url
stringlengths 79
207
| título
stringlengths 54
176
| fecha
stringdate 2018-12-02 00:00:00
2024-09-30 00:00:00
| texto
stringlengths 596
152k
| loop
int64 1
153
|
|---|---|---|---|---|
https://amlo.presidente.gob.mx/30-09-24-version-estenografica-de-la-ultima-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
30.09.24 Versión estenográfica de la última conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-30
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, pues agradecerles mucho por participar en estas conferencias durante casi seis años, este diálogo circular que hoy concluye. Me da muchísimo gusto que continúe este ejercicio de auténtica comunicación, de mensajes de ida y vuelta, como lo ofreció la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. No puedo dejar de decir que me voy muy satisfecho por el cariño de muchos mexicanos, mujeres, hombres, cosa que agradezco de todo corazón. Me dediqué a servir al pueblo. Me siento muy orgulloso, muy contento, que atendimos a todos, escuchamos a todos, respetamos a todos, pero le dimos preferencia a los más necesitados. Llevamos a la práctica nuestro principio de que, por el bien de todos, primero los pobres; y no sólo fue una proclama, no sólo fue un lema; se convirtió en una realidad porque logramos —y ese es otro timbre de orgullo— reducir la pobreza y la desigualad en nuestro país, a pesar de la pandemia que tanto dolor nos causó y nos tumbó la economía como no sucedía en más de sin siglo; nos levantamos y se logró recuperar el crecimiento económico, aun limitado por esa crisis económica externa. Y aun cuando creció poco la economía, como hubo una distribución de la riqueza, del ingreso, del presupuesto, justa, como se distribuyó el presupuesto a todos, como se aumentaron los salarios como no sucedía en muchas décadas, como no se permitió la corrupción, como no hubo lujos en el gobierno, se pudieron mejorar las condiciones de vida y las condiciones de trabajo de la mayoría de los mexicanos. Y como he venido repitiendo, me voy muy contento también porque voy a entregar mañana la banda presidencial a una mujer excepcional, a una humanista, a una mujer llena de amor, de humildad, de buenos sentimientos. Es difícil que se encuentre en la historia una transición como la que estamos viviendo. En lo personal, les digo: me siento muy satisfecho por el trato de la presidenta hacia mí: respetuoso hasta el final, lo que demuestra su gran condición humana; porque cualquier otro acomplejado, hombre o mujer, lo primero que hubiese hecho hubiese sido negarme o empezar con indirectas, a cuestionar lo que hemos conseguido entre todos para diferenciarse, pintar su raya, o con golpes espectaculares —sí se acuerdan, ¿no?, en la historia de las sucesiones— para que la gente diga: ‘Ahora sí viene el cambio’. Por eso, estoy seguro que le va a ir muy bien, como lo merece nuestro país, y muy bien a nuestro pueblo, con la próxima presidenta. Yo quiero, para terminar, firmar aquí, frente a ustedes las publicaciones de dos reformas constitucionales de las 20 iniciativas de reformas que envié al Congreso: Una que tiene que ver con la creación de la Guardia Nacional, que es una institución para garantizar la seguridad pública. Y esta institución ya tiene 130 mil elementos. Y se construyeron 500 instalaciones, cuarteles. Y es una institución acreditada para proteger a los ciudadanos. Y se logró, con esta reforma también, que pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual le va a dar solidez, permanencia, disciplina y manejo honesto; sobre todo, el que no se vincule a la delincuencia organizada ni a la delincuencia de cuello blanco, que se mantenga siempre la frontera, la línea divisoria entre delincuencia y autoridad, porque cuando eso se pierde ya no hay garantía de nada. Entonces, vamos a firmar estar reforma. Y la otra, pues es algo que tiene que ver con el México profundo, con los derechos de los pueblos indígenas: se garantizan los derechos a todas las comunidades, a todos los pueblos originarios, a la verdad más íntima de nuestro país. Y esta es una reforma también aprobada por el Congreso, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, 26 legislaturas locales, en el caso de estas dos reformas constitucionales. Agradecerles mucho a los legisladores locales, federales, por su apoyo, por su confianza. Vamos a firmar estas reformas constitucionales. Y luego, quiero presentarles un resumen de datos generales sobre lo que se alcanzó en este gobierno, en lo económico y en lo social. Entonces, procedemos a la firma. (FIRMA DE PUBLICACIÓN DE REFORMAS CONSTITUCIONALES) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ahora vamos a ver, de acuerdo a información del Inegi y de otras fuentes, lo que se logró entre todos y desde abajo con un modelo económico distinto completamente, no seguimos el camino trillado de siempre; hubo un cambio, entre otras cosas en política económica, y aquí están los resultados: Adelante. En empleo formal, récord, en el sexenio se crearon dos millones 409 mil nuevos empleos formales, a razón de 400 mil por año. Ahora se tienen 22 millones 490 mil trabajadores inscritos en el Seguro Social. Récord también en el salario promedio de los trabajadores inscritos al Seguro Social, 17 mil 691 pesos mensuales el salario promedio. Tasa mensual del desempleo de las más bajas en la historia y del país y del mundo. Para tener una idea, de las tasas de desempleo en otros países: en España, 11.27 el desempleo; Colombia, 9.9; Chile, 8.7; Francia, 7.3; Austria, 6.7; Canadá, 6.6; Italia, 6.5; Alemania, 6.0; Bélgica, 5.4; Estados Unidos, 4.2; Australia, 4.2; República Checa, 2.7; México, 2.7; Japón, 2.7; y Corea del Sur, 2.4 Adelante. Esto tiene que ver con la informalidad laboral, cómo se logró reducir 2.25 en el sexenio de 59 a 54.3. Esto es todo un acontecimiento histórico, sólo nos ganó la libra esterlina, el peso mexicano fue la segunda moneda en el mundo que más se fortaleció con relación al dólar en el sexenio. Obviamente, no hubo devaluación, como sucedía en México desde los tiempos de Luis Echeverría, y lo vamos a ver: con Luis Echeverría la devaluación fue 80 por ciento, con López Portillo 127 por ciento, con Miguel de la Madrid cuatro mil 462 por ciento de devaluación, con Carlos Salinas 50.7; con Ernesto Zedillo, 172 por ciento, con Vicente Fox, 17 por ciento, con Felipe Calderón, 17 por ciento, con Enrique Peña Nieto 56 por ciento, y con nosotros se apreció el peso, no hubo devaluación, se apreció 3.3 por ciento, en más de 50 años. Las remesas, récord también. Agradecerles mucho a nuestros hermanos migrantes. El año pasado fueron 63 mil 319 dólares, y en lo que llevamos, hasta agosto, con la proyección que tenemos, va a haber un incremento del cuatro por ciento, es decir, vamos a estararriba de 65 mil millones de dólares este año de remesas, lo que envían nuestros paisanos migrantes a sus familiares en México. Esta es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país. Un aplauso para los migrantes. Adelante. Esto tiene que ver con el incremento de los ingresos para fortalecer la hacienda pública, esto nos ha ayudado mucho porque nos permitió que siempre aumentaran los ingresos, la recaudación y que no tuviésemos necesidad de aumentar impuestos ni de aumentar los precios de los combustibles, ni de endeudar al país. Todo el pueblo, toda la gente ayudó, contribuyó, porque no son impuestos, son contribuciones. Y cuando llegamos eran tres billones, ya el año pasado cuatro billones 500 mil, un billón 500 mil más sólo de ingresos tributarios, y este año va a llegar la proyección que tenemos a cerca de los cinco billones, es un incremento de 5.1 en comparación con 2023, es lo que traemos en el 24. Adelante. Esto fue clave porque se logró una reforma a la Constitución, se modificó el artículo 28 de la Constitución y se canceló la condonación de impuestos, sobre todo, a los llamados grandes contribuyentes, que en realidad no lo eran, porque no pagaban impuestos o se les devolvían los impuestos. Entonces, como se canceló la condonación de impuestos, logramos, se calcula un ahorro de 530 mil millones de pesos. Porque en el sexenio de Felipe Calderón se condonaron 211 mil millones de pesos a grandes contribuyentes, en el sexenio del licenciado Peña Nieto 312 mil millones de pesos, y nosotros no condonamos. Esta cantidad, 530 mil, es equivalente a lo que costó el Tren Maya, los mil 554 kilómetros del Tren Maya en beneficio de cinco estados del sureste, la obra pública más grande del mundo, no se hizo con crédito, se hizo con presupuesto público. Este es otro récord histórico, inversión extranjera directa, y sigue creciendo, sigue llegando inversión foránea a nuestro país, récord histórico. Esto nos ayuda mucho porque reactiva la economía, genera empleos y significa bienestar para millones de mexicanos, sobre todo en la región del norte, del bajío, del centro del país. Adelante. Subimos un lugar en turismo, estábamos cuando llegamos en el 7º lugar entre los países más visitados del mundo; estamos ya en el 6º lugar en turismo, 41 millones de turistas al año. Adelante. En este sexenio pasamos a ocupar el 1er lugar como socio comercial de Estados Unidos en el mundo. Primero, cuando llegamos era China, 2º. lugar Canadá, 3º. México y ahora es México, Canadá, China. Adelante. Este es el crecimiento económico. Esta la caída de 8.5; pronosticaban los expertos y nuestros adversarios —que siempre apuestan a que nos vaya mal; afortunadamente no les han resultado sus pronósticos—apostaban a que no iba a ser una ‘V’, sino que iba a ser una ‘L’, que nos íbamos a quedar abajo. Ahí lo pueden ver, en los análisis económicos de los expertos. Adelante. Esto es muy importante, estábamos en el lugar 14 de entre los 20 países con las mejores economías en el mundo, y estamos ya en el 12, desplazamos, entre otras economías, a España, a Corea del Sur, a Australia. Todo esto también es para quitar complejos. Esta es la inflación, 4.99. Decían que, si aumentábamos el salario, se iba a disparar la inflación, demostramos que eso era una falacia, una mentira de los tecnócratas, corruptos e ineficientes. Miren cómo aumentó el salario, como no se veía en 40 años, y ya vimos que la inflación está en 4.9 y el salario aumentó 110 por ciento. Pero miren el dato que sigue en comparación con otros países, fue nuestro país en donde más aumentó el salario mínimo en el mundo. En términos reales, en lo que tiene que ver con los alimentos, que esta es la mejor forma de medir el incremento del salario, cuando llegamos se podía comprar con un salario mínimo tres kilos 100 gramos de frijol, ahora pueden comprar cuatro kilos 700 gramos; se podían comprar tres kilos 200 gramos de huevo, ahora cinco kilos con el salario mínimo; tortilla, alcanzaba para 6.5 kilos y ahora alcanza para 11.8, 11 kilos 800 gramos. Adelante. Esto también ya lo dije, me llena de orgullo, porque una cosa es proclamar el que, por el bien de todos, primero los pobres, y otra cosa es lograr que salgan de la pobreza. Calculamos nueve millones 500 mil personas durante nuestro sexenio. Y lo mismo, se redujo la desigualdad. Adelante. Esto fue muy importante, las remesas y la inversión en los Programas de Bienestar, todo abajo, porque, de 35 millones de hogares, en 30 millones de hogares llega cuando menos un programa de Bienestar o una pequeña porción del presupuesto público. En el caso de Oaxaca, de Chiapas, de Guerrero es 100 por ciento; es decir, casi en todas las casas, todas las casas reciben un apoyo del presupuesto público los estados más pobres del país. Y así fue creciendo hasta llegar a 745 mil millones de pesos este año, que se entregan de manera directa en tres mil sucursales del Banco del Bienestar, que se construyeron con ese propósito, es el banco con más sucursales en el país. Miren este dato. ¿Qué hacían antes? Llamar a los jóvenes ‘ninis’, llamarlos despectivamente, discriminarlos. Se reía un exrector de la UNAM diciendo eso, ‘nini’, ni estudia, ni trabaja. ¿Qué hacían en favor de los jóvenes? Nada. Miren la inversión de los jóvenes con Salinas, con Zedillo, con Fox, con Calderón, con Peña Nieto, y miren la inversión destinada a los jóvenes con nosotros, en seis años 20 veces más que lo invertido en beneficio de los jóvenes en cinco sexenios. Esto se refleja en que se ha disminuido el abandono de la escuela: en primaria, de 0.5 del ciclo 2017-2018 a 0.3 en el ciclo 23-24; en secundaria, en los mismos ciclos, comparados, de 4.6 a 2.4; en preparatoria, de 14.5, que esto es muy importante porque es la edad de más riesgo, es la adolescencia y es importante, fundamental que estén los jóvenes, los adolescentes en la escuela, se redujo el abandono escolar en preparatoria de 14.5 a 8.5. Aquí nada más agrego que todos los estudiantes de nivel medio superior, todos los que están en preparatoria que estudian en escuela pública tienen beca, son cinco millones. En superior la reducción en la deserción escolar fue de 8.4 a 5.3. Adelante. El índice en la Bolsa de Valores, las utilidades en la Bolsa de Valores crecieron en el sexenio 26.47 por ciento. Utilidades en beneficio de los bancos comerciales, récord, el año pasado 272 mil millones de pesos de utilidades, todos los bancos. Y así va en el 24, creo que hasta julio o agosto, pero en el 23 fue récord y va a ser lo mismo en el 24, de acuerdo a la proyección. Adelante. Este es el incremento en puntos porcentuales de la deuda al cierre de cada gobierno. Nosotros, aun con la pandemia, procuramos no endeudar al país. Y con Calderón el incremento, 7.44, de acuerdo al producto interno bruto; con el licenciado Peña Nieto, 8.01; con nosotros, hasta ahora, 4.90; en promedio dos puntos menos del producto interno el endeudamiento. Esto es importante porque hacía adelante hay un margen y es una deuda manejable, ahora lo vamos a observar, si comparamos con lo que hicieron equivocadamente, con todo respeto, los gobiernos de otros países que, cuando la pandemia, optaron por endeudar a sus países para entregarle dinero a los de arriba. Un poco lo que se hizo aquí, cuando el Fobaproa, que vinieron a plantearme lo mismo, cuando la pandemia, y dije: No, porque nos hubiese causado mucho daño económico. Por eso hablamos de que esta es una política económica distinta, ya no le hacemos caso a las recomendaciones, a las recetas, de los organismos financieros internacionales, México tiene su propia agenda a partir de nuestras necesidades. Miren cómo están las deudas en otros países. Y esto se incrementó más por la pandemia. Miren, Japón, esto es el producto interno bruto, 243 por ciento de su producto interno bruto; Italia, 151 por ciento; Francia, 117 por ciento; España, 114 por ciento; Estados Unidos, 123 por ciento; Reino Unido, 102 por ciento; Brasil, 101 por ciento; Canadá, 104 por ciento; Sudáfrica, 75 por ciento; Alemania, 64 por ciento. Australia, 54 por ciento; Corea del Sur, 51 por ciento; México, 47 por ciento; Chile, 43 por ciento; Turquía 36 por ciento. El promedio de la OCDE, 108 por ciento de su producto interno, la deuda de los países que pertenecen a este organismo internacional de cooperación para el desarrollo. Adelante. Reservas internacionales del Banco de México, récord histórico, 30 por ciento más que cuando llegamos, quedan de reservas, 226 mil 465 millones de dólares de reservas. El precio del petróleo, no se nos cayó, pero tampoco estuvo alto. ¿Cuándo estuvo más alto el precio del petróleo? Con Calderón y con Fox. ¿Y qué hicieron con todos esos excedentes en los precios? Ahí se los dejo a ustedes de tarea; 63.80 dólares por barril la mezcla mexicana. Adelante. Esto fue muy importante, se fue cayendo la producción petrolera durante el periodo neoliberal año con año y logramos levantarla. Se pudo más, porque encontramos nuevas reservas, pero con eso somos autosuficientes. Y no podemos extraer de manera irracional un hidrocarburo no renovable, que es de las nuevas generaciones, pero tenemos reservas suficientes. Además, implicaba inversión y deuda, y dijimos: no, porque se redujo la deuda de Pemex; no está aquí, pero cuando llegamos era mayor la deuda. A ver si tenemos por ahí la deuda de Pemex, paramos un momentito. Toda esta información ayuda a contrarrestar las campañas de desinformación, de manipulación. Ayer estaba yo viendo de que Loret de Mola decía que ahora que me voy a mi retiro a Palenque me mandé a hacer un hospital del Issste y un cuartel, el Tren Maya, un aeropuerto, una escuela del Instituto Politécnico Nacional, porque a lo mejor regreso a estudiar ingeniería. Son las obras de Palenque, para el pueblo de Palenque. Si a esas vamos, ahí donde vive él, que ya no se llama Rubén Darío, sino la calle ‘Carlos Salinas de Gortari’, pues ahí se amplió el Bosque de Chapultepec, que es el parque más grande del mundo; se hizo un teleférico. ¿Qué más se hizo ahí? Bueno, cinetecas, teatros, museos. INTERVENCIÓN: El Cablebús. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El Cablebús, sí, Cablebús. INTERVENCIÓN: Las calzadas flotantes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Las calzadas flotantes, del mejor artista, le diseñó ahí. Pero, bueno, esta es la deuda de Pemex. Nos ahorramos 32 mil millones de dólares en esta administración. Es la disminución, una disminución del 24.9 por ciento. Ahora sí, regresamos. Adelante. Y miren, esto es lo más cercano a la gente, la economía popular. Cumplimos el compromiso, dijimos que no iba a aumentar la gasolina en términos reales y no aumentó, incluso se redujo. Con Peña aumentó 22.9 el litro de la gasolina Magna, perdón, con Felipe Calderón, 22.9; con Peña, 42.8 de aumento, y con nosotros bajó a 5.1 por ciento el precio de la gasolina en términos reales. Términos reales significa quitar inflación. La prémium con Calderón aumentó 5.7, con Peña aumentó 46 por ciento, con nosotros se redujo 6.1 por ciento. Adelante. El diésel con Calderón aumentó 49.9, casi 50 por ciento, con Peña, 48.6 por ciento, con nosotros bajó 6.4 por ciento. Miren el gas en cilindro, bajó con Calderón 1.5, aumentó con Peña 28.9, bajó con nosotros 21 por ciento el gas. La energía eléctrica, el precio de la luz, una disminución con relación al 17 y al 18 de 1.1 por ciento, no hubo aumento en términos reales. Adelante. Esto muestra lo que fue la inversión pública en el campo; hay muchos otros datos, pero este es muy ilustrativo: con Miguel de la Madrid se habilitaron para el riego 12 mil 405 hectáreas; con Carlos Salinas, nada, ni una sola hectárea de riego; con Zedillo, dos mil 554 hectáreas; con Vicente Fox, nada, cero de riego; con Felipe Calderón, siete mil 103 hectáreas; con Enrique Peña, cero; con nosotros, 125 mil hectáreas de riego, y aclaro también: no fue crédito; presupuesto público. Los índices de confianza al consumidor de los más altos durante nuestro gobierno, la confianza del consumidor, 48.4 en el 19, 47.63 hasta ahora. La felicidad en México, subimos 11 lugares en el sexenio, estamos ahora en el lugar 25 a nivel mundial, entre los pueblos más felices del mundo. Pero la que sigue es todavía más emotiva, en niñas y niños la felicidad, de acuerdo a la OCDE, segundo lugar México en felicidad de niñas y niños. Adelante. Confianza en Presidencia de la República y en las secretarías de Estado, fuimos creciendo, ganándonos la confianza del pueblo, como gobierno, fue creciendo la confianza en las Fuerzas Armadas en todo el sexenio. Y ya en lo especial, particular, miren la confianza del pueblo de México en las distintas instituciones de seguridad: en Marina la confianza del pueblo de México es 88.7, la Fuerza Aérea tiene el apoyo del 86 por ciento de los mexicanos, el Ejército el 83.9 por ciento, la Guardia Nacional 77 por ciento, policías estatales 58.1 por ciento y policías municipales 52.4 por ciento. Si vemos, Guardia Nacional lleva cinco años de haberse constituido y ya tiene 77 por ciento. Por eso lo que firmamos hoy de la reforma Constitucional es fundamental, para que al paso del tiempo no se corrompa esta institución, como sucedió lamentablemente con la Policía Federal. Adelante. Esta es la percepción de inseguridad de acuerdo al Inegi. Se bajó, aun cuando la campaña de nuestros adversarios en mucho se inspiró, se apoyó en todos los temas de inseguridad, de violencia. Ya hemos visto aquí cómo, cuando Calderón declaró la guerra y cuando había un narcogobierno, firmaron un pacto Calderón con los dueños de los medios de información y con los periodistas más famosos, con honrosas excepciones, para no generalizar. Pero ahí hay una foto —vuélvela a poner— en donde acordaron no difundir nada sobre la violencia, fue en el año 2011 en que hubo más masacres y no decían nada los medios, ahí están todos los famosos, 2011. A ver si pones la gráfica sobre muertos, heridos, el índice de letalidad, 2011. Van a ver lo que pasaba. Secretario de Seguridad García Luna, para contextualizar. Miren, esto es la gráfica de los enfrentamientos entre delincuencia y Fuerzas Armadas, este es el 11. Lo verde son heridos y detenidos en los enfrentamientos; esto es, el azul, los mil 76 enfrentamientos que hubo en ese año; y de estos enfrentamientos, mil 127 heridos y detenidos; y muertos, mil 412. No había heridos ni detenidos o, mejor dicho, eran menos que los muertos porque los remataban, esto para los seudodefensores de derechos humanos. Nosotros, detenidos, heridos, fallecidos, esto es septiembre. Pero regresemos. Aun con la campaña, miren la opinión de la gente, por eso sostengo que el pueblo es sabio, tiene un juicio certero. Adelante. Y estos son los resultados de seguridad, 29 por ciento menos en delitos federales, delitos del fuero federal en el sexenio. Adelante. En homicidios, que fue lo que más nos costó, de todas maneras, tuvimos una disminución hasta ahora de 19 por ciento con relación al sexenio pasado. Aquí es importante ver la tabla completa: con Salinas aumentó en su sexenio el número de homicidios 9.2, con Zedillo se redujo en 31.2, con Fox aumentó 1.6; con Calderón, que fue el campeón, aumentó 192 por ciento el número de homicidios; con Enrique Peña Nieto aumentó 59 por ciento y con nosotros se redujo, hasta ahora, 19 por ciento. Nos costó mucho detener el aumento y empezar a reducir, porque se crearon las bandas durante el periodo neoliberal, se apoyaba a la delincuencia, el gobierno en sí encarnaba la delincuencia. Estos son homicidios, hasta el máximo histórico, cuando iniciamos y cómo lo dejamos ahora en septiembre. Este es el robo en general, una disminución del 30 por ciento, son cifras de Inegi. Robo de vehículo, 48 por ciento menos en el sexenio con relación al 18. Feminicidio, esto es muy importante, se redujo 41 por ciento. Y aquí quiero señalar que la llegada de Rosa Icela Rodríguez a la Secretaría de Seguridad Pública ayudó mucho, porque teníamos… Ahí aparece, se nos incrementó mucho, y coincide con la llegada de Rosa Icela, y empezamos a bajar, y esto es muy importante, la reducción de los feminicidios. Adelante. Esto también es muy importante, y esto ojalá, ojalá y ojalá lo reflexionaran los potentados de México, porque aquí lo he dicho varias veces y lo voy a seguir diciendo para ver si toman consciencia: muchos de los ricos de México fueron secuestrados en el gobierno de Salinas, es una lista de 10 o 20 hombres de negocio que fueron secuestrados, que los mantuvieron meses, que sufrieron mucho, y aun así no reconocen lo que hemos logrado entre todos, porque los domina su carga ideológica y dejan de ser objetivos y hacen a un lado la racionalidad. Pero esto es un gran logro. Adelante. Esto también muy importante, se robaban 80 mil barriles diarios de combustible con el huachicol. Y desde luego, era una red vinculada a los gobiernos, era un robo legalizado, al grado que Hacienda tenía contabilizado el robo del huachicol y lo descontaba de sus cuentas, de sus ingresos y de la disponibilidad de presupuesto. Me consta lo que les estoy diciendo y lo puedo probar. Eso se acabó, hemos ahorrado 342 mil millones, más que lo que nos costó la refinería de Dos Bocas para producir el 20 por ciento de las gasolinas que consume el país. Adelante. Se terminó. Miren, la austeridad, lo he dicho varias veces, no es un asunto sólo administrativo, sino de principios. Y hay que practicar la austeridad republicana juarista y también la pobreza franciscana. La felicidad no es acumular bienes materiales, riquezas, fama, títulos, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. El poder también es humildad. Hemos logrado avanzar porque no hemos permitido la corrupción y porque hemos hecho un gobierno austero, sin lujos, y se ha ahorrado y se ha distribuido lo ahorrado en la gente, en el pueblo, en los ciudadanos, en el soberano, que es el pueblo de México. Y me da mucho gusto el que sea esta la última conferencia. No vamos a tener tiempo para preguntas y respuestas, pero sí vamos a tener tiempo para lo que les ofrecí, se van a ‘rayar’ porque vamos a rifar el reloj. A ver, de una vez. Así es el programa, ¿no? ¿Les parece bien una compañera periodista? La que… ¿Propongo yo? ¿Tengo posibilidad? ¿Les parece bien Carmen? Carmen, es que es periodista JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Carmen, de Televisa. Solo aclarar que, en este, cada periodista puso su papel. Se tomó en consideración a 86 periodistas que han sido los más constantes, camarógrafos, fotógrafos y reporteros. Digo, para aclarar quiénes son los que van a participar en esta rifa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Agarra el micrófono. INTERVENCIÓN: ¡Tres! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se puede tres, porque nada más es uno. INTERVENCIÓN: No, el primero no vale, segundo no vale… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Entonces, ¿lo haremos de tres? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, se va a confundir. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es mejor uno, es mejor uno… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más muévele. El primero… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Uno, para que no haya duda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El primero. INTERVENCIÓN: Julio Omar Gómez, Sin punto ni comas. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De Baja California. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya queda Jesús, ya terminamos. Nada más un informe. Estamos atendiendo a damnificados de Acapulco, está la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, Protección Civil, la Secretaría del Bienestar. Ya está bajando el agua; mejor dicho, ya bajó el agua en las colonias inundadas. Estamos entregando comida caliente, estamos distribuyendo despensas, hay servicio médico. Ya comenzó el censo para entregar en 15 mil viviendas que fueron las afectadas, apoyos de manera directa; esto, por lo que corresponde al día de hoy. Me dio mucho gusto enterarme que mañana va a visitar Acapulco la presidenta constitucional Claudia Sheinbaum. INTERVENCIÓN: El miércoles, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El miércoles. Ah, no, mañana no; el miércoles, que va a estar allá.Pero se está trabajando. Lo mismo en la Costa Chica, en la Costa Grande; se está atendiendo Michoacán, también comunidades afectadas en Oaxaca. Y mandarles a todas, a todos, nuestra solidaridad, nuestro apoyo. Nunca han estado solos, siempre han contado y van a seguir contando con el apoyo de nuestro gobierno. Y ya terminamos. Nada más, el programa es: terminamos ya la mañanera con música, desayunamos, ustedes quedaron en traer el desayuno. Y luego del desayuno, les invito, pero como somos bastantes vamos por partes, porque va a develarse el retrato, la pintura que corresponde a mi gobierno, el gobierno que representé. Como están los retratos, las pinturas de todos los presidentes de México en el corredor principal del Palacio, en la parte superior del Patio de Honor, en la entrada a la oficina de la Presidencia donde está el escritorio, la silla presidencial, en el corredor están todas las pinturas; entonces, ustedes van a ver hoy, van a constatar cómo están las pinturas de todos los presidentes, y ya la última es la que corresponde al actual presidente, a ya saben quién. Y vamos por grupos de tres, cuatro grupos de 50, para que se pueda apreciar. Luego, ya tenemos una comida con algunos presidentes… ~~~PREGUNTA ¿Con quiénes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía… Jesús les va a decir. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Hay que confirmarlos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está por confirmarse. Es a las 2:30 de la tarde. Tengo información que les transmito, que la presidenta electa ya mañana, bueno, a partir de las 12:00 de la noche del día de hoy, la presidenta constitucional va a tener una cena con todos los presidentes, primeros ministros, hoy. ~~~PREGUNTA ¿Aquí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no sé exactamente dónde, pero ella tiene una cena con todos los invitados, a todos los invitados que ya no voy a poder ver, más que mañana en la ceremonia pues de lejos. A todos, mis abrazos muy sinceros y mi agradecimiento para todos los que van a asistir a la ceremonia el día de mañana, pero por el protocolo pues ya no se va a poder saludar a cada uno; sin embargo, aprovecho para hacerlo desde ahora, mandarles un abrazo muy fuerte a todas, a todos los invitados y a todo el pueblo de México. A ver, vamos adelante, te toca a ti. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Me toca a mí. Esta mañanera, que será la mil 438, marca el fin de un ciclo de este proceso de comunicación que ha cambiado la vida política de México, la cultura política de los mexicanos y que ha servido para contribuir a la revolución de las consciencias. Así que esta mañanera va a terminar con una sorpresa para el presidente de la República, una canción que él no conoce, interpretada por varios compañeros. Y al final, tendremos, nos acompañará el grupo veracruzano Mono Blanco para tocar algunas piezas en honor al presidente Andrés Manuel López Obrador que hoy termina este ejercicio de gobierno y de comunicación. Así que presentaremos este video de esta canción. Diré —porque él tampoco sabe— quiénes participaron, ustedes van a presenciarlo. La música es de Sebastián Iradier, la letra es de Pedro Miguel, el productor musical es Rosino Serrano; la productora ejecutiva, Eugenia León; el ingeniero de grabación, Isaí Araujo; la mezcla, de Juan Sosa. En las voces está Eugenia León, Mónica Meza, Timi Sullinger, Alfredo Calderón, Dam Camacho, Byron Barranco y Beatriz Gutiérrez; ha sido editado por Alejandro Gutiérrez Velasco; y la directora de fotografía, Sandra de Silva. Corre video, por favor. (PROYECCIÓN DE VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República. (PIEZA MUSICAL) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora sí, a La Chingada. (FINALIZA VIDEO) JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Un par de minutos nada más en lo que se acomoda el Mono Blanco. Agradecemos a los secretarios que acompañaron a esta última conferencia de prensa ~~~PREGUNTA ¿Le gustó la canción, presidente? INTERVENCIÓN: ¿Cuál es su sentimiento de esta canción, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amor con amor se paga. ~~~PREGUNTA Una foto a la prensa, señor presidente, por favor. Ya es la última, señor, por favor. Con ese gran corazón que tiene, una foto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y se quedan ahí. Nadie se mueva, nadie se mueve. (TOMA DE FOTOGRAFÍA) JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Nada más para darle la bienvenida a Mono Blanco, que está integrado por Gilberto Gutiérrez Silva, Gisela Farías, Emiliano Gutiérrez, Juan Campechano Ian y Octavio Vega Hernández. Bienvenidos a la mañanera. Interpretación de canciones: El pájaro cú. El Ahualulco. La bamba. (PRESENTACIÓN DEL GRUPO MONO BLANCO) JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De esta manera, llegamos al final de las mañaneras. Vamos al convivio. Y muchas gracias a todos los que nos ven, los que han estado presentes. Gracias. Un aplauso. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/29-09-24-version-estenografica-tren-maya-y-entrega-de-reconocimientos-a-ingenieros-constructores-desde-chetumal-quintana-roo/
|
29.09.24 Versión estenográfica. Tren Maya y entrega de reconocimientos a ingenieros constructores, desde Chetumal, Quintana Roo
|
2024-09-29
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Quintana Roo y de nuestro querido México: Este acto es muy importante, está lleno de simbolismos porque aquí concluye prácticamente nuestra obra, nuestra tarea. Y vamos ya en unas horas más, en dos días o menos, a entregar la encomienda, el encargo de presidente de México a la presidenta Claudia Sheinbaum, una extraordinaria mujer que va a ser, por primera vez en la historia, presidenta de México, una mujer presidenta en nuestro país, en nuestra patria. Y, como decía el general Múgica, que admiro mucho, un gran revolucionario: hechos, no palabras. Ya hemos hablado bastante y sólo me resta agradecer a todos los que participaron en la construcción de esta majestuosa obra del Tren Maya. Nada más recordar que no se había hecho una obra así en décadas en nuestro país, y que esta obra es la más importante que se ha construido en el mundo en los últimos años, no hay ninguna otra. También recordar que esta obra se financió con recursos del presupuesto público, no se contrató deuda para hacer esta obra. Y esta obra y otras, y acciones de bienestar en beneficio de nuestro pueblo se realizaron porque no se permitió la corrupción. Se comprobó de que la corrupción hay que combatirla no sólo por razones de índole moral, sino porque, si no se permite la corrupción, se ahorra y se liberan muchos recursos para el desarrollo; dinero que, cuando hay corrupción, se desperdicia o va a parar a unas cuantas manos. Por no permitir la corrupción tuvimos ahorros y se incrementó, como tenía mucho tiempo, la inversión pública para poder hacer estas obras, sin endeudamiento y sin aumentar impuestos, eso también es importante tomarlo en cuenta. Tengo aquí un dato que voy a compartir con ustedes: cuando llegamos al gobierno en el 2018, ese año se recaudaron tres billones de pesos, tres billones, y el año pasado cuatro billones 517 mil millones, un billón y medio más que lo recaudado en el 2018, y este año vamos a estar muy cerca de los cinco billones en recaudación de impuestos; entre otras cosas, porque nos han ayudado todos los contribuyentes, no hay la duda de que se pagan los llamados impuestos, y yo quiero que se conozca como contribuciones y se van a utilizar, se van a manejar, se van a administrar con honestidad, esa sensación hay en la mayoría de nuestro pueblo. Y tomamos una decisión desde el principio, que nos ayudó mucho, se reformó el artículo 28 de la Constitución para cancelar la condonación de impuestos, porque los grandes contribuyentes no apoyaban, legalmente podían hacer trámites para que no pagaran los impuestos, no contribuyeran en nada. En dos sexenios anteriores se condonaron a grandes contribuyentes 400 mil millones de pesos. ¿Cuánto se invirtió en el Tren Maya? Un poco más, 500 mil millones costó esta obra aproximadamente, los mil 554 kilómetros. Quiere decir que se financió con esa decisión que tomamos de cancelar la condonación de los impuestos a los potentados, a los influyentes. Por eso, repito, es muy importante que no se permita la corrupción. Y el otro criterio básico es que no se permitan los lujos en el gobierno. Tiene que haber austeridad republicana, no grandes aparatos burocráticos, con funcionarios que ganan muchísimo, colmados de atenciones, de privilegios. No puede haber, como decía el presidente Juárez, gobierno rico con pueblo pobre. La austeridad no sólo es un asunto administrativo, es un asunto de principios, y también permite que se ahorra y se destinan esos recursos al desarrollo de nuestro país. Por eso, me da mucho gusto el que estemos inaugurando esta obra en el último día de mi gobierno, prácticamente en lo que tiene que ver con el trabajo en territorio, porque eso también es importante, es mejor el territorio que el escritorio. Y agradecer a todas, a todos, primero al pueblo, nuestro soberano, el pueblo de México. Como se establece en nuestra Constitución, en el artículo 39, el poder dimana del pueblo y se instituye en su beneficio, y el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno. El pueblo de México decidió hace muy poco que iba a cambiar la forma de su gobierno, que iba a haber una auténtica democracia y no una oligarquía; ahora es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Eso es la democracia. Agradecerles mucho a los habitantes del sureste; de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, por donde pasa el tren, los cinco estados del Tren Maya. Agradecerles también mucho a los trabajadores de la construcción. No es retórica, mucho menos demagogia, son los mejores trabajadores del mundo los trabajadores mexicanos de la construcción, que ya no están, ya están en otras obras, no están aquí en la inauguración, pero ellos son el alma de estas transformaciones, los trabajadores de la construcción. Agradecer a los técnicos, a los ingenieros civiles, agradecer de manera muy especial a los ingenieros militares por su participación, por su apoyo. Agradecer a las empresas que participaron en la construcción; agradecer a la empresa ICA y, así, de manera muy especial, a Guadalupe Phillips. Agradecer a todos los trabajadores, a los directivos de la empresa Carso, en especial a Antonio Gómez. A los trabajadores, directivos, ingenieros de la empresa INDI, en especial a Manuel Muñozcano. Mi agradecimiento a los directivos y trabajadores, técnicos de la empresa Mota Engil, en especial a José Miguel Bejos y Joao Pereira, a los dos. Agradecer a la empresa Alstom, que se ha hecho de la construcción de los trenes en Ciudad Sahagún. A todos los trabajadores de Ciudad Sahagún, a todos los trabajadores de Alstom. También, de manera especial, a Maite Ramos, que está aquí con nosotros. Y a Bruno, también, ya nacionalizado mexicano, ¿no es así? Casi, bueno. Agradecer a todos. Agradecer de manera muy especial al supervisor honorario Daniel Chávez. Agradecer a las compañeras, los compañeros del gobierno federal que ayudaron en la construcción, porque esta obra la hicimos entre todos y todas: a María Luisa Albores, secretaria del Medio Ambiente; a Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura y Comunicaciones; a Román Meyer, secretario de Desarrollo Territorial y Urbano; a Raquel Buenrostro, secretaria de Economía. No están aquí, pero les agradezco mucho al licenciado Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad. Ah, licenciado, doble aplauso. A Octavio Romero, director de Pemex; al antropólogo Diego Prieto, fuerte ese aplauso; al secretario de Turismo, Miguel Torruco; a Lyndia Quiroz, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Fonatur. Alguien valiosísimo, y no sólo en esta obra porque nos ayudó a resolver uno de los problemas principales que se enfrenta cuando se hacen obras así, no se nos complicó mucho porque no hubo oposición de las comunidades, porque el pueblo quería esta obra. ¿Quiénes eran los opositores? Pues seudoambientalistas que tienen una concepción no ecológica, sino política, muy conservadora. Y no se nos complicó mucho por eso, porque ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, ayudaron mucho. De todas maneras, fue muy importante el trabajo de convencimiento para hacer avalúos y compensar a quienes entregaban sus pedazos de terreno, sus porciones de tierra. Agradecerle mucho a Víctor Martínez Bolaños. ¿Saben que aquí estuvo todo el gobierno, todo el gabinete? Aquí estuvieron acampados secretarios, secretarias, como Ariadna Montiel, la secretaria del Bienestar, ayudando; el ingeniero Germán Martínez Santoyo, de Conagua; y puede ser que se me pase alguno, pero, a todos, mi reconocimiento. Y, desde luego, como ya lo expresé, a los ingenieros militares: al general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros ‘Felipe Ángeles’, muchas gracias, general Vallejo; al general Águila, director del Tren Maya; al general Cervantes Loza. Nuestro reconocimiento y afecto, por esta obra y por todas, porque aquí me llevaría muchísimo tiempo hablar de las obras que construyeron los ingenieros militares: estamos hablando de dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar, 500 instalaciones para la Guardia Nacional; ayer estuvimos inaugurando un distrito de riego hecho también por los ingenieros militares, 42 mil hectáreas en Nayarit, y muchísimas obras construidas por los ingenieros militares. Y nos ha ayudado la participación del general Loza, el acueducto Cuchillo II, para resolver el problema del agua en Monterrey y así muchísimas obras. También aquí hacer un reconocimiento a Juan Pablo de Botton, subsecretario de Egresos. A los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; de Campeche, Layda Sansores San Román; al gobernador Carlos Manuel Merino Campos, de Tabasco; y también aquí incluyo a Javier May, gobernador electo de Tabasco, que trabajó en esta obra; al gobernador Mauricio Vila Dosal, de Yucatán; y a la gobernadora consentida del sureste, Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo. Ni modo, también quiero muchísimo, muchísimo, muchísimo a Layda, y a todas las gobernadoras de México. Si no, imagínense, cosa de preguntarle a Romeo cómo le va. Pero queremos mucho, mucho, mucho a Mara. Y agradecer de manera muy especial al general secretario, al general Sandoval. Muchas gracias, general Luis Cresencio Sandoval González. Son muy importantes las decisiones que se toman cuando se tiene la responsabilidad de ocupar un cargo, un encargo, una misión. Yo creo que la política es virtud, pero también es fortuna, es suerte, y he tenido la suerte, me ha acompañado la suerte en esta odisea que es servir al pueblo de México, es por la virtud, pero por la suerte, por el Creador y por los aluxes, por la vida, pero he tenido suerte. Ayer lo mencioné hablando también, igual, del almirante Ojeda. No lo conocía, como tampoco conocía al general Sandoval. Y claro para tomar la decisión hice lo mismo que ha hecho la presidenta electa, estudiar los expedientes de los generales de división. Se tiene mucho orden hasta en eso, en la Secretaría de la Defensa están todos los expedientes, ahí están los méritos y están también los arrestos, ahí se entera uno de todos. Y después de que hice el análisis riguroso, tomé la decisión de nombrar al general Luis Cresencio Sandoval González como secretario de la Defensa. Y quiero decirles aquí que no me equivoqué, fue una muy buena decisión, porque me ha apoyado muchísimo en el desarrollo de México para garantizar la paz, la tranquilidad, el progreso. Ha actuado con responsabilidad, con honestidad. Es un buen general y un buen ciudadano, y desde luego termina como un buen servidor público. Yo quiero también aprovechar para agradecer a las Fuerzas Armadas por su apoyo, por su respaldo. Nada más podría resumirlo con tres hechos recientes: El viernes estuvimos en Sinaloa, y me dolió mucho cuando me informaron que, para evitar enfrentamientos entre la delincuencia organizada, para que no se hicieran daño ellos, se le hizo daño a un grupo de militares y fallecieron tres, y me dolió mucho, porque están en el cumplimiento de su deber. Eso tiene relación con una de las misiones, dos de las misiones de las cinco misiones de las Fuerzas Armadas, garantizar la seguridad interior y garantizar la soberanía nacional, dos misiones. Ayer subí a mi red social la labor de las Fuerzas Armadas también ayudando a los damnificados de las inundaciones en Acapulco, un militar cargando a una mujer, esa es otra imagen de nuestro Ejército. Y hoy inaugurando esta obra que, en buena medida, se debe a los ingenieros militares. Por eso, muchas gracias. ¿Saben ustedes que decidimos inaugurar aquí este día porque es muy importante la capital de Quintana Roo, Chetumal? Primero, porque estaba en el abandono el sur de Quintana Roo. Sí, su capital es Chetumal, Othón P. Blanco su municipio, pero cuando se hablaba de Quintana Roo todo era el norte de Quintana Roo y el sur de Quintana Roo en el abandono. Y el Tren Maya, entre otros de sus propósitos es traer a quienes visitan Cancún, y ahora la Riviera Maya, hacia el sur de Quintana Roo y a Campeche, que se internen en el territorio, donde hay zonas arqueológicas llenas de cultura, de arte, de historia, que no se ven en otras partes del mundo. Esta es una región muy importante, con mucha grandeza cultural en el mundo, todo lo que fue la antigua civilización maya. Entonces, necesitábamos traer el tren y que llegara aquí, a Chetumal, era muy importante, no nos quedáramos con el aeropuerto de Tulum hasta ahí nada más, y quedarnos… Había como una especie de barrera, un muro que llegaba hasta Tulum, ya no pasaba hacia Felipe Carrillo Puerto. Entonces, ahora no, ahora con el tren se va a llegar a Chetumal y a toda esta región que es también bellísima, que tiene mucho potencial cultural y turístico. Entonces, por eso se decidió inaugurar aquí. Pero también se decidió inaugurar aquí porque hubo, cuando empezamos a decidir, hubo la intención de que sólo se hiciera el tramo de Palenque a Cancún, que no íbamos a terminar de cerrar todo el circuito, o sea, que íbamos a llegar a Cancún. Ya llegamos de Palenque a Cancún, más de 900 kilómetros, se están haciendo 10 horas; en autobús de Palenque a Cancún, para los que no creen en el Tren Maya, son 15 horas, y en el tren, y va pasando en estaciones, no tarda tanto en las estaciones, pero va dejando y recogiendo pasaje, son 10 horas, más de 900 kilómetros. Llega a desplazarse a 140, 150 kilómetros por hora. Eso ya lo estamos haciendo, todos los días recibo un reporte del secretario sobre la salida de los trenes en esa ruta. Pero decían: ‘No, no vamos a poder terminar todo el circuito’. Y dijimos: Sí, sí vamos a terminar, porque estaban las empresas que cumplieron en tiempo, en forma; hicieron muy buen trabajo de Palenque a Cancún. Y le pensamos, dijimos: a ver cómo sí terminamos completo todo el circuito porque, si no, imagínense esa belleza cultural que es Calakmul, ¿cuándo se iba a conocer mundialmente? Algo que es como Atenas o como Egipto, y esa selva que es la segunda reserva de selva tropical después de la Amazonas, ¿cómo se iba a conocer si no hacíamos este tramo? Entonces, dijimos: a ver, general Sandoval, dígale al general Vallejo que le apure a terminar el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’. Se terminó en 2022. Así fue, ¿verdad? Un 21 de marzo del 2022 y no hubo vacaciones; ahora van a tener unas vacaciones. No me crean mucho, porque la presidenta es muy trabajadora y seguramente ya tiene pensado que se van a ir a hacer los trenes del norte, pero, bueno. Cuando terminamos el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ les dijimos: Al Tren Maya, y se vinieron todos para acá. Por eso es muy importante este día y estar inaugurando el Tren Maya aquí, en Chetumal, porque, lo informó el parte de hoy del general Vallejo, ya se unió todo el Tren Maya, los mil 554 kilómetros, fue una hazaña, una verdadera hazaña. Pues eso incumplí, porque iba yo a hablar poco, pero me apasioné. Siempre digo que, bueno y breve, doblemente bueno, pero esto es algo muy importante. Como decía un maestro, mi maestro Pellicer, decía: ‘La vida es tan corta que no vale la pena gastarla o desperdiciarla en cosas que no valen la pena’. Esto sí, esto sí vale mucho la pena, porque es una herencia para las nuevas generaciones, nuestros hijos, nuestros nietos, los que vendrán después de nosotros. Muchas gracias de todo corazón. ¡Que viva el sureste de México! ¡Que viva Quintana Roo! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/28-09-24-inauguracion-y-abanderamiento-sector-naval-boca-de-chila-desde-compostela-nayarit/
|
28.09.24 Inauguración y Abanderamiento: Sector Naval Boca de Chila, desde Compostela, Nayarit
|
2024-09-28
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Nayarit: Me da mucho gusto estar con ustedes. Como lo planteó, como lo dijo el doctor Navarro, es el último acto así, con la participación de muchas mujeres, muchos hombres, de muchos ciudadanos, porque ya estamos por terminar nuestro ciclo, nuestro mandato. Mañana vamos a Chetumal, la capital de Quintana Roo, y después de inaugurar todo el circuito del Tren Maya, mil 555 kilómetros, regresamos a la Ciudad de México. El lunes ya es la última conferencia mañanera en lo que corresponde a nuestro gobierno, pero ya mencionó la doctora Claudia Sheinbaum que van a continuar las mañaneras para que se tenga información directa, veraz, y se puedan contrarrestar las campañas de manipulación, porque se tiene que seguir enfrentando al llamado poder mediático, porque así dominaban los potentados controlando la información y transmitiendo mentiras para confundir y poder someter a nuestro pueblo. La mañanera es para informar, para aclarar, para ejercer el derecho de réplica y, de esta manera, que no haya un grupo que acapare todo lo relacionado con la comunicación. Eso es un logro. Vamos el lunes a tener la última mañanera. Luego, yo tengo una comida con algunos presidentes que vienen a la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, voy a comer con ellos. Ese mismo día por la noche, pues, también, la presidenta, según me informa, va a tener una cena con muchos mandatarios, primeros ministros, presidentes, jefes de Estado, que vienen para estar el martes en la toma de posesión. Formalmente, el día lunes a las 12:00 de la noche dejo de ser presidente y ya toma las riendas del poder presidencial la doctora Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México. Por eso celebro estar aquí con ustedes, porque vamos a terminar en este bello estado, en este paraíso que es Nayarit, que enfrentaba una paradoja, una contradicción, de ser un estado rico con pueblo pobre, un estado con muchos recursos naturales, de los estados con mejores tierras para para producción agropecuaria, con litoral, con mucha agua, tres presas, y también con un potencial turístico excepcional. Puedo asegurarles que hacia adelante todo lo que es la costa de Nayarit va a tener mucho futuro, mucho progreso con el turismo, igual que Los Cabos, igual que Cancún. Eso va a ayudar mucho porque el turismo es una actividad que no sólo produce, genera riqueza, sino también distribuye esa riqueza, porque es una actividad en donde se da trabajo a mucha gente y se beneficia el transporte, se beneficia el comercio, se benefician todos los que se dedican al trabajo en el sector de los servicios en Nayarit y en el país. Nosotros tenemos ingresos importantes por el turismo a nivel nacional, de modo que Nayarit va a tener mucho, mucho progreso con justicia, con la actividad turística. Y con todo ese potencial, con todo ese potencial, de todas maneras, había atraso en Nayarit, había pobreza, abandono en Nayarit… INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se preocupen. A ver, a ver, a ver. Vamos a resolverlo de manera democrática: Ustedes, ustedes, que levanten la mano los que están a favor de que se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial. Bájenla. Los que están en contra. Abstenciones. Nada. Pero aprovecho para decirles a los trabajadores del Poder Judicial que ellos no se van a perjudicar; al contrario, se van a beneficiar. Que no los manipulen los corruptos. Entonces, decía que Nayarit tiene mucho futuro, y que ya comenzó la transformación en Nayarit. Porque hablaba yo de tres presas, pero no se usaba el agua en beneficio de los productores. Imagínense que estamos inaugurando un distrito de riego, que construimos con los ingenieros militares para 42 mil hectáreas en el norte de Nayarit; ayer inauguramos 30 mil, un distrito de riego de 30 mil hectáreas, con los pueblos yaquis; ayer, también, por la tarde, dos distritos de riego en Sinaloa, 47 mil hectáreas, y el día de hoy, 42 mil hectáreas en Nayarit. Les voy a dar un dato: en seis sexenios, seis presidentes, construyeron distritos de riego para 20 mil hectáreas, en 36 años 20 mil hectáreas; nosotros, hasta ahora, hasta el día de hoy, en un sexenio,120 mil hectáreas de riego. Es un tengan para que aprendan. Y lo mismo, se hicieron las presas, pero los caminos llegaban nada más hasta donde estaban las hidroeléctricas, para arriba no había camino a La Yesca ni a ninguna comunidad; ahora sí ya hay camino hacia todas las comunidades en Nayarit. También celebro que se están haciendo carreteras modernas. Ya estaba el proyecto, ahora me recordaba Jorge Nuño que ya estaba el entronque de la autopista de Guadalajara a Tepic, estaba el proyecto hasta Vallarta, hasta Bahía de Banderas y llegar al aeropuerto de Vallarta. Y dijimos: pero falta conectar Tepic con Compostela. Y dijimos: vamos a conectar también Tepic con Compostela y con la costa nayarita, porque de Tepic a la costa se van a hacer, cuando esté terminada —va a ser en diciembre, completamente esa autopista de Tepic a Compostela— se va a hacer a las costas nayaritas 45 minutos, cuando mucho una hora. Imagínense eso, va a poder ir un trabajador de Tepic a la costa, a la hotelería, a cualquier actividad turística, y va a regresar ese mismo día a seguir viviendo en su casa, aquí en Tepic, eso es lo que va a permitir esa autopista. Y vamos a tener, hoy inauguramos una base naval para más de mil elementos de la Marina en Boca de Chila. Les cuento sobre ese proyecto: era un terreno que tenía el gobierno del estado, el gobierno anterior, y por la falta de recursos, porque a veces los estados no tienen el presupuesto suficiente, iban a vender esas 80 hectáreas para pagar a trabajadores, para pagar la nómina. Y le dinero a Antonio Echevarría: nosotros te vamos a comprar ese terreno, no queremos que se le venda a un particular. Y nosotros le dimos el dinero al gobierno de Nayarit. Y ya teníamos la idea de construir un puerto con todas las instalaciones para que, con muelles que se hicieron de buena calidad, puedan también llegar los ferris que tienen la Secretaría de Marina, ir de Boca de Chila a las Islas Marías. No solamente el que se pueda hacer, como lo era antes, por el puerto… No sólo Mazatlán, no, estoy hablando de Nayarit. San Blas. Es que ya se me patinan las ideas. Bueno, no sólo de San Blas, sino van a salir también de Boca de Chila, y ahí vamos a inaugurar hoy un hotel para que puedan estar unos días en la playa y puedan ir a las Islas Marías, a las tres islas, y regresar. Es un programa muy importante, y el tener esa base naval le va a dar mucha seguridad a toda la costa nayarita porque se va a encargar la Secretaría de Marina para que haya paz y haya tranquilidad, y no haya delincuencia en esa zona de Nayarit. Todo eso está pensado para Nayarit. Y lo mismo que aquí mencionó nuestra presidenta electa, vamos a que continúen los programas de Bienestar. Ahora en estos días se están aprobando reformas a la Constitución. Porque el día 5 de febrero en el aniversario de la Constitución del 17. Yo presenté 20 iniciativas de reforma a la Constitución porque quiero que la nueva Constitución regrese a sus orígenes, cuando era una Constitución que tenía como el propósito el bienestar del pueblo, la justicia social, porque eso se fue perdiendo con la política neoliberal o neoporfirista, que ahora le vamos a regresar a la Constitución del 17 su origen de justicia y libertad, para eso fueron esas reformas, y todos los programas de Bienestar se van a elevar a rango constitucional. Ya se aprobó, por ejemplo, el derecho que tienen los pueblos y las comunidades indígenas, el derecho a constituir su gobierno, que no necesiten intermediarios; que para sus obras, para sus programas, no tengan que ser necesariamente por ninguna dependencia del gobierno federal, o a través del gobierno estatal, o a través del gobierno municipal, no, que puedan ellos recibir de manera directa su presupuesto y ejercer lo que por derecho les corresponde. Como lo mencionó la presidenta, va a continuar el programa de la pensión a los adultos mayores. Hace tres años empecé a concebir cómo iba a terminar mi gobierno con el programa de la pensión a los adultos mayores, y en Guelatao, donde nació el benemérito de las Américas, el mejor presidente de México, Benito Juárez, ahí un 21 de marzo dije: vamos a ir aumentando la pensión 25 por ciento hasta que llegue a cuando menos cada adulto mayor reciba 100 pesos diarios. Y si es una pareja, ya son 200 pesos diarios. Y de esa forma ya nos podemos despedir porque van a tener para lo básico. Y así lo cumplimos, así me estoy despidiendo, ya son seis mil pesos bimestrales de la pensión a los adultos mayores. Y los otros programas de Bienestar continúan. ¿Por qué me voy con mi consciencia tranquilla y muy contento, muy feliz? Porque logramos nuestro propósito, logramos reducir, disminuir la pobreza en el tiempo que gobernamos. Aun con el sufrimiento de la pandemia, que también nos tumbó la economía como no se había visto en un siglo en nuestro país, nos recuperamos y logramos sacar de la pobreza a nueve millones 500 mil personas. Eso es lo que me llena de satisfacción. Y logramos también disminuir la desigualdad social. Así me voy. Pero también me da mucha tranquilidad. Como dirían nuestros paisanos chiapanecos, me siento galán porque imagínense a quién voy a entregar la banda presidencial, a una mujer extraordinaria, excepcional, preparada. Si hablamos en términos académicos, más preparada que el que les está hablando, y más preparada que muchos de los que estamos aquí. Y de las gobernantes más preparadas del mundo, porque ella no es licenciada ni tiene maestría, ella tiene doctorado. Preparada, con experiencia en el gobierno. Entre otras cosas, empezamos juntos, fue secretaria de Medio Ambiente, me ayudó a construir los segundos pisos cuando fui jefe de gobierno en la Ciudad de México. Y otras cosas más en las que ella trabajó: fue jefa delegacional en Tlalpan, gobernó la Ciudad de México y ahora va a gobernar nuestro país, nuestra patria. Entonces, tiene experiencia, pero, además, tiene convicciones, viene de abajo, no es una ‘fifí’. Ni modo, ofrezco disculpas, pero no es culpa mía, es el pueblo de México así lo decidió, el pueblo dijo: ‘Queremos una gente que nos represente, no queremos a una gente de la élite, a un exquisito, a una exquisita, no queremos a un ladino, a una ladina, queremos a alguien que represente verdaderamente al pueblo, que le tenga amor al pueblo’, eso es lo que se decidió. Por eso, me voy tranquilo, satisfecho. Y a eso vengo, a notificarles que estoy muy contento, y a decirles que les comparto mi felicidad. Y nunca, nunca olvidar que todo esto se ha hecho con la participación de millones de mujeres y de hombres; no es nada más el trabajo de un solo hombre, de un dirigente, de un puñado de dirigentes, lo hemos hecho desde abajo y entre todos. Y hubo quienes fueron precursores de este movimiento, que no los vamos a olvidar. Por eso le pusimos al distrito de riego ‘Alejandro Gascón Mercado’, para no olvidar, para no olvidar a Baca Calderón, para no olvidar todos los nayaritas que han luchado por la justicia, por la libertad, por la democracia y por la auténtica soberanía de nuestro país. Por eso, muchas gracias. Lo hemos hecho entre todos, desde luego. Los dirigentes podemos decir que ayudamos, sobre todo por no claudicar. ¿Por qué Juárez, ese gran presidente patriota, es el mejor presidente de México? Entre otras virtudes, por su perseverancia, porque nunca, nunca, se rindió, nunca perdió la fe en causa que enarbolada, que era el que México fuese un país libre, independiente y soberano. Cuenta mucho, mucho, la perseverancia, no hacerse a un lado, desmoralizarse a la primera. ‘Ya nos hicieron un fraude y ya ni modo, ya nos vamos y aparecemos en la próxima elección, a ver’. Y otro fraude,’ y ya en definitiva nunca vamos a lograr nada, ya mejor me voy a hacer otras cosas’. Pero cuando se lucha justa es seguir siempre caminando; se cae uno, se levanta y sigue caminando hasta llegar al ideal, convertir esas causas en realidad, que fue lo que hicimos entre todos. Y eso hizo aquí en Nayarit el doctor Navarro, que fue tres veces candidato, tres veces, hasta que llegó a la gubernatura; fue igual que el que les está hablando, tres veces candidato, la tercera fue la vencida. Y hay que seguir luchando, hay que seguir adelante. ¡Y que viva la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo! ¡Que viva el pueblo progresista, trabajador, democrático de Nayarit! ¡Viva Nayarit! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/28-09-24-version-estenografica-inauguracion-zona-de-riego-de-la-presa-santa-maria-desde-el-rosario-sinaloa/
|
28.09.24 Versión estenográfica. Inauguración: zona de riego de la presa “Santa María”, desde El Rosario, Sinaloa
|
2024-09-28
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de este municipio Rosario y de otros pueblos, municipios de Sinaloa: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes y ya en víspera de que concluya mi mandato, mi encargo de presidente de la República. Vengo a despedirme, pero al mismo tiempo vengo a celebrar con ustedes el que se haya logrado con la participación de millones de mexicanos, mujeres y hombres, una verdadera transformación, un cambio que se llevó a cabo desde abajo y entre todas y todos. Eso es hacer historia, eso es hacer política, muy distinto a lo que piensan algunos, que la política es asunto de las minorías. Se ha demostrado que la política es asunto de todas y de todos, y hemos logrado, de esta manera, una transformación, el inicio, el sentar las bases para una transformación en nuestro país. Veníamos de un periodo decadente, un proceso de degradación progresivo; no sólo una crisis económica, de bienestar social, sino una decadencia. Y para enfrentar una decadencia no hay más que una transformación profunda, una transformación que es como una revolución, pero en el caso de lo que hemos logrado, una transformación, una revolución pacífica. Las tres transformaciones que ha habido en la historia de nuestro país, la Independencia, la Reforma, la Revolución, se tuvieron que hacer con las armas; no porque así lo desearan nuestros próceres, los padres de nuestra patria, sino porque así se presentaron las circunstancias, no tuvieron otra opción, otra alternativa. Nosotros hemos logrado la hazaña de llevar a cabo una transformación igual de profunda como lo fue la Independencia, como lo fue la Reforma, como lo fue la Revolución de 1910, pero de manera pacífica, y eso tiene un gran valor. Y hemos llevado esta transformación de manera pacífica, pero, al mismo tiempo, es una transformación radical, porque estamos arrancando de raíz. La palabra ‘radical’ viene de ‘raíz’. No es un cambio por encimita, estamos arrancando de raíz el régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, que había en nuestro país, este es otro México. Y ahí están los hechos: Logramos, entre todas, entre todos, reducir la pobreza en nuestro país, y la desigualdad. En el tiempo que llevamos, nueve millones 500 mil personas salieron de la pobreza, y en circunstancias difíciles porque nos afectó mucho la pandemia que nos causó mucho dolor y nos tumbó la economía como no sucedía en 100 años en el país, y nos levantamos y salimos adelante, ¿por qué? Porque no continuamos con la misma política económica que se había impuesto durante el periodo neoliberal o neoporfirista; nada de que hay que darle al de arriba, porque así gotea y salpica al de abajo. Ustedes saben que la riqueza no es contagiosa, ni es permeable. Si se le da al de arriba, ahí se queda. Era lo que pasaba, se rescataba a banqueros, a grandes empresarios, porque se decía, se utilizaba la mentira de que, de esa manera, se iban a beneficiar los de abajo. Eso ya no continuó, cambiamos esa política de que, si llueve fuerte arriba, gotea abajo, al carajo con eso. ¿Qué hicimos? Apoyar de abajo hacia arriba, esa fue la fórmula, apoyar a la mayoría de nuestro pueblo. Nos tenían tan bien apanicados con la mentira de que, si aumentaba el salario, se desataba la inflación, y por eso en 36 años no aumentó el salario de los trabajadores; al contrario, se perdió poder de compra, poder adquisitivo del salario. Nosotros no nos guiamos por esa mentira, por ese sofisma, y aumentamos el salario en el sexenio a más del doble. ¿Y hubo inflación? No, tenemos una inflación de menos del cinco por ciento. Y fuimos en el mundo el país que más aumentó el salario de los trabajadores. ¿Qué logramos con eso? Que la gente tuviese ingresos para consumir lo básico y a veces hasta lo no básico, y de esa manera se mejoró el comercio y la industria. Pregúntele a Coppel cómo le ha ido en el sexenio; ha vendido muchísimo más que antes. Y lo mismo a los de arriba, porque cuando la milpa se da bien alcanza hasta para el pájaro. Y logramos que haya de nuevo crecimiento económico, y logramos que se tenga récord en reservas del Banco de México, y récord también en creación de empleos. ¿Saben ustedes que ocupamos el tercer lugar entre los países del mundo con menos desempleo? Hay empleo pleno en nuestro país. Y hoy… Vamos a ver qué sucede el lunes, pero hasta hoy no ha habido en todo el sexenio algo que no se veía desde la época de Díaz Ordaz, en este gobierno no ha habido devaluación del peso; al contrario, se ha fortalecido el peso. Sí funciona nuestro modelo económico y eso es lo que se demuestra con estas obras, aquí en el sur de Sinaloa. Me da mucho gusto, porque cuando vine en campaña me hicieron el planteamiento de la presa Santa María, que la habían dejado comenzada, inconclusa, tirada, y dije: vamos a terminarla. Y cumplimos, ahí está la presa. Y lo que menciona el gobernador Rocha, terminamos también estos dos distritos de riego, el Picachos y el de la presa Santa María, 47 mil hectáreas de riego para el sur de Sinaloa. Fuimos en la mañana con nuestra presidenta, porque miren que extraordinario es el que se esté llevando a cabo esta transición de manera armoniosa, como lo que somos, hermanos, es mi hermana Claudia. Y fuimos a los pueblos yaquis y ahí se está construyendo otro distrito de riego hasta para 60 mil hectáreas, pero ya se concluyeron 30 mil, Y aquí, muy cerca de aquí, en el norte de Nayarit, 42 mil hectáreas de riego, el distrito ‘Alejandro Gascón Mercado’. En total vamos a dejar, vamos a entregar más de 120 mil hectáreas. ¿Saben cuánto habían hecho de riego los gobiernos anteriores, seis sexenios, 36 años? Veinte mil hectáreas. Nosotros, seis años, 120 mil hectáreas. Por eso, me da mucho gusto estar aquí, inaugurando este distrito de riego. Agradezco a los ingenieros hidráulicos que nos ayudaron: al ingeniero Cedric, que estuvo a cargo de esta obra; desde luego, al director de Conagua, a Germán Martínez, que es el que condujo estas obras. Y mi reconocimiento a Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa. No se puede avanzar sin el apoyo de los gobiernos estatales. Nada más imaginen ustedes 47 mil hectáreas de riego, cuántos kilómetros de canales, muchísimos; y cómo resolver lo del derecho de vía, es decir, que pase el agua. Hay que hablar, hay que conciliar, hay que dialogar, hay que convencer a ejidatarios, a pequeños propietarios, pues eso sólo se logra si se cuenta con el apoyo de un gobernador que tiene el respaldo y la confianza del pueblo de Sinaloa, como Rubén Rocha. Por eso, vamos a continuar adelante. Ya el martes en la mañana le voy a entregar la banda presidencial a la primera mujer presidenta de México. Y que nadie se quiera pasar de vivo o se confunda, porque yo soy moderado; dicen los conservadores que soy radical; no, soy moderado, soy hasta fresa en comparación con la presidenta. Ella va a terminar de poner orden en todo el país. Ya lo sintieron en el extranjero, allá en Europa, echándome la culpa a mí. No, si es que ustedes no saben lo que está pasando en México, hay una transformación, hay una auténtica democracia, ya no es el tiempo de antes, en donde sólo dominaba un pequeño grupo que se sentían los dueños del país; ahora es el pueblo el que manda y el pueblo de México decidió que sea una mujer la próxima presidenta. Y pueden estar pensando cualquier cosa, pero la decisión… Porque yo no digo mentiras, porque la mentira es reaccionaria, la verdad es revolucionaria, la mentira es del demonio, la verdad es del Creador. Bueno, quien tomó la decisión de no invitar al rey porque no fue capaz de ofrecer disculpas por todas las atrocidades que se cometieron cuando la Conquista y cuando la colonización, porque es mucha su arrogancia, su prepotencia y piensan que México sigue siendo colonia y tierra de conquista; se equivocaron. ¿Quién tomo la decisión? La presidenta. Esto lo digo con toda claridad, porque el presidente de España queriendo quedar bien con el rey, dice: ‘Es un asunto político’. Y dio a entender de que tuvo que ver conmigo. No, fue la presidenta la que tomó la decisión. Y una vez que ella tomó esa decisión, yo lo que hice fue apoyar a mi presidenta. Y pongo este ejemplo, te lo digo a ti, puerta, para que lo escuches tú, ventana: no se vayan a confundir, porque va a seguir habiendo orden, va a seguir promoviéndose la paz; desde luego, atendiendo las causas que originan la violencia. La paz es fruto de la justicia. Se va a continuar con esa política, porque no se puede enfrentar la violencia con la violencia, no se puede enfrentar el mal con el mal; el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Pero si no se entiende que por encima de todo está el pueblo, el interés popular, entonces sí se hace sentir el Estado, es decir, entonces sí se tiene que poner orden, lo que ya se está haciendo aquí en Sinaloa. Hay integrantes de las Fuerzas Armadas con dos propósitos, dos propósitos muy claros, desde luego, con la intención, el deseo de garantizar la paz en Sinaloa: El primer propósito es proteger a los sinaloenses, que puedan ir sin temor los niños, las niñas a la escuela, que puedan andar con libertad por las calles. Eso es lo primero, garantizar la paz. Y lo segundo, aunque parezca contradictorio también, evitar los enfrentamientos, porque no queremos que nadie pierda la vida; saben ustedes que lo más preciado es la vida de cualquier ser humano. Nosotros lo que queremos es la paz y queremos que todos podamos vivir con tranquilidad en nuestro país y por eso proclamamos el Humanismo Mexicano. No es decir ‘es entre ellos, y hay muertos, pero es entre ellos’, no; nos duelen todas las pérdidas de vidas humanas. Y vamos a seguir participando en Sinaloa con las Fuerzas Armadas para evitar los choques, para evitar los enfrentamientos, y ojalá y se entienda que todos queremos vivir en paz. Y no es estigmatizar. No nos importa mucho el qué dirán sobre Sinaloa, nosotros lo tenemos muy claro, y aquí ya se dijo, el pueblo de Sinaloa es un pueblo bueno, es un pueblo trabajador, es un pueblo que merece respeto. Y por eso estamos aquí, porque los de la embajada de Estados Unidos sacaron una notificación: ‘No vayan a Sinaloa, no vayan a Culiacán’. Bueno, aquí estamos nosotros para decir: cómo no vamos a estar aquí. Y yo confío de que pronto las cosas vuelvan a la calma, porque durante todo el gobierno no tuvimos ningún problema, fue en estos últimos días, en estos últimos meses, por una decisión que tomaron que no fue correcta y que se fraguó en el extranjero. Por eso, no aceptamos nosotros el injerencismo, no somos colonia, somos un país libre, independiente, soberano. Ahora que se aprobó la reforma para la Guardia Nacional, un dirigente, bueno, el dirigente del partido conservador se paró a decir: ‘A ver, ¿y ustedes estarían de acuerdo en que los delincuentes fuesen catalogados como terroristas?’ ¿Para contar con el apoyo de gobiernos extranjeros, para que se nos metan aquí de organizaciones extranjeras, ejércitos extranjeros? Y, lo vuelvo a decir, se le mandó al carajo, porque nosotros vamos a resolver aquí nuestros problemas. No queremos que vengan de fuera, porque ¿qué garantía? A cualquiera lo pueden catalogar como terrorista y se meten con sus ejércitos. Y México, repito, es un país libre, independiente y soberano. Me da mucho gusto estar aquí, en Rosario. Conocí este municipio desde hace muchos años, desde que Rubén fue candidato la primera vez, 98, ya llevamos entonces, ¿cuántos años? 26 años de conocer Rosario. Estamos jóvenes todavía, el motor está a todo lo que da; un poco averiada la carrocería, eso sí, porque estamos aflojados en terracería, pero vamos a seguir luchando. Yo ya me retiro. Voy a seguir luchando, ¿por qué? Porque me voy a dedicar de tiempo completo a escribir, porque quiero seguir contribuyendo con el movimiento. La política, bien lo decía Claudia, recordando que yo sostengo que la política, entre otras cosas, es pensamiento y acción. Y siempre decía yo que en tiempos de transformación lo más importante es la acción, la acción es convicción cuando se está transformando, pero se necesita también el pensamiento; pensamiento y acción. Entonces, yo ahora me voy a retirar para el pensamiento, para la reflexión, porque voy a escribir un libro que me va a llevar bastante tiempo, como tres o cuatro años; un libro, porque quiero demostrar que la grandeza cultural de México es la que nos da la fortaleza. Saben ustedes que lo bueno que somos los mexicanos, lo trabajador, lo honesto que somos los mexicanos, sobre todo lo fraterno que somos, hasta en nuestras familias; todo eso viene desde hace muchos siglos, antes de que llegaran los invasores europeos. Teníamos culturas, teníamos grandes civilizaciones, pero como nos invadieron, ¿qué hicieron? Pues negar todo ese pasado glorioso, decir: ‘Nosotros les trajimos la civilización, ustedes estaban en la barbarie’. Pues no es así, nosotros somos herederos de grandes culturas y de grandes civilizaciones, y por eso el mexicano es excepcional, por eso México es una de las potencias culturales más importantes del mundo, por eso siempre salimos adelante los mexicanos; podemos enfrentar cualquier calamidad y siempre nos ponemos de pie y seguimos caminando. Voy a trabajar sobre eso. Me dio mucho gusto estar aquí con ustedes. ¡Y que viva Rosario! ¡Que viva Sinaloa! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/27-09-24-version-estenografica-entrega-de-acueducto-y-distrito-de-riego-al-pueblo-yaqui-desde-guaymas-sonora/
|
27.09.24 Versión estenográfica. Entrega de acueducto y distrito de riego al pueblo yaqui, desde Guaymas, Sonora
|
2024-09-27
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, compañeras, compañeros: Me da mucho gusto estar de nuevo aquí en los pueblos yaquis, en estos pueblos originarios que son lo más íntimo de nuestro país, lo que se expresó antes que otras culturas y antes de otras civilizaciones. Es muy importante este acto porque estamos concluyendo una etapa y se va a iniciar otra, y va a continuar la transformación, con el mismo ideal. Recientemente hubo una polémica, una más, porque si algo tiene esta transformación es que permite que todo mundo se manifieste, se exprese; se garantiza, ante todo, el derecho a disentir. En la democracia es muy importante la pluralidad, sólo en las dictaduras hay pensamiento único. En la democracia podemos polemizar, podemos debatir, y no siempre coincidir, pero respetarnos. Decía que hace poco la presidenta electa tomó la decisión de no invitar a la toma de protesta al rey de España. Hoy me venía recordando que, cuando me lo planteó, le dije que no lo veía yo, pues necesario. Pero ella, contrario a lo que se piensa —por eso se equivocan nuestros adversarios—, es una mujer con convicciones, y argumentó que se les había pedido en su momento que ofrecieran los invasores europeos, los españoles, una disculpa, un perdón por las atrocidades cometidas durante la Conquista y en el periodo de tres siglos de dominación colonial. Porque cuando llegaron se impusieron por la fuerza, hay testimonios de que los primeros esclavos los tomó como vasallos Hernán Cortés en Puebla, y antes de la invasión nuestro pueblo era libre, no había esclavitud. Eso el mismo Cortés lo escribió, y también constancia de que hubo mucha represión. Recuerdo un pasaje en una carta de Hernán Cortés en el que se refiere a una represión en Yecapixtla, Morelos. Él mismo dice que tardó mucho tiempo, después de esa matanza, el río teñido de rojo. Y luego vino el reparto de los indígenas, la encomienda y la imposición en todos los órdenes. Por eso se le escribió al rey, que podíamos, en una etapa nueva, iniciar una relación distinta si el gobierno de España, el gobierno de México, pedía perdón a los pueblos originarios por la opresión, por la represión, por los abusos. Y en esa carta también le comentaba que nosotros íbamos a hacer lo mismo, porque se logró la independencia, pero posteriormente continuó la opresión, ya en el México independiente no se consideraba ciudadano al indígena y también se le esclavizó; y no sólo eso, se llevó a cabo una política atroz de exterminio, para arrebatarles sus tierras, sus aguas, a las comunidades originarias. Y uno de los pueblos más sufridos en esa etapa, fundamentalmente en el porfiriato, fueron los pueblos yaquis, también los mayos y los mayas, pero en el caso de los yaquis fue una vileza, una canallada, una gran injusticia, porque el Ejército se preparó para reprimir y se compró armamento para que el gobierno declarara la guerra a los yaquis y a los mayas. Y en esa guerra desigual, injusta, fueron asesinados alrededor de 15 mil personas, 15 mil yaquis, y también miles de yaquis con familias deportados a trabajar como esclavos en las haciendas cañeras, en las haciendas henequeras del sureste del país. Por eso, un revolucionario como Francisco I. Madero planteó en su libro La sucesión presidencial el tema de la represión a los yaquis y ofreció justicia. No lo dejaron porque los mismos generales que habían participado en la represión de las comunidades indígenas lo traicionaron y lo asesinaron, y él es el apóstol de nuestra democracia. Y luego, llegó un presidente revolucionario, el mejor presidente del siglo XX, el general Lázaro Cárdenas, que fue el que restituyó las tierras, el agua, a las comunidades, luego de la Revolución. Por eso, es muy significativo el que estemos aquí y que se esté concluyendo una primera etapa en la transformación con el cumplimiento del Plan de Justicia Yaqui. Porque la primera vez venimos a ofrecerles disculpas y perdón, pero al mismo tiempo se inició este Plan de Justicia para los Pueblos Yaquis, y se ha avanzado. Me da mucho gusto el que ya esté terminado el acueducto, que se esté avanzando en la incorporación de las tierras para el riego, las 30 mil hectáreas hasta ahora con posibilidad de que puedan ser 60 mil. Esto es un logro. Además, el Plan de Justicia Yaqui es un plan integral; tiene que ver también con la salud, el que hoy empiece a dar consultas el hospital. Para todos los pueblos es todo un acontecimiento el que se hayan construido viviendas y otras obras de beneficio para los pueblos. Pues eso, es muy alentador. Pero también quiero recordarles que aquí ustedes me entregaron la solicitud para que se impulsara una reforma a la Constitución y se garantizaran los derechos de los pueblos indígenas de México. Y ya podemos decir: misión cumplida. ¿Qué significa esta reforma? Tiene varias cosas importantes. Desde luego, el respeto a las culturas, las tradiciones, las costumbres, las lenguas de los pueblos originarios; pero tiene dos cosas muy trascedentes que yo puedo subrayar: Una, que se considera a las comunidades, a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Pero ¿qué es eso?, porque sujetos de derecho pues tiene que ver con una concepción de especialistas en antropología, en sociología, en letras, en filosofía; pues es el que se les reconozca como gobierno, eso es todo, o sea, que van a tener su gobierno reconocido en la Constitución y van ustedes a tener su presupuesto y lo van a poder administrar y manejar de manera directa. Eso no se podía antes de esta ley, antes de esta reforma a la Constitución había que pasar los fondos por los gobiernos estatales, por los gobiernos municipales o celebrar convenios, pero ahora ya constitucionalmente pueden ustedes recibir lo que por justicia les corresponde del presupuesto público, que es dinero de todo el pueblo. Y lo otro que es también muy importante es que en las obras que se construyen, tanto el sector público como el sector privado, tiene que consultarse a los pueblos indígenas. Antes de que se realicen esas obras tiene que haber consulta. Así como lo hacen ustedes, con su democracia tradicional, de que piden permiso para todo a las autoridades, así se le debe de pedir permiso siempre al pueblo, que es el soberano, que es el que manda. Por eso, me da mucho gusto estar aquí. Y termino también celebrando que… No sé si sea del todo cierto, pero me pasan esta tarjeta, de que desde hace 40 años no se daba una reunión de los ocho pueblos yaquis, de las autoridades de los ocho pueblos yaquis. Y están aquí los gobernadores y autoridades tradicionales de Vícam, de Pótam, de Tórim, de Ráhum, de Huírivis, Belem, Guamúchil, Bácum, están aquí todos presentes. Y termino diciendo, lo que ya repito y repito y seguiré repitiendo: tenemos la dicha enorme de que le voy a entregar, no sólo el bastón de mando, sino la banda presidencial a una mujer excepcional, preparada, con experiencia, incorruptible, con buenos sentimientos, de buen corazón, una patriota mexicana. Por eso, me voy muy contento y comparto con ustedes mi felicidad. Muchas gracias, amigas y amigos. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/27-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
27.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-27
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a informar el día de hoy sobre algunos temas, de manera muy breve para que tengamos tiempo de contestar algunas preguntas, porque ya es la última mañanera de preguntas, porque el lunes es fiestón con bailongo. Entonces, vamos a informarles. Antes, decir que estamos muy pendientes de lo que está sucediendo en Guerrero, tanto en la Costa Chica; en Acapulco, que es la zona más afectada por las lluvias, y también en la Costa Grande. Están los planes DN-III de la Secretaría de la Defensa, el Plan Marina y la Guardia Nacional. Estamos rescatando a quienes se quedaron atrapados por la inundación en colonias de Acapulco, que ha llovido muchísimo, cuatro días de lluvias consecutivas, como no se había visto en mucho tiempo. Este huracán no trajo muchos vientos, pero sí mucha lluvia, y se concentró esa luvia en Acapulco, y por eso las inundaciones en 19 colonias. Ya se está atendiendo a todos, en albergues, se está sacando a la gente. Afortunadamente, no ha habido pérdida de vidas, en general desde que tocó tierra este huracán hace cuatro, cinco días, sólo han perdido la vida lamentablemente cinco personas: cuatro en La Montaña de Guerrero y uno en Acapulco hace dos, tres días. Pero ahora no hemos padecido, no hemos sufrido de pérdidas, que es lo más importante, porque lo material se puede recuperar, todo lo material, la vida no; entonces, se está cuidando eso y se está protegiendo a la población. Hay alrededor de 25 mil elementos de la Defensa, de Marina y de la Guardia Nacional. Estamos monitoreando, pendientes de todo lo que está sucediendo en Guerrero. Vamos a informar sobre algunas obras que se terminaron y que por alguna razón no se pudieron inaugurar. Y también del Archivo Agrario, que ya prácticamente está concluido. Es que es una obra muy importante. Y de un acuerdo para beneficiar a trabajadores despedidos de Luz y Fuerza del Centro, cuando liquidaron de manera injusta a más de 40 mil trabajadores, ahora vamos a firmar un acuerdo de apoyo a quienes no han sido atendidos de conformidad con la ley y con lo que por justicia les corresponde. Entonces, vamos a empezar, si les parece, con el Archivo General. Adelante. PEDRO SALMERÓN SANGINÉS, DIRECTOR GENERAL DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO (AGA): Gracias, señor presidente. Buenos días. El lunes ya habíamos informado aquí, en la mañanera, que el Archivo General Agrario es la institución encargada de la custodia, de la documentación que ampara jurídicamente a más de 30 mil ejidos y casi cuatro mil comunidades, que poseen, que son propietarias del 51, casi el 52 por ciento de la tierra en nuestro país, en la que está el 86 por ciento de nuestra biodiversidad. Todo lo que documenta, lo que ampara jurídicamente a estos ejidos y comunidades está en el Archivo, así como la historia de los pueblos y las comunidades, de las rebeliones y resistencias agrarias de este país, que es parte fundamental de nuestra historia. El lunes nos faltó decir que el Archivo General Agrario entrega cotidianamente decenas de copias certificadas a comuneros y ejidatarios, tribunales agrarios, procuradurías, particulares, y que coadyuvamos con los proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Ferrocarril Transístmico, el AIFA, a través de la entrega de la documentación que permite la expropiación y la retribución justa a comuneros y ejidatarios, más de seis mil asuntos con copias certificadas atendimos en 2023. Ahora nos mudamos a un edificio maravilloso, especialmente diseñado para el Registro Agrario Nacional, que ya mostrará el arquitecto Román Meyer, y que para nosotros consiste en trasladar casi 89 mil cajas de documentos y 350 mil planos originales. Lo que faltará para la próxima administración es hacer del Archivo General Agrario un centro de investigación, difusión y debate de la historia agraria, de la historia social del país, como ya lo son, por ejemplo, el Archivo Histórico de la Defensa Nacional o el Archivo Histórico ‘Genaro Estrada’, de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El neoliberalismo, dijimos el lunes, quiso desaparecer el sector agrario, trató de reducir a propiedad privada el 52 por ciento de la tierra de México, abrió las puertas a la privatización. ¿Qué resultó? Que los comuneros y ejidatarios no entraron a ese juego y sólo bajó la propiedad social del 52 por ciento al 51 por ciento. Esa es la muestra de que los comuneros y ejidatarios no querían la privatización, no aceptaron las nuevas leyes de Salinas. Termino, sólo me queda decir, señor presidente, reiterar que como ciudadano tengo mucho que agradecer a su gobierno, pero como historiador le agradezco esta labor de rescate de archivos de difusión de la historia. Le agradezco, señor presidente, haber puesto la historia en el centro del debate nacional y lo vamos a extrañar, aunque deja usted el país en las mejores manos posibles, las de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por quien votamos 36 millones de mexicanos y votamos para que le dé continuidad y profundidad a su obra. Gracias, señor presidente. Es cuanto. ROMÁN MEYER FALCÓN, SECRETARIO DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: Muchas gracias, doctor Salmerón. Con su permiso, señor presidente. Siguiente lámina. Aquí hay un breve resumen del tiempo que nos ha tomado llegar al día de hoy a este 90 por ciento de avance físico del proyecto. En septiembre de 2022 inició el proceso de excavación y cimentación, y hoy en día 23 meses posteriores prácticamente ya está en término esta obra. Siguiente lámina. Bueno, datos generales: se encuentra ubicado en una intercesión histórica, que es lo que corresponde avenida Juárez con avenida Reforma, se suma más como una infraestructura cultural que se dispone hacia a la ciudadanía en el centro histórico. En la siguiente lámina tenemos, digamos, un resumen de cuáles son los equipamientos, los espacios, el programa a lo largo de los siete, ocho diferentes niveles. Vamos a tener un restaurante, cafetería, mirador en la terraza, salones de usos múltiples, sala multimedia, oficinas, Centro de Atención a Trámites de ejidos y comuneros, la biblioteca, áreas de consulta, la plaza pública, algo muy distintivo en la forma arquitectónica del edificio, para que posteriormente en el nivel uno y dos en el sótano se encuentren estos espacios, este archivo que contiene aproximadamente 43 kilómetros lineales de documentos. Siguiente lámina. ¿Cuáles son los aspectos de seguridad? Tenemos control y temperatura de humedad exclusivamente por cada una de las 22 bóvedas que tenemos. Temas del Sistema Vesda, que es la detención de temprana de humo. El Sistema Vortex contra incendios y sistema de seguridad biométrico para el acceso general en la planta inferior, como lo corresponde por cada una de las diferentes bóvedas. Asimismo, lo que corresponde el diseño del archivo contempla que en un crecimiento en los próximos 20 años se tiene el espacio correspondiente para que este archivo pueda crecer. La siguiente lámina. Como parte de lo que había comentado el doctor Salmerón, es un proyecto vivo, es un proyecto cultural, que busca restablecer la memoria histórica de la fundación de esos ejidos, de esas comunidades, que contemplan el 52 por ciento del territorio nacional; por ello es que se diseñó una museografía, un jardín botánico que busca que el visitante, que estará abierto al público en general, pueda, digamos, entender la fundación del México contemporáneo. Tres elementos importantes a destacar en esa museografía: Mesoamérica como la cuna de la agricultura, donde tenemos ya tallas de madera, reproducciones prehispánicas, como pueden ver. Lo que sería la restauración de las corrientes artísticas contemporáneas en México. ¿De qué estamos hablando? Particularmente, murales, petromurales, esculturas monumentales. Aquí tenemos, digamos, ‘La marcha agraria’, dentro de lo que sería el Centro de Atención de Trámites. Y la restitución a valor presente del archivo a través de una museografía a lo largo de este jardín botánico. Siguiente lámina. El jardín botánico, estamos hablando prácticamente de 410 metros lineales, son 18 mil especies maduras, con el cual tuvimos un trabajo intenso con la Secretaría de Medio Ambiente para poder traer esas especies de diferentes UMAS a nivel nacional, que hoy en día se encuentran en Xochimilco, que ya han pasado seis meses y que ya están climatizadas estas plantas. Entonces, bueno, es alguna de las vistas que van a tener, digamos, los visitantes a esta nueva sede, que esperemos que se concluya al término del mes de diciembre. Algunas imágenes de cómo ya la forma arquitectónica, la forma del edificio se está terminando; el acceso público a la plaza, algunos elementos de la museografía, algunas imágenes del interior del jardín, cómo va el avance correspondiente. Ya lo que corresponde en la parte de la jardinería y, digamos, la museografía de esta mezcla de lo que se va a encontrar a lo largo de estos 410 metros lineales de jardín y museografía. Algunas imágenes de como ya hoy en día la propia sede del archivo ya está trayendo los documentos físicamente al interior, algunas imágenes de cómo están contemplados o cómo es la operación de estas bóvedas. Archivo de reserva, un espacio único donde se van a poder velar, se van a poder exponer documentos tan importantes y fundamentales como son códices, como son, digamos, los documentos que dan base al sustento de la creación de los ejidos y las comunidades. El Centro de Atención a los Trámites, aquí es muy importante, todos los ejidatarios y comuneros a nivel nacional podrán replicar sus procedimientos, sus propios trámites en esta nueva sede, cosa que no existía, eso quiere decir que ejidatarios y comuneros, sobre todo en las inmediaciones del valle de la Ciudad de México, podrán venir a esta nueva sede de forma directa para hacer estos trámites. Algunas imágenes de lo que corresponde a las oficinas en el sótano, ya el avance correspondiente. Siguiente, las oficinas y los módulos de oficinas ya para el público y para los trabajadores del Registro Agrario Nacional. Y, por último, ya estamos avanzando en la conformación de este jardín botánico, la terraza que va a mostrar los desiertos de Chihuahua, los desiertos de Sonora, esos territorios al norte del país. Ya tienen un avance importante. Algunas imágenes de lo que público en términos generales va a encontrar a lo largo de este recorrido de este proyecto de memoria histórica, memoria cultural. Sería cuanto, señor presidente. Muchas gracias por todo. MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (CONAHCYT): Con su permiso, señor presidente. Bueno, esta gran obra también está concluida, se va a inaugurar el próximo domingo a la 1:00 de la tarde. Si me pasan la anterior un segundito, por favor. Hemos llamado ‘Kalan’, que quiere decir ‘cuidarnos’ en maya peninsular, a este Centro Nacional de Culturas de Salud y Bienestar, un centro vivo, un recinto público, abierto ahora, como no estaba antes, para el goce y disfrute el pueblo de México y para la promoción de la salud, de su salud. Todo esto realizado en coordinación estrecha con la Secretaría de Salud, con el doctor Jorge Alcocer a la cabeza. La siguiente, por favor. Esta es una obra arquitectónica única en el mundo del arquitecto mexicano Obregón Santacilia, es el primer recinto público después de la Revolución mexicana, que se había degradado y ocupado por muchísimas oficinas, baños privados, cocinetas privadas, que había afectado la belleza del edificio, y que ahora se ha restaurado por completo, todo ello —en la siguiente— gracias al trabajo de profesionistas de estos despachos: Tares, Estudio MMX, Cande y Himsa. Y se recupera para todo el pueblo de México esta belleza de obra tanto de la arquitectura como de murales de Diego Rivera, también vitrales, esculturas de Manuel Centurión, y obra en orfebrería de William Spratling, que ahora va a estar en resonancia con una obra del artista contemporáneo Ariel Guzik. Gracias al trabajo de más de mil 300 trabajadores y trabajadoras, casi la cuarta parte mujeres, con una calidad de trabajo impresionante en la restauración de madera, de ventanas, de más de 10 mil metros cuadrados de superficie de cantera, más de 150 piezas de luminarias históricas, vitrales, más de 800 metros cuadrados de reja metálica también restaurada, y ahora tenemos un recinto bellísimo que se va a abrir al público —adelante— que va a implicar programas públicos, expositivos, gratuitos. Toda la parte expositiva va a incorporar una mirada de salud preventiva, integral, también abrevando de nuestras hondas tradiciones culturales de herbolaría, medicina tradicional. Y en donde antes había una gran plancha de concreto, de estacionamiento, ahora hay más de ocho mil metros cuadrados de superficie abierta con jardines, con más de 50 mil plantas de especies endémicas para también fomentar el conocimiento y uso de las plantas medicinales. Y va a haber espacios abiertos para activación física y, en general, todos los espacios jardinados para el disfrute y conocimiento de nuestra riqueza biocultural y una gran cantidad de exposiciones y de espacios para prácticas de promoción de la salud. Muchísimas gracias por el honor de poder participar en este proyecto, presidente. JORGE NUÑO LARA, SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: Gracias. Buenos días, presidente. El día de ayer pusimos en funcionamiento un entronque se denomina entronque La Pera-Cuautla. Este entronque enlaza las autopistas de México-Cuernavaca con la autopista La Pera-Cuautla. Ambas autopistas ya están modernizadas a cuatro carriles, por lo que faltaba modernizar este entronque. En la siguiente lámina, hacia la localización del entronque, está a unos seis, siete kilómetros adelante de la curva que se llama La Pera, trata de eficientar el enlace entre las dos autopistas. Esta obra estuvo a cargo del Fondo Nacional de Infraestructura con una inversión de 895 millones de pesos, en donde se construyeron 7.9 kilómetros de gasas, 22 obras de drenaje y principalmente dos túneles que permiten el enlace de los automóviles que vienen de Tepoztlán hacia Cuernavaca; en lugar de incorporarse por el lado izquierdo, se incorporan por el lado de derecho para darle más seguridad. Aquí con esto beneficiamos a 750 mil habitantes de los municipios de Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Yautepec, Cuautla, Ciudad de México, creando cerca de ocho mil empleos durante la obra. Este entronque permitirá generar los seis enlaces que se necesitan hacer entre ambas autopistas, México-Cuernavaca, Cuernavaca-México, Tepoztlán-México, México-Tepoztlán, así como Cuernavaca-Tepoztlán y Tepoztlán-Cuernavaca. Eso sería cuanto, presidente. Hay un video, entronque La Pera. Misión cumplida, señor presidente. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El gobierno, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y en colaboración con Banobras, presentan la modernización del entronque a Cuautla. El proyecto consta de la ampliación de carriles en 7.9 kilómetros, la construcción de dos túneles y la ampliación de 22 obras de drenaje. ALFREDO VELEZ, BENEFICIADO: El aforo vehicular sí estaba un poquito pesado, pero ya con la ampliación de lo que son cuatro carriles pues muchísimo más rápido. VOZ MUJER: El entronque a Cuautla es parte de la modernización de la autopista La Pera a Cuautla, que beneficia a más de 750 mil habitantes, brindando seguridad vial hacia la zona turística y comercial de la región, beneficiando a las y los habitantes de la Ciudad de México, Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Yautepec y Cuautla. ELSA MENDOZA, BENEFICIADA: En fines de semana el tránsito, la pista, está cargada; entonces, está muy bien, llegaríamos muy pronto a nuestros destinos, entonces está perfecto. VOZ MUJER: En conjunto con la recién modernizada autopista La Pera a Cuautla a cuatro carriles en 34 kilómetros, se genera una movilidad de las personas usuarias en menor tiempo, de hasta 10 minutos, hacia el poblado de Tepoztlán al contar con este entronque ampliado, beneficiando a miles de familias mexicanas, además de promover el turismo en la región. VOZ HOMBRE: Todos los habitantes de aquí vamos a estar beneficiados. Ya se está cumpliendo. VOZ MUJER: Esta obra cumple con el objetivo de desarrollar ejes interregionales que mejoran la comunicación y la conectividad de la red carretera. De esta manera, se genera desarrollo económico para las y los mexicanos, sin dejar a nadie atrás ni a nadie afuera. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. (FINALIZA VIDEO) ALBERTO BECERRA MENDOZA, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO PARA DEVOLVERLE AL PUEBLO LO ROBADO (INDEP): Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente. Como un esfuerzo adicional, el Gobierno de México, para ampliar los beneficiarios sobre el Sistema de Compensación Vitalicia, se ha determinado firmar un convenio entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Este convenio tiene como objetivo adicionar el criterio de las semanas cotizadas en el IMSS para poder determinar el apoyo para los diferentes trabajadores. Es muy importante precisar que esto es solamente para los trabajadores que hayan entregado su inscripción al Sistema de Compensación Vitalicia en tiempo y forma, o sea, en febrero, que fue el 26 de febrero del 2023. Entonces, lo que estamos intentando hacer es poder llevar al máximo el número de beneficiarios y poder con este acto darles justicia a las personas que se lo merecen. Muchísimas gracias. Con su permiso. (FIRMA DE CONVENIO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los trabajadores del SME, gestiones que han hecho durante bastante tiempo los dirigentes. Es para hacer justicia a trabajadores del SME que fueron despedidos, como ya lo expresé, en el gobierno de Calderón, que despidieron a más de 40 mil trabajadores electricistas, esto es para beneficio de los trabajadores del SME que quedaron excluidos de beneficios de la seguridad social, es gestión que han venido haciendo los dirigentes del SME. Todos los dirigentes han estado ayudando, hay unidad en este sentido; tienen diferencias en otros, pero en beneficiar a los trabajadores coinciden, sobre todo Rosendo y otros dirigentes, todos los dirigentes. Entonces, ya cumplimos con este compromiso que teníamos pendiente… ~~~PREGUNTA ¿A cuántos trabajadores beneficia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ¿a cuántos trabajadores? ALBERTO BECERRA MENDOZA: Actualmente, la compensación vitalicia cuenta con alrededor de siete mil extrabajadores que ya cuentan con este beneficio. Tenemos un remanente de aproximadamente mil 350 que entregaron su documentación en tiempo y forma, que son a los que les vamos a adicionar el criterio de las semanas cotizadas en el IMSS para poder determinar si cumplen o no con lo que estipula el decreto. ~~~PREGUNTA ¿Cuál es el monto? ALBERTO BECERRA MENDOZA: El monto depende, porque depende de cuánto era su salario y cuánto tiempo llevaban trabajando en Luz y Fuerza. ~~~PREGUNTA ¿Le dan el monto de un fondo que se pueda contabilizar de cuánto se le va a pagar en total a todos estos trabajadores, extrabajadores de Luz y Fuerza? ALBERTO BECERRA MENDOZA: Pero ¿se refiere en total? ~~~INTERLOCUTORA Sí, en total. ALBERTO BECERRA MENDOZA: En total, el padrón que tenemos ahorita es siete mil 233. El costo, la inversión mensual es de 150 millones de pesos y anual de mil 835 millones de pesos, esto es para los que ya están inscritos a partir del decreto del 2022. ~~~PREGUNTA ¿A partir de cuándo aplica? ALBERTO BECERRA MENDOZA: Lo que haríamos ahorita es que con la firma de convenio, a la brevedad empezar con la revisión para poder, lo más pronto posible, anexarlos. ~~~PREGUNTA ¿Desde cuándo está? ALBERTO BECERRA MENDOZA: Este está desde agosto… Desde octubre del 2022. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo tengo que informarles también, de que ya se aprobaron en los congresos locales, tanto la Ley de Derechos de Pueblos Indígenas como la ley que permite a la Secretaría de la Defensa hacerse cargo de la Guardia Nacional, que en los dos casos… Si ustedes recuerdan, el día 5 de febrero presentamos 20 iniciativas de reformas a la Constitución; ya vamos avanzando. Pues a mí me corresponden publicar tres, hasta ahora: La reforma al Poder Judicial. La reforma constitucional para garantizar los derechos de las comunidades, de los pueblos indígenas de México, que ya ayer se aprobó. Inicia el proceso, ya saben ustedes, en la Cámara de Diputados, se votó conforme lo establece el artículo 135 de la Constitución con mayoría calificada y pasa al Senado, también se votó con mayoría calificada, el caso de las tres reformas constitucionales, y ayer ya se aprueba en las legislaturas locales, tanto la Ley de Derechos a Pueblos Indígenas, que era un compromiso que teníamos. Como la reforma constitucional para constituir la Guardia Nacional como una rama de la Secretaría de la Defensa Nacional. Ya vamos a publicar estos acuerdos. Así fue la votación, 21 congresos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: La Guardia Nacional ya se aprobó y pueblos indígenas 22. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y 22, o sea, que ya rebasa lo que exige la Constitución, que es la mitad de las legislaturas locales, la mitad más uno, o sea, son 17 legislaturas, y van a seguir seguramente aprobándose en otras legislaturas, ya podemos el domingo o el lunes publicarlas. Esto fue un avance. Nada más quiero destacar algo: cuando se estaba discutiendo lo de la Guardia Nacional… Que ya explicamos la importancia que tiene, porque no había en el país una corporación para garantizar la seguridad pública cuando llegamos. De acuerdo a la Constitución, la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina no podían hacerse cargo de tareas de seguridad pública; se tuvo que hacer una reforma a la Constitución para contar con el apoyo de estas dos importantes secretarías y atender uno de los principales problemas del país, el más sentido, el de la inseguridad pública. Sin embargo, la Constitución no permitía que estas dos importantes instituciones se ocuparan de la protección de los ciudadanos, sino que tenían otras tareas: la defensa de la nación, que es muy importante la defensa de nuestro territorio y hacer valer nuestra soberanía; pero nosotros necesitamos garantizar la paz, la tranquilidad en el país. Y no había más que policías municipales, estatales. Y en el gobierno de Zedillo crearon la Policía Federal, que con el paso del tiempo se echó a perder por completo, se corrompió, al grado que desde Zedillo hasta el gobierno del presidente Peña ni siquiera construyeron instalaciones, cuarteles; iba la Policía Federal a una misión y tenían que quedarse en campamentos, a la intemperie o en hoteles. Desde lo cuantitativo no hay que olvidar que en su mejor momento llegaron a tener 40 mil elementos y la mitad eran administrativos, sólo la mitad eran operativos, 20 mil elementos para todo el país. Pero, además, no olvidemos que de ahí sale García Luna y toda la corrupción que se conoce, que es ya de dominio público. Entonces, necesitábamos una corporación para la seguridad pública, disciplinada, profesional, honesta, y por eso se creó la Guardia Nacional; sin embargo, aun cuando ya son 130 mil elementos se construyeron cerca de 500 cuarteles en todo el país, tiene ya la Guardia Nacional en cinco años, tiene una aceptación por parte del pueblo de México del 75 por ciento, mucho más que las policías estatales y mucho más que las policías municipales, le gana nada más el apoyo que tiene el Ejército y que tiene la Marina, que rebasa el 80 por ciento, bueno, mi preocupación era el que esta corporación, que nos costó bastante crear para garantizar la paz, la tranquilidad del país, para la protección de los mexicanos, mi preocupación era que quedara al garete o, como había sucedido, dependiendo primero de la Secretaría de Seguridad Pública, luego de Gobernación y manejada por gente inexperta, sin experiencia, pero sobre todo de ambiciosos vulgares y corruptos, como había sucedido con la Policía Federal, y todo el esfuerzo de crear la Guardia Nacional en poco tiempo se podía ir por la borda, tirarse. Y estamos hablando de la seguridad pública. Entonces, por eso fue que propuse una reforma constitucional para que la Guardia pasara a formarte de la Secretaría de la Defensa. Así como la Secretaría de la Defensa tiene al Ejército, tiene a la Fuerza Aérea, ahora va a depender de la Secretaría de la Defensa la Guardia Nacional, porque esto significa disciplina, profesionalismo y honestidad; desde luego, con el respeto a los derechos humanos. Esto, mis adversarios conservadores, sobre todo, la mayoría, porque hay quienes se disfrazan de progresistas y en realidad son muy conservadores, lo estamos viendo ahora. Hago un paréntesis para comentar que en este periodo hemos logrado quitar las máscaras, y no lo hemos hecho sólo nosotros, sino les ha salido lo facho a muchos que navegaban, que aparentaban ser progresistas. Porque es un momento de transformación no hay justo medio, hay que definirse, y ayudó muchísimo este proceso de transformación a que se acabara prácticamente con la simulación. Ya no hay aquello de que ‘yo soy independiente’, ‘yo soy de la sociedad civil’, cuando en realidad eran conservadores. Decía Ocampo, dice: ‘Los moderados no son más que conservadores más despiertos’. Traen un discurso progre, engañabobos, pero cómo hicieron daño, porque todo eso mediatizaba, impedía que hubiese definiciones, eso le ayudaba mucho a los oligarcas a aparentar de que vivíamos en una democracia y de que había justicia. Cuántas instituciones de la sociedad civil, organismos de la sociedad civil crearon, ¿Se acuerdan las modas de las candidaturas independientes, de los organismos no gubernamentales? Entonces todo eso ya ha quedado al descubierto y nos ha ayudado mucho. Entonces, cierro el paréntesis para decir que me llamó mucho la atención algo que no quiero que pase desapercibido, porque estoy seguro que no se informó ni se dio cuenta la gente, porque el debate en el Senado, cuando estaba lo de la Guardia Nacional, se dio en la madrugada o muy noche, pero sucedió algo interesante: ya cuando discutieron en lo general, hay algo que les quiero mostrar porque es un tema de fondo que va a quedar ahí, porque esa es una intención del extranjero, de poder tener injerencia en los asuntos de México. Y yo me pregunto si la intervención del dirigente del PAN, que vamos a ver, salió de él o de parte de quién, de dónde vino este planteamiento que quiero mostrarles. (INICIA VIDEO) GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, SENADOR: Senador Marko Cortés. MARKO CORTÉS MENDOZA, SENADOR: Si autoriza y acepta el orador una pregunta, dado que ya se pasó de su tiempo. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, SENADOR: Con mucho gusto, la acepto. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: En un momento. Senador Hernández López, yo le pregunto si acepta una pregunta. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, SENADOR: Con mucho gusto. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Adelante, tiene un minuto para preguntar y tiene dos minutos para contestar. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Del país bien vale una pregunta, senador Cortés. MARKO CORTÉS MENDOZA: Quiero preguntarle, y en su calidad de coordinador parlamentario, que nos responda, si estarían dispuestos con tal de combatir realmente al crimen organizado, a tipificar el delito de los criminales cuando amedrentan, cuando amenazan, cuando incendia en nuestro país, como terrorismo para que exista colaboración internacional y se pueda detener a los criminales, como recientemente al ‘Mayo’ Zambada. Le pregunto al orador si sí están dispuestos o no a tipificar todas estas acciones del crimen organizado realmente como delito de terrorismo en México. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Le respondo con la misma disposición en la que espero que usted vote a favor de esta iniciativa. (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, parale, ahí. Lo que está planteando es que los actos ilegales, criminales que se cometen en el país se consideren como terrorismo y puedan intervenir, sí, del extranjero, organizaciones del extranjero y otros países; es decir, si hay actos aquí en nuestro país, puedan venir el FBI, la DEA, cualquier tipo de organización en el caso de Estados Unidos, o de Rusia, o de China, para no estar pensando nada más en Estados Unidos. Pero eso es lo que planteó. Entonces cuando vi esta imagen, esta intervención, me pregunté: ¿le salió este asunto a él o de parte de quién?, porque esto es lo que han venido proponiendo en el congreso de Estados Unidos, esto me lo planteó el presidente Trump, y le dije que no y expliqué que los asuntos de México los tenemos que resolver nosotros. Porque imagínense si pueden calificar como terrorista a cualquier grupo pueden entrar, no sólo por delincuentes organizados, sino por cualquier persona, por dirigentes opositores al gobierno, por cualquier persona que no les convenga a sus intereses. Y esto es una violación flagrante a nuestra soberanía, eso nunca se debe de permitir. Y por eso no quería dejarlo pasar, porque van a seguir insistiendo en el futuro, y antes de irme quería fijar mi postura. Cuando se lleva a cabo el asesinato atroz a unas mujeres en Sonora también me habló por teléfono el presidente Trump para decirme que me mandaba un equipo especial que había actuado en Medio Oriente para detener a terroristas y que él podía enviar a esa brigada. Y le dije que no, que nosotros íbamos a resolver el asunto y que íbamos a detener, como ya lo hicimos, a todos los que habían participado en ese caso lamentable de la pérdida de vida de mujeres, niños, en Bavispe, allá en Sonora. Hace relativamente poco, también el dirigente del Partido Demócrata en el congreso planeó lo mismo, de que iban a entrar a México para detener a delincuentes. Nosotros no podemos permitir eso, que quede muy claro. Sin embargo, es una actitud muy irresponsable del dirigente del PAN estar planteando ese tipo de cosas, que por casualidad coinciden con lo que están pidiendo, demandando desde el extranjero. Nada más aclararlo. Y afortunadamente, yo quiero agradecerles a los legisladores, se llevó a cabo la votación y se logró tener mayoría calificada, sin dar esa concesión, que hubiese sido fatal. Yo no hubiese publicado una reforma constitucional con esas características, para que quede completamente claro. Y como decía, que fue en la madrugada, y mucha gente con seguridad no se enteró, sí es importante el que todo mundo lo sepa, qué hay en estos debates, cuál es el fondo. No es nada más un asunto de que les preocupe la militarización del país, les preocupe la violación de los derechos humanos, nada más ya sabemos cómo son los conservadores, aquí y en otras partes del mundo, son muy hipócritas, muy corruptos, y muy autoritarios. Y yo ya me voy, pero no está de más dejar esta postura muy clara, muy definida. Entonces, ahora sí vemos. Repite para que… (INICIA VIDEO) GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, SENADOR DEL PT: Senador Marko Cortés. MARKO CORTÉS MENDOZA, SENADOR DEL PAN: Si autoriza y acepta el orador una pregunta, dado que ya se pasó de su tiempo. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, SENADOR DE MORENA: Con mucho gusto, la acepto. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: En un momento. Senador Hernández López, yo le pregunto si acepta una pregunta. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, SENADOR DE MORENA: Con mucho gusto. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Adelante, tiene un minuto para preguntar y tiene dos minutos para contestar. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Del país bien vale una pregunta, senador Cortés. MARKO CORTÉS MENDOZA: Quiero preguntarle, y en su calidad de coordinador parlamentario, que nos responda, si estarían dispuestos con tal de combatir realmente al crimen organizado, a tipificar el delito de los criminales cuando amedrentan, cuando amenazan, cuando incendia en nuestro país, como terrorismo para que exista colaboración internacional y se pueda detener a los criminales, como recientemente al ‘Mayo’ Zambada. Le pregunto al orador si sí están dispuestos o no a tipificar todas estas acciones del crimen organizado realmente como delito de terrorismo en México. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Le respondo con la misma disposición en la que espero que usted vote a favor de esta iniciativa. Muchas gracias. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Muchas gracias, senador López Hernández. Ya que el asunto se encuentra suficientemente discutido, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del reglamento del Senado para informar de la votación. Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados. Por tratarse de un proyecto de reforma constitucional, se requiere el voto aprobatorio de dos tercios de los presentes en términos del artículo 135 constitucional. VOZ MUJER: Pregunto si falta algún senador o senadora por emitir su voto. Pregunto nuevamente si falta algún senador o senadora de emitir su voto. Quédese el sistema de registro Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 86 votos a favor, 42 en contra y cero abstenciones. Por lo que se reúne la mayoría constitucional requerida para la aprobación del dictamen. GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Hay mayoría calificada. En consecuencia, queda aprobado en lo general el proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma de la Guardia Nacional; asimismo, en lo particular, lo no reservado. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso era lo que quería yo nada más, es eso. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) de la ayuda internacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Que sí una intervención de Marko donde habla de la ayuda internacional que significaría tipificar como terrorismo, o sea, sí habla directamente que se puede pedir ayuda internacional para intervenir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es eso, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Otra intervención, donde dice que con ese delito se puede pedir ayuda internacional para capturar… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ponlo. (INICIA VIDEO) MARKO CORTÉS MENDOZA, SENADOR DEL PAN: Yo le pido a la bancada mayoritaria que tipifiquemos el delito de narcoterrorismo, que nos atrevamos a hacerlo, porque lo que estamos viviendo en un país incendiado literalmente, es el narcoterrorismo permanente, que amedrenta, que asusta a la gente. Y si lo hacemos así, podríamos tener colaboración internacional para que haya detenciones, como la del ‘Mayo’ Zambada, que parece que los tiene muy preocupados y por eso no quieren aprobar tipificar el delito de narcoterrorismo. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ahí está, ese es el fondo del asunto. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Voy a ser muy breve, y solamente quiero expresarle lo siguiente. Soy Yesenia Peralta, de Business Energy, de Tabasco. Señor presidente, usted marcó un cambio sin precedentes en la comunicación a una sola línea entre el presidente y el pueblo de México, convirtiendo las mañaneras en el medio informativo con mayor rating y que mantiene al tanto de todos sus avances al pueblo mexicano, lo que trajo como consecuencia una apertura de consciencia, como usted lo llama, y deja un México más documentado, más informado y, además, sin vendas en los ojos. el inicio de su administración, y la cual conocemos como las mañaneras, pudo tener réplica de todos los ataques a su gobierno, muchos de ellos infundados. Agradezco personalmente la inclusión de medios como el que represento y que me permite informar los avances de sus proyectos sin censura alguna, con la libertad como nunca se había visto en México. Agradezco a todo su equipo, señor presidente, al equipo del licenciado Jesús Ramírez Cuevas, y a todos los que a mi persona y a los dos medios que represento nos trataron muy bien todo este tiempo sin censura, y nunca fui intimidada en ningún tipo de preguntas ni nada al respecto. Estoy muy orgullosa, señor presidente, de que usted sea uno de los mejores presidentes de México y que sea de Tabasco. Le agradezco mucho por todo el trato a mi persona y al medio que represento. Muchas gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Gracias a ti. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Ernesto Ledesma, de Rompeviento Tv. En principio también agradecerle a todo el equipo, a usted las veces que me dio la palabra aquí en la mañanera, a todo el equipo de Comunicación encabezado por Jesús. Un trato realmente respetuoso. Y nunca, nunca fuimos presionados para hacer algún tipo de pregunta o condición de algo. Así que gracias, de verdad. Presidente, voy a enlistar nada más los varios temas que me tocó abordar aquí con usted. Uno es el de Kenia Hernández, otro es el del Viaducto Bicentenario, la situación del genocidio en Palestina; la situación de San Pedro y San Pablo Ayutla, que siguen sin agua; la situación de vulnerabilidad extrema en Tamaulipas, prácticamente casi en toda la geografía y particularmente toda la región fronteriza con Estados Unidos; la situación de Chiapas, zona altos, norte, selva y la región fronteriza; la situación de los desplazados internos que tenemos en el país, el caso Ayotzinapa, los colectivos y colectivas de búsqueda de personas desaparecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda, la situación en la que terminó. Y el Tren Maya fue otro de los temas, pues salvo en el Tren Maya, que me parece que ahí usted tuvo respuestas y hubo… hizo varios ajustes, documentamos aproximadamente 19 del proyecto original cuando estaba Jiménez Pons al proyecto como quedó. En los otros no necesariamente considero que fracasamos nosotros, tal vez no expuse bien los temas o no tuve, no encontré, o no hallé el modo de identificarme con usted a la hora de exponer los temas, en cada uno de ellos, pues siempre ha referido a población con vulnerabilidad extrema y lo sigue haciendo. Sé que ya pues acaba su sexenio y ya no hay tiempo para atender, seguirá al siguiente sexenio y seguro, espero que pueda atender los casos. Me gustaría detenerme en solamente en el caso de Kenia Hernández. Las últimas dos ocasiones que estuvo aquí abordamos el tema después de haber abordado el caso de que sigue presa después de tres años. Le comenté que, a la siguiente vez, que un día después que yo estuve aquí con usted, Capufe y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes habían enviado un comunicado a los abogados en donde se negaban a tener un acuerdo reparatorio. Eso se lo comenté la vez pasada. Bueno, nada más informarle que, después de que le comenté eso, le volvieron a reenviar esa notificación de que Capufe no aceptaba el acuerdo reparatorio. Nunca entendimos por qué el trato tan rudo y duro contra una persona como Kenia Hernández, que uno de los delitos por los que está condenada a 10 años es en la caseta La Hortaliza, que está en Almoloya, donde se le acusa de, primero, haber dejado levantar la pluma y una pérdida de siete mil pesos; y después, cambiaron la notificación y ya nada más dijeron que se había robado los siete mil pesos. Y ahí son 10 años de cárcel, un poco más. Y los otros 10 años de cárcel es por —en la caseta Las Américas, Ecatepec— dos mil pesos, es lo que se evaluó el celular que supuestamente se robó, valuado en dos mil pesos y 500 pesos de robo, son los otros más de 10 años. En total casi 20. Usted me comentó: ‘Lo vamos a ver’. Lo comentó con Jesús. Pues nunca nadie vio nada y sigue en la situación que está. Ojalá se pueda hacer algo al respecto en el caso de ella. Y aprovecho ahí también porque las casetas son de Aleatica, antes OHL. Y aprovechando, también, el tema del Viaducto Bicentenario, pues nunca entendimos por qué el secretario Nuño no le notificó a usted que esa caseta ni siquiera se llevaba un litigio; no era necesario porque la concesión la había otorgado el Estado de México, y el Estado de México y ninguna entidad federativa está facultada para hacer concesiones, usted podía recuperar el Viaducto Bicentenario en una decisión que le llevaría pocos días. Y, por ejemplo, esas casetas han tenido un ingreso de mil 460 millones de pesos mexicanos en los últimos tres años, sería un ingreso. Usted, que ha peleado tanto los ingresos, recuperar los ingresos para el país, sería creo que algo que podría ser útil. En el caso de Palestina, presidente, pues nunca supimos por qué no solidarizarse con el pueblo de Palestina cuando hay un genocidio cometido por Benjamín Netanyahu, el gobierno de Israel, que ni siquiera han sido para regresar, aceptar la extradición de Tomás Zerón de Lucio sobre el caso Ayotzinapa. Y ahí yo no sé. Cuando estuvimos en Palestina, la última vez, y en Egipto, tratando de llegar a Rafah, que es la frontera con Gaza, estaba el gobierno de Colombia en la embajada de Colombia allá en Egipto gestionando de llevar alimentos, víveres, medicamentos, para los refugiados y los desplazados en Gaza. No sé si el gobierno mexicano tendría la posibilidad de hacer eso, de intentar por lo menos llevar alimentos, medicamentos, víveres, intervenir en el genocidio contra el pueblo palestino. Y, por último, presidente, el caso Ayotzinapa, pues ya lo ha planteado usted, usted también ya me ha escuchado en las posturas; no deseo, pues, que haya más debate o discusión, ya hasta ahí. Sólo hacer la precisión de la carta que usted entregó a los familiares con el caso que usted ha señalado, que antes no se señalaba, al principio, al Ejército, y que después sí se señaló al Ejército, y señalaba usted de una manera extraña. Bueno, la razón por la que antes no se señalaba al Ejército es gracias al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, porque se opuso a entregar información, se opuso a que se pudiera ingresar al 27º Batallón de Infantería y se opuso a que el GIEI interrogara o entrevistara a los soldados. En ese tiempo valioso es muy, muy probable que les hubiera salvado la vida a muchos de esos normalistas y tal vez estuvieran aquí, si ese secretario hubiera hecho algo al respecto. Con eso me despido, presidente. Le agradezco muchísimo. Y créame que nunca ha sido mi intención ser irrespetuoso con usted: al contrario, le agradezco mucho. Y gracias también por lo que ha hecho para el país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, muy bien. En el caso de la señora que está detenida, a ver si podemos… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Kenia Hernández. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, antes de irnos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya se ha tratado el caso, ya se ha tratado el caso con Rosa Icela. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si con Rosa Icela se ve hoy. Y tenemos hoy y tenemos hasta el lunes, a ver si se puede lograr la libertad de esta persona. Lo demás ya se ha tratado bastante y somos respetuosos, ¿no?, de nuestras posturas. Y gracias a ti también. Vamos acá. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. César Huerta, de la revista Polemón. Presidente, primero que nada, quiero agradecerle mucho la oportunidad de participar en este ejercicio que cambio, sin duda, la forma de pensar de millones de mexicanos y que fue una trinchera importantísima en estos años contra la derecha y su guerra sucia. Uno viene aquí y sabe que viene a algo que cambio conciencias, que transforma y que es parte ya de la historia de nuestro México. Usted sabe, presidente, que a Polemón lo fundó el periodista Jaime Avilés para aportar algo al proceso de transformación que usted ha encabezado desde hace muchos años. Él, con su convicción inquebrantable y su singular sentido del humor, estaría contentísimo de todo lo que ha pasado en estos años. Es una lástima que no nos lo haya narrado con su pluma, pero muchos lo han contado y especialmente vivido, y eso sin duda es sentir la esperanza popular que usted impidió que se desvaneciera. Gracias por todo, presidente. Y sobre todo esto tengo una pregunta: alrededor de usted, presidente, hay un movimiento social, uno que ha existido y se ha fortalecido durante años. Usted, en este movimiento, ha sido el liderazgo más importante, nunca dijo adiós a la esperanza y eso hizo que millones de personas nunca dijeran adiós a la esperanza y no se vencieran ante los fraudes electorales, los ataques y muchas desilusiones en el camino. Este movimiento siempre giró alrededor de usted, pero usted ya se va y se jubila, se retira. Muchas personas tienen miedo porque ya no estará usted en las mañaneras, ni en el despacho presidencial representándolos, cuidando los intereses del pueblo. ¿Qué les diría a todas esas personas que durante toda su vida han luchado por la justicia junto a usted como su líder? Hace unos años dijo que una de las canciones que más le gustan de Silvio Rodríguez era Ese hombre, donde el trovador cubano menciona: ‘Ese hombre que por hechos o por dichos es respetado tanto, ese hombre que por dichos o por hechos es festejado tanto, debiera olvidar que casi iba solo cuando desnudó aquella emoción que ahora es de todos’. Presidente, ¿qué mensaje les daría a todas las personas que, como a mí, se nos hace un nudo en la garganta cuando se dan cuenta que hoy es la penúltima mañanera y antes de que usted se retire y ya no lo veamos más en la vida pública? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, más que nada, primero, felicitarles a ustedes, a los que hacen Polemón, esta revista, medio, que inició nuestro queridísimo amigo, compañero, Jaime Avilés, uno de los mejores periodistas de México en toda la historia, Jaime Avilés, que se nos adelantó. Y como lo estás mencionando, estaría feliz con los cambios, con la transformación que se ha iniciado en México. Nosotros vamos a recordar siempre a Jaime con mucho afecto, con mucho cariño. Y siempre vamos a agradecerle por su contribución a este movimiento. Él es un ejemplo de lo que he sostenido acerca de lo logrado hasta ahora, que es fruto, es producto del esfuerzo, del trabajo, de la fatiga, de la confianza, de millones de mexicanos, lo hemos hecho entre todos, todas y desde abajo, lo hemos hecho con el pueblo. Y no es obra de un dirigente o de un grupo de dirigentes, mujeres y hombres, es el esfuerzo de millones de mexicanos, y sólo así se podía, no hay otra manera, eso ya lo hemos hablado. Para transformar, se necesita al pueblo, el motor del cambio es el pueblo, eso no se debe olvidar nunca, sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Entonces, Jaime es un ejemplo, como muchos, muchos que han participado en esta primera etapa de la transformación, millones de mexicanos. Algunos ya se nos adelantaron, bastantes se nos adelantaron, porque nos llevó tiempo, fueron muchos años de lucha; pero sus hijos, sus nietos, lo tienen muy presente, porque sus abuelos, abuelas, iniciaron esta lucha. Acerca de lo que viene, yo recomiendo muy respetuosamente que no sientan que hay un vacío o que va a haber un vacío porque yo voy a jubilarme, me voy a retirar. También, aprovecho para decir que no soy conservador, no soy hipócrita, no simulo. Cuando digo que me voy a retirar, me voy a retirar, me voy a jubilar. Y no estoy acostumbrado a decir una cosa y hacer otra, o a estar queriendo manipular a nadie. No quiero ser caudillo, ni líder moral, ni jefe máximo, mucho menos cacique. Además, es una falta de respeto a quienes se piensa que se les manipula. Ahora con el asunto este de España le están faltando el respeto, además, y eso lo está haciendo el presidente de España, a la presidenta electa, porque está diciendo o sugiere que la decisión de no invitar al monarca español que… Aclaro, fue al rey, se invitó al presidente de España, se invitó al gobierno de España, pero ahora él está sugiriendo que fue una cuestión política, dice. Sí, claro que fue una situación política. ¿De qué otra índole va a ser una decisión así? Pues tiene que ser política; nada más que está insinuando que fue una decisión que yo tomé, como si la presidenta de México fuese manipulable, es una falta de respeto adicional. Se equivocan completamente, esa decisión fue de la presidenta electa. Y yo cuando supe de esa postura, la respaldé, como la voy a respaldar siempre. Y se equivocan mucho. Ojalá y antes de emitir una opinión piensen que en México se está llevando a cabo una transformación, una revolución pacífica, como la Independencia, como la Reforma, como la Revolución de 1910, pacífica, pero igual de profunda que esas tres transformaciones históricas, porque se está arrancando de raíz la corrupción y las injusticias, los privilegios, el clasismo, el racismo. Que entiendan eso. Por eso, los reacomodos, es otra realidad. Y que ojalá y poco a poco vayan comprendiendo que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Que entiendan que este es un país independiente, libre, soberano, que no es colonia ni tierra de conquista de nadie. Entonces, sí se tiene que pensar en política. Además, nunca hay vacíos, eso lo deben saber también los jóvenes, siempre se llenan, nunca hay vacíos, y quien va a darle continuidad con su criterio, con su estilo, de manera absolutamente libre, porque así lo decidió el pueblo de México va a ser la presidenta Claudia Sheinbaum, a la que le debemos de dar toda nuestra confianza, toda. Yo no tengo ninguna duda de que se trata de una mujer consecuente, íntegra, honesta, una mujer con sensibilidad social, que se ha formado en la lucha desde abajo, en la lucha por la justicia, en la lucha por la democracia, en la lucha por la defensa de nuestra soberanía. Es distinta a otros políticos que son fruto de las relaciones públicas, políticos nacionales y políticos extranjeros que de repente surgen y se vuelven famosos, pero que no han trabajado con el pueblo, que no han recogido los sentimientos del pueblo, que se han colado, entrecomillas, mediante el ‘sí, señor’, y ‘lo que usted diga, señor’, mediante la lambisconería y el arribismo. No, Claudia es extraordinaria. Y se los he venido diciendo desde la campaña, tuve una reunión con empresarios, aquí lo comenté, y les dije: No se dejen engañar, mucho menos vayan a dar dinero pensando que van a poder detener el proceso de transformación que inició el pueblo de México. Y algunos me hicieron caso. Que, además, fue con muy buenas intenciones, de buena fe. Y otros pensaron que era lo mismo, que si le metían dinero, si manipulaban con los medios de información, si contrataban a publicistas, si sumaban a los intelectuales orgánicos, a los comentaristas de radio, de televisión más famosos, pues con eso, porque el pueblo no existía, y la política es asunto de los políticos, cuando la política ha quedado demostrado, una vez más, es asunto de todos. Entonces, menospreciaron al pueblo, y ‘tengan para que aprendan’, y ahora ya no encuentran qué hacer. Y cada vez dan más pena ajena. Imagínense que un presidente como Zedillo, que era así, un ídolo, claro, de la oligarquía, porque los rescató con la crisis económica-financiera al convertir las deudas de unos cuantos en deuda pública con el Fobaproa, y aplaudidores de la élite y también de los despistados aspiracionistas: ‘Pero qué barbaridad, qué hombre tan inteligente!’. Imagínense esa figura con pies de barro que se atreve ahora a decir hasta… Ponlo, porque también es importantísimo, y luego vamos a poner otra cosa de otro sabiendo, de Krauze. Pero todo esto es interesante, porque es como la fábula de El rey va desnudo, Zedillo diciendo que si se redujo la pobreza en nuestro gobierno es porque durante la pandemia se murieron los pobres. ¿Cómo ven eso? Vamos a verlo, porque es increíble. Es como el concuño de Salinas, que fue secretario de Hacienda y que cuando le preguntaron que si afecta el incremento de la gasolina, el aumento al precio de la gasolina, y contestó, siendo secretario de Hacienda, de que no porque la gente, la mayoría de los mexicanos no tenía carro. Y así podríamos sacar ejemplos de todas estas luminarias. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Que la pobreza era un mito genial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quién dijo eso? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Aspe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aspe, que la pobreza era un mito genial. ~~~INTERLOCUTORA A mí Aspe me dijo que el neoliberalismo no existía, en una entrevista me dijo: ‘El neoliberalismo no existe’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Pero miren a este señor, corruptazo, ídolo de los conservadores mexicanos. Por eso, qué bueno que no somos iguales, cada quien, ¿no?, que siga su camino, y ahí la llevan, ¿eh?, van bien. Miren esto. (INICIA VIDEO) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: (Habla en inglés) (subtítulos) Escucho a algunos de mis amigos diciendo: Sí, eso se explica significativamente por el incremento de ingresos que las familias han tenido debido a las remesas enviadas desde los Estados Unidos’ Y la pregunta es si queremos depender de las remesas para reducir la pobreza en México. También, y esto es muy triste, hay que cuestionarse… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, regrésalo, dice primero que fue por las remesas, que se redujo la pobreza; y lo segundo, dice… (CONTINÚA VIDEO) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: (Habla en inglés) (subtítulos): …. desde los Estados Unidos’ Y la pregunta es si queremos depender de las remesas para reducir la pobreza en México. También, y esto es muy triste, hay que cuestionarse si el hecho de que la pandemia afectó a las personas más pobres en México te llevará a una proporción más reducida de la pobreza por los pobres que han muerto. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Hay que cuestionarse si el hecho de que la pandemia afectó a las personas más pobres en México —y se ríe— de llevar a una proporción le llevará a una proporción más reducida de la pobreza por los pobres que han muerto’. O sea, se redujo la pobreza porque se murieron los mexicanos pobres en la pandemia. Pero la risa cínica de este corrupto. Entonces, Claudia, es un honor estar con Claudia hoy. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, hace unos días en Polemón publicamos un reportaje de investigación, donde dimos a conocer que el magistrado de circuito Froylán Muñoz Alvarado, quien es un defensor de los fideicomisos del Poder Judicial, un férreo opositor a la reforma judicial, además de violar la Constitución ganando más que usted, unos 212 mil pesos mensuales, también cobró una beca del Conahcyt destinada a estudiantes de tiempo completo, violando el compromiso que él mismo firmó de dedicarse exclusivamente a sus estudios. Este es un ejemplo de lo podrido que está el Poder Judicial y la falta de ética de muchos miembros del Poder Judicial. Uno de los objetivos de la reforma que usted propuso, que fue aprobada por Morena en el congreso y que ya se promulgó, es terminar con la corrupción en este poder. ¿Cómo será ese proceso, presidente? ¿Cómo la gente podrá elegir a los ministros y magistrados que respeten la ley, que sean éticos y que estén comprometidos con la gente y que no sean corruptos, ni cínicos, como muchos jueces, magistrados y ministros hoy lo son? ¿Cómo se podrá también informar a la gente para detectar a los juzgadores corruptos como este magistrado y también a quienes son éticos y estén comprometidos con la justicia con un enfoque social? Y aprovecho para decirle que también este magistrado fue de los que encabezó a los magistrados para interponer una controversia constitucional que en unos días será discutido, cuando usted se vaya pues será discutido en la Suprema Corte con el intento también de ellos de echar abajo la reforma judicial, presidente. Y muchas gracias por todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, sobre este tema, ya aprobada la reforma corresponde al instituto electoral lanzar la convocatoria. Y va a haber seguramente un periodo para conocer a todos los candidatos a jueces, a magistrados, a ministros, todos los que se inscriban, y es posible que cuando menos en los medios públicos se difunda la trayectoria de todos los candidatos, ojalá y se haga de manera amplia intensa, para que hasta en el más apartado pueblo, la más apartada comunidad, en el ejido, en las rancherías, se sepa, porque para la elección de ministros se va a votar en todo el país; entonces que se llegue a tener información, que ojalá y el Instituto Electoral pueda entregar información casa por casa. ~~~PREGUNTA ¿Una especie de campaña? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Podría hacerse una campaña, pero eso yo no tengo conocimiento de cómo se haría, pero la verdad siempre abre paso. Y ya la gente está muy informada, busca la información, hay más información disponible que antes. Ahora con esto del rey, ha salido información muchísima, de todo tipo, y la gente sabe bien de qué se trata, y en pocos días. Entonces, cuando se vaya a llevar a cabo la elección de los integrantes del Poder Judicial, pues va a haber mucha información de todos, se va a saber; entonces, eso va a llevar a que cada quien elija de manera libre, en secreto, a quién desea que sea el juez, para que haya una impartición de justicia real y que no haya influyentismo, y que no haya corrupción, y que no haya discriminación, y que sean verdaderos jueces, que sea gente íntegra, incorruptible, los jueces. Y que se le dé una muy buena sacudida a todo ese poder, no sólo a la estructura esencial, que son los juzgadores, los que tienen que ver con la impartición de justicia, sino abogados, influyentes, que resolvían todo con comidas y proposiciones indecorosas, esas reuniones en Las Lomas, en mansiones, donde se reunían ministros con dirigentes, que no han aclarado qué propósito, todo en lo oscurito. Entonces, ya eso ya se acaba, los famosos despachos que ni siquiera eran buenos abogados, eran muy buenos para el tráfico de influencia, de los mejores del mundo y así también se convirtieron en los abogados más ricos del mundo. Todo eso se tiene que limpiar y hay que seguir adelante. ~~~PREGUNTA Presidente, Omar Niño, de San Luis Potosí. Primero, le quiero agradecer mucho que nos haya dado la oportunidad a todos los periodistas del interior del país para venir a exponer aquí nuestras situaciones. En los últimos tres años usted y yo no coincidimos, pero le quiero agradecer que nunca, nunca, me dijo Jesús qué preguntar sobre el gobernador de San Luis Potosí, ni me prohibieron nada, usted me escuchó. Y, además, le quiero agradecer porque los periodistas que estamos integrados al mecanismo de protección sufrimos persecuciones por decir la verdad. Hoy, esta mañanera, de verdad, yo le tengo mucho cariño y mucho amor porque gracias a esta mañanera yo estoy seguro que sigo con vida y que, además, estoy en libertad, porque habemos periodistas que nos atrevemos a decir la verdad, y lamentablemente todavía el poder persigue a muchos de nosotros. Por eso, muchas gracias a usted. Gracias al director de Conagua, a Germán Martínez, porque gracias a una intervención aquí se arregló la presa El Realito; si no, hoy esa presa estaría realmente sin uso. Gracias a Rosa Icela Rodríguez, que siempre estuvo al pendiente, y cómo no, si es de San Luis Potosí, siempre estuvo al pendiente de nosotros. Y antes de pasar a mi última pregunta, le mandan saludos muy cariñosos de dos pueblos que usted quiere mucho: Real de Catorce, que incluso está en su libro, porque lo leí, ahí menciona como pueblo minero, y que este fin de semana es su fiesta, porque San Luis Potosí es maravilloso. Y yo estoy muy orgulloso de estar allá y de haber venido a la mañanera a mostrar todo lo que es San Luis Potosí, no nada más lo malo, también lo bueno. Y de Xilitla, donde usted desayuna riquísimo porque lo presumió en sus redes sociales. Por todo eso, presidente, gracias por haber ayudado a los huastecos, gracias por haber ayudado a los capitalinos, a la gente de Soledad, a la gente del Altiplano y de la zona media. Y mi última pregunta es algo que siempre la dejé para el último día, y hoy quiero preguntarle: presidente, ¿le llegó el momento exacto para gobernar en su edad o le hubiera gustado más haber gobernado el país en esa elección que le robaron y hubiera evitado todo lo que se hizo en el sexenio de Felipe Calderón?, ¿se queda usted con…? O más bien, platíquenos, ¿le hubiera gustado gobernar en ese tiempo?, ¿lo hubiera hecho diferente, lo hubiera hecho mejor o hubiera sido lo mismo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, esa es una muy buena pregunta. Bueno, primero, hablar de Real de Catorce, es uno de los pueblos más bellos, pueblo minero. Llega uno por un túnel antiguo y desemboca uno, sale uno del túnel, y está Real de Catorce, un pueblo colonial, pero, al mismo tiempo, un pueblo sagrado para indígenas, huicholes, coras, que van a hacer sus ofrendas. ~~~INTERLOCUTORA Al Cerro del Quemado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, al Cerro del Quemado. Y Xilitla es otro pueblo bellísimo. Además, es un museo de cultura surrealista único en el mundo. Además, el pueblo es bellísimo, rodeado de montañas. INTERVENCIÓN: Está el castillo de Edward James. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y puede uno aquí quedarse, no es caro, hay hoteles muy limpios, buenos. Y está uno viendo la montaña después de ir al museo, que es extraordinario, surrealista, de un extranjero que llegó a Xilitla y se quedó ahí, invitó a otros artistas a construir. Es un castillo surrealista muy bello, excepcional. Y está uno arriba en una cabaña y, además de estar observando la naturaleza, está uno escuchando huapango. Entonces, lo recomiendo. Y la pregunta que me haces es muy importante, muy profunda, yo me la he hecho: ¿qué hubiese pasado si nos hubiesen respetado el triunfo en el 2006? Bueno, de las cosas buenas, buenas, es de que se hubiesen evitado muchas desgracias, porque nosotros no íbamos a declarar la guerra al narcotráfico, nosotros íbamos a hacer lo mismo, atender las causas. Y no íbamos nosotros a someternos a recomendaciones del extranjero. Y, además, como íbamos a gobernar con legitimidad después de ganar en elecciones democráticas, no íbamos a tener necesidad de actuar de manera espectacular y de hacer eso de pegarle un garrotazo a lo tonto al avispero, no teníamos por qué recurrir a eso. Se hubiese llevado el plan de desarrollo en beneficio del pueblo. También, hubiésemos impedido las privatizaciones que se hicieron a partir de entonces. Ya venían, se habían intensificado en la época de Salinas, siguieron con Zedillo, con Fox, pero con Calderón igual, contratos leoninos, saqueo, robo. En ese sexenio fue cuando se recibieron más ingresos por la venta de petróleo al extranjero, porque el precio del barril estuvo, en promedio, en 100 dólares, y todos esos excedentes se derrocharon. Entonces, si hubiesen evitado muchas cosas, se hubiese avanzado. Pero, también, ahora una de las cosas importantes es de que siempre se aprende, no es cierto de que uno llega a saberlo todo en un momento determinado de la vida, creo que se va obteniendo más experiencia. Nos hacen el fraude y yo me dedico a recorrer todo el país, que en el 2006 no lo conocía como ahora. Después del 2006, yo empiezo a recorrer todos los pueblos. Y repito aquí, y ofrezco disculpas, pero soy el mexicano que más conoce el territorio, no hay ningún mexicano que conozca todos los municipios de México como el que les habla. Entonces, eso me ayudó mucho a recoger los sentimientos del pueblo, a conocer a México desde abajo, su grandeza cultura, su diversidad, el carácter de la gente en cada región, los varios Méxicos que somos porque México es un mosaico cultural, y ya cuando llegamos teníamos más experiencia, mucho más experiencia. Y otra cosa también buena: fui el presidente de más edad. Ya no creo que esto vuelva a ocurrir en toda la historia. Entonces, también eso ayuda, la edad, la experiencia ayuda, entre otras cosas porque cuando termina un presidente joven pues siempre queda el ansía de seguir mandando, de seguir detentando el poder y ya cuando se tiene cierta edad se reafirman los principios de no tenerle tanto apego ni al poder, ni al dinero. Entonces ya. Yo a veces entiendo a Calderón que sigue opinando, pero es que está muy joven; o sea, Salinas, también joven; el licenciado Peña, joven; entonces, les queda mucho tiempo y me imagino que no encuentran una opción, una alternativa, cómo compensar, ¿no?, cómo ocuparse. Yo ya tengo mi trabajo hacia adelante: me retiro de la política, pero me voy a dedicar a escribir, y eso me va a ayudar a mantener mis equilibrios emocionales, porque me apasiona el escribir; y además, voy a escribir sobre algo que, considero, va a ser un aporte para el desarrollo social y cultural y político de nuestro país, pensando en las nuevas generaciones. Entonces, es muy buena pregunta. Y sí puedo decir que estoy muy contento. Ya nos falta este fin de semana. Vamos a ir a Sonora. Hoy vamos a estar con los pueblos yaquis porque vamos a entregar un sistema de riego, un acueducto. Me da mucho gusto, me siento muy orgulloso porque les estamos restituyendo como 50 mil hectáreas a los pueblos yaquis. Y son de los pueblos más sufridos de México, como los mayas, como todos los pueblos originarios. Por eso, tiene que seguir la política de justicia, de atender a todos, de escuchar a todos, de respetar a todos, pero darle preferencia a los humildes. Por el bien de todos, primero los pobres. El lunes… ~~~PREGUNTA ¿(inaudible) podemos decir ‘misión cumplida’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, por lo que corresponde a nosotros. Hay muchas cosas todavía pendientes porque fue mucho el tiempo de abandono y de humillación al pueblo. Entonces hay que seguir, hay que seguir adelante. Y estoy contento porque quien va a sustituirme es una mujer excepcional, ya lo he dicho y lo voy a seguir repitiendo, muy sensible, de buen corazón. Entonces por eso va hacia adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días. Liliana Piña, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en Ciudad Juárez. Presidente, el Consejo de la Judicatura solicitó un cambio para que jueces y ministros puedan adelantar su jubilación con el fin de jubilarse con el sueldo que ahorita perciben. ¿Qué nos podría comentar al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no estoy muy enterado de eso. Vi algo, pero no sé si sea cierto. O sea, no conozco; ya me voy a enterar acerca de estos cambios de último momento. Creo que tienen que ver con la jubilación, para que se jubilen más jóvenes, algo así, o con menos tiempo en el trabajo y con más dinero. Lo voy a ver. Ojalá no sea cierto. Pero a ver si hoy podemos informar sobre eso, que la gente lo sepa, si están aprovechando de que está finalizando el gobierno y además vienen las reformas, y están cometiendo esos abusos, vamos a ver si es cierto. ~~~INTERLOCUTORA Y en otro tema, presidente, respecto a que el INE organice las elecciones que se van a llevar a cabo de jueces y magistrados, preguntarle que si no hay riesgo todavía de que haya personas en el INE que no estén de acuerdo con la 4T en meter cuchara para que no se pueda llevar el proceso electoral como se tiene pensado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no veo problema ahí, porque no tiene fundamento legal. Ya se ha hablado bastante, hay una especie de desparpajo en jueces, en magistrados, en ministro, ¿no? Aun cuando no lo hagan de manera abierta, sí están fomentando la ilegalidad. Por ejemplo, el otorgar amparos para detener el proceso legislativo, ¿con qué fundamento? O amparo para que el INE no convoque a elecciones, ¿con qué fundamento? Y están amparándose para todo. Que yo no publicara la aprobación de la ley de la reforma constitución en materia del Poder Judicial. ¿Con qué fundamento, si se está cumpliendo con lo que establece la misma Constitución, con el artículo 135 de la Constitución? Hasta el señor Valadés. Desde luego, está en contra, pero pues no pueden seguir haciendo el ridículo, como este asunto de Zedillo; o de Krauze, que se me pasaba, que llegó a decir que se terminaba la República y que iba a comenzar la monarquía. Y ahora que la presidenta decide no invitar al rey él se inconforma, pero si no quiere la monarquía. Ayer estaba yo viendo en esta publicación, que se llama Sin Embargo, que creo que en 2015 le dieron la nacionalidad española a Krauze; o sea, el que dice que aquí va a haber una monarquía resulta que le otorgan la nacionalidad y, de acuerdo a la revista, no sé si sea cierto, para obtener la nacionalidad española hay que protestar fidelidad al rey. INTERVENCIÓN: Pero sí es verdad eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? INTERVENCIÓN: Es verdad eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Es cierto eso?, como parte del trámite, o sea, ‘juro ser fiel al rey de España’. Entonces, está mejor Aguilar Camín, que dice que no es monarquía, sino dictadura, está más acertado, más cerca de lo que sucede en nuestro país. Ya vieron cómo ayer a los conservadores que se manifestaron, no todos, desde luego, hubo quienes se manifestaron por la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, pero como están también rodeados de conservadores, pues hicieron destrozos. Si se tratara de una dictadura, imagínense, no pues con lo que plantea el presidente del PAN, hasta entraría el FBI. Qué dictadura tan peculiar es esta, ¿no?, que le mientan la madre al presidente, insultan, calumnian, y se mantienen las libertades. Una de las cosas que me llena de orgullo es que no se reprimió, no se masacró a nadie, no hubo masacres, no hubo censura, no se persiguió a nadie. Ayer hablaba yo de que el 80 por ciento de los comentaristas, mujeres y hombres, del Canal Once, eran puros defensores del conservadurismo rancio, puro facho o de pensamiento conservador, y nunca se les corrió, y estuvieron ganando ahí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Bien? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues más o menos, pero a lo mejor que ustedes, pero sí. Y ahí están. Y, entonces, ¿cuál dictadura?, ¿de dónde? Libertad completa, absoluta. Porque les ganamos el debate y les ganamos democráticamente en buena lid las elecciones, porque el pueblo es mucha pieza. Entonces, eso es. ~~~INTERLOCUTORA Acerca de las elecciones que se esperan para jueces, ministros y magistrados, ¿cuánto sería el costo de las campañas de todo lo que se debe de llevar del presupuesto? Ya sé que el INE lo otorga, pero se tiene que ser aprobado por Hacienda. ¿Cómo cuánto se estaría hablando? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Fíjense, hay dos cosas que se van a lograr como recursos adicionales: Uno es todo aquello que tienen en los fideicomisos los del Poder Judicial, que es para pagar los privilegios, para que ganen cuatro veces más que el presidente, para que vivan colmados de atenciones y de privilegios, creo que son 20 mil millones; entonces, de ahí puede salir. No es que vayan a costar 20 mil millones de pesos las elecciones, pero ahí hay recursos suficientes; además, es para el mismo Poder Judicial, para limpiar el Poder Judicial, para reformar el Poder Judicial. Y luego, está la reforma que se envió, la iniciativa de reforma que envié para eliminar todos estos organismos supuestamente autónomos, que no sirven para nada, que no ayudan en nada. Bueno, sí sirven, pero a la oligarquía, para proteger los intereses de las minorías y para que puedan saquear a sus anchas, pero no le sirven al pueblo. Imagínense cuánto se va a ahorrar. Ahí alcanza también para la elección y sobra, eso va a ayudar. La presidenta electa ofreció... Porque nosotros estamos otorgando becas a todos los que estudian preparatoria, son como cinco millones, y también ofrecemos apoyos, becas a estudiantes de educación básica, de preescolar, primaria y secundaria, pero no a todos; en el nivel medio superior es universal, en el nivel básico es solo a los más pobres. La presidenta… Igual, a nivel universitario no es universal, estamos otorgando 600 mil becas a estudiantes de familias pobres de nivel universitario. Claro, nunca se había hecho esto, nunca en la historia. Estamos, en total, entregando como 12 millones de becas a estudiantes, nunca en la historia de México se han entregado tantas becas. Bueno, pero de todas formas, en el nivel básico son más los estudiantes. Y ahora la presidenta se comprometió y va a cumplir que le va a entregar beca universal, es decir, a todos los estudiantes de educación pública de preescolar, primaria y secundaria. Entonces, ¿de dónde va a salir el dinero, entre otras cosas?, pues de esos ahorros. Ya no va a estar el instituto de la transparencia, pero ¿de qué sirve el instituto de la transparencia?, nada más para mantener un aparato burocrático, oneroso. Los consejeros de ese instituto tienen tarjeta American Express, y está demostrado que van a los… INTERVENCIÓN: Teibol. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no se llama así, son restaurantes, y todo a costillas del erario. Entonces, ¿cuánto vale mantener ese instituto? Mil millones. Y así como 10 o 15 o 20. Entonces, de ahí va a tener para las becas. ¿Y qué es mejor, el que se tengan esos aparatos burocráticos, improductivos, incensarios, superfluos, lujosos, o que se ayude con becas a los niños que están estudiando en el nivel básico. Es lo mismo de las pensiones. Ya se les olvidó porque eso está vedado en los medios, no lo van a ver en El Universal. Que, por cierto, ayer estaba yo viendo en El Universal, dándole seguimiento a la marcha, como nunca, y el Milenio, y repetían, y repetían que ya le prendieron fuego a la valla, e imágenes, y los destrozos. Nunca habían actuado así. Nosotros nos movilizábamos miles, llegamos a movilizar un millón de personas, y no había información, no existíamos. Yo creo que nosotros llenamos el Zócalo como unas 200 veces, lleno, en toda la lucha. Y la preocupación de nosotros no era el que se llenara el Zócalo y que no dijeran algo, nunca decían nada en los medios, al día siguiente no había nada; algún periódico, La Jornada, por ejemplo, sí, una foto del Zócalo lleno, nada más, todos los demás nada. ‘Acarreados’, ‘¿cuánto les pagaron por venir?’, y esa era nota básicamente, pero nada, no había nada. Pero mi preocupación siempre era el que no llenáramos el Zócalo, porque ese día sí iba a ser nota. Yo tengo que agradecer al Creador y a la suerte de que no cometí muchos errores; sí se cometieron errores, pero no muchos, porque los errores nuestros se magnificaban, pero con todo. Ayer, vean las redes sociales sobre las inundaciones en Acapulco, que se están atendiendo, ahí están las Fuerzas Armadas, estamos atendiéndolos, pero todos los de las redes, todos, puro opositor, puro reaccionario, y siempre con la leyenda, ¿no?: ‘Goza tu voto’. ¿O cómo es? INTERVENCIÓN: ‘Disfruta lo votado’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Disfruta lo votado’, como diciendo: ‘Ahí está, toma. Ahí te vino también un huracán. Para qué votaste y mira cómo te está yendo’. O sea, así, de ese tipo. Bueno, 200 veces llenando el Zócalo y siempre llenándolo. Y la preocupación era: el día que no se llene el Zócalo, ese día nos van a hacer pedazos. Como cuando les dije que me tiraron huevos allá en Yucatán. Y también me acuerdo que en Veracruz, como 15 días Televisa como me humillaron tirándome huevos, 15 días, estaba un señor ahí, no era López-Dóriga, ya no estaba tampoco Zabludovsky. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Guillermo Ortega. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Guillermo Ortega, eso es, Guillermo Ortega. Y luego, cuando me tiraron huevos también en Veracruz, ahí por Orizaba, por Córdoba, el de la tarde-noche de Radio Fórmula, porque… ~~~PREGUNTA Pepe Cárdenas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ese Cárdenas, sí. Ese me hizo una entrevista hace 30 años, en el 88, pero grabada, y me entrevistó y la enlató, no salió la entrevista nunca. Pero, en fin. Es como cuando el Grito, las arengas. Imagínense lo importante que es no equivocarse, porque pues no leo y me sale, pero que yo diga: ¡Viva Miguel Allende! ¡Ay!, no me la acabo. Todo eso yo tengo que agradecerle, ¿no?, a la vida. ~~~INTERLOCUTORA Por último, ¿qué nos puede comentar acerca de la extensión de regularización de vehículos ‘chuecos’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, de vehículos extranjeros, sí, ya está el decreto para que continúe. Ahí para… Miren, aquí está el compañero que son de los promotores de esa iniciativa. INTERVENCIÓN: Muchas gracias por todo el apoyo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Fue una propuesta de Baja California. Baja California hizo propuestas muy importantes, empresarios de Baja California. Me recuerdo, recuerdo ahora de Pedro Torres, entre otros, y también del ingeniero Bonilla, pero de los precursores fue Pedro Torres, de Tijuana. Sí, del apoyo para toda la frontera, para toda la frontera; el reducir el IVA a la mitad, se redujo el IVA a la mitad, el impuesto sobre la renta a la mitad, se redujo el precio de las gasolinas, o sea, todo eso surge de propuestas que hicieron gente de Tijuana, de Baja California. Sí, sí, muchas cosas. INTERVENCIÓN: Muchas gracias por ello. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Ya vámonos a desayunar… ~~~PREGUNTA Mexicanos en Líbano, presidente, el mensaje para los mexicanos en Líbano, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ~~~INTERLOCUTORA El mensaje para los mexicanos en Líbano. ¿Cuál es la situación que usted tiene a esta mañana? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estamos pendientes de todos los mexicanos que están en el extranjero con cónsules, los embajadores. Le voy a pedir a la secretaria de Relaciones que hoy informe sobre los mexicanos que todavía están detenidos en el Medio Oriente, voy a pedirle que les informe. Son los únicos casos que tenemos, de unos mexicanos que están en una embarcación, ya llevan tiempo ahí. Pero ella va a informarles. ~~~PREGUNTA Presidente, sobre Acapulco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya hablé de Acapulco. ~~~INTERLOCUTORA Es que la alcaldesa pidió declaratoria de desastre, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA Es que hace un rato, cuando empezó la mañanera, la alcaldesa morenista pidió la declaratoria de desastre. Supongo que es para que haya recursos, no lo sé. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se le está apoyando en todo. Allá están, decía yo, alrededor de 25 mil elementos de las Fuerzas Armadas y se está aplicando el Plan DN-III, el Plan Marina, está la Guardia Nacional; ya se están entregando despensas, ya se están instalando cocinas, pero lo principal es que se está rescatando a la gente. Hay en Acapulco mil 200 personas en albergues, ya rescatados. Y se sigue haciendo labor en lanchas en las colonias donde hay un metro, hasta metro y medio de agua, porque se desbordaron ríos y arroyos. Afortunadamente, no hay ninguna pérdida humana; o sea, me refiero a las lluvias de ayer y de hoy, que ya llueve menos, pero sigue lloviendo, sólo una pérdida humana, pérdida de una persona, cuando inició el huracán, hace cuatro días. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted ya no duerme en Palacio Nacional? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya qué? ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted ya no duerme en Palacio Nacional? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y el 1º de octubre usted sale de su domicilio particular a dejar la banda a San Lázaro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, eso lo estoy analizando. Ahí les pido, ¿no?, a todos los medios que, ya una vez que terminemos la fiesta, el suculento desayuno del lunes, que van a ofrecer ustedes, ¿no?, vamos a rifar ese día, en la mañana le van a dar un número y aquí se va a poner, a ver el que saque, y al número se le entrega el reloj. Después, desayunamos. Y les invito, luego, al corredor para develar el retrato, ya ven que hay retrato de los presidentes, y ya es el último día. Luego, al mediodía tengo una comida con algunos presidentes. ~~~PREGUNTA ¿Con quiénes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía no tengo confirmado quiénes van a estar. ~~~PREGUNTA Lula. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vienen, vienen, vienen algunos, porque yo ya no puedo estar ya en la noche. La presidenta, tengo entendido, va a ofrecer una cena a los presidentes, primeros ministros, a los jefes de Estado. Entonces, yo voy a tener una comida, porque tenía cosas que tratar con algunos; pues ya lo mejor es que platiquemos el lunes. Y ya terminando, pues ya, porque a las 12:00 de la noche concluye mi responsabilidad como presidente. El martes es la entrega de la banda, pero legalmente a las 12:00 de la noche del lunes dejo de ser presidente. ~~~PREGUNTA Los temas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, los temas, pues más que nada la cooperación que debe haber entre los pueblos, la amistad que siempre ha habido entre nuestros pueblos. Hablan de Colombia. Les cuento, de nuevo, la anécdota de Colombia, que se conoce mucho en Colombia, yo no sabía pero es bastante conocida en Colombia, no tanto como La pollera colora’, pero es muy buena, de que los oligarcas de Colombia se sentían ingleses, los intelectuales de Colombia se sentían franceses, y el pueblo de Colombia se sentía mexicano y son nuestros hermanos, los colombianos. ¿A poco no es bellísima la anécdota? O sea, esa es la amistad entre nuestros pueblos de toda nuestra América, como… ~~~PREGUNTA (inaudible) el puente que se va a inaugurar en Tijuana, el de Playa de Tijuana, muchas gracias, pero antes nos había dicho de un puente que le va a tocar al (inaudible), una obra que nos sacó del apuro a todos los tijuanenses y que la verdad, le agradecemos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero muy merecido Baja California norte, sur, todo el país, todo el país, todo. Agradecidos de todos los pueblos de México por su confianza, por su apoyo, por su respaldo, por su respeto, en todo el país: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, todos los pueblos, Nuevo León, Tamaulipas, todos los pueblos del norte de nuestro país, del centro, del sur sureste. No, fíjense cómo me siento de feliz, que en los últimos tiempos, por el bombardeo, porque aquí están muy expuestos a la manipulación, no hay protección, es como cuando se expone uno al sol y no tiene uno protector, aquí es donde la campaña en contra fue más intensa, aquí en la capital, y siempre la gente de la capital ha sido progresista, de avanzada, pues imagínense que a un tabasqueño le permitieron gobernar la capital, se necesita tener una visión progresista, una concepción, una mentalidad abierta, de fraternidad. Porque, al final de cuentas, también esta es una ciudad de encuentros, aquí hemos venido de todo el país. Esta es una ciudad generosa, fraterna. Bueno, me permitieron. Hasta tuve problemas, ahora le reprochaban a Zedillo los salinistas de que él era el culpable de que yo fuese presidente porque él era presidente cuando yo me inscribí para ser candidato a jefe de gobierno y, según ellos, yo no cumplía los requisitos de residencia, y que él no quiso ‘cepillarme’ y que me dejó, cuando cumplía yo, y así lo determinó en su momento el tribunal de entonces en la ciudad. Me acuerdo que en la tarde-noche, en el Ovaciones, que era vespertino, titularon: ‘Es chilango’. Bueno, pero después fui a la elección y enfrenté a Creel y a una gente extraordinaria, a Jesús Silva-Herzog, finado, con sentido del humor, una muy buena persona, y gané. Y gané aun cuando se produjo la ola en favor de Fox y tenía yo en contra, pues como siempre, a los medios, las televisoras. En ese entonces, a diferencia de elecciones posteriores, donde me atacaban más de Televisa, en esa elección quienes más atacaron fueron los de Azteca, o sea, en la del 2000. Pero ya, ya, lo que pasó, pasó. Pero gané con muy poca ventaja, tres puntos. Claro que después ya a los tres años ganamos con… En esa ocasión, cuando yo ganó la jefatura de gobierno, no ganamos la mayoría en la Asamblea, y ya en la intermedia ya ganamos la mayoría porque la gente ya estaba contenta con el gobierno que habíamos iniciado. Entonces, la ciudad siempre, la gente de la ciudad. ¿Por qué gano en el 2000 a pesar de esta ola panista, porque engañaron a mucha gente de que iba a haber un cambio?, porque votan por mí la gente más humilde de la ciudad, gano por el apoyo de la gente de Iztapalapa, esa diferencia de tres por ciento. Y salgo adelante, me sacan a flote. Y luego, que me desaforaron, la gente, ahí no sólo de Iztapalapa, sino ya de toda la ciudad, me vuelven a rescatar, grandes manifestaciones. Entonces, le debo muchísimo a la ciudad, mucho, mucho, mucho. Y estaba yo entre molesto y, más que nada, triste, ¿no?, porque últimamente los leía yo moviéndose a la derecha, aquí en la capital, claro explicando, explicando el motivo, explicándome el porqué, hasta que me di cuenta llegué a la conclusión: no pues es el bombardeo. Si termina Ciro, y entra Pepe Cárdenas, y le sigue Loret, y luego López-Dóriga, no pues… Si va alguien en un carro, ¿no?, y le va cambiando, todos en contra, todos, sí, todos, un bombardeo tremendo. Televisión, todos los programas de análisis, de opinión en contra; ya no hablemos de los periódicos, lo mismo. Entonces, sí aturde. Aplicaban aquella máxima, y siguen aplicando, nada más que ahora menos, de que una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad. Nada más que el pueblo es mucha pieza, y aquí la gente empezó a tomar consciencia o, mejor dicho, retomó sus convicciones, se dio cuenta de que iba ser tremendo, terrible el que se impusiera el conservadurismo, porque son nefastos, repito, hipócritas, corruptos, autoritarios, clasistas, racistas. Y se dieron cuenta, entonces el resultado de la elección pasada aquí en la ciudad fue completamente distinto a lo que sucedió en la elección intermedia del 2021. ~~~PREGUNTA Oiga, presidente, ¿y en el futuro no sé usted con un hijo en la Presidencia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No eso es futurismo corriente, barato, vulgar. Cada quien tiene que labrarse su propio destino. Eso me lo preguntas porque así deben de estar pensando los editores del Proceso, que causa pena ajena que una revista con tanto prestigio, de un periodista que Fuentes llegó a decir que era el Zarco del siglo XX, don Julio Scherer, terminara como está, convertida en una revista amarillista, dedicada, entregada por completo al conservadurismo. ~~~INTERLOCUTORA ¿En general no ve posibilidades que haya…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues todos tienen posibilidades. Pero la pregunta tuya es la que fomentan los conservadores reaccionarios, va muy acorde con lo que es proceso ahora. Lo lamento muchísimo, de veras, porque conocí a don Julio, nos quisimos mucho, mucho, mucho. Y esa revista en su tiempo era defensora de los intereses del pueblo y se enfrentaba al poder, al poder autoritario y ahora se convirtió en un boletín del PAN, es como si fuese el Reforma. ~~~INTERLOCUTORA ¿Por qué le molesta, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque me molesta mucho que defiendan privilegios y que estén en contra del pueblo de México. ~~~INTERLOCUTORA ¿Por qué se molesta (inaudible)? ¿Qué tiene de malo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, por eso, porque me molesta mucho todo aquello que signifique mantener un régimen de corrupción, y eso es lo que han hecho ustedes, afianzar, o querer, porque no pudieron, nos hicieron lo que el viento a Juárez. Adiós, adiós, vamos a desayunar, vámonos a desayunar… ~~~PREGUNTA ¿Qué aprendizaje o lección se lleva de su etapa como presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que el pueblo de México es amoroso, amoroso, que es el mejor pueblo del mundo, nuestro pueblo. ~~~PREGUNTA ¿Qué les aconseja a los jóvenes políticos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que le tengan siempre mucho amor al pueblo. Y si no alcanzan a querer al pueblo, que cuando menos lo respeten, que no lo ofendan, que no lo ninguneen. Adiós, adiós. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/26-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
26.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-26
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ánimo. Bueno, pues vamos a dedicar el día de hoy, esta mañanera, a contestar preguntas. Uno y uno, empezamos con ella y luego vas tú. ~~~PREGUNTA Zeltzin Juárez, de Sin Línea MX. Primero, presidente, bueno, pues ayer se dio a conocer que, mediante sus abogados y algunos otros exfuncionarios, García Luna está pidiendo que reduzcan su sentencia y sus abogados están pidiendo 20 años. Usted la última vez mencionó que no le desea mal a nadie, pero quería conocer su opinión al respecto. De darse este tiempo, ¿es justo?, ¿qué opina usted? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hay que esperar la sentencia porque, por un lado, están pidiendo cadena perpetua y, por el otro, sus abogados 20 años. Vamos a esperar. No tengo yo opinión; lo que sí se demuestra es que hay culpabilidad, independientemente del tiempo que se le asigne porque, si su abogado está planteando 20 años, está aceptando que sí hay culpabilidad; entonces, ya lo que van a decidir es otro asunto, ya la autoridad tiene que ver el daño que se cometió a la sociedad, a nuestro país; también al pueblo de Estados Unidos, al gobierno de Estados Unidos, la parte del manejo del dinero. Y yo lo que creo que es muy importante, el que no haya impunidad para que no se dé la repetición de estos casos. La justicia es prevenir, que no haya impunidad. Eso es lo que puedo comentar, y esperar a que se den los hechos, ¿no? Debería de informar, que no ha dicho nada, Felipe Calderón, cómo fue que lo llamó a colaborar, quién se los recomendó, o sea, toda la relatoría. El pueblo de México tiene derecho a saber cómo se manejó el gobierno y la política de seguridad en esos seis años, un informe si él sabía, no sabía; qué opinión tiene de lo que está pasando; si es culpable o no es culpable. Pero un escrito amplio, lo amerita el caso, independientemente de cuántos años le van a imponer como sentencia. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. En otro tema, saber si usted está de acuerdo en lo que ayer mencionó la doctora Claudia Sheinbaum, de que el rey de España ofendió al pueblo de México al ignorar este llamado, esta carta que usted envió, además de filtrarla, por los abusos cometidos durante la Conquista. Y conocer rápidamente también su opinión sobre estos comentarios de la oposición por esta no invitación, que, al parecer, se sienten muy ofendidos y parece que aplauden una corona que de alguna manera fue heredada de un dictador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ya se habló sobre este asunto, yo apoyo a la presidenta, a nuestra presidenta, en esa decisión. Y sí, en efecto, es dejar de manifiesto que México ya no es una colonia de ningún país extranjero y que se debe de respetar a México. Estaban muy malacostumbrados porque durante el periodo neoliberal venían a hacer su agosto desde España, me refiero a las élites, no al pueblo español. Ya lo he dicho muchas veces, el pueblo español es un pueblo trabajador, es un pueblo hermano; pero las élites políticas, económicas, veían a México como tierra de conquista. Y cuando les pide que iniciemos una relación nueva a partir del respeto y que los dos gobiernos ofrezcamos disculpas a los pueblos originarios de México que fueron víctimas de la represión, del exterminio, tanto en la época colonial como en el periodo posterior, ya una vez México, siendo independiente, como lo han hecho otros gobiernos ante abusos, ante represiones, resulta que se les pide eso, es hasta para —consigue la carta— recordarlo, porque hay quienes nada más cuestionan, ¿no?, la decisión que tomó la presidenta, pero no tienen los antecedentes porque en los programas de radio y de televisión y en la prensa escrita no se habla del porqué de la postura de la presidenta. Y volvemos a lo mismo, no hay texto sin contexto, no puede haber una noticia sin los antecedentes. Esto no es un asunto personal, esto es un asunto que tiene que ver con el respeto a los pueblos. Miren: ‘Su majestad Felipe VI, rey de España’, esto es del 1º de marzo del 19. ‘Excelentísimo señor’, toda la carta es respetuosa. ‘Como dirigí a su santidad papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, majestad, el siguiente manifiesto: ‘A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República mexicana, y en 2021 se conmemorarán los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años, México celebrará los primeros 200 años de vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del océano. ‘Sin afán de ahondar en ellas, su majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue, sin duda, un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y trasgresor; comenzó con un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del reino de Castilla, y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo aprueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los juicios de residencia a los que fue sujeto en 1518 a 1547, en los que es emblemático el encubrimiento, el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca en 1525’. Esto está consignado, fue enjuiciado por este asesinato, entre otros cargos. ‘Tanto en la conquista como en el proceso de colonización que siguió se cometieron incuantificables violaciones a las leyes entonces vigentes; entre las más públicas y notorias, se vulneró el principio del quinto real, se impuso la fe y se construyeron templos católicos sobre las antiguas pirámides y, con los materiales de éstas, se instauraron la esclavitud y las encomiendas; las tierras propiedad de los naturales fueron usurpadas y repartidas a colonizadores y a órdenes religiosas; se realizó un sostenido saqueo de las riquezas naturales, particularmente por medio de la minería; se implantó un ordenamiento social basado en la segregación de castas y razas; se impuso la lengua castellana y se emprendió la destrucción sistemática de las culturas mesoamericanas. En suma, durante la Colonia se vulneraron derechos individuales y colectivos que, con una mirada contemporánea, deben asumirse como atentados a los principios que rigen a ambas naciones, formulados a través de tratados y otros convenios de cooperación. ‘Y si en los años inmediatamente posteriores a la Conquista los abusos fueron atribuibles a adelantados que actuaron por cuenta propia, los actos de autoridad durante el largo periodo colonial fueron consecuencia de la aplicación de políticas de Estado; las instituciones virreinales fueron parte de la Corona española, pese a que en todo ese periodo ningún monarca peninsular visitó la Nueva España. ‘Una vez consumada la independencia de México, el 21 de septiembre de 1821, después de 11 años de guerra, de 1810 a 1821, el Reino de España intentó de manera infructuosa, aunque con grandes daños a la nación, una reconquista. Entre 1821 y 1854 envió varias incursiones militares. En 1836 se firmó el tratado de paz entre México y España, pero Fernando VII murió en 1833 sin haber reconocido nuestra independencia. ‘Como es de su conocimiento, señor, desde el siglo XIX la política exterior de México se ha caracterizado por el respeto a individuos y naciones mediante la observancia de los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias y el respeto y protección y promoción de los derechos humanos, además de la lucha por la paz y seguridad internacionales, lineamientos hoy establecidos en el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ‘Actualmente, el Estado que presido no pide un resarcimiento del daño en pecuniario de los agravios que le fueron causados por España, ni tiene el propósito de proceder de manera legal ante los mismos. En cambio, México desea que el Estado español admita su responsabilidad histórica por esas ofensas y ofrezca las disculpas o resarcimientos políticos que convenga. Por ese motivo, su majestad, las actuales autoridades mexicanas elaboran un pliego de delitos que exhibirán ante el Reino de España antes de que finalice el año en curso. ‘El 21 de septiembre de 2021, México celebrará 200 años de vida independiente. El gobierno que presido quiere recordar ese acontecimiento construyendo la reconciliación con el pueblo del país, por más remoto que parezca. Tal fecha coincidirá con los 500 años de la caída de Tenochtitlan y el inicio de la Colonia, y se establecerá el 21 de septiembre como día de la reconciliación histórica. Ese día, el Estado mexicano pedirá perdón a los pueblos originarios por haber porfiado, una vez consumada la independencia, en la agresión, la discriminación y el expolio a las comunidades indígenas que caracterizaron el periodo colonial; el desagravio hará énfasis en las guerras atroces y genocidas emprendidas por el gobierno mexicano en contra de los pueblos yaqui y maya, la guerra del yaqui en Sonora y Sinaloa, y la guerra de castas en la península de Yucatán, así como en la persecución racista que sufrieron los chinos en el territorio de México durante la primera década, las primeras décadas del siglo XIX y en otros agravios y atrocidades que diversas autoridades cometieron contra la población. ‘Para la nación que represento es de fundamental importancia, señor, invitar al Estado español a que sea partícipe de esta reconciliación histórica, tanto por su función principalísima en la formación de la nacionalidad mexicana, como por la gran relevancia e intensidad de los vínculos políticos, culturales, sociales y económicos que hoy entrelazan a nuestros dos países. Me alienta el propósito de superar en forma definitiva los desencuentros, los rencores y las culpas y los reproches que la historia ha colocado entre los pueblos de España y de México, sin ignorar ni omitir las ilegalidades y los crímenes que los provocaron. ‘Con este propósito, el Gobierno de México propone a su majestad que se trabaje a la brevedad y en forma bilateral en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan, en la actualidad, a nuestros respectivos Estados y brindan a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico, los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal. ‘Reciba su majestad las expresiones de mi más distinguida consideración.’ Esto es, esto fue lo que… Bueno, no contestaron la carta, pero no sólo eso, la filtraron creo que, al País, periódico de España, y desataron toda una campaña en contra de nosotros con sus intelectuales. Hablaba yo ayer, recordaba, que hasta Vargas Llosa planteó que quien debía pedir perdón era México, y otras exageraciones, como el decir que deberíamos de estar agradecidos porque nos civilizaron, vinieron a combatir la barbarie que había en México, y otras cosas. No hicimos nosotros nada, se mantuvo la relación, nada más hubo pausa en lo relacionado con lo político, porque esto no tiene nada que ver, repito, con los pueblos, con la relación de cooperación económica, con la cultura, con la hermandad que existe con el pueblo español; este es un asunto de la prepotencia y del conservadurismo, ya lo demás es secundario. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Ya, por último, nos ha dado a conocer muchas veces su postura sobre el Poder Judicial y, bueno, todo esto que ha desatado. Solamente quisiera aprovechar mi última oportunidad para exhibir la resolución de un juez federal, Gregorio Salazar Hernández, adscrito en Almoloya de Juárez, ayer, mediante la cual sobreseyó la causa penal en la que estaba sujeto quien fuera director de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Gerardo Sosa Castelán, por los delitos de operación con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, un desfalco a la universidad por más de 58 millones de pesos y, bueno, otra vez evidenciando esta confabulación que hay entre los delincuentes de cuello blanco y algunos jueces federales. Presidente, ya también por último, agradecerle por esta oportunidad, esta apertura a los medios digitales, al periodismo independiente, a pesar —la oportunidad de exponer y preguntar cualquier tema— a pesar de que acusaron de censura o de que aquí nos dictaban línea. Y por de alguna manera, presidente, agradecerle porque directa o indirectamente ha cambiado, impactado la vida de muchos de nosotros. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Gracias a ti. Mira, el caso de los jueces, la verdad, se supone que están en huelga, ¿no?, pero siguen. Ojalá y se mantuviesen en huelga, porque siguen tomando ese tipo de decisiones. Yo no sé legalmente si esas resoluciones tienen valor jurídico, porque se declaró la huelga, el paro, que es completamente ilegal en el caso de servidores públicos de los poderes del Estado mexicano; entonces están actuando fuera de la legalidad. Me llama mucho la atención que movilizan a los trabajadores del Poder Judicial, y no sólo a los trabajadores del Poder Judicial, también a los despachos de abogados y de las asociaciones de abogados; todos los que, de una u otra manera, se benefician con la red de componendas y de complicidades que prevalece en el Poder Judicial, los que no quieren que se acabe con la corrupción y que haya una verdadera impartición de justicia. Y también mucho engaño, porque a los trabajadores del Poder Judicial se les van a respetar todos sus derechos, nadie va a salir afectado; a no ser que estén defendiendo a jueces que son sus familias y que por esa actitud, o que, aun siendo trabajadores del Poder Judicial, pues no vivan sólo de su salario, sino que vivan del influyentismo y de los moches, y que por eso no quiere que se limpie de corrupción el Poder Judicial. Eso es lo que puedo decir. Ahora hay amparo para todo. ¿Qué, no hay un ministro de la corte, de estos que invocan casi siempre de manera hipócrita el Estado de derecho, que pueda llamar a la sensatez para convocar a jueces, a magistrados, a sus compañeros ministros, para que cese este proceder arbitrario, ilegal, que viola la Constitución? ¿Cómo están promoviendo amparos sin fundamento legal, amparo para que el instituto electoral no lleve a cabo la elección de los jueces, magistrados, ministros? ¿Cuál es el fundamento? Hasta el exministro de renombre, Diego Valadés, declaró que no hay fundamento legal para detener la reforma judicial. Bueno, pero ¿por qué la presidenta del Poder Judicial no fija su postura sobre esto? ¿Por qué se calla? ¿Por qué ese silencio cómplice de quienes no actúan de conformidad con el marco legal vigente y que están vulnerando el Estado de derecho? ¿Se quedan callados? Es como el caso que veíamos de Calderón. ¿Qué, no merecen los mexicanos una explicación? Es, número uno, ¿cómo conociste a García Luna? Número dos, ¿por qué tomaste la decisión de nombrarlo secretario de Seguridad Pública? Número tres, ¿conocías todos sus antecedentes? ¿Sabías que había iniciado su carrera policiaca como miembro del Cisen en el gobierno de Salinas? Número cuatro, ¿sabías que él había cumplido la misión de ir a rescatar al segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio? Número cinco, ¿nunca supiste que mantenía relaciones con organizaciones criminales? Seis, ¿no te diste cuenta de que estaba comprando propiedades en México y en el extranjero? Siete, ¿estabas de acuerdo con las decisiones que tomaba para llevar a cabo masacres y actos de represión? Ocho, ¿le autorizabas que estableciera comunicación con agencias internacionales, en particular con el FBI, la CIA y la DEA? Diez, ¿estuviste enterado del operativo Rápido y Furioso? Y así, creo que salen como 50 preguntas. ¿Y cuál es tu opinión? ~~~PREGUNTA (inaudible) Felipe Calderón, allá en Madrid, consideró que el Estado mexicano cayó en manos del crimen organizado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. Ese está como Krauze, que, si hay alguien responsable para los que están enojados por lo de la invitación al rey, si hay alguien responsable de todo esto es Krauze, que le echen la culpa a Krauze; acuérdense que Krauze fue el que dijo… ¿No tienes por ahí el tuit de Krauze, cuando habló de que se terminaba la República e iba a comenzar una monarquía? Entonces, yo creo que por eso la presidenta, nuestra presidenta querida y respetada, ha de haber dicho: ‘No, si viene el rey, pues se va a confirmar que sí vamos a entrar a una monarquía’. ‘Después de ser una monarquía el 4 de octubre de 1824 México se convirtió en una República. Pasaron 200 años. En septiembre de 2024 México dejará de ser una República para convertirse en una monarquía. ¿Lo permitiremos?’ Pues, ya Claudia dijo que no, que es una República, no una monarquía. Pero es Aguilar Camín lo de la dictadura. Pues ellos actúan con absoluta libertad y pueden ejercer su derecho a disentir, esta no es una dictadura. Y lo otro es eso, de que es un narcogobierno el nuestro y que ‘AMLO presidente’ o ‘narcopresidente’. Yo lamento la situación de Calderón en lo personal y también porque, aún ‘haiga sido como haiga sido’, representó al gobierno de México, al país; entonces, es de pena ajena. Pero no sólo es Calderón, es Krauze, es Aguilar Camín y otros. Se están viviendo momentos muy importantes. Hacía falta esta sacudida, era muchísima la simulación. Esto venía de tiempo atrás, el padre de la simulación política sin duda fue Porfirio Díaz, que decía una cosa y hacía otra. La Constitución se respetaba en la forma, nunca dejó de cumplir con el protocolo constitucional, pero se violaba en el fondo, todo era pura formalidad. Entonces, se acabó la simulación, ya no se puede fingir, y por eso son tiempos interesantes. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura Tv. Como la canción, el final se acerca ya. Muchas gracias, presidente, por esta oportunidad. Y si usted menciona a Krauze, menciona a Vargas Llosa, en tiempos en que Margarita Zavala, la diputada federal del PAN y exprimera dama, niega la Colonia en la Cámara de Diputados; en momentos en que escritores como Pérez-Reverte lo insultan a usted y a la presidenta electa, comunicadores como Alberto Peláez defienden a su rey, si me permite humildemente decir todo el apoyo para lo que valga desde esta trinchera. Escuchando y leyendo a miles, si no es que millones de mexicanos en redes sociales, presidente, con mucho respeto, con mucha humildad y entendiendo las consecuencias que puedo esto traer: toda la lealtad como mexicano para usted como presidente en este diferendo y para la doctora Claudia Sheinbaum. Dicho lo anterior, presidente, creo que merece una reflexión más extensa lo dicho por el descarado de Felipe Calderón en este evento de la Fundación FAES —recuerdo bien las siglas— porque habla de que el crimen organizado tiene controlado más del 50 por ciento del territorio y que básicamente usted no manda, ni que mandará la doctora Claudia Sheinbaum, porque el Estado mexicano no tiene control de zonas. Y digo descarado, y creo que no exagero, presidente, cuando estamos a días de ir a cubrir —y por cierto, para Raymundo Riva Palacio no somos los enviados de Palacio Nacional, como en algún momento nos criticó en sus columnas— la audiencia de sentencia de Genaro García Luna. ¿Con qué cara y cuál será la intención que usted ve de desestabilización, si acaso, desde la Unión Europea de personajes como Felipe Calderón, que intentan dejar esta idea al mundo de que en México no manda el Estado, manda el narco? Presidente, si le puedo pedir una reflexión más extensa de lo que exponía nuestra colega Zeltzin Juárez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que es muy sencillo de responder, la mayoría de los mexicanos está muy consciente de que en el país se está llevando a cabo una transformación y que, por primera vez, aplicando una auténtica democracia, y que es un gobierno, el actual, que representa al pueblo, y que no permite la corrupción ni la impunidad, y que es un gobierno independiente, no títere de los grupos de poder económico y mucho menos de la delincuencia organizada, como sucedió en el tiempo de Felipe Calderón, que sí se vivió —bueno, y lo de García Luna es una muestra fehaciente— se vivió en un narcogobierno, un narco-Estado. Entonces, están muy desquiciados, molestos, y por eso hacen hasta el ridículo. Desde luego hay que entender que así es la derecha, Felipe Calderón en su formación es seguidor de Iturbide, es antijuarista, es porfirista, anticardenista; es partidario del conservadurismo, por eso se fue a Madrid, con su amigo Aznar y con todo el grupo de derecha de España, y de Europa, y de América Latina. Entonces, es entendible. Son unos falsarios, hipócritas, porque, imagínense, acusarnos de que estamos vinculados al crimen organizado, al cártel de Sinaloa, cuando en unos días más van a juzgar a su secretario de Seguridad. ~~~INTERLOCUTORA Sentenciar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A sentenciar a su secretario de Seguridad por vinculación con el crimen organizado. Se necesita ser hipócrita. O sea, no se equivocaba Monsi, el gran escritor Carlos Monsiváis, me dijo a mi: ‘No te olvides que la única doctrina de la derecha es la hipocresía’. Y no es nada más Calderón, son millones en sectores, estratos de clase media, sectores de la clase alta, que actúan así. Siempre ha existido ese pensamiento conservador, hipócrita, de los que van a la iglesia los domingos —siempre lo digo— y confiesan y comulgan para dejar el marcador en cero y regresan porque siguen pecando, sobre todo cometiendo pecados sociales, humillando a sus semejantes, robando, mintiendo; y van de nuevo, ‘por mi culpa y por mi culpa, y por mi grande culpa’, y lo mismo. Y salen de ahí. Yo les platiqué una vez, que fuimos a una ceremonia porque llegó un papa que estaba antes del papa Francisco. ~~~INTERLOCUTORA Benedicto XVI. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, Benedicto XVI, a Guanajuato. Y la homilía, la misa, con el mensaje de muy buen nivel, en defensa de los pobres. Incluso el obispo de Guanajuato… Y no lo olvido porque antes de eso busqué a los sacerdotes progresistas, tenía yo la preocupación de que venía Benedicto a lanzarse en contra de nosotros y, previendo eso, quería yo que la Iglesia vinculada a los pobres en México expresara que estábamos nosotros actuando de manera consecuente, defendiendo a los pobres; pues no quisieron los progres de la Iglesia y de las organizaciones sociales vinculadas a las organizaciones de derechos humanos y demás. Y la sorpresa fue que la Iglesia que considerábamos más conservadora, fue más consecuente en sus intervenciones, pero mucho muy consecuente con nuestras posturas. Porque, en lo que antes fue la teología de la liberación, con el paso del tiempo se ha vuelto un movimiento conservador, de propósitos políticos muy vinculados a la derecha, al PAN. Hasta el zapatismo, ahora cada vez que hay un cuestionamiento del zapatismo es en contra de nosotros. Pero el Agustín Pro es lo mismo, y otras organizaciones. Bueno, en esa ocasión que vamos yo salí muy a gusto, muy conforme; era yo candidato, creo que fue en el 12, sí, en el 2012. Pues salimos y un grupo de los del yunque, empieza a hostigarnos —iba yo con Beatriz—, a acosarnos y a gritar consignas en contra de nosotros. Beatriz, que es religiosa, creyente, se molestó, y la tenía yo que estar tranquilizando. Y me acuerdo de un argumento, venimos de la misa, estamos saliendo de la misa: ‘¿Cómo ustedes están actuando con odio? ¿Y qué, no nos dimos la paz en la ceremonia?’ Pero es un ejemplo de la hipocresía. El otro asunto que hay que decirlo es el desmedido afán hacia lo material, la ambición al dinero. Para ellos, su dios es el dinero. Y no voy aquí a recordar lo que dicen los Evangelios sobre eso, porque no tiene caso, pero lo del… Decía Hidalgo, cuando lo estaban procesando, a los oligarcas: ‘Lo único que les importa es el dinero; el dios de ustedes —les decía— es el dinero’. Esa es la segunda característica. Y la tercera es el autoritarismo. Son fachos, se descomponen. Y aprovecho para mandar un mensaje a todos, primero a los que simpatizan con el movimiento: no caigan en ninguna provocación, no se vayan a meter a discutir sobre temas políticos con personas que pertenecen al movimiento conservador, porque les pueden agredir, les pueden agredir. Entonces, hay que evadir el acoso, no caer en ninguna provocación, porque cuando no tienen argumentos ya es la agresión directa y el uso de la fuerza. Yo agradezco mucho que no se ha llegado a eso, muy pocos casos; ya estamos terminando el gobierno y tengo que agradecer que no ha pasado de insultos, de campañas negras, sucias, de difamación. ~~~INTERLOCUTORA ¿Va a tener seguridad para que lo cuiden ahora que se vaya a su quinta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues voy a estar y me va a cuidar la gente, pero no temo por nada. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se le va a asignar seguridad, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé todavía, todavía no lo he resuelto eso. la gente me va a cuidar. Nada más que vuelvo, les vuelvo a pedir a todos que ya no me busquen allá. Recuerdo que el martes entrego la banda, me voy a quedar aquí unos días para aclimatarme y luego me voy a ir allá; entonces, pedirles que me ayudan si no me visitan porque, si van, lo van a usar de pretexto mis adversarios disfrazados de periodistas para ir a espiarme. Entonces, quiero tener tranquilidad para poder dedicarme a escribir. Ahora, si no me hacen caso, pues ya voy a empezar a sospechar, voy a decir: estos son conservadores; me voy a empezar a preguntar: ¿Y de parte de quién? Pero yo sé que la gente me va a respetar para que, en una de esas, si no hay nadie, que yo me pueda ir me salgo a nadar al Nututun o a Misol-Ha, a las cascadas. INTERVENCIÓN: (Inaudible) beisbol, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esta es. Si veo que no hay mucha gente y que no me van a tomar fotos ni nada de eso, me puedo ir a macanear. INTERVENCIÓN: ¿No cree que pongan drones o algo ahí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Llevo años viviendo tranquilo, con mi consciencia tranquila y así voy a seguir. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, por congruencia, llevamos el sexenio hablando de este tema, en algún momento usted decía que no quería que aquí se dieran a conocer a los periodistas favoritos del sexenio pasado; al final, aquí se dio la lista de los favorecidos con los 60 mil millones de pesos que invirtió el gobierno de Enrique Peña Nieto en publicidad oficial. Y si bien le hemos reconocido que le dio un machetazo a esa publicidad oficial, a ese ‘chayote’ vestido de publicidad oficial, quiero exponerle lo que aquí durante el sexenio le he expuesto. ¿Qué piensa o hacía donde debe de ir el presupuesto de publicidad oficial, entendiendo que es dinero de los mexicanos y las mexicanas, cuando aparecen al tope de la lista, a pesar de que es mucho menos dinero, TV Azteca, Televisa, Radio Fórmula, sólo por mencionar algunos? Y en el caso de los dos primeros, el dueño de TV Azteca tiene adeudos fiscales y en el caso de Televisa hay señalamientos de posible vinculación a casos de corrupción. ¿Debería el mexicano o la mexicana seguirle dando de ese dinero de publicidad oficial a esas empresas cuestionadas? Se lo pregunto con mucho respeto, porque ¡cómo puede ser posible que las empresas más beneficiadas por la publicidad oficial del gobierno, con todo lo que ya le he dicho que se le reconoce por haberle dado un machetazo, siga beneficiando a una empresa de un deudor a los mexicanos, en el caso de Salinas Pliego, y en el caso de Televisa señalada, incluso, en casos de corrupción como de los mundiales de futbol! El caso de Televisa, que fue descubierto por la gobernadora de Campeche, en el ‘Martes del jaguar’, cuando se exhibió una comunicación de ‘Alito’ Moreno y los presuntos negocios con directores de Televisa. ¿Cómo entenderlo, presidente? Porque usted ya se va y esto sigue, pero ¿cómo debe de seguir?, ¿por qué ruta se debe de seguir en esto de la publicidad oficial, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es un tema que debe de debatirse más. Nosotros tomamos una decisión de reducir considerablemente el dinero destinado a la publicidad, y eso se logró. Yo creo que nosotros ejercimos como, cuando mucho, un 10 por ciento de lo que se ejerció de publicidad en el gobierno anterior, cuando mucho; entonces, hubo ahorros importantes. Ahora lo que debe de resolverse es si ese 10 por ciento se debe de continuar destinando a los medios. Yo soy partidario de que debe de haber publicidad. ~~~INTERLOCUTORA Pero no es a los medios, presidente; a los dueños, que se le merecerían o no, ¿bajo qué lineamientos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que, por ejemplo, el gobierno tiene que informar, tiene la obligación de informar, de garantizar el derecho a la información, y el medio ayuda a que esa información llegue a los ciudadanos, a las personas. Entonces, debe tomarse en cuenta el alcance que tienen los medios, nos guste o no nos guste; porque sí se ha avanzado mucho en la difusión de noticias, la información por internet, pero todavía la televisión abierta tiene una audiencia considerable, todavía, y la radio también, y la prensa escrita, más limitada, pero todavía tienen una influencia y todavía se lee, se escucha la radio, se ve la televisión, ya no como antes, yo no he visto encuestas últimamente, pero en los últimos tiempos todavía la televisión abierta aparecía con 30, 35 por ciento de la audiencia. A la pregunta ‘¿cómo se entera de las noticias?’, todavía un 30, 35 por ciento de la población decía ‘por la televisión’; y por la radio menos, pero se seguía escuchando la radio, sobre todo aquí, en las grandes urbes, por el uso del automóvil, por los tiempos de traslado, ahí se está escuchando la radio; los periódicos menos, pero hay quienes siguen informándose con la prensa escrita. Y desde luego que ha crecido mucho el internet o la información en redes sociales, mucho, mucho, es lo que más ha crecido, pero todavía los medios convencionales se ven, se escuchan en el país. Entonces, ¿cómo distribuir eso? Además, un gobierno democrático tiene que respetar a todos y no censurar a nadie, no excluir a nadie. Fíjense, cosas que no se dicen, y que conste, ¿eh?, que hay una dictadura en México: los canales públicos, los canales públicos todavía, porque no se van porque depende de ellos, hay quienes nos cuestionan. ~~~INTERLOCUTORA Urge una renovación también en los canales públicos, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero ¿cuántos periodistas, analistas en el Once están abiertamente en contra de nosotros? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: El 80 por ciento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El 80 por ciento. A ver, ¿nombres? ~~~INTERLOCUTORA Macario Schettino. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Macario Schettino está en el Once? Ahí está. Bueno, pues también esa es la razón. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Leonardo Curzio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Curzio, sí. ~~~INTERLOCUTORA María Amparo Casar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡María Amparo Casar! ~~~INTERLOCUTORA Crespo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Crespo! JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ezra Shabot. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ezra Shabot. O sea, qué dictadura tan peculiar es la nuestra, ¿eh? Pero es un timbre de orgullo eso porque, garantizando el derecho a disentir, les hemos ganado, es decir, el movimiento ha triunfado en buena lid. Sonríe, sonríe, ya ganamos. O sea, porque tienen todo, muchísimo dinero, todo el aparato de medios, el aparato mediático. y no han podido. Yo hablaba de que se sentían cuarto poder. No, no eran cuarto poder, llegaron a ser el poder de los poderes, tenían una gran influencia, llegaban a poner autoridades. Ni modo que tuviese más poder la Cámara de Diputados antes que Televisa. ¿Quién tenía más poder, Televisa o la Cámara de Diputados de antes? ¿Quién tenía más poder: el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia o Televisa? Poder real, no formal, de hecho, no de iure. Ya eso no, ya es otra realidad. Y no hace falta decir ‘no te vamos a autorizar ningún contrato de publicidad’ o ‘no te vamos a dar ningún tipo de obras, aunque participes en una licitación, si tienes una empresa constructora’. No, no hemos hecho eso. Y el caso de Salinas Pliego había muy buena relación, pues nosotros buscamos tener relaciones con todos de respeto, porque necesitamos la unidad para sacar adelante al país, pero se fijaron desde el principio reglas. Yo recuerdo perfectamente —y los que participaron son testigos— cuando nos reunimos, porque se constituyó un grupo de asesores, todos pertenecientes al sector empresarial, y les dije: vamos a trabajar juntos, pero quiero también aclararles que nosotros no vamos a hacerle favores a nadie, que no va a haber influyentismo. Y lo registraron todos, todos, todos. Les pueden preguntar si no lo dije. Entonces, cuando empieza esto de los impuestos les pedí: ya se terminó el tiempo en que no pagaban los impuestos, que les condonaban los impuestos; no es posible que un trabajador pague sus impuestos, que todos los mexicanos paguemos impuestos y que ustedes no paguen, eso es injusto. Además, estaba legalizado el no pago de impuestos, estaba legalizada la condonación de impuestos; entonces, cambiamos las reglas. Porque ellos alegaban de que la ley se los permitía y, en efecto, existía el mecanismo para la condonación de los impuestos; entonces, se cancela. Y en el caso de Salinas Pliego, de Ricardo Salinas Pliego, vienen en una ocasión a plantear que quería un arreglo. Dije: sí, cómo no, vamos a buscar la forma; que, legalmente lo que no se justifique, que, según tu criterio y así lo considere el SAT, es un abuso, un exceso, se te está cobrando de más, pues que se revise. Entonces, se hizo una revisión y se llegó a que se iba a pagar una cantidad, creo que 14 mil millones en aquel entonces, quitando recargos, algo que podía hacer el SAT legalmente, sin violar la legislación fiscal. De todas maneras, eso se iba a poner a consideración del Poder Judicial para que el Poder Judicial dijera si es válido el acuerdo o no. ¿Cuál fue su respuesta? ‘No’. Como yo ya me había comprometido, porque era una cosa de palabra y los compromisos se cumplen, de todas maneras —como dice el dicho, no hagas cosas buenas que parezcan malas— de todas maneras yo iba aquí a decir: se llegó a este arreglo. Es más, se lo dije a él, aquí lo iba yo a decir: fue así y va a pagar 14 mil millones de pesos. Iba yo a enfrentarlo con el propósito de llegar a un acuerdo, como otros acuerdos. En el caso, por ejemplo, de los contratos de los gasoductos, en vez de irnos al pleito, a ver, vamos a sentarnos, estos contratos son leoninos, le afectan al interés público, vamos a llegar a un acuerdo, y hubo una reducción de tarifa y nos ahorramos cuatro mil 500 millones de dólares, cuatro mil 500 millones de dólares se ahorró la Comisión Federal de Electricidad, y no hubo ruptura y no hubo pleito. Un poco también esto de ahora de Calica. No queríamos nosotros la confrontación legal, les ofrecimos creo que ocho o 10 mil millones de pesos, sin tomar en cuenta todo el daño que habían causado, con el propósito de decir: a ver, ya vamos al arreglo. Pero no, en este caso una soberbia, y los senadores del Congreso de Estados Unidos pensando que somos una colonia, ¿no? Entonces, pues se tuvo que decidir convertir, no sólo ese terreno, sino 50 mil hectáreas en reserva natural protegida para cuidar el medio ambiente. Bueno, cuando fue a verlo el procurador fiscal a Salinas Pliego y le dijo que no, que no aceptaba, yo dije: pues ni modo. Pero me iba yo a exponer, porque imaginen lo que iban a decir mis adversarios: ‘¿Cómo una reducción de seis, ocho mil millones?’ ‘¿Por qué a él sí y a otros no?’ ‘¿Qué hubo detrás de esto?’. Él sabe también que eran dos caminos: el arreglo o que se resolviera en los tribunales, y él dijo que no aceptaba el arreglo, y en los tribunales. Y ahí está, en los tribunales, nada más que, aunque todavía va a decidirse, ya los tribunales resolvieron, ya lo que están haciendo ahí en la Suprema Corte ya es… No voy a decir ilegal, pero… ~~~INTERLOCUTORA Innecesario. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Improcedente, porque ya es cosa juzgada. Pero no pueden decir que no hubo diálogo, que no se buscó un acuerdo, incluso a costa del prestigio del presidente de la República, de la investidura presidencial, para buscar un acuerdo. Entonces, es lo de la publicidad, eso que se busquen formas. Ustedes pueden aportar mucho. La gran ventaja es que quien me va a sustituir, excepcional, va a ser mejor el gobierno de Claudia Sheinbaum que el de nosotros. Y no es un asunto personal, son circunstancias. A nosotros nos tocó enfrentar una realidad distinta, yo diría compleja porque fue sentar las bases de la transformación, fue establecer las nuevas reglas y el decir ‘antes como antes y ahora como ahora’. Pero ya está muy desbrozado el camino. Entonces ella, además de ser una mujer inteligente, con experiencia, va a encontrar una circunstancia favorable y va a ser un buen gobierno. Y estos temas, estoy seguro, que los va a tratar así, abiertamente, de forma pública. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, más allá de su discurso de reconocimiento, que además es muy sincero y lo han aceptado así los migrantes, ¿quedó alguna tarea pendiente, una deuda con la comunidad de mexicanos en Estados Unidos?, que se siguen quejando de que venden las citas para los consulados, de que merecen más y mejores servicios, que si el cónsul o el embajador viven todavía en los edificios caros, como en algún momento lo señalé aquí. ¿Qué tarea quedó o qué quedó pendiente desde su trinchera? Y para cerrar, presidente, muchas gracias. Esta será seguramente la última oportunidad. Qué lástima que no vimos a Brozo a Riva Palacio aquí, presentar las pruebas de que esta mañanera era una producción de Ramírez Cuevas para beneficiarlo a usted. Aquí nunca vinieron a decir lo que dijeron allá, que esto estaba arreglado. Le agradezco siempre que me haya permitido con toda la libertad exponer este y todos los casos que hemos expuesto en su sexenio. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Mira, yo creo que se avanzó mucho en la política de apoyo a nuestros hermanos migrantes. Claudia lo va a seguir haciendo. Creo que, como todo el pueblo de México, se empoderaron, hay más orgullo de ser mexicano ahora, mucho más orgullo. No diría dignidad, porque la dignidad la tenemos desde siempre, eso no se pierde, el pueblo es muy digno, siempre ha sido un pueblo digno el pueblo de México, yo hablo del orgullo, creo que se elevó el orgullo de ser mexicano. La gente se siente contenta, no hay complejos, ya se acabó aquello de que se agacha la cabeza, no, es con la cabeza en alto: soy mexicano. Ayer lo decía un diputado español, algo que no puedo repetir, pero es: Viva México; ya, puntitos. En eso se avanzó. Ahora falta mejorar los servicios en los consulados; hicieron buen trabajo los cónsules, los embajadores, pero falta más, falta más, falta que sean más sensibles, que sean auténticos servidores públicos, auténticos servidores públicos, que bajen del pedestal, algunos, no todos. Hay quienes cumplen muy bien su función, cónsules, embajadores, que están trabajando constantemente. Porque a veces hay la idea de que el que es cónsul o es embajador no hace nada. No, trabajan bastante y están pendientes. Sí hay algunos conservadores, cómo no, si se representa a México y en México hay conservadores y hay liberales, y hay creyentes y no creyentes, y hay democracia, hay pluralidad; entonces, si hay algunos aspirantes a fifís, así, exquisitos y que siguen el Manual de Carreño y la diplomacia de la época de Porfirio Díaz, pero son pocos; la mayor parte de los que trabajan en el servicio exterior son gente muy responsable. Y se tiene que ir mejorando. Y agradecerles a ustedes, porque asistieron aquí. Antes podían los potentados hasta convocar a que no asistieran, a que no participaran, pero, miren, todos los medios, todos los medios. Aquí está la representante del Reforma, que, dicho sea de paso, es una periodista profesional; y aquí están de todos los medios, está el representante de Televisa, Carmen, que debe de estar por aquí. ¿No vino hoy? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Está en la sala de prensa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En la sala de prensa. Una profesional, una profesional. Los periodistas de El Universal, mi reconocimiento para ellos; de La Jornada, de… Bueno, Sara Pablo, miren, ya no quiere que ni yo la mencione porque quién sabe qué cosa va a pasar ahí en Radio Fórmula, pero ella es una mujer libre, ejerce un periodismo profesional y está aquí siempre. Y no son fáciles, ahí andan en las giras y queriéndome sacar la sopa. Y no hay ningún tipo de halago ni cosas por el estilo, es un periodismo muy profesional. Y yo agradezco mucho a todas y a todos el respeto, en todos los casos el respeto. Adelante. Va el compañero. Va uno y uno. ~~~PREGUNTA Buenos presidente. Alfonso Barrón Gutiérrez, de Relax 104.5, somos una radio comunitaria. Primero que todo, le quiero agradecer el espacio, ya que muchas comunidades, pueblos de escasos recursos jamás se hubieran escuchado, y gracias a este medio se han podido dar a notar sus necesidades problemas, detalles que tiene con autoridades y todo eso. Se lo quiero agradecer a nombre de ellos y que nos han traído sus quejas, afortunadamente. Mi segunda observación: en caso de la desaparición de los órganos autónomos, ¿dónde quedaría o dónde iría a parar ese capital humano? En tercer punto, ¿qué pasaría con las radios de uso social comunitaria indígena y afrodescendientes en caso de que desapareciera el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Y como cuarto punto, que ya sería el último, muy personal, en repetidas ocasiones siempre dice: ‘Uno ve el ojo del…’ Bueno, el vecino, la paja del vecino, pero uno nunca ve el palo de su propio ojo. Entonces quisiera saber de qué manera pudiera dar un mensaje de paz y de unidad hacia todos los mexicanos que tanto han apoyado a su gobierno, como han estado no tan conformes. ¿Cuál sería como que su mensaje de unidad? Eso sería todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mira, cuando se apruebe la reforma para eliminar los llamados organismos autónomos que se fueron creando durante el periodo neoliberal para proteger intereses de particulares, no para proteger los intereses públicos de todos los mexicanos… Cuando iniciaron con la política neoliberal o neoporfirista, en 1983, ahí empezó, sobre todo con Salinas, empezaron a entregar bienes de la nación, del pueblo, a particulares, empezaron las políticas privatizadoras, con la idea de que era mejor que desapareciera el Estado y que todo se dejara al mercado. Entonces, se fomentó mucho esa idea y se fueron debilitando las instituciones públicas, todas, al mismo tiempo que fueron creando —para impulsar, proteger y defender a las empresas privadas—, fueron creando organismos supuestamente autónomos, que en realidad se constituyeron en otro gobierno. Por ejemplo, el Poder Ejecutivo, el presidente, no puede decidir, aunque es un presidente legal, legítimo, no puede decidir sobre las comunicaciones, le tengo que pedir permiso al organismo autónomo que crearon con ese propósito, y ese organismo autónomo no me da permiso; al presidente. Por ejemplo, no me daban permiso para tener internet público gratuito —así como te lo estoy diciendo—, supuestamente porque el gobierno se iba a convertir en un monopolio y entonces iba a haber una competencia desleal con las empresas privadas. Por eso tenían que crear un organismo independiente. ¿Qué pasó? Que como fue concebido ese organismo no actuó para garantizar los equilibrios, sino se convirtió en un organismo defensor de los intereses particulares, de las empresas de comunicación; para defender, paradójicamente, a monopolios, nada más que particulares, no al gobierno, que tiene una función pública. ¿Sabes que nos dieron permiso para internet sólo en las zonas donde no había presencia de empresas de comunicación? ¿Y dónde no había presencia de empresas de comunicación? En las zonas más pobres. Aquí no tenemos permiso, en la Ciudad de México, pero sí en la Lacandona o en la Sierra Norte de Oaxaca, o en la tarahumara, o en la región indígena de los coras, de los huicholes, de los tepehuanos, de Nayarit, ahí sí, y ahí estamos instalando antenas y todo, avanzamos. Pero es totalmente injusto, porque para dar ese servicio gratuito bien se podría obtener utilidades razonables dando el servicio aquí, en la Ciudad de México, para compensar y para que la empresa de Internet para Todos fuese autosuficiente. Entonces, ¿qué va a pasar ahora si se aprueba la reforma? Que ese organismo independiente se va a convertir en una oficina de la Secretaría de Comunicaciones, como era antes de la reforma. Y no van a poder alegar de que ahora van a haber monopolios porque, la verdad, se creó el instituto este nuevo y siguieron los monopolios, lo que llaman los preponderantes, los preponderantes, que son los que tienen en control de estos organismos. Entonces, por eso se va a hacer este reacomodo. Y va a ayudar mucho porque se va a tener a un auténtico juez, no van a estar tomados estos organismos por grupos de intereses creados. Es separar el poder económico del poder político, o seguir separando. No deben que preocuparse los trabajadores, porque van a pasar los trabajadores a la Secretaría de Comunicaciones. Lo mismo en el caso de las radios comunitarias, van a tener su ventanilla, van a ser atendidos en la Secretaría de Comunicaciones. Pero es corregir este sesgo neoliberal que se creó para favorecer a empresas particulares y afectar el interés público. Esa es la reforma. ¿No tienes mi libro de ¡Gracias!? Porque lo último que planteaste sobre el mensaje de unidad ya lo escribí, está en mi libro, es en la última página del libro o en las últimas, pero quiero aprovechar para leerlo, donde ofrezco yo disculpas a quienes se sintieron afectados por las políticas que aplicamos. De ninguna manera fue nada personal, yo no odio a nadie, yo le tengo un profundo respeto a todos, soy partidario de la felicidad, del amor. Ahí hay una parte. Esto. ‘La última reflexión es que les doy las gracias a muchos, a millones, mujeres y hombres de antes y de ahora, precursores conocidos y anónimos que, siempre fieles y generosos, me dieron su confianza en mi larga travesía para ayudar con imaginación, ideales y trabajo en la transformación de México en bien de nuestra generación y, sobre todo, de los que vendrán después de nosotros. ‘Ofrezco a mis adversarios sinceras disculpas; nunca pensé en hacerle daño a ninguna persona y me retiro sin odiar a nadie. Espero que comprendan que, si me expresé con dureza y radicalismo, lo hice siempre con el fin de alcanzar la bella utopía, el sublime ideal del amor al prójimo. A finales de septiembre me jubilaré y no volveré a participar en nada público. Si lo hice bien o no, la historia lo dirá. Me despido…’ Ya, el poema no lo quiero leer, ya, ahora. Pero es eso, ofrecer disculpas a los que se sintieron agraviados por la política que se aplicó, que se está llevando a cabo todavía en estos días. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Señor presidente, preguntarle si ya conoció y si va a participar en la inauguración del Centro Nacional de las Culturas de Salud y Bienestar, Kalan. La doctora Álvarez-Buylla nos invitó a los medios de comunicación a un recorrido. Debo reconocer que se la ‘rifó’, presidente, está increíble. Yo llevo 15 años haciendo periodismo de salud, no llevo más porque la edad no me dad, pero en estos 15 años me tocó ir muchísimas veces a la Secretaría de Salud. Y le decía a la doctora Álvarez-Buylla que yo solamente conocía el auditorio, la plaza central y la entrada con las mujeres, nunca había entrado a conocer las demás estancias ni había visto los murales. Y la verdad es que está quedando increíble. Y yo quisiera saber cómo reflexionó sobre la idea de rescatar este edificio majestuoso. Nos platicaba ella de que tenía un daño estructural, este puente de cobre que se dieron cuenta, no se había dado cuenta antes. Y saber si va a estar en la inauguración el próximo 29. ¿Y qué le hizo pensar en que este lugar ahora podría ser visitado por las y los mexicanos de forma gratuita, y pensando en uno de los activos más importantes que puede tener el ser humano, que es la salud? Esa sería mi primer pregunta, gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, no voy a poder asistir, pero sí es una obra muy importante, un trabajo de rehabilitación de ese edificio histórico, los murales. No vamos ya a poder asistir. A ver si mañana ponemos algunas fotos. Lo mismo del edificio del archivo agrario. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Archivo Nacional Agrario. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y los murales de la Secretaría de Comunicaciones, todo lo que se hizo. Se rescataron pieza por pieza todos los murales y ya está el proyecto para un parque, también, del muralismo, como el que inauguramos ayer en la SEP. Ya no nos da tiempo, pero la presidenta les va a ir mostrando todo lo que se ha hecho, muchas cosas, sobre todo aquí en la ciudad, con el apoyo de la presidenta, porque ella fue jefa de Gobierno. Pero, sí, ese edificio de salud es bellísimo y vamos a ver si cuando menos unas fotos mañana, eso es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y, como segundo tema, presidente, yo conocí a la doctora Claudia Sheinbaum hace algunos años. Uno se podía inscribir de forma normal, como cualquier mexicano, a hacer los tequios. A mí, que soy apasionada al tema de la responsabilidad social, con un amigo íbamos todos los fines de semana a hacer tequios. Y me tocó verla y convivir con ella y cargar juntas árboles, plantar; la vi recoger la basura de la calle que no era la que ella habitaba, con regularidad; pintar, renovar algunos espacios importantes en las delegaciones, las diferentes alcaldías. Y yo quisiera preguntarle, presidente, si usted considera que esta actividad del tequio tendría que ser algo cotidiano, habitual, y no solamente en la Ciudad de México, sino en el resto del país, pensando en que podemos hacer mucho por nuestra comunidad, empezando por algo tan sencillo como podría ser recoger la basura; a lo mejor no es la nuestra, pero alguien más tal vez la dejó por olvido, pensándolo de esta manera, y que esto nos podría contribuir a que las colonias, ya no sólo las de los grupos prioritarios, sino también de los de alto nivel, han quedado los vehículos inundados y están flotando, y todo tiene que ver con el origen de la basura. ¿Qué pensaría al respecto, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que hay que fomentar esas prácticas. Esa es una gran reserva que tenemos los mexicanos, una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales. Y en lo cultural, el tequio es algo que se practica en Oaxaca y en otras partes, pero que permite ayudar en la comunidad, en la colonia donde uno vive, es una convivencia más armónica, más fraterna. Y todo mundo está a favor de la limpieza. En las comunidades y en los pueblos de Oaxaca no hay basura; llega uno a un pueblo y hay cubetas viejas en donde se pone: ‘Coloque aquí la basura’. Pasa uno en la carretera, un arroyo, y hay un letrero: ‘No use detergente, no tire fertilizante’. El cuidado de la naturaleza, por ejemplo, de los bosques, y son costumbres buenas. Y ‘hay que arreglar la plaza’, y todos. ‘Hay que arreglar el palacio’, y todos a hacer trabajo comunitario, la mano, el tequio. Y va uno a un pueblo, más antes, y todo lo construido es hecho con tequio, por la comunidad. Y siempre lo digo, tiene Oaxaca 570 municipios, 418 son de usos y costumbres, y en esos 418 las autoridades no cobran, es un servicio. Y desde joven hay que dar servicio a la comunidad, y se empieza como topiles, como vigilantes, policías, y se van escalando; y pueden estar trabajando en Iztapalapa, o en Neza, o en Nueva York, y si les toca dar servicio tienen que ir al pueblo a dar el servicio. Y pueden ser presidentes municipales y no cobran, es servicio. ¿Por qué lo hacen? Porque quieren seguir viviendo en comunidad, quieren seguir sirviendo. ¿Y cuál es la recompensa? Bueno, el prestigio que les da ante los demás habitantes de una comunidad el que ellos han servido a la comunidad, entonces pasan a ser del consejo de ancianos y mucho respeto por ellos. Y los niños los respetan y los jóvenes los respetan a los ancianos, y los cuidan. Y es algo extraordinario, excepcional. Se ve en otras partes del país; se ha conservado, mucho más que en otros estados, en Oaxaca. Pero aquí en la ciudad también, porque esta ciudad está llena de barrios, de pueblos, por eso se puede vivir aquí en el centro y hay veces que se escuchan los cohetes, porque es una fiesta de un barrio, y ya no hablemos de Iztacalco y de Tláhuac, y de Xochimilco, y de Milpa Alta, o sea, se mantienen las tradiciones, se mantienen las costumbres, y eso también es solidaridad. ¿Cómo se ha comportado la gente de la ciudad cuando hay, lamentablemente, temblores? ¿Cómo acude la gente, todos, a ayudar? Y puede ser que se viva en departamentos y que cada quien esté en lo suyo, pero cuando se necesita ahí están todos. Y la gente es muy fraterna, y también decirlo, en todos los estratos y en todas las clases sociales. Esta es una gran ciudad, esta es una ciudad de encuentros y una ciudad de mucha solidaridad. La fraternidad, la solidaridad que hay en la Ciudad de México sólo la he visto —y esto puede parecer exagerado, pero no— sólo la he visto en las comunidades indígenas. Fíjense, esta gran ciudad, tan bella, tan llena de fortaleza cultural, es muy solidaria, pero así es todo México, todo nuestro país, por eso es una potencia mundial. Entonces, eso que planteas, hacerlo. ¿Quién es, así, en esencia…? Hay una foto mía, porque así —y ofrezco disculpas por hablar de mí— así comenzamos, trabajando en las comunidades indígenas, así me formé, ahí aprendí a trabajar para los pobres. Y hay una foto en donde traigo mis zapatos y voy en el pantano, en el agua, enrollado, bueno, así trabajábamos, así nos formamos y me siento muy orgulloso de eso. Y me siento muy orgulloso de que así empecé y así termino, y no cambié. Bueno, pero les voy a poner —a ver si la encontramos— una foto de la próxima presidenta, no sólo esa de… Bueno, también esa, donde está protestando, sino una donde está entregando un periódico o un volante. A ver si la encuentran. Esa va a ser es la próxima presidenta. Es que muy importante que el que gobierne haya trabajado abajo, con la gente. Miren, eso es allá en los pueblos chontales. ¿Saben que tenía yo dos pares de zapatos y mi primera esposa, Rocío, como llueve mucho y sobre todo en esta temporada, y se mojaban, me los ponía a secar atrás del refrigerador? Si se acuerdan de eso, ¿verdad? Y no se me van a olvidar esos momentos. Pero van a ver la foto de Claudia. ~~~INTERLOCUTORA ¿Esta foto de qué año es, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esta es, yo creo que… No sé si era yo director del INI o ya era yo candidato a la gobernatura en el 88. INTERVENCIÓN: Es del 88. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es del 88, sí, visitando los pueblos como candidato. Pero van a ver a Claudia. No tiene que ver mucho esto, hay otros factores para actuar de manera consecuente. Ahí está, en una visita de Salinas a Stanford. Pero hay otra, creo que es aquí en la ciudad, donde está entregando periódico. Bolívar, el libertador, era hacendado y, sin embargo, fue muy consecuente; Madero, hacendado, y muy consecuente. Pero, sí, vamos a tener una presidenta que sabe de los sentimientos, que sabe escuchar y recoger los sentimientos del pueblo, de la gente, de todos. A ver si la encuentran. Miren. Es Tlalpan, ¿no?, casa por casa. Por eso, estoy muy contento, pues nos va a ir muy bien a todos. ~~~INTERLOCUTORA Y, finalmente, presidente, primero que nada, agradecerle su paciencia para con mi persona. Sé que los temas que de pronto manejo, el tema de la salud es complejo; hice mi mejor esfuerzo, porque soy una mujer que siempre ha pensado que, si no hay salud, no hay nada en la vida. Y creo que con el tipo de periodismo que hago también ayudo a la demás más gente. No me interesa saber a quién ayudo, pero sé que ayudo, y eso me genera mucha satisfacción personal. Y agradecerle infinitamente su paciencia, su amabilidad, esta empatía que yo percibí siempre que yo le hice cuestionamientos. Y preguntarle, presidente: cuando usted inició este proceso en la política y visualizó la idea de ser presidente, ¿qué lo motivo? Y si en todo este trayecto se ha ido afianzando, reforzando, esta idea inicial y hoy está más que consolidada con el final de su sexenio. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues tuvo que ver mucho, ya lo he dicho, mi origen, yo nací en un pueblo, y en ese tiempo —y en los pueblos todavía— no hay distinciones, no hay diferencias de clases; mis padres eran comerciantes, pero nosotros convivíamos con hijos de pescadores, de jornaleros, con niños de todas las actividades, de todos los sectores. Y éramos muy felices, mucho, mucho muy felices en los pueblos, como siguen siendo muy felices los niños en los pueblos, y en los barrios, y en las colonias. Y ya cuando estudié, pues mis maestros… Por eso, mi respeto a las maestras, a los maestros. Es que la escuela es una extensión de nuestra casa, es la familia y la escuela; o sea, se adquieren valores, principios, en la familia, y se aprende y también se fortalecen los valores y los principios, y va uno definiendo lo que se busca en la vida. Entonces, las maestras, los maestros ayudan mucho en eso. A mí me ayudó mucho mi maestro, que todavía vive, el maestro Rodolfo Lara Laguna, porque venía de un movimiento social, fue dirigente del 68, estuvo en huelga de hambre, estuvo preso. Y luego, me ayudó mucho la preparatoria, las ciencias sociales. Y luego, llegar a la UNAM, a la Facultad de Ciencias Políticas, con muchas dificultades. Por eso agradezco mucho a quienes en otros tiempos ayudaban con becas, porque yo estudié gracias a una beca, nos daban comida, nos daban hospedaje en la Casa del Estudiante Tabasqueño. La UNAM no rechazaba, como en los últimos tiempos, a quienes estudiar; había examen de admisión, pero de cada 10 entrabamos nueve, sólo no entraba uno. Yo me acuerdo que llego a la Casa del Estudiante, presentamos todos nuestros documentos, vamos un día a presentar el examen. Y llegaba como un telegrama, para inscribirnos; y cuando llegaba un paquete, un sobre, eran los papeles, no pasaste; pero todos eran telegramas y a inscribirse, y sin pagar colegiatura, nada. Agarrábamos el camión aquí en el Monumento a la Revolución, todo Insurgentes, porque la Casa del Estudiante Tabasqueño estaba en Violeta, en la colonia Guerrero. Y también, no se pagaba, con la credencial, hasta la Ciudad Universitaria. Bibliotecas. Había incluso comedor, antes de que yo llegara había comedor, cuando yo llego lo quitan. Yo ya empecé a estudiar en 1973. Entonces, los maestros también. Tengo la suerte, por la desdicha de los golpes de Estado, que llegaron muchos maestros a la facultad a trabajar, a dar clases, de Bolivia, de Chile, de Argentina, de varios países, de Ecuador. Recuerdo a mis maestros. Y era una época extraordinaria de las ciencias sociales, así me formé. Ahora que fui a Palenque recordaba —fíjense el gusto que me dio— que era yo estudiante, iba yo en tren de Buenavista a Palenque, 24 horas los trenes de pasajeros, que eran muy baratos. Y se podía llevar equipaje que era una caja de cartón, de esa de 360 huevos, con la ropa. Salíamos a las 8:00 de la noche de aquí de Buenavista, llegábamos allá a la estación de Palenque a las 8:00 de la noche del día siguiente, 24 horas. Y estando allá había unos trabajadores de triplay, porque había una empresa que explotaba la madera, la caoba, que es la reina de las maderas del trópico, madera fina, y se convertía en triplay en unos tornos. Y había como 120, 140 trabajadores que apenas y les pagaban salario mínimo. Y el salario mínimo en ese entonces estaba dividido en zonas en el país, y en esa zona de Chiapas, era donde se pagaba menos, y no tenían ninguna prestación ni nada. Entonces me dijeron que les ayudara para que se constituyeran y crearan un sindicato. Y los ayudé. Bueno, pues los hijos de esos trabajadores —todavía hay algunos de mi edad— ahora me estaban esperando, porque ya se les ayudó con vivienda en los terrenos donde estaba esa fábrica de triplay, porque se dejó. Nosotros protestábamos por la explotación irracional a la selva Lacandona, de donde llevaban la caoba. Entonces, se les entregaron viviendas, no sé, 150, 200 viviendas. Y llegué en tren de nuevo, que ya no había tren de pasajeros, nada más que llegué de nuevo en tren. Entonces, imagínense cuántas historias. Me siento muy feliz y quiero compartir con todos mi felicidad, porque yo soy, pues, producto del apoyo del pueblo; no hubiese yo salido adelante sin el apoyo de la gente. Siempre, siempre, siempre me han apoyado en los momentos más difíciles. Cuando me sentía yo más triste, buscaba yo siempre ir a ver al pueblo, y ese era el bálsamo, la alegría de la gente, la eléctrica alegría de la gente. Entonces, me voy muy agradecido con la gente, mucha gente buena. Miren, después de la elección del 2006 —fue un fraude, fue muy duro, porque ganamos nosotros esa elección, nos robaron la Presidencia— quedó, además, un ambiente envenenado, tóxico, en contra de nosotros, porque nos plantamos en el Zócalo y en Reforma, y se nos lanzaron con todo, los medios. Y lo hicimos porque, si no actuábamos así, se nos iba a salir de cauce el movimiento, iba a haber violencia, y entonces se acababa todo. Logramos; hasta ahora, hasta ahora, no se ha roto un vidrio. Es un movimiento que ha sido, es y seguirá siendo pacífico. Entonces, en esos momentos muy difíciles, porque fue una campaña atroz, sucia, de desprestigio, yo no podía ir a un aeropuerto porque sentía las miradas como puñales, tenía yo que irme a sentar a las orillas y a leer un libro, por toda la propaganda fascista en mi contra, y ahí poco a poco. Era yo de los más rechazados, me rechazaban igual que a Salinas, con más negativos, me convirtieron en un malvado. Y a trabajar. Por eso hablo de los pueblos. Y también por eso me salvé de agresiones, porque me dieron por muerto políticamente hablando. Y después del fraude, que llega Calderón y García Luna; imagínense, la época de mayor confrontación, más violencia, me fui a los pueblos y eso me ayudó mucho. El mismo Calderón declaraba, cuando le preguntaban por mí, de que ahí andaba yo reuniéndome con cinco, con 10, con 15 gentes; agradezco eso, porque así me dejaron seguir adelante. Entonces, en los momentos más difíciles siempre la gente, siempre fue la gente la que ayudó. Ahora es distinto, ahora nos queremos mucho, mucho, mucho, es recíproco el amor con millones de mexicanos. Y esto, esto lo hicimos entre todos, participaron muchos, mucho que ya se nos adelantaron. Ahora firmo libros, que ya no voy a estar firmando, firmo libros y me piden que ponga yo el nombre de sus papás, de sus mamás que ya no están, pero que estuvieron con nosotros; quieren ese recuerdo. Pues todos ellos ayudaron, todos, todos, todos ayudaron. Fíjense que, cuando el desafuero, día y noche fuera del edificio donde está el departamento en Copilco, día y noche. Entonces, ¡cómo traicionar al pueblo así! Nunca, jamás. Y como decía el compañero, también agradecerle mucho a la gente que no simpatiza con nosotros, que tuvo paciencia, ¿no?, porque pues no es un asunto maniqueo, de que ellos son los malos y nosotros somos los buenos, no, no es así, son circunstancias. Y cada quien tiene su manera de pensar y cumple con su función, pero debemos de respetarnos, queremos todos. Y ese es mi mensaje. Y fíjense que yo quiero hacer un reconocimiento, ahora que estamos ya en las últimas, a todo este equipo que está aquí, porque si no es por ellos, ¿cómo? Ahora que… Ya vieron cómo los emplazamos a ‘busca esta foto’, y ahí está. ¿Por qué no vienen todos acá y nos toman una foto, una foto? Vénganse. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: También Cepropie y a todos los que están… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, Cepropie. ¡Uy! Vénganse, vénganse, vénganse, por favor. ¿No puede uno de ustedes suplirlo a él? Ándale, ándale, ándale. Déjenle en automático. (TOMA DE FOTOGRAFÍA) ~~~PREGUNTA Presidente, lo que esperan hoy para la marcha de Ayotzinapa y un reporte de Acapulco, las lluvias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos por dos, vamos por dos, dos mañaneras: la de mañana y del lunes, que es desayuno. No quiero dejar de expresar mi sentir, mi tristeza y manifestar mi solidaridad con las madres y los padres de los jóvenes de Ayotzinapa, porque hoy se cumplen 10 años de la desaparición de los jóvenes. Ellos van a manifestarse; están en todo su derecho de hacerlo. Hay que comprender lo que significa la pérdida de un ser humano, más cuando se trata de un hijo. Entonces, decirles que estamos nosotros todavía, en lo que nos queda, trabajando para encontrarlos. Y como les expresé en la carta que les escribí, que les envié, Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta, es una mujer muy sensible y le va a dar continuidad a la investigación. Y no hay, no hay —que les quede muy claro, se los digo de manera sincera, con todos mis sentimientos— no hay impunidad para nadie. Hicimos todo por encontrar a los jóvenes y a nadie se le protegió. Queríamos saber todo; se complicaron las cosas, están enredadas, complicadas, por intereses, pero la verdad siempre se abre paso, y la justicia tarda, pero llega. Entonces hay que seguir adelante. Eso es lo que puedo decir. ~~~PREGUNTA Por primera vez que hay estos… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, es que aunque son demandas muy justas, desde luego, sí, siempre hay provocadores, gente que se aprovecha de las circunstancias, oportunistas, sectarios, conservadores que quisieran hacernos daño, y entonces tenemos que proteger los edificios históricos, en esta caso la Catedral, el Palacio. Porque no sólo vienen los papás, las mamás, vienen grupos de derecha muy conservadores, de estos que se cubren el rostro y que tiran piedras y cohetones y bombas Molotov, y buscan hacer daño. Entonces, sin represión, porque nuestro gobierno no ha habido ni habrá represión, vamos a procurar que haya una manifestación pacífica en bien de todos. ~~~PREGUNTA ¿Y Acapulco, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tengo el reporte de lo que está sucediendo en Acapulco; no sólo en Acapulco, toda la costa de Guerrero, porque empezó en la Costa Chica el huracán, que entró con categoría 3. Afortunadamente, no fueron muchos los daños. En esa región de la Costa Chica en dos pueblos perdieron la vida cuatro personas, cuatro, y uno en Acapulco; son cinco hasta ahora los fallecidos. Pero se quedó la lluvia y se formó otro huracán que se fue hacia a la Costa Grande, hacia Zihuatanejo, va rumbo a Lázaro Cárdenas, a Michoacán, a Colima. Esperemos que ya deje de llover. Pero, sí, son varios días lloviendo. Estamos atendiendo a toda la población. Desde ayer íbamos a empezar el censo para atender a los damnificados, pero nos pidieron quienes están en los planes, el Plan DN-III, el Plan Marina, el Plan Guardia Nacional, Protección Civil, las autoridades municipales, la gobernadora de Guerrero, están ahí, la Comisión Federal de Electricidad, ya en la mañana me informaron que el 95 por ciento del servicio de energía eléctrica ha sido restablecido en toda la costa, el 95 por ciento, entonces me pidieron que esperemos. Y el censo, también aprovecho para decirle a la gente que lo vamos a iniciar en dos días más, que ya deje de llover y que tengamos ya una visión más amplia de los daños. Ya está la secretaria de Desarrollo Social, de Bienestar, Ariadna Montiel, ya con las brigadas para empezar hacer el censo. El reporte que tenemos hasta ahora son 700 viviendas afectadas, sobre todo los techos, y se les va a ayudar a todas las familias. Eso es lo que puedo comentarles. En el otro huracán, ya pasó por… John. No, Helene —el John es el de Guerrero— Helene, ya pasó la península, va hacia la Florida, allá están preparando la llegada. Deseamos de todo corazón que no les afecte. Pero va a allá, va a la Florida. En el caso de Quintana Roo no hubo que lamentar ninguna pérdida de vida humana, hablé con la gobernadora ayer y eso fue lo que me informó. ~~~PREGUNTA Nada más despedirme de usted después de 20 años de cobertura periodística. Eso es todo, nada más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿No quieres venir conmigo? Ven, ven. ~~~INTERLOCUTORA Digo, porque me programaron para el 1° de octubre, pero… Veinte años de cobertura periodística. Muchas gracias. Cuando usted estaba solito, ¿recuerda que lo seguía? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántos años llevas? ~~~INTERLOCUTORA De periodista 24 y 20 cubriéndolo, y desde el 2016 a la fecha de manera interrumpida. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ininterrumpida. ~~~INTERLOCUTORA Ininterrumpida. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A desayunar. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/25-09-24-version-estenografica-inauguracion-del-museo-vivo-del-muralismo-desde-cuauhtemoc-ciudad-de-mexico/
|
25.09.24 Versión estenográfica. Inauguración del Museo Vivo del Muralismo, desde Cuauhtémoc, Ciudad de México
|
2024-09-25
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Después lo expresado por la presidenta, ya puedo decir: he dicho, muchas gracias. La verdad es que es muy importante este acto por la conservación, el mejoramiento de las pinturas murales de este edificio histórico, que está dedicado a describir, a narrar la epopeya del pueblo de México en la Tercera Transformación, durante la Revolución mexicana. Creo que ese es un aporte muy singular de la tercera transformación de la República, el que después de ese movimiento profundamente popular haya surgido este movimiento cultural único, espléndido, que expresó en los murales que se pintan en el periodo postrevolucionario cuando el presidente Obregón estaba a cargo del país, un hombre fuerte, duro, enérgico, de los más estrictos, duros que ha habido en la historia, pero tiene la sensibilidad de permitir que llegue Vasconcelos a la Secretaría de Educación. Y Vasconcelos, para muchos, el mejor secretario de Educación del país, permite a los pintores, a los artistas, expresar en estos muros y en otros muros, como los del Palacio Nacional. Todo este arte popular, lo que comentaba aquí Martí de la importancia que tiene la pintura mural, que es para todos, la pintura como lo expresó Martí, hablando de Siqueiros, la pintura de caballete es privada, es particular, la pintura de murales es para todos, para todas, es para el pueblo. Aun cuando, también hay que decirlo, los grandes pintores, los muralistas, también hicieron pintura de caballete, porque necesitaban tener ingresos, así de sencillo, como los músicos, como los creadores, mujeres, hombres, que tienen que hacer trabajos por encargo para poder desarrollar lo más íntimo, lo que tiene más que ver con su pensamiento y con su manera de ser. Digo esto porque una vez visité el Museo del Vaticano. Y pues todo mundo va a ver a Miguel Ángel en ese museo, mucha gente. Y yo ya estaba cansado, Beatriz no paraba y me quedé esperando. Y de repente, vi una sala de pintores mexicanos en el Vaticano. Y entré, y fue una grata sorpresa porque ahí estaban los pintores mexicanos, ahí estaba Siqueiros en pintura de caballete, y estaba Diego, y estaban otros, Tamayo, y otros pintores extraordinarios muy buenos. Y en la referencia, en la placa se decía quiénes habían donado al Vaticano esas pinturas, y eran puras personas de muy alto poder económico de México, que habían obsequiado esas obras al Vaticano, y habían pagado por esas obras. Entonces, desde luego, hacían eso muchos para poder hacer esto otro. Las dos cosas se disfrutan, pero, desde luego, se disfruta más el muralismo. Por eso me da mucho gusto, mucho gusto estar aquí. Qué más puedo decirles. Estoy muy contento, feliz, feliz, feliz, porque estamos cerrando un ciclo, nos ha ido bien, hemos tenido suerte. La política, decía Maquiavelo, que no era tan malo como se piensa, era un buen escritor; él decía, por ejemplo, que la política es transformar, decía también que la política es hacer historia. Hace dos, tres días, hablábamos con Claudia de los plagios de las frases, cómo nos plagiamos desde hace mucho tiempo esta frase de ‘el pueblo tiene hambre y sed de justicia’; pues es bíblica y se repite y se repite. La repite precisamente Barros Sierra, perdón, Justo Sierra, la repite Madero y la repite el finado Colosio; la frase —ahora la confieso— acerca de que la política es hacer historia, es de Maquiavelo. Como también una vez en una gira por Oaxaca, en la Sierra Mazateca, en un pueblo cercano donde nacieron los Flores Magón, un campesino lee un texto y dice una frase, ¿no?, parafraseando a Ricardo Flores Magón, dice: ‘Solo el pueblo puede salvar al pueblo’, allá en la sierra. Y ya, terminó de hablar, de leer su escrito, y fui con él y le digo: Venga para acá, venga para acá. Porque es magistral y no la he encontrado en los textos, ni en Regeneración, ni en los escritos de Ricardo Flores Magón; como que fue algo que se da ahí en la región. El general Cárdenas, por ejemplo, decía: ‘Persona, individuo que entrega los recursos naturales a extranjeros, es traidor a la patria’, y nosotros repetimos eso; bueno, también lo había dicho antes Ricardo Flores Magón. Maquiavelo decía que la política es hacer historia y decía también que la política era virtud y fortuna, fortuna hablando de la suerte; y nosotros, sobre todo, hemos tenido mucha fortuna, mucha suerte. Estamos cerrando un ciclo y tenemos la dicha enorme, la suerte, la fortuna de que quien va a gobernar ya en unos días más este país es una mujer excepcional, extraordinaria. Ya no es halago, ni mucho menos retórica, demagogia, bueno, ni tampoco hacerle la barba, querer quedar bien, porque yo ya me voy a Palenque, pero es decir lo que siento, estoy muy contento por eso y quiero compartir con ustedes estos momentos de felicidad. Muchas gracias.
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/25-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
25.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-25
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar, como todos los miércoles, sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Quiero aprovechar para agradecer a Elizabeth por su apoyo, su colaboración. Tres años informando sobre lo que sucede en los medios de comunicación, haciendo este resumen para todo el pueblo, para los que ven, escuchan esta conferencia. Son pequeños botones de muestra del comportamiento que han tenido los medios de información, que no han sido lo mejor que digamos. Desde luego que hay honrosas excepciones, pero la mayoría de los medios de información en nuestro país se dedican a la manipulación, a defender intereses de los que se beneficiaban en el antiguo régimen, los que se dedicaban saquear, a robar y a despreciar a nuestro pueblo, a la mayoría de los mexicanos. Entonces, ese fue el papel de la mayoría de los medios, la prensa escrita, la radio, la televisión, y también en las benditas redes sociales porque se introdujeron en las redes sociales con mucho dinero, con expertos en el manejo de la automatización de las redes sociales, y pagaban para repetir mentiras con robots. Es célebre ya, es otro timbre de orgullo la campaña de ‘AMLO presidente narco’, que alcanzó millones de vistas, son de las campañas más difundidas en el mundo y desde luego con mucho financiamiento. Y estoy muy contento porque son como pruebas de ácido para medir el nivel de consciencia, de información, de confianza, de nuestro pueblo, y en todos esos ataques, en todas esas lanzadas, salimos adelante. Yo creo que queda como lección que ya no es lo mismo de antes, en que los medios convencionales eran determinantes en la vida pública. Ya aquello de ‘el cuarto poder’ no se apega a la nueva realidad, ahora el poder soberano más importante, influyente, es el pueblo. Estamos viviendo una auténtica democracia porque es nuestro pueblo el que va adelante, a la vanguardia en el proceso de transformación de nuestro país. También sería ilógico un contrasentido que en un proceso de transformación fuesen adelante medios convencionales que se crearon para defender intereses y defender privilegios, eso sería completamente extraño, raro. Por eso, siempre insistimos que para transformar lo más importante es apoyarse en el pueblo, aplicar las dos máximas de dos grandes oaxaqueños: ‘Sólo el pueblo puede salvar al pueblo’, decía Ricardo Flores Magón. Y ‘con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’, decía el presidente Juárez. Pueblo, pueblo, pueblo, aunque no le guste a la élite, a las élites, pueblo. Y con el pueblo se transforma. Y el pueblo es leal, el pueblo no traiciona, eso como enseñanza para los jóvenes. Arriba hay mucha falsedad, son amigos de mentiras y enemigos de verdad; abajo no, con la gente. Y nosotros tenemos muchas enseñanzas en nuestra historia, lo que le hicieron a Madero, Apóstol de la Democracia, un hombre bueno que quería la libertad para el pueblo, la democracia, en un tiempo que eso parecía inalcanzable, y lo traicionan los de arriba, la cúpula, porque no pudo o no tuvo la visión de apoyarse en el pueblo, de aliarse con Zapata, y se quedó sin el respaldo popular y a expensas de una pandilla de rufianes que terminó asesinándolo. Entonces, para transformar es con el pueblo, y hay que tenerle amor al pueblo y respetar al pueblo. Por eso pudimos nosotros enfrentar todas las lanzadas de los medios, porque vaya que se esmeraron en atacarnos, y no pudieron, por el apoyo popular, por el apoyo del pueblo. Entonces, eso es mucho muy importante. Entonces, Elizabeth va a hablarnos de cómo está lo de ahora. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Este es un día muy especial para mí, es la última sección que voy a presentar. Hoy es 25 de septiembre del año 2024. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Quiero iniciar diciendo que hoy tengo el honor, también desde hace más de tres años, de presentar esta sección, 'Quién es quién en las mentiras de la semana', un espacio de la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador que contribuyó a encontrar nuevas formas de contrarrestar ideas y de comunicar. Es un espacio disruptivo; para algunos, controversial. Y como aquí mentirosos no somos, hay que decir también que varios personajes, periodistas, políticos, medios de comunicación y opositores se molestaron al verse exhibidos en mentiras muy elaboradas, rebuscadas y otras burdas, hasta nos regalaron piezas de humor involuntario. Nuestro trabajo consistió en ejercer el derecho de réplica, siempre con respeto al trabajo periodístico, de evidenciar la desinformación, eso sí hay que decirlo fuerte para que se escuche lejos, nunca fue con el afán de estigmatizar a nadie. Y una parte del legado y las enseñanzas que nos deja el presidente López Obrador fue justamente democratizar la conversación pública a través de hacer visibles a todos aquellos que hacen periodismo independiente, ese periodismo verdaderamente independiente que desde espacios no tradicionales, quienes con sus herramientas lograron avanzar en el empoderamiento de sus espacios informativos, benditas plataformas digitales, benditas redes sociales. Pero, lo más importante, las mañaneras también sirvieron para reivindicar la capacidad del pueblo de recibir información sobre la opinión de comunicadores, medios de comunicación y expertos. Aquí fue un parteaguas, aquí no importa el apellido, la plataforma más escuchada en la radio o en la televisión, el apellido más rimbombante, sino que las personas tuvieron el derecho a decidir qué es lo que en México pasa, y ese es un avance y un logro de la Cuarta Transformación de la vida pública en México. El pueblo escucha, leer, revisa y compara información. Ya no es el tiempo en que la opinión de los poderosos es la que vale, esa ya no es la verdad absoluta. Además, se generó, con el ejercicio de las mañaneras, un pueblo politizado que tuvo la capacidad de diferenciar lo que es verdad de lo que es mentira y tomar decisiones a partir de eso. Sí, eso también es democracia, no solamente en es la democracia en las urnas, sino la democracia participativa. Gracias, presidente, por todo lo que hizo por el pueblo de México, gracias por la oportunidad de ocupar este espacio, gracias porque cuando una cree en lo que hace el trabajo se vuelve aún más satisfactorio. Gracias, Jesús, por invitarme y guiarme en este camino. Gracias a mis compañeros de trabajo que, si bien no subieron a esta tribuna, contribuyeron en la realización de esta sección y pusieron el corazón, la disciplina, el empeño y el compromiso siempre dispuestos a servir al pueblo. Román Contreras, que lo estoy viendo ahí, Alejandro Álvarez, Danaé Lezama, Sergio Grande y el equipo de Cepropie, gracias a ustedes también. No ha sido una tarea fácil, pero la satisfacción del deber cumplido es incomparable. Gracias, presidente, gracias por todo. Amor con amor se paga. Es honor estar con Obrador. Ahora sí vamos a pasar a la sección porque, como decía yo, no nos paran de regalar piezas de humor involuntario, porque un chisme se volvió noticia: la falsa renuncia del secretario de Hacienda. Un chisme que alguien inventa con mala intención, que se pasa de boca en boca, que se vuelve trascendido y luego una columna y otra en medios de comunicación, eso ha sido una constante en este sexenio. ¿Y cómo la elaboran? Miren que si la fuente de Palacio, se han de referir al Pegaso del Patio Central; que si la prima de un amigo de alguien muy cercano al presidente aseguró que algo había pasado. Bueno, de todo tipo de fuentes inventan para publicar mentiras. Esta vez le tocó al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que, dicho sea de paso, continuará al frente de dicha secretaría en el gobierno que encabezará la próxima presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Sembrando la intriga dijeron que por problemas al interior al equipo cercano de la dignataria electa, Ramírez de la O no asumiría el cargo, pero esto es falso. Sin embargo, medios de comunicación, que estamos viendo en la pantalla, como Código Magenta, la Política online, Guillermo Vázquez, así como Eduardo Ruíz Healy, en el espacio de Radio Fórmula lo publicaron como un hecho. Esta conversación que tuvieron en Radio Fórmula, más o menos duró 15 minutos, en el que decían que si había problemas dentro, que… Bueno, de verdad, dijeron de todo. Con algún tipo de interés los medios meten insidia, siembran duda, inventan chismes. Lo cierto es que Rogelio se queda, así lo dijo la presidenta electa, y estos medios de comunicación volvieron a quedar en ridículo. Vamos con la siguiente. Ustedes saben que una de las dependencias de las empresas públicas que fueron más atacadas este sexenio —y pues cómo no, si se les perdió ahí una minita de oro a los poderosos, aquellos que se sentían dueños de México— atacaban un día sí y otro también a la Comisión Federal de Electricidad. Y vamos a presentar dos mentiras que intentan engañar a los consumidores y, bueno, en su empeño por desprestigiar a la CFE inventaron dos noticias falsas con el afán de causar enojo entre los consumidores. Diarios como Cronista, El Mañana y en redes sociales difundieron la mentira de que ya no se podría pagar el recibo de la luz en cajeros automáticos, pero esto es falso, la CFE desmintió esa versión e informó que el pago de suministro se puede hacer en cajeros, comercios autorizados, tiendas de conveniencia, bancos y en la aplicación para teléfonos móviles CFE Contigo. La segunda noticia, esta es una noticia chatarra, ya nos reímos de esto, porque el Heraldo de México publicó el 19 de septiembre que habría un corte de luz en estados de la frontera norte de México por cinco horas y que el estado más afectado sería Sonora. Pero todo resultó una mentira burda. Al respecto, la CFE aclaró que, si bien existen trabajos de mantenimiento, no se programó ningún apagón masivo. Ahí quedo también. También esos medios no tienen llenadera, se la pasan mintiendo. Y hablando de personas que mienten, al parecer el expresidente priista Ernesto Zedillo miente como respira, y no solamente la semana pasada hizo el ‘oso’ de su vida y que aquí lo desmentimos, sino que hace unos meses dio un foro en Chicago. Pero vamos a darles contexto. La semana pasada vimos al expresidente priista Ernesto Zedillo con sus declaraciones en contra de la reforma al Poder Judicial, además de señalar que sería el fin de la democracia, ya saben, los agoreros del desastre. El expresidente Zedillo provocó una polémica en la que salió a relucir cómo dio un golpe al Poder Judicial y destituyó a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y luego nombró ministros a modo, además de la mitad de los jueces de primera instancia, todo con una mayoría calificada derivada de una sobrerrepresentación en el PRI en la Cámara de Senadores. También se recordó su papel en las masacres de Aguas Blancas y Acteal; a él ya le olvidaron, pero a nosotros no, el pueblo no olvida. Zedillo, hace unos meses, en un foro en Chicago, en el cual aseguró que —él se presentó ahí dando una ponencia— aseguró que en México se redujo la pobreza —miren nada más qué insensibilidad— que se redujo la pobreza debido a las remesas y a las muertes derivadas por la pandemia de COVID, y que esto no habría sido significativo, hablando de la reducción de la pobreza, y que tampoco habría disminuido la pobreza más que en otros sexenios. Todo esto que dijo en su momento el expresidente Zedillo es falso. Vamos a ver qué dijo. (INICIA VIDEO) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: (Habla en inglés) (subtítulos) Escucho a algunos de mis amigos diciendo: Sí, eso se explica significativamente por el incremento de ingresos que las familias han tenido debido a las remesas enviadas desde los Estados Unidos’ Y la pregunta es si queremos depender de las remesas para reducir la pobreza en México. También, y esto es muy triste, hay que cuestionarse si el hecho de que la pandemia afectó a las personas más pobres en México te llevará a una proporción más reducida de la pobreza por los pobres que han muerto. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Miren, tiene amnesia selectiva este señor, primero que nada, hay que decirlo, y se le olvida, se le olvida que, en esta administración según el Banco Mundial, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza y que eso no tiene precedentes. Según el Coneval, las razones por las que ha disminuido la pobreza en México durante el gobierno han sido por la política salarial, es decir, el aumento a los salarios en más de 110 por ciento y los programas sociales. También, el Coneval reconoce el aporte de las remesas, pero esto no es lo principal. También podemos decir que la inversión extranjera es de 157 por ciento mayor, unos 120 mil millones de dólares en el sexenio del licenciado Andrés Manuel López Obrador en comparación —vean nada más esta gráfica— en comparación con el gobierno de Ernesto Zedillo. Esto que se logró en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tampoco tiene precedentes. La inversión extranjera directa es histórica, sin privatizaciones y sin Fobaproa, que recordemos que volvió la deuda privada en pública y todavía el señor Zedillo tiene la caradura de venir, de ir a Estados Unidos a hablar mentiras sobre México. Bueno, durante su administración le recordamos, señor Ernesto Zedillo, el peso se devalúo —qué joya, miren; ¿me pueden pasar, por favor la siguiente?— se devalúo 187 por ciento en comparación con el presidente López Obrador, que el peso recuperó su valor cinco por ciento y que el peso en este momento es la segunda moneda más fuerte frente al dólar. Y si de remesas y migración hablamos, también tenemos que decir: con Zedillo, 7.9 millones de mexicanos abandonaron su tierra en busca de oportunidades en Estados Unidos, más de un millón por año; con AMLO se redujo 2.6 millones, esto es tres veces menos, y, sin embargo, las remesas se incrementaron hasta julio de 2024, se tiene el registro de 290 mil millones de dólares de remesas, 9.4 veces más comparado con Ernesto Zedillo. Asimismo, el señor Ernesto Zedillo, en su administración, 64 de cada 100 mexicanos vivía en situación de pobreza, esta es la cifra más alta desde que se tiene registro y es casi el doble comparada con el sexenio encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El modelo y el régimen que defiende Zedillo y los conservadores era una fábrica de pobres, cada mes 100 mil personas entraban en pobreza, cada mes 100 mil personas entraban en la pobreza en la época neoliberal; en cambio, con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador 100 mil personas al mes salen de la pobreza. Definitivamente no somos iguales. Señor presidente, usted cumplió. Por el bien de todos, primero los pobres. Y vamos a ir con… Porque vamos a tirar aceite, dijera el presidente, y vamos a presentarles la encuesta publicada por Enkoll, el 24, apenas ayer, 24 de septiembre, hoy por la mañana la publicó, hoy 25 de septiembre, Enkoll, sobre la evaluación sobre el fin de sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y vamos a ver aquí en la pantalla algunas de las preguntas que le hicieron a la opinión pública: ‘En general usted aprueba o desaprueba el trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador?’ Aquí vemos que el 77 por ciento de los encuestados aprobó, frente al 23 que desaprobó. Luego, le preguntaron a los encuestados: ‘Comparando el día de hoy con el inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ¿usted diría que la situación del país ha mejorado o ha empeorado?’ El 83 por ciento piensa que ha mejorado por los apoyos sociales, el 80 por el derecho para las mujeres, el 71 por ciento por obras de infraestructura, educación el 64 por ciento, salud el 61 por ciento, por la economía el 59 por ciento, el medio ambiente el 50 por ciento, el acceso al agua el 50 por ciento, la seguridad 40 por ciento. Esta es una belleza, porque en una escala del 1 al 10, como se califica en la escuela, ‘¿qué calificación le otorga al trabajo que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador?’ Aquí vemos, la calificación promedio es de 8.2 por ciento. Pero vamos con la siguiente, porque aquí es donde a algunos no les va a gustar y otros que ahora en su relevo generacional lo sacaron, que sacaron a Ernesto Zedillo, ese es su relevo generacional, como ahora líder moral y discursivo de la derecha, esto cobra mucho sentido. ‘De los siguientes personajes que le voy a mencionar, dígame, por favor: ¿para usted quién ha sido el mejor presidente?’ El 68 por ciento de los encuestados dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador frente a seis por ciento de Vicente Fox; cinco por ciento Enrique Peña Nieto; Felipe Calderón, cuatro, Ernesto Zedillo, tres por ciento. Ahora bien, ‘de los presidentes mencionados, ¿para usted quién ha sido el peor presidente?’ Miren nada más esto, 32 por ciento Enrique Peña Nieto; Felipe Calderón, 24 por ciento; Ernesto Zedillo, 17 por ciento; Vicente Fox Quesada, 14 por ciento, y sólo el siete por ciento respondió que el presidente López Obrador. Otra pregunta significativa, dice: ‘¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con la Cuarta Transformación, considerando las acciones de gobierno del presidente López Obrador en los últimos seis años?’ El 77 por ciento estuvo muy de acuerdo o de acuerdo, respecto al 16 por ciento que no estaba, perdón, que estaba en desacuerdo o muy en desacuerdo. Por último, queremos destacar también esta pregunta que dice: ‘¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo está con la Cuarta Transformación, considerando las acciones de gobierno del presidente López Obrador en los últimos seis años? Miren, aquí hay tres datos a destacar: Las mujeres, el 59 por ciento, perdón, el 62 por ciento de las mujeres piensa que está de acuerdo con las acciones de gobierno del presidente López Obrador. Pero eso no es todo. La edad de 18, es decir, los jóvenes de 18 a 34 años, que es el 69 por ciento, están de acuerdo con las acciones de presidente López Obrador, y también 65 y más, esto responde a la dignificación que se ha hecho al trabajo de los adultos mayores con las pensiones del Bienestar. Decimos: amor con amor se paga. Hasta aquí la encuesta de Enkoll. Pero ya al final de esta participación queremos decirles que durante tres años esta sección ha expuesto cerca de 170 veces en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han hecho más de 800 desmentidos y se han presentado 90 cápsulas de Infodemia. Por cierto, ahora pasemos a la colaboración de Infodemia sobre las mentiras publicadas en torno al fin del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: El fin de sexenio en México ha revivido una tormenta de mentiras mediáticas que pretenden poner en duda la estabilidad económica del país, continúan los titulares alarmistas y declaraciones catastrofistas repetidas desde el inicio de la administración del presidente López Obrador que pronosticaban una crisis económica que nunca llegó. Uno, el falso desplome del peso. LEO ZUCKERMANN BEHAR, PERIODISTA: No hay tratado, gana López Obrador con un buen margen. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ, DIRECTOR DE EL ECONOMISTA: 25, 27, dependiendo del mensaje que mandé López Obrador también. LEO ZUCKERMANN BEHAR: ¿Se puede ir ahí hasta 27, 25, 27? CARLOS LORET DE MOLA, PERIODISTA: Desde que ganó Claudia Sheinbaum las elecciones, el peso se ha devaluado casi 20 por ciento. JOSÉ MANUEL ’CHUMEL’ TORRES: Uno que es famoso por dar consejos macroeconómicos, aprovecho para recordarles que nunca es tarde para hacerse la compra de algunos billetes verdes. DAVID PÁRAMO CHÁVEZ, PERIODISTA FINANCIERO: Hoy el peso cerró a 19.17 por dólar, alguien podría decir… ¿Cómo estás, Ciro? Buenas noches. CIRO GÓMEZ LEYVA, PERIODISTA: Mejor cotización que hace seis años. DAVID PÁRAMO CHÁVEZ: También eso podrían decir, pero también podrían decir que se acabó el superpeso. VOZ HOMBRE: Comentaristas y expertos en medios de comunicación presagiaron, aún antes de que el presidente López Obrador llegara a la Presidencia de México, la devaluación abrupta del peso que provocaría que el dólar llegara a 27 pesos por unidad. Ante cada movimiento del peso a la baja respecto al dólar, estas voces lanzaban nuevamente sus advertencias sobre trágicas devaluaciones de la moneda nacional, algunas veces apoyados por medios o calificadoras internacionales. Sin embargo, el peso no se devaluó, incluso en varios momentos del sexenio rompió la barrera de los 17 pesos y es posible que cierre el sexenio con una ligera apreciación. Dos, falso que la administración de López Obrador aumentó la deuda más que en otros sexenios. VOZ MUJER: El sexenio que está por terminar dejará el aumento de deuda más alto en la historia en números absolutos con 6.6 billones de pesos, con lo que heredará a Claudia Sheinbaum unas finanzas públicas en la cuerda floja frente a las calificadoras. JAVIER SOLÓRZANO ZINSER, PERIODISTA: El sexenio que termina el 1º de octubre, estamos a 12 días de ello, deja el aumento de deuda más alto en la historia. VÍCTOR PIZ, EDITOR DE EL FINANCIERO: Nunca en un sexenio habíamos tenido un incremento tan alto en el nivel de la deuda pública. RICARDO MIGUEL RAPHAEL DE LA MADRID, ANALISTA POLÍTICO: Tengo aquí, de 82 a.88 creció de manera muy significativa la deuda. ¿Es incluso superior a ese sexenio? VÍCTOR PIZ: Es superior, exactamente. VOZ HOMBRE: Medios de comunicación, comentaristas y políticos de oposición sostienen, sin pruebas, que el gobierno del presidente López Obrador aumentó la deuda pública más que en otros sexenios, incluso afirman que esta deuda pública aumentó 64 por ciento. Algunos de estos comentaristas utilizan en su análisis engañosamente cifras nominales de la deuda pública, en lugar de usar el porcentaje del PIB equivalente a la deuda. Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que la deuda pública en México de 2018 a 2024 aumentó un 4.9 por ciento con respecto al producto interno bruto, mientras que en el sexenio de Peña Nieto aumentó ocho por ciento, y el de Felipe Calderón un 7.4 por ciento. Tres, falso que Banxico inyecte dólares a la economía nacional para evitar el desplome del peso. En redes sociales circuló una publicación que aseguraba que el Banco de México inyecta dólares de las reservas a la economía nacional para evitar el desplome del peso. Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, negó el 12 de septiembre que Banxico inyecte dólares a las reservas a la economía nacional para mantener el tipo de cambio por debajo de los 20 pesos por dólar. El Banco de México registró un nivel histórico de reservas internacionales con un total de 226 mil 465 millones de dólares. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. ¡Es un honor estar con Obrador! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía hay tiempo, todavía hay tiempo. Vámonos rápido para que alcance toda la primera fila y no haya motines emocionales. ~~~PREGUNTA Buen día, presidente. Carlos Montesinos, de Reporte Índigo. En el marco ya de los 10 años del caso Ayotzinapa, preguntarle sobre este segundo informe, segundo y último informe que usted presenta a los padres de los normalistas, que ya hizo pública la Comisión de la Verdad, particularmente sobre la carta que les dedica sobre la responsabilidad de Gildardo López, el que no se haya podido avanzar más en este tema, y también sobre respecto a que no hay evidencia de la participación del Ejército pese a que menciona que hay 16 elementos militares detenidos. En concreto preguntarle si así cierra el sexenio y ha considerado usted que el Ejército como institución queda exonerado del caso Ayotzinapa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ayer envié, en efecto, una carta a las mamás, a los papás de los jóvenes de Ayotzinapa, que fueron desaparecidos hace 10 años. Hice el compromiso con ellos de buscarlos hasta encontrar a los jóvenes, y trabajamos en eso todo el tiempo; se avanzó, no como quisiéramos, pero no es un expediente cerrado, va a continuar la investigación. Y se aclararon varias cosas que no se conocían, que la gente no sabía, porque siempre se manejó este asunto sólo arriba, este lamentable caso. Y cuando hablo de arriba, no sólo hablo de los potentados en lo económico, en lo político, sus medios de información, sino también de las organizaciones sociales, las organizaciones de defensa de derechos humanos que no dejan de estar en la cúpula, que no dejan de pertenecer a lo que a lo que se llama sociedad política, y se olvidan del pueblo raso, de informar a todos. De ahí la importancia de las mañaneras, porque es una información que antes no se daba a la mayoría de la gente, eran muchos los filtros. Y también, en abono a las organizaciones independientes, no tenían acceso a los medios convencionales, había un control casi absoluto de los medios de información, de los periódicos, de la radio, de la televisión. Entonces, ahora ya hemos informado más sobre este caso. No sé si pones la carta, para ir detallando algunas cosas, la carta que envié a los papás, a las mamás de los jóvenes de Ayotzinapa, claro, con un informe y con anexos, pero en la carta hay un resumen que puede servir para conocer sobre lo sucedido y lo que se lleva hasta ahora de la investigación. El primer lugar, decir que nunca dejamos de buscar a los jóvenes. ‘Madres y padres de los alumnos de la Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014’. ‘Con todo respecto me dirijo a ustedes para informarles sobre la búsqueda de sus hijos y el avance que logramos en este propósito durante el tiempo que me desempeñé como presidente de México. ‘Como ustedes saben, desde el inicio de mi mandato me propuse, con toda convicción, destinar tiempos, recursos y voluntad para esclarecer los trágicos hechos acontecidos hace 10 años, castigar a los responsables y, sobre todo, encontrar a los jóvenes. ‘Les aseguro que nunca dejamos en el olvido esta justa y humana misión. Desde los primeros días confié esta responsabilidad en Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Gobernación, y él contó siempre con todo mi apoyo y respaldo para conformar un equipo de trabajo, establecer relaciones con los abogados de ustedes —de las madres, de los padres— y con organizaciones de defensa de derechos humanos nacionales y extranjeras. ‘Asimismo, le otorgué a Alejandro Encinas mi confianza para hacer acuerdos con quienes pudieran informar sobre el paradero de los muchachos. De esta forma pudimos avanzar, pues a cambio de detener la extradición a Estados Unidos de Abigael González Valencia, presunto miembro del cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los miembros del grupo delictivo Guerreros Unidos, Gildardo López Astudillo, aceptó colaborar en calidad de testigo protegido y como resultado de su participación se logró identificar los restos de dos de los muchachos desaparecidos’, eso lo hicimos en los dos primeros años, dos, tres, los dos primeros años del gobierno. ‘Sin embargo, no ha sido posible avanzar más porque el personaje principal que mencioné, que permanece en la cárcel…’ Aquí quiero aclarar: él no tuvo una participación directa, sino en la cárcel conoció a muchos de los que participaron en la desaparición de los jóvenes. Y él pidió, porque se está solicitando su extradición a Estados Unidos. Como tiene relación con ellos, con algunos de los que participaron, y a nosotros lo que nos interesa es encontrar a los jóvenes, dijimos: vamos a esperar a tener la información, porque es lo más importante. Entonces, a sabiendas de que él podía ayudar en esto, se le permitió ser trasladado, incluso a un penal distinto. Y ayudó, pero, luego, dejó de mostrar voluntad para seguir cooperando, ‘aun cuando él tiene la comunicación y el contacto con otros integrantes —todo esto que les estoy planteando tenemos pruebas suficientes— de la organización Guerreros Unidos, también de policías municipales de Iguala, Cocula y de autoridades locales que saben de lo ocurrido o participaron en la desaparición de los jóvenes. ‘Aquí conviene recordar que desde el principio de estos lamentables hechos se cometieron, consciente o inconscientemente, una serie de errores y omisiones que han complicado el esclarecimiento de lo sucedido en Iguala y conocer el paradero de los jóvenes. ‘Recordemos que el gobierno anterior quiso dar carpetazo al asunto construyendo la llamada ‘verdad histórica’, según la cual los jóvenes habían sido asesinados y quemados en el basurero de Cocula, Guerrero, por los integrantes de Guerreros Unidos, con la complicidad de policías y autoridades locales; esta versión fue sostenida por el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y por Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal. Dicha conclusión fue parcialmente descalificada, en particular lo relativo a la incineración de los jóvenes en ese sitio, pues, como fue probado por peritos en la materia, resultó completamente falsa’, esa versión. ‘Además de esta irresponsable actitud, por intervención de organizaciones de defensa de derechos humanos —esto es un asunto también que amerita un análisis autocrítico, sobre todo del Prodh, de la Organización de Derechos Humanos Agustín Prodh— organizaciones de defensa de derechos humanos e inclusive con el beneplácito de los abogados, supuestamente defensores de la causa y representantes de las madres y los padres de los jóvenes desaparecidos, se promovió y aprobó una sentencia en el Poder Judicial, la cual, bajo el alegato de que los detenidos habían sido torturados —cosa que no fue cierta del todo, y hay también pruebas—, esa sentencia posibilitó la liberación de 65 de ellos —de los que habían detenido al principio—; aunque alguno de los excarcelados sí habían sido víctimas de tortura, otros no, y la mayoría había participado en la desaparición de los jóvenes’. Bueno, cuando sale esta del Poder Judicial, lo celebran los abogados de los familiares de los jóvenes y lo celebra el Prodh. ‘También resulta necesario recordar, en este punto, que extrañamente los encargados de la fiscalía especial, ministerios públicos y los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en vez de celebrar la decisión —esto ya lo he dicho— que tomamos de solicitar órdenes de aprehensión contra el procurador y miembros del Ejército, se opusieron rotundamente a dicha medida, hasta el punto que el fiscal especial renunció y la mayoría de los miembros de la comisión de la OEA se retiraron. ‘Asimismo, conviene subrayar que con el paso del tiempo —porque al principio, después de este terrible acontecimiento, todo recaía en culpar a las autoridades locales, al presidente municipal de Iguala y a las autoridades locales, las protestas todas eran en ese sentido; incluso cuando la OEA interviene, desde el inicio, habla de que los responsables de la desaparición de los jóvenes habían sido autoridades locales, policías municipales, no se hablaba del Ejército ni del gobierno federal— pero al paso del tiempo, y por intereses políticos ajenos a la investigación, tanto del país como del extranjero, empezó a manejarse la versión de parte de los defensores —entre comillas— de las madres y padres de los estudiantes que los responsables de la desaparición de los jóvenes habían sido miembros del Ejército —pasaron como un año o dos años y empezaron con esa versión—. Esta conjetura fue impulsada, entre otros, por la seudoperiodista Anabel Hernández’. Esto es importantísimo, porque yo fui víctima de la calumnia de esta señora periodista. Sin ninguna prueba, acuérdense, 15 días antes de la elección pasada casó un libro vinculándome con el narcotráfico; entonces, sé perfectamente quién es esta señora, por sus actos, no la conozco personalmente, creo que una vez la vi, hace muchos años, pero por sus actos, claro que la conozco, por los hechos. Entonces, esta señora escribió un libro llamado La verdadera noche de Iguala, publicado en 2016, ‘en el cual se atrevió a afirmar, sin ninguna prueba, como ya se los expresé en la carta anterior —a los padres—, que los estudiantes habían secuestrado, sin proponérselo, un camión con heroína con destino a Estados Unidos —o sea, que ese fue el motivo—; en un apartado de su libro titulado, precisamente —fíjense cómo— Fue el ejército, desde ahí empieza, cuenta así esa historia’. Y es importante leerlo, lo que dice. ‘La noche del 26 de septiembre de 2014 le informaron a un narcotraficante con un importante nivel de operaciones en Guerrero —por cuestiones éticas, y si está de por medio un asunto tan delicado, tan doloroso, que implica hacer justicia, ella debió, todavía puede decir quién es—, quien se encontraba en Iguala, le informaron que estudiantes de la Normal de Ayotzinapa iban a bordo de dos autobuses en los que se ocultaba un cargamento de heroína con un valor de al menos dos millones de dólares —estaríamos hablando como de 35 millones de pesos, así—; los normalistas ignoraban que viajaban con la apreciada carga y que su destino estaba ligado a ella. ‘Aunque el capo estaba acostumbrado a traficar varias toneladas de heroína, la cantidad que transportaban los autobuses no era menor y no se podía permitir ese robo, aunque fuera accidental; si lo toleraban, se perdería el orden en la plaza. ‘Si se mata por 20 mil dólares —dijo alguien— ¿por dos millones? Es una manera de operar. La recuperación de la mercancía era un tema de dinero y un tema de autoridad; si se permitía ese robo, después habría más, explicó un informante de credibilidad comprobada —¿quién es ese informante de credibilidad comprobada?—, con quien se sostuvieron varias reuniones a lo largo de 15 meses durante esta investigación. ‘El narcotraficante en cuestión…’ O sea, si se tratara de un periodismo de investigación vinculado a hacer el bien, pues la investigación ayudaría a esclarecer los hechos realmente y encontrar a los jóvenes, es una cuestión humanitaria, no puede haber un periodismo sin dimensión social, un periodismo que no busca la justicia. ‘El narcotraficante en cuestión tenía al menos ocho años trabajando en la entidad, primero como colaborador de Arturo Beltrán Leyva, con el que traficaba droga a Estados Unidos, no como un subalterno, sino como un socio minoritario que con el tiempo adquirió más poder, aunque logró mantener un perfil discreto, pero su nombre nunca se ha mencionado en las causas penales de otros integrantes de ese cártel, como Edgar Valdez Villarreal, Gerardo Álvarez Vázquez o Sergio Villarreal Barragán. En 2009, cuando ultimaron a Arturo Beltrán Leyva en Cuernavaca, el capo decidió seguir con sus propias operaciones usando Guerrero como base; para el control de la zona tenía en su nómina a militares del 27 y 41 Batallón de Infantería, policías federales, policías ministeriales de Guerrero, policías federales ministeriales, policías municipales de Iguala y diversas autoridades de los municipios cercanos, así como en la sierra donde se siembra la amapola y se procesa la heroína. ‘Cuando reportaron la pérdida de su valiosa carga, el capo habría hecho una llamada al coronel de Infantería José Rodríguez Pérez, comandante del 27 Batallón, para pedirle que recuperara la mercancía a como diera lugar. El Ejército era la fuerza de seguridad que tenía mayor autoridad en la ciudad; tal vez el narcotraficante no dimensionó la magnitud del operativo para recobrar la droga. ‘Quien encabezó —dice el informante de la señora Anabel— la operación para rescatar la droga fue el mismo Ejército —aquí lo dice—, señaló la fuente de información enterada de los hechos. ‘De acuerdo con esta versión, en el momento en que los militares rescataban la droga de los autobuses, los normalistas a bordo se habían dado cuenta de lo que estaban extrayendo de los compartimientos, imprevisto que detonó súbitamente la necesidad de desaparecerlos para no dejar testigos’. Sí se va entendiendo, ¿verdad? ‘Según habría contado el capo a sus conocidos de confianza, su gente no intervino en la operación, dejaron todo en manos de los militares. El mismo personaje desconocería el paradero final de los normalistas, pero alguien le informó que supuestamente habían llevado al menos a un grupo de estudiantes a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería. Según el capo, ‘mi intención nunca fue que mataran a tanto…’ joven. ‘Se excedieron. De haber sabido que iba a pasar eso… se habría quejado el capo quien irónicamente no es —repite— ninguno de los detenidos por la Procuraduría General de la República vinculados a la desaparición de los 43. ‘En la evaluación nacional de la amenaza de las drogas elaborada por la DEA, se afirma —dice la periodista— que la mayor parte de la heroína que se consume en Estados Unidos proviene de México y, en menor medida, de Colombia. ‘Según la DEA, hasta 2015, Guerrero seguía siendo una plaza que controlaba el cártel de los Beltrán Leyva y sus socios, con una pequeña presencia del cártel de Sinaloa. Es significativo que en el reporte de esa agencia no exista una sola línea dedicada a Guerreros Unidos ni a los llamados Rojos’. O sea, no existe nada sobre Guerreros Unidos y los Rojos, que supuestamente fueron los que intervinieron en la desaparición de los jóvenes, pero aquí dice: ‘No’. ‘Los únicos grupos en los que se enfocó la PGR en su investigación sesgada, el informante explicó que si bien las células crimínales de los Rojos y Guerreros Unidos tienen operaciones en Guerrero, son de poca escala y están por debajo del nivel de poder del capo en cuestión’. Esto está en su libro. ¿Qué digo yo? ‘Esta señora, que maneja mucha información de la Administración de Control de Drogas, DEA, falsa o verdadera, según se lo ordenan, participó —además, eso no se sabía— como testigo en un tribunal de Estados Unidos para defender la solicitud de asilo del juez municipal Ulises Bernabé, quien sostuvo que supuestamente esa noche los jóvenes nunca fueron llevados a la comandancia de Iguala —porque lo que se busca es decir: ‘No tuvieron que ver los policías, no fue un asunto de autoridades locales’— los jóvenes nunca fueron llevados a la comandancia de Iguala, cuando hay testimonios —muchos testimonios formales— que aseguran lo contrario; es decir, que las policías de Iguala los sacaron a los jóvenes en patrullas de esas instalaciones hacia lugares desconocidos. ‘No obstante, esa declaración dolosa —de la señora Anabel y del juez— fue aceptada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual gestionó el asilo a dicha persona; a la irresponsable aceptación como verídicos de los testimonios de Ulises Bernabé y de Anabel Hernández de que el Ejército Mexicano estuvo presente durante los ataques y desaparición de los estudiantes, se sumó la siguiente aseveración textual de esa autoridad estadounidense’ , del Departamento de Justicia. Miren lo que sostuvieron sin prueba alguna, una conjetura, está entre comillas, es textual: ‘Resulta inverosímil que un departamento de policía municipal tenga la influencia política y los recursos necesarios para organizar un intrincado encubrimiento y la desaparición de 43 estudiantes mexicanos’, o sea, se descarta de que sea un asunto de autoridades locales y de policías y de los grupos de la delincuencia que operaban en la región de Iguala. Dicen: ‘Es mucho más plausible que el gobierno federal mexicano y la Policía Federal fueran los responsables de este horrible incidente’. Esta es parte de la sentencia de la corte de inmigración del Departamento de Justicia de Arizona, Estados Unidos, en donde conceden el asilo al juez de Iguala. ‘Es importante aclarar que, aun cuando no exista ninguna prueba de que el Ejército haya participado en la desaparición de los jóvenes…’ Si se encuentra hacia adelante que sí participaron, con pruebas, desde luego que se tiene que aceptar, castigar a los soldados, a los mandos y no permitir, no tolerar impunidad de nadie. Como no hay una prueba directa de que los soldados tuvieron que ver con la desaparición de los jóvenes, también por grabaciones de la DEA aparece, no en estas fechas, aparecen involucrados militares, estaríamos hablando de posibles delitos de vinculación con la delincuencia organizada, o porque esa noche salieron soldados del batallón que fueron a la comandancia, que fueron a un hospital, aunque no participaron en la detención, desaparición de los jóvenes, sí pueden resultar responsables por el delito de omisión al no haber actuado para evitar los actos de violencia contra los jóvenes. ‘Cabe señalar que en toda esta investigación realizada hemos contado con el apoyo de las Fuerzas Armadas’. Dicen los abogados de los padres y los del Prodh que no me hacen caso a mí los mandos del Ejército y que manda el Ejército, y que aunque yo tenga buenas intenciones no puedo yo obligarlos a que digan la verdad. Les comento que yo soy un hombre de principios. Independientemente de que soy el comandante de las Fuerzas Armadas y además lo hecho, está por escrito, dando instrucciones, órdenes, pues no me estoy chupando el dedo. Está muy difícil que me tomen el pelo; sólo Álvaro, el que me corta el cabello, me toma el pelo. No me dejo, y eso lo saben bien todos, y sobre todo mis adversarios. Entonces, al contrario, los mandos de las Fuerzas Armadas han cooperado, han ayudado. Imagínense, cuando le doy la orden al general Sandoval de que cuide para que no se vayan a fugar algunos militares, solados, oficiales, que presuntamente tienen responsabilidad, y no sólo le doy la instrucción de manera verbal, sino por escrito, y ahí están los documentos, y no se fugaron, y se cumplieron las órdenes en todo caso. Estos mandos y los oficiales ‘coinciden conmigo en que la violación de derechos humanos y la impunidad no pueden tolerarse en ninguna circunstancia, porque, entre otras razones, los actos ilegales cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas no pueden manchar el prestigio de una institución creada para la defensa nacional’, esto es muy importante. ¿A quiénes les conviene que tengamos un Ejército debilitado, sin autoridad, no sólo Fuerzas Armadas debilitadas, instituciones nacionales debilitadas, la institución presidencial? Pues a los poderes extranjeros, a las hegemonías, porque una autoridad nacional sin fortaleza pues es como una hoja seca, no puede defender los intereses de la nación. Acuérdense que la Secretaría de Guerra y Marina pasó a ser Secretaría de la Defensa Nacional. Es una institución fundamental del Estado mexicano. ‘Entre otras razones, no pueden manchar los actos ilegales de algunos miembros de las Fuerzas Armadas el prestigio de una institución creada para la defensa nacional, que debe ser baluarte’. Si nuestro Ejército, si nuestra Secretaría de Marina, nuestra Armada de México, como lamentablemente fue esta última institución durante el gobierno de Calderón, se subordina a gobiernos extranjeros, ya no somos un país libre, independiente, soberano. Entonces, siempre hay esa intención de socavar instituciones nacionales para poder someter, que es una práctica siempre de los potentados, que se usa, es un método —esto para la enseñanza de jóvenes— que se utiliza también o antes se utilizaba por los dueños de las grandes corporaciones de comunicación. No les convenía que el presidente tuviese tanto apoyo popular porque un presidente fuerte, con apoyo popular, pues no es susceptible de chantajes, no lo pueden sentar fácilmente en el banquillo de los acusados. Entonces, esa práctica tenemos que evitarla, ¿y cómo se evita?, pues actuando con rectitud, con honestidad, hablando con la verdad. No mentir, no robar, no traicionar al pueblo. Son instituciones que deben ser baluarte del Estado democrático, justo, libre y soberano de nuestra república. Adelante. ‘En consecuencia, por la presunta participación en la desaparición de los jóvenes se han procesado 151 personas, de las cuales 134 son civiles, 16 militares, incluidos dos generales —esto en ningún otro país se hace, se ha hecho— dos generales y un elemento de la Marina. Asimismo, se encuentran pendientes de tres órdenes de aprehensión más en contra de militares. Destaco que en nuestro sexenio el número de encarcelados se incrementó de 59 a 120 personas. Con todo, lo más importante ha sido la búsqueda de los jóvenes, tarea a la que he dado mucha atención: por ejemplo, les informo que en los últimos dos años prácticamente he tomado la coordinación de este lamentable suceso, y una vez por semana me reúno con el Gabinete de Seguridad para estar pendiente de la investigación. Puntualmente les informo también que las secretarias de Gobernación y de Seguridad Pública, Luisa María Alcalde Luján, y Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el subsecretario de derechos humanos, Arturo Medina Padilla, han estado dialogando en las cárceles con los involucrados’. Yo quiero que esto también se tome en cuenta y sirva para internalizar la importancia que le hemos dado a este caso. ‘Hemos ofrecido recompensas, enviamos al congreso una Ley de Amnistía, que fue aprobada, destinada principalmente a garantizar protección y apoyo a informantes; sin embargo, hasta ahora ha sido poco lo alcanzado, aunque existe el ofrecimiento de quienes ahora están detenidos —porque muchos de los liberados que se demostró que no habían sido torturados fueron detenidos y existe el ofrecimiento de ellos, estamos en ese proceso— de aportar en un futuro cercano información para encontrar a los estudiantes desaparecidos. Añado que durante nuestro gobierno la búsqueda en campo ha sido permanente; hemos explorado 858 sitios con la participación de 270 personas de las distintas instituciones y con el equipo tecnológico más apropiado. ‘Les expreso que hasta el último momento de mi gobierno continuaremos buscando a los jóvenes y considero que este vergonzoso y lamentable asunto no debe cerrarse nunca, es un expediente abierto; y si nosotros no podemos esclarecerlo, deseo de todo corazón que lo logre la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, una mujer de principios, convicciones y partidaria de la justicia. ‘En el informe y los anexos que les hemos entregado viene una relatoría más detallada y datos que consideramos de interés para ustedes y para el pueblo de México. ‘Los abrazo.’ Esta carta y toda la información va a subirse a la red de… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Ya está. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya está todo, para que se revise. Ese es el informe y lo que quería yo —qué bien que me preguntaste; nos llevó tiempo— aclarar porque hay muchísima desinformación y, obviamente, intereses políticos de adversarios nuestros, tanto en el país como afuera. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, continuando, ya que mencionó esta carta, también sobre lo que ocurrió ayer con el gobierno de España, esta decisión que toman de no acudir, de no manda enviados a la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Ya la presidenta electa emitió un comunicado hace antes de que hiciera la conferencia, pero saber también su postura al respecto. Usted había mencionado que con el inicio de la nueva administración sería una oportunidad para que se reanudara esta relación diplomática y pues arranca de esta manera. Saber la postura que toma al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo apoyo a la presidenta electa. Si ella ya tiene una postura, la suscribo, la respaldo, porque le tengo mucha confianza a la presidenta electa. Y, repito, y repito, y seguiré repitiendo: es una bendición el que el pueblo de México haya decidido, mediante un proceso democrático, como nunca, el que tengamos una presidenta como Claudia Sheinbaum Pardo. Es lo mejor que nos pudo haber pasado. Estoy muy contento. Acabamos de tratar el tema de Ayotzinapa. Si no nos da tiempo a nosotros de avanzar, me voy con la tranquilidad de que la próxima presidenta, el próximo gobierno, va a darle continuidad y va a seguir actuando con rectitud y haciendo justicia. Pero así en todo. Si ya la presidenta fijó postura sobre este asunto, repito, yo la apoyo, la respaldo, y yo creo que muchos mexicanos, millones de mexicanos. Y es importante también aclarar que estas diferencias con el gobierno de España no se tienen con el pueblo español, estamos hablando de diferencias con la monarquía española, a la que se le solicitó, se le pidió, de manera respetuosa, que ofrecieran una disculpa a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas de México por las atrocidades cometidas durante la invasión europea a nuestro país, y no hubo respuesta; pero no sólo no hubo respuesta, sino que filtraron la carta y desataron toda una campaña en contra de nosotros, del Gobierno de México. Y actuaron con mucha prepotencia, nunca contestaron una carta respetuosa y formal, mandaron a sus voceros, incluso sus intelectuales orgánicos. Recuerdo que el señor Vargas Llosa se lanzó muy fuerte, y otros, en los programas de radio de España, en la televisión española insultándonos. Yo creo que ya debe cambiar esa postura prepotente y contar ya la historia de otra manera a las nuevas generaciones de españoles, hacer a un lado el racismo. Fíjense lo que sucede en España, que aún a los más ricos de México y de España, que tienen origen español o que son españoles, pero se vinieron a México y con trabajo, con esfuerzo hicieron un patrimonio, se enriquecieron, no todos mediante la corrupción, sino con el trabajo, bueno, su sueño de ellos, como el sueño de todos los migrantes es regresar, ¿no?, a su tierra, a su país, a su país natal, regresan. Y estoy hablando de… Conozco a personalidades que pueden estar entre los más ricos de España, pero nacieron o vinieron jóvenes a México, y allá adquieren mansiones y todos los veranos se van a los pueblos de sus padres. ¿Cómo creen que les llaman en España? ‘Indianos’. No estoy hablando de mexicanas, mexicanos, de gente pobre, no, estoy hablando de gente muy rica que, con esfuerzo, repito, trabajo, de conformidad con la ley, aquí en este país hizo su fortuna; y como es natural, cualquier migrante quiere ir a su pueblo, visitar su pueblo, los pueblos de los familiares. Eso indica que se debe de contar otra historia y hacer a un lado la prepotencia, la arrogancia. Esto, desde luego, no tiene que ver con la amistad que tenemos con el pueblo español, que es un pueblo trabajador, un pueblo bueno, un pueblo sufrido en varios tiempos de la historia. Muchos vinieron no sólo por la guerra civil española, vinieron porque había crisis en España, pobreza, y con trabajo salieron adelante. Hasta en la época colonial, cuando hubo un gran saqueo de riquezas de México, sobre todo cuando se llevaron mucho oro y plata, toda esa riqueza fue a las cúpulas, no al pueblo de España, durante siglos el pueblo de España siguió padeciendo de pobreza, al mismo tiempo que se saqueaba a las colonias de América. Entonces, una cosa es el pueblo y otra cosa son las autoridades del más alto nivel. Y las relaciones económicas continúan, las relaciones comerciales. Bueno, un dato, el año pasado —a ver si está el dato por ahí— obtuvieron los bancos extranjeros utilidades récord, y creo que dos bancos españoles, Bancomer y Santander, yo creo que lograron la mitad de todas las utilidades de la banca extranjera en México. O sea, nunca ha habido ningún problema, nada más es ese acto de prepotencia, de falta de respeto. Y la presidenta tiene toda la razón. Y ojalá y ellos rectifiquen. Qué les cuesta ofrecer una disculpa. Ya lo han hecho en otros casos, ¿por qué con los pueblos originarios de México no? Nosotros —porque se siguieron cometiendo atrocidades y hubo exterminio de pueblos indígenas después de la independencia— hemos ofrecido disculpas con planes de justicia a los yaquis, a los mayas. Acabamos de aprobar la ley para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en México y, aún con nuestras diferencias, se aprobó por unanimidad. Entonces es importante tomar eso en cuenta. A ver si está. Sí, son 273 mil millones el año pasado de utilidad, este año va a ser más, ya el año pasado fue récord en la historia. ¿Cuánto tiene? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ochenta y siete mil millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ochenta y siete. ¿Y cuánto tiene Santander? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Banorte, 42 mil; Santander, 29 mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, los dos tienen, 29, más 87, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, son como 120. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ciento veinte, para 270, como el 40 por ciento, como 120 mil millones. Entonces es una decisión que tomó la presidenta electa y yo, repito, la apoyo. ~~~INTERLOCUTORA También, presidente, sobre ya la declaratoria como área natural protegida de Calica y esta respuesta también que hace Vulcan a través de una subsidiaria respecto que esto afectaría a largo plazo la relación comercial con Estados Unidos, además de anunciar que recurrirán a un litigio, a medidas jurídicas, ¿esto será una herencia para la administración de la presidenta electa?, ¿va a dejarle este litigio en puerta a la hora ya entrante? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, como otros. Cuando se trata de defender nuestro territorio, ni modo que vamos a permitir que destruyan nuestro territorio. Además, buscamos con ellos llegar a un acuerdo, le ofrecimos que se les compraba su parte, se hizo un avalúo, y siempre la prepotencia, no entendiendo que México es un país independiente, soberano. ¿Por qué no pones el video? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Habla de expropiación, cuando no hay expropiación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hay expropiación, es una declaratoria de área natural protegida, porque ni modo que no vamos a proteger nuestros recursos naturales. Imagínense que se lleven grava del paraíso, porque es de las zonas más bellas de México y del mundo, el mar Caribe, y que se utilice de banco de material para que se lleven la grava para construir carreteras en Estados Unidos. ¿Qué, no hay otros bancos de material en Estados Unidos? ¿No tienen allá territorio suficiente? Es como el doble o el triple de nuestro territorio lo que significa Estados Unidos. ¿Por qué venir aquí y valerse de la corrupción que imperaba? Porque todo eso, que ahora es área natural protegida, resulta que era nacional, había hasta un fideicomiso del gobierno federal, Xel-Há, y se apoderaron los corruptos, en los gobiernos de Salinas, Zedillo, etcétera, etcétera, etcétera. Indaguen quiénes son los abogados de Vulcan, y son estos despachos de potentados conservadores. Pero como nos asiste toda la razón se puede ir a cualquier tribunal. Y sólo que no haya justicia y que ya impere la hipocresía. Porque hablan de la defensa del medio ambiente, de evitar el cambio climático, y miren lo qué hacen, banco de materiales para llevarse la grava a Estados Unidos. Seguramente aquí va a haber defensores de Vulcan. No he visto los periódicos hoy, pero ya me lo imagino. A ver el Reforma. Miren, vamos a ver primero esto y luego vemos el Reforma. Ah, bueno: ‘Excluyen al rey y España truena’, es la irrupción de un volcán. Expropiar, es la declaratoria de una reserva natural de más de 50 mil hectáreas o aproximadamente 50 mil hectáreas, y ahí incluyen estas como dos mil hectáreas, pero es proteger. Informamos que en este gobierno es en el que más reservas de áreas protegidas se han decretado en toda la historia. Llevaba primer lugar el presidente Cárdenas, que sigue teniendo el primer lugar, aunque nosotros en cantidad estamos en primer lugar, pero en esencia, en lo cualitativo, el presidente Cárdenas, porque imagínense en aquel entonces pensar en la protección de la naturaleza, se necesita tener visión, como la tenía en todo, un gran presidente. ¿Ya nada más eso tiene el Reforma? ~~~PREGUNTA Del Cablebús. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El Cablebús ¿qué?, ¿que se va a caer? INTERVENCIÓN: (inaudible) a medias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, que no se terminó. ~~~PREGUNTA Y la Cineteca. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, la cineteca, sí. Bueno, pero ya, ya, ya. De todas maneras, le mando al camarada Junco y al camarada Zamarripa un saludo. Ya no nos vamos a estar viendo, ya nos falta pocos días, ni nos vamos a estar escuchando. Al menos en mi caso pues ya no voy a estar escuchando, viendo nada que tenga que ver con política. Ahora porque es una responsabilidad estar informado, tengo que estar informado de todo, pero ya no, como me voy a jubilar… Y también, decirle a la gente, aprovechando, que ya es de dominio público, es sabido que nos queremos mucho, pero que me enteré de que me van a esperar en Palenque. Pues saben qué, no voy a llegar a Palenque, no me voy a ir a Palenque, me voy a ir a aclimatar unos días aquí, y ya de aquí me voy, sí, para que no estén esperando, ‘no llegó’. Me voy a aclimatar aquí unos días. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo se va? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues dos días después, tres días después, una semana después. ~~~PREGUNTA ¿Todavía duerme aquí en Palacio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ya estoy aquí. Acuérdense, el lunes, de una vez el programa, quiero hacer un informe, que ofrezco leerlo, para hablar rápido porque, si no, nos tardamos mucho, no hablo de corrido; entonces, 10 minutos nada más, 10 minutos. Y estamos invitando a unos músicos que nos alegren ese día. Y luego, ya les va a tocar a ustedes la entrega de los tamales, el compartir el desayuno, nada más que no sabemos —Jesús— porque puede ser un informe, ya no hay preguntas. Por eso estoy… Miren, todavía nos falta, pero mañana preguntas, también pasado mañana, ya el lunes nada más el informe, música y el desayuno, y terminando el desayuno les invito para ir a develar el retrato. Ah, y la rifa; ya me había yo encariñado. Ah, tengo una comida con algunos presidentes y ya de ahí ya me retiro, porque ya a las 12:00 de la noche se entrega formalmente el gobierno, el lunes a las 12:00 de la noche, y en la mañana es la ceremonia de la entrega de la banda. ~~~PREGUNTA ¿Va a haber ceremonia a medianoche, el lunes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero sí ya inicia la transición, ya, a partir de las 12:00. ~~~PREGUNTA ¿Con quiénes come? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con algunos presidentes. ~~~PREGUNTA ¿Con quién? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sabemos todavía, no han confirmado algunos. ~~~PREGUNTA ¿Lula, Petro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a esperar y yo les… Mañana o pasado ya les digo. ~~~PREGUNTA ¿Una declaración para el movimiento feminista, presidente, al final de su sexenio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También. ~~~PREGUNTA ¿Esa noche del lunes duerme en Palacio, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no. ~~~PREGUNTA ¿Ahorita todavía sigue en…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, aquí estoy, sí, sí, sí. Ya estoy en la mudanza, pero estoy viviendo aquí, estamos viviendo aquí. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; Liz. Buenos días. Amir Ibrahim, del Quintana Roo Mx. Pues nada más para dejar, primeramente, constancia, señor presidente, de los compromisos que se hicieron en el estado de Quintana Roo. Yo soy de allá, yo vivo en Playa del Carmen, justamente donde pasa lo de Calica, y que ha sido una de las devastaciones más grandes que ha sufrido el territorio en donde yo estoy, en el estado donde yo estoy. Calica, siempre fue imposible hacer algo en contra de esa empresa. Por más reportajes que sacamos, por más investigaciones que se hicieron respecto a la presencia del jaguar, de todo lo que había de zonas arqueológicas, de todas las cavernas que pasaban allá debajo de donde explotaban todo estas dinamitas, pues nunca, pasaron décadas y nunca se pudo hacer nada. Hoy entiendo la fuerza que tenía. Y solamente un presidente con la autoridad moral podía haber parado ese desastre natural, porque ellos querían seguir explotando otras 300 hectáreas más del territorio, que es básicamente todo Playa del Carmen, lo que mide Playa del Carmen. Entonces, dejar constancia, señor presidente, que esto fue un acto, de verdad, muy importante para Playa del Carmen. Aparte, de que, bueno, se cumplió con la apertura de Xcabal; lo de los títulos de la Colosio, que fue hace poquito a entregarlos, que también es un acto histórico; pues el Tren Maya, que va a pasar por ahí; la avenida Colosio; Nichupté, el puente Nichupté, o sea, todos los compromisos que se hicieron básicamente se cumplieron en su periodo y, bueno, agradecerle, de parte de todo el pueblo de Quintana Roo, todas estas obras que se hicieron en nuestro estado y que ayudaron a muchísimos quintanarroenses. Señor presidente, muchas gracias por todo eso. Presidente, sólo preguntarle también qué va a pasar los casos que no se han concluido. Por ejemplo, en este caso, hay dos casos que yo he puesto aquí de algunas personas que están en la cárcel, que presuntamente son inocentes y que les está dando cauce Rosa Icela por medio de la secretaría. Y preguntarle qué va a pasar con esos asuntos, señor presidente. ¿Se van a dejar ahí ya? Por ejemplo, yo tengo el caso de Julio Orellana, que fue acusado de secuestro, que lleva muchos en la cárcel, tardó casi 20 años su sentencia en llegar; ya llegó, lógicamente llegó en contra, porque cómo iban a explicar que lo tuvieron 20 años en la cárcel, ¿no? Y ahorita está, digamos, en un proceso de apelación; se están tardando ya otra vez muchísimo tiempo en contestar la apelación. ¿Qué va a pasar con todos estos casos, señor presidente, que quedaron de alguna manera inconclusos con el Poder Judicial? Y si se les va a seguir dando seguimiento en el gobierno que viene. No sé si tenga esa información. Sería mi primera pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mira, en general va a haber continuidad con cambio, la presidenta va a atender todos estos casos. Ahora que hicimos el recorrido juntos ese fue el propósito. Hablamos de pendientes, hablamos de la Ley de Amnistía, hablamos de injusticias que no pudieron subsanarse, corregirse, por trámites burocráticos, por dilación de jueces. Ella está completamente enterada de todo. Y, además, muchos de los que van a estar en el nuevo gabinete ya han tratado estos temas. Por ejemplo, el caso de Rosa Icela, pasa de secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana a secretaria de Gobernación, es la secretaría que tiene que ver con la Ley de Amnistía. Ella sabe más que nadie de estas tardanzas, de cuánta gente inocente está en la cárcel sin sentencia desde hace muchísimos años. Todo esto va a cambiar. Yo por eso creo que va a ser mejor el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que el nuestro, porque son mejores las condiciones, nosotros nos tocó enderezar entuertos. Imagínense llegar y encontrar contratos leoninos en todo: en mantenimiento de carreteras, bueno, el contrato o los contratos para la construcción del aeropuerto en Texcoco, los contratos de los gasoductos, los contratos de hospitales, los contratos en reclusorios, las obras tiradas de todo tipo. Entrar y empezarnos a dar cuenta de que, en efecto, no pagaban impuestos los potentados. Y definir que había que entregarle el apoyo directo al pueblo, sin intermediarios, porque había organizaciones que se quedaban con el dinero de la gente, que se les daban miles de millones de pesos. Entonces, terminar con todo eso, crear un modelo de gobierno. Ahora con los huracanes, hablaban de lo del Fonden. Yo recuerdo que iba a algunos estados al principio y lo primero que me decía un gobernador: ‘Nos está afectando mucho la sequía’, porque querían la declaratoria de emergencia para tener fondos extraordinarios. Y como son fondos de emergencia, no tienen control, no hay licitación. En la Secretaría de Gobernación, que era donde se manejaba el Fonden tenían una lista de proveedores predilectos, que eran los que vendían láminas de zinc —ahora que hay tormentas y huracanes—, catres, de todo. Entonces, se estableció todo un método de trabajo: Primero, proteger las vidas, el Plan DN-III, el Plan Marina, la Guardia Nacional. Luego, la Secretaría de Bienestar hacer censos casa por casa. Y luego, entregar los apoyos de manera directa y entregarlos con la Secretaría de la Defensa, todos los enseres domésticos entregados con la Secretaría de la Defensa, los refrigerados, las estufas, los colchones, para que nadie metiera mano y no se usara también con propósitos politiqueros. Entonces, todo eso ya se estableció, ya existe un método de trabajo, eso le va a ayudar mucho a la próxima presidenta y eso va a permitir que el país siga avanzando, que sigan los programas de Bienestar y que se siga haciendo justicia en todos los casos. Hay cosas que pues ella sabe mejor que muchos funcionarios, de su gobierno y del nuestro, porque acuérdense que además de venir juntos, de caminar juntos durante más de 20 años, ella fue jefa de gobierno. El tema de seguridad, durante todo el tiempo que ella fue jefa de gobierno todos los lunes participaba en la reunión del Gabinete de Seguridad, todos los lunes. Entonces, hablarle del Gabinete de Seguridad, pues entiende perfectamente de qué se trata, cómo se recibe la información de lo que sucede en todo el país en las últimas 24 horas, las decisiones que tiene uno que tomar. Ahora, por ejemplo, no dejar de estar revisando, analizando lo sucedido en Sinaloa, todo eso desde muy temprano, y ella lo sabe. Entonces, esos casos como el que planteas, con Rosa Icela. Además, ayer hablaba yo de que decidió la presidenta continuar con las conferencias. Entonces, van a haber momentos, aunque puede tener un formato distinto, además debe ya cambiar, tiene que haber cambio, ¿no?, revisar las cosas, pero va a haber un momento de preguntas y de planteamientos de ustedes, que eso es muy bueno. Entonces, eso es lo que te puedo decir. Y todavía nos quedan unos días, hay que ver a Rosa Icela. ~~~INTERLOCUTORA Precisamente, en este asunto de Rosa Icela, ojalá pueda echarle un ojito a un caso que llama mucho la atención, se llama Jorge Alberto Vilchis Garduño, él está en la cárcel en Jalisco presuntamente por haber violado a sus hijas. Resulta que hay un tema muy fuerte, porque él fue exonerado en Oaxaca por estos delitos; después, en Jalisco lo vincularon por uno de ellos y le quitaron otro; y después, en la Ciudad de México hay otro esperándolo por si llega a librarla de allá, en la Ciudad de México hay otro. La familia de él está muy preocupada, porque ellos afirman que esto es falso. Entonces, al parecer ha habido mucha presión mediática, mucha presión con respecto a este tema. Y lo que se solicita básicamente es que se imparta, digamos, la justicia como debe de ser, o sea, que se vea a fondo el tema. Si lo hizo, que lo refundan; y si no lo hizo, pues que no sigan persiguiendo, porque ya es una persecución muy fuerte la que trae. Quiero decirle que hay otra persona en la cárcel, varón, por ese mismo delito hacia la misma supuesta víctima, que después él ya lleva, tiene una sentencia ya de 50 años, al parecer. Y al parecer, bueno, cuando le practican los exámenes a la persona para poder acusar a esta persona que estoy diciendo, Julio, bueno, resulta que sale el examen intacto, que no había pasado nada del himen, y que lo habían acusado y hay una persona encerrada con 50 años por, según, haber violado a esta persona. Entonces, digamos que es un tema bastante raro, que se le pide que se le ponga mucho ojo. Al parecer, se va a dictar ya sentencia, él ya va a tener sentencia en estos días, ahí está la audiencia y, bueno, saber, señor presidente, si puede haber un acompañamiento, una vigilancia, que todo lo que ocurra ahí sea conforme a lo que está sucediendo y a derecho, y que no se vaya a cometer otra injusticia más en este país con personas inocentes. Y que si son culpables, pues que lógicamente se les castique con todo el peso de la ley, pero que se vigile que esto está… Es así, pues, porque al parecer pues hay cosas muy turbias, ¿no, presidente? Entonces, saber si puede haber acompañamiento con Rosa Icela de este caso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, con Jesús, hoy mismo con Rosa Icela. ~~~INTERLOCUTORA Y ya para terminar con un tema como de advertencia, o sea, como de ponerlo ahí en el ojo público, señor presidente, pues bueno, ahorita con el nombramiento de Víctor Rodríguez Padilla como nuevo director de Pemex en este proceso que viene, pues hay un proceso ordenado de transición, ahí está transparente, responsable. Sin embargo, hay una preocupación, señor presidente, porque un exfuncionario de nombre Gustavo Hernández García, que fue director precisamente de la subsidiaria Pemex Exploración y Producción durante el gobierno de Peña Nieto y que su jefe directo fue Emilio Lozoya, y que se erogaron contratos por más de 21 mil millones de pesos de forma directa en su administración de él, bueno, ahorita está conformando el equipo de transición que acompaña. Y, pues, bueno, saber, señor presidente —hay cosas, contratos muy fuertes—, saber qué opina el respecto de esto. Aparte que es amigo íntimo de Néstor Martínez, el excomisionado de la CNH, y que al parecer este tipo de personajes a lo mejor no están creando confianza dentro de esto. Y saber su opinión al respecto de este tema, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya lo diste a conocer. Ya corresponde al director de Pemex que va a entrar y a la presidenta, ellos van a revisar el caso, seguramente, seguramente lo van a hacer. ~~~PREGUNTA Presidente, Ramón Ramírez Gutiérrez, de Noticieros El, Reloj, de La Tlaxiaqueña, 91.5. Presidente, yo soy la persona que le agradece infinitamente la oportunidad de estar en esta conferencia. Cada que vengo son nueve horas de viaje desde mi tierra, que usted conoce; es quedarse, yo soy la persona que se queda en un hostal aquí en Santo Domingo, que usted mencionaba. Y, verdaderamente, es un honor tener la oportunidad de dirigirme a un presidente de la República y, sobre todo, a uno que ha hecho historia y que seguirá haciendo historia como usted. Presidente, mi primera observación. Estuvo usted en Guelatao el pasado sábado. Fue una situación emocionalmente muy fuerte para todos los oaxaqueños, una serie de pronunciamientos desde el presidente municipal de Guelatao, nuestro gobernador que expresó el sentimiento de muchos oaxaqueños, el director de Pueblos Indígenas del gobierno federal; pero, sobre todo, nos quedamos observando los oaxaqueños el mensaje que dio la exsecretaria de Gobernación, no sé si todavía es secretaria, Luis María Alcalde, y creo que representa verdaderamente su política en materia de jóvenes y de mujeres de esta Cuarta Transformación, una mujer muy joven, pero con un gran entusiasmo y con un gran… con una ideología de la 4T muy en la sangre. Preguntarle, presidente de la República: ¿cómo ve usted el futuro político dentro de la continuidad que va a tener la doctora Claudia Sheinbaum de la política feminista, de la política de los jóvenes, pero particularmente...? O he observado la postura ideológica y ahorita con la nueva responsabilidad, ¿seguramente un gran futuro político para esta servidora pública? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo tengo mucha confianza en la presidenta Claudia y en todo el equipo que tiene. Ella ha sabido hacer equipo. Es compañera de nosotros, venimos juntos desde hace años. Ya he contado la historia, solo repetiré dos cosas: Una, que estuvo conmigo cuando fui jefe de gobierno, fue secretaria de Medio Ambiente, hizo cosas extraordinarias: El Metrobús es creación de ella aquí en la ciudad. La separación de la basura orgánica de la no orgánica, fue ella. El mejor trato o evitar el maltrato y rehabilitar los zoológicos, el de San Juan de Aragón, el de Chapultepec, ella. Llegó el momento en que ella me ayudó para coordinar la construcción de los segundos pisos. Y en la lucha por la democracia, a ella le tocó formar parte de las mujeres que defendieron el petróleo, que se les llamaba ‘las Adelitas’, y ella coordinaba un grupo. Es una mujer extraordinaria, de lucha. Y tiene un buen equipo, muy buen equipo. Y yo, aun cuando la gente ya lo sabe y me lo expresan cuando voy a las giras, de que van a apoyarla, de que van a estar con ella, yo también aprovecho para pedir que se le apoye en todo, sin regateos de todo, que se le tenga toda la confianza. Hay un… Ahorita se me vino a la cabeza porque no crean que yo preparo las cosas. Tengo conocimiento, ¿no?, y conozco la historia y ya también por el tiempo que llevo en esto, sé de que van, a veces… Sé que, a veces, buscan el acoso, el cale. Ya dije que Claudia tiene cabeza, corazón y carácter, ¿eh?, para que sobre advertencia no hay engaño. No vaya a ser que van a pensar que va a ser manipulable y le va a dar miedo, no, no. Ya lo dije una vez, se los repito, yo soy ‘fresa’, soy moderado. Pero ahora me acordé de una pintura —a ver si la encuentran— de ‘el Fisgón’, se llama La patria amenazada o algo así, a ver si la tienen. Que no estén pensando en eso. De todas maneras, todos a apoyar a nuestra presidenta. Es un hecho histórico, algo excepcional, México está colocado en el pináculo, en lo más alto, tiene un gran reconocimiento en el mundo y cada vez va a ser más y más. Entonces, apoyarla, y lo mismo su equipo. Lo que comentas de la secretaria de Gobernación, Luisa María, muy buena; Rosa Icela, muy buena. Mira, que no estén pensando en esto. ¿Cómo se llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La patria amenazada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La patria amenazada. No traje ahora mi detente, pero es: cruz, cruz, cruz, cruz, que se vaya el demonio y que venga Jesús’. Estos se tienen que aplacar, tranquilizar. Entonces, son muy buenos los que rodean mujeres y hombres a Claudia, y va a tener todo el apoyo del pueblo. De una vez también aprovecho para decir: yo no voy a tener comunicación con ella, porque ahí andan los adversarios diciendo que como en Palenque hay internet —afortunadamente— va a haber comunicación. No, yo voy a dejar el internet, voy a dejar el teléfono, voy a dejar las redes sociales, todo completamente, no voy a tener teléfono. A lo mejor me consigo uno de esos elementales, sí, básicos, nada más para hablar a Beatriz y, ¿qué será? Será cinco números, que tampoco me los voy a aprender, sino que ahí voy a ponerlos. Y solamente que ella me visite, solamente que ella me visite; pero no me va a visitar, ya le he dicho y lo digo públicamente, porque ella es muy capaz, que no la subestimen, es de primera. No es mujer de Estado, es mujer de nación, es más que estadista. El otro día hablábamos, y me decía: ‘Bueno, ¿usted no va a dejar de trabajar?’. No, no. Y ella lo razona bien, dice: ‘Usted sostiene, el presidente sostiene que la política es pensamiento y acción’. Y yo decía con frecuencia de que en los tiempos que vivíamos, o que vivimos, la acción es convicción; o lo que se aconsejaba desde la época de los monjes, San Benito, que observaba cómo los monjes se pasaban mucho tiempo meditando, y él puso orden y definió, las 24 horas las dividió: ocho horas para pensar, ocho horas para trabajar y ocho horas para descansar. Y yo decía: pero ¿por qué ocho horas para pensar, si ya sabemos lo que tenemos qué hacer? Vamos a dedicar esas ocho horas de pensar a trabajar, y son 16, y ocho para descansar. Pero ahora sí retomo lo de San Benito, y le agrego: ahora más tiempo para pensar, voy a estar dedicado al pensamiento, voy a estar escribiendo y así voy a compensar mis ansias por el trabajo diario de muchos años. Entonces, escribiendo, que también me apasiona, voy a compensar lo otro. Entonces, ella va a ir a Palenque si necesita apoyo, pero no lo va a necesitar porque es muy buena. Y dentro de cuatro años, cuando yo termine el libro, por ejemplo, entonces sí puede ser que la vea para decirle: Aquí está. Porque ese libro va a ayudar también, es una forma de seguir contribuyendo de otra manera; ya no es la política prácticamente, sino conceptualizar, teorizar hacia adelante para explicar ciertas cosas. Entonces, el equipo de la presidenta, muy bueno, todas y todos. Y saludos a Tlaxiaco y a todo Oaxaca. Ya qué más podemos decir. Hasta me reclamaron en mi otro estado natal, o del otro estado donde soy también originario porque mi padre era veracruzano: al día siguiente de estar en Oaxaca, fui a Veracruz y el gobernador de Veracruz me dijo que había yo dicho de que Oaxaca era de los pueblos con más cultura en el mundo y que yo estaba enamorado de Oaxaca, y es cierto. Entonces me reclamaron en Veracruz, pero también los veracruzanos son… ¿Con quiénes vamos a terminar esta tarea? ¿De dónde van a ser los músicos? Van a ser jarochos los músicos, jarochos, ya lo dimos a conocer, pero vamos a cerrar con La Bamba. Vámonos a desayunar. Quedas pendiente. Adiós. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/24-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
24.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-24
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ánimo. Buenos días. Bueno, vamos a informar, como todos los martes, sobre el ‘Pulso de la salud’, cómo vamos en el programa IMSS-Bienestar, todo el programa de salud para garantizar el derecho a la salud, la atención médica, los medicamentos gratuitos para toda la población. Ya estamos terminando y hoy vamos a informar el avance que se tiene en este importante programa. Y vamos también a informar sobre la situación en la Costa Chica de Guerrero, por el huracán. Así vamos a iniciar. Ayer entró un huracán por la Costa Chica de Guerrero, categoría 3, fuerte, con muchas lluvias, y hoy nos va a informar la gobernadora Evelyn Salgado y también la directora de Protección Civil, que están allá. Se ha venido dando atención desde hace algunos días a este fenómeno natural para prevenir, y nos van a informar qué está sucediendo porque entró a las primeras horas; bueno, desde anoche entró el huracán a tierra, y nos van a informar sobre la situación actual y lo que se está haciendo para que toda la gente tenga información sobre lo que está pasando en los municipios, en los pueblos costeros de Guerrero y también de Oaxaca, todo lo que está sucediendo ahí, para tranquilidad también de muchos familiares que viven en otras partes del país y en el extranjero. Pues vamos, si les parece, con el huracán, con Guerrero. LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (enlace videollamada): Sí, presidente. Muchas gracias. Muy buenos días. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Laura, adelante. LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Gracias, presidente. Muy buen día para todos y para todas. Con su permiso. Me permito informar a ustedes que nos encontramos en la 12ª Región Naval en Acapulco, Guerrero, que desde el día de ayer se instaló de manera permanente el Consejo Estatal de Protección Civil en esta sede, encabezado por la señora gobernadora Evelyn Salgado. Asimismo, nos acompañan en este momento el contralmirante Marco Antonio Peyrot, jefe del Estado Mayor de la Décima Segunda Región Naval, y también el general de brigada diplomado de Estado Mayor, José Felipe Andrade Medina, jefe del Estado Mayor de la 9ª Región Militar. Informarles a ustedes, señor presidente, que el día de ayer, en el primer minuto del día 23 de septiembre se formó la tormenta tropical John a 230 kilómetros de Lagunas de Chacahua, en Oaxaca, y a 240 kilómetros de Punta Maldonado, Guerrero. A las 21:00 horas, John se intensificó rápidamente a huracán de categoría 3, a 20 kilómetros al oeste de Punta Maldonado, en Guerrero, y al sureste de Copala, Guerrero. A las 21:15 horas, el centro del huracán John de categoría 3 tocó tierra al sur, entre Marquelia y Copala, en Guerrero. Actualmente, John es ahora una tormenta tropical, su centro se localiza en tierra sobre el estado de Guerrero, entre Copala y Marquelia. Presenta vientos máximos sostenidos de hasta 140 kilómetros por hora y se desplaza hacia el noroeste. Su amplia circulación seguirá generando lluvias intensas en el estado de Guerrero. En el momento donde tuvimos mayores presencias de precipitaciones se obtuvieron 269 milímetros de agua aquí en Guerrero con rachas de viento de 160 kilómetros por hora. Informar a ustedes que desde el día de ayer a primera hora se activaron el Plan DN-III, el Plan Marina y el Plan Guardia Nacional. Que las acciones preventivas realizadas por los tres niveles de gobierno fueron muy relevantes desde la mañana del día de ayer que encabezó la gobernadora, las dependencias federales y municipales, ayudados a través de los medios de comunicación y de las redes sociales y del perifoneo en las zonas lejanas y en la costa para informarle a la población del impacto de este huracán y que tomaran las medidas preventivas necesarias refugiándose en sus casas o instalándose en un albergue temporal que más adelante la gobernadora dará detalles al respecto. Así es, señor presidente. Aquí nos hemos encontrado. Se han incorporado las dependencias federales para tener todos acciones coordinadas a favor de la población. Hay un total de 18 mil 718 elementos de respuesta, estos integrantes, estos elementos, servidores públicos de los tres niveles de gobierno encabezados por la Sedena con cuatro mil 540 elementos, por la Secretaría de Marina tres mil 14 elementos, por la Guardia Nacional nueve mil 459; asimismo, elementos de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Federal de Electricidad, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Coordinación Nacional de Protección Civil y las dependencias sobresalientes del gobierno del estado de Guerrero, asimismo de los municipios. Se encuentran en este momento ya en territorio más de cinco mil despensas, plantas potabilizadoras, también casi 20 mil litros de agua, tres cocinas comunitarias. Nos informan que el gobierno del estado será quien dé los insumos para estas cocinas y llevar comida caliente en las zonas en donde tuvimos mayor presencia de lluvia. Señor presidente, informo a usted que en el estado de Oaxaca tenemos el siguiente reporte: caídas de árboles en el municipio de Santiago, en Jamiltepec, ahí ya se encuentran Sedena y la Guardia Nacional realizando el retiro de ramas para librar todas las vías de comunicación. Hay un socavón en San Pedro Pochutla. Deslaves de talud, también, en Salina Cruz, esto en la carretera de Pinotepa, Salina Cruz. Ya se encuentra ahí la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Guardia Nacional, porque se registra el cierre total de la circulación en esta carretera. Asimismo, deslaves de talud en Oaxaca y Puerto Ángel. Se encuentran sin energía eléctrica, pero ya restableciendo en un porcentaje muy importante que más adelante daré el dato, en Santiago Pinotepa Nacional. Los aeropuertos de Puerto Escondido y Huatulco cerrados a las operaciones. En la región de Costa Chica, en el estado de Guerrero, se reportan varios municipios sin energía eléctrica y sin comunicación telefónica. En los municipios de Copala, Cuajinicuilapa, Marquelia, Florencio Villarreal, San Marcos, Ayutla de los Libres, Ometepec y Atoyac son los municipios en donde tenemos el reporte del incremento de niveles de agua, árboles caídos, postes y cableado de energía eléctrica derribados, daños extendidos por desprendimientos de techos, así como interrupciones en carreteras por derrumbes, árboles y señalamientos caídos. La Comisión Federal de Electricidad nos acaba de entregar un reporte muy sobresaliente: 98 mil 621 usuarios afectados, de los cuales 35 mil 48 usuarios ya se han restablecido hasta el momento, quedando pendientes y trabajando desde la madrugada de ayer 64 mil 574 usuarios. El 35 por ciento del restablecimiento total está establecido en el estado de Guerrero y en el transcurso del día esperamos grandes avances. Asimismo, señor presidente, les presentamos a ustedes algunas imágenes del trabajo que se realiza desde la noche de ayer después del paso del que impactó el huracán. De inmediato todas las Fuerzas Armadas y nuestros compañeros del gobierno del estado y de los municipios salieron a abrir camino para la llegada de la ayuda humanitaria lo más pronto posible. Hacer una atenta recomendación, por favor, a la población: con la presencia de estas lluvias intensas que todavía se registran en el estado de Guerrero, las cuales favorecen el crecimiento del caudal de los ríos, de los arroyos, y de las lagunas, les pedimos muy atentamente a toda la población que por ningún motivo intenten cruzar ni a pie ni en vehículo ya que puede ser muy peligroso. Eso sería todo de mi parte. Le cedo la palabra a la señora gobernadora. EVELYN SALGADO PINEDA, GOBERNADORA DE GUERRERO: Muchas gracias, coordinadora. Muy buenos días a todas, a todos. Con su permiso, señor presidente. Bueno, pues informarle: en cuanto se tuvo conocimiento de este fenómeno, desde el domingo pasado, se declaró de manera extraordinaria en sesión permanente al Consejo Estatal de Protección Civil, desde donde mantenemos una perfecta coordinación con las diferentes dependencias, tanto del gobierno estatal como del gobierno federal, Ejército, Marina, Guardia Nacional, Protección Civil, los secretarios de Educación, Salud, además de que en todo momento he tenido comunicación con los alcaldes y las alcaldesas de la región de la Costa Chica, la alcaldesa de Acapulco. En estos últimos minutos, en estos últimos momentos, dado que en este momento no tenemos comunicación en varios municipios de la Costa Chica; sin embargo, logré comunicarme hasta el último enlace con la presidenta de Copala el día de ayer por la noche, quien me reportaba únicamente daños materiales. Me he comunicado también con el presidente municipal de Florencio Villarreal, Rodrigo Pavón Gallardo, igualmente ayer por la noche mencionaba únicamente daños materiales. Hace unos minutos me comuniqué con el presidente municipal de Cuajinicuilapa, Edgardo Paz, quien menciona únicamente daños materiales en su municipio. Con el presidente, también, de San Marcos, quien mencionaba en este momento, hace unos momentos, daños materiales; sin embargo, continúa, por supuesto, el recorrido. Y también con el presidente de Ometepec, Efrén Adame, quien nos menciona también sin novedad. Me comuniqué con la presidenta municipal de Tlacoachistlahuaca, Yareth Saraí, quien desafortunadamente nos comenta el fallecimiento de dos personas a causa de un deslave en su casa. Ya estamos, por supuesto, atendiendo todo lo que se tenga que realizar. Usted lo mencionaba muy bien, no hay nada más importante que la vida; los daños materiales, bueno, eso se pude recuperar. Así que hacemos el atento llamado a todas las personas de la Costa Chica a que se continúen resguardando, a que busquen esos espacios seguros; ya tenemos habilitados albergues para que puedan acudir. Y, finalmente, me comuniqué también con el presidente de Marquelia, Lincer Casiano Clemente, quien hasta el momento me reporta únicamente daños materiales. Decirle, presidente, que en Costa Chica tenemos habilitado 170 refugios que ya están listos, que ya están equipados para recibir a las familias, con todos los servicios y cuya ubicación se encuentra también ya en todas las plataformas, radio, televisión, redes sociales, y se dio a conocer con oportunidad. Se realizó el despliegue de personal operativo de Protección Civil estatal, se realizaron perifoneos, avisos, alertas a través de radio, televisión, redes sociales, a todos los pobladores y auxiliaron desde el primer momento a toda la población afectada. Decirle, presidente, que vamos a continuar trabajando. Tenemos ya maquinaria desplegada en toda la Costa Chica, camiones de volteo, retroexcavadoras, cargadores, bueno, montacargas, todo lo necesario para poder abrir los caminos y las carreteras. Y, por supuesto, continuamos con el despliegue de personal de todas las dependencias que estamos trabajando para la liberación de caminos. Y decirle, bueno, que vamos a continuar trabajando, que vamos a trasladarnos en unos minutos más nos vamos a la Costa Chica para atender personalmente todas y cada una de las cuestiones que se estén presentando. Vamos a estar con las compañeras y compañeros de Sedena, Marina, Guardia Nacional y Protección Civil. Y, por último, presidente, informarle sobre la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud reforzó las acciones preventivas con suministro de medicamentos, hay abasto de medicamentos. Vamos a estar atendiendo. Y, por supuesto, se activó el Centro de Reacciones de Urgencias Médicas con un puesto de comando de la región Costa Chica. Hay ambulancias, camionetas, un camión de logística con kits de atención básica para primer contacto, comunicación satelital y por supuesto equipos de radio de emisión crítica. Hasta el momento, presidente, pues, el reporte de afectaciones: desprendimiento de techos de lámina en viviendas, árboles, espectaculares. Y, bueno, es lo que tenemos que informar el día de hoy. Vamos a ir a la Costa Chica y continuaremos informando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias, Evelyn, gobernadora de Guerrero; muchas gracias, Laura, coordinadora nacional de Protección Civil; gracias, encargados de la Secretaría de la Defensa, general; el encargado de la Secretaría de Marina, el almirante, encargado de la región naval. Nos da tranquilidad escuchar este reporte. Hay que seguir atendiendo este fenómeno natural que afecta a la gente. Y qué bueno que tomaron la decisión, que han tomado la decisión de ir hacia las comunidades, hacia los municipios de la Costa Chica, Marquelia, Cuaji, Cruz Grande y todos esos municipios para que la gente sepa que no está sola. Tengo el informe del despliegue de elementos, tanto de Marina como de la Defensa y la Guardia Nacional. ¿Sí tienen el número? LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Sí, presidente, lo tenemos actualizado, es 18 mil 718 elementos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Plan DN-III, Plan Marina, Plan Guardia Nacional y los trabajadores electricistas, que son muy eficaces y que estoy seguro que pronto van a reestablecer el servicio de energía eléctrica. Nos estamos comunicando. Muchas gracias. Vamos ahora con Salud, como todos los martes. Zoé. Perdón, el doctor. JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y todos ustedes, como siempre, los saludo con afecto. Hoy es el último ‘Pulso de la salud’ de este gobierno, es 24 de septiembre del 2024, y por tal motivo quisiera comenzar manifestando mi agradecimiento a quienes trabajaron para cumplir día a día con este honroso encargo de conducir la actual política de nuestra salud pública, de hacerla posible. Y, por supuesto, agradecer también a todos y a todas el ser protagonistas cotidianos de este hito de la historia del país, en el que se dan cita tantas voluntades y saberes, la Cuarta Transformación de la vida de México. Este es un proceso que cuenta con un estratega nato, de palabra franca y notable intelecto, aplicado al manejo de la complejidad, de la audacia política y la dedicación a un objetivo: luchar contra la injusticia. En sus largos años de experiencia y simple pertenencia al pueblo mexicano ha puesto en claro, a salvo de toda duda, dos factores cruciales: por un lado, sus principios, su ética; por el otro, su intuición con las que ha renovado, fortalecido nuestra conciencia de esa dinámica, de esa trama de relaciones que el trabajador de la salud establece con sus numerosos pacientes y de una cierta complicidad afectiva que surge entre los mismos cuando enferman. Estoy convencido de que la presidenta de México terminará con los pilares donde se afianzan las minorías que por décadas han condenado a nuestro país al subdesarrollo. Señor presidente: Le agradezco la oportunidad de ser su compañero en la transformación en el sistema de salud de nuestro gran pueblo, hecho que se establece ya como un valor. Me enorgullece haber caminado a su lado y tener la certeza en usted de haber fincado un presente justo y un futuro esperanzador para México. Hemos logrado hacer realidad el ideal de que la población sin seguridad social sea atendida en su salud en forma gratuita, universal, con los médicos, enfermeras, especialistas y la calidad que merecen; que las unidades médicas cuenten con el equipamiento médico necesario, que el abasto de medicamentos y material de curación no falte. En fin, gracias, muchas gracias a esta Cuarta Transformación que nos está dando tanto. A continuación, y para entrar en materia, el maestro Zoé Robledo presentará una acción ejecutiva sumaria sobre el IMSS-Bienestar, con la pregunta con la que inicia: ¿qué es el IMSS-Bienestar? Y continuará con acuerdos y avance de la transferencia de hospitales y centros de salud al IMSS-Bienestar, avances en la contratación de médicos especialistas, el convenio con el gobierno de Cuba para las brigadas de médicos especialistas, el avance en la contratación de médicos generales y la apertura de centros de salud de lunes a domingo. También nos hablará del avance de contratación de personal de enfermería, basificación del personal, abasto e instalación de sistemas de administración de insumos, credencialización IMSS-Bienestar, avance en la infraestructura, inversión en equipamiento y, finalmente, con importancia relevante el avance del programa de La Clínica es Nuestra. Se realizará un enlace con nueve estados para inauguraciones de unidades de salud, esto sucederá en Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Morelos, Tepic, Puebla, hospitales de San Luis Potosí y Tamaulipas, así como Veracruz. Muchas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Doctor Jorge Alcocer, doctor Alejandro Calderón Alipi. Como ya lo ha dicho el doctor Alcocer, este es el ‘Pulso de la salud’ número 176. Iniciamos en enero de 2020 informando después tanto de la pandemia pero también sobre la construcción de esta nueva institución pública de atención médica para las personas sin seguridad social. Y el día de hoy trajimos algunos materiales audiovisuales para poder acompañar tanto el avance en datos con las voces y los testimonios de lo que se ha ido construyendo. Si me permite, presidente, podemos iniciar con un primer video. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos da mucho gusto estar el día de hoy en compañía de gobernadoras, de gobernadores, que han convenido con la federación el que trabajemos juntos para garantizar a los mexicanos el derecho a la salud. Hoy es un día muy importante porque vamos a firmar ya el acuerdo con 23 estados. Yo le agradezco mucho la confianza a las gobernadoras, a los gobernadores, porque decidieron participar conjuntamente en este plan, porque la salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Lo que veíamos era la firma del Acuerdo Nacional para la Federación del Sistema Nacional de Salud para el Bienestar, del IMSS-Bienestar, el 10 de octubre de 2023; y después, cómo se fueron sumando la transferencia de estos hospitales, centros de salud y otras unidades para el IMSS-Bienestar. De esa manera, desde que empezamos en Nayarit el 1º de abril, y hasta diciembre del año pasado con el Estado de México, pasamos de una capacidad instalada de la federación atendiendo a personas sin seguridad social, de tener 80 a 669 hospitales, de tener tres mil 622 unidades médicas rurales de lo que era el Coplamar a 11 mil 935 centros de salud de IMSS-Bienestar, y de una plantilla de 23 mil 967 trabajadores a una de 274 mil 977, y un universo de atención de 12.3 millones de personas a lo que son hoy 53.2 millones de personas en 23 estados, más la operación que continúa del IMSS-Bienestar, del programa antes conocido como Coplamar, en Durango, en Coahuila y también en Yucatán, además de Chihuahua. Ahora, en la siguiente, y creo que esto es fundamental, seguiremos insistiendo sobre qué es el IMSS-Bienestar. Una institución creada en agosto de 2022, pública, de atención médica gratuita para personas sin seguridad social. ¿Y por qué insistimos y la defendemos, y la destacamos como un sistema distinto y creemos que es mejor a los que tienen otros países del mundo? Por cinco elementos: Primero, porque es pública, no hay privatización de la atención médica, como ha ocurrido en otras naciones. Esa es la tendencia mundial, privatizar la atención médica y que el gobierno sólo sea el pagador de los servicios en el mundo. Incluso sólo ocho Estados mantienen redes hospitalarias operadas en su totalidad por el Estado, hay muchas naciones que están reconsiderando esto después de la pandemia. Creemos que además el segundo elemento fundamental es que sea gratuito, es decir, que no se paguen cuotas ni que haya impuestos especiales. Si la persona no está en un modelo de aseguramiento entonces asumimos que no va a tener para pagar, y en ese sentido no se podría seguir cobrando cuotas, primas, ni impuesto. IMSS-Bienestar está centrado en los que menos tienen. El tercer elemento es porque es universal, no desigual, es decir, la universalidad tiene que ver con que ese atiende igual a todas las personas independientemente del estado en donde viva. ¿Qué significa esto? Que el catálogo de servicios del IMSS-Bienestar es el mismo para cada entidad federativa de las 23 que ya están adheridas y que, al ser un sistema nacional con el sistema de referencia y contrarreferencia, se permite que las personas en IMSS-Bienestar accedan a toda la red del país y no exclusivamente a la de su estado, por lo que se rompe la desigualdad entre los estados. El cuarto punto, porque es preventivo. Y creemos que siempre va a ser mejor ser preventivo que curativo. La herencia de salud, ya lo hemos mencionado, en todo el periodo neoliberal fue esta escalada de enfermedades no transmisibles, enfermedades que son prevenibles, pero no son curables. Somos número uno en diabetes, dos en obesidad; la razón: el enfoque del Seguro Popular estaba en la curación de la enfermedad y no en la procuración de la salud. Y, cinco, porque tiene una planeación nacional, es una política de Estado, no una política de estados. La atención programada desplaza la demanda espontánea y los cuidados se organizan de forma continua, permanente, en el territorio y con la atención a poblaciones específicas. En ese sentido, para lograr esto se han llevado muchas acciones en cuatro ejes que tenemos justo un recuerdo de un video que ocurrió en Pinos, allá en Zacatecas, en 2019. A ver si lo pueden poner. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a mejorar el sistema de salud pública del país, va a aumentar el presupuesto en salud pública 40 mil millones de pesos y vamos a fortalecer el Sistema de Salud Pública con cuatro acciones: Primero, que no falten los medicamentos, las claves en unidades médicas, en hospitales, que no falten los medicamentos. Lo segundo, que no falten las enfermeras, que no falten los médicos, los especialistas. Lo tercero es mejorar las instalaciones de salud, invertir bien en lo que ya está prácticamente terminado y lo que ya está funcionando mejorarlo. Y el punto cuatro es un compromiso que estamos haciendo de basificar a todos los trabajadores del sector salud. Vamos a regularizar para que los que están trabajando como eventuales por contrato puedan tener su base. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Iniciamos quizá con el reto más complejo, que es del personal. Durante muchos años la formación se disminuyó, ya lo hemos traído aquí en varias presentaciones, sobre todo en la parte de personal médico especialista. En ese sentido, este es nuestro avance: a la fecha, 14 estados ya cuentan con 100 por ciento de la contratación de médicos especialistas, estamos ya al 100 en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, en el Estado de México, en Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Y hay nueve estados que tienen más del 95 por ciento de avance en promedio: Quintana Roo, Morelos y Sinaloa, con el 98 por ciento; Guerrero y la Ciudad de México con 97 por ciento; Campeche y Veracruz que están al 94; y Oaxaca e Hidalgo al 90 por ciento. El avance general es del 98 por ciento. Y aquí hay casos muy particulares que se deben destacar. Por ejemplo, en la Ciudad de México, donde el incremento fue pasar de 307 médicas y médicos especialistas a dos mil 38, un avance, un incremento de 564 por ciento en la plantilla de médicos especialistas; o Tabasco, que pasó de 147 a 703, 375 por ciento más; o en Guerrero, que pasó de 328 a mil 14, un incremento de 209 por ciento; o San Luis Potosí, que ahora tiene, tenía 244 médicas y médicos especialistas, ahora son 683; Michoacán lo mismo, de 667 médicas y médicos especialistas pasó a mil 564, un incremento del 134 por ciento. Y un reto particular a que nos enfrentamos fueron llevar médicas y médicos especialistas a los lugares más apartados, ahí a esos hospitales conocidos como básicos, integrales, comunitarios, que tenían en promedio 1.6 médicos, 1.6 médicos en promedio en estos 282 hospitales, todos ellos que se encuentran en zonas de alta o de muy alta marginación; había 38 que incluso no tenían un solo médico, eran atendidos por médicos generales y por el personal de enfermería. En ese sentido, la alternativa era: o convertirlos en centros de salud con servicios ampliados y entonces trasladar todo hacia las ciudades más grandes, o realmente convertirlos en hospitales. La indicación del presidente fue, como siempre, de orden humanista y fue hacer todo porque estos hospitales fueran y pudieran tener atención, así fue que se crearon diferentes convocatorias, el bono de compensación para médicos especialistas que tomaran esas plazas. Y aquí quisiéramos traer un video para que muchos y muchas conozcan lo que se está trabajando, y dónde están ya estas médicas y médicos especialistas en diferentes hospitales de esta naturaleza. Gracias. (INICIA VIDEO) EDGAR SÁNCHEZ CHÁVEZ, MÉDICO HOSPITAL CENTRAL DE PACHUCA: Mi nombre es Edgar Sánchez Chávez, soy especialista soy especialista en medicina de urgencias. INTERVENCIÓN MUJER: Soy especialista en pediatría médica. INTERVENCIÓN HOMBRE: Soy médico general. INTERVENCIÓN HOMBRE: Soy médico especialista en medicina de urgencias. INTERVENCIÓN MUJER: En el turno nocturno. INTERVENCIÓN HOMBRE: En el turno vespertino. INTERVENCIÓN MUJER: Estoy en el turno de jornada acumulada. EDGAR SÁNCHEZ CHÁVEZ: En México durante muchos años las personas más necesitadas no tenían acceso a los servicios de salud. INTERVENCIÓN MUJER: No había suficientes hospitales, no había suficientes médicos. EDGAR SÁNCHEZ CHÁVEZ: Hoy, gracias a IMSS-Bienestar, hemos cambiado el rumbo de esta historia. INTERVENCIÓN MUJER: Brindamos atención médica de urgencia a pacientes que tenían que trasladarse a otros municipios para poder acceder a este servicio. INTERVENCIÓN MUJER: Ahí hay consulta externa, área de urgencias, área de hospitalización, área de quirófano. INTERVENCIÓN HOMBRE: Este hospital atiende aproximadamente a 48 localidades, de las cuales se atiende a una población de más de 15 mil habitantes. INTERVENCIÓN HOMBRE: No solamente impacta en el municipio de Zimapán, sino en toda la sierra de Oaxaca. INTERVENCIÓN MUJER: La apertura de estas áreas de suma importancia, ya que en Tulum no contamos con ningún otro hospital que pueda cubrir estas necesidades. INTERVENCIÓN HOMBRE: Fui basificado el 1º de octubre del 2023. INTERVENCIÓN HOMBRE: Yo, siendo oriundo de aquí de Zimapán mi vida cambió para mejoría, debido a que puedo decir que en donde yo vivo tengo un lugar seguro, con un sueldo digno acorde a lo que yo trabajo. INTERVENCIÓN HOMBRE: Somos internistas, asegurando atención continua especializada. INTERVENCIÓN MUJER: Brindar cuidados con calidad, calidez y, sobre todo, respeto. INTERVENCIÓN MUJER: Mi objetivo es servir ayudando a más pacientes. INTERVENCIÓN MUJER: Es para mí una bendición poder servir en mi pueblo natal y también disfruta de mi familia. INTERVENCIÓN MUJER: La llegada de un médico anestesiólogo a esta unidad facilita la atención a los pacientes y evita gastos mayores de traslado para ellos. INTERVENCIÓN HOMBRE: Esforzándonos en conjunto cada día por prestar un servicio de primera calidad. INTERVENCIÓN HOMBRE: Dejando huella en la población de México que se encuentra sin seguridad social. INTERVENCIÓN MUJER: En cada latido, en cada esperanza, con cada nueva vida, estamos contigo. INTERVENCIÓN HOMBRE: Porque en México la salud es un derecho y el IMSS-Bienestar una realidad. Somos IMSS-Bienestar. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Y como también hemos reportado, además de estos hospitales básicos comunitarios, incluso hospitales generales que necesitaban médicos especialistas, también se hizo el convenio con el gobierno de Cuba, con los servicios de médicos de Cuba, una organización que lleva más de 20 años trabajando en diferentes países del mundo. El 22 de julio del 2022 se inició con un primer convenio y posteriormente estuvimos también allá con el presidente Díaz-Canel para firmar un segundo acuerdo. Con esto, pasamos de 869 médicas y médicos especialistas cubanos a un total de tres mil 101 que están ya laborando en 23 estados del país, en donde está el IMSS-Bienestar. Algo importante que hemos hablado con el gobierno de la hermana República de Cuba es: es la primera vez que las brigadas están integrados exclusivamente con médicos especialistas. En ese sentido, estamos hablando de internistas, pediatras, cirujanos, urgenciólogos, ginecólogos, anestesiólogos, pero también oftalmólogos, nefrólogos, geriatras, reumatólogos, siquiatras, cardiólogos, oncólogos, otorrinos. Y en ese sentido, pues así ha sido el avance: a la fecha tenemos estos tres mil 101 médicos, 35 especialidades en 24 estados y 329 municipios. Y también para esto tenemos un video de testimonio que nos mandan los compañeros. (INICIA VIDEO) INTERVENCIÓN HOMBRE: Soy el doctor Aytán Navarro Palacios. INTERVENCIÓN MUJER: Soy especialista en medicina familiar con nueve años de experiencia. INTERVENCIÓN MUJER: Porque me encuentro laborando en México desde enero del 2023. INTERVENCIÓN MUJER: Ubicada en el municipio de Teopisca, en el estado de Chiapas. INTERVENCIÓN HOMBRE: Estamos trabajando acá como parte de la brigada médica cubana. INTERVENCIÓN MUJER: Han sido meses de muchas experiencias de arduo trabajo. INTERVENCIÓN MUJER: Han sido meses de mucha experiencia, de arduo trabajo. INTERVENCIÓN MUJER: Nuestra bienvenida fue lo más valioso y cariñoso que pueden habernos dado nuestros compañeros, colegas, mexicanos. INTERVENCIÓN MUJER: Desde nuestros inicios con muy buena aceptación por parte del pueblo mexicano, de nuestros colegas, tanto médicos, como enfermeros. INTERVENCIÓN HOMBRE: Ha sido un honor y una experiencia maravillosa para todos nosotros. INTERVENCIÓN HOMBRE: Desarrollando un verdadero y eficiente trabajo. INTERVENCIÓN MUJER: Hay un aumento en la productividad, una mayor afluencia de pacientes al centro, han existido intercambios de conocimiento entre el personal mexicano y cubano. INTERVENCIÓN HOMBRE: Con la convicción de que sólo nos mueve el interés de haber traído a esta linda tierra la mano franca del amigo sincero desde la tierra de Martí. INTERVENCIÓN HOMBRE: Le damos las gracias a nombre los médicos cubanos al presidente López Obrador por dejarnos interactuar con el pueblo mexicano. INTERVENCIÓN MUJER: Y que viva siempre la hermandad entre Cuba y México. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Ahora, el otro elemento es lo preventivo, y eso ocurre no en los hospitales, sino en los centros de salud, el primer nivel de atención, quizá el tipo de unidades que había estado más abandonado en los periodos pasados. En ese sentido, la importancia que le damos a los centros de salud pasa porque cuenten con médicos generales para apoyar en las acciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico y también para el tratamiento de enfermedades, y una de las situaciones era también la ausencia de médicos generales en el primer nivel de atención. Sólo para dar un dato, de los más de 11 mil centros de salud de IMSS-Bienestar, 848 no contaban con un solo médico o médica general. Y, además, la gran mayoría, si no es que la totalidad de ellos, tenía turnos de lunes a viernes solamente en la mañana, sin cubrir los turnos vespertinos y tampoco el fin de semana. En ese sentido, a la fecha, en contratación de médicos generales, 16 estados están ya al 100 por ciento de avance en la contratación de médicas y médicos generales. Y tenemos siete estados con un avance del 95 por ciento en promedio, son Tamaulipas, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Sonora, Michoacán y Oaxaca; en total, digamos, en la suma total de promedio es un avance del 98 por ciento. La otra parte tiene que ver, en la siguiente, con la apertura de lunes a domingo, uno de nuestros propósitos para la contratación de estos médicos generales. Y así ha ido el avance: desde los 452 centros de salud que en marzo teníamos operando de lunes a domingo y que a la fecha han ido pasando y han ido creciendo hasta llegar a siete mil 199 centros de salud que atienden a lunes a domingo, es decir, un avance del 88 por ciento. Y lo más importante es ver cómo está distribución a lo largo del país, estamos hablando de centros de salud, muchos de ellos de un solo consultorio, el consultorio del médico, la médica, la parte de enfermería, que ya están teniendo esta atención junto con el otro gran programa: La Clínica es Nuestra. En la siguiente vemos los avances de La Clínica es Nuestra, este programa de subsidio similar a La Escuela es Nuestra, en donde a partir de la conformación de Asambleas de Salud para el Bienestar se pueden decidir cuáles son las acciones a ejercer y es la propia comunidad con estas asambleas quienes deciden y ejercen los recursos. La verdad, es que ha sido un programa implementado en tiempo récord, el 8 de abril de este año se publicaron las reglas de operación, y se organizaron con los servidores de la nación 11 mil 808 asambleas para la elección de estos Comités de Salud y Bienestar que identificaron las necesidades. En total, a la fecha este es nuestro avance: de los 11 mil 808, ya tenemos un total de 11 mil 711 que han realizado algún retiro y que están reportando alguna acción, es decir, el 99 por ciento de avance. Del total del monto, que es la inversión más grande que ha existido para las unidades de primer nivel, para personas sin seguridad social en la historia de nuestro país, seis mil 341 millones de pesos ya habido un ejercicio de cinco mil 781, siempre con la confianza que tenemos en que la gente hará buen uso de estos recursos. En ese sentido, con la suma de tener a los médicos generales en el primer nivel junto con La Clínica es Nuestra es que podemos dar este resultado —en la siguiente— que nos permite, como lo hicimos la vez pasada, reportar cómo van estos avances. (INICIA VIDEO) INTERVENCIÓN HOMBRE: Me encuentro aquí en la clínica de Huajinltán, Morelos, municipio de Amacuzac, y les voy a mostrar cómo se encuentran las instalaciones. Se encuentra ahorita en reparación por las modificaciones que se están haciendo con el recurso que llegó de IMSS-Bienestar cambio de puertas. Este es el consultorio de su servidor. Esta es nuestra pequeña farmacia en donde se le surte a los pacientes. Y contamos con una variedad de medicamentos para la presión, para la diabetes, ya que tenemos pacientes crónicos, insulinas, los fabos para el alacrán, el área de inmunizaciones, en donde se les aplica las vacunas a los bebés, nuestro pequeño archivo y almacén, nuestra sala de urgencias, una sala para tomar los papanicolaous. Y así es como nuestra pequeña clínica del municipio de Huajinltán, pues funciona. GABRIELA HERNÁNDEZ: Mi nombre es Gabriela Hernández, soy la médico del programa OPD IMSS-Bienestar, me encuentro laborando hoy 24 de agosto aquí en San Francisco Mitepec. Mi horario es de miércoles a domingo de ocho de la mañana a las 16 horas. INTERVENCIÓN HOMBRE: Mi nombre es Aarón, soy del programa IMSS-Bienestar, soy de jornada acumulada. INTERVENCIÓN MUJER: Incluso a mí me ha tocado consultar los fines de semana y sí está muy completo, he venido y la atención está bien, dentro de lo que yo ocupo, su atención está completa con los médicos. Ya hay más, yo veo que vienen más médicos, el centro siempre está abierto. Se le agradece al personal. Muy higiénico, ya pintado, ya se ve que han comprado cosas, ya está más equipado, un poco. Para mí, está bien, excelente servicio. OMAR GARCÍA MÉNDEZ: Soy el doctor Omar García Méndez, soy el médico del Centro de Salud de Cochotla, esta es nuestra unidad, centro de salud de Cochotla. Como verán, ya está pintado de los colores institucionales. Con La Clínica es Nuestra se reparó la entrada, se hizo este pequeño domo, remodelaciones, cambió piso, cambió lámparas. Pues, bueno, en esta parte es en donde toman los signos vitales, ahí inmediatamente pasamos a nuestra área de exploración, farmacia y nuestra área de interrogación. Esa computadora, las impresoras y cañón, bocinas, y papelería, se compraron con el recurso de La Clínica es Nuestra, la báscula pesa bebé, también electrónica, claro está; también tenemos, al final de esta primera parte, el área de odontología, con La Clínica es Nuestra también le dieron un buen mantenimiento para que funcionara adecuadamente. Doña Maximina, ¿qué le parece que haya médico el fin de semana? VOZ MUJER: Está bien, porque a veces se necesita mucho de prisa tiene uno necesidad de a veces con los niños o uno mismo, le agarra uno el dolor de un repente, y se necesita mucho. INTERVENCIÓN HOMBRE: Sí, bueno, muchas gracias doña Maximina. Y pues, bueno, doña Gude, que es nuestra auxiliar de salud, ya tiene muchos años aquí apoyándonos, pues vamos a seguir con las actividades. Les agradecemos mucho. VOZ MUJER: ¿Cómo se ha sentido con el servicio que le brinda la unidad? INTERVENCIÓN MUJER: Muy bien, mucha confianza. No había, digo, consulta por las tardes ni el fin de semana, y ahora sí. Usted sabe que las enfermedades no avisan, ¿verdad? Y ahora que están los fines de semana estamos muy bien, muy contentos y muy satisfechos. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Y el otro tema, sobre personal era enfermería, a la fecha 21 estados ya están al 100 por ciento en el avance de la contratación de enfermería, aquí estamos hablando de las tres grandes categorías: enfermeras, enfermeros especialistas, enfermera clínica o general y auxiliares de enfermería. Tenemos solamente a Veracruz, que está al 99 por ciento, y Tamaulipas al 82 por ciento. Finalmente, hay casos también muy particulares donde el incremento fue importante: en Tabasco pasamos de mil 462 enfermeras a tres mil 662; en Veracruz de seis mil 453 a nueve mil 884 enfermeras; en Tamaulipas de dos mil 30 a tres mil 604; o en Michoacán, en donde se han incrementado de dos mil 563 a cuatro mil 202; también en Chiapas, hubo un incremento de cinco mil 624 a ocho mil 117 enfermeras y enfermeros contratados. En suma, en el tema de personal en médicos especialistas pasamos de tener en los 23 estados para la atención de personas sin seguridad social de 16 mil 177 a 27 mil 129 médicas y médicos especialistas, un incremento de 10 mil 952 médicas y médicos especialistas, es un incremento y un avance ya del 98 por ciento. En médicos generales pasamos de 34 mil a 37 mil 739, un incremento de tres mil 139 médicas y médicos generales. Y en enfermería pasamos de 70 mil 800 enfermeras, enfermeros a 103 tres mil 759, un incremento de 32 mil nuevas enfermeras y enfermeros trabajando para las personas sin seguridad social. En total, de las tres categorías pasamos de 121 mil trabajadores a 168 mil 627, es decir, se han contratado 46 mil 991 exclusivamente para los centros de salud y los hospitales de estos 23 estados IMSS-Bienestar, es un incremento del 40.5 por ciento. Y los dos mil 284 que nos faltan para llegar al 100, 600 médicos, 764 médicos generales y 920 enfermeras ya están en proceso de contratación y tenemos todavía esta semana como nuestra meta que lleguen ya a su lugar de trabajo. En la siguiente podemos ver también uno de los temas más importantes. Si podemos poner el video. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ustedes, que son el alma del sistema de salud, porque podemos tener un nuevo hospital con buenos equipos y buenas medicinas, sistemas para análisis clínicos, pero, y si no tenemos trabajadores de la salud que están comprometidos y que, además, vean compensado su esfuerzo, pues no se avanza. Entonces, el punto cuatro es un compromiso que hicimos y que vamos a cumplir, vamos a basificar a todos los trabajadores de la salud. INTERVENCIÓN HOMBRE: El tener la certeza de que voy a continuar laborando, que va a haber una pausa en un contrato, que tengo un ingreso económico, el cual va a ser continuo. INTERVENCIÓN MUJER: Y eso es justamente lo que hoy tengo, una seguridad laboral, sé que el día de mañana no me voy a quedar sin un contrato. INTERVENCIÓN HOMBRE: Bueno, se siente uno más estable, más seguro y con una capacidad para ahorrar que antes apenas alcanzaba y como que da una mayor estabilidad también un tanto emocional. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con esta basificación, de 55 mil trabajadoras y trabajadores específicamente de las áreas de atención médica, solamente para comentarlo, es una inversión de 27 mil millones de pesos anuales para estos estados que se han sumado a IMSS-Bienestar. Vendrá la segunda etapa para la parte administrativa, que contempla a 11 mil trabajadores. Y en el tema de abasto, el avance ha sido en el surtimiento de medicamentos, pero también con la creación de un catálogo único de IMSS-Bienestar. En 2019, los 23 estados en promedio atendían con mil 983 claves de medicamentos y de material de curación que determinaban a partir de documentos históricos, de cálculos históricos. Al día de hoy se tiene un catálogo homologado, todos los estados tienen las mismas claves, pero además en un volumen calculado de una manera particular con los consumos promedios mensuales. Esto ha incrementado en 62 por ciento la variedad de medicamentos con los que se pueden atender, para lleGar a mil 483 claves de medicamentos y mil 727 claves de material de curación. En 2024, ya se han distribuido 843 millones de piezas, es un incremento del 47 por ciento, porque ese volumen pues ya ahora con nuevo catálogo es mucho mayor y es lo que ha también ido adquiriendo, comprando Birmex, también como conciliador y como distribuidor. En ese sentido, el doctor Calderón Alipi les va a hacer favor. Esta era la forma cómo se llevaba el control de los medicamentos en los hospitales básicos comunitarios, había otros que llevaban las bitácoras por Excel, pero no era un sistema, pero no era un sistema homologado en todo el país. Aquí traemos estos vales de salida de medicamento de un hospital básico comunitario de Chalchihuitán, en Chiapas, y eran todos a partir de registros manuales, para una cantidad tan grande y de insumos tan importantes como los medicamentos. Por eso, también un elemento, como lo ha comentado el doctor Alcocer, importante ha sido tener y contar con sistemas de administración de estos insumos para mejorar el abasto de medicamentos. Y ahí también, si nos lo permiten, tenemos un breve video que lo explica de mejor manera. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Fortalecer la transformación en los servicios de salud en México, IMSS-Bienestar inició la implementación de dos soluciones tecnológicas que operan actualmente en el IMSS. El Sistema de Abasto Institucional, SAI, permite dar seguimiento a los suministros médicos y con ello tener un mejor control del abasto de medicamentos y del surtimiento de recetas. Con el Sistema de Información de Medicina Familiar, SIMF, el personal de salud de primer nivel puede registrar las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes del IMSS-Bienestar en un solo punto de manera digital. La vinculación del SIMF con el SAI permitirá conocer las existencias en farmacia y garantizar el surtimiento de las recetas. MARÍA LYDIA ANAYA CASTELLANOS, CENTRO DE SALUD SANTA ROSA XOCHIAC: Me permitirá poderlo atender de una manera más integral y rápida, ¿verdad?, la parte que tengo que capturar y ya poder explorar y a revisar a mi paciente con mayor tiempo. JESSICA VALERIA RUIZ HERNÁNDEZ: Nos ayuda a simplificar muchísimo el trabajo y nos evitamos de estar llenando un papel, otro papel y otro papel. Con este sistema se va a llenar automáticamente todo, tanto el nombre del paciente, como el CURP y nos facilita el trabajo. VOZ HOMBRE: Con esto se deja de lado prácticas manuales para tener la información integral en soluciones tecnológicas y brindar mejor servicio a los pacientes. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Solamente para comentar: estos sistemas lo que permiten, además de tener una planeación central para la distribución de los medicamentos es lo que acabamos de escuchar, una consulta de mayor calidad. Ya los médicos, las médicas, en el primer nivel, pero también en la consulta externa, en los hospitales, no tendrán que estar revisando los papeles de manera manual, sino simplemente accesando a los propios sistemas. Y de esa manera también las personas cuando viajan, cuando cambian de lugar de residencia o cuando van del primer al segundo nivel de atención de un centro de salud, de un hospital, ya no tienen que tener la preocupación de estar cargando con todo su expediente, sino ya estará todo esto en la propia plataforma. Y uno de los elementos que también nos planteó el presidente López Obrador fue la credencialización, que la gente conociera de sus derechos en una credencial. En ese sentido, de los 53.2 millones de usuarios se empieza a tener ya todos los registros a partir de padrones que hemos ido concentrando con Bienestar y también con el propio IMSS-Bienestar, con los registros que se tienen en una plataforma. A la fecha tenemos 5.2 millones de credenciales ya impresas y distribuidas en 23 estados, en mil 925 municipios, que los servidores de la nación nos empezaran a ayudar para repartirlas casa por casa. Hay que decirlo, que esta credencial tiene cinco campos de seguridad, además del código QR para poder acceder a los expedientes. Hoy le hacemos entrega, señor presidente, de una tarjeta que ejemplifica lo que tendrán todos los beneficiarios del IMSS-Bienestar. Y decirlo, es un esfuerzo con otra institución pública, la hizo Talleres Gráficos, y nos salió considerablemente más barata que la credencial del INE con los mismos cinco campos de seguridad, y pronto ya las tendrán todas y todos en sus casas. Finalmente, en el tema de equipo médico —en la siguiente— se hizo un esfuerzo importante: de 2019 a 2024 se adquirieron un total de 189 mil 324 equipos médicos para los 669 hospitales y para cinco mil 306 centros de salud por un monto total de 17 mil 555 millones de pesos. Se trata —en la siguiente— de seis aceleradores lineales, 10 resonancias magnéticas, 23 tomógrafos, 88 rayos X, 292 ultrasonógrafos, 40 mastógrafos, 12 salas de hemodinamia para la atención de los infartos, seis mil 587 camas de hospital, cuatro mil 819 ventiladores, cuatro mil 405 monitores de signos vitales, mil 486 esterilizadores, mil 78 cunas de calor radiantes, 552 carros rojos, mil 529 equipos de cocina, 373 lavadoras y secadoras, 292 ultrasonógrafos, 242 mesas quirúrgicas, 185 lámparas quirúrgicas y 114 ambulancias. Y en el otro rubro —en la siguiente— que tiene que ver con la infraestructura, como ya se ha comentado, del programa de rehabilitación de hospitales y centros de salud, de 2019 a 2024, tanto incluso en la época todavía con Insabi, con el propio Coplamar, se invirtieron 11 mil 761 millones de pesos que fueron destinados cuatro mil 267 en 117 hospitales que se rehabilitaron, sobre todo en áreas de farmacia y también los quirófanos, y siete mil 493 en dos mil 942 centros de salud para reapertura de consultorios, quirófanos, farmacia, rehabilitación de aires acondicionados, instalaciones eléctricas y demás. En la parte quirúrgica, que era de las cosas más importantes rehabilitar, de los mil 285 quirófanos existentes, 336 estaban fuera de funcionamiento y ya se han intervenido. Finalmente, tenemos el avance en un video de todos los hospitales que se recibieron abandonados o que estaban inconclusos y que se echaron a andar, además de los que tenemos en puerta. Todos estos son hospitales que ya están operando. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: En esta administración, el compromiso con la salud ha sido una prioridad, 58 hospitales abandonados en gobiernos anteriores han sido recuperados. Con una inversión histórica de 28 mil 897 millones de pesos, hemos trabajado sin descanso para fortalecer la infraestructura hospitalaria del país, aumentando significativamente la capacidad de atención en salud. Hoy en día, tenemos tres mil 599 nuevas camas, mil 38 nuevos consultorios y 149 nuevos quirófanos, asegurando que miles de familias tengan acceso a una mejor atención oportuna, digna y de calidad. Esos hospitales no son sólo edificios, son un símbolo del compromiso con la vida y la salud. Hoy, gracias a esta transformación, el acceso a servicios médicos es una realidad para más mexicanos. La salud es el pilar de un país fuerte. Seguimos construyendo un futuro más saludable para todos. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Como lo podemos ver aquí, aparecían también hospitales de Aguascalientes, de Guanajuato, de Querétaro, de Coahuila, de Durango, de Nuevo León y de Chihuahua, y la razón es que estos hospitales que hoy están operando, que no han sido transferidos a IMSS-Bienestar, pero fueron con inversiones tanto para la construcción, la terminación y el equipamiento con inversiones y recursos del gobierno federal de 2019 a la fecha. También tenemos para octubre estarán listos el Hospital General de Santa Rosalía, Mulegé, que ya está concluido, estamos sólo en la etapa de equipamiento; el de la Mujer y el Niño Oaxaqueño; también, en noviembre el Hospital Básico Comunitario de Ixtlán de Juárez; el Hospital General de Tijuana Zona Este; en diciembre el Hospital Comunitario de San Felipe, allá en Baja California; la Unidad de Braquiterapia de Oncología allá en Guadalupe, en Zacatecas; el Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos; el comunitario de San Felipe Jalapa de Díaz, en Oaxaca; el CS de San Pablo Yaganiza y el de San Pablo Villa de Mitla, también en Oaxaca; además de la unidad El Quemado del Hospital General de Chilpancingo; el Centro de Salud de Jerez, de García de Salinas, en Zacatecas; el Hospital General de Atenco, en el Estado de México; el de Nautla, en Veracruz, y la Unidad Oncológica de la Mujer en La Pastora, además de otras unidades del Seguro Social. Y, finalmente, tenemos el enlace —en la siguiente— con los estados que ya están conectados. Y si nos lo permiten podríamos iniciar —me paso de este lado—, iniciaríamos con Baja California, está la gobernadora Marina del Pilar desde el Hospital Materno Infantil de Tijuana, que está ya concluido y entra en operaciones. La escuchamos, gobernadora Marina del Pilar. Está acompañada de los representantes de la comisión presidencial, el subsecretario Ruy López Ridaura, los secretarios de Salud, coordinadores estatales y todo el gran equipo de salud y del gobierno de Baja California. Adelante, por favor, gobernadora. MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA, GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA (enlace videollamada): Muchas gracias, Zoé, muchas gracias a ti; al presidente, particularmente, Andrés Manuel López Obrador, lo saludamos con mucho cariño y con mucha emoción desde Tijuana, Baja California. También saludamos a los integrantes de su gabinete y sobre todo a las millones de mexicanas y mexicanas que siguen esta conferencia todos los días en todos los rincones de nuestro país. Lo saludamos esta mañana, como bien dijiste, desde del Hospital Materno Infantil de Tijuana, este hospital que hemos puesto en marcha trabajando de la mano con el IMSS-Bienestar. Este hospital se ubica muy cerca de la zona este de Tijuana, justamente aquí en la zona este donde se encuentran las comunidades que históricamente han enfrentado mayores rezagos en la ciudad y que por décadas estuvieron relegadas en el olvido. Este sitio fue iniciado en 2017 y dejado inconcluso por los pasados gobiernos. Lo rescatamos en el 2022 gracias al respaldo del IMSS-Bienestar, que aportó un subsidio de 78 millones de pesos para su equipamiento complementario, garantizando así sus conclusión y servicio a esta comunidad, con un área de influencia de más de 584 mil usuarios. La misión de este Hospital Materno Infantil de Tijuana se centra en proporcionar servicios médicos oportunos para el alumbramiento, con una atención cálida y humanista. Contamos en total con 60 camas entre las que hay 16 camas de hospitalización, cinco camas de Código Mariposa, 11 camas de observación de urgencia, dos quirófanos, una unidad obstétrica de cuidados intensivos, además de un área de consulta externa. El hospital permanece abierto las 24 horas del día los siete días de la semana para garantizar la disponibilidad constante de atención. En el Hospital Materno Infantil de Tijuana no nos limitamos a atender a las madres durante su parto, sino que también ofrecemos atención sicológica para ellas y sus familias, orientación en materia de lactancia, nutrición y cuidado de los recién nacidos, así como asesoría para que puedan integrarse a los diversos programas del Bienestar. Señor presidente: El Hospital Materno Infantil es sólo un ejemplo de la transformación sin precedentes que ha vivido Baja California. Nunca antes en la historia de nuestro estado habíamos tenido tres hospitales construyéndose al mismo tiempo, y hoy lo estamos haciendo: el Hospital General de la Zona Este de Tijuana, el hospital del IMSS en Ensenada y también el hospital de San Felipe, que es el primero en la historia de nuestro puerto. Pero lo más importante es que detrás de cada una de las 768 mil 464 credenciales del IMSS-Bienestar que estamos repartiendo en el estado hay una historia de vida que se está transformando de manera muy positiva, porque por primera vez en la historia de México tenemos el sistema de salud que el pueblo se merece. El derecho constitucional a la salud ha dejado de ser letra muerta y hoy se materializa en todo el país a través del IMSS-Bienestar. Amor con amor se paga. Y, señor presidente, esta mañana quiero aprovechar una vez la ocasión para darle las gracias a nombre de todo el pueblo de Baja California, porque usted no solamente ha sido el mejor presidente que ha tenido México en su historia, sino es el presidente que más ha querido a Baja California y el que más ha hecho por nuestra tierra. No me alcanzaría el tiempo para hablar de todas las obras que su gobierno ha impulsado y que marcaran un antes y un después en la historia bajacaliforniana. La garita Otay II, el viaducto elevado, la planta de tratamiento de San Antonio de Los Buenos son solamente tres ejemplos de macroproyectos que tendrán un impacto determinante en nuestra vida. Por ello, usted es el presidente al que más hemos querido en Baja California. Y en nuestra tierra siempre tendrá usted un hogar, porque estos seis años nunca serán olvidados, y tenga usted la certidumbre de que lo llevaremos siempre en nuestro corazón. Ha sido un honor, presidente, gobernar este estado de su lado y también es un honor seguir construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación del lado de la primera presidenta de nuestra patria, la doctora Claudia Sheinbaum. Gracias, presidente, gracias eternas, lo queremos mucho en Baja California. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, gobernadora Marina del Pilar y a todos en Baja California. Y estamos ahora con el profesor Víctor Castro, gobernador del estado de Baja California Sur, que está en La Paz, en la Unidad de Medicina Familiar número 40, que se inaugura el día de hoy, en la colonia Las Fuentes. Adelante, por favor, gobernador. VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR: (enlace videollamada) Muy buenos días, señor presidente, amigo, extraordinario ser humano que a Baja California Sur le ha dejado hoy un legado de los más importante que es en el sector salud. Hemos sido altamente beneficiados por estas políticas en materia de salud. Saludo con mucho aprecio al doctor Alcocer, al amigo, compañero Zoé, al doctor Alipi. Muchas gracias. A las y a los trabajadores de salud de mi estado que hoy nos acompañan en esta importante inauguración de la Clínica número 40 en la colonia Las Fuentes. Hemos resultado beneficiados como pocas veces en la historia en materia de salud, no solamente por el concepto de universalizar, de llevar a toda la gente, sobre todo a los más necesitados, la salud a través de IMSS-Bienestar. Ha sido trascendente para nosotros como entidad sumarnos a esta cruzada para mejorar la salud en el país y atender a los más desposeídos de manera cálida y con calidad. Y así que le puedo decir, señor presidente, que usted en esta importante entidad federativa, no por el número de habitantes, sino porque Baja California Sur tuvo mucho rezago a través del tiempo en el sector salud. Y hoy podemos decirle que tenemos una inversión de más de mil millones en su sexenio, que con mucho excede lo aportado en décadas por la federación. Hemos de decirle que estamos a punto de inaugurar el hospital de Santa Rosalía que usted nos hizo el favor de invertir en él más de 300 millones de pesos. Vino usted recientemente a nuestra entidad a inaugurar la clínica hospital del Issste con una inversión de más de 500 millones, que va a favorecer a esta parte de la península que no contaba con este servicio, y va a ayudar al Issste en Baja California Sur en todo. Asimismo, estamos por entregar esta clínica a la población de La Paz, estamos en una de las colonias más importantes, cercana por su número de pobladores donde vamos a beneficiar a más de 90 mil derechohabientes. Esta clínica, señor presidente, es un esfuerzo concretado por el Seguro Social, por el compañero Zoé, que juntos estuvimos recientemente en la misma y que hoy le entrega usted al pueblo de Baja California Sur, y entrega también prácticamente el hospital de Santa Rosalía. Señor presidente, todo el esfuerzo que se ha hecho en estos pilares que constituye el IMSS-Bienestar de mejorar la atención médica, medicamentos, infraestructura, en Baja California Sur ha sido una realidad concreta. Para la gente de Mulegé saben bien que este hospital que usted les entrega es fundamental para esta región que durante años estuvo abandonada en esta parte de la salud. Cabo San Lucas, San José, todos Los Cabos, recibe también el beneficio del sector salud. Y ahora esta clínica 40, una inversión de más de 200 millones de pesos, que tiene una unidad con 14 consultorios de medicina familiar, siete consultorios de medicina preventiva, con los servicios de la unidad dental, rayos X, ultrasonido, laboratorio, curaciones, medicina preventiva, educación y enseñanza, farmacia, subalmacén, el sector técnico y cuerpo de gobierno, el taller de conservación y la casa de máquinas. Esta unidad tendrá un alcance para cerca de mil 100 beneficiarios atendidos por 227 trabajadores, con una construcción de dos mil 314 metros cuadrados en un terreno de una hectárea. Válgase decirle, señor presidente, que en Baja California Sur le queremos, le respetamos y estimamos mucho lo que usted ha hecho, no sólo en infraestructura de salud, sino en lo que ha venido a regresarle al pueblo de Baja California Sur, la confianza de que se puede hacer mucho con el presupuesto público cuando no hay corrupción, que se puede hacer mucho con el presupuesto público en bien de la gente cuando se tiene la visión que usted ha tenido, partiendo de la salud, de la educación, de la atención a los jóvenes, de todos los programas sociales, que en Baja California Sur representan casi el 10 por ciento del presupuesto del gobierno del estado de un año. Señor presidente, sólo me resta decirle de nuevo que, a nombre del pueblo, del gobierno de Baja California Sur, y de este su amigo, le expreso de nuevo nuestra gratitud y el más amplio reconocimiento por su incansable labor a favor de todas y todos los mexicanos. Usted sabe que se le quiere y se le respeta. Un abrazo, amigo presidente. Larga vida. Y gracias por lo que nos ha dado a los sudcalifornianos, a las sudcalifornianas. Mi abrazo con mucho cariño. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias al gobernador Víctor Castro. Y nos vamos aquí en la Ciudad de México con el jefe de gobierno Martí Batres Guadarrama, que está, también, allá en Troncoso para la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar aquí en la Ciudad de México. Adelante, por favor. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Muchas gracias. Muy buenos días, señor presidente Andrés Manuel López Obrador; doctor Jorge Alcocer, maestro Zoé Robledo. Me acompañan aquí los equipos del IMSS-Bienestar, de los programas del bienestar del IMSS y de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Estamos inaugurando hoy la Unidad de Medicina Familiar número 21 del IMSS, ubicada en Francisco del Paso y Troncoso número 281, colonia Jardín Balbuena, alcaldía Venustiano Carranza, para garantizar el acceso a servicios de salud integrales, gratuitos y de calidad para un universo de 147 mil derechohabientes. Esta unidad, señor presidente, se dañó gravemente durante los temblores del 2017, y fue totalmente reconstruida. Se invirtieron 572 millones de pesos para la reconstrucción del edificio y el equipamiento de la unidad. Tiene una capacidad para una plantilla de 473 trabajadores de la salud, médicos, enfermeras, enfermeros, paramédicos, técnicos, administrativos, entre otros. Tiene 32 consultorios, es muy amplia. Tiene, asimismo, un área de enfermería especializada en medicina familiar, farmacia, cuarto de choque, área de primer contacto, tiene un área de laboratorio, consultorio de sicología, cubículo de nutricionista, oficina de trabajo social, consultorio de atención médica domiciliaria, un área de educación e investigación médica. Cabe señalar, señor presidente, que a lo largo de este sexenio en la Ciudad de México se construyeron dos nuevos hospitales: el Hospital General IMSS-Bienestar en Cuajimalpa y el Hospital General de Topilejo, en Tlalpan. Se ampliaron 17 centros de salud, se inauguraron nuevos centros de salud en la Central de Abastos, que funciona los siete días, las 24 horas de cada uno de ellos. También se hizo el centro de salud en Tenorios, Iztapalapa; en Santa Cecilia Tepetlapa, Xochimilco; en Xoco, Benito Juárez. Se instaló la nueva sala de traumachoque del hospital Milpa Alta, y también en el hospital ‘Rubén Leñero’ abrimos el tomógrafo y quirófano ambulatorio, la sala de rayos X y la sala de traumachoque. Se pusieron en funcionamiento 18 ambulancias nuevas y ocho mastógrafos nuevos con el apoyo de la beneficencia pública federal. Se remodeló el hospital general La Pastora y continúa en equipamiento. Se estabilizó la estructura del Hospital General de Tláhuac, que presentaba hundimientos diferenciales. Se rehabilitaron las áreas de quirófanos y consulta externa del Hospital Pediátrico ‘Moctezuma’ y el Hospital General Milpa Alta. También, a lo largo de este sexenio se abrió un nuevo hospital del Issste en Tláhuac. En muchas de estas inauguraciones participó la doctora Claudia Sheinbaum cuando fue jefa de gobierno, hoy presidenta electa. Y, por otro lado, me tocó, con el maestro Zoé Robledo, la inauguración del IMSS en extensión de Tlatelolco, que fue una unidad que se utilizó en la época del COVID y ahora es un hospital en extensión que funciona de forma ordinaria, y también la inauguración del nuevo hospital del IMSS en Tláhuac. Quiero decirle, para terminar, que estamos muy contentos con todo el proceso que ha sucedido. Pasamos de un sistema de salud público de salud abandonado, en proceso de deterioro, semiprivatizado y presa de grupos de interés económico muy poderosos a un sistema público, universal y gratuito, con participación social, por ejemplo, con La Clínica es Nuestra, y con un mejoramiento laboral del personal de salud, aquí más de 12 mil trabajadores de la salud fueron basificados en este proceso. Es un sistema que se amplía constantemente tanto en su infraestructura como en su equipamiento. Presidente Andrés Manuel López Obrador: El gobierno de la Ciudad de México reconoce su orientación estratégica y su voluntad firme para lograr estos cambios en el sector salud. Yo, quiero decirle, he participado a lo largo de muchos años en la vida política y pública de México y nunca había conocido un presidente con tanto acierto, claridad y cercanía al corazón de la gente. Desde aquí, un abrazo para usted y para todo el equipo de salud del gobierno de la República. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias al jefe de gobierno Martí Batres, un saludo también a todo el equipo, doctora Célida, doctor Avalos, a todos quienes han hecho posible. Y ahora nos vamos a Morelos, una obra muy sentida para Cuernavaca, para la zona de Emiliano Zapata, y nos acompaña Samuel Sotelo, encargado de despacho. Es el albergue de Emiliano Zapata, allá en Cuernavaca, que entra en operaciones también hoy. Gracias, adelante gobernador. SAMUEL SOTELO SALGADO, GOBERNADOR DE MORELOS: Muchas gracias, (falla en la transmisión) Buenos días, señor presidente. Lo saludamos (falla en la transmisión) esta mañana, (falla en la transmisión) a las autoridades federales y estatales aquí representadas. Nos sentimos agradecidos y orgullosos de poder llegar a esta fecha en la que, bajo su liderazgo y apoyo, se ve concluida esta obra que por años fue (falla en la transmisión) a pesar de su imperiosa necesidad. Un agradecimiento muy especial por la valiosa intervención que tuvo la señora Natalia Reséndiz Moreira, presidenta del DIF estatal, que en comisión de ayuda humanitaria y sensible a la sociedad morelense, le solicitó a usted esta importante obra. La construcción del Albergue ‘General Emiliano Zapata’ era una necesidad y un reclamo ciudadano desde el más estricto sentido humanitario. Hoy llegan a su fin imágenes penosas de familiares que pasaron largas jornadas a la intemperie aguardando informes de sus pacientes en las banquetas, bajo los puentes y desde cualquier (falla en la transmisión) frente a este Hospital del Niño Morelense y de las unidades médicas que componen la ruta de la salud. Era necesario tener un espacio digno donde poder ofrecer a los derechohabientes y familiares resguardo, alimento. Esta unidad es una prueba contundente de las bondades que hoy son alcanzables gracias a la solidez del sistema de salud IMSS-Bienestar. En este albergue que hoy se inaugura se dará atención a usuarios morelenses de los 36 municipios y, en su caso, a familiares de pacientes de estados circunvecinos. Desde el origen del proyecto se contó con el apoyo decidido de su gobierno para levantar en un terreno totalmente inaccesible y complicado esta obra, que reúne condiciones de higiene y seguridad. Desde este lugar, señor presidente, agradecemos su valioso apoyo y por haber hecho propio el dolor de quienes por años vivían en el olvido. El Albergue ‘General Emiliano Zapata’ a partir de hoy viene a dignificar a nuestra sociedad. Mientras al interior de la unidad médica la ciencia hace lo propio las familias ya tienen un lugar adecuado en donde esperar, deseando de todo corazón que las noticias que se reciban en este lugar sean lo más alentadoras posibles. A nombre de las y los morelenses, señor presidente, reconocemos su legado y reiteramos nuestro agradecimiento por haber trabajado cercano a nosotros durante toda la gestión. Le deseamos a usted lo mejor de la vida y recuerde siempre que Morelos es su casa. Hasta siempre. Muchas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias al gobernador de Morelos y a todo el equipo que está por allá. Nos vamos a Tepic, en donde está ya el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, en el Hospital de la Mujer de Tepic, un hospital nuevo, también ya que está entrando en operaciones. Adelante, por favor, gobernador Navarro. MIGUEL ÁNGEL NAVARRO QUINTERO, GOBERNADOR DE NAYARIT: Buenos días. Muchas gracias. Nuestro saludo desde Nayarit, señor presidente Andrés Manuel López Obrador. Saludamos de la misma manera a todos los titulares del sector salud, al doctor Jorge Alcocer, al señor director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo. Desde Tepic ha vivido de manera muy cerca la transformación en materia de salud. Señor presidente, para nosotros la transformación ha sido una transculturización en materia de salud al acabar con egoísmos y sectarismos. Ya no vemos derechohabiencias, vemos derecho a la vida y, en ese sentido, toda la infraestructura en salud que tiene el estado está al servicio de todas y todos los nayaritas. Usted dio un ‘basta ya’ a una infiltración no silenciosa, sino a todas vistas del sector privado al sector público, en el cual se perdía todo tipo de soberanía pública y estaba siendo el sector público víctima de negocio y no de los servicios a la gente particularmente más necesitada. Usted implementó y se atrevió a generar médicos especialistas de acuerdo a las necesidades propias del país. De 10 mil especialistas que se conformaban en cada generación, se duplicó a 20 mil especialistas. Y fuimos transformando el sistema de salud hasta poner el primer nivel de atención al servicio de todas y todos los mexicanos. Al fortalecer el segundo nivel de atención en el caso de Nayarit, hoy en día son 18 hospitales al servicio de los nayaritas, sean derechohabientes o no de la seguridad social, al servicio de los nayaritas en términos generales. Pero, además, modernizó, actualizó la infraestructura en salud. Sin precedentes, se invirtió por dignificarla, porque la infraestructura en salud no daba salud, daba lástima en condiciones como se encontraba. Hoy en día usted ha rescatado, también, hospitales que estaban en el olvido, no se terminaban de construir, habían quedado abandonados, eran víctimas de saqueo, como el hospital en el que nos encontramos aquí presentes, el Hospital de la Mujer, que tiene un claro compromiso con la salud de las mujeres. En ello se han invertido 637 millones de pesos y además se han contratado 432 personas para su servicio. Tenemos servicio las 24 horas del día, atendemos partos, hacemos cirugías ginecológicas, damos tratamientos oncológicos, pero, además, vemos problemas del recién nacido que necesita áreas de terapia intensiva neonatales, o también áreas de terapia intensiva para mujeres que así lo requieren. Tenemos servicios de urgencias de manera extraordinarias, con áreas de choque. Tenemos, de la misma manera, auxiliares de diagnóstico, aquí en el hospital y en todo el estado. Tenemos tomógrafos en todo el estado como una alternativa diagnóstica, no únicamente para la gente que puede pagarlo, sino al servicio de todos, de todos los nayaritas. Atendemos las zonas serranas, atendemos las zonas marginadas. Hoy Nayarit da gobernabilidad al estado gracias a su visión, da gobernabilidad dando dignidad y atención en la salud. No únicamente su gobierno deja como legado una tecnología de punta si no una consciencia de punta. Los críticos que hoy en día no quieren reconocer deben de ver que la tranquilidad que vive hoy México está también gracias a tener un sistema de salud democrático, un sistema de salud que día con día se afianza. Usted se ha atrevido a invitar médicos del extranjero, porque no teníamos médicos que ocuparan las plazas; antes no había plazas, hoy en día no hay médicas y no hay médicos, y sí hay plazas, porque en cada rincón del país están unidades de salud que trabajan las 24 horas durante todos los días de las semanas. Los sistemas de abastecimiento también ven reflejada satisfacción del usuario. Que tenemos que mejorar cosas, lo tenemos que mejorar, pero no es una responsabilidad del presidente, es responsabilidad de los que operamos los servicios de salud o de los que estamos al frente de en los estados de la república. Gracias, señor presidente. Usted ha marcado un parteaguas en el país, del México de los negocios al México de la justicia, del México de los excluidos al México de los incluidos, del México de los olvidados al México en el que estamos todos presentes, del México donde no se podía al México que se puede, un México diferente, un México que no solamente vio al hombre rebelde en las campañas, hoy ve al hombre rebelde en ejercicio del poder público ante la injusticia y ante la exclusión. Hoy en día inauguramos este Hospital de la Mujer, pero de manera concurrente se encuentran muchas obras, como un hospital de 120 camas que está aquí cerca a esta unidad, que es una inversión de dos mil 600 millones de pesos. Usted no escatimó esfuerzos por invertir a la salud de la sociedad en su conjunto y particularmente de los más necesitados. Su lema queda inscrito para toda la historia de México: por el bien de todos, primero los pobres. Gracias, señor presidente. Se le recordará por siempre en Nayarit y se le agradecerá de la misma manera. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y a todo el equipo de Nayarit, muchas felicidades por la puesta en operación del Hospital de la Mujer. Nos vamos ahora a Puebla, hoy ahí también está entrando en funcionamiento dos unidades del Hospital del Niño Poblano, dos unidades completamente nuevas: la Unidad de Cardiología y la Unidad de Oncología. Está ya el gobernador Sergio Salomón Céspedes, y todo el equipo de IMSS e IMSS-Bienestar allá en Puebla. Adelante, por favor, gobernador. SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES PEREGRINA, GOBERNADOR DE PUEBLA: Muchas gracias, muy buenos días. Saludamos con gran aprecio a nuestro querido presidente Andrés Manuel López Obrador; al secretario de Salud del Gobierno de México, don Jorge Alcocer; a nuestro querido amigo Zoé Robledo, a todos los miembros del gobierno federal que se encuentran presentes, así como al presídium acá, con el doctor Cervantes encabezando la representación. Señor presidente, muy buenos días, lo saludo con gran aprecio desde Puebla. Saludo igualmente al Gabinete Federal, estatal, presente, así como a todos los medios de comunicación. Y muy especialmente saludo a todo el sector salud poblano, que de forma solidaria han abrazado este nuevo proyecto buscando siempre con mucha firmeza el poder servirle mejor a todos nuestros paisanos. Gracias a todos ellos. Nos encontramos en el Hospital del Niño Poblano, un hospital renovado de primer nivel, ya con 32 años de servicio, del cual nos sentimos muy orgullosos por la tecnología de punta con la que se cuenta y los procedimientos que hoy podemos dar a nuestras niñas, niños del estado de Puebla y de toda la región. Pero quiero decirle, señor presidente, que este es un hospital que fue creado con la visión de poder atender a quien menos tenía. Desde sus inicios solamente se recibía a la gente que más necesidades tenía y tenían un protocolo de donde la gente que no tenía recursos pudiera pasar a la privada. Esa ha sido la esencia del Hospital del Niño Poblano desde hace ya 32 años y de todo el personal que labora en él, lo cual nos hace sentir muy orgullosos, por eso es tan importante esta inauguración hoy en día. Pero antes de pasar a la inauguración, quisiera agradecerle en nombre de todas las poblanas y los poblanos por la consolidación lograda en los últimos dos años con la llegada del IMSS-Bienestar. Es muy importante recalcar la responsabilidad que el IMSS-Bienestar asume de brindar atención médica a la población más desprotegida de México, quienes no contaban con seguridad social y que en nuestro estado representan un total de cuatro millones 462 mil poblanas y poblanos que hoy ya son atendidos por este nuevo sistema de salud impulsado por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. En Puebla consta ya con una red de 742 unidades médicas, con hospitales de alta especialidad, generales y comunitarios, así como centros de salud y de servicios ampliados; unidades móviles que dan atención médica, sobre todo a quienes más lo necesitan. Al día de hoy contamos con tres mil 920 basificaciones de médicas y médicos especialistas, generales, enfermeras, trabajadores de la salud, de los cuales muchos no contaban con certeza laboral. Todavía se tiene en la siguiente etapa, ya programadas tres mil 600 plazas por basificar el próximo año, pero el avance ya es muy importante y la consolidación se ve a la vista. Sin la llegada del IMSS-Bienestar los hospitales que hoy se inauguran no podrían ser una realidad, ya que no tendríamos el personal suficiente que hoy el IMSS-Bienestar nos proporciona. Para nosotros es un verdadero gusto agradecerle, señor presidente, en nombre de mi esposa Gabi y su servidor, de todas y todos los poblanos, pero especialmente de nuestras niñas y niños, la inauguración de esta unidad de cardiología y la unidad de oncología infantil, únicas en todo el centro, sureste del país y que tienen un sentido muy especial, porque se atiende a los hijos de México, a los hijos de Puebla y, tristemente, a los que en muchas de las ocasiones más necesidades tienen y que no tienen acceso por recursos económicos a la atención de primer nivel, como se brinda hoy aquí. Ambas unidades equipadas con toda la tecnología más avanzada, como el nuevo angiógrafo, el equipo de resonancia, ultrasonidos, la unidad de radiología e imagen, ventiladores y terapias intensivas, entre otros, todos adaptados totalmente al nivel de la niñez para poder hacer más amable y que puedan ellos poder llevar este proceso con la calidez de los médicos, médicas, enfermeros y enfermeras poblanas, pero también con un ambiente menos hostil. Estas dos grandes obras significaron una inversión de 946 millones 939 mil 962 pesos, para atender estas nuevas unidades se ha contratado a nuevos trabajadores de la salud entre médicos, especialistas y subespecialistas, personal de enfermería, técnicos radiólogos con experiencia en hemodinamia que se suman al gran personal calificado que tenía este hospital del niño poblano y que estamos en espera de mayores contrataciones. Actualmente tenemos una plantilla de más de 700 trabajadores y una capacidad instalada para poder dar servicio a más de un millón 400 mil niñas y niños en todo este hospital. Con estas acciones se refrenda el compromiso establecido por el gobierno federal y estatal para avanzar en la implementación del IMSS-Bienestar en una suma de voluntades. Además de lo anterior, me gustaría informar las acciones de infraestructura que el presente gobierno estatal, de la mano del IMSS-Bienestar y de este apoyo del gobierno federal ha realizado: La ampliación del hospital general de Cholula, con la construcción de la unidad de oftalmología, una de las cuatro unidades con mayor instalación que hay capacidad resolutiva del país que cuenta con acreditaciones para hacer trasplantes. La remodelación y sustitución de (inaudible) en la unidad de hemodinamia del Hospital General del Sur. La remodelación del Hospital de la Mujer, ubicado en la ciudad de Puebla. La remodelación del Hospital Psiquiátrico ‘Doctor Rafael Serrano’. La remodelación y ampliación con unidad dental, de la unidad de oncología del Hospital del Sur. La construcción de la Unidad Estatal de Bioensayo. La construcción del Centro de Salud de Huehuetla, de Huehuetlán El Grande. Y todas estas obras que en su conjunto han representado una inversión adicional a la de los hospitales que hoy inauguramos de mil 299 millones 764 mil 458 pesos, que, sin lugar a dudas, serán de gran beneficio para todas y todos los poblanos. Aquí siempre tendremos los brazos abiertos para todos nuestros niños y niñas, que son el futuro de nuestro país. Hoy tienen mejores condiciones de vida gracias a su voluntad, a su fe, a su empatía, a su compromiso con las causas más nobles. Y yo quiero decirle, presidente Andrés Manuel López Obrador, que acá en Puebla abrazamos y entendimos la visión de usted, y en dos años logramos poner a este estado de pie, generando las más y mejores condiciones de inversión en muchos rubros como salud, infraestructura, educación. En dos años hemos hecho más que lo que se ha hecho en sexenios anteriores completos, y esto porque seguimos su guía, seguimos su huella. Y nos sentimos muy honrados de poderle decir, señor presidente: en Puebla, la visión de Andrés Manuel López Obrador está presente en cada una de las acciones de este gobierno, pero estoy seguro que estará presente en cada una de las atenciones que se brinde a todas nuestras niñas y niños en este hospital. Por todo ello, señor presidente, que Dios lo bendiga. Muchas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias al gobernador Sergio Salomón y a todo el equipo que está en Puebla. Y ahora nos vamos a San Luis Potosí, a Rioverde, en donde está también el gobernador Ricardo Gallardo para la inauguración de este hospital, de este nuevo módulo también del hospital de Rioverde. Adelante, por favor, gobernador. RICARDO GALLARDO CARDONA, GOBERNADOR DE SAN LUIS POTOSÍ: Gracias, muchas gracias, maestro Zoé Robledo; gracias a todo el pueblo de México, a todo el pueblo de San Luis Potosí, y particularmente al pueblo de Rioverde que está aquí presente, muchas, muchas, muchas gracias. Estamos de fiesta, señor presidente, porque estamos inaugurando este nuevo hospital del IMSS-Bienestar en la zona media, un nuevo hospital totalmente reconstruido, más de 469 millones de pesos invertidos, equipamiento nuevo, cambió las salas de hemodiálisis de cuatro máquinas a ocho máquinas; tenemos ya consulta externa que durante más de 30 años tuvimos consulta externa, se iban hasta Puente del Carmen de hacerla y luego tenían que regresar hasta el hospital, hoy la tenemos aquí. Vamos a tener una participación, vamos a darle servicio a más de 260 mil personas en este gran hospital. También quiero decirle, señor presidente, que aumentó la plantilla laboral un 50 por ciento, hoy tenemos aquí también ya médicos cubanos reconocidos. Muchas gracias por estar con nosotros, Dios los bendiga por llegar a esta tierra de México y por ser parte de esta historia. Muchas gracias a ustedes. Le quiero comentar, presidente, que con este nuevo hospital estaremos dándole atención a todas las familias de la zona media, pero principalmente a más de 10 municipios que anteriormente tenían que trasladarse hasta el Hospital Central de San Luis Potosí y que hoy lo vamos a poder hacer aquí desde la zona media. Muchas gracias, maestro Zoé Robledo, por todo el apoyo. Sabemos también que ya está listo, que vamos a continuar con la remodelación total del hospital de Ciudad Valles para darle atención a más de 20 municipios de la zona Huasteca, que ya es una realidad, que ya está en el presupuesto y que el pueblo de San Luis Potosí hoy se lo agradece, señor presidente. En tres años hemos hecho más que en los últimos 30 años en la historia de este estado. Dios los bendiga a los dos, Dios bendiga a México y que Dios nos bendiga a todos. Gracias y enhorabuena a todos. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, gobernador. Saludos a todo el equipo, a San Luis Potosí. Y vamos ahora a Tamaulipas, a Matamoros, allá está el gobernador Américo Villarreal, también en la inauguración del Hospital General de Matamoros en la etapa de las residencias y el albergue, dos espacios que eran fundamentales para la buena operación de este gran hospital. Adelante, por favor, gobernador. AMÉRICO VILLAREAL ANAYA, GOBERNADOR DE TAMAULIPAS: Con el gusto de saludarlo nuevamente y a nuestros compañeros y el equipo del sector salud del gobierno federal. Estamos aquí en la ciudad de Matamoros, en el bello estado de Tamaulipas, acompañado de los compañeros también del sector salud y de los que estamos implícitos en el interés de tener un sistema de salud mejor para los tamaulipecos y tamaulipecas y mexicanos, acompañado también de jóvenes en formación, señor presidente, médicos residentes de diferentes especialidades que ahora están teniendo la oportunidad bajo este modelo de incorporarse más y activamente para tener mayor capacidad de atención a nuestra población. Ya el doctor, el maestro Zoé, nos dio cuenta de los avances en general en los que está también imbuido el crecimiento que ha tenido Tamaulipas, en una condición ascendente, siempre en mejoría desde la certidumbre jurídica administrativa en la que trabajamos diariamente; en los conceptos que ya se comentaron de mejora en la infraestructura, en el equipamiento médico, en la incorporación de recurso humano, en certidumbre laboral, a quienes ya trabajaban dentro del sector salud, como nuevas plataformas de incorporación de personal de médico, de enfermería, de diferentes áreas técnicas de la salud para incrementar los tiempos y espacios de la oportunidad de atención médica. Esto nos ha dado también oportunidad de un mejor surtimiento de insumos y medicamentos en la atención. Muy importante la formación y la capacitación de los trabajadores del sector salud en áreas administrativas y de los problemas de enfermedades que nos aquejan en este momento y que nos ayudan a tener una mejor oportunidad de atención, una atención que en el estado de Tamaulipas hemos entendido que tenemos que trabajar en unidad, que tenemos que trabajar en forma interinstitucional, y así desde la beneficencia del patrimonio público, así como del DIF, como el propio gobierno del estado, el IMSS-Bienestar, el IMSS ordinario, el Issste, nos hemos sumado en la oportunidad de mejorar la atención y cercanía a nuestra población que aqueja de algún padecimiento de salud. Esto sustantivamente nos ha dado oportunidades de un incremento porcentual ascendente del número de consultas generales que ahora estamos otorgando a la población, el número de consultas de especialidad que está recibiendo la población y el número de procedimientos quirúrgicos que ahora se están realizando. Esta es nuestra acción sustantiva, el mejorar la atención a la población, y no sólo el número de casos, sino la oportunidad de la cercabilidad. Antes, para poder tener una consulta de especialidad cuando un médico general se refería a esa especialidad, podían pasar tres o cuatro meses para tener la oportunidad de entrar en la agenda de un médico especialista; ahora ese tiempo se ha disminuido a un mes y estamos seguros que lo podremos seguir disminuyendo para que cada vez haya más oportunidad y cercanía de esta capacidad resolutiva de nuestros servicios de salud. También en forma muy importante y sustantiva es que todo este esfuerzo administrativo de equipamiento, de infraestructura, de inmobiliaria podemos (falla de transmisión) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se nos congeló. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Ahí está. AMÉRICO VILLAREAL ANAYA: … disminuyendo indicadores sustantivos en la 43 (inaudible) materna. Se han disminuido los eventos de las emergencias obstétricas, la disminución de la muerte neonatal, se ha disminuido la muerte intrahospitalaria por infarto agudo del miocardio, porque ahora tenemos trombolíticos y salas de hemodinámica para poder atender a nuestros pacientes. Ese es el beneficio de todo este gran esfuerzo, da para que nosotros podamos tener una condición de cada vez una mejor oportunidad de atención. Sustantivamente el mayor número de medicamentos oncológicos y tratamientos oncológicos con un acelerador lineal que también ya ha sido autorizado, y que seguramente a largo plazo reflejará la disminución de la morbilidad y mortalidad de este tipo de padecimiento. Y hoy estamos aquí en lo particular en la conclusión del Hospital General IMSS-Bienestar de Matamoros, ‘Dr. Alfredo Pomarejo’, un hospital que en total costó mil 64 millones de pesos y que ahora está al 100 por ciento activo y brindando atención a su ciudadanía. Y en particular en algo muy especial, en que este hospital ahora cuenta con un albergue, con un albergue para recibir a 68 personas que en su momento estén acompañando a sus enfermos y que vienen a veces de áreas de distantes en compañía de un familiar que le aqueja algún problema que requiere áreas de hospitalización. Y con su autorización, señor presidente, lo hemos platicado aquí, el poder ponerle a este nombre al albergue de nuestro héroe revolucionario tamaulipeco, Catarino Erasmo Garza, para que ahora y en adelante lleve ese nombre este albergue al servicio de la ciudadanía. Y también se entrega un área de las residencias médicas con 28 lugares para que las nuevas formaciones de (falla de transmisión) lo que ya han dicho los compañeros gobernadores y siendo un trabajador por muchos años, más de 30 años en el sector salud que nunca habíamos visto un gobierno federal, un presidente de la República con tanta visión humanista, el humanismo mexicano y que en muchos ámbitos del quehacer de su administración se ha reflejado, pero especialmente nunca habíamos visto un presidente con tanta vocación social y política para brindar un mejor sistema de salud a los mexicanos y a las mexicanas. Un abrazo a todos ustedes desde estas tierras tamaulipecas. Muchas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, gobernador, doctor Américo Villareal. Y concluimos allá en Veracruz, con el gobernador Cuitláhuac García, que está en el hospital de Naranjos en su inauguración y puesta en operación. Adelante, por favor, gobernador. CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ, GOBERNADOR DE VERACRUZ: Gracias, Zoé. Buenos días. (Falla de transmisión) en Naranjos Amatlán. Usted recordará, presidente, que lo visitó hacer un par de meses, en mayo, y estaba esta obra al 70 por ciento, hoy está totalmente concluida, tenemos 30 camas para hospitalización, ocho consultorios, especialidad incluyendo medicina (falla de transmisión) servicios de urgencias, quirófano, sala de expulsión, consulta externa, odontología, estimulación temprana, rayos X, ultrasonido, (falla de transmisión) entre otros servicios. Es muy importante señalar, gracias a esta cohesión (falla de transmisión) IMSS-Bienestar logra este hospital, el personal tan sólo creció, teníamos 135 de plantilla y ahora vamos a tener 139 más, para llegar a 274, esto nos va a permitir se un hospital (falla de transmisión) para atender a la gente de esta región. Este hospital da servicio a una red (falla de transmisión) recibieron el apoyo de La Clínica es Nuestra. Muchas gracias, presidente. Aquí me acompañan alcaldes de Chinampa de Gorostiza, Naranjo Mazatlán, Tamiahua y Tantima (falla de transmisión) Le agradecemos al alcalde (falla de transmisión) Queremos cortar el listón de inauguración. Y a la cuenta de tres me confirman que ya (falla en la transmisión) Un abrazo desde aquí (falla en la transmisión) Jorge Alcocer, muchísimas gracias por todas sus intenciones y (falla en la transmisión) alcanzar los objetivos que dio nuestro presidente. A la de tres cortaremos el listón. Una, dos, tres. Un abrazo. Muchísimas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, muchas gracias, gobernador Cuitláhuac y a todos los gobernadores y gobernadoras. Y solamente para concluir nuestro reporte, señor presidente, creo que siempre cuando se hace la evaluación de los legados de los mandatarios, de los presidentes, de una etapa de la vida pública, se puede ver desde la forma en cómo se transformó a sectores enteros de la población en términos de su realidad, a través también de las obras de infraestructura, de la posición que tenemos frente al mundo, de las reformas que se hace al marco constitucional. Pero también es en las nuevas instituciones que se dejan hacia las nuevas generaciones. Y el nacimiento de una nueva institución nunca es sencillo, si sólo vemos al IMSS, el Seguro Social en su régimen ordinario, que nació en 1943, pero hasta 1944 empezó a operar y solamente en el Distrito Federal, hasta 1945 es que llegó a Puebla y a Nuevo León, en el 46 a Jalisco; vaya, se tardó para llegar a Hidalgo hasta 1975, y a Tlaxcala hasta 1981 hubo Seguro Social. Al IMSS le tocó, le tardó 37 años llegar a 32 estados del país. IMSS-Bienestar ya está en 24 estados y es un sistema público y gratuito de atención médica para los que no tienen seguridad social. Se dice fácil, pero el presidente López Obrador ha hecho una gran hazaña, y él lo ha dicho: ‘Lo difícil lo logramos, lo imposible lo intentamos’. El porvenir del IMSS-Bienestar es promisorio, porque también con el segundo piso de la Cuarta Transformación, con la doctora Sheinbaum, esa utopía convertida en anhelo, luego en encargo, en misión, continúa y se va a consolidar la salud y la atención médica de calidad como un derecho por el simple y por el glorioso hecho de nacer mexicano. Señor presidente, muchas gracias por su confianza. Ha sido y siempre será un honor haberlo acompañado desde el primer y hasta el último día de su gobierno, y por siempre, por siempre en la defensa y cuidado de su legado a favor del pueblo de México. Muchísimas gracias. Es todo por mi parte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, decir que estamos muy contentos porque se avanzó mucho en garantizar el derecho a la salud, y esto nos distingue también. Nuestros adversarios apostaban a la privatización de la salud, no estoy inventando nada, ellos tienen esa creencia, esa convicción, de que se debe de privatizar la salud, así piensan. Lo mismo en cuanto a la educación, que estudien los que tengan para pagar colegiatura; nosotros no estamos en contra de los que pueden pagar colegiatura, que están en libertad, pero hay millones de padres de familia que no tienen posibilidad de pagar escuelas privadas. Y la educación como la salud, nosotros las concebimos como derechos, no como privilegios; no son mercancías, no tienen que ver con el mercado, tienen que ver con el bienestar del pueblo. Y la primer función de un gobierno democrático es garantizar el derecho a la salud, el Estado de Bienestar, eso es lo principal. Entonces, estamos muy contentos. Como aquí se ha dicho, hace falta más, hace falta tener el 100 por ciento en médicos especialistas. No ha sido fácil, ha sido muy difícil porque precisamente por esa política neoliberal privatizadora se cerraron las puertas de las universidades públicas y se rechazaba a los jóvenes que querían estudiar medicina, con la mentira, el pretexto de que no pasaban el examen de admisión. Y al final, después de que termina esta pesadilla llamada neoliberalismo o neoporfirismo, el resultado es que no tenemos los médicos, ni los especialistas que requiere nuestro país. Y con un plan emergente empezamos a ampliar la capacidad de atención médica, como aquí se dijo, de 10 mil becas para especialistas, desde el primer año pasaron a ser 20 mil. Y a contratar, también, médicos particulares, a convocar a médicos especialistas ya jubilados, garantizándoles que se les iba a seguir pagando la jubilación, a la que por derecho les corresponde, y que, además, se les iba a pagar su trabajo. Porque muchos jubilados del Seguro y de otros institutos de salud pública se habían retirado relativamente jóvenes, tenían sus consultorios y aceptaron ayudarnos para contar en los hospitales con especialistas, sobre todo en los hospitales de las zonas marginadas de los pueblos más alejados en la sierra, en las zonas desérticas, en las zonas más difíciles. Y también, por eso, agradecerle mucho al gobierno y al pueblo de Cuba, que nos ayudaron con médicos, con especialistas. Y esto no es un asunto ideológico, político, esto tiene que ver con el derecho a la salud, que es un derecho humano. Y se molestan los sectarios, fanáticos, dogmáticos, porque tenemos este contrato con el gobierno de Cuba, pero pues ellos deben de internalizar que necesitamos garantizar el derecho a la salud, y que eso es humanismo, y que el humanismo está por encima de las ideologías. Y que agradecemos mucho al pueblo y al gobierno de Cuba por los médicos que están trabajando en las regiones más apartadas de México, con mucha entrega, con mucha mística; además, ya aceptados, integrados a las comunidades donde los tratan muy bien por la hermandad que históricamente ha existido entre nuestros pueblos. Decía yo que faltan todavía cosas por realizar, pero estoy, como en otros aspectos, muy contento porque ya en unos días entrego la banda presidencial a una mujer con mucha sensibilidad, que, estoy seguro, le va a dar continuidad a este plan, que es único también a nivel mundial, porque aquí se hablaba de que hubo un tiempo en que se privatizó todo en el mundo. El modelo neoliberal se impuso en todos lados, al grado de que quedan, de 200 países, aproximadamente como 30 que tienen servicios públicos del Estado, todo lo demás está privatizado, porque era parte de la agenda de los organismos financieros internacionales. Otorgaban créditos a países miembros, pero condicionado, había las llamadas cartas de intención, donde obligaban a la privatización. Aquí en nuestro país se llegó al extremo de que por más de 30 años no tuvimos un plan de desarrollo propio apegado a nuestras necesidades de acuerdo a nuestra realidad, sino era un plan impuesto. Las llamadas reformas estructurales que se aplicaban igual en Chile que en Guatemala, que en España, que en Francia, que en México, el mismo modelo, las reformas estructurales: Reforma fiscal, que significaba aumentar impuestos. Reforma a la seguridad social, que significaba la privatización, la reducción, el congelamiento de los salarios, eso en general. Desde luego, la privatización de todos los servicios públicos: la privatización del sector energético, la privatización del agua, la privatización de las carreteras, de los aeropuertos, la entrega de minas, la entrega de las empresas. Eso predominó. Aquí el sector salud quedó maltrecho. El caso más extremo fue el del Issste, donde se privatizó por partes, se entregó por pedazos, hasta las camillas tenían contrato de privatización, le llaman subrogación, subcontratación. Bueno, la desgracia de la Guardería ABC fue producto de eso. Porque antes las guarderías las administraba de manera directa el Seguro Social, cuando empiezan a privatizar todo también privatizan las guarderías, la entregan a familiares, a amigos, a conocidos, y esa política la hemos ido revirtiendo. Nos ha costado muchísimo, acuérdense de las campañas en contra de nuestra política de salud, porque también les quitamos el jugoso negocio de la venta de los medicamentos, 10 empresas, increíble, que ni siquiera tenían laboratorios, vinculadas a políticos influyentes, vendían más de 100 mil millones de pesos de medicamentos al gobierno. No se podía comprar medicamentos en el extranjero, tenía que comprarse en México, con el engaño de que esa manera se fortalecía la industria farmacéutica, cuando ellos compraban, los intermediarios, todo en el extranjero. Pero tuvimos que modificar las leyes para poder comprar los medicamentos en China, en la India, en Estados Unidos, en Francia, donde estén los medicamentos y que no falten los medicamentos. Pero imagínense los intereses que se tocaron, y por eso las campañas en contra, y resistimos, como hemos resistido otro tipo de campañas, afortunadamente se contó con el apoyo del pueblo y ahora en el terreno de salud vamos adelante. Y yo quiero aquí agradecerle al doctor Alcocer; a Zoé, que no voy a olvidar que estaba propuesto para candidato o para aspirar a ser candidato en Chiapas, y un día me buscó y me dijo: ‘He decidido quedarme porque considero que lo que estamos haciendo es muy importante en beneficio del pueblo’, y pues me sentí yo muy contento y agradecido. Y por eso, también celebro que la presidenta electa lo haya ratificado para que él siga manejando este programa. Lo mismo el doctor Alipi, agradecerle por su apoyo. Y pues decirles que estamos contentos. En educación se avanzó muchísimo. En salud, que era más complicado, avanzamos. Estaba peor después de la privatización, del periodo de pillaje, estaba peor el sector salud que el sector educativo. Hubo más protestas con la llamada reforma educativa, pero fue más nociva solo que silenciosa la privatización del sector salud. Y ponerlo de pie y levantarlo nos costó más en todo sentido, pero ya está, ya está de pie. Hay que consolidarlo, pero insisto, repito, tengo confianza, porque la doctora Claudia Sheinbaum es muy sensible, conoce muy bien esta problemática y cómo enfrentarla, tiene mucha experiencia desde que fue jefa de gobierno, desde antes. Por eso es que estoy contento, porque ya me voy a ir en unos días, pero no tengo nada de qué preocuparme. Voy a poder dedicarme a otra actividad, a escribir, que también es un aporte para la transformación de México, pero con otras características. Ya la política o la práctica política la abandono, la dejo, me jubilo de eso y me dedico a estudiar algo que, lo he dicho, me molesta mucho, por eso me va a apasionar escribir sobre el tema, me molesta mucho el que durante siglos nos oprimieran y sobajaran y ningunearan a pueblo de México y, sobre todo, a la herencia cultural prehispánica. Somos herederos de grandes civilizaciones y de repente nos quisieron convertir en la nada. Fue una civilización olvidada, sojuzgada. No pudieron porque de generación en generación se fueron transmitiendo valores culturales, morales, espirituales. Y mi hipótesis es que lo mejor del mexicano de hoy viene del México profundo, y eso es lo que quiero demostrar. Por eso la grandeza cultural de México y por eso hemos resistido y vamos a seguir resistiendo, porque es un pueblo extraordinario el pueblo de México. Vamos a contestar algunas preguntas. Empezamos, si les parece. Yo ya no voy a extenderme mucho en las respuestas para que nos alcance. ~~~PREGUNTA Muchas gracias. Muy buenos días, señor presidente. Susana Carreño, de Radio Universidad de Guadalajara y de Puerto Vallarta, Canal 44, Red Periodística de Puerto Vallarta. Antes de mi participación, en esto que estoy escuchando de la salud quisiera yo rápidamente comentarle: en estos 40 años como periodista qué no he visto. Y les voy a contar una anécdota muy rápida: en Tomatlán, Jalisco, se registró el último caso de poliomielitis. Hicieron un evento, una ceremonia, ahí llegó Nilda Patricia, la esposa de Ernesto Zedillo. Llegaron, tráileres con equipo, quirófanos y dijimos: ‘Finalmente van a equipar este hospital’. Se tomaron fotos, en fin, prensa nacional, etcétera. Pero los que estábamos ahí cubriendo, prensa local, prensa regional, nos quedamos hasta el último, todos se fueron y los tráileres y los quirófanos se los llevaron. Todo fue de utilería, todo fue de simulación. Y así podría contar muchas cosas. Por eso, ahora puedo decir que sí, México ha cambiado, que muchas instituciones en este gobierno cambiaron. Más adelante preguntaré sobre el Insabi con respecto al estado de Jalisco, pero me voy en esta mañanera con sabor a despedida, presidente. Darle las gracias por este espacio de las mañaneras, por esta conferencia, por este espacio de comunicación, por el respeto a la libertad de expresión, que, como nunca, se había dado en nuestro país. Gracias, porque recibí respuestas a mis preguntas, a los trabajos de investigación. Gracias, Jesús Ramírez, por tu apoyo, por tu respeto, tu atención. Y gracias. Así como usted escribe el libro de ¡Gracias!, yo vengo a darle las gracias a funcionarios que hicieron la diferencia de su gobierno, como es María Luisa Albores, la secretaria del Medio Ambiente, en todas mis participaciones con trabajo y sustento, buscando un cambio, una transformación positiva para Jalisco, para Nayarit, para México, especialmente para municipios como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, presidente. Los colectivos de ciudadanos defensores de la vida, del medio ambiente, le envían saludos, porque hemos avanzado, gracias a María Luisa Albores, a la atención de Raúl Rodríguez, de la Semarnat en Jalisco, a Erick Martínez, en Puerto Vallarta, en Sandra Barillas, a Román Hernández, Adrián Vargas, que el día 26 se estará firmando el acuerdo ecológico participativo, que nos llevó mucho trabajo y también mucha resistencia por parte de los gobiernos y quienes han medrado con el territorio nacional. Gracias a Rosa Icela, secretaria de Seguridad, por su apoyo, orientación; a Manolo Durán, que es su colaborador. Quiero mencionar, aunque nunca traje esos temas aquí porque me fui por el medio ambiente, a don Miguel Torruco, que recientemente estuvo en Puerto Vallarta. Excelente trabajo de don Miguel, que demostró con resultados y cifras un excelente trabajo. Le envío un saludo a don Miguel Torruco. Y quiero hacer una pausa porque también no hablé de estos temas que le quiero rápidamente comentar. Araceli Noguera Simón, directora de Províctima, atendió a más de 142 personas que no pasaron por aquí, sino que ella… Se las enviaba yo, las atendía, hacía videoconferencias grupales. Así de que esto poco se dice, pero yo tengo todos los expedientes, presidente, de lo que aquí vengo a comentar, como trata de personas, gente desaparecida, sustracción de menores y hasta casos de feminicidio. Así de que gracias, gracias a la señora, a la doctora Aracely Noguera Simón, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; a Fernando Pulido Kim, un joven de la Secretaría de Gobernación, que ya no está ahí, pero que ahora nos atiende la secretaria Luisa María Alcalde en el caso de Mismaloya, le están dando seguimiento, presidente. Estamos contrarreloj, se lo quiero comentar. El mensaje que nos enviaron es que el 25, es decir, mañana, se van a llevar a cabo el avalúo por parte del ingeniero Mario Asunción Robles Mejía, valuador profesional y será acompañado por personal de Segob, Abel Saldaña y Andrés Palma, lo van a acompañar. Así es de que faltan un par de días y ojalá que con ese pasar de las horas, minutos, se pueda lograr lo de Mismaloya, porque es así como un final cardiaco, ¿no?, de película. Y, bueno, finalmente, presidente hubo varios avances como son el río de Hocones que se salvó, gracias por tantas áreas naturales protegidas con las que cuenta nuestro país. Y rápidamente, en el asunto que me trajo aquí la primera vez, que tiene que ver con los desarrollos, presidente, hay mucha impunidad, hay mucho tráfico de influencias. Y le quiero decir, imagínese usted que aquí le traje Harbor 171, un edificio que sacó permiso para 13 pisos, pero lleva 30. Pero lo más importante es que está asentado una parte privada, pero siete mil 500 metros cuadrados de terrenos de la nación. Es este edificio, siete mil 500 metros que es Patrimonio de la Nación y ahí sigue impunemente. Ya tienen órdenes de demolición y no demuelen, y se siguen burlando. Luego, tenemos los juzgados que han hecho recomendaciones a las vialidades, al inmueble, a los trabajos de estabilización, como lo indica este documento oficial, que tiene que ver con el desarrollo Serena, que pusieron anclajes en unas fincas, en unas residencias, presidente, que se están fracturando, y no quiero pensar algo que ocurra, porque esto es lo que me trajo la primera vez, se están fracturando, siguen trabajando. Y este desarrollo, presidente, es del propietario Adrián Guadalupe Sada, no sé de qué privilegios goza, que han impactado a residencias, a Sausolito y otro, un edificio que se llama Páramo, que tuvo que hacer trabajos, estos están haciendo anclajes y todo parece indicar que quieren a fuerza hacer esto. Yo voy a dejar todas estas fichas con las fotografías correspondientes. Otro desarrollo inmobiliario Luxury Divine. El propietario constructor, Alfa. Torre de condominios clausurada por Profepa, oficinas centrales. Pero aquí, así como reconozco a la maestra María Luisa Albores, yo quisiera señalar el trabajo que en lo particular a mí no me ha gustado de Blanca Alicia Mendoza, quien autorizó el retiro de la clausura de estos trabajos; y no solamente este, presidente, de otros que aquí los tengo documentados. Y aquí están otros desarrollos. Algunos sí cambiaron, otros no, pero aquí están todos los que quedan pendientes. Muchos cambiaron un 30 por ciento, cambiaron, modificaron sus proyectos, pero la gran mayoría no, y algunos de ellos, como le digo, están asentados en terrenos de la nación, y que yo espero que la doctora Claudia Sheinbaum alcance a hacer lo que aquí faltó, sus funcionarias y todo, terminen con este trabajo que aquí se inició. Y muchísimas gracias. Le mandan saludos todos los colectivos, porque ahora vamos por las playas, por la recuperación de los espacios de las playas también. Y, presidente, tenemos un torneo, el primer torneo internacional de pesca de basura. Nos estamos saliendo con las lanchas a la basura, que también ya es un problema de la generación y destino de basura en nuestro país. Le mandan los chicos, los jóvenes. Playa es de todos. Y le mandan esta cachucha, que se la dejo aquí, a todos los jóvenes de Bahía de Banderas. Cumplí. Así de que muchísimas gracias, gracias, presidente. Y esta última petición, sé que quedó en la Fiscalía General de la República, el fiscal; de mi caso no se ha avanzado por alguna razón, pero ahí también les encargo. Y, finalmente, preguntarle al secretario de Salud el caso de Jalisco, porque podemos comparar entre Nayarit y Jalisco: Nayarit, el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, al fin doctor, se ha pulido mucho, ha apoyado mucho con Zoé Robledo a Nayarit; lamentablemente no lo vemos en Jalisco, y la gente debe de saber que Jalisco no entró al Insabi, y algunas cosas. Eso es lo último. Muchas gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues muchas gracias. Pero, mira, lo importante es que va a haber continuidad con cambio. Va a seguir esta conferencia, es lo que ya dio a conocer la presidenta electa. Y ustedes, pues pienso, como los conozco, que van a seguir ayudando, porque ustedes apoyan mucho con sus reflexiones, con los cuestionamientos, con las denuncias, con las críticas, todo esto ayuda mucho a mejorar la vida pública. Y tengo la información, porque ya lo expresó la presidenta, de que van a continuar estos diálogos. Entonces, hay que seguir adelante. Y seguir mejorando la vida pública. Todo esto del manejo del uso del suelo, son muchos intereses, como lo de la compra de los medicamentos, la privatización de la salud, como la cuestión que tiene que ver con el no pagar los impuestos, el influyentismo, el amiguismo, todas esas lacras ¿no? Que se avanzó mucho, pero falta. En el caso de los permisos de construcción, ahora que fui a Veracruz resultó que uno de los que me tiró una botella de agua es un abogado, seguramente vinculado a la red de traficantes de influencia en el Poder Judicial, jueces. Ahí en Veracruz, ahí en donde yo estaba permitieron la construcción los jueces del Poder Judicial, abogados de despachos vinculados al Poder Judicial. Pues por eso están tan enojados, ¿no?, y lo lamento. Ojalá y se serenen. Ahí autorizaron no sé cuántos pisos, pero estamos hablando del Centro Histórico de Veracruz, muy cercano a… Ponlo. Esto es. Yo le llamo el adefesio, sí, es una construcción de mal gusto, un adefesio, en uno de los lugares históricos y más bellos de México. Miren, ahí está el faro, es la historia de México, ahí se firma la primer Ley Agraria el 6 de enero de 1915 para garantizar el derecho de los campesinos a la tierra, ahí se impulsa la abolición de la esclavitud en las haciendas para que los peones quedaran libres. Y permiten esto. Es como ese… Lo mismo en Tulum, no hay permisos más que para creo que tres pisos porque, si no, se convierte Tulum y la Riviera Maya, y Cancún, con todo respeto, en lo que es Miami, y ya no tiene el atractivo, la belleza plena del mar Caribe, de la selva. Entonces, vamos a Tulum, se inaugura un parque bellísimo, el parque Jaguar, porque vincula la zona arqueológica, el sitio arqueológico con un área natural protegida, con un museo, con un mirador. Nos subimos al mirador, y un hotel en donde construyen ilegalmente pisos de más. Pero me da tranquilidad el que conozco a la doctora Claudia Sheinbaum, la presidenta. Ahí mismo comentamos, porque trabajamos juntos, ella era secretaria del Medio Ambiente y enfrentamos mucho ese problema aquí en la ciudad, de los abusos que cometen las empresas inmobiliarias y constructores, influyentes, por corrupción, con autoridades municipales, autoridades estatales, y desde luego con jueces y magistrados, porque hay amparos y no los respetan, o esos amparos para construir ese tipo de edificios los hacen valer. Sin embargo, como conozco muy bien a la presidenta electa, sé que esto no va a quedar como política; que no nos dio tiempo a nosotros, pero la doctora va a tener seis años y con su estilo, porque ella es libre y va a ser nuestra presidenta de todos, pues tiene convicciones y es una gente sensible y honesta, entonces todo esto se va a corregir. Hay que buscar, nada más, que sigan ustedes participando en las conferencias, se continúe con este diálogo, que no va a ser exactamente igual, no tiene por qué ser igual, yo creo que va a ser mejor, pero pues van a seguir habiendo preguntas y respuestas y denuncias. Porque hay unos que no les gusta, se molestan cuando uno los menciona aquí, en la mañanera. Me dijo una vez un potentado, de esos muy influyentes, de los que se sentían dueños de México, que no quería pagar como 10, 12 mil millones, y al final pagó, y se lo agradezco, se portó bien, entendió que antes era como antes y ahora es como ahora, y le dijo a la directora en ese entonces del SAT, Raquel Buenrostro, le dijo: ‘Lo que más molesta es que lo va a decir en la mañanera’. No lo dije, nada más se los dejé a ustedes de tarea. Pero es muy importante que la vida pública sea cada vez más pública. Adelante, vamos. Ándale, Miguel. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días a todos. ¿Por dónde empezar? En los términos de su final de su gestión, quiero recordar que alguna vez habló usted del conflicto del 68 y de lo que ocurrió el 2 de octubre de ese año, y asegura usted que los reporteros de esa épica poco hicieron frente al conflicto, poco, había sido escasa su labor. Como yo participé en el 68, relativamente hace poco, el día que entró el Ejército mexicano a la Ciudad Universitaria, detuvo a la maestra, Ifigenia Martínez. El 2 de octubre del 68 mi jefe de información en El Heraldo de México, don Mario Santoscoy, que era compadre de Manuel Buendía y amigazo y colaborador con él en La Prensa, me puso en la orden de información: ‘Cubra el mitin de Tlatelolco, 5:00 de la tarde llegue ahí’. A Joaquín López-Dóriga lo destinó —estábamos empezando allí— al Politécnico, que estaba ocupado por la tropa. Llegando allí en el 3er piso del Chihuahua, Gilberto Guevara Niebla, Luis González de Alba, dijeron: ‘No haremos la marcha anunciada a Santo Tomás para exigir la salida del Ejército del Politécnico. ‘En el camino, en la ruta está el Ejército y nos masacrará’. Textual, y perdone la expresión, dijeron: ‘No vamos a cambiar mentadas de madres por tiros, así que realizaremos el mitin y nos iremos a casa’. Me comuniqué inmediatamente al 78 70 22, que era el teléfono de El Heraldo entonces, le avisé a Santoscoy: cúbralo con cuidado. Pero al regresar ya por la Vocacional 7, entró el Ejército con las armas embrazadas a paso veloz y empezaron las voces del tercer piso de Chihuahua diciendo: ‘No corran, compañeros; no corran, compañeros; no tengan miedo, compañeros’, pero también empezaron los tiros. ¿Cómo vencer en ese momento estar entre los tiros? O si no, ¿con la decisión que tome me voy a morir aquí? Adiós, mi papá, dije adiós a toda mi familia, aquí me voy a morir. Y eso me permitió trabajar, y eso me permitió volver a hablar a Santoscoy y pelear con corresponsales extranjeros que se encontraban aquí radicados para la Olimpiada inminente y pedirle que enviara más reporteros para cubrirlo. Y así lo hicimos. Todo esto me dio tristeza, no haber venido ayer, porque estaba aquí la maestra Poniatowska, está consignado en La noche de Tlatelolco. Aquí están mis reportes, los que se murieron, de lo que presencié, y de que al llegar a las 10:00 de la noche al Heraldo de México los guardianes de Gabriel Alarcón, que era dueño de la Cadena de Oro, junto con don Manuel Espinosa Iglesias, de todos los cines de la república mexicana, su hijo Óscar Alarcón me dijo: ‘Usted se calla, que los maten a todos, rojos, tales por cuales, malparidos, hijos de la jinjurria, etcétera, y usted no dice absolutamente nada’. Santoscoy se fajó, el jefe de información y los reporteros estuvimos y publicamos lo que entonces se dijo. Entonces, estaba ahí Elías Chávez, Joaquín, Nidia Marín, era un puñado, Rodolfo Rojas García, que sacó un balazo en una posadera, no tan famosa como la de Oriana Fallaci, la reportera italiana que sacó un balazo en glúteo, alguno de los dos, no especificó. Pero sí se hizo y se trabajó mucho, presidente. Yo no sé si esa información que usted ha tenido anterior no se consignaba que nos íbamos a morir sin seguros de vida, que no teníamos los reporteros, por lo menos desde el 68 para acá, no sé si alguien tenga un seguro de vida. Fuimos a guerras, me mandó el licenciado Zabludovsky al Líbano, a Joaquín lo mandó a Vietnam en trabajo reporteril y coloquial. Entonces, por ello precisar un poquito esa parte de su información que está en el libro de la maestra Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco justamente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues Miguel, tienes toda la razón, es que en los medios siempre hay niveles: una cosa es el reportero, otra cosa —lo sabes muy bien porque tú eres maestro del noble oficio del periodismo— son los jefes de información y hacia arriba los directores y los dueños de los medios. Muchos reporteros hacen su trabajo, nada más que al día siguiente no se publica o se publica después de pasar a lo que yo llamo el departamento de corte y confección, al departamento de censura. Entonces a eso me refería, desde luego, que muchos periodistas estuvieron presentes y han arriesgado su vida. Y hablas de Oriana Fallaci, que una periodista de primer orden que cubrió, que salió herida, que, además… ~~~INTERLOCUTORA En un glúteo le pudieron para un balazo, en 68. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Hace relativamente poco falleció. Tiene también libros muy buenos, tiene dos, así como tú, tiene uno que se llama Entrevistas con la historia, que son entrevistas a jefes de Estado, a dirigentes; y tiene un libro buenísimo que se llama Hombre, que escribió, que en ese libro describe las convicciones de un dirigente, que conoció ella de cerca, y es una novela muy importante, que formó a muchos en su momento. Ya luego, pasado el tiempo, ya tenía unas posturas más moderadas. Pero, sin duda que los periodistas siempre hacen su trabajo, arriesgan, pero la mayor parte del periodismo en nuestro país es empresarial; antes menos, ahora más; o antes era de empresas medianas y ahora es grandes corporaciones el manejo del periodismo. Sin embargo, y afortunadamente, sigue habiendo periodistas libres, muy profesionales, inteligentes. Y tú eres un ejemplo de eso, por tu trayectoria, por todo lo que has hecho con tus crónicas, son de lo mejor, son pocos los que han hecho un periodismo como el tuyo en los últimos tiempos. Entonces, mi reconocimiento. Para mí, ha sido un orgullo el que tú hayas asistido a estas conferencias. ~~~INTERLOCUTORA Eso me dijo usted en julio del 2019, la primera vez que me concedió, y lo agradezco mucho, lo publiqué así con: ‘Gracias, señor presidente’. Y platicamos ese día, le planteaba yo lo que el doctor Miguel Cruz López, del Seguro Social, afirma de la niñez mexicana, está cardiópata, que está obesa, que tiene diabetes mellitus, diabetes tipo 2, en fin, que nuestra niñez está muy dada al catre en su salud. Y además, están consumiendo unas sopas chinas que son adictivas, tienen una sustancia que las hace tan adictas como las papas famosas que se comen una y siguen y siguen y no cesan, que no los nutren nada, que hacen mucho daño. Antes los albañiles se comían sus dobladas, y hacían su fogata y comían quesadillas de haba, de hongos, etcétera; ahora comen eso y con refrescos de cola. La nutrición, ¿cómo ve usted a su niñez? ¿cómo va a dejar a la niñez mexicana el presidente López Obrador? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hemos avanzado en eso, en orientar cada vez que podemos, de que no se consuman productos chatarra, porque aquí se mencionó, ahora las causas de muerte tienen que ver más con enfermedades como la diabetes, problemas de presión arterial, cáncer, son las tres causas de mortalidad, y tienen que ver mucho con la mala alimentación, con la falta de ejercicio, pero bastante con la mala alimentación, con los productos chatarra, esto que estás planteando. Fíjate que era una de las preocupaciones del maestro Rius, él traía eso, no se me olvida. ~~~INTERLOCUTORA La panza es primero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, La panza es primero, sí. Y siempre que platicábamos me insistía mucho, antes de que fuera presidente, él fallece antes de que yo llegue a la Presidencia, pero insistía mucho en eso. Y es una asignatura pendiente, se tiene que dar mucha atención a la orientación nutricional, mucha, mucha, mucha. Y vamos a ayudar mucho en todo lo relacionado con la salud, porque eso es medicina preventiva. Si trabajamos más sobre la medicina preventiva, sobre la orientación nutricional, vamos a tener menos enfermedades. Porque la medicina curativa, que hace falta desde luego, está muy llena de intereses, porque son las grandes empresas, pero es mejor prevenir que curar. ~~~INTERLOCUTORA Es educar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es educar, tiene que ver mucho con la alimentación, lo que dices de los albañiles, las sopas estas y las aguas negras. ~~~INTERLOCUTORA Aguas con las aguas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, aguas con las aguas. Una vez aquí un alto mando del Ejército, ya creo que lo conté en una ocasión, me dijo que para los desfiles… Porque cuando no hay carros o tanquetas nuevas y se requieren para los desfiles, esa es una característica, un mérito, uno más de las Fuerzas Armadas, que son muy cuidadosos, les dan mucho mantenimiento a sus equipos. Y me decía que, para sacarle brillo a las llantas, a los rines, usaban un agua negra de esas, y que dejaba rechinando de limpio el rin. Imagínense cómo nos deja el estómago, ¿eh?, y los dientes y todo lo demás. Entonces, sí hay que atender eso, es un tema de difusión masiva. Lo otro es el daño de los vapeadores, cuántos intereses, muchísimo dinero de los coyotes, les llaman lobistas, los que hacen lobbies, para que se regularice el negocio de los vapeadores. Contienen más de 20 sustancias dañinas, algunas cancerígenas; y, desde luego, evitar el consumo de las drogas. Todo esto tiene que seguir haciendo. Creo que es un giro que podría darse en un momento de entendimiento entre el gobierno y los medios masivos de comunicación. ~~~INTERLOCUTORA Padres de familia, la familia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, pero con los medios se puede llegar a un acuerdo para orientar más sobre estos temas de salud pública. ~~~INTERLOCUTORA Una última, señor presidente: le pedía el otro día su intervención en favor de Román González López, reportero de… Román González, de Excélsior, ha trabajado 11 años en Petróleos Mexicanos, sufrió un accidente de trabajo en Petróleos Mexicanos, y por no caerle bien a su jefe lo corren, y ahora tiene un grave problema mi querido Román González Álvarez. Que lo reciba el director de Petróleos Mexicanos, se resuelve en un minuto al ver la tremenda injusticia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si está aquí el director de Pemex, lo recibe hoy. Y si no, mañana. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, señor presidente, gracias doblemente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo ves, Jesús de favor. ¿Nos vamos a desayunar? Sin lista. Mañana no va a haber tanta exposición; pero es que son trabajos muy importantes que se han realizado, ya nos queda poco tiempo. Pero mañana vamos a… Mañana nada más es ‘Quién es quién’ y ya, tenemos tiempo para contestar preguntas. A desayunar. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/23-09-24-version-estenografica-repatriacion-y-memoria-del-revolucionario-catarino-garza-rodriguez-desde-matamoros-tamaulipas/
|
23.09.24 Versión estenográfica. Repatriación y memoria del revolucionario Catarino Garza Rodríguez, desde Matamoros, Tamaulipas
|
2024-09-23
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Luis Donaldo Velasco. Y a pesar de ser un militar conservador, cuando relata los hechos pone a Catarino en el lugar, en el sitio que le correspondía. Y hay por ahí un párrafo que yo uso para decidir sobre la interrogante. Mi libro se llama Catarino Garza, revolucionario o bandido. Y el que se encarga de decir que Catarino no era un bandido, lo dice con claridad, como se deben de decir las cosas, ¿no?, siempre hay que decir lo que uno piensa, dice: ‘No es el bandido que decían los americanos, es un revolucionario que merece mucho respeto’. Y pasa el tiempo, llegamos al gobierno y decidimos: vamos a buscar a Catarino. Porque, además, este es militar conservador señala lo que hicieron, no pudieron, fíjense, por la simpatía que tenían los guerrilleros encabezados por Catarino, no pudieron hacer ninguna celebración en Bocas del Toro. los enterraron casi de manera clandestina en una fosa común, porque el pueblo los apoyaba a ellos Entonces, ahora pues encontramos los restos de Catarino. Agradezco mucho al fiscal Alejandro Gertz Manero que nos ayudó en todas las actividades. Agradezco, ya lo mencioné, a los historiadores. Hay un historiador, Elliott Young, estadounidense, que hizo un buen trabajo, recomiendo su obra sobre Catarino. Agradezco mucho a la familia de Catarino Garza Rodríguez, porque nos ayudaron. Y pues les agradezco a todos los que participaron en la investigación, muchas gracias, muchas gracias. Agradezco al escultor, es uno de los mejores… No uno de los mejores, el mejor escultor de México, Pedro Reyes, por este monumento, este homenaje. Y miren, los corridos dicen muchas cosas sobre la realidad, a veces se quiere cambiar la historia. Unos historiadores, precisamente neoliberales, no historiadores, seudointelectuales orgánicos del régimen neoporfirista, ya querían cambiar la historia, y que Siete Leguas no era caballo, sino yegua. Y saben qué, pues ahí sí no pudieron, porque con el corrido no se puede, no se puede. Como también les recomiendo mucho un corrido de Los Tigres del Norte, que dice en una frase, un fragmento: ‘Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó’. Y como son mejores los corridos que los discursos, vamos a escuchar dos corridos sobre Catarino. Muchas gracias de todo corazón.
