los nuevos parámetros de trabajo superexplotador que caracteriza nuestro presente. Esa flagrante debilidad contrastaría –haciendo valer ese interregno– con quienes aún llevan adelante una vida socialmente más rica y comunitaria y no han dado por perdida la batalla en el debate público sobre cómo debemos vivir, qué tenemos que cuidar, qué “nosotros” hay aún para sostener más allá de mi casa y mi familia. Parecería, siguiendo ese razonamiento, que son estos y no aquellos quienes están en mejores condiciones de afrontar problemas como la seguridad y la enfermedad; contarían con los “anticuerpos” adecuados, obviamente no para evitar el robo o el contagio de un virus, sino para no ser fácilmente atrapados por el miedo, la impotencia y la desesperanza. Frases como “nadie vendrá a ayudarte” y “cada uno piensa sólo en sí mismo” son expresiones reiteradas de la claudicación de la política, que sólo alimenta el horrendo círculo de sufrimiento-reclusión que caracteriza nuestras formas de vivir. Claro, tienen su contraparte (que acaso produzca más culpa que otra cosa) en el imaginario épico dominante: en las series de Netflix y las películas de Hollywood donde el héroe finalmente sale indemne sin ayuda y sólo a esfuerzo personal. Pero los pueblos también cuentan con otros insumos, acaso más tangibles porque brotaron de su experiencia. Y en ese sentido, muchos sabemos que no significa algo menor –sino determinante– creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor. Es allí, y no en el héroe aislado que nos quieren vender, donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo, al completo aislamiento, y, a partir de allí, colaborar en la creación de los caminos de salida que –hoy más que nunca– necesitamos.Pero acaso –o seguramente– no sean dos “bandos” de uruguayos o ciudadanos del mundo que se ubican a uno u otro lado de esa distinción, sino una alternancia algo más compleja: ambas formas de comprender las cosas atraviesan nuestros propias vidas y pasamos –la mayor parte de las veces, de forma impensada– de un lado a otro. Eso se ve claramente cuando gobernantes que nunca habrían apelado a la solidaridad comunitaria hoy se ven forzados a hacerlo y pensar, sinceramente, que sin ella no habría salida. Si uno analiza el discurso de asunción del flamante presidente, en el que abundó sobre “libertades”, no aparece allí ninguna referencia a la solidaridad, la responsabilidad social o comunitaria. A eso deberíamos agregar, y vaya como una “autocrítica” aún pendiente de realizarse, que buena parte de la izquierda uruguaya también apeló –durante los últimos años– a la competitividad, a la eficiencia, al emprendedurismo y al pensamiento computacional, mucho más que a la solidaridad, a la sustentabilidad ecológica, al trabajo colectivo y al pensamiento crítico.Resulta curioso que los propios discursos gobernantes, finalmente, también expresen esa tradición uruguaya que se niega a ser derrotada: nos enteramos del inmenso valor que tienen buena parte de las empresas públicas (hasta hace poco amenazadas justamente por su carácter público y el imperativo de achicar el Estado) cuando Antel otorga el soporte básico para la nueva aplicación de atención médica, o cuando la Universidad de la República aporta lo necesario para crear los test para diagnosticar el virus; también nos enteramos de que organismos tan denostados como el Ministerio de Desarrollo Social resultan eficaces para asistir al creciente número de personas que pronto no tendrán qué comer. Todo eso es, a fin de cuentas, imprescindible para enfrentar la pandemia. La pregunta se contesta sola: ¿qué sería de nosotros si la institucionalidad que hoy mejor nos protege hubiera cedido totalmente a la privatización y el lucro, empezando por el sistema de salud, al que las políticas neoliberales nunca hubieran adjudicado más que los magros presupuestos que por años tuvieron los hospitales públicos? Y no es que estemos simplemente defendiendo los gobiernos progresistas: estamos defendiendo lo que buena parte del pueblo uruguayo nunca se cansó de defender en plebiscitos, movilizaciones y reclamos para proteger lo público contra el avance inexorable de lo privado, que tan glamorosa y de “última generación” ha vestido los discursos de los partidos tradicionales. A pesar de las modas y la inevitabilidad que quisieron imprimirle los seguidores de nuestra más rancia derecha, hay pueblo que sabe que allí, en lo público, siempre tendrá algo para decir, algo que exigir, que nunca tendrá ante las puertas cerradas de la propiedad privada.El gobierno, claro, se encarga de decir que esto forma parte de un gigantesco esfuerzo público-privado. Y en parte tiene razón. Llegado un temor que nos amenaza “a todos por igual”, creo sinceramente que también todos, casi naturalmente, queremos políticas “para todos igual”. El propio liberalismo –claro que no el de Friedrich von Hayek o la escuela de Chicago–, sino el de un pensamiento bastante más sensible a las pérdidas sociales de los más débiles (como, por ejemplo, el de John Rawls), llegó a comprender que la igualdad depende de aplicar un criterio (bastante difícil de poner en funcionamiento por quienes tienen mayor riqueza y poder): un trato desigual que contemple la desigualdad inicial. Y allí entonces sí que aparecen problemas para este gobierno: las medidas de atención a los más necesitados que acaba de anunciar resultan tan débiles que nadie cree, sinceramente, que paliarán las enormes pérdidas de empleo e ingresos de buena parte de la fuerza laboral en suspenso. Algo que se agravará trágicamente pasados los períodos de seguro de paro (que en pocos días ha duplicado a sus beneficiarios) si aún no hay soluciones a la pandemia (algo por demás probable). Parecería que será imposible avanzar en la previsión y solución de los graves problemas que se avecinan sin criterios solidarios, sin empresas y organismos públicos que atiendan la catástrofe y –sobre todo– sin nuevas políticas fiscales que redistribuyan el ingreso, atentas a la máxima de que quienes más tienen paguen más los efectos de la enfermedad.Es que la enfermedad ya nos trata a todos como iguales. Creo que, paradójicamente, los ricos deberían exigirlo. Por el bien de su propia salud. Más allá de las salas VIP, los seguros suntuosos, las pretensiones genéticas de vencer la vejez y tanto absurdo que ellos mismos han llevado adelante, descuidando la atención de los más pobres, una salud para todos se impone con fuerza parecida a una bofetada. Así como la tierra, el agua o el aire que respiramos, la salud humana y animal (porque el origen del virus está en la ceguera de aislar una de otra) se imponen por sí y ante sí, casi que sin exigir más discurso que el que sus fuerzas descontroladas nos dictan. Hoy, y en virtud de los peligros que nos acechan, nadie debería tener la suficiente libertad (sólo libertad para algunos, señor presidente) de apropiarse de tales bienes dejando a tantos sin su usufructo.Y para muestra sobra un botón. ¿Qué ha pasado en un país como Italia, la nación que ha batido récords en muertes por la enfermedad y que hoy es un espejo en el que ninguna nación quisiera mirarse por, justamente, haber apostado a desarrollar una salud para ricos, bien prendidos los motores de la excelencia, la competitividad, el máximo lucro, etcétera, etcétera, y sin dudas produciendo exorbitantes ingresos para elites médicas y empresariales? Transcribo, a continuación, unos datos aportados por el sitio quotidianosanita.it, a su vez citados por el filósofo italiano Franco Bifo Berardi en un reciente artículo titulado “Crónica de la psicodeflación”: “En 2007 el Servicio Sanitario Nacional público podía contar con 334 departamentos de emergencia-urgencia (DEA) y 530 de primeros auxilios. Pues bien, diez años después la dieta ha sido drástica: 49 DEA fueron cerrados (-14%) y 116 primeros auxilios ya no existen (-22%). Pero el recorte más evidente está en las ambulancias, tanto las del Tipo A (emergencia) como las del Tipo B (transporte sanitario). En 2017 tenemos que las de Tipo A fueron reducidas 4% en comparación con diez años antes, mientras que las de Tipo B fueron reducidas a la mitad (-52%). También es para tener en cuenta cómo han disminuido drásticamente las ambulancias con médico a bordo: en 2007 el médico estaba presente en 22% de los vehículos, mientras que en 2017 sólo en 14,7%. Las unidades móviles de reanimación también se redujeron en 37% (eran 329 en 2007, son 205 en 2017). El ajuste también ha afectado a los hogares de ancianos privados, que, en cualquier caso, tienen muchas menos estructuras y ambulancias que los hospitales públicos [...] A partir de los datos se puede ver cómo ha habido una contracción progresiva de las camas a escala nacional, mucho más evidente y relevante en el número de camas públicas en comparación con la proporción de camas administradas de forma privada: el recorte de 32.717 camas totales en siete años remite principalmente al servicio público, con 28.832 camas menos que en 2010 (-16,2%), en comparación con 4.335 camas menos que el servicio privado (-6,3%)”.La batalla contra el virus ya, antes de comenzar en los hospitales o en las calles, implica también una batalla contra el miedo que sentimos como seres aislados y la anulación de la política. Por eso la inmediatez notera del thriller televisivo, el testimonio “directo” de las redes sociales y el obsceno conteo diario de muertos deben ceder a la reflexión y el debate público: sólo superamos el nivel de la mera corporeidad –la imbecilidad, según Aristóteles– cuando nos volvemos seres políticos. En ese sentido, y ya de cara a la realidad uruguaya –creo, bastante mejor que la italiana– somos conscientes de que, en buena medida, nuestros derechos han podido ser vulnerados toda vez que los sistemas educativos y de salud se han mercantilizado; cuando, por ejemplo, se aceptaban las voraces reivindicaciones de las asociaciones anestésico-quirúrgicas, o cuando debemos aceptar sin chistar pagar miles de dólares por una cirugía de primer nivel porque el pago de 40 años seguidos del seguro mutual sólo nos cubre una opción claramente obsoleta. Sin embargo, como seres políticos y activos en lucha por nuestros derechos, sabemos –a pesar de los pesares– que hemos podido defender en Uruguay uno de los sistemas de salud mejor preparados para soportar emergencias como la que hoy vivimos.Algo está sucediendo –algo tan imprevisto como cualquier otra catástrofe natural– que puede hacer cambiar el interregno en el que se ha desenvuelto la política uruguaya de las últimas décadas ante el avance del neoliberalismo. Quienes están en mejores condiciones de hacerlo no pueden haber sucumbido totalmente a la inacción y la sujeción que nos confiere la individualidad de nuestros cuerpos y el reducto familiar; debemos ser lo más fieles posible a una tradición que largamente nos caracteriza de creer en la política –esto es, de lo que incumbe a lo común, a la polis– y alentar creativamente nuevas formas de hacerlo realidad, acaso más radicales y comunitarias que nunca. Esa lucha por lo común, que hasta los propios comunistas no se sentían ya con fuerza siquiera de mencionar, vino a ponerla en el orden del día un virus. Así es la dialéctica, diría Karl Marx.José Stagnaro es magíster en Ciencias Humanas y docente de Formación en Educación.
¿Donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo?
593
{ "answer_start": [ 3088 ], "text": [ "creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor" ] }
632
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó este martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a gente en situación de calle. El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día. Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza. Y cuando lo entreguen, poner a nuevo el edificio”, dijo. Sin embargo, este martes el hotel se encontraba sin clientes, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado del hotel agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar. El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Sin embargo, consultado por El Observador dijo no saber que el hotel era de la familia Gerwer. El director general de la Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, también negó saber de antemano que el hotel era de la familia del esposo de la ex senadora nacionalista. “Sigo sin tener documentación que me diga que ellos (los Gerwer) tienen que ver con el hotel; figura una sociedad anónima, y hasta donde me dicen, Marcel Gerwer no aparece como accionista”, sostuvo. Martinelli dijo que “eso no es lo más importante”, sino que hay que poner el foco en lo que logró ahorrar el Mides. Según dijo, la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en situación de calle que está en el hotel, pero si los alojara en refugios, pagaría 37.000 pesos.
¿Cuál es el costo por persona que cobra el hotel?
