input
stringlengths
0
3.65k
A diferencia del uso que se hace del término en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que considera inaceptable la expulsión colectiva cuando no se evalúa individualmente el caso particular de un miembro del grupo (Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Vedran Andric v. Sweden , decisión sobre la admisibilidad, demanda N° 45917/99 [23 de febrero de 1999], párr. 1), la Carta Africana prohíbe toda expulsión en masa basada en la discriminación contra un grupo determinado (los motivos de discriminación enunciados en el artículo 12, párrafo 5, no son exhaustivos). En su sentencia relativa al Instituto para los Derechos Humanos y el Desarrollo en África c. República de Angola (AHRLR 43 [2008]), la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos señaló que las expulsiones en masa de cualquier categoría de personas, ya sea por motivos de nacionalidad, religión, etnia, raza u otras consideraciones, constituyen una violación específica de los derechos humanos. La inclusión de “otras consideraciones” amplía las categorías de discriminación. Además, la deportación de las personas sujetas a expulsión en masa no debe necesariamente tener lugar dentro de un único plazo previsto para que se aplique lo dispuesto en el artículo 12, párrafo 5, de la Carta Africana y puede producirse durante un periodo de varios meses ( ibíd.). Véase asimismo: expulsión colectivaE
87 Glosario de la OIM sobre Migraciónextradición Procedimiento por el que, en virtud de un tratado o sobre la base de la reciprocidad, un Estado entrega a otro Estado, a solicitud de este, a una persona acusada o condenada por un delito cometido contra las leyes del Estado requirente, siendo competente dicho Estado para enjuiciarla o para ejecutar la pena o la orden de detención. Fuente (adaptación):   I.A. Shearer,  Starke's  International  Law  (Butterworths, 1994), pág. 137. Nota: El procedimiento de extradición suele basarse en una combinación de legislación nacional, tratados bilaterales o, en algunos casos, convenios multilaterales (véase, por ejemplo, el Convenio Europeo de Extradición [aprobado el 13 de diciembre de 1957 y en vigor desde el 18 de abril de 1960]). Las normas relativas a la extradición deben respetar una serie de principios, como el de doble incriminación (con arreglo al cual el delito imputado a una persona debe constituir un delito en el ordenamiento jurídico tanto del Estado que procede a la extradición como del Estado al que se la extradita), el principio ne bis in idem , el principio de especialidad y el principio de reciprocidad, que, por lo general, no queda comprendido dentro del ámbito de aplicación de los convenios multilaterales (véase, por ejemplo, el Convenio Europeo de Extradición, arts. 2, párrs. 1 y 7; 9; y 14). Las personas extraditadas pueden ser nacionales (si no lo prohíbe la Constitución u otra ley del Estado que procede a la extradición) o extranjeros que hayan sido detenidos en el territorio del Estado.
Todo procedimiento de extradición debe respetar también el principio de no devolución (véase: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Soering v. the United Kingdom , sentencia, demanda Nº 14038/88 [7 de julio de 1989], párr. 99). extranjero Persona física que no tiene la nacionalidad del Estado en cuyo territorio se encuentra. Fuente:  Comisión  de Derecho  Internacional,  proyecto  de artículos  sobre la expulsión de extranjeros, con comentarios (2014), documento A/69/10 de las Naciones Unidas, art. 2 b). Nota: De conformidad con el proyecto de artículos sobre la expulsión de extranjeros, esta definición abarca tanto a las personas físicas nacionales de otro Estado como a los apátridas. El término “extranjero” se utiliza en ocasiones como sinónimo de “forastero”, “no nacional” o “no ciudadano”. Si bien se trata de un término que suele utilizarse en contextos jurídicos nacionales, tiende a tener una connotación negativa en otros contextos al establecer una distancia artificial y entrañar un sentido de alteridad. E
88 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNVéase asimismo: forastero ; migrante ; no nacional extranjero ilegal Remítase a: migrante indocumentado ; migrante irregular Nota: Se emplea una gran variedad de términos para designar a los migrantes que no tienen la documentación o autorización legal requerida para entrar y/o residir en un territorio determinado. Términos como “ilegal”, “no autorizado”, “indocumentado”, “infractor”, “prohibido“ e “irregular” son algunos de los términos utilizados habitualmente por los Estados en este contexto. La comunidad internacional ha alentado en varias ocasiones el uso de los términos “indocumentado” o “irregular” como alternativa al término “ilegal”. En la resolución 3449 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos los trabajadores migratorios [9 de diciembre de 1975]) se reconoció que el término “ilegal” no debería utilizarse para definir a los migrantes en situación irregular. El término “irregular” se prefiere al término “ilegal”, porque este último tiene una connotación delictiva, atenta contra la dignidad de los migrantes y menoscaba el respeto de sus derechos humanos. Un migrante, como cualquier ser humano, nunca puede ser ilegal; puede estar en una situación irregular, pero es erróneo referirse a una persona como “ilegal”. En cuanto al término “extranjero”, si bien suele utilizarse en contextos jurídicos nacionales, tiende a tener una connotación negativa en otros contextos al establecer una distancia artificial y entrañar un sentido de alteridad. E
89 Glosario de la OIM sobre MigraciónF factores de impulso y atracción Modelo en cuyo marco los factores que propician la migración se dividen en dos categorías, a saber, los factores de impulso y los factores de atracción. Los primeros son aquellos que impulsan a las personas a abandonar su país, mientras que los segundos son los que las atraen al país de destino. Nota: El modelo de impulso y atracción se refiere a un marco que determina la decisión de migrar. Así pues, un migrante decide o no migrar teniendo en cuenta los factores positivos y negativos de los lugares de origen y de destino, los obstáculos intermedios y los factores personales (Lee, 1966, en S. Castles, H. de Haas y M.J. Miller, The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World [5ª edición, Palgrave-Macmillan, 2014]). Si bien ofrece una útil categorización de las razones que llevan a las personas a emigrar, el modelo de impulso y atracción ha sido posteriormente tergiversado en un modo que hace caso omiso de la complejidad e interacción de los factores que llevan a tomar la decisión de emigrar. Véase asimismo: causas profundas de la migración ; factores que propician la migración factores que propician la migración Conjunto complejo de elementos interrelacionados que influyen en las decisiones que toma una persona, una familia o un grupo de población en lo referente a la migración, incluido el desplazamiento. Nota: El concepto de “factores que propician la migración” es dinámico y refleja la interacción entre diversos elementos personales, sociales, estructurales, medioambientales y circunstanciales cuyos efectos confluyen con los incentivos y las restricciones a nivel local, nacional, regional y mundial.
Estos elementos inciden en la decisión de migrar, ya se trate de la migración interna o internacional, regular o irregular, temporal o permanente, y abarcan todo el espectro comprendido entre los movimientos voluntarios y los movimientos involuntarios. Dado que no existe una terminología consensuada en torno a este concepto, los académicos, los responsables de la formulación de políticas y los profesionales suelen utilizar los términos “factores” y “causas profundas” como sinónimos para describir las condiciones subyacentes o la acumulación de adversidades que compelen a abandonar un lugar, ya sea en el marco de la migración o el F
90 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNdesplazamiento. Este término también puede ser representativo de un concepto más amplio que abarca las “causas profundas”. A menudo denominados “determinantes de la migración”, los factores que propician la migración pueden comprender el deseo positivo de cambio, la iniciativa empresarial, la transferencia de competencias, la reunificación familiar, las expectativas culturales y la cobertura de la demanda de mano de obra en el extranjero. También pueden incluir la respuesta a crisis repentinas, a situaciones de presión de aparición gradual o a dificultades crónicas, como las vinculadas al subdesarrollo, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la mala gobernanza, los desastres, el cambio climático, la degradación ambiental, los factores culturales, las desigualdades, la persecución, las violaciones de los derechos humanos, los conflictos armados, la violencia o las alteraciones graves del orden público, entre otras. Véase asimismo: causas profundas de la migración ; factores de impulso y atracción familiares En el contexto de la migración, el término “familiares” se refiere a las personas casadas con migrantes o nacionales, o que mantengan con ellos una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio, así como a los hijos a su cargo y a otras personas a su cargo reconocidas como familiares por la legislación aplicable o por acuerdos bilaterales o multilaterales aplicables entre los Estados de que se trate, incluso cuando no sean nacionales del Estado en cuestión. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 4.
Nota: El derecho internacional deja cierto margen a los Estados para que elaboren sus propias definiciones de “familiar” o “nacional” a efectos de la reunificación familiar y de la extensión de los derechos del migrante o nacional que desea reunificar a su familia. En la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003) se establece una definición básica de este término, y se deja a los Estados la libertad de ampliar dicha definición en su legislación nacional (por ejemplo, para hacer extensivas algunas prestaciones a los hijos del migrante que ya no estén a su cargo). La presente definición se ha ampliado de tal manera que abarque no solo a los familiares de los trabajadores migrantes, sino también a los de los migrantes en general. La definición también comprende a F
91 Glosario de la OIM sobre Migraciónlos familiares tanto nacionales como extranjeros de los ciudadanos del Estado concernido. El objetivo de esta ampliación del término es poder aplicarlo asimismo en el contexto de la migración interna e internacional, a los efectos de la identificación de los familiares y de la reunificación de los familiares extranjeros de los ciudadanos del Estado concernido. Véase asimismo: persona a cargo feminización de la migración Fenómeno caracterizado por la naturaleza cambiante de la migración de las mujeres, que refleja el hecho de que cada vez hay más mujeres que migran de manera independiente, en lugar de hacerlo como miembros de un hogar, y participan activamente en el mundo laboral. Nota: Si bien la proporción de mujeres migrantes no ha variado notablemente en los últimos decenios —la proporción de mujeres respecto del número total de migrantes internacionales se ha mantenido en torno al 48% o el 49% en el periodo comprendido entre 2000 y 2015 (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas [DAES], International Migration Report 2015 [2016], ST/ESA/SER.A/375, pág. 10)—, las características de la migración han cambiado considerablemente. Cada vez hay más mujeres que migran de manera independiente, en lugar de hacerlo como miembros de un hogar, y participan activamente en el mundo laboral. El aumento de la cifra de mujeres que migra de manera independiente ha incrementado las oportunidades de desarrollo, pero también ha dado lugar a algunas vulnerabilidades específicas de género, como la trata de mujeres para la industria del sexo, el trabajo doméstico, las formas forzadas o serviles de matrimonio y la descualificación de las migrantes altamente calificadas. Las mujeres constituyen poco menos de la mitad de la población migrante internacional.
Este fenómeno también afecta al país de origen, donde los niños y las personas mayores que quedan atrás deben asumir nuevos roles. fianza Alternativa a la detención que consiste en el depósito de una suma de dinero a fin de garantizar que la persona acate el procedimiento de inmigración, como la comparecencia en futuras vistas o el cumplimiento de una orden de expulsión. La suma de dinero se devuelve si se presenta la persona, que, en caso contrario, no podrá recuperarla. Fuente (adaptación):  Amnistía  Internacional,  Migrantes y solicitantes de asilo irregulares: alternativas a la detención relacionada con la inmigración (2009), pág. 14.F
92 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNFVéase asimismo: alternativas a la detención ; caución ; garante ; garantía ; medidas no privativas de libertad flujo de migrantes Remítase a: flujo migratorio internacional flujo migratorio internacional Número de migrantes internacionales que llegan a un país (inmigrantes) o parten de un país (emigrantes) en el transcurso de un periodo específico. Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), Toolkit on International Migration (2012), pág. 3. Nota: Los datos sobre los flujos migratorios son una medida dinámica para el recuento del número de personas que cruzan las fronteras internacionales, incluidas aquellas que las cruzan varias veces en un periodo determinado (DAES, Toolkit on International Migration [2012], pág. 3). En los medios de comunicación, también se utilizan otros términos para referirse a la llegada repentina de un elevado número de extranjeros a un país, como “masa” u “oleada”. No se recomienda su uso por las percepciones negativas y las actitudes alarmistas que vehiculan en relación con la migración. forastero Persona que se encuentra en un lugar del que no es ciudadano o nacional. Véase asimismo: extranjero ; migrante ; nacional de un tercer país ; no nacional formas discrecionales de protección Mecanismos de protección otorgados a discreción de las autoridades estatales para brindar amparo a una persona o grupo de personas en su territorio, ya sea de manera temporal o permanente, por razones “humanitarias” o “compasivas”. Fuente (adaptación): Comisión Internacional de Juristas, Migration and International Human Rights Law: Practitioners Guide No. 6 (2011), pág. 83.