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/22-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
22.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-22
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a iniciar. Nos demoramos un poco porque nos despedimos de todos los integrantes del Gabinete de Seguridad. Desde luego, vamos a estar trabajando hasta el último día, pero se hizo un pequeño convivio porque el Gabinete de Seguridad es el que ha estado todos los días en reunión permanente; nos hemos reunido de lunes a viernes todos los días de 6:00 a 7:00 de la mañana. Y este Gabinete de Seguridad es el que recibe el reporte de todo lo sucedido en el país en las últimas 24 horas, y ahí tomamos decisiones. Está el secretario de la Defensa, de Marina, la secretaria de Gobernación, la secretaria de Seguridad Pública, la secretaria de Relaciones Exteriores, en fin, todos; esto diario, y todos sus equipos que les ayudan. Esto nunca se había hecho en el país, que todos los días supiéramos lo que acontece en los distintos pueblos de México y actuáramos de manera coordinada. El presidente antes recibía un reporte cada semana, cada 15 días; sólo cuando había algo muy grave se le informaba de inmediato; ahora en todo el gobierno hemos estado recibiendo información permanentemente, y esto ha ayudado a enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia. Entonces, como ya estamos en esta última semana, al finalizar la reunión de hoy hubo tamales y mariachis y muchas fotos, y por eso llegamos tarde, pero aquí estamos. Y nos da mucho gusto que nos acompañen quienes de manera voluntaria participaron en el Consejo de la Memoria Histórica, y se va a exponer sobre eso el día de hoy. Y también, como siempre todos los lunes, vamos a informar sobre el quién es quién en el precio de los alimentos, de los combustibles. Y terminando ya las exposiciones, abrimos para preguntas y respuestas, y nos va a dar tiempo, para todo hay tiempo. Entonces, empezamos, si les parece, empezamos con el procurador. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muchas gracias. Muy buenos días, señor presidente, secretaria Alejandra Frausto. Muy buenos días a todos. Pues empezamos el día de hoy y, como le hemos hecho de manera recurrente, les comento que para el 19 de septiembre la mezcla mexicana de petróleo tuvo un precio a nivel internacional de 66 dólares con 84 centavos. Esto nos lleva a informar que en el periodo anterior, si bien recordamos que la semana pasada no hubo conferencia de prensa, pero sí reporte de precios, tenemos que la gasolina regular estuvo en 23 pesos con 83 centavos, 12 centavos menos que la semana anterior; en el caso de la gasolina prémium, de la misma manera, 25 pesos con 31 centavos, 12 centavos menos que la semana anterior; y en el caso del diésel, 25 pesos con 47 centavos menos que la semana anterior. Y, sin embargo, tanto la semana anterior como esta volvemos a tener cero por ciento de incentivo fiscal. ¿Qué quiere decir esto? Como hemos comentado, que la fórmula que se tiene es una fórmula muy adecuada, que sea dinámica e ir teniendo los precios, los incentivos, de una manera constante, acorde con la realidad que se va viviendo, pero desde luego cumpliendo con los compromisos marcados por esta administración. En el caso de los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, tenemos, y estamos ya cerrando esta administración, aparece Arco, Chevron, Redco y Chevron con los indicadores de ganancia más altos, en contraste —y no nos extrañará— con franquicias como Gulf, Total, G500, con indicadores más bajos y, en consecuencia, podemos definirlos como las marcas aliadas de las y los consumidores. Vale la pena ver ahí en la gráfica, Oxxo Gas y Petro Seven hace ya dos, tres, cuatro meses, empezaron a tener picos sobre todo en esa zona metropolitana de Monterrey. Se platicó con ellos, vale la pena mencionarlo en ambos casos haciendo algunos ajustes y todo, y ya desde hace algunas semanas con mejores precios. Shell, también comentar, hace año, año y medio, empezaron a tener también picos, una franquicia con la que se fue hablando; fueron mejorando sus precios y ya desde hace varias semanas los vemos ubicados al centro de la tabla. Pemex, no se diga, como franquicia siempre ha sido el referente, se encuentra también en ese lugar, Valero, Orsan y muchas otras que han cooperado, han colaborado y se han acercado para ser aliadas de los consumidores. Pasamos ahora por región y por tipo de combustible. En el caso de la gasolina regular, tenemos desgraciadamente… También hay quienes como que no les ha caído el veinte de esta lógica de mejorar los precios y tener también ganancias, pero no de una manera exageradamente lucrativa. Por ejemplo, tenemos Grupo Octano, una franquicia de Pemex en Puerto Vallarta, Jalisco, con el litro de regular en 26 pesos con 69 centavos, 2.86 pesos por arriba del promedio nacional. Sin embargo, tenemos una gasolinera de Valero, gasolinería Medellín, en Medellín de Bravo, Veracruz, con la misma gasolina regular, pero el litro en 22 pesos con 49 centavos, solamente 67 pesos de ganancia y un peso con 37 centavos por debajo del promedio nacional. Todas las que vemos ahí en la tabla, en Coahuila, Estado de México, Yucatán, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, Nayarit, todas ellas son sólo un ejemplo de muchísimas más que están por debajo, inclusive, del promedio nacional. Pasando ahora a la gasolina de alto octanaje, la gasolina prémium, tenemos a gasolinería Flecha, en Guaymas, Sonora, desgraciadamente con un precio bastante alto para ser prémium, 27 pesos con 99 centavos; como vemos, dos pesos con 68 centavos por arriba del promedio nacional y con cuatro pesos con 71 centavos de ganancia. En esta misma gasolina, sin embargo, tenemos a G Gasolider Combustibles Araiza, en San Luis Potosí, ahí en la capital de ese bonito estado, con el litro en 22 pesos con 99 centavos, dos pesos con 32 centavos por debajo del promedio nacional; y como lo podemos ver también casos Puebla, Tabasco, Yucatán, Nayarit, sobre todo franquicias Pemex con precios por debajo del promedio nacional. Tenemos ahora, en el caso del diésel, una franquicia de Pemex, gasolinera La Chatina, en Santos Reyes Nopala, Oaxaca, con el litro en 27 pesos con 71 centavos, 3.29 pesos de ganancia, un precio bastante caro para este combustible, sobre todo si lo comparamos con una estación de servicio, Expendedora de Servicios Mexiquense de Pemex, aquí en Nextlalpan, Estado de México, con el litro de diésel en 23 pesos con 77 centavos, 1.70 por debajo del promedio nacional; y cómo podemos ahí a Valero, G500, Fullgas, Gulf, Capetron, todas ellas por debajo del promedio nacional. Pasando ahora el tema de verificaciones, entre el 13 y el 19 de septiembre, les comento que atendimos 385 denuncias, realizamos 261 visitas de verificación y/o constatación. En este caso ninguna gasolinera se negó a ser verificada y únicamente encontramos una estación que no dio litros completos, eso sucedió aquí en el municipio de Huixquilucan, Estado de México. El ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, un mercado, como lo he reiterado en muchas ocasiones, un mercado estable, los proveedores de este combustible también cumpliendo, ateniéndose al esquema que ha instaurado la CRE con precios por debajo de los referentes internacionales; y, por ejemplo, al 18 de septiembre en el caso del gas por kilo, a nivel internacional estuvo en 20 pesos con 91 centavos, el promedio nacional en esa misma fecha en 19 pesos con 97 centavos. En el caso del gas que se expende por litro, a nivel internacional 11 pesos con 33 centavos, y en el caso del promedio nacional, 10 pesos con 78 centavos. Como les comentaba, muy bien por todos los proveedores de este combustible, en este caso de las 220 regiones que determinó la CRE para establecer los precios máximos hicimos verificaciones, visitas, se realizaron 686 en todo el país y en todos los casos todos ellos cumplieron en dar precios iguales o por debajo del máximo en su respectiva región. Y, por ejemplo, en el caso del gas que se vende por litros tenemos Gas América, en Nicolás Romero, Estado de México, que ofreció el litro de gas a 10 pesos con 46 centavos, cuando en su región el máximo fue 10 pesos con 75 centavos. Como ese caso podemos encontrar otros temas así, en Michoacán, Sonora, Nuevo León y Guanajuato, entre otros. De la misma manera, el gas que se expende por kilo lo encontramos, por ejemplo, en Chiautempan, Tlaxcala, con el kilo en 18 pesos con 81 centavos cuando, por ejemplo, su máximo era 19 pesos con 52 centavos, casos similares en Veracruz, Jalisco, Hidalgo, Puebla y Guanajuato. De estas 686 verificaciones que se realizaron, una semana muy buena, habíamos tenido algún detallito en las semanas pasadas, pero en esta ocasión no se infraccionó a ningún proveedor, no se inmovilizó ningún vehículo, ningún instrumento de medición, ningún cilindro por alguna condición de inseguridad, todos ellos salieron limpios. Pasamos ahora al tema del ‘Quién es quién en los precios de la canasta básica’, recordando que es una canasta de referencia con 24 productos que se determinaron y se acordó con las tiendas de autoservicio en que se estableciera un precio, un compromiso, más bien, que estuviera por debajo de los mil 39 pesos. Y hoy traemos buenas noticias, es la primera ocasión en la que la canasta básica, el promedio a nivel nacional de estos 24 productos fue de 810 pesos con 87 centavos por debajo de los 811 pesos, pero les recuerdo el compromiso es mil 39 pesos. Estamos, como lo pueden ver ahí, con los precios máximos y mínimos debajo de ese compromiso. Y podemos ver la línea de tendencia roja cómo ha ido disminuyendo, eso, sin duda alguna, además de que nosotros lo monitoreamos y lo medimos es gracias al compromiso que se estableció de manera reciente con Antad, sus asociados y también con Grupo Walmart, que abarcan una parte muy considerable del mercado a nivel nacional. Ahí está la respuesta de ellos y hoy tenemos precios muy, muy competitivos. Por ejemplo, en la zona centro, entre el 9 y el 13 de septiembre Walmart Pirules, como recordamos hace como cuatro semanas Walmart ya estaba excediendo los mil pesos, insisto, por debajo de los mil 39, pero en esta ocasión Walmart Pirules, en Tlanepantla, Estado de México, con la canasta básica en 970 pesos. Otro Walmart, en la capital del estado de Tlaxcala, 965 pesos con 90 centavos; nos encontramos por ahí a La Comer, a Soriana; y, por ejemplo, Chedraui, la sucursal que ahí junto al Poliforum, en León, Guanajuato, 791 pesos con 50 centavos; otro Chedraui, en Apizaco, Tlaxcala, también, buenas noticias para ese estado, con la canasta en 796 pesos con 80 centavos. En la zona centro norte nos encontramos, en ese mismo periodo, una Bodega Aurrera, la Unidad Camino Real, en La Paz, Baja California Sur, con la canasta en 961 con 90 centavos; tenemos un Walmart, en Culiacán, 958 con 60; Soriana, en 946 con 60; otro Soriana en Aguascalientes, 935 pesos; otro Walmart, también, en Plaza Galerías, en la capital de Aguascalientes, 812 pesos con 90 centavos, esta canasta; otro Walmart, también, 826 pesos con 20 centavos, como vemos, por debajo de los mil pesos; pero también Soriana, Chedraui, la Central de Abastos de Durango, por ejemplo, 869 pesos con 90 centavos. Nos vamos al norte y en Chihuahua, Chihuahua, tenemos a S-Mart, sucursal Fuentes Mares, con la canasta en 976 pesos con 48 centavos; Chedraui en 968 pesos con 90 centavos, en Tampico; tenemos un Walmart, una vez más, en Saltillo, Coahuila, en 932 con 50; y pasamos ahora a otro Walmart, sucursal Fuentes Mares, ahí muy cerquita de S-Mart, con una diferencia importante que vale la pena considerarlo, tenemos a Walmart Fuentes Mares con la canasta de las más baratas, 760 pesos con 30 centavos; y en esa zona norte también hace una mención especial en Saltillo, en Tampico, en Hermosillo y en Tijuana, Grupo Soriana en su formato de Soriana Híper y un Soriana Súper, con canastas que van de los 826 pesos a los 855 pesos. Muy buenos precios también ahí en la zona norte. Pero donde generalmente encontramos muy buenos precios, también, ya, finalmente, es la zona sur, como les decía, del 9 al 13 de septiembre, seguimos con Soriana, en Plaza Canek 110, en Mérida, Yucatán, con esta canasta en 878 pesos; y también podemos ver ahí a Bodega Aurrera, 856 pesos con 70 centavos; Chedraui, en Campeche, 851 pesos con 98 centavos. Como vemos, todas ellas por debajo, incluso, de los 900 pesos. Y tenemos uno de los mejores casos, Bodega Aurrera Itzazez en Mérida, Yucatán, con la canasta en 750 pesos con 20 centavos. Y no dejar de lado, también, como lo estamos mencionando, Chedraui, en Solidaridad, Quintana Roo, a 756 pesos con 10 centavos y en Tuxtla Gutiérrez, en 800 pesos con 60 centavos. Muchas gracias a todas y a todos ustedes por su atención y que tengan muy buenos días. Con permiso. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Muy buenos días, presidente. Muchas gracias, gracias a la oportunidad de esta mañanera para platicar sobre el trabajo que se ha hecho por muchas instancias y muchas personas, pero sobre todo encabezado por el presidente de la República y la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller, lo que representa el rescate de la memoria histórica y la defensa del patrimonio, ya sea el patrimonio de nuestro pasado o el vivo, que está aquí enfrente. Va a estar en este micrófono Carlos Ruiz Abreu, director general del Archivo General de la Nación; Adriana Castillo Román, directora general de Conservación de Palacio Nacional; el doctor Diego Prieto, el antropólogo Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Pedro Salmerón, quien está al frente del Archivo General Agrario; Ignacio Netzahualcóyotl, representando a todo el movimiento original y parte del consejo, y Laura Elena Carrillo, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Nos acompañan también aquí Lucina Jiménez, directora general de Bellas Artes; Felipe Ávila, director general del Inehrm, y Rodrigo Borja, director general de Bibliotecas. Pasaremos un video también. Y quiero agradecer de manera muy especial esta mañana al Consejo de Memoria Histórica Honorario que ha acompañado a este esfuerzo: por supuesto, querida Elena Poniatowska, amor, gracias por estar esta mañana aquí; Arturo Beristáin, Carlos Pellicer López, buenos días; Horacio Franco, Arturo Hernández Rojas, muchas gracias por acompañarnos; y, bueno, Zoé Robledo está afuera de la ciudad, pero es parte de este consejo también; por supuesto, la doctora Gutiérrez Mueller, que es parte de este consejo, y está trasladándose a Matamoros para el tema de Catarino Garza, que se comentará más adelante. La doctora se sumó a apoyar dos movimientos muy fuertes para recuperación del patrimonio, como ‘Mi patrimonio no se vende’ con el que hemos repatriado al momento 14 mil 48 piezas a nuestro país, y también al movimiento Original para luchar en contra de los plagios. Quiero agradecer a Juana Bravo, de Michoacán; a Justino Damiano, de Chilapa, Guerrero; a María de los Ángeles Rodríguez Bautista, de Ahuirán, Michoacán; a Miguel Ángel Sosme Campos, de Coatzacoalcos, Veracruz; a Nancy Carbajal, de Tlaquilpa, Veracruz; a Estela Zárate, de San Miguel Cajonos, Oaxaca; a Teresa Lino, de Hueyapan, Puebla; a Todos los Santos de San Ignacio Arareco, Chihuahua; a Valentina Torres, de Punta Chueca, Sonora; a Amanda Tah, de Felipe Carrillo Puerto; y a Marina Núñez, de la Sierra de Guerrero; y a nuestra más pequeña consejera, Ángeles Serrano, de Tlaquilpa, Veracruz, que hoy cumple 11 años. Muchas gracias, presidente, por este espacio. Y al final se pasará un video. Adelante. CARLOS ENRIQUE LUIS ABREU, DIRECTOR GENERAL DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN): Buenos días, señor presidente, distinguidos miembros del Consejo Honorario para la Memoria Histórica de México, del Archivo General de la Nación, estimados compañeros y compañeras. Con gran emoción, deseo compartir con ustedes los logros de un sexenio marcado por la dedicación y la implementación de acciones estratégicas sin precedente para preservar los 54 kilómetros lineales de documentos que resguarda el Archivo General de la Nación. En 2019 hicimos un diagnóstico que nos reveló la alarmante precariedad en la que se encontraba el acervo más importante y extenso de América Latina, depositario de más de 500 años de historia. Con el respaldo incondicional del presidente, conocedor de la historia y defensor incansable del patrimonio de nuestro país, hoy me enorgullece informar a todos mis compatriotas que hemos cambiado por completo la fisonomía del Archivo General de la Nación. La memoria nacional está siendo custodiada y protegida con los más altos estándares en preservación documental y digital en beneficio de las generaciones futuras. Gracias a los recursos materiales y humanos autorizados por la Presidencia de la República, hemos avanzado significativamente en las tareas esenciales de esta institución, identificación, organización y conservación del acervo que nos han permitido realizar un inventario detallado que brinda visibilidad a cada documento. Hemos elaborado y homologado tres millones 250 mil fichas descriptivas, digitalizado 22 millones de imágenes y facilitado su consulta desde cualquier lugar de México y del mundo a través del repositorio documental digital del AGN y del complemento de este, que es Memórica, un repositorio de difusión y promoción que hace realidad el derecho a la memoria de todos y todas las mexicanas. Para muchos de nosotros este es un momento histórico. Hoy se pueden consultar en el archivo de manera presencial y sin restricción alguna los expedientes de la Dirección Federal de Seguridad y de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, y de manera digital cinco millones 784 mil imágenes de las fichas de estas dos instituciones con información sobre persecuciones y represiones policiacas, abusos de los gobiernos represores y autoritarios del periodo conocido como ‘guerra sucia’ que dan cuenta de graves violaciones a los derechos humanos. Cumplimos, señor presidente, con nuestro sueño: poner la memoria de México a disposición de todas y todos los mexicanos. Hemos asegurado la recuperación de documentos históricos sustraídos ilícitamente en décadas pasadas y hemos establecido una doctrina jurídica especializada para prevenir y combatir el tráfico ilegal de nuestro patrimonio documental. Porque nuestro patrimonio no se vende; se ama y se defiende. No puedo dejar de agradecer a la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller su invaluable apoyo en la creación del Consejo de Memoria Histórica, hoy ya asentado en el Archivo General de la Nación como Consejo Honorario para la Memoria Histórica de México y por su constante guía y apoyo en el desarrollo de numerosos proyectos del AGN. Muchas, muchas gracias a la doctora. A nombre de los 514 trabajadores que integramos esta noble institución quiero expresarle nuestro inmenso agradecimiento, señor presidente, por conservar la memoria de nuestro país y hacerla accesible a la ciudadanía. Creemos que es el mayor legado que ha podido dejar a nuestra nación. Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero los trabajadores del Archivo General de la Nación hemos logrado reducir los niveles de rezago, pasando del olvido a la esperanza. Gracias, muchas gracias por su invaluable apoyo. Hasta siempre, señor presidente. ADRIANA CASTILLO ROMÁN, DIRECTORA GENERAL DE LA CONSERVADURÍA DE PALACIO NACIONAL Y PATRIMONIO CULTURAL, SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP): Muy buenos días a todos. Con su permiso, señor presidente. Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además de ser responsable de la economía del país, tiene bajo su resguardo edificios, muebles, libros, manuscritos, archivos y obras de arte que constituyen una parte significativa del patrimonio cultural de México. Desde nuestros primeros años de vida independiente, el Ministerio de Hacienda ha atendido las necesidades de varios inmuebles, así como del emblemático Palacio Nacional, y en estos últimos seis años, por los varios encargos que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, se han realizado medidas de protección y mantenimiento para preservar todo este patrimonio. Mencionaré sólo algunas acciones relacionadas con el Palacio Nacional, pero antes es importante señalar que durante el periodo neoliberal no se reconoció la alta dignidad de este conjunto de edificios como sede del Poder Ejecutivo; por el contrario, nuestro presidente resaltó el gran valor histórico, pues está profundamente ligado a las tradiciones de la República, y eligió enaltecerlo con su presencia al encabezar diariamente reuniones de trabajo con su gabinete para buscar soluciones a las más vitales problemáticas nacionales. Por si esto fuera poco, además decidió habitarlo con su familia, tal como lo hizo Benito Juárez. Entre los encargos resaltaré sólo aquellos que tienen relación con el tema que desde el periodo de transición de este gobierno impulsó la doctora Beatriz Gutiérrez, que es el de la preservación de la memoria histórica y el cuidado del patrimonio, acciones para proteger y recuperar la vigencia de los idearios defendidos por Benito Juárez, Francisco I. Madero, Daniel Cabrera y otros próceres no suficientemente reconocidos, sean estos del pasado remoto como Cuauhtémoc, o luchadores contemporáneos por la justicia social de México. Del mismo modo, en honor al periodismo crítico, en la sala hoy titulada ‘Daniel Cabrera y los olvidados’, se habilitó una sala de juntas de trabajo en las que se conmemora a Carmen Serdán, Elena Garro y Nellie Campobello, entre muchas otras. Para la ambientación de estas salas se utilizaron cuadros y objetos de la colección Pago en Especie, que también forman parte de los bienes que custodia Hacienda, la cual cuenta con más de 17 mil obras de más de mil 500 artistas. En beneficio del patrimonio edificado se puso en marcha un plan de trabajo que permitió certificar a Palacio Nacional como espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco y atender también a la población felina y se sistematizó la entrada de los visitantes. Ayer fue una fecha muy significativa, pues el presidente inauguró en el puerto de Veracruz el Centro Cultural Leyes de Reforma y develó la placa tras la reconstrucción de la primera casa que habitaron Benito Juárez y sus ministros cuando estalló la guerra de los Tres Años en 1858. Con estos dos inmuebles suman siete los edificios históricos que tiene bajo su resguardo la Dirección General de la Conservaduría de Palacio Nacional. Por cierto, el secretario Rogelio Ramírez de la O me pidió decirles que para esta dependencia es un orgullo tenerlos bajo nuestra custodia y la Secretaría de Hacienda seguirá cuidándolos con esmero para que el rico patrimonio de México pueda ser disfrutado por muchas generaciones más. Buenos días. Gracias. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente. Y con un saludo muy cariñoso para la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller. Tengo que ser breve. Hay un video que habla en general del gran trabajo que ha hecho este gobierno en favor de la memoria histórica y el patrimonio cultural, y ahí por supuesto se incluye al INAH, que es la institución del gobierno federal que tiene la misión de investigar, proteger, recuperar y difundir ese patrimonio. Voy a hacer énfasis en sólo cinco puntos. Como parte de las conmemoraciones del 2021 y para fortalecer nuestra consciencia histórica se publicó el libro México grandeza y diversidad, que se distribuyó entre maestros, promotores culturales y escuelas de educación media básica. Además, se adaptó como libro de texto auxiliar para 4º, 5º y 6º de primaria. En septiembre de 2021, la magna exposición La grandeza de México se presentó en el Museo Nacional de Antropología y la Secretaría de Educación Pública, con colecciones trasladadas y recuperadas de Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Italia y Suecia. Hemos fortalecido la presencia de México en el mundo con 34 exposiciones internacionales en Alemania, Austria, Francia, Italia, China, Japón, Singapur, Abudabí, Estados Unidos, Canadá, Bolivia y Colombia. Además de los inmensos trabajos de restauración de los bienes culturales afectados por los sismos de 2017, se restauró el Fuerte de San Juan de Ulúa de la mano con la Secretaría de Marina; el Fuerte de Perote con el gobierno de Veracruz, y el Fuerte de San Diego, en Acapulco, afectado por el Otis. El intenso trabajo de salvamento arqueológico para la construcción del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ permitió establecer el Museo del Mamut ‘Quinametzin’ y el Centro de Investigaciones Paleontológicas, en Santa Lucía. En el empeño de justicia para los pueblos indígenas que ha caracterizado a este gobierno, fortalecimos la perspectiva cultural en los planes de justicia de los pueblos yaqui, seris, guarijíos, mayos y chichimeca-otomíes, además del de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco. Acompañamos el histórico decreto presidencial que protege los principales lugares sagrados de los pueblos wixárika, nayeri, odam, audam y mexica. Celebramos que, con la aprobación unánime de la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, México pueda volver la vista a la inmensa reserva de valores culturales que dichas comunidades resguardan. Muchas, muchas gracias. PEDRO SALMERÓN SANGINÉS, DIRECTOR GENERAL DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO (AGA): Con su permiso, señor presidente. Buenos días. Compañeras, compañeros, amigos. El 18 de noviembre de 2018, a unos días de tomar posesión de la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador y la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller presentaron en el Archivo General de la Nación el proyecto ‘Memoria histórica y cultural de México’. En ese evento anunciaron como proyectos varias de las realidades que hoy se están anunciando, entre ellas la del nuevo edificio, la nueva sede del Archivo General Agrario. Es otra promesa cumplida, señor presidente, el nuevo edificio está a punto de entregarse y la mudanza del Archivo General Agrario está en curso. Pero ¿por qué es importante eso? Durante milenios lo que hoy llamamos fue un país agrario, y en buena medida lo sigue siendo. En las civilizaciones que florecieron en nuestro territorio las formas de producir y reproducir la vida, la cultura y la organización social giraron en torno a la tierra y al agua de la que se desprenden principios que anclan sus raíces en la propiedad comunal: la solidaridad, la ayuda mutua, la honestidad y otros valores que alimentaron un espíritu libertario, contrarios a la esclavitud y a la opresión. Eso lo dejó usted muy claro, señor presidente, en el capítulo 19 de su libro ¡Gracias!, en que muestra que las raíces del Humanismo Mexicano cunden o están en nuestra historia, la heredada de la comunidad y la resultante de la lucha por la soberanía y por la libertad. Hay una institución encargada de custodiar parte fundamental de ese legado. Los pueblos y las comunidades campesinas e indígenas son los guardianes de la tierra y del agua de México, y el Archivo General Agrario es el custodio de la documentación que ampara la propiedad social, que es el 51 por ciento de la tierra de México, y que también resguarda las fuentes fundamentales de la historia de la lucha y la reivindicación agrarias. Es un acervo de más de 45 mil metros lineales de documentos, casi tanto como el que resguarda el AGN, Carlos, y de cerca de 350 mil planos, lo que hace del AGA el segundo archivo más importante del país. El Archivo General Agrario se empezó a formar en 1915 con la documentación que presentaron los propios pueblos y comunidades que reivindicaban la devolución de sus tierras, de las tierras, montes y aguas usurpados, como dijo Zapata, en el Plan de Ayala, por los hacendados, científicos y caciquees a la sombra de la corrupción y de la justicia venal. El archivo nació con la documentación histórica entregada por los propios pueblos y resguarda los documentos que explican la historia de la propiedad social, así como las formas del despojo cuando —dijo Madero en el Plan de San Luis— abusando de la ley de terrenos baldíos numerosos propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos. Buena parte de estas injusticias fueron revertidas por la Revolución mexicana y, sobre todo, por el gobierno de Lázaro Cárdenas, y esa reivindicación está documentada, guardada, custodiada en el Archivo General Agrario. El neoliberalismo quiso acabar con la propiedad social de la tierra, con la contrarreforma salinista de 1992, pero los pueblos la rechazaron y la defendieron. En neoliberalismo relegó el Archivo General Agrario a tres bodegas industriales que no reúnen las características mínimas indispensables que debe tener un repositorio de este patrimonio histórico invaluable. Hoy, el gobierno de la Cuarta Transformación rescató al Registro Agrario Nacional y su archivo, el Archivo General Agrario, guardianes de la propiedad social, del abandono, la marginalidad, la precariedad a que los neoliberales los habían arrinconado. Una última cosa que quisiera decir, señor presidente: los archivos son de una de las fuentes fundamentales de la historia. ¿Pero para qué queremos la historia? La historia es maestra de la política, dijo nuestro maestro Arnaldo Córdova. La historia es conciencia de valores; y si no, no sirve para nada, dijo mi maestro Álvaro Matute. La historia nos provee la conciencia de valores; si no, no funciona. Y esta es la historia que usted, presidente historiador, nos ha enseñado a lo largo de seis años desde esta tribuna y en muchas otras. Le agradezco esa labor y haber puesto en el centro del debate nacional la historia. Lo vamos a extrañar muchísimo, señor presidente, aunque deja usted el país en las mejores manos posibles. Quiero agradecer también todo el respaldo y el compromiso del arquitecto Román Meyer Falcón, titular de Sedatu, y del profesor Plutarco Emilio García Jiménez, director en jefe del Registro Agrario Nacional, sin cuyo compromiso total con la 4T, el nuevo edificio del Archivo General Agrario no sería una realidad. Y gracias también… Por favor, señor presidente, dele mis saludos, mi agradecimiento a la doctora Beatriz. Agradézcale de parte de los mexicanos el proyecto de Memoria Histórica y Cultural de México, parte del cual es el rescate, revaloración, dignificación de los archivos históricos. Gracias, señor presidente. Se queda usted para siempre en nuestro corazón y en nuestra mente. IGNACIO NETZAHUALCÓYOTL NAVA, ARTISTA TEXTIL Y REPRESENTANTE DEL CONSEJO ASESOR DE ORIGINAL: Bueno, muy buenos días a todos. Querido señor presidente, muy buenos días. Es para mí un gusto enorme saludarlo. Mi nombre es Ignacio Nezahualcóyotl Nava. Soy originario de Contla de Juan Cuamatzi, en el estado de Tlaxcala. Somos una comunidad indígena nahua que tejemos sarapes en telar de pedales. Mi familia lleva tejiendo más de 100 años, al igual que muchas familias de los pueblos de México. Soy parte del Consejo Asesor de Original, proyecto de la Secretaría de Cultura, a cargo de la licenciada Alejandra Frausto, que a lo largo de estos años nos ha brindado su amistad, además de que junto con excelente equipo de trabajo nos han orientado sobre temas de protección cultural, nos han guiado, nos han dado la oportunidad de expresar lo que está ocurriendo desde nuestros pueblos, así como un espacio muy digno de venta en el que consideramos ahora nuestro hogar, el Complejo Cultural Los Pinos., Realmente lo agradecemos muchísimo, lo valoramos, puesto que en nuestro trabajo siempre ha habido casos de discriminación, siempre ha habido casos de plagio y muchas veces ello nos da un sentimiento no muy digno, no muy padre de poder expresarlo. Las palabras que estoy diciendo me nacen. A veces es complicado para nosotros expresarlo, pero creo que Original nos ha dado la fuerza, nos ha dado visibilidad y también nos ha dado esta oportunidad de tener voz, de gritar fuerte que seguimos en la lucha por prevalecer y que queremos mantenernos dignos, así, nuestra identidad, porque pedimos respeto a nombre de nuestros antepasados, pues ellos nos enseñaron a trabajar dignamente. A través del diálogo que hemos logrado con Original, de esta visibilidad, mi pueblo ha sido partícipe del primer caso de resarcimiento de daño por el mal uso de los patrones e iconografías del sarape, esta tradición se comparte entre tlaxcaltecas y en Saltillo, Coahuila. Estoy muy agradecido con usted, señor presidente, y con el gran trabajo que se ha hecho en estos años, el que me permitan, junto a mis compañeros consejeros de Original el ser escuchados, pero sobre todo el ser valorados. De parte de todos nosotros, queremos decirles que estamos satisfechos con los logros obtenidos en estos años, que nuestro amor por México es muy fuerte, que tejer es nuestra forma de vida. A través de estos años se han cimentado bases sólidas y también sabemos claro que hay un camino que queremos seguir recorriendo con justicia, con honestidad, con mucho trabajo y mucho amor. Queremos compartir nuestras costumbres, queremos transmitir la visión de nuestros ancestros hacia las siguientes generaciones con este compromiso de seguir tejiendo un país diverso, lleno de cultura, único por su gente, como lo es cada uno de los pueblos de nuestro amado México. Señor presidente, creo que ha creado usted un camino para todos nosotros, y lo vamos a proteger y a cuidar. Gracias. L AURA ELENA CARRILLO CUBILLAS, SUBSECRETARIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE): Buenos días. Bueno, nada para cerrar, todas estas acciones que se estuvieron haciendo durante estos seis años corresponden a un derecho que tenemos las mexicanas y los mexicanos; es más, es un derecho que tienen todas las personas del mundo, es el derecho a la memoria histórica, pero había que hacerlo valer, había que ponerle el esfuerzo que se necesitaba, el empeño para que se tradujera en cosas reales para la comunidad y para nuestro país. En caso de las relaciones exteriores, estuvimos buscando a próceres que pudieron haberse trasladado desde México —como fue el caso de Catarino Erasmo Garza— a otros países de América Latina para apoyar, para asegurarse que íbamos a tener justicia social todos los países; lo mismo en el caso del general Melo, José María Melo, él es el único presidente, expresidente de Colombia que no descansa en su tierra, él trabajó con Benito Juárez y perdió la vida en Chiapas. Bueno, buscarlos, encontrarlos, es parte precisamente de darle forma a este derecho que tenemos a la memoria histórica, y al derecho que tienen todas las comunidades, a que descansen en su tierra los próceres que les dieron justicia, que les dieron un gran ejemplo de trabajo por la libertad. Pero algo muy importante es que estos esfuerzos no están aislados, siempre fueron acompañados de proyectos de desarrollo, de trabajo con la comunidad, un trabajo cercano. Y es por eso que quiero aprovechar para agradecer a la comunidad de Bocas del Toro, allá en Panamá, y también a la comunidad de Juncaná, en Chiapas, porque han estado de la mano con nosotros, que somos varias instituciones, muchas secretarías del gobierno federal que hemos trabajado como equipo, que hemos trabajado juntos, con ciencia, con la ciencia de la mano, porque estamos haciendo análisis de ADN para que podamos encontrar, como decimos, y reivindicar a estos próceres. Es así como nosotros estamos dándole, como digo, una identidad fuerte a las y los mexicanos. La autoestima que deben de tener todas las niñas y todos los niños mexicanos es así como se va a enriquecer. Vamos a seguir trabajando en eso estemos donde estemos, señor presidente. Muchísimas gracias a usted y a la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller por esta inspiración. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: La Cuarta Transformación ha dado importancia por primera vez a la recuperación de la memoria histórica y al reconocimiento de nuestras raíces culturales. El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a nunca olvidar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Por ello, diversas instituciones del Gobierno de México han dedicado esfuerzos a dignificar nuestra historia, el patrimonio cultural, los pueblos indígenas y el legado de nuestros héroes y heroínas. Ese mismo propósito ha sido un afán permanente en las acciones de la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller. Se ha logrado establecer un puente entre el pasado y el presente, reconociendo y celebrando eventos y personajes clave en la formación de la nación. La Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos dio, por primera vez, relevancia a eventos que marcaron las transformaciones del país, entre ellos los 200 años de la promulgación del Plan de Iguala, el día de la victoria de Chakán Putum, el fin de la guerra de castas y la petición de perdón al pueblo maya, los siete siglos de historia de México Tenochtitlán, la petición de perdón por los agravios a la comunidad China, los 500 años de resistencia indígena, los 200 años de la consumación de la Independencia o la petición de perdón por los agravios a los pueblos yaqui. Asimismo, cada año fue dedicado a personajes que no habían sido reconocidos, como Emiliano Zapata, Leona Vicario, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Felipe Carrillo Puerto. Se redignifica y difunde la memoria, vida y obra de Catarino Garza, periodista y líder revolucionario mexicano, cuyos restos fueron localizados en Boca del Toro, Panamá. Se trabaja en la ubicación y repatriación de los restos del general José María Melo, último oficial del ejército de Bolívar y primer presidente indígena en Colombia, que se unió a la causa de Benito Juárez y fue fusilado en La Trinitaria, Chiapas. Asimismo, fueron repatriados los restos de Clara Kraus, esposa del general Felipe Ángeles. La historia ha vuelto a ocupar un lugar central en la vida pública nacional. Ahora se cuenta la historia de los que nunca habían sido escuchados: las minorías, las comunidades indígenas y afrodescendientes, los migrantes, las infancias, las luchas populares, las mujeres. Con esta perspectiva, se generaron los contenidos de importantes materiales, como los nuevos libros de texto gratuitos, el programa Aprende en Casa o la colección editorial y serie de televisión Historia del pueblo mexicano. La recuperación de acervos, documentos y archivos históricos, tanto físicos como digitales, realizada en este gobierno no tiene precedentes. El repositorio de difusión Memórica, ‘México, haz memoria’, es el esfuerzo más grande realizado hasta ahora para reunir los acervos digitales del país, cuenta con más de 2.5 millones de imágenes. El Archivo General de la Nación resguarda el acervo histórico más notable de América Latina. Hasta antes de este gobierno carecía de inventarios sólidos y no había realizado acciones de conservación ni digitalización; además, se desconocía el 60 por ciento por ciento del acervo. Hoy con el respaldo del presidente, el AGN ha digitalizado 22 millones de imágenes, de las cuales 17.5 millones ya están disponibles para consulta abierta. Destacan los 5.7 millones de registros de la Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. Esta apertura da cumplimiento al mandato presidencial de poner a disposición de todos la documentación relacionada con la guerra sucia. El Registro Agrario Nacional es el encargado del Archivo General Agrario que custodia toda la documentación de la propiedad social y la lucha y reivindicación campesina. El neoliberalismo había relegado el archivo al abandono, la marginalidad y la precariedad. Hoy es el segundo acervo documental más importante del país, resguarda más de 45 mil metros lineales de documentación y casi 400 mil planos. Y el Centro Histórico de la Ciudad de México se construye su nueva sede, que colocará al RAN como un centro de investigación y divulgación de la historia y la realidad del México agrario, acorde con el Humanismo Mexicano. Fue rehabilitado el Archivo Nacional de Arqueología, cuyo fondo, Dirección de Monumentos Prehispánicos, fue inscrito como memoria del mundo por la Unesco, al igual que los acervos de la Fonoteca Nacional. A través de programas y convocatorias de la Secretaría de Cultura, se apoyó con más de 44 millones de pesos a 150 acervos físicos de 20 entidades, que resguardan medio millón de documentos. Se han apoyado también 50 acervos cinematográficos y restaurados filmes emblemáticos. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas es la infraestructura cultural más grande de México. Son siete mil 476 bibliotecas situadas en el 94 por ciento de los municipios. Fue recuperada del abandono y ha vuelto su vitalidad atendiendo a millones de usuarios. Desde 2019, se han distribuido más de 3.5 millones de libros por toda la red, por primera vez con materiales en 33 lenguas originarias. En compra de acervos se han invertido 64 millones de pesos. Antes con una cantidad mucho mayor se compraban millones de revistas de los intelectuales neoliberales, que se quedaban almacenadas en las bodegas. Durante este gobierno se han reabierto 211 bibliotecas que habían cerrado se han creado 38 nuevas. Con el programa Internet para Todos, cuatro mil 486 están conectadas. La Biblioteca ‘Miguel Lerdo de Tejada’ se recuperó del abandono. Se logró inventariar y sistematizar cuatro colecciones y digitalizar seis millones de imágenes. Con la colaboración del INAH y el Inbal, entre otras instituciones, se han realizado intervenciones y mantenimiento preventivo en sitios que no habían recibido atención en años. Mención especial merecen el Palacio de las Bellas Artes, que luego de 90 años recibió atención en su sistema eléctrico, sus cúpulas y el telón; la Catedral Metropolitana, que no contaba con pararrayos y los transformadores se encontraban sobre tanques de diésel; así también la Columna de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez, que recibieron importantes obras de mantenimiento. El Palacio Nacional, sede de la soberanía del pueblo mexicano, no había recibido tratamiento en 20 años. Fue atendida su fachada principal, la fachada norponiente, los siete portones y la escalera monumental del Patio Central; además, la Campana de Dolores, los tres balcones de la fachada principal, las fuentes Pegaso y La Piña, y las ventanas arqueológicas; fue desmantelada la cubierta de 150 toneladas, construida en 2010 sobre el Patio de Honor, que ocasionaba severos daños a las estructuras y ponía en riesgo al personal y visitantes. Una bodega del extinto Estado Mayor Presidencial es ahora la sala ‘Daniel Cabrera y los olvidados’, en honor al periodismo crítico. Fue abierta la sala ‘Francisco I. Madero’, donde estuvo preso junto con Pino Suárez. Se reinauguró el recinto homenaje a don Benito Juárez y luego de 50 años se rehabilitó el recinto parlamentario. Además, se renombraron espacios como reconocimiento a personajes históricos, las salas ‘Leona Vicario’, ‘Carmen Serdán’ y ‘Zaragoza’, los salones ‘Cuauhtémoc’, ‘Joaquín Clausell’, ‘Hispanoamericano’, ‘Trabajadores de la salud’ y el jardín ‘Nezahualcóyotl’. El patrimonio artístico también ha sido cuidado y conservado como nunca. Destaca la atención a las 17 mil piezas de las colecciones de arte Pago en Especie y Acervo Patrimonial, entre pinturas, esculturas, grabados, fotografías y videos. La mejor forma de celebrar el centenario del muralismo en México ha sido la conservación de estas magníficas piezas en todo el país. Destaca la restauración de obras de José Clemente Orozco, Diego Rivera, Desiderio Hernández Xochitiotzin, un Philip Guston, además de los murales de la Secretaría de Educación Pública y los del Palacio de Bellas Artes. En Palacio Nacional se realizaron acciones de conservación en murales que no habían sido atendidos en años, entre ellos ‘Epopeya del pueblo mexicano’, de Rivera. Hoy en México existe una confianza inédita por el cuidado del patrimonio, esto ha despertado la generosidad de particulares que esperaron hasta que llegara un gobierno honesto y con interés real por la cultura para entregar piezas y obras. Gracias a Carlos Pellicer López, se recibió el acervo de Carlos Pellicer Cámara, conformado por dos mil 75 obras de autores como Diego Rivera, el doctor Atl, Joaquín Clausell, Orozco, Velasco, Nahui Olin, Montenegro, Covarrubias o Saturnino Herrán. Los herederos de Álvar Carrillo Gil y Carmen Tejero devolvieron a la nación 320 piezas arqueológicas. La artista estadounidense Juleen Compton donó su retrato realizado por Diego Rivera. El Museo de la Estampa recibió un conjunto de 250 piezas de artistas como Gustavo Monroy, Carlos García Estrada y Luciano Spano. Otras generosas aportaciones son las obras pictóricas legadas por Ramón Xirau y su esposa Ana María Icaza de Xirau, las 126 obras de Adolfo Mexiac y la obra de Mónica Mayer. El Museo del Palacio de Bellas Artes recibió en donación la obra mural Xibalbá, de Rina Lazo, primera mujer en incorporarse al discurso pictórico de este recinto. También se recibió el archivo de Carlos Mérida. Se continua con la delicada labor de digitalización y catalogación del acervo personal Mary Joe y Octavio Paz, compuesto por 236 mil piezas, entre manuscritos, postales, obra artística, libros y fotografías. En materia de cooperación cultural internacional se han llevado a cabo esfuerzos sin precedente. Por ejemplo, para conmemorar los 100 años de la llegada a México de Gabriela Mistral, la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller entregó a Chile un acervo documental y una réplica del mural de Roberto Montenegro, otra réplica se entregó a Argentina, recordando la memoria de la artista Berta Singerman. Con el fin de reconstruir nuestra memoria histórica compartida y preservarla, se realizaron acuerdos entre México y países hermanos como Belice, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, República Dominicana y Panamá, además de compartir escáneres especializados, libros y mapas históricos. Se realizó el Foro de Restitución y Conservación del Patrimonio con la participación de varios países. Además, el presidente devolvió a Chile el original de la película El Chacal, de Nahuel Toro, en el 50 aniversario del golpe de Estado contra Allende. La defensa del patrimonio también significa la recuperación de los bienes culturales que fueron saqueados durante siglos. Con la iniciativa del presidente y el impulso de la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller, el Gobierno de México realiza un esfuerzo extraordinario para recuperar las piezas históricas y arqueológicas que salieron del país de manera ilícita. La campaña ‘Mi patrimonio no se vende’ ha despertado la conciencia de gobiernos, coleccionistas, museos y ciudadanos en diferentes ciudades del mundo. Se ha logrado cancelar ventas y el retiro de lotes en galerías y subastadoras internacionales, además de generar numerosas devoluciones voluntarias. Hasta el momento se ha conseguido recuperar 14 mil 48 piezas y el AGN ha asegurado 75 lotes de documentos históricos sustraídos y repatriaron 19 documentos. México colocó el tema del tráfico ilícito en la escena mundial, al ser uno de los puntos de la declaratoria final de Mondiacult 2022, reunión histórica en la que participaron 193 países del mundo. Otro frente de defensa del patrimonio está en las comunidades indígenas y afrodescendientes. Durante décadas, las creaciones artesanales han sufrido plagios por parte de empresas de moda. De la mano de la comunidad artesanal México alzó una voz para proteger su trabajo, así surgió Original, el movimiento en defensa de la comunidad artesanal más importante del mundo y que ofrece herramientas para su protección, promoción y desarrollo económico. Original ha reunido a más de tres mil artesanos de los 32 estados en su encuentro anual en Los Pinos, la residencia oficial del pueblo de México. México es una potencia cultural reconocida en el mundo. Durante este gobierno se lograron las inscripciones de la talavera y el bolero como patrimonio de la humanidad, tres registros de mejores prácticas en patrimonio subacuático, así como la del conjunto conventual franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, en Tlaxcala. El majestuoso Centro SCOP fue declarado monumento artístico y se realiza el rescate y conservación de sus imponentes murales y obras escultóricas. Fueron declarados monumentos históricos las zonas de Tihosuco, El Oro, Huichapan y el trazo del ferrocarril Sumidero-Fortín de las Flores; además, como monumentos arqueológicos Cañada de La Virgen, Cobá y Huapalcalco, lo que asegura su protección y conservación. Así, con los principios del Humanismo Mexicano, el Gobierno de México reafirma el compromiso con la memoria, el respeto a los pueblos originarios, el orgullo por las raíces y la diversidad cultural. Hoy, por primera vez, se valora nuestra historia y nuestro patrimonio con dignidad. Hoy no se niega la memoria; se recupera, se cuida y se difunde, para así entender el pasado, aprender de él y construir un futuro más justo. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, muchas gracias. Todavía tenemos tiempo para contestar preguntas. Empezamos por allá. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Presidente, antes de hacerles mis preguntas, quiero despedirme de este ejercicio de libertad de expresión y de derecho a la información, muy importante. Rompió el cerco mediático impuesto por las corporaciones a lo largo de los años. Y me parece importante reconocer, en el caso de Contralínea siempre trajimos los temas que investigamos; usted siempre tuvo respuesta a las preguntas que le hicimos de manera agradable, y le reconocemos por ello. También decir que el resto de los reporteros, reporteras, también ha venido a externar sus preguntas, en algunos casos también sus críticas y en otros incluso exabruptos, y nunca se tuvo una represalia por ello hacia a los demás; entonces, queda claro que este ejercicio importante ha respetado siempre la libertad de prensa. Quienes no se atrevieron jamás a venir a hacer sus preguntas o cuestionamientos, pues queda claro que los que les gusta o los que les parece muy cómodo es estar detrás de los micrófonos y desde ahí lanzar sus temas, algunas veces de desinformación, de infodemia, de posverdad, de mentiras abiertas, directas, y que lo que menos querían era una réplica directa. En ese contexto, pues reconocer la importancia de este ejercicio que fue la conferencia matutina, no sólo para la prensa, sino sobre todo para el pueblo de México, y que seguramente desde las ciencias sociales, desde las ciencias de la comunicación, se va a estudiar, por lo que significa haber roto ese cerco mediático, además, en torno a su figura, que ya todo mundo lo conocemos. Y ahora sí le hago mis preguntas, presidente. En la revista Contralínea conservamos un archivo, un archivo que se podría decir histórico desde el punto de vista periodístico, y tenemos tres expedientes importantes para la memoria del pueblo de México, hoy que se habla justamente de esta memoria, y tiene que ver con el expresidente Ernesto Zedillo. En días pasados, y a propósito de que él mismo alzó la mano al salir de su silencio, pues usted recordaba en conferencias pasadas, presidente, que es el autor del mayor latrocinio que ha vivido nuestro país, que es el Fobaproa. Y también recordaba dos de las masacres que se cometieron en su sexenio: la de Aguas Blancas y la de Acteal. Habría que agregar también las masacres de El Charco y El Bosque, que no se nos olvide también para la memoria. Y en ese contexto, decir que este expresidente mintió cuando dijo que tenía que trabajar para mantener a su familia; tiene una pensión vitalicia que le paga el erario de la nación con dinero del pueblo, actualizamos esta información y gana 136 mil pesos mensuales, este mes de septiembre se está embolsando ese dinero, más de un millón de pesos anuales. Y desde esa comodidad de seguir viviendo desde el erario pues mantiene también este tipo de acusaciones ahora. En nuestro archivo de la revista Contralínea en estos tres expedientes quizá también haya otra, digamos, situación grave, y es que se llegó a documentar presuntos nexos de su círculo cercano, familiares, su esposa, sus cuñados y su suegro con el cártel de los Amezcua Contreras, el cártel de Colima, y en otro expediente de su entonces secretario particular, Liébano Sáenz, con el cártel de Amado Carrillo, el cártel de Juárez. Estos tres expedientes documentan que de forma indirecta se tuvo esta información, primero fue pinchando los teléfonos del cártel de Los Amezcua Contreras y ahí surgieron conversaciones con este primer círculo familiar de Ernesto Zedillo. Y en el segundo caso se estaba investigando a un militar desertor que se había sumado a las filas de Amado Carrillo, y ahí se obtiene una declaración de este militar donde se señala que Liébano Sáenz le había dado dinero a… Más bien, el cártel de Amado Carrillo le había dado dinero a Liébano Sáenz en el periodo de campaña, a pesar de que fue una campaña muy breve la de Ernesto Zedillo. Todo esto viene con la importancia del momento para recordar quién fue este personaje, pero sobre todo porque los tres investigadores principales tuvieron represalias: uno de ellos fue asesinado, otro fue exiliado y otro más fue encarcelado de por vida hasta su muerte. Entonces, preguntarle, presidente, sobre esta hipocresía de Ernesto Zedillo de al final venir a decirnos que estamos entrando a dictadura y que esto ya no es democracia, y que a él no le convence y no le gusta lo que está pasando en México, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que se debe de comprender que estamos llevando a cabo una transformación, eso fue lo que nos propusimos. Nosotros tenemos la convicción que no se puede enfrentar una decadencia… Que era lo que se padecía en México, no sólo era una crisis económica, de bienestar social, sino era una crisis en todos los ámbitos de la vida pública en lo político, en la pérdida de valores, vivíamos un proceso de degradación, padecimos un proceso de degradación progresivo, una decadencia. Y para enfrentar ese mal, no había más que llevar a cabo una transformación, una revolución, un cambio de fondo verdadero, pero teníamos que hacerlo, como afortunadamente se ha logrado, de manera pacífica. Porque las tres transformaciones anteriores que ha habido se tuvieron que hacer con las armas, la Independencia, la Reforma, la Revolución. No lo querían así nuestros héroes, los padres de nuestra patria, pero así se presentaron las circunstancias, no tuvieron otra opción, otra alternativa. Afortunadamente, nosotros logramos llevar a cabo esta transformación, el inicio de esta transformación, sentar las bases para esta transformación sin violencia; sin embargo, se trata de una transformación profunda, pacífica, pero igual de profunda que la Independencia, que la Reforma, que la Revolución, porque se está arrancando de raíz la corrupción. Es una transformación radical, en el entendido que la palabra, el término ‘radical’ viene de ‘raíz’; entonces, estamos arrancando de raíz la corrupción, las injusticias, los privilegios, y esto, como es natural, genera, produce, una reacción. De ahí viene también la palabra, el término, el concepto, ‘reaccionario’, porque si se lleva a cabo un proceso de transformación tiene que haber una reacción de los que se beneficiaban del antiguo régimen. Entonces, lo que viene a hacer Zedillo pues es a enfrentar a quienes estamos impulsando esta transformación, aunque él no tenga autoridad moral; sin embargo, están en su papel. Siempre ha habido en México una corriente de pensamiento conservadora, no desapareció el conservadurismo ni siquiera después de que se llevó ese acto sublime de justicia, después cómo decía Justo Sierra, ‘acto sublime de justicia’, después del fusilamiento de Maximiliano. Se pensó que ya se alejaba el riesgo de la intervención extranjera, y había triunfado el movimiento liberal y había desaparecido el movimiento conservador; pues no, ahí estaba, y pronto retoñó con el porfiriato, pasó del movimiento liberal a de nuevo un movimiento conservador. La Revolución tampoco pudo acabar con el conservadurismo; se reinstaló, se restableció. Y en el periodo neoliberal o neoporfirista, pues desde luego que se volvió a implantar con mucha fuerza. Entonces, nos ha tocado a millones de mexicanos, hartos de la humillación y del saqueo de los bienes nacionales, nos ha tocado llevar a cabo esta transformación, y por eso hay una reacción conservadora. Y los conservadores, puede parecer simplista, pero para entenderlo mejor y no andarse por las ramas, tienen, cuando menos, tres características: La primera es que son muy hipócritas. Recordando a Carlos Monsiváis, que decía, me comentó en una ocasión: ‘La derecha sólo tiene como doctrina la hipocresía’, o ‘la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía’. Esa es una característica. La segunda característica del conservadurismo es que les gusta mucho el dinero. Como lo dijo el cura Hidalgo en su momento cuando lo estaban excomulgando, ‘el único dios de ustedes, los oligarcas, es el dinero’. Son muy corruptos. Todo esto explica el porqué del enojo conservador. Y lo tercero es que son muy autoritarios los conservadores, fachos; sin embargo, a los conservadores de México… Porque así es el conservadurismo en todo el mundo. Nosotros tenemos la ventaja que, como se les ha enfrentado durante varios periodos de nuestra historia, pues tenemos un pueblo muy progresista, porque tenemos una historia fecunda en cuanto a la defensa de la libertad, de la justicia, de la igualdad, de la independencia, de la soberanía. Una de las cosas que debemos seguir impulsando, difundiendo, es todo lo relacionado con la grandeza cultural de México. Lo que yo llamo Humanismo Mexicano tiene dos pies: Es la herencia cultural que heredamos del México prehispánico, de las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro territorio y que fueron civilizaciones negadas, hasta la fecha. Ahora que me voy al retiro, que me voy a jubilar, voy a trabajar sobre eso, tengo la hipótesis de que lo mejor del mexicano de hoy lo heredamos el México prehispánicos. No quiere decir que no llegó cultura y civilización —si se quiere usar el concepto— de Europa, pero la influencia mayor la obtuvimos del México prehispánico. Lo más bueno, los elementos más buenos, los principios más buenos: la vocación de trabajo viene de ahí, del México prehispánico, contrario a lo que plantearon siempre los invasores y lo que quisieron hacernos creer, humillarnos, sobajarnos, ningunearnos, hasta llegar a negarnos a nosotros mismos, una desgracia. Entonces, del México profundo, como decía el maestro Bonfil, heredamos la vocación del trabajo, heredamos la ayuda mutua, la solidaridad, el tequio, la mano, la fraternidad, el trabajo colectivo. En la época prehispánica no había propiedad privada, la tierra era comunal, no había trabajo asalariado, y no había algo que nos trajeron: la ambición al dinero, la avaricia. Por eso se extrañaban los pueblos originarios cuando ansiosos les pedían que les dijeran dónde estaba el oro, porque tenían esa enfermedad que decían que sólo se curaba con el oro. Bueno, nos dejaron nuestros antepasados valores culturales, morales, espirituales, y eso es lo que nos ha salvado y por eso enfrentamos calamidades, temblores, inundaciones, pandemias, malos gobiernos, y México está de pie, siempre se levanta nuestro país. Y lo otro es la historia excepcional. Con todo respeto, ¿dónde están los Hidalgos en otros países? Porque Hidalgo no sólo lucha por la independencia, lucha por la justicia, es el primero en proclamar la abolición de la esclavitud; y paga caro el enfrentarse a los potentados, lo asesinan, le cortan la cabeza y en escarmiento exhiben la cabeza de Hidalgo 10 años en la plaza principal de Guanajuato. De todo esto hablamos aquí en las mañaneras porque no se hablaba mucho de esto. Y Morelos, imagínense, gran estadista. Nada más con cumplir los Sentimientos de la nación, de Morelos, estaríamos haciendo un buen gobierno, se lleva a cabo un buen gobierno. Ese es un manual de humanismo y buen gobierno. Que se modere la indigencia y la opulencia, que se eleve el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino igual que al hijo del más rico hacendado, que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte. Eso es Morelos. Vamos a recordar al maestro Pellicer. ¿Por qué no pones…? Creo que es en el poema de Cananea, o algo de Morelos, ¿Quieren saber qué es Morelos? A lo mejor lo encontramos. Miren, mañana o pasado, antes de terminar esta semana, le vamos a hacer un homenaje a este equipo, porque siempre responden; no es fácil. Nada más un fragmento. Miren lo que decía el maestro de… A ver si está. ¿A dónde está? Ah. ‘Imaginad una espada en medio de un jardín, eso es Morelos. ‘Imaginad una pedrada sobre la alfombra de una triste fiesta, eso es Morelos. ‘Imaginad una llamarada en almacén logrado por avaricia y robo, eso es Morelos.’ Los Juárez, ¿dónde? Ayer, como aquí se mencionó, inauguramos el Museo de las Leyes de Reforma, porque Veracruz es la historia de México, no se podría escribir la historia de México sin Veracruz, como tampoco se pudiera escribir la historia de México sin Guerrero, sin Michoacán, también sin tomar en cuenta otros estados. Pero el caso de Veracruz, pues ahí se consuma la independencia, en 1825, porque en el 21 formalmente se proclama la independencia, es la entrada de Iturbide aquí a la ciudad. Pero los españoles no querían irse y se atrincheraron en San Juan de Ulúa. Y un comandante, Pedro Sáenz de Baranda, con marinos, los expulsan. En Veracruz se enfrenta la intervención francesa, dos intervenciones estadounidenses, no sólo la de 1847, sino la heroica defensa del puerto de Veracruz de 1914. Sin embargo, no había nada sobre Juárez y sobre las Leyes de Reforma, y ahí se proclamaron las Leyes de Reforma, todo un acontecimiento histórico porque ahí se establece el Estado laico, eso no se advierte, no sucede en otros países del mundo. Y también es importante aclarar que el laicismo significa… Y eso fue lo que también habían resuelto los legisladores, los constituyentes de 1857. La polémica era una religión única, porque se decía: ‘El pueblo tiene una sola religión, para qué se afecta la unidad del pueblo’, y el planteamiento de los liberales es: ‘No puede haber una religión única, que cada ciudadano sea libre de tener la religión que más se ajuste a su manera de ser y de pensar’. Y eso es el laicismo, la libertad de creencia, la libertad de tener cualquier religión y también de no tener ninguna, de ser creyente o no creyente. Eso es el Estado laico, pero en el mundo eso hasta la fecha no se aplica. Y hay que también entender, porque, en efecto, la mayoría de los mexicanos hasta la fecha, en ese entonces más eran católicos; y Juárez y los liberales emprenden el movimiento de Reforma contra el clero, no contra la religión. Juárez era anticlerical, no antirreligioso. Ignacio Ramírez, que era un liberal radical, llegó a decir, aun cuando lo excomulgaron, llegó a decir: ‘Yo me hinco donde se hinca el pueblo’, porque tenían esas características, eran respetuosos de las creencias del pueblo. Entonces, nosotros tenemos pues esa dicha, de que hemos estado siempre a la vanguardia de las transformaciones en el mundo. La primer revolución social del siglo XX es la Revolución mexicana, la primera Constitución que garantiza los derechos sociales es la Constitución de 1917, antes que triunfara la Revolución rusa ya aquí se había llevado a cabo la revolución, y se garantizó el derecho de los campesinos a la tierra, el derecho de los trabajadores a jornadas justas, a salarios también justos, a prestaciones, al descanso obligatorio, que no había en la época de Porfirio Díaz, era trabajar 16 horas diarias sin día de descanso, se tenía que trabajar los domingos, y nada de vacaciones, reparto de utilidades, nada de eso. Todo se lo debemos al movimiento revolucionario. Entonces, nosotros tenemos esa historia y tenemos por eso que agradecer a nuestros antepasados. Y eso también nos permite enfrentar a los conservadores, nos da facilidad. Pongamos el ejemplo de Colombia, nuestros hermanos colombianos, que los queremos tanto y nos queremos tanto, ellos nunca han tenido, hasta ahora, un gobierno progresista, nunca en la historia, siempre gobiernos conservadores. El general Melo, pues indígena, secretario de Simón Bolívar, tuvo que salir expulsado de Colombia, y llegó a Chiapas y se incorporó al movimiento liberal del presidente Juárez. Pero nada más eso. Y siempre conservadores. En el caso nuestro, no: Juárez, el mejor presidente de México; Madero, Apóstol de la Democracia; el general Cárdenas. Entonces, por eso entiendo que les cuesta mucho a los conservadores de hoy enfrentar nuestro movimiento y por eso resistimos. Y, repito, les agradecemos porque no pasan de insultos, de guerra sucias, de campañas de desprestigio, ‘AMLO presidente narco’, en sociedad, con gobiernos extranjeros, las agencias de esos gobiernos, que son muy dados a intervenir en la vida de los pueblos independientes, porque es una mala costumbre, que ojalá y se les vaya quitando poco a poco. La prensa también, no solo la nacional, los medios nacionales, los extranjeros, los famosos, el New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal, ¿no?, Financial Times; periodistas que les dan, yo digo, el premio nobel de periodismo, el Pulitzer. Uno que nos calumnió, famosísimo, Tim Golden, dos veces le dieron el Pulitzer, dos veces. Pero no pasa de ahí. Ayer me tiraron una botella de agua y… Pues es que yo empecé jugando béisbol, era fielder, imagínense si no sé. Si hasta la pude haber agarrado y… Pero no pasó a mayores. Entiendo que están enojados, están molestos. Por esto mismo ellos quisieran que no cambiara nada. Conservadurismo viene precisamente de conservar, de mantener el status quo, pero eso ya no se puede; entonces, ahí se les va a ir pasando el enojo. Nosotros también… Esa es otra que les molesta mucho, porque quisieran, los que se equivocaron y no quieren aceptar su error —aunque es de sabios cambiar de opinión, no quieren rectificar, se quedan en la autocomplacencia—, quisieran decir o poder gritar a los cuatro vientos que somos iguales. Una cosa que les molesta mucho es que no haya corrupción, que les pueda yo sacar el pañuelito blanco de que no hay corrupción, eso les molesta mucho, cuando ellos se dedicaban a saquear. El periodo neoliberal es el periodo de más saqueo en la historia de México, ni siquiera se compara con los tres siglos de saqueo colonial; con todo el oro y la plata que se llevaron a Europa, no se compara lo que significó el saqueo de México en los 34 años del periodo neoliberal, de 1983 al 2018. Y pueden hacer el análisis, cuánto oro se llevaron en tres siglos y cuánto oro se extrajo del subsuelo de México en los 34 años del periodo neoliberal, y no hay comparación, fue muchísimo mayor, pero considerablemente mayor el saqueo en oro, en plata y en todo, porque transfirieron los bienes de la nación a particulares, es lo que se conoce como la privatización, que, de acuerdo al Diccionario de la lengua, es convertir lo público en privado, y eso fue lo que se aplicó como política. Entonces, les molesta mucho el que no haya corrupción. Y otra cosa que les molesta mucho es que no haya represión. Por ejemplo, al que tiró la botella ayer, ese puede estar tranquilo, no pasa nada. INTERVENCIÓN: ¿No lo considera una agresión, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, es que no pasa a mayores. Y yo también pido que actuemos con mucho respeto; que los que están participando en la transformación del país, que somos millones, pues que actuemos con respeto, con tolerancia. Es que imagínense la felicidad que causa el que estamos terminando, se redujo la pobreza, se redujo la desigualad y se pudo probar lo que decía el presidente Juárez, y se va a seguir dejando de manifiesto, que ‘el triunfo —decía Juárez— de la reacción es moralmente imposible’. Entonces, por eso hay que actuar con mucha prudencia, no caer en ninguna provocación. Ahí andan, en estos días más, provocando, tanto los extremos del conservadurismo y la supuesta izquierda radical, pero no, no, no, tenemos que terminar sin masacres, sin desaparición de nadie, sin tortura, sin perseguir a ningún periodista, sin censura, se puede. Y lo hemos logrado entre todos, y aquí incluyo a los conservadores, entre todos, y es en beneficio de todos, porque este es otro México. Baste nada más dar a conocer lo que informó la OCDE, de que los niños de México son los más felices de todos los países miembros de esta organización económica. A ver si está por ahí. Los que están enojados, la verdad, la verdad, no son muchos. Miren esto. Entonces, así, Nancy. Sólo falta que venga Salinas, pero ya no le va a dar tiempo. ~~~INTERLOCUTORA Y, presidente, también reciclaron a otro personaje, Genaro García Luna, quien sí estuvo involucrado en masacres, desapariciones forzadas y muchos actos de represión. Aquí preguntarle, presidente, si tienen algún avance de las investigaciones, porque hay que recordar que en México no sólo se le investiga por su vínculo con el cártel de Sinaloa, que eso ya está probado en el juicio que le siguió en Estados Unidos y ahora solamente espera la sentencia, sino que en México las investigaciones incluso abarcaron muchas cosas más, este saqueo al erario de la nación por más de 700 millones de dólares que hizo de dependencias que estaban, digamos, vinculadas tanto a la Secretaría de Gobernación como a la propia Secretaría de Seguridad Pública que él dirigía, pero no sólo en el gobierno de Calderón, sino que siguió ocurriendo este saqueo en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Y quizá se olvide, pero en la memoria colectiva hay que siempre recuperar estos datos, porque esto se conecta con el pacto de silencio que se firmó en 2011 con las corporaciones mediáticas para que no se diera a conocer aquellas masacres que ocurrían en nuestro país y se dijo que no se haría apología del delito, del crimen organizado, pero en realidad lo que sirvió fue para ocultar esta criminalidad de Genaro García Luna; algo que no sorprende, porque así es la prensa históricamente en el 68, en el 71, aquí se habló de la guerra sucia, pues ahí la prensa corporativa se decían soldados del PRI, después fueron soldados del PAN y llegaron hasta este exceso de firmar el pacto de silencio en el sexenio de Felipe Calderón. Entonces, preguntarle, presidente, si hay algún avance en esas investigaciones. Nosotros tenemos incluso un seguimiento de cómo había corporaciones mediáticas vinculadas con negocios a García Luna, lo mismo que periodistas, entre comillas, y también exdirectivos del Cisen metidos en todo este esquema de corrupción de Genaro García Luna. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues puede ser que nos alcance el tiempo. Un día, muy breve, que venga, invitamos a Pablo Gómez, que nos diga cómo van a investigación sobre el fraude y el juicio que se tiene en Florida sobre corrupción, a ver cómo vamos, si te parece. Adelante. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, presidente. Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, y Altavoz Radio. Presidente preguntarle precisamente de lo que estaba hablando hace un momento. Este fin de semana tuvo actividades propias del rescate de la memoria de la historia de nuestro país en Oaxaca y Veracruz. Cuando se inauguró este Centro Cultural en Veracruz ocurrió este incidente con supuestos manifestantes del Poder Judicial. Presidente preguntarle a detalle qué fue que lo que sucedió, porque algunos medos de comunicación la nota que están dando no es el rescate de la memoria histórica, si no el incidente, presidente. Y, bueno, acaba de manifestarnos que puede estar tranquila la persona que lanzó la botella, pero sí comentarle que existe molestia entre muchas personas, porque la persona que lanzó la botella no a agredió a Andrés Manuel López Obrador, agredió al presidente de México. En otros países ha sucedió que ha lanzado objetos, zapatos, y las personas pues son sancionadas, son recluidas. Y ha manifestado que usted no está por la represión, por el castigo. Pero preguntarle qué fue lo que sucedió en ese incidente, presidente, y la lectura que da a que lo medios de comunicación están magnificando el incidente y no esta actividad cultural, el rescate de la memoria que usted tuvo tanto en Oaxaca como en Veracruz. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pero eso ha sido la regla en todo el sexenio. La mayoría de los medios, como también están enojados, porque la mayoría de los periódicos, de las estaciones de radio, de los canales de televisión están muy controlados, están al servicio del poder económico, de los potentados, de los que se beneficiaban con la corrupción que imperaba en el periodo neoliberal, entonces como ahora ya no reciben esos privilegios pues están muy molestos, ya lo hemos dicho muchas veces. No se trata de estaciones de radio, de canales de televisión, de periódicos, que se dediquen a informar. Esa, aunque parezca una contradicción, una paradoja, no era o no es el propósito de esos medios, eso es lo que les ayuda a hacer negocios, porque el periodismo en sí, no es negocio o no es negocio lucrativo; les ayuda el tener el periódico, el tener las cadenas de radio, los canales de televisión porque, aparte de eso, tienen bancos, tienen empresas, se dedican a otras actividades, y el gobierno era su cliente principal, y podían obtener contratos jugosísimos, contratos leoninos, muy buenos para ellos y sus empresas, y muy malos para la hacienda pública y para el pueblo. Entonces, como ya no hay esos privilegios, pues entonces empezaron al cuestionar, lo que nunca había pasado yo creo que desde la época de Madero, nunca habían cuestionado tanto a un presidente, y le empezaron a subir el volumen, y pensando que los iba yo a buscar y les iba yo a pedir que le bajaran, nada más que eso iba a significar utilizar dinero del presupuesto, que prefiero que se use en beneficio del pueblo, porque ese presupuesto es dinero del pueblo; prefiero que se use en pensiones a los adultos mayores, en becas para estudiantes de familias pobres, y aguantar, resistir. Y le fueron subiendo más y más y más el volumen, nada más que se olvidan —porque también son muy clasistas y para ellos el pueblo no existe, y piensan que el pueblo es tonto, cuando tonto es el que piensa que el pueblo es tonto— se les olvidó que íbamos a contar con el apoyo de la gente y que, además, es un pueblo, el pueblo mexicano, nuestro pueblo, muy inteligente, sabio. Esto a los intelectuales orgánicos los enoja también muchísimo. Sheridan dedicó todo un artículo a decir de que no estaba de acuerdo porque… Ya a ese ya no lo repito, pero una barbaridad. Porque también esos son adversarios nuestros, toda la intelectualidad orgánica, los intelectuales del régimen, que jugaban un papel importante, y también por corrupción. Por ejemplo, ayer lo que me gritaban los del Poder Judicial que están en contra de la reforma era: ‘¡Dictador! ‘¡Dictador! ‘¡Dictador!’ Pues es lo que sostiene Aguilar Camín y Krauze, además, sin rigor intelectual, con mucha deshonestidad, porque ¿dictador de qué? ¿No Krauze llegó a poner en su página, en su Twitter, de que después de 200 años de República iba a iniciar una monarquía en México? Yo no sé cómo engañó tanto durante tanto tiempo. Claro, es muy bueno para el negocio editorial, es buen empresario. Los ingenieros —con todo respeto, muy pocos, ¿eh?—, los ingenieros son muy buenos para hacer carreteras, los ingenieros mexicanos son un ejemplo, los ingenieros civiles por hacer grandes puentes y todo, pero para la historia… No sé, Pedro, pero, el único ingeniero que conozco, historiador bueno, inteligente, por cierto, conservador, un energúmeno, Francisco Bulnes, el único que conozco, así de buen nivel, que puede uno no estar de acuerdo con él, claro que no está uno de acuerdo. Escribió un libro que se llamaba El verdadero Juárez, que hizo historia; y luego escribió otro, El verdadero Díaz, que también, a pesar de haber estado en el régimen de Porfirio Díaz, también lo cuestiona fuerte, fuerte, fuerte, es un libro muy bueno para la investigación porque está hecho por un porfirista, entonces todo lo que dice ahí es muy cercano a la realidad. Entonces, se enojan mucho por eso; hay razón. Aquí se habló de cómo la revista Letras Libres la compraba el gobierno, tenía una suscripción de creo que seis, ocho mil ejemplares, o sea, toda la compraba el gobierno. Nexos, la revista de Aguilar Camín, que es el otro grupo que tenía muchísimas influencias, también la compraba el gobierno. Pero estaban metidos en todos los negocios del gobierno. Entonces, esa idea, ¿no?, de que es una dictadura viene de ahí y por eso los trabajadores del Poder Judicial… También engañados, porque la reforma al Poder Judicial tiene que ver con la elección de los jueces, de magistrados, de ministros, no afecta en nada a los trabajadores del Poder Judicial, nada más que como también los jueces tienen familiares… Porque una de las características o uno de los vicios en el Poder Judicial es que la mitad de los que trabajan en el Poder Judicial, que son como 40, 50 mil, son familia, o sea, hay un gran nepotismo, porque fue un poder que se le dejó a la derecha, al conservadurismo, para poder hacer el acuerdo PRI-PAN en la época de Salinas. Acuérdense que precisamente Zedillo nombró como procurador de justicia a Lozano Gracia, que era del PAN, y así les entregó Zedillo y los otros presidentes les entregaron el Poder Judicial. Y hablan, por ejemplo, de la independencia del Poder Judicial. ¿Cuándo ha habido independencia del Poder Judicial? Pues casi nunca, nunca. Y eso lo debería de saber cualquier historiador, porque con Porfirio Díaz se respetaba la Constitución en la forma y se violaba en el fondo, porque él nombraba a los ministros; claro, había hasta elecciones, pero de antemano se sabía quién iba a ser juez o magistrado, y de antemano se sabía quién iba a ser diputado, quien ser senador. Pero así fue después de la Revolución, el presidente era el que mandaba. Había —todavía hasta ahora, que llegué— teléfono rojo para dar instrucciones al presidente de la Suprema Corte. Cuando me desaforaron se pusieron de acuerdo Fox y el presidente de la corte y todos los ministros. Y siempre fue un poder subordinado. ¿Por qué no les gusta ahora la reforma fiscal? Porque estaba subordinado antes al presidente y subordinado al poder económico. Imaginen un personaje económicamente muy poderoso de México, o dos o tres. Bueno, esos personajes tenían de empleados a ministros de la corte o tienen de empleados a ministros de la corte. Entonces, todo el Poder Judicial, jueces, magistrados, ministros, echado a perder, por eso los ‘sabadazos’. ¿Cómo imaginan ustedes, por qué razón, si liberan a 100 presuntos delincuentes, 30 los liberan de lunes a jueves, y 70 los liberan de viernes a domingo? No estamos hablando de cualquier preso, estamos hablando de delincuentes de mucho riesgo, con mucho poder, vinculado a las organizaciones del narcotráfico y delincuentes de cuello blanco. Entonces, con honrosas excepciones… Porque, también, como en todo. Hablamos de los medios de comunicación, pues no son todos, la mayoría de los que vienen aquí —no la mayoría; todos— son periodistas profesionales, que no ganan lo que obtiene un comentarista de radio famoso, que puede llegar a ganar cinco millones de pesos mensuales. Lo mismo en el Poder Judicial, hay oficinistas que ganan 15, 20 mil pesos, sí, nada más que un ministro gana 700 mil pesos mensuales, o sea, hay bastante diferencia. Entonces, ese es el momento que estamos viviendo. Y yo soy partidario de que no haya castigo. Además, ya falta muy poco, yo ya termino. Yo tengo que agradecerles a todos, porque la mayoría de la gente se ha portado muy bien, ahorita hay muestras de afecto, de cariño, y saben que es recíproco, amor con amor se paga, y pues yo estoy muy agradecido. Y también siempre he sostenido que, cuando se lucha por una causa justa, cuando se lucha por una transformación, uno tiene que estar dispuesto a pagar cuotas de humillación. Aquí me llevaría mucho tiempo decirles cuántas cosas recibí, cuántas agresiones recibí durante todo el tiempo, y algunas no sólo macanazos, ¿no?, sino muy humillantes. No se me va a olvidar cuando fui con el finado Arnaldo Córdova y con el finado Agustín Ortiz Pinchetti y con Lorenzo Meyer a una conferencia en Mérida, estábamos ahí y llegan unas mujeres, compañeras mestizas, con su morral lleno de huevos. Entonces, una gente adelante. Gobernaba el finado Cervera Pacheco, Víctor Cervera. Y ahí el que va a adelante —porque no me conocían, a ellas las llevaron a eso— me señala, y se empiezan a sacar huevos y me ponen… Lo menos, pues ahí está, ¿no?, la memoria. Que, por cierto, estos archivos de las televisoras también hay que procurar un convenio de colaboración, que se guarden, que se conserven. Como dos semanas, 15 días, en Televisa pasando la escena. Pues yo iba después a otro acto, me tuve que ir al hotel a bañar, a cambiarme de ropa, y ya irme al otro acto. Pero imagínense el despliegue, ¿no?, en todos los medios. Pero son las cuotas de humillación. Eso se resiste cuando tiene uno una causa superior, como la que hemos enarbolado y llevado a la práctica a millones de mexicanos. Entonces, también es, esto lo digo por los simpatizantes nuestros, que no se enojen, o sea, es que sonrían, ya ganamos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, precisamente uno de los empresarios que tiene medios de comunicación, bancos y otros negocios, es Ricardo Benjamín Salinas Pliego, que tiene su televisora Breve paréntesis: curiosamente en su Grito de Independencia, su último Grito de Independencia, hubo muchas muestras de afecto, se escuchaba: ‘Gracias, presidente’, ‘no te vayas’. En muchos medios de comunicación de televisión abierta y radio no se consignó que hubo esas muestras de afecto hacia su persona, pero sí se está consignando en este momento, que le lanzaron una botella. Pero, bueno, regresando al empresario Salinas Pliego, este año el Sistema de Atención Tributaria dio a conocer que adeudan sus empresas, Grupo Salinas, 63 mil millones de pesos. Uno de estos expedientes, alguno de esa cantidad de dinero está en la Suprema Corte, hablando del Poder Judicial, de los empresarios que están consignando una parte de lo que sucede y otra parte no. Esa cantidad de impuestos, hay estos dos expedientes en la Suprema Corte, usted insistió que buscaba que los ministros le dieran salida a estos expedientes, que han estado en la Suprema Corte, han estado en las mesas de otros jueces, y regresa, se está dilatando el pago de esos impuestos. Presidente, ¿usted ve que en los días que quedan de su administración la Suprema Corte pueda dar salida al pago de impuestos de Ricardo Benjamín Salinas Pliego?, ¿o qué pasará? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ahí aclaro: primero, se habla de 50, de 60 mil millones, pero no está demostrado, es lo que se va a revisar, pero no es que se deba de impuestos esa cantidad, lo que está ya por resolverse son estos dos expedientes, uno de dos mil 500 millones de pesos y otro de alrededor de 25 mil millones, se piensa que con los intereses y otros añadidos va a llegar como a 35 mil millones, los dos. Tengo información que ya se enlistaron, pero para la semana que viene, ya no voy a estar, ya se enlistaron y ahí la autoridad, en este caso la Suprema Corte, va a resolver. No puede resolver en el fondo porque ya se demostró que se debe ese dinero. Se acudió a la Suprema Corte, yo pienso que, para insistir en la defensa, como tienen derecho todos los grandes contribuyentes y todos los que aportan sus contribuciones, cualquier ciudadano acude a todas las instancias; sin embargo, ya la Corte no es competente, ya lo que tiene que hacer la corte… Porque ya el expediente pasó por la corte y ya pasó por los tribunales, ya casi es cosa juzgada, ya no le compete a la corte, porque no es un problema de constitucionalidad. La corte en sentido estricto no debió darle entrada al recurso; lo hicieron y lo asignaron indebidamente, ilegalmente a un ministro, una ministra, pero lo que procede es decir: ‘No tenemos competencia, es cosa juzgada’. Quién sabe cómo vaya a terminar. Yo para entonces, pues ya voy a estar en Palenque y pues ni me voy a enterar porque yo me jubilo y voy a apagar el radio y la televisión, y también el internet. Si acaso lo voy a prender para cuando haya algún partido de béisbol. Y voy a estar trabajando. Además, me voy a dedicar por completo a escribir, que siempre me ha apasionado. Cuando he escrito mis libros, en condiciones muy difíciles porque estoy trabando en este asunto, este asuntito, y voy escribiendo en la camioneta, me levanto temprano a escribir, en la noche. Le agradezco mucho a Laura, que lleva años conmigo. Y con el paso del tiempo y, además, por el béisbol precisamente me afecté este dedo, porque me tiré a agarrar una línea, hice una atrapada, pero me quedó la mano abajo, y no me compuse el dedo. Entonces, ya sólo Laura describe, descifra. Pero me voy a dedicar a eso. Les decía que cada vez que escribía un libro… Este último, ¡Gracias!, que lo escribí como un año, en un año, tenía que entregarlo en diciembre del año pasado a la editorial, me apasionó. O sea, todos los libros que escribía me apasionaban. Recuerdo uno que hice que me apasionó menos, que fue cuando nos hicieron el segundo fraude en el 12, y que quedaron nuestros simpatizantes, no todos, pero sí los dirigentes, muy desilusionados, muy desmoralizados, casi todos diciendo: ‘No se va a poder, así no se va a poder, las cartas están marcadas, los dados están cargados, va a ser siempre fraude y fraude y fraude, y siempre va a ser con el aparato del Estado, con dinero, van a comprar los votos’, lo que hacían, y entonces había un ambiente de desánimo. Ahorita vamos a traer otra vez al maestro Pellicer. A ver, velo buscando. Y escribí un libro que se llama… En ese tiempo, que fue pasando la segunda elección presidencial, yo también tenía ganas de retirarme y no volver a ser candidato. Y llegué a escribir un texto, un borrador, diciendo de que quería imitar, ser como Juárez, como Madero, como Cárdenas, y que no había yo podido o no había yo sabido hacerlo, y que me retiraba, no de la lucha, me retiraba de ser candidato, no iba yo a volver a ser candidato a nada, a nada. Iba yo a leer ese texto en el Zócalo. Y ya estábamos formando Morena, creando Morena. Y que me iba yo a dedicar a eso, pero que ya no iba yo a ser candidato a nada, porque me molestaba mucho, mucho, mucho —ahora ya lo puedo decir— que mis adversarios decían que era yo un ambicioso vulgar, que estaba yo obcecado con ser presidente, que era lo único que me importaba. Me acuerdo que me recetó una editorial El País. ¿Saben cómo lo titularon? ‘Obrador, un lastre’. Claro que les contesté de inmediato porque ya había redes sociales. Ese era el ambiente. Entonces, dije: No, los voy a mandar al carajo y les voy a demostrar de que no soy un ambicioso vulgar, que lucho por ideales y lucho por principios. Pero después lo pensé más y dije: Todavía hago falta, vamos de nuevo. Y un poco también porque la política es razón y pasión, no se pueden hacer las cosas importantes en la vida sin razón, pero es indispensable la pasión, a veces las cosas grandes que valen la pena se hacen con mucha pasión. Entonces, imaginaba yo y me afectaba mi orgullo propio el imaginar cómo iban a brindar en las colonias de los potentados porque ya me iba yo a hacer a un lado. Y decía yo entre mí: No les voy a dar ese gusto, no, yo me voy a ir cuando lo decida el pueblo. Entonces, escribí un libro que se llama No decir adiós a la esperanza, y en ese libro hay un poema. Ustedes saben que el maestro Pellicer era bolivariano, Elenita lo sabe muy bien. Carlos admiraba a Simón Bolívar. Y hay una parte —ahí está en el libro—, un poema que le dedica a Bolívar, que puse en ese libro. Y bueno, siempre escribir me ha apasionado. Y yo espero que ahora que me voy a Palenque y que voy a hacer este libro, que me va a llevar, tres, cuatro años, porque es una investigación que me va a llevar mucho tiempo, me apasione y que me ayude a compensar el que ya no voy a tener la actividad que por años he llevado a cabo. Porque es así, cortar de tajo con una actividad de lucha desde hace décadas, y ya no quiero saber nada de la actividad política. Miren: ‘Vieja silla de vaqueta en la pared reclinada en una miserable casa’; esto, en Perú, en una etapa de ocaso de Bolívar. ‘Sobre de ella el cuerpo triste de Bolívar descansaba. ‘Abrazóle don Joaquín, su amigo. Con muy corteses palabras. el héroe del nuevo mundo apenas y contestaba’, porque estaba enfermo. ‘Luego que el señor Mosquera las penas enumerara le preguntó a don Simón: ¿Y ahora que va usted a hacer? ‘Triunfar, el libertador respondió con loca fe.’ Esto es una enseñanza mayor para todos los jóvenes que quieren hacer política, desde luego entendiendo que la política es transformar. O sea, se camina, se cae uno, hay que levantarse y hay que seguir caminando hacia la bella utopía de lograr el ideal de la justicia, de la democracia, de la libertad. Ya vámonos a desayunar. ~~~INTERLOCUTORA Por último, presidente, le agradezco, presidente: el fin de semana el congreso nacional de Morena designó a Luisa María Alcalde Luján como presidenta del partido, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional, por primera vez una mujer al frente del partido nacional más joven en el país y partido que usted fundó, presidente. ¿Qué valoración tiene de lo sucedido el fin de semana en Morena? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estoy muy contento con eso. Yo también ya renuncio a la militancia partidista, pero estoy muy contento. Bueno, llevo ya bastante tiempo satisfecho, contento, alegre, porque el pueblo de México supo elegir a la nueva presidenta, una mujer excepcional, extraordinaria, inteligente; una mujer con experiencia, sensible, honesta, de buenos sentimientos, de buen corazón. Es lo mejor que le pudo haber pasado al país en estos tiempos. México va a seguir creciendo en todos los órdenes: en lo económico, en bienestar social, en política; desde luego, se van a seguir exaltando los valores culturales, morales, espirituales, el orgullo por México. Sin caer en chovinismo, México es de las naciones con más cultura en el mundo, por eso somos parte de un pueblo excepcional, extraordinario, bueno, generoso; un pueblo muy humano, muy fraterno, muy partidario del amor al prójimo. Entonces, estoy muy contento, me voy a ir tranquilo. Y es Claudia, en poco tiempo, repito, y ahora sí que vamos a vivir para contarlo, en muy poco tiempo vamos a tener la mejor presidenta del mundo. Ya entrando ya va a estar entre los mejores, porque conozco a muchos presidentes, primeros ministros, jefes de Estado, o he leído sobre ellos, y Claudia, miren, en algo que podría ser irrelevante, pero es cosa de revisar, y ahí se lo dejo de tarea, son como 200 mandatarios, mujeres, hombres, presidentes, primeros ministros, primeras ministras, jefes de Estado, como 200, a ver, de esos 200, cuántos tienen nivel de escolaridad de doctorado. Y que vaya que eso es secundario, lo principal es tenerle amor al pueblo y ser honestos. El presidente Cárdenas, el mejor presidente del siglo XX, no terminó la primaria, y es el presidente que más amor le profesaba al pueblo, pero también cuenta el nivel educativo. Entonces, estoy muy contento y lo mismo con la llegada de Luisa María a la presidencia de Morena. Y los felicito a todos los delegados de Morena, a los que participaron en el congreso, en el consejo, y a los nuevos dirigentes de Morena. Y ahora sí vámonos al desayuno. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/22-09-24-version-estenografica-inauguracion-del-centro-cultural-leyes-de-reforma-desde-veracruz/
|
22.09.24 Versión estenográfica. Inauguración del Centro Cultural “Leyes de Reforma”, desde Veracruz
|
2024-09-22
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, paisanas, paisanos: Me da mucho gusto estar en el heroico puerto de Veracruz, estar con ustedes. Podríamos hablar bastante, mucho, pero no hace falta, ya sabemos todas, todos, de lo que se trata. Y hemos, entre todos, desde abajo, hemos llevado a cabo una transformación o una primera etapa en la transformación de nuestro país. Ya sabemos que ha habido en la historia de México tres grandes transformaciones, la Independencia, la Reforma, la Revolución, y nosotros estamos llevando a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Y lo estamos haciendo. Y estamos, gracias al Creador y a la naturaleza y a la ciencia, estamos siendo testigos de este cambio, estamos para poder contarlo, que esta Cuarta Transformación se está llevando a cabo de manera pacífica, sin violencia, porque las tres anteriores transformaciones, por las circunstancias, no porque así lo quisieran los padres de nuestra patria, nuestros héroes, sino porque no tuvieron otra opción, llevaron a cabo esos movimientos con las armas. Nosotros hemos logrado iniciar esta transformación y pronto se va a consolidar de manera pacífica con la revolución, pero de las consciencias de millones de mexicanos, completamente en paz. Y hasta tengo que reconocer y agradecer, ¿por qué no?, a nuestros adversarios, los conservadores de ahora, porque no han pasado de calumnias y de mentiras, y de guerra sucia, de insultos, pero hasta ahí se han quedado. Ya hasta creo que les da pena a ellos mismos seguir con ese discurso de diatribas, de insultos. Les tengo que agradecer que hemos llevado a cabo entre todos los mexicanos esta transformación de manera pacífica. Decirles, paisanas, paisanos, que ya sentaron las bases para la transformación. Lo más importante es que se le dio su lugar al pueblo. Ahí es la clave de todo. Porque antes se decía que la política era asunto de los políticos y el pueblo no era tomado en cuenta, no contaba, todo se hacía arriba. Se tomaba en cuenta al pueblo, porque necesitaban legitimarse en el poder, y entonces sí iban a las comunidades, a las colonias, a los barrios, a los pueblos cuando había elecciones a entregar despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cochis, tuncas, cerdos. Se acuerdan de eso, ¿verdad? Nada más que poco a poco se fue haciendo consciencia. Y hasta se le decía a la gente: ‘Mira, eso que te están entregando de tu dinero, porque el presupuesto… Y esa era otra mentira, decían: ‘El presupuesto es del gobierno’. No, el presupuesto es dinero del pueblo y los gobernantes somos simplemente administradores de los dineros del pueblo. Entonces, decíamos para hacer consciencia: Agarra todo lo que te den, porque lo necesitas, pero a la hora de la hora, cuando votes, porque te van a decir ‘necesitamos tu voto’, pues entonces vota por lo que te dicte tu consciencia, vota libre y hazles: ‘Toma tu Champotón, toma tu voto’. ¿Y saben por qué es ‘toma tu Champotón’? Que no lo puedo hacer completo, porque cuando llegaron los conquistadores, los primeros en invadir México en la época del inicio de la Colonia, quisieron tomar Champotón, Campeche, y se organizaron las comunidades mayas y no permitieron el desembarco, y desde entonces se dice así: ‘Toma tu Champotón’, ya lo vas a agarrar. Pues todo eso se hizo a un lado y ahora hay una auténtica democracia, porque no había. La democracia, de acuerdo aAristóteles, es el poder del pueblo y para el pueblo. Tiene dos palabras: demos es pueblo, kratos, es poder, es el poder del pueblo. ¿Qué era lo que había entonces? Realmente, una oligarquía con fachada de democracia. ¿Qué es la oligarquía? Es, de acuerdo también a la concepción aristotélica, es el gobierno de una minoría. Para decirlo con más claridad, aunque suene duro, es el gobierno de los ricos, esa es la oligarquía con fachada de democracia; ahora ya no es así, ahora el gobierno es del pueblo, ese fue el avance importante en esta transformación. Antes, el gobierno estaba tomado por una minoría rapaz y repartían nada más migajas al pueblo; ahora no, ahora el presupuesto se distribuye con justicia y alcanza a todos. Nos tenían también muy engañados, que no se podía aumentar los salarios de los trabajadores porque eso iba a desatar la inflación, y por eso en más de 30 años el salario en México perdió como el 70 por ciento de su poder de compra. Nosotros dijimos: Eso no va a continuar, vamos a aumentar el salario. Lo hemos aumentado más del 100 por ciento y no ha habido inflación, se fue al carajo con esa mentira. Y al carajo no es… Porque aquí estamos en el puerto y en el principal puerto de México. El carajo es una canastilla que se pone en los barcos, allá, en el asta. Entonces el marinero que se porta mal va a la canastilla, al carajo. Para que no vayan a pensar que somos malhablados los veracruzanos, los choco-jarochos. Todo eso quedó ahora ya como lección. Quedó también como lección: Había otra mentira, decían: ‘Mira, hay que darle a los arriba porque, si le va bien a los de arriba, le va a ir bien a los de abajo; si llueve fuerte arriba, gotea abajo, va a salpicar abajo’. Y por eso fue que llevaron a cabo lo que se conoce como Fobaproa, cuando Zedillo, que convirtió las deudas privadas de unos cuantos banqueros y empresarios en deuda pública, en deuda de todo el pueblo. Fíjense, ¿por qué no rescataron, cuando esa crisis, a los pequeños comerciantes, a los pequeños empresarios? ¿Por qué no rescataron a los obreros? ¿Por qué no rescataron a los campesinos? No, rescataron a los de arriba y todo el pueblo tiene que pagar esa deuda, que originalmente decía Zedillo iba a ser de 185 mil millones de pesos y ya van tres billones de esa enorme deuda pública. Eso ya también se acabó. Cuando lamentablemente enfrentamos el problema de la pandemia, del COVID, que fue muy duro, muy doloroso, llegaron también a plantearme lo mismo: ‘Hay que solicitar créditos al extranjero, a los organismos financieros internacionales para apoyar a banqueros, para apoyar a los empresarios’. Y así: toma tu Champotón también. Y también me llegaron a plantear: ‘No hay que cobrar los impuestos a los de arriba durante un tiempo’. Todavía me dijo el dirigente de un organismo empresarial: ‘De todas maneras, no van a recaudar nada con la crisis, es mejor que decretes una pausa, una tregua en el pago de los impuestos a los grandes contribuyentes’. No, le digo, sí vamos a recaudar y no endeudamos al país. ¿Cómo fue que salimos adelante después de esa tremenda crisis de la pandemia? Que no sólo nos afectó y causó la pérdida de vidas de miles de mexicanos, no sólo nos produjo dolor, sino nos tumbó la economía, como no se había visto en los últimos 100 años. ¿Cómo salimos a flote? Lo que hicimos, que es la estrategia de política económica que venimos aplicando, es apoyar de abajo hacia arriba, lo opuesto a lo que se venía haciendo, y empezamos a atender casa por casa. ¿Y saben que somos 35 millones de familias? Pues a 30 millones de las 35 millones de familias les llega cuando menos una pequeña porción del presupuesto nacional. El que no recibe un apoyo de adulto mayor sí tiene una beca, sí está en el programa Sembrando Vida, sí está en Jóvenes Construyendo el Futuro, y todos nuestros adultos mayores tienen garantizada su pensión. Me propuse, paisanos, de que cuando yo terminara… Esto lo dije hace dos años, precisamente en Guelatao, en la tierra de Juárez, lo dije hace dos años, un 21 de marzo, dije: Vamos a ir aumentando la pensión para que cuando yo me vaya cuando menos sean seis mil pesos bimestrales de pensión para cada adulto mayor. Y así me voy, ya se cumplió. Y por eso, por eso, apoyando abajo se reactivó nuestra economía y salimos de la crisis. Nos ayudó también mucho el que no nos dejaron solos nuestros paisanos migrantes. Un aplauso para ellos. Se debe saber que los que se fueron en los peores momentos de la crisis económica del periodo neoliberal o neoporfirista… Estamos hablando de 1983 hasta el 2018, 36 años; el porfiriato se impuso 34 años. Nosotros padecimos, las nuevas generaciones padecieron de 36 años de política neoliberal, neoporfirista que solo beneficiaba a una minoría rapaz. Bueno, en ese periodo se fueron más de un millón de veracruzanos a buscarse la vida a las ciudades fronterizas y del otro lado de la frontera. No creció la población en Veracruz porque, a pesar de que este es un estado rico, no había oportunidades. Veracruz no es un estado, Veracruz es una República que tiene de todo y, sobre todo, tiene un pueblo bueno, un pueblo trabajador. Pues esos que se fueron de Veracruz y de otros estados, cuando estaban imponiendo la política de pillaje y de saqueo, esos migrantes que se fueron arriesgándolo todo a buscar algo que mitigara su hambre y su pobreza, ahora nos están enviando 65 mil millones de dólares al año, eso es lo que envían nuestros paisanos migrantes a sus familiares. Es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país. Por eso, ¡que vivan los migrantes! Salimos adelante. Me llena mucho de orgullo que, a pesar de la crisis, ya el Banco Mundial reconoce que durante nuestro gobierno salieron de la pobreza nueve millones 500 mil personas. Y les fue bien a todos, porque cuando el pueblo tiene para consumir lo básico, y a veces hasta un poco más de lo básico, se beneficia el comercio, se beneficia la industria y hay progreso. Le ha ido bien a los grandes empresarios, le ha ido bien a los banqueros; el año pasado tuvieron utilidades récord de 270 mil millones de pesos. Y aquí repito el dicho campesino choco-jarocho, de que cuando le va bien, cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro. Eso es de allá, de por la cuenca del Papaloapan. ¡Que viva la cuenca del Papaloapan! Y así sacamos adelante a nuestro país. Desde luego, falta todavía mucho por atender porque, decía yo, 36 años del porfiriato, 34, esto duró más que el porfiriato. Y si hubiesen continuado con esa política… Por eso siempre digo que el pueblo es sabio, porque el pueblo dijo: ‘Basta ya, se les pasó la mano, ustedes no tienen llenadera, y se van al carajo’; así les dijo el pueblo. Bueno, falta todavía mucho por hacer, pero estoy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer extraordinaria, excepcional, preparada, con experiencia, honesta y, lo más importante, de buenos sentimientos, de buen corazón. Por eso, no hay nada que temer, van a seguir todos los Programas de Bienestar, y hasta mejor que ahora. Yo les puedo decir que en poco tiempo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, va a ser la mejor presidenta del mundo, la mejor presidenta del mundo. No les estoy choreando, ¿eh?, estoy diciendo la verdad, porque necesitamos también tener esa seguridad. Por eso, vengo a despedirme de ustedes. Me voy contento, me voy muy contento, porque acuérdense, fíjense, Veracruz, ¿dónde van…? VOCES A CORO: ¡No te vayas! ¡No te vayas! ¡No te vayas! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ya se terminó un ciclo y no puedo traicionar principios. Miren, yo soy maderista. Hay tres presidentes que debemos de recordar con cariño: Benito Juárez el mejor presidente de México. El presidente Francisco I. Madero, Apóstol de la Democracia, acuérdense lo que decía. ¿Cuál fue su lema? ‘Sufragio efectivo, no reelección’. Y el tercer presidente que hay que recordar con mucho cariño, porque le tenía un profundo amor al pueblo, el general Lázaro Cárdenas del Río. Entonces, yo soy maderista. No quiero, no quiero ser hombre fuerte, no quiero ser caudillo, no quiero ser jefe máximo; mucho menos, cacique, eso no, no. Y, además, no olvidemos, porque es muy importante para los que se dedican a la política y también para todos: no hay que tenerle, no hay que tenerle mucho apego, ni al poder ni al dinero, porque a veces se confunden y se piensa que esa es la felicidad. No. Ahora sí que lo que diga mi dedito. La felicidad no es el dinero, la felicidad no son bienes materiales; la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Ya terminé mi ciclo, ya me voy a Palenque. Paisanas, paisanos, ya nos vimos mucho, bastante, ya nos identificamos; amor con amor se paga, ya está en marcha la transformación y vamos hacia adelante. Yo voy a estar allá en Palenque. También, de una vez aprovecho para decirles que a lo mejor alguien va a decir: ‘Voy a pasar a ver a mi paisano’. Fíjense que no va a ser tan fácil, porque yo ya no quiero atender, recibir, amigos. ¿Saben por qué? Porque son millones, son millones. Entonces, si yo le abro la puerta a una familia, amigas, amigos que son, les tengo que abrir la puerta a todos, y entonces ya no trabajo, porque no crean que voy a la hamaca, no, voy a tener un espacio de quietud porque voy a escribir, voy a dedicarme a escribir y va a ser una aportación. Va a llevar tiempo, porque es una investigación que quiero hacer sobre la grandeza cultural de México, para que nunca más nos acomplejen, para demostrar que México es una potencia cultural en el mundo y que como México no hay dos, y como el pueblo de México no hay, con todo respeto, en ninguna parte, gente tan trabajadora y con tantos valores culturales, morales, espirituales. Tenemos la fortuna, la dicha enorme de vivir en un gran país. Por eso, me da mucho gusto estar aquí paisanos, paisanos. Hacía falta este museo de las Leyes de Reforma, porque miren,aquí, pues es… toda la historia de México está en Veracruz, por aquí pasó toda la historia. No se podría escribir la historia de México sin Veracruz. Ya aquí en la Independencia, después de que se consuma la independencia, los españoles no querían irse y tomaron San Juan de Ulúa. Y después de 1821 y 1825, Pedro Sáinz de Baranda, comandante de la Armada de México, de la Marina de México, es el que expulsa ya a los españoles y se consigue la independencia nacional. Después este episodio de la Reforma no muy conocido, y por algo será; estaba así, como oculto este periodo, de que aquí estuvo Juárez y de que aquí se expidieron las Leyes de Reforma, no se hablaba mucho de eso. Y en la tercera transformación sí, sobre todo, en la Revolución, porque aquí estuvo Carranza, aquí se emitieron las primeras leyes agrarias, el 6 de enero de 1915, la Ley Agraria para reconocer el derecho de los campesinos a la tierra. Y desde aquí, desde Veracruz quedó abolida la esclavitud. Entonces, en la Independencia, Veracruz; en la Reforma, Veracruz; en la Revolución, Veracruz; y en la Cuarta Transformación, Veracruz. ¡Y que viva Veracruz! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/21-09-24-version-estenografica-inauguracion-del-camino-benito-juarez-e-informe-del-programa-caminos-artesanales/
|
21.09.24 Versión estenográfica. Inauguración del camino “Benito Juárez” e informe del programa Caminos Artesanales
|
2024-09-21
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Guelatao, de pueblos, comunidades de Oaxaca: Me da mucho gusto estar de nuevo aquí, en Guelatao, la tierra que vio nacer al mejor presidente de México: Benito Juárez García. Me dio mucho gusto convivir aquí con ustedes todos los 21 de marzo. Cumplimos ese compromiso de estar año con año aquí, en Guelatao. Estamos también terminando nuestro mandato y venimos a despedirnos. Miren, acuérdense que somos juaristas y también maderistas. Porque el presidente Madero admiraba al presidente Juárez, y el presidente Madero estableció el principio del sufragio efectivo y la no reelección, y ese principio lo tenemos que mantener en alto siempre para no traicionar los ideales democráticos del presidente Madero y de millones de mexicanos que, a lo largo de nuestra historia, han querido convertir en realidad, como lo estamos haciendo entre todos y desde abajo, el que haya en México, en nuestro país, una auténtica democracia, no una fachada, una simulación de democracia, como sucedía antes. Porque la democracia, aunque lo he repetido muchas veces, hay que seguirlo diciendo, significa que el pueblo decide, el pueblo manda. Eso ustedes no sólo lo saben; lo practican en sus comunidades. Democracia es el poder del pueblo, para el pueblo. Demos es pueblo; kratos, poder. Y antes los potentados lo que querían era que hubiera nada más kratos, poder, sin demos, poder sin pueblo, y eso no es democracia verdadera. Ahora es distinto, ahora es el pueblo el que decide, es el pueblo el que manda. Por eso, tenemos que mantener en alto el principio de la no reelección. Además, otras consideraciones: No debemos tenerle mucho apego, ni al poder ni al dinero, porque eso no es la felicidad; la verdadera felicidad, no lo olviden, es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Esa es la verdadera felicidad. Y lo otro que también es muy importante: imagínense si no me voy tranquilo, contento, porque además de haber cumplido nuestros compromisos, les puedo decir de dos o tres, hasta presumir, como dicen nuestros paisanos chiapanecos, sentirme galán; o como se dice coloquialmente, tirar aceite, presumir. Fíjense lo que hicimos entre todos: logramos por primera vez en muchos años, en décadas, que se redujera la pobreza en nuestro país. Y también hemos logrado muchas cosas entre todas, entre todos. Podría decirles que estamos aportando un modelo de desarrollo, una política económica distinta. Porque antes nos tenían engañados o pretendían engañarnos, que si le iba bien al de arriba, también le iba a ir bien al de abajo; que si llovía fuerte arriba, goteaba abajo. Por eso siempre los apoyos empezaban arriba, por eso rescataban a banqueros, a grandes empresarios, a traficantes de influencias, no rescataban al pueblo pobre, a la gente más necesitada. Cuando el Fobaproa, cuando la crisis económica que enfrentó Zedillo, lo que hizo fue convertir las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública. ¿Por qué no rescató al que le fue mal con su pequeño negocio, con su taller? ¿Por qué no rescató al obrero? ¿Por qué no rescató al campesino? No. Rescató a los potentados y le pasó la cuenta al pueblo, porque desde entonces, desde que tomó esa decisión hace más de 20 años, hay que estar pagando esa enorme deuda. Que cuando planteó ese rescate, él estimó que iba a costar 185 mil millones de pesos, y el costo de esa enorme deuda es de tres billones de pesos. Año con año, 40, 50 mil, 60 mil millones del presupuesto público sólo para pagar intereses de esa enorme deuda. Ahora que enfrentamos la pandemia que nos causó tanto daño, tanto dolor, se me acercaron muchos especialistas, expertos, economistas, que aplican esa política de ayudar primero a los de arriba, y pedían que yo solicitara deuda a organismos financieros internacionales, a bancos de las grandes potencias económicas, y que ese dinero también se utilizara para apoyar a los de arriba; me pedían también una tregua, es decir, que yo diera un plazo de meses para que los de arriba no pagaran impuestos. Les dije: No, ya eso no puede seguirse aplicando, ahora es distinto. ¿Qué fue lo que se aplicó? Una política de atender de abajo hacia arriba, es decir, desde la base de la pirámide social hacia arriba. Me da mucho orgullo que somos 35 millones de familias en el país, y 30 millones de 35, 30 millones, están recibiendo de manera directa cuando menos una pequeña cantidad, una pequeña porción del presupuesto público, que es dinero de todo el pueblo, les llega cuando menos un programa de Bienestar, algo les llega a la mayoría de las familias de México. Y a los de arriba también les llega porque, si la gente tiene ingresos porque aumentamos el salario, como no sucedía durante años, décadas, y como está creciendo la economía y la gente tiene para comprar, no hay crisis de consumo, pues le va bien al comerciante y le va bien al empresario, y resulta que también le va bien a los banqueros. Me da hasta pena decirlo. Lo expreso porque no tengo nada que ocultar y, además, porque al mismo tiempo se ha logrado, como ya lo dije, sacar de la pobreza a nueve millones 500 mil mexicanos; pero el año pasado los banqueros obtuvieron utilidades récord, 270 mil millones de pesos de ganancias, como no se había visto en la historia, y también los empresarios se han beneficiado. De modo, que este modelo funciona bien. Claro, podrían aplicarlo en cualquier parte y a lo mejor no funciona igual, porque tiene sus claves. Una de sus claves es de que para que funcione este modelo no se debe de permitir la corrupción, porque ese es el principal problema, eso era lo que impedía que México saliera adelante, la corrupción política. Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza. El problema de México no era la falta de presupuesto, el problema de México era la corrupción. Como decía un paisano ya finado, don Querubín Fernández, decía cuando empezábamos en la lucha en una plaza en Cárdenas, Tabasco, dijo en un discurso: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Eso que decía don Querubín es la pura verdad. No es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción. Entonces, si se acaba con la corrupción, si no se permite la corrupción y los privilegios… Y aquí recordamos recordamos al presidente Juárez, austeridad republicana. Él, en el libro que le dejó a sus hijos, habla de eso, cuando fue gobernante, gobernador en Oaxaca, de no actuar con extravagancias, con lujos. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Entonces, por eso es que salimos adelante, estamos entregando buenas cuentas. Y nadie debe de decir que le fue mal en lo económico, las diferencias que tienen algunos con nosotros es fundamentalmente por razones de índole política o ideológica, porque ellos tienen un pensamiento muy conservador, pero no pueden decir ‘es que está muy mal la economía’, ‘es que están muy bajos los salarios’, si han aumentado; ‘es que no hay trabajo’. ¿Saben ustedes que México ocupa el segundo lugar en el mundo como país con menos desempleo? Casi tenemos empleo pleno. Y ‘es que hay devaluación, como había desde el gobierno de Echeverría’. Pues, ¿qué creen? Que vamos a terminar ya el gobierno y por primera vez en más de 50 años nuestro peso no se va a devaluar. Y este modelo ayuda mucho a que nos vaya bien a todos. Y también me retiro tranquilo, muy contento, porque ya conocen ustedes, ya vieron a quién le voy a entregar la banda presidencial. De primera, de primera. Tan luego pase un tiempo, y lo vamos a ver todavía, vamos a vivir para contarlo, va a pasar el tiempo y vamos a tener en México la mejor presidenta del mundo. Ya no voy a seguir hablando porque nos tenemos que ir. ¿A dónde creen que voy mañana? Voy a Veracruz porque vamos a inaugurar, o a reinaugurar, porque se reconstruyó, se adquirió, se compró la casa donde vivió en Veracruz el presidente Juárez. Y es una historia muy bonita, porque cuando inicia el movimiento de Reforma, porque él no se rinde como lo hizo —luego se arrepintió y hay que tomarlo en cuenta eso— Comonfort, se dio un golpe de Estado él mismo y se volvió o se fue de lado en el inicio —porque después cambió—, se fue de lado de los conservadores. Y el presidente Juárez ya ven que era un hombre perseverante, que nunca perdía la fe en la causa que defendía. Por eso triunfó y sacó adelante a nuestra República, porque imagínense cuánto padeció cuando nos invadió el ejército francés para imponer a Maximiliano. Le escribió Maximiliano, que llegaran a un acuerdo, y la respuesta de Juárez fue: ‘Yo nunca voy a aceptar a un presidente extranjero en mi patria’. Nunca traicionó. Cuando empezó, cuando comenzó el movimiento de Reforma, pasó por Jalisco. Ahí lo querían fusilar, ahí lo salvó Guillermo Prieto, que ya estaban los soldados y ya estaban apuntando, y fue aquella expresión memorable de que los asesinos de los valientes no asesinan, y lo salvó. Pero ya de Jalisco se fue a Colima y se embarcó en Manzanillo para ir a Veracruz, dio la vuelta a Panamá y llegó a Veracruz, y ahí vivió. Y eran momentos muy difíciles, porque los conservadores tenían mucha fuerza. ¿Y saben qué hizo el presidente Juárez? En vez de echarse para atrás, se echó para adelante y desde Veracruz expidió las Leyes de Reforma, que significaban toda una transformación. En vez de decir: ‘Está muy fuerte el conservadurismo y vale más esperarnos o dar un paso para atrás’, no, un paso para atrás ni siquiera para tomar impulso, vámonos hacia adelante. Y mañana vamos a estar en esa casa, que ya es de la nación, donde vivió Benito Juárez; y también en el lugar, el sitio que se adquirió, donde firmó las Leyes de Reforma, vamos a estar mañana en el puerto de Veracruz. Y ya nada más decirles que por qué —decían— tanto cariño a Oaxaca y tanto amor al pueblo de Oaxaca. Pues ahora lo estaba yo pensando, por qué tanto a Oaxaca; es que son ustedes admirables, son un ejemplo nacional y mundial, el pueblo de Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo. No hay —lo digo con todo respeto, sin herir susceptibilidades, sin celos, sin sentimientos, sin que nadie se sienta mal— no hay en nuestro país un estado que mantenga sus tradiciones, sus costumbres, sus lenguas, su organización social como se mantienen en Oaxaca. Ojalá y nunca, jamás, se pierda esa herencia cultural, porque es excepcional. Ya saben, no es para presumir, pero conozco todos los municipios de México, y no se da en otras partes, o lo perdieron, no supieron cuidar su patrimonio cultural como se cuida aquí en Oaxaca. Y el Humanismo Mexicano, como lo decía la doctora Claudia Sheinbaum, tiene dos pilares, dos pies: Uno es la grandeza cultural de México, eso lo sostengo. Si hemos podido resistir los mexicanos, enfrentar todas las calamidades, ha sido por nuestro pasado, por el México profundo, por las culturas, las civilizaciones que florecieron en la época prehispánica que nos deben de sentir muy orgulloso. Yo voy a escribir ahora que me retiro y voy a demostrar, esa es la hipótesis que quiero convertir en tesis, que lo bueno que tenemos los mexicanos de hoy, en su mayor parte lo hemos heredado del México prehispánico, de las antiguas culturas, de las antiguas civilizaciones que florecieron en México. Y lo tenemos que exaltar, porque ya habían sometido bastante, al grado de hacernos renunciar de nuestra identidad, de avergonzarnos de nuestros valores culturales, morales, espirituales. Y la grandeza de México es lo que nos hace único. México es una potencia cultural en el mundo y nada más un ejemplo: de ahí viene el que los trabajadores de México, los trabajadores de la construcción de Oaxaca que están en Estados Unidos, son los mejores en Estados Unidos y en el mundo. Y muchas cosas. El ser de buen corazón, los sentimientos, ¿de dónde viene? Pues de ese pasado también prehispánico. ¿De dónde viene la mano? ¿De dónde viene el tequio? ¿De dónde viene la ayuda mutua? Eso es de nuestras culturas. Y algo también muy importante, mucho muy importante: la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Y eso no nos lo trajeron, eso no vino de occidente, aquí no había avaricia. Cuando vinieron los europeos vinieron por el oro, vinieron por lo material; aquí no había esas ambiciones y sigue sin haber esas ambiciones, sigue sin haber avaricia. Por eso, Oaxaca y México son pueblos, son estados, es una nación excepcional. Debemos de sentirnos muy orgullosos y decirles que por eso estoy —pues lo voy a decir— enamorado de Oaxaca, principal santuario cultural de México Oaxaca. ¡Que viva Oaxaca! ¡Viva Juárez! ¡Viva Guelatao! ¡Vivan los pueblos indígenas! ¡Viva la grandeza cultural de México! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/20-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
20.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-20
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días-tardes. Ánimo. Hay una buena noticia, que no va a haber ninguna exposición, nada más vamos a contestar preguntas. Además. Tenemos que salir a gira, pero tenemos tiempo. Entonces, vamos a comenzar. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente, lo saluda Carolina Millán, de la agencia Bloomberg News. Quería preguntarle: En este sexenio la relación con el sector privado en cuanto a la inversión pública ha atravesado diferentes fases. Y desde sus conversaciones con empresas individualmente, luego de las tensiones con empresas energéticas de Estados Unidos y Canadá, se han visto adjudicaciones directas de proyecto. ¿Cómo compara esta forma de ahorrar la inversión en comparación con el proceso de licitaciones públicas? ¿Y opina usted que esto es el camino a seguir a futuro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ¿es acerca de la relación con el sector privado? ~~~INTERLOCUTORA Sí, sobre las licitaciones públicas en comparación a la adjudicación de proyectos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ha sido muy buena la relación con el sector privado, nacional y extranjero, no ha habido problemas con las empresas. Acerca de los procedimientos de asignación de obras, todos se han apegado a la legalidad vigente, no ha habido empresas predilectas, como era antes. Por ejemplo, en el gobierno de Calderón tenía como empresa directa a Repsol, de España. Si ustedes hacen una revisión de contratos entregados a la empresa Repsol, de España, durante el sexenio de Calderón, van a ver que no sólo fueron muchos, no se cumplió con la legalidad y abusaron; es decir, hubo ventajas para esta empresa que afectaron las finanzas públicas del país. Luego, con el licenciado Peña tenía otra empresa extranjera favorita: OHL. Lo mismo, todos los contratos de obra eran para esta empresa, no se cumplía con la legalidad y eran obras que se cobraban con costos elevados. En el gobierno nuestro no ha habido empresas predilectas, si esa es tu pregunta; hemos actuado con absoluta transparencia. ~~~INTERLOCUTORA Quería preguntarle también en cuanto a la deuda de Pemex. En el presupuesto de este año se contempló inyecciones de capital para la empresa. ¿Cómo considera que funcionó esta iniciativa? ¿Ha charlado usted con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sobre la posibilidad de garantizar aportes de este tipo en el futuro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mire, antes de que llegáramos nosotros había la política de destruir a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, no querían que existieran estas empresas públicas, querían que todo el sector energético se privatizara, esa era la política que venía imponiéndose desde hace más de tres décadas. Nosotros no coincidimos con esa política. Desde que estábamos luchando por la democracia, la justicia y por la independencia en sentido amplio, que la política económica la manejáramos nosotros y que no nos impusieran desde el extranjero la agenda en política económica, las llamadas reformas estructurales. Entonces, ¿cómo triunfamos? Pues lo que hicimos fue detener las privatizaciones y rescatar tanto a Pemex como a la Comisión Federal de Electricidad porque, en efecto, iban en picada, iban hacia la quiebra. Hay datos muy claros de cómo Pemex producía un millón 650 mil barriles diarios cuando llegamos y ahora produce un millón 800 mil, o sea, logramos revertir la caída que se produjo durante 15 años consecutivos. Si usted ve la información, va a encontrar que en 2004 la producción de crudo, la extracción de petróleo era de tres millones 400 mil barriles, en el 2004; y en el 18, a finales, de un millón 650 mil, de tres millones 400 mil barriles a un millón 650 mil, 15 años de caída. Y nosotros estamos dejando la producción, se detuvo esa tendencia a la baja en la producción y estamos dejando una producción de un millón 800 mil barriles. Y en vez de que aumentara la deuda de Pemex, se redujo. Eso no lo dicen nuestros adversarios y, desde luego, los que simpatizan con las privatizaciones, y mucho menos los que lucran con esa política, pero esa es la realdad. Le puedo mostrar ahora cuánto era la deuda de Pemex cuando llegamos y cuánto es la deuda ahora. Logramos revertir la caída en la producción, estamos hablando nada más de extracción de crudo, pero podríamos hablar de refinación y, lo mismo, dejaron seis refinerías casi convertidas en chatarra; las rehabilitamos. Compramos una refinería, Deer Park, en Houston, que ya se pagó y construimos una nueva refinería, y estamos construyendo dos plantas coquizadoras, y hemos incrementado mucho la producción de combustibles. Pero esto es en cuanto a deuda. Se llegó en el 18 a 132 mil millones de dólares de deuda, y la deuda en el 24 de Pemex es de 99 mil punto 4 millones de dólares. Estamos hablando de una disminución de la deuda de Pemex en este sexenio de 32.9 mil millones de dólares. Esto no se conoce o no se dice. Y lo mismo podría comentarle sobre la Comisión Federal de Electricidad, que cuando llegamos estaba generando sólo el 38 por ciento de la energía eléctrica que consumimos, y ahora ya está generando el 52 por ciento, y esperemos que para finales de año va a estar generando el 60 por ciento. Entonces, en vez de que se arruinaran estas dos empresas públicas, se logró el rescate de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad. Y hacia adelante… Estoy muy contento porque la presidenta electa coincide con los planteamientos nuestros de que estas empresas púbicas son estratégicas, y no podemos dejar sólo al mercado o sólo el manejo de sector energético al mercado, porque están de por medio los consumidores nacionales. Si hubiese continuado la privatización, y quiebra Pemex y quiebra la Comisión Federal de Electricidad, el precio de la gasolina estaría a 40 pesos por litro y el precio de la luz estaría al doble de lo que se cobra actualmente. Y en todo el sexenio no ha aumentado el precio de los combustibles porque mantuvimos a Pemex y mantuvimos a la Comisión Federal de Electricidad. Yo respeto mucho a los tecnócratas privatizadores, ellos tienen su concepción; además, son empleados de las oligarquías nacionales y extranjeros, son los empleados de los potentados del mundo; y a veces, como se dice coloquialmente, son más papistas que el papa los empleados o dependientes, gerentes. Hay una palabra que se usa mucho de los gerentes… ~~~INTERLOCUTORA CEO. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR CEO. A veces los CEO son más ideologizados que los dueños. Eso también suele suceder, que hay quienes se sienten fifís y pues no lo son, pero se ofenden cuando se hace un cuestionamiento a los aspiracionistas, porque ellos se sienten superiores. Pero, también, hay que respetar a todos. Pero esa es la explicación que puedo dar. ~~~INTERLOCUTORA Y entonces ¿recomendaría continuar con las aportaciones…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, claro, eso es lo mejor para la nación, es bueno para México. Desde luego, esto no les gusta mucho a los traficantes de influencia; no necesariamente a los empresarios, porque también hay que diferenciar entre empresarios y traficantes de influencia. Los preferidos o predilectos, antes, en sentido estricto no eran empresarios, eran traficantes de influencia. Hay muchas empresas extranjeras que hacen lo que se conoce como lobby, coyotaje, para decirlo coloquialmente, y contratan, incluso a políticos, expresidentes. Aquí nos ha pasado, terminó el gobierno de Calderón y se fue de consejero de una empresa de la industria eléctrica, Iberdrola, de España. E Iberdrola de España tiene también a políticos españoles haciendo labor de relaciones públicas en los gobiernos donde tiene negocios, en los países en donde tiene negocios. Y no solo gobiernos, digo, políticos de derecha; escogen también a políticos ‘progres buena ondita’ en España y en todos lados, eso suele pasar. Zedillo entregó los Ferrocarriles Nacionales y se fue a trabajar de asesor a una de esas empresas que se beneficiaron con la privatización de los ferrocarriles. Así era antes; entonces, ahora es distinto. Antes como antes, ahora como ahora. Y la presidenta electa conoce de nuestras diferencias con el modelo neoliberal. Porque son dos proyectos distintos, contrapuestos de nación, y nosotros estamos aplicando una política distinta. Y la presidenta electa —también que se sepa, para que no se vayan a llamar a engaño— se ha formado, porque esto lo hemos hecho entre todos, millones de mexicanos han participado en esta transformación, y ella ha participado desde hace años en este cambio verdadero. Entonces, hay quienes están esperando que se dé un viraje o que haya un retroceso, que se regrese a la política neoliberal. Pues yo les aconsejaría que vayan mejor aceptando que la política económica va a continuar y, además, que ha sido eficaz. Ahora hasta los conservadores nos acusan de que la política económica nuestra ayudó a que acumularan más capital los empresarios en México; nos echan la culpa de que, según la revista Forbes, Carlos Slim tenía creo que 50 mil millones de dólares cuando inició nuestro gobierno, y ahora ya llegó a 100 mil millones de dólares. Y así a todos les ha ido bien, y le ha ido muy bien a la gente humilde, a la gente pobre: hemos sacado de la pobreza a cerca de 10 millones de personas. Entonces, quiere decir que el modelo económico, la política económica es buena, funciona. Imagine —hablando de macroeconomía— lo que significa aumentar los salarios de los trabajadores a más del doble y que no hay inflación o que la inflación no se haya desbordado. ¿Cómo se explica eso, si los tecnócratas neoliberales decían que no se podían subir, aumentar los salarios, porque se iba a desatar la inflación? Engañaban para diferenciarnos, para mostrar que hay una política económica diferente. ¿Cómo explicar que México sea el país o el segundo país en el mundo con menos desempleo? ¿Cómo explicar que, de todos los miembros de la OCDE, México sea el país en donde los niños son más felices? ¿Cómo explicar de que desde 1970 —hace más de 50 años, hace más de medio siglo— no se había visto que el peso se fortaleciera en vez de devaluarse? Entonces, ojalá y sean más serios los economistas, los expertos en finanzas públicas, las agencias y los periódicos dedicados a las proyecciones económicas, y que profundicen más, porque es interesante, es el único país, México, en donde se está aplicando una política distinta con buenos resultados. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya para finalizar le quería preguntar por una de las estrategias de su sexenio para aumentar la recaudación tributaria. Fue justamente acercarse a empresas grandes para recolectar impuestos que se debían. Tanto usted como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, han hablado de no que sería necesario una reforma tributaria en el corto plazo. ¿Cree que esta estrategia sea suficiente para cubrir los proyectos? Y, sobre todo, si se descarta una reforma fiscal. ¿Hay algún impuesto en específico que usted cree que el próximo gobierno debería analizar para aumentar la recaudación? Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo estoy porque no haya aumentos en los impuestos, porque ayuda mucho el no permitir la corrupción y el que se mantenga una política de austeridad republicana. Si no se permite la corrupción y no se permiten los lujos en el gobierno, las extravagancias, el gasto del presupuesto en salarios elevadísimos, en aviones, en cajas de ahorro especial, en privilegios para los altos funcionarios; si hay ahorros por no permitir la corrupción y por no permitir las extravagancias de los altos funcionarios públicos, no hace falta aumentar impuestos, no hace falta hacer ninguna reforma fiscal. Sólo que no se permita la evasión fiscal, que no haya privilegios, que no se condonen impuestos a los potentados, que todos sigamos contribuyendo. Y hay recursos suficientes, o sea, los ingresos alcanzan. Le voy a mostrar una gráfica de cómo hemos aumentado la recaudación sin necesidad de cobrar más impuestos o crear nuevos impuestos. A ver si tenemos la gráfica sobre recaudación por año, hay una que es desde el 18 a la fecha, y la tendencia es que va a seguir habiendo buena recaudación. A ver si tenemos la tabla, en mi libro hay una tablita hasta el 2023. Y vamos a poner también la recaudación hasta ayer, esa la tenemos porque es un dato que reviso diariamente. Esta es la de ayer, pero a ver si buscan la anual. Esto es hasta ayer, en tributarios los impuestos o contribuciones, el año pasado a esta fecha, 19 de septiembre, la recaudación era de tres billones 300 mil y ahora tres billones 652 mil, son 351 mil 778 pesos más; en términos reales, descontando inflación, son 5.6 de incremento. Si incluyéramos inflación, sería 10 por ciento de incremento. Si consideramos el total de los ingresos, de 3.817 a 4.33, 215 mil millones, 0.8 de incremento. Esto, si revisan, va acorde con la autorización del Congreso para este año en la Ley de Ingresos; esto es lo que se estimó y esto es lo que llevamos. O sea, no tenemos faltante, no tenemos déficit. Y ahora a ver si vemos cómo vamos. Aquí está, esto es lo que se recaudó en el 18, dos billones; y ya en el 19, dos billones 200 mil; en el 20, dos billones 262 mil. Aquí es donde nos afectó la pandemia y nos hablaban de que no íbamos a recaudar, decían los que querían que declaráramos una tregua en el pago de impuestos a los grandes contribuyentes. Y esa anécdota, esa que les he comentado, que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial me dijo que si no aceptaba la tregua de todas maneras no íbamos a recaudar nada, por la crisis, y fíjense que sí. Ya este es 21, ya empezamos a mejorar; aquí ya mejor, 23, mucho mejor; y esto es lo que va hasta el 24, o la proyección, de enero a agosto de 2024 los ingresos tributarios alcanzaron tres billones 338 mil millones de pesos, es decir, 342 mil millones más que lo observado en el mismo periodo del año anterior, un crecimiento en términos reales del 6.3. Realmente lo muy importante, significativo, fue 19-20, por la pandemia, cómo logramos mantener incrementos en la recaudación. Nos ayudó mucho el que se reformó el artículo 28 de la Constitución y se cancelaron las condonaciones de impuestos, los privilegios que tenían unos cuantos. Entonces, por eso consideramos que no es necesario una reforma fiscal, no hace falta aumentar impuestos. Y esta es una recomendación a todos los gobiernos: antes de que piensen en aumentar impuestos… Porque cuando hablan de reforma fiscal hay que leerlo como aumento de impuestos, ya. Es un eufemismo hablar de reforma fiscal, siempre es aumento de impuestos. Y esto estuvo muy de moda y sigue estando todavía en la política neoliberal, reforma fiscal. Y siempre decían que había que hacer la reforma fiscal y que había que apretarse el cinturón y que no había de otra. Pues sí, sí hay de otra: que en vez de que se apriete el cinturón el pueblo, el ciudadano, el contribuyente, se apriete el cinturón el gobierno y que no permita —ahora sí que se faje los pantalones—, que no permita los privilegios y que el gobierno sea independiente y que no esté al servicio de potentados, esa es la fórmula; porque, si no, no se sale adelante, no se resuelven los problemas aumentando los impuestos y manteniendo privilegios para una minoría. Pero eso es. ~~~PREGUNTA (Habla en lengua indígena) Buenos días, señor presidente. Kau Sirenio, de Pie de Página. Le voy a hacer una pregunta sobre la reforma constitucional en materia de los pueblos y comunidades indígenas. ¿Por qué se tardó tanto la discusión de esta reforma en el Congreso para que después todos los diputados se pusieran de acuerdo y lo votaran por unanimidad? ¿Qué impedía que esta reforma se pudiera votar y que ahora se pueda enviar al Senado y estemos en espera de que se pueda publicar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues tiene que ver con varias cosas: Primero, que querían estar convencidos de que lo que se estaba proponiendo era justo y que no significaba afectar a terceros. Y hay muchos deseos de participación de los legisladores, y es bueno, todos quieren participar, todos quieren opinar, estamos viviendo esos momentos. Entonces, tengo información que no se tardó mucho en aprobarse en lo general, pero luego en lo particular creo que hicieron como 300 reservas y suben unos a favor, en este caso casi todos, pero querían participar y ahí se llevaron toda la noche deliberando. Lo importante es que aprobaron en la Cámara de Diputados, creo que, por unanimidad, la reforma. Es un hecho histórico el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, a los pueblos originarios, a la verdad más íntima de México, de nuestro país. Y ahora pasa al Senado y creo que no va a haber problema, se va a discutir y en su caso aprobar la semana que viene, el martes. Y luego va a las legislaturas locales. Pero le veo buen camino. Como se dice aquí en el Valle de México cuando le desea uno que le vaya bien a alguien, la expresión es ‘buen camino’. Entonces, lleva buen camino esa reforma a la Constitución. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué le falta en esa agenda para la nueva presidenta en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La aplicación de la Constitución, de la reforma constitucional, porque si no se aplica se convierte en letra muerta lo que está en la Constitución. Ahora lo que hay que procurar es que se respete lo que establece la Constitución. Por ejemplo, que cuando se vaya a hacer una obra se consulte a las comunidades; que los pueblos indígenas puedan recibir recursos de manera directa para sus obras, porque eso no es posible ahora, y la reforma ya lo contempla. Nosotros, para construir los caminos artesanales en Oaxaca, teníamos que triangular para poder entregar a las autoridades de usos y costumbres los apoyos; ahora va a ser directo. Todo eso lo contempla la reforma a la Constitución y muchas otras cosas buenas. Entonces, ¿qué falta? Que se aplique, porque quedó la mala costumbre. Desde la Colonia se decía: ‘Se acata, pero no se cumple’. Y luego, en la época del porfiriato era lo mismo, la Constitución se respetaba en la forma, pero se violaba en el fondo. Ahora va a ser distinto porque la presidenta es una mujer recta y con convicciones. Pero sí fue un avance importante. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya por último, ¿esta reforma constitucional se va a publicar en lenguas maternas de los pueblos y comunidades indígenas? Porque hay muchas reformas que se han hecho; en las comunidades no hay ninguna información sobre lo que se hace en las cámaras porque no se traduce, no hay información en la lengua materna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo creo que va a traducirse en la lengua indígena, en todas las lenguas, para que se conozca la reforma, es lo mejor. Y que, además, se transmita en todas las radios comunitarias donde se hablan las lenguas. Que esa es otra cosa que debemos de cuidar, que no se pierdan las lenguas originarias, que no son dialectos, como se dice de manera despectiva, son lenguas. Y sí, creo que va a ser así. ~~~PREGUNTA Qué tal, presidente. Carlos Guzmán, de Cuatro Media Telecomunicaciones Veracruz. Pues que nos comente su parecer. Ya se aprobó lo que es la reforma, hablando de reformas legislativas, la de la Guardia Nacional en la madrugada; sin embargo, pues sí se tardaron bastantito en el tema de los particulares. Que nos comente de inicio este tema y también algunos otros dos temas que le quiero plantear, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo estoy muy contento y, además, tranquilo porque, al aprobarse la reforma para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, esto va a significar que todo el esfuerzo que hemos hecho para crear la Guardia Nacional, que ha significado en cinco años crear una institución, que ya tiene el respaldo de la mayoría del pueblo, que todo este esfuerzo no se eche por la borda con el paso del tiempo, que esto no se destruya. Que no vuelva a suceder lo que ya se padeció con la Policía Federal, que se inició con Zedillo y llegó a manejarla García Luna, y se corrompió. En su mejor momento llegó a tener 40 mil elementos, pero no profesionales, no disciplinados, muchos administrativos, más que operativos. En ese tiempo, calculo que había 20 mil elementos para todo el país. Durante todo el tiempo que estuvo la Policía Federal no hicieron cuarteles, instalaciones. Iban los policías federales a misiones y tenían que acampar a la intemperie o en hoteles. Y lo peor, que se vincularon a la delincuencia. Ahora en el juicio a García Luna no sólo lo están juzgando por los seis años que fue secretario de Seguridad Pública con Calderón, sino desde antes, cuando tenía que ver con la Policía Federal Preventiva; lo están juzgando por una década, por 10 años. Entonces, imagínense, la Guardia Nacional ya tiene 130 mil elementos; se han construido cerca de 500 cuarteles, instalaciones; todos esos elementos han pasado por una formación, hay disciplina, han estado los integrantes de la Guardia Nacional bajo el mando de oficiales de la Secretaría de la Defensa; no hemos tenido problemas de abusos de autoridad, de violación de derechos humanos, de masacres cometidas por la Guardia Nacional; la gente aprueba el desempeño de la Guardia Nacional. En cinco años se crea una institución; no teníamos una institución así para garantizar la seguridad pública. Y que se quede como la Policía Federal, dependiendo de Gobernación, dependiendo de la Secretaría de Seguridad Pública, pues es un riesgo. Si se convierte igual que el Ejército, que la Fuerzas Aérea, en una rama de la Secretaría de la Defensa, tenemos la garantía de que va a permanecer y va a seguir actuando con rectitud. ~~~INTERLOCUTORA ¿Este es el mensaje que le da a los que mencionan de que la Secretaría de Seguridad al mando de Omar García Harfuch se va a quedar sin un brazo que pueda ejecutar lo que está haciendo la secretaría? ¿Y también sería el mensaje que les daría a los que hablan del mando civil, mando militar? Ya la doctora Sheinbaum Pardo ha mencionado que ella es la presidenta, va a ser la presidenta de México, y es civil, pero bueno, me gustaría escuchar su precisión al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es eso, lo que dice la presidenta, comandante o comandanta, comandante suprema de las Fuerzas Armadas, va a ser la presidenta constitucional, Claudia Sheinbaum Pardo, eso hay que tenerlo muy presente. Y la Secretaría de Seguridad Pública tiene muchísimas otras tareas, actividades: tiene que ver con los reclusorios, por ejemplo; tiene que ver con toda la política de coordinación de las policías, la coordinación del Sistema de Seguridad Pública a nivel nacional; tiene que ver con la Protección Civil; con muchas cosas¸ muchas tareas. La última encuesta del Inegi, creo que la dieron a conocer ayer sobre la opinión que tiene el pueblo de las autoridades de seguridad. A ver si la damos a conocer. Porque una cosa es lo que opinan los de la llamada clase política o los de la sociedad civil y otra cosa es lo que opina la mayoría de los mexicanos. Miren, percepción social sobre el desempeño de autoridades, esta es la que dieron a conocer ayer o antier: Marina, 86.7 de aprobación por los ciudadanos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Es sobre el desempeño. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sobre el desempeño. Ejército, 84.3; Guardia Nacional, 77.2; Fiscalía General de la República, 61.9; policía ministerial, 60.8; jueces, 60.7; policía estatal, 57.3; ministerios públicos, 56.4; policía municipal, 51.6; policía de tránsito, 45.5, ahí es percepción también, ya se nos quedó eso de que los mordelones son los de tránsito; pues no, los mordelones son los machuchones, lo que pasa que nos habían lavado el cerebro. Esta es confianza, miren, confianza: Marina, 89.3; Ejército 86.7; Guardia Nacional, 80.6; Fiscalía General de la República, 65.1; policía ministerial, 62.4; policía estatal, 61.5; jueces, 60.5; Ministerio Público, 59.7; policía municipal, 58.3, y también policía de tránsito, 48.5. Y percepción de corrupción en autoridades, los de tránsito, los que les digo; ¡ah! y los jueces en segundo lugar, policías de tránsito, 72.2, sí son corruptos; jueces, 64.6, son corruptos; policía preventiva municipal, 62.4; policía estatal, 60.7; Ministerio Público, 60.2; Fiscalía General de la República, 54.9; policía ministerial judicial o de investigación, 54.8; Guardia Nacional, 30.6; Ejército, 25.5; Marina, 19.8. Es que esto es el sentir del pueblo, no de la élite. Entonces, para los de la élite la Guardia Nacional es militarizar, eso en el flanco izquierdo. Y la élite conservadora me imagino que no quiere que exista una policía o una guardia que garantice que no haya privilegios, pero esta es la realidad. Y yo estoy muy contento porque, si queda la Guardia Nacional dependiendo de la Secretaría de la Defensa, larga vida; si no, nos va a salir otro García Luna. ~~~INTERLOCUTORA ¿La quisiera firmar esta próxima semana, presidente, para que se apruebe en los estados también antes de? ¿La quisiera firmar antes de irse a su rancho, la quisiera firmar esta reforma, esta reforma a la Guardia Nacional? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si da tiempo, porque tiene que ir… Primero va al Senado la semana que viene, ya me queda a mí la semana próxima, y luego tiene que ir a las legislaturas; pero aprobándose en el Senado, yo creo que en las legislaturas… Si hasta los legisladores del conservadurismo deberían de consultar a los gobernadores de sus partidos. Por ejemplo, ¡cómo va a votar un legislador de Guanajuato en contra de que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, o un legislador de Jalisco, o un legislador de Nuevo León, si hay más guardias nacionales en esos estados y ahí están ayudando, que policías estatales y que policías municipales, y que además la mayoría de los policías municipales! No todos, desde luego, pero en muchos municipios están vinculados con la delincuencia, y sólo por cuestiones politiqueras van a decir: ‘No voto por eso’. Por eso, yo creo que muchos legisladores, independientemente de las diferencias políticas o ideológicas, van a actuar de manera consecuente. Ya hay como en la mitad de los estados en donde son más los elementos de la Guardia Nacional que policías estatales y municipales. Y mi recomendación a las autoridades locales, gobiernos estatales, municipales: que se apoye más o que se le dé más participación a la Guardia Nacional. Hay una razón: los policías municipales viven ahí, ahí están sus familiares, están más expuestos, es muy difícil no someterse a la delincuencia, porque hay amenazas y tentaciones, están muy vistos ahí. La Guardia Nacional, como los elementos de la Marina y del Ejército, los rotan, no llegan a identificarlos las bandas de delincuentes, y esto ayuda mucho a que no se corrompan, que no se alíen. Porque, imagínense, si la policía municipal o estatal está al servicio de la delincuencia, qué esperanza para el ciudadano. Entonces, todo eso se tiene que ir tomando en cuenta. Antes, la verdad, no les importaba la seguridad pública, no les importaba. Pues les estoy hablando que en su mejor momento eran 20 mil elementos operativos para todo el país. Porque constitucionalmente ni el Ejército ni la Marina podían dedicarse a labores de seguridad pública; con la reforma que se logró ahora contamos con el apoyo de Marina, de Defensa, y se creó la Guardia Nacional. Entonces, esa es mi explicación. Y acerca de la represión y del militarismo, eso depende de la autoridad civil. En lo nacional, pues del presidente, ahora de la presidenta, porque, de acuerdo a la legislación, a las leyes de las Fuerzas Armadas, el comandante supremo, comandanta suprema, va a ser la presidenta de la República. ¿Quién dio la orden en el 68 para la represión? Díaz Ordaz. Y así es todo. ¿Quién daba la orden para que se masacrara a personas cuando se desató la guerra contra el narcotráfico? Pues el presidente Calderón. ¿No fue él vestido de militar a dar la orden allá, en Apatzingán, entrando-entrando su gobierno? En este gobierno no ha habido desapariciones, no ha habido represión, no ha habido tortura, no hay masacres, los índices de letalidad son de los más bajos porque son menos los muertos que los detenidos y heridos. Antes era al revés; cuando Calderón, eran más los muertos que los heridos y detenidos. Entonces, todo eso hay que irlo exponiendo, explicando. Y que nos ayuden, porque se avanzó bastante en detener el crecimiento delictivo, pero falta porque quedaron todas esas malas prácticas de contubernio, de asociación delictuosa entre autoridades y delincuencia; bueno, lo que estamos ahora constatando con el caso de García Luna, y la mayoría de los medios no dicen nada. Fue una cosa gravísima. Estaba hojeando el documento de la sentencia, lo recomiendo que lo lean, es gravísimo todo el sustento de las acusaciones que se le hacen a García Luna… ~~~INTERLOCUTORA Y también lo acusan de que estaba sobornando, incluso a los reos, ¿eh?, o sea, que seguía sobornando dentro de la prisión a los reos para que también en la declaración… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero los sobornos durante 10 años. ~~~INTERLOCUTORA Pero el tema es que los mantiene, supuestamente es que los mantiene, se dice. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, el recibir sobornos por protección, y normal. Vi una entrevista que le hizo Ciro, ahora salió en la red, cuando estaba dejando la secretaría. Y sale una primera acusación en contra de él, y Ciro lo entrevista, pero con mucho respeto y cuidado. Y lo que me llama la atención… Ah, bueno le da todo el tiempo. Y Ciro lo apoya en sus dichos: ‘Sí, claro —dice—, yo he estado contigo, ahí me enteré como en dos —no, en cuatro ocasiones, dice— dos en no sé dónde y dos allá, en tu oficina, en el búnker, tomamos café y todo’. Esto, antes de que lo detuvieran. Pero lo que más me llamó la atención es que le dice: ‘Bueno, ¿y qué haces aquí, en México?’ ‘No, pues es que como es día feriado en Estados Unidos vine aquí’, o sea, que ya vivía allá. Y todo… Ninguna pregunta: ‘Oye, ¿y dónde vives? ¿Y por qué te fuiste a vivir allá? ¿Y cómo le haces? porque no es cualquier cosa tener departamentos allá, y ahora sí que ’quién pompó’, pero nada de preguntas sobre eso, todo normal, se pueden ir a vivir a Miami o a Madrid, que está de moda, y no pasa nada. Entonces, sí vean el relato de la sentencia. A mí me llamó la atención y quería yo saber, porque, bueno, la carta que escribe García Luna, ¿la escribe antes o después —que no he llegado todavía a saber— antes de que conociera el documento de la solicitud de sentencia o no sabía? Pero es cosa de esperarnos. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No me gusta hablar de eso. Miren, yo una de las cosas que agradezco a la vida es que me tocó, por mis convicciones, ocupar este encargo para ayudar a mi pueblo y a mi querido México, pero a mí no me gusta que nadie sufra, no le deseo mal a nadie. Por eso, puedo decir: gracias a la vida. Ya me falta muy poco, y ya estoy cumpliendo mi misión, logré algo que era antes muy difícil. Una vez le preguntaron al maestro Pani, que era muy cercano a Obregón, que por qué no buscaba ser presidente si era muy amigo de Obregón. Y contestó Pani: ‘Es que yo no podía mandar a matar a nadie’. Porque antes se actuaba con mucho autoritarismo. Entonces, yo no quiero que nadie sufra, ya que corresponda a las autoridades dictar sentencia, y que cada quien asuma su responsabilidad. Y, sobre todo, el que se tenga en cuenta que hay que estar bien con uno mismo, con nuestro tribunal que es la consciencia. A veces se puede estar en la cárcel y, si uno es inocente y si está en la cárcel porque se está luchando por una causa justa, la cárcel en vez de convertirse en prisión es un lugar que dignifica y además protege. Aquí hemos hablado de cómo dirigentes sociales, opositores, en la época de mayor autoritarismo fueron a la cárcel y se salvaron, porque estuvieron unos años en la cárcel y salieron, pasó el vendaval autoritario y pudieron vivir y no los asesinaron; hubo dirigentes que no fueron a la cárcel y los asesinaron. Entonces, todo depende de la consciencia, de eso es lo que se debe de preocupar un dirigente, de estar bien con su consciencia y estar bien con el prójimo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, rápidamente dos cuestiones: La primera, no sé qué le haya comentado su consejería jurídica respecto a esta admisión que hizo el día de antier, ayer, la ministra Norma Piña de este recurso de controversia para buscar tirar la reforma judicial promovida por jueces, ministros y magistrados, que se estipuló como de urgente resolución. Si nos puede comentar de eso. Y también, ya para finalizar y haber si alguna otra compañera o compañero puede preguntarle algún tema, pues es preguntarle qué información le dio el jefe de Gobierno, Martí Batres sobre lo que pasó en Xochimilco. Ya se mencionó el tema, incluso ese día que estuvo aquí el doctor Batres regresó, respondió; sin embargo, se menciona que JUG, se le llama así, usted ha de conocer el término, es el Jurídico de Gobierno, fue el responsable de esta represión, ataque, a este grupo de San Gregorio Atlapulco, que son mis vecinos de Santiago Atocpan, allá, en Milpa Alta. Pero sí preguntarle en qué quedó el tema porque, finalmente, es un grupo que puede tener diferencias con quien sea, pero creo que no son las formas en las cuales se le reprimió, porque —es la palabra— se le reprimió, se le golpeó, incluso por ahí a mujeres y niños que estaban ahí, en esta manifestación. Pues de inicio lo de la Suprema Corte, presidente, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, eso corresponde a la Consejería Jurídica y al Poder Legislativo. Ya se ha hablado bastante de que no hay fundamento legal para detener una reforma constitucional, porque es facultad exclusiva del Poder Legislativo, es su razón de ser, si se cumplen todos los procedimientos que establece la misma Constitución, las leyes. Eso lo deberían de saber no sólo los abogados, sino con más razón las autoridades judiciales. Yo lo único que recomendaría es de que ya dejen de estar afectando al Poder Judicial, que lo siguen deteriorando, porque pues eso mismo es lo que termina de convencer a los que tenían duda, ese comportamiento completamente arbitrario, sin fundamento legal¸ cómo actúan para defender privilegios sin tomar en cuenta la Constitución, sin tomar en cuenta las leyes, extralimitándose o buscando extralimitarse en algo que no les corresponde. Eso no tiene nada que ver con un auténtico Estado de derecho, eso es reafirmar el que querían la permanencia de un Estado de chueco. Ojalá y se serenen y actúen de manera responsable. Lo otro, explicó en el Gabinete de Seguridad Martí Batres, después de estar aquí, que ya tienen la investigación y es cosa de que él dé a conocer lo que se resolvió. Yo creo que, a partir de lo que nos estás preguntando él va a informar, si te parece. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones y Sandyaguilera.com. Presidente, me han mandado varios mensajes los pacientes oncológicos del Issste, del Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario, que solicitan su apoyo porque no tienen médicos especialistas ni medicamentos. Tengo las cartas firmadas por los pacientes, se las voy a hacer llegar con Jesús. Por otro lado, presidente… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Dónde es? ~~~INTERLOCUTORA En el hospital del Issste, de Alta Especialidad Regional Bicentenario, en el Estado de México, ahí están. Por otro lado, le quiero dar un informe de lo que ha pasado con la Universidad del Conde de Veracruz. El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, informó que Marco Antonio Conde perdió los amparos que interpuso en Veracruz, por lo que ya le suspendieron los RVOE que tenía, además de que Cofepris dijo que los egresados de la Universidad del Conde y el Instituto de Estudios Superiores en Medicina representan un riesgo para la salud de la población. Sabemos que ya cerraron estas maestrías; sin embargo, siguen las publicaciones de esas escuelas en redes sociales utilizando los RVOE que ya les retiraron. Marco Antonio Conde sigue haciendo sus congresos y diplomados en hoteles. De hecho, Cofepris y Conamed ya les clausuró los últimos eventos que tuvo en Boca del Río y en Monterrey; sin embargo, él burlándose contrata otros lugares para hacer sus congresos, ya sabe que van a llegar a cerrarle los hoteles y se va a esos lugares a hacer sus eventos, todo sin autorización de las autoridades estatales. También le comento que la falta de la ley de salud todavía en el Senado. Bueno, con todas las reformas que ha habido, pues no han tenido tiempo que… Ojalá y se puedan dar un tiempo, sobre todo porque es de salud, presidente, y usted sabe que mucha gente ha estado muriendo. Por otro lado, lo RVOE aparecen activos todavía en la página de la SEP, y ya están cancelados, ya lo manifestó el gobernador, y sí están cancelados, pero ahí siguen activos, no han actualizado esta página. A ver si es posible que la actualicen. Y también quiero hacerle una denuncia, que la Dirección General de Profesiones dio un registro de manera irregular al Colegio de Maestros, en cirugía estética con el número F-407. No me gustaría acusar a nadie de corrupción, pero sí que investiguen y por favor retiren ese registro ya que se anuncian diciendo que tienen el aval de la SEP y de las CIFRHS. Y, por otro lado, tengo otra pregunta, presidente: usted sabe que cada… Al finalizar cada administración, quedan adeudos con proveedores o indemnizaciones, en este caso del IMSS tengo varias indemnizaciones por mala praxis. Quiero preguntarle qué va a suceder, porque ya termina el sexenio, bueno, con usted y salen pues todos, si van a quedar para la próxima administración o si antes de irse van a liquidar estos adeudos, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, acerca de lo del Issste que planteaste, de medicamentos y de los médicos, vamos a pedirle a Bertha Alcalde que nos ayude a ver esto. Sobre las denuncias que das a conocer sobre… ~~~INTERLOCUTORA La SEP. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la SEP, también vamos a atenderlo. Lo que tiene que ver con la Secretaría de Salud, igual, aquí me va a ayudar Jesús. Y sobre los adeudos, si están en trámite y nos alcanza a nosotros el tiempo, se paga; si no, con la nueva administración. Es muy importante que todos los mexicanos sepamos que no se va a detener, no se va a parar la administración. Como nunca, porque esto es inédito, hemos llevado a cabo un acuerdo de transición ordenado, de amplia comunicación. Va inclusive a quedar el mismo equipo en la Secretaría de Hacienda; bueno, el secretario de Hacienda actual continúa, y varios funcionarios, mujeres, hombres, de la actual administración continúan. Pero, además, ya están enterados completamente los que van a entrar de lo que está en proceso. Hemos tenido muchas reuniones. Por ejemplo, el secretario de Obras Públicas, Jesús Esteva, ya ha estado en reuniones con Jorge Nuño, secretario actual, y con todos los que tienen que ver con la construcción; ya Jesús Esteva está completamente enterado, ya él está conduciendo lo de la terminación del Tren Toluca-Ciudad de México, está completamente enterado de la operación del Tren Maya, está completamente enterado; él ha participado en la ampliación del Bosque de Chapultepec, que, por cierto, vamos a inaugurar ya la Cuarta Sección, y los Cablebús, el Cablebús. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuándo, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El martes. INTERVENCIÓN: ¿Se va a subir? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y me dicen que es una belleza, algo excepcional ese Cablebús, desde Santa Fe hasta Los Pinos. Pero es la rehabilitación de 800 hectáreas, es el parque más importante del mundo. Va a estar la Cineteca, hay instalaciones nuevas. El director artístico, el maestro Orozco, pues es de lo mejor que hay entre los creativos mexicanos, y a él le tocó el diseño de los puentes que comunican de una sección a otra. Y son obras de arte. Entonces, Jesús Esteva —regresando— ya está completamente enterado, ya todos los secretarios, ¿no?, han estado en comunicación permanente. Bueno, hoy vamos de nuevo con la presidenta juntos, vamos a estar en Cancún, en Chichén Itzá, en Mérida, vamos a recorrer ese tramo con un nuevo tren. Es un tren ya que tiene dormitorios, que tiene restaurant. Y esa vía ya permite un desplazamiento de 130, 140 kilómetros por hora. Por ejemplo, si uno se sube en Palenque en el tren —diario hay corridas del tren— si se sube uno en Palenque y baja uno en Cancún, son 10 horas, y estamos hablando de 920, 940 kilómetros, y se hace 10 horas porque va parando en estaciones. Pero si uno se va en un autobús de Palenque hoy a Cancún, son 14 horas, lo que se hace en tren en 10 se hace en autobús 14 horas. Pero no sólo es eso, es que no es lo mismo ir en el autobús o manejando, por la tensión, que ir en el tren. ~~~INTERLOCUTORA ¿A cuántos kilómetros por hora va, presidente, el tren? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Llega a 140, 150, tiene capacidad para 160 kilómetros por hora. Eso va a ir dependiendo del mejoramiento de las vías, la automatización de las vías, es un proceso. Entonces, vamos ahora a recorrer de Cancún a Mérida, pasando por Chichén. Y mañana vamos a supervisar caminos. Vamos a supervisar con la presidenta el camino de Oaxaca al istmo, y vamos a estar en Guelatao en el camino de Benito. Y vamos a entregar más de 200 certificados de caminos que se construyeron con las manos de mujeres y hombres de los pueblos de Oaxaca, caminos artesanales. En suma, son como dos mil 500 kilómetros construidos por la gente, con concreto, piedras, adornos. Son caminos bellísimos, hechos por las mismas comunidades. Nosotros lo que hicimos nada más fue apoyarlos con el presupuesto, ellos manejaron su presupuesto, ningún acto de corrupción, les alcanzó el presupuesto, les sobró en algunos casos para hacer otras mejoras. Se ayudaron, porque el dinero quedó en las comunidades, y hubo empleos. Fue una obra que me siento muy orgulloso, porque desde que estábamos en la oposición iba yo a las comunidades, a los pueblos de Oaxaca y los caminos, la mayoría de terracería, a las cabeceras municipales. Y les decía yo que por qué no les entregaban a ellos los apoyos para hacer los caminos y me contaban que los ingenieros, los funcionarios, decían que ellos no tenían experiencia para hacer los caminos, y estamos hablando de los mejores trabajadores de la construcción del mundo o uno de los mejores o de los mejores trabajadores de la construcción del mundo. Nada, porque manejaban el dinero los funcionarios y no llegaba el dinero. Me encontraba yo letreros: ‘Aquí se construye el camino de Santa María a San Pablo…’ Siempre el nombre santo y el nombre zapoteco o el nombre de cualquier otra cultura. Pues nada más era el letrero. Entonces cuando llegamos al gobierno, dijimos: todas las cabeceras municipales van a tener camino pavimentado y lo vamos a hacer con la participación de las autoridades de usos y costumbres. Y confiamos en ellos y en la gente, se les dieron los recursos y ahí están los resultados, más de 200 caminos bien hechos, y eso vamos a inaugurar el día sábado. Y el domingo, también, vamos a estar en Veracruz. No va a estar ya conmigo la presidenta electa, porque ella tiene compromisos acá el domingo, pero yo sí voy a estar el domingo en Veracruz. Vamos a visitar la nueva, bueno, la rehabilitación de la casa donde vivió el presidente Juárez; se adquirió esa casa, se rehabilitó. Y también se adquirió el sitio, el lugar donde se firmaron las Leyes de Reforma. Entonces, vamos a hacer una ceremonia para recordar al presidente Juárez y sobre todo ese hecho histórico, importantísimo: la promulgación de las Leyes de Reforma, y no había nada en Veracruz sobre eso. Y ahí estuvo el presidente Juárez y desde ahí tomó esa decisión histórica de separar al poder civil del clerical, aplicando el principio bíblico de que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Y también que se sepa, el presidente Juárez puede ser tachado de anticlerical, pero no era antirreligioso, porque le tenía mucho amor al pueblo. Hasta Ignacio Ramírez, ‘el Nigromante’, que era liberal, radical, fue excomulgado, llegó a decir, a pesar de sus posturas anticlericales, que él se hincaba donde se hinca el pueblo. Entonces, también aclarar eso y aclarar que el Estado laico significa el respeto a todas las religiones y el respeto a los no creyentes, eso es el Estado laico. Y ya. Vámonos a desayunar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, nada más para finalizar, desde hace casi seis años que llevo cubriendo esta fuente he comprobado el humanismo de su administración. Desde mi trinchera he luchado contra diferentes intereses que dañan el tejido social, la seguridad patrimonial y salud de los mexicanos. En el curso de una de mis investigaciones me convertí en víctima de una privación de la libertad, siendo sometida a un intento de asesinato y a un terrible cautiverio. Este incidente, aunque doloroso y aterrador, sólo incrementó mi espíritu de lucha y me fortaleció aún más. Gracias de todo corazón por su intervención, ya que hizo que mis agresores me fueran a abandonar al IMSS de Lomas Verdes, donde me salvaron la vida. Pude experimentar en carne propia la vulnerabilidad y el miedo que muchas personas en nuestro país enfrentan diariamente. Estoy convencida de la importancia de la justicia social, la igualdad de oportunidades y el bienestar de todos los mexicanos. Gracias, presidente, por darme el respaldo y poder solucionar y ayudar a los demás. Es momento de que ese hombre, que parece corredor keniano, disfrute de la tranquilidad y del camino que ha forjado. Gracias, gracias, gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, felicidades a ti, porque enfrentaste una situación muy difícil y eres un ejemplo de cómo con perseverancia, ¿no?, con mucha fe, se pueden enfrentar todas las adversidades. Siempre hay salidas, siempre, no hay que darse por vencidos. Y muchas felicidades a ti. Y vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA (inaudible) Luisa María, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, fíjense que yo cometí el error porque pues no estoy actualizado en las normas del partido, de Morena, y resulta que, si la eligen, ella va a entrar a ocupar su sitio como dirigente hasta el 1º de octubre, y no tiene problema legal para que termine. Y, además, quiere ella, me pidió si… Tan luego dije aquí lo del viernes, casi me estaba esperando para decirme: ‘Oiga, ya quiere que yo me vaya’. Si no es así, a ver, pues explícame, ¿no? Y ya me explicó. Y yo la estimo mucho, le agradezco mucho. Y claro que, si no tiene problema legal y en el caso de que la elijan para dirigente o para cualquier cargo en Morena, ella me decía que entraría formalmente hasta el día 1º de octubre; o sea, que va a quedarse hasta concluya el gobierno. Qué bien que me preguntaste eso, porque, sí, es que yo me equivoqué aquí, pensé que como iban a ser candidatos tenían que dejar el cargo, pero no. ~~~PREGUNTA Presidente, el INE formalizó la pérdida del registro del PRD como partido político nacional. Usted militó en ese partido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo le tengo mucho cariño al PRD, tengo muy buenos recuerdos. Fui fundador junto con muchos otros, mujeres, hombres, de ese partido. Se avanzó bastante. Me tocó dirigirlo. Me siento muy orgulloso que, cuando dirigí ese partido, además de que se avanzó mucho, logramos un propósito: el romper el bipartidismo que quería Salinas, del PRI-PAN, la llamada alternancia, que era gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual. Y así querían llevársela, engañando, cambiando nada más de siglas, de colores, ni siquiera de personajes. Porque cuando ganó el PAN la primera vez la Presidencia —y la única porque después no ganó, se robaron la presidencia—, la primera vez, su secretario de Hacienda de Fox fue subsecretario de Hacienda de Salinas, y todos, fue lo mismo, no hubo ningún cambio. Entonces, cuando estuvimos en el PRD, en una elección intermedia desplazamos al PAN como segunda fuerza. Y logramos muchas cosas, y se demostró que había otra opción, otra alternativa, otro camino, otra vía. Por eso, pues no celebro el que haya perdido su registro el PRD, fueron circunstancias. Ojalá y lo que llevó a que el PRD perdiera su registro sirva de lección a otros partidos para no cometer los mismos errores y para no olvidar que el actor principal en todo proceso político siempre es el pueblo. INTERVENCIÓN: ¿Incluyendo a Morena? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Incluyendo a Morena. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Y nunca más el desprecio al pueblo; ignorar al pueblo, nunca más. Y si no se logra tenerle amor al pueblo —que eso es lo ideal, amar al prójimo—, cuando menos que aprendan a respetar al pueblo, que hagan a un lado la mala costumbre de sentirse superiores al pueblo, de ningunear al pueblo, porque eso les afecta mucho. Miren lo que acaba de pasar, pensaron que con el dinero y con los medios de comunicación o información o manipulación iban a regresar por sus fueros, y el pueblo se los recetó, les dio un ‘tengan para que aprendan’, o ‘toma tu Champotón’. Pero como son tan clasistas y racistas y prepotentes, no quieren, ahí andan aferrados a su conservadurismo rancio; pero también hay que respetar, no puede haber pensamiento único, hay que garantizar el derecho a disentir. Y no ver a nadie como enemigo, si acaso como adversarios; no odiar a nadie, respetarnos y querernos. Y ahora sí, a desayunar. ---
| 1
|
https://amlo.presidente.gob.mx/19-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
19.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-19
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ánimo. Nos da mucho gusto que nos acompañen todos los servidores públicos que han trabajado en el sexenio para llevar a cabo la reconstrucción de viviendas, hospitales, escuelas, templos, todo lo que se ha hecho para enfrentar los estragos del sismo del 2017. Hoy, 19 de septiembre, que recordamos con tristeza el que los dos sismos, el de 1985 y el de 2017, que se padecieron el mismo día, el 19 de septiembre, hoy vamos a informarle al pueblo de México sobre lo realizado. Y vienen con nosotros los responsables del programa de reconstrucción. Y vamos también a establecer comunicación con gobernadores de ocho estados de la República. Comenzamos. Terminando el informe, abrimos para preguntas. Comenzamos con Alejandra. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Empieza Edna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, perdón. EDNA VEGA RANGEL, SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AGRARIO, SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU): Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todos y todas. Es un gusto, en esta conmemoración, poder compartir con ustedes los resultados del Programa Nacional de Reconstrucción. En la primera lámina podemos ver exactamente qué significó este programa; no existía, sino lo creó el presidente justamente para lograr la coordinación entre los sectores de salud, educación, vivienda y cultura. Se formó la comisión, ya se publicó la formación de la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción en marzo de 2019 y fue este el inicio de un gran camino en este proceso de reconstrucción. Estos son los datos que resumen esta acción de todas las instituciones involucradas: 71 mil 277 acciones, 33 mil, prácticamente, 500 millones de pesos en 10 entidades del país, 889 municipios. Ustedes pueden ver en el plano, a mayor intensidad de color fue la mayor intervención y que correspondió justamente a la proporción de daños. Los estados donde más hubo estas afectaciones fueron: Oaxaca, Chiapas. Con estos resultados, 34 millones 158 mil personas fueron beneficiadas en los cuatro sectores. Se generaron 496 mil 463 empleos directos y más de 600 mil empleos indirectos. Está concluido el 99.7 por ciento de todas las intervenciones en los cuatro sectores y solo nos restan 217 acciones para lograrlo de aquí a diciembre de este año. Adelante. Aquí no me voy a detener en el cuadro, sólo mostrar cuántas fueron estas intervenciones por sector: vivienda, educación, salud, cultura. Y por entidad, aquí es donde podemos ver lo que les comentaba de la mayor inversión, que fue justamente en el estado de Oaxaca, de Chiapas, seguido por Morelos, Puebla, donde estuvieron las mayores afectaciones. Estos datos no incluyen lo que hicieron algunos gobiernos. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México es adicional, esto lo hizo el gobierno de la Ciudad de México, esto se refiere al recurso federal; lo mismo en el caso de Chiapas, donde la inversión en particular en materia de vivienda fue muy importante. Adelante. Me detengo en el sector vivienda, 62 mil 865 acciones de daño parcial; y de daño total, 10 mil 155 millones de pesos invertidos. Esto incluye 436 acciones que se hicieron en colaboración con la Secretaría de Cultura para rescatar vivienda de carácter patrimonial o vernáculo. En este caso sólo son dos, las acciones que faltan por concluir, que son justamente estas acciones de vivienda patrimonial. Aquí podemos ver los datos de la atención que se dio. Destaca el apoyo a mujeres el apoyo a mujeres, 52 por ciento de los apoyos se destinaron a mujeres, y tenemos más de 251 mil 460 personas beneficiarias. Vamos a compartir un video que sintetiza este proceso, es sólo una síntesis. Posteriormente, ustedes lo podrán ver en Canal 22 y en otros medios. Muchísimas gracias. Gracias por todo, presidente. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Sufrí. Tuve que desaguar la cara. Me decían que sí va a llegar, va llegar, va a llegar, y va pasando el tiempo, hasta dan ganas de llorar, porque chorreando el agua adentro y yo durmiendo. Ya estoy cansado, ya nadie me va a dar trabajo para poder ganarlo. VOZ MUJER: Las autoridades nos dejaron solos, la gestión fue totalmente de la escuela. VOZ MUJER: Estaba la casa fracturada y vivir ahí con el miedo de que se fuera a caer, de que otro temblor y ahora sí fuera abajo la casa. VOZ MUJER: Poner las aulas, inhabitables, porque la estructura se dañó demasiado. No había espacios ni lugares, creímos que nuestra escuela desaparecería. VOZ HOMBRE: Vimos que se empezaron a destruir las cúpulas y a rajar la iglesia. Entonces, fue mucha tristeza para la gente y para su servidor, porque al fin de cuentas es el centro y el corazón de la comunidad. VOZ MUJER: Esperamos mucho tiempo. Y solamente tomaron fotos un día y ya no regresaron. VOZ MUJER: Recuperar la esperanza por parte de la gente que se sentía a abandonada, que se sentía traicionada porque el gobierno mexicano no había asumido esta gran responsabilidad. SURISDAY SAMARA AGUILAR CASTRO, ASISTENTE TÉCNICO: Al recorrer las calles te das cuenta de que, efectivamente, todavía faltaban muchas casas que reconstruir y que había personas y niños que seguían viviendo en esa necesidad. ADRIÁN BASILIO ORTIZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA: Los estudiantes estaban todavía tomando clases abajo de árboles, en otras escuelas prestadas, en instalaciones prestadas. EDNA VEGA RANGEL, SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AGRARIO: Empezamos a armar equipos de trabajo en Oaxaca, en Chiapas, para conocer en más detalle de las afectaciones y qué se había hecho por parte de la administración en ese entonces saliente en materia de reconstrucción. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Cuando llegamos nosotros había, sobre todo, muchas imprecisiones en los censos, en qué faltaba, qué se había hecho. LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: Era lento, desarticulado y en muchas ocasiones una información en papel y en la realidad no estaba realmente el trabajo que se informaba. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA: Fue un golpe brutal, como no había sufrido el patrimonio cultural desde que existe el INAH. EDNA VEGA RANGEL: Pues que la administración anterior sólo había dado algunos apoyos en algunas zonas, estas tarjetas de lo que fue Fonden, muy básicas, ni dio para todos los afectados y a quienes le dio tarjeta no tenían recursos. Entonces, la verdad es que era una situación bastante caótica. El presidente va a Oaxaca y anuncia el Programa Nacional de Reconstrucción. ARTURO BALANDRANO CAMPOS, DIRECTOR GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: Eso ayudó para, primero que nada, coordinar a los cuatro sectores que estábamos trabajando de manera independiente y sin ninguna comunicación. CARLOS SÁNCHEZ MENESES, COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA DEL IMSS-BIENESTAR: Después de que inicia este programa, no se nos olvide que llegó la pandemia. Entonces, dentro de estos establecimientos de salud había que reparar y darle mantenimiento y atender a varios hospitales de segundo nivel. EDNA VEGA RANGEL: Hay comunidades donde se habían iniciado los trabajos de reconstrucción y de repente ya no podías entrar. Se elevaron los costos de materiales, se redujo la mano de obra, en muchas localidades no había mano de obra. NORA PATRICIA ORTIZ MENDOZA, ASISTENTE TÉCNICA DE CONAVI: Pues fue muy difícil, porque nosotros andábamos de casa en casa. Cuando salíamos a las viviendas, a la calle, nosotros llegamos a nuestra casa comiendo, porque no sabíamos nosotros si estábamos infectados o no. VOZ HOMBRE: Como es un programa social prioritario, se emite la publicación en el Diario Oficial para identificarla como actividad prioritaria que no puede detenerse y eso nos permite volver a arrancar. VOZ HOMBRE: No se trata sólo de hacer obras, sino de ayudar a quienes requieren de la protección del Estado a recuperar y en mejores condiciones aquello que tenían y de pronto perdieron total o parcialmente por la ocurrencia del desastre. VOZ HOMBRE: Nunca antes, creo yo, un país ha dedicado tan cuidado a la restauración y a la conservación de su patrimonio con tanto talento como los restaurólogos de México que han hecho este esfuerzo. (FINALIZA VIDEO) LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: Buenos días a todas y a todos. En el caso de educación, se trabajó en cinco mil 473 escuelas públicas del país, lo cual significó nueve mil 552 millones de pesos invertidos. Los trabajos se realizaron en 574 municipios. Hemos concluido los trabajos de reconstrucción de esas escuelas públicas, cinco mil 467; están en proceso aún seis escuelas. Lo único que nos queda es agradecer, reconocer el trabajo que hicieron las madres y padres de familia en los comités para poder participar en la reconstrucción de las aulas. Y gracias a las maestras, a los maestros, para que los estudiantes tengan las condiciones para seguir con sus estudios. Muchísimas gracias. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. En la parte de salud, fueron 172 unidades, centros de salud, hospitales, que tuvieron daños por el sismo y que tuvieron que parar su operación; de estos, hay 166 que ya están completamente reconstruidos, que están ya operando, seis que están en proceso. En la parte del Seguro Social, fueron nueve acciones en unidades que tuvieron daños considerables, cuatro hospitales: el de Villa Coapa y el de Cuautla Morelos, ambos entraron en operación después de lograr la reconstrucción, incluso para atender la pandemia por COVID-19; también, el Hospital General de zona número cinco en Metepec, en Atlixco, en el estado de Puebla; y el de Zacatepec, en Morelos; además de rehabilitaciones que hubo en el centro vacacional de Oaxtepec; también la Unidad de Medicina Familiar de Troncoso, aquí en la Ciudad de México, una unidad muy grande de 32 consultorios, está concluida, se está equipando para entrar en operaciones en dos semanas. Además de eso hay que destacar dos grandes obras: El Hospital General de Zona de Zaragoza en la Ciudad de México, que requirió de la demolición por completo. Cuando llegamos a la administración con el presidente López Obrador no había iniciado ni siquiera la demolición del hospital de Zaragoza. Es una obra a cargo del Ejército, que se demolió y que se tuvo que hacer toda una infraestructura para poder levantar este hospital de 180 camas, 40 consultorios, una inversión de dos mil 300 millones. Lo mismo en el hospital de San Alejandro en Puebla, una obra que había sido incluso adjudicada del gobierno anterior y que fue parte de un litigio, y se decidió hacer la demolición y volver a hacer de nuevo el hospital también con la Sedena. Finalmente, la Unidad de Medicina Familiar de Cerro Gordo en Ecatepec, en el Estado de México, que es de las obras que se están concluyendo. Y finalmente, en la parte… En la siguiente por favor. Fueron 163 acciones que se llevaron a cabo de centros de salud, hospitales reconstruidos que ahora forman parte de IMSS-Bienestar. El hospital de Juchitán allá en Oaxaca, el hospital de Pesquería, el Centro de Salud de Pesquería en La Gloria, en Arriaga, también en Taxco en Guerrero; una inversión también importante. En suma, de ambos sectores son más de ocho mil millones de pesos, ya considerando las acciones de demolición, construcción y también de equipamiento. Sería todo por mi parte. Bueno aquí están algunas imágenes de estos centros de salud en Taxco, también en Chiapas, en Arriaga. En la siguiente vemos el hospital de Ixtlilco que, como les comentaba, tiene para COVID. Y en la siguiente, el hospital de Villa Coapa. Muchas gracias. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Muchas gracias, presidente. Buenos días. Buenos días a todas y todos los compañeros que están aquí, parte de esta gran tropa que reconstruyó lo que los sismos destruyeron. Presidente, usted nos hizo trabajar como un solo equipo, y el Plan Nacional de Reconstrucción lo está regresando a su lugar. Adelante, por favor. Rápidamente, en el universo de cultura son tres mil 269 inmuebles —no me voy a detener en ninguno de ellos por la magnitud—, de los cuales tres mil 169 están ya entregados a las comunidades y 118 en proceso. En el último año llevamos a cabo 974 obras. Y la última quisiera decir, presidente, que, de las 974 pendientes a la conclusión de esta administración, 940 estarán concluidas en el mes de octubre las 23, el número más grande de 23 obras que faltarían. Y por su complejidad la reconstrucción en el área de cultura es muy compleja por las técnicas que esto requiere, en noviembre estarían cinco listas y en diciembre seis listas. Tenemos la fortuna de contar y agradecemos a los gobernadores que están acompañados de representantes de cada uno de los sectores del Plan Nacional de Reconstrucción y parte de la comunidad. Yo quiero agradecer la paciencia de las comunidades para haber recuperado su patrimonio. Y está aquí también Diego Prieto. Y lamento que por una cuestión logística Arturo Balandrano no esté con nosotros, pero aquí está todo el equipo representado. Adelante, vamos a ir hasta Juchitán, al palacio municipal con el gobernador Salomón Jara. SALOMÓN JARA CRUZ, GOBERNADOR DE OAXACA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Muy buenos días, señor presidente, con su permiso. Reciba un cordial saludo y un abrazo del pueblo de Juchitán, de los pueblos del istmo y del pueblo de Oaxaca, desde este histórico y emblemático municipio de Juchitán de Zaragoza. Este lugar representa la vigencia y la fuerza del espíritu de nuestros pueblos. Nos encontramos a un lado del palacio municipal que, como usted está informado, se destruyó con el sismo de aquella noche del 7 de septiembre de 2017. Los inmuebles afectados por los sismos que estremecieron nuestra tierra en 2017 forman parte esencial de patrimonio histórico, cultural y espiritual de los pueblos y comunidades. Cada edificio reconstruido significa rescatar parte de la historia, la identidad y la memoria de nuestros antepasados. Con su intervención, señor presidente, también se reconstruyó el corazón y la esperanza de cada uno de los y las oaxaqueñas. Entre todas y todos hemos hecho un gran esfuerzo para volver a levantar viviendas, escuelas, hospitales, así como para impulsar la rehabilitación y conservación de bienes históricos, que son de gran valor para nuestra cultura. El impacto del Programa Nacional de Reconstrucción en Oaxaca ha sido muy importante, más de 19 mil 900 viviendas intervenidas en 75 municipios, mil 279 escuelas en 188 municipios y 34 instalaciones hospitalarias en 17 municipios, 914 inmuebles históricos en 316 municipios. La respuesta de la gente ha sido extraordinaria. En cada municipio que hemos visitado, la comunidad ha abrazado los proyectos y ha asumido una participación activa. Señor presidente: En Oaxaca estamos muy contentos y agradecidos por el amor y la atención prioritaria que su gobierno le ha brindado a nuestra entidad desde el inicio de su mandato. A lo largo de su gobierno se dio puntual seguimiento a la reconstrucción de nuestro estado con una inversión histórica de mil 980 millones de pesos invertidos en 914 inmuebles. Desde la llegada de nuestra primavera oaxaqueña, en coordinación con el INAH y la Conavi, se invirtieron más de 941 millones de pesos en 301 obras. Gracias a usted nunca estuvimos solos, por ello hoy expresamos nuestra gratitud con la humidad y grandeza de corazón del pueblo oaxaqueño. A siete años de los trágicos sismos, Oaxaca y el istmo han renacido y hoy, gracias a su apoyo y acompañamiento, somos más fuertes que nunca. Gracias, gracias, gracias, señor presidente. ¡Que viva Juchitán de Zaragoza! ¡Que vivan los pueblos del istmo! ¡Que viva Oaxaca! ¡Que viva el menor presidente de México! Muchas gracias presidente. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Gracias, gobernador, Nos vamos a —perdón— nos vamos a Santa Prisca, a Taxco, con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. EVELYN CECIA SALGADO PINEDA, GOBERNADORA DE GUERRERO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días. Muy buenos días, querido presidente. Miembros del gabinete, reciban un cordial saludo desde nuestra histórica iglesia de Santa Prisca, patrimonio de las y los mexicanos, donde pues nos encontramos para anunciar los avances en Guerrero de este Programa Nacional de Reconstrucción. Me acompañan, por supuesto, Arturo Martínez Núñez, el director del Centro INAH Guerrero y enlace de la Secretaría de Cultura federal; nuestra secretaria de Cultura aquí en el estado; nuestra secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas; nos acompaña también el párroco de esta maravillosa iglesia de Santa Prisca, Tomás Martínez Rivera, muchas gracias también por acompañarnos; a nuestro querido compañero trabajador de la construcción en Santa Prisca, David Hernández Alonso y, por supuesto, compañeras y compañeros que han hecho posible esta importante reconstrucción. Bueno, hoy hablando de esta reconstrucción y en el marco de esta fecha simbólica en la que conmemoramos el Día Nacional de Protección Civil y en memoria de los desastres causados por los terremotos de 1985 y 2017, comentar que en Guerrero 45 municipios fueron beneficiados con dos mil 699 acciones, que equivalen a una inversión superior a los mil 232 millones de pesos; de ellos, 155 acciones corresponden al sector cultural, esto es algo muy importante para las y los guerrerenses, 76 para el sector educativo, 26 para el sector salud y dos mil 445 acciones de vivienda. En el caso particular de esta iglesia emblemática para México y para el mundo, esta iglesia de Santa Prisca, es una construcción que data de la década de 1750 y cuya relevancia histórica, cultural y arquitectónica es invaluable. Debemos de reconocer el apoyo, la convicción y sobre todo el absoluto compromiso del Gobierno de México con su rehabilitación. A pesar de haber sido afectada en el sismo del 2017, fue precisamente gracias a la autorización que realizó para hacer esta ampliación presupuestal en el 2023 que pudimos concluir esta obra. Gracias a usted, señor presidente, que hoy ya lo vemos como una realidad. Hoy los cinco retablos están totalmente limpios y rehabilitados, se restauraron fachadas, pináculos, cornisas. Este es un trabajo impecable que nos permite conservar este patrimonio, que es un orgullo, repito, no solamente de Guerrero y de México, sino de todo el mundo. Si el apoyo decidido de usted, señor presidente, no hubiera sido posible recuperar la magnificencia, la belleza, el valor incalculable de este inmueble maravilloso, que es una joya para los taxqueños, para los guerrerenses y, por supuesto, para todo nuestro querido México y el mundo. Por eso, hoy, aquí, desde este emblemático lugar, desde este emblemático espacio para todos nosotros, queremos aprovechar para reconocer la mano solidaria de nuestro presidente, del Gobierno de México. El cariño de todas y de todos ustedes impulsaron cada una de las acciones de este programa nacional aquí en nuestro estado. Por supuesto, agradecer el apoyo invaluable de nuestra querida secretaria de Cultura, también, que la consideramos guerrerense, Alejandra Fraustro; por supuesto de Sedatu, la Secretaría de Salud, IMSS, Conavi, SEP, Inifed, así como de todo el gabinete del gobierno de México que ha hecho posible este maravilloso programa. Nuestro cariño y reconocimiento siempre, señor presidente. Usted sabe que aquí en estas tierras del sur se le quiere mucho, se le reconoce, y agradecemos de todo corazón este apoyo solidario que reconstruye la esperanza y que sigue transformando México. Muchas gracias a todas y a todos. ¡Que viva Guerrero! ¡Que viva México! ¡Y que viva nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador! Muchas gracias. ALEJADRA FRAUSTO GUERRERO: Gracias, gracias, gobernadora. Nos vamos aquí a la Ciudad de México. Agradecer, este trabajo comenzó con la doctora Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno, con su equipo, Jesús Esteva, y todo el equipo de Sobse Y ahora nos va a reportar la Ciudad de México el jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama desde la parroquia de Santa Veracruz. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (enlace VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Buenos días, señor presidente. Estamos en la parroquia de la Santa Veracruz y quiero comentar los avances del Programa Nacional de Reconstrucción en la Ciudad de México y del Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México. Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Sedatu, rehabilitó aquí mil 357 inmuebles con una inversión de más de dos mil 600 millones pesos, entre los que se encuentran 61 viviendas, mil 277 planteles educativos, 16 inmuebles de salud y tres del Seguro Social. Por otra parte, la Secretaría de Cultura del gobierno de México intervino 291 inmuebles en la Ciudad de México, con una inversión de 750 millones de pesos y una gran cantidad de parroquias. Quiero informar, además, que el gobierno de la Ciudad de México, a través del Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México, intervino 22 mil 50 viviendas dañadas. Tenemos un avance del 99 por ciento en esa intervención. Este es un programa único en su tipo por todos los apoyos que hay para los damnificados. El gobierno de la ciudad asumió el costo de esta reconstrucción. Y este programa fue iniciado por la doctora Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno, hoy presidenta electa. La comisión para la reconstrucción, además, contribuyó en la rehabilitación de 21 parroquias en la Ciudad de México y la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México rehabilitó y restauró 45 templos y capillas con una inversión de 112 millones de pesos. Por otra parte, logramos la restauración de la Columna de la Independencia y su reestructuración, con una inversión de más de 22 millones de pesos. Se reconstruyó la carretera México-Tulyehualco, con una inversión de más de 250 millones de pesos. Y, finalmente, diría que se ha concluido la rehabilitación, restauración, reconstrucción, de las dos mil 26 escuelas afectadas por el sismo del 2017. Y de manera preventiva se hizo un reforzamiento estructural de 147 planteles que no presentaron daños durante los temblores, pero que sí tenían fallas estructurales, ya fueron reestructurados. Ese es nuestro informe. Buenos días, señor presidente. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, jefe de Gobierno. Nos vamos al Exconvento y Templo del Divino Salvador, en Malinalco, en el Estado de México con la gobernadora, la maestra Delfina Gómez, por favor. DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Hola, buenos días a todas y a todos ustedes. Señor presidente, licenciando Andrés Manuel López Obrador, es un gusto poder saludarlo a usted y a todo su equipo. Efectivamente, nos encontramos en el Templo del Divino Salvador y Exconvento del Señor de la Transfiguración, aquí en el hermoso municipio de Malinalco. También contamos con la presencia de nuestra secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Minerva Carrasco Godínez, así como a nuestro presidente municipal constitucional de Malinalco, ciudadano Juan Leonardez Flores, a quien agradezco su gentileza de recibirnos; a nuestra compañera Yasmín Juárez Medran, síndica municipal de Malinalco; el presbítero Heriberto Flores Mayén; ciudadano Bonifacio Hernández Sánchez, que es representante de los pueblos originarios, y de nuestra compañera, doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, coordinadora estatal del IMSS-Bienestar. En este lugar me permito informar los avances del Programa Nacional de Reconstrucción en el Estado de México. Es un programa social con un fuerte compromiso humanista para rehabilitar las viviendas, las escuelas, los centros de salud, los sitios históricos y culturales que resultaron dañados en la entidad a causa de los sismos de septiembre de 2017. Esta inversión fue de casi dos mil 760 millones de pesos a través del Programa Nacional de Reconstrucción, en donde se atendió a cuatro mil 206 inmuebles que fueron afectados, más de la mitad de ellos —cabe señalar— fueron viviendas. Y no solamente atendió la vivienda, en donde fueron dos mil 810 inmuebles intervenidos, en donde estuvieron atendidos a través de 25 municipios y una inversión de 414.7 millones de pesos y generando nueve mil 132 empleos. En lo que se refiere a educación, se atendieron a mil 81 inmuebles con 103 municipios atendidos y una inversión de mil 458 millones de pesos con una generación de empleos de 594. Referente a salud, fueron nueve inmuebles con siete municipios atendidos, con una inversión de 15.6 millones de pesos y empleando general de 135 personas. Y en lo referente al IMSS, fue un inmueble con un municipio con 314 millones de pesos de inversión y un empleo de seis mil 990 a los ciudadanos. Y, finalmente, cultura, que fueron 305 inmuebles a través de varios programas de financiamiento con 60 municipios, en donde va un avance del 91 por ciento, con una inversión de 557.6 millones de pesos a través de también generar seis mil 209 empleos. Quiero agradecer y aprovechar el momento para enviarle un saludo, un agradecimiento y un reconocimiento a su gobierno y a todos los que integran su equipo, porque finalmente no solamente fue el hacer obras de infraestructura u obras de beneficio social, si no también hubo la integridad de una comunidad. Aquí los vecinos están muy contentos y muy agradecidos, porque generaron empleos, porque generaron unidad en la comunidad y, sobre todo, lo que usted siempre nos ha dicho, el trabajar para el bien de todos. Por ello, señor presidente, externo mi agradecimiento, mi cariño y ese amor que le tenemos también los mexiquenses. Muchísimas gracias ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, gobernadora Delfina. Vamos al templo de San Juan Bautista, en Tlayacapan, Morelos, con el gobernador Samuel Sotelo Salgado. Muchas gracias, gobernadora. Me parece que no se escucha. Ahora regresamos con Morelos, gobernadora Lorena Cuéllar, desde la parroquia de San José, en Tlaxcala, Tlaxcala. Gobernadora, un segundito. Hemos tenido un problema con el audio. Vamos al exconvento de San Francisco, de San Miguel, en Huejotzingo, Puebla, con el gobernador Sergio Salomón Céspedes, y retomamos Morelos y Tlaxcala. SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES PEREGRINA, GOBERNADOR DE PUEBLA (enlace VIDEOLLAMADA): Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente. Saludo a los miembros del gabinete federal y a los compañeros gobernadores que hoy nos acompañan. Hoy nos encontramos aquí reunidos con la representación del INAH; el arquitecto Villarroel, de Sedatu; los miembros de la orden franciscana, los responsables del tempo, titulares del gabinete estatal, la presidenta municipal de Huejotzingo, con la orden franciscana. Y, bueno, en Puebla, a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017, se han invertido en 778 inmuebles, con una inversión de dos mil 263 millones de pesos, atendiendo a 121 municipios de nuestro estado. De esos 778 inmuebles, en los últimos dos años se han invertido en 197 templos, de los cuales 186 ya fueron concluidos en su totalidad y 11 están en proceso de ejecución. Dentro de los inmuebles más representativos que el gobierno del estado ha intervenido tenemos el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, en el municipio de Izúcar de Matamoros. Es un inmueble que el sismo dañó en un 75 por ciento de su estructura, como lo podemos ver en muchas imágenes. Este proyecto es del 2023 y hoy en día es un inmueble que ya fue entregado y se encuentra en pleno uso de la comunidad. El Templo de Santiago Apóstol, ubicado en el municipio de Atzala, en la Mixteca, este templo en particular ha tenido un gran esfuerzo para terminarlo, pero ya estamos en los últimos detalles y será entregado en las próximas semanas. El Templo de Nuestra Señora de Ocotlán, ubicado en el municipio de Tupexco, ese templo fue construido por los frailes dominicos en el siglo XVI y, como puede observar, era urgente su reconstrucción. Otro templo importante en donde se encuentra es el Exconvento de San Miguel Arcángel, ubicado en el municipio de Huejotzingo, construido en el siglo XVI y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Es un lugar de una gran belleza arquitectónica y es precisamente en donde estamos trasmitiendo el día de hoy, pero que solamente estando aquí presentes podemos dimensionar de qué es lo que se trata y todo lo que significó este rescate. Y así podríamos seguir con todas las demás. El Templo de Santa María en Jolalpan, el Templo del Señor de la Salud ubicado en el municipio de Puebla, el Templo de San Antonio en donde tuvimos el honor de recibirlo el 18 de febrero de este año, señor presidente. Y es importante recalcar el trabajo realizado por las dependencias federales y estatales para lograr regresar al patrimonio cultural a nuestra gente. Agradecerle a la Secretaría de Cultura federal, al INAH. Y, por supuesto, señor presidente, yo quiero dejar muy claro que es fundamental que podamos dimensionar la altura de miras, el cariño que le tiene usted al pueblo y, sobre todo, el hecho de que usted haya decidido rescatar no solamente el patrimonio cultural y arquitectónico. Acá, en todos estos templos, sobre todo es donde venimos nosotros cuando nacemos los que somos creyentes; somos los que venimos a dar gracias, somos cuando venimos para alguna celebración o por algún problema, y también venimos a despedir a nuestros seres queridos. ¿Qué quiero decirle con todo esto, señor presidente? Que, gracias a su decisión y a su visión, después de que en el sexenio pasado fueron abandonados templos, hospitales, escuelas, usted nos ayudó a recobrar y a tener presente a nuestros antepasados, a todos nuestros recuerdos, a nuestra historia, pero también nos ha permitido que de la mano de usted pudiéramos recuperar el legado para las futuras generaciones, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. Por todo esto y muchas cosas más, desde el estado de Puebla, en nombre de cada uno de mis paisanos, yo hoy quiero decirle: muchísimas, muchísimas gracias, señor presidente. Hay cosas que se pueden en números, en dinero y en obras, pero hay cosas que solamente el corazón puede cuantificar, y usted tiene el corazón de Puebla. Muchas gracias, señor presidente. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, gobernador. Vamos al estado de Chiapas, a Chiapa de Corzo, al Templo de Santo Domingo de Guzmán. Gracias, gobernador Rutilio Escandón. RUTILIO ESCANDÓN CADENAS. GOBERNADOR CHIAPAS (ENLACE VIDEOLLAMADA): (Falla de transmisión) … es una fecha que ha marcado la memoria de los mexicanos. Y aprovecho para agradecer al gobierno federal los apoyos brindados a Chiapas a través del Programa Nacional de Reconstrucción. No cabe duda que la visión humanista de nuestro presidente se ve reflejada en la reconstrucción de viviendas, planteles educativos, unidades de salud y centros culturales que fueron afectados por los sismos. Ante ello, y gracias a los convenios de colaboración con la Sedatu, en Chiapas, con el Programa Nacional de Reconstrucción se reporta lo siguiente: En acciones para la reconstrucción de vivienda por parte del gobierno federal, se intervinieron 16 mil 331 inmuebles con un monto de inversión de dos mil 760 millones de pesos, en beneficio de 25 municipios, generando 55 mil 560 empleos. Por parte del gobierno de Chiapas se realizaron tres mil 234 acciones para la reconstrucción de vivienda con un monto de inversión de 219.3 millones de pesos. En materia de infraestructura educativa, por la Sedatu se intervinieron 734 inmuebles con un monto de inversión de mil 172 millones de pesos, en beneficio de 92 municipios, generando dos mil 109 empleos. En el gobierno del estado reconstruimos 574 escuelas con un monto, una inversión de mil 501 millones. En materia de salud, se reconstruyeron 16 inmuebles, centros de salud y hospitales, con un monto de inversión de 147.2 millones de pesos, en beneficio de ocho municipios de Chiapas. En cuanto a los espacios culturales monumentos históricos, la Sedatu ha atendido a 180 inmuebles en 42 municipios de Chiapas, con una inversión de 399.8 millones de pesos, generando mil 150 empleos. Por parte del gobierno de Chiapas en espacios culturales e históricos, se han atendido a 45 inmuebles en 23 municipios, con un monto de inversión de 62.1 millones de pesos en este año, y en el 2024, pronto quedarán concluidas 10 inmuebles más con una inversión de 20.3 millones de pesos. En Chiapas, el Programa Nacional de Reconstrucción ha cumplido su objetivo gracias a un visionario, a un patriota, a un estadista, al mejor presidente de México: Andrés Manuel López Obrador. Aquí le damos las gracias, lo abrazamos, en Chiapas lo queremos mucho. Y quiero decirle que le agradezco muchísimo que nos reciba como anfitrión esta mañana el padre Jorge Alberto en este extraordinario Templo de Santo Domingo. ALEJADRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, gobernador. Volvemos gobernador Samuel Sotelo Salgado a Tlayacapan, Morelos. SAMUEL SOTELO SALGADO, GOBERNADOR DE MORELOS (ENLACE VIDEOLLAMADA): (Falla de transmisión) los mexicanos con un terremoto, aquella amarga experiencia tuvo su epicentro en nuestro territorio, dejando como secuela cuantiosas pérdidas humanas y daño en materiales, severos al patrimonio familiar y cultural de miles de morelenses. A siete años de la catástrofe, y gracias al Programa Nacional de Reconstrucción que usted ha encabezado durante su gestión, podemos hablar de números favorables en el territorio morelense: fueron intervenidas ocho mil 836 viviendas dañadas en 35 de nuestros 36 municipios, 350 instalaciones del sector educativo en 34 municipios, 53 unidades del sector salud y hospitalario en 20 municipios, tres unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social en tres municipios, 468 centros y espacios culturales en 34 municipios de nuestro territorio. Agradeciendo la cercanía que el Ejecutivo federal y las dependencias del Gobierno de México han tenido con las y los morelenses, los trabajos de reconstrucción en Morelos arrojan hasta el momento un 97 por ciento de avance y una inversión de tres mil 60 millones de pesos; se han generado 26 mil 271 empleos Entre las obras más emblemáticas recuperadas en Morelos, gracias al apoyo recibido por el Programa Nacional de Reconstrucción, cabe menciona este templo y el Exconvento de San Juan Bautista, en el que nos encontramos en Tlayacapan, considerado también patrimonio de la humanidad; el templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán, en Tlaquiltenango. Una vez más, gracias, señor presidente, por su cercanía y sensibilidad con las necesidades del pueblo morelense. Orgullosos, hoy podemos decir que Morelos está de pie y más fuerte que nunca. Muchas gracias. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, gobernador. Y ahora sí con la gobernadora Lorena Cuéllar, en la parroquia de San José, en Tlaxcala. LORENA CUÉLLAR CISNEROS, GOBERNADORA DE TLAXCALA (ENLACE VIDEOLLAMADA): (falla de transmisión) …que sufrieron daños por el sismo de 2017, con una inversión total de 309.8 millones de pesos. A través del Programa Nacional de Reconstrucción nos ayudó no sólo a conservar nuestra herencia arquitectónica, sino que también contribuyó a restaurar la fe, la paz y la cohesión social que se alimenta en cada uno de estos inmuebles tan significativos para el pueblo de Tlaxcala. Se atendieron 133 templos religiosos, 49 escuelas, 11 edificios públicos, cuatro portales, dos museos, dos escuelas, entre otras obras de conservación. Nuestro querido estado ha visto resplandecer sitios emblemáticos, como esta parroquia de San José, la basílica de Ocotlán, el Exconvento Franciscano de Tepeyanco, el Exconvento de Atlihuetzia, el Museo Regional de Tlaxcala, entre muchos otros inmuebles que albergan la memoria de nuestro pueblo generoso y solidario. Estas acciones, señor presidente, son un reflejo del profundo respeto que ha mostrado por el pueblo mexicano y su legado histórico; son acciones que van más allá del discurso, porque usted ha permeado con su ejemplo y congruencia en la consciencia colectiva de México. Como lo he señalado en ocasiones anteriores, usted será recordado no sólo como un presidente que nos ayudó a preservar nuestro patrimonio cultural, sino como el restaurador de las concienciasen en el México del siglo XXI. Gracias a su legado, hoy nos sentimos más que nunca orgullosos de nuestras raíces, de nuestro patrimonio cultural y de los valores heredados por nuestras culturas originarias. Después de encontrar un México en ruinas tras ese terremoto que representaron las políticas neoliberales, Gracias a su legado, hoy Tlaxcala y México se fortalecen desde los valores y principios que nos dan identidad pertenencia. Y estamos listos para comenzar un nuevo capítulo en esta nueva historia de transformación. Al igual que estos cientos de inmuebles históricos que hoy gozan de nueva vida, México vive una nueva historia gracias a nuestros anhelos de justicia y libertad que nunca perdieron la esperanza de la llegada de un transformador de la patria. Por eso y más, nos sentimos profundamente agradecidos, señor presidente. En Tlaxcala lo vamos a extrañar siempre, pero puede estar seguro que su legado será resguardado y honraremos su herencia con profundo humanismo y vocación de servicio a nuestra patria. Sabe que lo amamos muchísimo en Tlaxcala, presidente. Y siempre, siempre estaremos trabajando por el bien de México. Muchas gracias. ALEJADRA FRAUSTO GUERRERO: Muchísimas gracias, gobernadora. Pues así dan cuenta las gobernadoras y los gobernadores de la restauración y la colaboración que hicimos con ellos en sus estados. Agradecerles muchísimo. Agradecer mucho a las trabajadoras y los trabajadores de la construcción, a las restauradoras, a los restauradores, a los arquitectos restauradores, pero, sobre todo, también a las manos de las comunidades que ahí se queda esa capacitación, esa sabiduría que heredan. Y pedirles con humildad que consulten las guías de conservación que les entregamos para que se haga mantenimiento preventivo, que, como la medicina, es la mejor y más barata. Estamos entregando este trabajo, presidente. Le agradecemos muchísimo a nombre del equipo. Y pues tenemos un video para mostrar la reconstrucción en cultura. Gracias. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Dos devastadores sismos en septiembre de 2017 impactaron la vida de millones de personas en el centro y sur de México, fue una tragedia que dejó profunda huella debido a las pérdidas humanas y a las enormes afectaciones materiales en viviendas, caminos, hospitales, escuelas y recintos culturales. Nunca antes el patrimonio cultural había sido tan afectado por un fenómeno natural. Fueron dañados tres mil 269 recintos patrimoniales, algunos con colapso total, entre museos, casas de cultura, bibliotecas, zonas arqueológicas, pero principalmente templos, la mayoría construidos entre los siglos XVI y XIX, y que no habían recibido ningún tipo de mantenimiento durante décadas. Para atender la emergencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador diseñó el Programa Nacional de Reconstrucción, del que forma parte la Secretaría de Cultura. Desde el primer día de esta administración nos hemos dedicado incansablemente a la reconstrucción de los valiosos bienes culturales afectados. MANUEL LÁZARO MIGUEL, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED: Gracias, señor presidente. Sí hubo la oportunidad de que mandaran el recurso para la restauración de este templo. MARIO ALBERTO ESCUDERO, CIUDADANO: Queremos agradecer al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Secretaría de Cultura por tomar en cuenta la restauración de estos monumentos, como esta casona que acogió al presidente Benito Juárez durante su adolescencia y juventud. VOZ MUJER: La restauración de este patrimonio requiere una intervención minuciosa ya que debe hacerse con las técnicas constructivas originales. La meta fue recuperar todos los sitios y todas las piezas patrimoniales, incluso en los casos más graves. Así comenzó la reconstrucción de recintos, que se ha llevado a cabo todos los días gracias a la impecable y amorosa labor de hombres y mujeres trabajadores de la construcción, especialistas en restauración, arquitectura y, por supuesto, a miembros de las propias comunidades. Incluso durante la pandemia los trabajos nunca se detuvieron. En 2023, el presidente autorizó recursos extraordinarios por tres mil 575 millones de pesos para atender 974 obras en ocho estados y concluir así con el programa. Lo estamos logrando. Este logro extraordinario es gracias al trabajo de cada una de las manos que colaboran en el programa, con el cual se han generado más de 66 mil empleos, todo un ejército de personas que aman y cuidan su patrimonio. Se ha priorizado la mano de obra local. Las mismas manos que hace siglos construyeron estos recintos ahora lo están sanando. Son los herederos de quienes crearon su patrimonio. Además, se han rescatado técnicas constructivas tradicionales que emanan de las precolombinas y que añaden aún más valor artístico y calidad a las obras. La restauración también incluye casi cuatro mil piezas de arte sacro, pinturas, esculturas, campanas, retablos, murales, entre otros de gran valor histórico, artístico y comunitario, y que las personas resguardaron con devoción y responsabilidad, mientras iniciaba el proceso restaurativo. Como los sitios sagrados están construidos sobre otros sitios sagrados, la restauración nos ha brindado maravillosos regalos, impresionantes hallazgos que nos dan más información sobre quiénes los crearon y habitaron. Las más de tres mil comunidades que ya han recibido sus tesoros, lo han hecho con especial cariño y esperanza. La vida ritual, festiva, social y económica florece de nuevo. JOSÉ LUIS NORIA, DIRECTOR DEL MUSEO DE LAS CULTURAS, OAXACA: Agradecemos de manera muy especial al gobierno federal, al presidente Andrés Manuel López Obrador, porque gracias a su impulso y a su visión nacionalista tan importante se ha logrado que estos programas destaquen a lo largo de todo el país. Nuestro profundo agradecimiento también a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de Antropología e Historia. RAFAELA CASTRO REGALADO, SECRETARIA DEL CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL DE VICENTE FERRER: Me dirijo a usted, licenciado Andrés Manuel López Obrador, para darle de corazón nuestro sincero agradecimiento por esos trabajos concluidos en la reconstrucción de nuestro templo. VOZ MUJER: El Gobierno de México ha invertido en seis años más de 10 mil 200 millones de pesos, una cifra histórica. Seguiremos reconstruyendo hasta que cada pieza, recinto y espacio histórico sea plenamente restaurado y el corazón de las comunidades vuelva a latir, apostando a un futuro que recupere la totalidad de nuestros tesoros dañados por el desastre natural y por la falta de mantenimiento de años anteriores. México es una potencia cultural y es ejemplo mundial de cuidado y recuperación del patrimonio, un símbolo de esperanza que da bienestar a los pueblos y que lucha por proteger sus invaluables riquezas culturales. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ya concluimos. Yo también agradecer mucho a los trabajadores de la construcción y a los antropólogos, a los ingenieros civiles, a los restauradores, a todas, a todos, las autoridades locales, municipales, a los gobernadores, gobernadoras, por este trabajo que hizo de manera conjunta de forma organizada. Ya vamos a abrir para preguntas, tenemos dos nada más, y ya después… Nos va a dar tiempo. Es Aissa María, de Telesur, y Demian Duarte. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Mi nombre es Aissa García, dirijo Telesur para México y Estados Unidos. Telesur es un canal internacional de noticias. Es un gusto estar hoy nuevamente con usted en la mañanera. Cuando venía para acá, mi hija Romina Gutiérrez, de siete años, me dijo que le dijera a usted que ha hecho un gran trabajo como presidente. Enhorabuena, también quiero decirle, por los trabajos mostrados hoy aquí en cuanto a la reconstrucción del país. Voy a leer las preguntas para hacerlo más rápido y fluido, porque hay muchos periodistas hoy aquí, hay casa llena. Mi primera pregunta tiene que ver con la revolución judicial que usted ha encabezado y que ha roto paradigmas y ha puesto un ejemplo para toda América Latina. A mí me gustaría saber dónde usted, como hombre visionario que es y que todo el mundo le reconoce, incluso sus críticos, dónde usted ve el sistema judicial de México en 10 o 15 años. ¿Podrán estar los mexicanos más tranquilos con el tema de la justicia en el país? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Creo que sí, esta reforma va a permitir avances muy importantes. Una directriz del gobierno que represento fue, desde el inicio, separar el poder económico del poder político. Me lo recomendó un migrante en San Quintín, Baja California, fui a un acto en la campaña, me dijo: ‘Vamos a ganar en esta ocasión y, así como el presidente Juárez separó el poder civil del poder eclesiástico porque, de acuerdo a la recomendación bíblica, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, así la reforma —me dijo— que se necesita ahora es separar al poder económico del poder político, y que el gobierno represente a todos, a ricos y a pobres, a creyentes y no creyentes, a los que viven en el campo, a los que viven en la ciudad, de todas las clases sociales, de todas las expresiones, manifestaciones de ideas que hay en nuestro país’. Eso es algo parecido a la reforma en el Poder Judicial, porque se avanzó en ese sentido en el Poder Legislativo, en el Poder Ejecutivo, pero no así en el Poder Judicial, que está tomado, atrapado, secuestrado y está solo al servicio de una minoría, y de la delincuencia, por eso no se imparte justicia pronta, expedita, por eso se atiende solamente a los que tienen influencias, tanto de la de la delincuencia organizada como de la delincuencia de cuello blanco. Entonces, se dejó el Poder Judicial, no se llevó a cabo una reforma que necesita, se convirtió en un poder anónimo, desconocido, donde nunca se vigilaba, se cuestionaba, se castigaba a ningún juez, ningún magistrado, ningún ministro. Funcionaba una… funciona un Consejo de la Judicatura que tenía como propósito, tiene como propósito vigilar el buen desempeño de todos los integrantes del Poder Judicial, pero esto no sucedía, No hay ningún juez sancionado, pero en años. Y prácticas muy ilegales, indeseables. Por ejemplo, los dirigentes de las bandas de delincuentes salían de la cárcel por órdenes de los jueces. Es muy claro, se mostró aquí de cómo en 100 casos… A ver si no tenemos la lámina de libertad otorgada a personas vinculadas con la delincuencia organizada. No sé, de 100 casos, 70 fueron liberados, de los 100, de viernes a domingo, eso coloquialmente desde hace tiempo en México se conoce como ‘sabadazos’, y 30 de lunes a jueves, rarísimo. La explicación es que en el fin de semana ordenaban los jueces, ordenan todavía los jueces, a los encargados de los penales de las cárceles, primero, que en 24 horas, y llegó a ser el plazo de dos horas, para dejar en libertad a un delincuente peligroso. ¿Por qué tan corto tiempo? Porque decidimos revisar si no había órdenes de aprehensión en otras entidades federativas, en estados del fuero común, y no, no alcanza el tiempo. De todas maneras, cuando eran casos delicadísimos… Hace tres meses, cuatro meses detienen al hermano del jefe… INTERVENCIÓN: De Santa Rosa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, del de Jalisco. INTERVENCIÓN: Jalisco Nueva Generación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Jalisco Nueva Generación, al hermano, allá en Jalisco. Y 24 horas, y buscando si no había otras denuncias. Pues se nos pasaron las 24 horas, y multas del juez, estuvo toda la noche pendiente, cada hora una multa al servidor público encargado de la prisión, hasta que se tuvo que liberar. Y así muchos casos. Lo mismo en el tratamiento con presuntos delincuentes de cuello blanco. Por ejemplo, hubo un ministro que pidió un expediente de alguien que no pagaba impuestos o no quería pagar impuestos, no le correspondía y lo pidió para meterlo en la gaveta de su escritorio y tenerlo ahí nueve meses. Pero estoy hablando de un expediente de más de 20 mil millones de pesos. Y así muchas otras cosas. Entonces, es indispensable la reforma al Poder Judicial, que pensamos que va a ayudar, que los jueces, los magistrados, los ministros no los elija el presidente, ni los senadores, ni los dirigentes de los partidos. Porque se repartían por cuotas para hacer los acuerdos, las componendas y que siguiera dominando una oligarquía, un gobierno para las minorías. Entregaban el Poder Judicial como moneda de cambio para hacer esta alianza, la alianza de los potentados. Se llegó en este periodo neoliberal o neoporfirista, precisamente por el señor Zedillo, que ahora es paladín de la justicia y de la democracia, le entregó el señor Zedillo la procuraduría al PAN. El procurador del PAN, digo, el procurador general de la República era un panista, el señor Lozano. Y ahí estaba —me tocó presenciarlo— estaba sentado junto a él Diego Fernández de Cevallos, que era de los dirigentes más famosos del conservadurismo, ahí estaban, entonces ahí arreglaban todo. Y lo mismo pasó con el Poder Judicial. Entonces, ¿qué pensamos nosotros?, va a ayudar el que los jueces, los magistrados, los ministros, los elija el pueblo, así como se elige a los presidentes municipales, a los diputados federales, a los senadores, como se elige a los gobernadores, al presidente de la República, claro, cumpliendo una serie de requisitos, tienen que ser abogados. Porque se ha mentido mucho, se ha confundido, que cualquiera va a ser juez y que se necesita para eso conocimiento; sí, desde luego, pero lo que más se necesita es honestidad, integridad. Entonces, con la reforma pienso —contestando tu pregunta— que las cosas van a mejorar, porque el juez va a ser nombrado por la gente, no le va a deber el favor a nadie, va a ser elegido por los ciudadanos, y eso es la democracia. Y lo mismo los magistrados y los ministros. Y también que se aclare que van a presentar candidatos el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Primero. Segundo, que todos los que están ahora van a ser candidatos, si lo desean. O sea, no se les va a eliminar; si hay jueces buenos, que los hay, magistrados, ministros, ellos pueden participar. También, va a haber una comisión que va a revisar los requisitos de los que se inscriban, porque se van a inscribir muchos. Entonces, si se inscriben para ser juez en un estado… Van a haber varios jueces, pero en el caso de un juzgado y se inscriben 200, pues la comisión revisa si cumplen, ¿no? Desde luego, el juez que esté o la jueza, ella tiene que estar contemplada; pero si son 200, pues tienen que quedar 30, porque son 10 del Ejecutivo, 10 del Legislativo, 10 del Judicial. ¿Cómo se resuelve para que queden 30 candidatos? Pues va a haber una insaculación. Entonces, nadie interviene, más que la suerte, y ahí salen los 30 para que la gente decida quién. Y el que saque más votos, ese va a ser. Desde luego, la mitad tienen que ser mujeres y la mitad hombres. Y todos los cambios son buenos, todos los procesos de renovación son importantes, y por eso tengo confianza que en 10 años va a estar mucho mejor la impartición de justicia. ~~~INTERLOCUTORA Usted habló de un migrante de San Quintín. Siempre ha escuchado a los migrantes. Y mi segunda pregunta tiene que ver justamente con el tema migratorio, que ha sido toral durante estos seis años en su administración. Me gustaría conocer cuál considera usted, señor presidente, que deba ser la política migratoria de México hacia adelante. ¿Y qué pasó con la ayuda que se le había solicitado a Estados Unidos para atender las causas estructurales, las causas que originan los flujos migratorios de varios países de América Latina? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que hay que atender las causas. La gente abandona a sus familias, a sus comunidades, sus costumbres, sus tradiciones, por necesidad, no por gusto; entonces, salen a buscarse la vida a otras partes. Esto sucede en México, sucede en todos los países. Entonces hay que atender las causas. Es algo parecido a lo que vengo sosteniendo sobre el consumo de drogas, hay que atender las causas: por qué consumen droga los jóvenes, qué está pasando, por qué buscan esa felicidad transitoria que se convierte en infelicidad, por qué el vacío, por qué esa actitud. Tiene que ver con lo familiar, tiene que ver con lo social. Entonces, hay que atender las causas. Es lo mismo en el caso migratorio. Hemos estado proponiendo, tanto al presidente Trump como al presidente Biden, que se debe de invertir en los países con población más pobre y donde hay más migración por necesidad; sin embargo, no se ha avanzado en eso porque es otra su concepción. Yo respeto mucho, ¿no?, lo que hacen otros gobiernos, pero nosotros tenemos la buena experiencia de que atendiendo las causas se van resolviendo problemas, sobre todo los que se originan por fenómenos o condiciones económicas y sociales. La paz es fruto de la justicia. No se puede enfrentar el mal con el mal, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Y hemos buscado convencerlos de que se eche a andar un plan para el desarrollo social en países de Centroamérica, del Caribe, de América Latina, y no hemos logrado mucho. Se llevó a cabo un plan así, y ayudó bastante, en el gobierno del presidente Kennedy que se llamó Alianza para el Progreso, y hubo una inversión en los países de América Latina y ayudó mucho; desde entonces, no hay nada. Es muchísimo más, es de dominio público, lo que se destina a lo bélico, a lo militar que lo que se destina al desarrollo y al bienestar de los pueblos. Entonces, hemos estado insistiendo en eso. Como tenemos que predicar con el ejemplo, México ayuda, nosotros hemos destinado a lo mejor más que lo que destina Estados Unidos. Tienen, además, un método de entrega de apoyos. Además de que es muy poco lo que destinan, lo entregan a través de las llamadas organizaciones no gubernamentales, y ese dinero no llega abajo, porque las organizaciones no gubernamentales, de la llamada sociedad civil, pues también forman estructuras burocráticas y ahí se queda el dinero. Hay miembros de estas organizaciones sociales que viven en hoteles de cinco estrellas, de gran lujo, en países centroamericanos con vehículos último modelo, se pagan sueldos elevadísimos, y no le llega nada la gente. Nosotros en México, todos los programas le llegan de manera directa al beneficiario, ya no hay intermediarios. Antes había muchísimas organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil, no gubernamentales, supuestamente, que actuaban como intermediarios, y el gobierno les daba el dinero para que ellos atendieran a la gente y no llegaba el apoyo, y los líderes vivían colmados de atenciones, de privilegios. Eso se terminó en México. Nosotros tenemos el Banco del Bienestar, que ya es el banco con más sucursales en todo el país, cerca de tres mil sucursales, hasta en las comunidades más apartadas. Y el adulto mayor, que son casi 13 millones de adultos mayores, que reciben su pensión, tienen su tarjeta. Y no hay el instituto para atender a los adultos mayores, no, es un recurso que la Tesorería de la Federación le asigna al banco y cada dos meses con su tarjeta va el adulto mayor y saca lo que por derecho le corresponde, y el becario igual, y el campesino que recibe un apoyo para que cultive su parcela tiene su tarjeta, y se acabó con la intermediación. Yo antes decía en los actos, cuando estaba de opositor, que se iba a acabar eso. Porque en la prensa antes eso se conocía como el ‘’piquete de ojo’, porque repartían los sobres a los periodistas; no a todos desde luego, había honrosas excepciones. Pero el que lo repartía, a eso le llaman coloquialmente ‘chayote’, el que repartía los sobres pues sacaba siempre un billete o dos, ¿no?, y a eso se le conocía en el hampa del periodismo ‘piquete de ojo’. Un hay una anécdota buenísima, de un reportero de una televisora famosa que cubría una campaña presidencial. Iban en el camión los periodistas, y él pues siempre dormía en el camión. Y subía el que llevaba los sobres a repartir. Y él, durmiendo, ponía la mano así, y le colocaban el sobre. Y hacía así: ‘Faltan dos’, decía. Ese era el ‘piquete de ojo’, ¿no?, el moche. Entonces, ya no hay intermediarios, es directo para la gente. En el caso de los migrantes, puede ser una manera de resolver el problema… ¡Ah!, porque también lo otro que argumentan o pretextan en el gobierno de Estados Unidos es que hay mucha corrupción y que lo que les dan a los gobiernos se queda en el gobierno. Pues la forma de resolverlo es que le entreguen de manera directa el apoyo a la gente. Se sabe muy bien dónde hay más pobreza en cada país, de dónde sale más gente, de dónde emigran. Entonces, podría resolverse. No se ha avanzado en esto. Desde luego, hay que seguir insistiendo, no hay que rescatar de que en el futuro sí se lleve a cabo un plan con ese propósito, eso va a ayudar mucho. De todas maneras, ahora hemos bajado considerablemente el flujo migratorio. Hay meses difíciles, pasamos una crisis migratoria fuerte en diciembre del año pasado, llegaron a haber 12 mil migrantes diarios en la frontera norte; intervenimos, hablamos con gobiernos hermanos, que nos ayudaran. Hablaba yo de la inversión nuestra, son como 200 millones de dólares para apoyar a quienes por necesidad emigran y logramos bajar bastante el flujo migratorio, tanto en el sur como en el norte del país. No sé si tengas la lámina de cómo está ahora, cómo estaba y cómo está ahora. Esto es lo que les comentaba de los 12 mil. ~~~INTERLOCUTORA Impresionante. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La frontera norte. Y esto es hasta el 7 de septiembre. Se compone de dos tipos de flujos migratorios: uno son los encuentros registrados en puntos de entrada y otro son visas temporales. Hay que reconocer que en el gobierno del presidente Biden por primera vez se permite que alguien que quiere ir a Estados Unidos, por amenazas, por inseguridad, por trabajo pueda hacer sus trámites. ~~~INTERLOCUTORA El CBP One ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Eso no existía, eso no existía. Entonces, eso da la oportunidad de hacer un trámite. Y ha funcionado, hay que reconocer eso. Hay que reconocerle también al presidente Biden que es el único presidente en Estados Unidos, en los últimos tiempos, que no ha construido muros, porque todos, no solo el presidente Trump; el presidente Obama, el presidente Clinton. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted está en contra de los muros? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Es que eso no resuelve nada. Además, ni siquiera detiene. Una vez con el presidente Trump, que tuvimos buena relación, muy buena relación, hablamos muy poco del muro, porque era un tema vedado, teníamos acuerdo de no tratar eso, porque era motivo de choque. Y él fue muy respetuoso y yo también, no se trataba el tema. Y en una ocasión lo traté, bueno, no de manera directa, sino, cuando la pandemia, le planteé que no se cobraran las comisiones a los migrantes mexicanos que enviaban apoyo a sus familiares. Y se exaltó, me dijo que no, que, al contrario, que lo iban a hacer era aumentar el cobro con una especia de impuestos para construir el muro, que de ahí iba a salir para construir el muro. Entonces, le tuve que decir —porque una semana antes habíamos encontrado un túnel de Tijuana a San Diego que pasaba por debajo de la garita de Estados Unidos de varios kilómetros, bien hecho. Y ya habíamos encontrado en ese entonces como 10— le tuve que decir: Con todo respeto, el muro no resuelve; le voy a enviar el video de un túnel que pasa de Tijuana a San Diego. Y como tiene sentido del humor, pues nada más se rio. Es más que nada propaganda. Y, además, eso no resuelve. Es más, ¿cuándo van a terminar de hacer muros? Son tres mil 180 kilómetros de frontera, cada presidente hace un tramo, pero llevan cuando mucho mil 200 kilómetros, para tres mil 180. Lo hacen también los... Papá y el hijo del señor Bush, que fueron presidentes, hicieron también. ¿No tienes ahí? Así ha estado en kilómetros, o sea, acumulado mil 488, mil 500, como el 40 por ciento de la línea divisoria. Pero es como una manda, ‘ya voy a construir muros’. Pero eso no, con todo respeto, no es serio, hay que atender las causas. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, el liderazgo de México en América Latina ha sido histórico e indiscutible, y usted desde esta tribuna con bastante frecuencia ha hablado, se ha pronunciado en contra del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. ¿Usted no cree que ya es hora de que haya un esfuerzo continental para armar un bloque contra el bloqueo? De hecho, Trump adicionó 243 medidas adicionales al bloqueo, haciendo más difícil la vida de los cubanos. ¿Usted no cree que ya es hora de armar un mecanismo, un instrumento continental para decirle a Estados Unidos: ‘ya basta de bloqueo’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues cada año hay una votación en Naciones Unidas, todos los países miembros votan, y la inmensa mayoría vota en contra del bloqueo a Cuba. Creo que uno o dos votos a favor siempre. ~~~INTERLOCUTORA Estados Unidos e Israel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, uno o dos; y unas tres, cuatro abstenciones; pero cerca de 200 países están votando para que se quite el bloqueo a Cuba. Yo creo que eso es injusto, el que se bloquee a un país, es inhumano, es una estrategia política perversa, porque en el fondo lo que buscan es aislar a un país para que, al no tener posibilidades de desarrollarse y de garantizar a su pueblo los satisfactores básicos, entonces suponen que el pueblo va a rebelarse en contra de su gobierno, por necesidad el pueblo va a rebelar, a rebelarse en contra del gobierno, lo va a derrocar y así se termina con un sistema político que no es del agrado de una potencia, de una hegemonía. Creo que eso debe cambiar, porque podemos tener diferencias políticas, ideológicas, pero no tenemos derecho a… ~~~INTERLOCUTORA A asfixiar a un pueblo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ... a hacer sufrir a los pueblos, esa es una flagrante violación a los derechos humanos de los pueblos. Entonces, no se puede estar hablando de libertad, de democracia, de derechos humanos cuando se actúa de esa manera. Yo espero que, en el futuro, cambie esa política por el bien de todos, por el bien del pueblo estadounidense, de su gobierno. Tenemos que ir hacia la fraternidad universal. Incluso nos conviene en lo económico, en lo social, el que se integre todo el continente americano, que podamos trabajar juntos. Así como la comunidad europea se convirtió en la Unión Europea, así lograr algo para toda América. Lo que ya hemos iniciado en América del Norte con el tratado económico comercial, ahora también en lo laboral, Canadá-Estados Unidos-México, nos ayuda a las tres naciones ese tratado, bueno, pues en el futuro procurar hacerlo en toda América, sin duda, la región con más potencial económico del mundo; desde luego, con respeto a nuestras soberanías. Eso es todo. Integración económica, aprovechar las ventajas comparativas que tenemos, muchos recursos naturales, fuerza de trabajo joven, tecnología, capital, cortas distancias, mercados, eso es lo que se debe de estar promoviendo. Nosotros hemos estado insistiendo mucho en eso, con respeto a la soberanía de cada país. ~~~INTERLOCUTORA Hablando de la soberanía de cada país y la defensa que usted hace todo el tiempo de la soberanía de México, ¿cómo va el tema de la pausa que hizo el gobierno mexicano con…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bien, yo creo que ellos han actuado con responsabilidad, porque a partir de que fijamos nosotros esa postura pues ellos abiertamente, públicamente, han dejado de intervenir, porque cometieron el error de opinar en contra de la reforma al Poder Judicial. Y nosotros nunca vamos allá a Estados Unidos a decirle que está mal cuando presentan una iniciativa de reforma en el Congreso. Y se entendió de esto es un asunto de los mexicanos y que somos un país libre, independiente, soberano, afortunadamente no ha habido ya opiniones sobre este asunto. Y pues son los poderes, legal, legítimamente constituidos en México los que están resolviendo lo de las reformas a la Constitución. Porque imagínense si los mexicanos no pudiésemos reformas nuestra Constitución, no seríamos un país independiente, seríamos una colonia, un estado asociado, un protectorado. Pero México es libre y es independiente, como otros países, esto lo entienden en Estados Unidos, el presidente Biden lo ha entendido, siempre el trato con él ha sido muy respetuoso, él mismo señala de que el trato entre nuestros países tiene que darse en condiciones de igualdad, textualmente dice ‘en pie de igualdad’. Pero, como sucede en varios países, incluso en México, hay quienes en el mismo gobierno tienen otra opinión. En Estados Unidos el Congreso es muy influyente; luego, el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia, la Casa Blanca, las agencias, los partidos. No es monolítico, y qué bueno que no sea así, que haya democracia, pero hay quienes no respetan el derecho ajeno. ~~~PREGUNTA ¿Ya no va a recibir al embajador en lo que resta de su gobierno, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hay necesidad, no tenemos ahora tema; al contrario, van muy bien las cosas en materia de migración. ~~~PREGUNTA ¿Y por qué no (inaudible) sobre ‘el Mayo’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, también, es que la fiscalía no ha recibido toda la información sobre este asunto, ellos hicieron un acuerdo y no nos informaron. Y según la fiscalía, el Departamento de Justicia llevaba a cabo pláticas con uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa y tenían acuerdos; incluso, soltaron o le dieron un estatus distinto a uno de los detenidos en Estados Unidos, al mismo tiempo que se llevaron a otro personaje. Y eso requiere de una explicación, porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión, y nosotros pues no estamos de acuerdo en que se ignore a México porque aquí tenemos el problema. Claro, lo estamos enfrentando, lo estamos resolviendo, pero en Sinaloa no había la violencia que ahora. Tampoco es como se piensa, de que está completamente fuera de control, no, estamos ahí, pero hemos tenido que tomar medidas especiales y mover elementos de las Fuerzas Armadas. Y también hemos perdido a oficiales que han sido asesinados por esta situación especial, extraordinaria. Porque no es lo mismo cuando el Estado mexicano interviene a que se dé un asunto completamente irregular, de que alguien es secuestrado mediante un acuerdo y se lo llevan a Estados Unidos; también, eso no nos convence y estamos pidiendo información, ahora sí, cuál fue el acuerdo, y la causa. A ver, que un agente, desde luego, dedicada al narcotráfico, sí, y los otros pues también. Y pensándolo así, si es realmente para evitar que haya narcotráfico y que siga entrando fentanilo de México, como entra de Canadá y como también entra directamente a Estados Unidos. Pero a ver si es eso o fue una decisión que se toma, como siempre, para demostrar que se está atendiendo el problema del consumo de fentanilo sólo por propaganda. ~~~INTERLOCUTORA Estamos en época electoral en Estados Unidos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, pero, ¿y nosotros, la situación de México? Además, igual que el tema migratorio, lo comentaba, nos duele mucho, lo digo de manera sincera, y hemos ayudado para que no se consuma fentanilo y tanta droga en Estados Unidos, pero no vemos que haya un plan que atienda las causas. Porque, a ver, ¿por qué 100 mil muertes, lamentablemente, de jóvenes, por consumo de fentanilo al año, 100 mil, si nosotros somos vecinos —tenemos, desde luego, menos población—, tenemos 600 fallecidos al año? Nos preocupa mucho eso, por eso no queremos que siga creciendo. ¿Pero por qué hay tanta demanda? ¿Qué pasa ahí, en la sociedad? Y no vemos nada que se haga para atender las causas, para atender a los jóvenes. Primero, primero. Segundo, ¿cómo se distribuye toda esa droga en Estados Unidos?, ¿cómo es que nunca sabemos que haya cárteles y capos famosos en Estados Unidos? Nunca sabemos a quienes detienen. O a lo mejor esa información no nos llega. Pero no sé si ustedes sepan, pero ya llegando la droga allá, que es mucha porque estamos hablando de que es donde más se consume droga en el mundo, entonces ¿cómo distribuye? ¿y qué están haciendo? Primero, lo que yo considero fundamental, el atender las causas. Nosotros, gracias a nuestras culturas prehispánicas, tenemos muchos valores que hay que preservar. Por ejemplo, la integración de nuestras familias, nosotros no queremos que los hijos se vayan nunca de la casa. Ellos, con todo respeto, tienen la costumbre de que los jóvenes van creciendo y ya quieren que se vayan de la casa. Eso lo deben de ver. ¿Por qué no ayudarles dos años más, tres años más, pagándoles de la universidad? Me tocó ver una entrevista de un señor con sus dos nenas, hijas, donde ya les dice: ‘Pues van a tenerse que ir a trabajar. Y si quieren vivir aquí, tienen que aportar 300 dólares al mes; si no, no pueden’. Pero normal, porque es su concepción. Pues nosotros no hacemos eso. Porque se van los hijos o quieren regresar, bueno, no queremos que se vayan, si hasta por eso abusan y se quedan más de la cuenta. Pero, a ver, ‘échales más agua a los frijoles y aquí nos alcanza para todos’. Entonces, eso ellos tienen que revisarlo, ellos tienen que revisarlo. Y si los padres, las familias, no tienen los fondos suficientes para pagar la escuela, porque son escuelas privadas y cuestan mucho, las universidades y la salud, y todo, que el gobierno ayude a las familias donde están los jóvenes, que dedique un apoyo a cada familia. Y muchas otras cosas que se pueden hacer, pero no ‘a ver, ya llegaste a la adolescencia, ahueca el ala y nos vemos dentro de un año, si es que nos vemos’. Aquí no es eso. Entonces, eso tenemos que cuidarlo nosotros los mexicanos, la integración de nuestras familias, o sea, son valores. Por eso me molesta mucho, me enoja, me choca, el racismo, porque esos valores vienen de lejos, los traemos de siglos atrás. La familia mexicana es una institución, es la principal institución de seguridad social, entonces eso tenemos que conservarlo. Y tenemos muchas reservas de valores culturales, morales, espirituales. Fortalecer eso nos va a ayudar mucho. Pero en el caso de Estados Unidos la relación, tiene que ser buena por razones de geopolítica, por la frontera, tres mil 180 kilómetros. Viven, trabajan honradamente 40 millones de mexicanos en Estados Unidos. Nos ayudan mucho nuestros hermanos migrantes, están enviando a sus familiares en México 65 mil millones de dólares, es la principal fuente de ingresos de nuestro país. Ni el turismo, ni el petróleo, ni la industria automotriz de México, que ha crecido mucho, para la exportación llega a esa cantidad. La inversión extranjera, que tiene récord ahora, el año pasado récord, 35 mil millones de dólares, pero aquí estamos hablando de 65 mil millones de dólares al año, que llegan a 10, 12, 14 familias esos apoyos, de todos los pueblos de México. Entonces, tenemos que mantener una relación de respeto, de buena vecindad con Estados Unidos, nada más lo único es que se entienda pues que somos un país independiente. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿Estados Unidos entonces es de alguna manera corresponsable de la violencia que se vive hoy en Sinaloa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, claro que sí, sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Por haber realizado, por haber confabulado para realizar de las detenciones? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por haber llevado a cabo ese operativo. ~~~INTERLOCUTORA ¿(inaudible) para la relación bilateral? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nada más que ellos vayan internalizando que no se puede actuar así, sin tomar en cuenta al Gobierno de México; o sea, no puede haber una relación de cooperación cuando se toman medidas unilaterales, no puede aceptarse eso. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, eso no, no me atrevería adelantarlo, lo que sí puedo decirle es de que hubo un arreglo y debido a ese arreglo, que todavía no conocemos en qué consistió, en qué condiciones se dio el arreglo, nos produjo a nosotros en Sinaloa la confrontación que se está dando, que espero, porque estamos actuando, que pronto se regrese a la normalidad. ~~~PREGUNTA ¿Se puede decir que aprovecharon el fin de su sexenio para realizar una intromisión en la política? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, yo creo que estaban trabajando esto de tiempo atrás, estaban hablando con una de las partes y llegaron a un acuerdo. Es más, ellos mismos lo han aceptado, el Departamento de Justicia. ~~~PREGUNTA ¿(inaudible) son parte de esa campaña que, usted ha dicho, existe desde las instituciones de Estados Unidos en su contra? Y más aún, ¿las mentiras de Genaro García Luna en su carta también formarían parte de todo esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, si, hay una interrelación. Porque antes no pedían permiso para nada, llegaron al extremo de que formaron en Estados Unidos elementos de la Marina para que aplicaran la política del gobierno de Estados Unidos en México en materia de seguridad, desde la embajada de Estados Unidos daban instrucciones para que actuaran las Fuerzas Armadas de México, es de dominio público, porque existen las pruebas. Ayer, nada más que se olvidan las cosas, pero al señor García Luna en la embajada de Estados Unidos le hicieron un reconocimiento y la DEA lo consideraba un policía ejemplar. Entonces, nosotros —porque el presidente Trump y el presidente Biden estuvieron de acuerdo— revisamos el protocolo de cooperación en esta materia, y se respetó, pero a los que estaban acostumbrados a entrar y salir del país y actuar sin apego a la legalidad. Acuérdense que hubo un operativo que se llamó Rápido y Furioso, en donde introdujeron armas de contrabando, pero hubo un acuerdo de gobiernos, y fue un operativo para que esas armas llegaran a manos de la delincuencia. Es hasta increíble la estrategia, porque se suponía que de esa manera iban a detener a los delincuentes, porque las armas traían señuelos, traían chips. Se llama… Tiene otro… Sí, localizadores, y que de esa manera cuando llegaran las armas ellos iban a saber dónde estaban los delincuentes. Pues, ¿qué sucedió?, que sí llegaron las armas a la delincuencia, nada más que ya sin los chips, porque estaba completamente… Esto fue cuando Felipe Calderón y García Luna. Entonces, todos estos sensores se los quitaron y utilizaron las armas para actividades ilícitas y perdieron la vida no sólo mexicanos; estadounidenses. Se abrió una investigación y como se trataba de un asunto entre gobiernos le dieron carpetazo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Considera la posibilidad de que entonces, parte de que esta campaña, la carta de García Luna se le haya dado instrucción para hablar de videos, grabaciones, que lo vinculan? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, porque no sólo en el caso nuestro; en general. Y no sólo una potencia, las potencias están acostumbrados, los poderes hegemónicos nacionales y extranjeros, a someter a las autoridades y lo que buscan, lo ideal es que tengan gobiernos títeres, peleles, o cuando menos que sean gobiernos débiles, que no tengan apoyo de sus pueblos, que no tengan legitimidad y que no tengan autoridad moral, que no sean honestos, porque de esa manera se imponen. Por eso hablo mucho a los jóvenes que quieren dedicarse al noble oficio de la política y a la transformación, porque la política es servicio, no es sinónimo de corrupción ni de prepotencia. Para poder cambiar las cosas y defender principios, justicia, libertad, democracia, soberanía, se requiere de integridad, se requiere de honestidad. Entonces, las agencias, de manera especial la DEA, es la principal fuente de información para las campañas en mi contra. Acuérdense que el periodista este —que es también es otra farsa, los grandes periodistas estadounidenses, que les dan el premio nobel del periodismo, ¿cómo se llama?, el Pulitzer dos veces, Pulitzer dos veces— ese me calumnió con supuesta información de la DEA. ~~~PREGUNTA ¿Qué le diría si lo tendría enfrente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué le diría a Tim Golden si lo tendría enfrente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ya se lo dije, que es muy lamentable que un periodista premiado, galardonado, sea, en los hechos un reverendo calumniador. Me gustaría que… ¿Qué le diría?, que lea a Kapuscinski, uno de los mejores periodistas de nuestro tiempo del mundo, y que ahí va a encontrar lo que es el noble oficio del periodismo. Pero no solo es él, si no, el New York Times. Me crítica una amiga, que dijo que no se me da la ‘M’ del Time. Y aquí la señora Anabel, que está también vinculada porque recibe información de la DEA. ~~~PREGUNTA Está de acuerdo con la versión de García Luna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Y pues ahora el señor García Luna, dice en su carta el señor García Luna, malaconsejado, de que tiene videos y grabaciones. Pues que las muestre. Si muestra, como escribió Anabel, de que yo en un hotel en La Laguna me reuní con un miembro del narcotráfico y me entregó una maleta con cinco mil millones ~~~PREGUNTA ¿Malaconsejado por quién, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues por los abogados, que también están vinculados a la DEA, porque es una relación de componendas, de complicidades. Tienen una crisis en el gobierno de Estados Unidos en ese sentido. Tienen que poner orden, limpiar y moralizar. Entonces, eso es lo que puedo responderte a todas tus preguntas. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿le pareció correcto el operativo en que detuvieron ‘al Mayo’, cómo lo instrumento el gobierno de Estados Unidos o las agencias? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no puede ser correcto porque asesinaron personas, fue totalmente ilegal, y estaban esperando al señor ‘Mayo’ agentes del Departamento de Justicia. Primero, que hubo violencia ahí, perdieron la vida algunas personas; bueno, el exrector de la universidad y luego la secuela, esto que está pasando ahora. Y, bueno, desde luego que la pérdida de una vida es lo más triste y lamentable, una. Pero, a ver, en su concepción de ellos de que la vida no vale nada, ¿qué beneficios?, ¿en qué ayuda a detener el problema de la drogadicción en Estados Unidos? O sea, con objetividad, con realismo. ‘El Mayo’, cuando lo entrevistó don Julio Scherer —a ver si no pones la entrevista— dijo: ‘A mí me pueden fusilar y va a surgir otro’, y esto es lo que siempre ha pasado. ¿Qué es lo que hay que buscar? Vivir en una sociedad mejor. En el caso de los jóvenes, atenderlos. Una de las cosas que me produce más orgullo y satisfacción es que nosotros atendimos a los jóvenes, atendimos la causa, las causas. Se burlaban de mí en todos lados. Pero los conservadores —porque ya dije, ahora lo voy a decir muy rápido— el conservador tiene tres distintivos: es hipócrita, es corrupto y es muy autoritario. Entonces, cuando hablé ‘abrazos, no balazos’, burlas. ¡Cómo se va a enfrentar la violencia con la violencia! Pero no quieren atender las causas, no quieren combatir la pobreza, no quieren fortalecer los valores, culturales, morales, espirituales; no quieren atender a los jóvenes; y todo lo quieren resolver con medidas coercitivas: policías, soldados, cárceles, amenazas de mano dura, leyes más severas. Y eso pues ayuda, pero no basta. Lo importante es mejorar las condiciones de vida, de trabajo, de los pueblos y mantener los valores. Y eso es lo que… Miren eso. ¿Ustedes creen que don Julio, que es el —decía Carlos Fuentes— el Francisco Zarco del periodismo en México, no le pensó para la —regrésala— para la cabeza? ¿O fueron los del Proceso de ahora? Pero, bueno, vamos a darle la palabra —ya estamos terminando— a Demian. ~~~PREGUNTA Sí, buenos días. Gracias, señor presidente. Bueno, mire, así como últimamente los compañeros han recurrido a la lectura para no equivocarse o no caer en el nerviosismo, voy a leer un poquito de algunas que le quiero plantear y agradecerle mucho el que me conceda la palabra en esta jornada. Ya esto pues está por terminarse, así que, bueno, sí quería tener la oportunidad de hacerle algunos comentarios. Miren, mucha gente me busca, mucha gente quiere que sea el puente para llegar a usted. Y ha sido una cosa apoteósica en los últimos meses, porque son decenas, cientos de mensajes, y la gente aquí afuera se agolpa en los alrededores de Palacio Nacional. En los actos como el informe, por ejemplo, fue una cosa similar, aquí el día del Grito también. Y, bueno, debo decirle, debo confesarle que incluso lo disfruto, ¿no?, yo tengo un origen de un barrio popular allá en Hermosillo, en la 5 de Mayo, y bueno, no puedo decir que no soy hijo del pueblo y que no correspondo al interés de nuestra gente, lo cual es un gusto y un honor. Y, bueno, usted dijo hace unos días que de alguna manera quienes concurrimos a esta conferencia nos hemos convertido en voz del pueblo, y la verdad es que lo hacemos con mucho orgullo, con mucho honor. Mire, le quiero hacer llegar algunas cosas. Ayer aquí, en la puerta de Palacio, José Duarte —que me dijo pues que somos parientes, aunque, bueno, yo no lo conocía— le manda estos dos dólares que dice que son para la buena suerte y que evidentemente quiere que usted los conserve para que preserve usted la buena suerte. Se los voy a dar aquí al personal de Vocería para que me ayude a entregárselos. También, un artista de Los Ángeles —ahorita le digo el nombre, porque es un nombre complicado— me entregó esta litografía, que es una pintura que él hizo y que quiere entregarle. Bueno, en este caso la litografía, dice que el original está en Los Ángeles y que lo quiere donar al museo que están construyendo en su honor y en su memoria. Bueno, me pide también que le haga llegar la litografía. Le digo el nombre de la persona, en este caso es un artista que se hace llamar Nelioyótl Toltecatl, que en realidad, bueno, es el seudónimo de José Oropeza. Y dice que lo hace con mucho orgullo y con mucho gusto justamente para usted, señor presidente, este y otros cuadros que ha pintado. Muchas cartas también, señor presidente. Y en este caso voy a hacer una suerte de Ave María, un Ave María es como un pase de última hora, porque de allá de mi tierra me contactaron unos productores del sector social que corresponden a la sociedad de producción rural que se llama La loma de Zavala. Ellos me dicen que se vieron con usted hace cuatro años y que le plantearon un tema de una granja de producción acuícola y que usted los remitió al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, con la instrucción de que se resolviera el problema. A ellos les embargaron por alguna razón, por algún adeudo con la entonces Financiera Rural. Y este tema, bueno, está justamente en manos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Es tema que ellos le piden que por favor les ayude, ellos tienen la esperanza puesta en usted, así que le hago llegar la carta de ellos y los documentos relativos. En este caso, bueno, pues es un asunto muy sensible. Son muchas cosas, la gente realmente ha estado recurriéndome. L traigo una carta también, de Catalina Ordaz, que es una señora hotelera de San Carlos, que le quiere hacer saber. Bueno, me pidió que la entregara en sobre cerrados, son algunas cosas también que seguramente serán de su interés. Y así muchas cosas, presidente. Mire, el tema también que me contactaron, así muy rápidamente, habitantes de Quintana Roo me piden que, por favor, les ayude con el tema, denuncian a un empresario de nombre Mario Medina Peniche, de un grupo que se llama Mega Sur, que ellos argumentan que tienen permisos ilegales para poner gasolineras otorgados por la presidenta municipal, en este caso Lilly Campos Miranda. Y, bueno, pues son gasolineras que están muy cerca de escuelas y en este caso ellos se atienen a la reglamentación, porque lo que dicen es que hay cerca escuelas, hospitales, centros de concentración masiva, y en este caso a lo que temen es que pueda ocurrir una tragedia, bueno, similar a lo que, bueno, recordamos en mi tierra, en Hermosillo, lo de la Guardería ABC. Entonces, solicitan su intervención para atender este caso. Mire, señor presidente, se acaba el tiempo y será un gusto recibirlo en la última gira que usted emprenderá por Sonora, tengo entendido. Ya lo ha dado a conocer la presidenta electa, que será el próximo 27 de septiembre, el viernes. Y, bueno, la verdad es que tenemos muchas cosas en Sonora que agradecerle. Usted acude a mi tierra para entregar esta obra, que creo que es una obra culminante muy importante de su administración, el distrito de riego, que, bueno, da forma a lo que es plan de justicia para la nación yaqui. Es un tema importante porque, mire, más allá de obras de infraestructura, lo que usted ha hecho por mis pueblos originarios en Sonora es recuperar su dignidad y darle un nuevo acento a lo que es nuestra identidad. Hay que recordar que el danzante yaqui, la imagen de los yaquis, forman parte integral de la identidad, incluso están en el escudo de Sonora. Evidentemente, quedan tareas pendientes. Se avanzó mucho en Sonora, debo decirlo, pero, mire, está el tema de los planes de justicia que se hicieron para los comca'ac, para los guarijíos; y está este esbozo que se hizo para los mayos, que, bueno, por razones de organización de la tribu mayo no se logró concretar, pero me dicen que ellos están muy atentos, muy deseosos de lograr avanzar en este asunto del plan de justicia para la nación mayo. También tenemos, como sabe usted, otras naciones originarias, están los tohono, están los kikapoo, los cucapah, están también los pimas; también están los que conocemos poco, pero también los apaches quieren ser parte de la entidad de ser sonorenses y ser mexicanos. Entonces, esto ha causado mucho revuelo. Usted ha dicho, señor presidente, que Sonora es la tierra del futuro, y nosotros creemos en esa idea. Y hoy Sonora es un estado que está de pie, en buena medida gracias a su compromiso. Tenemos un gran momento como estado. Recientemente el gobernador dio su tercer informe de gobierno, justamente daba una fotografía por el momento en que pasa Sonora. Sabemos, además, que lo mejor está por venir. No sé si quiere comentar un poco al respecto, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues nada, Demian, que vamos a seguir apoyando hasta el último día. Vamos a estar con los yaquis el viernes, de este viernes en ocho, vamos a lo del acueducto y al distrito de riego, y a terminar de entregar la tierra a los yaquis, es un acto de justicia. Me siento muy orgulloso porque se atendió a los más pobres, se sacó de la pobreza a nueve millones 500 mil personas, nueve millones 500 mil mexicanos en el tiempo en que estuvimos, a pesar de la pandemia. Se demostró que, sí hay una buena distribución del ingreso, de la riqueza, del presupuesto, se pueden mejorar las condiciones de vida, se puede vivir en una sociedad mejor. Además, lo de los yaquis es algo especial porque es la etnia, la cultura más reprimida en la historia, ellos padecieron como lo que podría llamarse una segunda Conquista, ellos fueron exterminados y desterrados, se calcula que en la guerra contra los yaquis durante el porfiriato asesinaron alrededor de 15 mil yaquis, una barbarie. Y lo mismo con los mayos, con los mayas y con otros pueblos originarios. Entonces, celebro, por ejemplo, que ayer, y esto hay que reconocerlo, porque de todos los partidos por unanimidad aprobaron la iniciativa de ley que presenté para garantizar los derechos de los pueblos indígenas de México. Eso se lo agradezco mucho a todos los legisladores de todos los partidos. Es creo yo notorio, ¿no?, de que tenemos diferencias, pero fíjense cómo hay asuntos que nos unen a todos. Y fue una actitud de justicia y de mucha bondad de parte de nuestros adversarios, de mucha responsabilidad, de altura de miras, y lo tengo que reconocer. Entonces, por eso vamos a Sonora. Y sí, Sonora tiene un gran futuro, Sonora, su pueblo, porque tienen muchos recursos. Bueno, su pueblo es trabajador, es también poseedor de una gran herencia cultural, muchas culturas en Sonora; un amplio territorio, el segundo estado con más territorio en el país; su frontera con Estados Unidos, además de su frontera con Arizona, que es uno de los Estados de la Unión Americana que están impulsando mucho para el desarrollo tecnológico, esto embona, empata, se integra con el Plan Sonora. Hacia adelante, ya lo hemos dicho aquí, se va a requerir de mucho cobre, y Sonora tiene el cobre que se requiere. Los nuevos automóviles, eso no se conoce mucho, pero van a requerir más cobre, los carros eléctricos, como cuatro, cinco veces más que lo que se necesita ahora para un automóvil, y Sonora tiene el cobre, tiene el potencial eléctrico, tiene el litio, tiene los puertos. Ahora la nueva infraestructura, se está rehabilitando el ferrocarril, la presidenta electa está proponiendo la construcción de los trenes de pasajeros hacia el norte. Bueno, tienen buen gobernador, muy buen gobernador. Ya parece que soy palero, barbero, pero ya a estas alturas no tengo necesidad de serlo. Repito, vamos a tener la mejor presidenta de México, en poco tiempo la mejor presidenta del mundo, la actual presidenta electa que va a ser, en unos días más, presidenta constitucional, Claudia Sheinbaum. Es lo mejor que le pudo haber pasado a nuestro país en este tiempo. Preparada, con experiencia de gobierno, honesta, trabajadora, con convicciones, fuerte; al mismo tiempo, de buenos sentimientos, de buen corazón, por eso, me voy más que tranquilo, muy contento, estoy terminando estos días con mucha alegría, mucha alegría. Ya es mañana, viernes, hábil, ¿no?, aunque nos vamos de gira, pero ¿ya cuántos días nos faltan? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: ¿De días o de mañaneras? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hasta el lunes. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 30, hasta el lunes 30. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lunes 30. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Once días, siete mañaneras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Once días, siete mañaneras, ya. Nada más que el día 1º, que voy a entregar la banda, no me voy a poder levantar a las 7:00, y el día 2 yo creo que tampoco, me va a llevar un tiempo, ¿no?, pero sí ya es una etapa nueva, ya me jubilo. Y, de nuevo, repito, que me ayuden, que me ayuden, que me ayuden, sobre todo mis paisanos, de manera especial los palencanos, los tabasqueños, que me ayuden, de todo el sureste y de todo el país, y también los migrantes. Ahora que escuché lo del museo, no quiero dar a conocer mi testamento porque mi familia me dice que no, no están de acuerdo. Pero es que ahí a mí gustaría darlo a conocer, porque ahí hablo, escribo, dicto al notario que no quiero museos, ni estatuas, ni el nombre en calles, ni escuelas, ni nada, o agrupaciones con mi nombre. Todo lo que he sido como servidor público, lo que se llama legado, corresponde al pueblo de México, todo. Hay una historia bellísima, no voy a llegar hasta allá, pero que la recomiendo, que es la del gran escritor ruso León Tolstói, que incluso pertenecía a la nobleza, llegó a heredar una hacienda, ahí vivió. Como gran escritor, tenía recursos, pero decidió al final de su vida entregarlo todo, quedarse sin nada, tuvo diferencias con su esposa por eso, y se convirtió en un hombre de la calle al final de su vida, porque tenía esa idea de dejar todo a los semejantes, escribió mucho sobre eso. Yo tengo, por ejemplo, de él su concepto de felicidad, que no tiene que ver con lo material, que tiene que ver con estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo, eso es Tolstoi, excepcional, extraordinario como escritor, como novelista y como pensador. Entonces, quisiera yo por eso decir: lo hemos hecho entre todos, lo hicimos entre todos. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Imagínense resistir todos los embates de la oligarquía, sus medios de información o manipulación, los grupos de intereses creados nacionales en el extranjero y el pueblo de México siempre apoyando. Se olvida de que en la pasada elección fueron 36 millones de votos a favor de la presidenta, nunca se había visto eso, nunca, y es nuestro pueblo, que es excepcional. Entonces, aprovechar para decir: ya nos hemos visto mucho, nos hemos querido, nos vamos a seguir queriendo, es amor eterno, lo único que pido es que ya no me busquen, porque donde voy a estar en Palenque me voy a dedicar a escribir, también para ayudar, pero de otra manera, porque quiero estudiar, quiero probar la hipótesis de la grandeza cultural de México y quiero probar que lo bueno que somos los mexicanos se lo debemos a nuestros antepasados, sobre todo al México profundo, al México prehispánico, eso que se ha negado, esa civilización negada, que llegaron al extremo de avergonzarnos de nuestro pasado; pues hay que reivindicar todo eso, revalorar todo eso, pero probarlo científicamente para quitar todos los sofismas, todos los prejuicios, todo lo que nos impusieron, porque querían someternos. Y es tan grande nuestro país, en todo sentido, que no pudieron, no pudieron eclipsar los valores del pueblo de México, la grandeza cultural de México. Entonces, que no me busquen porque, también, si le abro la puerta, que es la casa de todos donde voy a vivir, pero abro la puerta a unos, le tengo que abrir la puerta a otros. Imagínense, si abro la puerta, pues ya no la voy a poder cerrar. Lo mismo, pensando que me pueden entregar un escrito, pues yo ya no voy a tener ninguna relación con ninguna autoridad. Es más, sólo que me fuese a ver la presidenta, mi presidenta, a ella sí la recibiría; pero no me va a ir a ver porque ella es muy capaz, mucho muy capaz. Digo todo esto para que no tenga yo, también, afuera de la casa manifestaciones. Y si las tengo, ya sé que son ‘fifís’. El que me vaya a ver es un conservador en potencia, ¿no?, disfrazado de simpatizante. Como decíamos antes: el que no brinque es charro. Pero nada más eso. Y vámonos a desayunar. Un aplauso para los reconstructores. Es que los templos de los pueblos son el corazón de las comunidades, independientemente de la religiosidad. ~~~PREGUNTA Presidente, lo del tren mañana es privado, ¿verdad? ~~~PREGUNTA ¿Nos va a llevar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo, sí me gustaría que fueran porque... A ver si lo revisamos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más es de Mérida a… Digo, de Cancún a Mérida, porque el sábado es Oaxaca. ~~~PREGUNTA ¿Va a hacer su despedida con los gobernadores la última vez que se reúna con ellos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí. ~~~PREGUNTA Cumple 40 años La Jornada, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Hoy? ~~~INTERLOCUTORA Hoy. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, felicidades a todos los jornaleros. Un gran periódico, un gran periódico. Siempre defendiendo causas justas, dándole espacio y voz a los desposeídos. Un periódico de periodistas, no un periódico empresarial, y que ha resistido. Cuando nos dicen que por qué a La Jornada se le da una atención especial, es porque ellos le dieron una atención especial al pueblo de México, sobre todo a los más humildes, a los humillados, esa es la justificación. Y que viva La Jornada. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/18-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
18.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-18
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. ~~~PREGUNTA Ya falta menos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ocho. Sí, ¿no? O sea, que las vamos a gozar, van a estar muy buenas estas ocho. Hoy vamos, como todos los miércoles, con la sección de 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Siempre es importante advertir que se trata de una síntesis, una apretada síntesis, un resumen, porque es mucho lo que se miente, son muchas las calumnias, es mucha la guerra sucia, porque estamos en un proceso de transformación, un cambio de régimen que es distinto al gatopardismo y la simulación de que las cosas en apariencia cambian para seguir igual, incluso es distinto un cambio de régimen a un cambio de gobierno. Entonces, esta es una transformación que está sentando las bases de un sistema democrático, verdadero, que no existía, porque todo era fachada, escenografía, simulación, lo que había era una oligarquía, que es el gobierno de una minoría, pero no había un gobierno del pueblo y para el pueblo, el gobierno estaba al servicio de una minoría rapaz, era un comité al servicio de una minoría. Ahora es distinto; para decirlo de manera sencilla, se ha empoderado el pueblo. Antes era el poder sin el pueblo, era kratos sin demos. La democracia está compuesta de dos palabras, siempre lo voy a estar repitiendo: demos, pueblo; kratos, poder, esa es la democracia, el poder del pueblo. Y lo que había y lo que quisieran que regresara es el kratos sin demos, el poder sin pueblo, y eso ya no va a regresar. Por eso la desesperación, porque pensaron que iba a ser más de lo mismo, gatopartidismo. Como cuando en el 2000, dijeron que iba a haber un cambio, y no hubo ningún cambio; al contrario, se profundizó el régimen de corrupción, de privilegios, y siguió dominando la oligarquía. Entonces, eso lo tiene en una crisis nerviosa, por eso cada vez más ataques y desatan estrategias con personajes como Zedillo, que no había salido, no había hablado. Se iba con Vargas Llosa y los seudointelectuales del conservadurismo a participar en conferencias internacionales, pero no hablaba de México, y ahora sí vino y se desató. Y así está desatada toda la maleantada. Como dicen en mi tierra, por algo será. Esto significa que vamos muy bien en el proceso de cambio, en el proceso de transformación, y que debemos de continuar de esta manera, porque está bien la economía, porque hay bienestar, porque se ha avanzado en garantizar la paz, la tranquilidad, porque hemos logrado entre todos, desde abajo, esta transformación. Claro, hay quienes no lo ven así, pero tienen el derecho de expresarse, de manifestarse, de protestar, de disentir, porque esa es la democracia. Aquí hay dos cosas importantes: Que lo estamos haciendo, el cambio, de manera democrática, en completa libertad, sin reprimir a nadie. Y lo otro, que es también importantísimo es que se está haciendo de manera pacífica, no pasa de debates acalorados y de enojos, insultos, pero hasta ahí, pero qué bien por el país, qué bien por México. Es un ejemplo nuestro país a nivel mundial. Ahora con el Grito —me estoy extendiendo— un fenómeno. En la mañana del 16, Jessi, que me ayuda con los videos pequeños, subió al TikTok un fragmento —¿por qué no lo pones?— del Grito, un fragmento. ¿Saben cuántos han visto el fragmento?, 25 millones de personas, es todo lo que publica el Reforma en seis meses. Digo, no es para presumir, no, pero es el México que no quieren ver nuestros adversarios y los intelectuales orgánicos o corruptos, alcahuetes del régimen de corrupción, no quieren, no quieren, no quieren ver esa realidad. Les falta serenidad, objetividad. ¿Lo tienes? Me sorprendió, porque teníamos uno que llevaba récord en TikTok, creo que ocho, nueve millones, de cuando vino en embajador de China a entregarme el dragón, que es el año del dragón, y luego me dijeron que, en las estaciones de radio, de televisión, de China pasaron el video, la felicitación al pueblo de China. Y nueve millones, pero esto es sorprendente. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero estoy hablando nada más de una, TikTok. (PROYECCIÓN DE VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no es ese, ese es el desfile, no, el del Grito. Ese también lo vieron, pero no, el del Grito. ~~~PREGUNTA ¿Cuántos (Inaudible) en su cuenta en TikTok, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé yo. Yo nada más traigo mi Iphone 38, 39. Si no, háblenle a Jessi. Es el de la banda. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Mexicanas! ¡Mexicanos!: ¡Viva la Independencia! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Vicente Guerrero! ¡Vivan las heroínas y los héroes anónimos! ¡Viva la libertad! ¡Viva la igualdad! ¡Viva la justicia! ¡Viva la democracia! ¡Viva nuestra soberanía! ¡Viva la fraternidad universal! ¡Mexicanas! ¡Mexicanos! ¡Que muera la corrupción! ¡Muera la avaricia! ¡Muera el racismo! ¡Muera la discriminación! ¡Que viva el amor! ¡Vivan los trabajadores mexicanos, que son de los mejores del mundo! ¡Vivan nuestros hermanos migrantes! ¡Vivan los pueblos indígenas! ¡Viva la grandeza cultural de México! ¡Vivan todas y todos los mexicanos! ¡Viva la Cuarta Transformación! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo lo ven? Muy bien. Pero me llamó la atención lo de… ¿A dónde está? Ahí está. INTERVENCIÓN: Tiene más. Ahorita que lo que puso tiene 28, 900. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que está creciendo. INTERVENCIÓN: Sí, sí, sí, ahí dice 25, pero arriba, ahorita que lo puso, tiene 28. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pero eso es lo que marca TikTok. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ahora sí. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Hoy es 18 de septiembre del año 2024, esta es la sección ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’ y vamos a iniciar. ¿Se acuerdan que durante toda la discusión de la reforma al Poder Judicial los agoreros del desastre decían que el dólar se iba a disparar y que íbamos a tener una crisis? Pues resultó falso. En medios de comunicación y en redes sociales se dijo que se devaluaría el peso si se aprobaba la reforma al Poder Judicial, pero no ha sido así, como decía, el peso es la segunda moneda más apreciada a nivel mundial. Este gobierno será el primero, después de más de 50 años, que no se devaluará nuestra moneda. Y esto nos da la oportunidad de ir hacia atrás, les vamos a mostrar una joya que encontramos el equipo de esta sección y les vamos a decir. Esta imagen que ven aquí en pantalla —si le hacen zoom, por favor, mientras voy describiéndola— circuló en el año 2018 en redes sociales y también se imprimían volantes y carteles para intentar inhibir el voto en ese momento del candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, que resultó ganador en esa contienda y ahora es el presidente constitucional. Dijeron que si a México lo gobernaba el licenciado AMLO el dólar estaría a 30 pesos, habría inflación del 10 por ciento, que caería la inversión extranjera cinco por ciento y el turismo siete por ciento, que sería el peor arranque de una administración en 70 años. ¿Qué pasó? Todo lo contrario. Para el segundo año no habría cómo sostener los programas sociales, que no habría capacidad del pago de deuda, que habría devaluación y desempleo. ¿Qué creen? También fue falso. Y que para el tercer año íbamos a vivir una de las peores crisis en México con el dólar a 35 pesos. Saludos a Chumel. Tampoco sucedió. La inflación subiría un 24 por ciento, subiría el desempleo y que los programas sociales para jóvenes y adultos ya no tendrían subsidio. Ya para el cuarto año vaticinaban que la popularidad del presidente sería la peor en 20 años, que el presidente buscaría la reelección o postular a alguno de sus hijos al cargo de jefe del Ejecutivo y que desaparecería la clase media. ¿Qué pasó? Todo lo contrario. Todo resultó falso, salvo una cosa. Miren, este cartel tiene algo de verdad, fue en lo único que acertaron y es que para el seis año los partidos de oposición estarían debilitados, sí le atinaron a eso, pero los resultados del gobierno fueron diametralmente opuestos a sus pronósticos. Por eso, la gente ya no les cree. Los intelectuales y líderes de la oposición no entienden que el país ya cambió y están sumamente enojados. En eso también son minoría. Por eso, vale la pena mostrar algunos cambios positivos en el estado de ánimo de los ciudadanos. Miren, esto es una joya. Y si lo que acabamos de ver es conmovedor, esto también lo es. Aquí México ha avanzado 11 lugares en índice de felicidad y se halla en el lugar 25. Pero eso no es todo, aquí vemos que las niñas y los niños mexicanos son los que se sienten más felices y satisfechos con la vida en el mundo y a mucha honra. Viva México otra vez. Hasta aquí las buenas noticias. Y pues pese a todo lo que vaticinaron la oposición, los políticos y los comunicadores que les hacen el caldo gordo a las mentiras para intentar desprestigiar al presidente, a los funcionarios de la Administración Pública Federal, a las obras insignia, etcétera; pues no les resultó, porque todo esto que dice el cartel es mentira. Pero vamos con esto que circuló durante el fin de semana, bueno, a principios de semana, y sobre todo una entrevista que tuvo lugar ayer en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva al expresidente Ernesto Zedillo, que es un traidor, pero ahora lo hacen pasar como un prócer de la democracia. El expresidente Ernesto Zedillo reapareció en la escena pública para criticar la aprobación a la reforma al Poder Judicial, esto tuvo una amplia cobertura en medios de comunicación y redes sociales; noticieros de radio y televisión, comunicadores y políticos de oposición se llenaron la boca repitiendo sus palabras. Entre lo mucho que dijo el expresidente priista, hizo especial hincapié en que la reforma al Poder Judicial destruirá al sistema judicial mexicano con una fachada de democracia, el Ejecutivo y el Legislativo van a controlar a quienes aplican la justicia en nuestro país y que es un acto de tiranía. Y fue más lejos, y aquí inserté su bonita canción dramática, porque voy a citar a Ernesto Zedillo: ‘Cuando me di cuenta que iba a ser el atropello constitucional que ha significado la aprobación de esta reforma, tanto con la sobrerrepresentación —y guardemos esto, por favor— en la Cámara de Diputados como mayoría calificada gansteril, en este momento dije —se dijo a él mismo— no puedo ignorar esto, puede ser la destrucción de la República que hemos construido entre todos los mexicanos’. Eso es como decir lo que dijo la señora que no podemos mencionar aquí, que ella misma nos quitó las cadenas casi que con sus manos. Pero como no tiene desperdicio escuchemos lo que dijo en entrevista para Radio Fórmula en el espacio que conduce Ciro Gómez Leyva, vamos a poner solamente un fragmento. (INICIA VIDEO) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: Pero no creo que sea una opinión exagerada, estoy hablando de un riesgo que se puede materializar dado el contenido de esa reforma. Un requisito de cualquier democracia real es no solamente que haya elecciones libres y con condiciones de competencia equitativa, sino también que haya un tercer poder con las elecciones se determina el Legislativo y el Ejecutivo, pero que haya un poder independiente que imparta justicia, pero que también esté atento a que los otros poderes del Estado cumplan con sus obligaciones constitucionales. Y esta reforma está muy cuidadosamente diseñada para que los poderes Legislativo y Ejecutivo —que, como vemos, evidentemente ahora han caído en manos de un solo partido— puedan determinar nombrar quiénes tendrán la responsabilidad de ser juzgadores en el sistema jurídico, en el sistema judicial. Algunos dirán: ‘No, lo que esto hace es que el pueblo elija a a los jueces y a los ministros de la corte’. Bueno, eso es una postura absolutamente demagógica. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Bien, lo vamos a dejar ahí, porque pues sí dijo muchas cosas, pero quedémonos con estos: ‘Hay la sobrerrepresentación, de que debe haber un poder independiente y de que la Suprema Corte debe vigilar el cumplimiento de la justicia’. Y aquí es donde vamos a decir: Ay, señor cómo le gusta mentir. Valdría la pena refrescarle la memoria al expresidente Zedillo por todo lo que anda diciendo, pero vamos por partes: En primer lugar, Ernesto Zedillo no dijo que él, siendo presidente, cerró la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 1º de enero de 1995. Zedillo jubiló a 26 ministros con jugosas pensiones y reformó en 26 días la Constitución y promulgó reformas a 20 artículos constitucionales. Ahí nadie se escandalizó, ni lo llamaron tirano. Eliminó la Corte integrada por ministros nombrados por los presidentes Miguel De la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, impuso una corte a modo, y se llena la boca de decir que debería haber un poder autónomo. El presidente Zedillo nombró a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, creó el Consejo de la Judicatura y a la mitad de los jueces de primera instancia. Los medios de comunicación no lo tacharon de ejercer un poder absoluto, ni lo calificaron de dictador, ni destruir la justicia. Pero también le decimos al expresidente Zedillo, él se habla al espejo cuando se rasga las vestiduras por una supuesta sobrerrepresentación en el Poder Legislativo. Y aquí sí tengo que decir: qué descaro. Omite decir que el proyecto de decreto fue aprobado por unanimidad, su proyecto de decreto, el 18 de diciembre de 1994, que sólo había ocho, ocho senadores de oposición, quienes abandonaron el recinto al momento de la votación. Y si me pueden hacer zoom, por favor a la Cámara de Senadores de 1995. ¡Qué tal! En ese momento 120 escaños del Senado eran ocupados por el Prian, quienes votaron por la reforma de Ernesto Zedillo, 95 del PRI y 25 del PAN. Nadie los acusó de sobrerrepresentación ni de establecer la dictadura de la mayoría. El PRI contaba con 95 senadores más 25 del PAN, lo cual no impedía una integración monolítica de un poder con las atribuciones de revisar la constitucionalidad de los actos del Ejecutivo. ¿Cómo ven? La Cámara de Senadores en 2024 —y si ahora me hacen zoom, por favor, de cómo está conformada la Cámara de Senadores en este año—, Morena tiene 60 senadores, el Partido del Trabajo nueve senadores, el Partido Verde Ecologista de México tiene 14 senadores, Movimiento Ciudadano cinco senadores, Partido Acción Nacional 22 senadores y el PRI, el Partido Revolucionario Institucional, 16 senadores. Señor Zedillo, ¿cuál sobrerrepresentación?, ¿usted no se mordió la lengua? Así desmemoriado anda el expresidente Zedillo. Una reforma judicial que se aprobó en 26 días, la reforma de Ernesto Zedillo, con jugoso regalo para ministros; por ejemplo, Diego Valadés, quien fungiera como procurador general de la República entre enero y mayo de 1994, y que siendo ya nombrado ministro solamente duró seis meses, pero sí se le otorgó su pensión vitalicia. Y aunque ya fue aprobada la reforma continúan mintiendo tan vehemente que pareciera que algo esconden, y les vamos a decir qué: por más de 20 años la corte estuvo secuestrada por una mafia que servía a los intereses de los poderosos, de aquellos que se sentían dueños de México, ellos ahora tienen terror de que el pueblo participe y decida. No los culpamos, el pueblo es mucha pieza. Pero aquí no acaban las mentiras que se difundieron sobre la reforma al Poder Judicial, vamos a ver la colaboración con Infodemia sobre estas mentiras. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: La aprobación de la reforma al Poder Judicial ha generado una tormenta de noticias falsas que busca poner en duda su legitimidad. Uno, falso que la reforma al Poder Judicial es ilegal. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO: Se trata de situaciones, todas ellas, que podrían suponer ilegalidades cometidas por los órganos legislativos que componen el, así llamado, órgano revisor de la Constitución y con ello comprometer la validez misma de la reforma. MARGARITA ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO, DIPUTADA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Si tú tienes un presidente que publica una reforma a pesar de suspensiones judiciales, es el aviso de que el Estado constitucional de derecho no existe. GUADALUPE MURGUÍA GUTIÉRREZ, SENADORA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Esta reforma es ilegal, es ilegítima, y verdaderamente no puede ser declarada como constitucional. VOZ HOMBRE: El artículo 135 de la Constitución de México establece el procedimiento para reformar la Constitución, el cual se respetó en todo el proceso legislativo que se siguió para aprobar la reforma al Poder Judicial. En cuanto a los amparos emitidos para evitar la discusión, aprobación y publicación de la reforma, estos no son procedentes toda vez que la ley que reglamenta el juicio de amparo establece en su artículo 61, fracción 1ª que el juicio de amparo es improcedente en contra de adiciones o reformas a la Constitución. Dos, falso que la reforma al Poder Judicial provocará una dictadura y desaparecerá la división de poderes. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, EXPRESIDENTE: Nuestro Congreso federal acaba de aprobar y ha sido ratificado por una mayoría de legislaturas estatales un conjunto de reformas constitucionales que destruirán el Poder Judicial, y con ello enterrarán la democracia mexicana y lo que quede de su frágil Estado de derecho. CARLOS LORET DE MOLA, PERIODISTA: El planeta entero está diciendo: ‘México está camino a la dictadura y camino a la crisis económica’. HÉCTOR AGUILAR CAMÍN, ANALISTA POLÍTICO: Para que supriman constitucionalmente o establezcan constitucionalmente un procedimiento para desaparecer de hecho y de iure al Poder Judicial. JOSÉ MANUEL ‘CHUMEL’ TORRES: A la 1:00 de la mañana fue aprobada la reforma al Poder Judicial en medio de un estruendoso aplauso por parte de los asesinos de este país, llamado Movimiento de Regeneración Nacional. Así, Morena logró desmantelar el Poder Judicial. VOZ HOMBRE: La reforma al Poder Judicial no elimina ninguno de los tres Poderes de la Unión; por el contrario, los fortalece. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la democracia como forma de gobierno y la división de poderes en México en sus artículos 39, 40 y 49, y ninguno de esos artículos fue modificado con la reforma constitucional al Poder Judicial. Tres, falso que el Diario Oficial de la Federación no se puede publicar los domingos. En redes sociales se aseguró que la publicación en domingo de la reforma al Poder Judicial era ilegal, lo cual es falso. El artículo 7 de la Ley del Diario Oficial de la Federación establece que este podrá ser publicado todos los días del año; de ser requerido, hasta varias veces al día. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: ¿Cómo lo ven? Es cuanto, señor presidente. Tengan buen día. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, tenemos lista, pero vamos a terminar rápido, son cuatro compañeras, compañeros, y seguimos adelante. Es Judith Sánchez. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx. Sobre el caso de Sinaloa, presidente, se tiene el dato de que miles de trabajadores, bueno, pues se han visto afectados por esta situación de violencia que se ha registrado en la entidad. De hecho, también ya se dice que hay una pérdida de más de 800 millones de pesos en la cuestión económica, las califican, al menos la Unión de Comerciantes de Culiacán, como mayores a las que se registraron durante la pandemia. En este sentido preguntarle qué está planeando hacer el gobierno federal en conjunto con el gobierno estatal y municipal para poder apoyar a la población que se ha tenido que confinar en estos días justamente por estos hechos. También, ¿cómo van a apoyar a otros sectores productivos en la entidad? Y si ustedes ya hicieron, justamente, también su balance sobre estas pérdidas económicas. Y preguntarle también, se dio un hackeo hace unos días a sitios oficiales de Sinaloa. A través de esta situación, bueno, pues se lanzaron amenazas al gobernador. Preguntar si están blindando algunos otros sitios, justamente, para evitar este tipo de ciberataques. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, la noticia acerca de Sinaloa, lo dije ayer, está envuelta en una propaganda de mentiras, de sensacionalismos, de alarma, para inducir miedo a la población, todo esto promovido por nuestros adversarios, así de sencillo. Ustedes ven los periódicos vendidos o alquilados al conservadurismo y las redes sociales, y tienen el tema de Sinaloa, porque es como el tema de Zedillo, como el tema de García Luna, que seguramente vamos a hablar de eso y ‘narcopresidente AMLO', son sus temas. La verdad, es una campaña que intenta desprestigiar al gobierno que represento y a mi persona, y no han podido ni podrán, porque el pueblo de México es mucha pieza. Y nuestros adversarios, con todo respeto, no tiene autoridad moral, porque son muy hipócritas, son muy corruptos y son fachos, es decir, muy autoritarios. ~~~INTERLOCUTORA O sea, ¿los hechos violentos en Sinaloa entonces son controlados, o sea, se han magnificado, de acuerdo a su perspectiva? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, los medios de información, que no son en sentido estricto de información, son de manipulación. Entonces, tienen un efecto porque atemorizan a la población. Yo aprovecho de nuevo para decirles a los ciudadanos de Sinaloa que estamos dándole seguimiento al problema, que estamos actuando de manera profesional, responsable, que hay elementos de las Fuerzas Armadas en Sinaloa, que tienen como misión, primero, y es lo más importante, proteger a la población civil, a todos los ciudadanos; y segundo, evitar que se enfrenten los grupos que están en pugna. Y eso es lo que estamos haciendo; sin embargo, nuestros adversarios utilizan esto para atemorizar. Y yo espero que poco a poco se vaya normalizando la situación en Sinaloa. ~~~INTERLOCUTORA ¿La seguridad y la tranquilidad en Sinaloa depende de los grupos criminales, presidente o ustedes como autoridades tienen el control? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que esa es parte también, ¿no?, de la manipulación. Le hicieron una entrevista al general comandante de la región y dijo que tenían ellos que cuidar que no se enfrentaran los grupos, y de inmediato la interpretación en el Reforma, en tu medio, en todos, fue de que él decía que la seguridad en Sinaloa dependía de los grupos y no era una responsabilidad del Estado mexicano garantizar la paz y la tranquilidad. Pero así le van a estar buscando porque es temporada de zopilotes. Eso sí calienta, ¿verdad? Pero es que no hay profesionalismo en los medios, con honrosas excepciones. Es que antes ellos dominaban y estaban completamente fusionados al gobierno los medios, la mayoría. Acuérdense del 2011, cuando estaba la guerra contra el narcotráfico. Cuando declara Calderón la guerra al narcotráfico es cuando hay más masacres, es cuando se eleva el índice de letalidad, cuando hay en los enfrentamientos más muertos que heridos o detenidos, porque remataban a los heridos, era ‘mátalos en caliente’, 2011. Los de los medios de comunicación, a diferencia de ahora, aceptaron firmar un pacto de silencio para no hablar del tema de la violencia. Pon la foto. Es que, como dicen los abogados, hay que estarles leyendo y leyendo el artículo, y repite y repite para que se vaya internalizando, y nos da oportunidad para seguir haciendo consciencia de cómo era el régimen autoritario y cómo era el control que tenía el gobierno de todos ellos. Porque la mayoría están en contra de nosotros, todos. Gritaban como pregoneros cuando le convenía al régimen y callaban como momias, como cuando se firma este pacto de silencio. Y exactamente en este año —pon la gráfica de letalidad o de asesinatos— es cuando está la violencia en lo más alto. 2011, miren, allá está: En enfrentamientos, mil 412 fallecidos, asesinados, en enfrentamientos. Civiles heridos y detenidos, mil 127, es decir, más muertos que heridos y detenidos. Exactamente en el 11. Bueno, en el 11, la embajada de Estados Unidos premia a García Luna, el que ayer escribe una carta diciendo de que las acusaciones en contra de él surgieron de nuestro gobierno y que yo tengo vínculos con el narcotráfico o con las bandas de delincuentes del narcotráfico. García Luna, aquí lo hemos visto, comenzó en el Cisen, en el sistema de inteligencia del gobierno, tuvo que ver con el asesinato del candidato Colosio; no es que haya participado directamente, sino que, en la investigación que hizo la fiscalía, a él lo mandaron a rescatar al segundo tirador. Que, por cierto, un juez ahora del Poder Judicial no le otorgó a la fiscalía la autorización para aprehenderlo, no permitió la orden de aprehensión. Bueno, García Luna empieza con Salinas en el Cisen, en el sistema de espionaje, en 1989, entrando Salinas. En 1994, ya teniendo cierto nivel, es cuando va a Tijuana a rescatar al segundo tirador, que lo dejaron libre los jueces del Poder Judicial corrupto, que afortunadamente ya van a tener que salir, porque el pueblo ya no quiere más corrupción de jueces y de magistrados, y de ministros. Bueno, después, sigue García Luna en la procuraduría y, lo mismo, con labores de espionaje. Llega a ser secretario de Seguridad Pública y tenía un sistema de vigilancia de lo más sofisticado, hasta salían sorprendidos Ciro, Marín, cuando iban al búnker a tomarse un café con García Luna decían: ‘¡Oooh!’ ¿Por qué doy todos estos antecedentes? Porque un hombre que se dedica a eso, entre otras cosas, más de 30 años, desde el 89 a la fecha, o cuando lo detuvieron, ¿cuántos años son?, de 89 a cuando lo aprehendieron, como 30 años, ¿o no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, 35 años. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ¿Cómo no va a saber todo lo relacionado conmigo, si era su trabajo y si yo era opositor? Claro que me espiaba. Entonces, escribe que hay pruebas, hay videos, hay llamadas, hay audios. Es muy sencillo: que los dé a conocer, él tiene todo. Por eso, es muy importante —y esto es un mensaje, una enseñanza mayor para los jóvenes— es muy importante tener autoridad moral y no establecer relaciones de complicidad con nadie si se va a trabajar en beneficio del pueblo. Si uno es dirigente y quiere transformar una realidad de opresión, de injusticias, de privilegios, hay que tener autoridad moral, hay que ser honesto, porque, si no, no puede uno, lo destruyen. A mí, en mi carrera de décadas como dirigente he padecido de muchísimas acusaciones y no han podido. Entonces, es muy sencillo: que presente las pruebas; que hable con Anabel si él no las tiene, la periodista: pero para que no falle, que le pida a sus amigos de la DEA la información; que le pida a sus abogados que busquen a Tim Golden, premio Pulitzer dos veces; que vaya con los editores del New York Times o del Washington Post; y para que no falle, que no falle, que vaya al Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en ese sentido, ¿usted tomará alguna acción por esto?, ¿usted tomará alguna acción por estos señalamientos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada, nada, nada, no, nada. Nada más es explicar que están muy desesperados. Y son los jefes, los ‘halcones mayores’, son muy ingratos, porque lo dejan solo a García Luna. El primero que debería estar defendiéndolo es Calderón. Si, como dice él, es inocente, ¿por qué no Calderón lo defiende? Luego, los que lo premiaron, la Embajada de Estados Unidos en México, la DEA, desde luego el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia en Estados Unidos. Y van a perder su tiempo, van a perder su tiempo porque llevamos ya muchos años enfrentando a mafias. Y, repito, la lección es para los jóvenes, que resistan tentaciones. La política y el poder es humildad, es un apostolado, y tiene uno que actuar con principios, con ideales; si no, lo destruyen a uno por completo. INTERVENCIÓN: ¿(inaudible) esta información en los medios? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! porque están muy molestos, pensaban que no iba a consolidarse esta primera etapa de la transformación, y resulta que estamos terminando muy bien, por eso la gente está contenta. Pero ellos no quieren eso, ellos, o quieren un presidente pelele o un presidente debilitado. Si no está al servicio de ellos —me refiero de los poderes hegemónicos nacionales y extranjeros—, si no está al servicio de ellos el presidente de un país, desearían que cuando menos estuviese menguado, debilitado para poder chantajearlo: ‘Ahí te va la DEA, ahí te van los medios de manipulación, ahí te van los editoriales del Wall Street Journal, del New York Times, del Financial Times’; pero aquí eso no ha funcionado ni funcionará, porque el pueblo de México es un pueblo muy consciente, está a la vanguardia, es de los pueblos más conscientes del mundo, de los pueblos más politizados del mundo. Nada más que lo repito y lo repito y lo repito, y les entra por un oído y les sale por otro, porque nos sometieron y nos acomplejaron, y resulta que el pueblo de México es un pueblo sabio, lleno de virtudes, un pueblo trabajador, un pueblo honesto, un pueblo muy politizado. Imagínense la historia de nuestro país. Pues por eso querían que ya no recordáramos a nuestros héroes, hablaban del fin de la historia, que nos olvidáramos de Hidalgo, de Morelos. En el periodo neoliberal hasta financiaban películas con actores famosos para hablar mal de Hidalgo y de Morelos, y ya ni hablar de Juárez, lo mismo de siempre, y mal de Zapata, y mal de Villa, y mal de Madero, y mal del general Lázaro Cárdenas. Bueno, se acabaron al partido que surge del movimiento revolucionario, se lo tragaron. ¿Por qué no pones la gráfica de cuántos senadores tenía el PRI, cuando Zedillo? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: También tengo la foto de cuando visitan el bunker. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ahorita también la ponemos. Pero fíjense ese fenómeno. ¿Cuántos tenía el PRI? Noventa y cinco, con Zedillo. Y hay quienes sostienen que la llegada del PAN con Fox se pactó afuera, y tuvo que ver Zedillo, porque necesitaban un reacomodo, un recambio, el simular que iba a haber un cambio, y terminaron uniéndose, nada más que no contaban… Una de las cosas que me siento más, de las que me siento más satisfecho es que… Cuando Zedillo, precisamente, que estaba en ese plan de bipartidismo, que querían establecer un sistema bipartidista desde Salinas, PRI-PAN, porque en esencia es lo mismo. Llegué a decir en ese entonces de que la diferencia entre el PRI y el PAN era como la diferencia que había entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, que eran lo mismo. Hablábamos desde entonces del Prian. Bueno, resulta que esto es el 95. En el 97, en el 97 ya yo llegué a dirigir el PRD. Y miren, en el 95, ¿cuánto?, ocho senadores. En el 97 desplazamos al PAN y nos quedamos en el Congreso como segunda fuerza política, y les rompimos el esquema bipartidista. Pero era una estrategia de la oligarquía, porque eran los dueños o son los dueños de los dos partidos, y usaban a un partido o a otro de acuerdo a lo que les convenía, engañando a la gente. Porque en los pueblos, en los municipios, en los estados se enfrentaban, ¿no?, PRI y PAN, pero arriba, desde Salinas, empezaron a actuar de manera conjunta. Pero fíjense ese fenómeno, cómo 95, y todavía se atreve a decir que hay una sobrerrepresentación en Morena. Y estos eran los de antes. Y también en ese entonces ningún medio de información, de comunicación… Bueno, algunos, habían honrosas excepciones, pero era la excepción, no la regla, todos alineados completamente. Bueno, al grado de que llega Zedillo, traiciona a Salinas, porque es el que lo pone, ni modo que lo eligió el pueblo, el que lo pone de candidato es Salinas. ¿Y por qué tienen ese éxito? Porque hace una elección de Estado Salinas para imponer a Zedillo. Fíjense, asesinan al candidato del PRI, a Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994, el 23 de marzo de 1994, y la elección creo que fue en julio, la elección. Después de que asesinan a Luis Donaldo, imponen a Zedillo de candidato. Hay un debate —esto para los jóvenes—, Zedillo por el PRI, Diego Fernández de Cevallos por el PAN y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD, debate presidencial, y se le va Diego con todo al ingeniero Cárdenas, con todo. A pesar de eso, el más débil de los candidatos, el que menos lució fue Zedillo, el que gana el debate es Diego. Pero Salinas está detrás, y a Diego le tenían su expediente de buen tamaño, ni chico ni grande, con lo de… Pero se llama… INTERVENCIÓN: Punta Diamante… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Punta Diamante, Punta Diamante. Y no podía, porque además ya estaba así con Salinas, le llamaban ‘la Ardilla’, unos ‘el jefe Diego’, y otros ‘la Ardilla’, porque vivía en Los Pinos, decían, siendo opositor. ¿Qué pasa con Diego? Gana el debate y desaparece. Y con toda la propaganda y con todo el dinero del Estado levantan a Zedillo. Y viene la elección… Fíjense, asesinan a Colosio, pierde el debate o no gana el debate Zedillo, y viene la elección y barre, barre. Nosotros estábamos en la oposición. Pero se llevaron todo. Entonces, eso es lo que ahora ellos cuestionan y no aceptan que la gente esté apoyando una transformación, un cambio que hacía falta, sobre todo en el Poder Judicial, la gente va a elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros. Ahora en la carta de García Luna hasta los defiende, García Luna. Entonces, sí está él en contra de la reforma al Poder Judicial, García Luna, como Zedillo. Es que es al final de cuentas la misma asociación delictuosa, unos metidos en el crimen organizado y otros en la delincuencia de cuello blanco. Y también eso debe de analizarse, porque antes toda la culpa, incluso se consideraba ratero sólo al que se robaba una bolsa en el mercado, siempre lo digo, y a los que saqueaban al país se les llamaba ‘hombres de negocio’, no perdían ni siquiera su respetabilidad. Yo me acuerdo que en una revista, Forbes, donde aparece la lista de los más ricos del mundo, llegaron a poner a Guzmán Loera en la lista de los 10 más ricos de México. No, no, no, con todo, Guzmán Loera, en términos de béisbol, jugaba en la Liga del Pacífico, los otros en Grandes Ligas, o sea, hay niveles. Pero estoy hablando de la revista Forbes. Y esa mentalidad y esa mentalidad suele prevalecer. ¿Dónde va a tener un narcotraficante un yate de 250 millones de dólares, como los tienen los más ricos de México? Y que conste, ¿eh?, y repito, no todo el que tiene es malvado, nada más es para que se mida. ¡Ah!, porque basta de hipocresía, saquean, roban miles de millones de pesos y no pierden su respetabilidad. Eso se acabó. ¡Cuántos contratos hemos visto aquí leoninos que entregaban en los gobiernos anteriores, a los que no nos quieren, a los que manejan los medios de manipulación! ¿Qué hacen los comunicadores construyendo aeropuertos, administrando cárceles, construyendo carreteras, hospitales? ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya nada más para concluir con el tema de Sinaloa, entonces ¿no se prevé por el momento algún apoyo a los sectores productivos? Y si tiene usted hasta el momento el saldo de las víctimas mortales que se han dado durante este tiempo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Nos las puede decir? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ayer hubo en Sinaloa… Es muy feo comparar cuando se trata de pérdidas de vidas humanas. ~~~INTERLOCUTORA Sí, pero para evitar especulaciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, esa está muy difícil de evitar con la mayoría de los medios vendidos o alquilados, pero les voy a dar un dato, a ver si… Desde que empezó la crisis en Sinaloa, hace 10 días, porque la detención o secuestro del ‘Mayo’ fue hace más tiempo, y hubo como 15 días que no había violencia y de repente se desató la violencia, entonces deben de ser como 15 días para acá. Si comparamos esos 15 días —y ahorita lo podemos hacer— de homicidios en Sinaloa —es hipotético, pero vamos a hacerlo, vamos a hacerlo porque para eso es la mañanera— con los homicidios en Guanajuato, es probable que sean el doble los que han fallecido lamentablemente en Guanajuato con los que han perdido la vida en Sinaloa. Pero vamos a hacerlo. ¿Por qué no empiezas de 15 días para acá, un fin de semana que empezó? Vamos viendo día por día, para que nos ubiquemos. Claro, no estaba así Sinaloa, ¿eh?, eran menos homicidios, pero, de todas formas. Y lo estoy diciendo para aclarar, aunque, repito, es de mal gusto estar haciendo comparaciones, porque una vida es una vida, pero ayuda, porque es mucha la desinformación, la manipulación. Vamos a ver si tenemos todos los días. Es que eso es lo bueno, entre otras cosas, de la reunión diaria del Gabinete de Seguridad, de 6:00 a 7:00 de la mañana todo el reporte; eso no se hacía antes y no se hace en ningún lugar del mundo, que diario se tenga un reporte de todo lo sucedido en el país, de todo lo sucedido en el país, de todo lo sucedido en las últimas 24 horas, de todos los delitos cometidos, de todas las detenciones. Además de que nos permite actuar y garantizar la paz, la tranquilidad, también nos permite enfrentar la desinformación y la manipulación. Mira. Esto es. Aquí son tres días, ¿no?, viernes, sábado y domingo, 6, 7 y 8 de septiembre, el primer fin de semana de septiembre. Son en los tres días, el Estado de México, 26 homicidios; Chihuahua, 23; Guanajuato, 23; Nuevo León, 16; Baja California, 15. De todos los homicidios, de los 221 homicidios del fin de semana, 12 por ciento en el Estado de México. Esto es 8 de septiembre. A ver, espérame. ¿Dónde está Sinaloa? Uno en los tres días del fin de semana. Ahora, vámonos al día siguiente que es, ¿cuál es el día siguiente?, 9 de septiembre: Estado de México, Puebla, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz. En estos estados está el 55 por ciento de los homicidios de este día, que fueron 74 homicidios;11 por ciento en el Estado de México. Estamos en el 9. A ver, ¿dónde está Sinaloa?, tres. Vámonos con el día 10. Pero ahí estás en agosto. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, no, no, es un error. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un error. El día 10, a ver si lo tienes, 65 homicidios: Nuevo León, ocho; Nayarit, seis, aquí hay un enfrentamiento en Huajicori, en la sierra, de dos grupos, y vamos a encontrar más adelante que hubo otros nueve homicidios, y esto no está difundido porque todo está en Sinaloa; Guanajuato, cinco; Jalisco, cinco; Oaxaca, cinco; 45 por ciento en cinco estados, 12 por ciento de los 65 de ese día en Nuevo León. Seguimos con el día 11. Ah, regrésale. No hubo Sinaloa, vamos adelante, 11: Guanajuato, 13; Estado de México, ocho; Baja California, cinco; Nuevo León, cinco; Sonora, cinco; el 50 por ciento de los 72 homicidios de ese día en cinco estados, 18 por ciento del total de los 72 en Guanajuato, en Sinaloa dos. Vámonos al 12. Esto es lo que les decía de Nayarit, también es en el mismo sitio, el mismo municipio de los seis anteriores, de Huajicori, es un enfrentamiento en un campamento de ahí de un grupo y llegaron a asesinarlos, 11; Guanajuato, ocho; Ciudad de México, seis; 41 por ciento en cuatro estados de los 75 de ese día, 15 por ciento del total de los 75 en Nayarit; en Sinaloa cuatro. Vamos adelante, 13. Ah, el fin semana, fue largo, 13, 14, 15 y 16, cuatro días, en cuatro días Guanajuato 42; Estado de México, 28; Nuevo León, 27; Sinaloa, 26; Puebla, 22; Chihuahua, 21; 49 por ciento en seis estados, 13 por ciento de los 337 de cuatro días en Guanajuato. Síguele, 17: Guanajuato, 10; Chihuahua, siete; Nuevo León, seis; Puebla, cinco; 37 por ciento en cuatro estados; 13 por ciento de los 76 en Guanajuato; Sinaloa, cuatro Síguele. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Eso es lo de hoy, ayer. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, ese es ayer, 40 de Sinaloa Y 102 en Guanajuato. ~~~INTERLOCUTORA ¿De ayer? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Desde que empezamos a ver, del 6 de septiembre al día de ayer. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es 17 de septiembre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 17 de septiembre, 11 días. Pero sí es interesante, ¿no?, el ejercicio. Porque de Guanajuato consíganme una nota de primera plana. No, no de primera; de la sección B o C del Reforma de Guanajuato, ahí se los dejo de tarea. ~~~INTERLOCUTORA Mi última pregunta, presidente: está a 12 días de que termine su sexenio, preguntarle cuáles fueron las decisiones más complejas, más difíciles que tomó, qué consecuencias trajeron al país y si hubo algún momento en el que sintió que se equivocó a tomar alguna de ellas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nos fue muy bien, por virtud y por suerte, nos fue muy bien. Además, eso de los errores que uno comete, para eso les pagan a muchos, para encontrar los errores que yo cometo; no les voy a hacer el trabajo, que se apliquen, para eso son los críticos. Claro que nosotros no somos perfectos. Ya lo he dicho muchas veces, la perfección tiene que ver con el Creador, con la naturaleza. Las mujeres, los hombres cometemos errores, todos, pero en el balance yo tengo que dar gracias al Creador, gracias a la naturaleza, gracias a la vida y, sobre todo, gracias al pueblo de México, porque me voy a ir con mi consciencia tranquila y muy contento. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se va entonces con ese sentimiento de que hizo todo a favor del país y en apego a la verdad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Me dediqué a servir al pueblo y lo hice con mucho amor. Y se puede gobernar bien cuando se tiene como propósito el servir al pueblo. Eso es lo mejor y eso es una gran satisfacción. Imagínense cómo me siento, que se redujo la pobreza. Mis adversarios eso no lo toman en cuenta ni les importa, pero para mí eso me llena de orgullo, es un timbre de orgullo, ya con eso tengo. Pero, aparte de eso, si les digo que lo que acaba de comentar Elizabeth, estoy a unos días de que se demuestre, entre otras cosas, pero hay algo que considero importante: desde Echeverría no se veía un caso en donde no se devaluara el peso. Se devaluó con Echeverría, se devalúo con López Portillo, se devaluó muchísimo con Miguel De la Madrid. Pon por favor la gráfica, porque eso se les olvida a mis adversarios, a los intelectuales orgánicos, a los comentaristas, expertos, y hay que estarlo repitiendo. Pero miren, Salinas… No, antes, a ver si tienes a De la Madrid. Si no mal recuerdo, son como… es una devaluación como de cuatro mil por ciento. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Cuatro mil 462. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatro mil 462 por ciento la devaluación del peso. Los que vivimos en ese entonces, que estábamos jóvenes, devaluación e inflación, inflación del 100, le quitó tres ceros al peso Salinas. Y miren la eminencia, el doctor Zedillo, 187 por ciento la devaluación. Pero el doctor Zedillo tiene algo, que se los dejo de tarea para que conozcan cómo es realmente: cuando iba a rescatar a los potentados, a los que lo defienden, a los que lo trajeron ahora, cuando convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública, la eminencia, como en el dos mil… ¿qué será? No, 1996, él en su segundo informe habla de la crisis financiera y dice que va a ser necesario rescatar a bancos y a empresas, pero que eso es lo mejor; ya ven cómo decían: ‘Es un remedio amargo, pero es lo mejor, hay que apretarnos el cinturón’. Y dice: ‘Nos va a costar el rescate a las empresas y a los bancos’, creo que —¿no tienes por ahí?— 180 mil millones. ‘Estos apoyos no son para respaldar a los accionistas de los bancos, son para proteger la integridad de los recursos depositados por las personas, las familias, las empresas en la banca, así como para auxiliar a los deudores a fin de que participen y contribuyan en la recuperación de la economía. Por eso, se han comprometido recursos fiscales estimados a precios de 1996 en más de 180 mil millones de pesos que seguirán erogando a lo largo de varios años’. El Fobaproa, ese es el Fobaproa. El estimó 180 mil millones de pesos. ¿Saben cuánto le ha costado al pueblo de México ese rescate hasta hoy? Tres billones. O sea, el experto se equivocó, pero por muy poco. ¿Cuántas veces son? Saca la cuenta. O sea, supuestamente nos iba a costar 180 mil millones y terminó costándonos, hasta ahora porque todavía la deuda está íntegra, casi un billón más, pero hasta ahora son tres billones. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Diecisiete veces más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Diecisiete veces más. Como 40, 50 mil millones por año. INTERVENCIÓN: ¿En qué año se va a terminar de pagar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Como 50 años más. INTERVENCIÓN: ¿Como 2050 o 2060? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Como tres, cuatro, cinco billones, o seis. INTERVENCIÓN: ¿O sea que Zedillo dejó endeudado al país 50 años? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Completamente. O sea, es el saqueo más grande en la historia del país. Claro que imagínense a los que rescató, cómo lo ven a Zedillo, es como su dios. Y todavía tiene la desfachatez. Agréguenle que fue el que vendió los Ferrocarriles Nacionales, vendió los ferrocarriles, acabo con los trenes de pasajeros, y terminando su mandato de presidente se fue a trabajar de asesor, —incluso todavía anda en eso— en una empresa ferrocarrilera que se benefició con la privatización de los Ferrocarriles Nacionales. Entonces, cuando aparece Zedillo y aparece García Luna… Bueno, nada más estoy esperando a Salinas, pero no ha hablado. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, además del caso Ayotzinapa, ¿qué otros pendientes deja usted al terminar su sexenio? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, ya te dije que nosotros hemos avanzado mucho, pero fue muchísimo el atraso, o sea, el rezago, son 36 años de política neoliberal, neoporfirista, de política de pillaje que se padeció; pero ya se acabó esa pesadilla y me tocó a mí iniciar la transformación del país. Porque una decadencia no se puede enfrentar si no es con una transformación, con un cambio de régimen; entonces, ya se inició esa transformación con el impulso del pueblo, de la mayoría de los mexicanos, está dando buenos resultados, la gente está contenta, ahí lo vemos. No lo mencionó Elizabeth y es muy buena su gráfica, pero, sobre la felicidad, ¿saben cuál es la fuente?, la de los niños. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es la de la OCDE, la de los niños. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La OCDE la fuente, o sea, es la Organización para el Desarrollo, Cooperación y Desarrollo Económico… ~~~PREGUNTA ¿El presidente Zedillo tendría que ser juzgado por traición a la patria, entonces, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya se hizo una consulta sobre eso. Y yo no soy partidario de esas cosas, yo lo que dije desde que tomé posesión, que había que ver hacia adelante y nunca más hacer eso, tomar esas decisiones políticas, ¿no? Por ejemplo, me tocó, cuando la pandemia, vinieron los zedillistas, lo primero que me plantearon fue lo mismo, rescate, que nos endeudáramos, que autorizáramos que decretara yo una tregua para que no pagaran impuestos durante un tiempo, los líderes. Lo voy a decir, porque se portó —ya lo dije en una ocasión— muy bien en otros casos, pero en ese caso se equivocó; no por él, sino por los que representa, el que estaba de presidente del Consejo… INTERVENCIÓN: Carlos Salazar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y todavía riéndose me dijo: ‘Si al final no va a recaudar nada’. Se equivocó, como se han equivocado otros. Pero es la misma receta. Obama la aplicó, nada más que, a diferencia del Fobaproa de Zedillo, Obama rescata a banqueros, pero se queda con acciones de los bancos, y una vez que pasa la crisis venden las acciones. Pero acá fue a fondo perdido. Les voy a comentar, ya lo he dicho, es que este señor no tiene ninguna autoridad moral para hablar sobre democracia: se rescató la autopista, que es conocida, la de Cuernavaca a Acapulco, una empresa, que a lo mejor tú te acuerdas. INTERVENCIÓN: Tribasa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, era una empresa que tenía, incluso tenía un avión de lujo, y con vajilla bordada de oro, y comida suculente, y vinos extranjeros, y le prestaban el avión a personalidades. Bueno, se rescata con dinero del pueblo la autopista y empiezan las negociaciones. El secretario era… Que fue también con Salinas. INTERVENCIÓN: Serra Puche. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. INTERVENCIÓN: José Ángel Gurría. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. INTERVENCIÓN: Guillermo Ortiz. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Guillermo Ortiz!, Guillermo Ortiz, Guillermo Ortiz. A él le tocó lo del rescate y a él le tocó después, creo que fue del Banco de México, la entrega de los bancos y la deuda. Bueno, esa empresa constructora estaba solicitando 300 millones de dólares de rescate por la autopista y terminaron entregándole 700 millones de dólares sin avalúo, sin nada; tráfico de influencia y corrupción. Ese es Zedillo. Y pues ya no hablemos, ¿no?, de la represión de Agua Blanca, de Acteal, todo eso se les olvida hasta los de las organizaciones no gubernamentales, ya Zedillo se convierte en dirigente de la oposición. Pero, en fin, así las cosas. Vámonos con Arturo. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Arturo Pavón, de Chapucero el canal de YouTube Efecto Colateral y el portal de noticias MX Florida… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Espérate, Arturo, espérate. ¿Qué cosa es lo que tenías que ibas a…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Las fotos de los periodistas, el recorrido en el búnker, que están todos, porque son los que están defiendo hoy a García Luna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ponlo, sí, sí, ponlo. Ahí están en el búnker. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Loret, Carlos Marín ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡¡Ay, ay, ay! ¿Y de Ciro no tienes? Nada más que no se vaya a enojar. No, no, no lo pongas, no lo pongas. ¿A dónde va? INTERVENCIÓN: A Estados Unidos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A Estados Unidos? Pro no son enemigos, son adversarios. Ellos deben de entender, yo creo que lo entienden, que nosotros tenemos la obligación de defender un proyecto de nación y que ni modo que nos íbamos a quedar con los brazos cruzados ante tanta calumnia, ¿no?, teníamos que responder. Pero nosotros no odiamos, nosotros no los vemos como enemigos, son nuestros adversarios. Y ellos tomaron partido, ellos decidieron apostar a defender intereses de grupos económicos, ellos se pusieron del lado del dinero, esa es la realidad, no se pusieron del lado del pueblo. Y el problema con ellos es que los usaron; claro, les pagaron, porque eso cuesta. Los más perversos——estaba yo buscando una palabra más suave, pero no la encontré— son los jefes, porque esos no dan la cara, a los que mandan para golpear es a sus voceros, y les pagan mucho por eso, porque es un trabajo, la verdad, la verdad, muy feo. Y también, que no se laven las manos los de arriba, esos son más culpables. Porque aquí son sueldos de un millón, de dos millones, son ‘mordidas’, y lo que se llevan los de arriba son miles de millones, son ‘tarascadas’. Porque también nos malacostumbraron. Así como nos sometieron y nos querían acomplejar, así también nos metieron la cabeza que el corrupto es el de abajo o son los que rodean al jefe, el jefe no, lo engañan, no le dicen la verdad; nos acostumbraron a eso. No se le echa la culpa al presidente municipal, no se le echaba la culpa al gobernador, mucho menos al presidente, es el tlatoani, ¡cómo! Y lo mismo en el caso de los del sector financiero, económico, los traficantes de influencia, siempre echarle la culpa al de abajo, ¿no?, de todo. Entonces, hemos ido avanzando bastante. Ahora sí, ya. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Normalmente no leo las preguntas, pero no quiero que me gane la emoción y ahora lo voy a hacer: Señor presidente, el pasado jueves 6 de septiembre —son dos planteamientos y mi agradecimiento— el pasado 6 de septiembre, el encargado del despacho de la rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la UAS, Robespierre Lizárraga, vino a Palacio Nacional para dejarlo inscrito en el que denunció que, a pocos días de concluir la legislatura del Congreso de Sinaloa, las y los diputados locales habían dado inicio al proceso legislativo para reformar la ley orgánica de la universidad. Por ese motivo, el Congreso local realizó una consulta, que fue aprobada en una sesión extraordinaria y se realizó los días 11, 12 y 13 de septiembre. En ese respecto, la propia Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Unies, expresó su preocupación por la consulta a la comunidad universitaria de la UAS para reformar su ley orgánica y emitió un pronunciamiento público en el que condenó dicho proceso que consideró violatorio a la autonomía de la universidad. La consulta del Congreso de Sinaloa contradice el concepto de autonomía establecido en la Constitución, y a esto se suma que existe una resolución judicial que se los impedía, además de un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y el gobernador Rubén Rocha para respetar la autonomía universitaria y que pues ya había acatado el mismo gobernador. Y todo esto sin contar que usted mismo ha dicho varias veces y ha hecho el llamado al respecto de la autonomía de la universidad. Señor presidente, las autoridades universitarias ya están en pláticas con diputados de la próxima legislatura para lograr una reforma de consenso. La consulta ha provocado que la comunidad estudiantil amague con manifestaciones con la posibilidad de levantarse en un paro de labores. Señor presidente, usted ya recomendó en dos ocasiones al respecto, a la autonomía de la casa de estudios. Ahora ya que se acerca el final de su mandato, ¿volvería a hacer un llamado para la conciliación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, desde luego, hay que buscar la conciliación en todo y más en este caso, en este conflicto que lleva ya bastante tiempo y con consecuencias lamentables. Entonces, hay que buscar un acuerdo, la conciliación en la universidad. Nosotros hemos estado ayudando en esa conciliación, la secretaria de Gobernación lo ha venido haciendo. Ojalá y se acerquen con la secretaria de Gobernación para ver en estos días si se puede llegar a un acuerdo. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. El segundo planteamiento es que en la mañanera del 16 de julio usted comentó sobre los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza, la extinta Compañía de Luz y Fuerza, y que aún tienen pagos pendientes. Han cubierto ya los requisitos de antigüedad y hasta ahorita no se les ha dado ningún pago. Están preocupados, están nerviosos, ya incluso se manifestaron afuera de Palacio Nacional en días pasados, incluso venían enfermos, que cumplen los requisitos y que hasta ahorita no tienen fecha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, les vamos a dar una respuesta esta semana, o sea, mañana o pasado. Jesús Ramírez me está ayudando, lo mismo Marath, secretario del Trabajo. Nos vamos a reunir para ver qué podemos hacer con los electricistas. Ya hemos avanzado, o sea, no es que vamos a iniciar haciendo justicia, que merecen, sino ya empezamos, pero hay un pendiente, y quieren ellos que antes de que yo termine se logre un acuerdo. Entonces, vamos a verlo mañana o pasado, que tú les comentes. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, claro que sí. Y, bueno, antes de mi agradecimiento, una recomendación, si me lo permite: en el Códice Florentino se habla del concepto mexica de la felicidad, para su investigación, que le sea útil, en el Códice Florentino. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, me llevo, sí, me llevo todos los códices; desde luego, copias de códices, estudios sobre los códices. La mayoría no está en el país, los códices están en el extranjero. Hay códices muy buenos que tienen las comunidades, guardados, en Puebla y en otros estados, y los han cuidado, pero los más famosos están en el extranjero. Ese Florentino está precisamente en Florencia. Conozco el original porque conocí Florencia, pues ahí es la tierra, ahí nació Miguel Ángel. Fui a ver el David, es una escultura bellísima, y otras obras. Y ahí también nació Maquiavelo, era florentino. Entonces, fui a ver el códice. Bueno, tengo copias y llevo la bibliografía básica. Les decía yo en alguna ocasión que no hay mucho, porque lo que voy a hacer es un trabajo sobre el México prehispánico. Me ayuda mucho el que trabajé en comunidades indígenas. Y las tradiciones se van transmitiendo a través de los siglos con enseñanzas que pasan de generación en generación, no se pierde. Por eso el mexicano es excepcional, porque no hemos perdido nuestro origen; han querido destruir nuestras raíces, pero no han podido. Sobre todo, llevan siglos tratando de negar las antiguas culturas, las grandes civilizaciones que florecieron en México. Y yo he llegado a la conclusión, y esa es mi hipótesis y a eso me voy a dedicar, de que lo mejor del mexicano de hoy, lo mejor que tenemos los mexicanos lo heredamos del México profundo, de antes de la llegada de los europeos. No quiere decir que no nos trajeron también enseñanzas, conocimiento, civilización, los europeos, pero proporcionalmente es más lo que tenemos en cuanto a principios, valores, elementos buenos del México profundo que lo que nos trajeron los europeos, por eso el mexicano es trabajador. Ustedes ven el documental sobre el Tren Maya, y es un homenaje a los trabajadores de la construcción, y eso antes… Porque negaban que el pueblo de México fuese un pueblo trabajador. Por eso una de las arengas fue ‘vivan los trabajadores mexicanos, que son…’ Había yo pensado —porque eso fue ahí, me salió ahí, rápido— había yo pensado decir: los mejores del mundo. No, que son uno de los mejores del mundo. Pero era subrayarlo. La vocación por el trabajo tiene que ver con el México profundo, el desprecio por la avaricia es el México profundo; ni modo que eso nos los trajeron los europeos, si ellos venían por el oro y se volvían locos por el oro. La fraternidad, la solidaridad, la ayuda mutua, el tequio, es del México prehispánico. Y otra cosa que es muy importante, la libertad, porque no había esclavitud. Por eso es buena la hipótesis de trabajo, porque era libre la gente, la comunidad trabajaba la tierra, ocupaba la porción de tierra que necesitaba para sus alimentos, más un excedente que entregaba la clase gobernante, un tributo, pero la tierra era comunal, no había propiedad privada. O sea, una serie de cosas. Y todo eso es lo que somos en la actualidad. Y eso es, esas culturas son las que nos han protegido frente a todas las calamidades. Entonces, es un trabajo para decir: Esta es la grandeza de México y no renegar de nuestro pasado. Por eso, no al racismo, no a la discriminación. O sea, fue una gran ofensa el que por siglos estuviesen negándonos; como decía el maestro Bonfil Batalla, las culturas, la civilización negada. Entonces, llevo una bibliografía básica para hacer eso. Desde luego, voy a comenzar desde el origen del hombre. Tres años, cuatro en la investigación y alejado completamente de la política, jubilado. De nuevo aprovecho para decirle a mis amigas, mis amigos, que son millones, que les pido permiso, que me den permiso para que no nos estemos viendo durante algún tiempo, porque si van a Palenque y recibo a unos pues con derecho van a pedir otros verme, y si abro la puerta pues ya no voy a poder retirarme. Y nos queremos mucho. Como decía el maestro Juan Gabriel, es amor eterno, pero también yo ya termino un ciclo. Y debemos todos estar muy contentos, mucho muy contentos, porque hay un relevo excepcional. Yo estaría preocupado si por decisión del pueblo le tendría que ponerle la banda, entregar la banda a otra persona, pero se la voy a entregar, se la voy a pasar a una mujer excepcional. Es lo mejor que le pudo haber pasado a México en estos momentos. Y a mí me da una gran tranquilidad. No es retórica y no es un asunto partidista, no es un asunto nada más de nuestro movimiento, es pensando en nuestro país, en nuestro querido México. Es lo mejor. Conozco muy bien a la presidenta electa y es inteligente, tiene experiencia, es honesta, tiene buenos sentimientos, es sensible y, al mismo tiempo, tiene carácter. Porque hay algunos que están pesando de que ya me voy y que va a ser como antes o va a ser más ‘fresa’ el gobierno. No, no, no. Aprovecho para avisarles y en buena lid: yo soy fresa, el fresa soy yo. Ya no puedo decirles más. No va a actuar de manera autoritaria la presidenta porque es muy humana, no va a reprimir no va a violar las leyes, va a mantener un auténtico Estado de derecho, pero al mismo tiempo, va a actuar con rectitud. No va a haber influyentismo, no va a haber amiguismo, no va a haber nepotismo, no va a haber corrupción; ninguna de esas lacras de la política, se los aseguro. Es bueno para México, es bueno para el pueblo. Y para los que están esperando que se va a relajar la disciplina y que van a poder hacer lo que les dé la gana, se van a equivocar. Entonces, me da mucho gusto irme tranquilo, porque es mi vida, es mi pueblo, es mi país; entonces, dejarlo en buenas manos es una bendición; entonces, por eso esto muy contento, mucho muy contento. Tenía yo últimamente dos preocupaciones, y ya las voy resolviendo, ya después les digo sobre las dos preocupaciones, pero ya van saliendo, afortunadamente. Pues, Arturo. ~~~INTERLOCUTORA Si me permite concluir, ya nada más: en El Chapucero nos hemos sentido muy contentos, yo en lo personal muy orgulloso. Y hemos contribuido con algunos temas que trajimos a la mañanera, como el horario de verano, la nacionalización del litio, la derechización de la UNAM; el nepotismo en la Suprema Corte en la persona de Rafael Coello Cetina, secretario de Acuerdos; la jugosa retirada de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, y muchos temas. Sólo me resta pues ya despedirme y decirle… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya, a ti, gracias. ~~~INTERLOCUTORA Con la frase popular que le han dicho ahora: ‘Hasta siempre, presidente, y bienvenida, presidenta’. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias. Bueno, vámonos a desayunar. Quedan pendientes dos compañeros, para que no se vayan a… Mañana, ¿qué tenemos mañana? Mañana no vamos a exponer nada, vamos a contestar preguntas, ¿sí?, para avanzar. Es que sí quedan dos, queda Aiza y queda Demian, nada más dos. ~~~PREGUNTA El simulacro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, tenemos que ir al simulacro, pero, por eso, tenemos que ir al asta bandera a izar la bandera a media asta, recordar a los que perdieron la vida en los sismos, pero después vamos y estamos aquí y puras preguntas. ~~~PREGUNTA Sin lista, sin lista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero ellos dos sí. ~~~PREGUNTA ¿Se va a reunir con senadores, presidente, o ya no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no, ahora no puedo, pero ya les mandé a decir que estoy muy contento con ellos, y también con los diputados. Se han portado muy bien los legisladores. O sea, estamos en la cresta de una ola de transformación, y cuando digo ‘estamos’ somos millones de mexicanos, incluidos ustedes. No era así antes, ¿eh?, a veces pasan décadas, siglos, y no sucede nada, no se mueve nada, y ahora no nos podemos quejar, no podemos estar aburridos, ni para bostezar; todo el tiempo, hay cosas muy importantes, son tiempos interesantes los que nos tocó vivir. Entonces, vamos a vernos mañana y estos días que nos quedan. Además, hay otra cosa, ¿eh?, ya la presidenta habló de las conferencias, y es una etapa nueva, y vienen cosas interesantes. Imagínense la sensibilidad de todas las mujeres; nosotros somos más mazorrales, más rudos, menos sensibles; la mujer es exquisita, y además es diferente, y todas las mujeres, corazón, merecen ir al cielo. Vámonos a desayunar. Me regaña Beatriz, dice: ‘Por favor, ya no cantes, ya no cantes, pero como yo soy un poco perseverante…’ ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana te digo. INTERVENCIÓN: ¿Va al congreso de Morena, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no voy a estar, pero les mando un abrazo a todos los delegados, mujeres, hombres, que van a estar en el congreso, creo que es el domingo. Nosotros vamos a estar el fin de semana, vamos a ir a… Aprovecho, porque lo van a hacer desde la Secretaría Particular, Laura, Laurita, pero aprovecho para decirle a las gobernadoras, a los gobernadores, que están invitados para que nos acompañen en el tren. Es que vamos a inaugurar el tren de siete vagones, que trae restaurante y dormitorios; entonces, vamos a inaugurarlo de Cancún a Mérida y vamos a pasar también a Chichén Itzá. Van a estar gobernadoras, gobernadores, el viernes. Vamos a procurar que los que quieran ir de ustedes, con Jesús, nos acompañen. Nada más es ver el cupo, pero yo creo que sí se puede. Si quieren ir, sería viernes, nos vamos después de la mañanera. Ustedes se tendrían que ir antes, porque llegando nosotros nos subimos al tren a Chichén, ahí vamos a inaugurar el hotel de la zona, vamos desde luego a recorrer la zona, y vamos a inaugurar el hotel, y de ahí a Mérida, y en Mérida ahí se descansa. Y ya terminamos. Porque nosotros seguimos con la presidenta, vamos a supervisar el camino de Oaxaca al istmo. Y ese mismo día vamos a entregar constancias de construcción de más de 200 caminos artesanales construidos por la gente, que es una cosa bellísima, única, es una prueba más del trabajo de mujeres, de hombres de las comunidades de Oaxaca. Y lo vamos a hacer en Guelatao porque vamos a inaugurar al mismo tiempo… Y aprovecho para invitar a todos los que nos están escuchando, a que visten Guelatao, porque se hizo un camino, se llama ‘El camino de Benito’, que es el camino… le llaman, Camino Real, pero es el camino de antes de que existiera la carretera, el camino que tomó el presidente Juárez de niño para llegar a Oaxaca. Entonces, se hizo ese camino artesanal, pasa por cinco municipios de usos y costumbres. Participaron los cinco municipios, la gente del municipio que le correspondía su tramo participó; terminaron el camino. Hay unas cabañas. Todo el camino se puede caminar o en bicicleta, y son como 45, como 45, 50 kilómetros. Y a mitad del camino que es una zona bellísima de bosques, también se construyeron unas cabañas. Entonces son dos días para ir con la familia, o sea, es ‘El camino de Benito’. Es una peregrinación laica, para ir a conocer el pueblo el mejor presidente de México, para ir a Guelatao. Además, es muy bello Guelatao, con su laguna, que es histórica. Y caminar hacia Oaxaca dos días, 20, 25 kilómetros, y a la cabaña —20, 25 kilómetros se hacen en cuatro, cinco, seis horas, despacio— y a la cabaña, y admirar el bosque, y al día siguiente el otro tramo para llegar a Oaxaca, que Oaxaca es de las ciudades más bellas de México. Entonces, ahí vamos a hacer una evaluación el sábado de todos los caminos que se construyeron y se van a entregar las constancias, vamos con la presidenta. Al día siguiente, que es domingo, ya la presidenta, que, tengo entendido, va a participar en el congreso, tiene su agenda, yo ya voy a Veracruz porque en el puerto vamos también a inaugurar dos edificios históricos: la casa donde vivió en Veracruz el presidente Juárez y el sitio donde se expidieron las Leyes de Reforma. Son dos lugares históricos. Y no había nada sobre las Leyes de Reforma. Entonces, eso va a ser el domingo. El lunes, terminando la conferencia nos vamos a ir Pasta de Conchos para ver los trabajos de rescate de los trabajadores. Y luego, de ahí por la tarde vamos a ir a Matamoros para hacer un homenaje y develar una escultura a Catarino Garza, revolucionario de Tamaulipas. Encontramos sus restos en Panamá, en Bocas del Toro y se van a depositar en este monumento, en su tierra natal, en Matamoros. Eso el lunes. Y el martes vamos a tener otras actividades, pero siempre vamos a tener la conferencia, hasta el lunes, el último día. Y ese día me van a acompañar, terminando, o sea, ya quedamos de que van a traer ustedes unos tamales, ¿verdad? ~~~PREGUNTA El tema de aduanas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso lo estamos analizando, lo estamos analizando, a lo mejor le va a quedar a la presidenta. ~~~PREGUNTA ¿Ya no conviviría con senadores, ya definitivamente ya no los va a recibir? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, porque ya no voy a tener tiempo, ni con senadores ni con diputados. Me gustaría mucho, mucho, mucho. Bueno, no lo descarto, a lo mejor nos damos un tiempo, no lo descarto. ~~~PREGUNTA ¿Alguna recomendación al congreso de Morena, presidente, reforma de estatus? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nada, no, no, no. ~~~PREGUNTA ¿Ya le presentó la renuncia Luisa María Alcalde, presidente? ¿Ha platicado con ella? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí he platicado con ella, hace un rato. Sí, pues yo creo que va a presentar su renuncia, pues puede ser que el viernes. No sé cómo esté la ley o los reglamentos, pero si ella está en actividad… Porque además nos ayuda mucho, mucho, mucho, es una mujer excepcional. Ahora hay dirigentes mujeres muy buenas, pero no sólo en la política; en el periodismo, mujeres, en todas las actividades, son tiempos de mujeres. Y en la Cámara de Diputados y de Senadores, muy buenas. Veo, por ejemplo, cuando hay debate —no me quedo tanto tiempo— pero son buenísimas como expositoras. Y el que me tiene sorprendido, anonadado, Noroña. ¡Qué responsable! Es que Noroña tiene una cualidad, entre otras, poco conocida: es buen lector, está preparado. Eso por lo general se desconoce. Es que hay quienes son famosos, pero no leen; en cambio, Gerardo es buen lector, está preparado. Entonces, por eso en un debate tiene elementos, argumenta bien. Y luego, como está preparado, sabe sobre los límites que tenemos todos, o cómo autolimitarnos, y como ser amables, y cómo tener argumentos fuertes, pero decirlo de manera elegante, o sea, muy bien. Y el dirigente del Senado, Adán, lo conozco muy bien, también muy preparado, con buen manejo político. Eso requiere de mucha experiencia y paciencia. El dirigente en la Cámara de Diputados yo creo que debe de ser de los legisladores con más tiempo como diputado, como senador, quién sabe cuántas veces. A ver si lo averiguan por ahí, a ver quién tiene el primer lugar. Pero él es de los que están en primer lugar, diputado, senador. Entonces, es mucha experiencia parlamentaria; y política, que es un oficio, que no es cualquier cosa. Yo siempre defiendo el oficio del político, como defiendo el oficio del periodista, de ustedes mujeres y hombres. No cualquiera escribe, no cualquiera hace un análisis, no cualquiera hace un artículo, una nota. Imagínense, le piden a cualquier doctor en filosofía, ya no hablemos de doctor en derecho, que hagan una nota periodística. ¿Cuánto tiempo se llevan? Y ustedes agarran, y en minutos. Y lo mismo en el caso de la política, ¿no? Cualquiera piensa que es cuestión de relaciones públicas y de, como se decía antes, de colarse, ¿no? No, y cada vez va a ser más difícil porque ahora la condición sine qua non, la condición básica va a ser la cercanía con el pueblo. El que no quiera al pueblo o cuando menos que no respete al pueblo, va a ser así: ¡toma tu Champotón! Vámonos a desayunar. Adiós. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/17-09-24-version-estenografica-entrega-de-reconocimientos-a-participantes-de-juegos-olimpicos-y-paralimpicos-paris-2024/
|
17.09.24 Versión estenográfica. Entrega de reconocimientos a participantes de Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024
|
2024-09-17
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hoy nos da mucho gusto, como siempre, recibirles para agradecerles por el buen desempeño en estas competencias de los Juegos Olímpicos que se celebraron en París, en Francia. Nos da gusto que estén los atletas con sus familias, con sus entrenadores, con quienes les apoyan, les ayudan siempre. Esto es un trabajo de comunidad, un trabajo colectivo, un trabajo de hermandad. Y estamos concluyendo nuestro mandato. Podemos decir que se avanzó en el terreno del deporte, en general el deporte que se práctica cotidianamente por todos, ese deporte que es tan importante, el entrenamiento, el hacer ejercicio, porque es medicina preventiva. Si se ejercita el cuerpo, también se ejercita la mente, se combate el estrés y se mantiene uno saludable, en forma. Y, desde luego, el deporte profesional, al que se dedican ustedes, es algo mucho, mucho, mucho muy importante porque es el ejemplo a seguir de los niños, de los jóvenes, de las nuevas generaciones. Son ustedes los que inspiran a muchos a llevar a cabo la actividad deportiva, y eso conlleva el que todos aprendamos a ser disciplinados y a esforzarnos y a ser perseverantes, y siempre en busca de un ideal, de una utopía; convertir esos ideales en realidad. Entonces, es ejemplar lo que hacen. En cuanto a los resultados, en nuestro gobierno se logró que México, nuestro querido México ocupara tercer lugar en los Juegos Panamericanos, esto es algo muy importante, acorde con nuestra población. Somos el tercer país en América en población y ocupamos en los Juegos Panamericanos tercer lugar después de Estados Unidos y Brasil. Estados Unidos tiene más de 300 millones de habitantes, Brasil más de 200 y nosotros más de 100. De modo que salimos bien. Hay que pensar en seguir avanzando, en trabajar más. En cuanto a otros deportes, también vamos los mexicanos a seguir destacando en todos los deportes, en todas las disciplinas deportivas. Subrayo que en este tiempo México fue tercer lugar mundial en béisbol: primer lugar Japón, segundo Estados Unidos, tercero México. Y ustedes también con una destacadísima actuación en los Juegos Olímpicos de París. Hay que seguir, como aquí se ha dicho, hacia adelante, no darse por vencidos. Están enteras, enteros, muy jóvenes. Vienen otros desafíos, vienen otras citas con la historia, con el deporte, y hay que prepararse. Ustedes lo han hecho muy bien y lo van a seguir haciendo muy bien. Me complace el que se entreguen estos apoyos porque les ayuda y ayuda a sus entrenadores para seguir adelante. Además, esto que les entregamos proviene de lo que recuperamos por acciones que se llevan a cabo en contra de la corrupción. El instituto que reúne estos recursos se llama Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y qué mejor que eso vaya en beneficio del deporte para seguir apoyando a quienes nos representan en todas las gestas y en todos los eventos deportivos. Me da mucho gusto eso. Ya como nos faltan unos días para terminar nuestro mandato, hicimos la reserva para que no falláramos y que entregáramos todos los apoyos. Quiero, para concluir, para terminar, pues agradecerle mucho, mucho, mucho a Ana Gabriela Guevara por su apoyo. Nos ayudó muchísimo en todo el gobierno. Resistió. Todo lo que resiste, apoya; fue cuestionada y resistió. Hay una frase que yo repito de Ponciano Arriaga, un liberal potosino extraordinario que decía: ‘Entre más me golpean, más digno me siento’. Uno se tiene que ir formando así, así se va fraguando el carácter que debemos de tener deportistas y quienes se dedican también al servicio público. Y lo más importante de todo es estar bien con el prójimo, estar bien con el pueblo y estar bien con el principal de los tribunales, que es nuestra consciencia. Y Ana Gabriela hizo un trabajo excepcional, muy bueno, y resistió, estuvo con nosotros, nos ayudó. Y yo le agradezco mucho, mucho el que haya participado con nosotros. Y a ustedes, pues un abrazo muy cariñoso, fraterno. Yo, fíjense que de ustedes sí voy a saber, porque ya no voy a hablar de política, ahora que me retire me voy a jubilar y va a estar pues no prohibido, pero no permitido que me vayan a visitar a donde me voy a ir, a Palenque, Chiapas, y no voy a permitir a nadie, ni siquiera a mis familiares, que hablen ya de política, porque ya fue bastante, ya cumplí un ciclo y quiero dedicarme a otra cosa. Voy a escribir, y con eso me voy a apasionar y voy a compensar lo que voy a dejar de ser, que es parte de mi actividad, ha sido parte de mi actividad durante muchísimos años; entonces, voy a cambiar completamente de rutina, voy a caminar, voy a hacer ejercicio, y voy a escribir, a leer. Y en los tiempos libres… Por eso de ustedes sí voy a saber, sí me voy a enterar, porque voy por la televisión o por las redes sociales, por el internet, voy a ver deporte, voy a estar pendiente de todo lo que ustedes van a seguir haciendo, dejando siempre en alto el nombre de nuestro querido México. ¡Que viva México y que viva el deporte mexicano! ¡Que vivan ustedes!