41
{ "answer_start": [ 891 ], "text": [ "siete dólares" ] }
42
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria El foco de la conferencia de prensa de hoy sobre el avance del coronavirus estuvo centrada en la violencia de género y las políticas públicas para abordar esta realidad, que también fue declarada meses atrás como una “emergencia nacional”.“Queremos tratar un tema muy importante, que quizás no esté en la agenda, pero tiene que estar en la agenda”, introdujo Álvaro Delgado, prosecretario de la Presidencia de la República, y dio paso a Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Se registraron aumentos dramáticos en países que han transitado la emergencia antes que nosotros. Todos nos podemos imaginar que una convivencia tan intensa genera determinadas tensiones que lleva a cometer delitos y poner en riesgo la vida”, explicó Bottero.“Las medidas de aislamiento social que se tomaron intensifican el riesgo de violencia familiar y doméstica. Hay un grupo que son varias miles de uruguaya”, dijo la directora de Inmujeres, quien reconoció que hay un aumento significativo de llamadas al 08004141. Bottero anunció una serie de medidas que fueron definidas en estos días, después de que el martes se reuniera de forma extraordinaria el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género.MedidasSe anunció el lanzamiento de una campaña de concientización sobre la temática. Se reforzó la difusión de los teléfonos de Inmujeres (08004141 y *4141 desde el celular). También del 911 para llamar en casos de emergencia o riesgo de muerte. Recomiendan bajar la aplicación móvil del 911 que tiene un botón de pánico para casos de violencia doméstica. Si la persona no está en condiciones de hablar se puede mandar un correo electrónico a denuncia@minterior.gub.uy.Con el Ministerio de Salud Pública se apunta a adoptar un protocolo que permita detectar posibles situaciones de violencia de género. Se aplicará para los equipos de respuesta que van a los hogares y en las puertas de emergencia de los centros de salud. Con el Ministerio del Interior, y en coordinación con el ministro Jorge Larrañaga, se exhorta a que la respuesta del 911 “esté particularmente disponible”. También habrá patrulleros y helicópteros difundiendo los números de teléfono de Inmujeres y el 911.Con el Ministerio de Educación y Cultura se está trabajando con el Plan Ceibal para que a través de las ceibalitas las niñas y niños tengan una vía de comunicación para pedir ayuda por su cuenta.Con el Mides se acordó ampliar los cupos para las madres con hijas e hijos que deban abandonar sus hogares por orden judicial. En coordinación con la Suprema Corte de Justicia se promueve que los juzgados especializados tengan presente las fechas de caducidad de las medidas cautelares y las custodias y las extiendan por al menos 60 días.Por último, Bottero exhortó a “los conciudadanos a que estén atentos como comunidad si tienen alguna mujer conocida en situación de violencia dentro de su hogares”. Pidió que denuncien y “en el caso que quieran protegerlos llamen a las personas que consideran que pueden estar en esa situación”.
¿Qué número de teléfono es el 08004141?
633
{ "answer_start": [ 1542 ], "text": [ "teléfonos de Inmujeres" ] }
674
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización En horario escolar El Gobierno de Israel autorizó la apertura del curso escolar el 1 de setiembre, como estaba previsto y a pesar del repunte de casos de COVID-19, aunque en un intento de aumentar la inmunización global avanzó en que los estudiantes mayores de 12 años podrán ser vacunados en horario escolar. Los menores de doce años deberán presentar un test negativo de coronavirus el primer día de clase, mientras que los mayores podrán vacunarse en el propio centro si los padres o tutores firman un consentimiento. Por el momento, solo cuatro de cada diez adolescentes de entre 12 y 15 años han recibido al menos una dosis de la vacuna, según 'The Jerusalem Post'. Israel volvió en agosto a niveles de contagio inéditos desde enero, lo que amenaza el éxito de uno de los países que más rápido avanzó en los primeros compases de la vacunación. Las autoridades sanitarias autorizaron una tercera dosis para todos los mayores de 40 años y más de 1,4 millones de personas han recibido este refuerzo. El Ministerio de Sanidad informó este lunes de 6.467 nuevos positivos, lo que eleva a 994.615 el balance provisional de casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. A este ritmo, Israel superará el martes el umbral del millón de contagios confirmados. Con información de Europa Press
¿A partir de qué edad los niños se pueden vacunar en el horario escolar?
724
{ "answer_start": [ 334 ], "text": [ "mayores de 12 años" ] }
751
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Qué universidades propusieron remotar los cursos presenciales en mayo?
544
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "las universidades privadas" ] }
580
OFI: la actividad no vuelve hasta el 15 de mayo
OFI: la actividad no vuelve hasta el 15 de mayo La Organización del Fútbol del Interior (OFI), a través de su Comité Ejecutivo, comunicó que los torneos de fútbol “no se reiniciarán, si las condiciones lo permiten, antes del 15 de mayo”. La resolución se tomó “con el afán de fijar pautas para que las [ligas] afiliadas planifiquen dentro de lo posible su actividad”.Además, la OFI retrasó los vencimientos de los pagos que tienen que realizar las ligas afiliadas hasta el 15 de mayo.La Copa Nacional de Selecciones -el primer campeonato del año- quedó suspendida cuando estaban por empezar a jugarse los cuartos de final de la Fase Nacional. Unos días antes tres selecciones habían sido campeonas: San José, Salto y Canelones del Este fueron los mejores del Sur, del Litoral y del Este, respectivamente. Además, también se clasificaron Paysandú, Río Negro, Cerro Largo, Rocha y Canelones.Los cruces de ida en cuartos de final son Canelones del Este-Paysandú, Cerro Largo-San José, Rocha-Río Negro y Canelones-Salto.
¿Cuándo se reiniciarán los torneos de fútbol?
286
{ "answer_start": [ 226 ], "text": [ "15 de mayo" ] }
310
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales volvieron a la presencialidad?
132
{ "answer_start": [ 39 ], "text": [ "344" ] }
140
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar A raíz de la emergencia sanitaria que vive el país debido al coronavirus, el Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP) convocó, mediante un comunicado, “a la solidaridad con trabajadoras y trabajadores del cuidado que prestan servicios a personas en situación de dependencia severa” dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El fin del llamado a la solidaridad es la “recolección de insumos para el cuidado y prevención de transmisión del virus”, es decir: jabón líquido, alcohol en gel, tapabocas y guantes descartables. Las donaciones se reciben a partir de hoy y hasta el jueves en el local de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, en la calle Río Negro 1210, de 10.00 a 17.00.Silvina Brocal, del SUAP, dijo a la diaria que el pedido de solidaridad es también, de forma implícita, un reclamo al gobierno, ya que, siguiendo la línea de los trabajadores de la salud, los asistentes del SNIC están “en la segunda franja de trabajadores en riesgo”. “Estamos trabajando con adultos mayores y personas con discapacidad, con algunas patologías bastante complejas. Y tenemos que sacar de nuestro bolsillo para disponer de esos insumos, porque ir a trabajar tenemos que ir igual, indudablemente”, señaló.El SNIC se creó por la ley 19.353, en 2015, para promover la “implementación de políticas públicas destinadas a atender las necesidades de personas mayores de 65 años en situación de dependencia, niños de entre cero y tres años y personas con discapacidad severa”. Brocal señaló que las familias que tienen cobertura total mediante este sistema son las que viven en situación de “vulnerabilidad extrema”. Añadió que los insumos para que los asistentes puedan protegerse tienen que salir de los bolsillos de los trabajadores, pero “algunos pueden y otros no”, ya que, por ejemplo, también deben pagar los boletos.Brocal subrayó, además, que la secretaría del SNIC, cuya cabeza es el ex diputado del Partido Independiente Daniel Radío, está todavía en “plena transición”, aunque el gremio reclamó que el cambio de autoridades se hiciera “en tiempo y forma”. Agregó que, al “asumir un poco tarde”, se volvió “bastante complejo todo” y por eso el sindicato todavía no pudo tener una reunión con las nuevas autoridades.
¿Quién es la mayor autoridad de la secretaría del SNIC?
389
{ "answer_start": [ 2064 ], "text": [ "Daniel Radío" ] }
418
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
¿Qué porcentaje de montevideanos se siguen informando seguido sobre el Covid, según la encuesta?
158
{ "answer_start": [ 736 ], "text": [ "39%, 26% y 21%" ] }
162
Colegio Médico del Uruguay invertirá en kits de diagnóstico y equipamiento para los centros de referencia
Colegio Médico del Uruguay invertirá en kits de diagnóstico y equipamiento para los centros de referencia El Colegio Médico del Uruguay (CMU) emitió ayer un comunicado en el que informó que se mantiene en “contacto permanente” con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y ha puesto a disposición, “en más de una oportunidad, recursos humanos y financieros para colaborar en el equipamiento de los centros de referencia” que la cartera implementó para asistir a los pacientes con coronavirus. Es así que hoy el CMU, en coordinación con el MSP, establecerá “una serie de contactos con las empresas suministradoras de kits de diagnóstico del coronavirus a los efectos de financiar, en una primera instancia, hasta 2.000 exámenes al personal de la salud –médico y no médico–”. Según el comunicado, esto tiene como fin “acotar los eventuales períodos de aislamiento preventivo, incidiendo en forma directa en la eventual merma de personal asistencial”.Blauco Rodríguez, presidente del CMU, dijo a la diaria que el apoyo económico servirá para comprar, además de kits de diagnóstico, ventiladores –las máquinas que ayudan a respirar– para los centros de referencia. Sobre el monto de la inversión, señaló que sobre eso, justamente, hablarán hoy con el titular del MSP, Daniel Salinas, “en base a ver los costos”, pero adelantó que “va a ser una inversión importante, por supuesto”.Consultado, además, por el pedido de “cuarentena general” del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Rodríguez contestó que el órgano máximo del CMU, el Consejo Nacional, no se ha expedido al respecto, pero que recomiendan a “todo el personal médico y a la ciudadanía” que sigan las recomendaciones del MSP, dado que es el “único órgano y vocero máximo en una situación de emergencia sanitaria”. “No consideramos pertinente, desde el punto de vista ético y quizás tampoco desde el legal, salir a hacer posicionamientos públicos sin antes haberlos volcado a la autoridad competente y sin el análisis global que amerita cada medida”, sostuvo. Agregó que quienes se dedican a la gestión en salud y tienen “responsabilidades como referentes”, antes de “sacar una opinión de esa magnitud”, deben hacer un “análisis social, político, económico y de salud profundo”; por eso, “el órgano en el que hay que volcarlo” es el MSP.Rodríguez subrayó que el problema del coronavirus es “muy dinámico” y que algunas experiencias de otros países hay que “adaptarlas a nuestra realidad”. “Por ejemplo, varios países no han tomado medidas drásticas. Por supuesto que hay que disminuir el contagio. Por eso recomendamos que se continúe con las medidas del MSP, como la de no salir de casa a menos que sea muy necesario, medida que sentimos que la población ha acatado. Yo, por mi actividad laboral, me muevo por varios departamentos y he visto una disminución muy importante del flujo de personas”, señaló. Por último, dijo que “no es momento de separase, sino, por el contrario, de estar todos unidos bajo la directriz del órgano que corresponde”.“No llegar a convertimos en una España o una Italia”18 sociedades científicas apoyaron la propuesta del SMU, informó Montevideo Portal. Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo a la diaria que el sindicato trabaja con las sociedades científicas diariamente, reuniéndose de forma virtual, y que por eso las propuestas se han trabajado “desde ese ámbito”, lo que es parte del quehacer del SMU. Entre las organizaciones que lo apoyaron están la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad de Neurología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva.En declaraciones a Telemundo, Grecco dijo que “es difícil extrapolar otras experiencias, porque ni las respuestas de los gobiernos, ni las sociedades, ni la disponibilidad de recursos son iguales en cada país”. Pero, aseguró, sí se puede decir que, en relación con el número de casos positivos de coronavirus, “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. “Esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar. Entendemos que estamos en un momento justo para poder mitigar ese daño y no llegar a convertimos en una España o una Italia”, señaló. Tapabocas para el hospital Maciel En el marco de los recaudos que debe tomar el personal de la salud debido al coronavirus, ayer se entregó la primera partida de tapabocas para el hospital Maciel, confeccionados por la Red de Costura Solidaria. En total se hicieron 1.235 tapabocas. La red informó que tiene previsto entregar 1.500 por día hasta llegar a los 30.000, que era el requerimiento inicial del hospital Maciel.