Entre las razones para conceder este tipo de protección figuran los riesgos graves para la salud (cuando no se aplica la obligación de no devolución de los Estados), los riesgos derivados de la extrema pobreza en caso de retorno, o los desastres naturales en el país de origen. A veces se inspiran de las normas
93 Glosario de la OIM sobre Migracióninternacionales de derechos humanos, pero por lo general, las formas discrecionales de protección no están estipuladas en ellas y quedan a discreción del Estado, a menos que se aplique el principio de no devolución. En su Conclusión Nº 103 (LVI) sobre la disposición sobre protección internacional, en particular mediante formas complementarias de protección (2005), el Comité Ejecutivo del Programa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados observó que los Estados podían optar por autorizar una estancia prolongada por razones humanitarias o prácticas; y reconoció que esos casos debían distinguirse claramente de los casos en que existían necesidades de protección internacional. Véase asimismo: admisión humanitaria ; protección complementaria internacional ; protección humanitaria ; protección internacional ; protección temporal o acuerdos de estancia ; visado humanitario foros interregionales sobre migración Diálogos dirigidos por los Estados y de funcionamiento continuo en los que se intercambia información y se propicia el diálogo sobre políticas en el ámbito de la migración. En ellos participan generalmente dos o más regiones; estos foros pueden estar vinculados formalmente con instituciones interregionales oficiales o ser de carácter oficioso y no vinculante. Véase asimismo: mecanismos de consulta interestatales sobre migración ; procesos consultivos regionales sobre migración ; procesos mundiales sobre migración franja fronteriza En el derecho internacional, parte del territorio de un país que bordea las inmediaciones de la frontera con otro país y, como tal, se “opone” o se halla frente a ella. Fuente: B. A. Garner, Black's Law Dictionary  (10ª edición, Westlaw,  2014). Nota: Este término también se utiliza habitualmente para designar una zona fronteriza.
Véase asimismo: fronteras internacionales ; límite territorial fraude Tergiversación consciente de la verdad u ocultación de un hecho material para inducir a otros a actuar en perjuicio propio.F
94 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNFuente: B. A. Garner, Black's Law Dictionary  (10ª edición, Westlaw,  2014). Nota: El fraude es uno de los medios de coacción mencionados en la definición de “trata” que figura en el artículo 3 a) del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo) (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003). Véase asimismo: usurpación de identidad fronteras internacionales Límites de separación definidos políticamente respecto de zonas territoriales o marítimas entre distintas entidades políticas y las zonas donde las entidades políticas ejerzan medidas de gobernanza de fronteras en su territorio o fuera del mismo. Tales zonas comprenden los pasos fronterizos (a saber, aeropuertos, pasos fronterizos terrestres y puertos) y las zonas de inmigración y de tránsito, las llamadas “tierras de nadie” entre los pasos fronterizos de los países limítrofes, así como las embajadas y los consulados (en lo que concierne a la concesión de visados). Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales (2014), pág. 4.
Nota: Se ha elegido esta definición amplia, que abarca todos los ámbitos en los que se ejerce la gobernanza de fronteras, tales como las embajadas o los consulados que expiden visados, debido a su importancia en el contexto de la migración. Normalmente, el término “fronteras internacionales” se utiliza como sinónimo de “límite territorial”. Véase asimismo: control fronterizo ; delimitación de fronteras ; franja fronteriza ; gestión de fronteras ; gobernanza de fronteras ; inspecciones fronterizas ; límite territorial ; oficial de fronteras ; puesto de control fronterizo o paso fronterizo ; soberanía ; vigilancia de fronteras fuerza probatoria exigida En relación con la responsabilidad que recae en el solicitante de probar los hechos que sustentan su solicitud, el término “fuerza probatoria exigida” hace referencia al umbral que debe alcanzar dicho solicitante para persuadir al examinador acerca de la veracidad de sus afirmaciones respecto a los hechos acontecidos.F
95 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), Nota sobre la carga y el mérito de la prueba en las solicitudes de asilo (16 de diciembre de 1998), párr. 7 Nota: En el contexto de los refugiados, la fuerza probatoria exigida está asociada a la noción de “fundado temor de persecución”. No es necesario que el examinador esté totalmente convencido de la veracidad de todas y cada una de las afirmaciones del solicitante sobre los hechos ocurridos. El examinador deberá evaluar la credibilidad general de la petición del solicitante de asilo (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Nota sobre la carga y el mérito de la prueba en las solicitudes de asilo [16 de diciembre de 1998], párr. 11). La credibilidad se establece cuando el solicitante ha presentado una solicitud coherente y verosímil que no contradice hechos de conocimiento público y que, por lo tanto, puede resultar creíble en su conjunto ( ibíd.). Del mismo modo, para poder solicitar la aplicación del principio de no devolución, los migrantes deben demostrar que existe un “riesgo real” de que sean objeto de actos de tortura, tratos inhumanos y degradantes, o cualquier otro daño irreparable si son devueltos a su país de origen. A este respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos interpretó que la fuerza probatoria exige que los migrantes demuestren la existencia de razones fundadas para creer que serían sometidos a actos de maltrato en caso de ser devueltos a su país de origen.
Tales razones deben trascender la mera teoría o sospecha, aunque tampoco es necesario demostrar que el riesgo es “muy probable” (véase, por ejemplo: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Soering v. The United Kingdom , demanda Nº 14038/88 [7 de julio de 1989], párr. 99; y Saadi v. Italy , demanda Nº 37201/06 [28 de febrero de 2008], párr. 140). Véase asimismo: carga de la prueba ; fundado temor de persecución fuga Acto por el cual una persona intenta deliberadamente sustraerse de un procedimiento judicial en curso respecto del cual ha recibido una notificación, o eludir el resultado de dicho procedimiento judicial, al no comparecer ante un tribunal o no ponerse a disposición de otra autoridad competente. Véase asimismo: riesgo de fuga fuga de cerebros Agotamiento del capital humano en un ámbito profesional o sector económico específico a raíz de la emigración de trabajadores calificados de este ámbito profesional o sector económico hacia otro país, o hacia otra región dentro del mismo país (migración interna).F
96 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: Los efectos negativos que tiene la emigración de trabajadores (altamente) calificados en el país de origen (“fuga de cerebros”) se han puesto en tela de juicio en los recientes debates y estudios sobre políticas. En efecto, si bien se reconocen los retos que plantea la oferta de empleo a estos trabajadores en el país de origen, también se destacan las consecuencias positivas que conlleva la migración a través de la “circulación de cerebros”, la transferencia de conocimientos y las “remesas sociales”. Por esta razón, se ha establecido un marco más aceptable para debatir acerca de la movilidad laboral, en torno a la noción de “competencias”, por ejemplo, en términos de fomento, emparejamiento, reconocimiento y transferencia. Véase asimismo: trabajador migrante calificado función consular Cualquier función confiada por el Estado emisor a la oficina consular o a la misión diplomática, contemplada en el artículo 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, o cualquier otra función que no esté prohibida por las leyes y reglamentos del Estado receptor o a la que este no se oponga, o que le sea atribuida por los acuerdos internacionales en vigor entre el Estado emisor y el Estado receptor. Fuente (adaptación): Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (aprobada el 24 de abril de 1963 y en vigor desde el 19 de marzo de 1967), art. 5.
Nota: Las funciones consulares previstas en el artículo 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (aprobada el 24 de abril de 1963 y en vigor desde el 19 de marzo de 1967) consisten, entre otras cosas, en proteger en el Estado receptor los intereses del Estado emisor y de sus nacionales; expedir pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado emisor, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado; prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado emisor; actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo; y velar por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado emisor, en particular cuando se requiera instituir para ellos una tutela o una curatela. Véase asimismo: funcionario consular ; protección y asistencia consular (derecho a) ; registro consular funcionario consular Toda persona, incluido el jefe de oficina consular, que, en calidad de tal, ejerce funciones consulares.F
97 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (aprobada el 24 de abril de 1963 y en vigor desde el 19 de marzo de 1967), art. 1, párr. 1 d). Véase asimismo: función consular ; protección y asistencia consular (derecho a) ; registro consular fundado temor de persecución Aspecto fundamental de la definición de “refugiado” que figura en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (Convención de 1951). Este concepto entraña a la vez un elemento subjetivo (el temor a ser objeto de persecución) y un elemento objetivo (el temor debe tener un fundamento objetivo justificable). La Convención de 1951 especifica que la persecución debe estar relacionada con uno de los cinco motivos enunciados, a saber: la raza, la religión, la nacionalidad, la pertenencia a un determinado grupo social o las opiniones políticas. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), Glosario de Términos de Referencia (2006). Véase asimismo: fuerza probatoria exigida ; motivos de persecución ; persecución ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) F
98 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNG ganadería trashumante Estrategia de subsistencia que consiste en trasladar el ganado a pastizales estacionales, principalmente para convertir los pastos, las plantas herbáceas, las hojas de árboles o el rastrojo en alimentos para el ser humano. Sin embargo, este movimiento entre pastizales no solo obedece a la búsqueda de alimentos; las personas y el ganado pueden desplazarse para sortear diversos peligros naturales o sociales, para evitar la competencia con otros pastores, o para buscar condiciones más favorables. Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático  (IPCC),  Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability , Quinto Informe de Evaluación (Cambridge University Press, 2014), anexo II. Nota: Como estrategia de subsistencia, la ganadería trashumante está determinada por factores sociales y ecológicos. Estos últimos suelen estar relacionados con la incertidumbre y la variabilidad de las precipitaciones, y la baja e impredecible productividad de los ecosistemas terrestres (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability , Quinto Informe de Evaluación [Cambridge University Press, 2014], anexo II). Véase asimismo: desplazamiento interno de pastores ; trashumancia garante En el marco de las alternativas a la detención, un garante es un tercero que responde de la comparecencia de la persona concernida en vistas o citas oficiales mientras se está tramitando su caso, y accede a pagar una suma determinada de dinero en caso de huida.