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/17-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
17.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-17
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo, ya estamos por concluir nuestro mandato, estaba yo haciendo la cuenta y nos faltan 10 conferencias, matutinas, para no decir ‘mañaneras’. Vamos hoy, como lo hacemos los martes cada 15 días, a dedicarlo a informar sobre seguridad. Y va a ser ya el último informe porque el martes es día 1º y ya vamos a entregar, incluso desde las 12:00 de la noche del último día de septiembre, a las 12:00 de la noche es formalmente el cambio de gobierno, de estafeta; la banda se entrega en la mañana, es la ceremonia formal, pero legalmente es a las 12:00 de la noche, se da el cambio. Muy bien, entonces vamos a informar sobre seguridad. Y también dar a conocer que hoy vamos a entregar los reconocimientos a los integrantes de las delegaciones, de las dos delegaciones que nos representaron en los Juegos Olímpicos de París, la participación del equipo que estuvo primero y también de los paralímpicos, va a ser a las 11:00 de la mañana aquí, están invitados, para entregar estos apoyos, estas recompensas, que se obtienen —esto se ha hecho año con año— de lo que se confisca a delincuencia organizada y a la delincuencia de cuello blanco, del programa de devolver al pueblo lo robado. Entonces, vamos a empezar con seguridad. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Muy buenos días a todas y a todos. Hoy, como cada 15 días, nos toca presentar los resultados del trabajo realizado por el Gabinete de Seguridad, que se reunió durante todo este tiempo y hasta el último día, todos los días se reúne, encabezado por el señor presidente Andrés Manuel López Obrador, aquí en Palacio Nacional o donde toque la gira. El Gabinete de Seguridad, como ustedes saben, está integrado por la secretaria de Gobernación, por el secretario de la Defensa Nacional, por el secretario de Marina, por la secretaria de Relaciones Exteriores, la Consejería Jurídica, la Guardia Nacional, CNI y también está coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Hoy, presentar los resultados de este último informe. Y subrayar mucho que no es solamente los resultados en prevención del delito los que ayudan precisamente a tener los resultados que hoy se van a presentar, sino son todos los programas sociales, la integración del trabajo de todo el gabinete que llega hasta los últimos rincones de nuestro país, lo que se hace para bajar los índices delictivos, todo es en materia de prevención del delito. Agradecer mucho siempre al presidente, por su ejemplo, su tenacidad, su constancia y su valor en el trabajo del Gabinete de Seguridad, que él encabeza todos los días con esa constancia y disciplina que tiene. Enseguida, vamos a presentar un video que concentra el trabajo del Gabinete de Seguridad. (INICIA VIDEO INFORME FINAL DEL GABIENETE DE SEGURIDAD) VOZ MUJER: El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cambió la forma de abordar el tema de seguridad en el país, priorizando la atención a las causas que generan la violencia mediante programas sociales orientados a la prevención, el combate a la corrupción, el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y la coordinación de esfuerzos. VOZ MUJER: Durante las mil 459 reuniones del Gabinete de Seguridad, el presidente dio seguimiento y coordinó los esfuerzos para combatir la delincuencia y proteger a los ciudadanos a través de acciones contundentes en materia de seguridad. VOZ MUJER: Esta estrategia se repite a través de las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, que han tenido más de 422 mil 600 sesiones en conjunto para lograr la pacificación de aquellas zonas donde la violencia se encuentra focalizada. Es un esfuerzo sin precedente, en el que participan gobernadoras, gobernadores, presidentas y presidentes municipales, así como representantes de todas las instancias dedicadas a la seguridad y la procuración de justicia de los tres niveles de gobierno, que se fortalece con la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina. VOZ HOMBRE: Hoy, sabemos que atendar las causas sociales de la inseguridad con programas sociales universales en todo el país, en especial programas de Bienestar para jóvenes, es la forma más eficaz de construir la paz. Por eso, llevamos a cabo acciones concretas como: Redes por la Prevención de las Violencias y las Adicciones para reducir el consumo de drogas entre los jóvenes y la violencia, a través de la sensibilización, la identificación de riesgos y la creación de redes de apoyo. Se han atendido a más de 264 mil estudiantes de nivel secundaria y preparatoria, así como a docentes y familiares. VOZ MUJER: Las Ferias de Paz y Desarme Voluntario concientizan sobre los peligros de tener armas en el hogar en 22 entidades. Se logró el canje y destrucción de 664 armas, tres mil 186 cargadores, 246 granadas y 85 mil 125 cartuchos. Con el Tianguis del Bienestar visitamos 245 municipios con mayor índice de pobreza en ocho entidades, entregamos más de 12.7 millones de bienes nuevos decomisados a la delincuencia a 596 mil 470 familias, devolviendo al pueblo lo que por derecho le corresponde. VOZ HOMBRE: En junio de 2019, se creó la Guardia Nacional con una presencia estratégica en todo el territorio nacional, sobresaliendo el empleo del Sistema Educativo Militar y centros de adiestramiento para la formación de cuadros de mando y capacitación de personal, la organización de 32 coordinaciones estatales, la creación de 266 coordinaciones regionales, la construcción de 494 instalaciones y empleo de 100 espacios pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional, integrándose con más de 135 mil elementos. Y a cinco años de su creación, aporta el 47 por ciento del total de resultados obtenidos del esfuerzo nacional, lo que demuestra su amplia cobertura y actuación profesional. VOZ MUJER: En un esfuerzo sin precedentes, como resultado de las acciones en materia de seguridad pública y en respuesta a la directiva presidencial para evitar bajas y reducir víctimas colaterales, se dio prioridad a las actividades de inteligencia en contra de las organizaciones delictivas y objetivos generadores de violencia. Para el efecto, se crearon ocho equipos de trabajo interinstitucional en siete entidades federativas con mayor índice de homicidios vinculados a la delincuencia organizada; además, mesas de trabajo integradas con dependencias o relacionadas con la seguridad, sumando capacidades de inteligencia con recursos humanos y tecnológicos. VOZ HOMBRE: Esto permitió la detención de 94 mil 240 infractores de la ley, incluidos 12 mil 319 de organizaciones criminales, de los cuales ocho mil 509 eran objetivos prioritarios generadores de violencia entre los que sobresalen: José Antonio ‘N’, José Alfredo ‘N’, Juan Gerardo ‘N’, Ovidio ‘N’, Néstor Isidro ‘N’ y Rafael Caro Quintero. VOZ MUJER: La Policía Científica de la Guardia Nacional, mediante métodos vanguardistas, genera inteligencia operativa, ha coadyuvado con las fiscalías y comisiones nacionales y estatales de búsqueda de personas, realizando más de mil 800 búsquedas y procesamientos de restos óseos; asimismo, más de 11 mil ciberinvestigaciones para atender delitos como: robo de autotransporte, amenazas, desaparición forzada, fraude, pornografía infantil, trata de personas; emitiendo más de 238 dictámenes a autoridades judiciales y más de cuatro mil a autoridades ministeriales; también, ha atendido casi 300 mil incidentes de ciberseguridad. VOZ HOMBRE: Se ha fortalecido el Servicio de Protección Federal, una institución con un crecimiento de 276 por ciento en el número de sus elementos, dedicada al resguardo de instalaciones estratégicas e inmuebles federales en todo el territorio nacional. Con su labor, sus más de 13 mil guardias contribuyen a la construcción de la paz al brindar seguridad a usuarios del Banco del Bienestar, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como de protección a diversas instituciones, además de periodistas y activistas. VOZ MUJER: En 2021, los gobiernos de Estados Unidos y México reafirmaron la importancia de desarrollar una visión compartida y de respeto mutuo en torno a la seguridad en el siglo XXI, que se materializó en el Entendimiento Bicentenario, estableciendo mecanismos de intercambio de información para contener el tráfico de armas, acotar las capacidades de grupos delictivos, fortalecer la capacidad tecnológica en materia de seguridad pública y atender el flujo migratorio. VOZ HOMBRE: Esto ha permitido compartir datos de 25 mil armas de fuego aseguradas y el rastreo de mil 785 con origen de venta en los Estados Unidos, coadyuvando con la integración de carpetas de investigación en dicho país. En la contención del flujo migratorio, se cuenta con más de 301 puestos de rescate humanitario y cerca de 36 mil elementos desplegados, logrando el rescate de más de cinco millones de migrantes. VOZ MUJER: El Gobierno de México, comprometido a combatir la amenaza de drogas sintéticas, desarrolló la plataforma del Sistema Integral de Sustancias, que facilita su rastreo y análisis, se adhirió al programa de Control de Contenedores de la ONU Contra la Droga y el Delito, impulsa la coalición global para la trazabilidad de sustancias químicas susceptibles para ser desviadas para la producción de drogas y reformó leyes federales incrementando a 366 las sustancias químicas reguladas y vigiladas, acciones que dan más capacidad de análisis de sustancias y evitan su tráfico. VOZ HOMBRE : A partir de 2024, para un mayor control y trazabilidad de precursores químicos, sólo se permite su entrada a través de cuatro aduanas, siendo Veracruz, Veracruz; Manzanillo, Colima; Colombia, Nuevo León, y el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, Estado de México. En este contexto, se han asegurado más de 95 mil kilogramos de sustancias químicas, más de 44 mil kilogramos de droga y más de 339 mil kilogramos en carga conteniendo droga. De igual forma, se han verificado 450 empresas, de las cuales se suspendieron 202 y se multaron 22, de lo anterior se desprenden sanciones a 176 farmacias por presentar irregularidades. Derivado de la coordinación interinstitucional, y mediante el despliegue, uso de inteligencia, equipos de inspección no intrusivos, imágenes satelitales, drones y otros medios tecnológicos, las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional han logrado la destrucción de más de 11 mil hectáreas de marihuana, 66 mil de amapola y 70 de hoja de coca; se han incrementado los aseguramientos con más de 795 toneladas de marihuana, 205 de cocaína y 775 de metanfetamina, mil 616 kilogramos de heroína, mil 338 de goma de opio y poco más de ocho mil de fentanilo, además de la destrucción de dos mil 593 laboratorios clandestinos para la producción de drogas sintéticas, asegurando cerca de cuatro mil toneladas de sustancias químicas. VOZ HOMBRE: En el marco de la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, se han asegurado más de 53 mil armas de fuego, entre ellas 972 de grueso calibre, más de 20 millones de cartuchos y tres mil 600 granadas; asimismo, más de 101 mil vehículos, 197 aeronaves y 677 embarcaciones, así como numerario por más de 757 millones de pesos y 153 millones de dólares. VOZ MUJER: Para reducir los homicidios dolosos se implementaron diferentes acciones, destacando: VOZ HOMBRE: En agosto de 2021 se identificaron los 50 municipios que concentraban el mayor índice de este delito. VOZ MUJER: El 17 de octubre de 2021, se reforzó la seguridad en nueve estados prioritarios: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Sonora, Zacatecas y Quintana Roo. VOZ HOMBRE: Y desde el 21 de junio de 2024 se implementó el plan de 100 días, focalizándose en 52 municipios prioritarios. Estas acciones permitieron una efectiva contención de los índices delictivos en los primeros dos años de la presente administración, y a partir del tercer año una reducción sostenida que a septiembre del 2024 ha logrado disminuir el homicidio doloso hasta el 19 por ciento. VOZ MUJER: Dichas acciones también han favorecido la reducción en la mayoría de los delitos. VOZ HOMBRE: El robo de hidrocarburos, 94.2 por ciento. VOZ MUJER: El secuestro, 77 por ciento. VOZ HOMBRE: Robo total, 30.2 por ciento. VOZ MUJER: El robo de vehículo, 48.7 por ciento. VOZ HOMBRE: Feminicidio, 41.6 por ciento. VOZ MUJER: En extorsión telefónica, trabajamos con las empresas de telefonía para combatir este delito que se cometía desde 129 penales estatales. A la fecha, se ha erradicado esta práctica en 92 penales gracias a la denuncia ciudadana y el trabajo conjunto de autoridades e iniciativa privada. Además, la línea 089 ha recibido 90 mil 183 reportes de números extorsivos y se han cancelado 17 mil 616 tarjetas SIM y 29 mil 883 dispositivos móviles. VOZ HOMBRE: Como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, de manera coordinada con los planes DN-III-E, Marina y GNA se prestó auxilio a la población afectada en situaciones de emergencia atendiéndose más de 11 mil eventos, destacando los huracanes Agatha y Otis en Oaxaca y Guerrero, así como las inundaciones en Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Campeche, en los cuales se hizo entrega de más de 558 mil paquetes de enseres domésticos, más de un millón 864 mil despensas, más de un millón 846 mil raciones calientes repartidas, así como más de un millón 500 mil canastas básicas. VOZ MUJER: Estos planes se adecuaron a otro tipo de contingencias, como la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV-2, realizando las contrataciones de más de 18 mil profesionales de la salud, la reconversión de 125 instalaciones sanitarias, como hospitales de atención COVID-19, la atención médica a más de 143 mil pacientes, la aplicación de más de 54 millones de vacunas y el traslado de más de 274 millones de dosis a las 32 entidades. VOZ HOMBRE: Todas las acciones descritas han generado una baja en la percepción de inseguridad que tiene la población, al pasar de 73.7 por ciento en el 2018 a 59.4 por ciento en 2024. Cada vez más personas consideran que vivir en su ciudad es seguro. VOZ MUJER: Además, las autoridades han ganado credibilidad ante la población. Hoy, el 88.7 por ciento de los mexicanos confía en la Armada, el 86 por ciento en la Fuerza Aérea Mexicana, que por primera vez fue tomada en cuenta en este tipo de mediciones, 83.9 por ciento en el Ejército Mexicano, y a cinco años de creada el 77 por ciento en la Guardia Nacional. VOZ HOMBRE: Con estas acciones damos cuenta del firme compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la seguridad y el desarrollo nacional, trabajando con determinación y disciplina para enfrentar la delincuencia, reducir la violencia y asegurar el bienestar de la población, sentando con esto las bases de la transformación en el país, porque para seguir construyendo un México seguro, es indispensable el progreso, la justicia y la paz. (FINALIZA VIDEO) ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, presidente, ahora daremos a conocer, con base en datos del Inegi, 10 importantes cambios que se han registrado en nuestra sociedad a raíz de la transformación impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador: El primero. Entre 2018 y 2022, se da que en 27 entidades del país se redujo de manera simultánea la tasa de víctimas de delitos y también el porcentaje de pobreza. En dos estados, en Tlaxcala y Estado de México, aumentó la pobreza y disminuyeron los delitos; mientras que en tres entidades: Coahuila, Yucatán y Nuevo León, se aminoró la pobreza y aumentó la prevalencia de delitos. En este periodo que estamos señalando de 2018 a 2022, con datos del Inegi, en ninguna entidad se aumentó, o sea, se conjuntó el aumento de la pobreza y el alza en la comisión de delitos. El segundo cambio es que en el primer semestre de 2024 se registró una baja de 12.7 puntos porcentuales en el número de hogares víctimas de robo y/o de extorsiones ciudades del país en comparación con el mismo periodo de 2018. El tercero es la baja de 14.3 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad que tiene la población. Mientras que en diciembre de 2018, el 73.7 por ciento consideraba inseguro vivir en su ciudad, para junio de 2024 ese porcentaje se redujo a 59.4 por ciento, esto significa que cada vez más personas consideran seguro vivir en su ciudad. Además, es importante considerar que esta consistente tendencia a la baja durante un periodo de 22 trimestres es algo que prácticamente no se observa en ningún país del mundo. El cuarto es que ahora la gente tiene una mejor expectativa sobre las condiciones de seguridad en el país. En el segundo trimestre de 2018, de abril a junio, el 68.3 por ciento de la población adulta pensaba que la delincuencia seguiría igual de mal o empeoraría; sin embargo, en el mismo periodo de este año ese porcentaje negativo se redujo 17.8 puntos porcentuales, para llegar a 50.5 por ciento, esto es el nivel más bajo registrado en 43 trimestres, junto con el diciembre de 2018. En quinto lugar, podemos ver que, a pesar de su reciente creación, la Guardia Nacional es identificada en la actualidad por nueve de cada 10 personas de la población adulta, al principio solamente eran tres de cada 10. Y el 74 por ciento, de acuerdo a esta encuesta del Inegi, considera efectivo su desempeño en sus localidades. Un sexto cambio importante en esta administración es que entre 2019 y 2023 la tasa nacional de actos de corrupción experimentados por la población al realizar trámites por cada 100 mil habitantes se redujo 16.6 por ciento en el país, lo que significa cinco mil 62 actos de este tipo menos. En séptimo lugar, decir que entre 2017 y 2023 la proporción de personas adultas que percibió corrupción de manera frecuente se redujo 8.8 a nivel nacional En octavo lugar, hay que destacar que el 53.5 por ciento de la población adulta le da el más alto nivel de confianza al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, según el registro que se tiene a marzo de este año, este es el mayor porcentaje de confianza entre autoridades a cargo de administraciones públicas, si se compara con el de gobernadores, que es el de 33.2 por ciento, y con el de presidentes o alcaldes municipales, de 28.1 por ciento. También se ha logrado un noveno cambio: la institución gubernamental en la que más confía ahora la población es el Gobierno de México, el 59.1 por ciento de la gente así lo manifiesta; pero esto no era así, en 2017 solo el 25.5 por ciento de la gente confiaba en el gobierno federal, para 2023 este porcentaje creció a 59 por ciento, esto significa un aumento del 132 por ciento en la proporción de personas que confía en el gobierno del presidente López Obrador. Estamos hablando de cifras del Inegi, no son nuestras, son el Inegi. Ahora veamos, por último, un dato de la encuesta sobre factores de confianza en las instituciones públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, de 2023 que realiza en 30 países. Esta gráfica muestra que, en 2023, el 54 por ciento de los mexicanos tiene alta o moderadamente alta confianza en su gobierno, lo que ubica a nuestra nación por encima del porcentaje promedio de la OCDE, que es de 39 por ciento. Además, el nivel de México está solo por debajo de Suiza y Luxemburgo. En resumen. Estos 10 cambios revelan que la forma de gobernar en México sí ha tenido un impacto positivo entre la población, son grandes a avances del movimiento de transformación encabezado por el presidente López Obrador, una sólida base para el nuevo gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Señor presidente, gracias, que nos ha enseñado la cultura de la paz por encima de la cultura de la guerra. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Vamos a las preguntas, empezamos aquí. ~~~PREGUNTA Qué tal, muy buenos días, presidente. Poncho Gutiérrez, de Twitter, del Deforma y de SDP. Ayer en SDP Noticias estrenamos un noticiero humorístico, y dentro de los comentarios existía esta inquietud del público que decían: ‘Ojalá que el presidente nos pudiera decir que durante estos seis años… ¿Qué mensaje les daría a los mexicanos que jamás le reconocieron ningún acierto?, esta gente que dijo: ‘No hubo ningún acierto’, pero, muy interesante, ¿qué le diría también a la gente que no le reconoció ningún error’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, a los que no reconocen ningún acierto, decirles que es su derecho, somos libres y no tenemos por qué reconocer nada a quienes consideramos adversarios. Hay posturas extremas, tanto de derecha como de izquierda que rayan en el fanatismo y eso impide ver las cosas, obnubila, y ya no hay remedio ante eso. Entonces, no, no hay nada que reprocharles; al contrario, decirles que sigan su camino, que van bien. Que no hay que perder la esperanza, sobre todo quienes los rodean, sus amigos, familiares, todos, que algún día vuelvan en sí, que cambien, hasta las piedras cambian de modo de parecer. Y hay que tener paciencia, mucha paciencia. Y lo mismo por el lado de quienes me quieren mucho y no me ven ningún defecto, que es pues algo también normal, aun cuando, en honor a la verdad, sí son un poco más críticos, no me conceden todo. Y yo podría decir que se debe a dos razones, dos causas. Una, que saben perfectamente que somos seres humanos, no somos dioses, sólo el Creador es perfecto, y ni el agua bendita es químicamente pura, eso lo saben muchos, muchos, muchos. Todos cometemos errores, lo importante es rectificar, no caer en la autocomplacencia. Y lo otro, pues que son, por lo general quienes simpatizan con nosotros, son rebeldes y pues son críticos, aunque no sean creyentes, son muy críticos, y por más afecto, por más simpatías siempre hay cuestionamientos. Yo a todos los mexicanos los respeto. Les agradezco mucho, a mis adversarios les agradezco bastante, porque sin el comportamiento respetuoso, responsable, de quienes no nos ven con buenos ojos no hubiésemos avanzado, como se ha logrado; y no hubiésemos avanzado, que ese es el hecho más importante, el meollo del asunto, avanzar de manera pacífica en la transformación. Porque nuestros adversarios se enojan, calumnian, me insultan, pero no pasa de ahí. Vienen, traen a Zedillo a decir de que ya es una dictadura México, y es de risa. ~~~INTERLOCUTORA Relevo generacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Es de risa, hacen el ridículo, pero no pasa de ahí. No llama a que se lleve a cabo una huelga de pago de impuestos, por ejemplo. Si le hicieran caso, a lo mejor podría causar algún problema, una disminución en la recaudación y eso nos afectaría, pero no, no, actúa en ese sentido de manera responsable. Que Krauze diga que ya se acabó la República y que se va a establecer una monarquía también es de risa, ¿no? Que Aguilar Camín diga que ya hay una dictadura en México, imagínense el ridículo que hace alguien que hizo su doctorado en historia en el Colegio de México, de pena ajena, porque no hay rigor teórico. Es mucha la deshonestidad intelectual. Y así por el estilo, ¿no?, pero no ha pasado nada, se han portado muy bien. El New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal, Financial Times, todos se han portado muy bien. Sus artículos —que no los leen mucho— en contra no han hecho mella. Además, nos han ayudado también a clarificar de que la prensa internacional es igual o peor de falsaria que la nuestra. Puede ser que sea más profesional, más objetiva la prensa mexicana, el caso específico del Reforma, que es un boletín del conservadurismo mexicano, que el New York Times. Me quedo con El Universal si tengo que escoger entre ese periódico y el Washington Post. Desde luego que es muchísimo mejor El Financiero que el Wall Street Journal. Pero todo esto nos ha ayudado, ¿no?, porque antes: ‘¡Oh! ¡Oh! Salió una editorial en el Washington Post. ¡Oh!’. Pues no, afortunadamente sigue la comunicación de manera directa, de boca en boca y la verdad se abre paso y llega hasta el último rincón de nuestro país. Y existen las redes sociales y cada ciudadano mexicano es un medio de comunicación, ahora con un teléfono puede estar dando su opinión, respondiendo. No hace falta tener defensores en los medios del gobierno de la transformación, a nadie le pedimos que nos defienda, nos defiende toda la gente. Además, muy inteligentes quienes interactúan en redes sociales. Tú te los cepillas tiro por viaje, o sea, te quieren mucho. ~~~INTERLOCUTORA Sí, me tienen mucho cariño. Atención, por lo menos, sí me tienen. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Y así muchísimos. Agradecerles a todos los que interactúan en redes sociales, ayudan muchísimo, mucho. Caricaturistas, los que hacen los memes, qué barbaridad, mujeres, hombres, que nos hacen reír muchísimo; si no, sería muy aburrido todo. Pero es de risa. Vamos a ver si al rato me acuerdo de algo reciente. ~~~INTERLOCUTORA De Poncho Gutiérrez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ponle, ponle algo ahí de él, ponle algo. Miren, por ejemplo, el caso de Noroña, qué gusto me da, y lo felicito porque ha actuado con mucho respeto, con mucha responsabilidad. Frente al desparpajo de los opositores, él, serio, respetuoso. Ahí está, Poncho: ‘¿Quién eliminó las pensiones? Zedillo. ‘¿Quién reprimió en Acteal? Zedillo. ‘¿Quién expulsó ministros? Zedillo’, pero ahí hay que agregar que los maiceó muy bien. ‘¿Quién hizo el Fobaproa? Zedillo. ‘¿Quién tuvo el error de diciembre? Zedillo’. ¿Quién traicionó a Salinas? Zedillo. Eso no lo dices tú, lo digo yo. ‘¿Quién es el nuevo héroe de la oposición más inteligente de la historia?’ INTERVENCIÓN: Privatizó los ferrocarriles, los ferrocarriles. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Falta. ¿Quién privatizó los trenes de pasajeros? Zedillo. ¿Quién se fue a trabajar con una empresa ferrocarrilera que se quedó con los trenes de México? Zedillo. ¿Quién tiene una pensión del Banco de México? Zedillo. Pero esos son los que representan a la oposición. Tienen todo su derecho, ¿no?, de manifestarse porque vivimos, ahora sí, en una auténtica democracia. No es dictadura, no es dicta blanda y tampoco es oligarquía, como era antes, el gobierno de una minoría con fachada de democracia; ahora es una democracia auténtica, verdadera. Y les cuesta trabajo aceptarlo porque para ellos —y lo digo y lo digo y lo digo, y lo voy a seguir diciendo, porque no lo internalizan— para ellos el pueblo no existía, así, la política era asunto de los políticos, de los de arriba, y ahora es distinto, el pueblo es el que decide, el pueblo es el que manda. Y ellos son ciudadanos igual que es ciudadano un campesino, un obrero, un maestro, un pequeño comerciante, igual que todos, pero ellos se sentían superiores. Por eso el grito de la noche del 15: ‘muera la corrupción, muera la avaricia’. Como no se entiende lo suficiente lo que es el clasismo, por eso usé ‘muera la avaricia’, pero es también ‘muera el clasismo’. Lo que sí se entiende es ‘muera el racismo y muera la discriminación’. Y esas cuatro cosas, la corrupción, la avaricia, el racismo y la discriminación, ¿a quiénes caracterizan? Entonces qué bueno que estás aquí con estás aquí con nosotros ya en estos días que nos faltan, y adelante, adelante. Se fue introduciendo en el periodismo la idea muy acomodaticia de que no había que tomar partido y, claro, es una simulación más, porque los que sostenían que no había que tomar partido claro que estaban tomando partido. ~~~INTERLOCUTORA Los imparciales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, independientes, de la sociedad civil. ~~~INTERLOCUTORA Apartidistas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Apartidistas, y resulta que el mejor periodismo pues es el periodismo rebelde, es el periodismo que sí toma partido, que sí se define por las causas justas. ¿De qué sirve un periodismo como el de Silva-Herzog o el de Volpi —estoy hablando de la nueva generación, de los alumnos de Krauze y de Aguilar Camín— si no dicen nada? No dicen nada, no contribuyen a que la mayoría de los mexicanos conozca sobre la importancia de la democracia, sobre la importancia de la honestidad, sobre la importancia de la verdad, de la libertad. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Se cayó un papelito, pero… ~~~INTERLOCUTORA Aquí espantan, aquí espantan… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, aquí en Palacio hay fantasmas, pero imaginen que aquí durmió Maximiliano, según Fernando del Paso. No pudo dormir porque había muchas chinches y terminó, amaneció durmiendo arriba de una mesa de billar. Y hay tantas cosas. Pues estuvo aquí Huerta y otros que no eran nada buenos. Se purificó el Palacio mucho, porque vivió también el presidente Juárez y aquí murió, pero esa es otra cosa. Pero, bueno, nos da muchísimo gusto el que haya un periodismo que sí esté cercano al pueblo y lo más distante que se pueda al poder, esté quien esté en el poder. Y también el poder no es el Ejecutivo, no es el gobierno. ¿Por qué Volpi, por qué Silva-Herzog, por qué otros no pueden —y tienen, además, toda la posibilidad de hacerlo— cuestionar al Ejecutivo?, porque están en la UNAM y ganan lo mismo que yo gano. Como el caso de Krauze y de Aguilar Camín, que reciben apoyo de los grupos empresariales, y dicen: ‘No vivimos del gobierno’. Cómo no, claro que sí, nada más que antes recibían en exceso. Y, además de eso, tenían mucha influencia, ellos podían decidir a quién darle un premio de literatura, de ciencia, estaban en todos los jurados. Y, desde luego, eran muy cercanos a los presidentes. Cuando empieza su campaña Salinas, de manera muy consecuente la inicia en tren —porque todavía no privatizaban los ferrocarriles—, en Buenavista y salen ahí en un vagón, y va Aguilar Camín de los intelectuales con él. Y luego Aguilar Camín traiciona a Salinas y se va con Zedillo, y también tenía un trato especial. No sé si se acuerdan ustedes —y así hay varias cosas— no sé si se acuerdan de dos hechos que son públicos: Uno, que en una conversación en televisión, cuando Castañeda ofende al pueblo de Putla, Oaxaca, porque un hijo, una hija se fue a hacer el servicio social y él dice que era un pueblo… No puedo repetir, pero bueno, se expresa de manera ofensiva, dice: ‘¿Te acuerdas —están ahí los dos que tú me ayudaste a que se fuera a hacer su servicio a otro pueblo?’, le dice Aguilar a Castañeda. No, al contrario, Castañeda a Aguilar Camín, que era influyente. Y luego está el otro hecho, que quien acompaña a la señora Casar, esta de Claudio X González, del equipo de Mexicanos a Favor de la Corrupción, quien la acompaña para que cobre el seguro es Héctor Aguilar Camín. Entonces tenían mucha influencia. ¿Por qué no pones lo de ‘don Carlos’ ahí?, aunque se repita. Como ellos siguen cuestionando, nosotros tenemos derecho a la réplica, ¿no?, también de seguir insistiendo de cómo era el poder de los intelectuales orgánicos y cómo estaban vinculados con la corrupción y, sobre todo, vinculados con los presidentes. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿Cuál? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los recibos que… Estos documentos los entregó el mismo Salinas cuando se sintió traicionado, porque Aguilar se fue con Zedillo, como también Televisa se fue del lado de Zedillo, fue cuando aquella llamada. Eso es para jóvenes. Pero nada más miren: ‘Don Carlos, en relación al diagnóstico educativo realizado por este centro de investigaciones, según acuerdo celebrado en abril del año próximo pasado, se nos hizo un pago de 250 millones de pesos como anticipo equivalente al 50 por ciento del costo total. Adjunto a la presente, enviamos la factura complementaria por un importe de 284 millones 220 mil pesos. ‘Por otra parte, me permito comentarte que, en virtud de la complejidad del propio estudio y diversos compromisos del Inegi, incurrimos en un retraso de seis meses para su terminación, lo cual generó los costos adicionales que se mencionan en el presupuesto anexo, mismo que someto a tu consideración. Y en el caso de tu aprobación, se adjunta también la factura por el importe de 115 millones 920 mil pesos’. Y tres años después, ‘presidente, sé que no hemos terminado, pero nuestras finanzas, por la misma demora, andan mal. Si pudieras anticiparnos el saldo de la investigación será una gran ayuda solidaria, fraterna, generosa. ‘Un abrazo’. Entonces, así. Y ahí siguen con lo mismo. No se puede esperar mucho de ellos porque esa es su naturaleza, Aguilar traicionó a Salinas y se fue con Zedillo. Pero fue fuerte la traición, no es nada más el que empezó a cuestionar a Salinas; escribió un libro sobre el expediente del asesinato de Colosio y habla, entre otras cosas, de cómo a la esposa del finado Colosio le daba miedo Salinas y la gente cercana a Salinas, y cómo la señora del finado Colosio, que también es finada, es gente muy buena, tenía que meterse en la cajuela, y eso lo describe Héctor Aguilar Camín en contra de Zedillo, digo, de Salinas cuando estaba con Zedillo. Entonces, imagínense, si a esos que les daban tanto, los traicionó, a quién no traiciona. ¿Qué se puede esperar de una persona así? ~~~INTERLOCUTORA Y luego nos han acusado a nosotros de ser los chayoteros, irónicamente tenemos esa fama, por estas mismas personas, algunas personas. Nos las regresan, aplican. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sería muy bueno que sacaran las —nuestros adversarios, ¿no?— las notitas. A ver, un escrito del presidente dirigido a Jesús Ramírez: ‘Te encargo mucho que atiendas a Poncho, que lo atiendas, porque se ha portado muy bien, nos ayuda mucho, no nos critica; entonces, hay que darle maíz, pero que no sea maíz con gorgojo’. ~~~INTERLOCUTORA Hay que especificar a nivel nacional que es broma, porque ahorita han de estar diciendo: ‘Ahí está la evidencia, chayotero, el presidente te dijo enfrente…’ Les encanta decir eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Entrégale su maíz, su chayote’. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y una pregunta final: usted ha visto que durante seis años hemos hecho memes, humor, muchas cosas, sobre un fenómeno social que a mí sí me parece delicado. Hay, me atrevo a decir, no sólo miles, sino millones de mexicanos que se autoperciben como los fifís que usted ha criticado. Y es un tema de identidad muy extraño porque, de verdad, a veces parece que ellos se enojan más cuando les específica uno que ellos no son los fifís, que son una clase aspiracionista, y al mismo tiempo hipocráticamente dicen: ‘Es que nos dividió entre ‘chairos’ y fifís el presidente’. Les específicas: el presidente nunca ha dicho ‘chairos’. Estas personas se autoperciben como fifís, ellos no son los fifís, y eso les enoja más. Y han interpretado sus palabras de la crítica al aspiracionismo, que es defender una clase alta, a la que no perteneces, como: ‘Dice López que no hay que tener aspiraciones’. Y cuando el presidente critica el clasismo y cómo la gente ha juzgado a los pobres, estas personas, estas mismas personas lo interpretan como: ‘Ah, es que López quiere que todos seamos pobres’. Es un fenómeno que va más allá de la política, yo sé que esto es un tema cultural, he hablado con ellos y es gente que neciamente se quiere percibir como los fifís, privilegiados, burgueses, que usted ha llegado a criticar, no a todos, sino al dinero mal habido. Y esta gente, aunque le digas ‘tú no eres esa oligarquía, AMLO no odia a las clases medias, no odia las aspiraciones, no quiere que todos sean pobres’, y es un discurso que hipócrita, irónicamente, los líderes de estas marchas y movimientos salen con la lona de: ‘Basta de división, López nos dividió entre chairos y fifís; pero cuando salimos algunas personas a especificar ‘es que ustedes no son los fifís’, se enojan más. Entonces, me gustaría que, terminando ya, a punto de terminar sus seis años, este mensaje a la gente, a gente buena. Hay mexicanos muy buenos allá afuera que se han comido y comprado este discurso, gente muy buena que piensa que usted odia las aspiraciones, odia a las clases medias y que dice que todos deberíamos ser pobres. Creo que esto podría reconciliar mucho a muchos sectores de la sociedad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mira, desde hace 15 años escribí un libro que se llama La mafia que nos robó la Presidencia y el 2012, algo así, y en ese libro hago una descripción de los más ricos de México, que los conozco a todos, y describo cómo veo a Carlos Slim. Cuando escribí ese libro, Slim era el más rico del mundo, hace 13, 14 años. Y hablo de que, aun siendo parte del régimen y que fue favorecido por el régimen, había sabido mantener sus bienes y los había acrecentado, pero que además tenía una característica que me agradaba: que era una gente austera, es decir, no fanfarrón, no fantoche. Y así es Slim. Conozco su casa. Una vez me dijo: ‘Ven, que tengo unos documentos aquí en el buró’, ahí de su cama. Y ni su cama, ni el buró, ni los muebles eran nada fuera de lo normal; muy modesto, muy austero. Al grado que pasa el tiempo y el finado Fidel Castro escribió unas reflexiones sobre mi libro, ahí lo recomiendo, porque nos da la razón. Y, además, él como profeta dice que íbamos a triunfar. Pero estoy hablando del 2010. Y una de las cosas que sostiene es que coincide conmigo en lo de la austeridad, de Slim. Eso no se sabe porque no es tema. Sin embargo, hay otras personas, como tú lo sostienes, que son muy extravagantes, muy fantoches, muy fanfarrones, y desde luego que no tienen la riqueza material de Slim; sin embargo, ellos actúan de esa manera. Entonces, tenemos que buscar que la gente, que todos actuemos con respeto, con modestia, con humildad. El poder es humildad. Y también suele pasar que los aspiracionistas son muy déspotas. No tienen el dinero que tienen los potentados, pero sí tienen un modo muy despótico para con sus trabajadoras domésticas, trabajadores domésticos, trascienden humillando al prójimo y tienen una mentalidad en donde los trabajadores son flojos. Y ‘cuidado, no me vaya a robar mi trabajadora doméstica’, ‘ya perdí, ya perdí, ya perdí mis alhajas’, ‘ya perdí, ya perdí, ya perdí mi collar’, ‘ya perdí, ya perdí, ya perdí mis aretes’. Y no, nos perdieron, no los perdieron, nada más que no se acuerdan dónde los dejaron, pero de inmediato la desconfianza. Entonces, pues hay que tenerle amor al prójimo. Y cuando hablo de fifí no sólo es el aspiracionista, es que hay jóvenes, sobre todo, ¿no?, que son juniors o que son muy, muy conservadores. Fueron fifís, hijos de conservadores los que quemaron la casa de la familia Madero antes del asesinato de Francisco I. Madero, antes del golpe, antes de que asesinaran al Apóstol de la Democracia. Y no sólo eso, cuando detienen al hermano de Francisco I. Madero y lo asesinaron de manera inhumana, lo torturan y es horroroso lo que le hacen, antes de que asesinen a su hermano, a Francisco I. Madero salen estos fifís en los carros que había en ese entonces, los más lujosos, a celebrarlo por las calles. Entonces, esto está en la historia, lo tiene Alfonso Taracena en La historia de la Revolución Mexicana, son varios tomos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: La verdadera historia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La verdadera historia de la Revolución mexicana, editorial Porrúa. Que le vaya muy bien a la editorial Porrúa. Entonces, de ahí viene lo de fifí. Ojalá y se entienda que ese es nuestro cuestionamiento. Nosotros sostenemos que no todo el que tiene es malvado, el que logra un patrimonio con esfuerzo, con trabajo, de conformidad con la ley merece respeto, ese ayuda invierte, corre riesgos, genera empleos; nosotros estamos en contra de la corrupción y de la riqueza mal habida. Y por lo general todos esos aspirantes a fifís, todos esos, a la primera que tienen una oportunidad cometen un acto de corrupción; ah, pero cuando no tienen posibilidad de hacerlo, son críticos; pero cuando ellos tienen la posibilidad, inmediatamente se corrompen. Esto se dio mucho cuando empezaron los del PAN a ocupar cargos, decían: ‘¡Qué barbaridad! ¡Qué corruptos los del PRI!’, decían. Incluso mucha gente de clase media o algunos sectores de clase media eran del PAN y veían la corrupción sólo en el PRI, así, muy a lo hipócrita, de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Resulta que se logra el cambio, entre comillas, en el 2000, entran ellos, ¡hijo!, se volvieron locos. Bueno, ahí están los… ¿Cómo se llaman estos que vendían los departamentos aquí? INTERVENCIÓN: El cártel inmobiliario. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El cártel inmobiliario, de la Benito Juárez, la delegación Benito Juárez, que ahí es puro pensamiento conservador de esas características, con esas características, o sea, bien, bien, bien corruptos. Y el conservadurismo, aunque no tengamos tiempo para justificarlo mucho, tiene tres características, y las repito: Una, la hipocresía. Muy hipócritas, doble moral, doble discurso, esa es su verdadera doctrina. Ellos son santos y puros, pero no, no es así. La segunda característica es que les gusta mucho lo material, el dinero, son muy ambiciosos y su dios es el dinero. Esa es la segunda característica, son muy corruptos. Sería fácil decir: A ver, 100 de los más importantes dirigentes del PRI, 100 de los más importantes dirigentes del PAN, 100 de los más importantes dirigentes de Morena con notarios públicos, a ver quiénes tienen más dinero, y ahí se ve. No me quiso aceptar la propuesta Loret de Mola, que le cambiaba yo todo lo que tengo y que tiene mi familia por lo que él tiene y su familia, no quiso. Porque, ¿te imaginas? Me iba yo a rayar, o sea, departamento en Estados Unidos, tiene un departamento aquí en la calle que antes se llamaba Rubén Darío, pero como Rubén Darío es un gran poeta nicaragüense, que fue maestro, sigue siendo maestro de la poesía, son de los poetas, de los hombres que nunca mueren, que siguen todavía enseñando con su ejemplo… Fíjate, una calle que le ponen Rubén Darío, y hay unos departamentos de superlujo. Entonces, ya me aceptaron. Todavía no se confirma legalmente, pero ya aquí en las mañaneras ya estamos haciendo la propuesta de que le pongan ‘Carlos Salinas de Gortari’ y que le quiten el nombre de Rubén Diario. Bueno, ahí tiene un gran departamento; entonces, no quiso el intercambio. Entonces, la segunda característica es esa, les gusta mucho, mucho, mucho el dinero. Y la tercera es que son muy autoritarios, muy fachos, se obnubilan. Y les gusta la mano dura. ¿Cómo era antes para atender el problema de la seguridad? Era ponerse así frente a la cámara y decir: ‘Que se oiga y que se oiga lejos, no me va a temblar la mano, caiga quien caiga, la ley es la ley’, pura balandronada. ¿Qué hacemos para enfrentar un problema como la inseguridad si no atendemos las causas, si no atendemos a los jóvenes? Ellos dejaron en el abandono a los jóvenes, lo único que hicieron fue llamarles de manera despectiva ‘ninis’, que ni estudian, ni trabajan, insultándolos, y se reían. Ahora no, ahora es: a ver, la paz es fruto de la justicia. Y no nacemos malos, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales; vamos a cambiar esas circunstancias, vamos a que haya más ingresos en las familias, a que se combata a la pobreza, que se atienda a los jóvenes, que se mantengan nuestros valores, la gran reserva de valores que tenemos los mexicanos, valores culturales, morales, espirituales, que no se nos desintegren las familias, que sigamos juntos familiarmente. Ahí está el ejemplo de nuestros hermanos estadounidenses, y no se habla mucho de eso, ellos tienen una política equivocada porque no atienden las causas. A ver, se quedan, y eso a medias, en el combate a las drogas, al narcotráfico, a medias, porque una vez que llega la droga a Estados Unidos ya no hay bandas de distribución de droga. ¿Cómo es eso? ¿No hay cárteles allá? Por eso digo que a medias. Están pensando que los narcotraficantes están en México, están en Colombia, están en Ecuador, están en Guatemala, están en otras partes; ahí no hay, en Estados Unidos, imagínense, si es el centro de consumo más importante en el mundo. ¿Quién distribuye la droga? Ah, pero los políticos, los legisladores, los de las agencias de gobierno no hablan de eso. Por eso digo: combaten al narcotráfico a medias. ¿Cuándo se da a conocer que detuvieron a una banda de distribución de fentanilo? O a lo mejor sí, pero nosotros no nos enteramos. Ah, pero eso no es todo, el asunto es que no quieren darle atención a lo que causa el consumo. ¿Por qué los jóvenes optan por la droga? ¿Qué está pasando? ¿Qué, no es una crisis social, familiar? ¿Cómo enfrentar esa crisis? Porque, aunque desaparezca el fentanilo, cualquier otra droga, como ha sucedido, va a seguir causando daño. Y es muy lamentable lo que sucede, duele mucho. Hay políticos, me ha tocado hablar con legisladores de Estados Unidos en donde gente cercana a ellos, muy cercanas, incluso familiares, jóvenes que pierden la vida por el consumo de la droga, pero no van al fondo, a atender las causas, no tocan ese tema. Nosotros hemos podido enfrentar el problema, el flagelo, de la violencia atendiendo las causas y lo vamos a seguir haciendo. Entonces con el conservadurismo son esos tres elementos: hipocresía, ambición al dinero y autoritarismo. Y vamos nosotros a seguir enfrentando esas conductas. Un poco, pues yo lo entiendo, que las diferencias conmigo, no es que yo me coma las ‘s’, o que las diga de más, o que no hable de corrido, o que no hable físico, o que no hable inglés, no, les molesta que yo toque este tema, les molesta mucho, pero yo quiero que en México vivamos en una sociedad mejor. Y los jóvenes tienen que conocer de valores y también conocer que muchos valores buenos, elementos buenos, principios buenos, vienen del México prehispánico, de la grandeza cultural de México, que no hay que menospreciar nuestro pasado, someter las culturas antiguas o despreciarlas más que nada, Entonces, eso es lo que yo pienso. Y los jóvenes están en una actitud de mucha responsabilidad, hay un cambio. Si se ven las encuestas, donde tenemos más apoyos… Sería lógico, ¿no?, natural, de que nos apoyaran los adultos mayores, pero no, ahorita tenemos más apoyo en los jóvenes, que eso nos da mucho gusto porque es el cambio generacional. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal. Presidente, preguntarle: ya usted, ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de la reforma judicial. El PAN ya advirtió que va a tomar una estrategia para echar abajo esta reforma. ¿La Consejería Jurídica del Ejecutivo federal ya se encuentra lista para enfrentar esta estrategia jurídica por parte de la oposición, para echar abajo esta reforma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues están en su derecho, nada más que se está actuando de conformidad con la Constitución, o sea, no hay ningún fundamento legal para detener la reforma al Poder Judicial, no existe ningún fundamento legal. Ojalá y los constitucionalistas dieran a conocer su punto de vista en estos días, hoy mañana, Diego Valadés, los del Instituto… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De Investigaciones Jurídicas de la UNAM. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, pues para que de una vez se defina si quieren un Estado de derecho o un Estado de chueco. Porque la Constitución establece el procedimiento, el 135 de la Constitución habla de que se pueden llevar a cabo reformas a la Constitución cuando son aprobadas por mayorías calificadas en las dos cámaras del Congreso de la Unión y en la mayoría de las legislaturas locales, eso es lo que establece la Constitución. ¿Cuál es fundamento para que no se pueda reformar la Constitución? Pues, solamente que no hubiese mayoría calificada o que en la mayoría de las legislaturas locales se hubiese rechazado, o que el titular del Ejecutivo no hubiese publicado la reforma, pero ya todo se hizo, ya está en vigor la reforma, eso ya salió adelante, y qué bueno. ~~~INTERLOCUTORA ¿Confía entonces que en la Suprema Corte de Justicia cuando lleguen estos amparos no se les dé…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no les corresponde, no tienen facultad, tan sencillo como eso. Es como si yo emito, como titular del Ejecutivo, una orden de aprehensión; eso no me corresponde, eso le corresponde a un juez. O sea, por poner un ejemplo, pues. ~~~INTERLOCUTORA Aprovechando que está el Gabinete de Seguridad, presidente, ¿cuál es la situación que se tiene sobre Sinaloa en estos días que ha habido hechos violentos? Ayer, al finalizar el desfile militar, el comandante de la 3ª Región Militar en Sinaloa declaró que el regreso de la normalidad en la entidad depende de los grupos antagónicos y no de los militares. ¿Cuál es su opinión sobre esta declaración? Y si nos puede dar un balance. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más decir que estamos atentos en lo que está sucediendo en Sinaloa, que se está buscando básicamente dos cosas: Primero, proteger a la población, la protección a los ciudadanos, eso es lo primero, que la gente de Sinaloa tenga confianza que estamos ahí y vamos a seguir estando el tiempo que sea necesario para protegerlos, para cuidarlos. Y lo segundo es que también, como parte de esa primera tarea, es la evitar el enfrentamiento entre los grupos, evitar que se enfrenten y que se pierdan vidas. Eso es lo que se está haciendo básicamente. Que ya lo dije la vez pasada, ¿no?, se actúe con responsabilidad; sobre todo, en cuanto a los medios de información, que no actúen con sensacionalismo, con amarillismo, porque sí lo hacen. Ayer estaba yo viendo, por ejemplo, en redes sociales que estaba desaparecido un joven hijo de un periodista, pero estaba intenso. Y se encontró al joven, afortunadamente; pero no sólo dan a conocer el que hay un posible secuestro o un probable secuestro, un presunto secuestro, sino califican. Y así una y otra vez. Lo de la declaración del comandante de la región militar, una y otra vez. Entonces, que —un desplegado del PRI— que la población tenga la confianza de que estamos pendientes nosotros, las Fuerzas Armadas, protegiendo a la población. Y lo que dijo el comandante de la región, cuidando que no se enfrenten los grupos y evitando que haya homicidios, en eso estamos. Y sí me gustaría que el general les informara más sobre el tema, porque también ayuda mucho el que haya información porque, si no, se da motivo a los rumores y seguramente… ¿No tienes ahí el Reforma o El Universal? Miren, para que vean. Les juro por Manuelita que no los he visto, que tampoco los veo con mucha frecuencia. Pero son predecibles, no hace falta verlos. Además, lleva uno tanto tiempo en esto… Pero es seguro que ahí está Sinaloa; no está Guanajuato, no está, y ya lleva tiempo Guanajuato. No, no, no está. ¡Ah!, no, cómo no. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, está lo del general ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí está, a ver. Y la reforma. ¿Cuánto tiempo llevan con esto? Como dos meses. A ver, nada más El Universal. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La franja amarilla. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A dónde está? ¿Y esto qué cosa es? ¿El desfile? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, el desfile. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero, ¿el desfile nuestro? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, porque es una toma aérea, distribuyó Sedena, los aviones que participaron en el desfile. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no le sigas, porque todo está así. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL: Bien, desde el 25 de julio, que fue detenido ahí en Estados Unidos ‘el Mayo’ Zambada se tomaron algunas previsiones por parte del gabinete de seguridad, estar atentos a lo que sucedía, principalmente para evitar alguna confrontación entre las facciones del cártel del Pacífico, ‘los Chapitos’ y ‘los Mayos’. Se realizaron una serie de actividades, principalmente de inteligencia y de refuerzos en el área, en lo que fue Culiacán y en la parte sur del estado. Fueron cinco semanas en las que estuvimos monitoreando y no hubo ninguna actividad que nos indicara una confrontación o preparativo para una confrontación. En la sexta semana sí empezamos a tener datos, lo que nos llevó a, precisamente, incrementar los refuerzos, a destinar las tropas locales al cuidado de la población. Teníamos como objetivo, primeramente, garantizar la seguridad de las personas, de la ciudadanía; después, actuar contra los grupos delictivos para evitar confrontaciones que dañaran a la sociedad; y garantizar la seguridad interior, el Estado de derecho y principalmente la paz y la seguridad. Ese era el objetivo de las tropas. El día 9 de septiembre tuvimos la primera agresión en Culiacán a nuestro personal. Y se genera un refuerzo importante, se puso como estrategia primero ocupar las áreas que sabíamos que tenía presencia los grupos delictivos, desplegar en poblaciones o en áreas aledañas a esos lugares. Se hizo un refuerzo de medios, se reforzaron con vehículos terrestres, reforzamos con 50 camionetas para poder desplegar al personal que estábamos concentrando de refuerzo ahí en el área. También están como refuerzo cinco aviones T6 de la Fuerza Aérea Mexicana y uno de este mismo tipo de la Secretaría de Marina. Tenemos también cuatro helicópteros artillados y uno más de la Secretaría de Marina participando en este refuerzo, en estos reconocimientos aéreos en las áreas con presencia delictiva y para apoyar a lo que se está trabajando en tierra. ¿Qué ha habido de resultados? Bueno, tenemos en total de aseguramientos, tenemos armas 115 armas de fuego, armas largas aseguradas, 14 armas cortas, cargadores, cartuchos, dos granadas, una granada de lanzacohetes de 83 milímetros, chalecos balísticos, equipos de radiocomunicación, 14 vehículos blindados, una patrulla clonada y 59 vehículos de diferentes características. Se han asegurado también, en estas operaciones, cocaína, goma de opio, metanfetaminas, marihuana. Dentro, o a partir del día 9 y hasta la fecha, hemos tenido 13 agresiones: nueve agresiones al personal del Ejército y cuatro agresiones a la Guardia Nacional. Del resultado de estas agresiones desafortunadamente tenemos dos elementos militares fallecidos: un oficial y un sargento; tenemos también heridos, son nueve militares heridos; un civil herido; tenemos 30 detenidos de las organizaciones delictivas. Y se han registrado también 30 civiles muertos; de estos, 22 son en el municipio, perdón, en la ciudad de Culiacán, ahí que es donde tenemos el mayor número de efectivos. ¿Cuántos efectivos tenemos hasta el momento después de los diversos refuerzos que se han presentado en el área, incluyendo Fuerzas Especiales, paracaidistas, personal del Ejército, personal de Marina, de la Guardia? Tenemos un total de dos mil 200 elementos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional que están haciendo las actividades operativas ahí en el área. Hay acciones que se están tomando a partir de este fin de semana, que fue el incremento de actividades de inteligencia en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia para actuar contra los líderes generadores de violencia; también con la Fiscalía General de la República para la expedición de órdenes de aprehensión; asimismo, expedición de órdenes técnicas de investigación, en sí para poder actuar de una manera más frontal a la parte de las organizaciones delictivas. Estamos atendiendo diversas situaciones, no nada más en Sinaloa, en diferentes partes de la República donde hay afectaciones a la seguridad pública, estamos realizando las acciones que se requieren tanto Fuerzas Armadas como Guardia Nacional. Todo lo que se identifica dentro del Gabinete que se tiene que actuar, como en el caso de Sinaloa, también se hace en diferentes partes del país. Es lo que tenemos de información en relación a lo que sucede en el estado de Sinaloa. Y vamos a seguir trabajando, como ya lo citó el señor presidente, el tiempo que se necesite. Y también estarán llegando nuevos refuerzos, tanto personal de tierra o de los que trabajan en tierra, como las aeronaves que tienen que estar también apoyando a este personal, pero haciendo reconocimientos en el área. Y, además, trabajamos, seguimos atendiendo, tanto personal de Marina como del Ejército, la parte de la erradicación de plantíos ilícitos y la localización de laboratorios clandestinos, esto continúa, no lo estamos dejando. Sí hicimos una reestructuración del despliegue que se tiene, de las tropas locales, pero con los refuerzos nos permite seguir trabajando en estas áreas también importantes. Es todo, señor. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, por último, la última pregunta: en los últimos días se dio a conocer una nueva medida en el aeropuerto capitalino, donde ya no es posible pedir algún taxi de aplicaciones, por ejemplo, Uber, Didi, sino que los pasajeros tienen que caminar más de medio kilómetro para tomar este servicio; solamente se pueden tomar taxis del aeropuerto. Pasajeros han mostrado su descontento, sobre todo por los peligros que puede tener esto en cuestión de seguridad y, además, por la incomodidad; por ejemplo, si llevan tres, cuatro maletas. Ya no es posible pedir los taxis de estas aplicaciones. ¿Usted conocía esta medida? ¿El almirante José Rafael conocía de esta medida que se aplicó en el aeropuerto capitalino? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, estamos completamente informados. ¿Quisiera usted explicarlo? JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Sí, estamos informados de esa situación. Y ya nos hemos reunido, el personal del aeropuerto se ha reunido con personal del área de ellos mismos, de los taxistas, se reunió también personal de Comunicaciones y Transportes, y de Gobernación. Vamos a tratar de llegar a acuerdo, porque sabemos de la situación y estamos buscando un término medio para ver qué solución se le puede dar a ese problema, porque no nada más es de la Ciudad de México, es del aeropuerto de la Ciudad de México, es lo mismo en el aeropuerto de Cancún, lo mismo en el aeropuerto de Guadalajara, de grandes aeropuertos, es el mismo tema. Entonces, vamos a ver qué solución se le podría dar. Se están reuniendo las partes correspondientes y, bueno, veremos qué solución se le pueda dar. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces, se puede reformar esta medida que…? JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: ¿Perdón? ~~~INTERLOCUTORA ¿O sea, se puede reformar esta medida que se aplicó en el aeropuerto capitalino: JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Eso es lo que se va a ver, vamos a ver. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿me permite traerle mi tesis? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ven, ven, ven. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente, gracias, gracias. Esta es mi tesis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si no le das el micrófono. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, señor presidente. Esta es mi tesis profesional por la Escuela de Periodismo ‘Carlos Septién García’. Gracias a los seis años de estar en este ejercicio de comunicación circular y en algunas conferencias al interior de la República, pude hacer esta tesis que está en proyecto, en análisis, está en mis sinodales, espero pasar el examen y pues poderme titular como maestro en Periodismo Político. Gracias a todos los compañeros, pero, sobre todo, gracias a usted, gracias al gabinete, gracias a Jesús Ramírez, mil gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Gracias, Carlos, felicidades, muchas felicidades. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y le dejo una. Y si me la pudiera ponerle un autógrafo ahí, la otra ya la tiene Jesús. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno. ‘Para Carlos Pozos, periodista independiente, defensor de causas justas y hombre honesto’. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, señor presidente. Su ejemplar lo tiene Jesús. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, vamos. ~~~PREGUNTA ¿(inaudible) de Sinaloa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Sinaloa, dices? ~~~INTERLOCUTORA Sobre Sinaloa. ¿Cuál es la predicción de los enfrentamientos? Si puedan seguir. ¿Cuánto tiempo calculan? Y, dos, ustedes han señalado que hicieron un seguimiento el primer mes, ¿no?, que no veían confrontaciones; sin embargo, analizando la situación queda claro que por algo se están peleando. Esa es mi inquietud, ¿los grupos criminales ya saben exactamente cómo fue que se llegó a la captura de Ismael Zambada en Estados Unidos? ¿Ellos ya lo tienen claro, por eso se están peleando? Me gustaría saber eso. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Lo que hemos visto en el gabinete precisamente, o más bien, lo que preocupó es ver la actitud de los grupos delincuenciales y de ahí que se empezaron a establecer una serie de medidas, estar observando, estar a través del Centro Nacional de Inteligencia hacer un cubrimiento para poder identificar las áreas o los momentos de riesgo. Como mencioné, las primeras semanas no se identificó. No sabemos, porque también esa es una investigación que está haciendo la Fiscalía General de la República, cómo han ellos, dentro de las investigaciones, encontrado alguna relación de uno o de otro grupo para la detención de este líder de ‘los Mayos’, pero quizá también los grupos delictivos no tengan el dato correcto o la información correcta; lo que sí, quizá, en sus especulaciones sea que empezaron a tener mayor actividad un grupo contra otro, no lo sabemos. Pero sí lo que nos interesa, al Gabinete de Seguridad de la República es garantizar la seguridad de los ciudadanos, por eso estamos ahí evitando que la confrontación entre ellos dañe a la sociedad. Y el despliegue está cubriendo precisamente esas áreas, Culiacán y la parte sur del estado, como cité, que es donde se tienen la presencia de estos grupos. Y seguiremos ahí para buscar la seguridad de la sociedad, que no vaya a dañarse por ningún motivo a los ciudadanos generado del enfrentamiento que tengan o de las confrontaciones que tengan estos grupos. Las actividades seguirán en reconocimientos terrestres, reconocimientos aéreos. Las aeronaves que tenemos ahí tanto la Fuerza Aérea y Marina son aeronaves que van artilladas, son aeronaves que van con medios para poder hacer reconocimiento fotográfico, para reconocimiento en inteligencia, para poder de alguna manera garantizar esa seguridad que buscamos para los ciudadanos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Digamos que todavía van a pasar unos días más en que la violencia perdure en esta zona? LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: El tiempo de la confrontación no lo sabemos. Lo que sí, nosotros vamos a seguir el tiempo que se requiera. TY si hay necesidad de reforzar con mayor número de personal o relevar por el trabajo intenso que lleva el personal actualmente, todo el que está desplegado ahí, relevaremos a las tropas para continuar hasta el momento en que identifiquemos a través de todo el trabajo de información, de inteligencia, de presencia en el área, que identifiquemos que no hay ese riesgo para la sociedad, entonces ya nos retiraremos de esas áreas de conflicto, pero hasta que no tengamos la certeza de ello, hasta que tengamos la confianza en que o será dañada la sociedad ahí en Sinaloa. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Esteban Durán, Vanguardia, Veracruz. Presidente, a propósito del cártel inmobiliario del que acaban de mencionar y sobre la actuación de los jueces que continúan con situaciones muy anómalas, pues pone de manifiesto nuevamente esta situación, la actuación de los jueces, le digo. Se trata del caso contra Gerardo Nicolás Gutiérrez, quien, de acuerdo con su defensa, ha enfrentado un proceso judicial lleno de inconsistencias y violaciones a sus derechos humanos. Los jueces Daniel Marcelino Niño Jiménez dictó el auto de formal prisión. Si bien la jueza Paloma Xiomara González González le otorgó el amparo tras reconocer que efectivamente hubo un caso de violación al derecho humano a un debido proceso, ordenó reponer este procedimiento desde la declaración preparatoria, lo que implica costos que el indiciado, Gerardo, pues no ha podido, ya no puede soportar los gastos onerosos que ha dado. A pesar de la falta de pruebas contundentes, Gerardo ya fue sometido a un largo proceso judicial que ha perjudicado su integridad. ¿Cuál es su postura, presidente, sobre esta actuación del manejo de este tipo de casos que exhibe violaciones a los derechos humanos, presidente? Y el debido proceso también, ¿a quién protege el Poder Judicial, si no es a los ciudadanos? ¿Habrá algunas consecuencias para estos jueces Daniel Marcelino Niño Jiménez y Paloma Xiomara González involucrados en este proceso? Por cierto, Paloma Xiomara fue quien ofreció diversos amparos, otorgó diversos amparos a este cártel inmobiliario. Y así como este pues he mencionado bastantes, presidente, que ha habido muchas irregularidades. A propósito de que está la secretaria de Seguridad, pues muchos piden… No quieren ventilar estos casos porque temen represalias, ya las ha habido, pero ellos dicen: ‘¿A dónde se pueden presentar? ¿Dónde pueden presentar estas carpetas de investigación?’, carpetas que ya han sido… Pues aumentado con delitos fabricados, presidente. ¿Con quién pueden llegar a entregar todo esto y que les escuchen y que les revisen nuevamente estos casos, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues Rosa Icela, con Jesús. Y con discreción, son sigilo, que debe de aplicarse en estos casos para que no haya represalias; no debería de haber, pero es mejor que se trata de manera directa. Y de los jueces, para eso es la reforma. Va a cambiar para bien todo lo que es impartición de justicia porque los jueces van a ser elegidos por el pueblo, la gente los va a elegir. Y se va a cuidar que sea gente íntegra, honesta, incorruptible, realmente con convicciones de abogados que imparten justicia, no corruptos, que es lo que ha predominado, hay muchos corruptos en el Poder Judicial; desde luego que hay honrosas excepciones, pero está plagado de corrupción porque era un poder clandestino, nadie sabía. Se pensaba que el presidente era el que lo podía todo, el que decidía quién iba a la cárcel, quién salía de la cárcel, y no es así, y no debería ser así, desde luego. Existe una fiscalía, existe el ministerio público, pero el ministerio público no tiene la última palabra, el ministerio público para detener a alguien requiere de una orden de aprehensión, que le corresponde emitirla a un juez del Poder Judicial, de otro poder, y ese juez es también el que decide si esa persona es culpable o no. Entonces, esos jueces, no todos desde luego, pero la mayoría actuaban o actúan con prepotencia, todo el Poder Judicial era una asociación delictuosa, una relación de componendas y de complicidades. Luego, los magistrados lo mismo, los ministros igual. Tan es así, se sentían tan poderosos, tan poderosos que, aun cuando se empiezan a hacer las denuncias, en vez de modificar su actuación, de llevar a cabo reformas, no, se corrompieron más. Llegó la nueva presidenta y dijo: ‘Los jueces son autónomos y pueden hacer lo que quieran’, todo esto para ganarse la simpatía de los jueces, para tener una base de apoyo a partir de esta relación mafiosa, y a partir de ahí a liberar delincuentes, y crecieron los ‘sabadazos’. Y hay dos casos entre muchos, pero hay dos emblemáticos, como uno… Imagínense, la fiscalía solicita orden de aprehensión para el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la Presidencia de la República, y el juez niega la orden de aprehensión, y lo hace por razones políticas, en contubernio con la mafia del poder. Apela la fiscalía, y en una segunda instancia el tribunal de magistrados le da la razón al juez y no se autoriza la orden de aprehensión. Y la orden de aprehensión no significaba que ya era culpable, era iniciar un proceso a partir de todas las pruebas que tiene la fiscalía. Pues no, así de tajo detienen el proceso. Dos, un ministro, este señor Aguilar, que al mismo tiempo que está amparando a quienes no quieren los nuevos libros de texto de educación pública tiene guardado indebidamente en su escritorio un expediente para que una empresa no pague ahora como 35 mil millones de pesos de impuestos. Cuando se da a conocer, otros ministros deciden que no procede lo que estaba haciendo, y regresan al expediente al tribunal que le corresponde. Ese tribunal dice: ‘Hay que pagar los impuestos’. Y regresa el caso sin fundamento legal a la Suprema Corte, le dan entrada. Y, bueno, quisieron parar lo de la conformación del Congreso o lo que establece la Constitución y la ley sobre el reparto de diputados plurinominales, y le dio entrada la presidenta, nada más que como es una aberración, un contrasentido, una violación flagrante a la Constitución, un ministro rechazó ese recurso. Ahora un juez o dos ordenan que se detenga todo el proceso de reforma a la Constitución que tiene que ver con la reforma judicial, ellos como juez y parte, pero además sin ningún fundamento. Muy lamentable ese proceder de ilegalidad. Nada más que como no es un asunto únicamente jurídico, sino eminentemente político, pues son merecedores a juicios políticos, pero para qué, es mejor el que se sepa cómo están actuando. Yojalá y cambien. Yo me sorprendí, cuando el informe, porque aplauden y ‘es un honor estar con Obrador’, y sonaba, , se escuchaba fuerte, y fuerte también ‘es un honor estar con Claudia hoy’; pero cuando, de repente, empiezo a escuchar un griterío, ¿no?, de una señora de la corte, yo decía: No, pues esto está… Y espontáneo, ¿no?, de la gente. ¿Qué, no se dan cuenta de eso? ¿Qué, creen, que por que Denise Maerker o Loret de Mola o López-Dóriga o Ciro o ¿cómo se llama?, Cárdenas, Pepe Cárdenas, o el Reforma o el compañero Junco, el compañero Zamarripa —camaradas— les están alentando? El otro día leía que los asesores de la señora Piña son Federico Reyes Heroles y Aguilar, y que se reúnen los jueves. Yo no estoy para darle consejos a nadie, pero que se busque otros, la están perjudicando. ~~~INTERLOCUTORA Sí, presidente, sí hay preocupación es en este sentido, porque inclusive hay víctimas de estos abusos que son cambiados de penales de la noche a la mañana sin ninguna justificación, alejándolos completamente de sus familiares. Entonces, encima de lo que han pagado, no ya no tienen para trasladarse, seguir este proceso y, pues para igualmente ir a ver a sus familiares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo espero que todo esto cambie con la elección de los ministros. ¿Cuándo va a ser la elección de los ministros? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En marzo, en marzo, bueno de toda… Según el plan de la ley, en marzo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero son dos partes, los jueces es la mitad y… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La corte es completa, ¿no?... ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La corte sí es completa, sí… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es en marzo ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces, ya falta poco. INTERVENCIÓN: ¿Usted votaría, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, yo ya no, yo ya, es que ya me retiro, yo ya completamente yo me jubilo, ya ni me voy a enterar, pero yo sé que eso es muy bueno, sé que eso es muy bueno y estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad. Porque, imagínense, si cualquier ciudadano sabe de un hecho de corrupción tiene la obligación de denunciarlo; pero si es una autoridad la que sabe de la corrupción, pues tiene la obligación, tiene el deber de enfrentarla, de combatirla. Ese es mi caso; dejar ese Poder Judicial echado a perder, al servicio de minorías, que no imparten justicia en favor del pueblo, sería una omisión gravísima de mi parte. Y estoy seguro de que va a funcionar muy bien porque le tengo mucha confianza al pueblo. Y el pueblo sabe lo que conviene y lo que no conviene, el pueblo tiene un instinto certero, es sabio. Eso no lo aceptan los conservadores, para ellos el pueblo es tonto, y no, no, no, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Entonces, va a ayudar mucho a limpiar, a purificar al Poder Judicial la reforma. Todas las reformas ayudan. Reformar es cambiar de forma. No es una revolución, es una reforma. Una revolución tiene que ver con una transformación y dentro de esa transformación, en el marco de esa transformación se lleva a cabo una reforma. Y no debe de preocupar a nadie, se van a beneficiar todos los mexicanos, se van a beneficiar los empresarios, desde luego que saben que es un beneficio para la inversión extranjera, muy contrario de lo que sostienen los expertos, muy contrario —expertos entre comillas— porque es un auténtico Estado de derecho, no hay influyentismo, no hay corrupción, no hay amiguismo, no hay nepotismo, ninguna de esas lacras de la política y eso es lo que hay que buscar, limpiar al Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA Sí, presidente. Gracias. En otros temas, presidente, el fin de semana, hace ya dos semanas, fueron expulsados varios militantes de Morena, entre ellos la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, a unos días ya de que culmine su administración, tanto la de ella como la de usted. De acuerdo al documento que da fe de la cancelación de su registro de afiliación como militante de Morena, se señala que fueron las acciones y conductas de la alcaldesa lo que derivó esta decisión. En este punto, presidente, Morena la expulsa por versiones periodísticas que publicaron varios medios de comunicación, y que en otros casos no tendrían fundamento, pero en el caso de ella fue lo único que valoraron para tomar esta decisión. Ella ha comentó que a lo largo de un año pidió a la Fiscalía General de la República en tres ocasiones que informara si existía delito de investigación al respecto. Ahora la alcaldesa denuncia persecución política debido a que en el pasado proceso electoral le negaron su derecho para participar en la encuesta y buscar su reelección. Y ahora el gobierno estatal le pide al gobierno municipal, desaloje los inmuebles que ocupa el ayuntamiento, las instalaciones de bomberos, entre otros, que han pertenecido al municipio desde hace ya 20 años. ¿Usted tiene información al respecto, presidente? ¿Sabe si existe alguna investigación sobre la alcaldesa? ¿Y es válido que sin investigación alguna se le nieguen todos los derechos a los que pertenecen a Morena? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues eso, por la parte que tiene que ver con justicia, a ver si ahora que termine con Rosa Icela se ponen de acuerdo. Finalmente, igualmente en Puebla el sobrino del exgobernador Mario Marín, José Luis García Parra, se perfila para coordinar el gabinete del gobernador Alejandro Armenta, quien ha expresado que es su mano derecha. Y este personaje ha estado involucrado en varios escándalos: recientemente su novia, a quien la hicieron diputada local por Morena, fue fotografiada en Ibiza; él se acaba de comprar un departamento de más de 30 millones de pesos en una zona exclusiva de Puebla, y también estuvo involucrado en el escándalo del Audi del Bienestar. ¿Qué opina usted al respecto de esta situación, presidente cuando pues están reciclando a personajes, funcionarios de las administraciones pasadas? Y esto, obviamente evita que los buenos funcionarios que llegan con toda la voluntad para trabajar en la 4T, pues queden relegados. ¿Cuál es su opinión al respecto, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo no tengo opinión, pero tú sí tienes opinión y ya la expresaste. Y va a corresponder a quienes atiendan este asunto, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Ya finalmente… INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, adelante, adelante. ~~~INTERLOCUTORA Ya tengo más de un mes que no he podido… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante, adelante, adelante… ~~~INTERLOCUTORA Presidente ya hay preocupación por los extrabajadores de la CFE, quienes pues ya no pudieron, dos mil de ellos ya no pudieron ser integrados a este programa, que es la ‘Compensación vitalicia por justicia social’. ¿Usted ya habló con la presidenta entrante, presidente, para que sea atendido por ella y que estos dos mil trabajadores puedan ser integrados a este programa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se está analizando ya. Y Jesús precisamente tiene información. Y a ver si podemos, antes de irnos, resolverlo, estamos en eso. Miren, nos quedó la tarjeta que se cayó y que ya encontramos, es Judith la que quedó pendiente; va para mañana. Y, bueno, ustedes dos, sí, y Sonora, ya. Nos vemos. Que desayuden bien. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/15-09-24-version-estenografica-zona-arqueologica-de-calakmul-desde-calakmul-campeche/
|
15.09.24 Versión estenográfica. Zona arqueológica de Calakmul, desde Calakmul, Campeche
|
2024-09-15
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatro. Me ganó, yo fui tres nada más. Pero ya la última, no sé si fue así, estaba muy negada, por completo. Y tuve que hablar con Romeo, lo tienes que reconocer, ¿eh? Los invitamos a desayunar a la casa. ¿Te acuerdas? Y: Layda, eres es muy importante, eres fundamental, contigo vamos a triunfar, vamos, es la última ya, ya no va a haber otra. Es más, yo ya me voy; si no logramos nada, yo me voy a ir a Palenque, Chiapas —lo que voy a hacer, pero lo iba a hacer yo desde antes—, pero ayúdanos. Y ya se convenció y aquí está de gobernadora. Pero así muchos, mujeres, hombres, de veras. Y en el ambiente campechano, que es protesta festiva o hubo represión, pero también fue festivo, porque Campeche es la tierra del pregonero, entonces así salimos adelante. Yo les agradezco mucho, estamos terminando una etapa. Decía, Layda: ‘Bueno, ¿y cuál es el límite? ¿Cuándo se puede uno retirar?’ Bueno, yo podría decirles: cuando hay relevo, y lo puedo explicar y lo puedo fundar: Cuando nos hicieron el segundo fraude, en el 2012, pues fue muy triste y yo tuve que escribir después un libro que se llama No decir adiós a la esperanza, porque la gente quedó muy dolida, muy triste; y además, ya casi convencidos de que no se iba a poder, que no nos iban a permitir ningún cambio y que siempre iban a estar las cartas marcadas, y que siempre iban a estar los dados cargados, y que le hiciéramos como le hiciéramos no íbamos a lograr el cambio, no íbamos a lograr la transformación. Entonces, dijimos: No, sí se va a poder cuando tengamos más organización. Y fue muy importante la revolución de las conciencias, el trabajo de concientización, de politización que se hizo pueblo por pueblo, colonia por colonia, casa por casa; y eso llevó a que la tercera fuese la vencida. Bueno, en ese 2012… Porque, además, duele mucho cuando se tienen principios, cuando se tienen ideales, que confundan a uno con un politiquero, con un ambicioso vulgar, le duele a uno, ¿no? Y decían: ‘Este está enfermo de poder, este está obcecado con ser presidente’. Y tenía yo ganas de mandarlos al carajo, ¿no?, de decirles: ¿Saben qué? No vuelvo a ser candidato, lo pensé, no vuelvo a ser candidato. Escribí el texto, es que me acuerdo que, palabras más, palabras menos, decía: Quise ser como Juárez, quise ser como Madero, quise ser como el general Lázaro Cárdenas; no pude, no quiso el pueblo o no supe yo hacerlo, no supimos llevar a cabo la transformación. Y, por lo mismo, voy a seguir luchando toda la vida por la transformación, pero ya no voy a volver a ser candidato a nada. Lo iba yo a decir en el Zócalo y me quedé pensando unos días, aparte de que ustedes saben que es razón, pero también es pasión. Imaginaba yo las fiestas en las colonias fifís al escuchar que ya me retiraba: iba a haber brindis, iban a ponerse muy contentos. Además de eso, dije: No, hace falta todavía, vamos a la tercera. Pero ahora es distinto, completamente distinto, ya me puedo ir a Palenque sin preocupación, porque hay relevo, tenemos una presidenta electa, próximamente presidenta —en unos días más— constitucional de primera, de primera, una mujer con experiencia, preparada, sensible, de buenos sentimientos, de buen corazón, honesta. Es lo mejor que le pudo haber pasado a nuestro país en estos tiempos. Independientemente de la cuestión partidista o de nuestras simpatías políticas o ideológicas, es Claudia Sheinbaum la que va a darle continuidad a la transformación con su estilo propio, con la sensibilidad de las mujeres, con la inteligencia de las mujeres, con la determinación de las mujeres. Por eso nos va a ir muy bien y por eso he venido diciendo, y no es demagogia ni tiene que ver con la retórica: pronto, muy pronto, vamos a poder constatar que vamos a tener en México la mejor presidenta del mundo. Entonces, paisanas, paisanos, pues me voy muy tranquilo. Y ya saben que amor con amor se paga. Muchas gracias. Moderador: procedemos con el corte de listón inaugural del museo de Sitio de Calakmul a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, doctora Claudia Sheinbaum Pardo. (CORTE DE LISTÓN)
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/14-09-24-version-estenografica-bicentenario-de-la-federacion-de-chiapas-a-mexico-desde-estacion-palenque-del-tren-maya-chiapas/
|
14.09.24 Versión estenográfica. Bicentenario de la Federación de Chiapas a México, desde estación Palenque del Tren Maya, Chiapas
|
2024-09-14
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, paisanas, paisanos: Me da mucho gusto estar aquí en Palenque con ustedes. Yo también voy a ser breve porque bueno y breve, doblemente bueno. Además, no hay ni pozol siquiera, y está fuerte el calor. Nada más decirles que estamos muy contentos, que está terminando mi mandato como presidente de México, que me siento muy contento, muy orgulloso de haber encabezado este movimiento de transformación que hicimos entre todos, millones de mexicanos, mujeres, hombres, que participamos en la Cuarta Transformación y lo hicimos desde abajo, nada de que fue con alianzas con oligarcas, con los que se sentían dueños de México, no, lo hizo el pueblo. Por eso este es un movimiento eminentemente democrático, porque no había en sentido estricto democracia, era una oligarquía que significa, desde la época de los griegos, el dominio de una minoría; la oligarquía, para decirlo más duro, pero también más claro, es el gobierno de los ricos, y la democracia es el gobierno del pueblo. ¿Qué es lo que había? Una oligarquía con fachada de democracia; mandaban unos cuantos y al pueblo no lo tomaban en cuenta, ni siquiera existía el pueblo para ellos; o sólo iban a buscar a la gente a las comunidades, a las colonias, cuando necesitaban legalizar, legitimar el poder oligárquico, el poder al servicio de las minorías. Entonces, cuando había elecciones es que se apuraban y visitaban las comunidades, iban casa por casa repartiendo despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, cochis, marranos, cerdos. ¿No era así? Y ya llegaban al gobierno y no se les volvía a ver ni el pelo siquiera; hasta corrían a la gente de los palacios municipales, de los palacios estatales, diciéndoles: ‘A ti ya te dimos, qué vienes a pedir más’. Eso que era una ofensa ya se terminó. Por eso les cuesta tanto trabajo entender estos reacomodos, estos cambios, la revolución de las consciencias, porque ahora sí hay una auténtica democracia, el que manda en México es el pueblo. Eso es lo que ya iniciamos, es la esencia de la Cuarta Transformación, que haya una auténtica democracia. Democracia, lo he dicho muchas veces, se compone de dos palabras: demos, significa pueblo; kratos, significa poder. Democracia es poder del pueblo. ¿Y qué querían estos que se sentían dueños de México? Querían kratos, poder, sin demos, sin pueblo. Pues eso ya se fue al carajo y por eso estoy muy contento de estar aquí con ustedes en este día histórico. Miren lo que hicieron nuestros antepasados, los chiapanecos, pusieron un ejemplo de democracia, porque no fue una anexión, no fue una decisión autoritaria. Se decidió que se llevara a cabo una consulta, una elección, y se le preguntara en aquel entonces a la gente que qué quería, que Chiapas se incorporara a Guatemala o a México, y por mayoría de votos, aquí se dio a conocer, alrededor de 90 mil votos a favor, 60 mil en contra, pero la mayoría dijo ‘a México’. Y hubo como 15, 20 mil que no decidieron, se abstuvieron, como se le llama ahora. Bueno, pero fue un proceso democrático. Esto es único, porque no olvidar, mañana vamos a celebrar, a conmemorar nuestra Independencia, pero ha costado mucho que México sea respetado por potencias extranjeras: España se impuso tres siglos; Francia nos invadió dos veces; Estados Unidos, dos veces, y una de esas invasiones significó que nos quitó la mitad de nuestro territorio. Hay una anécdota importante: cuando nos dan ese zarpazo, los de Laredo, en la frontera norte, dijeron: ‘No, no queremos que la frontera se corra al sur, al río Bravo, nosotros queremos ser mexicanos, seguir siendo mexicanos’. Y llevaron a cabo una consulta y la mayoría de los de Laredo dijeron que querían seguir siendo mexicanos, pero como ya se habían firmado los tratados para ceder parte de nuestro territorio por la fuerza se quedó Laredo del lado estadounidense. Pero, ¿qué hicieron unas familias de Laredo? Dijeron: ‘Vámonos para el otro lado del río, porque nosotros queremos seguir siendo mexicanos’, y se mudaron como 15, 20 familias, se trajeron hasta a sus muertos y fundaron Nuevo Laredo, Nuevo Laredo, Tamaulipas, siguieron siendo mexicanos. Acá fue un proceso, repito, democrático. Pero miren cuánto ha aportado Chiapas a México, mucho, ha aportado Chiapas, el sureste, y era la región más abandonada. Yo me llevo la satisfacción de que se cambiaron las cosas, porque en el norte, con todo respeto, y además bien merecido, en el periodo neoliberal, neoporfirista, en los últimos 40 años, de pillaje, de privatizaciones, de saqueo, el norte creció en un promedio anual de cuatro por ciento; el centro, promedio, dos por ciento; el sureste, cero por ciento. Pues eso cambió, el año pasado ya el sureste creció el doble que el norte, ese fue el cambio. Y lo que más me satisface, me llena de orgullo, y lo pueden constatar en el Inegi con datos oficiales. Saben que redujo en este tiempo, a pesar de la pandemia, todo el dolor que nos dejó, y nos tumbó la economía, de esas crisis que afectó a México y a todo el mundo, a pesar de eso, logramos sacar adelante a nuestro país y, por primera vez en muchas décadas, se redujo la pobreza y la desigualdad en México durante este gobierno. ¿Y saben ustedes cuál fue el estado número uno en disminución de pobreza? Chiapas. ¿Lo sabían eso? Yo creo que no, porque eso no lo dicen en los medios de información o de manipulación, no les conviene, pero a nosotros nos llena de orgullo. Por eso, me da mucho gusto estar aquí, acompañado de la próxima presidenta de México, una mujer excepcional. Estoy también por eso muy contento. Ayer le decía yo: cómo no voy a estar contento, si fueron 50 años de lucha, y ahora les voy a hacer la cuenta, y dale y dale por todo el país. No es para presumir, sino nada más para que se tenga una idea de lo que ha significado este trabajo: soy el mexicano, el único mexicano que conoce todos los municipios de México. Si encuentran a alguien por ahí que diga que los conoce… A ver, conozco los 124 municipios de Chiapas, conozco todo Chiapas y conozco hasta los 570 municipios de Oaxaca y algunos los he visitado más de una vez. Entonces, pues ya es bastante el trabajo, estoy aflojado en terracería y está bien el motor, está muy bien, pero ya la carrocería ya no anda bien. Entonces, ya cierro el ciclo. Sobre todo, tengo un problema de una enfermedad cardíaca, porque me dio un infarto y ya no puedo forzar más mi pobre corazón, que me ha ayudado mucho. Pero le decía a la presidenta: Mira cuánta alegría me produce, cuánta dicha que, a quien voy a entregar la banda presidencial es a una mujer —ya lo dije— preparada, con experiencia, honesta, pero sobre todo de buenos sentimientos, de buen corazón. Antes decía yo, porque me han ayudado muchos colaboradores en este proceso de transformación, decía: Vámonos a repartirnos la carga, hay que alivianar la carga repartiéndola entre todos, pero le decía yo a la presidenta: Pues fíjate que ya no es alivianar la carga, ahora ya te voy a pasar la carga a ti. Pero es lo mejor, lo mejor de lo mejor. Miren, pronto, muy pronto, recuerden lo que les estoy diciendo, va a convertirse en la mejor presidenta del mundo. ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta! Por eso, ya me voy a retirar y voy a venir a vivir aquí a Palenque. Quiero que hagamos un acuerdo, un compromiso. Nada de que: ‘Oye, Andrés Manuel, es que quiero hablar contigo, que traigo este asunto’. Pues sí, pero yo ya no voy a poder ocuparme. Y, además, primo hermano, si te abro la puerta a ti, se la tengo que abrir a millones de mexicanos, y ya no voy a poder terminar. Y yo no quiero ser, no quiero ser hombre fuerte, ni jefe máximo, ni caudillo, ni mucho menos cacique. Yo ya, ya, ya, terminé mi ciclo y no hay que tenerle mucho apego ni al poder, ni al dinero. Ya. Sí tengo que llevar a cabo una actividad, y además para eso requiero silencio, quietud; voy a escribir, voy a dedicarme a eso, porque necesito una actividad. Imagínense, de repente paro, si estuve años trabajando todos los días desde muy temprano hasta muy tarde, y ahora voy a detenerme; bueno, voy a compensar ese frenón que voy a llevar a cabo con una actividad intelectual. Quiero escribir sobre el México profundo, quiero escribir sobre el México prehispánico, porque, ¿saben qué? Nos hicieron mucho daño, no sólo porque nos invadieron, sino porque quisieron negar la grandeza cultural de México, nuestro pasado. Y nosotros somos herederos de grandes civilizaciones, de grandes culturas, pero fue tanto el sometimiento, la opresión, el clasismo, el racismo, que llegamos hasta negar, nosotros mismos nuestro pasado, nuestra grandeza como mexicanos. Y también, al carajo ya con los complejos. Ya quisieran en otras partes tener las virtudes, los valores culturales, morales, espirituales que se tienen en nuestro querido México. Nuestro pueblo es de los más trabajadores del mundo, de los más fraternos del mundo. La mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Por eso, mañana voy a gritar: Viva México. Y voy a escribir de eso. Y ya termino nada más diciendo que me da mucho gusto lo del Politécnico. Fíjense, el Politécnico, el Instituto Politécnico Nacional, lo creó un presidente extraordinario. Siempre he dicho, hay tres presidentes que hay que recordar con mucho cariño: Benito Juárez, Francisco I. Madero y el general Lázaro Cárdenas del Río. Pero ahí están los hechos, el general Cárdenas creó el Instituto Politécnico Nacional, la ciencia al servicio de la patria. Bueno, pues vamos a inaugurar aquí el Politécnico Nacional, ya se está inaugurando. Y me dio mucho gusto que el director nos diga que ya la semana próxima ya empiezan a abrirse las aulas para los que ya están estudiando, más de 500 muchachos y muchachas, eso es muy bueno, estoy muy contento por eso. Luego, se va a reinaugurar también, ya en una semana queda completamente concluido el museo de Palenque, estoy también muy agradecido. ¿Quién creó el INAH, el Instituto Nacional de Antropología e Historia? El general Lázaro Cárdenas del Río, y vamos a tener el nuevo museo. Algo que hacía mucha falta desde hace 40 años no se construía en Palenque, un hospital, y se va a tener este hospital del Issste con especialidades para atención de los trabajadores al servicio del Estado, pero también en caso de urgencia para todos, en caso de infartos, que es la principal causa de muerte en el país, para todos, no sólo para derechohabientes, y en el caso de hemodiálisis para todos. Entonces, estoy muy contento también con la inauguración de este hospital del Issste, muy contento con Bertha y con todas y todos los que hicieron posible… Con Rosa Icela, que es esta señora secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, pero como estaba tan enredado lo del Issste porque habían privatizado todo, estaban privatizadas hasta las camillas en el Issste, y todo abandonado, pura transa, y ya saben ustedes que el pueblo se cansa de tanta pinche transa, le dije: Tú eres de seguridad, aquí se va a necesitar poner orden y nos vas a ayudar. Y poco a poco se fue integrando el Issste, y ahora ya es público, porque estaba todo subvencionado, le llaman, subrogado, privatizado, que esa es la verdad. Ahora, de nuevo tienen que ser las instituciones públicas al servicio del pueblo, eso es la transformación. Y Rosa Icela nos ayudó. Fíjense, la presidenta, fíjense, la presidenta lo que ya decidió: esa compañera, señora, Rosa Icela, va a ser la próxima secretaria de Gobernación. ¿Es buena la presidenta o no? Bueno, ya termino, ya nomás diciéndoles que como yo viví aquí cuando estudiaba en México, y estudiaba en la Facultad de Ciencias Políticas, y venía yo en las vacaciones aquí, porque mi mamá, mi papá, tenían un restaurancito, una fonda; con esa fonda, con ese restaurancito, aquí en Pakalná, que se llamaba ‘El Quichán’, nos ayudaba y por eso pude estudiar. Y mi mamá trabajaba. En ese entonces, no se usaba mucho el gas, sino todo era fogón, era leña, y así hacía la comida. Y el Quichán se llamaba antes ‘El Palomar’, y era de madera, y salimos adelante poco a poco. Y entonces cuando venía de vacaciones hace… Como venía yo… Estoy hablando de los años 70, yo entré a la facultad en 1973, y todavía venía yo en el tren, tomaba yo el tren en México en la estación Buenavista a las ocho de la noche y llegaba yo aquí a la estación, no se llamaba todavía Pakalná, era la estación, llegaba yo a las ocho de la noche, pero del día siguiente, 24 horas, pero con unas cajas, unos cartones, con la ropa sucia, ya saben ustedes cómo es la vida del estudiante cuando no tiene posibilidades económicas. Estudié gracias a una beca. ¿Saben cómo llegué ayer aquí, a Palenque, con la presidenta? Ya en tren, pero regreso en tren. Bueno, pues cuando venía, ya en ese tiempo había una fábrica de triplay y explotaban de manera irracional la Lacandona, todas las caobas, árboles enormes, los talaban y con maquinaría le daban vuelta hasta sacarle el triplay, dejaban así los troncos. Y había una explotación irracional, pero no sólo de la caoba, sino también de los trabajadores; había como 120, 140 trabajadores, y les pagaban apenas el salario mínimo y en ese entonces el salario mínimo de Palenque y de esta región —porque el salario mínimo lo dividían en cinco regiones del país— era el más bajo en todo México, sin ninguna prestación. Y con los trabajadores que me buscaron, había un gran amigo, el finado ‘Sherrer’… Es Scherer, pero como era pobre, ‘Sherrer’, extraordinario, que lo recuerdo aquí. Me dijo: ‘Andrés Manuel, tú estás estudiando, ayúdanos, tenemos que formar, crear un sindicato para que nos paguen mejor, que tengamos prestaciones que nos corresponden’. Y pues vamos. Yo, como estudiante, empecé a ayudarlos a que se organizaran. Y logramos la creación del sindicato de trabajadores de triplay. Pasa el tiempo. Eso que les estoy contando tiene 50 años, porque eso fue en 74, si no me equivoco. Bueno, se queda abandonada la triplay; qué bueno, porque también lamentablemente ya se había acabado toda la caoba de la Selva Lacandona con esas decisiones absurdas irracionales que se tomaban antes los gobiernos que no defendían, protegían la naturaleza ni le tenían amor al pueblo. Pasa y me encuentro ya a personas como yo, mayores, que me dicen: ‘Oye —de aquellos trabajadores—, no tenemos dónde vivir’. Y Edna, que es la secretaria de Desarrollo Urbano, bueno, nombrada por la presidenta, porque estaba de subsecretaria, esta mujer extraordinaria, dice: ‘Ya tenemos el terreno, vamos a hacer las viviendas’. Y, además, viviendas para los que estaban ocupando el derecho de vía. Y se autoriza, y por eso también se entregan las escrituras de los trabajadores de triplay. Son los hijos ya de aquellos. Pero por eso estoy muy contento, porque vengo a Palenque a decirles que vamos a seguir adelante. Yo digo vamos yo voy a estar ahí trabajando en mi investigación, pero la transformación va a continuar con una gran dirigente, Claudia Sheinbaum Pardo, ella me va a sustituir, porque así lo decidió el pueblo de México. Y ahora sí. Ya dije que no iba a hablar mucho; me piqué, pero, como ustedes comprenderán, me genera muchos sentimientos, muchos, muchos sentimientos. ¡Que viva Palenque! ¡Viva Chiapas! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/13-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
13.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-13
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar sobre el programa de adultos mayores. Ayer, antier se hizo una pregunta sobre adultos mayores que trabajan, viven, en el extranjero; nuestros paisanos, paisanas migrantes, que tienen el derecho a ser atendidos con la pensión a los adultos mayores, nada más que hay una normatividad que Ariadna va a explicar y les va a dar respuesta. Nos va a informar también Ariadna del programa en general, porque ya este es el último informe sobre el programa de adultos mayores. También, se va a aprovechar para que se informe sobre el avance en la reconstrucción de Acapulco, de Coyuca de Benítez, cómo vamos. Y luego de eso, ya vamos a las preguntas de ustedes, a contestar las preguntas de ustedes. Hoy es un día histórico, es el 177 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. Vamos, terminando, a la ceremonia al Castillo de Chapultepec al Altar de la Patria; ahí vamos a conmemorar esta fecha histórica del 13 de septiembre de 1847, cuando estos cadetes del Colegio Militar enfrentaron a los invasores estadounidenses y dieron su vida por la independencia de México. Entonces, tenemos esa ceremonia. Y vamos también a presentar —a ver si al final—, un fragmento de la banda mixe que nos va a acompañar el día 15 en el Grito, es una banda de Oaxaca, de los mixes, músicos excepcionales y van a acompañarnos también. El programa del día 15 precisamente inicia con la banda, luego es música de mariachis, un buen mariachi; y, una hora antes del Grito,la Banda MS; y el Grito; y luego del Grito, otra hora más con la Banda MS. O sea que va a ser una muy buena celebración. Y hay muchos motivos para participar porque, en lo que corresponde a nosotros, ya es el último Grito, pero además es un momento excepcional en la vida pública del país, estamos viviendo un momento histórico en donde sí nace del corazón gritar: viva México. Ahora más que en otros tiempos. Ha habido seguramente años así, muy especiales; este es un año histórico, especial, para el Grito. Entonces, están todas, todos, invitados, para que nos acompañen el domingo todos los que quieran venir con nosotros a acompañarnos, que me ayuden a gritar en favor de nuestros héroes, de los padres de nuestra patria. No olvidar que debemos poner en alto la justicia, la libertad, la soberanía; desde luego, la independencia, hacer reconocimientos a los pueblos indígenas, a los migrantes. ~~~PREGUNTA ¿Serán muchas ‘vivas’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Voy a agregar uno o dos más. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, también, también. Me llamó la atención la vez pasada, que estoy en la arenga: viva, viva, viva. Y en eso me detengo e hice una pausa y dije… Y la gente estaba prendida con las vivas, nada más dije: mexicanas, mexicanos. muera la corrupción. Y yo dije: se pueden equivocar y pueden decir: ‘Viva’. No: ‘Muera’. Y muera el clasismo, y muera el racismo. Y ya después siguieron los vivas, porque la gente está muy consciente, despierta; muy pendiente, lúcida, muy politizada. Es un pueblo extraordinario, avispado. ~~~PREGUNTA ¿Invitados especiales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, también. INTERVENCIÓN: ¿Internacionales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es para el… Básicamente para la toma de posesión de la presidenta, sí están confirmando ya presidentes, jefes de Estado, pero eso es otro asunto. Bueno, pues invitarles, no dejen de asistir para que celebremos juntos. Muy bien. Ariadna. ARIADNA MONTIEL REYES, SECRETARIA DE BIENESTAR:Buenos días a todas y a todos. Como ustedes saben, en estos días estamos realizando el pago de la pensión de los adultos mayores, 12.2 millones de derechohabientes mayores de 65 años están recibiendo su pensión. Este año tenemos una inversión de 465 mil millones de pesos, que es muy importante esta inversión porque llega a los hogares de quienes han dado su vida por nuestro país. Y el periodo de pago es entre el 2 de septiembre, que inició, y vamos a concluir el día 21. Como ya lo hemos informado, esta es la última dispersión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el siguiente pago ya se realizará en el mes de noviembre. Pero nos da mucho gusto porque se han cumplido las metas establecidas y el derecho de los adultos mayores es una realidad en el país. Bueno, conocen ya el calendario. También, ya dispersamos Sembrando Vida y se está dispersando la pensión de discapacidad y también el programa de madres trabajadoras, de tal manera que el calendario va conforme al plan. En este periodo ya el Banco del Bienestar abre los días sábados, tiene horario extendido para que las personas puedan recibir sus apoyos y sus pensiones. Comentarles, respecto al tema de mexicanos en el exterior, como se ha venido preguntando en esta conferencia, nosotros tenemos en la reforma constitucional que lo convierte en un derecho a los adultos mayores y como regla secundaria las reglas de operación, que siempre ha mantenido que este y todos los programas se entregan en el territorio nacional. De tal manera que junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores estamos haciéndonos llegar de la información y los datos para planteárselo, en su caso, a la presidenta electa para que ella analice, en su caso, la estrategia, los tiempos, los cómos, porque aquí en México pedimos comprobante de domicilio, acta de nacimiento, CURP, que es un trámite que a los mexicanos en el exterior puede ser complicado. Por ejemplo, poco más de 50 mil personas sí tienen credencial para votar que puede fungir como una identificación de varias, pero es una estrategia, un análisis que se va a poner a consideración de la doctora Claudia y ya en su momento se informara por parte de ella. Y, bueno, como informó el presidente, también el día de hoy vamos a plantear el tema de Acapulco, cómo vamos. Como ustedes saben, hemos, entre todos, participado en el Gobierno de México en apoyo al puerto de Acapulco y a Coyuca de Benítez. La inversión social que hasta el día de hoy hemos realizado entre todo el gobierno, son 35 mil 17 millones de pesos para levantar estos dos municipios. Respecto a la reactivación económica, 221 hoteles ya reabrieron sus servicios, hay más de 10 mil habitaciones, ya está el 97 por ciento de todos los comercios reaperturados, todas las tiendas de cadenas comerciales, como supermercados y demás, ya están abiertas, 292, y los bancos funcionando. Nuestro Banco del Bienestar cuenta con cuatro sucursales en Acapulco y una sucursal en Coyuca. Como ustedes conocen, la atención a la emergencia, ya casi vamos a cumplir un año de lo que ahí sucedió respecto al huracán. Y lo primero fue atender a la población. Se abasteció de comida y agua potable, principalmente a través de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional. Se entregaron despensas, canastas básicas, comida, que se colocó en los dos municipios para que la gente tuviera comida caliente, tortillas, agua potable para consumo humano, y toda esta estrategia de alimentación y agua potable era fundamental. En esta estrategia para recuperar el bienestar de las familias se entregaron 250 mil paquetes de enseres por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que contenía un refrigerador, estufa, colchón, vajilla, ventilador y licuadora. Y ha sido una estrategia que ha apoyado la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la compra, y la Sedena en la entrega y la distribución a los afectados en Acapulco. También, en los servicios públicos como agua y energía eléctrica, ustedes conocen que la participación de la CFE fue estratégica porque en una semana se recuperó la energía eléctrica, que era fundamental, inclusive para prestar los servicios de emergencia; se levantaron 10 mil postes que se habían caído, y todo esto con el trabajo de la CFE, y también Conagua participó en el saneamiento de la infraestructura hidráulica para poder tener los servicios básicos. También, por parte de la Sedatu, se hizo una reconstrucción de los espacios públicos, como son canchas deportivas, mercados, centros comunitarios, plazas públicas, corredores y la semaforización de Acapulco, que se destruyó por completo y que ya se concluyó. Por parte de las brigadas de la Secretaría de Bienestar, desde el 25 de octubre, que el presidente nos instruyó trasladarnos para allá, nos trasladamos de todo el país y hemos estado en Acapulco más de 15 mil 500 compañeros del grupo de trabajo de servidores de la nación desde ese día y hasta la fecha. Continuamos en Acapulco, instalados en cinco campamentos entre Chilpancingo y Acapulco, y han llegado hasta allá compañeros de todo el país. Hicimos un censo de Bienestar casa por casa, que esta es una tarea fundamental porque conocemos la realidad de todas y cada una de las familias. Se apoyó, se levantó este censo, a más de 300 mil viviendas y locales entre los dos municipios y ha sido muy importante porque hemos estado muy cerca de la gente y reiterar el agradecimiento a la gente de Acapulco que siempre nos ha abierto las puertas de su casa. También hicimos un censo en las playas, porque las personas que trabajan en la playa no tienen un local, pero es una actividad económica fundamental, quienes le acercan a uno la sombrilla, la silla, la comida, la bebida, quedan masajes, las señoras que hacen trencitas, que venden artesanías. Y ahí se hizo un censo simultáneo en 32 kilómetros. En un solo día se levantó un registro de siete mil personas que se dedican a estas actividades comerciales. También se colocaron módulos de Bienestar en las colonias, en 50 puntos estratégicos para la entrega de víveres, venta de víveres por parte de Segalmex a precios accesibles. Ahí se solicitaban las visitas domiciliarias si alguien faltaba de ser censado. Pero también se entregaron alimentos, medicinas y se dio la atención médica con las unidades móviles de todo el país, también estuvieron apoyando en la parte de salud representantes de todos los estados. Pasamos a la entrega de los apoyos, que se realizó de manera masiva al ser un número muy importante de afectados se hizo este pago en tres partes, se entregaron ocho mil pesos de limpieza, para que las personas pudieran limpiar sus viviendas, de 35 mil a 60 mil pesos, dependiendo el daño para la reconstrucción y también se entregaron 45 mil pesos de apoyo a los locales comerciales, en suma, esta inversión fue de 15 mil 275 millones de pesos. Aquí están fotos de diversos momentos de las entregas, en donde hicimos, en cada pago, se dividió en tres partes: El pago de la limpieza, ahí se entregaron los vales de los enseres y los vales de las canastas para que les fuera más ágil a las Fuerzas Armadas. Y también, en el segundo pago se dieron talleres de autoconstrucción y se entregaron las listas de proveedores que tenían precios justos, que gestiona la Secretaría de Economía, y que la Profeco estuvo vigilante de que se mantuvieran. Y en la segunda parte de reconstrucción, cada quien llevaba su plan de trabajo y las fotografías que nos acreditara que iban avanzando en la reconstrucción. Y estas son algunas fotos de cómo fue avanzando el trabajo de la gente, porque fue la reconstrucción que hizo la gente. Y, bueno, también se apoyó a familiares de personas fallecidas y desaparecidas con apoyos económicos y apoyos para sus viviendas; en comunidades que no era necesariamente de Coyuca y de Acapulco, pero que estaban colindantes y que tuvieron afectaciones, especialmente a los pescadores de Atoyac de Álvarez porque un tiempo no pudieron salir a pescar, y también se les entregaron apoyos. Respecto a los programas de Bienestar, 94 mil nuevos derechohabientes y beneficiarios de los programas y pensiones se agregaron a los padrones; es decir, estos derechohabientes no estaban antes de Otis, y el presidente pidió que se volvieran universales en Acapulco, y avanzamos de manera importante en este registro. Y respecto a la infraestructura social, tanto escuelas como clínicas, se aplicó el programa de La Clínica es Nuestra y el programa de La Escuela es Nuestra, de tal manera que intervinimos 928 escuelas para la recuperación del regreso a clases, y de media superior, 76; y Acapulco es el municipio en todo el país que tiene más clínicas del IMSS-Bienestar, que son 116, y suman 609 millones que se invirtieron en la recuperación de la infraestructura social. En el caso de Infonavit, Fonacot, Fovissste e Issste participaron con créditos y préstamos a sus agremiados, afiliados a estos esquemas de seguridad social, como créditos, como poder tomar recursos de sus cuentas para salir adelante en sus viviendas, en la parte laboral, y esto sigue sucediendo a un año que ha sucedido el huracán. Muy importante, recuperar el tema de limpieza en Acapulco y hemos participado de manera permanente, de hecho, a cargo de la secretaria de Gobernación que ha hecho la coordinación con el gobierno del estado y el municipio, y nosotros, para barrer las calles de Acapulco, porque la reconstrucción implica que salga escombro, salga basura, y hemos seguido todos los días en esta tarea con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Anunciamos también que íbamos a pintar las casas de Acapulco con el programa Juntos Pintamos Acapulco. Es una inversión de 857 millones de pesos que se van a invertir en pintura, sellador y los insumos para hacer esta tarea. Tenemos una brigada de seis mil servidores de la nación, entre servidores de la nación y Jóvenes Construyendo el Futuro, que estamos organizados en mil brigadas en 200 zonas de trabajo y se mantienen los equipos de toda la república. Hasta el momento llevamos 30 mil 24 casas pintadas. Hicimos asambleas comunitarias para informar cómo sería el proceso y que las familias limpiaran su fachada para que la pintura sea más rápida. Hemos utilizado 288 mil litros de pintura, 15 mil cubetas, hemos pintado 1.2 millones de metros cuadrados de pintura y hasta ahora se han beneficiado 117 mil personas, es nuestro avance. Y aquí les traemos fotos del antes y después de cómo hemos ido recuperando las viviendas. Juntos lo hicimos. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Federico. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Del hospital. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Tienes? Se está construyendo este hospital del Issste en Acapulco. Posiblemente ya no me dé tiempo de inaugurarlo, pero lo va a inaugurar la presidenta. Es un hospital del Issste grande y equipado con lo mejor. Todo esto también incluye, como aquí se expuso, la rehabilitación de las clínicas en Guerrero. Se logró un convenio con el Teletón, se tiene un centro para atender a personas con discapacidad en La Montaña de Guerrero; también en Acapulco ya se volvió a reinaugurar el Centro Teletón, que estamos trabajando de manera conjunta, porque se otorgan becas para terapias de niñas, de niños. Y en materia de salud, también es importante. No me va a alcanzar, pero ya está muy avanzado. A ver si no encuentras una foto de un gran hospital en La Montaña de Guerrero, en Tlapa. Son dos hospitales en zonas pobres que se están construyendo con el dinero que se obtuvo por la venta del avión presidencial. Es un hospital en Tlapa, que ya debe de tener avance; y otro en Tuxtepec, Oaxaca, también que va muy avanzado. Aprovecho para también decir que se está avanzando en el hospital ‘O’Horán’, Va a quedar toda la obra civil. Pero lo va a inaugurar la presidenta. Lo mismo dos hospitales más: uno en Puebla del IMSS ordinario y el hospital de Zaragoza. ~~~PREGUNTA ¿Y el de Ticul? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El de Ticul también. ~~~PREGUNTA ¿Lo va a inaugurar la presidenta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La presidenta, sí. Creo que ese va más avanzado, pero ya el de aquí la calzada Zaragoza, que fue afectado por el temblor, sí, ya está muy avanzado. Todos estos, son cinco hospitales, el de Puebla, el de Zaragoza, que es del régimen ordinario; de IMSS-Bienestar, el O’Horán’; el de Tuxtepec y el de Tlapa, esos cinco están a cargo de los ingenieros militares y ya está el compromiso de que van a quedar prácticamente terminados en obra civil a finales de este mes, pero la instalación y la operación va a llevar dos meses más, los van a estar inaugurando en diciembre. En el caso del Issste, también; son siete, seis. Ya está terminado el Torreón, está terminado el de Los Cabos, mañana vamos a inaugurar el de Palenque, del Issste. Y son tres más. Estoy hablando de esto porque van a quedar obras que la presidenta va a concluir. Ya están también todos los presupuestos para que se terminen las obras. Y, como se vio ayer, a finales de este mes vamos a tener todos los médicos generales y todos los especialistas. Ya las enfermeras, los enfermeros, ya prácticamente están completos para todos los centros de salud, unidades médicas, hospitales, del sector Salud. Antes de que terminemos vamos a dar un informe. ~~~PREGUNTA ¿Y la compra de los hospitales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También, se está avanzando mucho, ya se logró el acuerdo en el caso de algunos hospitales, son alrededor de 10; tenemos algunas diferencias con dos. Qué bueno que me preguntas, porque ya tenía tres hospitales una empresa de Olegario Vázquez y ya se llegó a un acuerdo con él, son tres de esos hospitales. Agradecerle a él, porque aceptaron la modificación del contrato. No eran contratos buenos para el interés público, ellos lo entendieron y así lo están atendiendo otros. Hay dos empresas que se están resistiendo, están esperando a que yo me vaya. Yo les aconsejaría que se resuelva en estos días ya, porque conozco muy bien a la presidenta electa, la conozco mejor que ellos, y es muy recta; en una de esas voy a salir yo fresa. Que no estén pensando de que van a regresar a lo de antes, no. Ya antes como antes, ahora como ahora. Es más sano el pensar que ya hay una nueva realidad. El otro día leí un mensaje del yerno de Carlos Slim. A ver si lo pones. Hasta lo felicito. Porque fue creo que ayer, antier, después de que se aprobó la reforma a la Constitución, y de manera muy sensata y pragmática… Porque el pragmatismo no es algo malo para los estudiosos de la política y de la sociología, saben de lo que se trata, nada más que se ve como algo muy superficial, ramplón. No, no, vean en los diccionarios de política sobre pragmatismo y tiene que ver con una actuación sensata, racional, desprovista de carga ideológica, es juicio práctico, eso es lo que les falta. Ahí andan todos enojados, encorajinados, inventando cosas, ¿no? No, pues ya entiendan que ya hay una nueva realidad y busquen nuevas estrategias. Eso sí, partan de un diagnóstico, es necesaria la autocrítica, no caer en la autocomplacencia. Es muy importante tener capacidad para rectificar. Claudio —siempre lo he venido diciendo—, Claudio X. González hijo debería de dar un informe, decir: ‘Nos salió bien esto, pero fallamos en esto y utilizamos así los recursos’, porque lleva, pues, no sé, casi todo el sexenio encabezando a la oposición, tomando decisiones fundamentales, coordinando a los partidos del bloque conservador, a los dirigentes, a los candidatos, a jueces, magistrados, ministros, ministros en retiro, para oponerse a todas las políticas orientadas a transformar al país; promotor de amparos, recaudador de fondos del país, del extranjero; autor intelectual e instrumentador de las campañas de desprestigio, de la guerra sucia en internet, vínculo con los intelectuales orgánicos, jefe de la mayoría de los directivos de los medios de información. Pues ojalá informaran, ¿no?, todo. Pero miren esto: ‘Me preguntan muchos —dice Arturo Elías Ayub, que es yerno de Carlos Slim— me preguntan muchos: ¿y ahora qué hacemos? —esto fue después de la aprobación de la reforma judicial—. Pues nos adaptamos a las circunstancias, buscamos las oportunidades, que yo creo que vendrán muchas —así, de manera optimista—, las aprovechamos y nos ponemos a chambear’. Porque también pues hay que trabajar, ¿no?, no vamos a estar todo el día en el internet, ¿no? Además, no es bueno para la vista y es muy absorbente. Además, no es un mundo tan grande, es muy pequeño el mundo del internet. ‘Este es un gran país —desde luego, y juntos vamos a salir adelante, estamos saliendo adelante—, así que, a darle con todo.’ Me gustó. Ya lo demás no lo digo. Pero es muy alentador que esto esté dándose también, o sea, vámonos hacia adelante, entender la nueva realidad y que viva México, que eso es lo más importante, México está muy bien; su economía, mucho, mucho, mucho muy bien. Cuánto miedo, ¿no?, de que si hay una reforma judicial va a haber problemas con el peso, se va a devaluar el peso, van a dejar de llegar las inversiones, va a haber fuga de capitales. Puras mentiras. Al contrario, los inversionistas lo que quieren es que haya un gobierno con autoridad moral, con autoridad política; un gobierno fuerte, un gobierno respaldado por los ciudadanos, un gobierno democrático. Y por eso le tienen confianza al país y sigue llegando la inversión. Y vamos a terminar, es muy probable que terminemos el sexenio sin devaluación, y eso no se veía en 50 años, porque siempre se devaluaba el peso. Lo que sucedió en la época… Y esto para los jóvenes, un día voy a hablar de eso antes de irme. Imagínense, en la época de Miguel de la Madrid, de Salinas, devaluaciones de cuatro mil 500 por ciento del peso. Con Salinas le quitaron tres ceros al peso. ¿Saben que vendían las monedas no por su valor nominal, sino como fierro, por kilo, en la frontera? Ya se olvidó todo eso, lo difícil que fue. Cuántas generaciones que vivieron siempre en crisis. Los jóvenes, los que tienen todavía… jovencitos, que son como adolescentes, hasta 40, 50 años, desde que nacieron fue crisis, crisis, crisis; terminaba un sexenio, crisis, crisis, crisis. Entonces, ¿por qué no vamos a celebrar que estamos logrando entre todos que eso ya no suceda en nuestro país? Y si lo entiende la gente, lo entiende la mayoría de los mexicanos, ¿por qué no entenderlo todos o la gente —que incluso les ha ido hasta mejor—de clase media-media, media-alta, clase alta? ¿Por qué dejarse dominar por el odio ideológico, por el fanatismo, el conservadurismo? ¿Por qué obnubilarse? ¿Por qué no ver las cosas como son? Pero, además, ¿por qué no celebrar que, como nunca, estamos llevando a la práctica ese principio universal, humanista, cristiano, que tiene que ver con todas las religiones y con los no creyentes del amor al prójimo? ¿Por qué esa amargura, esa frustración? ¿Y qué nos cuesta, como el señor, decir ‘vámonos hacia adelante’? Pero ahí va poco a poco, poco a poco van cambiando las cosas para bien. Vámonos. ~~~PREGUNTA Señor presidente, si de cara al juicio de la historia se le compara a usted con el segundo periodo del presidente brasileño Getúlio Vargas y su nuevo Estado, y el populismo, ¿cómo se vería Andrés Manuel López Obrador frente al legado de Getúlio Vargas?, como primera pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mira, son procesos distintos, no se pueden extrapolar procesos políticos sociales, porque no es lo mismo Brasil que México, como tampoco es lo mismo Francia que México, Estados Unidos que México. Cada país tiene su propia historia en todo sentido, cada país tiene sus antecedentes culturales, sus procesos de transformación. Nosotros somos dichosos porque tenemos un pasado prehispánico excepcional, espléndido; nosotros somos herederos de grandes civilizaciones, de grandes culturas, eso es el México actual. Por eso, los mexicanos nos destacamos en el mundo. El mexicano de hoy, por ese pasado, sobre todo por esos valores que vienen del México profundo, somos trabajadores, somos muy fraternos; otra cosa, muy honestos, la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Imagínese, durante siglos quisieron corromper a todos los mexicanos. Llegaron a decir que la corrupción éramos todos; hace poco llegaron a decir que la corrupción era parte de la cultura del pueblo de México, todo lo opuesto. Entonces, somos herederos de ese pasado de virtudes, de valores, existe esa gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, y con eso enfrentamos las adversidades, desdichas, calamidades, terremotos, inundaciones, pandemias, malos gobiernos. Y siempre nos ponemos de pie. Hay un ejemplo de la importancia que tiene la cultura en los pueblos: lo de Japón, lo bombardearon, lo destruyeron, y renació por su cultura. La cultura siempre nos protege; entonces, eso lo tenemos. Y luego, una historia fecunda, única. Tres grandes transformaciones y esta nueva transformación, la cuarta, que la estamos llevando a cabo de manera pacífica, cómo frente a la decadencia el mismo pueblo decide llevar a cabo una transformación, una reforma, dice ‘basta’ y vamos a cambiar de verdad, que es lo que estamos viviendo en México, y esa es la cura para el mal de la corrupción, y así estamos enfrentando la decadencia. Eso es México, eso es lo esencial: su cultura, su historia, su pueblo. Y si a esto se le agrega un buen gobierno, pues las cosas mejoran completamente. Y hemos tenido muy buenos gobernantes, el mejor presidente de México, el presidente Juárez; ni modo que hablemos que en el siglo XIX el mejor presidente fue Santa Anna o Porfirio Díaz. No, Juárez. Y el mejor presidente del siglo XX, sin duda, el general Lázaro Cárdenas. Y ahí nada más hago una acotación: un presidente idealista, demócrata como Madero no ha habido en la historia de México, y es de los mejores presidentes demócratas del mundo Francisco I. Madero, Apóstol de la Democracia. Si me dicen: ‘¿Tres presidentes?’ Juárez, Madero y Cárdenas. Y después de esos tres, todos los demás somos de segunda, y algunos a lo mejor de tercera y de cuarta. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, a 17 años de que este reportero lo invitara a su espacio informativo, siendo testigo quien se encuentra a mi izquierda, el licenciado Jesús Ramírez, y una entrevista fuera irrumpida de manera abrupta, ¿qué mensaje dejó ese capítulo? —para los colegas que nos acompañan aquí—, ¿qué piensa usted de la censura y si cree que en esta administración de la Cuarta Transformación se erradicó ‘el chayote’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo pienso que avanzamos mucho en garantizar la libertad de expresión. Nos ayudó el que se tenga esta conferencia, que podamos estar informando, ejerciendo nuestro derecho de réplica; esto ayudó. Pero también antes, lo de la creación, el surgimiento de las redes sociales, eso fue muy importante. A mí me tocó antes de las redes sociales y después de las redes sociales. Y antes —ya lo hemos hablado— estaba muy controlado, muy centralizado, nos tenían muy apergollados los corporativos que manejaban la información en México; es que no había ni siquiera derecho de réplica, y ellos decidían qué informaban y qué no informaban. Y el pueblo lo sabe bien. Hay expresiones populares como el decir: ‘Sólo dan a conocer lo que les conviene’. Eso es muy común escucharlo en el pueblo desde hace años. Y, además, eso prevalecía. Era muy difícil conseguir una entrevista siendo opositor. Ahora todos los medios dan entrevistas a los opositores, todos. Es más, entrevistan más a los opositores que a los que están del lado de la transformación. Ustedes… No he estado tan pendiente, pero es predecible. ¿A quiénes invita Azucena Uresti, a quiénes tiene ahí siempre? ¿A quiénes tiene ahí Pepe Cárdenas? ¿A quiénes tiene ahí siempre Joaquín López-Dóriga? ¿A quiénes tiene ahí siempre, con excepción de Epigmenio, Ciro? Puro opositor. Eso antes no sucedía. De vez en cuando conseguíamos una entrevista. Carmen Aristegui me daba entrevistas de vez en cuando, cada dos, cada tres meses, a veces cada seis meses, para también simular que había pluralidad, pero era para cubrir el expediente, y claro que yo lo aprovechaba. Ya les he hablado mucho de cómo, cuando había un cerco informativo, después del 2006, al licenciado Zabludovsky le pedíamos que nos abriera el espacio, otros no nos daban oportunidad y él sí, a pesar de que había salido de Televisa y que era muy apegado al régimen, porque así era su jefe Emilio Azcárraga papá, decía que él era soldado del presidente. Me acuerdo que la primera entrevista que me hicieron en Televisa… Bueno, me hizo una entrevista primero el finado Ricardo Rocha, cuando los movimientos del petróleo en Tabasco; y luego, formalmente me hace una entrevista en Televisa, porque llegué a conocer a Emilio Azcárraga papá, y llegué a tener buena relación con él al final, y tengo con él buenas anécdotas. Y me conceden la primera entrevista con el licenciado Zabludovsky, que era un programa que pasaba en la noche, creo que 24 Horas, el Zabludovsky de la noche. Y me hace la entrevista, pero, de todas maneras, aun cuando ya había una relación con Emilio Azcárraga papá, de respeto… Él llegó a concebir esto que estamos viviendo, quizá no así, pero él sabía, porque era un hombre inteligente y de juicio práctico, de que las cosas ya iban a cambiar en México. Entonces, cuando nos conocemos y empieza, empezamos a tener relación, es porque él ya quería abrir Televisa. Me hace una entrevista el licenciado Zabludovsky, pero me la hace en la mañana o al mediodía, o sea, no en vivo, por aquello de que había que protegerse. Claro, aparece en la noche con el mismo traje y en apariencia era en vivo, pero no, se grabó antes, porque si decía yo una cosa más fuerte de lo normal, pues corte y confección. Pero así empezó. Entonces, en ese ambiente, el licenciado Zabludovsky después se va, bueno, vienen los cambios y se va a Radio Centro, y tenía un programa de radio y ejerce un periodismo más abierto, creo que se sentía más libre, al grado que, de todos los medios, él era el que más nos abría espacios cuando estábamos en la oposición. Claro, me decía —también se cuidaba, se cubría—, me decía: ‘Licenciado, usted pidió la entrevista, ‘¿verdad?’. Sí, licenciado, yo la pedí. Me decía: ´’Yo no lo estoy entrevistando’, ¿no? Le digo: Yo la pedí porque yo quiero informar. ‘Le escuchamos, licenciado’. Y me iba yo rápido, ahí sí hablaba yo de corrido, aprovechando. No me interrumpía. En sentido estricto, no era una entrevista. Era porque Calderón ya había presentado iniciativas de reforma a las leyes para privatizar el petróleo y necesitábamos movilizarnos para detener esas contrarreformas, y nos íbamos a reunir en el Zócalo y era la forma de comunicarle a los ciudadanos para que todos acudiéramos al Zócalo; era para ese propósito. Y ya explicaba yo lo que le iban a hacer, lo que pretendían hacer, y cómo no convenía, y cómo teníamos que defender el petróleo, y cómo debíamos concentrarnos, agruparnos en el Zócalo tal día, a tal hora, ahí les espero. Pero esto, tardaba yo, era un discurso, era un mitin, yo hablando y él con micrófono abierto, ni una sola pregunta. Ya terminaba yo, y me decía: ‘Licenciado, ¿no se le ofrece otra cosa, es todo lo que tiene que decir?’. Sí, licenciado, muchas gracias. Entonces, así era. En ese tiempo me toca ir contigo, y tú, como siempre, muy abierto, porque eres muy buena persona; y, además, te gusta tu oficio, como le decía yo al joven ayer, el noble oficio del periodismo. Entonces me invitas. A ver si me ayudas a recordar, ¿hace cuántos años fue? ~~~INTERLOCUTORA Diecisiete años. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Diecisiete años, tenía un programa de radio de una cadena que era de los periódicos de estos de El Sol, que no alumbraban, los soles que no alumbran, pero, bueno, o que no alumbraban entonces, que tenían periódicos y tenían también esta estación de radio. ¿Qué estación de radio era? ~~~INTERLOCUTORA ABC. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ABC, sí. ¿Existe todavía? INTERVENCIÓN: Sí, una conversión a Radio Cañón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces, él tenía bastante audiencia porque habría el micrófono, hablaba por teléfono, hacían preguntas. Era un programa de avanzada. Y entonces él, alegre, entusiasmado porque me iba a entrevistar; yo también, aprovechando todos los espacios. Y empezamos: ‘Está aquí el dirigente opositor’, no sé, no quiero tampoco acordarme de qué partido era yo dirigente entonces, hace 17 años. ¿Qué año es exactamente? ~~~INTERLOCUTORA 2007. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 2007, acaba de pasar el fraude del 2006. Y no, pues estaba muy fuerte la censura. Entonces, empezamos: ‘Aquí está con nosotros. Si quieren hacer preguntas, si quieren hablar, están abiertos los micrófonos’. Y me hace la primer pregunta, y ya le contesto. Entonces, entra una llamada, le entra una llamada, me imagino quede los directivos, y dice… Le pasan una tarjeta o algo así, hay una llamada que es un urgente, yo me doy cuenta, y dice: ‘Ah, nos vamos a comercial y ya regresamos, ya vamos a continuar con la entrevista’. Él no sabía de qué se trataba. Entonces viene el comercial, contesta la llamada. Y yo intuyo que le dicen: ‘Paras la llamada, digo, entrevista, porque, si no, te vamos a cepillar’, Entonces, me ves todo preocupado, ‘¿qué hago?’ Me acuerdo que te dije, y hasta te abracé, te dije: No te preocupes, no, no, no te arriesgues, ya la dejamos así. Y ya no regresamos del comercial. La gente ha de haber dicho: ‘¿Y qué pasó?, si está empezando’. Pero ¿cómo fue, a ver? ~~~INTERLOCUTORA ¿Se puede? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA Le iba a entregar a usted su expediente del Cisen, el de 1994, cuando fue quien ganó la elección de Tabasco. Y venía ahí la lista de los reporteros que cubrían para Roberto Madrazo Pintado esa gira, y cómo lo golpeaban a usted, y para quiénes participaban. Digo, perro no come carne de perro, no le podría decir los nombres de los colegas, pero así fue como lo trataron. Y había un banquero que el secretario de Economía del presidente Clinton denunció, Carlos de Jesús Efraín Cabal Peniche, como una fuente de financiamiento de los colegas reporteros que apoyaban a Roberto Madrazo en la campaña de 1994. Y venían las nóminas de cada uno de ellos y cómo lo golpeaban a usted, y las atenciones especiales que se daban en la campaña de 1994, cuando usted ganó la Quinta Grijalva, pero no le reconocieron. Esa era una parte. Y muchas aberraciones que venían. Era al Cisen de los tiempos de Ernesto Zedillo, de Carlos Salinas, y más atrás. Pero llegó esa llamada, se quedó el documento en la mano y ya no se le pudo entregar a usted. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿sí hubo la llamada? ~~~INTERLOCUTORA Por supuesto que sí. Mire usted, ahí está la cabina y llama la coordinadora del programa: ‘Ven, ven para acá, hay una llamada muy importante’, y toma la llamada. Usted estaba ahí. Y regresó el reportero y le dice: ‘Oiga, hay un problema en la transmisión. ¿Me podría a acompañar a hacerlo en YouTube? Usted sabe que a veces se cae la transmisión’. Y usted bajó al noveno piso, se quedó un rato. Me dijo: ‘No, no te preocupes, no te preocupes, mejor me retiro para que no tengas problemas’. Y, finalmente, se perdió. Usted es presidente, el reportero se quedó sin empleo. Bueno, el reportero finalmente logró ubicarse en otros espacios. Y ahora lo acompaña —finalmente, en el último tema— como exalumno, como titulado, usted también lo es con 10 años de diferencia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de nuestra máxima casa de estudios. Y me pidieron mis colegas que si algún día nos invita a la finca ‘Genovevo de la O’ para repasar los 207 años de la vida de Carlos Marx; ojalá nos dé esa invitación, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ya. Lo de Genovevo de la O, que menciona, es un dirigente zapatista muy consecuente, mucho muy consecuente. Y tenía un ranchito que se llamaba como se llama la quinta de Palenque; entonces, le decían: ‘¿A dónde va, don Genovevo?’ ‘Ya me voy a…’, a Palenque. Esa es la historia. Y qué bueno que estás en la Facultad de Ciencia Política. ¿Estás ahí? ~~~INTERLOCUTORA Doy pláticas. Y, como usted, nos titulamos, usted con 10 años… No, nos titulamos en el mismo año usted y su servidor, en el año de 1987, perdón, señor presidente. Usted —ya, finalmente, para no abusar de los colegas, pero sería importante que conocieran este capítulo— usted con un capítulo de la nacionalización de los bienes en la formación del Estado mexicano, en un periodo, y ahí platicamos con los colegas de ciencias políticas y sociales, su servidor lo hizo con la tesis La política exterior de desarme, de Mijail Sergeyevich Gorbachev, y usted lo hizo con la de La formación del Estado mexicano, pero fue en el mismo año, 1987. Y qué bueno que un compañero de nuestra facultad… Por eso le pedimos que nos invite ahí, a la casa de Genovevo de la O pronto para poder platicar con usted. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues te felicito mucho. A mí, la facultad me trae muy buenos recuerdos. Primero, porque cuando estudié en la facultad fueron momentos difíciles por la situación económica de mi familia y vivía en La Casa del Estudiante tabasqueño y luego en Copilco El Alto, y me quedaba ya muy cerca la universidad. Pero en ese tiempo teníamos muy buenos maestros, también por la situación lamentable de los golpes de Estado en América Latina; entonces, muchos maestros tuvieron que salir de sus países y trabajaban en la UNAM, y tuvimos una muy buena formación en la UNAM. Y también, maestros mexicanos muy buenos; por ejemplo, a mí me dio propaganda y opinión pública González Llaca, que debe todavía… INTERVENCIÓN: Edmundo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Edmundo González Llaca, sí, todavía debe de estar por ahí, de Querétaro; y el maestro emérito Rodríguez Araujo, Octavio, ‘Partidos políticos —daba— y grupos de presión’; ‘Partidos políticos’. Y tenía en ese entonces a la finada, extraordinaria mujer, Paulina Fernández, como ayudante, y luego se casaron. Yo me voy a Tabasco como pasante a trabajar en el INI; y luego, hay una ruptura en el PRI, y me regreso en el 83. Y como no me había titulado, aprovecho para estudiar lenguas extranjeras, porque para recibirse hay que tener una posición de una lengua o dos traducciones; entonces, yo hice dos traducciones en el centro de la CELE, Centros de Estudios de Lenguas Extranjeras, ahí estuve seis meses; cumplí con eso, terminé las materias. Y ya hice la tesis. Y mi asesora de tesis fue quien había sido mi compañera de clases, Paulina Fernández. Hay una buena anécdota, porque la tesis es un buen trabajo de investigación sobre la formación del Estado nacional en México, y estaba pidiendo mención honorífica para mí —ella—, y le dijeron que no porque no tenía ocho de calificación en la carrera, saqué 7.7, 7.8. Por eso digo que terminé de milagro, porque era muy difícil la vida de estudiante para nosotros. Fue muy difícil para mí, porque viví becado y viví en la Casa del Estudiante primero, y luego en vecindades; vivíamos en un cuartito en Copilco El Alto, en una vecindad, cuatro compañeros en litera, dos camas así, y a mí me tocaba arriba. Y el techo era lámina de zinc y, con el frío y el agua,goteaba. Y había problemas para la comida. Teníamos una señora que nunca, nunca, nunca la voy a olvidar, que nos daba comida, o sea, se dedicaba a eso, ponía afuera de su casa, en el patio de su casa, unas mesas y ahí vendía comida. Y nos daba comida sin que le tuviésemos que pagar, sino íbamos pagando poco a poco, pero estaba tan mal la cosa que yo ya no podía ir porque no le pagaba. La comida era, no se me va a olvidar, por lo general una sopa de pasta, bastante arroz, tortilla y un guisadito, y una jarra de esas de plástico de Kool-Aid. ¿Se acuerdan del Kool-Aid? Pero con la tortilla y con el arroz, ya. Entonces, iban mis compañeros, porque no sólo éramos cuatro en esa vecindad, vivían más compañeros estudiantes de otros estados. Desde luego, baño colectivo, bóiler, que vendían el aserrín, pero a veces ni para el aserrín, sino era papel; parrillita eléctrica, de esa de barro y de alambrito, y ahí componían el alambrito; y comprando, a veces, en la carnicería, unos huesos, que le echábamos agua y había caldo, y seguía el hueso ahí, y más agua y había caldo. Cuando no iba yo, porque me daba pena, les decía a mis compañeros, doña Gloria, que una santa, decía: ‘Díganle al flaco —porque yo estaba muy delgado— que venga a tragar’. Y ahí iba yo. Pero esa era la vida de estudiante de entonces, muy bueno, porque la universidad era gratuita, sigue siendo gratuita. Luego, la biblioteca ayuda mucho, tanto la biblioteca de la facultad;claro que es… Estudié donde estaba antes la Facultad de Ciencia Política, en las islas, y la biblioteca central, o sea que eso es de gran ayuda. Entonces, fíjate qué buenos recuerdos, no se me va nunca olvidar eso. Todos estos maestros, muy buenos maestros en esos tiempos. Y era un momento, también… A lo mejor yo exagero, porque siempre se queda uno con la idea de que los tiempos de uno fueron los mejores, pero sí las ciencias sociales estaban muy bien colocadas. Luego, vino toda esta decadencia, porque el neoliberalismo no sólo causó daño en lo económico, en lo social; en todo, acabaron con la Escuela de Economía, que era buenísima, de la UNAM, y ya todo fue neoliberalismo. Frishman, las recetas, las llamadas políticas estructurales o reformas estructurales, ya nos dictaban. Imagínense cuánto orgullo ahora, que elaboramos, como no había sucedido en años, nuestro propio plan de desarrollo, con nuestra propia agenda, sin ajustarnos a las recetas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial. Desde luego, no somos irrespetuosos, pero actuamos con independencia. Y por eso, la agenda de ellos, ¿cuál era? Reforma fiscal; ¿qué significa reforma fiscal? Aumentar los impuestos. Reforma energética, ¿qué significaba? Privatizar Pemex, privatizar la industria eléctrica. Reforma a la seguridad social: quitar prestaciones a los trabajadores. Reforma salarial: congelar los salarios. Reforma educativa, privatizar la educación pública. Ese era el plan, eso era lo que… Y en el Congreso eran las reformas que se aprobaban a la Constitución, a las leyes. Por eso, estamos en otro tiempo. Ya nos vamos a ir porque… ~~~PREGUNTA Lo de Sinaloa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, miren, informarles que se está atendiendo el asunto en Sinaloa, la confrontación que existe, no tan abierta, tan frontal, pero sí hay enfrentamientos, pocos, y por eso hay una movilización de las Fuerzas Armadas para proteger a la gente y también para evitar la confrontación. Hasta ahora no ha habido, en el caso de Sinaloa, muchos homicidios. ~~~PREGUNTA ¿Cuántos tienen como…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que es muy bueno aclarar que se hablaba de ocho, de 12, y es el Reforma, pues, que es… Pero también El Universal, o sea, ya, bueno. No ustedes, pues. ~~~PREGUNTA Se suspendió el… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, ya sé que se suspendió, por prudencia, y estuvo bien que lo hagan, pero no es lo que está… No lo he visto, pero, a ver, pon el Reforma, para que vean lo que es el amarillismo. Ahí está: ‘Escala en Culiacán guerra de cárteles’. Pues no es así. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, permíteme, permíteme. Ha habido algunos problemas. Está el Ejército, está la Marina, está la Guardia Nacional. Decirle a la gente de Culiacán —porque además es sólo Culiacán— que estamos pendientes; que se actúe con precaución, pero sin alarmismos. Y que tengan cuidado. Que si leen a estos pasquines no les crean; nosotros vamos a estar informando. Por ejemplo, miren lo que estoy viendo aquí, yo hablé ayer de dos muertos, pues sí, esos son los reportados, y acá dicen: ’12 muertos’. O sea, como que estamos en contradicción con lo que dice la fiscalía de Sinaloa. No, es que los ocho o 12 muertos que menciona la fiscalía son cuatro días, desde que empezaron los enfrentamientos, y ayer fueron dos, y hoy dos o tres. A ver, pon la tabla, pon la de antier y pon la de ayer. Cómo no se preocupan, no se preocupan por… Esto es Sinaloa, cuatro homicidios, y ahorita voy a hablar de Nayarit, cuatro. A ver, pon la de antier. Dos, que esto fue lo que dije y esto es lo que sacaron en el periódico, de que no era cierto, que eran 12. Y es que la fiscalía habla de cuatro días, y, sí, en cuatro días son 12 desde que comenzó. Pero, miren, este día lamentablemente trescien… digo, 13 en Guanajuato, pero como ahí es del partido que protege el Reforma, ahí ya no dicen nada, nada. Ese mismo día, 18 por ciento de los homicidios en Guanajuato. O sea, son muy tendenciosos y amarillistas. Y lo que hemos tenido son enfrentamientos en Huajicori, que ya es Nayarit. Desde hace tres, cuatro días se están enfrentando ahí dos grupos. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ahí entran los de Jalisco, allá es Jalisco con Sinaloa, en el caso de Nayarit. ~~~PREGUNTA ‘Chapitos’ o ‘mayos’, bueno, así se les conoce. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sinaloa y Jalisco, pues. Luego, ni el pueblo de Sinaloa, ni el pueblo de Jalisco —son pueblos trabajadores, pueblos buenos—, sino las bandas que operan ahí y que están identificadas con esos nombres. Pero sí en Huajicori, en una comunidad asesinaron a un grupo en un campamento, eso fue ayer en la mañana, y por eso hoy son estos 11. ~~~PREGUNTA ¿Llegarán más fuerzas a…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estuvo conmigo ayer el gobernador y habló también con el secretario de la Defensa. Y es esa parte del norte de Nayarit. Y estamos pendientes, atendiendo, pero hay que ser muy objetivo. O sea, nosotros no queremos que hagan lo que hicieron los dueños de los medios, que se autocensuraron cuando Calderón, que hicieron un pacto de silencio, no, no; lo único que les pedimos es que informen con profesionalismo, con objetividad. Que ya sabemos que no nos quieren, pero pues eso es otra cosa. Yo sí los quiero, ¿eh? Yo no tengo enemigos, tengo adversarios. Entonces, serénense, tranquilícense; pensemos en el país, pensemos también en la gente, en los ciudadanos. Cómo vamos a estar atemorizando sin fundamento. Sí, hay problemas; los estamos enfrentando. ¿Saben que antes…? ¿Por qué no pones la tabla de homicidios, la última de los estados? Y van a ver cómo estaba Sinaloa y cómo estaba Nayarit. ~~~PREGUNTA En la cifra de los homicidios, yo le quiero preguntar sobre la presencia de los grupos en la vía pública, en las carreteras, en las calles, al margen de la cifra de los homicidios. Está generando temor, que la gente tenga que estar en sus casas, se cancelaron las celebraciones patrias. ¿Cómo se puede frenar este fenómeno que se está presentando en Sinaloa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con presencia de las Fuerzas Armadas. Y tener cuidado, porque puede ser que incendien un vehículo y ese vehículo incendiado se vuelva la gran nota, porque aquí ha sucedido, suele pasar de que incluso son incendios hasta de otros países. Entonces, no es un asunto mayor, o sea, hasta ahora, y ojalá y pronto, pronto, regrese la normalidad completa a Culiacán, y en eso estamos. ~~~INTERLOCUTORA Pero, ¿tiene arreglo este choque entre…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí tiene arreglo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cómo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues con presencia de las Fuerzas Armadas para cuidar que no haya enfrentamiento, para cuidar a la población. Y también ellos deben de actuar con un mínimo de responsabilidad; es su familia, son sus paisanos; es su municipio, es su estado, es su país. Y hasta antes de esto —porque esto se desajusta a partir de la detención o del secuestro del señor Zambada—, él mismo incluso en su carta recomienda que no haya violencia. Y todos debemos de estar pidiendo que no haya violencia. ~~~PREGUNTA ¿El llamado es para los grupos criminales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Para todos. Para que El Universal no tome esto como nota principal nada más porque tienen problemas con nosotros. O sea, no hacer periodismo amarillista, sensacionalista. Es que como no les resultan las cosas, se lanzan, ¿no?, con lo de la reforma judicial. Ya se aprueba la mayoría de las legislaturas locales, ya han aprobado, y entonces, ‘a ver, a ver, a ver, ahora ¿dónde está la podrida?’ Ese periodismo, la verdad, es nefasto, es contrario a la ética. El periodismo es un imperativo ético, como la política. Y nada más porque son periódicos al servicio de la corrupción, porque ese es el fondo, están al servicio de grupos de intereses creados de los que llevaron al país a la decadencia, los que son responsables de que hayan surgido todos estos grupos. Y son esos medios de información cómplices, porque guardaron silencio cómplice, porque nunca, nunca se metieron a cuestionar la corrupción que imperaba, el contubernio entre las autoridades y la delincuencia organizada. Aplaudían, iban al búnker con, ¿cómo se llama? Se me olvida. INTERVENCIÓN: García Luna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR García Luna. Y recibían dinero del gobierno, los coptaban, los compraban, los alquilaban. Se hicieron grandes algunos con la subvención, con el subsidio que recibían del gobierno; otros, mantuvieron sus privilegios. Ni siquiera eran periodistas, empezaron a comprar estaciones de radio, periódicos; se dedicaban a otra cosa, ¿para qué? Para chantajear al gobierno y que les mantuviese contratos, y se volvieron constructores de hospitales para el gobierno y de reclusorios para el gobierno. Ya lo he dicho, iban hasta a construir el aeropuerto en Texcoco, medios de información, sistemas de comunicación. Entonces, nada más mídanse, serénense, ayuden. ~~~PREGUNTA ¿Algún mensaje a los estadounidenses después de la emisión de alerta de viaje de su gobierno? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Después de qué? ~~~INTERLOCUTORA De la emisión de alerta de viaje del gobierno de los Estados Unidos a los estadounidenses, ¿algún mensaje? INTERVENCIÓN: Sacaron una alerta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que están en su derecho, pero que ellos saben bien, ellos están informados. ¿Cómo no van a saber si allá está ‘el Mayo’ y Joaquín? ~~~PREGUNTA (inaudible) de que un grupo traicionó al otro, pues también persiste el riesgo del ajuste de cuentas, ¿no, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero tienen que buscar otras formas, o sea, que no perjudiquen a la gente inocente. ~~~INTERLOCUTORA ¿Como cuáles? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que no se enfrenten, que no haya pérdidas de vidas, que no afecten a otros y que no se afecten entre ellos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Que se sienten a negociar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues ese es un asunto de ellos. Nada más que no afecten a la población y que ellos también se cuiden y que cuiden a su familia. No queremos pérdidas de vidas. ~~~INTERLOCUTORA ¿Confía en que atiendan su llamado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿Confía en que atiendan su llamado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Siempre, siempre. El presidente de México es escuchado. ~~~INTERLOCUTORA ¿Incluso por los criminales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por todos;más, si se tiene autoridad moral, se lo aseguro. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, las Fuerzas Armadas que están desplegadas en Sinaloa y en la región ¿llevan alguna instrucción en particular para atender este problema? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. INTERVENCIÓN: ¿Cuál es? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más que… ~~~INTERLOCUTORA No. Entiendo lo que es estratégico y no se puede revelar, pero me refiero a que si… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Proteger a la población, proteger a la población y evitar los enfrentamientos. ~~~PREGUNTA Presidente, justo en estos momentos ‘el Mayo’ Zambada se declaró no culpable ante una corte de Nueva York de los cargos de crimen organizado y lavado de dinero. ¿Tiene alguna opinión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues vamos a esperar, ¿no? Porque todavía está iniciando el proceso. Hoy, en efecto, tenía esta audiencia, según lo que tú estás preguntando. ¿Ya terminó o está empezando? ~~~INTERLOCUTORA Ya terminó. Que no es culpable… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, ¿no se declara culpable? Hay que esperar a tener toda la información. Vámonos con la banda ya, pero… No, no, no, la banda mixe. ~~~PREGUNTA Presidente, Morelos también, por la violencia, suspendió actividades Femsa. ¿Qué opina al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está también el… A ver, pon el Reforma, el Reforma. Nunca nos pidieron, porque nosotros atendemos todos los llamados. Los dueños de Femsa son muy amigos de los del Reforma y los dueños de Femsa tienen bastante influencia. Miren. Pero no nos pidieron apoyo, ellos tomaron la decisión. ~~~PREGUNTA ¿Pero esto impacta en la…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No impacta en nada, no, no, no, nada, nada, nada, no impacta en nada. Y no puedo decir otras cosas por respeto, pero ustedes, que son tan inteligentes, imagínense. Pero sirve muy bien para saber al servicio de quiénes están los medios de información; ahora sí que, de parte de quién. Porque también ayer un escándalo en las redes sociales sobre esto, que ya no van a seguir vendiendo Coca Cola en Morelos. ¿Les doy una buena de seguridad de Morelos, buena? Se encontró a unas personas que estaban secuestrando a niños, que eso sí, y ni siquiera se difundió, y ya dimos con los responsables. Que eso sí es un asunto más delicado que esto; en Morelos también. Y gobernar es velar. Nosotros estamos pendientes, y lo hacemos porque es nuestra responsabilidad. Y ese periodismo amarillista no ayuda en nada. Y no hay que dejarse apanicar, que no nos metan miedo. Y hay otra realidad, otra, la gente está feliz, feliz, feliz; los que están enojados son los del Reforma y otros medios, y los corruptos; los entiendo. Pero la mayoría de la gente está muy contenta, como no había sucedido en otros tiempos, muy contenta. Ya hemos dado a conocer, el martes se da a conocer el informe sobre seguridad, van a ver cómo hemos avanzado. Claro que Chumel, y Loret, y Ciro, y Junco, y Zamarripa, y Aguilar Camín, y Pedro Ferriz, y ¿cómo se llama el señor que se enoja mucho? Alazraki, y otros, etcétera, etcétera, etcétera, gritan como pregoneros, pero ya tampoco la gente les cree, han perdido mucha credibilidad. Ayer dieron a conocer —aprovecho para… porque sí, de una u otra forma me atañe—, dieron a conocer unos tuit de mi hijo Andrés, y resulta que son falsos, crearon una cuenta falsa. Y además como supuestamente está certificada… Esto ojalá lo vea Twitter. Y lo difunden —a ver, pon lo de Andrés, que tiene que ver con Yunes—y mucha gente lo cree. Por eso, es inmoral. La mentira es reaccionaria, la verdad es revolucionaria. ~~~PREGUNTA Presidente, ayer Dóriga dijo que usted va a incluir en las arengas ‘arriba’ o ‘que viva la reforma’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Fíjense eso. No, ya Joaquín está irreconocible, irreconocible. Dice: ‘En una casa me encontré a Yunes y me dijo: «Estoy a punto de que me metan a la cárcel»’. INTERVENCIÓN: En un restaurant. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En un restaurante. ‘Estoy a punto de que me metan a la cárcel’, dice que le dijo Yunes. Y luego dice Aguilar Camín: ‘Me consta, porque yo estaba en esa comida y dijo eso’. Pues quién sabe, porque yo ni enterado, pero cree el león que todos son peludos, con todo respeto al león. Y no es la primera vez que difunden mentiras, y todo por su enojo. ¿No aparece ya? ~~~PREGUNTA Mario di Constanzo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Y ese qué dijo? ~~~INTERLOCUTORA De las reservas del Banco de México (inaudible) y le contestó: ‘Eso es mentira’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. No, pues, volvieron a decir con lo de la reforma: ‘Hay que comprar dolaritos’. Miren: ‘Enhorabuena, pasarán a la historia de México como héroes, patriotas que son’. Esto es… Mi hijo no tiene cuenta de Twitter, pero está con la palomita, certificada, ¿no? INTERVENCIÓN: Verificada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Verificada. INTERVENCIÓN: Se compra. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se compra sí. Pero para que vean la perversidad. Y no tengo la menor duda, me dejo de llamar Andrés Manuel, que el que hace esto es facho. ¡El que no brinque es facho! ¡El que no brinque es facho! ¡El que no brinque es facho! Bueno, vámonos. A ver, la banda. (VIDEO MUSICAL) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nos vemos. A desayunar. Nos vemos mañana. No, el lunes. No, martes. Pero sí el domingo, ¿no? ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/12-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
12.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-12
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar sobre el avance en el plan de salud. Lo hacemos los martes, pero en esta ocasión se pospuso para el día de hoy, jueves, por la agenda, pero ya vamos a presentar el informe. Vamos bastante bien en ese propósito de garantizar a los mexicanos el derecho, a todo nuestro pueblo, el derecho a la salud, como se establece ya en el artículo 4º de la Constitución. Y es, sobre todo, garantizar el derecho a la salud a quienes no tienen seguridad social, quienes no están en el Issste, en el Seguro; quienes no tienen posibilidad de tener un seguro privado. Y estamos hablando de la mitad de nuestra población que no tiene seguridad social, y para ellos… Es para todos, pero en especial para los que no tienen la seguridad social es que se garantiza el derecho a la salud, que significa ir a un centro de salud, a un hospital, ser atendido por un médico general, por un especialista, poder recibir, si es necesario, un tratamiento, hasta de una cirugía; entregar todos los medicamentos de manera gratuita, eso es lo que significa el IMSS-Bienestar, y vamos avanzando en ese sentido. Ha representado este esfuerzo contratar a miles de médicos generales, especialistas, enfermeras, rehabilitar centros de salud, equipar centros de salud, hospitales; destinar muchos recursos con ese propósito, por la importancia que tiene la salud para todos. Creo que es una de las necesidades más sentidas el que se pueda tener acceso a la salud, a la atención médica. Vamos a escuchar aquí al doctor. JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos ustedes este jueves 12 de septiembre. Como ustedes ya escucharon al señor presidente, estamos muy cerca, muy cerca de hacer realidad un ideal, el que la población sin seguridad social sea atendida en su salud en forma gratuita, universal, con los médicos, las enfermeras, especialistas, y que cuenten con medicamentos y, además, sin olvidar la calidad de la atención. Esto es, desde luego, mediante el IMSS-Bienestar. Y hoy, el maestro Zoé Robledo informará los avances que se han logrado en los 23 estados que han sido federalizados, con los temas, son tres, sólo tres temas, estado por estado: El primero es los avances en la contratación del personal de 2019 al día de hoy, médicos especialistas, médicos generales, enfermeras y trabajadores de la salud. El segundo, centros de salud con cobertura, esto es un hito, el poder hacerlo. Y finalmente, La Clínica es Nuestra, que tiene un gran significado en la prevención. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias. Con su permiso, presidente, doctor Alcocer, doctor Ruy. Muy buenos días a todas y a todos. Como se ha comentado, el IMSS-Bienestar es una nueva institución de atención médica para las personas sin seguridad social. Y justamente hace algunos días, el 30 septiembre, incluso trajimos aquí una fotografía, porque se llevó a cabo una reunión aquí en Palacio Nacional, en el salón Embajadores, con el presidente López Obrador, también con la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, y con el Gabinete de Salud, también con el Gabinete de Salud entrante, pero fundamentalmente con los 23 gobernadoras y gobernadores que han tomado esta decisión de transferir lo que antes se operaba desde las secretarías de Salud y financiaba parcialmente el Seguro Popular para hacer una evaluación de cómo vamos en este proceso y en esta nueva institución. También estuvieron gobernadores y gobernadoras electas de los estados ya federalizados, además del gobernador de Yucatán., que será el estado número 24 que se suma a este propósito de dotarle a nuestro país y al pueblo de México una institución de atención médica. Y ahí, en ese sentido, ha habido un debate interesante sobre por qué nosotros planteamos que es un modelo mejor y mejor que el de Dinamarca, y es importante hablar de esto: Primero, porque consideramos que es mejor que sea público a que sea privado. Habrá quienes crean que es mejor que sea privado y que los trabajadores entonces se vayan a la calle y que dejen de ser funcionarios públicos. En el IMSS-Bienestar la enfermera, el enfermero, el médico en el quirófano, es un servidor público. Hay quienes creen que debería de privatizarse. Por eso, creemos que es mejor, que es mejor que sea público a que sea privado. La tendencia en el mundo ha sido esa, de privatizar lo que debe ser garantizado por los Estados y no por empresas privadas. En ese sentido, sólo quedan ocho países en el mundo que mantienen redes hospitalarias completas que opera el Estado, en otros lados es 100 por ciento privado, en otros lados es mixto. En el país sigue siendo un tema público, por eso es que creemos que es mejor que los hospitales sigan siendo públicos y el personal sigan siendo trabajadores de gobierno, trabajadores públicos. En segundo lugar, porque creemos que es mejor que sea gratuito a que sea contributivo, es decir, que sea gratuito a que se paguen cuotas, a que se paguen, como ocurre en otras partes del mundo, que se tienen que pagar cuotas, primas o que hay impuestos especiales para la atención de la salud. El IMSS-Bienestar es gratuito, es decir, una persona que se atiende ahí para recibir sus medicamentos, una consulta, un estudio de laboratorio, un estudio de imagen, una cirugía, un traslado en helicóptero para llevarlo a un hospital de mayor resolutividad, es gratuito. Y esto lo decimos aquí en México como si fuera algo común; no, no lo es, en muchas partes del mundo hay una cobertura mínima y si uno se empieza a enfermar de otros padecimientos de alto costo tiene que empezar a pagar. Es cierto, hay países, nuestros vecinos, quizá, que se dice tienen la mejor medicina del mundo. Puede ser para el que tiene para pagarla, para todos los demás hay una barrera, hay un obstáculo. Aquí lo que se pretende es que sea 100 por ciento gratuito. El otro tema es porque tiende a la universalidad. ¿Y qué significa este asunto de la universalidad? Que el catálogo de servicios, es decir, el tipo de intervenciones, las enfermedades que se atienden en IMSS Bienestar es el mismo en los 23 estados. Y uno podría decir: ‘Pues, ¿qué, no era así antes?’. No lo era así, cada estado tenía un catálogo distinto, cada estado tenía incluso formas de tratar la misma enfermedad. Entonces, uno podría cruzar de un estado a otro y si tenía la mala suerte de enfermarse, puede ser que en el estado al que había cruzado ya la enfermedad no estaba cubierta por el Seguro Popular o por la Secretaría de Salud de ese estado. En el IMSS Bienestar lo que se pretende es que es una red nacional de hospitales, de centros de salud, que con un buen sistema de referencia y contrarreferencia permita acceder a toda la red en todo el país. Es decir, si un estado de IMSS Bienestar no tiene alguna un aparato, un servicio, que se ha ido creciendo para que todos tengan hasta la más alta especialidad, radioterapia para el cáncer, hemodinamia para el tema de los infartos, puede acceder a la red que tiene todo el país. Y el otro, porque, además, esto generaba terribles desigualdades entre personas sin seguridad social entre cada uno de los estados del país. Curiosamente, el Seguro Popular les dio más dinero a los estados más ricos que a los estados más pobres de México en ese terrible periodo donde estuvo operando. Y el otro asunto es porque creemos que es mejor que sea preventivo a que sea curativo, por eso decimos que es mejor. Y algunos dirán: ‘No, es que hay que tener muchos hospitales y grandes hospitales’. Para nosotros tener… Hay que tener hospitales, hospitales equipados, hospitales con plantilla, pero con un enfoque preventivo en el centro de salud, en donde se puede evitar la llegada de la enfermedad, y no dinamitar ese primer nivel, esos centros de salud para que entonces todas las enfermedades se atiendan ya en el momento tardío cuando están en estado avanzado. Hay una herencia de salud de todo el periodo neoliberal, porque son exactamente los años en donde México empieza escalar en enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades no transmisibles. ¿Cuáles son? Diabetes, hipertensión, dislipemia, colesterol alto y también el tema de la obesidad, somos número uno en diabetes. ¿Cuándo nos convertimos en número uno? En esta etapa neoliberal, en donde el negocio hospitalario siempre más jugoso, siempre más atractivo para ellos, era donde se concentraban, y abandonaron los centros de salud, los centros de salud en donde se puede procurar a salud, no solamente atender la enfermedad. Y además un elemento adicional, porque tiene una planeación nacional: no es una política de estados de la república, es una política del Estado mexicano para atender a todo el pueblo de México. En ese sentido, vamos ahora sí a cómo vamos en algunos de los propósitos. Uno de los primeros problemas que nos enfrentamos es que no había médicos y médicas especialistas, había una baja formación; pero, además, había muchos hospitales, sobre todo los básicos comunitarios, rurales, hospitales de 18 camas, son pequeñas instalaciones, pero que no contaban con médicos y médicas especialistas suficientes. En el 2019 había 16 mil 177 médicas y médicos especialistas en estos 23 estados para la atención de personas sin seguridad social, es decir, en 669 hospitales había este número de médicas y médicos especialistas. Pero el problema es que también estaban muy mal distribuidos, había 282 hospitales que tenían en promedio 1.7 médicas y médicos especialistas para la atención de todos los turnos de todas las especialidades. Pues a eso difícilmente se le podía llamar realmente hospital. Había 38 hospitales de los que se financiaban con Seguro Popular y que tenían operación por gobiernos estatales que no tenían médico especialista, el hospital era operado por médicos generales; hacían un enorme esfuerzo, pero no tenía pediatra, no tenía ginecólogo, no tenía cirujano. En ese sentido ha sido el esfuerzo de la contratación de médicas y médicos especialistas en diferentes procesos, convocatorias, se han ofrecido bonos, el tema de los médicos especialistas de Cuba que hemos contratado. Hemos ya alcanzado un número de 10 mil 67 médicas y médicos adicionales contratados para llegar a 26 mil 244 médicas y médicos especialistas. Y algo muy importante es que estamos enfocándonos en estos hospitales rurales comunitarios, que eran los que tenían mayor necesidad, en las especialidades troncales, que son las especialidades más comunes. Por eso, hoy podemos decirlo, tenemos cuatro mil 379 anestesiólogos, dos mil 987 cirujanos, tres mil 653 ginecólogos, dos mil 104 médicos internistas, medicina interna, cuatro mil 743 pediatras, mil 469 urgenciólogos, entre el resto de las especialidades. Nuestra meta es llegar a 27 mil 729. Ahora el avance por los estados, el avance general para este propósito va al 95 por ciento. Como lo ven aquí, ya hay algunos estados, 10, que están arriba del 96 por ciento, arriba, digamos, del promedio del país: el Estado de México, Colima, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Tlaxcala, Michoacán, Baja California Sur, Nayarit y Baja California; hay 12 que están entre 90 y 95 por ciento: Sonora, Campeche, San Luis Potosí, Zacatecas, Veracruz, Puebla, la Ciudad de México, Morelos, Tamaulipas, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero; y un estado con 82 por ciento, que es el estado de Hidalgo. El propósito es llegar al último de este mes de septiembre con la cobertura al 100 por ciento. En la siguiente también vemos una situación que lo describimos de esta manera: cada punto que se ve ahí, cada punto verde, es un centro de salud que está atendiendo de lunes a domingo. Como lo ven, al inicio de este año, en marzo, teníamos solamente 452 centros de salud operando en fin de semana; hacia agosto ya eran cuatro mil 618 operando de lunes a domingo, y hoy tenemos ya cinco mil 110. Es decir, obviamente los estados en donde no aparece son estados no federalizados, son estados donde esos centros de salud no son de IMSS-Bienestar, son de los gobiernos de los estados. ¿Por qué es esto importante? Porque necesitamos regresar a la población a la confianza en el centro de salud, ahí donde los médicos y médicas generales que hemos estado contratando, está atendiendo los fines de semana. Y también, en ese sentido de lo que se heredó, había centros de salud sin un solo médico general, que eran atendidos por personal de enfermería. El propósito es que todos los centros de salud, pero con un énfasis en los más pequeños, en los de uno y dos consultorios, que además son los más apartados, puedan contar con atención de lunes a domingo. En ese sentido, también, si vemos la siguiente, vemos cómo los estados, hay estados que ya han ido llegando a la meta, el avance general es de 93 estados. Han llegado también… Perdón, esto es enfermería, que también es un tema importante. Creo que no está esa gráfica, una disculpa. Bueno, les comentaba, hay estados que ya llegaron al 100 en médicos generales, como Hidalgo, Colima, la Ciudad de México, Campeche, Baja California Sur y Tlaxcala. Y ahora sí la siguiente, habría otra brecha importante, el personal de enfermería. Y aquí sí, la enfermería, tanto las enfermeras, enfermeros especialistas, enfermeros generales y las auxiliares de enfermería están en los tres niveles de atención. Las enfermeras especialistas, sobre todo, son las que atienden en los hospitales, son las enfermeras, enfermeros, que podemos ver en una sola de urgencias, en una unidad de cuidados intensivos, en una unidad de cuidados intensivos para niños, son las enfermeras especialistas que entran a los quirófanos y que asisten a los cirujanos. Ahí, en 2019, había 70 mil 859 enfermeras y enfermeros en los 23 estados para la atención de personas sin seguridad social. Se han contratado a 36 mil, insisto, entre especialistas, enfermeras clínicas y auxiliares de enfermería; hay un avance ya de 98 por ciento, y estamos terminando de contratar a mil 789 enfermeras y enfermeros más. Y, finalmente, como lo mencionábamos, así como la presencia de los médicos y las médicas generales en los centros de salud de lunes a domingo, otro de los grandes programas para el fortalecimiento del primer nivel de atención y para que seamos un modelo preventivo se hizo, se diseñó, el programa de La Clínica es Nuestra, un programa en donde es la población la que hace la identificación de las necesidades del centro de salud, ya sea en infraestructura, en equipamiento, en mobiliario, y ellos y ellas convertidos en comités de La Clínica es Nuestra ejercen estos recursos. Nunca se había invertido tanto, nunca se había invertido tanto en tan poco tiempo, porque de abril a la fecha se han dispersado 11 mil 777 tarjetas del Banco del Bienestar al mismo número de comités por un monto de seis mil 324 millones de pesos; a la fecha han sido ejercidos cinco mil 659 millones de pesos, es decir, se ha ejercido el 89 por ciento del total del programa. Y empezamos ya a tener los reportes de las intervenciones que se han hecho en diferentes aspectos para mejorar la clínica. Por cierto, recientemente hubo una nota del Banco Mundial que a muchos les gusta citarlo, hablando de cómo estos mecanismos de participación y de ejercicio de recursos son los mejores cuando hay una alta dispersión de unidades. ¿Qué significa esto? Teniendo más de 11 mil centros de salud, hacerlo de manera burocrática o hacerlo desde una planeación, desde la ciudad o desde incluso desde la ciudad capital de un estado no es lo mismo jamás que la gente identificando el problema y ejerciendo los recursos. Del total de los comités, hay 11 mil 690 que ya han realizado algún retiro. Ya hay 15 estados que ya —en la siguiente, perdón, es que esta era de La Clínica es Nuestra— de los centros de salud, en términos del monto, de los seis mil millones de pesos, ya se han ejercido cinco mil 659. Y en términos del número de comités que ya han hecho algún retiro, no necesariamente de toda la cantidad porque van retirando en función de lo que van haciendo, es el 99.3 por ciento de los comités que ya han hecho algún ejercicio. Los que no lo han hecho, en algunos casos, es porque siguen identificando y poniéndose de acuerdo de cuál la intervención que van a hacer. Por último, señor presidente, y a todas y a todos, tenemos hoy un pequeño video, que es un testimonio de los centros de salud. Porque, insisto, muchas veces desde aquí, de la Ciudad de México, se cree que la salud es un tema de hospitales nada más; de repente, pensar eso es como pensar que los problemas de la seguridad se resuelven construyendo muchas cárceles, que es la etapa final de un problema. En los centros de salud es el modelo preventivo que queremos que crezca en el IMSS-Bienestar, por eso trajimos estos testimonios de centros de salud que ya tienen cobertura de lunes a domingo, que ya tienen intervención de La Clínica es Nuestra para que todas y todos quienes nos están viendo los puedan conocer. Son: Uno, en el ejido Rubén Jaramillo, allá en San Quintín, en Baja California. Es un ejido que está a 48 minutos todavía de San Quintín. Otro, de la localidad de San Miguel Comondú, en Comondú, allá en Baja California Sur. El otro es un centro de salud llamado Santa Inés, aquí, en la Ciudad de México. También hay otro, llamado Salvador Allende, con clínica de especialidades aquí en la Ciudad de México, porque también hay centros de salud más grandes y más resolutivos. Y también, traemos dos ejemplos del sur: uno del Centro de Salud de Bacabchén, en el nuevo municipio de Dzitbalché, allá en Campeche; y el Centro de Salud de Vicente Guerrero, en Jiquipilas, en el estado de Chiapas. Entonces, si podemos pasar el video. (INICIA VIDEO) VÍCTOR MANUEL CASTRO LÓPEZ, MÉDICO: Qué tal, muy buenos días. Mi nombre es Víctor Manuel Castro López, soy el médico de fines de semana de la Unidad de Salud IMSS-Bienestar del ejido Rubén Jaramillo. Mi compañera. BRENDA LIZBETH HERRERA GUERRERO, MÉDICO: Hola, buen día. Soy la doctora Brenda Lizbeth Herrera Guerrero, médico general también de fin semana. TERESA DE JESÚS, MÉDICA: Qué tal. Buen día. Yo soy la doctora Teresa de Jesús, soy la médico responsable de la unidad médica de San Miguel de Comondú, de Baja California Sur. INTERVENCIÓN HOMBRE: Agradezco aquí el servicio de médico y de aquí de esta localidad en San Miguel de Comondú, porque ha sido un beneficio para nosotros y para la comunidad. Y hemos venido con otras personas de Carambuche, La Purísima, San Juanico. Y la gente muy contenta, han sido atendido muy bien, excelente servicio. Agradecemos y les felicitamos por esta labor. JOSÉ ADOLFO CRUZ BELLO, MÉDICO: Soy el doctor José Adolfo Cruz Bello, yo soy aquí encargado en el turno especial o jornada acumulada sábados y domingos, y estamos de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche. INTERVENCIÓN MUJER: La verdad es que agradezco demasiado que nos hayan abierto el horario de fines de semana porque nosotras, por ejemplo, que soy mamá y también trabajo al mismo tiempo, utilizo toda la semana para ser mamá y para trabajar, los fines de semana es el día que tengo como oportunidad para hacer mis chequeos tanto para mí como para mi hijo. Agradecemos demasiado la oportunidad de tener este horario abierto. INTERVENCIÓN MUJER: Esta es el área de somatometría, aquí les tomamos sus signos vitales y su entrevista para antes de que pasen al médico. ERICK ANTONIO KÚ AKÉ, MÉDICO: Buen día. Yo soy el doctor Erick Antonio Kú Aké, médico general adscrito al centro de salud de Bacabchén en Dzitbalché, Campeche. INTERVENCIÓN MUJER: Los doctores nos están atendiendo y sí están dando consulta. INTERVENCIÓN MUJER: Nos están atendiendo bien en este Centro de Salud Bacabchén. MANUEL ALEJANDRO CANSINO ARIAS, MÉDICO: Soy el doctor Manuel Alejandro Cansino Arias, médico general del Centro de Salud de Vicente Guerrero, en el municipio de Jiquipilas, en el estado de Chiapas. INTERVENCIÓN MUJER: El médico que atiende los fines de semana atiende muy bien. Me da muy buena medicina. MANUEL ALEJANDRO CANSINO ARIAS: Con el mismo presupuesto se compró equipamiento para mejorías, como otra camilla; se pidieron también mesas de curación, algunas lámparas; equipamiento en general, ya que los que tenemos son servibles, pero ya son antiguos y ameritan cambios. Por mi parte es todo. Que tengan lindo día. VOZ MUJER: Gobierno de México. (FINALIZA VIDEO) ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Pues es cuanto, presidente. Estamos trabajando con los médicos, médicas generales de fin de semana, esto que se le llama jornada acumulada, son médicos que trabajan sábados y domingos en algunos casos. Y les hemos pedido justamente que nos vayan haciendo reportes para tener este repositorio que vamos a publicar para que cualquier persona pueda ver los trabajos de La Clínica es Nuestra y verificar dónde están. Y para muchos, conocer cómo es un centro de salud en una comunidad rural, que muchas veces se tiene algún desconocimiento al respecto. Muchas gracias, presidente. Es cuanto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, todavía vamos a tener oportunidad de otro informe y esperemos que en 15 días o antes, va a ser el martes 24, y ya podamos izar la bandera blanca; decir: ya tenemos todos los médicos generales, el personal de enfermería, los especialistas, más avance en el programa de La Clínica es Nuestra, hacer un recuento de hospitales, de los equipos de los hospitales, lo que se ha adquirido para enfrentar infartos, la hemodiálisis, el abasto de medicamentos, todo; incluso, un informe sobre lo que se ha invertido, porque no es gasto, es inversión, un informe final. Y agradecer mucho a todo el personal, a todos los trabajadores del sector Salud. Y agradecer a las gobernadoras, a los gobernadores, que aceptaron la federalización. Porque cuando llegamos el sistema de salud estaba descentralizado, la Secretaría de Salud era una oficina, un cascarón que se dedicaba a transferir fondos, recursos, a los estados, y la salud estaba en manos de los gobiernos estatales. Todavía hay algunos estados que no aceptaron la federalización, porque fue voluntaria, por eso hablamos de 24. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Ahora con Yucatán, pero son 23. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veintitrés, y va a entrar Yucatán. Y esto significó federalizar, es decir, que existe un sistema, como muy bien lo planteó Zoé, no de estados, sino de Estado, que el Estado mexicano se haga cargo de la salud, porque en algunos casos, no en todos desde luego, se transferían los fondos a los estados y el dinero no se usaba con ese propósito, se desviaba y no había atención médica para la mayoría de la gente. Ahora es distinto. También sería importante que para el próximo informe se hablara sobre la basificación de trabajadores de la salud, porque cumplimos ese compromiso. Había miles de trabajadores de la salud por contrato, eventuales, y llevaban años; y ahora, en términos generales en todo lo que es el sector Salud ¿a cuánto se ha basificado? ZOÉ ROBLEDO ABURTO: De todo el sector, como 76 mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Setenta y seis mil trabajadores de la salud basificados. Y aprovecho también para comentar que, en el caso de los trabajadores de la educación, ya vamos muy cerca de un millón de trabajadores administrativos, maestras, maestros, basificados. Estamos terminando nuestro mandato, nuestro gobierno, y cumplimos con esos compromisos de basificar a trabajadores de salud y basificar a trabajadores de la educación. Bueno, pues vamos a contestar preguntas. Quedó pendiente nada más el compañero Alberto Marroquín. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, muy bien, bueno, lo que me comenta aquí Jesús es que ya en todos estos estados ya se aprobó la reforma al Poder Judicial, los Congresos locales. Una reforma constitucional requiere de la aprobación de la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, con mayoría calificada más la mitad más uno de los estados, de las entidades federativas, es decir, se requieren 17 y ya de esa manera ya se legaliza el proceso; falta nada más la publicación, que eso corresponde al titular del Ejecutivo. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sería bueno pensar en que se publique el 15 de septiembre, porque es una reforma importantísima, es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que el pueblo elige a los servidores públicos de los tres poderes; que esa es la democracia, no las élites, no la llamada clase política, no la oligarquía. Todos, cada ciudadano, de acuerdo a la Constitución, tiene derecho a votar y a ser votado, y esa es la democracia representativa y al mismo tiempo democracia participativa. Entonces, vamos a esperar a que termine todo el proceso, porque se están haciendo reuniones en todos los estados, se están llevando a cabo sesiones en los Congresos locales. En algunos estados las Constituciones establecen —las instituciones locales, las instituciones de los estados— que se requiere mayoría calificada; en otros no, es mayoría simple. Pero ya aprobados 18, o sea que ya es legal, porque el mínimo son 17, pero todavía en el transcurso del día de hoy, me imagino, y mañana van a haber otros. Muy bien. Vámonos con Alberto. ~~~PREGUNTA Sí, gracias, presidente. Alberto Marroquín Espinoza, de JF Informa, desde Cancún, Frecuencia CAD.com, y EsAhoraAm, desde Querétaro. Señor presidente, este lunes pasado comentaba usted sobre que los medios internacionales hablaban que México ya… Que estaban dejan de invertir las empresas extranjeras en México. Y le comento que el sábado estuvo el informe de gobierno, el informe del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, y él informaba de una inversión histórica en Querétaro de seis mil 500 millones de pesos, como un ejemplo de que siguen las inversiones extranjeras en el país. Y, bueno, a lo largo de estos seis años, señor presidente, le expuse temas de Querétaro, lugar donde resido; también temas de Quintana Roo, también, que represento a JF Informa, desde Cancún, y temas en general nacionales, y a pesar de este gran esfuerzo de su gobierno aún existen instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo, que, en el caso de los sindicatos, todavía no, como que se niegan un poquito a tratar de atender también a los sindicatos minoritarios; entonces eso ha ocurrido. Y a usted ya se lo he comentado aquí, pero, bueno, es parte de lo que ha estado ocurriendo. Y, bueno, también uno de los primeros temas que yo le señalé aquí en la mañanera, en el 2019, fue el tema de los litros de no litros en las gasolineras, que había un rastrillo que les ponían a las gasolineras, a las bombas para no dar litros de a litro. Y a raíz de ese cuestionamiento que le hice en 2019 pues se reformaron las normas oficiales mexicanas, la 05 y la 185, que regulan el hardware y el software de las bombas, y eso ha logrado incidir o que tengan más atribuciones la Profeco para poder inspeccionar esa parte. También, le he señalado temas como los jueces, los abusos de los jueces. Alguna vez le señalé en Querétaro que había… Llegaron a la casa de un señor, le dijeron: ‘Pues esa no es tu casa’. Él presenta y acredita su casa de más de 30 años, y pues, al final del día, el juez avaló al que, en contubernio con otros abogados y personas ajenas, y le quitaron su casa. Son cosas que suceden a veces en estos temas judiciales. También le comenté que, según, se habían concursado direcciones generales adjuntas, y se logró también quitar esa parte, que ya no se concursen las direcciones generales adjuntas en aquel momento. Bueno, en términos generales también le he expuesto temas de injusticias salariales, de salarios, de mandos medios del gobierno federal; también, incluso, despidos injustificados apegados al Servicio Profesional de Carrera. Hace falta mucho todavía por avanzar en este tema, hacen falta reformas a la ley y reglamento del servicio profesional de carrera, pero, bueno, se ha ido avanzando poco a poco, pero son de los temas que yo le he estado señalando. Y de Querétaro, de Querétaro le he señalado también, incluso, la urgencia de que áreas naturales protegidas, como Peña Colorada, que gracias a su intervención se logró esa declaración después de más de 20 años, que los inmobiliarios siempre están buscando cómo apropiarse de ese terreno, y se logró esa declaratoria, que para Querétaro ha sido un tema muy importante. La insistencia también, que le toqué aquí siempre del tren México-Querétaro, bueno, pues ya vimos lo que está ocurriendo ahorita. El pago de derechos a ejidatarios en el Parque Nacional de Cimatario también, que es otro tema que he estado tocando. El huachicol en San Juan del Río. La tala ilegal en Amealco. Proyectos de agua y acueductos también, que le he estado señalando aquí, en la mañanera. Y evitar incluso poner una gasolinera en la capital de Querétaro, porque está una zona habitacional, y gracias a su intervención también se logró que ya esa gasolinera no estuviera en un lugar alrededor de hospitales, de escuelas y todo, se logró en la colonia El Porvenir en la capital queretana. Y, bueno, por lo anterior que he expuesto, presidente, me gustaría saber cuál es su balance para el estado de Querétaro en su sexenio, que prácticamente a 17 días de su conclusión, ¿cuál es su balance hace Querétaro? Ha sido un estado complicado, hoy en día sabemos que es el único estado que no aprobó esta reforma. ¿Cuál sería su balance para Querétaro, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, muy bien. Y, primero, todo el resumen que haces de tu participación es muy importante, como la participación de todas, de todos. Esto justifica el porqué de las mañaneras, entre otras cosas, porque aquí se hacen denuncias, se plantean necesidades de las comunidades, se hacen propuestas; todo esto que estás hablando de cómo no entregaban litros completos, cómo engañaban a los consumidores, y aquí se hace la denuncia y se reforman las normas, y la procuraduría del consumidor interviene; y eso se va controlando, y muchas otras cosas, entre todos. Por eso es acertado, celebro que la presidenta electa continúe con estas conferencias. Seguramente con otro formato, pero van a tener ustedes, los representantes de medios de información, la posibilidad de plantear con libertad sus asuntos, y ustedes representan a los ciudadanos. Entonces, yo, al contrario, les felicito, a ti en especial por todas tus contribuciones. Y, en efecto, hemos avanzado creando, como nunca, reservas naturales en el país. Creo yo que ya somos el gobierno que más resoluciones de reservas naturales hemos hecho en la historia del país. El general Cárdenas era el que tenía el primer lugar en las declaratorias de reservas naturales; en el caso de nosotros hemos avanzado mucho. Lo que estás mencionando de Querétaro; también me acuerdo de la sierra de San Miguelito, en San Luis Potosí, y así otros sitios en todo el país; La Giganta, allá en Baja California Sur, que era un terreno de Fonatur, decidió, se decidió que se convirtiera en una reserva natural protegida, eso se está haciendo en todo el país. Acerca de Querétaro, yo he tenido buena relación con los dos gobernadores, con el anterior gobernador Francisco y ahora con el gobernador Kuri, y no hemos tenido problemas. Desde luego, ellos tienen una postura política, así es la democracia, pero hemos trabajado de manera conjunta. Y Querétaro ha recibido, en efecto, mucha inversión extranjera, y el país. No es cierto que por la reforma judicial estaba saliendo capital del país o no estaba llegando inversión extranjera, puro cuento. Nada más para tener una idea, un dato duro: el año pasado logramos récord en inversión extranjera, 35 mil millones de dólares, récord en toda la historia de México, 35 mil millones de dólares; y en lo que va de este año, en el primer semestre, ya 30 mil millones de dólares de inversión; claro que este año también se va a superar, va a ser el año con más inversión extranjera en la historia de México. Y en el caso de Querétaro, pues es cierto, está creciendo la inversión extranjera, está llegando más inversión foránea para la industria en Querétaro. Y es muy buena la relación con el gobernador Kuri. Y el estado tiene muchas posibilidades de desarrollo, es un estado que tiene mucho potencial, que tiene comunidades con mucha tradición productiva, municipios de la Sierra Gorda. Conozco todo Querétaro, los límites con Hidalgo, los límites con San Luis; gente muy buena, muy trabajadora. Y luego, el área metropolitana, que ha crecido mucho; por eso era necesario el ordenamiento territorial, el plan de desarrollo urbano, la declaratoria de reserva de área natural protegida. Y ha llegado también mucha gente a vivir a Querétaro, hay mucha gente de la Ciudad de México y de otros estados. Y tiene finanzas públicas sanas, es el segundo estado con mejor manejo de deuda. El primero es Tlaxcala, porque de tiempo atrás, y ojalá y ese ejemplo se siguiera en otros estados, cuando era gobernador Antonio Álvarez Lima se hizo una reforma para que los gobernadores no solicitaran créditos, y no pudieran endeudar al estado, y es el único estado del país en donde es cero deuda, no pueden. La extraordinaria gobernadora que tienen ahora, que es buenísima, Lorena, no puede, ni el anterior, dejar deuda, cero deuda, está en la Constitución, en la ley en Tlaxcala. Y en el caso de Querétaro, aunque no está en la Constitución, es de los estados con menos deuda del país, el segundo. O sea, sí tiene, pero muy poco para su capacidad de ingreso y su fortaleza financiera. Eso es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, señor presidente. Sé que aún faltan seis largos años para una nueva elección presidencial, pero ya no le vamos a poder preguntar, pero, de los gobernadores y gobernadoras del país de Morena, ¿a quién le ve posibilidades para que pueda suceder a la doctora Claudia Sheinbaum? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, yo ya, si el Creador me lo permite, pues voy a seguir con vida para entonces, pero completamente alejado de la actividad política. Ya me quedan días para mi retiro, ya estoy gozando de que me voy a jubilar, así como cuando los trabajadores, los maestros, cualquier trabajador, ya está contando los días de que ya. Estoy acostumbrado a levantarme muy temprano, a ver cómo le hago para desacostumbrarme poco a poco, y tener una rutina, porque está probado de que, cuando algunos se jubilan, se dejan, se deprimen y no resisten. Hay muchos que no quieren jubilarse, esto me consta; sucede en el caso de los trabajadores de Pemex, que ya tienen su edad, se pueden jubilar y como no deja de ser una hermandad, todo México es una hermandad, entonces se conocen entre todos y hay una estadística en donde se jubilan y se deprimen, y las va mal, porque están acostumbrados a la actividad, al trabajo; es algo que requiere de prepararse sicológicamente y al mismo tiempo de tener actividades, no dejarse. Entonces, yo ya tengo definida mi rutina, mis ejercicios, mi trabajo de escritura, de lectura, de estar recorriendo en La Quinta las plantas. Estar viendo cómo va creciendo la ceiba, o las ceibas porque tengo como 30 ceibas. Y la ceiba, que es un árbol sagrado de los mayas, que significa la fertilidad del suelo y el sostén del cielo, es el árbol nacional de Guatemala; entonces la ceiba, entre otras cosas, además de su belleza, crece mucho en muy poco tiempo. Yo he sembrado ceibas y en 10 años ya están allá, en 10 años, crece mucho. Entonces, cuando uno viene a darse cuenta ya están arriba. Lo mismo pasa con la palma real, que esa es más originaria y es el árbol nacional de Cuba, la palma real; igual, se va rápido hacia arriba. Cuesta más, cuesta más, por ejemplo, el guayacán, que es más delicado, pero eso sí, ya cuando crece ya es un árbol flor. Tarda nada más dos semanas. Pero es un amarrillo —A ver si no tienes un guayacán—, es todo un espectáculo. El maculí también, ese es un árbol de flores moradas, lilas. ¿Cómo se llama el árbol del altiplano que tiene origen asiático? INTERVENCIÓN: Jacaranda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La jacaranda, como jacaranda. Y luego está el flamboyán, que ese es rojo, ese es tropical. Miren esto. Nada más es 15 días, es febrero, marzo, pero son un agasajo estos árboles. Entonces, voy a tener tiempo para… Y luego, los pájaros. Hay un poema sobre los pájaros que es bellísimo, donde hace la descripción de todos los pájaros; es pajarero, eso sí. Y luego, a veces llegan saraguatos, familias; y vuelan guacamayas, que eso también es una belleza. Y ver partidos de béisbol. Y ya no hablar de política, ya no, nada más desear que todo vaya muy bien porque México y su pueblo merecen un mejor destino siempre. ~~~INTERLOCUTORA Y para terminar, señor presidente, el pasado 27 de mayo yo sufrí un accidente en moto, allá en Querétaro, y fui yo atendido en el Hospital General 2 de La Pradera, en El Marqués, allá en Querétaro. Tuve fractura en el pie y en la muñeca. Bueno, a raíz de eso, observé lo que ocurría en el hospital, cómo opera el hospital. Y le mando, primero, un saludo y un ‘gracias’ a todos los internistas, a los doctores, a las enfermeras, a los camilleros, la atención es muy buena. Pero no deja de ser uno mirón profesional, como usted dice, y uno se da cuenta de lo que en esa condición de dolor que está uno pasando ocurren cosas, ¿no? Por ejemplo, el hecho de que, cuando llegas y está uno en camilla, no llega uno a una cama porque está saturado el hospital. Y dice uno: ‘Pero ¿por qué está saturado?’. Pero en ese inter de que está uno en camilla en la sala de urgencia un día, dos días, en los pasillos en lo que te asignan una cama que se desocupe, pues observas muchas cosas de lo que ocurre, cómo la pasión de los enfermeros, de los doctores, cuando viene un accidente, cuando saben que hubo un accidente muy grave, todos se preparan; pero también te das cuenta que a un lado tienes a un señor que le dice el doctor que le va a amputar la pierna, pues son temas muy fuertes que a veces uno se da cuenta lo que ocurre ahí. Y aquí es donde yo me doy cuenta de la urgente necesidad de priorizar en la reparación de equipos, contar con los materiales quirúrgicos necesarios para las operaciones, ya que eso es lo que provoca ese embudo, porque a veces quedan… Yo me di cuenta. Yo fui operado el 30 de mayo, el 27 fue el accidente y el 30 de mayo fui operado, pero en ese inter que estoy en la cama uno se da cuenta que tienes una señora vecina que lleva en el hospital un mes, por ejemplo, porque no hay el material o se descompuso tal equipo, entonces por eso no ha sido operada, y obviamente está ocupando un lugar y abajo hay más gente que quiere ocupar esas mesas. Digo, sabemos que Querétaro no se adhirió al IMSS-Bienestar, pero es lo que uno se va dando cuenta que va ocurriendo dentro de un hospital, y obviamente es lo que… Esas carencias que ve uno en el hospital, pues es lo que uno pide que se priorice, o sea. Le pongo, por ejemplo, otro ejemplo. En el Instituto Nacional de Neurología, por ejemplo, el escáner para resonancia magnética ya está, pero ahora no hay medio de contraste, y los tratamientos de esclerosis pues siempre son temas que van continuando más rápido. Entonces, era parte de lo que quería comentarle ahora que yo estuve hospitalizado. Y, bueno, a nombre de JF Informa, desde Cancún, y de EsAhora, desde Querétaro, le damos las gracias por aguantarnos estos años. Y que le vaya muy bien en su próxima vida. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Sí, estamos avanzando bastante. Por ejemplo, sería conveniente que, ya sea Zoé o el doctor, explicaran sobre las urgencias, lo que se está haciendo, nada más la adquisición de los carros rojos. A ver ¿quién puede hablar de eso? ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Si, muchas gracias. Si, efectivamente, uno de los temas más importantes para un sistema de atención médica público son los tiempos de espera. Cuando llega uno —usted lo acaba de vivir— hay colores en el triaje de urgencias, porque hay urgencias que los minutos son la diferencia, hay otras urgencias que no significa que deban de esperar mucho tiempo, pero se tiene que priorizar justamente por nivel de urgencia. Una de las cosas que hacían más falta en las salas de urgencia, de cualquier hospital y en particular en los de IMSS-Bienestar, de los que atienden a personas sin seguridad social es justamente este equipo, el carro rojo. Es un equipo bastante pequeño en donde están todos los utensilios, las herramientas, los equipos, para una sala de choque, para que una persona al entrar pueda ser atendido y en ese momento referirlo, si necesita, una intervención, incluso quirúrgica, o si necesita ser encamado para recibir algún medicamento. Esos carros rojos, hemos comprado más de cinco mil para los 23 estados de la federación, porque no había, así de simple; o había algunos, pero verdaderamente ya de hace muchos años. Y lo que usted comenta es muy cierto, muchas veces los médicos, las médicas, el personal de enfermería, hace maravillas por lograr atender, pero tampoco se las tenemos que poner tan difícil. Pero en esos hospitales generalmente el carro rojo era algo que no se ponía con mucho énfasis. Y la otra, el tema de los urgenciólogos, hay una especialidad de médico de urgencias que están en estas áreas críticas. También es algo muy común verlo, una sala de urgencias, si uno va por la mañana generalmente es un lugar bastante tranquilo, en la tarde va incrementándose, pero la noche es generalmente el principal problema, entre otras cosas, por cierto, por los accidentes viales, por los accidentes en vía pública. Por eso insistimos tanto en el cuidado, sobre todo de los conductores de motocicleta, de usar casco, de no llevar niños y demás, porque ahí hay, muchas veces, ahí está esa saturación. Entonces, una fue los carros rojos. Y la otra, la formación de urgenciólogos y la contratación. Por eso, nosotros lo ponemos, ahora lo poníamos como uno de los principales, de las principales especialidades que se deben de cubrir. En algunos casos, por ejemplo, el convenio que tenemos con el gobierno, son urgenciólogos de áreas, de salas de urgencia. El hospital que usted visitó, entiendo, es un hospital mucho más grande, que no tenían urgenciólogo. Entonces, si en la noche alguien llegaba después de un accidente, pues era atendido por el personal de enfermería, por el médico general, con el mayor esfuerzo, pero quien tiene los conocimientos para poder atenderlo de urgencia simplemente no estaba. Entre otras, insisto, porque se formaba muy poco, porque también había una mala tradición del sector salud antes de que llegara el gobierno de la Cuarta Transformación, que era formar para que fueran contratados en el medio privado. Entonces, las instituciones, el IMSS o el Issste, los institutos nacionales formaban, pero contrataban como al 40 por ciento de los residentes que se graduaban; ahora ya estamos arriba del 85 por ciento de lo que formamos. ¿Qué cambió? No solamente fueron más becas, sino que empezamos a formar lo que necesitábamos; entre otras cosas, urgenciólogos. Entonces, sí es un tema importante. Lo del medio de contraste del Instituto Nacional de Neurología lo revisamos ahí con la gente de la propia institución. De repente, efectivamente, puede haber un momento en donde no tengan ese insumo, pero generalmente es algo que se tiene cubierto para poder operar. Y, desde luego, todo este asunto de la espera, sin duda, es una de las visiones que menos queremos tener, una sala de urgencia con gente esperando, pero mucho de eso, insistimos, en el largo plazo se va a resolver con prevención, con prevención, y no sólo con prevención de accidentes. Un gran número de las urgencias que vemos todos los días son pacientes crónico-degenerativos que caen en descontrol, una persona con diabetes que de repente empieza a tener un problema porque no tiene control de su enfermedad. ¿Qué es lo que desearíamos nosotros? ¿Qué es lo que desearíamos para nuestros familiares, nuestros amigos? Pues que no tuvieran diabetes, no nada más que los podamos atender rápido. Desde luego, hoy tenemos el problema y hay que atenderlo, pero en el largo plazo una institución que nace y que se espera a que dure décadas pues tiene que enfocarse en que cada vez haya menos personas con este tipo de problemas. Los infartos también, pues es una de las principales causas de muerte en nuestro país. También ahí, en las salas de urgencias, se ha incorporado para el todo el sector, no solamente en el IMSS y ahora también en IMSS-Bienestar, el Código Infarto, esta posibilidad de que alguien llegue a un hospital de subzona, un hospital más pequeño, y pueda recibir los trombolíticos, estos medicamentos que se suministran, no necesariamente por un cardiólogo, para que se pueda ganar tiempo, son cuando se hace una identificación. Se han dotado también de electrocardiogramas a todas estas áreas de choque y áreas de urgencia, para que los médicos, las médicas generales, incluso en algunos casos personal de enfermería puedan hacer el electro, se manda a un centro de Código Infarto y ahí deciden si se tiene que trombolizar, es decir, si se le tiene que poner el medicamento para atender el trombo; ganar tiempo, para que esa persona pueda llegar a uno de los esfuerzos más grandes que hemos hecho, a una sala de hemodinamia para este intervencionismo en donde se pueden salvar muchísimas, muchísimas vidas, si ganamos el tiempo. Entonces, sí es una de las áreas —qué bueno que lo comenta— en donde hemos tenido mayor énfasis. Desde luego, arreglar los quirófanos para que todos estén funcionando, estén haciendo cuatro cirugías, por lo menos por turno, que es el estándar que queremos alcanzar, y tiene que ver, desde luego, con las lámparas, con las mesas que hemos comprado, las mesas quirúrgicas, con equipos de anestesia, pero también con tener anestesiólogos, anestesiólogas, médicas y médicos cirujanos. Ha sido un proceso complejo, pero lo que nosotros tenemos que lograr es que ahí, en donde un lugar diga ‘hospital’ sea un comunitario de nueve camas o un hospital de segundo o de tercer nivel se puedan resolver las cosas, porque en algún momento fue la expectativa que tuvo la gente y nosotros no se la vamos a negar. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a empezar aquí. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días, buenos días a todos. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana. Presidente, en un primer término yo le preguntaría cuál es su balance en seguridad durante el sexenio, qué balance hace usted en esta materia y cuál será el principal reto para la presidenta electa para su sexenio en esta materia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que se avanzó. Recibimos una situación muy difícil; cuando menos, dos sexenios de mucho abandono. Primero, desatención a las causas de la violencia. Por ejemplo, desatención a los jóvenes, fue muy irresponsable el no atender a los jóvenes; y no sólo eso, el llamarles ‘ninis’ sin hacer nada por ellos fue una burla de mal gusto. Y así en cuanto al salario, que se mantuvo congelado, para decir lo menos, lo cierto es que se disminuyó el poder adquisitivo del salario en todo el periodo neoliberal; desempleo, mucha desintegración familiar, abandono, pobreza, marginación. Entonces, yo creo que dio resultados el atender esas causas que originan la inseguridad y la violencia. Eso lleva tiempo, desde luego, pero se avanzó; ya estamos viendo resultados. Por ejemplo, puedo decir no sólo que se disminuyó, se redujo la pobreza, nueve millones 500 mil mexicanos salieron de la pobreza en el tiempo que estuvimos en el gobierno; se redujo la desigualdad, se aumentó el salario, sí, pero también se disminuyó el abandono de los estudiantes en las escuelas, en todos los niveles de escolaridad se redujo la deserción escolar; abandonan menos la escuela en educación básica, en media superior y en educación superior. Eso es muy importante, eso se puede probar. Entonces, la atención a las causas, el vivir en una sociedad mejor, más justa, ayuda a enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia. Y luego, también nos ayudó mucho la creación de la Guardia Nacional. Nunca se había tenido una corporación de esas dimensiones, de 130 mil elementos, pero además bien formados, capacitados, con instalaciones, con cuarteles en todo el país. Y no hay que olvidar que la Policía Federal en sus mejores momentos llegó a tener 40 mil elementos, y la mayoría eran administrativos, no operativos; la Guardia Nacional tiene 130 mil elementos operativos. Entonces, eso ha ayudado muchísimo. Ayudó también el que se permitiera la reforma a la Constitución para que participaran en tareas de seguridad tanto la Defensa como Marina, que no podían hacerlo. Entonces, eso fue de mucha ayuda. Ayudó mucho la perseverancia, los acuerdos, las reuniones de gabinete diarias, encabezadas por el presidente con todos los integrantes del Gabinete de Seguridad. Me acabo de reunir con el secretario de la Defensa, con el secretario de Marina, con la secretaria de Seguridad Pública, con la secretaria de Gobernación; estuvo la secretaria de Relaciones Exteriores, la consejera jurídica. Pero eso es todos los días, de lunes a viernes. Les puedo decir ahora cuántos delitos hubo ayer, en dónde. A ver, ¿por qué no pones la lámina? Eso ayuda mucho a tomar decisiones, se entera uno de todo lo que está pasando en el país. Esto fue ayer. Antes esto no lo hacían. INTERVENCIÓN: ¿Qué reporte tiene de lo de Sinaloa, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que está el Ejército en coordinación con la Marina, la Guardia Nacional, la policía del estado, están pendientes. Decirle a la gente de Culiacán, de Sinaloa, que estamos con presencia suficiente para garantizar la paz, la tranquilidad. Que ayer —aquí está Sinaloa— en todo el estado tuvimos dos homicidios. Esto. INTERVENCIÓN: Dice ’11 de agosto’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? INTERVENCIÓN: (inaudible) el 11 de agosto. INTERVENCIÓN: Abajo, presidente. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 11 de septiembre. Se equivocaron en… INTERVENCIÓN: ¿Es de septiembre? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es septiembre. Es un error. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y esto lo digo, lo de Sinaloa, también, porque vi en algún reporte de no sé cuántos fallecidos. Y hoy vimos este informe. INTERVENCIÓN: Hoy suspendieron clases. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. INTERVENCIÓN: (inaudible) esta situación de violencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, hay temor, pero decirle a la gente que estamos pendientes, que hasta ahora este es el resultado. Y seguramente no es por esos enfrentamientos, pueden ser otras causas los dos homicidios. INTERVENCIÓN: ¿Cuál es el diagnóstico de lo que está pasando? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es que hay pugnas entre dos grupos, y tenemos que buscar que no se afecte a la población, y también que no se enfrenten entre ellos. INTERVENCIÓN: ¿Está relacionado con lo del ‘Mayo’ Zambada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya lo dije, es un asunto que tiene que ver con una confrontación de grupos. INTERVENCIÓN: ¿Le han mandado el reporte, presidente, de qué pasó? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, todavía no, estamos esperando que informen bien, pero esto se debe a esa confrontación. INTERVENCIÓN: ¿Y en Chiapas, presidente, también? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Vamos por partes, o sea. En el caso de Sinaloa es esto, hay elementos suficientes de la Secretaría de la Defensa, de la Guardia Nacional; todo también para que no haya alarmismo, sensacionalismo, porque los medios conservadores o los que no nos quieren, todo lo hacen más grande, lo magnifican. Antes había hasta pactos de silencio, cuando se dedicaban a quemarle incienso al presidente; pero ahora, como están enojados conmigo, quisieran que se incendiara el país; vean las redes sociales, los periódicos, y es como la antigua Alarma!, y yo creo que era mejor la Alarma! de antes. En el caso de Chiapas, seguimos teniendo presencia en la frontera, es donde hay también enfrentamientos de dos grupos, Frontera Comalapa, Chicomuselo; ahí es donde estamos también procurando que no se den estos enfrentamientos. INTERVENCIÓN: Las familias ((inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quedan 300 familias y quieren regresar. Estamos viendo eso, estamos atendiéndolos, y hay presencia de la Guardia Nacional. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en materia de seguridad, ¿cuál sería el reto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pero te termino de contestar, ¿no? Estamos atendiendo las causas, decía yo, y además dándole seguimiento diario al problema de la inseguridad. Otra cosa que nos ayuda mucho es que trabajamos de manera coordinada. Antes, imagínense cómo era en la época de Calderón, pues García Luna hacía lo que quería, era el jefe; y la Secretaría de la Defensa actuaba por su cuenta, Marina por su cuenta. Ahora no, ahora estamos unidos y eso es muy importante, el trabajar de manera coordinada, para garantizar la paz, la tranquilidad; y también, ayuda mucho la comunicación con los gobiernos estatales, la cooperación con los gobiernos de los estados. Entonces, todo esto nos ha permitido avanzar. Y hacerlo también sin violar derechos humanos, porque antes había torturas, se torturaba a personas, había masacres. No estoy inventando nada, me tocó ver cómo desde un helicóptero en la noche disparaba a un grupo de presuntos delincuentes en Tepic. Y ahí están los datos, los índices de letalidad: eran más en los enfrentamientos los muertos que los heridos y detenidos, porque remataban a los heridos. Les decían los de arriba: ‘Ustedes hagan su trabajo y nosotros nos hacemos cargo de los derechos humanos’; y a lo mejor hasta les decían, eso lo agrego yo, no lo tengo probado, pero en una de esas hasta les decían: ‘Nosotros también nos hacemos cargo de que los medios de información no digan nada’; y sí, porque había un pacto de silencio. Entonces, se ha avanzado bastante. Cuando se atiende a los jóvenes, cuando se atienden las necesidades de la gente, pues se impide que haya frustración y que las personas, los jóvenes, tomen el camino de las conductas antisociales, por eso hay que atender las causas. No se puede enfrentar la violencia con la violencia, el mal con el mal; el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien, eso es lo que yo siempre he sostenido, y da resultados. Y, desde luego, pintando la raya, que no se permita la asociación delictuosa entre autoridades y delincuencia, que se defina con mucha claridad la frontera, lo que no había antes. Con Calderón era una especie de narco-Estado, narcogobierno. Imagínense a García Luna manejando la seguridad, en manos de quién estábamos. Nada más que todo eso se olvida y piensan que la gente no se da cuenta de lo que realmente sucede. Quieren igualarnos, ¿no?, la campaña en mi contra ‘Andrés Manuel López Obrador narcopresidente’, millones de pesos en redes sociales, en mensajes de internet, campaña masiva, intensa. Hasta los periódicos más famosos, pasquines inmundos, como el New York Times. Periodistas premiados; Tim Golden, ya me lo aprendí, premio de periodismo, Pulitzer dos veces, un reverendo calumniador, amigo de Carlos Salinas, sí, que salía a correr con él, aquí estuvo de corresponsal. Y así. Anabel Hernández con información de la DEA, todos ellos con información de agencias del gobierno de Estados Unidos. Imagínense publicar un libro 15 días antes vinculándome con el cártel de Sinaloa sin presentar una prueba, lleno de calumnias, mentiras, al mismo tiempo que está la campaña. Y así. Pero no fue igual. Y esto nos ayudó muchísimo, el tener autoridad moral, el no vincular al gobierno con la delincuencia organizada. Entonces, los resultados, el martes próximo corresponde a seguridad y vamos a informar. Hasta ahora, de acuerdo a nuestros datos, en el caso de homicidios, por ejemplo, tenemos una disminución del 19 por ciento, es lo que más nos ha costado, 19 por ciento menos de homicidios. A ver pon la lámina de homicidios, aunque no les guste a nuestros adversarios, para que vean cuánto crecieron los homicidios en otros sexenios. Nada más que… 18, pero la que vimos hoy ya es 19, pero no le hace. Miren Calderón, porque es de los más conservadores, de los que más les gusta a los fifís, casi 200 por ciento el incremento en homicidios. Pero lo más interesante de esto, y lamentable al mismo tiempo, es que cómo decide con García Luna aquí declararle la guerra al narcotráfico, entrando-entrando; para legitimarse, se pone la chaqueta militar y va a Apatzingán, a la Tierra Caliente de Michoacán a declarar la guerra. Miren cómo estaba, 10 mil homicidios; en el 7, ocho mil 800. Y miren cómo se va al doble. ¿Qué lo lleva, si venía así? Los errores en política son como crímenes algunas veces. Miren, 200 por ciento, 59, y nosotros 18, pero donde lo agarramos, y lo vamos a bajar, ya en la información que me presentaron ayer ya es 19 por ciento. Pero pon, aunque sea el atrasado, de secuestros. Este es muy importante, el de secuestros, porque los que más alientan la campaña en contra de nosotros o algunos de ellos, estoy hablando de grandes empresarios, personalidades, fueron secuestrados. Les puedo dar una lista. En la época de Salinas secuestraron, por ejemplo, a Harp, pero secuestraron a Joaquín Vargas, secuestraron a Senderos, secuestraron a Gutiérrez Barrios, pero a muchos. Ahora, afortunadamente, nada de eso, miren lo que hicimos con secuestro, 77 por ciento menos. ¿Hay los escándalos de secuestro que había antes? No. Por eso considero que son muy irresponsables nuestros adversarios, o sea, su derechismo los obnubila, los enajena, pierden la capacidad de analizar las cosas como son. ~~~INTERLOCUTORA Presidente ¿y cuál será el reto en materia de seguridad para la próxima presidenta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo veo que va a seguir controlándose el problema de inseguridad, de violencia; porque la presidenta electa, y próximamente presidenta constitucional, es una mujer recta, estricta, muy capaz, y van a continuar los Programas de Bienestar, ella misma lo ha planteado, va a seguir el apoyo a la gente. Eso es muy importante, que los jóvenes sean atendidos porque, si no, si se abandona a los jóvenes y no tienen empleo, no tienen oportunidades para estudiar, se vuelve con la política esa irresponsable de rechazarlos. Imagínense en qué cabeza cabe rechazar a los jóvenes que quieren estudiar con la mentira de que no pasan el examen de admisión, porque ni siquiera es cierto de que no pasaban el examen de admisión, es que no había cupo. Les hacían exámenes de 125 preguntas, sí, pero tenían cupo para 200 y decidían que iban a admitir a los que contestaran bien 120 de las 25 preguntas, y el que contestaba bien 119 ya no entraba; entonces no es que no pasara el examen, es que los rechazaban. Entonces, si esa política discriminatoria, privatizadora... Porque ¿para qué hacían eso? Para que la educación se convirtiera en un negocio, en una mercancía, en un privilegio, y la educación es un derecho del pueblo. ¿Qué sucedió? Bueno, cuando empieza esa política de rechazo, pero, además, bien manipulada, envuelta en la demagogia de que se necesitaba la excelencia, la calidad de la enseñanza… Claro que queremos calidad, claro que queremos excelencia, pero también cobertura. Entonces, todo era calidad, excelencia, no sé si se acuerdan de eso. Entonces, de esa manera justificaban el rechazo de 200, 300 mil jóvenes por año que querían ingresar, y no podían, a las universidades. Buen, por eso tenemos el déficit de médicos. Imagínense un país que no tiene los médicos especialistas que requiere por esa política irresponsable, absurda. Ah, pero detrás era el propósito, el negocio, de fomentar la educación privada. Y yo siempre he dicho: no estoy en contra de la educación privada, el que tiene para pagar una escuela privada lo puede hacer, está en su derecho, pero el gobierno está obligado a garantizar la educación pública, gratuita, de calidad, en todos los niveles escolares, porque es un derecho, no un privilegio. Es lo mismo de la salud. Y en eso nos diferenciamos, somos distintos. Y no saben cuánto orgullo me da ser distinto a estos conservadores, el orgullo que me produce eso. Porque se deja sin derecho a la educación. ¿Qué sucedió? ¿Qué pasó? Esto empieza con la reforma al artículo 3º de la Constitución, nada más que ahí sí los periódicos no decían nada. ¡Cómo vas a reformar la Constitución, el artículo tercero, para limitar la educación pública gratuita sólo a lo básico y dejar al mercado la educación media superior y la educación superior! Nadie criticó nada, ningún periódico; bueno, algunos, puede ser. La radio, los conductores de noticieros famosos, ninguno. Salinas presidente; secretario de Educación, Ernesto Zedillo, reforma al artículo 3º de la Constitución. Bueno, abren al mercado la educación, ¿qué pasa? Al principio se incrementa la matrícula de escuelas privadas, pero llega el momento en que ya no crecen, ¿por qué? Porque la mayoría del pueblo no tiene para pagar colegiaturas para sus hijos. Entonces, puede ser que estén las escuelas, sí, pero un obrero ¿de dónde saca tres mil, cuatro mil pesos, por muy poco que se cobre en una universidad privada, para tener a su hijo, a su hija, en la universidad? ¿Y si son dos? Pues llegó el momento que se estancó y al final ni en las públicas ni en las privadas se tienen los médicos ni los especialistas que requiere el país. Entonces, eso nos hizo mucho daño. Por eso, celebro la decisión del pueblo de elegir a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque ella tiene esta visión que tenemos millones de mexicanos, porque la minoría conservadora piensa de otra forma: hay que pagar. Cuando decidimos aumentar las becas —aquí está el secretario de Salud— para especialistas de 10 mil a 20 mil, las asociaciones de médicos privados, algunas, nos mandaron escritos oponiéndose, increíble, porque era quitarles clientela, porque no ven a los enfermos como pacientes, sino como clientes. ¿Y creen ustedes que les hicimos caso? Los mandamos al carajo y aumentamos al doble el número de becas para especialistas. Entonces, si los jóvenes —regresando a tu planteamiento— son atendidos… Otra cosa que es importantísima hacia el futuro, el que se conserve la integración de las familias. Esto, aunque parezca yo disco rayado, lo considero importantísimo y lo tenemos que estar repite y repite y repite. Ponla de nuevo, lo que pasó ayer de homicidios. Miren, miren Guanajuato, ¿por qué lo de Guanajuato? Dieciocho por ciento de todos los homicidios, Guanajuato, por el consumo de la droga. Se descuidaron, establecieron pactos las autoridades con la delincuencia, abandonaron a los jóvenes, abandonaron al pueblo, apostaron a la privatización en todos los gobiernos conservadores y ahí están los resultados, es uno de los estados con más narcomenudeo, con más consumo. Entonces, ¿qué tenemos que cuidar? Que se mantenga la integración de las familias, que se evite el consumo de droga. Nosotros tenemos la ventaja comparativa de que, por nuestras costumbres, tradiciones, no hay adicciones, no hay opciones hacia las drogas de manera innata, por lo que somos. Es muy distinto a lo que sucede, lamentablemente, con nuestros hermanos estadounidenses; nosotros tenemos 600 fallecidos por droga, ellos tienen, nada más de fentanilo, 100 mil, y la mayoría jóvenes. Entonces, ¿qué tenemos nosotros que cuidar? Que no aumente el consumo y para eso fortalecer valores, afianzar más nuestras tradiciones, la integración de las familias, atender a los jóvenes. Y nada de esa modernidad malentendida de que somos libres, y a ver: ‘¿Por qué no se permite que el que se quiera drogar lo pueda hacer? O los vapeadores. No, nada de eso. El problema que tienen en Estados Unidos, lo digo también con todo respeto, es porque no atendieron las causas, no están atendiendo las causas, todo lo quieren resolver con medidas coercitivas, con las agencias contra las drogas, policías, cárceles, sí, pero ¿qué hacen para evitar que los jóvenes consuman? ¿Y se preocupan por hacer un diagnóstico del por qué, a diferencia de otros países, hay tanto consumo en los jóvenes? ¿Qué, no es un problema social? ¿Qué, no está fallando algo en la convivencia social? ¿Qué, no hay un vacío en la vida de los jóvenes? ¿Qué, no hay infelicidad? ¿No será que hay desamor, que hay desatención a los jóvenes? Y lo otro, de que hace poco autorizan que los basquetbolistas, la liga profesional de basquetbol, en los acuerdos con los dueños de los equipos, les permitan fumar marihuana. Imagínense, un joven que tiene como ídolos en el deporte a basquetbolistas, y que puedan libremente fumar, drogarse. Entonces, nosotros tenemos que cuidar eso. Yo creo que la presidenta tiene en cuenta todo eso y pienso que cada vez va a haber menos inseguridad, menos violencia; además, la gente quiere eso, quiere la paz, quiere la tranquilidad. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Ya, en un último planteamiento, preguntarle: luego de la controversia que se ha dado alrededor de la reforma al Poder Judicial, ¿qué le diría a quienes han mostrado preocupación por una concentración en el poder, en el Poder Ejecutivo sobre todo, a raíz de la reforma? Y ya, rápidamente, si nos puede confirmar si el 27 de septiembre será su visita a Sonora para lo del acueducto yaqui, y si será el último estado que visitará como presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pues, miren, es realmente muy ramplón, muy superficial, el hablar de que con la reforma al Poder Judicial se constituye una dictadura en México, eso no es serio. Y no lo dice cualquier ciudadano, porque la gente suele tener un instinto certero y el pueblo es sabio, pero lo dicen Krauze y Aguilar Camín, que se supone son los de los intelectuales que tenía el régimen, de los más afamados; pero eso no tiene ningún fundamento teórico, conceptual; es un sofisma, una mentira. Y diría Gabo, Gabriel García Márquez, ‘la vaina esa’. ¿De dónde saca? Me da risa porque, primero Krauze —es que es buenísimo, no estoy inventando nada, ¿eh?— se atrevió a decir —y está escrito; esto, para los jóvenes— sin ningún recato que se iba a terminar la República en México, después de 200 años se acababa la República, la res pública, la cosa pública, y México se convertía en una monarquía, así como se los estoy planteando, Krauze. Yo respeto mucho a los ingenieros, pero son muy pocos los que pueden ser al mismo tiempo ingenieros y buenos historiadores. Sólo conozco un caso, incluso de un ingeniero e historiador de derecha, el de Francisco Bulnes, en el porfiriato; es el único caso. Lo de Krauze es de pena ajena. Pero el otro historiador, que ese sí es historiador del Colegio de México, hizo una tesis de doctorado sobre los revolucionarios de Sonora. ¿Cómo se llama la tesis de Héctor Aguilar Camín? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La frontera nómada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Frontera nómada, sí, sobre Sonora. Ese dice que se está transitando o ya se estableció una dictadura. Entonces, por eso digo, bueno, a ver, Krauze dice ‘monarquía’ y Héctor Aguilar ‘dictadura’. Krauze, después le dio pena y también se sumó a lo de Héctor, dictadura, porque si fuese monarquía estaríamos por coronar, ya lo he dicho y lo repito, a ‘Claudia Carlota’, reina de México; y si es una dictadura, pues es darle el poder formal y real a ‘Claudia Porfiria’, o sea, si es una dictadura. Entonces son un fiasco hasta en lo intelectual. No cabe duda que, cuando la gente se entrega por entero a la mentira, pierde la imaginación, pierde el talento, pierde el decoro, pierde todo. El problema con ellos es que se metieron a ser los legitimadores del régimen de corrupción, porque todos los gobiernos autoritarios requieren aparatos para legitimarse y requieren de intelectuales orgánicos, y ellos fueron, durante mucho tiempo, desde la época de Salinas, los más famosos. Eran dos grupos, y no sólo tenían que ver con las letras y con el periodismo, sino con la academia, con científicos, ellos tenían una gran influencia en los gobiernos anteriores. Entonces, están ahora desquiciados. Pero ¿qué significa la reforma fiscal? Que elijan el pueblo a los jueces… INTERVENCIÓN: Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Dije fiscal? La reforma judicial; que elija el pueblo libremente a jueces, a magistrados, a ministros. Dicen: ‘Ah, es que se requiere servicio de carrera judicial’. Pues eso no se está afectando, no lo contempla la reforma. Además, piensan que cualquiera puede ser juez. No, hay requisitos: tiene que ser abogado, titulado, entre otras cosas. Y va a ser analizado si tiene buen promedio en la materia que va a atender. Y luego, va a ir a una elección. ¿Y quién los va a proponer? Los va a proponer el Legislativo, los va a proponer el Judicial y los va a proponer el Ejecutivo. ¿Y quién va a decidir? Estoy hablando de propuestas de candidatos, la mitad tienen que ser mujeres; la otra mitad, hombres. ¿Y quién va a decidir? Pues el ciudadano. Eso es todo. ‘Ah, pero es que hace falta experiencia’. ¿Experiencia en qué? Ayer vi otro fragmento de un programa de Héctor Suárez. A ver, búsquenlo, porque esto es lo mejor, porque estamos… Si no, no se entiende el por qué necesitamos la reforma al Poder Judicial. Es de Héctor Suárez, donde lo meten a la cárcel y está ya en la cárcel junto con otros. Es que los ciudadanos ayudan mucho. Porque yo estoy seguro que la mayoría no se acuerda de esos programas. Dice Sarmiento que yo hago mal en poner a Héctor Suárez, ayer, que pusimos donde llegan y le dan un cheque, que porque no es un juez, sino es un ministerio público. No, es un juez, porque le dice ‘señor juez’. Y además, ¿quién da los amparos? ¿No dice ahí Héctor Suárez: oye, ¿por qué no?, para qué te voy a dar un amparo, ¿por qué no de una vez 12, al mayoreo’? Sí se está refiriendo a un juez, no a un ministerio público. A ver si encuentras ese. Porque este es otro, es un asunto que ya lleva tiempo. Cualquier semejanza con lo que nos está pasando ahora es pura coincidencia. ¿Sí lo encontraron? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, qué bueno. Y es de los ciudadanos, luego les damos los créditos, pero ellos se deben de sentir muy a gusto porque son los que buscan. Ahí está, ese, ese (SKECHT DEL PROGRAMA ¿QUÉ NOS PASA?) POLICIA: Tenga la bondad. PRESO 1: Chale, chale. ¿Por qué me tratas así, si no soy político ni riquillo? Te bañas, se van por la sombrita, no se vayan a enprietar. ¿Qué hubo, chavo, qué? ¿Y ahora porque esas caras? ¿Qué pasó, qué? Aliviánese, aliviánese. Buenas noticias muchachos, buenas noticias, santo Dios, ya andamos por salir de aquí. PRESO 2: ¿Va a haber indulto presidencial o qué? PRESO 1: N’hombre, todavía mejor, mi ‘Sapo’, todavía mejor. ¿Se acuerdan del juez de Morelos? PRESO 3: ¿Cuál? PRESO 1: El que dejaba libres a los secuestradores y que daba amparos a narcos, y a todo clase de asesinos y hasta delincuentes de cuello blanco. ¿Se acuerdan? PRESO 4: ¿Al que se le juntaban montones de expedientes? PRESO 1: Ese mi ‘Bugui’, ese, ese, ese mero. ¿Qué creen? PRESO 2: ¿Qué, hijo? ¿Nos va a hacer compañía? PRESO 1: N’hombre, no sólo lo declararon inocente, sino hasta lo reinstalaron en su puesto que porque no había elementos en su contra para declararlo culpable. Pues si a ese mono no le hallaron nada, pues entonces nosotros hermanas de la caridad, mano, y no tardamos en salir libres. PRESO 2: Sí, ¿verdad? No, pues hay que echarle ganas para estar presentables. Órale, a rasurarse todo mundo. PRESO 1: ¿Cómo ves? Ahora sí, mi ‘Sorullo’, ahora sí vas a poder a tu primo Tomás, el de las adivinanzas. Órale, a arreglarse. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante. Ah, sí voy el día 27, voy a estar, es viernes, vamos a estar con los pueblos yaquis, en Sonora, es viernes 27. INTERLOCUTORA ¿Y sábado y domingo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sábado vamos a estar en Sinaloa y en Nayarit. ~~~INTERLOCUTORA ¿Coatzacoalcos no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Coatzacoalcos no, todavía, no. Pero, bueno, sí hemos estado. ~~~INTERLOCUTORA ¿El domingo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El domingo también, también, vamos a Chetumal, el último día, ahí se termina. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. José Manuel Fuentes, de Capital 21. Preguntarle su opinión sobre la decisión que tomó la Comisión Permanente del Partido Acción Nacional, pues de expulsar a los Yunes porque votaron a favor de la reforma al Poder Judicial. ¿Qué opinión le merece, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No opino yo de eso, no, no me meto en eso, ellos tienen que decidirlo, resolverlo, no nos corresponde a nosotros. Es lo mismo de la controversia o denuncia en contra del presidente del PRI, no nos metemos, no debemos meternos. Eso es un asunto, en el primer caso, interno de ese partido, y en el segundo caso es del consejo del INE y del Tribunal. Y para qué nos metemos. Yo hasta les tengo que agradecer, ojalá y no lo tomen a mal, pero se han portado muy bien nuestros opositores. Y no quiero que se vea como una provocación, pero sí me voy a quedar con las ganas de entregarles un reconocimiento, primer lugar, medalla de oro a Claudio X González por su contribución para ayudar a que continúe la transformación en nuestro país, porque fue un buen promotor de la transformación; y así como a otros, dirigentes empresariales como Claudio, dirigentes de partidos… ~~~INTERLOCUTORA ¿A Héctor Aguilar Camín? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y Krauze, también los de más alto rango, ¿no?; y los periodistas, conductores de radio, televisión famosos, esos ayudaron muchísimo también en la transformación porque… Todos ellos. Imagínense, desde que se pusieron de acuerdo para nombrar a los candidatos del bloque conservador nos hicieron un gran favor, porque no supieron escoger bien. Además, ni siquiera tuvieron la sensibilidad de entender que podían hacer cambios, rectificar, porque es de sabios cambiar de opinión. Por ejemplo, ayer que veíamos el acuerdo este firmado, en donde se reparten diputaciones y dice: ‘La candidatura de Coahuila y del Estado de México para el PRI, la candidatura para la Presidencia de la República al PAN; la candidatura a jefa de Gobierno o jefe de Gobierno en la Ciudad de México, al PAN’. Fíjense de qué fecha es eso. A ver, ¿por qué no pones la fecha? Viene después, porque todo fue una simulación, ya tenían todo decidido, engañan a la gente, a sus militantes, empiezan a inscribirse. No sé si se acuerdan que iban a hacer una encuesta, que se iban a inscribir, algunos no se inscribieron, pero llegó el momento en que se inscribieron uno o dos. Y pudieron haber hecho cambios y a lo mejor les hubiese ido mejor, pero no, no tuvieron… ¿De cuándo es la fecha? Al final puede ser que esté. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, no dice, pero arriba dice 2023. No, no tiene fecha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero aquí, en la primera, aquí, esto: la gubernatura al Estado de México y Coahuila, las candidaturas para el PRI; para el Partido Acción Nacional la presidencia y la jefatura de gobierno. Pero esto fue como un año antes de la decisión y pudieron haber cambiado de candidato. Yo les comento que, cuando la elección de nosotros, hace seis años, el 18, primero, el PRI postula a Meade y el PAN a Anaya. Sí, es el PAN en alianza con… INTERVENCIÓN: El PRD y Movimiento Ciudadano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRD y Movimiento Ciudadano. Y Meade con… INTERVENCIÓN: PRI-Verde Ecologista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con el Verde, PRI-Verde Ecologista. Entonces, van dos. Entonces, los que se sentían los dueños de México, Claudio X. González, los mismos, se preocupan porque la candidatura de nosotros empieza a crecer en simpatías, y estamos arriba y se desesperan, porque primero pensaban que ya no representábamos nada, se desesperan y van a ver al presidente Peña todo este grupo, los mismos, a decirle que era muy peligroso que yo llegara y que les ayudara el presidente a convencer a Meade para que declinara en favor de Anaya. Y el presidente Peña les dice: ‘No’. Pues cómo les va a decir que sí, si él había impulsado por recomendación de Videgaray a Meade. Además, lo van a ver luego de que lo habían insultado, este grupo, porque además son muy malagradecidos, les dio todo el presidente Peña y lo traicionaron. Me refiero a los de arriba; el pueblo no traiciona, pero los de arriba sí. Lo convirtieron al presidente Peña al final en el payaso de las cachetadas, con sus medios de información, Reforma y todo, el periódico Reforma y todos los medios; después que lo habían encumbrado, les hizo las reformas estructurales y al final lo socavaron, lo ningunearon. Vean ustedes a estas alturas cómo estaba el presidente Peña en aceptación, a ver, debe haber ahí alguna encuesta, lo bajaron hasta el 30 por ciento de aceptación, después de que les dio todo. Y luego, con la arrogancia, ¿no?, de decir: ‘Quite a Meade, deje a Anaya’, porque Anaya es del partido en aquel entonces más conservador, ahora ya todo se volvió lo mismo ya. Y les dice: ‘No’. Incluso traen expositores, se reúnen allá en Punta Mita, Nayarit, y traen a un empresario venezolano. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ese es publicista. No, un empresario, no sé si concesionario de la Coca, la Pepsi, productor de caña, famoso. Molina, creo que se apellida, ahí lo tengo en el libro. Para que viniera a explicarles cómo la república, hermana República de Venezuela iba a influir y nosotros nos íbamos a volver igual y las similitudes entre el finado Chávez y yo, o sea, que les explicara todo eso para reafirmarse en contra de nosotros. Y viene este señor, sensato, que no lo conozco, pero una de mis gargantas profundas me dice que expone y dice: ‘Pues son procesos distintos, son cosas diferentes’. Y se enoja Claudio X. González papá: ‘Usted no saben nada’. Pobre hombre, salió vapuleado. Estaba en la casa del dueño de los cines, que formaba parte de ese grupo, forma parte, de los Ramírez. Allá hay también un hotel famoso de Senderos, Punta Mita, ahí fue el conclave en contra mía. Y luego, van otra vez a ver a Peña ya cuando… Porque ya tenían a Fox, tenían a todos alineados en contra, y la campaña en medios a todo lo que daba. Lo mismo, Krauze, había algo que le llamaban ‘Operación Berlín’; tapizaron toda mi colonia ahí, en Tlalpan, de pasquines; crearon algo que le llamaban Pejeleaks. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Lorenzo Mendoza es el… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lorenzo Mendoza, sí. Ah, pero miren cómo tenían al presidente Peña. Y luego, van y le dicen: ‘Que se quede Meade, nosotros nos encargamos de bajar a Ricardo Anaya’. Y tampoco aceptó el presidente Peña, tampoco aceptó. Luego, le fueron a proponer a Carlos Slim, y les dijo que no, que él no se metía en eso, que él era hombre de negocios. Pero, luego, le propusieron al comediante Derbez, en la desesperación. Bueno, al final no se pusieron de acuerdo. Pero no sólo eso, sino que, malaconsejado por sus asesores, Anaya, dice en un debate —tenía yo aquí junto a mí, teníamos apagados los micrófonos, pero estaba hablando Anaya— y dice: ‘Si yo gano, voy a meter a la cárcel a Peña Nieto’. Y nada más escuché, a Meade que le dijo, ¿no?, nada más que no se escuchó porque sólo estaba prendido el micrófono de Anaya, dice: ‘Al que hay que meter a la cárcel es a ti por corrupto’. Ya le contestó muy fuerte. Yo me quedé callado. Pero, sí, al final ya del debate felicité a Meade por tener pues lealtad a quien le había ayudado o con quien había trabajado, ¿no?, lo felicité, le digo: Te felicito. Y luego, eso de que lo iba a meter a la cárcel lo convirtieron en campaña, en spots de radio, de televisión. Y de ahí vino una acusación en contra de Anaya porque antes de ese pleito le habían dado apoyos, Videgaray le había dado apoyo. Pero, ¿por qué les cuento todo esto? Bueno, por dos cosas, ¿no? Primero, porque yo tengo que reconocer —y además lo hice público— que el presidente Peña no se metió en el proceso electoral, como sí lo hizo Fox y Calderón, porque me consta, porque fuimos no sólo yo, millones de mexicanos, víctimas de fraudes. Porque imagínense que un presidente, como lo hizo Fox, nombre a sus secretarios como delegados en los estados para ayudar al candidato de su partido; o lo que hizo Calderón, que permitió que la candidatura del licenciado Peña manejara dinero a raudales, pues se demostró de que utilizaron dinero de Odebrecht, de Pemex, para la campaña. Pero no sólo eso… INTERVENCIÓN: Monex. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, Monex, la compra de los votos. No sólo eso, yo les comentaba de que vamos a un debate con el licenciado Peña y propongo en ese debate que, si se combatía la corrupción y se acaban los lujos en el gobierno y se ahorraba con un plan de austeridad, íbamos a poder liberar 800 mil millones de pesos para el desarrollo, cosa que logramos, y hasta más. Pues estábamos saliendo del debate, en la misma noche, Calderón, presidente, sube a su cuenta de Twitter un mensaje diciendo que lo que yo afirmaba era irrealizable, era una mentira. Qué se tenía que meter a opinar en contra mía. Me tuve que callar y aguantármela. El caso de Peña, no, por eso lo reconocí, no se metió. Y lo otro por lo que lo menciono es porque el grupo de antes le buscó, imagínense, que haya un candidato único, que no sea Meade, que sea Anaya; luego, que sea Meade; luego que sea Carlos Slim; luego, Derbez. Y acá Claudio X. González, con Castañeda y Aguilar Camín y Krauze, desde el principio dicen ‘la señora Xóchitl’, y ahí se quedaron. Hay hasta un debate, y es evidente que tiene mejor desempeño la señora Beatriz Paredes, pero ya no, ya no hicieron nada, lo que hicieron fue convencer a la señora Beatriz de que declinara, porque era evidente de que estos ya tenían el arreglo. Y pues uno no se debe dejar engañar, imagínense que nos den atole con el dedo, pues no. Pero la reforma no tiene nada que ver ni con monarquías ni con dictaduras, tiene que ver con la democracia, es el propósito de que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros, porque nos va a ayudar eso mucho a que no haya puerta giratoria, entran delincuentes del crimen organizado, delincuentes de cuello blanco y salen, y sólo se castiga al que no tiene para comprar su inocencia. Entiendo, pero eso lo sabe la gente, lo saben los abogados, los despachos. ¿Ustedes creen que los abogados de los despachos famosos…? Es como lo de los medios, aquí hay periodistas mejores, con todo respeto, que Joaquín y que Ciro y que Loret de Mola. ¿Cómo se llama el de… el que gana más de todos? INTERVENCIÓN: Jorge Ramos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Jorge Ramos. Aquí, aquí, aquí hay mejores, sí, pero no se compara lo que ganan, ¿no? Aquí hay muy buenos de ustedes. Pues es lo mismo que pasa con los abogados, abogados que no saben ni siquiera redactar una denuncia, son sus ayudantes. Lo mismo los jueces y los magistrados y los ministros trabajan el grupo que tienen de apoyo, ellos son los que hacen todo. ¡Ah! pero ¿quién es el de las relaciones públicas? ¿Quién es el convence —entre comillas— al juez, el que lo va a visitar, el que lo invita a comer, el que le hace la proposición indecorosa? Pues el jefe del despacho. Y ya una vez que se arregla… Hay abogados que dicen: ‘No, este asunto no lo llevo’, porque ya saben que otro despacho ya se arregló con el juez y quieren tener la fama de no perder. Pues cómo van a perder así, si todo es puro moche. Entonces, necesitamos cambiar eso, y esa es la reforma al Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA Por último, presidente, preguntarle su opinión sobre lo que informó la OCDE de que, bueno, México es, bueno, es uno de los países con la segunda tasa más baja de desempleo, es, bueno, el valor es de 2.7 por ciento, está por encima de Corea del Sur y también de España y de otros países. ¿Qué opinión le merece? Y, por último, bueno, también agradecerle de todo corazón, gracias por todo, presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas felicidades a ti, porque eres joven, muy joven, y estás muy convencido, entusiasmado por tu trabajo, te gusta el oficio del periodismo. Sí te gusta, ¿no? Y para todo se requiere, en la vida, ganas. Puede ser que en otras actividades te pueda ir mejor en lo económico, pero tú estás feliz con lo que haces, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Estoy mejor aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estás mejor aquí, claro, claro que sí. Son muy buenos los arquitectos, pero esto es para ser arquitecto de tu propio destino. Muy bien y muchas felicidades. ¿Qué me preguntaste? ~~~INTERLOCUTORA Lo de la OCDE. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, sí, sí, somos segundo lugar, es el país con menos desempleo, el segundo, tenemos 2.7. ¿Tienes ahí? Traíamos hace poco 2.6, pero, de todas maneras, miren, de todos los países. Miren Canadá, la Unión Europea. ¿Dónde está Estados Unidos? Debe andar por aquí, aquí, 4.3, pero ahora bajó… Ah, no, fue inflación lo que bajó. Por eso, cuando se habla de migrantes, si nosotros casi tenemos empleo pleno… A principios de año y todo el año pasado tuvimos mucho problema porque no había trabajadores especializados, sobre todo para la construcción, nos hacían falta. Ya teníamos ganas de establecer un mecanismo para no permitir, porque se nos estaban yendo muchos fierreros y soldadores a Estados Unidos por contratos, y formados aquí, las empresas estaban formando, formando y formando, y de todas maneras no teníamos, que había trabajo. Esto es muy importante, el que haya empleo y que estén bien los salarios. Y cuando hay empleo, cuando hay demanda de trabajadores, pues aumenta el salario. No es un asunto que se logre por decreto, sino tiene que ver con la oferta y la demanda; entonces, si hay trabajo, hay más demanda de trabajadores y aumentan los salarios. Yo aquí veo, aquí con los comerciantes, alrededor, está lleno de gente comprando. Me da mucho gusto eso, me da mucho gusto por ellos, por los comerciantes, porque muchos así se buscan la vida, así es que pueden educar a sus hijos, salir adelante. Por eso, yo les tengo mucho respeto, mucho, mucho, mucho respeto a los comerciantes. Y cuando hace falta, pues se pone orden, y ellos también ayudan a eso. Pero es mucho mejor eso a que tomen el camino de la delincuencia. Nosotros en los momentos más difíciles nos salvaron dos cosas. Cuando estaba haciendo más daño la política neoliberal o neoporfirista, la política de pillaje, para decirlo con claridad, hubo dos válvulas para que esto no estallara: Una fue la migración. Por eso son héroes, son heroínas, porque en vez de quedarse y caer en la tentación de la delincuencia, dijeron: ‘Vámonos a buscarnos la vida’. Y ahora, miren, 65 mil millones de dólares de remesas, la principal fuente de ingresos de nuestro país, nuestros paisanos migrantes, lo que envían a sus familias. Y lo segundo fue también lo mal visto por la oligarquía: la economía informal. Gracias a eso, a que la gente vio cómo le hacía para vender algo y obtener ingresos y salir adelante, gracias a esas dos cosas no hubo un estallido económico, social. Nuestro pueblo es muy responsable y es un pueblo que quiere la paz, no quiere la violencia. Muchas felicidades. ~~~PREGUNTA (inaudible) pospusieron una reunión. Ayer se había comentado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no era nada formal. Alguien planteó eso, que querían verme; yo dije que sí. Yo estoy muy agradecido con ellos. Qué bueno que tocas el tema, porque quiero mandarles a todas, a todos, un abrazo fraterno, cariñoso. Agradecerles mucho porque defendieron la iniciativa que envió el Ejecutivo, lo hicieron con principios y con firmeza, sin titubeos, no se dejaron comprar ni intimidar, y sabían de que se estaba luchando por una causa justa. A todas y a todos les agradezco por su comportamiento, a todas y a todos. Y no los recibí ayer o llegamos al acuerdo de que no nos íbamos a ver ahora para cuidar, no sólo el fondo, sino las formas, que la política es fondo y forma, y para qué dar motivos a que siga diciendo Krauze y Aguilar Camín, gritando de que ya se estableció, se instauró la dictadura. No. Ya después, antes de que yo me vaya los voy a invitar para reunirnos, y en una de esas hasta desayunamos, comemos una buena barbacoa, ya sea del Estado de México, de Texcoco, de Hidalgo, de Milpa Alta, algo para celebrar con ellos. También lo tendría que hacer, lo voy a pensar, porque lo tendría que hacer con los diputados, y son muchos. Pero mi agradecimiento muy fraterno. Y les quiero comentar que somos un equipo y es una hermandad. Yo voy a retirarme, pero tuvo mucho que ver, mucho, mucho, mucho que ver la actitud y la participación respetuosa desde luego, pero el posicionamiento de la presidenta, porque sin ella no hubiese sido posible. Ella, desde luego todos los legisladores, bueno, antes que nadie el pueblo, porque cómo entendieron de que era importante tener mayoría calificada, cómo sabía la gente que no era nada más ganar, sino ganar en buena lid y con ventaja, porque eso iba a permitir el que se pudiese modificar la Constitución, porque la Constitución de ahora, la Constitución vigente, ya no es el espíritu y en la letra lo que fue la Constitución original de 1917. Nada más en el periodo neoliberal, y aquí hemos visto, en 36 años hicieron como 250 reformas a la Constitución, y todas esas reformas fue para quitarle a la Constitución su carácter popular y en favor de la justicia social, todas, 250 reformas para convertir lo público en privado, para ajustar el marco jurídico a los intereses de una minoría rapaz. Nosotros llevamos como 60, para 250. O sea, todavía hacen falta algunas reformas. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son 430. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántas? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De Salinas de Gortari para acá, hasta el 18, 430 reformas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatrocientas treinta. Y revisen, todas en contra de la mayoría del pueblo. Ahí está. Nosotros, 63, 64. Pero pues era una paliza, hablando en términos de béisbol. Ni lo que le hizo el Diablos Rojos a los Sultanes. ~~~PREGUNTA ¿Hoy recibe a la doctora Sheinbaum o viene a reunión con Hacienda? ¿La doctora Sheinbaum viene a Palacio otra vez? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, ayer estuvo con la CNTE. No. Nos vamos a ver el viernes, porque vamos —ah, pues mañana, pues mañana— vamos a la inauguración del tren de Coatzacoalcos a Palenque. A lo mejor no nos vamos a ir todo el tramo, porque está muy largo y vamos a tomar el tren o en la Estación Chontalpa o en Teapa hacía Palenque, dormimos en Palenque. Y el 14 vamos a hacer los festejos por los 200 años de incorporación democrática —porque hubo una elección— de Chiapas a México; se cumplen 200 años. Entones, vamos a hacer un acto en Palenque, vamos a aprovechar también para inaugurar obras y nos vamos a subir al Tren Maya para ir a Calakmul; esto, el 14. En la noche dormimos en Calakmul. Y el 15 ya salimos para estar aquí al mediodía y en la noche en el Grito. Están todas, todos, invitados. Va a ser muy importante, no quiero decir ‘histórico’. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero el Grito ahora tiene —pienso yo, como en otras ocasiones también— un significado distinto; el poder gritar ‘¡Viva la Independencia!’ ahora sí tiene sentido. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no sabemos todavía. Hoy van a resolver si va a ser de Coatzacoalcos a Palenque o de estación Chontalpa a Palenque o de Teapa a Palenque, va a depender. Es que en la mañana vamos a estar en el homenaje a los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec, que también esa es una fecha que no debemos olvidar, es una fecha que tiene que ver con nuestra independencia, la defensa de nuestro territorio cuando nos invadieron los estadounidenses en 1847. Entonces, de esa ceremonia nos vamos a la gira mañana. Mañana... No. Ah, mañana sí, mañana sí, tú. ¿Saben qué les voy a pedir? Que, como ya son las últimas, los que no han preguntado. Pero tú quedas, tú quedas, queda él, bueno, los dos, tres. Vámonos a desayunar. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/11-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
11.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-11
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. ~~~PREGUNTA ¿Contento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Vamos a informar, como todos los miércoles, vamos a comenzar con la sección de 'Quién es quién en las mentiras de la semana', la síntesis que se realiza, porque es eso, un resumen; si no, no terminaríamos en todo el día y en toda la semana y en un mes. Elizabeth García Vilchis nos va a informar. Y luego, como acordamos, invité a Beatriz para que platicara con ustedes y que me ayudara a contestar preguntas. Ya estamos por terminar nuestra encomienda y ella quiere despedirse de ustedes y de toda la gente, y qué mejor que explicándoles lo que ella ha hecho. Les adelanto que me ha ayudado mucho, mucho, y que le agradezco de todo corazón su apoyo, su solidaridad, en toda esta travesía, en toda esta odisea tan significativa, tan importante, tan humana de representar al noble pueblo de México. Después de Beatriz, si tienen algún interés en conocer sobre otros asuntos, yo también les contesto, ya la final, a lo mejor hay algo que les interese, pero ya todo es sabido. Una de las cosas importantes en esta etapa nueva de la vida pública es que hay mucha información, ya no se oculta nada, la vida pública es cada vez más pública. Estamos viviendo un momento estelar en la historia de México. Entonces, pues vamos con Elizabeth. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Buenos días a todas, a todos. Esta es la sección de 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Hoy es 11 de septiembre del año 2024. Ya cuando me levanté pensé que este era un día especial. Pero no solamente es un honor estar con Obrador y participar en esta administración, sino para mí es un honor estar con la doctora Beatriz, que es una mujer incansable, admirable, y una de las mejores académicas que tiene también la universidad donde yo estudié, que es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Arriba los Lobos de a UAP. Bueno, vamos a empezar con esta sección, traemos como primer tema a Pedro Ferriz, porque le suma una mentira más a su lista, publica un video con el audio alterado. Y miren, en un episodio más de las delirantes publicaciones en redes sociales, el comunicador Pedro Ferriz posteó en la red social X un video en el que escribió la siguiente descripción: ‘Así se burlan en Dinamarca de AMLO'. Cómo es posible que se atrevió a decir que tiene un mejor sistema de salud’. Primero quiero mostrarles qué se dice en este video. ¿Me pueden pasar, por favor? Bueno, este es el tuit de Pedro Ferriz, miren nada más. El audio está alterado. Pero vamos a pasar el desmentido. Miren aquí está el video. Bueno, el video tiene subtítulos en danés en los que supuestamente se burlan del mandatario mexicano, pero esto es falso, el video está manipulado y corresponde al parlamento danés en octubre de 2019 cuando la primera ministra de Dinamarca no pudo contener la risa y con ella todos los parlamentarios mientras informaba sobre la adquisición de cuatro elefantes de circo por parte de la administración y la sugerencia de adquirir un camello llamado Alí, ya que una de las elefantas que también querían adquirir, estaba muy triste, había caído en represión al ser separada de Alí, el camello. Y, como dijeran las mamás, pues en todos lados se cuecen habas. Lo cierto en todo esto es que México se encuentra entre los países con mayor cobertura en salud pública que alcanzan los 129.2 millones de mexicanos, eso representa el 98.5 por ciento, muy cerca de Dinamarca, aunque se enojen, superando a países desarrollados, como Estados Unidos, España y Francia. Aquí en la pantalla estamos viendo el cuadro elaborado con información oficial con distintas fuentes y no nada más videos alterados que publican ahí en las redes sociales. Ahí nada más para no dejar, vean nada más la red social de este señor, que ayer estaba delirante. Pero él no es el único, hablando de intelectuales que buscan usar cualquier pretexto para criticar al gobierno de la Cuarta Transformación al grado de forzar argumentos con mentiras. Miren, atrás quedaron, muy atrás, hace muchos años, los debates de altura y con argumentos de la oposición, ahora todo se dirime a través de campañas de odio contra el presidente López Obrador, difundiendo mentiras a través de las redes sociales, o bien, haciendo afirmaciones burdas sin sustento. Esta vez José Antonio Crespo que, recordemos, es uno de los intelectuales afanositos de la derecha mexicana que se opone a todo lo que tenga que ver con el gobierno y yo creo que se le revuelve el estómago si escucha que López Obrador logró una cosa más en su administración, según a coyuntura, José Antonio Crespo se vuelve experto en lo que sea: salud, educación, medios de comunicación, elecciones y ustedes pónganle todos los etcéteras. Lo cierto es que de un tiempo para acá se vuelven más irrelevantes, sólo hacen el ridículo y rápidamente son evidenciados por el pueblo, que también se encuentra en los medios digitales; no solamente en los medios digitales y no solamente cada persona que tiene un dispositivo móvil con cámara puede volverse un comunicador, también en las redes sociales salen a defenderlos un día sí y otro también. Veamos qué publicó el destacadísimo doctor en Historia. Miren, aquí lo vamos a ver: ‘El segundo piso de la 4T’, escribió el analista Crespo en su cuenta con un video del muro de un puente que se derrumba sobre la calle. La presenta como si fuera una obra del gobierno federal; pero esto está muy alejado de la realidad, el video corresponde al puente que se encuentra en avenida Morones Prieto y Jiménez, en San Pedro Garza García, en Nuevo León. Y hay que decir que el puente Morones Prieto no fue construida ni por gobiernos emanados de la Cuarta Transformación ni por el gobierno federal, sino por un alcalde de extracción panista. Una parte de esta reconstrucción la va a pagar la tesorería municipal. Ahora ya, si ustedes se meten a buscar, este puente se construyó con sobre costo y ahora los gobiernos panistas van a sacar de las arcas públicas, es decir, del dinero del pueblo, la reconstrucción de una obra mal hecha por panistas. Pero, bueno, ellos mismos se ponen el pie. Y es que, miren, a ellos sí se les derrumba todo: la elección presidencial, sus privilegios, votaciones, y al parecer también sus obras y administraciones. Pero los intelectuales anti4T, como José Antonio Crespo, ven otra cosa. Se les debería derrumbar la cara de vergüenza por publicar tantas mentiras. Vamos con la siguiente, de un medio internacional, miren, porque esta… La semana pasada, Forbes mintió con una nota sobre falsos impuestos a turistas por ingresar a México, por portar una computadora personal. Miren, no importa manchar la imagen de México con tal de descalificar al gobierno, así podría entenderse —o que ellos nos digan, que nos den una explicación— así podría entenderse la nota falsa de Forbes sobre supuestos impuestos a los turistas por portar una computadora personal. Miren, esto es falso. Este tipo de notas puede inhibir el turismo hacia a México. ¿Por qué lo hacen? Es un verdadero despropósito. Y es que el pasado 31 de agosto, Forbes publicó una nota titulada: ‘¿Viajas con una computadora portátil y un IPad a México? Prepárate para pagar cientos’, en la que aseguraba que en la aduana de México hay impuestos inesperados por traer dispositivos electrónicos que son caros, pero esto no es verdad. De acuerdo con el portal del Sistema de Atención Tributaria, no se pagan impuestos en las aduanas a los viajeros que puedan llevar consigo un aparato portátil para el grabado y reproducción del sonido mixto, o dos aparatos de grabación y reproducción de imagen, y sonido digital, y un reproductor portátil de DVD, un equipo de bocinas portátil y sus accesorios, también pueden traer iPad y laptops. Les preguntamos a los del portal Forbes cuál es el afán de publicar este tipo de notas; que, además, las publican a cierto público, porque esta nota no solamente está publicada en su portal informativo, sino que fue ampliamente difundido en la red social Instagram, en donde se encuentran más jóvenes, y también esa red social ha sido utilizada ya históricamente por los jóvenes para publicar sus viajes y enterarse de otros viajes que hacen algunos influencers. Entonces, eso es lo que le preguntamos a Forbes. Pero ya vimos que es falso, sí pueden traer sus computadoras. Y, bueno, vamos con el último desmentido de hoy, porque medios de comunicación se inventaron un gasolinazo en septiembre, y es que armaron un escándalo tratando de engañar a la gente con un supuesto gasolinazo en el mes de septiembre. Los diarios Milenio y El Universal, así como periódicos locales, y el señor, otro, otro que opina de todo, Mario Di Costanzo, se fueron en nado sincronizado, pero esto es falso. Esta mentira surge a partir de que el lunes pasado la Procuraduría Federal del Consumidor informó que de la semana del 9 al 13 de septiembre no se ofrecerán incentivos fiscales, pues los precios de los combustibles se han mantenido estables, pero eso no significa que haya un incremento en el precio de la gasolina, como quisieron hacer creer. Miren, además, esto no es nuevo, cada semana la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actualiza los subsidios del impuesto especial sobre producción y servicios para mantener los precios de los combustibles estables. Miren, si el precio de los combustibles es alto, se cobra un menor o nulo porcentaje del IEPS; si el precio es bajo, permite a Hacienda cobrar una parte o la totalidad de este impuesto. Así que no se dejen engañar. También los invitamos a checar esta información que está apareciendo en pantalla sobre este impuesto, porque es muy importante que no se dejen engañar, porque justo cuando dicen que quitan el impuesto es cuando hay gasolinazos. Pues no. Miren, no estamos en el sexenio de Peña Nieto, estamos en un sexenio, en la administración de López Obrador, donde donde las finanzas han sido absolutamente responsables y se ha dado prioridad a los bolsillos del pueblo de México. Para terminar, queremos decirles que mucho se ha dicho sobre las reformas a la Constitución. Ayer vimos un debate de muchas horas para que se aprobara, ya a estas horas, en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial. Enhorabuena para el pueblo de México, se logró. Pero aquí presentamos una comparación a partir de lo que dijeron los senadores de oposición, de que casi, casi que no querían que la Constitución se reformara. ¿Cuántas reformas constitucionales han aprobado los últimos cinco gobiernos? Miren, Andrés Manuel López Obrador, de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024, se han reformado 63 artículos al 22 de marzo; Enrique Peña Nieto, 156 artículos reformados; Felipe Calderón, de diciembre de 2016 al 30 de noviembre de 2012 —del 2006 al 2012, perdón— 110 artículos reformados; Vicente Fox, de diciembre de 2000 al 2006, él reformó 31 artículos; Ernesto Zedillo Ponce de León, él reformó 78 artículos; y Carlos Salinas de Gortari, 55 artículos reformados. De todo lo que se discutió ayer en la Cámara de Senadores, una de las cosas que decían era casi, casi que ahora, aunque fuesen legisladores, la Constitución tampoco se tocaba, pero también hay que recordar que estos mismos legisladores o las bancadas de estos legisladores que ahora se encuentran en la Cámara de Senadores, hubo una reforma que aprobaron en 40 minutos. Y esta vez se hizo todo conforme al reglamento. Enhorabuena, quiero decir al pueblo de México. Seguramente con esta reforma tendremos una justicia mucho más que sea alcanzable para todas y todos los mexicanos, que han sido olvidados y que se encuentran en la indefensión por los privilegios de unos cuantos. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. Ay, perdón, vamos con infodemia. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Tres mentiras contra la reforma al Poder Judicial durante su discusión en el Senado. Uno, falsa presión a senadores para aprobar la reforma. JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA, PERIODISTA: El gobierno de Layda Sansores en Campeche ha detenido al senador de Movimiento Ciudadano, lo ha capturado, Daniel Barreda, a su papá y al coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano en Campeche. Esta operación se lleva a cabo para que pueda tener la mayoría calificada el grupo de Morena y reformar, hacer la reforma judicial de López Obrador con la ausencia de este senador. MARKO CORTÉS MENDOZA, SENADOR DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Han buscado presionar a través de las fiscalías generándoles investigaciones, averiguaciones, expedientes, a varios senadores y senadoras de Acción Nacional. VOZ HOMBRE: Legisladores de oposición y comunicadores denunciaron, sin pruebas, supuestos casos de presión y hasta amenazas del crimen organizado para aprobar en el Senado la reforma al Poder Judicial. En su cuenta de X, el senador Jorge Álvarez Máynez denunció la presunta detención del senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barrera, por parte del gobierno de Campeche. Este rumor llegó a la discusión del dictamen en el pleno del Senado, que fue desmentido por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en su cuenta de X, y por el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien confirmó que sostuvo una llamada telefónica con el senador, quien le aseguró que se encuentra en la Ciudad de México. Dos, falso que la reforma elimina la carrera judicial. INTERVENCIÓN MUJER: En este caso nos afecta a los trabajadores porque la permanencia judicial está desapareciendo, la carrera judicial. MARGARITA ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO, DIPUTADA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Estamos en contra de la manera en que se eligen, porque lo que va a hacer es suprimir la carrera judicial. MIGUEL ÁNGEL LUNA GRACIA, JUEZ PRIMERO DE DISTRITO: Se desaparece por completo la carrera judicial con este sistema que se pretende implementar. MAYULI LATIFA MARTÍNEZ, SIMÓN, SENADORA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Ustedes en esta propuesta están acabando con la carrera judicial. CAROLINA VIGGIANO AUSTRIA, DIPUTADA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL: Morena hoy propone un ridículo ensayo de tres páginas. Qué forma tan irresponsable de querer terminar con la carrera judicial. VOZ HOMBRE: Ninguno de los requisitos establecidos en la reforma al Poder Judicial para seleccionar a los candidatos a elección de jueces, magistrados y ministros excluye a los miembros de la carrera judicial, la reforma tampoco modifica, ni el ingreso ni la promoción de las 15 categorías que integran a la carrera judicial establecidas en la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación. Lo que propone la reforma es que sea el órgano de administración judicial uno de los dos organismos autónomos que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal el que tenga las bases legales para la formación, evaluación y certificación de funcionarios, así como para el desarrollo de la carrera judicial. Tres, falso que la reforma pretende tomar el control del Poder Judicial. RICARDO ANAYA CORTÉS, SENADOR DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Lo que esta iniciativa busca es que Morena tome por asalto al Poder Judicial. Esta iniciativa está diseñada para que Morena tome el control total y absoluto del Poder Judicial. AGUSTÍN DORANTES LAMBARRI, SENADOR DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: La elusión de elegir por voto popular a los jueces es un engaño. En realidad, todos los candidatos los pondrá el régimen. LILLY TÉLLEZ GARCÍA, SENADORA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL: Todos sabemos que la reforma judicial sólo pretende poner de rodillas a los impartidores de justicia ante Morena. Van a privatizar al Poder Judicial. VOZ HOMBRE: La reforma al Poder Judicial busca que todos los ciudadanos se involucren en el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, quienes serán propuestos por los tres Poderes de la Unión, luego de cumplir con los requisitos exigidos por la ley y los cuales serán evaluados por comités de evaluación integrados por personas reconocidas en la actividad jurídica. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Ahora sí, que todos y todas tengan un excelente día. Gracias, presidente. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ¿Ya? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Buenos días. ¿Se escucha bien? Me da pena que estés ahí atrás. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, estoy bien. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ¿Seguro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, seguro. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Muy buenos días. Mi presencia aquí obedece a una invitación de mi presidente —que lamentablemente está detrás de mí, no me gustaría eso— porque generó alguna curiosidad o de parte de ustedes algún interés por saber pues, no sé, de mí, quizá, de nosotros, de este andar, no sólo en este sexenio, sino a lo largo de ya casi dos décadas juntos en la lucha por la transformación de México, por la vía pacífica, exigiendo elecciones limpias, cero fraudes y trampas electorales. Creo que esa es la sustancia del movimiento democrático y de transformación que está a punto de terminar, porque el presidente, quien ganó en las urnas en el 18, este 24 termina su trabajo, en pocos días, por cierto, y nosotros con ello también nos despedimos. Entonces, él me invita. Yo lo pensé; acepté porque creo que es una buena oportunidad para que ustedes, si gustan preguntar, pero, sobre todo, quienes nos están mirando a través de las redes sociales, los canales y los que tengan a bien transmitir o después en la tarde, hacer un repaso de lo que aquí ha acontecido o acontecerá. Entonces, yo quedo de ustedes. Me han indicado que las instrucciones son que vea la línea primera y que demos preferencia a las mujeres, ¿verdad?, Jesús, corrígeme. Entonces, no veo muy bien porque tengo miopía, pero tengo aquí una, dos, tres mujeres, cuatro, levantando la mano. Si gustas comenzar tú, de azul. Como no veo bien, creo que eres Isabel, pero… De azul fuerte, plumbago. Ah, sí es. ~~~PREGUNTA Qué tal, buenos días, Beatriz. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Buenos días, Isabel. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, por esta oportunidad. Tú decidiste que no te llamaran ‘primera dama’. Me gustaría saber tu balance, cómo te fue al asumir esa decisión. ¿Te fue mejor que si te hubieran llamado ‘primera dama’? ¿Y cómo fue o cómo va a funcionar? Esta es una inquietud generada por el presidente, a raíz de lo que ha dicho el presidente, él viviendo en la finca de Palenque, retirado. ¿Cómo es este sistema? ¿Cómo lo están organizando, sobre todo cuando hay todavía un menor en crecimiento? Me gustaría saber. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Gracias, Isabel. En la campaña del candidato, que es hoy presidente, en mayo estábamos en Minatitlán y yo hice una alocución pública. No había ganado él, pero existía esa posibilidad o sueño. Y entonces me pareció importante avisar, anunciar, poner una postura sobre, en caso de ganar, qué pasaría con su pareja, yo, en este caso, y eventualmente quién ganara, qué pasa con las parejas. Yo creo que en cada sexenio es una pregunta, una interrogante de los curiosos, de los chismosos, de los analistas, del pueblo en general, saber qué rol juega la persona que está acompañando a ese mandatario y en este futuro próximo a la mandataria, a la futura mandataria. Y yo ya tenía esta idea, porque mi esposo fue candidato tres veces a la Presidencia, de hacer algo que, en caso él de ganar, yo tenía muy claro no hacer lo que yo no considere que era correcto de quienes me habían precedido o podrían preceder en aquel tiempo, porque era mayo y la elección fue en julio, y con eso fui resolviendo bastantes cosas. No les voy a enumerar qué no debía hacer, porque eso creo que es de dominio público, pero yo en aquel tiempo planteé, primero, empezar a pensar distinto, pensar, nada más era un ejercicio de reflexión, sobre el espacio público de las mujeres, su presencia en la vida política, en este caso accidental, así me considero, un accidente en la política. Y, tercero, dejar atrás ideas rancias, me parece, sobre el papel de las esposas de los presidentes, de los gobernantes, de alcaldes, de diputados, senadores, funcionarios públicos. Y yo dije que por lo pronto la denominación ‘primera dama’ no me correspondería, pero eso es lo de menos, a mí me pueden llamar como quieran. En la retahíla de elogios y de insultos que he recibido me han llamado de muchas formas, la que quieran está bien para él que la dice, yo no estoy fijándome en sus epítetos, pero lo importante son los actos, y los actos que yo he llevado a cabo creo que van en un sentido distinto, por lo pronto, a lo que pudo haber sido una continuidad del papel de la esposa de un presidente. Me quedo más con los actos propios que me respaldan como una persona convencida de un republicanismo democrático del siglo XXI, en donde el eje son tres poderes de la República. Hay un Ejecutivo, el presidente, y nadie votó por su familia, ni por sus hijos, ni por su esposa. La familia debe ser una compañera de esta ruta, la esposa igual, si es que hay, porque a lo mejor el presidente puede ser soltero, viudo, divorciado, homosexual; tendremos una mujer presidenta. Y erradicar esa idea de que su esposo, o su esposa, sus hijos, todos tienen que estar en el gobierno, con cargos, gastando dinero público, una serie de cosas que reflexioné. Con eso espero haber respuesto… respondido tu primera pregunta. La segunda tiene que ver con ¿cómo vamos a quedar?, ¿no?, después del 1º de octubre. Nosotros somos una pareja creo que felizmente casada. A ver, ¿sí? Llevamos mucho tiempo juntos, somos una pareja, creo, muy unida, que ha pasado de todo, como todos los matrimonios de este mundo, crisis buenas, malas, regulares, de todo, ¿eh?, no hay nada nuevo bajo el sol. Lo que cambia ahora es que él se va a Palenque, y es donde él quiere estar. Y yo lo he apoyado muchísimo, porque él debe de estar donde quiere estar, en donde él se sienta muy a gusto, muy feliz, en paz, yo lo apoyo. Y si ese lugar no fuese Palenque, sino el corazón de África, en un pueblo, yo apoyo esa moción, porque se merece todo. Es una persona que ha sido un gran mexicano, un mexicano opositor, después gobernante. Ha trabajado muchísimo, soy testigo de sus desvelos, desmañadas, cansancios, bostezos; soy testigo de sus esfuerzos, decepciones, ilusiones; soy testigo, en una parte, de su vida de todo eso. Se merece, mi esposo, que es el presidente, irse a donde quiera ir, que se sienta muy feliz. Yo no lo puedo hacer —aunque vamos a estarnos viendo muy seguido, ¿verdad?— no lo puedo hacer porque yo tengo un hijo, bueno, tenemos un hijo que es menor de edad y tiene que ir a la escuela, me queda un trabajo, nos queda un trabajo importante con Jesús Ernesto, y estamos ahora en tercero de preparatoria, en pocos meses este muchacho tendrá que decidir qué quiere estudiar. Tengo que apoyarlo, tengo que estar con él, ustedes saben que los menores de edad todavía necesitan un pastoreo y su presencia, la presencia de sus padres es muy importante. Vamos a estar cerca de su papá, pero la carga —y la recibo con mucho gusto— la carga principal va a ser para mí. Necesito pastorearlo, necesito acompañarlo, darle fuerza, orientarlo lo mejor posible, es mi gran misión de la vida. Y vamos viendo cómo nos acomodamos. A lo mejor mi hijo Jesús decide ir a estudiar agronomía a Groenlandia, está un poco raro, pero habría que ver si decide estudiar agronomía en Groenlandia, qué hago yo. Yo voy —miren, muy simple— yo voy al día, tengo sueños a largo plazo, pero voy cada día, cada día, eso es algo que he aprendido aquí. ~~~INTERLOCUTORA Rápidamente, ¿le llama la atención la política? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No. Bueno, sí, en un sentido de informarme, de tener una opinión, una postura, pero si tú te refieres a participar en postulación de cargos públicos, no. INTERVENCIÓN: ¿A Jesús Ernesto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, la verdad. Yo creo que es un chavo, como todos los hijos de mi esposo, algunos no son tan chavos, pero todos han sido formados, y yo misma, en un ambiente altamente político y politizado, es el tema de muchas sobremesas. Yo me considero muy informada, politizada, tomo partido, me comprometo. No está en mis planes la postulación a ningún cargo público, lo vengo diciendo desde hace mucho, no es la nota de hoy, revisa o revisen qué he dicho en años anteriores. No, no tiene por qué ser así. Incluso no creo que la genealogía familiar nos lleve a todos a ser médicos, o porque el abuelo era arquitecto todos sean arquitectos, no, no, no. Yo ya mi cuota de participación política social, me dice él que ya la pagué, y yo me siento muy satisfecha, aunque no sea postulada y no pretenda. Esto no quiere decir que no cambie de parecer en un sentido de que… Acepto que nunca hay que decir nunca, pero al día de hoy, en este momento, a esta hora, cuarto para las ocho de la mañana del 11 de septiembre, mi respuesta es no. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, Beatriz. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: De nada. A ver, tú. ~~~PREGUNTA Muchísimas gracias. Muy buenos días, doctora; buenos días, señor presidente. Yanet Galindo, de Grupo Transmedia, La Chispa. Doctora Mueller, lo que a mí en particular me interesa es, sobre todo, el trabajo que usted realizó durante esta administración, el apoyo que se le dio a la administración con la recuperación de tantas piezas arqueológicas. ¿Cómo fue este trabajo? ¿Cómo fue que se involucró? ¿Cuántas piezas, en algún momento dado, se llegaron a recuperar? ¿Y de dónde fue donde más trabajo les llegó a costar esta recuperación? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: La recuperación de la memoria histórica, que no sólo incluye las piezas arqueológicas, la defensa del patrimonio histórico y cultural de México, que es inmenso y que sostiene la grandeza de México no sólo en el siglo XXI, sino desde tiempos antes de nuestra era, como le llaman, o antes de Cristo, es muy obvia, es evidente. Yo creo que ya existían esfuerzos desde Porfirio Díaz, incluso, por hacer este trabajo de recuperación. En algunos gobiernos subió la intención, en otros bajó, el neoliberalismo anuló incluso esta posibilidad, ‘¿qué andan buscando en papeles viejos y hurgando en perritos de Colima?, ¿eso qué relevancia tiene?’ Pero ahora hay una reivindicación de todo eso que explica, tanto de manera inmaterial como material, de dónde viene esa grandeza de este país. Y el gobierno actual, encabezado por nuestro presidente, ha hecho un esfuerzo inaudito que tiene pocos precedentes. Lo van a explicar, por cierto, el día 23 quienes van a exponer ante ustedes todo ese trabajo, que no sólo incluye las piezas arqueológicas, es mucho más que eso. ¿De qué manera ayudé yo? De la que me fue posible, siempre en el marco de mis capacidades, mis tiempos, en el marco de la ley, en el marco de sus autorizaciones. Creo que en general nunca procedí por mi cuenta, siempre pregunté antes a él qué podía yo hacer en su nombre, o, por ejemplo, hablar con alguien, no sé, del INAH, y decirle: Oye, ayúdanos a acelerar, a recoger, por ejemplo, un ángel aquí en la Catedral Metropolitana para —era una escultura que se cayó en el sismo— retirarlo para que puedan pasar los trabajadores que van a arreglar las cúpulas, cosas así, pero siempre con su permiso. A ver… Ah, perdón, ¿querías hacer otra?, ¿tienes derecho a dos? Bien. ~~~INTERLOCUTORA Sí. ¿Hay algo pendiente, algún trabajo que haya quedado pendiente en todo este proceso que usted tuvo, doctora? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues sí, tenemos un pendiente de lo que he contribuido, cooperado, que es finalmente identificar el cuerpo del general José María Dionisio Melo. Él fue un presidente de Colombia, fue discípulo, primero, de Simón Bolívar; a la muerte de este, él ingresa a la política colombiana. Y por razones de sus propias pugnas internas muy características de toda América Latina en el 19 él llega a ser presidente, pero lo derrocan y luego él participa en el derrocamiento de otro. Hay pugnas internas y él escapa, y escapa a México, y aquí se le asesina. Estamos, estamos, kimosabi, pero estoy ayudando al equipo de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Búsqueda, el INAH, el instituto del IMPI, de los pueblos indígenas, el ayuntamiento de La Trinitaria, el pueblo de Juncaná, el gobierno de Chiapas, un montón de instancias, tratando de identificar, finalmente, el cuerpo, el cadáver, parece. Somos optimistas. Y también, al mismo tiempo, con Colombia trabajando con las muestras que ya se tomaron de familiares de este general, también se tomaron muestras aquí porque tuvo descendencia también en México, porque él venía con un hijo, Máximo, y ese hijo se queda a vivir aquí, se casa con la hija del gobernador Ángel Albino Corzo y hay una descendencia. Entonces, tenemos dos formas —ojalá lo logremos— de cotejar esta información y cumplir un deseo de un comité de Colombia y muchos colombianos, de que un presidente de su país regrese, sea repatriado, aunque sean 150 años después. Ese es el pendiente. Vamos por aquí, contigo. ~~~PREGUNTA Su servidor Carlos Pozos. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Espérame. Sí, ¿hombre? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: A ver, Carlos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, doctora. La verdad, un privilegio, después de 43 años en el ejercicio de esta profesión poder hacer dos preguntas a la esposa del señor presidente. La pregunta inicia así: esta administración, a punto de 19 días de que concluya, el señor presidente de México gobierna sin la figura de la primera dama, como usted ya lo explicó. Yo quisiera hacerle este planteamiento: ¿fue difícil para usted como esposa el acompañarle al presidente, toda vez de que hasta su hijo fue criticado con calificativos negativos a su familia y a usted misma?, ¿le fue difícil esta administración, a 19 días, acompañar al presidente? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Sí, sí fue difícil, sí. ~~~INTERLOCUTORA Bien. Mi segunda pregunta: ¿qué saber de boca le deja a usted el que haya solicitado el penacho de Moctezuma y no se haya devuelto?, ¿qué sabor de boca le deja a usted el haber, por instrucciones del presidente de México, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, haberle pedido que ofreciera disculpa al gobierno de España y no se tuvo respuesta ninguna en estos dos casos? Gracias. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues el sabor de boca es amargo, pero hay que hacer el esfuerzo. A veces, las peticiones, deseos o acciones que hacemos en favor de algo que queremos lograr, no se logran, y queda ese sabor amargo, pero lo que queda es la esperanza de volverlo a pedir. Entonces, ojalá en el futuro tengan más éxito otros gestores o gestoras con el gobierno de Austria para este asunto. Yo me temo, y lo voy a decir abiertamente, que el gobierno de Austria algo esconde con el penacho, no sé si está roto, o está reemplazado, algo hay, eso que lo respondan ellos, por las groserías que le hicieron al Gobierno de México cuando lo pidió a través de mi persona. En el caso de España, yo creo que es justa la petición, está solventada de cabo a rabo la petición de una disculpa a los pueblos originarios. Hay documentos que datan desde la llegada de los primeros españoles en el 1517, bueno, antes probablemente, si se estudia más de manera exhaustiva quiénes fueron los europeos que llegaron antes, bueno, se supone que Hernández de Córdoba. Creo que está sustentada totalmente. Podría decirles que, si hay alguien que ha sido un aliado de este perdón, es alguien muy antiguo, llamado Bartolomé de las Casas, quien escribió una brevísima historia de la destrucción de Indias y donde da fe de todo lo que ocurrió, no sólo en México, sino en América de… Qué violaba las leyes de entonces, incluso las de la monarquía e incluso las leyes de Indias o las que se empezaron a formar a partir de la Conquista. No me extendería. Creo que es una petición justa. El europeo puede no considerarla porque no ha venido a América a hablar con las comunidades indígenas, ni de Perú, ni de Colombia, ni de Chile, ni de Guatemala, ni otros países, pero cualquiera que venga con las ganas de escuchar a los pueblos originarios notará que el agravio persiste, y que se ha heredado por generaciones y que no es un asunto político, exactamente; si lo quieren politizar, ese es su problema. Es un asunto histórico, de reivindicación de quienes estaban antes que nosotros. Y esto va para España, para Holanda, para Dinamarca, para los países, en general, conquistadores, colonizadores. Y creo que en muchos países de Europa se ha venido comprendiendo la importancia de esta recuperación de memoria histórica, que incluya la reivindicación moral e histórica de estos pueblos expoliados, humillados. Creo que uno de los países que está ya a la vanguardia de esta acción es Alemania. Alemania ha pedido disculpas ya por robos de piezas a otros países; Inglaterra ha hecho ya devoluciones, inclusive Inglaterra está haciendo hasta resarcimientos económicos a algunos países de África, y no es de lo que pasó hace 20 años, hace 200, hace 300. Y llama la atención, en el caso de España, que sí se haya resarcido y ofrecido disculpas a la expulsión de los sefardíes en 1492 y se les haya incluso otorgado la ciudadanía a los descendientes de los sefardíes, que son judíos que vivían en la península ibérica; y los de América, que somos poquito después, unas cuantas décadas, se haya decidido que no y se haya hecho una campaña injuriosa en contra del presidente. Está documentado, es decir, el presidente no ha dicho nada que no esté solventando, tanto en documentos históricos como en los testimonios que les puedan dar los propios indígenas yendo a conocer su opinión. Nosotros, bueno, el presidente no quiere un resarcimiento económico, porque no es de dinero, es un asunto de dignidad, y yo creo que cuando se ofrecen disculpas se dignifican las dos partes, el que las da y el que las recibe. Todos nos podemos equivocar. Yo no estoy diciendo que ningún monarca europeo de hoy o algún gobierno de hoy europeo o de otras latitudes tenga la culpa de lo que pasó hace 200 años, pero si hoy esa persona ostenta un cargo y está en su papel dignificar o ayudar a la dignificación, y al resarcimiento moral y a otorgar ese valor que tienen, en este caso los pueblos originarios de África, de Oceanía, de América, hará muy bien, es noble. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: De nada. A ver, tú, de azul. Es que todos vienen de azul, ¿verdad? ~~~PREGUNTA Gracias, doctora. Zeltzin Juárez, de Sin Línea Mx. Doctora, ¿cuál fue el mayor reto al que se enfrentó? Hace unos minutos a le decía mi compañero que fue difícil sobrellevar estos ataques contra su hijo, pero como mamá, como esposa, ¿cómo sobrellevó?, ¿cómo le hizo para aguantar estos ataques? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues, la verdad, no es la principal de mis agobios, ¿eh?, mi principal agobio es que yo no soy una persona pública por deseo, creo que ese fue mi principal reto. No quiero ser pública, nunca en mi vida en mi vida mi idea me he propuesto ser pública y para mí fue muy difícil estar siendo retratada, auscultada, difamada, aplaudida, no sé. Yo no pretendo eso, no me lo tengo como objetivo. Vamos a decirlo así, y lo confieso, yo tengo pánico escénico. Lo he logrado manejar mucho, con la ayuda de mi esposo, por cierto, pero no he pretendido. Es un trauma que tengo así, trauma, así el estilo Sigmund Freud, que tengo como desde los 15 años por un evento que me pasó. Y lo he logrado remontar. Mucha gente me dice: ‘No se te nota’, y yo les contesto: Pues sí, porque lo trabajo, lo trabajo en mi mente, pero yo no me rentaría para ser persona pública. Eso va pegado a lo otro, al volverte persona pública, incluso contra mi propia voluntad, el tema de que anden hablando, que si camino chueco, que si mi hijo no sé cuánto, pues es molesto, pero también se va a aprendiendo a untarse mantequilla en el cuerpo y a que esas cosas vayan resbalando. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, doctora. Y como mujer, ¿cómo siente que en unos días pues una mujer sucederá a su esposo como presidenta de México? ¿Qué opinión tiene sobre la doctora Claudia Sheinbaum?, ¿Qué siente usted? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Qué bien, es un gran acierto del pueblo de México. A mí me gusta porque el pueblo de México, al votar el 2 de junio, demostró que le es indiferente si el mandatario es hombre o es mujer, y eso habla de un nivel de evolución superior al que ustedes se imaginan. Qué bueno que en México ya no se tenga que votar por alguien que está bonita o feo, o está gordo, o está delgadito y parece Barbie, eso ya es secundario. Y si es Claudia u otra mujer, vamos a suponer un escenario distinto, se votó por las habilidades, por las capacidades, por las propuestas, sin tomar en cuenta el sexo o la orientación sexual. Porque incluso en México, bueno, pues a cómo vamos puede ya existir un presidente en el futuro que sea homosexual, ¿por qué no? Porque lo que importa no es qué hace en las noches el señor o la señora, lo que importa es qué compromisos adquiere con el pueblo de México, y que los cumpla, y eso es lo importante. Sobre en particular ella, estoy muy contenta porque la conozco. Y aunque no la conociera, creo que, al escucharla, al percibir lo que ella expresa y cómo lo expresa, a mí me da mucha confianza. Yo creo que es una… Ella viene también de la lucha democrática y por la justicia en México, y lo que va a hacer ella es ser congruente, seguramente. Me alegra mucho porque, también en mayo del 2018, cuando propuse desterrar la idea de la primera dama, también dije que las mujeres sabemos decir y hacer las cosas de manera diferente. Y yo creo que ella por ser mujer nos va a ratificar eso. No es que yo sea originaria en la propuesta, pero somos nosotras. Aquí está Isabel y aquí están varias mujeres. Nosotras lo hacemos distinto, no es mejor o peor, lo hacemos distinto y eso va a ser muy emocionante de ver, y le deseo todo el éxito. Como escribí en una publicación: yo seré para ella, como presidenta, una leal escudera. A ver, tú. ~~~PREGUNTA Gracias. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana. Preguntarle cuál es el balance que hace de estos seis años del gobierno de su esposa, el presidente AMLO. Eso en un primer punto. Y también preguntarle en qué aspecto se considera se debe de seguir trabajando para que México avance más. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Bien, pues mi balance lo dividiría en dos partes: en lo material y en lo inmaterial. Lo material ya lo conocen, aquí se informa, es una obligación de un ejecutivo, de un diputado, de un juez, de un ministro, informar, rendir cuentas, y él y ya ha hablado aquí mucho sobre trenes, carreteras, caminos, ya lo saben. Yo me voy a referir a lo inmaterial, es decir, lo que no tiene precio, lo que no necesariamente se tiene que gastar en monetario. El trabajo que el presidente nos deja es formidable, desde mi punto de vista, por su valor moral y por la gran cauda de valores que nos deja como mexicanos. Por ejemplo, el de la perseverancia. El que quiere algo en la vida realmente va a caer una vez, se levantará; una segunda, una tercera, una enésima caída, y se levantará para lograr su sueño, su meta, su utopía. Eso creo que es algo que él nos ha enseñado con creces. La segunda cosa inmaterial que ponderaría es el valor que nos ha vuelto dar a los mexicanos. El pueblo de México es lo más valioso de este país. Somos el país. Si nuestro territorio es muy chiquito o muy grande, es lo de menos, cada habitante de este país, cada mexicano y cada mexicana es valioso, es grandioso. Y esta reivindicación no sólo de los indígenas mexicanos, sino de todos los que hoy estamos aquí habitando este territorio, y el valor y la fuerza que nos ha dado para defender nuestras posturas, expresarnos libremente y demás derechos que tenemos lo considero algo sumamente valioso. Nos ha devuelto el poder. El poder radica en el pueblo, dice la Constitución, y creo que él lo ha hecho valer. Y la tercera, es su buen humor. Creo que, a pesar de los pesares de la vida y de todas las tensiones que se han vivido durante, no sólo el gobierno, sino desde que estamos juntos, pues también hay que darle una dosis de humor, y creo esto es un aprendizaje también. O sea, no hay que ser tan dramáticos, no hay que ser vengativos ni enojones, hay que reírse un poco. Es que, si no, no salimos adelante. Así que tómense la vida con humor, también con la seriedad y desde luego a cordura que requiere el momento que les toca vivir, pero no dejen de reír y no dejen de tener buen humor, y echarse sus chascarrillos, también reírse de uno mismo, y tratar de sobrellevar. Así que yo agradezco mucho esa parte del humor de mi presidente. Por lo pronto, te diría esas tres. A ver, tú. ~~~INTERLOCUTORA Le pregunté, también, en qué aspecto considera se debe de avanzar. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Empoderar al pueblo más todavía, todavía más. Creo que tú vas acá en la primera fila. ~~~PREGUNTA Doctora, usted también ejerció la diplomacia de las mujeres, se entrevistó con Brigitte Macron e inauguró un sistema digital, y además pronunció los poemas de Amado Nervo allá en París, en el Eliseo. ¿Qué experiencia le dejo? Y su relación con Jill Biden. Y el hecho de que representara usted al presidente López Obrador en la toma de protesta de Luz Inácio Lula Da Silva, tomando en cuenta que Brasil vivió con Dilma Rousseff un capítulo adverso que no le permitió concluir su mandato. Como primer planteamiento, doctora. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ¿Le llamaste diplomacia femenina? ~~~INTERLOCUTORA Sí, exacto, así se conoce también una rama de la Comisión de Viena a agentes diplomáticos. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Bien. Bueno, yo no soy diplomática de carrera, sólo ejercí ese día esa función, como dices tú, de diplomacia femenina o de representación femenina del presidente de México. Todas esas representaciones fueron porque él así lo consideró, como pudo considerarte a ti para representar al gobierno en Brasil, él decidió en ese caso que yo lo hiciera. Pr ejemplo, lo del penacho de Moctezuma, pues no sé, porque a lo mejor yo conozco del tema, porque él quería mandar un recado personal. Y todas esas experiencias fueron, desde luego, muy enriquecedoras. Yo me llevo de esas experiencias de diplomacia femenina, como le llamas tú, pues muchos aprendizajes. Por ejemplo, cómo funcionan los poderes en otros países. Algo que, por decir, me impacto mucho en general en estas visitas, no en Francia, en general, es la presencia de cristos en el parlamento o en los congresos donde tomaban protesta. Esto en México es una cosa inverosímil, no hay símbolos religiosos ni en la Cámara de Diputados, ni en la de Senadores, ni aquí en la mañanera, ni en el Poder Judicial, es el Estado laico en su plenitud. Eso, por ejemplo, me llamó la atención, son aprendizajes que yo me llevo. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, doctora, usted cubrió un espacio en la vida emotiva del señor presidente, porque él sufrió la pérdida de quién la antecedió, doña Rocío Beltrán. Estuvimos incluso cuando fueron las exequias de ella. ¿Cómo ocurrió la expectativa humana, los sentimientos? Y, sobre todo, el momento de una derrota, como fue el 2012 con fraude electoral o no, del licenciado Andrés Manuel López Obrador. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: A ver, si precisas tu pregunta, porque me hablas de una década de diferencia. ~~~INTERLOCUTORA Claro. ¿Cómo cubrió usted la expectativa emocional, sentimental, humana, del ser abatido por el dolor de la pérdida de la compañera que estuvo con él en una primera etapa de su vida? Y en la segunda etapa usted lo acompañó, ya en los temas políticos, como el 2012, con la derrota. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues yo creo que él te la debe de contestar, porque es una pregunta de cómo cubrir la emotividad de una pareja; pues él. ¿Tú quieres contestar? Pues yo nada más lo he querido mucho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nada más, no se podría dirigir un movimiento de transformación sin el apoyo de una compañera. En una primera etapa fue fundamental, muy importante, el respaldo, la comprensión, el cariño, de mi primera esposa, la finada Rocío, fue importantísima. Porque yo comenté hace unos días cómo uno de mis hijos quería que yo lo llevara a un circo, y no podía porque estaba metido trabajando en la construcción de un movimiento para transformar a México, y eso requería ir a los pueblos, a las plazas, reunirse con la gente, cinco reuniones diarias, y quien se quedaba con mis hijos era mi finada esposa. Cuando ella se nos adelanta, yo necesito también una compañera, porque la lucha sigue, la lucha continúa, y me apoyo en Beatriz, en momentos también muy difíciles, y ella me respalda, me sostiene y me da fuerzas y cariño para ir hacia adelante, para no claudicar. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Decía mi mamá, cuando lo conoció: ‘Qué suertudo eres, ¿eh?, te llevas a mi hija Beatriz’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, eso dicen también mis adversarios, los conservadores, de que cómo ella se enamoró de mí, porque está bastante enamorada. Dicen: ‘Pero, ¡cómo!’ BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ‘¡Qué barbaridad!’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘¡Qué barbaridad! Ella tan delicada, tan exquisita, estudiosa, doctora’. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Uy, ¿en qué? ¿Doctora en ciencias ocultas o qué? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, literatura, o sea, para un mazorral de Tepetitán, Macuspana, Tabasco, indio patarrajada. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Está guapo el indio patarrajada, ¿eh? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero fue fundamental el apoyo, es hasta ahora, y esto sucede en todas las familias, en todas las familias. Yo siempre he dicho que la principal institución de seguridad social en México es la familia. Así como la cultura o las culturas, o nuestro pasado prehispánico nos ha protegido y nos ha salvado, así también nuestras familias nos han ayudado a salir adelante y han evitado la descomposición social en nuestro país, porque la familia mexicana es muy fraterna, es muy solidaria; si le va mal a un miembro de la familia, acuden en su apoyo otros. Y lo que siempre hemos hablado aquí, y hay que seguirlo diciendo, comentando, los hijos, el que no abandonemos esa extraordinaria, bella costumbre de que nuestros hijos están siempre con nosotros. Y que, con todo respeto para lo que sucede en otros lugares, en otros países, no se establezca el que apenas están terminando la adolescencia y ya se tienen que ir, ‘ahuequen el ala’, vean qué hacen. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Que eso es lo queremos hacer con Jesús, estarlo acompañando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, el tiempo que sea. Pero así sucede en nuestras familias, y eso es muy importante, porque no se debe de permitir el vacío, el desamor en los hijos, en los jóvenes, ellos siempre deben de tener la seguridad de que se les quiere, siempre, siempre. Y no decir: ‘A ver, ya tú eres independiente y nos vemos, si acaso, una vez al año’. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Ay, no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, así pasa en algunos lugares. ¿Y qué sucede? Pues que esa falta de cariño, de amor, genera vacíos que quieren llenarse o se pretenden llenar esos vacíos con la droga. Y esa felicidad es momentánea, es transitoria, se convierte en infelicidad. Entonces, ¿por qué no hay —esto es importantísimo— tanta adicción en México a las drogas? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Porque hay mamás que estamos… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por la familia, por la familia. O sea, eso lo tenemos que cuidar mucho. Porque, sí, puede haber siembra, como hay —no vamos a tapar el sol con un dedo— de marihuana, amapola, laboratorios donde se hacen drogas químicas, tráfico, pero no consumo o no el consumo que se tiene en otras partes. Si a nosotros, además de esto que tenemos que combatir, el que se siembren los plantíos de marihuana, que se tengan laboratorios para hacer los químicos, que tenemos que seguir combatiendo, pero si además de eso crece el narcomenudeo y crece el consumo, entonces sí viviríamos en una situación mucho, mucho muy grave, mucho más difícil que la que enfrentamos. Entonces, son instituciones que debemos de conservar, de cuidar. Y es lo que viene del pasado profundo, del México profundo. Por eso, a mí me molesta mucho el clasismo y muchísimo más el racismo, porque es continuar sometiendo el valor de las grandes civilizaciones que florecieron en México antes, muchísimo antes de la llegada de los europeos. Y todo… No todo, una buena parte o la mayor parte de lo bueno que tenemos los mexicanos viene de ese pasado profundo, de la gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, que vienen de tiempo atrás. Entonces, nos hicieron creer que… Diego Prieto, del INAH, se apasionó, dijo en un discurso en Bacalar, Quintana Roo, el domingo: ‘Vinieron con esa estupidez de que nos trajeron la civilización’, y muchos se quedaron con eso. Eso hay que enfrentarlo, no al racismo, porque eso nos negó, llegamos a negar lo que somos y nos impusieron complejos y nosotros nos acomplejamos, cuando somos herederos de grandes civilizaciones, cuando México es una potencia cultural en el mundo. Pero lo mismo en lo social, lo mismo en lo político. La primera revolución social del siglo XX en el mundo, la Constitución más avanzada en lo social en el mundo; tres transformaciones importantes, la Independencia, la Reforma, la Revolución, y esta Cuarta Transformación. Y a mí me dio mucho gusto, por ejemplo… Ya termino, ¿eh?, porque… BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Mira, es que hay muchas manos levantadas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Me dio mucho gusto ayer en el debate, que lo estuve viendo. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Ay, no vamos a hablar de eso mejor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, me dio mucho gusto que la señora Kamala y el presidente Trump, los dos, trataron con respeto a México, y ahí vamos avanzando. Nosotros respetar a otros pueblos, a otros gobiernos hermanos y que nos respeten como un país independiente, libre y soberano. Ya. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Vamos contigo. No sé tu nombre, discúlpame. ~~~PREGUNTA Buenos días. Soy Tania Damián, del portal de noticias Angulo 7. Beatriz, preguntarte —bueno de Puebla, por cierto también, poblana—, preguntarte cuáles retos ves ahora a partir de 2024 para el país. Y también tu panorama a nivel mundial respecto a la llegada de las izquierdas en Europa; particularmente está regresando la derecha. Pero, bueno, primero a nivel nacional, ¿qué retos principales ves en el gobierno de la 4T y también en Morena? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: En Morena no lo sé y no voy a contestar. En el país, los retos yo creo que son dos, básicamente: seguir sacando de la pobreza a millones de mexicanos más y seguir empoderando al pueblo. En el panorama internacional, pues cada país que viva sus procesos internos, sus colapsos, sus crecidas, sus victorias. Yo creo que algo que he aprendido aquí es que todo está en movimiento y que lo sube baja, lo que baja sube. Y si en Europa hay corrientes de un modo o de otro, o en América, o en África, o en Asia, pues que las vivan, las vivan intensamente, porque sólo así se genera conciencia social. Y México viene saliendo ya de una anestesia colectiva que nos propinaron o que nosotros permitimos que ocurriera, hay un despertar y eso es lo que ojalá ocurra en otros países, en otras latitudes. Y no a la guerra, eso, sobre todo. A ver tú, por acá, segunda fila. ~~~PREGUNTA José Manuel Fuentes, de Capital 21. Preguntarle, doctora, sobre los Fandangos por la Lectura. ¿Cuál es su reflexión sobre fomentar la lectura en México? Y también, preguntarle, aunado a ello, ¿cómo ve el trabajo del Fondo de Cultura Económica?, ¿qué se puede hacer para ampliar la lectura en el país? Muchas gracias, doctora. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Los fandangos son una de las partes de la Estrategia Nacional de Lectura, que es un programa del gobierno, es el compromiso número 100 del presidente de la República, cuando, ¿se acuerdan?, enumeró 100 compromisos, él estableció ahí la promoción de la lectura y también la recuperación del patrimonio histórico nacional, etcétera. Los fandangos fueron, digamos, que el elemento público festivo, pero atrás de ese Fandango hubo un trabajo con estudiantes de secundaria. Y pienso que fue fructífero, tanto el trabajo interno, que no vieron ustedes, pero el que sí ocurrió dentro de las escuelas. Y los fandangos creo que fueron del agrado de muchos. Es una humilde contribución a desde algo que podemos llamar un hábito o una forma de estar, o una forma de tratar de ver mejor la vida, hasta de hablar bien, es que leyendo se puede hablar mejor. Yo que soy de esa área de profesionalidad, la del habla, la lingüística, las letras, la verdad, y se los voy a confesar, yo me divierto mucho oyendo desde las mañaneras, hasta los debates y las conferencias de prensa de aquí, de otras partes, porque me voy fijando cómo construyen sus ideas y las argumentan, según, porque a veces ni a eso llegan, y cómo funciona el lenguaje. Entonces, para mí los fandangos fueron ese pequeño ejercicio de habla y de comprensión lectora, y a la vez de motivar a los jóvenes a que en el futuro digan: ‘Ah, yo estuve en un fandango, ¿y todo eso es para qué?, por los libros’, y que haya una semilla insertada en su corazón, en el de sus padres, sus profesores, sus compañeros, hermanos, familiares y quienes los vieron, de que es importante leer y que los libros no son para poner en el boiler o para detener el frutero. Los libros son para ser leídos. Y no sólo eso, son para hacer comprendidos. Y más allá todavía, para ser disfrutados. Y sin más, todavía podemos llegar, para tomar de ellos algo bueno, como lección de vida de lo que no se debe hacer o de lo que se puede o deber seguir haciendo. Acá contigo, de verde. Es que no sé si me están viendo que yo los señalo, supongo que sí. ~~~PREGUNTA Doctora, muy buenos días. Muchas gracias, y gracias por engalanar esta conferencia. Sabemos, tenemos algunos conocimientos sobre los conservadores, mucha gente conservadora opina que tenían que haber vivido en Los Pinos y no en un palacio. Ellos se imaginan, empezando por el movimiento de Frenaa, se imaginan que andan ustedes caminando vestidos de Luis XVI y, no sé, por los jardines de este lugar. Sabemos que habitan ustedes un departamento modesto en uno de los rincones del predio. Usted ha sido parte muy importante de una catalogación del patrimonio artístico, histórico, de Palacio Nacional Tenemos conocimiento de que usted ha encabezado algunas acciones para dejar perfectamente bien estructurado un inventario de los bienes que no lograron llevarse los antiguos regímenes. Entonces, ¿cuál ha sido esa labor y con qué obstáculos se enfrentó? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues el Palacio Nacional—ustedes están adentro, ¿eh?— el Palacio Nacional abarca toda la manzana. Para que los que no conocen el centro de la Ciudad de México, es más grande que el Zócalo, que la Plaza de la Constitución, es más grande, ¿eh? Es un edificio que data de la época de los antiguos mexicanos, sobre todo esta parte, y fue creciendo hacia la izquierda, hacia allá. Es un inmueble que se ha ido construyendo durante más de 700 años. Hoy se le conoce como Palacio Nacional, y legalmente es la sede del Poder Ejecutivo federal. Entonces, usted está sentado en una parte del Palacio Nacional. Cuando afirman eso con la intención de ofender, yo me río porque... La verdad es que mejor vengan aquí al Palacio Nacional y lo conozcan, porque pueden entrar, ustedes pueden entrar y los turistas también. Hay una parte muy amplia de jardines, hay museos, está la última morada del presidente Benito Juárez, hay hasta gatos. Y lo que se ciñe a propiamente la Presidencia de la República está en la otra ala, y es evidente que tenga que ser un área de seguridad nacional, ahí acontece las acciones y funciones del presidente de la República. Y qué bueno que mencionas lo del departamento porque, la verdad, es que cuando me dijo de vivir aquí pues yo no quise, me asusté, dije: ¿Qué voy a hacer ahí? Yo no quiero vivir en un museo. Mi hijo me dijo igual. Un día le dije: Hijito, párate, no quiero que estés ahí tirado. ‘No, mamá, es que vivimos en un museo y yo no quiero vivir aquí’. Ha sido una lidia para nosotros, pero yo creo que tomamos una buena decisión como familia porque, al él estar trabajando aquí y tener actividades tan temprano, le sería más cómodo su trabajo. La segunda razón fue porque contribuiríamos, mi hijo y yo, a su propia seguridad. Entre menos saliera él a la calle o trasladándose, creo que podríamos ayudarle a cuidar la seguridad nacional del presidente de la República, no de Andrés Manuel López Obrador, ni de Beatriz Gutiérrez, ni de Jesús Ernesto, no, es la seguridad del titular del Poder Ejecutivo federal. Por tanto, es un inmueble que debe de esta protegido también, porr cuidados, desde cuidados de conservaduría, propiamente artísticos, digamos, restauración, hasta cuidados, como lo han visto, con algunas vallas a veces o con algunos elementos policiacos cuando hay intenciones de dañarlo, que sí lo han logrado. Creo que contesté. ¿Tienes otra? ~~~INTERLOCUTORA Sí, una más, simplemente también a modo de despedida porque es probable que ya no tengamos la oportunidad de que nos dé la palabra el presidente. Ahora darnos cuenta de que sí al lado de un hombre, de un gran hombre, hay una gran mujer. Gracias. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Muchas gracias. ~~~INTERLOCUTORA No me presenté. Arturo Pavón, de El Chapucero. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: A ver, tú llevas, tú, del saco gris, llevas mucho rato. A ver, tercera fila. ~~~PREGUNTA Sandra Aguilar, de Grupo Informativo. Hemos escuchado ya el trabajo que ha hecho, conocemos de su trabajo como investigadora, conocemos su trabajo en su más reciente obra, conocemos también el trabajo que hace con su familia, nos demuestra ver al presidente arroparla, abrazarla, apoyarse, ya lo ha hecho, pues sí, ya lo ha hecho público. Me llegaron muchos mensajes. Le pregunté a mi madre: ¿Qué le preguntarías a… BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Ay, a ver, cuenta, manita, qué te dijo tu mamá. ~~~INTERLOCUTORA …a la señora, a la esposa del presidente? Y se quedó muda. Creo que hay que agradecer que existan mujeres como usted, que representen a esa familia, a esos valores, que tengan ese sostén como pareja con una pregunta tan incómoda como la que hicieron o la que hizo uno de mis compañeros. Mi madre me dijo: ‘¿Cómo responder eso? En familia, en pareja’. Y reconocerle que existen, insisto, mujeres como usted que nos alienten a mujeres como nosotras, muchas que somos madres, somos periodistas, atendemos a nuestros hijos, y entender que desde nuestra trinchera también podemos, ¿por qué no?, pensar como usted, aspirar como usted. Y ya dijo que le intimida mucho el hablar en público, el estar… BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Ser pública, yo no quiero ser pública. ~~~INTERLOCUTORA Exactamente, y aun así tomó ese papel tan importante. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues sí porque no tenía remedio. Mira, yo antes de que… Bueno, cuando ya había ganado mi presidente —voy a hacer otra confesión— cuando había ganado mi presidente yo recordé que salió por ahí —antes, en el 2018— no sé si es el presidente, o el primer ministro, o el emperador de Japón, y salió en público a responder algo que inquietaba al pueblo japonés —disculpen que no dé detalles, porque no sé si ocurrió hace mucho o hace muy poco—, a decir que su esposa no iba a salir a eventos públicos porque estaba enferma, que ella no podía salir, porque estaba enferma, pero que quería mucho a los japoneses. Y luego, señaló que tenía depresión o que padecía de nervios. Y yo dije: Pues yo de ahí me voy a agarrar, yo voy a decir: Yo quiero mucho al pueblo de México, yo quiero mucho a mi esposo, quiero mucho ayudar, pero no tengo la capacidad temperamental para hacerlo. Y cuando vino todo esto de que él fue electo y tomó posesión, la verdad es que dije: No puede ser así, Beatriz, tienes que hacer un esfuerzo para poder enfrentar tus propios miedos. Y ayúdate, que Dios te ayudará. Y vaya pues he hecho un trabajo interior de fortalecimiento. No soy una persona débil, quiero aclararlo, soy una persona fuerte, pero había que hacer, para mí, un trabajo interior de fortalecimiento para enfrentar públicos; creo que lo he logrado sobrellevar. No quiere decir que en el futuro yo ya desee seguir ese camino. Yo espero retirarme para volver a como estaba yo antes, tan tranquila y no tener que hacer esfuerzos como muchas personas públicas. Que, por cierto, las admiro, cantantes, políticos, mujeres, hombres, futbolistas que tienen que salir al público y decir lo que hacen, hasta los regañan a los árbitros, ‘y eres un tal por cual’, ‘y este futbolista es un tonto porque no metió el gol’. Los admiro. Incluso en México admiro a los políticos hasta de oposición, porque salen a decir, aunque lo digan mal o bien, con todas sus flaquezas o fortalezas, los admiro porque dan la cara, explican. Me caen mejor que los que no lo dicen, es decir, que hacen cosas clandestinas. Los admiro mucho, la verdad, porque se necesita fuerza, lo hagan bien o mal, para dar la cara. Y a mí me interrogó mi ser sobre ese dar la cara y dice: No puedo decir que tengo nervios, y que tengo depresión, porque yo no tengo depresión. Entonces, dije: Bueno, voy a trabajar conmigo, con mi fortaleza pública, espiritual o social. Y creo que avancé mucho. Eso no quiere decir que yo ahora me voy a seguir de largo, no, me ha costado mucho y él es testigo de lo que yo les digo, yo creo más bien que voy a regresar a tener menos exigencias conmigo misma con relación a estos públicos. Desde luego, yo soy académica, ya lo saben, aquí la compañera de la BUAP, Ana Elizabeth García Vilchis, ya dijo que soy profesora de la BUAP, yo tengo que enfrentar públicos, pero son otros, son alumnos, son conferencias, congresos, pues eso es para mí otra cosa, es hablar de mis temas. Aquí ustedes no me van a preguntar de mis temas profesionales, pero cuando nosotros vamos a congresos, que son 10, 15 personas, nos damos el vuelo de hablar de lo que nosotros queremos explicar desde el punto de vista académico. Salúdame mucho a tu mamá y dile que muchas gracias por su comentario y pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Una más. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ¿De qué lado, Jesús? Es que son un chorro, mira. ¿Qué tiempo? Son ocho y media. Allá hay alguien que acaba de hacer así. Tú, de negro, el que estás haciendo así, tú, tú, tú. Exacto. ~~~PREGUNTA Señor presidente, con la venia; señora Beatriz Gutiérrez Mueller, con la venia. Me brinca un dato. Usted, como historiadora, no creo que se vaya a quedar quieta. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Soy de letras, ¿eh? ~~~INTERLOCUTORA De letras. Y en base a eso, ¿ha recibido —son dos preguntas— ha recibido alguna invitación de la actual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo para formar parte del equipo de cultura? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No, no. ~~~INTERLOCUTORA ¿No le gustaría? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No. ~~~INTERLOCUTORA Y una segunda, ha estado a lo largo de algunos años o parte de su vida, gran parte de su vida, junto a un hombre que ha sido un luchador social, ha sido un guerrero en la política, el primer presidente de la República en tiempos contemporáneos que ha roto paradigmas, ha formado prácticamente o ha hecho una línea de la historia moderna en nuestro país en la política. ¿Escribiría, tiene en mente escribir algo sobre su pareja en algún momento sobre la historia de nuestro país contemporáneo donde él sea prácticamente el actor intelectual en la política moderna de nuestro país? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues él no quiere y yo tampoco, pero, ya vuelvo a decir, nunca hay que decir nunca, la vida da muchas vueltas. Sí te puedo decir que soy escritora, además de académica, y que tengo muchas cosas en mi computadora que me gustaría publicar: novelas, cuentos, ensayos. Y me voy a abocar a eso; están terminados, solamente necesito corregir cosas, actualizar y publicar. No sé, tengo 10 inéditos en mi computadora; entonces, para que lleguemos a eso que dices, a esa parte que mencionas, pues falta. No lo creo, pero sí, sí escribo todo el tiempo, eso es cierto. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: A ti. A ver, tú de verde, acá. ~~~PREGUNTA Gracias, muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Beatriz, yo quisiera preguntarle: mucho se ha hablado de que las mujeres hoy somos más visibles recién electa la doctora Claudia Sheinbaum. En mi particular punto de vista, creo que las mujeres siempre hemos sido visibles. ¿Qué opinión le merece esta concepción al respecto? Y también, me gustaría conocer cuál es su opinión acerca del trabajo que ha realizado el DIF, la directora general del DIF, Nuria Fernández Espresate. Mucha gente me ha dicho que, gracias a la labor que ella ha hecho, hoy el DIF no está considerado como una institución que solamente que solamente reparte desayunos o comidas en las escuelas; hoy, gracias al DIF, estos grupos vulnerables tienen una representación, y gracias a esto han podido tener acceso a clases, a educación, a la lectura, por supuesto. Esos sería mis preguntas. Gracias. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Con relación a la segunda, creo que has hecho un resumen muy bueno sobre el trabajo del DIF, y creo que correspondería a su titular extender ese informe final. La primera, ¿me la puedes abreviar un poquito más? ~~~INTERLOCUTORA El tema de que las mujeres ahora somos más visibles que antes. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No, bueno, las mujeres somos visibles desde que el mundo es mundo, que no nos hayan querido ver es un asunto aparte. A ver tú, cuarta fila, tú, tú, la que tienes la mano así, tú, atrás del que… ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Carlos Domínguez, de Nación 14. Presidenta, doctora, buenos días. Más que una pregunta, doctora, pedirle que si nos puede comentar de lo mejor que le he dejado ser la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Lo mejor es que seguimos juntos, eso es lo mejor. Tú. ~~~PREGUNTA Muchas gracias, doctora, por esta oportunidad. Pues sí, la verdad, como dice mi compañero, están rompiendo paradigmas, esta conferencia matutina igual, con ustedes, como familia. Y quería yo preguntarle: ¿qué mensaje les manda a algunos que tachaban al señor presidente, a su esposo, como misógino, machista? Y, bueno, yo hace unas semanas le comentaba que era la primera vez que conocía yo a un presidente que respetaba a su esposa, respetaba a su familia, respetaba a sus hijos. Y, bueno, ¿usted qué mensaje le puede mandar?, porque esto es histórico, la verdad. La imagen que ustedes están ahorita proyectando para las familias mexicanas, para el pueblo mexicano, pues está rompiendo paradigmas, por favor. Esa es mi primera pregunta. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Yo creo que todas las personas públicas por esa razón están en una vitrina donde el que va pasando les pone un calificativo, un adjetivo, un epíteto, un mote, un alias y dice que es culpable de quién sabe qué cosas. Ese es el riesgo que corren las personas públicas. Y el presidente López Obrador, como el presidente de… No sé, iba a decir Haití, pero ahí hay primer ministro, y creo que ahorita hay un problemita ahí. Pero, vaya, cambien de país, de coordenadas geográficas. Es una persona que lamentablemente —bueno, el caso de mujeres presidentas o primeras ministras— lamentablemente por eso sacrifican tanto, porque se exponen al público Y se van a decir de ellos, desde antes de Cristo hasta que se acabe el mundo, se van a decir muchas cosas. Antes se decía que eran ladrones y después se dijo que eran misóginos y hace dos siglos se dijo que eran conservadores y hace 300 años se dijo que eran agiotistas, en fin, no va a cambiar eso. Yo creo que lo importante no es qué calificativos le den al presidente y a su esposa o a su familia, sino qué somos nosotros, y eso que cada quién le ponga las palabras que desee. En la descripción visual o no verbal somos lo que están viendo, aquí no hay fingimientos, y somos personas que hablamos por nuestros hechos, sobre todo, yo en particular, no tanto con las palabras. ~~~INTERLOCUTORA Sí, y sobre todo que su gabinete es paritario también, importante. Y en otro tema, doctora, así muy brevemente también comentaba el presidente que usted estaba manejando mucho lo de las razas. En lo personal y como grupo aquí en Oro Sólido es un tema que nos interesa muchísimo porque, efectivamente, todos tenemos talentos, tenemos, bueno, inteligencias, no importa la raza, todos tenemos muchas posibilidades. Usted, si nos puede brevemente hablar acerca de esto, porque me parece muy importante, como dice el presidente, seguir empoderando al pueblo de México, a los mexicanos y que sepan que son valiosos. Y, bueno, sí me gustaría escuchar brevemente, si me hace favor. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Bueno, no es una pregunta tan personal, pero es una pregunta que te puedo contestar de un modo académico. Desde el siglo XIX comienza un auge en Europa sobre el tema de las razas superiores e inferiores, y deriva incluso en la creación hasta de grupos religiosos. Para el siglo XX hay un convencimiento en Europa y en América, por lo menos, de que existen las razas, y las razas son la amarilla, la morena, la dorada, a la de México le llamaban la de bronce, la blanca. Este asunto va a complicándose desde un plano retórico hasta uno que termina convirtiendo ya a esta definición de razas, como una corriente de pensamiento, es decir, un racismo, tanto a favor de una raza como en contra de otra. Los científicos del siglo XX, viendo las complicaciones que derivaron de etiquetar a personas por su color de piel, tamaño de ojos, de los omoplatos, del crecimiento cerebral, de su altura, de sus movimientos de manos, de una fisiología, se pusieron a estudiar si es posible que exista en el género humano las razas, y la conclusión al día de hoy es que las razas en el género humano no existen. Pero ¿qué quedó?, quedó el racismo. No hay razas superiores ni inferiores, busquen a los científicos que lo han hablado, no hay un genetismo superior o de superioridad, tampoco de inferioridad. Las razas existirían en los perros, por ejemplo. Pero lo mano es que el racismo quedó como una ideología y a ha hecho mucho daño a la humanidad. Yo creo que el ejemplo más —hay uno interno y uno externo— cruel de cómo esta concepción ideológica de las razas derivó en acciones muy lamentables: la mexicana es el caso del exterminio yaqui, y el caso exterior es el holocausto nazi. Y creo que eso no debe volver a pasar. Entonces, los que se sientan de raza superior, híjole, pues lean un poquito más para que se den cuenta que están equivocados, y que no hay razas entre nosotros, no hay razas, no hay razas. Yo puedo estar más blanquita, pero me puedo poner morena porque tomé el sol, en fin, pero el color de la piel ni el tamaño de los ojos habla de una raza, esa es una equivocación histórica. Qué bueno que ya se está reparando. Pero hay que insistir, por ejemplo, con los paisanos que están en Estados Unidos, es un tema que tú abordas mucho, insistir que no hay razas. Y que en Estados Unidos deberían ellos también de argumentar un poco más tanto los ofensivos como los ofensores, deberían de argumentar más sobre ese tema y no pelearse, no les hagan caso, nada más hasta el límite de que no les hagan un agravio mayor, pero no hacer caso a la ofensa del racismo, porque es también engancharse y no conviene. Yo diría que ya, son cuarto para las nueve. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Tú qué cosa me dices cuando tardo mucho? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Sí, tienes razón, ¿eh? Miren, yo me quiero despedir porque ustedes son… Yo entendí o entiendo, yo fui periodista también 10 años, conozco su trabajo y lo ejercí por una década. Ustedes, se supone, en teoría, en la teoría del aula son mediadores entre el pueblo o la gente y las autoridades, es decir, ustedes son los intermediarios de la comunicación. Pero yo escribí un libro que se llama Feminismo silencioso. La verdad, estoy aprovechando el espacio para recordar que está este libro, que es un testimonio reflexivo sobre mi paso por aquí. Y quiero pedirles un favor a ustedes, que son o pertenecen a medios de comunicación, como se les llama ahora, y también a los que son medios de comunicación que se autodenominan independientes o dependientes, o interdependientes, o como quieran. Quiero que le den un recado mediante lo que voy a decir, a sus jefes y a los dueños de los medios, y a los que nos están viendo por internet, directito se los voy a decir: De las muchas reflexiones que yo hice en este libro, hacia el final hay una parte que yo quiero que los que están escuchando —sobre todo sin intermediación, directamente de mi boca— sepan. Sobre el tema de las entrevistas que evado tanto como me ha sido posible, te comparto una anécdota reciente y la cuento. Este libro es mi respuesta a mis preguntas, es el producto de una profunda auto entrevista realizada a lo largo de más de cinco años. Aquí cabe hacer notar que los corporativos de comunicación —ese es el recado que les pido, ¿eh?, si quieren, no es obligación— aquí cabe hacer notar que los corporativos de comunicación, sus dueños, informadores y yo consumamos una especie de pacto no escrito: ustedes hacen como que no existo, eso quiero que les digan a los dueños de sus medios, ustedes hacen como que no existo, y yo también. Lo entendí más o menos en el 2019. Salvo algunas excepciones, muy pocas, y por lo común para inventar, jugamos el mismo juego: ustedes no existen, yo tampoco. Vamos a jugar eso y lo jugué. Desde el inicio revelaron que iban a transferir cualquier rostro ligado al presidente al presidente a través mío. Que crearían todas las falacias posibles porque, no gustándoles el nuevo régimen ni el líder, habría que suponer los viejos esquemas: ‘Ella delinquirá’, ‘se postulará a cualquier cargo’, ‘la cacharemos en una movida ilegal’, ‘seguro cae con esto y aquello’, lo que ella haga no deberá gustarnos, busquemos qué nos disgusta’. Y así. Con intuición, yo di el primer paso el 28 de mayo de 2018: no me verán en el gobierno, ayudaré en lo que sea posible, me ceñiré a ser lo que soy, una ciudadana; no aspiraré a cargos de elección popular, continuaré mi trabajo académico y atenderé a mi familia. Y así ha sido, ha sido queridos mexicanos y mexicanas. Esta relación de ignorancia y desdén de los medios de comunicación y sus corporaciones nacionales e internacionales, bien mirada, es inverosímil en una democracia y más aún en pleno siglo XXI. Lo mejor —esto lo he gozado— lo mejor es que no me propuse nunca disputarles un solo encabezado noticioso. Sin embargo, en un futuro, cuando alguien revise este periodo de la historia de México, tendrá que revisar este distópico vínculo entre la esposa de un presidente y los medios de comunicación. Pero, lo más importante, amigos, paisanos, mexicanas y mexicanos, a mi parecer será la discreta formalización de un nuevo pacto con el pueblo de México, en particular con las mexicanas. Qué gusto me ha dado, qué gusto me ha dado este nuevo pacto. Gracias, presidente, por permitirme estar en tu conferencia de prensa. Con permiso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya. ¿Nos vamos a desayunar? Vámonos. ~~~PREGUNTA Gracias, señor presidente. Jésica Zermeño. Pues yo vengo a plantearle pues dos temas. El primero, por supuesto, tiene que ver con la discusión que se hizo ayer sobre la reforma judicial y su aprobación. Esta reforma se aprobó gracias a votos que en otros momentos nunca hubiéramos pensado que estuvieran del lado de la izquierda, por ejemplo, los del Partido Verde, algunos representantes del PRI, pero por supuesto que el que más ha llamado la atención, tiene que ver con un voto que viene del Partido Acción Nacional, de Miguel Ángel Yunes Linares. INTERVENCIÓN: Su hijo. ~~~INTERLOCUTORA Y quiero yo repetirle lo que ya Lydia Cacho —bueno, de su hijo, tienen razón— lo que Lydia Cacho dijo sobre su padre, sobre el exgobernador en un tuit, ¿no?, sobre este voto que le dio a favor de la reforma judicial. Dice: ‘Este es Miguel Ángel Yunes, padre, el hombre que amenazó con armas a mi editor para que no publicase Los demonios del Edén, el amigo del pederasta Jean Succar Kuri y del blanqueador del dinero de Kamel Nacif. Partido Morena le aplaude y negocia con este criminal a cambio de un voto. Alianzas imperdonables que hacen historia’. Presidente ¿qué decir para que muchos de nosotros no creamos que se hizo un pacto de impunidad a cambio de votos por esta reforma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es una decisión que tomaron los legisladores y diría de manera libre. Esto no deja satisfechos a muchos, a otros sí les agrada que se haya aprobado esta reforma al Poder Judicial. Yo estoy en los últimos, a mí me agrada. ~~~INTERLOCUTORA ¿Aprobarla con este voto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí con cualquier voto, porque creo que es importantísimo el terminar con la corrupción y con la impunidad. Y se va a avanzar mucho cuando sea el pueblo de manera libre, el pueblo de México el que elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros, creo que vamos a avanzar en México y vamos a dar un ejemplo al mundo. Porque el Poder Judicial, está más que demostrado, no imparte justicia. Los jueces, con honrosas excepciones, magistrados, ministros, están al servicio de una minoría rapaz que se ha dedicado a saquear al país, que son responsables en mucho de la decadencia de nuestro país, y nosotros estamos luchando para transformar a México, para purificar la vida pública. Entonces, cómo se logró esta mayoría, pues sí es importante, pero también hay que ver el beneficio que va a significar para el futuro de nuestro país el que puedan los jueces impartir justicia por haber sido electos por el pueblo, no por las cúpulas del poder. ~~~INTERLOCUTORA Usted ha mencionado en varias ocasiones, ha catalogado a Miguel Ángel Yunes padre como alguien corrupto. ¿Qué se negoció con él, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tengo diferencias con él, son públicas, notorias, como tengo diferencias con muchos otros, pero siempre en la política hay que optar entre inconvenientes y es buscar el equilibrio entre la eficacia y los principios. ~~~INTERLOCUTORA Usted siempre ha dicho que su gobierno es transparente. ¿Qué se negoció con Miguel Ángel Yunes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada, nada absolutamente. Yo creo que fue… ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) su punto de vista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nada. ¿Y saben por qué se piensa que hubo una negociación? Porque ese es uno de los problemas que tienen los conservadores y sus voceros, creen que somos iguales a ellos. Le podría decir que no hablé con el señor Yunes, ni con su hijo. ~~~INTERLOCUTORA ¿El senador Adán Augusto habló con él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, posiblemente, claro, porque a él le corresponde, él es legislador, ese es su trabajo. Yo envié una iniciativa de reforma a la Constitución y son los legisladores los que tienen que hacer su trabajo. Deberían también los oligarcas que se sentían los dueños de México, y sus voceros, buscar otra interpretación que no fuese tan simplista del toma y daca, el de la moneda de cambio, la relación mafiosa. ¿Por qué no? ¿Por qué no se interpreta de otra forma? ~~~INTERLOCUTORA Pero, ¿el senador le ha dicho que habló con él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y qué habló con él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, no sé, pero puede haberse dado esa conversación, es su trabajo de él. ¿Cómo no va a hablar un dirigente de un grupo parlamentario cuando se está buscando tener los votos para aprobar una reforma constitucional? O sea, claro que sí, como lo hicieron los adversarios. ¿Qué, no pasaba lista Claudio X. González? Que, en términos estrictos, ni siquiera es político, porque la política es un noble oficio; tan no es político, que ha actuado —y eso es parte del error del bloque conservador— como dirigente de un movimiento, y los resultados han sido pésimos, porque en política, también, hablando de pragmatismo, cuentan los resultados. Y este señor lleva años dirigiendo a los partidos del bloque conservador, años planteando de que había que evitar que fuésemos mayoría en el 21. Es público que hizo toda una campaña con intelectuales orgánicos, con medios de información y de manipulación, incluso recibiendo dinero del extranjero. Luego, engañan a sus seguidores, no les informan bien, cometen muchos errores y les va mal en la elección presidencial. Pero lo inaudito es que sigue él. Es como el fiscal de Guanajuato, que lleva 15 años como fiscal y cada vez más crímenes en Guanajuato, y no lo mueven porque representa a una secta, a un grupo de conservadores extremos. Entonces, el señor Claudio X también participa en esto, y pasa lista. Y llega incluso una legisladora del bloque conservador a decir: ‘El que vote en contra o el que se raje merece ser linchado’. Entonces, todo eso, todo eso no lo consideran ustedes. Ahora es: ‘A ver, ¿por qué la alianza Yunes-Morena?, eso nada más, o sea, es ver el árbol sin observar el bosque. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ante este resumen que usted me hace de esta visión pragmática de que el senador Adán Augusto López no le dio informe de qué exactamente habló con Miguel Ángel Yunes y… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No me informó, pero no creo yo que haya transado, o sea, para decirlo con claridad, eso no lo hace ningún integrante de Morena. Eso era lo que se hacía en los tiempos de Salinas, o sea, eso es lo que se siguió haciendo sin Salinas, que continuó el salinismo como política; y no sólo eso, peores cosas. Pero no un dirigente de Morena transa, como se supone, ‘a ver, impunidad, dinero, amenazas’. Lo de ayer, ‘a ver, tienen en la cárcel a un senador, a su papá también’. No, eso no lo hacen los dirigentes que luchan por una transformación. Ahora, si ustedes prueban de que hubo un acuerdo, incluso no escrito… No como los que hace el PAN, ¿Quiere que le ponga yo un acuerdo de los del PAN, de Marko Cortés? ¿Por qué no pones el acuerdo? Digo, también para que vean. ~~~INTERLOCUTORA Sí, pero ante esta visión, digamos, pragmática, donde usted dice que no le informó Adán Augusto López qué fue lo que habló con Miguel Ángel Yunes, un encubridor de pederastas, según la periodista Lydia Cacho, algunos pueden decir que la aprobación de la reforma judicial, ante esta visión, es que fue un ‘haiga sido como haiga sido’, pero que pase. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo que se tiene que pensar es de que hace falta esta reforma. ~~~INTERLOCUTORA ¿No importa cómo se vote y cómo se obtengan los votos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí importa, porque en política los medios son fines, no es como lo definió Maquiavelo que el fin justificaba los medios, no. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y no fue este el caso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, fue cuestiones políticas. Mire, en la vida hay quienes cambian de parecer. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y usted cree que este fue el caso, que Miguel Ángel Yunes Linares se dio cuenta de las virtudes de la reforma judicial’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, cambió. No virtudes, sino sencillamente él es un político y consideró que era conveniente actuar de esa manera. Y no necesariamente estaba a cambio una cantidad de dinero o una amenaza. Él es fuerte, yo lo he enfrentado, y no es de los que se deja amedrentar, no. ¿Qué fue? Pues una decisión política, así. Miren, esto es por escrito, firmado, el señor Cortés, cuando la elección, hace poco, sí, para gobernador de Coahuila, este es una transa. ~~~INTERLOCUTORA Totalmente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces: ‘El Partido Revolucionario Institucional conducirá y siglará la gubernatura del Estado de México y Coahuila en el año 2023’. O sea, el PRI y el PAN se ponen de acuerdo y el PAN cede, mediante este acuerdo, las candidaturas para el Estado de México y Coahuila, lo que sucedió. ~~~INTERLOCUTORA ¿No vamos a ver un documento de esos sobre la reforma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. ‘Mientras que el Partido Acción Nacional conducirá los procesos el 24 de la Presidencia de la República’, lo que sucedió, nada más que ahí nadie dijo nada. Bueno, fue tan evidente que suscribieron este acuerdo… Bueno, la Presidencia de la República y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, y así fue, y nadie dijo nada, ni los famosos de la prensa nacional ni los famosos de la prensa internacional. ~~~INTERLOCUTORA Nosotros sí, cuando salió la información hicimos la historia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, luego ya en lo específico ¿qué negocian?, distritos locales, el municipio de Acuña es para una organización, Monclova, Frontera, Torreón, Torreón, los distritos, secretarías, fiscalización, medio ambiente, turismo, cultura, 20 por ciento de las subsecretarías descentralizados, desconcentrados, direcciones, todo esto para el PAN, como parte del compromiso. Más el subsistema de educación —todavía no se votaba— el Instituto de la Transparencia, se supone que es ciudadano, ¿no?, y que es independiente, porque cómo también han engañado con ese cuento; la descentralización, infraestructura educativa, agua, la junta de caminos, el 20 por ciento de los registros civil, las oficinas del Registro Civil, y oficinas de recaudación de rentas, nada más faltaron los baños en los mercados, el cobro por el uso de los baños en los mercados; el 20 por ciento de las direcciones de los planteles educativos y universidades, seis notarias, ratificación de Bernardo como magistrado, o sea, esto es el Poder Judicial local; alcaldías, Monclova, General Cepeda, Candela, Juárez, Múzquiz, Frontera, Rosita, Abasolo, Escobedo, Madero, Acuña, Castaños, LaMadrid y Torreón. ¿Quiénes firman? ‘Todas las candidaturas se podrán modificar, siempre y cuando exista el acuerdo de los partidos políticos PAN y PRI. En cada panilla que no encabece el Partido Acción Nacional llevará por lo menos un regidor y dirección del ayuntamiento’ Los distritos federales, Torreón, Monclova. Miren, el que se quejaba ayer de traición. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ante la votación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez ayer, ¿Morena le abre las puertas ante este cambio de parecer sobre la reforma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo no sé, no sé, porque lo de ayer no fue un asunto estrictamente partidista, es un asunto que tiene que ver con lo legislativo. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿no le hace una invitación usted a Yunes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Y yo creo que él tiene bastante claro de que no se trata de una alianza, de un acuerdo con el gobierno que yo represento. ~~~INTERLOCUTORA ¿Por qué cree que lo tiene claro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque sabe, creo yo, como muchos mexicanos, porque hasta mis adversarios me conocen, que yo no transo, que yo no establezco relaciones de complicidad con nadie. ~~~INTERLOCUTORA Le hago las preguntas sobre el siguiente tema que quiero hacerle muy rápido… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero qué interesante está el tema. Y qué contento estoy porque se aprobó la reforma. Y también, ayuda mucho a que se siga poniendo de manifiesto lo energúmeno que son algunos de nuestros adversarios. Y reiterar, lo que considero caracteriza a los conservadores. Beatriz dice que los conservadores de 200 años… Ese es un debate que tenemos, ¿verdad?, conceptual, y lo vamos a seguir teniendo. Yo caracterizo a los de derecha, que no me gusta llamarles así, o a los reaccionarios como conservadores, o sea, porque pensé: ¿Cómo les llamo? ¿Cómo los caracterizo? Y son conservadores. Y tienen tres distintivos: Primero, son muy hipócritas, que ahorita se rasgan las vestiduras, que es la doctrina de los conservadores: ‘¡Ay, qué horror! ¡Qué acuerdos’ ‘¡Cómo se atreven a hacer esos acuerdos! ‘¡Yunes, uy!’ ‘La maestra Elba Esther Gordillo, ¡ay, Jesús me ampare!’ ‘Carlos Salinas de Gortari’. Entonces, ese es un distintivo, la hipocresía, esa es su verdadera doctrina: son muy buenos en ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Lo segundo es que son muy corruptos, pero mucho, mucho muy ambiciosos. ~~~INTERLOCUTORA Es que por eso la pregunta, porque si Miguel Ángel Yunes Márquez lo considera muy corrupto, ¿entonces por qué entonces…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, nada más le podría decir que una golondrina no hace verano en el caso que fuese así. Pero, bueno, muy corruptos, muy ladrones, y tenían engañados a muchos de que los ladrones, los rateros eran los que se robaban una bolsa en el mercado o el que se robaba una gallina, un pavo, ese es ‘rata’, y los grandes ladrones que se robaban cientos, miles de millones de pesos ni siquiera perdían su respetabilidad, eran hombres de negocios, políticos famosos, traficantes de influencia. Entonces, eso es el segundo distintivo. Y el tercero, es que son los conservadores muy autoritarios, fachos. Ayer… Nosotros fuimos opositores. Nunca… Nos robaron la Presidencia, estuvimos aquí como dos meses —hicieron un escándalo— para evitar la violencia, porque nos robaron la Presidencia. Tampoco dijeron nada los oligarcas, los que se sentían dueños de México, los que ayudaron en el fraude, ni los medios de comunicación convencionales, con honrosas excepciones. Bueno, no rompimos un vidrio, y nos robaron la Presidencia a todos los mexicanos y causaron un daño tremendo, porque si no nos hubiesen robado la Presidencia en el 2018 nos hubiese costado menos sacar adelante a nuestro país. Ayer, de repente toman el Congreso, el Senado de la República, destruyen. Esa es la otra característica del conservadurismo. Entonces, estoy muy contento porque se va a lograr la renovación del Poder Judicial; hacía falta. Ya se ha avanzado mucho en limpiar el Poder Ejecutivo; se ha avanzado muchísimo, y además ayer quedó demostrado, en limpiar el Poder Legislativo, el que se aguantaran los legisladores ahí firmes, mujeres, hombres, recibiendo insultos y todo. Y eso también tiene mucho que ver con lo que te preguntaron. ¿Por qué resiste uno? ~~~INTERLOCUTORA Por convicciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por convicciones y porque se defiende una causa superior, entonces está uno dispuesto a pagar una cuota de humillación, no una, varias, porque tienen una causa mucho más importante, que es la transformación del país, que es sacar de la pobreza a nuestro pueblo, acabar con las mafias. Aquí pasó desapercibido, por eso lo voy a repetir, pero imagínense que un juez hace poco no autoriza la orden de aprehensión en contra del segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, no lo autorizó. Y el segundo tirador, de acuerdo a la investigación que hace la Fiscalía de la República, era un miembro del Cisen, del instituto de espionaje del gobierno de Salinas, y el que va a rescatarlo al segundo tirador, es nada más y nada menos que este señor Genaro García Luna, que ya jovencito había entrado al Cisen y se había formado. Y para el 94, cuando asesinan al candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio, ya tenía de subdirector, y a él lo mandan a liberar al que presuntamente dispara también en contra del candidato a la Presidencia. Bueno, hace unos meses —y esto vale la pena repetirlo y repetirlo y repetirlo, porque esto no lo va a decir López-Dóriga, ni Ciro, ni Loret de Mola, ni otros— un juez decide no autorizar la orden de aprehensión. Apela la fiscalía y en un juzgado de distrito los magistrados rechazan en definitiva el que se otorgue la orden de aprehensión. Ese Poder Judicial podrido, corrupto, vinculado a las mafias del poder en México, ese es el que queremos limpiar, reformar, purificar. Entonces, ayer fue un día importantísimo, muy importante. Y los intelectuales orgánicos, corruptos también —porque lo de orgánico era una expresión de Gramsci, que no corresponde—, hablan de que lo que buscamos es que haya una dictadura. Es una burla, es algo completamente superfluo. ‘Una monarquía’, primero dijo Krauze, ‘se termina la república y va a iniciar una monarquía’. O sea, como si ahora se coronara a la presidenta como reina, porque eso es la monarquía, la reina ‘Claudia Carlota’. Pero luego corrige, porque como dicen una cosa, dicen la otra y dan bandazos, y dice: ‘No, está mejor Aguilar Camín’, que él habla de dictadura, entonces dice Krauze: ‘Es dictadura’. Pero entonces la pregunta es: ¿y quién es el dictador? ¿Dónde está el dictador? ¿O va a ser una dictadora? Va a ser ‘Claudia Porfiria’, la dictadora de México. ~~~INTERLOCUTORA Déjeme preguntarle sobre el otro tema que vengo a presentarle… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero qué interesante, ¿no te parece? No, no se da, no se da fácilmente en otros países. ~~~INTERLOCUTORA Déjeme hacerle la otra pregunta, tiene que ver con el debate que usted ya mencionó, el debate de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos entre Donald Trump y Kamala Harris. Ya adelantó una de sus impresiones. En términos generales, ¿cómo lo vio? Dijo Donald Trump en varias ocasiones, habló de la migración, incluso dijo en una de sus declaraciones más escandalosas que los migrantes en Ohio se estaban comiendo las mascotas de las personas allá. Y preguntarle sobre eso. Y además Trump volvió a mencionar lo de cerrar la frontera y además reiteró lo de los impuestos que puede ponerles a vehículos chinos. Y preguntarle eso, las impresiones. Y también si usted ha hablado con gente del gobierno chino, si se le han acercado para ver algún posible escenario ante esta situación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo vi la primera parte del debate; me gustó bastante. Como no me puedo desvelar, pues ya no aguanté la última parte. Creo que fue hora y media; vi una hora. Y no hablo inglés, no entiendo esa lengua tan importante. Y estaba yo viéndolo en un canal, creo que de hispanos. ~~~INTERLOCUTORA CNN. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR CNN. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: CNN en español. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En español, sí. Y hubo un corte, porque hasta en eso hay comerciales, digo, con todo respeto, no dejan de meter comerciales. Hubo un receso y hasta ahí llegue, una hora. Y luego leí la segunda parte, y en lo que vi, una hora, no sentí que hubiese la intención de ofender a México. Es más, por eso vi el debate, porque estaba yo pendiente, es mi responsabilidad. Y sí escuché la primera parte, lo de los gatos, las mascotas, pero se hablaba de migrantes en general, no de México en particular. Creo que en una ocasión en la hora se habló de México, cuando el presidente Trump habló de los carros, los automóviles que se construyen en México y que se venden allá, pero que son de origen chino. Entonces, los dos tuvieron la delicadeza, y les agradezco mucho, de no ofendernos. El asunto, el tema migratorio es un tema que está en la agenda de los candidatos, pero no sólo ahora, siempre, pero fue en otro tono, mencionaron más a Venezuela que a México. Mencionaron muchas veces a China, muchas veces a Israel, muchísimas veces a Rusia, en lo personal a los presidentes de China, de Ucrania, de Rusia, de América Latina a ningún presidente, a nosotros no, y qué bien. Nosotros tenemos una política de respeto, de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de cooperación para el desarrollo. Y nos hemos entendido bien con los dos partidos de Estados Unidos. Nos entendimos bien con el presidente Trump, fue buena la relación, con él suscribimos el tratado comercial, que nos ayuda a los dos pueblos, a las dos naciones. Creo que es fundamental el fortalecer la economía, el desarrollo, el comercio en América del Norte, independientemente de otras cosas, fortalecer a América del Norte, y seguir manteniendo buenas relaciones comerciales, y, desde luego, tratándonos con respeto en el marco de una política de buena vecindad. Eso lo logramos con el presidente Trump, y lo hemos logrado con el presidente bien, que ha sido también muy respetuoso, es una gente de buenos sentimientos. Yo le diría que amigo de nosotros, de México. Conozco a la vicepresidenta Kamala Harris. La he visto en tres, cuatro ocasiones. También, muy respetuosa. Entonces, lo de ayer estuvo bien. Qué bueno que respetan a nuestro pueblo, como nosotros los respetamos a ellos. Si estuve viendo la televisión o el debate es porque pues siempre hay la preocupación, ¿no?, de que quieran ofender a México, ofender a los mexicanos, ofender a nuestros paisanos migrantes, y no, siento que no, que no fue así. Y ojalá y continúe esa política de respeto. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Isabel González, de Grupo Imagen. Ya sabemos lo que va a pasar con la reforma al Poder Judicial federal, ¿no? Al tratarse de una reforma constitucional, bueno, tiene que pasar por los congresos estatales, en fin, para cubrir todo el procedimiento legal de difusión, publicación y promulgación. Mi pregunta va en el sentido de qué va a pasar, porque inevitablemente eso sucederá, alguien va a impugnar esta reforma. ¿Qué le ha dicho la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República en este sentido, de si puede llegar a la corte? ¿Pueden entramparse esta decisión? Porque independientemente de que haya un debate de si se puede o no impugnar una reforma constitucional, es un hecho que lo van a hacer. Ese es un planteamiento. El segundo planteamiento tiene que ver con el senador Miguel Ángel Yunes Linares, pero en otro sentido. ¿Cuáles serían los riesgos que usted ve como político experto en estas lides? ¿Y cuáles serían las recomendaciones para Morena y sus aliados de contar con los votos de Miguel Ángel Yunes Linares? Me explico un poco: en alguna ocasión yo lo escuché decir a usted, estábamos en Zongolica, Veracruz, usted hablaba con el partido Morena, con los dirigentes del partido Morena en Veracruz, y usted advertía algo que me parece ahora muy interesante, desde siempre, pero ahora me parece muy interesante, que debían ustedes cuidar al movimiento porque Miguel Ángel Yunes Linares era un personaje que sí podía dañar al movimiento. Tiempo después, sucedió lo de la señora, que pedía dinero a nombre de usted y que estaba vinculada con Yunes Linares. Se lo pregunto, porque usted conoce a Yunes Linares y usted sabe —lo ha dicho hace unos momentos— él sabe cómo funcionan estas cosas de la política. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, acerca de lo primero, pues no hay un fundamento legal para detener la reforma a la Constitución, no existe. ~~~INTERLOCUTORA ¿Eso le ha dicho la consejera? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero, además, eso lo saben los constitucionalistas y hasta los estudiantes de Derecho, esa es una facultad que tiene el Poder Legislativo. Desde luego, no faltan los intentos de querer violar las normas, leyes, la Constitución. Bueno, los integrantes actuales del Poder Judicial, en especial los ministros de la corte, violan la Constitución. Sólo por mencionar lo que cobran, la Constitución establece en el artículo 127… Lo tengo que repetir, un escritor, una escritora no debe de repetirse, pero un político sí, porque la misión, la tarea de un político es informar, orientar, concientizar, es como predicar. Entonces, siempre he dicho que se debe de respetar lo que establece la ley, lo que establece la Constitución, y no se hace. Regresando, cerrando el paréntesis. el artículo 127 sin ambigüedades, con mucha claridad, establece que nadie puede ganar más que lo que recibe el presidente de la República, y los ministros ganan cuatro veces más que lo que gana el presidente. Entonces, están violando la Constitución. Y últimamente, por ejemplo, cuando estaba el tema de la sobrerrepresentación en debate, presentaron un recurso de impugnación en la corte para que interviniera y se resolviera o recomendara cómo definir lo de la representación o el reparto de los diputados plurinominales; pues, desde luego, que eso no le correspondía a la corte, porque la Constitución es muy clara, la ley de la materia y, sin embargo, le dieron entrada al recurso; pero al ministro, que por cierto es simpatizante del bloque conservador, el ministro no pudo, rechazó el recurso, porque pues no tenía fundamento legal. Luego, sobre la representación, también, el exministro Valadés también expresó que no había fundamento y son adversarios nuestros. Este señor Valadés fue procurador con Salinas de Gortari. Y luego, Salinas de Gortari lo nombró ministro de la corte, ahí no hubo votación ni acuerdo político, fue un vil ‘dedazo’, y lo nombra ministro de la corte, y tarda creo que siete meses como ministro de la corte. Luego, llega con otro ‘dedazo’, Zedillo, pero tampoco se comentaba nada en ese entonces, ni ahora, y desaparece a toda la corte. Y a ese ministro y a todos los demás les da una pensión vitalicia. Y ese ministro, Diego Valadés, que además es un constitucionalista, ¿no?, famosísimo, lleva 30 años recibiendo 250 mil pesos mensuales, 30 años y estuvo siete meses. Bueno, pues ese señor aún con todo eso, y además es miembro del Colegio Nacional y recibe también dinero, que al final de cuentas es dinero del pueblo, dinero del presupuesto público. Porque otra mentira, ¿no?, que habían propagado era de que el presupuesto era del gobierno, ¿no? No, el presupuesto no es del gobierno, el presupuesto es del pueblo. Nosotros somos simplemente los gobernantes, administradores de los dineros del pueblo. Pero la creencia en la despolitización que fueron creando para mantener un régimen autoritario, corrupto, de privilegios, pues se fueron estableciendo esas creencias, de que el presupuesto era del gobierno y no del pueblo. Bueno, aparte de eso, el señor Valadés como es maestro emérito de la UNAM y mi alma mater ya está también… Nada más que ahí… Ya eso es para las nuevas generaciones, ahí se los dejamos de tarea. También recibe como 200, 250 mil mensuales. Y hasta la Universidad de Sinaloa también. Pero bueno, con todo y eso, muestra un poco de decoro y dice: ‘No es posible que la corte intervenga en algo que no le corresponde, que tiene que ver con el Tribunal Electoral’. ~~~INTERLOCUTORA ¿Esa postura la tendrían que tomar los actuales integrantes del pleno ya promulgada la reforma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, y no lo hicieron cuando les llegó el expediente de una empresa que le debe a la hacienda pública 35 mil millones de pesos, debieron rechazar el recurso, no darle entrada, porque existen fundamentos legales, hay hasta jurisprudencia en ese asunto; sin embargo, le dieron entrada, y ahí lo tienen, están esperando que yo me vaya, posiblemente, para ver si… O estaban esperando a ver si no pasaba la reforma judicial, pero el pueblo es mucha pieza. Entonces, le dieron entrada. Entonces es probable, como tú lo estás manifestando, que le den entrada en vez de rechazarlo de inmediato, porque no tiene fundamento legal, pero quién sabe hasta dónde estén dispuestos a llegar. Yo le aconsejaría a la ministra Piña, al resto de los ministros, que actúen con responsabilidad; porque es como el que está en un pantano, en arenas movedizas, sigue caminando y se sigue hundiendo. Entonces, también por decoro a la institución y a ellos mismos, que respeten la voluntad de los ciudadanos, que respeten la decisión del Poder Legislativo y que ayuden en la transición, ellos saben perfectamente de que está mal el Poder Judicial, ellos lo saben. Yo asistía, a veces, cuando estaba el ministro Arturo Zaldívar, a los informes, y me gustaba escucharlo porque fue de los primeros ministros en hablar del nepotismo, de la corrupción en el Poder Judicial. Bueno, la ministra Piña hace como tres días o cuatro, en un arranque, en una expresión de franqueza, o sin darse cuenta, ella misma sostuvo que el 50 por ciento de los que trabajan en el Poder Judicial son familiares, ella misma. Y habría que preguntarle, a los jueces, y a los magistrados, y a todos los ministros, si no hay corrupción y si no debe de haber una reforma en el Poder Judicial. ¿Cómo es que nunca se sanciona a un juez? ¿Para qué sirve el Consejo de la Judicatura? Nunca hay sanción a un juez, a un magistrado, a un ministro, nunca. ¿Y quién debe de fiscalizar o de revisar, evaluar el trabajo de los miembros del Poder Judicial? Los integrantes de la Judicatura, pero no funciona porque está hecha la Judicatura a imagen y a semejanza de la corte y de todo lo demás. Entonces, en la reforma lo que se está proponiendo es que haya un órgano verdaderamente autónomo, electo por el pueblo, para que vigile el buen comportamiento de jueces, magistrados y ministros. Porque se van a elegir, pero a lo mejor se les va a olvidar quién los eligió y al servicio de quién deben estar, ¿no? Y para que no se les olvide, pues para eso va a haber un órgano de vigilancia. Entonces, ver eso. Incluso yo le haría un llamado. Yo me acuerdo de don Genaro Góngora Pimentel que fue ministro de la corte. Me acuerdo también del siguiente, porque ese se prestó y le hizo caso al presidente Fox para desaforarme, Mariano Azuela, sí, nieto del gran escritor Mariano Azuela. Recomiendo esa novela Los de abajo, es bellísima. Bueno, este señor le hizo caso a Fox y a los asesores de Fox para que me desaforaran. Y todos los ministros en ese entonces hasta publicaron un manifiesto, ahora que hablan de división de poderes y de equilibrio entre los poderes y del riesgo de la dictadura. Todos los ministros, imagínense, publicando un manifiesto en contra mía, a favor del procurador Macedo de la Concha, el procurador que entonces dependía del Ejecutivo de manera directa, porque ahora la fiscalía es autónoma. Pues los ministros en contra mía a favor del desafuero. Antes había estado don Genaro, sí, y una vez me platicó —todavía vive don Genaro y le deseo que siga viviendo más tiempo— de las amenazas de Salinas cuando estaba Raúl Salinas en la cárcel, y cómo liberan a Raúl Salinas, al hermano de Carlos Salinas. Y no sólo lo liberan; le devuelven todo el dinero. Bueno, no es nuevo también lo de la corrupción en el Poder Judicial. Ayer pusimos lo de Héctor Suárez. ¿Cómo se llamaba la sección de Héctor Suárez? ¿Qué nos pasa? Ponlo otra vez, ese donde… Ponlo, es que así se entiende mejor. Pero estamos hablando… Esto es. Él habla de Dublín, porque el Héctor era crítico. Lo dejaban en Televisa porque ya para entonces ya estaba Zedillo. Todo tiene una explicación; así como no hay texto sin contexto, no hay información sin antecedentes. Entonces, ya no estaba Salinas, estaba Zedillo y ya estaba el pleito Zedillo-Salinas y ya Televisa había agarrado partido con Zedillo. Fue cuando también aquella llamada que interceptaron de la señora hermana de Salinas con su hermano Raúl, que se dio a conocer con Joaquín López-Dóriga. Eso no sucede si no hay línea del presidente. Son aquellos tiempos, ¿no? Porque todo eso como que se olvida. Y ahora es ya deporte nacional insultar al presidente, y todavía hablan de dictadura, de persecución y de censura. Porque él menciona Dublín y ya Salinas estaba en Dublín. Cuando lo vi, yo lo vi hace como tres, cuatro días también por los que participan en las redes, que yo les agradezco mucho, mucho, mucho. Benditas redes sociales, independientemente de que las quieran controlar ahora, ¿no?, también los potentados, pero benditas redes sociales, porque fue un avance porque ahora cada ciudadano es un medio de comunicación, es un avance para cuando nosotros luchamos en la oposición que nos tenían bloqueados, rodeados, no había posibilidad ni siquiera de la réplica, ni de réplica, ¿no?; ahora no, ahora dicen algo y puede uno contestar rápido. Realmente, fue un avance lo de las redes, lo del internet. Pues por eso… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es donde llegan los abogados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Así es. (INICIA VIDEO DE SKETCH DEL PROGRAMA ¿QUÉ NOS PASA? ) ABOGADO: Buenos días. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ay, licenciado, perdóneme, anúnciese, hombre, yo creí que era cualquier… ABOGADO: Veníamos a ver lo de… AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Qué paso con que veníamos. ¿Venían o vienen, licenciado? ABOGADO: Venimos, Navarrito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Eso. Ni modo que venían. Pierden autoridad y ustedes ni modo que pierdan la autoridad. ABOGADO: Navarrito, qué pasó con los amparos de mi cliente. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Otra vez? Pues, si ya tiene un amparo del amparo. ABOGADO: Acuérdese, Navarro, que es por los delitos a la violación de la Ley de Instituciones de Crédito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Vamos a hacer una cosa. ¿Por qué no me los piden por docena? Así me evitan trabajo a cada rato y a ustedes les puede salir más barato. Ustedes me dicen cómo y yo les hago el debido descuento. Y a ver si dejan al cliente en su casa, porque, miren, acá están los orejas de perro nada más como… ABOGADO: Navarrito, Navarrito, es que ya tiene dos autos de formal prisión. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Y eso qué? Se pueden convertir en libertad condicional. ABOGADO: Bueno, no habiendo otro asunto que tratar, que tenga buen día, Navarrito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Órale, que le vaya bien. Adiós, hasta luego. Nos vemos para el siguiente amparo, ¿eh? Ojalá que me traigan algo de Dublín. Híjole, quién como estos buenos hombres de negocios, ¿verdad? Conocen Europa, Australia, las Islas Caimán, Dublín, España. ¡Híjole! No, hombre, trabajar para ellos sí es divino. Ojalá que estos pobrecitos, cuando se les compongan sus cosas, pobrecitos abogados, ¿verdad?, que la mala fe y la mala interpretación, y la envidia han hecho que se interprete mal todo lo bueno que hacen, hombre. ¿Oh, no, mano? POLICÍA: Afirmativo, 10-14. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Sí, mano. Veme a depositar este cheque en mi cuenta de las Islas Galápago, hijo. POLICIA: Afirmativo, 10-14. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ahí está el poder, sale, órale. HOMBRE: ¿Qué pasó con mis papeles, señor Navarro? AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Qué pasó, Rafaelito, pues, ¿cuándo te dije que vinieras? HOMBRE: Hace un año. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Hace un año? ¿Te cae? Mira, sabes qué, vente dentro de cuatro meses, ya seguro te los tengo. HOMBRE: ¿Seguro? AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Seguro: Te voy a dar los papeles, sí, cómo no (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vámonos a desayunar ya. Ah me quedó, quedó un compañero, es Alberto, sí. Mañana, ¿no?, Alberto. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Hay que desayunar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vámonos. ~~~PREGUNTA ¿Viene la Coordinadora Nacional? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, a las 11:00, a las 11:00. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué temas van a abordar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues en general todo lo relacionado con la educación, la defensa de la educación pública, y lo vamos a hacer de manera conjunta. Yo nada más voy a introducir, porque yo ya estoy por terminar. Y va a estar la presidenta electa, nuestra próxima presidenta constitucional. ~~~PREGUNTA ¿Ayer de qué hablaron, presidente? Hubo reunión, ¿verdad? Ayer la recibió… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, de cuestiones de Hacienda. Pero es una transición muy pacífica. No, pues no sólo pacífica; armoniosa, transparente, como nunca, es algo inédito. Y estoy contentísimo, feliz, porque es una extraordinaria presidenta. Va a ser, lo repito, la mejor presidenta no solo de México, del mundo en poco tiempo, y lo puedo fundar, lo puedo fundar. Es lo mejor que le pudo haber pasado a nuestro país en este tiempo, por eso es para… gracias a la vida. Y que viva México BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Vámonos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, a propósito… No, no, no. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No, sí vámonos ya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, espérate, no. Imagínense cómo está la tolerancia en la casa. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Es que después de seis años, ya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A mí no me gusta la palabra ‘tolerancia’, el término ‘tolerancia’, me gusta más el respeto, más que tolerancia. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Pues, hay que respetar la hora del desayuno. Vámonos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora. Espérate, es que falta. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No, ya no falta nada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, sí, faltan dos cosas. Un minuto. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Medio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Medio. Están todas y todos invitados al Grito desde las 10:00 de la noche del domingo 15 de septiembre. Va a ser histórico. ¿No tienes ahí la banda? BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: No, ya no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con esa terminamos. Espérate. La otra cuestión es que ya está el avance del tercer capítulo del documental de Epigmenio Ibarra sobre el Tren Maya, va a salir mañana a las 9:00. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: ¿Ya nos vamos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Dijimos medio minuto, todavía van 10 segundos. BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: O sea, media hora más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Este es el… (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí voy a entrar a Palacio porque así lo decidió el pueblo y yo no le voy a fallar. Esto es lo que queremos que conozcan todos los mexicanos y también extranjeros, este mar de selva. INTERVENCIÓN HOMBRE: Los mayas vivían y comían de la selva. La selva nunca se los comió, la selva era su espacio, su territorio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hay una región así en el mundo con tanta riqueza cultural, artística. Nos toca a nosotros exaltar este pasado glorioso y a las nuevas generaciones. INTERVENCIÓN MUJER: Hoy sabemos que las mujeres mayas tenían un papel muy importante, no sólo como madres, o como esposas, sino como dirigentes. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, PRESIDENTA ELECTA: El Tren Maya es, sin duda, uno de los más grandes legados del presidente Andrés Manuel López Obrador. Es una obra única en el mundo, los más de mil 500 kilómetros de vías férreas, los modernos trenes, la tecnología de punta, las estaciones fundidas en el paisaje, los hoteles para hacer un turismo responsable y las áreas naturales protegidas. INTERVENCIÓN MUJER: Es una obra que nos está dando trabajo, nos está dando conocimiento y nos va a estar acercando, porque en algún punto va a estar trayendo el turismo y, por ende, también, vamos a tener mayor trabajo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los herederos directos de estas grandes culturas que florecieron en nuestro país, son ejemplares. ARIADNA MONTIEL REYES, SECRETARIA DE BIENESTAR: Y el Tren Maya, para nosotros, es eso. Sabemos que va a traer desarrollo, pero con justicia. INTERVENCIÓN HOMBRE: Algo diferente, vas descubriendo día con día las historias, los acontecimientos que llevó todo esto. INTERVENCIÓN HOMBRE: No deja de haber estructuras en todos los trayectos que uno traza, es impresionante. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Tren Maya es una gran obra y es también un gran símbolo. Le dice al mundo entero que aquí hemos estado y estamos las y los mexicanos, orgullosos de nuestra historia y nuestro presente, y siempre listos y listas para el porvenir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es la presidenta que va a ser, ella, el doble de kilómetros de lo que nosotros hicimos, y le creo. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora sí vámonos con… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: MS ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De una vez. Ellos van a estar el 15. (VIDEO MUSICAL, BANDA MS, EL COLOR DE TUS OJOS) BEATRIZ GUTIÉRREZ MUELLER: Vámonos, vámonos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vámonos. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/10-09-24-version-estenografica-primer-discurso-de-la-presidenta-electa-claudia-sheinbaum-pardo-a-las-fuerzas-armadas/