¿Cuántos tapabocas tiene previsto entregar la Red de Costura Solidaria al Hospital Maciel?
766
{ "answer_start": [ 4772 ], "text": [ "30.000" ] }
793
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos Cruzando el charco Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina reportó este miércoles 14.632 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.798.851, mientras que los fallecimientos se elevaron a 102.818, tras ser notificadas 438 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este miércoles 4.118 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.935 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.298 y en la capital de Argentina se registraron 758 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,43 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este miércoles de 4.583, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 59,3 % a nivel nacional y del 57 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 88.539 se hicieron este miércoles. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este miércoles, hasta el momento se han aplicado 28,2 millones de dosis. Un total de 22,6 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 5,7 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuántos son los vacunados con primera dosis en Argentina?
22
{ "answer_start": [ 2338 ], "text": [ "22,6 millones" ] }
22
El cine no cierra: el video a demanda
El cine no cierra: el video a demanda Mientras la taquilla vive una de las mayores caídas de los últimos años, la industria del cine intenta reacomodarse. Entre varios sitios gratuitos de video a demanda, uno de los más valorados es Cine.ar (play.cine.ar/), que contiene decenas de películas, series, documentales y cortos de producción argentina. Ahora, la plataforma decidió subir todas las películas nacionales que estuvieran en cartel o por estrenarse (para eso hay que ir a cine.ar TV), y se comprometió a entregarle el total de las recaudaciones a la productora de cada film.Desde hace años, el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay participa en Retina Latina, una plataforma digital gratuita de difusión, promoción y distribución del cine latinoamericano, que acerca producciones que difícilmente logran trascender sus fronteras. Allí, junto a títulos maestros del continente, como El imperio de la fortuna (Arturo Ripstein, 1985), conviven una cuarentena de audiovisuales uruguayos, entre los que se encuentran La vida útil (Federico Veiroj, 2010), Miss Tacuarembó (Martín Sastre, 2010), Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2015), El casamiento (Aldo Garay, 2011), y Ácratas (Virginia Martínez, 2000).Una de las últimas novedades llegó junto a la Filmoteca española, que acaba de abrir su sala online gratuita con una sugerente selección. Se puede ver, entre otras, Sierra de Teruel (1938), la única película que dirigió André Malraux y que se rodó en los estertores de la Guerra Civil, con el dramaturgo Max Aub como guionista; o El orador o la mano (1928, Feliciano M Vítores), en la que Ramón Gómez de la Serna despliega un monólogo de humor sobre el monóculo sin vidrio, los ruidos del corral y la importancia que tiene la mano en el arte de la oratoria.Alelí, la película dirigida por Leticia Jorge y protagonizada por Néstor Guzzini, Cristina Morán, Mirella Pascual y Romina Peluffo, que fue uno de los últimos estrenos locales, ahora se podrá ver en Mowies a 182 pesos. Esta plataforma de video bajo demanda, con sede en Medellín, cuenta con centenares de obras producidas en Latinoamérica –y algunas de Estados Unidos y Europa–, y, entre los títulos uruguayos, también se puede volver a ver un clásico a 113 pesos: 25 watts.Clemente, los aprendizajes de un maestro, dirigida por Pablo Casacuberta, rastrea los mundos de Clemente Estable (1894-1976), sus obsesiones y sus dudas, casi un siglo después de la inauguración del Instituto de Investigaciones Biológicas que lleva su nombre. Ayer, el Centro de Artes y Ciencias Gen lo liberó en su cuenta de Vimeo.
¿Qué porcentaje de gente dejó de ir al cine durante la pandemia?
276
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
300
Se decretará cierre de fronteras con Brasil
Se decretará cierre de fronteras con Brasil Brasil decretó el cierre de fronteras y Uruguay hará lo mismo, informó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, en una rueda de prensa en el aeropuerto de Carrasco, donde esperó a los uruguayos que llegaron de Perú en un vuelo de la aerolínea Amaszonas. Talvi señaló que Brasil acaba de emitir un decreto de cierre de fronteras con Uruguay, que es el que “coordinaron” y “consensuaron” en la cancillería, y que el gobierno de Uruguay hará un decreto “espejo”, acorde a los protocolos jurídicos vernáculos, entre hoy de noche y mañana.El canciller agregó que el cierre de fronteras tiene una excepción, el régimen para quienes viven en las ciudades de la frontera: con “cualquier certificado que acredite su residencia, van a poder coexistir y convivir en la cuidad como lo hacen habitualmente”; por ejemplo, si en Artigas hay un puente, “los fronterizos van a poder cruzarlo cuantas veces quieran”. “Pero ningún ciudadano extranjero va a poder ingresar más a Uruguay a través de Brasil” ni viceversa, aclaró. Agregó que esto va a requerir “algunos puestos de control, que ya los hay, pero deberán estar más cercanos a los límites de las ciudades”. 65 uruguayos varados en un crucero en Europa Mientras los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional organizan vuelos para repatriar a los uruguayos que están en distintas partes del mundo, un grupo de 65 uruguayos permanece varado en Europa en un crucero, sin saber cuándo podrán regresar.Hugo Martínez, uno de los pasajeros, contó a la diaria que ayer de tarde partieron de Génova a Roma, donde está el aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, que tiene “mejores comunicaciones aéreas”. “Nosotros queremos que nos lleven a Montevideo”, dijo. Aseguró que más de 1.000 argentinos partieron entre sábado y este domingo a Ezeiza. Agregó que en el barco no ha habido ningún caso sospechoso de coronavirus porque no bajan desde hace 20 días. La última vez que salieron lo hicieron en Maceió, Brasil. “Cruzamos todo el Atlántico, no nos dejaron bajar ni en Tenerife, ni en Málaga, ni en Barcelona. Pasamos dos días en [el puerto de] Génova y los que bajan no vuelven. Estamos aislados como en una burbuja”, comentó. Aseguró que el grupo tuvo contacto con muchas autoridades: “Cada cónsul lo único que nos pide es la lista de pasajeros. Hicimos como cinco o seis y no pasa más nada”. Sobre el ambiente entre los pasajeros, dijo que “hay ansiedad, porque todos hicimos un programa que termina este lunes [por hoy] y deberíamos estar retornando”. “El gobierno uruguayo hasta ahora ha sido inoperante”, añadió.
¿Cuándo se decretará el cierre de fronteras con Brasil?
172
{ "answer_start": [ 577 ], "text": [ "entre hoy de noche y mañana" ] }
194
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social”
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social” Ante las consecuencias económicas de la propagación del coronavirus y las medidas anunciadas por el Ejecutivo, una comisión de expertos del Frente Amplio (FA) elaboró “un plan de contención económica social” para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. El borrador del proyecto, al que accedió la diaria, se basa en un “aumento transitorio del gasto y de la inversión pública para minimizar el efecto de la desaceleración económica y su impacto en la población” por medio de un conjunto de medidas estructuradas en tres objetivos: “Preservar las empresas y las y los trabajadores”, “no aumentar la pobreza y la desigualdad” y prepararse para “el día después”.La comisión designada por la coalición de izquierda para elaborar la propuesta está integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito.Las medidas más inmediatas que definió el grupo refieren a la preservación de los puestos de trabajo. Por ejemplo, por medio de “flexibilizar” las condiciones de acceso al seguro de desempleo, “en particular en sectores fuertemente afectados, como turismo, comercio y servicios”; “promover la negociación colectiva para mejorar el régimen general de seguro de paro”; “priorizar en general” algunos beneficios fiscales para las empresas que no envíen personal al seguro de paro, y generar “mecanismos de apoyo y subsidios al trabajo por cuenta propia y eventuales, en particular en ramas de menores ingresos”.En un apartado referido a las contribuciones, las tarifas y los tributos, el grupo del FA plantea como posibles medidas impulsar la “exoneración” de los aportes patronales a los sectores directamente afectados; “diferir vencimientos” de la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado para pequeñas y medianas empresas; “diferir el vencimiento” de tarifas de UTE y OSE “a micro y pequeñas empresas de sectores directamente afectados por la pandemia, a familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa de la pandemia”, y que el pago se realice luego de superada la pandemia en “seis cuotas sin recargo”. La propuesta del FA también incluye suspender el aumento del IVA para las compras con tarjeta de crédito y débito.En función del segundo objetivo, el equipo generó un paquete de medidas en vivienda, salud, precios y transferencias. En los últimos días algunos productos de higiene comenzaron a escasear y los precios subieron. En ese sentido, el grupo del FA plantea “regular el precio de venta al público del alcohol en gel y administrar el stock de mascarillas y tapabocas de forma pública”, y pactar un “acuerdo de precios” de productos de la canasta básica.En el caso de las transferencias por medio de la Tarjeta Uruguay Social, además de las medidas anunciadas por el gobierno, el FA plantea “aumentar” los montos de asignaciones familiares y “extender la canasta sanitaria de hogares de adulto mayor a hogares con discapacidad”.En los servicios de salud, la coalición de izquierda propone crear un “fondo de financiamiento específico” para que la Administración de Servicios de Salud del Estado “pueda hacer frente a la mayor demanda de atención” y “garantizar los derechos mutuales a través del Fonasa [Fondo Nacional de Salud] de las personas, aún ante la pérdida del trabajo formal”. Las medidas de vivienda incluyen, por un lado, “suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 90 días” y, por otro, conceder un “período de gracia” a intereses de los créditos sociales a jubilados que concede el Banco República y a los intereses de cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Administración Nacional de Vivienda y el Banco Hipotecario “entre abril y julio para trabajadores enviados al seguro de paro por causa de la pandemia”.El último conjunto de acciones que plantea la oposición refiere a la situación económica del país posterior a la emergencia sanitaria. En ese sentido, el FA sostiene que es necesario que “la política macroeconómica sea consistente con la realidad que atraviesa el país, evitando saltos abruptos del dólar, continuando con la política de disminución de la volatilidad cambiaria que Uruguay ha mantenido en los últimos años” y evitando el “recrudecimiento de la inflación”.Sobre el gasto y la inversión del Estado, el FA pide al gobierno una prórroga en los “recortes de gasto e inversión del 15%” anunciados por el Poder Ejecutivo y “redireccionar por 2020 transitoriamente los fondos no ejecutados durante las medidas de distanciamiento social hacia aquellos gastos prioritarios que impulsen la economía”. Otras medidas apuntan a “reasignar gastos que estuvieran previstos en determinadas áreas” y que, por las circunstancias, no fueran a utilizarse; “preparar un plan de aumento transitorio en la demanda”, con un adelanto de la inversión pública, “como se hizo frente a la crisis internacional de 2008”; “acelerar los cierres financieros e inicio de obras bajo la modalidad participación público-privada, y “aumentar y acelerar la concreción de los contratos de caminería en el marco del actual préstamo BID con que cuenta el gobierno”.
¿Quiénes integran la comisión de expertos del FA?
1
{ "answer_start": [ 894 ], "text": [ "Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito" ] }
1
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuáles medicamentos sirvieron hasta ahora para tratar el covid?