Fuente (adaptación):  Amnistía  Internacional,  Migrantes y solicitantes de asilo irregulares: alternativas a la detención relacionada con la inmigración (2009), pág. 14. Nota: Las solicitudes de intervención de un garante se incluyen frecuentemente como parte de las condiciones de fianza o caución. Véase asimismo: alternativas a la detención ; caución ; fianza ; garantía ; medidas no privativas de libertad G
99 Glosario de la OIM sobre Migracióngarantía Acuerdo entre un Estado y un garante que asegura que una persona cumplirá los procedimientos o condiciones de inmigración. Nota: A los extranjeros que deseen entrar en un país podrá exigírseles una garantía para salir de él al final de su estancia. También puede utilizarse una garantía como alternativa a la detención de inmigrantes. Véase asimismo: caución ; fianza ; garante ; patrocinio género Roles y relaciones, rasgos de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores y poder e influencia relativos construidos socialmente de manera diferenciada, que la sociedad atribuye a hombres y mujeres. El género es relacional y no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino a las relaciones entre ambos. Fuente: Entidad de las Naciones  Unidas para la Igualdad de Género y  el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Guidance Note on Gender Mainstreaming in Development Programming (2014), pág. 46. Nota: Si bien la noción de género está profundamente arraigada en todas las culturas, también cambia con el tiempo y presenta amplias variaciones entre las distintas culturas y dentro de cada una de ellas (Consejo de la Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Política de la OIM sobre la Igualdad de Género 2015-2019 [19 de noviembre de 2015], documento C/106/INF/8/ Rev.1, glosario, pág. 12).
genocidio Cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. Fuente: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (aprobada el 9 de diciembre de 1948 y en vigor desde el 12 de enero de 1951), art. II; y Estatuto de Roma de la Corte Penal G
100 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNInternacional (aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002), art. 6. Nota: Aunque no se mencionan explícitamente entre los actos subyacentes del crimen de genocidio, los tribunales penales internacionales especiales y la Corte Penal Internacional han interpretado que los actos de violencia sexual, como la violación, constituyen medidas destinadas a causar una lesión grave a la integridad física o mental, obtener el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, o a impedir nacimientos en el seno del grupo (véanse, por ejemplo, Tribunal Penal Internacional para Rwanda, The Prosecutor v. Jean-Paul Akayesu [sentencia], causa núm. ICTR-96-4-T [2 de septiembre de 1998], párrs. 508, 706 y 707 y 731; Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia, The Prosecutor v. Radislav Krstic [sentencia], causa núm. IT -98-33-T [2 de agosto de 2001], párr. 513; Corte Penal Internacional, Elementos de los Crímenes [2002], pág. 2, nota a pie de página 3). Véase asimismo: cláusulas de exclusión (protección internacional) ; crímenes internacionales gestación subrogada Práctica por la que una mujer (“gestante subrogada”) se presta a gestar y dar a luz a un niño para otra persona y (normalmente) la pareja de esa otra persona (“pareja comitente”) como resultado de un acuerdo previo a la concepción, por el que las partes convienen en que el niño será entregado a la pareja comitente después del nacimiento. Fuente: Gobierno del Reino Unido, “Surrogacy”, disponible en www.
gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/ file/258243/surrogacy.pdf  (última consulta: 12 de febrero de 2018). Nota: La gestante subrogada puede ser la madre genética, o simplemente portadora de un embrión fertilizado, en cuyo caso no estará genéticamente emparentada con el niño. Los miembros de la pareja comitente pueden ser ambos los padres genéticos, aunque también es posible que solo uno de ellos, o incluso ninguno, esté genéticamente emparentado con el niño. La legislación relativa a los acuerdos de gestación subrogada, los derechos de la gestante subrogada y la normativa en materia de filiación varían considerablemente de un país a otro. Algunos países también cuentan con disposiciones legislativas en materia de gestación subrogada internacional (Gobierno del Reino Unido, “Surrogacy”, disponible en www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/ attachment_data/file/258243/surrogacy.pdf [última consulta: 12 de febrero de 2018]). Véase asimismo: contrato internacional de gestación subrogadaG
101 Glosario de la OIM sobre Migracióngestión de fronteras Administración de las medidas relacionadas con el movimiento autorizado de personas (migración regular) y bienes, al tiempo que se previene el movimiento no autorizado de personas (migración irregular) y bienes; se detecta a los responsables del tráfico, la trata de personas y los delitos conexos; y se identifica a las víctimas de tales delitos o a cualquier otra persona que requiera asistencia inmediata o a más largo plazo y protección (internacional). Nota: Las medidas para la gestión de las fronteras comprenden la imposición por parte de los Estados de requisitos en materia de visados; la imposición de sanciones a las empresas de transporte que llevan a migrantes irregulares al territorio nacional; y las prohibiciones marítimas. En virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional de los refugiados, los Estados tienen la responsabilidad de asegurar que la legislación, las políticas y las prácticas relativas a la gestión de las fronteras se ajusten al derecho de los derechos humanos y al derecho de los refugiados, y respeten los derechos de todas las personas que cruzan sus fronteras, independientemente de su situación migratoria. A este respecto, los Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales (2014) de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) brindan orientación sobre la manera de velar por que las actividades de gestión y gobernanza de fronteras sean acordes a las normas de derechos humanos. Véase asimismo: fronteras internacionales ; gobernanza de fronteras gestión de fronteras en crisis humanitarias Conjunto de operaciones realizadas en las fronteras antes, durante y después de las crisis humanitarias que desencadenan una migración transfronteriza masiva.
Su objetivo es mejorar la preparación de las autoridades de fronteras para que respondan adecuadamente a los movimientos transfronterizos derivados de desastres naturales o provocados por el hombre, de tal manera que se proteja a los migrantes afectados por la situación de crisis y se garanticen sus derechos humanos e intereses, respetando al mismo tiempo la soberanía y la seguridad nacionales. Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nota de orientación  interna sobre la gestión humanitaria  de fronteras  (2014),  párr. 1. Nota: En ocasiones se hace referencia a la gestión de fronteras en crisis humanitarias como “gestión de fronteras en situaciones G
102 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNGde crisis”, “gestión de fronteras en situaciones de emergencia” o “preparación para situaciones de emergencia” (OIM, Nota de orientación interna sobre la gestión humanitaria de fronteras [2014], párr. 3). gestión de la identidad Sistema que comprende una estrategia, una política y servicios para la gestión de la identidad. El desarrollo de un sistema de este tipo es responsabilidad de los gobiernos. Nota: Una buena gestión de la identidad incluye: una política (para determinar el objetivo y el alcance de la gestión de la identidad en ese contexto); un procedimiento de gobernanza (para establecer normas y reglamentos); una infraestructura sólida para garantizar la seguridad de la identidad; y un sistema que vele por que se mantengan y se mejoren continuamente niveles específicos de calidad. gestión de la migración Gestión y ejecución, principalmente por los Estados en el marco de los sistemas nacionales o a través de la cooperación bilateral y multilateral, de un conjunto de actividades que abarca todos los aspectos de la migración y la incorporación de las consideraciones relativas a la migración en las políticas públicas. Este término remite a los enfoques planificados para la aplicación y puesta en práctica de los marcos normativos, legislativos y administrativos elaborados por las instituciones encargadas de la migración. Nota: Este concepto guarda relación con la administración pública en el ámbito de la migración que, a su vez, remite a la gestión e implementación de todas las actividades gubernamentales relacionadas con la aplicación de las leyes, los reglamentos y las decisiones de cada gobierno, así como con la gestión vinculada a la prestación de servicios públicos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], Public Administration Reform Practice Note [2003], pág. 2).
Dado que se centra en la organización y puesta en práctica de las políticas públicas, la gestión de la migración tiende a ser un concepto más específico que la gobernanza de la migración. La gestión de la migración recae principalmente en los Estados, mientras que el término “gobernanza” se refiere a todos los marcos, instituciones y procesos en cuyo desarrollo y establecimiento no solo participan los Estados, sino también diversos otros agentes. Véase asimismo: gobernanza de la migración
103 Glosario de la OIM sobre Migracióngobernanza de fronteras Conjunto de leyes, políticas, planes, estrategias, planes de acción y actividades relacionados con la entrada de personas al territorio del Estado y la salida de personas del mismo; esas actividades incluyen la detección, el rescate, la interceptación, la investigación, las entrevistas, la identificación, la recepción, la remisión, la detención, la devolución (expulsión) y el retorno, así como otras actividades conexas, tales como la formación y la asistencia técnica, financiera y de otro tipo, incluida la proporcionada a otros Estados. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales (2014), pág. 5. Véase asimismo: fronteras internacionales ; gestión de fronteras gobernanza de la migración Marcos conjuntos de normas jurídicas, leyes, reglamentos, políticas y tradiciones, así como de estructuras organizativas (subnacionales, nacionales, regionales e internacionales), y procesos pertinentes que regulan y determinan la actuación de los Estados en respuesta a la migración en todas sus formas, abordando los derechos y obligaciones y fomentando la cooperación internacional. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Marco de Gobernanza sobre la Migración (2015), documento C/106/40;  y Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para  los Derechos Humanos (ACNUDH), Mejoramiento de la gobernanza basada en los derechos humanos de la migración internacional (2013), pág. 9.
Nota: La presente definición se basa en la acepción de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), así como en la de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), formulada en su Marco de Gobernanza sobre la Migración, que fue aprobado por los Estados Miembros de la OIM el 24 de noviembre de 2015, mediante la Resolución del Consejo Nº 1310. La OIM considera que la gobernanza de la migración es eficaz cuando se cumplen las normas internacionales y se protegen los derechos de los migrantes; se formulan políticas contrastadas y se aplican enfoques de gobierno integrados; y se colabora con los asociados para hacer frente a la migración y a las cuestiones conexas (OIM, Marco de Gobernanza sobre la Migración [2015], documento C/106/40, G
104 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNpárr. 6). Los objetivos de una buena gobernanza de la migración deberían consistir en “fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y de la sociedad; abordar eficazmente los aspectos relativos a la movilidad en situaciones de crisis; y cerciorarse de que la migración se efectú[e] de manera segura, ordenada y digna” (ibíd.). Los Estados son los principales protagonistas en materia de migración, movilidad y nacionalidad, y les incumbe gestionar la migración a nivel nacional e internacional. No obstante, también existen otros interlocutores que contribuyen a la gobernanza de la migración, a saber, los ciudadanos, los migrantes, las organizaciones internacionales, el sector privado, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias, las organizaciones religiosas y las instituciones académicas ( ibíd., párr. 4). Así pues, la gobernanza de la migración tiene una dimensión tanto nacional como internacional. La gobernanza mundial se define como el conjunto de normas, reglas, principios y procedimientos de adopción de decisiones que rigen la conducta de los Estados y de otros agentes transnacionales (A. Betts, Global Migration Governance [Oxford University Press, 2011], pág. 4).