|
10.09.24 Versión estenográfica. Primer discurso de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo a las Fuerzas Armadas
|
2024-09-10
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, oficiales, elementos de tropa de las Fuerzas Armadas de nuestro país. Me da mucho gusto participar en este acto acompañando a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, próxima presidenta constitucional. Vengo a agradecerles por su apoyo, por su respaldo, por su lealtad al pueblo de México. Y, al mismo tiempo, como ya escucharon, a presentarles a la primera presidenta de México en cuando menos 500 años, en cinco siglos, todo un acontecimiento histórico que nos toca vivir para contarlo, una presidenta que, repito, ya quedó de manifiesto, es inteligente, preparada, con experiencia en el servicio público, honesta y, algo muy importante, una humanista, una mujer sensible, de buenos sentimientos, de buen corazón. En cuanto a mi agradecimiento a las Fuerzas Armadas, a todas, a todos, es público, es notorio lo que hicimos juntos en este sexenio, las misiones que se cumplieron, tanto por la Secretaría de Marina como por la Secretaría de la Defensa: Lo primero fue garantizar la soberanía de nuestra patria. Sin alarde, sin prepotencia, con la participación de las Fuerzas Armadas, se respetó la integridad de nuestro territorio y quedó de manifiesto que México no es una colonia de ninguna potencia extranjera, México con el esfuerzo, el sacrificio de nuestros antepasados es un país libre, independiente y soberano. También se avanzó en contribuir a garantizar la paz, la tranquilidad al interior de nuestro país. Antes de que llegáramos al gobierno, las Fuerzas Armadas no podían ayudar en las tareas para garantizar la seguridad pública. Afortunadamente, se aprobó, y esto es algo ejemplar, por unanimidad en el Congreso que se permitiera tanto a la Secretaría de Marina como a la Secretaría de la Defensa participar en garantizar la seguridad pública en nuestro país. Esa reforma constitucional fue trascendente, importante, porque, si bien es cierto que es fundamental la misión de garantizar la soberanía nacional, no era conveniente que se le impidiera a las Fuerzas Armadas ayudar en el principal problema que se tenía y que lamentablemente seguimos enfrentando, el de la inseguridad interior. Era contradictorio que, teniendo soldados, marinos, preparados, profesionales, instalaciones, equipo, no se pudiesen utilizar para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad de nuestro pueblo. Se avanzó en ese sentido mucho con esa reforma constitucional. Y también, en ese sentido, fue un acierto la creación de la Guardia Nacional, que hoy es una institución fuerte para atender tareas de seguridad pública, una institución con 130 mil elementos, algo nunca visto en la historia de nuestro país, una organización para la seguridad de los mexicanos, repito, con 130 mil elementos formados, capacitados, disciplinados, leales, con instalaciones dignas, suficientes, alrededor de 500 cuarteles distribuidos en todo el territorio nacional. En poco tiempo ya la Guardia Nacional en las encuestas del Inegi aparece con una aceptación del 75 por ciento. Lo otro que quiero agradecerles es el apoyo en todas las campañas para el bienestar de nuestro pueblo. Lo que aquí mencionó nuestra presidenta electa y futura presidenta de México, el apoyo de soldados, de marinos, oficiales, profesionales, enfermeras, médicos, cuando la pandemia, en toda la logística para distribuir 200 millones de dosis de vacunas, la hazaña de lograr en apenas cinco meses vacunar a toda la población adulta a nuestros respetables ancianos, ancianas, con una dosis. Esto significó salvar muchas vidas. Y lo mismo, el apoyo cuando hemos enfrentado fenómenos naturales, tragedias, como inundaciones producidas por huracanes. Lo que hicieron recientemente para el rescate de Acapulco, de Coyuca de Benítez. Pensaban algunos pesimistas que no íbamos a lograr levantar Acapulco después del huracán Otis, y con el esfuerzo de las organizaciones sociales, y sobre todo de la Secretaría de Marina y de Defensa, de la Guardia Nacional, ahí está ya de pie Acapulco. Ayudamos a más de 300 mil familias. Se adquirieron y compraron en el país enseres domésticos, 300 mil estufas, 300 mil refrigeradores, 300 mil camas, vajillas, para todos los damnificados. ¿Quién adquirió esos enseres? ¿Quién los transportó? ¿Quién los entregó casa por casa? Marinos, soldados. ¿Quién cuidó a la población cuando había desorden, saqueos, inseguridad? La Guardia Nacional. Y cómo no voy a agradecer el que ahora, como nunca, con las Fuerzas Armadas se está apoyando el desarrollo del país. Se está cumpliendo con la misión de que se haga realidad el progreso en México con justicia, las obras a cargo de ingenieros militares, de los técnicos especialistas de la Secretaría de Marina. Cuántas obras, desazolve de ríos, de arroyos, de puertos, como nunca, la construcción en astilleros de marina de dragas, de embarcaciones. También, como nunca, el resolver el problema del sargazo que afectaba en las bellas costas de Quintana Roo, el mar Caribe, que iba a significa ahuyentar a turistas, una actividad que significa recibir más de 30 mil millones de dólares al año. ¿Quiénes se encargaron de mantener limpias las playas del caribe? Los marinos. La participación de la Secretaría de Marina en ese proyecto estratégico que es el paso corto entre el Pacífico y el Atlántico, en el istmo, estratégico para unir los dos grandes océanos, 300 kilómetros, algo que se ha venido deseando desde hace cinco siglos. Carlos V le ordenó a Hernán Cortés que buscara un paso. Y ha sido el deseo de monarcas y de grandes dirigentes del mundo esa unión de los océanos. El científico alemán Humboldt habló de tres pasos para unir los océanos: Panamá, Nicaragua y el istmo; pasó el tiempo y se decidió lo de Panamá, construir el canal. De todas formas, Porfirio Díaz construyó el ferrocarril de Coatzacoalcos a Salina Cruz, y los dos puertos, de Coatzacoalcos y el de Salina Cruz, y antes de que pasara el primer barco por el canal de Panamá ya estaba el tren de Coatzacoalcos a Salina Cruz en funciones. Se abandonó ese proyecto porque resultó más eficaz, más conveniente el canal de Panamá, y también porque entonces Asia no es lo que es ahora; se convirtió Asia en la fábrica del mundo en los últimos tiempos, por eso el auge de los puertos mexicanos del Pacífico, de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, que es el puerto de más movimiento, de carga, antes, por siglos fue Veracruz, fue el golfo de México. Pero, ¿qué está pasando ahora?, que tienen nuestros hermanos panameños problemas y tardan mucho ya en atravesar el canal o que se les permita transitar por el canal a los barcos. Y en este sexenio, nosotros retomamos el proyecto del istmo con la Secretaría de Marina y ya se mejoraron los puertos de Salina Cruz, de Coatzacoalcos, ya está funcionando de nuevo el tren de pasajeros, de carga, del istmo. Ya también estamos por terminar, con el apoyo de Marina, el tren de Coatzacoalcos a Palenque, ya se inició el de Ixtepec hasta Ciudad Hidalgo, Guatemala, y esto a cargo de Marina. También la Secretaría de Marina está manejando las aduanas marítimas, que eso fue una decisión importantísima que tomamos, el entregar el manejo de las aduanas a las Fuerzas Armadas, las aduanas marinas, repito, a la Secretaría de Marina y las fronterizas a la Secretaría de la Defensa, 50 aduanas, porque no había control; ahora funcionan mejor los operativos para evitar el contrabando, el tráfico de drogas, e ingresan más recursos por las aduanas, para fortalecer la hacienda pública. La Secretaría de Marina está rehabilitando puertos. Ya las Islas Marías, la Isla Madre, dejó de ser una cárcel, un penal, y es un centro de recreación para la cultura, para la protección de la naturaleza, y es manejado este espacio bellísimo por la Secretaría de Marina. Se adquirieron dos ferris para llevar pasaje de Mazatlán, de San Blas, y pronto de Boca de Chila, en Nayarit, donde se está construyendo una base naval hacia las Islas Marías. Y muchas otras cosas que está haciendo la Secretaría de Marina. Y en cuanto a los ingenieros militares, el Tren Maya es la obra más importante en el mundo. Nosotros respetamos, admiramos lo que hacen en otros países, nuestros amigos de la República Popular de China, obras monumentales en muy poco tiempo, pero, sin herir susceptibilidades, con todo respeto, no hay en el mundo una obra como el Tren Maya, en ningún país, mil 550 kilómetros, un tren que se construyó en cinco años, 30 estaciones para comunicar a cinco estados del sureste, y esto por los ingenieros militares. Dos nuevos aeropuertos: El aeropuerto ‘Felipe Ángeles’. El gobierno pasado quería hacer un aeropuerto en el lago de Texcoco, en el peor lugar, en el peor sitio, donde hay más fango, muchos problemas de hundimientos. Y ese proyecto implicaba tener que cerrar el aeropuerto actual de la Ciudad de México y cerrar la Base Aérea número 1 de Santa Lucía, porque alegaban que iba a haber interferencia aérea, eran otros motivos. Llegamos y tomamos la decisión preguntándole al pueblo en una consulta y se decidió no continuar con esa obra, que estaba estimada en 300 mil millones de pesos. Nos encontramos con un tesoro, la capacidad, el conocimiento, el profesionalismo, la responsabilidad, la honestidad, de los ingenieros militares y se decidió hacer el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, 75 mil millones, de 300 mil que habían estimado el de Texcoco, tres pistas, dos comerciales y la nueva base aérea, y no se cerró el actual aeropuerto de la Ciudad de México. Y lo mismo, se construyó en 15 meses el Aeropuerto Internacional de Tulum, Quintan Roo. Y también Marina y Defensa están ya administrando con eficacia, con profesionalismo, varios aeropuertos del país. El aeropuerto de la Ciudad de México está a cargo de la Secretaría de Marina y ya no se escucha que haya robo de maletas o que esté mal el servicio, el funcionamiento del aeropuerto de la Ciudad de México. Agreguemos que todos los cuarteles para la Guardia Nacional los hicieron los ingenieros militares, cuarteles en superficies de 10 mil metros cuadrados, una hectárea, bardeadas, una hectárea bardeada con torres de vigilancia, con dormitorios para 120 elementos, mujeres, hombres, cocina, comedor, aulas, cancha deportiva, con un costo promedio de 30 millones de pesos, hechos en tres meses. Por eso hablo de 400. ¿Cómo íbamos a hacer esos cuarteles si no se contara con el apoyo de los ingenieros militares? Pero no sólo eso, algo extraordinario: construyeron los ingenieros militares dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar, dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar que están distribuidas en todo el país, es el banco con más sucursales en México; en segundo lugar, un banco comercial, tiene como mil 200 sucursales menos. Y este Banco del Bienestar es que nos permite dispersar los recursos de los programas de Bienestar, de manera directa: adultos mayores, a jóvenes becarios, a personas con discapacidad, a campesinos, a todos a los que les llega un apoyo. Sólo una tarjeta. No hay intermediarios porque hasta en las comunidades más apartadas, allá esta un banco. Y la gente, estamos hablando de cerca de 30 millones de beneficiarios, saca lo que por derecho les corresponde, y está funcionando bastante bien, estamos hablando de una dispersión este año de 700 mil millones de pesos para beneficio de nuestro pueblo. Por eso, les agradezco mucho de todo corazón el apoyo a las Fuerzas Armadas. Les agradezco también que se haya cumplido la instrucción, la orden, de respetar los derechos humanos. Me satisface mucho el que podamos decir que en este gobierno no hubo por parte del Estado mexicano desaparecidos, ni se torturó a nadie, no hubo masacres, no se reprimió a nuestro pueblo, y todo esto, como lo dijo nuestra presidenta, porque ustedes vienen del pueblo; el marino, el soldado, es pueblo uniformado. El Ejército Mexicano, las Fuerzas Armadas, como también lo dijo la presidenta, se distingue de otros ejércitos, de otras fuerzas armadas de otros países en donde los generales, los almirantes, los altos oficiales, llegan a formar parte de la oligarquía de esos países, y aquí no es así. No sólo son los soldados y los marinos que pertenecen al pueblo, también los oficiales de mayor grado, repito, generales de división, almirantes, hijos de campesinos, de obreros, de mecánicos, de comerciantes, de soldados, de marinos, pueblo, y ninguno, nadie enriquecido o formando parte de la oligarquía de nuestro país. Por eso, es distinto nuestro Ejército, nuestras Fuerza Armadas. Y en eso se equivocan los que, cuando tomamos la decisión de apoyarnos en las Fuerzas Armadas, hablaron de que íbamos a militarizar al país. No conocen nuestra historia y no conocen la historia de nuestras Fuerzas Armadas, como aquí lo señaló, porque ella lo conoce muy bien, nuestra presidenta, que el Ejército se funda para restablecer la legalidad y la democracia durante la época de Venustiano Carranza; que, en efecto, fue el único gobernador que no aceptó el golpe de Estado y que llamó al pueblo a restablecer la legalidad y la creación del Ejército de nuestro país. Estoy muy contento, porque estamos llevando a cabo esta transición de manera armoniosa, pacífica, esto también es inédito, nunca se había visto. Estamos viviendo momentos interesantes, momentos estelares en la historia de nuestro país. Voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional por primera vez en siglos, y se está llevando a cabo esta transición de manera armoniosa, tersa, ayudándonos mutuamente. También quiero felicitar al general Ricardo Trevilla Trejo, próximo secretario de la Defensa Nacional; y al almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, próximo secretario de Marina; tmbién a nuestra amiga, compañera, Rosa Icela, futura secretaria de Gobernación. Y así como a ustedes les agradezco y también a sus familias por todo su apoyo, su confianza, el respaldo que les han dado, así también reitero mi agradecimiento al almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, que me acompañó durante todo el gobierno; y al general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa. Los dos secretarios, responsables, trabajadores, honestos, leales y con dimensión social, me apoyaron, fueron mis dos brazos. Me apoyaron todos los miembros del gabinete. Y desde luego, quien más me apoyó fue el pueblo de México. Porque como decía el presidente Juárez: ‘Con el pueblo todo, sin el pueblo nada’. Pero fue muy importante, significativo, valoro mucho lo que hizo el almirante Ojeda y lo que hizo el general Sandoval. Y le deseo a los nuevos mandos que les vaya muy bien. Hoy en la mañana me preguntaron que si qué opinaba sobre los nombramientos, y dije que estaba yo muy contento con el nombramiento del próximo secretario de Marina y del próximo secretario de la Defensa, que son dos nombramientos claves, no se puede uno equivocar. Yo no me equivoqué y la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, próxima presidenta constitucional y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, tampoco se va a equivocar. ¡Que vivan las Fuerzas Armadas! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/10-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
10.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-10
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, mucho ánimo. Se nos hizo un poco tarde porque se trataron varios temas en la reunión de seguridad que, como saben, la iniciamos a las 6:00 de la mañana. Y siempre es de 6:00 a 7:00, pero cuando hay muchos asuntos se pasa de las 7:00, como ahora, son 7:20, se nos pasó, sí. Porque son dos temas: Hoy correspondía lo de salud, como cada 15 días. Lo vamos a dejar para el jueves, porque no nos alcanzó el tiempo. Y nos habíamos comprometido a tratar el tema de lo que hacen jueces, magistrados, ministros, que es muy oportuno porque mucha gente no tiene claro, por culpa nuestra y porque además no se informa, también es un asunto que antes no se tocaba, era un tema vedado, estaba en limbo todo lo relacionado con el Poder Judicial. Se sabía del presidente, quién era el presidente, el gobierno en general, un poco sobre el Poder Legislativo, sobre las cámaras, el Senado, los diputados, pero el Poder Judicial, jueces, magistrados, ministros, Consejo de la Judicatura, quiénes eran, ya no hablemos de los jueces, porque está difícil que se conozcan a los jueces, son más de mil y es difícil que alguien conozca a 10; y los magistrados, también, como mil y es también difícil que alguien sepa de 10; bueno, ni siquiera los ministros, que son 11, los conocía, ahora más. Entonces, todo esto ha llevado a que se propone, porque es nuestra facultad, una reforma al Poder Judicial, y no se entiende bien por qué genera tanto escándalo, y de qué se trata. Ya ayer hablé de cómo hemos venido limpiando el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, pero nos topamos con el Poder Judicial, que es muy importante porque es el poder encargado de la impartición de justicia y de cuidar que se respete la Constitución, las leyes. Y hemos llegado en nuestro país, como parte de la crisis, de la decadencia, a que ese poder se convirtió en protector de las mafias del poder económico y del poder político. Entonces, se limpia el Poder Ejecutivo de corrupción, se limpia el Poder Legislativo, pero falta limpiar el Poder Judicial, porque está mal, era un poder donde se acumulaba lo que se consideraba no importante para la llamada clase política o para los potentados, y se entregaba como moneda de cambio, se concesionaba a los partidos para hacer las alianzas arriba, y esto viene de tiempo tras. Les voy a hacer la síntesis, también para hacer la exposición más sencilla, después vienen datos. Me gustaría que pusieras, por favor, Jesús, un fragmento, ayer lo vi, de una comedia de Héctor Suárez. Esta comedia, creo que la grabó, la transmitieron como en los 90, en el ¿Qué nos pasa? Pero estamos hablando del 90, tiene 30 años, ¿no?, más de 30 años, y ya está hablando de lo mismo. Pero esto ayuda más a que se entienda por qué queremos la reforma al Poder Judicial. A ver si lo pones, de favor. ¿Lo tienen? Es que me lo encontré ayer. Y agradezco mucho a la gente de las redes, que está pendiente de todo esto, y gracias a eso me ayudan en mi trabajo de informar y de orientar. (INICIA VIDEO DE SKETCH DEL PROGRAMA ¿QUÉ NOS PASA?) AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: El periódico, mano, dice que los funcionarios públicos estamos coludidos con la delincuencia y que somos unos corruptos. ¿Tú crees? Ya basta de generalizar, mano, habemos honrosísimas excepciones, tratamos de hacer nuestro trabajo honradamente, ¿o no? POLICÍA: Afirmativo, 10-14. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ahí está. Desgraciados. Qué hubo, mi polaco, qué pasó. Oye, ya me tenías bien abandonado, mano. ¿Qué te traes? LADRÓN: Es que me está lastimando la ingle. Todo lo que me encargaste, Navarrito, todo. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿A lo macho? LADRÓN: A lo macho, mira. ¿Cómo ves? Nada más que está caliente AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Sí, se siente, se siente. Hasta parece que lo compré a la medida, mano. Oye, pero con eso todavía no quedamos a mano, ¿eh? LADRÓN: No, no, no te me desesperes, mi Navarrito, si le traía otra cosa. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Traías o tras, güey? LADRÓN: Traigo, traigo, mira, mira, mira, 18 kilatotes, ya está caladita y todo. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: No, pues así sí baila mi hija con el señor, mano. ¿Qué tal se me ve? ¿Se me bien?, ¿no? POLICIA: Afirmativo 10-14. LADRÓN: Es muy elegante, Navarrito, muy elegante. Oye, pero estamos a mano. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ya vas, mano a mano hemos quedado, nada me debes, nada de debo, sale. No se hable más. Órale. HOMBRE: Buenas tardes. Señor, señor, buenas tardes, señor. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Buenas tardes, ¿qué quiere? HOMBRE: Venía yo a levantar una… AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Venía o viene? ¿Venía o viene? Venía es copretérito, váyase. VOZ HOMBRE: Vengo, señor, vengo. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Vengo. Pierde autoridad, hombre. No sabe ni hablar, no sabe ni hablar. HOMBRE: Venía yo a levantar una… AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Otra vez. HOMBRE: Vengo, vengo. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Eso. Siéntese, siéntese. HOMBRE: Vengo a levantar un acta. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Viene a levantar un acta. ¿Va a usted a chillar? Entonces, rapidito porque estoy muy ocupado. A ver, dígame. HOMBRE: Pues mire, hace como 29 minutos, señor, un vago, un malviviente, de esos llenos de tatuajes, como drogado, golpeado, me asaltó con un arma, me quitó un reloj y una cadena. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Cómo era el reloj? VOZ HOMBRE: El reloj era un reloj dorado, de números romanos, de pulso ancho, así, bueno casi, casi como ese, señor, casi como el que usted tiene. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Como este no, como este nada más hay más que uno. ¿Y cómo era la cadena? Descríbamela. HOMBRE: La cadena me la regaló mi mamá, señor. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Mire, a mí no me importa quién se la regaló, a mí sea concreto conmigo, cadena. HOMBRE: Sí, cadena, señor, robada, de oro, de oro, señor, de oro, de oro puro, un poco larga y con un crucifijo grande, con… Mire, qué casualidad, parecida o así. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: No, como esta nada más hay una también, cómo cree. HOMBRE: Es igual, señor. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Pues así es la vida, mi maestro, la vida está llena de coincidencias. ¿Cómo dice que era el sujeto? HOMBRE Ya le dije, señor, estaba: vago, mal vestido, greñudo, pelos en la cara, tatuajes, señor. Ese fue, ese fue el que me asaltó. Oiga, ese es señor, ese es. ¿no lo van a detener? Ese es, ese fue el que me asaltó, señor. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: No, cómo, ese, no puede ser, ese es un agente secreto, de veras. Mire, vamos a turnar su caso a la autoridad a la autoridad correspondiente y todo. Llévese el recibo y aquí lo vamos a atender, ¿eh? HOMBRE: Por Dios. ¿Qué nos pasa? (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero no es ese, hay otro, pero espero que se vea bien. Sí se escucha, se ve bien. Es que hay otro que es más… (INICIA VIDEO DE SKETCH DEL PROGRAMA ¿QUÉ NOS PASA?) ABOGADO: Buenos días. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ay, licenciado, perdóneme, anúnciese, hombre, yo creí que era cualquier… ABOGADO: Veníamos a ver lo de… AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Qué paso con que veníamos. ¿Venían o vienen, licenciado? ABOGADO: Venimos, Navarrito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Eso. Ni modo que venían. Pierden autoridad y ustedes ni modo que pierdan la autoridad. ABOGADO: Navarrito, qué pasó con los amparos de mi cliente. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Otra vez? Pues, si ya tiene un amparo del amparo. ABOGADO: Acuérdese, Navarro, que es por los delitos a la violación de la Ley de Instituciones de Crédito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Vamos a hacer una cosa. ¿Por qué no me los piden por docena? Así me evitan trabajo a cada rato y a ustedes les puede salir más barato. Ustedes me dicen cómo y yo les hago el debido descuento. Y a ver si dejan al cliente en su casa, porque, miren, acá están los orejas de perro nada más como… ABOGADO: Navarrito, Navarrito, es que ya tiene dos autos de formal prisión. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Y eso qué? Se pueden convertir en libertad condicional. ABOGADO: Bueno, no habiendo otro asunto que tratar, que tenga buen día, Navarrito. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Órale, que le vaya bien. Adiós, hasta luego. Nos vemos para el siguiente amparo, ¿eh? Ojalá que me traigan algo de Dublín. Híjole, quién como estos buenos hombres de negocios, ¿verdad? Conocen Europa, Australia, las Islas Caimán, Dublín, España. Híjole. No, hombre, trabajar para ellos sí es divino. Ojalá que estos pobrecitos, cuando se les compongan sus cosas, pobrecitos abogados, ¿verdad? Que la mala fe y la mala interpretación y la envidia han hecho que se interprete mal todo lo bueno que hacen, hombre. ¿Oh, no, mano? POLICÍA: Afirmativo, 10-14. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Sí, mano. Veme a depositar este cheque en mi cuenta de las Islas Galápago, hijo. POLICIA: Afirmativo, 10-14. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Ahí está el poder, sale, órale. HOMBRE: ¿Qué pasó con mis papeles, señor Navarro? AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Qué pasó, Rafaelito, pues, ¿cuándo te dije que vinieras? HOMBRE: Hace un año. AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: ¿Hace un año? ¿Te cae? Mira, sabes qué, vente dentro de cuatro meses, ya seguro te los tengo. HOMBRE: ¿Seguro? AGENTE DEL MINISTERO PÚBLICO: Seguro: Te voy a dar los papeles, sí, cómo no (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ese era el que quería. Ahí está, más claro. Pero, bueno, vamos a la actualidad. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Muchas gracias, presidente. Bueno, el día de hoy queremos presentar información relevante alrededor de la reforma al Poder Judicial. Como sabemos, ha habido pues mucha manipulación alrededor de esta reforma, muchas mentiras, y muestra de ellos son algunos de los casos que vamos a presentar aquí, que tienen que ver con cuáles son las razones que han llevado a la presentación de esta reforma constitucional presentada por el presidente el 5 de febrero. Una de las principales mentiras o manipulaciones que se ha dicho es que hay un interés por parte del Ejecutivo de controlar el Poder Judicial, en específico la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo cual es totalmente falso. Si ese fuese la intención, estaría sencillo, no haríamos ninguna reforma. ¿Por qué lo decimos? Vamos a ver cómo hoy en día se eligen a los ministros y a las ministras de la corte, hoy, sin reforma. ¿Qué dice la Constitución? El presidente, en este caso la presidenta electa, tiene la posibilidad de presentarle una terna al Senado de la República, así se eligen hoy a los ministros y a las ministras. El presidente presenta una terna. Estas tres personas las elige libremente la presidenta, simplemente con que sean abogados, tengan más de 35 años y tengan 10 años de experiencia, no es que tengan que tengan que tener una carrera judicial, con esos tres requisitos, el presidente presenta una terna al Senado de la República. El Senado de la República, de esta terna, elige a uno por dos terceras partes, y también lo puede rechazar. Supongamos que lo rechaza: si lo rechaza, nuevamente el presidente puede presentar otra terna; y si es rechazada nuevamente, entonces el presidente o la presidenta designa directamente quién será el próximo ministro o ministra de la corte. Es decir, el presidente realmente tiene la posibilidad de designar de manera directa; y en caso de rechazo o si se tienen las dos terceras partes del Senado, como es el caso, pues entonces se podría conformar una mayoría. Aquí podemos ver cómo en el caso de la presidenta electa podría designar sin reforma a cuatro ministros. El primero es Luis María Aguilar, que, digamos, concluye su periodo en diciembre de 2024, ahí la presidenta ya podría designar al primer ministro. Con eso ya tendría cuatro ministros. Y suponemos que hoy tres están, digamos, con una visión más progresista. Sumando este cuarto ministro ya se tendría, por lo menos, la posibilidad de evitar cualquier declaración de inconstitucionalidad de cualquier ley. Pero vamos más allá. En febrero del 26 sale Jorge Mario Pardo Rebolledo. Se podría designar a otro ministro, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, sale en noviembre del 27, y Alberto Pérez Dayán sale en noviembre del 27. Esto quiere decir que a mitad del siguiente sexenio la presidenta tendría ya o podría tener la mayoría de los ministros de la corte, siete de 11. Si la intención fuese esa, pues simplemente no se haría ninguna reforma y se quedarían las cosas como están; pero no es el caso, la reforma lo que está planteando es que sea la ciudadanía la que participe, el pueblo de México a través de un proceso democrático que pueda acudir a las urnas y pueda votar por quien considera son los mejores perfiles para ser ministros de la corte, magistrados y jueces, en su caso. Por el otro lado, sabemos muy bien que la problemática no se concentra solamente en la Suprema Corte, la problemática y los vicios que hemos constatado en el Poder Judicial permean todo el sistema. Está en el caso de los jueces, de los magistrados y también en el caso de los ministros, y hay varios casos que vamos a presentar el día de hoy. Aquí ponemos tres: En el caso de injerencia en asuntos electorales, no podemos perder de vista, por ejemplo, cómo en diciembre de 2023 la ministra Piña convoca a una cena privada —estamos hablando meses antes de la elección presidencial— convoca a una cena privada en casa de un ministro, de González Alcántara, al dirigente del PRI, Alejandro Moreno; al coordinador de campaña de la entonces candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, a Santiago Creel, quien conocemos hoy no acudió, pero fue invitado, y a los magistrados electorales de la Sala Superior. Aquí recordar que la corte no tiene posibilidades de involucrarse en temas electorales, le corresponde exclusivamente al Tribunal Electoral. Bueno, pues tenemos este antecedente que da cuenta de la injerencia en asuntos electorales. Otro caso relevante, recordemos que en julio del 24 un juez de distrito le ordena al Tribunal Electoral que designe a dos magistrados para poder integrar el Tribunal Electoral, totalmente indebido. Nuevamente, los jueces no tienen competencia en materia electoral, pero aun así este juez decide ordenarle al tribunal. ¿Qué sucede? Que el tribunal, por supuesto, rechaza por completo esta decisión, y le dice: ‘Juez, tú no tienes ninguna competencia’. Vale la pena señalar que esta decisión se da unos días antes de calificar la elección presidencial. Y, finalmente, un tercer caso, muy reciente, apenas en agosto de este año, donde la ministra Piña admite un recurso presentado por el dirigente del PAN, Marko Cortés, para que la corte pueda interferir, pueda interpretar y definir los criterios de la asignación de plurinominales. Recordamos que hubo todo un ambiente respecto a la supuesta sobrerrepresentación, nuevamente que le toca al Tribunal Electoral determinar. Aquí, la ministra Piña decide darle entrada a que sea la corte la que determine estos criterios. El ministro ponente dijo: ‘No somos competentes, no puedo decidirlo’. Tenemos también constancia de los vicios que ha existido en los supuestos procedimientos de selección de jueces, los exámenes, que mucho se ha dicho ahora de los mejores perfiles llegan a ser jueces. No podemos desconocer, en 2019, como muchos otros casos, los escándalos en venta de exámenes que ha habido alrededor de estos casos. Aquí podemos constatar cómo incluso fueron destituidos los que estuvieron a cargo de la escuela judicial por haber vendido estos exámenes en 186 mil pesos. Pero también se puede acreditar cómo en estos concursos de oposición las impugnaciones son elevadísimas de aquellos que no quedan en los exámenes, ¿por qué?, porque consideran que hay un alto nivel de influyentismo y de inequidad, es decir, que en estos exámenes muchas veces quedan los cercanos a los ministros o los cercanos a los magistrados. También podemos ver el enorme entramado de familiares que participan en el Poder Judicial, el nepotismo. Aquí en diciembre de 2022 el propio Consejo de la Judicatura —son datos del Consejo de la Judicatura— revela lo siguiente: la mitad del personal, el 49 por ciento, que equivale más o menos a 24 mil 546 personas, tiene al menos un familiar en el Poder Judicial; el 85.4 por ciento de los magistrados y el 67 por ciento de los jueces tienen familiares en el Poder Judicial; los magistrados tienen en promedio 4.7 familiares trabajando en el Poder Judicial; el 23.7 por ciento del personal del Poder Judicial tiene más de cuatro familiares trabajando en la institución; la persona que acumula más familiares en el Poder Judicial tiene 26 parientes trabajando en la misma institución, incluyendo un magistrado, 13 secretarios, dos actuarios y 10 oficiales. Esta información se obtiene del registro voluntario que realizan los trabajadores, es decir, tú tienes que señalar, bajo protesta de decir verdad, quiénes son tus familiares. Pero hay que considerar y, como se sabe, muchas veces se declara aquellos que tienen tus mismos apellidos, pero no necesariamente aquellos parientes políticos, es decir, a esto habría que sumar cuñados, nueros, nueras, suegros, yernos y muchos otros familiares que también forman parte de esta problemática. Por el otro lado, tenemos un problema adicional: el Consejo de la Judicatura, que debería ser este órgano que se encargue de vigilar el comportamiento de los jueces, de los magistrados y, en todo caso, sancionar cuando ubique casos de corrupción, de nepotismo, de cualquier otra violación, pues debería actuar, pero aquí tenemos los datos de cómo esto no ha sucedido. De 2004 a 2023 se presentaron o se han presentado 38 mil quejas contra funcionarios del Poder Judicial. De estas quejas, se han desechado el 86 por ciento sin ni siquiera iniciar una investigación, ya no digamos que concluyeron, no, no, no se investigó en el 86 por ciento de los casos. De las quejas que sí se investigaron, el Consejo de la Judicatura apenas sancionó a 472 jueces y magistrados en todo este periodo. ¿Qué quiere decir? Apercibimientos y amonestaciones, 0.7 por ciento del total de quejas. Suspensiones, 0.27 por ciento del total de quejas. Destituciones, 0.11 por ciento. Inhabilitaciones, 0.06 por ciento del total de quejas. Y sanciones económicas, 0.04 por ciento. Es un órgano que no es eficiente para vigilar el comportamiento de los jueces. Y vamos mucho más allá. En el caso del Ejecutivo, de las dependencias, Gobernación y muchas dependencias del Ejecutivo, se han presentado en los últimos meses, de enero de 2023 a la fecha, 72 denuncias contra jueces y magistrados, que aquí muchas veces se presentan en Cero impunidad Bueno, de estos 72 casos que se han presentado ante el Consejo de la Judicatura, ninguno a la fecha ha sido resuelto y ninguno a la fecha ha sido sancionado. Y, finalmente, para darle la palabra a la secretaria Rosa Icela, el tema de remuneraciones. La Constitución, en el artículo 127 fracción II, establece con claridad y a la letra, lo leemos: ‘Ningún servidor público podrá recibir remuneraciones por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor al establecida por el presidente de la República en el presupuesto correspondiente’, así de literal lo establece la Constitución. ¿Qué ha venido sucediendo? Que los criterios de la corte han sido de resistencia a cumplir con este precepto constitucional diciendo: ‘A nosotros no nos aplica’. ¿Por qué? Primero dicen: ’Porque los ministros designados antes de 2009 —que fue la reforma— ya tenían un derecho adquirido. Entonces, como viene la reforma, pues los ministros que estaban antes a esos no les puedes reducir el sueldo’. Pero después dicen: ‘Ah, pero es que tampoco a los ministros que entraron después de 2009 porque sería discriminatorio, no puede haber diferencias salariales; entonces a los anteriores no, pero a los nuevos tampoco’. Y luego, un argumento más, dicen: ‘Es que es demasiado ambiguo. ¿Qué se entiende por remuneración del presidente? ¿Qué integra la remuneración del presidente?’ Está muy claro qué integra la remuneración del presidente, aquí lo podemos ver, en el caso del salario y las prestaciones del presidente, que ascienden con ambas a 161 mil 538 pesos, y en el caso de los ministros a 460 mil 783 pesos sin contar muchos otros conceptos que se han venido sumando, como alimentos, camionetas, gasolina, telefonía, entre muchos otros privilegios que, como hemos dicho, suman más de 700 mil pesos mensuales, violando así flagrantemente la Constitución, cuando se supone debería ser este órgano que vigilara el cumplimiento de la Constitución. Ahora vamos a escuchar a la secretaria Rosa Icela todos los casos que dan cuenta del por qué la necesidad de esta reforma. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. El día de hoy vamos a presentar algunos, solamente algunos de los casos representativos de la falta de justicia o de impartición de justicia en algunos de estos casos, casos que hace justicia lenta, los ‘sabadazos’, la parte de la imposición de sentencias que pasan años y años y la gente no recibe una sentencia. Entonces, aquí vamos con la primera. Rápidamente, estos son los casos de jueces que otorgaron libertad a delincuentes en fines de semana, viernes, sábado o domingo, ‘sabadazo’ clásico. Este es el caso del juez Gregorio Salazar Hernández, con sede en Almoloya de Juárez, su juzgado, que da beneficio a Jannet Miriam, quien era colaboradora de Genaro, exsecretario de Seguridad Pública, y le da un cambio de medida cautelar, que significa la liberación inmediata desde el centro de justicia, ya ni siquiera van al reclusorio, sino desde el centro de justicia les declaran libertad inmediata. Y, bueno, los delitos: peculado y delincuencia organizada. Y lo que decíamos, en viernes, en viernes, para tratar de sorprender a las autoridades y de manera que no pueden, a veces, checar todas las fiscalías, todos los juzgados del país para ver si tiene alguna orden de aprehensión o un proceso pendiente. Otro caso es el del jue Andrés Escamilla González, él está en el estado de Tamaulipas con residencia en Reynosa. Y la persona beneficiada es Vicente Javier, alias ‘el Cholula’ o ‘el Puebla’, él es parte del grupo criminal cártel Jalisco. Y los delitos: robo con violencia, homicidio calificado, asociación delictuosa, privación ilegal, secuestro. Y el plazo otorgado para la liberación es inmediato. Entonces, esas decisiones que toma el propio juez en viernes. Claro que checamos todo y tenemos que soltarlo, a veces, más de 24 horas después, porque hasta que no se revise bien, indicamos la parte de lo que sucede en otros estados. Otro juez es Adrián Leobardo Ríos González, él está ubicado en el estado de Nuevo León, con sede en Monterrey, y él beneficia a José Eliseo o alias ‘el Charal’, él es parte del grupo delictivo de los Zetas. Y los delitos: homicidio y robo. Y el plazo otorgado para la liberación en sábado es inmediatamente, inmediatamente. Otra jueza es Angélica Sánchez Hernández, con sede, su juzgado, en Cosamaloapan, Veracruz. Ella benefició a Itiel ‘el Compa Playa’, él es integrante del cártel Jalisco, está acusado de homicidio calificado, doloso calificado y agravado. Y la notificación del egreso se hace el sábado, un ‘sabadazo’, y el plazo otorgado para la liberación es de una hora. De todas maneras, continúa procesado por otros casos, pero es una, insistimos, es una irregularidad a todas las luces la decisión de que en una hora sea liberado, además. Otro juez, Rogelio León Díaz Villarreal, con residencia en Almoloya de Juárez, pues él, este señor juez, le dio la libertad al señor Abraham, alías ‘el Rodo’, él es hermano del líder del cártel Jalisco Nueva Generación. La fecha de notificación de su egreso fue el domingo y le da un plazo la autoridad para liberarlo de tres horas. Otro juez, Daniel Ramírez Peña, él está, también, su residencia, en el juzgado de Almoloya de Juárez. La persona beneficiada es Angélica, ella es también integrante, familiar, del cártel de Santa Rosa de Lima, este cártel que opera en Guanajuato, donde hay tanta problemática de violencia. La fecha de su notificación es el viernes y el plazo otorgado es de 12 horas; fue liberado el sábado. Ella continúa con un proceso, pero es otra evidencia más de las anomalías de los jueces. También a jueza Perla Fabiola Estrada Ayala, con sede en Campeche, ella da beneficios a Pedro Antonio, ‘el Manchas’, ‘el Cholo’, quien pertenece al grupo delictivo de los Zetas y está acusado del delito de delincuencia organizada y de delitos contra la salud. El plazo otorgado para su liberación es 24 horas, insistimos en las liberaciones de los viernes y los sábados. También, la jueza benefactora Diana Montserrat Partida Arámburo, ella es una jueza sexta de distrito especializada en ejecución de penas de la Ciudad de México, y da la libertad a Marcelino, ‘el Fantasma’, integrante del cártel de Sinaloa. Y los delitos: contra la salud y portación de armas de fuego. La libertad la da en vienes, y el plazo otorgado para su liberación: 24 horas. También, el juez José Luis Hernández Hernández. Él está en Torreón, su sede está en Torreón, y beneficia a Guillermo ‘el Memo’, él es integrante de la Fuerza Anti-Unión Tepito. Es el hermano de ‘el Tortas’, así lo conocen. Y los delitos; contra la salud y posesión de cartuchos. Su fecha de notificación de egreso del penal es el viernes y le da 24 horas a la autoridad para que sea egresado. Esos son algunos casos de jueces. Ahora, ¿cuáles son algunos delincuentes beneficiados también por el Poder Judicial de los más relevantes?, pues tenemos el caso del exgobernador de Puebla, Mario Marín. Él es acusado por el delito de tortura cometido en agravio de una importante periodista. Entonces, este caso donde la jueza Angélica del Carmen Ortuño Juárez, por el delito de tortura, le da un cambio de medida cautelar y lo manda a su domicilio particular en Puebla; y aparte, le pone Guardia Nacional afuera de su domicilio, dispone de elementos para que sea cuidado permanentemente. Entonces, aparte de que le da una libertad a domicilio de manera anómala, pues tenemos que ocupar elementos de la Guardia Nacional para estarlo cuidando. También está el caso del exdirector general de Pemex, Emilio, también, quien le hacen un cambio de medida cautelar, que no estaba debidamente fundada, y le dan brazalete y también de que no pueda salir de la Ciudad de México, así como la entrega de su pasaporte. También está el caso de tres detenidos este año por la Fiscalía de Guanajuato. Este caso es de un grupo de delincuentes que opera ahí en Guanajuato, uno de ellos es el hijo del delincuente conocido como ‘el Marro’. Y la juez María del Refugio Castañeda Guillén no les da prisión preventiva a estos delincuentes y les da la libertad. Y también, en el caso del exgobernador de Chihuahua, acusado por peculado y asociación delictuoso, él se llama César Horacio. Este caso es llevado por la jueza Hortensia García Rodríguez, ella está en el distrito judicial de Morelos, ella es jueza de control allá en Chihuahua. En este caso la jueza, tras convocar a una audiencia de revisión de medidas, cambió la medida de prisión preventiva a una prisión domiciliaria, portación de brazalete electrónico y entrega de pasaportes, pero vean qué tipo de perfil de delincuentes son. También, al delincuente Fernando Emmanuel, alías ‘el Panter’, que opera en Guanajuato, el juez del tribunal del juzgado único de oralidad en materia penal con sede en Celaya, Guanajuato, Jorge Quiroz Quintero, le da una inmediata libertad por la causa penal de tentativa de homicidio, y este homicidio es en grado de tentativa en agravio de tres personas. Aquí hay que decir que este señor, Fernando Emmanuel, es el segundo al mando del líder criminal ‘el Marro’ allá en Guanajuato. También está este otro caso, en donde el exprocurador general de la República, el señor Jesús Murillo, que fue vinculado a proceso por delitos de desaparición forzada de personas y tortura, precisamente por el caso Ayotzinapa, le dieron el cambio de medida cautelar y esta situación de concederle la prisión domiciliaria, y se traduce precisamente en una situación que tiene que ver con los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, quienes votaron a favor, Juan José Olvera y Horacio Armando Hernández, y en contra de esta decisión el juez Francisco Javier Sarabia Ascencio. Perdón, estos son magistrados del Primer Tribunal Colegiado. Los tres, dos a favor y uno en contra de la medida cautelar de llevarlo a prisión domiciliaria. También, este tiene que ver con el grupo delictivo de los Fabianes, detenidos durante un cateo realizado aquí en la alcaldía Gustavo A. Madero. Ellos fueron acusados por portación de armas y por recursos de procedencia ilícita, por cohecho, por falsificación también de documentos, contra la salud, usurpación. Y el juez consideró inverosímil que en el lapso de un minuto los elementos hayan llegado a un inmueble, tocaran la puerta, nombraran a sus testigos ingresando al lugar donde encontraron los detenidos; entonces, los dejó en libertad. Y es aquél caso en donde uno de ellos se dio a la fuga del penal adentro y pudo salir brincando una cerca. También, este caso de delincuentes beneficiados por el Poder Judicial. Hay que recordar este caso para la población, que sepa qué clase de jueces tenemos que no tienen, a veces, consideración de las víctimas. Este caso del juez del Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Tlalnepantla del Poder Judicial del Estado de México, que se llama Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela, estuvo en un juicio oral que fue público, cometido por el tío de la menor, el señor Alejandro, y se le acusó por el abuso sexual de una niñita que tenía cuatro años de edad ocurrido el 26 de febrero del 2022. Este abuso sexual cometido en agravio de una niñita, entonces este juez dictó una sentencia absolutoria y libertad inmediata a favor de este delincuente porque, a su consideración faltaron pruebas. ¿Y cuál fue la prueba a la que según este juez faltó? El que la niña no dijera el tiempo, ni la fecha exacta de la ocurrencia de estos lamentables hechos, esto, a pesar de que los protocolos judiciales con perspectiva de infancia dicen que los menores no están obligados a referir lugar, día y hora debido a su edad, obviamente, para no ser revictimizados. Entonces, este es el tipo de jueces que a veces toman decisión en contra de una víctima. También está el caso de los magistrados del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito de Puebla, el magistrado Arturo Gamaliel, el magistrado Armando Mata y el magistrado José Luis Moya Flores. Este es un amparo de revisión donde el tribunal colegiado otorgó amparo a Javier, presunto autor intelectual del feminicidio de Cecilia, ¿por qué?, porque le dio una negativa a dar un trámite, a solicitud para continuar el proceso y el juez, los tribunales, dijeron sobreseimiento y le dieron la razón al juez de que ese caso debería ser sobreseido, debería ser acabado, más bien. De acuerdo con el colegiado, la negativa de darle trámite a su solicitud afecta la libertad personal y trastoca los derechos constitucionales, pero ratifica, a pesar de todo, el sobreseimiento de este y queda el feminicidio de su expareja completamente impune. También está este otro caso en donde los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en Jalisco del Tercer Circuito, José Clemente Cervantes, Manuel Cano Máynez y Taide Noel regresaron las propiedades por medio de un amparo a 13 personas en las cuales tenían un aseguramiento de la Fiscalía General consistente en diversos bienes, coches y diversos vehículos de lujo, y hasta un inmueble, una casa lujosa que tenían estas personas. Y se las regresaron al cártel Jalisco de manera irregular en este municipio de Zapopan. Este caso había sido relacionado con un secuestro, y los detenidos y las personas, los bienes, por la Secretaría de Marina. Rápidamente, bueno, decir aquí, presidente, que, de acuerdo a los datos de la Fiscalía General de la República, 24 mil personas de procesos penales federales están sin sentencia, de los cuales mil 326 personas con juicios penales pendientes de entre cinco y 10 años, dos mil 488 personas con juicios de 10 a 15 años y 767 personas tienen en la cárcel 15 a 20 años sin haber sido sentenciadas. También, 232, imagínense, 232 personas que tienen más de 20 años en un penal federal y que no han recibido sentencia. Es el caso de Israel Vallarta, del señor Ismael Vallarta, quien tiene 18 años con nueve meses, y se encuentra privado de su libertad por los delitos de secuestro. Su detención se dio en el marco de un montaje difundido en el noticiario de Carlos Loret, con la participación en la tortura de Luis Cárdenas Palomino, quien se desempeñaba como director de Seguridad Federal de la Policía Federal. También está el caso de Giovanni Fernández Robledo Rodríguez y Paul Uriel Martínez Rodríguez quienes fueron detenidos el 13 de julio acusados de portación. Después de seis meses, les imputaron el delito de secuestro y a la fecha no cuentan con una sentencia y han trascurrido 11 años y dos meses privados de su libertad. Ya me tardé. Luego, está el caso de Gabriel Hernández Gámez, quien fue detenido el 28 de diciembre del 2016, acusado de robo con violencia y un segundo delito por robo de un cajero. Actualmente, lleva ocho años y tampoco ha recibido ninguna sentencia. Pues hay algunos otros casos, estos otros casos de jueces que no autorizan órdenes de aprehensión, y traemos algunos de estos casos, no autorizan órdenes de aprehensión. La jueza Adriana Yolanda Vega Marroquín contra el exgobernador de Tamaulipas, señalado por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Este otro juez, que se llama Juan Fernando Alvarado López, también, no ha autorizado orden de aprehensión contra Francisco Javier, también exgobernador de Tamaulipas, por la modalidad de lavado de dinero y defraudación fiscal, y también pues la investigación que se lleva por delincuencia organizada. También, el caso del juez Gerardo Genaro Alarcón López, así como de los magistrados Alberto Torres Villanueva, Manuel Bárcena Villanueva y Guadalupe Ramírez Escobar, en este caso estos magistrados y juez no hacen una… niegan una orden de aprehensión contra Genaro por el delito de enriquecimiento ilícito, el exsecretario de Seguridad Pública, y esta decisión fue confirmada por estos magistrados. Y otras personas a las que se les han negado órdenes de aprehensión. Es el caso del exgobernador de Veracruz, Javier ‘N’, lo niegan los magistrados del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal, José Manuel Torres, Michel Franco González y Juan Carlos Ramírez Benítez, magistrados del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, este es del caso de Veracruz. Y este último, con este terminamos, presidente, recordar el caso Colosio. El 4 de enero de 2024, la Fiscalía General de la República solicitó una orden de aprehensión en contra de Jorge Antonio Sánchez Ortega, él era agente del Cisen, la acusación fue por su probable participación en el homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el candidato presidencial de aquel tiempo. Esta acusación fue en calidad de coautor material, de segundo disparador, de segundo tirador, esto fue, esta acusación se hizo con base en 123 pruebas recabadas, de las cuales 50 de ellas son absolutamente contundentes para tener por demostrada su probable responsabilidad. Para el 5 de enero, o sea, un día después, el juez quinto de distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Jesús Alberto Chávez Hernández, negó la orden de aprehensión y no valoró las pruebas recabadas por la fiscalía. Para el 8 de enero, la fiscalía interpuso un recurso de apelación contra esta resolución de la negativa de la orden de aprehensión. Y el 1º de agosto de 2024, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito con sede en Toluca confirmó la negativa de orden de aprehensión. Por ello, se destaca: Que la resolución fue basada en normatividad que no es aplicable para juzgar los hechos ocurridos en 1994. Dos, que no se realizó un estudio integral de las pruebas que presentó el Ministerio Público. Tres, el tribunal negó la solicitud de captura en contra de Sánchez Ortega porque obviamente no estudió ni fueron valoradas las pruebas del recurso de apelación interpuesto por la fiscalía. El 2 de agosto, hay que decirlo, el periodo Reforma publicó la resolución del mencionado tribunal, aunque el Ministerio Público no había sido informado del caso. Eso sería, presidente. ~~~PREGUNTA ¿Hay más o es todo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay bastante, pero se nos va todo el tiempo, y mejor, si hay preguntas sobre el caso, las vamos desahogando. Quedaron pendientes Elianet, Óscar y Alberto. ~~~PREGUNTA Muchísimas gracias, presidente. Mi nombre es Elianet Valadez, de mi medio Eli Tv Oficial en YouTube. Y mi pregunta tiene que ver con esta presentación que se acaba de hacer en cuanto al nepotismo. Nosotros pues hemos tenido la oportunidad de estar en las calles y entrevistar a los jóvenes que han estado protestando tanto a favor como en contra, y sí nos hemos encontrado casos de los que están en contra que han resultado ser familiares de algunos jueces o ministros. Entonces, mi pregunta, presidente, sería: ¿qué haría la reforma en este caso de nepotismo?, porque sí se ve que hay muchísimos trabajadores que incluso están protestando en estos momentos. ¿Qué haría la reforma en este caso para, digamos, limpiar el Poder Judicial de tanto nepotismo?, porque muchos de estos trabajadores incluso ganan más que el presidente de México. Y también los medios han estado formando parte importante de estos eventos, de manifestaciones en cuanto que hemos visto que a los jóvenes que están protestando en favor no se les ha dado, digamos, relevancia en los medios convencionales y a los que están protestando en contra de esta reforma sí se les ha dado. Presidente, por favor, si me podría responder estas preguntas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo pienso que al momento de que la gente, todos los mexicanos, sean los que elijan a los jueces, a los magistrados, a los ministros, que esa es la esencia de la reforma, que a los integrantes del Poder Judicial los elija el pueblo, ya vamos a avanzar. No se van a terminar de la noche a la mañana, problemas, abusos de autoridad, pero ya el juez va a tener un comportamiento distinto, porque no se va a sentir influyente o producto del influyentismo, ni el nepotismo, sino que va a estar ahí en ese cargo por voluntad de los ciudadanos y se va a sentir libre para poder impartir justicia, no va a tener compromisos con nadie. Es como si el presidente, como era antes, llega porque lo impulsaron, lo apoyaron potentados o fue producto de una campaña mediática, lo impulsó, lo apoyó la oligarquía. Porque así era Yo fui víctima de la oligarquía porque consideraron que yo era un peligro para México, un peligro para sus privilegios, y nos robaron la Presidencia en el 2006, con muchísimo dinero, con compra de votos, con falsificación de actas, con relleno de urnas y con toda una campaña mediática, y una guerra sucia para poner a un pelele y poder mantener los privilegios de no pagar impuestos, de quedarse con los bienes del pueblo, de la nación, poder seguir humillando, ninguneando a los mexicanos y estar al servicio de una minoría rapaz. Cuando no es así, el que llega a ocupar un cargo, llega a representar al pueblo, a todos, a ricos y a pobres, del campo, de la ciudad, sin clasismos, sin racismo, sin discriminación, es lo mismo lo que se busca con la reforma al Poder Judicial, que elijan. Miren este caso del probable segundo tirador en el asesinato del licenciado Colosio, candidato del PRI., es evidente que es un asunto político de encubrimiento. Les voy a dar mi testimonio sobre el caso: yo no estaba enterado porque es una investigación que llevó a cabo la fiscalía. Que, dicho sea de paso, es autónoma. Y de repente, no sé si primero o después, un periodista vinculado a Salinas de Gortari, que fue su jefe de prensa o estuvo de director de El Nacional, de un periódico oficial. INTERVENCIÓN: ¿Carreño Carlón? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. INTERVENCIÓN: Riva Palacio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Riva Palacio, Riva Palacio, director de Notimex, dice que, según fuentes del Palacio —que hasta me reí—, se estaba preparando, estábamos nosotros preparando una acusación sobre el segundo tirador en el homicidio del licenciado Colosio con propósitos políticos, porque venían las elecciones, para afectar a Carlos Salinas. Entonces, leo la columna y aquí mismo digo: ¿Qué le pasa a este señor? Hasta me reí y dije que era la fuente de aquí, del patio central. Pero como a la semana o a los 15 días, en efecto, me informan de la fiscalía que estaba abierta la investigación, que sí existía a investigación y que iban a solicitar orden de aprehensión. O sea, él sí estaba informado, yo no. Entonces, en su momento reconocí que tenían razón, que no era un asunto de nosotros, pero que sí estaba abierta la investigación, porque en los sótanos de las mafias hay comunicación constante. ¿Y qué pasa? Presenta… Ah, bueno, les agrego: yo no sabía tampoco, pero aquí sí creo ni la inmensa mayoría de los mexicanos no sabíamos, que García Luna —yo me enteré hace un año— que García Luna había entrado, jovencito al Cisen de Salinas en 1989, ni por aquí me pasaba. Bueno, llegué a pensar, y todavía no estoy tan seguro, que lo supiera Calderón, porque no se sabía nada; pues resulta que García Luna comenzó a formarse en este grupo de espionaje que creó Salinas, que se encargaba de cosas muy, muy feas, es cosa nada más de recordar lo que sucedía o sucedió en ese sexenio. Bueno, pues ese joven que entra en el 89, casi al mismo tiempo que inicia el gobierno de Salinas, llega a ser subdirector o subcoordinador. Y en la investigación que hace la fiscalía aparece que él que va a Tijuana a buscar al segundo tirador es García Luna, en 1994, o sea, ya después de estar casi seis años en el Cisen. Bueno, presenta la fiscalía la solicitud al juez de orden de aprehensión. Y me consta, porque me mandaron el informe por escrito de la fiscalía, que le dice el juez al Ministerio Público: ‘Esto no procede, esto es una maniobra política del presidente y no vamos a conceder la orden de aprehensión’, cuando no tenía yo nada absolutamente que ver, porque soy respetuoso de la autonomía de la fiscalía, y niega la orden de aprehensión. No sabía, a lo mejor tú tampoco, de que ya el recurso de la fiscalía lo había rechazado el tribunal en agosto. Y no sabía —pero es muy importante el dato— de que antes de que notificaran a la fiscalía ya el periódico Reforma lo había publicado, el periódico que ayudó a fundar Carlos Salinas de Gortari en la Ciudad de México y que representa a todos esos intereses. Entonces, urge la reforma al Poder Judicial, y sí va a ayudar mucho. Porque aquí se habla de delincuentes, del crimen organizado, pero lo que más les preocupa a los que están en contra de esta reforma es que van a perder sus privilegios, porque el Poder Judicial está al servicio de potentados, al servicio de la delincuencia de cuello blanco. Hay ministros que dependen de los hombres con más poder económico en el país, están al servicio de las grandes corporaciones económicas, financieras, nacionales y del extranjero, y esos son los que no quieren que haya Estado de derecho, quieren mantener el influyentismo, la corrupción y el Estado de chueco. ~~~INTERLOCUTORA Aunque dicen que la reforma no garantiza que no haya corrupción. ¿Qué dice usted a esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Cómo no va a garantizar la reforma eso, si al momento que los jueces, magistrados, ministros sean electos van a tener que actuar con rectitud! Primero, van a tener la arrogancia de sentirse libres, no van a ser títeres, peleles, súbditos de nadie, van a tener como jefe al pueblo de México, al pueblo que es el soberano en una república. Y luego, la reforma también propone crear un tribunal al interior del Poder Judicial, pero no dependiendo o dependiente de, como sucede actualmente, con el Consejo de la Judicatura, de los mismos ministros, porque, si no, pasaría lo mismo. ¿Desde cuándo no hay un juez en la cárcel, un magistrado, un ministro? Nada, no resuelven nada. Entonces, en la reforma se está proponiendo que haya un tribunal que tenga facultad para sancionar a jueces, a magistrados, a ministros, si hay actos de corrupción o este tipo de prácticas a todas luces ilegales, violatorias de la legalidad. Entonces, sí es importante la reforma, y esto es lo que queríamos aclarar. Los que están trabajando, también, ya tienen sus plazas. Ya, aunque sean familiares de los jueces, de los magistrados, de los ministros, ni modo que se les va a despedir, eso no lo contempla la reforma; la reforma contempla la elección. Y es también el pensar que la justicia no sólo es despedir gente, no sólo es castigar. La justicia es en mucho prevenir que estas cosas ya no se repitan, que podamos eliminarlas, desterrarlas de nuestro país, y hay que tener confianza en que sí se puede. Hasta en el peor de los casos, como dicen los abogados, aceptando sin conceder, de que los senadores decidan: ‘Necesitamos mantener al Poder Judicial porque requerimos de la corrupción’… Así como antes se decía que se salía uno de aquí y era tanto el aire puro, ¿no?, que había que pegarse a un escape, allá en el trópico. Bueno, porque puede haber. Bueno, estamos viendo que están defendiendo al régimen de corrupción, esto es lo que están defendiendo, clarísimo. Es lamentable, pero esa es la realidad, aunque la den la vuelta y que digan ‘se acaba la república y llega una monarquía’, y ‘se acaba la república y llega una dictadura’. Yo decía: bueno, para que haya una dictadura… Si no es la dictadura del proletariado, porque a lo mejor también en eso están pensando porque no tienen ni siquiera rigor teórico, académico, es mucha la deshonestidad intelectual; bueno, para que haya una dictadura se necesita un dictador, ¿no?, o una dictadora. Pues si yo ya me voy. Pues sólo que esté pensando, Krauze de que ya no va a ser la coronación de la reina, como decía, que era una monarquía lo que iba a llegar, ‘Claudia Carlota’, sino ahora va a ser la dictadora ‘Claudia Porfiria’. Digan lo que digan, lo que están defendiendo es un régimen corrupto. Pero regreso a mi planteamiento: ganan los corruptos en el Senado; ya cumplimos nosotros, aunque, toco madera, pero ya no nos quedamos con todo esto, nadie nos va a poder reprochar el día de mañana que no cumplimos con nuestra responsabilidad, porque es una obligación moral enfrentar esta corrupción en beneficio de nuestro pueblo, en beneficio de nuestro querido México, que es lo que estamos haciendo. Entonces, también que no espanten de que, ‘a ver, se va a despedir a los trabajadores’. No, ni siquiera a los familiares. Antes como antes, ahora como ahora. Es arriba, siempre los privilegios se dan arriba y hay que limpiar de privilegios y de corrupción al gobierno como se barren las escaleras, de arriba para abajo, y es cortar el copete de privilegios, y se avanza muchísimo, y eso es lo que está de por medio. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. Mi segunda pregunta sería: señor presidente, ¿en dónde se puede reportar el mal estado de las carreteras federales, especialmente Los Reyes-Lechería en ambos sentidos?, ya que usuarios en nuestras redes sociales nos han comentado que se encuentran varios tramos en pésimo estado, especialmente por las últimas lluvias que ha habido. Y dado al pésimo estado ha habido, incluso accidentes y también las entradas, digamos, principales del Estado de México a la ciudad. Si hay algún número o cómo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si son federales, es en Comunicación; si son estatales, es al gobierno que corresponde, sí, el gobierno del estado. Y sí hay que atender todo lo relacionado con las carreteras, el mantenimiento. En el tiempo de nosotros, destinamos como 15, 20 mil millones al año al mantenimiento de carreteras. La mitad para carreteras atendidas de manera directa por la Secretaría de Infraestructura, de obras públicas, y la otra mitad por un convenio que encontramos de la pasada administración para darle mantenimiento a ciertas carreteras; por ejemplo, la carretera Querétaro-Ciudad de México, esa tiene una concesión, hay un convenio con una empresa para darle mantenimiento, fueron convenios que se entregaron al final de la administración anterior, los respetamos. Se hizo un descuento. Porque en general esos convenios sumaban 10 mil millones aproximadamente. Incluye por ejemplo la carretera de Arriaga a Tapachula, la carretera de Coatzacoalcos a Villahermosa, la carretera de Campeche a Mérida. Entonces, logramos un descuento de mil millones por año y esos mil millones los entregamos, se transfirieron a municipios de La Montaña de Guerrero, municipios pobres también para la construcción de sus caminos de mano de obra, artesanales. Entonces, son 10 mil millones fijos del presupuesto, más otros ocho, 10 mil millones, aproximadamente, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de manera directa. De modo que dedicamos como 150 mil millones al mantenimiento de caminos en el sexenio; sin embargo, hace falta más y hace falta trabajar mucho en los tramos estatales. ~~~INTERLOCUTORA Especialmente en el Estado de México, que es donde escuchamos muchas quejas, especialmente porque en otros años no se hicieron de muy buena, digamos, calidad, y el día de hoy se ven los estragos, especialmente cuando llueve y se ponen en muy mala situación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tiene que haber un plan para repavimentar carreteras libres, también atender las calles en las ciudades. Todavía sigue saliendo en las encuestas que hace el Inegi, cuando le preguntan a la gente de las ciudades sobre sus problemas, el principal problema que ven son los baches. Y hemos destinado cinco mil millones que se le entregan; bueno, a los estados fronterizos todo lo que se obtiene por la regularización de los trámites de los vehículos extranjeros se les entrega a estados y municipios para arreglar sus calles, pero hace falta más. La presidenta va a atender todo eso y yo creo que va a poder llegar a acuerdos con gobiernos estatales, municipales, convenios de participación para obras públicas, que hacen falta. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. Y ya nada más, por último, si nos podría hacer una aclaración, especialmente para los adultos mayores en el extranjero, que parece ser que aquí en la mañanera se dio la noticia que desde el extranjero podrían tramitar su pensión en los consulados. Pues a nosotros nos han llegado, digamos, esa situación, y ellos van a los consulados y les dicen que no; más, sin embargo, parece ser que escucharon de su persona aquí en la mañanera que sí podían tramitar su pensión en el extranjero. Yo les doy el ejemplo de mi padre, ¿verdad?, que él vive en Chicago y vive en Zacatecas, parte del tiempo, y él la tramitó cuando vino a Zacatecas: más, sin embargo, no la tramitó en Estados Unidos. No sé si nos podría aclarar esta situación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿sí la tiene tu papá? ~~~INTERLOCUTORA Mi papá sí la tiene, pero él vive, digamos… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque él hizo el trámite aquí. ~~~INTERLOCUTORA Él hizo el trámite acá. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo le voy a preguntar… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: (inaudible) se tramita. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que se hace el tramite aquí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Aunque vivan allá, pueden tramitar acá? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ¿Así es? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, no hay trámite en el extranjero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Y por qué no se puede en consulados? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No sé. Es la parte del ejercicio del derecho de los mexicanos en el exterior, pero sólo se tramita aquí hasta ahorita. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, traemos la respuesta para ver por qué no se puede hacerlo allá, allá en los consulados, porque son nuestros paisanos, son mexicanos. ~~~PREGUNTA Hay mucha desinformación, acerca de eso les están diciendo que incluso va a ser retroactivo. O sea, ha habido mucha desinformación. Usted, la instrucción que dio fue que la secretaria Ariadna iba a hacer la propuesta para que pudieran… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que venga Ariadna, que venga, y que además nos informe cómo va, porque se están entregando ahora los pagos de este bimestre, que venga y que nos informe, puede ser el viernes, y que nos diga qué está pasando. Bueno, tenemos tiempo todavía. A ver, Óscar González. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Óscar González, de Radio Relax 104.5 FM. Fíjese que un tema que ya se ha traído aquí a la mañanera respecto a una construcción de un puente de la comunidad mixteca en IIamazingo, en Puebla, le agradecen el apoyo que está brindando usted. Y, al mismo tiempo, si se puede terminar en el tiempo que le queda. Y si ya se encuentra autorizado. Y si pudiera advertir a toda la población ahí, mixteca, que no se dejen engañar por algunas personas que pidan cooperación para dicho puente ahí en Ilamazingo. Por otro lado, presidente, el representante de los campesinos de Francisco I. Madero, Javier Arteaga Morales le solicita a usted, presidente su comprensión para entender que el campo y el hambre de los campesinos no tiene agenda. Que si acuden a usted es porque es urgente que voltee a ver el problema social que viven y la cual han intentado de mil maneras que la Conagua resuelva, pero su esfuerzo ha sido en vano. Presidente ya han transcurrido varios días donde se trajo a la mañanera el 9 de agosto que se le expusiera la problemática y es la fecha que el director de Conagua no les ha atendido, ni respondido las 20 llamadas que han hecho. Incluso ya hizo una movilización el 22 de agosto aquí en el Zócalo. Por eso, le piden que esto sea serio, que si les brinda un breve espacio para que de propia voz le den los pormenores de la problemática, ya que temen que lo hayan malinformado. Y también solicitan se giren instrucciones más precisas, pues hay fechas de atención y que designe a alguien que dé seguimiento a dicha, a dicha resolución, presidente. Y, por otro lado, es muy importante que en México, presidente, se erradique la fabricación de delitos o carpetas de investigación. Digo esto porque en nuestro país muchos presos están penales de manera injusta. Tal es el caso me hacen llegar a través de su servidor una carta que dice: ‘Escribo este texto suplicando y rogando justicia para mi cuñado Iván Zuno García y mi hermana Dafne Cruz Galindo, ya que ella fue tocada y abusada sexualmente por el señor que, ahora sabe, se llama Adán. Mi cuñado, al percatarse de ello, pues obviamente entró en su defensa y ahora se encuentran pues ya detenidos. Él se encuentra privado de su libertad en el penal de Cuautitlán Izcalli y ella en el Centro Femenil de Barrientos, Estado de México, debido a la presión que están ejerciendo estas personas, presidente. También déjeme comentarle que, en otro tema, pues aquí en mi carácter de representante actual, La Bermeja Unidad y Prosperidad por Guerrero, en la unidad de ciudad Taxco de Alarcón, Guerrero, por este medio le pedimos su valioso apoyo para que en calidad de presidente de México pueda interceder por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, del estado de Guerrero, para que reparen el daño patrimonial del que ha sido objeto el periodo 2001 a 2005 por el entonces gobernador priista, licenciado René Juárez Cisneros, al realizar una obra en el tramo carretero denominada vía alterna, sin decreto de expropiación. Y, por último, presidente, comentarle también que, respetuosamente, aquí en Xochimilco, pues también le piden de manera atenta que los vecinos del paraje denominado Luiciatla, en el pueblo de Santa Cecilia Tepetlapa, en la alcaldía Xochimilco, se dirigen a usted para solicitar interceda ante autoridades del gobierno de la Ciudad de México y la asamblea legislativa para que, después de 30 años de gestiones, sea otorgado el uso de suelo habitacional y con ello se puede acceder a los servicios básicos, como luz, agua y drenaje. Y, por último, presidente, si me lo permite, pues los chinos de Times Ceramic ya están produciendo pisos y losetas sin permisos de aguas, ni permisos para comprar pipas. Usted ya conoce a los afectados porque los ayudó a reunirse ya en dos ocasiones con María Luisa Albores y Germán Martínez. Se logró que Conagua clausurara el pozo del ayuntamiento y de la exhacienda de El Gringo, pero ahora los chinos están ya adquiriendo el agua de la Ciudad de Sahagún, Texcoco y Tlaxcala, todos los días siguen entrando 40 pipas de agua a Times Ceramic. Los afectados denuncian que los chinos son los nuevos dueños del agua. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Mira, si te parece, vamos a pedirle a Rosa Icela que nos ayude con lo que estás planteando sobre el caso de, de… Tlalnepantla es, ¿verdad? ¿O Cuautitlán? ~~~INTERLOCUTORA Cuautitlán. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuautitlán, sí, de lo de los abusos y de las personas que están detenidas. Ahí, también, aprovecho para que ahora que estaba, bueno, que estaba escribiendo, hay una manifestación acerca de un preso campesino en Veracruz, aquí afuera manifestándose, lo acusan de un presunto homicidio, y dicen que es falso. Entonces, que si lo ves. El caso del agua lo vemos con Jesús. Nada más te pregunto, lo de Madero que planteaste: ¿es distinto que lo de Hidalgo? ~~~INTERLOCUTORA Es Hidalgo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es lo mismo. ~~~INTERLOCUTORA Es lo mismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es lo mismo, sí. Ya se está atendiendo eso, ¿eh? Incluso ya llegó hasta la presidenta electa, porque me comentó algo sobre eso, ya se está viendo. Y está interviniendo Conagua, y María Luisa Albores, también el gobernador Menchaca y la presidenta, ya se está analizando, para que le comentes a los campesinos. Y los otros asuntos. Lo del puente, pues yo creo que con Sergio Salomón, el gobernador de Puebla, porque está en Puebla, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Sí, así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que le vamos a pedir que intervenga. Muy bien. Y vemos los otros casos. Nos tenemos que ir porque vamos a un acto al Colegio Militar, vamos a estar con los mandos del Ejército, de la Armada y con los integrantes del Colegio Militar y de la Escuela Naval, cadetes. Vamos a estar juntos, la presidenta electa. Y se va a llevar a cabo esta ceremonia, es para seguir reafirmando de que los marinos, los soldados son pueblo uniformado y que nos ayudan mucho para hacer realidad la transformación del país. Primero, porque significa la seguridad de los mexicanos. Con ellos, sobre todo a partir de que se autorizó la creación de la Guardia Nacional, que son 130 mil elementos, podemos garantizar la paz, la tranquilidad en todo el país. La Guardia Nacional tiene ya 500 instalaciones, esto nunca había sucedido en el país. La Policía Federal que existía, lo más que llegó a tener fueron 40 mil elementos, y no todos operativos; la Guardia Nacional son 130 mil elementos. La Policía Federal, yo creo que no construyó ni un solo cuartel; y ahora la Guardia Nacional tiene 400 cuarteles nuevos construidos por los ingenieros militares y 100 donados por la Secretaría de la Defensa, 500 instalaciones. Y no solo es la seguridad, es que ayuda mucho. Por ejemplo, se cuida a los ciudadanos y también cuidamos que no se enfrenten los de las bandas. Todo esto último de Sinaloa, el reporte es que se enfrentaron. Lamentablemente, hirieron a dos militares, que van a ayudar para evitar el enfrentamiento y a proteger a inocentes. Lamentablemente, falleció un sargento; le mandamos a su familia nuestras condolencias, fallece en el cumplimiento de su deber. Hay un herido, se detuvieron a personas de la delincuencia, a uno en especial, y mucho armamento. Y decirles a los ciudadanos de Sinaloa y de Culiacán que se está pendiente y se está actuando, y hay elementos suficientes para garantizar la paz, la tranquilidad, y que hasta ahora afortunadamente las cosas se están tranquilizando; de todas maneras, vamos a seguir cuidando. Y no es ir a reprimir, es garantizar la protección de la gente, de los ciudadanos y también a evitar que se enfrenten las bandas. ~~~PREGUNTA ¿Se está fraccionando el cártel de Sinaloa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no quiero adelantar nada. Es un enfrentamiento, espero que sea transitorio. Es que ya fue lo que sucedió ayer en la madrugada y ya parece que regresó la calma. Y pedirles a todos que actúen de manera responsable. Y ya el informe que tenemos en la mañana es que no hay enfrentamientos, hasta ahora, desde ayer al mediodía, hasta la mañana de hoy. Y ya hay protección de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas. Todo eso es posible cuando se cuenta con el respaldo leal de las Fuerzas Armadas, la lealtad a los ciudadanos, la lealtad al pueblo. Y también, las Fuerzas Armadas nos ayudan mucho en todo lo relacionado con la atención a la población que padece de fenómenos naturales, huracanes, inundaciones, temblores, ahí están con el Plan Marina, con el Plan DN-III, son los primeros en llegar. Y ahora nos están ayudando mucho también en el desarrollo del país, porque se están construyendo obras con ingenieros militares que han significado crear bienestar, empleos. Participan en la construcción del Tren Maya, estamos hablando de 600 mil empleos. La Secretaría de Marina, encargada de la construcción de cerca de mil kilómetros de vías férreas en el istmo y en el golfo y en el pacífico. Nos ayudan mucho, marinos, soldados. Y ese espíritu es el que también se está auspiciando, se está difundiendo en las escuelas, ya en todos los planes de estudio de las escuelas, tanto las vinculadas a Marina como a la Defensa, hay materias sobre derechos humanos, protección, respeto a derechos humanos. Es un cambio, es toda una transformación. Entonces, por eso la presidenta consideró que era importante antes de que tomara posesión, que la acompañara a tener esta reunión. ~~~PREGUNTA ¿Será la presentación de los nuevos secretarios? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Van a estar ahí los nuevos secretarios. ~~~PREGUNTA Su opinión de la designación del general Trevilla y del almirante Morales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buena la opinión… ~~~PREGUNTA ¿Usted le recomendó alguno de ellos, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ella decidió, porque a ella le corresponde, pero decidió muy bien. Y son nombramientos claves, no se puede uno equivocar en eso. Yo no me equivoqué con el general Sandoval y con el almirante Ojeda, y ella tampoco se va a equivocar. Porque los dos que se nombraron, por el trabajo. Pues uno es jefe del Estado Mayor, desde luego que lo conozco, estaba todas las mañanas en las reuniones de seguridad; porque a las reuniones de seguridad asisten los secretarios de Marina, de Defensa y los responsables de los Estados Mayores tanto de Marina como de Defensa, entonces él asistía, y en otros informes. Entonces, tengo buena impresión de él, lo escogió bien la presidenta. Lo recuerdo, porque encabezó creo que el desfile. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, el anterior. No, el 2022, sí, ¿verdad? Siempre hay un comandante del desfile y él estuvo. Y en el caso de Marina, pues también lo conocí porque es responsable —o era, creo que ya en estos días ya lo sustituyeron— del Plan del Istmo, es el almirante Morales. Sí, también lo conocí. No sabía yo que el general Trevilla era de Campeche, pensé que era de aquí, de la ciudad. Y sí sabía que el almirante Morales era de Oaxaca, de Sola de Vega, Oaxaca; no es en la costa, pero está cerca ahí el mar. ~~~PREGUNTA Lo de Culiacán lo vinculan con el tema del ‘Mayo’ Zambada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es muy posible que esté vinculado a eso, pero hasta el mismo señor Zambada escribió de que no era conveniente la violencia o algo por el estilo. Entonces, no queremos violencia, nadie quiere la violencia, el pueblo de Sinaloa no merece la violencia, el pueblo de México no merece violencia. En el mundo hay que desterrar la violencia. Hay que afiliarse, inscribirse, participar en el partido de la fraternidad universal, en el partido, el partido de la paz, de la no violencia. Bueno, queda pendiente, porque no le podemos quedar mal, Alberto. ¿Dónde está Alberto? Quedas pendiente para mañana. Bueno, nos vemos. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿le da la bienvenida a Yunes a Morena? INTERVENCIÓN: Yunes, el senador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No estoy enterado de eso, ya ven que es bastante el trabajo aquí. No, no, no, es mucho el trabajo, pero ustedes son investigadores, mirones profesionales. ~~~INTERLOCUTORA Pero justamente usted denunció a esta familia. ¿Usted cómo...? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que no sé yo lo que está pasando, no sé sobre eso. Yo presenté una iniciativa y lo que sí sostengo es que es importante la reforma al Poder Judicial. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿mi firmaría mi libro para mi madre, por favor? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ven. Tú eres inteligente, pero tu mamá es más inteligente. ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Silvia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Un saludo a tu mamita. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/09-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
09.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-09
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. Miren, al 15, domingo 15 de septiembre. Premio mayor, relojes, esos sí son machuchones, ¿no? No de tres mil pesos como este; pero este tiene otro tipo de valor, lo he usado durante todo el gobierno, y lo vamos a rifar el lunes 30 para ustedes, aunque se molesten los comunicadores convencionales, famosas. Muy bien. Vamos a, como lo hacemos los lunes, vamos a informar sobre ‘Quién es quién en los precios de combustibles’, también de alimentos. Pero también vamos a hacer un reconocimiento, una mención especial a todos los deportistas paralímpicos que están participando en París, en Francia, que nos están representando y lo están haciendo muy bien. Son tres medallas de oro hasta ahora: Juan Pablo Cervantes, Gloria Zarza; Juan Pablo en atletismo, Gloria Zarza también en atletismo, Arturo Castorena en natación. Ya es el medallero final. En plata, Edgar Fuentes, atletismo; Gilda Cora, atletismo; Ángel Camacho, natación, Haideé Aceves, natación; Luis Nájera, taekwondo. En bronce, Rosa Guerrero, atletismo, Osiris Machado, atletismo; José Castillo, halterofilia; Amaya Pérez, halterofilia; Ángel de Jesús Camacho, natación; Jesús Gutiérrez, natación; Ángel de Jesús Camacho, natación; Juan García, taekwondo. Fueron 17, ¿no? Un aplauso para ellos. Y el día 17 vienen las dos delegaciones y se van a entregar los premios que se otorgan de parte del gobierno federal del fondo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, de lo que se confisca en aduanas a corruptos, de eso se les entrega un apoyo a todos los miembros, delegaciones, se les va a apoyar, que incluye también a entrenadores, a sus médicos y a todos los que participan, a todos los deportistas y un poco más a los que obtienen medalla. Entonces, es el 17 de septiembre, que van a estar aquí con nosotros. Muy bien, vamos adelante. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todas y a todas. Con mucho gusto de presentarles el ‘Quién es quién en los precios’. Con su permiso, señor presidente. iniciamos con el precio de la mezcla mexicana de petróleo al 5 de septiembre, que estuvo en 64 dólares con 63 centavos. Si recordamos, la semana pasada informamos que esta misma mezcla estuvo en 71 dólares con cuatro centavos, esto el 29 de agosto. ¿Por qué comento y me detengo aquí? Porque, como ustedes saben, esto incide necesariamente en los precios de los combustibles y también determina, entre otras variables, en una combinación que se hace dentro de una fórmula para determinar los incentivos fiscales. Para los mismos combustibles en este caso, me adelanto un poquito, en el caso de la gasolina regular reportamos el precio promedio por litro de 24 pesos con nueve centavos; la gasolina prémium, 25 pesos con 56 centavos, y el diésel en 25 pesos con 62 centavos. Para esta semana, el incentivo fiscal en el caso de los tres combustibles será de cero por ciento. Vale la pena aquí hacer un señalamiento en el sentido de que, como les comentaba, hay varias variables, se incide en eso, pero es una muy buena semana, llevamos ya cuando menos tres semanas comentando que se mantienen más, menos, los precios. Por ejemplo, respecto a la semana pasada, la gasolina regular únicamente subió un centavo; en el caso de la gasolina prémium, de alto octanaje, de la semana pasada a esta bajó tres centavos. Luego entonces tenemos que tomar en cuenta eso para poder tener un panorama general. Y lo podemos ver, además, en la gráfica de la derecha, cómo ya ha llegado a un tope y se han mantenido los precios de los combustibles; como en el caso de la canasta básica, también, desde hace varias semanas hemos notado, inclusive el Índice Nacional de Precios al Consumidor, como lo vamos a más adelante. Ahora, si pasamos, y continuando con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’, pasamos a los indicadores de ganancia por marca, esto es las franquicias a nivel nacional, y tenemos a Chrevron, Redco y Oxxo Gas como aquellas franquicias con indicadores más elevados; en contraste con Orsan, Hidrosina y G500, como aquellas franquicias con menores indicadores y las cuales podemos determinar que son, para este reporte, las aliadas de las y los consumidores. Pasando ahora por tipo de combustible, en el caso de la gasolina de regular, pues desgraciadamente nos encontramos con una franquicia de Pemex, Servicio del Valle Moreno, allá en San Pedro Garza García, Nuevo León, con el litro en 26 pesos con 80 centavos, dos pesos con 71 centavos por arriba del promedio; seguimos viendo a una franquicia de Arco, allá en Sonora, con el precio en 26.19; casos donde están por arriba del precio promedio. Pero también tenemos, en contraste, bastantes franquicias, como lo podemos ver en varias partes del país, a lo largo y ancho no hay pretexto de que sea sólo en una región o en un estado, podemos ver, por ejemplo, una franquicia, Valero, como una de las que se ha portado bastante bien y con precios muy accesibles, en este caso Autoservicio Lorero, en la capital del estado de Puebla, con el precio promedio por litro en 22 pesos con 74 centavos, como pueden ver, un peso con 35 centavos por debajo del promedio y únicamente 77 centavos de ganancia. Les comentaba, por ejemplo, Pemex, en Veracruz; Dynami, en Saltillo; Valero, también, en Aguascalientes; Full Gas, en Tuxtla Gutiérrez, otra franquicia de Pemex ahí en Chihuahua, en Buenaventura, y Orsan, en Carmen Campeche, como les comentaba, en todo el país podemos registrar precios inclusive por debajo del promedio. Pasando ahora a la gasolina de alto octanaje, la prémium, tenemos en Monterrey, Nuevo León, Servicio Cumbres, una franquicia de Pemex, con el precio promedio por litro de la prémium en 28 pesos con ocho centavos; sin embargo, tenemos también, de este mismo combustible, en Mérida, Yucatán, Servicio Perioriente, una franquicia de Pemex en Mérida, Yucatán, 23 pesos con 38 centavos, 2.18 pesos debajo del promedio, únicamente 54 centavos de ganancia. Tenemos en Veracruz, ahí en Minatitlán, G500, otra franquicia de Pemex en la capital del estado de Puebla, Gasolider, en San Luis Potosí, con precios que van entre los 23.39 y los 23.71. Tenemos ahora, en el caso del diésel, G500, seguramente algo pasó con ellos en esta estación en particular, es una franquicia que se porta bien, por decirlo de alguna manera; sin embargo, en esta ocasión allá en Santa María Tonameca, en Oaxaca, dio el litro de diésel en 27 pesos con 48 centavos. En contraste, tenemos a Orsan, Estaciones de Servicio Auto S.A. de C.V., en Comalcalco, Tabasco, 24 pesos con 34 centavos, un peso con 28 centavos debajo del promedio nacional. Y como podemos ver, un mismo caso en Atizapán, Estado de México, Pemex, solamente 24 con 35; Full Gas, en Muna, Yucatán, en 24 con 89 centavos; otra gasolinera de Pemex, en Buenaventura, Chihuahua, 24 con 94. Y un caso que quisiera aquí subrayar muy interesante, es una muestra de esas pláticas que hemos tenido con Petro Seven, pero sobre todo la reacción que ellos han tenido, cómo se han empezado a comprometer de nuevo con los consumidores. En Arteaga, Coahuila, Petro Seven tuvo el precio promedio por litro de diésel en 24 pesos con 99 centavos, 63 centavos por debajo del promedio nacional. Es importante también hacer esa mención, honor a quien honor merece. Y, como pueden ver también, no ha vuelto aparecer Petro Seven ni en alto octanaje ni en regular. Tenemos las mediciones, estamos con el ojo muy puntual ahí y ha tenido muy buenos precios, buenos comportamientos. Pasando ahora al tema de las verificaciones, del 30 de agosto al 5 de septiembre tenemos que atendimos 249 denuncias, realizamos 371 verificaciones y/o visitas de constatación. Y fíjense, en este caso, ninguna gasolinera se negó a ser verificada; sin embargo, tuvimos solamente una que se negó a que se le impusieran los sellos de inmovilización, esto en Catemaco, Veracruz, pues ahí necesariamente ya se hicieron acreedores a una multa bastante cara que genera incentivos para que permitan que podamos hacer nuestro trabajo. Y en esta ocasión, algo interesante, ninguna gasolinera la detectamos con alguna irregularidad por dar litros incompletos. Pasamos ahora al ‘Quién es quién es los precios del gas LP’, me alegra decirles una vez más, una semana más en la que este mercado está de manera constante, de manera estable, no tenemos grandes novedades aquí. Hoy tenemos una muy pequeñita que se las mencionaré, pero empiezo comentándoles que el referente internacional, ya convertido a pesos y en primer lugar a kilógramos, para el 4 de septiembre 21 pesos con 83 centavos el kilo a nivel internacional, sin embargo, a nivel nacional el promedio es de 19 pesos con 73 centavos; en esa misma fecha, en el referente internacional, el litro en 11 pesos con 82 centavos y en el caso nacional en 10 pesos con 65 centavos. Como podemos ver en la gráfica y vale la pena resaltarlo ya en este cierre de administración, desde diciembre de 2022, que fue una ocasión en que casi se tocan los precios tanto a nivel internacional como a nivel nacional, pero de ahí en adelante todos los promedios nacionales de gas LP, ya sea para cilindros, ya sea estacionario, han estado por debajo del referente internacional, vale la pena señalarlo y vale la pena confirmar que los proveedores de este producto se han mantenido respetando los precios máximos establecidos en cada región, como lo hace la Comisión Reguladora de Energía en estas 220 regiones. Sin embargo, y hace muchísimo tiempo… Es más, me costaría trabajo ubicar cuándo sucedió lo que esta semana voy a reportar: de las 860 verificaciones realizadas, en esta ocasión encontramos una estación; sin embargo, vale la pena señalarlo, pero esto sí es realmente es un dato totalmente atípico, porque podemos ver, como siempre lo reportamos, en el caso del gas estacionario, el que se vende por litro. Por ejemplo, Gas Global Corporativo, ahí en Tetecala, Morelos, ofreció el litro de gas en 10 pesos con 37 centavos, cuando el máximo en su región fue de 10 pesos con 69 centavos. Y de la misma manera, por ejemplo, el gas que se expende en cilindros por kilo, tenemos el caso de Optigas, ahí en Purísima del Rincón, en Guanajuato, con el precio por kilogramo en 19 pesos con 58 centavos, cuando su máximo en esa misma región era de 20 pesos con tres centavos. Tenemos otro caso ahí de Gas 2000, en León, Guanajuato, con precios por debajo del máximo; y otros casos también en San Luis, Coahuila, Campeche, Tamaulipas y Aguascalientes. Entre el 31 de agosto y el 6 se septiembre, como les comentaba, realizamos 860 verificaciones, encontramos tres casos donde valió la pena realizar una infracción, inmovilizamos una báscula, un vehículo, dos instrumentos de medición, y de 15 lotes de cilindros de gas, encontramos 15 cilindros en los cuales encontramos condiciones que representaban inseguridad para los clientes y tuvieron que ser inmovilizados. Pasando ahora al tema de la canasta básica, pues seguimos ya, después de haber observado el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos, como lo comentamos hace ya algunas semanas, llegó a un tope, empezó a disminuir sensiblemente, lo encontramos en esta ocasión estable. Y no solamente las tiendas de autoservicio siguen cumpliendo el compromiso de ofrecer esta canasta de 24 productos por debajo de los mil 39 pesos, sino que, además, como lo mencionó el presidente hace una semana, ya desde junio de 2023 esta canasta representa constantes de máximos donde están alrededor de mil pesos, subrayo los máximos; en el caso de los mínimos están alrededor de los 800 pesos. Como pueden ver, en todos los casos de las muestras que realizamos semana por semana y son muestras metodológicamente confiables, las hemos trabajado, esta metodología la hemos trabajado con todas las tiendas de autoservicio, no nos lo sacamos de la manga y eso vale la pena reforzarlo. En este caso el reporte nos representa un dato bien importante, para esta semana la canasta básica estuvo en 811 pesos con 56 centavos. ¿Y a qué me refiero con lo que mencionaba? Nosotros podemos ver una pequeña muestra, como lo vemos en estas diapositivas, de algunos casos donde son precios máximos, pero, insisto, siempre por debajo de los mil 39 pesos esos precios máximos, como lo hemos visto de manera reiterada, están, y lo repetía, están alrededor de los mil pesos y los precios mínimos están por debajo de los 800 pesos y en gran parte de los casos alrededor de los 740, 750 pesos. No es la única muestra lo que presentamos aquí, es una muestra muy grande entre los que vemos arriba y los que vemos abajo hay una cantidad muy importante de establecimientos que están dentro de esos rangos, subrayo, y perdón la insistencia, en todos los casos por debajo del compromiso establecido de los mil 39 pesos. Pasamos ahora por zonas, lo vamos a desglosar y lo vemos con más claridad, en la semana del 26 al 30 de agosto en la zona centro Chedraui Selecto, sucursal Toreo, aquí cerquita, en Naucalpan, Estado de México, con la canasta en mil un pesos con 40 centavos. En otros casos también podemos ver cómo se empiezan a meter a esta sana competencia Chedraui y Soriana, como lo vemos, por debajo de los mil pesos. Y, como les decía, en el rango inferior tenemos a Bodega Aurrera, sucursal ‘Hilario Medina’, ahí en el boulevard ‘Hilario Mediana’, en León, Guanajuato, con la canasta en 766 pesos con 50 centavos. Podemos ver en el caso de Chedraui, que va muy bien en Querétaro, en la capital; en Coacalco, aquí cerca también en el Estado de México, Bodega Aurrera, en Puebla, y el referente que tenemos, generalmente lo mencionó, la Central de Abastos aquí en la Ciudad de México con esta canasta de 24 productos en 852 pesos con 50 centavos. En la zona centro norte tenemos, una vez más, a Chedraui Altozano, ahí en Morelia, Michoacán, esta canasta en 961 pesos con 40 centavos, volvemos a ver ahí también a Soriana en tres casos, en La Paz, en Guadalajara, en Zacatecas, con precios por debajo de los mil pesos. Un establecimiento, bueno, varios establecimientos de una cadena que es La Comer, en este caso en su formato de Fresko, en San Luis Potosí, con la canasta en 843 pesos con 80 centavos; La Comer, también, en Morelia, Michoacán, 844 pesos con 30 centavos; y volvemos a ver ahí a Soriana en sus dos formatos, en Zapopan y en Guadalupe, Zacatecas, con precios de alrededor de 852, 854 pesos; y Chedraui, una vez más, en la capital de Durango, en 857 pesos con 40 centavos. Pasando ahora a la zona norte, donde vemos a veces que hay un poquito más fluctuación de estos precios, nos volvemos a encontrar con Casa Ley, pero en su sucursal Otay, en Tijuana, Baja California, con la canasta en mil 14 pesos con 70 centavos, y de ahí para abajo volvemos a ver —un tema que también vale la pena mencionar—, en Tampico, Tamaulipas, Walmart, en ese formato de Walmart, en 993 pesos con 50 centavos. Una vez más, y lo podemos ver, una sucursal bastante mencionada, en este caso, Walmart, también, sucursal Fuentes Mares, en la capital del estado de Chihuahua, con la canasta en 789 pesos con 40 centavos; y también, Walmart, en Hermosillo, Sonora, con la canasta en 832 pesos con 30 centavos; pero en esta zona norte vale la pena hacer mención, como lo podemos ver, en Tijuana, en Saltillo y en Tampico, en el caso de Soriana, con precios que están entre 816.95 y 833 pesos con 20 centavos, muy buenos precios ahí de Soriana en la zona norte. Y, finalmente, en la zona sur, en esta semana entre el 26 y el 30 de agosto, tenemos, una vez más, a Walmart, en bulevar Belisario Domínguez, en Tuxtla Gutiérrez, en 983 pesos con 10 centavos. Volvemos a encontrar en esta zona sur a Chedraui, tanto en Cancún como en Centro, Tabasco, y en la capital del estado de Oaxaca con precios entre los 853 y los 922 pesos. Tenemos aquí nuevamente a Bodega Aurrera, en Mérida, Yucatán, 845 pesos con 49 centavos, bien Chedraui por ahí. Pero nos vamos al rango de precios bajos. Una vez más tenemos a Soriana Híper, sucursal Centro Maya, en Solidaridad, Quintana Roo, con la canasta más baja, con el precio más bajo encontrado para este periodo, en 747 pesos con 20 centavos. Y tres casos importantes: en Campeche, en Acapulco y en Centro, Tabasco, Bodega Aurrera con precios entre los 766 pesos y los 772 pesos con 50 centavos. Y por no dejarlo, pues comentarles también, en Orizaba, Veracruz, Chedraui, en 766 pesos. Muy bien por Bodega Aurrera, por Walmart, los miembros y asociados de Antad: Chedraui, Soriana, La Comer, que están haciendo un esfuerzo muy importante, como lo podemos ver, con precios que, en su mayoría, casi el 60 por ciento de esa muestra que estamos seleccionando ya están alrededor o tendiendo a acercarse a los 800 pesos y el peor de los casos, pero subrayo peor, entre comillas, alrededor de los mil pesos. No olvidemos que el compromiso es de los mil 39 pesos y estamos cumpliendo, este gobierno está cumpliendo con el programa contra la inflación y me da mucho orgullo poder presentar estos datos y estamos a sus órdenes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a abrir para preguntas. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente, procurador. Diana Benítez, del periódico El Financiero. Preguntarle, ayer se da nuevamente otra marcha en contra de la reforma judicial; sin embargo, ahora ya estuvo presente ahí la presidenta de la corte, la ministra Piña, así como el ministro Jorge Pardo. Ella habló ahí de que debe haber una reforma, pero que no significa demoler al Poder Judicial; habla de que se debe aplicar carrera judicial para todos los cargos, que se incremente el presupuesto para la justicia penal, también una certificación a las fiscalías y también habló de cambiar el enfoque en la estrategia de seguridad. Su opinión, presidente, al respecto. ¿Y consideraría que la ministra sigue haciendo política con este tema? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, creo que está en su derecho, como todos los que se oponen a que se reforme el Poder Judicial; sin embargo, es evidente, de dominio público, la mayoría de la gente lo sabe, que impera la corrupción en el Poder Judicial y que urge limpiarlo en beneficio de todos, hasta de los empresarios, banqueros, de los extranjeros que tienen inversiones en México. Se requiere que haya legalidad, Estado de derecho, para que de esa manera no se proteja más que al pueblo y al que demanda justicia, con razón, porque está podrido el Poder Judicial. Se avanzó limpiando el Poder Ejecutivo. Imperaba en el Poder Ejecutivo la corrupción y ya, miren, en el Ejecutivo. Aunque no les guste a nuestros adversarios, se acabaron los negocios ilícitos realizados al amparo del poder, ya no se entregan obras a dueños de medios de comunicación, ya no se privatizan los reclusorios y se les entregan a empresarios influyentes. Y también al director, no es a ti, al director de El Financiero, ¡cómo el director de un periódico va a tener concesionado, privatizado un reclusorio con un contrato leonino para pagar cinco mil pesos diarios por recluso, sin incluir vigilancia! Cinco mil pesos diarios por recluso, es lo de un hotel de cinco estrellas. Entonces, ya, hay que seguir limpiando. Todos estos medios, El Universal, El Financiero, otros, no pagaban impuestos, les daban contratos, créditos de la banca de desarrollo, y saqueaban al erario un grupo. Imagínense lo que representaba, que se robaban 80 mil barriles diarios de combustibles, 80 mil barriles diarios, con el huachicol. Nos hemos ahorrado en todo el sexenio 340 mil millones de pesos, fue lo que costó a la nación la refinería de Dos Bocas, y todavía cínicamente se oponen. Y los hemos tenido que padecer seis años, campañas de calumnias con escritores, articulistas, vendidos, alquilados, prensa mercenaria. Pero ya limpiamos el Poder Ejecutivo, ya no hay condonaciones de impuestos. Con Calderón y con el licenciado Peña no le cobraron impuestos a los de arriba, a los de mero arriba, 50 mil millones de pesos, lo que costó el Tren Maya. Entonces, eso ya se terminó. Y hasta les tengo que reconocer, ayer hasta pedí en Bacalar un aplauso para ellos, para los grandes contribuyentes, porque ya todos entendieron que antes como antes y ahora como ahora; o casi todos, porque todavía quedan ahí algunos. Entonces, se limpia el Poder Ejecutivo y eso nos permite ahorrar; y nos permite, sin aumentar impuestos, sin crear impuestos nuevos, sin endeudar al país porque lo que se ha contratado de deuda es inferior a lo que contrató de deuda Calderón y Peña Nieto, sin aumentar los precios de los combustibles, aumentando el salario como nunca se había visto en 40, 50 años, con un peso que no se ha devaluado como no sucedía en 50 años, pues está demostrado que funciona el acabar con la corrupción en el Poder Ejecutivo. En el Poder Legislativo se avanzó también mucho. ¿Saben cómo era antes en el Poder Legislativo? Porque se olvida. Les pagaban a los diputados, a los senadores, para votar, había moches. La llamada reforma energética, está demostrado, hay pruebas, lo declaró el que se desempeñó como director de Pemex, de que le ordenaron entregar a legisladores para que votaran a favor de la reforma energética, dinero. A todos o a la mayoría, les asignaban un presupuesto. Imagínense, diputados, senadores, con presupuesto, si esa no es su función. Si por eso existe el Ejecutivo, que es el que ejerce el presupuesto y es el que ejecuta las obras. El Legislativo es para hacer las leyes, pero para que aprobaran todo en beneficio de una minoría rapaz todas las reformas que hicieron a la Constitución para quedarse con bienes del pueblo, con los bienes de la nación, les pagaban. Bueno, eso ya se terminó en el Poder Legislativo, tenemos que celebrarlo, ya no hay moches. Porque se le entregaba a cada diputado y luego se le entregaba a cada fracción, a cada partido. No olviden, cuando Calderón: Carstens, una eminencia para los conservadores, obtuvo —era secretario de Hacienda— tres años consecutivos la aprobación del presupuesto por unanimidad, es decir, los 500 diputados, todos votaron a favor del presupuesto, tres años consecutivos. Un mago, una eminencia en política. Ah, pero, no, eso no es dictadura, ni dictablanda, siquiera. ¿Cómo le hacían? Maiceando, a todos los maiceaban. Bueno, eso ya no se da en el Poder Legislativo y eso ayuda mucho. Porque cuando entregan así el presupuesto, lo reparten entre ellos, pues no le llega el presupuesto al pueblo, porque tampoco les interesaba que el presupuesto, que es dinero del pueblo, le llegara a la gente; el presupuesto lo usaban para eso, para coptar, para comprar consciencias, lealtades y así utilizar al gobierno como facilitador para entregar todo a la oligarquía corrupta, entregar los bienes del pueblo, de la nación, el petróleo, las minas, los ferrocarriles, bueno, decía yo, hasta los reclusorios, a una minoría. Entonces se avanzó en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores. Ellos se redujeron los sueldos, los diputados, los senadores. Aquí, desde luego, en el Ejecutivo, yo gano menos de la mitad de lo que ganaba el presidente Peña. Aquí no hay cajas de ahorro especial. Aquí ya se suspendieron las pensiones a los expresidentes, yo voy a terminar y no voy a recibir pensión. Lo dije hace unos días en el informe, ya no existe el Estado Mayor Presidencial, ocho mil elementos que cuidaban al presidente. Datos duros: cuando llegamos, la Presidencia ejercía tres mil 600 millones de pesos; el año pasado, 600 millones, seis veces menos. Entonces, con los ahorros, no permitiendo la corrupción, se ha logrado apoyar al pueblo. No es poca cosa reducir la pobreza, reducir la desigualdad, después de la pandemia, que tanto dolor causó y que nos tumbó la economía. Ah, pero el Poder Judicial sigue intacto, igual. Poder Ejecutivo reformado, Poder Legislativo reformado, Poder Judicial igual que siempre. Porque era como un enigma el Poder Judicial, nadie sabía nada, al grado que hasta la misma presidenta ayer reconoce que el 50 por ciento de los 40 mil trabajadores del Poder Judicial —no fue el 50, creo que el 40 por ciento, digo 45 por ciento— son familiares, pues es el poder de la familia, o sea, es el DIF, el nepotismo a todo lo que da. Imagínense, un poder en donde la mitad de los que trabajan son familiares. Y lo que hacen los jueces, los magistrados, los ministros. Mañana vamos a informar todo, no sólo nepotismo, sino todas las violaciones a la Constitución, a las leyes, la protección a la delincuencia de cuello blanco, a la delincuencia organizada, todo, mañana. Porque todavía hay quienes dicen: ‘Pero ¿por qué se va a reformar el Poder Judicial?’ O esto, en extremo, la demolición. Me acordé una frase de Zarco, que decía que en la Reforma se debía destruir con una mano y construir con la otra, de Francisco Zarco. Sí, claro, ¿y quién construye lo nuevo? ¿Con quién hay una reforma? ¿Con quién se purifica la vida pública? Con el pueblo; y eso es democracia. Si algo está podrido, si algo está decadente, ¿con quién se puede lograr la transformación, la reforma, la purificación de la vida pública?, con la participación de la gente, con el pueblo. El método democrático es lo mejor que hay. No es como dice el gran intelectual, sabiondo, honesto, gran conocedor de la historia, el terminar con la República y establecer la monarquía, o terminar con la República o establecer, imponer la dictadura. Está muy bien el momento que estamos viviendo porque la gente está muy satisfecha, muy contenta con su participación. Antes no eran tomados en cuenta, ahora son los actores principales en esta transformación. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿sí se requiere demolición en el Poder Judicial, no limpia como en los otros poderes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Igual que en los otros poderes. Ella usó la palabra ‘demolición’, pero no se va a destruir nada; al contrario. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y también, esta semana se discutirá la reforma en el pleno del Senado. Se está hablando de considerar mayoría calificada 85 senadores y no los 86, que siempre se han considerado en el Senado. ¿Cuál es el llamado a los senadores? ¿Que no se metan en esta polémica? Y también, la oposición ha acusado que hay presiones, incluso con ofertas millonarias para conseguir más votos a favor de la reforma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sobre eso no opino, porque eso corresponde al Congreso, que ellos definan para tener mayoría calificada y que proceda la reforma constitucional. Se sabe, se establece en la Constitución que para reformarse la Constitución se necesita mayoría calificada. Por eso fue muy importante la elección de hace tres meses, porque como el Poder Judicial se dedicaba a obstaculizar el desarrollo del país, afectar al pueblo, proteger a los potentados. Acuérdense de un juez que otorgó un amparo a una empresa extranjera para que la Comisión Federal de Electricidad no generara energía eléctrica y no se bajaran los precios de la energía eléctrica, es decir, que se cobrara más por la luz, y el juez salió a defender a la empresa extranjera. INTERVENCIÓN: Gómez Fierro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Gómez Fierro, sí. Ya les platiqué lo que hizo otro juez, no sé si el mismo, cuando se inundó Tabasco, y sacamos un decreto para que no se acumulara tanta agua en la presa Peñitas, en el vaso de la presa. ¿Por qué se acumulaba tanta agua en el embalse? Porque no turbinaban, entonces no dejaban pasar agua, no turbinaban para no generar energía eléctrica, porque le competían a las empresas privadas. Y como la hidroeléctrica de Peñitas y otras son públicas, les daban preferencia a las privadas, y por eso tenían llenos los embalses. Y en los tiempos de lluvia con huracanes había que soltar el agua, y se inundaba toda la planicie, así inundaban Tabasco. Entonces cuando llegué dije: No va a volver a haber inundaciones. ¿Y qué creen? Hubo otra inundación, por lo que les estoy planteando. Entonces resuelvo emitir un decreto para que se le permita a la Comisión Federal turbinar y que no estén llenas las presas, sobre todo ahí en Peñitas. Y de cinco turbinas —que sólo utilizaban una, y eso medio día—, empiezan a turbinar con tres, con cuatro, con cinco, y no pasa nada, porque se hace en tiempo de sequía, no se inundan los pueblos, y aumenta la generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad como en 300 por ciento. Pues ¿qué creen? Que estamos así seis meses y una empresa eléctrica italiana… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Enel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esas, Enen, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Enel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, presenta un amparo y se le otorga para que la comisión dejara de generar energía, porque querían ellos tener el control del mercado eléctrico, sin importar el daño causado al consumidor por precios altos y a la gente de Tabasco que se inundaba. Entonces, a partir de ahí decido presentar una reforma, porque tengo esa facultad como presidente de presentar iniciativas de reformas legales, es mi facultad para reformar la ley eléctrica. Se aprueba en el Congreso, y los conservadores corruptos presentan a la corte un recurso de inconstitucionalidad. Y, ¿saben? Aprobada la ley eléctrica, la anulan. Entonces, ¿qué queda? Decirle a la gente: vamos a reformar la Constitución, pero para reformar la Constitución necesitamos mayoría calificada, porque todo eso hasta ahora, no, en la legislatura que acaba de terminar teníamos mayoría simple y para reformar la Constitución se necesitan dos terceras partes de los votos. Entonces, el pueblo lo entiende perfectamente, porque el pueblo es sabio, y vota para que se tenga mayoría calificada y ahora sí se puedan hacer reformas constitucionales en beneficio del pueblo para que se imparta justicia y que el Poder Judicial no esté al servicio de una minoría rapaz, de los potentados. Entonces, ¿cuántos senadores se requieren para tener mayoría calificada?, 85, 86, 87, eso yo no sé, yo lo que sé es que los senadores pueden ayudar mucho, mucho, mucho, porque es un momento, como otros, de definición, y que ellos tienen que actuar en libertad. Es cosa nada más de saber, de enterarse, de que sigue siendo el coordinador del bloque conservador Claudio X. González. ¡Cómo va a ser que un empresario del influyentismo de la época de Salinas de Gortari sea el jefe de todos, el que le ordene lo que tienen que hacer los dirigentes de los partidos del bloque conservador! Nunca se había visto eso. Él es el que pasa lista y, a ver, este senador les dice: ‘Defínete. Ya tenemos —ahí va contando— 30 definidos, ya subió a 37, ya hay 40’, y ahí va. Y luego, una senadora del bloque que dice: ‘Al que vote en contra lo vamos a linchar’. Fíjense eso, les salió lo autoritario. No me equivoco. Claro que todos cometemos errores, no somos perfectos, sólo el Creador es perfecto, la naturaleza, podrán decir otros, la ciencia, pero uno pues comete errores, la política es ciencia exacta, es de aproximación, pero cuando hablo de que los conservadores tienen tres características, en eso no me equivoco, no me he equivocado todavía: Una, que son muy hipócritas, su verdadera doctrina es la hipocresía, doble discurso, doble moral siempre. Dos, son muy corruptos, muy ambiciosos, su dios es el dinero, como decía el cura Hidalgo, el padre de nuestra patria, de los oligarcas, les brillan sus ojitos por el dinero, son ambiciosísimos por el dinero. Y, tres, son muy autoritarios, no me equivoco, fachos. Entonces, ojalá y cada quién decida libremente, con información suficiente. ¿Tenías ahí lo de…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, el nepotismo del Poder Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿quién? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es una investigación que entregaron a la Judicatura Federal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver. ‘Hijos, papás, parejas, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras de al menos 500 jueces y magistrados ocupan plazas en tribunales y juzgados de su adscripción o de otros, revela un estudio realizado en 31 estados que fue entregado al Consejo de la Judicatura Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el reporte se enlistan los datos de 112 jueces y magistrados que habrían utilizado sus facultades para conseguir empleo a su esposa o pareja, 180 jueces o magistrados actuaron con influyentismo para conseguir empleo a sus hijos, 136 a sus hermanos y 27 a sus papás. El estudio revela que hay, además, otros siete mil 148 servidores públicos del Poder Judicial que comparten espacio laboral con sus parientes’. Pero esto, es posible que mañana tengamos más información en lo que vamos a presentar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en otro tema, y se le pregunto con todo respeto, usted ha dicho que se retira ya completamente de la vida pública del país una vez que concluya su encargo, y con eso yo le preguntaría: si así lo quisieran, ¿sus hijos podrían dedicarse ya a ser política abiertamente? Se lo pregunto también porque en Morena, Morena Tabasco, se ha destapado a su hijo Andrés Manuel López Beltrán para la Secretaría General de Morena; y, por otro lado, también el gobernador electo en Tabasco pues eligió a su hermano José Ramiro como secretario de gobierno. ¿Su familia podría ya tener participación en la actividad política?, ¿Le gustaría, si es que ellos lo quisieran? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, con mis hijos hicimos un acuerdo desde tiempo, y les agradezco mucho porque lo han respetado, de que ellos, mientras yo fuese dirigente o servidor público, ellos no iban a trabajar en el gobierno, y lo han cumplido, me han ayudado mucho en eso. Y también, voluntariamente me ayudan, pero no son funcionarios, no trabajan en el gobierno, y ya están grandes. Pero uno tiene que ser consecuente. Si yo aceptara el nepotismo, el amiguismo, el influyentismo, la corrupción, no tendría autoridad moral, y cualquiera me faltaría el respeto; me faltan el respeto, pero porque están enojados, sin razón. Entonces, hemos cuidado mucho eso. Aprovecho para informarles que José Ramón, según me ha manifestado, no va a trabajar en el gobierno, Gonzalo tampoco; Andrés, sí, pero no en el gobierno, él va a participar en Morena, quiere ayudar a consolidar Morena, no voy yo a influir en nada, pero él sí quiere participar en Morena, desde luego… ~~~INTERLOCUTORA Para la Secretaría General o la Presidencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No creo que para eso, pero sí va a participar, eso me lo planteó. Y quiere apostar a ser electo, o sea, no impuesto. Y yo no tengo nada que ver con eso, porque, además, yo ya me retiro, sí quiero cumplirles el compromiso de que ya una vez que yo me jubile pues son libres. Porque, pues, imagínense, si en la casa siempre escucharon desde niños la palabra ‘justicia’, ‘democracia’ y la actividad política, siempre. Una vez Andrés, llegó un circo a Tabasco, estaba pequeñito, y me pidió que los llevara al circo. Y tenía yo una asamblea; no una, varias, con comunidades en la tarde. Y le dije que no, que tenía yo compromiso. Y, entonces, se enojó mucho, se puso a llorar y se fue al cuarto y se encerró. Y ya cuando me iba yo a las asambleas fui y le toqué la puerta —eso, así son los hijos— y le digo: ya me voy, ábreme. Y ya me abrió. Y le dije: Ya, ya hijito, ya, mi amor, ya dame un besito. Y me dijo: ‘Que te lo dé la política’, pero le puso otra cosa. Entonces, no han podido ellos participar por eso; pero tenemos el compromiso de que, terminando, ya pueden. Igual Jesús, cuando termine de estudiar y quiera participar, pues que lo haga, son libres. Yo ya voy a estar jubilado. Lo único que les he dicho, y aprovecho para comentarlo también, es que todo el legado que pueda quedar, de lo mucho o de lo poco que hicimos, es de la gente. Los dirigentes no somos lo más importante en un proceso de transformación, es el pueblo, el motor del cambio es el pueblo. Entonces, no hay derecho a que nadie quiera apropiarse de lo que es de todos, no me pertenece lo que yo contribuí para la transformación, y no le pertenece a mis hijos ni a nadie, cada quien tienen que forjarse su propio destino. Y así lo entienden ellos. Porque no se heredan, en política, genes; es la conducta, la rectitud, el trabajo y el amor al pueblo. No es la vida política republicana como en las monarquías, que se heredan los cargos; en la democracia es el pueblo el que decide, es el pueblo el que elige, y depende del comportamiento de las personas. Entonces, eso es. Qué bien que me preguntas, para que se acaben las especulaciones, porque mis hijos han padecido mucho, mucho, mucho. Bueno la familia, Beatriz, Jesús, bueno, antes mi finada esposa, Rocío, imagínense, que a ella le tocó la etapa más difícil cuando iniciamos como opositores en Tabasco que no querían ni siquiera inscribirlos a mis hijos en la escuela y ella tenía que enfrentar todo eso, enfrentar el que desde el inicio, desde 1981, todo el tiempo un carro de espías enfrente a la casa, día y noche, entre otras cosas, donde íbamos. Entonces, por eso les agradezco mucho. Imagínense el escándalo que hizo Loret de Mola, de que mis hijos estaban metidos en negocios en el Tren Maya, pura mentira, nunca han participado en ninguna empresa que tenga que ver con el gobierno. Que vendían balasto o recomendaban para que les compraran materiales de construcción a ciertas empresas, falso; que tenían relación con un empresario que vendía a precios elevados a los contratistas, porque decía que ahí estaba el moche para Andy o para Gonzalo, falso. Nunca han estado envueltos en escándalos de corrupción, puros inventos de estos farsantes, calumniadores, mercenarios, que por afectarme a mí se iban contra ellos. La casa de José Ramón en Houston, hasta la señora Xóchitl Gálvez fue a tomar fotos. En el Senado puso una casa, una maqueta, una casa rentada. No probaron nada absolutamente. Bueno, hizo un reportaje Carmen Aristegui, porque la mamá de los muchachos les dejó un terreno en Teapa —y eso lo saben todos en Tabasco— que era de mi suegro, se lo dejó a su hija, a Rocío, y ella les entregó a sus hijos 52 hectáreas, creo que 17 hectáreas a cada uno. Y sembraron cacao y decidieron hacer chocolate. Andrés se especializó en eso. Y hacen chocolate y en una tienda por aquí cerca, no sé, nunca he ido, pero me cuentan, que de 50 metros cuadrados, y ahí empiezan a vender el chocolate de la finca que le pusieron al chocolate, Rocío, como la mamá. Y de repente, esta señora Aristegui llega a decir que el programa Sembrando Vida se había echado a andar… Que es un programa donde se apoya a campesinos con un jornal para que cultiven sus propias parcelas, sean ejidatarios o pequeños propietarios y siembren árboles frutales y maderables. Se han sembrado más de mil millones de árboles. Son 440 mil sembradores y deben de haberse sembrado como 40 mil, casi se doblaron las hectáreas de cacao en este sexenio que existían, y lo mismo de café, pero también cedro y caoba, y otras especies. Bueno, se atreve la señora a decir que ese programa era para sembrar cacao para la fábrica de chocolate de mis hijos, una calumnia, pero enorme, desproporcionada. ¿Qué sucede? Por eso amo, quiero, al pueblo, porque los mexicanos… Yo creo que esto pasa en otros países, pero me consta lo que sucede aquí en mi país. Para empezar, el chocolate que se hace es del cacao que se cultiva en la finca de ellos, no da para más, o sea, no necesitan ni siquiera comprar más, porque es muy poco. Ya tienen esa tienda que venden chocolate. Bueno, cuando hace eso Carmen Aristegui, resulta que vendían como tres mil pesos diarios, y empiezan a haber colas, sobre todo de gente humilde, para ir a comprar chocolate, y les suben las ventas como a 20, a 30 mil pesos diarios. La gente, solidaria. Ese es México, ese es el pueblo de México. Entonces, han padecido muchas campañas. Jesús, igual; Beatriz. Pues todos. Entonces, decirles a mis adversarios que ya me voy a retirar en 20 días, que no les voy a poder contestar ya porque no voy a tener actividad política, ya no voy a declarar absolutamente nada, ya me júbilo. Y dejo ya un testamento hacia adelante, pero tiene que ver un poco con esto. Ya saben, no quiero movimiento obradorista, no quiero calles ni plazas, menos esculturas, ya ven cómo les llaman a las esculturas, nada de eso. Y ya, misión cumplida. Y estoy contentísimo, feliz. Bueno, ya lo saben, ya lo he dicho, pero lo repito: Primero, porque logramos atender a todos, escuchar a todos, respetar a todos, pero le dimos preferencia a la gente humilde, y lo logramos. Porque una cosa es querer ayudar y otra cosa es querer ayudar y poder constatar que sí se ayudó. Porque el que el Banco Mundial sostenga que del 18 al 23 salieron de la pobreza nueve millones 500 mil mexicanos, eso me tiene muy orgulloso, estoy así, pero más que satisfecho, muy contento, muy contento. Pero otra cosa que me tiene muy contento… Bueno, me tiene contento que el país está bien en lo económico, en lo social, hay bienestar, que significa estar bien, la gente está bien. La economía, ya lo dije, bien. Hoy sale el dato, por ejemplo, de inflación, está a la baja; la recaudación sigue creciendo, estamos creciendo. A ver si pones el dato, los dos, el de inflación y de recaudación de ayer. El peso resistiendo. Que también es importante aclararlo, los cambios o presiones que está recibiendo el peso tienen que ver fundamentalmente con factores externos, y se puede probar, no tiene que ver, como dicen nuestros adversarios, con el miedo que tienen los mercados a la reforma judicial, no. Los empresarios, los que invierten, lo que quieren es que haya seguridad, que haya un auténtico Estado de derecho, autoridades fuertes por decisión de los ciudadanos, es decir, que haya una auténtica democracia, eso es lo que quieren, y tienen ellos mucha información. Entonces, miren la recaudación hasta el 6 de septiembre, nada más los impuestos, tres billones 357 mil millones; el mismo periodo del año pasado, tres billones 11 mil millones, es decir, 346 mil millones más, que representa 6.4 de incremento en términos reales; ya, si hablamos de incremento nominal, es más del 10 por ciento. Y los ingresos en general, 204 mil millones más en el mismo periodo, del 23 al 24, de tres billones 519 a tres 724, uno más en términos reales. Y pon inflación, de favor. Está bajando, que se estaba levantando, vamos bien. Incluso a ver si no tiene Carlitos la del peso, la de la serie, la de presidentes, la última. Claro que estamos en la rayita, pero miren. Y eso que es de Salinas, pero para atrás igual se devaluaba mucho. Con Salinas, 48 por ciento de devaluación. No, pero es que no está aquí De la Madrid. Pon a De la Madrid, a ver si está. Es que todo esto se olvida. Bueno, déjalo así ya. Pero nada más decirles que con De la Madrid la devaluación fue como de mil 400 por ciento, o sea, así como lo de Argentina. Sí, no, cuatro mil. Y luego Salinas, 48 por ciento; Zedillo, 168 por ciento la devaluación; Fox, 15.3; Calderón, 20 por ciento la devaluación; Peña Nieto, 49.6, y nosotros, 2.1. Pero la otra era la última, ¿no? Entonces, faltan 20 días, están con campaña para que… Pero en el caso, en caso de que en los 20 días no logremos el que por primera vez en 50 años el peso no se devalúa, si se devalúa va a ser, bueno, va a ser el menos devaluado en el sexenio en que menos se devaluó el peso en 50 años, eso ya lo podemos dar como un hecho. Pero lo que más, más, más… O sea, ya dije: reducir pobreza, economía estable, bienestar, estabilidad política, porque hay libertades, todo mundo se manifiesta, hasta se exceden, mentándole la madre al presidente, no pasa nada. Bueno, los que deberían de hacer valer la Constitución, las leyes, la violan, los ministros, que hacen paros y se manifiestan, no pasa nada, porque hay estabilidad política, porque el pueblo está contento, la mayoría del pueblo está a gusto, porque hay mejores ingresos. Somos el segundo país en el mundo, ¡segundo país en el mundo!, esto nunca se había logrado, con el desempleo más bajo, tenemos empleo pleno, casi empleo pleno. Acuérdense de Calderón, ¿cuál fue uno de sus lemas de campaña?, famosísimo porque lo difundían y lo difundían y lo difundían, así como ‘peligro para México’: ‘el presidente del empleo’. Ah, pero ¿qué piensan que me tiene más tranquilo? La presidenta, la confianza que me da la presidenta electa, próxima presidenta constitucional, eso es mi bálsamo. Es como si… A los niños que les da mal de ojo, calentamiento de cabeza, ¿qué le hacen en los pueblos? Los ensalman con chintul y otras hierbitas, y los dejan tranquilos, duermen, cuando están así un poco nerviosos. Estoy ensalmado. ¡Qué extraordinaria dirigente! No es sólo el hecho histórico, que ya es bastante, de que por primera vez en 500 años va a ser presidenta una mujer, no, es que se trata de una mujer preparada, tiene doctorado, para los académicos, y para todos porque es un orgullo para los papás trabajadores que sus hijos estudien, entonces se llenan de orgullo todos los padres, todos nos llenamos de orgullo. Cuando un hijo termina una carrera después de tanto esfuerzo, más los que no pudieron estudiar y pueden ver que sus hijos ya terminaron una carrera, ¿y luego qué? No, pues ya tiene maestría, ya está estudiando; y luego, tiene doctorado. Pues nuestra presidenta es doctora en Ingeniería. Y les dejo de tarea, busquen cuántos presidentes, cuántos primeros ministros, cuántos jefes de Estado son doctores. Y luego, la experiencia, secretaria de Medio Ambiente, creadora de todos los programas de protección al medio ambiente, de recolección de basura, de separación de basuras; fue la encargada del Metrobús, aquí, era un problema en aquel entonces los micros en Insurgentes, ella, hace 24 años, 22 años, creó ese sistema siendo secretaria de Medio Ambiente; la separación de la basura orgánica de la no orgánica, especialista en energías renovables; ella se encargó de la terminación del segundo piso; ella ayudó mucho para que no se privatizara el petróleo, fue parte de la dirección de las mujeres que lucharon con la privatización del petróleo, de ‘las adelitas’; jefa delegacional, jefa de gobierno, presidenta. Ah, y no de cualquier gobierno, del gobierno de la Ciudad de México. Luego, honesta, con convicciones, con ideales, con principios, con buenos sentimientos. Estoy muy contento por eso, porque no es un asunto partidista, es algo que tiene que ver con la nación, es lo mejor que le pudo haber pasado al país en estos tiempos. Entonces estoy muy, muy contento con eso, debemos todos estar contentos, y ya hasta los adversarios, que además se portan muy bien, muy bien, muy bien. Ya, que dejen de estar de enojones, que no estén apostando a que nos va a ir mal, no, no, no. Y que además tengan la garantía, que no le vayan a creer a Aguilar Camín, a Krauze, de que va a haber una dictadura, pues para que haya una dictadura se necesita un dictador, o sólo que estén pensando en la dictadura del proletariado. Si hablan de dictadura, a ver, ¿dónde está el dictador? Yo ya me voy, yo ya desaparezco, me jubilo, no vuelvo a participar en nada, mucho menos en política. Hasta mis hijos tienen prohibido. Ayer hablaba yo con Gonzalito y decía: ‘Papá, te voy a ir a ver cada 15 días’. Sí, me vas a ver cada 15 días. Ah, porque van a pasar a Teapa, a donde tienen el terreno. Él se queda con la chocolatera que atiende Andrés, como ya Andrés se va a meter en la cuestión de Morena, del partido, ya Gonzalo se queda con la chocolatera y él no va a participar en política. Entonces me decía: -Como voy a ir a Teapa cada 15 días ahí te voy a ir a ver. -Sí, me vas a pasar a ver. ¿Y cómo le vas a hacer para que no hablemos de política? No quiero que me vayas a traer ninguna noticia: ‘Fíjate, papá, que esto’. No quiero nada. -Bueno, vamos a hablar de béisbol. -Ah, no, de béisbol, sí, quiénes van a pasar ahora a la Serie Mundial, de eso sí hablamos, y de otros temas. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ¿entonces, su hijo le comentó si estaría por la Secretaría General o de organización de Morena? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, no sé, pero sí va a participar. No es a la presidencia, eso fue lo que me dijo, pero sí va a participar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y nada más, ¿cuándo nos estaría dando a conocer completo ese testamento político? Y sería todo de mi parte. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo voy a consultar con Beatriz. Además, la invité, va a venir a una mañanera. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo sería? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, va a estar aquí, no sé. A ver si te contesta. La invité porque quiero que se despida, porque me ha ayudado mucho en todo lo relacionado con la cultura, lo que es el rescate de la memoria histórica, también el rescate de piezas arqueológicas que se habían sustraído ilegalmente del país, hemos rescatado mucho de lo que había en el extranjero que pertenece a México, y en toda la campaña de lectura. Y bueno, me ha ayudado. Claro, que ella ha seguido dando clases y sus actividades académicas, pero la invite y me dijo: ‘Sí, soy voy a ir. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Este miércoles. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, este miércoles. Entonces, pasado mañana, ya ustedes le preguntan lo que quieran. ~~~PREGUNTA Gracias, señor presidente. Yusbel Carolina, de Código Libre. Presidente, la detención de Ismael ‘el Mayo’ Zambada aún tiene varias incógnitas y ya pasó más de un mes. ¿Cuál es el estatus de lo ocurrido? ¿Qué se sabe de Ovidio Guzmán? ¿Qué información hay del piloto o de los pilotos y toda su documentación? Las autoridades de Estados Unidos aún no entregan información, aunque México ya la ha pedido dos veces. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, se le tiene que pedir un informe, otro, a la fiscalía. Ellos están haciendo un buen trabajo de investigación, la Fiscalía General de la República. Yo aprovecho para decir que estoy muy satisfecho con el trabajo de la Fiscalía General de la República, ya también porque me estoy despidiendo. Nunca tuve ningún problema, nunca les hice una proposición indecorosa, nunca les ordené que persiguieran a nadie, nunca les pedí que le fabricaran delitos a nadie. Y ellos actuaron con independencia, con autonomía y con profesionalismo; en especial el doctor Alejandro Gertz Manero, a quien le agradezco en nombre del gobierno que represento por el trabajo profesional que realizaron. Hace falta mucho, como en todo gobierno, porque se están dando los primeros pasos para la transformación del país, apenas se sentaron las bases; se avanzó mucho, pero falta. Bueno, ya hablamos de cómo se está terminando de limpiar el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, cómo falta empezar a limpiar el Poder Judicial, y hay que seguir reformando, purificando la vida pública, porque eso nos ayuda mucho como país, el que ya no se tenga la fama que han querido darle a México, que no haya oportunidad para que los que no nos quieren hablen de que en México el gobierno es corrupto. Porque, también, el que dice que los mexicanos son corruptos, ese ni tomarlo en cuenta, ese está, con todo respeto, idiotizado, porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Pero, sí, la corrupción es el gobierno, eso sí, y hay que irlo limpiando de corrupción, pero no el pueblo, que es distinto, y ya se ha avanzado mucho en limpiar la corrupción en el gobierno y hay que seguir. ~~~INTERLOCUTORA Información de Ovidio y de los pilotos, pues todavía no hay nada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es probable que ellos sigan informando, los responsables de la investigación en este caso. La información última fue en el sentido de que no saben sobre el paradero de Ovidio. ¿Qué más informaron? Que no saben qué sucedió con los pilotos. Dieron a conocer que el avión tenía placas o matrícula clonada, falsa. Hace falta mucho. Luego, se dijo de que habían sacado de un penal a Ovidio, que lo habían convertido en testigo protegido, pero hace falta más información. ~~~INTERLOCUTORA De hecho, en el mismo tema, aproximadamente a las 6:00 de la mañana, elementos del Ejército Mexicano, en labores de apoyo a la seguridad pública, detectaron la presencia de personas civiles armadas, se podría estar hablando hasta otro ‘culiacanazo’. ¿Qué sabe de esto?, esto fue esta mañana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Hoy? ~~~INTERLOCUTORA Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no tengo información. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya sacó un comunicado el gobernador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué dice? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Hubo un enfrentamiento porque el Ejército encontró civiles armados, se enfrentaron. Y no hay detenidos, sólo hay dos coches decomisados y armamento, se suspendieron las clases en la universidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un enfrentamiento. ~~~INTERLOCUTORA ¿Podría darse otro ‘culiacanazo’ con eso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues esperemos que no. ~~~INTERLOCUTORA Esperemos que no. Presidente, usted acaba de hablar ahorita del peso y está hablando de una estabilidad, pero mi pregunta es: ¿cree que usted en algún momento, antes de que termine su mandato, regrese el peso a los 16? Ya no le estaría dejando algo muy fuerte a la presidenta electa Claudia Sheinbaum en cuanto a que el peso no baje a los 16. ¿Cómo estaba antes de las elecciones? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros lo agarramos como en 20.40, 20.50 y lo tenemos abajo, no sé ahorita cómo esté, pero está como en 20. A ver, ¿cómo está? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En 19.88. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 19.88. Entonces, va a quedar abajo, eso es lo que yo deseo. Nuestros adversarios, que son muy pesimistas por decir lo menos, quisieran que nos fuera mal, aunque le vaya mal a México, pero ha aguantado. Imagínense lo que es que en 50 años no haya devaluación, no son tlacoyos ni tamalitos de chipilín; entonces, eso los tiene así. Y le echan la culpa… Porque había llegado hasta 16, como tú dices, sube, pues sí, había ya gentes del sector exportador que se quejaban porque estaba muy bajo; por ejemplo, los que recibían remesas, que son bastantes, son 12 millones de mexicanos; los que reciben turistas en los hoteles, los que exportan. Pero esto es un indicador de fortaleza. Acuérdense lo que decía Chumel, ¿no?, experto en asuntos financieros y otros asuntos. O Loret de Mola, ese hasta lo escuché yo, iba yo a votar cuando hicimos la consulta para la construcción del aeropuerto, si se construía o no, si se seguía construyendo en el lago de Texcoco o no. Iba yo a Tlalpan, ahí a la plaza, ahí estaba la casilla a votar. Y le echaban la culpa, que como estaba la consulta y se podía detener la obra se iba a ir el peso a las nubes, y lo escuché: ‘No, ya está en 20 —no sé cuánto— pero va a llegar a 25’. Y creo que fue Chumel que dijo que hay que comprar los dolaritos, hay que comprar dolaritos. A ver si está una plática de un… Este que es neoliberal, pero muy, muy, muy reaccionario, elitista, Zuckermann, en una plática con un economista, un experto, sobre el peso, para que vean cómo… Entonces, dice… Estábamos llegando al gobierno, a ver si lo encuentras. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Con el director de El Economista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿El director de? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De El Economista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De El Economista, del periódico El Economista, también experto, pura eminencia. INTERVENCIÓN: (inaudible) dice que hay una pausa de inversiones estadounidenses. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, nos echaron encima a todos los periódicos. INTERVENCIÓN: Pero, ¿ustedes tienen registradas que esas inversiones efectivamente se pausaron? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No es cierto, no es cierto; al contrario, están llegando más inversiones. Es que el Wall Street Journal, con todo respeto, el New York Times, el Washington Post, el Financial Times, ayer sacó… ¿Cómo se llama esta otra revista? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: The Economist. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR The Economist, que le voy a heredar —a ver si sacas— casi una economía envenenada o algo así. Son pasquines. Es muy lamentable que esos periódicos, que supuestamente son serios, supuestamente, son más que nada famosos, pero no son profesionales. Y tienen un problema de origen, un mal de origen: defienden, protegen los intereses de las grandes corporaciones económicas y financieras, y eso les quita profesionalismo y les quita objetividad. Y aquí había en México la práctica de que los usaban para aplaudir o callar. Hay una revista, Times, que sacaba a los secretarios de Hacienda de México como los técnicos o los economistas más famosos del mundo, creo que a Salinas lo sacaron en portada varias veces, a Calderón, a Peña, o sea, todos iban. Pero nosotros nos quejamos de que el Reforma es un pasquín, y no, a veces el Reforma está mejor que el Financial Times o que el Wall Street Journal. Nos quejamos de El Universal, no, no, no, mejor que el Washington Post. Nos quejamos de El Financiero. ¿Cómo se llama la agencia? INTERVENCIÓN: Bloomberg… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bloomberg, es mejor El Financiero que Bloomberg. No sé, hace poco un editorial, ¿no?, del Washington Post, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, hace 15 días… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Imagínense, un periódico que antes era otra cosa. Bueno, hicieron una investigación y tumbaron a Nixon, eran los tiempos de una prensa menos… INTERVENCIÓN: Fue por espionaje. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por espionaje, sí. Una prensa menos decadente y que ya ahora no tiene nada que ver con eso, y no se ve que quieran reformarse. Por eso hay que cuidar lo de las redes sociales, lo del internet, porque eso también comenzó muy bien y ahora ya veo que ya están manipulando mucho en las redes; nada más que ahí la ventaja es que, aunque hay censura y pagan, hay bots, robots, y usan mucho dinero y también los potentados ya se están apoderando de las plataformas, ahí la ventaja es que cada ciudadano puede con el teléfono comunicarse y convertirse en un medio de comunicación. Por eso, el encuentro ese que les dio tanto coraje a los periodistas convencionales fue muy bueno, porque va a hacer falta seguir avanzando en la democratización de los medios, que los medios no estén al servicio de corporaciones económicas-financieras, que no estén al servicio del poder, que estén al servicio de los ciudadanos, que se garantice el derecho a la información. Miren esto, los expertos predecían: el dólar a 27 pesos. Ponlo. (INICIA VIDEO) LEO ZUCKERMANN BEHAR, PERIODISTA: Digamos que es correcto. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ, DIRECTOR DE EL ECONOMISTA: Es correcto con un asterisco. Hay una diferencia entre gane López Obrador con un margen estrecho y no tenga control del Congreso; es decir, el peor escenario es López Obrador ganando ampliamente, con mayoría amplia en el Congreso y con capacidad para revertir reformas. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Okey, entonces, déjame ponértelo así: hay un escenario, hay un Tratado de Libre de Comercio, no gana López Obrador, hay otro escenario, no hay Tratado de Libre de Comercio y gana López Obrador con una buena mayoría en el Congreso. ¿Te gustan estos dos escenarios? ¿Entre cuánto y cuánto te gustaría? LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: En el primer escenario… LEO ZUCKERMANN BEHAR: O sea, el primero no gana López Obrador y hay tratado. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Estaríamos alrededor de 18, 17.50, probablemente. LEO ZUCKERMANN BEHAR: O sea, ya no hay mucho para abajo, digamos. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: No, porque acuérdate que están las tasas de interés de Estados Unidos que van a pegar. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Okey, perfecto. En el otro, ¿hasta cuándo se puede ir? Es decir, no hay tratado, gana López Obrador con un buen margen. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: 25, 27, dependiendo del mensaje que mande López Obrador, también. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Oye, pero es que sí es un chorro, o sea, ya no hay tanto margen para ir abajo, pero sí hay mucho margen para que una devaluación, pues yo te diría casi abrupta del peso mexicano. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Si López Obrador gana con amplio margen. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Y no hay tratado. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Y no hay tratado, y además mantiene el mensaje de ‘voy a revisar todo, voy a dar marcha atrás en reforma energética’, evidentemente eso va a significar menos inversión extranjera, que a su vez significa menos recursos entrando a México. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Y se puede ir ahí hasta 27, 25 o 27. Bueno, pues ahí está. Obviamente, pues estos son… LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Como tú dices, son escenarios. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Son escenarios. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Quirúrgicos, fríos. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Fríos. No estamos haciendo aquí una evaluación, un juico, simple y sencillamente cómo reaccionarían los mercados frente a estos dos escenarios. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Quizá lo que sí estamos haciendo implícito es un llamado a asumir responsablemente algunas decisiones respecto al contexto general. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Desde luego, desde luego. Digo, porque tampoco le convendría a López Obrador entrar con un escenario abrupta del peso. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ: Dedicarse el primer año a estar de Hacienda a Banco de México y a Washington. LEO ZUCKERMANN BEHAR: Pues, sí, a nadie le conviene, a nadie conviene, comenzando por el gobierno de López Obrador si es que gana. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya vieron? Dicen: ‘Habría una devaluación’. Fíjense el profesionalismo, si estaba el dólar en ese entonces como 19 pesos y si sube a 27, dice él: ‘Sería una devaluación abrupta’. Acabamos de ver. Vuélvelo a poner. O sea, si hubiese sucedido eso, de 19 a 27 estaríamos hablando de un incremento como de 40 por ciento, con una devaluación del 40, pero ¿cuál devaluación abrupta? Vamos. ¿Qué, no fue una devaluación abrupta la de Zedillo de dos mil 400 por ciento, de 40 por ciento a dos mil 400? O la de Salinas. ¿Por qué no la pones? No, qué dos mil; cuatro mil 400 por ciento, eso es una devaluación abrupta. Salinas, 48; Zedillo, 168 por ciento, es como si de pasar de 19 llegara a 40 más o menos. Bueno, estos conductores, con todo respeto… Por eso pierden credibilidad los medios, porque no hay profesionalismo, no hay objetividad. Entonces, a gente ya no les cree. Pero eso es hace seis años. Ustedes escuchan al señor… ¿Cómo se llama? Se me pasó. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Zuckermann… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Zuckermann, esta semana y es lo mismo, y han pasado seis años. Y, por ejemplo, todos sus pronósticos, todos, hagan un análisis, en seis años de sus pronósticos y todos fallidos, y sigue en la empresa de televisión. Cualquier otro trabajador con tantas fallas ya lo hubiesen ‘cepillado’. Pero no lo tienen ahí por ser experto, por ser profesional, lo tienen ahí, porque tiene una postura conservadora en contra de nosotros; no lo tienen ahí para informar, para analizar, para reflexionar sobre la problemática económica, lo tienen con otro propósito. Y no es nada personal porque… Pero sí es asombroso el que esto suceda. Y es un fenómeno también mundial de lo del conservadurismo, están haciendo lo mismo en Europa, en otros países de América, nada más que aquí nos hacen lo que el viento a Juárez. ~~~INTERLOCUTORA De hecho, asimismo, presidente, Larry Rubin, presidente de la American Society, le está pidiendo, por favor incluya la… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quién es? ~~~INTERLOCUTORA Larry Rubin, el presidente de la American Social, de empresas estadounidenses aquí en México, que también se encarga de las partes empresariales y de asesoramiento, le está solicitando incluya las preocupaciones del sector privado de la reforma judicial, como evitar la politización del evento concejal y prevenir decisiones influenciadas por intereses políticos, privados o por el crimen. ¿Qué le responde a él? Así como también a ‘Alito’ Moreno, acusa al gobierno, bueno, le dice al gobierno que podría tener responsabilidad si le pasa algo a los senadores, porque también han sido víctimas de chantajes por parte del crimen organizado. ¿Qué les responde a ellos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, a ninguno. Al primero no lo conozco, y a ‘Alito’ si lo conozco, y tampoco opino. Son libres. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y, por último, su opinión acerca del candidato Edmundo, que tuvo que ser trasladado a España, ya abandonó Venezuela, por parte de un asilo. ¿Cuál es su opinión acerca de esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues tampoco quiero opinar mucho, porque desde el principio sostuve que de lo que mejor es aplicar la política exterior establecida en nuestra Constitución, de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Y no queremos meternos en asuntos que corresponde resolverlos a otros pueblos, no queremos estar metiéndonos. Es como si opináramos del presidente Trump, o de la vicepresidenta Kamala, o lo que hace el Congreso de Estados Unidos, o lo que hace el presidente Maduro, el presidente Sánchez, el presidente Lula, el presidente Milei. No, no intervención. Y la mejor política exterior es la interior. Si nos va bien en México, nos van a respetar afuera siempre. No podemos ser candil de la calle y oscuridad de la casa. Aquí hay que seguir trabajando para que no le falten los ingresos a los mexicanos, que la gente tenga para comprar lo básico y, si se puede, un poquito de lo no básico; que haya trabajo, que vivamos en paz, que no haya violencia y que haya mucha alegría, mucha felicidad, que la hay, no hay malhumor en el pueblo, la gente está contenta, y los corajudos de arriba ya los estoy viendo también más serenos, más relajados. Y ya vámonos a desayunar. Ah, aquí está, fíjense en esto, está mejor El Financiero y El Economista. Es un pasquín inmundo. Pero ya no tiene ningún efecto, se les revierte. Esto surge de aquí, lo pagan aquí, es Claudio y los corresponsales que tienen relación con Castañeda, con Aguilar Camín, con Krauze, es lo mismo de siempre. Quedas pendiente para mañana sin falta, los dos, tres, ya. INTERVENCIÓN: Oiga, presidente, en el Congreso de la Ciudad de México hay una propuesta para poner su nombre con letras de oro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Es lo que estoy planteando, lo estoy planteando, no quiero eso. Muchas gracias de corazón de manera sincera, pero no. Muy bien, nos vemos. ---
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/08-09-24-version-estenografica-zona-arqueologica-ichkabal-desde-bacalar-quintana-roo/
|
08.09.24 Versión estenográfica. Zona arqueológica Ichkabal, desde Bacalar, Quintana Roo
|
2024-09-08
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Bacalar: Me da mucho gusto estar aquí con ustedes en este sitio arqueológico de Ichkabal, que, como se ha dicho, es una importante ciudad maya que floreció hace más de dos mil años. Con eso ya creo que tenemos una idea de lo que significa este sitio. Los europeos nos invadieron hace 500 años, pero Ichkabal existía desde hace dos mil años, mil 500 años antes de que llegaran los europeos. Y por eso, nos da mucho gusto que este sitio ahora se abra para el estudio, para el conocimiento, para el disfrute de mexicanos y de extranjeros. Siempre que venía yo a Quintana Roo desde hace muchos años, se hablaba de Ichkabal, era como una leyenda. Se decía que eran templos, monumentos arqueológicos gigantes, y como el corazón del pueblo. Y sí, en efecto, es un sitio arqueológico majestuoso, bellísimo. Y por eso estoy muy contento de estar aquí con ustedes. También vengo a felicitarles, porque tienen una extraordinaria gobernadora, Mara Lezama. Ya a mi edad, y después de tanto tiempo luchando, ya no puedo ser yo barbero ni lambiscón de nadie. Ya estoy a punto de retirarme, de irme a Palenque, Chiapas, pero creo que es de justicia reconocer el trabajo de Mara en estos dos años, la primera mujer gobernadora de Quintana Roo, que ha hecho un buen trabajo, que ha puesto el ejemplo a muchos que gobernaron Quintana Roo desde que era territorio, y luego desde hace 50 años que ya se convirtió en estado, pero ninguno como Mara. Nada más les digo que yo tengo mis preferencias en el sureste, no se oculta, miren qué camisa traigo, de Chiapas; dirían allá, en Chiapas, que ‘anda galán el presidente’. Ya se sabe que soy del sureste y que había que darle atención a los estados del sureste que estaban en el abandono. Crecía el norte, crecía el centro; y el sursureste, en el abandono. Entonces, llegó la hora, llegó el tiempo del sureste y también, el tiempo, la hora de Quintana Roo, y de manera especial del sur de Quintana Roo. Porque tenemos que agradecerle mucho a Quintana Roo, a los antiguos pobladores de Quintana Roo, porque en esa porción del territorio de Quintana Roo, en esa punta de Quintana Roo, en el norte, Cancún, empezó un desarrollo turístico que le dio oportunidad de trabajo a mucha gente de todo el país. Crecía Oaxaca, cero; Chiapas, cero; Tabasco, cero; Campeche, cero; Yucatán, cero; el sur de Quintana Roo, cero. Pero allá en Cancún, ocho, 10 por ciento anual durante 40 años, y por eso llegó mucha gente a trabajar y a buscarse la vida a Cancún. Y agradecerle a Quintana Roo, también, porque vinieron de otros estados muchos campesinos a buscarse la vida, porque había tierras, poca población y mucha tierra: Campeche, Quintana Roo, parte de Yucatán, pero sobre todo Campeche y Quintana Roo, muchos colonos. Se los puedo probar aquí a ustedes, nada más preguntándoles de dónde son sus padres. A ver, ¿quiénes son de Chiapas? Que levanten la mano, chiapaneco, déjenla arriba. ¿Quiénes son de Veracruz? Que levanten la mano. ¿Quiénes tienen sus orígenes en Tabasco? INTERVENCIÓN: ¡De Guanajuato! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Guanajuato. ¿De Guerrero, Michoacán? INTERVENCIÓN: ¡Morelos! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Morelos, Hidalgo? INTERVENCIÓN: ¡De San Luis Potosí! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR San Luis Potosí. Ya van a ver ahora. ¿De la Ciudad de México? Les tengo bien fildeados, como se dice en el béisbol. Es que conozco desde hace muchos años Bacalar y toda esta región. Ahora me da muchísimo gusto que ese desarrollo de Cancún se venga, se interne hacia el sur de Quintana Roo y hacia Campeche. Y eso se va a traer, ese progreso que ya está llegando con el Tren Maya, para eso se construyó esa gran obra, que no es para presumir, pero es la obra más importante que se esté haciendo en el mundo, en el mundo. Son mil 555 kilómetros todo el circuito: Palenque, Escárcega, Campeche, Mérida, Cancún, Tulum, Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal, Xpujil, Calakmul y otra vez Escárcega, todo el circuito mil 552 kilómetros. La inversión, más de 500 mil millones de pesos, 600 mil empleos. Y aumentaron los salarios en el tiempo que llevamos en el gobierno a más del doble. No ha faltado el trabajo. ¿Saben ustedes que México es el segundo país en el mundo, segundo país con menos desempleo? Casi tenemos empleo pleno, y eso que no presumí que era yo, iba yo a ser el presidente del empleo. Tengan para que aprendan. Entonces, me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Va la gente de Bacalar, de los ejidos, se va a beneficiar con estas obras, con el tren, con el camino, el abrir este sitio arqueológico. Por ejemplo, en el caso del turismo ya van a poder quedarse un día más en hoteles en Bacalar; los que visiten la Laguna de los Siete Colores, que es una belleza, van a tener también la posibilidad de visitar este sitio, que es también majestuoso, como ya lo expresé. Y van a seguir todos los Programas de Bienestar, como lo acaba de decir la presidenta electa. Fíjense cómo no voy a estar contento, si le voy a entregar la banda presidencial a una mujer inteligente, experimentada, honesta y, lo más importante, de buenos sentimos, de buen corazón. Por eso, estoy muy contento. Ya, aunque me voy a contradecir, porque antes cuando luchábamos decíamos, porque ya llevamos años, decíamos: Compañero, escucha, en la hamaca no se lucha’; ahora sí voy a agarrar la hamaca, ya cerramos un ciclo, pero hay relevo generacional y una mujer es la que va a ser presidenta de México. Y es algo histórico, que estamos viviendo para contarlo, porque fueron tres siglos de dominación colonial. De España nos mandaban a los virreyes para gobernar lo que se conocía como la Nueva España, puro hombre, 300 años, ningún rey se preocupó, se molestó en venir a visitarnos —eso se debe de saber— por el desprecio que siempre tienen los colonizadores, en 300 años no nos visitó un rey. Se llevaban el oro, se llevaban la plata, las riquezas de México. Y nos mandaban gobernantes, virreyes, hombres. Luego, se logra la Independencia, porque dos curas buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, lucharon para que México fuese un país independiente, libre, soberano y también lucharon por la justicia. Porque Hidalgo fue el primero en proclamar la abolición de esclavitud. Y Morelos decía que se moderara la indigencia y la opulencia, quería la igualdad. Morelos le dictaba —ayer o antier lo recordaba— a Andrés Quintana Roo, que era abogado y lo acompañó en su lucha en Guerrero, y cuando le dicta un documento que se llama Los sentimientos de la nación le decía Morelos: ‘Ponga usted, abogado, usted, que es un hombre de letras, ponga y agréguele, pero yo lo que quiero es que se diga que se eleve el salario del peón’. Y le decía Quintana Roo: ‘¿Qué le voy a agregar?’ Fíjense nada más, en una frase: ‘Que se le eleve el salario del peón’. Le pide uno a un economista que plantee algo para que mejoren los salarios; puede ser que haga dos o tres tomos, un mamotreto, y nunca llegue a la claridad de Morelos. ‘Que se eleve el salario del peón’. Lo otro, también breve, pero lleno de sustancia: ‘que se eduque el hijo del campesino igual que al hijo del más rico hacendado’. ¿Qué le iba a agregar Quintana Roo? Nada, ahí estaba todo. Otro mandato, ‘que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Esos, los Sentimientos de la nación, son principios válidos hasta nuestros días, 21 principios de los Sentimientos de la Nación. Se logró la independencia. Costó mucho la vida de estos dos curas. Algo que se oculta, porque no les conviene a los potentados, ellos cuentan nada más su historia, pero Hidalgo fue fusilado y le cortaron la cabeza porque se atrevió a decirle a los oligarcas de que el único dios que tenían los oligarcas era el dinero. Y como escarmiento, porque pedía la abolición de la esclavitud, lo fusilan, le cortan la cabeza y exhiben su cabeza en la plaza principal de Guanajuato más de 10 años como escarmiento. Y a Morelos también lo fusilan, lo asesinan. Esos son los padres. Recordarlos, sobre todo, en este mes de septiembre. Se constituyó la Primer República Federal, 1824. El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, 1824, la Primer República Federal, a 2024, 200 años, 200 años. Entonces, 300 del virreinato y 200 de la República, y puro virrey o presidente hombre, y en 500 años por primera vez una mujer, la presidenta de México. Es historia. Por eso, me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Y decirles que están ustedes protegidos siempre por nuestro movimiento. Y la presidenta es una garantía de que van a continuar todos los Programas de Bienestar y siempre se va a preocupar por los campesinos, por los trabajadores, por todos, pero con el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres. Porque no hay cosa más bella que el amor al prójimo. No hay que olvidar, siempre lo repito, que la felicidad no es acumular bienes materiales, no es acumular dinero. A veces algunos ambiciosos roban, mediante la corrupción se hacen grandes —con la riqueza mal habida— y se vuelven locos con el dinero: carros último modelo, casas, mansiones, pero desatienden a su familia, a sus hijos. Ellos mismos tienen problemas, porque corren los carros modernos a toda velocidad, se chocan, son desgracias familiares, todo por lo material, por el dinero. Eso es como lo de las drogas, que puede llenar el vacío, el desamor, pero transitoriamente; luego, en vez de felicidad, se vuelven lamentablemente infelices, porque eso no produce felicidad, ni lo material, ni las drogas, ni el dinero; la verdadera felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad, eso es lo más importante. Y si quieren saber qué es la felicidad, también escuchen una canción, ustedes la conocen, la cantaba el finado Antonio Aguilar, Puño de tierra, escúchenla, “nada más un puño de tierra”. Nada más que no estamos aquí en la mañanera; si no, ahorita la poníamos. Y les deseo lo mejor, ya saben, amor con amor se paga. Y saludos a todas y a todos. Y vamos hacia adelante. Y muchas gracias al municipio de Bacalar, muchas gracias a los ejidatarios. Se va a cumplir el acuerdo. Aquí Diego es el garante de que se cumpla el acuerdo, pero va a ayudar mucho el tener el camino y resolver lo de la entrada al sitio lo más pronto posible, porque ya viene la temporada de vacaciones y va a llegar mucha gente, ya va a empezar el tren a funcionar normalmente antes de que finalice el año. Yo ya no voy a estar, va a estar la presidenta, pero sí va a estar aquí el general Vallejo, que ya se comprometió a que vamos a tener el tren completo y ellos siempre cumplen. Miren, tenemos presupuesto, porque como no hemos permitido la corrupción… No hemos batallado mucho, no hemos aplicado mucho manicure, con hachuela, no ha hecho mucha falta. Nada más, es que antes los de arriba, mero arriba, no pagaban impuestos, entre otras cosas. ¿Saben cuánto se condonaban de impuestos a los más grandes? Como lo que costó el Tren Maya, más de 500 mil millones. Y ya, como ahora todos se están portando bien, casi todos, y ya están contribuyendo —un aplauso para los grandes contribuyentes—, ya entendieron. Dicen los yaquis que, así como los mayas fueron muy reprimidos durante el gobierno de Porfirio Díaz, ¿saben qué…? INTERVENCIÓN: ¡Señor presidente, gracias, muchas gracias por poner a Bacalar en alto y gracias por poner a nuestro ejido Bacalar! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Arriba el ejido Bacalar. ¿Saben que han entendido los machuchones, han entendido? Como dicen los yaquis, dicen: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Antes podían hacer sus cosas, ahora ya no, ahora es como ahora; y todos se han portado muy bien, y hemos logrado esta transformación de manera pacífica con la participación de todo el pueblo. Ya, muchísimas gracias, muchas gracias por todo, muchas gracias de todo corazón. ¡Que viva Bacalar! ¡Que vivan los pueblos mayas! ¡Que viva Mara Lezama! ¡Que viva Claudia Sheinbaum Pardo! ¡Que viva Quintana Roo! ¡Vivan los migrantes mexicanos, y héroes y heroínas que trabajan honradamente en el extranjero y nunca olvidan a sus familiares y a sus pueblos! ¡Que viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/07-09-24-version-estenografica-inauguracion-del-museo-historico-de-la-ciudad-de-felipe-carrillo-puerto-desde-quintana-roo/
|
07.09.24 Versión estenográfica. Inauguración del Museo Histórico de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, desde Quintana Roo
|
2024-09-07
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah, bueno! Muchas gracias a los ejidatarios mujeres y hombres. Saben que… Yo creo que es la mañanera. Es que aquí están los ingenieros militares, el general Vallejo, que le encargamos. A ver, se tenía un terreno de tres mil 500 hectáreas en Tulum, de propiedad federal, pero no era apto; es decir, había un suelo que no aguantaba para construir una pista, un suelo muy poroso. Y se buscó otro sitio, y tampoco. Y encontramos aquí, en Felipe Carrillo Puerto, pegado, límite con Tulum, porque el ejido, 118 mil hectáreas, el ejido de ustedes, es de los ejidos más grandes de México, y no nos pusieron ninguna traba, nos ayudaron, y ahí está, en 15 meses se hizo ese aeropuerto que lleva el nombre de Felipe Carrillo Puerto, en 15 meses. Ya están llegando aviones de Estados Unidos y ya van a empezar a llegar de Europa; y eso, por ustedes. Luego, todo el derecho de vía del Tren Maya, también, ni amparos ni nada, o sea, nos dieron la pasada. Cómo no voy a estar contento con ustedes. Muchas gracias de todo corazón. Es: Ayúdate que yo te ayudaré. Y, por eso, se están llevando a cabo también los Programas de Bienestar. Ya escucharon a la presidenta, ¿no? Cómo no voy a estar contento, miren a quién le voy a entregar la banda presidencial. Ella dice: ‘El mejor presidente de México’. No, no, no, ella sí va a ser la mejor presidenta de México y la mejor presidenta del mundo en poco tiempo. Pues ella va a darle continuidad. Imagínense si no estoy contento, tranquilo porque el relevo va a quedar en manos de una mujer con convicciones, con principios, de buen corazón, que eso es lo más importante, el amor al prójimo, eso es lo más importante. Son dos cosas que se requieren para hacer un buen gobierno: Una, la honestidad. Porque el que está pensando en llegar a un cargo para robar, ese no sirve para nada; que ese es el principal problema que teníamos en México, la corrupción. Decía un paisano mío, también de Tabasco, don Serafín Fernández, de Cárdenas, decía: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Ese era el problema, no la falta de presupuesto; presupuesto hay, nada más es cosa de que se administre bien el dinero del pueblo. También nos habían metido en la cabeza que el presupuesto era del gobierno. No, el presupuesto no es del gobierno, el gobierno no es el dueño del dinero del presupuesto, el presupuesto es dinero del pueblo, los gobernantes somos simplemente administradores de los dineros del pueblo. Y cuando se administra bien, rinde ese presupuesto, alcanza. Por eso hemos podido salir adelante, entregarle a la gente apoyos, los Programas de Bienestar y hacer grandes obras. Porque el Tren Maya va a significar una inversión de más de 500 mil millones de pesos los mil 554 kilómetros desde Palenque, toda la península, más de 500 mil millones, pero ha significado 600 mil empleos para la gente. Y no es con deuda, es dinero del presupuesto, ¿por qué? Porque se ahorra y no se permite la corrupción. ¿Saben ustedes que antes los de mero arriba…? Imaginen un banco así, famoso, famoso, imaginen una empresa grande famosa, famosa. Bueno, pues esa empresa, ese banco no pagaban impuestos, no pagaban impuestos. Entonces, llegamos y se reformó el artículo 28 constitucional y se prohibió la condonación de impuestos, y ahora tenemos bastantes ingresos, la hacienda pública está fuerte como el peso mexicano. Entonces, lo primero es la honestidad. Y lo otro, decía, tener buenos sentimientos, buen corazón, amor al pueblo, tenerle un profundo amor al pueblo. Entonces van a continuar los Programas de Bienestar. Yo me retiro. Fíjense que cuando íbamos como a la mitad del gobierno me tocó ir a un homenaje a Guelatao, Oaxaca, por un aniversario del nacimiento del presidente Juárez, y ahí hice el ofrecimiento de que iba a ir aumentando la pensión a adultos mayores en 25 por ciento cada año, pensando en terminar como ahora, que un adulto mayor ya está recibiendo 100 peso diarios; y si es una pareja, ya son 200 pesos diarios. Ya me puedo ir tranquilo, porque cuando menos algo hay. Y la gente es muy sabia, el pueblo es sabio y muy avispado, se dieron cuenta. Porque decían los conservadores, que no quieren al pueblo, que son clasistas, son racistas, decían: ‘Firmo que van a seguir los Programas de Bienestar, hasta con sangre lo voy a firmar’, porque querían los votos, ¿no?, y pensaron que iban a engañar a la gente. Y pasa la elección, y ya saben lo que sucedió, ¿no? Pues la señora ganó con 36 millones de votos, hasta a mí me cepilló. Y como a los 15 días, un mes, declara el presidente del PAN que ellos se habían equivocado, que hubiesen dicho desde el principio que ellos no estaban de acuerdo con los Programas de Bienestar. Porque son muy hipócritas, nada más que pensaron que iban a engañar al pueblo. Porque si la gente no estuviese como está de politizada y de consciente por la revolución de las conciencias, a lo mejor ellos hubiesen podido, ¿no?, con su dinero, con todos los medios de manipulación, hubiesen confundido a la gente, pero ya este pueblo dijo: ‘Basta’. Y querían quitar los Programas de Bienestar, pero la gente dijo: ‘No, no, no’. Y toma tu voto, toma su Champotón. Y fíjense qué importante, porque ahora esos programas se van a elevar a rango constitucional, se van a convertir en derechos constitucionales, que es el compromiso de la presidenta. Por eso, me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Si hay regiones, pueblos que merecen justicia, pues es este pueblo, este municipio de Felipe Carrillo Puerto y toda esta región. Me llevaría mucho tiempo contarles la historia, pero es que Porfirio Díaz declaró una guerra contra los mayas y sufrieron mucho los antepasados. Por eso lo de Vigía Chico. Y se está haciendo ese camino, porque ahí llegaban los barcos, llegaba la tropa y llegaban también los presos, los que lucharon en la huelga de Veracruz de Río Blanco, todos los presos los trajeron para acá, porque aquí era una cárcel, todo era una cárcel, aparte de la persecución a los pueblos indígenas, a los pueblos originarios; toda una guerra y aquí hubo resistencia. Y por eso se justifica, como en todo el país, pero más que en otras partes, el que haya justicia para los pueblos mayas. Además, me da mucho gusto, porque se fue avanzando. ¿Qué pasó durante los 30, 40 años del periodo neoliberal o neoporfirista desde 1983 hasta el 2018? Pues 36 años que sólo crecía el norte, el centro, y el sureste en el abandono. El norte, en 36 años, crecimiento del cuatro por ciento anual; el centro, dos por ciento anual; el sursureste, cero, y algunos estados bajo cero. Lo único que hubo como oportunidad de desarrollo y de trabajo fue Quintana Roo, pero el norte de Quintana Roo, solo Cancún y luego la Riviera Maya, y luego a Tulum, hasta ahí nada más, porque el sur de Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto, por ejemplo, Morelos, Othón P. Blanco, todo abandonado. Morelos es uno de los municipios también más abandonados, más pobres de México. Bueno, hasta ahí llegaba nada más hasta Tulum. ¿Y ahora qué es lo que estamos buscando? Pues que se venga el desarrollo al sur de Quintana Roo, y a Campeche, y a Chiapas, y a Tabasco, y que se interne junto al Tren Maya, para eso se está construyendo el Tren Maya. Y por eso los Programas de Bienestar junto al Tren Maya. Y seguir apoyando a los jóvenes, seguir apoyando a la educación. Aquí vamos a terminar, ya no me va a tocar a mí, pero la presidenta y la gobernadora que tienen, que es de primera, Mara, van a inaugurar el hospital, el nuevo hospital. Y va a seguir el progreso con justicia. Me dio mucho gusto estar aquí. Por ejemplo, yo conozco Felipe Carrillo Puerto desde hace… No, pues, como… No estoy tan grande, es que estoy aflojado en terracería, pero hace más de 50 años que conozco Felipe Carrillo Puerto, más o menos, como 50 años. Y luego, ya en la lucha por la democracia muchas veces vine a Felipe Carrillo Puerto, a Morelos, a todos los pueblos. Porque lo decía yo ayer, fuimos muy perseverantes. Yo creo que, de aburridos, nos dijo la gente: ‘Ya, ya, a ver qué van a hacer’, porque estábamos dale y dale y dale, tres veces, y ya iba a ser la última, ya es mucho, y fraude. Y la gente apoyaba, pero no respetaban los votos, ya saben cómo era antes, ¿no?, estos que se quejan ahora eran los que cada vez que había elecciones empezaba la repartidera, ¿no?, ¿se acuerdan? Despensas, frijol con gorgojo, láminas, materiales de construcción; pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos; dinero en efectivo en la noche. Y decían algunos compañeros ya grandes: ‘No, no vamos a poder, no vamos a poder’. Y nosotros: Vamos, vamos adelante, aunque las cartas estén marcadas, vamos, aunque los dados estén cargados, vamos para adelante, porque tenemos que lograr la transformación y lo tenemos que lograr por la vía electoral y pacífica. ¿Y saben qué? Lo logramos, porque la gente apoyó. Entonces, vamos a seguir adelante. Yo aquí quiero recordar a un dignatario maya, a José Isabel Salub, fue… INTERVENCIÓN: ¡Sulum! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sulum. INTERVENCIÓN: ¡De los pueblos indígenas! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, de acuerdo. Lo vi la última vez en Chetumal y estuvimos en una ceremonia, por ahí tengo un video y una foto. Fíjense cuántas cosas de Carrillo Puerto, que aquí en un desfile del 16 de septiembre, creo que del 19, en un desfile una escuela llevaba un niñito un Tren Maya de cartón. Pues ya es una realidad ese sueño. Y aquí esta Julio Maure, Moure. Julio —acá está—, Julio es maestro, trabajó aquí, en las comunidades; sigue trabajando. Lo conocí hace como 40 años en los pueblos, las comunidades de Huimanguillo, Tabasco, a él y a su esposa. Son educadores. Y luego de Huimanguillo se vinieron para acá, ¿verdad? ¿Y a dónde están ahora? ¿Dónde están ahora? ¿Aquí? Siguen aquí. Bueno, pues me da mucho gusto verles, y a todas y a todos, mucho gusto, y muchas gracias de todo corazón. Yo ya me voy a retirar porque ya termino mi ciclo, me voy a Palenque, pero, como decía el cantautor Juan Gabriel, es amor eterno el de nosotros. Y me dio mucho gusto estar… ¡Que viva Felipe Carrillo Puerto! ¡Que vivan las comunidades mayas de Quintana Roo! ¡Viva Quintana Roo! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/07-09-24-version-estenografica-inauguracion-del-parque-nacional-del-jaguar-y-museo-de-la-costa-oriental-desde-tulum-quintana-roo/
|
07.09.24 Versión estenográfica. Inauguración del Parque Nacional del Jaguar y Museo de la Costa Oriental, desde Tulum, Quintana Roo
|
2024-09-07
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas y amigos de Tulum: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. Ya no hay mucho que decir, no, ya se dijo todo y muy bien, ya está como para solo rematar, y las palabras finales: amor con amor se paga y ya, he dicho. Porque ya de qué hablamos, si ya todo está bastante claro, lo que comentó el arquitecto Román Meyer; Diego Prieto, un antropólogo de primer orden, este señor, el director del INAH. ¿Eres antropólogo o etnólogo? Antropólogo social. Párate, Diego, vamos a darte un aplauso. Le damos un aplauso también a Mara Lezama. Así, breve. ¿Por qué cierro mi ciclo? ¿Por qué ya en unos días me voy a Palenque, Chiapas? Porque ya cumplimos, ya logramos iniciar sentar las bases de la transformación de nuestro país. Hacía falta, había una decadencia, no era nada más una crisis económica, era también una crisis de bienestar social, una crisis política, una crisis por la pérdida de valores, culturales, morales, espirituales; era un proceso de degradación progresivo, una decadencia. Y para enfrentar una decadencia, sólo había que echar andar una transformación, que es como una revolución, pero logramos, entre todas, todos, entre millones de mexicanos, que esta transformación se llevara a cabo, iniciara de manera pacífica, y eso lo tenemos que celebrar, porque las tres transformaciones históricas que se han tenido en nuestro país, cuando se ha necesitado… La Independencia, cuando esos dos curas buenos, rebeldes: Hidalgo y Morelos, que son los padres de nuestra patria, no sólo decidieron luchar para que México fuese un país independiente, libre, luego de 300 años de dominación colonial, sino lucharon por la justicia. Hidalgo fue el primero que propuso, proclamó la abolición de la esclavitud. Y Morelos decía: ‘Que se eleve el salario del peón’, le dictaba a Andrés Quintana Roo —por eso, se llama este estado Quintana Roo— le decía allá, en Guerrero: ‘Usted, abogado, usted que es un hombre de letras… En un documento célebre que se conoce como Los sentimientos de la nación, le decía Morelos: ‘Escriba que se eleve el salario del peón, que se modere la indigencia y la opulencia, es decir, que haya igualdad, que se eduque al hijo del campesino igual que al hijo del más rico hacendado. Pero agregue lo que usted considere, hágalo con su estilo’. ‘No, señor —le decía Quintana Roo—, lo voy a copiar de manera literal, como usted lo está dictando. Decía Morelos: ‘Que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Esa es nuestra historia, esa fue la primera transformación. Ellos dieron su vida, los dos curas, padres de nuestra patria, fueron fusilados. y de manera cruel, porque a Hidalgo no sólo lo fusilan, le cortan la cabeza y para que nadie se atreviera a hacer lo mismo… Porque cuando lo estaban juzgando les dijo a los oligarcas ‘El único dios de ustedes es el dinero’. Entonces, no le perdonaron eso, le cortaron la cabeza y la exhibieron en la plaza principal de Guanajuato 10 años. Pero se logró la Independencia y quedaron esas ideas. No es que se haya abolido la esclavitud pronto, no, nos llevó más de 100 años que se lograra la abolición de la esclavitud. Y aquí Quintana Roo es un ejemplo de eso, de esa historia negra, porque Quintana Roo era como una cárcel en el porfiriato. Fíjense lo que es ahora este paraíso, era una cárcel. Acá mandaron a los dirigentes de la huelga de Río Blanco, en Veracruz, porque era muy difícil la vida aquí en Quintana Roo, sobre todo por el paludismo, por las epidemias. En el porfiriato, Quintana Roo llegó a tener 15 mil habitantes, mientras Yucatán tenía 300 mil— Hoy nos acordábamos de eso— porque Porfirio Díaz decidió separar una porción de Yucatán y convertir a Quintana Roo en un territorio. También porque querían apropiarse las tierras, y lo lograron porque hubo una tremenda represión. Acá estuvo —hoy lo hablamos— Victoriano Huerta, en Akumal, reprimiendo comunidades mayas. Aquí le dieron el grado de general a Victoriano Huerta, que después fue el que traicionó al Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero. Y le llamaban la ‘Siberia tropical’ a Quintana Roo, porque allá en Rusia a los opositores los mandaban a Siberia, que era un lugar frío, que muy difícil de resistir ese clima, y acá era el trópico y las enfermedades. Bueno, Porfirio Díaz le entregó las tierras, grandes extensiones, toda la isla de Cozumel era del hermano del maestro Justo Sierra, toda la isla, y un hijo de Bernardo Reyes también era el dueño de todo lo que ahora es Othón P. Blanco. Y aquí, les decía yo, traían a los presos; bueno, había esclavitud. Hidalgo dice: ‘Vamos a abolir la esclavitud’, en 1810, y la esclavitud es abolida en nuestro país hasta 1914, 100 años después. Porque habían haciendas con peones acasillados. Bueno, pero, aun cuando no se logró de inmediato la abolición de la esclavitud, quedó sembrada la idea, y se siguió luchando, porque así son los procesos sociales. Y luego vino una segunda transformación, que encabezó Benito Juárez y los liberales, porque los conservadores no querían los cambios, como ahora, ya ven cuántos amparos nos presentaron, cuántos recursos de amparo para que no hiciéramos el Tren Maya; nada más que se toparon de que el pueblo sí quiere, y cuando el pueblo quiere, se amuelan, para no decir otra cosa. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Entonces, los conservadores se oponían a los cambios y ya cuando estaban derrotados se fueron al extranjero y trajeron un príncipe, a Maximiliano. Pero Juárez y los liberales nunca se rindieron. Nos invadió el ejército francés, en ese entonces el ejército más poderoso del mundo, 30 mil soldados franceses, y el pueblo resistió, se restauró la República, se expulsó a los extranjeros, se logró la segunda independencia de México. Pero en esas dos transformaciones, la Independencia y la Reforma, hubo violencia, se tuvo que hacer con las armas. Y, desde luego, la tercera transformación fue la Revolución de 1910, por la situación de opresión, de esclavitud en que Porfirio Díaz tenía al pueblo de México. Tardó gobernando México 34 años. Nada más para tener una idea, en el siglo XIX, dos gobernantes eran los amos y señores de México, o México era país de dos gobernantes, dos tiranos, dos dictadores: Santa Anna, que fue 11 veces presidente de México, y que por culpa de él nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio, que eso tampoco hay que olvidarlo, porque California, y Texas, y Nuevo México y Arizona, más cinco estados más de la Unión Americana, pertenecían a México. Y Santa Anna se portó como un mal gobernante, como un mal militar y como un mal ciudadano, y nos dieron ese zarpazo y nos quitaron la mitad de nuestro territorio. Con la Revolución se tuvo también que luchar con las armas, pero gracias a eso es que se respetó el derecho de los campesinos a la tierra, no fue en vano esa transformación, esa lucha armada. Perdieron la vida un millón de mexicanos por la violencia y también por hambre, por las pandemias. Pero, también, se lograron los derechos laborales, salarios justos; se estableció el salario mínimo, la jornada de ocho horas. Porque, ¿saben cuánto trabajaban los obreros en el porfiriato? Dieciséis horas; no era, como se decía, de 6:00 a 6:00. No, más. Y no había día de descanso, se trabajaba hasta los domingos. Entonces, con la Revolución se logró mejorar el salario, jornadas justas y otras reivindicaciones. Y también, con la Revolución, se logró recuperar lo que Porfirio Díaz había entregado a extranjeros, se recuperó el petróleo, se recuperaron las minas, se recuperaron los ferrocarriles. ¿Qué sucedió después? Se avanzó en el terreno social; desde luego, no tanto en el terreno político, quedó como asignatura pendiente la democracia, porque se fue don Porfirio y se quedó doña Porfiria como 70 años. Bueno, ahora entre todos, por eso es un momento histórico, decidimos hacer la Cuarta Transformación, porque hacía falta y se está demostrando que sin violencia se pueden llevar a cabo los cambios. Y por eso me voy muy contento, porque fíjense si no voy a estar contento, feliz, feliz, feliz, si logramos después de 40 años que se redujera la pobreza en México, eso lo logramos. Acaba de dar a conocer el Banco Mundial que del 2018 al 2023, el tiempo que llevamos en el gobierno, salieron de la pobreza nueve millones 500 mil mexicanos. Fueron los Programas de Bienestar, el salario aumentó como nunca en 40, 50 años. Y todavía, a pesar de que están presionando, todavía, después de 50 años… Porque con Echeverría se devaluó el peso, con López Portillo se devalúo el peso —esto para los más jóvenes—; luego, con Miguel De la Madrid se devalúo el peso, se devaluó como dos mil por ciento con De la Madrid; luego, Salinas, se devaluó el peso; luego, Zedillo, se devaluó el peso; Fox, se devalúo el peso; Calderón, se devalúo el peso; Peña Nieto, se devalúo, y hasta hoy no se ha devaluado con nosotros, claro que nos faltan como 20 días todavía. Y le están metiendo, queriendo confundir de que hay mucha inestabilidad porque vamos a llevar a cabo la reforma judicial. ¿Qué miedo van a tener, si lo que queremos es que se acabe la corrupción, desterrar la corrupción? ¿Y cómo lo hacemos? Pues con el pueblo, el pueblo es el que ayuda a purificar la vida pública. Y como lo decía nuestra presidenta: con el pueblo, todo; sin el pueblo nada. O sea, ¿cómo se va a limpiar de corrupción el Poder Judicial, si no es con el mismo pueblo? Y es una fórmula muy sencilla: así como se elige a los presidentes municipales, a diputados locales, a los senadores, diputados federales, a los gobernadores, así como se elige al presidente, ahora la presidenta, ¿quién los elige? Bueno, ¿y por qué no vamos nosotros también, los ciudadanos, a elegir a los jueces? ¿Cuál es el miedo? ¿Ustedes qué piensan, que a los jueces, magistrados, ministros los elija el presidente, los senadores, los partidos o que lo elija el pueblo? Eso es todo. ¿Qué miedo va a haber? Pero, sí, están ahí, tratando de frenar esta reforma, que es indispensable porque tenemos que acabar con la puerta giratoria. Se mete a un delincuente a la cárcel después de que cuesta mucho detenerlo, se arriesga la vida de policías, de marinos, de soldados, fichitas, se les detiene; y a la semana, sobre todo los fines de semana, puro ‘sabadazo’, ordena un juez que se les libere. Eso ya no queremos que siga sucediendo en nuestro país. Entonces, nos vamos tranquilos, me voy muy tranquilo. Pero, además, ya escucharon a la presidenta. Miren, voy a entregar la banda presidencial a una mujer extraordinaria, excepcional, preparada. Y ayer lo dije, ya no lo voy a repetir ahora, pero…. No, sí lo voy a repetir: los veteranos como el que está hablando llegamos a la primaria directo, porque no había kínder y en nuestro pueblo nada más era la primaria; en mi pueblo, en Tepetitán, no había parvulito, no había el preescolar, era primaria. Y yo, como no había secundaria en Tepetitán, fui a Macuspana a estudiar la secundaria y luego la preparatoria en Villahermosa y en la UNAM la licenciatura. Soy licenciado en Ciencia Política, pero ese nivel es después de la preparatoria cuatro años, cinco años, y la tesis, ¿no? Pero eso es nivel licenciatura, los antropólogos también son licenciados, los médicos generales, el nivel de escolaridad es licenciatura, los contadores es licenciatura, los ingenieros civiles es licenciatura. Para tener más grado hay que estudiar maestría, se requieren tres años más. Y luego, para llegar a ser doctor en derecho, en filosofía, en antropología, en ingeniería, son cuatro años más, o sea, es la licenciatura, tres de maestría y cuatro de doctorado. Bueno, ¿qué nivel creen que tiene la próxima presidenta? Es doctora en Ingeniería. Busquen, ahora que regresen allá, a la casa. Y saludo a toda la familia también, que les mando saludos, a los que no pudieron venir porque están trabajando y la gente mayor, que esas son, miren, los que más… Porque me dicen los jóvenes: ‘Es que me quiero tomarme una foto porque se la quiero llevar a mi abuelito, a mi abuelita’. A ver, ven. Sabes qué, tu abuelita y tu abuelito son muy inteligentes, ¿eh?, para que no me vayas a salir tú con que eres fifí. Bueno, vayan a la casa y vean qué presidentes en el mundo, qué primeros ministros, qué jefes de Estado tienen nivel de doctorado. Nos rayamos, nos rayamos. Pero lo más importante son las convicciones, y tiene muy buenos sentimientos, buen corazón, y nos va a ir muy bien. Y yo me voy a Palenque contento, porque, además, yo no quiero ser caudillo ni quiero ser hombre fuerte, jefe máximo; mucho menos cacique. Yo soy partidario del sufragio efectivo, no reelección. Además, un consejo para todos: no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. Acuérdense, la felicidad no es acumular bienes materiales, no es acumular la riqueza. La felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Me da mucho gusto estar aquí. Miren, Tulum es un paraíso, es un edén, y lo que se está haciendo ahora va a potenciar más Tulum. Lo que yo les pido, desde luego, a las autoridades también, es que cuidemos la naturaleza, porque yo me he quedado a dormir en Tulum y me ha tocado ver cómo llegan a poner las tortugas en la costa, sí, las tortugas, las caguamas, tortugas grandes que llegan a poner ahí. Eso hay que cuidarlo mucho, mucho. Hay que seguir limpiando de sargazo las playas y cuidar la selva, cuidar la zona arqueológica. Este museo es de los más bellos del mundo. Cuando lo visiten van a ver qué cosa tan bella, uno de los mejores museos de México y del mundo, el Museo de la Costa Oriental, que acabamos ahora de visitar, por el trabajo de arqueólogos, arqueólogas, de los restauradores, sí, los que trabajaron aquí. Un aplauso para ellas y ellos. Pero fíjense. Y aquí también un aplauso para los ingenieros militares, esto es lo que los ingenieros militares hicieron, el aeropuerto de Tulum. Porque yo tengo la voluntad, como la gobernadora, de seguir impulsando el progreso con justicia porque, tiene razón, progreso sin justicia es retroceso. Es progreso con justicia. Pero uno puede tener la decisión, la voluntad de ayudar, pero levantar al elefante que encontramos echado, reumático, mañoso costó trabajo, y ya se levantó, pero ¿quién nos apoyó? Nos apoyó el pueblo, desde luego, mucho el pueblo. Porque con tantos amparos imagínense si íbamos a poder hacer el Tren Maya; pues no. Pero como el pueblo… ¿De dónde salían los amparos? ¿Ustedes creen que, de los campesinos, de la gente, de los pueblos de Quintana Roo? No, no, no, unos seudoambientalistas, aunque les da coraje que yo les diga eso, pero mi pecho no es bodega y siempre digo lo que pienso. Bueno, ayudó la gente, pero los trabajadores de la construcción. Vean el documental sobre el Tren Maya, que es un homenaje a los trabajadores de la construcción. Ya va el segundo capítulo, este capítulo que se dio a conocer, creo que el jueves en la noche, está dedicado a Tulum. Bueno, ¿quiénes ayudaron mucho? Decía yo: los ingenieros militares. Construir un aeropuerto como el Tulum en 15 meses les zumba, como dirían los veracruzanos, 15 meses. Y el tren. Entonces, vamos hacia adelante. Me da muchísimo gusto estar aquí con ustedes. Si no nos vemos pronto, es como decía el gran filósofo, el mejor, uno de los mejores, pero sí entre los tres mejores, para mí gusto, cantautores de México, Juan Gabriel: Amor eterno. ~~~INTERLOCUTORA Procedemos con el corte del listón inaugural del Parque del Jaguar y Museo de la Costa Oriental a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, doctora Claudia Sheinbaum Pardo. (CORTE DE LISTÓN)
| 2
|
https://amlo.presidente.gob.mx/06-09-24-version-estenografica-entrega-de-titulos-de-propiedad-de-la-colonia-colosio-desde-solidaridad-quintana-roo/
|
06.09.24 Versión estenográfica. Entrega de títulos de propiedad de la colonia Colosio, desde Solidaridad, Quintana Roo
|
2024-09-06
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Playa, de este municipio de Solidaridad: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. He visitado Playa muchas veces porque nos llevó bastante tiempo el lograr la transformación, el inicio de la transformación de nuestro país. Y me da mucho gusto estar con ustedes, estar en esta región de nuestro país, en Quintana Roo, porque aquí en Playa y en Cancún, y también ahora en Tulum y espero que en Chetumal y después Campeche, Tabasco y Chiapas, pues aquí se refugiaron, vinieron de todo el país a buscarse la vida, a trabajar, a progresar, cuando estaba la situación muy difícil en México, que no había en nuestro país oportunidades. Muchos vinieron de Tabasco, de Chiapas, de Campeche, de Yucatán, Oaxaca; de la Ciudad de México, de Jalisco, de Michoacán; de todo el país vinieron a buscarse la vida acá, en Quintana Roo. Fíjense que cuando empezó el auge en Quintana Roo, cuando comenzó el desarrollo turístico de Cancún hace alrededor de 50 años, muchos vinieron a trabajar, y aquí hicieron su familia, se formaron, salieron adelante con mucho trabajo, con mucho esfuerzo. Y la gente originaria de Quintana Roo fueron muy solidarios, muy fraternos, nunca rechazaron a nadie de los que por necesidad vinieron a buscarse la vida a Quintana Roo. Por eso, este es un pueblo excepcional, un pueblo bueno, un pueblo trabajador. Lo conozco porque yo conocí Cancún desde los años 70, cuando era puro polvo, todavía Playa no era lo que es ahora. Y en ese entonces, imaginen, bueno, primero acompañaba a mi madre, a mi padre, que eran comerciantes, a comprar productos en Chetumal desde Tabasco. Por eso, aquí aprovecho para decirle a Mara que nos faltan unos días, pero, bueno, tampoco me preocupa mucho porque a quien voy a entregar la banda presidencial le va a da continuidad a todos estos programas. Pero es que firmamos ya un decreto para convertir otra vez a Chetumal en zona libre, es decir, para que no se cobre impuestos a las exportaciones porque… Y se puedan volver a tener productos como el famoso queso de bola. ¿Se acuerdan? Bueno, en ese entonces también desde la cuenca del Papaloapan vino mi abuelo a trabajar a estas regiones, porque se echó a andar un plan para colonizar Campeche, Quintana Roo. Y ellos, mi abuelo paterno de Veracruz de la cuenca del Papaloapan, pues no tenían tierras, tenían muy poco; sembraban picante, le llamaban ellos piña, pero en media hectárea, una hectárea. De repente, empiezan a entregar en los años 70 más tierra acá, en el sureste, y ya se trasladó mi abuelo, y murió acá en Campeche, cerca de Xpujil, en un ejido que se llama Constitución, ahí está enterrado mi abuelito. Entonces, imagínense lo que significa para mí, que nací en Tabasco, el trabajar por el sur y por el sureste de nuestro país. Atendimos a todos, escuchamos a todos, pero le dimos preferencia a la gente humilde, a la gente pobre. Y también en lo regional se había abandonado el sursureste. Repito, sólo había crecimiento y empleo en Cancún, ni siquiera en todo Quintana Roo, nada más en el norte de Quintana Roo, y en el resto de Quintana Roo, como en el resto del sureste, no había crecimiento. En el norte el crecimiento durante el periodo neoliberal, 36 años, fue en promedio de cuatro por ciento anual; en el centro del país, dos por ciento anual; sursureste, cero, no hubo crecimiento. ¿Qué es lo que logramos ahora? Que se atendiera como se merece el sursureste para equilibrar el desarrollo en todo el país. Y logramos algo excepcional, extraordinario: el sureste el año pasado creció más que el norte del país por la atención especial, las obras públicas: Este Tren Maya significó darles empleo a 600 mil trabajadores. Se construyó, también, la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, 35 mil trabajadores diarios en la construcción de esa obra. Estamos ya por terminar el tren de Palenque a Coatzacoalcos, ya terminamos el de Coatzacoalcos a Salina Cruz y estamos construyendo, le va a tocar terminar el tren de Ixtepec a Guatemala a la próxima presidenta. Bueno, todo eso y más ha ayudado mucho al sureste. Y me da mucha satisfacción decir: en todo el sureste se logró avanzar. Y algo que es lo que más, más, más me causa orgullo es que, a pesar de la pandemia que sufrimos tanto en lo humano —pero también en lo económico, porque se nos cayó el crecimiento económico, fue muy doloroso—, a pesar de eso, fueron dos años difíciles del sexenio, pues, ¿cuál es el resultado final? Que logramos —y eso es lo que más orgullo me produce, más satisfacción me da— logramos entre todos y desde abajo reducir la pobreza en nuestro país, menos pobres. Ayer salió un informe del Banco Mundial en donde reconocen que del 18 al 23 salieron de la pobreza cerca de 10 millones de mexicanos. Eso es lo más importante. Así termino mi gobierno. Y me voy pues muy contento, me voy a Palenque. Cómo creen que no me voy a ir contento, no me voy triste, si, además de que estoy cerrando mi ciclo después de muchos años de lucha… Porque vaya, qué tercos fuimos, ¿eh?, necios. Dicen los técnicos, los profesionales, dicen ‘perseverantes’. Bueno, estuvimos dale y dale y dale, hasta que la gente dijo: ‘Ya, de una vez, vamos a ver qué va a pasar’. Y miren el resultado, nos fue bien a todas y a todos. Ya los teníamos aburridos. Me voy contento, porque, repito, le voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, inteligente. Se los puedo probar, ¿eh?, porque yo ya no estoy a estas alturas para hacerle la barba a nadie, no soy lambiscón; les puedo probar de que es una mujer inteligente la que va a gobernar México en unos días más, muy inteligente. Nada más les voy a poner un ejemplo. Los más grandes no estudiamos kínder, porque no había en ese entonces, que ahora se llama preescolar; entramos a la primaria, ¿no?, a los seis años. Luego, si se podía, era la secundaria. Yo salí de mi pueblo a estudiar la secundaria, porque no había en Tepetitán, Macuspana, Tabasco, donde nací, no había secundaria; entonces, salí a la cabecera municipal, a Macuspana a estudiar la secundaria. Luego, la preparatoria en Villahermosa. Luego, la licenciatura en México, en la UNAM, por una beca; viví en la Casa del Estudiante Tabasqueño. Pero terminé de milagro la licenciatura, porque ese es el nivel que tengo, licenciado en Ciencia Política. Pero licenciatura también es el nivel en que egresan los que estudian ingeniería, son licenciados en ingeniería civil, ingeniería mecánica; los médicos generales, el nivel es licenciatura. Para estudiar más y alcanzar lo que es maestría se requieren tres años más de estudio; y luego, cuatro años para ser doctor en ingeniería, en política; doctor, con una especialidad médica, pero son cuatro años más después de tres años de maestría. Bueno, nuestra presidenta es doctora en Ingeniería. Nada más ahí les dejo eso, ahí queda eso. Nada más piensen qué presidentes, qué primeros ministros, qué jefes de Estado en el mundo tienen nivel académico de doctor como nuestra presidenta. Y esto lo digo y lo subrayo porque una de las cosas que debemos de hacer a un lado, para decirlo a lo tabasqueño, mandar al carajo, es el estar sintiéndonos acomplejados. Que no nos acomplejen. No somos más, pero tampoco somos menos que nadie. Y lo más importante: es una mujer honesta, no es corrupta, que eso es fundamental. Porque el problema de México, lo dijimos siempre, no es la falta de presupuesto, presupuesto hay suficiente, el problema era que se robaban el dinero del pueblo, que es el dinero del presupuesto. Si se administra el dinero del presupuesto y los recursos de México con honradez, alcanza para atender a todos, eso está quedando demostrado. Somos 35 millones de familias y a 30 millones de los 35 le llega cuando menos un programa de Bienestar o una pequeña porción del presupuesto nacional. Y a los otros cinco millones que no les llega de manera directa también se ayuda, porque hay crecimiento económico, hay empleo, la gente tiene para comprar no sólo lo básico, sino hasta otro tipo de mercancías. Se mejora, se ayuda al comercio. Pregúntele a los Chedraui cómo les va ahora. Porque la gente tiene sus ingresos, tiene más recursos, porque logramos —también, aquí hago un paréntesis— aumentar el salario mínimo como nunca se había visto en los últimos tiempos. Y les va bien a los empresarios, les va bien a los banqueros. Decía yo que se redujo la pobreza, se redujo la desigualdad, pero también ganaron los de arriba; el año pasado fue récord en utilidades para los banqueros, obtuvieron 270 mil millones de pesos de utilidades. Porque como dice un dicho choco-jarocho, un dicho campesino: cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro. Eso fue lo que se aplicó y está funcionando. Hemos logrado esta transformación de manera pacífica, entre todos. Estoy muy contento, repito, porque voy a entregar el mando, la banda presidencial, a una mujer excepcional: Claudia Sheinbaum Pardo. Y la entrega de los títulos, pues era un compromiso. Miren, hablando en plata, desde el 22 queríamos hacer realidad esto de regularizar la Colosio. Que conozco el problema desde hace mucho tiempo, o sea, siempre era una demanda, porque tener un papel, una escritura da mucha tranquilidad. Y un aplauso para todas y todos ustedes. Es un asunto para toda la familia. Y di la instrucción, pero no es fácil. Ya ahora ya levantamos al elefante, porque cuando llegamos el elefante estaba echado, reumático, ¿no?, mañoso. Imagínense levantarlo y que empezara a caminar; todavía hay que seguirlo empujando, pero ya se paró y empezó a caminar. Bueno, no fue fácil porque se da la instrucción y, como en la época de la Colonia, se acata, pero no se cumple. Y nada más que ya dije que yo soy muy terco, entonces nunca dejamos de estar insistiendo. ¿Y qué fue la clave de todo? ¿Qué fue lo que nos permite venir hoy aquí a Playa y entregarle las escrituras? Bueno, la gobernadora Mara. Porque se puede tener la voluntad, presidente, la presidenta, pero si las autoridades locales no ayudan, se dificultan mucho las cosas. Siempre hay que estar enfrentando obstáculos, porque ponen muchos pretextos y la burocracia termina por impedir que haya progreso y haya bienestar para nuestro pueblo, pero como tienen una gobernadora que es puro corazón, cabeza, corazón y carácter, las tres ‘C’, cabeza, corazón y carácter, pues fue posible esto. Y paisanas, paisanos, me dio mucho gusto estar aquí con ustedes. Ya saben, amor con amor se paga. ¡Que viva Playa! ¡Que viva Solidaridad! ¡Que viva Quintana Roo! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/06-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
06.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-06
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Pues vamos a informarles hoy sobre una evaluación acerca del funcionamiento del tren de Toluca a Santa Fe. Inicia esta etapa. Todavía falta avanzar más para que llegue hasta la estación Observatorio, falta una estación, pero ya está funcionando desde Toluca, desde el Estado de México hasta Santa Fe. Y es un buen servicio de transporte. Informarles cómo lo ve la gente. Y en diciembre, pensamos nosotros, va a estar completamente terminado. A ver si nos explica aquí el jefe de Gobierno, que nos acompaña. Martí Batres. Y luego abrimos para preguntas. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Muchas gracias. Buenos días, señor presidente; buenos días, amigos de los medios de comunicación. Como ustedes saben, el domingo 1 de septiembre se abrió el Tren Interurbano… perdón, el sábado se abrió el Tren Interurbano ‘El Insurgente’ y empezó a evaluarse su funcionamiento a partir del 1º de septiembre. Desde la puesta en marcha el 1º de septiembre, ha tenido una afluencia interesante, el domingo fue un día de mucha afluencia en la estación Santa Fe y de constante afluencia en todo el tramo del tren desde Zinacantepec. Es de interés del gobierno de la República y obviamente también del gobierno de la ciudad, pero el presidente nos ha manifestado su interés en saber cómo va a funcionando el tren. Aquí quiero comentar que estos son los puntos de conexión, son muy buenos, llega el desde Toluca, llega a Santa Fe, y tiene varias conexiones con el resto de los sistemas de movilidad: hay taxi seguro; está el circuito interno de todo Santa Fe, de toda la zona, hay también rutas del transporte concesionado y hay líneas de RTP que es transporte del gobierno de la ciudad que van a diferentes puntos: a Balderas, a La Bombilla, al Auditorio Nacional. Aquí quiero comentar al respecto que en el caso del circuito por Santa Fe los sistemas de movilidad conectan con el parque La Mexicana, con la glorieta Televisa, con Huawuei, con la Plaza Samara, con Hospital ABC, con la UAM, entre otros puntos referenciales. Y en el caso de las unidades de RTP, hay mucha gente que llega a Santa Fe y luego toma transporte para ir a Auditorio Nacional para ir al Metro Balderas y para ir a La Bombilla, que está por Miguel Ángel de Quevedo e Insurgentes. Entonces, para gente que viene desde Toluca a estos lugares a trabajar, pues se les ha facilitado mucho la conectividad del transporte. En cuanto al uso de la estación Santa Fe de la línea en general, comento lo siguiente: tenemos para el 1º de septiembre, el domingo, tuvimos en general 20 mil 70 pasajeros; el 2 de septiembre, 20 mil 388; el 3 de septiembre, 20 mil119; el 4 de septiembre, 20 mil 437. Es decir, hay una constante en el uso del tren. En el caso de los que llegan hasta Santa Fe, el 1º de septiembre, que fue domingo, que fue domingo y el primer día de funcionamiento general, tuvimos ocho mil 579, esto puede deberse a que fue estreno, a que era domingo, ya lo vamos a verificar el siguiente domingo para ver qué comportamiento hay. Pero el 2 de septiembre tuvimos seis mil 180 pasajeros que llegaron a Santa Fe; el 3 de septiembre, seis mil 307; el 4 de septiembre, seis mil 533; ya ayer ya estábamos arriba de esta cifra, esto quiere decir que cada día ha venido subiendo gradualmente el número de pasajeros que llegan hasta Santa Fe desde Toluca fundamentalmente, que es donde abordan los que vienen a Santa Fe. El tiempo de intervalo es de 15 minutos en la llegada de los trenes. Y viene mucha gente que vive en Toluca o en esa zona y trabaja en Santa Fe o que viene a realizar otras actividades en la Ciudad de México en otros puntos. Ha habido de parte del personal del gobierno de la Ciudad de México, fundamentalmente a partir de la Secretaría de Movilidad, entrevistas con la gente, contacto directo con la gente para saber cómo ve el servicio, si lo siente satisfactorio. Hay una serie de preguntas que se hacen, sobre todo para ver si hay algo que mejorar y para saber cómo está funcionando. La gente ha reportado satisfacción con el servicio. Es más, podemos decir, esto puede ser un poco subjetivo, pero es real, la gente está muy contenta con el servicio que brinda el Tren Interurbano ‘El Insurgente’. Y vino a resolver un problema muy importante para mucha gente: le acorta los tiempos, le da comodidad, le da más seguridad, y esto lo vamos a ver ahorita en unas entrevistas con la propia ciudadanía, con los usuarios, usuarias del tren. Podemos decir, señor presidente, que ha sido bastante satisfactorio para la gente la apertura de esta parte del Tren Interurbano ‘El Insurgente’ con su llegada hasta Santa Fe. Al llegar a Santa Fe se conectó con la Ciudad de México; porque estaban las estaciones Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma, sólo Estado de México, y aquí ya está conectado con la ciudad. Y, en efecto, como dijo el presidente, siguen las obras hasta Observatorio, ahí se siguen realizando. Es de ahí de Santa Fe a Vasco de Quiroga y Vasco de Quiroga a Observatorio, y van bastante bien, la perspectiva es que se puedan terminar al finalizar este año. Si podemos ver el video, por favor. (INICIA VIDEO) INTERVENCIÓN MUJER: Pues es una obra fantástica, sobre todo que va a beneficiar a muchísima gente. INTERVENCIÓN HOMBRE: El servicio muy eficiente, todo a la perfección. INTERVENCIÓN MUJER: Muy buen servicio, muy rápido, nos evitamos todo el tráfico que hay. Viene bien cómoda uno, no como los camiones, nada más se viene uno zangoloteando cuando vienen llenos. INTERVENCIÓN HOMBRE: Ah, no, sí lo recomiendo, la mera verdad, como las otras personas que se subieron antes que nosotros nos recomendaron, y también les recomendamos que se suban, tengan esa experiencia que hay en México. INTERVENCIÓN HOMBRE: En el autobús, pues hora y media, hora tres cuartos. INTERVENCIÓN HOMBRE: ¿Y ahorita cuánto se está haciendo? INTERVENCIÓN HOMBRE: No, pues ahorita me aventé como media hora, menos de media hora. INTERVENCIÓN MUJER: Más de una hora, más. Si ahí está el tráfico, hasta a veces una hora y media, dos horas, depende de cómo esté el tráfico. INTERVENCIÓN HOMBRE: Pues sí, ya vimos que sí hay. Y eso es buenísimo, también, ¿eh?, porque ya tampoco vamos a estar batallando, Nada más salimos, nada vemos a dónde está y vámonos. INTERVENCIÓN MUJER: Pues me parece bien que es más seguro, más que nada. INTERVENCIÓN MUJER: Pues para venir a comprar, venimos a comprar aquí en La Merced, nos va a dar buen servicio, pues está bien, nos hacemos menos tiempo. INTERVENCIÓN MUJER: Fabuloso, porque ya no anda cargando uno el dinero y es una grandísima ventaja utilizar la tarjeta. INTERVENCIÓN HOMBRE: Es que no, no, se habían visto acá en pasados sexenios como ahorita. INTERVENCIÓN MUJER: ¡Ay, claro! Yo ahorita que regrese a la Ciudad de México, voy a empezar a decirles a todas las personas que conozco, incluso en Toluca, que vengan a conocerlo. INTERVENCIÓN MUJER: Estuvo muy bonito. La verdad no, no los esperábamos. INTERVENCIÓN MUJER: Considero como de, sinceramente, primer mundo, o sea, muy bueno, muy bueno el servicio. INTERVENCIÓN MUJER: Fue muy agradable, el paisaje es muy lindo, es muy diferente a cuando uno se sube en el camión. INTERVENCIÓN HOMBRE: Muy bien, el espacio está muy bien. Nosotros, como somos personas altas, el espacio se siente bien. INTERVENCIÓN MUJER: Sobre todo, para las personas que van a trabajar, es mucho mejor el tramo del tiempo. INTERVENCIÓN MUJER: Algo que como turista me llamó la atención y me gustó mucho fue las bellas panorámicas que se pueden disfrutar. Una música muy agradable, también, instrumental, muy típica mexicana. INTERVENCIÓN MUJER: Incluso la música que se puede escuchar dentro del tren, pues es también algo muy agradable para los oídos. INTERVENCIÓN HOMBRE: Bien, nosotros venimos de aquí del Metro Balderas y no sabíamos que llegaba acá y tuvimos que dejarlo allá, adelante de la Plaza Santa Fe. Entonces venimos caminando, pero ahorita de salida aquí está perfecto. INTERVENCIÓN MUJER: Se me hizo algo muy, muy práctico en tiempo y, por supuesto, en costo. Algo muy cómodo. INTERVENCIÓN MUJER: Es muy bueno, porque hay veces que no trae uno tanto cambio o algo y así le puedes recargar. INTERVENCIÓN HOMBRE: Es muy buena opción, ¿no?, yo siento que es buena opción, porque es universal, se puede decir, para todo. INTERVENCIÓN HOMBRE: Ah, pues es benéfico para quienes ya poseemos esa tarjeta y podamos hacer los transportes más ágiles, ¿no? (FINALIZA VIDEO) MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, presidente, ha estado muy bien funcionando, muy bien el tren a lo largo de todos estos días. Y ahí estamos presentes para estar verificando que siga así. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, vamos. Empezamos contigo. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días a todos los presentes. Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos. Señor presidente, hoy traigo una muy breve pregunta, también quedé de traerle copia de la foto donde le dedica su libro a Gustavo Petro. Si me permite, haré una invitación a asistir al Complejo Cultural Los Pinos, Residencia Oficial del Pueblo de México, así como dar lectura a una carta dirigida a usted. Señor presidente, el 31 de julio de 2023 usted se comprometió a emitir un decreto para declarar en México el Día por la No Violencia contra los Animales, por ser este un tema de interés común fundamentado en la ética, la ciencia y el derecho. El 3 de abril y el 24 de junio de 2024 ratificó su compromiso. ¿Contaremos con ese decreto, señor presidente, antes de que termine su administración? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, enviamos la iniciativa de reforma para evitar el maltrato a los animales, está entre las 20 iniciativas que envié al Poder Legislativo. Si hace falta, también el decreto; pero si está en la Constitución, ya se puede hacer una ley secundaria, una ley, y eso tiene más valor legal que un decreto. Pero de todas maneras lo vemos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, señor presidente. Señor presidente, me comprometí a entregarle una foto de fecha 27 de marzo de 2014, cuando unos amigos activistas colombianos le pidieron una dedicatoria para Gustavo Petro en uno de los libros de su autoría. Petro había sido destituido temporalmente como alcalde de Bogotá en ese momento. Recordemos nuevamente la dedicatoria: ‘Para Gustavo Petro con mi solidaridad. Cuando uno lucha por causas justas no importan los cargos, lo más importante es no claudicar, lo más importante es seguir en cualquier trinchera por la verdadera democracia, por la honestidad y la justicia’. Aprovechamos para enviarle desde el Movimiento Consciencia una felicitación al presidente Gustavo Petro por la abolición de las corridas de toros en Colombia. Erradicar la tortura cualquiera que sea la víctima. El respeto a la vida y la evolución ética y moral no tienen fronteras. Nos sumamos a esa gran victoria que nos reivindica como humanidad. Le dejo copia de la foto a Jesús. Le platico, señor presidente, que el Festival Cultural y Académico por los Derechos de los Animales y contra la Violencia tendrá lugar del 21 al 29 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos. En ese marco, se inaugurará la exposición del Primer Certamen Fotográfico Documental y Artístico, que consolida un nuevo género fotográfico por los derechos de los animales. Se abrirá la conversación y nos acompañarán grandes personalidades tanto de la política como de las artes y la academia. Algunas de estas distinguidas figuras son miembros de la Red de Artistas e Intelectuales por la Abolición de la Tauromaquia, quienes ya han concretado y siguen gestionando donaciones de colecciones de arte al pueblo de México, como la colección de arte prehispánico de la familia Maldonado Anzo. También en Los Pinos se inaugurará la exposición de cartones antitaurinos, ‘El mundo dibujando por la abolición’, derivados de una convocatoria hecha por el Movimiento Consciencia en el año 2015, la cual reunió a más de 50 países y congregó a decenas de artistas del dibujo y la ilustración. El éxito de este certamen se debió al acompañamiento de nuestro entrañable ‘Rius’, que en paz descanse, embajador de buena voluntad del Movimiento Consciencia, pero también el apoyo de El Chamucho y los hijos del averno y de CartonClub, Club de la caricatura latina. Queremos recodar con esta muestra a uno de los fenómenos culturales más importantes de México, al caricaturista, historetista y escritor mexicano, Eduardo del Río, ‘Rius’, quien nos dejó un enorme legado, más de un centenar de libros, entre ellos Toros sí, toreros no, publicado en 1990. Ojalá quieran acompañarnos los moneros. Y si me permite, le daré lectura la carta que le envía el Movimiento Consciencia. ‘Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos. ‘Presente. ‘Estimado señor presidente. ‘El objetivo de la siguiente misiva tiene una razón histórica: el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3º, 4º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección y cuidado animal. Cuando esta sea publicada en Diario Oficial de la Federación, se habrá dado un paso evolutivo sin precedentes en nuestro país. ‘Señor presidente, como usted suele hacerlo de la mano de la gente, nos dio la oportunidad de cimentar en este espacio una agenda por los animales a través de un diálogo circular, preponderando, como siempre, el interés por el bien común. ‘Escuchó con atención, paciencia y respeto cada argumento y exposición del Movimiento Consciencia. Gracias a ello, nos abrieron las puertas representantes de la cultura, seguridad pública, medio ambiente, educación y de otras instancias dependientes de estas, pero también abrió su corazón mucha gente. ‘En este espacio le entregamos y encomendamos nuestro proyecto contra la crueldad animal, que consistía en la urgente necesidad de incluir a los animales en nuestra carta magna, un sueño casi hecho realidad, que facultará al Congreso de la Unión para expedir una ley general de bienestar y protección animal, se prohibirá su maltrato, así como se educará en la empatía hacia los animales a las nuevas generaciones. ‘Diversas asociaciones habíamos luchado por incluir a los animales en nuestra Constitución por medio de múltiples acciones emprendidas al hilo de los años. Algunas iniciativas recientemente impulsadas por distintos grupos parlamentarios de ambas cámaras se encontraban rezagadas y congeladas. ‘Nos sentimos entusiasmados de que la reforma constitucional que se construyó entre el Ejecutivo y el Movimiento Consciencia allanará, facilitará el tortuoso camino de los activistas que luchan contra la crueldad animal sin distinción de especie. Asimismo, le haremos honor a los que por siglos nos legaron su pensamiento animalista. También se hará menos difícil la travesía de los rescatistas y protectores que por su nobleza y sensibilidad han dejado su vida, su patrimonio y su salud al no ser indiferentes al sufrimiento de un ser vivo de ambulando, abandonado, hambriento, enfermo y mutilado en las calles. Esperamos que pronto se les haga justicia a ambos, tanto a los rescatistas como a esos animales. ‘El siguiente paso será que los animales sean considerados sujetos de derecho, como ya lo son en el marco legal de otros países. Hay mucho por hacer y afortunadamente también en esta lucha hay relevo generacional, aunque todavía anónimo. ‘Los derechos de los animales deberían ser un tema prioritario en la agenda pública porque, a través de ellos, podríamos construir un ambiente sano para todos desde la perspectiva del respeto al prójimo, del cuidado al medio ambiente, de la salud, la seguridad y protección ciudadana y de los valores humanos. ‘Tenemos muchos agradecimientos y es ingrato darlos porque siempre faltará alguien. Las grandes batallas sólo se ganan a través de la labor en equipo. Pero no podemos dejar de mencionar en este concierto de concordancias y convicciones a la secretaria de Semarnat, María Luisa Albores; a la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez; a la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro; a la secretaria de Educación, Leticia Ramírez; a la maestra Delfina Gómez, gobernadora constitucional del Estado de México; a la exdiputada Diana Bustamante, al exdiputado Mauricio Cantú, al director responsable de los libros de texto, Marx Arriaga, y a tantos y tantos colaboradores y organismos dependientes de ellos; por supuesto, al equipo de Comunicación Social de la Presidencia, porque todos ellos saben, todos ellos saben que este gran paso abona a la lucha social, al progreso moral y a la construcción de paz. ‘Aprovechamos, igualmente, para pedir una disculpa a todos los colegas periodistas por su paciencia y por abusar muchas veces de su tiempo, pero era necesario dar contexto a un tema tan minimizado y poco conocido en su esencia. ‘Es verdad, que quedaron muchas peticiones y resoluciones en el tintero, señor presidente, pero a cambio usted nos previó de una caja de herramientas para poder trabajar con más fuerza y precisión. El Movimiento Consciencia le confió un proyecto y usted generó una consciencia en movimiento. ‘Confiamos en el segundo piso y, como usted mismo dijo, creo que nos llevaremos bien con la próxima presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, porque nuestra lucha también, lo reiteramos, es por la justicia. ‘Gracias, señor presidente. Le deseamos en esta nueva etapa de su vida a usted y a su familia siempre mucho, pero mucho amor, salud y felicidad, porque solo siendo buenos podemos ser felices. ‘Atentamente. Movimiento Consciencia, fundación internacional por el reconocimiento de la consciencia y de los derechos de los animales’. ¿Algún comentario, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Así, mi abrazo, mi cariño. ~~~INTERLOCUTORA Igualmente, señor presidente, y a toda su familia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias. ~~~INTERLOCUTORA Y a su hijo, que estoy segura que el pequeño lo motivó mucho, lo sensibilizó mucho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Muchas gracias. Adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Presidente, el día de ayer nos enteramos que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió un recurso impulsado por la asociación civil Jufed, que es esta asociación de jueces y magistrados que se están oponiendo sistemáticamente a la reforma judicial y que son los mismos que están promoviendo el paro de labores, que para algunos juristas es ilícito porque no forma parte de los derechos laborales para jueces y magistrados, y en este caso también ministros que están también en paro solidario. Preguntarle, presidente, sobre este tema, porque este recurso lo que busca es una consulta a ministros y ministras de esta Suprema Corte para que decidan si la corte puede frenar el proceso legislativo, es decir, que se ordene al Congreso de la Unión ya no discutir la reforma al Poder Judicial. Preguntarle, su opinión, sobre todo entendiendo que usted aquí en esta misma conferencia matutina hace unos meses había denunciado un intento de golpe de Estado técnico que también provenía de este Poder Judicial en el contexto de las elecciones del 2 de junio, bueno, del pasado 2 de junio, y como parte de toda una estrategia que ha orquestado este Poder Judicial capturado por no sólo el conservadurismo, sino sobre todo por sectores económicos muy poderosos y que siguen en esta misma maquinación. Entonces, su opinión, presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo siento que no tienen fundamento legal, sería una aberración y, desde luego, una violación flagrante a la Constitución el que se detenga el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la reforma constitucional dedicada al Poder Judicial. No hay ningún fundamento constitucional, sería una arbitrariedad, y esto afectaría la vida pública, afectaría desde luego lo que debe ser un auténtico Estado de derecho; sería como optar por la ley de la selva, terminar de dejar de manifiesto que no les importa la democracia ni la justicia, que solamente están pensando en sus intereses, en sus privilegios y que son partidarios de la corrupción abiertamente. Entonces, no creo que eso prospere, porque alguien en el Poder Judicial —no uno, espero que varios, en especial en la corte— reaccionen, como sucedió cuando, en efecto, turnó la presidenta un recurso que no le correspondía para interferir en la decisión autónoma del Tribunal Electoral y un ministro argumentó de que no era función de la corte intervenir en lo que corresponde al Tribunal Electoral. Pero ahora está peor, porque es la intervención de la corte o pretender que la corte o el Poder Judicial detenga un proceso que, de acuerdo a la Constitución, corresponde en este caso al Ejecutivo y al Legislativo, porque el Ejecutivo tiene la facultad de presentar iniciativas de reforma a la Constitución, que es lo que hicimos, y quien aprueba o desaprueba ese proyecto, esa iniciativa, es el Poder Legislativo. No puede hacerlo el Poder Judicial, no es esa su función, sería una intromisión burda, más que un exabrupto. No creo por eso que prospere ese propósito. Y aprovecho, también, para hacer un llamado a los legisladores. Como nosotros enviamos la iniciativa sobre reforma al Poder Judicial… Porque estoy viendo que hay mucha presión sobre los legisladores, veo que Claudio X. González —que es como el jefe de la mafia del poder, el defensor principal de los intereses de las minorías corruptas del país— está abiertamente hablándole a los senadores para que voten en contra de la reforma. Quiero dirigirme a los senadores, con todo respeto, para que actúen con independencia, con libertad y que pongan por delante del interés personal, del interés partidista, el interés del pueblo y el interés de la nación. No le conviene a México mantener un Poder Judicial sometido a la delincuencia. El Poder Judicial está podrido, invadido por la corrupción; no se imparte justicia en beneficio del pueblo de México, es un poder secuestrado, tomado, al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco; es un poder de las minorías, está más que demostrado. Aunque hay excepciones, predominan los jueces corruptos, magistrados, ministros. No es posible que se defienda eso. ¿Por qué no apostar a renovar el Poder Judicial, a limpiarlo de corrupción, a purificarlo para que exista un auténtico Estado de derecho? ¿Van a seguir defendiendo a las empresas extranjeras que vienen a saquear, a robar, a afectar la economía de los mexicanos? ¿Van a seguir representando esos intereses? Porque eso está demostrado. Nos cancelaron leyes que eran para seguir garantizando que no aumente el precio de la luz, porque quieren a como dé lugar que sigan las empresas extranjeras dominando, acabar con la Comisión Federal de Electricidad, que es una empresa pública, para dejar en estado de indefensión a los consumidores y que puedan cobrar la luz al precio que se les dé la gana. ¿Eso es lo que quieren seguir manteniendo? ¿El seguir con los ‘sabadazos’? ¿Que el que tiene dinero para comprar su inocencia no pise la cárcel o sea liberado los fines de semana, como lo hacen? ¿Cuántos jueces están en la cárcel, magistrados, ministros, en años? En años, en años, 20, 30 años, no se juzga a un solo integrante del Poder Judicial. ¿Vamos a seguir con eso? ¿Eso es lo que van a defender? Y no hay ningún problema, nosotros estamos acostumbrados a luchar por nuestros ideales, por nuestros principios, por casas justas. Y estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad, pero va a quedar muy claro quiénes se oponen a combatir, a erradicar, a desterrar la corrupción en nuestro país, eso que es el cáncer que más daña la vida pública de México. Entonces, esto lo expreso porque estoy viendo que Claudio X. González llamándoles, ‘a ver, defínanse’, sí, presionándolos, pero lo está haciendo de manera abierta. ¿Y quién es este señor? Pues un representante de los que se sentían dueños de México, los que llevaron al país a la decadencia, los que empobrecieron a la mayoría de los mexicanos, los que se dedicaron a saquear al país desde la época de Salinas, su padre fue asesor económico de Salinas, siempre el dirigente de estos traficantes de influencia, y quieren continuar con lo mismo. Es interesante que se hable sobre esto. Y también que no manipulen. Es lamentable el papel de la mayoría de los medios de información convencional, toda la campaña de desinformación, de mentiras, de calumnias. Ayer saqué lo del reloj, pero luego me di cuenta, tiene como 250 vistas la mentira, sí. Pero ponlo. Que cuesta 140, lo actualicé porque… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Ciento diecisiete mil pesos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ciento diecisiete mil pesos. Cuando me lo regalaron costaba 120 dólares, 125 dólares, me lo trajeron de San Francisco, 125 dólares, hace más de seis años, o sea, que son como cuatro mil pesos de ahora; no, menos. Pero lo que me llamó la atención… Ah, miren, 240 mil, 49 mil.7, 250 mil reproducciones. Pero lo que también me llamó mucho la atención es que, el que saca esto —a ver si lo pones completo—, es hijo del finado Amado Avendaño y de Conchita, también finada, que eran zapatistas y él terminó siendo un defensor del bloque conservador. Una pena, porque él es el que pone el texto. Del zapatismo al conservadurismo. ¿No tienes el nombre? Porque me puse a ver y es de los más tenaces opositores a la transformación. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El dirigente del Frente Cívico en México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahí está. De la ‘marea rosa’, ¿no? O sea, es muy importante que todo esto se ventile, se sepa. Ayuda a entender cómo los extremos se tocan. Bueno, adelante. Ah, y ya también tomé una decisión, para ustedes. Porque tengo otro no tan bueno como este, pero tengo otro. Sí, se los voy… Lo vamos a rifar aquí entre ustedes el último día, si me lo aceptan. O sea, todos los que han venido, que agarren su número. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, nada más los que han estado desde el principio en las mañaneras, que se han desmañanado, su número y se lo entrego aquí, aquí lo sacamos, el último día, que va a ser el lunes 30 de septiembre, y los tamales. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en este mismo tema preguntarle, porque ya se presentó una iniciativa en el Senado de la República para extinguir este privilegio de las pensiones vitalicias a los ministros y ministras en retiro, pues se sabe que no sólo es el caso de Diego Valadez, sino también, de acuerdo con información de la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, otros, son más de 30 los que reciben esta pensión vitalicia, incluidas 13 viudas. Pero también otro que llama la atención es el caso de Eduardo Medina Mora, quien fue titular del Cisen, bueno, entre otros cargos que tuvo en la vida pública, y que salió de este cargo a los cuatro años cuatro meses justamente por un tema de presunta corrupción, que no era su patrimonio acorde con sus ingresos, él también forma parte de esos privilegiados. Preguntarle si no es tiempo también de revisar las otras pensiones vitalicias que tienen este cariz de privilegio. Por ejemplo, en el Banco de México se le sigue pagando una pensión vitalicia a Ernesto Zedillo y a otros exfuncionarios de ese nivel. Y en Nafin se le paga a José Ángel Gurría también una pensión vitalicia. Si no es momento de revisar estos privilegios de forma pareja y contundente para acabar con este dispendio del dinero público. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros vamos a terminar de impulsar las 20 iniciativas de reforma. Y faltan, desde luego, otras que se tienen que llevar a cabo para ir corrigiendo todo lo que se impuso durante el periodo neoliberal. Porque el neoliberalismo, cuando menos en México, sin duda es sinónimo de corrupción, porque fue llevar a cabo reformas a la Constitución del 17, que tenía una orientación social, de justicia social, es la primera Constitución que establece los derechos sociales en el siglo XX, la primera Constitución en el mundo, y en el periodo neoliberal la modifican, la reforman y le quitan su esencia popular y revolucionaria. No voy a dejar de mencionar que todas las reformas que hicieron en el periodo neoliberal fueron para perjudicar al pueblo y para beneficiar a una minoría, para legalizar el saqueo, el robo, la corrupción. Es más, ahora mismo lo podemos ver, para que tengamos una idea del porqué se requiere llevar a cabo la reforma al Poder Judicial y otras para devolverle a la Constitución lo que fue en sus orígenes: la ley de leyes que procuraba la justicia, la igualdad, la libertad, la democracia, la soberanía. A ver si no pones, de favor, Jesús, todas las reformas que se hicieron en el periodo neoliberal, las tenemos por ahí, en mi último libro, un repaso. Y me gustaría que me dijeran cuáles reformas ustedes conocen que se hayan hecho en beneficio del pueblo. Entonces, hace falta más. Hemos avanzado. Bueno, ni siquiera estaba en la Constitución o, mejor dicho, se quitó de la Constitución el que la corrupción era un delito, se reformó con Salinas el Código Penal, pero lo más reprobable es que se reforma el Código Penal para que no se considere como delito la corrupción y al mismo tiempo se empieza a hablar de que se va a crear un organismo anticorrupción, de estos organismos autónomos que sirvieron nada más de parapeto, de pantalla, incluso hasta se legisló para crear la Fiscalía Anticorrupción, pero no era delito la corrupción. Y qué casualidad que se modificó el Código Penal en 1994 con Salinas, y así todos los cambios. Pero ahora, pues los del Poder Judicial ya ni siquiera se apoyan en la Constitución, en las leyes que ellos ajustaron en favor de los intereses minoritarios, sino ahora sin ley, sin tener facultades quieren imponerse y detener todo un proceso democrático en el país. Porque la gente, la mayoría, quiere participar democráticamente, y quiere elegir a los jueces, y quiere elegir a los magistrados, y quiere elegir a los ministros, y se oponen a eso, no quieren que la gente participe. ¿Tienen algo de eso? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Está la lista de Salinas, de las dos páginas del libro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, las dos. Desde el principio, sí, desde que entra Salinas, está desde antes. Miren, lo voy a leer: ‘Otro hecho relevante es que desde el gobierno de Salinas se llevó a cabo en la práctica la fusión del PRI y del PAN, que en esencia representan los mismos intereses’; esto ya está internalizado, es de dominio público. ‘Para demostrar esto último, porque todavía hay escépticos que se hacían o estaban dormidos, conviene subrayar que durante el periodo neoliberal los legisladores del PRI y del PAN, que se autodenominaban representantes populares, aprobaron reformas a la Constitución y a las leyes sólo en beneficio de una minoría y en detrimento de la mayoría del pueblo y de la nación. Veamos la complicidad del PRI y del PAN reflejada en estas modificaciones a la Constitución y al marco jurídico para legalizar el influyentismo, las injusticias y la corrupción. ‘En mayo de 1989, al inicio del gobierno de Carlos Salinas, el PRI y el PAN avalaron el Plan Nacional de Desarrollo 89-94, que permitió la venta de importantes empresas públicas al sector privado’. Aquí empieza la piñata, entregaron cientos de empresas, entregaron Teléfonos de México, entregaron las minas, entregaron los ferrocarriles, privatizaron el ejido; todo eso, contrario a lo que establecía en su origen la Constitución del 17. ‘El 27 de junio de 1990, ambos partidos reformaron el artículo 28 constitucional para entregar bancos, que eran propiedad de la nación, eliminando el párrafo que reservaba al Estado la prestación del servicio público de banca y de crédito’. Esa fue una reforma. ‘El 6 de enero de 1992, modificaron el artículo 27 constitucional para poner a la venta las tierras ejidales’. Acabaron con la propiedad social, con la propiedad comunal, con el ejido, modificando el 27 de la Constitución. ‘El 6 de mayo de ese mismo año, los legisladores del PRI y del PAN cambiaron la ley minera para entregar concesiones a particulares hasta por 50 años para la explotación de oro, plata y cobre; eliminaron los límites de la superficie que podría ser concesionada’; es decir, llegaron a entregar en el periodo neoliberal más de la mitad de nuestro territorio para la explotación minera. Ni en el porfiriato se enajenó tanto suelo patrio. ‘Derogaron el impuesto a la extracción de minerales’; es decir, quitaron los impuestos a la extracción de minerales, algo que no sucede en ningún país del mundo, el que no cobren impuestos por la extracción del oro y de la plata, pues eso se hizo en este periodo neoliberal. Esto ya se corrigió, ahora sí tienen que resolver. ¿Saben que logramos en el sexenio, nada más por el cobro de extracción de minerales, sin modificar la ley, como 40 mil millones de pesos? ¿Para qué sirvieron esos 40 mil millones? Fueron, esos 40 mil millones los dedicamos a darle mantenimiento a 175 mil escuelas públicas. Se les entregó ese dinero a las sociedades de madres, de padres de familia para que les dieran mantenimiento a las escuelas públicas. Esto no ingresaba, por estas modificaciones, a la hacienda pública. ‘Eliminaron los límites de la superficie que podía ser concesionada, derogaron el impuesto a la extracción de minerales y dieron lugar a la privatización de unidades y plantas mineras del sector paraestatal, como fue el caso de la histórica mina de Cananea’. Vendieron en la época de Salinas, Cananea, en Sonora. ‘Además, en ese sexenio entregaron seis millones 600 mil hectáreas de reservas mineras nacionales, la mayor parte de ellas a tres consorcios del país.’ Aquí, miren: ‘En 36 años se concesionaron 90 millones de hectáreas’. Muchos ejidatarios, pequeños propietarios, ni siquiera saben todavía que ya lo que está debajo de sus tierras ya fue concesionado para la explotación minera. Nada más que ya nosotros no hemos dado ninguna concesión, y como se cobran ya los impuestos, al contrario, están devolviendo los títulos de concesión; que, además, se usaron para la especulación financiera, porque ¿cuándo van a terminar? ¿Cuándo terminarían de explotar 90 millones de hectáreas en minería? Nunca. Casi la mitad del país, que tiene 200 millones de hectáreas el territorio nacional; entregaron 90, pues ¿cuándo terminan? Nunca. ¿Qué hicieron? Recibieron las concesiones y se dedicaron a la especulación financiera, ni siquiera invirtieron nada. Un poco lo que sucedió cuando entregaron las concesiones para la explotación del petróleo con la llamada reforma energética, 110 contratos entregaron con el licenciado Peña Nieto. ¿Saben cuántos de esos 110 contratos están produciendo? Tres, eso fue el resultado de la llamada reforma energética en materia de petróleo. Decían que iban a extraer hasta tres millones de barriles diarios. ¿Saben cuánto se está extrayendo de los tres campos exploratorios privados? Treinta mil barriles diarios. Ni siquiera en el porfiriato se llevó a cabo una enajenación tan descarada de suelo patrio. ‘El 22 de diciembre de 1922, los legisladores del Prian aprobaron la reforma a una ley secundaria —esto es interesante, para los que hablan de legalidad, los constitucionalistas que nunca dijeron nada, se reformó una ley secundaria, no la Constitución, el 22 de diciembre de 1992— en contra de la Constitución, que permitió a empresas privadas, principalmente extranjeras, generar energía eléctrica’. No podían hacerlo, estaba limitada la generación de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad como empresa pública, y aquí abrieron. En ese entonces, echaron a andar toda una campaña en los medios, que siempre han sido alcahuetes de estos corruptos, amenazando, difundiendo miedo, que nos íbamos a quedar sin luz y que era necesario privatizar; al grado que, cuando llegamos sólo el 38 por ciento de la energía eléctrica, después de esto avanzaron tanto en la privatización, que ya la Comisión Federal solo generaba el 38 por ciento de toda la energía eléctrica que se consume en el país; ahora ya recuperamos, ya se rescató la Comisión Federal de Electricidad y hemos garantizado que no aumente el precio de la luz. ‘Hoy tales empresas venden a precios elevadísimos a la Comisión Federal de Electricidad o a particulares —en ese entonces, cuando escribí— el 46 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país. ‘Con la nueva política energética puesta en marcha por la Cuarta Transformación se está incrementando la capacidad de generación de las plantas del sector público y se detuvo el aumento en las tarifas’; ya lo expresé. ‘El 5 de marzo de 1993, el PRI y el PAN aprobaron la reforma al artículo 3º constitucional para limitar la gratuidad de la educación sólo a nivel de primaria y secundaria, y se dejó al mercado la educación media superior y la educación universitaria. Desde entonces, alrededor de 300 mil jóvenes eran rechazados año con año en su intento por ingresar a la educación superior’, con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, con el pretexto. ¿Qué estamos pagando ahora por esta política de privatizar la educación? No tenemos en México los médicos ni los especialistas que requiere el país, porque se rechazaba a los jóvenes que querían estudiar medicina. Hasta ahora es que estamos abriendo más escuelas de medicina, de enfermería, pero tenemos que contratar médicos especialistas para poder cubrir toda la demanda de salud del país, sobre todo, para garantizar que haya especialistas en los hospitales más apartados de México, pero todo esto significó reformar la Constitución. ‘El 18 de marzo de 1895, la mayoría del PRI —1995—, la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados aprobó el aumento del IVA del 10 al 15 por ciento’. Para los jóvenes, nada más que vean una foto, una roca… una roqueseñal. Del 10 al 15 del IVA, el aumento del IVA. Díganme. O sea, luego me van a… No ustedes. Va a quedar de tarea que nos digan cuáles fueron las reformas a la Constitución en beneficio del pueblo durante el periodo neoliberal; por la nostalgia, ¿no?, que prevalece. ¿Quién quiere que regrese esto? ‘El 12 de mayo de 1995, el PRI y el PAN reformaron la ley reglamentaria del servicio ferroviario para privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y venderlo a empresas nacionales y extranjeras’. Es la privatización de los Ferrocarriles Nacionales, que llevaban siglo y medio, o sea, acabaron. A ver la roca… Miren. Esa no lo la puedo hacer yo. No, no, no déjala, déjala. Es que ahorita… A favor 290, en contra 173. Que hablan, ¿no?, ahora de la aplanadora. Este señor fue gobernador de Nuevo León y este participó en el fraude cuando nos robaron la Presidencia en el 2006, siendo del PRI le ayudó al PAN, y ya luego el PAN le ayudó al PRI, cuando el licenciado Peña Nieto. Todo esto para los jóvenes, ¿no?, porque hay mucha desmemoria. Miren lo que decía, que Zedillo… es que esto estaba de moda en ese entonces: ‘No me ha temblado la mano para tomar las decisiones que salvarán la economía’. Tenían otra, ‘tenemos que ajustarnos el cinturón’, y siempre el que se ajustaba el cinturón o al que se le ajustaba el cinturón era al pueblo, el gobierno no se ajustaba el cinturón. Con Zedillo es que desaparece, por poner un ejemplo, la Suprema Corte, quitan a todos los ministros de la corte y los manda a su casa, pero con una pensión vitalicia de 250 mil pesos mensuales, esos no se apretaban el cinturón. Entonces, se privatizan los ferrocarriles. ‘Tan descarado fue este atraco que, al terminar su sexenio, el expresidente Ernesto Zedillo se fue a trabajar como asesor del consejo de administración de una de las empresas que se quedó con la mayor parte de la infraestructura ferroviaria del país’. O sea, termina, les entrega los ferrocarriles, termina su mandato y se va a trabajar a esta empresa extranjera. El 23 de mayo de 1996, legisladores de ambos partidos aprobaron la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, las afores, lo cual permitió entregar el manejo de las pensiones a operadoras financieras privadas nacionales y extranjeras, administradoras de fondos para el retiro, afores, y con ello la administración sin transparencia, con altos costos por la operación y baja rentabilidad a los derechohabientes’. Sobre esto, lo corregimos ya, porque las comisiones que le cobraban a los trabajadores por manejar sus pensiones eran de las más altas del mundo e hicimos una modificación a la ley y logramos reducir el cobro de comisiones. Y desde que se redujo el cobro de comisiones ha habido ahorros —a ver si no me equivoco— como del orden de 30 mil millones de pesos en favor de los trabajadores. Lleva dos años de aprobada esa ley, creo que tres, fue en el 20, 2020. Esto lo corregimos. Los costos de la intermediación se redujeron, pero no solo eso, ya se creó el Fondo de Pensiones del Bienestar, porque esta reforma significó que un trabajador no se iba a jubilar con el 100 por ciento de su sueldo, si no con el 30 por ciento de su sueldo. Por eso, díganme qué reformas fueron para beneficiar al pueblo de México durante el periodo neoliberal. ‘El 12 de diciembre —día de la Virgen de Guadalupe— de 1998, diputados del PRI y del PAN aprobaron el Fobaproa que convirtió las deudas privadas de unos cuantos empresarios y banqueros en deuda pública. En la actualidad, al 31 de diciembre de 2018, esta deuda rebasa el billón 200 mil millones de pesos, y de 1995 al 2018 se han destinado, sólo para pagar intereses, más de 800 mil millones de pesos del presupuesto nacional’. La pregunta es: ¿estos recursos hubiesen…? O mejor dicho, la observación es: nada más con el pago de estos intereses, 800 mil millones de pesos, hubiese alcanzado para impulsar actividades productivas, crear empleos y promover el bienestar del pueblo. Se ha pagado de intereses, porque esto es hasta el 18, como un billón 300 mil, es la suma de lo que se invirtió en el Tren Maya, en el Tren del Istmo, en la refinería de Dos Bocas, en el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, y sobra. Para que vean lo que significaron estas reformas. Sí, estamos hablando nada más de intereses, porque son alrededor de 40, 50 mil millones de pesos por año de pago de interés para salvar a los de arriba y convertir las deudas de ellos en deuda pública. Cuando esto, estábamos nosotros en la oposición, luchábamos solos. ¿Ustedes creen que Televisa, o Azteca, o Imagen, o el Reforma, o Excélsior, o Milenio, o Universal, defendieron el interés general, el interés del pueblo? Nada. Apoyaron, apoyaron este robo. Por eso siempre hablamos de delincuencia de cuello blanco, porque ya nos tenían también malacostumbrados, ya nos habían metido en la cabeza de que el ratero, el ladrón, era el que se robaba una gallina, que se robaba un cilindro de gas, que se robaba una bolsa en el mercado, y los grandes ladrones ni siquiera perdían su respetabilidad, los saqueadores de México. ‘El 8 de diciembre… ‘ JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tenemos la reforma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver. Estas eran las comisiones y aquí empieza la reforma, y miren lo que han bajado. Y esto es lo que han ahorrado. Yo decía 30 mil; no, son 166 mil JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, sí, pero al 24, sí, 41 mil. Pero fíjense, cuando tomamos la decisión, dijimos: Vamos a… Así cobraban, y los más bajos entonces eran Chile, Estados Unido y Colombia. Entonces, dijimos: Vamos a poner una fórmula que tiene la ley equivalente a la media de lo que cobran en Chile, Estados Unidos y Colombia. Y este es el resultado. Robo, se llama eso, en despoblado, a la vista de todos. ¿Cuándo los medios informaron sobre esto? ¿Cuándo el Poder Judicial, los jueces, los magistrados, los ministros, intervinieron? Y claro que había amparos y controversias, y siempre las rechazaban. Ahora vamos a verlo, continuamos. Lo del Fobaproa ya lo dije. Aquí. ‘El 8 de diciembre del 2005 —ya durante el foxismo—, PRI y PAN reformaron la Ley del Impuesto Sobre la Renta para conceder a las grandes corporaciones económicas, financieras, el privilegio de diferir el pago de impuestos hasta por el 100 por ciento de sus contribuciones’; y esto implicaba mantener la condonación de impuestos. Cuánto tiempo engañaron que los que se buscan la vida como pueden, los ambulantes, los que ponen un pequeño negocio, eran los causantes de que no se recaudara, de que no se lograran finanzas públicas sanas, fuertes, cuánto tiempo engañaron diciendo eso, que había que aumentar el padrón de contribuyentes, cuando lo que sucedía es que los de arriba no pagaban impuestos, se les condonaba el pago de impuestos. ¿Quieren que pongamos la lista de cuánto condonaban y a quiénes? ¿La pones? Por eso es el enojo, pero ofrezco disculpas. Antes de que busquen esto, a ver, miren los que no pagaban: Grupo Televisa, condonación en dos sexenios, 20 mil 488 millones de pesos. Banamex, 15 mil 880. Un banco que obtiene utilidades de miles de millones, que le condonan los impuestos, cuando todos pagamos, hasta la gente más humilde paga impuestos porque cuando se compra una mercancía se tiene que pagar IVA, ahí va un impuesto; acá, condonación. Cemex, 12 mil 775 millones. Grupo Carso, 10 mil 292. Grupo Salinas… Bueno, ICA, siete mil 827. Grupo Salinas, siete mil 775. Inbursa, siete mil 344. General Motors, seis mil 230. Alfa, cuatro mil 90. Volkswagen, cuatro 4 mil 58. Ya para qué le sigo. Pues esto ya se corrigió, porque logramos. Cuando todavía no estaban tan descarados los legisladores del bloque conservador defendiendo intereses como están ahora, todavía pudimos hacer una reforma al artículo 28 de la Constitución y se prohibió la condonación de impuestos. ¿Eso qué nos ha permitido? Pues que ha aumentado la recaudación como nunca, porque ya no hay estos privilegios. Claro, como los señores estaban en el paraíso fiscal, ahora están enojados, ¿no? Adelante. Ya terminamos. ‘El 8 de diciembre…’ No, no. ‘Una vez consumado el fraude electoral del 2006, el 22 de marzo de 2007, priistas y panistas modificaron la ley del Issste’, lo mismo que hizo Zedillo con la ley de los trabajadores hicieron para los trabajadores al servicio del Estado, también privatizaron sus pensiones. Esto también ya se corrigió con el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Porque un trabajador, un oficinista al servicio del Estado, de acuerdo a esta ley de Calderón con la maestra Elba Esther Gordillo, un trabajador al servicio del Estado se jubilaba o se iba a jubilar con el 30 por ciento de su sueldo; ahora ya no, ahora va a recibir el 100 por ciento, esto aplica también para maestros y aplica para todos los trabajadores al servicio del Estado, lo que se hizo. ‘El 13 de septiembre de 2007, los mismos legisladores aprobaron un paquete fiscal que incluyó la creación de un impuesto empresarial a tasa única, IETU, por depósitos en efectivo’. Esto ya se modificó. ‘El 24 de octubre de 2008, aprobaron la ley de Petróleos Mexicanos para dar lugar al otorgamiento de contratos incentivados —así les llamaron— a empresas privadas nacionales y extranjeras para la explotación del petróleo’. Son concesiones exclusivas hasta por 25 años mediante la asignación de áreas o bloques del territorio. Aquí está, miren: ‘Por cierto, la Suprema Corte convalidó esa reforma y rechazó una controversia constitucional presentada por cinco presidentes municipales alegando que carecían de interés jurídico en el tema. También resolvió improcedente un juicio de inconstitucionalidad interpuesto por legisladores progresistas’. Ahí si no prosperaba nada, no había ningún recurso de inconstitucionalidad que fuese aprobado como en los últimos tiempos. ‘El 30 de noviembre de 2012…’ ‘Siguiendo la cronología de la ignominia, recordemos que mediante un acuerdo político entre Calderón y Peña Nieto el 20 de octubre de 2009 los diputados del PRI y del PAN aprobaron la ley de ingresos en la que aumentaron el IVA del 15 al 16 por ciento’. Este fue otro aumento, nada más que el primero fue solo el PRI del 10 al 15 y este del 15 al 16 ya fue conjuntamente PRI y PAN, también incrementaron el Impuesto Sobre la Renta del 28 al 30 por ciento, y eso también. Autorizaron los impuestos mensuales a las gasolinas, el diésel, el gas y la electricidad. ‘El 30 de noviembre de 2012, diputados y senadores de los dos partidos aprobaron la reforma laboral que eliminó derechos históricos a los trabajadores al permitir la subcontratación —esto ya también lo corregimos, el outsourcing— el pago por hora sin prestaciones sociales.’ Por eso, de nuevo pregunto: ¿qué hicieron en beneficio del pueblo en el periodo neoliberal? ‘El 2 de diciembre del 2012, al día siguiente de haber tomado posesión como presidente de la República, Enrique Peña Nieto firmó con los partidos PAN, PRI y PRD el Pacto por México, en el cual se acordó ampliar y extender las privatizaciones del sector energético, la privatización de la educación, de la seguridad social y de las comunicaciones, así como reformar leyes fiscales, laborales y hacendarias, todo en beneficio de la clase dominante y de los intereses extranjeros.’ ¿Ustedes saben que esas reformas del Pacto por México las hicieron en despachos de abogados? Y les entregaron las reformas a los legisladores para que las aprobaran. Pero ni siquiera se hicieron ni en el Ejecutivo ni en el Poder Legislativo, intervinieron hasta gobiernos extranjeros, sobre todo en la energética, la mandaron de allá. ‘El 3 de diciembre de 2012, la Cámara de Diputados aprobó la mal llamada reforma educativa —que esta la defendió Claudio X. González, por eso no extraña nada— que tenía como consigna someter al magisterio y avanzar en la privatización de la enseñanza. ‘Asimismo, el 20 de diciembre la mayoría de los senadores votó a favor de dichas modificaciones constitucionales y a partir de ese momento comenzó una campaña de desprestigio, criminalización y persecución sin precedentes en la historia, contra el magisterio.’ ¿Por qué no hemos tenido problemas nosotros? ¿Por qué no ha habido suspensiones de clases? Entre otras cosas, porque se respeta a nuestros maestros, a nuestras maestras, no lo que sucedió en este tiempo, que se les ninguneaba, se les perseguía, se les reprimía; maestros acusados, porque se oponían a la mal llamada reforma educativa, acusados de lavado de dinero, encarcelados en reclusorios de alta seguridad, en penales de alta seguridad. ‘El 18 de diciembre de 2012, el Senado aprobó las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones’. ¿Se acuerdan que decían de que se iban a acabar los monopolios en las telecomunicaciones, los preponderantes? Se creó el Ifetel para regular al sector. ¿Cuáles son los resultados? Siguen los monopolios. Adelante. Es esto, ¿no? ‘El 10 de septiembre de 2013, la Cámara de Diputados aprobó la reforma hacendaria que significó cobrar más impuestos a la mayoría de los contribuyentes. manteniendo los privilegios fiscales para las grandes empresas y los bancos. ‘La reforma aprobada por el Legislativo y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2013, fue modificada por la Presidencia mediante dos decretos — bueno, es lo mismo—, condonar y eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios para conceder subsidios o estímulos fiscales. ‘No conformes con el avance en la privatización de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, el 11 de diciembre de 2013 los senadores del viejo régimen aprobaron la reforma energética para entregar 20 por ciento del potencial petrolero del país a empresas particulares nacionales y extranjeras, y permitir el aumento ilimitado de la participación privada en la generación de electricidad. ‘Cuando se aprobó esta reforma, solicitamos, de conformidad con el artículo 35 de la Constitución, una consulta ciudadana para recoger la opinión del pueblo sobre este importante asunto de interés nacional. Sin embargo, a pesar de haber reunido más de tres millones de firmas y de haber cumplido con todos los requisitos, los ministros de la Suprema Corte, demostrando su lealtad servil a los potentados, declararon improcedente nuestra fundada petición de que se consultara al pueblo. ‘En octubre de 2017, el Senado aprobó nuevos cambios a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.’ Adelante. ¿Hasta ahí termina? ‘En fin, durante el periodo neoliberal las leyes se aprobaron por consigna y a modo en el sentido que exigían los traficantes de influencias, políticos, funcionarios y legisladores para beneficio de particulares sin importar el interés público. ‘En los 36 años del periodo neoliberal, los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, sólo estuvieron al servicio de la oligarquía, de la minoría rapaz, y no elaboraron nunca un decreto, una ley, un fallo u otra acción importante en beneficio de la mayoría del pueblo.’ ~~~INTERLOCUTORA Presidente, pues justo en esta revisión histórica que acabamos de ver, los dos ejemplos que yo puse de estas pensiones vitalicias tocan a personajes que fueron fundamentales para este robo y este saqueo: El caso de José Ángel Gurría, quien cobra pensión vitalicia en Nafin, pues es orquestador del Fobaproa, o sea, se sabe que era secretario de Hacienda con Ernesto Zedillo y fue el que saca adelante ese atraco a la nación que vamos a seguir pagando hasta 2042. Y en el caso de Ernesto Zedillo, pues todas las reformas que se hicieron en su periodo, incluyendo, por supuesto, esto del Fobaproa, pero sobre todo el golpe a las pensiones. Entonces, quizás sea un buen momento para revisar las pensiones vitalicias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero si se avanza en la reforma al Poder Judicial yo creo que es un paso muy importante porque, como dirían los mismos abogados, el que puede lo más, puede lo menos. Imagínense que ya no haya ministros que ganen 700 mil pesos mensuales. Si esa reforma se aprueba, que es devolverle su validez a la Constitución, que establece en el artículo 127 que ningún servidor público puede ganar más que el presidente, y los ministros están ganando cuatro veces más que el presidente, si entre todos logramos eso, pues va a ser un día de fiesta, el día que se apruebe esa reforma. Y lo otro es que el pueblo va a elegir, se va a hacer valer la democracia, porque en la democracia el pueblo manda, el pueblo decide. Lo que establece el artículo 39, el poder reside en el pueblo y se instituye para su beneficio, y el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno, el artículo 39 de la Constitución. Entonces, ya no queremos simulación democrática, no queremos que hay una oligarquía, una minoría de privilegiados que sean a los que dominen, manden en México y que usen como fachada, como parapeto, la democracia. Eso es pura demagogia. Ya no queremos eso, queremos democracia de verdad, que sea el pueblo el que dedica. Por eso, a los legisladores, a los senadores, les va a tocar, porque es la historia, es decidir de qué lado están. Y como decía Juan Álvarez: ‘Esta ancheta está muy angosta, no hay ni para dónde hacerse’. No hay término medio entre defender los intereses de una minoría privilegiada o defender los intereses del pueblo de México. A ver, ¿dónde está la medianía ahí? No son tiempos de moderación, son tiempos para la definición. Entonces, por eso celebremos con gusto el que estemos viviendo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya muy brevemente, ayer usted mencionó que esta pausa en la relación entre, bueno, entre la Presidencia y el embajador Ken Salazar no es un asunto trascendente. Sabemos que las agencias de Estados Unidos estaban acostumbradas en los gobiernos pasados a hacer lo que querían en México, violando nuestra soberanía, incluso orquestaban operativos sin siquiera avisarle al gobierno. En esta administración, en su gobierno, se cambió la Ley de Seguridad Nacional para regular a estas agencias. Preguntarle, rápidamente: ¿cuál es el estatus de estas agencias?, que incluye a la CIA, al FBI, a la DEA, la ATF. ¿Qué estatus tienen en este momento? Si hay también tensión o pausa con estas agencias. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se sigue manteniendo la relación con el gobierno de Estados Unidos, sólo hubo una protesta respetuosa, abierta, franca, porque decidieron, o así lo expresó su embajador, opinar sobre un asunto que sólo corresponde decidir a los mexicanos, el caso de la reforma al Poder Judicial, y eso es contrario a nuestros principios constitucionales de no intervención y de autodeterminación de los pueblos. Nosotros somos un país libre, independiente, soberano, y eso fue lo que se les aclaró, porque hemos sido nosotros muy respetuosos con todos los pueblos y gobiernos del mundo, no somos injerencistas. Imagínense, nosotros opinando sobre lo que acontece en Estados Unidos; todos los días habría información en ese sentido, pero sería una actitud irrespetuosa, imprudente. Además, hemos llevado muy buena relación tanto con el gobierno del presidente Trump como con el gobierno del presidente Biden, muy buena relación, y beneficiosa para nuestros pueblos, para nuestras naciones. Lo que sucede es que hay la manía, la costumbre que viene de lejos, de actuar como gobiernos del mundo y no respetar la independencia y la soberanía de los pueblos. Y entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. ¿A ver, por qué no lo pones ahí? Eso nos los enseñan en la escuela, lo aprendemos de memoria. El otro día dije que nos aprendimos de memoria, entre otras cosas, de que ‘con el pueblo, todo; y sin el pueblo, nada’. ¿A poco no lo sabemos? ¿De quién es la frase ‘con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’? De Juárez. Y esa frase yo creo que es una de las que más se saben los mexicanos, para los que les extraña de que sea el pueblo ahora el que decida. Ahí está. Este es el sustento de la política exterior de México. ~~~PREGUNTA Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, del Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, que, por cierto, hoy cumplió su noveno aniversario, de Grupo Cantón. Ya se ha tocado mucho el tema del Poder Judicial, se ha tocado mucho, y nos queda claro que jueces, ministros y personas de la clase dorada de la Suprema Corte no quieren perder sus privilegios; también nos queda claro que van a hacer todo lo posible, al costo que sea, para evitar que se frene, bueno, para frenar esta reforma al Poder Judicial, incluso están las amenazas latentes que van a evitar la toma de protesta de Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, en la Cámara de Diputados, ya está sitiado tanto el Senado de la República, como la Cámara de Diputados, con tal de precisamente evitar esta reforma al Poder Judicial. Todo eso nos queda claro, pero sigue estando vigente las personas que son las verdaderas afectadas, en este caso los justiciables, aquellos hombres y mujeres que están en espera de una sentencia, que están en espera de algún fallo, que están a la espera de su libertad, que están a la espera de justicia, de justicia pronta y expedita que a la fecha, en este momento, por este paro, se les ha negado; aunque digan que están trabajando, no es cierto. Y por ahí nos prometió usted, señor presidente, con todo respeto, nos había prometido un cuadrito en el que los… lo que se ha dejado de hacer, pero también lo que no se ha hecho con o sin paro, en este caso de los jueces, las órdenes de aprehensión, de sentencias, fallos, todo lo que realmente se ha, se… Este atraso que hay en el Poder Judicial. Me gustaría saber si tienen ustedes ahorita un estimado realmente del daño que se ha causado precisamente con este paro, con este movimiento. Es curioso, ¿no?, verlos hoy muy activos, pero realmente cuando fue, cuando tuvieron ellos la oportunidad de impartir justicia, siempre se les veía pasivos. No sé si nos podría apoyar con esas cifras para complementar este tema del Poder Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sería muy bueno, y vamos a hacer en análisis, y ofrezco que antes de irnos se presente el análisis de cuántas órdenes de aprehensión, por ejemplo, no han autorizado los jueces, sobre todo cuando se trata de proteger a influyentes. Es bueno el dato, ¿no? ¿Es a eso a lo que te refieres? ~~~INTERLOCUTORA Y no solamente de influyentes, persona en general, o sea, todo, todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y cuántos presos hay sin sentencia, desde cuándo, todas estas estadísticas de la ineficiencia del Poder Judicial. Esto que hablaba yo, de revisar a cuántos jueces, magistrados y ministros ha sancionado el Consejo de la Judicatura en los últimos 20 años. Porque ese órgano se creó para hacer valer la legalidad, el buen comportamiento, el no permitir la corrupción, el influyentismo; el nepotismo en el Poder Judicial, ese es otro dato, cómo está el nepotismo en el Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA Según la ministra Batres era, hay entre dos y cuatro familiares de jueces y ministros trabajando ahí en la… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero a ver si podemos hacerlo bien, o sea, para que quede constancia de lo que quieren mantener los que van a votar en contra de la reforma al Poder Judicial. Nada más que no nos va a dar tiempo, porque creo que este asunto lo van a resolver como el martes, pero a lo mejor martes o miércoles. No, pero a lo mejor sí. Le voy a encargar a la secretaria de Gobernación, a la consejera jurídica, a la secretaria de Seguridad —ni modo, de por sí trabajan todos los fines de semana—, les voy a encargar que me hagan el análisis para presentarlo aquí el martes en la mañana. Y que también se actualice lo de los ‘sabadazos’, o sea, toda la información para que los senadores voten de acuerdo a su consciencia. ~~~INTERLOCUTORA Y, bueno, le decía que, también, aprovechando esta estadística, no sé si ustedes tengan contabilizado cuántos, o sea, realmente cuántos recursos, juicios, han interpuesto los propios ministros. Bueno, ya tenemos claro que frenaron la reforma energética, frenaron todas las iniciativas que se aprobaron en la Cámara de Diputados y Senadores, y que ahí están los resultados. Cuántos juicios, por ejemplo, interpusieron con el Tren Maya, cuántos juicios interpusieron contra el AIFA, cuántos juicios interpusieron contra… O sea, cada programa, cada acción, siempre había una reacción. Y no estamos hablando de uno o dos, estamos hablando, incluso, de… Nada más, sólo con la reforma al Poder Judicial, se contabilizan más de mil —bueno, se me olvidó el término jurídico— juicios, no sé si sea correcto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Recursos. ~~~INTERLOCUTORA Recursos. Sí, perdón. Muchas gracias. O sea, realmente cuánto ha sido lo que se ha invertido desde el Poder Judicial para frenarlo. Porque incluso con Peña Nieto nunca se había vista esta vorágine de recursos legales, de, de… Vaya, creo que ha sido el gobierno más atacado a nivel legal y, bueno, sin temor a equivocarme. Si también podrían regalarnos esa estadística para tener claro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a hacer el guion, ya quedamos, ¿no? Cómo están las decisiones que se toman los fines de semana, o sea, los ‘sabadazos’. Dos, cuántos años y cuántas personas no han sido sentenciadas, cuántos años llevan sin sentencia. Estos son dos datos. Tres, lo que tú estás diciendo ahora, cuántos amparos han otorgado en contra de las obras de nuestro gobierno en comparación con otros gobiernos. Eso es, ¿verdad? O sea, lo que tiene que ver con la ley eléctrica, lo que tiene que ver con la Guardia Nacional, todo lo que… El aeropuerto, el Tren Maya, lo de vapeadores. No perdemos aquí el tiempo en estarlo recordando porque nos están escuchando Rosa Icela y Luisa María. ~~~INTERLOCUTORA Incluso, cuántas veces lo han querido destituir y desaforar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, las denuncias que presentaron; la ley minera. ~~~INTERLOCUTORA La ley electoral. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo de la ley electoral. Pero también lo de impunidad que es interesante eso, a cuántos famosos han liberado. Hay un asunto, la cuestión de los impuestos, o sea, cuántas órdenes de aprehensión han negado cuando se trata de fraude fiscal, cuántos expedientes tienen guardados, cuánto tiempo duran los trámites en el Poder Judicial cuando se trata de cobrar impuestos a los grandes contribuyentes. ~~~INTERLOCUTORA Los jueces chanchulleros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay bastante material, ¿no? Y luego, muy a detalle cuánto ganan, pero con todas las prestaciones, para que ya dejemos de estar hablando así, de generalidades. Ah, recursos que ha interpuesto la fiscalía, porque no autorizan órdenes de aprehensión. Por ejemplo, cómo se negaron a otorgar la orden de aprehensión contra el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, y cómo la fiscalía presentó un recurso y cuánto tiempo lleva y no resuelve. De una vez toda la información sobre esto. Ya pusimos los casos de sanciones de la Judicatura, desde cuándo no sancionan a un juez, a un magistrado, a un ministro. Toda la información, porque ni modo que salga esta información en Televisa o en Azteca, con Susana, Azucena Uresti o, ¿cómo se llama? El Universal, ¡qué bárbaros los de El Universal!, ya casi le llega al Reforma, pero, en fin. Ya vámonos a desayunar, ¿no? Es que voy a una gira, vamos a la gira. ~~~INTERLOCUTORA Una última. ¿Cómo va su mudanza de aquí de Palacio? No sé si ya empezó su mudanza de Palacio Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya, ya empezamos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Todavía sigue viviendo aquí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿Todavía sigue viviendo aquí? Perdón, está sonando muy tonta la pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, hasta los últimos días, pero ya empezamos, yo ya empecé a ver lo de mis libros, los que me voy a llevar a Palenque, la bibliografía básica. ~~~PREGUNTA ¿Cuántos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Me voy a llevar como, en total, como unos 150, 160, con eso tengo para tres años, porque es una investigación que tiene que ver con la vida del México prehispánico y no hay muchas fuentes documentales, es muy poco. Pero sí, y no me voy a llevar más libros, o sea, no quiero allá la biblioteca porque no me quiero distraer en otras cosas. ~~~PREGUNTA ¿Cuántos libros ha leído en toda su vida, presidente? ¿Tiene una idea? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, pero sí algunos, sí, durante mucho tiempo. Es que es extraordinaria la satisfacción que deja el ser lector, ayuda mucho. O sea, puede ser que con las redes, con el internet, ¿no?, tenga uno información pronto, ¿no?, como se necesita a veces, pero leer un libro tiene una sensación de otro tipo, es algo pues único, es un agasajo un buen libro. Claro, ya tiene tiempo que yo leo a grandes escritores, me dedico a eso en el tiempo que tengo. Pero, por ejemplo, Martí es un buen lector y escritor. Y así muchos. Yo tengo en la casa también una buena lectora, Beatriz, también escritora. Pero ayuda mucho, ayuda mucho el tener como marco de referencia el conocimiento de la historia, por ejemplo. Decía Cicerón que la historia era la maestra de la vida. Por eso, yo defiendo mucho la grandeza cultural de México y la fecunda historia política de nuestro país, y en los dos casos ha habido un menosprecio deliberado para someternos, para acomplejarnos. Imagínense, somos herederos de grandes civilizaciones que florecieron antes de la llegada de los europeos, y nos invaden, nos someten y niegan todo nuestro pasado, y llegan en algunos casos a lograr que nos avergoncemos de nuestro pasado glorioso. Imagínense cuánto clasismo, cuánto racismo, cuánta opresión, porque si no aceptábamos que nos habían traído la civilización, o nos comportábamos de distinta o de forma… o nos comportábamos como ellos piensan, con los prototipos, o pensábamos como ellos, éramos nacos, totonacos; pues sí, con mucho orgullo son naco y chinto, indio patarrajada de Macuspana, de Tepetitán. Pero eso nos los impusieron. Recuerdo que fui a comunidad, no quiero decir su nombre porque es fuerte, muy cerca de Monte Albán, sierra de por medio, en Oaxaca. Y vestimenta y fisonomía zapoteca, pero no hablaban la lengua, la lengua zapoteca. Y no se perdió el habla, la lengua, hace poco, sino ya llevaban tiempo así. Me llamó mucho la atención. Es que era muy fuerte la campaña en contra de los pueblos originarios y de sus culturas. Entonces, es importantísimo revalorar, porque lo mejor que somos los mexicanos, lo mejor del mexicano de nuestros días, viene del México profundo. ¿Qué es lo mejor? Somos solidarios, fraternos, eso viene de siglos atrás, somos trabajadores. ¿De dónde viene eso? Hasta la limpieza, el respeto. Algo que es así demostrable por completo: los antiguos mexicanos no tenían el vicio de la avaricia. ¿De dónde viene la fiebre del oro? Eso no es del México prehispánico. Yo he dicho que tres veces se ha quemado este palacio, y dos fueron por casos de corrupción, en el virreinato, contra los virreyes, pleitos también entre el arzobispado y el virrey, pero por corrupción; y una tercera vez, ya en el México independiente se quemó, fue un accidente, creo que 1873. Pero en la Colonia dos veces, y por corrupción, porque las autoridades acaparaban los impuestos que se cobraban en las minas y acaparaban hasta el maíz, y hubo rebeliones. Entonces, eso en cuanto a grandeza cultural. Y luego, la historia. Sí hay que tomar en cuenta a los grandes pensadores, ¿no?, del mundo, las grandes transformaciones que ha habido, pero no olvidar lo que hicieron nuestros antepasados, los que lucharon por la libertad, por la justicia, por la democracia. Es que lo que hizo Hidalgo es verdaderamente excepcional, heroico; lo que hizo Morelos, Juárez, los revolucionarios, los Flores Magón, lo que hizo Zapata, Villa. Madero, Apóstol de la Democracia. Imagínense que Madero después del porfiriato… Que imponían a diputados, a senadores, a gobernadores, que un gobernador tardaba 20 años, como él, que se llevó 34 años como hombre fuerte, pues así tenían. Pero no sólo eran hombres fuertes en los estados sus hombres de confianza, sino la mayoría de los gobernadores del porfiriato eran militares, y los diputados los ponía él y los senadores los ponía él. ¿Cuál democracia? Y no sólo eso; dictadura, esclavitud, represión, exterminio de pueblos indígenas. Llega Madero y cuando le toca ser presidente, el tiempo que tarda antes de que lo asesinen, si había una elección en Veracruz, en Nuevo León, en cualquier estado, le escribía al gobernador: ‘Le pido por favor —ahí están las cartas— que cuide que se respete el voto de los ciudadanos, que por eso es que luchamos para hacer realidad la democracia’, un presidente que le escribe así a un gobernador, pero además que le ponía en la carta: ‘No interesa quién gane, sea del partido que sea, lo más importante es que se respete la voluntad del pueblo’. Ese era Madero, por eso es muy doloroso que una pandilla de rufianes ambiciosos lo hayan asesinado. ¿Dónde hay en el mundo demócratas sinceros como Madero en la historia? Entonces, por eso digo: hagamos a un lado los complejos. México es una potencia cultural, con una historia excepcional. ¿Dónde están los Lázaro Cárdenas en el mundo, que le tenían un profundo amor al pueblo, sobre todo a los pobres? Popular, patriota. Entonces a eso me voy a dedicar, a demostrar la grandeza cultural de México. ~~~PREGUNTA ¿Va a presentar ese libro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tres años, cuatro años, y no lo voy a presentar, no. Ya lo saben ustedes, y para que no quede duda, yo entrego la banda y me retiro, y no vuelvo a participar en nada. Y voy a procurar, y les pido a todos, a mis amigos, y a mis adversarios porque no tengo enemigos, que no intenten buscarme, y que no vayan a quererme ir a tomar fotos, no quiero ya aparecer en nada. Ya cumplí mi ciclo y me voy muy contento, ya lo he dicho, muy contento. Primero, porque todavía ayer se dio a conocer el dato del Banco Mundial que se redujo la pobreza en el tiempo que estuvimos en el gobierno, como no sucedía en décadas, y se redujo la desigualdad. Segundo, porque es un gran honor, un timbre de orgullo haber gobernado en un país con un pueblo tan bueno, noble, trabajador, fraterno, excepcional. Y lo tercero, que le dejo la banda presidencial, le voy a entregar la banda presidencial a una mujer con mucho conocimiento, experimentada, sensible, honesta, que va a ser, sin duda, una muy buena presidenta y en poco tiempo, y ese es mi pronóstico, se va a convertir en la mejor presidenta del mundo, tiene todo para lograrlo. Y yo ya termino mi ciclo, ya considero que cumplimos. Y agradecerle muchísimo a la gente. No, no, no, es inmensa la bondad del pueblo de México, es un pueblo muy bueno, muy solidario, muy fraterno, yo lo constaté desde niño. Pero cuando empecé en el servicio público, cuando fui director del INI, del Instituto Nacional Indigenista, me acuerdo de cómo —hasta lo narro en uno de mis libros— un indígena chontal se pegó en el pie un hachazo y lo tuvieron que sacar en hamaca, así se acostumbraba porque no había otra forma. Y yo andaba también metido en las comunidades y me acerqué, y alcancé a ver cómo llegaba la gente más pobre y sacaba 20 centavos, un peso, y se lo dejaban en la hamaca, todos, porque sabían que se iba a necesitar. Y aquí se ve todavía, en el Metro, en todos lados, la gente ayudando, aquí hay mucha solidaridad. Parece que en la ciudad todo mundo anda en lo suyo y que estamos muy ensimismados, no; puede ser que una unidad habitacional, un edificio, un departamento, cada quien en su asunto; ah!, pero se requiere de ayudar a alguien, ahí están todos. Y lo hemos visto cuando los temblores y lo hemos visto cuando hay una tragedia en otro estado y ponen un campamento para recibir despensas, y ahí va la gente a entregar. Entonces, es algo excepcional. Hay países en donde no hablan, no se hablan; además, pregunta uno algo y no contestan o se molestan. Aquí, imagínense, empieza a platicar y en cualquier casa se toca y ‘pásele’. Y muchas cosas, muchas, muchas, muchas cosas buenas en nuestro país, en nuestro pueblo. Es un tesoro que tenemos. Y la mejor, la mayor riqueza de México es la honestidad de nuestro pueblo. Por eso se cometieron excesos, ¿no?, cuando nos trataron de meter en la cabeza de que los mexicanos somos corruptos, pero estaba metido; bueno, llegaron a decir que era parte de la cultura del pueblo de México. Nada cierto, falso. No sé si Abel Quezada, de Naranjo salió una caricatura en donde hay un pleito entre un mexicano y un estadounidense, y sale un mexicano con su charro y —por ahí la voy a encontrar— el Tío Sam. Entonces, el Tío Sam le dice al mexicano: ¡Corrupto!; y el mexicano le contesta: ¡Marihuano! Bueno, vámonos a desayunar ya. ~~~PREGUNTA Lo de Xochimilco. MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Vamos a pedirle a los compañeros. De hecho, desde anoche le pedí a los compañeros de Secretaría de Gobierno y otras áreas que hagan la reconstrucción de estos hechos de lo que pasó en Xochimilco el día de ayer. Pero sí quiero comentar que rechazamos la violencia, rechazo la violencia en lo personal como jefe de Gobierno, rechazamos la violencia venga de donde venga, y que los problemas sociales se tienen que resolver por la vía del diálogo, eso es lo que pensamos nosotros. ~~~PREGUNTA ¿Habrá sanciones contra los policías? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Lo que se derive de la reconstrucción de los hechos, muy minuciosa, finalmente hay materiales para ver qué fue lo que sucedió minuto a minuto, y de ahí que se deslinden las responsabilidades correspondientes. No estamos de acuerdo en que se resuelvan los problemas con violencia y tampoco estamos de acuerdo en que se judicialicen los problemas y conflictos sociales. ~~~PREGUNTA ¿Cuál es el saldo hasta el momento? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, hay una información que evidentemente se presentó ahora por varias áreas en la reunión del Gabinete de Seguridad que en estos momentos se realiza a cargo del secretario de Gobierno porque estoy yo aquí en la conferencia, pero vamos a dar la información que tengamos, que se haya presentado por las diversas áreas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hoy mismo, ¿no? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Hoy mismo. De hecho, yo anoche hablé con el secretario de Gobierno, hablé con el fiscal, hablé con la alcaldesa, y les expresé mi opinión. Le pedí al secretario de Gobierno que participara la Secretaría de Gobierno con una visión de diálogo; y, por otro lado, también expresé mi opinión a la alcaldesa de que la violencia no puede ser nunca la solución; y también, le expresé mi opinión al fiscal, desde anoche, en el sentido de que los conflictos sociales no deben resolverse por la fuerza ni judicializarse. Esa es mi opinión. ~~~PREGUNTA El (inaudible) político, respecto a esto, es un grupo que ha peleado por el agua en San Gregorio Atlapulco, pero… MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Mira, no quisiera yo en este momento dar una lectura política para no incurrir en ninguna especulación, sino que sobre la base de lo que nos informen las diferentes áreas, hoy mismo daremos una información y a partir de eso un planteamiento. Pero aquí ya estoy diciendo: no estamos de acuerdo con la violencia, no estamos de acuerdo con el uso de la fuerza y no estamos de acuerdo en que conflictos sociales se busquen resolver judicializándolos. ~~~PREGUNTA ¿Se van a levantar las carpetas de investigación que haya en contra de la población? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: ¿Se van a qué? ~~~INTERLOCUTORA ¿Se van a levantar las carpetas de investigación que haya en contra de la población, de los habitantes de Xochimilco? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, por eso te digo, mi opinión, y esa es mi orientación, es en el sentido de que no se judicialice. Ustedes saben que actualmente la fiscalía no es un órgano que depende jerárquicamente del gobierno, es un órgano que tiene una estructura autónoma, su propia administración, pero, no obstante, participa en el Gabinete de Seguridad y ahí damos nuestra opinión. Pero anoche yo hablé con el fiscal sobre este tema y le expresé mi punto de vista muy claro: no se debe judicializar un conflicto que es de carácter social y se debe resolver por la vía del diálogo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, nos vemos. ~~~PREGUNTA Presidente, sobre la posibilidad de que entre su hijo a la Secretaría General de Morena. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya, ya, mañana. El lunes. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/05-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
05.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-05
