id
stringclasses
75 values
file_name
stringlengths
18
27
start_date
stringlengths
10
10
end_date
stringclasses
939 values
edition
stringlengths
5
5
word_count
int64
1
920k
text
stringlengths
1
2.51M
9975-7192-astrolabio-americano
17190101-17191231_00000.txt
1719-01-01
1719-12-31
00000
6,965
'f L ABIO ·.v·c \~ 5 TR o · 1 : . · AMERICANO. .·Para el Año deí Señor dé 171.9. .· . . '. . R egulado en el Polo M•xicano á los meridia; nos deefta Nueva. Efpaña, con las t>lecciones de Medicina, Nauri~a, y Agricultura. ~ l'ot' el Bac. DOJ.V. MtGVEL MUSjENJ. .AR.Il.GON¡ Med1co ·de ·e¡ta Cme,- UJJJ?ti.nrr· . :. .Anú.¡¡éfo ( ~ -. , ~v alas Cat bedr as 4e Mazhemattc.u. ' t VIPI>Irl.tM. ; -----11 f l .. ' 'i l -~~~"»:1 ·'="~ ~~~ iJ ' ' t! ii ' ' \1 '' ·~ i ·~~ ! xico; por lo~ Hcrc.deros de C on liccn¿i:t en MeJuan JofephGuilleQíl Ca!r~~~~~~ ~~ !~ Alcayzcria ** C ta.d, á l¡¡ Madre de !'a m ejor H 1j >- ~ a ?' fi nra SANTA t\N/1, d.edica mi pluiua el GQ¡tó .ON AMOROSO AFECTORtN..: dida. mi gratitud, y obfequíofa mi ~ollí~ , afan qe dkOpqfcu\o en efle SONETO~ ····:·. . .. . : .· - ...... . ~ I el Jnftwxo Se;;or~ del Lueerr>' · Es {er Efleri/ parafer fecunch, .. En tu Ejlerílidad ha hallado el muiúl<J Fecundidad de eterno reverbero. ~al Norte jitXo que afiJ luz..fevm,. El Piloto le figPre fin [égunrio · · . Par'! no dar al rie[go mas profundo; ·Thd.!la.i· el Puerto por quien 'Valigero•. .AjjiSeiiora,yo en aquefta Na'Ve .214..ipft-~ma·qúal timan ati(e empletS, ~~ e¡;ú H!!,.fJro Norte el mundo (abe, . T Pr/fno muyjéguro el i1· dtflea, Y pues tu iJ?fl'ilencia r~yr;a,y es tan foavi· · S a ·- No dudo mio fecundo el '?ltaje fea .. Computo Ecclefiarlico. L Dominical A. Aureo numero 10 . Epaé h jx. Septungellima a;. de Febrero. Ceniza a ion, a 9· de 2.1.. de Febrero. Paíq ua ae Reíurrccc Alcen· 3yo. AbriL Rogacio nes a lf. 16. 17. ddvl a yo. M de :.S. a lion :i s8. de M a yo. P cntccolles o. Juni de 4· Do migo de la Sants!Iima Trinidad a ana Rom son ndicc l Corpus Chrilli á g, de Junio . ,.,., Dominica 1. Adventus 3· de Ditiembre. E~ra ~atro Cf'emporM. ;. l.>ti meras. a. 1. 3· 4 de Marzo, Segundos. a 3'- de Mayo, 2.. ~· de Junio; Terceras. :1 :z.o. l ~. "ll de Sept ie mbr e. ~ 10. u. J.~. de Diliem.brc:. ·Q uartas. a Ecclypfer. vezes.cortar:in la Ecclyptica elle afio . U ntro L uminares, oponiendofe fus.luzes Q s lus movimiencos al Arrico,y pos corri eoil.o panj R los do~. y {us fombrns, íolo voo de Luna po~a ob f~rJ!rfc eo Mex •co,y fera la noche del di3 f· de Mario,Gé· JtO el princ ipio ~C cftc ~Cc\y pÍe a hs; l l, hs. ?-O. lli; ~ lAS• -~~ la noche, ll~ga'r,a ni medio de fus fombras , todos A otart ico polo. N o por ctl~ (eran vtffibks wle mo46 y épo, u el ar f~s def;:étvs:.masparn aclar a o ~ los ;¡..· h. d~ 1~ m~drug~d y com 1} . hs. jO. ín. · ti .. • . - ,_.. . J ' . ""f del dia Gguieote, fera. r.ec.uperada,y rdhu rada a fu locir; lc ccclypl ara n como 7· digit. alli E.l fegundo de Lona por fer la lic10n á •a hora dei O cea lo, no le obfcrvnremus,tA:ara t ~ Luna baxo del Oriét c, y fera el día 1.9. ' le Agol~o. Podran cá.lcu·J\í rfe los n1ov Occi.•cotalcs. , · ' Atliot~ f:no de Jos dos de SCII. U no acootcc era., y fcrá ~ ~ prtmcro el' día t8 .de Febrero a las 6..h. ·ro: m>:! e b t :~rc!e. L e' ~dvcrt ir2n de::.;.. dígitos los' m1ls defv•ados da nu elho _ polo. ~1 otro ae Sol, lera e~ dm 13 de Septiembre, que fcr~ la nparcotc Conjú·. cían como a li15 6. h. de h m:: ñano, le podr:ln ind a~ gar !o~ Oracnu ks, y ~o Mcxtco eo partes altas fe podrá gozar el f)u dr. d le Eccl ypf~ pequeño. · ~ P lállctas; ~ fli 1a variedad de téSttio, figura, y operaci ones, como p,or la bien com pazada, armooi cfa, mutua d e penden~ ciR de particubs rcfcriJas al influxo·dc los A!hos, quaota no lera menos cur1ofa diligencia parn el af· fumpto eor.vioor dicha Orgaoifnc1on con la Geo• ~ ío,y Arifmctica,"pa rtcs de A!trologin. Y por conGguieore41nmar :i la Aoathpmia Anfmc tJca, 'y Gcome tria del hom,bre , en quien fe advienen nu· meros, lineas, di menciones, o tam:rños: có.quee s el hombre todo vna Arifmc tica reél:a, y bien corñ· pazada Geo:nctcia, como hechura de la Omoipo· tente mano. Defi· " pe'ram eoto~: · PRO L O GO. . AN prov :chof.1, y fi dn .!, es IR rcél:a defcripc1_ T oo del cuerpo humano dom innJo de por admirable, . . diii~eot e ·curio· . '· Deiincnle los P.hilo(u!'h ns. vreft 1/ 0 I Um, p1/i111m o: corpore, ¡y:.. anima: phrfici ~q:undo, C0111; demás de ello, li: compone de cierto numero de ·hocflc·s1 que funcl f{lndamemo,Je cav3l numero de mufcu. los. que .le v1ll: ~ n ; de determin:¡clas venas, que le .circulan, y dcmas p;;njcula$, que omito ror 11Q · hater lug:t 'l1arrll.oioR1 Completo ya,y: herrhofcado·el hombre en devi dA Geomrtrin, de bien cornpn7.ados.tama11os; Na pnlchril~tdo>eft p•·dporm parrí11m: afli co~o eo el mii· do 1ma yor ..Jcl centro a la circo r,f. rcncia, fe tiran l mcas igoalcs,en el Microcofrocs, H etmbrc. poef. to eo ter m!! de C <u l , li dcfdc el v mbi!Jco, q.ue es el centro fe m1den las lineasen circunferécia á los c.x.• guales, y d¡:y iJn Geom~trja. ·trernos, fer~n 1 Comparemos pue~ con la Arifmetica :rl ' H ombre, que {j aquella es toda nu m.e ro tal es, y tan necefl ario el orden, y nu mero de partes eA eílc, que (j fobro, of11lta alguna, es monfhuc!ida :!~ fuera de que G fe d~f¡an las o re racioncs, tjl morb~a .fn numero auUo, vel diP,)inuto \o'.g. feis dcúos e o la · .mano. Y (j en pumero equiparamos la edgd del H9· · brc, hallare mos vn lin·numcro de colas que lo iodi~ ·q11en. Mns por no ha~er la cuenta larga fin dc~ada. de la maoo .por hazerla palmar, pongo dw:rmloa,:do numero de exemplo¡;que confirmen el in temo. Sea el primero deducido de los 1· Plaoctas.Lu:na, Mercurio, Ven us, Sol,Marte,J upiter, y S!tur~o, con!htuyd~~ ~~ ~~o clyaurenc~ numero, CQ~ o lllO i<io . e¿ ,,.omer'ád~ la edod ·ael I{ombré por! os 7. fi~.:; ces, quz · h~~en 49· ;t:: os nép1~s 1<~ aiins, que c0mponen .e n nueft.reve clauíula de la vida ro bu lb del H• .> mbre, p.or que dcfJe !os ;o. cuentnl) los Medi.co;, no \u decrepita (i noprim... fene[hy; en que cm· píefi'a a cxalar{i: el hqmi,Jq rrd ' c~l pabulo de 1a vi:· da, quiú hafl:aentóces mfluyé .:ó fue ,.za los Plane. J,!ls,la ciclta es la J~gr ada letra: PafiúftitmninoJ &c. · L'l edad del Hombre, fegun Riverio tf/JPatimn vil~! qtM aélíone calort'o IMtrvi corp¡¡rif cor.flittttil ,f;imiftflc:mutatur. Ell:a fe anota por leptcoario nu ~ mero; ¡:ior .que á losprimcro·s 7· años mudan dien;. tes lo~ mucha<: hos, por que hall: a entonces han ef~ udo deviles por el iotluxo de SATUR.NO. ,. A los~- Gctes, ó 14. cmpic::fa el Hombre aha;: i,erfe mns varootl, bien lo mudl:ra ellemblantc de 'la barba, y la hembra,.vt plr~rimr~m empiefan amef~ turarfe; a é¡ llaman tempP-4 pt~.bertatiJ, .& t_em.p!U acre. áonii. Htpp.q¡Ji ,rc[ctm! plstrimum h,1bet ciiJI(J.¡ jnnatit &c. comunn::ado deJUI?lTER. : En el tiempo de~· lietcs, o11. años, ord!ioa· h Sutitn Y glefia el precepto del ay uno, ter mino en que neccilica el caldo innato de dl'.c t~a fáludablc, nffi al al ma, como al cuerpo medicina; es de acJ.ver~ úr, que dcfc)e e ITa edad fe robora maw el índividuQ por los ardores del Plnnera MART I?:. . · El Perido de :z.8. años; que rdu!ca de 4 · lici:es. indica tanta copia de ~a!or nati V O, quanta es vjftá~ ·t'c Úefoil'er la Epíieplia, como no fea hcreditarí;¡: ·fi' Jif _lit~ pror.r~~ilfl~ ~!{~ "Í&él!!. ~dlHm~~innru¡-;jta. . : . ~J./P.~ / J/1ppotr4_1t111f.kfllltjUt ii:ft~O ?~•tftaii fiJ~Ofd~f , ,jr; p·or Ja toAut:neia beoigna del SOL. . · El termino de 35· años, que es de 1· 6etes; es laJ uvcorud,cn cuyo·medio por fu temperatura: li· ca momento ttmporw, concede el D :Jél'. Valles in co11• trovercü MedJCú, el temperamento qualitativo ad !ondU&. N o ny qu::dudndi efia edad fe atempera eó c:l domiotode VENUS. . · . · La.E. ftaciun de 4!2· anos, ode fcis· {Í'cfes CS' de' gran mnd01 ez, y lo.s hombres proveétos ya con !ti:-. tnydos en elh edattcon gran cdlo dicieroen por quanto fe tiemplan los ardores juveniles e<m 1~: aplicocion de ME.RCURIO. La temporada de 49· años encierra los 1• lie.l ~es, y aunque Cornelio Cclfo diga que Ars mcdictt nou tlt111mtrat tlnuos.fod umperamenta,fcra per accidé·· te de que mucho.s por mala dicen fe buclw n viej'O s. Gotcs de tiempo, y por el cootruio,con buen regi.o: rtlCO, rupudt::~ b primera eaúf~. Aquien en todo de· bemos atender, feconferva el individuo en mejor fer, lo geouino de ella edad, es que !i acuerdan los hombres-que Viin aviejns,efpecialmcnte la muge• res fue! en f::r impertinentes, y es que entonces fo dexn el do:ntnio a la LUNA. . O R fcgundo cxc~plo puede anotarl1! el nume-· ro referido de Planetas c.on quatro humores,· y tres humedades fubll'aotificas, !<os, ~ltmn, y Cam. bi•m; no lwLieodo aprecio di! la l'onomtnack ,> o <i 6 no fabeo lu nóbre,menos fabran fu eotíJad:con q. el que la ay ~a, ü no,.ni auo q~~ftion de nombr-e es.• · pues ....._ P piies no io tiene.. Y fi con rn.zon medica dllCereni c¡Ue ~u ngt~~ fe hnen de los humores, no roo mas q ; gra:los d~ ellos adg ui riJos mediante la elavor~cton que da tl calor nnrivo a 13 facultad nutriére. .'\ eflo n:f,,ó.!o que la col era fe hazc de r~ngcc, Y · la fangre (empore indtge•tri-e, ft; haze de la fleg ma, y con codo ello fon OUffiC>fCS Jj(ii'n tos, pues a.lft elfos OUatrO l1omores Jdb oros, fangrc, calera &c. con l~s tres' humedades, oeotidod~s de ellos, R"' giHten &c. ha~ zen 'j. erg~ rever affumprum. . Corom:fe pues la coovinacion anathomica có )qs i Plane;as, con lo qualitativo de .colores que iú fimt hommibus. S:>n 7. los colores que Ít! rum» n11~ w•n fi! pueden advert ir, y auoq la curioliJad a·jvte r· ta mas. Adv ierra r~mbien,que los que h:tlbre al pa. rcccr demás, !eran r.educiendolos a eftos licte, de; Tos qua !es el blanco, y negro, fon extremos, á que el losadm'ite todos; eil:cn inguno: de mas de dl:o el blanco producido de In Luoa, el color negro de Sa· rurno; Jos demas colores fe van proporcionando, aili como 7· metales a los derilas P.anctas; y li no convinare, oconviniere coti los que leyeren mi dif-:·, c.urfo, cada vno le dan\ el color que le pareciere. JÜYZIO del Año de 1719. 'Nfcnr vna cof~ de otr~ en buena Pht!ofophía d hazcr juyzio: luer,o li del tntluxo de las EftreHasfc infiere la Prognól1icacion de e lle A:.i1o : efl'o ferá el ju yzio All:ron0mico , que al prcfente debci dcmortrnr. Y aunq al tomar la plumo le me ófre~ · · · · · cieron ; ' . I cieron varios puntos como ( difcurro acontefera., a los que en continua tareg Ggoeo el rumbo del infatigable e u río de los All:ros)para la prompta illació, fi puede fer prompta conjetura, b que en tnn diftaotes paralelos procura d e lin e~ r el compaz de los A llrolog<is, eu yos dogmas dcíiea mí rudeza a pren • del', ya que me hizó del numero, por aplicado, e1 ··· ióAuxo de mí E!l:rella: y vieodome en puntos de proponer el thema Cele!l:e,l~ Geometría, y Arif-. m etica, fueron el dcf empeño a la conjetura; no fo~. lo yniverfar, fino particular de e !te Aíi0.' · · O bfervadosp.ues los afpeél:os de los Planetas, y de mas Afrros por las figuras Celefl:rs,. y de m~s principios que fupo11¡1;0 liecc1farios, como fon dig-. nidades de Plan~ ras, Domicilio, Exaltació &e: Ca• · fas e elefies ; 1\ ngulares fuccedentcs, cadentes, y {u$ Afcendentcs hallo fer el Año (que loé¡ todos· dcf~ iean fabcr)fecundo de animales quodrupedos eo lo general, y fertilizQ ndoJe los Campos, ccmo'éfpe ro · de !a podcrofa mano, y Divina Providencia, a'qu ié todo debe atribuirfe: El temperamento !era vario; por que no ·pu~de prevaleeer roudaodofc los Afieri fmos; como por ioll:aot'es fe mudan en ouevo·afpecto, fegú la ·vdo'cidad de fus epiciclos. Y affi pa.i r.a q l!lexode explique; por partes entenderemos algo tle fu ttfurlaoia; · . . · · '- · r • "·~h'a ' primeta· p':i'r~é dé! Año, és el.Veranó, 'y' em~ pefara en nuetlfO"Meridiaño el ciia 2df· de Már''Lo 1 ' las 9'·· ii.~ 4- m.\élé'la noche; 'en;cuyo circuto·do mi'nan< Mai:te~ Upiter,'y' .Saturrio¡~y affi.ell:·a· ID!fac¡ior'\ · ·. · A · . . do ·. -~ 'lit • .• . de'ti!tmpo·(c ra ~lgo arida. '1 mebncolíe"o: bien qOÓ! ; \os muualcs loflux os lt vaotará vaporesa1 ntcrpo: ladas aguas. 1nJ1ca le ta mbtcn graoót ebu!iCio n d~ ~okra , y langrr., q \)c po.ltú producir fi·:b res m o lí~~ nas, V1rue las, S.,¡ ápi on, y Ulceras corroiívas: pu, j de o -.uxthallc fHlgrun..;olc m ~t ho .,iQm:!mc, at.!~ pc:r~ndoe l hl'g.;Jo, v tl~nJo efpcc¡al¡nent.e lo$ qu<: fueren de r.:mpernrue nto adulto, ltchogo.s co(i . 1 a! y fn.onaJ ó\s COIJ párte uc vi•;tgrc,, y r. zucsl'. S.: en, rieode a hora coovenicn tc, fu : •H ~·; , tt: cV qCU.1ra l\ pr im~ ro los O,IH! tuvi eren pn mpto al l'de jie>< >, qu~ lo~ que no, harto hatán en come1 v r. r Jola¡!,~ s.¡. cra-s c:oli <J~s. gnll)¡lJ~ s doJc.:s, y vllar almr.nd radns, o·.cci, f•s qlo valgan. L as P H ñadas en c:ttc Veraoo pue~ ocn langrnrte con mas au.lacia, y b Íllrfe general., mcpte,com o no dlen m u·y oh tb u yd•s.o fe nd lrt ~r, ta al¡?,UO otro Contraindicaot·e CXC l'f.hC r fwgre.' . L ~s N¡¡ veg>l.ntcs al Norte parece idn- m:~s p ropi~ C1os, que los que ponen 1 .1proa.sl Sur. El Efl:io 1-.:gun d ~ pme dei A¡) o, comien91 p1~ ra nqfop-ps ellh n 2 L de Ju ni "·a las 9 h, 17. ru. de h n oche,.y aju(bidoa.movico,,e n.tcs, y d cma~ conJi• c ioocs de la figura, y el dpaciv !ie Cancro, Leo, .., v,rgo. fe infieren abuflda ntcs, y.copiofiis ngu a~. q r.c.{btw:n lo c¡ue ~n partes hu vicr,e.d.fccac;o e.l Y,~~ r:lno los Campos, feri calieuc, y hu meda dt¡¡,Qft. UV'-ll E.fra.ciotr ,.y mt\s '1 u~ndo ¡>rcx, alcfo el inRu x o d e Jup.~cr, que el a,greg&do dí'!S~~ur~o, hará q u~ · p n(en mnnu fe ondc¡¡ (o,, g ri•s. S •lvo lo~~di~~<) u al de a<:cic;ls;mcs, q~e;¡~idau coaéh<.u_(aaioldwn,s p,rc:, a · · · ' ó:1d'as lida~·podo:q ue mira a elh rémpdrnda,' mas-<r ran¡· g< arfe, !era coovenieoce con.fortarfe. · Los Nave.; gantcs k han como en d Vc.rano. · : . A l2J de Septítml)rr. a las 10. h. 37· m. del dia· ftega el So! al Signo de L 1 bra, igualanoo con fu.s !u~ 21es lasJoru b.as. al1i cnnr.o ol Poeta. - TunpHJ trae; quo Libra pares txllminat horas.· l. dla parte del A1io llamao Ütd'to, y a mi ver fe· ú lo mas benlgoo del Año, en .que di ando el Sol .cb Ltbt?, E,,corp!on, y Sagirario tienen mexor af· ¡néto los Planetas, au nque . Hy pocrates, de tempo~ Ts~us lcqutndo a!Jerru, ver rjfe {1/tíberrimr<m,y e o erra A\> ho•.lfbca ft: ntencia diga : qtt<~r.do e.,dem die mod11 Jl~'qr, 1Úodo iam fi"i·nu tlccíd.1t auwm.ales mqrbos e.v:per:J. "' • l<~~e opvnet. Se c;iuende por foio al temp~r3mCot o ··. vr~i r, ario, qu e eto-tóces hnze el Sol, no á lo efpccial c¡oi eo cada vn Año puede f.efultar del inAuxo de losdcm¿s Planetas, m Jica!ldo dlc OtoÍlo muchas !eni!ias, y mas quando citaran propicias, mediante N . iciHor las aguas r•.Gimifmo a!)uo da ntcs kgum. br.cst1como os haba, le ntejr.. fr igol, no fa lt?.n<.Jo· la hc rr\l! f:. de pepi;,os,¡:ohombrcs, lechug<s & c. Las :P :u\ lrl> ten,Jr:lfl !dis txiro, y I'-Lw.c g 'l¡;t t S en to-' óot![Ütoil() ¡í uede ir con menos c~uy dado por voo, y Otr\p ti!O. ~ ' . . . ' · ··~ ·~; ~go q\u::el S"! \l ega a fu tn~K I !!Üt declt:t:t·· ci o~,, p r~i:r'.ti p'io· ~c C 'p¿·tCbflii?• cmpicnzr, )a fu er Cl\ oc lnvu~ rhó; que fend .._ r. oe Ü í1..1 emb re, ~ co ( • 1 . ~ ., ~ nía é~e.l"tl'flh:'C'édrf.tc {:)¡;¡;\:. b;c !e muc!tra Ja.:Jifl::'t• fi~ , ~¡ufc n~i~t·~que d:: ucJfé t·r-o·s i h~·te d Sol .para--l:t· .'·-·' .. '1 ·. r~r- parté Méridional;Centimos los SL ptemtrionales an: tc::s. ellovterno; Sera el frio rigorofo eo los Ggutii:tcs mdes Dtzic: mbre, y Henero, y los accide (¡tesa-l pecho agudos, 1JI efl: ~l'lota¡um ab H¡pp .Ji'tgida inimica of/ibuo~, ner.v u &c. Dictarle e o el agu ' f: 1a los ly~: 6aaus ae enfermedades al pecho, en lo de mas lo llltgular de todo> lüs 1vieroos. L~s pr.eñ;ldas !~pan , q en primeros,v v!timos m ' f~s ft· han deprtcaucelnr; qu e:: cn _ los meJius pueden con la regla medica me~. dtctnnrfe. Los L:1bradores porto que i n.:l icanl~. nlpcél:M pueden .:rpet·adc bueno. L os ·N ~vcgaQ­ tcs mejor pu~den nnvcg~r eo fus .ondas por el fin. deí [nvtemo. Alli vnos, como otros iremos roej(¡(', a; en todo tiempoacogtcndos al '\rboi mayor Seño¡ SAN TAAN:\ ,-ycQo el optiroo abrigo de M4RIA Santillinu mej<x Piloto, llegaremos alleg¡,. i ro Puerto, v dulce J !:!.SUS [obre todp. f1 Las jief/as qtte 'iJ/1>1 notadas con dos + ~ fon (a( .f. obhga>t á los l ndm; tjtas,7las de vna ~a tos dm)t. HENERQ. 31. días: i !J 'Serán CO'f1Vtnientts las pur~as á l11s 6. horas ~ 1~• . mníé~>.a . y .t las 7· horas del Oc"fo· / ~~o( :!l . 1. Lu ~írcuocttiió del Señor ~e él!.' Luo. -2. . Agricultura. Mart. ~- y Nier ~4 · N o mcdtcar bra~os. · 1 • • Jucv. S'· Llena á las1.. h. 10. ms. de la. tar~ en J 6. gr; 14.ms. de C 1mcro, Are. Aries. Nt_tbla{riaro: ~,¡. \f¡er, 6. L a E.piphania del Señor. proh¡Sab..; 7· e tt él:o ~~ Don:.S.. y Luo 9:Mediocres. l¡l.att~ . ~o. Agr_ ICU!lura. Ma:r. ~ 1. proh1!:ndo;:. _ 1 ;:. DO · · [uev~ Juev. t2.: Qúar. Meng. ~ ias':to. hs. · 6. nis. ·del e)eéto. ~{..¡ Do m. ,1 No abnr fu eMes e o bt r. t;os. L,un. ~6. y Mart. 17- ge neralmente buenos. M ter. 1 .8 deéb.J ucv. 19 (Sol en ~ .¡ uari<') proh. . Vier. 2~. San f~ bian. y Sebn.fiian. C cnjunc. i la.s 6. hs . . 1o ..m•. de la m :. f¡~n n er' 1 ,gr. de Aquario, Atc.P,fcis. Ares frias deftqnpla4os. Sab. 21. prohib , ~~ Dom. 2~. n c) medicar cuello.~u n .2j.\' M~ rr. 2·4. Ex.purgar hum nrcsgrue Hos. Micr . :z.) Cortt¡Y' pelo, .affimifmo m11.deras,y io .dem.ir tocnnte á . Cipf).J uev. ·:z.6. elcéto .. V 1 cr. 17. E.~ d1a prolllblúo h~ !b las ~· hs . .de In tanle. Snb. 28. pr.o h. Sera el Quart. Crefc. alw~. h: 41. ms. del d1ncn 7.gr.8. ms.de 'fauro, Ale. Pif. t:is. Norr.es detg.tdos cop a!gun fria~ Do m. 29. y Lu n. 30 Mworattvas.' Marr. 31-San Pedro N olafco, proh1bido. Sang rar de Arca. ' ~la. en 1 ~ · gr . 