65
{ "answer_start": [ 13559 ], "text": [ "la cloroquina y la hidroxicloroquina" ] }
68
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación En un comunicado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informó este martes que, en acuerdo con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), resolvió cerrar todos los centros educativos que no brinden servicios de alimentación a raíz de la epidemia por el nuevo coronavirus. De todas formas, el comunicado aclara que en caso de que el Sinae “solicitare que algún centro educativo o predio en los que estos se encuentran permanezca abierto, se abrirán en forma excepcional, a los efectos de cumplir la función que el Sinae considere”. Los docentes agremiados, tanto de primaria como de secundaria, también habían planteado este lunes al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP que los centros educativos que no tienen servicio de alimentación cierren, de forma que no hubiera que cubrir con guardia docente estos espacios, por lo que en la bipartita que se mantuvo el martes por la tarde entre los gremios y las autoridades del Codicen, la decisión fue bienvenida, destacó a la diaria la dirigente sindical de magisterio, Elbia Pereira. La ANEP recordó, además, que la plataforma CREA, de Plan Ceibal, quedó activa también a través de la página web, además de en los dispositivos de Ceibal, de forma que docentes y estudiantes puedan desarrollar tareas pedagógicas en estas, en principio, dos semanas sin clases. Sin embargo, Pereira puntualizó que en la bipartita se hizo énfasis en el pedido a las autoridades de la ANEP para que “no crearan en la población expectativas más elevadas que la realidad con respecto al uso de las plataformas virtuales; nosotros asumimos nuestro rol pedagógico, somos maestros, pero que no se le diga a la población que vamos a dar las clases a través de medios virtuales cuando no están dadas totalmente las condiciones”.Por otra parte, a partir de este miércoles, en los centros educativos en que sí haya servicio de almuerzo, se entregarán bandejas con alimentación a los adultos que hayan inscripto a sus hijos. En este sentido, Pereira dijo que los gremios expresaron su preocupación por los servicios de alimentación en el interior del país, y se pidió al Codicen que la responsabilidad no recaiga sobre el director del centro sino sobre el Programa de Alimentación Escolar, y las autoridades dieron tranquilidad a los docentes de que así será.Hasta el momento no hay nuevas reuniones bipartitas programadas entre los gremios y el Codicen hasta que asuma oficialmente el nuevo presidente, Robert Silva, que dispondrá una nueva agenda de compromisos. Por otra parte, los docentes y sus respectivos consejos desconcentrados seguirán manteniendo reuniones para monitorear las situaciones particulares de cada subsistema.
¿Cuándo cerrarán los centros educativos?
703
{ "answer_start": [ 168 ], "text": [ "este martes" ] }
749
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Cuándo vence el plazo para la presentación de proyectos?
314
{ "answer_start": [ 559 ], "text": [ "en una semana" ] }
340
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización En horario escolar El Gobierno de Israel autorizó la apertura del curso escolar el 1 de setiembre, como estaba previsto y a pesar del repunte de casos de COVID-19, aunque en un intento de aumentar la inmunización global avanzó en que los estudiantes mayores de 12 años podrán ser vacunados en horario escolar. Los menores de doce años deberán presentar un test negativo de coronavirus el primer día de clase, mientras que los mayores podrán vacunarse en el propio centro si los padres o tutores firman un consentimiento. Por el momento, solo cuatro de cada diez adolescentes de entre 12 y 15 años han recibido al menos una dosis de la vacuna, según 'The Jerusalem Post'. Israel volvió en agosto a niveles de contagio inéditos desde enero, lo que amenaza el éxito de uno de los países que más rápido avanzó en los primeros compases de la vacunación. Las autoridades sanitarias autorizaron una tercera dosis para todos los mayores de 40 años y más de 1,4 millones de personas han recibido este refuerzo. El Ministerio de Sanidad informó este lunes de 6.467 nuevos positivos, lo que eleva a 994.615 el balance provisional de casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. A este ritmo, Israel superará el martes el umbral del millón de contagios confirmados. Con información de Europa Press
¿Cuántas personas de entre 12 y 15 años tienen alguna dosis de la vacuna?
725
{ "answer_start": [ 628 ], "text": [ "cuatro de cada diez" ] }
752
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo”
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo” En una conferencia de prensa virtual ofrecida desde la sede de la entidad ubicada en la ciudad suiza de Ginebra, el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la nueva cepa de coronavirus va a estar presente en todo el mundo “durante mucho tiempo”, que sigue siendo “extremadamente peligrosa” y que la “mayoría de la población” sigue siendo susceptible de infectarse.El jerarca de la entidad dijo también que las epidemias que ha provocado el nuevo coronavirus en muchos países pueden volver a resurgir “fácilmente”, por lo que ha solicitado no bajar la guardia, ya que todavía queda un “largo camino” que recorrer en la lucha contra el virus.Aunque la mayoría de las epidemias detectadas en los países de Europa Occidental donde la covid-19 se ha manifestado de una manera particularmente agresiva ‒Italia, España y Francia‒ se estabilizaron e incluso están disminuyendo, Ghebreyesus se mostró preocupado por las tendencias al alta de casos que se están registrando en algunos países de África, América Central y del Sur, y Europa del Este.Al respecto manifestó: “La mayoría de los países todavía están en las primeras etapas de sus epidemias, y algunos que se vieron afectados al comienzo de la pandemia ahora están comenzando a ver un resurgimiento en los casos. No se equivoquen, tenemos un largo camino por recorrer. Este virus estará con nosotros durante mucho tiempo”.El diplomático de 55 años, microbiólogo y doctorado en salud comunitaria, manifestó su comprensión por el hecho de que muchas personas quieran volver a la normalidad, algo en lo que la OMS “está trabajando todos los días”, pero a la vez remarcó que el mundo “no volverá ni puede volver” a ser como antes, sino que deberá ser “más saludable, más seguro” y estar “mejor preparado”. Por ello, Ghebreyesus comentó que las medidas de salud pública que se han defendido desde el comienzo de la pandemia de coronavirus deben seguir siendo la “columna vertebral de las respuestas que den los países al virus”, recordando que estas se basan en encontrar, aislar, evaluar y tratar los casos, así como rastrear los contactos y educar e involucrar a la sociedad.Por otra parte, el director general de la OMS rebatió las acusaciones de las que ha sido objeto en las últimas semanas por parte de varios gobiernos, entre ellos el del estadounidense Donald Trump, que acusó a la entidad de ser proclive a los intereses chinos, por lo que decidió quitar el financiamiento que su país le otorga anualmente al organismo internacional.“En retrospectiva, creo que declaramos la emergencia en el momento adecuado”, el 30 de enero, explicó Ghebreyesus. En esa fecha las autoridades chinas habían declarado la existencia en su territorio de 82 casos confirmados y ningún fallecimiento. Además, recordó Ghebreyesus, en ese momento en toda Europa sólo se habían detectado diez casos, por lo que los márgenes “eran suficientes para prepararse y combatir el virus”, reivindicó.
¿Qué presidente le quitó el financiamiento a la OMS?
77
{ "answer_start": [ 2439 ], "text": [ "estadounidense Donald Trump" ] }
80
Los investigadores e investigadoras de Uruguay frente a la crisis del coronavirus
Los investigadores e investigadoras de Uruguay frente a la crisis del coronavirus Educarse en ciencias en Uruguay ha sido siempre una tarea muy difícil, incluso en nuestros días, con programas de posgrado establecidos y reputados como el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y la Comisión Académica de Posgrados (de la Universidad de la República, Udelar), y en entornos mucho más favorables en cuanto a financiación de proyectos y disponibilidad de becas de maestría y doctorado. Los científicos1 más veteranos fuimos formados en un período de extrema escasez de recursos para la ciencia, por lo que hacíamos malabares con lo que disponíamos para poder avanzar en nuestros proyectos científicos. Los más jóvenes, con mejores condiciones de trabajo y mejores fondos para apoyar sus investigaciones, están todavía muy lejos de tener las posibilidades de financiación con las que cuentan sus colegas en los países del primer mundo. Es así que Uruguay ha creado, sin darse cuenta, una masa crítica de científicos con muy alto ingenio y creatividad.Generar resultados científicos sin dinero parece una tarea casi imposible; sin embargo, en Uruguay se logró producir y se sigue produciendo ciencia de muy alto nivel, basada en el ingenio y la creatividad. Es una especie de garra charrúa de la ciencia. Esto es lo que nos hace exitosos a donde vayamos. Los investigadores uruguayos son muy valorados en el extranjero, son gente con una gran capacidad de trabajo y, si son capaces de arreglárselas en un laboratorio con muy pocos recursos, cuando hay recursos disponibles son altamente productivos. Si a esto le sumamos el espíritu solidario de muchos de nuestros colegas científicos, obtendremos una combinación perfecta para lo que Uruguay está mostrando al mundo en estos días: que los científicos pueden aportar y mucho a la crisis de la covid-19.Nuestra ciencia y la covid-19Mucho antes de que se dieran a conocer los primeros casos positivos para esta enfermedad en Uruguay, algunos científicos, en pleno verano, estaban ya pensando de qué forma el país iba a afrontar la crisis de la covid-19, que ya se estaba expandiendo en muchos países. Era sólo cuestión de días o semanas que llegara a Uruguay. Un grupo de virólogos de la Facultad de Ciencias de la Udelar y del Institut Pasteur de Montevideo se pusieron a trabajar para poner a punto un test de diagnóstico fácil de usar y de costo accesible. Pusieron a disposición días y semanas enteras de su dedicación para generar este kit, que actualmente se está aplicando en diversos laboratorios.La Facultad de Ciencias, la de Química, el Centro Universitario Regional Norte de Salto de la Udelar, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el Laboratorio Básico del Hospital de Clínicas y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ponen a disposición equipos y personal para hacer los diagnósticos. Para muchos de estos héroes y heroínas esto implica dejar de lado sus proyectos de tesis, de doctorado o maestría, para viabilizar una gran cantidad de resultados de diagnóstico de covid-19.La técnica de RT-PCR (utilizada en estos kits para confirmar los casos positivos) es manejada por muchos estudiantes e investigadores en temáticas muy diferentes a la virología, por lo que simplemente tienen que adaptarla al diagnóstico y aplicar un protocolo estricto. Esta flexibilidad en la investigación científica es lo que nos permite tener hoy un escuadrón de jóvenes científicos listos para zambullirse en esta acción solidaria. Esto se coordina con el Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública, que está integrado también por personas con doctorados en ciencias de Uruguay. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) rápidamente dio apoyo esta iniciativa para asegurar que el proyecto no quedara inconcluso por falta de fondos. De nuevo, el ingenio y la creatividad de nuestros investigadores hizo que este proyecto pasara a la fase de producción de kits, que son luego usados en una red enorme de laboratorios de investigación académicos que se convierten momentáneamente en laboratorios de diagnóstico.Rápidamente, investigadores del Institut Pasteur de Montevideo secuenciaron el virus aislado de diez pacientes para estudiar el origen y qué cepa del virus está circulando en Uruguay. También, investigadores de la Udelar crearon el Grupo Uruguayo Interdisciplinario para el Análisis de Datos de Covid-19, para hacer un seguimiento de los aspectos epidemiológicos y de modelización de la epidemia en el país. De esta manera se constituyó un foro de discusión muy rico entre académicos con mirada crítica. El Institut Pasteur de Montevideo produjo un monitor de covid-19, que nos permite ver la evolución día a día de la epidemia. Hay que resaltar también los aportes de investigadores de muy diversas áreas, que mediante notas de prensa hacen llegar su mirada reflexiva sobre esta epidemia.En paralelo, se montaron otras iniciativas entre ingenieros, empresas de ingeniería, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y médicos neumólogos e intensivistas para generar respiradores de bajo costo y con iguales características que los modelos comerciales, que cuestan decenas de miles de dólares. Nuevamente, la ANII redobló la apuesta para financiar estos proyectos y así asegurar que en un plazo de un mes estos nuevos respiradores estén disponibles. Y, otra vez, el ingenio y la creatividad de hacer cosas complejas con el material disponible y en un tiempo récord se ponen a prueba.Es posible que para muchos uruguayos la ciencia y los científicos estén muy alejados de lo que ellos sienten o piensan. Los científicos no estarán al nivel de nuestras estrellas de fútbol, pero seguramente, con su “explosión solidaria” nos harán ganar uno de los partidos más difíciles de nuestra historia. También este partido requiere de todas y todos, en la medida en que se queden en sus casas lo más que puedan y apliquen las recomendaciones que han hecho circular tanto el gobierno como la Udelar y el Sindicato Médico del Uruguay.Vaya a los científicos y científicas nuestro homenaje desde el Pedeciba, que los formó como investigadores y que orgullosamente ve cómo su ingenio y creatividad hacen que la ciencia y los investigadores sean imprescindibles para la construcción de un país y una sociedad mejor.Atilio Deana es responsable de Valorización de la Investigación y Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas.Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. Los esperamos en ciencia@ladiaria.com.uy.Si bien a lo largo de este texto utilizamos el género masculino, esto no implica una intención de no reconocimiento o invisibilización de otros géneros o identidades, sino que constituye una decisión exclusivamente orientada a simplificar la lectura. ↩
¿De quién depende la Comisión Académica de Posgrados?