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. Bueno, vamos a informar el día de hoy sobre el fraude que se cometió el Segalmex, que consideramos el único caso de corrupción que lamentablemente se nos presentó en el gobierno, y queremos informar cómo va el proceso de recuperación de lo sustraído de manera ilegal y el castigo a los responsables. Habíamos acordado informar sobre este asunto y lo vamos a hacer. Vamos a que primero introduzca la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; luego, Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública; luego, el actual director general de Segalmex, Leonel Cota Montaño, y la procuradora fiscal de la federación, Griselda Galeano García, para tener toda la información. He dado también la instrucción a la secretaria de Gobernación para que se suban todos los documentos a la página de internet del gobierno y se puedan revisar, que se haga todo de manera transparente. Entonces, adelante. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Con su permiso, presidente. Muchísimas gracias. Saludo con gusto a los medios, a los que nos escuchan. Como bien señala el presidente, el único caso de corrupción de esta administración ha sido el caso Segalmex. Desde el momento en que se detectó el posible desfalco y daño al erario, el presidente instruyó llegar al fondo del asunto y que no hubiese impunidad. A partir de ahí, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría Fiscal establecimos una mesa de coordinación con la Fiscalía General de la República para poder proveer de toda la información disponible para poder hacer las investigaciones y el inicio de las carpetas penales correspondientes. Al mismo tiempo, se creó un grupo de trabajo de la mano de la Secretaría de la Función Pública y de los nuevos funcionarios de Segalmex, en específico el nuevo titular, Leonel Cota, y a partir de ahí empezamos a hacer toda una labor para poder llegar al fondo del caso, aclarar las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, por la propia Secretaría de la Función Pública, poder ver toda la documentación que se pudiese tener disponible y así tener certeza de dos cosas: el origen y el monto del desvío. Así que vamos a pasarle la palabra al secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, quien nos va a dar cuenta de todo este trabajo realizado durante los últimos años, para poder conocer los montos denunciados; y posteriormente, la propia procuradora, que pueda dar cuenta al pueblo de México cuál es el estatus actual de las carpetas de investigación que se han realizado de la mano de la fiscalía. Adelante, secretario. ROBERTO SALCEDO AQUINO, SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: Segalmex se creó en 2019 como un organismo con visión social para rescatar al campo y apoyar directamente a los pequeños productores de granos en las zonas de mayor rezago del país, para favorecer la producción de maíz, frijol, arroz, trigo, y asegurar la adquisición a Precios de Garantía en beneficio de la población más necesitada. Segalmex inició sus operaciones haciendo uso de las estructuras de recursos de Diconsa y Liconsa, así como de la regulación vigente de ambas instituciones; sin embargo, la falta de definición y armonización de las competencias y atribuciones de las tres entidades y la obsolescencia de sus sistemas informáticos, entre otros factores, ocasionaron una crisis administrativa. A partir de los resultados de diversas auditorias de las denuncias presentadas por servidores públicos y del deterioro de la calidad de la rendición de cuentas de estos tres organismos, se tomó la determinación de cambiar a las personas servidoras públicas de mando de estas entidades y se creó un grupo de trabajo integrado por la Secretaría de Gobernación, de Hacienda, la Función Pública, la Procuraduría Fiscal y la nueva administración de Segalmex, con objeto de corregir la problemática propiciada por la crisis administrativa e investigar las posibles irregularidades y actos de corrupción cometidos por diversos servidores públicos. Uno de los primeros resultados de las investigaciones fue la recuperación de 955 millones de pesos de recursos públicos que habían sido invertidos ilícitamente en bonos bursátiles. Por este hecho se presentaron las denuncias penales correspondientes. Como se informó aquí el 18 de agosto de 2022 y el 29 de junio de 2023, los actos de fiscalización realizados por la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación a las cuentas públicas 2019 y 2020, que fueron los años en los que se dio la crisis administrativa, dieron como resultado observaciones con indicios de irregularidades por nueve mil 500 millones de pesos de posible daño patrimonial observado. Es importante recordar que las observaciones resultantes de un proceso de fiscalización no son desvío de recursos, las observaciones son señalamientos que los auditores hacen sobre la información y evidencias que tuvieron a la vista, las cuales deben ser aclarados por los entes auditados, por lo que no pueden ser considerados daños patrimoniales hasta en tanto no se agoten las instancias previstas para su aclaración, documentación o resarcimiento. Esto es así porque las observaciones son conclusiones preliminares que requieren más información, evidencias, aclaraciones, precisiones para solventarse o para dejar en firme una presunta responsabilidad. Todo es un proceso de aclaración sobre evidencias. Con el acompañamiento del grupo de trabajo, Segalmex, Liconsa y Diconsa, recopilaron las evidencias y los documentos justificativos y comprobatorios del gasto estaban dispersos en sus oficinas por toda la república y las presentaron ante las instancias fiscalizadoras con objeto de aclarar las observaciones. A partir de este proceso de recopilación y presentación de evidencias, a la fecha de hoy, los nueve mil 5000 millones de pesos observados en las cuentas públicas 2019 y 2020 se tiene la siguiente información: Cuatro mil 700 millones, cerca del 50 por ciento del total, ya fueron aclarados con las evidencias pertinentes. Dos mil 100 millones, el 22 por ciento, están en proceso de análisis para su acreditación o no por parte de las instancias fiscalizadoras. En caso de no aclararse se presentarán las denuncias correspondientes. Esta cifra es la que está en tránsito, en proceso. Dos mil 700 millones, el 28 por ciento, no fueron aclarados durante el proceso de fiscalización, por lo que este constituye el monto del daño patrimonial, por lo cual se presentaron las denuncias penales ante la Fiscalía General de la República para que en su caso se judicialicen los expedientes y se determinen las sanciones a las personas servidoras públicas responsables. También, fueron remitidos al Tribunal Federal de Justicia Administrativa los expedientes para que este imponga las sanciones administrativas por tratarse de faltas administrativas graves. En los años de 21, 22, 23 y 24 se ha solventado la totalidad de las observaciones del proceso fiscalizador tanto de la Auditoría Superior de la Federación como de la Función Pública. El daño patrimonial consignado hasta este momento es precisamente dos mil 7millones. El proceso de aclaración continuará hasta que se hayan presentado las evidencias necesarias para solventar las observaciones que están en proceso, se formulen las denuncias correspondientes ante la fiscalía y el tribunal. No hay ni habrá impunidad. GRISEL GALEANO GARCÍA, PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN: Buenos días. Es muy importante volver a insistir en que en este gobierno no se tolera la impunidad y este es un ejemplo claro, por el que se presentaron 156 denuncias que comprenden justamente los dos mil 700 millones comprobados como daño patrimonial. Y los delitos que constituyen estas denuncias corresponden a delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, uso ilícito de atribuciones y facultades, peculado, enriquecimiento ilícito, captación indirecta de recursos, entre otros. Es muy importante mencionarles que 47 personas fueron investigadas, a partir de estas 156 denuncias, y se obtuvo una orden de aprehensión por todas ellas. En 26 casos se vinculó a proceso penal, destacando que nueve personas de estos 26 son exservidores públicos y 17 particulares. Una de estas personas está detenida en Argentina, está cursándose un proceso de extradición para regresarlo a nuestro país, esperamos que para fines de este año la Fiscalía General de la República nos pueda ya proporcionar información positiva sobre el caso de extradición. Las principales personas exservidoras públicas responsables de los hechos se encuentran en prisión, eso es muy importante aclararlo. Y tenemos entre los principales responsables a René ‘N’, que es el extitular de Administración y Finanzas de Segalmex; a Manuel ‘N’, extitular de la Dirección Comercial de Segalmex, y a José ‘N’, extitular del Área de Operaciones de Diconsa. Es cuanto, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a estar informando, todavía antes de irnos vamos a informar. Si no lo hacemos aquí, lo hace la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría Fiscal y desde luego Segalmex, para que esto quede totalmente aclarado, porque dijimos: cero corrupción, cero impunidad. Y no queremos dejar ningún pendiente. Nuestros adversarios están atentos a querer manchar, buscan manchar nuestro gobierno, y tenemos que actuar de manera escrupulosa, porque no somos iguales, ya no es el tiempo de la corrupción, eso se terminó, ni corrupción ni impunidad. Entonces, vamos a abrir para preguntas y respuestas. ¿Querías tomar la palabra o no? ~~~PREGUNTA Sí, cómo no, señor presidente. Gracias, señor presidente. Muy buenos días. Buenos días a todos, compañeros; buenos días, secretaria de Gobernación y señores funcionarios que nos acompañan. Señor presidente, entre sus prioridades está la autosuficiencia. Ya en lo energético, ya en lo alimentario, y en lo alimentario y en el energético se va consiguiendo. Entre paréntesis, el gobernador Ocaña, exgobernador de Sonora, me decía hace unas semanas: ‘Diga al presidente que no solamente debe de haber una refinería o dos, sino seis, todas las refinerías que hubiera podido hacer’, recomendaba muy emocionado Samuel Ocaña a los noventa y tantos de su edad, y con una claridad ejemplares. Entonces, en lo energético va en vías de autosuficiencia, en lo alimentario, y en la… Usted dice que no depender de un solo mercado, de sólo proveedores de una sola procedencia, sino abrirse a los mercados, pero hoy somos el noventa y tantos por ciento en la sociedad con los Estados Unidos. Este mercado nos avasalla, nos adquiere, y mal que bien podría ponernos condiciones a lo mejor onerosas en la hora del mundo que toque al próximo sexenio, a la señora presidenta Sheinbaum. ¿Cómo seguir el consejo de quien trabajó mucho el TLC y lo consiguió, el expresidente Salinas?, que decía: ‘Bifurquémonos, busquemos nuevos clientes’, exhortaba a don Roberto González Barrera, de la Maseca, entre otros, a banqueros, y por todo el mundo pregonaba buscar más clientes y no depender sólo de uno. ¿No es un riesgo? Y dado que hay malos consejos desde el gobierno norteamericano al suyo, financiando organismos que no, aconsejando o contemplando complacidos, opiniones que no y que ha rechazado con gallardía, ¿no un riesgo enorme depender del mercado norteamericano exclusivamente, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es un tema, Miguel, importantísimo. Bueno, para empezar, mandarle un saludo al exgobernador Samuel Ocaña. Es un ejemplo. Fue gobernador de Sonora, y terminó su mandato, se fue a vivir a su pueblo, a la sierra. ~~~INTERLOCUTORA A Arivechi. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, a Arivechi. Y vivió, vive de manera humilde, honesta, no robó, no robó. Pasó el tiempo y luego lo eligen presidente municipal y da el servicio, y es un ejemplo el exgobernador Ocaña. ~~~INTERLOCUTORA Se hizo en el Politécnico Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque tenía convicciones. ~~~INTERLOCUTORA Muy humildes, muy pobres. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque eso es muy importante, el tener convicciones. Sólo se pueden resistir las tentaciones del poder cuando hay ideales, cuando hay principios, porque el poder es una tentación, el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos. Entonces, ese es un ejemplo a seguir de un buen servidor público, Samuel Ocaña. Imagínense, gobernador de Sonora, imaginen cualquier estado, los gobernadores, hay excepciones, honrosas, pero por lo general se dedican a robar y a hacerse grandes con la riqueza mal habida. Pero es un orgullo también el caso del doctor Samuel Ocaña, que puede andar solo por todo su estado y es reconocido por la gente. Pero bueno, ahí cerramos lo de… ~~~INTERLOCUTORA No, le decía, hay otro muy bueno, Melquiades Morales, de Puebla. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Puebla, sí. ~~~INTERLOCUTORA Nos caímos en un helicóptero el 18 de diciembre de 2001 en Santa Rita Tlahuapan que usted menciona tanto, donde ha pernoctado, ahí nos caímos en un helicóptero 14 personas el 18 de diciembre de 2001 y lo estamos contando; solamente el piloto resultó dañado en la rodilla. Pero Melquiades Morales deja el gobierno con ochenta y tantos por ciento de beneplácito poblano, lamentablemente su sucesor pues ya no hizo lo mismo. Pero camina igual por todo Puebla con sus nietos. Y trabajador, Melquiades Morales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y los hay en los estados. En Tabasco, yo recuerdo y tú seguramente también, al gobernador Mora, Mora Martínez, ahora me acuerdo de su nombre. Él sustituyó a Carlos Madrazo. Manuel Mora, Manuel Mora. Se decía que lo iban a acusar de pobreza inexplicable porque cuando terminó no tenía casa donde vivir, el siguiente gobierno le construyó una casa para que pudiese vivir. Entonces, sí hay que tomar en cuenta eso, ¿no? Lamentablemente son excepciones, no es la regla. Sobre el tema, Miguel, que tratas, es importantísimo porque hay que buscar un justo medio en las relaciones-económicas, comerciales de México con el mundo. Ni tanto que queme al santo, ni poco que no le alumbre. Con Porfirio Díaz se definió una política de diversificación en las relaciones económicas comerciales, había mucho capital estadounidense, pero también mucho capital europeo. Entonces, decía él mismo que no había que poner todos los huevos en una sola canasta, por eso está diversificación en lo económico, en lo comercial, había mucha inversión alemana, inglesa, francesa, de Europa y de otras partes, y desde luego inversión estadounidense. A él se le atribuye la frase de ‘pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos’. Yo ahora creo, y lo he dicho, que debemos de aprovechar la ventaja que significa tener junto el mercado más grande del mundo y que ahora podríamos, parafraseando a Porfirio Díaz, decir: Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos. Porque sí nos ayuda la integración económica, sin romper con otros mercados, mantener abierta la economía de México, pero cuidar mucho la integración con Canadá y Estados Unidos, y fortalecer entre las tres naciones como región económica-comercial América del Norte. Políticamente… O sea, económicamente eso está demostrado, es lo mejor, es viable, le conviene a Canadá, le conviene a Estados Unidos y nos conviene a nosotros, fortalecer el mercado de América del Norte; el asunto está en que aprendamos a respetarnos para que no se malinterprete, que no se piense que integración económica es dependencia o pérdida de soberanía, ahí es donde está el asunto, el detalle, la sustancia, el meollo, cómo mantener una relación económica comercial como la tenemos: somos el principal socio comercial de Estados Unidos en este sexenio en buena lid sin guerras comerciales, sin aplicación de aranceles; desplazamos a China y a Canadá, estamos nosotros en tercer lugar y ahora somos el socio principal comercial de Estados Unidos. Entonces, eso considero yo que hay que mantenerlo, conviene, siempre y cuando haya respeto a nuestras soberanías, que nos respetemos mutuamente. ~~~INTERLOCUTORA Es un tema muy frágil, es muy susceptible de que se quebrante, de que se violente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No es un asunto sencillo, depende de mucha madurez de los gobernantes, de mucha responsabilidad. A mí me ha tocado mantener la relación con el presidente Trump, con el presidente Biden; en los dos casos nos hemos entendido y por eso han marchado las cosas. Hemos tenido diferencias, pero ha habido entendimiento, y en los dos casos ha habido respeto a nuestra soberanía, en pocos momentos ha habido diferencias. Con el presidente Trump tuvimos diferencia cuando quiso imponer aranceles; con el presidente Biden prácticamente no ha habido diferencias, hasta ahora que opinaron de manera imprudente sobre un asunto que sólo corresponde a los mexicanos. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, el historiador José Rogelio Álvarez… Que, por cierto, era gran amigo, fue gran amigo de la maestra Ifigenia Martínez, a quien yo vi el 18 de septiembre del 68 detenida en el campus, cuando entró el Ejército en CU, 68, boca abajo en el campus detenida. De ahí se la llevaron a Tlaxcoaque, estuvo ocho días ahí con los muchachos detenidos, por el movimiento del 68. Y contaba que estaba feliz porque el movimiento era un gran movimiento. Tuvo un amigo entonces que admiraba, era el jefe de información de la revista Tiempo, de don Martín Luis Guzmán, José Rogelio Álvarez, secretario particular de don Agustín Yáñez en el gobierno de Jalisco y en la Secretaría de Educación Pública en el sexenio del presidente Díaz Ordaz. Por cierto, José Rogelio inventó Vallarta, porque le dijo: ‘Vamos a hacer la carretera’, en 1950 y tantos. Y le dijo: ‘Cuesta 50 mil millones’, dijo el autor de Al filo del agua, esta gran novela de Agustín Yáñez. Y le dijo, entonces habló con Mexicana y le dijo: ‘Vuélenla, vuelen’. Y así ahí nace, y seduce hasta a Elizabeth Taylor y a Richard Burton, Vallarta. Muy amigo de… Ellos combatieron ya en el año 45, la maestra Ifigenia Martínez y José Rogelio Álvarez la caída, el declive de la Revolución mexicana, ya en el año 45. Recomendaba siempre a José Rogelio Álvarez, creador de la Enciclopedia de México que se estudiara mucho a los Estados Unidos, que los mexicanos deberíamos tener dos grandes temas: la Iglesia y Estados Unidos, a los que debíamos prestar gran atención. Nuestro cuerpo diplomático, los colaboradores, ustedes mismos, que ya han llegado a la Presidencia. ‘Sé tratar con los norteamericanos, sé cómo reaccionan, puedo intuir, puedo adivinar, puedo percibir’, en fin. ¿Cómo van a responder ante esta o aquella situación? ¿Cómo calcula usted que puede ser el próximo sexenio con nuestra presidenta, la doctora Sheinbaum? Y a otra hora del mundo no sabemos qué presidente pueda ser. ¿Cómo estar atentos? ¿Cómo estar muy al alba ante esa situación, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, decía que es importante la relación económica-comercial al grado de que nos necesitamos mutuamente, ya no sería posible una ruptura en las relaciones económicas, comerciales con Estados Unidos, sería un caos para ellos y también para nosotros. ~~~INTERLOCUTORA El caos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque nos complementamos, hay muchos bienes, muchos bienes que ellos consumen y se producen en México, y también nosotros necesitamos de las inversiones de Estados Unidos y de la tecnología de Estados Unidos. Y necesitamos también de, en tanto no se logre la autosuficiencia alimentaria, necesitamos también de algunos alimentos. Por ejemplo, no somos autosuficientes en maíz; somos autosuficientes, y eso lo reforzamos y lo vamos a seguir reforzando seguramente porque la presidenta tiene esa visión, en lo que es el maíz blanco, el que consumimos. ~~~INTERLOCUTORA Consumo humano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Para el consumo humano. Pero no en el maíz amarillo que se utiliza para forraje porque nosotros hemos decidido no permitir que se utilice ese maíz para consumo humano. Sin embargo, ese maíz, que ellos venden a buen precio porque sus productores de maíz reciben subsidios, los productores de maíz en Estados Unidos reciben el 100 por ciento de su costo de producción vía subsidios, entonces pueden ellos vender a precios bajos, por eso se genera cierta competencia desleal con nuestros productores que reciben muy poco. Es hasta ahora que hay Precios de Garantía, que se entregan de manera gratuita los fertilizantes a pequeños productores, pero en general no había apoyo porque, en la concepción de política económica neoliberal, en un mundo globalizado, decían, se podía comprar afuera lo que se necesitara y que no había necesidad de fomentar el campo, ni las actividades productivas, se llegó a decir que la mejor política industrial era la que no existía. Sí te acuerdas de eso, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Sí, cómo no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros no consideramos que esa sea la opción, la alternativa; nosotros pensamos que es indispensable la autosuficiencia, buscar autosuficiencia alimentaria y autosuficiencia energética. Avanzamos considerablemente en este sexenio en la autosuficiencia energética. Porque la política petrolera era vender petróleo crudo y comprar gasolinas, también en una concepción economicista muy elemental, sin tomar en cuenta una serie de factores: la generación de empleos en México, el darle valor agregado a nuestra materia prima. Los tecnócratas decían que no era negocio la refinación, que el negocio era sacar el petróleo y venderlo, claro, porque no se le paga renta a la naturaleza. Sin embargo, se produce una gran dependencia, muy riesgosa. Se llegó a importar hasta el 80 por ciento de las gasolinas que consumimos. Cuando la crisis por el huachicol, llegamos a tener reservas porque dependíamos de las importaciones de gasolinas para cuatro días. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuatro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatro días. Imagina, imagínate e imaginemos todos, que no nos vendan gasolina en 15 días. ¿Qué hace un gobierno? Tumban a cualquier gobierno. Entonces, si tenemos nuestras gasolinas, nuestro diésel, es distinto. No estoy insinuando de que se atreviera cualquier gobierno extranjero a hacer eso, siempre se conseguiría, pues, la gasolina; de todas maneras, hay que evitar esos riesgos, un poco lo que decía tu maestro, cuidado con la dependencia. Lo mismo en el caso de los alimentos, hemos avanzado bastante; sin embargo, dejamos de ser autosuficientes en granos básicos. Somos, decía yo, dependientes e maíz amarillo. La presidenta electa decidió que la acompañe como secretario de Agricultura, Julio Berdegué, que es un extraordinario… ~~~INTERLOCUTORA Exitoso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, muy bueno, muy bueno, conocedor de todo lo relacionado con la producción del campo, con el sector agropecuario. Un hombre muy serio, muy capacitado, muy preparado. Entonces, va a ayudarle mucho en eso. Entonces, yo creo que hay que ir hacia la autosuficiencia. Y pienso también que sería conveniente preparar un plan de sustitución de importaciones hacia adelante, yo recomendaría eso. Tenemos una balanza comercial que nos favorece, no tenemos déficit comercial, es una balanza superavitaria, es decir, vendemos más de lo que compramos; sin embargo, hay sectores o mercancías o productos que se importan que podríamos nosotros producir aquí. Sobre todo, tenemos una balanza muy desfavorable con relación a China, es más lo que nosotros lo que nosotros compramos que lo que le vendemos, y hay muchos productos que podríamos nosotros producir, desde luego, en el marco de esta integración económica de América del Norte. Pero, bueno, ya eso va a corresponder a la próxima presidenta. Veo que le va a ir muy bien en su relación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá. Cuando yo inicié apostaban a que iba a haber ruptura, el gobierno de Estados Unidos. Recuerdo… Bueno, había motivos porque el presidente Trump había comenzado con una política muy crítica hacia México, incluso quería cerrar la frontera para que no se llevara a cabo una relación económica con México, hablaba de que eran deficitarios con relación a México, que estaban saliendo empresas, estaban perdiendo empleos. Y como es un hombre de visión, entendió que no podían convertir Estados Unidos en un gueto, aislarlo, eso no es posible. Cuando hablan de que van a cerrar la frontera, pues menos ahora, imagínense cuánto costarían los automóviles en Estados Unidos, se incrementarían muchísimo de precio, 10, 15 mil dólares por vehículo más pagaría el consumidor estadounidense si no se exportaran los vehículos, las autopartes automotrices de México. Y así en muchas otras cosas. Entonces había esa idea de cerrar; afortunadamente fue cambiando y con él firmamos el nuevo tratado que nos ha ayudado muchísimo a los dos países, sí nos ha ayudado. Y recuerdo que fui a la Sociedad de las Américas, que es una asociación de empresarios, inversionistas, en Nueva York con alguna relación con la Fundación Rockefeller. Entonces, me invitaron, era yo candidato a la Presidencia en el 18. Y la coordinadora de todo el grupo —bueno, estuvimos hablando ahí con banqueros y con inversionistas— y dice: ‘Bueno, yo lo único que le pido es, porque es probable que gane, lo único que le pido es que me invite a la primer reunión que va a tener con el presidente Trump, porque no me la quiero perder’. Porque daban como hecho de que iba a haber choque, sí, que iban a salir chispas. Y no, no pude invitarla a la primer reunión. Pero fue muy buena la relación con el presidente Trump; y ya dije, con el presidente Biden ha sido también muy buena, inmejorable, respetuosa, hasta ahora, pero no es un asunto trascedente. Es nada más recordarles, porque se les olvida. Imagínate, más de 200 años de la política Monroe, y hay esa manía, no en todos los funcionarios de Estados Unidos, no en el presidente Biden, pero sí en algunos políticos, congresistas, algunos funcionarios del Departamento de Estado, de las agencias. Entonces es un proceso que lo tienen que ir aclarando, entendiendo de que se avanza más, que nos conviene más la integración respetando nuestra soberanía, la integración económica, respetándonos. Entonces, en el caso de la presidenta electa yo considero que cualquiera que sea el resultado, quien gane la elección en Estados Unidos, va a tener con ella una muy buena relación, no va a haber ningún problema. Ella es una mujer muy inteligente, bien formada, con experiencia, es honesta. Además, es mujer, es muy sensible. A veces, nosotros los hombres somos más rudos en nuestro trato; la mujer es más fina, más exquisita, más sensible, entre otras cosas. Entonces, va a ser una muy buena, muy buena, muy buena, muy buena la relación, no tengo ninguna preocupación. Además, es un asunto también ya estructural, que es lo que deben de entender nuestros adversarios, no puede haber una ruptura, ¿por qué?, porque nos necesitamos mutuamente. No es que un país pueda castigar a otro, ya no, ya pasó ese tiempo, es que tenemos una relación económica-comercial fundamental. ~~~INTERLOCUTORA Esencial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esencial. Entonces, tienen que darse condiciones de igualdad, lo que sostiene el presidente Biden. ~~~INTERLOCUTORA En pie de igualdad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En pie de igualdad, pie de igualdad. INTERVENCIÓN: En materia de seguridad… ~~~INTERLOCUTORA Permítame tantito. INTERVENCIÓN: (inaudible) confianza en México, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, en todos los casos, en todos los casos. Ellos saben muy bien de que el gobierno nuestro es un gobierno con autoridad moral, un gobierno honesto, que nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie, eso lo saben. Y también saben los hombres de Estado, los estadistas saben que eso es lo que nos conviene a todos pueblos y a todas las naciones del mundo. No permitir la corrupción no permitir el que se establezca una relación ilegal, mafiosa entre el poder económico y el poder político, y mucho menos entre la delincuencia organizada y el Estado; que a nadie conviene en ningún lugar del mundo que se establezcan narcogobiernos o narcos-Estados, eso se sabe; sin embargo, lo que está siempre de por medio es ese afán de querer sentirse superior y colocarse como gobierno del mundo y no respetar las soberanías de los pueblos. Hay una frase que me gusta mucho de Washington —a ver si la pones—, dice que ‘ningún país —palabras, palabras menos— puede aprovechar el infortunio de otros pueblos por poderoso que sea’. A ver si está. Si nos ajustamos a este criterio, que es una visión distinta al de ‘América para los americanos’, entendiendo de que los americanos nada más son los ciudadanos de Estados Unidos de América, pues no hay ningún problema, y hacia allá tenemos que ir, a respetarnos. El caso de nosotros, la política exterior está definida en el artículo 89 de nuestra Constitución y es facultad del presidente cuidar que esa política se desenvuelva de conformidad con los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de cooperación para el desarrollo, de solución pacífica a las controversias. Entonces, tenemos que ajustarnos a eso. Durante algún tiempo eso se hizo a un lado, entonces por eso… Y también por esa tradición intervencionista queda ese prejuicio de aceptar ser vasallo o estar dispuestos a que nuestro país se convierta en colonia, en un protectorado, a veces ve uno en las redes sociales todavía a quienes opinan de esa manera. Pues no, afortunadamente el pueblo de México quiere ser un pueblo libre, independiente. Ahorita estamos en septiembre, que es el mes de la Independencia. ~~~INTERLOCUTORA Si me permite, señor presidente, aquí nos plantea usted en varias ocasiones el papel importante que juega para el desarrollo del país la colaboración Estado e iniciativa privada. Ha asegurado usted que el Estado por sí solo no puede impulsar todo lo que el país necesita. En este resumen, en esa síntesis de sus años de gobierno, ¿colaboró, estuvo a la altura la iniciativa privada, o fue avara, fue egoísta, quiere ser ventajosa?, ¿cómo describiría usted al final esa relación, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora te contesto. Miren, esta es la frase que más me gusta de Washington: ‘Las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos’. ~~~INTERLOCUTORA Suena bien, ¿verdad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Hay que hacerla valer. Ha sido muy buena la participación de la iniciativa privada, del sector privado. Mira, en el gobierno nuestro han ayudado en la transformación los cuatro motores de la economía: El sector público. Como nunca, se reactivó la inversión pública y se demostró que es fundamental. Si hay inversión pública, hay empleo. Todo lo que fue el periodo, que tú conoces bien, del desarrollo estabilizador que se le llegó a considerar como ‘el milagro mexicano’ en materia económica tuvo que ver con la inversión pública, mucha inversión pública, se hicieron las carreteras, se hicieron las presas, se hicieron los hospitales, mucha obra pública, los ferrocarriles. Eso mismo a nosotros nos ha ayudado, porque la construcción del Tren Maya ha significado 500 mil empleos; la construcción de la refinería de Dos Bocas significó casi todo el sexenio 35 mil empleos diarios, directos, era algo extraordinario, muy gratificante ir y ver construyendo la refinería más de 30 mil obreros. Entonces, la inversión pública es importantísima, es muy importante el sector social. Nosotros tenemos, además del sector público, tenemos un sector social excepcional. Ayer hablaba yo de los trabajadores. Ayer en la noche me tocó ver el video, la segunda parte del documental de Epigmenio sobre el Tren Maya y lo que más me gustó de este video que va a pasar hoy a las 9:00 de la noche es que lo dedica fundamentalmente a los trabajadores, a la forma cómo los trabajadores mexicanos hacen las grandes obras. Entonces, ese es el sector social. Luego está la inversión extranjera, que ese es otro motor, el tercer motor de la economía. Tenemos inversión extranjera récord, el año pasado 35 mil millones de dólares; este año, nada más en el primer semestre, que es cuando más se registra inversión extranjera foránea, son 30 mil millones de dólares, lo que estamos hablando de cómo está llegando inversión extranjera a México, por el tratado y por la relación económica comercial con Estados Unidos y con Canadá. Y el otro motor importantísimo para lograr el progreso y el desarrollo del país es el sector privado, también han invertido mucho los empresarios mexicanos y les ido muy bien. Tú puedes hacer una encuesta, una consulta, entrevistas a los 30, 40, 50 empresarios más importantes de México sobre cómo les ha ido en este sexenio en cuanto a utilidades, y todos, todos te van a decir que han obtenido ganancias lícitas importantes. Y ya ni hablar de los banqueros, han obtenido utilidades récord, eso sí lo tengo muy claro, 272 mil millones de pesos de utilidades el año pasado. ~~~INTERLOCUTORA Usted nos contó que cuando aseguró la Presidencia habló con los banqueros y les dijo: ‘No va a cambiar las reglas’. Pero son unas reglas terribles, el dinero es costosísimo, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ~~~INTERLOCUTORA Son unas reglas que usted les ofreció no cambiar, que les han beneficiado, porque siempre tienen ganancias fabulosas, aladinescas, y el dinero es carísimo y las condiciones de crédito es carísimo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si, pero es parte de los equilibrios. ~~~INTERLOCUTORA ¿Parte de…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De los equilibrios que debemos de mantener. No cambiaron las reglas; ellos siguieron invirtiendo en México. Y nos garantizó el no cambiar esas reglas que se mantuviese estabilidad económica, financiera. Es un precio que hay que pagar, porque es muy importante mantener estos equilibrios, desde luego, si le va bien a la mayoría del pueblo. Porque yo puedo, Miguel, y me estás tratando un tema muy importante, yo puedo decir que le fue en mi sexenio y se puede probar a empresarios y a banqueros, pero muy bien, como nunca en la historia, pero tengo la dicha de poder decir también que les fue muy bien a la mayoría de los mexicanos, y sobre todo que sacamos de la pobreza a millones de mexicanos, como no sucedía en décadas. Y puedo decir que, aún con las utilidades de empresarios y banqueros, se redujo en México —porque le fue bien a los trabajadores, le fue bien a los campesinos, a la mayoría de nuestro pueblo— se redujo la desigualdad. Voy a poner un ejemplo, la diferencia cuando gobernó Calderón entre un rico y un pobre en México, el rico tenía 34 veces más en promedio que el pobre, 34 veces más, y ahora, de acuerdo al Inegi, esa diferencia se redujo a 15 veces, de 34 a 15. ~~~INTERLOCUTORA ¿Los pobres son menos pobres? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los pobres son menos pobres, y eso es mi gran satisfacción. Siempre menciono el dicho choco-jarocho campesino que cuando la milpa se da bien alcanza hasta para el pájaro. El modelo nuestro, que no vamos a patentarlo porque creo que va a quedar de manifiesto, que es totalmente distinto al modelo neoliberal, significa apoyar abajo para fortalecer el mercado interno, que haya ingresos en la mayoría del pueblo para que consuman, que no haya crisis de consumo, y esto ayuda al comercio, ayuda a la industria y llega hasta arriba. El modelo neoliberal que impusieron y que siguen aplicando en otros países es ayudar arriba con el sofisma, la mentira de que, si le va bien al de arriba, la riqueza llega abajo, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable, y eso no es así. Entonces, como decidimos tomar, llevar a cabo esta política, que es única, no se aplica en otros países… No es presumir, pero vino la crisis de la pandemia y lo que me vinieron a sugerir era que hiciéramos lo mismo, que incluso contratáramos crédito para apoyar arriba, me vinieron a plantear una moratoria en el pago de impuestos. Me acuerdo que el dirigente de empresarios… INTERVENCIÓN: ¿Carlos Salazar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR …me dijo: ‘Mire, si no acepta…’ Además, ya que lo mencionaste, tuvo cosas muy buenas, tuvo cosas muy buenas, a él se le deben dos cosas, por ejemplo, muy favorables: Una, que él entendió que había que aumentar las cuotas de participación de los empresarios para que recibieran mejores pensiones los trabajadores, porque con las reformas que hizo Zedillo y Calderón, al jubilarse los trabajadores iban a recibir solo el 30 por ciento de su salario. Entonces, Carlos Salazar entendió esto y dijo: ‘Nosotros nos comprometemos a incrementar las cuotas’. Y ahora ya nosotros complementamos este apoyo a pensionados con un fondo para el Bienestar, pero ellos ayudaron. Y él ayudó también mucho en que aceptaran los empresarios los aumentos de salario que sacamos por acuerdo unánime en cinco de los seis años, sólo uno. Y, fíjense, ese año que no lo sacamos por unanimidad el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno el aumento salarial, ese año que no quisieron los empresarios fue por una organización que está muy politizada y muy adherida a un partido, es como un sector de un partido. Pero hasta las organizaciones empresariales más fuertes habían aceptado. Es más, cuando se rechazó por parte de esta organización y no se logró el consenso, hasta se molestaron algunos empresarios, grandes, grandes. Pero fue la única ocasión que no logramos consenso. Entonces, todo esto se lo debemos a Carlos. INTERVENCIÓN: En lo de los gasoductos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En lo de gasoductos también él ayudó, en buscar un acuerdo. Ahorramos con una negociación, en vez de cancelar los contratos, cuatro mil 500 millones de dólares la negociación a favor de la Comisión Federal de Electricidad, porque habían entregado en el gobierno anterior contratos verdaderamente leoninos. Bueno, pero en este caso, cuando la pandemia, me dice que me plantean una tregua. ~~~INTERLOCUTORA Los impuestos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De los impuestos. Y le digo: No, no, no, porque nos quedamos, como decía don Isaac Saba, el finado Isaac Saba, que lo recuerdo mucho porque tenía sentido del humor, éramos amigos. Y una vez le dije: Don Isaac, cómo va a andar con ese carro, está muy viejo, cómprese otro. ‘No —dice— porque me desacompleto’. Y sí tenía para comprar otro, pero… Entonces, casi le dije eso: no, nos desacompletamos, o sea, ¡cómo! Y me contesta: ‘Es que es mejor la tregua porque, de todas maneras, no va a recaudar nada’, y se equivocó, afortunadamente sí recaudamos y salimos adelante. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, cuestión de equilibrio entonces su gobierno. Gracias, señor presidente. Le aprecio muchísimo su muy bien trato. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Oye, qué lúcido estas, Miguel. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Deseo que te sigas conservado así. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Le quiero pedir un acto de justicia en favor de Román González Álvarez, injustamente despedido de Petróleos Mexicanos, donde se accidentó, donde lo atendieron, donde lo han curado, pero le cayó mal a su jefe que se tardaba tanto en regresar, el director de Comunicación Social, y lo echa, lo despide, y le suspende su servicio médico. Tiene siete años trabajando ahí, no tiene planta. Y tengo aquí todo su expediente. Yo le rogaría. Román González Álvarez, exreportero de Excélsior. Y con todo gusto. Se lo agradezco mucho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo vemos con Jesús. ~~~INTERLOCUTORA Desde luego que sí. Gracias, señor presidente. Y gracias por el trato de estos años. Gracias. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Señor presidente, el fin de semana, que estuve presente en el taller de periodismo alternativo, uno podría elegir mesas a libre albedrío para poder orientarse un poco más y adquirir nuevos conocimientos; yo escogí la de inteligencia artificial. Ahí se hablaba de la importancia de utilizar este recurso de la tecnología de forma responsable para no cometer abusos y fake news. En ese sentido, también se tocó un poco el tema de la importancia de un cambio en México para tener autonomía en cuestiones de justicia con el Poder Judicial. Y me hizo pensar en el caso de Las Vegas, en particular me ha tocado estar en este lugar por muchas, diversas circunstancias muchas, muchas, muchas veces, y en una de estas tantas veces me tocó ver cómo en las casas de mediana y alta clase las personas que ellos tienen esta elección del voto para poder elegir a sus jueces, el mandato dura alrededor de unos seis años. Y ellos ponen en las casas las fotos de los que ellos consideran que son los que mejor le van a rendir a la nación, bueno, a ese lugar en particular. Y me hizo pensar que hoy los jóvenes que están estudiando para poder ser abogados y después ministros, jueces, siento que de pronto les falta un poco de información al respecto, hay mucha disputa entre ellos, algunos de ellos están recién iniciados en las clases y están opinando de cosas que todavía seguramente no les ha tocado ver. Y con toda esta relatoría, presidente, ¿no considera usted que sería viable que se pudieran hacer campañas un poco más explícitas, tanto para la población en general y también para estas jóvenes, para los jóvenes?, para que conozcan un poco más de qué va esta reforma y que piensen que estamos en un momento muy importante y que si otras naciones como Estados Unidos, Bolivia, Japón, que tienen esta libre elección. ¿Por qué no lo podríamos hacer los mexicanos? Esa sería mi primera pregunta. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo creo que hace falta más información y sobre todo contrarrestar la desinformación, porque ha habido mucha manipulación en este caso, se han dicho muchas mentiras. Por ejemplo, el que se van a quedar sin trabajo o van a perder sus prestaciones los trabajadores del Poder Judicial, eso es falso, pero les han dicho eso. Les han dicho, por ejemplo, de que va a depender el Poder Judicial del Ejecutivo. No, lo que queremos es que sea un poder realmente independiente, pero no sólo del Ejecutivo y del Legislativo, también del poder económico y del poder que ejercen los de la delincuencia organizada, porque el Poder Judicial actual está al servicio del poder económico. A nosotros nos tocó separar el poder económico del poder político y que el gobierno represente a todos, a ricos y a pobres, del campo, de la ciudad, a creyentes y a no creyentes, a todos. Eso es el gobierno. No puede ser un comité, como era antes, al servicio de una minoría. Y eso nos ha permitido avanzar mucho, tan es así que la gente se siente parte del gobierno. Estamos viviendo en una auténtica democracia. No me gusta el término, pero el pueblo está empoderado. Y he venido hablando de que había realmente una oligarquía, un gobierno de una minoría con fachada de democracia, se simulaba de que había democracia, pero los que mandaban no eran los ciudadanos, no era el pueblo, mandaba una minoría-. Entonces, en eso avanzamos; sin embargo, el Poder Judicial siguió sometido al poder económico al grado, porque no hace falta irnos muy lejos, cuando quisimos modificar la ley eléctrica para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, que es una empresa pública, con el propósito de mantener los precios de la luz sin aumento, pues los adversarios nuestros del bloque conservador que defienden a las empresas extranjeras particulares acudieron a la Suprema Corte presentaron un recursos de inconstitucionalidad y echaron abajo la ley eléctrica, que era para beneficio de los consumidores mexicanos. Y el juez que actúa hasta presume de que estuvo al servicio de las empresas del sector energético, las empresas de electricidad del extranjero. Y así un ministro que guarda un expediente de alguien que debe de pagar impuestos, por nueve, 10 meses, lo que está sucediendo ahora, ese mismo expediente, estamos hablando de alrededor de 35 mil millones de pesos. ¿Cuánto es lo que está demostrado del quebranto? Dos mil 700, y hay funcionarios en la cárcel y particulares. O sea, estamos hablando de 35 mil millones de pesos, y resulta que el Poder Judicial, en este caso los ministros de la corte, no todos desde luego, pero los que tienen mayoría, están protegiendo a este contribuyente, sin fundamento legal. Lo que acaba de hacer una juez, que sin fundamento legal ordena que se detenga el proceso legislativo. O sea, hace falta más información. Lo mismo, qué van a saber los muchachos, porque todo mundo calla: va —con todo respeto— un ministro o un exministro a una entrevista con la señora Uréstegui, Azucena, o con Joaquín López-Dóriga y no se atreven a preguntarle: ‘Oiga, ministra, ministro, exministro, ¿es cierto que usted tiene una pensión vitalicia de 250 mil pesos y que nada más trabajó siete meses? ¿Y que no lo eligió nadie más que Salinas?’ O a un ministro o ministra en activo: ‘¿Es cierto que usted, de todas sus prestaciones, llega a recibir 700 mil pesos mensuales? ¿Y por qué, si la Constitución establece de que nadie debe de ganar más que el presidente, por qué usted gana cuatro veces más que el presidente?’ ¿Han escuchado ustedes esa pregunta cuando van… cuando va la señora Piña, cuando va la señora Margarita Ríos-Farjat? ¿Les preguntan eso? O que expliquen cuál es el fundamento para ellos de no someterse a lo que establece la Constitución. Entonces, como eso no dice, muchos jóvenes pues se creen lo que le dicen algunos maestros —no todos, desde luego— o lo que escuchan en la radio o en las redes. Entonces, sí hace falta más información. Pero ahora ya, como no se puede ocultar la verdad porque la verdad se abre paso, en estos tiempos llega hasta los lugares más apartados, por eso estamos viviendo un momento estelar en la historia de México, es un pueblo muy informado, muy consciente, muy politizado, pues entonces ya los mismos jóvenes en las escuelas se están informando. Ayer leía yo que un maestro les dijo, creo que aquí en la Facultad de Derecho, a un grupo, les dijo: ‘Mañana…’ Fíjense el nivel de responsabilidad de los jóvenes de hoy y de siempre, les dice: ‘Mañana tenemos dos opciones, dos alternativas, ustedes deciden: vienen a clase o nos vamos todos a protestar en contra de la reforma del Poder Judicial’. Y dicen todos: ‘Queremos clase’. ¡Tómala! INTERVENCIÓN: Hoy se van a manifestar estudiantes a favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hoy va a haber manifestación de estudiantes que están a favor de la reforma, porque les va a ayudar a ellos. Imagínense que terminan su carrera, cumplen con los requisitos, no van a tener muchos problemas de cumplir con los requisitos, y se van a presentar para ser jueces, para ministros, para ser magistrados. Pues si ya son abogados, no van a necesitar palancas, no hay influyentismo, ellos se presentan. Como van a ser muchos, va a haber desde luego una comisión que va a revisar si cumplen con los requisitos, si tienen el promedio que se requiere, si están recibidos, y ya. Si son muchos, van a un proceso de insaculación. Y si pasan, no por decisión de nadie, sin deberle el favor a nadie, pasan, y luego van a una votación, y los ciudadanos van a decir: ‘Quiero que él sea el juez o la jueza’, porque van a votar todos los ciudadanos para elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros, como se elige. ¿Qué, no puede inscribirse un ciudadano para ser presidente municipal, diputado local? Todos tenemos derecho a votar, a ser votados. Entonces, ese es una garantía. Yo recuerdo que cuando se constituyó Morena logramos dos cosas, porque nos daban por muerto, como al ‘charrasca’ de Peralvillo, que a lo mejor Miguel sí sabe la anécdota, pero yo no la puedo contar, logramos dos cosas: Que en los estatus se estableciera el que podía elegirse a los candidatos con encuestas, porque eso ha ayudado muchísimo; bueno, ha evitado rupturas. Y es la gente la que decide, si la encuesta bien hecha, pues es lo que deciden los ciudadanos, no es el dirigente, no son los que mandan; en este caso no es el presidente, yo no nombré, elegí a la presidenta electa. No es el dedazo, no es el tapado o tapada, no es la imposición, es: a ver, varias encuestas, quién está mejor posicionado, a quién quiere la gente, y se evita uno muchísimos problemas porque no hay rupturas. En cambio, si hay imposición, pues me estuvieran reprochando a mí, los que no resultaron me estuvieran diciendo: ‘Es que el presidente se metió, es que el presidente fue el gran elector’. Todos estos son cambios. Bueno, nosotros tenemos en los estatutos esa posibilidad. Si se hubiese dado cuenta Lorenzo Córdova lo que esto significaba no nos lo hubiesen permitido; fue una recta de 100 millas, un tirabuzón de Valenzuela y no la vieron pasar. Una. Y, la segunda, hasta se burlaron, era lo de la insaculación, ‘ay, la tómbola’. Imagínense que la práctica era que en las listas plurinominales iban los allegados a los dirigentes y la mayoría no tenía ninguna posibilidad de participar, nunca. Entonces, se aplica lo de la insaculación y llegan obreros, comerciantes, mujeres indígenas y de inmediato el cuestionamiento de los políticos profesionales, entre comillas: ‘No, no tienen capacidad. Se requiere parlamentarios, se requiere gente con conocimiento, no cualquiera puede ser legislador’. Pues cómo no, si el legislador debe de ser representante popular, y lo que se necesita es integridad y actuar con honradez, con rectitud. Bueno, salen así los primeros legisladores… Que, por cierto, hoy te vas a poner una foto que te voy a pedir, de cuando Morena tuvo su primer grupo parlamentario, para que vean los cambios. Ninguno traicionó, ninguno; eran pocos, pero mejores. Entonces, regresando a los jóvenes que están estudiando para abogados, tienen posibilidad todos, no van a estar dependiendo del influyentismo, del amiguismo, del nepotismo, y va a ser el pueblo el que va a decidir; pero, además, se va a limpiar de corrupción el Poder Judicial. Hace falta, a todos, a los empresarios, a los comerciantes, desde luego a los ciudadanos, a todos, que no haya corrupción, que al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie, pero en los hechos, no en la demagogia, no decir: ‘La ley es la ley’, como lo que están haciendo ahora. Cuántas veces han repetido que la ley es la ley y el Estado de derecho, y hacen exactamente lo opuesto: la ley, como en la época de Porfirio Díaz, la Constitución la respetan en la forma y la violan en el fondo. Entonces, sí va a ayudar mucho la información. ¿No tienes la foto?, para que vean este fenómeno que se logró con el apoyo de millones de mexicanos. ~~~INTERLOCUTORA ¿En qué año fue eso, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto fue en el 15, en 2015. Y son de las cosas que hay que cuidar porque, si no, le va a pasar a Morena lo que les pasó a otros partidos. Pero, miren, estos eran los legisladores del 15, miren. Ahí está junto el periodista… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Virgilio Caballero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Virgilio Caballero. Este era un maestro, es un maestro, ahorita tiene licencia, de Yucatán, maestro de telesecundaria, y va a la asamblea, lo eligen y va a un proceso de insaculación, y de maestro de telesecundaria pasa a ser diputado. Les voy a poner otro ejemplo que tengo por aquí, aquí debe estar Guillermo. No está. Ah, aquí está, este, era el más joven de todos los diputados. Es que como había que pagar para inscribirse, creo que 100 pesos, él es de San Cristóbal de las Casas, no tenía y no se iba a inscribir, y le dijo un señor: ‘Yo te presto los 100 pesos’, y fue y se inscribió, y resulta que en la insaculación, la rifa, sale. Y así puedo hablar de otros, nada más que… De mayoría en aquel entonces, que yo recuerdo, este es Cuitláhuac, ¿no? Ellos dos ganaron de mayoría; los demás, la mayoría eran de lista, pero todos se portaron bien. Esta compañera secretaria, Antonia, de Jalisco, también, así. Todos tienen sus historias. Y no traicionaron. Creo que esta es la maestra, ella ganó también de mayoría, sí, ¿verdad? Ella ganó de mayoría en Texcoco, era presidenta municipal y pasó a ser candidata a diputada federal y ganó de mayoría; pero otros fueron de la lista. Y miren ahora cómo está. ¿En cuánto tiempo fue? Nueve años. Y sin… No teníamos, en el 2018, no teníamos un solo gobierno estatal, un solo gobierno estatal en el 18, y muy pocos municipales y locales. Y con el apoyo de la gente, nuestro movimiento se ha hecho con el apoyo del pueblo, es de abajo hacia arriba y entre todos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Y como segunda pregunta, tuve la oportunidad de entrevistar a la secretaria Alejandra Frausto, me platicó todo el tema del tema la unión de las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec. Y también tuve la oportunidad de estar en el Centro Cultural Los Pinos, en un sábado de vendimia donde bajan los productores de este programa, que usted también implementó, dan precios muy económicos. Perdón si hago un poco de publicidad, vale la pena que la gente vaya y consuma productos que son prácticamente orgánicos, y están las cocinas donde vienen de otros estados para que la gente pueda conocer este tipo de acciones. Y ahí también conocí el programa de los Semilleros. Ya estuvieron en el programa de radio estas niñas y niños de los Semilleros Creativos, gente muy talentosa, pequeñitos ya con muchísimo talento. Y tengo un encargo de una de ellas, Paola, que me pidió que le preguntar, presidente, qué siente cuando usted toca la campana el 15 de septiembre y qué tan difícil ha sido ser presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues cuando toco las campanas me siento muy mexicano, muy orgulloso de ser mexicano. ¿Y qué tan difícil? Pues sí, pero es como todo en la vida, o sea, hay momentos difíciles y hay otros momentos de mucha satisfacción, de mucha alegría. Lo más importante es estar convencidos de que se está luchando por una causa justa, que se está luchando en pos de otros, que se está luchando por el país, por la nación, por la patria; entonces, vale la pena cualquier fracaso, fatiga, cualquier caída, porque se levanta uno y va uno hacia el objetivo, hacia el ideal, la utopía, hacer realidad los ideales. Hay cosas muy difíciles. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la violencia, las reuniones que tenemos de 6:00 a 7:00 de la mañana, sólo con un café, y lo que ve uno de lo sucedido en las últimas 24 horas en todo el país sobre inseguridad, sobre crímenes, decisiones que tiene uno que estar tomando en esas circunstancias, eso es fuerte, eso es bastante fuerte, pero tiene uno que enfrentar, dar la cara y salir adelante. Bueno, hay cosas bellísimas: el amor de la gente, los abrazos, cómo nos queremos, con muchos, con millones; familias completas, gente mayor, pero también jóvenes, campesinos, obreros, comerciantes, maestras, maestros, mucha gente. Acabo de recibir ayer a un señor que quería a través de un amigo verme, porque es un señor de clase media alta o empresario, y está en La Laguna. Y todos sus amigos con una manera de pensar, y él defendiéndonos y pelándose con sus amigos. Y tienen… ¿Cómo le llaman esto que se comunica uno? INTERVENCIÓN: ¿Chatear? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Chatear, un chat con ellos y no se pierde una mañanera y les manda, ¿no?, los cuca, y los otros se enojan. Bueno, hasta con sus hermanos. Se tomó una foto conmigo, porque es de los pocos en ese sector que nos defiende. Y dice que han avanzado, pero que muy poco, que él no da su brazo a torcer, que siguen con lo mismo. Ya se toma una foto conmigo, pero él el más feliz, llorando, ya con eso les digo todo. Entonces, se toma una foto conmigo. Y le digo: Nada más ya no andes cucándolos, que sea para ti la foto. ‘No, no, no, nada más una cosa le digo: se la quiero mandar a mi hermano’. Yo creo se la mandó. Pero eso es lo que permite este noble oficio, noble trabajo. Y tenerles respeto a todos, no odiar a nadie, son circunstancias. Hasta la gente que en estos días está siendo más cuestionada, que son adversarios nuestros, pues hay que entenderlos, no hay que odiarlos ni verlos mal, o es una manera de pensar que hay que respetar. Es que tiene fuerza el pensamiento y el conservadurismo, el pensamiento conservador y el conservadurismo en México siempre. ¿Cómo se llama el maestro, precisamente, de la Escuela de Derecho? Noriega. INTERVENCIÓN: ‘El Chato’ Noriega. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Eh? INTERVENCIÓN: Dice que ‘el Chato’ Noriega. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ¿cuál era su nombre?, ¿cuál es? Ya falleció, pero ¿su nombre? Él escribió un libro muy bueno, él era maestro de la Facultad de Derecho. Así como don Jesús Reyes Heroles escribió El liberalismo en México, que son dos, tres tomos, muy buenos, mucho muy buenos, él escribió sobre… se llama su libro, se llama El pensamiento conservador y el conservadurismo en México, lo recomiendo ese libro. Entonces, hay que entender que siempre ha existido ese pensamiento, entonces no verlos como enemigos a destruir, sino como adversarios a vencer. Y nosotros tenemos que decir gracias, porque se ha avanzado mucho. Les hemos ganado en buena lid. No ha sido fácil, ha significado mucho trabajo de concientización, lo que llamamos la revolución de las conciencias, y muchas fatigas de mucha gente, de quienes se nos adelantaron, que fueron precursores de este movimiento, ya grandes, y de muchos otros. Y hay que continuar. Y eso es la democracia. No esperemos que nada más vamos a ser nosotros, no, porque eso sería dictadura, eso sí, no habría libertades, no se permiten manifestaciones ni protestas, un poco el autoritarismo que había antes, no era así tan fácil. A nosotros nos tocó, nosotros tuvimos como tres años sin poder utilizar el Zócalo, no nos los permitían, como tres años. Teníamos que hacer las manifestaciones allá, en las calles, por el Ángel, en el Hemiciclo a Juárez, pero acá no podíamos llegar. Y los maestros, cuando estaban defendiendo sus derechos contra la llamada reforma educativa, fueron desalojados del Zócalo. Y peores cosas, lo de Nochixtlán, allá en Oaxaca, en una manifestación, hasta asesinados Entonces, no, no, no, garantizar las libertades plenas, amplias, y argumentar, y ganarles el debate, y ganarles la votación; porque antes les ganábamos el debate, pero perdíamos la votación. Ahora se enojan porque se les gana el debate y también se les gana la votación, pero así lo decidió la gente. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Finalmente, me gustaría conocer a su consideración cuál considera usted que son las tres mejores decisiones o tres de las mejores decisiones que durante este periodo en el que usted estuvo al frente gobernó y que considera que son las más preponderantes. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, creo que la mejor ha sido combatir la corrupción, porque eso no sólo nos ha dado autoridad moral. Imagínense, si estamos hablando de que somos un país independiente y soberano, y no aceptamos injerencismos, y que me sacaran los de las agencias del gobierno de Estados Unidos de que tengo un departamento en Miami o, como decía en algún tiempo, una casa en La Toscana o una cuenta en Suiza, o dinero en Panamá. Entonces, lo mejor es desterrar la corrupción en México, eso ha sido lo mejor, porque nos ha dado autoridad moral, autoridad política. Si la autoridad es corrupta, eso le permite a otros hacer lo mismo. Un poco lo que pasaba con lo del huachicol, o lo que pasa ahora, que quieren sacar raja, es decir, ‘cómo no vamos nosotros a quedarnos con unos bidones de gasolina, si sacamos rompiendo un ducto gasolinas, si arriba se roban el dinero. ¿Por qué nosotros no?’ Entonces, si arriba no se roban el dinero, hay autoridad para decir: Nadie va a robarse la gasolina, no se permite el huachicol. Eso, además de la autoridad, ¿qué nos da? Bueno, hemos ahorrado 330 mil, 340 mil millones, que es lo que costó la refinería de Dos Bocas el no permitir ese robo. Estábamos hablando de que construyeron 34, 35 mil obreros esa refinería. No fue crédito, es dinero del presupuesto. Entonces, es muy importante no permitir la corrupción. ¡Ah! bueno y decía yo que iba yo hablar, porque hay algunas tomas de carreteras, como una especie de fiebre —no, no es fiebre, es como un salpullido— de algunos abogados transas de que están encampanando, sonsacando a cierta gente, no a todos, campesinos de que no fueron indemnizados cuando hicieron una carretera hace 20 años. Y ahora tapan, porque quieren que se les pague lo que ya se les pagó, o no se les pagó, pero que tenemos que investigar si es cierto que no se les pagó. INTERVENCIÓN: No quieren el avalúo del Indaabin. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O no quieren el avalúo del Indabi, quieren más. Entonces, ¿qué les mando a decir? Pues que se acomoden bien ahí porque lo que diga mi dedito, no vamos a aceptar chantajes de nadie, corrupción de nadie. Tienen razón, es justo, aunque haya pasado tiempo, lo que están solicitando, los atendemos. Nosotros somos pueblo, somos como ellos, y la secretaria de Gobernación se hace cargo de atenderlos. Y sí tienen razón, va a haber justicia, aunque la afectación se haya dado hace 20 años o 30. Acerca del avalúo, no podemos pagar arriba del avalúo. ¿Saben qué me trae a la memoria eso? Cuando el Fobaproa, rescataron la carretera de Cuernavaca a Acapulco, la Autopista del Sol. Y de repente, habían llegado a un acuerdo de pagarle al concesionario, unos señores famosos, por ahí deben de andar, que tenían un avión, me acuerdo, y se lo prestaban a, bueno, a personalidades para ir a Acapulco y para ir de compras y toda una serie de cosas, tenían mucha influencia. Y les iban a pagar. Esto hasta lo cuento en un libro que se llama Fobaproa: expediente abierto, para el que quiera enterarse más. Iban a pagar creo que 300 millones de dólares y de repente, sin avalúo, les pagan 700 millones de dólares, o sea, violando pues todas las leyes, porque no puede el gobierno federal, ningún gobierno pagar algo si no está de por medio un avalúo. Entonces, en este caso de las carreteras, si no aceptan lo que establece el avalúo y se les paga más, pues el que haga eso está incumpliendo con la ley. Claro, también, que ni venga el señor que está pidiendo que se le indemnice porque supuestamente se le afectó un terreno en 1908, en la época de Porfirio Díaz, no, no, no, que prepare su campamento y… INTERVENCIÓN: Todo eso es manejado por jueces chanchulleros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces, eso no se puede, no se puede aceptar. Entonces, me preguntas: ¿qué es lo más importante? No permitir la corrupción, porque la corrupción hay que combatirla no sólo por razones de índole moral, sino porque permite ahorrar y liberar muchos fondos para el desarrollo, muchos fondos; por eso alcanza el presupuesto para que les llegue a todos y de manera preferente a los más necesitados. Lo segundo, es eso, ¿no?, que me siento muy satisfecho de que se redujo la pobreza. ~~~PREGUNTA ¿Por qué no pone la primera plana de La Jornada de hoy? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver. Lo tercero… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Banco Mundial, la de ocho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto es. Y lo tercero que celebro —toco madera, porque me faltan 20 días, 25— es que no hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado, ni de políticos; o sea, no hubo en la campaña un asunto como el de Colosio, Ruiz Massieu, no se asesinó a un cardenal, no hubo dos accidentes de dos secretarios de Gobernación. INTERVENCIÓN: Lo de Ovando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, lo de Ovando, terrible eso. No, eso lo debemos de celebrar, porque eso es un triunfo de todos, de todos, de todos. La gente que está inconforme se ha portado muy bien, ha actuado con responsabilidad, nadie ha optado por la violencia. Y es un cambio profundo el que se ha llevado a cabo, no es cualquier cosa apostar a acabar con los privilegios, con la corrupción y, sin embargo, se han aceptado las nuevas reglas, lo que decían los yaquis: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Y ya vámonos a desayunar. Ah, ahorita que veo mi reloj, fíjense que me enteré hace una semana, aunque ya tiene tiempo —a ver si lo encuentras por ahí— de que los que no me quieren dicen que tengo un reloj que es una marca famosa. No, no, no. A ver si lo consigues. Voy a aprovechar para decir que no es esa marca, porque esa vale como 120 mil pesos ese reloj. Pero me usan a mí, me usan desde hace algún tiempo, y te sale en una revista. O sea, me usan para hacer publicidad a una marca. Ahorita lo van a ver. Entonces, no, este vale 120… No, no, vale dos mil pesos, y es el que he tenido siempre. Pero hay uno así parecido, pero sí es una marca de esas machuchonas, sí. Y me sacan a mí y me usan, ¿no?, de que… A ver si está por ahí. ¿Sí está? O sea, nada más para aclarar pues. Tampoco voy a decir qué marca es esta, porque… Pero esta sí no falla. Miren. Es esta la marca, y parece que sí es machuchona, pues. Nada más para que… Yo no uso esa marca ni… Y es este, este sí es el que yo uso… Este no aparece. Este es el que dicen y como se parece… Nada más que este me lo regaló un amigo y le pregunté: Oye, ¿qué me regalaste? Pero tiene como… Este me lo regaló un amigo, me lo regaló, pero como hace seis años, ocho, y no falla. Ah, aquí está. No puedo repetir eso, pero… ~~~PREGUNTA ¿Es contra agua? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo creo que sí, no he tenido problema. Claro, yo tengo la costumbre de quitarme, no sé ustedes, ¿no? Pero ¿no te lo quitas para bañarte? Sí, así es, sí, dice: 117, pero este vale como dos mil, dos mil 500 pesos. Y llevo seis años con él. Es de lo que hablábamos, de la autoridad moral, de la congruencia, porque no se puede luchar por una transformación si no se actúa con rectitud. ~~~PREGUNTA ¿Ha visto los relojes y las esclavas de oro que las están luciendo quienes se están manifestando allá, los del Poder Judicial? Porque incluso se han… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, los de… Les platico que, en una ocasión, ya lo comenté, era yo jefe de Gobierno y fue como en el 2001; de repente veo una manifestación en el Zócalo, en la plancha del Zócalo, pero muy peculiar, porque todos con trajes, y alcanzaba yo a ver cadenas y relojes. Y le daban vuelta a la plancha y era una manifestación de protesta. Pues resulta —esto fue cuando Fox— que eran unos expolicías judiciales que los habían despedido y estaban protestando; pero me llamó mucho la atención la vestimenta y las alhajas. ¿A eso te refieres no? INTELOCUTOR: En las últimas, bueno, cuando bloquearon la Cámara de Diputados y cuando bloquearon el Senado, ellos mismos se pusieron de a pechito porque estaban mostrando videos en donde salía a relucir el reloj, o había un juez que estaba dando instrucciones y se le veía la esclava de oro, una esclava así. Y los propios internautas eran los que hacían en este caso el señalamiento, que están defendiendo al Poder Judicial, están defendiendo, según esto, nuestros derechos, pero están ostentando el lujo: un celular de alta gama de más de 20 mil, 30 mil pesos, esclavas, abrigos. Y están dando, en este caso, las instrucciones de los bloqueos. Incluso hay una frase célebre de que pueden sesionar en el infierno, ya sabrán a quién se estarían refiriendo, pero hacen alusión precisamente a un reloj, ahorita que mencionaba usted el reloj, mencionan el reloj, los lentes de marca y toda esta parafernalia, esa contradicción, de que están defendiendo según esto a la gente pobre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Mañana. Vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA ¿Qué marca es? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué marca es? ~~~INTERLOCUTORA Sí, ¿qué marca es? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que yo ni… A ver, ponlo. ¿Lo pueden sacar ustedes? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, ahí en la cámara. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya? Bueno. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/04-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
04.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-04
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. Bueno, pues hoy tenemos bastante información en general. Nos va a alcanzar para informarles. Es miércoles, es día de la sección de 'Quién es quién en las mentiras', pero también hay un informe de Conahcyt breve y un informe de la Secretaría de Bienestar sobre el apoyo a los adultos mayores. Son los tres temas y los que se acumulen, los que resulten. Bueno, vamos contigo, empezamos. ARIADNA MONTIEL REYES, SECRETARIA DE BIENESTAR: Buenos días a todas y a todos. El día de hoy vamos a informar sobre el pago de las pensiones y programas de Bienestar. Este es el último pago del gobierno del presidente López Obrador, el siguiente será en noviembre ya a cargo de la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, y por eso el día de hoy estamos aquí para hacer un cierre final de los programas que coordina la Secretaría de Bienestar. En el caso de los adultos mayores, serán 12.2 millones de ellos que recibirán su pensión, seis mil pesos que se entregan de manera bimestral. En este año se invertirán 465 mil millones de pesos. En el caso de las personas con discapacidad, un millón 484 mil de ellos y ellas ya reciben su pensión de tres mil 100 pesos bimestrales. También, 26 mil 703 niños y niñas reciben sus terapias de manera gratuita, con una inversión en este año de 27 mil 860 millones de pesos. El programa de madres trabajadoras apoya a 269 mil niñas y niños, y en este año estamos invirtiendo tres mil 67 millones de pesos. En el caso del programa Sembrando Vida, 433 mil sembradores y sembradoras recibirán el pago de su jornal de seis mil 250 pesos, con una inversión en este año de 29 mil 831 millones de pesos. En resumen, 14.4 millones de personas estarán recibiendo en este mes de septiembre su programa de Bienestar, su pensión de Bienestar, con una inversión anual en este año de 534 mil 903 millones de pesos. ¿Cuáles son las fechas? Iniciamos el día 2 de septiembre, el pasado lunes, y hasta el día 21 se estarán dispersando estos programas. Aquí está el calendario de pago. Como ustedes recuerdan, este calendario se realiza a través de la letra del apellido de cada una de las personas, que nos permite dispersar estos recursos de manera ordenada. El día 9 de septiembre, el lunes se entregará el apoyo de Sembrando Vida. Y aquí trajimos unas fotografías. Nos da mucho gusto esta información, porque el Banco del Bienestar ya está consolidado, superando por mucho a los demás bancos comerciales, superando las tres mil sucursales en donde los adultos mayores, las personas con discapacidad, las y los sembradores de los programas reciben su pensión de manera directa sin intermediarios a través de su tarjeta del Banco del Bienestar. Y aquí observamos cómo las personas están ya recibiendo sus apoyos. Y se atiende a través de un comité de quienes coordinamos los programas, en cada banco hay un comité que atiende a los adultos mayores para auxiliarlos en el cajero, para auxiliarlos y atenderlos. Decirles que, pues estamos muy agradecidos por esta responsabilidad, pero, sobre todo, porque hemos sido partícipes juntos de la transformación del país. Este es el último pago, como así lo he expresado, del gobierno del presidente de la República; continuarán los programas de Bienestar. Se ha cumplido la principal función y sueño del movimiento de transformación, que, por el bien de todos, primero los pobres. Se ha reducido la pobreza; los programas se han multiplicado, no sólo en su número de beneficiarios, sino en el monto que reciben las personas; se han convertido en un derecho constitucional. Así que, señor presidente, su misión está cumplida en esta tarea y nos da mucho gusto que lo podamos haber hecho entre todas y todos. Buenos días. MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (CONAHCYT): Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aprovecho esta ocasión para agradecerle de corazón la confianza que me ha brindado durante casi seis años al servicio de nuestro pueblo desde la Dirección General del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, el Conahcyt, del pueblo de México. Durante este primer gobierno de la Cuarta Transformación, México ha experimentado cambios históricos. En el ámbito de la política pública en humanidades, ciencias y tecnologías hemos rescatado una institución afectada por la corrupción y los errores del pasado, dándole ahora un carácter democrático austero, eficiente y eficaz. Así, el Conahcyt ha recuperado el espíritu nacionalista y revolucionario del general Lázaro Cárdenas del Río, quien en 1935 propuso la creación del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica en beneficio de la clase trabajadora. Hoy, a diferencia del periodo neoliberal, el Conahcyt es una institución cabalmente pública, centrada en el interés general, fortaleciendo nuestra soberanía y respondiendo a las necesidades de la sociedad. Han quedado atrás los tiempos en los que el consejo protegía privilegios y beneficiaba a intereses privados, ahora hemos articulado mecanismos que hacen del conocimiento un bien público aportando en la vanguardia científica y tecnológica soberana, resolviendo problemas nacionales sin recurrir a modelos externos obsoletos. Las tecnologías que hemos desarrollado, fruto del talento nacional, son innovadoras y enfocadas en el bienestar colectivo, no en el lucro. Por el bien de todos, primero los pobres. La política pública del gobierno encabezado por usted en humanidades, ciencias y tecnologías ha convertido a México en una potencia en áreas estratégicas para nuestra soberanía con un enfoque académico, riguroso, ético y comprometido con la justicia social. La pandemia de COVID-19 demostró que no puede haber soberanía nacional sin soberanía humanística, científica y tecnológica. El esfuerzo de nuestras comunidades académicas ha fortalecido la capacidad del Estado para enfrentar desafíos en salud, medio ambiente, agricultura, energía y seguridad, con el respaldo del marco jurídico impulsado, también por usted, señor presidente, la primera Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que garantiza el derecho humano a la ciencia como fundamento de los demás derechos. Voy a permitirme, si usted me lo permite, voy a detallar. Aquí, por ejemplo, se muestran pues los antecedentes de esta etapa neoliberal, sobre todo lo que ocurrió desde el mandato del presidente Fox, luego Calderón, Peña Nieto, en que fueron aumentando el número de fideicomisos, al llegar a 91, que son los que manejaba Conahcyt. Y a partir de estos fideicomisos, de manera opaca, dispendiosa, con reglas a modo, se transferían a fondo perdido para subvencionar muchas veces, y ni siquiera estar dirigidos a proyectos científicos, mucho menos de desarrollo tecnológico, a grandes empresas. Por ejemplo, Kimberly Clark, de Claudio X González; Femsa, también, muy importante, entre todos los grupos que han estado participando no científicamente, sino políticamente, desde la adversidad; Monsanto, en fin, Bayer, una serie de trasnacionales también, que recibieron millones, sumando más de 45 mil 643 millones de pesos en estos sexenios, insisto, a fondo perdido y sumiendo al país en una dependencia tecnológica que causó que bajara nuestro país 16 lugares en el contexto internacional en términos de innovación; es decir, mucho más gasto para el interés privado, subvención privada, para generar muchos, muchos menos resultados, mayor dependencia tecnológica. Esta fue la realidad neoliberal. Y como ya describí, con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador se rescató al Conahcyt para dedicarlo a lo público, para beneficiar a estudiantes y a las comunidades de HCTI. En la siguiente lámina muestro cómo han aumentado los apoyos a los estudiantes con un aumento concomitante de los presupuestos anuales aportados al quehacer humanístico, científico y tecnológico, llegando a más de 90 mil becas al año, que ahora se dan de manera directa. Y con el Sistema Nacional de Posgrados se ha recuperado la gratuidad de los posgrados que se habían privatizado aún al seno de las universidades públicas. También ha aumentado el apoyo a personas ya con doctorado, con becas de postdoctorado, con un aumento de casi 600 por ciento con lo que ocurría durante el periodo neoliberal. Apoyo a investigadoras e investigadores por México. Cada una de estas posiciones son muy importantes porque rescatan talento y evitan que nuestros doctores y doctoras se vayan al extranjero por necesidad y dejen nuestro país cuando ahora están quedándose a dar su talento y a producir tecnologías e innovaciones muy importantes, como las que vemos aquí desplegadas, que ya van mucho más allá que los ventiladores. También se ha aumentado el apoyo al SNII, ahora hay 44 mil integrantes, esto es un aumento del 53.6 por ciento con respecto a 2018. Y, bueno, finalmente, enfatizar que es una gran noticia para México la creación de la primera paraestatal Innova Bienestar que hemos generado a partir de uno de los centros públicos de investigación, que también estaba muy desviado hacia el interés particular y ahora brillantemente dirigido por el doctor Alejandro Tuirán, que con un gran esfuerzo está recuperando esta paraestatal con mucho éxito. Principalmente quiero enfatizar la unidad de negocios que gracias a esta interacción virtuosa con una pequeña empresa mexicana, Dydetec, nos ha permitido ya generar las capacidades industriales, Serimédica de México, en donde se están produciendo estos equipos: una máquina de anestesia 100 por ciento mexicana, una torre de alto flujo de oxígeno; los concentradores de oxígeno, que son altamente demandados con personas con problemas respiratorios; un nuevo ventilador, todo ello —este es de traslado— todo ello con tecnología de punta, ya con certificación de Cofepris y listos para poderse proveer al sector público a menos del 50 por ciento de los precios que tienen estos equipos y con una calidad igual o inclusive un poco mejor. En un video vamos a resumir, señor presidente, una síntesis de los logros y de la profunda y radical transformación del quehacer humanístico, científico, tecnológico y de la innovación soberana para el bienestar durante su gobierno. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: La transformación de las políticas nacionales en humanidades… VOZ MUJER: Ciencias. VOZ HOMBRE: Tecnologías. VOZ MUJER: Ejército innovación. VOZ HOMBRE: Y el nacimiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Conahcyt, con H… VOZ MUJER: En el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador… VOZ HOMBRE: Ha dado como resultado que el apoyo del Estado mexicano al sector se traduzca en el avance del conocimiento en todos los campos del saber… VOZ MUJER: Y que los beneficios derivados de la investigación e innovación tecnológica sean en favor del pueblo de México… VOZ HOMBRE: El país y el interés general. VOZ MUJER: El gobierno de la Cuarta Transformación trabajó para rescatar al Conahcyt… VOZ HOMBRE: Ahora una dependencia de Estado transversal… VOZ MUJER: Que colabora con los distintos sectores: VOZ HOMBRE: Agricultura. VOZ MUJER: Bienestar. VOZ HOMBRE: Cultura. VOZ MUJER: Educación. VOZ HOMBRE: Marina. VOZ MUJER: Relaciones Exteriores. VOZ HOMBRE: Salud. VOZ MUJER: Y energía, entre otras. VOZ HOMBRE: Muchas de ellas, además participan en su junta de gobierno. VOZ MUJER: Democrática y colegiada. VOZ HOMBRE: Conahcyt ha recuperado su naturaleza… VOZ MUJER: Cabalmente pública y enfocada al interés general… VOZ HOMBRE: Para lograr por primera vez un mecanismo que habilita al conocimiento como bien público… VOZ MUJER: Y con incidencia en los territorios… VOZ HOMBRE: Las comunidades… VOZ MUJER: Y para atender las principales problemáticas del país… VOZ HOMBRE: Siempre en beneficio de primero los pobres. VOZ MUJER: El fortalecimiento de las comunidades HCTI se constata en el apoyo anual con hasta 90 mil becas Conahcyt. VOZ HOMBRE: El aumento histórico del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, el nuevo Sistema Nacional de Posgrados, establece becas asignadas de manera directa y sin intermediarios… VOZ MUJER: Apoyando tanto programas de investigación como profesionalizantes… VOZ HOMBRE: En temas de incidencia e interés general. VOZ MUJER: El apoyo a la ciencia básica y de frontera, se garantiza en la primera Ley General en materia de Humanidades… VOZ HOMBRE: Ciencias… VOZ MUJER: Tecnologías… VOZ HOMBRE: E innovación. VOZ MUJER: Un marco jurídico de avanzada que contribuye al ejercicio del derecho humano a la ciencia para todas y todos los mexicanos. VOZ HOMBRE: Más de tres mil 800 millones de pesos invertidos… VOZ MUJER: En el rescate de la ciencia básica y de frontera… VOZ HOMBRE: Y el fortalecimiento de la infraestructura científica. VOZ MUJER: Apoyos que se han dado principalmente a instituciones de educación superior. VOZ HOMBRE: El nuevo Conahcyt cuenta además con un enfoque de vanguardia en la investigación y desarrollo tecnológico desde los Programas Nacionales Estratégicos, Pronaces. VOZ MUJER: Que han roto los viejos modelos neoliberales de hacer ciencia en forma individual… VOZ HOMBRE: Aislada… VOZ MUJER: Con objetivos alejados del interés público… VOZ HOMBRE: Y en ocasiones, en beneficio de intereses particulares. VOZ MUJER: A través de los Pronaces Conahcyt se ha contribuido a transformar las realidades de diversos territorios en 10 agendas prioritarias: VOZ HOMBRE: Agentes tóxicos y procesos contaminantes. VOZ MUJER: Agua. VOZ HOMBRE: Cultura. VOZ MUJER: Educación. VOZ HOMBRE: Energía y cambio climático. VOZ MUJER: Salud. VOZ HOMBRE: Seguridad humana. VOZ MUJER: Sistemas socioecológicos. VOZ HOMBRE: Soberanía alimentaria. VOZ MUJER: Y vivienda. VOZ HOMBRE: Este nuevo modelo de investigación e incidencia articula capacidades… VOZ MUJER: Infraestructura… VOZ HOMBRE: Talento… VOZ MUJER: Y a los sectores público, social y privado… VOZ HOMBRE: Además de comunidades campesinas indígenas y afromexicanas. VOZ MUJER: El saneamiento del tiradero a cielo abierto más grande del país, Las Matas de Minatitlán, en Veracruz. VOZ HOMBRE: La contribución para reducir la tasa de mortalidad en infantes por leucemias agudas. VOZ MUJER: Las alternativas de producción del campo mexicano sin agrotóxicos, como el glifosato. VOZ HOMBRE: El desarrollo de la vacuna mexicana Patria, probada de manera exhaustiva en la población mexicana y logro nacional de innovación soberana para el bienestar. VOZ MUJER: Desarrollada en alianza estratégica por el Conahcyt y la empresa Avimex. VOZ HOMBRE: El impulso de la lengua de señas en la educación. VOZ MUJER: Las contribuciones a los nuevos libros de texto gratuitos. VOZ HOMBRE: La asesoría técnica para la exploración y uso de litio que contribuye a la transición energética. VOZ MUJER: La atención a las violencias de género y a migrantes. VOZ HOMBRE: El logro de comités de ordenamiento ecológico territorial participativo con más de dos millones de hectáreas beneficiadas. VOZ MUJER: Y el primer informe estratégico de la cuenca del Alto Atoyac... VOZ HOMBRE: Documento único en su tipo… VOZ MUJER: Que reúne resultados de proyectos rigurosos de investigación e incidencia… VOZ HOMBRE: Para visibilizar la problemática socioambiental de esta zona. VOZ MUJER: El informe contiene evidencia científica de las altas tasas de incidencia… VOZ HOMBRE: Prevalencia… VOZ MUJER: Y mortalidad de enfermedades como leucemia infantil… VOZ HOMBRE: Y daño renal en adolescentes causadas por la exposición a tóxicos y procesos contaminantes de las industrias asentadas en la región. VOZ MUJER: Todos ellos son algunos logros de los Pronaces. VOZ HOMBRE: Pronaces Conahcyt, con más de 666 proyectos autorizados y una inversión por más de mil 700 millones de pesos… VOZ MUJER: Con actividades en las 32 entidades federativas… VOZ HOMBRE: Y por lo menos en 817 municipios… VOZ MUJER: Es un nuevo paradigma desde una mirada de la ética… VOZ HOMBRE: El compromiso… VOZ MUJER: Y la responsabilidad del quehacer humanístico… VOZ HOMBRE: Científico. VOZ MUJER: Y tecnológico en México… VOZ HOMBRE: Que se convierte en referente regional… VOZ MUJER: Nacional e internacional. VOZ HOMBRE: El avance del conocimiento desde México ha fortalecido nuestra soberanía con tecnologías mexicanas para el bienestar. VOZ MUJER: En materia de salud como los ventiladores mecánicos Ehécatl 4T y Gätsi… VOZ HOMBRE: Dispositivos de alta calidad y seguridad biomédica que se colocan entre los mejores ventiladores del mundo. VOZ MUJER: Innova Bienestar es la primera empresa pública de base tecnológica que nace de la transformación de un centro público… VOZ HOMBRE: Y que, a través de su unidad de negocios en salud, Serimédica de México… VOZ MUJER: Apertura una nueva industria tecnológica para salvar vidas. VOZ HOMBRE: México tiene la capacidad de producir tecnologías para la salud en alianza con el sector privado comprometido: VOZ MUJER: Ventiladores de traslado… VOZ HOMBRE: Máquina de anestesia… VOZ MUJER: Y concentradores de oxígeno, entre otras. La independencia y soberanía tecnológica también representa que México cuente con herbicidas biológicos… VOZ HOMBRE: Que son una opción al glifosato… VOZ MUJER: Con capacidad de producción e 5.9 millones de litros al año. VOZ HOMBRE: En sistemas inteligentes y de cómputo, Conahcyt desarrolló Rizoma… VOZ MUJER: Que brinda seguridad y soberanía en la gestión de información… VOZ HOMBRE: Resuelve necesidades del sector público en datos… VOZ MUJER: Y constituye los cimientos para una red social pública, como mandató el presidente. VOZ HOMBRE: Además, Gema… VOZ MUJER: Apeirón… VOZ HOMBRE: Y los ecosistemas nacionales informáticos son aplicativos al servicio de las comunidades HCTI. VOZ MUJER: Y Red Ato, Red Atotoztlii… VOZ HOMBRE: Red Nacional de Cómputo Científico de Alto Rendimiento… VOZ MUJER: Que articula infraestructuras de supercómputo… VOZ HOMBRE: Al servicio de la investigación e innovación tecnológica para resolver retos nacionales. VOZ MUJER: Logro del Conahcyt de la Cuarta Transformación que otros sexenios en más de 20 años no materializaron. VOZ HOMBRE: A seis años de gobierno, el Conahcyt entrega resultados tangibles de la investigación con incidencia de la ciencia aplicada y la innovación soberana. VOZ MUJER: Asimismo, se garantiza el acceso universal al conocimiento. Ahora toda la investigación que se realiza con dinero público… VOZ HOMBRE: Del pueblo mexicano… VOZ MUJER: Es de acceso abierto. VOZ HOMBRE: El acercamiento a conocimientos HCTI y saberes tradicionales se realiza mediante la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos… VOZ MUJER: Renajeb, del Conahcyt, que contribuye al resguardo, protección y cuidado de la riqueza biocultural de México. VOZ HOMBRE: Humanidades… VOZ MUJER: Ciencias… VOZ HOMBRE: Tecnologías… VOZ MUJER: Ejército innovación… VOZ HOMBRE: Para la vida… VOZ MUJER: El bienestar… VOZ HOMBRE: Y la paz. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana', hoy, 4 de septiembre del año 2024. Y vamos a iniciar, porque es falso que con la reforma al Poder Judicial se inhiban o se pausen las inversiones. ‘Pausa inversión reforma judicial’, así titula el diario Reforma el 22 de agosto pasado una nota destacada. Según el diario, ante la inminente mayoría de Morena en el Congreso y la aprobación de la reforma al Poder Judicial, se pausan inversiones en Jalisco y Nuevo León. Reforma usa como fuente, una vez más, a su favorito, favorita, asociación favorita, México Evalúa, esta organización vinculada a Claudio X. González y financiada por Estados Unidos. Según México Evalúa, se inhiben las inversiones por falta de certezas jurídicas y que esto tendría como consecuencia que estos activos salieran del país. Pero esto es falso, la reforma al Poder Judicial no frena las inversiones. Y existe, además, un clima de confianza entre los empresarios tanto extranjeros como locales para invertir en nuestro país. De acuerdo con el Inegi, la tendencia de confianza empresarial es mayor a la de 2019 y se recupera desde la pandemia, y que para el segundo trimestre de 2024 alcanzó 54.6 por ciento de los empresarios que confían y ven un momento óptimo para invertir en México. Aquí les dejamos una infografía donde se muestra que México es el noveno destino de inversiones en el mundo, según un informe de junio de 2024 de la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo. Miren, vamos a ver en la pantalla que México ocupa el noveno lugar entre los 20 países más atractivos para inversiones. La campaña de datos falsos y tergiversaciones, mentiras, en contra de la reforma al Poder Judicial, ya sabemos que va a continuar y seguirán inventando. Ya no tienen el mismo efecto, pero no está de más desmentirlos. Vamos con la siguiente, que seguramente ustedes vieron circulando por montones ayer en redes sociales, y vamos a aclarar que es falso que en la Ciudad de México se elimine la propiedad privada. El pasado martes 3 de septiembre por la mañana se desató un nado sincronizado de mentiras en contra de la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de propiedad privada pública y social, en la que se repitió por todos lados que con la entrada en vigor de esta se desaparecería la propiedad privada en la Ciudad de México y que los dueños de casas, departamentos o terrenos estarían obligados a entregarlos al gobierno; o bien, la administración podría expropiar. Pero todo esto, es falso. Sin embargo, vamos a ver en la pantalla quién se unió al nado sincronizado, porque en primera fila Sergio Sarmiento, Agustín Atonetti, Pascal Beltrán del Río, David Páramo, Lilly Téllez, entre otros, armaron un escándalo en redes sociales y grupos de WhatsApp para intentar engañar a la gente. Y ahí les va, esta es la quinta vez que en esta sección desmentimos este bulo. No se cansan de intentar engañar al pueblo de México. Primero hay que decir que la reforma fue votada por unanimidad, es decir por todos los legisladores presentes de todos los grupos parlamentarios: Morena, PT, Verde, Mujeres Demócratas, PRD, PRI y PAN. La nueva reforma en materia de propiedad establece como principio la propiedad privada, pública y social en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política mexicana, que es garante de la propiedad privada. ¿Cuál es el objetivo de reformar la constitución de la Ciudad de México? Pues es buscar un desarrollo justo, armónico y con acento social en la ciudad. En ningún lado dice que se expropiará la propiedad privada o que la gente no pueda adquirir más de una propiedad. La reforma es para que se reconozca no sólo la propiedad privada, sino a los regímenes de propiedad pública y social, esto incluye a las comunidades y a los ejidos. Así que es falso que pretendan desconocer la propiedad privada, porque la Constitución federal sí la reconoce de manera expresa y sería un despropósito reformar la Constitución de un estado o de la Ciudad de México si no va acorde a la Constitución, a la carta magna, pero, bueno, ya sabemos que así se las gastan. Hasta vuelven a revivir la mentira de que quieren acabar con la propiedad privada reformando un supuesto artículo 139. ¿Se acuerdan que en campaña en febrero-marzo más o menos, esta noticia corrió también por Telegram y WhatsApp como pólvora? Ellos decían que se quería reformar el artículo 139, pero también les decimos que el pequeño detalle es que la Constitución Mexicana sólo tiene 136 artículos. Es pura, pura chapucería. No son serios, son mentiras ya burdas. En cualquier caso, la reforma a la Constitución en la Ciudad de México protege la propiedad privada, así como la propiedad pública y la propiedad social, aunque quieran inventar cualquier cosa. Pero vamos con la siguiente, porque esta es muy interesante exponerla, fue la primera plana de El Economista y, bueno, ellos tienen una visión bastante pesimista sobre los empleos. El 3 de septiembre el diario El Economista publicó a ocho columnas: ‘Generación de empleos cierra el semestre con saldo negativo’, comunicado que se ha… Ellos comunican que los empleos se han perdido en este año, lo cual no es verdad, sino al contrario, como hemos visto en las últimas semanas, que los desmentimos porque o tergiversan los datos o mienten deliberadamente, como en este caso. Primero hay que decir que el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social de julio sobre supuestos… sobre puestos de trabajo afiliados al IMSS señala que entre enero y julio de 2024 se crearon 307 mil 402 nuevos empleos, los empleos formales crecieron 1.7 por ciento; y de julio de 2023 a julio de 2024 se crearon 446 mil puestos de trabajo más, más o menos el dos por ciento más que en 2023. A lo largo del sexenio se han generado un promedio de 400 mil empleos por año, promedio, así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su sexto informe de gobierno el domingo pasado en el Zócalo de la Ciudad de México. Además, estos datos se complementan de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, según la cual al segundo trimestre del 2024 la tasa de desocupación se ubicó en 2.7 por ciento, la más baja en el mismo trimestre de los últimos siete años. Por el otro lado, la misma encuesta registra que la población ocupada superó los 59.3 millones de personas y, comparado con el mismo trimestre de 2023, se incorporaron a la ocupación y empleo más de 805 mil mexicanas y mexicanos. México ocupa las tasas de desempleo más bajas del mundo. Y aquí vamos a otra gráfica, la comparación con otros países, México es primer lugar empatado con Japón en tasas de desempleo, con información de la OCDE a julio del año 2024. Aprovechamos, nos dan la oportunidad los medios que mienten para exponer la información que permita, por el contrario, exponer los logros del gobierno encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Las cosas andan muy diferentes de cómo publican estos medios corporativos, vamos requetebién. Y hasta aquí el recuento de las noticias falsas de la semana. Pero hay dos temas más. Ustedes saben que en la campaña en contra de la reforma judicial la oposición y algunos grupos oligárquicos creen que se vale todo. Jueces que invaden facultades del Legislativo, líderes estudiantiles o seudoestudantiles ligados a Claudio X González —por ahí, un sobrino—, columnistas que se reportan con ministras, con una ministra de la corte, que, por cierto, ya está en huelga. Vamos a exponer a los agoreros del desastre, y bueno, esto solo es el inicio, porque vamos a ver lo que se acumule. Este fin de semana dos jueces ampararon a magistrados y jueces para que o se aprobara la reforma judicial que se discute en el Congreso, excediendo sus funciones pues el artículo 61 de la Ley de Amparo señala que es improcedente cuando se trata de reformas constitucionales. En primer lugar, tenemos aquí a la jueza Martha Eugenia Magaña, titular del Juzgado Quinto de distrito en Morelos, quien el pasado sábado otorgó un amparo a trabajadores que impugnaron el dictamen de la reforma judicial que aprobó el lunes pasado la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Y, dicho sea de paso, la madrugada más o menos alrededor de las 4:00 de la mañana se aprobó el proyecto en lo general. Enhorabuena para el pueblo de México esperemos la discusión en lo particular. Pero regresemos a la jueza Martha Eugenia Magaña. El fallo de la jueza implica que dicho proyecto en lo particular no podrá ser discutido y votado por la Cámara de Diputados de la nueva legislatura; es decir, esta jueza pretendió invadir atribuciones del Poder Legislativo, pero le decimos que es improcedente. La jueza es muy cercana —aquí lo vamos a ver, miren nada más esto— a la ministra Norma Piña, como consta en sus redes sociales y apoyó —me pasan la anterior— por favor, apoyó abiertamente a la candidata del Prian a la Presidencia de la República, Xóchilt Gálvez. Aquí lo vemos. ¿Lo pueden pasar, por favor? ‘Hoy va por México’, dice la jueza imparcial. ¿Cómo ven eso? También vamos a decir, vamos a volver a las fotos, porque es amiga de la ministra Norma Piña. Vean nada más, con sus piñitas ahí en sus playeritas, qué graciosas. Dios las hace y ellas se juntan, ¿no creen? Aquí las vemos juntas, casi abrazaditas, cachete con cachete, incluso la jueza aquí nos muestra varios atuendos con su piña en la playera. ¿Por qué será? Miren, más allá de esto, a que claramente no es una jueza que se rija por el principio de imparcialidad, no es la primera vez que esta jueza hace uso de su investidura para torcer la ley. En abril de 2022, la jueza Magaña dictó una sentencia para pagar en un plazo de 48 horas más de 37 millones de pesos y la restitución del servicio de recolección de basura a la empresa PASA sin considerar repercusiones sociales y financieras del municipio. En ese momento hubo un, digamos, un comunicado también de parte de la presidencia municipal, porque esto era un daño al erario, no se podía solventar, pero la jueza le dio la razón a la empresa. Ya saben, lo que no suena lógico, suena metálico. El otro caso, dejando un poco a Martha Eugenia Magaña, pues en Morelos, es el de Felipe Consuelo Soto, juez tercero de distrito de amparo y juicios federales en Chiapas, que otorgó el amparo, este del que hablábamos en un inicio, y dictó como medida cautelar detener la aprobación de los Congresos de los estados de la reforma constitucional del Poder Judicial, pero tampoco procede. Y, miren, este es el caso de los jueces, pero vamos con otro caso que también vimos el día de ayer, es un episodio picaresco de los defensores del Poder Judicial. Este es protagonizado recientemente por la columnista de El Financiero, Lourdes Mendoza, y la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos-Farjat. Debido a un error de la mismísima Lourdes Mendoza, colaboradora de El Financiero, ADN 40 de TV Azteca, revista Vértigo, Eje Central y la Lista News, ella compartió una captura de pantalla de WhatsApp de la conversación con la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos-Farjat, a quien Mendoza le pide el visto bueno para publicar su columna en El Financiero, como si de su patrona se tratara. Miren, vamos a ver lo que dice el chat. Y hay que hacer otra vez la precisión de que esto fue filtrado precisamente de los estados en los estados de WhatsApp de Lourdes Mendoza, esto es público, aquí con nombre y apellido. Dice, le contesta a su columna la ministra Margarita Ríos-Fajat: ‘Le dieron un gran espacio en El Financiero, Lourdes, excelente’, así le dice. Y luego, le responde Lourdes Mendoza: ‘Gracias, ministra. El miércoles vuelvo con el tema, en la noche se la mando para visto bueno, por favor’, manitas de por favor. Y luego le vuelve a responder Margarita Ríos-Farjat y le dice: ‘Sería interesante platicar con sus amigos de El Financiero’, —ya ahí como pidiendo que la entrevisten o algo. Y se pone a su disposición, no solamente le pidió el visto bueno Lourdes Mendoza a Margarita Ríos-Fajat, sino que, pues ya que vas por ahí, ¿no?, no te vayas de vacío y le dice: ‘Usted dígame y yo lo organizo de inmediato’. Bueno, debido a esto y al error de la columnista que compartió su conversación con la ministra pidiendo su aprobación, su visto bueno, ¿no les parece que este chat es interesante? Bueno, pero si vemos la columna lo vamos a entender mejor, aquí ella tituló: ‘Puebla, aguanta, los estudiantes se levantan’, dedicado al éxito arrollador de la movilización de estudiantes contra la reforma judicial, que más bien eran unos veteranos, agarraron una pancarta, llevados ahí y que pues básicamente llevaron a algunos jóvenes que sí mostraron su desconocimiento y su profundo desprecio por el pueblo de México y la democracia. Pero, bueno, ese es tema de Infodemia que ahorita lo vamos a ver. Miren, Mendoza se justificó horas más tarde por pedirle la aprobación a la ministra Ríos-Farjat para publicar el texto, diciendo que hay que tener fuentes de primera. Yo no creo que alguno de ustedes le pida autorización a alguien quien entreviste para publicar lo que ellos mismos dicen, pero si se trata de pedir el visto bueno ahí cambia la cosa. No, no son fuentes de primera, son patrón y empleado. Pero nadie le creyó a la también asistente a las mesas de Atypical Te Ve, encabezadas por Carlos Alazraki. Como decía yo al principio, Dios los hace y ellos se juntan. Pero, bueno, vamos a pasarnos el mal trago, porque aquí vemos claramente complicidades, amiguismos y porque este Poder Judicial se exhibe una y otra vez como un poder que no es autónomo, que tiene muchas colusiones y muchos privilegios también. Vamos a pasarnos a esto, porque vamos a tirar un poco de aceite, como dijera el presidente, porque su administración, su aprobación, es una aprobación histórica al cierre de su administración. Estas son buenas noticias. Decía yo, sólo queremos presumir que el presidente de México de 2018 a 2024, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, cierra su administración con una aprobación del 71 por ciento del promedio de las encuestas, con lo que supera a sus cuatro antecesores en los 68 meses a cargo del Poder Ejecutivo. En esta gráfica que estamos viendo es un pool de encuestas que se hicieron durante 68 meses de diferentes empresas que se dedican a medir no solamente la popularidad y la aprobación del presidente, también algunas otras cosas, pero en este caso en específico eso es. Miren, aquí vemos a Enrique Peña Nieto que cerró con 22 por ciento de aprobación, Felipe Calderón con el 58 por ciento, Vicente Fox con 63 por ciento y Ernesto Zedillo con 68 por ciento de aprobación ciudadana. Pero no es todo, vamos también a presentarles la más reciente encuesta de Enkoll en la que el presidente alcanza el 66 por ciento de la aprobación ciudadana, y también tenemos aquí la de Mendoza Blanco con 83 por ciento de aprobación para el presidente. Ahí nada más se las dejamos. Les recomendamos no comer aguacate, porque sabemos que este tipo de cosas le molesta mucho a la oposición. Pero ya para terminar esta sección vamos a presentar la colaboración con Infodemia sobre las mentiras que se han dicho sobre la reforma al Poder Judicial. (INICIA VIDEO INFODEMIA) VOZ HOMBRE: Cinco mentiras que marcharon en contra de la reforma al Poder Judicial. Uno, falso que la reforma al Poder Judicial provocará una dictadura. INTERVENCIÓN MUJER: Tres poderes, es democracia, uno solo es dictadura. INTERVENCIÓN MUJER: Claro, no estamos a favor porque vamos a perder nuestra democracia. INTERVENCIÓN MUJER: Me preocupa mucho que de la noche a la mañana tengamos una dictadura. VOZ HOMBRE: La reforma no propone la desaparición de ninguno de los tres poderes de la Unión, ni el cambio del régimen político establecido en la Constitución; por el contrario, propone el fortalecimiento del Poder Judicial a través de un método democrático, es decir, la elección de jueces, magistrados y ministros; además, establece una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dos, falso que cualquiera, incluso delincuentes, pueden ser jueces, magistrados y ministros. INTERVENCIÓN MUJER: Mi justicia va a estar en manos de alguien que está ahí por… es popular y no porque está preparado. INTERVENCIÓN HOMBRE: Las personas que sean propuestas para ser jueces pueden provenir de un partido político, de un grupo empresarial o puede provenir, incluso del crimen organizado. INTERVENCIÓN HOMBRE: La reforma del Poder Judicial abre la puerta que cualquiera pueda ser un juzgador, dígase violadores, asesinos, narcotraficantes. VOZ HOMBRE: La reforma al Poder Judicial establece requisitos para ser electo magistrado, juez o ministro, entre los que destacan ser al menos licenciado en Derecho, calificaciones mínimas en las disciplinas del derecho afín a la candidatura y experiencia; además, la reforma plantea la creación de comités de evaluación que seleccionarán los perfiles. Será facultad del Senado recibir las postulaciones y verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de elegibilidad estableados en la Constitución y las leyes. Tres, falso que la reforma al Poder Judicial provocará pérdida de derechos y elimina el amparo. INTERVENCIÓN HOMBRE: Todo lo que pretenda el Poder Ejecutivo se va a cumplir, no va haber más derechos fundamentales o una defensa para los derechos fundamentales, los derechos humanos. INTERVENCIÓN MUJER: Principalmente la pérdida de tus derechos, la pérdida del amparo que es para nosotros tan importante. INTERVENCIÓN HOMBRE: La reforma al Poder Judicial no propone la desaparición del amparo, ni la modificación de la Ley General de Amparo, tampoco se propone la eliminación de algún derecho concebido en el título 1º de la Constitución Política; por otro lado, garantiza los derechos de los trabajadores del Poder Judicial. Cuatro, falso que un partido político seleccionará a los jueces, magistrados y ministros. CARLOS LORET DE MOLA, PERIODISTA: El presidente saliente y la presidenta entrante van a terminar poniendo a todos los jueces, magistrados, ministros, los van a tener en la bolsa. DIEGO VALADÉS RÍOS: Una influencia tan importante como la que se tiene desde la Presidencia pues es evidente que las listas que va a prosperar son las postuladas por la Presidencia en el ámbito federal y por los gobernadores en los ámbitos locales. VOZ HOMBRE: La reforma prohíbe explícitamente que los partidos políticos realicen actos de proselitismo a favor de alguno de los candidatos a jueces, magistrados y ministros. Por otro lado, serán los ciudadanos, no los partidos políticos, quienes elegirán, a través del voto directo, a los magistrados, jueces y ministros. Cinco, falso que el pueblo es ignorante y que no entiende la reforma al Poder Judicial. INTERVENCIÓN HOMBRE: La gente ni siquiera sabe qué es el Poder Judicial, la gente no entiende qué hace el Poder Judicial. INTERVENCIÓN HOMBRE: Bueno, no saben ni escoger pareja y quieren escoger un juez. INTERVENCIÓN HOMBRE: Las personas, honestamente, pues ya vimos cómo funciona, los presidentes municipales, los regidores, los diputados. No sabemos elegir eso. INTERVENCIÓN MUJER: Porque creo que la gente es muy fácil de manipular, la gente es muy fácil de convencer de una ideología. LUIS FIGUEROA, ESTUDIANTE: Si el día de mañana la población, que, para empezar, no conoce quiénes son sus concejales, sus diputados locales, federales, senadores, pues entonces ¿qué nos hace creer que van a saber escoger a quienes van a ser realmente los correctos impartidores de justicia? VOZ HOMBRE: La afirmación realizada por miembros del Poder Judicial, estudiantes de Derecho, políticos y comentaristas parte de que ellos tienen la razón y que todos los demás son ignorantes, despreciando la opinión de las personas por el sólo hecho de no coincidir con ellos. Por otro lado, olvidan que, según la Constitución, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este, el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Gracias a todos. Buen día. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a dar también respuesta —por la sección— a un comentario que hizo ayer Ciro Gómez Leyva. A ver si lo consiguen. Es que habló de que yo no era amigo de él. Yo cometí ese error, o fue una manera de expresar que no tengo yo enemigos, tengo adversarios, pero le dije: ‘Amigo’. Y pues no, no es mi enemigo, porque no tengo enemigos ni quiero tenerlos, tengo adversarios. Pero como le dije ‘amigo’, dice: ‘Usted, no es mi amigo’, y tiene razón, es mi adversario. Él es amigo de Felipe Calderón, de García Luna, de Manlio Fabio Beltrones. Pero se atreve a decir que pues no soy su amigo, porque a él lo quisieron asesinar y deja una insinuación de que un amigo no hace eso. Entonces, le quiero nada más aclarar a Ciro que de ninguna manera nosotros tenemos el propósito de quitarle la vida a nadie, a ninguna persona. Que se serene, que se tranquilice, que piense que si desgraciadamente le hubiese pasado a él algo grave, hubiese perdido la vida, esa bala como se decía antes, nos hubiese afectado a todos. Me acuerdo de lo que propuso un opositor a Madero, llegó a decir: ‘La bala que le quite a la vida —palabras más, palabras menos, y ahora la vamos a buscar textualmente— al presidente Madero va a salvar a México’. Antes, un luchador por la independencia de Cuba, Maceo, había provocado de sus adversarios una referencia similar, ‘la bala que mate a Maceo salvará a la monarquía, a España y a Cuba’, porque se luchaba por la independencia en ese entonces. A ver si también conseguimos esa frase, es del que fue secretario de Huerta, Alberto García Granados. Y, fíjense, fue opositor a Porfirio Díaz, periodista, muy bueno, estuvo incluso en la cárcel, y luego cambió completamente, porque así es esto, se volvió un reaccionario, y muy lamentablemente al triunfo de la Revolución lo fusilaron. Pero había actuado, él y su hermano, en el periodismo opositor a Porfirio Díaz en los momentos de mayor fortaleza de Porfirio, en plena dictadura, y fue a la cárcel. Y formó parte del gobierno interino de De la Barra, creo que fue secretario, también, de Gobernación, y luego estuvo con Huerta, y se volvió un opositor a Madero y en una ocasión utilizó esa frase. Pero miren lo que dice Ciro… Ah, esta es la frase: ‘La bala que mate a Madero salvará a la República’. Ya se había dicho antes, hablaba yo de Maceo y de otros. Porque también deben saber que las frases vienen de la antigüedad. A veces se piensa que son frases de políticos actuales, recientes o por primera vez se pronuncian. ‘El pueblo tiene hambre y sed de justicia’. Para empezar, es una frase bíblica. Y luego se usó en el caso de México desde el movimiento de Independencia y luego la usó Justo Sierra y la usó Luis Donaldo Colosio. Entonces, son frases, ¿no?, que se van repitiendo. Pero miren lo que dice… Ya no voy a decir, ya no voy a llamarle amigo. Pero es… ¿Cómo le voy a decir? Adversario, claro que es mi adversario y claro que él tomó ese camino de irse con los potentados, y le gusta mucho el dinero; y pues no nos parecemos, somos distintos. Pero miren lo que se atreve a decir. (INICIA VIDEO) CIRO GÓMEZ LEYVA, PERIODISTA: Supongo que dijo con ironía eso de ‘mi amigo Ciro’, porque pues ¿a un amigo se le insulta, como me ha insultado usted durante seis años? Yo nunca lo he insultado a usted, nunca, nunca, nunca. He señalado algunas contradicciones, puedo decir que me parece increíble que usted se atreva a decir en la plaza pública que los servicios de salud ya son mejores que los Dinamarca, pero yo nunca lo insulté. Usted me insultó sin parar durante seis años. ¿Eso se le hace a un amigo? A un amigo no se le persigue como persiguieron ustedes con amenazas de por medio, fiscalmente, usted sabe que eso ocurrió. ¿Eso se le hace a un amigo? Pues qué tipo de amistad. Y termina su sexenio y yo me voy con la duda, porque sigo sin saber quién fue, por qué, pero con la duda, y se la dejo como pregunta: ¿a un amigo se le dispara a la cabeza para matarlo? ¿Qué idea tiene usted de la amistad, presidente? Le quedan 27 días, nos quedan 27 días de este sexenio, y aquí estamos haciendo lo mismo, presidente, lo mismo que hacíamos el 1º de diciembre de 2018: tratar, tratar de hacer un buen programa de radio, en las noches un buen programa de televisión para tratar de que la mayor cantidad de personas posible nos vean y nos escuchen. A eso nos dedicamos nosotros, no a tirar gobiernos, no a defender gobiernos. Y nosotros, y lo sabe usted muy bien, en este programa nosotros no insultamos. Usted ha sido un poeta del insulto, y usted me insultó sistemáticamente durante seis años. Y aquí estamos tranquilos, el que está enojado es usted, hombre, serénese. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo no lo he insultado, yo lo único que he hecho es señalarlo como un periodista al servicio de la oligarquía. Porque no miento cuando —y él lo sabe— cuando sostengo que le dio entrada en su programa a las encuestas de un señor que luego, en premio, Calderón le entregó el Cisen, el sistema de espionaje del gobierno, cuando precisamente García Luna estaba de secretario de Seguridad, Valdés, Guillermo Valdés. Se puso de acuerdo con Ciro y empezaron a inflar las encuestas antes del 2006 para preparar las condiciones del fraude electoral del 2006, y él participó en eso. Y no es nada personal, eso no es insulto. Es decir, estamos defendiendo proyectos distintos, contrapuestos, tú defiendes a una minoría y yo estoy defendiendo un proyecto junto con millones de mexicanos en favor del pueblo. Luego, qué insulto va a ser el que durante la campaña del licenciado Peña Nieto en 100 días todos los días dabas a conocer resultados de una encuesta en donde Peña Nieto estaba por los cielos y tú comentabas en tu programa, levantando las cejas, de que era inalcanzable, como insinuando de que no había ya que hacer, que teníamos que resignarnos porque ya Peña Nieto había ganado. No es insulto el decir que fuiste parte de una estrategia muy sucia, perversa, para encumbrar al candidato del PRI. Y ahí están los resultados. Sí, durante todo el tiempo. Miren cómo andaba Peña Nieto, y él todos los días lo mencionaba. Y te refieres, Ciro, a la cuestión fiscal. Voy a refrescar la memoria, y puede ser que consiga yo la información: llego al gobierno y, como es dominio público, decidimos que no íbamos a permitir a nadie la evasión fiscal, el fraude fiscal. Y dos periodistas, Ciro y López-Dóriga, tenían adeudos en el SAT, les habían hecho mal las cuentas sus contadores. Eso fue al inicio, creo en el 19, estaba de secretario de gobierno… INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero de Gobernación, no sé si estaba la licenciada Olga o… Y les mandé a decir a los dos que si revisaban con sus contadores sus cuentas y que se pusieran al corriente, porque no íbamos nosotros a denunciarlos si ellos aceptaban pagar lo que debían. Y los dos aceptaron, y los dos me mandaron a agradecer. Y nunca dije nada, hasta últimamente, que ya eran muchos los insultos, y creo que hice una mención. Pero a eso es a lo que se refiere, pero no fue ninguna persecución, fue: Oye, deben, pónganse al corriente. Y que le vaya muy bien. Imagínense si le hubiese pasado algo, si hubiese perdido la vida. ¡No! Dios existe, yo tengo que dar gracias al Creador. Y estoy convencido —y esto es para los jóvenes— que la política es virtud, pero también suerte, fortuna, eso decía Maquiavelo. Que no todas sus frases eran malas, no era nada más que el fin justifica los medios; Maquiavelo decía eso, que la política era virtud y fortuna. Y ya estamos terminando el gobierno. Pero imagínense si no hubiese traído blindaje y lo asesinan, el daño que hubiese causado esa bala. Entonces, por eso no considero correcto, adecuado, ético, hacer una insinuación de ese tipo. Y vamos a seguir adelante. Insisto, es mi adversario, no mi enemigo. Y ojalá y comprendan que no son asuntos personales, es que no es un pleito entre Ciro y el presidente, Ciro y Andrés Manuel, no, no, no, son proyectos de nación distintos, contrapuestos. Imagínense el daño tan grave, daño grave que causó el régimen de corrupción, de privilegios. Estamos hablando de empobrecimiento de millones de mexicanos, de cuánta gente tuvo que abandonar el país para irse a buscar la vida a otras partes, el daño que causó el declarar la guerra al narcotráfico, el daño que causó el fraude del 2006, cuánto se hubiese evitado. Y ellos participaron en todo eso, fueron cómplices, ellos formaron parte del grupo que llevó a nuestro país a la decadencia. Y en estos tiempos afortunadamente se logró detener, frenar el empobrecimiento de nuestro pueblo, llevar a cabo una transformación. Yo recuerdo, también de Ciro, que hablaba mucho de que éramos los de nuestra generación una generación fracasada porque no habíamos logrado hacer nada por el país. Y él, que había participado para precipitar, exacerbar esa crisis, ese fracaso, quería meternos a todos: ‘generación fracasada’. Y fíjense que no, yo me voy de la vida pública y me voy muy contento porque logramos; nos costó muchísimo, pero al final iniciamos una etapa nueva en la vida pública de México, se inicia el renacimiento de nuestro país y esta es la herencia para las nuevas generaciones. Si él se siente fracasado, sí hay motivos: fracasó su proyecto de nación. Y es un fracaso y siempre será un fracaso apostar a lo material, apostar al dinero, que eso no es la felicidad verdadera, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Entonces, aclarar eso. No lo quería yo dejar pasar. Y le deseo que le vaya muy bien a mi adversario Ciro Gómez Leyva. ~~~PREGUNTA Se rumora que (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no me meto en eso, ya nada más es eso. Y ya, por último, para que se hable, viene el segundo capítulo del documental sobre el Tren Maya, va a pasar mañana, igual, a las 9:00 de la noche. Entonces aquí está un corto. ¿Cómo le llaman? INTERVENCIÓN: Tráiler. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tráiler. Yo conozco un tráiler, pero es un camión. Ah, y el fin de semana en los medios públicos. Epigmenio Ibarra es muy bueno, un creador de primera, un hombre inteligente, no sólo preparado para hacer buenos guiones, las tomas. Desde luego, se presta el escenario, porque estamos hablando del edén, del paraíso, todo México es un paraíso. Pero esta es la segunda parte. (INICIA VIDEO) INTERVENCIÓN HOMBRE: (Habla en lengua indígena) ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, S.A. DE C.V: Fundamentalmente Cancún se va a constituir en el punto de entrada hacia toda la cultura viva del mundo maya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eran 30 millones de turistas a Cancún, lo que queremos es que internen al corazón de la nación maya. INTERVENCIÓN HOMBRE: Esto que vemos en Quintana Roo es muy emblemático, una cultura viva, una cultura con profundas raíces con su patrimonio material. INTERVENCIÓN MUJER: Los mayas aquí siguen, nunca dejaron de estar aquí, y ellos precisamente están muy orgullosos de poder recuperar lo que sus antepasados hicieron. INTERVENCIÓN HOMBRE: Lo que se cayó antiguamente lo estamos componiendo, lo estamos levantando. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Es el Tren Maya y por eso lleva orgullosamente el nombre de las comunidades de esta región. MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA, GOBERNADORA DE QUINTANA ROO: Es el tren que logró unir a todas y todos, trabajadores de diversas partes del país uniendo a diferentes empresas, uniendo a hombres y mujeres. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El tren no es sólo el tren, no, no, no, es plan integral. INTERVENCIÓN HOMBRE: A la cultura, a la historia y a los que hicieron esta cultura y a esta historia. INTERVENCIÓN HOMBRE: Que podamos convivir bien con el medio ambiente, selvas, los arrecifes, la biodiversidad. INTERVENCIÓN HOMBRE: Todos los pueblos de la península van a verse beneficiados, es cuestión de tiempo, la historia nos va a dar la razón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto es el fruto del esfuerzo, la fatiga, del sacrificio de millones de mexicanos este cambio, este renacimiento de México. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está. Ahora sí, vamos. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente, buen día. Dalila Escobar, de Proceso. Pues ya lo adelantaban, esta madrugada, hace apenas unas horas, se aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto de los cambios en materia judicial, fueron 359 votos a favor, 135 en contra, cero abstenciones. Sin embargo, bueno, pues esto se dio en una sede alterna debido a los bloqueos que se estuvieron dando por parte de manifestantes, trabajadores del Poder Judicial en la sede de San Lázaro. Empiezan también ya las quejas en torno precisamente a esta sede alterna como señalando si fuera una falta al proceso legislativo; sin embargo, bueno, va hacia adelante. Lo que realmente llama la atención son el tema de las suspensiones. Yo quisiera preguntarle cómo van a enfrentar el riesgo de que se haya caído o no en desacato, porque de hecho ya en las últimas horas se envió una nueva suspensión para recordar que no se podía continuar con el proceso legislativo; sin embargo, se estrena hoy también, o a estas horas, la mayoría calificada de Morena y partidos aliados sobre la oposición en torno a lo que se quiera o no con los cambios del Poder Legislativo. ¿Cómo van a enfrentar el riesgo en torno a estas, a no caer en desacato y a que no se vaya a futuro a alegar que hubo un desaseo en los procesos legislativos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es parte de un proceso de transformación, de cambio, que siempre genera inconformidad, reacciones. De ahí viene, repito, la palabra, el término ‘reaccionario’, es que cuando hay una acción transformadora pues hay una reacción. Entonces, hay un grupo que se opone a la reforma del Poder Judicial y no tienen ningún fundamento, ni moral, ni legal, ni político. No tienen fundamento moral porque, es de dominio público, la mayoría de los mexicanos sabe que impera la corrupción en el Poder Judicial, que los jueces, magistrados, ministros, sí, con honrosas excepciones, pero la mayoría representan a las mafias del poder económico y también del crimen organizado. Entonces, cómo defender la corrupción. Y he dicho y voy a seguir repitiendo que que es entendible no aceptable el que defiendan privilegios. Tenemos al señor Diego Valadés —a ver si lo pones— defendiendo al Poder Judicial; pues lo entiendo, lo comprendo, porque él pues no fue electo por el pueblo, a él lo nombró Salinas, y duró como ministro siete meses y luego Zedillo le otorga una pensión vitalicia de 250 mil pesos mensuales, lleva 30 años recibiendo una pensión de 250 mil pesos mensuales. Más, como es famoso —que no quiere decir que sea inteligente o que el ser famoso sea sinónimo de ser honesto— recibe otro tanto de la UNAM, que es de lo más lamentable, nada más tomando en cuenta lo que gana un maestro de asignatura, él gana también 200, 250 mil pesos mensuales en la UNAM. Pero también cobra en la Universidad de Sinaloa. ¡Ah!, pero como es eminencia, es miembro del Colegio Nacional y también cobra. Entonces, cómo no va a defender sus intereses fingiendo, simulando de que le importa mucho el Estado de derecho. No, le importa el Estado de chueco, de cohecho. Pero, así como él, otros, ya sea porque participan en la corrupción, en la red de componendas, de complicidades que existe en el Poder Judicial, o por cuestiones ideológicas, por conservadurismo, porque les caigo mal, o les caen mal los plebeyos, porque son también muy clasistas los conservadores, ya lo hemos dicho muchas veces, y racistas. Entonces, bueno, es entendible, pero no tienen razón, repito, moral, legal. La Constitución es muy clara, las leyes. Primero inventaron lo de la sobrerrepresentación, Aguilar Camín, que se fue de vacaciones, un intelectual orgánico. Pero también es comprensible que esté enojado porque recibía dinero de los anteriores gobiernos. Ahorita vamos a poner cómo se llevaba con Carlos Salinas, cómo le ponía: ‘Don Carlos, ayúdenos’, y el dinero que recibía. Entonces, ese está muy enojado porque ya no existe esa corrupción, porque estamos en un proceso de transformación en el país, que urgía porque estaban destruyendo a México. ¿Y cómo se enfrenta una decadencia? Pues con una transformación, y sí radical, entendiendo que la palabra ‘radical’ viene de ‘raíz’, arrancando de raíz los privilegios, la corrupción. Y claro que esto molesta y se sienten afectados en sus intereses, porque pierden privilegios, pero todos debemos de poner por delante, por legítimos que sean nuestros intereses personales, siempre tenemos que pensar en el interés general, en el interés colectivo, en el interés del pueblo, en el interés de la nación, en mantener en alto la moralidad para que continúe la fama de nuestro gran país, México. Aquí está, pero… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, por ejemplo. Entonces, él está opuesto. Voy a tu pregunta, ¿eh?, sobre estos recursos de amparo. ¿Qué validez tienen? Pues ninguna validez, es lo mismo, es una intromisión desesperada, un exabrupto. ¿Cómo una juez va a detener? ¿Con qué fundamento legal detiene un proceso en el Poder Legislativo? ¿Cómo detiene un proceso que es consustancial a la función principal del Poder Legislativo? ¿Para qué es el Poder Legislativo? Para elaborar leyes y es muy claro de que tanto en la Constitución como en la Ley de Amparo se establece que es una facultad del Congreso reformar la Constitución, y que la Ley de Amparo no puede aplicarse cuando se trata de un proceso de reforma constitucional. Bueno, hay tesis sobre eso, jurisprudencia, pero ellos están en un plan de querer entorpecer la vida pública del país, provocar inestabilidad; pues no, no va a suceder nada, no está sucediendo nada, porque el pueblo de México es un pueblo muy consciente, muy politizado. Ayer se manifestaron muy pocos. Y qué bien que se manifiesten, y que hoy vuelvan, y mañana, y pasado. Y ayer, imagínense, los ministros de la corte deciden ponerse en huelga, también, sin ningún fundamento legal. INTERVENCIÓN: Y con goce de sueldo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, con goce de sueldo. Porque, cuando hay una huelga en una empresa, los trabajadores, después de hacer un procedimiento ante tribunales laborales presentan un escrito, un emplazamiento a huelga, hay todo un procedimiento que establece la ley, y puede llegarse a una conciliación entre las partes, hay prórrogas. Y ya, si no hay opción, se declara la huelga, pero a partir de ahí ya no se cobran salarios. ~~~INTERLOCUTORA ¿Apoyaría, presidente, a que se haga sin remuneración? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Permíteme, es que esto es muy interesante. No se cobran los salarios, tan es así que cuando se levanta la huelga, cuando se llega a un acuerdo, uno de los puntos de la negociación es si se pagan los salarios completos o una parte, así es, se sabe; pero estos señores, que son los principales, deberían ser los principales guardianes, defensores de la Constitución, de las leyes, no hacen nada de eso, sin ningún fundamento legal, y declaran que están en huelga. Yo aquí abro un paréntesis y diría que hasta descansa uno porque... Es parte de mi experiencia, cuando estuve en la oposición y las cosas eran distintas, entonces había el bloque PRI-PAN, mayoritario... Esto de que cambian la sede, todas las reformas privatizadoras que se aprobaron en el tiempo del periodo neoliberal por el PRI, por el PAN se aprobaron en sedes alternativas, en Banamex en la madrugada. Nada más que todo eso se olvida. No vamos a escuchar a Azucena Uréstegui hablando de eso, ¿no?, o al propio Ciro, o a López-Dóriga, a Loret de Mola, no, no, no. Ya se les olvidó cómo aprobaron la llamada reforma educativa. ¿La aprobaron en San Lázaro? No. ¿Cómo aprobaron la reforma privatizadora en materia energética? Lo mismo, una sede alterna. Nada más que ahora se convirtieron en paladines de la legalidad. De modo que están saliendo muy bien las cosas… ¡Ah! y les decía que cuando estábamos nosotros luchando en favor del pueblo, en contra de estas reformas, que en realidad eran contrarreformas, porque todas esas reformas aprobadas por el PRI y el PAN en el periodo neoliberal, todas fueron en contra del pueblo de México y a favor de una minoría rapaz, los mismos que ahora no quieren estos cambios. Bueno, pues cuando tenían mayoría los conservadores y era una aplanadora, y nosotros éramos oposición, recuerdo que yo me preocupaba mucho cuando iniciaban los periodos ordinarios de sesiones, porque ahí venían las reformas a la Constitución, todas en contra del pueblo. Y descansaba, descansaba cuando se terminaba el periodo ordinario e iniciaba el periodo de receso, el extraordinario, ya sea en la Cámara de Diputados o en la de Senadores. Era un descanso, porque mientras estuviesen reunidos ellos estaban en espera de que les enviaran, ni siquiera del gobierno, sino del bloque de mandones de la oligarquía, las reformas, incluso del extranjero porque en ese tiempo la agenda política y la agenda el Legislativo ni siquiera se definía en México, era lo que enviaban los organismos financieros internacionales y que se aplicaba en todos los países del mundo, las llamadas reformas estructurales: la privatización del petróleo, la privatización de la industria eléctrica, la privatización de la educación, la privatización de la salud, el congelamiento de los salarios. Entonces, una corte así pues cuando menos nos va a dar la tranquilidad, una corte que está en huelga, de que no van a tomar decisiones en contra del pueblo. Y los jueces y los ministros pues ya no van a estar liberando a delincuentes, ni va a estar dándole la razón a los potentados; porque en los hechos, en la realidad, ellos no imparten justicia en beneficio del pueblo, ellos están defendiendo a los grupos de intereses creados. Entonces, no hay razón para preocuparse. Yo felicito a los legisladores que están buscando limpiar de corrupción el Poder Judicial. Y que no se olvide de lo que se trata: es de que el pueblo elija a jueces, a magistrados, a ministros, como se elige a los presidentes municipales, a los diputados locales, a los gobernadores, a los diputados federales, a los senadores, al presidente, es lo mismo. Y para que uno pueda ser candidato necesita, uno, reunir requisitos. A mí me desaforaron porque querían que yo no cumpliera con el requisito de no tener antecedentes penales, eso era lo que quería Fox y el presidente de la corte y todos los ministros, por eso me destituyeron, porque si se tiene antecedentes penales, si se tiene un proceso abierto, no puede uno ser candidato. Inventaron que había yo violado un amparo en la construcción de un camino para comunicar un hospital y que por eso me desaforaron, pero en el fondo lo que querían era que no apareciera mi nombre en la boleta, y para que no apareciera mi nombre en la boleta tenía yo que estar sujeto a proceso judicial. Entonces, ese era el propósito, ese era el fondo del asunto, esa complicidad entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Ahora lo que se busca es: vamos a que los abogados, con requisitos que están establecidos, como se está planteando, pues tienen que ser abogados. Imagínense ese muchacho que dice, dice, ‘¡Cómo!’ Porque es seguramente de familia conservadora, y muy clasistas y racistas, es todo lo que está saliendo, pero qué bueno, para poder reafirmar la grandeza cultural de México. Es un orgullo, un timbre de orgullo decir: Soy naco, soy pueblo, naco de totonaco, de la gran cultura totonaca, la de Tajín, Veracruz, que floreció en las costas del golfo; soy chinto, tabasqueño. Me siento muy orgulloso de mis raíces indígenas, de lo que tengo culturalmente, de mis antepasados mexicanos, me siento mucho, mucho, muy orgulloso de eso. Además, imagínense grandes culturas. Aquí lo vemos, grandes civilizaciones, con todo respeto. Y lo decía Vasconcelos, José Vasconcelos, ahí está en su libro Ulises criollo, búsquenlo, cuando se peleaban de niños, porque él estuvo allá en la frontera, en Piedras Negras, ahí estudió y estudió también en Campeche, él era originario de Oaxaca, gran intelectual, que estudiaban y se peleaban los niños, y los niños estadounidenses insultaban diciendo que sudábamos mucho los mexicanos, grease, éramos grasosos, y frijoleros y otras cosas más. Y en la defensa, dice Vasconcelos que ellos comentaban: ‘Nosotros tuvimos universidad antes que ustedes, en México había universidades antes que ustedes’. Don Pepe Iturriaga decía que todavía pastaban los búfalos en lo que hoy en Nueva York y ya en México había universidades. Nada más para que ya también hagamos a un lado los complejos, ya, porque estuvieron amuela y amuela y amuela —no puedo decir otras cosas— con eso, ¿no?, complejo de inferioridad, inferioridad, inferioridad. No. México es una gran potencia cultural. Entonces, este niño, este joven dice —hasta lo pueden poner ahí— dice: ‘Si no sabemos escoger nuestra pareja o no saben escoger a su pareja, cómo van a poder escoger a un juez’. Y el otro que dice: ‘¡Van a llegar delincuentes!’. Ay, hermanito, mi primo hermano, si supieras. No van a llegar, lamentablemente ya están ahí. Bueno, pero eso es otra cosa. ~~~INTERLOCUTORA Pero justo la pregunta, presidente, que le he estado haciendo, perdón, es, si usted apoyaría la propuesta de que si se van a huelga o si están a huelga no haya remuneración en el tiempo que lo están. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, eso lo resuelven ellos. O sea, yo a lo que voy es que cada vez muestran más el cobre. Si yo ya ni debería de estarles recomendando nada. O sea, ganan cuatro veces más que yo y todavía les estoy dando consejos. O sea, no, no, no. Es que todo eso que están haciendo es ridículo, están degradando la institución que representan. Ojalá y respiren profundo y se tranquilicen, se serenen. Porque, además, cuando uno lucha por convicciones, por causas justas, uno no puede claudicar. Vamos a suponer, como los mismos abogados dicen, aceptando sin conceder, que bloqueen, que se lleve más tiempo; pues no va a cambiar nuestra postura, que es la postura de la mayoría de los mexicanos. Pero ya en el caso muy remoto de que logren convencer a millones de mexicanos, que no se vio porque el pueblo es muy responsable, muy sensato, no se va a poder manipular a tanta gente, pero vamos a suponer que se llenan las calles y se bloquean todas las sedes, gran movilización, y no se pudo; pues ya cumplimos. Yo ya me voy en poco más de 20 días y me voy con mi conciencia tranquila porque ya se llevó a cabo la reforma al Poder Ejecutivo, ya se llevó a cabo la reforma al Poder Legislativo, porque la gente votó para que siga la transformación, por eso hay mayoría de diputados, de senadores. Bueno, falta. Es necesaria, justa y necesaria la reforma al Poder Judicial. Los hombres más influyentes en lo económico, en lo político; los medios… Es que escucha uno la radio, ve uno a la señora Azucena o a cualquiera de los comentaristas, todos en contra. Es una campaña, no más extensa o intensa que la que viene desde hace un año, pero le siguen, en Radio Fórmula, todos. Las televisoras. Estaba yo viendo a Zuckermann, que una vez me confesó que él era neoliberal, pues sí, lo entiendo, ‘yo soy neoliberal’; ah, pues está bien, siga usted su camino, yo no. Pero es conductor de un programa de televisión. ¿Dónde está la objetividad? ¿Dónde está el pluralismo, el profesionalismo, el informar con equilibrios? Entonces, no pasa nada, no pasa nada. Además, al mismo tiempo, hay movimientos estudiantes; esos fueron ignorados ayer por los medios convencionales, pero hubo marchas defendiendo la reforma judicial en varios estados. ¿Por qué no pones unas fotos? Vamos a aprovechar porque, si no, la gente no se entera. Pero me gustó mucho, por ejemplo, que salieron jóvenes en Veracruz a favor de la reforma, y muchos en todos los estados. Y creo que mañana va a haber otra movilización, nada más que cuiden, cuiden, cuiden, que todo sea pacífico, respetuosos. Si se puede… En los momentos de más represión, y para evitarla y no caer en provocaciones, se echó a andar una gran marcha del silencio; cuando el 68, también cuando el desafuero, salieron como un millón de personas a la calle y fue en silencio. El silencio es una fuerza muy poderosa, el movimiento no violento, la no violencia. Miren, miren: Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Oaxaca. Esto no lo sacó Radio Fórmula, ni Televisa, ni Azteca, ni Imagen, ni Ciro. Miren: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Durango, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Sinaloa. Pues yo creo que esto ni lo saben los legisladores. Nada más para que sepan que no están solos. ¡No están solos! ¡No están solos! ¡No están solos! Tamaulipas, Toluca, Tlaxcala, Yucatán, Tabasco. Hay mojo, maistro. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, entonces, usted, con estos bloqueos, bueno, con los bloqueos de las otras marchas también y de los recursos legales, ¿no observa que pudiera haber un riesgo de que…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Este es Veracruz, vean cuántas. Perdón. ~~~INTERLOCUTORA Con estos bloqueos y con el tema de la suspensión a sus recursos legales ¿no observa que pudiera haber un riesgo de que se pueda no aprobar al menos antes de que usted se vaya esta reforma al Poder Judicial? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Pero eso es un asunto de tiempo, de procedimiento. Lo importante es que aprueben. ~~~INTERLOCUTORA ¿No importa si no es en su sexenio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no hay por qué atrasarlas. Si los legisladores del Poder Legislativo, de acuerdo a sus procedimientos, decide hacerlo ya, pues como sucedió anoche u hoy en la madrugada… ¿Cuántos votos fueron? A ver, ¿no tienes ahí? ~~~INTERLOCUTORA Fueron 359 a favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, faltaron cuatro nada más. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces no tendrán efecto los recursos legales y el gobierno hará algo para en contra de estas…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero si votaron en contra… ~~~INTERLOCUTORA Sí, decían que con reservas para evitar el desacato, eso dijeron la oposición. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí para evitar el desacato del… ~~~INTERLOCUTORA De lo de la jueza y el juez. Bueno, el juez todavía sería si se pasa… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que eso no es serio. Miren, hasta en abono al abogado Valadés, en abono de él —también decirle, aunque me vaya a contestar como Ciro, pero decirle que no es un asunto personal y que no lo considero mi enemigo, es adversario— en abono a él lo que puedo decir es que soy un admirador de su finado padre, uno de los mejores historiadores de México. Y en abono a él, también, eso de la jueza, miren lo que él puso, a pesar de la polémica y a pesar de que él está en contra de la reforma, miren lo que puso —a ver si lo encuentran— sobre la manera en que se está extralimitando esta jueza, y el juez que también ampara, prohíbe que pase a las legislaturas locales. La reforma, en caso de ser aprobada en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, tiene que ir a los Congresos locales, y tiene que obtener cuando menos la mitad más uno de aprobación en los Congresos locales; o sea, tienen que ser 17 estados, 17 Congresos locales tienen que aprobar porque, si no, no puede ser reforma constitucional. Sí, es un… Pero lo explica más. Pero miren lo que dice: ‘Esa resolución —hablando de la jueza y del juez— es un hecho inédito y sin fundamento jurídico. La defensa de la independencia judicial no debe verse empañada por decisiones carentes de sustento en la Constitución y en la ley’. Él mismo. Porque así es. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en estos días usted también celebraba que Estados Unidos ya no se había pronunciado o ya no había emitido opiniones en torno a la reforma al Poder Judicial; sin embargo, ayer el embajador Ken Salazar de nuevo hace algunas declaraciones, ahora un tanto, bueno, pues pudiera ser más elevadas, porque asegura que si no se hace bien la reforma al Poder Judicial podría ocasionar muchísimo daño en la relación de ambos países; que incluso él asegura que no lo menciona como embajador, sino por todas las preocupaciones que le han llegado de personas que sí quieren algo mucho mejor para Estados Unidos y México en torno a este tema, va a seguir opinando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sin comentarios. INTERVENCIÓN: ¿Le mandará una nota diplomática? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio también y a veces rehén de lo que dice. Entonces, sin comentarios. ~~~INTERLOCUTORA Obviamente va a continuar con esta idea de no tener un diálogo con él por este tipo de expresiones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya hablamos en su momento, está muy claro, ya se entendió; nada más recordar, como dicen los abogados, leer el artículo. ‘¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?’, y es una gran ofensa. México es un país independiente, soberano, nada más. ~~~INTERLOCUTORA También porque esto va acompañado de algunos anuncios en torno a que se frenan inversiones en México precisamente por el avance de la reforma, o sea, va de la mano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No pasa absolutamente nada. México —lo acaban de decir— es de los países más atractivos para la inversión por muchas razones: Primero, porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo, los mexicanos son los mejores trabajadores del mundo. Y cada vez que se piensa en inversión y en empresas se omite a los trabajadores, se piensa que todo es dinero, capital y tecnología, eso los más avanzados. No, no hacemos nada sin los trabajadores. ¿Por qué se hacen las grandes edificaciones? Por los trabajadores. Me gustaría que un día invitáramos a dos, a tres fierreros, trabajadores de la construcción, que traigan aquí a sus equipos y las varillas, y que nos hagan los tejidos que hacen. En la pasada, en el programa anterior de la serie de Epigmenio, salen unos fierreros, son artistas. Cuando le preguntan ‘¿de dónde eres?’… Es que está allá en Boca del Cerro. O creo que aquí aparece también un fierrero, o sea, cómo tejen las cimbras, cómo tejen el acero, las varillas para poder colar las grandes columnas, eso es único. Entonces, México tiene eso, tiene recursos naturales, muchos recursos naturales, todo eso. No, a ver, regrésala, regresa esa, a ver si se puede. Esa, esa, esa, déjala ahí, esa. Miren, para hacer esto, todo esto es manual, eso que están haciendo, pero miren la precisión, esto es manual. Eso no hay, eso no lo hacen otros trabajadores en otras partes, con todo respeto, pero no lo apreciamos. Entonces, cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal. Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo. ¿Qué, ya se olvidó que, en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y a Canadá y somos el principal socio comercial de Estados Unidos? ¿Ustedes creen que la opinión de una persona, de un grupo de personas, va a detener el desarrollo, el crecimiento, la necesidad de fortalecer América del Norte como una potencia económica-comercial? Les voy a poner un ejemplo, ayer fue un día, bueno, que hubo escándalos, los expertos de todas las estaciones de radio, los expertos económicos en las televisoras: ‘El nerviosismo que provoca la reforma fiscal’ ~~~INTERLOCUTORA Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Judicial. Yo no sé porque siempre traigo la reforma fiscal. Es que esa ayuda mucho, también, bueno, la judicial. Ayer hubo movimientos internacionales, sobre todo se cayó el precio del petróleo y eso impacta, son factores externos, y hubo una reducción en el peso, ayer. Y todos, ¿no?, es por casi, casi por la ministra Piña y por la huelga de los ministros. No, no, no. Les voy a mostrar cómo se movió el mercado ayer en el mundo. A ver si Carlos nos manda. Pues resulta que de ayer a antier nuestra moneda fue la menos afectada en el mundo, y puede… Miren, esto fue ayer, que hicieron un escándalo, y resulta que nosotros, el peso, se apreció, poquito, de antier a ayer. Y puede ser que hoy llegue hasta por allá, hasta donde está el rublo ruso —digo, toco madera—, pero se recupera. Y, repito, repito, llevamos 50 años, 50 años que no se veía que en el sexenio hubiese… que no hubiese devaluación. Ya estamos a punto de terminar y podemos lograr que en el sexenio por primera vez… ¿Por qué no pones la tabla? Sí, esa es la variación, bueno, pero ¿por qué no pones la tabla de evaluaciones? Pero aún si se mueve, ni vamos a intervenir, nada de que el Banco de México va a intervenir, el Banco de México es autónomo y tenemos que respetar la autonomía del Banco de México. La economía de México es muy fuerte. Ahorita le voy a dar otro dato, que no les gusta mucho a nuestros adversarios, pero ya que estamos en el tema… Y si se moviera por una situación que a la larga nos va a beneficiar… Porque ¿qué dañaba más a México?, la corrupción. A todos, a los inversionistas, los empresarios, a todos nos conviene que no haya corrupción. a corrupción no es una pandemia, es una peste. La corrupción es lo que impide el progreso de las naciones; y desde luego, el que se viva con justicia y paz. Entonces, ¿cómo vamos a ceder en eso? Miren esto, miren cuánto fue la devaluación. Porque lo tengo que estar recordando, porque esto ni modo que lo van a… Cuando el finado Miguel De la Madrid, cuatro mil por ciento se devaluó el peso, cuatro mil 462; con Salinas 49.1 fue la devaluación en su sexenio, casi 50; con Zedillo 172 por ciento de devaluación en la moneda, pero eso no lo ven los especialistas, con Fox 15 por ciento, con Calderón 20 por ciento, con el licenciado Peña Nieto 43 por ciento; con nosotros llevábamos hasta ayer, antier 8.6 de fortalecimiento, éramos el primer lugar, estamos ahora en el segundo, entre todos los países del mundo con la moneda más fuerte con relación al dólar. Esto es por lo que me preguntaste de que… de las inversiones y de todo eso. ~~~INTERLOCUTORA Fuera ya del tema del Poder Judicial, en otro asunto, lo que está relacionado… Usted mencionaba que algunas de las maniobras o labor que ha tenido el SAT para evitar cuestiones de privilegios o maniobras que se han tenido y que se tenían anteriormente; sin embargo, bueno, justo información del SAT y de la Fiscalía de Nuevo León han detectado una serie de irregularidades en manejos que tienen que ver con el presupuesto público de esa entidad, pero que también relacionan al gobernador Samuel García, esto debido a triangulación y algunos manejos irregulares. Esto está relacionado y se concluye con esta información del SAT y la fiscalía, que el despacho Firma Jurídica y Fiscal Abogados, de los cuales son socios Samuel García y su papá, detectaron algunas cuestiones irregulares. Por ejemplo, en 2015 se detectaban ganancias que tenían eran por dos millones de pesos; sin embargo, conforme fu avanzando en cargos públicos Samuel García, las facturaciones se elevaron a una situación, que junto con la creación de otra sociedad de nombre GMA Firma Jurídica Fiscal se elevaron a más de dos mil millones de pesos, es una cantidad exorbitante lo que se ha aumentado; y, sobre todo, precisamente más de la mitad de estos recursos a partir de que él comenzó como gobernador. También, bueno, la facturación fue notoria incluso a partir de 2021. Justo esta firma, este despacho que tienen este gobernador va un poco de la mano en los términos que usted ha manejado, de esos despachos de los que dicen que no tienen a ningún cliente en la cárcel precisamente porque se enfocan en tema de condonación fiscal, que a final de cuentas hay algunas empresas, por ejemplo, contratistas del gobierno, que son clientas, a su vez, de este despacho, y pues este dinero que viene de presupuesto público termina en manos del propio del gobernador por este tipo de despachos, por este tipo de negocios. Yo quisiera preguntarle qué procede sobre este tipo de maniobras, sobre este tipo de información que surge en torno a personas que, llegando al cargo, se hacen millonarios con este tipo de situaciones, pero, además, mediante un despacho habla o ayuda a hacer cosas que este gobierno pues no permite. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues hay que investigar y castigar cualquier tipo de evasión o fraude fiscal, eso es parte del combate a la corrupción. Nada más que ahí quiero, en este caso de Nuevo León, matizar. Claro, en el combate a la corrupción no debe de haber impunidad para nadie, nada más que hay matizar porque, lo mismo, no puede haber texto sin contexto, y ahí hay que tener en cuenta que han querido quitar al gobernador los del PRI y los del PAN, con el apoyo del periódico El Norte, de Junco, los que son los dueños del periódico Reforma. Entonces, no hay que dejarse llevar, hay que tener cuidado; como decíamos antes cuando trabajaba yo en el IMCO, ojo, mucho ojo, porque hay esos intereses. No se me va a olvidar, entre otras cosas, cómo los de El Norte tenían campaña en contra de los Moreira, y ya una vez que se arreglaron se acabó el cuestionamiento a los Moreira. Bueno, ahora los Moreira están formando parte, cuando menos uno de ellos, del bloque conservador. Entonces, hay que tener cuidado. Por ejemplo, El Norte no dijo nada cuando nos hicieron el fraude en el 2006. Uno de los estados donde más fraude hubo fue en Nuevo León, estaba de gobernador Natividad González Parás. Allá en el municipio de Guadalupe me acuerdo que se encontró una casilla, estaban inscritos, empadronados, 400, y sacó Felipe Calderón 600 votos en el acta. Y este gobernador fue el que ayudó más en el fraude y El Norte. Y acá el Reforma. Me acuerdo que, en las manifestaciones —ya lo he dicho— de protesta por el fraude del 2006, se decía que llegaban millones, ¿no?, con nosotros. Y una vez el Reforma reunió creo que a 10, a 20, a 30 notarios públicos en una movilización nuestra; y esos notarios públicos con 30, 40, 100, 200, 300 observadores fueron levantando actas de fotos y nos ponían alfilercitos para contarnos, y terminaron diciendo en un encabezado que no era un millón, sino eran 320 mil los que se habían movilizado. Ese es el Reforma y ese es El Norte. Entonces, ojo, mucho ojo, o sea, porque traen ahí sus diferencias. Luego, me acuerdo cuando el gobernador… ¿Cómo se llamaba? Que es una buena persona, simpático, que fue candidato también a la Presidencia. Yo creo que estaba Lorenzo Córdova de presidente del INE, y ni siquiera presentaron las firmas, y como le dieron línea de arriba —que son unos falsos todos estos— le dieron el registro y compitió de candidato. Y era muy simpático, porque decía que… Y sí. No, se volvió famosísimo con los niños. Y Jesús, mi hijo, estaba pequeño, y estábamos en el debate, y me dice: ‘¿Me puedes llevar al debate?’ Pero no iba a verme a mí, quería ir a ver a este… ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Jaime Rodríguez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Jaime, Jaime. Y me acompañó. Y creo que en el primer debate fue que hizo así, y la interprete se quedó así. Y todavía le pregunta, le pregunta la conductora, dice: ‘¿Literal?’. ‘Literal’. Y Jesús, que no me acompañaba a nada, y cómo en el salón de clases, con sus amigos, amiguitos y todos, se volvió, como se dice ahora, viral. ‘Llévame, llévame, llévame’. Y ya en el segundo debate fue en Tijuana, y lo llevé. Y lo que quería era la foto con Jaime, y ya le tuve que decir al final del debate: Oye, aquí tienes un seguidor, quiere tomarse una foto. Y ya muy amablemente se tomó la foto con Jaime. Y Jaime en ese debate dijo que iba a expropiar creo que Banamex o Bancomer. Y le dije a Jesús: -Oye, ¿cómo ves?, ¿cómo lo viste, el debate? -Bien. -¿Y cómo viste a Jaime? -No, muy bien. Claro, papá, eso de que va a expropiar Banamex o Bancomer —porque se aventó fuerte— sí está un poco pasado, pero… Y luego, tuvimos otro debate ya el último en Mérida, en Yucatán. Esto fue en el 18. Bueno, pues a él lo ayudaron para la gubernatura, incluso los de El Norte. Y ya después ya no lo querían. Ellos se apoyan porque son fuertes, dominaban antes la opinión pública en Nuevo León; ahora ya no, ahora ya no, ya todo eso ya cambió. Pero tenían mucha influencia, mucha, mucha influencia. Entonces, ahora con don Samuel también hay algo parecido. Samuel ganó con el voto de los ciudadanos. Y la información que yo tengo es que empezaron a sobornarlo, porque no tenía mayoría, o no tiene, en la cámara; entonces, para aprobarle el presupuesto le pedían moches los líderes de los otros partidos. Y entonces, como no —dicen los que saben de los moches— hacen así, como no… ¿Cómo es? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No le aprobaron el presupuesto y ya llevan como dos años sin que le aprueben el presupuesto, y la campaña fuerte. Entonces, hay que tener cuidado. ~~~INTERLOCUTORA Sólo, presidente, si usted estaría interesado en solicitar la información que tiene el SAT en torno a este tipo de maniobras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si corresponde a nosotros, sí. En el SAT no tenemos nosotros ninguna denuncia sobre esto. ~~~INTERLOCUTORA Denuncia no, pero que haya detectado el SAT como tal movimientos irregulares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no se han detectado, me lo hubiese dicho el director, y además no le permitimos. Hemos avanzado muchísimo en el combate a los factureros. Alguien me preguntaba que cuántos había presos; son pocos, pero logramos parar, quién sabe si en su totalidad. Pero era una fiebre del uso de las facturas falsa para no pagar impuestos, despachos famosísimos. Y fue algo que se creó hace… empezó eso hace 15 años. Y se volvieron famosos los despachos dedicados a entregar estas facturas, llamados factureros, para no pagar no impuestos, y hemos combatido eso. ¿Por qué no pones —le dices a Laura—, el reporte?, ya sea el de ayer o el de —si se puede— el de los primeros seis meses de este año de recaudación también, porque eso da tranquilidad. Vamos muy bien en la recaudación. Si tiene el de hasta ayer, y hay uno que es el semestral. Este es el de ayer, ¿no? Ah, no, es completo, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí este es el completo de enero a septiembre del 24. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren cómo vamos. Esto es pues un indicador de la economía. Porque, si no hay crecimiento económico, no hay ingresos para la hacienda pública. Y estos son los impuestos o contribuciones, mejor dicho, los tributarios. Han crecido en relación al año pasado 6.2 en términos reales, esto significa que si fuese nominal estaríamos hablando de un incremento de más de 11 por ciento, aquí se descuenta la inflación que está en 5.6, o sea, casi 12 sería nominal. El año pasado, a esta fecha, habíamos recaudado tres billones, tres billones, ahora es tres millones 341 mil, 340 mil millones de pesos más. Y en ingresos generales, el año pasado traíamos tres billones 509 mil, y ahora traemos tres billones 707 mil, tres billones 707 mil, traemos 198 mil millones arriba, 0.8, casi uno por ciento en términos reales, en términos nominales como cinco por ciento. Entonces, vamos muy bien. Esto es un buen indicador. Y el SAT ha hecho muy buena labor porque año con año se han ido incrementando los ingresos, porque no hay condonación de impuestos, no hay privilegios fiscales, y eso nos ha ayudado mucho. Y agradecerles a los contribuyentes que están confiando en nosotros. Porque antes era frecuente que se dijera: ‘Para qué pago el impuesto si se lo van a robar’; ahora la gente sabe que este dinero se utiliza con honestidad. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya se aprobó en el Congreso, en la Cámara de Diputados, la reforma judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya se aprobó? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya pasa al Senado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, es muy buena noticia, muy buena noticia, pasa ya al Senado; 357 contra 130. ¿Cuántos se necesitaban? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es 334, es la mayoría calificada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Muy bien. ~~~PREGUNTA Señor presidente, muy buenos días. Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo. Sé que esta puede ser mi última intervención, ha iniciado ya la cuenta regresiva, nos quedan muy pocos días, y no quiero dejar pasar la oportunidad, señor presidente, para compartirle lo que está ocurriendo en algunas fiscalías en contra de muchas o de varias mujeres. Quiero compartirle que en la Ciudad de México y en algunas otras entidades se han detectado que están elaborando delitos, están elaborando carpetas de investigación de temas que no suceden, que lamentablemente la corrupción, el tema económico, es un tema que está presente en las fiscalías y que está afectando a muchas mujeres. No voy a compartir, por respeto, el tema o los temas que nos han llegado, pero sí me gustaría, señor presidente, que me permitiera compartirles a ustedes de manera, pues no anónima, ya lo estoy haciendo público, pero sí compartirles lo que está sucediendo, porque lamentablemente por falta de… o por tema económico las mujeres no se pueden defender, además de la violencia sicológica que están recibiendo, no solamente ellas, también sus hijos o sus hijas, está presente. Hemos tratado de acercarnos a la fiscalía para conocer las dos partes y lo que hemos encontrado es que estas denuncias no avanzan, están ahí. Sabemos a todas luces que están protegidos, sabemos a todas luces que la corrupción está ahí presente y que los moches en el Ministerio Público también lo están. Antes de continuar ojalá me permita hacerle llegar uno o dos casos, y que lo haga llegar a las instancias correspondientes y que estos casos al menos le piensen más para que los… sobre todo los hombres, están coludidos al interior de estas fiscalías. Particularmente, señor presidente, quiero agradecerle que, primeramente, nos ha hecho visibles, a usted y al señor Jesús Ramírez con nuestro trabajo periodístico. Realmente no sería posible si este trabajo o esta exposición de casos que hecho aquí a lo largo de estos años, año y medio, casi dos años que llevamos aquí, no tuvieran respuesta. Y no me quiero despedir sin compartirle el sentir de dos casos. Usted recordará, voy a empezar con el de los abuelos del Estado de México, que expuse no hace mucho tiempo que sufrían de violencia, que pidieron solamente vivir sus últimos años de una manera tranquila y en paz¸ y que fueran pues vistos, vistos. Y la fiscalía del Estado de México acudió, la gobernadora del Estado de México les ha brindado una nueva calidad de vida y ahora ellos viven en paz. Enviaron un mensaje y, si me permite, se lo voy a compartir. (INICIA AUDIO) MARÍA DE JESÚS MIRAVALLES PONCE: Queridísimo presidente, buenos días. Habla la señora María de Jesús Miravalles Ponce, servidora de usted. Es algo tan maravilloso haberlo tenido como el menor presidente de México, y mi agradecimiento por el favor tan grande que me hizo con el problema que tenía aquí en Alborada, Jaltenco. Muchas gracias, señor presidente, a usted, a la maestra Delfina, y a nuestra presidenta Rosario Palme. Gracias, señor presidente. Gracias, gracias por todo. Es usted algo maravilloso y hermosos. Lo amamos. Que Dios lo bendiga y sea feliz en su quinta. ADOLFO FLORES SOSA: Querido presidente, me sumo al agradecimiento de mi esposa. Yo soy Adolfo Flores Sosa. No tenemos forma de con qué agradecerle, más que con nuestro cariño y nuestro agradecimiento sincero. Muchísimas gracias. (FINALIZA AUDIO) ~~~INTERLOCUTORA Ellos son el señor Adolfo y la señora María de Jesús desde Jaltenco, Estado de México. Y, bueno, finalmente, aquí a la mañanera llegó, usted también lo recordará, los abuelos del caso de Memito, es un caso de Poza Rica, que un día anterior o antes de ser expuesto aquí, ya lo había compartido con el señor Jesús Ramírez, ya se había atendido. Regresaron los abuelos. Y, bueno, aprovecho, está la secretaria de Bienestar, la secretaria Ariadna, a Zoé Robledo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, evidentemente a Jesús Ramírez y a usted. Este caso llegó, a todos nos los compartieron y tuve la oportunidad en dos minutos antes de que usted me diera la palabra de leer su caso. No sabía de qué se trataba, pero sí sabía que estaban aquí desde las 5:00 de la mañana, que estaban pidiendo apoyo y que ya habían desahuciado al nieto de estos abuelos. Hoy tiene una nueva oportunidad, lo siguen atendiendo. No lo atendían, porque eran dos medicamentos muy caros, de muchos millones, usted lo sabe; ya le dieron un medicamento aquí en la Ciudad de México, lo siguen atiendo; nos hace falta un medicamento más. Sé que sesionan cada fin de semana, sé que los médicos tienen obviamente la mejor respuesta ante lo que sigue para Memito. Y también los abuelos envían un mensaje para usted. (INICIA AUDIO) VOZ MUJER: Estimado presidente Andrés Manuel López Obrador. Con el corazón lleno de gratitud queremos expresarle nuestro más profundo agradecimiento por haber hecho posible que Memito recibiera el medicamento risdiplam, el cual le devolvió la esperanza de vida. Sin su apoyo, la historia habría sido diferente, ya que las noticias que recibimos inicialmente no eran alentadoras. Aunque hay mucho por hacer, gracias al tratamiento hoy en día, la salud de Memito ha mejorado considerablemente. Este gesto no sólo ha marcado una diferencia inmensa en su vida, sino que también ha traído esperanza y alivio a toda nuestra familia. Sabemos que este tipo de decisiones requieren un gran compromiso y esfuerzo, y por ello, valoramos profundamente su apoyo y sensibilidad hacia las necesidades de los más vulnerables. Gracias a usted, Memito tiene ahora una oportunidad renovada de enfrentar su condición con mayor fortaleza. Nuestras palabras no pueden expresar todo lo que sentimos, pero, por favor, sepa que le estaremos eternamente agradecidos. Con aprecio y respeto, Eneida y Guillermo, abuelitos de Memito. Que Dios lo bendiga. (FINALIZA AUDIO) ~~~INTERLOCUTORA Pues, bueno, señor presidente, eso es el resultado. Finalmente, nosotros somos ese puente. Agradecer que nos hayan dado la oportunidad, realmente, sin conocerme pues de poder ser testigo de esta implementación de su gobierno, de Cuarta Transformación, y esperemos hacer lo propio, y se pueda, pues ser testigos también de la consolidación de su proyecto. Para mí, el mejor presidente de México. Muchas gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues muchas gracias por tus palabras. Y también, gracias a los señores mayores, a las señoras, a los señores. Sobre la denuncia, sería bueno que con Jesús y Rosa Icela; y sobre el tratamiento, seguirlo viendo con Zoé, para seguir ayudando, ¿no? Y muchas gracias a ti. Ya nos vamos, ya nos vamos. Mañana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mira, este señor… No, mañana, mañana ~~~PREGUNTA ¿Sí tuvo diálogo sobre Venezuela? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no hubo la plática. Nada más decir que es mi amigo, lo estimo, lo respeto, Gustavo Petro, presidente de Colombia; es un digno representante del pueblo colombiano, que es un pueblo hermano, hermano, no primo hermano, hermano del pueblo mexicano. Ya les platiqué una anécdota, de que los colombianos de la oligarquía se sentían ingleses, los colombianos de la intelectualidad se sentían franceses, pero el pueblo de Colombia siempre se ha sentido mexicano. Esto es real, esto que les estoy diciendo. Y aquí aplica lo que decía Martí, que luego me enteré que viene, hablando de las frases de tiempo atrás, lo que él decía de amor con amor se paga. Nosotros respetamos mucho al pueblo de Colombia, queremos mucho al pueblo de Colombia y respetamos mucho, admiramos al presidente Gustavo Petro. Así que, quede claro. Y sabemos que está, lo dije ayer, sometido a fuertes presiones de quienes se sentían los dueños de Colombia, lo que pasaba aquí, nada más que aquí hemos avanzado más; él ha avanzado, pero está más difícil, él tiene… Y esto ojalá lo revisen los hermanos colombianos y otros países, sobre todo cuando se quiere transformar. Porque está hecho, el que el periodo de gobierno sea de cuatro años está hecho para que manden siempre los potentados, porque ¿cómo llevar a cabo una trasformación en cuatro años sin reelección? Porque en Estados Unidos que tampoco está bien —con todo respeto—, son cuatro años y una reelección, ahí la ventaja de que pueden continuar; sin embargo, los primeros cuatro años pues no los dedican por completo a trabajar en favor del pueblo, o sea, a llevar a cabo las transformaciones, sino ya al segundo año ya empiezan a moderarse en algunas cosas, a hacer demagogia, porque ya están buscando la reelección. Pero todavía está peor el que sea cuatro años en un país como Colombia en donde siempre ha gobernado el conservadurismo con toda la reacción encima, poderes mediáticos, poderes económicos, poderes extralegales. ¿Cómo en cuatro años y sin reelección? Yo creo que ya Petro lleva dos, ¿no? Entonces, un fuerte abrazo a Petro y a todo el pueblo de Colombia. Y que aprovechen el tiempo para cambiar las cosas, para transformar. Y que resistan, porque los oligarcas, los privilegiados no quieren ningún cambio, son muy egoístas. Y que no se olvide: el conservador es muy hipócrita, ese padece amnesia, ese se le olvida lo que ellos hacen cuando gobiernan. Y de repente se sacuden, ¿no?, y ya se quieren presentar como las blancas palomas, y paladines de la libertad, y paladines de la democracia, y paladines de la justicia. La doctrina verdadera de la derecha, del conservadurismo, es la hipocresía, número uno. Número dos, les gusta mucho el dinero, son muy ambiciosos, les brillan sus ojitos con el dinero, con los billullos. Lo decía el padre de nuestra patria, Miguel Hidalgo: ‘El único dios de los oligarcas es el dinero’. Y lo tercero, son muy autoritarios, represores, todo lo quieren resolver con el uso de la fuerza, la mano dura, la dictadura. Pero como son muy hipócritas, ellos se sienten libertarios, demócratas. No hay que dejarse engañar. ~~~PREGUNTA ¿México va a reconocer el (inaudible)? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está la pregunta. ¿De qué periódico eres tú? Te pregunto yo también. INTERVENCIÓN: De El Heraldo de México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sin comentarios. Vamos a desayunar. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/03-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
03.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-03
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. Bueno, como lo hacemos cada 15 días los martes, ahora corresponde informar sobre la seguridad en el país y vamos a rendir ese informe de cómo vamos. Todavía nos va a faltar otro martes más, el día 17, pero ahora vamos viendo cómo vamos en lo que tiene que ver con la seguridad, que tanto le importa a los mexicanos, a todos. Adelante, entonces, vamos con el general Bucio. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Buenos días. Con su permiso, señor presidente. Vamos a permitir informar sobre el avance de ’Cero impunidad’ del 20 de agosto al 2 de septiembre. Tenemos cinco extradiciones realizadas por la Fiscalía General de la República: La primera es José ‘N’, él fue entregado al gobierno de los Estados Unidos, es requerido por una corte en el estado de Tennessee por el delito de homicidio premeditado en primer grado en agravio de una mujer, esto en 2011. La siguiente es José ‘N’, él fue entregado por el gobierno de los Estados Unidos, requerido por un juez en la Ciudad de México por el delito de trata de personas por hechos ocurridos entre 2019 y 2020. También, Julián ‘N’, entregado por el gobierno de los Estados Unidos, es requerido por un juez en el estado de Zacatecas por los delitos de homicidio calificado en agravio de su propio hijo. Denisse y José, ellos son dos mexicanos que fueron entregados al gobierno de Argentina, son requeridos por una corte en la ciudad de Buenos Aires por los delitos de asociación ilícita, lavados de activo de origen delictivo y tráfico ilegal de estupefacientes. Adelante. Una detención relevante es la de Luis Fernando ‘N’, generador de contenidos en redes sociales, detenido por la fiscalía del Estado de México junto con el apoyo de la Conaho, tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de violación en agravio de un adolescente de 16 años, hechos ocurridos en 2024 en el municipio de Huixquilucan. De acuerdo con las investigaciones, Luis Fernando ‘N’, con base en engaños y amenazas, habría trasladado en dos ocasiones a la víctima a un domicilio en la colonia Constituyentes, donde la habría agredido sexualmente. Posteriormente, Luis Fernando habría amenazado a la víctima con difundir videos y fotografías, y el 3 de julio la víctima denunció los hechos ante la fiscalía estatal, logrando la detención de Luis Fernando. Adelante. Esta detención de Pablo Andrei el 20 de agosto del 2024, este año, aquí en la Ciudad de México, por parte de la fiscalía del estado de Quintana Roo con apoyo de Conase tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de extorsión en agravio de una persona de identidad reservada. Hechos ocurridos en el municipio de Benito Juárez. De acuerdo con las investigaciones, Pablo Andrei habría promovido sin calidad legal un amparo contra un supuesto daño ambiental causado por la construcción de un hotel en Cancún, Quintana Roo, mismo que le fue negado. Sin embargo, posteriormente solicitó la revisión del amparo ante un tribunal de alzada, el cual le otorgó la suspensión definitiva de la obra, causando de esta manera una pérdida de 290 millones de pesos y mil empleos. Con la suspensión en su poder, a partir del 15 de marzo, Pablo Andrei, empezó a exigirle al director de la obra la cantidad de 45 millones de pesos para desistirse del amparo; posteriormente, redujo la cantidad a 20 millones, y finalmente le pidió 500 mil dólares americanos y en esta ocasión incluso intimidó con el arma de fuego al director de la obra. Adelante. Esta vinculación a proceso de Héctor ‘N’ por su probable participación en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita al simular contratos con una empresa ligada a Genaro ‘N’, exsecretario de Seguridad Pública federal. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República, en estas operaciones delictivas se desviaron del erario público recursos por una cantidad superior a los cinco millones de pesos que estaban asignados al rubro de penales federales. Adelante. Esta sentencia de 50 años de prisión a 11 personas integrantes del grupo delictivo de los Zetas tras acreditar su responsabilidad en el delito de homicidio calificado, hechos cometidos en agravio de 122 personas en el mes de abril de 2012 en San Fernando, Tamaulipas. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la República, estas 11 personas obligaron a las víctimas a descender de los autobuses en que viajaban, privándolos de la libertad, y sus cuerpos fueron localizados después en varias fosas clandestinas. En febrero de 2015 la entonces Procuraduría General de la República cumplimentó orden de aprehensión en reclusión de los hoy sentenciados, ya que se encontraban internos en diferentes centros penales por otras causas. Adelante. Esta prisión vitalicia a Yael Marcelino tras acreditar su responsabilidad en el delito de homicidio de cuatro personas, un hombre y tres mujeres, de ellas una menor de edad, hecho ocurrido en Chicoloapan, Estado de México, en febrero de 2021. De acuerdo con las investigaciones que realiza la Fiscalía General del Estado de México, las víctimas se encontraban sobre una calle, la calle Toma de Zacatecas en la colonia Francisco Villa, al lugar al que llegó el hoy sentenciado junto con otras personas, mismas que detonaron armas de fuego en su contra, provocándoles la muerte. Yael Marcelino fue detenido en noviembre del 23 por la fiscalía del Estado de México, Conaho y Conase, y por este homicidio ya han sido sentenciadas otras tres personas. Vamos a ver este caso de jueces con resoluciones irregulares. El caso es el caso Corredor Interoceánico. Como antecedentes tenemos que el 31 de mayo Raúl ‘N’ solicitó al Corredor Interoceánico una indemnización por motivo de una expropiación del predio Hacienda Tierra Nueva, ubicado en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, ya que supuestamente se afectó su propiedad privada. Raúl fundó su petición bajo la escritura número 117 de fecha 15 de agosto de 1908 a favor de una persona de apellido Pearson. El 23 de octubre, el Corredor Interoceánico le da respuesta a Raúl, de que su solicitud había quedado sin materia al ser declarado insubsistente el decreto que le dio origen y había sido publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo del 23. Ante ello, Raúl promueve un amparo ante distintos juzgados, los cuales se declararon incompetentes, siendo el Juzgado Sexto de Distrito del Estado de Veracruz el que lo admitió y resolvió. Aquí el juez sexto de distrito en Veracruz es Vicente Salazar López, él el 30 de julio de este año otorga un amparo a Raúl para dejar insubsistente la contestación en sentido negativo que le había dado el Corredor Interoceánico a su solicitud de indemnización y le ordena al Corredor Interoceánico que debía emitir otro oficio en el cual le contestase a Raúl de manera congruente, fundada y motivada la manera y requisitos para ejercer su derecho a indemnización. En esta sentencia, el juez Salazar López, consideró como válida la escritura 1908 sin contemplar la vida registral de la misma para acreditar el interés jurídico en el amparo. Y en esta Raúl ‘N’ incluso no aparece como dueño del terreno que supuestamente le fue expropiado. Adelante. Tenemos este caso, bueno, dos casos en que los jueces apoyan o están en contra de las reformas al Poder Judicial. Se trata de la jueza, Martha Eugenia Magaña López. Ella concede una suspensión el 30 de agosto, concede una suspensión de oficio a diversos jueces federales que promovieron un amparo contra la reforma al Poder Judicial que se discute en la Cámara de Diputados, pues considera que ésta podría generarles un daño de imposible reparación. El efecto de esta suspensión es para que el proyecto de dictamen relativo a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga la Constitución federal con respecto al Poder Judicial —que ya incluso fue discutido y aprobado el 26 de agosto— no surta efectos para los quejosos. Esto implicaría que dicho proyecto no podría ser discutido ni votado en la Cámara de Diputados en la nueva Legislatura que fue instalada ya el 1º de septiembre. La jueza Magaña López menciona o firma su resolución y menciona que está actuando en protesta por los ataques a la independencia judicial, aquí lo menciona. El siguiente caso es el juez Felipe Consuelo Soto. De igual manera, el 30 de agosto del 2024 concede una suspensión de oficio a otros jueces federales que promovieron un amparo contra la misma reforma para evitarles daños y perjuicios de difícil reparación. En este caso, los efectos de la suspensión serían para que el Honorable Congreso de la Unión se abstenga de enviar el dictamen a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para la aprobación correspondiente hasta en tanto no se resuelva sobre la suspensión definitiva de este amparo. De acuerdo con el juez Consuelo Soto, de permitirse la conminación de dicho proceso legislativo el amparo promovido quedaría sin materia, pues sería imposible reparar los daños ocasionados a los promoventes. También tenemos este caso de jueces que favorecen a presuntos delincuentes. Es el caso de una devolución de bienes de lujo asegurados en un cateo en el 2021 a 13 personas. Los que realizan, favorecen, son los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Distrito de Jalisco, del Tercer Circuito, José Clemente Cervantes, Manuel Cano Máynez, quienes votaron a favor; y en contra, Taide Noel Sánchez Núñez. Ellos otorgaron un amparo a 13 personas aparentemente asociadas al cártel Jalisco Nueva Generación para dejar sin efecto el aseguramiento de diversos vehículos de lujo y un inmueble que realizó la Fiscalía General de la República en el año 2021. El colegiado consideró que el acuerdo de la Fiscalía General de la República por el que se ordena el aseguramiento es violatorio de sus derechos consagrados en el artículo 16 constitucional. Estos vehículos fueron asegurados en cumplimiento a un cateo realizado en Zapopan, Jalisco, tras las investigaciones realizadas por el secuestro de dos integrantes de la Semar ocurrido el 15 de noviembre de 2021. Aquí tenemos el bien inmueble, está ubicado al interior del fraccionamiento Bosques de Lagos, en Zapopan, Jalisco. Son en total 13 vehículos, las marcas las podemos ver, Lamborghini, Porshe, otro Lamborghini, BMW, Mini Cooper, estos son los 13 vehículos que se regresaron por instrucciones de este juez. Sería cuanto, señor presidente. Continúa el comandante de la Guardia Nacional. DAVID CÓRDOVA CAMPOS, COMANDANTE DE LA GUARDIA NACIONAL: Con su permiso, señor presidente. Buenos días. El día de hoy vamos a dar el informe de seguridad del periodo 20 de agosto al 2 de septiembre. Los efectivos y el despliegue de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional es el siguiente, Guardia Nacional, 119 mil 214 efectivos; Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, 65 mil 176, y la Semar, 48 mil 371, haciendo un total de 232 mil 761 elementos. En cuanto a aseguramientos de armas de fuego, en el periodo se han asegurado 446, en la administración 53 mil 860 armas. En granadas, en el periodo se aseguraron 23, en la administración tres mil 576 granadas aseguradas. Cartuchos, en el periodo, 88 mil 462 cartuchos, haciendo en la presente administración un total de 19 millones 960 mil 690 cartuchos. En detenidos, 537 personas en el periodo y en la administración 90 mil 640 personas detenidas. Vehículos asegurados, 529 en el periodo y en la administración 100 mil 73. En fentanilo, 100 gramos en el periodo y en la administración ocho mil 306 kilogramos de fentanilo asegurado. Metanfetaminas, cinco mil 477.8 kilogramos en el periodo, en la administración 737 mil 304 kilogramos de metanfetaminas asegurados, En cocaína, siete mil 324 kilogramos en el periodo, en la administración 235 mil 690.8 kilogramos asegurados. En marihuana, mil 261 kilogramos y en la administración 788 mil 692.9 kilogramos. En el aseguramiento de moneda nacional, en el periodo fueron 2.2 millones de pesos, en la administración 753.9 millones de pesos. En dólares americanos, en el periodo 23 mil 451 dólares, en la administración 155.3 millones de dólares asegurados. En marihuana, se aseguraron y destruyeron 606 plantíos en 59.2 hectáreas en el periodo, y en la administración suman un total de 84 mil 327 plantíos localizados y destruidos en 11 mil 421.5 hectáreas. En amapola, 351 plantíos en 30.1 hectáreas, en la administración suman un total de 463 mil 651 plantíos en 66 mil 826.1 hectáreas. En aseguramiento de laboratorios clandestinos de metanfetamina, en el periodo se aseguraron ocho laboratorios, asegurando 5.3 toneladas de metanfetaminas, 29.67 toneladas de sustancias químicas. Con esto se evitó la producción de más de 49.31 toneladas de metanfetaminas con una afectación económica a la delincuencia organizada de más de 14 mil 67 millones de pesos. En la administración se han asegurado dos mil 592 laboratorios, asegurando 702.67 toneladas de metanfetaminas y tres mil 711.17 toneladas de sustancias químicas. Con esto se evitó la producción de ocho mil 775.48 toneladas y con una afectación económica para la delincuencia organizada de más de dos billones de pesos. En operaciones para el combate al mercado ilícito de combustibles tenemos un despliegue de tres mil 492 efectivos, en el periodo se aseguraron un millón 129 mil 380 litros, en la administración se han asegurado 70 millones 588 mil 284 litros de combustible recuperado. En apoyo de seguridad que proporciona la Guardia Nacional tenemos cuatro mil 444 efectivos desplegados en 21 aduanas fronterizas en 11 interiores, en aeropuertos y en reclusorios, con el apoyo de 12 traslados de 16 internos entre centros federales y estatales de reinserción social, para efecto empleamos 944 efectivos. Como resultado del esfuerzo nacional, la Guardia Nacional del total aporta el 47 por ciento del resultado del esfuerzo nacional, destacando en el fentanilo, en detenidos, el rescate humanitario, en vehículos terrestres, en cartuchos y en moneda nacional. En la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, afectación a grupos delictivos, con el uso de inteligencia se detuvo a 29 integrantes de cinco grupos delictivos como sigue: Los Viagras, cuatro en Michoacán, el cártel del Pacífico, dos; cártel Independiente de Acapulco, 10 asegurados; de la Familia Michoacana, 10; el cártel del Golfo, tres, esto fue en Tamaulipas. Es todo, señor presidente. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente. Vamos a presentar tres temas distintos: Muy breve el primero. Aquí, igual, cumpliendo la instrucción del señor presidente, queremos dar a conocer las víctimas de homicidio doloso al mes de agosto, cómo es que estamos cerrando el mes. Y esto significa, con relación al 2018, un menos 19 por ciento desde que inició esta administración al mes de agosto, al 31 del mes pasado, como se bajó el índice de homicidios a 19 por ciento, una reducción hasta eso. Y la variación que tiene con respecto a las administraciones anteriores aquí vemos muy claramente cómo se lleva una baja en el índice de homicidios que está más o menos al día de hoy como si estuviéramos en el año 2016. Entonces, seguimos trabajando, presentando los avances. Y el día 17 de septiembre como lo dijo aquí el señor presidente, daremos los números de todos los demás delitos, como se hace cada mes. Apenas las fiscalías de los estados nos estarán dando los números exactos, precisos para el cierre de todos los delitos que ocurren en el país. Y pues sigue trabajando el Gabinete de Seguridad y con mucha labor también de prevención hoy vamos a presentar algunas de las actividades, de las acciones, presentando avances y resultados concretos para devolver la paz y la tranquilidad a la población. Decir, sobre el tema de la atención a las causas, por favor, que no se equivocó el señor presidente Andrés Manuel López Obrador al priorizar la atención a las causas que generan la violencia en el país con el propósito de restar base social a la criminalidad, es decir, evitar que nuestros niños y jóvenes sean coptados por la delincuencia. Desde esta secretaría, en el área principalmente de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito, así como las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad, hemos venido trabajando, generando acciones en los últimos años para contribuir, precisamente a ese objetivo. ¿Qué es lo que hemos estado haciendo? Las Ferias de Paz, el desarme voluntario, Constructores de Paz, Redes por la Prevención de la Violencia y las Adicciones en las escuelas y, por supuesto, el Tianguis de Bienestar. Con el desarme voluntario hemos sensibilizado a la población sobre el riesgo de poseer armas de fuego en casa, invitando a canjearlas de manera voluntaria y anónima por dinero en efectivo. De diciembre de 2021 a la fecha en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y gobiernos municipales y estatales instalamos módulos de canje en 64 municipios de 22 entidades, logrando con ello la entrega de distintos artefactos que son destruidos ahí mismo en el lugar. Entre ellos destacan 963 armas cortas que han entregado de manera voluntaria, 601 armas largas, tres mil 186 cargadores, 194 estopines, 246 granadas, que han entregado de manera voluntaria la población, mil 908 cápsulas detonantes y 85 mil 125 cartuchos, así como 15 cartuchos de dinamita y un proyectil de mortero. También, a través de la estrategia de Redes por la Prevención de las Violencias y las Adicciones, que inició en 2021, buscamos reducir las diversas modalidades de violencia entre los jóvenes para evitar que caigan en el consumo de drogas mediante la sensibilización e identificación de riesgos y la creación de redes de apoyo. Con este propósito, se han impartido mil 226 pláticas de sensibilización y se han impulsado 327 jornadas de prevención de la violencia en escuelas de educación básica, media superior y superior de 350 municipios en los 32 estados. Así, llegamos a 264 mil 389 estudiantes, 14 mil 718 autoridades educativas y también atendemos a 819 adolescentes en conflicto con la ley, con temas de prevención de violencia y consumo de sustancias, así como otros talleres que se dan de violencia digital, violencia familiar, violencia de género, salud mental, promoción de vida saludable. Para este gobierno, los jóvenes son de suma importancia. Por eso, además, llevamos a cabo la estrategia Constructores de Paz, a través de la cual tocamos puerta por puerta en las colonias de los 50 municipios con mayor índice de violencia para evitar a … para invitar, para invitar a los que no estudian, ni han encontrado empleo, a sumarse al programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Esto lo trabajamos en conjunto con la Secretaría de Empleo. De esta manera, además de recibir una beca mensual durante un año, se le capacita en habilidades labores y se les brinda una opción de desarrollo digno. Por último, me quiero referir a una acción institucional instruida por el presidente para devolverle al pueblo lo que por derecho le corresponde, se trata del Tianguis de Bienestar, una estrategia que inició en agosto de 2021 en zonas con mayor índice de marginación y pobreza. A la fecha, hemos visitado cinco mil 758 localidades, agencias, ejidos, rancherías y comunidades de 245 municipios de ocho entidades, donde entregamos a 596 mil 480 familias de forma gratuita 12 millones 703 mil bienes nuevos incautados o decomisados a la delincuencia o desde las aduanas. Además, esta acción ha permitido al gobierno ahorrar 737.5 millones de pesos que se empleaban en el pago de bodegas y patios donde se encontraban almacenados los bienes. Y, finalmente, señor presidente, si me permite una intervención sobre un análisis social, económico que hemos hecho del estado de Guanajuato, y que tiene que ver también con los índices delictivos, los índices de violencia en esa entidad, decir que la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito y las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad elaboraron un diagnóstico de la situación económica, social y de seguridad de Guanajuato que permitiera identificar los municipios con mayor problemática de violencia con el propósito de aplicar una estrategia especial para la construcción de paz en el estado, como fue la instrucción del presidente. ¿Por qué el estado de Guanajuato —nos preguntamos— continúa con un alto índice de ocurrencia de homicidios a pesar de los avances en materia económica? Es la pregunta que siempre nos hemos hecho. Ese estudio permitió conocer que la entidad ha sido gobernada 33 años con el mismo modelo económico neoliberal instaurado por la derecha y que ha tenido las mismas autoridades encargadas de la procuración de justicia y persecución del delito en más de una década. Como consecuencia se generó desigualdad, aumento de delitos y consumo de drogas. De 1991 a 2024 ha habido siete gobiernos locales de la derecha que aumentaron sus alianzas con el liderazgo tradicional del conservadurismo y la extrema derecha representada por ‘el Yunque’. Se impulsó la concentración del capital en el corredor industrial, lo que acentúa el rezago educativo, la falta de acceso a la salud, los servicios básicos de vivienda, así como la precarización de las condiciones laborales. Guanajuato es una entidad rica, es la quinta economía del país, el primer lugar en captación de remesas y el séptimo en inversión extranjera directa, además de tener una posición estratégica envidiable en la red de carreteras y de poseer una importante infraestructura de los ductos de Pemex. Ante lo expuesto en la entidad, el modelo neoliberal se evidencia en la concentración de la riqueza sin impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, ya que ocho de sus 46 municipios, ubicados en el corredor industrial concentran casi el 60 por ciento de los pobres en Guanajuato. Sólo por dar un ejemplo, el pujante municipio de León es el municipio con más pobres del país y el segundo con más gente en pobreza extrema. En Guanajuato, según las estadísticas del Coneval y la Secretaría de Educación Pública, en los últimos años ha crecido de 14.6 por ciento a 20 por ciento el porcentaje de la población de tres a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con una educación básica, ocupa el segundo lugar de la población de 22 años o más que no tiene educación media superior completa con el 47.7 por ciento. El estado también registra alta incidencia de viviendas precarias y sin servicios básicos. Además, aumentó la población que no tiene accesos a servicios de salud. Otros datos del Coneval revelan otras carencias: el 50 por ciento de los habitantes no tiene seguridad social, el 18 por ciento carece de buena alimentación, el seis por ciento no cuenta con calidad en espacios en la vivienda, el 41 por ciento tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza. En la zona urbana, el 60 por ciento de la población no tiene acceso a servicio de transporte colectivo; el ocho por ciento, de alumbrado público también carecen; el 10 por ciento habita en colonias sin pavimentación y 13 por ciento sin banquetas. Y en el ámbito rural, el 26 por ciento de las personas no cuenta con transporte público foráneo, el 23 por ciento no cuenta con señal de telefonía celular, en fin. Aquí están más datos que da el Coneval. Aunado a esto, de 2000 a 2018, el robo de combustible proliferó en el estado, grupos criminales de la región de Celaya y Los Apaseos practicaban el huachicol con bajo o nulo registro de la intervención de las autoridades estatales y municipales para impedir la recurrencia de este delito. Este fenómeno se disparó con el incremento de tomas clandestinas en puntos estratégicos como Salamanca, Irapuato, Silao y León por donde pasa el poliducto Salamanca-León. El control de esta actividad ilegal la encabezó el cártel de Santa Rosa de Lima. La llegada del cártel Jalisco Nueva Generación desató acciones violentas entre los grupos delictivos locales, principalmente con el ya mencionado cártel de Santa Rosa. Según los reportes de Pemex, Guanajuato ocupó el primer lugar de 2000 a 2018 en tomas clandestinas localizadas. Además, ocupa el primer lugar de homicidio doloso en el país, este delito se incrementó 994 por ciento de 2009 a 2020, cuando alcanzó su punto más alto, aunque en 2021 tuvo una reducción marginal, es a partir de 2022 cuando se implementa la Estrategia Especial de Construcción de Paz en Guanajuato, que se refuerzan la presencia de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional en la entidad, fue que se logró una baja significativa, porque entramos ahí con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional. De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2016 Guanajuato se ubicaba en el octavo lugar en carpetas de investigación por narcomenudeo en el país, para 2018 ya se encontraba en la segunda posición y desde 2020 ocupa el primer sitio y se sigue atacando el narcomenudeo en la entidad. Además, el homicidio fue la principal causa de muerte de jóvenes, entre 12 y 29 años de edad en 2023, la causa de la mayoría fue por homicidios ocasionados por arma de fuego. Esto se da en el contexto de la permanencia de altos funcionarios responsables de la seguridad y procuración de justicia del estado. El actual fiscal cumple 15 años en el cargo, su nombramiento concluye en 2028 y desde el inicio de su gestión se ha registrado un aumento del 994 por ciento en homicidios dolosos, mientras que el titular de Seguridad ocupa la misma posición desde hace más de 11 años y antes también era responsable de seguridad en el municipio de León, Guanajuato, municipio con el primer lugar nacional en homicidio y narcomenudeo. Como podemos ver, existe una relación del trabajo que hacen las autoridades policiacas y de seguridad con el incremento de estos delitos. Los recorridos realizados en territorio por brigadas en el marco de la Estrategia Especial para la Construcción de Paz en Guanajuato identificaron también una crisis de consumo de drogas en la entidad. Mediante una encuesta especial que se realizó con la Conasama sobre consumo de sustancias sicoactivas aplicada a mil 66 trabajadores a las entradas de las fábricas del corredor industrial Celaya-León se pudo establecer que el 51 por ciento de ellos conoció a alguien que consume drogas. El impacto negativo del consumo principalmente de metanfetaminas se da entre trabajadores que buscan mejorar su rendimiento ante las largas jornadas laborales. Los hallazgos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, la Conasama, dependiente de la Secretaría de Salud, coinciden en el uso de sustancias estimulantes entre la población trabajadora. La encuesta focalizada sobre consumo de sustancias, ésta a la que nos referimos, que se realizó en el mes de mayo, muestra que el 26 por ciento de los trabajadores de la industria de este corredor industrial de la industria manufacturera han consumido sustancias alguna vez en su vida y 54 por ciento externó que conseguir drogas en su entorno es muy fácil. Además, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad, la Envipe, identificó una tendencia a la alza de personas que han atestiguado la venta o consumo de drogas en la entidad tanto en zonas urbanas como rurales. Esta es una encuesta del Inegi. Esta problemática de consumo y distribución drogas, así como de violencia, se atribuye a dos causas principalmente: Los procesos de descomposición social como pérdida de valores, ausencia de cultura de la legalidad y del esfuerzo, así como la falta de confianza en la familia. Otra es las fuerzas del mercado sin contrapeso social, es decir, el impulso de la economía sin considerar una política pública de atención a la población trabajadora en la región por parte del gobierno estatal. En diciembre del 2022, por instrucciones presidenciales, decíamos, se implementó la Estrategia Especial para la Construcción de Paz en Guanajuato, fundamentalmente en los municipios prioritarios con visita a los hogares de 71 colonias prioritarias en seis municipios: Celaya, Salamanca, Irapuato, León, San Francisco del Rincón y Apaseo El Grande. Se identificaron necesidades de la población en materia de seguridad, educación, salud, consumo problemático de sustancias, alimentación y empleo. Las acciones se enfocaron en promover el retorno de niñas y niños a la primaria y a la secundaria, a brindar atenciones médicas gratuitas, a gestionar la incorporación de personas a los programas de Bienestar, a difundir las ofertas laborales, en especial a jóvenes, a fomentar actividades culturales y deportivas, a organizar pláticas y talleres de prevención, entre otras. Participaron la mayoría de las dependencias del Gobierno de México, del gobierno federal, ahí en estos municipios. Estas actividades impactaron en la disminución de homicidio doloso y el reclutamiento de jóvenes por el crimen. Ahora ya estamos trabajando en reforzar las acciones de prevención de las violencias de género, en esta parte del inicio de esta estrategia se reforzaron las acciones de prevención de las violencias de género y las adicciones en escuelas de nivel básico y medio superior. También, en facilitar la incorporación de las personas a los programas de Bienestar a través de los servidores de la nación. Tres, en continuar con la implementación de programas sociales federales, especialmente salud y educación en todos los municipios. Implementar un programa de prevención, detección y atención a la violencia familiar y de género. Continuar con la presencia de la Guardia Nacional en toda la entidad, especialmente en los municipios prioritarios donde prevalece la incidencia delictiva. Seis, fortalecer el trabajo de inteligencia para la captura de objetivos prioritarios y su judicialización. Siete, verificar el funcionamiento de los giros negros para su legal operación. Ocho, generar acciones de prevención para evitar el consumo de drogas, como clínicas móviles y de atención, y reducción de daños, y también los centros de tratamiento para la atención de consumo problemático. Esto ya lo estamos haciendo, pero sabemos que para regresar la paz, la total paz a esta entidad, aún falta: Uno, establecer un programa emergente de mejoramiento para la infraestructura urbana, agua, drenaje, pavimentación y alumbrado, sobre todo en aquellas colonias que no tienen un desarrollo urbano y cuyos habitantes enfrentan la pobreza. Dos, impulsar la recuperación y apropiación de espacios públicos con la población como mantenimiento de plazas, calles, parques, jardines, centros comunitarios, casas de cultura y espacios deportivos, entre otros, con la integración de actividades culturales, deportivas, recreativas. Guanajuato es un estado con mucha riqueza y potencial económica, con gente trabajadora, productiva y honesta. Los gobiernos somos los responsables de revisar los modelos económicos que se aplican para generar igualdad y bienestar en beneficio de las familias guanajuatenses. Es cuanto, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues vamos a las preguntas. Quedó pendiente Reyna y otra compañera. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Ay, permítame, que se me traspapeló esto, tanto que lo quise arreglar. Gracias, presidente por permitirme la palabra. Espero que Jesús no me diga nada por hacer unas preguntas, porque ya vi que no está sancionando a los que están incumpliendo las reglas en los últimos días. Entonces, yo espero que tampoco me vaya a cepillar a mí de aquí al final del sexenio. Y, bueno, voy a empezar con uno, presidente. Corrupción. ¿Cuántos funcionarios públicos de primero, segundo, tercer nivel de su sexenio en estos seis años están en la cárcel o en proceso penal o administrativo por actos de corrupción? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nos hemos dedicado a desterrar la corrupción desde el principio; es más, desde antes de que llegáramos al gobierno. Tenemos la convicción de que la corrupción es el principal problema del país y por eso hemos combatido la corrupción. Consideramos que nos hemos ahorrado por combatir la corrupción dos billones de pesos. Se ha ido limpiando el gobierno, se ha venido limpiando el gobierno de arriba para abajo, como se limpian las escaleras. No hemos tenido casos graves de corrupción como sucedía en los gobiernos pasados, porque en los otros gobiernos la corrupción era el distintivo, el gobierno estaba hecho para la corrupción, por eso, se cayó en una decadencia en nuestro país. Ahora no hemos tenido problemas graves de corrupción. Uno que ya se está atendiendo, que fue el de Segalmex, se logró recuperar un dinero, una cantidad de dinero considerable y hay detenidos por este caso, porque no sólo no hemos permitido la corrupción, no hemos permitido tampoco la impunidad, que van de la mano siempre. Entonces, exactamente cuántos casos, cuántos funcionarios… ¿Tienen la información de la Función Pública? Tipo de sanciones, amonestación privada, mil 830; amonestación pública, dos mil 444; destituciones, 726; inhabilitaciones, cinco mil 861; sanción económica, 622; suspensión, tres mil 978; total general, 15 mil 461. Aquí está este informe, debe estar en el sexto informe. ~~~INTERLOCUTORA Y turnados al MP, ¿hay alguno? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También, también, pero no aparece aquí; sin embargo, sí se tiene toda la información. Mañana precisamente va a estar aquí la secretaria de Gobernación, va a estar el secretario de la Función Pública porque van a exponer el caso de Segalmex y —es el jueves— y todos los casos para dar respuesta puntual a lo que están planteando. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿entre ese número hay alguno de primer nivel? Como con eso de las escaleras, que se barren de arriba para abajo, ¿hay algún secretario? ¿Scherer, por ejemplo, está ahí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. No porque escogimos muy bien el gabinete para que no tuviésemos problema. ~~~INTERLOCUTORA ¿El jurídico, Scherer, no está sancionado por alguna razón? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ni tiene ningún proceso penal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. En el caso del Ejecutivo… ~~~INTERLOCUTORA ¿Ni otro de ese nivel? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ninguno. Eso es muy importante en el caso de la justicia, hay que prevenir. Es como, para enfrentar las enfermedades, es mejor prevenir que curar. Entonces, si se escoge bien a los integrantes del gabinete, pues se va a evitar la corrupción. Es muy importante el equipo, y es muy importante que no exista contubernio, asociación delictuosa entre el poder económico y el poder político. Entonces como eso no lo hemos permitido… ~~~INTERLOCUTORA Se lo comento porque tuve oportunidad de platicar el día del informe con algunas personas que llegaron a despedirlo y mencionaban que Scherer es uno de los que lo traicionó, que cometió actos de corrupción, y pues por eso le pregunto si hubo algo en el caso de él. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. ~~~INTERLOCUTORA En esto mismo de la corrupción, ¿cuántos funcionarios públicos, mayormente de primer nivel, de las primeras áreas, de los primeros niveles tienen prisión preventiva? Usted tuvo, promovió en su sexenio que el delito de corrupción fuera delito grave, y en este caso que tuviera prisión preventiva, que es lo que significa. ¿Esto en qué benefició y a cuántos funcionarios ahorita están en prisión preventiva por causas de corrupción? ¿Cuántos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tengo el dato, pero sí pasado mañana lo podemos dar a conocer, que venga el secretario de la Función Pública. Nosotros no permitimos, no toleramos la corrupción en el gobierno, y por eso logramos no sólo mantener nuestra autoridad moral, que es muy importante para gobernar. Si fuésemos corruptos, cualquiera nos sobajaría, nos faltaría al respeto. Pero no sólo es importante combatir la corrupción por razones de índole moral, es muy importante combatir la corrupción porque se ahorra mucho. Es que no quiero que entre por un oído y salga por el otro el que ahorramos dos billones de pesos por no permitir la corrupción y por hacer un gobierno austero; esto ha significado hacer obras sin deuda, esto significa no aumentar impuestos, esto permite no aumentar el precio de las gasolinas, del gas, de la luz. Cuando hay corrupción, como era antes, no alcanza el presupuesto y tienen que aumentar los impuestos y contratar deuda. El modelo nuestro ha demostrado que, sin corrupción y con austeridad republicana, es decir, sin lujos en el gobierno, se ahorra muchísimo. Y vuelvo al ejemplo, cuando llegamos, sólo la Presidencia de la República manejaba un presupuesto de tres mil 600 millones de pesos, ¡tres mil 600 millones!; el año pasado ejercimos 600 millones, seis veces menos, y este año no vamos a rebasar los 600 porque, además, nos vamos antes de lo que tenemos autorizado, y esto nos ha permitido liberar muchos fondos para el desarrollo. Todo lo que hemos ahorrado por no permitir la corrupción, por hacer un gobierno austero, se ha destinado a apoyar a la gente; por eso, como nunca, llegan apoyos a las familias, a los hogares del país. Calculo… Lo dije, pero también quiero subrayar, somos 35 millones de hogares, 35 millones de familias. Nada más, de esos 35 millones, 30, en 30 millones de hogares llega cuando menos un apoyo, un programa de Bienestar o una pequeña porción del presupuesto. De 35 a 30 millones, de 35 que somos se benefician de manera directa con el presupuesto público, que es dinero del pueblo, 30 millones de familias. Y los cinco que no reciben de manera directa este apoyo también se benefician porque, si hay ingresos abajo, si aumenta el salario, si la gente tiene capacidad para consumir, se beneficia el comercio, se beneficia la industria. Bueno, acabo de decir que los banqueros el año pasado obtuvieron utilidades por 273 mil millones de pesos, utilidades récord. Le ha ido bien a los mexicanos pobres, a los de clase media y a los de mero arriba con este modelo de no permitir la corrupción. Claro, hay que seguir limpiando de corrupción al gobierno y no solo al Poder Ejecutivo. Por eso ahora es el debate sobre la reforma del Poder Judicial, porque ahí no avanzaron, ahí siguió imperando la corrupción. Y estamos viendo cosas de cómo, a pesar de que están en huelga los jueces… Yo, cuando dijeron que iban a ir a huelga, hasta me alegré porque dije: Ya no va a haber ‘sabadazos’, no van a sacar delincuentes de la cárcel, no van a seguir protegiendo a delincuentes del crimen organizado o a delincuentes de cuello blanco. Pues no, aquí acabamos de ver cómo devuelve un juez 10, 15, carros de lujo a una banda de la delincuencia organizada; o este otro juez —que ya lo hemos dicho aquí—, que hace poco, ampara a una persona que ni siquiera demuestra que es dueña de un terreno, que supuestamente se afectó en 1908 y que quiere cobrar porque, cuando construyeron el Tren del Istmo, el presidente Porfirio Díaz, supuestamente se le afectó su propiedad, y un juez le da la razón. Entonces, sí, hay que seguir limpiando, aunque se enojen, se molesten. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se imagina si la población no hubiera ayudado, si usted…? ¿O por qué usted no le pidió a la población con tanto…? Usted se va a ir con el 70 por ciento de aprobación, se tiene… Una gran parte de los mexicanos están del lado de usted, no todos, una gran parte no, creo que la mayoría no, pero el pueblo, mucha parte del pueblo sí está con usted. ¿Usted por qué no le pidió al pueblo que le ayudara a vigilar, a denunciar, a sus funcionarios, a los que usted trajo? Y que vigilaran, que le denunciaran cualquier acto de corrupción. ¿Por qué, por qué…? ¿Se imagina cuántos no hubieran salido, cuántos corruptos no estarían enlistados aquí y desde el primer nivel? Y se lo digo porque también tuve oportunidad ahorita en el informe, andaba un ingeniero por ahí, que de hecho le trajo un documento aquí a Atención Ciudadana. Él ya tiene como 40 años, tiene más de 40 años en la industria de la construcción y vino. Él es proAMLO, estuvo aquí, ha estado con ustedes, incluso me dice que él votó por Claudia porque todavía tiene un poco de esperanza, porque a ver si con eso se logra concretar algún beneficio para el pueblo, porque pues se considera pueblo los pequeños constructores, los que están abajo. Entonces, él trajo un documento donde dice que —fíjese nomás lo que dice— que en tiempos del PRI, de 10 contratos para los pequeños constructores que había, tres estaban predestinados, eran para amigos, compadres, parientes, que sé yo, de los gobernantes en turno; y siete, los demás constructores podían pues intentar conseguirlos, un drenaje, una toma de agua, un enjarre, qué sé yo, los pequeños constructores pues no son ICA y no tiene las grandes obras. Bueno, él decía que desde Calderón —fíjese nomás, presidente— que desde Calderón… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso sí calienta. ~~~INTERLOCUTORA Eso sí, pero, o sea… Desde Calderón a la fecha, o sea, hasta su sexenio, de 10, 10 están entregados a amigos. Ya no son licitaciones, son adjudicaciones directas, son amigos, parientes, conocidos de los que están cercanos ahí. Dice: ‘Ahora ya no nada más tenemos que lidiar con los amigos, parientes, tíos, amigos, de los funcionarios civiles que están ahí, sino también con los Sedena’, que aquí está. Ahora dice: ‘Ahora tenemos que ir a mendigar —es la palabra que usó— obra a Sedena’. Y pues ya ve que los Sedena, los militares, son adustos, son rudos. A lo mejor lo malinterpretó, pero: ‘¡Ay!, ya. Si vienes a eso, vete para allá, fórmate allá’. Y cuando entregó su documento aquí le dijeron: ‘¿Traes pruebas de eso? Porque si traes pruebas, vete a denunciar’. Pero alguien del pueblo, alguien que votó por usted, alguien que volvió a votar Sheinbaum, ¿por qué le dan ese trato?, por qué no le dicen: ‘a ver, ¿tú estás seguro de lo que estás diciendo aquí? Bueno vamos a analizarlo. A ver, tú abogado, analízalo con él a ver si es cierto que yo en mi gobierno estoy tolerando que se les dé obra a amigos, parientes, funcionarios públicos’, porque a veces hasta ellos tienen prestanombres, empresas con prestanombres, que les están dando las obras y están dejando a la población que confió, al pueblo, fuera. Él dice que tiene esperanza que a lo mejor mejore esto un poco. Hasta dice que qué bueno que… Él dice que sí se está combatiendo la corrupción, pero que las grandes obras se las dieron a ICA, a Slim, como usted sabe, que está muy pegado al gobierno, y que en el último año desaparecieron dos mil pequeñas empresas de constructores. Ese es uno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya lo expusiste. ~~~INTERLOCUTORA No, pero ese es un fin, el otro fin casualmente lo vi después, como vinieron mucha gente a despedirlo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero nada más te contesto sobre eso. ~~~INTERLOCUTORA Lo de los constructores. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso que sostienes no es cierto. ~~~INTERLOCUTORA No, yo no lo digo, lo dice el ingeniero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, aunque lo diga él, o sea, eso no es cierto, nosotros no permitimos la corrupción, no hay amiguismo, no hay influyentismo, no hay nepotismo, no hay corrupción, ninguna de esas lacras de la… ~~~INTERLOCUTORA En el tren de Ímuris sí hubo, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿En dónde? ~~~INTERLOCUTORA En lo del tren de Ímuris simularon competencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. ~~~INTERLOCUTORA Y le dieron la obra directa a la misma empresa, porque eran cuatro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero, mira, no voy a debatir contigo, respeto tu punto de vista, nada más que no lo comparto, no lo comparto. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero no revisaría eso, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿Revisaría? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que estoy todo el tiempo. ~~~INTERLOCUTORA Lo de las licitaciones pequeñas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todo el tiempo estoy como guardián del presupuesto público, que es dinero del pueblo. Entonces, Reyna, ya no es como antes. ~~~INTERLOCUTORA Pues, ojalá. Qué más quisieran ellos, y muchos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. Y desde luego, no todos van a estar de acuerdo con nosotros, no somos monedita de oro para caerle bien a todos, pero sí te puedo decir que no somos corruptos y que quienes integran el gobierno, quienes tienen a su cargo las obras, actúan con honestidad, y mucho más los ingenieros militares. Pero aquí me llevaría muchísimo tiempo y al final no llegaríamos a nada. Mejor, mejor respeto, respeto lo que dices, aunque no lo comparto. Lo que dices tú y, sabes qué, no solo es el señor, ¿eh?, sino millones, porque nuestros adversarios son muchos. Tú acabas de decir que yo termino con 70 por ciento de aprobación. ~~~INTERLOCUTORA Es lo que dicen las… Yo no confío mucho en las encuestas, pero es los números que están dando por ahí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, sí, estoy… No es para presumir, pobremente 73 por ciento. ~~~INTERLOCUTORA ¡Ah, mira! Era un poquito más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Setenta y tres por ciento en la última encuesta. ¿Por qué no la pones? ~~~INTERLOCUTORA Ay, pero déjeme contarle, mientras la encuentran… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Espérate, espérate, si tenemos tiempo. ~~~INTERLOCUTORA ¡Ah, bueno! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Además, agarras aire. ~~~INTERLOCUTORA Ah, bueno. Si tenemos tiempo, está muy bien, póngala. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, tenemos tiempo. Pon la de El Universal y pon la de… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esa. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De 76 por ciento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, pon esa. ¿De dónde la publican esa? A ver, ponla. ~~~INTERLOCUTORA Aprovechando que está el almirante, le voy a contar lo de las aduanas, espéreme tantito, aprovechando que está el almirante, mientras las ponen, mientras las ponen. Ayer también entre sus… en las personas que vinieron a despedirlo, que andaba muy contento el señor, le pregunté y casualmente me comentó que estaba en aduanas… ¡Ah, bueno! Veamos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mira, Reyna. Ya para… Sí, voy a tirar aceite, ¿eh? Tú sabes que desde hace, no sé, como 50 años no terminaba así un presidente. O sea, ofrezco disculpas, se me pasó la mano, pero hoy tenía ganas de venir a presumir. ~~~INTERLOCUTORA No, pero usted trabajó mucho para esas cifras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y vaya que nos atacaron. También en eso primer lugar, después del presidente Madero, que ha sido el más atacado en toda la historia. Y esto es un triunfo, porque ni el dinero, ni los medios de información, el poder mediático, pudieron con toda su guerra sucia, no en los últimos tiempos, sino años atacándonos, y afortunadamente la gente nos respaldó, nos apoyó. De todas formas… Ah, cuando te digo de que no es uno, dos, son muchos, es que 21 por ciento en contra son como 20 millones de ciudadanos, 20 millones de ciudadanos. ~~~INTERLOCUTORA Pero somos más de 100 en todo el país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, entonces el 21 por ciento, vienen siendo como 20, 22 por ciento que no están con nosotros; afortunadamente, si a esas vamos, como 70 millones sí. Entonces, por eso tampoco es válido lo que dicen nuestros adversarios conservadores, de que hay polarización. ¿Y qué es la polarización? Que estuviésemos 50-50. Pero no, afortunadamente. Y respeto mucho a ese 21 por ciento porque somos libres y vivimos en una democracia. Y la transformación la hemos logrado sin reprimir, sin censura y de manera pacífica, que eso es lo más importante. Entonces, me voy muy contento por eso. ~~~INTERLOCUTORA Oiga, déjeme que le cuente del de aduanas, este señor también de más de 70… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuál es? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es De las Heras, de hoy. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esta es de hoy. ~~~INTERLOCUTORA ¿No están ‘cuchareadas’, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A lo mejor, y tenemos como 80, porque sí hay de 80, ¿eh? ~~~INTERLOCUTORA ¿Sí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hasta de 83, o sea, ya publicadas. Busquen una de 80. Si no, le hablamos a Massive Caller. ¿Se acuerdan de Massive Caller? Que decían: ‘Es que eso no se puede dejar pasar’. Se enoja mucho Ciro conmigo, que debería de serenarse. Pero fíjense lo que ha hecho nuestro amigo Ciro. Nos conocemos desde hace muchos años, y hemos tenido diferencias, pero cuando se pasó de la raya fue cuando Calderón y cuando Peña. Cuando Calderón, él fue de los primeros que empezó, antes de la elección, antes del fraude a publicar una encuesta que hacía un señor que, en pago cuando hacen el fraude, Calderón lo pone de director del Cisen, Guillermo Valdés. Y ese Guillermo Valdés, que tenía una encuestadora, con Ciro sacaban de que Calderón ya me iba alcanzando, iba creciendo, creciendo, porque iban preparando el terreno para el fraude que hicieron, porque se robaron la Presidencia. Entonces, Ciro sabía de eso. Esa fue una. Bueno, qué más pruebas que a este señor que hacía las encuestas después del fraude lo nombran del Cisen. Está como otro señor que acepta que participó en el fraude, Sarukhán, el hijo de Sarukhán, que fue rector de la UNAM, su hijo, acepta que participó en el fraude del 2006, está en la película de Mandoki donde acepta que participó con el cuñado de Calderón, el cuñado de Calderón fue el que llevó a cabo los cómputos, Hildebrando. ¿Saben qué hizo Hildebrando después del fraude? Vendió su empresa a Carlos Slim en 160 millones de pesos. Bueno, Sarukhán acepta que participó en el fraude y lo hace Calderón embajador de México en Estados Unidos, en Washington, y allá anda todavía en contra de nosotros. Entonces, lo segundo de Ciro es que, viene la elección del 2012 con Peña Nieto, contratan a una empresa, creo que era la misma, ¿o no, la empresa que contratan en donde daban a conocer resultados diarios. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Era GEA-ISA. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esa, era la misma, la de Guillermo Valdés. Y en 100 días de campaña le dan una diferencia, una ventaja a Peña como de 30 puntos, lo traían en las nubes. Y publicó Ciro la encuesta todos los días. Ni modo que no supiera el favor que estaba haciendo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es esa, ¿no? Bueno, viene ahora la elección. No sé si Massive Caller u otra empresa con Ciro. ¿Cómo se llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: México Elige. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR México Elige, vinculada a la candidata del bloque conservador. Se demuestra, incluso que uno de estos dueños de esta empresa encuestadora trabajaba para la campaña de la candidata Xóchitl Gálvez, y Ciro publicando estas encuestas en donde casi había empate. Entonces ayer se enoja, porque dije —no lo hice con la intención de cuestionarlo a él, sino de cuestionar la irresponsabilidad de los dirigentes de los partidos del bloque conservador y de la candidata, de la candidata del bloque conservador. Ponlo otra vez— que a las 7:00 de la noche del día de la elección pasada, hace tres meses… Porque estos análisis o estas reflexiones no se hacen los medios convencionales, entonces por eso parezco disco rayado, pero lo tengo que seguir diciendo, porque mi trabajo hasta el último día es el de concientizar para que ese 20 por ciento… Porque hay gente, la mayoría, gente muy buena, nada más que están manipulados, con todo respeto. Y se piensa que al que se manipula es al pueblo pobre. No, no, no, eso no tiene que ver ni con clases sociales, ni con nivel académico; hay quienes tienen maestrías, doctorados, y son, lo digo con todo respeto, muy ignorantes; hay científicos muy ignorantes, muy cerrados, y hay gente humilde muy consciente, muy despierta. Porque también, durante mucho tiempo que dominaron los potentados la ignorancia era sinónimo de pobreza, correspondía al pueblo. No, no, no, imagínate cuánta ignorancia de empresarios de mucho dinero, potentados, que les creyeron a Massive Caller que iba a ganar la señora Xóchitl; los de las colonias donde vive la gente con más recursos económicos, que creyeron eso. Incluso muchos aportaron, aquí vino Pablo Gómez, de cuánto dinero le dieron a Claudio X. González. Hacían reuniones en el Club de Industriales y llegaban los potentados y les mostraban las encuestas de Massive Caller, y ‘póngale’, y pasaban la charola, y los estafaron. ¿Cómo no van a saber? Yo tuve como una o dos reuniones con organismos empresariales y con hombres de negocios del más alto nivel, y cuando salía el tema les decía: No les vayan a engañar, no les vayan a engañar, a decir cositas malas de mí, porque les van a quitar el dinero. Ya la gente no quiere la corrupción, la gente no va a permitir que regrese a la corrupción, y cuidado que… Se los dije, y ahí está, algunos de estos que me consta le dieron dinero al bloque conservador. Entonces… ~~~INTERLOCUTORA A lo mejor sí sabían, pero tenían la esperanza. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. No, pensaban, pensaban, dicen— bueno algunos, y además no están escuchando y saben a qué me refiero— decían: ‘Bueno, sí puede ganar la doctora Claudia, pero no van a poder tener, no van a tener mayoría calificada en el Congreso’. Cuando ’tómala, tengan para que aprendan’. Entonces, ese es el desconcierto y el enojo. ¿Para qué le hicieron caso a esa gente? Pon de favor. Entonces, sale Ciro y se enoja. Si no es Ciro, no lo puse por él. Porque él dice: ‘Es que no sólo lo dije yo, lo dijeron todos’. Claro, todos, todos, todos, pero no puse yo la imagen por Ciro, aquí no nos ponemos de acuerdo, no ensayamos, aquí es espontáneo. Y a ver, busquen… Y un aplauso para quienes me han ayudado todo el tiempo, y mi felicitación, mi agradecimiento, porque no es fácil. A veces les pongo tareas muy difíciles y todas las resuelven; sólo ayer, que no salió la Sonora Santanera, pero por lo general todo lo resuelven. Porque cuando les digo: A ver… Porque me acordaba de que en las televisoras había salido de manera irresponsable, y además lo dije al día siguiente aquí, dije: se me hace muy irresponsable lo que hicieron ayer. Y me refería yo a esto, nada más para que no se olvide. (INICIA VIDEO) CIRO GÓMEZ LEYA, PERIODISTA: …está hablando, seguramente ya anunciando que ella ganó la elección presidencial. Vamos a con ella. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Todos felices, todos contentos, todos con un enorme amor por México. Despertamos un movimiento cívico a favor de la vida, la verdad y la libertad, también a favor de la democracia. Gracias de todo corazón a todas. (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, párale ahí, párale, es que quiero que… 7:00 de la noche, todavía no cerraban las casillas en el norte, porque allá eran las 6:00, es una hora, a veces dos, pero ahora es una, una hora. Entonces todavía no cerraban, porque se cierran a las 6:00 allá en el norte, en Sonora, Baja California, Nayarit, Sinaloa. Nada más para… Sin tener ninguna información, nada más la de la encuesta esa, Massive Caller. ~~~INTERLOCUTORA Cerramos con el tema de aduanas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahorita vamos con la aduana, con eso cerramos. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, no, con eso cerramos la corrupción, mi segundo tema es otro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vámonos con esto. Adelante. (CONTINÚA VIDEO) XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: …a todas y todos los ciudadanos que salieron a votar, a los que votaron por mí; y a los que no, también gracias. Gracias también a todos los funcionarios de casilla, a los representantes de los partidos que están contando cada voto en este momento con una gran responsabilidad y esmero. Les pido que por favor no se muevan de sus lugares, sigan con su labor hasta terminar de contar el último voto y recibir el acta, y después acompañar y custodiar todos los paquetes electorales hasta que se entreguen en el comité distrital. Que no se nos olvide, estamos compitiendo contra el autoritarismo y el poder, y son capaces de todo. Ahora quiero decirles algo muy importante. Por la altísima participación ciudadana de más de 80 por ciento en muchas casillas, por la energía y el entusiasmo de la gente, por la información de los triunfos de Santiago Taboada en la Ciudad de México, de Pepe Yunes en Veracruz, de Libia Denise en Guanajuato, de Lucy Meza en Morelos, de Renán Barrera en Yucatán, y de Lalo Rivera en Puebla, y por los resultados de muchas elecciones para alcalde y para el Poder Legislativo, por eso resultados está claro que ya ganamos. Yo les había dicho desde hace meses que íbamos a ganar estas elecciones a pesar de… CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno, pues así empieza la noche, compañeros. Xóchitl Gálvez… (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no lo puse por Ciro, que, porque él dice que fue para molestarlo a él, no, es que lo otro es un poema. ~~~INTERLOCUTORA Pero ya es hacer leña del árbol caído, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un testimonio histórico, es como esas cosas para guardar, y sobre todo para los jóvenes, sí. Es como el Twitter de Krauze, de que 200 años de república y ahora en este mes se va a instaurar la monarquía, es Para mi madre, bohemios’ del finando Monsí, Por mi madre, bohemios, es para guardar todo eso. ~~~INTERLOCUTORA ¿No es para hacer leña del árbol caído? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Y además tiene razón Ciro. ¿Ustedes creen que fue nada más Ciro? A esa hora fue cadena nacional, fueron todos, radio, las televisoras, todo. Imagínense la diferencia. De esos estados que mencionó, sólo uno ganaron. Porque mencionó Yucatán, que habían ganado, y no ganaron; mencionó Morelos, y no ganaron; la Ciudad de México, y no ganaron; Veracruz, que no ganaron; Guanajuato, que sí ganaron. Pero en casi todos, las diferencias fueron en promedio de 10, de 15 puntos de ventaja. Y en el caso de la Presidencia… ¿Por qué no pones cuánto fue la diferencia? Porque hay que estar repite, repite y repite. ¿Qué, la gente que se levantó ese día temprano y que fue a hacer la cola, estuvo en la fila horas, porque quería votar como buenos ciudadanos, qué eso no, estos 60 millones que participaron no se van a tomar en cuenta? Es la primera vez en la historia que, en este caso una candidata, obtiene casi 36 millones de votos, la primera vez en la historia de México, la primera vez que va a gobernar, después de siglos, una mujer nuestro país. Fue todo un hecho histórico, importantísimo. Y miren el resultado, estamos hablando de 30 puntos, más de 30 puntos de ventaja. Y en el país sólo Aguascalientes, es el púnico estado en donde gana la señora Xóchitl. Y también a ella la comprendo, la justifico, porque estoy viendo que está leyendo algo que le escribieron. En una de esas hasta la engañaron. Porque no sé si se dan cuenta. ¿Por qué no pones ahí otra vez? Está leyendo, y es muy probable que ella no haya hecho eso, le han de haber dicho: ‘Así están las cosas, esto es lo que vas a decir, y vamos a adelantarnos y ya ganamos’. Ahí está, a ver. (INICIA VIDEO) CIRO GÓMEZ LEYVA: Seguramente ya anunciaron que ella ganó la elección presidencial. Vamos con ella... XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Todos felices, todos contentos. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está leyendo. Pero, bueno. Adelante, Reyna, ahora con la Marina. ~~~INTERLOCUTORA Ah, sí, nomás el ejemplo que ponía, el señor este que tiene 40 años, que ya se jubiló, tiene más de 70, y dice que estuvo alrededor de 40 años en las aduanas. Entonces, se me ocurrió preguntarle a mí que si había avanzado algo el combate a la corrupción en las aduanas, porque ya ve que la Marina tiene muy buenos números también. Y dijo con tris…: Mira, te lo dice un hombre que está con AMLO —y con cara de tristeza también lo decía, con cara de impotencia sería—, no, sigue igual la corrupción, no sabemos cuándo va a cambiar eso en las aduanas. Y te lo dice un hombre que está con AMLO y que conoce las entrañas de las aduanas, las entrañas más profundas de las aduanas’. Entonces, no ha cambiado la corrupción en aduanas. No sé si el almirante nos pueda decir cuántos marinos o civiles de aduanas están encarcelados o en proceso por corrupción. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya pasado mañana viene toda la información, pero sí, yo te contesto, sí se ha avanzado muchísimo en el combate al contrabando en las aduanas. Fue una de las mejores decisiones que tomé como presidente, las aduanas, que dependían de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Había muchísima corrupción y estaban algunas aduanas tomadas por la delincuencia, porque había en la administración de las aduanas civiles. Me constan actos de corrupción, me consta que vino aquí una persona muy influyente a pedirme que yo le permitiera nombrar al director de una aduana, aquí hasta lo hemos hablado, pero no está de más recordarlo, que en los tiempos —aquí está Miguel— de don Adolfo Ruiz Cortines tenía un amigo que jugaba dominó con él los fines de semana allá en Los Pinos. Y lo sonsacaron, porque así son, y le dijeron: ‘Oye, si tú eres amigo del presidente, ¿por qué no le pides que te dé una aduana?’ Porque antes era ‘no me des, ponme donde hay’. ‘Tú estudiaste con el presidente y es tu amigo, y juegas dominó con él en Los Pinos los fines de semana, pídele que te dé una mano’. Y sí, en la oportunidad, sí, el fin de semana, están jugando dominó, y le dice: -Oye, Adolfo, nosotros nos conocemos desde jóvenes, estudiamos juntos, ayúdame ahora que puedes, estás de presidente. -Sí, cómo no. ¿Qué quieres? -Pues una aduana, ser director de una. -¡Ah! —dice. Le decían ‘el viejito’, pero no estaba tan grande. ¿Saben que yo soy el presidente de más edad que ha habido en México? Y siempre se pensó que era don Adolfo, y no, yo entré a la Presidencia yo creo que como tres o cuatro años más grande que él. Y dice: ‘Sí, nada más que ya no vamos a poder jugar dominó, porque va vas a ser funcionario, ya no vas a ser mi amigo. Entonces, piensa qué quieres: jugar dominó con el presidente los fines de semana o director de la aduana. Y ya regresó después: ‘No, quiero seguir jugando dominó contigo, quiero seguir siendo tu amigo’. Y hay otras, muchas. Alguien que también le dijo a un presidente: ‘Quiero ser, soy tu amigo, quiero ser celador’. Y el presidente escuchó: ‘¿Senador? -Sí, sí, sí. -Sí, cómo no, si somos amigos, sí vas a ser senador. -No, no, no, yo no quiero ser senador, yo quiero ser celador —eran los de aduana, porque era histórica la corrupción de aduanas ~~~INTERLOCUTORA Pues dice que todavía sigue. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no. INTERVENCIÓN: ¿Quién se la platicó, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Una gente ahí, o sea. ~~~INTERLOCUTORA Nombre, nombre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El periódico Reforma tiene muy buenos investigadores. INTERVENCIÓN: (inaudible) particular, de algún sector. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, de los más altos, de la cúpula. Y otro caso que conozco es de alguien que era secretario de Finanzas de un gobierno estatal, y dejó el cargo de secretario de Finanzas por irse de director financiero de una aduana. Ya se pueden imaginar. Entonces, no voy yo a hacerles el trabajo a ustedes. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ese fue este sexenio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el pasado, los pasados, hace poco. Pero si hacen la investigación… Bueno, es sabido que eso predominaba. Además, era plata o plomo, entonces en contra de la voluntad de algunos tomé la decisión de pasar a las Fuerzas Armadas 50 aduanas, las fronterizas y las marítimas, las marítimas a la Secretaría de Marina y las fronterizas a la Secretaría de la Defensa. Resultados: combate al contrabando, combate al narcotráfico, mucho, lo podemos cuantificar, te podemos dar la información. Y te podemos dar la información también de cuánto ha ingresado por las aduanas, por el cobro que se tiene que hacer a la hacienda pública. Nosotros obtenemos alrededor de un billón de pesos, es el ingreso de las aduanas, y hemos crecido, en términos reales, cuatro por ciento en la recaudación. Entonces, son de esas medidas que me llenan de orgullo porque fueron eficaces, pero tenemos que respetar a todos, o sea, y hay quienes tienen todo el derecho de pensar que no es así, que yo estoy equivocado o que no fue buena la decisión. ~~~INTERLOCUTORA No, no cuestionaba eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero se los explico, porque fueron cosas muy fuertes. Les voy a decir más todavía. Yo traía esa propuesta por todo esto que les estoy exponiendo. Me tocó ver cómo desaparecieron a un compañero nuestro en Manzanillo, un compañero que era dirigente de nuestro movimiento en Jalisco, que fue de los que inició con nosotros; se quedó sin trabajo y consiguió un empleo, y tenía que ir a Manzanillo a trámites y ahí lo asesinan y lo desaparecen. Entonces, yo traía la decisión firme, como la del combate a la corrupción, de que teníamos que limpiar las aduanas. Entonces, se lo planteé al secretario de Comunicaciones, el ingeniero Jiménez Espriú, un hombre serio, responsable, y me dijo: ‘No estoy de acuerdo con usted’, porque de él dependía todo el manejo de aduanas, porque habían pasado el manejo de aduanas desde hace algún tiempo de Marina, creo, y de… ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: La Coordinación de Puertos y Marina Mercante. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Habíamos pasado a Comunicaciones, y esto fue darle marcha atrás a eso, o sea, regresar. Y en el caso de la Secretaría de la Defensa, entregarle el manejo de las aduanas fronterizas. INTERVENCIÓN: ¿Y por eso la renuncia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Y le tengo que reconocer porque él lo hizo sosteniendo de que no era buena la medida y entonces me dijo: ‘Aquí le traigo la renuncia, porque no creo que esto sea lo mejor’. Le digo: Pues, difiero, ingeniero, de usted, pero le respeto y le agradezco mucho. Y presentó su renuncia. O sea, para que hablemos de las cosas como son. ~~~INTERLOCUTORA Una precisión, presidente, de Pemex. Usted mencionaba en su informe que no había sido despedido ninguna —esa es una precisión— no había sido despedida ninguna persona. Y casualmente me encontré varios, un abogado, me mencionaban a un Edgardo Martínez, de Sinaloa, que todavía tiene más de un año peleando y nada, y también me encontré a alguien que dijo que en el 19 fue despedido. Y ahí me los hallé, ¿eh?, es que son de la gente que vinieron a despedirlo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, puede ser, puede ser que haya quedado alguien. ~~~INTERLOCUTORA Y que están peleando todavía por esos puestos. Nada más déjeme decirle que algunos de estos casos, por cierto, que le cerraron la Junta del Trabajo en Puebla, porque ya ve que se reformó la ley y que iban a desaparecer, pero dejaron 10 mil casos ahí pendientes que están como en el limbo, porque la gente tomó ahí la junta y no dejaron que se cerrara la junta, entonces esos 10 casos están en el limbo; 10 mil, perdón. Y son en su mayoría, justamente, trabajadores de Pemex, del IMSS, de empresas armadoras que hay ahí en Puebla, ya ve que es industrial. Entonces, no sé si habría una manera de que… Pues de abrirles. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todos, todos, los que tienen sus juicios. ~~~INTERLOCUTORA Porque son gente pobre. Bueno, no, los petroleros no son tan pobres, pero son empleados que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Son trabajadores. Y, además, es que no hubo una política. ~~~INTERLOCUTORA Que no se pueden ir a Oaxaca a ver su asunto, ni a Tlaxcala. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no hubo una política de despidos, a eso es a lo que me referí. Puede haber casos muy aislados que tienen sus demandas laborales, pero nosotros no despedimos. O sea, no, para poner ejemplos, no despedimos a 40 mil trabajadores de la industria eléctrica como lo hizo Calderón, o sea, a eso me refería. Además, pero no sólo eso, no despedimos a dos mil, tres mil maestros, como lo hizo el presidente Peña contra quienes lucharon para que se cancelara la reforma educativa, la llamada reforma educativa. ¿Saben que, a todos ellos, a todos los maestros despedidos durante el gobierno anterior, el gobierno del licenciado Peña, todos fueron recontratados, reinstalados, todos? Entonces, por eso… ~~~INTERLOCUTORA Pues quedaron unos que no se enteró usted. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, deben de haber, deben de haber. Además, además, todavía nos quedan unos días aquí. Y por lo que estoy más contento, bueno, estoy contento por varias cosas, pero yo creo que por lo que estoy más contento, lo dije en el Zócalo, es por haber contribuido junto con muchos, millones de mexicanos, porque lo hicimos entre todos desde abajo, logramos reducir la pobreza y la desigualdad, y eso es un timbre de orgullo, eso no se consigue ni con todo el oro del mundo, la satisfacción, la felicidad que eso produce. Y lo otro por lo que estoy muy contento es porque a quien voy a entregar la banda presidencial, lo repito, es una mujer preparada, con experiencia, honesta, de buenos sentimientos. Entonces, ¿qué significa también esto?, pues que me puedo ir tranquilo, porque va a continuar la política en favor de la justicia, no es poca cosa. Imagínense, me retiro, me jubilo y quien va a ocupar mi lugar es una gente corrupta, insensible, que no le tiene amor al pueblo, que está de pelele de los oligarcas que han saqueado a México, ¡cómo me voy al retiro así!, no podría yo estar tranquilo. Ahora sí que me voy a ir muy contento. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, eso que dijo usted ayer en su informe, de que el IMSS-Bienestar es mejor que Dinamarca, ¿fue una broma? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. ~~~INTERLOCUTORA ¿O fue para hacer enojar a sus opositores? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También. No para hacerlos enojar, sino porque… ¿Cómo se le llama en el periodismo? Para que hubiera miga, eso para que tuvieran algo que decir, porque luego se enojan mucho y dicen: ‘A ver qué le sacamos’. Entonces, yo, yo, yo les voy a nota, a ver, ahí va, ahí va. Les di dos o tres: les di esa y les di lo de la votación. Ah, cómo cuestionan eso, ‘¡uy!: ‘A mano alzada’. ~~~INTERLOCUTORA Ah, ¿fue plan con maña? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Claro. No, no, no. Pero la gente, sí, responde, porque así está, la mayoría del pueblo quiere elegir a sus jueces, a los magistrados a los ministros, solamente las élites no quieren. INTERVENCIÓN: Ya se sumó la Suprema Corte al paro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, están en su derecho. Pues imagínense, tienen que defender sus privilegios. INTERVENCIÓN: Cerraron los accesos a la Cámara de Diputados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, también, están en su derecho. Imagínense, ayer lo hablaba, el exministro Valadés, y estoy tomando a uno que no gana todo lo que ganan otros, pero este ministro trabajó en la corte siete meses, ¡siete meses! Y llega Zedillo y por acuerdo a todos los ministros los quitan, pero su recompensa es una jubilación vitalicia, ahí sí como si viviéramos no en una república, sino en una monarquía. ~~~INTERLOCUTORA Y eso sí calienta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero cómo no va a calentar, 250 mil pesos mensuales desde hace 30 años. Saquen la cuenta, a ver, vamos a sacarla, en promedio 250 mil pesos 30 años. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, espérame, es que es interesante esto. Pero aparte de eso, además de eso, recibe la misma cantidad de la UNAM, porque es de los líderes de la UNAM, de Derecho, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, se lleva como 200, 250 mil mensuales; entonces, estamos hablando de 500 mil. Pero, además, también cobra en universidades estatales, la de Sinaloa. Pero, además, como es una eminencia jurisconsulto, es miembro del Colegio Nacional y recibe también un sueldo del presupuesto público, todo esto es dinero del pueblo. Entonces, cómo creen ustedes que el señor Alcántara… ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Juan Luis González. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Juan Luis González Alcántara, para no estar hablando nada más de la señora Piña, o el señor… A ver, otro ministro. INTERVENCIÓN: Laynez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Laynez, reciben en total libres 700 mil pesos mensuales. O sea, no estoy celoso, pero ganan cuatro veces más que el presidente, y violan la Constitución porque en el artículo 127 se establece que nadie puede ganar más que lo que obtiene el presidente. Entonces, si ahora se ponen en huelga, aunque no estemos de acuerdo, sí entendemos que están defendiendo sus intereses. Agréguenle que no representan al pueblo, sino que son los representantes de la oligarquía, de los potentados, ellos se entienden con los abogados de los despachos más famosos y me ha tocado verlos con los hombres más ricos de México en los convivios. Agréguenle que es en el Poder Judicial donde se autoriza que se apliquen los ‘sabadazos’, que no es un invento, ya lo hemos visto aquí y se puede probar, salen más presuntos delincuentes de viernes a domingo que de lunes a jueves, pero una proporción de tres a uno mínimo. Entonces, por eso están defendiendo sus intereses. Pero yo pregunto: ¿dejamos así las cosas? Porque antes, como estaba permitido el ‘maiceo’ y ‘maiceaban’ a todos, para que nadie protestara, ¿qué hacían los medios de comunicación o de información?, aplaudir o callar, quemar incienso a los presidentes. Cómo se nos va a olvidar lo que hicieron en el 2019… No, 2011, 2011, es el año de más ajusticiamientos, de mayor índice de letalidad en enfrentamientos de Fuerzas Armadas con la delincuencia organizada; eran más los muertos que los heridos y que los detenidos, ese es el índice de letalidad, porque a los heridos los remataban, así como se los estoy planteando. Y me llegaron a decir que les ordenaban: ‘Ustedes aplíquense y nosotros nos hacemos cargo de los derechos humanos’. Bueno, si era García Luna el secretario de Seguridad Pública, pues ya imaginemos. Bueno, 2011, 2011, los reúne a todos Calderón y firman un pacto de silencio los periodistas más famosos, los dueños de los medios de comunicación —pon la foto— para no hablar del tema. Entonces, no, ahora hay libertades. ~~~INTERLOCUTORA Guardadas las debidas proporciones, es lo mismo que se pasó este fin de semana, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Mira. ~~~INTERLOCUTORA Usted los reunió aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Mira, todos, y obedientes. Ahora no es así, ahora todos hablan y hay libertad. Bueno, Reyna, ya. ~~~INTERLOCUTORA Es el último porque tiene que hablar Martha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, viene, viene, viene. Adelante. ~~~INTERLOCUTORA Nada más decirle que justo porque está… Mi segundo tema tiene que ver con la libertad de expresión y es justo de este del… Usted pone esta foto, pero lo que pasó aquí el fin de semana con la reunión esta de medios independientes alternativos, usted mencionaba… Es que me quiere grabar don ‘Molécula’, me hago para acá un poquito. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quién te quiere grabar? ~~~INTERLOCUTORA Él, ahí me quiere poner en su cámara. Bueno, el chiste es que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tú no te preocupes de nada. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, lo que usted hizo el fin de semana es algo parecido y no es propio, no es digno de un hombre de izquierda, presidente; de un político sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pero qué cosa? ~~~INTERLOCUTORA Pues reunir aquí a un sequito de… Porque los quiere…Bueno, lo que dijeron que iban a hacer es otra cosa, porque sí —me voy a quedar con lo bueno nada más de ese evento— porque sí vinieron medios independientes y sí vinieron medios alternativos del país, sí hubo gente que está tratando de encontrar la forma de que el recurso público, por ejemplo, que la publicidad se regule y se reparta entre todos los medios, no sólo entre Televisa y La Jornada, y Contralínea, me están diciendo que le dio usted 30 millones de pesos desde el 19 para acá. ¿Y usted sabe quién es Contralínea? Es como el Verde de los partidos, está del lado del poder en turno. Estuvo con el PRI, está con el PAN y ahora está con usted. No son sus amigos, presidente, usted lo sabe, son intereses económicos y políticos, pero eso a usted no le conviene decirlo. También… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, sí me conviene decir que es la mejor revista de México. Ya ven cómo soy yo, o sea, de que mi pecho no es bodega y siempre digo lo que pienso. ~~~INTERLOCUTORA Si sacara una nota, una nota, ya no digo un reportaje, de la corrupción en su gobierno… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ningún problema. ~~~INTERLOCUTORA Estarían tan odiados como Proceso, como Aristegui, como Anabel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Yo no odio, no odio. ~~~INTERLOCUTORA ¡Claro! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No odio a nadie. ¿Sabes qué? ~~~INTERLOCUTORA No está mal, presidente, que usted los reúna y les diga: ‘Vamos a aplaudir’… Oiga, eso no es digno de un medio. Usted quiere hacer Guillermos Francos y Flores Magón, bueno, pues entonces vamos a hacer estos; pero los otros, los que sí son independientes, sí hay en México medios independientes y medios alternativos que no están cegados ni por el dinero de las grandes empresas ni por el poder político del poder en turno, que en este caso pues lo representa usted. Entonces, eso sí no es correcto. Lo platicamos varios de los que estuvimos aquí en ese foro, o sea, porque decían: ‘¡Cómo es posible que nos trajeron a aplaudir!’ Vino gente de verdad, de verdad, presidente, que creyó que era una reunión de medios independientes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero yo no les pido eso. ~~~INTERLOCUTORA Pero, les pidió un plauso para la presidenta, o sea. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah, no! a la presidenta, a ver, otro, otro aplauso para la presidenta. ~~~INTERLOCUTORA Ahí está mire. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Me da un orgullo, un orgullo que una mujer sea presidenta, es histórico… ~~~INTERLOCUTORA No está mal que usted les pida aplausos… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! cómo no. ~~~INTERLOCUTORA …y que ellos los acepten… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y un aplauso para el pueblo de México. ~~~INTERLOCUTORA ¡Ah! bueno ahí sí, ahí sí pa’ que vea, ahí sí ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Un aplauso para los verdaderos periodistas independientes. ~~~INTERLOCUTORA ¡Ah!, eso también. Gracias por aplaudirnos, paleros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Un aplauso para los conservadores que protestan de manera pacífica. ~~~INTERLOCUTORA Está bien, usted lo quiere tomar a broma, presidente, pero esto no es una broma. ¿Sabe por qué no es una broma? Porque de verdad hay periodismo independiente y hay periodismo alternativo, están las radios comunitarias. Lo decía uno de ellos, ahí en el foro lo decía: ‘Oye ¿ustedes qué saben de lo que sufren, lo que han sufrido del poder, del PRI, del PAN y de ahora? Porque es falso, presidente, que se permita el… que se dé el derecho a disentir, que se dé el derecho a la libertad de expresión. Le repito, usted no está a los niveles de Calderón ni de Peña Nieto, no, está muy lejos de ellos, pero que usted esté lejos de esos personajes no significa que en su gobierno, que en su sexenio, no se ejerció la censura y que no se permitió el derecho a disentir. Porque ante cualquier crítica, presidente, ante cualquier cuestionamiento duro, usted, usted con una palabra, presidente, con una expresión, usted puede hacer que no sólo estas personas que se definen proAMLO, sino también la gente que está afuera ataque a las personas que disienten o que expresan su derecho a disentir. Lo dicen los que están en la esquina: ‘El presidente no nos ha permitido disentir, aunque fue una gran promesa de él’. Entonces, si no se permite, presidente… Usted, por ejemplo… Y lo digo por mí, y le puedo poner el video, o sea, yo ya no puedo salir a la calle ni cubrir eventos de usted, ¿por qué?, porque me atacan. O sea, esto ya rebasó. Usted ayer decía: ‘Esto no sale de las redes’; claro que sale de las redes, claro que hay gente afuera esperando a agredirme, claro que hay, y son gente que está con usted. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que no te agredan, ya, ya. Y un aplauso para ti, un aplauso sincero para ti, para ti. Ya, déjale a la compañera ya el teléfono, digo, el micrófono. ~~~INTERLOCUTORA Nada más porque sigue Martha Olivia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Sabes qué cosa? ¿Sabes qué? Todo nuestro respeto para ti. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y que no me vayan a cepillar lo que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada, nada, nada. Todo el respeto. ~~~INTERLOCUTORA Porque yo todavía tengo otra oportunidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y no hay que odiar, hay que querernos mucho. ¡Que viva el amor! ~~~INTERLOCUTORA Ah, gracias. Eso dígaselos a sus seguidores, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A todos. ~~~INTERLOCUTORA Porque, así como les sugirió que me pagaba Claudio X, ahora me traen con que Manlio, que por cierto lo vi el fin de semana, ahí en el evento, ¿y sabe qué dijo?, nomás para el mitote, dijo: ‘Que le devuelva su dignidad a usted’, porque lo anda relacionando conmigo. Y ya como que se le quedó así y me dice: ‘También a ella que el devuelvan su dignidad’. Oiga, si yo le puedo contar la historia mía con Manlio, pero esa es una historia muy larga. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya, ya, ya. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, pa’ que usted diga… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Para que veas: que viva el derecho a disentir. ~~~INTERLOCUTORA Pero si usted tiene pruebas que a mí me paga Manlio o Claudio o lo que sea, adelante, dígalas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Y un aplauso para ti. Y todo nuestro respeto. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, gracias. Nos vemos en 15 días. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ándale. A ver, vamos para Martha. ~~~PREGUNTA Gracias. Martha Olivia López, directora y reportera del sitio En un dos por tres, allá, en Tamaulipas. Quiero decir que yo sí vine al evento de comunicadores independientes y no aplaudí, y en mi reporte dije que habían sobrado aplausos. Dicho lo anterior… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Había sobrado ¿qué? ~~~INTERLOCUTORA Yo dije que habían sobrado aplausos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, aplausos. ~~~INTERLOCUTORA En mi reporte informativo. Y aquí estoy tomando la palabra. Señor presidente, organizaciones de periodistas como —y defensoras de derechos humanos— como Amnistía Internacional y el Comité de Protección a Periodistas, el CPJ, han informado que a diciembre del 2023 hay 15 colegas desaparecidos y en todos estos casos ninguna desaparición llegó a una sentencia o castigo, y a veces ni siquiera a la investigación. Artículo 19, dice: ‘A julio de 2024, que de 2018 al 2023 se informó de tres mil 408 agresiones, lo que equivale a una agresión cada 14 horas, estas son intimidación y hostigamiento, amenazas y amenazas de muerte’. En este tiempo, también en otro periodo de 2012 a 2023, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, la Feadle, ha registrado 86 asesinatos de periodistas; hay una discrepancia con las cifras de la Secretaría de Gobernación, que señalan 166, y la diferencia es que la Feadle no incluye las cifras de las fiscalías estatales. La Feadle sólo ha iniciado 14 procesos de investigación por asesinatos de periodistas. Y me parece que sigue siendo un gran elefante blanco porque no persigue ni investiga los delitos contra periodistas y me refiero en concreto… Y la verdad a mí como periodista desde hace varias décadas me da un poco pena venir a hablar de un caso mío, porque generalmente cuando he venido aquí a exponer han sido casos de donde yo reporteo, yo investigo periodismo social y ciudadano y la verdad a nosotros nos enseñaron que venir a hablar de nuestros casos no es la nota; sin embargo, si yo vengo hoy es porque usted ya se va y esto que pasó se me hace bastante grave. El 29 de agosto del 2023 me presenté ante la Feadle para denunciar la intimidación y hostigamiento en contra de varios personajes políticos como Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador del Partido Acción Nacional en Tamaulipas; de Maximiliano Cortázar, quien fue su vocero; y de Javier Coello Trejo, su abogado; además, del fiscal general de Justicia de Tamaulipas, que todavía está, Irving Barrios Mojica. El expediente o carpeta, no le voy a leer todo para no cansar, es la 000841/2023. Sólo una visita, entrevista, me hicieron los agentes de la Feadle en Tamaulipas, además del día que interpuse la denuncia. Y el 26 de abril de este 2024, la agente del Ministerio Público Federal de la Feadle, Bianca Dinora Delgado Duarte, determinó el no ejercicio de la acción penal por el delito de amenazas. Y como dice el delito, ‘para que se configure el delito es necesario que los actos hechos palabras, etcétera perturben la tranquilidad del ánimo de la víctima o que produzca zozobra y perturbación síquica en la misma por el temor de que se le cauce un mal futuro’. La MP mencionada determinó que el bien tutelado no tuvo afectación alguna, no tuvo los elementos para acreditar el delito, ni quiso investigar y sin decir más, define y determinó que —cito literal— ‘no se advierte que se haya limitado menoscabado el derecho a la libertad de expresión, lo cual señala que quedó establecido en los diversos datos de prueba’. Dice que tenía 10 días hábiles para inconformarme, situación que yo desconocía hasta el jueves pasado, porque estoy en el Mecanismo de Protección a Periodistas. Vine a una junta del mecanismo y ahí me informaron que el 26 de abril ya habían determinado la no acción penal contra el exgobernador. ¿Por qué? Enviaron la notificación a un correo incorrecto. El día de la denuncia me acompañó un abogado; pero me acompañó, nunca hubo una protesta, y eso legalmente se tiene que estipular en una carpeta judicial, que acepta y que es mi representante legal. Él nunca lo aceptó, solo me acompañó. Y sin embargo, tenían los datos del abogado y tampoco fue notificado. El viernes pasado solicité copias de la carpeta. Yo dije: Han de ser unas 30, 40 hojas. Son más de tres mil 500 hojas. Número uno, en esto que pude revisar —todavía lo traía ayer, pero ya no lo quise traer todo el expediente—, el no ejercicio de la acción penal; se argumenta que no fui coaccionada ser o dejar de hacer algo con motivo de la publicación, pero ni siquiera se tomaron el tiempo de monitorear y darse cuenta que jamás volví a tocar el tema, porque tengo miedo. Dos, afirma la Feadle que las conductas desplegadas no constituyen un delito; sin embargo, hay una serie de hechos documentados a través de los cuales se mostró la intención de acallarme y amedrentarme. Tres, las diligencias realizadas por el MP no son determinantes para el propósito de la denuncia. Incluso están tan mal integradas, esta carpeta, que existen supuestos informes fechados en octubre del 2024, pero hoy es apenas 3 de septiembre. Yo no sé si tienen una bola de cristal y sólo por llenar el expediente pusieron los números ahí al azar. Cuatro, las pruebas e informes de la Feadle no tienen ninguna relación con los hechos que denuncié de amenazas, acoso y hostigamiento. Cinco, nunca se citó a las personas denunciadas. Seis, la resolución parece una defensa oficiosa de los imputados Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Javier Coello Trejo y Max Cortázar. Me parece que es un hecho grave que no fuera notificada de la resolución emitida el 23 de abril pasado porque coartaron mi derecho a inconforme ante esta determinación. Y aquí la gran pregunta que nos hacemos y que me hago yo en especial en este caso: ¿por qué no citaron a Francisco García Cabeza de Vaca? Me queda claro que hay una intención muy evidente de la Feadle de favorecer al exgobernador de Tamaulipas, a su vocero Max Cortázar y a su abogado Javier Coello Trejo, así como a quienes coaccionaron en su nombre y para sus intereses. Yo he documentado, señor presidente, desde… A ver, estoy… Perdón, ya me revolví aquí. Yo vengo aquí porque tengo miedo, tengo miedo porque el señor es prófugo de la justicia, tiene doble nacionalidad. Se fue a los Estados Unidos una semana antes de entregar el poder al gobernador América Villarreal Anaya. Y el señor se pasea en Brownsville, Texas, que está cruzando Matamoros, se pasea. Hace poco asesinaron a un comerciante, al líder de Canaco, que era su amigo y protegido, ahí en Brownsville, Texas, a dos kilómetros, y él está ahí, come con empresarios y políticos del Partido Acción Nacional en McAllen, y no pasa nada. A mí me parece que aquí la Fiscalía General de la República nos ha quedado mucho a deber a los tamaulipecos. Y en especial en este caso yo le hago responsable a la fiscalía y a la Feadle de no hacer absolutamente nada en este caso. Yo he documentado desde su sexenio, por ejemplo, rápidamente, él pidió un préstamo de cuatro mil 600 millones de pesos. Yo estuve desplazada seis años, regreso a Tamaulipas, y yo tenía un perfil bajo, pero hubo un hecho que me hizo volver a hablar de política: durante el COVID, en abril del 2020, él pidió un préstamo al Congreso del estado de mayoría panista por cuatro mil 600 millones de pesos, por el COVID. Cuando empecé a revisar este documento sucede que de salud solamente eran mil 600 millones de pesos y, de esos mil 600, todos eran adjudicaciones directas, ¿para qué?, pues porque era por la contingencia sanitaria. Afortunadamente, a partir de esa denuncia que hicimos y que algunos compañeros youtubers hicieron desde acá, como Meme Yamel y otros compañeros colegas y periodistas, como Vicente Serrano, también en Sin Censura, se rompió ese cerco informativo y algún efecto, algo tuvo que ver que no le aprobaron este crédito; se lo aprobó el Congreso del estado, pero no acá. También yo he denunciado estos hospitales fantasmas que hizo, 10 hospitales que nunca se concretaron. He documentado las ejecuciones extrajudiciales con la policía que él tenía, el grupo operativo especial los Gopes, y los policías estatales. Por ejemplo, en enero del 2021, donde asesinaron y calcinaron a 19 personas, de las cuales 17 eran migrantes guatemaltecos y donde todavía ni siquiera nunca hubo una disculpa pública ni investigación por parte de Tamaulipas. Ahí también, por ejemplo, yo le denuncié a usted cuando fue a una mañanera allá a Ciudad Victoria, detuvieron a los policías que no participaron y dejaron libres a los Gopes, esos Gopes que todavía están incrustados en los cuerpos policiales de Tamaulipas y la otra mitad está dentro del crimen organizado y que son los que brindan información a los grupos del crimen organizado y causan la desestabilidad ahorita en parte de Tamaulipas. Informé también que, durante el sexenio de Cabeza de Vaca, Tamaulipas ocupó el segundo lugar a nivel nacional después de Jalisco en desapariciones, dos personas desaparecidas al día. En su administración también los cuerpos policiales ocuparon los primeros lugares en abusos. Los Gopes, este grupo del que ya le hablé, por ejemplo, los feminicidios aumentaron mil 500 por ciento; no lo digo yo, lo dice el Inegi, lo dicen datos oficiales, y todo esto lo he escrito en mi sitio. En 2020 y 21, Tamaulipas fue el estado con mayor número de enfrentamientos entre policías y crimen organizado, pero con investigaciones periodísticas dimos a conocer que no era para salvaguardar a los ciudadanos, sino que los Gopes y los policías estatales se convirtieron en los defensores de los grupos del crimen organizado. Así que la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando se le intentó desaforar, descubrió casi mil millones de pesos en propiedades, propiedades que solamente que en Soto La Marina tiene más de cinco ranchos. Él creó una serie de casetas de policía, 23 en todo el estado, que casualmente salían desde la frontera a Reynosa, de donde él es, y llegaban justamente todo —tenemos ese mapa— hasta Soto La Marina y todas esas zonas. Es decir, él creó estos grupos y estas unidades policiales para proteger sus negocios. Solo en el tema de… Y puedo seguirle hablando de todo lo demás. Por ejemplo, también se lo denuncié en una mañanera, más de mil trabajadores de Salud, Educación y Seguridad Pública fueron defraudados con seguros de vida; uno de ellos es el del doctor Javier Ordoñez, que él era médico, murió durante el COVID en el 20 y todavía no le pagan su seguro de vida. Y esta consultoría internacional de seguros y fianzas es una empresa promovida y protegida por Ismael García Cabeza de Vaca, senador, acaba de salir y va a ser diputado local plurinominal por el Partido Acción Nacional dentro de unos días. Y yo me pregunto al final: ¿cómo se atreve la Feadle a no investigar los hechos de esto? Lo que hicieron en este expediente de más de tres mil 500 hojas, lo que me queda claro es que hicieron un rastreo de toda la información que he publicado, pero ni una sola llamada, ni a Coello, ni a Cortázar, ni a García Cabeza de Vaca. Por eso, hoy yo vengo aquí a decirle: Esto está pasando. También, antes la Fiscalía General de la República denunció públicamente que uno de los jueces, Faustino Gutiérrez Pérez, protegía a la familia García Cabeza de Vaca en todas sus denuncias. Este juez, el Consejo de la Judicatura lo castigó. ¿Cómo cree que lo castigó? Lo cambió a Matamoros, a 90 kilómetros, y el señor sigue trabajando exactamente igual. Ahora tienen una juez de oficio, una juez ahí que se llama Adriana Yolanda Vega Marroquín que hace exactamente lo mismo, seguir protegiendo a él, a su familia, a sus amigos, a sus bienes ahí. Así que también los jueces ahí han sido fundamentales para proteger y para hacer que García Cabeza de Vaca se siga riendo en Estados Unidos y aquí que la Fiscalía General de la República haga casi nada, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Bueno, pues vamos a… Ya te escuchamos y te escucharon muchos. Y lo importante pues son dos cosas: una, que sigas contando con la protección por las denuncias que valientemente has presentado; y que haya justicia, es lo otro. Entonces, vamos a pedirle a la Fiscalía General que revise el caso que estás dando a conocer; no sólo el tuyo, sino todos los casos que tú estás planteando. Y tienes todo tu derecho de denunciar. Y felicidades también por eso, sí, por tu valor civil. ~~~INTERLOCUTORA Y agradecer, perdón, agradecer a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, protección federal, tengo apoyo por parte de protección federal desde que me amenazó en el año pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Vámonos a desayunar, vamos a desayunar huevo revuelto con frijolitos. ~~~PREGUNTA Presidente, (inaudible) el día de ayer. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Con quién? INTERVENCIÓN: Con Petro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hablé, no. ¿Quién dice eso? INTERVENCIÓN: Petro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, ofreció que… Convocó a una llamada, nadie dijo que se realizó, es diferente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, no, no, es mi amigo el presidente de Colombia. Y le expreso mi apoyo, mi solidaridad, porque está sometido a fuertes presiones de los grupos oligárquicos de Colombia. Es que es también una historia que se debe de tomar en cuenta. Nunca en Colombia se había tenido un presidente progresista. Es un país con un pueblo extraordinario, bueno, pues imagínense lo inteligente que es el pueblo colombiano que ahí nació el Cervantes de la lengua castellana, Gabriel García Márquez, pero lamentablemente durante siglos sólo ha habido gobiernos conservadores. Ahora les cuento que en un periodo muy limitado en el siglo XIX gobernó Colombia el general Melo, indígena, y los conservadores lo acosaron. Él había ocupado el cargo de secretario de Simón Bolívar y llegó a ser presidente de Colombia. Y como lo acosaron, lo persiguieron, decidió venir a México. Y luchó con las fuerzas liberales en contra de los conservadores en nuestro país, y luchó con Albino Corzo, Ángel Albino Corzo, gran dirigente liberal, chiapaneco, juarista, y las bandas de conservadores de Colombia lo persiguieron y lo asesinaron ahí por La Trinitaria, Chiapas. Y nosotros estamos haciendo la búsqueda del general Melo, y ya hemos avanzado y es muy probable que recuperemos el cuerpo. Y sí quiero, una vez que se recupere el cuerpo… Porque se está haciendo un trabajo, interviene Relaciones Exteriores, la Defensa, Antropología e Historia, se convenció a los miembros de una comunidad. Que, por cierto, les mando un saludo y le mando a agradecer, porque nos permitieron hacer esta búsqueda. Y ya estamos, ya estamos entusiasmados, porque pensamos que vamos a poder rescatar el cuerpo. Y entonces sí, cuando tengamos ya las pruebas, creo que para el día 5, pasado mañana, ¿no?, tendríamos ya las pruebas de los restos del general Melo, si coinciden con sus familiares, que ya también les hicieron las muestras, porque él dejó familia en México, entonces sí le voy a hablar al presidente Petro para decirle que lo invitamos. Porque lo que ya encontramos fueron los restos de Catarino Garza, tamaulipeco, y los vamos a ir a dejar, vamos a ponerlos en una escultura que estamos haciendo en su natal Matamoros, porque él fue defensor de migrantes desde entonces y, además, llamó a tomar las armas en contra de la dictadura porfirista 18 años antes que Francisco I. Madero, y es un héroe anónimo, con una historia de leyenda de tantas heroínas, tantos héroes anónimos. Yo estoy convencido que somos un gran país. Los mexicanos somos excepcionales, los mexicanos de hoy, por dos razones: Primero, por la grandeza cultural de México, que este país se fundó hace miles de años y florecieron grandes civilizaciones. Entonces, toda esa sabiduría, todo ese conocimiento, se fue transmitiendo de generación en generación y, aunque nos invadieron y quisieron borrarnos, no pudieron, se quedó la raíz, se quedó el tronco cultural. ¿Y qué nos dejó esa herencia? ¿Qué elementos buenos? Pues que los mexicanos de hoy somos honestos, somos trabajadores, somos fraternos, nada más que con el clasismo, el racismo, la opresión, quisieron desaparecer ese pasado glorioso. Por eso hablé de que no debíamos dejarnos humillar, acomplejar, que ya ocupáramos nuestro sitio, el que nos pertenece, en el concierto de las naciones. México es una potencia cultural en el mundo; con todo respeto a otros países, no hay comparación. Pero, lo otro que nos distingue, es lo extraordinario y fecundo de nuestra historia política. ¿Dónde están los Hidalgos? ¿Dónde están los Morelos? ¿Dónde están los Juárez?, ¿Dónde están los Flores Magón? ¿Dónde están los Emiliano Zapata? ¿Dónde están los Francisco Villa? ¿Dónde están los Francisco I. Madero? ¿Dónde están los Lázaro Cárdenas? Cuando se lucha por la justicia en la actualidad, pues imagínense cuánta enseñanza tenemos, si fue la primera revolución social, la primera constitución social del siglo XX, la nuestra, la Constitución de 1917. Se habla de la Revolución rusa, sí, nada más que antes ya se había realizado la Revolución mexicana. Entonces, por eso es la fortaleza de nuestro país. Cuántas experiencias en defensa de la justicia, cuánto costó avanzar para que haya democracia. Por eso la molestia. Lo dije también en la plaza, estaban acostumbrados a que nada más existiera kratos sin demos, y la democracia es las dos cosas. Kratos y demos, kratos es poder, demos es pueblo, es el poder del pueblo. ¿Y qué había? El predominio nada más de kratos, sin demos, poder sin pueblo, y eso es lo que querían que continuara. Pues, no, es democracia auténtica, verdadera. Y luego, cuántas experiencias en hacer valer nuestra independencia, nuestra soberanía. Cuántas veces nos han invadido. ¿Qué, no nos invadieron los españoles? Conquista, reconquista. Los franceses dos veces, los estadounidenses dos veces, imagínense que nos dieron un zarpazo y nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio. Y todavía hay insensatos de que quieren que actuemos como vasallos, como colonos de hegemonías, de potencias extranjeras. ¿Por qué no pones la foto? Pon dos, ya para irnos: una de cuando van a buscar los conservadores a Maximiliano… ~~~PREGUNTA Lo de Osiel Cárdenas Guillén, ya terminó su condena… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, todavía no tenemos información, pero sí hay comunicación. Espérate, ahorita vemos lo de Osiel. Nada más para no olvidar de dónde venimos y por qué… Miren. Y ahí les queda de tarea ver quiénes son uno a uno los que fueron a buscar a Maximiliano. Ahora pon —antes nos habían invadido los estadounidenses— pon el grabado del Zócalo. Es buenísima esa, cómo una gente del pueblo porque… Es la toma del Zócalo y del Palacio, y esta es la bandera —qué momento más triste— la bandera estadounidense izada aquí. Pero miren, es la entrada de las tropas. Entonces aprendimos mucho de nuestra historia. Vámonos a desayunar. Ah, pero lo que tu comentabas, yo creo… ¿Tú le puedes comentar? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es la Fiscalía General de la República. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, la Fiscalía General de la República va a informar. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) en estos días su regreso aquí a México, y nada más saber si en qué penal se le pudiera estar ingresando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues eso la fiscalía se los puede informar. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿lo convocó el presidente Petro a hablar sobre el tema de Venezuela o no hubo esta…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no tenemos pensado hablar sobre ese tema. Y yo lo que les comento es que, bueno, dos cosas: Primero, que es nuestro amigo. Tiene todo nuestro apoyo. Está enfrentando una lanzada de los conservadores que se sienten los dueños, como aquí se sentían los dueños de México, allá también unos cuantos potentados; pero lo está haciendo bien y lo está respaldando la gente. Y el mejor, no consejo, la mejor recomendación, es que para transformar hay que apoyarse en el pueblo, porque es una contradicción querer transformar con el apoyo de los privilegiados, eso es un error garrafal. Los potentados, los traficantes de influencia, los corruptos, esos no son leales, esos traicionan, esos nada más tienen como dios al dinero, esa es su ideología, esa es su doctrina: el dinero. El pueblo es leal, el pueblo no traiciona, no lo olviden. Porque también por el clasismo, por el racismo, por la opresión, machacaron y machacaron, y machacaron de que el pueblo es malagradecido. Falso, falso, el pueblo es leal, el pueblo es bueno, el pueblo no traiciona. Y para transformar no hay más que apoyarse en el pueblo, sólo el pueblo puede salvar al pueblo, sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación. Entonces, vamos a seguir y no tenemos pensado, no, porque… Yo no sabía, hasta ahorita que ustedes me están… ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, a lo mejor en el transcurso del día me llaman para eso, pero no teníamos ninguna conversación sobre eso. ~~~PREGUNTA ¿(inaudible) presidente Lula a México, presidente, como habían acordado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Viene, me dice, el día 30. No. ¿El lunes qué es? ¿Es 30? Sí, ese día, porque vamos a… Va a estar aquí y viene a la toma de posesión de la presidenta. Viene a platicar y ya se queda a la toma de posesión. Ya, la verdad, es para despedirnos, van a venir también otros presidentes. INTERVENCIÓN: ¿Quiénes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La presidenta con el doctor Juan Ramón, a él le va a corresponder dar a conocer quiénes han confirmado que van a asistir. Yo creo que van a estar muchos jefes de Estado, presidentes, primeros ministros, porque es un acontecimiento, es todo un acontecimiento, primera vez en siglos una mujer, una mujer excepcional. No hay —lo digo con todo respeto, porque no quiero herir susceptibilidades— un mandatario en el mundo con tanto nivel académico, nada más eso. Pero agreguen que es la presidenta con más votos en la historia de México, agreguen que ganó con una ventaja de más de 30 puntos. No, si es un hecho histórico, es importantísimo. México es ejemplo, solamente los acomplejados no quieren aceptar la gloria, la grandeza. ¿Por qué no pones lo que decía en los Memoriales de Culhuacán? Esta te va a gustar, Miguel, para que lo recuerdes. Es que esto es lo que está sucediendo. Aunque nos excedamos de aplausos, un aplauso para los de la computadora y de las tablas. ¿Lo tienen? ‘En tanto que permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan’. Memoriales de Culhuacán. Esto es. Viva México. ~~~PREGUNTA Presidente, hay bloqueos en la Cámara de Diputados, los trabajadores del Poder Judicial ya cerraron San Lázaro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está bien. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/02-09-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
02.09.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-09-02
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos día. Ánimo. Bueno, vamos a informar, como todos los lunes, sobre ‘Quién es quién en los precios’ y luego contestamos preguntas de ustedes. Empezamos, licenciado. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muchísimas gracias, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Como es costumbre ya, empezamos con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’. Y comenzamos que para el día 29 de agosto tuvimos el reporte de la mezcla mexicana de petróleo a la venta en 71 dólares con cuatro centavos el barril. Como consecuencia de ello, tenemos el precio promedio nacional, en el caso de la gasolina regular, en 24 pesos con ocho centavos, únicamente hay una diferencia respecto a la semana pasada de dos centavos; en el caso de la prémium, bajó dos centavos, la calculamos en 25 pesos con 59 centavos; y el diésel se mantuvo igual, 25 pesos con 58 centavos. Para esta semana únicamente la regular tendrá incentivo fiscal, y en este caso será de 3.3 por ciento. En el caso de los indicadores de ganancia por marca en todo el país, nos encontramos con Redco, Chrevron y Oxxo gas como las marcas con los indicadores más elevados, frente a Total, Gulf y G500 como aquellas franquicias aliadas de las consumidoras y los consumidores. Pasando ahora por regiones y por tipo de combustible, tenemos que, en el caso de los precios más altos de gasolina regular, en Monterrey, Nuevo León, Pemex Servicio Cumbres, 26 pesos con 97 centavos, 2.89 pesos, casi tres pesos más cara que el promedio nacional. Es complicado, yo creo, cargar en esa gasolinera porque, por ejemplo, en Capetron Refinados del Norte, Apodaca, Nuevo León, tan sólo 28 kilómetros dentro de esa misma zona metropolitana, el mismo combustible lo encontramos en 22 pesos con 42 centavos. Como ustedes ven, entre el precio anterior y el precio que les estoy comentando hay una diferencia de 4.55 pesos; entonces, bueno, efectivamente, es una zona metropolitana y 28 kilómetros de distancia, pero podemos que en una misma zona, en un mismo estado, podemos tener el mismo combustible con diferencias importantes y así poder tomar las mejores decisiones. También tenemos precios bajos en el caso de la regular, por debajo de los 23 pesos, tenemos a Servifácil en Centro, Tabasco; Repsol, en Ixtapaluca, Estado de México; Pemex, en Kanasín, Yucatán; Ganagas, en la capital del estado de Chihuahua. Pasando ahora al combustible de alto octanaje la gasolina prémium, tenemos a Petro Seven ahí en Apodaca, Nuevo León que seguramente tuvieron algún detalle. Ya hemos platicado con ellos —como hace ya más de un mes lo comenté—, han corregido sus… No corregido, han ajustado sus precios, sus costos, han tenido buenos datos; ya no aparecen entre las franquicias más caras en el país. Aquí seguramente tuvieron algún detalle, 28 con 19 centavos el litro de Prémium en Apodaca, Nuevo León. Sin embargo, tenemos también del mismo tipo de combustible, Pemex Servicio en Sebre S.A. de C.V. en Boca del Río Veracruz a solamente 23 pesos con 21 centavos, dos pesos con 38 centavos debajo del promedio nacional. Y tenemos también casos no solamente por debajo del promedio nacional de 25.59 pesos, sino aún por debajo de los 24 pesos —como lo podemos ver— En Puebla, una franquicia de Pemex, Gasolíder en San Luis Potosí, Total en Celaya, Guanajuato, G-500 en Mérida, Yucatán, precios por debajo de los 24 pesos. Pasando ahora al diésel, tenemos que Gulf Estación de Servicios La Ramas en Tulum, Quintana Roo 27 pesos con 28 centavos, aunque esta marca a nivel nacional suele dar buenos precios, pues este proveedor sí se salió del redil. Seguramente habrán de corregir, está bastante caro allá en Tulum, Quintana Roo. Y, por ejemplo, frente a esto, tenemos Aliadas del Consumidor, esta franquicia en el caso concreto de Soluciones PIL Sapic de C.V. de una franquicia de Repsol en Nezahualcóyotl, Estado de México, el litro de diésel en 23 pesos con 98 centavos, 1.60 centavos por debajo del promedio. Y más casos que están también por debajo del promedio nacional, en el caso del diésel tan importante para la economía, G-500 en Mérida, Yucatán, La Gas en Centla, Tabasco, Phillips 66 en Chihuahua, ProGas en Torreón, Valero en Salamanca, Guanajuato, y en Suchiapa, Chiapas, Pemex también con buenos precios y que están por debajo del promedio nacional. En cuanto al tema de las verificaciones, entre el 23 y el 29 de agosto atendimos 228 denuncias, realizamos 293 verificaciones y/o visitas de constatación, ninguna gasolinera se negó a ser verificada en este periodo. Sin embargo, encontramos cuatro gasolineras con irregularidades en dar litros completos, una en Jalisco, una Veracruz, una en Nuevo León y otra en Chihuahua. Pasando ahora el tema del Quién es quién en los precios del gas LP. Un mercado ya muy confiable en cuanto a los precios en todo el país con este esquema de precios máximos. Y, por ejemplo, con esta política de precios máximos, vemos que el referente internacional al 28 de agosto, en el caso del gas que se expende en kilogramos, estaría en 22 pesos con 66 centavos, esto convertido a pesos, en este caso a kilogramos, frente al precio promedio nacional que está en 19 pesos con 71 centavos. En el caso del gas que se expende por litro, en el estándar internacional 12 pesos con 26 centavos el litro y, en cambio, a nivel nacional 10 pesos con 64 centavos. En el esquema de los precios máximos que les comentaba, que establece la Comisión Reguladora de Energía, realizamos 814 visitas; 811 de ellas fueron correctas, tres con alguna incidencia menor que seguramente se solventarán. En este caso de los precios máximos vemos, por ejemplo, Gas Especial Duragas S.A. de C.V. en La Piedad, Michoacán, a 10 pesos con 32 centavos el litro, 38 centavos por debajo de su precio máximo. Y en el caso del en cilindros, el que más se vende a nivel nacional, que se expende por kilos, en Zapotlanejo, Jalisco, Gas Butep, que en varias ocasiones ha aparecido con buenos precios, a 19 pesos con 23 centavos el kilogramo. Y otros casos, también, en Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Veracruz, Chihuahua y Durango. Como les comentaba, de estas 814 verificaciones en el tema de gas, tres precisamente resultaron con infracción; inmovilizamos una báscula, tres vehículos también fueron inmovilizados, seis instrumentos de medición y de ocho lotes de cilindros, 18 cilindros fueron inmovilizados por condiciones de inseguridad. Pasando ahora al tema de quién es quién en los precios de la canasta básica, como lo hemos comentado en las últimas tres, cuatro semanas, como pueden ver también en la gráfica, el Índice Nacional de Precios al Consumidor finalmente llegó a un tope y esperamos que, como se ve, en esta semana empiece a decrecer y sobre todo que se sigan manteniendo los precios no solamente debajo del compromiso de los mil 39 pesos, sino que encontramos más casos alrededor del 79 por ciento de la muestra que semanalmente realizamos están por debajo de los mil pesos, y entre ellos varios casos inclusive alrededor de los 800 pesos. En el reporte de hoy lo que encontramos y tenemos que reportar es el precio promedio de esta canasta de 24 productos en 811 pesos con 87 centavos. Pasando ahora por zonas, entre el 19 y el 23 de agosto Walmart Interlomas aquí en Naucalpan, Estado de México, ofreció la canasta en 967 pesos con 30 centavos; otro Walmart aquí en Benito Juárez, en la alcaldía Benito Juárez, 966 pesos, Chedraui en León, Guanajuato 932 pesos con 30 centavos. Y vemos también el caso de Bodega Aurrera sucursal 11 Sur en la capital del estado de Puebla en 745 pesos con 50 centavos. Otras Bodegas Aurrera también en Querétaro, en Tultitlán, Estado de México 760 con 50 centavos, 766 pesos con 50 centavos, Chedraui en Cuernavaca con 768 pesos con 30 centavos. Y un referente bien importante, en esta zona la Central de Abastos de la Ciudad de México, 846 pesos con 14 centavos. De todos estos monitoreos también vale la pena recordar, en algún momento se ha mencionado, tenemos la evidencia, nuestros encuestadores del programa de ‘Quién es quién en los precios’ tenemos una metodología bien realizada y tenemos la evidencia con tickets, con compras y todo para que contemos con la confianza y la validez de estos datos que aquí se anuncian. En el caso de la zona centro norte, Chedraui Acueducto en Zapopan, Jalisco 960 pesos con 50 centavos. Ya debajo de los mil pesos tenemos a Walmart Plaza Galerías en la capital del estado de Aguascalientes con 770 pesos con 30 centavos por canasta, otro Walmart en Morelia, Michoacán 770 pesos con 30 centavos también. Como le comentaba, Grupo Walmart está apoyando y de manera importante, se comprometieron a hacer un cierre muy, muy, muy trascedente en cuanto a los precios y lo estamos viendo. Sin duda, también Soriana en Guadalupe, Zacatecas 820 pesos con 70 centavos, Mega Soriana en San Luis Potosí 834 pesos con 50 centavos, precios bastante importantes en esta zona. Más al norte, ya en la zona norte, precisamente tenemos a Casa Ley, sucursal Bulevar Quino en Hermosillo, Sonora —ahí sí aguas, están yendo un poquito arriba—, pero siempre cumpliendo con ese compromiso y ofreció la canasta en mil 32 pesos con 60 centavos. Una vez más, Bodega Aurrera, sucursal Aeropuerto allá en Chihuahua, Chihuahua 770 pesos con 40 centavos la canasta. Volvemos a ver a Chedraui en Tampico 822 pesos con 40 centavos, Soriana en Tijuana 840 pesos con 40 centavos y otro Soriana Híper en Monterrey, Nuevo León 872 pesos con 70 centavos. Finalmente, insisto, del 19 al 23 de agosto, Mega Soriana, López Portillo en Cancún, Quintana Roo 952 pesos con 20 centavos por canasta y, como vemos, por debajo de los mil pesos también vuelve a aparecer Chedraui Plaza del Centro… Plaza del Carmen, perdón, Centro en Solidaridad, Quintana Roo 752 pesos con 50 centavos; Chedraui y Soriana también apareciendo de manera más constante, haciendo una sana competencia entre ellos mismos, y los consumidores y las consumidoras beneficiados con precios en lo general por debajo de los mil pesos. Y el día de hoy, señor presidente, pues estamos ya casi a… No casi, a un mes del cierre de esta administración y vale la pena, si lo permite, informarle a usted, pero sobre todo a todas las consumidoras y consumidores del país sobre la Revista del consumidor. ¿Quiénes no recordamos la Revista del consumidor en el buró de la casa de la abuelita, en el comedor? Nuestra mamá nos mandaba al puesto de periódicos para ir a comprar a principios de mes esta revista que, como tal, es una institución. Siempre ha sido algo que de manera constante en muchas administraciones se ha reforzado, ha mejorado, pero vale la pena comentar que en este sexenio la transformación llegó a Profeco y se nota en la Revista del consumidor. Vale la pena comentar que para diciembre del 2018, que recibimos la administración, esta revista tenía un tiraje de 15 mil ejemplares, eran impresos; teníamos ocho mil descargas desde el portal de la procuraduría. Así la recibimos. En YouTube únicamente con cinco mil 300 suscriptores. ¿Qué es lo que ha pasado en estos ya seis años? Con una gran visión, desde esta administración, actualmente la Revista del consumidor ya es digital, ya no es impresa. ¿Qué tenemos con eso? Tenemos, como lo podemos ver, estamos presentes en la Revista del consumidor TV, 749 televisoras en todo el país transmiten las capsulas de la Revista del consumidor, estos son 52 mil 430 minutos a la semana; en el caso del radio estamos en más de mil 800 radiodifusoras con 126 mil minutos a la semana; en el caso de YouTube, como les comentaba, de cinco mil 300 suscriptores, el día de hoy estamos en 405 mil 687 suscriptores, ya recibimos de los primeros 100 mil suscriptores una placa de YouTube, estará por llegar seguramente y esperemos alcanzar la de los 500 mil suscriptores. Y tenemos un alcance de tres millones y medio. Envíos de correo electrónico con artículos, con contenidos de la Revista del consumidor; tenemos enios mensuales, 38 mil 873. En la página web, comentaba, se descargaban ocho mil ejemplares en PDF hace seis años; hoy hay 36 mil 197 descargas mensuales, y aquí vale la pena comentarlo, un siete por ciento hasta hace dos años eran descargas fuera de nuestro país. El día de hoy, un 16 por ciento son descargas que se realizan fuera de México. En el caso de las redes sociales, tenemos en Facebook 916 mil 712 seguidores, un alcance mensual de siete millones; en el caso de Instagram, dos millones y medio de alcance, 76 mil seguidores. Estas eran redes que no tenía la revista, no son las redes de la procuraduría, son las redes específicas de la Revista del Consumidor; en el caso de la red X, antes Twitter, tenemos 116 mil 474 seguidores y un millón y medio de alcance mensual; también tenemos podcast, nos pueden descargar ahí, por ejemplo, en Spotify. Y, bueno, pues acorde con eso nos comprometimos a hacer ese cambio en la Revista del Consumidor. Y, pues señor presidente quiero invitarlo a usted, sin duda alguna y a todos que chequen en las redes sociales, este es el último número de esta administración y, con mucho orgullo lo decimos, es el número correspondiente a septiembre, ya lo pueden encontrar en todas las redes sociales. Y, bueno, sin duda, sabemos que esto continuará, que será un esfuerzo muy importante, dejamos las bases sentadas para que las consumidoras y los consumidores a nivel nacional sigan teniendo acceso a esos grandiosos estudios de calidad; saber que si el café, que si el atún, que si los aparatos electrodomésticos. Tomas las mejores decisiones y aquí estamos para servirles. Muchísimas gracias y muchas gracias a las consumidoras y consumidores de todo el país y, sobre todo, gracias, señor presidente por esta oportunidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias. Vamos a… ~~~PREGUNTA Muy buenos días, presidente. Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, Canal 14 y Altavoz Radio. Preguntarle, presidente: en su mensaje del día de ayer, además de pedir una votación a mano alzada para hablar de la reforma al Poder Judicial, también llamó la atención el grito de los presentes ‘fuera Piña’, en referencia a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien se ha expresado en contra de que jueces, magistrados y ministros sean electos por el voto de los ciudadanos. Este grito, presidente, retumbó en los edificios del primer cuadro del Centro Histórico, incluido el edificio de la Suprema Corte. Presidente, a la par de esto, hace unos días jueces otorgaron recursos legales para que, en caso de que la reforma judicial sea aprobada por diputados federales y senadores, no sea discutida, no sea aprobada por los Congresos locales. Recordemos que para realizar una reforma constitucional, además de aprobarse en el Congreso de la Unión, debe ser aprobado la reforma por los Congresos locales. Presidente, usted ha impulsado, su administración ha impulsado esta reforma al Poder Judicial. ¿Se prepara alguna estrategia ante este escenario? ¿Ya se vislumbra qué pasos se pueden tomar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, recapitulando para tener los antecedentes, nosotros consideramos que el Poder Judicial está mal, hay mucho influyentismo, nepotismo, corrupción en el Poder Judicial, y que es indispensable una renovación, un cambio, que se limpie, que se purifique el Poder Judicial, y por eso presentamos una iniciativa de reforma a la Constitución para que, en vez de que los jueces, los magistrados, los ministros, los designen o elijan el presidente, los senadores, al final de cuentas los partidos, que mejor los elija el pueblo, así como se elige a los presidentes municipales, diputados locales, diputados federales, senadores, gobernadores, al presidente, a la presidenta de la República, con voto directo, secreto. Que se cumplan requisitos: que sean abogados —mujeres, hombres— titulados y que se busque que sean candidatos íntegros, honestos, y que sea el pueblo de México el que decida. Se ha alegado de que funciona bien el Poder Judicial, y no es cierto. Aquí lo hemos visto, cuántos jueces dejan libres a presuntos delincuentes del crimen organizado, famosos, y también a delincuentes de cuello blanco, a funcionarios corruptos. Hay evidencias de que dejan en libertad a todos estos personajes los fines de semana, el famoso ‘sabadazo’; se puede probar de cómo, de 100 que liberan, 20 o 25 los liberan de martes a jueves, y 75 y hasta 80 de esos 100 los liberan de viernes a domingo. Está probado. Y es bastante la corrupción, no se atiende al pueblo que exige justicia, están nada más para servir a los de la cúpula del poder económico y del poder político y de la delincuencia organizada. Bueno, ¿qué dicen?, que no cualquier puede ser juez. ¿Por qué no, si cumple con los requisitos? ¿Qué, es más complejo ser juez que ser presidente de la República? ¿Y por qué al presidente se le elige, o gobernador de un estado, o presidente municipal? ¿Qué, es más complicado ser juez, que ser presidente municipal, que ser gobernador, que ser presidente de la República? Entonces, la propuesta es: a ver, si los elige el pueblo, pues los jueces van a saber a ciencia cierta que son representantes del pueblo, que le deben su cargo a los ciudadanos, no a grupos de intereses creados, y esto va a ayudar mucho para que se imparta justicia con honestidad y se vaya limpiando el Poder Judicial, que desde hace tiempo se empezó a corromper porque no sólo era influyentismo, sino que ya los que llegaban al Poder Judicial formaban grupos. Y está demostrado que está lleno de familiares, es el poder con más nepotismo de los tres poderes. Trabajan esposas, hermanos, hijos, sobrinos, papás, mamás. Parece el DIF. Es el poder de la familia. Entonces, eso es lo que está en debate. No quieren que elijan los mexicanos, los ciudadanos, a los jueces, y en su desesperación —además, actuando de manera irresponsable y contradictoria— se atreven a promover acciones que invaden las facultades del Poder Legislativo, pero, además, violan la Constitución. Imagínense, el Poder Judicial, que tiene como encargo cuidar el apego estricto a la Constitución, a las leyes, se convierte en el más tenaz violador de la Constitución y de las leyes. Y esto lo digo porque un juez, creo que de Chiapas, ordena al Poder Legislativo, un juez, que suspenda la discusión, el análisis, la votación de la reforma constitucional para limpiar el Poder Judicial, un juez de Chiapas. Y otra persona, creo que un juez… INTERVENCIÓN: Una jueza. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Primero fue un juez y una jueza de Morelos dice que no deben en el Poder Legislativo enviar, en el caso de que se aprobara la reforma, no pueden enviarla a los Congresos estatales, locales, porque, como se trata de una reforma constitucional, no sólo se necesita la aprobación de una mayoría calificada en las dos cámaras, sino también se requiere que la mitad más uno de los Congresos locales apruebe. Pero esta juez dice: ‘No se envíe a los estados’, o sea, paran o pretenden detener el proceso legislativo. Y para los que son respetuosos de la Constitución, de las leyes, es conveniente que sepan que en la Constitución está establecido que es facultad del Poder Legislativo discutir, aprobar las leyes de ningún otro poder. A ver si encuentras lo que se establece en la Constitución sobre esto en el artículo 35. Y luego, esta también en la ley de amparo, no procede un amparo cuando se trata de una decisión que tiene que ver con la reforma constitucional que corresponde al Poder Legislativo, también está muy claro. Pero es la Constitución, es la ley de amparo. Y, además, como estos temas en algún tiempo ya se trataron en la Suprema Corte, ya hay lo que se conoce como jurisprudencia, ya se ha debatido sobre esto y hay dos jurisprudencias. Para llegar a la jurisprudencia, si no estoy equivocado, tienen primero que discutirse las llamadas tesis, y cuando se aprueban en una dirección un número determinado de tesis, ya pasan a ser jurisprudencia. Es un proceso. Y si ya está resuelto con claridad, no hace falta ninguna interpretación en la Constitución, en la ley de amparo y en la jurisprudencia del Poder Judicial. ¡Cómo es posible que quieran detener el proceso legislativo! Es una invasión franca, arbitraria a la facultad que tiene el Poder Legislativo, es una violación a la división y al equilibrio que debe de existir entre los poderes. ‘La presente Constitución puede ser adicionada reformada para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma. Se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes —mayoría calificada—, acuerden las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México. El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el computo de los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas’. Pero hay algo que tiene que ver, no sé… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La ley de amparo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La ley de amparo, artículo 61: ‘El juicio de amparo es improcedente contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estado de México’ —así de claro—, contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación’. O sea, no funciona el juicio de amparo, que es lo que están haciendo estos jueces. Y existen, además, como comentaba, las tesis y las jurisprudencias sobre el mismo tema. Por eso es que la gente al principio a lo mejor tenía algunas dudas, pero ahora ya todo está muy claro. Hablan de Estado de derecho, y es Estado de chueco. Y es un asunto no estrictamente jurídico, es un asunto —por tratarlo bien— político, en realdad politiquero porque ya están metidos ahí personajes de la política y de los partidos opuestos, del conservadurismo y otros personajes. Imagínense, se fue de vacaciones Aguilar Camín y regresó diciendo: ‘No puede haber sobrerrepresentación, no puede tener Morena y los partidos de la transformación mayoría calificada’. ¿Y en campaña a muchos cuándo la Constitución, como en este caso...? Es muy clara ley. Pero, además, había el antecedente de que ya se habían dividido, se habían distribuido los plurinominales, desde hace 15 años, con la misma fórmula que establece la Constitución y las leyes. Y encampanan a gente al grado que el mismo presidente del INE, anterior, que ya habían resuelto por la fórmula de la Constitución y de la ley en la materia cuando le tocó a él atender este asunto en el 21 y también cuando le tocó en el 18, cambia de parecer y dice: ‘Hay sobrerrepresentación, hay que interpretar la Constitución’. Entonces, el consejo del INE, el tribunal, resuelve de la misma manera de como se había resuelto hace 15 años; pero no conformes, ahora de nuevo a violar la Constitución. Y si le damos tiempo a esto es para que no manipulen a los jóvenes que estudian Derecho, para que tengan todos los elementos. A lo mejor los jóvenes que estudian Derecho y que van a las manifestaciones pensando de que se está queriendo establecer un régimen autoritario dictatorial, monárquico, como dicen los intelectuales orgánicos y corruptos del régimen de privilegios que imperaba en nuestro país, a lo mejor creen que es cierto; pues no, todo es pura falsedad, y ya la gente se está dando cuenta. Los ministros, el señor este Juan Carrancá, Juan Luis… INTERVENCIÓN: Alcántara Carrancá. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Alcántara Carrancá, en su casa, en las Lomas de Chapultepec organiza un encuentro en campaña con la ministra Piña y con el señor Alejandro Moreno, presidente del PRI. Y llevan invitados, no sé si fueron algunos, magistrados del Tribunal Electoral, un encuentro, una cena. ¿Qué tiene que hacer la presidenta y un ministro de la Suprema Corte y magistrados del poder electoral con el dirigente del PRI? Por eso, la gente se da cuenta. Ayer estaba yo viendo que, cuando está la asamblea en el Congreso, los del PRI dicen: ‘Nosotros nos vamos a salir del pleno porque no se está cumpliendo con el mandato de la jueza y del juez que están ordenando que se detenga la asamblea’. O sea, se salen para darle validez a la intromisión facciosa y legal, anticonstitucional, del Poder Judicial en decisiones que corresponden sólo al Poder Legislativo. ¿Y dónde están los constitucionalistas del conservadurismo, que no dicen nada, nada? Imagínense que fuese una cosa de nosotros. Los medios, estaría Ciro, y López-Dóriga, y Loret, y Pepe Cárdenas, gritando y entrevistando a expertos, porque para todo hay expertos, ¿no?, y rasgándose las vestiduras. Entonces, ayer nada más… Para pues no aburrirnos tanto, porque era largo, ¿no?, el discurso y había sol, un informe de dos horas. Aunque nos lleve más tiempo, pero vamos a interactuar porque, si no, es un monólogo. INTERVENCIÓN: Hubo desmayados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hubo un desmayado, o dos o tres, porque fueron como dos horas. Entonces, dije, a reserva de que… Ya sabemos que mañana los medios, y seguramente lo destacaron, van a decir que a mano alzada, ¿no?, resolvimos; pero no, no somos como… ¿Cómo se llama la empresa esta encuestadora? INTERVENCIÓN: Massive Caller. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Massive Caller, que los engañó a los conservadores, o cayeron en el autoengaño porque es espejito, espejito, y porque usaban esa encuesta, ¿no? Hasta Zaid dice: ‘No, sí, salía una encuesta en donde había empate y hasta ganaba la señora Xóchitl’. Pues era esa encuesta, ¿no? Y por eso pues me decían algunos que en Santa Fe, en Polanco, en las Lomas, ¿no?, se fueron a dormir. Porque acuérdense que a las 6:00 de la tarde salen a decir que habían ganado de manera irresponsable. A ver si lo pones, cuando salen a decir a las 6:00 de la tarde que habían ganado, y pues a brindar en las Lomas y en Santa Fe. Y se van a dormir, y al día siguiente pues ya aparece que habían perdido, pero como nunca se había visto una victoria así, de más de 30 puntos de ventaja. ¡Cómo se atrevieron, sin tener información! Incluso alguien dijo que tenían resultados de la encuesta Massive Caller. Si lo encuentras… Si no, nada más donde están diciendo: ‘Ganamos en la delegación Benito Juárez, ganamos en los estados de Morelos, Yucatán, Veracruz, Guanajuato, ganamos la presidencia’. Y por eso pues también encajó lo que dijo un comunicador famoso, de los que eran muy escuchados antes, Ferriz, que había una fórmula en donde, un algoritmo, donde los votos que eran para Xóchitl se le pasaron a Claudia. ¿Tienen algo? No le hace que nos lleve tiempo; total, hoy no hay exposición de nada. Y ayuda a contextualizarlo, porque no hay texto sin contexto, no hay ninguna noticia si no se tienen los antecedentes. (INICIA VIDEO) CIRO GÓMEZ LEYA, PERIODISTA: Xóchitl Gálvez está hablando, seguramente ya anunciando que ella ganó la elección presidencial. Vamos a con ella. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Todos felices, todos contentos, todos con un enorme amor por México. Despertamos un movimiento cívico a favor de la vida, la verdad y la libertad, también a favor de la democracia. Gracias de todo corazón a todas y todos los ciudadanos que salieron a votar, a los que votaron por mí; y a los que no, también gracias. Gracias también a todos los funcionarios de casilla, a los representantes de los partidos que están contando cada voto en este momento con una gran responsabilidad y esmero. Les pido que por favor no se muevan de sus lugares, sigan con su labor hasta terminar de contar el último voto y recibir el acta, y después acompañar y custodiar todos los paquetes electorales hasta que se entreguen en el comité distrital. Que no se nos olvide, estamos compitiendo contra el autoritarismo y el poder, y son capaces de todo. Ahora quiero decirles algo muy importante. Por la altísima participación ciudadana de más de 80 por ciento en muchas casillas, por la energía y el entusiasmo de la gente, por la información de los triunfos de Santiago Taboada en la Ciudad de México, de Pepe Yunes en Veracruz, de Libia Denise en Guanajuato, de Lucy Meza en Morelos, de Renán Barrera en Yucatán, y de Lalo Rivera en Puebla, y por los resultados de muchas elecciones para alcalde y para el Poder Legislativo, por eso resultados está claro que ya ganamos. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya vieron a qué hora? A las 7:00. Entonces, a las 7:00 dan a conocer esto, pues a la fiesta, ¿no?, en las casas en donde estaban a favor. Y ya se van a dormir, pero al día siguiente dice Pedro Ferriz: ‘Si fue una pesadilla —dice— cuando me levanté resulta que no era así’. Entonces, han continuado con esto, y hay que también respetar. Por más que se le dice que ya acepten la realidad, se moderen, que no hagan el ridículo, que hagan una buena reflexión, un análisis de por qué no les fue bien, que es de sabios cambiar de opinión, no siguen en lo mismo, siguen en lo mismo. Ojalá y actúen de otra forma porque es muy importante la oposición, y una oposición responsable, seria, honesta, no una oposición que se dedica a mentir, a culpar a otros. Por eso fue lo del Zócalo ayer. A ver si no tienes lo del Zócalo, la partecita en donde le preguntan a la gente para que también… Porque no todos vieron lo de ayer, para que se conozca en qué contexto dicen la pregunta. Claro que no es con casillas. Ya sabíamos, ¿no?, que iban a cuestionar que era a mano alzada, pero pues eso da una idea, porque ni modo que eso lo va a transmitir Televisa o Azteca o Imagen, no hay información. Entonces, sí hay mucha gente que ve la mañanera, no es para presumir. Pero a veces uno dice: ‘Ya salió en las redes’, sí, pero no es todo, aquí se ve más, se difunde más. A ver si está por ahí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Esperaba esa respuesta de la gente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que la gente está muy politizada, muy consciente, el pueblo no es tonto. Uno de los errores, posiblemente el principal error del conservadurismo es el menosprecio, el ninguneo al pueblo. Se quedaron con la idea de que la política es asunto de los políticos y que el pueblo es tonto, que el pueblo no existe. A ver si pones también, hay una parte después en donde hablo de la democracia, de kratos y demos, sí. ¿Qué es lo que les gusta a los oligarcas, a los de arriba y a sus seguidores? Les gusta que haya kratos sin demos, poder sin pueblo, y eso no es posible, eso no es democracia, no se puede borrar al pueblo. ¿Cómo, si la democracia es el poder del pueblo? Entonces, les cuesta trabajo. Se acostumbraron a un sistema político oligárquico con fachada de democracia, y eso ya no funciona, como no les funciona su clasismo, su racismo, la discriminación. Entonces, tiene que hacer un esfuerzo, se tienen que ir en retiros allá, a la reflexión, al análisis, para ir aceptando que el pueblo existe, que hay que respetar al pueblo, y en una de esas que hay que tenerle amor al pueblo, que es amor al prójimo. Pero si no le va a tener amor al pueblo, si no alcanzan a ser sensibles y a amar al prójimo, pues cuando menos que respeten al pueblo, nada más, porque, si no, no les va a ir bien, va a ser como hace tres meses, que pensaron que iban a manipular al pueblo, que con el dinero, que con los medios de información al servicio del conservadurismo, iban a poder obtener triunfos, y les fue un ‘tengan para que aprendan’. Pero no quieren aceptar la nueva realidad. A ver si está (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué prefieren, que a los ministros los elija el presidente…? CORTA VIDEO ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿No puedes empezar antes? Un poquito antes, cuando voy al tema. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR …. con el propósito de que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco; que estén al servicio del pueblo. A ver, aquí vamos a hacer una consulta, aunque mañana nos van a criticar, pero es muy divertido, porque como se enojan tanto, hacen hasta el ridículo, lo digo con todo respeto, y no podríamos vivir tan aburridos. A ver, ¿ustedes qué prefieren, que a los ministros los elija el presidente y los senadores o que los elija el pueblo? Pero vamos a hacerlo lo más formal posible porque, si no, van a creer que es una encuesta, esas que hacia Massive Caller para autoengañarse, ¿se acuerdan?, las encuestas de Massive Caller; entonces, para que no nos vayan a acusar de eso, que además nosotros no necesitamos autoengañarnos. A ver, que levanten la mano los que piensan que es mejor que a los ministros los elija —y a los jueces— el presidente y los senadores. Que levanten la mano. Pues no veo a nadie. Que levanten la mano los que consideren que es mejor que los elija el pueblo, a jueces y magistrados. Bájenla. Abstenciones, que levanten la mano. No hay abstenciones. Bueno, esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo. Y también para que lo internalicen nuestros vecinos, amigos y vecinos de Estados Unidos, lo digo con todo respeto. Y que no olviden que la democracia en América, en Estados Unidos, comenzó eligiendo a los jueces, que no olviden eso, que en Estados Unidos así comenzó la democracia, eligiendo el pueblo a los jueces. Y si quieren bibliografía, que busquen La democracia en América, de Tocqueville, ahí está cómo se fundó esa gran nación, a partir de la democracia. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver este otro. Para los que no pudieron venir y no lo escucharon. (INICIA VIDEO) Ha quedado de manifiesto, entre otras cosas, la imperiosa necesidad de separar el poder económico del poder político y de que el gobierno represente a todas y a todos, a ricos y a pobres, a la gente del campo y de la ciudad, a creyentes y no creyentes. Necesitamos, eso no hay que olvidarlo, necesitamos continuar con esa política, una auténtica democracia, no una simulación, no una oligarquía con fachada de democracia, democracia verdadera, poder del pueblo. Queremos kratos con demos. Democracia —lo hemos dicho varias veces— se compone de dos partes: demos es pueblo, kratos es poder, la democracia es el poder del pueblo. Lo que quieren los oligarcas es kratos sin demos, quieren poder sin pueblo. Al carajo con eso. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está claro, ¿no?, cómo está el debate. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien, presidente. Como segundo tema, preguntarle, presidente: hablando de temas electorales, ayer el Tribunal Electoral de la Ciudad de México determinó anular la elección en la alcaldía Cuauhtémoc, los magistrados determinaron que hubo violencia en contra de la candidata de Morena por parte de la candidata de la coalición PAN, PRI y PRD. Es la primera vez que ocurre una situación así, presidente. Preguntarle cómo evalúa el trabajo de la autoridad electoral en la Ciudad de México en este caso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues soy respetuoso, ¿no?, de lo que ellos deciden. Pienso que hay otras instancias, que esto no está concluido y debe de tenerse cuidado, porque las acusaciones de fondo en el fraude electoral, con la compra del voto, con la falsificación de actas, con el relleno de urnas, todo lo que hacían y padecimos. Pero ya cuando es motivo de cancelación o puede ser motivo de cancelación o de desconocimiento de un triunfo, el que haya insultos sean reales o inventados, pues ya es otra cosa. Y el tema de violaciones por agravios de género, hay que verlo eso con mucho cuidado. Yo fui acusado de eso, y nunca le he faltado el respeto a una mujer, y me acusó la candidata Xóchitl y no procedió. Entonces, hay que ver bien las cosas, a fondo. Y qué bueno que existen otras instancias para que no se piense que nosotros queremos la ‘ley del embudo’, que nada más lo que buscamos es que las leyes nos beneficien a nosotros; no estamos acostumbrados a eso, nosotros nos apegamos a la máxima de que, al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie. Entonces, hay que esperar a que las instancias correspondientes resuelvan sobre este asunto y que no se preste a especulaciones, a conjeturas, y esperar a que los magistrados, sin presión de ninguna índole, como lo hicieron últimamente, con arrogancia de sentirse libres…Porque tanto en el consejo del INE como en el tribunal se quejaron, cuando menos una consejera del INE, de que estaba sometida a fuertes presiones; y en el tribunal lo mismo, estaban presionando fuerte, con amenazas incluso. Y resolvieron con apego a la Constitución, con apego a la ley en la materia, aplicando también el criterio de que la libertad no se implora; se conquista. Entonces, así tienen que actuar los verdaderos jueces, ese es mi punto de vista. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; procurador, buenos días; buenos días a todos y a todas. Diego Elías Cedillo, Sistema Informativo Tabasco, Diario Presente. Señor presidente, quiero retomar un tema que ocurrió la semana pasada y que en estos días no ha habido mayor información, es su comentario, es el hecho sobre la relación entre México y Estados Unidos, puntualmente este matiz en el que usted comentó que iba a haber un impasse, vamos a llamarlo así, una pausa con las relaciones entre las embajadas de Estados Unidos y de Canadá derivado de los comentarios que ya todos conocemos, ¿no? Entonces, presidente, preguntarle: en este nuevo contexto, en esta semana que inicia, si ha habido novedades sobre este tema, si ha tenido usted algún acercamiento con miembros de la Casa Blanca, con personal del gobierno de Joe Biden, si ha tenido acercamientos con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Y saber al respecto cuál sigue siendo la postura del gobierno mexicano sobre estas declaraciones que se tuvieron anteriormente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no ha habido comunicación, pero no están rotas las relaciones. Creo que el hecho de que ellos ya no estén opinando sobre el tema de la reforma judicial en México lo veo como una política de responsabilidad, de prudencia, porque, en efecto, ha pasado como una semana y no hay declaraciones sobre el tema. Y nosotros celebramos eso, porque ese es el propósito, que ningún país extranjero de cualquier signo político, ideológico intervenga en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos. Porque permitirlo es aceptar que violen nuestra Constitución y de que no somos un país libre y soberano. Afortunadamente, han actuado con mucha prudencia después de ese pronunciamiento, y espero que las cosas vayan mejorando. ~~~INTERLOCUTORA ¿Calificaría usted estas declaraciones en matiz político, presidente, derivado de las elecciones que se viven en el país vecino del norte? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí es que cuando hay elecciones en cualquier país hay hasta exabruptos. Aquí estamos hablando de, imagínense, salir a las 7:00 de la noche, todavía se cerraban las casillas, a decir que habían ganado. Para no estarles echando la culpa nada más a los de afuera, ¿no?; en todos lados hay actitudes irresponsables. Entonces, hay que seguir actuando con respeto. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Ahora me gustaría exponerle un tema: a 28 días de la conclusión de su gobierno, hay una arista que usted siempre ha venido plateando, que es el tema de los jóvenes, de las universidades, tanto en el país como universidades en el extranjero. Un grupo de estudiantes en Harvard, presidente, me pidió exponerle este caso. Está documentado por diversos medios de comunicación, tengo entendido que La Razón lo publicó, medios locales, también el periodista Hernán Gómez. ¿Qué ocurre aquí, presidente? La Asociación de Estudiantes Mexicanos en Harvard, Humas por sus siglas en inglés, tuvo elecciones como cada año, el consejo de alumnos, por así decirlo. Sin embargo, presidente, esta asociación es uno de los organismos encargados de invitar ponentes a la universidad, al campus de Harvard. Tenemos conocimiento, usted aquí lo refirió, cuando invitaron a Lorenzo Córdova, invitaron a Carmen Aristegui, han invitado a Aurelio Nuño, a diversos personajes que discrepan del gobierno que usted encabeza. En estas mismas exposiciones, presidente, derivado de la corriente de pensamiento, ha habido ataques tanto a su persona como a su gobierno como a la par de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Presidente, aquí ocurren dos temas muy puntuales, si me lo permite. Hay dos grupos, obviamente: el grupo que se mantiene en el poder y un grupo de estudiantes afines a una corriente de pensamiento distinta de la que permea en Harvard normalmente, como usted lo ha esgrimido, que es una corriente neoliberal. Este grupo de jóvenes, incluso hay algunos afines al pensamiento que usted encabeza, han sido amenazados, presidente, han sido perseguidos incluso por la misma sociedad de alumnos, de que su título de maestría —quiero destacar que esto estamos hablando a nivel maestría— se va a desprestigiar, presidente. Entonces, al final en estas elecciones que hubo, y es algo… Es un tema muy interesante, porque haga de cuenta, vamos a hablar de un universo de 100 estudiantes mexicanos que están en Harvard en la maestría. ¿Qué ocurre, presidente? Al final en la elección se infla el tema de los votantes, esto quiere decir que, en lugar de votar 100, no votaron 100, votaron 120, 130, con base en un lineamiento que tiene la universidad, porque no se puede discriminar dentro de las asociaciones estudiantiles, etcétera, y votan estudiantes que no son mexicanos para que quede cierto concejo de alumnos. Esto se lo planteo, presidente por lo que usted ha venido comentando precisamente, el tema de la democracia, el tema de cómo se puede permear distintas corrientes de pensamiento. Ahorita precisamente llama la atención que el presidente que está en dicha asociación, Abraham Majluf es amigo, tiene vínculos con la expresidenta de la sociedad de alumnos del año pasado que fue la que se encargó precisamente de invitar a Aurelio Nuño y diversos personajes, que es Montserrat Magaña. Presidente, haciendo una investigación, esta expresidenta de la Sociedad de Alumnos de Harvard trabajó en el gobierno estatal de Aguascalientes con el gobernador Martín Orozco, eso al fin y al cabo permite tener una idea de cómo están estas cúpulas de poder todavía cooptando esas universidades. Para no extender tanto el tema, presidente. Yo le pregunto: por parte de estos alumnos de Harvard que me dicen: ‘Es que el presidente tiene que saber que hay gente aquí que sí compagina con algunas ideas de pensamiento que él encabeza’. Preguntarle, presidente, si considera usted cómo podría llegar a permear esta corriente de pensamiento que usted encabeza tanto en Harvard como en universidades aquí también en México. ¿Y qué mensaje le envía a estos jóvenes que al final pues han sido amedrentados por una cúpula de poder que se mantuvo en México muchos años? Es un paralelo en su debida proporción a lo que vivió el país, ¿no? Entonces, ¿qué mensaje le manda a los jóvenes, presidente?, ¿y cómo considera que podría permear esta corriente de pensamiento en las mejores universidades del mundo, presidente? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que ya las universidades en todos los países hay más análisis crítico, más reflexión y posturas sinceramente libertarias en favor de la justicia, de la democracia; ya no es fácil manipular, como antes a las universidades. Son cambios que se están dando. A veces, uno quisiera que se avanzara más, pero son procesos complejos porque hay que estar enfrentando todo el poder económico, el poder mediático, que influye mucho, y tradiciones, costumbres, que son muy fuertes, pero se va avanzando. Entonces, en Harvard, aun cuando se trata de una de las universidades más costosas, más caras de Estados Unidos, hay gente, hay estudiantes que simpatizan, en efecto, con los movimientos de transformación de los países del mundo En Harvard se formó en posgrado el finado Miguel de la Madrid y desde luego Carlos de Gortari, otros; pero ahí también estudió posgrado Héctor Vasconcelos, que ahora es el embajador de México en Naciones Unidades. Y él, graduado en Harvard, protestó porque en Harvard contrataron de maestro a Felipe Calderón, ¿y saben qué hizo Héctor Vasconcelos? Devolvió su título, lo regresó, que ahora es nuestro embajador en Naciones Unidas. ¿Qué le mando a decir a estos jóvenes? Que se reúnan con Héctor para que los anime. Cómo a Héctor no le importó el regresar su título cuando consideró que se estaba cometiendo un exceso al llevarse de maestro a Felipe Calderón. Ahí lo tienen. Claro, no puede ser una relación formal, porque Héctor está representado a todos los mexicanos en Naciones Unidas, pero en sus tiempos libres puede platicar con ellos, además no está muy lejos Nueva York de Boston, está relativamente cerca. Eso es lo que les mando a decir, y ánimo, ánimo, mucho ánimo, ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Para concluir, nada más: ayer, precisamente, que usted dio su último informe, su último discurso en el Zócalo capitalino, presidente, se le pudo observar al final de la transmisión un poco nostálgico, incluso un poco consternado, precisamente por ser este último informe de su gobierno, meditando, precisamente. Presidente preguntarle en el marco personal, ¿cuál fue el sentimiento que tuvo al ver por última ocasión —más bien dicho— al declamar por última ocasión un discurso delante de miles de mexicanos? Platicaba ayer con una compañera que me decía: ‘Yo llevo, bueno, llevo acompañando al presidente desde hace mucho, ¿no?, desde el Éxodo por la Democracia, etcétera’. Entonces, presidente, su reflexión como mandatario, como líder político sobre este último discurso que dio en el Zócalo delante de miles de mexicanos. ¿Qué siente al saber que va a ser la última vez ajeno al Grito?, ¿no?; pero el Grito ya es un tema un poco más institucional, me refiero al hecho de que estén reunidos y el hecho de emitir un discurso. ¿Cuál es esta reflexión que da, presidente? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que fue un acto importante y festivo. o había tristeza porque no hay razón para la tristeza; al contrario, tenemos que sentirnos muy contentos, orgullosos todos, todos, todos, millones de mexicanos que hemos participado en este proceso de transformación, porque logramos mucho en poco tiempo, en circunstancias difíciles y enfrentando una decadencia, mucho atraso, imagínense 36 años de predominio de una política de pillaje, de saqueo, clasista, racista, discriminatoria. Y logramos sentar las bases para la transformación para seguir construyendo una patria nueva. Entonces, se avanzó muchísimo. Ayer hablaba de que es un timbre de orgullo el poder informar que se redujo la pobreza en el tiempo que gobernamos, como no sucedía en décadas, que se redujo la desigualdad. Además, imagínense la tranquilidad que siento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, inteligente, honesta, de buenos sentimientos. Entonces, me puedo ir muy tranquilo. Además, aplicando mi convicción de que no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero, que, aunque nos toquen la puerta, ‘soy el poderoso caballero, don dinero’, no abrirle, no, aquí no entras en esa casa; aquí entran todos los seres humanos, sobre todo los más necesitados, los más pobres, los humillados, todos. Pero no me vengas a golpear la puerta, porque te sientes superior por tener poder, por tener dinero, no, no. Entonces, fue un acto pues muy fraterno, y es recíproco el amor, fue un acto muy amoroso. Pero todos, todos, todos, sabemos que va a haber continuidad con cambio, y eso es importantísimo. Yo me reí ayer, porque decía, por ejemplo: tuvimos muchos obstáculos para terminar el tren de Toluca a la Ciudad de México, y al final inauguramos hasta Santa Fe y eso que todavía falta, porque es una estación enorme. Pero los ingenieros tanto de Comunicaciones como los de la Ciudad de México decidieron que se inaugurara. Y ya ayer empezó a dar servicio. Y, además, es un viaje bellísimo, porque pasa uno arriba de La Marquesa, por el Cerro de las Cruces y es muy bello el viaje. Pero todavía nos falta una estación, Tacubaya, perdón, Observatorio, de Santa Fe a Observatorio, que es atravesar por el antiguo pueblo de Santa Fe, que creó tata Vasco. Y es también una zona muy bella, pero muy accidentada, es un cañón; entonces, ahí se están colocando las trabes. Y va a terminar inaugurándolo la presidenta constitucional, Claudia, en diciembre. Pero me da tranquilidad que es ella, no se va a quedar en Santa Fe, ya están trabajando para llevarlo hasta la terminal de Observatorio. Y luego, teníamos pensado terminar el ramal de Ixtepec a Ciudad Hidalgo; no vamos a terminar. Terminamos el de Salina Cruz a Coatzacoalcos, terminamos el del Coatzacoalcos a Palenque y el Tren Maya completo, pero ese ramal nos va a quedar pendiente, pero tengo la tranquilidad de que lo va a concluir la presidenta. Y por eso me reía yo, porque…Ahí le encargo. Pero muy bien porque es un buen relevo, o sea, yo estoy muy contento, mucho, mucho, muy contento con quien va a ser la presidenta de México, la presidenta Constitucional. En poco tiempo, en poco tiempo va a ser la mejor presidenta del mundo; conozco a los presidentes, sé de ellos, jefes de Estado, primeros ministros, y conozco a Claudia, más con un pueblo como el nuestro. Ayer me gustó mucho, y ojalá y sigamos con eso, así como dije al carajo los engaños, ¿no?, de la oligarquía, es al carajo con los complejos. México es una potencia cultural. Sin duda, estamos entre los tres países con más grandeza cultural en el mundo, de ahí de que tenemos un pueblo excepcional, bueno, trabajador, fraterno. ¿Y qué nos habían influido? De que éramos todo lo contrario, que el pueblo de México era un pueblo flojo, un pueblo indolente. Los chistes, ¿no?, sobre corrupción. No, la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo, y cuando hablo de que es uno de los pueblos con los mejores trabajadores del mundo pues es nada más de recordar el dato: ¿cuánto nos envían nuestros migrantes, los héroes, las heroínas?, sesenta y cinco mil millones de dólares al año, es la principal fuente de ingresos del país. Llegan más de 40 millones de turistas del extranjero; les agradecemos mucho. Y somos el sexto país que más recibe turistas, sexto. Pero nos dejan de divisas, los turistas, 30 mil millones de dólares, ahora va a ser un poco más, pero para 65 mil millones de dólares que nos envían nuestros paisanos, imagínense. Si el pueblo de México fuese un pueblo flojo, como decían los conservadores, un pueblo indolente, no saldría adelante en ninguna parte. O ¿cómo aceptar esa condena?, de que el que nace pobre tiene que morir pobre. No. Estos conservadores, sobre todo los tecnócratas, fueron los que cancelaron la movilidad social. Porque antes se podía que el hijo del campesino, el hijo del obrero, el hijo del maestro, del comerciante podía con esfuerzos, con estudio, con trabajo salir adelante, ascender en la escala social; llega la política neoliberal, la política de saqueo y dejan sin oportunidades a la mayoría del pueblo. Para poder progresar nada más había dos, tres caminos: Uno, que fue afortunadamente el que tomaron la mayoría de los mexicanos, el migrar para irse a buscar la vida honradamente del otro lado de la frontera. Y miren lo que son las cosas, los que se fueron a buscarse la vida arriesgándolo todo son ahora los que más contribuyen al crecimiento económico de nuestro país. Entonces, estamos muy bien. Ya no a los complejos en lo cultural. Y en lo económico pasamos del lugar 15 en este gobierno al lugar 12, es la economía 12 del mundo. Entonces, vamos hacia adelante, y por eso sostengo lo de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, de que va a ser un gobierno muy bueno, y nos va a ir bien a todos, a todos los mexicanos; va a continuar la transformación y va a continuar el progreso con justicia. ~~~PREGUNTA Presidente, muy buenos días. Ramón Ramírez Gutiérrez, de Noticieros al reloj. Presidente, en espera de que nos pueda visitar nuevamente en Oaxaca, informarle: el gobierno del estado decretó un mes de festejos por su retirada como presidente de la República, incluso el Congreso del estado mañana va a votar si se coloca con letras de oro ahí en la sede del Congreso su frase de que, por el bien de todos, primero los pobres. Mi primera pregunta, señor presidente: ahorita que usted impulsa la reforma judicial y que sea el pueblo el que elija a los ministros, a los jueces, hay un gobierno cercano a la gente que son los municipios donde se elige por planillas en la mayoría, en la mayor parte del país, me estoy refiriendo a síndicos y a regidores, ¿no es el momento, presidente, también de abrir el debate para en un futuro poder tener… el pueblo pueda elegir síndicos y regidores a nivel nacional? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues se elige… ~~~INTERLOCUTORA De forma directa —me refiero—. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí podría hacerse, son de las reformas que podrían quedar pendientes para llevarse a cabo. No sabía eso de Oaxaca, qué bien que me dices. Yo le pido a los legisladores, con todo respeto, que no hagan ninguna referencia a mi persona, ni que pongan esa frase, mejor que pongan la de Juárez; ya deben de estar muchas de Juárez, pero esa de: ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’. Yo les sugiero eso. O la de Ricardo Flores Magón: ‘Sólo el pueblo puede salvar al pueblo’. Los dos grandes oaxaqueños, uno de la Sierra Norte, ahora Sierra Juárez; y el otro de la Sierra Mazateca, hoy Sierra de los Flores Magón. Qué bien que me dices. Y ojalá y tomen en cuenta mi punto de vista. Yo no quiero eso. Yo quiero muchísimo al pueblo de Oaxaca, quiero todo al pueblo de México y al pueblo de Oaxaca en especial, precisamente porque considero que es uno de los pueblos con más cultura en el mundo. Los que conocen Oaxaca saben a lo que me refiero. Entonces, han mantenido su organización tradicional, tienen una democracia comunitaria ejemplar. De los 570 municipios, 418 son de usos y costumbres. Se eligen en asambleas. No cobran las autoridades municipales, todos los miembros de la comunidad dan servicio, tequio, se empieza a dar servicio desde joven, se empieza como vigilantes, como topiles, y se va ascendiendo, y la recompensa mayor por todo ese servicio prestado es llegar a ser integrantes del Consejo de Ancianos, como tatamandones. Y eso es lo que da prestigio y orgullo, no el dinero, no lo material. Y pues son pueblos que cuidan el bosque, que cuidan el agua, pueblos limpios, con muchas culturas, muchas etnias, con una variedad de lenguas, con un arte de lo más exquisito, fino, bello. Sus alebrijes, sus pintores, es bellísimo, además. Oaxaca. Y así es todo el país, todo nuestro país. Ahora que Epigmenio Ibarra está haciendo los documentales o videos, tres capítulos de un documental sobre el Tren Maya, también todo el sureste, unos lugares bellísimos. Y va uno al norte y es lo mismo. La belleza, por ejemplo, de la llegada de Tijuana a Ensenada o atravesar La Rumorosa, o Peñasco, o Mazatlán, o el volcán de Colima que está en Jalisco. Dondequiera que va vamos, dondequiera, los cañones de Chihuahua, las Barrancas del Cobre, dondequiera. Veracruz, dicen que como Santa Anna dominó mucho tiempo y era de Veracruz, pues fue escogiendo lo mejor, todo el valle, toda la costa del golfo, tiene 700 kilómetros de litoral Veracruz, si no me equivoco, y es bellísimo. Todo, todo, todo México. Por cierto, regresando a la política, cuando dice Krauze que después de 200 años de una república vamos a pasar ahora en septiembre, ya en este mes, a una monarquía, casi como si se fuese a coronar a ‘Claudia Carlota, reina de México’, dice: ‘200 años de república’ Y se pasa así, como si no hubiesen existido Santa Anna y Porfirio Díaz. Santa Anna fue 11 veces presidente de México, y fue también alteza serenísima, pero él no considera que se dejó de ser una república, cuando en ese periodo hubo un predominio del centralismo. Y esa caricatura de monarquía de Santa Anna. Pero ¿cómo un historiador no toma en cuenta eso? Sólo su enojo, o ha engañado y no conoce la historia, o su enojo lo obnubila, lo ciega. Una de dos. Pero pues todo México es bellísimo. Y sí hay que ver en la reforma para regidores, para síndicos, para la elección de regidores de síndicos. Y faltan muchas cosas, muchas cosas. Es que fue un gran retroceso lo del periodo neoliberal y fue mucho tiempo, fueron 36 años e impactó, caló profundo. Por eso se están desnudando las grandes personalidades de antes, es como la fábula de El rey va desnudo. O están resultando que tenían los pies de barro, todo lo que se está viendo, ¿no?, periodistas que eran afamadísimos y que están enseñando el cobre. Le tengo que ofrecer una disculpa a Jorge Ramos porque dijo con razón de que cada vez le subía yo más sueldo, ¿no?, cada vez que hablaba yo de él, porque como me enojo mucho, porque él va sumando el número de homicidios, entonces, me enojo y le aumento el sueldo, lo que realmente gana. Y sí, tiene razón, porque dije: El hijo de Krauze gana cuatro millones mensuales, López-Dóriga dije que cuatro, Ciro dos, Loret dos, y mencioné a Jorge Ramos y dije 17 millones de dólares al mes, y no, son de pesos, o sea, no es nada, pero 17 millones de pesos, pero a mí se me fue y dije ‘dólares’, porque le pagan dólares porque trabaja en Estados Unidos, pero son 17 millones de pesos nada más. No hay que estar hablando sin fundamento. INTERVENCIÓN: Presidente, en una segunda pregunta, un tema que tiene que ver con Puebla. Recientemente habló usted, opinó usted de la prisión domiciliaria del exgobernador Mario Marín; sin en cambio, se han dado algunas situaciones en el estado. Por ejemplo, que se dice: no se ha podido comprobar que sea su familiar, José Luis García Parra, es diputado plurinominal en tercer lugar, y se pone en riesgo o los poblanos ven el riesgo de que pueda regresar lo que han llamado ‘el marinismo’ al gobierno de Puebla. A este personaje se la ha vinculado con situaciones no muy licitas, entre ellas el escándalo del Audi, porque el que dejó de ser asesor de un senador de la república. Preguntarle: ¿ve usted en Puebla este riesgo de que regrese ‘el marinismo’? Yo solamente le puse un ejemplo con personajes como este José Luis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no eso ya pasó y no va a volverse a arraigar. Además, es un fenómeno que se tiene que analizar en su amplitud, con sus antecedentes, se tiene que tener contextos, sobre todo los jóvenes. Se acostumbraba antes de que los presidentes de la República o los gobernadores ponían al sucesor, porque el que era candidato del PRI era ya en automático gobernador, las elecciones eran un trámite. Por eso, se hablaba del tapado o del destapado, destapes, ya salía el candidato del PRI, destapan al candidato del PRI y ya ese era. Ya la elección era un trámite. Había gente que siempre se hacía cargo de las casillas. Llegaban muy pocos a votar, no participaba mucha gente, y ya como a las 12:00, 1:00 de la tarde. Esto para los jóvenes, pues, para que sepan cómo era la llamada democracia que quisieran que regresara los oligarcas, que era pura simulación. Entonces, ya como a los 12:00, 1:00, los encargados de la casilla, como ya no llegaba nadie, dicen: ‘Bueno, pues ya vamos a hacer el trabajo’. Y agarraban el paquete de boletas y empezaban a rayarlo. Y si había de casualidad un candidato, decían: ‘¿Bueno, y cuánto le ponemos a este? ¿Cuánto le damos?’ Porque obviamente no había representantes de los partidos en las casillas, todos eran del mismo partido. No necesitaban representantes los del partido dominante, toda la casilla estaba hecha para que ganara el candidato oficial. Entonces, ya rayaban todo, metían las boletas, hacían los paquetes, levantaban las actas, todo cuadraba. Y ya se mandaba el paquete, los paquetes electorales. Así era, pues que se llevaba a cabo la elección, durante mucho tiempo fue así. Entonces, ahora no, ahora no es el gobernador el que pone a su sucesor, no es el presidente. Nosotros establecimos una fórmula: el partido nuestro es el único que tiene en sus estatutos el que se pueden realizarse encuestas para elegir a los candidatos, y afortunadamente han salido bien las cosas. Entonces, eso mismo tiene que seguir sucediendo o se tiene que seguir avanzando en la democracia efectiva, que sea el pueblo el que efectivamente elegía a su autoridad de manera libre. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, mi tercera pregunta: se ha avanzado mucho, y ayer lo escuché con mucha atención, en la telefonía celular, la Red Altán, de la que dijo usted, es socio mayoritario el Estado mexicano; sin en cambio, existe todavía una empresa denominada Telcel que abusa de los consumidores, cobros excesivos por más de seis mil pesos en los famosos contratos abiertos. No hay posibilidad para los clientes de demostrar que no se hicieron uso de megas, de gigas, como le llaman ellos, y prácticamente Telcel tiene la razón en toda la situación. Profeco se ha visto incapaz, quiero llamarle, porque están supeditados, condicionados o legalmente no están apoyados para poder lidiar contra los intereses que representa Telcel en detrimento de millones de mexicanos. No estoy diciendo algo que sea solamente personal, aunque lo sufrí recientemente, pagué seis mil pesos a Telcel porque dicen que datos, que gasté datos en dos días. Sé, y se han solidarizado conmigo muchas personas a lo largo del país. ¿No existe la posibilidad de una reforma para que se pueda revisar a nombre de todos los usuarios y clientes de Telcel que se revisen los contratos, que los revise el Estado mexicano para que tengamos la posibilidad los clientes de poder lidiar y poder pues tener una representación en este tipo de malentendidos o de disturbios o cobros excesivos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Podrías tú contestar cómo están las…? Sería bueno informar las quejas los prestadores de servicios. DAVID AGUILAR ROMERO: En el caso específico de Telcel, como en otras empresas de telecomunicaciones, todos los contratos están, los contratos de adhesión están revisados y están validados por Profeco. Seguramente puede haber algunos casos, los hay donde puede haber esas desavenencias en cuanto a los cobros excesivos si es el caso, en relación a los megas consumidos, a los datos como lo conocemos. En este caso en particular, lo podemos ver. Pero sí vale la pena enfatizarlo. En el caso específico de Telcel como empresa, el 82 por ciento de los asuntos que vienen derivados de quejas se logran conciliar, y otro 10 por ciento se logran dirimir a través, si no es de la conciliación, precisamente con la ley en la mano y, generalmente, el consumidor es quien tiene a su favor esa determinación. Entonces, podemos ver el asunto en particular, si tú así lo deseas, con muchísimo gusto. Pero esos son los datos que tenemos al corriente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y debe haber muchas quejas, no sólo de Telcel; de la Comisión Federal de Electricidad, de otras empresas, tanto privadas como públicas. Y por eso yo siento que en el caso de la telefonía va a ayudar mucho el que se tengan otros servicios, que haya competencia, que es lo que se está buscando con el servicio de telefonía y de internet manejado por la Comisión Federal de Electricidad, que ya tiene más de 12 mil antenas y en los lugares más apartados, y tiene fibra óptica para poder dar el servicio de telefonía. Nada más que ha costado trabajo porque no hay facilidades. En este organismo autónomo que crearon el Ifetel, que se supone lo crearon para evitar el monopolio y para garantizar la competencia, pero en los hechos esto no ha sucedido y no se beneficia al consumidor. Entonces, hay que seguir avanzando en esto. Y tu caso, a ver si lo platican. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Hans Salazar, de Noticiero en Redes. Quiero iniciar preguntándole sobre este mes, septiembre, estamos a 2 de septiembre, es el último mes de su administración. Ya usted ha comentado en general cómo va a ser este último mes. No sé si nos pudiera detallar un poco más cuáles van a ser las actividades en estos fines de semana. Bueno, sabemos que viene el Grito, donde usted también lo celebrará aquí en el Zócalo, el desfile, todo esto; pero si nos pudiera dar detalles de más de sus actividades. Y preguntarle, también, cuál va a ser… En la última mañanera usted aquí ha mencionado que se llevará a cabo, pero también habrá un festejo, un festejo final aquí, por lo menos, entiendo yo aquí en el Salón Tesorería, que no sé si esté determinado. Y preguntarle, y a propósito de esto, María Guadalupe Juárez, que es una de las seguidoras pendientes de las mañaneras, dice que ella pone tamales, pan de yema de Oaxaca, chilaquiles y atole de pinole. Es gente que quiere celebrar. Este es un ofrecimiento. Yo le dije que, a propósito de esta pregunta, se la iba a hacer y le iba a plantear esto, preguntarle. Obviamente sin ningún costo, sólo quiere… Y mucha gente seguramente que está escuchando esto quisiera aportar lo que de su corazón sale. Entonces, esa sería mi primer pregunta, mi primer planteamiento, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, este mes, en la semana tengo reuniones. Hoy voy a reunirme con la sección de maestros de Chiapas, de la CNTE. Tengo reuniones para evaluar obras. El fin de semana vamos a hacer un recorrido desde Cancún hasta Chetumal, una estación antes de Chetumal, la estación de Bacalar, porque vamos este fin de semana a inaugurar el Parque del Jaguar en Tulum. O sea, vamos en el Tren Maya de Cancún a Tulum. Posiblemente pasemos antes a Playa porque se van a entregar escrituras de la colonia Colosio, que es un asunto de muchos años que la gente está viviendo en sus casas que construyeron, que adquirieron y no tienen escritura por un problema legal, jurídico, que ya se resolvió y ya se van a entregar escrituras a los habitantes de la Colosio en el municipio de Solidaridad. Entonces, vamos a bajar ahí, se va a hacer un acto y luego nos vamos a Tulum. Y de Tulum vamos a estar en Felipe Carrillo Puerto, porque vamos a inaugurar, reinaugurar el Museo de la Cultura Maya, lo que tiene que ver con la resistencia de los pueblos mayas, la guerra de castas. Y vamos a terminar en la laguna de Bacalar y vamos a inaugurar también, vamos a abrir una nueva zona arqueológica que me dicen que es bellísima. Precisamente, a ver si tenemos, si le preguntas a Diego. Está enfrente de Bacalar Ichkabal, Ichkabal. A ver si tenemos algo. Ese se va a abrir como el Parque del Jaguar. Entonces eso es este fin de semana. Nos va a acompañar también la presidenta electa, vamos a seguir supervisando obras. Porque vamos a pasar por primera vez por el tramo de Cancún a Tulum, que fue un tramo que nos costó mucho en todo sentido, porque son 120 kilómetros aproximadamente y se tuvieron que hacer 80 como viaducto, es decir, van a arriba para no afectar la flora, la fauna, las cavernas, las cuevas, los ríos subterráneos, los cenotes, es como un segundo piso, pero más grande que el de aquí, de la ciudad, porque son 80 kilómetros. Entonces, fue una obra muy importante. Puentes, el puente de la Garra del Jaguar. A ver si lo tienes, esa foto del puente atirantado de la Garra del Jaguar. Todo esto para proteger el medio ambiente. ¿Es esta? Esa es Cobá, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: No, Xcabal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, Xcabal, es como Cobá, Miren qué precioso. Entonces, se va a abrir. ~~~INTERLOCUTORA Es la primera vez, ¿verdad?, que se va a abrir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es la primera vez. Construimos el camino desde Bacalar, estaba un camino de terracería y se arregló, se pavimentó, y ya se puede ir. Entonces, se pueden quedar en Bacalar, que es también la Laguna de los Siete Colores. Si saben de alguna otra laguna, me avisan, me mandan un telegrama. Es bellísima. Claro que hay lagunas costeras; bueno, la de Términos en Ciudad del Carmen es bellísima; La Machona también, en Santa Ana; o Sánchez Magallanes, en Tabasco. Por eso le pusieron, la Sonora, le pusieron a la Sonora Santanera ese nombre, de Santa Ana, es una península bellísima. Y ahí nació Carlos Colorado, el director de la Sonora Santanera. A ver si la ponemos, ¿no?, con la Santanera. Y Carlos Colorado era también tío, creo, de otra cantante famosa, es una cantante famosa, no sé ahora qué haga, que le decían ‘la Tesorito’. INTERVENCIÓN: Laura León. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Laura León. Creo que era sobrina de Carlos Colorado. Bueno, pero todo esto. ¿Qué más le podemos pedir a la vida? ¡Ah! y luego vamos a estar el día 13, que es el aniversario de la defensa de Chapultepec por los Niños Héroes, la defensa de nuestra independencia, que es el 13, ese mismo día vamos a inaugurar el Tren de Coatzacoalcos a Palenque. El 14, que son 200 años de la decisión que tomaron los chiapanecos de formar parte de la república mexicana, 200 años, 14 de septiembre vamos a hacer un gran acto en Palenque, y vamos a aprovechar para inaugurar algunas obras. Y luego nos vamos a subir ahí al tren y ya nos vamos hacia la parte de la selva de Calakmul, que es bellísima la zona arqueológica. Y ahí vamos a dormir. Y luego, en la mañana, el 15, hacemos de Calakmul, en el tren, hasta Chetumal, Y de ahí viajamos para estar aquí como a las 2, 3 de la tarde, porque el Grito es en la noche, el 15. Y luego, tenemos de nuevo 20… O sea, tenemos mucho trabajo todavía hasta… Vamos a estar aquí el lunes 30, que es el último día; yo termino como el lunes 30 a las 12:00 de la noche, pero en la mañana vamos a tener la última mañanera, y ese día —de una vez, también— para ustedes, como agradecimiento, reconocimiento por lo que han hecho durante todo este tiempo de estar aquí informando, les voy a invitar, vamos a develar mi retrato como presidente, el que va a quedar en los corredores. Porque están todos los presidentes. Y ya terminaron la pintura, y ese último día la vamos a colocar. Y yo les invito para que la vean, la que va a quedar aquí en los corredores del palacio. Y sobre el desayuno, pues también. Me molestó mucho lo que hizo López-Dóriga. Ya Joaquín está… ~~~INTERLOCUTORA ¿Lo del encuentro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Muy enojón, corajudo. Cuando se llevó a cabo la reunión con… ~~~INTERLOCUTORA El encuentro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, el encuentro de quienes interactúan en las redes sociales preocupados, porque algunos vienen o llegaron de otros estados. Yo fui el responsable, que le dije a Jesús: Oye, pues hay que prepararle un desayuno, ¿no?, un café. Entonces, hicieron desayunos pues modestos, ¿no?, una cajita de huevos revueltos. Hicieron un escándalo con eso, que porque se les había dado. Y uno muy grosero. Bueno, primero fue López-Dóriga, pero hay uno… INTERVENCIÓN: De Mario Di Costanzo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Mario De Constanzo. Ponlo, ponlo, porque…Y ojalá y también este se tranquilice. Porque yo soy partidario de que todos cambiamos de modo de pensar, hasta las piedras cambian de modo de pensar. Y, además, está demostrado en la vida, hay quienes están durante mucho tiempo viven amargados y son tóxicos, conservadores, reaccionarios, y terminan el último tramo de su vida siendo consecuentes, felices, y progresistas; y al revés también, hay quienes son progresistas y son felices, y de repente cambian, ¿no?, terminan derechosos. INTERVENCIÓN: Tóxicos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tóxicos. Zafo, dirían, zafo. Entonces, todos podemos, tenemos que cambiar. Pero, ¿por qué esos insultos? Miren eso. ‘Esos medios independientes —entre comillas— que repiten que es un honor estar con Obrador están bien maiceados y terapeados. La cajita kínder es lo de menos’ No, pero hay otros, sí, otro más ofensivo. No, no, no, pero hay otro que él pone. Este es el desayuno de ese día, ¿no?, que se ofreció, muy modesto. Pero hay otro; no lo haya borrado; no lo hayan borrado. INTERVENCIÓN: Faltaron los frijoles ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Faltaron los frijoles, sí. ¡Ah!, mira este, este. Este sí está grosero: ‘Si le diera a mi perro este desayuno, me atacaría’. Pero miren cuántos lo vieron, 234 mil, y a seis mil les gustó. Es que no es uno, son millones, y así hay que entenderlo. Pero, además, respetar eso. Siempre ha existido un grupo con pensamiento conservador en nuestro país. Ni cuando triunfó la República y fracasó Maximiliano dejó de existir el conservadurismo, si se recompuso de inmediato, ya con por Porfirio Díaz de nuevo ya estaban en el poder; la Revolución no pudo tampoco, son millones. Pero podemos convivir así. Yo hasta les agradezco que tenemos diferencias, desde luego, pero hemos podido avanzar en la transformación de manera pacífica, porque no pasan de esto, o de mentadas, insultos. Y es una transformación, la que estamos llevando a cabo, muy profunda, como la Independencia, la Revolución, y se está llevando a cabo de manera pacífica, y es igual de profunda que las tres transformaciones anteriores. Es muy radical esta transformación porque estamos arrancando de raíz, de ahí viene la palabra radical, viene de raíz, estamos arrancando de raíz el régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios. Entonces cómo no van a estar enojados. Imagínense este abogado famoso, Diego Valadés, que está, después de ser procurador de Salinas, está creo que seis meses, siete meses, en la Suprema Corte, es ministro y lo liquidan, siete meses y lo liquida Zedillo, y le da una pensión vitalicia que le permite recibir, lleva 30 años recibiendo 250 mil pesos, 250 mil pesos mensuales; pero no solo eso, recibe otro tanto de la UNAM, y otro tanto de la Universidad de Sinaloa, y otro tanto del Colegio Nacional; eso es menos, creo que como 50 mil. Pero se lleva como 500, 600 mil al mes. Y sí, es abogado y es famoso y es constitucionalista, pero siente que se están afectando sus intereses y entonces se lanza. Y así muchos otros. Entonces, los entiendo; no estoy de acuerdo con ellos, o no estamos de acuerdo porque es recíproco. Pero sí es una transformación profunda, ¿por qué?, porque es una injusticia de que un jubilado reciba ocho mil, 10 mil. Ahora un trabajador, y eso porque ya hicimos la reforma, va a obtener 17 mil pesos mensuales, para 250 mil. ¿Este es otro? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, a la crítica, y esta es la respuesta de un congresista, bueno, de uno de los que vinieron al encuentro, un compañero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero la de arriba también. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, la de arriba es una crítica diciendo que comen mejor sus perros que los comunicadores. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no pasa de esto. Y no sentirnos mal, así es la democracia. En la dictadura esto no pasa, Aguilar Camín no le estaría mentando la madre o insultando al presidente, ni ningún otro; pero aquí hay libertades y lo que prevalece son los argumentos y la razón. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, e insistir en este mismo planteamiento, mi primer planteamiento: ese mismo día, que ya dijo que develaría, nos está adelantando, ¿cuál sería ese día, después de la mañanera, de develar?, ¿cómo sería su último día como presidente?, insistiendo en esta misma pregunta. ¿Y qué le respondería a la ciudadana? si acepta o que está pendiente para que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, aunque nos critiquen, aunque se enojen, sí va a haber tamales, ¿eh?, de chipilín, y oaxaqueños. Hay unos tamales veracruzanos muy cerca de Alvarado, entre Alvarado y Veracruz ¿Saben cómo se llama ahí? Se llama Salinas. Ahí nos comimos unos tamales una vez riquísimos, porque son de maíz tierno, con carne de cerdo; digo, hay quien no le gusta el cerdo, pero son riquísimos, porque son dulces y salados al mismo tiempo. Y también va a haber huevitos, también. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, de todos modos, le paso el dato a… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Un itacate pequeño, ¿no? Pero si ella quiere, sí. El itacate en Tabasco se le llama puscagua, pus-cagua, sí. ‘Dame mi puscagua’, o sea, cuando ya te vas. Es como el itacate, puscagua, nada más que itacate debe de ser náhuatl y puscagua debe de ser maya, o sea, que no está mal dicho. El habla de los pueblos… INTERVENCIÓN: (inaudible) video del Tren Maya. ¿Ya queda construido todos los trabajos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Es que vamos cerrando, vamos a empezar a cerrar de Cancún a Bacalar y luego de Bacalar ya nada más queda el tramo a Chetumal, Calakmul y Escárcega. Pero va a ser la semana siguiente, que es lo que les estoy hablando de 14 y 15, y yo espero que el 15 ya cerremos. ~~~INTERLOCUTORA Mi segunda pregunta, presidente, sería, o planteamiento, sería en torno al caso Vallarta, la hermana de Israel que sigue preso y que por más intentos que se tuvieron en este gobierno de usted y todo esto que se ha planteado múltiples veces de parte de varios compañeros y un servidor, pues le envía una carta. Si me permite, se la entrego a Jesús para para que se pueda ver esto. Preguntarle, por supuesto, qué opina de esto, que al final estamos a menos de un mes que usted concluya, y que tampoco… Bueno pues aquí se hizo incluso, a partir de eso, se movieron varios intentos y se liberaron a otras personas, por cierto, con los decretos que usted mencionó, la amnistía; pero, sin embargo, en el Poder Judicial fue una postura inamovible, sin ninguna intención, pues de buscar justicia y por todo lo que se ha planteado aquí. Si me permite, le entregaría la carta. También le quiero entregar otra carta, también, si me permite, se la entregaría aquí con Jesús, sobre el tema de Ayotzinapa, es alguien que quiere aportar datos sobre el tema de Ayotzinapa, es alguien que quiere aportar datos ya directo porque pues son cosas más delicadas. No sé si me permite. Y si tiene algún comentario respecto a estos casos, presidente. Y si me permite una última intervención. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El caso de Vallarta, nosotros hemos hecho todos los trámites en Poder Judicial. Lo que queremos es que lo sentencien para que, de acuerdo a mis facultades, podamos indultarlo, lo puedo hacer siempre y cuando se tenga una sentencia. La injusticia mayor en este asunto es que, como a muchos otros, el Poder Judicial no les dicta sentencia, y llevan años sin ser sentenciados, esa es otra violación flagrante a la Constitución. No hay justicia rápida, expedita, en nuestro país, por eso la necesidad de los cambios. Entonces, déjanos la carta. Vamos a seguir viendo el tema, a ver si nos alcanza el tiempo a nosotros para hacerlo; si no, yo estoy seguro que este asunto va a resolverse, porque es una injusticia, no es posible eso. ¿Qué pasó con la compañera que fue acusada de lo mismo en el montaje que hicieron? La señora… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Florence Cassez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Ahí pues de una o de otra forma ayudó mucho el que haya intervenido el presidente de Francia, Sarkozy. Entonces, nosotros vamos a seguir viendo este tema. Sobre lo de Ayotzinapa, también, estamos apurándonos. Hoy en la tarde tengo una reunión porque queremos seguir avanzando, sobre todo para encontrar a los jóvenes. Entonces, todo lo que sea información para encontrar a los jóvenes le le estamos dando prioridad, buen desde siempre. Es lo más importante Entonces, estamos dispuestos, y es mi palabra, y tengo las facultades para otorgar recompensas y ayudar a quienes nos den información. Si nos dan información y encontramos a los jóvenes, el que dé la información va a tener recompensa, protección, nuestro reconocimiento. Entonces, por eso yo no pierdo la fe de que todavía en estos días podamos hacer algo, porque hay muchos intereses ya que no quieren que se encuentre a los jóvenes. ~~~INTERLOCUTORA Yo le dejo la carta. Y, por último, presidente, tampoco sé si sea mi última intervención, como lo han dicho muchos compañeros. Sí, yo sé que a algunos les pesa un poquito, pero pues ni modo, es parte de este momento. Yo agradezco mucho también el que pues nos haya permitido, a un servidor, a muchos compañeros, compañeras que están y no están también aquí, que han entrado, este ejercicio de libertad. A pesar de a veces los insultos de otros compañeros, a pesar de las agresiones de otros compañeros que hemos sufrido algunos, no pasa nada, es parte de un entendimiento y de un espacio que nos ha permitido también el equipo de Comunicación Social, por supuesto, que encabeza Jesús Ramírez, el vocero presidencial. Noemí Beraud, que es en paz descanse, la directora que fue de Logística, pues desafortunadamente no está ya con nosotros, pero fue pieza importante también. Ahora está Danaé que es otra, bueno, otra integrante que pues ya la formamos parte del compañerismo aquí, y de otros compañeros también que pues son una lista larga. Agradecerle mucho toda esta oportunidad. Creo que esto da para mucho más. El encuentro mismo, viernes, sábado, fue muy interesante, pues está por demás decirlo. Hay muchas cosas que se discutieron, que se platicaron, cosas buenas, cosas malas trascendieron; obviamente a los medios tradicionales o por lo menos algunos periodistas que aquí ya ha comentado, pues no les gustó, pero para nada, yo creo que es buen signo, es buen signo que no les guste, porque entonces quiere decir que vamos bien, que hay buenas perspectivas para la comunicación independiente, y pues todo lo que venga a partir de todo ello. En el Noticiero en Redes, presidente, que es… Yo vine con varios medios, bueno, he estado de varios medios de Gurú Político, Zócalo Virtual, ZMG, que me permitió estar aquí, fue la primera plataforma, el segundo fue Sin Censura, y ahora Noticiero en Redes, pues es también mi reconocimiento y me agradecimiento a estos medios. En el Noticiero en Redes perdimos hace unas semanas desafortunadamente a un compañero analista que nos acompañaba mucho y que era muy escuchado también, el doctor Esgar Carrascosa, pues que también quisiera yo mencionarlo como un reconocimiento a su aportación y todo lo que hemos estado haciendo. Entonces, si me permite, finalmente, presidente, pues nosotros en el equipo de Noticiero en Redes, estamos haciendo el esfuerzo porque pues es aportar, invertir, dinero, todo para ahora con estos cambios, con este encuentro a propósito, y estas coyunturas, hemos… Nuestro primer número, que se llama la revista Migrante, es nuestro primer número, presidente, se lo dedicamos a usted como un agradecimiento, es parte. Es caro hacer las revistas, es bastante oneroso; lo vamos a hacer digital, bueno, ya lo empezamos a ser digital, ahora lo tenemos ya impresa. Sé que va contra las reglas, pues aquí se ha hablado mucho del reglamento. Y pues, si me permite, solamente entregársela en mano, se lo agradecería mucho. Y, bueno, esto es precisamente lo que queremos, en una editorial que un servidor encabeza. Noticiero en Redes es parte de este medio digital, de este medio de las redes sociales, que ahora brincamos a este esfuerzo, vamos a ver qué tal nos va. Y es parte también del impulso que nos han dado, se ha dado desde aquí, desde esta transformación, y para contrarrestar precisamente la mentira, para contrarrestar la desinformación. No sé si me permita dársela. Y con eso concluyo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ven, Hans. Los periodistas que participan en procesos de transformación no pueden actuar sin definiciones, son momentos ahora de definición. Imagínense si Zarco no se hubiese definido para que lo aceptaran como periodista independiente, moderado. No, se definió por la reforma en contra de la intervención. Los hermanos Flores Magón se definieron, Daniel Cabrera se definió. Los mejores periodistas en épocas de transformación se definen. Nada de esa simulación de que ‘yo no tomo partido, yo pertenezco a la sociedad civil, yo soy independiente’. No, no. En momentos de definición los independientes son defensores del status quo, del conservadurismo, de los oligarcas. Momentos de definición es: o con el pueblo o con la oligarquía, no hay justo medio. Entonces, felicidades. Y se queda Reyna para mañana, mañana abres tú. Y vámonos con la Santanera, ¿no? Santanera, Santanera. ¿Cómo se llama? Pero a ver si pueden la… Donde aparece él con la trompeta. ~~~PREGUNTA Presidente, vengo de Tamaulipas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ven mañana, quedas en segundo lugar, después de Reyna. La Sonora Santanera de Carlos Colorado. A ver, ¿cuál? la canción. (TEMA MUSICAL: SONORA SANTANERA, SANTANERA, SANTANERA) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vámonos a desayunar. Nos estamos viendo. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/31-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-la-estacion-santa-fe-del-tren-el-insurgente-desde-cuajimalpa-ciudad-de-mexico/
|
31.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de la estación Santa Fe del Tren El Insurgente, desde Cuajimalpa, Ciudad de México
|
2024-08-31
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Cuajimalpa, de Álvaro Obregón, de la Ciudad de México: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. No voy a hablar mucho porque mañana vamos a informar. En el béisbol, en béisbol se dice coloquialmente: guarda, guarda, guarda. No puede uno estar lanzando mucho, hay que guardar, entonces tengo que guardar porque mañana vamos a informar al pueblo de México, es el sexto y último informe. Ahora nada más agradecer y recordar algunas anécdotas, algunos hechos, algunas realidades. Agradecer —ya se hizo, pero es de rigor y muy merecido— agradecer a los trabajadores de la construcción. Sin duda, lo mejores del mundo. Nada de seguir acomplejándonos o aceptar que nos acomplejen. México es una gran República, es una potencia cultural, y por eso tiene muy buenos trabajadores, responsables, creativos. Es la herencia del México profundo, el que tengamos albañiles, el que tengamos fierreros, que son como artistas; soldadores, técnicos, ingenieros, constructores. Es algo excepcional que tiene nuestro país y no se tiene en otras partes del mundo. Ya estuvo bien estar nada más destacando lo que hacen en el extranjero. No, nosotros somos muy buenos los mexicanos, se los puedo demostrar, dos, tres ejemplos. Uno, los migrantes mexicanos que se fueron por necesidad a buscarse la vida a Estados Unidos. Dicen los conservadores: ‘Es que si hay pobreza es porque el pueblo es flojo’. Mentira. Es porque no hay oportunidades y porque había un régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, que obligaba a la gente a ir a buscar la prosperidad al extranjero. Pero ahí está lo que están haciendo nuestros migrantes, envían a sus familias, este año, calculamos van a llegar las remesas a 65 mil millones de dólares, es lo que envían los migrantes a sus familiares; es la principal fuente de ingresos de nuestro país. Un aplauso a nuestros héroes y heroínas migrantes. Si el pueblo de México fuese flojo e indolente, no saldría adelante en ninguna parte. Otros ejemplos. Estamos construyendo el Tren Maya. Acaba de referirse nuestra presidenta a esa obra. Son mil 554 kilómetros. Ya vamos a inaugurar en una semana los mil 554 kilómetros. Es la obra pública, la obra civil más importante del mundo. Yo respeto mucho y reconozco y admiro a los constructores de China, pero no tienen una obra así los chinos, nuestros amigos, como el Tren Maya. Entonces, agradecer a los trabajadores de la construcción, agradecer a las empresas constructoras por actuar de manera responsable. Y algunas anécdotas. Como ustedes saben, yo fui jefe de Gobierno en la Ciudad de México, desde entonces conozco a la presidenta electa, próxima presidenta constitucional, hace 24 años. Bueno, me tocó aquí en Cuajimalpa resolver algunas obras que son muy importantes, en su tiempo eran indispensables: el construir los puentes de las barrancas para conectar a Álvaro Obregón con Cuajimalpa. Porque los que están más jóvenes no se acuerdan de que para venir aquí tenía que darse una vuelta por todos los pueblos de Álvaro Obregón y de Cuajimalpa. Y se hicieron esos tres puentes, los puentes de los poetas, que llevan el nombre de tres grandes poetas mexicanos: Carlos Pellicer, Octavio Paz y Jaime Sabines. Eso permitió agilizar mucho el traslado hacia Santa Fe. Y también, para no alargarme mucho, como lo recordó nuestra presidenta, tomamos la decisión de que no se hiciera el Santa Fe II, porque ya habían puesto en venta los terrenos de la Secretaría de la Defensa, donde está el pueblo de Santa Fe, son terrenos y es un sitio muy bello, e iban a urbanizar, ya había como… Estaba detrás de la terquedad el negocio de fraccionar, el negocio inmobiliario en Texcoco, porque —aquí abro un paréntesis— iban a construir un aeropuerto en el peor sitio del Valle de México, donde hay más hundimientos, pero todo era movido por la corrupción porque, al construir el aeropuerto en Texcoco, en el lago de Texcoco, eso lo saben muy bien los ingenieros, bueno, lo sabe el que va de la Ciudad de México del actual aeropuerto a Texcoco, si va por la carretera, pues ya se da cuenta de cómo están los hundimientos en la carretera. Bueno, era el peor lugar, porque hay muchos metros de profundidad de fango, y ahí querían hacer el aeropuerto porque querían quedarse con las 600 hectáreas del actual aeropuerto. Y no sólo se querían quedar con las 600 hectáreas del actual aeropuerto, que lo iban a cerrar también con otra gran mentira, de que iba a haber interferencia aérea, y también iban a cerrar el aeropuerto militar, la Base Militar número 1 de Santa Lucía. Iban a construir el aeropuerto en el lago de Texcoco con un estimado de 300 mil millones de pesos, iban a cerrar dos aeropuertos, y el propósito era construir, pues otro Santa Fe en las 600 hectáreas del actual aeropuerto. La gente dijo: ‘no’, como aquí ya lo explicó la presidenta, y ayer inauguramos donde iban a construir ese aeropuerto en el lago, pues un parque ecológico, que les recomiendo vayan y lo disfruten. Porque querían desecar el lago, y ahora volvió el lago a lo que era antes, a tener agua, a tener aves, y es algo muy bello. Bueno, lo mismo aquí en Santa Fe en estos terrenos de la Defensa, nos iban a dar —ya habían hecho evalúo— creo que ocho, 10 mil millones de pesos por 100, 140 hectáreas ahí. Y dijimos: No, ya no. Y se va a crear, ya está, la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec. Y algo de justicia, porque fíjense, se hace Santa Fe moderno, nosotros hacemos esos puentes y estaba la zona militar, el campo militar, y Santa Fe había quedado encerrado, el pueblo que fundó tata Vasco, Santa Fe, el pueblo más antiguo de la Ciudad de México. Y dijimos: No. Ahora Santa Fe va a tener su parque, su gran parque, porque ahí se están haciendo obras, se está haciendo una cineteca, obras para la cultura, para el arte, que van a poder disfrutar todas las colonias populares de esta región de la Ciudad de México. Y ahí tengo que decirles que todo es así cuando se le tiene amor al pueblo. Y está uno pensando en la gente, no estaba pensando en hacer negocio; está uno pensando… Porque esa es la política, es servicio. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Entonces, ¿qué pasa en la estación Santa Fe? Bueno, dos cosas, muchas: Primero, que ahí está la ermita Vasco de Quiroga. Y ahí hay también un nacimiento de agua, un manantial. Y un buen arquitecto, artista, de los mejores pintores de México y del mundo, Gabriel Orozco, nos dijo: ‘Tenemos que cuidar el manantial’. No sé cómo le vamos a hacer, y el problema ya lo tienen ustedes, los ingenieros, porque se hizo un puente especial ahí, un puente atirantado para no afectar el manantial y afectar la ermita de tata Vasco de Quiroga. Pero originalmente, originalmente no estaba programada, lo pueden ver en el proyecto, una estación en Santa Fe, y la presidenta incluyó esa estación en Santa Fe. Aquí lo confieso y la delato. Porque ahí también está la escuela de medicina, ahí en Santa Fe, en el pueblo y en la estación. Entonces, todo eso nos llena de mucho orgullo. Y felicitarles a todos los ciudadanos porque tuvieron la inteligencia, la imaginación, el talento, la sabiduría de elegir muy bien a la próxima presidenta de México. Imagínense cómo me voy a ir, contentísimo, muy alegre, muy contento, primero, porque avanzamos mucho. Destruimos, echamos abajo mitos, demostramos que el principal problema de México es la corrupción y que, si se combate la corrupción, si se destierra la corrupción México se convierte en una potencia económica y de bienestar social. Y lo demostramos porque pueden ver las estadísticas del Inegi: por primera vez en 30 años se redujo, a pesar de la pandemia, la pobreza en nuestro país y la desigualdad. Fíjense cómo me voy, cómo me voy a jubilar: muy contento. Por eso, me voy a Palenque, Chiapas, y me voy, pero mucho muy contento porque va a sustituirme una mujer excepcional, inteligente, honesta y, sobre todo, de buenos sentimientos, de buen corazón. Por eso, ya cierro mi ciclo. Y ya nada más que nos quede el entendiendo de que nos queremos mucho, que, así como ustedes me quieren, yo les quiero a ustedes y a lo mejor un poquito más, porque amor con amor se paga. Muchas gracias. Gracias.