11. ms. de Libra, A fe . P,f,; ,~. Conri• tmadofri~. ¡ nievtJ, Ví er . 1 3· Cortar madtr.JJ. Sab 1 4 r lf<*' Las purgas Ús .5. de la ,naii.ma, 1 á las f, de la tard.c. lerc. .J. ekél:o. + Jf!Juev. 2 L a Purific!icJÓ de N. Señora. Medicinas rcborantes. Vier. a . PE.BRE. RO. ¡8. d i~s 3' prphibido. . . . Sab. Sab. 4 · ~ !!::na a las .2. hs. 14 : ros. pe In ¡nadrug~da en 1~ . gr. u..ms. de Lean, Afe. Efct> rpion .. J!f~tbla,¡frtqs,y de{jm'ei A.¡rúSeprtmtriol1'ales: ~-+ bomi.ogo ) · Septuag~!limn,S,. e helipe de J csvs,eleél:. Lun. 6. E"acuadkgma-:Marr. 7· . Co.mo elditf d~ "Jer,. M 1t r 8. y Juev. 9• t'Jayega~ ¡(m,: y A gri~ultu~; r,¡¡.~ V icr. lo. prohibido, · · Sab, • ' • ·.. • • ' *'- M Sab. 11. Fue·eiQ:mt.Melig. ! los 1 r, ms.\1cl¡ pue.>de: la m e" i~ oo<.lt<: en 1.o.g•. 8. m•. de E. Icor·· . p:on, A fe. S.lgttano. A !ttrt!cion de Ayre enfermi:::_o;· ;i<{~ Do m.n.S; xogdii rna, eleét Lun. tj'y MJrt. 14.. ckét% Micr. l)· y jucv.16. Evacuar con pi'!-· doras. V 1er. 17. Agncu!tura. S:~b. 18. proh. ( Soleo Pifcis) Conjunció E e~ .clypt1ca alas 6. h. 4o.mr. de la tarde, vea fe el com; puro de Ecclypfes. Doming. 19. Qu10quag( !Tima; proh. Puede obfervarf~ la Luna. Lun. 2o.y Marr.· ,.¡. Carnc!toléi:las. Todos cftos tres dias, tiempo va;¡~; ¡ r.rfamiz:.o: Miercoles de Cco1za 2 :z.. proh1bc \aba~ c~.b·,z~. juev . 2~. elc"éto, y mas para·Campo, y .n~·· vepacion. tf! Vter. 24. San Mathias Apoít . •esdla c il éto. San: 2f. CV2!=1,lar humores grueíios, y con•. fortaret vientre. · .· ~8':< Doo~ .:t6 . (primero de Q:mefma) Quar. · Crclc . alás 6, hs. g. ms. de la tan.Je en 8.gr. 6 ms,• de Gemminrs, Ale. Leon_, JndiGallfo rt(gullat tmbts· -cpac.u. L uo. 27. proh. Mar t . l8. clcél:o. , , MARZO ;t. dtns. , ··~ !_,u puYgiJJ a{¡!S 5· HS. de./4 maÍtl ln4s}'ll J,ll 6. hJO~ r- 4·asl cl~él:os , , .. ; · ·. · , ·" : . ~~ ·x-< Do m. r Segu· ndo< de ~i~rcfma . Llena, y Ecclyple de Lu na, que ~Qdrühos. V'CC( a 11\ s 11. h.l· :z.o: ms. de la 'nochx!'en·tl 5. gr.- l..'ms . dc~. St g no ·da'. V!tgo': .N_~: f>..:~c~: . f:.'':!~1ófot:"!.i{ril~l,j e11 panes ti~;>' .: ícr. 1: [Te mporas. elcéto. Jucv. prolübe:: ] \ 1. · fangrár de arca. \Her. 3· y Sab. 4· [Tempo•. 2. .. de {a Mrde.- : · ·. · .J. , .- 1 . .... ! "' ••• • "! ')i; •· • ~ !~l· 8i1 ~~~tffiH eo111 humedad Lun: 6.Seran nocfvasfué-' t<:s ,; fu·cg·.>. M·ar t. 7· Santo T homas- de A..¡uii1o; elrcto. M i ~r. 8. San Juao de Dios, prohib~ roedi'• f;i!i' pies.Juev. 9'·call:rar animales,cortat' pelo. y ma·~ deras, y lo dema; tocante a ca mpo. Vi~ r.10. prohi· be C.1ngra·r de arca,y á· lo d e m~s elei:.l:o.Sab ¡·r proil' Do m. 12. Tercero de Qpartfm~.·Quar.Mc ng;' ! las.1 b<.. 5' '~· m~.· de 1:! tar,k. Lu na en ll'. gr .fo.• J.U S. J c Sagita• io, .'\fe. Gemminis. ~ig;¡c ti tempera~ nJeHro.de ft~ Op•JiciotJ . L u n. 1 3· y Mare. 14 elecl:os.·. Mier 1;. Agrtc ultu ra. Juev. 16. y V1er. 11. A'grl·: cultura, y navegr-cion. Sab. 18: N o mcdicaq>1es) tl<~D om. 19. EIPatriarchnSeñorS , JOSE.P H~· dec•o. , · : .Luo. 2.o. Señor S.Jonchln.·ConjuóC .•a las?.~ h:. 49· ms·. de la tardc,en el vi timo gradocte·los Pe fes;. coo afceodenciadel SignO. de Libra, conque fina:li..> za el lnvierno, y alas 9 bs. 3":·ms.de lá:noche·llegii ei.Sul al primer pu.nto de Aries, y éotnieoza el V era r. o en nuell·ro Meridiano. Jr¡dicil al'principio rt.vdN tofrn vi~ntoJ, tdefpem 1wbet r i/ Auftro, 1 ftg;tl!l el llfPe[[IJ: M art. 21 . pro!>.· Micr. 22., y Jucv . 23.·ekél:s. Vicr •\ 2-4 pr~h . lf•f1 Sab.1.;.. La l<:ncnroacion .del Vet.<l bo E.tcr'oO eleé\:o. ~~Dom. ::.6. fo.t,r.iculr.· Lu o~ 'lj. prohibido . .¡_; .:.' ·:. ,. Mia¡c, :t8, Fue ehQuar. Crcft.' Alas 1'-h. ;4 m:> ele la. mad~~g~óa en 7.gr: 16- ms. de C x.!J.cro, Afeé.; Aquario. !11aiiwmeda.f;onft rtucié¡],.Je" p.me¡ •·eltm1· ]ldgot;> J ITJttQOS·, ~lief. 2 9J: pr.ob. J. uev. 30 y v.err.:·¿_ ·:i~~ dc.ét o•~ · .fiB·R 1(., · P,llmelar·io dij}cmperies Capital~s.y efifermedddu a"~ud;u; ARRTi.. ~o. din!; m a1Í1nt1, 1 ,!/.u 6.{,. de lt1 un·de ·\ B 1. Coofonar k> V lt~ l. ~}<~ Dom. de Ra-··. mo; l . elcélo halh md io do.1. Lun. SMI[Q l U rn a alas 8.h . f .m~. de la nt:che ' en q. ~r. 46.rn< . :l: L •bra, Ale. l~ (corp•on. Std!bl~ e{ c,./or, ,bllmcdad lf::v t.Saoto 4 · y Mier. Sato · S'· Sembra r, y plan tJr Voihs. fuev.:1not o f>. y Vier. S:tnt·~ 7- no mc·iicar pit.s. S1b. de Glori~ 8 . eleélo.' ~~ Oom. de Pafqua 9 Agricultura. ~ Luo.1o.· d cét J ha Ha medio día. •. oft Mar t. 11. tercero de Pafq un. Q uar. Meng.;. alns IJ.hS. 1 0 . ms. del día en , t.gt. '4· ms. ele Ca- ' pncorn·o, A fe. Gemmini$ . A!gun:t [tquedad ind·ca. Mier. a .pro h. Juev. 1 3 y V 1e r . t.¡.. elcél:os. Sab 1S', . Cor tar pelo, y maderas. ~~ Dom. 16. y Lu n. 17• Buenos para b~ños geoemlcs. Ma1 t. 18. pro h. Mier. 19. Cor1j . las 9 hs. ~4· ms. del dia en 18 gr. 5.6. ms. de Anes, Ale. T~uro . Mutacion dearrt con truit>oJ, rt!t~mpagos, y llnvuJ Jucv. 10 y Vicr. :1.1 , cleél:s. (Sol C!l Tauro) s~b. u. Med iCa r cuello, y garganta . .¡.c.f40om . l~. y Luo. '4· generalméce bueoos. Mart. 2.;.S. Mucos E <.> ág.(LctaoiasJproh. , Micr. :2.6. Q co. Cret: al .:ís 8. h. ~9· m. de el dill, en 6. gr. de !.-con, ;1 fe. Gcmmmi s. / l 'J,If;,tl mutact~ Jet~¡r~, ybumedfl Cot¡ftiutCton.Ju¡.v . 'l-7 p•oh. Vtt rn. :2.8. y Sab. 29· eleél:os . ~+ Doro. 3o.Agri'-Ulturar , La1 pHY[.IIJ 11 lru S. h. dt la S a g . M A 't O 3 1. dir.s. Tl1diíi41'UI; L ".ti purg;u á las 5'· de 111 - . ()ccafo... l a /(IS 6. hs. eM Luo. l- ~ L'(lr¡, r. S. Phe !ipc, y Santiago Apn!t rle&J Mieq'. OpofiExpurgarcolcrn. Mart.2.. · l.gr. 40 m. de l en cioo a :as 7 .h. 2.9.m ..dc la rn:uí. 11g~<on entre rcde _fmerpol"c:oll auro. T :\(c. p. Efcn• d•a. Vier. mc.:to halla proh. ·4· ue1• J tnenros. flolrofos Luo. &: Agricul. Dom.j. ~~ elcétcs Sab.6. 5· y proh.Mtcr~ Marc.9. Mt¡;uel,y . S de Aponcion La 10. e~ Cttlor, y defprm c¡¡rgm:.oll de nubu, t¡ue .-.bortm •g«4~ , V ter. u . y Sab. •3· cleéts. ..¡..~ Oom. 1 4· oo ::nedíc~r 2.o.gr. 28.m. de Aquario. A!'c Aries. A lprinc'ipiiJ· Juev.ti.Q!:o Meng. il las 4.h. 49 m.dc la madr~ clcéto hafia medio dí l. . , p11:s. Lun.1 ;. (R ogactonc:s) Mart.16. Camp<?~ ~,¡.. 1ucv.18 . La Afcenfion del Señor.Co~j. ~ tcr.17.eleéto. lampngos,r lfll'via. Vier.19. ctcél:. Sr.b . io. (!!-ntra et· Sol en G emm.) Agricul. ~~ Dom.2.1·: ckéto.: Lun.u. y Mart.'-j· Expu1 g~r. Mier ·'-4· prol'i, · Jucv .2.;. Qto Cref. á las~· h. 28. m. de la carde;, en S'· gr. de Vago.Afc. Ltbra. Tttpo alrgre, tnubt$ rojtf~ Vicr. ~6. S.Fhelipc Neri, proh. Sah.l7· elcéto; ~~ Dom.z8.Pafquade Efp1t. Sto. elc fr.' ~Lun • .~9-Agric. ~ Marc. 30. Gn fnograr elcél:. M1cr.3'•. · · · (Temporas) r\gt icuirura. a las 9 h. 48. m. de la noch. en 17. gr. 4o.m .dc Tau-· ro. A fe. Cup ric. .Nubesgmtjftd, 1 d~fpues rmenos , .re.; · _ ! · J JUNIO. jo. días. . L4s pHrg4s ~ /¡¡s j. de la mnf,.} ~ /tU 1.1,. de fít tarde u~v. t . Llcna,i ~~~ ?.h. 2.fm. de la oocb. 'en 11. gr. r o:. m~ 4~ ~~g!t_ar. ~fe. Ef~~rp~ó~ MHe~eñfo _, - (lllni~S _... ... -~ l7<mtp) Jtwm .y ~i!f-i~gruif?á!,:f'lb~~ia. ·y ierr': 2'R (Tcr(l p0rás) pr9n.:s~o:3. ( f émp6r3s) d ccr. ~~-. D o m 4· L a SS ; .~f );i niJiHJ,'~i/ét L t•n .; M .. e 6. E v;~c~m Gn vcím'(t9. Mii:r. 7. '~;(, me,!icar pte~ ~ Jue\1. 8 . .1~o fielt'a dé__Corpus Cl)riftL . Vicr.9.Qio Meng ~las g.: h z.+r'n· de 1~ noc:he en ·¡ f {'¡?/ ·,6 in. M Pi le::'Afe. c,.,)l ic. ·«,entos tipcf> . tllofJJ. Sal·.!o.proh ..t-B~ D om . 11 . S. Bern~ be Ap: c]dl:, Lucuz.: Agricut.Ma•r. '3 proh. S.A•Honio d~ P,_adua. Mier.14.proh.juev.J}. y Vier. 16. Ex. P.ü.igar co'lora. · .' ; · · · , ~.ab.! 7· Conj. alas 7.h. )3'in. de 1 ~ mnii.en 16. gi. e Gc: mm. ·r;k~ C :tncro. T rrunos, rclamp.•r..?.<,J ltff1~i~•s »ogmemle.s --+::B Dorn. ,g_ 1.:: ve la Lu~. , ü ~:o;~o/i1;plu t e' en n_u t>~s en el Occ'idcnte. Lun. '9· eJ¿th,.M¡;¡ruo. p'foh ~ Micr.2 1. Llega ei Sol a iu m~'x'! n,la ; (kchna,ct:f·~, y primer g raáo de Canáo, pr,oh. J uey.u. eké'l:o. · . , . V •{r.'i3- V!giL Qco. Oef. a hs 11. h 4 ms.. de l11 ,n ;,~ fí: én · ~. gt:z m,-::('·l:tbra, A fe. ,.;. q uar to. YJfir· m~lf.e/as,ngrm, y abf.ildii el ca'loY, lfl Srib: 14 S. Juan. n~¡);c\!b , .d e ét. "'~.ttd)~~ú.5' .'5 Lan. 16: btifnds P'•ra q .pll rg,r. M~,1 t.l7· de-él:. M ter .18. V•gtila, A g• icttl: ~:B J uc v, . 19. S.Pedro,y S. P;.blo Apcft,: cllét<;; V . ci·~ 3ó ·¡;·lo h'.' .. . . ,. ; l~ · ;r..., i'l, . • . .-,.~ . .-; , ... · · ,;~ ...... ·~ ':' · :a ~- Las pwgt~s ,{/as"; j'medíá.déJa~m,,~ana, y a (114 7~ r ~ V LI O: ~ 1 , P.ias: ., . S · ·' . )1. 1~1 ()cca(o>. ·' · '', · ~- · · ~ Ah.. t . Llena 4;l~s··,o . h: ' 9.-fo~.Jleld~a . L~·on cñ . 9 gr. 6:m.dc"Cápric.,Atc:-l5ecín;Nflbts é u •ffiu· o.; · l obf: tos SfU1ffl.t~ÍfF f.~bfcur¡¡r,lluviát dtlgAá~s,y defpu~s 'f/Ún ~~ Lu r•. :; y Mnr~.4 ,. Ex purga~, ~;c,r.).pro io día. y Vr~ r. 7 Agricu l. s~b . 8. cleél:o haIta med Cl ~ía +-B Dom. ~. ¡ ; ~-a ViGtaeió de Stn Yf.1bci ele.& - . h.J.uev.6. e o_r6 gt. q. m. ds: Aries Afe. Li ~ra. Calll!llf{(tfo el h .· Mar t .tt. clcél:. pro temperamento dicho, .Lu n. ¡o. bras;os, Vie r M rcr . 12.. y Jucv.t ~ - no ab; ir fuét,cs en cuar cale ra. Eva · f 1 14. S.8ue onv étur a, eleél:. Sap. n. Cor:j. roe CH del ora Doro. ¡6 N. Señ ~~ Dom .9.Q ;o M ~ ng. ala , -.h. 43 IJd de él:;. J ue.v. pro h. S: Alexo. Mart.18 .y .M1er. '9· . u. San ta Sab . aren de r ra g 2.o. y V1cr. :r.a. ún fan . . pmh ~ Leo Mar h Nhg Jale n:l [So l en r. nnd a ,leJ t.h. sl¡¡ e. ~~ !Jom. :z.;. Q¡o Crd . F 'lli_ e1 F:em . ro ¡ g•ta ' G ~. ( ;\ . , en 1. gr. de E feo opaon n, 7.+ V r,;iha , tos, y deÍfues contirtte.,dourf_!t C(I~rot.• Lu 1.4 p.)(lo l. A~· icnl. } ~le;q. ~ Ma rt 2-f. S1n t1ag o A . \'iu 1.7' v. ju·. kd. ií.t An ·Mi er, 26 S ñor.1Santa ' · ,:~.8 ..'cx: rul g,;r. SaJ~-.2-9 ,w.h. . m. ele 1~ t'o h. ll. ;s 1 a ~en . .# I)Of/1'.. ,~o L um. T<"· 1,'n . fe ; < , . ~~o q·~· n . le r. ~no.d¡ " '"·'' 8.gr, ~o. 1 prl>h . oh!. )y L de > ·,nCJ! i,.; S l .~ n prft,ld, r llll'rmr, 1:. u :·, . AG OS ::u. 3• ·.".J i ~.,. .· , ¡1-l.,r.!} . y l, i~tl: ¡rtrtí r del r,. med •![.. Las-p11rg~ a.ftrJ ) y . , /u . dr/ Occ.l{Q. . . , .• Por · lo1 C il eo ubil J ¡~' .:1.-. u::r M i}rt. l. cleél:'>. i' ,Y!C_ .- 4 · ' · Gu uc.u'ta,-y 'jue v.j. uo ~~ éo 1 ca r p1:-s1 Jia eo 1~ .gr: ;o. m. de Can cro a las l..il. ?9-IU- óel . '7· tt¡os, rclamp!!gos, 7 /l:nm H. Lun A fe, Libra. Tr~~ ,.¡.c-B J . '1M . ~'!·· .. :· ~ -· . N. grmú~o ~ ~ ~e Apofh>l, u•0;1. \1 ie::r. 2.). S. LUI~ Rey de Francia. Agricu lto r~_. Sab. ::6. elcéto, 1}4 ~ · Dom. 27 Lu n. ·28.S. i~ug ufbo Doél:or, y iuz dela Ygl . ..¡.e t:ti", es eleél:o hnlb medio di a. . · 1· Mar t. 19. 0poficion Eccl ynri ca a las6 h. de la 11oc ht:, :vcnfe·cl Com puto de lÚclyplcs. Cra{ itud'de nubes obfourm tcmp.ejl11ofos vientos, cagclt~ndo m p.trtrs 2.~. V¡g, J i~, . e k él:.,. ~ Juev. ~4 S m Bartholo gura clon del Señor. Es dla pr'uh. · ,' • L uo. 7. S. Cayetaoo. Q :o .Men g. r ~s 4· h. ro. m .de la tard e,Lu nn·cn· 14.g r.4l m. ·ie T au ro. Ak· : ~ag itario. J!.evos ag~raferos J en pnrw :grnnh.o ;:iVlar c, 1 8. proh. MICI 9 \' ¡gtii a, cleér.lf4 Juc:V .I O s· L o-. rcozo M;,¡ tyr, Vicr ..ll. y Sab.Jz.. cleéts. lf< ~ Dó. 13. S. H ypoh to, y Calliano, pro h . .Lun. 1 ,¡.. V ~~ih~. · Cooj: á b s 8 .h r o. m, de la JIOChe en 11 gr. lO. m. de L ro n. A re. PifCI S. .Ag•~'!·· foroi Cblll eprjl"o(os vten'tos ~..¡.e ~lalt .11 .La A1 úp'· don de N. s ~ño ro. ) 10 CXCia her r:1ng re illo dymas eleé t. M1cr. a6. yJ ucv. 17. -A te t~•p~ rnntes. Viern. 18. y Snh,rg. expurgor co l cr~. ~~ D'lm . 20. Si n ~ r onrdo Ahb::..', cica o haft n m c.Ho dla. . l... un-. 21. Qua n o Cre lc•é. a lns 3 h. 8. m. de la tard e en 29. gr. 1 ; . m, de Efco rpion, A fe. Sagitar io. Sigtu el tempernn·mato d6 /.¡ Cotljuncion . M ·ur. 2.1.. (E.: tra el Sol en.el S'g•o de V irg o) elcé to. Mia •·c;. N.P . Sáto Dotniogo;cort:ir pelo..Sib.f , N. S : ño~ ra de lns N 1eves ele~.~~ D > m. 6. La 'l\a o5fi- a 3 1. eleé tos. Mier. 30. Saota Rof~ Peruana .')'~ u·e·v. .. SEP~ •. SEP riE.M.BR·E. so. días; fJ V f• Las ptt>-gas á llfs 6 de la maiiM;a,r ¿¡ IM 7 IJorM del. Occafo. .. · !er. t. No caut~nzar con fu(go. Sab.l, eh él:. ~-J:<.Do .m :~, t\g11c. Lu 1l. 4.' S~m!fra r.Mar.t .. •. • • • •. ! cle&o. Mier.6. Qro Mcng. a los 7· h. 12.. m. clrl dia en 13· gr. é e Gem m. A le. EIC<u p. Viento.• f ri6I,y l/u. H IVt<IJ de!g.1da1. J uev. 7 c lcB:o. ~~ V ier.8 .La N . viJ nd oc N . Scí10ra. VSab. 9· :,,o med1cnr brac;os • .¡..~ Doro. ro. S. N1cola5 'r'olcntin o eleél:, Lun. J 1, y Mart. 11., buenos para pildoras. Micr.13. Callj. alnsJ.h. de la mañ. en 1o. gr. •4· m. de Virgo, Afe. L éoo. Tiempo ob{c11ro,y litt'lMfo. J uev. '4· La l?.xaltacion de la Sta C1 uz elt él:, Vicr.r f, no l~ngren de ~rca .fin notable vrgencia. Sab.16, mediocre. 1-}c~~ Do m. ' 7· y Lun. 18,cleél:s. 19 Qro Cu.lc:a bs 6,11, ~8. m. de la t ar· de en 17 gr. 4o.m. de s~gitn no , Ale. P1fcis. A lgre ~ o. (T~: mporas) p•ah. { ,¡,u fi<~vtar defg•tdolJ. Mier.1_ ~b. s y JueV. 2.t.S.Matheo Apolt; ¡\ gric. Vier. 'u., 23, (Tempo ras),elcé ts. ~{<4 0om .14. NavegaClan, y campo. Lu n.2). y Marr. 26. genernlm ente buenos. Mi r. r. '-7· S. é olmc, y S. ])aq1 ian. proh, · Juev:28·. L len'aa l ~s·9 h. 6. m. del diá. L u oa e o 4gr. so. m. de Aries, Aii:. El,corp.· Templado cqlor JiiMvia detg.1da. rB V1er. 29. El Archangcl San ~brt: M igei el:. él:o:· Sub.30. S..Gerony mo Dci9l'or. Agri· · <a~lt u ra, eleél:o~ PCTU ~ !f L11s prtrg4s a las 5· 1 m(dia dt la m~it.ma: y 4 !t~J 6. OCTUBRF: ¡¡;; • de la nBc'lu. di:i~> Ao gel Cuílodio cleéh. Mart:;1. Cort ~•r maqera,y peer+ N.P.S. FrDOCifcocleél:o. · lo, M1 J li ~ V. f· Qw ~cog. alas 10. h. 7· m. deJa 00· che en 11. gr. oc Can ero; Afe. P..fcorp. V•mtos delgados y m partes aguas niwu. Vier. 6 pro h. Sab. 7· cleél .lft+ Oo :n. 8. Agncui.Lun.9. y Ma•t. 10. · 1ixpu1g:u. Mier. 1 1. cleél:o. · Ju e v. 11.. Cooj.'a las l .h. S'4· m. de la tarde en 19. gr. l.. m .de L 1bra,Arc . Capric. Agut~~ 11inm. y flyruádgados. Vie'r, 13. proh.S1i>. 14. detto. ~-B Do m. 1y. Sta Therela de Jesvs, electo. Luo. 16 · y Mnrt. 1 7. Expurgar humores gr ucflos. Micr. 18.S.· .Ltlcas ~va ngel ifl:a, confortnt el vientre. .l uev. i9·. S. Pedro de A!cantara. Q:o Crefc. á · l~s 9 . h. ~).m . de la noch~-cn 1.7. gr. <le: Capricor: Ale. T~uro. Nubes eklg~d<U, vieiHOJ f.-ios, r m parw JJitve. Vie r. 1.0. p: o h. ;:lab. 2. t. c:lcél:o. *.f. IJom, :u. proh1he f•j.r piernas. Lun.1.3 ( Sol ~o Efcorpion) cleél:. Mart. 24 y Micr. l.). tnedlOcrcs.Juev. 2.6. prohibtdo. . . . :. ,:¡. ~}-IDOm-. J. YL eo-.1.. El Santo 'V1cr. 27. Vigilia, es ln Llel\n ftlas u ;,h , 20. "'· ilc ln noche en 4.gr. 4· n1,dc T~uro, Atc,,L, ó ]',.o. l8.-.S. S•- · figue elfrio, a¡grm.1 foqrml~d, 1 nive. ~. S ili . mon, y J uJas Apvfl:olcs,proh. ~ "t' Ull!li...2g. r!I<C. S. !vLH. ~.1· Lun. 30. No abrí~ fuentes en bra!;O ; ,o~ ; v , ·' .• g1lt11 ekél:o.. V1 . - NO- NOV IEM BRE: ~o- días; ~ Las pmg.1s fl. {tU 6. h de In m11íi.ann, f IÍ las 7. ho; La ticfl:a de todos Sátos,clcél:. Jucv, z.. L ·¡ Comm.de los Difuntos. Cmar m:;d;. riiJ, V1er.~. proh. Sab.4 .Qto Mcng. á las 4· h, 41.m. de la mañ.c:.n . nirou có a¡. 1 r. gr 6 m.de L eó,A te. L 1bra. Aguas ...~ l)om.~. Nofar.grarde arca (falmdelg.1dos .¡ vo vr geo c1s) L:Jn.6. Mar tf y M1er.8. eleél:os.juc, cr.¡o. lOo mejores las faogrias de los tobrl!os. 9· y V1 la . S~b . u. Fue la Conj. alos 1 0. m. delpucs dé aur. med1a noche en r8.gr , J. m. de Efcorp. Afc.T Ma.rfitQJ J m mol ~1/A. ~~ Dó.t2.. Se ve la L~n a, eleéL Lun.1 3.S. Uirgo , y Mart .14. Agric. Micr , V1Cr.17. 1 f· tic éto, Jue v. t6. proh1be-medicar p1es. Clléto hall:a medro dia. Sab. 18. Qto Cref. á las ;. h. 6. m.de la tarde en 2-3 gr. q. m. dq Aquar. Afe. T aur. Sigucclttrqmamif. electo . 1o dr In CorJ. ~~Do m, '9· pr<>h. Lun. 20. en (Sol Mart. 21. No langr nr Crphalica, Micr.2.z.. ocre~, SPgit ario) ckét. J utv. 13. y Vier. 14. medr S1b. 7 f. ele éto. )o:B~ Dom. 2.6. Llena al~ s 2.. h.de la mal1.36.rn. fcis. Frserw fr•os, r en parrn niew. de u ém. Afe, P 1 L un .2.7. y Mncu.8. eleéts. tviler. 29. V lgrlJa, Agnc. ~ J uev; 30. San Andres A pollo!. ~M lcr .1. de la noche. DIZIRMBRl!:. 3'· días $ , L.u pHrg,u ,¡las 6. de lt~ mnií11na, ¡ iJ /aJ 7· hs. "• · 1!!_-llOfh~f. d~ .' . V i¡;r . Ter. V tl-«+ 1. proh . Sab. 1. ~o M~og.: v•ento ~ · Sá F r:m ci lco Xav ier, y L u o. 4· clt él:os. M art. S· Confortor el vient re •.Mier. 6. ::;. N1colas Ü ·J. y Juev. 7. m ~diocrn +lf< Vier. 8. L a C on.. cepc10n de N. Sd1ora elefr. :>:.b. _9.elcét. h•!la me~ dio d Í;!. Com. 10. Es la Conj. alas n .. h.f9· m.del dia en 18.gr.3i. m. de Sagit'ario, A fe . .'\quano . .Af fomado fm ,J drfPrm e(carcbas. Lun.u. proh. Mar t • . 111.. La A p tftCiOil d~ N . S: ñora de Guadalupe,elec. M1er. •3· Snnto L uc 1 ~. V Jucv. lf. E. x purgar. Vier. Lnn. 18. Quarto Crcf-:. a las 2. h. :2.3-ID· de la t arde en 26. gr. 30. m. de Pifc¡s A fe . Elmi{mo con. ti11uado f rto,' en p.mcs t[cattha. Mar t. 19 . prohibid. Micr. :2.0. ( f en, poras}ck él:. >B Juev. :l.i.Sto T homas Apoftol (Sol en C .; pricornio) Vier. 22. y Sab. (Tépom) fleél:o . ~..¡.. Do m. 1.4 proh. ~~ Lun. 2.f. L~ N11t ividao de N. S . ñ.lr J efu.Ctml~ t 0, es dia prob. ~ M ~t rt. :¡,6•. San E.ftevao Proro-· M artyr. Fue la v pcficion a lr·s 3· h. 1o. m. de la madrug~dn. Lun;¡· e n 6 gr. de Caocro, t\fc. Efcor- · pion. r~toJ,,de(plleJejCtJY,ha. ~ Mier.17· S. Juao . Evongelill:n, ek él: o. + Juc v. 28. L os Sal)f:os l nno; · antes M artyn:s, y Vier. :2.9. pro h. S:1b. ~*·.kri~ 1 rn . d ~l d i ~ Cll 10 . gr . 30 ..m. de V;rgo, A fc.Pd. C a>ltÍIIII·tJi: ~/ rtmpcrmmnto d;cho . Dvm .de AJ. alas u.h.14? +>B 15'. y s• .b. i6. ekéh. ~~ Dom. 17· c!cél:o. '+ cultura.~,..¡.. Dom. 31. S. Sylve!lre ~~P~';':! . .~~·~~ ' . Jj.'\'''H )~ · . 9~ S: ~! ?: M:·· ~~ C:: ~ :,~.~ ,;{, • :.j . : .. ,,. !¡•"/ ..... / -- g;,~i . ,.