Según la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, “[e]n el ámbito de las migraciones internacionales, [la gobernanza] cobra varias formas, entre ellas las políticas migratorias y los programas de cada país, debates y acuerdos entre Estados, foros multilaterales y procesos consultivos, actividades de organizaciones internacionales, al igual que las leyes y normas” (Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar [octubre de 2005], pág. 68). Véase asimismo: migración segura, ordenada y regular grupo delictivo organizado Grupo estructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material. Fuente (adaptación): Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 29 de septiembre  de 2003), documento  A/55/383 de las Naciones Unidas, art. 2 a). Nota: La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobada el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 29 de septiembre de 2003) fue complementada por el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004) y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 G
105 Glosario de la OIM sobre Migraciónde diciembre de 2003) para abordar estas dos formas de delitos que a menudo son cometidos por grupos delictivos y que revisten especial relevancia en el ámbito de la migración. Véase asimismo: delincuencia organizada ; delincuencia organizada transnacional ; tráfico de personas ; trata de personas grupo vulnerable Según el contexto, cualquier grupo o sector de la sociedad (menores; ancianos; personas con discapacidad; minorías étnicas o religiosas; migrantes, en particular los que están en situación irregular; o personas de sexo, orientación sexual e identidad de género diversos) que corren mayor riesgo de ser objeto de prácticas discriminatorias, violencia, desventajas sociales o dificultades económicas en comparación con otros grupos dentro de un Estado. Estos grupos también corren mayor peligro en periodos de conflicto, crisis o desastre. Véase asimismo: migrantes en situación de vulnerabilidad ; vulnerabilidad G
106 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNH huida interna Véase asimismo: alternativa de huida interna ; alternativa de protección interna ; alternativa de reubicación humanidad (principio de) Con arreglo a este principio, el propósito de la acción humanitaria debe ser proteger la vida y la salud de las personas y garantizar el respeto de sus derechos y su bienestar. La preocupación por aliviar el sufrimiento humano y preservar la dignidad humana debe impulsar la acción humanitaria. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Política Humanitaria  de la OIM: Principios  para la Acción  Humanitaria (12 de octubre de 2015), documento C/106/CRP/20, anexo, párr. III.1.a. Véase asimismo: acción humanitaria ; imparcialidad (principio de) ; independencia (principio de) ; neutralidad (principio de) ; principios humanitarios H
107 Glosario de la OIM sobre MigraciónI igualdad de género Igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de todas las personas, independientemente de su identidad de género. Fuente (adaptación):  Entidad de las Naciones  Unidas para la Igualdad de  Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Guidance Note on Gender Mainstreaming in Development Programming (2014), pág. 46. Nota: La igualdad de género no implica que todas las personas sean iguales, sino que se tengan en consideración los intereses, las necesidades, las capacidades y las prioridades de todos (Consejo de la Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Política de la OIM sobre la Igualdad de Género 2015-2019 [19 de noviembre de 2015], documento C/106/INF/8/Rev.1, glosario, pág. 14). imparcialidad (principio de) En el contexto de la acción humanitaria, principio en virtud del cual la acción humanitaria debe llevarse a cabo atendiendo únicamente a las necesidades, dando prioridad a los más necesitados, sin discriminación alguna por motivos de raza, nacionalidad, etnia, género, creencias religiosas, clase u opinión política. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Política Humanitaria  de la OIM: Principios  para la Acción  Humanitaria (12 de octubre de 2015), documento C/106/CRP/20, anexo, párr. III.1.b.
Véase asimismo: acción humanitaria ; humanidad (principio de); independencia (principio de) ; neutralidad (principio de) ; no discriminación (principio de) ; principios humanitarios inclusión social Proceso consistente en mejorar la habilidad, las oportunidades y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad. Fuente (adaptación): Banco Mundial, Inclusión social: clave de la prosperidad para todos - Resumen (2014), pág. 4.I
108 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: En relación con los grupos que pueden verse marginados a raíz de su identidad, el Banco Mundial observa que, con el aumento de los movimientos migratorios tanto internos como internacionales, la identidad de los grupos y las personas que emigran sigue siendo objeto de escrutinio, principalmente en los países desarrollados, que se esfuerzan por encontrar maneras de integrar a las personas que no son autóctonas (Banco Mundial, Inclusión social: clave de la prosperidad para todos - Resumen [2014], pág. 10). Asimismo, el Banco Mundial señala la existencia de tres esferas que representan tanto obstáculos como oportunidades para la inclusión social, a saber: 1) los mercados (tierra, vivienda, trabajo y crédito); 2) los servicios (salud, educación, protección social, transporte, agua y saneamiento, energía e información); y 3) los espacios, que tienen un carácter social, político y cultural ( ibíd., págs. 11 a 13). incorporación de la perspectiva de género Proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres, los niños y las niñas y las personas de identidad de género más compleja de cualquier actividad planificada, incluidas las leyes, las políticas y los programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Fuente (adaptación): Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), conclusiones convenidas 1997/2 (18 de julio de 1997), documento A/52/3/Rev.1 de las Naciones Unidas.
Nota: Como señala también el ECOSOC en sus conclusiones convenidas 1997/2, “[e]s una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las [personas de cualquier género] sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que [todas puedan beneficiarse] por igual y se impida que se perpetúe [o exacerbe] la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros” (ECOSOC, conclusiones convenidas 1997/2 [18 de julio de 1997], documento A/52/3/Rev.1 de las Naciones Unidas). incorporación de una perspectiva de protección Integración de principios de protección humanitaria en las respuestas a situaciones de crisis, garantizando que las respuestas eviten los efectos negativos no intencionados (enfoque “no perjudicial”); se ejecuten en función de las necesidades; concedan prioridad a la seguridad y la dignidad; se basen en la participación y el empoderamiento de las capacidades locales; y, en última instancia, contemplen la rendición de cuentas por I
109 Glosario de la OIM sobre Migraciónparte de los interlocutores humanitarios frente a las personas y comunidades afectadas. Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nota de orientación  sobre la incorporación  de una perspectiva  de protección  en las respuestas de la OIM a las situaciones de crisis (20 de enero de 2016), instrucción IN/232, parte III, párr. 8. Nota: La incorporación de una perspectiva de protección consiste en abordar el modo en que se aplican las respuestas a las situaciones de crisis y posteriores a crisis. Por ello, es responsabilidad de todos los interlocutores que participan en las respuestas humanitarias. independencia (principio de) En el contexto de la acción humanitaria, principio en virtud del cual los agentes humanitarios deben permanecer independientes respecto de los objetivos políticos, financieros o de otra índole que cualquier otro actor pueda tener en los lugares en que se estén llevando a cabo intervenciones humanitarias. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Política Humanitaria  de la OIM: Principios  para la Acción  Humanitaria (12 de octubre de 2015), documento C/106/CRP/20, anexo, párr. III.1.d. Véase asimismo: acción humanitaria ; humanidad (principio de) ; imparcialidad (principio de) ; neutralidad (principio de) ; principios humanitarios ingreso Remítase a: entrada inmigración Desde la perspectiva del país de llegada, acto de trasladarse a un país distinto del país de nacionalidad o de residencia habitual, de manera que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.
Véase asimismo: inmigrante inmigrante Desde la perspectiva del país de llegada, persona que se traslada a un país distinto al de su nacionalidad o de residencia habitual, de manera que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.I
110 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNFuente (adaptación): Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas (DAES), Recomendaciones  sobre Estadísticas  de  las Migraciones  Internacionales,  Revisión 1 (1999), pág. 10, definición  de “migrante por largo plazo”. Nota: Esta definición es una adaptación de la de “migrante por largo plazo”, formulada por el DAES de la siguiente manera: “Toda persona que se traslada, por un periodo de por lo menos un año (12 meses) a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Desde la perspectiva del país de partida[,] la persona será un emigrante por largo plazo[,] y desde el punto de vista del país de llegada, la persona será un inmigrante por largo plazo” (DAES, Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], pág. 10). Se ha omitido la referencia a los 12 meses como periodo mínimo de la estancia a fin de incluir a quien emigra por un periodo más corto, siempre y cuando la persona haya cambiado su residencia habitual. Habida cuenta de que la definición también incluye a los emigrantes por breve plazo, y de acuerdo con el sentido del término “migrante por breve plazo” definido por el DAES, quedan excluidas las personas que se trasladan al país “con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” ( ibíd.). A efectos de determinar si se trata de un emigrante por largo o breve plazo, se tendrá en cuenta la duración de su estancia en el país de destino.
Una persona que ha permanecido fuera del país durante un periodo de tres a doce meses se considerará un emigrante por breve plazo, mientras que una persona que ha permanecido fuera del país durante un periodo superior a doce meses se considerará un emigrante por largo plazo. La definición de “emigrante” puede variar de un país a otro. Véase asimismo: inmigración inspección primaria En el contexto de los movimientos transfronterizos, evaluación preliminar en un paso fronterizo de las personas que desean ser admitidas en un Estado, así como de sus documentos de identidad y de viaje, con el fin de determinar si pueden ser admitidas o si es preciso remitirlas a una inspección secundaria. Nota: Los Estados tienen una práctica común a la hora de controlar a las personas que desean entrar en un país en los pasos fronterizos. Esta consiste en realizar el control en dos etapas, a saber: la inspección primaria y la inspección secundaria. La gran mayoría de las personas que solicitan su admisión se someten a un breve control en los puntos de inspección primaria antes de ser admitidas. Todo solicitante respecto del cual el oficial de migración I
111 Glosario de la OIM sobre Migracióntenga dudas, o que esté registrado en el sistema de listas de vigilancia del Estado, es remitido a una inspección secundaria, en la que es sometido a una entrevista o una investigación adicional. Véase asimismo: inspección secundaria inspección secundaria En el contexto de la admisión en un Estado, entrevista o investigación adicional a la que se somete a quien solicita su admisión si surgen dudas en la inspección primaria realizada durante el procedimiento de admisión, o si el nombre del solicitante aparece en algún sistema de alerta. Véase asimismo: inspección primaria inspecciones fronterizas Inspecciones efectuadas en los pasos fronterizos, con el fin de garantizar que pueda autorizarse la entrada o salida de personas, incluidos sus medios de transporte y los objetos en su posesión, en el territorio de los Estados. Fuente: Consejo  de la Unión Europea,  Manual práctico para guardias  de fronteras (Manual Schengen), anexo de la Recomendación de la Comisión  por la que se establece  un “Manual  práctico para guardias  de fronteras  (Manual Shengen)”  común destinado  a las autoridades  competentes de los Estados miembros encargadas del control fronterizo de personas (9 de noviembre de 2006), documento 15010/06 de la Unión Europea, párr. 12.
Véase asimismo: control fronterizo ; fronteras internacionales ; gestión de fronteras ; puesto de control fronterizo o paso fronterizo ; vigilancia de fronteras integración Proceso bidireccional de adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades en las que viven, por el cual los migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural y política de la comunidad receptora. Ello conlleva una serie de responsabilidades conjuntas para los migrantes y las comunidades, y comprende otras nociones conexas como la inclusión y la cohesión social. Nota: La integración no implica necesariamente la residencia permanente. Sin embargo, sí conlleva la consideración de los derechos y las obligaciones de los migrantes y las sociedades de los países de tránsito y de destino; del acceso a diferentes tipos de I
112 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNservicios y al mercado laboral; y del reconocimiento y el respeto del conjunto esencial de valores que estrecha los lazos entre los migrantes y las comunidades receptoras en aras de un propósito común. No obstante, en el contexto de los refugiados, la integración local como solución duradera implicaría la residencia permanente, ya que se refiere al asentamiento permanente de los refugiados en un país de primer asilo, y la eventual concesión de la nacionalidad de dicho país (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Glosario de Términos de Referencia [2006]). Véase asimismo: asimilación ; cohesión social ; inclusión social ; multiculturalismo ; reintegración ; solución duradera (desplazados internos) ; solución duradera (refugiados) intercepción Cualquier medida aplicada por un Estado, ya sea en sus fronteras terrestres o marítimas; en alta mar; o en las aguas territoriales o fronteras de otro país a fin de: i) impedir que las personas emprendan un viaje internacional; ii) impedir otros desplazamientos internacionales de las personas que han emprendido su viaje; iii) controlar las embarcaciones respecto de las cuales haya motivos razonables para pensar que transportan personas en contravención del derecho marítimo nacional o internacional. En relación con lo anterior, la persona o las personas concernidas no poseen la documentación requerida ni la autorización válida de entrada. Fuente (adaptación):   Comité  Ejecutivo  del Programa  del Alto  Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), conclusión sobre las salvaguardias de protección de las medidas de intercepción N° 97 (LIV) (10 de octubre de 2003).