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/30-08-24-version-estenografica-inauguracion-del-parque-ecologico-lago-de-texcoco-desde-estado-de-mexico/
|
30.08.24 Versión estenográfica. Inauguración del Parque Ecológico Lago de Texcoco, desde Estado de México
|
2024-08-30
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de los pueblos, municipios del Estado de México y del lago de Texcoco: Me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Ya se ha dicho todo. Decía un buen revolucionario, el general Francisco J. Múgica: ‘Hechos, no palabras’, y ya se ha hablado bastante. Y ustedes saben que estamos en un momento verdaderamente histórico, porque se está terminando una etapa de transformación que significó iniciar estableciendo las bases para un cambio verdadero, porque hacía falta, estábamos ya en una decadencia; no sólo era una crisis económica, era también una crisis política, una crisis de bienestar social, una crisis por pérdida de valores culturales, morales, espirituales, y esa decadencia sólo la podíamos enfrentar con una transformación, que es el equivalente a una revolución, pero lo estamos haciendo de manera pacífica, y eso es muy importante. Quienes nos han dado patria, quienes nos enseñaron a luchar por la justicia, por la libertad, por la democracia, por la soberanía, hicieron también en su momento las transformaciones que necesitaba el país. En este mes de septiembre vamos a recordar lo que llevaron a cabo estos dos curas, buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, para que México fuese un país independiente. No sólo lucharon por eso, que fue bastante después de tres siglos de dominación colonial. No olvidemos que Hidalgo fue el primero en proclamar la abolición de la esclavitud. Y Morelos decía que había que mejorar los salarios del peón; decía Morelos: ‘Que se eduque al hijo del campesino igual que al hijo del más rico hacendado’. Y decía Morelos: ‘Que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Esos, los padres de nuestra patria, esos fueron los que nos enseñaron a luchar. Pero ellos tuvieron —por la necesidad— que hacer esa transformación, con las armas. Lo mismo en la segunda transformación encabezada por Benito Juárez, por los liberales. Ya cuando los conservadores, como siempre, los reaccionarios, estaban derrotados, fueron al extranjero a traer a un príncipe para que dominara México. Y nuestro pueblo y esos buenos dirigentes, ese extraordinario presidente Benito Juárez, y ya que quede claro, el mejor presidente de México en toda la historia, ese supo resistir en los momentos más difíciles, cuando nos invadieron 30 mil soldados franceses, el ejército más poderoso del mundo. Y nunca se rindieron los mexicanos con su dirigente y se restauró la República, y se echó para fuera a los invasores, y se logró la segunda independencia de México. También, por la necesidad, se tuvo que recurrir a las armas. Y la tercera transformación fue la Revolución de 1910, encabezada por un hombre bueno, también, un gran presidente, Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero. Bueno, fue una revolución también que se hizo con las armas de muchos dirigentes sociales: Zapata, Villa, los hermanos Flores Magón, y un extraordinario presidente también, el mejor presidente de México del siglo XX, el que llevó a la práctica los ideales del pueblo que había participado en la Revolución, el que le entregó la tierra a los campesinos en aquel entonces, en su sexenio del 34 al 40 del siglo pasado, 18 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas: el general Lázaro Cárdenas del Río. Pero nosotros estamos haciendo esta Cuarta Transformación, y es por lo que debemos de abrazarnos y felicitarnos, lo estamos haciendo de abajo, desde abajo, entre todos y de manera pacífica, y es una transformación igual de profunda que la Independencia, que la Reforma, que la Revolución. Es una transformación radical, porque la palabra radical viene de raíz, y estamos arrancando de raíz el régimen de corrupción y de privilegios para tener una patria nueva. Por eso es un momento histórico. Y miren cómo está terminando mi ciclo, mi responsabilidad. Me voy muy feliz, muy contento, porque se cumplieron los compromisos. Y algo que me llena de satisfacción, aparte de todo el amor de nuestro pueblo para hacer realidad esta transformación, este despertar ciudadano, este cambio de mentalidad que hemos logrado entre todos, que acaba de quedar de manifiesto, se demostró hace tres meses. ¿Qué pensaban los corruptos? De que el pueblo se iba a dejar manipular y que con su dinero y con los medios de comunicación, de manipulación, a su servicio, iban a poder manipular a nuestro pueblo. Tengan para que aprendan. Aquí, nada más en el Estado de México —que no se olvide, porque esto no se escucha en la radio, ni se ve en la televisión, ni se lee en los periódicos, nada más el pueblo del Estado de México—, cinco millones de mexiquenses, cinco millones votaron por Claudia Sheinbaum. Nunca tanta gente se había manifestado en las urnas por una candidata en este caso. Y me voy muy tranquilo también porque a ella es a la que le voy a entregar la banda presidencial, una mujer preparada, una mujer con principios, con ideales y sobre todo una mujer con buenos sentimientos, una mujer que es puro corazón. Por eso me voy tranquilo. Ya hemos avanzado, queda el ejemplo para las generaciones futuras, nuestros hijos, nuestros nietos, ya les hemos dejado esta herencia, este legado de cómo se puede cuando hay abusos de poder, cuando se sienten dueños de México unos cuantos, ya está bien clara la receta que hay que aplicar y que van a aplicar nuestros hijos y nuestros nietos si se requiere, cuando quieran imponerse de nuevo los oligarcas va a haber de nuevo democracia verdadera, poder del pueblo y para el pueblo. Y, miren, termino, van a continuar todos los Programas de Bienestar; pero no sólo eso, el día 5 de febrero de este año, aniversario de la Constitución, dije: no voy a ir a Querétaro donde se firmó y se aprobó la Constitución de 1917, que la cambiaron completamente los oligarcas, no voy a ir; desde el palacio donde se aprobó la Constitución de 1857, la Constitución liberal, ahí voy a pronunciarme. Y di a conocer 20 iniciativas de reforma a la Constitución para devolverle a la Constitución del 17 su espíritu revolucionario y popular. Y dijimos: para reformar la Constitución y que esas 20 iniciativas se conviertan en realidad, se requiere que nuestro movimiento tenga una mayoría calificada. ¿Y qué creen que pasó? Se logró, y ahí vienen las reformas para que los programas se conviertan en derecho de todo el pueblo, y esté quien esté en el gobierno nunca puedan cambiar esos ideales, esos principios, esos beneficios que van a estar elevados a rango constitucional. Bueno, dije que ya no iba a hablar mucho, ya me piqué. Bueno, ya. El que quiera conocer más sobre lo realizado en el sexenio, está invitado el domingo al Zócalo, voy a dar mi sexto y último informe. Un abrazo cariñoso. Amor con amor se paga. ¡Que viva el lago de Texcoco! ¡Viva el Estado de México! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/29-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
29.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-29
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ánimo. Bueno, vamos a informar sobre toda la obra hidráulica, una parte, porque se ha avanzado mucho en abastecer de agua a muchas ciudades del país. Un día a ver si presentamos todo lo que hemos hecho en acueductos; por ejemplo, el que se haya llevado el agua a Monterrey, a la zona conurbada con el acueducto El Cuchillo II para resolver un problema serio de falta de agua, van a tener como seis años sin problemas con ese acueducto; lo mismo la zona conurbada de Guadalajara, que va a tener agua suficiente; se resolvió el problema de la falta de agua en Mazatlán, que van a tener agua para 30, 40, 50 años. Y así otros casos. El Agua Saludable para la Laguna. Imagínense, durante años teniendo que extraer agua de mucha profundidad, contaminada con arsénico, tener que usar plantas de potabilización para quitar el arsénico, y ahora es agua superficial, sin arsénico, para nueve municipios de La Laguna de Coahuila, Durango; incluye Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y otros municipios. Entonces, todo eso se ha hecho y más. Se conoce muy poco, pero no tiene precedente, son obras muy importantes. Y hoy también vamos a exponer lo que ha hecho en materia de riego. Nada más les resumo: En los últimos cinco gobiernos neoliberales, 30 años, en todo el periodo neoliberal construyeron canales para 22 mil hectáreas de riego, 22 mil hectáreas en cinco sexenios; y en el nuestro, en el sexenio nuestro, 120 mil hectáreas, y ahora lo van a constatar. Y eso tampoco se sabe, pero es importante estar informando. Nos ha ayudado mucho el ingeniero Germán Martínez Santoyo, director general de la Comisión del Agua; Aarón Mastache, que está aquí; el ingeniero Cedric, que está con nosotros; Isauro, que está con nosotros, y el general Iván Hernández Uribe, de ingenieros militares. Gracias a ellos hemos podido hacer estas o estamos por terminar las 120 mil hectáreas de riego, con una forma de trabajo muy heterodoxa: no es el cargo, sino el encargo. Cada uno de ellos tiene nivel para ser subsecretarios y secretarios, pero no es el cargo, es: a ver, tú te haces cargo de la presa Santa María y los canales de riego, le dijimos al ingeniero Sauri, y terminó, cumplió; y a Aarón Mastache le dijimos: el acueducto para los yaquis y la zona de riego de los yaquis, y ahí está. Entonces, así hemos avanzado mucho. Y agradecerles por todo el apoyo. Entonces, vamos, Germán. GERMÁN MARTÍNEZ SANTOYO, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA): Con su permiso, señor presidente. Con la finalidad de contribuir a la producción de alimentos básicos a través del aprovechamiento sostenible de las aguas nacionales, la Comisión Nacional del Agua concesiona volúmenes de agua a los distritos de riego, los cuales representan la organización de riego agrícola con mayor productividad en el país. El país cuenta con 86 distritos de riego y producen 52.3 millones de toneladas de diversos productos agrícolas. En la administración del presidente López Obrador se llevan a cabo proyectos hídricos prioritarios para garantizar el derecho humano al agua y fortalecer la soberanía alimentaria a través de obras del abastecimiento de agua potable y la construcción de infraestructura hidráulica para incrementar el riego. En atención a los compromisos que asumió el presidente y con la finalidad de desarrollar áreas de producción agrícola, se están incorporando a los distritos de riego del orden de 120 mil nuevas hectáreas, en beneficio de 16 mil 720 productores agrícolas. Este incremento se realiza a través de cuatro distritos de riego: el 018, del pueblo yaqui, en Sonora; el 111, de la presa Pichachos y el 114 de la presa Santa María, en Sinaloa; el 043, ‘Alejandro Gascón Mercado’, en Nayarit, a través de los cuales se logrará una producción del orden de 1.7 millones de toneladas anuales de sus principales cultivos. Es importante mencionar que el gobierno federal, a través de estas acciones, contribuye al incremento de la producción agrícola y con ello al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria del país, lo cual no se habría logrado en los últimos cinco sexenios, sexenios neoliberales, en los que sólo se incrementó un total de 22 mil hectáreas para el riego, tal como lo indicó el presidente hace un momento. A continuación, para presentar los proyectos antes mencionados, voy a ceder la palabra en este orden al ingeniero Aarón Mastache Mondragón, responsable del Distrito de Riego 018 del pueblo yaqui, Sonora; al ingeniero Cedric Iván Escalante Sauri, responsable del Distrito de Riego 114 de la presa Santa María, en Sinaloa; al licenciado Alejandro Isauro Martínez Orozco, responsable del Distrito de Riego 111 de la presa Picachos, en Sinaloa; y al general Iván Hernández Uribe, encargado de la construcción del Distrito de Riego 043 ‘Alejandro Gascón Mercado’, en Nayarit. Adelante, ingeniero Aarón Mastache. AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN, SUBDIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA): Muchas gracias. A mí me toca exponer lo que es la construcción del Distrito de Riego 018 del pueblo yaqui, en Sonora. Primeramente, quiero agradecer, reiterar mi agradecimiento a las autoridades tradicionales del pueblo yaqui por la confianza de permitirnos trabajar en su territorio. Esta construcción del Distrito de Riego 018 del pueblo yaqui tiene una inversión de aproximadamente nueve mil 500 millones de pesos. Se empezó a construir desde el año 2022. A la fecha pertenece o está comprendido dentro del Plan de Justicia Yaqui que se está aplicando en todo el territorio yaqui, y tiene como objetivo la ampliación y la rehabilitación de todo lo que es la superficie productiva en el pueblo yaqui y, aparte, una cosa muy importante, su transferencia al mismo pueblo yaqui, a los usuarios del pueblo. Tiene hasta 61 mil hectáreas potenciales para riego comprendidas en dos partes, que es muy importante señalarlo, que una parte ya se contaba con infraestructura, que es la parte ocre que se ve ahí en la parte media; y la parte nueva, que son la parte coloreada, que son 38 mil hectáreas adicionales, que nos da el total de las 61 mil 223 hectáreas potenciales para riego de todo el Distrito de Riego 018, beneficiando, con eso, a la población yaqui, que se estima en alrededor de 42 mil 200 yaquis. Está comprendiendo el distrito riego en ocho pueblos que comprenden la tribu, que son Loma de Guamúchil, Bácum, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Potam, Ráhun, Huírivis y Belem, en cuatro municipios del estado de Sonora, que son Bácum, Cajeme, Guaymas y San Ignacio Río Muerto. El proyecto lleva un avance del 72 por ciento, tanto en la parte física como financiera, y el día 27 de septiembre próximo el señor Presidente nos hará el honor de inaugurar el distrito riego. Cabe destacar siete principales componentes de este distrito de riego, que ahora los describo: El primero es la ampliación del canal principal, esta ampliación del canal principal son 52 kilómetros del mismo que están totalmente ya construidos, que son adicionales a 23 kilómetros que ya existían y que también aparece como parte de los componentes. La segunda parte es la construcción de nuevas zonas de riego, que son 38 mil hectáreas, que vamos también a inaugurar el próximo 27 de septiembre. El otro componente, la rehabilitación de la presa derivadora ‘El Chiculi’. ¿Esto qué es? Es una presa donde empieza el distrito de riego, donde tiene dos ventanas donde corre el agua hacia el distrito, estamos incorporando una nueva para tener el agua es suficiente para todo el distrito de riego, incluyendo la ampliación, y también la tenemos ya completa al 100 por ciento. También hemos rehabilitado y sobreelevado el canal principal ya existente, los 23 kilómetros porque como estamos ampliando el distrito en 38 mil hectáreas era necesario llevar más agua hacia la infraestructura que estamos haciendo, ya lo hemos hecho, ya la tenemos completa y estamos al 100 por ciento. Después, tenemos dos importantes obras que son denominadas técnicamente sifones, que son construcciones subterráneas para pasar el agua por debajo del terreno: Una muy importante y emblemática de la tribu es la construcción de un sifón de este canal subterráneo entubado del río Yaqui, ese es muy demandado por la tribu, que nos decían que desde sus ancestros querían pasar el agua de la margen izquierda del río Yaqui… De la margen derecha, perdón, a la margen izquierda; ya lo hemos hecho, ya tenemos al 100 por ciento la obra. Estamos ahorita construyendo el otro sifón, cruzando la carretera que va de Obregón a Guaymas, Hermosillo, y también la vía del ferrocarril. Estamos a punto de ya también de concluirlo. Y como hace un rato mencionaba, también estamos rehabilitando infraestructura de riego que ya había en la zona, pero que tenía más de 50 años ya construido, y la tribu nos pidió que lo pusiéramos a todo, es decir, que lo rehabilitáramos para que estuviera igual que el nuevo que estamos construyendo. Con este distrito de riego, con este incremento en superficie y la rehabilitación de la ya existente, el incremento potencial en el Distrito de Riego 018 del pueblo yaqui, se estima hasta 275 mil toneladas de trigo, mil 250 toneladas de garbanzo, dos mil 900 toneladas de cártamo y 89 mil toneladas de alfalfa, que representarían, en suma, alrededor del seis por ciento de la producción del estado de Sonora. Esto sería el incremento potencial. Un rasgo muy distintivo en particular de este distrito de riego es que, a partir del mes de diciembre del año pasado, ya está siendo administrado y operado por la propia tribu. Se creó por determinación interna de las autoridades tradicionales yaquis la Comisión Jiaki del Agua, integrada por profesionistas, profesionales, hombres, mujeres yaquis, que lo administran, ellos lo operan; inclusive ya a partir del mes de octubre de… perdón, del mes de diciembre a la fecha ya tuvieron a su cargo el ciclo agrícola otoño-invierno, por cierto, con mucho éxito. De mi parte sería todo. Muchas gracias. CEDRIC ESCALANTE SAURI, SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA CONAGUA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días tengan todos y todas ustedes, representantes de los medios de comunicación. La zona de riego de la presa Santa María —¿podemos poner la siguiente, por favor?— es, de hecho, ya la culminación de uno de los objetivos de la construcción de la presa de almacenamiento Santa María, que queda aguas arriba. Ahí donde se aprecia la parte superior de la imagen, ahí dice ‘presa Santa María’, esa ya se terminó en el mes de diciembre, y está cumpliendo con su embalse y almacenando agua, y además ya totalmente operativa y con la administración del agua por parte de nosotros. Esta zona de riego abarca 11 secciones de riego y tuvo un costo de alrededor de 10 mil 200 millones de pesos. Se empezó a construir en 2022 y se está terminando ya la cuarta etapa; las primeras tres etapas anteriores ya fueron concluidas satisfactoriamente. Tiene de beneficiados a alrededor de dos mil 551 productores en dos municipios, fundamentalmente Rosario y Escuinapa. Se lleva un avance del 89 por ciento y ya se concluirá en este próximo mes de septiembre. Dentro de los principales componentes que ha tenido la obra civil, sobre todo de la construcción de la presa Santa María, es que hubo que rehabilitar 9.9 kilómetros de canal principal a partir de la empresa derivadora Tamarindo. Aquí me gustaría destacar que en esa rehabilitación nos encontramos con que había tramos azolvados de hace muchísimos años que no se le había dado mantenimiento a este primer tramo del canal principal en su margen izquierda del río Baluarte. Se construyeron 56 kilómetros en la margen izquierda del propio río Baluarte y 15.3 kilómetros en la margen derecha. Aquí solamente se destacan algunos de los componentes: 488 kilómetros de redes de distribución y hubo 29 cruces, tanto 23 carreteros y seis ferroviarios. Aquí es importante destacar que, privilegiando no tocar, por supuesto, la vía férrea y las carreteras porque había autopistas y también carreteras libres, se hizo un sistema de microtuneleo para no afectar absolutamente nada, ni la circulación ferroviaria ni la circulación carretera. Dentro de todas las estructuras que se construyeron hubo tres mil 15 estructuras, y aquí solamente se destacan algunas de ellas. Hubo 33 represas, 33 fuentes vehiculares, pero hubo mil 600 hidrantes y válvulas, y alrededor de 815 tomas granja, que las tomas granja pues es el último paso antes de llegar ya al proporcionamiento del agua a las zonas por beneficiar. Se construyó un sifón que, de igual manera, como comentaba ingeniero Mastache, en este caso es un sifón para pasar el agua de la margen izquierda a la margen derecha del río Baluarte, y este tuvo una longitud de 4.7 kilómetros. Que, también, fue un reto a vencer este río Baluarte, que no es nada fácil, es un río estacional con muchas variaciones en su caudal. En la zona de riego de Santa María hay diversos productos que se tienen ahí aprovechando, de los cuales destacaría yo solamente tres: lo que es el tomate rojo o jitomate, que estará pasando de 25 mil hectáreas con el riego temporal o precario, que también se le llama, a 173 mil toneladas por hectárea; de 58 mil toneladas de mango anual a 164 mil; y en el caso de las diversas variedades de chile, de 98 mil a 327 mil toneladas anuales de este producto. Hay otros productos: calabacita, jitomate verde, papaya, en fin, otros productos, pero los más destacables son los que se están mencionando en este lugar. Finalmente, quiero darle un reconocimiento al gobierno del estado, que en todo momento nos estuvo apoyando para la liberación del derecho de vía y que nos permitió cumplir con esta tarea que estará beneficiando fundamentalmente al sur de Sinaloa, que era importantísimo para aprovechar y potenciar esta zona de riego tan importante. Muchas gracias. Es cuanto, señor presidente. ALEJANDRO ISAURO MARTÍNEZ OROZCO, DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE, CONAGUA: Buen día, señor presidente; buen día a los medios de comunicación. Informarle sobre la zona de riego de Picachos, en Sinaloa. Hoy día, la presa Picachos está al 104 por ciento de su capacidad, está desbordando agua por su punto más alto. Entonces complementa, igual que la presa Santa María, la presa Picachos se complementa con su zona de riego. El presidente nos instruyó desde finales del 2021 que iniciáramos este proyecto, la construcción de este proyecto de la superficie de riego, de la zona de riego de Picachos, para construir 22 mil 500 hectáreas de zona de riego y poder beneficiar a los tres mil 172 productores, como se ve en el plan maestro integral, que tenemos aquí; está construido la totalidad de los 350 kilómetros de red entubada. Nosotros beneficiamos a tres mil 172 productores que están distribuidos en los tres municipios, que aquí aparecen, Mazatlán, Rosario y Concordia, y 16 ejidos que salieron beneficiados. El presidente, recordarles, inauguró el distrito de riego el domingo pasado, el 25 de agosto. La finalidad es contribuir a la soberanía alimentaria del país generando esta infraestructura, que es sofisticada, que es novedosa y que contribuye con el riego tecnificado ahorrar el agua para evitar las pérdidas por evaporación, por filtraciones, etcétera. No existe en el estado de Sinaloa sistemas tan novedosos como estos que se están implementando en las zonas de riego. Los principales componentes de nuestra zona de riego, del distrito de riego que el presidente construyó, el gobierno federal, se componen de la construcción de 61.8 kilómetros de canal principal margen izquierdo de revestido de concreto; la construcción, además, en su margen derecha, de 22.4 kilómetros de canal principal entubado; tuvimos que sobreelevar la presa derivadora a Siqueros a 2.1 metros, agregamos tres ventanas más a la margen de derecha de la derivadora Siqueros para poder tener el gasto que se requería de 20 mil litros por segundo; también construimos, a la par del canal principal, 124 kilómetros de vialidades, caminos rurales que comunican a las 16 comunidades beneficiadas; hicimos una rehabilitación de 45 kilómetros de caminos rurales, que son obras complementarias, además de la construcción de más de mil 500 obras y estructuras de protección al canal, entre represas, sifones, cruces carreteros, cruces férreos. Nosotros en ambas márgenes llegamos a construir y sembrar los 350 kilómetros de red entubada para tener 977 hidrantes ya, que son el producto final de la zona de riego y es donde llega el productor, abre la llave y empieza a regar. Comentar que esta zona de riego no regaba, no producía, todo lo que se va a producir es nuevo. Se está proyectando que el incremento potencial sea por el orden de los 111 mil 538 toneladas de maíz; las 13 mil 412 toneladas de mango, que también el mango es un fruto que se cosecha mucho y se siembra mucho en el estado; nueve 118 toneladas de jitomate, tres mil 504 toneladas de frijol. Todo esto son volúmenes nuevos que se estarán agregando. En este sentido, también el gobierno del estado de Sinaloa, agradecerle al gobernador Rubén Rocha, que nos apoyó mucho en el proyecto; y al presidente, que le dio seguimiento continuo en mesas de trabajo en Palacio Nacional y en todas las visitas de supervisión en las que él nos acompañó. Muchas gracias. IVÁN RODRÍGUEZ URIBE, INGENIERO RESIDENTE DEL DISTRITO DE RIEGO ‘ALEJANDRO GASCÓN MERCADO’. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. General Iván Hernández Uribe, ingeniero residente del Distrito de Riego ‘Alejandro Gascón Mercado’. Hace 15 meses estuvimos por aquí en este mismo foro, informamos de este distrito de riego por primera vez que se nos hizo participar en él; teníamos un 60 por ciento. El señor presidente nos dio la instrucción de trabajar 24/7, a fin que al término de su administración pudiésemos estar entregando 43 mil hectáreas al estado de Nayarit y que se pudiesen beneficiar siete mil 600 productores; es decir, que, con una inversión de 16 mil millones de pesos dentro de tres días estaremos concluyendo, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de la Defensa Nacional, con esta obra, con este encargo que nos confirió el señor presidente, y que al día de la fecha estamos beneficiando a esta población. Hemos de decir que es una obra para el pueblo y para el pueblo nayarita, porque la mayor parte de su población estuvo contratada con nosotros, se les enseñó a colocar tubería, a trabajar en este tipo de obras hidráulicas. No tuvimos impedimos legales, ¿por qué?, porque fue una obra muy cercana con el pueblo. Estuvimos en mucha convivencia con ellos. Hicimos, como se dice, conciliar la razón con la pasión por servir a México, por tener una obra de este tamaño para beneficio directo de la población civil, de los ejidatarios. ¿Qué es lo que tenemos nosotros aquí realmente y que es el esfuerzo de todo eso y una equivalencia para que nos demos idea de cómo se transformó todo este trabajo? Si nos vamos, hablando de voladuras, es como si hubiéramos volado la Catedral 10 veces; si hablamos del concreto, es como si hubiéramos construido mil 800 canchas de basquetbol; si hablamos de tubería, es como si hubiéramos hecho cinco veces el acueducto del Cuchillo, nosotros; y en líneas de conducción, pues tenemos, como si hubiéramos hecho desde Mazatlán hasta Guadalajara, incluyendo canales a cielo abierto y líneas de tubería. Tenemos excavaciones que, si las hubiéramos convertido en albercas olímpicas, hubiéramos podido ejecutar ocho mil albercas olímpicas. Aunado a esto, pues hicimos 400 kilómetros de caminos, porque no tan sólo es el canal, a un lado se hace un camino de mantenimiento y un camino de servicio, que esto permitió la conexión con diversas rancherías. Los cruces de ferrocarril, igual que los demás compañeros, hicimos 25 cruces de ferrocarril y de carreteras, todos ellos sin afectar estas vías tan importantes de comunicación. A continuación, me voy a permitir presentarles un video donde recogemos los testimonios de, tanto agricultores, trabajadores. Y pues ahí se ve el sentimiento con que se hizo esta obra; los agradecimientos al gobierno de la República, al gobierno estatal, a gobiernos municipales y también a los comisarios ejidales, porque fueron ellos quienes directamente nos tuvieron facilitando en muchas ocasiones los permisos para poder construir. Con su permiso. (INICIA VIDEO DISTRITO DE RIEGO ‘ALEJANDRO GASCÓN MERCADO’) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos da muchísimo gusto estar aquí en Nayarit. Aquí estamos trabajando en un proyecto para un sistema de riego que se le puso ‘Alejandro Gascón Mercado’ en honor a ese gran dirigente nayarita. Estamos hablando de canales de riego para 40 mil hectáreas. VOZ HOMBRE: Ahí es como vemos que inicia el canal Centenario, se inició así con ese nombre y después se le nombró distrito de riego ‘Alejandro Gascón Mercado’. DANIEL CASTELLANOS ARREOLA, COMISARIO EJIDAL DE PASO DEL REAL: Aquí estamos muy contentos por lo del Canal Centenario, que nos ha beneficiado mucho y aparte lo que nos va a beneficiar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se hizo un tifón, se pasó por abajo del río Santiago. INTERVENCIÓN MUJER: Muchas tierras que no eran aptas para trabajarlas, eran más como llanos, y ahora con el agua va a haber más cosechas. VOZ HOMBRE: Hasta tres veces se va a poder incrementar la producción de frijol, maíz y arroz, principalmente. RICARDO RUIZ HERRERA, COMISARIO EJIDAL DE CHILAPA: De la población en general pues trae beneficios, es como todo. En cuestión de personal que trae, pues son contratados de aquí mismo, de la población, la mayoría. VOZ HOMBRE: Ahí se alcanzan a ver los canales a cielo abierto, que es la línea principal de alimentación a las redes, a los laterales, ramales y subramales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay muchísima inversión federal. Diría que, como nunca, se está invirtiendo en el estado. VOZ HOMBRE: Esto es una obra por gravedad, no ocupamos bombas, por eso hacemos esas voladuras. ANTONIO FREGOSO RIVERA, PRODUCTOR AGRÍCOLA: Es un orgullo especial el ser parte de este proyecto, de este canal. VOZ HOMBRE: Atrás se ve una toma granja, que es la última obra hidráulica. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es uno de los estados que estamos atendiendo, que tiene mucho potencial, Nayarit. VOZ HOMBRE: Siete veces ha estado el señor presidente supervisándonos el distrito de riego. SAHIRA CASTELLANOS, OPERADORA DE MAQUINARIA: Darle las gracias al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por la zona de riego que ha beneficiado a miles de productores y personas trabajadoras, tanto hombres y mujeres. VOZ HOMBRE: Esa tubería queda por debajo de los terrenos y se puede volver a sembrar. Ahí vemos un cruce de ferrocarril. NEREYDA HERNÁNDEZ, JEFA DE FRENTE: Un especial agradecimiento al presidente Andrés Manuel por promover y gestionar este tipo de obras para la región. MIGUEL ÁNGEL NAVARRO QUINTERO, GOBERNADOR DE NAYARIT: Ya nos preparamos, no solamente para tener una buena cosecha si es buena la lluvia, hoy no, siempre habrá buenas cosechas porque habrá un riego permanente a través del canal. (FINALIZA VIDEO) IVÁN RODRÍGUEZ URIBE: Con su permiso. Gracias. GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO: Por último, tenemos un video que comprende los cuatro proyectos. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El desarrollo del campo es fundamental para el crecimiento y la estabilidad de cualquier nación. En México, una de las herramientas para impulsar la productividad agrícola y asegurar el bienestar de las comunidades rurales son los distritos de riego, esenciales para maximizar el rendimiento de las tierras agrícolas, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la economía nacional. Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la presenta administración la Comisión Nacional del Agua ha construido importantes proyectos para garantizar el abasto de agua potable y para proteger a la población, pero también ha dado prioridad al incremento de la superficie agrícola bajo riego. Este esfuerzo se refleja en más de 100 mil hectáreas adicionales de tierras irrigadas, como no lo hizo ningún gobierno neoliberal. Entre los grandes proyectos de riego que se han desarrollado en este sexenio, destacan los distritos de riego de las presas Santa María y Picachos, en Sinaloa; el Distrito de Riego ‘Alejandro Gascón Mercado’, en Nayarit; y el 018 de los pueblos yaquis, Sonora. Lo hacemos impulsando la tecnificación del riego para que nuestras tierras se aprovechen al máximo, pero con un uso responsable y sostenible del agua. El objetivo final es claro: que el campo vuelva a ser un polo de desarrollo, un lugar donde las familias puedan prosperar, donde los jóvenes vean un futuro lleno de oportunidades y donde el trabajo de la tierra sea valorado y reconocido. Honramos la palabra empeñada, con grandes obras hidráulicas avanzamos hacia un campo más fuerte, productivo y justo. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues esto es. Vamos a iniciar. Antes de iniciar, nada más recordarles que viene el sorteo del día 15, con casas, autos, 40 millones de pesos, premio mayor en efectivo, relojes, joyas, todo lo que entrega a la Lotería el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que es bastante lo que se va confiscando y es en beneficio del pueblo, y es histórico porque ya es el último de este sexenio. Muy bien, vamos. ~~~PREGUNTA Qué tal presidente, cómo está. Buen día. Carlos Guzmán, de CuatroMedia Telecomunicaciones, Veracruz. Pues, aprovechando que están aquí los jóvenes, especialmente el de Conagua, el director de Conagua, pues de inicio que nos hable sobre el tema de cómo están las presas, el llenado de presas, derivado de la sequía histórica que sufrimos y también pues obviamente la época de lluvias, que parece que es importante; sin embargo, no se ha dado a detalle de cómo están las presas del país en el tema de llenado. Por favor. GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO: Muy buenos días. Estamos en una temporada de lluvias, una temporada de lluvias que han sido superior a la media que tenemos registrada. Y en lo que se refiere a las presas, podemos decir que el 50 por ciento de las presas del país están como en el 70 por ciento del llenado, está por regiones este llenado de las presas. En lo que se refiere a, como lo comentó el compañero Isauro, la presa Picachos, pues está al 100 por ciento. Una presa que abastece la zona metropolitana, la presa ‘Madín’, pues está también al 100 por ciento. Y en lo que se refiera a las presas de abastecimiento, por ejemplo, en la zona conurbada de Monterrey, pues están las presas también al 100 por ciento: la presa del Cuchillo, que abastece el acueducto Cuchillo II, está al 80, 90 por ciento, por el hecho de que no podemos ir más arriba, pero en términos operativos está al 100 por ciento. O sea, Nuevo León tiene las presas llenas. También, Tamaulipas, el ‘Vicente Guerrero’ y otras presas están en una capacidad aceptable para poder brindar todos los servicios. En lo que se refiere a otras presas, de un sistema de abastecimiento importante, que es el Sistema Cutzamala, ha aumentado la capacidad de las tres presas que, con una capacidad cercana a los 800 millones de metros cúbicos, está aumentando de haberla tenida al 15, al 20 por ciento, ahorita se está llenando las presas y las tenemos al 40 por ciento, y sigue lloviendo y se siguen llenando. En general, la parte norte, importante, que tenía sequía, se están llenando las presas. En la parte central poco a poco vamos avanzando. Y en lo que se refiere al occidente del país, en Sinaloa, pues también las presas se están llenando. ~~~INTERLOCUTORA En el caso del norte del país, Tamaulipas, Nuevo León, que hay regularmente un trasvase de agua de un estado a otro, ¿cómo va ese tema? Y en el caso del Valle de México, si podía ser más específico, ya que incluso se mencionó que había un día ‘D’ en el que nos íbamos a quedar sin agua, cosa que no sucedió, en el caso de la Ciudad de México. ¿Qué nos puede mencionar en el caso de la presa de Valle de Bravo, que es la que regularmente surte más de agua aquí? La presa, bueno, el sistema hídrico de Michoacán, que también surte de agua al Valle de México. ¿Qué nos puede comentar de estos dos casos específicos que regularmente dan problema, batalla en el caso norte del país y lo que es cuenca del Valle de México? GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO: Sí, bueno, nosotros nunca señalamos que íbamos que tener un día ‘D’ o día ‘cero’, nunca. Teníamos programadas las entregas de agua lo que es la zona metropolitana, que incluye Estado de México, Ciudad de México. Y sí, efectivamente, las presas llegaron a un nivel por abajo del año pasado y por abajo de los promedios registrados en 25 años, pero, efectivamente, con esta programación que hicimos con el Estado de México, Ciudad de México, optimizar el uso del agua en las tres presas, el bosque, que fue la que estuvo abasteciendo principalmente en esta época de bajos niveles, ya se recuperó, se está recuperando. La presa de Valle de Bravo la mantuvimos en reserva por un momento, mientras llegaban las lluvias; efectivamente, llegaron las lluvias, también está aumentando su almacenamiento. Y Villa Victoria también sigue aumentando su almacenamiento. El conjunto ya está cercano al 40 por ciento, o sea, entre las tres ya tienen el 40 por ciento de almacenamiento, y seguimos aportando regularmente, el abastecimiento de la zona metropolitana. En lo que se refiere a los trasvases, estoy entendiendo que de El Cuchillo a la presa ‘Marte R. Gómez’. los trasvases que se están haciendo son los derrames que tiene la presa El Cuchillo hacia la ‘Marte R. Gómez’, que ha aportado volúmenes suficientes para darle capacidad a ‘Marte R. Gómez’, que está como en el 70 por ciento. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿este año no tenemos problemas ahí, en el caso de conflictos, en el norte del país? GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO: No, no, no. Repito, la zona metropolitana de Monterrey, las tres presas importantes, La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo, totalmente llenos. ~~~INTERLOCUTORA Perfecto. Muchas gracias. Cambiando de tema, presidente, obviamente la resolución de ayer por la noche, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que revalida lo que el INE efectuó el viernes pasado con el tema de la sobrerrepresentación, que se la ha llamado. Pues, de inicio su opinión. Y también su opinión sobre lo que pasó ayer en el caso de la plenaria en el Senado de la República, me gustaría que nos hiciera comentario respecto a dos temas: Uno, dos senadores de lo que es el PRD se pasan a Morena. Y en el caso también de lo que va a pasar el día de hoy en el caso de lo que es el Senado de la República, Adán Augusto López va a recibir por parte de la parte de decanos pues ni más ni menos que la toma de protesta por Manlio Fabio; y en el caso de Cámara de Diputados —perdón por extenderme mucho en este tema— Ifigenia Martínez es electa como la presidenta de la cámara, le colocará la banda presidencial a la doctora Sheinbaum. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues todo va marchando bien, se va cumpliendo la voluntad de los ciudadanos expresada en la elección y en el marco de las normas, lo que establece la Constitución, lo que establece la ley en la materia: Primero, tomar en consideración que hubo una elección democrática, participó la gente, no hubo ningún problema, cuestiones mínimas. La candidata a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, gana con más de 30 por ciento de diferencia. No sé si tengas por ahí los datos. Vamos a partir de ahí porque luego hasta se olvida eso. Y pues estamos hablando de millones de mexicanos que fueron a votar libremente, eso es la democracia, y decidieron a favor de la candidata Claudia Sheinbaum. Y luego, también, en el caso de los senadores, pues yo creo que en la mayoría de los estados. Para que no se le dé tan rápido, ¿no?, la vuelta a la hoja, porque esto hace que se empiece a deformar todo. Los que se dicen demócratas no aceptan esto. Llegaron a decir que era brujería. Entonces, fueron —a ver, regrésalo, para ver los datos— a favor de la doctora Claudia Sheinbaum, 35 millones 924 mil votos, casi 36 millones de votos, 36 millones de ciudadanos; y a favor de la candidata Xóchitl Gálvez, 16 millones 500 mil. Por eso, la diferencia, ¿cuánto es? Pues casi 20 millones la diferencia. Y el candidato de Movimiento Ciudadano, seis millones 204 mil; y nulos, un millón 400. Pero esto es lo que expresó el pueblo, esto fue la decisión del pueblo. Luego, estos son los diputados federales de mayoría. De 300 distritos, el movimiento de transformación obtiene 256 y 44 el bloque conservador. Pero eso es la decisión de la gente. ¿Qué más tienes en datos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: El Senado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Senado. ¿En cuántos estados gana el movimiento de transformación? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En 29. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En 29, en dos el PAN. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ah, no, pero en realidad son 30, porque el otro es Verde, el Partido Verde, que es San Luis Potosí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, entonces son 30, 30 de los 32, estamos hablando de mayoría, 30 de 32, y dos de los 32 del PAN. Entonces, esto pasa desapercibido, y ayer el debate era otro, que no se toma en cuenta esto, pero en la democracia es el pueblo el que decide y fueron ciudadanos a votar de manera libre, secreta, decidieron votar. Esto no se veía en siglos en el país; me van a decir que no es cierto. Nosotros luchamos muchísimo por hacer valer la democracia y este es el resultado. Luego de eso, primero, la polémica de que ‘¿cómo?’, ‘¿cuántos votos?’, y empezó esto de que se había hecho trampa, ¿no?, y de que los votos a favor de la señora Xóchitl, o sea, que los 36 millones de votos de la candidata electa no eran de ella, no eran para ella, sino para Xóchitl, y lo de Xóchitl para la doctora. Y, bueno, luego, después los intelectuales orgánicos, ¿no? Aguilar Camín hablando de manipulación y se compró a los ciudadanos, faltándoles el respeto a los mexicanos, y que, pues el pueblo es tonto, y eso lo han dicho Zaid y Aguilar Camín y todos, porque ellos son sabiondos, son expertos, son superiores y se les olvida que la democracia es el gobierno de pueblo y para el pueblo. ~~~INTERLOCUTORA Aprovechando, presidente, ¿le merece algún comentario lo que dijo la magistrada Mónica Soto, de que fue sujeto de amenazas? Así lo dijo en su discurso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quién? ~~~INTERLOCUTORA La magistrada Mónica Soto, la presidenta de… Que dijo que fue, pese a las amenazas, incluso por ahí está su discurso en redes sociales, pues pudieron dar este resultado. ¿Le merece algún comentario lo que dijo la magistrada, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no lo dudo. Y merecen una felicitación los consejeros, los magistrados, porque han estado sometidos a fuertes presiones. Imagínense, los oligarcas corruptos acostumbrados a imponerse siempre con trampas, con dinero, con la manipulación de los medios, hasta con el apoyo de gobiernos extranjeros, y que resistan como resiste el pueblo de México, pues sí merecen un reconocimiento. Entonces, esto es lo que pasó con la elección. Luego, viene la interpretación sobre lo que establece la Constitución para distribuir a los diputados plurinominales. Entonces, la Constitución establece de que deben, de acuerdo a una fórmula, entregarse un número determinado de plurinominales, siempre y cuando no se rebase un límite, que es la llamada sobrerrepresentación, que no haya sobrerrepresentación. Y es muy claro, y lo establece la ley, pero no sólo está en la Constitución y está en la ley, que no amerita interpretación de nada, sino es claro cómo hacerlo, no sólo es eso, sino que así se ha hecho en los últimos 15 años, así se ha llevado a cabo el reparto. De repente, empiezan a exigir que se interprete la Constitución para que no se aplique lo que literalmente se establece en la Constitución y en la ley, aun cuando ya esa fórmula se había aplicado en las elecciones anteriores. Querían cambiarla. Pero al extremo —porque estamos en una situación de asombro, ya hasta se pierde la capacidad de asombro— de que el anterior presidente del INE que le tocó distribuir los anteriores plurinominales cambió de parecer; y aunque él decidió en su momento cómo distribuirlos de conformidad con la Constitución y la ley, en este caso, como ya descaradamente pertenece al bloque conservador, corrupto, que querían regresar por sus fueros, pues entonces, ya empieza también a alegar todos, todos, todos, me refiero a los oligarcas y sus achichincles, intelectuales orgánicos; todos ellos privilegiados. Ayer veíamos el caso de un exministro que ahora está en contra de la reforma al Poder Judicial. Aquí quiero hacer un paréntesis porque hay manifestaciones de jóvenes, de la Escuela de Derecho. ~~~INTERLOCUTORA De la UNAM. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De la UNAM. Y quiero decirles, quiero referirme a ellos, los que están estudiando leyes, porque tienen ellos maestros que seguramente les están diciendo de que es injusto, ilegal, llevar a cabo una reforma al Poder Judicial o antidemocrático. Los están engañando. Pero quiero que sepan que ahí, en Escuela de Derecho, y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas han estado personajes como el de ayer. El personaje que comenté el día de ayer fue procurador; bueno, antes había estado ahí, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, y fue procurador de Salinas cuando asesinaron al candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio, y fue de los primeros en salir a declarar de que se trataba de un asesino solitario, cuando la fiscalía tiene la información, incluso está solicitando orden de aprehensión, que el Poder Judicial no otorga, no quieren los jueces, porque hay un segundo tirador. Bueno, ese procurador… Este lamentable asesinato fue en marzo del 94, el 23 de marzo de 1994. Se complican las cosas, porque fue un crimen tremendo, impactante; desde luego, injusto. Y sale el procurador en mayo de 1994, y lo nombran, así, democráticamente, ¿no?, ministro de la Suprema Corte, en mayo. Viene la elección presidencial, gana Zedillo. Y entrando Zedillo, en diciembre de 1994, da a conocer un decreto para desaparecer la Suprema Corte, y liquida a todos los ministros. Este ministro —que acaba de entrar, porque entró en mayo, para diciembre pues son seis, siete meses—, desde entonces, desde hace 30 años —todo esto, para los muchachos, que sepan de qué se trata, por qué es la reforma al Poder Judicial—, desde hace 30 años este ministro cobrando más de 200 mil pesos mensuales libres, como 250 mil pesos mensuales libres, como 70 millones de pesos, más lo que recibe como maestro emérito; si no lo es formalmente, sí por la fama de la UNAM. Por eso lamento lo que ha sucedido también en el periodo neoliberal, cómo destruyeron mi alma mater. Entonces, nada más para que los jóvenes tengan toda esta información, qué es lo que significa la reforma. Significa limpiar esa corrupción, que nunca más vuelvan a darse estos abusos. Y ya acabar con la hipocresía, porque resulta que estos señores se presentan como blancas palomas y quieren darnos clase de legalidad, de Estado de derecho. ¿Cuál Estado de derecho, si ellos encarnan el Estado de chueco, de cohecho? Entonces, cierro paréntesis, porque tenía yo interés en complementar esta información. Ya el consejo del INE resuelve, como tenía que ser, con creo que siete votos a favor y cuatro en contra, el consejo, el consejo. Y luego, ayer ya resuelve el tribunal con cuatro a favor y uno en contra. ¿Y qué significa esto? Bueno, pues que ya, de conformidad con la Constitución, primero por voluntad del pueblo y luego de conformidad con lo que establece la Constitución, las leyes, pues ya hay una distribución de los que van a ser diputados plurinominales. Y esto lleva, que es lo que los tiene también muy enojados y nerviosos, lleva a que el movimiento de transformación va a contar con mayoría calificada en la Cámara de Diputados para poder llevar a cabo reformas a la Constitución, que es lo que ellos no quieren, porque cuando ellos tenían mayoría calificada en el periodo neoliberal llevaron a cabo reformas a la Constitución para beneficiar a una minoría rapaz, y todas esas reformas fueron en contra de la mayoría del pueblo de México. Entonces, como son siempre, ¿no?, de hipócritas los conservadores, tienen preocupación de que se dé marcha atrás a las contrarreformas que se aplicaron cuando ellos actuaban como dueños de México, cuando no les importaba el pueblo de México, cuando marginaron al pueblo de México, cuando humillaron al pueblo de México. Entonces, ahora esa es su preocupación: ‘¿Cómo le vamos a hacer, si ya no vamos a poder privatizar Pemex?’. ‘Ya no nos vamos a poder robar el petróleo’ —que es de los mexicanos—. ‘Ya no vamos a poder privatizar la industria eléctrica; ya no vamos a poder darle entrada a nuestros socios extranjeros para que ellos manejen la industria eléctrica; ya no vamos a poder hacer reformas para congelar los salarios de los trabajadores; ya no vamos a poder seguir empobreciendo al pueblo en beneficio de unos cuantos’. Eso es todo. Entonces, no nos podemos quejar, nos tocó vivir un momento histórico, excepcional. Y que se serenen porque ya se ha demostrado que nosotros no somos extremistas, nosotros lo que queremos es que en México haya una auténtica democracia. Nosotros lo que queremos es que se atienda a todos, se escuche a todos, pero que se le dé preferencia a los pobres. Nosotros lo queremos es que haya tribunales, como decía Morelos, que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte. No queremos un Poder Judicial que esté al servicio nada más de unos cuantos, de una minoría, de potentados, y que se ignore al pueblo. Y, desde luego, todo en libertad, hasta, como lo han hecho, para insultar al presidente, lo que antes no hacían. ¿Cuándo ustedes, en el tiempo que llevan de vida, habían visto tanta libertad en medios? ¿Cuándo? ¿Insultaban a Peña, a Calderón, a Fox, a Zedillo? ¿Insultaban a Salinas, insultaban a De la Madrid, a López Portillo??, ¿insultaban a Echeverría en los medios? ¿Qué, no fue Echeverría el que le dio el golpe a Excélsior? Y muchas otras cosas. Entonces, es muy importante lo que resolvieron ayer los magistrados del Tribunal Electoral. Y acerca de lo que está sucediendo en las cámaras ahora, pues también a mí me da muchísimo gusto. Imagínense, la maestra Ifigenia, que es la que va a colocarle la banda a la primer mujer presidenta de México, y que podamos vivir para contarlo. La maestra Ifigenia, directora de la Facultad de Economía, de los mejores tiempos de la UNAM, no los tiempos de ahora de la Facultad de Economía, con todo respeto y con honrosas excepciones; de la UNAM de aquel entonces, de Barros Sierra. Esa maestra, de las primeras en hacer estudios sobre la desigualdad económica y social en México. Iniciadora, precursora, con el finado Porfirio Muñoz Ledo y con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, del movimiento democrático del 88, pues es historia. Estoy muy contento. Y yo invito a todos los que quieran celebrar el que ya es el último informe de gobierno, los invito el domingo a las 10:00 de la mañana. Como van a haber sillas, porque es un informe, queremos darle toda la formalidad. Y estamos dejando el acto grande para el Grito, que también están invitados, el día 15 de septiembre. Este Grito va a tener un significado único porque sí vamos a poder gritar que viva la Independencia. Entonces, el día domingo 1º desde las 10:00 de la mañana vamos a estar aquí en el Zócalo. Están invitados, nada más que hay que llegar a las… Están invitando formalmente para las 11:00, pero hay que llegar temprano, por las sillas, porque van a ser sólo 25 mil sillas, entonces hay que llegar temprano para estar. Y me va a dar mucho gusto que escuchen el informe. Traigan nada más un sombrero, una gorra, una sombrilla, porque a lo mejor va a haber un poquito de sol, poco. Creo que antes de las 12:00 terminamos, a más tardar a las 12:00. INTERVENCIÓN: ¿Es a las 10 o a las 11? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo había dicho que a las 10:00, por lo del sol, pero ya mandaron las invitaciones para las 11:00. Entonces, vamos a empezar a las 11:00 en punto. Nada más que, si pueden llegar antes, mejor. ¿Qué otra cosa? ~~~INTERLOCUTORA Nada más, presidente, bueno, quería preguntar el tema de Guanajuato, pero hablando del tema electoral, ayer platicábamos con Ricardo Monreal, que ya va a estar en la Jucopo de Cámara de Diputados. Los tiempos que mencionaba son interesantes. Me gustaría preguntarle: Ricardo Monreal contempla que antes de la próxima semana se pueda aprobar en la Cámara de Diputados ya la reforma judicial, pero también algunas otras dos: temas indígenas y también alguna otra, si es que se puede, meter el tema de organismos autónomos, es consultarle. ¿Usted contempla firmar la reforma al Poder Judicial y promulgarla en 30 de septiembre a más tardar como un cierre de su administración? ¿Qué es lo que contempla, presidente? Y muchísimas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, decidieron en el Congreso, compañeras, compañeros nuestros, que vayan saliendo todas estas iniciativas, o se vayan discutiendo. Son 20 iniciativas de reforma a la Constitución; están todas las vinculadas a lo social. Por ejemplo, ya se modifica lo que ya estaba en la Constitución de la pensión a adultos mayores, pero estaba de 67 años en adelante y ya se establece 65, ya queda en la Constitución. Está el derecho a la salud, el derecho a las becas para estudiantes. Se mantiene ya como derecho el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Se establece ya el derecho a recibir un jornal para la siembra de árboles frutales y maderables, lo que se conoce como Sembrando Vida, que es beneficio de más de 400 mil sembradores. Y ya se han sembrado más de mil millones de árboles. Es el programa de reforestación más importante del mundo. Y son como mil 600, mil 800 millones de dólares; eso, ni en Estados Unidos, ni en China, ni en Rusia, ni en ningún lado. Eso ya va a quedar como un derecho. Queda como un derecho el que el salario nunca, como pasaba antes, aumente por abajo de inflación. Queda como un derecho también lo de la compensación, la Pensión para el Bienestar, todo esto que hizo… Ahí volvemos a los casos estos de abusos. Entonces no había protestas, no decían nada los más famosos conductores de radio y de televisión cuando Zedillo reformó la ley, la Constitución, para que los trabajadores se pensionaran con el 30 por ciento de su salario, el 30 por ciento. Entonces, ahora enviamos una iniciativa para que el trabajador se pueda jubilar con el 100 por ciento de su salario; lo mismo los trabajadores al servicio del Estado, que esa fue una reforma o una contrarreforma que hizo Calderón en 2007; la otra fue, la de Zedillo, fue en 1997, creo. Y está la reforma del Poder Judicial, que hay que estarlo diciendo: Consiste fundamentalmente en que sea el pueblo el que elija a los jueces, a los magistrados y a los ministros. Yo voy a los pueblos y, bueno, en la campaña me platicaba la presidenta electa, que ella consultaba y preguntaba en todas las plazas: ‘¿qué quieren?, ¿qué desean?, ¿qué consideran mejor?, ¿que a los ministros los nombre el presidente y los senadores, o que los elija el pueblo? El pueblo. Hagan una encuesta. Pero, además, es para que los jueces y los magistrados y los ministros sepan que se deben a la voluntad del pueblo, que no le deben el favor a ningún partido, a ningún político, al presidente, a los senadores. Porque se van a poder inscribir muchos, nada más que tengan el título de abogados, mujeres, hombres, con el título de abogado se van a inscribir, se solicitan unos requisitos. Como se van a inscribir muchos, pues va a haber una comisión, va a hacer una elección esa comisión; de todas maneras, en un sistema que se va a aplicar de insaculación, si son 100 los que cumplen con los requisitos para ser juez, un juez o jueza, se inscriben 100, pero nada más van a aparecer en la boleta 10, pues los 10 que salgan insaculados, es la suerte, y esos 10 van a la boleta y ahí en la boleta el ciudadano va a decir: ‘de estos 10…’ Porque además ya sé quiénes son, porque va a haber exposiciones y se van a presentar, van a decir: ‘Yo quiero esta licenciada o este licenciado para juez’. Qué mejor que eso. ¿No les estoy platicando aquí lo del ministro este, jubilado? Qué método democrático, nada, Salinas le dijo: ‘Vente para acá’. Y luego Zedillo dice: ‘Desaparece, pero te vas a ir bien atendido, te vas a rayar’. ¿Y eso lo tenemos que permitir porque se enojan? Porque todavía se enojan. ¿Cuánto reciben algunos jubilados de pensión? Seis mil, ocho mil pesos mensuales, 10 mil. Ahora la media va a ser 17 mil; pero aún con 17 mil, con toda la reforma, para 220 mil o 250 mil. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, claro, en la UNAM, y hay otro grupo que es como un grupo de notables de la intelectualidad, de la ciencia. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El Colegio Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Colegio Nacional, ahí también reciben todos. Y desde luego, hay gente muy destacada que merece tener una recompensa y merece una pensión, una, pero estos cobran en distintas partes, y mucho. Si le suman, se llevan 500 mil al mes, sin trabajar. ¡Cómo es eso! ¡Cómo vamos a permitir esas cosas! ¿Cómo se justifica eso? Nada más para mantener un régimen corrupto y con el apoyo de estos sabiondos, ¿no?, o intelectuales orgánicos; o periodistas famosos, que esa es la otra, periodistas que ganan, como este Jorge Ramos, 17 millones al mes, claro, en Estados Unidos, es en dólar; el hijo de Krauze como periodista, cinco millones al mes. ¿Y por qué puedo decirlo? Porque es un asunto público. O sea, periodismo, la política son actividades de interés público. Ciro debe estar ganando dos millones al mes; López-Dóriga, también, tres, cinco millones al mes; Loret de Mola, dos, tres, hasta cinco millones al mes, pues por eso tiene ahí, en Valle de Bravo, una mansión con lago artificial, departamentos en el extranjero. Y a veces yo pregunto, independientemente de la cuestión moral, ¿son tan inteligentes, tan inteligentes, son eminencias como para ganar esas cantidades, o les pagan porque son instrumentos para defender a potentados y a sus empresas? Porque pues aquí lo que gana uno de ellos, incluyéndome, y todos los que estamos aquí y ustedes, no lo ganan en un mes todo, todos los que estamos aquí; pues ya imagínense si hacemos la comparación con los que ganan salario mínimo. ~~~INTERLOCUTORA Nada más reiterando, si la contempla promulgar, firmar y publicar antes del 15 o antes del 30. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero va a depender del Congreso. ~~~INTERLOCUTORA Los días que daba Monreal eran esos, que la próxima semana… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, yo le creo a Ricardo, si esos son los tiempos. Claro que va a depender de los debates, la discusión en el pleno. Y, además, tienen que cuidar mucho el procedimiento porque, si no, Laynez o… ¿Cómo se llama? Hubo uno de ellos que echó abajo una ley. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pérez Dayán. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pérez Dayán? Uno de ellos dijo: ‘No se cumplió con el procedimiento’, metiéndose en la vida interna de otro poder, dice: ‘No se cumplió con el procedimiento, no hubo debate suficiente; luego entonces, se anula la ley’. La canceló uno o dos ellos. Entonces, que se cuiden, ¿no? No vaya a ser que los ministros las nulifiquen, tienen que cuidar todo. Y aunque tienen sus reglamentos y es su función de eso como actúan, los mismos abogados tienen una frase que significa que lo que sobra no afecta; o sea, que entre más se proteja, mejor. Que lleven notarios, que convoquen a todos los notarios: paso uno, acta notarial. Que cuiden porque, imagínense, parece broma, pero no, son capaces de muchas cosas. Esto que hicieron hace dos días, tres, fue un intento irresponsable de violar la Constitución: presenta el presidente del PAN, de manera irresponsable, un recurso para que sea la corte y no el Tribunal Electoral el que resuelva sobre las plurinominales, sobre el reparto de plurinominales. Para empezar, como lo dijimos, ¡cómo un presidente de un partido…! ¿Qué diría si renaciera Gómez Morín o cualquiera de los fundadores del PAN, abogados serios, independientemente de sus posturas ideológicas, que un presidente del partido que ellos fundaron en 1939, sabiendo de que la Constitución no le da facultades a la corte, intente una chicanada? Imagínense qué nivel moral, qué autoridad tiene un presidente de un partido que actúa así. Porque los partidos son entidades de interés público, de acuerdo a la misma Constitución. Bueno, pero ese es el presidente. ¿Pero la presidenta de la Suprema Corte cómo va a recibir el recurso, si es a todas luces contrario a la Constitución? Pero no sólo lo recibe, sino que lo turna a un ministro para que resuelva. Y a ese ministro le sale su congruencia, por muy pasiva que estuviera, le calienta la sangre, ¿no? Y dicen: ‘No, esto no lo puedo hacer, esto es violatorio de la Constitución’. Pero el intento. Entonces, cuando estoy hablando ahora de que tengan cuidado es porque son capaces de todo. ¿No se dieron cuenta de cómo de repente, en un asunto nuestro, declara el embajador de Estados Unidos? Como La Rayuela, de La Jornada, dice: ‘Ni Negroponte’. Claro que no, Ken es otra cosa, lo que pasa, que le dieron instrucción. Pero venir a decir: ‘Está mal lo que le corresponde decidir al pueblo’, ¿cuándo se había visto eso? Pero todo, no hay mal que por bien no venga, todo esto ayuda mucho para ir poniendo las cosas en su sitio, en su lugar. Porque yo sostengo que la relación hacia adelante con Estados Unidos va a ser muy buena, que además nos conviene a los dos países, a los dos pueblos; sobre todo, por nuestras fronteras, porque nos complementamos, por la integración económica, porque se fortalece la región frente al avance de otras regiones en el mundo; o sea, en lo económico, en lo social es fundamental. El único asunto, el único asunto, como diría el filósofo Cantinflas, y ahí está el detalle, es que aprendamos —para no hablar nada más de ellos, también de nosotros—, que aprendamos a respetar nuestras soberanías, eso es lo único. Si se logra eso, se va a fortalecer mucho la región hacia adelante y le va a ir muy bien al pueblo de Estados Unidos, al pueblo de México y a las dos naciones. Pero todo va a depender del respeto a las soberanías, o sea, que no se actúe así, porque eso es ofensivo, eso no es de buenos vecinos, eso no significa respeto a la soberanía, eso es un acto de prepotencia, y no hay igualdad; no se cumple lo que sostiene —y le creo— el presidente Biden, de que nuestra relación se tiene que dar en un pie de igualdad. Pero todo esto es provocado porque no había Estado de derecho, porque estaban acostumbrados a imponerse los de arriba, la cúpula del poder; y la democracia era demagogia porque el pueblo no participaba o no era tomado en cuenta. Entonces, ya las cosas están cambiando afortunadamente, y qué bueno, ¿no? Entonces, también que todo siga su curso y que se respete el derecho a disentir, a la libre manifestación de las ideas; que no se opte por el uso de la fuerza, no a la violencia y que sigamos avanzando, garantizando las libertades y haciendo valer la justicia, y la auténtica democracia. Pero ahí vamos, vamos bien. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Soy Yesenia Peralta, de Caseta Petrolera Business Energy. Quiero comentarle lo siguiente: nuestro estado se encuentra bastante positivo, el estado de Tabasco, y con mucha esperanza por contar con un gobernador electo con resultados sin precedentes, el licenciado Javier May, quien está formando un gabinete enfocado en construir al segundo piso de la Cuarta Transformación, incluso trabajando con ímpetu antes de asumir aún el cargo que está por dársele en estos días. En el sector petrolero, el actual gobernador de Tabasco se encuentra realizando convenios de colaboración con la paraestatal Petróleos Mexicanos y empresas del ramo petrolero con estrategias en favor del pueblo de Tabasco, ya que por años solamente había sido saqueado por administraciones anteriores, sin tener ninguna recompensa social, siendo uno de los estados con mayor petróleo en el país y siendo uno de los estados con mayor petróleo en el país y siendo una de las causas donde nace su movimiento, señor presidente. Esta relación entre Petróleos Mexicanos y el actual gobierno electo va a traer un beneficio importante, porque es una de las principales agendas que traer el licenciado Javier May. ¿Qué nos puede decir? ¿Y qué esperanza puede usted comentarle al pueblo de Tabasco en relación a este tema tan importante? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que van a continuar las obras en beneficio de los tabasqueños. Que, en efecto, van a tener un buen gobernador, Javier May. Es un hombre de trabajo, de convicciones, honesto, lo conozco desde hace como 30 años, si no es que más; tiene mucha experiencia… ~~~INTERLOCUTORA Su enfoque es muy social, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, viene de abajo, viene del movimiento social. Entonces, hay ahora también pues un renacimiento de la actividad petrolera en el estado, ya Tabasco es el estado que más petróleo produce en el país, eso no se veía desde los años 70, 80 del siglo pasado; todo esto, porque se descubrió el yacimiento de Cantarell y Campeche se convirtió en el estado de más producción de petróleo; sin embargo, se agotó Cantarell, se está agotando, fue mal explotado. ~~~INTERLOCUTORA El mal manejo, mal manejo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mal manejo. Y ahora los pozos de tierra de Tabasco y de las aguas someras son los que están produciendo, y también compensando la caída permanente de la producción de petróleo en Campeche. Entonces, yo veo que le va a ir muy bien, muy bien a Tabasco, va a seguir teniendo muchas posibilidades de desarrollo. De las obras que están pendientes, ya la presidenta electa se comprometió a construir el ramal del tren de estación Chontalpa a Dos Bocas, eso va a significar también inversión para que haya empleo, y otras obras. Y es muy bueno el porvenir. ~~~INTERLOCUTORA Sí, hay una gran esperanza debido a esto, señor presidente, porque está la continuidad, en base a lo que usted ya dejó avanzado en materia de petróleo, de exploración y producción. Esto es un gran tiempo para Tabasco porque por fin seremos, yo creo y tengo la fe personalmente, que vamos a ser tomados en cuenta como un estado que repunta en esa área; porque siempre sólo, como usted lo ha mencionado muchas veces, el estado de Tabasco había sido saqueado y nunca se le ha recompensado por todo lo que ha producido a nivel de petróleo y todo esto. Tenemos mucha esperanza en Javier May, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, fue un estado que en este sexenio —o sea, pero no sólo Tabasco, todo el sureste— que creció como nunca. En el periodo neoliberal fueron abandonados los estados del sureste, no crecieron; al contrario, hubo decrecimiento económico en Veracruz, en Chiapas, en Tabasco, en Campeche, en Yucatán; incluso, en Quintana Roo, en el sur de Quintana Roo, porque el crecimiento en Quintana Roo sólo se daba en el norte, allá en Cancún, pero ahora es todo el sureste. Y yo espero que eso siga sucediendo y que ya el crecimiento en el país sea más horizontal, que no suceda lo de antes que crecía el norte, crecía el centro y decrecía el sureste; ahora que todos los estados se beneficien. ~~~INTERLOCUTORA Sí, considero igual, que esta estrategia que está tomando el gobierno del estado de Tabasco, aún antes de tomar protesta el nuevo gobernador, el convenio que hace con la paraestatal, eso trae un gran beneficio para la sociedad. Su movimiento, de hecho, nació en Macuspana, cuando todas aquellas personas eran afectadas por los derrames de petróleo. Y recuerdo, y hay antecedentes históricos, en los cuales usted acompañó a todo ese pueblo para pelear por esos derechos. Creo que estamos viviendo un tiempo histórico en el petróleo, en el sureste. Y en nombre de todos los tabasqueños, señor presidente, y de esas personas que se me han acercado y me dicen: ‘salúdanos al señor presidente, porque caminamos con él, nos defendió’, está usted a punto de terminar este sexenio, y en nombre de cada una de esas personas que me han dicho sus nombres y que creo que usted los recordara muy bien, no los recuerdo y no los puedo mencionar a todos, pero a nombre de todos ellos, de esa lucha que usted tuvo, gracias, señor presidente, para el estado de Tabasco y para toda esa gente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, un abrazo a mis paisanos, a mi tierra y a mi agua. ~~~INTERLOCUTORA Eso. Un punto más que considero importante, señor presidente: este, el lunes pasado fue el informe de resultados de la Secretaría de Turismo, va muy de la mano con lo que le vengo platicando. Y me parece interesante, señor presidente, comentar lo siguiente y que el pueblo, bueno, que la mayoría a través de esta mañanera conozca también qué resultados importantes tenemos en turismo con su actual administración y de la mano con el secretario de Turismo, don Miguel Torruco. En el informe de resultados del secretario de Turismo, Miguel Torruco Márqués, me pareció muy interesante los resultados económicos y avances en materia de turismo que en su sexenio y en la gestión actual se han alcanzado. Entre los más importantes menciono los siguientes: Hubo una captación de divisas de turismo, captación de divisas por turismo que pasó del lugar 17 al lugar 15 en México. Otro dato importante, señor presidente, es el gasto per cápita, porque esto es lo que trae la economía, cuánto gasta el turismo para venir y cuánto se queda en la república, dice que teníamos una posición del 40 y pasamos a un lugar 29 a nivel mundial. Otro punto que, a mí, la verdad, me llamó mucho la atención cuando estuve en ese informe es que dice que se logró abolir el pago de los guías de turista. Ellos pagaban por trabajar, señor presidente, había sido una lucha de 40 años que no se había logrado, y en su sexenio y a través de una iniciativa del secretario de Turismo se les quita a los guías de turista pagar para entrar a hacer su trabajo. Me pareció algo muy interesante, porque beneficia a este sector que son muchos los que a nivel nacional de norte a sur se dedican a esta labor, señor presidente. Ese día me dio mucho gusto. Porque había una gran alegría y mucha gente, esos guías de turista le agradecen, señor presidente, porque usted en este sexenio se abolió ese pago, ellos están exentos de pagar para entrar a esos lugares. Otro punto también fue la inclusión de las personas con discapacidad, también un dato muy importante, porque generó que el turismo creciera en ese aspecto, porque la gente con algún tipo de incapacidad puede venir e ir a esos sitios turísticos donde antes no tenían la manera de incluirse en esos lugares. Eso sumó también la economía. Y qué decir del Tren Maya, señor presidente. Pues todo lo que es turístico, no sólo en el sur. Se hablaba de turismo y sólo de hablaba de Cancún, pero ahora con el Tren Maya las rutas turísticas y la economía que va a crecer a través del Tren Maya ya es evidente, y todo lo que viene. ¿Qué nos puede decir al respecto, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, se avanzó mucho, ahí están los datos. El domingo voy a informar. Ya nuestro país está entre los 10 países más visitados del mundo. Y se está dando un fenómeno que es inédito, porque están llegando muchos extranjeros, sobre todo estadounidenses, a vivir a México. Y como dicen allá por nuestra tierra, por nuestra agua: por algo será. Pero están llegando muchos a vivir a la capital y a otras partes del país, muchos estadounidenses. Y les invito a que vean el documental —lo vi anoche, me mandaron el adelanto— el documental sobre Tren Maya. Son tres capítulos de Epigmenio Ibarra. Tarda como dos horas, pero se les va así, no se aburren. Es algo muy bello, las tomas, la naturaleza, el pueblo, los trabajadores. Es un buen documental. Y es la primera parte, son tres, pero ahora es de Palenque a Cancún, y luego creo que va a ser de Cancún hasta Bacalar, y luego, va a ser de Bacalar o Chetumal hasta de nuevo hasta Palenque, pero por la parte de Belice y de Guatemala, pasando por Calakmul, que es la reserva más importante de selva tropical, después del Amazonas. Entonces, les va a gustar. Sí, son como dos horas, esta primera parte. Se va a dar a conocer cada semana un capítulo, y eso da una idea. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo vamos a… Creo que… Nosotros lo vamos a subir, y creo que también en el 11, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: O sea, en medios públicos no se va a transmitir, se va a transmitir después de que se difunda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En medios públicos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, el 11, 14 y el… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿no sabes cuándo? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahorita pregunto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nada más para… Pero yo lo voy a subir hoy a las 9:00, de las 9:00 de la noche. Entonces, sí, ayer lo vi. Está bien, porque muestra lo que era la antigua nación maya, todo el territorio maya, de la gran cultura maya. Y lo otro que puedo decirte es que son muy buenos los datos, todos favorables, ha crecido el número de visitantes, el número de recursos que llegan, las divisas por turismo están en más de 30 mil millones de dólares. ~~~INTERLOCUTORA Toda la flotilla de Ángeles Verdes; es todo nuevo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo de Ángeles Verdes. Y Miguel Torruco merece un reconocimiento especial, aprovecho para hacerlo, agradecerle por su apoyo, es un extraordinario secretario de Turismo. Ha hecho muchísimo, mucho, mucho, por el turismo. Es muy creativo, es su pasión la promoción turística, y eso es muy importante, el que lo que uno hace le guste, que uno haga lo que nos gusta; como a ustedes, o sea, puede ser que les digan: ‘Van a ganar ahora como un millón de pesos, se van a rayar’. No, no, no, primo hermano, déjame así, me gusta lo que hago, o sea, cómo lo hago. Y Miguel es muy bueno, muy bueno. Ya vámonos a desayunar. Mañana vamos a inaugurar el curso, taller, sobre comunicación, encuentro. ¿Cómo se llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Encuentro Continental de Periodistas Independientes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Encuentro Continental de Periodistas Independientes. Mañana. ~~~PREGUNTA El caso Ayotzinapa, los padres (inaudible) que ya fue la última reunión. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, llegamos a ese acuerdo, de que si teníamos algo importante… es decir, lo más importante es encontrar a los muchachos, entonces nos volveríamos a reunir; si no es así, entonces sólo les vamos a dejar ya el informe último de todo lo que estamos haciendo. Ese fue el acuerdo. ~~~PREGUNTA ¿Le expresaron su inconformidad en torno a que (inaudible)? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, yo respeto mucho todo lo que ellos dicen. Y estamos trabajando para encontrar a los jóvenes, que eso es lo más importante. Muy bien. Nos vemos mañana. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/28-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
28.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-28
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, hoy es miércoles, es la sección de ‘Quién es quién en los precios’. No, en las mentiras. Vamos a empezar, pero antes a ver si… Se elaboró, se creó un video sobre el Tren Maya. Son tres capítulos, mañana aparece el primero. Es una producción de Epigmenio Ibarra, se las recomiendo, es el adelanto de lo que va a pasar mañana, cada semana. Son tres capítulos que tienen ver con todo lo relacionado con el Tren Maya, para los que quieren tener toda la información de esta obra y su entorno, lo que significa el sureste y la gran nación maya. Si lo pones, para invitarlos. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La grandeza de México. Aquí en Palenque comienza el Tren Maya. Por toda la ruta del Tren Maya hay antiguas ciudades. Es unir a las antiguas ciudades mayas, y también a las nuevas ciudades. La política es pensamiento y es acción, pero cuando se transforma es la acción. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Les garantizo que por amor a México no vamos a fallar. INTERVENCIÓN MUJER: A partir de la historia justamente nos conocemos a nosotros mismos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. INTERVENCIÓN HOMBRE: Aquí andamos, lejos de casa, pero aquí andamos. INTERVENCIÓN MUJER: Estamos tratando con algo que se pretende conservar para muchas generaciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí lo lograremos. Lo imposible lo vamos a intentar. Es la obra constructiva más importante del mundo. INTERVENCIÓN HOMBRE: Los trabajadores de la construcción son los mejores del mundo. Difícilmente se va a volver a repetir. Esperemos que hagan muchas más obras como esta y haya muchos más retos. JOÃO PEDRO PARREIRA, DIRECTOR EJECUTIVO DE MOTA ENGIL LATINOAMÉRICA: Este cambio de paradigma, a donde se regresan los trenes de pasajeros del país, es una visión estratégica que cambia un país, que cambia una región, que cambia un área, que cambian las comunidades, que cambian los jóvenes, que cambian las personas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto le va a dar vida al sureste. Felicidades, arqueólogos, antropólogos, historiadores, restauradoras, restauradores, a todos, y desde luego a los trabajadores de la construcción; también a las empresas que están construyendo el Tren Maya. Esto que se echó a andar no se va a detener, no van a poner detenerlo. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está el adelanto. Adelante. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Buenos días a todas, a todos. Con su permiso, señor presidente. Hoy es 28 de agosto del año 2024. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y vamos a iniciar con una del Reforma, que, aprovechando el comienzo de clases, difundió mentiras sobre una supuesta caída en el gasto en educación. Miren, a propósito, decía yo, del inicio de clases, el curso escolar 2014-2025, en todas las escuelas del país, el diario Reforma publicó el domingo 25 de agosto una nota titulada: ‘Cae gasto educativo, matricula, pruebas…’ Pero esta nota es falsa, nada más que primero vamos a ver quién es la fuente de Reforma, nada más y nada más que el expresidente del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, Eduardo Backhoff Escudero, ese es su nombre, y fue presidente de esta institución con Peña Nieto. Primero que nada, este señor es defensor de los privilegios, sus privilegios, y de los intereses vinculados con el extinto instituto, en cuya administración se cometieron actos de corrupción. Por ejemplo, una clásica del periodo neoliberal era poner a competir en las licitaciones a empresas del mismo dueño. Miren, nada más para refrescarles un poco la memoria, una de las beneficiadas del Instituto para la Evaluación Educativa fue Xóchitl Gálvez, quien ponía a competir a sus dos empresas y pues ella solita ganaba las licitaciones. Esto era lo que se vivía en el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y debido a estos actos de corrupción y amiguismos fue que desapareció. Pero vamos a ver, también Backhoff ruega por que regrese este instituto. Y vamos a ver qué dijo para Reforma, bueno, dijo: ‘Este sexenio logró lo que nadie había logrado, que es bajar la matrícula, bajar el número de estudiantes, y no nada más el número, la proporción de estudiantes que asisten a la escuela’. Pero falsea datos. Además, es absurdo, porque no se metió a estudiar absolutamente nada, solamente vio un número de que había bajado la matrícula de estudiantes. Pero esa es una trampa, la disminución de la matrícula se debe a que bajó la densidad poblacional en México y no a que las niñas y niños no se estén inscribiendo a la escuela. La segunda mentira es que ha disminuido el presupuesto en educación, pero eso también es falso, y aquí vamos a los datos. La realidad es que, en 2024, en comparación con 2018, el presupuesto para la educación se incrementó en 35.1 por ciento y 5.5 por ciento en comparación con el año pasado. Además, con el fin de evitar la deserción escolar se otorgan becas en educación básica, y vamos otra vez a los datos: de 2019 a 2024, 10.8 millones de niñas y niños han sido beneficiados con una inversión de 173 mil millones de pesos, mientras que para educación media superior en el mismo periodo se han beneficiado 11.4 millones de jóvenes y se han invertido 179 mil millones de pesos. Aunque intenten tomar temas de coyuntura para desacreditar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, miren, ya no funcionan estas estrategias, con pruebas y datos son fácilmente desmentidos. Y si me pueden hacer, por favor, el favor de pasar otra vez este tuit que publica el señor Backhoff. Y dice: ‘La única manera de diseñar buenas políticas gubernamentales es basarse en evidencia y datos duros’, los que le estamos dando para desmentirlo y no en ocurrencia. La función del instituto —ya extinto— era generar dicha información’. ¿Qué creen? También era poner a competir empresas del mismo dueño y ganar licitaciones millonarias. Pero, bueno, vamos con la siguiente, por favor. Esta es una recopilación de una cobertura informativa que ha durado casi tres meses desde que se dio a conocer que había ganado Morena las anteriores elecciones y lo que empezaron a inventar los medios de comunicación, porque ellos dijeron que habría una catástrofe económica, una cosa que inventaron los medios de comunicación, y se difundió en redes sociales, por la mayoría calificada y la aprobación a la reforma al Poder Judicial. Y es que la resistencia al cambio que representa la reforma al Poder Judicial y otras reformas arreció estos días. En una clara campaña de desinformación, voces de alerta en radio, televisión y redes sociales advierten sobre una catástrofe económica que supuestamente se daría por la aprobación de la reforma al Poder Judicial. A partir de la mayoría calificada que obtuvo la coalición Sigamos Haciendo Historia, de acuerdo a la votación obtenida y la Constitución, en junio pasado, a partir de este suceso, la narrativa giraba en torno a que con el triunfo de Morena y sus aliados vendrían las reformas del presidente López Obrador, lo cual, primero dijeron, que derrumbaría el peso frente al dólar, pero resultó falso, el peso continúa como la segunda divisa más apreciada frente al dólar de 2018 a la fecha, esto sólo superada por el franco suizo. Sin embargo, no es la única falsedad. Después, en julio y agosto, la calificadora Fitch Ratings vaticinó una mala calificación ante la aprobación de la reforma judicial, por lo cual la deuda de México sería degradada y aumentaría el temor de los inversionistas en México, pero también resultó falso, aunque medios de comunicación y redes sociales circuló como pólvora en nado sincronizado más de un mes. Miren, si vemos, esta nota fue de las más difundidas, y era días consecutivos en donde se difundía y se difundía la noticia de Fitch Ratings sobre la calificación que le daba a México. La realidad es esta, que la calificación crediticia de México es estable. Fitch Ratings, no solamente ellos, sino siete calificadoras más lo reiteran; además, el Fondo Monetario Internacional ha ratificado la solvencia y estabilidad del país, y las reservas internacionales están en su máximo histórico. Aquí lo podemos ver. Hasta aquí esta, que duró prácticamente un mes. Pero también diseminaron una tercera mentira en los últimos días, y es que se publicó un reporte de la financiera estadounidense Morgan Stanley bajo la recomendación a sus inversionistas… que bajó la recomendación a sus inversionistas para no invertir en México por la reforma al Poder Judicial, eso es lo que publicó Morgan Stanley. Si ustedes se meten a las redes sociales de conservadores, que son opinólogos y de todo, y de la coyuntura, y que saben así de economía y educación y salud pública, pueden ver qué tanto se difundió este reporte. Sin embargo, esto es falso, la realidad es que México se posiciona como el sexto mercado emergente más confiable a escala mundial, según el Índice Kearney para la Inversión Extranjera Directa 2024. Eso no es todo, en 2023 se ubicó como el noveno destino preferido para la inversión extranjera directa a escala mundial con 36 mil millones de dólares por encima de países como España, India y Japón. Aquí lo estamos viendo. Se equivocan, se equivocan, el pueblo ganó el 2 de junio pasado y está de acuerdo con este tipo de reformas. Pero no queremos dejar pasar otra lamentable situación que está aconteciendo en los últimos días en nuestro país, y es que a los trabajadores del Poder Judicial en paro les han sembrado miedo de que perderán sus empleos y sus derechos laborales debido a la reforma que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador. Les queremos decir desde este espacio, y lo hemos hecho en reiteradas ocasiones: los derechos laborales no se tocarán y tampoco los empleos de las personas que trabajan en el Poder Judicial. Y es que, en tanto se difunden las mentiras de la oposición que se propagan en medios de comunicación y redes sociales, hay algo de lo que no se habla lo suficiente, y es que los verdaderos defensores de los privilegios del Poder Judicial que se oponen a la reforma se esconden detrás de los trabajadores. Abiertamente ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces, se oponen a la reforma del presidente para no perder sus prebendas y sus sueldos escandalosos que son inconstitucionales. Aquí vamos a ver, ustedes están viendo cuánto gana un magistrado, un juez y un ministro. Puesto que nadie… Hay que decir una cosa, estos sueldos escandalosos, que van de 26 mil 408 pesos al día, son inconstitucionales porque nadie puede ganar más que el presidente de la República. La mayoría de los trabajadores del Poder Judicial que están protestando en este momento, le sembraron miedo, pero ganan sueldos, ahí lo dice, 106 veces menor al de un trabajador de base, 62 veces menos que un consejero de la Judicatura y 50 veces menos que un juez. Les decimos a todas, a todos, tanto a las personas juzgadoras, a los ministros, magistrados, a los consejos del Consejo de la Judicatura: no usen de rehén a los trabajadores de base para sembrarles miedo. No se vale, no se vale que usen la mentira como arma para manipular a los trabajadores, cuyos derechos y empleos no serán afectados por la reforma judicial. Hasta aquí la sección. Ahora vamos a presentar la colaboración con Infodemia sobre las mentiras difundidas tras las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México sobre la reforma judicial. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Medios nacionales y extranjeros lanzaron coordinadamente mentiras en contra de la reforma al Poder Judicial. Uno, falso que Estados Unidos tiene derecho a intervenir en la política de México. CARLOS LORET DE MOLA, PERIODISTA: El Washington Post dedicó su editorial institucional, su espacio de opinión más importante, la postura del periódico, pues, a la reforma judicial en México. El Washington Post rechaza esta narrativa de López Obrador y Sheinbaum, de que la reforma sólo concierne a los mexicanos y que Estados Unidos y Canadá no tienen por qué meterse. JOSÉ MANUEL ‘CHUMEL’ TORRES, CONDUCTOR: El Washington Post sacó un artículo editorial intitulado: ‘El Estado de derecho en México está en peligro. Estados Unidos tiene razón en intervenir’. MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN, PERIODISTA: Bueno, lo que está haciendo Ken Salazar, y no porque él lo determine; de hecho, se ha mostrado bastante tibio en estos tres años como embajador; lo que está haciendo Estados Unidos es defender lo plasmado, lo escrito en el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá. VOZ HOMBRE: La editorial del Washington Post publicada el 25 de agosto y firmada por su consejo editorial afirma que Estados Unidos tenía todo el derecho a intervenir por la relación comercial entre ambos países. Sin embargo, en el texto del T-MEC no se establece cláusula de intervención; por el contrario, en el capítulo 8 textualmente se refiere que México se reserva su derecho soberano a reformar su Constitución y su legislación interna. Dos, falso que la reforma al Poder Judicial pone en riesgo la democracia en México. KENNETH LEE SALAZAR, EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO: Creo que la elección directa de jueces representa un riesgo para el funcionamiento de la democracia de México y la integración de las economías de Estados Unidos, México y Canadá. IGNACIO ‘NACHO’ LOZANO, PERIODISTA: El Washington Post aseguró que Estados Unidos tiene razón en intervenir apoyando la advertencia que la semana pasada hizo el embajador Ken Salazar, de que la reforma supone un riesgo importante para la democracia y una amenaza para la relación comercial con Estados Unidos. VOZ HOMBRE: Por el contrario, la reforma propone el fortalecimiento de la democracia al otorgar a cada uno de los ciudadanos la facultad de elegir a jueces, magistrados y ministros de manera directa, al igual que elige al presidente de la República, a los gobernadores, a los presidentes municipales, a los diputados y a los senadores, pues como refiere la constitución, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este, el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Tres, falso que el presidente o Morena nombrarán a magistrados, jueces y ministros y que se eliminen los requisitos para estos cargos. DIANA BERENICE LÓPEZ, SECRETARIA DE TRIBUNAL: Yo le preguntaría al pueblo de México qué juez te mereces: ¿uno de carrera judicial especializado que ha dado la vida completa al Poder Judicial federal o uno que lo puso el partido político en el poder? AZUCENA URESTI MIRELES, PERIODISTA: Porque ni siquiera va a ser el pueblo. VOZ HOMBRE: La reforma al Poder Judicial establece que será el pueblo quien elija de manera directa a jueces, magistrados y ministros a partir de las listas propuestas por cada uno de los poderes de la unión y no un nombramiento directo por parte de un partido político o del presidente de la República. Además, la reforma plantea requisitos para los candidatos y la creación de comités de evaluación que seleccionarán los perfiles; por esta misma razón es falso que se elimine la carrera judicial, pues quienes ya se encuentran trabajando en el Poder Judicial podrán ser propuestos para ser elegidos. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Buenos días a todos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Uno y uno. Vamos acá. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana. Mi primer pregunta tiene que ver con Sonora y Baja California. Preguntarle, presidente, si las obras del Plan Sonora que queden inconclusas durante su sexenio, si se garantizarán recursos para el sexenio entrante, si tiene el monto. Y sobre Baja California, preguntarle: los beneficios que se dio en la frontera como la reducción del IVA y la homologación de la gasolina, si se va a continuar en el sexenio entrante. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hemos avanzado mucho en Sonora, en todo el país se han hecho obras importantes. En todas las ciudades fronterizas de Sonora hay obras: Se rehabilitaron y están en proceso de rehabilitación aduanas. Se está construyendo el libramiento de Nogales. Se construyó la planta fotovoltaica en Peñasco. Además, se construyó toda la línea de conducción de energía hacia Baja California desde Peñasco, creo que, como 200 kilómetros; se logró conectar al sistema nacional a Baja California. Se han hecho muchas cosas. Acabamos de estar en Guaymas. Se está terminando de rehabilitar el puerto, se concluyó un primer tramo en la construcción de la carretera de Guaymas a los límites con Chihuahua; se mejoraron las calles, la plaza principal de Guaymas. Se están llevando a cabo obras de caminos en los municipios de la sierra. Se está dotando de agua a los seris. Todavía voy a estar en Sonora tres días antes de que entregue la Presidencia, me a acompañar también la presidenta electa porque vamos a ir a entregar a los pueblos yaquis un acueducto y un distrito de riego. En materia de salud hemos avanzado bastante en Sonora. Bueno, son muchas obras en Sonora. Sólo, bueno, lo que va a quedar en proceso, todo tiene presupuesto; por ejemplo, el libramiento de Nogales, que no nos dio tiempo de concluirlo, se estima que va a estar terminado este mismo año, pero ya tiene su presupuesto garantizado. Sólo hay una obra, construimos la carretera de Agua Prieta a Bavispe, y nos falta la de Bavispe a Nuevo Casas Grandes, que es muy importante, esa obra ya nos comprometimos, la presidenta electa se comprometió a que va a estar en el presupuesto del año próximo. Es la única que va a quedar sin presupuesto, la carretera; digo, que no tiene ahora presupuesto, pero que va a tener a partir de enero para construir la carretera de Bavispe a Nuevo Casas Grandes. Ya se —repito— se terminó la de Agua Prieta a Bavispe, pero falta esa para comunicar Sonora y Chihuahua. Entonces, va a continuar el plan de Sonora. Y acabamos de estar allá. Estoy muy contento porque el gobernador ayuda mucho, Alfonso Durazo, es un buen gobernador. La transición que estamos llevando a cabo es inédita, algo nunca visto, que vamos el presidente constitucional, la presidenta electa, pronto presidenta constitucional, vamos juntos y vamos conociendo todo. Me acompañó, por ejemplo, a ver la planta fotovoltaica de Peñasco. Es la planta fotovoltaica más grande de América, para tener una idea. ¿No tendrás una foto de la planta fotovoltaica? Pero, además, desde Peñasco se construyó hasta Mexicali la línea de transmisión. Y en Mexicali se construyeron dos plantas nuevas para generar energía, en el caso de Baja California. Entonces, eso es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Sobre lo de Baja California, los beneficios que se dieron en la frontera: la reducción del IVA, la homologación de la gasolina. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, mire este es una parte. A ver si no tienen otras fotos. Son como mil o dos mil hectáreas de paneles. Está en la tercera etapa ya la planta. Y se llama ‘Rafael Galván’, un auténtico dirigente obrero. Es esta. Y a ver si no tenemos de las líneas, porque fue atravesar parte del desierto y cuidar una zona de reserva, o sea, no son trabajos fáciles. Bueno, a lo mejor nos mandan las fotos. Bueno, decir también a toda la gente de Baja California y de los estados fronterizos: cuando llegamos nosotros al gobierno tomamos la decisión de impulsar el desarrollo en la frontera. Es una historia que inicia después de que nos quitan una parte considerable de nuestro territorio después de la guerra de 1847 y 48, que corren la frontera hasta el río Bravo. Entonces quedó toda la zona fronteriza muy abandonada. Además, una gran tristeza porque nos quitaron la mitad de nuestro territorio con esa guerra injusta. Y un gobernador de Tamaulipas en ese entonces, creo que Ramón Guerra, decretó que la zona fronteriza iba a ser una zona franca, libre, para reactivar el comercio, las comunicaciones. Y tuvieron la suerte de que llega, después de estar Porfirio Díaz su primer periodo y como no podía de inmediato reelegirse, propone a su compadre, a Manuel González, que era tamaulipeco; entonces el presidente Manuel González decide que toda la zona fronteriza iba a tener estímulos fiscales, se declara zona franca, libre, toda la zona. Todo eso se respeta después con Porfirio Díaz, se respeta con los gobiernos revolucionarios, se da un trato especial a la zona fronteriza de México con Estados Unidos. Cuando llega Salinas se quitan todos los apoyos. Nos plantean a nosotros, desde que estábamos en campaña, de que se necesitaban apoyos para la zona fronteriza. Y aceptamos, cuando ya estamos en la última campaña, y nos comprometimos a ayudar para restablecer los estímulos fiscales en la zona fronteriza. Y firmé un acuerdo para que en la zona fronteriza se cobre la mitad del IVA y la mitad del impuesto sobre la renta, y se homologue el precio de los combustibles; y se aumentó el salario mínimo, pues casi al triple en la zona fronteriza. Entonces, se vence —este es un asunto que ya hablamos con la presidenta—, se vence al acuerdo, decreto, se vence a finales de septiembre; entonces, ya llegamos al acuerdo de que lo puedo firmar para que continúe, continúen todos los apoyos. Nada más para que tengan una idea, el que vive en la frontera se ahorra en promedio, sobre todo los que están cerca de Texas, se ahorran en promedio tres pesos por litro de gasolina de lo que se paga aquí, y en algunos casos hasta cuatro pesos, vale menos, pues, la gasolina. Y aumentó el salario, como no sucedía en mucho tiempo; en todo el país se aumentó, pero ahí aumentó más. Entonces, ya se está atendiendo. Lo del salario va a quedar pendiente para diciembre, ya eso le corresponde a la presidenta, pero los estímulos fiscales, lo que tiene que ver con IVA, con impuesto sobre la renta, con combustibles, esos sí, antes de irnos nosotros o a las 12 de la noche con un minuto, con dos minutos, lo va a firmar la nueva presidenta, porque ya lo tratamos, porque coincide que se vence a finales de septiembre. Entonces, fue muy buena tu pregunta. ¿Sí sabías eso, de que se concluye o se vence? ~~~INTERLOCUTORA No, no sabía que se vencía a finales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El día último. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, presidente, ya por último, preguntarle, presidente: bueno, ayer, sobre el anuncio que dio de la pausa con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, pues preguntarle si hubo alguna respuesta oficial de ambos gobiernos a este anuncio. Y también si ya se analizaron las implicaciones que tendrá esta pausa; y cuánto durará, si va a durar lo que queda de su mandato. ¿Qué es lo que nos podría ampliar? Un poco, porque sí hubo mucho, salió mucha información ayer a raíz de este anuncio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, yo entiendo. Bueno, la relación con los gobiernos continúa, con Canadá y con Estados Unidos, es nada más con las embajadas y en especial con el embajador de Canadá y de Estados Unidos, porque no les corresponde opinar sobre asuntos que sólo competen a los mexicanos, es un asunto de respeto a nuestro país. Además, imagínense que dice el embajador de Estados Unidos que, si se eligen a los jueces —palabras más, palabras menos—, se afecta la democracia. ¿Cómo es eso? ¿Cómo se afecta a la democracia? A ver si se puede. A ver, ¿por qué no pones lo que cuando dice eso de la democracia? Eso, por un lado. (INICIA VIDEO) Dos, falso que la reforma al Poder Judicial pone en riesgo la democracia en México. KENNETH LEE SALAZAR, EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO: Creo que la elección directa de jueces representa un riesgo para el funcionamiento de la democracia de México y la integración de las economías de Estados Unidos, México y Canadá. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues si la democracia, como bien se dijo, de acuerdo a nuestra Constitución, le permite a nuestro pueblo, que es soberano, cambiar la forma de su gobierno en cualquier tiempo, eso establece el artículo 39. Y la democracia, pues tiene que ver con la participación del pueblo, que el pueblo elija, que no sean las cúpulas ni del poder económico ni del poder político. ¿Cómo, pues, se elige a los presidentes municipales, y a los diputados locales, y a los diputados federales, y a los senadores, y a los gobernadores, y al presidente o la presidenta, ahora, y no se van a poder elegir a los ministros de la corte ni a los jueces? ¿Por qué? Máxime, cuando el Poder Judicial está completamente echado a perder, invadido de corrupción. Imagínense lo de ayer, el presidente del PAN presenta una solicitud para que intervenga la Suprema Corte y le corrija la plana al Consejo Electoral y al Tribunal Electoral, cuando no le corresponde, de conformidad con la Constitución a la Suprema Corte, intervenir, es facultad exclusiva de estos órganos electorales, tanto del consejo como del tribunal. ¿Qué, esto que es elemental, que está en la Constitución, no lo sabía, primero, el presidente del PAN? ¡Cómo se atreve a hacer un planteamiento así!, porque es intentar una ilegalidad gravísima, una violación a la Constitución. Bueno, eso el presidente del PAN. Los dirigentes de los partidos tienen que actuar de manera responsable, los partidos son entidades de interés público. ¡Cómo van a actuar así! Pero, bueno, aceptando sin conceder de que el presidente del PAN no sepa lo que establece la Constitución; que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia acepte el recurso y lo turne a un ministro, a este ministro que es indefinido políticamente hablando… Le dio miedo, ‘¿qué es esto?’, hasta reaccionó. Dijo: ‘No, esto no’, el ministro Carrancá. ¿No tienes ahí el…? Porque esto no sale en los periódicos, ni en la radio. ¿No tienes la declaración de él? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Lo de Carrancá, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a reconocerle porque… Pero imagínense cómo está el Poder Judicial que lo está defendiendo el Washington Post. Por eso digo: hay una profunda crisis en el manejo de los medios de información en el mundo y cuando menos hay falta de profesionalismo en los medios más famosos: el New York Times, el Washington Post, Wall Street Journal, Financial Times. Imagínense una editorial del Washington Post para decir que —como en el tratado—se establece que debemos de mantener políticas conjuntas en materia económica-comercial. Ellos dicen: ‘Ah, como se tiene un tratado, pues ya son como Estados asociados, ya México no tiene su independencia, no es soberano, ya no puede modificar su Constitución, no puede reformar las leyes’. De veras, es un tiempo decadente. A ver qué dijo el ministro. (INICIA VIDEO) JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN): … superior es el órgano especializado competente para conocer en última instancia sobre la debida asignación de diputaciones o senadurías por el principio de representación proporcional hecha por el Consejo General del INE, asumiendo así su responsabilidad histórica. De conformidad con el artículo 99, fracción 1ª de la Constitución y el diverso 62 de la Ley General de Medios de Impugnación, la Sala Superior es la única autoridad facultada para revisar la asignación de diputaciones o senadurías por el principio de representación proporcional. Por lo tanto, no puede caber ni la menor duda, no puede caber ni la menor duda de que yo soy y seré el primero en observar y respetar esta previsión competencial específica. Cada órgano del Estado mexicano debe y tiene que asumir, en este sentido, la responsabilidad que la Constitución le confiere. Es cuanto y muchas gracias, nuevamente, ministra presidenta. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tenga para que aprenda. Pero imagínense. Esto fue ayer, ¿no?, antier. Pero la propuesta la hicieron… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Entró el trámite el viernes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y ese es el Poder Judicial que están defendiendo. Y luego, lo que establece Elizabeth, de lo que ganan. ¿Por qué no pones otra vez la gráfica? Ese es el salario mensual, yo creo que incluyendo todas las prestaciones, ¿no? Y el salario mensual promedio de los trabajadores inscritos al Seguro Social es de 17 mil 906 ahora, más o menos esa cantidad; y el mínimo son siete mil 750, y eso que se ha aumentado. Pero miren la desproporción. Y yo estoy ganando 200 bruto; neto, como 140, 130-140; para 792. Se rayan estos, ¿verdad? Pero, además, está en la Constitución. Pon el artículo 200… 127. La Constitución sólo tiene 136 artículos. Entonces, esto es lo que están defendiendo. ~~~PREGUNTA Presidente, el subsecretario de Estado ya salió a respaldar a Ken Salazar por su preocupación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues tienen todo su derecho de hacerlo, son libres. Por aquí debe estar: ‘Ningún servidor público podrá recibir remuneración en términos de la fracción anterior por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el presidente de la República en el presupuesto correspondiente’. Violan la Constitución. Pero si nos vamos a lo que hacen los jueces… Les platicaba yo de cómo un juez hace 10 días concede un amparo para que el gobierno le pague una indemnización a un supuesto propietario, que debe ser nieto, bisnieto, si es que existió la propiedad, por una afectación que se llevó a cabo cuando se construyó el ferrocarril del istmo. El ferrocarril del istmo se inauguró en 1907, de Coatzacoalcos a Salina Cruz, y esta supuesta afectación es de 1908, y está obligando el juez a que se pague indemnización al supuesto dueño de un terreno heredero de un supuesto propietario de aquel entonces, más de un siglo. Y todos los jueces, magistrados, ministros, sirviendo a las empresas extranjeras. Por ejemplo, en el caso de la industria eléctrica —es lo que hay en el fondo también— echaron abajo una ley en el Poder Judicial para beneficiar a empresas particulares extranjeras y que se cobrara más por la luz a los consumidores mexicanos. Entonces, ¿al servicio de quién están los jueces, los magistrados, los ministros? Algo que no saben los del Washington Post, que les mando a decir para que lo investiguen: cuando llega Zedillo desaparece a la Suprema Corte. ~~~INTERLOCUTORA Y nadie dijo nada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nadie dijo nada. Desaparece a la Suprema Corte, pero para que los ministros quedaran contentos decreta que se les iba a pagar una pensión vitalicia, o sea, los quita y les garantiza una pensión vitalicia. Bueno, uno de los más tenaces defensores de los privilegios en el Poder Judicial, de los que más nos ataca, un abogado famoso, bueno, ahí se los dejo de tarea, había estado de procurador de justicia cuando el asesinato de Colosio. ~~~PREGUNTA ¿Carpizo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Investiguen. Y lo cambian. Acuérdense que, cuando el asesinato de Colosio, se habla, pero en horas creo, del asesino solitario, todavía no se terminaba la investigación y ya estaban hablando del asesino solitario. Para los del Washington Post: Luis Donaldo Colosio era candidato a la Presidencia, del PRI. Porque todo eso, pues ellos no se enteraron, seguramente. Bueno, ese procurador, como a los dos meses o tres lo pasan a ministro de la Corte. ~~~PREGUNTA ¿Diego Valadés? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ustedes hagan a la investigación. Ya les dije, o sea, no voy a andar yo reporteando, ya tengo bastante con esto. Entonces resulta que entra a la corte como en mayo, y en diciembre viene el decreto de Zedillo desapareciendo a todos los ministros de sus cargos y otorgándoles la pensión vitalicia. ¿Cuánto es la pensión vitalicia? Ahí se los dejo también de tarea, o sea, traigan ustedes aquí la investigación. Entonces, yo entiendo que, pues, esa gente, esas personas, lo digo con todo respeto, pues no quieran que se reforme el Poder Judicial. Imagínense cuántos años lleva eso de estar recibiendo, 30 años. Esto, cortesía especial para el Washington Post. ~~~PREGUNTA (inaudible) Diego Valadés. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero es independientemente de que vean ustedes quiénes son, es natural, aun cuando se trate de un acto de corrupción el que estas personas estén defendiendo el que no se reforme el Poder Judicial para que el Poder Judicial esté al servicio del pueblo, no al servicio de una minoría rapaz, que no esté al servicio de una élite, que vivamos en un auténtico Estado de derecho, no en un Estado de chueco. Entonces, ¿qué miedo le tienen a que el pueblo elija? ~~~PREGUNTA ¿Por qué tanto se mete Estados Unidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues también me llama a mí la atención, ¿por qué intervienen tanto en este asunto que corresponde a los mexicanos? No, no encuentro yo una explicación lógica, aunque a veces lo que no suena lógico suena metálico. Pero es sorprendente, pues. Imagínense también cómo se alborotan los proextranjeros. Que siempre nos ha pasado en la historia, ¿no?, fueron a buscar a Santa Anna los conservadores, fueron luego a buscar a Maximiliano. Ahora nos acusan en Estados Unidos. ¿Y qué quisieran, que México no ajuste su política exterior a lo que establece nuestra Constitución? Nuestra Constitución establece que somos un país libre, independiente, soberano. Y no es para pelearnos con nadie, con nadie, con nadie, es nada más aclarar las cosas. INTERVENCIÓN: Y los ataques que recibió ayer Lenia Batres, la ministra, y también Loretta, las estuvieron hostigando ayer en sus oficinas, les pegaron letreros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues eso está mal, ¿no? porque…Bueno, que todo sea, todo este debate, que es muy bueno, mucho muy bueno para la purificación de la vida pública del país, es muy bueno que se conduzca por cauces pacíficos y legales, que no haya confrontación grosera, majadera, que se argumente; ya cuando llegan al insulto, pues ya no. O qué bien, por ejemplo, Krauze, ya rectificó, porque era mucho de que, imagínense, que íbamos a pasar, según él, de una monarquía —lo que pasamos— de una monarquía que se derrotó cuando nuestra independencia para establecer una república, hace 200 años, se terminó una monarquía y comenzó una república, es lo que él sostiene, y que ahora en septiembre de nuevo dejaba de ser México una república y se iba a convertir en una monarquía, o sea, 200 años de historia, que íbamos a pasar de una república a una monarquía, o sea, que el día 1º de octubre era la coronación de ‘Claudia Carlota, la reina de México’. Entonces, como se dio cuenta de que era ridículo, pues le bajó una rayita y ya le puso que va a ser dictadura. Pues ahí más o menos se homologó a lo que sostiene Aguilar Camín. Aguilar Camín lo que sostiene ese otro gran historiador, de que ahora nosotros estamos peor que cuando el PRI y que cuando Porfirio Díaz. Pero, bueno, así son estas cosas. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, señor presidente; buenos días, Liz. Sandy Hernández, de Capital 21. Bueno, pues es la primera vez que estoy aquí, me da muchísimo gusto. Muchas gracias. Traigo dos preguntas. La primera va en el sentido justamente de los medios de comunicación: si bien ha ido cambiando la forma de enterarnos de todos los habitantes del país y en general también los que están en el extranjero, nuestros compatriotas, aún sigue habiendo un monopolio muy fuerte por parte de la comunicación corporativa; precisamente ejemplos como esta semana lo que vimos con La Hora de opinar, que siguen dando estas famosas ‘patadas de ahogado’ para tratar de convencer al pueblo de que la información que ellos están dando es una información veraz. También está, por otra parte, los medios públicos, que aquí en la Ciudad de México pues tenemos varios y en los estados también tienen sus propios medios públicos, que han hecho durante el sexenio un esfuerzo sobrehumano por ser un contrapeso contra toda esa infodemia, como lo estamos viendo el día de hoy y lo hemos visto durante todo el sexenio. En ese sentido, presidente, quería preguntarle: ¿usted cómo observa el papel de los medios públicos actualmente? ¿y cómo podríamos fortalecerlos para que sigan siendo este contrapeso y poco a poco la gente pueda encontrar en todos los medios públicos de sus estados una opción informativa, como lo fue también la mañanera que quien la veía se enteraba? ¿Pero cómo podríamos fortalecerlos? Esa es mi primera pregunta, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que se ha avanzado, no sólo por la mañanera, sobre todo por las redes, porque, aun cuando ya están siendo tomadas, ya están más controladas, igual por poderes económicos en todo el mundo, de todas formas hay libertades que antes no se tenían. Antes era muchísimo mayor el control de los medios de información convencionales, a nosotros nos tocó padecer eso, cuando no se escuchaba nada de nosotros, nada, nada, nada, había un cerco en todo lo relacionado con nosotros y campañas de desprestigio permanentes. A ver si encuentras un video de cuando estoy hablando en el 88, que ya desde entonces estoy hablando de que no se conforman con los ataques, sino que —los ataques en medios en el 88— sino que ahora están queriendo hacer el fraude, fue después de la elección del 88 en Tabasco. Hay un video que me encontré, a ver si de casualidad, lo vi hace como tres o cuatro días, a lo mejor alguien lo manda, donde estoy con un aparato, digo, con un micrófono, hablando de eso. O sea, padecimos mucho del bloqueo informativo. Entonces, vienen las redes, hay más libertad, eso ayuda. Ahora controlan, comercializan, mercantilizan todo lo relacionado con la información. Tienen los bots o robots, compran espacios, tiempos, en redes, y desatan campañas, voy a repetir, como la que me aplican a mí de ‘AMLO, presidente narcotraficante’. Pero alguien me estaba diciendo que lo mismo se da en otros países. Donde hay gobiernos progresistas, la derecha en el mundo con apoyos de gobiernos extranjeros promueven todas esas campañas. De todas formas, no logran controlar todas las redes y hay muchas maneras, pues, de replicar; antes no había eso. Y luego, están, en efecto, los medios públicos. Ahora, por ejemplo, el 21, el 14, el 11, esos canales de televisión se están viendo mucho, está creciendo mucho la audiencia, bastante. Ya en su conjunto pueden representar la misma cobertura o pueden tener los mismos televidentes que tienen las dos grandes televisoras nacionales, o sea, no juntas, pero sí en lo individual, si se considera a todos los medios públicos. Entonces, se ha ido avanzando. Y todavía, todavía, y eso hay que tenerlo presente, todavía la comunicación directa es muy importante, la que se da en la familia, con los vecinos, de boca en boca, es muy importante todavía. Porque a veces también se piensa que todo depende del tuit o del Facebook, y no, no, no, eso es muy limitado, mucha gente no se entera, porque no tiene la posibilidad de hacerlo; o usa el internet, pero para otras cosas, no necesariamente para la información política. Yo hasta lo veo cuando pongo algo que tiene que ver con la economía del país, con el empleo, con el bienestar, cosas que considero importantes, pues sí, lo ven y le ponen ‘me gusta’, qué sé yo, 10 mil personas; pero si pongo algo, que una vez puse que me encontré un aluxe… INTERVENCIÓN: Un diablito. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, un diablito. Que, por cierto, el diablito ayer sacó uno, el diablito bueno también. INTERVENCIÓN: … presidente de la Suprema Corte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, otro del diablito de… ¿De qué fue?, Es de Claudia. INTERVENCIÓN: Ah, que se va a ir a vivir al Castillo de Chapultepec, ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah, no, no, no, esa, esa! Pon ese diablito. Es por lo de Krauze, es por lo de Krauze, de que va a ser reina, sí, sí. Está buenísimo. Ah, este es. A ver, miren este en el 88 lo que decía yo. (INICIA VIDEO) ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo quiero decir a ustedes que, como no les ha servido de nada las mentiras, las calumnias, como no les ha servido de nada estar regalando despensas, despensas en las comunidades para combatirnos, ahora descaradamente, descaradamente están queriendo contrarrestarnos haciéndonos trampas en el proceso electoral. Ahora, compañeros… (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya, ya, ya quítalo, ya. Pero miren desde cuándo está todo esto, desde el 88. Pero ya estamos hablando, es las despensas, las trampas en lo electoral, la guerra sucia, las calumnias. Pero ya lleva tiempo. Pero pon el diablito, porque ese es buenísimo, genial. Y también, ahora para que vean, para contestar bien tu pregunta, hay un tuitero que se llama Alfonso, Poncho… INTERVENCIÓN: Poncho Gutiérrez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ese tiene una buenísima, sí, tiene una buenísima que vi hace como tres días, donde hace un listado. Pon el del diablito, ese de la presidenta. Este va dedicado a… Ahí está. Entonces, contestando tu pregunta, antes no había posibilidad de esto, nada; entonces, ahora está en las redes. Y, como decía, se cuenta también con más audiencia en los medios públicos, esta mañanera la ven algunos en medios públicos, e incluso hay medios públicos que hacen la crónica de la mañanera y ya se enteran más, y esto es importante. No tenemos otra cosa, ¿verdad? Es que, si no, no todo mundo se da cuenta. Y, además, la verdad, la verdad, no sólo es para nuestros simpatizantes, no, no, no, es que sí queremos que, sobre todo los jóvenes, vayan tomando consciencia. Esta es una labor pedagógica, es estar concientizando para que no manipulen, porque todavía. Si los medios fuesen equilibrados, sería muy bueno; pero no, los medios convencionales, todos, todos, escucha uno a Susana, la de… INTERVENCIÓN: Azucena. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Azucena, sí, de Radio Fórmula, ¡uh!; el otro, Pepe Cárdenas, ahí en competencia con Ciro y con este… ¿Cómo se le…? INTERVENCIÓN: ¿Joaquín? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, el… ¡Loret! Ya Joaquín está… ¿Cómo le pone? INTERVENCIÓN: ‘Disfrutando lo votado’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Disfrutando lo votado’, o sea. ¿No tendrás ahí el de…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es la lista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La lista, sí. Dice: ‘El Prian pone unas reglas bien gandallas. ‘Morena le propone al Prian eliminar esas reglas bien gandallas. ‘El Prian se niega a eliminar esas reglas bien gandallas. ‘Todos juegan con esas reglas bien gandallas y gana Morena. ‘El Prian dice que Morena es bien gandalla por ganar con esas reglas.’ Así está, ¿no?, más o menos. Pero tiene muchísimas cosas, o sea, hay mucho ingenio en muchos de los que participan en las redes, hombres, mujeres; artículos en redes de mujeres, de hombres, muy buenos, muy profundos en el análisis. Entonces, sí hay que seguir buscando que haya más pluralidad, más libertad en todo lo que tiene que ver con la información. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Mi segunda pregunta sigue enfocada en medios de comunicación. Hace un tiempo usted planteó la necesidad de que los medios independientes se organizaran, dialogaran y se articularan entre ellos, ya que justamente son, ahorita están tomando mucha relevancia. Este evento se logrará esta semana el día viernes aquí, en el Zócalo. ¿Nos puede comentar sobre este evento, por favor? Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues hay mucho entusiasmo, mucho entusiasmo de quienes actúan, interactúan en redes sociales precisamente, informando que tienen estas plataformas de información alternativas. Y se propuso aquí que se reunieran todos los que quisieran ponerse de acuerdo para conformar una red nacional y mundial para la defensa de la información, que la información no sea controlada por poderes económicos, poderes políticos, que se garantice la libertad plena en todo lo relacionado con el manejo de la información, porque es tóxico todo lo que se recibe de información, sobre todo en los medios convencionales; entonces, que siga habiendo esta información alternativa, independiente, libre. Y, sí, en efecto, va a comenzar un congreso, el viernes y sábado, y parece que vienen participantes de otros países. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Vienen de Estados Unidos, de América del Sur, de España. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Estados Unidos, de otros países de América, de España, y va a ser en el Zócalo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Comienza aquí el viernes en la inauguración, aquí en la mañanera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En la mañanera el viernes y continúa en el Zócalo. Va a estar interesante porque es la primera vez que se hace algo así, y va a ayudar mucho para que se pueda ir creando esta red, que no tiene que ver con bots, que no tiene que ver con financiamiento del extranjero, que no tiene que ver con el sometimiento a partidos políticos, que se pueda informar y que se esté lo más cerca que se pueda al pueblo y lo más distante que se pueda al poder, esté quién esté en el poder, informar en tiempos de control de medios. En tiempos de autoritarismo mediático. El hecho de informar es fundamental, romper cercos, enfrentar la censura; buscar que se informe bien. Y, por ejemplo, lo de estos medios famosos, cada vez replicarles más con argumentos. Lleva tiempo. Pero ustedes analizan en la editorial del Washington Post y no tiene fundamento, es un pasquín. Pero, ‘¡oh, el Washington Post!’ No, no, no. Para que todo mundo actúe en forma responsable, y esto va a ayudar mucho. Porque sí es una decadencia en el mundo en lo político, en lo económico, en lo mediático, ¿y cómo salimos de la decadencia? Pues transformando y ejerciendo nuestras libertades, y hablando con la verdad, y luchando por transformar, por reformar, por cambiar. Lo que se está haciendo aquí en México, seguirlo haciendo. Y no dejarnos apantallar. Claro, todo de manera pacífica, sin violencia, nada más con la fuerza de la palabra y la fuerza de la opinión pública. ~~~PREGUNTA ¿Usted cree que la presidenta tenga el mismo formato que usted implantó aquí, en las conferencias mañaneras, presidente, de darle voz a los ciudadanos, a las redes sociales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Va a ser mejor, va a ser mejor, mucho mejor, porque nosotros estamos ensayando, y ahora hay más, muchísimo más elementos, más información. Ella es muy buena expositora, no les va a aburrir a ustedes, porque yo no hablo de corrido y me tardo mucho. No, no, no, va a ser muy bueno, mucho muy bueno. Qué bueno que se tomó esa decisión porque va a ayudar bastante. Además, ya la gente ya se acostumbró a la mañanera, hay quienes se tienen que ir al trabajo, pero la graban y al mediodía, en la tarde, la ven. Sí, ya se informa más la gente. Y se tienen muchas ventajas. Por ejemplo, el que se puedan tratar todos los temas, que no haya censura, que no haya ningún tema vedado. ~~~PREGUNTA ¿Usted sí va a ver las mañaneras? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no, ya no, no, yo ya no voy a ver nada, no, no, no, nada, nada, nada, yo me jubilo. Me acaban de regalar unos binoculares, que me gustaron mucho porque, imagínense cuando se posen las guacamayas en los árboles de guapaque que tengo ahí, las voy a estar viendo. INTERVENCIÓN: Qué buen regalo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, muy buen regalo. Y agradecerle mucho a la gente. Llevo huaraches de todo el país, que ya también ya van a descansar mis pies. Miren esto, ya no necesariamente. ~~~PREGUNTA ¿Sus redes sociales sí va a dejar abiertas, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, las vamos a mantener, pero no, no… ~~~INTERLOCUTORA ¿Activas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No activas, o sea, para quien quiera… Y de una vez lo digo: van a estar bajo la administración de Jessi, una compañera que me ayuda, ella va a quedarse con eso, pero no voy yo a poner nada, ni ella ni nadie. Nada más es por si quiere hacer alguna consulta, ahí está eso. ~~~PREGUNTA Que no sea una red ficticia con su nombre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues hay que… Jessi puede encontrar algo para que haya control. Pero de una vez lo digo: no voy a pronunciarme, no voy a dar declaraciones, no voy a escribir nada en las redes, no voy a asistir a ningún acto público, no voy a escribir ningún artículo, no voy a hacer ninguna aclaración, nada; me voy a dedicar únicamente a escribir, es un sabático de tres años o cuatro para escribir un libro sobre la grandeza cultural de México. ~~~PREGUNTA ¿Por qué desaparecer, presidente, cuando su triunfo ha sido bien importante, después de tantos años? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque también hay que hacer valer los principios: el sufragio efectivo, la no reelección, y la democracia. Nada de caudillismos, de mesianismos, mucho menos de caciquismo. Ya terminé mi ciclo, ya contribuí, junto con millones de mexicanos, a la transformación del país, al inicio de la transformación del país, a sentar las bases para la transformación del país; ustedes también han sido protagonistas de esta transformación, millones de mexicanos. Bueno, yo ya cierro mi ciclo. Y luego, algo que siempre he sostenido: no hay que tenerle tanto apego ni al poder, ni al dinero, eso no es la felicidad. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. No se debe de ambicionar el poder para trascender en lo individual, en lo personal. Nada de parafernalia de poder, eso no tiene que ver con el noble oficio de la política. Que no se empecinen porque, entre otras cosas, ya cuando se cae en el necesariato, ‘yo soy necesario’, ‘yo soy indispensable’, también se cae en el ridículo; entonces, hay que saber retirarse a tiempo. Y lo otro es no tener apego a lo material, o sea, al dinero. Además, no se puede transformar —esto para los jóvenes— si no se tiene autoridad moral, y para tener autoridad moral hay que actuar con honestidad. La honestidad es lo que blinda, es el escudo protector. Si se es corrupto, si se es deshonesto, no aguanta uno ni el primer round, lo noquean a la primera. Claro, estoy hablando de los dirigentes que quieren transformar; los que quieren, como se dice en el lenguaje de la política tradicional, ‘colarse’, no pues esos lo que tienen que hacer es aprender a que todo se les resbale y a convertirse en cínicos, en cretinos. Pero yo me retiro. Además, me voy muy contento. Y también aprovecho de nuevo para decirle a la gente que me ayuden, porque no voy a ver a nadie, no voy a poder ver a nadie, porque abro la puerta y ya no la voy a poder cerrar porque van a ir a tratarme, porque me dicen del país: ‘Allá le vamos a ir a…’. No, no, no. Nos queremos mucho, mucho, mucho, porque es recíproco. Ahora en estas giras hay más sentimiento que antes, yo diría que nunca, en la gente, en mí, pero ya, ya. Imagínense la felicidad, el orgullo, de que quien me va a sustituir es una mujer extraordinaria, con convicciones, con ideales. Es cosa de pensar lo opuesto, imagínense cómo estaríamos. No, no, no. El pueblo es sabio, eso es lo que nuestros adversarios no alcanzan a aceptar por sus prejuicios, por su clasismo, por su racismo, se sienten superiores, entonces ningunean al pueblo, menosprecian al pueblo. Y tenemos un pueblo excepcional, sobre eso es que quiero escribir, porque ese es el gran mito, es ese el trauma principal, claro, afianzado por siglos, de que el mexicano es flojo, el mexicano es irresponsable, indolente, y dale, y dale, y dale con eso; además, el mexicano ignorante, todo eso lo estuvieron machacando, machacando y machacando por siglos, una gran mentira. El mexicano es heredero de grandes civilizaciones, tiene una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales. Por ejemplo, ¿cuál es la mayor riqueza de México?, la honestidad de su pueblo. ¿Y de dónde viene eso? Del México profundo, del México prehispánico. Ni modo que nos lo trajeron los europeos, si esos venían por el oro. La codicia hasta sorprendía, ahí están los textos, la narrativa del Chilam Balam, de cómo se sorprendían del hambre por el oro, lo codicioso de quienes llegaron de Europa. No quiere decir que todo fue malo. Sí, claro que también hubo aportes muy buenos, elementos buenos, pero lo que somos hoy los mexicanos, por lo que podemos enfrentar cualquier calamidad, la mayor parte de lo bueno viene del México prehispánico, de esa herencia, y eso fue lo que se nos negó por siglos. Entonces, sobre eso es que quiero escribir. ~~~PREGUNTA Su teoría de las razas, presidente, ¿sí sabe que tiene sus bases científicas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, eso está demostrado desde hace muchísimo tiempo, y además era la forma de justificar la opresión. Hay estudios. Voy a invitar un día a Beatriz porque ella ha tratado ese tema. ~~~INTERLOCUTORA Sí, porque ya está confirmado científicamente que no existe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, está demostrado científicamente. Y ella incluso ha hecho investigaciones sobre cómo en el porfiriato mandaban incluso restos de yaquis a estudiar para encontrarles defectos o justificar su maldad y entonces poder, a partir de eso, exterminarlos. ~~~INTERLOCUTORA Y no... ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Claro que no. Pero imagínense una persona que sostiene que es superior, y que el otro es naco —de totonaco, de la gran cultura totonaca, de ahí viene lo de naco— y chinto, indio patarrajada. Por eso les preocupa mucho todo lo que está pasando ahora, porque la gente está empoderándose, el pueblo, que para ellos no existía, no valía. ¿Ustedes creen que esos ministros que están recibiendo pensión vitalicia consideran que no lo merecen? No, ellos sostienen que merecen eso y más, porque son eminencias, sabiondos. Esa idea de que ‘a ver quién va a ser diputado, quién va a ser senador; tiene que ser un parlamentario, tiene que ser un político profesional, no cualquiera’. ¿Cómo?, si los diputados son representantes del pueblo, pues tiene que haber representantes de los campesinos y de los indígenas y de las mujeres, y de los obreros, y de los empresarios, y de los intelectuales, y de todo lo que es nuestra sociedad, la diversidad que es México, la pluralidad que es México. Pero lo mismo ahora con lo del Poder Judicial, ‘¿cómo cualquiera va a ser juez, cualquiera va a ser magistrado, cualquier va a ser ministro? Pues si ha habido ministros corruptos, pues lo único que se necesita como requisito es que sean abogados, y que sean electos por el pueblo para que actúen con rectitud. Tampoco es tan complicado, tan complejo, el derecho. Ya hay tesis, jurisprudencias, desde luego leyes, constituciones, derecho comparado, o sea, lo que se estudia, lo que se ve en la facultad de derecho, con eso; y con integridad, con honestidad. Pero, imagínense, la presidenta del tribunal, que permite que el presidente de un partido le entregue un recurso, un escrito para violar la Constitución y arbitrariamente decidir sobre algo que no le corresponde. O lo otro, de aceptar, que eso es buen tema para los estudiantes de derecho, para los institutos de derecho, si ya se resolvió el la Suprema Corte de que el pago de impuestos de una empresa no correspondía a ellos atenderlo, sino a un juzgado de un tribunal, sí, de magistrados, y lo turnan. Y en ese juzgado, ese tribunal, deciden que deben de pagar los impuestos. Y luego, los que tienen que pagar van otra vez a la corte, de nuevo acuden y les aceptan la reclamación, cuando no hay fundamento constitucional. Entonces, sí es importante el que se den los cambios en el Poder Judicial, Y que nadie tampoco exagere. Todo esto de los expertos en materia económica, inestabilidad económica, la economía está muy fuerte, está muy fuerte. Pero, además, uno de los errores que se cometieron, porque además es consustancial a la política neoliberal y por eso nos fue tan mal tanto tiempo, es que la política económica se elevó a rango supremo y se subordinó todo lo demás: lo social, la política, todo. Era lo que decían los tecnócratas. Y una serie de mentiras, de sofismas. Imagínense cómo nos engañaban, de que si aumentaba el salario iba a haber más inflación, se iba a desatar la inflación. Hubo un secretario de Hacienda que dijo: ‘En un mundo globalizado no hacía falta fomentar la actividad económica en el país porque se podía comprar afuera todo lo que necesitábamos’, y por eso se abandonó el campo y se abandonaron las actividades productivas, se abandonó la industria. Luego, le preguntaron a otro secretario que si cuál era la mejor política industrial, y contestó: ‘La que no existe’, y desde, entonces, se dejó de fomentar la política industrial. Luego, otro secretario de Hacienda, reciente, dijo que podían aumentar los precios de las gasolinas porque la mayoría de la gente no tenía carros, no les afectaba. Y así, yo creo que podemos hacer una lista de 20 grandes mentiras. Ah, la mentira mayor: que, si llueve fuerte arriba, gotea abajo; lo del Fobaproa, hay que darles a los de arriba para que les vaya bien a los de abajo. Ahora que es al revés volteado, que es abajo para arriba, pues sí, le va bien al de abajo, le va bien al de en medio, y le va bien al de arriba. Pero cuántas cosas, cuántos sofismas. ¿Quiénes repetían todo eso como loros? Entonces, vamos adelante. Y vámonos a desayunar ya. ~~~PREGUNTA Presidente, la presidenta electa dijo ayer que no había que acelerar los tiempos de la aprobación de la reforma judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No dijo eso. ~~~INTERLOCUTORA O sea, que se respeten los tiempos procesales en el legislativo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No dijo eso. ~~~INTERLOCUTORA Dijo eso Ricardo Monreal, que había sido una sugerencia de ella, no acelerar la aprobación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quién dijo? ~~~INTERLOCUTORA Ricardo Monreal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, pero no fue ella. ~~~INTERLOCUTORA Que había sido una sugerencia de la presidenta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ella coincide que hace falta la reforma al Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) en septiembre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De acuerdo a los tiempos que se están respetando; o sea, primero en comisiones, luego van a pasar al pleno. Pero ya están manipulando. ~~~PREGUNTA ¿Fue un error? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Un error de quién? ~~~INTERLOCUTORA De los medios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Qué va a ser error, o sea, no, o, no. Es manipulación. No, no, no, sí los conozco, aunque se disfracen. No, no, no, es que todo, todo, todo. ~~~PREGUNTA Ahí hay una ruptura. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, porque coincidimos, coincidimos. O sea, ¿qué quisieran nuestros adversarios?, que nos peleáramos, que hubiese diferencias. Ese día haría fiesta Azcárraga, el de Fórmula, porque ¿para qué decir?, nada más estoy hablando de López-Dóriga y de Azucena, si el que maneja ahí las cosas es este —no don Rogelio, ya que en paz descanse— este Jaime. Es como ya para qué estar hablando de Ciro. ¿Cómo se llama el dueño del medio? No dueño; concesionario. Olegario. Pues esos se frotarían las manos. ¿Cómo se llama? Por ejemplo, veo aquí a este San Martín; pues es Vargas. INTERVENCIÓN: Y con Salinas Pliego. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero también está en Vargas, ¿no? Sí, pues los dos. Pero el día que se dé un pleito entre nosotros, ese día van a hacer fiesta; nada más que se van a quedar con las ganas, entre otras cosas, porque ya se pasó el tiempo, resulta que ya nada más falta un mes y yo ya me voy, y yo ya no me voy a pelear con nadie, porque voy a estar cuidando mi guaya, sí, y viendo los saraguatos, y las guacamayas. Imagínense lo que es estar así viendo una ceiba, que es un árbol sagrado de los mayas, sostén del cielo, fertilidad del suelo, y ya no me voy a pelear con nadie. Pero, además, yo no tengo enemigos ni quiero tenerlos, tengo adversarios, y también a los adversarios pues los respeto. Y deben de aceptar, comprender que tenemos diferencias y que a mí me tocó representar un movimiento de transformación, y llevar a cabo un movimiento de transformación junto con millones de mexicanos, mujeres, hombres, porque además esto no hubiese sido posible, no se logra por un hombre, por un grupo de hombres, de mujeres, no, esto lo hizo todo un pueblo, el motor del cambio fue el pueblo. Entonces, les ofrezco disculpas. Y yo también les agradezco mucho a ellos, les agradezco mucho, porque han sabido actuar con responsabilidad, no se han pasado de la raya, han sabido autolimitarse. ¿Qué es lo que hacen? Dar dinero; pues no pasa nada porque el pueblo no tiene precio, no se vende el pueblo, ya creo que quedó eso de manifiesto. ¿Qué otra cosa hacen nuestros adversarios? Manipular. Y ya el pueblo no se deja, está muy consciente. ¿Qué otra cosa hacen? Insultar. No afecta, se les revierte, tiene un efecto de búmeran; hasta las mentadas, siempre digo: ya mi madre falleció en el 2000, Manuelita que la considero una santa, está en el cielo y ella nada más escucha cosas buenas. Pero no han pasado de eso. Es que se olvida, ¿eh?, se olvida. Toco madera por el tiempo que nos queda, pero había asesinatos en los gobiernos anteriores, hubo asesinatos y accidentes de altos funcionarios públicos. ¿Y ahora qué?, ¿qué le puedo reclamar a Ciro, ni a Loret, ni a López-Dóriga, a cualquiera de ellos? No pasa de sus comentarios. El caso de… Me acuerdo mucho de mi amigo, el gran periodista Jaime Avilés que les llamaba ‘los levantacejas’, o sea, porque se la daban de muy buenos, sabiondos. No pasa nada. Y lo más importante pues es tener la consciencia tranquila. ~~~PREGUNTA Presidente, muy buenos días. Ramón Flores, de El Centinela Informa and The Humanoid de Inglaterra. Buenos días, Liz. Presidente, hace dos días se llevó un anuncio muy importante que, por cierto, parece ser que cuando son estos anuncios a muchos medios no les interesa, ¿no?: la Marina hace dos días anunció que va a invertir dos mil 500 un millón de pesos, o dos mil 500 un millones de pesos en puerto de Dos Bocas para conectarlo al Corredor Interoceánico, esto va a beneficiar muchísimo a Veracruz, Oaxaca, también en su estado Tabasco. ¿Qué informes tiene, presidente, sobre este anuncio que hizo la Marina de esta inversión? ¿Qué datos le han dado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, van a construir, esto ya lo autorizó la presidenta Claudia, van a construir el ramal de estación Chontalpa a Dos Bocas, es un ramal para tren de pasajero y de carga; y están ampliando el puerto, la terminal marítima de Dos Bocas. Y sí debe ser esa la inversión, como dos mil 500 millones. Y hay otras cosas. Acaban de aceptar el gobierno de Estados Unidos, y es una muy buena noticia, que la Marina de Estados Unidos ayude a la Marina de México para encontrar los cuerpos de los pilotos de un helicóptero que cayó al mar y está en una profundidad de mil 500, dos mil metros, y van a cooperar de la Marina de Estados Unidos con la Marina de México. Y la Secretaría de Marina —y les invito, les voy a invitar, a ver si vamos— se está construyendo una base naval en las costas de Nayarit, que van a permitir el cuidado, la seguridad en Bahía de Banderas, ahí hay un gran crecimiento turístico, toda la costa nayarita, hasta San Blas, desde Puerto Escondido, perdón, Vallarta, a San Blas. Entonces ahí la Marina está construyendo una base naval con muelles como para mil elementos de la Marina, con unidades habitacionales, hospitales, hasta un hotel para los que quieran abordar los ferris e ir a las Islas Marías. La Marina está haciendo muchas cosas muy buenas en el país. ~~~INTERLOCUTORA Presidente en El Centinela nos contactó el señor Jorge Solís, un adulto mayor que está desesperado porque su hijo, Jorge Renán Solís Fernández, está privado de la libertad en la India desde hace seis años y cumpliendo una sentencia de 20 años, luego de no tener para pagar la extorsión de 500 mil dólares que exigían la policía de Indore en India. En el 2018, Jorge fue a comprar a la India materia prima para su negocio de ayurveda, cuando fue capturado por los policías. Al momento de no pagar la extorsión, lo secuestraron y lo llevaron a prisión acusándolo de traficar con drogas. Sin embargo, hasta el momento no le han podido comprobar nada. Y, además, Jorge no tuvo acceso a un intérprete hasta cuatro años después. Le quiero entregar, presidente, una carta que le envió Jorge a usted el 9 de enero de este año, la cual no fue respondida y no sabe si le llegó a sus manos. Se la quiero hacer llegar, si me lo permite, a través de Jesús, ahorita se lo entrego. Lo importante aquí, señor presidente, es que este 30 de agosto habrá una audiencia en Indore donde se revisará su caso, por lo que solicita su intervención, presidente, y la intervención de un representante del alto comisionado de la ONU, que le mande un mensaje al presidente Modi, de India, para que se haga justicia, ya que la embajada de México, aun con toda la disposición para ayudar, no han logrado que lo liberen; también para que castiguen a la policía corrupta de la India, que intimidan a los extranjeros y les hacen este tipo de perversidades. Esto es una clara violación a los derechos humanos, señor presidente. ¿Le entregó la carta para que lo ayuden? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo vemos con la secretaria de Relaciones, con Alicia Bárcena, para que ella lo atienda. ~~~INTERLOCUTORA Okey Y el siguiente tema, señor presidente. ¿Por qué el director de la Administración del Sistema Portuario Nacional, la Asipona, cerró operaciones en el puerto de Manzanillo antes de su vista, afectando a los transportistas, buques, agentes aduanales y terminales solo para que usted viera algo que no fue real en Manzanillo?, porque lo que sí hay es un caos por la mala administración del director y afectó con miles de millones de pesos al comercio exterior México. Si se paran las operaciones, las cosas cuestan más para los mexicanos. ¿Qué opinión tiene de esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no sabía, pero no tenemos tampoco quejas, ¿eh?, del director que maneja el puerto. Y estuvimos muy poco tiempo ahí en la base naval. Pero, bueno, vamos a investigar. ~~~INTERLOCUTORA Y, por último, presidente, yo le quiero agradecer demasiado, no sé si sea ya mi última participación porque todavía falta un mes, pero le quiero agradecer demasiado la visita que hizo a Río Blanco, Veracruz, donde lo saludé. Gracias por haberle dado esperanza a mis paisanos allá en Río Blanco, Veracruz. Y también, muchas gracias por siempre estar apoyando muchísimo a los veracruzanos. Y yo llevo cubriéndolo bastante tiempo y nunca le he pedido absolutamente nada. Yo soy, a veces digo, que enemigo de tomarme una foto con un político, pero le quiero decir una cosa: ¿me puede regalar una foto? ¿Y le puedo pedir un abrazo?, porque abrazarlo a usted es abrazar a la historia, presidente. ¿Se puede? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vente, vente, ya. Estamos hablando de sentimientos. INTERVENCIÓN: ¡Todos, presidente! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero esa la vamos a hacer, ya dijimos, ¿no?, el 30. Bueno, nos vemos, hasta mañana. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/27-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
27.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-27
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a informar sobre la situación de la salud, todo el plan de salud que se está implementando; estamos ya por terminarlo, por levantar las banderas blancas en los estados, del programa IMSS-Bienestar y queremos informarles cómo vamos. Y luego, ya preguntas y respuestas. Entonces, el doctor Jorge Alcocer tiene la palabra. JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. muy buenos días a todas y a todos ustedes. Como cada 15 días, en el ‘Pulso de la salud’, hoy, 27 de agosto, tenemos la participación del maestro Zoé Robledo, quien nos informará los avances que sigue logrando el IMSS-Bienestar para atender a la población sin seguridad social en los 23 estados que han sido federalizados, en este caso con dos temas, estado por estado: El primero es la brecha de personal de salud de médicos, en particular los especialistas. El segundo tema es el avance que tiene la importante Clínica es Nuestra. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Con su permiso, presidente, doctor Alcocer, doctor Ruy. Muy buenos días a todas y a todos. Informamos sobre IMSS-Bienestar, la institución pública de atención médica para personas sin seguridad social, gratuita, universal, preventiva, en los 23 estados. Y como lo ha comentado el doctor Alcocer, en estos dos temas, estas dos dimensiones que han sido tan importantes, en primer lugar, la incorporación y la contratación de médicos especialistas. Era un hecho que en el anterior modelo, sobre todo del Seguro Popular, se construían hospitales y cuando se acaban y cuando se equipaban muchas veces carecían de los médicos especialistas necesarios para poder operar realmente como un hospital, como una unidad de segundo nivel. Y desde el inicio del gobierno del presidente López Obrador nos hemos dado a la tarea de cubrir esa brecha de diferentes de maneras: Una de ellas, la contratación de médicos especialistas de la República de Cuba. Y el otro tema, como lo hemos estado haciendo desde su presentación en abril, cómo vamos en el ejercicio ya de los recursos de La Clínica es Nuestra, este programa para la rehabilitación de más 11 mil 400 centros de salud en el primer nivel de atención, desde centros de salud de un consultorio en zonas muy apartadas en donde se generaron y se realizaron asambleas, y es la propia gente de la comunidad la que está ejerciendo los recursos para rehabilitar, equipar o dotar de mobiliario a estas unidades. Sobre médicos especialistas. Para darnos una idea, en 2019 se tenían 18 mil 614 médicas y médicos especialistas en la atención de estos 23 estados a la población sin seguridad social, estamos hablando de más de 600 hospitales que tenían brechas en médicos especialistas; hoy son 26 mil 272. Y una cosa importante es qué tipo de médicos especialistas, médicas también desde luego, hemos estado contratando. Por ejemplo, una de las categorías quizá más relegadas era anestesia, y un quirófano sin un anestesiólogo no permite que un cirujano pueda llevar a cabo su función. Por eso, se han contratado y hoy se cuenta ya con cuatro mil 84 anestesiólogos, tres mil 939 pediatras, tres mil 595 cirujanos, tres mil 360 ginecólogos, mil 691 urgenciólogos. También muy importante, teníamos que fortalecer las áreas de urgencias, hay una especialidad especifica de urgencias para este servicio. Y, también, la medicina interna que es fundamental, muchos hospitales tienen pisos enteros de medicina interna y muchas veces no se contaba con ellos, hoy ya hay mil 497. Y, además, estamos concluyendo en esta segunda etapa del convenio con los servicios médicos de Cuba, más la contratación de médicos especialistas de México, con cuatro mil 23 especialidades más. De hecho, tenemos ya programados todos los vuelos desde Cuba con médicos especialistas. El viernes, según nuestro acuerdo, continúan las llegadas de ellos y también con la contratación de médicos especialistas, cuando en las convocatorias hemos encontrado quienes van a estos hospitales. En ese sentido, el otro tema, digamos, a nivel nacional de La Clínica es Nuestra, hasta el día de ayer se habían entregado 11 mil 774 tarjetas del Banco del Bienestar en donde se han dispersado seis mil 322 millones de pesos. No ha habido en la historia del sistema de salud mexicano una inversión tan grande y sobre todo tan eficiente a la hora de ponerla en manos del pueblo, en manos de la gente, el ejercicio de los recursos. Es rehabilitar un número enorme que hecho de manera habitual, tradicional, burocrática, nos hubiéramos tardado muchos años. Además, nunca se hubiera podido saber si esa era la acción más necesaria. ¿Quién lo sabe? Quien está en la comunidad, quién utiliza estos servicios, y es para ellos evidente qué es lo más necesario. Ahora, de esos seis mil 322 millones de pesos ya han sido retirados y se empiezan a ejercer cinco mil 33 millones de pesos, es decir, casi un 80 por ciento del monto total. Tenemos en la siguiente cómo van en el avance según algunos estados. Por ejemplo, Sinaloa, que ya todos los recursos dispersados se han retirado y están en el ejercicio, como lo vimos hace 15 días, en las diferentes acciones que han llevado a cabo: bardas perimetrales, techumbres para salas de espera, impermeabilizaciones, pero también al interior de las unidades, incluso con la compra de equipo. Hidalgo, Sonora, también van muy bien; el resto de los estados, Morelos, Puebla, Tlaxcala, son los que tienen un avance menor. Y recordemos que esto va en función del tamaño de la unidad. Centros de salud con servicios ampliados llegan a recibir un millón 200 mil pesos, unidades de primer nivel con un solo consultorio 400 mil. Ahora, viendo estos dos temas, médicos especialistas y el tema de La Clínica es Nuestra, queremos hacer el repaso estado por estado, también con un elemento, una parte muy importante de las historias que ya se están viviendo con la llegada de médicos especialistas, algunos hospitales que en muchas ocasiones nunca habían tenido la presencia permanente de un médico especialista. Y empezamos con Nayarit, lo tenemos ahí también distribuido por especialidad, en Nayarit en 2019 en los 14 hospitales, hoy ya de IMSS-Bienestar, había 273 médicos especialistas, hoy ya son 567, un incremento del 107 por ciento, y en los próximos días se incorporarán 108 especialistas más entre médicos especialistas mexicanos y también cubanos. Destacamos un caso, el de la doctora Betsi Calderón Cruz, la primer oftalmóloga que está en el hospital civil de Tepic. Gracias a su intervención, se ha logrado la atención de más de cinco mil 500 personas con diagnóstico de debilidad visual. También en Nayarit, en La Clínica es Nuestra, se han entregado 280 tarjetas y se han ejercido 128.2 millones de pesos, el 94 por ciento del monto total del programa. En el caso de Tlaxcala, en 2019 había 516 médicas y médicos especialistas en los 12 hospitales, para 2024 son 853, un incremento del 65.3 por ciento; y también, se incorporan 109 especialistas adicionales en las próximas semanas. Un caso también importante es el de la doctora Dalina Reynaldo Ferrer, la primer cardióloga ahí en el Hospital Regional ‘Emilio Sánchez Piedras’, que ha estado atendiendo a personas con enfermedades cardiovasculares; por eso la importancia de médicos especialistas para que un hospital realmente lo sea. De La Clínica es Nuestra se han entregado 179 tarjetas en Tlaxcala y se han ejercido un total de 59.1 millón millones de pesos, lo que equivale al 63 por ciento del monto total del programa en ese estado. En Colima, en 2019 había 328 médicos especialistas en seis hospitales, para 2024 son 466, un incremento del 42 por ciento de médicas y médicos especialistas, y en los próximos días se incorporan 143 especialistas más. Un caso también que queremos destacar es el del doctor Modesto Vázquez Basave, primer médico familiar en el Hospital Materno Infantil. Él ha estado atendiendo a más de 415 casos de embarazos y partos, y ha logrado salvar a más de 50 vidas gracias a la atención oportuna; en el tema del parto hemos estado buscando que haya muchas atenciones previas al evento obstétrico. De La Clínica es Nuestra también se han entregado ya 118 tarjetas en ese estado y se han ejercido ya 55.5 millones de pesos, el 52 por ciento del total del programa en Colima. En Baja California Sur, también, de 2019 a 2024 pasamos de 212 médicos especialistas a 400, un incremento del 88 por ciento, y en los próximos días se incorporan 124 especialistas más. Aquí también un caso destacado es el de la doctora Lisis Osorio, oftalmóloga en el Hospital General con Especialidades, el Hospital Salvatierra, un hospital muy conocido allá en Baja California. Desde su llegada, a principios de 2024, ha contribuido en la productividad de cirugías de catarata. También, de La Clínica es Nuestra en Baja California Sur, se han entregado 55 tarjetas, que corresponden ya a un ejercicio de 27.2 millones de pesos, el 81 por ciento del monto total del programa La Clínica es Nuestra en Baja California Sur. En el estado de Sinaloa, en 2019 había 779 médicas y médicos especialistas en los 26 hospitales, para 2024 son mil 240, un incremento de casi el 60 por ciento, en los próximos días también se van a incorporar, allá en Sinaloa, 152 especialistas más, entre cubanos y mexicanos. Y tenemos también el caso allá de la doctora Adelsis García León, médico familiar también, en este caso en un centro de salud, en el centro de salud Estación Bamoa, ella atiende a más de 50 pacientes mayores de 65 años con complicaciones de enfermedades crónico-degenerativas, particularmente diabetes. De La Clínica es Nuestra en Sinaloa se han entregado 311 tarjetas y hay un ejercicio ya de 159 millones de pesos, es decir, el 100 por ciento del monto de ese programa. En Sonora en 2019 contábamos con 775 médicos especialistas en los 18 hospitales IMSS-Bienestar para la atención de personas sin seguridad social, para 2024 son mil 101 médicas y médicos, un incremento del 42 por ciento, y se están incorporando en los próximos días 153 especialistas más. Aquí también destacamos el caso de la doctora Yuneisis Valladares, primera especialista en medicina física y rehabilitación en el Hospital General, ella ha colaborado en el diagnóstico y rehabilitación de enfermedades que afectan el sistema músculo esquelético, especialmente en pacientes mayores de 60 años. En el caso de Sonora de La Clínica es Nuestra, de las 219 tarjetas, ha habido ya un ejercicio de 105 millones de pesos para la rehabilitación de centros de salud de primer nivel, que equivale al 97 por ciento del monto total de ese programa en el estado de Sonora. En el caso de Guerrero, en 2019 había 662 médicos en 43 hospitales, sobre todo aquí ha habido un ejercicio en hospitales básicos comunitarios, integrales, en zonas rurales y de alta marginación; para 2024 son 989, es decir, un incremento de casi el 50 por ciento en las plantillas de personal médico especialista en IMSS-Bienestar, en los próximos días se incorporan 90 especialistas más. Y también hay un caso interesante, el de la doctora Arletyis Espinosa, especialista en medicina familiar en el centro de salud de Buenavista, a la fecha ha brindado atención a más de 30 familias y ha brindado orientación sobre prevención de enfermedades también no transmisibles, crónico degenerativas, particularmente diabetes, hipertensión. De La Clínica es Nuestra… Bueno, también, perdón, mencionar en el caso de Guerrero los médicos especialistas de Cuba que ya estaban en Guerrero en el momento del huracán Otis, todos acudieron a Acapulco desde las unidades para la atención de la emergencia con el resto del personal de salud, es también de las ventajas que tenemos con este convenio. Y regresando a La Clínica es Nuestra, en Guerrero se han entregado 836 tarjetas del Banco del Bienestar y se han ejercido ya un total de 357.3 millones de pesos, que equivale al 83 por ciento del monto total de La Clínica es Nuestra en el estado de Guerrero. En Veracruz, en 2019 había mil 579 médicos especialistas en 62 hospitales que atienden a personas sin seguridad social, para 2024 son dos mil 291, un incremento del 45 por ciento. También estos incrementos de plantilla de personal especialista son inéditos en muchos de estos hospitales que antes eran de la Secretaría de Salud. En los próximos días también en Veracruz ya se están incorporando 169 especialistas más. Y aquí destacamos el caso de la doctora Yuleimys Cantero, primera dermatóloga en el Hospital Regional de Coatzacoalcos, que ha estado dando consulta de dermatología, ha realizado biopsias, dermatoscopias y análisis de la piel mediante lámparas de Wood, temas que antes no existían en hospitales que atienden a gentes sin seguridad social. Se han entregado también, en La Clínica es Nuestra, mil 242 tarjetas y hay un ejercicio ya de 569.4 millones de pesos en la rehabilitación de centros de salud en Veracruz, lo que equivale al 90 por ciento del monto total del programa en ese estado. En Campeche, en 2019 había 263 médicos especialistas atendiendo en 14 hospitales que hoy ya son IMSS-Bienestar, para 2024 son 505 los médicos especialistas, aquí ha habido un incremento importante, 52 por ciento de la plantilla de médicos especialistas; en los próximos días se incorporan 139 especialistas más. Y entre estos nuevos especialistas está el caso del doctor Jorge Félix García, primer nefrólogo, que está atendiendo en el Hospital General de Escárcega. Se han, también, en el caso de Campeche, en La Clínica es Nuestra, entregado 129 tarjetas del Banco del Bienestar y se han ejercido un total de 64.5 millones de pesos, el 96 por ciento del monto total del programa en Campeche. En el caso de Michoacán, en 2019 se tenía una plantilla de 141… de mil 41, perdón, mil 41 médicas y médicos especialistas trabajando en 34 hospitales para personas sin seguridad social. Hoy, en 2024, esos hospitales que ya son IMSS-Bienestar cuenta con una plantilla de mil 528 médicas y médicos especialistas, un incremento del 46.7 por ciento; en los próximos días se incorporan 109 especialistas más a hospitales IMSS-Bienestar de Michoacán. Y contamos también con el caso de la doctora Rosa Idalmis González, oftalmóloga en el Hospital General, que a la fecha ha realizado más de 50 cirugías de cataratas. En el caso de Michoacán, de La Clínica es Nuestra se han entregado 685 tarjetas del Banco del Bienestar a 685 comités; recordemos que estos comités fueron formados en la asamblea con la participación completa de la población, las tesoreras, los presidentes, presidentas, fueron nombrados por la propia gente. Estas 685 tarjetas han tenido ya un ejercicio de 254.1 millones de pesos para la rehabilitación del primer nivel, esto equivale al 65 por ciento del monto del programa solamente en el estado de Michoacán. Y en el estado de Morelos en 2019 se contaba con 494 médicos especialistas atendiendo en los 11 hospitales para población sin seguridad social, para 2024 estos 11 hospitales ya transferidos a IMSS-Bienestar tienen 650 médicas y médicos especialistas, un incremento del 31 por ciento. En los próximos días a Morelos se incorporan 174 especialistas más. Entre los especialistas que ya están laborando destacan cuatro que están en el Hospital General de Jojutla: la doctora Navideños Armas, cardióloga; la doctora Lynne Mulián, dermatóloga; la doctora Darleth Stanford, nefróloga, y el doctor Alexander Sánchez, oftalmólogo, solamente en el hospital de Jojutla, que hoy cuenta con cuatro especialistas que antes no contaba. Se han entregado también en Morelos un total de 204 tarjetas a 204 comités de La Clínica es Nuestra y ha habido un ejercicio de 61 millones de pesos para la rehabilitación del primer nivel, un 50 por ciento del monto total del programa sólo en Morelos. En el caso de Zacatecas, en 2019 se reportaban 557 médicos especialistas atendiendo en 23 hospitales, entonces de la Secretaría de Salud del estado de Zacatecas, para 2024 estos hospitales, ya siendo atendidos por IMSS-Bienestar cuentan con 755 médicas y médicos especialistas, ha habido un incremento de 35 por ciento, y en los próximos días se incorporan 141 especialistas más entre médicos cubanos y médicos mexicanos especialistas. Y el caso que destacamos es el de la doctora Esperanza Dinsa, especialista en imagenología del hospital de Fresnillo; se tenían equipos de diagnóstico de imagen, pero no se tenía, justo al especialista en imagenología para poder hacer la interpretación y los diagnósticos. También, en Zacatecas se han entregado 292 tarjetas a las asambleas de La Clínica es Nuestra, hay un ejercicio en Zacatecas de 133 millones de pesos en la rehabilitación de primer nivel de atención, centros de salud, es el 90 por ciento del programa en ese estado. Y en San Luis Potosí, en 2019 se contaba con 459 médicas y médicos especialistas en 21 hospitales, para 2024 son 561, un incremento del 22 por ciento, y en los próximos días hay una incorporación en San Luis Potosí de 158 especialistas. Aquí destacamos el caso de la doctora Glenda Elisa Oña, primera médico geriatra en el Hospital General de Matehuala, ella ha atendido a más de 100 adultos mayores y ha sido clave en la detección de enfermedades crónicas, es una especialidad fundamental para el envejecimiento saludable entre la población. Y se han entregado 392 tarjetas de La Clínica es Nuestra y se han ejercido 170.4 millones de pesos de ese programa en San Luis Potosí, que equivale al 71 por ciento del monto total. En el caso de Oaxaca, en 2019 se reportaban en 48 hospitales un total de 988 médicos especialistas, hoy son mil 34, es un incremento del cuatro por ciento; por eso ahora tenemos una incorporación muy grande en el estado de Oaxaca de 237 médicas y médicos especialistas entre cubanos y mexicanos. Oaxaca ha sido un caso emblemático porque este número de hospitales en su mayoría son hospitales básicos comunitarios, en donde desde luego que es más complicada la convocatoria a pesar de los esfuerzos que se han hecho con bonos para médicos especialistas, pero afortunadamente con los médicos cubanos cubriremos estas brechas. El caso más destacado que hemos identificado es el del Hospital Comunitario Sola de Vega, en donde el doctor Miguel Ángel Ramón (Ramos) es el primer médico internista atendiendo en ese hospital; o el doctor Pedro Pablo Cuesta, pediatra, el primero en ese hospital que ha atendido a un número enorme de cerca de 120 niños; también, en Oaxaca, en el caso del doctor Neisi Bandomo, primer médico familiar que atiende en todo el sistema en ese estado. Se han entregado mil 217 tarjetas de La Clínica es Nuestra y se han ejercido un total de 494 millones de pesos en la rehabilitación del primer nivel de atención, que también, por la dispersión poblacional que hay en Oaxaca, es de los estados que más centros de salud rurales de un solo consultorio tiene y que hoy están siendo rehabilitados; es un total del 73 por ciento del monto total de La Clínica es Nuestra ya ejercido en Oaxaca. Y pasamos a Tamaulipas, que en 2019 tenía mil 117 médicos especialistas en 23 hospitales, para 2024 se han incrementado a mil 260, es un incremento del 12.8 por ciento; en los próximos días se incorporan también en Tamaulipas 246 médicas y médicos especialistas. Hoy ya tenemos casos como la doctora Teresita de Jesús Hidalgo, que está atendiendo en una especialidad también poco usual en los servicios de salud para personas sin seguridad social, que es siquiatría infantil, en este caso en el Hospital General de Río Bravo. Era común verlos en los hospitales urbanos más grandes, en las ciudades o en las capitales, ahora estamos yendo a todos los hospitales que lo necesitan. Ella, la doctora Teresita de Jesús, ha brindado consulta en hogares y ha sido clave para tratar depresión y adopción de estilos de vida más saludables. Se han entregado en La Clínica es Nuestra 387 tarjetas y se han ejercido un total de 173.8 millones de pesos; esto es el 87 por ciento del total de este programa. Y en los estados más recientes a la incorporación de IMSS-Bienestar, como Quintana Roo, que en 2019 tenía 484 médicos especialistas en los 13 hospitales que atienden a población sin seguridad social, para 2024 son 597, un incremento del 23.3 por ciento; en los próximos días se incorporan 171 especialistas más. Destaca también el caso del doctor Yoel Torres, médico internista en el Hospital Comunitario de Nicolás Bravo, el primer médico internista adscrito ya de manera permanente a ese hospital, él ha atendido más de 250 pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como hipertensión y diabetes. También, en La Clínica es Nuestra en Quintana Roo se han entregado 170 tarjetas del programa y se han ejercido un total de 67.7 millones de pesos en rehabilitación de centros de salud que equivale al 83 por ciento del monto total de La Clínica es Nuestra en Quintana Roo. En el caso de Hidalgo, en 2019 había 674 médicas y médicos especialistas atendiendo en 21 hospitales, para 2024 son 908 para estos hospitales IMSS-Bienestar, un incremento de 34.7 por ciento, y en los próximos días se incorporan 313 especialistas más a Hidalgo. Un caso emblemático, el de la doctora Miriam Montero, que se convirtió en la primera médica familiar en el Hospital General de la Huasteca y gracias a ella ha aumentado la capacidad de recibir pacientes en el área de urgencias. En La Clínica es Nuestra en Hidalgo se han entregado 700 tarjetas del programa y se han ejercido 331.2 millones de pesos para la rehabilitación y equipamiento de centros de salud en el primer nivel de atención, esto equivale al 98 por ciento, Hidalgo es de los estados que más ha avanzado en La Clínica es Nuestra también. En la Ciudad de México también se ha incorporado muchísimo personal de especialista de diferentes especialidades, en 2019 había 381 médicos especialistas en 34 hospitales, para 2024 son dos mil 30, es un incremento de 434 por ciento en la atención de personas sin seguridad social en estos 34 hospitales que ya fueron transferidos a IMSS-Bienestar; en los próximos días se incorporan 250 especialistas más. Y se han entregado 211 tarjetas de La Clínica es Nuestra. Aquí podemos ver la gran diferencia, en la Ciudad de México es una de las entidades en donde menos se ponía el enfoque en centros de salud. A pesar de que se tienen centros de salud muy grandes, de muchos consultorios, son muy pocos considerando el tamaño de la población, era en donde se puede demostrar más esta idea de la atención de la enfermedad en la lógica de la privatización y la dispersión de recursos que tenía el Seguro Popular. Pero de esos recursos de La Clínica es Nuestra, de las 211 tarjetas, ha habido un ejercicio de 122 millones de pesos, el 79 por ciento del monto total del programa. Y en el caso de Chiapas, en 2019 se contaba con mil 141 médicas, médicos especialistas para 53 hospitales, en 2024 se ha incrementado a mil 355, un incremento del 18.1 por ciento. Y ahí también se están incorporando 104 especialistas más entre médicas y médicos cubanos y también mexicanos. Destacan, también, el caso del doctor Juan Carlos Ardis, primer especialista en traumatología y ortopedia, que está atendiendo en el Hospital Cintalapa de Figueroa; él precisamente ayer intervino a un joven de 23 años con una lesión que logró salvar su vida. Se han entregado mil un tarjetas de La Clínica es Nuestra para centros de salud y un ejercicio de 362 millones de pesos que equivale al 69 por ciento del monto total del programa. Y los últimos cuatro estados en la incorporación IMSS-Bienestar: Tabasco, en 2019 había 151 médicos especialistas en 24 hospitales, para 2024 son 701, un incremento de 564 por ciento. Y en los próximos días se incorporan 173 especialistas más. También están los casos de la doctora Yarisel Rodríguez Ramos, primer especialista en psiquiatría de un hospital general, el Hospital General de Macuspana, que ha estado atendiendo también los temas de salud mental. En La Clínica es Nuestra se han entregado 501 tarjetas de la clínica y se han ejercido un total de 216 millones de pesos para la rehabilitación de centros de salud, esto equivale al 87 por ciento del monto total. Puebla, que en 2019 tenía en los hospitales operados por la Secretaría de Salud, había mil 469 médicos, médicas especialistas en 61 hospitales, para 2024 son mil 802, un incremento del 22.6 por ciento, y en los próximos días se incorporan 233 médicas y médicos especialistas más. Aquí destacamos el caso del doctor Waldo Olmo, primer especialista en medicina familiar en un hospital comunitario en Ajalpan, él está dando atención a más de 40 familias y ha sido básico para las campañas de prevención y orientación nutrimental. En La Clínica es Nuestra en Puebla se han entregado 894 tarjetas de este programa y ha habido un ejercicio de 270 millones de pesos, que equivale al 53 por ciento del programa en Puebla. En Baja California en 2019 había 626 médicas, médicos especialistas en nueve hospitales que atienden a población sin seguridad social, para 2024 son 649, es un incremento del cuatro por ciento, y en los próximos días incorporamos a 168 médicas y médicos especialistas más. Ahí está el caso de la doctora Susel Alarcón, dermatóloga en el Hospital General de Tijuana, que ha atendido a más de 40 pacientes con cáncer de piel. De La Clínica es nuestra se han entregado 117 tarjetas y se ha ejercido un total de 72.5 millones de pesos, que equivale al 92 por ciento del monto total de este programa destinado a la rehabilitación de centros de salud para población sin seguridad social. Y en el Estado de México, el último estado incorporado, en 2019 se contaba con tres mil 639 médicas, médicos especialistas, atendiendo en 75 hospitales, antes del ISEM, el Instituto de Salud del Estado de México, destinado a la población sin seguridad social; hoy son cuatro mil 53, un incremento del 11.3 por ciento; en los próximos días también se tiene ya programado el arribo de 150 especialistas más para el Estado de México. Ahí están también los casos de la doctora Orleydis Torres, primera especialista en siquiatría en el hospital Guadalupe Victoria Bicentenario, hace apenas 15 días su desempeño resultó fundamental en la atención de un paciente que llegó al área de urgencias con un episodio de esquizofrenia paranoide. También, en ese estado, el Estado de México, se han entregado un total de mil 72 tarjetas del Banco del Bienestar para la rehabilitación de centros de salud; y el ejercicio en el Estado de México es bastante amplio, es de 602 millones de pesos, lo que equivale al 93 por ciento del monto total. Es el reporte, señor presidente. Y solamente para comentar. El día viernes, me parece, hubo una pregunta aquí en la mañanera de la reportera Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx, sobre un supuesto beneficio a empresas por parte de IMSS-Bienestar. Y aquí sí es importante aclarar tres cosas de manera muy puntual: Primero, justo uno de los ejercicios más importantes del fortalecimiento de lo público es recuperar la rectoría de los sistemas de salud en tres áreas que son fundamentales y que se privatizaron por completo en las secretarías de Salud de los estados: El tema de higiene y limpieza. La higiene de un hospital, de un quirófano, de un consultorio, del área en donde está un equipo de imagen, un resonador magnético, no es la misma que en cualquier otro lugar, y eso en el Seguro Social, en el Issste, se hace con personal institucional, es decir, lo hace la propia institución, porque eso evita un tema que el doctor Alcocer ha insistido mucho para todo el sector: las infecciones asociadas a la atención, infecciones que ocurren al interior de un hospital o de un centro de salud. Esto se privatizó y es de lo que estamos recuperando. Segundo, el tema de los alimentos. En la atención médica, sobre todo en los hospitales, los alimentos en lugares como el IMSS son preparados por el propio personal nutriólogo, preparados de alimentos. Ahí están las cocinas, que dotan de la alimentación al propio personal en el turno de trabajo, pero sobre todo a los pacientes hospitalizados. La alimentación de un paciente recién operado, de una mujer que acaba de dar a luz es parte del protocolo, es parte de su tratamiento, y en muchos lados se privatizó en las secretarías de Salud de los estados. ¿Y qué se hace? Comprar alimentos ya preparados con el enorme riesgo que esto implica. Y el tercer punto, las lavanderías. La lavandería no solamente se dedica a los uniformes del personal: las batas, las pijamas para los cirujanos, sino también las sábanas de las camas de los hospitales, un lugar que incluso es visto como alta especialidad, con infectocontagiosidad; porque no es cualquier sabana, un hospital nunca es un hotel. Y también, eso que en los sistemas de salud que no se privatizaron. El IMSS, por ejemplo, cuenta con sus propias lavanderías y su propio personal de lavandería. ¿Qué pasaba en los estados? Se privatizó, privilegiando que se contratara a empresas de lavandería para que hicieran este servicio y cada vez más ir perdiendo esa rectoría en áreas que son claves y esenciales para un sistema de salud. En ese sentido —porque de lo que se preguntaba era justo de un contrato que, además, viene de un contrato consolidado— muchos contratos, por ejemplo, los de limpieza, se consolidan desde la Administración Pública Federal. Había muchas imprecisiones en la pregunta respecto a asignaciones directas; no, es una suma a un contrato ya existente que vino de una licitación pública. Pero, además, decirlo: muchos de estos contratos son justo los que están en la transferencia ahora a IMSS-Bienestar. Muchos de ellos venían de los gobiernos estatales con quienes hemos trabajado con las secretarías de Salud en particular, en conocer las condiciones de esos contratos, en lograr que no se interrumpa la atención. Y desde luego que debe de haber muchos proveedores molestos al enterarse que esto que nunca debió haberse convertido en un negocio de unos cuantos, sino en la garantía de la atención de la mayoría de la población, particularmente a los que no tienen seguridad social, se entiende que estén molestos. Ahora estamos trabajando justo en esto, desde contratos centrales, pero también con contratos estatales en el fortalecimiento de esta nueva figura, el coordinador o coordinadora estatal del IMSS-Bienestar en el estado, que es quien se ocupa de la operación de los hospitales IMSS-Bienestar, de los centros de salud de IMSS-Bienestar, dejando en manos de las secretarías de Salud de los estados la gran tarea de la prevención y los programas de salud pública, cuya rectoría tiene la Secretaría de Salud federal. Sería nuestro reporte, señor presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Empezamos aquí contigo. Vamos a ir así. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Eduardo Esquivel Ancona, SDP Noticias. Mi primera pregunta es acerca de qué opinión le merece que la calificadora Fitch haya bajado la… Bueno, haya amenazado con bajar la calificación de la deuda soberana de México si se aprueba la reforma al Poder Judicial. Y el Banco de Inversión Stanley Morgan ha dicho también; bueno, ya ellos ya rebajaron, bajaron su recomendación de inversión para México por la reforma al Poder Judicial. ¿Qué opinión le merece esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es lo que siempre hemos sostenido, antes estos organismos internacionales, sobre todo los vinculados a las finanzas, eran los que dominaban en los países, imponían las agendas. No debemos olvidar que durante todo el periodo neoliberal o neoporfirista en 36 años nunca el gobierno aplicó un plan de desarrollo propio, de nosotros, a partir de nuestra realidad, de nuestras necesidades, siempre nos mandaban, y se aceptaba por gobiernos entreguistas, la agenda que el Gobierno de México debía llevar a cabo. Por eso empezaron con las cartas de intención; luego, las llamadas reformas estructurales. Y en esencia, pues era facilitar el saqueo, el robo, el lucro, el beneficio para una minoría a costa del sufrimiento de la mayoría de nuestro pueblo. Se redujo el salario mínimo en términos reales como nunca, se empobreció nuestro pueblo; creció la migración, tuvieron que irse a buscar la vida a Estados Unidos millones de mexicanos; creció la violencia como nunca se había visto, y se enriquecieron unos cuantos, también como nunca había sucedido en la historia del país durante todo este periodo. Entonces, calificadoras, corredurías, todas alineadas a esa política. Ahora es distinto porque nosotros tenemos un programa de desarrollo propio con una agenda distinta. ¿Cuáles son las prioridades que ellos nunca consideraron? El combate a la corrupción, eso está en la agenda, pero ellos, al contrario, fomentaban la corrupción, ellos son cómplices del saqueo que hubo en México, no les importaba la pobreza del pueblo. Para nosotros eso es parte fundamental de la agenda. Tercero, se dedicaban a transferir los bienes de la nación del pueblo de México a particulares con las privatizaciones; nosotros no queremos que se sigan entregando los bienes del pueblo y de la nación. Entonces, entendemos que estén molestos por la política que estamos llevando a cabo. Pero ni siquiera pueden sostener que es una política ineficiente, fracasada, porque ahí están los resultados. ¿En qué país hay mejores resultados económicos que en México durante los últimos años? ¿En qué país? ¿En Estados Unidos, en Alemania, en Francia, en dónde? Entonces, se meten ahora a opinar sobre la reforma fiscal. INTERVENCIÓN: Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Perdón, judicial. Y también de la fiscal porque, como tienen que pagar impuestos, que antes no pagaban, no les gusta. ¿Cuándo dijeron algo estas calificadoras de que se condonaban los impuestos a las grandes empresas, a los bancos, a las grandes corporaciones económicas y que eso era una gran fuga de capital, del presupuesto público? Nunca. Entonces, no es para tomarlos en serio. Es como los pasquines famosos, con todo respeto, el New York Times, el Washington Post, Wall Street Journal; o como la decadencia de nuestros intelectuales orgánicos, de Krauze, de Aguilar Camín, que están haciendo hasta el ridículo. Imagínense a Aguilar Camín diciendo que ahora no hay democracia y que estaba mejor el PRI y Porfirio Díaz. Y Krauze, que esa sí es de campeonato, que hace 200 años se terminó la monarquía en México y comenzó la república, y que ya el mes próximo se termina la República y empieza la monarquía. Pues es como si se fuese a coronar a ‘Claudia Carlota, reina de México’. No, no, no. Pero, además, afamados historiadores, cómo engañaron tanto tiempo. Y los medios. Esta cadena de radio, Fórmula, de pena ajena. Como los conozco desde hace mucho tiempo porque los he enfrentado desde el 88. ¿Cuántos años llevo? Desde antes, pero más desde el 88, desde que fui candidato a INTERVENCIÓN: Treinta y seis años. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Treinta y seis años, muchos jóvenes no habían nacido. Este José Cárdenas, Pepe Cárdenas, que grita ahí como pregonero, acaba de decir que ya me robé el águila de la bandera. Y sí lo entiendo porque allá hace 36 años me hizo una entrevista grabada, cuando empezaba yo a luchar por la democracia; ya había yo empezado, pero estaba de candidato a la gubernatura. Y la enlató, nunca la sacó. Entonces, estamos viviendo tiempos interesantes, momentos estelares diría el gran escritor judío Zweig. Momentos estelares en la historia del mundo es un gran libro, a ver si lo pones ahí para recomendarlo. Y tiene muchos otros. Es uno de los mejores escritores que ha habido. Tiene una biografía de Fouché, magistral. Y tiene otros libros, sí recomiendo que se lean todos. Ese Momentos estelares de la humanidad. Estuvo, creo que, en Austria, y luego en Nueva York, y luego en Brasil, y ahí se suicidó, un gran escritor. Estamos viviendo un momento así. Es que él, este libro, habla de ciertos momentos, cuando el descubrimiento, cuando la reinvención de América, cuando el triunfo de la Revolución rusa. ~~~INTERLOCUTORA La llegada a la Antártida. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. También cuando se logra el acuerdo con la Primera Guerra Mundial. Tiene varios capítulos extraordinarios. Entonces, son momentos que estamos viviendo, estelares, y claro que hay esta confrontación de ideas, pero vamos bien, la gente está muy contenta, mucho, mucho muy contenta en México. Sería bueno que los editores del New York Times, del Washington Post, del Wall Street Journal, vinieran a México, se enteraran, hablaran con la gente, que no estén nada más confiando en sus corresponsales; incluso que revisaran lo que han escrito sobre México en los últimos tiempos sus articulistas, porque se han dedicado mentir. Nada más que no estamos para perder el tiempo y estarles corrigiendo la página, la plana, pero hacen el ridículo. Entonces, es un poco esto. La economía de México es muy fuerte, mucho muy fuerte, resiste toda esa campaña. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces no afectaría? ¿Si lo hicieran, no afectaría? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, tenemos muy poca deuda ya externa. La vez pasada vinieron los expertos especialistas nuestros de Hacienda y hablan del 25 por ciento de deuda extranjera nada más, de la deuda global. Y tenemos reservas en el Banco de México récord. ¿Tú sabes cuánto tenemos? ~~~INTERLOCUTORA Doscientos doce mil millones de dólares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces no hay ningún problema, no hay nada de que temer. Y si hay modificaciones en el tipo de cambio, como ayer, por ejemplo, pues tiene que ver con factores externos, es lo que está pasando en Japón, en Estados Unidos, nada que ver con el Poder Judicial, cómo mienten los columnistas, expertos, voceros de la oligarquía mexicana y del bloque conservador corrupto, nada, nada, nada, y está muy bien, por eso no tenemos problema. Voy a informar de todo el día 1º, que es domingo. Aprovecho para invitar a los que quieran asistir, tienen que llegar temprano. Vamos a hacer el informe a las 10:00 de la mañana para evitar el sol, entonces a las 10:00 el domingo. Están todas, todos invitados, los que quieran acompañarnos. Entonces, voy a dar a conocer cómo está la economía del país, qué hemos hecho en el sexenio y un mensaje final. Ya terminé el documento, el borrador, ya nada más estoy afinándolo. Pero voy a hablar de todo esto para que se tenga información. Pero vamos muy bien. Y lo más importante: la gente está muy contenta, esperanzada. Además, pinta bien el futuro, el porvenir para nuestro país, para México, en todo sentido; vamos a tener una muy buena presidenta constitucional, de lo mejor de México y pronto del mundo. La economía está sólida, fuerte. México es de los países más atractivos para la inversión extranjera. Sólo este mes ha crecido el número de empleos, casi 50 mil trabajadores este mes. Entonces, la economía está muy bien. Y sobre eso vamos a hablar el domingo. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, señor presidente. En una segunda… Más bien es una reflexión, yo me quiero empezar a despedir de estas mañaneras con nostalgia porque han pasado muchas cosas. Yo en lo personal le agradezco porque he crecido profesionalmente, y a todo el gabinete. En Yucatán han cambiado mucho las cosas. Aquí en salud, agradecidos que se va a hacer el hospital, se rescató el hospital de Ticul, que ya lo habían abandonado, con una gran inversión; ya va a haber IMSS-Bienestar en los próximos meses en Yucatán. Entones, es nada más esta nostalgia y agradecerle a todos la oportunidad de poder preguntar; siempre me ha contestado con mucha amabilidad. Entonces, en lo personal, le agradezco mucho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo también te agradezco por todo el tiempo que hemos estado conviviendo. Vamos a continuar viéndonos. Mi opinión es que es eres un periodista muy preparado, de los que más sabe temas económicos y financieros. Y además tienes dimensión social, no eres un teórico que abstracto imagina las cosas, no eres un tecnócrata, sabes lo que pasa en el territorio, y conoces muy bien el sureste y ya ni hablar de cómo conoces Yucatán. Y, en efecto, hemos apoyado bastante en el sureste y en Yucatán, y me siento muy orgulloso. Se trata de un pueblo con mucha cultura, un pueblo de lucha, de gente buena. ¿Qué hemos hecho en Yucatán? Muchos Programas de Bienestar. Bueno, el tren, la conservación, el mejoramiento de las zonas arqueológicas, como nunca. Además, imagínense, Uxmal, Chichén Itzá, Ek Balam; todo eso es Yucatán. Las playas de Yucatán, las playas de Progreso, toda la costa, el antiguo puerto de Sisal, Mérida. Y nos ha ayudado mucho, bueno, todo el gobierno federal ha estado trabajando. Cuando vayan a Mérida visiten el parque de La Plancha para que vean cómo quedó. El gobernador Vila hizo un buen trabajo y creó un sistema de transporte eléctrico que va de estación a estación del Tren Maya que atraviesa todo Mérida. Se rescató no sólo el de Ticul; está por adquirir, si no es que ya se adquirió, el otro hospital, el regional de alta especialidad. Y el ‘O’Horán’, que se está construyendo. ¿Cuántas camas? ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Trescientas, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Trescientas. Y queremos terminarlo para finales de septiembre. Es un hospital que llevaba más de 100 años. Se está haciendo nuevo, es una inversión de cuatro mil millones de pesos. Bueno, hasta se está ampliando el campo de béisbol donde juegan Los Leones, el Kukulkán. Y muchas obras en Yucatán. Pero, en lo personal, agradecerte mucho por participar en este diálogo, porque tú nos ayudas. Cuando te pregunto, a ver, cuánto se tiene de reservas en el Banco de México es porque yo traigo el dato, pero no quiero equivocarme, entonces me voy a lo seguro. Y así muchos me apoyan. Y agradecerte bastante. Bueno, vamos a ir allá. A ver, vamos aquí, pero tú estás en la segunda. Está bien. ~~~PREGUNTA Muchas gracias a todos. Buenos días. Gracias, querido Carlos Pozos. Mi nombre es Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico, Sin Puntos ni Comas. Presidente, el mes pasado de agosto le planteé una problemática que tienen los ferrocarrileros; comentó que existía esa posibilidad de pagarles antes de que termine la administración, dio la sugerencia ahí de que se diera nuevamente esa atención para ver si podría logar ese pago. Inclusive existe un poco de incertidumbre si podría, este convenio que hizo con ellos, podría pasárselo a Claudia Sheinbaum para que se pudiera realizar ese pago, y no se ha visto en relación a ese tema algo concreto. Y referente a ese mismo tema, aprovechando del tema ferrocarrilero, la semana pasada hubo una orden de la fiscalía para que un juez pudiera pedir la aprehensión del líder sindicato ferrocarrilero Víctor Flores Morales. ¿Cree que pudiera el Poder Judicial, dada la importancia de este caso, trabajar y hacer justicia para miles de exferrocarrileros a quienes Víctor Flores les robó sus cuotas sindicales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues eso es un asunto del Poder Judicial, y ahí no se puede hacer mucho hasta que se lleve a cabo la renovación del Poder Judicial, porque está muy mal. Si antes en el Poder Judicial todo iba mal, ahora todo ha empeorado, cada vez están peor. El martes próximo, que demos a conocer la sección de ‘Cero impunidad’, van a ver lo que han hecho en estos días los jueces, y eso que están en huelga, todo lo que han hecho. Y hay que esperar. Y en el caso de los ferrocarrileros, sí es un asunto que tenemos pendiente, a ver si podemos atenderlos antes de concluir nuestro gobierno, falta un mes. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. En otro tema, y dando continuidad a la denuncia por el monopolio de combustible en Quintana Roo por parte de la empresa Corpogas, cuyo dueño es Ricardo Vega Serrador, llegó a nuestra redacción el reporte que existen muchas denuncias ciudadanas, estas señalan a las autoridades municipales y estatales, como son Protección Civil, Sedatu, incluso la fiscalía, de durante los cambios de transición de esta administración, y antes de que empiecen los nuevos, estos se coluden para clausurar gasolineras que se encuentran ya operando con el objetivo de beneficiar a Vega Serrador. Se menciona que estas denuncias, que incluso se les otorgan permisos para abrir nuevos establecimientos antes de dejar los cargos públicos. Señor presidente, ¿podría ser, como en otros países, que una vez pasadas las elecciones, los nuevos servidores públicos asuman sus cargos de manera inmediata? Con esto podría evitar corruptelas y actos fuera de la ley. Y esto lo digo porque ha sido siempre un río revuelto cuando termina una administración y empieza otra este tipo de eventualidades, lo dijo mi compañero de Baja California Sur también, referente a estos temas de clausuras y demás precisamente por la situación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero son otros tiempos. Estamos pendientes y esto que estás planteando se va a revisar. Y no porque estemos terminando el gobierno se van a otorgar permisos, como se hacía antes, o contratos de último momento para beneficio de particulares. Estamos muy atentos y esto no debe de suceder, y vamos a analizarlo. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Rapidísimo, dice el exgobernador de Chihuahua: ‘No voy a traicionar a Morena como Germán Martínez o Lilly Téllez’, reitera el exgobernador Javier Corral. Por favor. Es como si una paloma me ladrara. Lo digo porque, en referencia al exgobernador en días pasados, como bien lo sabe y se ha manejado aquí en la mañanera, pues quiso ser detenido aquí en un restaurante de la Roma por corrupción y peculado, y la fiscalía de la Ciudad de México pues prácticamente le salvó el pellejo. Usted ha defendido tanto el no robar, no mentir y no traicionar al pueblo. ¿Esto afecta a la Cuarta Transformación, presidente? ¿Usted cree que Javier Corral está traicionando al movimiento, está mordiendo la mano que le da de comer? ¿Y le recomendaría al exgobernador atender y afrontar las acciones legales que están en su contra en la fiscalía de Chihuahua, es decir, que vaya a afrontarlas, como le ha recomendado a varios políticos y también servidores públicos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues él está viendo su caso, y es una cuestión jurídica, legal. Nosotros, yo por la experiencia que he vivido y padecido, creo que no debe de haber venganzas políticas y siento que el querer detener a Corral llevaba ese propósito, era una venganza, porque sus adversarios en Chihuahua del PRI y del PAN no lo ven con buenos ojos y no querían que llegara al Senado o no quieren que llegue a ser senador. Independientemente del comportamiento de los servidores públicos, si somos buenos o malos, no debe de haber venganza, no debe de utilizarse la ley para impedir los derechos políticos. Es como si usáramos la ley al pie de la letra, como dicen los conservadores, que ‘la ley es la ley’. Acaba de permitir la presidenta de la Suprema Corte entrada a dos expedientes que debió, en términos estrictamente legales, rechazar; dos expedientes que significa el pago de impuestos de una empresa por 30, 35 mil millones de pesos; y aun cuando debió rechazar la entrada de esos recursos, porque no proceden, de manera arbitraria, no sólo les da entrada, sino que uno menor, creo que de dos mil millones, se lo entrega a una ministra más decente, y el de los 33 mil millones se lo entrega a un ministro que siempre ha defendido a potentados. No voy a dar los nombres porque, si no, ya voy a estar yo reporteando, y ese no es mi trabajo. Pero ¿qué procedería en este caso? Pues denunciarla y pedir juicio político. Pero si hacemos eso, imagínense. Si ya fueron a la OEA. ¡Uy, qué miedo! Ahora irían a quejarse con el rey de España o al Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Pero es evidente que violan la Constitución. Pero no puedo uno estar en todo, nada más darlo a conocer, que estemos pendientes. Ojalá y me toque a mí todavía ver qué van a resolver sobre estos dos asuntos, porque falta más de un mes para que yo termine y ni modo que les lleve tanto tiempo. Además, ya es cosa juzgada porque ya los expedientes ya pasaron por la corte, ya se resolvió en la corte de que no era de competencia de los ministros, que tenía que irse este asunto a un tribunal; se fue al tribunal, le dan la razón a la hacienda pública, al presupuesto público, o sea, que sí deben de aportar ese dinero, y todavía viene otro recurso y regresan a la corte, y le dan entrada. Ahora, ni modo que vayan a salir con que no se va a pagar. Ahí se los encargo, ¿eh? No vaya a ser que… Yo ya me voy y me jubilo, pero si no resuelven antes de que yo termine ahí se los encargo, nada más para que le den seguimiento, que no se olvide, porque están pensando que si pasa el tiempo ya no sucedería nada. Yo creo que también ahí se equivocan, porque el próximo gobierno es un gobierno que va a actuar con honestidad y con rectitud. INTERVENCIÓN: Pero sí procede el juicio político, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero proceden muchas cosas. El asunto es que ¿cómo se vería que se presentara una solicitud de juicio político contra la señora Piña?, de que hay persecución. Si despidieron de Televisa a la señora Marker… ~~~INTERLOCUTORA Denise Dresser. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Dresser, Dresser, que siempre me confundo, la señora Dresser, y a Castañeda, y Aguilar Camín, y ya nada más falta que me echen la culpa a mí. INTERVENCIÓN: No, ya se la echaron. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ¿ya? Pues yo no tengo relación con los directivos de Televisa, no los he visto. Pues a Emilio no lo he visto desde hace más de un año o dos, y a Bernardo no lo he visto desde hace como cinco meses. ¿Quién otro hay de los directivos? INTERVENCIÓN: Pedro Aspe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero ese no, a ese no le he visto desde hace 15 años, lo menos, que lo encontré, nos encontramos en una boda hace 15 años. INTERVENCIÓN: José Antonio González. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, a ese no, ni lo conozco; o sea, si lo veo, si me lo encuentro, no lo identifico. Sí sé que es concuño de Salinas y fue secretario de Hacienda al final del gobierno del licenciado Peña Nieto. INTERVENCIÓN: González Anaya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ese, González Anaya. ¿A ese te refieres? INTERVENCIÓN: Sí, es un directivo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no lo conozco, no lo conozco. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, nada más, por último, no sé si alcance yo a tener el micrófono. Aprovecho también la oportunidad que nos brindó, que me brindó en lo personal, por cubrir tantos años en la administración las mañaneras, las conferencias matutinas. Agradecerle a Jesús Ramírez, el vocero, y a su equipo por permitirme estar aquí también; y gracias a Dios también; y también a todos sus funcionarios públicos, que les pusimos los planteamientos y nos ayudaron a resolverlos. Orgullosamente sudcaliforniano, me despido. Muchas gracias, presidente, por todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También agradecerles a ustedes, a ti, a todos los que han participado en esta mañanera desde hace bastante tiempo. Y es cosa nada más de pensar en la levantada, ya con eso. Pero ha estado muy bien. Como lo estoy mencionando en los mensajes con motivo del informe, lo hicimos entre todos, y gracias. Vamos con la compañera. ~~~PREGUNTA Yo, en relación precisamente con la ministra de la Suprema Corte, Norma Piña, le quisiera preguntar acerca de que la ministra admitió a trámite una denuncia de contradicción de criterios en materia electoral sobre la asignación de curules en el Congreso de la Unión que presentó, esta denuncia la presentó el PAN. La ministra Lenia Batres dijo que, si la Suprema Corte resuelve este caso, este recurso, estaría excediendo sus facultades y pondría en riesgo la estabilidad del país. Yo le quisiera preguntar precisamente acerca de esta decisión que tomó la ministra Piña, el posicionamiento de la ministra Lenia. Y también, si ya hubo alguna respuesta por parte de la ministra, de la oficialía de la ministra, en torno al oficio que le envió usted la semana pasada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no ha habido la respuesta. Bueno, sí les dio entrada a los dos recursos. Nosotros lo que estábamos planteando es que, con apego a lo que se establece en la Constitución en la ley, pues que ya no se regresara el expediente o los expedientes a la Suprema Corte, porque no hay un problema de inconstitucionalidad, no hay fundamento; sin embargo, le dio entrada y ya turnó a dos ministros este caso. Lo otro, pues puede resultar lo mismo, nada más que eso está todavía más descabellado, porque, según me informan, el PAN presenta ante la Suprema Corte un recurso oponiéndose a lo que ya decidió el consejo del INE y a lo que podría resolver el Tribunal Electoral; entonces, sin tener facultades la corte, torciendo completamente la ley o, mejor dicho, violando todo el marco legal, acepta un recurso del PAN que no le corresponde atender resolver. A lo mejor es porque le da entrada a todo, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: No tiene facultades. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tiene facultades. Pero para no rechazar lo más prudente, honesto, apegado a la ley, sería ‘no tenemos facultades’, en los dos casos, pero más todavía en este. ¿Y para qué es el tribunal si el tribunal es la última instancia en materia electoral? Pero es parte del nerviosismo, del coraje y también del ridículo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y que le dé entrada lo considera usted como un desafío, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Yo creo que deberían de serenarse porque se están afectando y afectan a las instituciones que representan con ese proceder, con esos arrebatos. La política significa autolimitarse, es prudencia, se hace con la cabeza, también con el corazón, pero con la cabeza; y aunque se tenga el corazón caliente, la cabeza fría. Por eso, los he mandado varias veces a que respiren profundo, que se serenen. Ahí está el caso de Aguilar, hasta lo voy a repetir, y también en el de Krauze, porque estamos hablando de los más famosos de todo el periodo neoliberal. Me acuerdo que, cuando empieza la campaña de Salinas, la inician en Buenavista, en la estación de ferrocarril de Buenavista, todavía no habían privatizado los ferrocarriles, eso fue Zedillo, pero siguiendo el ejemplo de Salinas porque, aunque luego se pelearon, el salinismo como política continuó con el PRI, con el PAN. Pero recuerdo que salieron en un tren de Buenavista y ahí iba Héctor Aguilar Camín con Salinas. Y luego, de ser así, muy cercanos —¿se acuerdan ustedes de las cartas, que le decía ‘don Carlos, no nos alcanza, ayúdenos con más?—, después se pelean porque pues cuando no hay principios, no hay ideales, pues todo es interés, todo es dinero. Los amigos son de mentira; los enemigos, de verdad. Entonces, se pelean porque, así como se peleó Salinas con Zedillo porque Salinas se sintió traicionado por Zedillo porque él lo puso y luego Zedillo se le rebeló, también Aguilar, después de ser salinistas y de haber recibido muchos apoyos del gobierno de Salinas se pasa al grupo de Zedillo, y por eso es que salen los recibos y sale todo. Pero eran de los intelectuales más afamados, y lo mismo Krauze. Entonces, miren cómo termina Aguilar Camín, también por el coraje, porque si se hubiese tranquilizado pues no diría tantas cosas absurdas. Pero si lo notan, está exaltado. Hay una parte que es extraordinaria, que es una característica de todos ellos, son muy racistas, ladinos, diría yo, y racistas, y también clasistas. Pero, de entrada… Ah, pero no le conceden al pueblo nada, es ‘la gente está equivocada, no sabe’. A ver, pon el de Aguilar, donde nos compara con el PRI y con Porfirio Díaz. INTERVENCIÓN: ‘Reserva de pudor’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, sí, tanto el PRI como Porfirio manejaban las formas. (INICIA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN, POLITÓLOGO: El hecho de la población no entienda lo que va a pasar no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso. (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, pero esa no, empiézalo antes, poquitito antes. Es que ese inicio es la clave porque está hablando con franqueza, con autenticidad. (REANUDA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: Nuestro diagnóstico es correcto, la población lo puede o no entender lo que va a pasar… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Hay una partecita antes, ahí mismo, ahí mismo. Ayer lo pusieron, pues. ¿No es el mismo? (INICIA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: El hecho de la población no entienda… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está, es eso, ¿qué es? ‘El hecho de que la población no entienda —eso es— el hecho de que la población no entienda’. O sea, somos todos muy ignorantes, pues, no entendemos. ‘El hecho de que la población no entienda’. (REANUDA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: El hecho de la población no entienda lo que va a pasar no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso. Nuestro diagnóstico es correcto. La población lo puede o no entender lo que va a pasar. Lo que va a pasar es una autocracia legal, una dictadura. Digo autocracia legal para distinguir lo del PRI, porque el PRI no tenía la legalidad para actuar como una dictadura y tenía siempre una reserva de pudor y de cuidado de las formas; por cierto, lo mismo que Porfirio Díaz. Estos no. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero todos los que están ahí. Ahora pon a Krauze, el tuit de Krauze. Yo creo que… Bueno ahí se van. Pero son para guardarlos. Este es buenísimo: ‘Después de ser una monarquía, el 4 de octubre de 1824, México se convirtió en una República’, después de ser una monarquía nos convertimos, en 1824, en una República. ‘Pasaron 200 años’, o sea, todo el México independiente. ‘En septiembre de 2024...’ Que el Zócalo va a estar lleno conmemorando nuestra independencia y nuestra república independiente, pero para él, para él, ‘en septiembre de 2024 México dejará de ser una República para convertirse en una monarquía’. O sea, una monarquía es donde existen los reyes, las reinas; es la realeza, los monarcas. Hay una monarquía en España, es una monarquía parlamentaria, ¿no?, ¿o presidencial? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, es una monarquía parlamentaria. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Parlamentaria. Inglaterra, lo mismo, monarquía parlamentaria. Pero acá va a ser una monarquía, o sea que esto significa que vamos a tener una reina. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y una corte, como la que reconoce Krauze. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y se va a coronar en el Zócalo a ‘Claudia Carlota, reina de México’. Entonces, no, no, no, así están. Entonces, por eso pues no hay que hacerles mucho caso. Ahora ojalá y se tranquilicen, se vayan serenando. Yo espero que sí, yo espero que vayan serenándose porque esto no les ayuda. Entre más ofendan al pueblo, les va peor. A nadie le gusta esto. O quienes están pidiendo que intervenga Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA La CIDH, también, presidente, ayer hubo una conferencia por parte de jueces, y más de mil jueces y magistrados precisamente pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tres acciones puntuales respecto a la reforma judicial, uno de ellos es suspender todo este proceso de la iniciativa, también piden una observación especial sobre México y un mecanismo especial de seguimiento. Ellos en sus consideraciones señalan que esta reforma la ven como un golpe de Estado técnico. Le quisiera preguntar también qué piensa de esta situación de que están ya pidiendo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero es lo mismo, es la OEA, o sea, es irse a quejar a Washington. Es, de veras, muy lamentable. No es la primera vez que sucede, acuérdese cómo fueron a buscar a Santa Anna al extranjero, cómo fueron a buscar a Maximiliano al extranjero. Siempre son así, pero no pasa nada. Además, hasta cierto punto es muy ilustrativo porque nos ayuda mucho a comprender más cosas. Es que todos estos eran unos simuladores, simuladores en todo sentido. Por ejemplo, ¿qué seriedad puede tener un historiador que dice que vamos a pasar de una república a una monarquía. Pero era de los más admirados, sí, y, además, con influencias en Estados Unidos, en el Washington Post, en el New York Times, donde escribió su artículo en contra mía sobre el… Acaban de decirlo ahora. INTERVENCIÓN: ‘El mesías’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘El mesías tropical’, en el Washington Post, hace 10 años, 15 años. Pero también entender que no son nada más ellos. Porque estamos pensando en Krauze, es Aguilar Camín y sus alumnos Silva-Herzog, Volpi. No, no, no. A veces están mejor ellos que los escritores del New York Times y del Washington Post; o está mejor el Reforma que el Washington Post, que el New York Times, o son lo mismo, pues. Para que no nos estemos acomplejando de que los de afuera… Antes, un artículo en el Washington Post o el New York Times, que ni siquiera se enteraba la gente, pero en la llamada clase política, no, era una cosa impactante. Ya no, ya no. Incluso, lo mismo en lo político. Se dice: ‘Mira el comportamiento del presidente del PAN, mira el comportamiento del presidente del PRI’, como si fueran los únicos. No, en el extranjero, ¿por qué no ven el comportamiento —no voy a mencionarlo— a políticos del extranjero? Pero están mejores los nuestros. Ahora sí que, aunque el vino esté agrio, es nuestro vino. Pero la mala costumbre, ‘aquí está lo peor, aquí’. No, allá, no, no, no. México está saliendo adelante de un periodo decadente, México está en pleno renacimiento, México es la economía 12 del mundo. Cuando llegamos —ese es otro dato que no les va a gustar, ofrezco disculpa, porque como no han desayunado, nada más están tomando café ahí escuchándonos, porque sí nos escuchan y nos ven— cuando llegamos México ocupaba el lugar 16 entre las economías del mundo, hoy México ocupa el lugar 12. Estamos hablando de lo económico, pero en términos de cultura estamos arriba, estamos en primer lugar. México es una potencia cultural. La grandeza cultural de México está por encima de la mayoría de los países. No les gusta, y ofrezco disculpa, pero es nada más para no acomplejarnos. Todavía pastaban los búfalos en lo que hoy es Nueva York y ya en esta ciudad había imprenta, había universidades, eso lo decía Vasconcelos en Ulises criollo, de cuando se peleaban, que a él le tocó vivir en Piedras Negras y estudiar en una escuela del otro lado, estudiaba y en el debate de los niños decía eso para defenderse del cuestionamiento de los niños estadounidenses; y lo decía don Pepe Iturriaga, un gran escritor, historiador, con todo respeto. Entonces, nosotros somos herederos de grandes civilizaciones, entonces México está bastante, bastante bien, muy bien y debemos de sentirnos orgullosos de ya no estar sintiéndonos menos, no somos más que nadie, pero tampoco menos que nadie. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, nada más para terminar: sin embargo, hay medidas también de presión, hay organizaciones que se están pronunciando. Y mientras avanza precisamente esta reforma judicial en el Congreso, hay movilizaciones; anoche hubo protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial; también estudiantes de distintas facultades de derecho, de nueve universidades, también expresaron su preocupación, dijeron que realmente no hubo diálogo, y también la Cámara de Comercio de Estados Unidos sigue insistiendo en que hay preocupaciones en materia de inversiones en torno a esta iniciativa. Yo le quisiera preguntar, presidente, si de cara al cierre de sexenio, donde usted ya dijo que ya se va a jubilar políticamente, le preocupa o le inquieta el escenario que le podría heredar a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum en materia de estas relaciones con Estados Unidos y también con organizaciones internacionales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo pienso que no. Y además están en su derecho, en una democracia todos tenemos derecho a manifestarnos y se debe de garantizar el derecho a disentir en una auténtica democracia, pero también en una democracia decide la mayoría. Y la mayoría del pueblo de México quiere que continúe la transformación. Ayer… Porque dice: ‘Se está polarizando México’. ¿Por qué no pones la encuesta de El Universal de ayer, para que vean la polarización que hay? Y ofrezco disculpas porque parece que estoy aquí tirando aceite. Pero agradecerle a la gente. Pero es para sacudir un poco a los de arriba, ¿no?: Oiga, México es de todos, México no es una minoría, todos tenemos los mismos derechos. Miren: ‘¿Aprueba o reprueba el trabajo que está haciendo el presidente?’ Setenta y tres. ¿Quiénes nos reprueban? Veintidós. ¿Hay de la reforma? A ver. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Aprueba la reforma al Poder Judicial 63 por ciento’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A dónde está? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En este lado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí. ‘Aprueba la reforma al Poder Judicial, 63; no lo aprueban, 25. Si fuese al revés, como el algoritmo este que aplicaron, de que todo lo que diga será al revés, botellita de jerez. ¿Y cuál es lo otro? Acá dice que, si se eligen a los jueces por voto popular, 59 por ciento, ¿no? Y 32 que no. Entonces, todos tienen su derecho a manifestarse, todos, pero existe un marco legal, ahora hay un auténtico Estado de derecho, no de chueco, no de cohecho. Ahora, como existe un Estado de derecho, nos guiamos por lo que establece nuestra Constitución en todo, y nuestra Constitución establece en su artículo 89 que el presidente tiene que ajustarse a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias, y esos principios son los que aplicamos. ¡Cómo le vamos a permitir al embajador, con todo nuestro respeto, que esto no es asunto de pleito, de enemistades, pero cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo! Ahora sí que no vamos a decirle: abandone el país, eso no, pero sí tenemos que leer la Constitución, que es como leerle la cartilla. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cómo es la relación con él ahorita en este momento, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es buena, pero está en pausa. ~~~INTERLOCUTORA ¿Desde cuándo, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Desde que declaró eso. ~~~INTERLOCUTORA ¿La semana pasada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Eso significa que ya no puede venir, que…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo, porque ojalá… Y del Departamento de Estado, porque tampoco es él. Qué casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México a través de la embajada lo hacen los canadienses, que también es de pena ajena, con todo respeto al gobierno de Canadá; o sea, parece Estado asociado, juntos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuál sería el origen entonces, presidente, de esta acción conjunta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos. ~~~INTERLOCUTORA Pero dijo que esto no era del embajador, sino… ¿De quién sería? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es el Departamento de Estado. ~~~INTERLOCUTORA ¿Del Departamento de Estado entonces? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y la carta la hace él. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero con quién es la pausa, con el embajador, es una pausa en el diálogo con el embajador o es una pausa a la relación bilateral México-Estados Unidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, la relación continúa, la relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, pues hay pausa. ~~~INTERLOCUTORA ¿Con la embajada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con la embajada. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y la de Canadá también, presidente, con la de Canadá también? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, también, claro, claro. Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa, porque nosotros no vamos a darles consejos allá, ni a decir qué está bien y qué está mal. Entonces, queremos que sean respetuosos, que haya una relación recíproca en cuanto al respeto a las soberanías. ~~~INTERLOCUTORA ¿La pausa es con las embajadas, presidente, o con los gobiernos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿La pausa es con las embajadas o directamente ya con los gobiernos nacionales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, con la embajada, porque él está buscando que hablemos. Imagínense, viene aquí… Y vuelvo a subrayarlo, no es un asunto personal, hemos mantenido muy buenas relaciones, muy buenas relaciones, muy constructivas, pero él viene aquí, lo recibe el presidente de México, olvídense de Andrés Manuel, es la investidura presidencial, y que de repente salga a decir: ‘Vine a darle mi opinión, de que no debe el pueblo de México elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros, porque eso —como llegaron a decirlo— es antidemocrático, complica más las cosas’, ¿no? Dicen: ‘Qué vergüenza’. Ahora sí que, como diría nuestro filósofo: ‘Pero qué necesidad’. Mejor vamos a esperar que pase el tiempo. Si no hay respeto… Mientras yo esté aquí no vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía. Entonces, ya me voy a ir, ya faltan 30 días, pero mientras yo esté aquí como presidente, no puedo permitir que se viole nuestra Constitución. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué podría poner fin a la pausa, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que haya una aclaración de parte de ellos ~~~INTERLOCUTORA ¿Una disculpa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Como sea, que ellos expresen que, en el asunto de la constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno, legal, legítimamente constituido, pues tienen que ser respetuosos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y en el caso del Departamento de Estado, porque usted, no es la primera vez que usted cuestiona la actuación del Departamento de Estado de Estados Unidos. Recientemente el secretario Antony Blinken conversó con la canciller Alicia Bárcena respecto a la situación en Venezuela. ¿Cómo va a quedar entonces la relación con el Departamento de Estado o cuál sería la instrucción para la cancillería respecto a esta relación, precisamente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, continúa la relación, eso no es ningún problema, y somos muy amigos del presidente Biden. ~~~INTERLOCUTORA ¿Habrá un llamado al presidente Biden respecto a esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, para qué, no, no, no. Es nada más que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron. INTERVENCIÓN: ¿Considera que la presidenta va a mantener esa postura, la presidenta electa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, cualquier gobierno tiene que defender la soberanía de sus pueblos. Y, además, son cosas nuestras. Es más, ya lo dijo la presidenta electa, y lo dijo muy bien, creo que dijo, palabras más, palabras menos: ‘Diálogo sí, claro que podemos dialogar, nada más que hay cosas que sólo atañen a nuestro país’ Creo que eso fue lo que dijo, ¿no? Sí, porque, imagínense que vamos a debatir con el embajador de Estados Unidos. Ah, entonces para que no sea sólo con un país, pues también que vengan de Canadá; ah, pero como también tenemos relación comercial con China, que tengan también los de China, ¿no?; ah, y que como también son muy importantes los ciudadanos y el gobierno ruso, pues que vengan. En los casos de México, ¿qué les parece la señora Irma Piña?, ¿qué hacemos? O sea, ¿creen ustedes que esté bien que se elija a los jueces, que el pueblo los elija o es antidemocrático? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso, preguntarle, le voy a pedir la opinión a todos los embajadores, hacemos una reunión aquí: ¿qué les parece que se elijan los jueces? ¿Que los elija el pueblo o no? ¿Que a los ministros los elija el pueblo o no? A ver, a ver, a ver, así como quiero que terminemos, que yo un día esté allá y ustedes acá, pero podemos aprovechar de una vez ahora, a ver, a ver, a ver, vamos a ver, yo les pregunto. ¿Me dan oportunidad de preguntar? Bueno, yo les pregunto: ¿qué es mejor, que a los ministros de la Suprema Corte los elija el pueblo o que los elija el Senado? Que levanten la mano los que consideren que es mejor que los elija el pueblo. Contamos. Manténgala arriba. Cuéntale ahí, Jesús. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Veinte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veinte. Bájenla. Que levanten la mano los que consideran que los elija el Senado. ¿Cuántos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Cero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cero. A ver, que levanten la mano las abstenciones, los que se abstengan. No, pues ya, ya me hicieron el día. Vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA ¿Se reúne con la presidenta electa hoy? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hoy tenemos reunión con la presidenta, en la tarde creo que es, ¿verdad?, sí, porque tenemos reunión con los papás, las mamás de Ayotzinapa. ~~~INTERLOCUTORA ¿En la mañana? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En la mañana. ~~~INTERLOCUTORA En la tarde (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, así va a ser, así es. ~~~PREGUNTA Presidente, el dólar está subiendo 19.66. ¿Manda un mensaje a los mercados financieros? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ~~~INTERLOCUTORA El dólar está subiendo hasta 19.66, ¿manda algún mensaje a los mercados? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que es normal que esto suceda. De todas formas, nuestra moneda, hasta ayer que subió, era el peso la segunda moneda más fuerte con relación al dólar, ayer, y sigue siendo hoy, aún con este 19.60. ~~~INTERLOCUTORA ¿Confía en que se estabilice? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Es que va a estar en estos días así. A ver, ¿qué puso Krauze? ‘Está por morir la República mexicana. Hay monarquías constitucionales que respetan a la justicia. El sometimiento del Poder Judicial y Legislativo al Ejecutivo, aplastando las libertades y los derechos del 42 por ciento de la ciudadanía que votó en contra, tiene otro nombre: dictadura.’ Ya va mejorando, ya va mejorando, porque lo de monarquía estaba más distante, ¿no? Dictadura sí, o sea, está más cercano a lo que plantea Aguilar Camín. Sí, sí, ya lo arregló. INTERVENCIÓN: (inaudible) Bueno, nos vemos mañana. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/26-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
26.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-26
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, pues vamos a iniciar la semana con la sección de ‘Quién es quién en los precios’; y luego, vamos a tener comunicación con la maestra Leticia Ramírez, secretaria de Educación, porque es el inicio de clases del nuevo ciclo escolar y vamos a tener comunicación desde una escuela; también, va a estar el jefe de Gobierno porque la escuela está aquí, en la Ciudad de México. Y un saludo a todos los papás, mamás, y a los niños que van a la escuela, algunos muy contentos y otros no tanto, pero es un día de mucha alegría, de mucha cercanía de padres con madres, con niñas y con niños; y, desde luego, con maestras y maestros, la escuela, que es como el segundo hogar. Vamos a empezar con ‘Quién es quién en los precios’; y luego… DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todas y a todos. Que tengan un muy buen inicio de semana y nosotros arrancamos con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles. Y les comento que para el día 22 de agosto registramos el precio de la mezcla mexicana de petróleo en 68 dólares con 97 centavos por barril; en consecuencia, obtuvimos el precio promedio nacional de la gasolina regular en 24 pesos con seis centavos. En el caso de la premium, 25 pesos con 61 centavos y en el caso del diésel, 25 pesos con 58 centavos. En esta ocasión para esta semana únicamente tendremos incentivo fiscal de 1.9 por ciento para la gasolina regular, esperando también que la demanda de este combustible vaya disminuyendo, como bien lo comentó ya el señor presidente, como consecuencia, entre otros factores, del arranque de clases y que se destinan recursos también para combustibles, pero para otras situaciones que permitan que este combustible vaya teniendo menor presión en sus costos. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional tenemos una vez más a Chevron, Redco y Oxxo Gas como las gasolineras con mayores indicadores de ganancia y en contraste tenemos a Repsol, Orsan y G500 como las más baratas, menores indicadores de ganancia, esto es las aliadas de los consumidores por marca. Pasando ahora al precio de la gasolina regular, en las ocho regiones en las que dividimos el país, nos encontramos con Chevron, en Hermosillo, Sonora, con el precio por litro en promedio a 26 pesos con 99 centavos, un precio bastante caro, 3.87 pesos de indicador de ganancia; y, sin embargo, tenemos también, en el caso de la misma gasolina, a Repsol Kanz Combustibles Cuatro, S.A. de C.V., en el puerto de Veracruz, fíjense la diferencia, a 22 pesos con 99 centavos por litro, únicamente 38 centavos de indicador de ganancia y un peso con siete centavos debajo del promedio nacional. Pasando ahora al combustible de alto octanaje, la gasolina premium, nos encontramos una vez más y confiamos en que sea un dato atípico, hemos platicado con ellos, con Oxxo Gas, allá en Apodaca, Nuevo León, con el precio por litro a 28 pesos con 16 centavos, cuatro pesos con 79 centavos de ganancia, 2.55 arriba del promedio nacional, y desgraciadamente volvemos a ver en Hermosillo, Sonora, a Arco, que ofreció el litro de combustible de alto octanaje en 27 pesos con 69 centavos. En contraste también podemos ver, por ejemplo, una franquicia de Pemex, Servicio Tampico, precisamente en Tampico, Tamaulipas, con el precio por litro en 23 pesos con 59 centavos, únicamente 69 centavos de ganancia y vean dos pesos con dos centavos por debajo del promedio nacional. Vemos otra franquicia de Pemex, un poco más lejos, en Mérida, Yucatán, con el precio por litro en 23 pesos con 84 centavos, Servifácil, en Veracruz, en Coatzacoalcos, 23 pesos con 89 centavos. Pasando ahora al diésel, nos encontramos en Santa Catarina, Juquila, Oaxaca, una franquicia de Pemex con el precio por litro en 27 pesos con 49 centavos, dos pesos con 35 centavos de indicador de ganancia, pero un peso con 91 centavos más caro que el promedio nacional. Una vez más nos encontramos también en el diésel a Arco, también allá en Hermosillo, Sonora, con el precio por litro en 27 pesos con 19 centavos. Pero, finalmente, vemos también en el diésel, G500, una marca que ha estado comportándose con buenos precios, como lo vimos en las gráficas iniciales, en Teapa, Tabasco, La Circunstancia, S.A. de C.V., el precio por litro promedio en 24 pesos con 19 centavos, 44 centavos de indicador de ganancia; y podemos encontrar también una G500, muy lejos de Tabasco, aquí cerquita, en Naucalpan, a 24 pesos con 21 centavos el litro de diésel. Unos muy buenos precios en este caso por parte de G500. Pasando ahora al tema de las verificaciones, en el periodo del 16 al 22 de agosto, atendimos 224 denuncias, realizamos 310 visitas de verificación y/o constatación. En esta ocasión ninguna gasolinera se negó a ser verificada; sin embargo, encontramos con irregularidades al dar litros completos cuatro estaciones: una en Jalisco y tres en Nuevo León. Pasando ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, un mercado, como reiteradamente lo he comentado, bastante estable, pero, sobre todo, con las empresas cumpliendo con el esquema de precios máximos. Podemos ver, por ejemplo, en el caso del referente internacional, al 21 de agosto, en el caso del gas por kilogramos se hubiera ofrecido en 22 pesos con 28 centavos; sin embargo, en el contexto nacional en promedio, 19 pesos con 49 centavos. Para el caso del gas por litro, en la misma fecha, 12 pesos con seis centavos en el referente internacional, 10 pesos con 53 centavos por litro en el promedio nacional. Como vemos, ya de manera, y lo podemos ver en la gráfica, de manera permanente hemos visto que el promedio nacional con este esquema de precios máximos, ya desde hace varios años, se ha mantenido siempre por debajo del referente internacional. En el caso del esquema de precios máximos implementado por la CRE, como les comentaba, son 220 regiones, y de las 761 visitas de verificación que realizamos para este tema, todas ellas cumplieron correctamente con los precios máximos e inclusive tuvimos casos, como reiteradamente lo tenemos cada semana, en que los precios están por debajo de ese máximo, es el caso de Gas Lux, una vez más, una empresa que aparece constantemente en la capital del estado de Zacatecas con el litro a 10 pesos con 85 centavos, 87 centavos debajo de su precio máximo en esa región. Y en el caso del gas en cilindro, el que se expender por kilogramo, Intergas, Intergas del Norte, San Juan del Río, Durango, a 20 pesos con 86 centavos el kilogramo, 77 centavos debajo de su máximo. Casos similares también en Jalisco, Oaxaca, Estado de México, Chiapas, San Luis Potosí y Sinaloa. Como les comentaba, realizamos 761 verificaciones en el caso del gas LP. En esta ocasión sí, sí encontramos casos con una infracción, fue un caso, inmovilizamos tres vehículos, inmovilizamos tres instrumentos de medición, y en esta ocasión de seis lotes de cilindros que se verificaron, inmovilizamos por condiciones de inseguridad 19 de ellos. Pasamos ahora al ‘Quién es quién en los precios de la canasta básica’ y podemos ver en la gráfica que tanto el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos, así como en los precios máximos y mínimos de la canasta básica tenemos comportamientos que empezamos a notar estables, ya siempre, eso sí hay que enfatizarlo, siempre por debajo del compromiso de los mil 39 pesos, donde nos seguimos manteniendo en la mayoría de los casos por debajo de los mil pesos. Inclusive vale la pena hacer mención, como lo vamos a ver, Grupo Walmart, platicamos con ellos, se comprometieron a volver a esos precios por debajo de los mil pesos, si bien el compromiso es de los mil 39, y lo vamos a ver a continuación, hace un par de semanas les comenté que íbamos a notarlo, ellos me lo dijeron, están cumpliendo. No se diga con ANTAD, en el caso particular de Chedraui y Soriana los volvemos a ver aparecer y esas son, sin duda, muy buenas noticias para las consumidoras y los consumidores. Para esta semana reportamos el peso promedio nacional de la canasta básica en 811 pesos con 21 centavos. Como les comento, si pasamos a la zona centro, entre los días 12 y 16 de agosto, nos encontramos con Mega Soriana La Viga, aquí en Iztapalapa, en Ciudad de México, en mil 17 pesos con 70 centavos; pero en esta misma zona también resaltar en la capital del estado de Puebla y en la capital de Querétaro, Walmart en su formato de Walmart, 895 pesos con 50 centavos y 885 pesos, respectivamente. Sigue Bodega Aurrera, sin embargo, también de Grupo Walmart, en la sucursal Centro Constituyentes, en Querétaro, Querétaro, con la canasta más barata que encontramos en este monitoreo, 748 pesos cerrados por canasta. Vemos también a Chedraui, en Cuernavaca, Morelos, 759 pesos con 80 centavos y, una vez más, aquí en Naucalpan, Walmart, con ese formato, 828 pesos con 70 centavos. Pasando ahora a la zona centro norte, en ese mismo periodo, Soriana Híper, La Paz, Baja California Sur, con la canasta en 977 pesos con 10 centavos. Vemos también a Chedraui, en San Luis Potosí, 931 pesos con 53 centavos, así como en Zapopan, Jalisco, 924 pesos. Y Soriana también repite con buenos precios en Zacatecas y en Morelia, pero Chedraui Río Nilo tuvo el mejor precio en esta zona en 799 pesos con 60 centavos; en Guadalupe, Zacatecas, 822 pesos, y Chedraui, en Aguascalientes y en Morelia, con 864 pesos con 90 centavos, y 874 pesos con 60 centavos, respectivamente. Si nos vamos más al norte volvemos a ver a S-Mart, sucursal Fuentes Mares, en la capital del estado de Chihuahua, con la canasta en mil 18 pesos con 48 centavos; Walmart, en Tijuana, Baja California, en 954 pesos; Soriana Híper, en Saltillo y Tampico, 902 pesos con 60 centavos y 893 pesos con 40 centavos, respectivamente. Y sigue, también hay que comentarlo, en su formato Bodega Aurrera, sucursal Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, 809 pesos con 40 centavos; Walmart, en Saltillo, Coahuila, 839 pesos con 80 centavos; vemos también ahí a Soriana Mercado en 835 pesos con 10 centavos en Chihuahua; Chedraui, en Tampico, Tamaulipas, en 841 pesos con 30 centavos. Finalmente, pasamos a la zona sur, como les comento, en la semana del 12 al 16 de agosto, Walmart, una vez más, Walmart en Cancún, Quintana Roo, mil 14 pesos con 80 centavos, seguramente ahí van un poquito retrasados en el ajuste de precios que nos están haciendo favor de hacer, pero la vemos en mil 14 pesos con 80 centavos, y Soriana va con todo, como lo podemos ver, en Mérida, Yucatán, 922 pesos con 30 centavos; en Tuxtla Gutiérrez, 914 pesos con 50 centavos; Walmart, una vez más, pero en Acapulco, Guerrero, 910 pesos con 70 centavos. Y, finalmente, pues no podía ser de otra manera, Chedraui, en el municipio de Orizaba, en Veracruz, 776 pesos con cero centavos, 776 pesos cerrados. Y pues vemos una muy buena tendencia y mejores precios en este reporte, que esperamos que así se mantenga en las semanas subsecuentes. Muchísimas gracias. Buenos días. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya estamos en la escuela o esperamos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA:Esperamos, porque ya estaba en enlace, pero se cortó el audio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a esperar. Entonces, vamos a comenzar con las preguntas aquí. ~~~PREGUNTA Buenos días. Me presento. Carolina, de Código Libre. Primera pregunta, señor presidente. Buenos días. En cuanto a la diferencia de opinión en torno a la reforma judicial por parte del embajador Ken Salazar, él expresó que no debe de ser motivo de ruptura, y mantiene su opinión, sobre todo en el tema económico. Pero yo le pregunto, señor presidente, si esto no afectará la inversión y la parte económica y no le dejará una carga a la presidenta electa Claudia Sheinbaum. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, mire, ha habido mucha especulación sobre este tema por nuestros adversarios y por los que no quieren la democracia, están mostrando el cobre, no quieren que sea el pueblo el que decida. Pregunten ustedes a la gente si quieren que, a los ministros de la corte, a los jueces, los nombren desde el Poder Legislativo o que los elija el pueblo, y la mayoría de los mexicanos está a favor de que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros, así de sencillo, y eso es la democracia. Entonces, han llegado a un nivel de confusión, de obcecación, que raya en el ridículo de los que se supone son los más inteligentes, los intelectuales del país; dan pena ajena. Ayer o antier sacó Krauze un Twitter. Estamos hablando de Krauze, que durante mucho tiempo fue considerado un intelectual orgánico de derecha, muy cercano a todos los gobiernos neoliberales, un gurú. Entonces están todos estos intelectuales orgánicos, todo este grupo, en franca decadencia. Y lo más lamentable es que sus alumnos tampoco despuntan: Volpi, Silva Herzog. Así. La generación siguiente también quedó muy afectada por la política neoliberal. Afortunadamente, ahí vienen jóvenes con un pensamiento nuevo, con más rigor científico, con más honestidad intelectual y, sobre todo, más apegados a la verdad. Fíjense lo que dice Krauze y se lo dejo de tarea para que lo analicen en los talleres del Colegio de México, de la UNAM, en las escuelas de ciencia política, de filosofía, de sociología, de relaciones exteriores, fíjense lo que dice, esto es muy interesante: ‘Después de ser una monarquía, el 4 de octubre de 1824 México se convirtió en una república. Pasaron 200 años. En septiembre —de este año— de 2024 México dejará de ser una república para convertirse en una monarquía’, o sea, que vamos a prepararnos todos porque el día 1º de octubre vamos a coronar a ‘Claudia Carlota de México.’ O sea, es ridículo, esto no tiene fundamento histórico, no tiene rigor científico, es de burla. Estamos hablando de uno de los más famosos. Ya lo tengo en mi lista, porque les vamos a mandar a todos antes de que yo termine un reconocimiento, un certificado de buena conducta. Y agradecerles porque nos ayudaron mucho en el proceso de transformación del país, fueron muy buenos promotores de la Cuarta Transformación. Les voy a mandar un certificado, un reconocimiento; bueno, se los voy a mandar doble por si se les pierde. Pero así está. Entonces, como no han cambiado y cada vez están peor, de pena ajena, siguen también con lo mismo de ir a hacer lobby, gestiones, trámites, convencer a periódicos del extranjero, como si se tratará de la Biblia, como si lo que ellos dijeran fuese la última palabra; cuando esos medios famosos: el Washington Post, el New York Times, el Wall Street Journal, están dominados por los intereses de las oligarquías y de quienes se sienten los dueños del mundo, pero periodísticamente son muy facciosos, son pasquines, pero ellos siguen pensando que si sale una editorial del Washington Post va a tener un efecto explosivo políticamente hablando, ¿no?, en México. Ya esto ya es otra cosa. En Estados Unidos, con todo respeto, y en otros países, en Europa, les hace falta una transformación, una sacudida. No van a poder enfrentar la decadencia si no hay una transformación. Y esto implica una revolución de las conciencias, desde luego, pacífica, una nueva forma de hacer política, más apego a la verdad; desde luego, entender el periodismo y toda la actividad política como un imperativo ético, acercarse a los ciudadanos, alejarse lo más que se pueda del poder, esté quien esté en el poder, llámese poder económico, poder político, poder militar, poder mediático; pero, bueno, allá ellos. A nosotros no han podido socavarnos, afectarnos, debilitarnos, porque nuestro pueblo es muy consciente, es de los pueblos más avanzados del mundo. México está viviendo un momento estelar en la historia, es de los pueblos de mayor politización en el mundo, no hay prácticamente analfabetismo político, los que están más confundidos son los pseudointelectuales, los expertos, pero el pueblo de México está muy consciente, muy despierto, es un pueblo sabio, estamos viviendo una auténtica democracia. Miren, cuánta campaña en contra de prensa del extranjero, la prensa nacional, los medios de comunicación, todos en contra, con honrosas excepciones. Y les voy a presumir, porque es un fenómeno, por primera vez en muchos años enfrentando a la mafia del poder, a los que se dedicaban a saquear a México, enfrentando a sus medios de información, de manipulación. Miren la encuesta de hoy de El Universal; no es de La Jornada, ¿eh?, es de El Universal. Ofrezco disculpas nada más porque no vayan a pensar que vengo tirando aceite, pero miren cómo estamos terminando. INTERVENCIÓN: ¿Qué opinión le merece, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que el pueblo es sabio, el pueblo de México, y eso es lo que se quiere reconocer por parte de los conservadores, porque para ellos el pueblo no existe, humillan al pueblo, ofenden al pueblo, se sienten superiores. Así trataban y siguen tratando, nada más que ahora ya con más cuidado, a sus trabajadoras domésticas, a sus choferes. Y la gente del pueblo, que es gente buena, puro corazón, además necesitada de trabajo aguantando humillaciones, se queda callada, pero resulta que se lleva a cabo una transformación en el país en donde el actor principal es el pueblo de México, y se empodera el pueblo, imagínense la felicidad que produce. Y la oligarquía, y los fifís, y los aspirantes a fifís, y sus voceros, y sus achichincles, siguen pensando de la misma manera, y no hay ningún intento de hacer una autocrítica y de iniciar una etapa nueva en lo político, a partir del respeto al pueblo. Y es muy sencillo: si no quieren al pueblo, van a tener que aprender a respetarlo, eso es todo, pero ya no el ninguneo al pueblo. Entonces, ve uno en las redes esto de Krauze y ve uno a Aguilar Camín. Pon a Aguilar Camín, el otro dirigente, jefe de la intelectualidad. Porque había dos corrientes: Una en la intelectualidad, más conservadora, que venía el gran intelectual, que fue Octavio Paz, y de ahí Krauze, que se asume como el heredero de toda esa corriente, con Zaid y con Sheridan y con otros. Y, por el otro lado, otra corriente de la intelectualidad encabezada por Aguilar Camín, esto a partir del auge de Salinas, con otros intelectuales supuestamente más progresista que el bloque de Krauze. Al final son lo mismo. Pero eran los que dominaban en el mundo intelectual, y no sólo en lo relacionado con las letras, sino tenían que ver con el arte y tenían que ver con la ciencia, y desde luego con la educación y con todo. Llegaron a tener un gran poder, mucha influencia en el gobierno porque eran los que legitimaban a los gobiernos corruptos, y ellos eran también bien recompensados. Sus dos revistas, una, Nexos, de Aguilar Camín; y otra, Letras Libres, de Krauze, se las compraba el gobierno, suscripciones de seis, ocho, 10 mil ejemplares cada mes. Tenían asegurado un ingreso. Pero, además, ellos participaban en la elaboración de libros de textos, participaban en la formación de maestros, pedagogos; y los medios eran las estrellas de las televisoras. Pon a Aguilar. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, lo que dijo sobre la dictadura. Imagínense, Krauze dice que vamos a pasar de una república a una monarquía. Conceptualmente, o sea, para los jóvenes que estudian en las distintas carreras de las ciencias sociales, que vean si hay rigor conceptual, científico. ¡Cómo de una república! Hasta en las fechas. Ya cuando él dice que se termina la monarquía, ya la caricatura de monarquía que significó lo de Agustín de Iturbide, ya había pasado eso, fue transitorio. Es más, ya cuando él menciona que termina la monarquía y que va a entrar la república, ya estaba muerto Iturbide, porque se logra la independencia formalmente en 1821, se constituye un congreso. Iturbide quiere convertirse en emperador, pero luego tiene que renunciar a la corona y al mando, lo expulsan, el congreso. Se establece un gobierno con tres personalidades. Él se tiene que ir al exilio y luego quiere regresar y tomar México, y lo detienen en Tamaulipas y ahí lo fusilan. Antes de lo que dice Krauze, porque Krauze habla de… Pero a la fecha, a ver si pones a Krauze otra vez nada más. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 4 de octubre de 1824. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya estaba muerto Iturbide. Pero el fondo es, o sea, cómo. Si a esas vamos, bueno, ¿entonces lo de Santa Anna, lo de alteza serenísima, no fue una monarquía, un intento de monarquía, no fue lo mismo que lo de Iturbide o algo parecido? ¿Cómo 200 años…? Y además coincide que se inicia la República con Guadalupe Victoria, pasan 200 años y, por primera vez en el México independiente una mujer va a ser presidenta. Y él dice, ¿no?, resulta que esa mujer va a ser reina, va a ser coronada, porque ya México va a pasar a ser una monarquía. Es lamentable, de pena ajena. Hay un comentarista, escritor, también de redes sociales. Ahí fue donde me enteré porque a veces reviso en mi IPhone, IPhone 35 tengo ya, y ahí me enteré, y dice: ‘¿Tantos libros para esto?’ O sea, dos cosas: o siempre fueron así, o el coraje los ha llevado a involucionar. Como decía un crítico de arte de Rusia, Belinski, decía: ‘Un hombre que se entrega por entero a la mentira pierde hasta la imaginación y el talento’, lo decía haciendo él una crítica a un escritor ruso, a Gógol. Pero también pasa eso, el que la gente involuciona. ¿Pero tienes ya a Aguilar? ‘Serán responsables históricos del fin de la democracia y la legalización de la dictadura’. No, pero hay una parte en televisión donde él dice, además, con la arrogancia que le caracteriza, no, que el diagnóstico de ellos es bueno, aunque la gente piense distinto, con Loret, creo, sí, ahí está. (INICIA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN, POLITÓLOGO: El hecho de que la población no entienda lo que va a pasar no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso. Nuestro diagnóstico es correcto… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, permíteme. Pero pon lo primero. (REANUDA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN, POLITÓLOGO: El hecho de que la población no entienda… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo dice? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘El hecho de que la población no entienda’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘El hecho de que la población no entienda’, eso, eso me interesa mucho. (REANUDA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: …lo que va a pasar no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso. Nuestro diagnóstico es correcto. La población lo puede o no entender. Lo que va a pasar es una autocracia legal de una dictadura. Digo autocracia legal para distinguirlo del PRI, porque el PRI no tenía la legalidad para actuar como una dictadura y tenía siempre una reserva de pudor y de cuidado de las formas; por cierto, lo mismo que Porfirio Díaz. Estos no. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estamos gruesos, peor que el PRI, peor que Porfirio Díaz. No, no, no. Y este es el otro doctor en Historia. Pero si estos están así, ya imaginemos cómo están los demás. ~~~INTERLOCUTORA Siguiente pregunta. Presidente, ¿cuál es su opinión acerca de…? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no ahorita, que nos esperen ya, porque si no, la compañera… ~~~INTERLOCUTORA Gracias. ¿Cuál es su opinión acerca de las declaraciones de Tomás Zerón, quien vinculó al expresidente Enrique Peña Nieto con la ‘verdad histórica’? Aquí la pregunta es: si ya tenían estas declaraciones escritas, ¿por qué no se pudo proceder contra el expresidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no conozco la declaración de Zerón. ¿Cuándo habló? ¿Cuándo fue? ~~~INTERLOCUTORA Acaba de declarar. Él dice que se consiguió la llamada ‘verdad histórica’ de la desaparición de los 43, indica que dicha verdad se organizó durante unas reuniones en Los Pinos con presencia del expresidente Peña Nieto y los secretarios de Defensa Nacional, de Marina, Gobernación y el director del Cisen. Zerón dijo que le instruyeron a él y a Jesús Murillo Karam salir a los medios de comunicación y dar la versión sobre los 43 estudiantes que fueron asesinados e incinerados en la misma noche en el basurero de Colula. El exdirector no aceptó ninguna responsabilidad de su parte en el caso y argumentó ser sólo un vocero. Si esto ya estaba, que lo tenía el señor Encinas, entonces ¿por qué no se había procedido contra el expresidente Peña Nieto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, no conocía yo esa información, pero ayuda, ayudaría mucho que él viniera a declarar y a asumir su responsabilidad porque tiene acusaciones de que él fue el que llevó a cabo actos de tortura, vuelos. Coordinó a los torturadores para que declararan lo que le convenía al gobierno en ese entonces. Entonces, si el recibió instrucciones, como se indica en la declaración, que lo dé por escrito y que se entregue a la autoridad. El que nada debe nada teme. ¿Para qué se va a Israel a protegerse? Que, por cierto, he enviado dos cartas a los primeros ministros de Israel para que nos ayuden, porque cómo va a estar Israel protegiendo a quienes son presuntamente responsables de actos de tortura, de violación de derechos humanos, de desaparición de jóvenes; y, sin embargo, no ha habido respuesta. ¿Por qué se le protege en Israel al señor Zerón? Entonces, si le dijo lo que está sosteniendo a Alejandro Encinas… ~~~INTERLOCUTORA Un cuestionario que le hizo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que venga y que lo ratifique en la fiscalía. INTERVENCIÓN: Presidente, esta información ya está en el informe Covaj. ¿Usted conocía el informe? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Puede ser que esté, sí, puede ser, puede ser que esté, y por eso la fiscalía responsabilizó al exprocurador, y al señor Zerón, y a otro funcionario de la procuraduría que está preso. Eran tres, era el procurador; Zerón, que era… ¿Qué cargo tenía Zerón entonces? ~~~INTERLOCUTORA Era director de la Agencia de Investigación Criminal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Director de la Agencia de Investigación Criminal. Y se acaba de detener hace como seis meses a un tercero, que también pertenecía a la procuraduría, está preso, Gualberto, no me acuerdo del apellido del señor, que está detenido por lo mismo, o sea, los tres. Esas detenciones, la del procurador y la de este señor Gualberto,se llevaron a cabo y están en el mismo expediente donde se acusa a Zerón, lo que pasa es que él está prófugo y se fue a refugiar a Israel. Y el sustento que tiene la fiscalía sobre estas acusaciones contra los funcionarios es porque el mismo procurador Jesús Murillo Karam declaró que él era el responsable, junto con Zerón, de todo el proceso de investigación y de todo lo relacionado con Ayotzinapa, y esto está oficializado en la fiscalía general. ~~~INTERLOCUTORA Y ya estaba ya en el informe de Ayotzinapa, ya se mencionaba a Peña Nieto, o sea, ya se mencionaban a todos ellos; ahora en este cuestionario se vuelve a decir y por eso le pregunto que qué va a pasar. Bueno, usted los invita a que declaren, pero ¿por qué no se había abierto una investigación y ya no había parte legal con eso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque la fiscalía tomo la decisión, decidió, que el fiscal se había culpado, en ese entonces procurador, él se culpó, él dijo: ‘Yo soy el responsable’. INTERVENCIÓN ¿Con este testimonio por escrito de Zerón en contra de Peña Nieto se podría proceder en contra del expresidente sí es ratificado ante autoridades judiciales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo puede hacer la fiscalía. INTERVENCIÓN: ¿Por qué no se procedió hasta ahora? ¿Por qué no había una ratificación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por lo que les estoy diciendo, porque el procurador, de acuerdo a lo que se decidió en la fiscalía, asumió la responsabilidad completa el procurador, y por eso se le procesó y estuvo preso, y sigue estando sometido a proceso, aunque un juez le dio la libertad condicionada. Pero si la fiscalía considera que se puede y se debe, hay elementos para llamar a declarar al presidente, expresidente Peña, depende la fiscalía hacerlo. Nada más que se me hace del señor Zerón muy truculento el que ahora esté echándole la culpa al presidente Peña. ~~~PREGUNTA Porque esto fue en el 2022, presidente. INTERVENCIÓN: Ya estaba. INTERVENCIÓN: Ya estaba ese testimonio, nada más que ahora se da a conocer vía transparencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero, aunque esté el testimonio, la fiscalía resolvió de que tanto el procurador, como él, porque… A ver si no tenemos por ahí un texto, hay hasta un video del actual fiscal en donde habla de cómo el procurador y el mismo Zerón se hicieron responsables. Estamos hablando de la llamada ‘verdad histórica’, o sea, de cómo tomaron la decisión de sostener que a los muchachos los había asesinado la delincuencia y para eso fue que llevaron a cabo las torturas, y que los habían llevado al basurero de Cocula y ahí los habían desaparecido, los habían quemado, esa es la llamada ‘verdad histórica’, y que para hacer eso recibieron órdenes. En la declaración de Murillo Karam dice que fue él el que tomó la decisión y él es el responsable. A ver si tenemos lo que dijo Gertz. Escuchemos. (INICIA VIDEO) ALEJANDRO GERTZ MANERO, FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA: Frente a la magnitud de los delitos cometidos el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala, el Ejecutivo federal en ese momento intentó soslayar la responsabilidad del Estado mexicano ante un crimen desmesurado y brutal, y trató de adjudicarle la culpabilidad total de los hechos a las autoridades del estado de Guerrero y a sus policías municipales que eran parcialmente responsables. Pero la dinámica de lo que había ocurrido, que era imposible ocultar, se salió de su control, y fue en ese momento cuando el procurador general de la República, Jesús ‘N’, se presentó ante los medios y señaló lo siguiente: ‘Estamos preparando un equipo de investigación, se trasladará el jefe de la Agencia de Seguridad y su servidor, que seremos los responsables directos de esta investigación’. Ante esa afirmación, ahora hemos podido demostrar con pruebas ya judicializadas que el propósito evidente de quienes habían asumido tal compromiso era el de engañar a la población para encubrir lo ocurrido, y eludir las responsabilidades de autoridades federales y locales coludidas, adjudicando la brutalidad sucedida sólo a policías locales de Iguala, Cocula y Mitzuko, quienes entregaron a los estudiantes masacrados a uno de los cárteles que se disputaban el control de las drogas en esa ciudad. Para lograr lo anterior, los que se hicieron responsables de esa investigación cometieron un número incalculable de abusos, torturas y presiones para obtener las confesiones de dichos policías adjudicándoles todas las responsabilidades que sus superiores estaban buscando eludir, para después inventar la supuesta ‘verdad historia’, que señalaba que todos los estudiantes habían sido incinerados en el basureo de Cocula, para así concluir el caso y cerrarlo definitivamente. El proyecto de complicidad y encubrimiento movió todas sus redes mediáticas para lograr que ese asunto terminara y se cerrara al haber sido supuestamente quemado los jóvenes estudiantes y al tener como únicos responsables a los miembros de esas policías locales y a sus cómplices del crimen organizado. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está, eso es. Es que esto no se había dado a conocer porque es parte de las reuniones que tenemos con los padres, pero como sale este tema… Y todo con el propósito de insinuar de que yo protejo al licenciado Peña Nieto. O sea, mis adversarios le buscan por todos lados. Yo no protejo a nadie, yo no soy tapadera, no soy cómplice de nadie, no establezco relaciones de complicidad con nadie, pero, al mismo tiempo, actuamos con apego a la verdad, porque no vamos de ninguna manera a utilizar chivos expiatorios o a caer en lo que antes aplaudían los medios, casi todos, con honrosas excepciones, lo espectacular. ¿Se acuerdan cómo Salinas metió a la cárcel a un líder petrolero, a un banquero y con todo el apoyo y la complicidad de los medios? Bueno, de estos intelectuales también. Después de que Salinas había llegado con un fraude electoral a la Presidencia se volvió, por la política mediática, por la manipulación, un superhéroe por el movimiento espectacular. Entonces, nosotros no hemos optado por eso, hemos buscado combatir la corrupción, la impunidad y hablar con la verdad. ~~~INTERLOCUTORA Por último, aprovechando que aquí está el titular de la Profeco, ¿qué nos puede decir que tiene a su cargo una investigación por presunto acoso sexual y laboral? ¿Qué nos puede decir, aprovechando el que está aquí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, de una vez. DAVID AGUILAR ROMERO: Gracias. Buenos días. Bueno, pues como es de conocimiento, hace ya casi dos meses la Comisión Nacional de Derechos Humanos el 28 de junio concluyó al realizar una investigación, que no había elementos, no los hubo, para determinar que se habían afectado los derechos humanos de la persona que promovió dicha acusación. La Comisión Nacional de Derechos Humanos dio vista al Órgano Interno de Control de la procuraduría, de la Función Pública, que estoy enterado que está realizando una investigación en el mismo sentido. A eso yo debo de comentar que yo he estado antes, ahora, durante y después totalmente dispuesto para que de manera inmediata yo pueda participar y contribuir con lo que se me solicite, de la misma manera como también yo he tomado las medidas convenientes a través, y lo subrayo, de un despacho externo para realizar lo que a derecho corresponde en mi caso. Yo soy el primer interesado, créanmelo, yo soy el primer interesado en que se conozca la verdad. Entonces, esperaremos a esas investigaciones en lo administrativo y en lo que toque a las instancias correspondientes. Si es el caso de lo judicial, pues yo estaré atento para también atenderlas, como yo he tomado las medidas desde hace también casi cinco meses. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vámonos para la escuela. Todavía no terminamos, tenemos tiempo, va a estar muy buena esta conferencia. ¿Cómo están, Leti? LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, señor presidente; buenos días a todas y a todos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Están escuchando las alumnas, los alumnos? LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Sí de la Secundaria Técnica número 6, ‘Sor Juana Inés de la Cruz’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, yo los quiero saludar. LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Adelante, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Los están saludando a ustedes, alumnos de la Secundaria Técnica número 6. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero es que quiero que me respondan. Buenos días. VOCES A CORO: ¡Buenos días! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora sí. LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Decía que nos encontramos en la Secundaria Técnica número 6, de nombre ‘Sor Juana Inés de la Cruz’ con el jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama; el maestro, Irving Rubén Acosta, director de esta institución, un grupo de alumnos y alumnas de esta secundaria, y con toda la comunidad, están más de 600 jóvenes y adolescentes de esta secundaria aquí acompañándonos para iniciar el ciclo escolar 2024-2025. Primeramente, tendremos los honores a la bandera. ~~~INTERLOCUTORA Con los honores correspondientes despediremos a nuestra bandera nacional. (HONORES) LETICIA RAMÍREZ AMAYA: A todas las madres, padres de familia, maestras, maestros, autoridades, a los queridísimos niños, niñas, adolescentes, les pedimos, los invitamos a que este próximo ciclo escolar puedan dejarse guiar por sus maestros, trabajar, orientar, inspirarse, para que disfruten sus libros de textos gratuitos, para que encuentren todos los temas que sean de su interés científico, para que promuevan la dignidad de las personas. En este nuevo ciclo escolar regresan a nivel de educación básica en todo el país más de 23 millones de estudiantes. En estos momentos en todas las entidades federativas se está haciendo un inicio de ciclo escolar de la misma manera. Son más de 231 mil escuelas, más de 24 millones de alumnos. Este año, para el ciclo escolar 2024-2025, se imprimieron 162 millones de libros de texto. Ya todos los de educación básica están en las escuelas y se está distribuyendo secundaria, preescolar y telesecundaria. A todos les deseamos un gran ciclo escolar. Desde el Gobierno de México y la Secretaría de Educación Pública seguiremos apoyando a las maestras, a los maestros, a quienes les agradecemos todo su compromiso. A toda la comunidad escolar, pero principalmente invitamos a las niñas, a los niños, a los jóvenes y a los adolescentes a convivir, a estar con sus amigas y sus amigos, a aprender con un ambiente de alegría, en un ambiente de felicidad. Esperamos que sea un gran ciclo escolar 2024-2025. Le voy a dar la palabra al jefe de gobierno, a Martí Batres Guadarrama. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Muy buenos días, señor presidente Andrés Manuel López Obrador. Estamos en la Escuela Secundaria Técnica número 6 ‘Sor Juana Inés de la Cruz’, ubicada en el Centro Histórico alcaldía Cuauhtémoc. Desde aquí estamos iniciando clases en el nivel básico en toda la Ciudad de México, así como en todo el país. Aquí, en la Ciudad de México, inician clases seis mil 939 comunidades escolares. De estas, son tres mil 944 escuelas públicas y dos mil 995 escuelas privadas. En ellas inician sus clases un millón 350 mil 850 alumnos y alumnas. Cabe señalar que en este inicio de clases, señor presidente, se entregan los libros de texto gratuito que se han impulsado bajo la idea de la Nueva Escuela Mexicana, que vincula el conocimiento científico con la resolución de problemas. También es importante señalar que en todas las escuelas del país, también en la ciudad, existe el programa La Escuela es Nuestra, que permite la participación de la comunidad, madres y padres de familia, en las tareas de mantenimiento participativo con financiamiento público. Y, por otro lado, desde aquí informo que aquí en la Ciudad de México existen programas sociales educativos como el apoyo para útiles escolares, el apoyo para uniformes escolares, así como una beca universal, la beca de Bienestar para niñas y niños que beneficia a un millón 250 mil niñas y niños inscritos en los planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos. Deseamos a todas y todos los niños, las niñas y adolescentes, que tengan un gran ciclo escolar, porque la educación es uno de los derechos fundamentales en el Estado de Bienestar. Buenos días, señor presidente, y buenos días a toda la comunidad. LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Es así como se da inicio y la bienvenida a todas las niñas, los niños, los jóvenes y los adolescentes a este ciclo escolar. Debo recordarles que es en todo el país que estaremos trabajando en las comunidades escolares. Buenos días, señor presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante. Muchas felicidades a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes. Es el nivel básico, es preescolar, primaria, secundaria. A las maestras, a los maestros de todo el país nuestra felicitación; y, desde luego, también a madres, a padres de familia. Vamos con la compañera primero. ~~~PREGUNTA Buenos días. Liliana Piña, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre.mx en Ciudad Juárez. Presidente sobre el inicio de clases, preguntarle si ya se… ¿Qué acciones espera que tome el próximo gobierno? ¿Y qué faltó en este gobierno con el tema educativo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues se avanzó mucho en este gobierno. Nos ayudó bastante el que llevamos una muy buena relación con maestras y maestros, a diferencia de lo que sucedió en el sexenio anterior y en los otros, que se maltrató a las maestras, a los maestros, porque querían imponer la llamada reforma educativa, que no era más que seguir privatizando la educación. Porque en la concepción conservadora la educación para ellos no es un derecho, es en realidad y así lo conciben, un privilegio, contrario a lo que nosotros pensamos, que la educación no es una mercancía, no es un privilegio, es un derecho, y que el gobierno está obligado a garantizar la educación pública, gratuita, de calidad en todos los niveles de escolaridad. Entonces, tenemos esa diferencia. Y esa política privatizadora en la educación la empezaron desde Salinas, desde que era secretario de Educación Ernesto Zedillo, cuando dominaban el congreso, y Aguilar Camín y Krauze y todo estos no hablaban de dictadura ni de monarquía. En ese entonces reformaron el artículo 3º de la Constitución y, fíjense lo que hicieron, dejaron como obligación del Estado la gratuidad sólo en el nivel básico, preescolar, primaria y secundaria, y pusieron al mercado la educación media superior y la educación superior. Esa fue una reforma, esto para los jóvenes. Y, además, para informarlo, porque ni modo que esto se diga en los medios de información de ahora, ahí se produce amnesia y, como los buenos vasallos, cumplen con la máxima de obedecer y callar. Entonces, ahí comienza la política privatizadora con Salinas y buscan consumarla por entero con Peña, con la llamada reforma educativa. Entonces, empieza toda una campaña donde, por cierto, también participan los medios. Y en esa campaña, de las cosas más viles que llevan a cabo es culpar a los maestros del atraso educativo en el país, a maestras y a maestros. Y quienes se resistían eran encarcelados, vivieron asesinados maestros. Al dirigente del magisterio en Oaxaca, con la complicidad de los medios, se destacó muchísimo el Reforma, como ahora y como siempre, prestándose a acusaciones en contra de dirigentes opositores, acusaron al dirigente de los maestros de Oaxaca de lavado de dinero, imagínense. Lo tuvieron en una cárcel de alta seguridad, el maestro Rubén Núñez. Y campañas en el Reformaacusándolo de alcohólico y de todo, sin escrúpulos morales de nada. Y ahí el camarada Junco y el camarada Zamarripa nunca dijeron nada. ¿Quién creen ustedes que manejó toda esa campaña de desprestigio al magisterio? Claudio X. González hijo. O sea, es que lo que estamos viviendo ahora no es nuevo. Nada más que recordaba yo antes con… Recordaba ayer con la presidenta electa, le decía: ¿Te acuerdas cómo ganábamos en debate siempre? Siempre ganábamos el debate en las cámaras, pero perdíamos la votación, pero nos quedaba ese consuelo, ¿no?, ganamos el debate, pero, bueno, perdimos la votación. Cómo no íbamos a perder la votación si estaban unidos todos los conservadores, había coalición y nos pasaban la aplanadora, lo que no ven ahora, pues, ya se les olvidó, ya se les olvidó. Entonces, le digo: Mira cómo han cambiado las cosas, ahora les ganamos el debate y también les ganamos la votación. Se avanzó, por eso estamos muy contentos. Bueno, pero regresando. ¿Qué hicimos cuando llegamos? Darles su lugar a las maestras, a los maestros, no maltratarlos, no humillarlos. Adicionalmente, se les aumentaron sus salarios, sus prestaciones, pero, sobre todo, se les respetó. Entre otras cosas, hemos logrado buen diálogo con ellos. Ahora que va a iniciar el ciclo escolar les mandé un mensaje agradeciéndoles, porque a termina mi mandato, porque durante todo el tiempo que estuve no hubo paros en las escuelas y avanzamos. Hubo menos abandono de los estudiantes en todos los niveles de escolaridad en todas las escuelas; en primaria se redujo el porcentaje de niñas, niños que abandonaban la escuela, del 18 a la fecha. Estos datos los voy a presentar el domingo. En el nivel medio superior lo mismo, en el nivel superior lo mismo, abandonaron menos la escuela, hubo menos deserción escolar, se avanzó más. Y otras cosas. Nunca en la historia del país se habían entregado tantas becas a estudiantes, 12 millones de becas, nunca, en ningún gobierno. Y me dices: ‘¿Qué falta?’ Estoy muy contento porque, entre otras cosas, un compromiso de la presidenta electa es que va a convertir en universal las becas para educación básica; porque nosotros otorgamos becas de educación básica, preescolar, primaria y secundaria, pero sólo a familias pobres, pero ahora la presidenta tomó la decisión que va a ser universal; es decir, todo el que estudie en una escuela pública, preescolar, primaria y secundaria va a tener su beca. En el nivel medio superior sí es universal y en el nivel superior tenemos becados a 600 mil estudiantes de nivel universitario. Entonces, esta decisión, este programa de la presidenta va a ayudar mucho. ~~~INTERLOCUTORA También preguntarle presidente: el día de hoy no pudieron regresar todos los estudiantes a la escuela, estos son estudiantes de Chalco, Michoacán y Baja California. ¿Qué acciones van a tomar estas medidas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya se están tomando acciones. Las escuelas de Chalco ya no están inundadas; sin embargo, la maestra Delfina decidió que se espere a que se resuelva todo el problema de la inundación, aunque se está trabajando día y noche. Ya decía, las escuelas no están inundadas; decidió esperar, sólo en el caso de Chalco, creo que hasta el día 15 que van a reingresar. Y no tenía yo información sobre… ~~~INTERLOCUTORA Michoacán y Baja California. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sobre Michoacán. ~~~INTERLOCUTORA Y en la siguiente pregunta, presidente: las declaraciones que le respondió Ken Salazar, si aceptaría o lo va a invitar a tener una reunión de diálogo. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que diálogo siempre debe de haber, el asunto es que los temas relacionados con México pues nos corresponden a nosotros. No pueden venir extranjeros, ningún gobierno extranjero a tratar asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, es un principio básico de independencia, de soberanía. Es como si yo pido ir a Washington a dialogar sobre la venta de armamentos para hacer la guerra en el mundo; qué me tengo yo que meter. ~~~INTERLOCUTORA ¿Este tema, entonces, no lo tocaría con él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, este es un asunto de los mexicanos y se está resolviendo en las instituciones de nuestro país. Ahí le andan buscando la forma, dándole la vuelta, se andan por las ramas diciendo: ‘No, es que como hay un tratado comercial nos podemos meter’. No, si el tratado no es para que nosotros cedamos nuestra soberanía, el tratado es comercial, es para tener una muy buena relación económica-comercial que nos conviene a las dos naciones, pero no es para que México se convierta en un apéndice, en una colonia, en un Estado asociado, aun cuando hay algunos mexicanos, y además siempre ha habido en la historia, que quisieran eso, que quisieran que nos volviéramos colonia de un país extranjero, Estado asociado. He estado viendo, ¿eh? Incluso, tengo hasta unos mapas donde ya, a ver, la república de la unión, que quieren unir Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Hubo alguien ahí que dijo, a ver si me acuerdo, que sería lo mejor… INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, que se separa el sur sureste del norte. INTERVENCIÓN: Quadri. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quadri, sí, pues sí, él ya de por sí planteaba que México iba a estar mejor sin Guerrero y sin Oaxaca y sin Chiapas. Luego, se sorprenden, ¿no?, cuando la gente no vota por ellos, pero cómo van a votar por estos reaccionarios en Oaxaca, en Chiapas, en Guerrero, si los ofenden. Y fíjense qué distinto somos, por eso siempre sostengo que no somos iguales. Yo… Desde luego, todo México, el pueblo de México es de los pueblos más inteligentes, trabajadores, fraternos del mundo, pero en especial considero que uno de los pueblos con más cultura en el mundo es el pueblo de Oaxaca, y para Quadri, Oaxaca debe de desaparecer. Pues es que pensamos distinto. Yo me voy a dedicar a escribir y la investigación que voy a hacer va centrada en demostrar la grandeza cultural de México, para contrarrestar toda esa campaña de siglos de menosprecio al mexicano y de aceptar de que la civilización vino de afuera. Claro que sí, hay muchas cosas buenas que llegaron de afuera, pero el tronco es nuestro, y es lo mejor que tenemos, son más los elementos buenos que heredamos del México prehispánico que lo que nos llegó de fuera, y eso lo voy a probar porque ya basta de racismo; para empezar, ni existen las razas; ya basta de clasismo, ya basta de estar humillando al pueblo. Pero existe ese pensamiento conservador porque lo cimentaron desde hace 500 años para poderse imponer, para poder saquear, para poder robar a sus anchas. Tenían que negarnos, tenían que hacernos creer que nosotros éramos unos barbaros, últimamente, ¿no?, flojos, indolentes, que por eso no salíamos adelante, por eso no se progresaba. ¿Cómo se va a progresar, si se dedicaban unos cuantos a saquear a México y a oprimir al pueblo? Pero es eso. Ahora yo pregunto a quienes están tomando estas iniciativas: ¿Ya les preguntaron a los habitantes de Nuevo León, de Coahuila, de Tamaulipas? Porque yo conozco todo el país y he llegado también a la conclusión que hay más nacionalismo en el norte, que en el centro y que en el sureste, allá en Tijuana, Ciudad Juárez, y desde luego en Reynosa, en Piedras Negras, en todos lados, en las ciudades fronterizas. Pero estos están muy enojados. Entonces, en materia educativa —regresando a tu pregunta— nos va a ir muy bien, nos va a ir mejor, va a seguir avanzando la educación pública y de calidad. INTERVENCIÓN: Presidente, el embajador hace un llamado directo a usted de no pelearse por las injerencias que hay por la reforma al Poder Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, si no es pleito, no, es nada más aclarar que somos países independientes y soberanos, muy respetuosos de nuestra relación de amistad, de cooperación, pero no es posible que un embajador extranjero opine lo que está bien o lo que está mal en nuestro país, esa no es la función de un embajador. Y ya lo dije, hay embajadores que han hecho peores cosas porque se los han permitido. El peor de todos fue Henry Wilson, pues ese fue el que organizó el golpe de Estado contra el apóstol de nuestra democracia, Francisco I. Madero. Allá en la embajada de Estados Unidos, ahí se reunieron todos los traidores, una pandilla de rufianes, Huerta y otros, para conspirar y asesinar al presidente y al vicepresidente de México. Todavía va doña Sara Pérez de Madero, cuando estaba el presidente detenido aquí en la intendencia, a ver a Wilson con las hermanas del presidente y se atreve el embajador de Estados Unidos a decirle: ‘Es que su esposo, señora, no me hizo caso’. Fíjense la vileza. Y claro, ponía yo el ejemplo de Daniels, que fue embajador de Estados Unidos cuando ese gran presidente Franklin Delano Roosevelt se entendió con el general Cárdenas, con la expropiación, y respetó la decisión patriótica del general de expropiar el petróleo. ¿Y saben qué decía Daniels, que era embajador? Yo creo que lo tengo en mi libro. Hay una frase de él, escribe sus memorias y hay una referencia a ese momento, fíjense lo que escribió, yo creo que es… En alguno de mis libros debe estar, y está en sus memorias, Joseph Daniels. ~~~PREGUNTA Presidente, (inaudible) el que maneja Estados Unidos, el embajador de Estados Unidos, ¿el T-MEC lo están usando de pretexto para el injerencismo? Por cómo usted lo manejó hace rato, de que se están yendo por las ramas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hablando de… Que es interesante también eso, debatirlo y que la gente sepa. Aún en el caso —no es real— de que hubiese sanciones a México, nosotros, los mexicanos, tenemos que poner por delante nuestra soberanía, o sea, no podemos someternos. Es la historia de México, es el sacrificio de mucha gente por lograr una patria, libre, independiente, soberana, eso está por encima de cualquier tratado. Cuando me tocó la negociación del petróleo con el presidente Trump en el tratado, los del gobierno anterior, todos ellos, que piensan como piensan los oligarcas de ahora, ya habían aceptado una cláusula para entregar nuestro petróleo, y yo era presidente electo y dije: Eso no lo aceptamos. Y se rompieron las pláticas. Eran como 100 cuartillas. Se rompieron las pláticas y nadie quería irle a decir al presidente Trump que estaban detenidas las pláticas, hasta que alguien llegó y le dijo, el negociador de Estados Unidos, el por qué. Y a mí me buscaban el presidente Peña y todos, con lo mismo, el miedo. ‘Si se sabe de que están rotas las pláticas del tratado, va a haber fuga de capital, va a haber devaluación’. Pues no. ¡Cómo voy a entregar el petróleo! No. Hasta que llevan el documento, alguien se atreve y le dice al presidente Trump: -No acepta el presidente electo de México esto y están detenidas las pláticas’. -¿Y qué quiere AMLO? -Pues que se respete lo que está en la Constitución, de que el petróleo es de los mexicanos y que sólo a nosotros corresponde decidir sobre su explotación y procesamiento. Y así quedó, porque dijo Trump: ‘Háganle caso’, no pasó nada. Y ahí está, busquen el tratado, todo ese capítulo de 100 cuartillas se convirtió en dos párrafos, que es el respeto a nuestra soberanía y la defensa de nuestros recursos naturales, en este caso del petróleo. Entonces es algo parecido a lo de ahora. Dicen: ‘Ah, nos van a poner aranceles’, que el presidente Trump sostiene esto, la candidata Kamala no ha hablado de esto, pero hay una realidad: Primero, hay campaña y una cosa son los candidatos —no sólo en Estados Unidos; en el mundo— lo que dicen, son muy pocos los que actúan de manera congruente y que hacen lo que dicen. Antes hasta en los de la llamada izquierda moderna decían que el poder era como tocar el violín, que se agarraba con la izquierda, pero que se tocaba con la derecha; o sea, que se llegaba al gobierno con postura de izquierda y que al llegar al gobierno a tocar el violín con la derecha, o sea, las políticas de derecha. No, no. Ustedes ven, pueden ver, ayer estaba yo viendo un discurso de 1988, cuando empezábamos a luchar, y es lo mismo de ahora, hemos sido consecuentes. Pero tomar en cuenta eso, que hay campaña en Estados Unidos, se dicen muchas cosas. Ya en el gobierno es otra la situación. A mí me tocó constatarlo, vivirlo con el presidente Trump. Estaba en campaña, estaba con una política muy antiinmigrante, antimexicana, quería cerrar la frontera, culpaba a México de que se estaban mudando empresas de Estados Unidos hacia México, y que estaba creciendo mucho el déficit comercial, que les afectaba a ellos y que por eso no al tratado. Y después, nos pusimos de acuerdo, se llegó al tratado. Nos ha ido bien a Canadá, Estados Unidos, a México, muy bien, requetebién. Pero hay campaña, entonces, vuelve el expediente, recurren al mismo expediente, nada más que —eso es lo otro— puede haber campaña, puede haber ese discurso, pero hay una realidad: es tan importante la integración económica entre nuestros países que ya no es posible romperla —lo explico— hacia adelante. Es importante tener una política de integración económica y comercial con Estados Unidos y Canadá, nos conviene a los tres países de América del Norte para poder crecer y tener una zona económica comercial fuerte con relación a otras regiones del mundo, incluso no sólo América del Norte, sino todo América, para que se convierta en la región más poderosa, hacia adelante, en lo económico, en lo comercial. Entonces, no hay por ahí nada racional que pueda llevar a una ruptura. Nada de que ‘pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, como le atribuyen la frase a Porfirio Díaz, no, ahora es: bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos. Aquí nada más, como diría el gran filósofo mexicano Cantinflas, el detalle, ahí está el detalle, diría. Es que aprendamos a respetarnos, ahí está la clave de todo. Nos necesitamos mutuamente para crecer. Y nos ha ido muy bien, nos va a seguir yendo muy bien, pero todavía pero todavía existe esa inercia que viene de tiempo atrás, de no respetar la independencia, la soberanía de los pueblos; pero yo no pierdo la fe, porque yo son un hombre de fe, y pienso que poco a poco se va a ir logrando que se respete cada vez más la independencia y la soberanía de nuestro país. Y hay avances muy importantes. Les comentaba que el presidente Biden, una muy buena persona, siempre que habla conmigo me dice que nuestra relación se tiene que dar en un pie de igualdad. Y volviendo a Roosevelt, él aplicó una política que se conoció como ‘de buena vecindad’. Entonces, eso es lo que queremos. Sin embargo, imagínense, los oligarcas mexicanos están acostumbrados a ir al extranjero a quejarse, a buscar apoyo, y no sólo eso, a buscar ejércitos para que nos invadan, esa es la historia, nada más que ya los tiempos son otros. Y miren lo que se encuentra uno, esto, lo que decía Daniels, embajador cuando la expropiación petrolera, embajador de Estados Unidos: ‘Su postura acerca del conflicto petrolero se resume cuando sostiene que el presidente Cárdenas tenía razón al promover que lariqueza del subsuelo se convirtiera en parte de la economía mexicana y que la crisis petrolera se debía a la negativa sistemática de las empresas extranjeras a modificar su visión, —y lo cito textualmente, esto está en sus memorias— pues considera, señalaba, que los mexicanos, —esto era la concepción de las empresas extranjeras de entonces— que los mexicanos nacieron para enriquecer a extranjeros y que Dios puso importantes recursos naturales en el subsuelo de México para aumentar las fortunas que se encuentran en los cofres de los explotadores y concesionarios’. Ese era Daniel. Entonces, no es ningún pleito, es nada más poner las cosas en claro. Además, nosotros no podemos violar la Constitución, nuestra Constitución establece el principio de la no intervención y de la autodeterminación de los pueblos. Cómo a estas horas, en estos tiempos, vamos a dar marcha atrás en principios que son fundamentales. Y no es ningún pleito con el embajador, él es una muy buena persona, pero es una política y no siempre vamos a coincidir. ~~~INTERLOCUTORA Ya como última pregunta, presidente, saber si ya tiene su pintura presidencial terminada, si la va a presentar en el Informe o la va a presentar aquí o cómo va a ser. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mi? ~~~INTERLOCUTORA La pintura, la que aparece en el fondo el Zócalo, la pintura presidencial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! la pintura. Ya. Yo creo que como para el 15. ~~~INTERLOCUTORA ¿La presentaría ahí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El 16, pues puede ser en el día del desfile o después, todavía faltan 30 días. Adelante. ~~~PREGUNTA Muchas gracias, señor presidente. Quizás esta es una de las últimas posibilidades que tengo de dirigirme a usted como mandatario. Recuerdo que hace 26 años un mes y ocho días lo conocí, desde entonces mi mente y mis esfuerzos han circulado en torno a sus proyectos políticos, sus decisiones, sus confrontaciones y su lucha. El resultado de todo este esfuerzo que se consolida en este espacio requiere de mi parte el agradecimiento a la gente de Comunicación Social, a Jesús Ramírez Cuevas; igualmente a toda la gente de Cepropie, que son de los mejores técnicos, porque yo también conozco la especialidad. Y quiero resumir brevemente dentro de la participación y los esfuerzos a los que he podido enfrentar en este espacio, que destapé el fraude de la cooperativa Cruz Azul, el fraude multimillonario dejando claro que aún falta la recuperación de la planta de Hidalgo, señor presidente. Ojalá y el señor gobernador pueda atender. Expuse los nexos de Genaro García Luna con el crimen organizado vinculados al cártel de Sinaloa mediante un expediente y diálogo que sostuvo el general Tomás Ángeles Dauahare con Calderón el 9 de mayo del 2007, a cinco meses de haberse robado la Presidencia de México. Y yo lo señalé muy claramente: Felipe Calderón es un cómplice. Y se configuró el narco-Estado en México El otro aspecto fue la recontratación laboral de los trabajadores de Luz y Fuerza, una cuestión que está pendiente a partir de la determinación que usted dio como presidente legítimo de México en el mes de octubre del año 2010, a un año de la extinción de Luz y Fuerza. Ojalá, señor presidente. Le propuse la Red Social Mexicana en donde un grupo de personas que se integraron de muy buena fe y sin ningún afán económico, participaron en el desarrollo de un plan maestro que se lo entregamos. Le propuse el Imelec, el Instituto Mexicano de la Electricidad, el Litio y las Energías Renovables. Se reunía usted con John Kerry; no quise leer el contenido de esa exposición por respeto a la reunión y a su persona, pero ahí quedó. Valoramos la figura de Salvador Allende, extraordinaria figura política para el mundo. Dentro de las últimas participaciones reflexioné con usted sobre el tema de la presidencia legítima de México, su valor histórico. Y como la respuesta no me quedó clara, yo, de mi parte al menos, le seguiré diciendo a usted: presidente. Medicamentos, señor presidente, para pacientes con cáncer. Y la niña Thalía Hurtado —estoy muy emocionado— le agradece, su situación está mejorando. Debatí con Carlos Salazar Lomelí sobre los Oxxos y sobre la desconcentración del capital en las comunidades en México, la desaparición de los flujos de efectivo. Reflexioné sobre las cooperativas en torno al Tren Maya, al Interoceánico y a las obras de infraestructura. He abogado por los músicos de Oaxaca, por su basificación. Dentro de mis últimas participaciones pedí que hubiese jueces sin rostro. Combatí las cirugías experimentales sobre 474 pacientes, cirugías hechas en donde no han consignado a ninguno de los ejecutores médicos delincuentes en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Propuse, reflexioné sobre el caso Ayotzinapa y sobre la activación de las órdenes de aprehensión, reactivación. Le pedí el juicio a los expresidentes. Valoré con usted el fenómeno de la guerra híbrida. Y también le propuse otra pista del caso Colosio. El resultado de estos años son estas imágenes que traigo para usted: el rostro de los mexicanos, la Sierra Madre Oriental, un hombre con ceguera por glaucoma presente en uno de sus actos, una presa en los límites entre Aguascalientes y Zacatecas, una mujer mexicana. Pareciera un espantapájaros de no ser porque sus dos dedos dejan ver a un hombre que pastorea animales toda su vida jorobado por el peso de los años y que no sé si viva todavía. Esta foto tiene aproximadamente 10 años. La esperanza de México, un niño con un dulce, su mirada con ojos almendrados. Esta foto es de Aguascalientes. La reserva del águila real, el águila mexicana. Usted es el águila, señor presidente. Una de usted con mucho cariño. Traigo algunas imágenes más en pequeño y una solicitud muy atenta que no me atrevo a pedirla públicamente para no comprometer nada, está ahí presente. Eso de mi parte, señor presidente. Paso ahora a un tema muy delicado. Disculpen la emoción. Durante tres años estuvimos reflexionando sobre una obra monumental que tardó cerca de 11 años en concluirse, se trata del Túnel Emisor Oriente. Ese Túnel Emisor Oriente lo he rebautizado como el ‘túnel del fecal’, porque combina las aguas negras con las aguas grises, las aguas de lluvia. Y en un tramo de 60 kilómetros aproximadamente, con una pendiente de 90 metros, deriva toda esta cantidad muy fuerte de aproximadamente 150 metros cúbicos por segundo hacia el río Tula, con una desviación también hacia una planta de tratamiento de aguas residuales. El proyecto debía costar alrededor entre siete y 12 mil millones de pesos, y costó 37 mil, casi 38 mil millones de pesos. Se iba a terminar durante el periodo de Calderón, así lo anunció; sin embargo, se fue a tres sexenios. Y yo creo que, si usted no le hubiese puesto límites a esto, continuaría. Este Túnel Emisor que se deriva por una parte a la planta de tratamiento, Calderón dijo que se iban a hacer seis plantas de agua potable para ser tratadas; solamente hay una, en Atotonilco, y es una zona sumamente contaminada donde la cantidad de moscas deriva en la población, los niños, los bebés no tienen forma de defenderse, y por la mordedura de las moscas muchos ya tienen larvas, les salen larvas en el cuerpo. Además, señor presidente, la fumigación de esta zona es una fumigación que ya es contra la población, porque originalmente eran 15 días y ahora es cada tres días. Por otro lado, el agua que sale de la planta de tratamiento se dirige a tres distritos de riego de la región, pero se vuelve a combinar con canales que no han sido tratados. Entonces, no sé, pero el mantenimiento de esta planta pudiera rondar los mil millones de pesos anuales y realmente es útil. La presa Endo es una de las presas, si no la más contaminada del mundo. En torno a la ribera del río Tula hay 20 escuelas de todos los niveles, señor presidente, desde jardines de niños, hasta centros geriátricos. El 7 de septiembre del año 2021 se desbordó el río Tula; las consecuencias del desbordamiento generaron lodos tóxicos en torno a todas las comunidades, afectando a 30 mil personas que quedaron como damnificados. La inundación llegó al hospital del IMSS, donde hubo 17 muertos. Todas estas inundaciones mucho más dramáticas, y con todo respeto a lo que está sucediendo hoy en Chalco, terminó por sufrir el efecto de secarse. Esos lodos secos se pulverizaron y después se aerolizaron. El resultado de la aerolización es que fueron absorbidos por el sistema respiratorio de los habitantes y, además, llegó a la sangre. La cantidad de enfermedades que se han generado a partir de todo esto ha sido neurocisticercosis, alergias, problemas muy graves a nivel nefrológico también; cáncer, señor presidente, se ha incrementado el cáncer. La preocupación de la sociedad, de los pueblos de Hidalgo, de la ribera del río Tula, es muy grave porque ellos tenían un amor por su río, que fue el centro de la civilización tolteca. Ven con enorme admiración las obras que se han hecho para regenerar y recuperar las culturas ancestrales en la región maya, ven con aprecio lo que se está haciendo en Texcoco, pero ellos realmente han sido abandonados. Los 60 millones de pesos que se le entregaron a Miguel Hernández Badillo, presidente municipal, fueron malversados; la consecuencia de la malversación es de que hoy Hernández Badillo está en la cárcel. Tuve la oportunidad de vincularme con una red de consciencia ambiental de ciudadanos de Tula que se llama la Red de Consciencia Ambiental Queremos Vivir. Dentro de este grupo quiero destacar dos figuras muy importantes: Doña Luz María Oviedo Moreno, es su seguidora número uno, es una promotora del amor y el cuidado por los árboles. Pide reforestación, porque las obras de revestimiento han destruido gran parte, ha sido para ella un ecocidio. También, Angélica Arellano, otra mujer integrante de esta red ciudadana muy preocupada. Pedí yo a una mexicana ingeniera que nos ayudara a hacer un estudio, que es el que le quiero entregar. Ella es la maestra en ingeniería del agua y la energía, Judith Cordero de la Universidad de Guadalajara, que además es trabajadora del Inegi, quien se trasladó a la región para vincularse en el conocimiento del fenómeno y ver la preocupación que tienen los ciudadanos, y dar, tratar de generar una revisión técnica. También, dentro de esto, está (inaudible) de la Universidad de Stanford, quien hizo sus estudios sobre la cuenca de agua del Valle de México. Es necesario decir que la contaminación de que de todo el Valle de México viaja hacia Tula, señor presidente, es tan terrible que termina desembocándose a través de un río que se llama el río Cuauhtémoc, que es la continuación hacia la zona Huasteca, mejor conocido como lamentablemente por Cuauhtémoc, como ‘el río puerco’. Y esto se conecta con el río Pánuco y desemboca en Tamaulipas. Creo, señor presidente, sin querer ahondar más en este tema, que esto tendría que ser trabajado de forma transexenal por una situación fundamental, la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum habló de los derechos ambientales. Lo que aquí violó Calderón con las empresas Lombardo, con Grupo Carso y con Grupo ICA, y donde le piden la gente de Tula que Carlos Slim se vaya a dormir a Tula y que, en lugar de hacer un pabellón de la biodiversidad, valore la biodiversidad que está acabando con sus empresas, como por ejemplo, en el caso de la contaminación al río Tula que es una de las regiones más contaminadas del mundo, que se valorara esto en un asunto transexenal, que se le diera toda la importancia y que se considera, finalmente que este no es un problema de Tula, este es un problema de origen. Quienes ofrecen soluciones en la región verdaderamente no sirve para nada, el problema viene de la Ciudad de México, viene del Estado de México viene de todo el Valle de México, y la reflexión fundamental es atenderlo de origen. Señor presidente, es todo. Le entrego esto para usted y para la doctora Claudia Sheinbaum, al igual que las fotografías con mucho cariño. Muchísimas gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, sobre eso, es un asunto que se está tratando. Todo lo que expusiste es cierto, se hizo esa obra y hace falta hacer una evaluación sobre los resultados. Porque me tocó ir a Tula cuando la inundación, fue grave. Nosotros ya desazolvamos, como tú lo acabas de expresar, se hicieron bordos, puentes, para evitar otra inundación, se está construyendo el nuevo hospital; sin embargo, hace falta ver el problema de manera integral. Lo favorable es de que este tema ya lo ha tratado la presidenta electa, lo tiene en su agenda y ya se han hecho incluso estudios, se acaba de dar a conocer un trabajo de la Secretaría de Medio Ambiente sobre la contaminación en Tula, toda la región. Y con esto que estás entregando va a ayudar mucho. Seguramente le va a interesar, le va a importar a la presidenta electa, y ella va a ayudar en este planteamiento de sanear toda la cuenca, todo lo que tiene que ver con el manejo de las aguas de la Ciudad de México, del Estado de México y de Hidalgo. Es un asunto que hay que verlo de manera integral. Entonces, qué bien que ya entregas este documento. Y sí va a haber respuesta. Hay cosas. Creo que el viernes o el jueves me decía una compañera que por qué pasaba lo de Chalco, qué por qué no habíamos hecho nada. Pues lo cierto es que fue mucho el abandono; no es justificarnos, pero fueron 36 años de abandono al pueblo, que se dedicaron a saquear, una minoría se dedicó a robar, y no les importaba el pueblo. No hay obras en todo el periodo neoliberal. Ayer inauguramos un distrito de riego en Sinaloa, 22 mil hectáreas en un distrito que inauguramos. Pues 22 mil hectáreas, un poco menos, 20 mil hectáreas fue lo que hicieron de riego en todo el periodo neoliberal, de 1983 al 2018, 20 mil hectáreas; y nosotros ayer inauguramos un distrito de 22 mil hectáreas y en total vamos a dejar 110 mil hectáreas de riego. Pero así nos podemos ir con datos. En todo el periodo neoliberal destinaron a los jóvenes siete mil millones de pesos, ¡siete mil millones de pesos! Y sólo un programa nuestro, Jóvenes Construyendo el Futuro, que es oportunidad para que trabajen los jóvenes, después que los insultaban diciéndoles que eran ninis, que ni estudiaban, ni trabajaban y se reían, ese programa, hasta hoy, 120 mil millones de pesos. ¿Qué hicieron? Nada más pensemos en cuánto dinero recibió Fox y Calderón por los precios altos del petróleo. ¿Dónde están las obras de Calderón que ustedes se acuerden aparte de…? ¿Cómo se llama la galleta esta? INTERVENCIÓN: Suavicrema. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Suavicrema, la Suavicrema. INTERVENCIÓN: La barda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, y la barda de la refinería. ¿Qué más? Entonces, queda mucho por hacer, mucho. Se avanzó bastante, pero falta porque es mucho el atraso; se logró reducir la pobreza, reducir la desigualdad, pero hace falta más. Por eso estoy muy contento también, porque como va a haber continuidad, es el segundo piso de la transformación, en seis años se puede lograr ya que México sea una potencia económica; lo es, pero estamos colocados en el lugar 12, y puede México entrar a la lista de los 10, pero ahorita está en el lugar 12. Y si no en el primero, como en el segundo o tercero como potencia cultural. Y el gobierno de la presidenta va a ser un gobierno de primera. Ahí andan, ¿no?, nuestros adversarios hablando de que está destruido México; que le pregunten a la gente…. INTERVENCIÓN: El viernes negro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, está como el lunes negro, que debe de ser lunes blanco. ¿Por qué negro? Y el viernes, ¿por qué viernes negro, si fue el día de la democracia, el día de la democracia? El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum va a ser uno de los mejores gobiernos del mundo, del mundo. Conozco a quienes gobiernan; si no los conozco de manera personal, sé de ellos, y Claudia Sheinbaum es una giganta. Va a ser de las mejores; si no, la mejor presidenta del mundo. Nada más, a los aspirantes a fifís, les fascina todo lo que tiene que ver con lo académico; a mí me importa mucho también, pero no es eso lo más definitorio en un buen gobierno. El presidente Lázaro Cárdenas, el mejor presidente del siglo XX, no terminó la primaria, pero era un hombre sensible, el presidente con más amor al pueblo de México y sobre todo con más amor a los pobres. Pero hay quienes piensan que los mejores son los que tienen los más altos grados académicos. Ah, y si estudian en el extranjero más, porque va de acuerdo con las recomendaciones que le hicieron al presidente Wilson, su jefe de Departamento de Estado, de que para qué invadir México, para qué gastar un tiro en invadirnos —además, no era fácil—, que era mejor abrir las puertas a los jóvenes ambiciosos mexicanos para que estudiaran allá en las universidades de Estados Unidos, y ya una vez adoctrinados iban a regresar esos jóvenes, y alguno de ellos podía llegar a ser presidente de México y esos jóvenes iban a hacer mejor el trabajo que los propios estadounidenses. Y fíjense que se cumplió la profecía, porque dos o tres llegaron a ser presidentes y lo hicieron mejor que los estadounidenses, porque eran ortodoxos, iban más allá de lo que les pedían, de las recomendaciones de Fondo Monetario, del Banco Mundial, siempre fueron más allá esos gobernantes. Pero hay otros, ¿no?, que han estudiado. Nuestro secretario de Hacienda es el primer doctor mexicano en economía en Cambridge, el primero, Rogelio Ramírez de la O. Y yo comento ahora en los actos que en mis tiempos y los que son de mi edad y que nacieron en pueblos, pues no estudiamos kínder porque no había, era la primaria a los seis años. Y en mi pueblo nada más había primaria y para estudiar la secundaria me fui a Macuspana, a la cabecera municipal, y luego, la preparatoria en Villahermosa, y luego, ya la universidad aquí en México, pero hasta el nivel licenciatura, y de milagro. Pero resulta… Ah, bueno, ahora ya hay kínder, ¿no?, que es el preescolar, ya es obligatorio. Pero resulta que existe el nivel básico, que es preescolar, primaria, secundaria; el nivel medio superior, que es lo que se conocía como preparatorias; el nivel universitario y se alcanza el título de licenciado, no necesariamente en derecho, un ingeniero termina con el grado de licenciatura, un contador con el grado de licenciatura, un médico general con el grado de licenciatura; entonces, tienes que estudiar tres años más para tener el grado de maestría; y luego, cuatro años más para tener el grado de doctorado. Pues resulta que la próxima presidenta de México es doctora, precisamente en Ingeniería de Energías Renovables, pero doctora. Entonces, ahí llevamos un punto a favor. Yo quiero, a ver, en el mundo cuántos presidentes, cuántos primeros ministros, cuántos jefes de Estado, tienen doctorado. Y todo esto lo digo porque es muy importante el que ya no estemos de acomplejados, porque nos daña mucho eso. Por eso llegan los gobernantes o cualquier funcionario y tienen que comprarse el carro último modelo más lujoso y el avión más grande, por los complejos. Entonces, no, México es una potencia. Entonces, le va a ir muy bien a México con la presidenta. Y, además, lo más importante de todo, es una mujer honesta y de buen corazón, sensible, con buenos sentimientos. Debemos de estar muy contentos. Yo no sé por qué el coraje, porque tampoco les va mal, cobran como en tres, en cuatro partes todavía; claro, recibían más antes y eran más convocados, ¿no?, pero les va bien, o sea, no es para que estén tan enojados. Ayer hablaba yo en Sinaloa de cómo el modelo nuestro ha permitido que les vaya bien a todos, porque cambiamos la fórmula, ¿no? Antes le daban a los de arriba y engañaban con el sofisma, la mentira de que, si llovía fuerte arriba, goteaba abajo; si llueve fuerte arriba salpica abajo; no le hace que se bañen de los arriba, pero salpica abajo. Así fue con ese criterio que aplicaron lo del Fobaproa: ‘Si rescatamos a los de arriba, ellos van a jalar a los de en medio y va a llegar hasta abajo’, entonces convirtieron las deudas privadas en deuda pública. O sea, eso es una farsa, un truco. La riqueza no es contagiosa, por eso se requiere al Estado que ayude en la distribución de la riqueza, la distribución del ingreso, la distribución del presupuesto. Ese otro sofisma, de que hay que diluir al Estado todo al mercado. Pues todo eso lo repetían estos intelectuales orgánicos como loros. Y pues ya esa fórmula ya no se aplica y ahora es de abajo hacia arriba, y resulta que como le va bien a los de abajo, le va bien a los de en medio y también le va bien a los de arriba. Sacamos de la pobreza a ocho millones de mexicanos, aumentó el salario al doble, no hay desempleo, la economía está fuerte; pero, además, aumentaron sus utilidades los empresarios, los banqueros obtuvieron utilidades récord, 270 mil millones de pesos el año pasado, históricas utilidades. Entonces, bueno, ¿por qué se quejan?, por la cuestión ideológica, por la carga ideológica. Porque si les preguntan: ¿Y cómo les ha ido? Bien, a todos. Ayer dije, porque me enteré, quién sabe si sea cierto, cuando yo fui candidato sí fue cierto, que un señor Coppel mandó una carta a sus empleados diciendo que si yo ganaba se iban a quedar sin trabajo porque se iba a arruinar el país, iba a haber fuga de capital y devaluación, todo. Pero ahora también, como hay ese antecedente, me dijeron que había ayudado al bloque conservador. Creo que está aquí también, estuvo, aparece en la lista. ¿Coppel no aparece en la lista de los de Claudio X. González? Yo creo que sí. Entonces, ayer que estaba yo en Sinaloa, digo: ¿Cómo le van al señor Coppel en sus tiendas? Están vendiendo como nunca, y estoy seguro que les va bien y lo celebro, pero de todas maneras no están de acuerdo con nosotros. Y también tienen derecho a no estar de acuerdo con nosotros porque esa es la democracia, la pluralidad, el derecho a disentir, no apostar al pensamiento único. Pero lo menciono porque era de los que planteaban: ‘Está bien que ganen la Presidencia, pero no la mayoría calificada’. Y entonces, cuando se gana la mayoría calificada empieza la campaña, ¿no? Yo les diría así, con toda franqueza, que se serenen, que nosotros somos respetuosos del Estado de derecho, de un auténtico Estado de derecho. Acerca de la reforma a la Constitución o tener mayoría calificada porque queremos reformar la Constitución para que se restablezca o se instaure la reelección porque yo quiero regresar, que, por favor, por favor, entiendan: soy maderista, soy partidario del sufragio efectivo, no reelección. Pero no sólo eso, tengo una convicción: creo —y esto debe de aplicar o lo recomendaría respetuosamente a todos— creo que no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. Yo me voy a jubilar en un mes ya. Cancelo todo, teléfono, redes sociales. No voy a ningún acto. No voy a recibir a mis amigos queridos que son millones, de mujeres, de hombres. Y les pido de corazón que me entiendan. Ya no voy yo a poder ayudar, ‘a ver, recomiéndome’, ya no voy a poder hacer eso con nadie. Y va a ser amor eterno, pero yo ya desaparezco, me borro por completo, y lo que voy a dejar hacia adelante… Porque todavía estoy, gracias al Creador y a la ciencia, estoy muy bien, muy bien. No voy a poder ya jugar béisbol porque si salgo al campo hay fotos y voy a estar hablando con la gente, y además me van a ir a esperar ahí, que voy a ir al béis, ya no también a eso, nada más televisión, a ver los juegos por televisión. Pero no voy a estar todo el tiempo en la hamaca, en el butaque, no, voy a trabajar ocho, 10 horas, pero escribiendo porque quiero dejar —eso va a ayudar mucho— un libro sobre esto, que es importantísimo: la grandeza cultural de México, todos los valores culturales, morales, espirituales que tenemos los mexicanos y cómo siempre las culturas nos han salvado y, por lo mismo, cómo nunca debemos de renunciar a nuestros orígenes, no olvidar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Entonces, voy a escribir sobre eso y ese libro me va a llevar tres años o cuatro, porque es una investigación profunda. Me va a ayudar. No hay mucha bibliografía, no hay muchas pruebas documentales, son códices; los glifos, las traducciones son muy escasas, son las crónicas de quienes nos invadieron, los frailes que llegaron, y las historias de los pueblos que se fueron trasmitiendo de generación en generación. Entonces, como viví en comunidades indígenas, conozco eso y no me va a costar mucho trabajo la reconstrucción de cómo era la vida en época prehispánica y cuáles fueron los valores que nos transmitieron que forman parte de nuestra idiosincrasia, porque eso no desapareció, por eso el mexicano es excepcional, de eso estamos hechos. Y sobre eso voy a trabajar, pero nada de política, completamente aparte de la política. Todo esto para que no anden con especulaciones. Además, estoy muy contento, repito, porque es excepcional, es lo mejor que le pudo haber pasado al país, la llegada de Claudia, independientemente de cuestiones partidistas, pensando en nuestro querido México. Además, imagínense, mujer, la primera mujer en la historia, no sólo en el México independiente, en los 300 años de dominación colonial nunca una mujer, puros virreyes, o sea, 500 años. Ojalá y recapacite Krauze, es que no va a llegar ‘Claudia Carlota’. ~~~PREGUNTA La existencia de los vuelos de la muerte en el pasado. Hay una sentencia histórica, y fue la primera, en cuanto a la guerra sucia, de hace unos días, donde confirma la existencia de los vuelos de la muerte, particularmente contra luchadores sociales de Guerrero, lanzaban a los luchadores sociales desde los helicópteros del Ejército hacía el mar. Sigue siendo un tema pendiente la justicia para las víctimas de la guerra sucia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay que seguir con la investigación y la condena, es lo mismo del 68 y de todas las atrocidades que se han cometido en el país. Imagínese, Krauze, esto es histórico, pero se aventó una, otra… ~~~INTERLOCUTORA Se comparaba con el 68. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, el 68, la ‘marea rosa’, igual que el 68. No, pero otra todavía de más profundidad, para los historiadores, para los muchachos que estudian historia, dijo que Porfirio Díaz no había sido el más represor de los presidentes, sino el otro Díaz, o sea, Díaz Ordaz. Porfirio Díaz declaró la guerra a los mayas y a los yaquis, y está demostrado que un gobernador de Sonora en una entrevista sostuvo que habían asesinado a 15 mil yaquis, más los deportados, y resulta que tanto Krauze, como Aguilar, que dice que se cuidaban las formas con Porfirio, se vuelven defensores de esas atrocidades. ~~~INTERLOCUTORA La sentencia, presidente, habla de que todavía hay autoridades vivas, tanto de militares como civiles, y piden la Fiscalía General actuar en consecuencia, exigen incluso, a generales y a un exsecretario de la Defensa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que se actúe. Nuestros adversarios, que no sólo son los de la derecha, también hay adversarios de izquierda, de los que no coinciden con nosotros, de los que no apostaban a que se iba a lograr la transformación por la vía pacífica, que también me comparan con Díaz Ordaz, que son de risa, quisieran que nosotros actuáramos de manera inconsecuente para poder decir: ‘Son iguales’. Recuerdo mucho que, cuando la lucha por la transformación, la derecha, que se toca también con la izquierda, con algunos sectores de izquierda, decían o mejor dicho propagaban la idea de que todos éramos iguales, porque si se inhibe la participación de la gente no se da el cambio, y ellos apostaban a mediatizar la transformación, a que no se diera la transformación, llamaban a no votar. Entonces, como se logró el cambio, pues se quedaron molestos también, están molestos, nada más que ya voy a terminar el gobierno y les puedo decir, lo voy a exponer en el Zócalo el día 1º: no desaparecimos a nadie, no se torturó a nadie, no hubo masacres, no reprimimos, no somos iguales, así de sencillo. Y como tú eres de La Jornada te pido ahí de favor que les avises que ya no hay vuelos rasantes en Chiapas. Bueno, vámonos a desayunar. Adiós, adiós. ---
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/24-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-obras-del-sistema-portuario-nacional-guaymas-desde-sonora/
|
24.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de obras del Sistema Portuario Nacional-Guaymas, desde Sonora
|
2024-08-24
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Guaymas: Me da mucho gusto estar con ustedes, estar en Sonora en compañía de la presidenta electa, y en un mes y algunos días va a ser presidenta constitucional, Claudia Sheinbaum; y estar aquí con nuestro amigo, compañero al que estimamos mucho, Alfonso Durazo, gobernador de Sonora; y también estar aquí con el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, que nos han ayudado mucho en la transformación de nuestro país, los marinos, los soldados, que son pueblo uniformado, y les agradecemos mucho por todo lo que han hecho en beneficio de nuestro pueblo, de nuestra patria. Guaymas es, como todos sabemos, un lugar histórico. Tres presidentes: Abelardo Rodríguez, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. Como todos los presidentes, tienen cosas buenas y también se cometen errores, porque los gobernantes, desde luego que somos seres humanos y solamente el Creador es perfecto. Pero me da mucho gusto el que estemos aquí en este lugar histórico. Fíjense que cuando hay una oposición de las que habían después de la Revolución, encabezada por un escritor que fue secretario de Educación, creo que el mejor secretario de Educación que ha habido en nuestro país, José Vasconcelos, se lanza como candidato a la Presidencia, independiente, y estaba muy fuerte el ‘grupo Sonora’, ya se pueden ustedes imaginar, y no avanzó. Hay que reconocerle que tuvo el valor de enfrentarse y de actuar como opositor, porque desde entonces hasta hace poco siempre predominó un solo partido. En sentido estricto no había democracia porque, primero, dominó un partido, luego se unieron dos partidos y siempre se mantuvo la misma política económica. No interesaba si gobernaba un partido o gobernaba otro, porque al final de cuentas era lo mismo políticamente, científicamente; se dice gatopardismo, es decir, cuando las cosas en apariencia cambian para seguir igual; pero se puede decir también de otra manera, más coloquial, más ruda: la misma gata, nada más que revolcada. Y ahora ya es distinto. Porque lo que había era una oligarquía, que significa el gobierno al servicio de una minoría, así es. La democracia era una fachada, porque la democracia, real, verdadera, es el poder del pueblo y para el pueblo. Demos significa pueblo; katos, poder; es el poder del pueblo. Y no había en sentido estricto democracia, era una oligarquía, repito, con apariencia de democracia, porque el gobierno estaba convertido en un comité al servicio de una minoría rapaz. Al pueblo no lo tomaban en cuenta, para ellos el pueblo no existía, solamente cuando, para simular de que había democracia, se llevaron a cabo elecciones y se necesitaba para legalizar, legitimar ese poder faccioso, el voto, las elecciones; entonces es cuando llegaban a los pueblos, a las colonias, a los ejidos, a buscar los votos; era cuando repartían despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos, y después no se les volvía a ver ni el pelo. Eso ya cambió, ahora hay una democracia auténtica. Les decía que en Guaymas estuvo José Vasconcelos, y de aquí partió, se fue al exilio luego de una elección que él consideró había sido fraudulenta, de aquí salió, de Guaymas, José Vasconcelos al exilio. También, retomando el asunto de la democracia, ahora el pueblo tiene más participación, está empoderado el pueblo, ya no mandan los de arriba, ya México es país de todos los mexicanos. Y se distribuye con justicia el presupuesto, porque también nos tenían engañados, ‘el presupuesto era del gobierno’. No, el presupuesto no es del gobierno, el presupuesto es del pueblo, es dinero del pueblo y los gobernantes sólo somos administradores de los dineros del pueblo. ¿Y qué sucedía? Que había muchísima corrupción. Nosotros luchamos durante muchos años, yo escribí varios libros hablando de que el principal problema de México era la corrupción, y lo sostengo, es el principal problema del país la corrupción. Claro que no se hablaba de ese tema, ni en las universidades. Si ustedes ven si hay tesis para titularse de una carrera con el tema de la corrupción, no van a encontrar nada; en los discursos tampoco se hablaba de corrupción; en el Congreso menos se hablaba de la corrupción, y era el principal problema del país. Bueno, nosotros siempre sostuvimos eso, de que nada había dañado más al México que la deshonestidad de los gobernantes, siempre sostuvimos eso. Sin embargo, cuando el pueblo decide que lleguemos a la Presidencia, miren, me quedé corto, me quedé sorprendido, porque —anonadado, dirían— por la corrupción que imperaba. Aquí me puedo pasar toda la tarde hablándoles de eso, nada más les voy a poner un ejemplo: Se robaban, con el contubernio, con la complicidad de los altos funcionarios de Pemex, 80 mil barriles diarios de gasolinas, eso era el huachicol, 80 mil barriles diarios. Bueno, si eso hubiese continuado, si no hubiésemos puesto un ‘hasta aquí’, se hubiesen perdido en total 330 mil millones de pesos. Eso fue lo que evitamos combatiendo el huachicol, 330 mil millones de pesos. Bueno, ¿saben para qué alcanza o para que alcanzó el acabar con el huachicol? Alcanzó para construir la refinería de Dos Bocas, que produce ya 280 mil barriles diarios de gasolinas, o sea, no nos costó porque lo que hicimos fue acabar con la corrupción. Lo otro que les puedo decir, los de arriba… Imaginen a los banqueros más famosos, imaginen las empresas más conocidas; bueno, esas empresas, esos bancos, no pagaban impuestos, se les condonaban los impuestos. Todos tenemos que pagar impuestos, hasta la gente más humilde, porque cuando compran mercancía ahí va incluido un impuesto, en el IVA, pero los de mero arriba no pagaban impuesto. ¿Cuánto nos hemos ahorrado? Porque se logró; todavía no despertaban, pensaban que iba a ser igual. Y no es como ahora, que ya se descararon; al inicio del gobierno aprovechamos, y ahora sí que le metimos un tirabuzón, diría Valenzuela, y les pasamos una recta de 100 millas, porque se llevó a cabo una reforma al artículo 28 de la Constitución y se prohibió la condonación de impuestos, y ahora tienen que pagar los impuestos. Por eso es que tenemos presupuesto y ese dinero, que es del pueblo, se ha distribuido con justicia. Hay 35 millones de hogares en nuestro país y en 30 millones de los 35 millones de hogares llega cuando menos un Programa de Bienestar o una pequeña porción del presupuesto público. Y a los cinco millones que no les llega de manera directa también se benefician porque, si le va bien abajo a la gente, le va bien al de en medio y le va bien al de arriba. Yo tengo la satisfacción de que, con esa política, que es contraria a lo que hacían… ¿Qué planteaban antes? Decían: ‘Si llueve fuerte arriba, gotea abajo, hay que darle a los de arriba para que se ayuden los de abajo’, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. Por eso rescataron a los banqueros con el Fobaproa, una deuda de tres billones, la deuda de unos cuantos la convirtieron en deuda pública, porque partían de ese criterio: ‘si les va bien a los de arriba, les va a ir bien a los de abajo’. Pues eso ya no aplica, ahora es de abajo para arriba. Y tengo la satisfacción, como decía aquí la presidenta electa Claudia, de que funciona este nuevo modelo económico porque, si se apoya abajo… Esto implica Programas de Bienestar, implica que hemos aumentado más del doble el salario, porque llevaba años sin aumento de salario; implica que haya inversión pública y que somos el segundo país en el mundo con menos desempleo, es decir, hay trabajo. Pero, por si fuese poco, tenemos por primera vez en 50 años, tenemos un peso fuerte. Con Echeverría el peso se devaluó; López Portillo, lo mismo; De la Madrid, devaluación hasta de mil por ciento; Salinas, devaluación; Zedillo, devaluación; Fox, devaluación; Calderón, devaluación; Peña Nieto, devaluación. Por primera vez en 50 años nuestro peso no se ha devaluado, no se va a devaluar. Somos hoy la segunda moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar. Bueno, ha funcionado, porque se ha ayudado a los de abajo y esto ayuda también a que se impulse el comercio y que se impulse las industrias. Me voy con la satisfacción de que logramos con esta nueva política reducir la pobreza y disminuir también la desigualdad social. Eso es lo que me llevo y me da muchísimo gusto. Salieron, hasta ahora, ocho millones de mexicanos de la pobreza. También, también les ha ido… han obtenido utilidades, ganancias, los de arriba; tienen ganancias récord de 270 mil millones de pesos el año pasado los banqueros. Porque cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro. Esa es la política que hemos aplicado y que nos ha dado buenos resultados, ayudar de abajo hacia arriba y no permitir la corrupción, y tampoco permitir los lujos en el gobierno. Miren, cuando yo llegué a la Presidencia, la Presidencia de la República ejercía un presupuesto de tres mil 600 millones de pesos, ¡tres mil 600 millones de pesos! Porque se tenía que pagar un extra a los integrantes del Estado Mayor Presidencial. ¿Saben que había un Estado Mayor Presidencial? Cuidaban al presidente ocho mil elementos de las Fuerzas Armadas, ocho mil. Si hubiésemos continuado con eso, aquí los tendríamos aquí atrás, no me dejarían hacer nada, ni saludarles siquiera. Bueno, pues todo eso terminó, se fueron los ocho mil elementos a la Secretaría de la Defensa y a Marina. Desapareció la guardia especial, los encargados de la protección al presidente, el Estado Mayor Presidencial. Bueno, les decía, con todo eso, tres mil 600 millones de pesos. ¿Saben cuánto ejercimos el año pasado? Seiscientos. De tres mil 600 a 600, y es lo que vamos a ejercer este año, si no es que menos. Pero no hemos comprado en todo el gobierno un solo vehículo nuevo para funcionarios porque, como aquí lo dijo Claudia muy bien, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Entonces, se acabaron los lujos, la fantochería, todo ese sistema de gastar el dinero del pueblo en cuestiones que no son productivas y que no ayuda, y que no generan ningún beneficio. Entonces, eso nos produjo, esa política de austeridad ahorros, bastantes, es el combate a la corrupción y gobierno austero, y todo lo ahorrado para beneficio de nuestro pueblo. También nos ayuda mucho, y aquí lo tengo que decir en Guaymas, lo que están enviando nuestros paisanos a sus familiares, porque ya las remesas, lo que envían los migrantes a sus familiares ya es la principal fuente de ingresos del país, son 65 mil millones de dólares, y todo eso va abajo y es lo que reactiva la economía. Un aplauso para los migrantes. Por eso los vamos a defender siempre, les guste o no les guste. No queremos muros, ni queremos militarización de la frontera, y no queremos maltrato a nuestros paisanos. Y que no olviden que México es un país libre, independiente y soberano, no es colonia de ningún país extranjero. Bueno, pues todo esto va a continuar. Lo que me tiene muy contento es que a la que voy a entregarle la banda presidencial es muy buena, Claudia. Ya a mi edad y a estas alturas no tengo yo que hacerle la barba a nadie, no puedo andar de lambiscón, pero sí les puedo decir que es una mujer extraordinaria y que me tiene muy contento. Y estoy muy tranquilo porque me voy a ir, y quien me va a sustituir es una mujer preparada, con principios, con buen corazón, o sea, con buenos sentimientos, y va a darle continuidad a todo lo que hicimos. Porque no es labor o logro de un solo hombre o de un puñado de hombres que están aquí, que estoy viendo, que empezamos esto; no, fuimos millones, fueron miles de sonorenses los que empezaron cuando era muy difícil. Ahora dice un paisano mío, dice: ‘¿Es que se acuerda cuando comenzamos, licenciado, que no había gente, nadie quería ser candidato? Ahora —dice— sobran, ya hasta se pelean por ser candidatos’. Y le digo: ¿Y por qué? ¿Por qué? Galileo se llama, porque en mi estado es donde están los nombres más especiales, porque hubo una política especial que aplicó un gobernador, un hombre fuerte, Tomás Garrido, y no se le podía poner nombre de santos a los hijos, y era nombre de héroes o de filósofos. Entonces, por eso mi amigo, que ya murió, el finado Galileo, decía: ‘¿Sabe por qué, licenciado, ahora ya todos quieren ser? Porque ya le salió carne al hueso’. No es así, porque hay principios y hay ideales, y eso es lo que hay que cuidar, que se mantenga el movimiento inspirado por los ideales, por los principios; que no nos domine lo material; que no tengamos como objetivo el dinero, porque la felicidad no es el dinero, la felicidad no es los títulos, la fama; la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo, eso es lo más importante. Cuando nada más se tiene como propósito acumular dinero o lo material, muchas veces se cae en la infelicidad; o hay felicidad, pero es transitoria, la verdadera felicidad es tenerle amor al prójimo y estar bien con nuestra consciencia. Y me da mucho gusto venir aquí con Claudia para decirles que va a continuar esta política. Claudia, repito, va a ser no sólo la mejor presidenta de México, en muy poco tiempo va a ser la mejor presidenta del mundo. Porque ese es otro asunto también, siempre nos habían ninguneado de que los de afuera eran mejores que los mexicanos. Nada de eso, México tiene un pasado histórico cultural excepcional, es una potencia cultural del mundo; y nuestro pueblo, lo mismo, es un pueblo bueno, un pueblo trabajador, un pueblo fraterno. ¿Por qué nosotros no tenemos el problema del consumo de la droga? Tenemos el problema —y se combate— del narcotráfico, de la venta de la droga. Sobre todo, donde se consume más, y es muy lamentable, y estamos ayudando para que no llegue droga a Estados Unidos; sobre todo, estamos combatiendo el consumo del fentanilo, que es terrible, porque el consumo del fentanilo les significa a nuestros hermanos vecinos la pérdida de 100 mil jóvenes al año, fallecen 100 mil jóvenes por el consumo del fentanilo. Eso no lo tenemos aquí, afortunadamente. Aquí en el año pasado fallecieron por el consumo de drogas químicas 600 personas en todo el país, pero allá son, repito, 100 mil. ¿Qué pasa? ¿Por qué hay tanto consumo allá y aquí no se tiene? Porque nosotros tenemos costumbres, tenemos tradiciones que debemos de conservar. Por ejemplo, nosotros tenemos una institución que es fundamental, esa institución es la familia, que es la institución más importante de seguridad social. Nosotros tenemos que procurar mantener integradas nuestras familias. Allá, con todo respeto, es distinto. No es cuestionar, porque cada país es independiente y además somos libres, pero hay que analizar el fondo del problema. Esto no se resuelve nada más con el uso de la fuerza, no se puede enfrentar el mal con el mal, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Entonces, ¿qué sucede en las familias en Estados Unidos? Que los jóvenes apenas cumplen los 18 años, hasta menos, ya terminando la adolescencia tienen que salirse de la casa. Esto aquí no sucede. Se tienen que ir y muchas veces no encuentran felicidad, padecen de vacío, de desamor y piensan encontrar, llenar ese vacío con el consumo de la droga. Hace poco, leía yo de que un papá y una mamá fueron a denunciar a un hijo porque ya había cumplido 30 años y no se salía de la casa. Y el juez le dio la razón al papá y a la mamá, y a ahuecar el ala, sacaron al hijo. ¿Ustedes creen que eso pasa aquí? No, aquí hasta se pasan. El otro día fui a comer con Cuauhtémoc Blanco, el futbolista, es gobernador de Morelos. Estaba ahí la mamá. Y salió el tema y entonces empezamos a hablar, y me decía Cuauhtémoc así: ‘Ya no le diga, no le diga, no le diga’, porque son seis hermanos y creo que todavía cuatro viven con ella y tienen más de 30 años, y todavía dice Cuauhtémoc que les dice: ‘mis bebés’. Bueno, eso que tenemos nosotros, eso nos protege, y eso viene de lejos, eso no hay que perderlo, la solidaridad, la fraternidad en la familia y otros valores, y vamos a seguir adelante. Me da mucho gusto. Fíjense que mi hermano Alfonso dice que son 29 veces, pero todavía voy a venir otra vez, no a Guaymas, pero aquí cerquita, y pertenece a Guaymas; voy a venir porque necesitamos entregar el distrito de riego y el acueducto a los pueblos yaquis; voy a venir al Plan de Justicia, y también en compañía de la presidenta electa, de Claudia. Entonces, van a ser 30 veces. Y siempre buenas noticias, como lo ha expresado Alfonso. Yo sólo dejo un compromiso sin cumplir, pero le pedí a nuestra presidenta que me respaldara, porque ya no nos dio tiempo: una carretera de Bavispe a Casas Grandes; hicimos la de Agua Prieta a Bavispe y quedó muy bien, pero hace falta hacer la carretera de Bavispe a Casas Grandes, a Nuevo Casas Grandes. Y ya nuestra presidenta ya me relevó en el compromiso y ya nos vamos a ir muy tranquilos, sí, suavecito, suavecito, poco a poquito. Y vamos bastante bien. Y muchas felicidades, así. Ya saben que amor con amor se paga. Muchas gracias. ¡Que viva Guaymas! ¡Que viva Sonora! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/24-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-agua-saludable-para-la-laguna-segunda-etapa-desde-lerdo-durango/
|
24.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de Agua Saludable para La Laguna, segunda etapa, desde Lerdo, Durango
|
2024-08-24
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Lerdo y de otros municipios de La Laguna de Durango y también de Coahuila: Nos da mucho gusto estar aquí con ustedes, regresar a La Laguna para seguir avanzando en la conclusión de esta obra tan importante, el que se logre abastecer a las comunidades, a los ejidos, a las colonias, a los hogares de agua saludable. Ya todos sabemos cómo se fue originando este problema, y creo yo que fue importante atender en La Laguna el que se tenga agua de buena calidad. Si se supiera más sobre este problema, se entendería mejor la importancia de esta obra, si se supiera algo que es lamentable, el que por perforar pozos a mucha profundidad ya se extraía arsénico y que es de las pocas regiones en el mundo en donde se tienen que tener plantas para potabilizar el agua y quitarle el arsénico. Esto no es común, esto es algo que perjudicaba fundamentalmenteen esta región del país. Y de eso, entre otras causas, se producían muchas enfermedades, sobre todo enfermedades de niños, de las nuevas generaciones. Por eso, debemos de celebrar este momento, el que se esté avanzando para contar con agua saludable; y que llegue, como lo ha expresado la presidenta electa, a todos los hogares, hasta los pueblos más apartados. Hay agua, existen las potabilizadoras, los tanques de almacenamiento; desde luego, los tubos, el acueducto. Y es cosa que llegue el acueducto a todos los municipios, a los nueve municipios, que siga avanzando. Y luego, las redes de distribución en los pueblos, porque hay redes de distribución que llevan muchos años, y hay muchísimas fugas y hay que arreglarlas todas las redes de distribución para ahorra el agua, lo mismo que se tiene que hacer y que lo mencionó la presidenta en cuanto a eficientar los sistemas de riego, modernizar los sistemas de riego para ahorrar el agua. Ella conoce bien sobre este asunto porque es una profesional. Vamos a tener una presidenta… Para que sepamos de qué se trata, los que somos mayores y nacimos en pueblos no fuimos al kínder porque no había preescolar, había la primaria; nos inscribíamos a los seis años a la primaria, en mi pueblo nada más había primaria; luego, tuve que salir a Macuspana, porque yo soy, y a mucho orgullo, de Tepetitán, pero pertenece al municipio de Macuspana, tuve que ir a la cabecera municipal a estudiar la secundaria y luego a Villahermosa la preparatoria y luego la universidad en la Ciudad de México. Bueno, pero existe el nivel de escolaridad que se le conoce como nivel básico ahora, que es preescolar, primaria y secundaria; luego, existe el nivel medio superior, que es lo que conocemos como las preparatorias, y luego el nivel universitario. El que estudia una carrera y obtiene un grado de licenciado, no necesariamente son licenciados los abogados, un ingeniero es licenciado, ese es su grado, un contador, incluso un médico general, su nivel es licenciatura. Hay que estudiar después tres años para tener nivel de maestría y luego cuatro años más para tener nivel de doctorado. Pues nuestra presidenta tiene el nivel de doctorado en Ingeniería. Nada más para que nos vayamos ubicando en lo que vamos a tener en el gobierno. Bueno, entonces ella va a darle continuidad a esta obra y a todos los Programas de Bienestar. Decirles que van a continuar los programas para adultos mayores, los programas para personas con discapacidad; niñas, niños; van a seguir los apoyos a los productores, se va a seguir entregando de manera gratuita el fertilizante, se va a seguir atendiendo a los jóvenes con becas y también con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro para que el joven que no tiene trabajo o ya no estudió, que se le contrate y se le dé trabajo como aprendiz en el campo, en una actividad productiva en la ciudad, en una tienda, en un taller, y se le pague un salario mínimo para que tenga ocupación y que no enganchen a los jóvenes las bandas de la delincuencia. Antes, lo único que hacían los gobiernos era llamarles a los jóvenes ‘ninis’, que ni estudian, ni trabajan, de manera despectiva. Ahora no, sólo ese programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha significado —lo voy a decir el día de mi informe, el día 1º, mi último informe— ha significado una inversión de 120 mil millones de pesos. Lo que destinaron seis gobiernos, seis sexenios, 36 años a los jóvenes, 36 años, lo hicimos nosotros. Nada más para que vean lo que se avanza cuando no hay corrupción, cuando el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, se distribuye y se administra con honestidad. Entonces, vamos a continuar con todos esos programas. Y se están elevando ya todos esos programas de Bienestar a rango constitucional, se están convirtiendo en derechos. Últimamente es muy probable que ustedes estén escuchando que hay una polémica sobre reformas, pues es eso, no quieren que se establezcan estos derechos en la Constitución, para que esté quien esté ya no sean programas, sino derechos que tiene que garantizar el Estado, el gobierno. Y se le pasó aquí, a la presidenta, decirles que se van a ampliar los Programas de Bienestar. Por ejemplo, en el caso de las becas, nosotros otorgamos becas en el nivel básico sólo a estudiantes de familias pobres, pero no es a todos, no es universal. En el caso de la preparatoria sí es universal, son cinco millones de jóvenes, todos los que estudian preparatoria en el país tienen su beca y a nivel universitario, son 600 mil de familias pobres que reciben su beca. Ahora la presidenta va a convertir en universal las becas del nivel básico, es decir, va a ser para todos. Y lo otro que se le pasó a la presidenta, le va a gustar mucho a las compañeras mujeres, es que se va a dar un apoyo de 60 a 64 a todas las mujeres. ¿Lo dijiste aquí? Ah, bueno. Y ella lo argumenta bien, dice: ‘¿Quién cuida a los niños en la casa? ¿Quién trabaja? ¿Incluso quién cuida al marido? Porque hay casos en que las mujeres, y ella dice y les reconoce ese trabajo a las mujeres. Bueno, pero como va a haber ahora una presidenta mujer, se van a reconocer todos esos derechos. Por eso, nos da mucho gusto estar aquí. Decirles que esta obra es muy importante repetirlo, repetirlo. Y siempre aquí en La Laguna, como yo soy historiador, pues sé lo que ha pasado en la historia de nuestro país. Sé, por ejemplo, que esta región empezó a tener más auge con la llegada del ferrocarril, en la época de Porfirio Díaz, incluso sé que siempre había pleitos por el agua del Nazas, los de arriba, los de abajo. Y ahora, fíjense, en circunstancias tan complejas, sin pleitos resolvimos lo del agua para la gente porque tanto Esteban como Manolo se portaron a la altura de las circunstancias, los presidentes municipales. ¿Cómo se llama el presidente de Lerdo? Eduardo Tricio también ayudó, y los productores, nuestro reconocimiento. Y nos pusimos de acuerdo entre todos y aquí están ya los resultados. El partido más importante de México es el que representa a todos los mexicanos. Y puede ser que cuando hay elecciones tengamos diferencias y hasta confrontación política. Afortunadamente, últimamente, ha sido una confrontación política pacífica, yo tengo que agradecerles mucho a nuestros adversarios porque se han portado bien. No es fácil llevar a cabo una transformación tan profunda, radical, porque estamos arrancando de raíz la corrupción, no es tan fácil acabar con privilegios, y lo hemos hecho de manera pacífica. Las otras tres transformaciones se hicieron con las armas: la Independencia, la Reforma y la Revolución; esta es una transformación pacífica gracias a todas y a todos. Nos hemos visto como adversarios, no como enemigos. Y esto lo tengo yo que agradecer a mis adversarios, no han pasado de insultos, de mentadas, pero ya mi madre Manuelita ya tiene tiempo que está en el cielo. Y cuando tiene convicciones, principios, ideales, sabe uno que luchar por una causa justa implica tener que pagar ciertas cuotas de humillación. Y por eso hemos aguantado, porque valió la pena iniciar esta transformación. Y vamos a seguir adelante. Estoy muy contento. Yo en un mes ya me jubilo, me voy a Palenque, Chiapas, pero siempre vamos a estar recordando a nuestros amigos de aquí de La Laguna, a nuestro amigo el gobernador de Durango, a Esteban, nuestro amigo el gobernador de Coahuila, Manolo, a todas y a todos; y a Homero también, nuestro amigo Homero. Y me dio mucho gusto estar aquí con ustedes. Felicitarles, sobre todo felicitar a las mujeres, y felicitar a todas, a todos, porque se está llevando a cabo una transformación pacífica y porque vamos a seguir luchando por nuestro querido México. ¡Que viva Durango! ¡Que viva Coahuila! ¡Que viva La Laguna! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/23-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-carretera-ciudad-valles-tamazunchale-desde-san-luis-potosi/
|
23.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de carretera Ciudad Valles-Tamazunchale, desde San Luis Potosí
|
2024-08-23
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de San Luis Potosí, de esta región de la Huasteca: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes en la inauguración de esta carretera, la ampliación, modernización de esta carretera de Ciudad Valles a Tamazunchale. Nos comprometimos a construir esta obra, terminarla, y ya es una realidad. Nos llevó tiempo porque se amplió la carretera; además, se llegó a acuerdos con quienes se buscan la vida a la orilla de la carretera, que tienen sus pequeños comercios, y se concilió con transportistas, y desde luego se escogieron buenas empresas constructoras, a las que les agradezco por haber cumplido en tiempo, en forma, y de acuerdo a lo presupuestado. Ya Jorge Nuño ya informó… INTERVENCIÓN: ¡Te amo! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORIgualmente. Amor con amor se paga. Ya Jorge Nuño informó, el secretario de Comunicaciones, de que se invirtieron —porque no es un gasto, es una inversión— más de ocho mil millones de pesos. Y seguramente ustedes ya se han dado cuenta que es una carretera de buena calidad y libre del cobro de peaje. Porque es relativamente fácil hacer carreteras concesionadas en donde el ciudadano tiene que pagar; si ya todos contribuimos, pagamos impuestos, ¿por qué vamos a pagar otro impuesto? ¿Para qué son los impuestos? Pues para que el gobierno tenga presupuesto y haga las obras, pero no que, además de cobrar los impuestos, hace obras o da concesiones para que vuelvan a cobrar al pueblo para usar los servicios, para usar una obra. Eso también ya está cambiando en el país, no construimos ninguna obra de paga en todo este sexenio, todo es de libre tránsito para la gente. Esto lo iniciamos desde que fui jefe de Gobierno en la Ciudad de México, construimos los segundos pisos. Había un proyecto para hacer segundos pisos de paga y dijimos: No, vamos a hacerlos y no se va a cobrar. Se hicieron los segundos pisos en la Ciudad de México, también en contra de quienes siempre se nos han enfrentado y se oponen a cualquier obra que realizamos. Pero ya ven que somos nosotros necios, perseverantes cuando se trata de defender causas justas. Miren cuánto tiempo nos llevó lograr la Cuarta Transformación, iniciar la Cuarta Transformación; cuántas veces vine aquí a todos los municipios de la Huasteca potosina y a todos los municipios de México. Es un timbre de orgullo poder decir que no hay… Y ofrezco disculpas para que no se piense que soy presumido, entiendo que el poder es humildad, pero les tengo que decir que no hay ningún mexicano que conozca todos los municipios de México como el que les está hablando. Entonces, se luchó y se luchó, y a pesar de que ha habido obstáculos se hicieron los segundos pisos. ¿Qué pasó después? Nos copiaron. Primero decían que se iban a caer y que no servían, y luego nos copiaron y siguieron haciendo ya segundos pisos por todos lados, en la Ciudad de México, en el Estado de México, nada más que de paga. Una vez —ya no era yo jefe de Gobierno, ya estaba yo luchando, como siempre, para buscar los cambios— me fue a ver el que en ese entonces era jefe de Gobierno y me dijo: ‘Fíjese que me hacen una oferta, nos están dando más de seis mil millones de pesos por los segundos pisos que se construyeron durante su gobierno’. Que, por cierto, los hicimos y participó Claudia en esa construcción, por eso habla de segundo piso de la transformación, porque se quedó con eso. Dice: ‘Nos están dando más de seis mil millones porque la empresa que cobra los segundos pisos alrededor quiere que todo sea uniforme, es decir, que se pague en todos lados. Y que ese dinero lo podemos usar para otras obras’. Le dije: Bueno, pues yo te aconsejo que no lo hagas porque vas a tener problemas con la gente. Y me hizo caso y ahí están los segundos pisos, esos no se cobran, los otros sí. Entonces, esta carretera se hace con el mismo principio, con el mismo criterio, no es de paga, porque es un derecho que ustedes tienen el poder viajar en carreteras seguras. Además, esta es una región que necesita de mucho apoyo, de mucha atención, la Huasteca. Por eso, me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Estoy contento porque ya estoy terminando mi ciclo, ya me voy a retirar, estoy contento. Ya los que son maestras, están de maestras, maestros, ya se van a jubilar, pues se sienten, ¿no?, ya alegres;estoy alegre, porque, además, me voy a jubilar pudiendo sentirme satisfecho, porque en nuestro gobierno —podía hablar aquí de muchas obras, muchas, pero nada más les voy a hablar de una acción—, en nuestro gobierno se redujo la pobreza, como no sucedía en muchos años. Qué más puedo pedir a la vida. Lo otro, que me voy, también, con el agradecimiento al pueblo, porque cómo la gente demostró que está preparada, pero con excelencia para el ejercicio de la democracia. Se dio un ejemplo en la pasada elección. Esto fue gracias a la revolución de las conciencias. Hoy lo decía yo en la mañanera: México es de los países con más consciencia o es de los países con menos analfabetismo político; es un pueblo que está a la vanguardia, no hay otros pueblos así. Imagínense cómo enfrentamos toda la lanzada de los que se sentían dueños de México y que querían que regresara la corrupción, querían regresar por sus reales. Y le metieron dinero y guerras sucias, hicieron muchas cosas, y hasta se llegaron a creer que podían ganar, porque tienen ellos un problema que se les va a ir quitando con el tiempo: que no respetan al pueblo, piensan que el pueblo no existe y piensan que el pueblo es tonto, y tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Pláticas allá arriba en los clubs de golf —que, por cierto, es un buen deporte—, allá arriba, donde ‘¿por quién vas a votar? Pues por la señora Xóchitl’. Ya ahora lo puedo decir. Y allá en un vuelo, dice una periodista, de Madrid a México en primera clase, todos los que venían en primera clase en el vuelo Madrid a México decían: ‘Vamos a votar por Xóchitl’. Entonces, hicieron incluso una encuesta. Un intelectual famoso, sabiendo, Zaid, dice: ‘Había empate, estaba cerrado, incluso se hablaba de que podía ganar Xóchitl. ¿Qué fue lo que pasó? ‘Ah —dice—, es que la gente cambió de última hora’. O sea, cambió de parecer. Y todavía al día de hoy, todavía acaba de darse a conocer hace dos o tres días de un comunicador, que por respeto no voy a mencionar su nombre, en donde dice: ‘Ya tengo, sí, la clave que usaron para que los votos a favor de Xóchitl pasaran a Claudia y los de Claudia a Xóchitl, y mediante ese manejo, esa manipulación, hubo un gran fraude’. Pero estamos hablando de gente que se puede pensar que son gentes informadas, gentes preparadas. Bueno, han enseñado el cobre, han demostrado que no tienen, sobre todo, conocimiento de lo que es nuestro pueblo, no conocen al pueblo de México. Entonces, estoy muy contento, porque yo siempre he pensado igual que como Claudia lo acaba de decir, que con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Entonces, ¿por qué hemos salido adelante? Por estar siempre del lado del pueblo. Y esa es una lección para todos, sobre todo a los jóvenes que quieren dedicarse al noble oficio de la política: nada de estar pensando que la política es estar desayunando y comiendo y cenando con los de arriba, y que la política es relaciones públicas y que la política es colarse —como se dice coloquialmente— o que la política es ser barbero, lambiscón, no, no; la política es estar al servicio del pueblo, esa es la política, estar con la gente. La democracia es una palabra que se compone de dos partes: demos significa pueblo, kratos es poder, es el poder del pueblo. El pueblo es el que manda, el pueblo es el soberano, es el que decide en una democracia; eso no olvidarlo. Y también quitarse de la cabeza esa mentalidad conservadora, rancia, de que el pueblo es malagradecido. Mentira, mentira, el pueblo siempre responde, el pueblo no es traidor, como son otros. Y para una transformación no se puede uno apoyar en la gente que no tiene convicciones, que nada más están buscando los cargos, que nada más lo que quieren es el dinero, porque ven que su único dios es el dinero. No, las transformaciones se hacen con el pueblo y el pueblo es muy agradecido, el pueblo sabe reconocer quién está a favor del pueblo y en su momento respalda al gobernante, al dirigente que siempre está con el pueblo. A mí en circunstancias muy difíciles, lo más difícil que pasé como dirigente siempre fue el pueblo el que me sacó a flote, siempre fue el pueblo. Y aquí aprovecho, porque en una ocasión, cuando fui jefe de Gobierno, no querían que yo apareciera en la boleta para ser candidato a la Presidencia en el 2006, y siendo jefe de Gobierno me inventaron un delito, de que había yo violado un amparo porque había yo construido un camino en la Ciudad de México para comunicar a un hospital, fíjense. Y los de la Suprema Corte, el presidente, los ministros, se pusieron de acuerdo con Fox. La mayoría de los diputados, bueno, no los voy a mencionar a los partidos, pero ya ustedes ya se imaginan, me desaforaron. Y había orden de aprehensión y dije: No me voy a amparar, aquí los espero. ¿Y saben que se movilizó el pueblo en la Ciudad de México? Se hizo una marcha de un millón de personas. ¿Quién me sacó adelante? Y tuvieron que dar marcha atrás. Me acuerdo que Chuayffet era el dirigente de un partido y dijo ese día: ‘Se nos rajó Fox’, porque tuvieron que dar marcha atrás. Bueno, me desaforaron, la mayoría de los diputados votaron por quitarme el cargo de jefe de Gobierno, porque en ese entonces tenían ellos la mayoría. Había un diputado del PRI, que está aquí, Benjamín SagahónMedina, fue el único que no votó para que me quitaran el cargo. Creo que hubo otros, unos cuantitos, pero como tres o cuatro, y los más indefinidos de esos partidos se abstuvieron, pero la mayoría me destituyeron. Entonces, muchas gracias, Benjamín, no fue en vano. Y seguimos adelante y seguimos luchando. Bueno, me voy muy contento por lo que se ha hecho en beneficio del pueblo. Y me voy también muy contento porque quien me va a sustituir es una mujer extraordinaria, excepcional. O sea, ya me puedo ir tranquilo a Palenque, Chiapas. Miren, conozco a Claudia desde hace mucho tiempo. Es una mujer muy preparada. No tiene nivel licenciatura, como yo; después de la licenciatura hay que estudiar, dos, tres años para alcanzar el título de maestría, y todavía hay que estudiar cuatro años más para tener el nivel de doctorado. Pues Claudia es doctora en Ingeniería. Pero, además, es una mujer con convicciones, con muchos principios, de buen corazón, con buenos sentimientos. Entonces, por eso estoy muy tranquilo y me voy muy satisfecho, a gusto. Y como si fuese poco, imagínense entregarle a una mujer la Presidencia, si esto no sucedía cuando menos, como está demostrado, en 500 años. Porque fueron 300 años de dominación colonial, llegan los españoles, nos invaden, nos imponen desde España virreyes. En tres siglos, 300 años, nunca vino ni siquiera un rey a visitar lo que se llamaba la Nueva España, puro virrey, puro hombre, 300 años. Y luego, logramos la independencia por dos curas buenos y rebeldes, que no hay que olvidar nunca a los padres de nuestra patria, Hidalgo y Morelos, logramos nuestra independencia, se constituye la primer República federal; el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, 1824, 1824. Y pasan 200 años, hasta ahora, puro hombre de presidente. Y ahora nos toca a nosotros verlo para contarlo, por primera vez en 500 años vamos a tener una mujer presidenta. Eso es la historia. Eso me gusta mucho, la primera. VOCES A CORO: ¡La primera! ¡La primera! ¡La primera! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡La primera! ¡La primera! Y de una vez lo anticipo, lo anticipo, y yo sé un poco de esto: y va a ser la primera no solo en México, va a ser la mejor presidenta del mundo. Conozco bien quiénes gobiernan en Asia, en Europa;quiénes gobiernan en África y quiénes gobiernan en América, y no tengo duda, vamos a tener una muy buena presidenta, la mejor presidenta de México y del mundo. Por eso, aunque vayan allá, a gritarme a Palenque, que me van a ir a pedir de que yo ayude en algo, de una vez les digo: ya, yo ya cumplí. No le hace que me vayan a gritar allá. Teníamos una consigna, antes teníamos una consigna que decía: ‘Compañero, escucha, en la hamaca no se lucha’. Aunque me vayan a decir eso. Ya me toca descansar un poco. Y voy a seguir escribiendo, porque quiero dejar un libro para hacerle un homenaje a nuestro pueblo mexicano, a eso me voy a dedicar para que todos, todos, aprendamos a valorar la grandeza cultural de México. Y ahí está el ejemplo, nada más que se nos olvida, y aprovecho para mandarles un saludo a nuestros paisanos migrantes, miren cómo se fueron a buscarse la vida en situaciones tan difíciles, y ahora están enviando a sus familiares en México 65 mil millones de dólares, es la primera fuente de ingresos que tiene nuestro país. Por eso, a pesar de la pandemia y de las crisis y con la nueva estrategia, como decía Claudia, de ayudar primero a los abajo… Porque tenían el cuento de que, si se ayudaba al de arriba, llegaba el apoyo hasta abajo; si llueve fuerte arriba, decían, gotea abajo, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. Eso ya no se aplica, ahora es de abajo hacia arriba. Y, como también decía Claudia, si le va bien al de abajo, le va bien al de en medio y le va bien al de arriba, eso está demostrado. Les hablaba yo de que se redujo la pobreza en nuestro país, se redujo la desigualdad, pero también hay cifras récord en utilidades de empresarios y de banqueros, porque cuando la milpa se da bien,alcanza hasta para el pájaro, alcanza para todos. Entonces, con el apoyo abajo, los Programas de Bienestar y con lo que envían nuestros paisanos a sus familiares, con eso se ha fortalecido la economía popular, no hay crisis de consumo. Además, ha aumentado el salario más del doble y México es segundo país en el mundo, de cerca de 200 países ocupamos el segundo lugar en menor desempleo, es decir, casi hay empleo pleno en nuestro país, no hay desempleo como en otras partes. Eso es nuestro querido México. Sobre eso, quiero escribir de cómo este país tiene un pueblo excepcional, un pueblo bueno, un pueblo trabajador, un pueblo muy fraterno, como aquí en la Huasteca potosina. ¡Y que viva la Huasteca! ¡Y que viva San Luis Potosí! ¡Que viva el gobernador Ricardo, de San Luis Potosí! ¡Que viva la próxima, futura, secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez! Huasteca ¿Saben ustedes que…? Los que tienen más edad, son veteranos, ya saben y saben sobre la cuestión política. El segundo lugar, el número dos… Está la presidenta, el segundo lugar es el secretario o la secretaria de Gobernación. Huasteca. Se rayaron. ¡Y que viva Claudia Sheinbaum! ¡Que viva México! ¡Que viva México! ¡Que viva México!