9975-7192-astrolabio-americano
17350101-17351231_00000.txt
1735-01-01
1735-12-31
00000
8,670
'~\J· \:_A~rU:~o~~l\iÚÓ A~\(iiuéÁ-~o ,.'. • . . aJos Meridianq$'d~ dla Nu~va-Eipañ_a, ·. · \• "•." .·· : ;~ <a ·., . ·,..· ·.'· . • , . . ¡. •. -~ ·' · • · REGULADO EN EL POlO' MEXlGANO.CO~ · . •; LAS .W CClONE.S, Y UROH;BlC!ONÉS . · ·~le Mediciti~ 'N~ntic~, Y•Agriéulcui~ • . ' . ~ · • ¡~~¿ero defpueSLie Biífe'xco. Par~l el Año de e) Señor de I 73 5. . ·. POR l!L Br:· D • .fJf i V#!- MVSSfENies, ) Arat,on, ·Medico de ejla.€orte, y Profiffir . • tie Matbeinaticas. • · e t-Á'! ,J..,. t-.ÁI'J...}..jl;.hAA -(.J..,)-....Jv.,,.;...,..riM.._).;,..M CON LICEN-CIA, EN -M'EXICO~ l!n la Impreora Real de el Superior Govieroo, ' de Doiíi Maria de R.ivéra, ecr el .... .., D OLENTISSIMA Sef1ora, f- e, •pre fue mi an imo dedicarte mis Ogras: afsi lo prorexto, recil~e, • igno.Etclavo ruyoJ ~a cratifsima ~fÍlora (aunque i11d. mi cordiat · afe&o,~ 'elle cortO obfcql:io de eOc opufculo, que como dedicado a ru Soberania, !Cri grande, y por tanto omito parangones, que pudieran i.nflruirme :dleflados caÍKmes de la Aguila que mini·¡. tra. a mi querido San Juan Evangelifla, qui~n como Jiel tefHgo de viCia de tu confiaRe a, nos cnfef1a ·fa;; b~r facrificane humanos cora~ones : eífo de.!ko aprc-, h5PdH m ijber JÚ ~u hi¡o, y bct~~ tu~ plam3s~ Nqtits· E contarl n de la CreJcÍ;m dd Vniverfo 568~. aíto; . D?l Diluvio gen ·r d 4o;S. D . la O dinlc O¡¡j<llima r¡;G.De la Lorr :ccion Gre goriana f~·; ~ De la f u .dacion de Roma 1-4X4 . De b de Mexicq 408. Oc fu Conquifta u4. De la vlt!nn lnundacioti ,106. De la Ap.,ricion de N. Sra . de Gúadalupe 2.0'\~ S Cbronologt~as. ~ Computo Ecclefiaftico. . U REO numero 7· -· Ciclo Solar 8. -- EpaS:a .:;. ·- Indiccion Romana 1 3. - - leu::a. Dom,. nical B. A Fieftas Movibles. Febrero.• ; !'Jtqua de Refurrcccion· a xo. d'c II,Dr_ii.·-Aii:e·dióñ del s~Jior a I,?.de Mayo.-'- Patqua. de Elpirim Sa n•o a i9. de M,¡ yo. -· Domingo 'de l'<t Santifsirna TRINmAD a ~· de Junío. -- Corpus ChrifH a 9. de.Junio. - ~ Dominica primera de Ad.i~ cmo a :.7. dé Novicmhc. ·S Fpruagdima á() . de h brcro. -· Ceniz'- a 13· de T emporas. r rimeras ia 1. 4· ~. ce Mano. Segu nd .ls a r . 3· 4- de Junio. Terceras a 11. 13. 14. deScpticmbre: ~ar cas a 14. 16. 17· de Diciembre. J,as Fieltas, que van feCuladas con dos )14.~ fon de g ua rda pau Jos Indios; dhs, y la; de vna ~ para los dcmas : los días, que eCUn obligados a ayuna~ los Indios, fon los Viernes de ~~ refma, ra· Vigilia. de P.tfqua de Relurrcccion, y la de la Na tivid:ld do li~ Seítor. -~~ 1as fie!tas de Con« fe defignan afsi S .··'J¡tyziodel :Año.~ l1 el rayar el So:· en la hermofa Play~, diípar~1i p i~z, ·. de l: ya , q~>~ guflolq; ~a'is a tr( vidos N3 vc-' ¡.;•(;.\;·s : \)i~ n k ~cha de ,· (r~ que no os acord~i~ .d.e ,vpdho a1 ro;(.r: I\t(S ha.is avna rabia el cen1ro de e! vidr, y v.:\s a el peligro llel et'col lo ? Ya v" is l'll~\· 2derm0 en do{.: dos B.1xeles , furc~ nd o los · Ma¡es, (jUC tCr~all pávcJ ! on~ s . de- cryfia i (ob~e las pla read~S ~n da~ de Neptr:no? Cuyd;tdo Nau¡icos, no fea ~¡ue ;<lgun di.\ le tn!eq\le la lúerrc, !i no oh(érv ais aipeG.\OS de ~ ol , y Lun~, (¡uc tic!Jen gran dominio en los Ek n:rmos . mas m Cot.\JII nci pn, qu.e mueve los Mat·.cs, e incita los Vier.tos: yá lo pue~ts ve r Pilot9~ ~ue g,9vicrnas con Timoo,Velas,y Xarcias, e{ie pro· tJ1 0tHOI io de vidrio, ten te bien en los eftrívos, y 'ma$ .~ el. tiempo de la C9r. juncion, de quinze de v8 \]b1:e .con dozc r. 0 ras ~mes , y delplles : vete paífo ~ pai19 S tCUlÍcudO el r eJíg~o, que a{sj C!l c{\e tÍCJXIpO, COill9 e~ lo rdt~ n re, !rafia acabar el lv icqtO de t(t'e pre le~\­ t<: 3Ílo , pc1c(.k aconrc.~er ~ Pc;>rque de nó; enfurecidos los Viquus,, cmbram~ci do el Mar, rraffcgados les Pe:tel, podr~n .l e'l'ao.rar(e mont{S de efpumofa tinta, que dc,ril>an en lo margenado de el falobre Elemalt 9 nucf.,r¡¡ f•t alida~l ; Ya os accrdareis. que a d fa- . l.ir del Pu<~IO con m.ucha alegria p3rleras · l& s Aves, és, hiz i~ ron ft lva; v en 1anw couflié\o, co1110 aor<\· renei.s:, (jtl ~ re me~·io hurnano para dl.o, hallareis ~· Ningul~ O, por cierto: no me digais v'fluf.c~a forttm~ itiVttt; pu,·:S ·os c .!'ixe, que ella mi!ma os da la 1 ie na d<! .vuefiro dditto; r,ara (\'.iC afsi n<:>, i~!l• 1'\Hcga.q íl~rn.· . ~~~~ ,;nfl;dos en Ji Ú~rada An!lora 4e io Dídno! Clt · ~.;· que es' d~ grttti<tplm"' MARIA Sanrirsiui.l S·:Íiori nudlr<t: ctJ:. st, que es llc•1a li11 o¡i·o ~icio· : . que · a:um~ br.\ a los hombr~s. e influye be ni gna,d1e es ei r~!llc-: diO, <JUC a :odos conviene por ~~ar,y por tierra pues 1an hl.lcna Eltrella, que -~ MARIA, (abr.i ¡¡·,mear los MHcs, y loffogar los Víenros, · ~§ diri: de mi? Q > ando atrevido intento pef<r atamos ael Sol: <]ll 1ndo Or)?_ul lofo prc(urno com·· palhr di(l:at]ciJ.S, y cquacioncs O. la cryfialina efphc• i·a; no t-:ngo que decir, qu: temer si, lo que 111.>$ de· do; vez es cogl la pluma, pH a l~guir d !Jbodo(o cmp!eo d < · mis aÍ.l!JJdas tarr.as : m<: ~ coh tecid, ·pues, penr~udo poder dt:ir engreido en addamar r fpecies; me halle en mayor confufiot~. y J.;byrín.ho de p~nfa-· miemos; gu~ pudo fer Í;no merecido clftígo de mi· atrevimientO, pue.: co:1 lo ofufca,!o d~ mí cm.belefa· miento, me P<l rccia muy fJcil coger el Cielo con la m2oo; m•s con ti ddleo de mi aplicacioo, cogia. vnJ, y ot'ra vez varios borron ~s. que en d ivedos pape los avia form:~do rní id~a,y repalfádolos me halla., ba n: as remoto en lo que ya podi 1 elhr vedado; pues fqe tal el calenraminHo ti C' cabeza, q~;c y:1 mi:: ponÍa Cll pi!ll!O <,le dc!i{l.ir de mi intentO; mas cOmO. 4ice, vu lgarmcnrc,que las dich~s vícnen roc;b das~· afsi, ptlcS, me acont,•cid, gu.: ndo menos pení.tba. Hl\ '-qqi mi Foraftero., ~que! con q'.lien el . aÍ\O (?lihdo wve mi coloquio, y puedo ~ccir, que lo mi!mo fue v ~rlo, que ver el Ciclo abierto, por (cr bombí·e de genio, y conocer en ~J , < jue pudiera abrir brecha i d :li:U[ÍO, Y. ial!~n~o ~ ucjbi~Jo, cch~ndole Io.s . fe mi bra~ l·razos, me detuvo diciendo, que no le hechJra a' ~- p~tu r r vn pre!'emc, que me rrai.1, que le avía cofia. .. do rod o fu efmero, para rega larme, e inllandol,e a. q ue tomaíie ats1emo, me dixo, he venido. s~ítQr, en ?las de mi ddfeo, lo primero, por v¿r .1 \fmtl. lo fe gundo, porque admira ene COrtO cariítu, de eft.J. Ave de Ra piÍla (<¡u~ alsi dicen le llaman) <¡u ' la co-: gl em re vn os Nop.des en el c,~tnino : io. rercero, y ultin:o, por bazer.e unas <¡uanras preguntas; para <¡u e yo d~ cumplimicmo a lo que Vmd. quiere prtgunr:. rm·~ ; di~:c, a mi Forafi: ro, ']uiero faber (i viene con ll~ pricO:l\, c¡ue el aíto pall'.tdÓ, q ae p<~edo d ecir , dt~ d con la mjel en los 13bios ? No, s~ílor . rcflllC pondtC:, vengo algo de efpacio, y aunqu e me v~ u.ft«.l en cfie wzco ua,c, con Gavln, Efpuclas, y VonJlCS, no haa: d Ab iro a ~ 1 Mougc, y fepa. que ye en . u":i ti um¡:o cu:sc las Efcuelas : y afsi no deure de dar r.1:r.on en qualquier matcri.l, que me preg~tnte .: ~ amigo, le díxc, aup mas b ien prefumo íera V nrd · 10do mi dcfcmpeí10: y nus quaudo en · dla Aguila. hd lo nu rgen pua qu• ntO pu~Jo decir en juyzio en cfia oc.1{ion, porque i':pa, que en d Agui!a, (e ofrc· crn co fas notables, y de gran c<tl io!idad, y (i algu. ~~~S le dicen Ave de Rap iíu,cs poi(IUC ael remontar fu vuel v. cnc.•rbJ. las utias P" ~' ·' ltazer. prefa ~e !as . s, moftrandQ en ello cllmp ~ no, y Senono. ;AvcfiH e¡ ue fobrc r llas tiene, y le obedc:r.can como a Re)'n ' • y hnicndo l'(pifa de ellas, tiene m • S fixeza, fubllenidd en la rcgion ethcrca, para atreverte qua! no Ol r<~ An imJl d~ ninguna cfrhna, a nurar el Sol tan pcrtpilln, y clara,mentc: ~ 1es Ú1 ¡¡,l~iveoz., y es ;al_ fu fe no. (olo inrén ra· téner comercio CO!l quirt\ todo lo produce, C J!i ·nra, y vivincL SJbíJa cot 1 es por rradiccio ' es. a v ~rf( fundado ella Imperial Ci•acbd, en do ,Hic ,.e ha lid r l Aguíla en vnos Nop < les, tan aquillto fitio como vna La~un a: y aunque dicen aver fi<lo por vn oraculo de la Gentilidad¡ lo mas cietw ~s :\Ver íido Providencia Divina, pal-a plantar en ella la Santa f¿, como conn~t de experiencia, y dirc delpucs. . Es el Aguila, y el Nopal Geroglifico.Americ ino: y Ion las Armas, y Elcudo Mexicano: razon Cera que efla Tierra, y fus Comarcas goun ¡>roprirdadcs de ra 1 inRuxo, y mas <¡u;¡udo i $:1 uopico de Capricornio, fujeta ra rorriua:tona ard'ienres inll.uencias, como le expedrn~ nta en la vivazid.< d, y ptomp ritu d• de nudhos nacionales: Ea, Mexic1nos , ale graos mucho, pues ha llegado ya ( l!n averos mue-rta ) d di .A ,tc las .¡IJ.ban :t ls, diga! o nue{ho compar, ioca San Phel 'pe de JESUS, honra, y gloria MexicJoa: miren fi dixe bien, que füe fundada efia C'iudad para. phutarlc en ella ~a Santa Fe: vuelvan todos los· o os d~ la co..fideracion,y 11 el v~r fu hersnofura efigie, dirin dh r bien fymbolizad a del Efiand.me de la fe, íobro aquella Ag,.il:t, que quebr.1ntando efpínas de. · vet•de cfmcra lda, erpera ya rribuce el Nopal la fina gr:~.na , qu : ct'mal!d el cannin por tres raudales fu ardiente pecho y caridad le hizo a{certder a li regia purputa. que lo co rona: alsi ¡¡os le pintan, que feria de v~r en aquC>Ios Campos dos veus Philip:•lfes, aquel fama· lo Campron en el arbol de la v ida, bien acompaíta-. en la India. 0:cidental 1 Pll~~ ~))i rcn~~e par4 dat cxe!ll- r~ítorio, 'l l iC ~ co ofrecer !u pecho. ~~ ! e. pá•cce:. Vníd . <i¡ mi di!:. cu r!"o, !\. lo e¡ ua 1 me r~fpondio : Gull o1o he e{\.. do do ella narracio1t, Y. me ¡.arece, qi:c h4íta a01 a oyet;_ ha. lid o un d ifcurfo de :mevidos,¡:ues li :C.•n Jos )\;J ve~a nlc~, fino los ri(¡c parece les ·c,d pa de atrevidos, {i es Vmd. fe atreve :i medir d Sol, y (¡u: da cJ{t i!:pdo ole (u mifma coj1fulion; !i es el Aguill, ella foli le otreve ii mirar ii el Sol ; dc ljmcs k l~gue al cgr~r ~los elogiar a fu Gloriofo Samo ~<~ n Phelipe Pay!a.;qs , y_ de JESUS, .y cflo J11e parece bien, y m.1s quando Cl1t} r: n me l ·l~s pllabns lo ha dicho que yl _penl ~ba me a cxaba Vm(j. con la miel en Jos labios, y fi d '}"id es h ~zer ; ayzio d~ ce~upor~ lc~ abiwo queda, 1010 de a rcce, <¡ue he oldo algo.Ha¡-ame Vmd. ~nvcgantcs· p_ t!,.uf:o t~ c o:plicu el Aí1o en comun, y en pauicula r, ro•t]tte n~e impon a ~fsi pa; a mis íiembras, como pae la Jidud, vuele en cl:a A¡:,u la el · ra el go~icrno to m:cmo, lj llaga cucma, que va en ~ ~ prgno pct;fJ_ diciédo:Sit" it"r nti..Ajha ,'y p.. fieeffe r or d c;;. tnino de 5 :- r.ti~ go; abien, ;¡ue allí ~.Y bafhntc c:Hr•po donde cxrla prfc. s, pa V md . .",migo, le 1 ctpo¡;di, que ya m -~ . llcgalle H ny,o 3 t~ cl~¿ o elle CJn_¡ino ata es <JUC V dfa <;uc rne AguiJa; ac¡u i, ell) nlam idno es m iiS que t vi el d~ introclt:c cion: que p. ra e ~ ua ~ o tan fol\'), fi. c:alcul0 c1c l~s Aforos -~cnil h<cbos mis apuntes, y cfJ:\ ~~~ n.í confu(Or}> r. aora le aclara¡ a w t:o , juntand o. ca,·cs~ Dig(l pues , q~te el Aí1o vcnidt ro do 117 .;~ . l cglin· apuntan, y d·coran los AC\rcs, quales ! oo l'lancras, )' ~i gnos . rncd ·aute !us configuracioltCs po~ JhC!B~ -ccJ~Ilq fcrA J!l2c!~r¡¡,~g! !l_l~!_JOS p~ u~i-. • . ~101~& e.xemplo de .mor1r por. ·cbrifio, y por holocaullo (;iofo que . elle ~ opiinos fruttos en í:emoras, y ganado;:· efio es po;·. el t~ mpc r~menco qu'e tengo ciifórrrido en lo gcncrí.:. . en que eJ"cr!vo 1. dan'do a(us tieQJpO$ . co, qúe en lo pJnicular le· advenin\n '!:;~ diferc licias en 1as·qnacro E'lac!ones, qua!~s Ion Verano, El\io, ,O,oíro: (; lvierno, en el orden 'figuienre . · ' VER ANO. El di a veinte de Ma1zo a fas ~.bo-' t<1S y 44· rnin. de fa tarde efhra el Sol en principíd ole Ari~~ : es li¡?;nO C3Jdin.1l , )j primero en ord~n cr{ la faxa: dd Zodia.co:en efic punto carece el :)ol de dcclinacion'. alumbra tan igual·, que WH~s horas tiene el dia, como la not hc, y de ay fe dixo Equinoc.id Verno: rarubien fe nombro fquiaial , es pnmo cen..: tral, e'n donde le con.1 la eclyptica para el, anico, ancartico Polo, pnmos pa:ra le lo ; que van a la cJbe.: :ta, d co!a de h del Drago:¡. E' la mejor paw: del año; aunqrre no ur rod"s·panes, porrjne ay r~rr iw:.; · rios que gozan di!timo tt mp.:r"m enco, como fe vee en tierra ca lí ~ nté, en donde poco moldhri el lvier~, no; y i el éormarioen cjenas f:ias, menos atochor..: rtarl el Can . Q<~e diremos de .M. xico; ()UC' por fti fi ~¡;ació es algo wnplado:b falta <jllC tiene, es li\ o-: · bra de inconfiancia: y ;¡fsi es de ll t~rar en vn di.\ co~ dos rcnipcramcntos: aun por efl'o milmo mevf1c ma-·' ravillado de V<' CT qmfi todo el a!1o lo epidémi,\1 d: las viruelas, po r que otras vez ~s, que experimcrit~ Morbos Epidem taks en dh Ciudad, nunca plfl'c lo · rigurofo de fu confiitt:cion del tereao mes; y en e/..J ta ocafion quafi tOdo el aÍlo. Yo di fcmro, gue t'e lnJ ~feíto en gran manera el ambiente , y qu e es ··Jo qít~ l~~;,.d,; !'~ · J~ sfcétos 9!1e ca\\f~u !os Éclypfcs~ v :· g~ ~-:r·: .ij· . . . ... . ,~.<:~ .¡ . .- fue~<!.~ .'~n Eclypfc de Sol, en que por ial c"lnddá& durarían ' (us efeéto5 dos aí1os: mccd.: orra Conj unc;ion, que P<?r t~l a l p~éto q t~ebtanra aquel iníluxo; d a e l 'coiitr ario c6 ta les COnd icioneS pued e aCOiltl'CCf>. qu e e>fll~;.z.~ la virtud de la ant~ce dence: y :tfsi eri ~Oo no ay fij,za, y por lo qu~ tOca a enfermed.;dc s de t~ fangrc, como Ion Eri~ipcl.> s , kmoragias, viruel<~s , (Jra :npion, &' ali,t id,fwm: otras panic¡¡Ja.., ~id a des confiara n -por lo d iario>Q.¡<: le pm:ce V!11· efic Verano~ 13Jeno, d il(O; petO he notado,que no ha dicho Vmd. algo de que re vcrdd. n lo s cam pos , elfo Íe útpon~ . Y. rcl pon.Jo, que ello e:; [Jn labido, como ' camado halh de los m uch~cho.;: bien ciU; pero .fe me ofrece ( ui xo) hacerle vna pregunta , y es eh{'; porque raz.on, q uan cio los cam pos cita n en !u pri rn a .. vera rodas las ojas de las pi amas chicas, y ¡;randes · lJan de le r verdes, aunque el lruw de cll.ts fea de otro color: luego hu vo de íer comuna wd as el color ,y p-dc? ~ influxo le cau fa'? o qu e canh le influye? i.c a!Teguro á Vmd .a!lli¡: o.q uc me ha hecho vua prcg unta , ,que me ha fulpendido, y aun me parece, que p ara d etemraÍJ;trll n~cdsi tava yo algunos di as de ~crm ino; a fe, que no es pre gunta de mltcl~>l chos , Y . en r~o~l idad, que por aora no fe me ofrccc.fqtm al rc lpud\a: pudiera decir con Ari ílmeks, <lllC mr~lt~­ titJ txptrimur tJfdlm, igtJoratiJ, caufu . Y con dlo ~ada ret'pondia: no qu ieto raparme la cabeza , algo l1c <k decir, ~ unque lea co. ,grucncia, y por eiJo rr,' e fom . tO amis Macllros Jos naturali{hs: Nttm t:.tCU~ fe podrlrr obfcrv.das que íon produc\das d~ l vicio a t!~l!. ;,,:t_(t:~!. Jue4~if:!i!: Y9. .1 2 foi P.o~ ~ora. 3_vilii gg 1 ~e PI a ton in d ialogo .. . ·de ntflfirtt hrllfrttn~.: no ob!lante~ • 1 la mifma nper iencia dad. inducias: rodas las plan:., • .ras, c1 1 qui~nes fe adviene mas camid .!d de fuco fe' no1a cambien mas cxprelsivo,}' coti mas fondo,y dn..., racionen ellas el color verde; ql1icro de~ir, que el htl f.1 m0, que neceiTariameme deben rerier. todas)as plantas para fu nurricioR, y vivir, es el que caufa t,licho color verd r; vamos a la experiencia:ca~ira neG el O:ivo: figale la Sabila: profiga el Maguey; y Có ~'One coi1 lo agudo de fus efpi nas el Nop:ll : quan'dó a · efi-is pbnras les f~ltd el verdor : Se vieron alj!:lln -di a a fuerza del 1viernó pa!idas, d nu cilentas ~ Nó por cieno; tolo qu;ndo caducas les termino la diu"' turnid ad ; pues ce m o las flores que a ye.r marípolas gorge:tban de si,muricrón oy t:lll dcbilés.fuero n po'r. el poco·balla mo que en si contenían ; mas el Ol ivo~ Sabila, Maguey, y Nopal, aun divididos, y truncad os de 'fu ceorro,qua nto en si eófervarcn el balfamo tanto les durara el verdor; y es prueba racional, que. fil as plantas reverdecen po1 el balfamo de fus ray-, :.es',' y es ·comun a todas, rambien lo fera fegun mas~ o menos para fu verdor. Atsi contemplo el Suco Ner vio, que en cl·homb'r e por fcr planta inverf:. tiene fu afsiemo en el Cerebro, e_(~o va de-pafTo por ló fe1Jleja'nre,qui: <jucfiiorur él porque, fuera larga nar~ .ra<;'ioni y no es de el aífumpro': Ya he rdpon dido ' a lo que V md. préguntd. Efioy f:ttrsfc'cho,Sc(Jor Maé(tro!vamos aora- a la Olp partida, qu~ llaman vfiedcS Efbo: vamos, pues. El · · · ES~IO . Dice afsi por el gra'1 calor q ue en efie &~~:mpq ~a~Ían.lQS;~~1.?