608
{ "answer_start": [ 341 ], "text": [ "Universidad de la República" ] }
633
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad Mientras varias productoras y cineastas deciden liberar sus películas u ofrecerlas en plataformas de streaming, la Intendencia de Montevideo, Cinemateca Uruguaya y TV Ciudad llegaron a un acuerdo, por el que todos los viernes y sábados (a las 22.00 y a las 23.30; el segundo horario es variable y depende de la duración del primer film) Cinemateca exhibirá sus películas en el canal municipal.María José Santacreu, directora de Cinemateca, cuenta que decidieron comenzar con Familia sumergida, de María Alché, y La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler, porque a fines de marzo tenían pensado proyectar el ciclo “Mujeres en foco” –como extensión del Mes de la Mujer–, y que seleccionaron estos títulos pensando en el particular momento que vive el país y en la cantidad de femicidios ocurridos en las últimas semanas.Familia sumergida es la ópera prima de María Alché. Si bien la actriz, directora y fotógrafa argentina dirigió premiados cortometrajes, participó en series de televisión y estuvo a cargo de la dirección de actores de películas como Las herederas, la mayoría la recordará por su gran protagónico en La niña santa, de Lucrecia Martel.Con Familia sumergida (en los créditos Martel figura como asesora), Alché dirigió una historia ambientada en el verano porteño, que explora el misterio que suele ocultarse detrás del devenir cotidiano: la protagonista (Mercedes Morán, en uno de los papeles consagratorios de su carrera, según la crítica) se siente perdida y extraña en su entorno mientras hace el duelo por la muerte de su hermana.Para Santacreu, la película “no transita por los carriles habituales del cine orientado a la trama; hay mucho juego con la imagen, con las luces, con los sonidos. La idea de familia sumergida tiene que ver con esa especie de embotamiento que se produce después de un gran golpe, como puede ser el duelo. Pero, en paralelo, también comienzan a suceder cosas un poco extrañas que alteran la percepción de los mundos posibles, entre la realidad del presente y algo más sobrenatural. Creemos que es una película realmente interesante por su manejo de los recursos cinematográficos y por cómo narra la historia, sin dejar de ser muy narrativa”.La idea de un lago (protagonizada por Rosario Bléfari, la protagonista de Silvia Prieto y cantante del grupo Suárez), en cambio, se centra en una mujer embarazada que hace meses se separó de su pareja y se encuentra en un estado emocional vulnerable que la impulsa a terminar un libro de fotografías y poemas, a la vez que sigue una búsqueda personal. Lo que la vincula con Familia sumergida, dice Santacreu, es que también se trata de una película sobre la familia, la maternidad y la relación de la protagonista con sus vínculos familiares, que, en el caso de La idea de un lago, se remite a la memoria de un padre desaparecido en 1977.Futuro tentativoSantacreu adelanta que el ciclo tendrá un fuerte acento en el cine iberoamericano y mantendrá el perfil de la programación de Cinemateca, a la vez que contemplará una variada propuesta, con películas premiadas en festivales, como Abrir puertas y ventanas, otra obra de Milagros Mumenthaler, o La fábrica de nada, de Pedro Piño, “uno de los directores más interesantes e importantes del cine portugués reciente”, que llegará con un film alejado de los tiempos estándar: “como tiene una duración aproximada de tres horas es ideal para ver en casa, y realmente recomendamos que todos la vean, porque, si bien está relacionada con una revuelta de trabajadores, se trata de una obra muy particular”, desafía Santacreu.Habrá también films de género, como Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (“muy esperada por el público”), y joyas ocultas para el gran público, como El futuro que viene, con Dolores Fonzi y Pilar Gamboa. “Esto que se verá en TV Ciudad es una buena muestra de lo que estaba sucediendo en Cinemateca”, dice la directora, y comenta que una propuesta podría continuar más allá de la cuarentena.
¿Cuándo se emite Cinemateca?
679
{ "answer_start": [ 254 ], "text": [ "todos los viernes y sábados" ] }
723
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas El gobierno uruguayo decidió que se retomarán las clases presenciales en todas las escuelas rurales del país el miércoles 22 de abril, algo que despertó una fuerte crítica de los sindicatos de la educación. Ante los planteos de los trabajadores, el gobierno convocó a una reunión entre los ministros de Educación y Cultura y de Salud Pública, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, autoridades del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes de la Federación Médica del Interior, la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Como resultado de ese encuentro, se logró flexibilizar el inicio de clases: sólo comenzarán la semana que viene las escuelas que estén habilitadas por el Sinae.Según informó Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, los trabajadores fueron a la reunión con la propuesta de postergar la fecha anunciada por el gobierno, pero “esa posición no pudo ser acordada”. Sin embargo, destacó que “se discutió sobre determinadas flexibilidades para ese inicio” y se solicitó que cualquier otro cambio eventual en la educación, en cualquier nivel, “se negocie con la CSEU, y que ese mecanismo sea previo y no luego de un anuncio”.Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), aseguró a la diaria que no comenzarán las 973 escuelas rurales, sino sólo aquellas que tengan la aprobación sanitaria del Sinae, que tomará como insumo un informe que realizó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para corroborar las distintas situaciones en las que se encuentran las instituciones.Del informe que elaboró el CEIP, al que accedió la diaria, se desprende que hay 953 escuelas rurales activas, que reúnen a 13.629 alumnos. Poco más de la mitad tiene maestros que se trasladan al centro en transporte propio, mientras que los demás lo hacen en transporte público; sin embargo, son 162 las escuelas que tienen niños que concurren en ómnibus; la mayoría se traslada en los vehículos de sus familias o se reúnen en grupo para que los lleve algún adulto.El informe también relevó la cantidad de escuelas con maestros que viven en las propias instituciones y aquellos que viven cerca. De las más de 900 escuelas, sólo un centenar tiene maestros que viven en el local y 124 tiene docentes de la zona, por lo que más de 700 escuelas tienen a sus maestros lejos de la institución.Además, según los datos del CEIP, alrededor de 300 escuelas no cuentan con conectividad fluida y 170 escuelas no tienen las condiciones sanitarias necesarias para tomar las extremas normas de higiene que requiere la pandemia en curso en el país.Más medidasSegún informó Pereira, se acordó que a todo el personal de las escuelas que deba trasladarse desde un poblado con casos de covid-19 a otro en el que no haya casos registrados, deberá realizarse un hisopado para corroborar si es vector de la enfermedad y solamente en caso negativo podrá retomar las tareas en la escuela. Pereira subrayó que en la reunión con las autoridades no se marcaron fechas exactas, sino que se dijo que comenzarán a trabajar “lo antes posible para que den los tiempos para garantizar el comienzo de clases, siempre teniendo presente que la fecha de inicio es algo flexible”. Por otra parte, están exonerados de concurrir a las escuelas todos los trabajadores que tengan factores de riesgo, es decir, si tienen alguna enfermedad preexistente o son mayores de 65 años.Además, se mantiene el regreso voluntario, algo que ya había sido anunciado por Delgado la semana pasada. Aquellos padres o tutores que no entiendan correcto mandar a los niños a las escuelas estarán exonerados de hacerlo.Pereira comentó que en la reunión el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, afirmó que la fecha del 22 se iba a mantener y esgrimió como argumentos los índices de contagio y de recuperados, y destacó que hay departamentos donde no hay personas con esta enfermedad. Otro de los argumentos manejados para mantener la fecha de la próxima semana es el valor de las clases presenciales y las dificultades que se pueden seguir sumando si se dilata la reincorporación de los estudiantes a las escuelas.
¿Desde cuándo se mantienen cerradas las escuelas?
627
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
667
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria Elementos de protección para el personal de salud, objetos de prevención que impidan contagios o incluso respiradores son algunos de los posibles desarrollos en los que están trabajando en el Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad Tecnológica (Utec). Según contó a la diaria el docente de Laboratorios de Innovación Abierta de la Utec Alejandro Ferreira, en estas semanas vieron las distintas iniciativas que han surgido a nivel internacional, de laboratorios de fabricación digital de otros países del mundo, que con la emergencia sanitaria ya en estado crítico comenzaron a diseñar dispositivos que pudieran resultar un aporte a los sistemas sanitarios. “Si ellos lo están pudiendo hacer, pensamos por qué no adelantarnos al problema”, dijo Ferreira. Conversaron con el equipo de docentes de la carrera de Tecnólogo en Ingeniería Biomédica, también de la Utec, y analizaron la viabilidad de comenzar a desarrollar en Uruguay algunos elementos que puedan ayudar al sistema de salud.El docente identifica tres líneas de trabajo. En primer lugar, la fabricación de elementos de protección para el personal de salud, como máscaras de acetato que protegen toda la cara de la persona y evitan el contacto con cualquier tipo de fluidos. “Son elementos de protección extra que van a faltar y no son tan fáciles de conseguir, porque nos vamos a quedar sin stock”, mencionó, y añadió que este tipo de insumos no requieren de grandes normativas ni de certificaciones para su elaboración.En segundo lugar van a explorar el desarrollo de dispositivos sencillos para prevenir el contagio, como elementos que eviten tocar los picaportes de las puertas con la mano o el dispensador de alcohol en gel, “cosas sencillas que eviten la propagación del virus”.Por último, la tercera línea incluye la posibilidad de desarrollar respiradores mecánicos o insumos para su fabricación, como válvulas o acoples, pero este trabajo “sí exige mucho más tiempo de investigación, y validaciones técnicas y legales”, apuntó Ferreira.Como Utec integra la red internacional de laboratorios de fabricación digital, el docente explicó que “hay una cadena de conocimiento de otros países que se viene compartiendo”, y que se trabajará en los dos planos: “en cosas rápidas y más probadas, y también en material que requiere un desarrollo más largo y expertise”. Ferreira aseguró, de todas formas, que también es importante “brindar calma a los equipos, porque hay que darles el espacio para fallar, y no generar expectativas de tener respiradores nuevos porque no es real a corto plazo”.Ferreira explicó que en general todos estos materiales son de fabricación industrial, porque imprimir en 3D todavía sigue siendo muy caro en comparación, pero la fabricación digital es una buena alternativa ante la imposibilidad, que provoca esta pandemia, de reunir gente. “El tema es que el enemigo evita que nos podamos juntar, entonces ¿cómo hacés para juntar 250 trabajadores en una fábrica de producción? Ya no es viable. Con estas herramientas no es necesario salir, muchos tienen impresoras en sus casas”, graficó.En marchaTras los primeros sondeos, los docentes de la Utec divulgaron en redes sociales un formulario para quienes quisieran aportar de alguna manera a la iniciativa, y se anotaron 600 personas. Se convocó a una reunión para comienzos de esta semana, en la que participaron unas 200, y decenas avisaron que no podrían participar por el horario elegido, pero que están dispuestos a aportar de diversas maneras. Según los conteos iniciales, podrían contar con unas 100 impresoras 3D, que se suman a las 24 que tiene operativas la Utec. Como ejemplo, Ferreira estimó que si se pusieran en funcionamiento todas las máquinas al mismo tiempo, “en seis horas podrías tener 300 protectores de cara. Es una capacidad interesante”, señaló.Entre los que participaron voluntariamente, Ferreira mencionó que había ingenieros, diseñadores, personal de la salud, empresas privadas, abogados y economistas con conocimiento en data science, y que se organizaron en grupos.En la Universidad de la RepúblicaEn la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República también se están desarrollando investigaciones y modelos sobre dispositivos que podrían ayudar ante la emergencia sanitaria, en el área de computación, electrónica, física o química, y según informó la facultad en un comunicado, algunas de las iniciativas “están vinculadas con el diseño y producción de ventiladores asistidos para CTI, filtros de aire para detener el virus, formas novedosas de desinfección utilizando radiación y logística, entre otras”. De todas formas, el área de Comunicación de la institución aclaró que los proyectos están en etapas tempranas de desarrollo, y para “no generar expectativas excesivas” se prefiere avanzar antes de divulgar los avances.El llamado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para financiar la producción de respiradores mecánicos promoverá los intercambios entre las dos universidades, opinó Ferreira. “Analizaremos las posibilidades para postularnos, pero lo ideal es que el equipo que esté más avanzado en validar un producto de calidad se enfoque en trabajar para la postulación y que pueda ser producido. Lo ideal de nuestra parte es apoyar su postulación”, mencionó el docente de la Utec.