interés superior del niño (principio del) Concepto de tres vertientes, a saber: “a) [u]n derecho sustantivo: el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial [.] y la garantía de que ese derecho se pondrá en práctica siempre que se tenga que adoptar una decisión que afecte a un niño [.]; b) [u]n principio jurídico interpretativo fundamental: si una disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño [.]; c) [u]na norma de procedimiento: siempre que se tenga I
113 Glosario de la OIM sobre MigraciónIque tomar una decisión que afecte a un niño [.], el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones (positivas o negativas) de la decisión en el niño o los niños interesados [.]”. Fuente:  Comité  de los Derechos  del Niño, observación  general Nº  14 sobre el derecho  del niño a que su interés superior  sea una  consideración  primordial  (artículo 3, párrafo 1) (29 de mayo de 2013),  documento CRC/C/GC/14 de las Naciones Unidas, párr. 6. Nota: En el artículo 3, párrafo 1, de la Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990) se establece lo siguiente: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. Para determinar el interés superior del niño es imperativo que se tenga en consideración su bienestar, el cual “depende de múltiples circunstancias personales, tales como la edad y el grado de madurez, la presencia o ausencia de los padres, el entorno del niño y sus experiencias” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Directrices del ACNUR para la determinación del interés superior del niño [2008], pág. 14).
ius cogens Norma imperativa de derecho internacional general aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Fuente (adaptación): Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (aprobada el 23 de mayo de 1969 y en vigor desde el 27 de enero de 1980), art. 53. Nota: Entre las normas de ius cogens derivadas de instrumentos de derechos humanos que son pertinentes en el ámbito de la migración cabe citar la prohibición de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en particular la prohibición de devolver a una persona a un país en el que correría el riesgo de ser sometida a actos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y, según algunos autores y órganos judiciales, el principio de no discriminación (véase, por ejemplo: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados , Opinión Consultiva OC-18/03, Serie A, Nº 18 [17 de septiembre de 2003]). Véase también la nota sobre el caso elaborada por S. H. Cleveland en (2005) American Journal of International Law , vol. 99, pág. 460.
114 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNIius sanguinis Principio por el cual se determina la nacionalidad de una persona sobre la base de la nacionalidad de sus progenitores (o de uno de ellos o de un progenitor en particular), ya sea en el momento del nacimiento de la persona o en un momento posterior de su vida. Fuente (adaptación): European Union Democracy Observatory on Citizenship,  The EUDO Glossary on Citizenship and Nationality (2015). Nota: El concepto se utiliza en un sentido amplio para designar no solo la adquisición automática de la nacionalidad por nacimiento, sino también la adquisición no automática de la nacionalidad por nacimiento y con posterioridad al nacimiento. Véase asimismo: adquisición de la nacionalidad ; ius soli ; nacionalidad ius soli Principio por el cual la nacionalidad de una persona viene determinada por su país de nacimiento. Nota: El principio de ius soli puede abarcar la adquisición de la nacionalidad tanto automática como no automática. Muy pocos países han adoptado como criterio exclusivo el principio de ius soli . Por lo general, la adquisición de la nacionalidad por nacimiento en el territorio del Estado va ligada al cumplimiento de otros requisitos, como el relativo al periodo de residencia del niño en el país después del nacimiento o de sus progenitores antes de este. Véase asimismo: adquisición de la nacionalidad ; ius sanguinis ; nacionalidad
115 Glosario de la OIM sobre MigraciónJ juicio imparcial Juicio por una corte o tribunal de justicia que se ajuste a las normas relativas a las competencias judiciales (que exigen un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la ley) y respete los derechos procesales (a saber, la igualdad ante los tribunales y el derecho de toda persona a la defensa, a ser oída públicamente y con las debidas garantías, a ser juzgada sin demora, a no ser obligada a declarar contra sí misma en una causa penal, a que se hagan públicas las correspondientes decisiones y a no ser objeto de doble incriminación). Nota: El derecho a un juicio imparcial es un derecho humano fundamental y está consagrado en varias disposiciones internacionales de derechos humanos, como el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948); el artículo 14, párrafo 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976); el artículo 7, párrafo 1, de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986); el artículo 8, párrafo 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978); y el artículo 6, párrafo 1, del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953).
Véase asimismo: debido proceso jurisdicción Potestad general del Estado para ejercer su autoridad sobre todas las personas y las cosas que se hallan en su territorio. Fuente: B. A. Garner (ed.), Black's Law Dictionary (10ª edición, Westlaw,  2014). Nota: Aunque en principio está vinculada al territorio, la jurisdicción de un Estado no está ligada exclusivamente a él y puede extenderse más allá del territorio del Estado en algunas circunstancias excepcionales. Los Estados han ejercido su jurisdicción extraterritorialmente por diferentes motivos, por ejemplo, en el contexto del enjuiciamiento de un delito, la nacionalidad del autor del delito o la nacionalidad de las víctimas, con independencia del territorio en que se haya cometido este. Los Estados también pueden ejercer la protección diplomática J
116 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNJen beneficio de sus nacionales en el extranjero para reparar una vulneración de sus derechos, una vez que la persona en cuestión haya agotado los recursos internos. En el contexto del derecho de los derechos humanos, se ha reconocido el alcance extraterritorial de la jurisdicción del Estado, por ejemplo, en los casos en que el Estado ejerce un control efectivo sobre una zona situada fuera de su territorio o sobre personas que se encuentran en el territorio de otro Estado (véase, por ejemplo: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Al-Skeini and Others v. the United Kingdom , sentencia, demanda Nº 55721/07 [7 de julio de 2011], párrs. 130 a 142; y Öcalan v. Turkey , sentencia, demanda Nº 46221/99 [12 de mayo de 2005], párr. 91). Véase asimismo: aguas territoriales ; competencia por razón de la persona ; mar territorial ; principio de nacionalidad (o personalidad activa) ; principio de personalidad pasiva ; territorio nacional justicia de transición Conjunto de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Fuente (adaptación): Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos , informe del Secretario General (23 de agosto de 2004), documento S/2004/616 de las Naciones Unidas, párr. 8.
Nota: Los mecanismos de justicia de transición pueden ser “judiciales o extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional (o carecer por completo de ella) así como abarcar el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones de todos ellos” (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos , informe del Secretario General [23 de agosto de 2004], documento S/2004/616 de las Naciones Unidas, párr. 8). Esos mecanismos también pueden emplearse para hacer frente a los desplazamientos. En efecto, algunos estudios de investigación señalan que dichos mecanismos y las intervenciones de convivencia comunitaria pueden fomentar la reconciliación y ejercer un efecto positivo de calado en la accesibilidad y calidad de las soluciones duraderas a los desplazamientos. Sin embargo, también entrañan una serie de riesgos que, en la práctica, pueden socavar la concreción de soluciones eficaces a los desplazamientos (M. Bradley, Displacement, Transitional Justice and Reconciliation: Assumptions, Challenges and Lessons, Forced Migration Policy Briefing 9 [24 de abril de 2012], Centro de Estudios sobre Refugiados, Universidad de Oxford, pág. 2).
117 Glosario de la OIM sobre MigraciónL laissez-passer Remítase a: salvoconducto LGBTI Sigla utilizada para designar a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales. Nota: La sigla “LGBTI” se emplea a veces para designar a personas de sexo, orientación sexual e identidad de género diversos. Debido a su orientación sexual y/o identidad de género percibida, las personas LGBTI pueden enfrentarse a diversas discriminaciones y violaciones de los derechos humanos en su país de origen o, por su condición de migrantes, en los países de tránsito o de destino. La orientación sexual y la identidad de género también se reconocen como motivos de persecución (a saber, “pertenencia a un determinado grupo social”) a efectos del reconocimiento de la condición de refugiado (véase, por ejemplo, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Directrices sobre Protección Internacional Nº 9: Solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con la orientación sexual y/o la identidad de género en el contexto del artículo 1A (2) de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y/o su Protocolo de 1967 [23 de octubre de 2012], documento HCR/ IP/12/09 del ACNUR). libertad de circulación (derecho a la) En el marco de las normas de derechos humanos, los tres elementos básicos que comprende este derecho humano son: el derecho a circular libremente y a elegir la residencia en el territorio de un Estado; el derecho a salir de cualquier país; y el derecho a regresar al propio país. Fuente (adaptación): Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), art. 13.
En el contexto de los acuerdos de libre circulación, la libertad de circulación se entiende como el derecho a entrar y residir en otro Estado que sea parte en el acuerdo. Nota: En el marco de las normas de derechos humanos, el derecho a circular libremente no entraña el derecho a entrar y permanecer en un país distinto del propio, a excepción de los casos en los que el país tiene la obligación de admitir a la persona en virtud del derecho internacional (por ejemplo, en aplicación del principio de no devolución). L
118 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNEl artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976) establece este derecho de la siguiente manera: “1) [t]oda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia; 2) [t]oda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio; 3) [l]os derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando estas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el […] Pacto; 4) [n]adie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”. Tal y como señala el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su observación general Nº 27, “[e]n la redacción del párrafo 4 del artículo 12 no se hace diferencia entre nacionales y extranjeros (ʻnadieʼ). Así pues, los titulares de ese derecho solo pueden determinarse interpretando las palabras ʻsu propio paísʼ. El alcance de la expresión ʻsu propio paísʼ es más amplio que el de ʻpaís de su nacionalidadʼ. No se limita a la nacionalidad en el sentido formal, es decir, a la nacionalidad recibida por nacimiento o naturalización; comprende, cuando menos, a la persona que, debido a vínculos especiales o a pretensiones en relación con un país determinado, no puede ser considerada como un simple extranjero.
[…] El texto del párrafo 4 del artículo 12 permite una interpretación más amplia que podría abarcar otras categorías de residentes a largo plazo, en particular, pero no exclusivamente, los apátridas privados arbitrariamente del derecho a adquirir la nacionalidad del país de residencia. Como es posible que otros factores, en ciertas circunstancias, puedan traducirse en el establecimiento de vínculos estrechos y duraderos entre una persona y un país, los Estados Partes deben incluir en sus informes datos sobre el derecho de los residentes permanentes a regresar a su país de residencia” (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 27 relativa a la libertad de circulación (artículo 12) [1º de noviembre de 1999], documento CCPR/C/21/Rev.1/Add.9 de las Naciones Unidas, párr. 20). La libertad de circulación es también un derecho fundamental de los nacionales de los Estados Partes en un régimen regional de libre circulación (por ejemplo, la Unión Europea, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, el Mercado Común del Sur [Mercosur] y la Comunidad del Caribe). Véase asimismo: derecho al retorno ; derecho a salir de cualquier país ; restricción de libertad límite territorial Línea imaginaria que determina la demarcación territorial de un Estado.L
119 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): J. Law (ed.), A Dictionary of Law (8a edición, Oxford University Press, 2015). Nota: Los límites territoriales marcan los confines de la jurisdicción territorial de cada Estado. Son tridimensionales por naturaleza, ya que comprenden el espacio aéreo y el subsuelo del Estado, la tierra firme dentro de los límites territoriales y el entorno marítimo de las aguas interiores y el mar territorial del Estado (J. Law [ed.], A Dictionary of Law [8a edición, Oxford University Press, 2015]). Véase asimismo: delimitación de fronteras ; franja fronteriza ; fronteras internacionales lista de alerta Remítase a: lista de vigilancia Véase asimismo: lista de control lista de control Remítase a: lista de vigilancia lista de vigilancia Lista de personas, grupos u objetos que deben estar bajo estrecha vigilancia. Fuente: Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), Best Practice Technical Guidelines for Automated Border Control (ABC) Systems (2012), pág. 12. Véase asimismo: lista de control lugar de residencia habitual Lugar de un país en el que reside una persona, es decir, el lugar donde tiene una vivienda en la que normalmente pasa los periodos diarios de descanso. Fuente (adaptación): Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas (DAES), Recomendaciones  sobre Estadísticas  de  las Migraciones Internacionales, Revisión 1 (1999). Nota: Los viajes temporales al exterior con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa no cambian el país de residencia habitual de una persona ( ibíd.).