~ fqlarcs, P.Of~~~· c$ de; !abet:• · ~ue 1Septemta k 6, y e~ 't:¡ue c1 Sol clecl:pa ~ iitorim aiia e lo nus dilarado de !u viagc vinienJo para nolocros , por cuya caufa nos hazc mayores los días <¡u; l ~ s noches: en efi~ pumo, d prim(r grado de CJncro fe cO;ttidcra el T ropico , que eftl (iwado en d AquiiO'nio; cs..rambien CJ<IÍZÍl'l en el Zodi tco: tema prit.cip1o el Efiio llegáda i ~ 1 el Sol :r n e~te aíto lera el dia l!, de Junio a la.s cinco hor~s p. 11'1. y en eífe mi(¡ mo pun ro J caqd el Yeran o: en efia Efiacion feri.n las cofcchas, copiolas las aguas : y es la fonuna,¡l.ll.cf.. tra, que en dios ti empos :Jueva en nudlro Clima_: l\lgunos P.~nfo.ron ( anrcs que IC: dcfcubricfle elle pu: vo Mundo )y co-t razon dixcron ícria inhabitable efie territorio, que correlpondc a la f~xa q ~1 e efti en ¡ned io de las Zor.as, i la. qu.d ll• ll)an To.rrida, que por la :~ rd.iente,y p~rpendicu lar con que el So.Lray.a, ,fino permitiera Dios lo e piófo de las IIU\;i~s,_fuera ~UtOlc r.lb) c, y, per coufrqrm:J, inhabitable;,y a(;1 he-, fll :>S obCcrvado,. aun denrro de Mexico, qne ·en fl[ .. und o el agua por ellos ri::mpos, .lun menos de- vna. Í.unacion, hd:z.emos grandes _rogativas par.1 el refri.:: gerio: por Jo de tn JS me remito 3 lo diario ~e e!b ,1:-fl~cion diga aora,Vmd. !i ticn~algoque ,n-~en dali, ~~. ella plan.1,cj J¿ he hecho cort~,pc,>r no hazer pleo·. yue aprender~. di~ ~a ('1~1o: 110 rengo· q_t~e enmendar,_ il¡bcinw t ofeÍla\ bla,y h. m~me ~oét• tJn ndo a ~u -~6, pmid¡s;dh Vm_Ju·s pro!iga p.ttft:~t, ftmllig.CIIti fsi i .y ligue [fiio al que venia, cífa con go,pues, . i:L OTO;'•O. [ s tercer C ompas .de los que; por fus palfos contados ·¡;; nos enrra el tc mp.Qtal, que_ lh~l.~Q, P:oí1o, Y. c·s d~ no~r,que e., (~n·só!llp~r!!do, y com..- .· .. · - P.a.fi~ug pl!Tado,que liendo vño p:irece fe da apartido (com~ asi diran ? ) Es ral d Hlio ( iegun mi enteada ) ·qU• ! í, alkmda díto a el Verano,q•¡e ayn fiendo v[lo · pa rece d os , y alsi ay qc sic n d·iga ler fcgo n.d~ prim·avera : grande emulacion tieneu en lo · florido, fcnil. y w nplado,y "!ísi los !oran:·os; !.~ Europenfes digo, (e a¿ miran de vcer en d O.oÍIO, -y · au~ ~n.lv ;erno r:;.n l'OZJ ¡',,l ntes flores, .•Y rama ona liz. a , J. ~s - que .debe. de tall farlú los b ut:nos ay res, que:p.Qr claro r:orte nos cmbia aquel rerri ro:-'io d e. Nucllr.a \ .s anta lmage.n, y ~eÍlora de Gu" da lupc. Y boivien-: do a el O¡OÍIQ .COnci ujrcdici~ndo,que {j el Si_ gno de !Aries dH fi• u~du en p tir: W equino::ia l : la .Liby.a, a(':'l ·t-ronomica corre bala,nz.as en. el fiel de laJin~a que; .cfti fítu:> da: J!'cgo corren parejas. Verano,_.y Gioño. · · lVIER..' ijQ.- Tiene ví\ed pacicncil., Seí10r !layfa..¡ no,para. o.ir lo que por. fc!uend_ .r. d calcolo, ~firologí;... ~9 nos hara íi~ali.zar, Y.~~r.pr. !:l ]u'icio? Si,·Seíluro ~4~.~ . . : .. ;.~ .. ·-:~~·:· .qiJe:IO bump, nunca Cl}fac\a. . :Qigo,pues,q.uc dlyicrzfQ· aunql!e h~.hdamenie,,tambicn tiene; (u_~ gracias,. p:1,1es ta mbi~Jl ,:~omo el Otof¡o fe fabe d~:t-A pan ido, aunque con s!.iverf'o elhloj.. pues fi . la p~m~ :no .~rve mas que ,al. ro~o, es ¿j. ~an Jjbe-ral, qJ.Je \en,re.al.i7 dad (e COn!partC en.dos, conque íirve ad<?S ~mos~ cofa,qtt~.ajYtros.lc.s es ÍJ:npqtsible,~ ~el nll\Y, facil,y u ~cefJario;; !PC _c~ plicare.J. l Avi~-rpo en roct~' l,apu..: ~!}as reboluc~ones firv,e Ad. os ,áÍIQS, por q\$:p<;>ge· :dd .~.ÍIO antc~egc}lt~. P\lrrc de- Pid.;mbre, y del, ft¡.bfe.-: CJ!1enre ~ ÍJQ,Eñer?, f , brero;_ y h,al\a veinte de .M:¡rzo, Exp.erimept~~~ yrucba, : qu_~ , no admire n:g~cioñ. ,.pEE!oAo, 9u~ ij ~n~-crid~!!_los e~ aílo polid<;o, fe ra de !_'{:iq- lvierno defae primero de Enero halla w. de Marzo; {i por el a.r1o T repico, dad. principio di a. de Sanro ifhomas Apofio!; y afs i d aí1o que entra dia t 1 . de Diciembre a las diez horJs, y 43· mio. de la: noche iraa finalízar fupa¡ cida a el lilbfcquente áíto en 7.0. de Mu7-o. Miren quantas p3rciáas tiene/ic ndo ta n. pernjciofo; es tál, t¡ue alos mas ll'd icincs les ha:z.c encoger,y para operar,no necds ita del ca·or del Sol, l:lmcs bien en {u au!enci.t mucfln fus rigores; . can· contrario es ala fal ud como • la vida húm¡tua: pu«:s f¡ elta fe confeJ va mm cttlido, (7' hmitsdo; el es de ,lentpcr.J menco frio y feco, vean fi es conua1 io, y ~as alo vegcta ble: en fu dempo fino mueren, def.fallccen las liorc:s que tao (olo viven ( como dixe d ~ÍlQ pa.ff,do) con la dperanza de t;ue·algun dia por ;vinud de l ba\famo de fus rayzes ' y a el abrigo del Sol bolveran en si, y ·me ha tido forzOfo hazer dla rcpericion por comprobar ' lo dichó en el Verano ·& cerca de la virmd balfamica de aqu~ll~s plamas que ;t:onfervan· fu verdor; y a fsi ya puede ,dl:ir vfied eri•. tendido de lo que es lvierno en comuní én Jo pani~ cu)ar n<.i le hallo aefte cofa notable,·fnera:de Jo qoé re adveriira en los movjmientos Lunares, que le to• :Careo, y. para concluir el methodo prognollicativo 'c!e h s annuas reboluciones por cau f~s 'letundas,ba ll~ lo dic~o:. ·teniendo'-'P,'0t' a!lcniado, t) Lic;r¡o'das ·e ll~9. ca ufas, y operaci'onés' en la· naturalcta !'on fubordl-l nad.:H·la primera Cáufa de qu ea ron previfias,~ da Hui en dependen en fe1 ,·producir fe, ·y éonfervufe, qoe es Dios nudtro Seí1or abloluto Dueí10·de todo. · He ~(\a<1Q a,(;¡ en m! '!ds¡ ~~9C!,~ií~o·, dix.~ • ' · - '· :· nllW"' .. X: p• • nue!\ro Fora!t cro, y dando gracias a D!os de ave\ ol¡Jo en c.m pocás planas tamo margen de notici as , y tanto dlabo nlr de c:fpecies;bie n digo yo.que no cofa m .:s ncceil aria ( l'eg,un he leyd o CJI los Autho ~ rc:s ) que las M ~rhem.uicas, pues no le que pueda ~ver LrACO, y coñ1rato erÍrrc.los hombres !itJ ellas, ni ot'Ício, ni beneficio, ni menos (e puedan exerce r lo$, dos Polos Je algun eí\ado,d Sella do, qua les fon Ar~ mas, y Lenas,contemple el Doéto qu:tl de rodas dlag coias pueden carece r de numero , pelo, o medid a: De que lirvier .: n Libros do Caxa ?De que formar e(.. ·quadroncs ? Ve que íirvicaan los Pro10cOlos : Y como efluv ieran en fofsiego los dueÍIOS de tierra s: Y co mo f;; fcpicran los Obilp ados, y otras colas a e\ tenor fin las MathcmJticas, de fuerte , que amí veCI; Ion mas rea izadas las Matbelllaticas,quc la Logica ~ p .•r que de d la fe qudti on a. v'111 Jit vtl 11~1 Ji.rnplu:i.., ax t er,ttut Jet"uudtmf'jttid flt('t {J'tll'la ad alias J('tmt itll ad-: ftJitw dttl . Las Mad1 cmatic as fimt Jimpl iát er IJeet[[«._rias t~d proldl flm. f2!!id dt~vis? Es cieno.Seí10r l'ayf~ no, mor i ~, 'lj en mi cHiÍlO . Ya me fera preciífu ( pues dtoy babla udo) cfperar lu yenia par;~, dar finic¡u ico a, mi tOica narrac ion: vflcd la tiene,!ic~ mcnro s le me IM figurado el1ar atendiendo Pto to .. meo, d a otro Magn lle de ea2s Ciencias, ( y con gr=n cuyd :do le pro:egui habla ndo) (porque ya le mir.:ba , como dize n con otros ojos en re!peél.o de fu decir ) vficd es Pa yo? El Doélo encub ieno, dixc., r.t yo, y es cic_r tO,<J t e vivid. cterna n:cntc en mi m e~ que a el oir fus docu"' a fe con quien ~gr, · proj.unci_21 P.a!~· ti! c!o~uc~c;,i¡¡. ¡ y ~nlcí1ao~l. e·s!que a ~ 1 princ ipi.o apumc al~() de. los N~vegJntes . tcn~ c;¡ui:ncs prór.o ogó el4>eHgro d e los .M :res, en Año; de-i fia halla Abril de .111es .el ddq~ die.nd o e!lo i\ los Labracio¡·cs bu(n arte;>, qui~ra Dios 2!si íea. A hs Prct!a~ :s teogln buenas P~ rreras , [¡mnin.~d a s ~ conju hen ii los de la f.>cul ;ad Medic.t, y lo d~nrh Dio.; lo haga;n.<> tcog() OlJS r¡uc: decir ~~~ elle punto , UTati.VO coofta rii Cll lo dia:rio de lOS. Jo tjtlC .toca a le;> C .Mclcs• .Oydo efiJ fe defpidid mi Am :go coo gran .. a.v.n ~do ft:.J.l tin·,l~n .to.no . c¡ucde yo .con fileno> pot tud. DoSi fu de ido inífru d;:CLYPSES·. Quatro vezes conarit1,1 fa c:cl yBtic" .atro JU los . Lum inare s, de donde (e infiere avtr < :enricn (e ef\o y L11na; de dos y Sol, de s Eclypfts,dp pr'i:el ticrra /a de to ari1bi del partes iveriH cd ·de.cn meJo (erl de Lu na día .7. de .1\b.ril : el. fegun do lúa de Sol di a a ..del dícho; mas co:110 ctlo; a<:ont.:cen. que. haa h~r~,q~e llO·puedén (cr. vi!ibJ~s a~i, ~o a~ prime ro eo icr~ Luna de do fegt.¡n El . blar de. ellos, f~ de OH:.$ e gozar cme. fol~m ran que de de Qé'tub rt, fin,p. odalir la luna ya Eclypfandoi: por el <.¡uadr i-: re Qrienta! ;e¡ ,ylti1,no de Sgl ciil I·1.dc Oél:.. bré ~. l;¡s ,f . horits y40. m in. P. M. :f por celebrar:<: eil el quadranre Occid cncal en donde b.·aparcnt<.: Con ¡ú .. cion,. c¡u·e es la que hazc .el Eclypfc 11tl im'11111'foft:;' oo .le,ve.eremos . . cree, alas 9. ho r~de /arnan ttn.LI!IJ:I. en::! r .r . . 3!'· ~.S.''!t{, de V[ries y![c1 t~11ro t it(ll/0 frio, ttit6(4s,7,. mia': ~di.~J.He, 9!xe,. eíf9> ~:~rp.eél:os proligo, bieii ~)!( . SAB .l . . .ENERO J. ,la Circuncifion del S~í1or: ~ time . 3 l· tli~ts, .. . rt~ !!!!! •fiÍ i carh~l'tós. ·· proh. Lun. 3· Marr. "\· Micrc. 5· e~ea. · ~~ } :ev. 6· efe8:. La Flefi~ de ·tos·S2ntos ·Reyts. · ® Vi· r. 1• proh. Sal:;. 8. J./m . ~ l11s.6.hor.y z<), t11ÍI> ár la 110rht: !Jma rfl 19 gr• dr Ctlm:tr •.fl[c.Grm: Proligu: el frío;..y üs niebi Js en p:mes paiudol as;y dlnc rn¡;crios Capicalcs. Dom. !i. pro!,. lnn. JO. t..lan. 11. eleB.ós. Miercoles 1 i:-Jucv . 13. rurg S lrniri ya; Vietil. '4 • Sab. 1 ~ . con forrar la cabeú . jj) Dom. t6.J!!!l· '' · pm:g. ~ lAs 3· hor. 4t IA'r¡í~4fllt• !Jm:t m 1 ¡ . _gr d4. 4c Lt/Jra, o./lfc. EJcorp. A)'rrs ("os , ). trrlllpp re6olto[o · §. Lun. 17. ,S.Antonío Aba•d, pi'Oh . Man, 18 •. Mi ~ 1c. 19. l'iidOrQS Jucv. 20. c:ed\. Emrd el Sol C!l Pi(cis a las; . bcr. l.S · l'olS. de ·~~ Dorn. 2. ~" jtt•ttr tp~t•rha ~ dolores <:2pitalcs, y ttfldru~. m {rrtJ11z ,,o. ) frJrlatJ:ohrth J..vn . 14. p:oh. M~ n . 2 i · l'ildoras, y corrobo1 ar la CJb~ZJ• Micrc. ~6. Jüe<t . , i 1• cid%, V¡ern. 18. proh . ~.\b.2.9.ei ~8..Dom.30·f".l. proh. halla lfi:dio !1ia. § lun. 3 t . S. Prrlto Noh!c. hor.) 1¡ : tnt . ár lait~,~ÍÍd'!· !Jt-' fJ.t m "t ·ir.ár Vftpt~tr.vr [c. Caf'·ll)·r rs 4rfh'mp. ti, m¡ o 11. ('~ Clinj. 4/.tf V itrn . 2. 1. S.; b. u. medioc r<'S Dc,m, '-~ · tui¡;no trm¡a4Nimto. @: {¿fiar. ctuf. ltts ¡ . h or . dt /,¡ l!ltfdlug. 11m~ 111 10. gr . .7 7 · rns. ;lt Tauro, iftjc .• '~tgi tll r . proft¡, ur •el . . . l·EBRERO t iwe 2S. dhu •. · a t"..; AR'r. t. pro h. ~ >1' Mie rc.1. h Plil ificacion de Nra. Seítot a elcé\. § Jucv. , ..s. BJ , s Ob. V \ C I n. 4·· § s.ru, J· ·cleéi:. San- Pl:e:ipe de Je.s ,vt . Dont: 6. StfltJit_g. proh. · ' '· @ lun. ¡ .. ~rra /" Lltn. ~/u S· bor. y . & .ms.·tliv~ '~'"'' lJtP.~ uJ. ~á·tr:fÍ': Ltoit1 ..fi[c.~am:t~ ·ll~ptr.~l.tt.ml. M [.:. tltj- Micrc 9: J ue·V.I O. Agrielel:l'. Jv~an. culcur. · Vicrn'. ¡·¡.Sab.u:elc8. D0m: 1 ; • .Scxagrjim . proh. Lun. 14. eldt. ila(b medio dia. · ·~ Marr, 1 \· ·Fut rl f!!!.•Ht. mmg. 'd:.la• S. bor . .J · ;y~. f!JJ. dr 1t'. mtáian. L11111 rn <16. gr. iir- Sco"r· ..ft:[r. Pi>fcir buen alpeao par.~ Purgas, y poda, · l(lJnPs. M ie rc. J 6.Juev. 17 .elec. V icr ...18. En;J'a .el Sol en Pilo. S~b. 1.9· a lo, demk 'J~mlf.l.cdo.Coníqr{.ar·el s. corMteii, fe pr.ohil·co {~ógr; buc1ios pua li~mbra. gefim~, Y Cart~tflolrndJH . .Lun. 11 . Dom. 10 · ~· ''fuit­ ¡>H.>h. ·Man. .l l.· (¡)· collj . 'júefrt~ala 1 . drlllm.tdmg.rn · 3·gr. so. MAR .· ; nu: ilt Ptjds,v!Jc. Caprlcorn. t :cmpo 'Ziario, )' rt/;olt pfo. Mictc.· ·~· Cm:'{_a. Jucv. 14. de.tos .. Vi:rn.l)· Slb. 16. Mcdic1r ct~eli~.Y gJrg>nta. Dom. l 7· l'ri · ·f11tlo ¡¡, f2._u.crej'ma Lun . 1lL eletb<.. s. · :·"· ;· , ·· ... · ' ·· .MARZ.J ti me 3~ · dias·. . dt . hor:•: 4· /,u T. i. QtJM.t. rrec:a ~ dt .m;. ))· ;o.gr.;J la.1ttrd. Lu!J.1. t!l • GdtJ.'IJ. v4f<' .C,w ::a iriJic.t tid.>r~s pO<Hidas,enft<rmci:ladcs tlcl p:cbo. Mi~u. 11'¡or.proh Jaev- ,. Viern·•.;. s~ b. ) . Na\'C¡?,3Cion, y ·")!.I ICJltn a Do.n. ,6 . ie¡!.l!n do 'lit f2!!¡trejm11. cita. L:.n . 7· p;oil. § Mu. S. S. jll:lll , tic :0¡0,, prvh. ltt'madmg.Lttn." ¡.de (51) Mi<: re 9 · rf/r l.t Llmtt;; la m ¡8.g r:tle l'll;go./lf':Cirpr.algo lmJigno.dlife•at!Nlt to.Con:lr ¡nacieras; pvdar .p[,¡mas. Jue,·: d: ··¡>.!0h • .V íern. 1 (:·· .S •b. IL ct(a. Dom. 13. tercóro,dr · ~t­ rrfin<t. eld:l:.Lon.I..¡ .M.; r . 1 \·generalmente buenos·. ~ Mi ere. t6.Qtt.t.r. mrug.":r ltts 4·b:de la. u.rd; l.Jiu~ ·. .. . . .. ·P--i tñ ,;S . gr.·de. agit. Jtfc . Cd!Jcer,imlic~t Nu6rs grut[t~.s (IJ f.4!ti~ rlf(if 0m~~~f~ f~IJ ~~gt/ll!f ~Hmr.,t{~ri, J_-"JTott l l moleftos .. Juev::. ·17·' -. proh; ;~Sa b. 19.el Patríareha SéÍJor s~Jofe¡ib . e!~éli. ·Dom .:. ;y.¡~rhi--1 S: mc.di~crel ::o: qu.HtO de íl!!_ltreftud. Seúor $, Joachin, taler¡ ?¿f.¡· · htfmedad,el Sol.en Ar1:s;· Lunes u, proh. M.arr . .zi(f ·• . . @ pm b; Mierc. 2 3' Serf /4 · Conf. :l l.ts •: ' li· /jo~ : ) ' )o. 1m. de Id noch.)l.fltltl m 2. g•. ·5 , .mJ·, de 'vl_;io, vtJ (e; ,t.fi'Jtl.t,• io, Ti-ompo rt~o!tofo,'flle 1/JfltVtt. tll .pdrt.o, •el•ml~go• , y alguu/1. //,v.rrt .. )uev, 14• .proh•. ·.· ;:,.; ffitJ_( V.iern.· 2·5>· la Enc: rnacion Sab. 16. Bá_ÍioSd': ~gricuhttJ<t.. l'Xlm. 27· ~- -de Q_t~dreji114· Luo,z.S . . p1:eh-~ @:'·: M;n . 2 .9.• -Qu.t•r. ·crec. las .6.iror. 4· n:s. di . ü td·rlit . Lflnil m ·JO, gr.·de -Cdncer .·v1jc. -lton úr,..,. po c.tlrtro.' o.:)' Nru'm .opactt~,BaÍios, ét?rdial~s.~lic~c •.: 30• proh .. Juev_. j i , deS:. . ¡ . ' . ·'• . .. · ·,, a y · .AbRJL.•tiem. ';o.d.•M•· . -~- •. . . ,.· · , Sab. 1. fc-prohibmJ~ngri:~s de Ar.: ·. e;~, -y.a lo drma-s· el~aos . ~om._ ·;:d~ .R • IJ)<?S· :Lu.·• San< 0·4· Man .·5anto f· ctca. M1zrc: ~an. O ·G. ® prt'h •.JueN. SantO ·7 'file ''! -11m~ :i ~~ 1. _ hor, de~ I<J 'mddrug. J.t1n" 'fll · i g, g r ..de lilmt, ..flji: . Cdllctr.•, ' "lodcr4do calor, ) rrr jlt:rt.es . •Nrtl>ts --gr~rza ~; ·}' algrmt4 ,lluvia. Vi ~ rn . 'Santo,. S. Sab. de Gloria S'-' Agr.icul'7 tura cen ar pelo,y madcr<.s.Do;n .. ¡o.Pa fqua de.izc~ fur.recion·.·· ~ L. un. J-1. fcgundo de , P~ ÚjGa )'k- M.art. iu ·. :ercar. de Paft]~la e!1·&. '-'lie.rc. I->. proh ...... '- · :ID Ju<v·. · 14. ~o;d d Qu-Ar:o 111mg.. tle)Í"ts dl /,~ mu/ia nocln .lroltf., e 11 ~ 1.. gr. ·¡ 5. "'{· <lt C"f'"' .: ..fife• v'fjuarior·Qjigtte </.temper~tnuma, ·y,es buen . 1iccmpo plJ'a .. Purgas. baflos,,~'·:f~. ngu i juehs .V:iern. 1 5.Sab• 1 ():; ele&. Do m.. J:7. Lun. -I8.indireremcs·.Marr. 19. !1roh. Mj(!.¡:c: _ zp, .(Er.ma. el S.ol· en T •uró- '). ~. Jas .7· L :or. p ~ · ;'t 7IERN. \.V ¡., \;llth·Qe l.~ !lllÍla.n: Ju~,Y ! ~ 1:: p:i_o!l~ : .. : ® V!er•. J ' ® Niern. '1,1. Ft(e Id., Con}. alt!.s.i. hor. áe. la 11li1d. l":ila m 2. gr. de Tttrtr • ..Ajt:. Pi{cís, fr. ittdtctt al'r/l-4 l,.!¿nttfÍOII ·tirmpo '6od;orn(}fo. Nubts gnteza,.< , '/'n '¡;o.-· · dr.t111 _dtifprdtr .m 'tuteft.t: o tmi[pl.•u:o., rn fo cpma,rqs. ·o trl!tflOI, _Y;c/.intf~!,O(, ) • IJrh,JI M, · · . :. Sa,b . 2;. proh. Uom . q. eleét. Ma~­ co,Jo,y ang~. lqanias. Mart. iG.eleét. Mierc. ~7.proh. @: Jne.v . tS. Qr~.tr~. are. 4- lt~t. ¡., ./;qr. de ü IIP~h. § LLJn. 2 5. S, fC/'IfllmJto,,.)' a/Jrmd,a llm .. m9: gr. de Leon, t.A(c, v'I'JIIMÍo propgrte el t-c/ll'-· ü rolertt. Viero¡!lJ..S~b. >o.proh, ·,·. ~ MAYO "tit•~te ;r. tf;M. . . OM, J.. S. Phdipe •.y s_:dti.\go 1\pofiofes. L~~. ·. · 2: eldL .x< Man. 3· la Inven<;;an de la San.¡ ... . '-'ru¡:,. Mierc. 4· indiferen res. JueV. .; S. .próh. Víer. 6•. . @ Llm.: .< /.a,; , t o. hqr. d:l-dia. f.umt Ctl ¡·\. gr : ' á~ .'~o• p. v!f(c; Can~ir. No (angra r de 'ú c>l, a lo. cicó)af dett. $.tb• 7·· prob. Dom . . s. la A? ~_ricion d~ s~{tor D S•.. j\i1igud .clcé\:. Lun. 9 . . Mm. t O•. Ag<ic;ulrura. : M.ierc. q .. ,.Jue· v.