¿Cómo se planea financiar estos insumos?
396
{ "answer_start": [ 3301 ], "text": [ "un formulario para quienes quisieran aportar de alguna manera a la iniciativa" ] }
425
Ministerio de Salud incorporó el diagnóstico confirmatorio de Covid-19 al PIAS
Ministerio de Salud incorporó el diagnóstico confirmatorio de Covid-19 al PIAS El Ministerio de Salud Pública (MSP) resolvió ayer incluir el test diagnóstico de Covid-19 en el Plan Integral de Atención a la Salud (más conocido por su sigla, PIAS), que dispone las prestaciones obligatorias que tienen que dar las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud. Los estudios diagnósticos que deberán dar los prestadores de salud son por la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que es la misma que utiliza el laboratorio del MSP.De acuerdo a la comunicación que envió el MSP a las direcciones técnicas de los prestadores del SNIS, las instituciones deberán asumir la realización de estos estudios “que sean indicados por médico tratante y autorizados por la Dirección Técnica, en aquellos pacientes con diagnóstico clínico presuntivo fundado de Covid-19”.El texto aclara que se considera “diagnóstico presuntivo” a un “paciente con fiebre y síntomas respiratorios agudos, sin otra causa evidente que lo justifique, haya tenido o no contacto con caso confirmado de Covid-19 y/o retornado de zona de circulación comunitaria del virus; o paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)”. Por último, agrega que “sólo aquellos casos clínicos en que el resultado del test sea positivo serán considerados como caso confirmado Covid-19”. Esta comunicación fue difundida esta mañana por el Sindicato Médico del Uruguay; está firmada por el director general de la Salud, Miguel Asqueta, y por el presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado.El martes se conoció que el MSP había enviado a las instituciones de salud un comunicado de la Dirección de Epidemiología en el que decía que el Departamento de Laboratorios de Salud Pública dejaría de hacer los test diagnósticos de Covid-19 a las personas que, aun teniendo síntomas de la enfermedad y sospechas de haber tenido contacto con personas con Covid-19, no revistieran gravedad. De acuerdo a este texto, la decisión se fundamenta en que está demostrado que el virus ya tiene una circulación comunitaria, es decir, que está más allá de los brotes iniciales; tanto el plan de respuesta del gobierno actual como del anterior preveía limitar los diagnósticos cuando hubiera circulación comunitaria a los casos más graves, por un tema de capacidad del procesamiento de muestras -se entiende que el virus ya circula ampliamente- y porque en la gran mayoría de los casos el tratamiento para Covid-19 es el mismo que para una gripe. Esa comunicación decía que el laboratorio del MSP continuaría haciendo los diagnósticos de personas con IRAG y del personal de salud, bomberos, policías y militares, además de los estudios de infecciones respiratorias registrados en seis centros centinela.En la conferencia de prensa del martes de noche, el ministro de Salud, Daniel Salinas, negó que se restringieran los estudios a los casos más leves, y aseguró que se harían más estudios.Ayer, antes de que se emitiera esta comunicación, la diaria supo que varias instituciones de salud no sabían cómo proceder porque hasta el momento sólo habían recibido la comunicación del lunes. Esto parece aclararse ahora con este segundo comunicado. la diaria intentó sin éxito comunicarse con autoridades del MSP para conocer cómo instrumentarán esta solicitud las instituciones que no tienen capacidad por el momento de hacer los test y cuánto puede costar hacerle los estudios a cada diagnóstico presuntivo, algo que no estaba previsto en el plan inicial.
¿Qué se considera diagnóstico presuntivo?
343
{ "answer_start": [ 955 ], "text": [ "un “paciente con fiebre y síntomas respiratorios agudos, sin otra causa evidente que lo justifique, haya tenido o no contacto con caso confirmado de Covid-19 y/o retornado de zona de circulación comunitaria del virus; o paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)" ] }
369
Luis Suárez donó 500 canastas para familias de Casavalle
Luis Suárez donó 500 canastas para familias de Casavalle La pandemia del coronavirus tiene coletazos, sobre todo desde el punto de vista económico. Son muchas las personas que han visto paralizadas sus fuentes laborales y, sin eso, no hay mango que alcance. Al igual que otros deportistas, Luis Suárez tomó partido: donó 500 canastas con alimentos y productos de higiene.La donación que el crack de la celeste realizó fue para familias que viven en el barrio Casavalle. A expresa solicitud de Suárez, los referentes sociales del Municipio D se encargaron de la tarea. En primera instancia, la idea del delantero del Barcelona fue que se compraran todos los productos en comercios y almacenes del mismo barrio. Luego de eso, las canastas fueron armadas en el Complejo Sacude.Suárez se encuentra en Barcelona, uno de los epicentros del coronavirus en España. En su domicilio, el punta continúa con su recuperación de rodilla tras la intervención quirúrgica que lo alejó de las canchas. En comunicación con Blanca Rodríguez, en Subrayado, dijo que “es lo mínimo que se puede hacer por las personas que más lo necesitan”.
¿Qué contienen las canastas?
404
{ "answer_start": [ 339 ], "text": [ "alimentos y productos de higiene" ] }
421
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test “En invierno la demanda al sistema de salud por infecciones respiratorias suele superar el 1% de la población, haciendo colapsar la oferta del sistema sanitario, que llega en los meses invernales a sus niveles máximos de saturación. La libre circulación del coronavirus enfermaría al 17% de la población (extrapolando datos de China), número de pacientes que sería inmanejable para el sistema sanitario”, expresa el editorial que publicó ayer el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Por eso es que se insiste en estos momentos en tratar de disminuir lo más posible la propagación del virus porque, aun en los mejores escenarios, aunque “no se llegara” a ese 17%, “sumado a la gripe estacional, de todas formas, se produciría un absoluto desborde del sistema de salud”. Integración El Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República forma a epidemiólogos, especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud. El editorial se titula “Utilizar un enfoque integral” y comienza comparando la tasa de infección uruguaya por el SARS-Cov-2 con otros países de la región. Se denomina “tasa de ataque” a un caso particular de la tasa de incidencia, explican, que corresponde al número de personas que presentan una enfermedad en relación al número de personas expuestas a sufrirla en un período limitado y en condiciones especiales, como una epidemia. Escribieron el editorial con los datos de afectados difundidos el martes 17: 50 casos. De esa forma, calcularon que la tasa de ataque en Uruguay es de 1,45 casos cada 100.000 habitantes, una proporción mayor que presentan hasta ahora Argentina y Brasil (0,16 casos cada 100.000 habitantes), menor que China (5,81 cada 100.000), que Italia (46,27) y que España (24,4). Pero la comparación es relativa, advierten, porque las diferencias pueden responder a la cantidad de pruebas que están haciendo los países, y no es adecuado comparar la tasa uruguaya –donde la epidemia recién comienza y no llegó al pico de la curva epidémica– con la de China, donde la epidemia está prácticamente extendida. Precauciones en casa Los docentes comentan que Uruguay recomienda aislar en el hogar a las personas con enfermedad leve, pero advierten los cuidados que deben tenerse. Así, dan recomendaciones para ellos y para quienes conviven (que pasan a estar en cuarentena). Tanto a quienes están en cuarentena como aislados, le recomiendan no recibir visitas, no salir del domicilio, la higiene frecuente de manos y ventilar ambientes. Además, las personas con el virus tienen que utilizar un dormitorio exclusivo para ellos y mantener la puerta cerrada; al salir de la habitación tiene que usar tapabocas e higienizarse las manos; si comparten artículos, desinfectarlos con alcohol; nunca debe compartir utensilios ni el teléfono; los utensilios y la ropa tienen que ser lavados aparte y con agua caliente (con agua hirviendo los de cocina); hay que desinfectar el baño con hipoclorito después de que lo use y con alcohol las superficies. Se recomienda que el cuidado se centralice en una única persona de la familia y que se lave las manos inmediatamente luego del contacto. Los pañuelos desechables deben tirarse en una papelera con tapa y luego descartar la bolsa cerrada. El paciente y el cuidador deben usar barbijo al estar juntos. Aclaran que las personas pueden infectar después de dejar de sentirse enfermas y que por eso “estas medidas deben continuar durante al menos dos semanas después de que desaparezcan los síntomas” y no recibir visitas hasta el final del período. Por eso plantean que “el mejor comparativo es con nosotros mismos a través del tiempo”, y dicen que analizar las curvas de aceleración o desaceleración –si no hay grandes variaciones en la realización de pruebas– “es de valor para evaluar la efectividad de las medidas”, más que el aumento de cifras absolutas que se espera que salgan cada día, y que si son analizadas fuera de contexto al ser transmitidas por los medios de comunicación pueden generar “pánico con efectos secundarios más trágicos que la propia epidemia”.Cómo frenar la expansiónLos autores afirman que “las medidas de distanciamiento social, cuarentena poblacional y protocolo de aislamiento (cierre de escuelas, cancelación de eventos masivos y reuniones, cierre de fronteras, exhortación a quedarse en domicilio, etcétera) ayudan a reducir la transmisión” así como “reducir el riesgo individual y colectivo con el lavado de manos y toser en el pliegue del codo”. Con eso, se logrará “aplanar la curva epidémica” y “diluir la cantidad de consultas por un tiempo, reduciendo el problema de la escasez de equipos, medicamentos, médicos y enfermeros”. Pero aclaran que las medidas de aislamiento y cuarentena “no son suficientes para extinguir la pandemia”, sino que “se requiere un enfoque integral”, y que las medidas “deben complementarse con las acciones de vigilancia en salud dirigidas a la realización rápida y oportuna de pruebas de confirmación de casos”. En concreto, dicen que “se debe realizar la prueba a cada caso sospechoso” y aislarlo si da positivo, y ubicar a sus contactos cercanos hasta dos días antes de desarrollar los síntomas para aplicarle luego las pruebas. SMU insiste en declarar la cuarentena general Hoy se desarrollará la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, que se formó el lunes y en el que participan autoridades de los ministerios de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, del Banco de Previsión Social, los gremios de funcionarios médicos y no médicos. El martes el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) pidió declarar cuarentena general y una serie de medidas asistenciales. Salinas les respondió que formularan el planteo por escrito y que el ámbito indicado era el comité que sesionará hoy. En diálogo con la diaria, Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo que “es una eternidad de tiempo” el transcurrido entre el lunes y el viernes en medio de esta epidemia y reafirmó que es imperioso extremar las medidas y reducir al máximo la circulación de la población”. Expresó que los trabajadores médicos y no médicos plantearon el martes en la Junta Nacional de Salud que debe haber “directivas firmes para que todos los prestadores sean mandatados a cumplir estrictamente el protocolo de protección”. Por otra parte, Grecco sostuvo que “los tests diagnósticos tienen que generalizarse, hacerse a todos los casos sospechosos, a todo paciente con sintomatología respiratoria, y prodigarlo particularmente en los trabajadores de la salud” porque “ya hay decenas de trabajadores de la salud certificados por asistir pacientes positivos o por contacto”. .
¿Por cuánto tiempo después de finalizados los síntomas se debe continuar con las medidas?