| 3
|
https://amlo.presidente.gob.mx/23-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
23.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-23
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo. Bueno, hoy vamos a contestar preguntas, vamos a tener tiempo. Empezamos. ~~~PREGUNTA Sobre el embajador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Va a salir. Espérense, espérense. No hay necesidad de gritar, nada de gritos y sombrerazos. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Presidente, pues justo sobre esta declaración que hizo ayer el embajador Ken Salazar en el sentido de que, si se aprueba esta reforma al Poder Judicial y los jueces, magistrados y ministros son electos por el voto popular, se pondría, desde su punto de vista, en riesgo la democracia mexicana. Y también dijo, entre otras cosas, que se pondría en riesgo la relación comercial entre México y Estados Unidos. Al respecto, presidente, pues pareciera justamente que ha ido en aumento esta tensión bilateral entre México y Estados Unidos a partir justamente de los hechos del 25 de julio, donde Ismael ‘el Mayo’ Zambada fue, de acuerdo con su dicho o con su carta, secuestrado en suelo mexicano para llevarlo a Estados Unidos en contra de su propia voluntad. Preguntarle, presidente, sobre esta relación bilateral, sobre estas tensiones y sobre esta declaración del embajador; y también, pues cómo se puede sostener que es un gobierno amigo de México si está también con estos puntos de vista en temas que sólo le competen a los mexicanos y a las mexicanas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es parte de los contrastes que se dan en la relación en el gobierno de Estados Unidos y el gobierno nuestro. Durante muchos años —ya lo hemos explicado y además es parte de la historia de nuestro país— en Estados Unidos aplica una política injerencista en toda América, desde que definen lo de la doctrina Monroe y sostienen que América para los americanos, entendiendo que América es Estados Unidos de América, no el resto del continente americano, desde hace mucho tiempo. Y ellos decidían sobre las políticas en los países del continente: ponían, quitaban presidentes a su antojo, invadían países, creaban nuevos países, protectorados. Bueno, nosotros —ya lo hemos dicho y es de dominio público— fuimos invadidos dos veces, de manera injusta, en forma prepotente: La primera vez fue un zarpazo que nos dejó sin la mitad de nuestro territorio en la guerra de intervención de 1847, 48; nueve estados de la Unión Americana eran de México, todo California hasta San Francisco, pertenencia a Sonora, Texas pertenencia a Coahuila. Nuestro héroe, cuando otra intervención, la francesa, se produjo en nuestro país y se defendió a México, el general Zaragoza nació en un pueblo que hoy es de Texas pero que pertenecía a Coahuila, fue muy triste para nosotros; imagínense un 15 de septiembre de 1847 tomaron la ciudad e izaron la bandera estadounidense aquí, en el Palacio Nacional. Y luego, en 1914 volvieron a invadirnos en Veracruz, que estuvieron siete meses tomando nuestro territorio. Y luego, inventaron, crearon, una estrategia distinta más sutil y fue muy eficaz, la de abrir las universidades estadounidenses a jóvenes mexicanos ambiciosos para formarlos allá. Y hay constancia de que esto sucedió, cuando el presidente Wilson, Woodrow Wilson, fue una recomendación de su jefe de Estado: que no hacía falta invadir ni disparar un tiro, era cosa de que los adoctrinaran a los jóvenes mexicanos ambiciosos en las universidades de Estados Unidos. Y se cumplió la estrategia, la profecía, porque allá estudiaron. La recomendación era: ‘Se van a formar y pueden llegar a ser presidentes, y lo van a hacer mejor que nosotros’. Y eso sucedió durante mucho tiempo: doctores en Harvard y otras universidades, cuando menos tres presidentes formados allá, de los recientes del periodo neoliberal. Y, bueno, ahora hay una transformación en México porque el pueblo así lo decidió, porque no sólo dominaban en lo político, sino nos imponían la agenda económica. Ellos decidían sobre las llamadas reformas estructurales, ellos impulsaron todas las privatizaciones para para transferir, trasladar los bienes de la nación, del pueblo de México a particulares a nacionales y a extranjeros; entonces, esa política neoliberal, neoporfirista, antipopular, entreguista nos llevó a una tremenda crisis, a una decadencia. Y el pueblo de México, que es un pueblo con tradición de lucha por la justicia, por la libertad, por la independencia, por la soberanía dijo ‘basta’ y se inició esta nueva trasformación. Y ahora en política exterior no estamos haciendo más que cumplir con lo que establece el artículo 89 de nuestra Constitución: hacer valer de que México es un país independiente y soberano, que estamos a favor de la no intervención, de la autodeterminación de los pueblos, de la solución pacífica de las controversias y de la cooperación para el desarrollo. Y hay veces que se entiende, hasta en circunstancias muy adversas, que somos independientes y que somos soberanos, y que queremos respetarnos como buenos vecinos, aplicar una política de buena vecindad. Parece increíble, pero nos entendimos con el presidente Trump porque, después de tener un discurso en campaña beligerante en contra de México y de los migrantes, fue muy respetuoso; hasta firmamos un tratado comercial, y no nos ofendió en el tiempo en que estuvo él de presidente y yo también como titular del Ejecutivo, como presidente de México. Fueron buenas las relaciones. Luego, se dan los cambios con el presidente Biden, que es una muy buena persona, se mantuvo también una política de respeto. Él mismo me decía: ‘La relación entre nosotros se tiene que dar en un pie de igualdad, tiene que haber respeto’. Pero, además, lo demostró. Sin embargo, últimamente ha habido, como tú lo señalas, actos de falta de respeto a nuestra soberanía, como esta declaración desafortunada, imprudente, del embajador Ken Salazar de ayer. Pero ya se hizo una nota diplomática, un extrañamiento. Y yo desde luego que sostengo lo que dio a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores, porque no aceptamos injerencismos, no aceptamos que ningún representante de gobiernos extranjeros intervengan en asuntos que sólo nos corresponden resolver, dirimir, a los mexicanos. INTERVENCIÓN: ¿Se mandó ayer la nota diplomática? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. INTERVENCIÓN: ¿Nos puede mostrar la copia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. A ver si nos la mandan. Es un extrañamiento para la embajada y se les vamos a entregar. Yo espero que esto no se repita. Esa es la nota. Pero como algunos no tienen forma de verlo o, mejor dicho, lo ven, pero no lo escuchan, muchos siguen esta conferencia por radio… A ver si me prestas un… Dice: ‘La Secretaría de Relaciones Exteriores saluda atentamente a la Embajada de los Estados Unidos de América en los Estados Unidos Mexicanos, y hace referencia a la declaración de embajador Ken Salazar del día de hoy, en la que se expresa su opinión respecto a la propuesta de reforma judicial de los Estados Unidos Mexicanos’, porque la opinión tiene que ver con la iniciativa que se envió para llevar a cabo una reforma en el Poder Judicial, que es un procedimiento completamente legal, el presidente tiene la facultad para presentar iniciativas al Congreso; y el Congreso decide, que es otro poder, precisamente el Poder Legislativo. ‘La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su profundo extrañamiento por dicha declaración del embajador Salazar sobre cuestiones internas y de plena soberanía nacional. El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se permite destacar que el objetivo principal de la iniciativa de reforma constitucional es fortalecer el Estado de derecho mediante una reforma al Poder Judicial que se realiza a través de los procedimientos democráticos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.’ Es una acción que se da en el marco de lo que establece nuestra Constitución, el Gobierno de México está comprometido con un Poder Judicial que goce de verdadera independencia, verdadera independencia, autonomía y legitimidad, fortaleciendo así el Estado de derecho y mejorando el acceso a la justicia para todos. ¿Por qué estamos proponiendo esta reforma? Porque el Poder Judicial está plagado de corrupción, está lleno de corrupción y está secuestrado, está tomado, está al servicio de una minoría rapaz, los que antes se sentían los dueños de México. Y nunca el Poder Judicial en los últimos tiempos, en la historia moderna, ha impartido justicia para los mexicanos, sino está convertido en un instrumento al servicio de una minoría. Era lo que sucedía con el Poder Legislativo, que desde que empezaron a aplicar la política neoliberal o neoporfirista reformaron la Constitución, ahí no había ninguna protesta, ni de Estados Unidos, ni de la oligarquía nacional, ni de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía. Y todas las reformas que se hicieron en 36 años del periodo neoliberal fueron para legalizar el robo, el saqueo de los bienes de nuestro pueblo y de los bienes nacionales, las privatizaciones. Y es increíble que, en 36 años que duró el periodo neoliberal, nunca aprobaron una sola reforma a la Constitución en beneficio del pueblo; se dedicaron —al contrario— a quitarle todo lo que se había conseguido con la Revolución de 1910 y había quedado escrito en la Constitución de 1917. Llevaron a cabo contrarreformas, modificaciones al artículo 27 para que desapareciera el ejido y que la tierra ejidal quedara al mercado, que se privatizara; entregaron las empresas públicas, entregaron las minas, entregaron los ferrocarriles; congelaron los salarios de los trabajadores, les quitaron las prestaciones a los trabajadores; avanzaron en la privatización de la educación pública, de la salud. Entonces, en ese entonces yo recuerdo que, cuando se llevó a cabo la llamada reforma energética para privatizar el petróleo, se acudió a la corte, al Poder Judicial para que se celebrara una consulta al pueblo de México, porque lo establece la Constitución en el artículo 35. ¿Y qué hicieron los del Poder Judicial? Rechazar la solicitud de consulta. Y en todo el Poder Judicial ha estado a favor de esta política que beneficia una minoría de nacionales y de extranjeros. Por eso se quiere llevar a cabo esta reforma al Poder Judicial. Aquí estamos hablando de la protección del Poder Judicial a los delincuentes de cuello blanco, nacionales y extranjeros, pero también el Poder Judicial está controlado por las bandas o los jefes de las organizaciones criminales, domina la delincuencia organizada y domina la delincuencia de cuello blanco al Poder Judicial. Entonces, por eso es importante la reforma. ¿Y qué se propone de manera muy sencilla y democrática? Que, en vez de nombrar en la cúpula del poder a jueces, a magistrados, a ministros… Porque el Poder Judicial fue —cuando se llevó a cabo esta política neoliberal— una moneda de cambio para que el PAN apoyara al PRI de Salinas en todas las reformas privatizadoras; les entregó por completo al PAN el Poder Judicial, como en el gobierno de Zedillo se llegó al extremo de que el procurador general de Justicia era un panista, fue una concesión. Entonces, si se elige a los jueces, que es lo que estamos proponiendo, elegir a magistrados, elegir a ministros, podemos ir limpiando de corrupción el Poder Judicial, y que esos jueces, magistrados, ministros sepan que representan al pueblo, a la nación, y que su función es impartir justicia. Por eso es Suprema Corte de Justicia de la Nación; si no, habría que quitarle el nombre, quitar la palabra ‘justicia’. Entonces, estamos proponiendo esa reforma y no quieren. ¿Cuál es la afrenta? ¿Cuál es el agravio? ¿Cuál es la violación que se está cometiendo? ¿Qué, no los mexicanos vivimos en una democracia? ¿Qué, no es la democracia el gobierno del pueblo y para el pueblo? ¿Qué, no establece el artículo 39 de nuestra Constitución que el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno? ¿Qué, no es el pueblo el soberano, el que manda? ¿Por qué se elige a los presidentes municipales, a los diputados locales, a los diputados federales, a los senadores, a los gobernadores, al presidente de la República —ahora presidenta de la República— y no se va a poder elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros? Además, ya esto, no tenemos que estar viendo qué sucede en otros países, donde también, dicho sea de paso, se elige a integrantes del Poder Judicial. Pero tenemos nuestra historia. Aquí, en la época de la República Restaurada, en la época del presidente Juárez, de acuerdo a la Constitución de 1857, se elegía a los ministros, a los jueces, a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia. ¿Por qué no quieren que el pueblo elija a los magistrados, a los ministros? Porque, actualmente, la mayoría de estos integrantes del Poder Judicial están al servicio, son empleados de los potentados. Y es, además, muy fácil de demostrar, es de dominio público cómo hay ministros que dependen de los potentados y resuelven a partir de lo que les ordenan; es algo completamente ilegal, informal. Y eso es lo que les molesta. Y en el caso de intereses extranjeros, lo mismo, porque no quieren que la Comisión Federal de Electricidad sea una empresa pública, quieren que toda la industria eléctrica esté en manos de empresas privadas; lo mismo el petróleo y todas las actividades económicas. Y nosotros no estamos aquí para aplicar esa política, eso era antes del 18, tardaron 36 años con esa política, desde 1983 hasta el 2018, y fue un fracaso rotundo. Lo que dejaron al pueblo de México fue más pobreza, una monstruosa desigualdad económica y social, y violencia que todavía estamos padeciendo por el abandono al pueblo, por el abandono a los jóvenes y desde luego por la corrupción, porque se dedicaron a saquear. Es increíble, pero nunca en la historia de México habían robado tanto los potentados como en los 36 años del periodo neoliberal. Ni siquiera en los tres siglos de dominación colonial, cuando fuimos colonia de España, que saquearon, que se llevaban el oro, la plata; se compara con el gran saqueo que se llevó a cabo en 36 años de periodo neoliberal o neoporfirista. Y eso es lo que quieren que continúe y por eso son estas protestas. Pero qué bueno, ¿no? No hay que enojarse, nada más aclarar, argumentar, informarle a nuestro pueblo que, además, es un pueblo muy consciente, lo acaba de demostrar hace cerca de tres meses. Pensaron, ¿no?, que con campañas mediáticas, con guerras sucias, con el uso del dinero… Porque también de Estados Unidos mandaban dinero —ahora me dicen que sólo hasta el 2023— para estas asociaciones civiles, supuestamente defensoras de derechos humanos y en contra de la corrupción, instituciones u organizaciones dedicadas a atacar, a socavar a nuestro gobierno; esta asociación como la de Claudio X González y otras más, también que recibían dinero de la embajada de Estados Unidos en México. Pero, bueno, ya cuando menos ya nos contestaron que se terminaron los convenios hasta el 23, o sea, que ya 24 ya no les dan dinero. Hay que ver si es cierto y si van a mantener ese compromiso de no estar financiando a opositores, porque eso no les corresponde, también es un acto intervencionista, contrario a nuestra Constitución. Pero, en fin. Entonces: ‘En tal virtud —dice la carta o el extrañamiento—, la declaración del embajador de los Estados de América expresando su postura sobre este tema, que es de carácter estrictamente interno del Estado mexicano, representa una acción inaceptable de injerencia, contraviene la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos y no refleja el grado de respeto mutuo que caracteriza las relaciones entre nuestros gobiernos.’ Nosotros no vamos a recomendarles. Imagínense que Esteban Moctezuma, el embajador de México en Estados Unidos, lea un documento diciendo que por qué Estados Unidos vende o regala tantas armas para que se hagan las guerras en Gaza o en Ucrania, o en cualquier otra parte en donde mueren inocentes. ¿Qué contestarían? ‘Usted qué tiene que meterse’. Nosotros no hacemos eso. Y claro, esto lo celebran, este injerencismo, porque son muy simpatizantes de la política prepotente, ¿no?, de Estados Unidos, lo celebran los de la oligarquía, la prensa vendida o alquilada. Estoy seguro que las declaraciones —no he visto la prensa— de Ken deben de estar en ocho columnas en todos los periódicos, todos. A ver, pon el Reforma. Bueno, ya termina ahí la… Pon el Reforma, pon El Universal, porque son iguales, es lamentable. No, y al rato va a aparecer, hoy, un manifiesto de apoyo a Ken Salazar de los abajo firmantes, de la intelectualidad orgánica, del conservadurismo; de ustedes no y de la mayoría de los mexicanos mucho menos, tampoco. Ahí está. Imagínense eso. ‘Sirve al narco’. Reforma, fíjense: ‘Arriesga democracia’. A ver, esa, esa de Milenio, hasta Francisco se fue: ‘Embajadores de Estados Unidos y Canadá ponen peros’. ¿Y quiénes son, con todo respeto, para opinar sobre este tema? ‘Ven Estados Unidos y Canadá riesgos en relación con México por reforma judicial’ Y no sé si se dan cuenta cómo se armoniza Estados Unidos y Canadá, que también es lamentable. Porque esto no es Ken, Ken es el vocero, esto es el Departamento de Estado del gobierno, y Ken no es… Aquí está también: ‘Reforma judicial, riesgo para relación comercial en el tratado: Ken Salazar.’ ¿Saben? Ken no está en los extremos de los embajadores que ha habido en México de Estados Unidos. El peor de todos, Wilson, ese dirigió el operativo, la canallada, para asesinar al presidente Madero, al apóstol de nuestra democracia. El llamado pacto de la embajada, ahí se reunieron todos los traidores para detener al presidente aquí, en Palacio, 1913, el presidente electo democráticamente, y al vicepresidente José María Pino Suarez. Y los detuvieron aquí, los bajaron a la intendencia de Palacio, los tuvieron como cinco días presos en la intendencia y luego en la madrugada, mes de febrero, 23 de febrero, los sacaron, en 1913, y los asesinaron. Y todo eso lo fraguó, lo dirigió el embajador de Estados Unidos en México, lo peor que ha habido. Y el mejor, fíjense, Daniels, Joseph Daniels, embajador cuando el presidente de Estados Unidos era Franklin Delano Roosevelt, claro, un gran presidente. Hay dos presidentes que nosotros los mexicanos tenemos que respetar mucho, dos presidentes de Estados Unidos: Uno, el presidente Lincoln. Fíjense, el presidente Lincoln, republicano, pero no reconoció la intervención, la invasión francesa, ni a Maximiliano, al emperador, ni a la emperatriz Carlota, y apoyó al presidente Juárez. Por eso, se decía antes: ‘Habrá muchos Abrahmnes, pero como Abraham no habrá’. Así se decía en México. Un gran reconocimiento a Lincoln. Y el otro presidente, Roosevelt, demócrata, porque a él le corresponde gobernar Estados Unidos después de una crisis económica, un crack económico, él saca adelante a su pueblo y lleva a cabo una política de buena vecindad. Neruda, poeta de izquierda, chileno, Premio Nobel de Literatura, llega a decir que Roosevelt era el titán de las libertades. Hice un reconocimiento de una gente como Neruda, de izquierda, a un presidente de Estados Unidos, lo importante de Roosevelt. Bueno, el embajador en ese entonces era Joseph Daniels, y había sido su jefe de Roosevelt, y tenemos la suerte que ese embajador en México cuando la expropiación petrolera. Y se porta, el presidente Roosevelt y el embajador, de lo mejor, respetuosos de la decisión soberana que había tomada, decisión soberana y patriota del general Cárdenas. Son los dos. ¿Dónde está Ken? Pues no es Wilson, pero tampoco es tan… Que ayude todo esto, ¿no? Y no enojarnos, tener nada más muy presentes las cosas y defender nuestra independencia, nuestra soberanía, y no someternos frente a ninguna potencia extranjera. No es nada más el caso de Estados Unidos; ninguna hegemonía, ningún país extranjero puede imponernos a nosotros las políticas que corresponden a los mexicanos decidir, como este caso, es una burda actitud intervencionista. A ver qué va a opinar la gente. Y le hago la pregunta a los que nos escuchan, los que nos están viendo o los que se van a enterar: ¿quieren que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros? Sí o no. Ya, nada más. Además, el método —porque aprovecho para informar— permite que los que están ahora de jueces puedan ser candidatos, lo mismo los magistrados y los ministros, ellos tienen su lugar. Los nuevos que se van a inscribir, si son muchos, tienen que cumplir requisitos, tienen que ser abogados, entre otras cosas, y va a haber una comisión que va a revisar si cumplen con todos los requisitos que establece la Constitución, las leyes. Y si son muchos, si se va a elegir a un juez y se inscriben 100 y sólo puede haber 10 candidatos, mujeres y hombres, porque la mitad tienen que ser mujeres y la mitad hombres, entonces va a haber una insaculación de los 100 para que queden 10, pero no los va a imponer nadie, o sea, esos 10 van a aparecer sus nombres en una boleta y el pueblo va a decir: ‘Estos 10’, porque se van a enterar sobre qué han hecho esos abogados, abogadas, va a haber un periodo de campaña para que el pueblo los conozca. Y entonces, todos los mexicanos vamos a ir y vamos a votar por la jueza, por el juez que consideremos va a actuar con honestidad y va a impartir justicia. Eso es todo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, también, en este mismo que es de soberanía nacional y un mandato popular que se expresó el pasado 2 de junio en las urnas de reformar a nuestro Poder Judicial de la Federación, recordar que no sólo es el tema de que no se imparte justicia, sino también de que hay casos de corrupción en este Poder Judicial de la Federación. Por supuesto, no se habla de todo integrante de este poder, pero sí de algunos casos. En ese sentido, el licenciado Pablo Gómez, hace un tiempo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, explicó en esta conferencia presidencial que todas las personas políticamente expuestas se les a un seguimiento permanente, porque es incluso automático, es algo de rutina que se hace en México y en todo el mundo para evitar el financiamiento al terrorismo y también los casos de lavado de dinero. En ese sentido, preguntarle, presidente, si se han detectado casos de anomalías o de irregularidades que tengan que ver con jueces, magistrados y ministros, que también son personas políticamente expuestas. Y en todo caso, si eso se puede conocer, ya que ayudaría mucho también a comprender de qué estamos hablando cuando se determina por parte de la opinión pública que esta relación permanente que hay en el Poder Judicial de la Federación y el poder económico, que es un poder fáctico que nadie lo eligió para gobernar sobre nuestras vidas y, sin embargo, tiene todavía una injerencia en la vida pública, pues se trata también de casos de corrupción de estos ministros, jueces y magistrados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, debe haber información, pero, si se da a conocer eso, pues van a hablar de que es una persecución, se van a convertir en víctimas. No, no, no, nada. Es lo mismo acerca de sus sueldos, es muy clara la legislación de que, si alguien opta por la huelga, cualquier trabajador, pues ya no recibe su salario. Por eso, al final, cuando se resuelve una huelga, se discute sobre los salarios caídos, se les llama. Y eso lo saben muy bien los integrantes del Poder Judicial. Pero le corresponde resolverlo al Consejo de la Judicatura. Y no vamos nosotros a pedir que les hagan descuentos; al contrario, nosotros sostenemos que son libres para manifestarse, que no tienen nada que temer, no hay represión de ningún tipo. Nada más es que tomen en cuenta que ya hay un juez, que es el pueblo de México; que no lo ignoren para que no les pase lo que sucedió hace un poco más de dos meses. Porque el conservadurismo suele sostener que el pueblo no existe o da como hecho de que el pueblo no existe, el pueblo para ellos es tonto, y tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. ‘La política es asunto de los políticos’. No, la política es asunto de todos. Y nuestro pueblo es de los pueblos más conscientes del mundo, porque aquí en los últimos años se llevó a cabo una revolución de las consciencias. Este es uno de los pueblos con menos analfabetismo político, aquí hay millones de mexicanos conscientes, es algo excepcional. Esto no se advierte en todos los países del mundo. México está a la vanguardia en cuanto a la politización de su pueblo, es un orgullo. Entonces, se les olvidó eso y pensaron que controlando los medios de información o manipulación iban a detener la transformación del país, y se llevaron un revés, todavía no reaccionan, fue un ‘tengan para que aprendan a respetar al pueblo’. No ninguneen, no menosprecien al pueblo. Ya cambió la situación política, ya hay reacomodos, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Ya no es nada más lo que diga Ciro Gómez Leyva, Joaquín López-Dóriga, Javier Alatorre, Loret de Mola, la señora Azucena Uresti, etcétera, etcétera, o el Reforma, el camarada Zamarripa, o Ealy Ortiz, como era antes. Ya no, eso no. Pero, por lo que veo, no cambian, y es de sabios cambiar de opinión, pero siguen con lo mismo. Nos van a ir a acusar ahora con el rey de España; con el papa no porque el papa es defensor de la justicia, por eso hasta los mismos jerarcas de la Iglesia católica no lo ven con buenos ojos, pero es un buen papa, un papa verdaderamente cristiano, que está a favor de la justicia y de los pobres. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, hace un momento mencionaba también usted el caso de las asociaciones civiles, el caso concreto de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. En ese sentido, yo quiero preguntarle sobre este tema de las asociaciones civiles porque están obligadas, sobre todo aquellas que son donatarias autorizadas, a informar todos los ingresos que reciben y también cómo se los gastan. Esto para, digamos, las personas que ven la conferencia matutina, porque trata de dinero que debió de haber ingresado a las arcas públicas, ya que son donaciones deducibles de impuestos, es decir, es como si fuera dinero público trasladado de forma directa por los contribuyentes a estas fundaciones o asociaciones civiles, por eso están obligadas a la transparencia. Y hay dentro de las reglas que, digamos, se establecen para estas asociaciones civiles, la que apunta que no más del 10 por ciento de sus ingresos vaya a sueldos. Y esto es básicamente porque se supone que son para el altruismo, ¿no?, o sea, para darle un beneficio directo a la sociedad. En ese sentido, presidente, el caso de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad lo que revela es que esto no necesariamente se cumple. De acuerdo con la información que presentó el licenciado Pablo Gómez, titular de la UIF, pues más del 40 por ciento de los ingresos de esta asociación, había una bolsa de 502 millones de pesos, 202 millones de pesos fueron para sueldos de esta organización, pues no estaría cumpliendo con esta normatividad. Preguntarle si se va a revisar ese asunto también, porque en el caso de María Amparo Casar y en su momento de Claudio X González Guajardo, presidente fundador de esta asociación, pues ganaban, bueno, él, una millonada, y ahora la señora Casar, pues gana alrededor de 500 mil, medio millón de pesos mensuales. Entonces, si se revisaría eso. Y también, si se revisará que estas asociaciones civiles verdaderamente ejerzan este dinero en los que está acordado que es beneficio de la sociedad. Y aquellas que tienen un guardadito de hasta mil millones de pesos o más, que las hay, pues que lo devuelvan entonces a la hacienda pública si van a seguir ahí nada más con este dinero guardado. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Yo creo que es una ilegalidad, es irregular el que se utilice la aportación que el gobierno les permite a las asociaciones civiles esto que es el que puedan hacer deducciones en el pago de impuestos, como lo vimos, porque hay empresas que les transfirieron dinero a la asociación esta de México, ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’, y están en falta porque pues es utilizar estas deducciones de impuesto para propósitos políticos y estas sociedades que reciben esas donaciones no son partidos políticos, no pueden entregar ese dinero a organizaciones como la de Claudio X. González y la señora Amparo Casar. Pero es muy cínico y es muy característico de los conservadores, no todos. Pero por lo general tienen tres distintivos: Son muy hipócritas, su doctrina es la hipocresía. ¿No lo estamos viendo ahora con esto de lo de la reforma al Poder Judicial? Dos, son muy corruptos, muy corruptos, les gusta mucho el dinero. Eso lo recordó desde hace más de 200 años el padre de nuestra patria, que decía que el único dios de los oligarcas era el dinero, eso decía Miguel Hidalgo. Le costó la vida, además, porque se atrevió a proclamar la abolición de la esclavitud. Eso es lo segundo. Y lo tercero. Son muy autoritarios, fachos. Por eso, pues primero yo celebro que ya estoy por terminar, porque cuando uno está en una función pública, pues tiene uno que atender a todos, escuchar a todos, aunque se le dé preferencia a los pobres, pero hay que escuchar a todos y atender a todos. Y ahora me voy a ahorrar eso, porque ya no voy a estar viendo a conservadores, ¿no?, retrógradas. Pero me faltó la tercera característica, ¿no? Ah, no ya, es: hipócritas, corruptos y autoritarios. ~~~PREGUNTA ¿No los va a extrañar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, porque he logrado, sin dejar de cumplir con mi responsabilidad, verlos poco, veo más al pueblo. Pero ya jubilándome, ya no tengo ninguna responsabilidad. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas.mx Ayer el Tribunal Supremo de Venezuela declara ganador a Nicolás Maduro. Preguntarle si México lo reconoce, lo respaldará, pese a que no se mostraron las actas para corroborar este resultado pese a que también fue una elección, pues cuestionada, no sólo por la oposición, sino por algunos otros países del mundo, y además porque el Tribunal y el Consejo Nacional de Venezuela, pues no muestra independencia e imparcialidad. En ese sentido, preguntarle si usted va a respaldar a Maduro y a su gobierno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a esperar que den a conocer las actas, porque ayer el Tribunal Electoral de Venezuela sostiene que ganó la elección el presidente Maduro y al mismo tiempo recomienda que se den a conocer las actas, creo que hay una fecha en la resolución. Entonces, vamos a esperar a que se den a conocer las actas, porque al parecer resuelve el tribunal y le pide al consejo electoral que dé a conocer las actas. Entonces, vamos a esperarnos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y usted cree que se muestren las actas? Digo, ya lleva mucho tiempo esta situación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es que yo no puedo hacer… ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted qué lectura le da? ¿Qué opinión tiene? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hago conjeturas de eso, precisamente porque somos respetuosos de las decisiones que se toman en otros países. ~~~INTERLOCUTORA Pero usted también ha opinado en algunos otros casos. Por ejemplo, como fue en Perú, dio usted una postura sobre lo que había pasado en el proceso electoral. En este sentido, ¿cuál es su sentir? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ahí fue por otras razones, ahí se eligió a un presidente y un grupo de conservadores, racistas, también obedientes de los oligarcas nacionales y extranjeros que dominan en el Perú, le dieron un golpe de Estado al presidente del Perú y lo encarcelaron. Es distinto. Entonces, vamos a esperar el resultado, no nos adelantemos. Ya sé que hay toda una ola de descalificaciones y de condenas al gobierno de Venezuela, pero nosotros tenemos que actuar, repito, con apego a nuestra Constitución. ¿Por qué no pones el artículo 89 de la Constitución? Es que antes la Constitución se respetaba en la forma y se violaba en el fondo, era letra muerta. Esto no lo cambiaron durante el periodo neoliberal, porque predominaba la simulación; si no, lo cambian. Pero este artículo, la fracción 10 del artículo 89, sintetiza todo lo que es la historia de México en materia de política exterior: ‘Es facultad del presidente dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar de anunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política —es eso que se debe de tener en cuenta— el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias —por eso nuestra postura frente a la guerra en Ucrania, en Rusia; además, la política se inventó para evitar la guerra, y hay quienes la promueven—, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados —sean potencias o sean estados pequeños, tenemos los mismos derechos en política exterior— la cooperación internacional para el desarrollo —esto es importantísimo, esto nos une con Estados Unidos, somos el principal socio comercial de Estados Unidos en el mundo, también estamos desde hace tiempo convenciéndolos de que haya un plan de apoyo a los países de Centroamérica, del Caribe, donde hay más pobreza y por lo mismo la gente se ve obligada a emigrar, en vez de los muros y de la militarización de las fronteras—, cooperación para el desarrollo, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.’ Esto es. Entonces, vamos a esperarnos en el caso de Venezuela. También hay algo que no está en la Constitución, pero que como política nosotros hemos aplicado: no ser candil de la calle y oscuridad en la casa. Yo sostengo que la mejor política exterior es la interior. Si estamos bien en México, si hay justicia en México, nos respetan afuera; si hay honestidad en México, nos respetan afuera; si cuidamos que no se violen los derechos humanos, nos respetan afuera. ~~~INTERLOCUTORA Presidente ¿usted ha tenido comunicación con el presidente Maduro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pocas veces. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero en este tiempo, desde antes de las elecciones? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Nos reunimos en Palenque. ~~~INTERLOCUTORA Sí, claro, en la convención, pero a lo que me refiero es en el ambiente electoral allá, en Venezuela. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hubo un congreso en Palenque y asistieron la presidenta de Honduras; el primer ministro, creo que de Haití; estuvo también el presidente Petro; el presidente Díaz-Canel, de Cuba; Xiomara, de Honduras. A ver si no se me olvida alguien. ~~~INTERLOCUTORA Pero, bueno, ¿no ha tenido usted intercambio de opiniones sobre el proceso electoral allá? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Eso es lo que piensan, imaginan, difunden calumniosamente nuestros adversarios. Nosotros somos muy respetuosos. Acabo de tener, bueno, hace relativamente poco, una llamada telefónica y lo dimos a conocer, con el presidente Lula y con el presidente Petro sobre el tema de Venezuela, y fijamos nuestra postura. ~~~INTERLOCUTORA Bien, presidente, regresando aquí a nuestro país, preguntarle si van a declarar estado de emergencia en Chalco, si van a hacer… digamos, tomar en cuenta la petición del propio presidente de ese municipio del Estado de México, dadas las condiciones que se viven ahora tras estas inundaciones. Y preguntarle también: usted hace unos días dijo que el problema de fondo en esa parte del Estado de México era una situación estructural debido a que el drenaje no tenía, digamos, la capacidad suficiente para poder desaguar. En este sentido, es un problema, bueno, que no es nuevo, son muchos años que este municipio sufre de esta situación. Preguntarle entonces el por qué no se hizo durante su gobierno justamente la construcción de una nueva infraestructura para evitar este tipo de situaciones. No hubo, por ejemplo, convenio, colaboración con el exgobernador Alfredo Del Mazo, justamente para poder llevar nueva infraestructura y evitar que los habitantes de Chalco sufran lo que están sufriendo el día de hoy. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nos quedaron muchos pendientes porque fue mucho el atraso, mucho el rezago; imagínense 36 años de política neoliberal o neoporfirista en que sólo se dedicaron los gobernantes a robar y a facilitar la política privatizadora. ~~~INTERLOCUTORA ¿Fue una cuestión de presupuesto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Permíteme, es que es interesante lo que me estás preguntando. Entonces, después de 36 años, pues ¿cómo está el país? ¿Cómo nos dejaron el país? En franca decadencia. Si estamos levantando a México es porque llevamos a cabo una política de transformación, porque cortamos de tajo con la corrupción. Mira, pañuelito blanco en corrupción. Imagínate, imagínense, cómo había corrupción en México —siempre lo he dicho, lo repito, era el principal problema del país— que los potentados… Imaginen, piensen en una empresa, en un banco, el más famoso; pues esa empresa, ese banco famoso, con muchísimas utilidades, no pagaba impuestos. ¿Y qué pasaba con el pueblo? Pues estaba en el más completo abandono, en Chalco, en Neza, en Ecatepec, en La Montaña de Guerrero, en Chiapas, en Oaxaca, en todos lados. Una de las cosas de las que me siento más orgulloso es que, a pesar de la pandemia y de todo ese atraso, la política nuestra de no permitir la corrupción y de destinar el presupuesto a apoyar al pueblo nos permitió reducir la pobreza como nunca había sucedido desde hace décadas. Y no es un invento, ¿eh?, es la información oficial del Inegi. Entonces, después de 36 años de empobrecimiento del pueblo, al mismo tiempo de que se enriquecían unos cuantos a sus anchas, con un insultante proceder comprando… Hay miembros de esta oligarquía, creada o fortalecida a partir de que iniciaron la política neoliberal, a partir de que Salinas profundizó en la entrega de bienes nacionales y del pueblo a unos cuantos, a sus allegados; hay personajes de esta élite de México que tienen yates que valen 300 millones de dólares. Hagan la cuenta cuánto es en pesos, 300 millones de dólares un yate. Bueno, ni siquiera navegan esos yates en los mares mexicanos, allá están en el mar del Norte. Y hay hasta anécdotas de que cuando arriban a un puerto pequeño en un país extranjero, salen todos los que viven en ese pueblo a ver, sorprendidos, el yate, que tiene de todo, tiene sistemas de amortiguadores para que, aunque haya olas altas o el mar esté picado, no se mueva, y puedan brindar y no se caiga una gota de la copa, por la forma en que están construidos. ¿Cuánto es en pesos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Cómo cinco mil 700 millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cinco mil 700 millones de pesos. Entonces, a eso se dedicaron y se abandonó al pueblo. ¿Qué decían de los jóvenes? Hasta un rector, que eran ‘ninis’, de manera despectiva, ni estudian, ni trabajan, nunca hicieron nada por los jóvenes. Te doy más datos, es que tengo que aprovechar. O sea, te ofrezco disculpas porque me tardo: en seis sexenios del periodo neoliberal le destinaron a los jóvenes siete mil millones de pesos; nosotros en un sexenio, sólo un programa, Jóvenes Construyendo el Futuro, 120 mil millones de pesos. ~~~INTERLOCUTORA Pero entonces, presidente, ¿faltó presupuesto, tiempo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, faltó tiempo, porque es mucho el atraso. El porfiriato fueron 34 años, estos fueron 36 años. Y hemos hecho muchísimo. Te invito el domingo, de este en ocho, que voy a dar mi informe, para que veas cuántas cosas hemos hecho; sin embargo, es todavía mucho, mucho, lo que falta. ~~~INTERLOCUTORA Digamos, ¿este pendiente se lo va a heredar al nuevo gobierno que va a encabezar la doctora? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Afortunadamente, no regresaron los corruptos, o no van a regresar, y va a continuar la transformación y tienen esperanza los pobres y los que están exigiendo justicia, con razón. Imagínense cuántos damnificados por la política neoliberal, millones; pero me alegra, me estimula de que el pueblo haya decidido bien para que continúe el proceso de transformación. Fíjate que —estás tratando lo de Chalco— te digo que tenemos el Plan DN-III, el Plan Marina. La gente de Chalco sabe que ahí están soldados de la Guardia Nacional, de Protección Civil, marinos, que se les está ayudando, pero López-Dóriga y otros voceros del conservadurismo utilizan una desgracia de estas para cuestionar al gobierno: ‘¿Qué hace el gobierno?’ Y todavía más, porque López-Dóriga les dice: ‘Tengan, ahí está su voto’. ¿Cómo le llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Disfruten su voto’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Disfruten su voto’, o sea, ofendiendo a la gente, sí. Bueno, pero hoy en la mañana… Porque son campañas, ¿no? Me acuerdo lo de Acapulco, cuando el huracán, ¡hijo!, hasta el hijo de Krauze vino a Acapulco a hacer reportaje. ¿Cómo se llama el hijo de Krauze? INTERVENCIÓN: León Krauze. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR León Krauze, sí. Y todos, todos, todos. Le llaman nado sincronizado, ¿no?, campaña, como esto que estamos viendo de las ocho columnas, por lo que dijo el embajador. Da pena ajena, es vergonzoso, porque el periodismo es un noble oficio. Pero estaba yo viendo, hoy en la mañana les pregunté a los integrantes del Gabinete de Seguridad: Oigan, ¿que se tuvo que tirar una represa en Chalco? Fíjense la campaña —a ver si consigues el video—, la forma, ¿no?, cómo mienten, sin escrúpulos de ninguna índole. A ver si la encuentran. Mira —¿no la puedes ampliar?—, esto es ayer. Pero ¿puedes poner lo de arriba, el texto? ‘Vecinos de Chalco mandan —bueno, al carajo— a la gobernadora y destapan ellos mismos el colector Solidaridad’. Pues resulta que la imagen, ¿de dónde es la imagen? INTERVENCIÓN: De Asia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Asia. O sea, ojo, mucho ojo, porque… Por eso, qué bueno que la presidenta electa decidió continuar con las mañaneras, aunque la cuestión, qué bueno, porque si no, imagínense. Es que ayer decía, o antier, que los medios más influyentes de información o de manipulación son propiedad de los potentados de México, entonces son muy pocos los medios independientes o los medios de periodistas. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya nada más para concluir con este tema, ¿usted tiene pensado acudir a Chalco en lo que tiene que ver con estas giras para concluir su gobierno? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, porque está atendiéndose. Ya nada más informarles, nos queda un kínder que no hemos podido; ya se limpió y volvió otra vez a anegarse. Estoy pendiente. Tenemos 70 personas en refugio, están regresando ya las personas a sus casas. Y estamos atendiendo. ¿Y saber por qué no voy? Por lo mismo que no fui en su momento a Acapulco, porque están como buitres, es temporada de zopilotes; entonces, tengo que cuidar la investidura presidencial, o sea, no Andrés Manuel, ¿no? Ya una vez que yo entregue la banda presidencial pues ya voy a ser Andrés Manuel, de Tepetitán, ya. Hasta voy a poder decir, como antes, ¿no?, en la escuela… ~~~INTERLOCUTORA Finalmente… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Espérate. ¿Sabes qué sabes que decíamos en la escuela? ‘A la salida nos vemos’. Pero ahorita no puedo, o sea; entonces, no me puedo exponer porque si digo: Voy a ir Chalco, ahí va a ir la provocación de los conservadores. Entonces, tengo que cuidar eso, pero no quiere decir que no se esté atendiendo a la gente de Chalco. ~~~INTERLOCUTORA El último planteamiento, presidente: en el sector salud público desde hace algún tiempo han sido reveladas una serie de irregularidades en torno a la adjudicación de contratos por conceptos de limpieza, por concepto de limpieza en las clínicas y hospitales. Uno de los casos más recurrentes tiene que ver justamente con el IMSS-Bienestar, ya que empresarios que prestan este servicio de limpieza en el instituto han señalado a funcionarios, por ejemplo, como Juan Carlos Cardona Aldave, que fue recientemente nombrado como titular de la Unidad de Administración y Finanzas, y María Fernanda Heraldez Ríos, quien lleva los Servicios de Administración del instituto, pues señalan que ellos han beneficiado a una empresa en particular, Ocram Seyer, que, pese a estar señalada de malas prácticas y actos de corrupción, y aunque es una empresa formalmente establecida, no proporciona las prestaciones a sus empleados, las prestaciones de ley, como son seguridad social. Esto, dicho por los propios trabajadores. Algunos proveedores de servicios denuncian que la condición para que se les pague de manera rápida estos adeudos por sus servicios es justamente dar un monto del costo a estos funcionarios. Obviamente, eso, están por presentar las denuncias de índole administrativo. Al estar por concluir su gobierno, presidente, tomando en cuenta que algunos de los directivos seguirán en el IMSS, preguntarle qué medidas se tomaran para garantizar que estas prácticas no continúen, no sólo porque representan actos de corrupción, sino porque la falta también de limpieza se ha hecho presente en algunos nosocomios del IMSS; esto también han sido denuncias que han dado los propios pacientes y los familiares, además de que también pone en riesgo el hecho de que solamente se beneficie a una empresa o ciertas empresas, deja de lado a otras que pueden concursar, y esto pone en riesgo aproximadamente a 10 mil personas que pueden perder su empleo, justamente por ese tipo de prácticas. ¿Cuál sería su opinión? Si usted tiene información al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tengo información, pero le voy a pedir a Zoé que investigue lo que estás planteando, que lo investigue. Yo lo que sé es que ya Roberto Madrazo, por ejemplo, o Loret de Mola, ya no se benefician con el negocio de la compra que hacía el gobierno o los gobiernos de medicamentos, y otros políticos corruptos, pero puede ser que no se haya terminado con todo. INTERVENCIÓN: Una situación diferente a lo que es la adjudicación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no tenía información, pero Zoé lo va a ver y se tiene que atender, y lo que se instruye es que no haya corrupción, cero corrupción y cero impunidad. Ya nos vamos. ~~~PREGUNTA Presidente, nada más es una petición: si se mandó también nota diplomática a Canadá. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se va a hacer a Canadá también. ~~~INTERLOCUTORA ¿También? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~PREGUNTA Hablaban de una afectación al T-MEC ambos embajadores. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No pasa nada, eso es otra cosa, es parte de la propaganda y de la, con todo respeto, de la intromisión. Iba yo a usar otro término, ya me he vuelto muy diplomático. Nos tenemos que ir porque vamos con la presidenta electa, vamos a una gira el fin de semana y ya tenemos que salir, vamos a San Luis Potosí, vamos a Durango, Coahuila, Sonora y Sinaloa. ~~~PREGUNTA ¿Qué opina de la sanción a Claudio X. y a Fox por parte del Tribunal Electoral por entrometerse en las elecciones, en las campañas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No opino nada. Es que yo soy partidario de que se garanticen las libertades. En la época de los liberales —a veces lo repito— se decía que la prensa se controlaba con la prensa, que no tiene que haber regulación. Y en el movimiento del 68, movimiento juvenil estudiantil mundial, había una consigna que me gusta mucho: prohibido prohibir. O sea, la libertad y dejar que el pueblo, eso sí, que se garantice el derecho a la información para que el pueblo libremente decida y que sea el que juzgue el comportamiento de quienes abusan, porque eso siempre trae un efecto de búmeran. Por eso no les ha ido bien a los conservadores, porque se lanzan muy fuerte y sin argumentos, no prueban nada, calumnian, mienten. Imagínense, el señor Fox, primero que engaña a millones, que iba a haber un cambio; mucha gente de buena fe lo creyó, y resulta que llega y es más de lo mismo, que se conoce como gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual y, algunos dicen, peor. Pero luego dice, me consta porque fui jefe de Gobierno, cuando creamos los programas de pensión para adultos mayores, que él estaba en contra de eso, que lo que había que hacer era poner a trabajar a los adultos mayores, como si no hubiesen trabajado los adultos mayores toda su vida y merecieran vivir con un poco de holgura en el último tramo de la existencia. Pasa el tiempo, vienen las elecciones y dice: ‘Yo creé —así, de manera cínica— la pensión a los adultos mayores’. Pero pasa, transcurre más tiempo y dice: ‘Son unos flojos —usó otra palabra que no puedo yo repetir aquí—, hay que ponerlos a trabajar, son flojos’. No, en el proceso de transformación que necesitaba el país ellos han ayudado mucho. Porque, imagínense, si Fox llega después de un movimiento en el que había la ilusión de millones de mexicanos de que las cosas iban a cambiar, y cumple, tendríamos a la derecha empoderada, nos hubiese costado muchísimo trabajo; es más, no hubiésemos ganado. Porque ganamos en la elección siguiente, nos robaron la Presidencia. Una prueba de que fueron traidores al pueblo y a la democracia es que termina su gobierno y tienen que hacer un fraude para imponer a Calderón. Si hubiese habido un cambio, si hubiese respondido al pueblo, no, pues hubiesen continuado sin problema, con elecciones limpias, libres, pero no. Es lo mismo de ahora. Quizá no en la mañanera porque nos reservamos el derecho de admisión, pero sí le vamos a dar su reconocimiento a Claudio X. González, a Loret de Mola, a Ciro. ¿Cómo se llama el que hacía las encuestas donde estábamos empatados? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Massive Caller. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Massive Caller. A todos esos los vamos a premiar por los servicios prestados —a Anabel también le vamos a dar— por el apoyo que nos dieron, que nos ayudaron, fueron promotores de la transformación. Los vamos a condecorar, voy a hacer una listita de 10 y les mandamos su medalla por los servicios prestados. A Aguilar Camín, no, ese nos ayudó muchísimo, y nos sigue ayudando; el señor Alazraki. INTERVENCIÓN: Él viene de Holanda, presidente, sólo una pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, pues, viene una pregunta. ~~~PREGUNTA Presidente, vivo y trabajo en los Países Bajos, de Holanda, pero conozco sus conferencias de prensa porque mi esposa mexicana me ha explicado que no puedo entender la realidad mexicana en sus últimos seis años sin mañaneras. Pero tengo una pregunta: me fascina un concepto que originó en la Asamblea Primera del Consejo Mundial de las Iglesias, en 1948 en Ámsterdam, el concepto es: la sociedad responsable. Que su sociedad de solidaridad, de igualdad, pero también de integridad, especialmente integridad con el sistema de justicia, que es el modelo de responsabilidad, el concepto de la sociedad responsable, desarrollado también por el teólogo Hans Küng con una declaración universal de responsabilidades humanas. Y mi pregunta es: la sociedad responsable es un diseño, no es una realidad yo creo, ni en los Países Bajos ni de México. Pero un diseño tiene también un método, cómo realizar el diseño; como en la vida de Martin Luther King, Martin Luther King tenía un diseño, un sueño, ‘I have a dream’, una sociedad sin discriminación, con justicia democrática. Y mi pregunta es: yo creo que usted en su administración tenían un diseño para el futuro, sociedad mexicana, y el diseño pertenece a un método. Y la pregunta es: ¿cuál será el papel de la responsabilidad humana en este diseño?, ¿y cuál será el método para realizar ese diseño? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es muy bueno tu planteamiento. Tiene que ver mucho con la labor de concientización, con lo que nosotros llamamos revolución de las consciencias, la labor de ir haciendo consciencia en que todos tenemos que actuar de manera responsable para vivir en sociedades mejores. Yo creo en lo que tú planteas, es un ideal. Hablábamos hace un momento de que no tiene por qué haber regulación, normatividad, incluso castigos, sino que todos debemos de asumir una actitud responsable ante la vida, respetar. Creo que es un ideal, como lo dices. Hay que buscar ese ideal y convertirlo en realidad. Nosotros sostenemos nuestra política en valores, y México tiene una gran reserva de valores por su pasado grandioso, por las culturas, por las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro país; entonces, esa gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, son fundamental para contrarrestar la irresponsabilidad, la codicia, el individualismo, la falta de amor al prójimo. Entonces, sí creo en eso, es un ideal, es una utopía, y tenemos que caminar hacia lograrlo; o sea, la corresponsabilidad, que no haya que decirle a nadie lo que tiene que hacer, sino que cada quien está consciente y sabe autolimitarse, tienen sus propias fronteras, sus límites, eso es importantísimo. Nosotros no hemos, por ejemplo, denunciado a nadie por calumnias, por daño moral; mucho menos reprimir una manifestación, no. Un gran presidente, el mejor presidente de México tenía una frase que sintetiza lo que estamos hablando: ‘Nada por la fuerza —decía—, todo por la razón y el derecho’. Y nos da mucho gusto que nos visites. Y hay que seguir, como quijotes, luchando por ideales, porque además eso es lo que tiene que ver con la verdadera felicidad. ¿Qué es la felicidad? Es estar bien con uno mismo. No es un juez o el Poder Judicial, o las leyes, no, es mi consciencia, entender que sólo siendo bueno voy a poder ser feliz. Entonces, es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Y esto es de Tolstói y de los grandes pensadores. Tolstói se escribía con Gandhi. Y Luther King sabía, desde luego, de Gandhi y de Tolstói. Y es toda una corriente de pensamiento, es la no violencia, es la resistencia civil pacífica, es convencer, no imponer; ver al prójimo, a nuestros semejantes en el terreno político como adversarios, no como enemigos; adversarios a vencer, no como enemigos a destruir. O sea, el mundo requiere de muchos ideales y de utopías, de la búsqueda de utopías, de alcanzar la felicidad, de buscar vivir en una sociedad mejor. Y entender que lo material no lo es todo, ni el dinero, ni la fama, ni los títulos; lo importante es lo espiritual. Y también entender que hay que equilibrar lo racional con lo espiritual, porque me pueden demostrar científicamente algo, pero ¿cómo me van a quitar mi fe? Entonces, las dos cosas son necesarias. Nosotros hemos tenido en el tiempo de opositores actos eficaces, acciones buenas, eficaces en términos políticos, pero también hemos contado con suerte, con mucha suerte. Por eso cuando, ya dentro de un mes que yo termine, me voy a un retiro, pero antes de empezar mi nueva vida voy a hacer una reflexión profunda y agradecer a todos, y agradecer a la naturaleza, y a la ciencia, y al Creador. Y gracias a la vida. Qué bella es esa canción ¿Por qué no la ponemos? ~~~PREGUNTA Presidente, ¿antes de que se termine su gobierno va a ver al embajador Ken Salazar y a Elizabeth Sherwood-Randall? ¿Los va a recibir o ya no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía no sabemos porque no hay tema ahorita, nada más este. Está bien, está bien, está bien, son cuestiones de principios que no pueden dejarse pasar. ~~~PREGUNTA ¿No se lastima la relación bilateral? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Somos libres. ¿No en Nueva York está la Estatua de La Libertad? Y no es un símbolo vacío, no debe ser un símbolo vacío. ~~~PREGUNTA ¿Lo va a invitar al desfile? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se invita a los embajadores, a nadie se invita. Una vez vinieron invitados de algunos países, que vienen a desfilar, que es distinto, y vino una escolta rusa. ¡Uy!, todo un escándalo. Pero siempre se invita a todos los países para que marchen en el desfile. ¿Tienes ahí la canción? Vámonos. (VIDEO MUSICAL: VIOLETA PARRA, GRACIAS A LA VIDA) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esa es para que te la canten mis paisanos. Adiós, adiós. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/22-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
22.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-22
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo. Bueno, vamos el día de hoy a informar sobre el tren El Insurgente, de Toluca a la Ciudad de México. Es una obra muy importante que vamos a inaugurar en su segunda etapa, hasta Santa Fe, desde Toluca a Santa Fe, ya cerca de 50 kilómetros. Y va a quedar pendiente para que se termine, pienso, a finales de este año ya todo el tramo. Es una muy buena noticia que se le da a quienes viven en el Estado de México, quienes se trasladan a la Ciudad de México o van de la Ciudad de México a Toluca, porque es un sistema de transporte moderno, rápido, que eso es importante, y económico, va a costar menos de lo que cuesta hoy el traslado en camión y desde luego con menos tiempo. Se van a beneficiar a muchos trabajadores y a muchas personas del Estado de México y del Distrito Federal. Ayuda mucho el que… Tuvimos algunos obstáculos, como en todas las obras, unos por cuestiones técnicas, son obras complejas, y otras demoras, retrasos, porque tuvimos que enfrentar a nuestros opositores, los conservadores, que cada vez que hacemos una obra tratan de detenerla, de frenarla, nos ponen obstáculos. Desde que fui jefe de gobierno, hace 24 años, que hicimos los segundos pisos, que empezamos a construir los segundos pisos, ahí estaban los mismos de ahora, más jóvenes desde luego, pero con las mismas ideas de antaño, conservadoras, bloqueándonos, no querían los segundos pisos. Y el Reforma, el periódico que creó Salinas de Gortari, igual, campaña. En aquel entonces ya no era Salinas presidente, pero le tocó pasar por el Periférico y declaró que se iban a caer los segundos pisos. Y muchos, como era una obra que por primera vez se veía en la ciudad, pronosticaban eso, y que además no se iban a subir porque estaban muy altos. Y terminaron acostumbrándose. Y afortunadamente han resistido los segundos pisos. Y ha habido temblores y no hemos desgracias. Y nos copiaron después y han hecho muchos kilómetros. Pues ahora tuvimos problemas porque nos detuvieron. Había en la delegación Obregón un gobierno conservador —bueno, todavía—, nos pusieron obstáculos y nos detuvieron la obra; sin embargo, ahí va, de todas maneras, va, y eso es lo que queremos informarles. Y sí, ahora este tren es de más altura, es muy alto, de 80 metros, y además con una pendiente muy pronunciada, de Toluca a la ciudad. Pero tecnológicamente es de lo más avanzando, en frenado, en… Todo esto lo pueden explicar los técnicos. Y una vista. Imagínense pasar por el Cerro de las Cruces. Nada más ahí recordar que ahí fue la batalla en la Independencia. Cuando Hidalgo triunfa y decide, ya teniendo casi bajo su dominio la Ciudad de México, decide no tomar la ciudad, porque era un hombre bueno, pacífico, e imaginó que en el enfrentamiento iban a morir muchos, muchos, y prefirió regresar hacia el norte. Y ahí se perdió la posibilidad de tomar la ciudad, para salvar la vida de muchos mexicanos que vivían en la capital, porque la toma, un enfrentamiento masivo no es fácil de controlar. A él no se le perdonó el atrevimiento de haber proclamado la abolición de la esclavitud, a él sí, poco después, 1811, lo asesinan, le cortan la cabeza y exhiben su cabeza hasta 1821, 10 años, en la plaza principal de Guanajuato como escarmiento. Por eso, es el padre de nuestra patria. Entonces, cuando se utilice el tren se va a pasar por ahí y nos vamos a acordar de ese pasaje de nuestra historia tan importante. Entonces, vamos con Jorge Nuño, que es secretario de Infraestructura; está aquí también Jesús Antonio Esteva Medina, que es secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, ya propuesto por la presidenta electa para ocupar el cargo de Jorge Nuño Lara, actual secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. El licenciado Nuño, de lo mejor como servidor público. Nos ha ayudado muchísimo, mucho, mucho. Esto es también un momento para agradecerle todo el apoyo. Ya nos falta poco, en un mes nos vamos, pero yo creo que usted va a seguir trabajando, ¿no? Como ayer me enteré que Martí va a seguir trabajando, un excepcional servidor público. Martí es un compañero de lucha desde hace muchos años, preparado, es un maestro de las ciencias sociales, no sólo de su licenciatura en Derecho, Martí es una persona con mucha cultura política, muy preparado; además, honesto, con convicciones. Da mucho gusto que se hayan formado cuadros para la administración pública, para la política. Y hay que seguir formando más cuadros jóvenes, mujeres, hombres, para el noble oficio de la política. Y formarlos con los nuevos principios de honestidad, de amor al pueblo, hacia adelante. Entonces, Martí va también a exponer. Y otro extraordinario cuadro, Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, también, de primera como servidor público; además, especialista en cuestiones económicas, financieras. También, mi agradecimiento, Jorge. No era ese el propósito, pero como aquí no hay guion, en la mañanera no hay guion, aquí es espontáneo, no hay nada acartonado, aprovechamos para hacerles nuestro reconocimiento a los cuatro servidores públicos. Y vamos, si les parece. Adelante, Jorge. JORGE NUÑO LARA, SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: Buenos días a todos. Muchas gracias, presidente. El agradecido soy yo por haber confiado en mi persona a cargo de esta secretaria, presidente. Vamos a presentar el tema del tren El Insurgente, el tren interurbano. Este es un tren que constituye 58 kilómetros en vía doble electrificada. Cuenta con 20 trenes eléctricos con una capacidad de 718 pasajeros cada uno. Tiene siete estaciones, cuatro de ellas ya están en operación, que son las que están en el Estado de México, ahora vamos a poner en operación ya el tramo hasta la estación de Santa Fe. Para su ejecución lo dividimos en dos equipos: El gobierno de la Ciudad de México estuvo a cargo de 16 kilómetros de obra civil y en viaducto con las estaciones de Santa Fe y Observatorio. La Secretaría de Infraestructura tuvo a su cargo 42 kilómetros de obra civil, más 58 kilómetros de vía catenaria, obra electromecánica y sistemas ferroviarios, así como la construcción de talleres y cocheras que están en Zinacantepec, y cinco estaciones que son: Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma. Y el material rodante, que son 20 trenes eléctricos. Ahora, como recodarán, se puso en operación la primera etapa, que va de Zinacantepec a Lerma — la siguiente lámina, por favor—, el 15 de septiembre, que constituyen 20 kilómetros que conectan toda la parte del Valle de Toluca, desde Zinacantepec a Lerma. Nos faltaba concluir la obra civil desde Lerma hasta la estación de Santa Fe, que va a ser la etapa 2. Esto constituye estos 20 kilómetros. En la siguiente lámina está la etapa 2, que es la conexión ya de la estación de Lerma a la estación de Santa Fe, para ello se construyó un viaducto en arcometálico, y un bitúnel de cinco kilómetros que justo cruza el Cerro de Las Cruces, dos celosías metálicas, tres viaductos mixtos, dos pasos superiores vehiculares, 17 kilómetros en viaducto de concreto, un kilómetro de viaducto de acero, 48 kilómetros de catenaria flexible, más cinco kilómetros de catenaria rígida. El material rodante lo constituyen estos 10 trenes, más 10 que están ya listos para ponerse en operación. Tienen un pilotaje automático con un sistema de seguridad nivel dos, lo que asegura que el nivel de frenado en la pendiente de seis por ciento, que viene de Toluca a la Ciudad de México, sea completamente seguro. Ya las pruebas ya fueron concluidas desde semanas anteriores de manera satisfactoria, entonces, el frenado, así como el comportamiento del sistema electromecánico y todos los sistemas de seguridad ya fueron probados para ponerlos en operación el 31 de agosto. Cada uno de estos trenes puede llevar hasta 718 pasajeros. Cuenta con aire acondicionado y videovigilancia. La etapa 2 consiste en 29 kilómetros, que unirán Lerma con Santa Fe. En la siguiente lámina, aquí está el viaducto 4, que es el viaducto que tiene mayor altura, casi un poco más de 80 metros. Este es el portal Toluca del bitúnel que cruza el cerro de Las Cruces. Una de las estructuras metálicas que están en la caseta delante de La Marquesa en la autopista México-Toluca, esto es una sección de uno de los túneles. La etapa 1 y 2 de Zinacantepec a Santa Fe, en la siguiente lámina, se espera que tenga un ahorro de 1.5 horas de viajes. Más de cinco millones de personas beneficiadas en los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac y las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Un recorrido total de 39 minutos. Los trenes, todo el sistema tiene una capacidad para mover hasta 235 mil pasajeros por día. Ahorita la obra ha tenido una generación de 17 mil empleos directos, más 30 mil indirectos. Además de las obras que la secretaría viene haciendo de la conexión de Lerma-Santa Fe, también nos encargamos de dos obras adicionales: En la siguiente lámina está la estación de Vasco de Quiroga y un viaducto atirantado. La estación de Vasco de Quiroga se construyó para atender a los usuarios del pueblo de Santa Fe, así como a la Universidad de la Salud. Cuenta con área exclusiva para la circulación de estudiantes entre aulas y laboratorios, y se integra también al sistema de transporte Cablebús en la Ciudad de México. Esta estación está completamente concluida y comenzamos la colocación de vía y catenaria, y sistemas electromecánicos. Adicionalmente, para poder pasar el manantial de Santa Fe, se construyó un puente atirantado de un claro central de 200 metros. Cuenta con dos torres, una de 65 metros y otra de 75 metros de altura. Para su cimentación se ocuparon 121 pilas de 25 metros cada una de profundidad, 22 mil metros cúbicos de concreto, más tres mil 600 toneladas de acero. Actualmente el avance del atirantado es de 70 por ciento. En la siguiente lámina, esta es una perspectiva de cómo el tren va llegando hacia la estación de Santa Fe. Y tenemos un video que daría cuenta sobre el avance de obras. Posteriormente, el ingeniero Esteva daría cuenta de las obras que tiene a cargo la Ciudad de México, el licenciado Jorge Mendoza hablaría sobre los aspectos de operación que tiene ahorita el Tren Interurbano El Insurgente y posteriormente el jefe de gobierno haría un cierre. Sería cuanto, presidente. (PROYECCIÓN DE VIDEO) JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA, SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. A continuación, informamos los avances del tramo 3, el correspondiente al gobierno de la Ciudad de México. En total, llevamos 94 por ciento de avance, son 17.5 kilómetros. De estos, 13.9 ya fueron entregados a la Secretaría de Infraestructura y en ellos trabajan en lo que se denomina implantación de vía, que es el tramo 4. Hay 2.1 kilómetros por entregar este mes y estamos trabajando en 1.5 kilómetros. Aquí podemos ver la estación Santa Fe, que está en los últimos trabajos de acabados. En ella tenemos un total de 11 escaleras eléctricas, de las cuales ocho ya fueron probadas, ya están certificadas. La cubierta está concluida, las fachadas van en el 60 por ciento. Estamos trabajando en los viales, que son puentes que interconectan las vialidades del entorno. Están dos viales concluidos ya con asfalto, nos falta cerrar el tercer vial, que es el que conecta con la autopista. Todo esto estará terminado en unos días. Ya están en pruebas los trenes, constantemente están llegando a la estación. Está energizada, están los cuartos técnicos terminados y estamos en los últimos detalles de acabados. Aquí se ve lo que será el Centro de Transferencia Modal una vez que entre en operación. Tenemos lo que mencioné, los viales, que son estos puentes. Y lo que denominamos el intercambiador, que es donde se da el intercambio modal, es decir, los pasajeros que vienen en el tren pasan a transporte público. Habrá 65 unidades de RTP, más 15 unidades de transporte privado. Está aquí en acceso peatonal desde Vasco de Quiroga y desde ahí llegarán a entrar e incorporarse, ya sea al tren o a los sistemas de transporte que estarán operando. Habrá tres rutas de RTP: al Metro Auditorio, al parque La Bombilla, al Metro Balderas. Y el transporte concesionado estará operando en la zona local, es decir, en la zona de Santa Fe y en el circuito Vasco de Quiroga. ¿En qué frentes estamos trabajando? Tenemos lo que se llama el Viaducto Especial Santa Fe, que es lo que estamos viendo aquí. Nos falta una columna entre laterales y centrales de la autopista, más, en total, 12 trabes; esto se estará concluyendo, los montajes, durante el mes de agosto y septiembre. Y con eso ya pasamos al siguiente tramo, que es la presa Tacubaya, donde tenemos el doble voladizo. Nos faltan cinco dovelas, dos centrales y tres de cierre, eso también deberá estar concluido en septiembre. De ahí nos pasamos hacia lo que se llama Viaducto Río Tacubaya. Estamos saliendo de las últimas cimentaciones. Esta es una de las zonas que se nos bloqueó durante casi dos meses, pero que ya está en operación. Y una vez que se terminen esas columnas que se ven ahí empieza a trabajar esta lanzadora. A esta lanzadora le quedan 17 claros por montar; avanza del orden de dos claros y medio en una semana, esos son los rendimientos que tuvimos cuando estuvo operando, y eso nos va a permitir también terminar a finales de septiembre, mediados de octubre, todo este tramo. De ahí pasamos a Viaducto Observatorio, que es la llegada a la estación. Ahí ya son muy pocos montajes y tabletas lo que nos falta. Y, finalmente, llegamos a la estación, que sería la siguiente, por favor. La estación, como pueden ver, tiene seis niveles; de estos, lo que es mezzanine y nivel de calle y vestíbulo prácticamente están concluidos. Estamos trabajando todavía en montajes de cabezales en el andén. El andén es muy importante liberarlo para que se pueda iniciar implantación de vía, que es la instalación electromecánica, esto calculamos que se dará entre septiembre y octubre. Ya iniciamos las estructuras de la cubierta, eso estará concluida en diciembre más todos los acabados de la estación. La cubierta que se ve, las estructuras metálicas que se ven del lado izquierdo, es el complejo Observatorio, esta es la interconexión con la Línea 1 y en su momento la Línea 12, y también con la estación de la Terminal de Autobuses del Poniente. También ya concluimos el andén de la terminal de la estación de la Línea 1 del Metro, que es un túnel que está en la parte de abajo, y estamos concluyendo dos interconexiones con túneles abajo. Entonces, es una obra compleja, pero pues va avanzando conforme a nuestros programas. Y, finalmente, informarles que llevamos a cabo pruebas de carga. ¿En qué consisten? Bueno, primero participa la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones, participa el gobierno de la ciudad y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, se ocupan trenes que se lastran a capacidad máxima, esto nos da cargas de cerca de 200 toneladas por cada tren. Se hacen pruebas estáticas y dinámicas, se colocan los trenes por más de tres horas y se mide cuánto se deforma la estructura; esto nos permite conocer si cumple con los parámetros con los que fue diseñado. Por otro lado, se corren también los trenes y se mide cómo vibra. Todo esto es información muy importante, porque nos da la línea base, conocemos, primero, si se cumplió con las especificaciones; y segundo, después de un sismo importante, intenso, saber si se variaron estas líneas bases, estos parámetros. Y esto nos permite tomar decisiones oportunamente. Aquí hay más de 23 acelerógrafos instalados haciendo estas mediciones, todas han salido favorables, todas cumplen con las condiciones con las que fue diseñado. Y se va a quedar también instrumentado, esto es importante que lo conozca la ciudadanía, porque nos va a permitir conocer en tiempo real información de diferentes estructuras, en especial lo estamos haciendo en las estructuras metálicas, en las celosías, en el viaducto mixto 3, en la estación y en algunos puntos de interés para los proyectistas. Y es cuanto. Gracias. JORGE MENDOZA SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (BANOBRAS): Buenos días a todas y todos. Si me permite, señor presidente, voy a compartir algunas cifras sobre la operación del tren. Si pasamos a la siguiente lámina, por favor. Con respecto al primer tramo, que es de Zinacantepec a Lerma, quisiera informar que ya llevamos 338 días de operación, cinco mil 694 horas de servicio sin interrupciones. Se han realizado 22 mil vueltas, que se traducen en 889 mil kilómetros recorridos por los cuatro trenes del tren, en promedio se realizan 68 vueltas por día. Y tenemos un promedio de usuarios cada día de nueve mil 677 personas, si se contabiliza es del 15 de septiembre, que tuvo un periodo de servicio gratuito; u ocho mil 146 usuarios promedio diarios desde el 1º de octubre de 2023. Por ello, ya llevamos tres millones 280 mil 535 personas transportadas al 18 de agosto de 2024. Pasamos a la siguiente lámina. Al día de hoy, como saben, estamos operando solamente cuatro estaciones de Zinacantepec hasta Lerma, ahora con la entrada en operación próximamente de la estación de Santa Fe vamos a estar operando cinco estaciones. La nueva estación de Santa Fe se encuentra en el lado oriente del centro comercial Santa Fe, entre la avenida de Vasco de Quiroga y la autopista México-Toluca, y contará con accesos peatonales y vehiculares. Hasta hoy estábamos operando con cuatro trenes. Una vez entrando en operación la estación de Santa Fe vamos a operar con ocho trenes, cada uno con una longitud de 100 metros, cinco carros cada uno, y con una capacidad total de 719 pasajeros también en cada tren. Hasta el día de hoy estábamos operando 20 kilómetros con un tiempo de traslado de 21 minutos, ya con la entrada de Santa Fe vamos a tener un recorrido de 50 kilómetros en 37 minutos. Pasamos a la siguiente lámina. Al día de hoy también estábamos operando a una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora con un promedio de 65 kilómetros por hora. Con la entrada de esta nueva estación vamos a estar operando a una velocidad máxima ya de 120 kilómetros por hora y a un promedio de 78 kilómetros por hora. La frecuencia al día de hoy era de 15 minutos, ahora va a ser de 10 minutos, va a ser más rápido y más cómodo que en un autobús o en auto. Al día de hoy teníamos una tarifa única de, vayas a donde vayas, de 15 pesos. Y ahora con la entrada de Santa Fe, que va a ser un trayecto más largo y también que va a ser ya la conexión ahora sí entre el Estado de México y la Ciudad de México, va a haber una tarifa en función del trayecto a recorrer y va a tener un mínimo de 15 pesos y un máximo de 90 pesos. Al día de hoy, los accesos se hacen a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada, que es la misma tarjeta que se utiliza para el resto del sistema de transporte de la Ciudad de México, también a través de los boletos QR. Y solamente teníamos lectura en la entrada, en el sitio de origen. Ahora, como vamos a estar cobrando y diferenciado el cobro por los kilómetros recorridos y las estaciones recorridas, vamos a tener también lectura en las estaciones de origen y también en la salida en cada uno de los destinos. Y se podrán seguir utilizando los dos mecanismos de pago: a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada y también los boletos QR. Al día de hoy tenemos 40 conductores y conductoras, 20 reguladores, 98 personal operativo técnico y administrativo, 273 personal de seguridad y limpieza. Y hemos contado con más de 800 horas de capacitación para estas personas. Ahora con la entrada de Santa Fe vamos a contar con 84 conductores y conductoras, 22 reguladores, 147 personal operativo técnico y administrativo, y 378 personal de seguridad y limpieza. Y hemos incrementado por 472 horas las capacitaciones a todo el personal. El horario de servicio se va a mantener desde las 6:00 de la mañana hasta las 23:00 horas todos los días de la semana, de lunes a domingo. Pasamos a la siguiente lámina. Aquí podemos ver un cuadro donde se explica el sistema tarifario con base a los recorridos: el más barato, como mencionaba, es de solamente 15 pesos; y el más caro, desde Santa Fe a Zinacantepec, será de 90 pesos. Ahora, es importante mencionar que estos 90 pesos están muy por debajo de los 106 pesos que cobran los autobuses y otros medios de transporte, y también es mucho más rápido, con solamente 37 minutos cuando los autobuses con todas las paradas que tienen en el trayecto puede tomar en horas pico también entre 110 y 150 minutos. Si quisieran más información sobre la operación del tren —pasamos a la última lámina—, los invito a visitar nuestras páginas en las redes sociales, estamos en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y Tik Tok. También tenemos el reglamento y las tarifas vigentes publicadas en las siguientes ligas. Y en caso, obviamente, de cualquier emergencia o dudas, existen unos botones de ayuda en los trenes y las estaciones, que los invitamos también a presionar en caso de que lo requieran. Muchas gracias. Gracias, señor presidente. Es todo por mi lado. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Buenos días, señor presidente; buenos días, amigos de los medios de comunicación, compañeros. Quiero comentar sobre esta obra. Es una obra, efectivamente, grande, compleja, con mucho volumen, construida en una zona orográfica muy difícil por el gran ascenso hacia Las Cruces y luego en la bajada hacia la Ciudad de México, y con varios lugares donde hay ojos de agua y lagos, y vasos reguladores. En efecto, como dijo el presidente, se tuvo que enfrentar incluso alguna oposición política en la zona que dificultó los tiempos de la obra, pero ha avanzado y constantemente durante todo este lapso. En este caso me interesa subrayar diversos beneficios que va a traer esta obra: En el caso de la Ciudad de México tenemos tres estaciones. Hay cuatro estaciones en el Estado de México que están funcionando, ya se ha comentado aquí, Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma, y en el caso de la Ciudad de México vamos a tener Santa Fe, Vasco de Quiroga y Observatorio. En el caso de Santa Fe, esta estación, que es una estación clave, va a estar conectada con las líneas de transporte RPT, que, por cierto, son de las más económicas de la Ciudad de México y con el transporte concesionado. En el caso de la estación Vasco de Quiroga, déjenme comentar que no estaba prevista en el proyecto original esta estación, se iba de Santa Fe a Observatorio, pero en el gobierno de la Ciudad de México, con la doctora Claudia Sheinbaum todavía como jefa de gobierno, propuso que la estación Vasco de Quiroga se incorporara para tocar la parte más popular de Santa Fe. Además, eso va a permitir fortalecer la conexión con el Cablebús Línea 3. Y, por otra parte, va a facilitar el acceso a la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, quienes vengan de Toluca van a poder llegar fácilmente a la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec a través del Tren Interurbano El Insurgente. Y luego, está Observatorio. La estación Observatorio es una terminal, pero además va a ser un centro de transferencia multimodal muy importante conectado con la Línea 1 del Metro y con la Línea 12. Estas dos conexiones que se realizarán ahí en el centro Observatorio tienen implicaciones muy interesantes, porque una persona que venga de Toluca puede llegar con dos transbordes hasta Los Reyes La Paz, o sea, atravesar horizontalmente por completo la Ciudad de México, llegar del poniente del Estado de México al oriente del Estado de México. Y, también una persona que venga de Toluca puede llegar hasta Tláhuac. Y muchas personas que viven en la zona de Tláhuac e Iztapalapa pueden usar la Línea 12 para ir a su trabajo, el que tienen actualmente en la zona de Santa Fe. Entonces, esto va a brindar diversos beneficios. Por otro lado, se va a fortalecer la movilidad integrada. Actualmente existe en la Ciudad de México esta Tarjeta de Movilidad Integrada, que permite acceder a servicios como el Tren Ligero, el Trolebús, el Cablebús, también el Metrobús, los autobuses RTP y el Metro. Y quienes van a usar el Tren Interurbano también, bueno, quienes ya lo están usando usan esa tarjeta y van a poder usar esa tarjeta para trasladarse por el Estado de México, por la Ciudad de México con la misma tarjeta, incluso utilizando también el sistema Ecobici. Aquí cabe señalar también que más o menos lo utilizarán unos 140 mil pasajeros. Va a ser factible trasladarse de manera muy rápida desde el Estado de México hacia la Ciudad de México. Por otro lado, va a haber un sistema de conexión que, podemos decir, es más allá de lo metropolitano, porque aquí se va a hacer una conexión megalopolitana: se va a conectar con Toluca, que no está pegada a la zona metropolitana de la Ciudad de México. Para finalizar, diría que se calcula en una inversión de más o menos 100 mil millones de pesos la obra; en el caso de la parte de la ciudad, unos 21 mil millones de pesos. Aquí en la ciudad se han generado 21 mil empleos a lo largo de la obra, son dos mil 500 empleos para la construcción en este momento, y va a haber más de mil 200 empleos fijos ya funcionando todo el sistema. Por último, quiero agradecer las palabras del presidente, sus palabras de afecto. Y, además, quiero decir que, bueno, hemos tenido la ventaja muchos de nosotros a lo largo de estos últimos 20, 25 años, o más, de contar con un extraordinario dirigente, que es el presidente Andrés Manuel López Obrador, que no sucede en cualquier época. Muchas gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos, tenemos dos compañeras, una compañera y un compañero. Isabel. ~~~PREGUNTA Gracias. Buenos días, presidente. Isabel González, de Grupo Imagen. Antes de plantearle mis preguntas quisiera yo solicitarle dos informes: uno que tiene que ver, se lo planteamos hace unos días, sobre este padecimiento de la viruela del mono, que ya ha sido motivo de alerta de la Organización Mundial de la Salud. Saber si nos pueden proporcionar en los siguientes días un informe completo de la situación aquí en México. Y, bueno, también otro informe de lo que pudiera pasar con la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hay cierta preocupación en los trabajadores respecto a si, efectivamente, va a desaparecer y hacia dónde se podrían integrar en caso de que se apruebe esta reforma. Serían dos solicitudes para que se nos pueda informar en siguientes días, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Lo vemos, tanto lo que tiene que ver con la salud como lo del Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA Bien. En mi primer planteamiento de pregunta pues es el caso Zambada, Ismael Zambada y Joaquín Guzmán. Ayer ya la Fiscalía General de la República da por buena, presumiblemente, la versión de Zambada García, de que fue secuestrado. Yo le pregunto: ¿hay indicios, hay evidencia de que agentes estadounidenses fraguaron, planearon, participaron de alguna forma, se pusieron de acuerdo con narcos mexicanos para llevar a cabo el secuestro de Ismael Zambada? Sería mi primera pregunta, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo que sabemos hasta ahora es que el gobierno de Estados Unidos tenía acuerdo con Guzmán López, que venían manteniendo comunicación para un posible acuerdo. Ellos han dicho que, en efecto, había este acuerdo o se estaba gestando este acuerdo, pero que no sabían de que en el avión iba también o llegaba a territorio estadounidense el señor Zambada. Eso es lo que se conoce, vamos a decir, formalmente en la investigación que está haciendo, se está llevando a cabo la Fiscalía General de la República. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿no hay evidencia en ese sentido de que se pudieran…? ¿Hay una línea, una hipótesis, una línea de investigación de que sí hay agentes? ¿Sí se está investigando? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que está abierta la investigación. Y la decisión que se ha tomado es que se conozca, aquí lo hemos dicho, todo lo sucedido. Desde luego, la investigación está a cargo de la Fiscalía General de la República. Y así como ayer informan, dan un adelanto de cómo va la investigación, considero que lo que van a seguir haciendo en la medida que tengan más elementos, y vamos a esperar. ~~~INTERLOCUTORA Saber si la exfiscal Sara Bruna y sus excolaboradores ya son indiciados, dado que actuaron presumiblemente como el brazo ministerial del crimen organizado en el caso del asesinato de Melesio Cuén. ¿Ya está indiciada la exfiscal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tengo información sobre eso. ~~~INTERLOCUTORA ¿Sería conveniente que la sujetaran a investigación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso va a corresponder a la fiscalía, ellos están pues haciendo todas las diligencias y me imagino que van a llamar a declarar a todos los interesados, involucrados. ~~~INTERLOCUTORA ¿Sería conveniente que la investigaran?, o sea, me gustaría resaltar esto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que yo no puedo opinar en este asunto, así, a la ligera, es un asunto muy serio. Y pues también es de dominio público, ¿no?, que nosotros estamos sometidos a un escrutinio, no del pueblo, la gente nos tiene confianza, afortunadamente, pero sí de los medios de información que muchos son de manipulación; entonces, tengo que cuidar mis palabras, usar más la geometría del lenguaje. De por sí no hablo de corrido, ahora tengo que ser todavía más cuidadoso y precavido, porque todo lo que digo se usa en mi contra, están muy enojados mis adversarios y por eso, Isabel, no puedo. Además, le corresponde a la fiscalía, y tengamos confianza en la fiscalía y tengamos confianza en que no hay impunidad para nadie. Antes no sólo había corrupción, eso se olvida y hay que estar recordándolo, sino había impunidad, se cubrían unos con otros, se tapaban, era una relación de complicidades y componendas, lo he dicho muchas veces. Tolstoi, gran escritor, decía que un Estado que no procura la justicia no es más que una banda de malhechores. No olvidemos que hace relativamente poco se padeció de un narco-Estado, nada más que de eso no se habla, es un tema vedado en los medios, silencio. Pero imagínense que el secretario de Seguridad Pública del gobierno federal está acusado de proteger a narcotraficantes y está a punto de ser condenado, y también extrañamente han pospuesto el fallo final; últimamente ya dijeron que va a ser en octubre y que ya no van a haber alteraciones. Entonces, eso es lo que hay. Y sí se tiene que saber todo y la fiscalía tiene que actuar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en este sentido, de que no va a haber impunidad y que se tiene que aclarar todo, ¿sería conveniente, saludable, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ampliara sus declaraciones respecto a lo que sabía de si Zambada García fungía como operador político en la entidad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso lo tiene que decidir la fiscalía, pero si la fiscalía considera que es importante para la investigación, todos los ciudadanos estamos obligados. O en el caso de autoridades, todos. ~~~INTERLOCUTORA Sería óptima que fuera voluntaria esta declaración del gobernador, ¿no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que lo decida la fiscalía. ~~~INTERLOCUTORA Bien, presidente. En otro tema, que tiene que ver con la transición, ha habido ya gira de transición en las 32 entidades, usted con la presidenta electa. Me pregunto si, a partir de que ya concluyó esta gira de transición y que ahora sólo vienen las inauguraciones, ¿en qué momento la presidenta electa se va a incorporar a las reuniones de Gabinete de Seguridad? Y si en su momento también contempla que participe aquí en las mañanera, dado de que ya ha anunciado que pues sí va haber mañaneras. Y si nos puede ampliar el programa del 15 de septiembre próximo, su último Grito. Usted había dicho ya algunas cosas, algunos adelantos. Y también había dicho que estaría una familia que interpreta muy bien con mariachi. A mí me gustaría saber quiénes son los invitados, si forman parte de la dinastía de los Fernández o la dinastía de los Aguilar, con todo y Nodal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, estamos terminando, bueno, ya se concluyó la gira por las 32 entidades federativas con la presidenta electa, ha sido muy importante el recorrido que hicimos. Estoy cada vez más satisfecho, muy optimista, porque el país, nuestro querido México, va a ser bien gobernado por la presidenta electa y posteriormente presidenta constitucional. Es una mujer excepcional, muy preparada, con experiencia, sensible, honesta, íntegra, recta. No se deja chantajear. Y se necesita —con respeto a todos, garantizando las libertades— se necesita aplomo, firmeza, porque hay unos muy ventajosos. Pues imagínense cómo quieren regresar por sus fueros, hacen hasta el ridículo. Ayer hablábamos de alguien que muy formalmente, no sé si de manera seria o sí él se lo cree, porque en una de esas sí, porque en la política y en la ideología hay extremos, hay fanatismo, dogmatismos, incluso hasta enajenación. Pero un personaje que dice: ‘Ya tengo la fórmula de cómo todos los votos que iban para…’ MARTÍ BATRES GUADARRAMA: El algoritmo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, todos los votos que iban para Xóchitl, el 60 por ciento o más, ¿no?, se los pasaron a Claudia, y los de Claudia se los pasaron a… O sea, magia. Está muy bien que exista, ¿no?, la inteligencia artificial y… Pero, para empezar, yo creo que eso es lo más importante, esto es un asunto de principios, de ideales, no es un asunto de un pragmatismo ramplón, de triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole, con la idea maquiavélica de que el fin justifica los medios, y que es lícito hacer fraude con tal de mantener el poder, lo que hacían ellos. ¡Cómo nos van a confundir! No somos iguales. Pero bueno, eso está sucediendo. ¿Es real? ¿Por qué no lo pones otra vez? Porque a lo mejor ayer no lo vieron, porque es estelar, es un momento estelar. O sea, esto ayuda mucho. Es que luego acarrean o movilizan personas que creen esto, por la desinformación, por la manipulación. Entonces, hay que repetirlo, pero no para estar en contra del señor, sino para que se fortalezca el civismo. Exactamente lo que pusieron ayer. Y luego, a ver si ponemos a Aguilar Camín, que también estaba como descompuesto, como un energúmeno, o sea, con lo mismo. No es para tanto. Ocupar un cargo, aunque se trate del cargo más importante de la República, no es placer, es deber, es una gran responsabilidad. A ver, es el señor Ferriz. (INICIA VIDEO) PEDRO FERRIZ DE CON, PERIODISTA: Sólo quiero informales con mucho entusiasmo que el grupo de ciudadanos que estamos contando las actas y otro equipo de expertos tecnológicos hemos encontrado el algoritmo que se utilizó para el fraude electoral cometido el 2 de junio en las elecciones de México, en las que se alteraron los resultados con un algoritmo que hoy por la tarde daremos a conocer a todos ustedes. Quiero decirles que hemos encontrado el fraude en las variables que había de esta ecuación compleja para que se llegara a la investigación que nos dé el resultado sobre el fraude cometido. Decirles: ya lo resolvimos, la ecuación está completa, tenemos la forma de comprobar que las elecciones fueron adulteradas, de tal manera que los resultados de Xóchitl fueron para Claudia, y los de Claudia para Xóchitl. Lo sabemos, lo hemos comprobado, lo daremos a conocer hoy en la tarde. Y para el gobierno, decirles: ya somos un equipo muy grande. De una o de otra manera esto se va a saber, no tengan la menor duda. Estamos listos para lo que sea. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Este es un comunicador que antes tenía mucha fama, pero no sólo fama, era de los más escuchados en el país, sobre todo en clases medias, yo creo que más que Ciro ahora. ¿Quiénes están en la mañana de los…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Ciro, Azucena. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Más. Era. Y tenía de colaboradores a Carmen Aristegui y a… MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Solórzano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A Javier Solórzano, sí. Pero, claro, aquí en la ciudad el más escuchado en ese entonces era Gutiérrez Vivo, pero a nivel nacional este señor. Entonces, imagínense todo lo que hemos padecido; debemos de celebrar de que se está dando una transformación, un cambio. Porque si ellos eran los líderes de opinión, imagínense cómo andábamos o cómo nos tenían. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, reiterarle mi… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, nada más, ¿no tienes el de Aguilar Camín donde dice que podrán no creerles, pero ellos tienen la razón? Que es un poco el mismo pensamiento conservador de Sheridan y de, ¿cómo se llama el señor?, Zaid, y desde luego Krauze; bueno, y hasta López-Dóriga que dice, hay una frase despectiva, clasista, que están utilizando ahora, ‘gocen su voto’ o algo así. ~~~INTERLOCUTORA ‘Gocen lo votado’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Gocen lo votado’, o sea, amuélense, friéguense, para qué fueron a votar por esos comunistas, nacos, populistas, ¿qué más?, chintos, chairos. Naco viene de totonaco, de la gran cultura totonaca, según Carlos Monsiváis. Y ya quisieran muchos haber vivido en la época de las grandes culturas y de las grandes civilizaciones del México prehispánico. No había en ese entonces, fíjense, codicia, no había esclavitud, y había muchísima generosidad, tan es así que se transmitió esa fraternidad de generación en generación, y todavía se mantiene, y es de lo mejor que tenemos hoy los mexicanos, todo eso que heredamos de épocas remotas, cuando florecieron las grandes culturas y las grandes civilizaciones en nuestro país. También de Europa nos trajeron enseñanzas, costumbres, vinieron civilizaciones, pero ya había aquí también un potencial de culturas con elementos buenos, y todavía tenemos una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales. Por eso lo del racismo es una aberración en todo sentido, porque no hay razas. No tiene ningún sustento histórico, y es ofensivo porque, en vez de procurar la igualdad, se piensa que hay quienes son superiores. Pero, bueno, Isabel, adelante. ~~~INTERLOCUTORA Sí, reiterarle… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, vamos a ver, miren. Es que así es esto. Es que, si no, no se entera la gente, porque esto no… (INICIA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: El hecho de que la población no entienda lo que va a pasar… (PAUSA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy plurales todos, ¿eh? Es un pensamiento. (CONTINÚA VIDEO) HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: …no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso. Nuestro diagnóstico es correcto. La población lo puede o no entender, lo que va a pasar, lo que va a pasar es una autocracia legal, una dictadura. Digo autocracia lega para distinguirlo de lo del PRI, porque el PRI no tenía la legalidad para actuar como una dictadura y tenía siempre una reserva de pudor y de cuidado de las formar, por cierto, lo mismo que Porfirio Díaz. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto es. Y hasta Marcos ya dice que soy Díaz Ordaz, sí, y Salinas, creo, ¿no? Díaz Ordaz, Salinas. Él debe ser Zapata. Pero hoy no me voy a meter a la polémica… ~~~INTERLOCUTORA Reiterarle el planteamiento: ¿cuándo se incorpora Claudia Sheinbaum, la futura presidenta constitucional, a las reuniones de gabinete? Y si contempla invitarla también a las mañaneras, dado que ella dijo también va a dar mañaneras, esto. Y el programa completa del 15 de septiembre, la inquietud por parte de la otra parte del espectáculo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues tenemos reuniones. Aparte de los recorridos hay reuniones ya con los equipos, o sea, ya se está llevando a cabo la transición, se reúnen del gobierno actual, del gabinete actual con los que ya están nombrados. Ya ustedes ya se han reunido, ¿no? Y yo también me reúno con ella. Vamos a tener, creo que el martes, una reunión conjunta, en el caso de Hacienda. ~~~INTERLOCUTORA ¿Aquí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí, ~~~INTERLOCUTORA ¿Para el presupuesto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Para hablar sobre la situación hacendaria, ingresos, el presupuesto, o sea, el cierre de este año y ya la elaboración del proyecto del año próximo, que ya les corresponde a los integrantes del nuevo equipo, pero nosotros ayudamos en todo. Si ella quisiera venir un día a la mañanera, sería para nosotros un honor, que la invitáramos un día, a lo mejor antes de que termine este gobierno, mi mandato, si ella quisiera venir un día aquí, pero va a depender de ella. A lo mejor ella quiere ya empezar. Además, falta muy poco, ya en un mes. Sólo que quisiera acompañarnos. Ella es bienvenida siempre. Es nuestra compañera y muy pronto nuestra presidenta, mi presidenta, y de todos los mexicanos, de todos, y comandanta de las Fuerzas Armadas. Sobre el 15, bueno, primero lo primero, el 1º de septiembre, que va a ser el informe, lo vamos a hacer en el Zócalo, con sillas, porque es informe. A las… No, es a las 10:00, a las 11:00 de la mañana, a lo mejor a las… Vamos a ver la hora por el sol, porque sí voy a tardar, ¿eh?, y de una vez lo adelanto, porque es bastante. Digo, por más que estoy haciendo así una síntesis, un resumen, me va a llevar algún tiempo; entonces, vénganse preparados con agua, con sombrilla, sombrero, gorra, paciencia, esa siempre tienen ustedes, mucha paciencia. Entonces, el 1º vamos a informar. Y luego, el 15, están todos invitados, es el Grito de Independencia. Van a estar una banda de Oaxaca muy buena de los pueblos mixes, un espectáculo de primer orden. Y va a estar también una banda de Sinaloa, de Mazatlán, MS. Y en medio es posible que haya otra presentación, que tiene que ver con México, estamos pesando en algo muy mexicano. Todo es mexicano, pero es las bandas mixes juntas, que son músicos extraordinarios, de lo mejor. Y esto intermedio que estamos pensando. Y cerramos con la banda de Mazatlán. Y ya va a ser el Grito de despedida, en mi caso es el último Grito. La gente está muy contenta en todo el país, hay un buen ánimo. ~~~PREGUNTA ¿Va a invitar a Claudia Sheinbaum al Grito el día 1º? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿A los dos actos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, a los dos actos. ~~~PREGUNTA ¿El 16 también? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, no sé, lo tengo que hablar con ella. ~~~PREGUNTA ¿Saldría al balcón con ella en el Grito? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a ver, para que se respete el protocolo republicano. ~~~PREGUNTA La última gira que va a hacer, ¿ya tiene definida cuál es el itinerario de los últimos viajes que va a tener en el mes de septiembre? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya, más o menos. Pero vamos a estar inaugurando obras hasta un día antes; quizá un día antes no, pero sí a finales de septiembre. El lunes, que es el último día del gobierno de nosotros, el gobierno que encabezo —es lunes, creo 30— vamos a tener mañanera, porque esa es la despedida. ~~~PREGUNTA ¿Va a haber preguntas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, todas las preguntas. Y nos vamos a despedir. A lo mejor, ¿saben qué va a pasar ese día? Sería muy bueno que se vengan ustedes acá y yo me siente allá y yo les pregunte, para que vean lo que se siente. Bueno, adelante, así quedamos. Queda el compañero José Lebeña. ~~~PREGUNTA Hola, buenos días. José Lebeña, de Publimetro. Quería puntualizar sobre su opinión luego de las declaraciones del subcomandante Marcos, que le dio una serie de calificativos, pues le llamó ‘autoritaria’, ‘mediocre’, ‘demagogo’, ‘de mecha corta’. Usted es el combo de todos los expresidentes de este país, por lo visto, ¿no? Entonces, me gustaría saber un poco más acerca de su opinión, sobre todo, de estas versiones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, está él en su derecho, como todos nuestros adversarios, que no son nuestros enemigos. No voy a polemizar, es que cada quien tiene que asumir su responsabilidad y hacerse cargo de sus palabras, de sus dichos. ~~~INTERLOCUTORA Algo que no hace usted en redes sociales, porque mucha gente se esconde detrás del anonimato en redes sociales. ¿Estaría a favor de regularizar las redes sociales? Ayer un diputado de Podemos, es diputado de Podemos, dijo que con un número detrás de una cuenta se acabaría el 70 por ciento de los problemas de fake news en las redes sociales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? No entiendo. ~~~INTERLOCUTORA Un número como de una identificación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Buscar? ~~~INTERLOCUTORA Que detrás de cada cuenta de una red social hubiera una identificación oficial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no estoy de acuerdo en eso porque tenemos que garantizar las libertades, incluso hasta el anonimato. Lo más importante es libertad de expresión. El que utiliza un seudónimo, el que no quiere dar su nombre, pues puede tener alguna justificación, pero por lo general no se ve bien en un país libre, democrático, pero es válido. En la época de la lucha revolucionaria los escritores antiporfiristas recurrían a los seudónimos. Estoy tratando de recordar. Urrea era Cabrera, escritor. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Daniel Cabrera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, el sobrino. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Luis Cabrera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no era Luis, era… Creo que sí Luis, él era escritor antiporfirista y firmaba sus artículos como Urrea en el segundo apellido, era sobrino de Daniel Cabrera. Era Luis, Luis Cabrera, entonces tenía un seudónimo. INTERVENCIÓN: Blas Urrea. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Blas, Blas, Blas Urrea, sí, y eso se usaba. Pero no hay que prohibir nada, lo único es estar informándole a la gente de los trucos en redes sociales, todo esto cómo funciona. Ese es un taller que hace falta, un seminario, pero con buena pedagogía para explicarle a la gente, no de expertos, sino explicar cómo funcionan las redes sociales, cómo automatizan las redes sociales, qué son los bots, cómo operan estos sistemas automatizados en donde reproducen pensamientos en las redes sociales que son inducidos y que se paga por eso, por cada mensaje, y quiénes pagan. Sí sería muy bueno que las plataformas informaran más los que es pagado, lo que… Podrían poner ahí un muñequito, un robot —ya se los vamos a diseñar— para que se pueda distinguir lo que escribe una gente de carne y hueso y un poco de pescuezo, o lo que maneja una máquina. Eso sí sería importante. Ya ven, antes la prensa escrita se ponía: ‘inserción pagada’; ya ni hay eso. Pero se hacía un manifiesto o se escribía algo de una empresa, de un partido y le ponían ‘inserción pagada’. Ahora que sacó su postura el Consejo Coordinador Empresarial, ¿le pudieron ‘inserción pagada’ en el Reforma o El Universal?, pregunto a ustedes. Porque lo han de haber pagado, ¿no? INTERVENCIÓN: Cuando meten un desplegado es pagado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es pagado, pero no ponen. INTERVENCIÓN: No lo ponen, pero se da por entendido que es una inserción pagada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, me quedé yo atrasado en eso, ya no hace falta, pero antes sí era ‘inserción pagada’. Hay periódicos que hay que ponerle a todo el periódico ‘inserción pagada’. ~~~INTERLOCUTORA Por otro lado, ya que está también aquí el jefe de gobierno, se termina ya el periodo del Congreso de la Ciudad de México y está saliendo un bono de 2.5 millones de pesos para los diputados. Me gustaría saber su opinión, y si haría un llamado a que sigan el ejemplo de Lenia Batres que ha devuelto casi medio millón de pesos en prestaciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver. MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, a mí me ha tocado ser legislador en alguna ocasión y aquí quiero comentar: en el año 2003, 2002, 2003, que era coordinador del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados y era presidente de la Junta de Coordinación Política, nos tocó un episodio sobre estos temas que ocurren frecuentemente en los órganos legislativos; mi opinión entonces fue precisamente, que no tenía que haber bonos de marcha, eso es lo que opino. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿existe, haría un llamado a que se devolviera este bono, igual que está haciendo el congreso de Puebla, que ha desaparecido? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: En general en cualquier congreso y en la administración pública, esa es mi opinión, que no deben existir estos llamados bonos de marcha. ~~~INTERLOCUTORA De acuerdo. Y ya por último comentar que 2.5 millones de trabajadores en este país laboran en aplicaciones, son repartidores, taxistas. Esta semana la mayoría de las plataformas sacaron un estudio que dice que el 95 por ciento de esos trabajadores no quieren prestaciones ni quieren seguridad social, eso es lo que dicen las plataformas. Y también esto pasa con los taxistas que trabajan en empresas concesionadas en el aeropuerto de la Ciudad de México, trabajan sin Seguro Social. Me gustaría saber su opinión, si le gustaría que el próximo gobierno… Este gobierno ya empezó en el tema de la regulación con Luisa María Alcalde cuando era secretaria de Trabajo. Me gustaría saber su opinión sobre este tema, porque podrán decir las grandes multinacionales, podrán decir que no quieren prestaciones, que no quieren seguridad social, pero eso es la opinión de ellos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo pienso que deben de garantizarse las prestaciones laborales de quienes están en la economía formal o en la economía informal, que hacen acuerdos para que aparezcan como trabajadores individuales o que trabajan por su cuenta, y no tienen prestaciones sociales. Entonces, yo creo que eso sí debe de irse viendo. Fue un poco lo que hicimos cuando se anuló lo de la subcontratación, el outsourcing famoso, que el trabajador no tenía prestaciones. En la época neoliberal se reformaron las leyes para que se pudiera, incluso tener trabajadores contratados por hora, sin prestaciones, y poderlos correr, despedir sin garantizarles antigüedad, ni ninguna otra prestación. Todo eso se tiene que ir resolviendo, es de las cosas que se heredaron del neoliberalismo, hay muchas cosas todavía que se tienen que corregir. Por eso es el debate, porque al tener el movimiento de transformación mayoría calificada tiene la posibilidad de reformar la Constitución, porque si no tiene mayoría calificada no se puede reformar la Constitución; y se puede, si se tiene mayoría simple, hacer una reforma de ley, pero esa reforma de ley como ha venido sucediendo, se impugna en el Poder Judicial y se declara inconstitucional y se rechaza. Eso es lo que está en el fondo, ellos quieren mantener sus privilegios. Por ejemplo, que no cambie el sistema de pensiones. Si no quiere decir que deba de cambiar o que deban de desaparecer las afores, nosotros no lo hicimos, pero sí se hicieron modificaciones para que no cobraran tanto las afores a los trabajadores de comisión, porque cobraban las afores en México las comisiones más altas de toda América. Entonces, se hace la reforma, se llega al acuerdo: a ver, van a continuar los sistemas de manejo de las cuentas con afores, pero tenemos que bajar, reducir, lo que cobran de comisiones mediante una fórmula, y eso se logró. Lo otro, van a continuar las afores, pero tenemos que crear un fondo para que los trabajadores al momento de jubilarse no reciban, como estaba en la Constitución, sólo el 30 por ciento de su salario, porque eso es una gran injusticia. Pero nada de eso se puede hacer si no hay reformas constitucionales, que es lo que quisieran los que antes eran los dueños de México o se sentían los dueños de México. Y en cuanto al Poder Judicial, miren. Nada más, ayer se me pasó, pero me llegó esta nota, es de la Secretaría de Marina, que administran el Tren del Istmo. Les voy a leer la nota que me entregaron ayer. Ayer fue 20, ¿verdad? Sí. No, antier, viene firmada del 20, me llegó ayer en la mañana. Dice: ‘Información… Un señor que no voy a dar su nombre. Ponla, ponla, ponla, de por sí lo público es público. ‘Raúl Bringas Burelo basado en el decreto de ocupación temporal de los tramos que tenía concesionados Ferrosur’. Esto es… ¿Cómo se llama también Ferrosur? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ah, bueno, el Grupo México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Grupo México. ‘En el Corredor Interoceánico, publicado en el 23, solicitó una indemnización —un pago— por la supuesta afectación a sus intereses por la expropiación —fíjense, yo no lo creía— en 1908 —está pidiendo una indemnización por una supuesta afectación a sus intereses por una expropiación que se llevó a cabo en 1908 con Porfirio Díaz, que fue cuando se hizo ese Tren del Istmo— en un predio denominado Hacienda de Tierra Nueva, ubicado en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz. ‘El 11 de octubre de 2023, el decreto de ocupación temporal quedó insubsistente —eso es lo que me dice el almirante Morales y el almirante Ojeda—, por lo que los actos reclamados quedaron sin materia. Además, que su derecho de indemnización está reescrito por tratarse de un acto realizado hace más de 100 años.’ Esto también lo estoy dando a conocer para que los trabajadores del Poder Judicial tengan información de que no es un asunto con ellos, ellos tienen a salvo sus derechos, es lo que tiene que ver con jueces, con magistrados, ministros, los machuchones. ‘Se le dio contestación al interesado en el sentido de que el decreto en el que se basó quedó insubsistente. Ante esto, Raúl Bringas Burelo se amparó en distintos juzgados, los cuales se declararon incompetentes —también es importante esto, no todos los jueces son deshonestos— y fue el juez sexto de distrito en Boca del Río, Veracruz, quien dio entrada al amparo y resolvió que el Corredor Interoceánico debe proporcionar al quejoso el procedimiento para ser indemnizado. El juez sexto de distrito ignoró por completo los argumentos de la empresa ferroviaria del istmo, aun cuando el recurso de amparo se interpuso de manera extemporánea, denotando una total parcialidad hacia el quejoso y reconociendo un beneficio prescrito, el cual no fue reclamado bajo el procedimiento legal establecido. ‘La empresa de Marina que administra el Tren del Istmo presentará recursos de revisión ante el Tribunal Colegiado y además presentará una queja ante el Órgano Interno del Consejo de la Judicatura Federal —fíjense lo esperanzado que está el almirante— por actuar indebido del juez’. Pero esto es diario, diario. Entonces, cómo no vamos a reformar el Poder Judicial. Y quienes defienden que siga el Poder Judicial como está pues están defendiendo esto. Ustedes saben que, si hay una decisión de un juez, incluso de magistrados, de ministros de que pague, si el servidor público no paga, puede ser destituido y juzgado. Cuando yo era jefe de gobierno abundaban estos casos y querían que pagáramos indemnizaciones de tiempo atrás. Una vez… MARTÍ BATRES GUADARRAMA: El paraje de San Juan. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Me denunciando por oponerme a pagar —no se me olvida la cantidad porque tiene que ver con una fecha histórica— mil 810 millones de pesos para el paraje de San Juan, una colonia muy grande en Iztapalapa, que resultó que no era propiedad de nadie, eran terrenos nacionales, pero entraron en el fraude autoridades, notarios, falsificaron documentos; y llegó a la corte y me exigían que pagara los mil 810 millones de pesos porque, si no, me iban a destituir. Y no, ¡cómo vamos a pagar eso! Además, dicen los abogados ‘cosa juzgada’, o sea, como mandato divino ya, ya no hay otra instancia, ya no se puede hacer nada. Y todo esto está vinculado a la corrupción porque, al momento que una autoridad judicial ordena a un funcionario que pague, el funcionario ya tiene una justificación y entonces paga, y recibe por haber pagado, por haber hecho el trámite, por portarse bien, una compensación, una recompensa, un soborno, un moche. Pero esto es así. Entonces debemos de seguir limpiando de corrupción. Ya, José. Vamos por acá y luego contigo. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal. Presidente, preguntarle, hace unos minutos acaba de tocar el tema del Poder Judicial, de esta reforma. Hay un documento que circula, de la Secretaría de Hacienda, en donde señala que el paro de los trabajadores del Poder Judicial es ilegal, incluso llama al Consejo de la Judicatura Federal a suspender los pagos y sancionar a quienes se mantengan en el paro. ¿Usted sabía de este documento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero además lo saben los del Poder Judicial, ellos saben que no pueden detener el funcionamiento del Poder Judicial. Quien tiene que ver eso, a quien le corresponde atender este asunto, es al Consejo de la Judicatura. Y tengo entendido que se reunieron ayer y no llegaron a nada porque el Consejo de la Judicatura, la presidenta del Consejo de la Judicatura es la señora Piña. Por eso falta también la reforma, porque imagínense que el órgano encargado de la fiscalización y del buen comportamiento de jueces, de magistrados, de ministros, es dominado por la corte, o sea, no es un órgano independiente. En cambio, en la reforma lo que se propone es que los ciudadanos, además de elegir a los jueces, magistrados, ministros, elijan también a magistrados de un tribunal que se va a hacer cargo de cuidar el buen comportamiento de jueces, magistrados y ministros, con independencia. Porque es de sentido común. Díganme si saben de casos en donde se haya sancionado a un juez, a un magistrado, a un ministro; quizá uno o dos, tres, en los últimos 30 años. Mi opinión es que no se les impida la libertad, que no se les limite la libertad de manifestarse, porque, si no, van a poner el grito en el cielo y nos van a acusar de represores. No, no, no. Ahorita ya nuestro pueblo está muy consciente. Y todos los actores públicos tenemos que aprender a autolimitarnos. Cuando hay ese tipo de cosas no lo ve bien la gente, no hay necesidad de prohibir, todos esos actos son regulados cuando existe una sociedad como ahora, muy consciente. Y, por otro lado, yo quisiera que este señor estuviese en huelga, o sea, este juez, no sé para qué está en activo. Y así me gustaría que estuvieran otros. Nada más la única que quisiera yo que esté en activo es la señora Piña, que tiene ahí un asuntito que nos interesa mucho, que ya le mandamos una carta ayer. INTERVENCIÓN: ¿Ya le contestó? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La carta, sí, pero no la vamos a leer, se las vamos a dar, sí. Nada más ponla así, no la vamos a leer. Pero, sí, le estamos pidiendo que ya nos resuelva un caso de 35 mil millones de pesos. Y además aprovecho para que… Ya no nos va a tocar a nosotros, pero se lo dejamos al próximo gobierno. Pero, si nos tocara a nosotros, consultaríamos, no tan formal, pero decir: a ver, ¿en qué usamos los 35 mil millones?, así como hicimos con la venta del avión presidencial, que son dos hospitales, uno en Tlapa, Guerrero, la zona más pobre de México y de Guerrero, en La Montaña, y otro hospital en Tuxtepec, Oaxaca, también muy pobre; ya ahí se va a acordar la gente de que eso era, eso se hizo, dos hospitales de primera en las zonas más pobres, con el dinero de la venta del avión presidencial y de otros aviones y aeronaves. Entonces, sí me gustaría: a ver, 35 mil millones, ¿en qué? Por ejemplo, en más becas para niños pobres, subirles el apoyo a personas con discapacidad, cuando menos hasta donde alcance, ¿no? INTERVENCIÓN: ¿Y cuánto subiría? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues habría que hacer la cuenta, pero sí ayuda. O todo el resto del año meterlo al subsidio a la luz para que los consumidores de luz paguen menos, o sea, se le distribuya; nada más haciéndoles la recomendación, que eso lo debemos de tener muy en cuenta: ahorra un poco, apaga un foco; no se gaste más de luz, de agua; cuando se abra la llave del agua piensen en que debemos de cuidar el agua. Había un mensaje —a ver si lo conseguimos— de un buen actor. Además, como supe que era simpatizante, hasta en aquellos tiempos, que decía: ‘Ciérrale’ Es de Monterrey, de Nuevo León para el agua. Igual lo de la luz, ahorrar. Ahí está la carta ~~~INTERLOCUTORA Presidente, solamente para aclarar, ¿entonces usted llamaría a que no se les haya alguna afectación a quienes se están manifestando, ya sea por su salario o…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ¿cómo? ~~~INTERLOCUTORA Que si llamaría a que no hubiera alguna sanción a los trabajadores del Poder Judicial que se están manifestando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. No, no, yo estoy a favor de los trabajadores, de que se manifiesten libremente; nada más que ellos apliquen el método de la autocrítica y que no caigan en la autocomplacencia, y que no se dejen manipular, porque no hay nada, nada, nada, en la iniciativa de reforma que les afecte. Entonces, de todas formas, tienen todo el derecho de manifestarse. Legalmente lo tiene que atender el Consejo de la Judicatura. Y saben ellos que no pueden dejar de prestar el servicio, pero este es un país de libertades plenas y no hay represión. INTERVENCIÓN: Pero su gobierno está (inaudible) la suspensión de pagos y el despido de quienes participan en el paro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, nada. INTERVENCIÓN: Es que eso dice el oficio de Hacienda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, pero, si es necesario, lo corregimos. No, no, no. Es que también los servidores públicos tienen que actuar así por su responsabilidad, pero en este caso la libertad tiene que estar por delante y por encima. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces llamaría a que se revisara este documento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Yo mejor hago un llamado, ¿no?, a que los que se están manifestando recapaciten, o sea, que entren en razón, que no se dejen manipular. Y que, si hubiese alguna afectación a sus intereses, que presenten específicamente por qué ellos están en contra. Porque lo que se está planteando es elegir a los jueces. Y, además, no se les va a quitar el derecho a los jueces actuales, ni a los magistrados, a los ministros; es más, ellos tienen pase directo para ser candidatos. Los nuevos que se inscriban, si son muchos, la comisión va a revisar si llenan los requisitos. Y si son muchos y se va elegir a un juez y van a haber 200 solicitudes, pues se va a revisar si cumplen con los requisitos; pero, si cumplen con los requisitos de 200, 150, de todas maneras, para uno, entonces va a haber un procedimiento de insaculación para ver quiénes van a ir a la boleta, pero no lo va a decidir nadie, va a ser la suerte, llenando el requisito cualquier ciudadano, en este caso abogado, puede participar. Es lo más transparente. Además, dice Aguilar que es una dictadura. ¿Quién va a ejercer la dictadura? Sólo que esté pensando en la dictadura del proletariado, porque yo ya me voy. Y así como estimo importante la honestidad como lo más importante en mi vida, pues también para mí es importante la congruencia. No puedo decir: ya me voy, y resulta que no es así, que me voy a quedar; o que desde Palenque voy a estar influyendo. No soy hipócrita, no voy a ser jefe máximo, ni líder moral, ni caudillo, ni hombre fuerte, ni mucho menos cacique. Yo ya me jubilo, ya me dedico a hacer mi trabajo de investigación, que ya me está empezando a apasionar porque es un tema importantísimo el poder demostrar científicamente de que las sociedades prehispánicas nos heredaron elementos buenos, que es lo que en la actualidad nos protege, nos distingue, nos hace excepcionales y somos una potencia cultural en el mundo, probarlo. Entonces, me va a llevar tiempo, son como tres años de investigación. Ya tengo mi bibliografía básica, no hay mucho, pero ya lo básico ya lo tengo, ya me llevo mis libros. Laura me está ayudando, que me ha ayudado durante años, son como 100 textos, 100 libros, no hay mucho. Ayer vino el abogado Quijano. INTERVENCIÓN: ¿Javier? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, Javier, y me trajo de regalo precisamente, por lo mismo, una Constitución de 1824, un documento histórico. Pero ya tengo lo que voy a requerir. Entonces, quien va a ejercer como presidenta, como titular del Ejecutivo, pues es la doctora Claudia Sheinbaum. Y, además, en tres años, que es lo que deberían ya estar pensando, en tres años vienen elecciones para la renovación de la Cámara de Diputados. ¿Por qué, en vez de estar aferrados, haciendo hasta el ridículo, no se ponen a definir una estrategia? Primero, hacer una revisión autocrítica, por qué el pueblo no quiso que regresara la corrupción. ¿O Aguilar piensa que estaba mejor México con Salinas o con Zedillo? ¿Por qué no revisa eso, y todos los intelectuales, que si era correcto el que ellos recibieran dinero para respaldar a un régimen que se caracterizó por la corrupción, y que fue el gobierno —me refiero al de Salinas— que propició la mayor desigualdad económica y social en el país? Entonces, es una exageración, que nos compare. Zafo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ayer la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó por unanimidad los anteproyectos que plantea la distribución de plurinominales para la Cámara de Diputados, en donde Morena y partidos aliados tendrían mayoría calificada y para el Senado donde están a dos escaños de alcanzarla. La propuesta fue avalada en lo general por unanimidad y pasará su discusión al Consejo General del INE este viernes. ¿Usted siguió puntual esta discusión ahí en el órgano electoral? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, pero sí me informé, o sea, sí me informaron. Y creo que fue correcto, porque es muy clara la Constitución y la ley de la materia. Lo que están buscando los del bloque conservador de manera deshonesta, en el sentido amplio del término, del concepto, es que se viole la Constitución y se viole la ley de la materia. ¡Cómo es posible que quieran que se interprete la Constitución estando tan preciso, porque no hay lugar a interpretación! Pero no sólo eso, se necesita ser cínico, cretino, para estar pidiendo una distribución de las plurinominales distinta a la que se ha hecho en los últimos 15 años; porque si no hubiese antecedentes, a lo mejor, ¿no? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Desde el 96 está. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Desde el 96. Entonces, ¿por qué el doble discurso de hablar del Estado de derecho, de que la ley es la ley? Pero ahora, como no quieren que se reforme la Constitución en beneficio del pueblo de México y quieren seguir manteniendo los privilegios de una minoría, entonces lo que piden de manera descarada, abierta, es: ‘viólese la Constitución’. ¿Y eso es democrático? Yo planteé una reforma electoral, y volví ahora a proponerlo, para que no haya plurinominales porque creo que no debe de haber, tiene que elegir el pueblo de manera directa. Entonces, en vez de 500 diputados, 300, uno por distrito, electo por el pueblo. ¿Por qué la lista de 200? Ah, ¿qué hicieron?, rechazaron mi propuesta, así no habría ningún problema, no se estaría ahorita viendo cómo se va a repartir a los 200 diputados plurinominales. Entonces, que aprueben la iniciativa que se va a discutir en la nueva legislatura para que no haya plurinominales, y ya que quede en la Constitución, ya se resuelve el problema. Pero imagínense que está en la mesa hablando del tema el que fue presidente del INE. Para empezar, no sé qué canal de televisión sea, pero todos, todos, todos, son del bloque conservador, por aquello de los equilibrios democráticos. Y veo ahí a Lorenzo Córdova, que fue presidente del INE. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahora es comentarista de Latinus. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah. Entonces, cuando él fue presidente del INE, ¿qué fórmula aplicó?, pues la que está en la Constitución y está en la ley. ¿Por qué ahora quiere cambiarla? ¿Y quién es él para cambiarla, si no se modifica la Constitución? Porque si él no hubiese participado, a lo mejor, ¿no? O Héctor Aguilar, que se dio cuenta hasta ahora de que es inequitativo el reparto de los plurinominales, se vino a dar cuenta ahora. Puede ser, tiene alguna justificación, pero el presidente del INE anterior, que aplicó ya la fórmula, que ahora se oponga, ¿cómo se llama eso? Bueno, ahí lo dejo de tarea. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, por último, ayer una jueza absolvió a los asesinos de, a los presuntos asesinos de Guadalupe Barajas Piña, una buscadora en Guanajuato. En el desahogo de pruebas se comprobó que los cuatro imputados eran culpables, pero la fiscalía estatal los absolvió de toda responsabilidad. ¿Se ha tocado este tema? ¿Se tocó este tema hoy en el Gabinete de Seguridad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, hoy no, no lo tocamos, pero seguramente se va a tratar. Pero es que diario es eso, diario, tenemos que estar tratando este asunto. Yo quiero repetir la propuesta, con todo respeto, porque ya está la iniciativa en manos de los legisladores, para que en la reforma al Poder Judicial se busque un mecanismo con el propósito de que jueces, magistrados, ministros, puedan tener protección y que puedan resolver sin que se conozca su identidad. INTERVENCIÓN: Sin rostro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque también es corrupción, pero amenazas. Desde luego, no por amenazas se va a aceptar la corrupción o se va a cometer una injusticia, es preferible dejar ese cargo y ocuparse de otra cosa. Sin embargo, se puede buscar un mecanismo para que se proteja a quienes nieguen un amparo a un delincuente, a un familiar de un delincuente peligroso, a quienes aprueben una extradición, quienes dicten sentencia, en caso de delincuentes peligrosos, que además puedan amenazar, eso se puede resolver todavía. Comentaba yo que, en el caso de la policía… Por eso es muy buena la Guardia Nacional y también el que participe Marina y Defensa en tareas de seguridad, porque si se deja solo a los policías municipales, ellos están más expuestos, son más vulnerables, ahí viven sus familiares. Y en algunas zonas, no en todo el país, también eso hay que puntualizarlo, sí hay policías municipales muy controlados por las bandas, por la delincuencia, policías estatales, menos que los municipales. Pero es por eso. Y hacia arriba, Guardia Nacional, como tienen más movilidad, soldados, marinos, es distinto. Entonces, hay muchas cosas que pueden hacerse. Y, desde luego, por ejemplo, los delincuentes de cuello blanco, eso es puro dinero, puros ‘cañonazos’ a jueces, a magistrados, a ministros, es pura plata. Pero lo otro es plata o plomo, en algunos casos; entonces, hay que cuidar a la autoridad, nada más, para eso. A ver, vámonos para acá. ~~~PREGUNTA ¿Presidente, solicitará la extradición de Joaquín Guzmán? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a esperar a que termine la investigación. ~~~PREGUNTA ¿Entonces se confirma que el avión salió de Culiacán, Sinaloa? Es que ayer la fiscalía no lo precisa, dice que localizó con precisión, pero no da más detalles. ¿El avión sí salió de Sinaloa? No sé quién reporta eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé si ellos… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La ubicación del rancho, ni de la pista. Dice que ya tiene ubicados y que está haciendo diligencias, pero no da ubicación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si hoy dan a conocer. ~~~INTERLOCUTORA Es que en una anterior habían dicho que habían hecho diligencias en predios de Culiacán, Sinaloa, entonces eso quedó un poco ambiguo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si hoy lo aclaran, para que no me lo atribuyan a mí. ~~~PREGUNTA Muy buenos días. Juan Hernández, de Diario Basta, de Grupo Cantón, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy. Bueno, aunque ya sabemos que ya se ha hablado mucho sobre este tema del Poder Judicial, del paro, en Diario Basta hemos dado seguimiento precisamente a todo esto, lo que hay atrás del Poder Judicial, de los lujos, en este caso también aquí dimos a conocer de este pequeño retiro hormiga que se había autorizado. Pero aquí no se está hablando de otra parte, de otra parte afectada, y sí me gustaría leerle esto que vamos a sacar, a publicar próximamente, que es la opinión de una especialista, Mina Moreno, que nos está hablando de aquella parte afectada. Y dice así: ‘Estalló el paro nacional de los jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial. Alegan que no se les escuchó. ¿Y ellos pensaron y escucharon en los justiciables? Hablemos específicamente de los juicios de amparo en materia penal, aquellos casos que se encuentran con audiencia constitucional señalada precisamente después del 21 de agosto, casos donde el acto reclamado sea una vinculación a proceso, en las que las autoridades responsables deben rendir su correspondiente informe justificado: órdenes de captura ejecutadas y que también tienen señalada, precisamente, su todo su trabajo para estos días. Aquellos casos que se celebró esta audiencia constitucional y están pendientes de dictar sentencia definitiva o los diversos donde se está solicitando el cumplimiento a la ejecutoria de amparo exigiendo la pronta libertad’ Estamos escuchando a una especialista hablando de procura aquí. ‘El 19 de agosto, a través de la jueza Rubí Celia Castellanos Barradas, coordinadora de los seis juzgados en materia de amparo legal —perdón— de amparo penal de la Ciudad de México, hizo del conocimiento del público en general que se suspendían labores de forma indefinida, mientras subsistían las condiciones que dieron origen, situación similar se replicó en todo el país a todos los juzgados; y mientras, jueces y magistrados federales van a la suspensión de labores que en materia penal, debido a la naturaleza jurídica, es a todas luces inconstitucional y va incluso en contra de la Ley de Amparo, pues la paralización de los juicios en trámite cuyo acto reclamado sea la privación de la libertad que cada uno de estos 16 órganos jurisdiccionales, solamente en la Ciudad de México. ‘¿Qué pasará con quienes se encuentra con una medida precautoria de privación de la libertad y es inocente? Habrá más inocentes en la cárcel gracias a la paralización del Poder Judicial Federación, pero eso es solamente es en materia penal. Pero ¿qué pasará en los juicios de amparo en trámite donde la madre desesperada pide como reclamo la custodia de sus hijos o en dónde pide cuestiones de salud, de migración, de extradición, de remate de inmuebles?, sólo por citar algunos ejemplos. ¿Acaso pensaron en los justiciables? ¿Dónde quedó la justicia federal?’ Y, bueno, nada más como agregado: ‘Sólo pueden paralizarse los juicios de amparo en materia penal por causas de fuerza mayor, ejemplo: un terremoto, una revuelta, una revolución armada o un estallido de guerra contra otro país. La Constitución no contempla la paralización de juicios penales y de amparo en materia penal por paro de los juzgadores ni la toma de instalaciones federales como son los juzgados y tribunales.’ Esto es la otra parte que no se menciona. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí eso está muy claro, tiene la razón la abogada, así debe ser, nada más que está tan mal el Poder Judicial que eso no sólo lo están haciendo ahora, es decir, incumpliendo con su responsabilidad, es lo que cotidianamente realizan, aunque no estén en paro. A ver, ¿cuántas personas detenidas hay sin sentencia? O sea, ¿por qué no un día aquí…? ¿Y qué, no tiene que haber justicia pronta y expedita? A ver si podemos, no ahora, pero preparar una numeraria sobre cuántos detenidos no están sentenciados, y desde cuándo, o sea, para enterarnos. Pero, otra cosa, pedirle a la fiscalía que nos informe de cuántas órdenes de aprehensión solicitan y no se las autorizan los jueces. Dos, dos. Tres, el tiempo de las audiencias, sobre todo en el caso de defraudación fiscal. Ese, tenemos un cuadrito nosotros donde hay denuncias contra quienes no pagan impuestos y se llevan… A ver si lo ponemos el cuadrito. Pero me falta una. Ah, el tema este que estamos tratando ahora, cuánto tiempo lleva en la corte, el que tiene la señora Piña, sáquenle la cuenta. ~~~INTERLOCUTORA Nueve meses. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero desde que empezó, desde que comenzó, esto viene desde Fox. ~~~INTERLOCUTORA Lo de Salinas Pliego. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La empresa. ¿Cuántos años? ¿Dónde está la responsabilidad? No, esto no, esta es otra, esto es para ponerlo en un cuadro. Pero ponlo, ponlo, ponlo, porque esto es buenísimo, estos son los ‘sabadazos’. Cómo, de 250 libertades, 192 los fines de semana y 58 de lunes a jueves. Y ya saben por qué son los ‘sabadazos’, ¿no?, porque dan la orden, ‘libérenlo el sábado’. Y antes decían ‘tienen 24 horas’, y ahora 12, y a veces ‘tienen dos horas’, ‘y ya no da tiempo’. Además, si es fin de semana, de investigar en otros estados si no hay órdenes de aprehensión pendientes. Esta es una joya. Pero este otro, casos de defraudación fiscal, las fechas de las audiencias, miren los días que transcurren para iniciar un proceso. Bueno, esto es lo que va a vigilar este órgano que se está proponiendo para que estas cosas no sucedan. Estamos hablando de 129 mil millones de pesos, es el presupuesto como de Puebla, ¿no?, el presupuesto de Puebla. MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Aquí son como 260 mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí 260. O sea que sí, es la mitad del presupuesto de la ciudad; Puebla, 129, le atinamos, el presupuesto de un estado, nada más por la demora. Entonces, van con los jueces, los abogados, y largas, y largas, y largas. Y luego, un mes de vacaciones los ministros, un mes. Y, desde luego, no trabajan ni sábado ni domingo, y ganan cuatro veces más que el presidente. Pero está muy bien lo que dice la abogada, o sea, eso es. Lo que sucede es que está muy mal el Poder Judicial. Ese es en el caso del paro, ¿no?, pero no haría falta… ~~~INTERLOCUTORA Y es que ahí viene lo del oficio de Hacienda, que como están incumpliendo en una responsabilidad… Y aquí es donde viene el papel del Consejo de la Judicatura Federal, que se supone que ellos son los que deben de… Independientemente de, bueno…. Y no sé, y voy a decir que soy ignorante en el caso del tema de la Secretaría de Hacienda, o sea, perdón, del Trabajo, ¿quién debería de en este caso de regular esa parte? Porque, en este caso, el Consejo de la Judicatura es el que debería de definir si les paga o no les paga, en este caso a quienes están incumpliendo en esta obligación o en esta responsabilidad. Pero también, en este caso, el 22 de noviembre curiosamente se les acerca su pago del tercer bono, que es de mes y medio, es de lo que usted nos ha venido mencionando de estos ingresos extraordinarios adicionales a su salario. Algún juez puede ganar 50 mil pesos o algún trabajador, pero con los ingresos extraordinarios que en este caso pueden ser, bueno, aguinaldo, prima vacacional, las asignaciones adicionales, estímulo del Día del Padre y la Madre, pago por riesgo, estímulo del Día del Padre, vestuario, estímulo por antigüedad, ayuda al personal operativo, ayuda de despensa. Pues casi podríamos hablar de que se rebasan hasta los 130 o 150 mil pesos mensuales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA Pero en este caso de su bono trimestral que, bueno, son tres entregas. Este sería, como le mencioné, el 22 de noviembre y que asciende a mes y medio de salario. Entonces, pues algunos de estos empleados… Nos referimos de los mandos para arriba, porque la base, la base está muy castigada, eso es, digamos, dividir, precisamente no es todo malo en el Poder Judicial, porque no es así, están los que realmente se avientan la faena diaria, pero están aquellos que se han separado de… o sea, se han separado, digamos, de la gente. Eso sería, bueno, el complemento a esta situación, eso sería por ese lado. Y por el otro, hay otro tema pendiente que es el de Calica, el de Vulcan, pues prácticamente le están apostando a que ya finaliza este sexenio y que pues en este caso no se concrete nada. ¿Qué va a pasar con Vulcan? ¿qué va a pasar con este…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya está el proceso de declarar zona natural protegida, ya inició el proceso legal, y se están cumpliendo los términos para, antes de que concluya el gobierno, se declare zona, área Natural Protegida. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien. ¿Esto cuándo podríamos saber cuándo sería? ¿Podría ser antes de finalizar su sexenio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya se están haciendo las consultas, todo lo que establece la ley, y yo espero que para principios de septiembre. ~~~INTERLOCUTORA Perfecto. Finalmente, ya para no acaparar el micrófono, y le pido una disculpa a mis compañeros: la gente nos ha abordado en la calle, nos pide, bueno, nos pregunta si usted algún día podría destinarles para la firma de su libro, principalmente los adultos mayores, y fue por la expectativa que despertó usted hace unos días cuando salió al Zócalo a la presentación de la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller, mucha gente se acercó a pedirnos si le podíamos hacer llegar el libro. Curiosamente nos hicieron llegar preguntas de cosas que querían saber de usted. El pueblo le quería hacer una entrevista a usted, una entrevista de semblanza. Aquí traigo las preguntas, no las voy a leer, pero sí me gustaría hacérselas llegar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo los invito para el informe. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ahí va a firmar libros? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no. Es que, la verdad, son muchos, muchos. Y, además, sí firmo, cada vez que voy a las giras firmo libros, bastantes, pero son muchos. Mejor así, abrazos, abrazos, abrazos, cariñosísimos. O sea, ellos saben, la gente sabe que, así como me quieren, los quiero yo, y un poquito más todavía. Que es amor con amor se paga, o sea, que sinceramente los amo. Es una dicha enorme el tener amor al prójimo, aplicar esa ideología que se resume en esa frase: amor al prójimo. Entonces, últimamente en las giras hay muchos sentimientos. Yo ya no me voy a dedicar a la política, pero ya nos vimos bastante tiempo, nos vamos a seguir queriendo. Es como decía el gran cantautor Juan Gabriel, es amor eterno, amor eterno. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero me voy mi conciencia tranquila y muy contento. De eso voy a hablar el día 1º. ¿Por qué no pones a Juan Gabriel? Pero no la de Amor eterno, porque esa nos va a poner tristes, otra. ¿Cuál? A ver, ustedes. ¿Se acuerdan una que…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ’Costumbres, tengo a la mano aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ándale, ándale. ~~~PREGUNTA Las calificadoras siguen advirtiendo sobre la reforma, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Las qué? ~~~INTERLOCUTORA Las calificadoras siguen advirtiendo sobre la reforma judicial, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero es politiquería, no anden creyendo eso, ya engañaron mucho. ¿Se acuerdan cómo engañaban que, si se aumentaba, el salario iba a haber inflación? ¿Se acuerdan cómo engañaban de que si se le daba a los de arriba les iba a ir bien a los de abajo, que si llovía fuerte arriba goteaba abajo? ¿Se acuerdan cómo engañaban de que había que diluir al Estado y que todo lo tenía que manejar el mercado? ¿Se acuerdan cómo engañaban que era mejor privatizar la educación y la salud? ¿Se acuerdan cómo engañaban de que no era malo endeudar al país? Ya no les sigan creyendo a esa gente. ~~~PREGUNTA ¿No cree que (inaudible) el grado de inversión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, es pura mentira, pura mentira, o sea. Y busquen si hay fortalecimiento del dólar con relación al peso, busquen las causas, y no van a encontrar nada interno, es un ajuste mundial que tiene que ver con Japón y con factores externos, fundamentalmente de la economía y de las finanzas de Estados Unidos. No le crean a esta gente. Está como si le creyeran todo lo que dice el New York Times o el Wall Street Journal, es como la opinión de Aguilar Camín o de Krauze o de todos estos seudointernacionbalistas que han vivido siempre al amparo del poder público y a costillas del erario. Ya, ya, ya. Ustedes imagínense si nosotros le hubiésemos hecho caso al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, cómo estaríamos. ¿Cómo era antes? Nos imponían hasta la agenda, y ahí como borregos aceptándoles todas sus recetas para seguir empobreciendo al pueblo y seguir permitiendo el saqueo, el robo, la corrupción en México. Que se vayan más lejos. Esto para los jóvenes, porque ya los que se acostumbraron a eso está difícil que cambien, ven un artículo del New York Times o del Wall Street Journal: ‘¡Mira, mira lo que dice!’ Puras mentiras, son calumniadores, a veces calumnian más que el Reforma. ¿Qué trae el Reforma hoy, por ejemplo? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Lo de la tormenta financiera, las amenazas económicas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah. Ponlo, ponlo, ponlo. Ahí está. Ponlo. Es que son predecibles, y no hacen nada por cambiar, no se dan cuenta que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Nubarrones’, dice arriba. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Dónde dice? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Nubarrones’, a la derecha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Nubarrones’. ¡Qué barbaridad! ¡Uy! JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Dice que pausaron la inversión por la reforma judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Pausan inversión por reforma judicial’. Todo, todo, todo, todo el periódico. Pero sobre todo ustedes, los jóvenes, que ya tienen que ir haciendo a un lado estos esquemas, ya no funciona, tan no funciona que miren lo que pasó hace tres meses, menos, un ‘tengan para que aprendan’. Y siguen con lo mismo porque es mucho su clasismo, su racismo. Además, no había democracia, ese también es el fondo, era una oligarquía la que dominaba México. El gobierno era un comité al servicio de una minoría rapaz. Son muy ladrones, muy transas, y el pueblo se cansa de tanta pinche transa. Y ya vámonos a desayunar, pero vámonos con Juan Gabriel, que ese sí, ese sí. Vámonos con Juan Gabriel. Esto es México. (VIDEO MUSICAL, JUAN GABRIEL, COSTUMBRES) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A desayunar. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/21-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
21.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-21
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar porque se alteraron los programas y los lunes los dedicamos a informar sobre el Tren Maya, pero como este lunes fue el homenaje a los migrantes, nuestros paisanos, pues ahora vamos a informar sobre el Tren Maya. Y también, como es miércoles, el 'Quién es quién en las mentiras'. Eso es lo que tenemos. Y luego, abrimos para preguntas y respuestas. Entonces, comenzamos. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Hoy es 21 de agosto del año 2024, esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y vamos a comenzar. Porque es falso que la mayoría de los estadounidenses tenga una visión negativa de los mexicanos allá. Al calor de la elección a presidente en Estados Unidos que se llevará cabo el próximo mes de noviembre se entiende que en las campañas del país vecino sean temas recurrentes la migración y la frontera con México, pero en nuestro país, pero en nuestro país raramente se van colando visiones negativas de nuestros paisanos en aquel país. Esta vez, el periódico El Universal y El País recurren a las mentiras para intentar engañar, pero aquí en México. El pasado 16 de agosto, El Universal publica un artículo titulado: ‘Seis de cada 10 estadounidenses tienen una visión desfavorable de México’, lo que… Voy a citar en este artículo de El Universal, dice: ‘Lo que no se ha entendido en México es que la desconfianza estadounidense responde a un estado de ánimo que se agriado desde 2018, y no sólo entre la clase política republicana o demócrata, sino entre el público en general. Hoy, 60 por ciento de los estadounidenses tienen una visión desfavorable de México, mientras que solo el 37 por ciento tiene una visión favorable de su vecino del sur. Algo cambio para mal’, dice aquí el artículo de El Universal. Hasta aquí la lectura de este artículo. Pero sus datos son falsos. Esta encuesta, que pretende pasar como cierta, está hecha por internet y en redes con tendencia conservadora. Esto nos recuerda un poco a la campaña pasada de las encuestas estas que hacía la empresa Massive Caller. En cambio, en una encuesta realizada en 2023, por The Pearson Institute en conjunto con The Associated Press, resultó que el 69 por ciento de los estadounidenses tiene una opinión favorable de los migrantes mexicanos que viven legalmente en Estados Unidos, aunque solo el 20 por ciento se mostró favorable a los mexicanos sin una estancia legal. Incluso, fíjense, el 65 por ciento de los encuestados tiene una opinión favorable de la cultura mexicana, no solamente sobre las costumbres, sino el trato que tiene el mexicano en aquel país. Como vemos aquí, con hechos, la mayoría de los estadounidenses tienen una opinión positiva de los mexicanos que viven en Estados Unidos y de México. Hasta aquí lo vamos a dejar, pero no es la única mentira que tiene que ver con el país vecino, porque un artículo conservador de The Wall Street Journal se convierte en munición de los medios contra el gobierno mexicano. El pasado 19 de agosto el diario estadounidense The Wall Street Journal publicó un artículo de opinión titulado: ‘México coquetea con la dictadura’. Una visión conservadora que cuestiona la reforma al Poder Judicial. Como se trata de un diario estadounidense The Wall Street Journal, de inmediato medios de comunicación y periodistas en redes sociales como Carlos Loret de Mola, Ricardo Alemán, Gilberto Lozano y Pascal Beltrán del Río reproducen. Pero, miren, vamos a ver las tres mentiras que nosotros encontramos en el artículo publicado por The Wall Street Journal: El primero dice que el presidente… Que con la reforma al Poder Judicial el presidente impondrá a los ministros, magistrados y jueces. Esto es falso. La segunda mentira es que la reforma al Poder Judicial debilitará la independencia de la institución electoral, puesto que asegura falsamente que el INE desparece. Falso. Y se pone, dice que la autoridad electoral, o sea, el INE, se pone por debajo del Poder Ejecutivo. Esto también es falso, y lo hemos explicado varias veces, incluso ayer estuvo la secretaria de Gobernación, Luis María Alcalde, explicando de qué iba y cuáles son los procesos de la reforma que se propone. Y la tercera mentira es que el presidente pretende —y usa esta palabra— aniquilar la división de poderes. Pues no sabemos en qué se basa la columnista de The Wall Street Journal, porque es al revés, ante es el Poder Judicial, incluso hasta en el sol de hoy, está secuestrado por los intereses de algunos poderosos y no hay acceso a la justicia, y antes se elegían a los ministros a conveniencia desde el Poder Ejecutivo. Pero vamos a decirles, la columnista Mary Anastasia O'Grady ha escrito una cantidad de artículos muy numerosa, no sólo en contra del actual gobierno de México, también apoya la visión del intelectual orgánico de la derecha José Sarukhán; y en sus redes sociales, ustedes pueden meterse a su cuenta de X, apoyó la campaña de la excandidata a la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez, la candidata del Prian, amén de atacar a gobiernos progresistas en América Latina. Si ustedes ven aquí en la pantalla, estamos viendo una cantidad de artículos que ha publicado Mary Anastasia O’Grady en The Wall Street Journal plagados de mentiras, y casualmente contra gobiernos progresistas. Pero, miren, ya sea cuestionando las políticas de seguridad, apoyando abiertamente a la candidata del Prian, Xóchitl Gálvez, y ahora cuestionando la reforma al Poder Judicial con falsedades, la articulista de The Wall Street Journal ha hecho gala de ser una opositora del gobierno del presidente López Obrador. Y hasta ahí la vamos a dejar para que usted mismo saque sus propias conclusiones sobre estas campañas que, por cierto, se financian también desde Estados Unidos. Y para esto traemos un ejemplo porque ¿se acuerdan que la semana pasada Pablo Gómez, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, estuvo en este espacio? Nos pareció muy importante exponer esto, porque Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad financia organizaciones con los fondos que recibe de Estados Unidos. Les vamos a presentar esta investigación que muestra cómo la asociación Mexicanos a Favor de la Corrupción y la Impunidad financia a otras organizaciones con recursos provenientes del Departamento de Estados Unidos. Apenas la semana pasada en este mismo espacio, decía yo, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, dio a conocer un reporte sobre los depósitos que recibe la organización de Claudio X. González y María Amparo Casar, de nombre ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción y la Impunidad’, de parte de gobiernos extranjeros como Estados Unidos, a través de la Usaid, que, bueno, el Departamento de Estado le da los recursos a la Usaid, antes se los pide al Congreso, y entonces los repartes y reciben esos depósitos. Bueno, ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’ es una de las organizaciones que se ha dedicado a difundir mentiras contra funcionarios de la Administración Pública Federal, contra instituciones, contra el presidente y, más grave aún, ha violado la privacidad y acosó a la familia del presidente Andrés Manuel López Obrador hasta el día de hoy. ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’ funciona en un entramado de complicidades, favores y personas que han sido investigadas por delitos. Aquí les vamos a presentar algunos ejemplos de asociaciones y personas que reciben dinero de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’, creada por Claudio X González y dirigida María Amparo Casar, y con ellas activan las campañas en contra del gobierno de la Cuarta Transformación. Hay que decir también que algunos de los nombres que se encuentran en esta lista también aparecen en la lista que expuso el licenciado Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Pero vamos a ver cuáles son: Renace Capítulo San Luis Potosí, recibió 1.2 millones de pesos de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’, raramente cambiaron su nombre a Perteneces A.C. Ellos fungieron como observadores en las elecciones. Ya sabemos por qué están repitiendo como pregoneros que el INE no se toca, ¿no?, si ellos son los que promueven los fraudes electorales, por decir lo menos. Su presidente, José Mario de la Garza hizo campaña en favor del PAN; al ganar, recibió un contrato del ayuntamiento panista de San Luis Potosí, que a la fecha suma cuatro millones de pesos, por asesorías legales. La segunda es Consorcio Metropolitano Inmobiliario, cuyo representante legal es Luis Andrés Holzer Neumann. Esta empresa es investigada por triangulación de recursos por más de seis millones de pesos. Todos muy honestos, ¿no les parece? Civicus Consultores, ellos recibieron 1.6 millones de pesos por’ Mexicanos a Favor de la Corrupción’. Ellos participan estrechamente con otro de los organismos que dicen que quieren que sean autónomos, etcétera, el Instituto de Transparencia, imagínense. También está Tojil, esta es otra A.C., asociación civil, recibieron 1.5 millones de pesos de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’. Solicitaron que se les reconociera al carácter de víctima por los hechos de víctima por los hechos de corrupción durante el procedimiento legal de Lozoya. Otra es Causa en Común, ustedes la conocen, la dirige María Elena Morera, es defensora de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública con Felipe Calderón, preso en Estados Unidos por delitos de narcotráfico. También está Pérez de Acha e Ibarra de Rueda. Recibió 1.1 millones de pesos de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’. Esta organización de abogados al servicio de Mexicanos Primero, otra organización liderada, ¿por quién creen? Claudio X. González. Recientemente, la Suprema Corte rechazó el amparo con el que buscaban impedir que representantes del Ejecutivo federal, entre ellos la persona titular de la Secretaría de Educación participaran en el comité consultivo y deliberativo que coordina al sistema nacional de mejora continua de la educación. Ellos son una parte de los consultores y barras de abogados que se dedican a promover amparos en contra de las obras que emprende la Cuarta Transformación, liderada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero miren, amigos y amigos y amigos. Héctor Aguilar Camín, con su Nexos, Sociedad Civil y Literatura, recibieron 1.1 millones de pesos de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’. Ya sabemos que Héctor Aguilar Camín es un férreo opositor a las políticas de la Cuarta Transformación y se dedica a atacar un día sí y el otro también al presidente Andrés Manuel López Obrador. Por último, el último ejemplo, es Plataforma Legal, ellos recibieron 870 mil pesos de ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’. Su socio y director es Ezequiel González Matus, es extitular de la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos con el expresidente panista Felipe Calderón, quien fue investigado y tiene un proceso de inhabilitación por conductas que pudieran implicar responsabilidades administrativas. Bueno, aquí estamos viendo el entramado de complicidades de personas que reciben dinero y que, o han trabajado en la Administración Pública Federal y tienen este tipo de procesos, como el de Ezequiel González Matus, o están investigados por la Fiscalía General de la República por algunos otros delitos. Hasta aquí lo vamos a dejar. Una vez más, usted saque sus propias conclusiones de lo que sucede cuando gobiernos extranjeros intentan hacer injerencia en nuestro país y… narrativa que es muy lejana a la realidad. Por último, vamos a presentar la colaboración de Infodemia sobre sobre las mentiras acerca de las inundaciones en Chalco, Estado de México. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Tres mentiras sobre la inundación en Chalco, Estado de México. Uno, falso que la gobernadora, Delfina Gómez no ha atendido a las familias afectadas por las inundaciones. CARLOS LORET DE MOLA, PERIODISTA: Aseguran que hasta el momento no han recibido apoyo por parte de las autoridades del Estado de México donde gobierna Morena. AZUCENA URESTI MIRELES, PERIODISTA: La gobernadora hoy fue a tomarse un poco pues la foto, decir que había ido y ya no volvió, la gobernadora Delfina Gómez. VOZ HOMBRE: Desde mayo de 2024, se instalaron 28 campamentos del Grupo Tláloc de atención a inundaciones en 19 municipios del Estado de México, incluido Valle de Chalco, donde opera con 10 equipos hidroneumáticos tipo Vactor, dos retroexcavadoras y dos excavadoras para apoyar en tareas en canales cercanos a Chalco. Además, en coordinación con el gobierno federal se han instalado plantas purificadoras de agua, se desplegaron equipos especializados y brigadas de prevención de enfermedades con apoyo de la Secretaría de Salud. La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, recorrió las zonas afectadas del municipio de Chalco el 29 de junio, el 15 y el 20 de agosto. Dos, falsos videos e imágenes de la inundación en Chalco. En un esfuerzo por magnificar las inundaciones en Chalco, medios de comunicación y cuentas de redes sociales compartieron imágenes y videos que no correspondía con las actuales inundaciones en Chalco. Por ejemplo, compartieron un video con el que se aseguraban que la gobernadora Delfina Gómez junto a siervos de la nación sacaban agua a cubetadas de calles inundadas en Chalco, pero esto fue grabado en Ecatepec, Estado de México en 2019. Tres. inundan X con el uso político y el clasismo con la etiqueta ‘disfruten lo votado’. JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA, PERIODISTA: Toda la porquería, sí, que llega ahí, ahí están viviendo miles de personas. Y le digo: gocen su voto. Tres semanas, ¿y qué?, nada. Gocen su voto. VOZ HOMBRE: Otra expresión que se produjo en redes sociales como X con la inundación en Chalco fue la discriminación y el uso político con el impulso de la etiqueta y la frase ‘disfruten lo votado’, con el que criticaban de manera clasista a los votantes de Morena y los acusaban de vender su voto a cambio de ser beneficiarios de los programas del Bienestar. La mayoría de las cuentas que usan políticamente la etiqueta ‘disfruten lo votado’ también impulsaron la campaña ‘narcopresidente’ en redes sociales. Infomedia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Que todos tengan un buen día. Es cuanto, señor presidente. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Gracias, Jesús. Hola, muy buenos días. Me da mucho gusto estar en este foro. Muchas gracias, señor presidente. Vamos a informarles cómo vamos con las operaciones del proyecto integral Tren Maya. Es un día inusual, ya lo dijo el señor presidente. Le agradezco mucho que sea en miércoles. Vamos a informarles cómo estamos operando. En la siguiente lámina —por favor, si me ayudan— es el reporte de operaciones hasta el día de la fecha. Recordemos que iniciamos operaciones —la siguiente lámina— el 15 de diciembre del 2023, el año pasado, llevamos ya operando. La anterior, por favor. Tenemos esta infraestructura que está en activo; es decir, son las 24 estaciones que estamos recorriendo diariamente con el Tren Maya, desde Palenque hasta Playa del Carmen, que es la última estación del tramo 5 norte. Como ustedes saben estas 24 estaciones están divididas por tramos: el tramo 1, que termina en Escárcega; el tramo 2, que termina en Calkiní; el tramo 3, hasta Izamal; y el tramo 4, que termina en Cancún; y el tramo 5 norte, que termina en Playa del Carmen. Estas 24 estaciones están proveyendo servicios. Tenemos una base de mantenimiento en cada tramo, una en Tenosique, una en Edzná, otra en Teya, otra en Valladolid y una más en Puerto Morelos. ¿Para qué sirven las bases de mantenimiento? Lo he repetido, es para dar mantenimiento a las vías férreas. Y también tenemos talleres, un taller y cochera en Escárcega, y otro taller y cochera allá en Cancún, tenemos cocheras en Hampolol, otra cochera más en Mérida, que están activas al día de la fecha donde estamos dando mantenimiento a los trenes para la operación diaria de nuestra flota que está en operación. En la siguiente lámina explicarles también que tenemos en total 10 trenes en servicio activo, dos de reserva que mantenemos. Y proporcionamos 12 servicios comerciales: De ida Palenque-Mérida y de retorno Mérida-Palenque. Tenemos uno a las 12:30 y a las 9:00. El siguiente servicio, de Palenque a Cancún Aeropuerto, tenemos una salida a las 9:00; y de Cancún a Palenque a las 09:30. Tenemos también una salida de Mérida Teya a Playa del Carmen a las 7:00 de la mañana y de Playa del Carmen a Mérida Teya saliendo a las 17:30 horas. De Cancún Aeropuerto a Playa del Carmen a las 9:00 y a las 14:00 horas, y tenemos de Playa del Carmen a Cancún a las 10:30 y a las 15:30. De San Francisco de Campeche a Cancún sale a las 7:00 de la mañana y regresa de Cancún a San Francisco de Campeche a las 16:30. Y, finalmente, de Cancún Aeropuerto a Mérida Teya, que es una ruta de mayor demanda, tenemos una salida a las 11:45 y el retorno a las 14:40. Esos son los 12 servicios con los que contamos al día de la fecha. En la siguiente lámina es cómo están nuestros pasajeros. Hemos transportado un total de 340 mil 622 pasajeros, son 248 mil 700 que hemos vendido en taquilla y 91 mil 992 boletos que hemos vendido a través de nuestra página web www.trenmaya.gob.mx La distribución de las tarifas. En tarifa especial, 63 mil pasajeros; en turistas locales, que son la gran… más bien, no son turistas, son pasajeros que se mueven localmente, 90 mil; y la gran cantidad es el turista nacional que más ha acudido a transportarse en el Tren Maya, cercanos a los 170 mil pasajeros, y cerca de 19 mil pasajeros internacionales. Niños y adultos, lo pueden ver a la derecha, 317 mil, y también una cantidad de 22 mil 764 niños que se han transportado en el tren. Ejército la siguiente lámina hablarles de cuáles son las estaciones de mayor demanda, evidentemente Cancún tendría que ser la número uno, tenemos 86 mil 401 pasajeros; Mérida, 75 mil 486; Campeche, 34 mil 481; Playa del Carmen, Valladolid y Palenque. En esas seis estaciones, que son destinos turísticos importantes de la ruta, se concentran 274 mil 122 pasajeros que se han movido, que es prácticamente el 80 por ciento de lo que se mueve; el 20 por ciento restante, desde Izamal, Chichén Itzá hasta la estación de Edzná, todas las estaciones han contribuido con pasajeros, porque han ido despertando el interés también de los turistas para acercarse a lugares que antes no era tan sencillo acceder. ¿Qué es importante de esto? Darnos cuenta de cuáles son las rutas, cómo tenemos que seguir atendiendo al mercado. La siguiente lámina es cómo lo hacemos. A través de los trenes hemos recorrido 749 mil 379.7 kilómetros en total, es una cantidad importante de recorrido con nuestros trenes, que representarían ir de Cancún hasta Tijuana 171 veces, recorriendo cuatro mil 373 kilómetros. Es para daros una idea del trabajo que se está haciendo en el Tren Maya. En la siguiente lámina los que nos ayudan son nuestra gente, nuestros trabajadores. Tenemos 890 profesionistas laborando con nosotros todos los días a lo largo de toda la infraestructura ferroviaria; de ellos, tenemos una proporción de seis a tres, hombres y mujeres. Tenemos diferentes especialidades: ingenieros industriales, 473 profesionales diversos, 126 técnicos superiores universitarios en distintas especialidades. Es un componente de verdad, multidisciplinario que nos está ayudando muchísimo en la operación del tren. Tenemos cuadrillas de inspectores de seguridad operacional que funcionan todos los días y que recorren los 908 kilómetros antes de que circule un solo tren, eso es importante para garantizar la seguridad. Tenemos 46 maquinistas capacitados, obviamente en el extranjero; 30 reguladores de tráfico también, 49 garroteros. Ya iniciamos el tercer curso de maquinistas, precisamente aquí en México, en Cancún, donde tenemos nuestro centro de capacitación, ya vamos a tener la tercera promoción, como le llaman ellos, de maquinistas capacitados. Hemos impartido 97 mil 800 horas de capacitación a nuestro personal. En la siguiente informarles a ustedes, invitarlos que la oferta que tenemos en el Tren Maya son muchísimas playas; son arrecifes; son zonas arqueológicas; son cascadas; son Pueblos Mágicos; son ríos caudalosísimos; son áreas naturales protegidas; cocina internacionalmente reconocida. Tenemos tantas y tantas cosas que ofrecer que, de verdad, los invitamos a subirse al tren y acompañarnos. Es un privilegio contar con una infraestructura turística de esta naturaleza, con una infraestructura arqueológica que más tarde va a exponer el antropólogo Diego Prieto. Les agradezco mucho que me hayan permitido hablar con ustedes en este día inusual y estamos a la orden. Vamos a exponer un pequeño video que habla precisamente sobre los resultados del tren en este periodo de operación. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: El Tren Maya continúa conquistando, explorando y descubriendo sitios insólitos, llenos de cultura, historia y tradición en todos los rincones del sureste mexicano. VOZ MUJER: El tren de la esperanza no se detiene y cobra fuerza como rasgo natural de un jaguar que recorre 908 kilómetros de la estación Palenque a la estación Playa del Carmen, conectando la magia de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. VOZ HOMBRE: A través de 749 mil 379 kilómetros recorridos por la suma de nuestra flota de trenes en servicio en la ruta de Palenque a Playa del Carmen, hemos compartido un sueño con nuestros 340 mil 622 pasajeros, llevándolos al corazón del sureste mexicano. Para una adecuada operación y administración del tren, se cuenta con las bases de mantenimiento en Tenosique, Edzná, Mérida, Valladolid y Puerto Morelos, los talleres de Escárcega y Cancún, así como las cocheras de Hampolol, Escárcega, Mérida y Cancún, con lo cual se garantiza el adecuado funcionamiento de nuestro servicio, que transporta con seguridad y confort a los pasajeros. La infraestructura se complementa con el esfuerzo humano de miles de trabajadores, ingenieros y controladores que día y noche salvaguardan en cada día vagón y estación el funcionamiento de este sistema ferroviario, garantizando la mejor experiencia de servicio a nuestros usuarios. VOZ MUJER: El Tren Maya te acerca a las zonas arqueológicas, sitios turísticos y Pueblos Mágicos más importantes del país, donde podrás recorrer la zona arqueológica de Palenque y los vestigios históricos de los sitios mayas, Moral, Reforma y El Tigre, además de conocer el esplendor de la selva y las cristalinas cascadas de Agua Azul, Roberto Barrios y Misol-Ha. VOZ HOMBRE: Recorre la zona arqueológica de Edzná y en San Francisco de Campeche no olvides conocer el Ángel Maya. Maravíllate con el pasado glorioso de la zona arqueológica de Uxmal y disfruta de la naturaleza en la biosfera Ría Celestún con su rica biodiversidad. VOZ MUJER: Al llegar a Mérida recorre el centro histórico de la ciudad, disfruta del parque La Plancha y refréscate en las playas de Puerto Progreso. VOZ HOMBRE: Visita el Pueblo Mágico de Valladolid y la zona arqueológica de Ek Balam, donde te sorprenderá su imponente historia. VOZ MUJER: Al llegar a la estación Cancún Aeropuerto disfruta de la conectividad, la cual permite a nuestros usuarios trasladarse de manera cómoda y segura al Aeropuerto Internacional de Cancún. VOZ HOMBRE: Asimismo, llega a los destinos de Puerto Morelos y Playa del Carmen, y déjate maravillar por las paradisiacas playas de la Riviera Maya y disfruta al recorrer sus calles llenas de vida. De esta manera, la ruta de nuestro sistema ferroviario da a cada usuario la posibilidad de descubrir las maravillas del sureste mexicano y reconectar sus raíces, su cultura y su gente. VOZ MUJER: Súbete al Tren Maya y escribe tu nombre en la historia, formando parte de la obra ecológica, turística y arqueológica más importante del mundo. VOZ HOMBRE: El tren, hecho por mexicanos, para los mexicanos, que recibe con los brazos abiertos a viajeros de todo el mundo, porque… VOZ HOMBRE: El tren Maya ha dado la oportunidad de conectar el sureste de México. VOZ MUJER: Me siento muy orgullosa de, siendo mujer, estar participando en esta obra histórica. VOZ HOMBRE: Que está detonando el desarrollo de la región. VOZ MUJER: Y nos da la oportunidad de conocer las maravillas del sureste mexicano. VOZ MUJER: Todas y todos, somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Es cuanto, señor presidente. Informar también que ya están laborando con nosotros ingenieros ferroviarios de Palenque, 15, y nueve de… Es bueno, ya están. BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Muy buenos días a todos y a todas. Con su permiso, señor presidente. La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros, coadyuva en el gran proyecto Tren Maya con la construcción de seis hoteles. Estos se encuentran localizados en las zonas arqueológicas más importantes y emblemáticas de la ruta: están en Palenque, en el estado de Chiapas; Edzná y Calakmul, en el estado de Campeche; Nuevo Uxmal y Chichén Itzá, en el estado de Yucatán, y Tulum, en el estado de Quintana Roo. De igual manera, para facilitar el acceso a los turistas a la zona arqueológica de Uxmal y a la ciudad de Mérida se construyeron dos parques, parques en Nuevo Uxmal y La Plancha, respectivamente. En su construcción de todas estas obras se utilizan las más altas normas técnicas de construcción en metales, por lo que, además de la ejecución de la obra, se encuentra programado un plan de reforestación en las zonas donde se lleven a cabo las mismas con más de 15 mil árboles. El número total de los cuartos suman mil 136 habitaciones de los seis hoteles y todos cuentan con las amenidades necesarias para hacer la visita a sus instalaciones una grata experiencia. Además, obviamente, de la visita a la zona arqueológica, todos y cada uno de los hoteles cuentan con diferentes atractivos turísticos que también podrán ser como playas, cenotes y otros atractivos. La que sigue, por favor. Es el hotel de Palenque, este se construye a sólo un par de kilómetros de la zona arqueológica y está frente al Centro de Atención a Visitantes. Es un hotel de 160 habitaciones. Se encuentra convenientemente localizado a nueve kilómetros de la estación del tren y del aeropuerto internacional de la ciudad de Palenque. Los visitantes del hotel, además de la visita a la zona arqueológica, podrán disfrutar de otros puntos turísticos, como ya mencionamos, las cascadas de Agua Azul, que se localizan a 70 kilómetros, y Misol- Ha a 28 kilómetros de distancia. En un predio localizado a inmediaciones de la zona arqueológica, a escasos 500 metros, ahí en Edzná, en el estado de Campeche, se construye el hotel de Edzná. Este hotel también es un hotel de 160 habitaciones; cuenta, igual, con todas las amenidades. La obra presenta un avance del 85 por ciento y se tiene programada su inauguración ya para entrar en funcionamiento a finales del mes de septiembre. A una distancia de 10 kilómetros de la zona arqueológica de Calakmul se construye el Hotel Tren Maya Calakmul. Este hotel es el más pequeño de los seis, cuenta solamente con 144 habitaciones. Y para su construcción se siguieron las más estrictas normas ambientales, como es el hecho de que el abastecimiento de electricidad de toda la instalación del hotel es totalmente solar. Para el acceso a la zona arqueológica, además, se construyó un camino artesanal de una distancia aproximada de 10 kilómetros. Y desde la entrada de la carretera 186 hasta el hotel se repavimentaron los 51 kilómetros de la carretera para facilitar el acceso al mismo. De igual manera, además de la visita a la zona arqueológica también se podrá hacer senderismo a sitios como el dormitorio de los monos, que se localiza a 12 kilómetros del hotel. El hotel presenta un avance del 90 por ciento y también se tiene inaugurada ya su entrada en operación e inauguración a finales del mes de septiembre. La zona arqueológica de Uxmal no se encuentra dentro de la ruta del Tren Maya, ese es un hecho importante, y para poder acceder a ella se construye este parque que se llama Nuevo Uxmal, se localiza aproximadamente a 20 kilómetros de la estación de tren Calkiní. Los visitantes a la zona arqueológica llegarán a la estación de tren y serán trasladados en vehículos de la empresa Tren Maya, que tiene una extensión de un poco más de dos mil hectáreas y que fue declarada como área natural protegida. Y de ahí a la zona arqueológica podrán acceder a la zona a través de un sendero contemplativo que tiene una distancia más o menos de nueve kilómetros, y lo podrán hacer, o en vehículos eléctricos también de la empresa o en bicicletas que se van a contar ahí para que los visitantes que así lo deseen puedan trasladarse hasta la zona arqueológica. Además de que se construye un hotel, en este hotel… en este parque, perdón, se podrán hacer actividades de campismo, senderismo y se podrán visitar recintos que se construyen para la preservación de la fauna de la región. Como ya lo mencioné, en este parque Nuevo Uxmal se construye el Hotel Tren Maya Nuevo Uxmal, es un hotel también de 160 habitaciones, también cuenta con todas las amenidades, alberca, spa, gimnasio, restaurant, para hacer que el turista que así lo desee pueda visitar la zona arqueológica y las demás atracciones turísticas aledañas como son el resto de la Ruta Puuc y visitar el Museo de la Ruta Puuc en Kabah. Asimismo, podrán visitar las grutas de Calcehtok y el cinturón de cenotes aledaños, hay una cantidad importante de cenotes alrededor de este hotel. El Hotel Tren Maya de Chichén Itzá se construye justamente en el camino que conduce la estación del tren hacia la zona arqueológica, que obviamente conecta a través de Centro de Atención a Visitantes. Igual, es un hotel de 160 habitaciones, además de visitar la zona arqueológica queda también ahí relativamente cerca la zona arqueológica de Ek Balam. El último de los hoteles se localiza en el parque de El Jaguar en Tulum, Quintana Roo, es el hotel más grande que cuenta… De los seis hoteles, es el más grande, tiene 352 habitaciones y tiene una ubicación privilegiada, ya que está aproximadamente a dos kilómetros de distancia de lo que va a ser o más de lo que es la estación de tren de Tulum. Y aproximadamente tres kilómetros a lo que es la zona arqueológica y la zona de playas, además, obviamente, su ubicación dentro del parque de El Jaguar le va a poder permitir hacer uso de todas las instalaciones que se construyen en el parque como es el museo, restaurantes y los miradores que ahí se construyen. Y, por último, como sabemos, la ciudad de Mérida las estaciones de tren están en las afueras, en Teya y Umán; entonces, para poder acceder a la ciudad se construyó el parque La Plancha, este es el punto de entrada a la ciudad de Mérida. Existe un sistema de transporte eléctrico, IE-TRAM que va a conducir a los… que conduce ya, de hecho, a los turistas de Teya y Umán al centro de la ciudad en este parque que, independientemente de ser la entrada de los turistas a la ciudad de Mérida, cuenta con diferentes atractivos, como son, obviamente, área de juegos infantiles, tiene un lago, tiene un mercado gastronómico y un par de museos, el Museo del Ferrocarril y el Museo de La Luz, que va o más bien administra la Universidad Nacional Autónoma de México; además, tiene un teatro al aire libre y, como ya lo mencioné, un par de lagos artificiales. Es cuanto, señor presidente. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente, compañeras y compañeros de este gran equipo que impulsa el proyecto integral Tren Maya, amigas y amigos de los medios de comunicación y quienes nos siguen en todas las redes plataformas y medios audiovisuales. Vamos a dar cuenta de cómo el proyecto Tren Maya anuncia un futuro de desarrollo con justicia, pero también se hace cargo de recuperar los valores, los impulsos, los legados de nuestros ancestros y fortalecer la identidad, el orgullo de pertenencia y la fuerza de nuestras culturas originarias, en este caso particular los pueblos que se articularon en la gran nación maya. Vamos a revisar de manera muy general las tareas que tenemos en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. Estamos trabajando en 15 zonas: En el tramo 1, de la mano con el consorcio Lamat —aquí está presente Joao Pedro Parreira— estamos trabajando las zonas de Palenque, en el estado de Chiapas; Moral Reforma, en el estado de Tabasco; y El Tigre, en el estado de Campeche. En el tramo 2, en donde trabajamos de la mano con el consorcio Carso, que también está aquí presente en la reunión, tenemos el trabajo que corresponde a las zonas de Edzná, esta maravillosa zona maya, y Xcalumkín En el tramo 3, donde trabajamos con el consorcio Azvindi —está aquí con nosotros Manuel Muñozcano— tenemos el trabajo en ocho zonas, siete de ellas corresponden a la conocida región del Puuc por los lomeríos que le caracterizan, destaca por supuesto Uxmal, pero también Oxkintok, Kabah, Labná, Sayil, Xlapak y Chacmultún. Además de estas zonas del Puuc trabajamos Dzibilchaltún que se encuentra al norte del estado de Yucatán, y es una zona muy reconocida por los fenómenos arqueoastronómicos que se pueden observar, sobre todo en las fechas cercanas a los equinoccios. En el tramo 4, en donde trabajamos de la mano con el consorcio ICA —aquí está su directora general, Guadalupe Phillips—, trabajamos dos zonas: la de Chichén Itzá, patrimonio de la humanidad y que hemos ampliado considerablemente con investigación, y con nuevos senderos para el recorrido y Ek Balam. Vamos a pasar a la que sigue, en donde manera muy general les vamos a dar cuenta de cómo en estos cuatro tramos hemos recuperado una muy valiosa información y materiales arqueológicos que nutren, sin duda alguna, la investigación sobre la civilización maya en los diversos momentos de su devenir, desde su gestación y los grandes periodos de expansión y articulación de estas culturas mayas, de este gran tronco civilizatorio. Por cierto, concluyó la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia y ya pudimos hacer un primer gran evento académico en donde estamos valorando lo que representa para la interpretación y el conocimiento de la civilización maya, este inmenso material que va a nutrir la investigación arqueológica seguramente en los próximos 20 o 30 años. Por lo que hace a elementos construidos, recuperamos información y materiales de 19 mil 55. En muchos de ellos tuvimos que hacer excavación para recuperar su estructura y materiales asociados con estas edificaciones. Por lo que hace a bienes muebles, hemos recuperado en estos cuatro tramos mil 383 bienes de diverso carácter, puede ser de cerámica, puede ser de piedra, puede ser elementos domésticos como metates o molcajetes, pero también ofrendas asociadas con enterramientos humanos. Un millón 173 mil 171 fragmentos de cerámica o tepalcates, que mucho nos informan sobre las densidades poblacionales, sobre estilos de producción cerámica, sobre flujos y de intercambio comercial o también corrientes migratorias. Los entierros humanos, hemos recuperado 529, que nos hablan de los sistemas funerarios y también de la veneración que los pueblos mayas tienen hoy y tuvieron antes por sus ancestros, por sus difuntos, y mil 295 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos. La que sigue nos va a dar cuenta de manera muy general de los avances en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. Nuevamente, aquí tenemos Palenque, ya estamos prácticamente en una fase terminal de la infraestructura. En Moral Reforma hemos concluido la investigación y la señalética, pero todavía tenemos que avanzar para terminar el Catvi y la infraestructura correspondiente a esta zona tabasqueña. Y en El Tigre vamos concluyendo lo que hace a la investigación, la señalética está concluida y avanzamos en lo que respecta al Centro de Atención a Visitantes que esperemos estará terminado en el curso de lo que resta del año. La que sigue nos habla del tramo 2, en Edzná estamos prácticamente ya terminando, además de concluir la investigación en la señalética, las infraestructuras y el Catvi. En Xcalumkín estamos terminando la investigación, ambas zonas estimamos estarán concluidas para fines de este mes, de manera que septiembre puedan habilitarse ya estos Centros de Atención a Visitantes. La que sigue nos habla del tramo 3, en Uxmal tenemos ya concluida la investigación, la tarea de la señalética, ha habido hallazgos muy relevantes de los que vamos a dar cuenta. Pero la infraestructura y el Catvi tienen todavía un avance inicial. En la Ruta Puuc, el resto de las zonas de esta región, hemos concluido tanto la investigación como la señalética y los senderos interpretativos, y la infraestructura está en un 85 por ciento. En Dzibilchaltún hemos concluido la investigación, la señalética, los senderos, el Catvi; sin embargo, en la infraestructura todavía tenemos un trabajo pendiente para concluir. La que sigue es el tramo 4, aquí tenemos en Chichén Itzá, estamos trabajando fuertemente para que en septiembre podamos estar concluyendo la infraestructura y el Centro de Atención a Visitantes de manera que podamos también atender la problemática que se relaciona con los servicios que brindan los pobladores de la región, artesanos, guías, comerciantes que ejercen un trabajo legítimo y necesario, pero que debemos junto con ellos ordenar para que sea incluso más favorable para su bienestar. Y en Ek Balam vamos avanzando. Estamos todavía por definir las fechas de terminación, pero estamos convencidos que puede ser en el mes de septiembre. En el tramo 4… Ah, no, vamos ahora a la que sigue, a revisar el avance de los museos. Ya dos museos hemos terminado: el Museo de Sitio de Edzná, que inauguramos con el presidente y la presidenta electa; el Gran Museo de Chichén Itzá, que desde marzo ya está concluido, aunque tenemos todavía que atender algunos detalles, pero está ya terminado dicho museo. Y el siguiente, en estos tramos que vamos a terminar será el Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillie, en Palenque. Tenemos ya fecha de inauguración para el 14 de septiembre Los demás museos van avanzando. Y también, estamos trabajando, lo vieron ustedes en el video, en este hermoso recinto que es el Ateneo Peninsular, a un costado de la Catedral de Mérida, en donde vamos a tener, entre otras, una sala de exposición del Tren Maya, un museo de historia del pueblo de Yucatán y, por supuesto, permanecerá el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán. Vamos a revisar la que sigue. Algunos hallazgos relevantes que hemos podido recuperar en estos trabajos. Tenemos, por ejemplo, este taller de lítica en Palenque, en donde encontramos un sinnúmero de lascas y navajillas de obsidiana que muestran diferentes etapas del proceso de producción de herramientas. Es un hallazgo único, porque nos habla precisamente de cómo se trabajaban estos materiales; este hallazgo, que tiene que ver con una efigie del joven dios del maíz que apareció en la Casa B del Palacio del gobernador. Esta nariguera, que es un ornamento nasal de hueso que representa al dios Cahuil. Esta es una hermosa pendiente de piedra verde de Edzná. Esta es una escultura de un venado sacrificado en Xcalumkín. Esta estela ya la habíamos conocido, apareció en Uxmal, de un lado tiene una imagen femenina, una deidad femenina, y del otro una deidad masculina. Este vaso también ya lo habíamos reportado, es un vaso que sirve para tomar atole. Este es un cajete asociado con un entierro. Esto es un vaso con un personaje de alto estatus de Izamal. Y estos son hallazgos en Chichén Itzá: estas vasijas, esta escultura de guerrero con yelmo de serpiente, este friso con la representación de un escudo en Chichén Itzá, este elemento decorativo de concha muy sugerente, este disco marcador de juego de pelota, este atlante que también apareció en el camino a Chichén Viejo, esta escultura del cautivo en Ek Balam, en donde una mujer gobernante, de la que observamos su falda, está sujetando al cautivo por el cabello. Son algunos ejemplos de las maravillas que hemos podido recuperar con este trabajo de la mano del proyecto integral Tren Maya. Súbanse al tren. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya estamos, ¿verdad? Muy bien. Vamos a contestar preguntas. Quedó pendiente Dalila, de Proceso. ~~~PREGUNTA Buen día, presidente. Gracias. Dalila Escobar, de Proceso. Bueno, en primer lugar, lo que tiene que ver justo con lo que estará pendiente en las próximas horas, en los próximos días, con el asunto de lo que se ha llamado la sobrerrepresentación o la asignación de curules y escaños a los partidos, ya sea por coalición o por partido. Primero, bueno, pues preguntarle: se perfila que en el INE precisamente se le pueda dar a Morena y aliados, a la coalición que ganó por mayoría en las pasadas elecciones, que se tenga más de un 70 por ciento, que tengan una holgada diferencia de diputados en este caso y con alguna diferencia que les faltará de senadores para poder hacer aprobación de leyes. Todavía en el INE se pudiera hacer algo en torno a que pudieran pausar o pudieran detener la asignación que pueda favorecer a Morena y los partidos que los acompañan. Usted ayer mencionaba que no, llamaba a que no hubiera presiones. Quisiera preguntarle si justo ustedes observan que todavía se puede hacer algo en el INE y algunos consejeros pudieran estar encontrados en argumentos para saber cómo se va a hacer la asignación de este tipo de curules y de escaños. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es algo trascendente porque implica un cambio profundo. Estamos ante un hecho histórico importante: el pueblo de México decidió, la mayoría del pueblo de México que participó en elecciones democráticas decidió dar todo su apoyo al movimiento de transformación, y lo hizo pensando en que era necesario modificar leyes, hacer reformas a la Constitución para regresarle a la Constitución su origen popular, su origen auténticamente democrático. Entonces, no es cualquier cosa. Imagínense, y eso hay que tenerlo presente, cuando se apodera por completo la oligarquía del gobierno… La oligarquía, de acuerdo a la definición aristotélica, es el gobierno al servicio de una minoría —para decirlo con más claridad, es el gobierno de los ricos—, así lo define Aristóteles. Entonces, se apoderan. Esto en nuestro país se advierte con mucha claridad con la llegada —también por una elección fraudulenta— de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia; entonces, a partir de ahí, como tienen la mayoría, él ejerce todos los poderes, él tiene el control del Poder Judicial, tiene el control del Poder Legislativo, empiezan a modificar la Constitución que se aprueba después de la Revolución mexicana en 1917, que es una revolución popular que busca el beneficio de la mayoría de los mexicanos. Su esencia es la justicia social porque se establece en el artículo 3º el derecho del pueblo a la educación, en el artículo 27 el derecho del pueblo, sobre todo de los campesinos, a la tierra; la recuperación de los bienes de la nación que durante el porfiriato se habían entregado a extranjeros: el petróleo, las minas, ferrocarriles, todo lo que se entregó durante el porfiriato a una minoría; el 123, para garantizar mejores condiciones salariales, laborales, a los trabajadores. Entonces, esa Constitución fue completamente modificada en el periodo neoliberal y la regresan a lo que fue el porfiriato, desaparecen el derecho de los campesinos a la tierra. Desaparecieron hasta la Secretaría de la Reforma Agraria, se acabó el reparto agrario. Desaparecen el ejido; si se mantiene es porque los campesinos defienden su tierra, defienden sus tradiciones democráticas, todavía cada primer domingo de mes o el último domingo de cada mes hay reuniones en los pueblos, en los ejidos y están tomando decisiones todavía de manera colectiva. Pero todo eso lo borraron para que no existiera la propiedad social y que todo fuese propiedad privada. Pusieron las tierras ejidales al mercado, al grado de que ahora hay ejidatarios que tienen mil, dos mil, tres mil hectáreas, que son realmente latifundistas, que desde luego no son campesinos. Entonces, en el caso del petróleo, pues, también, se modificó el 27; el caso de la industria eléctrica se llevó a cabo también la reforma al artículo 27. En el caso del 123, bueno, los salarios a los trabajadores no sólo no aumentaron, el salario perdió poder de compra, poder adquisitivo, fue una barbaridad, en el periodo neoliberal el salario perdió el 75 por ciento de su poder adquisitivo. Lo decíamos ayer, antier: con Salinas a partir de Salinas, un poco antes, con De la Madrid, un salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortilla. El salario mínimo ahora, aun cuando lo hemos aumentado en más del 100 por ciento, alcanza para comprar 12 kilos de tortilla, y cuando llegamos alcanzaba para seis kilos de tortilla. Nada más para darnos una idea de lo que significó ese periodo nefasto de política económica. Pero, además, afectaron a los trabajadores en sus jubilaciones. Un trabajador, con las reformas que hicieron Zedillo y Calderón, al jubilarse iba a alcanzar el 30 por ciento de su salario, esa era la pensión. Entonces llegamos nosotros por voluntad del pueblo y se establece, eso es lo que yo sostengo, una auténtica democracia, porque no había democracia, era nada más una fachada. Porque la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. También, aristotélicamente hablando, demos es pueblo, kratos es poder, poder del pueblo, y eso no existía. Ya dije, lo que había era una oligarquía, el poder de una minoría con fachada de democracia. Entonces, se hacían las elecciones para cumplir con el expediente, pero no se garantizaba el voto libre, secreto, no había elecciones limpias, predominaban los fraudes, utilizaban muchísimo dinero, todos los medios de información al servicio de la oligarquía para imponerse. Cada vez que había elecciones repartían despensas, frijol con gorgojo y pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos, dinero en efectivo para obtener los votos y un sinnúmero de trampas. Llegaron en el 2006 —porque pues no hablo al tanteo—. llegaron a hacer el conteo de votos en Televisa los más famosos conductores de radio y de televisión ahí. Me acuerdo del miércoles posterior a la elección. Y de manera prepotente, perversa, porque se dio a conocer en el PREP de que supuestamente había ganado Calderón con 0.56 por ciento, esa era la diferencia, pero que había que esperar porque estábamos demandando que se contaran los votos casilla por casilla, voto por voto, esa era la consigna popular. Y se lleva a cabo el recuento, porque así lo establecía la ley electoral, el miércoles. Y se pone una mesa en Televisa y se transmite a nivel nacional, y se van dando a conocer los resultados. Entonces, de manera perversa, con saña, empieza a registrarse que yo iba ganando todo el día y, de repente, ya entrando la noche, empieza de manera extraña el conteo a beneficiar a Felipe Calderón. Entonces, la gente que estaba con nosotros, estoy hablando de millones de gentes, entusiasmada todo el día viendo la televisión, que íbamos ganando, y en la noche, 10:00, 12:00 de la noche, cambia el resultado, o sea, otro golpe. Hacían eso. Y seguimos luchando, se logra el cambio, y ahora el pueblo decide darnos su confianza para que continúe la transformación, porque la gente está contenta. En todas las encuestas tenemos un apoyo de más del 70 por ciento de la población, pero ¿quiénes no están contentos?, pues los de arriba, los que se sentían los dueños de México, los beneficiados de la corrupción, del saqueo. ¿Por qué la gente está contenta? Bueno, porque, como no sucedía antes, les está llegando un apoyo del presupuesto público, de su dinero, que antes se usaba ese dinero del presupuesto para favorecer a las minorías y se iba por el caño de la corrupción. Entonces, la gente dice: ‘Esto es lo que queremos’. Aunque no les guste a los potentados, aunque no les guste a los medios de comunicación, aquí es importante subrayar. Y no es para nosotros, sino para los que nos están escuchando, porque no deja de ser una escuela esta conferencia, este diálogo circular. Es importante que se conozca que hay una coincidencia: los hombres o las empresas con más poder económico en México son también las dueñas o los dueños de los principales medios de información o de manipulación, hay una correlación, se alimentan, se nutren mutuamente poder económico y poder mediático; y, desde luego, antes tenían el poder político. Entonces, viene la elección, el movimiento de transformación obtiene mayoría calificada que le permite llevar a cabo reformas constitucionales y pegan el grito en el cielo, porque esa Constitución que ellos hicieron a modo, ahora esa Constitución va a contemplar los derechos de todos los mexicanos, sobre todo los derechos sociales. Entonces, ese es el fondo del debate. Y en su desesperación llegan a hablar de que está mal la forma en que se van a distribuir los diputados plurinominales, cuando así lo establece la Constitución, así lo establece la ley que, por cierto, ellos reformaron; y es la misma Constitución o los mismos preceptos de la Constitución, la misma norma que ellos usaron cuando tenían la mayoría. Porque así se ha hecho con esa Constitución, con esos preceptos, con esas normas, se ha hecho el reparto de los diputados plurinominales. Ahora salen con que hay que interpretar la Constitución. ¿Cómo se va a interpretar la Constitución, si es muy clara la Constitución? Y además, ¿desde cuándo —¿por qué no volvemos a poner el cuadro?— se usa ese mandato constitucional ilegal para a distribución de los diputados plurinominales, como es que ahora? Miren, en el 2009, ¿del 2009 a la fecha cuántos años son?, ayúdenme. INTERVENCIÓN: Quince. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quince, y ha habido cinco elecciones. Y ahora, después de 15 años, quieren cambiarlo. Ah, pero no sólo son los legisladores, no sólo son los representantes de los partidos, son los potentados los que realmente mandan o mandaban, ellos son los que ahora quieren que se viole la Constitución. Y es un doble discurso, una doble moral, una gran hipocresía que hablen de Estado de derecho y lo que busquen es mantener un Estado de chueco, o Estado de derecho y democracia siempre y cuando se aplique el Estado de derecho y la democracia en los bueyes del compadre. Entonces, por eso es muy interesante este momento que estamos viviendo porque, como tú lo planteas, se está presionando a consejeros, a magistrados del Tribunal Electoral. Pero imagínense. ¿Por qué no pones la tabla de nuevo de cómo, de acuerdo a la Constitución y a las leyes, cómo quedaría la representación en la Cámara de Diputados? Vamos a hacer el ejercicio. Así quedaría, esto es lo que le correspondería a cada partido. ¿Por qué de esta manera? Porque, de los 300 distritos donde hubo elección, Morena obtuvo 161 y uno de mayoría. Y los otros dos partidos… El caso es que los tres partidos que apoyan la transformación, 256, el 85 por ciento —a ver si no tienes un mapa del país— y el 15 por ciento de los distritos, los obtuvieron Movimiento Ciudadano, PRI y PAN. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, pero bajo los principios que usted ha manejado, ¿esta manera de acaparar de alguna forma las curules no ponen en riesgo la democracia, sobre todo cuando usted ha dicho que la democracia es pluralidad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es la voluntad del pueblo, el pueblo decidió esto, esto es lo que decidió el pueblo. Entonces, como no le conviene a la oligarquía y a sus voceros y achichincles, con todo respeto, pues ya no es válido el voto. Para que no se enojen los barones del dinero, vamos a violar la Constitución. Imagínense, aceptando sin conceder porque sería una barbaridad, de que fuese como ellos quieren, que se violara la Constitución, un partido… A ver, ¿cuántos distritos de mayoría ganó el PRI? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ninguno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿De mayoría? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ninguno. INTERVENCIÓN: En colación ganaron 20. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En coalición sí, pero son 39 ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero vamos a dividir, por ejemplo, la coalición, 39. De esos, cuántos les toca en total de los pluris, cuánto le toca al PAN, cuánto le toca al PRI. También ayer lo explicaba. Sí, aquí está, esto es. El PAN tiene 38, digo, 32, y le van a dar 36, para tener 68; el PRI nueve y le dan 24. Pero vamos a suponer, como dicen los abogados, aceptando sin conceder, de que no sea así, que es lo que establece la Constitución, sino que sea como ellos quieren, pues entonces el PRI de nueve, habría que hacer la cuenta, en una de esas se llevaría 50, pluri; y el PAN, de 32, no se llevaría 36, sino se llevaría como 100, o sea, 100 y ganaron 32 de mayoría. Y Morena no se llevaría 87, sino, en vez… A lo mejor 40. Entonces, ese es el debate. Bueno, pero detrás de esto… Claro, a los potentados no sólo les preocupa el Poder Judicial, les preocupa que ellos manejan la política de comunicaciones, ellos manejan, lo que tiene que ver con la política energética, la controlan, porque decidieron que Pemex y la Comisión Federal eran monopolios. ~~~INTERLOCUTORA ¿Hubo ya respuesta, presidente, de los empresarios, de los señores del dinero que usted menciona? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero yo los estoy llamando a que no apuesten a violar la Constitución y que todos nos apeguemos a la legalidad y que haya un auténtico Estado de derecho, y que ya basta de estar simulando. Y va a quedar muy claro quién es quién, ya no es tiempo de simulaciones. ¿Qué queremos? ¿Que haya honestidad, que se respeten las leyes, o queremos que siga la corrupción? ¿Queremos que siga el influyentismo, eso es lo que queremos para el país? ~~~INTERLOCUTORA ¿A los consejeros del INE les haría el mismo llamado?, ya que lo van a discutir en comisión y después lo llevarán a… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Pero se está tratando este asunto y la gente está pendiente. Ojalá y ellos tomen en cuenta también de que el pueblo existe, que no vayan a cometer de nuevo el error que cometieron hace unos meses, de menospreciar, de ningunear al pueblo, y ¡tómala!, o sea, el pueblo les dio un ‘tengan para que aprendan’. Entonces que respiren profundo, se tranquilicen y acepten de que hay una realidad distinta y que el pueblo existe. Y que el pueblo no es tonto, y que tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Ahora estoy viendo a Pedro Ferriz —¿por qué no lo pones?—, que es maestro de Carmen Aristegui. Es que todo esto ayuda a entender las cosas. Dice que se aplicó un algoritmo en la elección y que ya lo encontró, cómo fue el fraude. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, el proyecto (inaudible) la mayoría a Morena y aliados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero vamos a ver qué dice. Es que todavía, por ejemplo, un compañero tuyo que está en Radio Fórmula, famoso, López-Dóriga, ese está insultando a la gente, sí, insultando a la gente. Entonces, ahorita te contesto la pregunta, pero es que es muy interesante. A ver, ¿por qué no lo pones? (INICIA VIDEO) PEDRO FERRIZ DE CON, PERIODISTA: Sólo quiero informales con mucho entusiasmo que el grupo de ciudadanos que estamos contando las actas y otro equipo de expertos tecnológicos hemos encontrado el algoritmo que se utilizó para el fraude electoral cometido el 2 de junio en las elecciones de México, en las que se alteraron los resultados con un algoritmo que hoy por la tarde daremos a conocer a todos ustedes. Quiero decirles que hemos encontrado el fraude en las variables que había de esta ecuación compleja para que se llegara a la investigación que nos dé el resultado sobre el fraude cometido. Decirles: ya lo resolvimos, la ecuación está completa, tenemos la forma de comprobar que las elecciones fueron adulteradas, de tal manera que los resultados de Xóchitl fueron para Claudia, y los de Claudia para Xóchitl. Lo sabemos, lo hemos comprobado, lo daremos a conocer hoy en la tarde. Y para el gobierno, decirles: ya somos un equipo muy grande. De una o de otra manera esto se va a saber, no tengan la menor duda. Estamos listos para lo que sea. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, es genial esto, pues, sobre todo para los jóvenes, porque nosotros vivimos toda esta época, todo esto lo padecimos, y estos eran los maestros de la comunicación: este señor López-Dóriga; bueno, les decía yo, repito, maestro de Carmen Aristegui, del otro... INTERVENCIÓN: Solórzano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Solórzano. Entonces, es lamentable. Y ojalá ya la oposición… Porque además se requiere para una auténtica democracia tener una oposición fuerte, inteligente, honesta, que defienda principios, que defienda sus doctrinas. Eso es totalmente válido. O sea, nosotros no queremos que todos los mexicanos pensemos de la misma manera, no puede haber pensamiento único, eso tiene que ver más con el totalitarismo, con las dictaduras. La democracia es pluralidad, es respetar al derecho a disentir, es libertad, eso es lo que queremos, pero no esto. Digo, claro que es libre él de expresarlo, de manifestarlo, pero mucha gente se deja llevar por estas cosas, mucha gente, y son muy buenas personas, el mexicano es muy bueno, todos los mexicanos, y merecen respeto y afecto. Y un comunicador tiene que actuar con responsabilidad, con ética, el periodismo es un imperativo ético. Entonces, decir: vamos a esperar a ver qué resuelven en el consejo, en el Tribunal Electoral. ~~~INTERLOCUTORA Un poco lo que mencionaba mi compañera es que, como está actualmente proyectado, se estaría dando la mayoría a Morena y sus aliados, eso es lo que se puede manejar hoy en la Comisión de Prerrogativas y después en el pleno al final de la semana, básicamente lo que estaba mencionando mi compañera. Entonces, si es con ese perfil, ¿lo mejor sería que se siguiera bajo ese proyecto que se tiene, por lo menos hasta esta hora? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que se ajuste a las reglas, a lo que establece la Constitución, que no se vaya a cometer por presiones la barbaridad de modificar la fórmula y violar la Constitución y la ley. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues lo que estamos viendo, desplegados del Consejo Coordinador Empresarial, desplegado de... ¿Cómo se llama la otra? ~~~INTERLOCUTORA Consejo Mexicano de Negocios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Consejo Mexicano de Negocios. Los medios de información. INTERVENCIÓN: La calificadora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Una calificadora, sí. INTERVENCIÓN: (inaudible) desplegados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sabemos, pero son capaces de muchas cosas. INTERVENCIÓN: ‘Cañonazos’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Claro, ‘cañonazos’, claro que sí, y ya no son de los de época de Obregón, de 40 mil pesos. INTERVENCIÓN: ¿Se han acercado a usted, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que hay que estar muy pendientes. Es ojo, mucho ojo, para que no actúen como lo hacían antes y hasta hace poco. INTERVENCIÓN: Conforme está integrado ahora el INE, ¿cree que los consejeros son susceptibles a estas presiones, con la nueva integración ya en la nueva presidencia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que esperar, no nos adelantemos. Pero si es un buen tema, o sea, a ver qué van a resolver, qué fórmula van a utilizar. Acerca de lo del Poder Judicial, nada más decirles de nuevo a los trabajadores: ustedes no van a salir perjudicados en nada, el asunto tiene que ver en la corrupción que hay arriba. ~~~INTERLOCUTORA Pero ellos dicen que no van a regresar del paro hasta que no se detenga en el Congreso, pero pues ya están… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo, primero, yo respeto su derecho a manifestarse, son libres, independientemente de la normatividad, porque la libertad es lo más sublime, es algo a que tienen derecho; y, además, la libertad no se implora, se conquista. Eso que lo tengan muy claro. Lo segundo es que nosotros no reprimimos, no somos represores, porque no somos conservadores. Ya les dije qué distingue al conservadurismo: Uno, son muy hipócritas. Dos, son muy corruptos, les gusta mucho el dinero, les brillan los ojitos por el dinero. Y, tres, son muy autoritarios, todo lo quieren resolver con el uso de la fuerza; no convencer, no persuadir, sino destruir. Entonces, lo segundo, para los trabajadores: libertad, no represión. Tres, información. De que, en vez de perjudicarse, se van a beneficiar, y que el asunto es con los de arriba. Y, cinco, que se los digo porque luché durante muchos años contra el régimen, tengo alguna experiencia en esto: no pasa nada con su movimiento. ~~~INTERLOCUTORA ¿No importa cuánto tiempo vaya a…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No importa, no importa. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y la población? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque ellos no atienden a la población. Yo les diría que, al contrario, si los jueces no están, los ministros, magistrados, ministros, no están en activo cuando menos no van a sacar a delincuentes de la cárcel. ~~~INTERLOCUTORA Justo ellos no están en paro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Eh? ~~~INTERLOCUTORA El tribunal y la corte no se fueron a paro, son las únicas instancias del Poder Judicial que no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero, de todas maneras, como los trabajadores son los que hacen las cosas, ahí vamos de gane. Cuando yo era dirigente de un partido opositor y estaba en su apogeo el neoliberalismo y todas las reformas o contrarreformas a la Constitución para perjudicar al pueblo, la verdad, la verdad, yo ansiaba que se terminara el periodo ordinario en la Cámara de Diputados y que se fueran, descansaba cuando no estaban en sesiones, porque no aprobaban nada bueno para el pueblo. De repente, todo; de repente, ya está a punto de cerrar el periodo, venía una iniciativa para ampliar las concesiones de las autopistas 20 años más. Esto lo pueden ustedes investigar. Pero a horas de que se cerrara el periodo. Y la minoría en ese entonces, nuestro movimiento, protestando. Pero cómo mayoriteaban y ampliaban 20 años más las concesiones. Esto de los ‘sabadazos’ en el Poder Judicial era lo mismo en el Legislativo. Recuerden cuándo fue que aprobaron el Fobaproa, el día de la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre, o sea, en el Poder Legislativo. Entonces, si van a estar en huelga, no hay ningún problema. Yo nada más les pediría, y sí lo vamos a hacer hoy por escrito a la presidenta, que tiene el paquete de dos asuntos fiscales de un pago de impuestos por 25 mil millones de pesos. ~~~INTERLOCUTORA Treinta y cinco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuánto es? ~~~INTERLOCUTORA Treinta y cinco mil millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Treinta y cinco mil. Sí, es yo ya no saco bien las cuentas. Pero tiene ahí, y si ella no está en huelga pues ya puede resolver. INTERVENCIÓN: ¿Pediría celeridad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hoy le pedí a la secretaria de Gobernación y a la consejera jurídica que le enviara un oficio a la presidenta, con todo respeto, de la Suprema Corte de Justicia sobre ese asunto, porque ella tiene, lo recibió y no le ha dado trámite. ~~~INTERLOCUTORA Desde hace un mes está detenido este procedimiento, cuando ya pudo haber… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces, vamos a ver si resuelve. Porque, además, sin adelantarnos porque ellos son los que tienen que decidir, constitucionalmente no tienen por qué estar deteniendo ese fallo que ya se resolvió en las instancias correspondientes. ~~~INTERLOCUTORA Sí, no aplica el criterio de excepción para que lo tengan en… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Exactamente. Dalila, ¿cómo es? A ver, repítelo. ~~~INTERLOCUTORA No cumple con el criterio de excepción para que desde la presidencia de la corte se tenga ese asunto ahí detenido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Así es. Tú eras ya abogada. ~~~INTERLOCUTORA No. Presidente, en otro tema, lo que tiene que ver con Corral, esta guerra que ya se desató ya entre la Fiscalía de la Ciudad de México, ya brincó a una instancia más institucional con la Fiscalía Anticorrupción en Chihuahua. Se dan ahora denuncias por esta detención. Lo que defiende la fiscalía local es el tema que fue ilegal el arresto o el arresto frustrado aquí en la capital del país; y a su vez, allá en Chihuahua lo que mencionan es que sí se tuvo una autorización, lo que aquí se dice es que solamente fue un sello. Quisiera preguntarle, presidente, si este brinco que se da, esta guerra entre instituciones, entre fiscalías de ambos estados, que, bueno, claramente también tiene que ver con una cuestión de oposición entre partidos, y también que se está… Es Javier Corral con algunos de los señalamientos que se están haciendo en contra de su persona. ¿Hasta dónde va a llegar esta instancia?, sobre todo, cuando… Yo quisiera preguntarle: si Corral no debe pues nada a la justicia, ¿por qué cobijarse en un fuero? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un asunto político, ya lo explicamos, es una venganza porque Corral presentó las denuncias en contra del exgobernador de Chihuahua, Duarte. En esas denuncias de corrupción se involucró a personajes del PRI. Creo que hasta ustedes y algunos medios dieron a conocer todo lo que en ese tiempo se ventiló, le llamaron Operación Zafiro. Entonces, detienen al señor Duarte en Estados Unidos y se extradita, pero hacen un acuerdo con la actual gobernadora, acuerdo político, entonces trabajan de común acuerdo en contra de Corral y fabrican esta acusación contra Corral, eso es lo que existe. ~~~INTERLOCUTORA Pero, si está fabricada, ¿por qué no hacerse la investigación para que se compruebe que es…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque lo que querían era detenerlo para que no tuviese fuero porque, si no, tienen que hacer una solicitud formal, como lo establece la ley, para desaforarlo y juzgarlo. ~~~INTERLOCUTORA Pero si no debe nada, al final la investigación… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero cada quien actúa de acuerdo a su criterio y él tiene derecho a defenderse. Y es algo armado políticamente. ~~~INTERLOCUTORA ¿Diría algo sobre el aumento de las propiedades que ha tenido y que se le ha señalado también al exgobernador de Chihuahua? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A cuál de ellos? ~~~INTERLOCUTORA A Javier Corral. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no tengo información sobre eso. Tengo información de lo que sucedió, cuando Duarte, y otros que se han enriquecido al amparo del poder público, pero no tengo información sobre enriquecimiento ilícito de Corral. Lo de Duarte tampoco soy experto, soy especialista, pero sí es un juicio. Bueno, yo creo que está libre, pero sujeto a proceso. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, presidente, un asunto: usted apenas con el homenaje a las personas migrantes hablaba de la ayuda que se les da, los menciona como héroes vivientes. Hace un par de años hablaba usted de que se les daría como tal ayuda a quienes regresaran por la edad, por enfermedad, pero que estuvieron muchos años. Hay el caso al menos de una persona que se acercó a la revista y mencionaba… Se llama Víctor Bejarano. Él incluso mencionaba que era hasta casi fanático de su movimiento de Estados Unidos, promovió el voto, etcétera, pero que llegando a México no ha recibido ayuda por parte de las instancias la menos, por ejemplo, de vivienda, al menos de lo que tiene que ver con medicamentos o una aplicación de salud integral a todos los padecimientos que tiene. Y, bueno, pues ha llamado a que sí se atienda este tipo de situaciones, porque él pasado estos dos años, incluso ante la CNDH se ha sentido pues frustrado e ignorado por la instancia que vela por los derechos humanos. Quisiera ver si ustedes van a atender los casos que puedan llegar de personas migrantes, porque seguramente no es el único, o bueno, él lo menciona, que puedan llegar a Estados Unidos con este tipo de… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, claro, y se les atiende y se les apoya. Yo no sabía de esto, pero qué bueno que nos estás informando. Lo vamos a ver y ayudarlo. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quedó Alejandro... ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, todavía no, más tarde, más tarde sí, más tarde, una vez que… ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Para empezar, le manda un abrazo el gobernador de Baja California Sur y le dice que gracias por el apoyo que ha llevado ahí. Fíjese que yo soy un reportero del pueblo, que viene del pueblo, salí del pueblo, así me hice reportero hace 14 años. Lo recuerdo muy bien cuando andaba en campaña, usted, que me dijo ‘prianista’, no me quiso dar una entrevista cuando andaba en campaña. Y hoy reconozco el gran trabajo que ha hecho durante estos seis años como presidente, por eso es que estoy aquí. Ahorita en Baja California Sur tenemos un gran problema: las carreteras. Se están bacheando. Pero entrevisté al señor gobernador y decía: ‘Tapamos un bache y se abren cuatro, tapan cuatro y se abren ocho’. Entonces, sí ocupa que mande, pues que usted mande, ordene que se arreglen las carreteras, no nada más con base, que se hagan, que… Dice la presidenta, la actual presidenta que va a entrar, que se van a hacer carreteras de cuatro carriles, pero de aquí a que pase esto… ¿Cuántas tenemos?, 16 muertes en dos meses en esas carreteras; una familia, un compañero periodista acaba de fallecer también. Esa es una de los temas que le traigo. Otro era el Seguro Social. En los pasillos del Seguro Social en La Paz, de la 5 de Febrero, hay hasta 60 gentes, 60 pacientes en los pasillos acostados en colchonetas; así como cuando son los huracanes, así están en sillas, con suero. Entonces, hay una clínica que se está haciendo y no se ha abierto; esta otra clínica que no la usan, están las camas y todo, no sé por qué no la usan. Es otro tema. Y el otro tema, de una familia de unos gasolineros de ahí de Baja California Sur, los Álvarez Díaz, que llegaron los… Aquí traigo el escrito, porque no soy muy bueno para esto, pero sí lo voy a leer, ¿verdad?, le voy a… Dice: ‘Se presentaron la ASEA y la CRE, con la Marina’, se presentaron con la Guardia Nacional, exigiéndole, pidiéndole que cómo estaba la empresa. Y entre esos documentos que le pedían, le pedían que enseñara fotos de hace 15 años, a modo prianista. Los baños eran portátiles, y que querían que les enseñara los papeles, fotos de esos baños cuando ya no existen, pues hace 15 años. En una de las… Donde ellos distribuían gasolina, le pidieron, creo, que —no sé mucho de eso— cinco tanques. De cinco, pusieron tres. Pero ellos le piden que tenga los cinco tanques para poder funcionar. Llegaron esta gente de aquí de México a Baja California Sur, pero los empresarios tienen que venir aquí, a México, a arreglar estos asuntos. Pero ¿qué pasa? Que son casi 580 trabajadores que tienen esos empresarios de hace 20 años, son empresarios de ahí, nativos de Baja California Sur. No se sabe si porque llegó la competencia a Baja California de Sur de otros estados, gasolineros también, no sabemos de dónde viene eso, pero estos empresarios le piden a usted —saben lo fregón que es usted y que conoce a la gente del pueblo y sabe cómo les puede ayudar— para que agilicen esos permisos, que antes Pemex les daba 25 días para que checaran los permisos, a ver si realmente estaban mal o estaban bien. Ellos están con la gasolina, dan litro por litro, no tienen ni un problema, el problema son baños portátiles que hace 15 años, cuando hicieron la gasolinera. Son cosas de papeleo tipo prianista, como dice usted, así están trabajando los inspectores que mandan de aquí a México a allá. Esos serían mis puntos, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, está bien, los tres. Ya me había dicho el maestro Víctor, del estado de las carreteras, de la necesidad de mantenimiento, ahora que estuve por allá, que estuvimos en Los Cabos, que inauguramos precisamente el hospital nuevo del Issste en Los Cabos. Entonces vamos a ver qué hacemos para ayudar en el mantenimiento de la carretera, me imagino que es la peninsular. ~~~INTERLOCUTORA Usted la conoce muy bien. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. Se ha estado avanzando de Guerrero Negro hacia Santa Rosalía, pero falta. Se le autorizó también al maestro Víctor un tramo en Bahía Tortuga y un puente también, creo que en La Paz. Se vendió un terreno de Fonatur creo que como en 600 millones de pesos y se le dejó el dinero al gobierno de Baja California para esas dos obras, ya los tiene, ya tiene los recursos el maestro Víctor Castro, que es una gente de primera. Ese sí trajo el cambio a Baja California. Es que el maestro Víctor. Ya ven cómo hay ahorita publicistas y hacen su agosto, ¿no?, y hacen, maquillan y arreglan y ponen Moco de gorila’, ¿no?, y le quitan, cambian los colores: si uno es moreno, lo ponen a uno blanco; y si es blanco, lo ponen a uno moreno. Y desde algún tiempo hasta les rebajan, les rebanan los colmillos. Y todo así, ¿no?, sus adversarios. Entonces, unos jovencitos, una jovencita y un jovencito, amigos: ‘No, nosotros le hacemos, maestro, su spot’. Y el spot es: ‘A ver, maestro Víctor, ¿cuánto trae en la bolsa? Sáquelo’. Tiraba el maestro ahí, estaba con una camarita ahí del teléfono, sacaba ahí un dinero. ‘El maestro Víctor sí trae el cambio.’ Bueno, pues el maestro Víctor ganó. Que mi maestro, o sea, ahorita me va a decir: ‘Me tuvo usted dando carrilla, presidente’. Pero lo estimo mucho, es una gente del pueblo, un buen gobernador. Y vamos a verlo. Y vamos a ver lo del Seguro con Zoé ahora mismo. Y hoy mismo vemos lo de las gasolineras. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, fíjese que la gasolinera, ya vienen los tiempos de huracanes y en San José del Cabo el puerto que tienen ellos es lo que distribuye la gasolina; entonces, está cerrado ahorita. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Va a ir un funcionario que vamos a mandar nosotros allá a hablar con los empresarios estos, me comprometo a eso, nada más nos dejas los datos. Y yo te comento quién va a ir. ~~~INTERLOCUTORA Son 580 trabajadores. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Porque, además, es una empresa de ahí y están en regla, y están padeciendo de burocracia, y además son 500 trabajadores. Lo vamos a atender. ¿Estás de acuerdo? ~~~INTERLOCUTORA De acuerdo. Y lo felicito. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren que me acaba de llegar ahorita. Es para el 15 de septiembre, ya es el último sorteo que me va a tocar. Los premios son casas —son 40 millones, primero— casas, relojes y joyas y reintegros. Pero tiene una novedad ese sorteo, que todos los premios se van a entregar. Si no sale a la primera… No va a quedar nada, y todo es del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, o sea, las casas, pero legales, y joyas, y todo esto es para seguir ayudando a la gente. Entonces, 15 de septiembre. Me lo pidieron. ¿Este cachito de cuánto es? Bueno, ya terminamos con… ~~~PREGUNTA Muy buenos días, señor presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo; Petrolera, Ciudad de México, Puebla, Veracruz. Señor presidente, primero, agradecerle, el grupo de trabajadores del Sindicato Petrolero de la República Mexicana le agradecen por estas intervenciones y apoyo que recibieron tras diversas denuncias que ellos mismos enviaron a Grupo Transmedia; asimismo, también mandan su agradecimiento al secretario del Trabajo, a Marath, por estar supervisando, después de las elecciones del día 15 de julio, en 36 secciones. Sin embargo, ya en vísperas de las elecciones nacionales, pues se ha dado, se han suscitado diversas acusaciones hacia la licenciada María Cristina Alonso, quien pretende contender para las elecciones nacionales. Estas acusaciones ella nos las hizo saber a través de una carta que nos envió y que le envió a usted, y también con copia para la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para la Secretaría de Gobernación, también para la Secretaría del Trabajo y también para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Estas acusaciones se han dado de Fred Antonio Navarro y Wilbert Hernández Santiago, quienes la acosan a través de mensajes y en redes sociales y de mensajes directos en su WhatsApp a ella. Ella, en esta carta que envía, envía testigos de estas acusaciones. Estos personajes, los mismos trabajadores los relacionan, que es gente allegada a Ricardo Aldana. Entonces, bueno, tenemos esta carta. Bueno, primero el agradecimiento de los trabajadores y la carta de la licenciada que le envía. Ahorita sí se la entrego a Jesús, si gusta, y las otras copias para las secretarías correspondientes. También tenemos una denuncia que nos llegó hacia el Grupo Trasmedia en donde le piden familias concesionarias de la región de Barra de Navidad de Cihuatlán, Jalisco, solicitan su intervención en un problema que ya tiene más de 20 años. Ellos dicen: ‘Hemos sido impedidos de tomar posesión de los terrenos ganados al mar, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos legales, debido a trabas jurídicas impuestas tanto por autoridades federales como por estatales, hemos sido obligados a pagar impuestos excesivos sin recibir ningún beneficio. Los anteriores gobiernos federales han frenado el uso de estos terrenos que en primera instancia estaban destinados a fomentar el turismo sustentable y ayudar a la gente. ‘Durante estos años hemos enfrentado obstáculos por parte de funcionarios de Semarnat y gobierno de Jalisco, lo que ha prolongado nuestro conflicto. Aunque hemos cumplido con todos los requisitos y pagado los impuestos correspondientes, las autoridades a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales han fijado un pago de más de siete millones de pesos para desincorporar los terrenos, una suma impagable para cada concesionario. ‘Asimismo, funcionarios del municipio de Cihuatlán, quienes conocen el teje y maneje de la situación jurídica de estas concesiones, se han acercado a los concesionarios a fin de darles dinero para que les cedan las concesiones y así eviten que sigan con este problema’, es decir, pues les quieren quitar estos terrenos a estos concesionarios. Dice: ‘Además, tenemos personas que han invalidado… Terceras personas han invalidado los terrenos bajo la mirada complaciente de las autoridades sin que se haga nada, es por ello que solicitamos su apoyo para que se dé un curso legal a través de Semarnat o la Secretaría de Gobernación, y se resuelvan finalmente este conflicto’. Pues esta es la solicitud que le hacen estos concesionarios de Barra de Navidad, en Cihuatlán. Ellos también envían la carta, envían esto que le acabo de leer, comprobantes de pagos que se han estado haciendo desde hace más de 20 años, envían fotocopia e incluso del mapa de la localización de estas concesiones. Y dicen que adjuntan todos los comprobantes y le agradecen si se pudiera revisar este tema. Bueno, estas son las denuncias. Y, finalmente, señor presidente, retomando los temas, este tema del paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial, en chats del mismo Poder Judicial de los trabajadores están convocando precisamente a bloquear, tanto carreteras como la Cámara de Diputados como el Senado, para precisamente evita que legisladores tome posesión de esto. Pues no sé cuál sería su opinión sobre esto. Además, que ayer también se dio a conocer que la audiencia de Jesús Murillo se vuelve a prolongar. Entonces, no sé cuál sería su opinión de esto, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, sobre los dos casos que trataste. La elección de la nueva directiva del sindicato, la vez pasada, ¿te acuerdas que se hablaba de que se iba a hacer ya en septiembre? ~~~INTERLOCUTORA Se va a sacar la convocatoria. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no se va a hacer todavía, es lo que nos informó Marath, creo que se va a hacer hasta el año próximo, algo así nos dijo. Y garantizar que todos los trabajadores que tengan derecho se manifiesten, y que hagan su labor de convencimiento a los trabajadores. Y que nadie debe ser hostigado por la compañera abogada que aspira, ella puede hacer su trabajo de convencimiento con los trabajadores. ~~~INTERLOCUTORA Ella denuncia esto porque dice que finalmente gran parte de los trabajadores le dan su apoyo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante, somos libres. Lo segundo, vamos a que lo vea la secretaria de Gobernación, lo de Jalisco. ~~~INTERLOCUTORA Lo de Jalisco, Cihuatlán, Jalisco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cihuatlán, aquí con Jesús. Y, lo tercero, son libres los trabajadores del Poder Judicial para manifestarse, ya lo expresé, sólo que sepan que ellos no van a perjudicarse con las reformas; al contrario, es a favor de los trabajadores. O sea, que no se dejen, porque no sé quién, no sé si sea cierto, pero ayer me comentaron, a lo mejor ustedes sí lo saben, me comentaron que el que estuvo de secretario del Trabajo había estado con ellos y les expresó su solidaridad a los trabajadores. Y claro que es libre, ¿no?, de hacerlo, pero yo le recordaría al señor Lozano de que él sí con Calderón despidieron a 40 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Pero no sé si sea cierto, que sí fue a… Entonces que los trabajadores no se dejen, porque hay muchos trabajadores. Ahora estuve en Nayarit y había unos con unas pancartas, y hablé con ellos: ‘No, pues es que estamos con ustedes, pero nos van a correr’. No, no es cierto, y ya los convencí. Pero sí hay mucha manipulación. ¿Por qué? Hay la gran diferencia de lo que gana un trabajador, un oficinista en el Poder Judicial y también en el Ejecutivo, con lo que gana un alto funcionario del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial. Y no solo es lo que ganan, sino las concesiones, prestaciones, prebendas. O sea, se hace una fiesta de los potentados y ahí están los ministros de la corte, en los eventos sociales, se sienten muy importantes. Porque están atentos, pues, sólo a los que representan el poder económico, no están atentos al pueblo. Ustedes van a las oficinas de los jueces, de los magistrados, de los ministros, no de todos, ¿no?, no generalizar, pero en la antesala es pura gente de clase alta, y abogados de los despachos más famosos, y a eso son a los que reciben; no van a encontrar en la antesala de un juez, de un magistrado, de un ministro, a un campesino, a un obrero, una gente del pueblo, no, no, no. Entonces, hay que cambiar eso y acercar la autoridad al pueblo, porque nosotros somos servidores públicos. Decía Morelos ‘siervos de la nación’. Entonces, hay que informar, informar. No es un asunto con los trabajadores, y tienen todo su derecho. INTERVENCIÓN: Es que los trabajadores dicen que les están… los les están acusando con que les van a quitar el servicio de carrera judicial. Eso es lo que tiene que informar el gobierno, presidente, porque ellos es lo que están espantados, que les van a quitar el servicio de carrera judicial, cuando en la reforma no aparece nada de eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. A lo mejor ahora que van a discutir en comisiones la iniciativa, que presenten todas esas inquietudes para que sean tomados en cuenta. De lo que se trata en esencia es que el pueblo elija a los jueces, porque es muy distinto si los elige el pueblo a si los eligen los altos funcionarios públicos, incluso el presidente. No, que sea el pueblo; que le deban su responsabilidad, su cargo, su encargo, al pueblo, no a los potentados, ni del poder político ni del poder económico, y eso va a ayudar mucho. Y así era antes, así era en la época del presidente Juárez. Y la democracia en Estados Unidos así surge. Se elegían los jueces, todo el Poder Judicial. Porque es muy importante. ¿Cómo es que se eligen a los diputados, a los senadores, presidentes municipales, gobernadores, presidente de la República y no se elige a jueces, ni a magistrados, ni a ministros? ¿Por qué? Y eso va a ayudar muchísimo. Hay un juez que ahora anda de dirigente. Y además lo entiendo; no estoy de acuerdo con él desde luego, pero está en su derecho, porque es una manera de pensar y de actuar. Pero es un juez que le dio amparo a las empresas eléctricas extranjeras, en contra de la Comisión Federal de Electricidad, ese juez. Ahí está. Creo que hasta lo entrevistó Ciro Gómez Leyva. Pues sí, nada más que él debe de tomar en cuenta que está para hacer justicia al pueblo y que si se pone al servicio de una empresa eléctrica extranjera es ponerse del lado de quienes no necesariamente buscan el interés general, el interés del pueblo, en este caso el bienestar de los consumidores de energía eléctrica, sino el afán de lucro. Entonces, pues es un juez sectario, faccioso, pero un juez tiene que atender a todos, no estar defendiendo solamente intereses particulares. Entonces, la reforma es eso, que el pueblo elija. ¿Por qué le tienen miedo al pueblo? ~~~INTERLOCUTORA Es el mismo pueblo al que también están afectando si llegan a hacer este paro o estos bloqueos en las carreteras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no lo van a hacer porque tampoco van a dejarse manipular los trabajadores, ya todos, todos los mexicanos están muy conscientes… Ahí va a llegar, ¿cómo se llama este? Claudio X González. Ahora que están buscando formar un partido, sí con el oportunismo, sí, ahí van a llegar a darles su apoyo. Ese Claudio, ¡uy!, está en todas las causas, es ahora defensor de los trabajadores, defensor de la democracia, era defensor de la educación pública, le preocupaba mucho los niños cuando la reforma educativa; y es el que promueve, junto con otros, lo de los manifiestos, desplegados para que no haya la llamada sobrerrepresentación. Pero debería él de rendir cuentas. Primero, ¿por qué, siendo él el dirigente del bloque conservador, no tuvo buenos resultados? Si se tratara de un empresario, director de una empresa, ya lo hubiesen corrido, en lo político. Porque él jaló al PAN, él jaló al PRI, él jaló a Krauze, a Castañeda, Aguilar Camín, los medios, al Reforma, etcétera, etcétera, etcétera, y resulta que fue como El parto de los montes. No digo lo demás. Y luego, rendir cuentas en esto, porque hacían reuniones con empresarios, mostraban encuestas falsas, ‘ya empatamos’, como lamentablemente engañaron al señor Zaid, estaba en empate y en algunas encuestas hasta le daban el triunfo a la señora Xóchitl. ‘Pues, ¿qué pasó?’, ya luego empiezan con sus interpretaciones y se les hace fácil culpar al pueblo. Un poco lo de López-Dóriga. ¿Cómo es el…? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. López-Dóriga, el lema. INTERVENCIÓN: ‘Gocen lo votado’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Gocen lo votado’. Claro que lo está gozando la gente, la gente está feliz, la gente les dice: ‘Tengan para que aprendan’. ‘¡Tómala!’. Y lo otro, ¿no?, esto del fraude de… INTERLOCUTORA Algoritmo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Algoritmo, sí, de Ferriz. Entonces, que Claudio dé cuentas, cuánto recibió de dinero, cuánto le dieron. Ya vimos de las empresas, fundaciones, muchas de esas empresas vinculadas al papá, a Claudio X. papá. ¿Y qué hizo con todo ese dinero? ¿Qué pasó con la campaña en mi contra? ¿Cuánto ha costado? ¿De dónde salió el dinero? Entonces, eso es lo que hay que ver con el Poder Judicial, pero se va… Como diría el paisano Chico Che, ya pasará, compadre, ya pasará. ~~~INTERLOCUTORA ¿Tiene la fecha aproximada para lo de las elecciones nacionales en el sindicato? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, pero yo creo que Marath sí nos puede decir. Vámonos ya, ¿no? Mañana. Nada más, ya al final: miren, el Tren Maya, que es una gran obra, se está haciendo con el esfuerzo de muchos mexicanos, y también de algunos extranjeros, pero la mayoría mexicanos, sobre todo trabajadores de la construcción, que son extraordinarios, los fierreros, soldadores, albañiles, en fin, de lo mejor. Yo creo que en total se han ocupado como unos 600 mil trabajadores en toda la obra, 600 mil trabajadores. Y ha ayudado mucho dos cosas: Bueno, los trabajadores, la gente, que se ha portado muy bien, porque, imagínense, mil 555 kilómetros. Es como ir de aquí, ¿a dónde, general? ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: A Ciudad Juárez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es lo que se ha hecho de vías férreas. Y hemos atravesado comunidades, ejidos, pequeñas propiedades, pueblos y la gente ha ayudado mucho a pesar de que han ido seudosambientales, seudosabogados, tinterillos, queriendo sacar provecho, y las organizaciones estas de Claudio y todo a promover amparos. Bueno, entonces, la gente defiende la obra, no se podría hacer una obra así sin el apoyo del pueblo. Y luego, desde luego, las empresas constructoras. Aquí hay las principales empresas, y quiero hacerles un reconocimiento, agradecerles mucho, porque han cumplido. A Joao Pereira, que es director general de Mota Engil que está a cargo del tramo 1, de Palenque a Escárcega, y ya está al 99 por ciento. JOAO PEDRO PARREIRA: Cien. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, falta la estación de Tenosique, pero muy buen trabajo, muy buen trabajo. Antonio Gómez, director general de Carso en Construcción, Antonio; tramo 2, desde Escárcega a Calkiní, de primera. Ahí el tren se desliza, se mueve, a una velocidad de 160 kilómetros por hora, para que vean la calidad de la obra y de la vía. Y lo mismo, en general en todo, todo este tramo, todos estos tramos. Luego, Manuel Muñozcano, que tiene de Calkiní a Izamal, incluyendo todos ellos la construcción de las estaciones. La estación de Palenque es bellísima arquitectónicamente; la estación de Teya, en Mérida, también, muy bella estación. Y Manuel tiene ese tramo 3. Y luego, Guadalupe Phillips, directora general de ICA, el tramo 4, de Izamal a Cancún. Ya va a estar pronto terminada la estación de Cancún. Es monumental, majestuosa, por hablar nada más de la estación. Entonces, agradecerles mucho, mucho, por la responsabilidad. Estamos por terminar, antes de que yo concluya terminamos ya completo el tramo de Cancún-Tulum, Tulum-Chetumal, Calakmul y Escárcega. También ellos nos están ayudando, y los ingenieros militares. Es una gran obra. Mañana, también, vamos a… Mañana es, Jesús, lo del tren de los insurgentes. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Insurgente, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Les vamos a informar el avance de la obra del tren de Toluca a la Ciudad de México, mañana. Y agradecerles mucho por el apoyo. Muchísimas gracias. ~~~PREGUNTA (Inaudible) íbamos perdiendo 4-1 en la Serie Mundial, le ganaron a Cuba 6-4 y hoy van contra Venezuela. ¿No vio el partido? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no lo vi. No sabía. INTERVENCIÓN: Están jugando buenísimo, y son una selección de Tamaulipas, están representando a México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, que le echen ganas. INTERVENCIÓN: Ganaron 6-4. Iban perdiendo 4-1 contra Cuba; en la última entrada, con dos outs en contra, le da la vuelta México a Cuba. Vea usted, no dura ni tres minutos, cuatro minutos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Está ahí? INTERVENCIÓN: Sí, está aquí, en Youtube. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ponlo. O no, lo vemos después. A ver, sí. Vámonos, vámonos. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Levanta la esférica Ulises Ortiz, profundo, por el izquierdo. La bola para afuera, para afuera. Y hasta la vista, pelotita, batazo de cuatro estaciones. Ulises Ortiz por todo el jardín izquierdo. Amigos aficionados, épico triunfo de Matamoros, gigante triunfo mexicano, 6-4 la pizarra final y el sueño tricolor sigue vivo desde Williamsport. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Regrésalo, ponlo de nuevo. (REPITE VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Les deseamos lo mejor hoy. Voy a estar pendiente. Por cierto, van a venir, lo que pasa es que no sé si lo hacemos aquí o lo hacemos allá en el campo, porque quiero yo también macanear. Vienen. Estamos terminando la primera generación de bachilleres deportivos que empezamos cuando inició el gobierno. Y estudian la prepa. Y se les da también clínicas. Son cinco escuelas de béisbol, dos en Sonora, una en Hermosillo, otra en Ciudad Obregón, una tercera en Texcoco, otra en Veracruz y otra en Campeche; y una de box aquí en Tepito que ya la inauguramos, ya fueron ustedes, y una de atletismo en Tlaxcala. Y vienen, ya les vamos a entregar sus certificados. Y ya hay un muchacho de Chiapas de estos jóvenes que ya firmó contrato con un equipo de Grandes Ligas, no sé exactamente qué equipo. Pero los vamos a traer aquí para entregarles los diplomas. INTERVENCIÓN: Si es en el parque, nos invita. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Tengo yo un compromiso con los beisbolistas para ir antes de terminar a jugar al tranviario. A ver si les invitamos. Quiere venir Mariano Rivera, y quiere picharme porque tiene todavía fuerza, le llega todavía la recta cortada, pero yo estoy bateando arriba de 300 todavía, arriba de 300. Entonces, sí nos vamos a estar viendo. Adiós. Mañana ustedes dos. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/20-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
20.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-20
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a informar hoy, martes, sobre seguridad, pero también sobre política exterior. Y vamos a seguir informando de la reforma al Poder Judicial, y esto que han dado por llamar sobrerrepresentación, que es ahora el motivo de unidad del bloque conservador y sus voceros y achichincles. Entonces, hay que informar sobre esto, cómo están creando esta falacia. Es una invención al grado de que quieren violar la Constitución para que no se lleve a cabo ninguna reforma a la Constitución y, en especial, que no se lleve a cabo la reforma al Poder Judicial. Porque es un poder tomado, secuestrado, al servicio de una minoría rapaz, de una mafia, no sólo de la delincuencia organizada, una mafia fundamentalmente de los potentados, de los que se sentían dueños de México. El Poder Judicial estaba al servicio de ellos, no está al servicio del pueblo, entonces por eso el Consejo Coordinador Empresarial, los hombres de negocio, hombres y mujeres de negocios. ¿Cómo se llama ahora? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Consejo Mexicano de Negocios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Consejo Mexicano de Negocios. Las cúpulas; desde luego, los que tienen los grandes despachos de fiscalistas para no pagar impuestos. Y tienen en el Poder Judicial a sus representantes. Así como antes tenían en el Poder Legislativo a sus diputados y a sus senadores, y ahora no es así porque la mayoría son representantes del pueblo, quieren seguir teniendo en el Poder Judicial a sus representantes, hasta a ministros a su servicio, y por eso la campaña, que raya en lo absurdo. Yo les diría a los miembros más distinguidos, los más afortunados, de estas organizaciones que se expresen: si quieren que se viole la Constitución, que no se oculten detrás de membretes, porque tienen nombre y apellido, pero que nos digan que no quieren vivir en un Estado de derecho verdaderamente, que quieren seguir viviendo en un Estado de chueco, de cohecho; que quieren seguir impulsando, promoviendo la corrupción, porque ellos son parte de la corrupción. Es el momento de las definiciones. Nada de que ‘la ley es la ley; ah, pero quiero que se aplique en los bueyes de mi compadre, entonces sí Estado de derecho, legalidad, confianza, división, equilibrio de poderes’, pura demagogia, cuando lo que está detrás es mantener privilegios y seguir haciendo a un lado al pueblo, un Poder Judicial al servicio de una minoría. Lo van a notar ahora, que han decidido irse los del Poder Judicial a una huelga. A la mayoría de los mexicanos no les va a importar. Yo les diría con toda franqueza —y también respeto— de que hasta nos va a ayudar a que, si no están los jueces, no están magistrados, no están ministros en activo, tenemos cuando menos la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado; y como no van a estar trabajando los juzgados, tampoco va a haber libertad para delincuentes de cuello blanco. La única cosa que me preocupa es que tienen un expediente ahí, guardado, de 25 mil millones de pesos, ese sí quisiera yo que le dieran curso, pero por lo demás no va a suceder nada, no pasa nada. Y en lo que a nosotros corresponde, respeto absoluto a su huelga, libertad. Establece la ley —ellos lo saben— que es ilegal lo que están haciendo o lo que van a hacer, pero no nos corresponde a nosotros sancionar, le corresponde al Consejo de la Judicatura, es decir, al mismo Poder Judicial; pero, aún si nos correspondiera a nosotros, se garantiza el derecho a disentir y el derecho a la huelga. Nosotros no tenemos ningún problema, nada más que queremos dejar de manifiesto que es completamente injusto el que se quiera sostener —porque eso va en contra de los intereses de nuestro país y de nuestro pueblo— un sistema judicial entregado por entero a una minoría rapaz, un sistema judicial caracterizado por la corrupción. Y que lo que se está planteando es renovarlo para que se imparta justicia a todos los mexicanos, que no haya ningún órgano de gobierno faccioso, es decir, sólo para un grupo, para una facción, sino que el gobierno represente a todos, a ricos y a pobres, de campo y de la ciudad, de todas las creencias, de todas las corrientes de pensamiento, eso es lo que queremos. Pero está muy bien que se esté dando este debate porque esto es la transformación que se requiere para salir adelante. Y ya vamos saliendo de la decadencia, pero falta, es que fueron 36 años de predominio de una política completamente dedicada a proteger intereses, una política de pillaje, de humillación al pueblo, nada más para unos cuantos. México era país de una minoría, y todavía hay resistencias, pero vamos bien, vamos muy bien. Porque todo esto era necesario tratarlo. En mi caso, me siento muy satisfecho porque, si no planteamos esto, me quedaría yo con un problema de conciencia: cómo fui presidente de México y me hice de la vista gorda, me convertí en cómplice, dejé pasar todo lo que estaba yo constando y no dije nada y no hice por cambiar las cosas, me volví un encubridor. Así como es una causa justa y tenemos razón, si pueden más los poderosos, porque son capaces de estar amenazando, o coptando para decirlo elegantemente, queriendo coptar a consejeros y a tribunales y a los ministros del tribunal electoral para que resuelvan una barbaridad, violando la Constitución y las leyes, así, pero en el caso que se diera, que se cometiera una arbitrariedad violatoria de la Constitución, algo extremo, yo me quedaría tranquilo porque ya hice todo lo que pude; ya va a ser el pueblo el que va a tener la última palabra, en su momento; y de manera pacífica yo ya cumplí. Pero, retomando el tema, sí me gustaría que los más afortunados del país que pertenecen a estas organizaciones que están pidiendo que se viole la Constitución, que les expliquen a la gente, que le informen al pueblo por qué no quieren que sea el pueblo el que elija a los jueces y a los magistrados y a los ministros y por qué ellos tienen en una democracia más poder que otros ciudadanos, y que digan cuáles son sus temores. Porque dicen: ‘Va a haber un control del Ejecutivo’. No, va a haber un control del pueblo, yo no los voy a nombrar a los jueces, a los magistrados, a los ministros. Además, yo ya no voy a estar porque la elección va a ser el año próximo, y los va a elegir el pueblo. Lo que no quieren es dejar de tener la influencia que ahora ejercen. Y si toco este tema es porque estoy viendo cómo se están moviendo; es lo mismo, claro, ya en etapa decadente de la elección, es como una segunda vuelta. Ya estoy viendo en las redes que ahí andan revisando las sábanas y dicen que no ganó Claudia. Increíble, increíble. No alcanzan a entender la nueva realidad del país, por esa prepotencia, ese clasismo, ese racismo, que los hace sentirse superiores. Dicen: ‘¡Cómo es posible!’ Seguramente están viendo las sábanas de la delegación Benito Juárez o de otras colonias. Claro, ahí en Benito Juárez, ya les platiqué, en una ocasión propusimos un candidato, abogado, pero, además, un hombre bueno, íntegro, católico, pero auténtico, es panista, sobre todo, honesto, el maestro Bátiz. ¿Y qué creen? Se perdió. ¿Quién le ganó? La verdad, no sé, cualquiera. Era como cuando empezábamos nosotros allá, en Tabasco, y yo decía que si ponían de candidata a una vaca, con todo el respeto, ganaba la vaca, porque era el aparato y la compra de votos y el tráfico con la pobreza de la gente. Todo eso se acabó. Pero si van al resto del país, pues ahí las sábanas les van a demostrar otra cosa, es muy sencillo, por esto de la sobrerrepresentación: son 300 distritos federales, y Claudia y el Movimiento de Regeneración ganó en el 85 por ciento de los distritos del país, como 200 de los 300, ¿cuántos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Doscientos cincuenta y seis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doscientos cincuenta y seis. Así lo decidió la gente. Pero, bueno, vamos con el informe de seguridad. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días. Me voy a permitir dar el avance del programa ‘Cero Impunidad’ del 6 al 9 de agosto del 2024. Tenemos siete extradiciones en este periodo, estos cuatro son de México hacia los Estados Unidos: Israel, requerido por una corte de Kentucky por asociación delictuosa y contra la salud; Baltazar, requerido por una corte de California por abuso sexual en contra de una menor de edad; José, requerido por una corte del estado de California por el delito de violación equiparada agravada en contra de una menor de edad; y Juan, requerido por una corte del estado de California por los delitos de violación equiparada y abuso sexual cometidos contra de una menor de edad. De esas tres es un mexicano, José, entregado al gobierno de Argentina, requerido por una corte de Buenos Aires por los delitos de asociación ilícita, lavado de activos de origen delictivo y tráfico ilegal de estupefacientes. Luis ‘N’, él es un exdiputado guatemalteco, fue entregado por la Fiscalía General de la República al gobierno de Guatemala ya que es requerido por un juzgado de ese país por los delitos de abuso de autoridad, nombramientos ilegales y peculado por sustracción. Y Fidel ‘N’, él es un ciudadano colombiano requerido, él fue recibido por la Fiscalía General de la República ya que es requerido por un juez de la Ciudad de México por delitos contra la salud en su modalidad de introducción de cocaína al país. En detenciones relevantes, tenemos a Francisco Ramón, alias ‘Ñaka Bélico’. Fue detenido en flagrancia por la fiscalía del estado de Sonora con apoyo del Ejército Mexicano mientras realizaba labores de ‘halconeo’, tenía un arma de fuego, esto el pasado 10 de agosto en un restaurante de Sonoyta, en Sonora. Ya una vez en reclusión, la fiscalía le cumplimentó una segunda orden de aprehensión por los delitos de privación ilegal de la libertad, desaparición de persona cometida por particulares y asociación delictuosa en agravio de Rolando ‘N’, esto ocurrido en julio del 23. Sobre este último caso, de acuerdo con las investigaciones, la víctima se encontraba estacionada a bordo de un vehículo en la colonia centro de Caborca, cuando llegaron el hoy detenido, Francisco Ramón, y un cómplice, quienes bajaron por la fuerza a José Rolando y lo subieron a otro vehículo y desde entonces se desconoce su paradero. Francisco Ramón está registrado por parte de la fiscalía como un objetivo prioritario y presunto integrante de un grupo criminal que opera en el estado de… en la región de Caborca. Adelante. Estas dos detenciones, José Alberto ‘N’ y Yovani ‘N’, detenidos por la fiscalía del Estado de México con apoyo de Conaho, la Secretaría de Seguridad estatal y la policía de Texcoco tras cumplimentar una orden de aprehensión en su contra por el delito de homicidios en agravio del encargado del rastro municipal de Texcoco en mayo del 24. De acuerdo con las investigaciones, José Adalberto recibe un arma de fuego por parte de un hombre, quien le habría ordenado privar de la vida al encargado del rastro en Texcoco. Posteriormente, los dos, Adalberto junto con Yovani, a bordo de una motocicleta se trasladan al domicilio de la víctima en la colonia Salitrería en Texcoco. Una vez que lo tienen a la vista, le habrían detonado el arma de fuego en su contra, provocándole la muerte. Aquí destacar que la detención de ellos dos fue de gran importancia, la información proporcionada por el C5 del Estado de México. Adelante. Vinculados a proceso estas tres personas por su presunta participación en el delito de extorsión agravada en perjuicio de un comerciante en Cuautla, Morelos. De acuerdo con las investigaciones, dos hombres a bordo de una motocicleta llegaron a un local comercial en la colonia Revolución, lugar en el que uno de ellos exhibió un arma de fuego y dejó un pedazo de papel con un número telefónico indicándole que se comunicara a la brevedad. Horas más tarde, lo vuelven a amenazar y decide llamar y hacer unos pagos exigidos a unas cuentas que le fueron señaladas. Por ese motivo, la víctima presenta una denuncia ante la fiscalía estatal, la que inicia una investigación que deriva en la detención de los hoy imputados. Esta otra vinculación a proceso, de Héctor ‘N’, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público contra la administración y procuración de justicia, falsificación de documentos y usurpación de funciones públicas o de profesión, hechos ocurridos cuando laboraba como actuario ejecutor del Poder Judicial del estado Sonora entre marzo del 23 y febrero del 24 en Peñasco, Sonora. De acuerdo con las investigaciones, Héctor, entre otras cosas, habría elaborado razones actuariales firmadas en blanco o incompletas en diversos expedientes a su cargo, también habría falsificado documentos al certificar hechos que no le constaban. Renunció a su cargo el 14 de febrero; sin embargo, continuó utilizando su cuenta de usuario y contraseña durante cuatro días más para acceder a la plataforma del tribunal, usurpando funciones. Sentencia, esta de 105 años de prisión a Heriberto ‘N’ tras acreditar su responsabilidad en el delito de homicidio calificado en agravio de Gustavo Alberto y Oscar, quienes se desempeñaban como agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía del Estado de México y el homicidio calificado en grado de tentativa de otra persona, hechos ocurridos en Tecámac en noviembre del 2019. De acuerdo con las investigaciones, los dos agentes realizaban actos de investigación en las calles de la colonia Centro de Tecámac, lugar en el que intentaron detener al hoy sentenciado; sin embargo, este, para evitar ser detenido disparó contra los dos servidores públicos y un civil que los acompañaba, provocando la muerte de los dos agentes y lesionando al civil. Adelante. Esta sentencia de 454 años de prisión a Marco y Miguel tras acreditar su responsabilidad en los delitos de secuestro y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, hechos ocurridos en Ciudad Madero, Tamaulipas, en el 2015. De acuerdo con las investigaciones, el día de los hechos la Fiscalía General de la República recibió una denuncia ciudadana en la que se informaba sobre la presencia de personas armadas en un inmueble de la colonia Jardín 20 de Noviembre. Acuden al lugar tanto la Fiscalía General de la República como elementos del Ejército Mexicano, localizan a ocho adultos y un menor de edad de diversas nacionalidades privados de su libertad. Los dos sentenciados fueron detenidos en flagrancia por el delito de secuestro y portación de arma de fuego. Adelante. El caso de jueces que favorecen a presuntos delincuentes, tenemos dos casos, este es el primero, el juez es el juez del tribunal de enjuiciamiento del Circuito Judicial de la Mixteca con sede en Huajuapan de León, y es José Gabriel Ramírez Montaño. El favorecido es Juan Antonio ‘N’, quien habría participado con otras personas en el intento de feminicidio de María Elena, que fue agredida con ácido el 9 de septiembre del 19. El juez Ramírez Montaño el 14 de agosto del 24 emitió un fallo absolutorio en favor de Juan Antonio Rubicel y Rubén, procesados por el delito de feminicidio en grado de tentativa cometido en agravio de la saxofonista María Elena en 9 de septiembre, como dijimos. El juez Ramírez Montaño determinó que la fiscalía con las pruebas aportadas no logró destruir la presunción de inocencia de los acusados, pues consideró que las lesiones inferidas a la víctima no pusieron en peligro su vida. Además, ordenó su inmediata libertad y dejar sin efecto la medida cautelar de prisión preventiva que les había sido impuesta en la causa penal y ordenó el levantamiento de todo embargo precautorio o aseguramiento de bienes que se hubieran ordenado en su contra. Ante esta situación, el Consejo de la Judicatura estatal inició una investigación en contra del juez, Ramírez Montaño para deslindar responsabilidades administrativas y penales. Por tal motivo, el Consejo de la Judicatura estatal del estado de Oaxaca nombró a una juez sustituta, quien declaró como nulo todo lo actuado en la audiencia del 14 de agosto, por lo que las tres personas señaladas continúan en prisión preventiva. Adelante. Este otro caso es, aquí está, la jueza 3.ª de distrito del estado de Quintana Roo, Elsa Patricia Espinoza Salas; y el favorecido, Mario Plutarco ‘N’, exgobernador de Puebla. El 5 de agosto de este año, la jueza Espinoza Salas otorgó un amparo a Mario Plutarco para dejar sin efecto la resolución del 9 de agosto del 2023, dictada por el juez 2º de distrito del estado de Quintana Roo en la que declaró infundada la petición de modificar o sustituir la prisión preventiva impuesta, así como su continuidad y ejecución, ya que, a su consideración, había transcurrido el plazo constitucional de dos años. Por ello, la jueza Espinoza Salas, ordenó al juez 2º de distrito celebrar una nueva audiencia y con libertad de jurisdicción dictar una nueva resolución debidamente fundada y motivada que podría ser en el mismo o diverso sentido. También le señaló que, en caso de que no se justifique la prisión preventiva debería imponer otra u otras medidas cautelares que considerara razonablemente adecuadas. Por tal razón, y en cumplimiento a la resolución del amparo del sábado 10 de agosto —otra vez en sábado—, la jueza Ortuño Suárez, ordenó la inmediata libertad de Mario Plutarco y como medidas cautelares la portación de un brazalete electrónico, el resguardo domiciliario en la ciudad de Puebla, la exhibición de una garantía económica de 100 mil pesos y la prohibición de salir del país. Por lo anterior y en virtud de que la jueza Ortuño Suárez… Lo anterior en virtud de que la jueza Ortuño Suarez consideró que Mario Plutarco acreditó su arraigo domiciliario en Puebla y que el Código Nacional de Procedimientos Penales permite otro tipo de medidas que pueden resultar igual de eficaces para lograr la comparecencia del imputado en el proceso. También ordenó a la Policía Procesal de la Guardia Nacional para que, una vez que Mario Plutarco egresara del Cefereso número 1 del Altiplano, fuera trasladado y custodiado a su domicilió particular en la ciudad de Puebla. Sería cuanto. Me permito ceder el micrófono a mi almirante secretario. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días. Vamos a darles el informe de seguridad conjunto en el periodo del 6 al 19 de este mes. Estos son los efectivos de las fuerzas federales, incluida la Guardia Nacional: en total, 231 mil 771 elementos. En lo que se refiere a aseguramiento de armas de fuego, en el periodo que estamos hablando fueron 379 armas y en lo que va del sexenio más de 53 mil armas decomisadas. Granadas, fueron 15; en lo que va del sexenio, tres mil 553 granadas. En lo que se refiere a cartuchos de armas de fuego, en este periodo 74 mil 198, en lo que va del sexenio más de 19 millones de cartuchos. En lo que se refiere a detenidos, fueron 448, en total llevamos en el sexenio más de 90 mil elementos detenidos. En lo que se refiere a vehículos asegurados, 372 vehículos, más de 99 mil en lo que va del sexenio. En lo que se refiere a fentanilo, fueron 100 gramos de fentanilo en este periodo, en lo que va del sexenio ocho mil 306.7 kilogramos de fentanilo. Metanfetaminas, 392.7 en el periodo, en lo que va del sexenio 731 mil 871 kilogramos de metanfetaminas. De cocaína, 401 kilogramos en este periodo, más de 228 mil kilogramos en lo que va del sexenio. Marihuana, tres mil 94 kilogramos en el periodo que estamos hablando y más de 787 mil kilogramos en lo que va del sexenio. Goma de opio, 1.1 kilogramos, y en lo que va del sexenio mil 338 kilogramos. Moneda nacional, 1.9 millones de pesos, y en lo que se refiere al sexenio 751 millones de pesos. En dólares americanos, 339 mil 132 dólares decomisados, resultados en lo que va del sexenio más de 155 millones de dólares. Erradicación de plantíos y hectáreas de marihuana, en lo que se refiere a plantíos fueron 545 plantíos en 57.9 hectáreas, y en lo que va del sexenio tenemos más de 83 mil plantíos en más de 11 mil hectáreas. Amapola, 462 plantíos, 46.2 hectáreas, en lo que va del sexenio 463 mil 300 plantíos y más de 66 mil hectáreas. En lo que se refiere a laboratorios clandestinos en este periodo, fueron 10 laboratorios que se erradicaron con 400 kilogramos de metanfetaminas, 21.95 toneladas de sustancias químicas. Y en lo que va del sexenio van más de dos mil laboratorios, más de dos mil 500 laboratorios erradicados. Total de metanfetaminas, 697.37 toneladas. Y lo de sustancias químicas, tres mil 681 toneladas. El mercado ilícito de combustibles, resultados en este periodo: 670 mil 859 litros en lo que se decomisaron, y en lo que va del sexenio más de 69 millones de litros recuperados. La seguridad brindada por la Guardia Nacional en lo que se refiere a aduanas, hay cuatro mil 444 efectivos, 21 fronterizas, 11 interiores. En lo que se refiera a aeropuertos, tenemos tres mil 46 efectivos en 73 aeropuertos y 27 aeródromos. Y en lo que se refiere a reclusorios, traslado de internos, se llevaron a cabo 16 traslados, 21 internos y se ocuparon mil 495 efectivos de la Guardia Nacional. Esos son los resultados de los esfuerzos de la Guardia Nacional con mayor aportación en todo lo que se ha estado haciendo, más o menos están casi en un 50 por ciento ambas, tanto la Guardia Nacional como las fuerzas federales. Y, por último, lo que se refiere a estrategia nacional de seguridad para la afectación de grupos delictivos a través de inteligencia, se detuvieron en Quintana Roo seis, en Baja California cuatro, en el Estado de México dos y uno en Morelia. Afectaciones a grupos delictivos, fueron en total 13 detenidos; y grupos delictivos, 13. Esto es lo que se refiere al informe de seguridad. Le cedo la palabra a la secretaria Rosa Icela. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Daremos el informe de seguridad de los resultados que tenemos en el gobierno federal con el trabajo que acaba de presentar mi compañero secretario de Marina, este esfuerzo conjunto con todas las dependencias del Gabinete de Seguridad con las fiscalías y también con las policías estatales. En cuanto a los delitos del fuero federal, tenemos una reducción de 24.8 por ciento. En la mayoría de los delitos tuvimos reducciones en los delitos relacionados con el fuero federal. Quiero recalcar que esto se refiere a los primeros siete meses de este año. El homicidio doloso bajó 18 por ciento. Aquí están los promedios diarios de víctimas de homicidio doloso, en lo relativo al 2024 tenemos una baja, decíamos, de 18 por ciento en homicidios dolosos con relación al 2018. Aquí está el comparativo de cada uno de las administraciones anteriores y aquí también vemos cómo en el periodo de Calderón subió 192 por ciento los homicidios, en el periodo del presidente Peña 59 por ciento y ahora se ha descendido, se ha reducido en un 18 por ciento los homicidios dolosos. También aquí está la comparativa por los estados, en donde aquí se ve que seis entidades concentran el 44.4 por ciento de los homicidios en el país. Aquí vemos cada uno de esos estados: en comparación con el mes anterior, en julio, se tiene en el estado de Guanajuato cuatro homicidios más. Y en el comparativo también de Baja California hubo un incremento de 14 delitos más, en el Estado de México 19 homicidios menos, en el estado de Chihuahua, 46 homicidios más, en julio menos en comparación con el mes de junio, 46 menos; En Jalisco 10 homicidios más y en Guerrero 11 menos en comparación con junio. En relación con los 50 municipios prioritarios de julio de 2024 contra diciembre de 2018, se tiene una disminución de 18.3 por ciento. En los delitos del fuero común, en la mayoría se tienen disminuciones. Y seguimos llamando desde las Mesas de Paz a fortalecer la coordinación con las autoridades estatales y municipales. En el robo total, tenemos una disminución a julio de 29.5 por ciento en relación con los diferentes tipos de robo. En el robo de vehículo específicamente tenemos una reducción de 48.6 por ciento con el inicio de la administración, en donde aquí se ve claramente cómo ha venido a la baja. En el feminicidio se tiene una baja de 37.6 por ciento. Seguimos con las acciones de prevención, persecución y atención. De la violencia feminicida hay que decir que hemos seguido trabajando con los institutos de las mujeres de los estados, así como con las fiscalías estatales para que no haya impunidad. Adelante. Pues estamos muy complacidos con el tema de la Coordinación Nacional Antisecuestros y las Unidades Antisecuestros que trabajamos para que no haya impunidad en este delito y repetir la disminución, el trabajo, que lleva a una disminución de 77 por ciento desde el inicio de la administración. Y algunos de los resultados de las unidades antisecuestros en el país que trabajan mucho y son muy buenas, tiene muy buenos resultados: se han detenido seis mil 392 personas, 702 bandas desarticuladas y tres mil 163 víctimas liberadas. Adelante. El robo de hidrocarburos, que, también, desde el inicio de la administración tiene una reducción de 94.2 por ciento menos, el delito conocido como huachicol, el cual con el trabajo de las Fuerzas Armadas se tiene un ahorro estimado, del 1º de diciembre de 2018 al 31 de julio de este año, de 342 mil 932 millones de pesos, por el trabajo efectivo que hacen las Fuerzas Armadas, de este delito. Finalmente, la prevención de la toma de casetas, con el operativo del Plan Caseta Segura se evitó la pérdida de 10 mil 843 millones de pesos en este año y desde el inicio de este operativo se tiene un ahorro de 72 mil 554 millones de pesos. Sería cuanto, presidente. Gracias. Canciller. ALICIA BÁRCENA IBARRA, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES: Gracias. Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente. Tengo el honor de presentarles a ustedes el día de hoy la política exterior humanista del 2018 al 2024. Tenemos que la política exterior humanista se caracteriza por lo que ha dicho el presidente, que la mejor política exterior es la interior, pero con una serie de principios del Humanismo Mexicano que han caracterizado estos seis años: Una relación de amistad con Estados Unidos con respeto a nuestra soberanía. Una mirada al sur, esto ha sido muy importante, un cambio de paradigma para cooperar con el sur global bajo el principio de autodeterminación de los pueblos y la no intervención, especialmente en América Latina y el Caribe. La construcción de paz y seguridad internacional, bajo estos principios de no intervención y sobre todo el compromiso para la solución pacífica de las controversias. Solidaridad y fraternidad, les hemos otorgado asilo y refugio a migrantes que prueban su miedo creíble, Hemos donado vacunas, ventiladores, durante COVID, y un retorno asistido a la comunidad mexicana en situaciones de riesgo. Quinto, hemos recuperado el patrimonio histórico. Vamos a ver esos números maravillosos de repatriación de este matrimonio, que le hemos llamado ‘rematriación’ en realidad, vuelta a la madre tierra se llama esto, y el legado, el modelo mexicano de movilidad humana. Nuestra relación con Estados Unidos y especialmente la del presidente López Obrador ha tenido un diálogo político permanente. Incluso ustedes vieron ayer la carta que le mandó el presidente al presidente Biden; Biden le contesta, se hablan por teléfono. Más de una treintena de encuentros con cancilleres, funcionarios de alto nivel. También se han celebrado aquí la IX y la X Cumbre de Líderes de América del Norte, donde vinieron por supuesto Biden, Trudeau y nuestro presidente; fue a Washington, una en México. También se echó a andar el Comité Trilateral de Fentanilo que preside la secretaria Rosa Icela Rodríguez. Se hizo uno en Washington y otro en México. Y, desde luego, pues estos encuentros bilaterales con Trump y con Biden, que siempre han sido amistosos y muy respetuosos de nuestra soberanía. Y, desde luego, el impulso al comercio, se ratificó el T-MEC en 2019, un gran logro, y se crearon mecanismos bilaterales de diálogo económico en conjunto con la Secretaría de Economía. La siguiente, por favor. Nuestra mirada al sur, yo creo que esto es algo muy importante, es un cambio de paradigma en ese aspecto; se fortaleció, porque México presidió Celac en 2020, 2021, y en esa cumbre sexta que se celebró en México en 2021 se reunieron por primera vez, por primera vez en la historia del continente 30 países y 16 mandatarios con tres resultados: el Plan de Autosuficiencia Sanitaria, la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, y el Fondo para la Respuesta Integral a Desastres Naturales. El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una gira a Centroamérica visitando Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, esto fue en 2022, y luego en Colombia, muy importante donde se hizo un diálogo sobre drogas con un enfoque diferente, un enfoque de salud pública, y esto fue en septiembre de 2023. Se participó, también el presidente de la República, en el 50 aniversario del golpe de Estado a Salvador Allende con un emotivo mensaje de reivindicación de valor a la democracia y de decir: ‘Nunca más a la violación de derechos humanos’. Y en la frontera sur se ha impulsado una relación estratégica entre el presidente López Obrador con Guatemala y Belice particularmente para lograr una frontera segura y extender el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Retomamos el diálogo con el Grupo de los 77, No es que volvamos a ser parte del Grupo de los 77, pero sí hay que dialogar con todo el mundo. Y la cooperación con la India, que la llevó adelante el secretario, Marcelo Ebrard en la transferencia de tecnología, producción de medicamentos oncológicos y medicamentos para enfermedades respiratorias. Y, desde luego, varis participaciones en el G-20 del canciller Ebrard, donde se posicionó la pobreza y a la desigualdad como prioridad y se trató la deuda externa de los más vulnerables. La construcción de la paz y la seguridad internacional ha sido un sello de esta administración, con litigios estratégicos, la verdad es que estas demandas contra las empresas armadoras por facilitar el tráfico de armas y que vamos bastante bien en Arizona y en Massachussets ganando algunos de estos litigios. Y también hemos sido garantes de la paz, esto es lo que se llama la diplomacia silenciosa, esa que no se hace a través de los medios, sino que México. Por ejemplo, hospedó dos ciclos de negociaciones entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional a petición de ambas partes, y fue aquí en México donde decidieron desarmarse, y esto es muy importante. Con Venezuela, también auspiciamos diálogos entre el gobierno de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática y Estados Unidos. Y aquí fue donde se creó y se construyó el Acuerdo de Barbados de 2023 sobre promoción de derechos políticos y garantías electorales. Y en Haití se ha capacitado a la Policía Nacional y las fuerzas armadas para contribuir a la paz. El Consejo de Seguridad, ustedes recordarán que el presidente López Obrador fue al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y presentó una propuesta muy novedosa sobre cómo erradicar la pobreza extrema a partir de pago de impuestos, por cierto, de evitar la evasión de impuestos de los países desarrollados, y todavía se sigue analizando esta propuesta en Naciones Unidas. México aboga por una paz, por una paz duradera, con apego al derecho internacional. Verdaderamente sí condenamos la violación de la integridad territorial de Rusia, Ucrania, pero denunciamos la carrera armamentista, sigue esa carrera armamentista que no nos lleva a la paz. Y si no están las dos partes en la mesa, no habrá un verdadero consenso para la paz. Y en Medio Oriente condenamos la muerte indiscriminada de la población civil de Gaza, la desproporcionalidad del conflicto armado. Favorecemos una solución al conflicto, pero bajo la premisa de dos Estados: Israel y Palestina. Condenamos, por supuesto, contra Ecuador y fuimos a la Corte Internacional de Justicia por la flagrante violación que hicieron a nuestra embajada y sobre todo el atentado contra la integridad de nuestro personal. La solidaridad de México es lo que más, yo diría, se puede destacar. En primer lugar, fuimos el primer país de la región en recibir vacunas contra el COVID. Ustedes recordarán que no había vacunas en el mundo porque los desarrollados decidieron concentrar las vacunas; en cambio aquí, gracias realmente a la intervención del secretario de Relaciones Exteriores, se logró recibir vacunas, se recibieron más de 200 millones de vacunas de siete farmacéuticas, logramos recibir la donación de 22 millones de dosis de Estados Unidos, tres millones de una empresa estadounidense y tres de Canadá. Pero no solo eso, sino que donamos dos millones 642 mil 800 vacunas AztraZeneca a todas estas naciones, 10 naciones que no tenían acceso a vacunas y donde México realmente tuvo esta característica solidaria; además de 44 respiradores que fueron hechos en México, por cierto, y a todos estos países también fueron donados. Se concretaron muchos convenios con China, con la India, con Corea en materia de salud. Pero la otra cosa es que repatriaron connacionales, 18 mil mexicanos que se encontraban en estos países en Europa, Asia-Pacífico, áfrica los logramos traer de vuelta, se logró traer de vuelta después durante el COVID. Protegimos a nuestros mexicanos en el exterior. Imagínense que repatriamos a 81 personas de Ucrania, 721 de Israel, ¿se acuerdan cuando los aviones de Israel venían de vuelta?; 34 connacionales de Haití. Gracias, por cierto, a la Sedena y a la Semar, porque ellos son los que realmente instrumentaron este regreso. Y, por supuesto, casos de altísima visibilidad. Recordarán ustedes el caso de Ilana Gritzewsky, que se salvó; Orión Hernández, que lamentablemente falleció en Gaza; en Alemania, ¿se acuerdan del caso de María Fernanda Sánchez que se nos perdió?, que resultó muerta en los canales de Berlín; de Carlos Tomás Aranda que murió en Osoyoos, Canadá; y tenemos también los casos de Manuel Guerrero, que por suerte ya salió libre, ya está de vuelta este caso tan emblemático de Catar. Y, bueno, tenemos 12 rehenes todavía en el barco Galaxy, Arturo Zacarías y Marcos Gómez Jerez. Y, por cierto, en materia de protección consular hemos hecho lo que el presidente nos instruyó, es que los consulados se transfirieran y se transformaran en defensores de personas mexicanas en Estados Unidos, sobre todo en materia penal. En este sexenio ninguna persona mexicana ha sido sentenciada a la pena capital y esto es muy importante, son alrededor de mil 200 mexicanos que no fueron a la pena capital. Lanzamos un pasaporte electrónico, que nos ha permitido un mejor control, en los 53 consulados, gestionando más de 30 mil atenciones diarias y un servicio de atención de 24/7, porque como ustedes, con todas estas leyes antimigrantes tenemos que proteger a nuestra comunidad mexicana en el exterior. Y por primera vez se entregaron actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género, es decir, marcador no binario en pasaportes. También damos servicio en lenguas indígenas, porque hay muchos migrantes que están en Estados Unidos que no hablan inglés, por cierto, pero prefieren hacer sus litigios en su lengua natal. Y atendimos la Copa Mundial de Catar, los Juegos Panamericanos y los recientes Juegos Olímpicos, siempre presentes en casos de protección. Hemos ofrecido asilo político, como ustedes saben, a personas amenazadas de su vida, integridad y libertad. Esa es una tradición mexicana, el asilo y el refugio. Y en esta administración se otorgó asilo a 82 personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela. En Bolivia, tras el golpe de Estado de 2019, se logró el traslado de Evo Morales a México y otras personas, así como recibimos 45 personas en nuestra embajada. No tenemos rotas relaciones con nadie, con excepción de Ecuador, esto yo sí lo quiero dejar muy claro, el único país con el que no tenemos relaciones diplomáticas en América Latina es Ecuador. En Perú logramos el traslado de la familia del presidente Pedro Castillo. En Ecuador hemos insistido en que se le dé el salvoconducto a Jorge Glas. Y tenemos en el país a algunos ecuatorianos que también han sido expulsados de Ecuador. Y ofrecimos a 317 nicaragüenses nacionalidades cuando fueron declarados apátridas. Y la figura del refugio ha salvado la vida de cientos de miles de personas, hemos recibido 140 mil solicitudes de refugio que los recibe. Por cierto, la Secretaría de Gobernación, y aquí agradezco a la secretaria Luisa María, porque se ha otorgado alrededor de 50 mil refugios, permisos de refugio en este periodo. Tenemos también además la característica: como desapareció ProMéxico, esas funciones se transfirieron a la cancillería, nosotros somos quienes promovemos el corredor, los proyectos prioritarios de México y a las empresas: Corredor Interoceánico, el Plan Sonora. Hemos hecho muchas relaciones para con Portugal con el Corredor Interoceánico, lo hemos hecho con el almirante, nos hemos ido a Washington a promover el corredor. El Plan Sonora, en Europa se ha promovido muchísimo. Y también el aeropuerto de Tulum, el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’. Hoy día cualquier invitado de Estados Unidos oficial llega al AIFA, eso ya es un hecho, y todos los invitados oficiales a México están llegando justamente al AIFA. Pudimos hacer también gestiones, junto con Sedena, para la adquisición de refrigeradores y estufas para el huracán Otis y también para la adquisición de 20 aviones Embraer en Brasil. Y, desde luego, el corredor, el Coatzacoalcos, todo esto se hace también muy en conjunto con la Secretaría de Economía. Y algo importantísimo es la recuperación de nuestro patrimonio, esto ha sido algo maravilloso. Se ha logrado repatriar y, como les decía, ‘rematriar’ 15 mil piezas prehispánicas que han regresado a nuestro país por decomisos, entregas voluntarias. Hemos detenido subastas, hemos tenido cónsules que van a la subasta y la detienen. Y hemos logrado tratados bilaterales para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Mi patrimonio no se vende, eso es realmente de lo que se trata. Con 15 países hemos trabajado. Y hubo 16 conmemoraciones históricas en el bicentenario de la Independencia con seis mandatarios de América Latina y el Caribe. Y, también, hemos logrado la identificación y repatriación de personajes históricos: Catarino Erasmo Garza en Panamá; Clara Krause, viuda del general Felipe Ángeles, que el próximo lunes la vamos a llevar a su, yo diría, la tumba con su esposo, el general Felipe Ángeles; y el general José María Melo. Todo, la verdad, con el apoyo de la Sedena y la Marina y Gobernación. Y ya para, digamos, el legado que queremos dejar es este Modelo Mexicano de Movilidad Humana. Mucha gente dice que no tenemos una estrategia de migración; sí tenemos, y no sólo la tenemos, sino que es un modelo, porque regularizamos a las comunidades en el exterior. El presidente, ayer que hizo este gran homenaje a los migrantes, también ha luchado constantemente para que se regularicen cinco millones de mexicanos que no tienen papeles en Estados Unidos. Enfocarnos a las causas estructurales, factores políticos y económicos. También luchando por las comunidades de origen y retorno. Y también luchando para que les retiren las sanciones a Venezuela y a Cuba, porque tampoco se puede lograr avances si hay 925 sanciones en Venezuela y un bloqueo económico de más de 60 años. Hemos ampliado, junto con la Secretaría del Trabajo, la movilidad laboral con empresas, las empresas están contratando a los migrantes y a los refugiados. Y, desde luego, hemos tratado de tener una gestión humanitaria de los flujos migratorios irregulares. Y quiero decir que en estos cuatro pilares es muy importante la participación de Segob, Gobernación la Secretaría de Seguridad, la Sedena, Semar, Bienestar, todos juntos hemos trabajado para que podamos realmente tener esta mirada humanitaria y atender las causas para que la migración sea una opción y no una obligación. En el 2023, fíjense ustedes cómo bajó ya la migración de los mexicanos, hoy día ya la migración más alta proviene de las nacionalidades del sur, por eso le hemos dado una mirada hacia el sur, y hemos logrado bajar 77 por ciento desde diciembre a la fecha los flujos migratorios que llegan a la frontera. Y, por supuesto, por supuesto, visibilizar y reconocer a nuestras comunidades migrantes, no solamente porque miren cuántos son, son 37.8 millones en Estados Unidos, 26 de los cuales son de segunda y tercera generación, 11 de primera, y millones de indocumentados. Y tenemos también, miren la contribución que ellos hacen, 324 mil millones de dólares es lo que ellos contribuyen a la economía de Estados Unidos. Y nos mandan, el año pasado, 62 mil millones de dólares, ayer el presidente mencionó 65 mil millones de dólares en remesas. Y sólo representa el 19 por ciento de sus ingresos, quiere decir que el resto se queda en la economía de Estados Unidos. Y 10 de cada trabajadores agrícolas, siete son mexicanos, siete, así es de que por ello es tan importante. ¿Y qué queremos? Además de apoyar a las comunidades migrantes y agradecerles su enorme contribución a nuestra economía, es darles registro al IMSS. Ya pueden sacar su RFC, cosa que no podían hacerlo antes, y registrarse en el Infonavit. Y Financiera Bienestar, porque cada una de sus transacciones, cuando mandan remesas les costaba 14 dólares cada vez que mandaban algo; ahora con Financiera Bienestar les cuesta tres dólares, así es que es una cosa muy importante. Y estos son todos nuestros consulados en Estados Unidos, tenemos la red consular más grande del mundo en otro país. Y hemos hecho ya acuerdos con Guatemala y con Honduras para atender conjuntamente a nuestras comunidades en el exterior. Y, por supuesto, algo que el presidente ha hecho énfasis y algo muy importante: hemos cambiado la narrativa hasta de Estados Unidos, antes Estados Unidos no hablaba de las causas de raíz ni de las causas estructurales, esto se ha logrado gracias al presidente López Obrador y porque hemos enfatizado en las vías regulares, y por eso se hizo el encuentro de Palenque con aquellas nacionalidades, todas estas que son las que mayor flujo de migrantes están llegando a México con los que necesitamos hacer acuerdos. Y, por lo tanto, con 70 empresas hemos hecho acuerdos. Miren ustedes cuántas visas de trabajo se han logrado, hemos logrado aumentar 86 por ciento las visas regulares de trabajo, tanto H2A, H2B, las del tratado, el PTAT, que este Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, que lo hace la Secretaría del Trabajo, que cumplió 50 años. Entonces, pues sí, en verdad, esta es la salida, las vías regulares de movilidad. Y el apoyo que damos a la cooperación, nosotros estamos apoyando prácticamente, miren ustedes, 123 millones de dólares, que francamente no es tanto, y con 49 que están en proceso, estamos apoyando a ocho países, 75 mil personas; es decir, estamos logrando que no migren, tratar de abordar sus problemas en sus países de origen con dos programas muy importantes que son Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. La siguiente, por favor. Y, por último, estas acciones coordinadas para que cuando ya llegan los migrantes a nuestro territorio, podamos realmente ver qué podemos hacer. En primer lugar, Estados Unidos nos está regresando muchos mexicanos con un procedimiento de repatriación al interior de México. Y aquí lo que nosotros hacemos, es que los recibimos, todas estas secretarías Bienestar, Segob, UPM, Secretaría del Trabajo, todos, todos, todos en el AIFA. Antes se regresaban y se quedaban quién sabe dónde en el sexenio anterior; ahora no, los recibimos, los atendemos, y los tratamos de ayudar y les hacemos un seguimiento para ver a dónde van estos repatriados. Y ahí Gobernación ha jugado un papel fundamental, porque realmente el 33 por ciento de las personas repatriadas se han integrado a nuestros programas sociales en el país. Y, desde luego, nosotros también retornamos personas a Guatemala, Honduras, Venezuela, Colombia. Hemos retornado siete mil 49 personas en vuelos, ocho mil 350 por tierra, pero todo esto lo hacemos también con apoyos para que cuando regresen a sus países tengan algo, puedan participar en Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro. Y, bueno, creemos que el legado de la política exterior es… Porque es la expresión del México humanista que ha transformado el modelo de desarrollo, porque se basa en principios y derechos, porque promueve la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos, pone en el centro a las personas y a tiende las necesidades de las y los mexicanos, tanto en México como fuera, y porque creemos en la solución pacífica de controversias y la no intervención. Y si me permiten, quisiera presentarles un video. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En momentos difíciles, sin ustedes no hubiésemos podido salir adelante. Ustedes son heroínas y son héroes, nuestros paisanos migrantes. ¡Y que viva México lindo y querido! VOZ MUJER: La política exterior ha sido un pilar imprescindible que ha sostenido los sueños de un México soberano y próspero. La Cuarta Transformación ha sabido aprovechar el escenario internacional para promover los intereses de México, y de las y los mexicanos, colaborando con otros países desde la igualdad y contribuyendo a la construcción de un sistema más justo, estable y pacífico. Hemos forjado una relación cercana con Norteamérica, cimentada en la autodeterminación y el respeto mutuo a través de diálogos constantes y reuniones frecuentes. Incluso en momentos difíciles, Estados Unidos reconoció las posturas de México, fortaleciendo nuestra cooperación de manera significativa en respeto a nuestra soberanía. Le dimos prioridad a América Latina y el Caribe, nuestra región hermana y natural, fortalecimos la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, y a través de ella impulsamos iniciativas de vanguardia que reflejan nuestro compromiso con el bienestar y el desarrollo de toda la región. En los foros regionales defendimos con convicción la integración, la inclusión y la solidaridad. Nos convertimos en el primer país del sur global en adoptar una política exterior feminista. Nos mantuvimos firmes y comprometidos en nuestros esfuerzos por construir paz y seguridad con la convicción profunda de que un México más justo sólo es posible en un mundo más igualitario. Lideramos esfuerzos de mediación en Venezuela y Colombia, honrando nuestra tradición. Por segunda vez en nuestra historia acudimos a la Corte Internacional de Justicia para denunciar el cobarde ataque de Ecuador contra nuestra embajada en Quito. Presentamos, además, demandas civiles sin precedentes contra la industria de armas estadounidenses, responsabilizándola por sus prácticas comerciales negligentes que facilitan el tráfico de armas hacia nuestro país. El humanismo solidario que ha caracterizado a México nos impulsó a ofrecer asilo y refugio a quienes lo necesitaran, reafirmado nuestro compromiso con la dignidad humana. No sólo logramos adquirir oportunamente vacunas y equipo médico durante la pandemia de COVID-19, sino que también trabajamos incansablemente para garantizar un acceso equitativo a estos recursos entre las naciones. Respondimos con rapidez y empatía ante emergencias globales, como el terremoto en Turquía, la crisis de gobernabilidad en Haití y los devastadores incendios forestales en Chile y Canadá. Nuestro compromiso con las y los mexicanos en el exterior nos llevó a expandir la red consular de México en Estados Unidos y a mejorar los servicios que ofrecemos, asegurando también el derecho democrático de nuestros compatriotas a votar desde el exterior. Repatriamos con prontitud a los mexicanos en situaciones de riesgo, incluyendo a aquellos que se vieron obligados a abandonar Ucrania, Israel, Palestina y Haití, asegurando su regreso a casa en momentos de mayor necesidad. Para ofrecer resultados tangibles a nuestra gente, posicionamos a México como un destino atractivo para la inversión, enfocándonos en atraer recursos para industrias y proyectos clave como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y el Plan Sonora. Con un profundo respeto por nuestras raíces, coordinamos la rematriación de más de 14 mil piezas arqueológicas enviando, un mensaje claro al mundo: nuestro legado y nuestra memoria histórica no se vende. Creamos el Modelo Mexicano de Movilidad Humana, una forma innovadora de gestionar la migración con un enfoque profundamente humanista e integral, basado en la colaboración hemisférica. En foros internacionales, como el Encuentro de Palenque, logramos sumar la colaboración de otros países, organizaciones civiles y el sector privado, para abordar las causas estructurales de la migración. Nuestra Agencia de Cooperación Internacional, Amexcid, sigue implementado con éxito los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, beneficiando a más de 60 mil personas en cinco países con la visión de expandirse a más naciones. Bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador proyectando el Humanismo Mexicano hacia el mundo, la política de Cuarta Trasformación ha restituido el prestigio, el liderazgo y la relevancia de México en el escenario global. (FINALIZA VIDEO) LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Con su permiso, presidente. Buenos días a todas, a todos. Bueno, el presidente ya hizo una introducción bastante clara de la importancia tanto de la reforma judicial como del falso debate que se ha venido dando alrededor de la supuesta sobrerrepresentación, pero es importante porque, como sabemos, esta reforma fue presentada por el presidente el 5 de febrero y se está discutiendo hoy en el congreso, entonces vamos a hacer un recuento de qué significa esta reforma. Entonces, hay cuatro elementos principales: El primero, y quizá el más importante es el método democrático para elegir a ministros, magistrados y jueces, que todos podamos votar por jueces, magistrados y ministros. Número dos, la creación de un órgano que vigile la actuación de los juzgadores. Número tres, que exista evaluación del desempeño de los juzgadores. Y, número cuatro, importantísimo, todo lo que tiene que ver con la austeridad y la transparencia que, sabemos, es un faltante en el Poder Judicial. Respecto al primer tema, la elección popular de ministros, magistrados y jueces, ¿qué tenemos actualmente? Ponemos ‘antes’, porque es antes de la reforma, en realidad es lo que sucede hoy en día, hoy en día los ministros son propuestos por el presidente y son elegidos por o seleccionados por el Senado de la República; en el caso de los jueces y los magistrados, estos son seleccionados mediante un proceso cerrado de los que hacen carrera judicial, o sea, los que pertenecen al Poder Judicial y dirigidos por el personal del Poder Judicial. Así se eligen actualmente a los jueces, magistrados y ministros. ¿Qué propone la reforma? Primer elemento, que todos los cargos se elijan por el voto personal, libre, directo y secreto de toda la ciudadanía, de todas y todos nosotros. Que las convocatorias para poder participar y poder ser electo sean abiertas a toda la ciudadanía, a todos aquellos que cumplan con los requisitos que establece la Constitución, que es tener licenciatura en Derecho con un promedio mínimo de ocho y nueve en la materia para el cual voy a aplicar; es decir, si va a aplicar para ser juez penal en las materias de penal, cartas de recomendación de la ciudadanía y ensayos que puedan respaldar esta candidatura, que puedan decirnos por qué quieren ser juzgadores en nuestro país. Comités de evaluación que seleccionan los perfiles con la mejor trayectoria y preparación, y que destaquen en algo que es fundamental, que es su honestidad. Esto es lo que propone la reforma. Número dos, un órgano que vigile la actuación de los juzgadores, hemos hablado mucho de la importancia que exista esto. ¿Por qué? ¿Qué sucede actualmente? Hoy existe el Consejo de la Judicatura Federal como un órgano administrativo y también de disciplina, pero este consejo en realidad depende de la Suprema Corte de Justicia, la presidenta preside, la presidenta de la Suprema Corte a su vez preside el Consejo de la Judicatura, entonces es integrado por los mismos miembros del Poder Judicial, es juez y parte en esta vigilancia. Facultades muy acotadas, porque, por esta supuesta libertad de jurisdicción, en realidad es que no se puede entrar a evaluar las resoluciones de los juzgadores, no pueden ser cuestionadas, no revisadas; entonces, hay sanciones mínimas y excepcionales. ¿Qué plantea la reforma? La reforma plantea la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial como una autoridad independiente a la Suprema Corte, integrado por magistrados electos por voto popular, Facultades amplias para este tribunal para poder investigar la actuación de cualquier juzgador, incluyendo que sus resoluciones estén apegadas a derecho. Va a recibir quejas de la ciudadanía, quejas de posible corrupción, quejas de parcialidad, y va a evaluar y a investigar a los juzgadores, y puede sancionar, incluyendo la sustitución, la suspensión o la destitución cuando se demuestren fallas graves. Por el otro lado, una evaluación del desempeño cómo funciona con los funcionarios públicos. ¿Qué pasa actualmente? Una vez ratificados, los jueces y magistrados son inamovibles hasta su jubilación o su muerte. Los jueces y los magistrados no tienen en realidad la obligación de someterse a evaluaciones periódicas; entonces, no existen consecuencias, por ejemplo, de algo que también aquí hemos hablado, de excederse en los plazos máximos que establece la ley para resolver un asunto. ¿Qué acaba pasando? Que se mete un asunto en el cajón y se puede dejar ahí meses o hasta años sin resolverse. ¿Qué se está planteando actualmente? De entrada, que cada nueve años los jueces y los magistrados vuelvan a la boleta, el pueblo de México nuevamente va a decidir si han desempeñado bien su trabajo, y por ello si los ratifica o no mediante el voto popular. Los jueces y magistrados electos van a ser evaluados durante su primer año en su encargo. Y si se detecta que hay alguna problemática, pueden ser suspendidos o destituidos. Y, finalmente, algo muy importante, la obligación de dar aviso y justificar demoras procesales, pero el Tribunal de Disciplina puede detectar que hubo o que está habiendo dilación en la resolución de un proceso y sancionar a estos juzgadores. Y, finalmente, un elemento también importantísimo, actualmente, a pesar de que la Constitución dice que nadie puede ganar más que el presidente sabemos que las ministras y los ministros ganan sueldos elevadísimos por encima de lo que establece la Constitución y por encima, por supuesto, de lo que gana el presidente, los ministros también reciben una pensión vitalicia. Y, finalmente, existen estos famosos fideicomisos y fondos que han sido utilizados de manera discrecional. En ese sentido, la reforma al Poder Judicial, nuevamente, de manera clara para que no haya ningún tipo de interpretación, establece que el sueldo máximo es la remuneración del presidente, nadie del Poder Judicial puede ganar más que el presidente. Se eliminan los haberes de retiro y los privilegios al concluirse los cargos y se eliminan los fideicomisos, estos deberán reintegrarse a la hacienda pública. Y, por cierto, también la reforma establece que parte de estos fideicomisos serán lo que van a ayudar a implementar la reforma, es decir, la elección que habremos de vivir si esto se aprueba. Finalmente, cómo será ese proceso electoral si esta reforma se aprueba. La renovación a los cargos al Poder Judicial será en dos etapas. Se ha escuchado y ustedes saben que ha habido una serie de foros y una de las demandas era que fuera progresiva. Bueno, la propuesta es que sea en dos etapas. La primera etapa, la primera elección, será el 1º de junio del próximo año, el 1º de junio de 2025. Y lo que establece la propuesta es que se elija a toda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a todo el Tribunal de Disciplina, a este nuevo tribunal, sus miembros, a las dos vacantes del Tribunal Electoral y a la mitad de jueces y la mitad de magistradas y magistrados. Los Comités de Evaluación van a verificar. Es decir, la ciudadanía se va a inscribir, cada poder va a tener su comité evaluador y una vez que identifique que se pasa con… Digamos, se tienen todos los requisitos los aspirantes van a hacer una selección y luego va a haber una insaculación, una tómbola, digamos, y ahí van a salir tres candidatos por cargo para ministros, magistrados electorales y Tribunal de Disciplina. Y dos, para el caso de magistrados y jueces, una vez que haya esta selección, viene el gran día que es la elección popular. Todos vamos a salir a las urnas y vamos a votar por los jueces, los magistrados y los ministros. ¿Y cómo establece la propuesta que se haga? Bueno, vamos a recibir una boleta, este es un ejemplo, y vamos a votar por cinco mujeres y cinco hombres para el caso de jueces, para el caso de magistrados, para el caso de ministros. Habremos de votar por nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres, y para el Tribunal de Disciplina por cinco. Vamos a ver aquí al reverso de la boleta cuáles son los nombres de los que se están postulando, y cada una y uno de nosotros vamos a poder votar. El INE será el responsable de organizar, de supervisar y de fiscalizar la elección. Va a haber un periodo, según la propuesta, de dos meses de campaña donde no se permite el financiamiento público ni privado, pero sí va a haber tiempos en radio y televisión, y va haber debates para que la ciudadanía pueda conocer quiénes son los que se están postulando para ser nuestros jueces, magistrados y ministros. ¿Y quiénes van a resultar electos? Quienes obtengan más número de votos. Ocuparán los cargos las personas más votadas alternando la asignación entre hombres y mujeres para garantizar la paridad. Vamos a tener. de aprobarse esta reforma, un Poder Judicial paritario, mitad mujeres y mitad hombres. En caso de la ausencia de alguno de estos, por prelación, va a ocupar quien haya obtenido más votos. Y, finalmente, la segunda elección, la segunda mitad de jueces y magistrados habrán de votarse en la elección intermedia de 2023. Entonces, se va a hacer en dos etapas: la primera el próximo año, 1º de junio, y la segunda para concluir con la renovación de todo el Poder Judicial en 2027 para el resto de magistrados y ministros. Quiere decir que es poner el elemento fundamental de un proceso democrático de elección de la ciudadanía para elegir al Poder Judicial. Ahora bien, para que esta reforma sea una realidad… Todos sabemos que estamos hablando de una reforma constitucional, en nuestra carta magna necesita haber una mayoría calificada de dos terceras partes. Y aquí viene el segundo falso debate, porque es obvio que tanto las cúpulas empresariales, como partidos de oposición, como incluso los miembros, muchos de los miembros del Poder Judicial, no quieren que suceda esta reforma, entonces han venido generando una campaña y una manipulación de información respecto a una supuesta sobrerrepresentación, ¿por qué?, porque no quieren que haya una mayoría calificada en el congreso que pueda aprobar la reforma al Poder Judicial. Entonces, vamos ahora a recordar qué dice nuestra Constitución respecto a la sobrerrepresentación, que esto también ya lo hemos dicho en anteriores ocasiones. Esto es textual de la Constitución, no es interpretación, es textual, el artículo 54 de la Constitución que regula la sobrerrepresentación, que regula que ningún partido esté sobrerrepresentado, establece dos reglas, importantísimo: La primera regla para que un partido no esté sobrerrepresentado es que ningún partido político, y así dice la Constitución, ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios, por mayoría y por representación proporcional, lo que hemos llamado plurinominales, no puede haber más de 300 diputados sumados en la mayoría y el de representación proporcional. Y la segunda regla es que en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la cámara que exceda en ocho puntos al porcentaje que obtuvo en las urnas a su votación. La votación total emitida por un partido político más ocho puntos es el límite máximo que puedes tener en la Cámara de Diputados, no más; si tienes más, estás sobrerrepresentado. Esas son las dos reglas que establece nuestra Constitución desde hace tiempo. Ahora bien, apenas ayer la presidenta electa y Citlalli hablaban de este tema de manera sumamente clara, lo vamos a recordar porque también es muy importante saberlo. La Constitución tiene pasos muy claros de cómo deben distribuirse los diputados plurinominales en nuestro país, lo establece tanto la Constitución, como la ley electoral. El artículo 15, numeral 2, establece que para obtener la votación nacional emitida se debe restar a la votación total los votos nulos, los votos a favor de candidaturas sin registro, y los votos de candidaturas independientes, y también de aquellos partidos políticos que no hayan obtenido, por lo menos el tres por ciento, en el caso actual fue el PRD. Eso es para obtener la votación nacional emitida, que es fundamental para la distribución de los plurinominales. Aquí tenemos la votación total emitida. Hay que restarle los votos nulos o candidatos sin registro, los votos por independientes o partidos con menos del tres por ciento, y te da la votación nacional emitida. En este caso, 55 millones 705 mil 900, digo, 598. Paso número dos, la votación nacional emitida se divide entre el total de diputados plurinominales. Hay que recordar que hay 500 diputados que integran la Cámara de Diputados, 300 por mayoría, el candidato que más votos obtenga en un distrito, ese es el diputado; y 200 por plurinominales. Entonces, la votación nacional se divide entre los diputados plurinominales para obtener el cociente natural. Aquí está, los 55 millones 705 mil entre 200, te da 278 mil 527, que es el cociente natural. Paso número tres, dice la Constitución: ‘Se determina el número de diputados que se asignarán a cada partido político dividiendo su votación total entre el cociente natural’. Entonces, hay que hacer este en cada uno de los partidos políticos. En el caso de Morena, Morena obtuvo 24 millones de votos, 24 millones 286 mil, entre el cociente natural, te dice cuántos diputados por representación proporcional deben asignarse, 87; en este caso vamos a poner los decimales para ver la cuarta regla, pero son 87 diputados. El PAN obtuvo 10 millones, 49 mil votos, entre el cociente natural, 36 diputados plurinominales. El PRI obtuvo seis millones, 623 mil votos, entre el cociente natural, le tocan 23 diputados. Movimiento Ciudadano seis millones 497 mil votos, entre el cociente natural, le tocan 23 diputados. El Verde, 17 diputados, y el PT, 11 diputados. Así se asignan los diputados plurinominales. Ahora, si nosotros sumamos todos los enteros, nos da 197, faltan tres diputados para distribuirse. ¿Qué dice la siguiente regla? Dice: ‘Cuando sobre diputaciones por repartir tras aplicar el cociente natural, estas se reparten entre los partidos que tengan el resto mayor de sus votos, iniciando por aquellos cuyo decimal se acerque más al entero’. Si regresamos al anterior, por eso importan los decimales. ¿Cuáles son los decimales que se acercan más al entero? Como podemos ver aquí, es el caso del PRI, 0.78; del PT, 0.69; y del Verde Ecologista, 0.93. La Constitución, entonces, dice que debe asignarse un diputado más al Verde, un diputado más al PT y un diputado más al PRI. Aquí está. Ahora sí, si sumamos los 197, más estos tres, te dan los 200 diputados plurinominales. Finalmente, llegamos a esta tabla que hemos mostrado en anteriores ocasiones, aquí están los diputados que se ganaron por mayoría y estos son los de representación proporcional, los plurinominales que acabamos de ver. Y aquí están las dos reglas básicas de la Constitución para que nadie esté sobrerrepresentada. Iniciamos con el caso de Morena, fíjense bien, Morena obtuvo o ganó por mayoría 161 distritos, o sea, 161 diputados. Y, como ya vimos, según la Constitución le tocan 87 plurinominales. La primera pregunta —hay que sumar estos dos, te da 248— primera pregunta: ¿248 rebasa los 300 como límite máximo que establece la Constitución? No. Segunda pregunta, que es la segunda regla, la votación total emitida por partido más ocho puntos, como límite máximo de curules. Aquí vemos que, si sumamos estos dos, los 248, te da 49.6 ¿Cuál fue la votación nacional emitida? 43.59; 43 más 11 te da 51. Quiere decir que no se exceden los ocho puntos, porque representaría 49.6 por ciento. Ninguna de estas dos reglas se violenta con esta distribución. Pero todavía vamos más allá. Este criterio se ha sostenido en todas estas elecciones: en el 2009, en el 2012, en el 2015, en 2018, en el 2021 ha sido la distribución de plurinominales que establece la ley y la Constitución, que por partido no puede excederse de 300 y que por partido no puede exceder de ocho puntos más que la votación total emitida. Así ha sido siempre desde la reforma del 2008. Que, por cierto, el PRI aprobó y que eliminó que se considerara como coaliciones a los partidos políticos. Desde entonces, siempre se ha cumplido con esta regla. ¿Hoy cuál es la pretensión o cuál es el supuesto debate? Dicen: ‘Que se haga una interpretación de la Constitución? Y les gustaría —si me ponen la primera— que como dice la Constitución, donde dice ‘la Constitución’, ‘partidos políticos’, que es la primerita, que en lugar de que cumplan con la Constitución y donde dice ‘partidos políticos’, que ahí le borren y le pongan ‘coalición’. Y ellos quisieran que dijera ‘ninguna coalición podrá contar con más de 300 diputados’, pero la Constitución dice ‘partidos políticos’, y desde 2009, siempre se han distribuido igual. Esta es la hipocresía de cuando hablamos de la ley es la ley, y del Estado de derecho. Esto se va a definir próximamente, y por supuesto lo que debe suceder es que se aplique la ley y la Constitución, a menos de que exista una reforma. Y que si la decisión del pueblo de México fue dar una una mayoría calificada para poder reformar nuestro Poder Judicial, que se respete la voluntad popular. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí quedo claro esto, ¿verdad?, a la mayoría de la gente, pero a lo mejor no es tan claro para las organizaciones empresariales o a lo mejor no todos tienen esta información; entonces, a mí me gustaría que se informen los más respetados en las organizaciones empresariales sobre este caso. Y quiero proponer a cinco que me gustaría que conocieran sobre esta argumentación, los cinco más ricos de México, de acuerdo a la revista Forbes. No está aquí en cuestión cómo obtuvieron su riqueza, aquí lo que queremos es que ellos sean escuchados y respetados, y queremos que ayuden a que vivamos en un país con un auténtico Estado de derecho y que hagamos el compromiso de desterrar la corrupción y la impunidad, y que ellos nos den su opinión. ~~~PREGUNTA ¿Le gustaría que pasaran…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, por el medio que ellos consideren. ~~~PREGUNTA ¿Los puede nombrar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a ver la lista. ¿Tienes la lista de los que, de acuerdo a la revista Forbes, tienen más recursos, más capital, más dinero? Y que se aclare: no todo el que tiene es malvado, ¿eh? No estamos en contra de quienes, con esfuerzo, trabajo, de conformidad con la ley logran un patrimonio; nosotros estamos en contra de la riqueza mal habida y de la corrupción, porque la corrupción es el principal problema de México; era, todavía no hemos terminado de limpiar al país de corrupción. El principal problema de México. No una pandemia; una peste. Y eso es lo que produjo el atraso y el sufrimiento de millones de mexicanos: la corrupción. Y este es un caso emblemático, muy importante, porque durante todo el periodo neoliberal, durante la aplicación de toda la política de pillaje se aprobaron reformas a la Constitución, todas en contra del pueblo de México para legalizar el saqueo de los bienes de México y de su pueblo. En 36 años en el Poder Legislativo no se aprobó una reforma en beneficio del pueblo, todas para favorecer a una minoría rapaz, a traficantes de influencia, a políticos corruptos. Y ahora que se quiere hacer una reforma a la Constitución pensando en que se imparte justicia a todos, resulta que se oponen; pero no sólo los legisladores, sino se oponen los de las organizaciones económicas financieras. Y no quiero generalizar, porque no aceptaría, sería muy extraño, raro, que el que tiene más dinero en México, Carlos Slim, esté a favor de que se viole la Constitución, pero quiero su opinión, porque ya nada de simulaciones, de que se tienen las organizaciones empresariales como un parapeto y nada más es la formalidad. Entonces, Carlos Slim, quiero su opinión, no al presidente; al pueblo de México. Y no hace falta consultar abogados, él es muy inteligente y tiene juicio práctico, sentido común, que es el menos común, a veces, de los sentidos. Que nos diga qué opina, si está bien que las organizaciones a las que él pertenece estén solicitando que se viole la Constitución, si eso es éticamente correcto, si ese es el México que queremos para nuestros hijos, nuestros nietos, para las nuevas generaciones, que siga la simulación, que siga predominando el Estado de chueco, el Estado de cohecho, no un auténtico Estado de derecho. Entonces Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas, Fernando Baillères y María Asunción Aramburuzabala. Cinco. ¿Les parece? A ver qué opinan, vamos a ver su opinión de los cinco. Y que ya no se esté presionando a los del consejo del INE ni a los magistrados del tribunal, porque tampoco estoy hablando al tanteo. PREGUNTA ¿Qué le dice a la Iglesia católica, que también está en contra de la llamada sobrerrepresentación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más hasta aquí quedamos. Ya mañana, nos falta tiempo, mañana hablamos, pero nada más hasta ahí. ¿Les parece bien así? Porque este diálogo circular… Nada más opinión, su opinión. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya esas otras preguntas con López-Dóriga o con Ciro, aquí es otra cuestión. Muy bien, vamos adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura. Si me permite, antes de entrarle a lo sabroso, una actualización de una instrucción que usted dio aquí. Me informan que del ejido Antonio Rosales, en Navojoa, Sonora, ya se ha presentado toda la documentación que usted pidió para la Procuraduría Agraria. Ya todo estaría en manos de Román Meyer, titular de la Sedatu, para que se tome una decisión, en una actualización sobre estas hectáreas y el plan de justicia para la gente de Navojoa, el Plan Mayo. No sé si usted pudiera en otra instrucción pues agilizar de alguna manera, antes de que usted se vaya y se pueda celebrar esta justicia para la gente del ejido Antonio Rosales, antes de que usted se vaya de la Presidencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo reviso, lo vamos a revisar. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Con el temor de que los de siempre nos llamen ‘paleros’, pues que nos apunten en la lista porque hoy la información que se ha dado va en contra de todo lo que han dicho en contra de usted, políticos y comunicadores, que usted es un dictador, cuando no vienen a exponer sus ideas, a hacer las preguntas aquí. Le han dicho que usted está relacionado con el crimen organizado y, permítame la ironía, el sarcasmo; pues qué fracaso esto, porque el almirante secretario habla de decomisos, detenciones, y es una falta de respeto cuando señalan estos presuntos vínculos para las Fuerzas Armadas y la gente que está buscando seguridad para los mexicanos y mexicanas. Dicho lo anterior, presidente, con lo que se ha expuesto sobre esta guerra, porque es una guerra, presidente, tergiversada por el tema de la sobrerrepresentación y para evitar la reforma judicial, ¿qué visualiza de guerra que usted de alguna manera heredará también al próximo gobierno que encabezará la presidenta, que encabezará la doctora Claudia Sheinbaum? Esta guerra que le ha dicho a los mexicanos que usted es un peligro para México y esta guerra que yo he dicho que también tiene un tinte misógino y que, además, tendrá algo muy interesante: por primera vez en México tendremos una presidenta y una secretaria de Gobernación al tiempo. ¿Qué visualiza, presidente? Se lo pregunto hoy porque ya usted se va a retirar y dice que ya no va a dar entrevistas y ya no va a formar parte de la vida pública de México. Y si en esta guerra que se heredará, mediática, política, a Claudia Sheinbaum, usted teme alguna persecución de estos personajes poderosos, con dinero, en su contra. Porque usted se va de la Presidencia, usted se retira, pero eso no significa que estén muy contentos estos personajes con este legado que usted está dejando y con el factor AMLO, que seguirá pesando a pesar de que usted se vaya a su finca, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues mira, yo ya llevo muchos años luchando por mis ideales y siempre he pensado que la libertad no se implora, se conquista. Y he enfrentado a adversarios, y me han incluso tumbado y me he vuelto a parar, y he seguido caminando. Estoy acostumbrado a eso, a defenderme y a dar la cara. Y, además, tengo —vamos a ver, diría el gran poeta Nicolás Guillén—, tengo algo muy importante, un tesoro: tengo el apoyo de millones de mexicanos, de mujeres y hombres, que siempre me han sacado adelante en los momentos más difíciles. Y eso es un tesoro, eso no se compra con dinero, ni con todo el oro del mundo; y, desde luego, eso es recíproco, es amor con amor se paga. Entonces, como tengo ese tesoro y agrégale que tengo mi conciencia tranquila, y agrégale todavía más que tengo cabeza, y que tengo corazón y que tengo carácter, pues estoy preparado para lo que me depare el destino. Siempre he luchado por mis ideales, por mis principios, por lo que estimo más importante en mi vida: la honestidad. Entonces, vamos hacia adelante, necesitamos avanzar; si no, va a ser más fácil o menos complicado para los conservadores el retroceso. Decían los liberales del siglo XIX ‘retrogradar’. Y no he encontrado una frase del presidente Juárez, que la he buscado y la he buscado, que hace mucho tiempo la encontré y me gustó mucho, en una carta, y no he podido volverla a encontrar. Y le he pedido a gente que son historiadores destacadísimos sobre la frase y no han podido encontrarla, por ahí debe de estar. Dice, palabras más, palabras menos, de que debemos de apurarnos, o sea, que hay que caminar deprisa para que, si el infortunio nos detiene, es decir, que nos vaya mal y que regresen por sus fueros los conservadores, que les cueste más trabajo echar atrás lo que se avanzó deprisa; que no se las dejemos fácil, que avancemos, avancemos, avancemos, para que les cueste trabajo dar marcha atrás. Y fíjense cuánta lógica política tiene esta idea, de que, a los neoliberales, neoporfiristas de los gobiernos anteriores no les dio tiempo de dar marcha atrás a todo lo que se había logrado con el movimiento revolucionario. Por ejemplo, avanzaron reformando el 27 para desaparecer el ejido —Salinas—; avanzaron privatizando los ferrocarriles; avanzaron privatizando las minas; avanzaron con la privatización de la industria eléctrica, del petróleo; desde luego, avanzaron muchísimo, fue donde más avanzaron, en la privatización de los bancos, desaparecieron todos, no dejaron ningún banco público. Pero no les dio tiempo de privatizarlo todo, de convertir lo público en privado. Y llegamos nosotros, porque el pueblo así lo decide, y con lo que nos dejaron, a pesar de que estamos hablando del saqueo más grande en la historia de México, era tanto lo que tenía nuestra nación, lo que había conseguido para nuestro pueblo el movimiento revolucionario, el sacrificio de un millón de mexicanos, eran tanto, tanto, tanto, que —imagínense lo que representó la lucha por recuperar el petróleo que Porfirio Díaz había entregado a extranjeros, o la lucha por la tierra—, bueno, era tanto que, a pesar del saqueo que ya mencioné, histórico, con lo que nos dejaron estamos sacando adelante al país, porque se rescató Pemex, se rescató la industria eléctrica. Y cuando hablo de rescatar es eso lo que hicimos, porque si se hubiese mantenido la misma política, si ellos hubiesen gobernado más tiempo, estaríamos hoy comprando petróleo al extranjero y desde luego comprando las gasolinas y todo el diésel que se consume en México. Y en caso de la industria eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad estaría generando cuando mucho el 10 por ciento; el 90 por ciento de la generación eléctrica estaría en manos de empresas extranjeras. Y estoy seguro que, tanto los combustibles como la energía eléctrica costaría el doble de lo que le cuesta al pueblo hoy la gasolina, el diésel, el gas y la luz. Entonces, regresando a tu pregunta, yo ya termino mi ciclo, me voy a Palenque. Que van a estar molestos conmigo, ofrezco disculpas por la molestia, pero cada quien es libre y tiene su manera de pensar. Yo lucho por ideales, y lucho por principios, y lucho por causas justas, y lucho por el pueblo, y le tengo amor al pueblo, y es sincero. Y no me interesa el dinero, aunque ya dije que no todo el que tiene es malvado, sencillamente soy como San Francisco: necesito poco; y lo poco que necesito, lo necesito poco. No me importa lo material, no me interesa. Además, tengo un concepto de la felicidad —que tienen muchos, ¿eh?—, que la felicidad no es acumular bienes materiales, dinero. A veces, al contrario, el dinero es la infelicidad. Y la felicidad no es acumular títulos, fama; la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Entonces, no hay nada que temer. Y todos, todos, todos, tenemos que luchar para seguir purificando la vida pública del país y pensando en nosotros y pensando en las nuevas generaciones, y por eso hago el llamado a estas cinco personas, cuatro hombres, una mujer, que nos den su punto de vista sobre este tema. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué dice? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, ya está, ya tenemos esa opinión, vamos a ver exactamente qué. ¿No lo podríamos poner? Ponlo. A ver, no, pero ya para tener, ya faltarían cuatro nada más. ~~~INTERLOCUTORA Con opiniones como esa, presidente, ¿no lo han traicionado los miembros de ese grupo de empresarios que usted designó al inicio de su sexenio porque… ¿No sería ir en contra del pueblo una opinión así? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que cada quien tiene su manera de pensar y hay que respetar, esa es la democracia, la pluralidad, no debe haber pensamiento único. Y qué bueno que se sinceren, lo peor es la hipocresía. Encuesta… ¿Cómo dice? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Encuesta para mis seguidores y odiadores’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no está… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘¿Es democrático, correcto y constitucional que el partido en el poder y sus aliados, el PV y el PT…?’ ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿cuándo lo puso? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahorita, hace… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, pero yo quiero que ponga que algo relacionado con lo que le estoy pidiendo. ~~~INTERLOCUTORA Abajo, presidente dice: ‘Prácticamente es el robo del 21 por ciento de curules a plena luz del día’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero yo quisiera nada más que él deje testimonio: ‘Acerca de lo que el presidente hoy dio a conocer, esta es mi opinión’. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, lo que… Si cree que hay sobrerrepresentación, sí, y que si se debe de interpretar de manera distinta la Constitución. Eso es todo, eso es todo. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero vamos a esperar. ~~~INTERLOCUTORA Que sea una respuesta oficial y directa a lo que usted ha pedido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Directa. Sí, sí, sí, o sea, yo se lo estoy pidiendo de manera respetuosa, o sea, a ver. Y no me doy por atendido, o sea, quiero una respuesta. Además, con todo el derecho también a decir: ‘No quiero opinar’ o ‘no tengo por qué dar a conocer lo que pienso’. Y se respeta. Pero ya no andemos por las ramas; directo, porque está muy claro lo que se expuso, es muy claro. Y también, estamos hablando de cinco, ¿no?, pero si hay otros que quieran… Pero estamos hablando de los más representativos, aunque todos tenemos los mismos derechos. Pero yo creo que esto es muy importante, porque el Consejo Coordinador Empresarial, la asociación… ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Consejo Mexicano de Negocios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Consejo Mexicano de Negocios. Tienen sus consejeros, y hay consejeros más influyentes que otros. Y, además del consejo, está la directiva, pero yo no quiero la opinión de la directiva, esa ya la externaron, yo quiero la opinión de los más representativos en términos económicos, materiales. Vamos a ver qué pasa. ~~~INTERLOCUTORA Si me permite regresar al planteamiento de la posible persecución en su contra, presidente: habrá un tiempo entre la elección, en caso de que se apruebe la reforma, y la llegada de la doctora Claudia Sheinbaum cuando usted ya se retire a su finca. ¿Ve turbulencia en ese sentido? Viendo hacia el sur, vea lo que le pasó a Lula, esta mafia política mediática que usted ha exhibido una y otra vez aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No pasa nada, nada, nada, no, no, no, nada. Cuántas campañas de desprestigio hemos enfrentado. A ver, tú eres comunicador. ¿Te parece poco el que de enero para la fecha hayan difundido de manera deliberada, no espontánea, hayan echado a andar una campaña en redes sociales con la frase ‘AMLO presidente narco’, y que hayan logrado un alcance? ¿De cuántos millones, Jesús? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pues de casi… Hasta más de 400 millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De 400 millones de alcance. Obviamente automatizado, mediante la manipulación que está de moda ahora en las redes sociales, los bots o robots, porque no es persona de carne y hueso y un pedazo de pescuezo, sino son máquinas. Eso cuesta muchísimo dinero, mucho dinero, y estamos hablando de 400 millones de alcance. ¿Te parece poco ese ataque? ~~~INTERLOCUTORA Claro que no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero, así como ese, pues los hemos padecido durante todo este gobierno, en la campaña anterior, en la del 2006, desde hace 40 años. Yo en Tabasco, cuando inicié como dirigente del movimiento democrático, tenía enfrente de la casa, en Villahermosa, día y noche un carro de espionaje fuera de la casa; esto, durante el gobierno de Salinas. Día y noche. Iba yo con mi finada esposa Rocío al mercado y ahí iban detrás de nosotros. Y nos costó trabajo que les permitieran inscripción en las escuelas a mis hijos, a los dos que teníamos entonces, sobre todo al mayor. Y así muchísimas cosas, o sea, represión, intentos de desprestigio, siempre. Y estamos hechos para enfrentar eso. Yo voy a cerrar mi ciclo, me voy a jubilar. No me voy a ir a Madrid, que está moda, me voy a ir a Palenque. Y te aclaro: no es rancho ni es finca, es una quinta, son 15 mil metros cuadrados, es una hectárea y media, es una casa que tenían mis padres y ahí voy a vivir. Y ya no voy a tener redes sociales, ni voy a recibir a ningún político, compañera, compañero. Ya no voy a hablar de eso. Tampoco, y aprovecho, a los amigos porque ya algunos me están diciendo: ‘Te voy a ir a ver ahí; ya sé que no quieres hablar de política, pero nada más vamos a jugar dominó’. No, no. Y como me quieren mucho y me respetan mucho, yo estoy seguro que no van a ir. Y además porque, si yo recibo a un amigo, pues tengo millones de amigos, mujeres y hombres. ¿Cómo voy a recibir a unos y a otros no? Entonces, al momento que yo abra la puerta pues ya voy a tener actividad permanente, y quiero cambiar. Voy a trabajar limpiando el terreno, cuidando los árboles. Voy a caminar, a hacer un poco de ejercicio para no estar ahí sentado todo el tiempo. Y sí voy a estar sentado como ocho diarias escribiendo y totalmente desligado de la actividad política, me retiro por completo. Sólo que hubiese un asunto grave, que no lo va a haber porque le va a ir muy bien al país; mejor dicho, le va a seguir yendo bien a México, claro, mejor que como ahora. La gran dicha es que el pueblo sabio eligió bien a la próxima presidenta de México, que es una mujer excepcional, inteligente, con experiencia, incorruptible —hablando de que el principal problema de México era la corrupción—, y lo que más, más, más, importa: es una mujer de buenos sentimientos, de buen corazón. Entonces. lo mejor que le pudo haber pasado. Yo ya me puedo ir hoy, si fuese el día que establece la Constitución, la ley, y me voy tranquilo, me voy feliz, porque el relevo es de primera, de primera. Es una bendición lo que le está pasando a México. Entonces no hay nada. Esto de lo de los empresarios, les cuesta trabajo entender de que ya son otros tiempos, pero todos tenemos que ajustarnos a las nuevas realidades. El caso de los medios es igual. O sea, va a llegar el momento en que —no lo descarto— que Loret de Mola va a hacer una reflexión autocrítica, no va a ser autocomplaciente. Hasta los más cerrados cambian de modo de parecer y es de sabios cambiar de opinión. Y Ciro igual, imagínense que Ciro regresara a lo que era hace 30 años, que lo conocí, un periodista fresco. Era amigo de —lo conocí—, de Jaime Avilés, un quijote Jaime. O López-Dóriga en sus mejores tiempos, que fue muy buen periodista, muy buen periodista. Yo escuché, bueno, de Rosa Icela, hace 20 años, que todavía no se me olvidan las cosas, pero una vez en una plática hablábamos de los mejores periodistas de México, y tú le tenías a él consideración. No consideración, creías que era de los mejores periodistas. ¿Es cierto lo que te estoy diciendo o no? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchos compañeros, muchos compañeros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero ahorita me acordé, sí, ahora me acordé. Esto fue hace 15 o 20 años que hablamos de esto, porque tú vienes del periodismo. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pero hace… Desde el 97 que yo no ejerzo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno. No yo lo que te preguntaría es, yo lo que te pregunto es si te acuerdas que platicamos de esto, y si te acuerdas que tú me dijiste que era buen periodista Joaquín López-Dóriga. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No, es que los conozco a todos, a todos los conozco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí. Pero todos tenemos que autoanalizarnos, ¿no?, y tener capacidad para rectificar, sí podemos todos, y siempre hay tiempo. Hablaba yo de los dirigentes, ¿no? Por ejemplo, el monseñor que es santo, Romero, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero de El Salvador, santo; además, un mártir, era de derecha al inicio, tenía un pensamiento conservador, pero la misma lucha, la misma vinculación con el pueblo lo transformó, lo transformó y por eso lo sacrificaron. Hablábamos también del caso de José Clemente Orozco, el gran muralista, que era porfirista y entonces dibujaba, hacia caricatura y pintaba a Porfirio Díaz como gigante y a Madero como pigmeo. Y luego, se convierte en el gran muralista revolucionario, y que además es un artista excepcional, igual que Siqueiros, igual que Rivera, igual que Tamayo, pero este tiene una fuerza. INTERVENCIÓN: El hombre en llamas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, El hombre en llamas, y muchas otras cosas. Entonces, se cambia. Otros revolucionarios que se cansan. Recuerdo una anécdota de don Julio Scherer, y también de un poemínimo, me platicó don Julio que cubría él como periodista la fuente legislativa. Aquí donde está el Congreso, ahora es la asamblea, ¿no? Y Ramírez y Ramírez… ¿Cómo se llamaba el director de El Día? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Enrique Ramírez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Enrique Ramírez y Ramírez, era marxista, de izquierda, y decidió volverse oficialista, con libertad, ¿no? Y no dejó de ser progresista, pero ya no era lo que significó al principio de su carrera. Y luego, creo que fue diputado federal, porque los coptaban antes a los intelectuales. Y los buenos intelectuales de antes tenían mucha fascinación por el poder, hasta a los más serios les fascinaba el poder. Siempre el PRI postulaba para el senado en el DF —como siempre ganaban— don Fidel o un dirigente obrero y un intelectual, hasta mi maestro Carlos Pellicer fue senador, Martín Luis Guzmán, participaban así. Entonces, estaba don Julio con otro periodista amigo; entonces, de repente, llega un carro lujosísimo y baja del carro Enrique Ramírez y Ramírez. Pero no venía sentado adelante, o sea, se paró el carro y salió el chofer, y le abrió la puerta de atrás, y se lo quedaron viendo, y el comentario de don Julio a su amigo, dice: ‘¿Ya viste?’ El comentario fue: ‘Es que ya se cansó de ser como era’. Y a Ramírez y Ramírez y a José Revueltas le dedica el poemínimo Efraín Huerta, ese que dice: ‘A mis maestros —a los dos, Ramírez y Ramírez y José Revueltas— a mis maestros de marxismo no los puedo entender, unos están en la cárcel y otros en el poder’. Entonces, cada quien es libre de asumir sus posturas y hacerse responsables, pero ya de veras que son momentos para la transparencia, para la definición. Nada de que un desplegado así. No, no, no, a ver, ¿de parte de quién? O sea, a ver, ¿qué cosa es lo que hay en el fondo? ¿Por qué no quieren la reforma al Poder Judicial, si es necesario la purificación, es necesario que se reforma para que no haya corrupción? Por cierto, una de las cosas que quiero recomendar, a ver si algún legislador puede, porque todavía están posibilidades de hacer cambio, ¿no? Hay algo que pienso debe de tener la reforma, que se nos fue: una especie de protección para jueces que tienen que resolver sobre… LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Delincuencia organizada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sobre delincuencia organizada, o sea, cómo protegerlos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Jueces anónimos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, un mecanismo en donde resuelvan autoridades sin que se conozca. Pero buscar una forma que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas, a presiones. Es lo que nos sucede también eso con las policías. Si son policías municipales, están más expuestos, porque conocen a sus familiares, ahí están; el policía estatal, también. En cambio, por eso es importante, entre otras cosas, la Guardia Nacional y Marina y Defensa, las Fuerzas Armadas, porque hay menos conocimiento, y van cambiando; en cambio, el policía municipal está ahí, y ahí están sus familiares, y los identifican y los amenazan. El caso de los jueces que tienen que decidir sobre estas cosas, también hay que buscar un mecanismo de protección. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, para cerrar, si me permite: la comunidad migrante obviamente se quedó esperándolo en algún momento en una visita de despedida. Sé que no tenía tiempo. Se lo insistí en el último año. Pero, así como se acordó de aquel episodio con el migrante en San Quintín que le decía: ‘Hay que separar el poder económico del poder político’, ¿qué recuerda de sus giras por Estados Unidos ahora que va a cerrar su ciclo? Si hubo un algún diálogo. Yo lo conocí en Chicago, por ejemplo, sé que en la placita ‘Olvera’, en Los Ángeles, en estos viajes a Washington o Nueva York. No sé si pueda compartir algo que le haya dejado, que le haya marcado, que le haya conmovido. Yo lo vi muy conmovido, por ejemplo, cuando salió de su… Por la ventana en aquel hotel, creo que fue en Washington. ALICIA BÁRCENA IBARRA: En Nueva York. ~~~INTERLOCUTORA En Nueva York, perdón. Y, si me permite, ya que está la canciller también, pedirle alguna actualización sobre estas redes mafiosas que se dedican a vender citas en los consulados. Es un flagelo que es constante con las denuncias de los paisanos de esta red que tiene que tener a corruptos al interior del consulado o de los consulados, para que se vendan las citas. ¿Cómo va eso? Porque no lo mencionó en su presentación la canciller. Y esto, por favor, si podría recordar alguno, como esta que se quedó para la historia, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Decirles a los paisanos que lo de ayer es apenas una pequeña muestra de lo que merecen, que es pequeño homenaje. Que, en mi caso, y yo creo de muchísimos mexicanos, millones de mexicanos, siempre vamos a considerarlos seres excepcionales. Y aquí aprovecho decir que no sólo son los migrantes mexicanos, el migrante en general en el mundo es algo excepcional, es algo muy especial. Entonces agradecerles mucho por todo lo que hacen por sus familiares, por sus pueblos, por México. Y tengo anécdotas, tengo, y ahora para que Alicia conteste, les voy a contar dos cosas: Una, cuando empezó el presidente Trump, yo todavía era candidato o precandidato, e inicia él, y había tenido una campaña muy antiinmigrante, muy antimexicana. Y desde el primer día que tomó posesión yo estoy en la frontera, en Coahuila. ¿Cómo se llama? No es Piedras Negras, antes se llamaba Las Vacas, porque ahí empezó la revolución magonista. Ciudad Acuña, ahí estuve en el parque el día que toma posesión. Y ahí dije mi postura y ahí me comprometí a visitar algunas ciudades de Estados Unidos para apoyar a nuestros hermanos migrantes, porque había el temor de que llevaran a cabo razias, deportaciones masivas, todo esto que se hablaba, e hice una gira, estuve en Chicago, estuve en Nueva York, estuve en Los Ángeles, en El Paso, en Arizona; desde luego, en Los Ángeles. Y ya cuando estaba terminando, fue una gira como de 10 ciudades, el último acto era en San Francisco y San Francisco es de las ciudades de California y de Estados Unidos más abierta, le llaman santuario, más abierta en todo sentido. Y, pues yo no hablo inglés. Iba yo con César, César Yáñez, que habla, pero no mucho, y en las aduanas siempre pues hay que presentar el pasaporte y le hacen preguntas. A veces los aduaneros, los agentes aduanales, son iguales en todo el mundo; o sea, no sólo los Estados Unidos, los de aquí, los de Francia son muy especiales. Yo creo que trabajan bastante; y no se ríen, son muy secos. Y ahí teníamos que contestar preguntas, pero en ningún lado tuvimos problema, en ningún lado. Hay un famoso cuartito, que yo ya sabía, porque antes había lista negra, mis maestros no querían ir a Estados Unidos y algunos que iban los mantenían ahí en el cuartito un tiempo, porque estaban en la lista negra, ¿no?, cuando la Guerra Fría. El caso es que en San Francisco, al cuartito. Que se supone que era más, son más abiertos en todo sentido. Y ya vienen. Ya tenían todo el antecedente de todos los viajes, lo bueno que ya era el último. Y empezaron el interrogatorio, ¿no?, y ya trajeron a alguien que hablaba español y les iba traduciendo los de migración. -¿Y a qué viene? -Bueno, pues vamos a tener una reunión. Hay un barrio en San Francisco, mexicano, y ahí íbamos a tener el encuentro, la reunión, el mitin, como la placita ‘Olvera’ de allá, de Los Ángeles, y ahí ya estuvimos, fue de los primeros mítines. -¿Y a qué viene? -Pues vengo a un acto, a un mitin. Dice: ‘¿Y va a cuestionar al presidente?’ Pero primero me hicieron otras preguntas, pero ya la pregunta importante, estelar: ¿’Va a cuestionar al presidente Trump?’ Sí, poquito. Ya se rieron, y me dejaron pasar. Sí, poquito, y ya me dejaron pasar. Otra, ya siendo presidente, como ya, al llegar a Estados Unidos, además lo tienen que hacer, ya uno está en manos de, ¿cómo se llama?, el Servicio Secreto; desde aquí, desde que sale uno ya van con uno. Hay uno que le dije: Oye, allá en mi pueblo decíamos —había los que trabajaban en el espionaje— y le decíamos: Bueno, ¿y tú eres de la ‘secreta’? ‘No, no te puedo decir, porque entonces ya no sería yo de la secreta’. Pero muy buenas personas. Y una de la ‘secreta’, ya se iban. Y allá, ya al llegar al aeropuerto son camionetas blindadas, hasta 10, y motos, y ya no se puede, ya es muy difícil moverse. Entonces, fuimos a Nueva York, a la ONU, y estaban todos los paisanos afuera, todos los paisanos, pero lejos. Y que me arranco en la explanada, me les escapo y me subo a una jardinera —estaban conmigo enojadísimos— para poder saludarlos. Pero esas son anécdotas muy buenas. Y siempre que fui, siempre como presidente, muy cariñosos, muy fraternos y ahora que fue Claudia, que me contó, que fue creo que a Los Ángeles también, lleno, y la gente contentísima. Pues es que es México, era México y sigue siendo México. A ver, ¿cómo está lo de… ¿ ALICIA BÁRCENA IBARRA: En el tema de las citas hemos detectado, por supuesto, problemas. Por ejemplo, muchas de estas citas se obtienen por WhatsApp, por ejemplo, o por teléfono, y hemos encontrado personas que suplantan, entonces hay páginas web que son falsas; por ejemplo, hemos encontrado lo mismo hacia Canadá y hacia Estados Unidos. Entonces, lo que hemos hecho, hicimos una auditoría a la Dirección General de Tecnologías de la Información para checar cómo estaba funcionando el sistema de citas. Estamos hablando de 35 mil citas diarias, que eso es lo que se tramita, y tratando de detectar quiénes son estos gestores falsos. Nosotros no contratamos a ningún gestor, por eso es importantísimo que la gente sepa que la obtención de citas es directa en el consulado, directa, puede ser por teléfono, puede ser presencial, puede ser por WhatsApp, pero a cada consulado, que nadie se presente como gestor de citas, eso sí hemos encontrado y estamos bloqueando y denunciando constantemente este tema. La Función Pública ha entrado a hacernos una auditoría muy completa, no solamente en Estados Unidos, que es donde hay mucho problema, sino también en las oficinas de pasaportes; tenemos 45 oficinas de pasaportes en la ciudad, en el territorio nacional, y todos han sido evaluados. De hecho, cerramos una oficina de pasaportes Iztacalco que estaba dando precisamente pasaportes falsos, por ejemplo. Y estamos haciendo… Realmente nos están entregado ya la auditoría de todas estas 45 oficinas en el territorio, y en los consulados tenemos una revisión constante. Los cónsules están muy conscientes de este problema y las citas tienen que ser a los consulados directamente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tú ya… A ver, pues. ‘Estimado presidente López Obrador, ¿de verdad, respetados y escuchados los empresarios?’ O sea, pregunta, ¿verdad? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es una pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Por favor, seamos serios’ Pero no. Bueno ya: Sin comentarios. ¿Les parece? Muy bien. Nos vemos mañana. Tú vas a abrir mañana, tú abres mañas, tú abres mañana. Tú abres mañana. Nada más ella, ya. ~~~PREGUNTA Sobre el tema de Chalco… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, está atendiendo Chalco. Decirle a la gente de Chalco que está trabajando el gobierno federal, Marina, la Secretaría de la Defensa, Protección Civil, Conagua, el gobierno del estado. Tengo la información que hoy va a estar la gobernadora y Laura Velázquez, de Protección Civil, y se está atendiendo. Ya llevan algunos días allá, nada más que ha seguido lloviendo. Y es un problema, vamos a decir, estructural, de fondo, porque es un drenaje con dimensiones muy limitadas, muy pequeño, que fue rebasado. Además, también, con problemas de basura. O sea, es un drenaje de muy poco diámetro para todo lo que ha estado lloviendo. También es una zona baja. Se requiere buscar una solución de fondo, pero ya se está atendiendo y los vamos a seguir haciendo. ~~~PREGUNTA ¿No contemplarían evacuación temporal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay refugios, y la Secretaría de Marina está llevando alimentos a las casas en carros especiales, en carros altos. Sí, pero se… ~~~PREGUNTA Lo del bloqueo de la carretera, ¿les pediría que ya están atendiendo este asunto y por lo mismo no hagan este tipo de manifestación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~PREGUNTA Su gira, presidente, ¿a dónde va a ir el próximo fin de semana? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a San Luis, a la Huasteca, a Tamazunchale. No necesariamente, no creo que a Tamazunchale, vamos a estar en medio de… Pero la carretera son 120 kilómetros de Ciudad Valles a Tamazunchale, y vamos a estar en medio, ahí, ahí vamos a inaugurar, es una supercarretera de alrededor de 120 kilómetros, que merecía la gente de esa zona de la Huasteca un camino así, que además es una zona muy poblada, muy transitada y además una zona muy bella, muy bella, de cascadas, de ríos. Ahí está Xilitla muy cerca. ¿Conoces tú por allá? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Un poco, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a inaugurar esa carretera y luego ya vamos a inaugurar el acueducto, sobre todo lo que es la tubería central, los tanques de almacenamiento, las plantas de tratamiento del programa Agua Saludable para La Laguna, que es algo importantísimo, importantísimo porque ya no se va a utilizar agua de pozos con arsénico, ya es un problema que se va a resolver en beneficio de nueve municipios de La Laguna, tanto de Durango como de Coahuila; es una inversión de alrededor de 10 mil millones de pesos. También nos va a acompañar la presidenta electa. Y vamos a estar también en Guaymas, porque la Secretaría de Marina construyó o amplió la carretera hacia Chihuahua, mejoró la ciudad, se pavimentaron calles, se introdujo drenaje, son calles pavimentadas, la plaza de los tres presidentes de Guaymas y el puerto de Guaymas. Entonces vamos a estar en Guaymas y luego vamos a inaugurar un distrito de riego de la presa Picacho, en Sinaloa. Eso es lo que hasta ahora tenemos, básicamente. Este fin de semana a Guaymas. Es el sábado. ~~~PREGUNTA Presidente, ahí en Baja California… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana, también. De Baja California Sur, imagínense. ~~~PREGUNTA Presidente, la viruela del mono, ¿van a comprar vacunas?, ¿hay alerta?, ¿cuál es la situación de lo de la viruela del mono, vacunas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana. No, pero hoy mismo, que Ruy… Te van a dar la información. ~~~PREGUNTA Presidente, sobre (inaudible) su reunión, que fueron a Michoacán. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mañana, mejor mañana, mañana. O tú se la envías. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es del El Universal. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/19-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
19.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-19
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a iniciar la semana con la sección de ‘Quién es quién en los precios’. Luego, abrimos para algunas preguntas, porque como a las ocho y media vamos a iniciar con un homenaje a nuestros paisanos, paisanas, migrantes, porque estamos terminando ya nuestro mandato y estamos muy agradecidos. Desde luego, el agradecimiento es del pueblo de México y también del gobierno que represento, por toda su solidaridad, por todo el apoyo que nos han brindado, el no dejar de enviar recursos a sus familiares, el estar pendientes de sus familiares en México, sobre todo en los momentos más difíciles, cuando la pandemia, merece un reconocimiento de todos los mexicanos. Es un homenaje a ellos y es una sorpresa también. Terminando la conferencia, que va a ser muy breve o, mejor dicho, como parte de la conferencia, pero haciendo un pequeño receso, iniciamos con el homenaje a nuestros héroes y heroínas que por necesidad se tuvieron que ir a buscarse la vida a Estados Unidos y ahora nos ayudan mucho, nos apoyan muchos familiares, envían recursos a las comunidades más apartadas del país. Muchos pueblos, regiones, reactivan su economía, el comercio, con esas remesas. Y ha llegado este apoyo a un nivel que ya esas remesas son la principal fuente de ingresos de nuestro país, este año estamos calculando, estimamos que van a llegar 65 mil millones de dólares. Y es un recurso que beneficia a más de 10 millones de familias en el país. Porque hay otras actividades. Por ejemplo, la inversión extranjera, calculamos que va a llegar a 40 mil millones de dólares; sin embargo, la inversión extranjera implica adquisición de insumos, no todo va de manera directa a la gente, a los trabajadores, y en el caso de las remesas, sí. El turismo también es muy importante, es una actividad económica que genera riqueza y distribuye riqueza o genera empleos para todos los trabajadores del sector, y el transporte; sin embargo, no alcanzan los 65 mil millones de dólares de las remesas. Estamos hablando de alrededor de 30 mil millones de dólares en el caso del turismo. A ver si conseguimos el dato, ingresos por el turismo, divisas. Puede ser que lo tenga Raquel en lo que te envió. ~~~PREGUNTA También hay récord de divisas por turismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, pero, de todas maneras, no llega al monto que significan las remesas, ni el petróleo, ni la inversión extranjera. ~~~INTERLOCUTORA Ni la industria automotriz ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ni la industria automotriz. Y en todo tenemos récord, en todas estas actividades hay récord. Esto es lo que tenemos, por ejemplo, en la industria automotriz, 27 mil. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Son 31 mil de remesas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y nada más de enero a junio del 24, 31 mil en remesas, y lo que hemos visto. Mañana va a estar aquí la secretaria de Relaciones Exteriores porque van a hacer una exposición amplia sobre nuestra política en materia internacional y vamos a volver a dar a conocer que la cifra de apoyos, lo que aportan los migrantes en Estados Unidos, es de alrededor de 338 mil millones de dólares, es equivalente al PIB de Colombia. Y de esa cantidad, esto, 18.5 son remesas y quedan en Estados Unidos 265 mil millones de dólares. Es muy importante el fruto del trabajo de los migrantes en Estados Unidos y lo que envían a México. Muy bien, pues vamos con ‘Quién es quién’. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todas y todos. Señor presidente, buenos días. Y, pues ahora regresando al mercado nacional. Les puedo informar que la mezcla mexicana de petróleo se vendió en 72 dólares con 68 centavos al 15 de agosto y por eso tenemos los siguientes precios: En el caso de la gasolina regular, 24 pesos con ocho centavos, el precio promedio por litro; en el caso de la prémium, 25 pesos con 65 centavos; y en el caso del diésel, 25 pesos con 59 centavos. Para esta semana únicamente otra vez tenemos incentivo fiscal de 12.06 por ciento solamente para la gasolina regular. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca en todo el país, tenemos Chevron, RedCo y Oxxo Gas como las más caras, con mayores indicadores de ganancia. Y tenemos a Repsol, Orsan y G500 como las franquicias más baratas en todo el país, las aliadas de las y los consumidores. Pasando ahora por regiones y por tipo de combustible, en el caso de la gasolina regular tenemos en Hermosillo, Sonora a Chevron, Gasolinera Maza de Juárez con el precio por litro de regular en 26 pesos con 99 centavos; como podemos ver, dos pesos con 91 centavos más cara que el promedio nacional. Sin embargo y en contraste tenemos, por ejemplo, a Mobil en Mexicaltzingo, Estado de México, con el mismo combustible por libro a solamente 22 pesos con 89 centavos, 75 centavos de ganancia y, en consecuencia, un peso con 19 centavos por debajo del promedio ya mencionado. Tenemos casos en todo el país con precios similares por debajo del precio promedio en Veracruz, Tamaulipas, Aguascalientes, Gómez Palacio Durango, Chiapas y Campeche. Pasando al tema ahora de la gasolina de alto octanaje, la gasolina prémium, lástima, tenemos otra vez a Oxxo, pero estamos seguros que es un caso atípico. Ellos ya se han estado reportando con buenos precios o mejores precios, más bien. Y en este caso, otra vez ahí en la zona metropolitana de Monterrey en el municipio de Santa Catarina Oxxo Gas con el litro de prémium a 27 pesos con 99 centavos, 2.34 pesos por encima del promedio. Con este mismo combustible una estación de servicio de la franquicia Pemex en Umán, Yucatán, a solamente 23 pesos con 99 centavos, fíjense, cuatro pesos de diferencia entre el combustible expedido allá en Santa Catarina por Oxxo y respecto a este caso, solamente 48 centavos de ganancia en Umán, Yucatán. En el caso del diésel, una estación de servicio, Servicios Gasolineros Exactos, de Pemex, en San Pedro Mixtepec, Oaxaca, vendió el litro de diésel en 27 pesos con 86 centavos en promedio, 2.27 pesos por arriba del promedio nacional y 2.93 pesos de ganancia. Pero vean la diferencia, por ejemplo, G500 Servicio Feren, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, el diésel lo ofreció en 24 pesos con 19 centavos, únicamente 43 centavos de indicador de ganancia. Y así varios casos en todo el país, desde Chihuahua y Coahuila, como lo pueden ver, hasta Chiapas y Yucatán. Pasando ahora al tema de las verificaciones, en el periodo del 9 al 15 de agosto atendimos 238 denuncias, realizamos 358 visitas de verificación y/o constatación, hubo una gasolinera que se negó a ser verificada y dos gasolineras las encontramos con irregularidades en dar litros incompletos, estos tres casos en el estado de Guanajuato. Pasando ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, un mercado, como lo reiteramos cada lunes, sin duda, que se mantiene bastante estable y lo podemos ver al 14 de agosto, en el caso del gas que se expende por kilogramo, en el referente internacional estuvo en 22 pesos con 34 centavos, a diferencia de que en el promedio a nivel nacional estuvo en 19 pesos con 63 centavos. En el caso del gas que se vende por litro, en el referente internacional 12 pesos con nueve centavos, a diferencia del caso nacional en promedio por litro, 10 pesos con 60 centavos. En el tema de las verificaciones, realizamos 822 verificaciones y, de ellas, en el tema específico del control de los precios máximos de las 220 regiones determinadas por la CRE, en todos los casos cumplieron, inclusive hubo muchos casos, como sucede cada semana, donde no se van al precio máximo, sino que ofrecen precios por debajo de sus respectivos topes, y, por ejemplo, en Tlaltenango, Puebla, Gas Uribe de Puebla, ofreció el litro de gas en 10 pesos con tres centavos, 28 centavos por debajo de su precio máximo. Y en el caso del gas en cilindro, el que se vende en kilogramo, Gas El Gallito en Matías Romero Avendaño, en Oaxaca, ofreció el kilogramo de gas LP en 19 pesos con 26 centavos, 62 pesos por debajo de su máximo. Y casos similares en Jalisco, Zacatecas, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato y Puebla. Como les decía, de esas 822 verificaciones que se realizaron, en esta ocasión encontramos e infraccionamos, con irregularidades dos casos, e inmovilizamos dos instrumentos de medición, y únicamente tres cilindros de nueve lotes que se revisaron. Pasando ahora al tema del ‘Quién es quién en la canasta básica’ de 24 productos determinados para combatir la inflación entre las familias de menores ingresos, no solamente se sigue manteniendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos, ya encontró un tope, como lo podemos ver en la gráfica, en la línea negra, sino que se mantiene el compromiso de que esta canasta se siga manteniendo por debajo de los mil 39 pesos, inclusive tenemos ya casos por debajo de los mil pesos, de los 900 pesos. Y para esta ocasión reportamos el precio promedio nacional de esta canasta en 810 pesos con 88 centavos. Pasando ahora por zonas para desglosar un poquito más estos datos, en la zona centro entre el 5 y el 9 de agosto Soriana Mercado Atizapán en este municipio del Estado de México mil tres pesos con 80 centavos. Y una sucursal de Chedraui que reiteradamente repetimos aquí, en Cuernavaca, Morelos, la sucursal Flores Magón ofreció esta canasta en 760 pesos con 20 centavos, para este reporte es el precio más bajo que encontramos de nuestros monitoreos. Podemos ver también Chedraui en Tlalnepantla, Puebla y León con precios alrededor de los 800 pesos. Y el caso específico en la Central de Abastos de la Ciudad de México en 848 pesos con 34 centavos. Pasando un poquito más al norte, en la zona centro norte, Walmart, Colinas del Padre en Zacatecas, Zacatecas ya por debajo Walmart de los mil pesos, 949 pesos con 30 centavos. Soriana Híper su sucursal número 44, también en la capital de Zacatecas, ofreció la misma canasta, en 820 pesos con 50 centavos. Vemos también por ahí a Soriana en Culiacán y en Durango con 845.80 y 857 pesos con 70 centavos. Walmart, por ejemplo, en Aguascalientes 832 pesos con 80 centavos. Vale la pena señalar que Grupo Walmart en su formato de Walmart empezamos a notar que está empezando a bajar sus precios para estar por debajo de los mil pesos y eso hay que agradecerlo también. En la zona norte, del 5 al 9 de agosto, como les comentaba, Smart, esta cadena regional, sucursal Fuentes Mares, en la capital del estado de Chihuahua, en mil 18 pesos con 18 centavos, y de ahí nos vamos con precios hacia abajo; por ejemplo, en Bodega Aurrera, Emilio Carranza, también una sucursal de Bodega Aurrera que reiteradamente mencionamos en estas mañaneras, Saltillo, Coahuila, ahí reportan el precio en 796 pesos cerrados. Volvemos a encontrarnos ahí con Soriana, en Tijuana y Hermosillo, Chedraui, en Tampico, también con precios entre 810 pesos y los 850 pesos. Finalmente, en la zona sur nos encontramos con Soriana Hiper, Plaza Canek 110, en Mérida, Yucatán, 913 pesos con 40 centavos. Una vez más en esta zona encontramos casos de Soriana, en Tuxtla Gutiérrez, Cancún y Acapulco. Y, finalmente, en Chedraui, Plaza del Carmen, Centro Solidaridad, Quintana Roo, con la canasta en 777 pesos con 47 centavos, y volvemos a ver aquí también, tanto en Veracruz, en Acapulco, como en Tuxtla Gutiérrez, Bodega Aurrera, con precios por debajo de los 800 pesos. Muchísimas gracias. Buenos días. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno vamos, a ver vamos así, vamos allá, hasta donde lleguemos. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Pedro Domínguez, de Milenio. Hoy publicamos que los hijos de ‘el Chapo’ Guzmán, Ovidio y Joaquín Guzmán, así como quien fuera el jefe de seguridad de ambos, Néstor Isidro Pérez, conocido como ‘el Nini’, ya negocian su rendición con el gobierno o con las autoridades de los Estados Unidos; esto, para llegar a un acuerdo para tener sentencias menores; y también, bueno, abre la puerta para una eventual cooperación de los tres capos del cártel de Sinaloa con el gobierno de Estados Unidos. Preguntarle su opinión sobre estas negociaciones que se hacen allá con los narcotraficantes mexicanos. ¿Cuál es su opinión, presidente? ¿Y qué implicaciones podría tener para el gobierno mexicano, para la vida política nacional este tipo de acuerdos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es una práctica que tiene el gobierno de Estados Unidos, ellos negocian con procesados, quienes están sujetos a investigación o ya están detenidos antes de ser sentenciados, para obtener recursos o información, más información; son llamados testigos protegidos, es una práctica que tiene el gobierno de Estados Unidos. Y en este caso no es extraño, porque, incluso, el mismo gobierno de Estados Unidos dio a conocer que venían manteniendo relaciones para un acuerdo con Guzmán López. Esto lo informaron cuando se detuvo y trasladaron a Estados Unidos al señor Zambada, es parte de lo que ha informado hasta ahora el gobierno de Estados Unidos. Vamos a esperar, a ver en qué consiste el acuerdo. Estamos nosotros solicitando información, la fiscalía está investigando y lo va a seguir haciendo. Y la fiscalía de México tiene que dar a conocer cómo va esa investigación, y tenemos confianza en que se haga un buen trabajo y se informe. ~~~INTERLOCUTORA ¿A usted le parece bien este tipo de acuerdos, esta negociación que hay ya en curso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, cada país tiene sus procedimientos, somos soberanos. Y si hay relaciones de complicidad, como ha sucedido, entre delincuencia y autoridades, debe de castigarse a los responsables. También todo debe probarse porque, si no, un gobierno extranjero utiliza ese mecanismo para someter, chantajear, subordinar, a otro gobierno, y eso es intromisión, eso es violación de la soberanía de los pueblos y de las naciones. Un poco lo que pasó cuando el general Cienfuegos, que de repente lo detienen los de la DEA y solicitamos información. Incluso ni sabía el presidente Trump, porque hay muchísimas instancias en el gobierno de Estados Unidos: el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia; las agencias, son como tres o cuatro; la Casa Blanca, el Congreso. Y como se trataba del secretario de la Defensa de México, pues solicitamos información. Y nos atendió el presidente Trump y nos envió el expediente, y se hizo la investigación en México y resultó que habían fabricado los delitos. Y como se demostró que no había pruebas, tuvieron que liberarlo y enviarlo a México. No es nada más de que ya un testigo protegido hizo una acusación y ya con eso se va a juzgar a alguien, ¿no? Tiene que haber pruebas. No es al estilo Anabel Hernández. El estilo Anabel Hernández es que me acusó de haber recibido dinero del narcotráfico, pero no presentó ni una prueba, nada. Hasta publicó un libro creo que 15 días, 20 días antes de la elección. Y estoy esperando que presente las prueba. Pero no es el caso nada más de Anabel, es una práctica también politiquera, mafiosa, de algunos funcionarios del gobierno de Estados Unidos vinculados con medios de información. En el caso que estamos tratando de la acusación en mi contra se metió hasta el New York Times, actuó como un pasquín inmundo; y el premio Pulitzer, un periodista, Tim Golden, dos veces premiado, es como el Premio Nobel de Literatura, pero en el periodismo. Entonces, hay mucha perversidad en el manejo de la información y contubernio entre medios, agencias y gobiernos; entonces, por eso hay que tomar con precaución todo lo que se dice. INTERVENCIÓN: ¿Y sobre la renuncia de la fiscal de Sinaloa por este caso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Creo que está bien. Y la fiscal está actuando con principios, no está de acuerdo con lo que se está haciendo a nivel de la fiscalía, eso es lo que yo entiendo, pero pues la Fiscalía General de la República es la encargada de investigar este asunto a fondo, lo que resulte. INTERVENCIÓN: ¿También tendría que investigarse lo que pasó al interior de la fiscalía? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, claro, todo. Y falta información porque, por ejemplo, ¿cómo llegan dos personas y un piloto a territorio estadounidense, los están esperando allá? Pero hay que ver si la DEA, la CIA, el FBI, quién, cómo les avisaron. Desde luego, como ya lo han aceptado, es parte de un acuerdo, sí, pero ¿y qué pasó con el piloto?, ¿de dónde era el piloto?, ¿dónde está el piloto? INTERVENCIÓN: Las señales del radar, presidente, ¿hay rastreo por radar en México? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todo se está investigando, y la fiscalía tiene que dar a conocer. INTERVENCIÓN: ¿A qué atribuye que Estados Unidos se esté tardando en dar a conocer un informe completo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no sé, están a lo mejor recabando la información, pero esperemos, yo creo que en esta semana podrían muy bien dar hasta donde la ley lo permite, la fiscalía, dar un primer reporte de su investigación, cómo va; eso sería muy bueno para bajarle a las especulaciones porque, si no, pues imagínense. Entonces, lo mejor es informar y no guardar nada, no ocultar nada. INTERVENCIÓN: Presidente ¿tiene algún reporte sobre los asesinatos que se han registrado en estos días de personajes relacionados con ‘el Mayo’ Zambada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí... INTERVENCIÓN: ¿Qué le han dicho? Se ha manejado, incluso, que podría… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía se está investigando si son dos personas que fueron asesinadas, se está haciendo la investigación, también la fiscalía. Y nosotros deseamos que no se agrave la situación en Sinaloa, que se había mantenido muy estable en cuanto a violencia; esto no significa que no hubiese homicidios, pero no había confrontación, no ha habido confrontación de grupos; no es el caso Guanajuato o lo que recientemente pasa en Chiapas o en Zacatecas, ¿no? Esto no se registraba en Sinaloa, esperemos que no pase a más. Además, hacemos ese llamado a que se mantenga la paz en Sinaloa, que se piense en el pueblo de Sinaloa. Y no hay más que estos casos. INTERVENCIÓN: Cuando dijo que la investigación la realiza la fiscalía, ¿sería la local o la federal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Federal, ya todo este asunto… INTERVENCIÓN: ¿Todo lo relacionado con este tema? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, todo lo atrae la fiscalía general. Muy bien. INTERVENCIÓN: ¿No ha hablado con el embajador? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ahora no, ahora no. Envié una carta por lo del financiamiento del gobierno de Estados Unidos al presidente Biden, sí, ya enviamos. ¿La tienes? Se las vamos a dar a conocer porque hicimos ese compromiso. A ver si la… Es buena la relación con el gobierno de Estados Unidos, pero tenemos que dejar de manifiesto, que quede muy claro que debemos respetarnos. INTERVENCIÓN: ¿No buscará a Biden por el caso de ‘el Mayo’? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, porque lo está viendo la fiscalía con el Departamento de Justicia. Vamos a esperar, vamos a esperar. Cuando lo del general Cienfuegos, si ustedes lo revisan, dejamos pasar un tiempo porque estaban de por medio de las elecciones, y ya en su momento se intervino. INTERVENCIÓN: Pero ¿no es conveniente que esto quede (inaudible) antes de la llegada de la nueva presidenta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Si nos alcanza el tiempo, lo vamos a hacer, pero política, entre otras cosas, es tiempo, manejo de tiempos, y no podemos adelantar vísperas. Yo entiendo muy bien y, además, admiro el que ustedes quieran tener toda la información, nada más que hay una pequeña diferencia entre el noble oficio del periodismo y el noble oficio de la política. Miren. Dice: ‘Estimado presidente Biden. ‘Primero, le deseo que mantenga como siempre en alto su moral y entusiasmo. ‘En esta ocasión me dirijo a usted para informarle que, de tiempo atrás, he venido denunciando públicamente a quienes desde el gobierno de Estados Unidos han mantenido una actitud a todas luces injerencista al financiar parte de las actividades que lleva a cabo la autollamada organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad A.C., cuyo propósito principal ha sido atacar a nuestro gobierno. ‘Esto que le expreso es público y notorio; sin embargo, le doy a conocer que desde el gobierno de Estados Unidos a través de agencias como la denominada Para el Desarrollo Internacional, Usaid, le han entregado a dicha organización, desde el 2018 a 2023, 111 millones de pesos. Anexo las pruebas correspondientes. Aun cuando se trata de una cantidad relativamente menor, este proceder es completamente ofensivo y contrario a las relaciones de respeto a nuestras soberanías que tanto usted como yo hemos venido cultivando en bien de nuestras naciones. ‘Ojalá pueda hacer algo para detener este agravio que atenta contra nuestro principio constitucional de no intervención y autodeterminación de los pueblos. ‘Disculpe por tratarle de manera directa este tema, créame que le estimo y no quisiera molestarle en nada, pero, como usted comprenderá, los temas vinculados a la libertad e independencia de los pueblos van más allá de los sentimientos personales. ‘Le abrazo.’ Esa es la carta, y ya vamos a ver qué resulta. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, preguntarle finalmente su opinión sobre el paro que inició en el primer minuto de este día de los trabajadores del Poder Judicial, si se analizó en el Gabinete de Seguridad qué problemas podría acarrear este paro de los trabajadores. Y también, pensando en que se va a votar, los jueces federales van a votar, creo que también el día de hoy, si ellos también se suman a este paro a partir del próximo miércoles. Eso sería todo, presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que están en su derecho de manifestarse, sólo comentar que con la reforma que se está proponiendo no se afecta a los trabajadores; al contrario, se les beneficia. A ver si mañana o pasado se vuelve a explicar en qué consiste la reforma; todo esto para que no se manipule a los trabajadores, para que los trabajadores del Poder Judicial tengan información. Nosotros no estamos en contra de los trabajadores de México, nosotros estamos en contra de la corrupción y de los privilegios. Y hay corrupción y hay privilegios en el Poder Judicial, y los trabajadores lo saben, y lo que queremos es corregir que desaparezca la corrupción en el Poder Judicial, sobre todo arriba, la corrupción que llevan a cabo jueces, magistrados y ministros. Aclaro, no todos, pero sí muchos de ellos, que dejan en libertad a delincuentes, tanto del crimen organizado como a delincuentes de cuello blanco. Si teniendo esa información, que la tienen, ellos deciden ir a una huelga, también están en su derecho, nada más que van a servir de paleros a quienes forman parte de la corrupción en el Poder Judicial. Y de una vez también aprovecho para decir que lamento mucho el que el Consejo Coordinador Empresarial esté pidiendo que se viole la Constitución, en pocas palabras. Están, primero, descarándose, están definiéndose por la corrupción y no quieren un auténtico Estado de derecho, quieren un Estado de chueco. Y es mucha prepotencia que los que se sienten dueños de México quieran tener a sus pies a jueces, a magistrados y a ministros. Porque el Consejo Coordinador Empresarial no son nada más los que representan ese organismo, son los más afortunados de México, que no dan la cara, pero son los que tienen a su servicio a ministros de la corte. Y ellos lo saben, nada más que no voy a mencionar sus nombres, pero sí saben ellos que me estoy refiriendo a una actitud que es completamente inmoral. Eso no ayuda a limpiar de corrupción al país, eso no le ayuda a México, eso es un mal ejemplo lo que están haciendo, en tener a su servicio a ministros para que no paguen impuestos, para que mantengan sus monopolios, para proteger intereses facciosos, y todo en contra del interés general, tener un Poder Judicial que esté al servicio de una minoría rapaz y no un Poder Judicial al servicio de todo el pueblo. ~~~PREGUNTA También está pidiendo el Consejo Mexicano de Negocios que se evite una representación proporcionada en el Congreso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si, a eso me refiero. Pero no es por la representación proporcional, es porque no quieren que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros. Además, ¿cómo piden que se interprete la Constitución, si es muy clara, y lo mismo la ley de la materia? Además, si ya se ha aplicado de esa forma en elecciones anteriores, ¿por qué ahora, que el movimiento de transformación, porque así lo decidió el pueblo, va a tener mayoría calificada en el Congreso, no quieren que se aplique la Constitución y se aplique la ley de la materia, y se aplique las resoluciones que se han hecho con anterioridad? Porque desean que no se modifique la Constitución, porque quieren que no se toquen todas las reformas que se hicieron para beneficiar a una minoría durante el periodo neoliberal, cuando saquearon al país, cuando nunca legislaron en beneficio del pueblo, en beneficio de los trabajadores. Porque todas las reformas que se hicieron —y entonces no había desplegados del Consejo Coordinador Empresarial— todas eran para beneficiar a una minoría y para perjudicar a la mayoría del pueblo de México. ¿Por qué no se manifestaron cuando pusieron las tierras ejidales al mercado? ¿Por qué no se manifestaron cuando decidieron congelar los salarios de los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se redujo el monto de las pensiones a los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se llevaron a cabo las privatizaciones de bienes del pueblo y de la nación? ¿Por qué no se manifestaron cuando se pretendía privatizar la educación pública? ¿Por qué no se manifestaron cuando avanzaron en la privatización de la salud y ahora sí? México es de todos los mexicanos, México no es país de unos cuantos, y eso quedó de manifiesto en la elección y para eso es la democracia. ¡Cómo es posible que el pueblo votó mayoritariamente a favor de que continúe la transformación del país y ellos, un grupo de potentados, con sus achichincles de los medios, de la academia o de la intelectualidad, quieran pisotear la Constitución, porque no les conviene, para mantener sus privilegios, para que haya una auténtica legalidad! Es como decía Juárez. Aunque ganaran imponiéndose —por sometimiento de consejeros y de los magistrados del Tribunal Electoral—, sería un triunfo pírrico; o como diría Juárez: ‘El triunfo de la reacción es moralmente imposible’. Quedaría de manifiesto que lo que quieren es que continúe en México la corrupción y los privilegios, y el influyentismo, y la hipocresía de hablar de que la ‘ley es la ley’. Pero me llamó la atención un párrafo. A ver si pones de favor lo del manifiesto del Consejo Coordinador Empresarial. Fíjense lo que piden y, además, de manera ambigua, simulando, ¿no?, que están preocupados, pero quieren que se interprete la Constitución de nuevo. Esto: ‘…Por lo anterior, el Consejo Coordinador Empresarial y los organismos que lo integran hacemos un llamado al Instituto Nacional Electoral, INE, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para realizar la asignación de los diputados plurinominales —fíjense lo descarado— mediante una interpretación sensata —¿Qué es eso? ¿Qué van a interpretar, si la Constitución es completamente clara en cómo llevar a cabo el reparto de los diputados plurinominales?—, justa, equilibrada y apegada a la Constitución —¿Cómo, si así lo tienen que hacer, apegado a la Constitución? No necesita interpretación sensata, lo tienen que hacer apegados a la Constitución y a la voluntad del pueblo mexicano—. Y hay toda una lanzada con esto en los medios; están desnudándose, los reyes van desnudos, por aquello de que el rey va desnudo. Esto ayuda también a entender por qué están promoviendo la huelga los de arriba y ayuda a los trabajadores a darse cuenta por qué tanto interés en que se mantenga el Poder Judicial sin modificación. ¿Qué les afecta? ¿En qué les afecta si el pueblo elige, si son realmente demócratas, si realmente quieren que vivamos en un auténtico Estado de derecho? ¿En qué afecta que se utilice un método democrático para limpiar en este caso el Poder Judicial de corrupción, y que sea el pueblo el que elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros? Ellos deberían de estar apoyando eso. No, no, no. No cabe duda que tenía mucha razón Miguel Hidalgo, el padre de nuestra patria, ese cura bueno y rebelde, que cuando lo estaban excomulgando llegó a decir a los oligarcas de entonces que a ellos, a los oligarcas, lo único que les importaba era el dinero: ‘Su único dios —les dijo— es el dinero’. Pero es de vergüenza, de pena ajena. ~~~PREGUNTA El embajador Salazar también advirtió sobre la elección de jueces, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, y todos pueden opinar, nada más que el que decide es el pueblo. Pero es tener el control del Poder Judicial y de la corte para que sigan las empresas extranjeras intentando quedarse con la industria eléctrica para cobrarle la luz a los mexicanos al precio que les venga en gana. Eso es lo que defienden, para eso quieren al Poder Judicial. Y no estoy hablando al tanteo, ya el Poder Judicial, la Suprema Corte, rechazó una ley eléctrica que era para defender al pueblo de México, y se pronunciaron a favor de las empresas extranjeras. Y ya sabemos que ahí tienen todavía, la presidenta del Poder Judicial, de la Suprema Corte, ahí tienen un expediente de una empresa que le debe al erario público, en dos expedientes, como 25 mil millones de pesos, y que los tiene ahí aun cuando no le corresponde tratar el asunto a la corte, porque incluso ya llegó a la corte, ya le dieron la razón a la hacienda pública que se tiene que pagar ese dinero y la Constitución es clara y hay jurisprudencia y hay tesis, y ahí están los expedientes. Y luego, no hay nada que afecte a los monopolios. ~~~PREGUNTA (Inaudible) …en el caso de Ricardo Salinas Pliego. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Busquen ustedes la información. Ministros que están al servicio de potentados. ~~~PREGUNTA ¿Qué estaba diciendo de los monopolios? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el caso de los monopolios, no puede —por ejemplo— el gobierno poner una línea de comunicación telefónica, no puede; no podemos comunicar con internet como quisiéramos a todo el país porque se protege a las grandes empresas de comunicación. Y todas estas empresas tienen ahí a sus representantes, traen a su servicio a jueces y a magistrados y a ministros. ¿Qué fue lo que sucedió? Soltaron dinero muchos de ellos para que el movimiento de transformación no lograra tener mayoría calificada en el Congreso, porque sólo teniendo mayoría calificada en el Congreso se puede reformar la Constitución, y por eso ahora están en esta crisis de nervios y alentando para que se viole la Constitución. Porque eso es lo que les sorprendió. Todavía como dijo Zaid, había encuestas hasta que daban el empate a la señora Xóchitl con la presidenta electa, y de repente, ‘¿qué es esto?’ Pues sí, por su desprecio al pueblo. Fue un ‘tengan para que aprendan’. Ayer lo dije: no interesa, es un asunto de cada quien, que le tengan amor al pueblo, puede ser que no le tengan amor al pueblo, pero se tienen que acostumbrar a respetar al pueblo, porque esa es la verdadera democracia, y vale más que vayan acostumbrándose. ~~~PREGUNTA Y se (inaudible) desarrollos, presidente, crecimiento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todo, todo, porque nada más se concentra la riqueza en unas cuantas manos. ¿Quién fue el que comenzó con todo esto que estamos enfrentando? Salinas. Salinas les entregó empresas, bancos, minas, bienes del pueblo, de la nación. Saquearon a México como nunca en la historia, y para eso modificaron la Constitución; ahí no dijeron nada, ajustaron el marco jurídico para poder saquear a sus anchas. Y Salinas creó el llamado ‘grupo compacto’, todos los que se beneficiaron con las privatizaciones. Y en ese tiempo, si ustedes ven los datos del Banco Mundial, fue cuando hubo en México más desigualdad económica y social. Acuérdense que hace un poco más de 200 años una de las demandas principales de Morelos era que se moderara la indigencia y la opulencia, que se moderara la desigualdad. Unos 10 años antes de que Morelos dictara los Sentimientos de la Nación había llegado el barón de Humboldt a México, sí a principios de 1800, siglo XIX, a principios, 1804. A ver, ¿cuánto estuvo Humboldt? ¿Cuándo llega a México? Y tiene un texto en donde dice: ‘Nunca he visto tanta desigualdad como la que estoy viendo’. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En 1803. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mil 800… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tres. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tres. Y los Sentimientos de la nación, 1813, sí, 10 años. Y por eso, en los Sentimientos de la nación dice Morelos: ‘Que se modere la indigencia y la opulencia, que se eleve el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino y del barretero, igual que al hijo del más rico hacendado; que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Pasan 200 años y con Salinas tenemos la misma desigualdad que en los tiempos de Morelos, un puñado de potentados, muchos que tienen poco y pocos que tienen mucho, y para eso tomaron las instituciones y crearon una república simulada, falsa; se apoderaron del Ejecutivo, se apoderaron del Poder Legislativo. Imagínense, 36 años haciendo reformas a la Constitución. Nadie, nadie, nadie de estos barones del dinero reclamando, porque les beneficiaba. En 36 años, todas las reformas —y además llamo a los intelectuales orgánicos a que hagan trabajo sobre esto o me desmientan—, en 36 años nunca hicieron una reforma en beneficio del pueblo, todas las reformas que hicieron fue para adecuar el marco jurídico y legalizar el saqueo de los bienes del pueblo y de la nación. Y en la época de Salinas comenzó todo esto, siguió con Zedillo; engañaron con el cambio, ahí viene el cambio; con Fox, lo mismo; Calderón, lo mismo. Los que estuvieron en hacienda con Salinas o con Zedillo fueron los de hacienda de Fox y de Calderón, hasta el sexenio pasado. Entonces, es lamentable. No he podido dejar de tratar este tema porque es una vergüenza lo que hicieron los del Consejo Coordinador Empresarial. INTERVENCIÓN: Presidente, ellos también son los culpables de que tengamos tantos millones de mexicanos en el extranjero. En estos 36 años de los que habla usted muchos de esos paisanos que están en Estados Unidos tuvieron que abandonar sus lugares por culpa de estos personajes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, porque dejaron el campo en el abandono, porque privatizaron empresas, porque se dedicaron a saquear, no hubo inversión pública, no creaban empleos. Imagínense si no se van a ir los mexicanos al extranjero, si el salario perdió en todo el periodo neoliberal el 75 por ciento de su poder adquisitivo. Es muy sencillo de explicar, vergüenza debería de darles: hace 30 años, en el 83, 36 años, 40 años, cuando empezó la política neoliberal, un salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortilla, un salario mínimo. ¿Por qué no pones la gráfica? Cuando llegamos —pon la del salario y por la de las tortillas—, cuando llegamos creo que era seis kilos. De 50 kilos a seis kilos, cuando llegamos. Y ahora hemos aumentado el salario a más del doble, el mínimo. Miren lo que hicieron, empobrecieron al pueblo, y por eso —tienes razón— muchos tuvieron que irse a buscar la vida a Estados Unidos. Por eso no hubo un estallido, porque nuestro pueblo es muy trabajador, muy responsable, muy sensato, muy pacifista. ¿Qué hicieron los mexicanos? Dos cosas: Una, buscarse la vida como pudieron, y todavía con el estigma de que eran ambulantes, de que no pertenecían a la economía formal, de que no pagaban impuestos, y gracias a eso, mucha gente sobrevivió. Y otros que decidieron emigrar, en vez de tomar el camino, como sucedió, de las conductas antisociales. En algún grupo, afortunadamente, los menos. Pero por esa política. Y, miren, cuando llegamos 6.5. De 50 kilos en el 83, o sea, que un salario mínimo alcanzaba para 50 kilos, a 6.5, y le hemos subido a más del doble el salario, y ahorita alcanza para 11.8. Entonces, ya entiendan que esto ya cambió, el pueblo ya no quiere más de lo mismo. O sea, ¿con qué cara los ministros y con qué cara los del Consejo Coordinador Empresarial están defendiendo al Poder Judicial, si un ministro viola la Constitución y gana cuatro veces más que lo que gana el presidente de la República? ¿A quiénes están defendiendo? A gente inmoral, deshonesta, porque se quedaron acostumbrados a la época de la corrupción. Y aplica lo que decía León Tolstói: ‘Un Estado que no procura la justicia…’ Además, deberían de quitarle hasta el nombre; mientras no haya reformas, no debe ser Suprema Corte de Justicia, porque ahí no hay justicia. Pero Tolstói decía: ‘Un Estado que no procura la justicia no es más que una banda de malhechores’. Y ya también basta, basta. Antes cómo hablaban de los rateros, ¿no? Ratero era el que se robaba una gallina allá, en los pueblos, el que se robaba un cilindro de gas, el que se robaba una bolsa en el mercado, ese era el ratero, y los grandes saqueadores, grandes rateros, ni perdían su respetabilidad. Entonces, ya, ahora se llama a las cosas por su nombre. Y vamos a estar viendo qué va a pasar. Y qué bueno que salió el tema de los trabajadores para que los trabajadores no se dejen manipular. Y vamos a informar, a ver si mañana o pasado, sobre en qué consiste la reforma y cómo no afecta a los trabajadores, cómo no les afecta a los trabajadores, sino… Es más, ni siquiera afecta a los de arriba; es nada más cortar el copete de privilegios. Pero van a seguir ganando 100 mil pesos mínimo mensuales, mínimo, y hasta más. Yo gano 130, ellos podrían ganar 129 y no viola la Constitución. ¿Y qué, no es una buena cantidad, cuando el promedio de lo que gana un trabajador inscrito en el seguro social…? Hay 22 millones 300 mil trabajadores inscritos en el seguro social y el promedio de sus ingresos, 17 mil pesos mensuales. O ustedes, en promedio deben de traer pues 30, 35. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Promedio, dije, promedio Vámonos, vámonos al festival. ~~~PREGUNTA El mensaje para los paisanos, presidente, sobre todo para aquellos que no pueden venir a despedirlo, que quisieran estar aquí en sus últimos eventos, y que son los que lloran con la Canción mixteca. ¿Qué les dice, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Agradecerles mucho por todo su apoyo. Son únicos, ejemplares, no sólo por el apoyo económico, no sólo por lo material, sino porque no olvidan a sus familiares, no olvidan a sus pueblos, no olvidan a México, a su país. Eso es extraordinario. Y decirles que yo ya me jubilo, que les dejo muchos, muchos, muchos abrazos, mi afecto, mi cariño. Y comentarles también, para que estemos contentos, como lo está la mayoría del pueblo de México, está muy contento el pueblo, informarles eso a nuestros paisanos, dondequiera que vamos la gente está alegre, muy contenta, porque han mejorado las cosas en el país, hay empleo, mejoraron los salarios, hay una reducción de la pobreza y de la desigualdad como no se veía en años. Y, sobre todo, nos sentimos muy orgullosos de ser mexicanos, muy orgullosos Y ya el pueblo está empoderado y ya está a punto de irse al carajo el clasismo, el racismo y la discriminación. Y no hay complejos en México y podemos gritar a los cuatro vientos que como México no hay dos, que México es una potencia cultural en el mundo. Hay una muy buena nueva: en poco tiempo vamos a tener a la mejor presidenta del mundo en México. Ese es un gran orgullo. Y yo les dejo un abrazo fraterno y cariñoso. Y vámonos al festival, vámonos al festival. Ahí se le queda, mañana, mañana le seguimos, mañana seguimos, mañana le contestamos a López-Dóriga y al Proceso. Vámonos, vámonos. (TRASLADO A PATIO CENTRAL DE PALACIO NACIONAL) ~~~INTERLOCUTORA Damas y caballeros, muy buenos días. El día de hoy nos reunimos para celebrar y honrar a nuestros connacionales radicados en los Estados Unidos de América, quienes con esfuerzo y dedicación no sólo construyen un mejor futuro para ellos mismos, sino que también fortalecen y enriquecen nuestras comunidades en México mediante las remesas que envían con tanto sacrificio y amor. MODERADORA: Las remesas no sólo son una fuente vital de ingreso para millones de familias mexicanas, sino también un símbolo poderoso de la conexión inquebrantable que nuestros connacionales mantienen con su tierra natal. ~~~INTERLOCUTORA Estas contribuciones son un testimonio del compromiso y la generosidad de quienes, pese a la distancia, nunca olvidan sus raíces. MODERADORA: Es por ello que, para honrar y agradecer este noble gesto, el presidente de México ha organizado este día lleno de música y danzas representativas de los diferentes estados de nuestro país, destacando aquellos con una mayor presencia de compatriotas que luchan día a día lejos de la tierra que los vio nacer, como son: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Zacatecas. ~~~INTERLOCUTORA Cada melodía y cada baile es un reflejo de nuestras tradiciones y un lazo que nos une más allá de las fronteras. MODERADORA: Esta presentación artística estará a cargo de la banda de música representativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el mariachi y ensamble folclórico de la Secretaría de la Defensa Nacional y el ballet integrado por militares del Ejército y Fuerza Aérea, así como de la Guardia Nacional. ~~~INTERLOCUTORA Los invitamos a disfrutar de este espectáculo, a sentir el orgullo de ser mexicanos y recordar que, sin importar dónde estemos, siempre llevamos a México en el corazón. POPURRÍ DE MÚSICA MEXICANA. (MARCHA DE ZACATECAS, CIELITO LINDO, GUADALAJARA Y VIVA MÉXICO). DANZA AZTECA. DANZA DEL VENADO. CANCIÓN TRADICIONAL LAS PALMAS CANCIÓN POPULAR LA BIKINA. CANCIÓN MEXICAPAN. DANZA DE LOS VIEJITOS. LA DANZA DE LOS MACHETES. CANCIÓN REGIONAL MEXICANA CAMINOS DE GUANAJUATO. SON LAS ALAZANAS. CANCIÓN REGIONAL MEXICANA TEQUILA CON LIMÓN. CANCIÓN REGIONAL MEXICANA PELEA DE GALLOS. HUAPANGO POTOSINO. CANCIÓN POPULAR EL VIAJERO. SON HUASTECO EL QUERREQUE. SON JAROCHO LA BAMBA. DANZA FLOR DE PIÑA. SON LA IGUANA. CANCIÓN MÉXICO LINDO Y QUERIDO. PIEZAS MUSICALES QUE BONITA ES MI TIERRA, EL SON DE LA NEGRA Y VIVA MÉXICO. MODERADORA: Es así como finaliza este espectáculo de música y danza regional dedicada a nuestros connacionales que actualmente radican en los Estados Unidos de América. Les deseamos hayan disfrutado de los temas más representativos y de las danzas más emblemáticas de diferentes estados de nuestro querido país. ~~~INTERLOCUTORA Se hace una respetuosa invitación al presidente de la República a tomarse una fotografía con los integrantes de las agrupaciones musicales, ensamble y balet folclórico, así como jinetes pertenecientes al Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. (TOMA DE FOTOGRAFÍA) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Que vivan los migrantes! VOCES A CORO: ¡Viva! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Que viva México! VOCES A CORO: ¡Viva! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Viva México! VOCES A CORO: ¡Viva! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Viva México! VOCES A CORO: ¡Viva! ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/18-08-24-version-estenografica-supervision-del-programa-jovenes-construyendo-el-futuro-desde-monterrey-nuevo-leon/
|
18.08.24 Versión estenográfica. Supervisión del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, desde Monterrey, Nuevo León
|
2024-08-18
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Nuevo León, de Monterrey y de otros pueblos y municipios de este gran estado de Nuevo León: Me da mucho gusto participar en este acto. Vengo en compañía de nuestra presidenta electa. Y como ella lo expresó, estamos terminando una gira juntos por todo el país. Es una transición tersa como no se había visto en muchos años, porque pasaba la elección presidencial, se mantenía el presidente constitucional, había presidente electo, pero no se veían y no se ponían de acuerdo, y no se le daba continuidad a las obras que estaban en proceso o a los planes de desarrollo. Ahora, por primera vez, y esto también es una aportación, es algo inédito, estamos llevando a cabo este cambio en armonía la presidenta electa y quien les habla, todavía presidente constitucional. Y me da mucho gusto, mucho, mucho gusto terminar mi mandato de esta manera. Le doy gracias a la ciencia, le doy gracias a la naturaleza, le doy gracias al Creador y le doy gracias al pueblo. Porque, miren quién me va a sustituir, una mujer con muchos méritos, una mujer con virtud, con mucho conocimiento, empezando por lo académico, aunque eso no siempre es decisivo porque hay quienes van a estudiar hasta posgrados en el extranjero y lo único que aprenden es a robar. De todas maneras, uno de los mejores presidentes que hemos tenido no terminó la primaria. Hemos tenido tres presidentes que debemos de recordar con cariño: Benito Juárez, el mejor presidente de México; Francisco I. Madero, Apóstol de la Democracia, y el general Lázaro Cárdenas del Río. Pero sí es importante que se tenga buen nivel académico. Antes, sobre todo los que nacimos en los pueblos y los que tenemos más edad, pues ni siquiera nos tocó ir al kínder o al preescolar, porque no había, se tenía uno que inscribir a la primaria a los seis años. Bueno, ahora hay preescolar, hay primaria, hay secundaria, hay nivel medio superior, lo que es la preparatoria, y hay el nivel de licenciatura. Es un nivel de escolaridad la licenciatura, y los ingenieros terminan con ese nivel, son licenciados al mismo tiempo; y los contadores, licenciados; y los médicos generales, licenciados. Hay que estudiar tres años más, incluyendo una tesis, para llegar a la maestría, que va después de la licenciatura; y después de la maestría, tres años más para doctorado, que es lo más alto en el nivel de escolaridad en la academia. Pues, ¿saben que la próxima presidenta de México es doctora en Ingeniería? Pero hay otras cosas, otras virtudes. Por ejemplo, Claudia es —la conozco muy bien, desde hace años— incorruptible, es honesta. ¿Y saben que ha quedado demostrado? Porque había quienes lo dudaban; además se ocultaba: el principal problema de México era la corrupción, el principal problema de México, y se ocultaba, no se hablaba de este tema, ni en los planes de desarrollo, ni estaba en la agenda de los organismos financieros internacionales, ni en la academia. Muy pocas las tesis que se hicieron para obtener títulos de nivel licenciatura, maestría, doctorado, sobre el tema de la corrupción en las universidades. No se trataba el tema. Tampoco, menos, en el parlamento, en los discursos políticos, y era el principal problema de nuestro país. Porque México tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas y tiene un pueblo muy trabajador, esto está más que demostrado, es otro de los mitos que estamos haciendo un lado. Porque siempre se hablaba de que ‘si el pueblo es pobre, es porque no trabaja’; mentira, es que no había oportunidades. Y siempre eran unos cuantos nada más los que acaparaban las riquezas de todo México. Ahí está el ejemplo de nuestros paisanos migrantes que, en los momentos más difíciles, con la política neoporfirista o neoliberal, tuvieron que irse a buscar la vida a Estados Unidos; ahora están enviando a sus familiares, el año pasado 63 mil millones de dólares. Qué vivan los migrantes. Este año calculamos que van a enviar 65 mil millones de dólares. Es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país. Por eso, sostengo que el pueblo de México no es flojo, no es indolente, el pueblo de México es de los pueblos más trabajadores del mundo. Entonces, ¿por qué con tantos recursos naturales y con un pueblo trabajador no salíamos adelante?, por la corrupción, porque la corrupción no es una pandemia, es una peste y hay que erradicarla por completo. Por eso, celebro que llegue a la Presidencia una mujer honesta. Porque el problema no es la falta de presupuesto, el problema es la corrupción. Un paisano mío, don Querubín Fernández, ya finado, una vez, cuando empezábamos allá en Tabasco, en un mitin dijo, en una frase que sintetiza todo, dijo: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Y eso se puede aplicar para todo México. Si no hay corrupción, alcanza para atender todas las necesidades del pueblo. Lo que está sucediendo ahora, también cambiar la política económica. Antes nos engañaban, ese es otro mito que también lo hemos hecho a un lado, antes decían: ‘Hay que darle a los de arriba porque, si se les da a los de arriba, algo les llega a los de abajo; si llueve fuerte arriba, gotea abajo’. Pura mentira, patraña, como si la riqueza fuese contagiosa, como si la riqueza fuese permeable. Ya eso no opera, ahora es de abajo para arriba, y eso ha funcionado. Y México es un ejemplo en la aplicación de esa política porque, como decía la presidenta electa, si le va bien al de abajo, si hay ingresos abajo, si la gente tiene para comprar lo que necesita, si son buenos los salarios, se fortalece el mercado interno, la gente tiene recursos, y le va bien al comercio, le va bien a la industria, y les va bien a todos los mexicanos, que es lo que se demostró con este gobierno: sacamos de la pobreza a más de cinco millones de mexicanos. Se los explico, aunque no les guste escucharlo a los conservadores: en dos sexenios, con Calderón y con Peña, cada mes entraban a formar parte de la pobreza, cada mes, 100 mil personas, cada mes crecía en 100 mil personas el número de pobres; con nosotros, cada mes salen de pobres 100 mil personas. Esa es la diferencia. Y como ha aumentado el salario y hay empleo, ¿saben que México es el segundo lugar en el mundo en desempleo?, nunca se había visto esto. También, lo hemos logrado manteniendo equilibrios que se llaman macroeconómicos, no ha habido desorden en el manejo de las finanzas públicas. Llevaba más de 50 años…. Ya que estoy presumiendo, tirando aceite, les voy a dar un dato: desde Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto, más de 50 años, año con año, sexenio tras sexenio se devaluaba el peso; en este sexenio, no, por primera vez en 50 años se fortaleció el peso. Y esta política ayuda a todos. Por cuestiones de dogmatismos que existen tanto en la izquierda como en la derecha, por fanatismos, pues no se quiere reconocer, pero saben que le ha ido bien a la mayoría de los mexicanos y también a los de arriba. Si no se hubiese aplicado una política de disminución de la pobreza, hasta me daría pena decirlo, pero cuando le va bien a la mayoría, también se benefician los de arriba. Ustedes saben que le ha ido muy bien a comerciantes y le ha ido muy bien a empresarios, y le ha ido muy bien a banqueros. Tienen utilidades récord, 270 mil millones de pesos tuvieron los bancos de utilidad el año pasado, es decir, que a todos en México les ha ido bien. Si hay una reunión de empresarios, de banqueros, a veces que tengo reuniones con ellos, les pregunto: ¿Y cómo les ha ido a todos? Les ha ido bien, aunque lo digan con los dientes apretados. Yo también les comento que cuando la milpa —que no se olviden— que cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro. Y por eso estoy muy contento, porque van a continuar estas políticas de honestidad. Y una cosa que tiene Claudia que es extraordinaria, a lo mejor lo más importante de todo, es que tiene buenos sentimientos, es una mujer de buen corazón. Porque si nos dicen: ‘¿Cuál es la ideología de ustedes?’, se resume en una frase: el amor al prójimo, esa es nuestra ideología. Y estoy también contento porque por primera vez va a gobernar México una mujer. No es cualquier cosa, no es así una frase vacía, palabras huecas, es que revisemos la historia, nada más no nos metamos al México prehispánico, nada más desde la llegada de los europeos, son 500 años que no gobernaba una mujer 500 años; porque los españoles estuvieron dominando México tres siglos, 300 años, y siempre eran virreyes los que gobernaban la llamada Nueva España, nunca se dignó un rey de España, en tres siglos, 300 años, a visitar lo que es nuestro país, mandaban a los virreyes, y puro hombre, 300 años. Luego, logramos nuestra independencia por dos curas, buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, que son los padres de nuestra patria, y se establece la Primer República Federal y el primer gobierno, también, un hombre, Guadalupe Victoria, primer presidente del México independiente, en 1824, hace 200 años. De modo que, 300 del virreinato y 200 del México independiente, que fueron puros hombres, es hasta ahora que vamos a tener en México una presidenta. Es un honor estar con Claudia hoy, una mujer giganta, porque ya hay que usar la presidenta y no se puede decir ‘gigante’, sino ‘giganta’, una giganta. Miren, va a ser —y yo conozco de esto un poco— va a ser muy pronto la mejor presidenta del mundo. Y a mí me da mucho gusto estar con ustedes aquí en Monterey. Ya saben que amor con amor se paga. Le tengo mucho cariño a Nuevo León por varias razones, porque los fundadores de Nuevo León fueron gentes emprendedoras, gentes de trabajo que crearon este emporio, hasta la fecha, son gentes admirables. Y lo otro por lo que le tengo también mucho afecto a Nuevo León es que han permitido los originarios de Nuevo León que vengan a buscarse la vida aquí de otros estados y les han abierto las puertas. Estoy muy contento. Por eso, les digo que me despido de ustedes. Es amor eterno, como diría el gran compositor, el mejor o uno de los mejores, está entre los tres que más me gustan, Juan Gabriel. Saben que se cierra un ciclo. Ya termino, porque, aunque tengo ahora a partir de que se triunfó, tengo como un motor nuevo. ¿Saben que estoy contento, porque la gente demostró que es mucha pieza, el pueblo de México? Eso es lo otro, es un pueblo muy politizado. Los de arriba, que son clasistas y hasta racistas, pensaban que el pueblo es tonto; no, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Y se llevaron su ‘tengan para que aprendan’, que aprendan a respetar al pueblo. Y en la democracia es el pueblo el que manda, es el pueblo el que decide. Nunca más ignorar al pueblo. Si no van a querer al pueblo, cuando menos tienen que aprender a respetar al pueblo. Ya me voy a jubilar, sí, porque no quiero ser líder moral, ni caudillo, ni hombre fuerte, mucho menos cacique. También, y esto yo creo que aplica a todos, no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero, ahí no está felicidad, la felicidad verdadera está en poder sentirnos bien con nosotros mismos, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Pero aquí, en Nuevo León, que apoyaron mucho a Madero, recuerdo su frase, su lema: ‘Sufragio efectivo, no reelección’. Y no olvidemos que tenemos una muy buena presidenta y un pueblo muy consciente, muy inteligente, muy despierto, muy avispado, un pueblo que es mucha pieza y que es puro corazón. ¡Que viva Nuevo León! ¡Que viva del pueblo de Nuevo León! ¡Que viva el gobernador de Nuevo León! ¡Que viva la presidenta! ¡Que viva la presidenta! ¡Que viva la presidenta! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/17-08-24-version-estenografica-plan-de-justicia-para-los-pueblos-de-temacapulin-acasico-y-palmarejo-desde-jalisco/
|
17.08.24 Versión estenográfica. Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, desde Jalisco
|
2024-08-17
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya está dicho todo, ya nada más es de decirles, ya podría yo dar por concluido este acto, decir: amor con amor se paga, he dicho. Pero voy a agregar que este es un día histórico muy importante para ustedes y para el gobierno que represento. Y también nos da muchísimo gusto el venir aquí, a Temacapulín, con Claudia Sheinbaum, la futura presidenta de México. Y agradecerles por todo su apoyo, porque no actuaron de manera intransigente, es decir, no hubo cerrazón de parte de ustedes. Estaban defendiendo una causa muy justa, mucho muy justa, porque pues era la desaparición de estos tres pueblos con toda su historia, sus templos, sus muertos, toda la tradición cultural de estos pueblos, y a pesar de eso, de ser tan justa su causa, en muy pocas ocasiones se habló de echar abajo la presa, lo que ya se había construido. Y se entendió que había que buscar una opción, una alternativa que nos dejara satisfechos a todos, porque era actuar con mucha irresponsabilidad echar abajo, dejar en ruinas lo que se había construido, ya se habían invertido miles de millones de pesos, y el dinero del presupuesto es dinero del pueblo. Nos tenían desinformados, decían que el presupuesto era dinero del gobierno, y no, el presupuesto es dinero del pueblo, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo, los gobernantes y hay que cuidar el presupuesto público. Y hubiese significado también un fracaso el dejar esa obra tirada. Al mismo tiempo, actuaron ustedes con mucha bondad, con mucha fraternidad, porque se necesitaba el agua para Guadalajara, y dijeron: ‘Vamos a apoyar’. Y se logró todo, se logró que no se inundaran los pueblos, primero. Segundo, que se terminara la presa con una solución técnica muy buena: esas seis ventanas, que son las que impiden la inundación de los pueblos, que es algo que se hizo de manera conjunta con los ingenieros y técnicos de las comunidades, de los pueblos, y también con los ingenieros de Conagua, Germán Martínez le puso cabeza y corazón para buscar esta solución, y así se resolvió este problema. Ahora, pues ya Guadalajara va a contar con tres mil litros de agua por segundo. Imagínense lo que están aportando con todo este sistema. O sea, un aplauso para ustedes, para los pueblos. Eso ya lo saben en la zona metropolitana de Guadalajara. Y aquí, y van a ustedes a disculparme, ya ofrezco disculpas por adelantado, pero tengo que hacerle también un reconocimiento al gobernador de Jalisco. Es que vamos a suponer, pónganse a pensar que nosotros, el presidente, el gobierno federal, hubiese decidido buscar una solución como la que logramos entre todas y entre todos, pero si se hubiese opuesto el gobernador de Jalisco no hubiésemos logrado este propósito. ¿Qué decía el presidente Juárez? ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’. A la fuerza, ni los zapatos entran. ¿No es así? Hablando se entiende la gente, y esa es la esencia de la democracia, tenemos que actuar respetando a los adversarios, no vernos nunca como enemigos a destruir, sino como adversarios a vencer, eso sí, pero siempre con argumentos y siempre buscando el bienestar general. Por encima del interés personal o de grupo, también de partido, por legítimo que sea, está el interés de todo el pueblo, de toda la nación. Por eso, me da mucho gusto estar aquí con ustedes este día. Ya me faltan pues unos cuantos días precisamente, como unos 45. No, menos, como 40; no, menos, como 50. Pero me voy, y eso lo quiero compartir con ustedes, me voy muy contento, por varias razones: Primero, porque cumplimos nuestro propósito de hacer el bien sin mirar a quien. Ayudamos a mucha gente. ¿Saben que, por primera vez en décadas, en muchos años, se redujo la pobreza y la desigualdad en nuestro país? Y así les podría poner otros ejemplos. Les voy a poner uno más: desde 1970, desde Echeverría y los que siguieron, año con año, sexenio tras sexenio, había devaluación de nuestra moneda; este sexenio no se ha devaluado el peso, es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar nuestro peso. Y muchas otras cosas. Imagínense lo que es que todos adultos mayores, ancianos respetables tengan su derecho a una pensión, y que ya pronto se eleve a rango constitucional, que sea un derecho para que, esté quien esté, no puedan cambiar esa política. Y así muchos, muchos otros programas de apoyo a la gente. No haría falta en este caso que quedara establecido en la Constitución, porque —y también eso me tiene muy contento— quien va a sustituirme, a quien voy a entregar la banda presidencial, es una mujer excepcional, extraordinaria. Miren, muy inteligente, muy inteligente. Porque los que están más veteranos, como el que habla, en algunos casos no fuimos al kínder, al preescolar, no había, sino entramos directo a la primaria, ¿sí?, así fue para los más grandes. No sé sí si aquí había kínder. No, no, era a la primaria, a los seis años a la primaria, y luego la secundaria, y luego el nivel medio superior que se conoce como la preparatoria, y luego la licenciatura. Entonces, se piensa, ¿no?: ‘El licenciado es el abogado’. No, también el ingeniero es licenciado, el maestro es licenciado, el contador es licenciado, el médico general su nivel es licenciatura; y luego se tiene que estudiar tres años más para tener el nivel de maestría y luego tres años más para tener doctorado. Bueno, la presidenta electa es doctora en Ingeniería, académicamente hasta arriba. Eso, por un lado, es muy importante. Lo segundo, que es honesta, que es incorruptible. Y lo tercero, que es lo que más importa, que es una mujer de buenos sentimientos, de buen corazón, eso. Entonces, por eso me voy contento. Además —y esto es para celebrarlo todos, todos, todos—, si vemos, revisamos la historia, miren, no sólo son 200 años de gobiernos de hombres, es más tiempo, por lo menos son 500 años, porque cuando llegaron los europeos, los reyes enviaban a lo que se conocía como la Nueva España a virreyes; y 300 años de dominación colonial, puro virrey, puro hombre, 300 años. Bueno, no les importábamos mucho porque, en 300 años, ni siquiera se dignó a venir a visitarnos un rey de España, nunca; mandaban a los virreyes. Luego, dos curas buenos, rebeldes, que son los padres de nuestra patria, Hidalgo y Morelos, lograron la independencia de nuestro país. Y ahí comienza la Primera República Federal, el primer gobierno independiente de México, el primer presidente, Guadalupe Victoria, el primer presidente, 1824, más 200 años del México independiente, es decir, en 300 años de colonia, puro hombre, y en 200 años del México independiente, también puro hombre, son 500 años. Y por primera vez en 500 años va a haber en México, vamos a tener en México una presidenta. Vamos a vivir, estamos viviendo para contarlo. Es que se escucha y entra por un oído y sale por el otro, se ve como una cosa normal; no, es histórico. Entonces, por eso debemos todos felicitarnos. Y me dio mucho gusto, mucho gusto estar aquí con ustedes. Nos vamos a seguir queriendo, aunque no podamos vernos. También, me retiro, me jubilo porque ya llevo muchos años en esta lucha, casi 50 años, y ya no ando tan bien de la carrocería; eso sí, me pusieron motor nuevo hace como dos meses y medio, que se triunfó, pero ya, ya cerré mi ciclo. Y, además, soy maderista, soy partidario del sufragio efectivo, no reelección. Y, además, no quiero ser, no quiero ser guía moral, hombre fuerte, caudillo, mucho menos cacique. Y otra cosa que aplica a todos: la felicidad no es acumular bienes materiales ni tener poder. No. La felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo; esa es la felicidad verdadera. No hay que tenerle, no hay que tenerle mucho apego ni al poder, ni al dinero. ¿Qué es lo más importante de todo? El amor. ¡Que viva el amor y que vivan los pueblos de Los Altos de Jalisco! ¡Que viva Jalisco! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/16-08-24-version-estenografica-inauguracion-del-acueducto-armeria-manzanillo-desde-colima/
|
16.08.24 Versión estenográfica. Inauguración del acueducto Armería-Manzanillo, desde Colima
|
2024-08-16
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Manzanillo y de otros pueblos, municipios, de Colima: Me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Hasta podría yo resumir diciendo amor con amor se paga, he dicho, y gracias; pero voy a intervenir y voy a exponer algo más, quiero compartir con ustedes y con todo el pueblo de México acerca de una decisión que se tomó en su momento. Ustedes aquí en Manzanillo lo saben bien, antes los puertos estaban manejados por la Secretaría de Comunicaciones y había mucho problema en la operación de los puertos de México, mucha corrupción; no querían ocupar cargos de buen nivel en el gobierno de Colima porque preferían ser administradores del puerto de Manzanillo, porque sacaban más provecho personal; y, además, muchos problemas por contrabando, por tráfico de drogas. Y tomamos la decisión de entregar la operación de los puertos a la Secretaría de Marina y han sido muy buenos los resultados porque se ha incrementado la recaudación, lo que se obtiene por los servicios que presta ese puerto y todos los demás en nuestro país. Pero, también, y ese es un complemento, la Secretaría de Marina adquirió el compromiso de apoyar a las poblaciones donde están los puertos, como es el caso de Manzanillo. Y a ellos les entregamos de un fideicomiso de aduanas recursos para mejorar, rehabilitar, modernizar, el acueducto de Armería a Manzanillo, que va a significar 400 litros por segundo, no les va a faltar el agua aquí en Manzanillo, lo mismo que otras obras, pavimento de calles, y así va a continuar. Eso quería yo subrayarlo, dejarlo de manifiesto. También decirles que nos da mucho gusto estar aquí en compañía de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Nada más con dos cosas bastaría para estar alegres, contentos, dos: Una, que van a continuar todos los programas de Bienestar, continuar y mejorar. Porque nosotros avanzamos, pero en el caso de las becas, aunque nunca se habían entregado tantas becas a estudiantes, 12 millones de becas, desde nivel básico, medio superior, superior, también para maestrías, para doctorados, para científicos, 12 millones. Sin embargo, teníamos, por ejemplo, atención al 100 por ciento, lo que se llama atención universal en preparatoria, cinco millones de estudiantes de preparatoria con becas, pero en el nivel básico no teníamos apoyo universal, sólo para los más pobres del país, esos sí tenían y mantienen sus becas de preescolar, primaria y secundaria. Pero ahora la presidenta electa desde la campaña ofreció que va a ser universal también la entrega de becas en el nivel básico, preescolar, primaria y secundaria y los otros programas. El que también se atienda y se apoye a mujeres de 60 a 64. Porque de 65 y más está garantizada la pensión y ya va a quedar ahora, porque ustedes así lo decidieron, lo decidieron muy pocos, 36 millones de ciudadanos, y ya todos esos programas se van a elevar a rango Constitucional, son derechos del pueblo. De modo que ahora se va a apoyar a mujeres de 60 a 64. También es muy importante el programa de atención médica para adultos mayores en el domicilio, que vayan las enfermeras, los médicos a atender a nuestros adultos mayos, a los veteranos como el que les habla. Esto va a ayudar mucho, porque el que está enfermo, muchas veces lo que requiere es atención. ¿Qué pasa ya cuando se va uno envejeciendo? Bueno, nos quieren mucho nuestros hijos, nuestros nietos, porque es realmente un tesoro que tenemos los mexicanos, nuestra familia es siempre muy fraterna, siempre la familia mexicana se ayuda mutuamente, es la principal institución de seguridad social. Si no tenemos tanto problema en el consumo de la droga, como lamentablemente sucede en Estados Unidos, es porque nosotros tenemos esa tradición familiar de estar unidos. Entonces, aun cuando haya tensión… Y se puede probar de distintas formas. ¿Saben ustedes que en México son pocos los asilos de ancianos? En Europa, en Estados Unidos, muchísimos asilos, pero aquí, a nuestros adultos mayores los mantenemos en nuestras casas, no los llevamos a los asilos. Es algo que tenemos que valorar. No nos damos cuenta de la importancia que tienen esos valores culturales, morales, espirituales. Pero, de todas maneras, están los adultos mayores en la casa, pero ya los hijos, los nietos, sobre todo, ya le dan la vuelta, no quieren sentarse a platicar porque ya dicen: ‘No, es que mi papá y mi abuelo está siempre diciendo lo mismo y lo mismo, se repite mucho’. Entonces, imagínense que llega a tocar la puerta a una casa y que ya llegó una doctora, un doctor, que quiere ver al adulto mayor, ya con eso hasta van a sanar porque van a tener con quien hablar, los van a escuchar. Eso es un programa muy humano y es muy importante. Y también, lo otro, ya hablé, me voy tranquilo porque continúan todos los Programas de Bienestar. Y continúan no necesariamente porque van a estar establecidos, escritos en la Constitución, sino por las convicciones que tiene la próxima presidenta de México, porque es inteligente, es honesta, incorruptible, pero, sobre todo, tiene muy buenos sentimientos, es de buen corazón. Eso es importante, ya. Pero hay otra cosa todavía —hay muchas otras, pero, si no, aquí me voy a llevar muchísimo tiempo y ya saben que yo no hablo de corrido, por eso tardo más—, otra cosa que es muy importante es que por primera vez va a haber una presidenta en nuestro país, y estamos viviendo para contarlo. No es poca cosa. Porque se habla de 200 años, sí, pero ese es el México independiente, pero nos invadieron los europeos hace 500 años y desde España mandaban a México a virreyes para gobernar, para mandar en nuestro país, puro hombre, 300 años. Porque ni siquiera un rey de España se dignó a venir a visitar lo que en ese entonces se conocía como la Nueva España, mandaban a virreyes y, repito, puro hombre. Se logra la independencia después de tres siglos de dominación colonial por dos curas buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, los padres de nuestra patria, se establece la Primera República Federal y se tiene el primer presidente en 1824, Guadalupe Victoria, primer presidente, y desde entonces hasta ahora puro hombre. Entonces, son 300 años del virreinato, más 200 del México independiente, 500 años, y no sabemos hacia atrás porque hace falta hacer la investigación, eso llevaría más tiempo, pero cuando menos 500 años sin que gobernara una mujer, y nosotros estamos viviendo para contarlo, que por primera vez una mujer presidenta. Entonces, estamos muy contentos por las dos razones. Ya podría yo entregar la banda presidencial; tenemos que esperar un mes y días. Pero me voy muy contento. Ya cierro también mi ciclo porque son bastantes años de lucha. Tengo muchas cosas que me llevo: desde luego, el amor de muchos mexicanos, mujeres y hombres, y experiencias extraordinarias. Me llevo un récord. ¿Quieren que yo presuma? Bueno, en la historia moderna nadie, ningún presidente había logrado reducir la pobreza y la desigualdad. Pero ya que estoy tirando aceite, les presumo otra, que a lo mejor ustedes no lo saben, porque pues como no me ven con buenos ojos en los medios de información, o sea, ya saben ustedes, ¿verdad?, porque los dueños, no los trabajadores de los principales medios de información, pues formaban parte de la oligarquía que dominaba nuestro país y se sentían los dueños de México; en sentido estricto, no había una democracia, era una oligarquía con fachada de democracia, porque ellos se quedaban con los bienes del pueblo, de la nación, se quedaban con el presupuesto; y no existía el pueblo, nada más cuando había elecciones, es cuando iban a los pueblos, a las colonias a repartir despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos; obtenían los votos y ya no se les volvía a ver ni el pelo. Ya se acabó. Esa era la democracia de antes. Ahora no, ahora el pueblo manda, el presupuesto público, que es dinero del pueblo, se distribuye con justicia y llega a todos, alcanza a todos. Y como aquí lo planteó la presidenta electa: si le va bien al de abajo, si hay mejores salarios para el trabajador, si hay apoyos económicos para el pescador, para el campesino, más lo que nos envían nuestros paisanos migrantes… Un aplauso para ellos, porque ayudan mucho a sus familias. Este año estamos calculando que van a enviar, nuestros paisanos migrantes, 65 mil millones de dólares a sus familiares. Bueno, ¿qué pasa si se atiende abajo?, pues entonces se beneficia el comercio, se benefician las industrias, todo. Antes la política económica partía de un sofisma, de una mentira, decían: ‘Es que, si se le da al de arriba, algo le va a llevar al de abajo; si llueve fuerte arriba, va a gotear abajo’, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. No, ya esa política no se aplica, ahora es de abajo hacia arriba. Y saben que le va bien al de abajo, le va bien al pobre, pero también le va bien al rico, porque, así como hemos logrado reducir la pobreza, también les puedo decir que hay récord, récord en utilidades de los banqueros, nunca habían logrado tener tanta utilidad, tanta ganancia como ahora con este modelo económico que estamos aplicando. Bueno, pues es muy importante lo que hemos logrado. Y les decía que, como estoy de presumido porque estoy muy contento con la presidenta electa, próxima presidenta constitucional, además me acompaña mi compañera. Como dicen mis paisanos chiapanecos, me siento galán. Pero les hablaba de otro récord para presumir: el que les está hablando y que les quiere mucho es el que conoce todos los municipios de México, no hay ningún mexicano. Y me gustaría que, no como reto, sino como desafío, alguien me dijera que conoce los cerca de dos mil 500 municipios del país. Yo los he visitado todos, y más de una vez. Y por eso estoy muy contento, muy contento, aquí en Manzanillo, en Colima. Y tienen también, y eso lo voy a decir: ya a estas alturas, a mi edad, y ya a punto de retirarme de la política, pues ya no tengo necesidad yo de hacerle la barba a nadie, ¿verdad? Bueno, al pueblo sí, al pueblo sí, hasta el final. Pero les felicito por la gobernadora que tienen en Colima, una mujer con ideales, con principios. Y vamos hacia adelante. Me da muchísimo gusto estar, repito, aquí en Manzanillo. Y van a seguir las obras en beneficio del pueblo de Manzanillo porque es un puerto histórico. Lo que pasa que me llevaría mucho tiempo, pero, miren, cuando Juárez sale de la Ciudad de México para mantener el movimiento de Reforma, pues llega a Jalisco. Ahí corre el riesgo, porque lo iban a fusilar ahí, en Guadalajara. Y ahí se salva porque Guillermo Prieto les gana el valor a los soldados, y es esa frase famosa: ‘Los valientes no asesinan’. Y se salva el presidente Juárez y se viene a Colima, y aquí se le protege, se le da apoyo. Y de aquí se embarca para irse a Veracruz, y allá se expiden las Leyes de Reforma que nos colocan en una situación única en el mundo, porque se aplica el principio bíblico, de que a Dios lo que es Dios y al César lo que es del César. Y triunfa el movimiento de Reforma, y luego que nos invaden los franceses, de todas formas, Juárez con los liberales logran restaurar la República. Por eso, es importante Colima, por eso es muy importante Manzanillo, es un puerto histórico. Y lo más importante de Manzanillo y de Colima es su gente, su pueblo. Un abrazo de todo corazón. Muchas gracias.
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/16-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
16.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-16
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. ¿Cómo están? ¿Cómo les trata la vida? Ánimo. Bueno, pues hay buenas noticias: vamos a dedicar también la mañana a contestar también preguntas, seguimos. Vamos, nada más, a fijar un tiempo, por la gira que vamos a llevar a cabo el fin de semana: vamos a estar Colima, Michoacán, Jalisco y Nuevo León. ~~~PREGUNTA ¿Ya viaja con la presidenta electa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es probable, no tengo el detalle, pero es probable que sí podamos ir juntos. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que había esa posibilidad. Es que son varios estados, varias reuniones de evaluación. Ya terminamos este fin de semana de visitar los 32 estados, las 32 entidades federativas, y con estos cuatro estados terminamos del recorrido por todo el país con la presidenta. Y antes de recibir su certificado de presidenta electa, pues ella tenía que ir en las líneas comerciales y además por carretera. Yo también la acompañaba en algunos tramos; por ejemplo, la semana pasada, que fuimos a Sinaloa, viajamos en carretera de Culiacán a Tepic, como cinco horas más o menos, seis. Desde luego, vamos platicando, conversando, tratando asuntos, pero es bastante; y al día siguiente lo mismo, hacer actos. Y ahora vamos a estos cuatro estados, vamos a salir como a las 10 de la mañana de aquí. ~~~PREGUNTA ¿Ese avión es de Sedena o de Marina, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De la Fuerza Aérea. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y se valoraron, por ejemplo, las condiciones de seguridad, que usted siendo jefe de Estado y ella la futura jefa de Estado vuelen juntos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, pero…. No, no, hay un ambiente en México de paz, de tranquilidad. Estamos protegidos, nuestro ángel de la guarda es el pueblo de México, nuestro pueblo es muy bueno. No hay nada que temer y vamos juntos. Ya nada más, cuando acepte acompañarme a alguna inauguración vamos a estar, pero no giras. ~~~PREGUNTA ¿Cuánto (inaudible) conjuntas, y la de salud? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues vamos a inaugurar como 10 o 15 obras todavía, hasta finales de septiembre, pero ya es ir a la inauguración nada más. Esto es otro tipo de gira, es ir a evaluar las obras en cada estado, lo que se terminó, lo que está en proceso, lo que ella está proyectando realizar, la presidenta. Es una transición muy fraterna, sin diferencias, coincidimos en muchas cosas. Y ella trae un muy buen programa. Por ejemplo, su plan de construir los trenes de pasajeros hacia el norte es algo extraordinario porque es volver a los trenes de pasajeros; claro, modernos, trenes que se pueden desplazar a 150, 160 kilómetros por hora; eléctricos, que no contaminan; trenes para ir al norte, a la frontera, a Nogales, a Nuevo Laredo, pasando por Querétaro, San Luis, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora. No, es una gran obra. Además, muchos empleos, mucho trabajo. Se va a reactivar con la industria de la construcción la economía, que no falte el trabajo, que la gente tenga buenos salarios, ingresos, que se fortalezca el mercado interno. Ese es un extraordinario proyecto. Nada más, se comprometió a hacer el doble de lo que nosotros hicimos. Nos va a ‘arreglar’, como se dice en el béisbol, en cuanto a trenes. Y es historia. Imagínense, el primer ferrocarril, el primer tren de pasajeros, se inaugura en 1873, de México a Veracruz, y se construyen en la época de Porfirio Díaz 34 mil kilómetros de vías férreas. Claro, 34 años, pero fue mucho, y se comunicó todo el país. Hay ciudades que crecieron por el ferrocarril, que eran pueblos muy pequeños, no de esos pueblos es Torreón. Y así hay muchos otros. El ferrocarril impulsó mucho el progreso del país. Y luego, después de la Revolución se siguieron construyendo vías férreas. No olvidar también que por eso la Revolución se hizo a caballo y en ferrocarril, porque estaba todo comunicado, todas las tropas de Villa las movía en trenes, y salían los trenes hacia el norte con soldados a enfrentar a los rebeles. Y en el caso del sureste, primero fueron los barcos y luego el tren, y en tercer lugar las carreteras. Y así, hasta que llegan estos tecnócratas irresponsables corruptos y acaban con los ferrocarriles de pasajeros, acaban con la historia del ferrocarril. Se abandona desde la época de Zedillo, que se privatizan los ferrocarriles. Se crean los de carga, que se los entregan a dos empresas, más de 20 mil kilómetros concesionados. Todavía se llevan a trabajar a Zedillo de asesor de una de esas empresas que habían recibido o a las que se les habían entregado los Ferrocarriles Nacionales. Pero aquí nos estamos ahorrando muchísima historia, mucha, mucha, mucha historia del movimiento ferrocarrilero, de cómo se mexicaniza el ferrocarril, los ferrocarriles que se adquieren durante el porfiriato, que fue como un rescate, como un Fobaproa: Porfirio Díaz compró las acciones de todas las compañías extranjeras, se nacionalizan los ferrocarriles, pero seguían siendo manejados por estadounidenses, todo el personal. Y con el presidente Madero, con la Revolución, se mexicanizan los Ferrocarriles Nacionales y ya empiezan los mexicanos a operar los ferrocarriles. Es una historia larga. Entonces, ahora con la Cuarta Transformación regresan los ferrocarriles de pasajeros y con lo que va a hacer la presidenta pues va a ser algo muy importante, mucho muy importante. ~~~PREGUNTA ¿Ayer vio el mensaje, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tuve oportunidad, pero escuché muy buenos comentarios sobre el mensaje de la presidenta. Lo dedicó básicamente a las mujeres. Me dio mucho gusto eso, porque sí había hablado de las mujeres, pero creo que ayer fue más enfática sobre la importancia de las mujeres. Bueno, y otros planes que tiene. Lo de vivienda, lo de construcción de muchísimas viviendas para trabajadores, para la gente humilde. La verdad, estoy, lo repito, muy contento, muy satisfecho, muy tranquilo. Estamos en un buen momento en el país: está muy bien la economía, hay gobernabilidad. Un futuro con muchas esperanzas, se avizora un buen porvenir, no hay nada que temer, y la gente está contenta. Entonces, vamos hacia adelante. Pero a ver ¿qué cosa?, ¿de qué podemos hablar hoy? Va a salir todo ahorita. Ah, quedó una lista, ¿verdad? Pero vamos a empezar porque… Para que no estén cuestionándote. Son tres nada más. ~~~INTERLOCUTORA Buen día, presidente. Carlos Montesinos, de Reporte Índigo. Preguntarle sobre este comunicado que emitió la Fiscalía General de la República sobre la investigación del homicidio de Héctor Cuén, el exrector de la Universidad de Sinaloa, las irregularidades que detectó en la investigación que hizo la fiscalía precisamente de Sinaloa, el asunto de la necropsia, algunos errores al investigar sangre en la batea de la camioneta donde fue hallado el cuerpo, discrepancias entre el número de disparos que tenía el cadáver y los que se escucha en el video, los que denunciaron los asistentes que estuvieron presentes en la gasolinera, y un detalle importante: que se autorizó la cremación de los restos del exrector. Entonces, presidente, si nos da la postura de su administración en este caso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que fue acertado que se atrajera el expediente y que esté a cargo de la investigación la Fiscalía General de la República, por esto que estamos ya sabiendo, estas contradicciones, que, bueno, comenzaron desde el primer momento porque la versión inicial en el caso del exrector versó sobre que había sido ejecutado en la gasolinera, que había puesto resistencia, incluso eso fue lo que declaró el testigo, el que lo acompañaba; luego, el señor Zambada dice: ‘No, lo asesinaron ahí en donde se dio el encuentro’, y ahora la fiscalía también está dando a conocer que hay cosas que no coinciden. Por eso, nosotros queremos que se haga una investigación a fondo, seria, y que se informe de todo, y esperar nada más a que tengan elementos los de la fiscalía y estén informando con toda libertad. ~~~INTERLOCUTORA ¿Con estas discrepancias mantiene su respaldo al gobernador Rocha, que fue quien nombró a la fiscalía actual de Sinaloa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque no sabemos si él estaba enterado de esta situación. Ya él ha dicho que no estaba en el país. Pero vamos a esperarnos, vamos a esperar a tener toda la información y que se aclare, que no sea como antes, que se ocultaban las cosas. No ocultar absolutamente nada y conocer las causas: por qué es que se detiene o secuestran al señor Zambada, quiénes participan, si había acuerdos o no había acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. Todo, todo, todo. Antes no se podían tratar estos temas a fondo porque había implicaciones de los funcionarios del más alto nivel del gobierno; ahora no. Por eso es muy importante tener autoridad moral, porque, si no, pues las autoridades son encubridoras, cómplices y, al mismo tiempo, autoridades de segunda, de tercera, de quinta, que cualquiera las puede maltratar, ningunear, chantajear, tanto los de la mafia del poder en el país como los gobiernos extranjeros. Entonces, es muy importante, esto para los jóvenes, que actúen. Si les interesa el oficio de la política, que lo acepten y lo practiquen como un apostolado, como una misión o, para decirlo en términos muy laicos, con muchas convicciones. Ya el tiempo del político transa, mafioso, corrupto, ya pasó y no va a regresar ese tiempo, por eso debemos de celebrar lo que se está viviendo en México, esta transformación. ~~~INTERLOCUTORA Un segundo tema, también, siguiendo con temas de fiscalía locales, presidente, sobre cómo se ha ido avanzando en el caso del senador electo, el exgobernador Javier Corral, cómo se le declaró ahora prófugo ya en Chihuahua y los cargos que se le imputan, este presunto desvío o estas irregularidades en un contrato. Si tiene alguna información al respecto y si le hace alguna recomendación en particular dado que, como menciona, está a unos días ya de tener fuero el exgobernador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, son cosas que tienen que ver con venganzas políticas. Ayer, cuando me preguntaron, a lo mejor estaban esperando una respuesta jurídica, pero eso corresponde a los abogados, yo lo que puedo decir es que políticamente hay una diferencia entre la actual gobernadora y el exgobernador, que se origina porque el exgobernador Corral es el promotor de la denuncia contra el gobernador Duarte, la acusación de corrupción. Hay todo un expediente, lo que pasa que los medios de información, la radio, la televisión, no contextualizan, no dan los antecedentes. Ciro Gómez Leyva no habla. Como está en contra de Corral, está a favor del exgobernador Duarte, a favor de Manlio, hablando en plata, entonces es como si esto hubiese surgido ayer, antier. No, esto viene de una investigación que se hizo cuando Corral estaba de gobernador en contra de Duarte; se demostró en aquel entonces de que se usó dinero para campañas, que incluso estuvieron vinculados políticos no sólo de Chihuahua, sino de otras partes del país; políticos vinculados a Manlio Fabio Beltrones. O sea, es una historia. Me da hasta un poco de flojera tener que estar recordando cosas ante la amnesia. Y entonces, esto lleva a la detención de Duarte, incluso se va a Estados Unidos y se promueve una extradición, pero ya en Chihuahua, por su relación con la actual gobernadora, logra libertad condicionada o bajo fianza o domiciliaria, y entonces viene la venganza y acusan a Corral de que desvió 90, 100 millones de pesos, y la acusación la hace la procuraduría de Chihuahua y quien lleva el juicio es el Poder Judicial de Chihuahua. Como Corral va a ser senador, pues se apresuran a detenerlo, a implicarlo, para que no pueda ser senador, porque faltan unos días. ¿Cuándo entran los senadores? ~~~INTERLOCUTORA El 1º de septiembre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, que ya faltan 15 días. ~~~INTERLOCUTORA Dos semanas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Catorce días. Entonces, eso es todo. Porque si es senador, tiene fuero y entonces tendrían que llevar a cabo una solicitud de juicio político, y en esas circunstancias es más difícil. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, dejándolo en claro, ¿usted ve un uso faccioso de la fiscalía? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es un asunto completamente político. Y cada vez que hay algo de eso yo estoy en contra, porque yo fui víctima de eso, yo padecí de cómo me fabricaron un delito para desaforarme, y en el fondo lo que querían Fox, el presidente de la corte, los ministros de la corte, los legisladores del PRI, del PAN, era que yo no participara como candidato a la Presidencia. ¿Quién en aquel entonces me sacó a flote? ¿Fueron los medios? ¿Fue Ciro? ¿Por qué no pones un fragmento de una entrevista que me hizo Ciro cuando el desafuero? Para que vean cómo era antes. Me desahució, porque era la consigna. Todos los medios: el Reforma, El Universal, Televisa, todos. ¿Ustedes creen que me defendieron los potentados? No. ¿Quién me defendió? ¿Quién me sacó a flote? El pueblo, la gente. ¿La corte?, ¿el Poder Judicial, me defendió? No; al contrario, sacaron un manifiesto. El presidente de la corte, todos los ministros de la corte alineados a Fox. La procuraduría, Macedo de la Concha estaba en la Siedo. Creo que… ¿Cómo se llama el señor que está detenido allá en Nueva York? INTERVENCIÓN: Genaro García Luna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Genaro García Luna, todos esos. Es donde dice: ‘¿Por qué no aceptas, Andrés Manuel, que ya chupaste Faros’?, algo así. Pero, bueno, hay que ver la parte legal, la parte jurídica, pero esas se las pueden explicar en las mesas, donde llegan los expertos. ~~~INTERLOCUTORA Justo en ese sentido, ¿no considera que también valdría la pena que la fiscalía general interviniera en este asunto si está denunciando un uso faccioso de la justicia en Chihuahua? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero yo creo que Corral va a defenderse. ¿No es abogado Corral, como profesión? A ver, busquen ahí. INTERVENCIÓN: Es comunicador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, es comunicador, pero tiene conocimiento. INTERVENCIÓN: ¿Esa persecución contra Corral es contra la presidenta electa, por la cercanía que tiene en el equipo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es parte. O sea, el antecedente es esto, a lo que hago referencia, porque existe una estrecha relación entre la actual gobernadora. Parece increíble, pero no lo es porque ya sabemos que existe esta alianza, esta promiscuidad política desde hace mucho tiempo, esa fue la labor de Salinas. No nos creían, tampoco lo reconocen, cuando hablábamos del Prian. Y engañaron a mucha gente buena en los pueblos, en los municipios, en los estados, que pensaban que eran distintos; incluso se enfrentaban electoralmente, PRI-PAN, y la gente se apasionaba y estaba en contra de un partido, en contra del otro partido, y nosotros diciendo: Son lo mismo, es lo mismo. Es el caso de Marín, en Puebla. Ayer hablaba yo de cómo coreaban: ‘¡Fuera Marín! ¡Fuera Marín! ¡Fuera Marín!’ Eran del PAN, y luego se volvieron aliados. El caso de Coahuila, nada más revisen el periódico El Norte o el Reforma, toda la campaña en contra de los Moreira. Y en Torreón y en todo Coahuila, los panistas, gente buena, manipulada, mejor dicho, desinformada por estos camajanes, que pensaban, ¿no?, que todo el problema de Coahuila eran los Moreira, ¿no? Y luego, terminan los Moreira aliados al PAN. Pero en los últimos días de Calderón, ya cuando gana el licenciado Peña Nieto, o cuando le dan el triunfo al licenciado Peña Nieto, la que estaba de procuradora del PAN le extiende a uno de los Moreira una carta, un oficio de no ejercicio de la acción penal en todos los delitos, lo exoneran; pero allá en Torreón seguía la gente en contra de Moreira y que ‘si ganamos vamos a meter a la cárcel a los Moreira’, hasta que fui un día por allá y ya les llevé el expediente, les digo: Miren, si ya los exoneraron, ya se entendieron, son lo mismo. Entonces, esto de Chihuahua pues en apariencia son distintos el señor Duarte, gobernador del PRI, con la actual gobernadora del PAN, pero en los hechos es lo mismo, están aliados. INTERVENCIÓN: Presidente, ¿pero eso no afecta (inaudible) de la 4T cuando se ha estado defendiendo en contra de exonerar a Duarte? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pero cómo juzgas a alguien de robo en una circunstancia así, si le fabrican —que es lo más probable— el delito? ¿Por qué? ¿Cuánto tiempo lleva en el gobierno de Chihuahua en contra de Corral? ¿Por qué ahora, un mes antes de la elección? No se viola nada. O sea, es entender las cosas y que no se fabricar delitos en contra de nadie; que se pruebe. Yo no denuncio a la señora Anabel, ni me meto a investigar a los que están haciendo la campaña en contra mía de ‘narcopresidente’, primero, porque no me afecta, eso está probado. Como decía Díaz Mirón: ‘Hay aves que cruzan el pantano y no se manchan, mi plumaje es de esos’. Pero hay una cosa más bella todavía. Ponla y después vemos esto. Miren qué joven estaba yo ahí. Pon a Darío, pon a Darío. Entonces, no me afecta. Y sí, imagínense que yo denuncio por calumnia a Anabel, porque no tiene pruebas, porque me está calumniando, porque me está afectando, supuestamente —o aparentemente— me afecta moralmente, es un daño moral, entonces la denuncio; ¡uf!, la hago grandísima, ¿no?, a una calumniadora que tiene vínculos con la DEA. Entonces, no, no, no. O a los que pagan ‘AMLO narcopresidente. Entonces, hay que actuar con rectitud y con honestidad, ese es el escudo protector. Esto es bellísimo, tenía que ser el gran Darío: ‘Puede una gota de lodo sobre un diamante caer, puede también de este modo su fulgor oscurecer; pero, aunque el diamante todo se encuentre de fango lleno el valor que lo hace bueno no perderá ni un instante y ha de ser siempre diamante por más que lo manche el cieno’. Es parecido a lo de Díaz Mirón, él admiraba mucho a Díaz Mirón, que era un gran poeta, pero es de esos casos en donde el poder los echa a perder a los hombres más lúcidos. Porque Díaz Mirón, poeta veracruzano, tiene unas cosas bellísimas, su poesía es de lo mejor, Darío era más joven, y todos lo admiraban, pero se vuelve diputado, luego porfirista, y empieza la decadencia y, como decía un crítico literario, los que se entregan por entero a la mentira pierden hasta la imaginación y el talento, y ya terminó siendo director de un periódico, creo que de El Imparcial, en la época de Huerta. Invita a Huerta a visitar el periódico y hace un escrito, una crónica, de la visita de Huerta y dice, entre otras cosas, que había dejado una estela Huerta a su paso, un aroma y de un perfume. Una frivolidad, un rastrerismo hacia el chacal. En eso terminó siendo un gran poeta. Pero, a ver, pon a Ciro, cuando el desafuero. A todos los que le hacen esto yo los defiendo, estoy obligado a defender. Bueno, ya no tanto porque, digo, ya no los voy a poder defender porque yo ya termino como en 40 días. (INICIA VIDEO) ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (ENTONCES JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO): Nosotros, o sea, desde octubre del año pasado. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Quiénes son ‘nosotros’? ¿El gobierno de la ciudad? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El gobierno de la ciudad. CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno, todo lo que hemos seguido, todo… ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todo lo que… Así es. CIRO GÓMEZ LEYVA: El Paraje de San Juan, el caso de Nico, los videos, etcétera. Y hoy llegamos a una situación, Andrés Manuel, en la que tu suerte política, al menos en el corto plazo, queda en manos del PRI, Andrés Manuel, queda en manos del PRI. Aquí podríamos decir lo que sea, hacer las críticas, pero si el PRI vota por tu desafuero dejas de ser jefe de gobierno de la ciudad, Andrés Manuel, sin darle muchas vueltas. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, a ver, no, no, Ciro. Vamos por partes. Primero, son ocho meses, nueve meses de ataques permanentes, uno tras otro. Yo creo que hay constancia: Paraje San Juan en octubre, con todo lo que ya sabes; el caso de Nicolás, los videos, y ahora el asunto de El Encino. Te quiero aclarar dos cosas: Primero, yo no estoy en manos del PRI, yo estoy en manos de la gente. CIRO GÓMEZ LEYVA: No, Andrés Manuel, no Andrés Manuel. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, discúlpame, no, no, no. CIRO GÓMEZ LEYVA: Porque si te quitan el fuero… A ver, ¿qué significa estar en manos de la gente? Si te quitan el fuero, ¿qué vas a decir? ¿’La gente me apoya’ y te quedas? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero te voy a decir una cosa: la gente me eligió. CIRO GÓMEZ LEYVA: De acuerdo. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Y en una democracia el pueblo es que pone y el pueblo es el que quita. CIRO GÓMEZ LEYVA: No, Andrés Manuel. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro. CIRO GÓMEZ LEYVA: No, Andrés Manuel. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Cómo no. CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero, ¿y entonces, el juicio de desafuero? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, pero por eso. Si es un juicio injusto…. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Qué va a pasar? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo tengo derecho a la legitima defensa. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Cómo? ¿Cómo? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo tengo que hacer valer mis razones. Yo tengo que demostrar, como lo estoy haciendo, que torcieron la ley. Yo tengo que… CIRO GÓMEZ LEYVA: Tienes poco tiempo, tienes ya muy poco tiempo. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, pero lo voy a hacer. Pero te voy a decir una cosa, Ciro, mira, ¿por qué lo están haciendo?, porque… Y ojalá y la televisión en este caso, porque es un asunto no sólo que me atañe a mí, te atañe a ti, le atañe a cualquier ciudadano. O sea, me están queriendo quitar un derecho. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Qué derecho? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El derecho a participar políticamente. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Participar en la contienda del 2006? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el 2006. O sea, no es que haya yo violado la ley, o sea, es que no quieren. CIRO GÓMEZ LEYVA: Para ellos sí la violaste, para el Estado de derecho sí lo violaste, Andrés Manuel. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El Estado de chueco. CIRO GÓMEZ LEYVA: El Estado como lo quieras llamar. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mira, no violé la ley, lo que quieren es atajarnos con miras al 2006. ¿Y sabes por qué? Porque le tienen mucho miedo a un proyecto alternativo de nación, porque no quieren que salga adelante un proyecto que garantice más justicia, que garantice mejores condiciones de vida para la mayoría de la gente. CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero, Andrés Manuel, concretamente, concretamente: entendemos lo de la movilización, vemos las encuestas, las presentamos aquí, sales muy bien, por ahí has venido perdiendo puntos, pero sales muy bien, pero si la Suprema Corte de Justicia, la PGR y luego la Cámara de Diputados, los tres poderes dicen: ‘Andrés Manuel López Obrador pierde su fuero, se va a someter contra la justicia’. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se cometería una gran injusticia. CIRO GÓMEZ LEYVA: Son los tres poderes. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No le hace, no le hace, pero estarían actuando de manera mafiosa, estarían actuando de manera sectaria, en forma totalmente injusta. Pero también, para tu tranquilidad y para la tranquilidad de los que nos están viendo, mira, yo nunca he luchado por cargos públicos, yo lucho por principios y lucho por ideales, y por eso soy de esta manera, por eso me gusta defender mi manera de pensar y mi forma de ser. Entonces, yo no tengo ninguna obsesión por la Presidencia de la República. Yo en lo que sí voy a estar, no sé que me va a deparar el destino… CIRO GÓMEZ LEYVA: Lo que te va a deparar en el corto plazo es un proceso para ver si pierdes el fuero o no. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a esperarnos, no nos adelantemos. Lo que sí te quiero decir es que, pase lo que pase, sea o no sea candidato, me permitan o no lo permitan, de todas maneras, yo voy a estar luchando por un proyecto de cambio verdadero en el país. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Vas a negociar con la gente del PRI? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no negocio. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿No vas a negociar? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no. CIRO GÓMEZ LEYVA: Si ellos votan porque no se dé el desafuero se acaba este problema. ¿No los vas a buscar? ¿No los estás buscando? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, porque es un asunto de principios. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Y la política no es también negociación? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. Cuando no se comprometen principios, cuando no se dejan trozos de dignidad en el camino... CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Y no puedes negociar con el PRI sin comprometer principios? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero ¿por qué voy a negociar, si sencillamente yo no soy responsable, no soy culpable? CIRO GÓMEZ LEYVA: Eres un político Andrés Manuel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero esta es una gran injusticia. CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero eres un político, Andrés Manuel, los políticos negocian. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, en este caso no, este es un asunto de principios, es un asunto de dignidad. Yo voy a seguir el procedimiento, lo estoy haciendo, me voy a defender. Tengo mi conciencia tranquila, nunca he violado la ley. Esta es una maniobra para hacerme a un lado, están actuando de manera arbitraria. Esto lo que demuestra es que, en vez de avanzar, estamos retrocediendo. Imagínate a un presidente que llega al poder a partir de un cambio, enarbolando la bandera de la democracia, y que lo primero que hace o de las cosas más representativas, más significativas en el terreno político, es descalificar a la mala a uno de sus adversarios. CIRO GÓMEZ LEYVA: Ya te la hicieron, Andrés Manuel. Es que aquí la cosa está… Perdón, pero estar hablando de las ideas cuando ellos están con acciones concretas... ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero ¿no te parece…? CIRO GÓMEZ LEYVA: Pueden ser muy cuestionables, aquí hemos visto los documentos, los hemos presentado. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero ¿no te parece una infamia?, ¿no te parece una cosa canallesca?, ¿no te parece que también, en este caso…? Porque si me lo hacen a mí, después te lo van hacer a ti, se lo van a hacer a cualquiera, porque es un asunto de la libertad y por la libertad se lucha y se puede poner en riesgo todo. CIRO GÓMEZ LEYVA: Andrés Manuel, tú sabes lo que hemos presentado en este programa, lo que hemos dicho. Aquí presentamos los documentos con los que te están acusando, aquí dimos la historia de los dos jueces, el juez que había dicho que sí habían parado las obras, aquí hemos escuchado todos los puntos de vista de toda la gente diciendo que sí acataron la resolución, eso es una cosa; la realidad es que el proceso sigue en marcha y te va a alcanzar, y te va a alcanzar, y te va alcanzar pronto el proceso. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pues qué lamentable sería para el país, sería un retroceso, sería retrogradar. Es decir, mira, no sólo regresar a lo que fue el gobierno de Zedillo, mucho más atrás. Si revisas la historia, un caso de desafuero, aunque no llegó a eso porque lo obligaron a renunciar, fue el del papá precisamente del actual presidente del PRI. Ese tipo de cosas deberían de darnos vergüenza a todos. Tú sabes, en esencia —y además qué bueno que permites comunicarlo bien a la gente— en esencia me van a destituir, porque eso del desafuero a veces no se entiende bien. Porque es una destitución. CIRO GÓMEZ LEYVA: Por un delito no grave, ¿eh?, también hemos dicho, no es grave. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Es destitución, inhabilitación, que es en el fondo lo que quieren, y cárcel. Pero ¿sabes por qué?, por intentar abrir una calle y comunicar a un hospital. CIRO GÓMEZ LEYVA: Lo hemos dicho. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Entonces, imagínate qué van a decir a estos que les gusta hablar de la globalidad y demás, qué van a decir en Europa los alemanes, los suizos, van a decir: ‘En México realmente las cosas ya están cambiando para bien, ahora sí hay Estado de derecho, hay legalidad. Si al alcalde de la Ciudad de México lo destituyen por intentar abrir una calle para un hospital, pues quiere decir que ya en México se está castigando a todos los que han saqueado el país, ya no hay impunidad’. Imagínate qué mensaje se va a dar. Entonces, no nos adelantemos, Ciro, vamos a esperar. Mira, yo estoy acostumbrado a luchar y estoy acostumbrado a no dejarme.Entonces, vamos a esperar. CIRO GÓMEZ LEYVA: Lo veremos. Dos preguntas breves, finales, Andrés Manuel, una obsesión, yo te quería hacer desde hace tiempo: ¿Por qué no has dicho —cuatro meses de los videos— por qué no has dicho con todas sus palabras que Ponce y Bejarano son unos delincuentes? ¿Por qué no lo has dicho? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sólo lo he dicho. CIRO GÓMEZ LEYVA: No, pero así con esa contundencia. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. Por eso, por eso. CIRO GÓMEZ LEYVA: Es que otra vez… ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Espérate. No, no, no. CIRO GÓMEZ LEYVA: Que son unos pillos y unos delincuentes. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero ¿por qué voy a usar yo tus palabras? O sea, yo no estoy acostumbrado a actuar así. Mira, no me gusta la espectacularidad. CIRO GÓMEZ LEYVA: Sí lo dices con otros, a Carlos Ahumada lo has dicho, lo dices con alguna gente del gobierno, les dices trúhanes, les dices quién sabe qué. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, jamás, jamás le he dicho a Ahumada truhan, jamás le he dicho pillo. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Hampón? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿No? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no me gusta usar ese lenguaje. Lo que te quiero decir es lo siguiente: el caso de Ponce, está prófugo. El caso de Bejarano, hay un procedimiento legal, se está pidiendo un desafuero porque no se le puede juzgar, desde el primer día lo hicimos, no se le puede juzgar teniendo fuero. Si el procurador consigna al juez la averiguación en contra de Bejarano y él se ampara, él gana el amparo porque tiene fuero. Entonces se está siguiendo el procedimiento adecuado. Ahora, en este caso, qué bien que lo tocas, esto es parte también de esta cadena de ataques. Cuando hablamos de complot, ¡uf!, se nos lanzaron todos, que ya estaba yo delirando. Digo, vamos, todavía no me dan disculpas, me ofrecen disculpas, así como tú lo estás planteando, cuando sacaban páginas completas en los periódicos pidiendo que yo pagara lo del paraje San Juan, los mil 800 millones de pesos, ahora se demostró que era un fraude. Ahora, en el caso de los videos, qué bueno que lo tocas, dijimos: un complot. Y está demostrado, está demostrado que Ahumada recibió apoyo de altos funcionarios del gobierno federal. CIRO GÓMEZ LEYVA: Ellos dicen que no, ellos dicen que no está demostrada nada, y así nos podemos quedar. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Por eso. Y lo dijo Ahumada. Vamos a esperarnos. Ya van a venir las 40 horas de declaraciones de Ahumada en Cuba, se están solicitando. CIRO GÓMEZ LEYVA: Y ya entregaron videos ustedes también, lo van a entregar al Instituto Electoral. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Así es, así es. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Ya los vistes, por cierto, estos videos? ¿No los has visto? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, todavía no, no los he visto. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿No? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿No te los enseñó el procurador Bátiz? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no. Yo trabajo desde las 6:00 de la mañana. CIRO GÓMEZ LEYVA: Por eso. ¿No te los enseñó, Andrés Manuel? ¿No te ha dado curiosidad de saber? ¿No les has dicho al procurador: ‘Oiga, procurador, ¿qué hay en esto? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no puedo estar metido en eso nada más. O sea, tengo muchas tareas qué hacer, tengo muchas cosas que realizar en beneficio de la ciudad, estoy trabajando para eso, estoy entregado a trabajar para el bien de la ciudad, y creo que lo estamos haciendo bien y vamos a seguir trabajando. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Tienes plena confianza en tu secretario general de gobierno, Alejandro Encinas? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Tengo confianza en él, tengo confianza en todos los servidores públicos. CIRO GÓMEZ LEYVA: En todos. ¿En Marcelo Ebrard, secretario de Seguridad Pública? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Desde luego. En el maestro Bátiz, en todo el equipo. Y, desde luego, hay una regla muy clara. O sea, tienen toda la confianza, por eso los convoqué a participar, porque consideramos que lo fundamental son los principios, los ideales, la entrega, la sensibilidad social, pero si alguno de ellos se desvía, comete un error, un acto de corrupción, se le va a juzgar. Yo soy juarista y ni a mis familiares les toleraría un acto de corrupción. CIRO GÓMEZ LEYVA: Muy bien. Pues agradecemos mucho, Andrés Manuel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias, Ciro. CIRO GÓMEZ LEYVA: Te deseamos suerte, suerte. Viene un segundo semestre durísimo. Y aquí lo vamos a estar siguiendo esta noche. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya nos estamos acostumbrando, no te preocupes. CIRO GÓMEZ LEYVA: Sí, aguanta, aguanta, aguanta el cuero, resiste más. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Resiste, no tenemos… CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿No estás muy lastimado? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. No tenemos la piel tan delgadita; sabemos, venimos de la oposición, estamos acostumbrados a enfrentar a los aparatos. CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero no esto, no esto. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero fíjate que antes luchábamos a campo abierto, a la intemperie, solos, en Tabasco, era una lucha regional. Ahora soy el jefe de Gobierno de la Ciudad de México CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno. ¿Cómo está la salud? ¿Bien? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Bien? ¿No te ha pegado todo esto? ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, estamos enteros, muy bien. Gozamos de cabal salud. CIRO GÓMEZ LEYVA: Hablo de salud física, bien, muy bien. Pues suerte, Andrés Manuel. Muchas gracias. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muchas gracias, Ciro. Muchísimas gracias. CIRO GÓMEZ LEYVA: Gracias a Andrés Manuel López Obrador. Nosotros vamos a hacer una pausa. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es cuando el desafuero. Y salimos. ¿Y quién nos sacó adelante? La gente, el pueblo. Para los jóvenes, en ese entonces se movilizaron como un millón de personas. Ya nos habían desaforado, ya estaba yo nada más esperando la orden de aprehensión y no se atrevieron, y hubo unas movilizaciones enormes. Por eso, yo nada más les debo lo que soy. Y lo más importante: la transformación que hemos logrado en nuestro país la ha hecho el pueblo de México, es una hazaña de los mexicanos, de todos los mexicanos y debemos de sentirnos orgullosos. No hay una experiencia así de los últimos años, de una transformación pacífica. Y lo que viene, la presidenta Claudia Sheinbaum, una giganta, la mejor presidenta del mundo. Conozco cómo son, y los respeto mucho, a los jefes de Estado, presidentes, primeros ministros, los he tenido cerca, y soy mirón profesional; y si no los conozco personalmente, sí he leído de ellos, he estado al tanto de lo que sucede, y por eso creo que vamos a tener muy buen gobierno, y eso me tranquiliza bastante. ~~~INTERLOCUTORA Y ya para acabar, presidente, confirmar si envió esta carta a su homólogo Joe Biden sobre el financiamiento Mexicanos contra la Corrupción. Y saber si incluyó el tema de Ismael ‘el Mayo’ Zambada, dado que ya a tres semanas, como mencionó ayer, pues sigue sin haber esta información. Sabemos ya que la fiscalía también hizo lo propio con el Departamento de Justicia, la canciller Alicia Bárcena había pedido información al Departamento de Estado, pero saber si usted hizo lo propio con Joe Biden. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Básicamente es una carta para lo del financiamiento que le otorga el gobierno de Estados Unidos a Claudio X. González y a la señora Amparo Casar, y a la asociación que manejan. Y ya ayer se envió la nota diplomática, que no sabía, pero hoy en la mañana me enteró la secretaria de Relaciones Exteriores que es la segunda, que ya enviamos una en el 2021 y no le hicieron caso, y ayer envío otra, una nota de protesta. Y yo ya tengo el borrador de la carta, pero ayer tuve mucho trabajo. Y además, se la voy a enviar y quiero que él… Cerciorarme de que le llegue para después darla a conocer. Bueno, vámonos a ir uno y uno. Esteban Durán. ~~~PREGUNTA Gracias. Esteban Durán, Vanguardia, Veracruz. Presidente, en los años 70, el Complejo Petroquímico Escolín, pues pasó de ser de días de gloria a ser ya chatarra, Pemex lo abandonó en su momento. Y fue también un desarrollo económico para lo que era Poza Rica y varias regiones, pero lamentablemente esto se fue degradando, lo fueron olvidando hasta que se cerró sus plantas a raíz de una explosión que hubo y falleció un obrero. Ahora, presidente, con la gestión que realizó la futura gobernadora de ese estado, Rocío Nahle, cuando directora de la Secretaría de Energía, pues ella gestionó que se hiciera una planta de petroquímicos ahí; una planta de fertilizantes, perdón. Igualmente, esto traerá beneficio a los miles de habitantes que están en Poza Rica y de otras regiones; sin embargo, ellos lo que quieren es que no pase lo que sucedió con esta planta de Escolín, que se dejó abandonada porque obviamente caería nuevamente en una depresión económica y se perderían miles de fuentes de empleo. Esta nueva planta de fertilizantes, presidente, va a ser inaugurada, bueno, se va a empezar a construir a partir del 1 de octubre. Usted señaló que iba a ir a Veracruz el lunes pasado. No sé si usted irá junto con la futura gobernadora, así como la presidenta electa, pues a entregar simbólicamente estas obras en beneficio de la comunidad. ¿Y esto será, presidente, el augurio? ¿Usted cómo lo ve? ¿El augurio para los veracruzanos con la nueva gobernadora y junto con la presidenta, presidente? ¿Qué representa esto para los veracruzanos? ¿Será el augurio de un estado boyante? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que es un buen proyecto. Poza Rica era la capital del petróleo durante mucho tiempo, ahí estaba el desarrollo de todo lo que fue el campo conocido como la Faja de Oro en la época de las compañías petroleras extranjeras y se abandonó. Poza Rica es un pueblo damnificado por la política neoliberal o neoporfirista, que se empezó a aplicar en 1983 y se intensificó con Carlos Salinas de Gortari, entonces se vino abajo todo ese complejo petrolero y quedó el terreno nada más, es un terreno grande, con buenas instalaciones. Y ante el abandono de Poza Rica, que es una infamia, porque no se volvió a invertir en Pemex, ahora se decide utilizar ese terreno para construir una planta grande, grande, de fertilizante, y es una sociedad que está haciendo Pemex con una empresa particular. ~~~INTERLOCUTORA Portuguesa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, con Mota Engil. Entonces, ya van a comenzar la construcción. Esto va a generar muchos empleos para Poza Rica. Y se tiene el gas que se requiere para el amoníaco para producir los fertilizantes, se tiene el agua, el terreno, los ductos. Y va a ser una muy buena obra. Ya no nos dio tiempo a nosotros de iniciarla y concluirla, porque a nosotros nos tocó levantar las plantas que compraron a precios elevadísimos, los gobiernos anteriores, también de fertilizantes. Y ya están produciendo estas plantas, fertilizante, estamos entregando un millón de toneladas de fertilizantes a dos millones de productores del campo de manera gratuita. Pero no todo el fertilizante que se entrega lo estamos produciendo en las plantas que recibieron, que se heredaron y se estaban convirtiendo en chatarra; las rehabilitamos, de todas maneras, no todo se produce en estas plantas, y hace falta más fertilizante; por eso este proyecto va a ayudar mucho. Y yo espero que este proyecto se replique. Hay una planta también abandonada en Chihuahua, en Camargo, que quedó desde ese entonces en el abandono y que puede también convertirse en una planta para producir fertilizantes porque hay cerca ductos de gas. Y hay también la posibilidad de construir otra planta de fertilizantes en Sinaloa con el propósito de que podamos ser autosuficientes, como lo fuimos en fertilizantes, porque esto significa producir alimentos, ir hacia la autosuficiencia alimentaria. Entonces, es una buena noticia para la gente de Poza Rica, porque sólo en la fase constructiva se le va a dar mucho trabajo a la gente, una planta de estas ocupa de tres a cinco mil obreros, trabajadores de la construcción, eso es lo que se ocupa. Una refinería, por ejemplo, la de Dos Bocas, llegó a tener hasta 40 mil trabajadores. Son obras muy buenas porque generan muchos empleos y se reactiva la economía regional. Ya no me va a dar tiempo ir, pero ya se firmó el convenio con la empresa. Le vamos a pedir al director de Pemex que, antes de que terminemos, que venga, porque también se logró otro convenio para la extracción de gas de unas plataformas en el golfo, en la parte litoral del estado de Veracruz. Dejaron tiradas unas plataformas de producción de gas, dejaron enterrados como dos mil millones de dólares; nos preocupaba mucho eso. Y, afortunadamente, ya se logró firmar un convenio con la empresa Carso; van a invertir también como mil 500, dos mil millones de dólares, y se van a rescatar esas instalaciones, que, si no, se quedarían ahí y se convertirían en chatarra, ya con una inversión del sexenio anterior de como dos mil millones de dólares. Entonces, que también nos explique sobre eso. Y hay otro proyecto en puerta, muy bueno, que es el aprovechamiento del gas en Cantarell, este campo que fue muy importante, uno de los campos petroleros más importantes del mundo, que lo manejaron de manera irracional, lo agotaron en muy poco tiempo. Llegó a producir Cantarell más de dos millones de barriles diarios, y ahora está produciendo como 80, como 100 mil barriles, porque por extraer petróleo, intervinieron los pozos y los contaminaron con nitrógeno, y demasiado gas, y se tiene que quemar gas de todo el yacimiento, gas a la atmósfera. Y ahora el proyecto que tiene Pemex es poder utilizar todo ese gas para no quemarlo. Y ya van a licitar también ese proyecto y va a ayudar mucho, son de las cosas que están pendientes. ~~~INTERLOCUTORA ¿No alcanzará usted a llegar ahí para inaugurar y entregar estas obras a quienes se van a ver beneficiados con eso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que ya me queda poco tiempo. Tengo que ir a 10 o 15 sitios todavía; por ejemplo: Tengo que ir a entregar el acueducto de La Laguna. Tengo que ir a entregar los tramos que faltan de la autopista, de la carretera de Guadalajara a Nayarit, a Vallarta. Tengo que ir a entregar la base naval de Boca de Chila, en Nayarit. Tengo que ir a entregar caminos en distintas partes; por ejemplo, la construcción del camino, la ampliación de la carretera de Ciudad Valle a Tamazunchale. Tengo que ir a inaugurar el camino a Tayoltita, en Sinaloa. Tengo que ir a inaugurar el acueducto y el sistema de riego con los yaquis. Tengo que ir a inaugurar el camino hacia Chihuahua de Guaymas, y también obras del puerto en Guaymas, el arreglo de las calles que se hizo en Guaymas. Tengo que ir a inaugurar la nueva oficina de aduanas en Nuevo Laredo. Tengo que ir a inaugurar el Tren Maya. Tengo que ir a inaugurar el tren Palenque-Coatzacoalcos. Ojalá y pueda. Nos están costando trabajo unos taludes, es un suelo muy inestable, porque no hay cosa que… Bueno, de las cosas que deseo es entregar la carretera de Oaxaca al istmo, y nos está costando, nos está costando trabajo 200 metros que traemos derrumbes constantes por lo inestable del suelo, y ya se optó por un túnel. Pero están trabajando a marchas forzadas. Tengo que ir a inaugurar dos hospitales. No dos, 10 hospitales.: tengo que inaugurar el hospital de Acapulco, del Issste, hospital del Issste; y la nueva sede del Politécnico Nacional, en Palenque; hospital en Tuxtepec, Oaxaca, hospital en Tlapa, Guerrero. Muchas, muchas obras, pero, si puedo, paso a Poza Rica. ~~~INTERLOCUTORA Sin duda se lo agradecerán mucho los pozarricenses, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ahí viene el nuevo gobierno, ahí viene el nuevo gobierno. Por eso estoy muy contento, porque todo esto va a tener continuidad y nuevas obras, nuevas obras. ~~~INTERLOCUTORA Bien, gracias, presidente. En otro tema, ahí mismo, de Veracruz, un grupo de 100 personas, entre mujeres y hombres, jornaleros, todos ellos carecen de tierras para poder sembrar, producir lo que en esa región se da. Piden a usted que si se puede interceder para poder lograr un terreno, que ya lo tienen ubicado —ellos son habitantes de Martínez de la Torre y San Rafael, allá en Veracruz— para que de esta manera ellos puedan tener su manera de vivir. Ya han intentado comprar otros terrenos; sin embargo, hay vivales que les han quitado su dinero, los han defraudado y ya lo dan por perdido, personas que tuvieron que vender incluso, sus casas, etcétera, para poder pagar a estas personas que los timaron. Es por eso que demandan su intervención. Ya sabemos que ellos están conscientes de que le queda poco, pero que quede la tarea para las siguientes administraciones. Cien personas de San Rafael y de Martínez de Torre en Veracruz que desean un terreno para que ellos puedan producir, presidente. Y, finalmente, otro tema, esto es Puebla, donde los gobiernos panistas de Moreno Valle y Antonio Gali, bueno, ahí se infiltraron, en oficinas del Registro Civil estatal, una red delincuencial que hizo uso ilegal de sus facultades para el registro de ciudadanos extranjeros con calidad de mexicanos, registrando a migrantes de China como mexicanos, presidente, eso es lo que se dio en esas administraciones. Igual, se sabe que el Instituto Nacional de Migración y el Registro Nacional de Población ha identificado dichos movimientos irregulares y que desde el segundo semestre del año pasado se le da seguimiento a esta red, que no ha podido ser desarticulada por el actual gobierno, que no fue desarticulada, perdón, en el gobierno de Barbosa, y que están retomando fuerza e influencia con la llegada del actual gobernador Sergio Salomón. Él quiere, desea, aspira, estar presente, participar en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quiere sumarse ahí precisamente en este instituto, para acabar con este cáncer y que tome su, su… como debe de ser, que ayude verdaderamente al migrante. ¿Usted tiene conocimiento de esta situación, presidente? ¿Se harán las investigaciones para que de esta manera ya se acaben estas irregularidades? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues nos entregas la información, lo vemos con Jesús. Y lo de los campesinos también, para ver qué podemos hacer. A ver, vamos contigo y luego Demian. Ya Demian ya no, lo vamos a brincar porque ya contesté todo lo de Sonora. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días. Diego Elías Cedillo, del Sistema Informativo de Tabasco, DiarioPresente. Señor presidente, quiero aprovechar precisamente lo que comentaba de la gira de este fin de semana que va a llevar a cabo ya con la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, que, si no me equivoco, van 10 fines de semana saliendo de manera conjunta, es una gira histórica. Incluso me llama mucho la atención, hay una foto de una gira de Oaxaca histórica verdaderamente, un fotógrafo de Presidencia la tomó, que sale usted, la doctora y una niña pequeña, una selfie, salen tomándose ambos. Nunca había ocurrido esto en el país. Preguntarle, presidente, en este contexto: ya sabemos que, bueno, usted se acompaña de la presidenta electa, platica, etcétera, pero ¿cómo son estas giras de trabajo? O sea, mi pregunta va enfocada a: usted llega al sitio de la gira, en este caso, por ejemplo, sería Colima, y está todo el día con la doctora Claudia Sheinbaum, pero ¿qué platican más allá de las reuniones de trabajo? No tanto el tema de la política, sino ¿platican anécdotas?, ¿ella le cuenta temas?, ¿le pregunta: ‘oiga, presidente, a esta obra le hace falta, quizás, apretarle un poco más esta tuerza’? Cosas de ese sentido. ¿Comen juntos, presidente? ¿Se reúnen con las y los gobernadores? Tengo entendido que también hay reuniones de trabajo muy puntuales. Por ejemplo, en Nuevo León, el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, que se va a dar este domingo. Entonces, presidente, preguntarle puntualmente cómo son estas reuniones que ha tenido con la doctora Claudia Sheinbaum. Y a la par, aprovechando esta coyuntura, tengo entendido que hoy en la tarde hay una reunión de trabajo en Morelia, una reunión, una gira privada. Preguntarle sobre el tema del aumento al limón, presidente, al precio del limón, si es una especulación de los productores, si obedece a un tema de inseguridad, preguntarle también en este contexto de las giras que tiene con la doctora Sheinbaum. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, tratamos temas de distintos asuntos, aspectos. Por ejemplo, estuvimos en Juárez y ahí lo que se hizo fue una revisión de todo el sistema del IMSS denominado Ordinario, o sea, el que atiende a derechohabientes. Ahí el director Zoé explicó cuántos trabajadores y sus familias son atendidos, cuál es la infraestructura que se tiene, qué hospitales nuevos se están construyendo. Por ejemplo, ese hospital de Juárez, aquí en la calzada Zaragoza se está construyendo otro del IMSS ordinario, un hospital que se afectó con los sismos en Puebla que está avanzando en su construcción. Ese tema, por ejemplo. En Torreón hicimos una revisión del Issste, todo lo relacionado con el Issste. En Oaxaca hicimos una revisión de todo lo que se está haciendo en caminos. En Nayarit todo lo que es el Plan Nayarit, que comprende la construcción de caminos para comunidades coras, huicholes, tepehuanos, mexicaneros. Las carreteras, muchos no saben, pero llevaban con 10, 15 años construyendo la carretera de Guadalajara a Puerto Vallarta, se hacían seis horas de Guadalajara a Vallarta. Y empezaron a construir una autopista; no la terminaban. Y ahora se hacen, cuando mucho, tres horas porque ya está terminada prácticamente toda la carretera; sólo falta un tramo, que es la llegada al aeropuerto de Vallarta. Pero desde Guadalajara a Vallarta dos horas y media a tres horas. Eso lo terminamos. Entonces, hablamos de eso. Los Programas de Bienestar. Por ejemplo, en Aguascalientes tratamos lo de adulto mayor, lo de personas con discapacidad, ya se evaluó el programa Sembrando Vida de manera conjunta. Todos los programas de educación los hemos evaluado: La Escuela es Nuestra, lo relacionado —eso lo hicimos en Tlaxcala— con los textos para educación básica, los libros de texto gratuito; los contenidos de los libros; las becas para estudiantes, el apoyo al magisterio, el programa de La Escuela es Nuestra. Ya se hizo una evaluación de todo el funcionamiento de las aduanas, tanto terrestres, fronterizas como de las aduanas marítimas, esto con la Defensa, y las marítimas con la Secretaría de Marina. ¿Qué más? Pues todos los programas de Conagua: acueductos, presas, distritos de riego. Ya los evaluamos conjuntamente. Pemex completo se evaluó, lo hicimos conjuntamente. Los proyectos de desarrollo, modernización de la Comisión Federal de Electricidad, todos. Y ahora vamos a seguridad a Michoacán. En el caso de Colima es evaluar lo del agua para Manzanillo, se va a inaugurar un acueducto. Vamos a tener también una reunión en el Puerto de Manzanillo porque es un puerto muy importante, es el que mueve más contenedores en el país, de todos los puertos. INTERVENCIÓN: ¿Le ha comunicado la presidenta sobre el libro que está escribiendo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Sobre? INTERVENCIÓN: El libro que está escribiendo, dio a conocer que está escribiendo un libro de cómo se ha llevado la transición entre los gobiernos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Perdón, pero no te escuché. ~~~INTERLOCUTORA Es que la presidenta dio a conocer que iba a escribir como una especie de memorias de giras que está haciendo con usted, de un libro. Entonces, si han comentado al respecto de eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, pero ella tiene mucha disciplina porque… ~~~INTERLOCUTORA Todo escribe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, lleva su diario. Antes se acostumbraba mucho eso. Yo a veces apunto. Cuando hice las giras por el país que, por ejemplo, visité los 570 municipios de Oaxaca, llevaba mi diario y de ahí saqué un texto sobre Oaxaca y el México profundo. Pero ella va apuntando, incluso algo que no es indiscreto, pero que pocos hacen, es de que en el trayecto va escribiendo sus discursos. Es muy importante que a una presidenta, a un presidente, a un senador, a un diputado, a un gobernador, que no les hagan los discursos, que los hagan ellos. Y a Claudia no se los hacen, ella los escribe. Es importante eso. Improvisa, improvisa muy bien, nada más que mi recomendación… Ella no necesita ninguna recomendación, ella está bien formada, pero en general a los políticos, sobre todo a los jóvenes, es que cuando tengan que hablar, aunque sean buenos oradores, que procuren escribir sus discursos, cuando se trata de actos grandes, mítines, es lo mejor, no improvisar mucho porque siempre hay riesgos, a veces es más la pasión que la razón. Entonces, cuando se lee, aunque se tenga el corazón caliente, la cabeza fría, y más si uno es opositor o no es bien visto por los oligarcas o por los medios conservadores. Entonces, si se lee, no hay pierde. Y se puede salir uno, ¿no?, pero poco, y regresar al texto por seguridad. Claro que cuando uno está en el Zócalo y está uno leyendo se sale uno del texto, improvisa. Pero cualquier frase, a veces uno no dice las frases tal cual, pero las arreglan los adversarios. Una vez dije: al diablo con sus instituciones, cuando nos robaron la Presidencia en el 2006. No quiero pelearme con nadie ya, pero uno muy famoso que fue el que le dio la vuelta, un periodista, y le arregló: ‘Al diablo con las instituciones’, que es distinto. Es: al diablo con sus instituciones, todas las que crearon para edificar una república simulada, falsa, pero no es: al diablo con las instituciones. Entonces, hay que tener cuidado. Y con Claudia platicamos bastante y no todo es política. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué anécdota es la que más se lleva ahorita de estas 10 giras, de estas 32 visitas a los estados que ha realizado con la doctora? ¿Cuál es una anécdota que usted recordaría de todos estos viajes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, me gustó mucho, hace poco, que venimos los dos en la camioneta y querían entregarle un documento. Se para la camioneta —a lo mejor tienes la foto ahí— y ella se sale por la ventana a agarrar el documento, y es muy sensible. Nos fue muy bien a los mexicanos, muy bien, eso es lo que puedo decir. Platicamos cosas, la familia y varios temas. INTERVENCIÓN: De los limoneros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay este conflicto —se está atendiendo— de extorsión en la zona de Buenavista, de la Tierra Caliente de Michoacán, y ya está interviniendo el Ejército, la Guardia Nacional, la policía estatal, para dar protección a los productores. No deja de llevar esto a que aumente el precio del limón, pero yo espero que sea transitorio. Hay quienes hablan de 26 pesos el kilo, otros que menos, pero, en fin, estamos atendiéndolo. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Quiero retomar, si no me equivoco, con base en el artículo 65 y 69 constitucional, que el 1º de septiembre, en estricto apego a derecho, usted tiene que enviar el informe de gobierno al congreso para… Bueno, por salvoconducto de la Secretaría de Gobernación. Esto se lo comento en el marco de la entrada de las nuevas legislaturas, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. Preguntarle, presidente, si sigue teniendo confianza en que el Tribunal Electoral va a emitir su fallo en favor de lo que mandata la Constitución en cuanto a las curules y a los escaños plurinominales. Y a la par, presidente, saber si ya tiene usted conocimiento de cuándo sería la reunión, que usted aquí mismo la comentó, que iba a recibir a todas y todos los legisladores electos. ¿Se va a llevar a cabo esta reunión aquí en Palacio Nacional, presidente? ¿Y tendría una fecha estimada para la misma? ¿Y qué mensaje les manda a las y los legisladores en el marco precisamente de la nueva entrada en vigor de sus funciones y pues el debate sobre estas propuestas de reforma que usted hizo, gracias? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo no tengo pensado reunirme con ellos. Nada más felicitarlos por sus triunfos en los distritos, hicieron muy buenas campañas, todos, de todos los partidos, por eso ganaron, felicitarlos. Les va a tocar llevar a cabo una tarea importante en esta nueva legislatura porque se van a discutir, se va a aprobar un paquete de iniciativas que van a regresar a la Constitución del 17 a su espíritu de justicia social, de democracia, de fortalecimiento del Estado de derecho, de un auténtico Estado de derecho. Entonces, todo eso les va a corresponder a ellos, a legisladoras, legisladores. Y les deseo lo mejor. Creo que van a hacer un buen papel, un buen trabajo. Ojalá y también, en el caso de los opositores, que actúen pensando en el interés nacional, pensando en el pueblo, pensando en nuestra patria, que no por diferencias partidistas y recibiendo consigna voten todo en contra, como esta legislatura, me refiero al bloque conservador, que se cerraron, entonces votaban a favor de que se siguiera privatizando la industria eléctrica por consigna. Nos echaron para atrás una ley que fortalecía la soberanía eléctrica, por consigna, dándole preferencia a las empresas extranjeras, actuando en contra del interés nacional, incluso diputados del PRI. Adolfo López Mateos nacionalizó en 1960 la industria eléctrica en beneficio de nuestro pueblo para que se electrificaran todos los pueblos de México. O no sabían o ya no los inspiran esos ideales que eran un orgullo para ese partido y ya votan en función de actitudes sectarias, defendiendo intereses de potentados en contra del interés nacional, en contra del interés del pueblo. Imagínense que los diputados de la legislatura actual, creo, votaron para que no se convirtiera en un derecho la pensión a los adultos mayores, nada más consigna. Y luego viene la campaña y dicen: ‘No vamos a quitar los programas de Bienestar’. Pasa la campaña y dicen: ‘Sí teníamos que oponernos a los programas de Bienestar’. Mucha hipocresía. Entonces, un diputado es representante popular, entonces sí actuar defendiendo el interés del pueblo, el interés general, el interés de la nación. Ojalá y se comporten de esa manera, yo espero eso. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Y nada más concluir, porque sabemos que se tiene que ir, aprovechando lo que comentaba precisamente del Partido Revolucionario Institucional, preguntarle su punto de vista al respecto de los hechos ocurridos recientemente sobre la reelección del dirigente nacional, Alejandro Moreno, y este marco político que premia, que está dentro del partido, en el cual incluso quieren sacar a sus senadores, es el caso del senador electo Manlio Fabio Beltrones, que ya dijeron que no va a estar dentro de la bancada del PRI. Preguntarle, presidente: usted, que ha tenido este bagaje cultural en los partidos en México, ¿considera que la oposición, y en este caso puntualmente el PRI, hay una crisis política dentro del partido, en el PRI, en el PAN, en los partidos de oposición, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No voy a opinar sobre eso, pero es necesario en una democracia que exista oposición y que sea una oposición fuerte. La democracia son contrapesos, son equilibrios, la democracia es para que nadie —en el nivel que sea— se sienta absoluto. La democracia es competencia, la democracia es confrontación de ideas, de proyectos, es pluralidad; es lo contrario a la dictadura. Entonces, se necesita que haya partidos opositores fuertes, que tengan principios, porque eso también suele olvidarse. Díganme ustedes cómo se justifica la alianza, hablando de principios, entre el PRI y el PAN. Históricamente el PRI surge en el 29 y lo funda Plutarco Elías Calles, es para reagrupar a todos los partidos que quedaron después del movimiento revolucionario. Y funda Plutarco Elías Calles el Partido Nacional Revolucionario, el PNR. Y luego ese partido se transforma y se convierte en Partido de la Revolución Mexicana, en el 38, Partido de la Revolución Mexicana. Un año después, porque el general Cárdenas lleva a cabo una política popular, patriótica, surge un partido conservador para oponerse a la política popular y patriótica del genera Cárdenas, para oponerse a la expropiación petrolera, y ese partido es el PAN, que surge un año después de la expropiación petrolera y en contra de la política del general Cárdenas y de los logros de la Revolución mexicana, surge en contra del ejido, surge en contra de la educación pública y en contra de la nacionalización del petróleo. Y así se mantuvo durante mucho tiempo y de repente… Bueno, el PRI, en ese entonces Partido de la Revolución Mexicana, se transforma en 1946 en PRI, como se conoce, Partido Revolucionario Institucional, y se va moderando, vamos a decir. Pero, de todas maneras, si ustedes les gusta la historia política, la historia de los partidos políticos, vean los discursos de Carlos Madrazo, el finado, en contra del PAN. Y, bueno, López Mateos es el que decide entregar los libros de texto gratuito, ¿y quiénes se oponen?, los panistas, hay todo un movimiento en contra de los libros de texto. Pero llega Salinas y logran acuerdos, y es a partir de ahí que se empieza a conformar lo que llamamos el Prian, al grado que terminan juntos. Entonces, regresando a la oposición, ¿qué, no pueden los partidos ser congruentes con sus principios, con sus ideales? Hay un documento que se solicita cuando se constituye un partido, que se llama Declaración de Principios. Muchos militantes no conocen ni siquiera —pero no militantes; dirigentes— la Declaración de Principios de un partido, porque hay una gran diferencia entre lo que dice la Declaración de Principios y lo que llevan a la práctica los partidos. Y luego, hay otro documento —porque son tres documentos básicos— que se llama Programa de Acción. A ver, ¿qué se propone en materia de política petrolera, en materia de política agropecuaria, en educación, en salud, en vivienda?, ahí debe de estar en el Programa de Acción. Pues tampoco se ajustan a eso. Y claro que debe de haber diferencias. Y un tercer documento son los estatus de cada partido, que a veces no se respetan, se violan los estatus de los partidos. Entonces, ojalá y se fortalezcan los partidos. Un partido político, de acuerdo a la Constitución, es una entidad de interés público, son fundamentales en una democracia. Y conviene que haya oposición. Es como si en un pueblo hay una sola tienda, por muy bueno que sea el tendero siempre va a tener la tentación de vender cara la mercancía, y hasta de regañar a los clientes; pero si hay dos, tres, cuatro tiendas, tienen que dar mejores precios, hay competencia y tienen que tratar bien a la gente. Esa es la democracia y es el mejor sistema político que tenemos; desde luego, buscando que la democracia sea auténtica, que no la utilicen como fachada, que no sea nada más un parapeto, como fue mucho tiempo en México, de que se hablaba de que el pueblo decidía libremente, que el pueblo mandaba y era puro cuento, decidían los de arriba, mandaban los de arriba, al pueblo nada más se le utilizaba, volteaban a ver al pueblo cuando había elecciones para legalizar, legitimar la seudodemocracia. Ahora no, ahora nuestro pueblo está muy consciente, participativo, como pocos pueblos en el mundo, está empoderado. Y podrá tratarse de un intelectual famoso, de un empresario muy próspero, de un comentarista de radio, de televisión muy destacado, pero manda el pueblo. Y eso a los conservadores, no de ahora, de siempre, les ha molestado mucho, nunca lo han aceptado, cómo un indio patarrajada de algún lugar del trópico va a gobernar, un naco, totonaco, un chinto. ‘¿Qué sabe la gente de política?’, es lo que dicen. ‘Cambian de opinión de la noche a la mañana —como diría Zaid— porque había empate y estaba a punto de ganar Xóchitl, y de repente cambiaron de opinión, porque es un pueblo muy voluble manipulable, y, miren lo que pasó’. Y no aceptan, pero no solo los más famosos, los sabiondos, sino hay sectores de clases medias cerrados completamente, y lo que dicen es: ‘Los ignorantes, los fanáticos son los que siguen al presidente actual, a la presidenta electa, a los que están en el movimiento de transformación’. Esos son ignorantes, fanáticos, no son ellos. Entonces, en esos casos, ya cuando se llega a esos niveles… Afortunadamente en México no tenemos ese problema porque la mayoría está muy consciente. Y los que se aferraban, ¿no?, al pensamiento conservador ya están cambiando, lo vimos ahora que hicieron su manifestación, después de llenar al Zócalo ya pues fueron como dos mil. Aunque la policía ya ven cómo trata a los manifestantes, así nos trataba a nosotros: ‘Son dos mil’, dicen, y fueron 500’. No, no, pero sí muy, muy menguados, muy disminuidos, porque ya hay mucha gente que está informándose más, y ya los medios ya no tienen el mismo efecto, ya no les funcionan mucho, como antes, ya no se deja la gente manipular fácilmente. Van a quedar pendientes, ¿eh! Sin lista. Pero queda Demian y Manuel, nada más, nada más, sí, ustedes dos, para el lunes. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no pero sí vamos a estar, O sea, va a haber conferencia y sorpresa por el festival y el homenaje a nuestros migrantes desde las 7:00, igual, comenzamos y viene el festival, el homenaje a los migrantes, bien merecido. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A lo mejor el lunes no vamos a tener Tren Maya, para que nos dé más tiempo, sí, que podamos contestar algunas preguntas y luego nos vamos con el festival. Que la pasen muy bien el fin de semana. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/15-08-24-abanderamiento-de-la-delegacion-mexicana-juegos-paralimpicos-de-paris-2024/
|
15.08.24 Abanderamiento de la Delegación Mexicana, Juegos Paralímpicos de París 2024
|
2024-08-15
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Integrantes de la delegación que representará a México en los Juegos Paralímpicos París, Francia, 2024: Encomiendo a su patriotismo esta bandera, que simboliza su independencia, el honor, las instituciones, nuestro pueblo y la integridad de su territorio. ¿Protestan honrarla y defenderla con lealtad y justicia? VOCES A CORO: ¡Sí, protesto! ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Al concedérseles el honor de ponerlas en sus manos, la patria confía en que, como buenos, buenas, leales mexicanos, sabrán cumplir con esta protesta por el bien del pueblo y por el bien de la nación. Muchas, muchas felicidades. Y les deseamos el mayor de los éxitos. Enhorabuena. MODERADORA: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, integrantes de esta delegación de deportistas que nos van a representar en los Juegos Paralímpicos de París, Francia 2024: Me da mucho gusto de nuevo participar en este abanderamiento, ver a muchas, muchos que ya han estado aquí y también a quienes van a participar por primera vez. Desde luego, la participación de ustedes tiene mucho que ver con la disciplina, la constancia, el deseo de representar con dignidad a nuestro querido México. Es admirable lo que hacen desde los entrenamientos para conseguir medallas en estas Olimpiadas, como también es admirable lo que hacen sus familiares, que les apoyan, que les fortalecen, les animan y siempre están junto a ustedes; lo mismo sus entrenadores, entrenadoras, que no sólo les enseñan, sino también les estimulan para salir adelante. Como todos los seres humanos, tenemos momentos de tristeza, de alegría, de estados de ánimo optimistas, a veces no tanto, pero el conjunto que forman estas competencias, la energía de muchos hace posible que siempre se esté buscando triunfar. Confiamos mucho en ustedes, mucho, mucho. Sabemos que siempre dan todo por el deporte, por la superación en lo personal, en lo familiar, y por México. Y les deseamos, de manera sincera, que les vaya muy bien, que den todo y que no quede por ustedes. En el deporte, como en varias actividades de la vida, se gana, se pierde. Aquí se dijo, lo importante es no detenerse. En la lucha política imagínense cuántos reveses, cuántas veces se cae uno y hay que levantarse y seguir caminando hasta lograr llegar a un bello ideal, que en el caso de la política es servir al prójimo, porque esa es la esencia del noble oficio de la política. No tiene que ver nada con la fantochería, lo material; tiene que ver con alcanzar la felicidad siendo generosos. La felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. Entonces, van ustedes a obtener buenos resultados y se van a sentir bien, porque son jóvenes, mujeres, hombres de buenos sentimientos, y están muy bien, son felices. Por eso, sabemos que van a obtener muchas medallas. Tampoco se sientan con mucha carga encima. Les va a ir bien porque están capacitados para enfrentar adversidades, pero decía el mejor presidente de México, Benito Juárez: ‘Nadie está obligado a lo imposible’. Entonces, adelante, a luchar. Y hacerle un reconocimiento a Ana Guevara, porque últimamente la… No últimamente, ya lleva algún tiempo que la cuestionan, nada más que ella tiene medalla de bronce en… INTERVENCIÓN: De plata. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, de bronce. Yo tengo la de oro en cuestionamientos de los medios, le gano. Y miren cómo estamos de contentos, de felices. Entonces, adelante, Ana, te queremos mucho, y tienes nuestro apoyo y nuestro respaldo. Y nos vamos a volver a encontrar, porque cuando regresen nos vamos a reunir aquí. Les tenemos sus apoyos, sus recompensas para toda la delegación. Yo creo que lo tendríamos que hacer pasando el 16 de septiembre. Y lo vamos a hacer juntos con los olímpicos, con quienes ya están de regreso de París, vamos a hacer una sola ceremonia después del 16, para que vayan preparándose. Si quieren, de una vez fijamos la fecha. Yo podría el día 17 de septiembre. ¿Les parece? A la misma hora. A propósito, ¿qué día es? INTERVENCIÓN: Martes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Les gusta el martes? ¿Sí? Martes 17, ya quedamos, aquí nos vemos y les deseamos lo mejor. Muchas gracias de todo corazón, por lo que hacen. Muchas gracias.