Véase asimismo: domicilio ; país de residencia habitual ; residencia ; residencia habitualL
120 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNM mar territorial Espacio marítimo situado más allá de las aguas interiores y adyacente a estas, sobre el que se extiende la soberanía del Estado ribereño. Nota: En el artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada el 10 de diciembre de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994) se establece que “[la] soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a [la] Convención y otras normas de derecho internacional”. Además, en el artículo 3 de ese mismo instrumento se dispone que “[t]odo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con [la] Convención”. Por último, en el artículo 17 de la Convención se establece que los buques que naveguen por el mar territorial gozan del derecho de paso inofensivo; no obstante, ese derecho pierde efecto desde el momento en que el paso se considere “no inofensivo”. En el contexto de la migración irregular, el embarco o desembarco de personas en contravención de las leyes y reglamentos del Estado ribereño en materia de inmigración se consideran como actividades no inofensivas. Así pues, el Estado ribereño puede impedir el paso de un buque si existen sospechas de que transporta a migrantes irregulares. Véase asimismo: alta mar ; jurisdicción ; soberanía ; zona contigua marino Trabajador migrante empleado a bordo de una embarcación registrada en un Estado del que no es nacional.
Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 2, párr. 2 c). Nota: Este término también se utiliza para hacer referencia a los pescadores (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares [aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003], art. 2, párr. 2 c)). Véase asimismo: trabajador migrante M
121 Glosario de la OIM sobre Migraciónmatrimonio de buena fe Unión que se celebra porque la pareja de contrayentes tiene la intención de crear juntos una unidad familiar duradera y llevar una vida marital auténtica. Fuente (adaptación): Comisión Europea, Handbook on Addressing the Issue of Alleged Marriage of Convenience between EU Citizens and non-EU Nationals in the Context of EU law on Free Movement of EU Citizens , documento de trabajo de los servicios de la Comisión (26 de septiembre de 2014), pág. 10. Nota: En el caso de las decisiones sobre la reagrupación familiar y el acceso al permiso de residencia y a la nacionalidad, debe determinarse la autenticidad del matrimonio. En muchos Estados, se parte de la presunción de que una pareja tiene la intención de crear una unidad familiar duradera y que el matrimonio se contrae de buena fe, a menos que haya pruebas de lo contrario. Véase asimismo: matrimonio de conveniencia matrimonio de conveniencia En el contexto de la migración, enlace contraído con la finalidad de permitir a una persona residir en un país del que no es nacional y que se caracteriza por la falta de intención de los contrayentes de crear una unidad familiar duradera y llevar una vida familiar auténtica. Nota: También conocido como “matrimonio ficticio” o “matrimonio fraudulento”. Por ejemplo, en virtud del artículo 16, apartado 2 b), de la Directiva 2003/86/CE del Consejo de la Unión Europea sobre el derecho a la reagrupación familiar (22 de septiembre de 2003), DO L 251/12, un Estado miembro podrá denegar una solicitud de reagrupación familiar si se demuestra que el matrimonio “se formaliz[ó] únicamente para que la persona interesada pudiera entrar o residir en un Estado miembro”.
Véase asimismo: matrimonio de buena fe matrimonio forzado Matrimonio que se celebra sin el consentimiento libre y pleno de uno de los futuros cónyuges o de ambos. Fuente (adaptación):   Convención  sobre el Consentimiento  para el  Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios (aprobada el 7 de noviembre de 1962 y en vigor desde el 9 de diciembre de 1964), art. 1.M
122 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: La práctica del matrimonio forzado contraviene lo dispuesto en el artículo 16, párrafo 2, de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948), que establece lo siguiente: “Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio”. Este derecho también queda consagrado en el artículo 2 de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud (aprobada el 7 de septiembre de 1956 y en vigor desde el 30 de abril de 1957); y el artículo 1 de la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios (aprobada el 7 de noviembre de 1962 y en vigor desde el 9 de diciembre de 1964). En el artículo 2 de la Convención, con el objeto de eliminar el matrimonio infantil, se obliga a los Estados a adoptar las medidas legislativas necesarias para determinar la edad mínima para contraer matrimonio. Con arreglo al derecho penal internacional, el matrimonio forzado también ha sido considerado como un crimen de lesa humanidad (Tribunal Especial para Sierra Leona, Prosecutor v. Brima, Kamara and Kanu [sentencia]), causa Nº SCSL-2004-16-A, 22 de febrero de 2008, pág. 202). El matrimonio forzado se considera una forma de violencia de género.
Véase asimismo: esclavitud ; explotación ; servidumbre mecanismos de consulta interestatales sobre migración Foros dirigidos por los Estados y de funcionamiento continuo en los que se intercambia información y se propicia el diálogo sobre políticas a nivel regional, interregional o mundial entre los Estados interesados en promover la cooperación en el ámbito de la migración. Nota: Los mecanismos de consulta interestatales sobre migración comprenden los procesos mundiales sobre migración, los foros interregionales sobre migración (que cubren dos o más regiones) y los procesos consultivos regionales sobre migración (que abarcan una sola región). Véase asimismo: foros interregionales sobre migración ; procesos consultivos regionales sobre migración ; procesos mundiales sobre migración medidas no privativas de libertad En el contexto de la detención de migrantes, alternativa a la detención que incluye cualquier decisión tomada por las autoridades de inmigración de someter a un extranjero — en espera de que se adopte una decisión sobre su derecho a M
123 Glosario de la OIM sobre Migraciónpermanecer en el país o mientras esté sujeto al control de inmigración o emigración— a medidas que no incluyan la privación de libertad. Nota: Las medidas no privativas de libertad pueden conllevar una restricción de movimiento. Del carácter excepcional de la detención de migrantes se deriva la obligación de los Estados de garantizar la disponibilidad de medidas no privativas de libertad (véase, por ejemplo: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Vélez Loor vs. Panamá , Serie C, Nº 218 [10 de diciembre de 2010], párr. 171). A título de ejemplo, cabe señalar medidas tales como los modelos comunitarios o adaptados según el caso; las opciones de fianza, caución y garante; los centros en régimen semiabierto; y la obligación de apersonarse. Véase asimismo: alternativas a la detención ; caución ; fianza ; garante medidas privativas de libertad Remítase a: detención (migración) menor Remítase a: niño Nota: El término se suele utilizar en la legislación nacional, pero su significado varía considerablemente de un Estado a otro y a veces puede tener una connotación negativa. Por lo tanto, se recomienda emplear el término “niño” cuando se haga referencia a una persona menor de 18 años, como se hace especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990); véase también: Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Explotación Sexual de los Niños, Orientaciones Terminológicas para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes contra la Explotación y el Abuso Sexuales [2016], pág. 9).
menores no acompañados De acuerdo con la definición del artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, menores que están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad. Fuente (adaptación):  Comité de los Derechos  del Niño, observación  general Nº 6 relativa al trato de los menores  no acompañados  y  separados  de su familia fuera de su país de origen (1º de septiembre  de 2005), documento CRC/GC/2005/6 de las Naciones Unidas, párr. 7. Nota: En el contexto de la migración, los menores separados de ambos progenitores u otros cuidadores suelen denominarse “migrantes menores no acompañados”. Véase asimismo: menor ; menores separados ; niñoM
124 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNmenores separados Niños, en el sentido del artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, separados de ambos padres o de sus tutores legales o cuidadores habituales, pero no necesariamente de otros parientes. Por tanto, puede tratarse de menores acompañados por otros familiares adultos. Fuente (adaptación):  Comité de los Derechos  del Niño, observación  general Nº 6 relativa al trato de los menores  no acompañados  y  separados  de su familia fuera de su país de origen (1º de septiembre  de 2005), documento CRC/GC/2005/6 de las Naciones Unidas, párr. 8. Véase asimismo: menores no acompañados ; migrante miembros de la familia Remítase a: familiares migración Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país. Véase asimismo: desplazamiento ; migración circular ; migración de retorno ; migración facilitada ; migración forzosa ; migración interna ; migración internacional ; migración irregular ; migración laboral ; migración por motivos climáticos ; migración por motivos económicos ; migración por motivos familiares ; migración segura, ordenada y regular ; migrante ; movilidad humana ; movimientos mixtos (migración mixta o flujos mixtos) ; reasentamiento (refugiados) migración asistida Movimiento de migrantes que se lleva a cabo con la asistencia de gobiernos u organizaciones internacionales, contrariamente a la migración espontánea y no asistida. migración circular Forma de migración en que las personas se desplazan reiteradamente entre dos o más países en uno y otro sentido.
Fuente (adaptación): Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre migración circular y asociaciones de movilidad entre la Unión Europea y terceros países (16 de mayo de 2007), documento COM(2007) 248 final, pág. 9. M
125 Glosario de la OIM sobre MigraciónNota: El término “migración circular” se aplica en múltiples contextos. Se ha empleado para designar los movimientos migratorios que se producen espontáneamente (por ejemplo, en las regiones fronterizas, en el marco de los procesos de integración regional –como la Unión Europea– o entre dos o más países, cuando la persona tiene derecho a residir en más de un país). La migración circular ha sido promovida por los Estados y los agentes para el desarrollo, a través de programas y mecanismos específicamente diseñados para ayudar a las personas a emigrar, generalmente con carácter temporal, para conseguir un empleo y retornar al país de origen. No obstante, conviene ser especialmente precavidos a la hora de diseñar programas de migración circular, ya que esta forma de migración no es necesariamente idónea para los sectores del mercado laboral que se enfrentan a carencias estructurales de largo plazo. En efecto, en dichos sectores, las formas más permanentes de entrada e integración a largo plazo pueden responder mejor a las necesidades, tanto de los empleadores como de los trabajadores migrantes. La migración circular también puede ser una estrategia para hacer frente al cambio climático y la degradación del medio ambiente. Por lo tanto, los mecanismos de migración circular pueden ser un medio eficaz para complementar los ingresos locales y fomentar la resiliencia de las comunidades afectadas por el cambio climático. Véase asimismo: migración ; migración laboral ; migración temporal migración clandestina Remítase a: migración irregular migración de retorno En el contexto de la migración internacional, movimiento de personas que regresan a su país de origen después de haberse marchado de su lugar de residencia habitual y haber cruzado una frontera internacional.