514
{ "answer_start": [ 3697 ], "text": [ "al menos dos semanas" ] }
537
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo Kevin Durant, alero de los Brooklyn Nets, de la NBA, dio positivo de coronavirus, según fue confirmado por el club estadounidense. Durant es uno de los cuatro jugadores de los Nets que dieron positivo al coronavirus. Él y sus otros tres compañeros –no se confirmaron los nombres- se encuentran aislados.Con estos nuevos cuatro casos, son siete los confirmados con el contagio del Covid-19 en la NBA: Rudy Gobert y Donovan Mitchel, de Utah Jazz; Christian Wood, de Detroit Pistons; Kevin Durant y sus tres compañeros de los Nets.
¿Cuántos casos confirmados de covid-19 hay en la NBA?
692
{ "answer_start": [ 378 ], "text": [ "siete" ] }
736
En Portugal volvieron los entrenamientos
En Portugal volvieron los entrenamientos La olla del fútbol comienza a hacer ebullición. Claro, primero está la salud y casi a la par la economía y todas las especies de solidaridad que pululan, alguna más barata que otra. Con suerte, alguna imperecedera como los alimentos quedará como una lucecita prendida de esta crisis, y quizá siga alimentando bocas hambrientas más allá de la coyuntura. Para el hambre no hay coyuntura. Entonces, cuando ya tomamos los recaudos necesarios, cuando tecleó el bolsillo y cuando sentimos la solidaridad en la piel de uno o en la del otro, liberamos la cabeza para extrañar el fútbol.Algunas ligas sostuvieron los campeonatos hasta el último aliento limpio. Otras nunca pararon. Y otras empezaron a volver. Sporting de Lisboa, de Portugal, donde juega el celeste Sebastián Coates, fue de los primeros equipos en reducir 40% el salario de los futbolistas, así como el de los miembros de la administración de la sociedad deportiva. Esta semana retomaron los entrenamientos bajo el mando del preparador físico, el jefe de la Unidad de Desempeño y el médico, dividiendo el plantel en grupos reducidos que entrenan con un máximo de dos jugadores por cancha y salvaguardando una distancia mínima entre ellos de unos diez metros.Nacional de Portugal, donde milita el ex Progreso Anthony Sosa, había sido el primer equipo del país en volver a los entrenamientos. Ubicado en la isla de Madeira, con el equipo recién descendido, el Estadio da Choupana cuenta también con Cristiano Ronaldo, quien volvió a su ciudad natal para pasar la cuarentena y aprovechó las puertas abiertas de un lugar que es como su propia casa. En Portugal murieron más de 700 personas por covid-19; sin embargo, la legislatura permite la vuelta a los predios verdes siempre y cuando se mantengan las distancias en el tiempo y en el espacio, así como las medidas sanitarias requeridas. La olla deja salir un poco de vapor con olor a fútbol, aunque a veces se parezca a humo.Las corporaciones, más que extrañarlo, ven cómo se vuelan con el virus los billetes, las urgencias, los pactos, las publicidades y la suerte. La presión de la olla empieza a subir: los hinchas, los propios jugadores -desde mansiones y hasta en los cantes-, los dirigentes, los empresarios, la bolsa de valores futboleros. Y los clubes empiezan a tirar y aflojar con volver. Sin dudas, el único deporte que ejerce esa forma de presión por encima de cualquier anafe.
¿Cuántas personas murieron en Portugal por COVID?
870
{ "answer_start": [ 1666 ], "text": [ "más de 700 personas" ] }
921
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó ayer en el Senado y presentó la estrategia que tiene pensado llevar adelante su gobierno para comenzar a reabrir el país, uno de los más castigados del mundo por la pandemia de coronavirus.En su exposición ante los legisladores, Conte brindó detalles sobre la denominada “fase dos” de la reapertura gradual del país, que será a partir del 4 de mayo. El jerarca, de acuerdo a lo que consignó la agencia Efe, afirmó que la que viene será “una fase muy complicada” que pasará por aligerar las restricciones de movimiento, el confinamiento de la población y el cierre de la industria con base en un programa de “aperturas progresivas y homogéneo a nivel nacional”.En su comparecencia, Conte ofreció detalles sobre sus planes desde el punto de vista sanitario, económico y sobre el apoyo que espera tener por parte de la Unión Europea (UE).La estrategia sanitaria de su gobierno pasa por cinco puntos; el primero es mantener y hacer respetar la distancia social, y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual, como mascarillas y guantes, hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la covid-19. Además, Italia pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, “con particular atención” en las residencias de ancianos, donde el mandatario reconoció que hubo “explosiones incontroladas de contagios”. El gobierno también pretende crear hospitales dedicados exclusivamente a enfermos de covid-19, así como intensificar el uso de pruebas de diagnóstico de la enfermedad.Por otra parte, a dos días de la realización del próximo Consejo Europeo, Conte exigió una respuesta contundente y solidaria del bloque comunitario para ayudar a los países con mayores dificultades.“La UE y la Eurozona no pueden permitirse cometer los errores de la crisis financiera de 2008, cuando no se dio una respuesta común. No podemos correr el riesgo, porque no dar una respuesta adecuada y valiente dañaría gravemente al proyecto europeo”, afirmó el mandatario.
¿De quién espera recibir apoyo Giuseppe Conte para la reapertura en Italia?
201
{ "answer_start": [ 1814 ], "text": [ "La UE y la Eurozona" ] }
225
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay El gobierno paraguayo está conforme con los resultados que dieron hasta ahora sus medidas de aislamiento social para contener la expansión del coronavirus. Sin embargo, la oposición señala que en el país faltan insumos para protección personal y asistencia médica. En las últimas semanas impulsó propuestas para superar esas carencias y denunció irregularidades en la gestión de la crisis sanitaria que hace el gobierno.Una de esas iniciativas, presentada en el Senado por el centroizquierdista Frente Guasú, pedía al Ejecutivo de Mario Abdo Benítez que se restablecieran las relaciones con China. El proyecto incluía un convenio con ese país para intercambiar insumos sanitarios chinos contra el coronavirus por materias primas agrícolas y alimento. Actualmente, los vínculos entre los dos estados están afectados por el reconocimiento diplomático de Paraguay a Taiwán, que China considera parte de su territorio.Según informó la agencia de noticias Efe, el Frente Guasú señaló en su propuesta que “los empresarios paraguayos ya han expresado al Poder Ejecutivo la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con China a fin de ingresar a este mercado, al cual hoy sólo pueden llegar nuestros alimentos de forma indirecta”.El Senado rechazó la iniciativa en una sesión virtual en la que 16 senadores votaron a favor y 25 en contra. Quienes se opusieron, entre ellos la bancada del gobernante Partido Colorado, argumentaron que había que preservar la relación con Taiwán. Defendiendo su postura, la senadora colorada Lilian Samaniego afirmó que Paraguay recibe cada año “millones de dólares” de ayuda de Taiwán, y agregó: “Varios países ex aliados de Taiwán han caído en la trampa de las promesas chinas a cambio de romper relaciones con la isla y luego se han visto engañados”.Por su parte, la senadora opositora Georgia Arrúa, del Partido Patria Querida, defendió la propuesta, según informó el diario Última Hora. “Creemos oportuno que tengamos este tipo de ayuda [de China] en un momento como el que estamos viviendo, con inmensas necesidades en la parte sanitaria”, dijo.Desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Paraguay, el 7 de marzo, se aplicaron fuertes restricciones de movimiento para evitar el avance de la epidemia, y los números se han mantenido muy por debajo de otros países. Se confirmaron 208 contagios y ocho muertes atribuidas a la covid-19. El gobierno considera que esta estrategia dio resultado, y comenzó a preparar ahora un plan gradual para salir de la cuarentena, según informó ayer el ministro de Salud, Julio Mazzoleni. Sin fijar fechas, Mazzoleni anunció que volverán a funcionar, en primer lugar, aquellos sectores de la actividad en los que hay menor riesgo de contagio, y se reintegrarán antes las personas que por su edad son menos vulnerables.Sin embargo, la oposición señala que la falta de insumos para atender a los enfermos de covid-19 dificulta la salida del aislamiento social. También cuestiona cómo se gestionaron los subsidios a las personas más afectadas por la paralización de la economía. Para quienes viven por debajo de la línea de pobreza, 1,8 millones de personas, se dispusieron aportes mensuales por unos 80 dólares. Ese subsidio mensual se mantendrá por tres meses, aunque el beneficio recién llegó a las primeras 500.000 personas.El líder del opositor Partido Liberal, Efraín Alegre, manifestó que ese aporte es muy bajo, y denunció que se entrega mediante billeteras electrónicas que sólo se pueden canjear en supermercados “amigos del gobierno”. El dirigente se preguntó: “¿Por qué tenemos que dar nuestro dinero a los mismos privilegiados de siempre?”. Además, criticó que en los supermercados donde es posible utilizar estas billeteras electrónicas se forman largas filas, y esto aumenta el riesgo de contagio.Otras denuncias de la oposición condujeron a la dimisión del presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Edgar Melgarejo, después de que se iniciara una investigación en la Fiscalía y en la Secretaría Nacional Anticorrupción por sospechas de irregularidades en la compra de 4.000 mascarillas para el personal de esa institución. Si bien Melgarejo afirma que se adquirieron mediante “un proceso fidedigno donde se compró algo necesario a un precio justo”, la Secretaría Nacional Anticorrupción encontró indicios de que la Dinac pagó casi el doble del precio que tienen esas mascarillas en el mercado minorista. Además, observó que la representante legal de la empresa también representa a otra firma que contrata con la Dinac. Esto generó sospechas de que los mismos accionistas hayan creado otra sociedad para beneficiarse del negocio de las mascarillas.
¿Qué precio pagó la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil por las mascarillas?
823
{ "answer_start": [ 4417 ], "text": [ "casi el doble del precio que tienen esas mascarillas en el mercado minorista" ] }
873
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas En una conferencia de prensa virtual realizada este martes, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, pidió a los países americanos realizar en forma gratuita los test de diagnóstico de covid-19, a la vez que advirtió que levantar abruptamente las medidas de confinamiento y aislamiento social traerá una nueva “ola” de contagios.Etienne, médica nacida en la isla caribeña de Dominica, pidió a los gobiernos de la región y a las empresas del sector de la salud que hagan todo lo que esté a su alcance para ampliar el acceso de la población a las pruebas diagnósticas para detectar el coronavirus.“Los test deberían ser gratuitos para los pacientes. Los precios altos crean una barrera entre el paciente y el tratamiento que él o ella necesita de manera desesperada. Necesitamos expandir el acceso para que todo aquel que necesita un test pueda acceder a él”, manifestó la máxima jerarca de la entidad internacional.La OPS alertó que algunos sectores poblacionales del continente, como los indígenas y afrodescendientes, tienen tradicionalmente peor acceso a los sistemas sanitarios estatales, por lo que ahora se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente al virus.Para ayudarlos, el organismo ya entregó a 34 países 500.000 pruebas PCR, las más fiables para detectar la enfermedad y que identifican posibles fragmentos del material genético del virus.Esta semana, la OPS distribuirá en la región un millón y medio de pruebas PCR y la próxima semana está previsto que se envíen otros tres millones a los países de la región.
¿De dónde es la directora de la OPS?