·iL cleaos. V.iero. ·t.,. ·:~ Qtt!IJ't, .mrng. 7t ltt~ 1; . 6or .• 3o. 111s. 4e /tf..llo.ch.•. lrilt<~ rn. .ú. gr. u1s, 4e ',fi']ttttriP. .fij'q. ~· ijcis.pr()- : / g.fle cJ.cttlo!:,_ con /lrt6es.grue~as; y../ltJ'(IJM.. :Sabi;14··· 'so. ¡::..: cioq. y.agri;.ulrllla. ·.x•iJ:' Juev. 19. la Afcenucm dcl.- Sef.JOr elctt. Viern 20. proh. ,@ SJb: ; ¡. Cou¡. d IM 1 L hor:drl ,¡;.,¡ m rl ptili, e; r 'p¿odc Ge¡nin: j • .fijé., Lron Nfl6~,s,)>p.~r,fs con ti'rur;~l. , J:rj}(o ~, J llrl'vit!•. .fiViui4o· mtrttdord ~o/;; ÜJ 8 •. hq.r.. '! )' >G..m s. de id ml!iÍ.< .m, Gcm. Dom. u.ptoh·..Lun ·· ~) i ··, M¡' t; , t4· c!~éto; • •,..l.i~r·,' i5. gelicuimeo¡e b ueo0s~J·. · }ltv:..z,:>!jridifercnre., ~~e~n. ~~· pr?li· . ·.. _ ¡ ¡ S~bt~:. proh . D9nJ. r¡,.. S.Jtid. oL•lmqor. -Lon. u). ·.cMttw l ) tt.¡;i.v .rj}oi t feJ 4ia.<. Mn r. J/·• Mierc: 18. Nav~ ·: • @ s-b. tS.Ser4 U Q!_JarÚre.i:. ·;¡-¡4; :1dor. ¡~_¡,,, .ie../cnroCb . ·Lttn/1. m 8, gr, ¡..mr·tfc Yhg .._Aj¡·,(/ m'iflpti( !11M /,mi$no el tanptrammro. Dom. ·zj¡. )>Jrqul'oc: l:.lpir'in¡ ::,,,,¡o·,.ciett. ,:¡. Lu,~es· ;o. ti:'guí1 'do dctPilt'i ¡/ ~ Mart.; n. terc: ro de PA iqc:a, indifúentes. ~. -!:'· • :.. . · JUNIO timr 30: d1.u. . · 1 ··• ' ... . ,If.~C. I :_]Uel', 2;. Pildor ~:.s,bá ÍJOS, y nline)rú·' · tll•as V1ern: 3• eleét. Sao·. ·4. p1oh.·: · .(!¿) l.)o~l. s·La Sanrifsim!. TR I N l D A·q, !.Ir•· tJ& ;¡. ltts f . l;w .· 45· ms, d e le ld.rdr, ItliÚ rt; i{:,:gn~. i,, ms. de Jif-git<t•:lo. Jfc. Li lmr. . No faltatt: _Nu'f,tt M g_•·!lffds; relall!f'"!.'t?S, )' llit?liaJ, tirm¡o 6othomiifo, ~ "]1~.-'01 Vm ¡¡·alcs: . Lun. 6. proll.hd la rncd .d ia. MJ¡:t'. 1· In %U:c> e, b ueno; . Mir rc. S. 'elcft. · ~ffi Juév. , • . Corp. Chri :• \elca. Viern: 10. § Sab ta. S.' l3enílbe /M .7. Dom.,.u. se.ra el0f..art. Íñmj. :1 hor. dr./a'1ioéi> . lfft~" ti1 ! 1 .. gr._ de Pi fcirvJfo . , Ejcorp. ilrdh-li· ~tdór ,)' '6umed. fiebrc'S ·pocl rída.s, .cru·- : dt:ias, y ~i,ítl!¡¡ioncs' ut Saugr~ Lun t,HJ,!óh. Mar¡; .l4': M~é rc: (qo.;C~:r:dialcs. Juev. i e;.Vicrn ~·, ]:_ eleétos. · - ~ Apofl:., .¡>;.oh. Stb . .. ¡Sc., . pr qJl~;;nr. · p ... -.~ ...:-,, · • ·· :· · -~ .D0m.,, 1,.9., .qor;j.· ala.J .9 . > hor. ·de~· lit mttliana) : t11 '28 . lr. ...(/ef GCJÍJio.· v!fc, C.1ncrr, tfbundc~ calor',' y ft · for~t~(!tÚmli/.t'I,IJ.IlÚi 'c011. Útimoi; fujilos, j · rtldmfagof¡ , llrtvi,u, J' cu ·}.1rtes. gr.wi'zo .. ·zo; . medi ocre. ; Marr. t i . Mierc. ,:U. Juev. l ;. f/igil. )l~~ · ykrn. l.un: 1:4·-:S,.Ju•n .B., pti(ta elcet:os. Sab. 25.. ele.éL ' ha!b ·me-::. · ·. ~·· dio dia. Dom. 26. Q..uarr: CI(C. ;t-;,u í · 6-e!J~. ~~~ ¡.•. tar¡lc,-Ltína..ni í : gr. ·3'· m f.:·tle Li6ra • .J!ft: FlF· p-rojigr¡e l/.mjiTJo { mÍptramenro;· Lu1i. 2 7- . proh ~- .M.• .rt • .. ~S~· elea ..v igil;: ~-~ ·\1ic,c i;·1f.9.:··S:· Pedro,.y S~ · P¡¡ ::- ~ ~b\9;~P.o3o.\cs: Juev.; )O! ·· · JV.. . e,le~o~;.. f t ·" · · JULIO tltnt ·3 I . di.cr· ~ · SJñ~ ·de Vifitac1on La. :t 'TIERN. t . .e'cét. § s.,b. z.. · . . proh V ·,a l fa bcl ele&. Dom .· ;. • @ ·J I:;un·. '4; 1/titlf. al.ts: tt·•. ho·r. ·de /.t rJO(.bt, 1 U114 .t /1· u. gr.•.dc Capric.' Vf[i: . v'lriu . N11/;cs m,t•ilt lltt-· ¡ · <· •. : . 'llias, fe folftMn ,dgu1101 Iris m /,,. w~tdM ·. rrgion. leét. ·M m. :5. proh. Mierc. 6 Jucv. 7• VieiO· 8·. c.. entes.: f:, indi . Dom. '¡o. Sab. !J. ·y de ms. 6;· ilot: . s· lf1 ·a mmg. . Lun. t t. Qttart jc-. C~tñ­ 'lt~. tiod t; bm4 CTt. t9• t'· 1 pns. át vtriu.vt u iv; · minor Purgas dar co!Jco t'tr.tiempo of.uo .J Jlldtw iern; (V.I4.V proh.Ju t;. Mierc. . 'lj uauos. M:m . Jl Carmen, del Seí10r·á Nucfirá 6. 1 · 115. cleétos. S Sü ); elcli. Dom. 17. proh. @ -Lun. 18. Con]. 4/M t o.·ilor. de ltt noc!J. 16J tr. f./lfo. Sdgítario redor "g"il'{tro; fe Í11.J .g,r. dt.. Ct!IIC á icar1 .m efttt- úmdcio11 cdlor, ')' humrátrá · 'Jftt-proárle,m · fiebres podridas, y fluxos vcmral'es·. Mur.:19 .. proh, M ierc 10. Juev u. Viern.n.d eétos Sab.l.J.f'ig il. · D om. 14.indifer emes.ffi Lun.ls.S~ nria~o Ap.proh. ~ · «t· ffi MHr. t6 . Scí1ora Santa t\ nha. Q!!_d>·t. rrtr~.-: ,4 l11s ;J. 6or. de hp:añtr,, Lu11tt m ;·.gr. dt Jl:orpí.oll; mo t em¡ertU»tnt(); Mi ere. 1.7·! , 'vf¡i:. Leon, jigue ti mif prob. Juev. 2S. Viero~ t? . Sab. ;o. elc:&. Qom~ 3I ! '; • ·· . írtlfi ~erecite: S. Ignacio de Loyo!a. .«t L tr· dt ~tprtrio;,/lfc'.·Pirgo, co/ltiN[¡,,¡, df.einpe rtlttlá1¡ \ ~ J üe'v .. ' . . .. .. '· AGOS'fO time ·3 h .l!ttl. :: : · Porciunr la de j1.1bileo Mm.,, clcéL~ r. VN. · cpla, p. oh. @ ; Mierc. i· Llau. :l · lt~~ S. de l.s '"";.""; t lf Jt\ '· .,..s,.mo Domi11go 4e {;!:fz.m~n.!:l~&_.,rV iew. ~J :. . -. •, . .:, ~e~ ~ . }~llefira Scitora .. de I3S Nie1·es •;mts be~igño ·.et· t.empcram~•iw. § Sab.. e;, Lt Transfigu•acíon' dC1 Se:.. íwr. Dom. 7• cl :a~; Lun• S. proh . · · : ~ M.ttt. 9 .. 1l!!_J.rt.mmg. "/,u Jo..hor.tl~- la nocú, Lu11a rtt ·11-. gr. dt lt!uro,v'lj'c. rifris,al>rmá~ el cAlor,· ·J-.·47 "'guas umrpol.rd.t<. 1( g il. ffi MierG.· l o. l9~ reuzo Mar .yr. proh: Jutv. 1 • · .Viern. -u, .eleétós.. · ffi S.t~. 1;. ~. Hipoly;o4 y Ca!iano Y•gil. ·( de gwah cl·a .:.n.tvlexico ) prob. D.Hn. J.¡ . . ct.>rdi.dts, .·y. a::cinp:<an tcs. •lC ~i~ Lun. ! ·~·La i\llilmp:ion (k Nra :!>c~. Í10r1 clcéL § ivJ~rr. 16. S. Roque , y S. Jac'mo.proh. · ® Mic rc. 17: Co~rj. ~ IM ·9· !Jor. ;o. 1m. ád di" m .t~.gr. dr l.tou,v/¡C. Pirgo, rtciottfgn.t'{t> OJ >.l t M ¡a>trs graiiÍ'{_D·· J tl ·'l, 18. V.i:rn. 19 .d. e.tto;. § Sab. ;1.0. :>. lle1 tl~rdo. Dom . ..¡¡.- Lnn. 2 ¡ , confort:ír c1 cora1.on. Mm. •;, Entra el Sol en Vil go· , Mine:;; .)-t ... proh. · ... , ·· .,_ , ·. ·· · · · «t' ·Jucv . 2 S. Q.1111rt. tl',r<'. 'd las c;.bor .dr 1.-t ma'íurtt;· . Lrm.t t11L _rr. de .~:-iguario ·VJ[c·. Lc01f, frojigrmJ /tis aguas : fe prohibm l'angri <s ( úho· vrgenci~. ) Vic111. i 6. prvh. Sa·b. l í · co:no ayer. Do m . .18. !>an Aug. fiin br. el~. Lun. l9· )l< Mm.;o .'·S~má. R~ la.l'cruana , no ay cola _ootablc . Mi~rc. 31: proil~ · ., . .\'E.,·TJEMBRE titm 30. diM. · ® § VI·.V. ¡ , b fdh. de· Nuenu Seí1orá . . de. los R~li1~di<•s . - L/m4 alás lO. _ ·· · · ,¡, /¡~. J?I(.IW J. L111111 m9. gr;_dc v'fri'ú , v"f c. .Scorpio11. 11iudo; a) rO , J algm111 · hmlleáttfl. Vicrn. 1 . proh. Sab .. _;..·elet't. Dom. 4· luñ. )·me~ ~licar cuello; y guga n~.Marr. 6· Mie; c.¡. 'e ka. ~ -~~. Juey, :!.Y, Na.ri\'id~g di! N.uc~a Scftort s: J- "o..r· ~ .r.-•, · fl.!4¡_. 1 1 ; !.>• q¡s. ,¡,. <.iw cu., v"'jt·, Gtmi11 , {rjur_/,¡ mifma ro ,Jti ..flciod. V.imh 9· §, S.. b. JO.~ • .1'\í:ob s .' Tol.ü.c. Dom. 1 i. eleaos.. Lun. u . p·,oit. !Vhtt. 1;. Micic. g 4· índíferent:s ~MI~ mr11g. d las l._ilt"l a madm g•. Ltmtt m 16. jf• ~j. g:•· · de P~rg. Vljc. Lt:ort, t iempo mdam·ol.c() 11116lo - . Jo,) m ¡arto 1/uv t¡¡s. Vic1 n. :6. · p:vh. Sa b. ,i 7~ @ J uev • 1 í. Co11j. a lt~~ í. bor: ¡¡, la . . . . . fltdnalia t tf m;tá,il,g. l 1111:t m 1. ,gr• . dr ftl llfflm.to át .b Cortj. tlttPJ gue (' .lto11, . Sd,gi(•lr:• ./lfr• . . Dvm. 1 Í'· fin 1an- · 2_, Stb. nco/;,:. lalfltla )' ~lut¡u/4 Lvo• 26 . Agticulu~­ . d~fros nüs , d l~ a gru de arc.1, Purg.s . · para s buc;no 18. Mterc, ra·. M.an: :17•· . ¡ Viern•}o... cica gcl Archan l Migue 1 ffi Jocv. l 9· S. . proh. Dr. ~.·G.:Jonymo . OCTV BRE t irllt 3•· ilids. .. .. . . •. m¡ 30. hot. 6· a1 l ~ ~a Ecl;pii Llrlt. t. .® dd Ot·.~Jo , tiempo r·c6o/,o¡o·1 :va~iat lt, J .' flt{ttm izo. Dom. 1 . el S. mo Augci de la . Gua, c.! A• prólí.. Lun'. l· ' '"'ilrc· 4• S~ Fraoc !code A1jis cica, .Mirrc. S· proh. Jucv. 6. Vw ·n. 7· clcébas. 3» Sab. 8. f?!.tart. mmg, las G. hor. dt 14 tardt. Dom· ¡S,eleétos. Lun. 1 ~; proi1. •"1l•c. 2cv. mediJ Ap . . c!cét. j;r'l'· Yigil. ~ Mierc. u . San Mallíco . . :.. Jo<v. 12 • ~to.b. ef Etmd } pt. :I'rincf Jri vfnds ( 1.3· .. ~ §. VJccn. d Fu< . lil.iÍlln la de . 4o.ms hor, 6. idas· Libra Sói , n !2!!.." ''· trtc. 4/a }. dt la SAB. V a.r ¡o l,mut t11 I 1· .!'· de Citl~ca . Vf[c. Sa:_ira ziO¡ 11Ft), ,. jltmpt. d ) . 11/tVtJ aguas artes ¡ .m Y o, d ttlllftr llmtut ll• . H ¡\/l. o. ·1 Lun. p,.oh. . :; . • DQm rio t•ttpiu les: a ,! l'ild~!!$ ~Jin_orati-: l~ode'rad._os : MiC!c· .J t. ]CJcT, 1J . '!'~S~ ~ va!; V1ern. 1 ¡~ proli·; , ...: ·· . " , .. >:::::· · · ~~· §sao. 1 s/s~~ti.'rére~~ <f~jes~~•.H <lia.pró!l~. (t'":fU4n. a ondr ~a ,~~.car:e.: D~m : ·. ¡~. p:pb. l:un; 17• § Marr. i S.. S. Lu-;;a~ );v,wge!tl!J, el ~foos.·: M1erc.J~~·. }' .Stf~ ¡;~ (o;:j. Ec/.Jpti~·~· ..2._lit,s 8 :hot .d e /i noche,tfru ob.-:,' Jiiv: io;a'todoe¡, ~ós'. \fieuqÍ .1,1; $a.b,' B'· porgas~·. • So(. e" S~o?:o11 a las .Fh~r. 'de. la t~f(fd~ tt!.d;\~': ~ ¡~,mdtrll·o de ~a che¡:'!~~:~. 't n 1. ,gr· . d~, Jriari.o> 4f::Í~~~;¡? mtrdd_o ' e .l>. ai~'fió(4e!l~s pleri,~ir~to.;.,·~,.Li.m.~ ~4: .w 'oh. ·§ .. 11,1 ~;; t· lS.:; P: ~h : ~n~~ d~ l,~.~upna. Mterc: } ,6: Juev. 17• . 'c017dl:de~. ' ~ :· · · , :. :' · · :, .@: D.om. t¡¡ ~(;Úi. · c;¡c} ¡,¡; i.~ . $or: de la no_.'. rr gt on tJe.ntrdl, i ttlffj'~, f(!.t/aft.C:ohc;o , y , cle8:os. V¡gt/~t~.. )lo~ V1en1. 1s· . San ·Sun cn, y ]'uda.s;,, 'Ap~o!'\:oles, fe proh_ibcn.,fangria~, ~ l o dcp,1is eleé'to{; · Sab:) p. proh. . ·.... ·. · · ·· · , @ ' Dqm. 30. Üe~1 ,C d."ld'r i dor.' ,Je,lúiocl•e,i.Url'tt:: ;,/;.'r de rar•ro, ~jr; t~ncer ttiO(t,/l~· _'cqnj!ttllci~.'J ;~;: co;~ v.1nu/ad de itmpe~ti!J?tntos,y m prtrtt.J "}"t' Jno~, . ¡ dgtt,as•.:~fc71.cs co~ ;e~im~ti[i!Jos, y t~jc~os nngino[Ps~ <. ' 'J_un .'f i, vig;/j¡t, .,. ' ' ' 7• .. p : 'on;,, . ... l'iOVIdvÍBRE. tiene 30 . ditts • .... ~(~ ·M · ART : };~a. Fi.dh de todos 'S.1n,t~s. . · •· • lós'b1Jlín:t:9~ proh .'· J~¡%v,,.'~.<vie,rn. ~.'~leét.Ós ..Sab. ~': eleél:. h~~t.~ mcd.jo d1a. . •. •' •V ' l ' •• ~ ' t1 § M~erc. ~· · l:a Cornm: mor3c1on ele:. · . .· 1 Juev,~::z?.~-.:V!ern. II : :~¡¿_aq. . sab. Í.2.: 'prob. Dom~ tr íl,i~·• s..;1 'D1'é'gqelca. nitfft~i:.dio diaf ··· · ®.L.~~ ~ .;J?~ m. 6. J!!!...ar~, .mcn,t. ¡,_ 1. ~~ !<~ mtldtwg•. úin,"' 'M.,l. ~ : grad. 19. m.í. de Le01t. •:1-ft-.T.iln: a, tiem'-.. po · 'tlcfti"!,¡/ado, J'· crifúlni~o . .Lun. 7. Mm . 8. Nl.en cordiafes ,d~!l pildor~s, ~ó~f(mar Cl éora2,01;. Mier •.9_ ; 4 f . , .• . . ! _~ Luo. .. mi . tú .. r 4·· rmp,_ " ,":'fO . CiCe'¡_co .¿ Jf.( •,/•r~ 111111~ w l~ . ~~· .1 dif/f:)nplddo, .. vllilo, )'. m fll.' lf f IIJt'llltts fr fgttdas cg11 . ,./g"ntl.! n.'tU~ s, Marr. ' 5· p101i;'.Jvficré. ·, G. §. Jli~v . t~"_t:d. . ~ lo¡:.;:~~o ti~ t{,;~_: . ¿ lit~riorr. Mierc. ~ ¡ y J.ucv . 24. i: l ~?~s, m'fmtl coll,f § V) e·r.,~.. 15.' S~~!¡ .\ C'a~h J rin t ~ i:gct1, 'f M rry_r~~ap, " l ~· Jnd•ferentcs Dom. 27. L~n . tS. elcél!os l!•f!a · .• ·' · m'edío d i~ . : .. fr''f~¡r11 : madr'li. '@ Mm. ;?- U rntC '4-lttr , , ¡{t'ltt ú s, f'ofig ur_'va'r_ío' teiñp'ce. Pif r_..,dc Crmir1 s, .fij ~. 'g_ ""m~~(o . J t~js~ Id~ {Rjtroudtt't(c~ ,jnconftaí~t_ti, Y1gi/1d, ..~. ., · · ,){( ~1i~rc. ;o-S{n Andres AP.?~?'!'• .~ •.ea. DiqEMBRE tit(u )' i Oi:tt~, '· s.ill. ;• s. Pra;~'irU EV. r . V jern. l· d ea o':s'. § · J\f$ de icr, no Jangren ,... tOv illos, Do~.pÁ, ·, .co XH :: ::: ( Prelenta cion d'e Nadh :t SdJ<?_rJ._pro~ . . cc. a l iu 1, ho;\ "' :-~ . M ~rt. u .. f!f.t ti J?.f'fT/· cr_ llf. t7itf!lrttgt~d.-t,, ~11. 19 ..gr ..d e Sci!Tf: v'fji:. Virg-o. )' t!t,trt c/ J~/ m Sitg_i~Mio 4 IM ~ ~~· :¡;~,. . i:lcl d14, ' Jig~e: /4 -:r:hatlm ~turg·C'. l' uéoos. para pui·gas_, ; 1 Vi'ern. '1S Sab: nS. ·Doñ{.' ¡ 'o . erdtot. § Lun . ' ¡ t ~J.~ :\ 1 7· San 'Grego'r. • . 7 . ,- · , ·: ele él:. Lun . 1· p: oh. ' 14 ' G. ~o~ ltts 1te''d l?) ,\~ a t. 6. 'Q!!,t~• t, mmg)t.il t. \ trg é·S tf Ytrg!J,d t d 'ms: o. ; mttntt;;t!, ú m tC m 1 1. gr. T 1 t Ji. ... _ b o rarms. ¡,,icrc. ·¡m íli'. ,;:( jL\e;.r._S .liak s, y con o_ . .~ iun V elre. c:o~i de IJ 0oncc:p ( rJ Seí1ora·. Núeir 1 " ~ t' ., ~ • .• • · ,q_r");tl .. Sab.: 1 ~· C nl ~ ngr: r clc ~os: D0:n: ·' 1. § L P,1 rí>¡\~ lupe, .. Gu~d de ciOn de 'Nrá.• Seuora tlan L1 J\ 1 .. .. . • • ... • • • n , ! 11 ljo.:J la. dt bor. : Ii l.u Y} M a• C. 1 j. C011j . a ~ las purg:,¿: le.-.iti va's' rttrí~tt1 ~~irtJ mfi"~'~Y ,' co'r-., le a ;~ " ·z. ' l"'•. ; t '· de ~.tgii"i/ ú! vtfr~:~f.~.~f...~oll¡'lf·f'~áo,;Jf l.l·.6 rt!. • ·tr)_ · . • . ~ ~;re1 J(/gdrlot, r4tktrro'i: y -.c[e!!os plmriticoi .MierC, J 4· pro!< Tem¡ort~.s : JuG v. 1 s•. Viern. 16. y Sab. 1 7; .. elc&os. Tnnporas. Do01 . 18. La Expeéh cion d.e .Nra.' · SeÍJora, proh. § Lun, 19.v'tnos'rle fu Magef1.11d, eleci · 2.0. Pigilitt. proh. ~ ~ N derc. 1.1 Santo Thomas .Ap. Qttd.rt. crer.¡ . ~ ks 1 ¡, hor . .Id .lid. m el Jitz t!e Piftu, ttvimt!o .,..., .Marc. <fE t rtulo ti Sot m Cttpricornio, ~oprietdn los (rios, esebar-'; , ~hdnáo m p;.rús Juev. u. proh: Viern, ¡3. Sab. ¡-4¿ ·rigditt, eleét. Dorp . ¡S· La Nativídad del Seí1or. . )le Lon. 16. S, Efievan Proto-martyr, advocanre5, 'r: ·cordiales. ffi 'Mm. "L7. S. Juan Evangdifb, proho( ® ~ Mic1c. z8. los Santos lnocmtcs, Llm11. 4 /ds 1 1. hor. de/ t!itt,en S.gr. áf Geminis; ~fo. ,fities• profgrte el Jrio co1t efi:,m:hM, y nie61tes en pt~rtes 1tiOII:"o . l!'o(as: n g (t~./ttt¡z r:t~tht~rros, y reumdtifmos. Juev. 2.~• prob. Viern. 30: y Sab·~ 31:; eleétos. O. S. C. S. M. E. C. A.· ! • .\ . • '.J ~. ... •. r· • ~ ·. .. . -· . :"' ... i ,,, . \ .· ' . . 1 ' ·~~- l l · g r< ~- ® te. ¡;... 1 1 .¡ ~ \
9975-956X-diario-de-mexico
18080807_00000.txt
1808-08-07
NA--
00000
3,243
Núm. s|)42« Tosn. IX. DIARIO DE MÉXICO" ¿)r-j 'JA9* *S¿ DEL DOMINGO 7. DE AGOSTO DE \%o%. San CatfWíno, céñfesor. Q. H. e» Ja Cate Ardí. Hoy predicaran éii ¡a congregación de señores eclesiásticos Oblatos, la plática doctrinal sobre la oración, el Br. D . Epifanio Mesuriño, y el srer~ m«n moral el Dr. D. "Josef Rafael Gil de León. Mañana se' tú la misa ie San Felipe en la Catedral, que debía haber sido el din cinco* Discurso del americano *f. °f. ie C. y €, ». de •<*. P. de Té ABITANTES todos djs la Nueva España t ha llegado ya el tienspo &e que abjuréis la pueril, inveterada, y perniciosa rivalidad con que reciprocamente os habéis mirado Europeos y Americanos, fomentando siempre una discordia opuesta á la fraternidad con que debéis trataros como vasallos de un mismo ítey. Sí, felices habitantes de éstas ricos Provincias, la Religión y la Petria os conjuran á que desarraiguéis de vuestros nobles corazones tan perjudicial error, que bastaría él solo para atrae* ros una ruina inevitable, sin necesidad de extraños enemigos. En la unión de ios ciudadanos consiste ]a fueíz* invencible de las neciones, que viene á ser tanto mayo* cuanto mas se estrechan y ligan sus defensores» conspirando á un solo fin. E&tónces no hacen mas que un solo cuerpo, ««peiíoí a las mas duras murallas. Estas ceden al golpe de la balay y al impulso de la bomba; pero la ueioh en los ciudadanos intrépidos y yalearosos so «ede jamás, ni á la espada, ni a la ReeoTred los «Mmplafes que os p*esfení* la historia, y no hallareis usó solo qué demuestre las funestas desgracias de 5a división. Atenas» íLa-cedemonia, -Tetras, 8co* Todas 1*5 ciu- dades de la Grecia os éns«iñajráa que mientras se toftBíuvieiron unidas, y sus habitantes pensaron, seame lícito deOiílo así, con ttna «ola alma, Be burJaroii de las ij3-m«RLsas, fuerzas con que las atacaron sus enemigos; p«ro desde e! momento iiisismo en qne la rivalidad y el espíritu de partido cundió en los ciúdadanos, se destruyeron mutuamente) y vinieran 4 gemir baxo H 3a esclavitud de aquellos mismos enemigos que con tanta facilidad habían vencido antes» Caminad pues a la un ion, no haya en vosotros mas que unas mismas ideas y un mismo espíritu. Ni el suelo, ni la cuna constituyen el mérito verdadero, que consiste en Jas virtudes del alma, que guian el hombre al perfecto desempeño de sus deberes, t o s principales de éstos son Ja defensa de la Religión • y de la Patria. Es pues sin dada el mas noble y el mas digno de nuestro amor, y de nuestro respeto» el que con mas ardor y mas fuego se empeñe en el cumplimiento de tan sagrados deberes, Ya sabéis que un guerrero ambicioso, un pérfido Emperador que no reconoce término, ni medida, hollando s$n las mas Santas Leyes de ¡a hospitalidad, nos ha privado de nuestros Augustos Soberanos, y violeníadolos á que hiciesen en. él la renuncia de sus dominios. Aquel traidor digo, que temiendo hallar en los valerosos leones Españoles el escaxsnienío de su orgullo, trocó la espada y el cañón por la pie] de zorra. ' • • ¡ ••• Después que nos quitó con engaño nuestras mas ñoxidss tropas; después que ocupó nuestras fuertes plazas: después que con la mas retinada astucia consiguió que la España Je abriese el paso: después que hiso creer é toda la Nación, y arun é los habitantes de América, que solo venia, & -redimirnos."de nuestro enemigo doméstico, de aquel monstruo ; debastaáor, y capaz «él solo de arruinar-la Monarquía de CAR- J*QS IV; después, digo, que consiguió que le benáixesémos co' tnb á nuestro > ángel tutelar, y después qae hubo ganado toda r nuestra confianza , fue cuando quiso consumar la mas negra» y abominable traición que pueda imaginarse, y que acaso no tendrá iguel en las historias. •r • í ; j.