En el contexto de la migración interna, movimiento de personas que regresan a su lugar de residencia habitual después de haberse marchado de él. Nota: A efectos estadísticos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) define a los migrantes que retornan como “personas que regresan a su país de ciudadanía después de haber sido migrantes internacionales (por largo o breve plazo) en otros país y que tienen intención de permanecer en su propio país al menos durante un año” (DAES, Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], pág. 93). M
126 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNmigración de zonas rurales a zonas urbanas Movimiento de personas de una zona rural a una zona urbana a efectos del establecimiento de una nueva residencia. Véase asimismo: migración interna ; urbanización migración de zonas urbanas a zonas rurales Movimiento de personas de una zona urbana a una zona rural a efectos del establecimiento de una nueva residencia. Véase asimismo: migración entre zonas rurales ; migración entre zonas urbanas ; migración interna migración entre zonas rurales Movimiento de personas de una zona rural a otra zona rural a efectos del establecimiento de una nueva residencia. Véase asimismo: migración interna migración entre zonas urbanas Movimiento de personas de una zona urbana a otra zona urbana a efectos del establecimiento de una nueva residencia. Véase asimismo: migración de zonas rurales a zonas urbanas ; migración de zonas urbanas a zonas rurales ; migración entre zonas rurales ; migración interna migración facilitada Migración regular que ha sido alentada o apoyada por las políticas y prácticas estatales o por la asistencia directa de organizaciones internacionales para que el acto de la migración y la residencia sea más fácil, transparente y conveniente. Nota: La migración facilitada puede, por ejemplo, consistir en un proceso simplificado de solicitud de visados, una migración laboral asistida por el Gobierno o programas de orientación previos a la partida. migración forzosa Movimiento migratorio que, si bien puede estar propiciado por diversos factores, entraña el recurso a la fuerza, la coacción o la coerción. M
127 Glosario de la OIM sobre MigraciónNota: Aunque no es un concepto jurídico internacional, este término se ha utilizado para describir los movimientos de refugiados, desplazados (incluidos los desplazados por desastres o por proyectos de desarrollo) y, en algunos casos, las víctimas de la trata. En el plano internacional, el uso de este término es objeto de debate debido al reconocimiento generalizado de que existe un espectro continuo de agentes, y no así una dicotomía “voluntario/ forzoso”, y de que su empleo podría socavar el régimen jurídico de protección internacional existente. Véase asimismo: desplazados internos ; desplazamiento ; factores que propician la migración ; refugiado (Convención de 1951) ; refugiado (mandato) ; solicitante de asilo ; víctima de la trata migración ilegal Remítase a: migración irregular Véase asimismo: migración clandestina migración interna Movimiento de personas dentro de un país que conlleva el establecimiento de una nueva residencia temporal o permanente. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015. Nota: Las migraciones internas pueden ser de carácter temporal o permanente e incluyen a las personas que se han visto desplazadas de su lugar de residencia habitual, como los desplazados internos, y las personas que deciden trasladarse a un nuevo lugar, por ejemplo en el caso de la migración de zonas rurales a zonas urbanas. El término comprende asimismo a los nacionales y los no nacionales que se trasladan dentro de un país, siempre y cuando se trasladen fuera de su lugar de residencia habitual.
Véase asimismo: desplazados internos ; migración ; migración de zonas rurales a zonas urbanas ; migración de zonas urbanas a zonas rurales ; migración entre zonas rurales ; migración entre zonas urbanas ; migrante interno ; movilidad humana migración internacional Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del que no son nacionales. Nota: De manera similar a la definición de “migrante internacional”, y a efectos estadísticos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) define “migrante internacional” como “toda persona que cambia de país de M
128 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNresidencia habitual” (Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], párr. 32). Esta definición excluye los movimientos “con fines de ocio, vacaciones, visitas a amigos y familiares, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” ( ibíd). Véase asimismo: desplazamiento ; migración ; migración circular ; migración de retorno ; migración facilitada ; migración forzosa ; migración irregular ; migración laboral ; migración por motivos climáticos ; migración por motivos económicos ; migración por motivos familiares ; migración segura, ordenada y regular ; migrante ; movilidad humana ; reasentamiento (refugiados) migración irregular Movimiento de personas que se produce al margen de las leyes, las normas o los acuerdos internacionales que rigen la entrada o la salida del país de origen, de tránsito o de destino. Nota: Si bien no existe una definición universalmente aceptada de “migración irregular”, este término se emplea generalmente para designar a todas las personas que se trasladan al margen de las vías de migración regular. El hecho de que dichas personas migren de forma irregular no exime a los Estados de la obligación de proteger sus derechos. Las categorías de migrantes que podrían no tener otra alternativa que recurrir a las vías de migración irregular comprenden asimismo a los refugiados, las víctimas de la trata o los menores no acompañados. La decisión de dichas personas de recurrir a vías de migración irregular tampoco significa que los Estados estén exentos de la obligación de brindar alguna forma de amparo en el marco del derecho internacional, incluida la protección internacional para los solicitantes de asilo que huyen de la persecución, los conflictos o la violencia generalizada.
Además, los refugiados están protegidos en virtud del derecho internacional contra cualquier sanción relacionada con su entrada o estancia no autorizada en un país, siempre y cuando estos procedan de un lugar en el que corrían peligro (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados [aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954], art. 31, párr. 1). Véase asimismo: migración ; migración clandestina ; migración ilegal migración laboral Movimiento de personas de un país a otro, o dentro del mismo país de residencia, con fines laborales. Nota: En consonancia con la definición de “migrante”, la migración laboral abarca tanto a los migrantes que se trasladan dentro de un país como a aquellos que se desplazan a través de las fronteras internacionales. Esta definición amplia se justifica por el elevado número de personas que se trasladan dentro del mismo país con M
129 Glosario de la OIM sobre Migraciónfines laborales y que, a veces, tropiezan con los mismos obstáculos o retos que enfrentan los migrantes internacionales, como la discriminación y las dificultades de integración. Si bien dichos retos suelen ser más importantes para los migrantes que se desplazan a través de las fronteras, los migrantes internos también pueden verse expuestos a situaciones similares. Véase asimismo: acuerdos bilaterales de migración laboral ; migración ; migración circular ; migración por motivos económicos migración neta Número neto de migrantes en un periodo determinado, a saber, el número de inmigrantes menos el número de emigrantes. Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas, Glossary  on Demographic  Terms, World Population  Prospects: The 2015 Revision (2015), disponible en https://esa.un.org/ unpd/wpp/General/GlossaryDemographicTerms.asp  (última consulta:  5 de febrero de 2018). migración por motivos ambientales Movimiento de personas o grupos de personas que, debido principalmente a cambios repentinos y graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en sus vidas o en sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo. Nota: La migración en este contexto se puede vincular con una mayor vulnerabilidad de las personas afectadas, especialmente en casos de migración forzosa. Sin embargo, la migración también puede ser una respuesta positiva a los factores de tensión ambiental, al contribuir a la adaptación a los cambios en el medio ambiente y al fortalecimiento de la resiliencia de las personas y las comunidades afectadas.
Véase asimismo: migración por motivos climáticos ; migrante por motivos ambientales migración por motivos climáticos Movimiento de una persona o grupo de personas que, principalmente debido a un cambio repentino o gradual en el medio ambiente como consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional. M
130 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNFuente: Comité  Ejecutivo  del Mecanismo  Internacional  de Varsovia,  Action Area 6: Migration, Displacement and Human Mobility (2016), documento presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); M. Traore Chazalnoël y D. Ionesco, Defining Climate Migrants – Beyond Semantics (blog de la OIM, 6 de junio de 2016) (última consulta: 23 de mayo de 2018).  Nota: Esta definición de trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cumple una finalidad analítica y de sensibilización, pero no tiene ningún valor jurídico específico. La migración por motivos climáticos es una subcategoría de la migración por motivos ambientales; corresponde a una categoría particular de migración por motivos ambientales, en cuyo marco el factor que genera el cambio en el medio ambiente es el cambio climático. La migración en este contexto se puede vincular con una mayor vulnerabilidad de las personas afectadas, especialmente en casos de migración forzosa. Sin embargo, la migración también puede ser una forma de adaptación a los factores de tensión ambiental, al contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de las personas y las comunidades afectadas. Véase asimismo: migración ; migración por motivos ambientales ; migrante por motivos ambientales migración por motivos económicos Movimiento de una persona o un grupo de personas, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país, motivado exclusiva o principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas. Nota: La migración por motivos económicos difiere de la migración laboral en que no tiene necesariamente por objeto buscar o conseguir empleo, sino que también puede incluir actividades económicas como la inversión.
Véase asimismo: migración laboral migración por motivos familiares Concepto general que abarca: 1) la reunificación familiar de los cónyuges, los padres, los hijos u otros parientes; 2) la formación de una familia o la celebración de un nuevo matrimonio de un migrante con un residente permanente o un ciudadano; o 3) el acompañamiento de la familia a un familiar que entra al mismo tiempo como migrante primario. Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Diálogo Internacional sobre la Migración: Migración y Familias (2014), pág. 35. Véase asimismo: reunificación familiar (derecho a la) M
131 Glosario de la OIM sobre Migraciónmigración regular Movimiento de personas que se produce de conformidad con las leyes del país de origen, de tránsito y de destino. Véase asimismo: migración segura, ordenada y regular ; vías de migración regular migración secundaria / movimiento secundario Movimiento de un migrante desde su primer país de destino hacia otro país distinto del país en el que residía inicialmente y del país del que es nacional. Nota: En el contexto de los movimientos de refugiados y de solicitantes de asilo, el término “migración secundaria” se utiliza para designar los movimientos de quienes solicitan o reciben asilo en un país distinto del país al que llegaron en primer lugar (véase, por ejemplo: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], S. H. Legomsky, Secondary Refugee Movements and the Return of Asylum Seekers to Third Countries: The Meaning of Effective Protection, Legal and Protection Policy Research Series , 2003). migración segura, ordenada y regular Movimiento de personas que se ajusta a las leyes y normas que rigen la salida, la entrada, el retorno y la permanencia en los países, así como a las obligaciones que incumben a los Estados en virtud del derecho internacional, y que se produce en un contexto en el que se preserva la dignidad humana y el bienestar de los migrantes; se respetan, protegen y hacen efectivos sus derechos; y se detectan y mitigan los riesgos asociados a la circulación de personas. Nota: Este término forma parte del título del Pacto Mundial para la Migración (Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular [aprobado el 19 de diciembre de 2018], documento A/RES/73/195 de las Naciones Unidas [11 de enero de 2019], anexo). Pueden observarse algunas variaciones en otros documentos.
Por ejemplo, la meta 10.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se formula como sigue: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas” (Asamblea General de las Naciones Unidas, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [21 de octubre de 2015], documento A/RES/70/1 de las Naciones Unidas). En el título del Marco de Gobernanza sobre la Migración de la OIM también M
132 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNse hace referencia a los elementos esenciales para facilitar la migración “de manera ordenada, segura, regular y responsable”, y uno de los objetivos de dicho Marco consiste en “cerciorarse de que la migración se efectú[e] de manera segura, ordenada y digna” (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Marco de Gobernanza sobre la Migración [2015], documento C/106/40, Objetivo 3). Véase asimismo: gobernanza de la migración ; migración ; migración regular ; vías de migración regular migración temporal Migración que obedece a un motivo y un propósito específicos y entraña la intención del migrante de regresar al país de origen o de residencia habitual tras un periodo de tiempo limitado, o de trasladarse posteriormente a otro lugar. Fuente (adaptación): Red Europea de Migración, Glosario sobre Migración y Asilo 3.0 (2014) - disponible en inglés. Véase asimismo: migración circular ; migrante por breve plazo ; trabajador invitado ; trabajador migrante de temporada migración y salud Temática de salud pública que se remite a la teoría y la práctica de examinar y encarar los factores relacionados con la migración que pueden afectar el bienestar físico, social y mental de los migrantes, y la salud pública de las comunidades de acogida. Véase asimismo: apoyo psicosocial ; determinantes sociales de la salud ; salud migrante Término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones.