119
{ "answer_start": [ 487 ], "text": [ "Dominica" ] }
121
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena Elogiando la responsabilidad de los ciudadanos, lo que generó que las últimas cifras indiquen una desaceleración de la tasa de contagios de covid-19, la canciller alemana, Angela Merkel anunció este miércoles, luego de una reunión con jerarcas de los 16 estados federados del país, algunas medidas tendientes a flexibilizar la cuarentena parcial. Las escuelas de todo el país reabrirán sus puertas nuevamente el 4 de mayo; en principio, los primeros en retornar a las aulas serán los estudiantes que cursan sus últimos años, tanto en la educación primaria como en la secundaria, informó la mandataria en una conferencia de prensa.Además, a partir del lunes podrán volver a funcionar, respetando un protocolo de actuación que garantice la higiene de empleados y clientes, los comercios de hasta 800 metros cuadrados, así como las librerías y los concesionarios de automóviles; este último es uno de los sectores más pujantes de la hoy alicaída economía germana.De acuerdo a lo que informó la semana pasada un conjunto de institutos alemanes, en un informe común, el producto interno bruto registrará en el segundo semestre de este año una caída de casi 10%, la cifra más alta desde que se mide este índice.En su mensaje de este miércoles Merkel, de 65 años, sostuvo que las medidas de distanciamiento social se mantendrán vigentes hasta el 3 de mayo y que los grandes eventos culturales, como conciertos y festivales cerveceros, estarán prohibidos hasta finales de agosto.La pandemia de coronavirus tuvo un impacto menor en el sistema de salud alemán. De acuerdo a cifras oficiales, en el país, en el que viven algo más de 83 millones de personas, se diagnosticó con covid-19 a 134.753 y se adjudicó a esta causa la muerte de 3.804.Entre las medidas de normalización, también se estima que en mayo volverán a jugarse los campeonatos de fútbol profesional, aunque con fuertes medidas restrictivas y obviamente sin público en las tribunas.
¿Qué medidas tomó Angela Merkel para flexibilizar la cuarentena?
462
{ "answer_start": [ 430 ], "text": [ "Las escuelas de todo el país reabrirán sus puertas" ] }
481
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos Complicado Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina reportó este jueves 13.500 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.812.351, mientras que los fallecimientos se elevaron a 103.074, tras ser notificadas 267 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este jueves 3.847 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 2.217 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.226 casos y en la capital de Argentina se registraron 695 contagios. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,4 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este jueves de 4.532, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 58,6 % a nivel nacional y del 56,7 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,6 millones de test para detectar el virus, de los cuales 98.879 se hicieron este jueves. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves, hasta el momento se han aplicado 28,6 millones de dosis. Un total de 22,8 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que casi 5,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuántas personas hay con dos dosis de la vacuna en Argentina?
905
{ "answer_start": [ 2408 ], "text": [ "casi 5,8 millones" ] }
956
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Cuánto aumentó el IVA?
261
{ "answer_start": [ 252 ], "text": [ "disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito" ] }
285
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM). La dirección de Transporte constató que tras la llegada a la ciudad del coronavirus hubo una disminución de pasajeros en ómnibus, con un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%.La “readecuación de la red de servicio de transporte”, según informa la IM, se completará en el transcurso del sábado. Las autoridades recomiendan la consulta de la aplicación y web Cómo Ir para conocer los nuevos horarios del transporte público. Los servicios nocturnos no serán afectados por esta disminución de frecuencias.Dada la menor cantidad de ómnibus y las consiguientes demoras para interconectar viajes, la IM resolvió que el boleto de una hora pase a tener una duración de una hora y media (90 minutos).Estas disposiciones, producto de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se suman a otras sobre higiene y ventilación de los vehículos
¿Qué medidas se comunicaron en relación al transporte público de Montevideo?
481
{ "answer_start": [ 125 ], "text": [ "bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora" ] }
502
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Cuántas universidades hicieron una propuesta al MEC para retomar clases presenciales en mayo?
534
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
570
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos Cuatro personas internadas en centros de terapia intensiva (CTI) y dos en cuidados intermedios había anoche, pero a medida que el virus siga expandiéndose, es de suponer que el número de personas con Covid-19 que requieran de esos cuidados crecerá. Para tratar de que los servicios de salud no se vean desbordados, como ha ocurrido en países como Italia y España, las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud trabajan para incrementar su capacidad de atención.Referentes del área de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a la diaria que a nivel nacional hay 650 camas de cuidados intensivos e igual número de aparatos para hacer asistencia ventilatoria mecánica (más conocidos como ventiladores o respiradores). Dijeron, además, que se prevé aumentar 40% la cantidad de camas con respiradores y monitores.La ampliación es necesaria, porque cada invierno los CTI trabajan al límite de su capacidad, y actualmente, según informó a la diaria Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), en los CTI de Montevideo el promedio de ocupación suele estar entre 70% y 75%, y en el interior en 50%. Para liberar espacio en áreas críticas es que las instituciones resolvieron suspender las cirugías de coordinación, lo que permitirá que haya menos ingresos a CTI, pero seguirá habiendo camas ocupadas por motivos de todos los días, como son los siniestros de tránsito y problemas cardíacos.Por otra parte, Núñez indicó que la estadía promedio en CTI en Uruguay es de siete a diez días, pero que, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, el promedio de internación de los pacientes con Covid-19 está entre 15 y 20 días, por lo que se resiente más todavía la capacidad de respuesta.Recursos humanosAdemás de respiradores, se necesita personal especializado, y varias instituciones tienen limitaciones para ello, especialmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En diálogo con la diaria, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), expresó que se está trabajando con ASSE para llenar vacantes en lugares donde falta personal, y que hay una gran preocupación por la falta de personal especializado para atender las camas de CTI. “Se habla mucho de conseguir respiradores pero no de cuánto personal hay, porque no es que se pueda capacitar rápidamente”, reclamó Pereira. Además, comentó que hay cerca de 100 trabajadores en todo el país que están en cuarentena por temor a haber sido contagiados con el virus, y que están esperando para hacerse los test diagnósticos. El ausentismo por esta causa, y por cómo pueda incrementarse a lo largo de estos meses, es una preocupación compartida por jerarcas y personal de muchas instituciones.En cuanto a la dotación de recursos humanos, Núñez comentó que en el interior la mayoría de los prestadores privados tiene cobertura completa, pero que ASSE tiene varios lugares con cargos sin cubrir, incluso en algunos de los principales centros de Montevideo, como el Hospital Español, el Maciel y el Pasteur. Detalló que faltan jefaturas de CTI en tres departamentos y que en otro hay un cargo interino. Además, señaló que ASSE tiene topeada la cantidad de horas que pueden cubrir médicos suplentes, y que eso imposibilita que tomen guardias. El pedido es que se flexibilicen los contratos para que eso no ocurra, y que se elimine ese tipo de trabas burocráticas. Para paliar la falta de médicos intensivistas, Núñez anunció que la SUMI y la Sociedad de Anestesiología anunciarán en estos días un acuerdo para que los anestesistas puedan asistir en tareas de cuidados críticos; también están en conversaciones con la Sociedad de Pediatría Intensiva. Tanto los trabajadores médicos como no médicos plantean que en Uruguay el nivel de multiempleo es otro factor limitante, y más en CTI. “En promedio, la gente trabaja en tres lugares. En Italia y España la mayoría tiene uno o dos trabajos, pero nosotros tenemos tres o cuatro. Si una persona se certifica, no es una baja: son dos, tres, cuatro... Esa es una debilidad que tiene el sistema”, explicó.Centros de ASSE y Hospital de ClínicasEl Hospital Español se transformará en un centro para la atención de usuarios de ASSE con Covid-19. Según se informa en la página web del organismo, este hospital tiene 70 camas de cuidados moderados y 23 de CTI, que son “acordes para brindar una primera respuesta a esta pandemia”. La noticia aclara que el número de camas en cuidados moderados puede ampliarse a 80 y que el de camas de CTI también podría crecer, aunque no se especificó a cuánto. Para esto, fue necesario derivar los pacientes que estaban internados hacia otros centros –algunos recibieron el alta con seguimiento domiciliario– y hacer un área de ingreso específica para quienes tengan el virus. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con autoridades de ASSE. Pereira informó que el otro centro de ASSE para personas con el nuevo coronavirus es el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INOT), en donde se piensa instalar, en principio, 25 camas de cuidados intensivos; según dijo, aunque no en base a información oficial, los pacientes del INOT serían trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado. El INOT no cuenta con CTI e instalar este tipo de nivel es un trabajo extra. Será la segunda opción por si se ocupa la capacidad prevista en el Español.No se sabe si a estos dos centros irán sólo pacientes con Covid-19, o también quienes sean casos sospechosos. Núñez explicó que “la estrategia de concentración sirve siempre y cuando se pueda acceder a diagnóstico rápido”, porque si se ingresan casos sospechosos, se los expone al riesgo de infección. Por otra parte, se preguntó si es necesario hacer ese cambio en el INOT, si no será preferible reforzar los CTI existentes, porque dijo que eso se sustenta en que los dos centros designados puedan absorber a todos los pacientes con Covid-19, pero que si no fuera así, otros centros también tendrán que recibir a personas con la enfermedad.El Hospital de Clínicas de la Universidad de la República también trabaja en la adaptación de su atención y en aumentar la disponibilidad de camas. Marina Stoll, directora técnica del Clínicas, dijo a la diaria que el hospital aumentará de 11 a 15 las camas de CTI y que en caso de ser necesario instalará cinco más en una sala que no se está usando; además, prevé reservar para personas con Covid-19 una sala con 30 camas de cuidados moderados. Los recursos materiales y humanos son también una limitante para el Clínicas; por eso están trabajando con anestesistas para que refuercen la tarea cuando se los necesite, pero los recursos de enfermería tampoco abundan. Solicitaron diez respiradores y diez monitores a la Junasa que, según Stoll, respondió que el pedido será priorizado. Sospechan que el pico de demanda pueda darse a mediados de abril.Instituciones privadasPese a sucesivos intentos de la diaria, no fue posible dialogar con las autoridades del MSP sobre cómo se organizarán las instituciones públicas (que exceden a ASSE) y privadas.El Hospital Británico es un seguro privado; no es de las instituciones de salud con más afiliados y, sin embargo, allí ha recaído buena parte de los afectados por Covid-19, porque el principal foco de la enfermedad fue el casamiento al que asistieron usuarios de ese y otros seguros privados que hacen internación en el Británico. Por eso, Diego Estol, director técnico de la institución, siente que su centro tiene una anticipación respecto a otros; en diálogo con la diaria, dijo que hace una semana y media que tienen pacientes internados en CTI y en cuidados intermedios; dos personas están en CTI y otros cuatro en cuidados moderados (cuatro ya fueron dados de alta y continúan en su casa, en aislamiento). En total, el Británico tiene cuatro camas de CTI asignadas para Covid-19; en caso de que tengan mayor demanda, usarán respiradores multipropósito en camas que instalarán en otras áreas del hospital. De acuerdo a las proyecciones que maneja el equipo del Británico, Estol señaló que “a partir del 10, 11 de abril va a empezar un incremento progresivo en la curva [de casos de Covid-19]”, pese a todas las medidas que están tomando para evitarlo. “Que la curva suba y quede aplanada no implica que haya que mantener las medidas, porque seguramente si la curva se aplana, en invierno podemos tener un rebrote y un pico y nos va a agarrar en pleno período invernal con la gripe común, lo cual puede hacer compleja la situación”, expresó, y agregó que “hay que irse preparando porque esto va a durar”. La Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) atiende a 840.000 usuarios en los 18 departamentos del interior, y tiene una capacidad de 245 camas de CTI con ventilación mecánica, explicó a la diaria Carlos Cardoso, presidente de Fepremi. Aun con la disminución de las intervenciones quirúrgicas, la ocupación de base en CTI es de 60%. La Asociación Española había ampliado su CTI ya antes del ingreso de la epidemia.Juan José Areosa, intensivista y secretario médico del consejo directivo del Casmu, dijo a la diaria que el centro que dirige tiene 45 camas de CTI y reservó 12 para personas con Covid-19, que pueden llegar a ser 24 si fuera necesario. Además, destinará 36 camas de cuidados moderados para esta contingencia. La principal limitante está en el número de ventiladores, dijo, pero confía en que podrán adquirir más por las vías que está instrumentando el MSP (compra y donaciones).Todos los consultados insistieron en la necesidad de evitar lo máximo posible el número de contagios, para poder gestionar los recursos que, aun ampliados, son finitos.
¿Cuáles centros de salud aumentaron la cantidad de camas de terapia intensiva?
513
{ "answer_start": [ 9017 ], "text": [ "La Asociación Española" ] }
549