-¡ ,Con bastante sagacidad supo atraer á Bayosa á nuestro amado FERNANDO VII, á sus augustos padres, y a toda la: familia Real; y se llevd también & su digno amigo el Principe de la Paz. Alli fue donde violando las Santas Leyes de la hospitalidad, llevó al cabo la exécrebte y maldita traición que habéis visto estampada en la gazeta del dia 17 del pasado julio» No se encontrará en todas las historias aún de la mas remota antigüedad , pueblo algano tan bárbaro que rio hoya respetado inviolablemente las sagradas leyes de la hospitalidad, aún coa los mismos enemigos. Pero ahí tenéis al gran Napoleón, i ese Emperador" de la culta Francia, a ese que ha llamado en otra ocasión á los rasos íemicultos, serrsibárbaros &c. Áhi le tenéis forjando la mas atroz perfidia, hasta hicet caer en sus l«zos á toda la familia real de E'spa5a, y remunerar la confianza con que pasaron á visitarle á Bayona, forzándolos a una renuncia tan absoluta. Asi es corno' les ha guardado aquel héroe los derechos sagrados de la hospitalidad; y ssi ha correspondido & la confianza con qua le creyeron amigo, aliado y protector. Aunque tan atroz y detestable traición encendió la Ira, y el deseo de la venganza en todos los españoles, ¿que i podían hacer estos, ni emprender faltos de todo recurso, ocupadas las fortalezas con centenares de miles de soldados franceses? Pero no creáis que su vigor se haya apagado. Si prestaron una forzada obediencia al Lugar Teniente de aquel tirano, cuando creyeron que representaba á nuestro Augusto Carlos IV, á ignoraban la renuncia que se vio obligado h>'hacer: si después de descubierto el esigaño no han podido romper las cadenas de ese pérfido, ellos í&s limarán, y syo no dudo que preferirás la misma muerte á tan infame esclavitud, "ia las últimas concias nos aseguran la resolución de el valiente Ezpeleta, y de los bravos soldados que; mili»!:? tan baso sus banderas. Estos bastarán para impedir ¡los pro-ír; gresos de aquel pérfido Emperador, y opondVan uña barreras Insuperable a su ambición, mientras que los demás españolar" pueden recobrarse, y vengar tan abomirj'jle maldad. A nosotros nos toca defender éstas provincias en qué habitamos, y conserbail-s integras k nuestros legítimos Sebera-:r nos. Mostremos 6 Ifc Europa entera que sabemos defender los ;. derechos de nuestros Reyes, y también resistir á la perfidia ; y traiciones de un tirano. Desengañémosles de que el es panul no pierde el brío en la naregacion, y que el americano nsce con él. Ileshazemos los decretos atrevidos de Napoleón» y castiguemos la osadía de sus enviados, si trataren de sujetarnos á su yugo. Mantengámonos en la independencia de toda otra dominación que no sea la de nuestros,;le* i gitimos Reyes, y solo asi mereceremos la gloria que hasta ano* sra nos han negado todo* las naciones, creyéndonos incapaces aún de aspirar á ella. Pero no juzguéis qae estando divididos discorde», y conservando la antigua rivalidad con que os habéis mirado, podréis acometer tan grande empresa. Seréis perdidos y esta* f} 3. :sftr . la f»re*« áeik pfSm^pp que- os " S L . esi O S .t«iptt.O> q«e: la:toni.ou,iétóse<;h%es l& opios; d$. 9,aly,Ar$«» Np, hay» p o p tnm diferencia^ ettíire el: ^ y americano, que la, dsr¡ ! < * > virtud* Tengase por mss : nobi$, aquel que, sea mas virtuoso,, y que baga mayores servicios & la patria y á- la religión. "Xa sabéis la hUemanidgd, desfruato.-* xa, con q.«e. el Emperador de los franeeses graró á Jos portugaeses» % h&- labrado la: infelicidad: de todos ¡os pueblos que ha¿ sometido baxo sa dominio; esperad otra sweríe si nó igaal, roe* dfesgi?a,$ia.ds». si íio os apresuráis Aprevenir la defensa, uniéndoos d.e,sd«: ahora, y¡ ti-atandoQü como heírnanas» Hofeltaráttacas®. algajiaa eob^rdes». en quienes; el fftegO't y e.I. brio se hfty&n apagado, qae traten de desalaníMos^ pintándoos, el riesgo & que os; exponéis si sostenéis 1& ind«» pendeneia» y resistir enyugó d f e = aqael pérfido «surpadoij per» despreciad ésta9 almas débiles é inertes, dexadlas que acaben; de «mortiguarse, y TQlad á la d«feasa d« naestra> Santa Religión» tantas veces., ultrajada por ése, traiáorj; volad á;=la derfejisa de, la patria, burlada, despíeciad» y engafi«da por un héTQ&, sin, prinGÍpioSj. sie, religión* si», £é¿ dkélo tod©f siá justicia, y, baxo cuya.esclavitad seríantbí. del todo; deigrasiados» No>. os espanten sus•.victorias, debida» e» 1* i mayor parte i á. la: deav«úonr y aán ái la, intriga; los que habéis navegado» y-experimentado las tortaentas del ooeaaos y habsia •iitt& p®x tros: ojos; la.Sama dificultad; dfe= cfl¡ndiscit UKa esouaárav ganad á ios demás «««.aíttt no. hayan visto las alteradasiC-t capaces.de. dispersar los buques mas bien ordenados, y.de i t i & a r , lé. expkSfc'íon., mas. biei» dtrigMa y concertada» radies que. mi era seis>años podrá la Francia conducir á;fftá''c<>s* ta3 de.la Amárrca. un exetcito djs %ofy hombres» jY qué sería? éste, exército ; paat vuestro esfuarz® y vator.ea ei caso^; si no imposible^ muy'diftcuítosó-áerque llegase••• & des«!mbarci»T? K tras playas^ nuestras caSadasr os ofirecen. los puestos Kra ta|oso*r «a qxitg' preseiindiendO'del valora cada^utio- de vo valdf & pos - diez enemigos. Creedlo asi,, y ¿prefantadío It Jos qu» hayára; puesto algu» cuidado e« ; etit«&nsÍÉo de Salapa á Vara* cruz, y os convencereis de q«e á^atay- poca costa* obscurece* reís- Jo».laureles- tepetidos decesos exérciíos veitcfedoresídesíía* poleon. Pero Criíidádo cofl la discoídia y el espífita de partido que originen la divisiony pues-eiitónces sin duda seíe<is la. presa - p> los eaemigos- sagaces coa- (jui^nss teaets 4 e b tír, sí llegare el jsesnoto- caso del desemtxarcot unión, hermandad, y seréis sagure-menie. victoriosos, logrando el laurel inmarcesible da bstaar salv-ado la. Religión y, la Patria, que implor&n vuestro socorro; y es&gurareis a nuestros hermanos de¿lf Península, un asilo en donde serán, recibidos con alegría, y ternura», BANDO* O?í Josef de Iturrigaray. . ficeses Respecto & que los extrangeros residentes^en éstas cenital y, en,todo el Reyuno, b tiérten pa*a,i ello-carta, de natúníie^B,: ós el. correspondiente permiso de éste superior gobierno,; &\q.Be. algunos .están casados y, tienen hijos,-:y É I qas ia.oonáacta qpe. han ótossryado.hasta, aqui no hadado mérito para su exptilsio'ni sina que antes bien se reconocen todos por vasallos fieles. de>. nuestro, aa-gusto y católico Soberano», ofreciéndose corno lo .han. hecho ahow á i obedecer cuanto te les ©;rdene ea ím actuales cirejínstanciass en esta atencibiri rnanrío (ju^ liingana psrscna les insulte de palabra ú obra, por solo el rn-oti-: vo de ser .'-extranjeros--,. c«mo se h«-. verificado con elg^nQS» ,qu« me han dirigid®.«as.g^ejas,, sino que: el ^«'fórmate alguna de «iloscon cawsa SBSciente.sOOBrraíal juez á que cerrespondia, para que sea reprehendida ó castigado segan faere jmto; en el concepto de qme al qs« se excediere con dichos individuos faltando h...estas, prerescioBes, se lee aplicaran las pena» h que diere ]i?gar su desabedieneía» Dado en México & si de julio de 1808. j=sYíurrigaray**=nl?or<raand«(d«,d¿ su Exciá.=Josef Ignacio l í i grelros y-. Soria. .. D Relamen circunstanciado* Núm. *x.$4,T»- Despwes-pasaron SS. EE* a u n o de los balcones |)rin» E cipalesy para rer pasaj; lar dilatada, procesión, dando el Señor Virrey c«n la jíiayer eficacia las órdenes. con-venien'tes^ p&i& que n© causara; 1 daño- la aítillería, -que se- había sacado toáa, y ss dispararon! innumerables cañonazos por los paysanos, del mo* do. que se dixo en ¡ la mañana. No- aventurará mis proposi^ clones sobre, el nótaero de hombres que marchaban, pero hay quien asegure haber pasado de eo^» todas los cuales se di» rigieron por la calle de ,-S^ Francisco' can SUS músicas^ tambores, en medio dé mil vivas, de un repique universal, de las marchas que batía la tropa al pasar por las guardias» y eseoltado de dragones el retraía del Rey. Por toda Ja carrera hackn baxar de* las casaif, y d« los coches & los conocidos, para qtse entraran en las 54 . .. . . con la expresión de venga f?. 4 honrarse, lo que aumenté con»* siderabjemente el número de éstas, que se componían de peí* sones de toda» clases y condiciones; clérigos, religiosos, títulos,, ;'colegíales, n¡ ¡liares, abogados, comerciantes, artesanos, f también gentes de la plebe. Entraron en la Iglesia de S. Francisco t(.dos los que cupieron, y puesto el retrato de FERNANDO en un dí^ei, qae .estaba preparado , se cantó con iodo aparato y magnificencia el Te Deum. Cancaiiij éste acto, se dirigieron á la alameda por el iriismj orden, gritando mil VIVAS, h que correspondían tridos los de los cacees, y de los balcones con voces y señ« s de los pañuelos, notándose que ya ea los mas balcones, estaba o.Jlocado el retrato de FERNANDO, y desde ellos ministraban las señoras alfileres á todos los que pedían, para alanz a r en sus sombreros los retratos, que por toda la carrera se expendían',' y fue una de las divises de los dias siguientes. Asi sé concluyó aquella festiva tarde, volviendo la tropa del páysaíVage al punto de reunión, que lo era la plaza de armas» i. tiempo qua los Exmóí' SS. Virreyes habían vuelto del San» íuario de N. S. de Guadalupe, á donde por la tarde se nabina encaminado á dar gracias á la Santisim* Virgen. Luego que obscureció se iluminó completamente el re'al Palacio, plaza de armas, .Iglesia Catedral, casas de Ayuntamiento, de ¡a Moneda, y en una palabra en todo México se vio la iluminación mas cabal, apareciendo por diversas eallfes tropas del paysanage con innumerables hachas de viento, y paseando por la primera vez, el carro de los del Juego de la pelota, iluminado^ con aera.- JLa müsitjá del carro, y las demás répaftíjdBí;1''jü'h'iq:-le¿n! él 'Sonido'de las caxas y los inc&santes repiques, causaban %n paríicúíar regocijo. •.' ' Duraron casi toda la noche los vivas , -los tambores las músicas, los bayles en la plaza de armas, el tablado, que se puso con el retrato de FERNANDO en la calle del Coliseo , cuidándose con esmero de que todos pasasen por allí dastoeadosj pero una de las cosas que debió llamar la afencion, fné la función del teatro. Estaban separados de éste el ía» > moso actor Sr, Luciano Cortés, y e! mejor maestro de bsyíe* que hemos tenido en ésta corte Sr. Juan Medina, con pala- • ' bra que había da la éste a su reuger de no volver á pisar lat tabla*, mas en esa nacha se presentaron ambos; sin que mediara interés alg-ino, según se dice generalmente, á deserape» fiar ias piezas en gua mas han ,lucido sus ha-bijidsügs» •. " fSS» y temprano ya estaba Heno el coliseo, y ^ llegada Ja hora de comenzar la comedia, se levantó un grito universal de que se colocara el retrato de FERNANDO, y como viesen que se trataba de adornar uno de Jos lados para ponerJo, dixeron todos é una voz, que se pusiera en medio, & Jo q«e fue preciso acceder, preparando Jas cuerdas para elevarlo, luego que llegase. No se había traído aún, cuando^se levanto el telan para comenzar la comedía, pero lo Hicieron baxer «J punto, por que no querían que comenzase la función sin tener á la vista á su amado FERNANDO, y fue necesario exponer la lentitud con que caminaba el retrato a causa del inmenso concurso, para que convinieran en que se diera principio a l a representación» ••••., Es ocioso explayarse sobre la ilaminacion áé\ patío y teatro, esmero de los actores, y demss cosas semejantes, que deben suponerse, mas no debe omitirse su emoción, y,el , entusiasmo con que. se escucharon y se aplaudieron los zor-> zicos análogos- á lai cjrconstaacias, y compuestos aquel di?, que cantaron Ips SeñoreSí; Dolores Mungaía, Aedres Castillo,, y . Vieíorio iRoeamoF». Sería bueno imprimirlos para coqjpletneq**' to de ésta relación, mas, por ahora solo, diremos que cada estrctfa era celebrada con los vivas, con Jos paS«eJüs, y cen IaS' onza», acompañando la Exmá. Señora Virreyna éstas demostraciones, 3 ? dexandose conocer el júbilo en el semblante del Esmá» Señor Virrey» La función se acabo cerca de las ..do.ee de la soche, sin eiabargo de que se omitió el saynel-<; y en todo el resto no hubo barrio de la ciudad,, en que faltaran los instrumentos de música, cantos, bayles é ilumisacionesv En el día siguiente, sábado 30 de julio, destinado pa-> ra la solemnísima misa de gracias de que se dixo en el número x§3Ó", se hizo con pompa y magnificencia la función en la Santa Iglesia Catedral con un grande concurso y salva de .Ja artillería, que dispararon los paysan os. Ya que se estaba aesbanáo la misa se acercó por el real Palacio el paysanage armado, y. se conduxo á la puerta, que llaman de los canóni* gos, por donde iba á salir la Señora Virreyna, cuyo coche pasó por en media de aquella gente que estaba tendida en dos ; alas, y otra porción con infinidad ,de pueblo, y el estandarte se lievó á la Señora Virreyaa con mil VIVAS por Ja calle del Arzobispado, Moneda, Parque, hasta salir por el puente de Palacio, entrar en e] patio y subir algunos las escaleras de- .!!$£.. .. s tras ~de 5. E^ i\vñeti recibid y ccfréspfcudió" ¡€stas áemostracíoJ ties con exfiaoirdiT.tfria 'amabilidffd. * Por la farde hubo tm- gran -CO*M?U*SO en la alameda y paseo, con -an grim golpe de música de 'íHEerttOj *n la glorieta priíi-cipal de «ste iíhiim-o* Sonde se ba'yttíbsa contradanzas por varíes del comercio, y el pays&nag* <a*maá0 a«áatia repartido por tocios estos pontos• en vfrr-ifrs froaes, y* no salo con 'la divisa del retrato de FERNANDO, ¡§in0 con «Joíes y versos impreso?, con un áümero tóete, y con tas iniciales "V. F. VIL uno de le» nfírtes d«eia: soy vmMlo fiel úe Fernando, y pw él d$ré }tt «última- 'gota • dé mi smgr-e. Es- E te 'mismo peusarriieríto est*bia tóa vn 'tw-oeté, y «t>an i bj los vivas coa Jeíras g ras des. Sé de -gradas, h día 29 del próximo pasado faltaban dos dias piará concluir los Bxercícios de S. Ignacio, en el Oratorio 4e S. Fe* Upe ííelij y haJjiendose focado a las cince y asedia la oampaha para entrar a orscioa, euando ya todos estaban juntos en ia capilla, (que eran oa) liego" el Padre director á la puerta, y dio noticia & los exercitentes del motivó del repique. Concluida la oracian á ks seis y media, dos sacerdotes co* 'menzawn a rezar el 'Te Dtum respondiéndoseles á cor©; de manera que la primera acción de gracias qse se rindió $ Pios > fue sin duda, en aquella santa espilla. Á las nueve de ia "mañana se convocaron las ejercitantes por medio de la 1 campana, y el Pédré direcfor les leyó 1» papeleta» que se ^cavaba tie imptímir, A mas de las oraciones comunes que se hacen to« 8os los dias por H» "C. Monafca, desde aquel se hizo par'tícalar por el amado PEÜNAWDO y por las a t e ^ dé les que • fían muerto en fan justa gueira» El "último día después d« la *aisa de gracias se can•tó -el Tg De-um, y después la letanía de los santos, repitienlíose *n las preces, ut initnicffs %fc. Aunque el Padre directo* tenia dispuesto que todo el día domingo estuviera manifie$to el Soberano Señor Sacramentado, y %vté loa éxercítsñfces da dos en dos velasen el tiempo d« media hora, desistió" desptfífs, así por el albefroto que había en la ciudad, como por la procesiáfl que acuella tnalana salía del portal para él tampio de naestra patrono y üefenfora -María Santísima de