Este término comprende una serie de categorías jurídicas bien definidas de personas, como los trabajadores migrantes; las personas cuya forma particular de traslado está jurídicamente definida, como los migrantes objeto de tráfico; así como las personas cuya condición o medio de traslado no están expresamente definidos en el derecho internacional, como los estudiantes internacionales.M
133 Glosario de la OIM sobre MigraciónNota: En el plano internacional, no existe una definición universalmente aceptada de “migrante”. La presente definición ha sido elaborada por la OIM para sus propios fines y no presupone ni establece la existencia de una nueva categoría jurídica. Por lo general, la definición del término “migrante” se basa en dos enfoques, a saber: el enfoque “inclusivista”, aplicado por la OIM y otros organismos, en cuyo marco el vocablo “migrante” se considera un término genérico que aglutina todas las formas de movimiento; y el enfoque “residualista”, que excluye del término “migrante” a aquellas personas que huyen de las guerras o de la persecución (J. Carling, What is the meaning of migrant? , disponible en www.meaningofmigrants.org [última consulta: 8 de mayo de 2019]). A efectos de la recopilación de datos sobre migración, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) define “migrante internacional” como “toda persona que cambia de país de residencia habitual” (Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], párr. 32). Esta definición del DAES excluye los viajes al exterior “con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” (ibíd. ). El DAES también ha elaborado definiciones específicas para los migrantes por largo y breve plazo (véanse las entradas correspondientes).
Véase asimismo: desplazados ; desplazados internos ; estudiante internacional ; expatriado ; menores no acompañados ; menores separados ; migrante documentado ; migrante en situación irregular ; migrante en situación regular ; migrante indocumentado ; migrante internacional ; migrante interno ; migrante objeto de tráfico ; migrante por breve plazo ; migrante por largo plazo ; migrante por motivos ambientales ; migrantes en situación de vulnerabilidad ; movimientos mixtos (migración mixta o flujos mixtos) ; residente permanente ; solicitante de asilo ; trabajador migrante ; trabajador migrante de temporada ; trabajador migrante documentado ; trabajador migrante indocumentado ; trabajador trasladado dentro de una misma empresa ; víctima de la trata migrante documentado Migrante que está autorizado a ingresar y a permanecer en un Estado de conformidad con las leyes de ese Estado o con los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte, y que dispone de los documentos necesarios para probar su situación regular en el país. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 5 a). M
134 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: Aunque los migrantes en situación regular suelen estar documentados, pueden darse situaciones en las que la condición de migrante regular no equivalga a la de migrante documentado. Por ejemplo, en el marco de los regímenes regionales de libre circulación, los migrantes, que están autorizados para desplazarse dentro de la región, pueden no llevar consigo la documentación necesaria para demostrar que son nacionales de uno de los Estados miembros de la comunidad regional, lo que, desde ese punto de vista, los convierte en personas indocumentadas. Véase asimismo: migración regular ; migrante ; migrante indocumentado ; trabajador migrante documentado migrante en situación irregular Persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional y no ha sido autorizada a ingresar o permanecer en un Estado de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte. Fuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 5. Nota: Es importante señalar que, incluso cuando se encuentran en situación irregular, los migrantes siguen teniendo derecho a que se respeten, protejan y hagan efectivos sus derechos humanos (véase, por ejemplo: Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares, observación general Nº 2 sobre los derechos de los trabajadores migratorios en situación irregular y de sus familiares [28 de agosto de 2013], documento CMW/C/GC/2 de las Naciones Unidas).
Además, los refugiados deberán tener acceso a protección internacional y estar protegidos contra cualquier sanción relacionada con su entrada o estancia no autorizada en un país, siempre y cuando estos procedan de un lugar en el que corrían peligro (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados [aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954], art. 31, párr. 1). Véase asimismo: extranjero ilegal ; migrante ilegal ; migrante indocumentado ; migrante irregular migrante en situación regular Persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional y ha sido autorizada a ingresar o permanecer en un Estado de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte. M
135 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003), art. 5. Véase asimismo: migración regular ; migrante ; migrante documentado ; migrante regular ; trabajador migrante documentado migrante ilegal Remítase a: migrante en situación irregular ; migrante indocumentado Nota: Se emplea una gran variedad de términos para designar a los migrantes que no tienen la documentación o autorización legal requerida para entrar y/o residir en un territorio determinado. Términos como “ilegal”, “no autorizado”, “indocumentado”, “infractor”, “prohibido“ e “irregular” son algunos de los términos utilizados habitualmente por los Estados en este contexto. La comunidad internacional ha alentado en varias ocasiones el uso de los términos “indocumentado” o “irregular” como alternativa al término “ilegal”. En la resolución 3449 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos los trabajadores migratorios [9 de diciembre de 1975]) se reconoció que el término “ilegal” no debería utilizarse para definir a los migrantes en situación irregular. El término “irregular” se prefiere al término “ilegal”, porque este último tiene una connotación delictiva, atenta contra la dignidad de los migrantes y menoscaba el respeto de sus derechos humanos. Un migrante, como cualquier ser humano, nunca puede ser ilegal; puede estar en una situación irregular, pero es erróneo referirse a una persona como “ilegal”.
Véase asimismo: migrante irregular migrante indocumentado Extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación adecuada. Nota: Existen dos tipos de situación en las que cabe hablar de migrantes indocumentados. En el primer tipo de situación, los migrantes cuentan con los documentos necesarios para demostrar su identidad, pero carecen de documentos que demuestren su derecho a entrar y permanecer en el país, o llevan documentos fraudulentos o caducados. En este caso es aplicable el término “migrante en situación irregular” (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares [aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003], art. 5 b)). En el segundo tipo de situación, los migrantes no poseen documento alguno que sirva como prueba de su identidad o demuestre su derecho a entrar y permanecer en el país.M
136 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNLos migrantes indocumentados suelen tener más dificultades para acceder a determinados servicios, obtener permisos de residencia o de trabajo, o retornar a sus países de origen. A largo plazo, esos migrantes pueden incluso correr el riesgo de convertirse en apátridas si no están en condiciones de obtener pruebas de su nacionalidad. Véase asimismo: apátrida ; migrante ; migrante en situación irregular ; migrante irregular migrante internacional Cualquier persona que se encuentre fuera de un Estado del que sea ciudadano o nacional o, en el caso de los apátridas, de su país de nacimiento o residencia habitual. El término incluye a los migrantes que tienen la intención de trasladarse de forma permanente o temporal, a los que se trasladan de forma regular o con la documentación requerida, y a aquellos que se encuentran en situación irregular. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales, nota a pie de página 2, disponible en www.ohchr. org/Documents/Issues/Migration/OHCHR_Recommended_Principles_ Guidelines_SP .pdf  (última consulta: 14 de mayo de 2019).  Nota: La primera parte de la definición también se utiliza en la publicación del Grupo Mundial sobre Migración titulada Principles and Guidelines, supported by practical guidance, on the human rights protection of migrants in vulnerable situations (pág. 14, disponible en www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/ PrinciplesAndGuidelines.pdf , última consulta: 14 de mayo de 2019).
A efectos estadísticos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) define “migrante internacional” como “toda persona que cambia de país de residencia habitual” (Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], párr. 32). Esta definición del DAES excluye los viajes al exterior “con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” ( ibíd. ). Véase asimismo: desplazados ; estudiante internacional ; expatriado ; menores no acompañados ; menores separados ; migrante documentado ; migrante ; migrante en situación irregular ; migrante indocumentado ; migrante objeto de tráfico ; migrante por breve plazo ; migrante por largo plazo ; migrante por motivos ambientales ; migrantes en situación de vulnerabilidad ; movimientos mixtos (migración mixta o flujos mixtos) ; residente permanente ; solicitante de asilo ; trabajador migrante ; trabajador migrante de temporada ; trabajador migrante M
137 Glosario de la OIM sobre Migracióndocumentado ; trabajador migrante indocumentado ; trabajador trasladado dentro de una misma empresa ; víctima de la trata migrante interno Cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado dentro de un país con el propósito de establecer en él una nueva residencia temporal o permanente o debido al desplazamiento. Véase asimismo: desplazados internos ; migración interna ; migrante migrante irregular Remítase a: migrante en situación irregular migrante laboral Remítase a: trabajador migrante migrante objeto de tráfico Todo migrante que sea o haya sido objeto del delito de tráfico, independientemente de que el infractor haya sido o no identificado, aprehendido, enjuiciado o condenado. Fuente (adaptación):  Oficina de las Naciones  Unidas contra la Droga y el  Delito, Ley modelo contra  el tráfico ilícito de  migrantes  (2010), pág. 20. Nota: La OIM emplea el término “entrada irregular” en lugar del término “entrada ilegal”, tal como figura en el artículo 3 del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004). De conformidad con el artículo 5 de ese mismo Protocolo, los migrantes no estarán sujetos a enjuiciamiento penal por el hecho de haber sido objeto de tráfico.
Véase asimismo: migrante ; tráfico de migrantes migrante por breve plazo Persona que se traslada, por un periodo no superior a un año (12 meses), a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, salvo en los casos en que el traslado a ese país se hace con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa. Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas (DAES), Recomendaciones  sobre Estadísticas  de las  Migraciones Internacionales, Revisión 1 (1999). M
138 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: A los efectos de las estadísticas de las migraciones internacionales, se considera que el país de residencia habitual de los migrantes por breve plazo es el país de destino durante el periodo que permanecen en él (DAES, Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999]). Véase asimismo: migración temporal ; trabajador con empleo concreto ; trabajador invitado ; trabajador migrante de temporada ; trabajador vinculado a un proyecto migrante por largo plazo Persona que se traslada, por un periodo de por lo menos un año (12 meses) a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas (DAES), Recomendaciones  sobre Estadísticas  de las  Migraciones Internacionales, Revisión 1 (1999), pág. 10. Nota: A diferencia de la definición de “migrante” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la definición de “migrante por largo plazo” utilizada por las Naciones Unidas con fines estadísticos solo abarca a los migrantes internacionales. Véase asimismo: migrante ; residente permanente migrante por motivos ambientales Persona que, debido principalmente a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en su vida o en sus condiciones de vida, se ve obligada a abandonar su lugar de residencia habitual, o decide hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplaza a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo.
Fuente: Consejo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nota para las deliberaciones: Migración y medio ambiente (noviembre de 2007), documento MC/INF/288; OIM, Diálogo Internacional sobre la Migración (Nº 18): Cambio climático, degradación ambiental y migración (2012); OIM, Perspectivas sobre migración, medio ambiente y cambio climático (2014). Nota: A escala internacional, no se ha acuñado formalmente ningún término para describir a las personas o grupos de personas que se trasladan por razones relacionadas con el medio ambiente. Esta definición de “migrante por motivos ambientales” no tiene por objeto establecer una nueva categoría jurídica; se trata más bien de una definición de trabajo que describe las diversas situaciones en las que las personas se trasladan en el contexto de distintos factores ambientales.M
139 Glosario de la OIM sobre MigraciónVéase asimismo: migración por motivos ambientales ; migración por motivos climáticos ; migrante migrante por motivos económicos Si bien no se trata de una categoría reconocida en el derecho internacional, el término se emplea a veces para referirse a cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, motivada exclusiva o principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas. Nota: No se recomienda el uso de este término por varias razones. En primer lugar, la clasificación de los migrantes basada en un único motivo de migración es cuestionable habida cuenta de los factores complejos, y a menudo superpuestos, que propician la migración. En segundo lugar, el término “migrante por motivos económicos” se suele yuxtaponer al término “refugiado” para recalcar que los refugiados tienen derecho a una protección específica en virtud del derecho de los refugiados, mientras que los Estados no tienen obligación alguna respecto de quienes emigran al extranjero en busca de mejores oportunidades económicas. Esta yuxtaposición contraviene claramente las normas del derecho internacional e invalida la universalidad de los derechos humanos. Por estas razones, el término debe utilizarse con cautela, en particular al describir los flujos migratorios mixtos. El término “trabajador [migrante]”, definido en el artículo 2, párrafo 1, de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003) es más neutro, por lo que debe preferirse su uso.