9975-956X-diario-de-mexico
18100114_00000.txt
1810-01-14
NA--
00000
504
Tóm. XII. Núm. 1565, SUPLEMENTO AL DIARIO DE MÉXICO DEL DOMINGO 14. DE ENERO DE 1810. Al Señor Din Ciríaco Gómale» de Carvajal, en su partida a Sevilla de consejero de Castilla é Indias. Ened a bien, Señor, que yo tfligido á la par que gozoso, üeno el pecho de encontrados afectos, era llore, ora cantando vuestra ausencia lia. Miro surta en el puerto osada nave,, librar inquieta Jas fugaces velas á ¡os vientos alígeros, .y veo . el encía que & levarse '§. vos espera, 2 P-'ftíí, Señor ? las playas ¿ desais del mexicano rico Jm.peno , Ce esíe suelo feliz , afortunado áml buen olor, da vuestro nombre lleno? Aquí dd un tiempo anunciar os oímos, ministro de la iey. los ioefflhlss oráculos de Thernis á los hombres acuitados deidad siempre propicia: aquí también donde- la viuda tiisíe, ei horfanico sin e n pero hall? ton lenitiva á sus males • conviniendo £u faz llorosa á vuestro pecho blando; de todos sois - amado; la memoria de vuestra integra fé nunca manchada con feos dones que inclinar procuran de la justicia la balanza al lado del opulento en dtño del qu¿ gimes esta memoria ds virtudes propias de un ministro, un filósofo, de un sabio grata corre y altgre entre nosotros; como cuando en el valle al ruido se oye» y blando susurrar dal erroyuelo, cuya frescura al labrador produce la mies deseada, a su f&tíga premio. g Y hais. Señor, de estes gentes ? huís ? ^y. ^ ^ ^ • **$£ ^ífej. -ISJt •j V J \ ',V ^"j. '!j i ' ' *ii«iWfc« - rti^li^^ ¿con peso presurosa i i ríe la mar & los peligros, al furor d» las o'Us inconstantes, . l y á la .fuíia. da /-Vientos, «Berengos ?».«:'••,•¿Pues como «o ? si' el fuego del SBítto patrio amor en vuestro seno ., aráíendo activo vuestro.-pie dirige, - - . ••'"' y os conduce á pagar el justo feudo & la patria debido? Ella reclama el servicio que en «vos haller espera. Ccftñflüs en Ja aptitud qus habéis raostfaáo en mil altos tíertínos, ahora os llama al augusto consejo dé dos su un dos, empleado en tíestnriisr coa sabia mente Jas ínicHüs medidas del que trata de epíisionaír lo patrie en Sus cadenas» Id Señor, id >n paz;',propicio 'el cielo á 'rn'i tutegó 'Cotíce'áá ' favorable ' ' . navegación, que 'paíá voz !e pido's ' qué é " síl'bfi'nigno íimpéno e l ' raudo TÍenáo enfrene su fmor, y solo sopla el que al deseado puerto os encamine; « y tú, océano inmenso,/ que ahora líevag iiusíre c^rg», ca'aiá tus hinchadas oles'pot dó "la nave transitare; es tatcbien ' mi' dé>eo que á la Iberia Jibrs encontréis, 'Seño'r': que ya no exííí» en su dichoso cuelo rastro b huella de Sos pérfidos Gales detestables, •y que cité nuestro amable Rey FERNANDO á sus fieíei Y«aiíos gobern&jtdo.sr/á. Ó. R, | -1 ¡ j f j r*i •i -. á \/'. ''• . 'C £ /"
9975-956X-diario-de-mexico
18100116_00000.txt
1810-01-16
NA--
00000
970
Som. XII. SUPLEMENTO hh DIARIO DEL MARTES i<í. DE ENERO .DE i8to. , Mafso agradecido al Señor Don Ciríaco Gómale* Carvajal,. 4e««»o de esta real Audiencia, consejero del nuevo de GastiUa é indias, . . ¡ A Y ! qué honda y penetrante» ¿ \ , quan ancha y duradera herida el corazón atravesando alimenta el dolor con viva sangre! jAy! desame Hozar...!, mi alma sensible como la vid del olmo' añoso, asidla de], agradecimiento á IB santa amistad cultos rindiera. ' y sus dulces placeres embriagaban mi erao?, el amor pu?3» el dulce y santo amor que solo «aída en los pechos cfrra'dos^ & viles intereses malhadados» ~' Se vá, se vát mi amable, caro -y .fino, . constante, igual, bondoso mi dulcísimo amigo...» la madre patria en la tremenda cuita que fieros. Napoleones " . y péifidos .traidores despiadados 1& propinant dasiientáe la & u vista hasta este suelo, buscando anhelantes sus ojos sabina este su hijo amado, . que nunca del infame favorito» del déspota infernal logíb el halago; y apañas Carvajal siente en su oído Ja tierna voz de la oñigidá irsadra acorra y sacrifiea su sosiego, .bienes, amigos, paz, y hasta su vida • para volar k España • , y servir coa su ciencia y sa talento ¡O espirita andaluz! ¡6 noble aüsíito! Ni la edad consumida ' • de la magistratura ' . . ... en inmensas tareas, ni los gemidos d 6 de pobres abundosas, ni lágrimas i!&m b 4e hueifanoj y vitfdas sooorridas por m mano escondida bienhechora* ni su salud 4e mates apos^ds, • ni los peligros de ?a roa* k,myertf, la ¡ncertidumbre nada í<8 detiene; no hay sacrificio que al momento na hags9 y lo que suba mas allá, tnuy lejos del sol, del sirio ardiente, y mas allá también del firmamento su mérito y lealtad es que la ciega' ambición en su seno jamas se vio alojada t no es su interés, el da la patria es solo porque afligida está, quien arrancólo. Lo arrancó de esta América que ufana de poseerle, con todqs sus, amores; con sus .cáriqias, con ' su justa estima; le tenia en su regazo ' dó sus brazos amantes le <»sfcrephab.sní llora la ausencia,' ¡Jora, mas cun teda al gozo de poseerle prefiere, como en todo, la alma patria h quien lo vuelve lea] y ngx<iá«ci.iai toas ¡mísero de mí! yo ramoien ^uiaro que su alma generosa. no se mancillé, quiero y aplaudo que se porte qual ha visto y apetezco de grado que sus virtudes orlen la su frente con lauros que este suelo no produc?» y el tiene merecidos. Yo veo que va á servir en gran msneía á España, y £ esta América su amada, que oirán la voz de sus conocimientos con placer los heroicos Iberos en las cortes congregados, en las cortes que tuvo desterradas el despotismo, y ora , Jehová desenojado /¿lo guiso que recobra?»» sa majestad augusta y p para zanjar cimientos, duraderos ai trono dé Fernanda rey cautivo t : ¡oh quanío bien espero • que ha de venir al suelo do he nacido por !á feliz influencia •' del ministro de Astrea siempre querido! roas mi amor & aun amigoMan bondoso^ mi alma sensible y tierna y mi agradecimiento ven que se va y se lleva mi contento* Ninguno ya rae -qafedaj • -,v porque ei se las artes de vil edulaóion, -ni un otro amiga cerca de mi diviso capas da exeroitar su sufrimiento en tolerar un eirtétan inútil mas da diez y nueve ;eños1 . • qual Carvajal bondo8b me ha sufiidót ; siempie constan-ta" y !;finoj!:''%l 1;: ;. ; •; :. ; igaal y úa 'mudanza; he aquí otra prueba de las Bitas ; dotas que su eimu enriquecieron, ! ' pues quien puf tanto tisrnpo -me hn estimado ¡quanta Virtud-'éa- ello ha -exeréitado! ' Pobre y por toda aspefiía despreciable, ; sumido ea Ja* tarea* -1 ; ' .''" '• difíciles, riesgcsas. sin ías quales no tendría un paa, cargados á mis hombros coil e! duro trabejo encailecidos, los muchas que sustento, ' ¡quantas veces mirando < • • acercarse aquel último momento de mi fifftncsa vida un bálsamo suavísimo halagaba ; ví ¡ rnís heridas profundas! r queda mi dulce emigo, me decía, su protección excederá la mk j mas ora ¿ quien os que tía virtuosas y queridas prendas ?... j o no Jo sé»., cerca ninguno. I Oh mar que acumulando olas sobre olas negraí y mmaces , • de ellas hacías montañas horrorosas que salpicar osaban las estrellas ! • y luego de sus cumbres altísimas con furia desgajabas grupos enormes coa pavor y estruendo ; horrísono' y tremendo, ' :. y las playas de Europa que lo viaa , llenes de espanto allí se estremecían•: ningún humano en siglos sobre siglos tan bravo y diamantino pecho taro que á domarte se osera: pero llegó aquel día que plugo á tu Hacador Omnipotente» y á su querer rendido escondiste tu saña y tu fiereza» ya baxando la espalda desmedid» sufríate la sajaran con SUICQS muy profundos las naves en que bravos españoles se lanzaron en busca de otros mandos» Sigue , sigue humillado , y vosotros ¡ 6 vientos halagüeños ! enfrsnad los furiosos aquilones pera que la SBlóbre y escamosa espalda de Neptuao-, no enoiespe hondas sonantes» y llegue tan felice , tan placida y dichosa la nave msgestuosa que no hijo tan preciado h España vuelve que sano, brioso, alegra con su candida esposa, con su Laisa virtuosa modelo de matronas ejemplares» bese la arena que Hercules pisara» y tentada en , el solio ectgusto de Sevilla; tu patria invicta , desde alli derrama torrentes de bondad sobre aqoel suelo, y envíe mil dichas á este suevo mando; viva feliz y yo tesdr& consuelo»
9975-956X-diario-de-mexico
18130912_00000.txt
1813-09-12
NA--
00000
1,204
:T, Núm. 74. 1. % - -. OTARIO DE MÉXICO, . " ^hi-n'-o 12 de setiembre de 18 ij. ".J üu.!'J<; i<;in-:--ü é, 'vlii'.i, y san Macedonio m . : circular en la ;.n J Gv_" --z'-u cío U parroquia de Santa-cruz. 0'i!-.-j-t:iones Tetrnúrtt';."i '* 'íc íp r-i-.i" i'u. i 2 la. • 8 de la noche. meteorológicas de antet de ayer. Al sol. A la sombra. Barómetro. 26 2. 16.......4. H.....SC,. 34 2. 18 2. 21....,30, 14. í. 11;....^2 5. , Poder judicial. .Como el público ha dado una espede de celeridad á la. caw .4a del sr. LardizabaJ, creemos digna de su atenciónvio-sen* tencia que acaba de pronunciar sobre ella el tribunal de justicia. SENTENQI¿ DEL -SUPREMO-.TKIIHJWAXM>E /üSÍÍCÍA. Se revoca como injusta la sentencia pronunciada por el tribunal especial creado por las Cortes generales y extraordinarias contra el señor don Miguel de Lardizabal y Uribe, y en conformidad á la calificación de la junta suprema de censura se le absuelve libremente de los cargos que se }e han hecho en razón del objeto que motivó el procedimiento. Se declaran intempestivos y fuera de la mente de las Cortes todos Ips demás cargos que se le han hecho en respecto á sn vida anterior, y que ni esta causa, ni su larga prisión pueden ni deben perjudicar la buena opinión y fama , ni menoscabar sus dilatados servicios, y que de consiguiente ha de ser reintegrado en sus derechos, honores, y sueldos que ha dexado de percibir durante el proceso. Se le ponga inmediatamente en libertad,' para que •vuelva al lugar á donde fue preso, (1) á no ser que S. M. las Cortea usando de su soberana benignidad, lo releven del </) En Meante, destierro que anteriormente le habían impuesto; ( á ) se le restituyan todos los papeles que se le ocuparon, á excepción de los unidos á la causa. Reténgase y se archive el •^manifiesto ; se reserva el deshecho al expresado señor Lardizabal para que use del que le competa contra los jueces "t fiscal, y escribano del tribunal especial, según lo ha solicitado en el escrito de agravios de la primera sentencia. La presente se publique en la gaceta del gobierno, y ea seguida la representación dirigida á las Cortes por el mismo sr. Lardizabal en 6 de noviembre de 1811 fol. 195 y siguientes de estos autos, los cuales se remitan á S. M. las Górtes á su debido tiempo como está mandado. Cádiz 29 de mayo de 1813. {Abeja española dA viernes 24 de juntó?) (.2) Por decreto délas Cortes generales y extraordinarias de IJ de diciembre de 810 se resolvió que los cuatro individuos que componían el primer consejo de Regencia se separasen de la isla 'de León y Cádiz á los parages que el segundo consejóles señalase, y d consecuencia ' de representación de los interesados declararon las mis: mas Cortes en 19 del próximo mes que la providencia era tan solo una medida política que no envolvía censura ni punición, y que en nada derogaba los méritos y servicios > de los cuatro individuos, los cuales aunque ausentes, podían #er empleados para continuar sus servicios cuando , el go* 'tierno creyese deberlo hacer, quedando al arbitrio de •ios-interesados elegir el par age de su residencia. " ' : " ' " '. • • ••• : • ' Epithaphiuin. ¡Goncidit ah lüméñi 'pdtriae! jarh fugit Ut úmbrai \ JBt licto lite Hrho J transiit astro. ' citus. • : - • > 'Praes-tílishujuserattnéns dulcís, pum, benigna: \ • .. • Nil sibi; sed perhix, ómnibus emíe dedit. '• - •• • * Doctiloqmts tecio-s; exemplo duxit.ad Aethrará:i:: Hanc trivitque diü, pordocuitqie -viain. JPauperibiis nudis tegnuríre, vicim ege'nis,,, • 3 Salomen tutum, confugiumque fuit. JJz'c miseri hüc, iiiduae desertas, orvaequepusllae Patri Ingentes haec posucrc sua. Illustrissimo scilicet X. T>.D. Joanni Francisco Domínguez, sanctae metropolitanae eccksias mexicanae antiquiori animarum custodi, cpiscopoque Cebut/nsi electo, qtti natus XV~ calendas octobris anno JDominl ~M-T)CCXXV. obdor* mrvit tándem in face VIH calendas septempris.anno Domi» ni M.DCCCXIII, atque sub hoc lapide jacet,^'unive'rsam exearnis usurrs.cúpiiem. • I 1 \ '. i ,' ¿ { \ " '" í [ : Tradiiccien.TzEjpigrama sepulcral. ¡Ah, la luz de la patria se ha extinguido! , Cual sombra huyó: los astros ha pasadp, dexando al polvo lo que polvo ha .sido,. Puro, manso y benigno este prelado nada se dio á sí mismo; y generoso á todos todo liberal ha .dado. Como elocuente, sabio y fervoroso • con el exemplq- á un tiempo y la doctrina' ..stas -feligreses guió siempre animoso, por aquella via sola que destina, y que Jholló tantas veces (según vieron), . . . al .descanso feliz que JIO termina,, Vestidos los desnudos por el fueron: la huérfana, la viuda, el miserable, todos por su alimento lo tuvieron. Ellos entre su llanto inconsolable esta inscripción por signo aquí pusieron á su próvido padre venerable. • • • • • . . . A saber: al illnio. sr. lie. a. Juan Francisco Domínguez, cura mas antiguo de la santa iglesia Metropoli• tana de México, y obispo electo de la del Cebú, quien habiendo nacido el dia 17 de setiembre de X725, descanso por fin en paz el dia 25 de agosto de 1813 , y yace bako 4 J. A . t . G. . . , ' " , • " •-••..-•. : esta losa esperando la teWrr«ccíon «ijiversíil de la"', carne.» .- :-::.• • . I Razón de los buques y cargamentos que han entrado en Veracruz de mayo á junio del frésente año. • Mayo 2 Í . De la Habana el bergantín Ana María; su maestre ds Francisco Casaus, con 120 arrobas cera, 2625 id. azúcar, ¡1 pifas y ¿f barriles aguardiente, 41 barriles fas as, y ij y media' pipas vino tinto, 30 cuartillos bacalao, is.0 id. dulce.' . • •' ' . i-. Id. 22. AncU el bergantín Fernanda, procedente* de Campeche, su maestre d. Vicente Quintanilla, con 3.08 arrobas jebo, a.8 cantos, 24 tercios con sacas, ^g arrobas pita fioxa, 100 barriles alquitrán, jo id* brea, 2 pipas "timo tinto, 6 caxas de azucarólo sobornales de frijol, 10 docenas ÍO» gas, ¿40 costales', 71 titules"con varios -efectos 'de la pro* viñeta, IJJ escobas-, g"citble£,"jf piezas -de xarcia, ¡00 quintales palo de tinte, zoo- arrobas pabilo, 64 id. robalo, 3 barriles camotes, 4 id. dettfa>llasij tercios y 2 barriles de cacahuates. . " •s',' _ ' Id.' 23. De campeche el bergantín 'V&enta,' su maestre d. Joaquín AlfaH, coh' 4$o costales,- 60 tifríiaros <de manteca, zo id. aespe de higuerilla, 9 báñadetas, tyo'-libraj de pa~ bilo, jó'arrobas hilo heniquen. 2763piezas provinciales, 63 pares de zapatos, 2y cefxones ,dé javon, 2$e libras de añil, 400 libras de achiote,-14- arrobas-de arroz, 2¿o fanegas y 200 cargas'cal, 50 docenas de tocos, 250 gallinas, iyooo rajas de leña, 2 y medio barriles de cacahuate y io¿ arrobas de robalo. $ Acomqd% De chichigua lo solicita una señora sola y de tfuna kfhe: en la atokrta ^e la calle de Montealegre darán tazón* Encargo. XJ. Mariano Domínguez, que vite en la Cruz del Factor número 6, solicita un lugar en coche para Queretar o. I imprenta de doña María Fernandez de Jáuregui.
9976-3877-dialogo-patriotico
18100101_00014.txt
1810-01-01
NA--
00014
1,982
IIV DIALOGO PATRIÓTICO, 0ECIMQQUARTC? FHopatro, ¿áperáio y Moras,. r Acer» i \ / algate D5ós fjor enfermedades! y como persiguen a nuestro Filopatro, Ya te habrán di» cho, amigo, ¡que diariamente he venido á pre* guñtar por tu salud» Mor, Y yo io rtiistno. . Fil, He sabido vuestro (cuidado: jr estol agrade* cido á ambos. Mor» ¿Y que' tal está Ja cabeza? Padremos ya pía* ticar de cosas? Fil, Hablad lo que quisiereis; yo contexrsre lo que pudiere; con Ja pretexta de que cortara mos la conversación quahdo me acomode. Aser ¿Que' dices de lo que hicieren los insurgentes en Guanajuato? Cercados ya, rerididoSj y baxo Ja ley cteí vencedor, sin otro recurso que implorar $u clemenciaj sé arrojan al lugar donde tenían encerrados mas de doscientcs Espa» ííoles infelices, y se encarnizan en ellos coimo lobos haróbrientos, despedazándolos, de modo, qug no ha sido después posible conocerlos por sus cadáveres desDudos y destrocados» Til Calla amigo; «o re-nueves m úx> corazón hu-^ mano la rheniDna de atrocidad tan «spaniosa^ Se horroriza la naturaleza de oir tan txcecrable raalclads y no atino yo á encentrar en hs historias í!e ios 'Pueblos b semejante de sevicia y de fiereza. Y quería el .Seño? •Filopatro» después- de g disculpar á los- Indias. : Advertid que ni son esos delitos los que yo pudiera disculpar jamas* fit- son tes Indios, que Ihwé disculpables,, los. • que cometieron; aquellos horribles asesinatos.. 'Mor». Jlo primero es-fácil' dé compceriderj fa-segurwf áo necesita de explicación»; :!, £s-: muy . fa-cil.': b&e -dolía yo- días pasados» y¡ nunca se apartara..'ds-.:3ñ. Cotazoa esa espina,, de ver derramada tanta'sangre inocente pót ,el- •icrirBíinal.'tá.rfto. eoí»O' .desatinado- proyecto deHidalgo: y en , esía sangte- contaba yo,- la de los incautos y seacillos- Indios; aquellos qvfcer forman la raasa de los Pueblos de nuestras Pro* vlncias r sqnillo's, que- dedicados: á las labores del- Caoipo, at-co-tte de maderas,, y--leña, á hacer el. carbón, á cultivas;, las huertas y hosj« laüsas, y á surtir á te: Villas y Ciudades, devi veres y bastimentos» solo han- pensad.0 has-« ta ahora ©n obedecer á. su-s Curas, y ?Govéc-< fiadores,, respetando- coa el mas-, profuaáo tamiceto los ñambees- de la Reiigion, y Rey- Estos pues contentos con- su -suertet ale*gres en su t-rabaso, sin. ambición,; si ir sober-», bia,. sin- ernb-idia vivían, baxo- de sus» Xacalescon sus coasortes é -hijos,..cultivando por si mis» STiOS. en los tatos desocupados sus pcgujalitos. de rfifliz, fíijtil-s chile,. haba,.alb£í]on &c. crian* do sos cerdos,, pahos y gallinas, y muchos sus bacas, sus .ovejas, sus huiros,. :Baulas y aun ca-» bailes-, jtrtktitrasa q-us las aa-ugeres kil.,baa et 173 algodón y la íattst y tegían'siís mantas, panos y ceñidores. i Que pintura vas haciendo tan bonita! Pareceme que retratas uoa familia del siglo ds¡ oso. FU. Pero es exacta? 'Acer» Si: d qu« haya visitado IG* Pueblos de Tn* dios con ojos -filósofos, .no puede me.aos -dé coa« venir•-en. que es asi. l Bueno vas peto oada di cea .ustedes de sus' borracheras» y ©iros • vicios, en que son ex-» tremados, .,. - - ''* Os rsspatjáere i eso luego que concluya m'i •primera reflexión- gVeis ese escodo tranquilo enque vivían los lísdlos de los Dolores, San MU' guel y -denaas'-Pueblos.de la Tierra-den tro? Pues ?quien -pudo sacarlos-del-sino la.sugestión del Cura Hidalgo? Y ved aquí ei primer capitula •de su disculpa. Fueron sed acides, y eagsñados ¿Y por quien? Por un Sacerdote, ' por -un Párroco, de cuy's boca -y .doctrina- están ellos sieoipre colgados, y á quienes escuchan y obedecen como á Angeles del Cielo, Y. con que pretextos los- sedujo? Los .mas santos, y obligantes para' los Indios: «i Rey, y la Religión. • Viva Fu?.» nando Vil» les dixOj y viva María Santísima de GUADALUPE,, la Paisana de la Nueva Es* paña» A estos Notnbres no füé el delito, sino la lealtad y la piedad las que obíaron. en el corazón sencillo de esos Infelices. Qak~ ten entregar {les añadía el perverso Seductor) este Reyno que $s de . Fernandot a unos Herejes | entontes $9 acabaron Hs jglesiast, y /* i Xíá gen de Guadalupe será quemada, Y quienes (preguntaban los indios) quienes son esos traí* do¡es.? Lo5 albinos Españoles (respondía el Asturo Cura) esos blancos, esos que tienen las t/cnJas y Jas haciendas,- esos que os han usur> pado vuestras tierras, vuestros Montes, y Vuestras aciia?. mueran pues; y viva el Rey FERNANDO y la Virgen de GUADALUPE, ¿Pued¿ d:&cüi-r irse modo ni mas eficaz, ni mas día* br;!ico para sublevar y alarmar unas gentes tan sen* ciíiás C">JIIO fieles y religiosas? Conozcamos al hofflbie, sus pasiones, los resortes que las ponen en, movimiento; y confesaremos-qúequantoftias atroz, infernal, y digno de enormes castigos es el delito de Hidalgo, tanto son disculpables los Indios ru* dos e incautos, que le han §egujdo¿ Murt \ ' Con q'tae ..tendremos que darles las gracias por las muchas que han hecho? Mí. No tanto, f o no pienso, absol verlos cíe toda culpa, especialmente á los que entre ellos han hecho ce ministros y emisarios de Hídal-i go, y á los qü2 teniendo mas despejado ta-» • lento, pudieron conocer de luego á luego, la malicia del proyecto, y lo pecaminoso de los medios, que se iban poniendo en practica» Mí intento es minorar su culpa con respeto á la enormidad de la de otros. Mor*, Que otros? Fil. Ea primer lügaf los pocos Españoles aíBé* rkanos, sacelítes de Hidalgo, en cuyos pechos herbia la misma sangre que iban á derramar, y que se hlcietori Gefes de ía revolución; Allende, Aldaaxja, Abasólo, Villagran, Iri.artc, Rübilcaba, y oíros cuyo juicio está pendiente^ y; i .-7 ño podemos prevenir. En segundo lagar, esa gente mtdia entre españoles c Indios, á quienes estos llaman en sus Pueblos gentes de razón, que por lo conmn son !cs tiranos de los indios» de quien se eren superiores; ios que los inquietan alguna vez, les'sugieren y foraen tan piel.os, y cuya sustancia y la que sacan aquellos infelices de ios españoles ricos y hacendados, se chupan ellos como verdaderos zangaños. De estos hay muchos en Jos Pueblos grandes de Tierradenrro, hombres ociosos y viciosos, con anas ignorancia que los indios y mucha menos docilidad) y estos eran como los Guardias Reales, ó Tropa escogida del insur» gente Hidalgo. Acer, Con que tres clases de gentes componían el Exercico de los insurgentes: Cabecillas, y Oficialidad, que por lo general eran ó se te* niau por Españoles: Coyotes, Mulatos, y otras Castas revueltas, y los indios FU, Así es. Los primeros son corno la vigestaia parte deí rudo; los segundos como la tercera parte y ei r m o lo fonna la indiada. Mo?. Pues bien digo yo: son Jos peores los indios, y es necesario acabar con todos. FU, Ahora me co.ifirnjo, Señor Moros, en que ó un tencis Una gota, ó es muy poca ía sangre española, que circula por vuestras venas. Mor* • ¿Coaio y porque me decís una cosa tan injuriosa? Fih Porque vuestro modo de pensaf asi lo da • >•'••• á entender. No hay quien mas ame -y coro?^: padezca á-los indios, que los'-españoles puros , • •:-jíf- oádie los aborrece y maltrata.-nías que aqtse- 11% ó desea paite clé'sii sangre, ©"la líos. que q p g l d Eñ tisrs revuelta con otra que no es de Españoles Es experiencia constante en America: tío hay: duda en eso» F¡h ¿Y que karlaís vos, nosotros, todo'el Reynof . j tí Rey ds España con acabar, .coro© .que* feís, con jados ios Indios? ¿ignoráis que ellos forman la • mayor parte de la población? que Sun ios tms utHes y necesarios? que ios Reyes Católicos conquistaron estas Fiovincias pata conservar' á Sos indios, y no para destruirlos?; Meros, Pero, Señor, si están ya alzados por esos Pue« btos, y no se puede hacer carrera con ellosa ¿qué remedio? TU» No es lo mismo alzados, CJKS inquietados^ Después que el malvado Hidalgo secabtó eníf« ellos las especies, de que ya hablé» quaado- á los primeros pasos vio ía'debilidad desús focrzas, y comenzó á sentir la heroyea resistencia de los buceos patricios^ inventó otro diabólico artificio , esparciendo entre los Indios, que los Españoles- se habían conjurado contra ellos\ y que iban á sus Pueblos á matarlos, A esta noticia se ,o0!»io©vitroíi Pueblos que antes eseabao traQ« quilos, huyendo á los"" montes, y se utilero» anas para defenderse contra los invasores q«e Hidalgo les SUPUSO, que para ofender ni coope* rar á las pésimas ideas de aquel impostor. Es muy cieno» Al mismo tiempo que nuéS«! trss tropas iban por la parte de Queretaro á sosegar e! primer alboroto, Hidalgo extendió ía voz acia Toluca. Te tía siringo y Cucrnabaca dgr ni de indios* • • - • •' Acer* Jos hUnm iban á d e s u n i r á l e s l d i /7í f era fácil pafsaa.áksei@s1:{].uani3o.ios Infelices, qae no tenían,.capacidad ..para comprender' ÍES Ideas tortuosas del Traidor» velan can sus ojos nuestros soldados armados, y- oían hablar dá nuestros preparativos Boüíitaxes.por todas parles. • ¿Que remedio,, decís, Sr.. Moros? Pues que ¿EO -.halláis otro, .que matar y., destruir? El. .Gobierno tan activo cerno sabio y dulce há 'encontrado ©tros* y ios va poniendo 'en practica..- Ei desengaño, - la persuasión,'y. una paciencia y espeta prudentes, uredos á la actividad, energía y vi. •, . • ,: jilancia. Queréis que yo os Indique otro • m'iuy .. eíscáa y muy confofrae a! carácter d i Jos Indies, .,. . - y a ! de ios que lo han de poner eo praedes? r Mor. ' Decid, ,.". • • Sa.tgsp. Religiosos .escogidos ~dc todos Tos Con» vemos,, y eos Jas. armas de sus primeros fundadores .ín este; Rey no, .<jne son i», palabra y la • pob'ega,; humildad y acíí); evangélico,..busquen •á los lodio-,, h-áblfa-IeS;, • ?xpiiqusnlís !a.s- irarBOyas y- embustes d d Cur^.Hidalgo: háganles presentas las paternales ..providencias, •del .Gobierno español, y . redúzcanlos otra v£z. át, sus-pueblos, al "seno de. sas fai?.ill?¿;r á sus honestas iabore&j j solo .po..'rá .dudar dá la eficacia d? este remedio el que ño.tenga n-i la rasas leve nocían del carácter de ios luciio?, S-sbie eso mt ocurre usa refexloa, querido Fitopstro; Ha me opongo, antes apruebo- tn pen. saffiifcEiEo. Pero advierte 'que los- -indios Otosnitss t y les- de esas-Pueblos In-quktos no son tan . dóciles como íos- qu; ta h-as tcs-tado, McxL;,a•-,:• nos y Tlaxcaltecas: son- garree' gtosera y brava, j0/¿. -Eso .quiere dedr que coscará algwn tiabcja i No ad« vifrtrs, ax-igo Aceraio, que los Pueblos mas bien ¡jiatruidos.^cíFíríe.'.sfon )<ÍS dsjas Dieces!1» de México y Puebla, han sido ahora, no solo Sos n»as q^iccos,stníR. e\>yxém?la de '<£fídclitt¿<í**yd I honor? Ya, ya hsbía yo notado eso. Los indios hon» raaos de México, los Tlaxcaltecas nobles, los Poblaios valientes, los de Atlixco, JHu3.qui chula, lz!ícar, Huéjozíngb, Tepeaca, Tehuácan, Xaiapa^ Oazaba y'- Cordosa...... las lagrimas se me caen dc gozo al nombrarlos. ' ' '• ' De se i;ga fíate, amigo. Un Imperio fundado en ignorancia, en grosería de costumbres,, en servidumbre y despotismo, está en el ayre, Enton* -: . ees puede asegurarse de su perpetuidad quando la Religión, las Ciencias, las Artes, la yerdade* t- • . ra libertad, y el paternal y liberal ;go'bifrno soa los cirniencos sobre que se apoya. El "imperio Español se fundó en Europa asi; pero el tierrí¿ . , : . po habja minado el edificio. También el de la :-•:•','• Amcíica .espacia se fundó con la misma solí* \ ,.-< dezi'fy Taníbtetit'hápadecido. Mas gracias a V^m lo llegó el'dia de llt repatacion y • hermosura „ de fimÍ7o.s edificios. Las Cortes ¡ah! allá están ya en Junta1 los Arquitectos de nuestra felicidad» Se £ontínuará. CON LICENCIA Ftn Mexíco: Oficina de Doña María Fernandez ¿d Jaufegui, calle de Santo Do mi MÍO-.aña de : 5 ISÍO,
9976-3877-dialogo-patriotico
18100102_00015.txt
1810-01-02
NA--
00015
2,047
121 DIAEOGO PATRIÓTICO* DECIMOQUlNTC* Fifopatro, Acerato y Moros. Acer* VJFrácias * Dios, quericío Fífopafro, por que hemos saiido del fatal año de 8ro. quii zn será mas feiiz y tranquilo el de 8ir. Mcr. Quisiera ser Profera para conocer desde ahora loque i a de suceder en este año nuevo, jP¿/. ¡Curiosidad vanal ¡Deseo putrií! Obrad siernpte bien, temiendo á Dios, guardando su Ley y cumpliendo con las obligaciones de buen Ciudadano, y cred que el año será para vos el mejor de vuestra vida. A&r* Y si cada uno de nuestros domésticos, de nuestros vednos y de nuestros paisanos hace lo mismo, vé ahí un año excelente para todos. Mar, Si; pero como está el Mundo san revuelto por todas partes; y en este sigio hemos visto cada año cosas extraordinarias, es de esperas' que el presente no sea menos fecundo de sucesos raros: y quisiera yo verlos, cotilo los Profetas veían las cosas futuras antes que sucediesen. Acer. Tan claro no es posibles y ha1 dicho bren Filo• patro, que esos son vail^sdesedísvLoqüesi podía hacerse con antícipséién era un pronostico, como los que hacen los Médicos*,y Astrólogos. Mor» En efecto, Señor Fiíopatro, díganos Ud. algo. Hay mucha diftreBeia entre pronosticar cemo Medico, y pronosticar como AstroJogo: Mor. ^ííír. Jpil. Acer. Fil. La-Medidna• vé'algo» aunque pocórláfAstroIogiá narfa. Y esra sueña, quando aquella conjetura. Pues conjeturó Vd. Y qjr? -Todo-lo que pronostican los1 Físicos sobré lunaciones, y eciipses en el Cielo, y sobre cosechas y lluvias en ia Tierra, son sueños ? No equivoques, amigo, ia Astronomía coa la Astroíogia judiciaria. La 'primera es.una Ciencia m;item?t:'ca, que tiene principios in, falibles, y que saca ccniequsncias ciertas.No es esta la, que yo !i.:me ciega y soñado* .ra. La Astroíogia judiciaria es aquella pedan» te y .supersticiosa charlatanería, que rey BO.al*,' gunos siglos, pero que ya se halla desterrada de los Pueblos cultos. Ya no hay quien pro, nostúpe ha guerras, ni las muertes, de los Principes por 2a cola de ios Com?tas$ ni idssucesos y fortunas de los hombres por los. grados de ascendencia ó descendencia de ios Fia» rieras, que.-deminaban en sus nacimientos. Y lo mejor-''es'> que río hay ya vulgo tan igno* rante, que' crea teles patrañas. Lo-entienda asi. Pero vamos al negocio. Coruó Medico político ;no nos dirás alguna cosa? En otra ocasión (*) dixe á Moros que yo no era Medico de nuestro Cuerpo político, porque no tenia facuíí3;i pata curarlo. .Mas soy un apasionado í la Medicina, y un ver» dadero amigo del Enfermo. Y como tal diré lo que alcanzo, y deseo. Esíadme atentos. Entro la ptste en nuestros l-ucblos-á pesar de Jas precauciones mas activas 4*ii gobierno, Dialogo S <• ) * 3 i • - V y - ' t í e lo* sentu«ikpTtos¡xí«»íos;vbjUííiTov El Pus .;. galico-napoleonico liiií.tic'srapo que había ve* uido en papeles; pero .corno llego desvirtúa* , ,-, , de, .b.iso .poco y dehiL.e/écto, T^'^bien vi-i .,,"., nieron. algunos .Emisarios .apestado^, que pre•; paraban insensible y cautelosamente el conta» g!Oj .indisponiendo cora sus miasm-js los humoros diversos de este Cucrpoj mas corr.o oo se atrevían á inocular de brazo A brazo, no• ••.., lograron la erupción completa. LI?j?í». por fia por la paite del Norte á los Ptublosdc l'ierr 'rad-;aíro el Franee's palmivs»; y rruy í?. sg íabor inoculo al Cura Hidalgo. Este propago !a inferpal viruela en Aiii.*ríde, Ak:arría, . , .Abosólo y otros; y de estos se. comunica la pes,te á una multitud de incautos é iafelices. Acer. Vi bueno. Vas haciendo relación de 1$ enfermedad como Medico de Cabecera. F.U. Los primeros progresos del mal no pudieron at^jirse: todos los iúitomás parecían ÍTÍQJ*^tales, guando se apareció en Vcrai Cruz un excelente Medico, destinado., por h Piovji<<*<icia •para nuestra salud. Sa. prinavr C-JÚJÍH,ÍU ñ e libertar la Cabeza del tTif^rmo; y p.>r fi t.jna era esta parte la mas robusta del Cii-j^Oj, 1;^ mis sana y bien organizada:-y.forf«'h:cn.j tns» coü i'l arte, dio deíde luego aí" Medico jas roas 'lisonjeras esperanzas de perfecta wr.ída'^. HIJEO el mal su tentativa de apcde¡rar<e de la. Cah'.za, pero los P;3cticantcs <,ue trá'hia ei pHCuita^vo eran diestras, y coa los febrtfu* goi i sceien.tes, que aquí había, se irppidio ffla« iavi,:íos>:mcnte que la ocupsien ks viruelas ceníJiu-r.tes, y en poco riem^o fueron f- Mor. : f JFíft '' 1 ' $HSr. Mar. FU. '' hí iáó atacabdé Sé ;quiet^i'l!^ueJ haa ^ / y j de los lugares que habían ocupado con mas furor y' trecíafeidad. Ai< fiii él ;ffiaT está"' sbkFén [W piernas?: la Ca« foeJia siempre-firme y *d¿spejádaii él pecho libre, la respiración natural, el estomago fuerte» ¿No es este hoy el estado de nuestro enfermo? Aunque alegórico, te has explicado con exactitud y nadie puede dudar de la «veri [ dad de tü relación. • ' "'L Yo soi un topo, y apuesto £ que loihe prendido todo. El Medico es el Señor Vencgas: la Cabeza del enfermo, es la Capi tal México, exenta de Viruelas dé Insufreecioa gálica: los Practicantes son iba 'peritos y esforzados Comandantes de esta curación j y los febrífugos los valientes y leales soldados nuestros. ¿No "éi cierto? Asies, Y* el pecho, estomago y demás par» tés nobles fó^Ú entender que son. cMosrPuebfós f Ciudáaes"sMfinitas y prindipalesi íUonát el contágid nó ba llegado; ó también To« luca, Huichtpa, Guanaxuato, Vaíladolid y otro* lugares antes enfermos y ya convalecido^. Y iasr piernas de Teste Cuerpo? 'O * Hsó esíí claro. Guadalaxara y otras pobfácb» nes lejana*, á donde se han retirado Las viruelas. Pues ahora entra mi Pronostico, par» el año nuevo y sobre el mal y nuestos enfermos» Xo que ' mas aflige y confunde 'ú un Médico y lo que mas impide tí curación de un enfermo es no conocer bien la* énfermedadsplí ni h compíexíon y fuerzas del jsackab P É # v i i dirá en en peteh<sEi#$añ#$esJty't; peteh<ís,-:Ei#$añ#$esvJty't;ad©v ad©v Te Te,Í 5 jiferos, ádenjas conocida Ja cornpícsqqp, juicios costumbres y fuerzas 4? e¡sos,,*of<;riTsp?. ,Y ya , con una casi seguridad podemos anunciar que IJQ resistieran á los febrtfygo*) que sé l?s ar• • rimen: y por consiguiente cjue t'n fodo ei a j ^ ,7.. /presante quedara «;! hermoso, Cuerpo de ¿a JNueva España libre, y jimpiq de tpda JtptaMor* -'Y>tes rcsrxlias y señales de las vúueias? En pnrrs<rr Jt,gar; paTa esas manchas hay buenos jabones y elixíris en nuestra fótica» ü a y jabón de awepennnM'ent© pa^a uricsf coa «que *e borra Ja mancha,. Para ttros hsy otro jabón iras fuerte que arrancando ti pellejo infecto, cria después alü rni&mo un curts hermoso. Hay para costrajs y^ t^cf^tet)^^ r>as otro jabón de pudra, inleifnaiy Y por tíhsmo para llagas pútridas:^ t^n^e's íi^y .hierro y fuego^ con que se,,cauterizan lindamente y queda el cuerpo todo belliiimo. £n> segunda lugar: «orno esas manchas por, fortuna: me.jor diremos, por gracia de.Dios, no han caído sobre la cabeza y eostrp»»no afean: y pue«< «te, presentarse el Reypo con su cara descu* bierta delante de todo el mundo, pues si fuésemos á registrar ios lunares, manchas, y defectos, que en partes menos principales y ocuí* tas tienen las mas hermosas Damas, pocas ó ©ingunas hallaríamos sin tacha. , También eso está alegórico; acláralo. t No hay inconveniente. La Nueva España ^ ^ ^ cjpe, G&ifrgl cíe ,r,' H i d a l g o y Compa^ia- J e& > gÁJÍ/fctf^ap.qk^nico. i t ,y«d aquí ía basíaji$e |»^a i que | ^ vpxQnGSt¡c¡u; p q no ''- .. ha-sUJo,-.hasta ¿ÍJHÍ entre las' Provincias deí impeúo; Español uaa de las mas bellas, nobles, y apuestas Damas por- su virtud é hí¿ tíaiguia. México es su cabeza y rosíror los de* más Pueblos' sus miembros. Por-íin lado no osas' de escos lia sKio manchada^ atas ¡i anayor parte, en que- se cuentan Poblaciones ipnsea535 y prlccipsiisirtias, ,y sobre todo U Capí-. iaí, se ír.i ¡raotenido siempre sana¿ brillante y hermosa por su acendrada fidelidad. Ved; pues cort-o coorinuará este Reyno préseutáa-' do su n.otk-o inmaculado á los ojos de totftís las Njcioi'es deí Universo. . Sin embargo no sé yo como lavarán los Mexicanos esta mancha de la insurrección» quiero decir: los Espadóles de acá, Me parece que sufriremos los mayores desaires deí Gobierno Soberano; y que si hasta aquí nos hablan tenido en h Península alguna consi» dtracioDj ers lusuccsivo üos rrataran cop de&cóa* ñsnzs, .,_ Cerrad, el labio, h-ombre blasfemo. • jComo se conoce que¡ no tenéis un adarme de juicio quando concebís tales torpezas! , ¡ Peco á paco. Yo ¡no he inventado eso: ío he oído á varias, Personas. Pues no. tenéis vergüenza, ni sentimiento alguno de honor qtiando las cscuch?stiÍ5 serenamente á quien las produjo. Quiun asi se haya explicado es, Moros de vuestra paTcnícla; 6 emisario sin duda alguna de Napoleón. Yo bien conocí que no tenis T-JZOQ el que lo dixoj pero no "tanto-coma creerle erív'saJ'ít?, Sois jxjuy ¿.uno en vueseros -jiicdí^í-j; I.Q %• Mor. Ftl. Mor, Fil. Mor. FU. •> entraño. Pero sabed para vuestro gobierno que en México, y por todo el R.£v¡ío~h3y muchos ensbiados de Jos Traidojes ds España 'para turbar nuestra traoquiiidad, y .conseguir con la desunión de. afectos lo que ya hablan ccunenr , zado-á lograr coa ia revolución de Hidalgo, No les ha salido cabal la quema; y COÍJDO tan astutos, tiran ahora por otio lado, y tecaa esa tacla que habéis ssñalado. JLtsr. Y que i tea pueden llevar ea eso? í?il, . T a p b b a fueres candido. Yo te ia explicaré. ,i$£er. Te oijio c\..n ¿icnuion é iateíds sumo. FU. Que íuy Emisarios muchos y de diversas fennas ya nos lo anunció la Gázefa de la Regencia antes que aquí rebebíase la tsjina: que esta •"'4* ' ' dje^ia 'rebentsr en todo el año próximo pasadof '~t ' • Jo publicaren los Coiícsanos tís! Rey intruso '*'' ' en M.^rid, 'desde si snes úc MJyo: que hablan de vrt;ir 4.. fomentar Ja rivalidad de unos y otros JEspc.ño'cst Enroveos y Americanos, taicbieü Jo dices) Jas Gifsías ds España. Es^os-ar-uncias los •Sjeiiíos visto coíííi'íx.adüs por una trr.íhissa y ''" dgíigraiabb experiencia. c,Q.u'.úií¡>'u¿f?ípo ha qüs cítaiíios oyendo chiairca ce unos contra oíros, Cocudundo&c, meicr abé: profarando el augusto y sagrado nombre de FERNANDO VII.? Han conseguido turbarnos -á todos: en Tierradentro ' a"de!a:itaron Ls q;jc hemos visto: e« México y Provincias Oríenraks de este Reyno DO han hecito fruto ÍUS int'igas. Alarmaron es».** malvados ea la Provincia de Michoacan á los natura"lei del Pais contra los Europecs- P¿ro i¿ fi.de¡íJ¿d atüericsüs ha s.sl>:do armarse ír-utra sus ¿ ; • . psysaacs re^ oí toso i y sa^jusíjaríos y hau c !?íf dido con su sangre Jas vidas, y. hacienda» de ios mismos Europeos. Puede esto dudarse? Nuestras tropas <EIO son americanas? ¿No han hecho prodigios de valor y heroicidad? ¿No obedecen gustosa» á sus Gefes, sean Europeos ó Americant»? fcl Regimiento de las tres Villas ; no so batió en las Cruces á las órdenes del impávido Andaluz Truxillo? y no le idolatran los sóidados americanos? La formidable Columna de Granaderos ¿no está tan alegre y contenta al mando del Europeo Jalón, conio el Regimiento de la Corona al del Americano Iberri? En fin, por no cansaros, nuestros Exercitos ¿no están gustosos bajo lis ordenes décontsntis los Generales Calleja y Croz OS? 0 ^f' ? ¡n»os coa nuestros toldados y Oficiales amcrioros? Pues qus restaba a la ira y colera de os ocultos emisaiios de JN. peleón, sino sembrar ahora otras esoecies par ra disgustar í todos? * Actr. EnreftsrfoDaiido un poc>, s e ven las cosas claras. Jftl. Desengañaos, Señor Moróí, y desengañad al que os ha dicho esas bober ; i, q u e es el nombre mas dulce que puedo darles- tl¿ habido Americanos malos, p C í o muy pocos, Hay Amencanos buenos, que son innumerables. Los tnaJos pagarán; los buenos s e r a n s i e m p r e y c n todas partes dígaos de honor y alabanza, de eracías y de premios. Y sírvanos de consuelo que ni el Gefe de este Reyno, ni el Consejo de Regencia, míos respetables miembros de la augusta Asarablea ds las Cortes, son de la familia délos Moroses, n< están aludos con la de los Bonaparteu Cm licencia Imprenta de la calle de