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/15-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
15.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-15
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, nos da mucho gusto estar con ustedes, como todos los días, de lunes a viernes, en esta conferencia. Nos falta un mes y medio de gobierno, y también vamos a estar hasta el último día con ustedes, que va a ser creo que un lunes, terminamos, que es el último día del mes de septiembre. Les informo que el homenaje a los migrantes va a ser el lunes próximo. Hacemos la invitación a todas nuestras paisanas, paisanos, que si pueden estén pendientes porque la mañanera va a estar dedicada a ellos en un homenaje a los que consideramos héroes, heroínas, por la hazaña que han llevado a cabo. Son la representación de nuestro país, de la grandeza de México; de cómo, en circunstancias difíciles, decidieron salir del país a buscarse la vida arriesgándolo todo, y cómo con sus convicciones, su vocación de trabajo, su deseo de salir adelante y de hacerlo de manera honrada han logrado contribuir mucho a la nación que les dio la oportunidad, Estados Unidos. Porque según nuestros cálculos, aportan los mexicanos que viven, trabajan en Estados Unidos, alrededor de 350 mil millones de dólares. Es el equivalente al PIB, a toda la producción anual de un país, y ellos envían, aquí está el dato, 324.8 mil millones de dólares aportan a la economía de Estados Unidos, y envían a sus familiares en México 63 mil, punto tres millones de dólares. Pero este año, según nuestros cálculos, se va a llegar a 65 mil millones de dólares. Es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país, las remesas, lo que envían los migrantes a sus familiares, y es un recurso que se distribuye abajo y que llega a las comunidades más apartadas, que reactiva mucho la economía de abajo hacia arriba, la economía popular. Entonces, vamos a homenajearlos como se merece. En los tiempos de más sufrimiento por la pandemia ellos ayudaron mucho. Por estas remesas y por la estrategia que seguimos de ayudar de abajo hacia arriba, entregar créditos a pequeños talleres, pequeños comercios, de abajo hacia arriba, los empresarios muy pequeños mantuvieron a sus trabajadores, que no los liquidaron, que no los despidieron, y les dimos sus créditos a los más pequeños; todo eso nos ayudó a que no se produjera una crisis de consumo y que la gente no se quedara sin ingresos. Fue toda una estrategia. Entonces, el apoyo de los Programas de Bienestar, los créditos a los pequeños talleres, empresas, comercios, y las remesas nos ayudaron a levantar la economía del país. Entonces, el lunes va a ser el festival, que no se lo pierdan, es una sorpresa para todos nuestros paisanos. También, hoy vamos a abanderar a la delegación mexicana que va a los Juegos Paralímpicos de París, hoy a las 11:00 de la mañana. Y vamos a esperar a que terminen de regresar todos los atletas que nos representaron en la Olimpiada de París. Creo a mediados del mes próximo, si no es que la primera semana del mes próximo, vamos a hacer la ceremonia de las entregas, de los apoyos; o la otra opción es esperar a que regresen a los que vamos a abanderar el día de hoy y hacemos la ceremonia conjunta. Ya tenemos los recursos que van a entregarse a quienes participaron en los Juegos Olímpicos, del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. En este caso se va a utilizar un dinero que devolvió el gobierno de Estados Unidos por una confiscación a un exfuncionario del gobierno de Coahuila. Ya entregaron una cantidad. A ver si nos dicen cuánto es lo que van a devolver de lo de Coahuila. No todo se va a usar para apoyar a los deportistas. Es una muy buena cantidad, porque se entrega apoyo, no sólo a los que obtienen medalla y a los que participan en competencias, sino a sus entrenadores y a todo el equipo, a toda la delegación. Pero sí es una muy buena cantidad. Por primera vez creo que cortamos una flor de ese jardín. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Son 32 millones de dólares; 600, bueno, 579 mil... 579 millones, perdón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quinientos setenta…. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y nueve millones de pesos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Setenta y nueve millones de pesos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son 32 millones de dólares que entregaron a la fiscalía. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hasta ahora. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no es todo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es lo que ya depositaron. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Parece que es más, pero habría que verlo con la fiscalía. Pero ya lo que se tiene son más de 500 millones de pesos que se va a utilizar con ese propósito. Hoy tengo muchas ganas de contestar preguntas. No hay, no hay nada que se va a exponer. Vámonos. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. José Manuel Fuentes, de Capital 21, Corazón de la Capital. Preguntarle sobre el tema que ya están mencionando mis compañeros, sobre el tema de Corral, y es que ayer el personal de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua intentó detener en un restaurante en la colonia Roma al exgobernador de Chihuahua, Javier Corral. Lo que llama la atención de este caso son varios puntos: El primero es que la notificación que hace el personal de la fiscalía a la fiscalía de la Ciudad de México, pues lo hacen en el mismo día, eso lo dijo el encargado de despacho Ulises Lara, que en ese mismo día dieron la notificación, esto lo tienen que revisar las autoridades de la Ciudad de México para que exista una colaboración. El otro punto es que también, cuando se da este intento de detener al exgobernador, se hace en la hora estelar del noticiario de Ciro Gómez Leyva, a la hora; incluso él tiene imágenes exclusivas de esa detención. Y también Ciro Gómez Leyva en sus redes sociales publica una foto, o sea que eso llama mucho la atención. ¿Qué opinión le merece, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, lo que ya se dio a conocer, no sabía yo que se había transmitido en vivo. ~~~INTERLOCUTORA Tenía imágenes de adentro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Antes no era así, ¿verdad? No se enteraban los medios. Yo recuerdo que cuando detuvieron al dirigente Flavio Sosa, lo acabo de recordar hace poco, Flavio, dirigente del movimiento social de Oaxaca, y estaba García Luna en la Policía Federal o algo así, o en Seguridad Pública, y lo detienen y hacen todo un despliegue de medios y va Televisa ahí, en vivo, como si hubiesen tomado preso a un delincuente muy peligroso, y van narrando en vivo. Era un poco la costumbre. Pero no sabía yo que ahora, al mismo tiempo, estaban transmitiendo, que tenían información, pues. Lo que se informó en la mañana es que, sin informarles, sin decirle nada a la procuraduría de la Ciudad de México, policías judiciales de Chihuahua quisieron detenerlo, a Corral. Esto tiene que ver con diferencias políticas que vienen de tiempo atrás. La actual gobernadora se alió al exgobernador Duarte; aunque son de partidos distintos, pues es parte de la promiscuidad política, ¿no?, de los últimos tiempos, de cómo se empezaron a unir el PRI y el PAN. Por cierto, en buena medida esto surge en Chihuahua, porque Salinas apoya a un gobernador del PAN. INTERVENCIÓN: Francisco Barrios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A Francisco Barrios, sí, Francisco Barrios, amiguísimo de Salinas. Y no es que no haya ganado Francisco Barrios, ¿eh?, es que cuando se trataba de un candidato del PAN, como tenían los acuerdos, las concertacesiones, no le aplicaban todo el acelerador del fraude y les permitían ganar. Fue lo que sucedió en Baja California con el primer gobernador del PAN. INTERVENCIÓN: Ernesto Guillermo Ruffo Appel ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ernesto Guillermo Ruffo Appel, sí, el primer gobernador. Ese mismo día de esa elección, el domingo, hubo elección en Michoacán para gobernador, nada más que Salinas no nos quería y no nos veía como adversarios a vencer, sino como enemigos a destruir, y en el caso de Michoacán lo que hubo fue una gran represión y un gran fraude, a diferencia de lo que sucedió en Baja California. Entonces, eso viene de tiempo atrás, esa alianza o contubernio. Y resulta que la actual gobernadora de Chihuahua y el exgobernador Duarte están aliados en contra de Corral, porque Corral fue el que promovió las acusaciones en contra de Duarte, que tuvo que irse a Estados Unidos; allá fue detenido, extraditado, se trajo a Chihuahua y aquí se le liberó, creo, ya. Sí está libre ¿no? Entonces, en una especie de venganza… Porque yo no les voy a hablar de la cuestión legal, eso pídanle, como dicen algunos medios, opinión a los expertos; yo les voy a hablar de la realidad política, porque lo otro es lo que llaman ‘la ley es la ley’ cuando les conviene, ¿no? INTERVENCIÓN: Pero ¿sí es correcto que el mismo fiscal capitalino haya rescatado a…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, si no había un procedimiento, si no pueden venir policías judiciales de ningún estado a detener a alguien aquí, sin llevar a cabo un procedimiento de colaboración con la fiscalía o procuraduría, en este caso, de la Ciudad de México. Entonces, eso es lo que sucedió. También, bueno, como son asuntos de pleitos políticos y de venganzas, ya ven cómo son estas cosas, al estar a punto de tomar posesión como senador Corral, ya para enjuiciarlo tendrían que desaforarlo; entonces, como faltan unos días para que lo designen, nombren, elijan, senador, pues se apresuraron, porque una vez que esté en la cárcel pues ya no puede ser senador. Guardadas las proporciones, era lo que me querían hacer a mi cuando me desaforaron para que yo no pudiese aparecer en la boleta electoral, desde antes, ¿no? Ya este es, vamos a decir, senador electo, o está a punto de ser senador electo, una vez que el tribunal decida cuántos plurinominales corresponden a cada partido. Porque sí está de candidato plurinominal, ¿no? ¿Al senado o a las diputaciones? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Al Senado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Al Senado, eso es. Entonces, eso es todo lo que puedo contestarte. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, bueno, en otro tema —muchas gracias por la respuesta—. Preguntarle, hoy se cumplen tres semanas de la detención de Ismael ‘el Mayo’ Zambada en Estados Unidos, preguntarle si ya el gobierno de Estados Unidos ya informó algo, si hay más información al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Está investigando la Fiscalía General de la República y nosotros lo que queremos es que presenten un informe de cómo va la investigación, y ellos tienen comunicación con el gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Y ya se atrajo el caso, ya lo tiene la fiscalía general, ya no está en manos de la fiscalía o procuraduría de Sinaloa. También me informaron de que Estados Unidos ya solicitó que no se continúe con el juicio de extradición, porque tenían una solicitud de extradición del señor Zambada y de Joaquín Guzmán López. Entonces, están solicitando que se cancele la solicitud que hicieron anteriormente de extradición, esto significa que ellos están procesando este asunto. Vamos a esperar a ver qué dice la fiscalía, y sobre los delitos cometidos en México. Ellos argumentan que, como ya los detuvieron allá en Estados Unidos, ya no hace falta la extradición, como es lógico, pero hay que ver qué resuelve la Fiscalía General de la República en el país sobre lo que está investigando, que ya dio a conocer en un boletín todos los posibles delitos que se cometieron en este caso. Entonces, todavía vamos a esperar. Y ojalá la fiscalía informe lo más pronto posible. ~~~INTERLOCUTORA Por último, presidente, hoy le van a dar a la presidenta electa Claudia Sheinbaum su constancia de mayoría, y pues va a celebrar después del acto. Preguntarle si usted va a asistir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no voy a asistir, pero estoy muy contento, estoy feliz, feliz, feliz. Me da mucho gusto. Y, repito, no es sólo el hecho de que haya triunfado una mujer de nuestro movimiento, fundadora del movimiento de transformación. Es que creo que esto va más allá de intereses de grupos, de partidos. Claudia Sheinbaum es una mujer preparada, sensible, honrada, es lo mejor que le pudo pasar a nuestro querido México, esto es muy bueno para todos, Claudia no sólo va a ser jefa de Estado, va a ser jefa de nación, pronto se va a constatar que va a ser la mejor presidenta del mundo. Conozco bien, si no personalmente, he sabido del comportamiento de presidentes, primeros ministros, jefes de Estado en otros países, en otros continentes, y Claudia es una giganta y eso me tiene muy contento. Les decía yo, me faltan 45 días, pero ya me podría ir, y tranquilo, no sólo con mi consciencia tranquila y con el deber cumplido, sino porque quien me va a sustituir, a quien voy a entregar la banda presidencial es una mujer excepcional. Vamos a inaugurar una etapa nueva, vienen muy buenos tiempos para México y para su pueblo, muy buenos tiempos, si ya logramos sentar las bases de la transformación, si ya hay alegría en nuestro pueblo, si la gente está contenta, la mayoría del pueblo. A la mayoría de los mexicanos les ha ido muy bien, hasta los que nos ven con malos ojos han progresado; se puede hasta probar que, a los empresarios, todos estos que aparecen la lista financiando a este agrupamiento del bloque conservador, todos esos han sido beneficiados con nuestra política económica, les ha ido muy bien, lo que pasa es que… Además, son libres. Y son muy conservadores y no porque les vaya bien en sus negocios lícitos van a cambiar políticamente, ideológicamente. Imagínense si en un sexenio se les va a convencer de que no deben de actuar de manera clasista o racista o en forma discriminatoria, no, eso no está tan fácil. Pero no están quebrados económicamente, no los han secuestrado, como antes. Hubo un tiempo que, a varios de ellos, a los más destacados hombres de negocios, los secuestraban. El señor Senderos, muy famoso y buena persona, lo tuvieron metido en una cisterna días durante el gobierno creo que de Salinas. ¿Cómo se llama? Bueno, a una persona extraordinaria, Alfredo Harp; al mismo Diego Fernández de Cevallos; al dueño de la radiodifusora, a Joaquín Vargas, también, un hombre bueno. Pues eso, la mayoría de ellos no están a favor de la transformación, pero no vivieron durante estos tiempos aquel infierno. Entonces, la gente está contenta. Ah, estamos hablando de arriba, ahora imagínense a los campesinos, los obreros, los comerciantes; pregúntenle aquí a los que están alrededor del Palacio, antes vendían de lunes a viernes, ahora el sábado y el domingo, lleno, el Zócalo lleno de gente. Igual, les hablaba yo de los pueblos, la gente tiene para sus necesidades básicas, están contentos. Bueno, pero va a ser mejor el porvenir, por eso estoy muy satisfecho. Y felicito a la presidenta electa. Y tiene, tenemos todos motivos para estar contentos y celebrar. Adelante. Tú quieres hablar, ¿no? ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Gustavo García, de Comunicante Mx. Somos una agencia con operaciones en Baja California y Ciudad de México. Presidente, hay un tema que, creo que es muy importante también abordarlo aquí, y se trata de un programa de televisión que hoy en día es el más visto en México, pero que desafortunadamente por el tipo de contenidos, comentarios que se han expresados en este programa de televisión, ya incluso instituciones de gobierno… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya qué? ~~~INTERLOCUTORA Instituciones de gobierno aquí, en la Ciudad de México, la Secretaría de Mujeres se ha expresado abiertamente sobre comentarios de misoginia, burlas, sobre la salud mental de algunas participantes que están en este programa de televisión, que se transmite actualmente por Televisa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo se llama? ~~~INTERLOCUTORA La casa de los famosos, presidente. No sé si le han comentado, pero en este programa ya han existido situaciones que la misma, el mismo público ha expresado, de por qué no interviene la Secretaría de Gobernación aplicando la Ley General de Radio y Televisión. En su artículo 10 se establece que hay que proteger y se tiene que evitar cualquier tipo de violencia en este tipo de contenidos que van hacia las familias. Uno de los participantes incluso ha hecho comentarios amenazantes, de que lo van a sacar de esa casa esposado. En esta semana se habló incluso, en tono de burla, justificando el humor negro, de aventarle aceite y agua caliente a una de las mujeres participantes. Vaya, han hecho comentarios bastante misóginos, bastante violentos contra varias participantes. Y llama la atención que también dentro de la Secretaría de Gobernación se ha emitido un video pidiéndole a los medios de comunicación que respeten sus contenidos y que promuevan los valores. Reitero, la Secretaría de Mujeres ya emitió un comunicado, incluso le pidió a la producción que tomara cartas en el asunto, pero tal parece que esto es su negocio, y pasado, o por lo menos justificado, que es entretenimiento, pues no se ha hecho nada. ¿Desde la Secretaría de Gobernación, desde el gobierno federal, presidente, a usted le han comentado algo o va a haber alguna postura de la Secretaría de Gobernación respecto a estos contenidos, que hoy en día se están transmitiendo en televisión abierta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, la verdad, es que yo no he escuchado del programa, nunca lo he visto, no sabía de qué se trataba, no sé de qué se trata. Lo que puedo comentar es que deben garantizarse las libertades. Y si hay excesos, yo creo que les afecta a los productores del programa y a la televisora, porque ya estamos en un momento, en tiempos en que la gente está muy consciente de lo que vale la pena ver o escuchar, y de lo que no vale la pena ver, escuchar. O sea, yo creo que, más que una censura de una oficina o de un gobierno, son los ciudadanos. A lo mejor ni rating tienen. Yo he escuchado, por ejemplo, Televisa, que hay una especie de telenovela, tampoco la he visto, que se llama La rosa de Guadalupe, La rosa de Guadalupe, esa es la que tiene más rating, pero no sé cómo esté con relación… ¿Cómo se llama este? ~~~INTERLOCUTORA La casa de los famosos, es el programa más exitoso en este momento en la televisión mexicana, sí tiene rating. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero yo en las encuestas veo bien colocado a… ~~~INTERLOCUTORA La rosa de Guadalupe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Quién sabe, pues. Es lo que puedo decir. Lo demás, somos libres. O sea, miren lo que hacen con el presidente de México Claudio X. González y todas esas finísimas personas, imagínense lo que es difundir por todo el mundo el mensaje ‘narcopresidente’ y no pasa nada, en millones de repeticiones, cuesta millones de pesos. Y hay seguramente agencias de publicidad del extranjero promoviendo todo esto, y hasta grupos políticos contrarios a nosotros, y no pasa nada. Si acaso, lo que tienen que hacer ahí los dueños es autolimitarse por cuestiones de decencia, de ética, o sea, Emilio Azcárraga y los dueños de Televisa, porque ni modo que estén permitiendo vulgaridades o expresiones tóxicas o insultos, pero depende de ellos, que no haya censura. Antes, cuando sólo había los periódicos, en el siglo XIX, Lerdo acuñó una muy buena frase según la cual la prensa se regula con la prensa, en vez de reprimir. Y vaya que lo cuestionaban mucho. Fue de los presidentes más cuestionados y fue respetuoso de la libertad. Y tenerle confianza a la gente. El pueblo de México está muy consciente, ya no hay ciudadanos imaginarios. Ese es el error que han cometido, el ninguneo al pueblo, el pensar que el pueblo no tiene capacidad para saber qué conviene y qué no conviene. El pueblo de México es un pueblo muy inteligente, sabio. Y sin duda, la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Entonces, cualquier familia que empieza a ver que hay un programa de puras vulgaridades, no le importa, no le interesa. Además, cuando hablan de éxito hay que ver cuánto, porque somos 130 millones de habitantes. ¿Cuántos creen ustedes que ven ese programa? Cuando mucho, 10. ~~~INTERLOCUTORA En televisión tienen 3.5 millones. Desafortunadamente, lo que ocurre en televisión se traslada a redes sociales, este hashtag de La casa de los famosos reúne más de 260 billones de menciones, Influye, lo que se ve en televisión y el programa líder influye en la conversación entre jóvenes, familias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Puede ser. A mí no me ha tocado saber de que sea muy famoso, digo, con todo respeto. No sé, pero yo ando en otras cosas también. ~~~INTERLOCUTORA ¿El algoritmo no le manda esa información? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Y hay que tener cuidado también, ayer hablaban de eso, de los famosos algoritmos. ¿Ustedes creen que el ‘AMLO narcotraficante’ es así de millones? No, es la máquina. Y sí existe lo del algoritmo, pero lo que nos les conviene lo bajan de intensidad, eso lo hacen, y lo que les conviene le suben. Todo eso hay que analizando y hay que estarlo informando, porque antes los medios tenían muchísima credibilidad y lo que decía un conductor de noticias era una sentencia, no se discutía: ‘Ya lo escuché por la radio’, ‘ya lo dijo Fulano de tal’, ‘ya salió en el periódico’, ‘lo dieron a conocer en la televisión, en el programa tal’. Pero ahora ya no. De todas maneras, hay que seguir trabajando de cómo leer los periódicos, de cómo ser precavidos, de no tragarse todos los platos de mentiras que difunden, o sea, estar protegidos frente a la manipulación, y no sólo ahora de medios convencionales, también todo lo que tiene que ver con las redes, porque ya las tomaron, no por entero, no por completo, pero ya se siente que las están acaparando, que ya hay monopolio. Entonces, hay que estar informándole a la gente porque, si no, se dejan engañar, ¿no? Pero tenerle confianza a la gente. Y que no nos metan a nosotros, que Gobernación no vaya a mandar un memorándum, una nota, ni siquiera de advertencia, nada, nada, nada, no tocarlos, cero censura, nada de censura, no somos iguales, y sólo denunciarlo. Y si se están pasando, pues ya lo escuchó, a lo mejor no lo sabía, Emilio Azcárraga. ¿Por qué? Porque tiene hijas, tiene hijos, tiene nietos —no sé si tenga nietos Emilio—, tiene familiares y además es una gente con principios. Y a veces no se meten en todo y son los productores; y luego para ganar rating, como el Alarma!, que es lo más sensacionalista, se busca siempre eso. Ojalá sirva lo que estás haciendo. ~~~INTERLOCUTORA De acuerdo, presidente. Muchas gracias por responder. Presidente, en otro tema, hace poco más de un mes la agencia FrijoMx realizó una investigación referente a una decisión que se estaba tomando en el AIFA con animales, en estricta teoría, salvajes, entre ellos perros y gatos. Se contabilizaron 300 animales sacrificados, ordenado su sacrificio, porque se consideraban animales silvestres que ya estaban rondando la pista del AIFA. A través de esta investigación, y con información de Transparencia, se confirmó por autoridades del AIFA que, efectivamente, 300 animales, entre perros y gatos, habían sido sacrificados. Sabemos que usted aquí en este foro se ha expresado como un presidente animalista, a favor de los animales, incluso ha expresado su molestia cuando se han hecho públicos casos de violencia contra los animales. Referente a este tema, presidente, ¿le informaron a usted ¿quién tomó la decisión de que se sacrificaran estos animales?, ¿por qué en ese contrato no está la opción de que se puedan dar en adopción o que pueda haber albergue para estos animales?, que, sabemos, probablemente se les escapó a algún vecino ahí de la zona o son animales que estén en la calle. ¿Usted se enteró de eso, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tenía información, no tengo información sobre eso. Y, en efecto, nosotros somos pues protectores de animales y no estamos por el maltrato a los animales. Acaba de aprobarse en comisiones ya la ley de protección a animales, la que enviamos. Pero no sabía de esto. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pediría que se revise, presidente, ese contrato, esa decisión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo voy a ver. ¿Tienes tú información sobre esto? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, pero le digo que me la pasen, porque es de Transparencia, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Sí. De hecho, Transparencia confirmó esa información. De hecho, se invirtieron 80 millones de pesos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿no sabes qué dependencia del gobierno? ~~~INTERLOCUTORA Directamente la dirección del AIFA. Le paso la información a Jesús. Es una investigación de nuestro colega de FrijoMx, con gusto se la comparto. Ahí viene incluso el contrato, está publicado el contrato. Sí, cuente con ello. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la vemos. ~~~INTERLOCUTORA Y, finalmente, presidente, soy de Baja California, en este recorrido que estamos haciendo en los municipios que están a punto de cambiar gobierno, usted aquí expresamente ha comentado su sentir de los anteriores presidentes municipales de Tijuana, de Rosarito. Viene ahorita Rocío Adame a Rosarito, viene Ismael Burgueño a Tijuana, dos de los municipios importantes en la frontera. Preguntarle, presidente: ¿cuál es la expectativa que usted tendría o los deseos que usted tendría para este nuevo gobierno que está por llegar a estos municipios de Tijuana, en donde la 4T va a seguir propiamente en Baja California? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues no tengo conocimiento, ¿no?, de lo que va a suceder. ¿Cuándo son las elecciones? ~~~INTERLOCUTORA El cambio es en septiembre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿En septiembre? Ah, las nuevas, sí, las que… No, pues desearles lo mejor. Primero, mandarle un saludo cariñosísimo afectuoso, mi agradecimiento al pueblo de Baja California, porque se han portado muy bien, muy bien, han demostrado ser auténticos demócratas, gente muy informada, muy consciente; además, muy libertaria, muy luchona. Es un estado con un pueblo excepcional, como todos los mexicanos, pero se nota mucho en la frontera, es como el caso de Juárez. Tiene que ver también con la migración, con las cosas muy buenas, la migración tiene cosas excepcionales. Bueno, esa gran nación, Estados Unidos, es el fruto del esfuerzo y del trabajo de migrantes de todo el mundo. Eso sucede también en otras partes. El migrante es un ser especial, por eso merece muchísimo respeto en todos lados. En Europa, los que tuvieron necesidad de salir de España por la pobreza, por la guerra, posteriormente han avanzado muchísimo, han progresado, son gente ejemplar, y así todos los migrantes. En lo interno, por ejemplo, hasta hace poco en Tijuana gobernaba una migrante de Oaxaca; volvió a ganar la presidenta municipal de Acapulco, también, claro que no está muy distante, pero de Oaxaca. Y Juárez, nada más es cosa de conocer la historia de Juan Gabriel, era michoacano y se crió en Juárez, y le tenía un gran amor a Juárez, y estamos hablando de uno de los mejores compositores, cantautores de México, su vida tuvo que ver con la migración. Tijuana, lo mismo. Hablábamos, por ejemplo, del primer gobernador no del PRI, de Baja California, independientemente de las circunstancias, y además ganó, sin duda que ganó, lo que pasa que en otros lados también ganaban, pero no les respetaban los triunfos. Pero eso es Baja California. Otra cuestión que se tiene mucho en el norte y se desconoce en el resto del país es que los que viven en las ciudades fronterizas son muy nacionalistas, a veces más que los que vivimos en el centro o en el sureste; se piensa lo contrario. No, no, es un orgullo ser mexicano en la frontera, una cosa extraordinaria. Entonces, mi reconocimiento a toda la gente. Y en lo político, a nosotros siempre nos han apoyado, siempre, siempre, siempre. No conozco bien los resultados —a ver si los conseguimos, aunque ya no les guste mucho a nuestros adversarios que estemos hablando de esto—, pero ¿cuántos votaron en Baja California?, van a ver, yo creo que es de los estados en donde nuestra presidenta obtuvo más votos. Puede ser que tenga la lista de los estados de mayor a menor votación por la presidenta electa, por favor, de la presidenta electa. Miren Baja California. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El más alto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Es el más alto? No, pero digo, de los más altos, 66.7, ahí sólo le gana Chiapas, Guerrero. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero también Hidalgo, tiene 67.4; Oaxaca, 76.4; Quintana Roo, 73.2; Tabasco, sí, estuvo muy reñido ahí; Tlaxcala, 69. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y Zacatecas. Ah, no, perdón, Zacatecas no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahí está Baja California. Le ganó Baja California a Sonora, a Sinaloa, a Baja Sur, de ahí del noreste. Falta Nayarit, no lo veo. Ah, sí está también. Sí, eso es Baja California. Entonces, mi felicitación. Y los que fueron electos, que trabajen por el pueblo, que se acuerden de no mentir, no robar, no traicionar. Y la gobernadora, muy buena gobernadora, Marina del Pilar. Y yo tengo muy buenos amigos. Y fíjense que, por razones también políticas, criterio y de carácter y de convicciones, porque qué bueno, ¿no?, que cada quien tiene su manera de pensar, pero yo no voy a olvidar que cuando comenzamos, nos ayudó mucho el ingeniero Bonilla, que le mando un saludo, y muchos otros. Esto lo hemos construido o se fue construyendo con la participación de millones de mujeres, de hombres; no sólo es labor de un dirigente, de un grupo de dirigentes, sino de muchísimas personas. No voy a olvidar nunca a los que repartían el periódico en los pueblos. Llegamos a tirar 10 millones de ejemplares. Y eso lo puede hacer cualquier partido, cualquier empresa o cualquier persona con dinero; claro, me refiero a lo que cuesta y al tiraje, la creatividad es otra cosa, porque el periódico nuestro estaba bien hecho, textos cortos, muy bien escritos, imágenes, los mejores caricaturistas de México, que nos ayudaron muchísimo: Y ni se sabía del Regeneración, porque no queríamos que se supiera, pero llegaba y la gente voluntaria, mujeres, hombres, tenían como tarea entregar el periódico casa por casa, y ya cuando se acercaba el tiempo ya le empezaban a decir: ‘¿Cuándo llega?’, ya lo estaban esperando. Y llegó a haber un tiempo, hubo un tiempo en que era el medio de comunicación más visto en el país, hablando de los ratings. Y el éxito, además de los contenidos, era la capacidad de distribución, la organización que se alcanzó para distribuir casa por casa el periódico e ir informando, orientando, concientizando a millones de mexicanos. Entonces, imagínense toda esa gente de manera voluntaria, que no teníamos dinero. Por eso, a los nuevos dirigentes, que no olviden que este movimiento se creó con la participación voluntaria y consciente de millones de mujeres y de hombres. Ya cuando se tiene que pagar para todo, ya no hay mística, ya no hay ideales, ya no hay principios, ya eso va a funcionar mientras haya dinero, por interés, no por convicciones. Por eso, nunca perder la mística, los principios, los ideales, el amor al pueblo, luchar por una causa siempre, luchar siempre por la justicia. Y eso, además, ennoblece, eso da fortaleza moral. Entonces, muchas gracias a Baja California y a la gobernadora Marina del Pilar. Aproveché para mandarle un saludo a Jaime Bonilla y a muchos, muchos amigos, amigas en Baja California. ~~~PREGUNTA Señor presidente, pero como egresados y titulados, porque usted y su servidor, de la Facultad de Ciencias Políticas de nuestra máxima casa de estudios de la UNAM, le preguntaría: de acuerdo con el desmantelado Centro de Estudios de Movimientos Alzados o Movimientos Revolucionarios, de no ganar usted la elección en el 2018 o ganarla Antonio Meade Kuribreña o Ricardo Anaya, ¿México estaría inmerso en un levantamiento social? Como tema número uno. Tema dos, señor presidente, tal vez la Cuarta Transformación gobernaría México desde 2006 si usted, con todo respeto, no desistía de participar en el primer debate de candidatos a la Presidencia como candidato de la coalición Por el Bien de Todos, en aquel mes de mayo del 2006. Esto es el primer planteamiento, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues son muy buenas las preguntas. Yo pienso que fue muy oportuna la decisión del pueblo de México de llevar a cabo un cambio verdadero. Le agrego ‘verdadero’, porque la palabra ‘cambio’ ya sabemos cómo la usaron y la desgastaron. Y cuando la usaron mucho llegaron al gobierno y no hubo ningún cambio; al contrario, se profundizó en la misma política antipopular, entreguista y continuó la corrupción. Entonces, lo nuestro significó un cambio verdadero, un cambio real, una transformación, lo he dicho muchas veces, pacífica, pero profunda, igual de profunda que la Independencia, que la Reforma, que la Revolución. Una transformación radical, y la palabra radical, siempre lo he dicho, viene de ‘raíz’, porque se está arrancando la corrupción de raíz y se están llevando a cabo cambios que nunca se habían visto de manera pacífica, ordenada. Sin duda, de las transformaciones que ha habido, la que más cambios produjo en lo social fue la Revolución mexicana, más que la revolución de Independencia y más que la revolución de Reforma. Porque la revolución de Independencia, por ejemplo, se da en todo América, en toda América; si ustedes revisan, casi al mismo tiempo obtienen la independencia de España todos los países de América Latina, unos años antes, unos años después, pero es a principios del siglo XIX, por la decadencia de la monarquía española. Claro, aquí hay una peculiaridad, por eso somos especiales los mexicanos, porque aquí Hidalgo y Morelos no sólo luchan por la independencia; luchan por la justicia, luchan por la abolición de la esclavitud. Eso no pasa en otros países. Pero no deja de ser un movimiento de masas, pero sin la profundidad suficiente para cambiar la estructura de dominación colonial, sigue habiendo, por ejemplo, esclavitud. Porque una cosa es que Hidalgo haya proclamado la abolición de la esclavitud y otra cosa es que la esclavitud haya desaparecido, no desapareció en todo el siglo XIX, la esclavitud es abolida hasta 1914, 1915, 100 años después de la abolición de la esclavitud proclamara por Hidalgo. Entonces, no hay un cambio estructural, siguen las haciendas, siguen los peones acasillados, siguen las injusticias. Luego, el movimiento de Reforma es un movimiento de una minoría. Los liberales no eran muchos, era un pueblo mayoritariamente dominado por el clero. Fue una hazaña, un milagro, dicen algunos una chiripa, de que un puñado de liberales hayan llevado a cabo una transformación muy trascendente, la primera transformación del mundo en cuanto a la separación del poder político, del poder civil, del eclesiástico, bajo el principio bíblico de que al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, pero eso fue milagroso. Por eso eran hombres, yo agregaría mujeres, que parecían gigantes los liberales, los mejores políticos están en esa época, los mejores periodistas, los más inteligentes, los más patriotas. Fue una hazaña eso, pero tampoco modificó la estructura de dominación porque se le expropiaron las tierras al clero y surgieron o se fortalecieron los grandes latifundistas, los grandes hacendados, que se beneficiaron con la expropiación de las tierras del clero y siguió la esclavitud, el peón no era considerado ciudadano, no tenía derecho a votar. Luego, la Revolución mexicana, esa sí fue transformadora, transformadora, en lo social, porque tuvo que ver con la lucha por la tierra, la lucha por mejores condiciones laborales. No había una jornada de ocho horas, eran 16 horas; no era de 6:00 a 6:00, no, no, no, era de 5:00 a 8:00, de 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche en algunos lugares. Y no había vacaciones y, desde luego, no había día de descanso; y el salario nunca alcanzaba y por eso la deuda era de por vida, la heredaban los trabajadores del campo, de la ciudad, a sus hijos. Entonces, sí, la Revolución fue un cambio muy importante, no en lo político; en lo social, en lo económico. Y lo nuestro es una revolución pacífica, profunda, sin duda, la de mayor participación ciudadana, porque es de millones de mexicanos, proporcionalmente participan ahora más que los que participaron, aunque era menos la población, en la Independencia, en la Reforma, en la misma Revolución, ahora son millones. Incluso esta transformación es la que tiene más ciudadanos conscientes, mujeres y hombres, en el mundo, porque aquí no sólo tomó consciencia una vanguardia, un grupo, una dirección; aquí se tomó conciencia de abajo hacia arriba, y fueron millones. Y eso, platicas con la gente en la calle y te dice, y están informados de todo. Fue realmente algo excepcional. Entonces, eso llevó a que se diera el cambio. Esto no lo percibían arriba, como lo estamos viendo ahora, no lo perciben, siguen pensando que hubo fraude, que se utilizó inteligencia artificial; o los supuestamente más inteligentes hablan de que el pueblo es tonto, manipulable, ya sea Aguilar Camín, o Zaid, o Krauze, y otros. Y cuando se habla, por ejemplo, de ignorancia, se piensa que el ignorante el de abajo de la pirámide social, y hay quienes pertenecen a sectores de clase media que están completamente desinformados. Pero ellos no lo internalizan, no lo aceptan; al contrario, los que estamos mal somos nosotros y sobre todo la gente que se deja manipular, que es fanática. Si no se hubiese dado el cambio, estaríamos peor, pero muy mal, mucho muy mal, en todos los terrenos: en el económico, en lo social, en violencia, habría mucha inestabilidad política. Nosotros no tenemos problema, no se reprime a nadie. ¿Cuántas manifestaciones ha habido de protesta? Como unas 10. ¿Cuántas veces han llenado el Zócalo? Como unas cinco veces en todo el sexenio. O sea, no hemos tenido problema. Afortunadamente —toco madera— no habido crímenes de Estado, no olvidemos eso. ¿Por qué se nos va a olvidar? ¿Y por qué no vamos a decir que con Calderón hay dos accidentes y pierden la vida dos secretarios de Gobernación, lamentablemente? A nosotros afortunadamente no nos ha pasado eso y no queremos que nos suceda. Pasaron las elecciones. Se habló de violencia, Cuidamos a todos los candidatos y afortunadamente no hubo muchos asesinatos políticos. Hubo casos de candidatos a presidentes municipales, de diputados, muy pocos. Pero qué se nos va a olvidar que en una campaña asesinaron al candidato del PRI Luis Donaldo Colosio. Entonces, estamos terminando bien, no tenemos problemas en la economía, sobre todo en lo que tiene que ver con la economía popular, estamos hablando de los ingresos de la gente; se ha combatido la pobreza, hay trabajo, aumentó el salario, y en cifras macroeconómicas récord. Imagínese, todavía nos falta un mes y medio, pero ya lo estamos logrando, vamos a llegar al fin del sexenio sin devaluación del peso. ¿Desde cuándo no se veía esto? Desde 1970, más de 50 años. Récord en reservas internacionales del Banco de México. ¿Cuántos son las reservas? INTERVENCIÓN: Doscientos veintidós mil millones de dólares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doscientos veintidós mil millones de dólares las reservas internacionales de México. Récord en inversión extranjera. El año pasado, 36 mil millones de dólares; este año vamos a pasar los 40 mil. Récord, ya lo vimos, en remesas. Este año vamos a llegar, calculo, a los 65 mil millones de dólares. Récord en desempleo. Somos de los países con menos desempleo en el mundo. Y la inversión pública también ha crecido muchísimo. Desde que se cancelaron los trenes de pasajeros, por primera vez vamos a dejar cerca de dos mil kilómetros de trenes de pasajeros. Aumentamos nuestra capacidad de producción de combustible como en un 50 por ciento. Nada más la refinería de Dos Bocas significa producir el 20 por ciento de la gasolina que consumimos, y ya está produciendo. La que compramos, la de Deer Park, es como el 15 por ciento de toda la demanda de gasolina, y las seis que hemos reparado también aumentaron de 500 mil barriles a cerca de 900 mil barriles de proceso de crudo. La industria eléctrica. Si no hubiésemos intervenido, estaríamos produciendo el 10 por ciento de la energía eléctrica del país, si se hubiese mantenido la tendencia, y ahora estamos produciendo 52 por ciento y vamos a terminar el año con 61 por ciento. Se rescató la Comisión Federal de Electricidad, se rescató Pemex. Entonces, bien, bien. ¿Cuál es la otra pregunta que hiciste? ~~~INTERLOCUTORA ¿Por qué no asistió usted al primer debate de candidatos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, porque en ese entonces mi cálculo era que me iba a ir muy mal, sobre todo en el posdebate. O sea, aunque me fuese bien en el debate, ya me tenían preparada toda una estrategia propagandística en contra, y entonces tomé la decisión de no ir porque estaban todos de acuerdo. Era el tiempo de la guerra sucia, era el tiempo que trajeron a los publicistas para acuñar la frase ‘peligro para México’. Era el tiempo en que estaban metidos de manera abierta, descarada. Porque ahora en esta elección pasada se metieron, pero con más cuidado. En el 2006, el papá de Claudio hijo iba —él era el presidente del Consejo Coordinador Empresarial— iba a hablar con Azcárraga y con los dueños de los medios. Una vez les platiqué que Emilio Azcárraga le dijo, cuando Claudio X. González le exigía: ‘Ya, todo contra él, todo contra él’, y Emilio con sensatez le dice: ‘Pero es que vamos a perder credibilidad’. ‘No, hombre, eso la recuperan en un mes’. Así. Y fíjense que no se recupera la credibilidad cuando se pierde, ¿eh? Hay que cuidarla, la credibilidad, porque se pierde y se pierde. Pero le decía eso. Y estaba en activo. Bueno, estaba prohibido de que empresas pagaran mensajes de televisión y de radio, y, desde luego, publicidad en los periódicos con propósitos electorales. Y las papitas, ¿cómo se llama eso?, Sabritas, Sabritas pagó, y Pepsi-Cola, y Jugos del Valle, y no sé otras aguas puercas. ~~~INTERLOCUTORA Del imperialismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, así se decía antes. Pagaron. Y el Consejo Coordinador Empresarial y… ¿Cómo se llaman las otras? INTERVENCIÓN: Coparmex. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Coparmex, en activos todos. Y estaba prohibido y no les importó. Tenían campañas del Consejo Coordinador Empresarial en donde se cerraban las cortinas, ‘esto va a pasar si hay un cambio’, se cerraban las cortinas de los negocios, se caían las bardas, se caían las bicicletas, fuertísima la guerra sucia. Entonces, pensé: Si voy, aunque yo la libre, me va a ir mal. Porque así era: si la ensartas, pierdes; y si no la ensartas, perdiste. Y así fue. De todas maneras, es muy interesante, muy interesante, que con toda esa guerra sucia, con todo ese dinero que utilizaron para compra de votos, para compra de lealtades, para compra de consciencias, de todas maneras, les ganamos, nosotros ganamos la elección del 2006. Y se robaron la elección porque no les alcanzó con toda la guerra sucia y con todo el dinero, tuvieron que rellenar urnas. Les hablaba yo del caso del gobernador de Puebla. Es que como ya llevamos tiempo en esto, pues hemos vivido muchas cosas. Primero era: ‘¡Fuera Marín! ¡Fuera Marín! ¡Fuera Marín! Y allá el candidato Calderón condenando a Marín, pero resulta que Marín les ayuda en el fraude y entonces protegen a Marín, porque así son de hipócritas. Todos los integrantes del bloque conservador y sectores de clase media, aspirantes a fifí, veían a la maestra Elba Esther Gordillo así como una mujer extravagante, no de la elegancia aristocrática, y la cuestionaban, pero cuando necesitan aliarse, ya no les ven ningún defecto. Y recurrieron a la maestra Elba Esther para que les ayudara en el fraude. Y así muchos otros. Ahora, por eso no me extraña, salió una foto de Calderón en Madrid, porque allá viven. Yo siempre respeto mucho al pueblo español, lo respeto muchísimo, lo admiro al pueblo español, pero las autoridades de España son otra cosa, y la monarquía también, con todo respeto, es otra cosa. Pero el pueblo español, extraordinario. Y como en todas partes, hay regiones, pero de las más conservadoras es Madrid, de España, y ahí allá han ido a refugiarse expresidentes, ahí está, es como la capital hispana de la derecha en el mundo, como la sede. Por ejemplo, de México están tres expresidentes: allá está el licenciado Peña, allá está Calderón, Salinas, que incluso pidieron su… Como una especie de nacionalidad que les dan. ~~~INTERLOCUTORA Por sus apellidos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, por los apellidos, y por la ascendencia. Y ahora me llamó la atención. Lo voy a decir porque, si no, no se entera la gente. Fue la que estuvo aquí de jefa de gobierno, la señora Sandra Cuevas, fue a invitar a Calderón para formar un partido. ¿Esa es la única foto que tienes? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Esa es la foto del tuit de Sandra Cuevas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que hay otra. Esto es en Madrid. Es que, si no, la gente no se entera porque esto no sale en Televisa. ¿O sale? ¿Salió en Televisa? ¿Y en el Reforma? Creo que no. ¿En El Universal? Entonces, apoyaron mucho a Calderón, mucho, mucho, mucho. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, señor presidente, el miércoles 5 de junio el periódico New York Times citó su ascendencia con la doctora Sheinbaum al recordar que, cuando usted ganó la elección para jefe de la Ciudad de México, demandaba a sus colaboradores más cercanos antes de asumir la titularidad del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, soluciones. Y preguntó usted a quien era candidata a ocupar la Secretaría de Medio Ambiente: ‘Claudia, ¿qué soluciones propones para la contaminación’. Y la aspirante a secretaria de Medio Ambiente, le respondió a usted: ‘Segundo pisos’. ¿Eso es cierto o no, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no es cierto, no es cierto. No, pero Claudia… Por eso digo que tuvimos suerte; bueno, fue el pueblo, pero también la suerte, que interviene en política. No todo es racionalidad, hay una parte mística en estos oficios. Ya había estado en Washington y allá me encontré que había más salinismo, en la época que gobernaba Salinas, que en México. O sea, los del Departamento de Estado, sobre todo los que tenían que ver con la política económica, admiraban a Salinas, porque estaba aplicando la política que ellos querían de privatización. Y me tocó hablar en el Departamento de Estado con un grupo de expertos, estuve en universidades en ese viaje, y me acuerdo que, de manera muy prepotente, me preguntaron que si cómo veía yo la sucesión estando Salinas, que quién iba a relevar a Salinas. Yo dije: No sé, nosotros pensamos que el ingeniero Cárdenas. ‘No, no, no, pero del PRI’, porque nos menospreciaban. Y entonces alguien dijo: ‘Pues sólo hay tres: Camacho, Colosio y Aspe’. ‘¿Entonces qué opina?’ Le digo: Pues creo que ninguno, va a ganar Cárdenas. Y en la plática ellos hicieron su valoración, me acuerdo que dijeron: ‘Colosio está verde, Camacho —los dos ya finados— con la contaminación tiene’, porque estaba en ese entonces la contaminación insoportable en la ciudad y él era el jefe de gobierno, antes era regente ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Jefe del Departamento del Distrito Federal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Jefe del departamento. Y no lo querían, tampoco al finado Colosio, en Washington, y cuando hablan de Aspe les brillan los ojitos. Pasa el tiempo… Ah, todavía creo que le dije: Se van a equivocar, como se equivocaron cuando lo del sha en aquel tiempo. Pasa el tiempo, llego a jefe de gobierno y traía yo eso de la contaminación; ya no estaba igual porque precisamente el finado Camacho había aplicado un programa que había dado resultados, fue cuando empezó el Hoy No Circula, nada más que eso llevó su tiempo y tomaron otras medidas. Pero, de todas maneras, gobernar la ciudad es velar, aquí hay que estar. Bueno, el país, gobernar cualquier parte cuando se tiene responsabilidad no es un día de campo, no es sólo placer, es fundamentalmente deber. Y tenía un amigo que lo quería mucho, lo quiero mucho, ya falleció, Pepe Barberán. Y estaba yo integrando mi equipo para gobernar la ciudad, y le pedí opinión porque él era un científico, una gente sería, y le pedí: Oye, Pepe, necesitamos alguien o ayúdame a que tengamos alguien para el cuidado del medio ambiente, un profesional. Y entonces, me dijo: ‘Pues yo conozco a alguien, es mujer, es muy buena, pero está de investigadora, no sé si vaya a aceptar’. ¿Y quién es? Pues es Claudia. Esa es la historia. Es compañera. Yo ya conocía a su esposo, a Carlos Imaz, es compañero. Pero ella se ha formado y es una mujer con experiencia en el tema, sabe del tema, tiene doctorado en ingeniería de medio ambiente o de energías renovables, algo así Y y le dije: Sí, pero a ver si acepta. Y ya me reuní con ella y aceptó. Esa es la historia. ¿Y saben cuántas contingencias ambientales tuvimos en todo el tiempo que fui jefe de gobierno? Una. Y les puedo contar el gran desempeño como secretaria de Medio Ambiente: transformó los zoológicos con una concepción de protección a los animales. Nos habían dejado inconcluso el zoológico de San Juan de Aragón; se terminó muy bien. Claudia fue la que comenzó con el programa de separación de la basura en los hogares en México, en la ciudad, la basura orgánica de la no orgánica. Era tan buena, tan buena, en ese entonces, y ahora es una eminencia, es mejor, por eso estoy muy contento, de que le pedí —a lo mejor de ahí viene eso— que me ayudara en la supervisión de la construcción de los segundos pisos. Y ella, además de su trabajo de medio ambiente, me ayudó en la coordinación de los segundos pisos, que también enfrentamos muchos obstáculos, y ella estaba ahí desde muy temprano hasta muy noche. Hace poco que terminó su tramo del Tren Maya la empresa… ¿Cómo se llama la empresa de Carlos Slim? INTERVENCIÓN: Carso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Carso. Que, por cierto, hizo muy buen trabajo en su tramo del Tren Maya, ya están entregando; trajeron asesores, algunos españoles. Y ya cuando terminaron, le dice el asesor, Antonio, que es el encargado de Carso de toda la parte de construcción, le dice: ‘Mira, le comentas al ingeniero —al ingeniero Slim— que yo voy a seguir ayudando con mi experiencia —porque es un buen técnico—, pero que ya no me invite a ninguna obra donde el presidente llegue a supervisar cada 15 días’, porque cada 15 días en el Tren Maya. Pero en el caso de los segundos pisos era diario, y a veces dos veces al día: en la mañana, temprano, y luego en la noche. Entonces, Claudia tiene muy buena experiencia. Bueno, dice ella que por eso habló del segundo piso de la transformación, acordándose del encargo ese, de cómo se construyeron los segundos pisos, cómo nos criticaron, cómo nos cuestionaron, y luego terminaron copiándonos, y mal porque los segundos pisos que hicimos nosotros no son de paga y todos los demás ya los hicieron de paga. Entonces, Claudia, muy buena. Vámonos a desayunar. Fíjense que cuando hay exposición… Nos faltan como dos. ~~~PREGUNTA Presidente, el presidente Lula (inaudible) dio una entrevista en radio, y él propone que se hagan otra vez elecciones en Venezuela. ¿Usted ya habló con él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no he hablado con él. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué opina de esta propuesta de…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues vamos a esperar lo que resuelvan, creo que mañana, los del tribunal electoral en Venezuela. ~~~PREGUNTA ¿Apoyaría que se repitieran las elecciones? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a ver qué resuelve el tribunal. Es que no creo que sea prudente el que nosotros de afuera, un gobierno extranjero, sea quien sea, opinemos sobre algo que corresponde resolver a los venezolanos. ¿Por qué no pones el artículo 89 de nuestra Constitución? Es que se nos olvida a veces eso. Que es el que le estoy recordando en muy buenos términos porque se trata de un presidente amigo, igual que Lula, el presidente Biden, ahora que de Estados Unidos le dan dinero a esta asociación para atacarnos. Creo que es la 10, ¿verdad? Miren, esta es una de mis facultades como presidente: ‘Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado’. En la conducción de la política exterior que corresponde al presidente, ‘en la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: ‘La autodeterminación de los pueblos’. ¿Está claro? Nosotros no podemos inmiscuirnos en asuntos de otros pueblos, tenemos que respetar este principio, autodeterminación de los pueblos. ‘La no intervención. ‘La solución pacífica de controversias’. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. La política se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra. ‘La proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. ‘La igualdad jurídica de los Estados’. Ningún Estado es superior a otro. ‘La cooperación internacional para el desarrollo. ‘El respeto, la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.’ Estos son los principios que nos guían. Entonces, vamos a esperar a que los órganos electorales de ese país decidan, vamos a actuar con prudencia. ~~~PREGUNTA ¿No siente que Maduro se está quedando solo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que depende de dónde obtengamos información, lo digo con todo respeto, lo, lo digo con todo respeto. Si leemos el Reforma, vamos a encontrar que hay una tendencia, que no hay objetividad, porque son muy partidarios del gobierno de Estados Unidos, esto es real, no estoy inventando nada. ~~~INTERLOCUTORA (Inaudible) el presidente de Brasil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que puede ser cualquier presidente; sin embargo, existen principios, y nosotros queremos tener buenas relaciones con todos los pueblos. Y no es un asunto nada más de gobiernos, es un asunto de pueblos. Y con prudencia, y ya vamos a ver, que resuelvan en lo electoral. Pero desde el principio de este asunto se vio que hay una actitud muy tendenciosa. Dos hechos: La elección es el domingo, y el lunes o el martes declara el jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos que había ganado uno de los candidatos. Y con todo respeto, ¿quién es este señor para decir quién ganó y quién perdió? La política es juicio práctico. Y luego, la OEA el mismo día o el día siguiente, también, como si fuesen autoridades electorales de Venezuela, ya ganó un candidato, perdió otro. Y luego, todos los medios de información en cargada. ¡Qué es eso! No es serio. Además, es contrario a nuestros principios de política exterior. Y no estamos a favor ni de uno ni de otro, lo que queremos es que se den a conocer los resultados y que sea la autoridad competente del país donde hubo elecciones la que decida. Si hay inconformidad, debe haber otras instancias. Lo único que pedimos es de que todo se resuelva de manera pacífica, que no haya violencia, que no haya represión, que todo sea pacífico. Vámonos a desayunar. INTERLOCUTORA Presidente ¿de qué fue la llamada de la canciller Bárcena con Antony Blinken sobre este tema de Venezuela el martes? Trascendió que habló la canciller con Antony Blinken sobre este tema de Venezuela. ¿Qué fue lo que conversaron? Si hay cierta presión de Estados Unidos para que México… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. No tengo la información a detalle, pero, si hablaron, a lo mejor fue este tema o cualquier otro. Es que tienen comunicación permanente, es buena comunicación la de cancilleres con el jefe del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Pero Alicia sabe bien, conoce lo que establece nuestra Constitución en materia de política exterior; entonces, no hay ningún problema, y así vamos a continuar. Por eso algunos se extrañan, pero tenemos que apegarnos a la política exterior de México, a la tradición política, a lo mejor de la política exterior porque ha habido ocasiones en que nos hemos lamentablemente sometido a intereses extranjeros y se nos ha olvidado que somos un país independiente y amigo de todos los pueblos del mundo. Mañana, ¿no? Quédense ustedes tres. Vienen de lejísimos, vienen de muy lejos, tienen derecho. ¿Viven aquí? No. ~~~PREGUNTA La agencia, la Usaid, esta agencia de ayuda de Estados Unidos, ya reaccionó a los señalamientos que se hicieron ayer de Pablo, de la UIF. Asegura que sus apoyos que ha entregado no tiene ningún fin político, y que tiene evidencia de que esto ayuda a lo que se invierte. ¿Cuál sería su posicionamiento sobre esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ya mañana voy a conocer mejor, doy a conocer la carta. ~~~PREGUNTA ¿Ya la mandó? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya la estoy escribiendo, ya mañana se las doy a conocer. La voy a enviar hoy, y después de que yo la envíe, que ya sepa que la tiene el presidente, ya la doy a conocer. ~~~PREGUNTA ¿Y la nota diplomática también se envía? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso le corresponde a Alicia. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero también se manda hoy? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a ver, a ver cómo están de trabajo. Pero qué bien que ya están respondiendo, porque ya era mucho descaro, ¿no? ~~~PREGUNTA Van a continuar los apoyos, dicen. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues vamos a ver qué dice el presidente de Estados Unidos. ~~~PREGUNTA Dicen que también cumplieron con obligaciones fiscales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quiénes? ~~~INTERLOCUTORA Ellos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Hay que verlo, eso le va a corresponder a la procuraduría fiscal para ver si… Son dos cosas: Bueno, primero, esta intervención del gobierno de Estados Unidos en un asunto que no le corresponde, porque darle dinero a esta organización es injerencia, es una intromisión, es violatorio de nuestra Constitución. Porque estamos hablando de la señora Casar y de Claudio X. González, o sea, no estamos hablando de una asociación de personas que ayudan a adultos mayores o a ancianos abandonados, esta es una sociedad que tiene el propósito de enfrentarnos políticamente; además, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Es una organización golpista, conservadora, reaccionaria, y le da dinero el gobierno de Estados Unidos. Y el otro caso, los que le dan dinero, lo único que hay que ver es si están cumpliendo con la ley, porque también resulta que ese dinero tiene que ver con lo que le deducen de impuestos, es un dinero del pueblo de México, de todos, y cómo se va a usar ese dinero para financiar guerras sucias en contra de una organización o de un gobierno legal, legítimamente constituido. Eso no está en la ley. Y si no está en la ley y existe una laguna, pues lo que hay que hacer es establecer que no se puede devolver impuestos para que una empresa o un contribuyente utilice ese dinero con propósitos políticos, porque para eso están los partidos que reciben dinero del presupuesto, y también pueden recibir donaciones de particulares bajo ciertos criterios; pero esta asociación no es un partido político, al menos formalmente. Entonces, eso hay que verlo. Luego, hay que ver, los que recibieron dinero, si pagaron sus impuestos. Porque la señora Casar recibió como… ha recibido como, ¿cuánto?, como 20 millones, 30 millones. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Veintiséis millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veintiséis millones. Hay que ver si pagó impuestos. ¿Se acuerdan que decía la señora que no tenía dinero? Porque tiene un juicio con Pemex porque cobró no sé cuántos millones por una situación personal, por un seguro. Entonces, todo esto se tiene que ir viendo. Y ya para entonces yo ya no voy a estar aquí, para que no me echen la culpa de que es persecución. No, es que sí es interesante poner al descubierto todo esto, porque es mostrar la hipocresía y el cinismo. Imagínense, ponerle a su asociación Combate a la Corrupción. INTERVENCIÓN: Mexicanos contra la Corrupción. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mexicanos contra la Corrupción. Les zumba, como dirían los paisanos veracruzanos, les zumba. O sea, Claudio X. González y socios poniéndole a su grupo Mexicanos Contra la Corrupción, si ellos encarnan la corrupción. Es como los Pulitzer los premios esos que entregan al periodismo, los Pulitzer, se los entregan a los… A veces hasta los Premios Nobeles de la Paz se los han entregado a personajes muy polémicos. Afortunadamente, estamos viviendo ahora unos tiempos excepcionales y ya hay más debate, hay más cuestionamiento en todo. Pues, muy bien, vamos a desayunar. Me da mucho gusto verte y verte muy bien, como has sido siempre, un buen periodista y, sobre todo, un buen ser humano. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. ~~~PREGUNTA ¿Nos podría dedicar un mensaje, por favor? Diario Basta, de Grupo Cantón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, Diario Basta, un saludo a todos los trabajadores del Diario Basta, a los periodistas, a los directivos, a Miguel Cantón Zetina, a todos los que laboran ese diario, que se lee mucho en la ciudad. Yo tengo un compañero, amigo, peluquero, que es el único que me toma el pelo, Álvaro se llama, desde hace años. Pero en un tiempo que vivía allá, en Tlalpan, iba a una peluquería muy buena, se llama ‘La Boston’, la recomiendo mucho, y un saludo al maestro. Y él me cortaba el pelo. Y en esa peluquería no faltaba el periódico Basta. Y en las peluquerías y en los consultorios de dentistas, ahí siempre hay revistas y hay periódicos, y ahí está Basta. Un saludo y felicidades. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/14-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
14.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-14
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, hoy es miércoles y vamos a tratar la sección de 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Son muchísimas mentiras, un caudal de mentiras, de modo que sólo vamos a tratar una, dos mentiras, muy poquitas, porque no acabaríamos. La mayoría de los medios de información, sobre todo los convencionales, están entregados por entero a la mentira. Y es nada más seguir haciendo consciencia en la gente para que actúen de manera precavida cuando se trata del manejo de información, que la gente tenga cómo protegerse. Es como el protector que se usa para que no nos afecte tanto el sol, hay que ponerse protector. Hay un nombre ahora para… INTERVENCIÓN: Bloqueador. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, bloqueador, pero también se usa… Un filtro, filtro para tener cuidado, tener mucho cuidado. Y como ya hemos ido avanzando en esto, la gran derrota de los medios convencionales de información o de manipulación fue lo sucedido en la elección pasada, que no se había dado en siglos; fue un acontecimiento histórico. Para los que estudian comunicación social, periodismo, en México y en el mundo, nunca se había visto que, ante una andanada de medios tanto en radio, televisión, periódicos, redes sociales; el pueblo los haya derrotado, el pueblo sabio, aunque no les guste a los conservadores. ¡Qué pueblo tenemos!, ¿eh? Porque fue una hazaña. Esto no sucede en otras partes del mundo. Ya aquí hemos visto cómo en el siglo XIX los conservadores tenían el poder en México porque controlaban los medios de información, sobre todo, los periódicos. Luego, en el mundo, Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, se impone con la máxima de que una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad, y eso predomina en el mundo y en México desde hace décadas, control férreo de los medios. La única excepción fue el periodismo durante la Revolución. Los Flores Magón; Daniel Cabrera, El Hijo del Ahuizote; Daniel Cabrera, El Diario del Hogar, y otros. Antes, Zarco. Era otro tipo de periodismo, era un periodismo más de opinión, también de lo mejor. Los periodistas del movimiento de Reforma y los que defendieron a la patria durante la intervención francesa. Es el mejor periodismo que ha habido en la historia del país, hasta nuestros días. Pero excepciones, ¿no? Todo lo demás, control, manipulación. Entonces, ahora estamos viviendo un momento extraordinario, porque pensaban que con lo mediático, el poder mediático, iban a manipular a la gente e iban a regresar por sus fueros y no les funcionó. Entonces, hay que seguir hablando de esto. Sobre todo, hay que pensar en la comunicación alternativa, cómo participar en las redes; ya lo están haciendo los ciudadanos, incluso ya se están agrupando, también se ha avanzado mucho en eso, que hay muchos sitios en que coinciden y se entera uno en las redes de cosas que no se dan a conocer en los medios convencionales. Entonces, hay que seguir con el tema, hay que continuar, continuar, continuar, para que no regrese la manipulación. Y hay que prepararse porque ya no es nada más el New York Times y el Washington Post y el Wall Street Journal, el Financial Times, sino ya son las grandes plataformas de redes, que tienen mucho control. Además, no es casual que los más ricos en los países y en el mundo tengan control o sean dueños de los grandes medios de comunicación. Porque está bien que haya empresarios financieros importantes en el mundo, en los países, pero siempre están vinculados a los medios, sobre todo, en los últimos tiempos; y ante eso, ¿qué defensa del ciudadano de la calle, del pueblo raso? ¿Cómo defendemos ante eso? Entonces, por eso sí es importante ir creando más instrumentos o, mejor dicho, mecanismos de comunicación alternativos. Ahora, por ejemplo, vino lo de Culiacán, lo del señor Zambada y vuelve en las redes ‘AMLO presidente narco’, pero con todo, regresa. ¿Y el dinero? ¿De dónde se utiliza tanto dinero para eso? Y no es nada más el asunto del señor Zambada, les debe de estar molestando algo más: las reformas, nuestras posturas en política exterior. Entonces, ‘a ver, vamos a ablandar al presidente’; nada más que yo sigo al pie de la letra la recomendación del dirigente que consiguió la soberanía del canal de Panamá, el general Torrijos, decía: ‘El que se aflige, se afloja’. Entonces, vamos ya. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Licenciado Pablo Gómez. Hoy es 14 de agosto del año 2024. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras'. Y como decía el señor presidente en su discurso inicial, vamos a presentar cómo con la supuesta carta de Ismael ‘el Mayo’ Zambada regresó la campaña de ‘narcopresidente AMLO'. Apenas se daba a conocer la supuesta carta de Ismael Zambada por Los Angeles Times dando su versión de los hechos, cuando el domingo 11 de agosto casualmente se activó de nuevo la campaña en redes de #NarcoPresidenteAMLO que aún se mantiene como tendencia en la red social X. Hasta el martes 13 de agosto, al cierre de la edición de esta sección, esta etiqueta tenía 138 mil menciones y 4.58 millones de visitas, de cuales 89 por ciento, unas 26 mil, ya habían usado estas narcoetiquetas durante el periodo electoral, en tanto que el 80.79 por ciento de las cuentas coincide con las etiquetas que apoyaban a la coalición del Prian, es decir, usaban, por un lado, la narcoetiqueta, y, por otro lado, apoyaban a la excandidata a la Presidencia de la República del Prian, Xóchitl Gálvez. Asimismo, de las 29 mil 650 cuentas que impulsan el narcohashtag, sólo 5.2 por ciento son usuarios reales, o sea, unas mil 500 más o menos; el resto, el 94.8 por ciento, son cuentas automatizadas, bots o trolls. Hay que decir aquí, me voy a detener un poco: recordemos que durante la campaña estuvimos denunciando esta campaña, valga la redundancia, durante el periodo electoral me refería, denunciamos esta campaña en donde claramente era un ataque al Gobierno de México tratando de involucrarlo con el narcotráfico. Y las cuentas que impulsaban este hashtag eran muy pocas, y entre las cuales se encuentran Latinus y en Twitter y en Instagram también, en Google esta página de internet que aglomera las noticias de otros medios, que es MC. Se trata de una campaña pagada, otra vez, para atacar al Gobierno de México, pero ¿’quién pompó’? Oigan, ¿no les parece raro?, ¿quién pagará estas campañas en las redes sociales? Al mismo tiempo, hay que decir cómo funcionan estas campañas y para qué son. En la red social X se presenta una censura a los discursos democráticos, así funciona el algoritmo, vamos a verlo aquí. Estos son tres reportajes y una columna que hicieron diferentes medios de comunicación de lo que significa el algoritmo de X y para qué es utilizado por algunos poderosos. En la red social X cancelan cuentas de discursos democráticos o de cuentas que se dedican a informar, y priorizan, el algoritmo prioriza discursos de desinformación que son mensajes incendiarios, reaccionarios y polémicos que tienen mucha más visibilidad que una nota de origen o un discurso que llama a la serenidad, a la paz. Casualmente, y no casualmente, pero llama mucha la atención que los discursos moderados calan mucho menos, esto lo afirman los expertos, así funciona con la campaña ‘narcopresidente’: por un lado, se están discutiendo cosas relevantes para el país y se informa al pueblo de México las acciones gubernamentales; y por otro lado, existe una campaña pagada a través de cuentas automatizadas como ‘narcopresidente’ y tienen mucha más injerencia en esta red social que se hace tendencia nacional y ha llegado hasta tendencia mundial y esa es una estrategia para intentar debilitar gobiernos democráticos, sobre todo en América Latina. Pero hay estrategias para neutralizar las voces pro4T en las redes, basta con hacer una campaña de denuncias en contra de algunas cuentas para que sean canceladas; es decir, estos mismos bots y trolls que trabajan para este tipo de campañas, de calumnias, son las que denuncian cuentas, y X ahí sí acciona y entonces las cancela. Pero lo contradictorio de todo esto y lo triste es que casi cualquier persona, incluso menores de edad, mayores de 13 años, se les permite tener una cuenta en esta red social, y en esta red social se permite el contenido violento y de contenidos sexuales explícito, y ahí esa red social no hace absolutamente nada y se propaga por millones. Las redes sociales también son utilizadas por gobiernos conservadores para falsear la realidad, para engañar a sus ciudadanos inflando visitas para posicionar mensajes y candidatos de derecha, o sea, hacen pura campaña de aire con un montón de millones de visitas, pero en realidad algunos de esos candidatos que sí han llegado al poder se han retirado de sus gobiernos con escándalos económicos y políticos. Esto lo hacen con la máxima de que percepción es realidad, lo cierto es que por lo menos en México esto ya no funciona, pues el pueblo está más politizado que nunca y no se deja engañar con cualquier cosa que se publica en medios de comunicación y redes sociales; al contrario, el pueblo encuentra o forma redes alternativas de información, como lo acaba de decir el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y, sí, la invitación está en que se sigan formando estas redes alternativas de información para que el resto de la población, que quizá no tiene acceso, se pueda enterar de información fidedigna. Pero esto no acabó aquí, porque el pasado lunes el diario Reforma publicó en portada, y vamos a informarle sobre eso, porque es falso que Ismael Zambada haya tenido protección del gobierno. Hay que decirle al diario Reforma que un policía no hace verano. A ocho columnas el diario Reforma publicó una mentira más para implicar al gobierno con el narcotráfico, publica: ‘Daban al ‘Mayo’ protección oficial’, lo cual es falso. Ya en la nota se dice que Ismael ‘el Mayo’ Zambada supuestamente contaba con la protección de un policía de investigación de la fiscalía de Sinaloa, que se encuentra desaparecido desde el pasado 25 de julio, día de la detención del capo. La nota se refiere a José Rosario Heras, comandante de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Sinaloa. Pero Reforma presenta la noticia como si el Gobierno de México o el gobierno de Sinaloa le hubieran dado protección al señor Zambada, eso es absolutamente falso. Sin embargo, el señor Rosario Heras era adscrito a la Fiscalía de Sinaloa y no al Ejecutivo estatal o federal. Cuando les conviene al diario Reforma se olvidan de la división de poderes y de los organismos autónomos. En fin. Para terminar esta sección, vamos a presentar la colaboración con Infodemia sobre las mentiras deliberadas que han diseminado en el debate sobre la distribución de diputados plurinominales y el tema de la sobrerrepresentación. Vamos a verlo. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Mentira sobre la elección y la falsa sobrerrepresentación en la manifestación de la ‘marea rosa’ el 11 de agosto. Uno, falso que Morena y aliados pretenden robarse 10 millones de votos. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Pero hoy, con esa misma convicción, les digo que se quieren robar 10 millones de votos. VOZ HOMBRE: El proceso de asignación de diputados plurinominales no suma o resta votos a los partidos políticos. La asignación de las 200 diputaciones federales de representación plurinominal se realiza con base en el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político en cada una de las cinco circunscripciones en las que se divide el territorio nacional. Dos, falso que la coalición Morena, Verde y PT recibirá 74 por ciento de las curules con sólo el 54 por ciento de los votos. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Morena y sus aliados quieren tener el 75 por ciento de las curules que los mexicanos no les otorgaron. CLAUDIO X. GONZÁLEZ GUAJARDO: El 54 por ciento de la votación; ellos pretenden tener el 74 por ciento de la representación. Entonces, en nuestra opinión eso vulnera el voto del 2 de junio, la voluntad popular. LEONARDO VALDÉS ZURITA: El oficialismo obtuvo el 54 por ciento de los votos y el tope constitucional a la sobrerrepresentación es de ocho por ciento; sin embargo, el gobierno federal pretende que le asignen el 74 por ciento de la cámara. VOZ DE HOMBRE: El número absoluto de votos o el porcentaje de votos en la elección no es el criterio para la asignación de diputados plurinominales, la asignación de las 200 diputaciones de representación proporcional se realiza con base en el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político en cada circunscripción y no en la elección general. Además, en las elecciones del 2 de junio, como partido Morena triunfó en 37 distritos y como coalición junto al PT y Verde triunfaron en 219, dando un total de 256 distritos de los 300 que componen a las cinco circunscripciones, equivalentes al 85 por ciento de los distritos; mientras que Acción Nacional sólo ganó como partido en tres distritos, el PRI no obtuvo ningún distrito y como coalición vencieron en 39 distritos. Tres, falso que hubo fraude electoral. INTERVENCIÓN MUJER: Hubo un fraude enorme. HERNÁN GÓMEZ BRUERA, PERIODISTA: O sea, en realidad no ganó Claudia Sheinbaum, fue fraude. INTERVENCIÓN MUJER: No, no ganó Claudia. HERNÁN GÓMEZ BRUERA: ¿Metieron votos de más en las urnas o cómo operó el fraude? INTERVENCIÓN MUJER: Metieron votos de más y quitaron los votos de Xóchitl. VOZ HOMBRE: El pasado 8 de agosto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó por mayoría de votos la validez de los resultados de los cómputos distritales que fueron impugnados por los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano. Los magistrados consideraron que las impugnaciones presentadas por estos partidos no aportaron pruebas suficientes para demostrar la existencia de irregularidades que pudieran afectar los resultados electorales en los distritos cuestionados. Además, el pasado 4 de junio Martín Faz, presidente de la Comisión de Organización y Capacitación del instituto, aseguró que la narrativa del fraude es falsa. MARTÍN FAZ MORA, CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL: La narrativa del fraude o la narrativa de la elección de Estado son narrativas que no se corresponden con la realidad. VOZ DE HOMBRE: Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. Buenos días. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF) DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP): Buenos días. Como había anticipado el presidente ayer, la Unidad de Inteligencia Financiera ha preparado un reporte a la opinión pública sobre un organismo no gubernamental constituido como asociación civil que se denomina Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad AC. Este organismo, muy activo políticamente, es una, como decía, asociación civil, proclamada sin fines de lucro, que se creó el 26 de noviembre de 2015. Su objeto social es investigar causas y efectos de la corrupción y la impunidad, realizar propuestas para mejorar las leyes e instituciones, para prevenir actos de corrupción y lograr una correcta procuración e impartición de justicia, según proclama en su escritura. Obtiene recursos a nivel nacional e internacional por aportaciones voluntarias y donativos deducible de impuestos para el donador. Tiene como apoderados legales Claudio Xavier González Guajardo y a María Amparo Casar Pérez. Los ingresos que han tenido desde el año 2015 son: el año 16, 68 millones 53 mil; el año 17, 75 millones 469; el año 18, 81 millones 833 mil 980; el año 19, 79 millones 867 mil 628; el año 20, 65 millones 263 mil 942 pesos; el año 21, 40 millones 803 mil 588; el año 22, 35 millones 321 mil 881; y el año 23, 55 millones 974, 478 pesos. Ahora bien, de la… Estos son totales, aunque también hay un ingreso en 2024, que veremos después. Los recursos recibidos por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad desde cuentas de los Estados Unidos son: tres operaciones desde de Ford Foundation por cinco millones 601 mil 500 pesos; dos operaciones, dos envíos, de John and Catherine MacArthur Foundation; una de International Community Foundation; otra, FPOS, marca la cuenta bancaria, desde los Estados Unidos, en el año 20, 978 mil 72 pesos; una operación, un envío desde Rockefeller Brother Foundation Incorporated, por 471 mil 250; una de Intelligent Mexican Marketing Incorporated, en el año 2017, por 50 mil 957.50, que hace un total del periodo de 17 a 23 de nueve donativos por un total de 13 millones 17 mil 951, procedentes de los Estados Unidos de América. Ahora bien, a partir del 29 de agosto hasta el 23 de enero de 2024 —como les decía, también ha habido una aportación en el año actual— Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad recibió 96 millones 740 mil 613 pesos de la Embajada de los Estados Unidos de América. El organismo emisor de las transferencias financieras se llama Financial Services Center y están facturados o fueron facturados por parte de Mexicanos Contra la Corrupción a nombre de una entidad que se llama US Agency for International Development, Embajada de los Estados Unidos, es así como aparece la cuenta bancaria desde donde se emitieron los 96 millones 740 mil 613 pesos 60 centavos, como está en el encabezado de esta nota, a partir del 29 de agosto de 2018. El 29 de agosto de 2018 recién acababa de llevarse a cabo en México la elección presidencial y de congreso, de ese año obviamente. Es decir, estas aportaciones del gobierno de los Estados Unidos a Mexicanos contra la Corrupción no vienen del año 2015, cuando esta fue fundada, sino vienen a partir del momento en que en México se realiza unas elecciones y el candidato que resulta elegido en esa elección presidencial fue el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, y un congreso con mayoría de la corriente encabezada por Morena y que conforma ese movimiento denominado Cuarta Transformación, en la que no sólo participan tres partidos, claro, sino participa muchísima gente que no corresponde ni es miembro de ninguno de estos tres partidos, pero que forman parte de un movimiento nacional y popular mexicano. Entonces, no es —insisto en esto, que es muy importante— la subvención del gobierno norteamericano no es, no se da antes de las elecciones de 2018. Ahora, tenemos recursos recibidos por movimientos, por el movimiento contra la corrupción desde cuentas en el extranjero, hemos, se han localizado dos, se han reportado a la UIF dos: Una procedente de National Endowment For Democracy procedente del Reino Unido entre 18, año 18 y año 20, dos operaciones… seis operaciones, perdón, por un millón 615 mil 75 pesos mexicanos. National Endowment For Democracy es una institución creada por el congreso de los Estados Unidos para financiar justamente lo que ese gobierno considera que son movimientos en favor de la democracia. Tenemos también una aportación de 425 mil 481 pesos 76 centavos, pero no tenemos disponible el orden del ordenante, sólo el país de origen del año de 2017. Es posible que sea el mismo donante, el mismo ordenante del giro internacional, pero no está confirmado eso. Ahora bien, durante el periodo de 2016 a 2023 Mexicanos Contra la Corrupción recibió 299 millones, perdón, 29 mil 62 pesos en México y desde México de las siguientes personas morales, o sea, agrupamientos y empresas: Fundación Maelva, A. C. Fundación Maelva está encabezada o forma parte como miembro importante, destacado, Valentín Díez-Morodo, que es una persona muy vinculada a consorcios empresariales muy poderosos; están ahí también algunos otros prominentes empresarios y capitalistas de México. De ahí, desde 16 hasta 23 obtuvo Mexicanos Contra la Corrupción 44 millones de pesos. Aquí quisiera hacer un paréntesis antes de continuar. Estos donativos, de acuerdo con la ley mexicana que está en vigor, son objeto de una concesión fiscal, se deducen para efectos fiscales en las declaraciones de las empresas y de los individuos. Esto no es un subsidio del gobierno en turno, es un subsidio del Estado mexicano, el indirecto que beneficia a las asociaciones civiles que están dentro de este estatus de organismos sin fines de lucro que pueden recibir donaciones. Sin embargo, estas organizaciones no informan a la sociedad, tampoco informan al gobierno, a pesar de que reciben recursos o pueden recibirlo de la sociedad, y a pesar de que quienes donan el dinero pueden deducir el donativo en el pago de sus impuestos. Sistema de Observación por la Seguridad, 34 millones 240 mil. Fundación Kaluz, 19 millones. Fundación Unifin, 12 millones 200 mil pesos. Una cuenta de Banamex, nueve millones 500 mil. Fundación Alsea AC, ocho millones. Fundación Gentera, nueve millones. Kayatia… Está muy chica la letra. Kyara S.A. de C.V., entre 2017 y 2020 dio seis millones 600 mil. American Express Company, seis millones 562 mil. Centro de Estudios Espinosa Yglesias, seis millones. Laboratorios Pisa, seis millones. Fundación Magdalena Ruíz de del Valle, seis millones 900 mil. La Tesorería de la Federación le devolvió, después de la declaración del año 21, hizo dos devoluciones por cinco millones 573, porque ellos también tienen la capacidad de poder obtener la devolución de impuestos cuando estos han sido enterados a Hacienda por concepto de la facturación o del pago de sueldos y honorarios. Grupo México, muy conocido, de Germán Larrea, cinco millones. Nuplen Comercializadora S.A. de C.V., cinco millones. Tiendas Chedraui, cinco millones. Corporativa de Fundaciones AC, ocho millones 796 mil. Creel García Cuéllar Aiza, cuatro millones 750 mil. Fundación Soriana A.C., cuatro millones. Ingenio Tala, S.A. de C.V., cuatro millones. Operación y Manufactura Interceramic, cuatro millones. Grupo Porcícola Mexicano, tres millones 333 mil 340. Holzer y Compañía S.A., tres millones 255 mil 961 pesos; Fundación Empresarios por Puebla, tres millones 200 mil pesos. Grupo Conéctame, S.A. de C.V., tres millones 93 mil 419 pesos. Emilio Icaza Chávez, tres millones 670 mil. Almacenadora Accel, S.A., tres millones. Comercializadora Interceramic, tres millones. Gigante Grupo Inmobiliario, tres millones. CompuSoluciones y Asociados, S.A., dos millones 640 mil. Administración de Riesgos, dos millones 200 mil. Banco Nacional de México, dos millones. Evercore Casa de Bolsa, dos millones. Frisa Forjados, dos millones. Fundación Antonio Chedraui, dos millones. Fundación Capital, dos millones. Minera México, también muy conocida, un millón 750 mil. Una cuenta en Banco Azteca, cuyo titular no conocemos todavía, un millón 704 mil 958. Dine, un millón 666 mil 666. Defrak Integrated Services, dos millones. Embotelladoras Novamex, dos millones. Envases Universales de México, dos millones. Grupo Gigante, esta es la holding, un millón 500 mil. Tracsa S.A.P.I, un millón 500 mil. Galicia Abogados, un millón 225 mil. Otra cuenta que no hemos identificado al titular en Banamex de un millón 200. Otra cuenta en Banco Azteca, un millón 186 mil 609. Un donativo que no conocemos todavía al emisor, un millón 99 mil 691 con 75. Copaser, un millón. Empresas y Servicios Organizados S.A., un millón. Fundación Ficosec AC, un millón. Operadora Futurama, un millón. Xignux S.A., un millón. Seguridad y Justicia de Ciudad Juárez, un millón. Motfour o Motfor, un millón… perdón, 800 mil pesos. Eletec S.A., 630 mil. Von Wobeser y Sierra, 960 mil. Grupo Trimex S.A., un millón 50 mil. Lamosa Servicios Administrativos, 900 mil. Mapfre Mexicamparo, que es una empresa conocida, 587, 730 pesos. Otra cuenta de Banco Azteca, que no se ha identificado la persona moral que la emitió, por 561 mil 573. Alden S.A., 600 mil. Servicios Rotoplas, 528 mil. Otra cuenta en Banamex, 500 mil. Abastecedora Fierro y Acero, 500 mil. Almacenes Distores, 500 mil. Frisa Servicios, 500 mil. Semca Inmuebles, 500 mil. Vidriera Monterrey, 500 mil. Además, hay 90 sujetos personas morales por montos menores de 500 mil pesos. En número de operaciones son 176, por un total de 10 millones 133 mil; o sea, procedente de empresas o de organismos, personas morales se les llama, son un total de 299 millones 29 mil 62 pesos con 50 centavos. Ahora, de personas físicas recibió Mexicanos Contra la Corrupción, de Claudio Xavier González Laporte, entre el año 16 y el año 22, siete donativos por 16 millones 775 mil pesos, que fueron deducidos de su base gravable del donador: María Luisa Guadalupe González Cárdenas, ocho donativos por seis millones en total. Emilio Icaza Chávez, siete operaciones por tres millones 670 mil. Alejandro Ramírez Magaña, dos millones. Héctor Flores Hernández, un millón 980 mil. Alfredo Achar Tussie, un millón 650 mil. María Isabel Lazo Corvera, un millón 315 mil. Jaime Ignacio Creel y Sisniega, un millón. Teresa Guajardo Ortiz, un millón. Sergio René Argüelles, 750 mil. Armando Santacruz González, una operación por medio millón de pesos. Enrique Guille Terrazas Torres, 500 mil. Y 97 sujetos más por montos menores cada uno de ellos de 500 mil pesos entre el 16 el año 23. Fueron 25 operaciones por un total de cuatro millones 898 mil 293 pesos con 95 centavos, para dar un total de 163 donativos por 39 millones 218 mil 293 pesos con 93 centavos. Ahora, de los gastos. Hemos hablado hasta ahorita, hasta ahora, de los ingresos y su procedencia. Los gastos, gastos o pagos a cuentas en el exterior del país, en el extranjero: Consorcio Metropolitano Inmobiliario, en cuenta en Suiza, por 24 millones 552 mil 401 pesos con 38 centavos moneda nacional. Inmobiliaria Coapa Larca, también en Suiza, seis millones 88 mil 869 pesos con 62 centavos. Signos Vitales Society, una operación por un millón de pesos con cuatro centavos. Ricardo Alday González, una operación hacia Estados Unidos —la anterior también era hacia Estados Unidos— por 46 mil 802 pesos con 29 centavos. Inmobiliaria Castellanos S.A., en Suiza, por 39 mil 593 con 70 centavos. Wan Infra World Association of Newspapers and News Publishers, 25 mil 135 pesos, una operación. Un total de transferencias al extranjero de la asociación civil, cuyos apoderados legales son Carlos Xavier González Guajardo y María Amparo Casar Pérez por 31 millones 752 mil 802 pesos con tres centavos. Ahora, durante el periodo de 2016 a 2023, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad pagó 91 millones 38 mil 628 pesos a las siguientes personas morales: Estrategias de Acompañamiento y Servicios, 12 millones 236 mil 141. Regalo de Cumpleaños, 12 millones 51 mil 880. Mapfre, 11 millones 557 mil 233. Consorcio Metropolitano Inmobiliario, seis millones 419 mil 801. Fianzas y Cauciones Atlas, cinco millones 144 mil 57. Servicios Afán, tres millones 762 mil 999. Consorcio Interamericano de Comunicación, tres millones 218 mil 233 pesos. GDSON S.A., dos millones 18 mil 727. Vepor Arrendamiento, dos millones 16 mil tres. Gossler, un millón 933 mil 739. Colaboradora Puebla, esta es una holding, un millón 788 mil 840 pesos. Cívicus Consultores en Gestión Pública, un millón 623 mil 999. Instituto de Formación y Justicia, un millón 597 mil 781. AG EMR, A.C., un millón 544 mil. Radiomóvil Dipsa, que es de Telcel, un millón 406 mil 650. Imágenes, Creación Impresa, un millón 321 mil 125. Ciudadanos por una Causa en Común, un millón 320 mil 605. Renace Capítulo San Luis Potosí, un millón 276 mil. Pérez de Acha e Ibarra de Rueda, Sociedad Civil, un millón 100 mil. DLG, SPP, Sociedad Civil, un millón 160 mil. Nexos, Sociedad Ciencia y Literatura, Sociedad Anónima, un millón 114 mil 875. Banco Santander, un millón 114 mil 58. Plataforma Legal S.C., 870 mil. Minolcopy 721 mil 100. Ocean Wise Innovation México, 710 mil 616. Data Opinión Pública y Mercados, cinco millones… Digo, 579 mil 840. Visual Reporting Technologies, 541 mil 33. Nubosoft Servicios, 506 mil 604. Condominio Omega, 503 mil 933. Y hay, tenemos una lista de 149 sujetos que recibieron de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, en el periodo de 2016 a 2023, mediante 819 pagos, cinco millones… nueve millones 817 mil 756 pesos con dos centavos, para un total de esta clase de erogaciones o pagos de 91 millones 38 mil 628 pesos con 76 centavos. Ahora vamos a ver otros pagos, los pagos por concepto de servicios o sueldos, o lo que fuera. Se llevaron a cabo entre 2016 y 2023 los siguientes: Veintiséis millones 514 mil 57 pesos con 74 centavos en favor de María Amparo Casar Pérez, una de los dos representantes de la ONG. Once millones 244 mil 873 pesos con 72 centavos le fueron entregados a Claudio Xavier González Guajardo; más bien, él mismo se entregó. Darío Manuel Ramírez Salas, 10 millones 942 mil 466. Salvador Camarena Rodríguez, ocho millones 615 mil 732. Xavier Mijangos y González, siete millones 79 mil 958. José Raúl Olmos Castillo, cinco millones 907 mil 706. Gerardo Carrasco Chávez, cinco millones 129 mil 382. José Daniel Lizárraga Méndez, cuatro millones 656 mil 794. Leonardo Núñez González, cuatro millones 324 mil 120. María del Carmen Trejo Antonio, cuatro millones 116 mil 852. Sofía Isabel Ramírez Aguilar, cuatro millones 54 mil 804. Georgina Aldana Santana, tres millones 715 mil 738. Ricardo Alberto Alvarado Andalón, tres millones 555 mil 393. José Adrián Herrero Morales, tres millones 29 mil 549. Lucía Viridiana Vergara García, tres millones 16 mil 419. Isabel Arzoz Canalizo, dos millones 975 mil 175. Luis Alvarado Ballesteros, dos millones 970 mil siete pesos. Hugo Barrera Muciño, dos millones 854 mil 845 pesos. Gloria Hernández Cruz, dos millones 719 mil 328. Arturo Cervantes Trejo, dos millones 577 mil 999. Rosa María Ileana Martínez Oñate, dos millones 537 mil 347 pesos. Jorge Andrés Castañeda Morales, dos millones 511 mil 243 pesos. Galia Ofelia García Palafox, dos millones 489 mil 571 pesos. Catalina Ríos Ramírez, dos millones 359 mil 653. Miriam Castillo Moya, dos millones 182 mil 62. Ana Marina Chávez Bárcenas, dos millones 162 mil 41. Valeria Nohemí Durán Villanueva, dos millones 85 mil 58. Irma Avilés Jiménez, un millón 798 mil 548. Leonor Ortiz Monasterio Giménez Cacho, un millón 708 mil 675. Inmobiliaria Coapa, un millón 630 mil 986. Rafael Castellanos Flores, un millón 456 mil. Héctor Jaime Bautista Ramos, un millón 456 mil 30. Dámaso José Luis Castillo Torres, un millón 447 mil 588. Emmanuel Tonantzin Hernández Jiménez, un millón 28 mil 902. Marina Gómez Robledo Ramos, un millón 423,673 pesos Eugenia Castañeda Gómez Mont, un millón 372 mil 490 pesos con 95 centavos. Verónica Marcela Ayala Salazar, un millón 366 mil 988. Gabriel Escobar López, un millón 269 mil 142. Laura Consuelo Sánchez Ley, un millón 259 mil 777. Félix Gallardo Romero, un millón 213 mil 378, Claudia Thelma Gómez Durán, un millón 200 mil 645. Janet de Luna Jiménez, un millón 12 mil 792. Cesilia Navarrete Reyes, un millón 94 mil 48. Julio Antonio Ríos Figueroa, un millón 59 mil 447. Javier Martínez Rodríguez, un millón 10 mil 448. Omar Guillermo Torres Bobadilla, un millón mil 134. Mauricio Rubí Plata, 982 mil 273. Aline Viridiana Coronado Ortega, 888 mil 344 pesos. María Fernanda García Estrada, 869 mil 522. Erika Daniela Mendoza Bergmans, 824 mil 494. Daniel Esteban Melchor Fernández, 801 mil 667. Silva Mariana Hernández Cabello, 808 mil 649. Felipe Neri Narváez Gallangos, 797 mil 187. Adrián Vega Pineda, 771 mil 603. Brenda Vanesa Cisneros Gutiérrez, 749 mil 165. Iván Alejandro Alamillo Suárez, 728 mil 517. Isaac Ávila Rodríguez, 728 mil 188. Samuel Adam Castillo, 684 mil 452. Silber Alonso Meza Campo, digo, Camacho, 676, 888. Sara Luz González Ortiz, 636 mil 590. Lorenzo León Robles, 618 mil 287. Alejandra Lorena Bustos Pavón, 600 mil 190. Claudia Alejandra Torres Álvarez, 599 mil 147. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores, 598 mil 568. Servicios Audio Representantes y Artis, 576 mil 259. Eduardo Mota García, 574 mil 806. José Manuel Torral Cruz, 572 mil 468. Miguel Ángel Thorton Granados, 566 mil 287. Miguel Alonso Meza Carmona, 555 mil 204. Eduardo Neftalí Buendía Delgadillo, 531 mil 328. Alejandro Escalante Iturriaga, 520 mil 614. Y 274 sujetos por montos menores, cada uno de ellos de 500 mil pesos, que fueron un total de 24 millones 771 mil 717 pesos con 18 centavos, que da un gran total de nueve mil 14 operaciones por 203 millones 393 mil 154 pesos con 95 centavos. Una de las cuestiones que se deducen de todo lo que acabo de leer afanosamente es que las ONG, asociaciones sin fines de lucro, bajo el registro, digamos, notarial de asociaciones civiles, además de que muchas de ellas reciben donativos que son deducibles de impuestos, o sea, son recursos públicos y que de esa forma tienen un virtual subsidio público, además de eso también se relacionan con la gente, dan dinero y reciben dinero de personas, de partes de la sociedad; sin embargo, las leyes no establecen ningunas obligaciones tales como informar públicamente. Las empresas que se cotizan en la Bolsa de Valores tienen la obligación; otras empresas, como los bancos, tienen la obligación de publicar sus estados financieros, hay una serie de empresas, cosas tal que la ley les obliga. Estas que reciben no se ven obligadas, no lo hacen, no informan, no informan a la sociedad, a pesar de todo. Es un planteamiento que sería cuestión de analizarlo a ver si pronto se pudiera hacer algo, porque muchas de ellas se dedican a la política, lo cual es un derecho ciudadano sin duda alguna, pero sin subsidio público; a menos de que hagan un partido, en ese caso sí hay subsidios públicos; pero están en la Constitución y están en la ley, es otra cosa. Esto no es así, por lo menos deberían de tener la obligación de informarle al pueblo de México qué es lo que hacen con estas cantidades que no son pequeñas. Y en otro sentido, finalmente diría yo, los mexicanos estamos —y mexicanas— estamos obligados a pedir permiso al congreso para prestar servicios a gobiernos extranjeros. ¿Recibir donaciones es o no equivalente a prestar cierta clase de servicios o estar bajo la supervisión de gobiernos extranjeros?, una pregunta que hay que responde también. Vamos viendo qué sale, porque no es esta la única organización que se dedica a cosas para las cuales no fue constituida, pero recibe cantidades importantes de empresas importantes, grandes, poderosas, y del gobierno más poderoso del mundo también. Eso es cuanto, presidente. ~~~PREGUNTA Pablo, ¿me permite una pregunta, don Pablo? Don Pablo, ya vimos lo bondadoso que son Estados Unidos con Mexicanos Contra la Corrupción, ya vimos también personas físicas y mexicanos que son muy bondadosos en favor de Mexicanos Contra la Corrupción. La ley dice que solamente el 10 por ciento de los ingresos de las instituciones que reciben donaciones tienen que ser destinados para el pago de sus empleados. Vemos cómo la señora María Amparo Casar, que usted acaba de señalar, recibe 26 millones, me imagino que de salarios. Y con la exposición que hace usted ¿tienen las autoridades hacendarias, las autoridades de Gobernación, el retirarle la autorización de donataria a Mexicanos Contra la Corrupción? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Es una cuestión que tiene que analizar la autoridad fiscal. Y yo pienso que con esto que estamos haciendo en este momento estamos transparentando datos que ellos deberían dar a conocer, los integrantes, los dirigentes de esa organización, que son dos nada más. Pues ya se podría proceder de conformidad con las reglas establecidas a propósito de estos límites que se ponen para cobrar servicios personales de las ONG que reciben donativos. Por lo pronto, y como veo que todos van aquí a preguntar lo que quieren saber, la dinámica a las conferencias… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Quieren preguntarle sobre el tema? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Pues ya me quedé aquí. No sé quién va. ~~~PREGUNTA Pues a quien le dé la palabra. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Pues, órale. ~~~INTERLOCUTORA ¿Puedo hacer la pregunta, pero hacerle a usted la siguiente, la que tenía pensada para…? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: No. A ver. ~~~PREGUNTA Hola. Hace un mes también habló sobre el tema de Latinus y habló de lavado de dinero y corrupción, y explicó que hubo entidades públicas de varios estados, eran Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, pero nunca llegó a decir qué instituciones públicas habían entregado ese dinero a Latinus. A mí me gustaría saber sobre ese tema, porque después vino su accidente y no pudo comentar. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: ¿Estás hablando de entidades públicas que dieron dinero a Latinus? ~~~INTERLOCUTORA Exactamente, en temas de salud. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Pues ya lo dijimos cuáles eran. ~~~INTERLOCUTORA De los gobiernos estatales. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Son gobiernos estatales. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿quiénes? Si se va a tomar alguna medida contra esos responsables públicos PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Sí, claro, porque hay una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra esos ilícitos. Además de operaciones con recursos de procedencia ilícita, la Unidad de Inteligencia Financiera presenta denuncias que abarcan el lavado de dinero y, al mismo tiempo, los llamados delitos precedentes o los llamados predicados. En todo el mundo se les llama así porque están ligados a las operaciones con recursos ilícitos. Y la denuncia presentada ante la fiscalía va en esos términos. ~~~INTERLOCUTORA Usted comentó que era Michoacán, Tamaulipas, Hidalgo, Sinaloa, en un primer momento habló de Nuevo León, que después se salió de la lista, pero tiene identificada. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: ¿Cuál lista? ~~~INTERLOCUTORA De los estados donde había instituciones públicas que habían entregado dinero público a Latinus. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Sí, así fue. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y nos podría comunicar, no sé si la próxima vez, qué instituciones públicas exactamente son las que entregaron dinero a Latinus? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Bueno, es el gobierno, la entidad pública que entrega dinero se llama gobierno, no importa si sea la secretaría de una cosa, la secretaría de otra, o directamente desde la Tesorería, el responsable de esos pagos es el gobierno del estado. ¿A quién le toca saber exactamente quién autorizó el pago? Dentro de la administración pública es al Ministerio Público, porque nosotros no tenemos ahí, el Gobierno de México no tiene ahí autoridad para eso, más que cuando se trata del gobierno federal; pero si es un gobierno de un estado, pues no puede llegarle a hacerle una auditoría, ¿verdad? En cambio, para recursos federales, la Auditoría Superior de la Federación sí está autorizada averiguar a dónde fueron esos caudales que proceden de las participaciones de la federación a los estados. Entonces, también ahí hay trabajo de parte del auditor superior de la federación. ~~~PREGUNTA Don Pablo, don Pablo. Ramón Flores, del Centinela Informa. Sobre lo que acaba usted de presentar, ¿ya se puede hablar de un delito de injerencismo o intervencionismo, por ejemplo, de Estados Unidos a través de la USAID con todos estos recursos que le entregan a Mexicanos, como dice el presidente, bueno, no lo dice el presidente, yo también lo digo, a favor de la corrupción, no en contra de la corrupción?, porque el ver todo lo que están ganando ellos, ¿ya se les puede solicitar o se les puede, mejor dicho, fincar responsabilidades ante la Fiscalía General de la República? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Bueno, esa pregunta es para el presidente, obviamente está aquí presente, no la puedo yo responder. ~~~INTERLOCUTORA No, pero con los datos que presentó, don Pablo. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Ahí la dejamos pendiente. El que dirige la política exterior del país en México es el presidente de la República. A ver. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días, señor Pablo Gómez. Preguntar si de estos datos se tiene detectado si hay dinero de estas transferencias y de todo esto que ha ocurrido y que nos ha mostrado, si llegaron a las elecciones, en particular a la coalición que apoyó el señor Claudio X. González, que encabeza esta asociación civil, si está detectado que haya llegado a la elección pasad del 2 de junio a la coalición va por México o esto es otra cosa. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: No tenemos más informe a este respecto que el dinero que se autopagó desde Mexicanos Contra la Corrupción, uno de los líderes de la coalición opositora que se creó en gran medida bajo sus propios auspicios, digamos. Eso ya establece un vínculo económico, obviamente, entre la asociación civil y a lo que se dedicaba verdaderamente él, que además era público a qué se dedicaba. Y ustedes, bueno, no solamente ustedes, sino los medios que no están aquí en este momento informaron con muchísima amplitud, sobre todo, cuando se trataba de esta persona, es decir, de X. González, era uno de los líderes, es uno de los líderes de la oposición, a lo cual tiene derecho. Las preguntas no están en relación con su derecho a participar en la vida política, sino en los mecanismos de financiamiento que se hacen, se crean, se ocultan, porque todo lo que he dicho, una cosa que ha estado oculta durante años, y no debe ser oculto, debe de ser público, es un asunto de orden público. Desde el momento en que el Estado mexicano financia de manera indirecta a estas ONG que facturan sobre la base de que el donador puede deducir de sus impuestos el dinero que donó, desde ese momento son entidades de interés público, aunque la Constitución no los haya declarado, pero sí la ley, de hecho, está siendo una declaración de que estas ONG son entidades de interés público, porque reciben ventaja, reciben canonjía, reciben un estatus especial de parte del Estado nacional mexicano. y así hay que tratar las cosas. ~~~PREGUNTA Buenos días. Juan Hernández, del Diario Basta. Nada más para preguntarle referente a esta triangulación, bueno, este envío y recepción de recursos, llama la atención de empresas inmobiliarias, laboratorios. De hecho, uno de estos laboratorios está dentro de este gran grupo de empresas farmacéuticas que acaparaba lo que era el sistema de salud, hoy lo vemos como uno de los donatarios. Y también, hay empresas que se dedican a la comunicación. No sé si ya se ha investigado a estos, a estas empresas, a estos corporativos, si podrían estar relacionados precisamente con esta campaña negra, con estos hashtags de ‘narco presidente’, sobre todo lo que estamos hablando, lo que es la cuestión de comunicación, que, bueno, ellos son los que tienen las herramientas precisamente para contratar este tipo de campañas. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Es que estás hablando del tema de Latinus, porque ahí hubo empresas farmacéuticas que fueron usadas como las que cobraban el dinero que iba a dar a una empresa periodística. Como mencionaste los laboratorios... ~~~INTERLOCUTORA Laboratorios, sí, claro. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Pensé que ni siquiera son laboratorios. ~~~INTERLOCUTORA Estaba Laboratorios Pisa en uno de los que estaban de donatarios. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Sí, mira, estás vinculando el gran problema que México tuvo. El mayor problema que México tuvo en las elecciones no fue la actividad opositora, que esa es una cosa completamente legal y completamente correcta, no, el gran problema fue la campaña, y alguien la financió o algunos la financiaron, no sabemos si pocos o muchos. Pero, mire, el artículo séptimo de la Constitución prohíbe cualquier elemento de monopolización de los instrumentos de difusión. Este artículo es un artículo dedicado a lo que antes era la libertad de prensa, que ahora es la libertad de difusión por cualquier medio, se garantiza esa libertad y se prohíbe que los medios sean monopolizados por cualquier mecanismo de manera exclusiva o principal. Monopolio no quiere decir uno solo, no, puede ser estructuras monopólicas. En la medida en que el dinero, el poder del dinero se convierte en poder de difusión, ya no solamente a través de la radio y la televisión, como fue históricamente en México, sino también a través de las redes sociales, debemos tomar en cuenta que eso no lo permite el artículo 7º de la Constitución, porque entonces ya la difusión no es tan libre como pretende la carta magna. Fíjense, es el artículo 7º, estamos hablando del territorio de derechos humanos cuando hablamos de la difusión de las ideas, entonces no es una cosa cualquiera y, por lo tanto, debe resolverse ya en el país a partir de esta experiencia tan terrible que tuvimos, que yo creo que fue el mayor problema en el marco de la campaña. Y naturalmente nadie fue a los tribunales electorales, porque la 4T no fue a los tribunales electorales a quejarse de la monopolización del espacio web, pero se pudo haber hecho. Pero, claro, iban a decir los contrarios que queríamos censurarlos en la web, y de ninguna manera de trata de censurar a nadie, este es el primer gobierno que ha habido en este país donde no ha habido censura, no habíamos tenido otro, y eso es algo que debe quedarse ya para lo que viene hacia adelante y no volver nunca a eso. Pero no estamos hablando aquí de eso, de la censura, estamos hablando de la monopolización por las estructuras creadas en la economía que se reflejan en la vida social y afectan derechos humanos pues de la generalidad de las personas. Ese es el punto. Bueno, ya están haciendo preguntas que son para el presidente, no son para mí, pero… ~~~PREGUNTA ¿Legalmente se puede? Bueno, aparte de… Además de difundir, Pablo Gómez —soy Tania Damián, de Ángulo 7—además de difundir esta información porque es pública, ¿legalmente se puede hacer algo más por este dinero que la Embajada de Estados Unidos, estos 97 millones manda a este tipo de ONG y que podrían estar o que incidirían o estarían incidiendo en la política de México? PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Bueno, para eso es, ¿no? Presidencia tendrá que decir al respecto lo que corresponde al gobierno, a la conducción, digamos, la política exterior. En eso no se mete la UIF, en la política exterior; apoya la política exterior del gobierno, pero no la define, ¿verdad? Gracias. ~~~INTERLOCUTORA ¿Esperan que esta nota diplomática que mandó, presidente, le respondan ahora sí?, porque ya pidió esa información. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues acerca de la información que aportó Pablo Gómez, y le agradecemos mucho por la claridad y la contundencia, porque se dan a conocer los ingresos, de dónde provienen; también cómo se gasta el dinero, corresponde a nosotros, en efecto, tomar una decisión que va a consistir en dos medidas: Una, voy a enviarle una carta al presidente de Estados Unidos, el presidente Biden, sobre este tema. Y, además, la Secretaría de Relaciones Exteriores va a hacer una nota diplomática con el mismo tema, porque consideramos que abiertamente hay injerencia del gobierno de Estados Unidos en asuntos que sólo corresponden a la soberanía de nuestro país. Ya les vamos a informar en su momento sobre estas dos acciones. Y lo otro, la otra medida, va a ser pedirle a la procuradora fiscal que lleve a cabo una revisión junto con el SAT sobre estos donativos, ver si se ajustan a lo que establecen las leyes, y que se nos presente un informe. Y, como lo plantea Pablo, todavía estamos en tiempo de hacer algunas modificaciones, de presentar iniciativas de ley para que no sea con recursos del mismo pueblo que se lleven a cabo campañas en contra de los intereses de la mayoría de los mexicanos. Porque cuando se deducen impuestos por donativos son ingresos que no llegan a la hacienda pública y que no pueden utilizarse para el desarrollo del país, en beneficio de todos los mexicanos, sino que cuando se regresan estos recursos y se utilizan con propósitos facciosos se está dando un uso indebido al presupuesto, y eso lo tenemos que revisar. Son las medidas que se van a tomar y pronto les vamos a informar. No quedaron pendientes, ¿verdad?, nadie. Entonces, empezamos contigo. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14 y Altavoz Radio. Preguntarle, presidente, por este tema, usted habla de la buena relación que tiene con el embajador Ken Salazar. El día de hoy se nos dio cuenta que particularmente, desde 2018, poco antes de que iniciar su administración pasada, bueno, la elección, y se supiera su triunfo en las urnas, la Embajada de Estados Unidos en México comenzó a dar aportaciones a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, nos dicen que se han donado 96.7 millones de pesos en lo que va de su gobierno. No sé si tenga registro que antes la Embajada de Estados Unidos diera dinero a la organización de Claudio X. Y preguntarle particularmente, presidente: ¿ha hablado de este tema con Ken Salazar, pensando en que tiene esa franqueza, esa relación tan sincera con el embajador?, ¿qué respuesta le ha dado?, ¿se ha tocado el tema o no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, lo hemos tratado aquí varias veces, se ha hecho público, pero ahora lo vamos a hacer de manera formal con la carta que le voy a enviar al presidente Biden, que se ha portado muy bien. Estoy seguro que él no está informado de esta situación, porque pueden estarle diciendo que es apoyo para una fundación que tiene el propósito de combatir la corrupción en México, cuando es exactamente lo opuesto, es una fundación que tiene el propósito de mantener la corrupción y los privilegios. Pero, además, que es una fundación que en los hechos, de facto, dirige a todo el bloque conservador que está en contra del gobierno, que legal y legítimamente se constituyó en nuestro país. Bueno, todavía el viernes —a ver si repiten la imagen— el viernes, el domingo, ahí está el director, y siempre encabezando a los partidos opositores, estableciendo comunicación y llevando a cabo estrategias con Aguilar Camín, con Krauze, con Castañeda. Él es el dirigente de todo el bloque conservador. A ver si no hay una foto ahí con los dirigentes. Esta es del domingo ¿no? Sí, pero una foto donde está con los dirigentes de los partidos de oposición, pero en la campaña. Entonces, recibe dinero del gobierno de Estados Unidos. Es como si un agente de la CIA, que es un empleado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, pagado con el presupuesto del gobierno de Estados Unidos, actuara como dirigente político opositor en México en contra del gobierno, legal, legítimamente constituido. Si lo hicieran, actuarían de manera encubierta, pero este señor lo hace de manera abierta, cínica. Y, como dice Pablo, tiene todo el derecho de manifestarse políticamente, pero no puede estar recibiendo dinero ni el gobierno de Estados Unidos debe estarle financiando su política en contra del gobierno. Debe haber fotos en donde están juntos. Y es dominio público. Entonces, vamos a ver qué resulta sobre esta situación. ~~~INTERLOCUTORA Bien, presidente. Precisamente Claudio X. González estaba ese domingo, el domingo pasado, donde está la imagen, en una manifestación en contra de la llamada sobrerrepresentación. Presidente, luego de que el Tribunal Electoral validó la elección presidencial, esta semana comenzó a desechar las impugnaciones contra la elección de legisladores, senadores, diputados de representación proporcional, no, perdón, mayoría relativa, por mayoría relativa. Presidente, preguntarle qué tanto esto podría ayudar a despejar, a terminar con las quejas en contra de la llamada sobrerrepresentación. Esta semana la Coparmex, y otras organizaciones, firmaron una carta, la presentaron, donde piden al INE y al Tribunal Electoral que eviten, dicen ellos, la sobrerrepresentación que compromete, dicen ellos, la libertad de expresión y el equilibrio en un Estado de derecho, ellos llaman ‘equilibrio en el Estado de derecho’. Presidente, algunas columnas periodísticas hablan de que incluso la Coparmex tiene influencia sobre los magistrados en el Tribunal Electoral. Preguntarle también por qué hay tanta presión por parte de la Coparmex ahora con este tema de la llamada sobrerrepresentación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, porque el Poder Judicial está al servicio de minorías, de grupos de intereses creados; es un apéndice del poder económico del país. Entonces, no quieren ellos que el Poder Judicial atienda a todos los mexicanos, como lo establece la Constitución, las leyes, sino quieren tener secuestrado el Poder Judicial a su servicio para seguir haciendo lo que hicieron el pasado fin de semana, y hoy a las cuatro de la mañana —a ver si ponen la imagen— le dan la libertad a Mario Marín, un juez. Y eso es lo que quiere la Coparmex. Para poner un ejemplo, no de hace seis años, 12 años, 20 años, porque siempre nos cuestionan de que estamos nada más pensando en el pasado, no, vamos a la actualidad, vamos a lo que presentó Pablo hoy y a lo del fin de semana, mientras encuentran la foto de Claudio, pero yo les digo otra cosa sobre eso. Dicen: ‘¿Por qué la Coparmex?’ Bueno, primero porque la Coparmex es un sector del PAN, eso es de dominio público. Así como antes, o existe todavía, en el PRI, la CNC, la CTM, la CNOP, así en el PAN siempre el sector empresarial de ese partido ha sido la Coparmex, dirigentes de la Coparmex. Por ejemplo, el finado Abascal fue de la Coparmex y fue secretario de Gobernación con Fox. De este grupo, un expresidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, era también, o es. Fue acusarnos a España con el rey, ‘con mi rey’, diría el clásico. Y no me extraña que el actual… ¿Quién es el actual director de la Coparmex? ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Medina Mora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero su nombre. A ver si en una de esas… INTERVENCIÓN: José Medina Mora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR José Medina Mora. ¿No es hermano del que estaba de…? ¿Cómo se llama…? Ministro de la Suprema Corte. ¿Es hermano? Que fue del Cisen de Fox o de Calderón, y fue procurador, y luego terminó de ministro en la corte, y renunció. Entonces, todo embona. Y otra cosa, ¿por qué no quieren que se democratice el Poder Judicial? Ahora están hablando jueces, magistrados, ministros que van a hacer una huelga el día 19. Hay quienes sostienen que no pueden hacerlo legalmente; yo digo sí, están en su derecho, somos libres, la única cosa que vengo aclarándoles… Porque ahora que estuve en Tepic habían unos trabajadores del Poder Judicial de base, y me tocó hablar con ellos: ¿Y a ustedes qué les preocupa, si hasta ustedes se van a beneficiar? Porque no es en contra de ustedes, no es en contra de los trabajadores, es acabar con los privilegios de los de arriba. Le pregunté a uno: -¿Tú cuánto ganas? -No, pues gano 35 mil pesos. -No, pues tú ganas 10 veces menos de lo que gana un juez y 20 menos de lo que gana un ministro. Que no te utilicen. Además, estoy seguro que son los que trabajan. Y si van a hacer la huelga el 19, pues nada más les encargaría yo, con todo respeto, que nos ayuden a resolver, ahí tienen guardados dos expedientes como de 35 mil millones de pesos que ya deberían de resolverlos, dos expedientes, uno de dos mil millones y otro de 33 mil millones, y no hay fundamento legal, y los tiene la presidenta, la señora Piña allá en su escritorio, 35 mil millones, imagínense lo que se puede hacer con 35 mil millones en beneficio del pueblo. Entonces, que ya liberen ese asunto y ya que se vayan a la huelga, pero después de eso, nada más eso les pido. Porque, además, si se van a la huelga quiere decir que no va a dar tantos ‘sabadazos’, o sea, no van a seguir sacando gente. ~~~INTERLOCUTORA Para terminar, presidente, insistir: ¿el tribunal sí podrá resolver este tema de la sobrerrepresentación o va…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es a quien le corresponde. Pero es una actitud, también, muy deshonesta de parte del bloque conservador. No sé qué les pasa, porque esto no les ayuda, porque no hay fundamento legal, no hay fundamento político. No es posible que digan ‘la ley es la ley’ y que ahora quieran interpretar de distinta forma lo que expresamente establece la Constitución y la ley de la materia. Pero, además, ya con ese procedimiento legal, con ese marco legal, se resolvieron la distribución de los plurinominales desde hace, que sé yo, 10 años, o cuando menos cinco elecciones. Bueno, los que están protestando, por ejemplo, el señor Córdova, ellos ya resolvieron legalmente de conformidad con lo que establece la Constitución y la ley en la materia, y ahora ya no quieren que se resuelva de este asunto de esa manera. Y políticamente está mal que mientras les ayudaba ese marco legal no decían nada, se beneficiaban de lo que ellos llaman sobrerrepresentación y no decían nada. Y los más audaces dicen: ‘Bueno, es que antes se hacía así, pero estaba mal, pero ahora vamos a arreglarlo’. Sí, se puede arreglar, nada más que hay que modificar la Constitución y la ley, porque si no se aplica la fórmula vigente pues va a ser una violación a la Constitución y una violación flagrante a la ley en la materia. Entonces, ¿en qué quedamos? Nada de esto hubiese sucedido, desde luego, si ellos hubiesen hecho su trabajo como opositores y no hubiesen engañado a sus militantes, seguidores, simpatizantes; pero actuaron de manera irresponsable y además con un profundo desprecio al pueblo, pensando que no iba el movimiento de transformación a lograr mayoría calificada, y eso fue lo que les molestó más, sobre todo a los potentados, a los que no pagan impuestos, a los que manejan la corte; lo demás sí les interesa, pero no tanto, lo que ellos quieren es mantener privilegios. Entonces, tienen responsabilidad. Uno de estos donantes, no sé si aparece ahí, pero llegó a decir: ‘Es que sabíamos que íbamos a perder la Presidencia, pero no que iba a tener el movimiento de transformación mayoría calificada’. Porque incluso por eso habían dado dinero. Este señor al que me refiero, que es del norte, empresario, que él sabe, dio dinero, es de lo que recogió Claudio. Porque esta es una parte, esto es lo que pasa por el sistema financiero, pero ¿y lo que se entrega en efectivo y por otros medios, y con otros mecanismos de simulación? Entonces, qué bien que tratas. ¿Por qué no quieren la reforma? Te pregunto: ¿quién es el presidente de Coparmex?, el hermano. Claro que esto no tiene que ver con las familias, en las familias hay de todo, pero hermano del que fue presidente de la corte, que renunció. Porque fue procurador con Calderón; fue, ¿qué otra cosa?, ah, del Cisen, o sea, del sistema de espionaje del gobierno; embajador, creo que en Estados Unidos, ¿no? Entonces son lo mismo. Por eso, también a las señoras, que son muy buenas personas, que las llaman para… Decía una señora que tienen grupos, como cadenas, y las llaman y no tienen toda la información, pues que busquen más información para que estos camajanes no las manipulen. Porque, la verdad, dan ternura, porque no es gente mala, es gente que está manipulada, pero por todos ellos, por todos estos, y los medios de información, con honrosas excepciones. Pero a ver si está la foto. ¿Sacaron algo? Ahí está. Esa se la voy a mandar —aquí está también— se la voy a mandar al presidente Biden. A ver qué van a hacer. ¿Qué otra cosa teníamos pendiente, que íbamos a mostrar? Ah, lo de la salida de Mario Marín. Y todavía tenemos… Ni modo, así es la ley y hay que cumplirlo, pero tienen que haber dos o tres patrullas de la Guardia Nacional en custodia, imagínense que la Guardia Nacional tiene que… Tanta necesidad de estar cuidando la seguridad de la gente. Claro, él va a estar en su casa, pero es la instrucción. Y le tenemos que pagar, claro que eso es sí llega a la hacienda pública, las multas, porque multaron a —tenemos que cooperarles— a los funcionarios porque la instrucción era dejarlo en libertad desde el sábado, y como los multaron… Porque, ¿qué es lo que hemos establecido como procedimiento? De que dan la instrucción en la madrugada del viernes, o del sábado o del domingo, y dicen: ‘Tres horas’. Entonces, a pedir información a todas las fiscalías; hay un formato que se tiene en donde se pregunta una por una si no hay algún asunto pendiente. Ya cuando se termina, pero ya van multas porque se vence el plazo y dan otro plazo, y otra multa, y otra multa. Pero imagínense que se libera a alguien que tenga pendiente otros delitos. Entonces cuidamos eso. Pero esto es por lo que queremos reformar el Poder Judicial. Además, es muy sencillo: todos los jueces, magistrados, ministros, tienen derecho a estar en la boleta, tienen pase automático, todos van a estar en la boleta; solamente los nuevos, si se inscriben, qué sé yo, 100 para un juzgado y va a salir uno, y son 100 los candidatos, se está planteando un proceso de insaculación de los 100. Bueno, primero pasan a una comisión, cumplen los requisitos y quedan 100, pueden ser más. Todos los abogados jóvenes, mujeres, hombres, que tienen deseos de ayudar en la impartición de justicia, pueden participar, y luego en una insaculación pues ya, quedan 10, cinco mujeres, cinco hombres, y ellos van a la boleta, más el juez actual o la juez actual. Y ahí el ciudadano ve a los 10, ve también al que está ahora, y dice: ‘No, este ha hecho bien su trabajo, tiene experiencia’, porque además van a saber quiénes son porque va a haber campaña, se va a difundir qué han hecho, dónde estudiaron, qué piensan sobre la justicia. ¿Y quién los va a elegir? El pueblo. ¿En qué va a ayudar esto? Pues a una renovación. Hay quienes están ahí desde hace muchísimo tiempo. Y además hay feudos adentro del Poder Judicial, familiares, hay nepotismo. No les importaba antes el Poder Judicial. Fue parte de la moneda de cambio que se entregó desde Salinas para coptar al PAN, acuérdense, les daban. Diego, con todo respeto, era el jefe de jefes, así le llamaban en el gobierno de Salinas, ‘el jefe’ Diego. Decían en aquellos tiempos, en el partido en que estábamos nosotros, decían: ‘Es que con ustedes no se puede, porque no hay con quién arreglarse —decía Salinas— y acá es Diego’. Y él ponía en correspondencia a todos. Entonces, le entregaron parte del Poder Judicial. Bueno, eso fue con Zedillo. Pero no hay que olvidarlo, el fiscal procurador general de la República con Zedillo fue un recomendado de Diego: Antonio Lozano Gracia, del PAN, militante del PAN. Entonces, se entregó por completo la impartición de justicia y ahora estamos pagando las consecuencias. Pero qué bien que se está atendiendo este asunto porque hace falta que se limpie este poder para que se imparta justicia. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días a todos. Primer tema —José Sobrevilla, Noreste y AMX Noticias—, en vísperas de la realización del Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes, hay un tema que ha venido inquietando, y que es el que empresas nacionales e internacionales se han venido apropiando de las conferencias mañaneras, registrándolas a su nombre, lo que ha sido aprovechado por plataformas como YouTube y Facebook para impedir la monetización de varios canales de colegas independientes. Ejemplo de ello fue cuando en febrero de 2020 el sitio SinCensura recibió el reclamo de derecho de autor por parte de YouTube realizado por el canal de Univisión, por un fragmento de una mañanera; o bien, cuando el 1º de junio de 2023 YouTube suspendió la cuenta de Cepropie, justamente, por un asunto también de derechos de autor. Todo ello se ha convertido en una práctica frecuente en internet, donde empresas y/o personas reclaman como propios diversos materiales para entorpecer la actividad comunicativa o bien para usurpar o entorpecer también la monetización de los canales independientes respecto de las mañaneras. Esto le sucedió al periodista Julio ‘Astillero’, según denunció en una columna del año pasado, cuando el consorcio Televisa le reclamó vía YouTube derechos de autor por una mañanera. Al solicitar ‘Astillero’ a YouTube la revisión correspondiente, la televisora aceptó que no contaba con los derechos que reclamaba. Esto es importante, presidente, porque recientemente la doctora Sheinbaum dijo que las mañaneras estarían establecidas como hasta ahora, y eso lleva a pensar que acciones de este tipo podrían ser utilizadas para entorpecer el rumbo de su proyecto político. ¿Cuál sería su opinión al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que hay que estar atentos a que se busque monopolizar la información en redes. Ya se ha hecho en los medios convencionales. Nosotros lo padecimos, ya lo hemos hablado. Si no fuese porque el pueblo decidió que se llevara a cabo esta transformación y no fuese por este medio de comunicación, estaríamos a expensas de los medios empresariales dedicados al control de la información. Entonces, ya eso yo creo que ya lo superamos. Y qué bueno la presidenta electa va a mantener este mecanismo de información porque es un derecho de réplica. Además, existe el derecho a la información, el gobierno tiene que informar. Entonces eso es muy bueno porque, si no, pues depende uno de estas empresas, y manipulan, distorsionan las cosas, o chantajean, porque lo que más predomina en el manejo informativo, o la manipulación va de la mano, va a acompañada de la corrupción, es utilizar medios para chantajear, para obtener prebendas, para obtener contratos para sacar dinero del erario o para hacer influyentismo y beneficiarse. Entonces, si hay información directa, no hay problema, pueden aparecer las ocho columnas del Reforma —ponlas— de que el gobierno protege a Zambada. ¿Ustedes creen que esto es periodismo ético el del camarada Zamarripa y del camarada Junco? Aquí es donde queda demostrado aquello de que los extremos se tocan. Es como las ocho columnas del dos veces galardonado con el Pulitzer, igual: ‘¿Recibe López Obrador dinero del cártel de Sinaloa?’ Pero no es pregunta porque pone los signos de interrogación, es un manejo tendencioso. Ya así se ve en el cuerpo de la nota. Puede ser que ahí aparezca de que se trata de un policía judicial de Sinaloa, pero el que lo ve, ‘daban al ‘Mayo’ protección oficial’, pues es contra de nosotros Entonces, esto se puede contrarrestar aquí. Y como ellos no cambian porque esa es su naturaleza, pertenecen al hampa del periodismo, la autoridad tiene posibilidad de defensa, si está informando, si está replicando. Por eso es muy bueno el que la presidenta electa haya decidido darle continuidad a las mañaneras, porque no va a depender de lo que diga el ‘canal de las estrellas’ o ‘esta noche en Hechos’, o de los camaradas del Reforma, o de los de El Universal, etcétera, etcétera, etcétera, con honrosas excepciones. Pero esa es una parte, esa es una parte. Lo otro, que lo considero todavía más peligroso en cuanto a manipulación y a limitar el derecho a la libre manifestación de las ideas, es el monopolio de las redes, de lo electrónico. Como ya esto está en desuso, lo nuevo son las plataformas, las grandes plataformas, y ante eso hay que crear mecanismos alternativos, no descuidar eso; porque Elizabeth hablaba de cómo pueden darle más énfasis a una noticia en redes y quitarle fuerza a la noticia que no les conviene. INTERVENCIÓN: Identifica los perfiles y los prioriza. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y en general la información que predomina, ya en redes, en lo que tiene que ver con información política ya está muy sesgada, ya es muy tendenciosa. Entonces, qué bueno que van a tener el congreso y hay que tratar estos temas, porque va a ayudar mucho a tener formas de comunicación. Y no dejar también, y esto, no dejar de pensar en la mayoría del pueblo. Está muy difícil que puedan ustedes convencer a los intelectuales orgánicos o a los expertos, o a los de llamada sociedad política, no, no, no. No pierdan mucho el tiempo en eso. Hay que continuar con la revolución de las consciencias. Y la lección de la elección fue de que la fuerza está en las mayorías, y esas las ignoran los medios tradicionales o las mismas redes, y no dejan de ser muy limitadas. Entonces, hay que buscar siempre mecanismos de comunicación masivos; o sea, que la verdad se abra paso y llegue hasta el último rincón del territorio. Y en eso, no dejar el periódico y el volante y todos los medios al alcance, pero informarle a la gente, a la mayoría de la gente que está muy informada ya, mucho muy informada. Yo me quedo sorprendido. Por ejemplo, fui, fuimos con la presidenta a Tepic, y estaba yo buscando, porque les quería yo leer mi poema de Amado Nervo, porque estábamos ahí cerca de donde nació en Tepic, Nayarit, uno de los mejores poetas de México, y pedí mi libro, porque con eso cierro el libro ¡Gracias!, con ese poema, y no lo encontraba. Y me empiezan a decir: ‘Está la página 580’. ¡Ah!, o sea, la gente. Por eso, tenemos un pueblo extraordinario, muy consciente, pero eso para los expertos o sabiondos, eso no, no les importa o no le dan la importancia que tiene. Y un dirigente social, un político que quiere transformar, un periodista que quiere cumplir con su responsabilidad de informar con profesionalismo, con apego a la verdad, la gente, el pueblo. Pero, bueno, eso no pasa. Además, esas denuncias no prosperan. ~~~INTERLOCUTORA De hecho, son temas que habrán de tratarse en el próximo congreso que va a ser fundamental para la organización de todos los periodistas independientes, y eso es importantísimo. Muchas gracias, presidente. Un segundo tema. En Quintana Roo, Cancún y el municipio de Solidaridad un grupo de personas, entre ellas la Red de Víctimas, de Mujeres Víctimas de la Violencia, en Solidaridad nos pidieron que le hiciéramos llegar el mensaje porque quieren que las reformas al Poder Judicial sean aplicadas urgentemente en estados y municipios donde madres y padres de familia son víctimas de todo tipo de violencia, pero en particular de violencia vicaria, con la presunta complicidad de las autoridades de justicia. Justamente, hace más de una semana le fue dictada prisión preventiva por dos años a alguien que usted conoce muy bien, están en los videos y las fotos, que participó con gran éxito en las lides políticas con el viejo PRD, se trata del doctorante en Derecho Emiliano Ramos Hernández, hijo del líder sindicalista Salvador Ramos Bustamante, a quien también usted ubica bien según las fotos que tenemos, y quien pide a usted y a la gobernadora Mara Lezama que sea revisada la actuación de las autoridades de justicia porque los delitos de los que se le acusa no han sido suficientemente probados, por lo que solicitan que las reformas al Poder Judicial se apliquen justo en los municipios y en los estados. La información yo se la comparto vía Jesús. Y esa sería mi participación. Y me gustaría la opinión de usted al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Conozco a Salvador, al papá. ¿Vive todavía? ~~~INTERLOCUTORA Sí, tiene 88 años, creo. INTERVENCIÓN: Viene a México. ~~~INTERLOCUTORA Sí, viene a la próxima semana a México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí lo conozco, cuando estábamos en la oposición lo ayudamos porque lo metieron a la cárcel. ¿Saben que había un gobernador que ahora también lo hemos ayudado y lo vamos a seguir ayudando?, pero en ese entonces ese gobernador tenía problemas con Salvador y nosotros fuimos a ayudar a Salvador, y no le gustó al gobernador esto. Entonces, de repente, estábamos en una conferencia de prensa, esto fue como en 1996, estábamos en una conferencia de prensa en un hotel, y llega una multitud como de 200 trabajadores, porque él era líder de la CROC, y se dividieron, entonces llegaron los contrarios, pero también mandados, y destruyen todo el salón, ya no hubo conferencia de prensa. Y yo iba a ir a verlo a la cárcel y bloquearon todas las entradas. Entonces, lo conozco muy bien a Salvador. ~~~INTERLOCUTORA Se acuerda mucho de usted, por cierto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En otra ocasión, ahora que falleció, por cierto, José Agustín Ortiz Pinchetti, vamos a Yucatán a una conferencia José Agustín, Arnaldo Córdova, el papá de Lorenzo, extraordinario, y José Agustín, ah, y Lorenzo Meyer, vamos a una conferencia, también, en ese entonces. Y era gobernador el finado Cervera Pacheco. Para que vean cómo se luchaba, bueno, Pablo estuvo en la cárcel cuando el 68, pero, bueno. Llegamos a la… Era una reunión para dar a conocer el movimiento. Y estamos ahí, ya sentados, y llegan unas señoras, le llaman mestizas, son mayas, con su vestimenta maya, y unos morrales, como 20, y un hombre con ellas. Ellas ni me conocían. Entonces, me señala y empiezan a sacar huevos del morral. ¡Híjole! Y me acuerdo que el finado José Agustín y Arnaldo y Lorenzo se hicieron a un ladito, y ahí me dejaron, porque además yo era el blanco. INTERVENCIÓN: En Motul. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, eso fue en Mérida. En Motul… Las vueltas que da la vida, porque acabo de estar en Motul porque este año es el año de Felipe Carrillo Puerto, y estuve en Motul, y salió toda la gente y fue un acto extraordinario, gente muy buena. Pero en ese entonces había mucho control, caciquismo por todos lados, entonces nos prohíben la plaza, no podíamos usar la plaza. Y Ariadna Montiel y otros que están ahora en el gobierno, la mayoría mujeres: ‘No, no, no, tenemos que hacer el acto, es un derecho constitucional, cómo nos van a prohibir la plaza’. Instalan el aparato de sonido y hacemos el acto. Claro, llegaron como 15, como 20, porque tenían miedo. Y en eso, la policía, y nos confiscan el aparato de sonido. Eso fue en Motul. Y después ya nos lo regresaron. Pero nos cerraron las entradas al pueblo, o sea, para no salir y quitarnos el aparato de sonido. Hicimos el acto, pero nos quitaron el aparato de sonido y ahí, calmando, sobre todo a las compañeras que para no caer en la provocación. Pasa el tiempo y ahora en enero fui. No, la gente feliz, sí. Hay gente muy buena, muy trabajadora, extraordinaria, nada más que en esos tiempos era muy difícil. Entonces, lo de Salvador sí, lo vemos con Jesús. ~~~INTERLOCUTORA Claro que sí, paso la información videograbada a Jesús. Muchas gracias, presidente. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Ernesto Ledesma, de Rompeviento TV. Presidente, pues estamos prácticamente ya en las últimas intervenciones que tendremos con usted aquí a punto de terminar su sexenio y vamos a intentar, en las veces que tengamos oportunidad, de ir haciendo un seguimiento y recuento de los casos que hemos presentado durante su sexenio para ver la situación y la condición en la que están. Uno de esos es, a propósito de la última intervención que tuve con usted aquí en la mañanera hace unos meses, donde le señalaba que el caso de Kenia Hernández, que seguía presa y que casos como el del general Salvador Cienfuegos, pues que seguía en libertad y que no había sido llamado a dar su testimonio como secretario de la Defensa Nacional en el caso de Ayotzinapa. Retomando el caso de Kenia Hernández, sigue presa, está a punto de cumplir cuatro años presa Kenia Hernández. Después de la intervención que yo tuve con usted aquí en la mañanera, al siguiente día, los abogados de Kenia Hernández recibieron otra vez una notificación de Capuce y de la Secretaría Comunicaciones y Transportes firmado por el licenciado, Daniel Enríquez Marín, subgerente contencioso, Penal y de Asuntos Agrarios de Capufe. Los abogados llevan años —yo le presenté este caso a usted— donde habían solicitado poder tener un acuerdo reparatorio por los delitos que se le imputaban a Kenia Hernández. Yo le señalé hace dos años que se habían negado a tener un acuerdo reparatorio, a pesar de que varias comunidades estaban dispuestas a hacer el pago, que eran 250 mil pesos aproximadamente. Kenia Hernández está presa acusada de un delito, bueno, de dos delitos, tiene dos condenas de 11 años y seis meses cada condena. Son condenas continuadas, es decir, termina una y empieza la otra, o sea, son más de 20 años de condena. El delito que se le impugna a ella es violencia moral, le llaman, porque dicen que Kenia Hernández, junto con otra persona, robó siete mil 500 pesos a unas personas y un celular valuado en dos mil pesos. Por esa acusación fabricada que le hicieron, por esas dos acusaciones, una por siete mil y la otra por 500 pesos y el celular, es que tiene las dos condenas de 11 años y seis meses cada una. Aparte está lo de Capufe. A la solicitud del acuerdo reparatorio, un día después de estar con usted, Capufe manda la siguiente, el siguiente oficio: ‘En relación a la solicitud realizada para la celebración de mecanismos alternativos de solución de controversias entre este organismo descentralizado y la ciudadana Kenia Hernández —me brinco el texto—, se hace de su conocimiento que no es voluntad —no es voluntad— de este organismo llegar a un mecanismo alternativo de solución de controversias’. Simple y llanamente nos parece un exceso en el que se ha visto sometida el caso de Kenia Hernández, y más como yo se lo había señalado en la conferencia anterior. Todos los casos que ya están libres, incluyendo este último de Mario Marín, y que estuvo menos tiempo preso que Kenia Hernández, y quisiera saber si hay una posibilidad de que usted intervenga. Y que esta respuesta que da Capufe y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes un día después de que yo le hago este comentario, pues nos parece una hazaña que está totalmente desproporcionada. Ese sería uno de los temas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que lo atienda Rosa Icela para buscar la forma. ~~~INTERLOCUTORA Mire, Rosa Icela, me atendió su equipo hace dos años que planteamos el caso. La secretaria y su equipo hicieron todo lo que estaba en la parte de ellos, se topan con Capufe y Secretaría de Comunicaciones y Transportes y dicen: ‘Hasta ahí, nosotros ya no podemos ir más allá’. Pero ella y su equipo hicieron su trabajo, pero no prosperó en nada más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero van a ayudar, van a ayudar. ~~~INTERLOCUTORA Usted ya se va y Kenia sigue presa. Nos parece un exceso, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a procurar que se resuelva antes de que yo termine. Y también una cosa que aprovecho, no sólo en este caso, porque van a quedar muchos asuntos pendientes: una ventaja es que quien va a sustituirme es una mujer muy sensible y una mujer con convicciones, Claudia Sheinbaum. Y no va a haber retrocesos, se los garantizo, va a estar igual o mejor, porque ella le tiene mucho respeto y amor al pueblo de México. Entonces, también para que no se piense que ya en unos días ya va a haber un gran viraje, no. Creo que hasta en eso se están equivocando los del bloque conservador y otros. Va a haber continuidad con cambio, pero en este caso vamos a procurar que sea antes de que yo termine, si depende de nosotros. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. El siguiente tema tiene que ver dándole seguimiento a la violencia que se sigue suscitando en el estado de Chiapas: zona Altos, en la parte Tzanembolom, Pantelhó, Chenalhó. Sigue la violencia exacerbada. Estuvo ahí en Tzanembolom hay un campamento del Ejército Mexicano desde hace años, y la propia población tuvo que desplazarse dentro de su propia comunidad, porque estaban integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación que se han vinculado con el grupo agresor, que era el que estaba, los sicarios que controlaban el municipio de Pantelhó. La gente se tuvo que refugiar en el gimnasio, en otros lugares dentro de la comunidad, por las balaceras que ya estaban muy intensas. Se acabó el alimento, ya no podían salir a comprar alimento; el propio Ejército mexicano estuvo llevando alimento a los lugares donde se estaban refugiando. Después, también se les acabó el abasto a los integrantes del Ejército. Y es una situación que sube y baja y que no termina de… o se termina de proceder con los agresores. En Chicomuselo, presidente, y que es un tema que ya hemos abordado aquí con usted, la violencia es cada vez más fuerte. Y yo le escucho a usted aquí decir que estas partes, que ya se está atendiendo, pero no, no, corresponde cuando nosotros estamos haciendo el trabajo y el seguimiento de los casos. En Chicomuselo, por ejemplo, ya se tuvo que desplazar prácticamente la mitad de la población de la cabecera municipal. Hay poblados que se vaciaron por completo, regresan de pronto un día para ver sus pertenencias y se vuelven a ir. Piedra Labrada, Nueva Piedra Labrada, Jolentón, Galicia, 20 de Noviembre, San Antonio, Vado Ancho, Nueva Morelia, San Francisco. Una gran parte de estos desplazados están en Comitán, otros se van a San Cristóbal. Y ha sido muy complejo poder documentar el número de desplazados. Entre el año 2023 y lo que va de 2024, la contabilidad que ya hay en lo que toca a la parte de territorio indígena, pues son más de 15 mil desplazados, pero en la parte de Chicomuselo y Frontera Comalapa es imposible poder tener esa documentación. Estamos haciendo recorridos en Comitán y en algunas cabeceras y estamos intentando sacar el dato, y estamos viendo que no hay ninguna atención para desplazados. De hecho, desconocemos si en su gobierno hay un programa que atienda los desplazados internos que tenemos en el país. En Chiapas no hay nada. La negligencia del gobernador Rutilio Escandón Cadenas no es grande, es infinita, es una indolencia tremenda que hay en el abandono de la población. Y como le comenté a usted en algún momento, sabemos que es un dilema complejo de atender la cuestión de la violencia, que ya es estructural en varios de los municipios del estado de Chiapas, pero es una desesperación, presidente. Por eso dialogábamos también sobre el sentido de la urgencia, que cómo se entiende el sentido de la urgencia con todas las poblaciones que están desplazadas y que hay organizaciones o periodistas que estamos intentando ver que también se les pueda atender a los desplazados. No sé si pudiera darme su opinión sobre este respecto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que yo tengo una visión distinta y también tengo otra información o, para decirlo coloquialmente, tengo otros datos. Estamos nosotros atendiendo el problema en Chiapas, como en todo el país, y lo hacemos constantemente. Sabemos lo que está sucediendo. Ayer, por ejemplo, hoy en el informe de la mañana, se habló de los desplazados de la frontera, ¿Por qué no pones el informe? Todos los días lo estamos tratando y lo vamos a seguir haciendo, es nuestro trabajo. ~~~INTERLOCUTORA Mire, yo entiendo que esta discrepancia no la vamos a cambiar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no la vamos a cambiar, tenemos diferencias y, además, son legítimas, son enfoques completamente distintos. ~~~INTERLOCUTORA Nuestro punto entonces sería: entendiendo que no vamos a tener ahí una coincidencia, es que nosotros vamos directamente en campo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo también. ~~~INTERLOCUTORA No, es que una cosa es que usted, como le comenté la vez pasada, usted tiene muchas cargas de trabajo, presidente, está una hora o dos en un lugar y se va; nosotros estamos haciendo el recorrido, y no tengo por qué mentir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tengo las orejas bastante grandes y escucho a la gente. Y acabo de ir hace 15 días a Tuxtla, y fuimos incluso a La Concordia, y hablando con la gente, ellos mismos, un trabajador me dijo: ‘Es importante que se busque un acuerdo —y qué bien que sale, porque ayuda mucho— un acuerdo, una mesa de diálogo, entre Chicomuselo y Concordia’, porque están actuando ahí dos grupos; y voluntaria o no, de manera voluntaria, se involucra a miembros de las comunidades, y la gente quiere la paz, y estamos en eso constantemente. Y hoy informaron, nada más que a lo mejor no quedó por escrito, porque informó… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, Luisa. ¿Por qué no le hablas por teléfono y la pones aquí?, para que vean todos los días estamos en eso… ~~~INTERLOCUTORA Presidente, más allá de que no vayamos a llegar a coincidir en esta parte, le preguntaría entonces, presidente, sí hay algún programa en su gobierno que esté enfocado en el seguimiento y atención a poblaciones desplazadas en México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cómo se llama? Perdón, no conozco yo ese programa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues son todos los programas de Bienestar. Es que ya no actuamos como antes, o sea, de manera aislada: el programa para desplazados, el programa para mujeres violentadas. ~~~INTERLOCUTORA ¿Tiene registro de cuántos desplazados hay en México, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, se tiene toda la información. ~~~INTERLOCUTORA ¿Nos la podrían compartir? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, cómo no. Nosotros sabemos, en México hay 35 mil hogares, y sabemos exactamente cómo están distribuidos, hasta en los pueblos más apartados, rancherías, ejidos, comunidades, pueblos, ciudades, municipios. Sabemos, por ejemplo, quiénes reciben apoyo. A lo mejor no vamos a coincidir contigo, pero en el tiempo que llevamos en el gobierno, y es algo que me llena de orgullo y me tiene muy tranquilo en mi consciencia, es de que el Estado en donde ha habido más disminución de pobreza es Chiapas —por eso bien lo que está sucediendo— 10 por ciento menos de pobreza con relación al 18; y muchísimo más se ha avanzado con relación a los gobiernos anteriores, al 18. ~~~INTERLOCUTORA Sí, pero durante el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, como antes de Manuel Velasco, la cuestión de la violencia se disparó. Y mire, presidente, yo lo único que le comento, y se lo digo de forma ya personal, siempre durante todo su sexenio ha sido un dilema ético para mí venir y hacerle los planteamientos de los casos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hay ningún problema. En la democracia… ~~~INTERLOCUTORA No, sí, es un dilema ético, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, en la democracia… ~~~INTERLOCUTORA Porque usted ha hecho una aportación muy importante para el país, pero hay en las partes en lo que toca a graves violaciones de derechos humanos, o cuestión de violencia en el país. Es un tema que es muy difícil abordar con usted porque no hay coincidencia. ¿Y de qué sirve que hagamos…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no tenemos por qué coincidir, o sea, no, porque la democracia es pluralidad, o sea, no es pensamiento único. ~~~INTERLOCUTORA Es que estamos viendo a la gente en campo, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, nada más que tenemos posturas distintas. O sea, mira, yo tengo diferencias con las llamadas organizaciones no gubernamentales porque, entre otras cosas, son utilizadas, no sólo en México, en el mundo, para mediatizar las transformaciones, los cambios, o de plano se ponen al servicio de los gobiernos hegemónicos. Las llamadas organizaciones no gubernamentales, las llamadas organizaciones de la sociedad civil, todo eso que se considera como nuevas políticas públicas, desde mi concepción lo fueron creando durante el periodo neoliberal para partir, para fraccionar, para dividir la problemática social o la esencia de los problemas sociales, para que volteáramos a ver para otro lado. Entonces, por ejemplo, en el caso de derechos humanos, yo sostengo: hay organizaciones de derechos humanos que quieren administrar siempre las violaciones de derechos humanos; entonces, yo no coincido con eso. Claro que estoy en contra de la violación de los derechos humanos, pero para que no haya violación a los derechos humanos lo más importante, desde mi perspectiva, es que no haya Estado autoritario, porque el principal violador de los derechos humanos es el Estado autoritario. Entonces es común, o era porque ya ahora no lo es tanto, de que hubiese organizaciones sectoriales, de gremios y nos ocuparan en eso y nos olvidáramos de luchar contra estados autoritarios y corruptos. Entonces, en el caso de Chiapas, la mayoría de las organizaciones independientes, no gubernamentales y de derechos humanos, no creían en la transformación por la vía pacífica y por la vía electoral. Votaban en contra de nosotros o llamaban a no votar, sí. ¿Y qué pasaba en Chiapas con esa influencia que todavía predomina? Barría el bloque conservador, barría en las elecciones. Resulta que al final el tiempo, el trabajo, la fatiga, la organización, no sólo el discurso, porque la política es pensamiento, pero fundamentalmente es acción, triunfamos con el impulso de todo el pueblo. Y quienes no creían en la vía nuestra, siguen todavía aferrados a lo mismo, y se les hace muy fácil, sí, compararnos con los gobiernos autoritarios. Es lo que siempre he dicho. Una vez un periodista de La Jornada, de un gran periódico, aquí lo comenté, Luis Hernández me reclama en una entrevista, me dice: ‘¿Y los vuelos rasantes del Ejército en Chiapas?’ Me reí, porque se quedó en el almanaque, o sea, en la época en que a lo mejor había vuelos rasantes. Pero ahora resulta que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente actual, no permite la represión y no permite que el Ejército que se utilice para reprimir al pueblo. Entonces, no cambian, piensan: ‘Es lo mismo’. No, no somos iguales. Aquí está. ¿Nos puedes informar lo que dijiste hoy en la mañana acerca de la situación de los desplazados en los límites de Chiapas con Guatemala? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (ENLACE TELEFÓNICO): Claro que sí, presidente. Le informaba en la mañana que hemos mantenido una coordinación entre Gobernación y con el gobierno del estado, y por supuesto con el gobierno de Guatemala. Ahorita tenemos cerca de 200 personas que han cruzado la frontera y que están siendo atendidas en Guatemala. Están… Precisamente se cruzaron y la mayoría de ellos son de Amatenango de la Frontera. Entonces, estamos trabajando. El día de mañana vamos… Ya ingresamos el día de ayer, pero acordamos con los pobladores que el día de mañana se va a instalar ya caravanas de salud, todo, un Tianguis del Bienestar, módulos de Bienestar, porque vamos a hacer una atención integral, por supuesto con el acompañamiento de la Guardia Nacional y de Sedena, para garantizar condiciones de tranquilidad, de paz, de bienestar, y pueda haber un retorno seguro. Entonces, lo que le comentaba es que ya hay muy buena coordinación, también con el gobierno del estado, y a partir de mañana vamos a instalarnos tanto en la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera como en la plaza pública del ejido Nuevo Amatenango. Esto pues ya lo hemos hecho en anteriores ocasiones, en varias regiones de Chiapas, y nos ayuda a que haya esta tranquilidad por la disputa que ha habido entre diferentes grupos que han generado esta violencia, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, muchas gracias, muchas gracias. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Ándele. Un abrazo. Hasta luego. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adiós, adiós. Bueno, pero no te preocupes de nada. O sea, qué bueno que ojalá y siempre haya estos intercambios de puntos de vista, estos debates, son muy buenos. Y ojalá y los organismos de derechos humanos hagan también la autocrítica, o sea, todos. ~~~INTERLOCUTORA Mire, presidente, yo le agradezco su reflexión, entiendo su posición, y nada más señalarle: creo que hubiera sido muy útil o sería muy útil que se cambiara también la forma en que se están… No se están relacionando con estas organizaciones de derechos humanos. Hay muchísima información en Oaxaca, en Guerrero, en Chiapas, que llevan décadas trabajando estas organizaciones. Entiendo que usted tiene su prejuicio con estas organizaciones, es algo que no coincidimos porque nosotros estamos verificando la información en campo, con los datos, con los nombres, con los poblados, vamos allá, no hay razón para inventar una cosa así. Usted ha señalado, por ejemplo, de Luis Hernández Navarro y ha hecho comentarios, tal vez en torno de mofa, de que si Luis Hernández Navarro se quedó en el almanaque porque le dijo lo de los vuelos rasantes en esa entrevista que tuvo para La Jornada. Luis Hernández Navarro se basa desde hace muchos años, también en mucho trabajo y seguimiento, de lo que sucede en el estado de Chiapas. Por ejemplo, presidente, ¿qué entiende usted por vuelos rasantes?, porque en pueblos y comunidades indígenas de Chiapas vuelo rasante es los helicópteros o avionetas que bajan a 20 metros, aproximadamente de los árboles de las comunidades. Hay un mecanismo, una forma de documentar eso desde hace muchos años, y se tiene el dato: qué fecha, 17 de enero de 2019, 31 de enero de 2019; son dos pick-ups militares o es un helicóptero, podemos identificarlos porque la forma de documentar, presidente, se anotan hasta los guarismos: el 089, que ese sería un batallón, el nonagésimo primer batallón de Infantería, se anotan los guarismos, porque sobre un vuelo lo que sigue después es que pasa el convoy. Están todos los datos, cuántos vehículos, cuántos militares, y no tienen por qué inventar. Usted dice: ‘No, yo tengo toda la información’. Es la información que le da el Ejército. Yo puedo entender eso, presidente, y que usted va a decir, le va a creer al Ejército de todo lo que le diga el Ejército. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Le creo al pueblo. Y mira, ya no tiene caso… ~~~INTERLOCUTORA Pero es que Luis Hernández Navarro es un hombre íntegro, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Yo tengo una opinión distinta. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya no hay vuelos rasantes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero yo tengo otro, sencillamente… ~~~INTERLOCUTORA No, ya no hay ahorita, pero cuando se lo dijo había. Ese es el punto nada más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso, pero es válido, es muy válido que no coincidamos, o sea, imagínate lo aburrido que sería la vida si todos pensáramos de la misma manera. No. Tú tienes una concepción de las cosas que yo respeto, porque yo soy demócrata, como tú; entonces, yo tengo mi manera de pensar, siempre la he tenido. Y conozco —y puedo estar equivocado— quién es quién en la izquierda, y conozco mucho lo que significa el sectarismo y la simulación en la izquierda, y cómo, sí, la izquierda en algunas ocasiones actúa consciente o inconscientemente a favor del conservadurismo, o sea, pero eso es lo que yo pienso. Y cada quien, sí, cada quien tiene su visión. ~~~INTERLOCUTORA No tiene caso a lo mejor reincidir en esto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tiene caso. ~~~INTERLOCUTORA Nada más comentarle que ojalá se le pueda dar una atención a los desplazados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la estamos haciendo. Por eso te presentamos lo de la secretaria de Gobernación, porque casualmente el día de hoy se informó sobre este asunto, lo vemos todos los días. Y yo pensaba, porque hay un informe por escrito, y pensé que iba a estar en el informe por escrito, pero no; luego, me acordé de que ella hizo una intervención sin el informe, y por eso le pedimos esto. Y estamos pendientes. Y no hay ningún problema. O sea, hasta con Jesús, mi hijo —y yo creo que esto te pasa a ti, en la familia, y nos pasa a todos— yo llego y me dice Jesús: ‘Oye, ¿por qué construyeron el Tren Maya si están destruyendo la selva?’, por sus compañeros, que escuchan eso. Entonces, le tengo que explicar. Y no necesariamente, no necesariamente lo convenzo, se queda con las dudas y tengo que… El otro día me dijo no sé qué cosa, y le dije: Mira… Por el medio, va la escuela y los adolescentes, los niños, los adolescentes, son muy sinceros, esos no andan con diplomacia. No sé qué le dijeron de mí, y él se enojó, y me reclamó a mí: ‘Oye, ¿hiciste tú esto?’ o algo. Le digo: No, no, no, mira, tú no te preocupes de esto; esos compañeritos tuyos pues sus familias seguramente no me quieren, pertenecen al bloque conservador, pero no te preocupes, nada más diles: No quieres a mi papá, tú seguramente tienes de dirigentes a otras personas; pues es normal, cada quien es libre para tener a sus dirigentes y su manera de pensar y de actuar. Entonces, aprender a vivir en la pluralidad, garantizar el derecho a disentir, no enojarnos, además. Y hacer el bien sin mirar a quien. Y eso sí, sólo siendo buenos podemos ser felices. O sea, es básico, y no mentir, no robar, no traicionar, con eso, y adelante. No, no tenemos por qué pensar todos igual, de ninguna manera. Yo a ti te respeto mucho, y qué bueno que tienes tus posturas, yo las tengo también, todos, y nos debemos de respetar. Además, no nos insultamos, no nos maltratamos, sencillamente debatimos. A mí me gustaría debatir con Luis y debatir con todos, con todos. Además, por eso lo hago. ¿Por qué cuestiono al Prodh? Porque hacen cosas que yo considero no son justas. Si las conociera el papa, que es de la misma orden, jesuita, los jalaría de las orejas, porque el papa Francisco es consecuente. Ahora, por ejemplo, en el caso de Venezuela, porque no sé si han notado de que hay un reagrupamiento, ¿no?, del movimiento de derecha. Hasta la OEA, no sé si ayer… ¿Resolvieron algo ayer? ¿No se reunió la OEA ayer? INTERVENCIÓN: Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Y qué resolvió? INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, la OEA está por resolver lo mismo, ¿no?, de que ganó uno de los candidatos. Pero están en eso, incluso queriéndonos también meter a nosotros a que participemos. Ya dijimos: nosotros vamos a esperar a que resuelva el órgano electoral. Pero ¿qué sucedió en esa elección? Todo iba muy bien y en la noche empiezan a descomponerse las cosas, y no se presentan resultados, ni de un lado, ni de otro. Pero el martes… La elección es el domingo, sí creo que fue el domingo, y el martes sale Blinken, del Departamento de Estado, a decir que había ganado uno de los candidatos. Y ese mismo día, o el día siguiente, salen los de la OEA a decir lo mismo. Y empiezan todos los países a manifestarse. Nosotros tenemos que esperarnos. ¿Qué planteamos? Vamos a esperar a que decidan los órganos electorales, porque los que fueron a una elección sabían que hay reglas o hay una legislación electoral, y hay órganos electorales, hay un consejo, hay un tribunal. PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, además, sí. Entonces, vamos a esperar el resultado. Pero regresando al papa, que nosotros decimos: vamos a esperarnos. Creo que el viernes van a resolver los del tribunal electoral y ya vamos a ver qué deciden. Y luego, ver las pruebas, actas, todo, pero no la ‘cargada’. Pero me gustó mucho, porque le preguntan el papa y, esperando que se sumara a la condena, a las autoridades actuales de Venezuela, dice: ‘Hay que esperar los resultados de la autoridad —palabras más, palabras menos— electoral y —lo que nosotros sostuvimos con el presidente Lula y con el presidente Petro— que no haya violencia’. Y ese llamado ha ayudado porque no deja de haber confrontación, pero no está desbordada la violencia. Ahora van a decir mis adversarios que estoy negando que haya violencia en Venezuela; pues no, no estoy negando, nada más que en una confrontación con tantos intereses de por medio es para que fuese peor. Afortunadamente, no ha habido desbordamientos. Pero me gustó mucho la postura del papa Francisco, muy mesurada. Entonces, veo en mi IPhone 35 las reacciones, se le van al papa, porque lo que querían era la condena. ¡Cómo!, si nosotros no estamos en ningún organismo electoral en Venezuela, este es un asunto que corresponde a los venezolanos, y lo que deseamos es que haya una solución pacífica a las controversias, lo que ha sido nuestra política exterior siempre y actuar con prudencia y no dejarnos acarrear. Pero en el caso de organizaciones como el Prodh, que participa en el caso de Ayotzinapa para elaborar una resolución de un juez que deja en libertad, argumentando de que había habido tortura a más de 60 personas, y existiendo pruebas de que esos que argumentaron que habían sido torturados, porque no fueron torturados todos, de esos que argumentaron para salir luego como testigos protegidos, declaran de que ellos sí habían participado en la desaparición de los jóvenes. O sea, todos esos descuidos. ~~~INTERLOCUTORA Esa información no es correcta, lo del Prodh, presidente, ya lo hemos comentado aquí, no es correcta. Y usted ni siquiera acepta reunirse con ellos. Clarificaría muchísimo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si aquí vienen. ~~~INTERLOCUTORA No, no, no, con usted a solas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí vienen con los padres. ~~~INTERLOCUTORA Porque entonces podría usted corregir algunas de las afirmaciones que hace con respecto del trabajo del Prodh. Su palabra tiene muchísimo peso, su palabra no solamente tinza; mancha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, mis palabras son sinceras. ~~~INTERLOCUTORA La integridad y el trabajo de mucha gente es un trabajo honesto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero… ~~~INTERLOCUTORA No tiene por qué denostarlos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero hicieron, hicieron un daño, sí, y ya basta de simulación, y hay que llamar a las cosas por su nombre. En vez de reconocer de que cometieron estos errores —y que además existen las pruebas, y ya se las envié; ya les envié las pruebas— entonces a pesar de que existen estos errores, continúan con lo mismo. Entonces, ya basta de simulación. Se prolongó mucho el régimen de corrupción y de injusticias y de privilegios, porque hubo muchas organizaciones y medios de comunicación que mediatizaron, sí, y que además simularon estar del lado de la gente, cuando en los hechos estaban conscientes o inconscientemente a favor de la oligarquía; o sea, muchas organizaciones no gubernamentales, muchas de la llamada sociedad civil, periodistas independientes; muchísimos casos, gente supuestamente de izquierda que jugaban ese papel de alcahuetes del régimen y que le hicieron mucho daño al país; y ahora, en vez de hacer la autocrítica, se nos enfrentan o se suman. Las marchas estas de rosa, cuántos simuladores, cuánta gente que aparentemente estaba en contra del régimen antidemocrático, autoritario, represor, ahí andan, y medios, ya no voy a seguir mencionando por su nombre a las personas, pero ya basta de eso, ya basta. Y es importante que se mantenga el debate sobre estos asuntos. Nos afectó muchísimo. ¿Saben cuántas veces fui a Chiapas a visitar las comunidades? Muchísimas veces. Nada, muy difícil, arrasaban nuestros opositores, porque las organizaciones, ¿no?, radicales, entre comillas, llamaban a no votar. ¿Saben qué dijo Marcos de mí, entre otras cosas? Que yo era el huevo de la serpiente. Y que además ellos iban a llevar a cabo la transformación de abajo hacia arriba, se iba a construir el nuevo poder popular. Y sí eso, teóricamente, es muy atractivo, nada más que, entre otras cosas, para construir el poder popular de abajo hacia arriba, como al final lo construimos entre millones de mexicanos con esta transformación que se está llevando a cabo, ¿saben qué se requiere?, pues no sólo la teoría, se requiere de muchas fatigas, de mucho trabajo abajo, con el pueblo. Es un trabajo de concientización, de información, y eso se hizo durante años y por eso se logró la transformación. Entonces, ahora están molestos porque se logró, afortunadamente, la transformación. Y en vez de actuar con honestidad, decir ‘qué bien que ya no hay represión, que ya no hay desaparecidos, que ya no hay vuelos rasantes, que ya no hay tortura, que no se utiliza el Ejército para reprimir al pueblo’, en vez de eso, ‘no, es lo mismo, lo mismo que la derecha’, que nos vaya mal para que no siga avanzando la transformación. Es muy sectario y muy egoísta ese pensamiento. Afortunadamente, lo nuestro no fue un movimiento que se sustentó en la toma de consciencia de una vanguardia, de un grupo, sino en una revolución de las consciencias de millones de ciudadanos. Por eso lamentablemente han fracasado las revoluciones de izquierda, porque los movimientos se dan a partir del desarrollo político y de la concientización de vanguardias, no necesariamente de los pueblos. Y por eso se echan a perder los dirigentes, porque no hay un movimiento que acompañe y que ayude a que no se den las desviaciones en la dirección o en el gobierno. Entonces, es muy interesante el tema. Y ojalá y nosotros sigamos de manera pacífica, sin violencia, llevando a cabo esta transformación. Pero sí tenemos que enfrentar a la derecha. Porque dicen también: ‘extrema derecha’. No, no, es derecha. Ni les llamo de derecha, no fue casual que yo haya buscado cómo nombrarlos, y me gustó porque creo que es lo que más se apega conceptualmente a lo que son muchos mexicanos, que respeto: conservadores, conservadores. Entonces, además, de los conservadores tiene uno que enfrentar a los progres buena ondita. Bueno, vámonos a desayunar. Adiós. ~~~PREGUNTA Para el festival del (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿El festival? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lunes. ¿Seguro? No, mejor mañana, mañana, No, pero mañana les confirmamos, mañana les confirmamos. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/13-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
13.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-13
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Es martes. ¿Qué fue lo que pasó? Vamos a informar sobre la salud, sobre todo el avance en el programa de IMSS-Bienestar. Es algo que, además ser muy importante, fundamental, tenemos el compromiso de, antes de concluir nuestro mandato, ya nos faltan días, dejar montado todo el sistema de salud pública con centros de salud, hospitales, médicos generales, especialistas, medicinas; todo gratuito; el mejor sistema de salud del mundo, así como para causar polémica y salpullido a nuestros adversarios, pero estamos trabajando en ese propósito. Hoy vamos a informar, Zoé Robledo va a informar cómo vamos, qué se ha logrado, qué se lleva hasta ahora. Luego, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, va a informar sobre la resolución del Tribunal Electoral sobre las elecciones presidenciales. Ya se ha difundido en otros medios, pero en la mañanera se difunde también. Y mucha gente, muchos, muchos, escuchan o ven esta conferencia, y es una noticia importante para que se sepa que ya el Tribunal Electoral ha calificado la elección presidencial. Es un hecho histórico importante. Desde luego, falta la ceremonia oficial, pero ya se llevó a cabo la reunión de deliberación entre los ministros, en este caso magistrados, del tribunal y ya resolvieron sobre la legalidad de la elección presidencial. Es algo muy importante, es una elección legal, legitima. Y todas las impugnaciones que se presentaron fueron desechadas por distintos motivos que aquí va a informar la secretaria de Gobernación. Para la nación, para México, para el país, es un ejemplo, cómo se puede llevar a cabo una transición pacífica, democrática, con apego a la Constitución, a las leyes y con la resolución de órganos electorales nacionales. No hay ninguna organización, ni oficial ni oficiosa, del extranjero hablando de fraude o de irregularidades. También, no hay que olvidarlo, el pueblo ayudó muchísimo, porque la diferencia fue como nunca, estamos hablando de 36 millones de votos a favor de Claudia Sheinbaum, la presidenta electa; 36 millones de votos es más que la población de varios países del mundo. Y una ventaja de 30 puntos, y hablaban de una elección cerrada los conservadores, y de la polarización que existía en México. Y acuñaron un término que acuñaron los intelectuales orgánicos, los abajo firmantes, un término nuevo, que se utiliza mucho en el mundo del pensamiento conservador. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Deriva autoritaria. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Deriva autoritaria, la deriva autoritaria. Pues nada de eso funcionó. Y también hubo una apuesta a la violencia; afortunadamente, no fue así. Se instalaron la mayoría de las mesas, de las casillas electorales, y el pueblo salió a votar. También, fue buena la participación, alrededor del 60 por ciento. Entonces, es para celebrar, independientemente de los resultados. Ahora sí, vamos con salud, salud pública: JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos ustedes. Estamos preparando la bandera blanca para ubicarla en cada unidad del IMSS-Bienestar de México. El hoy se acerca, pero, sin duda, ese ayer que empezó fue muy aciago; se convertirá en un buen día para la salud de los mexicanos y en especial para aquellos sin seguridad social de 23 estados de nuestro país. Los avances, estado por estado, como ha sido ya la regla de las últimas semanas, de los últimos años, serán presentados por el maestro Zoé Robledo, y en este caso temas muy particulares como el reto de los médicos especialistas, de los médicos generales, que atiendan de lunes a domingo; de enfermería y desde luego el estado que guarda La Clínica es Nuestra. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Cuando hablamos del IMSS-Bienestar y nos referimos a que se está construyendo en México el mejor sistema de salud del mundo, ¿a qué nos referimos? Primero, que es un sistema público, y creemos que es mejor que sea público a que sea privado. Segundo, a que es un sistema gratuito, y creemos que es mejor que sea gratuito a que tenga cobro de cuotas, prepagos, prémiums, primas, como ocurre en otras partes del mundo, donde no hay cobertura gratuita, hay una cobertura mínima. Y si uno se enferma de algo en donde no le cubría su seguro, pues empieza a pagar. Creemos también que es mejor que tenga planeación nacional que permita eficientar los recursos, por ejemplo, con la compra consolidada de los medicamentos. Y también decimos que es mejor porque está enfocado en lo preventivo. Muchos sistemas de atención médica privados se enfocan solamente en la enfermedad porque es más caro, y en el caso del IMSS-Bienestar hay un enfoque preventivo. Todo lo que se puede detener, atender antes de que llegue la enfermedad es otro de los enfoques. Y una cosa muy importante, es un sistema tendiente a la universalidad. ¿Qué significa esto? Todos los padecimientos, todos los medicamentos, de manera gratuita sin importar en qué estado de la república se esté, sin importar cuál sea la condición de la persona, esto para la mitad del país que no cuenta con seguridad social. Este es un resumen de cómo vamos con el IMSS-Bienestar. Al inicio de la administración existía desde hace muchos años el programa IMSS-Coplamar, como se le conoció en sus orígenes; tenía 80 hospitales, tres mil 622 unidades médicas rurales y operaba en 19 estados. Hoy el IMSS-Bienestar tiene 669 hospitales, 11 mil 935 centros de salud en 28 estados. Hay algunos estados donde sigue existiendo solamente el Coplamar y por eso estamos contándolos aquí. Antes desde la federación, con el IMSS-Coplamar, sólo se atendía a 12.3 millones de personas sin seguridad social, el resto se cubrían en subsistemas estatales con coberturas distintas, con distintas guías, incluso para los mismos padecimientos. Hoy el IMSS-Bienestar atiende a 53.2 millones de personas en los estados federalizados, que representan el 80 por ciento de la población que no cuenta con seguridad social. ¿Dónde está el otro 20 por ciento? En los estados que no se han sumado al IMSS-Bienestar. El personal de salud, 25 mil 936 personas se atendían antes en el Coplamar, hoy son 274 mil trabajadoras y trabajadores. Esa es la fortaleza de lo público, que quien atiende, la enfermera, el enfermero, el médico, la médica, son servidores públicos y no son personal de un ente privado. Y en el tema de medicamentos, también, se pasó de un promedio de claves, de tipos de medicamentos, de variedad de medicamentos en las farmacias de los estados cuando eran Secretaría de Salud, de 1983 en promedio a un catálogo único de IMSS-Bienestar, es decir, cada estado va a tener el mismo catálogo de medicamentos, llegando a tres mil 210 claves, mil 483 de medicamentos y mil 727 de material de curación. La siguiente. Bueno, esto fue como se fue avanzando a lo largo del tiempo hasta llegar al 81 por ciento de la población que ahora se va a sumar también con otros estados, particularmente con Yucatán. Hoy queremos informarles de esto, que son cuatro dimensiones de lo que se hace en el IMSS-Bienestar. La Clínica es Nuestra, este programa que nació este año para, justamente, dotarle de recursos a los Comités de Salud y Bienestar que se conformaron en cada asamblea para que sean los propios usuarios quienes se dediquen a ejercerlos en acciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario en el primer nivel de atención. Es un total de seis mil millones de pesos que, si se hubieran ejercido desde el gobierno federal, por más eficiente que uno intente ser, nunca hubiera alcanzado este total de 11 mil centros de salud. Y aquí lo podemos ver. Por ejemplo, en el caso de Nayarit, son 280 comités que ya están ejerciendo 126 millones de pesos. Y trajimos algunos ejemplos; por ejemplo, este de La Curva, una localidad en Xalisco, Xalisco con X, de allá de Nayarit, que ya está haciendo la pintura de la fachada, la construcción de la techumbre, la construcción de una barda en una entrada; y, además, son los comités los primeros en mandarnos las evidencias del trabajo que la propia población está haciendo. El otro tema que queríamos presentar es cómo vamos en el avance de médicos especialistas en los hospitales que se han transferido de las secretarías de Salud al IMSS-Bienestar. En el caso de Nayarit, de los 14 hospitales, ya tenemos un 95 por ciento de avance en la contratación de nuevos médicos especialistas; 92 por ciento, ese es el otro tema, de médicos generales en centros de salud en el primer nivel de atención que estamos también contratando médicos generales, ahí llevamos el 92 por ciento del avance; y en el caso de enfermería, aquí nos referimos a todas las categorías de enfermería, tanto enfermera especialista, enfermero especialista, enfermero clínico y auxiliar de enfermería, ahí nuestro avance es del 84 por ciento. Y así lo vamos viendo estado por estado. En el caso de Tlaxcala son, en La Clínica es Nuestra, 154 comités que ya han ejercido 55 millones de pesos. Aquí vemos el caso de Atotonilco, en donde el Centro de Salud de San José Atotonilco ya ha estado trabajando en el cambio de piso de la sala de espera, los pisos de los consultorios. La propia población que ahí se atiende es quienes pueden tener la evidencia y la experiencia de qué es lo que hace más falta. También ahí en Tlaxcala, en los 12 hospitales, ya llevamos un 90 por ciento de contratación de médicos especialistas. Y Tlaxcala es el primer estado en donde en una de las acciones levantamos la bandera blanca, que es en médicos generales para centros de salud de primer nivel, ya tenemos el 100 por ciento de los médicos para los 112 centros de salud; llevamos un 90 por ciento de avance en la parte de enfermería. En el caso de Colima, tenemos aquí cómo vamos en La Clínica es Nuestra, 118 comités que ya han ejercido 60 millones de pesos. El caso que traemos es el de Potrero Grande, en Minatitlán, allá en Colima, donde cambiaron una techumbre del acceso. Por ejemplo, la construcción del cuarto para el médico becario, muchos de estos centros de salud muy pequeños tienen un espacio en donde se hace el servicio social y a veces el cuarto pues no tiene las condiciones, o la construcción de la techumbre de acceso. En la parte de Colima para personal tenemos ya un avance del 85 por ciento de médicos especialistas para los seis hospitales IMSS-Bienestar de Colima, un 92 por ciento en el personal de médicos generales para 56 centros de salud y 80 por ciento en el avance de enfermería. En el caso de Baja California Sur, en La Clínica es Nuestra, tenemos 49 Comités de Salud que han ejercido ya 34.5 millones de pesos. Tenemos este caso de Chametla, allá en La Paz, que ya nos están mandando a evidencia de lo que están haciendo: pintura y construcción de rampas de acceso, la pared exterior, el cambio del centro de carga de energía eléctrica. También, en el caso de médicos especialistas, llevamos un 95 por ciento de avance para la contratación en los siete hospitales IMSS-Bienestar de Baja Sur, además del 96 por ciento en médicos generales y 81 por ciento en personal de enfermería. Además, estamos trabajando muy de la mano con el gobernador Castro para la terminación del hospital de Santa Rosalía en Mulegé. En el caso de Sinaloa son 311 los centros de salud de La Clínica es Nuestra que han ejercido 153 millones de pesos, traemos este caso del centro de salud de Sataya, allá en Navolato, que está trabajando estas acciones, por ejemplo, en instrumental, los aires acondicionados, hay muchos que se habían intervenido antes y entonces lo que están haciendo es comprar el equipo, las bombas de agua, además de otras acciones, como la imagen institucional. En los 26 hospitales de Sinaloa de IMSS-Bienestar ya tenemos 89 por ciento de los médicos especialistas, en los centros de salud 92 por ciento de médicos generales y un avance de 77 por ciento en la contratación del personal de enfermería. En el caso de Sonora, La Clínica es Nuestra, los 218 Comités de Salud que ya están ejerciendo sus recursos por 104 millones de pesos. Traemos aquí este caso de Sinoquipe, allá en Arizpe, donde están haciendo impermeabilización, aires acondicionados, instalación de tinacos. ambién, en los 18 hospitales IMSS-Bienestar de Sonora ya hay un avance en la contratación de médicos especialistas del 85 por ciento. Recuerden que empezamos por los hospitales comunitarios con la contratación de médicos con bono y, desde luego, también con los médicos especialistas que tenemos en convenio con la República de Cuba. También, en 32 centros de salud se han contratado ya el 79 por ciento de los médicos generales y el 80 por ciento de las distintas categorías de enfermería. Allá también estamos trabajando con el gobernador Durazo en el Hospital de Vícam Swicht como parte del Plan de Justicia de los Pueblos Yaquis. En el estado de Guerrero podemos ver, es uno de los estados que tiene más centros de salud porque es uno de los estados que tiene más población sin seguridad social. Aquí hay 883 centros de salud que ya están ejerciendo recursos por 321 millones de pesos. En el caso de Guerrero traemos dos ejemplos: el de El Durazno y Cuitlapa, donde se están haciendo estos diferentes trabajos de fachadas, herrerías de las bardas perimetrales, el tema de la construcción de las techumbres de los accesos principales. También, en 43 hospitales IMSS-Bienestar de Guerrero ya llevamos el 81 por ciento de la contratación de médicos especialistas, el 90 por ciento de médicos generales para el primer nivel de atención y el 89 por ciento de la contratación de las diferentes categorías de personal de enfermería. Veracruz, un estado también muy grande y también con mucha atención para personas sin seguridad social, hay ya mil 206 comités de La Clínica es Nuestra que están ejerciendo un total de 451 millones de pesos. Hacía mucho tiempo que no se invertía en los centros de salud, muchos de ellos incluso, cuando uno llega la imagen institucional sigue siendo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, una institución previa a la Secretaría de Salud federal que desapareció en 1982, pero ahí seguía el rótulo seguramente porque no se había hecho alguna acción de rehabilitación de la infraestructura en el primer nivel. Aquí traemos el Centro de Salud de Tamiahua como ejemplo de lo que están haciendo en La Clínica es Nuestra: instalación de aires acondicionados, sustitución de herrería. En los 62 hospitales de IMSS-Bienestar de Veracruz ya llevamos un 86 por ciento de avance en la contratación de médicos especialistas, 97 por ciento en la contratación de médicos generales para el primer nivel de atención y 93 por ciento en la contratación de enfermería. También, con el gobernador Cuitláhuac se está terminando el Hospital de Nautla, el hospital también de Naranjos y el búnker para los aceleradores lineales de Centro Estatal de Cancerología allá en Xalapa. El estado de Campeche, hay 129 comités de La Clínica es Nuestra que ya están ejerciendo 76 millones de pesos. Este es un centro de salud allá en Champotón, donde están cambiando el firme, el piso en los exteriores, rehabilitación de las tapas de registro, colocación de protecciones de metal. También, en la parte de personal, en el caso de Campeche, en 14 hospitales son IMSS-Bienestar en Campeche, 81 por ciento de avance en la contratación de médicos especialistas, el 98 por ciento ya de avance en contratación de médicos generales para el primer nivel y 78 por ciento en el tema de enfermería. En el caso de Michoacán hay 619 comités de La Clínica es Nuestra que están ya ejerciendo 191 millones de pesos. Aquí tenemos este ejemplo de Purenchécuaro, allá en el municipio de Quiroga, lo que están haciendo, pintura y fachada, reconstrucción de fachadas, pintura de interiores, porque también los centros de salud tienen que tener espacios dignos, cómodos y, desde luego, seguros para la atención. En los 34 hospitales de IMSS-Bienestar de Michoacán ya llevamos un 87 por ciento de avance en la contratación de médicos especialistas, un 80 por ciento de avance en la contratación de médicos generales para el primer nivel y 82 por ciento en el caso de enfermería. También, allá con el gobernador Ramírez Bedolla se está trabajando en la construcción del Hospital General de Maruata y el de Arantepacua. En el caso de Morelos, 154 centros de salud con intervención de La Clínica es Nuestra, de los comités que están ejerciendo 50 millones de pesos. Traemos dos casos, allá en Jonacatepec y en Nexpa, en Morelos, que están ya realizando acciones; 11 hospitales IMSS-Bienestar en Morelos que ya tienen un 95 por ciento de la cobertura de médicos especialistas, de los centros de salud de primer nivel, 94 por ciento en la contratación de médicos generales y un 88 por ciento en el avance de la contratación del personal de enfermería; como ustedes han sido testigos a lo largo, sobre todo de este año, las convocatorias de enfermería son las últimas que fuimos haciendo. Tenemos Zacatecas, 289 comités de La Clínica es Nuestra que ya están ejerciendo 127 millones de pesos. Traemos dos ejemplos aquí, el de Estancias de Ánimas y en Cieneguitas, que ya están haciendo estas acciones: la techumbre exterior, la pintura perimetral, ampliaciones en la cisterna. También, en los 23 hospitales IMSS-Bienestar de Zacatecas llevamos un 94 por ciento en la contratación de médicos especialistas. Reitero, la contratación de médicos especialistas ha sido de muchas estrategias, tanto con servicios médicos cubanos, con médicos mexicanos que han aceptado irse a hospitales comunitarios con el pago de un bono adicional. Una también importante, ya llevamos 99 por ciento de contratación de médicos y médicas generales para centros de salud, con la intención de que abran todos los turnos de lunes a domingo y 92 por ciento de avance en la contratación del personal de enfermería. También, allá con el gobernador Monreal se está trabajando en la Unidad de Braquiterapia y Quimioterapia, en Guadalupe, esto para la atención del cáncer de personas sin seguridad social, y que desde luego también va a poderse atenderse ahí personas con derechohabiencia IMSS o también Issste. En San Luis Potosí tenemos 308 comités que ya están ejerciendo un total de 122 millones de pesos de La Clínica es Nuestra. Traemos el caso del Centro de Salud de El Jabalí, que está en Ríoverde, en donde están comprando material para la mejora de la unidad, instalaciones de aires acondicionados, mobiliario, equipo también. Allá hay 21 hospitales IMSS-Bienestar en San Luis Potosí y en ellos ya tenemos la contratación de 81 por ciento del personal médico especialista, 79 por ciento de la contratación de médicos generales para los centros de salud para el primer nivel de atención y 71 por ciento en la contratación del personal de enfermería. En Oaxaca, otro de los grandes estados, no sólo en su población, también en su dispersión poblacional, hay mil 143 comités de La Clínica es Nuestra que ya están ejerciendo 363 millones de pesos. Traemos aquí dos casos: el de Mazatlán, en Villa de Flores, que están realizando estos trabajos de la impermeabilización de la techumbre. También, en Oaxaca son 48 los hospitales IMSS-Bienestar, ya tenemos 82 por ciento de las contrataciones de médicos especialistas, sobre todo de especialidades troncales: pediatría, ginecología, cirugía, anestesia y medicina interna; 83 por ciento en el avance de contratación de médicos generales y 85 por ciento en el avance de contratación de enfermeras. Allá se están haciendo muchas obras: el Hospital Materno Infantil en Oaxaca, el hospital de Tuxtepec que se está haciendo con la Sedena, que también tienen y reportan muy buenos avances. En Tamaulipas, son 380 los comités de La Clínica es Nuestra que están ejerciendo 143 millones de pesos. Este es el caso de Mesa del Señor, en Ciudad Victoria, que están haciendo cambios en los climas, pinturas en las fachadas exteriores también; 23 hospitales en Tamaulipas que son de IMSS-Bienestar que ya tienen una contratación de 84 por ciento de los médicos especialistas y para centros de salud, 91 por ciento de avance en la contratación de médicos generales; además de enfermería, que es en los tres niveles de atención, tanto tercer, segundo y primer nivel, un 87 por ciento de avance en la contratación del personal de enfermería. En el caso de Quintana Roo, también, se tienen 161 comités de La Clínica es Nuestra que ya están ejerciendo los recursos, 68 millones de pesos. Este es un centro de salud en Cancún y la Unidad de Salud número 6, también allá en Benito Juárez, son 13 hospitales en Quintana Roo de IMSS-Bienestar. Hay un 90 por ciento de avance en la contratación de médicos especialistas, 89 por ciento de médicos generales y 82 por ciento del personal de enfermería. También allá se están construyendo dos hospitales, el Hospital General de Chetumal en sustitución del antiguo hospital y un hospital nuevo en Carrillo Puerto. En el caso de Hidalgo son 699 los comités de La Clínica es Nuestra que ya están ejerciendo recursos por un monto de 294 millones de pesos, aquí traemos un caso, el del Centro de Salud del Resgate, en Acaxochitlán, que ya está ejerciendo sus recursos. Y en los 21 hospitales IMSS-Bienestar de Hidalgo llevamos un 86 por ciento de avance en la contratación de médicos especialistas. El avance en la contratación de médicos generales para el primer nivel es del 95 por ciento y 92 por ciento en la contratación de las diferentes categorías de enfermería para hospitales y centros de salud de IMSS-Bienestar. También allá con el gobernador Menchaca se está trabajando en la terminación del Hospital General de Actopan, otro de los muchos hospitales abandonados, quienes sean de Hidalgo lo conocen, lo han visto, un elefante blanco, que ya hoy está trabajándose en su terminación y en su equipamiento. En el caso de la Ciudad de México hay ya 200 comités de La Clínica es Nuestra que están ejerciendo un total de 109 millones de pesos. Recordemos que La Clínica es Nuestra divide los recursos dependiendo el tamaño de la unidad; la Ciudad de México, si bien tiene pocas unidades para el tamaño de su población, tiene unidades muy grandes, centros de salud con servicios ampliados. Por ejemplo, este de Tenorios y el de ‘Francisco Balmes’, que traemos aquí como ejemplos de lo que se ha hecho: adquisición de mobiliario y equipo, adquisición de mobiliario y equipo de congelación, rehabilitación de casetas de resguardo de los paneles eléctricos. También en el caso de los hospitales IMSS-Bienestar que se transfirieron de la Ciudad de México, que son 34, hay un avance de 81 por ciento en la contratación de médicos especialistas, 97 por ciento de contratación de médicas y médicos generales para el primer nivel, y 76 por ciento en el caso de enfermería. En el caso de Chiapas, también una población muy grande que no cuenta con seguridad social, son ya 887 los comités que ya están ejerciendo recursos por un total de 245 millones de pesos. Y aquí traemos este caso muy particular, una clínica llamada ‘Belisario Domínguez’, en Chenalhó, y como podemos ver, se alcanza a ver muy poco, pero tiene cerca de cinco, más uno más, seis, logos de diferentes instituciones entre Secretaría de Salubridad y Asistencia, Seguro Popular, gobierno del estado, en fin, porque, lo hemos dicho en otras ocasiones, antes se rotulaba; este no es un cambio de rótulo, es un cambio de régimen, ahora es una sola institución que va a operar todos los centros de salud que se llama IMSS-Bienestar. Cambios de tarjas, impermeabilizaciones, mantenimiento de tuberías en este centro de salud. Insisto, son 245 millones de pesos para estos centros de salud en el estado de Chiapas. Además, 53 hospitales que se transfirieron a IMSS-Bienestar, ya tienen el 81 por ciento de médicos especialistas, 99 por ciento en la contratación de médicos generales y 92 por ciento en la contratación del personal de enfermería. Tabasco, tenemos 480 comités de La Clínica es Nuestra que ya han ejercido 170 millones de pesos. Traemos este caso de un centro de salud en Macuspana y también en Tierra Colorada, donde ha sido mantenimiento de equipo, adquisición de mobiliario, la cisterna. También, 24 hospitales IMSS-Bienestar en Tabasco que ya tienen 87 por ciento de los médicos especialistas contratados, 95 por ciento de los médicos generales en el primer nivel y el 80 por ciento de las diferentes categorías de enfermería. Y los últimos estados que se fueron sumando: el estado de Puebla, también muy grande en su población, 576 Comités de Salud y Bienestar de La Clínica es Nuestra, que ya han ejercido 148 millones de pesos. Traemos estos casos del Centro de Salud de Ahuatlán. También, hay 61 hospitales transferidos a IMSS-Bienestar, 77 por ciento ya es la cobertura de contratación de médicos especialistas en Puebla, 99 por ciento para el caso de médicos generales y 90 por ciento en el personal de enfermería. Y Baja California, se tienen 117 comités de La Clínica es Nuestra que están ejerciendo 76 millones de pesos. Este caso es de la colonia Obrera, un centro de salud en la colonia Obrera de Ensenada. También, en los nueve hospitales de IMSS-Bienestar en Baja California hay un 91 por ciento en la contratación de personal médico especialista, 87 por ciento de personal médico de medicina general en el primer nivel de atención y 87 por ciento en enfermería. También, allá con la gobernadora Marina del Pila se está concluyendo el Hospital General Zona Este, allá en Tijuana. Y, finalmente, el Estado de México, tenemos mil 52 comités de La Clínica es Nuestra que están ejerciendo 539 millones de pesos. Aquí sólo traemos un ejemplo, el de San Fernando en Huixquilucan donde se están haciendo trabajos en la pintura exterior, construcción de una bodega exterior, cambio de luminarias en los consultorios. Hay 75 hospitales que antes eran ISEM, ahora es IMSS-Bienestar, ya tienen 88 por ciento de la contratación de médicos especialistas, 83 por ciento de contratación de médicos generales en el primer nivel de atención y 87 por ciento en la contratación de enfermería; además, allá con la maestra Delfina se está construyendo un nuevo hospital en San Salvador Atenco. Finalmente, solamente comentar, hace unos días publicamos la convocatoria para cubrir vacantes de personal de enfermería. Ya estas semanas se están empezando a hacer llamadas, contactos, para quienes resultaron electos o electas para cubrir alguna plaza. Después de eso, se tiene que acudir a las coordinaciones estatales de IMSS-Bienestar, por eso les pedimos que estén muy atentos y atentas a sus correos electrónicos, que estén pendientes. Por último, señor presidente, este fin de semana tuvimos la oportunidad de acompañar al presidente López Obrador y a la presidenta electa a una gira en donde se visitaron y se inauguraron también tres hospitales: el Hospital General Regional del Seguro Social, del régimen ordinario en Ciudad Juárez, en Chihuahua; el Hospital General nuevo de Culiacán, este de IMSS-Bienestar de 120 camas, y el hospital del Issste en Cabo San Lucas. Tenemos un video, solamente para conocer los detalles al respecto. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Hospital General Regional de 260 camas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Contará con 68 consultorios, nueve quirófanos, sala de hemodinamia y resonador magnético, además de 46 especialidades, principalmente imagenología, hemodiálisis y quimioterapia. MANUEL AGUIRRE, DERECHOHABIENTE: Estoy muy contento porque ya tenemos otro hospital más aquí en nuestra ciudad, y muy bien, orgulloso de ir a este seguro nuevo. MARÍA CERVANTES, DERECHOHABIENTE: La atención ha sido muy buena, ya me atendieron y fue, como siempre, muy excepcional, la atención muy humana por parte de la doctora. Estoy agradecida con el instituto y gracias por abrir estos espacios para estar un poquito menos saturados, que la atención sea más rápida para todos. VOZ MUJER: La espera ha terminado, hoy se inaugura el Hospital General de IMSS-Bienestar en Culiacán ‘Dr. Bernardo J. Gastélum’, cumpliendo así una promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Brinda servicios de salud gratuitos y universales a todas las personas que no cuentan con seguridad social. Con este nuevo hospital garantizamos que cada persona tenga la atención médica que merece, reafirmando que la salud es un derecho y el IMSS-Bienestar una realidad. En esta unidad hospitalaria de segundo nivel se realizó una inversión superior a los mil 500 millones de pesos. Cuenta con 150 camas censables, una unidad de consulta externa conformada por 39 consultorios y cuatro anexos, además de servicios de urgencias, laboratorio, banco de sangre y hemodiálisis. El Hospital General del IMSS-Bienestar en Culiacán, ‘Dr. Bernardo J. Gastélum’, dará atención de especialidades y subespecialidades con una cartera de más de 30 servicios, entre los que se encuentran: pediatría, ginecología, medicina interna, geriatría, cardiología, cirugía y traumatología. Esta unidad de salud no sólo beneficiará a las y los culiacanenses en acceso a los servicios de salud, sino a todo el estado de Sinaloa e incluso a estados vecinos como Durango y Chihuahua. También contribuirá a crear más fuentes de empleo, generando 379 nuevas plazas. El futuro de la salud en Sinaloa es ahora. Bienvenidos al nuevo Hospital General del IMSS-Bienestar. (FINALIZA VIDEO) (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: La Construcción de la Clínica Hospital Cabo San Lucas, en Baja California Sur, refrenda la convicción del Issste de cerrar las brechas de atención de salud y brindar servicios de calidad para las y los derechohabientes. Con una inversión de 525 millones de pesos, este nosocomio beneficia a 45 mil personas en sus diferentes servicios y alberga 20 camas censables y 20 consultorios. Esta clínica hospital es clave para facilitar el acceso de las personas a una atención integral, sin necesidad de desplazarse lejos de sus comunidades, con lo cual abonará a eficientar el servicio de salud en el país. Para dar atención cuenta con área de consulta externa que contempla espacios de medicina familiar, especialidades, medicina preventiva y telementoría. Está equipada con tecnología de alta gama para realizar diagnósticos especializados, como una sala de rayos X, un equipo de ultrasonografía, un mastógrafo y un equipo de osteodensitometría; además, dispone de dos laboratorios para trabajo y tres para toma de muestras. También cuenta con espacios para atender urgencias y cirugías, así como para la asistencia médica para pediatría y tecnología centrada en medicina obstétrica. La clínica cuenta con una unidad especializada de hemodiálisis y diálisis peritoneal con seis estaciones. Esta nueva unidad médica cuenta con 17 camas para personas adultas y tres para pediatría, que permitirán tener una vigilancia de quienes requieran internamiento. La nueva Clínica Hospital Cabo San Lucas forma parte del proyecto del Issste para fortalecer su red de atención médica a través del desarrollo de seis nuevos hospitales que permitirán brindar una atención de calidad centrada en las personas. VOZ MUJER: Gobierno de México. (FINALIZA VIDEO) LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Con su permiso, presidente. Buenos días a todas, a todos, medios de comunicación y los que nos escuchan. El día de hoy queremos informarle al pueblo de México cuál fue la decisión tomada en la sesión de ayer, 12 de agosto, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que, como sabemos, en materia electoral es ya la última instancia, por eso es tan importante esta decisión. Ayer se declaró por unanimidad la validez de la elección presidencial, de la jornada electoral celebrada el 2 de junio de 2024, se resolvieron los juicios promovidos por la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez y los juicios de inconformidad de los partidos Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática, que en todos los casos impugnaron la elección presidencial. Al aprobarse el proyecto presentado por la comisión integrada por los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, se resolvió, en síntesis, lo siguiente dentro de un documento que ya hace algunos días se había hecho público: Primero, por mayoría, con los votos en contra de dos magistrados, de Janine Otálora y Reyes Rodríguez, se desechó la demanda de Xóchitl Gálvez por carecer de interés jurídico, en virtud de que la excandidata no solicitó de forma expresa la nulidad de la elección, sino que su pretensión se centró en obtener una resolución declarativa de responsabilidad; por tanto, el tribunal estimó que la misma no corresponde a la naturaleza del recurso promovido y, por tanto, fue desechada. Número dos, respecto a los agravios expresados por los partidos políticos, se calificaron como infundados, en virtud de que no acreditaron de forma alguna sus pretensiones, ya que las pruebas que se ofrecieron fueron insuficientes para poder acreditar la nulidad de la elección, puesto que mayormente se ofrecieron vínculos electrónicos de documentos privados que consistieron principalmente en notas periodísticas, en reportajes y en videos. También se decidió sobre la supuesta existencia de violencia generalizada o la incidencia del crimen organizado en la elección, que se consideró que se trató de situaciones de violencia aislada o focalizada en lo municipal o local, que no incidieron en los resultados de la elección presidencial. Por el otro lado, resolvieron como infundado el alegato consistente en la supuesta intervención sistemática e indebida de diversos sindicatos en favor de la candidata Claudia Sheinbaum, al tratarse de un argumento genérico donde no se aportaron las circunstancias, ni de modo, ni de tiempo, ni de lugar. Por el otro lado, fueron inoperantes los agravios sobra la supuesta intervención indebida de personas, servidoras públicas, en especial del titular del Ejecutivo federal, es decir, del presidente de la República, a través de las conferencias matutinas, ya que, si bien en 34 de ellas existieron expresiones relacionadas con el proceso electoral, ello no es suficiente para tener por acreditada una intervención sistemática y reiterada al referirse a acontecimientos aislados, que, de acuerdo con la magnitud de la participación electoral, no afectaron en la elección. Por el otro lado, los magistrados establecieron que los quejosos no acreditaron la existencia del uso indebido de programas sociales, ni la coacción y compra de votos, puesto que el material probatorio consistente en notas periodísticas y publicaciones de redes sociales no fueron, en ningún caso, medios que generaran convicción. Por el otro lado, se declaró infundada la supuesta indebida integración de la sala superior debido a que, al momento de calificar la elección, la sala superior contaba con seis magistrados conforme lo establece la norma aplicable. Y, finalmente, sobre la pretensión de nulidad de la votación recibida en casillas, la misma fue inoperante ya que no ofrecieron pruebas para su acreditación. Siendo así con todos estos argumentos que fueron los que se expusieron en las diferentes impugnaciones es que el tribunal decide por unanimidad de votos validar la elección presidencial. Así que, una vez que concluyó la sesión del día de ayer donde se declara la validez de la elección, se tiene previsto para mañana jueves, 15 de agosto, se haga la entrega de la constancia de mayoría por la elección a la Presidencia de la República a Claudia Sheinbaum Pardo. Así que, presidente, como bien usted lo estableció, una transición pacífica, democrática, en paz, que es finalmente resuelta por el máximo órgano en materia electoral y, sin lugar a dudas, un momento histórico para nuestra democracia. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, quedó pendiente Teresa Mora. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Soy Tere Mora Guillén, corresponsal del Corporativo Imagen del Golfo. Señor, le agradezco ese espacio. A este corporativo pertenecen el Diario del Istmo y el periódico Imagen de Veracruz. Señor presidente, le planteo un tema que tiene que ver con el área de comercialización de combustibles de Petróleos Mexicanos y particularmente con su área jurídica, quienes han hecho de la figura de las debidas diligencias un proceso tan discrecional y arbitrario que basan sus juicios y determinaciones en notas de internet, que en la mayor parte de los casos son calumniosas y difamatorias. Todo ello ha generado una inconformidad creciente en el sector gasolinero en todo el país y particularmente en Veracruz. Un ejemplo de ello es una gasolinera en Villa Allende, municipio de Coatzacoalcos, que tiene más de un año concluida y que no puede iniciar operaciones por esta causa, señor. La solicitud concreta en este caso es su valiosa intervención para que se analice correctamente este expediente y se pueda escuchar a los particulares, y no queden en estado de indefensión e incertidumbre con las consecuentes pérdidas económicas que esto conlleva, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a intervenir, vamos a ver cuál es la causa por la que no se permite abrir este expendio de gasolina y de otros combustibles. Nos dejas la información. ~~~INTERLOCUTORA Por supuesto, se la dejo al vocero, sí, señor. Señor, ¿podría decirle otra pregunta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA Le pregunto, señor, esta es de Puerto Vallarta, Jalisco. A lo largo de más de tres años se ha traído a la mañanera el tema de construcciones ilegales en Puerto Vallarta, en especial en Conchas Chinas, en donde los colonos se organizaron para emprender una demanda legal en contra de los desarrolladores y ayuntamiento que han otorgado licencias y construido de forma ilegal, violando la densidad permitida. De la mano de María Luisa Albores y funcionarios de Semarnat, se ha logrado avanzar hasta llegar a la clausura, en este caso en especial del edificio Carmelinas; sin embargo, no se ha conseguido concluir al término de demolición de los pisos excedentes y devolver al predio a su estado original por la inacción de Profepa. En especial no entienden por qué las delegadas Margarita Balcázar y Blanca Alicia Mendoza están retrasando el proceso. Los colonos están preocupados porque su administración está por concluir, señor, ¿y qué va a pasar con estos temas? Se sabe que María Luisa Albores ya se ha reunido con Alicia Bárcena. Es necesario hacer hincapié en que ha sido Profepa quien ha retrasado el proceso que ya ganaron los colonos, pues no habrá permisos de impacto ambiental porque viola el uso de suelo. Señor, si estos asuntos no se llegan a resolver en los próximos dos meses, ¿la nueva secretaria les brindará el mismo apoyo, señor? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Yo creo que Susana comparte tu planteamiento o hay coincidencias. Mire, una ventaja adicional del triunfo que ahora reconoce el Tribunal Electoral de la doctora Claudia Sheinbaum es que se le va a dar continuidad a la transformación. Es que estamos hablando en México desde hace algún tiempo de dos proyectos distintos y contrapuestos de nación. Entonces, por decisión del pueblo va a continuar el proyecto de transformación, se triunfó y eso permite que todos estos asuntos pendientes… Porque no nos alcanzó el tiempo, eran muchos los expedientes, mucho el atraso, el rezago, 36 años de predominio de una política de influyentismo, de corrupción, de saqueo, de desinterés por los asuntos de la gente. El gobierno, lo he dicho mil veces y lo voy a seguir repitiendo, estaba al servicio de una minoría rapaz, estaba al servicio de los influyentes, no estaba al servicio del pueblo, era un facilitador de la corrupción que llevaban a cabo los potentados, los influyentes, los cercanos al poder. Todo eso está cambiando, pero lleva tiempo; ya se sentaron las bases. Fue mucho, mucho, mucho el atraso, los abusos cometidos, los daños causados, hay millones de damnificados por esa política de saqueo. ¡Cuántos campesinos se quedaron sin sus tierras porque se privatizó el ejido, porque se pusieron al mercado las tierras ejidales y las volvieron a acaparar como antes de la Revolución y se convirtieron en latifundios! Y ahora hay ejidatarios millonarios y campesinos que tenían su tierra y ahora son jornaleros. ¡Cuántos obreros afectados, millones de trabajadores que recibían salarios insuficientes! ¡Cuánta gente dañada! ¡Cuántos trabajadores despedidos en el sector eléctrico, en el sector petrolero, en los ferrocarriles, en aduanas, en todos lados! Entonces, lleva tiempo, pero ya —y eso tenemos que celebrarlo— ya comenzó la transformación, ya se sentaron las bases. Y debemos de estar muy contentos porque va a haber continuidad con cambio: continuidad en el proyecto; cambio en el estilo de gobernar porque cada quien tiene su propia manera de hablar, de expresarse, de manifestarse, no somos gemelos, hasta en las familias somos distintos, los hijos son distintos. Pero somos una familia, somos parte de un proyecto de transformación en el que participamos millones de mexicanos, mujeres y hombres, y va a continuar esa transformación. Entonces, lo que no alcancemos nosotros a concluir va a seguir siendo atendido, no va a haber ningún problema. Esto de los abusos en el manejo de uso de suelo, hablando de experiencia, la presidenta electa conoce muy bien el tema. Recuerdo que cuando entró como jefa de gobierno había molestias de algunos constructores, de algunas empresas inmobiliarias porque un poco antes se había extendido la entrega de permisos para construir a diestra y siniestra en todos lados, y ella puso orden. Entonces conoce del tema, para que ya no se siga abusando. Y todavía no vamos a dejar de insistir en el tiempo que nos queda. Ahora voy a ir a Veracruz porque vamos a inaugurar un museo donde se firmaron las leyes de Reforma. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuándo va a ser esto, señor? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A principios de septiembre, vamos a inaugurar dos espacios dedicados al presidente Juárez, que vivió en Veracruz y que desde ahí expidió las leyes de Reforma. Y no había nada, como que se quería ocultar este hecho histórico, y ahora tenemos ya terminados dos espacios: uno, para exponer todo lo que fueron las leyes de Reforma; y otro, que es un recinto, es la casa donde él vivió, en el centro de Veracruz. Pero vamos a seguir, por ejemplo, cuestionando, porque es lo mismo de Vallarta, que hay que descopetar ahí, porque se les pasó la mano dando permiso por influyentismo y otra cosita, como dice La Bamba, ‘para llegar al cielo se necesitan un poco de gracia y otra cosita’. Pero pon el adefesio del puerto de Veracruz. ~~~INTERLOCUTORA Señor, ¿le puedo hacer una última pregunta, mientras? Señor presidente, en Texistepec, Veracruz, donde se encuentra uno de los Polos de Desarrollo del Bienestar, se vive una ola de violencia que mantiene el temor entre la población. El jueves 25 de julio, la tesorera municipal y su chofer sufrieron un atentado, resultando ambos lesionados. Tres días después la vivienda de la síndica fue baleada. Pero no han sido los únicos casos: en agosto de 2023 asesinaron al jefe de la policía municipal, el 16 de septiembre de 2022 mataron al exalcalde Saúl Reyes y en noviembre de ese mismo año asesinaron a un regidor. El alcalde de Texistepec, Víctor Manuel Sánchez Florentino, hizo un llamado al gobierno estatal y federal para que se ayude a reforzar la seguridad, ya que se incrementó la presencia de elementos de la Secretaría de Marina, pero estos están abocados a la seguridad en instalación del Corredor Interoceánico y faltan atención a la población civil en general. Señor presidente, ¿tiene conocimiento de lo que está ocurriendo en este municipio y podría apoyar para garantizar seguridad a la ciudadanía, a donde prevén que lleguen inversiones por las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, está la Secretaría de Marina, está creando cuarteles. En efecto, tienen que ver con el tren del istmo. Pero también está la Guardia Nacional. Y ahora que lo estás planteando, ya se está atendiendo lo de estas agresiones y vamos a verlo con más interés. Eso es lo que podemos decir. Hay un operativo conjunto allá, pero vamos a seguir. Este es el adefesio, toda esa parte de arriba es ilegal, pero ahí intervinieron autoridades municipales, estatales, federales, jueces, puro influyentismo. Imagínense, el faro, donde estuvo el presidente Carranza, desde ahí se firmaron las leyes agrarias del 6 de enero de 1915 y atrás… Es decir, enfrente, el malecón. ¡Cómo se atrevieron! INTERVENCIÓN: ¿Se puede revertir eso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo estamos viendo, todas las instancias. Pero son de los actos estos de prepotencia, de influyentismo, apoyados por jueces y también por autoridades de antes en Veracruz. ¿Se acuerdan que había un señor que sacaba escrituras de Rocío Nahle cuando la campaña? Pues está metido en esto. Todo se sabe, qué barbaridad, aquí las cosas se saben antes de que sucedan, y no hay… Ah, pues ahí está, ahí está el puerto. ~~~PREGUNTA Presidente, sobre este tema. Me voy a quedar sentada porque traigo aquí expedientes. Pero precisamente para hilarlo lo que usted está comentando. Primero, gracias por este espacio de la mañanera, porque ha sido este espacio para expresarnos, para venir a dar a conocer lo que pasa en nuestra entidad, en Jalisco, en Nayarit, en nuestro país. Precisamente de lo que usted está hablando, mire, este edificio se llama Limu. Este edificio sacó permiso para 12 pisos; lleva 30. Para que luego no digan el presidente de… Expresidente de México porque pues está aquí, Vicente Fox, su familia. Porque fue este edificio con extensión de MIA. Ya que estaban construyendo, bueno, solicitaron la MIA por 12 pisos, este y otros edificios que están en Puerto Vallarta, como comentaba la compañera. Ella citó Carmelina, pero hay mucho más, porque en la administración de Arturo Dávalos, del MC, él dio 155 licencias de construcción sin uso, sin manifestación de impacto ambiental. Y, bueno, decirle que, de 109 desarrollos que hay en Puerto Vallarta de las 155 licencias de construcción, 81 expedientes fueron resueltos, ¿de qué manera? Ese ese, perfecto, ese es, sí. Y luego, 81 expedientes resueltos, 28 expedientes adicionales en la última etapa de evaluación, pero sólo 30 por ciento de los desarrolladores dijeron, se sentaron a platicar con las autoridades de Semarnat, con el delegado, con la propia secretaria María Luisa Albores, que yo siempre voy a reiterar el trabajo que ella ha hecho. Pero mire está Harvord 171, Sojo PB, están muchos que se clausuraron y siguieron construyendo. El 30 por ciento hizo una adaptación a su proyecto para cumplir con la ley, el 70 por ciento de los desarrolladores no cumplieron. Ahí está este y otros que traigo fotografías aquí. Y ahora, la nueva modalidad, señor presidente, es que ahora hay desarrollos fantasmas, que nada más están en las redes sociales, con diseños digitales muy buenos, muy bien diseñados, que son Rojo Carmín, Espacio Mérida, Trilium, aquí los traigo todos. Porque, ¿qué tuvimos que hacer? Hemos recibido tanta gente, presidente, y más a raíz de que vengo aquí a la conferencia matutina. Yo estoy en Radio Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, tengo libertad de pensamiento, de expresión, formo parte del Foro Nacional de Periodistas y de la Red Periodística de Puerto Vallarta. Bueno, aquí están personas que ya vieron los enganches de desarrollos que no existen. ¿Cuál es la forma en que vienen operando? Agarran a una persona que tenga un terreno: ‘Oye, vamos a ver si podemos construir, déjanos poner un letrero, este de ‘se construye’, y hay gente que cae. Esto es realmente una situación de tragedia, pero no escapa nada más estos desarrollos. Este está totalmente ilegal en un predio que no rinde las condiciones con pisos de más que no cumplen, o sea. Y déjeme decirle qué tiene estos edificios, estos desarrollos, que uno se pone a ver quién, cómo. Son los de la ‘ola rosa’ muchos de ellos, muchos de ellos estuvieron esperando el resultado de la contienda para ver qué iban a hacer, porque tienen más licencias de construcción. Aquí, presidente, y se lo digo con mucha pena, pero así es: las autoridades municipales han estado coludidas, porque hay órdenes de demolición y se hacen como que aquí no pasa nada. Por eso, y se lo digo porque así fue, por eso en Puerto Vallarta, usted sabe que el presidente municipal Luis Michel era de Morena, aunque anteriormente había sido del PAN. Bueno, perdió Morena en Puerto Vallarta, ¿por qué?, por las actitudes de este, no solamente de MC. El profe Michel, sí, muy buena gente, pero se hizo como que no pasaba nada. La gente está molesta con todo esto, porque si usted ve a personas que compraron en Puerto Vallarta con construcciones bien hechas, cumpliendo la ley, de pronto ya les pusieron un edificio y donde tenían una vista ya no la tienen. Estamos llenos ya de estas torres y detrás de todas estas torres, casi todas porque sí hay buenos constructores, también hay gente que cumple la ley… Pero por eso uno, cuando ve este tipo de desarrollos y gente que está atrás de eso, y luego, los ve uno en las calles protestando, ‘el INE no se toca’, ‘la Suprema Corte no se toca’, ‘el Poder Judicial no se toca’, pero qué tal se toca la vía pública, qué tal se toca… Porque hay unos que están construidos y parte en terrenos de la nación, ahí sí no dicen: ¿los terrenos y patrimonio de la nación no se tocan’. Hay edificaciones que están en terrenos nacionales, ¿y qué pasa?, no pasa nada. Por eso tiene uno que estar investigando. Y todo lo que he llevado a la maestra María Luisa Albores lo ha atendido. Por ejemplo, ella, cuando ya hablamos con ella y todo, vio lo que estaba pasando en Jalisco, a nivel nacional en la Semarnat hizo 35 expedientes de irregularidades de funcionarios, a muchos los cambió, como en el caso de Jalisco y de Puerto Vallarta. De 35 expedientes de irregularidades para funcionarios, 12, presidente, son de Puerto Vallarta, de Jalisco, 12 de 35; así que cómo estarán las cosas. Pero aquí tengo más gente que ha acudido a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, una denuncia popular, que aquí también traigo, de cómo están construyendo indebidamente, cómo les roban la vista a las personas. No les importa la factibilidad, no les importa nada, así están construyendo y les vale. Aquí tengo todos los expedientes, aquí del señor Omar Ornelas Plascencia, aquí todo lo tengo documentado. Ya fui ahí, ya fui a todo. Pero no nada más son los grandes desarrollos, presidente, también están predios rurales, como la Ampliación El Cantón. Tuve la estación de radio donde yo estoy, ahí en el Centro Universitario de la Costa, imagínese que me dicen los de seguridad, porque tienen que pasar por una caseta: -Oiga, aquí hay 20 personas que quieren hablar con usted’. ¿De qué se trata? Tengo que salirme y ahí vienen. Porque ahí estoy escoltada, usted lo sabe, tengo seguridad, protección, y 20 personas humildes, llorando algunos de ellos, de que sus terrenos en Ampliación El Cantón los volvieron a revender o ya no los tienen, los están despojando. Todos esos expedientes aquí los traigo, presidente. Yo sé que queda poco tiempo. Está, ahorita qué bueno que está la secretaria de Gobernación, que ahorita le voy a decir, tengo temas ambientales, uno para Puerto Vallarta, dos para Sayulita, para Nayarit. Usted estuvo este fin de semana en Nayarit. El gobernador Miguel Ángel Navarro es una persona muy derecha, recta, yo lo conozco de hace muchos años, y espero que cuando sepa él esto, que le voy a comentar del medioambiente, porque la vez pasada que le planteé lo de Punta Burros lo solucionaron. La Peñita de Jaltemba está sufriendo una situación de contaminación terrible, el tiradero municipal, administraciones pasadas dejaron muy mal a la Peñita. Hay una presidenta municipal que porque lo vi lo puedo comentar, Romina Chan, tratando muy mal a los ciudadanos, ‘pues recojan la basura ahí como puedan’, este tipo de persona. Espero yo que, con Gustavo Ayón, espero yo que con las nuevas administraciones de Héctor Santana, también que entra… Actualmente Lía Castro, que están en Bahía de Banderas, Nayarit, está trabajando bien. Tenemos a una presidenta con licencia municipal en Bahía de Banderas que está prófuga, sí. Pero entendemos ahora cómo es que en Sayulita dejaron que se perdieran tantas cosas. Hay gente que está instalando en la playa o en las plazas negocios ilegales, como ese de ‘¿dónde quedó la bolita?’, que están fraudeando a la gente. Están pasando cosas de contaminación y ese tipo de situaciones. Todo lo traigo aquí. El de Sayulita, aquí le mandan un mensaje. Vengo un poco cargada de expedientes. Y también de los maestros cesados, que Agustín Araujo les niega la reinstalación y habían hecho un convenio. Entonces, tenemos Sayulita, La Peñita, en Nayarit, que aquí le traigo los expedientes, y para no colgarme más tiempo. También hay fraudes con los créditos de Infonavit y me gustaría tener una entrevista con el director de Infonavit para decirle cuál es el modo de operación que están haciendo, y que no se vale porque hay gente que está pagando, le están descontando de su salario. Y encuentran casas, como una chica en particular, apareció una casa en Tlajomulco que ella tiene que estar pagando, no sabía. Y cosas de ese tipo. Esto es lo que está pasando, tanto en Vallarta como en Bahía Banderas con los desarrollos que ya le comento. Y, finalmente, qué bueno que está Luisa María, aquí, secretaria. El caso de Mismaloya, ya hicieron el censo, ya está todo. Aquí traigo toda la información, secretaria, que no hemos tenido la oportunidad de platicar con usted, pero déjenme decirle: la señorita Claudia, que tiene usted de regional, Claudia Molina, si no me equivoco, aquí traigo el nombre, pero les pide: ‘Ahora el censo, ahora esto’. Presentaron un censo de hace muchos años y tenemos el actual, todo se ha hecho, yo he ido. Y lo último que les pidió fue un video aéreo. Claro, tuvieron que reunir para poder pagar quién se los hiciera. Pero los habitantes dicen: ‘Nos hubieran pedido todo de un jalón y lo hacemos’. Están pasando días y días. Ya está todo para que se pueda hacer lo que el presidente, los herederos, todos, están de acuerdo. Aquí lo malo, hay esa intervención de gente de la Procuraduría Agraria, que ya se le dijo que no interviniera y siguen ahí. Y algunos funcionarios, ¿por qué no decirlo?, que ya le habían puesto el ojo, aparte de Sayulita, y aliarse con el que aparecía como apoderado de la señora que murió. O sea, si no hemos encontrado esa acta de defunción, ya estuvieran desalojados. Y los que ocultaron eso están enquistados en las dependencias con un perfil bajo que le esconden el expediente, que hacen por aquí, pero tienen su mochada. Entonces, yo creo que podemos, por lo que comentó el presidente, el apoyo a Mismaloya se puede lograr. Muchas gracias, presidente, y gracias, eternamente agradecida. Y para mí la opinión de la demás me tiene sin cuidado. Yo ya voy a cumplir 45 años como periodista, y para mí es usted el mejor presidente de México. Lo vamos a extrañar, ¿eh? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, Susana, a ver si con Luisa María se ponen de acuerdo, y sobre los otros temas. Quién va a quedar en Medio Ambiente, Alicia Bárcena, es muy sensible, muy eficaz, experta también, honesta. Y Claudia. Además, ayer me enteré que van a continuar las mañaneras, y a las 7:00 de mañana, o sea, que… LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Y la reunión de seguridad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y la reunión de seguridad, también dio a conocer que de 6:00 a 7:00. O sea, que ya es una etapa nueva, nada más falta la renovación. Ya me repito mucho, ya hablo más despacio que de costumbre, no hablo de corrido. Y ahora nuestra presidenta. Estoy muy orgulloso, muy orgulloso de la presidenta electa y pronto presidenta constitucional, es todo un acontecimiento histórico. Estamos viviendo un momento estelar en la historia de México, algo excepcional y estamos muy contentos. Y adelante, vamos con Reyna. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Reyna Haydeé Ramírez, reportera independiente. Es una gran noticia que vayan a continuar las mañaneras porque ya… Voy a tratar de ser breve ahora porque vino Jesús a decirme que nada más haga dos preguntas para que dé oportunidad a los demás. Y a mí me aplica el reglamento a la Benito Juárez. Sí sabe cuál es esa, ¿no?, esa máxima de Juárez: a los amigos gracia y a los enemigos la ley a secas. Hoy se acaba de violar el reglamento, ayer se violó el reglamento, la semana pasada, el lunes, el martes, el miércoles, se violó el reglamento, y no pasa nada, porque yo veo a los periodistas que lo hicieron aquí. No es responsabilidad de ellos, es responsabilidad de Jesús. Pero esa no era mi primera pregunta, porque quiero que… Yo sé que usted quisiera que tuviéramos un diálogo circular de una hora, pero aquí Jesús ya me anda limitando. Por eso respiré profundo, para que no me ponga nerviosa. Y el primer tema que le quiero tratar es justo que… Como sabe, usted hace unas semanas hablaba, se lamentaba de que Notimex… Pues el fin que le dio usted a Notimex, se lamentaba de que faltó algo ahí. Creo que… Yo recién me entero que aún están pendientes algunas situaciones. A ver si Jesús nos puede comentar un poco. Pero el trabajador siempre es el eslabón más débil de una cadena, en una empresa, en un lugar. Y ahorita hay 21, no sé si usted, presidente, que hay 21 corresponsales varados en algunos países fuera de aquí de México, y desde el 2019 que fueron despedidos. Ahorita tienen ellos, están en una última, como una última instancia con un amparo, pero desde un principio se les ha negado el finiquito, pues liquidarlos como trabajadores que fueron de Notimex, porque la Junta Federal de Conciliación Especial, la Junta Especial Federal número 2, a cargo de Juana Contreras Morales, decidió que ellos no eran, no tenían forma de… No eran empleados de Notimex, que no había relación laboral. Obviamente, ellos recién le mandaron una carta, presidente, pública donde le dan incluso la razón de que, efectivamente, los jueces federales están amañados con el poder o con la gente que tiene recursos, y los están negando como trabajadores. Ellos tienen pruebas, me mandaron algunas. Son, por ejemplo, Andrés Beltrán, que tiene 15 años en El Vaticano, o sea, ellos cuentan con cartas de los gobiernos extranjeros donde los reconocen como trabajadores de Notimex, como trabajadores del Gobierno de México. Por ejemplo, el muchacho que estaba en El Vaticano le dieron incluso la visa porque lo reconocían como trabajador de Notimex. Hay gente que tiene ocho años, el que tiene menos; y el que tiene más, 35 años. Carlos Meza, 24 años en España, ahí le dieron constancia también; Julio Wright, se escribe, 26 años; Cecilia González, quién no conoce a Cecilia González, en Argentina; Francisco Trujillo, en Texas. O sea, todos, muchos de ellos son reconocidos periodistas aquí. Entonces, mi pregunta es si usted sabe por qué ellos no fueron incluidos en el contrato que hicieron cuando desaparecieron a Notimex. Y si habría una posibilidad, entiendo que tendría que ser política, porque ya el gobierno federal, a través de la junta les dijo que no eran empleados. Entonces, no sé si… A dos, hay dos trabajadores a los que les dijo que sí. De hecho, aquí les comentaron uno, el de Rivera, que le habían dicho que no era trabajador, y luego le reconocieron que sí legalmente, y al final le dijeron: ‘Sí eres trabajador’, pero él ya había muerto. Y hay otro que también le acaban de reconocer. Pero estos otros 21 que se fueron en conjunto a pelear esta causa no están todavía reconocidos. Creo que Marath, hay un funcionario que se llama Marath, él logró una reunión para que pudieran incluirlos en el finiquito y al final no se logró. ¿Sabe usted por qué no fueron incluidos? Y si habría la posibilidad de que los finiquitaran, que les pagaran lo que les corresponde por ley. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Tú tienes el…? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Claro que sí. La razón es porque estos juicios son previos, no están vinculados con la extinción de Notimex; como usted bien menciona aquí, son demandas anteriores. ~~~INTERLOCUTORA 2019, cuando los despidieron. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Sí, del 2019 que demandaron la relación laboral, el finiquito y llevan un procedimiento ante la junta federal y, como bien usted señala, están ahorita en apelación, me parece que en amparo. Entonces, hay varios juicios, lleva muchos años Notimex y tiene muchos juicios que todavía no llegan a la última instancia y que se irán resolviendo conforme a la justicia laboral. En el caso específico de los trabajadores que estaban laborando en Notimex a la hora de extinguirse la agencia son los que formaron parte del convenio, que en ese convenio se respetaron todos los derechos, tanto individuales como colectivos, y son los que se han venido resolviendo y pagando para todas y todos los trabajadores. Entonces, esa es la razón, estos casos pues son de juicios previos que han llevado su curso legal y que ahorita están siendo impugnados por parte de ellos por no estar de acuerdo por la decisión de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. ~~~INTERLOCUTORA Pero, ¿por qué la junta no les reconoció su derecho laboral, su trabajo en su momento, cuando fue Juan Contreras, entiendo? No sé si usted estaba ahí todavía. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: La junta federal, lo que entiendo, es que determinó que no había una relación laboral entre la agencia y estos trabajadores, que no se había acreditado que había esa prestación de servicios y esa relación laboral, eso es lo que en su momento la junta federal determinó, pero como cualquier ciudadano o ciudadana, pues uno puede impugnar ante el Poder Judicial para que se pueda revisar si la decisión de la junta fue apegada a derecho o no, y eso es precisamente lo que está sucediendo. Ahora, hay que recordar que nosotros y el presidente presentó en 2019 una reforma precisamente porque los juicios laborales pues tardaban muchísimo en resolverse, cinco, siete, 10 años, precisamente por todos estos mecanismos de recursos. Ahora, como estos juicios son previos a la implementación de esa reforma, pues por eso hemos visto, digamos, un proceso tan lento, pero habrán de resolverse próximamente y ya lo que determine el tribunal es lo que tendrá que acatar, en este caso ya el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, que sería la institución, que supliría en el caso de ser condenados. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿van a esperar que termine el amparo en el que está para…? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Claro, se tiene que esperar, no hay otra forma, porque sería un pago indebido si una autoridad liquidara, por ejemplo, de manera anticipada, porque ya hay una autoridad judicial que determinó que no había una relación laboral. Entonces, no puede un funcionario público desacatar esa resolución y pagar un finiquito, sería un pago indebido. Entonces, sin lugar a dudas, se tiene que esperar hasta la resolución final. ~~~INTERLOCUTORA Pero la misma junta reconoció que dos corresponsales, el que se murió y otra persona, sí eran trabajadores, y es la misma situación, todos tienen las mismas pruebas, su trabajo está en internet. Incluso en Chile, en Chile Notimex creó empresa aparte y es hora que les han notificado en la embajada y no han podido, nadie ha respondido, el Gobierno de México no ha respondido, no quiere responder esa demanda, y pues ahí está el corresponsal ahí varado. Entonces, si la… Como hemos visto, que el Poder Judicial se amaña con el poder o con los que tienen recursos, y si estos magistrados dicen ‘pues yo reconozco que no son empleados, o sea, yo valido la decisión de la junta, no son trabajadores’, significa que estos trabajadores se van a quedar sin su indemnización. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Pues no habría ahorita en este momento otra forma, porque lo que hay acatar es la decisión del juez, y en este caso del colegiado para esperar a que resuelva estos amparos. Y una vez que se determine ya la instancia definitiva, entonces sería en su caso proceder al pago si se determina que sí hubo una relación laboral. Entonces, eso es lo que habría que esperar para todos los casos, tanto para aquellos en donde la junta definió que sí había una relación y en los que no, porque todos están hoy en amparo. Entonces, hay que esperar, yo creo que próximamente habrá de resolverse y es así que tendrá que emitirse o no el pago correspondiente. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y una salida política por justicia? Esto es injusto obviamente, porque sí son trabajadores. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Pues habría que evaluar, me parece que los casos son muy distintos, como usted bien señala, se trata de personas que estuvieron trabajando en el extranjero, entonces habría que en su momento valorar cada uno de estos casos. Pero la razón específica de por qué no forman parte del convenio es lo que le comentaba, porque no se trataba de trabajadores que estuviesen laborando en la agencia en el momento de su extinción, sino son trabajadores previos. ~~~INTERLOCUTORA Por ejemplo, en el acuerdo que hicieron me comentan que hay trabajadores que tenían un mes y les dieron sus tres meses de ley, y hay trabajadores… Yo sé que hay varios juicios. Hay un trabajador que cuando estalló la huelga se quedó con la grabadora como reportero y resulta que tiene un juicio por eso, y ahí está corriendo el juicio, ¿por qué?, por la grabadora. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: El convenio que se hizo es el convenio conforme a la Ley Federal del Trabajo, entonces en ese caso lo que se toma en cuenta es tres meses y 20 días por año de trabajo; entonces los tres meses es con independencia de la antigüedad; y luego, dependiendo de la antigüedad de los trabajadores y las trabajadoras ya se toma en consideración para poder complementar esa liquidación. Entonces, conforme a la Ley Federal del Trabajo así se hizo el convenio con cada uno de los trabajadores y me parece que en ningún caso ha habido problema. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Nada más, en este tema, para cerrarlo, ¿cómo fue que callaron a Sanjuana para que no mostrara esas pruebas que dijo que tenía para tumbar a la candidata? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Eso sí lo desconozco. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted tampoco sabe, presidente, lo de Sanjuana? Le pregunto. El otro tema es justo esta preocupación que le expresaba de la conferencia. No sé si usted sepa, pero desde mi última participación estuve un mes sin poder entrar aquí, no me dejaba entrar ni al Palacio aquí Jesús. Pero, bueno, luego ya me volvió a dejar entrar, y no me dejaba entrar a la conferencia, y me dejaba en la sala de prensa, por mi última participación. Lo que él me argumentó es que violé el reglamento por mucho, así me lo dijo, así me lo escribió. Y yo digo, bueno, como le acabo de decir, el reglamento se viola aquí casi todos los días y no pasa nada, aquí usted puede ver a todos los reporteros que lo violaron ayer y la semana pasada. Aquí también hay privilegios. No me permitieron entrar, fui la única reportera que no dejaron entrar a la reunión de seguridad, me dejaron allá afuera. Y cuando pregunté por qué, bueno, primero, no dan respuesta; en segunda, me dijeron: ‘Es que fue por asistencia, los elegimos por asistencia’. Y yo dije: pues qué raro porque acabas de dejar pasar a Contralínea, que sólo viene cuando va a preguntar cada 15 días, y casualmente, justo cada 15 días que viene le da, el presidente le da la palabra. Hoy no está aquí; ayer, antier preguntó, y no va a volver hasta dentro de 15 días, que usted le vuelva a dar la palabra. El otro día no le tocó primera fila, y le dieron, quitaron a una reportera de frente para darle a ella el lugar, la quitaron de aquella esquina y la pusieron a ella. Entonces, esos privilegios se dan aquí, presidente, en esta mañanera. Yo le preguntaría si yo podría entrar a una reunión de seguridad, ¿cuándo podría ser? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues ya no va a haber reunión de seguridad con los medios, ya pasó. Todos los días tenemos esta reunión de seguridad. Les invitamos a eso. ~~~INTERLOCUTORA A unos cuantos. Usted no dijo que a unos cuantos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo respeto mucho tu derecho a manifestarte. ~~~INTERLOCUTORA Si usted hubiera dicho en la invitación ‘nada más van a entrar los privilegiados o unos cuantos’, pues yo ni pa’ qué madrugo, pero usted hizo la invitación general, por eso yo llegué y fui la única que no pudo entrar. Y luego, todavía el Ejército que tiene ahí, o sea, me agreden y violan mis derechos humanos, aparte de los periodísticos, la libertad de expresión. Ponen una reja como si fuera a pasar por encima de ellos, hágame favor. Todos están más altos que yo, todos son más fuertes que yo, y ponen un cerco para que yo no pase, para que yo no hable con ellos. O sea, pues eso ya está como demás, yo creo. Creo que sentí lo que sintieron los manifestantes, ayer todavía se manifestaron. Entonces, ¿usted sabe, presidente, por qué Stephanie Palacios, de la agencia Sputnik, no está aquí? Ya no viene a la mañanera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no sé, pero, adelante, ¿no?, tú sigue ~~~INTERLOCUTORA ¿No sabe usted? Ah, bueno, porque también le aplicaron el reglamento, porque Jesús se lo aplica a unos cuantos, no a todos. Y ya la despidieron de su trabajo porque hizo un cuestionamiento aquí, que no le pareció, y la despidieron. ¿Usted sabe por qué Jaime López no ha podido entrar a la mañanera, de Puebla? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tengo tampoco información. Pero aquí hay libertades plenas, tan es así que tú tienes aquí todo el tiempo. ~~~INTERLOCUTORA Pues, sí, porque yo estoy insistiendo e insistiendo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, y nosotros te respetamos mucho. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted sabe por qué no entran aquí los reporteros de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, por qué no se les permite? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, se les permite a todos, vienen aquí todos. ~~~INTERLOCUTORA No sé si Jesús tendría alguna respuesta de esto. Yo le menciono a estas personas porque me han solicitado, me han preguntado a mí: ‘Oye, ‘¿cómo puedo entrar?’ Son gente que ya ha entrado. Jaime López, no sé, usted, la última, participó la última ocasión cuando yo participé, y él tomó la palabra para explicarle lo que está pasando en Puebla, que ya vio cómo está Puebla, ya hasta van a soltar a Mario Marín, no sé si tenga que ver con que los marinistas están en el gobierno de nuevo, ahora con Armenta, que es de Morena. Entonces ahí hay una deuda moral, presidente, con los de Puebla, como la de Sonora, con los padrecistas, que están en el poder. Entonces ya no le permiten entrar, no le contestan el teléfono, ni de Jesús, ni Danahé, que es la quedó a cargo, lo tienen bloqueado. ¿Por qué presidente? Eso es censura, eso es no respeto a la libertad de expresión. Porque si uno crítica, cuestiona fuerte, ¿por eso nos censuran?, ¿por eso no se nos permite el acceso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo no censuro a nadie, ni a López-Dóriga, ni a Ciro. ~~~INTERLOCUTORA Ah, pero ellos no vienen a la mañanera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero todos los días están cuestionando, Loret de Mola, todos, todos. ~~~INTERLOCUTORA Sí, pero ellos no son reporteros, presidente; yo estoy hablando de reporteros, de los que estamos en la calle, de los que venimos aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no tiene tú ningún problema. ~~~INTERLOCUTORA Hasta a ‘Lord Molécula’ lo censuran. ¿No le dijo el otro día ‘te teníamos en la congeladora?’ Pero, bueno. Entonces, sí, yo estos casos se los pongo para que sepa usted que sí hay censura, que sí hay bloqueo. Es más, si usted ya no me ve de aquí a que termine es porque este muchacho me va a ‘cepillar’, porque ahorita vino y me dijo: ‘Te dije que dos preguntas para que no…’ O sea, el lunes, el martes, de la semana pasada no fue y les dijo a las reporteras: ‘Oye, nada más haz dos preguntas, para que les des espacio a todos’. No, les permitió hacer tres preguntas, y esas reporteras están aquí. Entonces, no es culpa de ellos, presidente, no es culpa de ellos, de los reporteros no es culpa, es aquí de este señor que aplica el reglamento a la Benito Juárez: ‘para mis amigos y mis privilegiados justicia y gracia, y para mis enemigos, mis adversarios, los reporteros que cuestionan, la ley a secas’, o inventada porque cada vez me inventan un castigo diferente, un bloqueo diferente. Bueno, eso nada más era para que lo supiera usted y a ver si se puede corregir. Que por lo menos no humillen, esa es una cuota de humillación que tengo que pagar yo y otros reporteros, estarles mandando mensajes, decirles pues para que nos permitan entrar. Usted me acaba de decir que ya no puedo ni entrar a la reunión de seguridad. ¿Por qué el miedo o por qué no? Y todavía ayer usted lo mencionaba, aquí no hay, ¿cómo dijo usted?, polarización. Y permítame diferir con usted en ese sentido, porque sí la hay. La polarización, presidente, del pueblo de México, o de la sociedad mexicana no empezó con usted, tenemos muy presentes los mexicanos que en el 2006 Calderón empezó esta polarización con la campaña del miedo, que usted era un peligro para México, y de ahí se empezó a partir la sociedad, unos con usted y otros con ellos; y hasta en Reforma, me acuerdo que estaban todos divididos, algunos reporteros ya incluso están trabajando con usted. Y yo quiero decirle, presidente, que usted también se ha quejado aquí, o a exhibido aquí a las personas del otro bando, de los opositores, que ellos les llamó usted ‘de pensamiento fanático’. Bueno, yo le recordaba aquí, no sé si recuerda usted, que le dije que también del bando de usted había personas con pensamiento fanático. Y esto es parte del mismo tema de la libertad de expresión. Porque yo quiero que escuche usted algo que hicieron estas personas. Así como usted exhibió aquí a algunas personas, no va a poner usted el video, pero por lo menos escuchemos el audio de las personas que cuando usted dice —usted tiene manera de comunicarse con el pueblo, y lo hemos visto en seis años— cuando usted dice: ‘Estos…’ Se ha dedicado a estigmatizar a los periodistas, atacarnos casi todos los días y a confundirlo, porque usted ataca a los que están con el gobierno, y que tiene usted razón, hay columnistas que están con el gobierno, muchos con el poder, digo, perdón, con el poder económico, pero también hay columnistas que está con usted, que aplauden, usted les llamó ‘vasallos’, el otro día que le recordé, que aplauden o se silencian. Entonces, en lo que usted dice aquí… A los periodistas que criticamos también recibimos agresiones y le voy a poner una que yo recibí, que incluso ya tomé yo algunas medidas de seguridad mías. (INICIA AUDIO) VOZ HOMBRE: ¡Chayotera! Tómame, a mí me vale gorro que me tomes. VOZ MUJER: ¿Cómo se llama? VOZ HOMBRE: Te vale gorro. ¡Eres una chayotera! Nadie te apoya, eres una maldita chayotera. Pensabas que no te íbamos a conocer; te conocemos, eres una chayotera. VOZ MUJER: ¡Chayotera! ¡Chayotera! (FINALIZA AUDIO) ~~~INTERLOCUTORA Bueno, usted no sabe. Ay, ya se apagó. Eso me pasó el 2 de junio, se refieren a mí, me están gritando a mí, yo ni cuenta me había dado que me gritaban a mí. Aquí afuera, el día que usted votó, allá afuera estaban estas personas, la mayoría de la tercera edad, que eso es muy lamentable, y me empezaron a gritar eso y a ofenderme. Me tuvo que rescatar la policía porque me persiguieron casi hasta media plancha del Zócalo. También hay fanatismo, el pensamiento fanático del lado de usted, presidente. Y usted cuando…Por eso debería de ser parejo. Si les hace un llamado a los otros a que se serenen, a que se calmen, a que lo superen, que les ponga la canción, pues a estos también, presidente, porque yo estoy en riesgo por esta razón, ahora cualquiera me ataca en la calle. El otro día, en el correo, una doña venía con su bastón; yo sentía que casi me pegaba, porque lo defienden a usted, a un político, a un político. Yo entiendo, presidente, que usted tiene muchísimo carisma, que tiene muchísimo, que muchas personas lo aman y le agradecen, y están con usted por haber llegado aquí, pero usted polarizó a la sociedad, la polarizó, y tenemos esto. No sé qué pueda usted hacer ahora. Ah, bueno, ayer ya me dio gusto que usted ya dijo ‘no hay polarización’, porque así al menos por decirlo a lo mejor y ya se van aplacando las cosas y no suceden estas cosas. Pero si a mí algo me pasa, pues yo pienso que el responsable es usted. Y la, la… O sea, no poder andar en la calle libremente, porque cualquiera te va a aventar la bolsa de pan o te va a pegar un bastonazo. No, no es este… Y es parte de esa polarización que usted generó aquí. Y un malentendido que hizo contra los medios, presidente, porque usted todos los días denosta y confunde. Una cosa son los medios tradicionales que siempre han estado con el poder y que su único dios es el dinero, como usted lo dice, los columnistas que están con ese poder, y otra cosa somos los reporteros de la calle, de abajo, los que andamos en la calle sin guardias, sin carros blindados, sin mecanismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿No te parece que ya? ~~~INTERLOCUTORA Pues no sé. ¿Tiene algo que decir al respecto, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ya porque, si no… Ya vámonos a desayunar, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted tiene algo que decir al respecto o nada, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada, nada, nada. ~~~INTERLOCUTORA ¿No? ¡Ah! bien, entonces. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que tienes toda la libertad. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, por favor, yo espero que mañana pueda ingresar a la conferencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, vas a ingresar. ~~~INTERLOCUTORA Como en esto no tuvo respuesta usted, entonces le voy a hacer otra pregunta. La semana pasada… INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~INTERLOCUTORA ¡Ah! estos son sus paleros, presidente, los que se ponen. Hay un bloque de paleros aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero tranquilos, tranquilos. ~~~INTERLOCUTORA Pues sí, porque mire. ¿Por qué me están callando? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hay que caer en ninguna provocación de nada. ~~~INTERLOCUTORA Ah, bueno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que ser tolerantes; más que nada, respetuosos. ~~~INTERLOCUTORA Ah, bien. Entonces, ese grupo de choque que usted tiene aquí es para atacar a los reporteros que hacen, que cuestionan. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Puro guardaespaldas. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, pero no perdamos más tiempo, para ser breve, la próxima pregunta es: la semana pasada, los pequeños comerciantes celebraron su día, la semana fue el Día del Pequeño Comerciante, y en una entrevista un líder de ellos decía que por lo menos, que han llegado a este año, por lo menos… le hablo de los pequeños comerciantes, no de las grandes empresas, ni las industrias que tienen mucho dinero, y que probablemente sí pueden pagar extorsión. Bueno, ya los limoneros dijeron acá en Michoacán, se volvieron a levantar, volvieron a cerrar sus comercios, porque les subieron la cuota. Y estas personas, este líder decía que 500 pesos por lo menos a la semana les quitan. Le hablo de las tienditas, de los changarros, del pequeño comercio, hasta los ambulantes, o sea, todo mundo. Este delito, presidente, ¿usted tiene estadísticas de cómo ha caminado este delito en su sexenio?, ¿lo podrían incluir en las estadísticas que sacan aquí cada 15 días de seguridad, con ‘Impunidad cero’? Si nos podría platicar un poquito qué se está haciendo, porque ellos hablan de que va a la alza. También, hoy El Universal saca una nota también de que en Naucalpan, por ejemplo, ahí los están deteniendo. Si aumentaron las denuncias y está deteniendo a las personas. Pero este delito no sólo es Estado de México y Michoacán, es en todo el país. Usted sabe, presidente, también que por levantar la voz en este país sucede lo que pasó en Tamaulipas, ya van varios, una decena de empresarios que han sido asesinados porque levantaron la voz. Si usted tendría algo más que condolencias, algo más para decirles que se está haciendo, que se va a atacar este delito en lo que a usted le queda y algo que se pueda hacer ahí, no sé, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues vamos a que en la próxima reunión de seguridad, más que nada en el informe, se dé a conocer lo de los delitos y en particular lo de la extorsión. ~~~INTERLOCUTORA Sí, si pueden dar un informe ahí. Muchas gracias, presidente, y espero verlo mañana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es algo normal, en nuestro país hay libertades, puede venir cualquier persona: presidente, dirigente de oposición, representante de los bloques de derecha que hay en el mundo. Este es un país libre, no hay censura, no hay persecución, hay libertades plenas, no hay ningún problema. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, porque no coincido con su manera de pensar y su forma de ser; sin embargo, él es libre. Y una cosa es el Gobierno de México y otra cosa es el pueblo de México, y nuestro pueblo siempre ha sido, pues muy hospitalario, fraterno, y es respetuoso. ~~~PREGUNTA Pero ¿la cancillería argentina ha pedido encontrarse con usted, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, pero no hay ningún problema, él puede venir. Cuando ha pasado a Estados Unidos solicita permiso para el uso del espacio aéreo; nunca se le ha negado a nadie. A nosotros sí, cuando fuimos a buscar a Evo se nos negó el uso del espacio aéreo en Perú, en Ecuador; ahora que fui yo a Chile di una vuelta para no pasar por el espacio aéreo de Ecuador, ni de Perú. Pero en el caso de nosotros ningún problema. Es más, ya ha venido, porque aquí se han congregado, se han reunido fuerzas conservadoras de distintos países del mundo, y no pasado absolutamente nada. También, aprovechando, decir que ya están regresando nuestros atletas olímpicos y ya estamos preparando la ceremonia que vamos a tener con ellos aquí en Palacio para entregarles sus reconocimientos. Ya les vamos a avisar también cuándo se va a llevar a cabo esa reunión. Les vamos a entregar sus reconocimientos a todos los participantes de la delegación de los Juegos Olímpicos; desde luego, a quienes obtuvieron medallas, México obtuvo cinco medallas. Estamos orgullosos, estamos orgullosos del desempeño de los deportistas, por su esfuerzo, por su disciplina, por el apoyo de sus familiares, por la ayuda de sus entrenadores. Por eso, del instituto que se creó para devolverle al pueblo lo robado, de todo lo que se ha confiscado, en este caso lo que se robaron en el gobierno de Coahuila en un tiempo y se fue a Estados Unidos, por primera vez nos están devolviendo ese dinero que pertenece a México, y de ese dinero que tiene el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado se les va a entregar una parte a los deportistas; entonces, estamos en espera de eso. Estamos haciendo las cuentas porque se les entregó también a quienes fueron a los Juegos Panamericanos, y a todos se les han entregado estos apoyos, y lo vamos a seguir haciendo. Esto también para que no se olvide, porque ya están regresando. Estamos muy orgullosos. Desde luego, hay cuestionamientos, esto es normal en una sociedad auténticamente democrática, no puede haber pensamiento único, no se puede protestar con los dientes apretados, se tiene que garantizar el derecho a disentir y tenerle confianza a nuestro pueblo. El problema que tienen los conservadores, sus voceros, asesores, es que no han entendido, se resisten a comprender que ya ha habido reacomodos en nuestra sociedad, que ya cambió le mentalidad del pueblo. Y algo que se los adelanto, porque ni siquiera les pasa por la cabeza: ya se empoderó el pueblo, que no se les olvide eso. Entonces, el estar pensando con ese pensamiento rancio de que la gente es manipulable, de que el pueblo es tonto, de que se puede engañar al pueblo… Hasta Zaid prácticamente da a entender eso, lo cual demuestra que están en plena decadencia, porque al final el artículo de Zaid es: ‘Este pueblo es manipulable’. Resulta que las encuestas decían que había un empate, cosa que no es cierto. Una encuesta es la que… De todas. Pero ellos agarraron eso, porque se obnubilan, no son objetivos, y eso los lleva a la deshonestidad intelectual. Entonces, dice: ‘Había empate, incluso se pensaba que iba a ganar Xóchitl. Entonces, ¿por qué cambió? ‘Ah, porque de última hora, millones de mexicanos decidieron votar por Claudia’. ¿Y por qué razón? ‘Ah, porque a nadie le gusta con los perdedores’. Ese es el razonamiento de este señor respetado y sabiendo para los conservadores. Pero de última hora, como a nadie le gusta estar con los perdedores, hubo un viraje. Pasa por alto todo, empezando por el respeto al pueblo. Ayer estaba yo viendo, no terminé de leerlo, pero un texto de una escritora que decía: ‘Se va a ir el presidente y van a seguir culpándolo de todo, y no se van a dar cuenta de que el que llevó a cabo todos estos cambios fue el pueblo, que la transformación la impulsó el pueblo, que fue el motor del cambio’. Pero cómo, si son clasistas y son racistas ¿cómo le van a dar su lugar al pueblo? No es un líder el que hizo posible esta transformación, no, esto no es un asunto de un solo hombre, de una sola mujer, de un grupo de personas, esto fue todo un pueblo. Y también eso es lo que les va a costar muchísimo trabajo enfrentar. Por eso no van a avanzar, porque no han hecho una reflexión autocrítica, qué fue lo que sucedió, qué pasó realmente. Hay un discurso de cuando hicimos una manifestación en el Zócalo, que no pudimos caminar, fue como el año pasado. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La de noviembre, la de noviembre, la marcha de noviembre que veníamos caminando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Así es, en noviembre. ¿Por qué no pones ese discurso?, porque recuerdo que ahí traté este tema, y les hice una recomendación. Pero, además, pensando en los jóvenes, que también con los jóvenes no hay tanto problema, porque los jóvenes están muy, pero mucho muy despiertos, muy conscientes; son ciertos sectores, por cierto, muy ya reducidos de clase media, muy susceptibles de manipulación, ahora lo veíamos en la marcha de antier, de ayer, antier, el domingo. A ver si está. ~~~PREGUNTA Presidente, si tiene una evaluación del trabajo de Ana Gabriela Guevara, ¿cuál es su evaluación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bien, hizo lo que tenía que hacer. Desde luego, van a haber cuestionamientos, es natural. Hay una parte en donde hablo del amor al pueblo, a ver si se puede, donde les recomiendo… Pero además esto tiene que ver con todas las religiones, tiene que ver con el amor al prójimo. Debería de recordarse cada vez que va uno a un templo, a una iglesia, el tener respeto a nuestros semejantes, el no sentirnos superiores. ~~~PREGUNTA ¿Qué opina del nombramiento de la directora de CFE? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bueno, muy bueno. De acuerdo a los antecedentes lleva ya como 20 años trabajando en la Comisión Federal de Electricidad y es muy buena servidora pública. ~~~PREGUNTA (Inaudible) es mujer ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y, además. PREGUNTA La primera mujer que ocupa… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. No, estamos en un momento estelar en la historia de México. ~~~PREGUNTA ¿(Inaudible) una Nueva Escuela Mexicana en materia de deporte dado que México quedó en el lugar 65 del medallero olímpico? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, claro que sí, y México tiene mucho potencial en todo. INTERLOCUTORA ¿Qué faltó para subir en el medallero? Los atletas dieron todo de su parte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí ayudaron mucho, pero venimos de un periodo decadente de 36 años, imagínense un país en donde un grupo, una pandilla de rufianes se dedica nada más a saquear y se abandona por completo al pueblo. Lo que decía Tolstoi: ‘Un Estado que no procura la justicia, no es más que una banda de malhechores’. Es que así estábamos. Es una etapa decadente, o sea, fue un proceso de degradación progresivo. Nada más, resistimos y no se agravó más la situación porque nos salvaron nuestras culturas, pero cometieron barbaridad y media. Baste nada más… Ojalá y esto se internalice, fue el periodo de más saqueo en la historia de México, ni siquiera se compara con el saqueo que hubo durante el dominio de tres siglos de la monarquía española, los últimos 36 años, nada más que no les dio tiempo de llevarse todo. Siempre me acuerdo del símil de cuando estaban saqueando el petróleo antes de la expropiación, y era acabar con la famosa ‘franja de oro’, ‘faja de oro’. Hay un escritor que habla sobre eso, de que lo que dejaron fue porque estaban como en una bóveda de un banco robándose todo y echando a los costales, a las bolsas, todo el dinero y de repente sonó la campana, el timbre, la alarma y tuvieron que salir corriendo, y dejaron tirados paquetes de dinero. Pues eso fue. ¿Cómo salimos adelante? Pues con lo que no pudieron llevarse. Entonces, imagínense salir de eso, pero además entrando, entrando la pandemia y, aún, salimos, ¿y por qué salimos?, por nuestro pueblo, ese pueblo bueno, sabio, que es el pueblo de México. No les gusta a los conservadores que lo diga porque ellos eran los iluminados, los que definían qué era bueno y qué era malo, y el pueblo no existía. Pues es Zaid, es Sheridan, es la democracia sin adjetivos de Krauze. ¿Saben qué es la democracia sin adjetivos de Krauze? Es kratos sin demos, poder su pueblo. Entonces, todo eso se derrumbó, se está levantando el país y se ha avanzado mucho, hay muchos récords, muchas medallas, en las olimpiadas del desempeño de los gobiernos y de los pueblos del mundo: tenemos medalla en desempleo, tenemos medalla en remesas, tenemos medalla en fortaleza del peso, tenemos medalla en aumento de salario, tenemos medalla en reservas del Banco de México, tenemos medalla en inversión extranjera, tenemos medalla en combate a la pobreza. Nos faltan más medallas, pero ya se van a conseguir. ~~~PREGUNTA ¿Qué medallas pone al desempeño de la Conade, bronce, plata u oro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Igual. ¿Cuántas se obtuvieron de plata? Dos, ¿no?, tres. INTERLOCUTORA La pregunta es esa, ¿qué metal le pone, bronce, plata u oro al desempeño de la Conade? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ahí está el resultado. En política también cuentan los resultados: tres de plata y dos de bronce. ¿Ya? A ver, esto, miren. Miren lo que les recomendaba yo. ¿Cuánto tiempo antes de la elección? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ocho meses. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ocho, a ver. (INICIA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Imaginados, la estrategia central en del gobierno en el terreno de la política social descansa en respetar, atender y escuchar a todas y a todos, pero otorgando preferencia a los pobres y humillados. Siempre dijimos, ese fue mi lema de campaña por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en el año 2000, que, por el bien de todos, primero los pobres. Esta frase debiera ser la esencia de la actividad política, porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia del poder, cuyo ejercicio, como lo he dicho muchas veces, sólo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás. Pero atender a los más pobres es también, por si fuese poco, ir a la segura para contar con el apoyo de muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna. ¿Quién defiende realmente a un gobierno democrático? El pueblo básicamente el pueblo, ni modo que nos defiendan los de la cúpula de poder económico o político. ¿Saben que Ricardo Flores Magón dejó muchas enseñanzas? Y tenía una frase que me gusta mucho y la repito, la repito y la seguiré repitiendo, decía: ‘Sólo el pueblo puede salvar al pueblo’. Y otro oaxaqueño, el presidente más grande que ha tenido México, el mejor presidente en toda la historia, Benito Juárez, un indígena zapoteco, decía: ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’. ¿Quién respalda la Cuarta Transformación? El pueblo. Por eso, nunca, jamás vamos a traicionar al pueblo. Quizá en otros tiempos se podía fingir, simular y pedir votos en campaña, abrazar a la gente y luego, al llegar al cargo, olvidarse del pueblo, a lo mejor en otros tiempos. Ahora ya no, eso lo tienen que internalizar los jóvenes. No han podido aceptarlo los de más edad en estos tiempos, ahora ya no. El consejo a los jóvenes es: si quieren dedicarse al noble oficio de la política, no olviden que lo principal es tenerle amor al pueblo, querer al pueblo, cultivar un profundo amor al pueblo, nada se logra sin amar al pueblo. El presidente Lázaro Cárdenas decía, fíjense, esto en 1937, estaba de presidente de la República, no de candidato, o después de que fue presidente, decía que le mortificaba conocer el verdadero fondo moral de muchos servidores públicos al observar en sus semblantes el disgusto que les causaba la demanda de auxilio o de justicia de la gente pobre. Entonces, ‘pienso más ―expresaba— en la tragedia interminable de nuestro propio pueblo’. Pues bien, sin ese sincero sentimiento nada bueno se puede hacer en la vida, y menos en la política, que, contrario a lo que se suele pensar, es uno de los oficios más nobles y de la más alta jerarquía espiritual. Que se escuche bien y que se escuche lejos: la auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, y, sobre todo, cuando se práctica en bien de los demás, y, en especial, de los pobres. Amigas, amigos entrañables: Sigamos haciendo historia, continuemos impulsando el cambio de mentalidad, la revolución de las consciencias. Hagamos realidad y gloria el Humanismo Mexicano. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya. Pero había una parte ahí donde les recomendaba a los del conservadurismo que empezaran por respetar al pueblo, que es: si van a hacer un análisis de lo que sucedió, por qué la gente no votó por ellos, porque tienen que empezar. En cualquier taller, seminario, el primer punto es cómo nos hemos portado con el pueblo. Porque si estamos en la idea, como algunos de derecha de que no existe el pueblo, de que eso es una entelequia, es algo abstracto, pues no se va a poder avanzar. Tienen que hacer un esfuerzo por respetar al pueblo. Y si logran sensibilizarse, humanizarse más y llegar a tenerle amor al pueblo, van a tener al mismo tiempo mucho éxito, empezando porque se van a sentir muy bien con sus conciencias, porque eso es muy satisfactorio, eso no se compra con nada material. Sólo siendo buenos podemos ser felices. No es ‘a ver, el yate y el Lamborghini, y el avión este’, sí, famosísimo; y ahora hasta cohetes al espacio y submarinos para ir a ver dónde quedaron los restos del Titanic; y, desde luego, lo de siempre, la vestimenta y las alhajas. Ya eso ya no, no, no está por ahí la cosas, y los jóvenes lo están entendiendo muy bien, mucho muy bien. Bueno, pues ya vámonos a desayunar. Hoy en la tarde vamos a… A las 5:00 va a ser la presentación del libro de Beatriz. Voy a estar, voy como oyente, voy a estar aquí en el Zócalo. Pero es importante ese libro, El feminismo silencioso. Están invitados. INTERVENCIÓN: Presidente ¿va a volver a hablar con Petro y con Lula sobre el tema de Venezuela? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora no, ahora no porque vamos a esperar a que resuelva el tribunal electoral, porque todavía está en proceso. Creo que el viernes de esta semana van a resolver sobre actas y sobre los resultados, entonces vamos a esperarnos. ~~~PREGUNTA De Ismael Zambada, ¿tuvo la oportunidad de ver el video que se dio a conocer sobre el asesinato? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ese es un video auténtico que pudiera…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que esperarse, hay que esperarse, No hay que interpretar. Hay cuando menos dos versiones, cuando menos: o sea, hay esta del video, bueno, hay, sobre el video, hay otra, la declaración del chofer, y luego está la de la carta del señor Zambada que es distinto. Entonces, la fiscalía de México ya atrajo el asunto, el caso, y va a tener elementos para que sepamos los mexicanos qué fue realmente lo que sucedió. Desde luego, esto va a llevar algún tiempo, esperemos que no mucho, que la fiscalía conforme vaya avanzando, si no les perjudica en la investigación, informe para atajar, evitar, especulaciones, conjeturas, etcétera, etcétera. Entonces, esperemos a que se tengan más elementos. ~~~PREGUNTA ¿La fiscalía podría dar un informe incluso previo a los Estados Unidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí puede hacerlo porque es autónoma, pero ellos son los que van a decidirlo en su momento. Y esperar los resultados, que se tengan todos los elementos. Yo espero que lo más pronto posible, si no es toda la investigación, un adelanto para que empiecen a conocerse los hechos tal como fueron y se pueda también contrarrestar hasta donde sea posible la politiquería. Porque ya ven cómo comenzó otra vez el ‘AMLO narcopresidente’, ya volvieron a inyectarle dinero. Y yo estoy interesado, a ver, de dónde viene ese dinero, ’quién pompo’. ¿Es de Estados Unidos? ¿Es de alguna asociación de los bloques de derecha en el mundo? ¿Es de los que no nos quieren?, desde luego, potentados, porque cuesta mucho una campaña de esas. Lo que sí se va a dar a conocer es lo que recibe del gobierno de Estados Unidos, Claudio X González. ~~~PREGUNTA ¿Mañana? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Creo que mañana o pasado, porque ya ese es el colmo, ¿no?, que un gobierno amigo, vecino, esté financiando a un grupo opositor a un gobierno legal, legítimo. ¿Cómo se le llama a eso? INTERVENCIÓN: Intervencionismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Intervencionismo, sí, y es hasta de mal gusto; desde luego, contraria a la ética y a la urbanidad política. ¿Cómo es que por un lado se mantienen buenas relaciones, hay cooperación y, al mismo tiempo, se les entrega dinero a opositores para calumniar? ¿por qué esa politiquería tan ramplona de tirar la piedra y esconder la mano? ¿Por qué ese doble discurso, esa doble moral? ¿Por qué esa hipocresía? ¿No les parece que eso debe desaparecer como política en el mundo? Todo eso es parte de la decadencia que viven algunos países y la actuación de los grupos de derecha, que son muy corruptos y están muy molestos porque el gobierno era de ellos, tenían tomado, tenían secuestrado al Gobierno de México, se sentían los dueños del país; entonces, como ya las cosas han ido cambiando, no les gusta y les molesta, pero ya vamos avanzando, vamos avanzando, la verdad, muy bien, por el pueblo, por la gente, se están portando mucho, mucho, mucho muy bien, y hasta nuestros adversarios. Eso de que llegaron a llenar el Zócalo los opositores y ahora el domingo, pues no sé, pero había muy poca gente, ya es una muestra de que muchos están en un proceso de reflexión, de análisis, porque ya no cayeron. Hasta Krauze convocó, y todos convocaron, y ya no tuvieron capacidad de convocatoria. Esto es bueno porque se dan cuenta, poco a poco se van dando cuenta de que están siendo manipulados y que pueden tener diferencias con nosotros, pero son muchas las exageraciones. Había una entrevista que le hacen a una señora ahí, que le preguntan: -‘Entonces ya México va a ser como no sé qué país? -Sí, sí… -¿Y sabe usted a qué vino aquí? -Pues no exactamente, pero vengo a protestar. -Pero ¿por qué? -Porque se robaron la elección. -¡Ah! ¿usted cree que hubo fraude? -Sí, sí hubo fraude. -Oiga, pero fueron 30 millones de votos, 36 millones que sacó. -No, pero todo es falso. Vi costales —dice— de boletas. -¿En dónde las vio? -En las redes, y eran todas esas boletas a favor de Xóchitl. Es para abrazarla, ¿no?, ternurita. Ellos no tienen la culpa, sino todos estos camajanes que se dedican a manipular. Pero, bueno, ya están cambiando las cosas y muy bien, porque también ellos se portan muy bien, mucho muy bien, no hay violencia, y el país va caminando, ahí vamos hacia adelante. Va a ser una transición sin sobresaltos. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿habría una nota diplomática o alguna reacción sobre este financiamiento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, va a haber ya, antes de que yo termine, porque ya es colmo, porque ya llevo como un año diciéndoselos aquí y se hacen como que no escuchan. Nada más quiero saber qué información se tiene sobre esto, y mandar una nota. Porque, además, no solo es por México, seguro esto lo están haciendo en otros países, financiando a opositores, y es una mala costumbre. Con mucho respeto y con deseos de ayudar, eso se debe de desterrar del gobierno de Estados Unidos, eso los deja muy mal vistos. Luego se quejan, de por qué en los pueblos hay antipatías, pero es por eso. Y no es el pueblo de Estados Unidos, no son los ciudadanos de Estados Unidos, es como todo, son las cúpulas que aplican estas políticas. Hay gente, incluso en el gobierno, muy decente, muy respetuosos, pero hay otros, ‘halcones’, autoritarios, prepotentes. Una vez un dirigente, creo que de la Cámara de Diputados, llegó a decir que podían invadir México para detener a presuntos narcotraficantes porque eran terroristas, imagínense, un legislador con esa mentalidad. Es como si nosotros dijéramos lo mismo de cualquier otro país. ¿Y dónde está la independencia? ¿Y dónde está el respeto a la soberanía de los pueblos? Mientras no avancen en eso, en respetar, van a tener problemas. Y lo otro es ya dejar de culpar a México y a otros países de sus problemas, como lo del consumo de la droga. ¿Ustedes conocen de algún plan del gobierno de Estados Unidos para enfrentar el problema del creciente consumo de la droga en los jóvenes? ¿Conocen algo? No hay nada. Aquí hay 12 millones de jóvenes becados, aquí hay tres millones 600 mil jóvenes construyendo el futuro, que tienen trabajo, para que no sean enganchados, aquí se atienden las causas que ocasionan o que llevan a la violencia. ¿Qué se hace allá? INTERVENCIÓN: Estados Unidos tiene los mismos programas que hay aquí para el manejo de los adictos y de los enfermos, no atiende las causas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Claro, no, pues eso sí, pero no es un asunto que vaya a resolver el problema. Es lo mismo esto de detener a narcotraficantes famosos: no deja eso de ser algo espectacular, político, pero no va al fondo, no va al fondo. Nosotros tenemos que cuidar mucho. Y ese tema hay que seguirlo tratando y así abierto, porque nosotros tenemos 500 jóvenes, ayer lo dije, que pierden la vida por drogas químicas, 500 al año, y en Estados Unidos lamentablemente son 100 mil, y somos vecinos. ¿Cómo es que no se ha trasladado esa pandemia a México? Entre otras cosas, por nuestras culturas tan despreciadas, tan ninguneadas, por ser nacos, totonacos. Entonces, tenemos que revalorar lo nuestro y no actuar como acomplejados. Nosotros somos herederos de grandes civilizaciones, lo que somos se lo debemos a ese pasado glorioso, a ese México profundo, y eso hay que fortalecerlo. La familia, en la izquierda se cometía el error de no atender la familia, se le dejaba la familia a la derecha, y la izquierda… Pero eso no por la tradición política mexicana, sino por lo que extrapolamos, lo que nos trajimos de ideas universales, que ese es otro asunto. Bueno, teníamos que atender lo colectivo, lo social, no la familia, cuando es la institución más importante en México nuestra familia. Gracias a esa tradición de familia fraterna, que es la principal institución de seguridad social, es que hemos enfrentado los problemas. ¿Qué, no hay solidaridad en la familia? ¿Qué, no, si le va mal a un miembro de la familia, acuden en su apoyo otros miembros de la familia? Eso, con todo respeto, no lo tienen en Estados Unidos, y no lo tienen en otros países. Y eso lo tenemos que cuidar mucho, porque de eso depende el que tengamos una sociedad mejor, de eso depende que no tengamos la tendencia a las drogas. Y cuando hablo de que trasladamos ideas universales para nuestro quehacer político, también se nos pasó la mano, porque sí tenemos desde luego que ser universales y considerar las grandes aportaciones de dirigentes, de políticos del mundo, pero lo nuestro es excepcional. ¿En qué países —y lo voy a seguir diciendo, con todo respeto— tienen a los Hidalgos, tienen a los Morelos, tienen a los Juárez, tienen a los Villas, tienen a los Zapatas, tienen a los Maderos, tienen a los Flores Magón, tienen a los Lázaros Cárdenas que tenemos nosotros? Cuatro transformaciones, una revolución social, la más avanzada en su tiempo; una Constitución que protege los derechos sociales como ninguna, ahora ya deformada por neoliberalismo, pero la estamos otra vez regresando a su origen. Entonces, ¿en qué inspirarnos?, en historia. Lo que decía José Martí: ‘Vamos a injertarnos, que vengan todas las ideas universales, pero que el tronco siempre sea el nuestro’. Y esto lo tenemos que tratar, porque fue tanto el clasismo, la opresión, el racismo, que nos hicieron ver y sentir como menos; nos sobajaron y lo peor es que se llegó a internalizar esa idea del mexicano flojo, del mexicano incapaz, del mexicano inculto, no civilizado, indolente. No, no, no, con todo respeto a todos los pueblos, pero este pueblo está bendito. Y ahora sí vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA La nota diplomática. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, voy a esperar. En buenos términos, en términos diplomáticos, pero sí puntualizando de que eso no es correcto. ¿Qué, no saben la labor de Claudio X. González? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y además es una violación flagrante a la Constitución, a nuestra soberanía. No pueden gobiernos extranjeros estar financiando opositores y los opositores no deben estar recibiendo dinero de extranjeros. ~~~PREGUNTA ¿Para cuándo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos primero a ver el reporte que le pedimos a Hacienda sobre cuánto dinero han recibido. Y ojalá y nos pudieran informar en qué han usado ese dinero, porque la mayoría de los amparos en contra de las obras públicas que hemos realizado son de esta organización, esta organización es la que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones política electorales, y esta organización es la que está participando en la guerra social en contra de nuestro movimiento y en contra del presidente de México, o sea, sostenemos que ellos están financiando todo lo que cuesta la campaña de internet con la leyenda ‘AMLO Narco..’ No, ‘Presidente narco’ o algo así, ‘narcopresidente’ Y también, si no tienen nada que ver con el New York Times; si no tienen nada que ver con el premio nobel del periodismo, Tim Golden; si la DEA les da información, si la señora Anabel no es agente o informante de la DEA, y otros. Sería muy bueno transparentar todo, hacer la vida pública cada vez más pública. ~~~PREGUNTA (inaudible) financiamiento estadounidense. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, o sea, de que intervienen, intervienen. Hay que ver cómo lo justifican, o sea, cómo justifican que Estados Unidos le dé dinero a esta asociación y luego cómo justifica esta asociación el uso de ese dinero. Porque podrían decir: ‘Es que el pueblo de México padece de una dictadura y hay persecución a los medios de información, no hay libertades, Sara no puede ejercer su trabajo de buena reportera, Reyna no puede hablar’. Bueno, adiós, adiós. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/12-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
12.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-12
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a iniciar la semana, hoy lunes vamos con el ‘Quién es quién en los precios’, como siempre lo hacemos; y luego, informarles sobre el avance del Tren Maya del tramo 5, que es un tramo que nos ha costado trabajo, mucho trabajo. Es un tramo relativamente corto; sin embargo, se han cuidado cenotes, ríos submarinos, subterráneos y cuevas, y hemos tenido ahí, como es la zona turística más importante, ahí hemos tenido muchas protestas de seudoambientalistas; ahí ha estado Claudio X. González y hasta artistas famosos. Lo que no hicieron cuando destruyeron toda la Riviera Maya para construir hoteles y ríos subterráneos, submarinos, como el caso de Xel-Há, como, ¿cómo se llama? Xcaret. No, lo de Xel-Há fue impresionante porque era un fideicomiso. Cuando empezaba Cancún no había nada, estaba despoblado completamente, estaban trabajando básicamente en Cancún; y entonces, al mismo tiempo, se decretó una zona de reserva cultural, turística, en Xel-Há, bellísima la zona, propiedad pública; se creó hasta un fideicomiso público, estamos hablando de miles de hectáreas y de muchos kilómetros de playa. Y pasa el tiempo, con la política neoliberal, y desaparece el fideicomiso, venden todo o se compran ellos mismos los terrenos, y entonces no había ambientalistas. Fue el tiempo también en que entregaron la concesión de Calica, de esta empresa estadounidense que creó bancos de material para llevar arena, grava, del Caribe, de esta zona bellísima, que es un paraíso, a Estados Unidos, y entonces no había protestas. Nosotros estamos construyendo el Tren Maya, cuidando no afectar el medio ambiente. Nada más para que se tenga una idea, de Tulum a Cancún son alrededor de 120 kilómetros y, para no afectar, 80 kilómetros son viaductos, segundos pisos. Es una inversión de dos, tres veces más que lo que costaría hacer el tren en el piso a ras de tierra, con terraplén y, sin embargo, para el paso de fauna, para no afectar cenotes, se cuidó el tramo. Tuvimos también que enfrentar muchísimos amparos. Ya vamos a dar a conocer en estos días, porque ayer hubo una manifestación, ya con poca presencia, pero todavía siguen mintiéndole a la gente. Estaba yo viendo algunos asistentes a la manifestación y no tenían ni siquiera claro por qué se manifestaban, por toda la manipulación que han llevado a cabo. Y luego, a ver si ponemos aquí sus peticiones para que nos ayuden abogados constitucionalistas, necesitamos expertos, a interpretar, de veras, porque no es fácil entenderlos qué es lo que quieren. En esencia, como la Constitución es clara y hay una ley que establece cómo distribuir los plurinominales, y así se ha hecho, cuando a ellos les convenía se aplicaba la ley al pie de la letra; ahora como no les conviene, quieren que se interprete la Constitución y que se interprete la ley, pero lo plantean con términos, con conceptos jurídicos que se necesitan especialistas para explicarlo, a ver si de repente aparece este pliego petitorio. En esencia, primero dicen —porque no cabe duda que la doctrina del conservadurismo, de la derecha, es la hipocresía—, primero es la ‘ley es la ley’, y ahora hay que interpretar la ley, ya la ley no es la ley, ya está sujeta a interpretación; la Constitución y la ley secundaria. Entonces, ¿quién va a interpretarla? ¿Quién tiene facultad para hacer eso? Al mismo tiempo no se habla, porque dicen: ‘Nos están robando 10 millones de votos’ —¿dónde están las pruebas?—, eso dijeron. Y los dirigentes, los camajanes, engañan a muchos que, por ejemplo, esto que estamos haciendo es fraude, cuando nunca se habían llevado a cabo elecciones tan limpias y libres, cuando ahora hay una auténtica democracia, no como antes que falsificaban las actas, rellenaban las urnas, votaban los muertos. Y desviando también la atención, porque ahí llega Claudio X. González, pero no informa. Por qué no son un poco —y no es mucho pedir— honestos y aceptan el resultado, que es la decisión del pueblo; por qué no aceptan que el pueblo no es tonto, que tonto es el que piensa que el pueblo es tonto; por qué el clasismo, por qué el racismo. Y luego, engañar. Ayer hablaba yo de cómo firman con sangre de que ellos no iban a quitar los Programas de Bienestar. Pasa la elección y dice el presidente de un partido del bloque conservador: ‘Nos equivocamos, si hubiésemos dicho que nosotros no estábamos de acuerdo con los Programas de Bienestar, porque eso va en contra de nuestra doctrina, porque nosotros estamos a favor de enseñar a pescar y de no regalar pescado’. Quién sabe de dónde sacaron ese sofisma, pero es el que usan para justificar el que no hay que darle nada a los pobres, a los necesitados, hay que enseñarlos a pescar, pero si ya se robaron, como me dijeron ayer, el agua, si ya no hay agua para los peces y se robaron también los peces. Y esa hipocresía, querer engañar; nada más que la gente está muy consciente, es mucha pieza. Siempre he venido diciendo: no se puede poner vino nuevo en botellas viejas, ¡entiendan!, ya cambió la mentalidad del pueblo, se llama ‘revolución de las conciencias’. Lincoln decía: ‘Al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar toda la vida’. Pero siguen aferrados a lo mismo. Y la otra característica de los conservadores: muy deshonestos. No han informado cuánto dinero recibieron para la campaña, cómo lo distribuyeron, cuánto se gastaron en el #AMLOPresidenteNarco, cuánto, millones de pesos y de dónde. Mañana o pasado mañana vamos a dar a conocer lo que han recibido esta fundación del gobierno de Estados Unidos, una parte, porque es de dominio público, nada más que no lo buscan, entonces lo vamos a dar a conocer. Y los que fueron engañados, porque hacían cenas, comidas, les llevaban la encuesta de Massive Caller en donde estaban empatados, hasta Zaid se la creyó que estaban empatados; y que si acaso perdían la Presidencia, el movimiento de transformación no iba a tener mayoría calificada; incluso, muchos empresarios, porque aquí vienen a contarnos todo, decían que ellos le metieron, aportaron, porque lo que no querían era que se reformara la Constitución ni que se reformara la corte, porque la corte y todo el Poder Judicial está al servicio de potentados y de la delincuencia organizada y de cuello blanco. Y los engañaron de que no iba a alcanzarse la mayoría calificada, cuando hay 300 distritos, 300 distritos federales, y la coalición —el movimiento transformador— triunfó en el 85 por ciento. No sé, de 300 fueron como 250. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Doscientos cincuenta y seis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doscientos cincuenta y seis de 300. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ochenta y cinco por ciento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ochenta y cinco por ciento. Y perdieron ¿cuántos distritos? Cuarenta y cuatro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, cuarenta y cuatro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veinticinco por ciento. Y no, ahora quieren que se viole la Constitución. No, mejor que Claudio les devuelva el dinero, los estafó. Yo hasta me siento bien porque en una o dos comidas que tuve con los empresarios les dije, y les consta, ¿eh?, a los que me están escuchando, me están viendo, les dije: No les vayan a timar, ya la gente no quiere la corrupción, quiere una auténtica democracia. Yo estoy siempre visitando los pueblos, escucho a la gente, recojo los sentimientos de la gente, escucho lo que dice la gente en la calle, no vayan a cometer el error de darles dinero porque van a perder su dinero; y, además, ¿por qué van a ustedes a apoyar el regreso de la corrupción y de las injusticias? Pero algunos no entendieron. Y sí apostaron porque no querían que se obtuviese mayoría calificada, pero la gente dijo: ‘Sí, hay que reformar la Constitución’. Es que realmente la Constitución del 17 la deformaron, le quitaron su origen revolucionario, le quitaron todos los derechos sociales, todas las reformas que hicieron durante el periodo neoliberal, todas, fueron para legalizar el atraco, el robo, beneficiar a una minoría, quitándole todos los derechos al pueblo; le quitaron el derecho a los campesinos, a la tierra, por lo que se luchó en la Revolución; le quitaron a los obreros el derecho a un salario justo, a prestaciones laborales dignas; y le quitaron a la nación bienes que se recuperaron con la Revolución, que Porfirio Díaz había entregado a extranjeros: las minas, los ferrocarriles, los bancos, el petróleo, la industria eléctrica, y se abandonó por completo al pueblo. Entonces, eso es lo que no quieren aceptar. Pero qué orgullo vivir en un país con un pueblo empoderado que hizo realidad la democracia, porque no había democracia en sentido estricto, era una oligarquía que dominaba, que mantenía un régimen antidemocrático o era una oligarquía con fachada de democracia, pero no había un gobierno del pueblo ni para el pueblo; el gobierno era un comité al servicio de una minoría rapaz, y no les importaba el pueblo, pero, además, no sólo no les importaba, humillaban al pueblo, por eso esas actitudes clasistas, racistas. Fue una buena sacudida. Y va a llevar tiempo que se internalice el mensaje, la lección de la elección, pero se va avanzando. Ya ayer ya muy menguada la manifestación de los conservadores. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tenemos las preguntas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tienen las preguntas. A ver, ponla para ver si… Fíjense lo que están pidiendo… Esto ni los asistentes a la marcha sabían. A ver: Uno. ‘¿Qué queremos decir al Tribunal Electoral a través de un amicus coriae?’ ¿Qué cosa es, a ver? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es el camino de la corte, acompañar el juicio como testigos o aportando pruebas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, yo no lo sabía, pero ¿lo sabían ustedes? No, pero ¿saben qué es esto? A ver, que levanten la mano los que lo sabían. Imagínense, si ustedes… Ni yo lo sabía. ‘Uno. Que se debe realizar una interpretación histórica, sistemática, teleológica —no es teológica, ¿eh?, y garantista —teleológica y garantista— de lo dispuesto en el artículo 54 constitucional para considerar que los techos de sobrerrepresentación son aplicables para toda fuerza política, esto es aplicable a partidos y coaliciones’. Ya entendí, es que la Constitución establece que la sobrerrepresentación —así es ¿no?— tiene que ver con partidos. ¿Así es? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La aplicación de principio, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La aplicación de principio, no con coaliciones, y ellos quieren que sea por coaliciones; entonces tiene que haber una interpretación, aun cuando la Constitución dice ‘partido’. ‘Dos. El sistema es claro en cuanto al objetivo de impedir que cualquier fuerza política tenga una mayoría de dos terceras partes en el Congreso. Es decir, se establece claramente que ninguna fuerza política por sí sola no puede reformar la Constitución’. Son tres partidos, ¿no?, es Morena, PT, Verde y a lo mejor se inscribe otro. Tres. ‘Existen elementos históricos, jurídicos y políticos que muestran el vínculo entre los tres partidos políticos que refieren su voluntad de gobernar en conjunto’. Sí, sí existen vínculos en todo sentido, porque si a esas vamos yo recuerdo que el verde apoyó hace seis años. ¿No estuvo…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Primero con Meade. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con Meade. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y también, con el PAN estuvo en su momento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y luego, con Fox, ¿no? INTERVENCIÓN: Y a Madrazo, 2006. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. INTERVENCIÓN: Y ahora con Morena. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. ‘Y que la coalición trascienda los aspectos electorales y se constituya como una fuerza política gubernamental —si todavía está el proceso electoral, ya quieren adelantar una especie de gobierno de coalición—‘. Todo eso se puede hacer, pero hay que reformar la Constitución primero, ¿no? Esta elección se califica a partir del marco legal vigente— …‘lo que obliga a reconocerlos como tal para el establecimiento de la sobrerrepresentación’. ¿Saben que yo propuse que no hubiese sobrerrepresentación porque mi propuesta es que no haya plurinominales? ¿Y saben qué hicieron? Rechazaron mi propuesta. ‘Cuatro. La representación proporcional nace para que las minorías estén debidamente representadas’. Pues todas van a estar representadas, creo que hasta el PRD, ¿no?, que no alcanzó registro, pero sí va a tener legisladores. ‘La sobrerrepresentación que argumenta el oficialismo deja sobrerrepresentados a millones de ciudadanos, subrerrepresentados a millones de ciudadanos y ciudadanas, violando así los principios constitucionales de pluralidad y representatividad’. No, pues esto es el marco general, es un principio constitucional genérico y la Constitución sí específica sobre este asunto, lo que tiene que ver con el reparto de los plurinominales. ‘La Constitución claramente protege a las minorías’. Pues sí, pero ¿por qué antes, cuando a ellos les beneficiaba, no lo cambiaron, no cambiaron la fórmula? ‘Por eso, se requieren dos terceras partes para modificar la Constitución, lo que obliga a los legisladores a tomar en cuenta las voces de las minorías’. Claro. ‘Además, la pretendida sobrerrepresentación anula posibilidad a que las minorías activen medios de control constitucional, como las acciones de inconstitucionalidad’. A nosotros nos barrían; les ganábamos el debate, pero perdíamos las votaciones, era una plancha. ¿Cómo aprobó el PRI y el PAN el Fobaproa? ¿Y ahí sí eran distintos? ¿No era el Prian desde hace tiempo? ‘La sobrerrepresentación es una distorsión de la voluntad popular que la Constitución acota precisamente para que haya correlación entre el porcentaje de votos obtenidos y el porcentaje de curules asignadas.’ Lo que no quieren es que se tenga una mayoría para poder reformar la Constitución porque, si se reforma la Constitución, ¿qué se puede hacer? Se puede reformar el Poder Judicial y se va a elegir a diputados, a magistrados, a ministros, y se puede limpiar de corrupción el Poder Judicial, pero eso no quieren que suceda. Está el caso reciente del fin de semana, otro ‘sabadazo’ de un juez o una jueza que le está dando libertad al señor Marín, que fue gobernador de Puebla, ya dio la orden de que se libere, un juez. ¿Saben qué hacían estos? Porque son lo mismo, sobre todo en pensamiento. Protegían al señor Marín. ¿Y saben por qué lo protegían? Porque el señor Marín les ayudó en el fraude electoral del 2006. Primero, lo acusan, viene una denuncia de Lydia Cacho. Y va el candidato del PAN, Felipe Calderón, a Puebla a decir: ‘Si gano, voy a meter a la cárcel a Marín’. Busquen. Porque se dice: ‘Ni perdón ni olvido’. Perdón sí, olvido no. De repente, viene la elección y como les ayuda en el fraude electoral, o sea, lo someten, lo exoneran, ya Calderón no vuelve a decir nada porque les ayudó en el fraude electoral. Pasa el tiempo, lo vuelven a meter a la cárcel porque continúa el juicio, y ahora lo liberan. Entonces, por eso no quieren que se reforme el Poder Judicial, pero esa es una cuestión, vamos a decir, rutinaria. Ya hemos aquí demostrado cómo aplican los ‘sabadazos’, y este es otro ‘sabadazo’. Pero hay cosas mucho más graves. Por ejemplo, lo que hizo un ministro y lo que todavía está en la corte, de que guardan los expedientes de quien le debe a la hacienda pública 20, 25 mil millones de pesos, pero como tiene influencia, agarraderas, hubo un ministro que mantuvo un expediente para proteger a una empresa nueve meses, y ahora lo mismo está sucediendo, están esperando que yo me vaya porque ya tienen para resolver. Primero, que estaban de vacaciones; ya entraron el día 1º de agosto. Hoy estamos a 12, ahí les vamos a estar contando los días, 12 días, y les llegó antes de que se fueran de vacaciones. Entonces, eso es lo que quieren, que el Poder Judicial esté al servicio de la corrupción, eso es básicamente, pero afortunadamente el pueblo ya está muy despierto, muy consciente. Y vamos a seguir exhortando a Claudio X. González que informe cuánto recibió, de quién y sobre todo cuánto dinero han destinado a la guerra sucia, en especial en mi contra. Y mañana vamos a dar un adelanto sobre lo que ha recibido esta asociación de gobiernos del extranjero, también para seguirle recordando al gobierno de Estados Unidos que eso es injerencismo, porque ni modo que no sepan para qué usan ese dinero. ¿O creen ustedes que no saben? ¿Es para que en México no haya corrupción y haya transparencia o es con propósitos políticos? Claro que es con propósitos políticos, porque es una estrategia que viene de lejos. Y ojalá y cambie, ahora que van a haber elecciones en Estados Unidos, una estrategia de mantener a los gobiernos sometidos, chantajeados. Se les olvida que cada país es independiente, es soberano. Y no es que no estén conscientes de eso. Por ejemplo, en mi relación con el presidente Biden siempre, siempre, siempre es muy respetuoso. Y a él le escuché por primera vez la frase de que la relación entre nosotros se iba a dar con un pie de igualdad. Y él es muy respetuoso, cumple, pero, como dice la canción, es más fuerte la costumbre que el amor, no se les quita a algunos la manía de estar metiendo la cuchara en todos lados; pero ya cambiará, compadre, ya cambiará, como diría el maestro Chico Che. Bueno, vámonos. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días, señor presidente. Gobernadora Mara Lezama, compañeros del Tren Maya, a todos ustedes. Muy buenos días. Damos inicio con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’. Y para el 8 de agosto reportamos un precio de la mezcla mexicana del petróleo de 70 dólares con 81 centavos, lo que implica que tenemos como precio promedio diario de la gasolina regular en este reporte el precio por litro de 24 pesos con tres centavos, para la gasolina prémium 25 pesos con 58 centavos, al igual que el diésel, también con ese mismo precio, para esta semana, la que estamos arrancando, únicamente tendremos incentivo fiscal para la gasolina regular de 12.7 por ciento. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, tenemos una vez más a Chevron, a Redco y Arco como las franquicias más caras, vemos que Oxxo Gas y Petro Seven empiezan a disminuir, ya están en cuarto y quinto lugar. Y en contraste tenemos a BP, Orsan y G500 como aquellas franquicias más baratas y aliadas de las consumidoras y los consumidores. En el caso de la gasolina regular, los precios más altos que encontramos por regiones, tenemos a Chevron, Mega Servicios de Occidente, S.A. de C.V., en Culiacán, Sinaloa, con el precio por litro en 26 pesos con 90 centavos, 2.33 pesos de indicador de ganancia. Sin embargo, tenemos en este mismo combustible en Ciudad Madero, Tamaulipas, el litro promedio, una gasolinera de Pemex, en 22 pesos con 93 centavos, 46 centavos únicamente de indicador de ganancia y un peso con 10 centavos debajo del promedio nacional. Tenemos casos importantes aquí también, por ejemplo, Pemex en Veracruz, Bristol en Jalisco, nuevamente, Valero en Puebla, Pemex en Mérida, Yucatán, con precios que están por debajo del promedio nacional. Pasando ahora a la gasolina de alto octanaje, la prémium, tenemos desgraciadamente un precio bastante elevado, 27 pesos con 95 centavos en una franquicia de Pemex en Álamos, Sonora, dos pesos con pesos con 37 centavos por arriba del promedio; en contraste, tenemos, de esta misma gasolina, la prémium, una franquicia de Pemex, también, pero en Medellín de Bravo, Veracruz, con el precio únicamente en 23 pesos con 59 centavos. Como vemos en la tabla la mayoría de las que están ahí en estados como Yucatán, Tamaulipas, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, con precios por litro por debajo del promedio nacional. En el caso del diésel, un combustible muy importante, una vez más estaremos buscando a esta franquicia de Arco, en este caso Grupo Enermar, ahí en Empalme, Sonora, bastante caros, insisten, ya varios meses que están con precios elevados, 27 pesos con 69 centavos por litro; y como vemos también tenemos algunas franquicias: Valero, G500, Lagas, Mobil, K Energy, con precios por arriba del promedio, que esperamos que en los siguientes días estén haciendo un análisis en sus costos para poder disminuirlos, estaremos platicando con ellos. Y, en cambio, tenemos a G500, también con el diésel, aquí muy cerca en Tlalnepantla, Estado de México, con el precio por litro promedio de 24 pesos con 29 centavos, un 1.29 debajo el precio del promedio nacional, y otros casos también en Yucatán, Coahuila, Tabasco, Durango, Chiapas y Guanajuato. En el tema de las verificaciones, en el periodo del 2 al 8 de agosto, atendimos 287 denuncias, realizamos 310 visitas de constatación y/o verificación; cuatro gasolineras se negaron a ser verificadas, una en Guanajuato, dos en Chihuahua y una en Zacatecas; encontramos dos estaciones de servicio en Durango que tenían o presentaron irregularidades al despachar litros completos. Pasamos ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, un mercado bastante estable, muy constante. Y tenemos que, para el 7 de agosto, en el caso del gas por kilogramos, en el referente internacional, ya haciendo la conversión a kilogramos y a pesos, lo tuvimos en 22 pesos con 46 centavos, a diferencia del precio promedio a nivel nacional de únicamente 19 pesos con 37 centavos. En el caso del gas que se vende por litro lo encontramos en el estándar internacional a 12 pesos con 15 centavos, y únicamente a 10 pesos con 46 centavos como precio promedio a nivel nacional. Realizamos en este periodo 881 verificaciones y en este caso todas ellas cumplieron al dar precios máximos según lo que establece la Comisión Reguladora de Energía. Y como ejemplo de ello, en Tonatico, Estado de México, Gas Premium ofreció el litro de gas en 10 pesos con 16 centavos, por debajo del precio máximo en su región, al igual que en estados como Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Nuevo León, que encontramos empresas en donde sucedió lo mismo con precios por debajo de su máximo. En el caso del gas que se expende en cilindros, por kilogramo, una vez más Aure Gas, en Morelos, Zacatecas, con el precio por kilogramo en 19 pesos con 77 centavos, un peso con 59 centavos debajo de su máximo, al igual que en otros estados, como Jalisco, Oaxaca, Estado de México, Chihuahua y Baja California. En este periodo del 3 al 9 de agosto, como les comentaba, de las 881 verificaciones realizadas, fue una semana limpia, una semana interesante, donde no hubo infracciones para las empresas y no se inmovilizó ningún vehículo, ni básculas, ni instrumentos de medición, así como cilindros. Pasamos ahora el tema de la canasta básica, tema importante en el que con lo acordado en el plan contra la inflación se siguen manteniendo las mismas tendencias en cuanto a los precios. Recordemos que esta es una canasta referencial de 24 productos y en este caso en todas las situaciones en las que estuvimos monitoreando todos los precios encontrados están por debajo de los mil 39 pesos, como se acordó. El reporte para esta semana del precio promedio de la canasta básica es de 812 pesos con 32 centavos. Pasando ahora por zonas, para desmenuzarlo de manera más precisa, en la zona centro, en el periodo del 29 de julio al 2 de agosto nos encontramos con Walmart, sucursal Portal Centro, aquí en la alcaldía Cuauhtémoc, en Ciudad de México, con la canasta en mil 32 pesos cerrados; sin embargo, nos encontramos también con Bodega Aurrera, de Grupo Walmart, pero en otro formal aquí en la capital del estado de Tlaxcala, con la canasta en 730 pesos con 50 centavos, precios muy similares también de esta misma cadena en Cuernavaca y Querétaro, y el precio en la Central de Abastos de la Ciudad de México lo ubicamos en 841 pesos con siete centavos. En la zona centro nos encontramos con Walmart Exprés, sucursal Las Américas, en Morelia, Michoacán, a mil 29 pesos con 80 centavos la canasta y Fresko de La Comer, en San Luis Potosí, 805 pesos con 35 centavos, Walmart, en Zacatecas, 821 pesos con 90 centavos. Ahí un tema importante es que ya estamos platicando con Grupo Walmart para que hagan un esfuerzo. Tienen, además, un formato distinto, que es Bodega Aurrera, pero que sabemos, y nos los han dicho, que van a disminuir sus precios para los siguientes dos meses. Pasamos a la zona norte y, como les digo, en la semana del 29 de julio al 2 de agosto, en Walmart Ciudad Juárez, a mil 16 pesos con 70 centavos la canasta. Y nos encontramos con Soriana Híper, una vez más en esta sucursal Fuentes Mares, en la capital del estado de Chihuahua, con un muy buen precio de 785 pesos con 10 centavos; y también, Soriana en esta zona en Tampico, Hermosillo y Monterrey con precios al alrededor de los 840 pesos. Y, finalmente, ya para despedirnos, en la zona sur, donde generalmente encontramos muy buenos precios, Chedraui, Quintana Roo, ahí en Cancún, a mil ocho pesos con 15 centavos la canasta; también en Mérida, a 977 pesos con 80 centavos; Chedraui, también en Centro, Tabasco y en Veracruz con precios bastantes interesantes, 907 pesos con 80 centavos y 844 pesos con 50 centavos; pero el mejor precio que encontramos para este reporte es de Bodega Aurrera, en Tuxtla Gutiérrez, a 728 pesos con 50 centavos; al igual que en Centro, Tabasco, 750 con 90, y en Veracruz, Veracruz, 761 pesos con 50 centavos. Muchísimas gracias. Buenos días. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente, vamos a informar el reporte de operaciones del tramo 5. Muchísimas gracias que nos dan oportunidad de estar aquí el día de hoy. Vamos a la siguiente. Es lo que vamos a platicar. vamos a la siguiente, por favor. ¿Cómo está la estructura del tramo 5? El tramo 5 se compone de 111 kilómetros, 111 kilómetros de vía doble electrificada, que corre desde las cercanías de la estación Cancún Aeropuerto hasta la estación Tulum. Estos 111 kilómetros pasan por la estación Puerto Morelos, la estación Playa del Carmen y, finalmente, la estación Tulum. Recordemos que hay otra estación Tulum, Tulum Aeropuerto, pero esa es en el tramo 6. Y tenemos dos bases de mantenimiento en ambos tramos: en el tramo 5 norte, la base de mantenimiento de Puerto Morelos que le va a dar precisamente mantenimiento a esa superficie de vía; y la base de mantenimiento de Chemuyil. ¿Por qué dos bases de mantenimiento?, nos llama la atención. Porque, como lo dijo el señor presidente, es una infraestructura compleja que va a requerir tener recursos suficientes para mantener ambos tramos, el 5 norte y el 5 sur, en esta superficie. ¿De qué disponemos también? Pues al día de la fecha —vamos a la siguiente lámina, por favor— tenemos seis servicios diarios. Hemos trabajado desde el 15 de marzo —ustedes recordarán— en este tramo. Tenemos un servicio a las 7:00 de la mañana que corre de Mérida a Teya hasta Playa del Carmen; otro servicio a las 17:30 de Playa de Carmen a Mérida, a Teya, eso así lo ha pedido, así ha sido la demanda; de Cancún a Playa del Carmen tenemos un servicio a las 9:00 de la mañana, otro a las 14:00 horas, de Cancún a Playa, y de regreso de Playa de Carmen a Cancún a las 10:30 y a las 15:30 horas. Hasta el día de la fecha así es como estamos funcionando. La siguiente lámina. Hemos transportado, hasta el 8 de agosto, 314 mil 104 pasajeros, del informe anterior a ahorita tuvimos un incremento importante, hemos transportado en este tramo 34 mil 258. Hemos vendido boletos en taquilla, 26 mil 402, y siete mil 856 en línea a través de nuestra página web www.trenmaya.gob.mx La distribución de estos boletos: en tarifa especial, cinco mil 816; la local, ocho mil 113; nacional, turistas nacionales, 17 mil 506; internacionales, dos mil 823; niños y adultos, tres mil 107 y 31 mil 151. Y, finalmente, invitarles, invitarles a conocer esta ruta que, de verdad, a partir de septiembre que vamos a tener ya prácticamente inaugurado desde Playa del Carmen a Tulum, vamos a tener la posibilidad de conocer muchísimos lugares, lugares turísticos que van ustedes a tener oportunidad de llegar. En el video que, si el presidente nos permite, vamos a platicarles precisamente de esas oportunidades turísticas y arqueológicas que nos tiene reservados el tramo 5. Con su permiso, señor presidente, vamos a pasar el video. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El tramo 5 del Tren Maya te lleva a una inolvidable aventura por el esplendor de la Riviera Maya, paradisiacas playas, majestuosas zonas arqueológicas y una mezcla de modernidad con cultura local te llevan por 111 kilómetros de recorrido, de los cuales 45 se despliegan sobre un viaducto elevado que te permitirá observar la inmensidad y profundidad de la selva desde una hermosa vista panorámica. VOZ HOMBRE: Gracias al Tren Maya, 314 mil 104 pasajeros han recorrido y observado los paisajes del sureste mexicano, de los cuales 34 mil 258 han transitado por el tramo que abarca las estaciones de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y próximamente te llevará hasta Tulum. Aprovecha tu estancia en Cancún y visita la zona arqueológica de El Meco y disfruta de la vista recorriendo el malecón Tajamar. VOZ MUJER: Desde la estación Puerto Morelos visita el Parque Nacional Arrecife, un santuario marino repleto de vida y color. Recorre el idílico jardín botánico ‘Dr. Alfredo Barreda Marín’ y llénate de naturaleza. Asimismo, explora la colorida ruta de los cenotes, y disfruta de su gastronomía y artesanías, mientras caminas por su centro y conoces la historia de faro inclinado. VOZ HOMBRE: En Playa del Carmen, la Quinta Avenida te envolverá con su inagotable energía y vida nocturna. Sus playas de arena blanca y las aguas turquesas del Caribe te transportarán a un mundo de ensueño. No te vayas sin tomarte la fotografía del recuerdo en el Parque Fundadores y su icónico Portal Maya. En tu siguiente aventura baja de la estación Tulum y hospédate en el Hotel Tulum, que se encuentra dentro del Parque del Jaguar, desde donde podrás conectarte con el Museo de la Costa Orienta y su extraordinaria zona arqueológica de Tulum, que se funde con el hermoso mar Caribe. Desde la estación también puedes adentrarte a la zona arqueológica de Muyil, junto a la laguna del mismo nombre, y explora la zona arqueológica de Xel Há y Sian Ka’an, donde se encuentra la reserva de la biósfera del mismo nombre. VOZ MUJER: Cada kilómetro construido es fruto del esfuerzo y la dedicación de nuestros ingenieros, quienes en las bases de mantenimiento de Puerto Morelos y Chemuyil superan todos los desafíos para garantizar la operación y el cuidado del tren. Su compromiso y entrega impulsan el progreso de este proyecto y su incansable labor refleja la resiliencia y la ambición de un México decidido a construir su futuro. VOZ MUJER: Con esto, cada estación del tramo 5 del Tren Maya se convierte en una nueva oportunidad para conectarte con la riqueza natural y cultural de Quintana Roo, invitándote a seguir escribiendo juntos una historia de aventura en el corazón del sureste mexicano. Todas y todos somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. En el marco de los trabajos de construcción de infraestructura para el Tren Maya, el 29 de febrero de este año, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Agrupamiento de Ingenieros ‘Felipe Ángeles’, entregó a la empresa Tren Maya, S.A. de C.V. para su operación comercial, 43.3 kilómetros de vía férrea en viaducto y terraplén, así como la estación de Puerto Morelos en el tramo 5 norte. El tramo 5 norte va de Cancún a Playa del Carmen. De los 43.3 kilómetros 29.7 kilómetros son de estructura en concreto armado en viaducto. Para poder soportar este viaducto se ocuparon tres mil 914 pilas, dos mil 553 columnas, dos mil 701 capiteles, mil 207 cabezales, siete mil 504 vigas coladas y montadas, mil 205 de losas armadas y coladas. Asimismo, en terraplén tenemos 13.6 kilómetros de plataforma de terraplén, para lo cual se ocuparon un millón 982 mil 662 metros cúbicos de terracerías, 880 mil 674 metros de pedraplén, 731 mil 290 metros cúbico de terraplén, 282 mil 806 metros cúbicos de subrasante y 113 mil 700 metros cúbicos de subbalasto. Asimismo, las obras inducidas de este tramo son un paso superior ferroviario, 17 pasos de fauna y seis pasos vehiculares. Para el sistema de catenaria se ocuparon mil 416 postes, 70 pórticos, 564 retenidas, mil 564 kilómetros de cable de retorno y feeder negativo, 191 sistemas de compensación, 556.4 kilómetros de conductores y mil 947 ménsulas habilitadas. Y la infraestructura ferroviaria está compuesta por 267 mil 632 metros cúbicos de balasto dolomítico que se obtuvieron de la plaza de Calkiní, Campeche; 91.44 kilómetro de riel, 110 mil 504 durmientes, 129 mil 0.24 kilómetros de canalizaciones, 159 mil 999 piezas de bajo suelas habilitadas y 87.18 kilómetros de confinamiento con alambre de púas. Ahora bien, para la estación Puerto Morelos, que también está dentro de este tramo 5 norte, y de conformidad con las directivas presidenciales, esta estación de pasajeros, al igual que las otras nueve próximas a entregar de los tramos 6 y 7 por esta secretaría, cuentan con una tipología basada en símbolos y reminiscencias de la corriente de arquitectura maya, de la costa oriental, propia de esta región geográfica. La edificación sobria, masiva, monolítica y ortogonal representa la modernidad de este nuevo sistema ferroviario peninsular. La fachada, con acentos de celosía, de glifos de las pirámides mayas ubicadas en la localidad y la glorieta central con un hito de la civilización maya, aunado a las estructuras cubiertas con palma sintética en la zona de paraderos, vinculan en tributo a través del tiempo el antepasado de la civilización maya con el paisaje urbano peninsular de siglos pasados y con el México moderno y progresista de la actualidad. La estación ya se encuentra en operación, el acceso se encuentra ya debidamente balizado, con señalización informativa de destino desde la carretera federal 307 y sobre el camino de Puerto Morelos hacia Leona Vicario, en la Ruta de los Cenotes. El complejo de la estación cuenta con todos los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento de la misma, como son andadores, estacionamientos, cajeros automáticos, áreas comerciales, salas de espera e incluso también obviamente tiene una planta de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, con el mismo presupuesto, es importante mencionar que la Secretaría de la Defensa Nacional construyó las siguientes obras adicionales: una base de mantenimiento de Puerto Morelos con un taller y un edificio administrativo, la remodelación de la zona arqueológica El Meco como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza, un destacamento de seguridad para una compañía de la Guardia Nacional, el camino ‘Vida y Esperanza’, y el camino interior del mismo nombre con una distancia aproximada de ocho kilómetros; asimismo, hay un camino interior en Santa Cecilia de 1.49 kilómetros y el puente Huayacán con un avance físico real a la fecha superior al 80 por ciento. Asimismo, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros, ejecuta dentro del Parque del Jaguar, en el mismo tramo 5 del proyecto Tren Maya, que recorre de Cancún a Tulum, el Hotel Tren Maya en Tulum, localizado aproximadamente a tres kilómetros de la estación del mismo nombre y a 2.6 kilómetros de la zona arqueológica. El hotel va a contar con 352 habitaciones, así como áreas de alberca, temazcal, gimnasio, restaurante, entre otras amenidades, siendo este el hotel más grande de los seis hoteles que conforman el conjunto de hoteles Tren Maya. Los visitantes del hotel podrán, además de visitar la zona arqueológica de Tulum y todas las atracciones que se encuentran dentro del Parque del Jaguar, acceder a otras atracciones turísticas cercanas como son el Gran Cenote, el cenote Tankah, Playa Maya, la laguna Kaan Luum, la zona arqueológica de Muyil, la zona arqueológica de Cobá y la reserva de Sian Ka’an. La obra presenta un avance del 72 por ciento en su construcción y se realizan trabajos de adecuación de áreas verdes, iluminación y acabados en los interiores de las habitaciones y en las áreas comunes, así como el equipamiento de las mismas. Se han generado más de tres mil 112 empleos para los habitantes de la región, por lo que se genera una derrama económica importante. Asimismo, y como parte del Programa de Mitigación Ambiental, se tienen consideradas actividades de reforestación con más de 10 mil árboles endémicos. Es cuanto, señor presidente. GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN, DIRECTORA GENERAL DE EMPRESAS ICA: Con su permiso, presidente. Buenos días a todos. ICA estuvo a cargo del tramo 5 sur C, que conecta Playa del Carmen con Puerto Aventuras. Traemos un par de láminas breves. El tramo es poquito menos de 20 kilómetros con 12 kilómetros de viaducto, y todos los componentes de durmientes, balasto riel y aparatos de vía que lo conforman. Muy importante: dada la complejidad del suelo, hicimos mucha industrialización del proceso para tener plantas de fabricación, tanto de estructura metálica, como de… Para poder darle fortaleza a esta estructura de viaducto elevado en este suelo, se hicieron tres plantas de prefabricados, son 45 mil metros cuadrados de construcción, que es la estación y toda la infraestructura que la rodea, más de dos mil equipos de maquinaria y movimiento de tierras. Aquí se muestran algunas de trabes metálicas que mencionaba. La estación de Playa del Carmen, que hoy ya está en operación, es una estación de 35 mil metros cuadrados con todas las vialidades y los jardines y todos los andadores que la componen. Por último, y no menos importante, capital humano, más de 30 mil personas colaboraron directa e indirectamente en esta obra; 63 por ciento de empleos locales, 30 por ciento mujeres. Y al igual que en el tramo 4, son muchas horas, más de 20 mil horas de capacitación, más de 50 mil horas de ingeniería. Y en el medioambiente, también, reforestamos más de 30 hectáreas, más de 20 mil plantas nuevas y más de 20 mil rescate y reubicación de plantas, hicimos seis pasos de fauna para poder monitorear la fauna y poder también reubicar la fauna de esta zona. Traemos un video que muestra el tramo 5. (PROYECCIÓN DE VIDEO) MANUEL MUÑOZCANO CASTRO, DIRECTOR GENERAL DE AZVINDI FERROVIARIO: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. Grupo INDI, que está encargado del tramo 5 sur B, que es una longitud de 20.7 kilómetros, que va de Puerto Aventuras a Akumal, al día de hoy podemos informar que el viaducto elevado de 12.16 kilómetros está totalmente terminado; el terraplén sobre losa, que fueron 8.28 kilómetros, está totalmente terminado; y el puente Garra de Jaguar, de 260 metros de longitud, quedará concluido esta misma semana. Traemos un video de los procesos constructivos durante la obra. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El tramo 5 sur B está formado por cuatro soluciones estructurales: La primera consiste de un viaducto elevado de 12.2 kilómetros de longitud que está formado por pilas, columnas y cabezales, mismos que fueron colados en sitio. También, se conforma por trabes y tabletas prefabricadas, y además se construyó una losa de concreto armado. Para la construcción de este viaducto se hicieron dos mil 852 pilas de diferentes profundidades, las cuales sumaron más de 54 mil metros lineales. También, se construyeron dos mil 692 columnas, que en conjunto suman más de 14 mil metros lineales. Es decir, entre las pilas y las columnas se construyeron más de 68 mil metros lineales, lo que equivale a la distancia entre Zócalo de la Ciudad de México al Zócalo de Toluca. También, se fabricaron cuatro mil 44 trabes de concreto preesforzado. Cada trabe tiene un promedio de 17 (inaudible) de longitud, es decir, fabricamos casi 69 kilómetros de trabe. La segunda solución consistió en saltos especiales, que fueron tramos que se hicieron para librar zonas arqueológicas. Algunos de estos saltos llevan estructuras metálicas de 45 metros de longitud y están compuestas por mantas antivibratorias que reducen la vibración, y se colocaron pantallas acústicas que reducen el sonido ante el paso del tren. La tercera solución estructural consiste en un terraplén de diferentes alturas que fue construido sobre una losa de concreto armado de 60 centímetros de espesor. Este terraplén fue hecho con materiales de la zona y lleva más de 700 mil metros cúbicos de material. La cuarta solución se compone de un puente atirantado que se diseñó y construyó para evitar daños fisiológicos en la caverna de Garra de Jaguar y así salvaguardar su sistema kárstico. El puente tiene una longitud de 264 metros lineales, incluyendo un claro central de 120 metros. Este puente está formado por cuatro pilones de 33 metros de altura cada uno para soportar 48 tirantes formados por torones de acero de alta resistencia. Para el paso de la vía del tren se fabricó una estructura metálica que pesa más de dos mil toneladas soldada y armada con altos niveles de calidad. Para soportar todo el puente, se construyeron 120 pilas de concreto armado. Este puente es una gran obra de ingeniería mexicana. En total, en el subtramo B del tramo 5 sur del Tren Maya usamos más de medio millón de metros cúbicos de concreto, 70 mil toneladas de acero de refuerzo, 72 mil durmientes prefabricados, 100 mil metros cúbicos de balasto y 83 kilómetros de riel. Esta obra no sólo se construyó con el apoyo de centenares de maquinaria pesada, también es producto del esfuerzo de miles de trabajadores mexicanos que, durante dos años, día, noche, con lluvia, calor, humedad, insectos, se esforzaron para lograr esta compleja construcción y formar parte de la historia de nuestro país. ¡Súbete al tren! (FINALIZA VIDEO) JOÃO PEDRO PARREIRA, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE MOTA-ENGIL LATINOAMÉRICA: Buenos días a todas y a todos. Mota Engil México fue responsable por el tramo 5 sur. En la próxima lámina vamos a verificar los majestuosos números que toda la obra tiene en su ejecución de los distintos tramos, en nuestro caso son 27 kilómetros. Tenemos un pequeño video. De los 27 kilómetros, 21.6 kilómetros es de viaducto y cerca de 4.3 kilómetros de terracería, como 1.1 de terracería con losa. Pero todos números son verdaderamente impactantes. Cuando miramos 142 mil toneladas de acero, 1.7 millones de toneladas de concreto y una capacidad instalada en la planta de prefabricados que vimos aquí, es una capacidad instalada de más de 50 trabes al día, más de 280 prelosas al día, ahí se instaló, ahí se construyó, ahí se prefabricó todos los elementos de la construcción del viaducto de 21.3. En la próxima lámina, tenemos un pequeño de presentación de la estación de Tulum, también muy importante. Tenemos un área de más de 109 mil metros cuadrados y un área de edificación de 13.9 mil metros cuadrados. Trabajamos más de 32 millones 970 horas, 24 por siete, como fue toda la ejecución del proyecto del Tren Maya, en particular del tramo 5, y a donde tenemos una estructura metálica de 1.570 toneladas. Esta foto es la belleza del por de sol desde la estación de Tulum con la vista y el pasaje de toda Tulum junto a Tren Maya. En la próxima siempre hablamos del talento humano, tuvimos trabajando directamente seis mil 500 trabajados, empleos directos, pero más de 11 mil 200 empleos indirectos. Es muy importante cada vez más y nos sentimos muy orgullosos por dos hitos o por dos hechos de la última semana: de un crédito interno el Tren Maya encabeza la lista de la satisfacción laboral en todos los proyectos que la empresa ejecuta en México y fuera de México. Significa que el Tren Maya es un proyecto que los colaboradores… Tiene un grado de satisfacción el cumplimiento del objetivo de ejecutar un proyecto con esta magnitud. Más de 10 millones 500 mil horas sin accidentes, más de 438 mil horas de capacitación. En la próxima hablamos el tema ambiental. Creo que hoy hablamos mucho de un hecho que para mí en particular es lo más importante hecho ambiental, fue la decisión del señor presidente de hacer 80 por ciento del tramo en viaducto. Fue una inversión gigantesca, pero fue una inversión de un impacto ambiental muy importante que generó toda la complejidad y la dificultad de ejecutar el tramo 5, pero protegió el medioambiente. Claro que tuvimos acciones en particular: ocho mil rescates, siete mil siembras de árboles, tres viveros instalados, pero la más importante inversión ambiental fue la ejecución de los 80 kilómetros de viaducto que tuvimos que ejecutar todos los grupos, todos los consorcios del tramo 5. El último video resume de un pequeño recorrido de un solo minuto. En la próxima lámina tenemos un pequeño video. No, al final no salió. Aquí está el pequeño video, un recorrido con esta condición de pasaje de pasaje, de viaje del tren, de cercanía entre el mar, la playa, la selva y la movilidad. Estos son los taludes protegidos con una composición de maya de coco para poder reforestar todos los taludes. Este es un viaje ya por el viaducto terminado, ahí se verifica la electrificación de la vía, la terminación de la vía, la doble vía de todo el tramo 5. Y llegamos a la estación de Tulum, que conecta con el parque nacional del jaguar. Con su permiso, señor presidente. Es todo. MAITE RAMOS GÓMEZ, DIRECTORA DE ALSTOM MÉXICO: Muy buenos días a todos y a todas. Las vías por donde pasa el ‘jaguar rodante’ son mucho más que rieles, los sistemas ferroviarios, son el cerebro de la vía, es decir, que una vía tiene vidas, estas vías y sus elementos son como las venas, las arterias del Tren Maya, y se controlan a través de estos sistemas que vemos aquí. Los sistemas ferroviarios son el conjunto de subsistemas, componentes mecánicos, electromecánicos, electrónicos, softwares que garantizan el movimiento confiable de los trenes y que además nos permite optimizar el tráfico y saber en todo momento en dónde están, así como la explotación de la vía. Tenemos estos tipos de sistemas. Y ahora vamos a ver un pequeño video. Aquí en este video van a poder ver estos elementos de los que estamos hablando y de los que hemos venido hablando. Verán, por ejemplo, un armario, estos armarios se construyen por primera vez en México. Tenemos una planta pequeña donde se están haciendo en la ciudad de Puebla. Van a poder ver también uno de los 550 motores de aguja que tenemos en toda la vía; algunos de los gabinetes, de los 700 gabinetes, y esta es una de las dos mil señales luminosas que se tienen a través de todo el proyecto. Tenemos balizas, conectores, fibra óptica, energía. Todas estas arterias, todas estas venas, todos estos elementos se les toma el pulso constantemente para poder checar a través de sistemas de seguridad, sistemas de protección del tren, control de tráfico, señalización ferroviaria, la supervisión del tren en todo momento. Con esto podemos garantizar que el jaguar rodante regrese a su guarida en forma segura. Este sistema ferroviario está vivo. En tiempo real podemos monitorear su paso, su pulso y sus pulsaciones. Este cerebro nos permite garantizar la operación y la seguridad de nuestro querido ‘jaguar rodante’. Por eso, con orgullo decimos que este es un tren para México, hecho en México. Muchas gracias. Gracias, señor. DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy bien. Muy buenos días, presidente, gobernadora, amigas y amigos de los medios de comunicación y toda la gente que nos sigue en las redes y medios electrónicos. A los que viven en la Ciudad de México quisiera participarles que estamos en la Feria Internacional del Libro de Antropología a Historia en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec, y en este marco, hoy a las 5:00 de la tarde vamos a otorgar la medalla ‘Alberto Ruz Lhuillier’ por el mérito en estudio de la civilización maya al doctor Manuel Pérez Rivas, que es precisamente el coordinador del gran trabajo de salvamento arqueológico que se ha llevado a cabo de la mano del proyecto Tren Maya, que es un proyecto que se hace cargo de compaginar la modernidad, el desarrollo, el crecimiento económico y la más avanzada tecnología con la recuperación de nuestra memoria, nuestra identidad y los inmensos valores culturales de la gran civilización maya. Vamos a hacer una revisión ahora de los avances en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas en el tramo 5. Adelante. Tenemos aquí siete zonas de intervención: una en el tramo 5 norte y las otras seis en el tramo 5 sur. La primera de ellas es la zona de El Meco, que está enclavada en Cancún, en sus límites con la parte continental del municipio de isla Mujeres, y ahí tenemos terminada la investigación y conservación, y vamos avanzando de la mano con ingenieros militares de Sedena en lo que corresponde a la infraestructura y a la ubicación de la señalética y los senderos interpretativos. La que sigue, por favor. Es la gran zona arqueológica de Tulum, la joya del Caribe mexicano, y ahí hemos concluido la investigación y conservación, hemos terminado gracias al apoyo de la Sedatu la infraestructura y estamos ya muy avanzados para terminar de ubicar el cedulario y los caminos para el recorrido que ahora se extienden hacia dos conjuntos arqueológicos, el de Nauyacas y el de Cresterías, al norte de la ciudad amurallada. Como se ha dicho, enclavada dentro del Parque Nacional Jaguar tenemos esta gran instalación que será el Museo de la Costa Oriental, un museo que habla del desenvolvimiento de las culturas mayas en el Caribe mexicano, en el oriente de la península de Yucatán, obviamente en el territorio de lo que hoy es Quintana Roo. Este museo se habrá de inaugurar entre el 6 y 7 de septiembre, cuando lo disponga el señor presidente. Y de verdad va a ser un gran museo, novedoso, con muchos de los hallazgos que hemos podido ir encontrando en el trabajo de salvamento y mejoramiento de zonas arqueológicas. La que sigue es la zona de Cobá, una zona muy imponente que vamos a poder acceder a través de las estaciones Tulum o Tulum Aeropuerto, y en ella llevamos avances de investigación por arriba del 84 por ciento, la ubicación de cedularios y senderos interpretativos y la infraestructura va avanzando para que podamos terminar lo que son los senderos interpretativos y la apertura de estos senderos a más tardar en septiembre y la infraestructura a más tardar en el mes de octubre. La que sigue es la zona de Muyil. Aquí tenemos concluida la investigación. Hemos abierto, por lo menos, 11 nuevos edificios que antes no eran visibles al público en general, y vamos ya en avances superiores a la tercera parte en lo que es la señalética, los senderos interpretativos y las infraestructuras. La que sigue es la zona de Xelhá. Ya habló el presidente de Xelhá. Bueno, en Xelhá se ha podido reservar, gracias al trabajo del INAH y por supuesto ahora con el apoyo del proyecto Tren Maya esta zona arqueológica, pequeña, pero muy hermosa, porque tiene murales, tiene varios edificios. Y tiene, de verdad, elementos muy claros de la arquitectura de la costa oriental. Aquí hemos concluido la investigación, vamos avanzando en la señalética y los senderos interpretativos y el arreglo de las infraestructuras también está concluido. La que sigue simplemente refiere a tarea de investigación en Sian Ka’an, es una reserva de la biosfera, por lo tanto, ahí no hay construcción alguna, solamente los senderos para caminar en la reserva de la biosfera en este gran sector biodiverso, en esta gran área de conservación ecológica y también arqueológica. La que sigue refiere al Circuito Paamul. Ya se ha dicho y sí quiero subrayar que muchas de las soluciones de ingeniería fueron para salvar el patrimonio cultural y natural, lo dijeron los consorcios. Se hicieron soluciones para poder respetar sitios arqueológicos tan destacado como estos cuatro que forman el circuito Paamul que será un nuevo circuito visitable con cuatro áreas: la zona arqueológica de Paamul II, la cueva Garra Jaguar donde se ubica el puente atirantado, la cueva Manitas y la cueva Ocho Balas con su célebre Templo Costa Oriental. Este será un nuevo atractivo arqueológico para poder acercarnos a esta zona que conecta con el tramo 5 del Tren Maya. Y ahora les quiero presentar uno de los hallazgos más notables que hemos tenido gracias a la investigación arqueológica, tanto de salvamento como mejoramiento de zonas arqueológicas, es la recuperación de un tablero glífico que se ubicó, que se localizó en una aguada muy cercana a la estructura Nohoch Mul de Cobá en Quintana Roo. Adelante. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Cobá o ‘ciudad de agua picada’, antigua urbe maya de las tierras bajas el norte de la península de Yucatán, condensa una historia de más de mil 300 años, desde el año 100, antes de nuestra era, hasta el siglo XIII de nuestra era. En este largo periodo, los mayas de Cobá desarrollaron una intrincada ciudad, en que plazas, edificios, templos y unidades residenciales se abrieron un lugar en medio de la selva. Singulares construcciones como el juego de pelota o su icónico edificio circular, conocido como ‘la iglesia’, dan cuenta de ello. El diseño de esta ciudad estado, como otras del área maya, contemplo la habilitación de caminos o sacbé’o que aquí alcanzaron hasta 100 kilómetros de distancia en 45 trazos distintos, lo que nos habla de su complejidad urbanística y del alcance de su influencia política y social. Para refrendar su poderío, los mayas ancestrales levantaron imponentes construcciones, como el Nohoch Mul, considerado el edificio maya más alto de la península, construcción que en la espesura de la selva lograr un increíble dominio visual del entorno. Sabemos de la historia de los habitantes y de cerca de 14 gobernantes de Cobá gracias a la lectura que expertos epigrafistas han podido descifrar de los glifos tallados en piedra. Sabemos que hubo al menos tres mujeres gobernantes, sobresaliendo el reinado de la señora K'Awaiil Ajaw, que gobernó por más de cuatro décadas. Gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza Tren Maya, se han llevado a cabo investigaciones y acciones de mejoramiento del sitio que han permitido identificar a tan sólo 160 metros de Nohoch Mul una aguada, un pedraplén extraordinario, dando como resultado uno de los hallazgos más sorprendentes para la arqueología de Cobá, se trata de un panel con 123 cartuchos jeroglíficos en una extensa inscripción en forma de ‘L’ de poco más de 11 metros cuadrados esculpidos directamente sobre la roca que flanquea uno de los lados de la aguada. Las inscripciones hacen referencia a la fecha de fundación del pueblo, llamado Keh Witz Nal, o ‘montaña del venado’, que corresponde al 12 de mayo del año 569 de nuestra era. Y ha sido posible reconocer el nombre de un soberano, de nombre K’awil Ch’ak Chéen, personaje identificado por primera vez, logrando así llenar un vacío en la secuencia dinástica de Cobá. Ello nos permite corroborar que muchos de los gobernantes adoptaron el nombre del dios K’awil, lo que les confiere sus atributos como deidades protectoras del lugar. La escritura en el panel de roca enlaza eventos del tiempo histórico con el pasado mítico, refiere a un conjunto de dioses tutelares que fundaron Cobá, como Bolón Tz’akab Ajaw, ‘señor de las innumerables generaciones’, encargado de las fundaciones de las dinastías del maíz y del cacao. Con este excepcional hallazgo, el Promeza Tren Maya extiende sus alcances para proteger el tablero de los factores ambientales que le han provocado deterioros. Se ha implementado un minucioso proceso de limpieza de la tierra, las sales y la maleza que lo recubrían, iniciando la restauración con inyección de rellenos de morteros de cal para dar resistencia interna a la roca, que presenta múltiples oquedades exteriores por la acción estacional del agua sobre la piedra. Se realiza también un registro de alta precisión para lograr modelos tridimensionales que permitan continuar con estudios epigráficos para su completo desciframiento. Estas acciones del Programa Tren Maya-Promeza-Cobá aporta nueva información para reconstruir la historia de este importante centro político de la cultura maya ancestral, que hoy se reencuentra con su devenir y su destino universal. (FINALIZA VIDEO) MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA, GOBERNADORA DE QUINTANA ROO: Muy buenos días a todas, a todos, medios de comunicación, a quienes nos ven a través de las redes sociales, a todos los presentes, sobre todo en este día tan importante, el Día Internacional de la Juventud. Venimos a hablar del tramo 5, del 5 sur, un proyecto muy importante. Y hablando también de los jóvenes, de las jóvenes, hoy se ha convertido también el Tren Maya en una opción de futuro para ellas, nuestras y nuestros jóvenes. Les comparto algunos datos interesantes en este sentido. En nuestro estado, en Quintana Roo, se imparten dos diferentes carreras vinculadas al Tren Maya, una de ellas la presenté aquí en la mañanera, las dos, una de ellas es la Profesional Técnico Bachiller en Transporte Ferroviario del Conalep y también la de Ingeniería Ferroviaria del Instituto Tecnológico de Cancún, las dos carreras con una gran aceptación y con un lleno total en las aulas. Además, a partir de marzo del 2023 la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción inició la maestría en Vías Férreas, modalidad en línea. ¿Qué quiero decir? Que hoy, en el Día Internacional de la Juventud, decirles a todas y todos los jóvenes que, además de toda la opción que tienen de trabajo, también el Tren Maya ofrece un mejor futuro. Significa que cerca de los jóvenes, ven de cerca el Tren Maya como un proyecto de bienestar para sus vidas. Y en el tramo 5, del que estamos hablando el día de hoy, como ustedes saben, va de Cancún a Tulum, atravesando toda la Riviera Maya, esa área geográfica que en conjunto es el mayor centro turístico de toda Latinoamérica. Por este motivo, este tramo del Tren Maya está llamado a ser, quizá, uno de los de mayor actividad que generará una derrama económica de gran impacto a su alrededor. Y esta proyección es la que hace que gran parte de las inversiones y los proyectos productivos y sociales en Quintana Roo se vinculen justamente de manera directa o de manera indirecta a este gran proyecto, al Tren Maya. Esta es la razón por la que le llamamos el tren de la justicia social, el tren de la prosperidad compartida, porque, más allá de su recorrido físico, hemos hablado de las catenarias, de los durmientes, de los rieles, pero más allá de su recorrido físico, en sí mismo es extraordinario, este impacto positivo va más lejos, distribuye por toda la geografía estatal el beneficio económico y social de un gran proyecto, y lo quiero recordar, el más grande en el mundo que se construye con esta naturaleza. La construcción del Tren Maya ha generado un sinfín de efectos benéficos que tienen que ver fundamentalmente con cosas que hemos mencionado aquí en este espacio, en otras oportunidades: Nuevos descubrimientos arqueológicos, los presentaba hace un momento nuestro amigo Diego. La recuperación de lugares históricos que estaban ahí. Yo platiqué de Tihosuco hace unos días, está ahí, pero hay que recordarlo y lo tiene que conocer el mundo y saber qué pasó en la guerra de castas; la renovación de comunidades que están sobre paso y en sus alrededores y proyectos de economía social y cooperativa, de movilidad y, por supuesto, turísticos. Otro ejemplo, y lo hemos comentado en su oportunidad, es el puente vehicular Nichupté que son de esas obras que llegaron de manera complementaria. Este puente de 8.8 kilómetros. Ahí su legado, señor presidente, un proyecto que inició hace muchos años como un proyecto de un puente de paga. Y gracias al presidente lo retoma como un proyecto completamente libre de peaje. Y cada vez que pasen por ahí, las y los trabajadores de la construcción, o por el bulevar Kukulcán ya desahogado porque tienen una vía alterna para poder ir y venir las personas que van y vienen de la zona hotelera, lo recordarán como su legado, señor presidente, porque es acortar las brechas de desigualdad y que la gente pueda llegar más rápido a su trabajo o regresar más rápido a su hogar. Eso es mejorar su calidad de vida. Así que harán menos tiempo gracias a este gran, gran, gran proyecto. Otro ejemplo de beneficio que a veces no son tan visibles, pero es la vinculación que tiene el tren con la maravillosa isla de Cozumel. Hemos hablado del Tren Maya y de sus estaciones, pero también genera prosperidad a otros lugares. La Isla de las Golondrinas que evidentemente no está en el trayecto del tren, pero se asocia directamente con los beneficios de este gran proyecto. Todas las personas que lleguen a la estación, aquí en Playa del Carmen tienen como una gran opción la recreación, la posibilidad de cruzar hacia la Isla de las Golondrinas de Cozumel y conocer un lugar único. Todas y todos saben que Cozumel es uno de los principales destinos turísticos de cruceros en el mundo. Así que más de dos millones y medio de pasajeros de cruceros han llegado en estos primeros meses, el año pasado llegaron entre cinco y seis millones. Pero Cozumel es también un lugar con extraordinarias bellezas naturales, culturales, gastronómicas, es más allá que un destino de cruceros. Hoy, el Tren Maya, a través de la estación de Playa del Carmen, nos da la oportunidad que miles y miles de seres humanos puedan conocer lo que ahí se ofrece, puedan conocer este gran, gran, gran destino turístico que es Cozumel. Y como nota al margen les digo y me complace comentarles que ha crecido el número de pasajeros también al Aeropuerto Internacional de Cozumel aproximadamente un 16.7 por cientoty, y esos pasajeros que hoy llegan a este aeropuerto también tendrán la oportunidad de hacer un cruce a Playa del Carmen y conocer toda la ruta y nuestra maravillosa cultura milenaria maya. Y también permítanme hacer un breve alto ya que este mensaje, esta estación, hablar de Playa del Carmen. Hoy quiero hacer público un reconocimiento y un agradecimiento, señor presidente, por la decisión de hacer posible la regularización de la colonia Luis Donaldo Colosio. Eso es parte también del gran legado que dejan, como otros proyectos, el Tren Maya. Esa ciudad que crece todos los días en el municipio de Solidaridad se trata de una colonia popular, quizá por eso nunca estuvo en la agenda de otros gobernantes, una colonia popular con rezagos, con una profunda desigualdad; pero sí estuvo en la agenda de un gran presidente, en la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador, una zona fundacional, una zona en nacimiento y crecimiento del municipio de Solidaridad que durante décadas la gente vivió sin certeza jurídica sobre su patrimonio. Imagínense a las madres mordiéndose las uñas de los dedos porque no sabían qué iba a pasar con el lugar en donde viven sus hijas y sus hijos, y para solventar esta situación se ha hecho un reconocimiento de derecho sobre los lotes para esas familias, no son una persona o dos, son familias, son adultos mayores, son madres, son padres, son hijas, son hijos, es un logro histórico social, una gestión que hicimos, que platicamos en su momento. Pero como parte del nuevo acuerdo por el bienestar y desarrollo de Quintana Roo se logra gracias a la voluntad política de un presidente que gobierna pensando, primero, en las demandas sociales de quienes menos tienen, y eso es sumamente importante, pensando en los derechos olvidados o negados de las y los más necesitados. Y el tren hizo aún más visible la necesidad de resolver esta demanda, es decir, no sólo voltear a ver los grandes destinos turísticos, es voltear a ver los flagelos, los dolores, solventarlos y arreglarlos. Por eso, de verdad, lo digo con la mano en el corazón: se resuelve una demanda histórica de dar certeza jurídica a miles y miles de familias de miles y miles de playenses. Le agradezco, señor presidente, infinitamente a nombre de casi cuatro mil familias que ahora tendrán certeza sobre su patrimonio que es, como dije, un derecho que se le había negado por más de tres décadas. Pero recorramos el tren rápidamente. Siguiendo la ruta que genera su paso, avanzando unos kilómetros, no podemos olvidar el Parque El Jaguar, en Tulum, un área de protección de flora y fauna que tiene la particularidad de ser un parque ecológico, recreativo, que promueve el turismo cultural y natural. El objetivo es conservar la naturaleza del lugar, a la vez que esas bellezas naturales se convierten en atracciones culturales, recreativas y turísticas de bajo impacto ambiental. Son más de dos mil 900 hectáreas que incluyen zonas de preservación, con espacios para el disfrute de la gente; senderos inimaginables, zonas arqueológicas, torres de avistamiento. Acceso a playas, por primera vez completamente gratuitas; las playas no deben de ser exclusivas para quien puede pagar, deben de ser para todas y para todos. Esto tiene el Parque El Jaguar, experiencias únicas, como cocinas de humo para degustar la riqueza cultural local. Y siguiendo por la ruta, no podemos dejar de mencionar al Aeropuerto Internacional de Tulum ‘Felipe Carrillo Puerto’, que, si bien es cierto, la estación está en el siguiente tramo, pero es una obra extraordinaria enclavada en medio de la selva quintanarroense, que ha mostrado números sorprendentes en apenas ocho meses de actividad, entre diciembre del 2023 y julio de este año se han movilizado casi 670 mil pasajeros en cinco mil 200 operaciones aéreas. Pero lo realmente impactante es la progresión de ese crecimiento, escuchen este dato: en marzo hubo algo más de cinco mil pasajeros internacionales, en abril ese número se multiplicó por 10 para llegar a 53 mil pasajeras y pasajeros, en julio ya fueron más de 88 mil. ¿Qué significa esto? En sólo cuatro meses el número de pasajeras y pasajeros internacionales se multiplicó 16 veces, y la proyección es fabulosa, este año podríamos llegar a un millón 400 mil pasajeros recibidos. Y esas pasajeras y pasajeros se subirán al Tren Maya, conocerán nuestra cultura, nuestra gastronomía, a nuestras artesanas que hacen esto, como María Angélica, de X-Pichil, en Felipe Carrillo Puerto. En total, entre vuelos nacionales e internacionales pasamos de 316 operaciones en diciembre pasado a mil 40 en julio. Estamos conectados con tres destinos nacionales, dos internacionales, y vienen dos más antes de fin de año, Minneapolis y Detroit; y por supuesto en diciembre, también, Frankfurt para conectar a Europa. Toda esa gente se va a poder subir al Tren Maya. Por supuesto, son datos que he mostrado y son hitos trascendentes alrededor del proyecto del Tren Maya en este tramo. Por ejemplo, el impacto ha generado en áreas económicas aledañas, como la construcción que ha crecido a gran ritmo, dato relevante porque Quintana Roo fue el estado con el mayor aumento en su actividad industrial en el mes de abril con un 8.7 por ciento de crecimiento, también ligado a la prosperidad compartida que trae el Tren Maya. Hacía el interior de Quintana Roo hay decenas y decenas de comunidades que se benefician. Quizá no todos lo saben, pero en Tulum y en Solidaridad, que si bien es cierto son conocidos internacionalmente por sus bellezas extraordinarias, naturales, por su infraestructura turística a nivel internacional, también hay muchas comunidades rurales indígenas a donde también llegan las vías de la transformación, los están acercando a un mercado del que estaban muy, de verdad, muy cerca geográficamente, pero infinitamente lejos de la realidad. Hay en esas comunidades la certeza de que el Tren Maya les cambiará su presente y su futuro; de que sus costumbres, su cultura, su gastronomía, su particular riqueza natural y geográfica pueden convertirse en una opción de vida por medio de cooperativas o pequeños negocios que brinden servicios a los visitantes, conservando su identidad, jamás perdiendo su identidad, y ya no tener que pensar en un futuro que había sólo entre dos opciones radicales: una, la más terrible, quedarse en el olvido y la marginación; o convertirse en mano de obra hotelera o de los servicios turísticos, abandonando el lugar en donde nacieron. Hacer realidad esas historias íntimas y personales es el verdadero objetivo de este gran proyecto transformador, el Tren Maya. Alcanzar el ideal de la prosperidad compartida, es decir, éxito sí, pero con prosperidad compartida; éxito sí, con los números que les he comentado, pero que llegue a la casa, a los hogares de las y los indígenas, que ellos sean los protagonistas y las protagonistas de esta historia, mejorar su calidad de vida, poniendo siempre por delante a los que menos tienen y, por supuesto, generando igualdad de oportunidades. Le agradezco infinitamente, señor presidente, su visión, la determinación, la voluntad política que tuvo y tiene para construir y poner en marcha el Tren Maya, el tren de la justicia social, que será un antes y será un después en la historia de Quintana Roo, que está a punto de cumplir 50 años, vaya regalo, señor presidente. Muchas gracias a todas y todos. Y sin duda alguna, cambia la imagen de Quintana Roo y de todo el sureste de nuestro país. Muchas gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a… MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: Falta un video de 10 segundos, 10 segundos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No te preocupes. Tenemos tiempo. (PROYECCIÓN DE VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! Felicidades. A ver, a ver, vamos a… Una pregunta, una, para ver que nos alcance a todos y contestar a lo del ‘Mayo’, al señor ‘Mayo’. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Señor presidente, quisiera conocer cuáles considera usted que son las acciones socialmente responsables que ha implementado en su gobierno y que han abonado a la reducción de la pobreza, a que la gente tenga más confianza en Sedena, en la Marina, en la Secretaría de Seguridad, a que este proyecto del Tren Maya sea un proyecto —entiendo—, sostenible y completamente sustentable. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, la clave está… Es una fórmula —voy también yo a ser breve en mis respuestas— es una fórmula que se aplica desde el inicio del gobierno: cero corrupción, cero impunidad, no lujos en el gobierno, es decir, austeridad republicana, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, y todo lo ahorrado distribuirlo con justicia, entendiendo que la justicia es darle más al que tiene menos, porque no puede haber trato igual entre desiguales. Esa es la esencia, esa es la síntesis, el resumen de lo que se está haciendo. Por eso nos alcanza el presupuesto, no hay necesidad de aumentar impuestos, de aumentar el precio de las gasolinas, de endeudar al país; y por eso está muy fuerte la economía popular y la economía nacional. Y así vamos a continuar. Voy a informar el día 1º de todo lo que hemos logrado con la participación de servidores públicos, de las empresas, de los trabajadores, que son el alma de esta transformación y de todo el pueblo de México. Y nos ha ayudado mucho el que se ha exaltado la fortaleza cultural de México, hay más orgullo de ser mexicano. Ya no somos un pueblo sobajado, humillado, somos un pueblo que estamos a la vanguardia de las transformaciones en el mundo —no hay otros países así — y eso nos da mucha fuerza. La gente está contenta, está alegre. La verdad, son muy pocos, es una minoría. Hablaban de polarización, pero eso no existe, la mayoría de la gente aprueba la transformación. Es una minoría. Además, están en todo su derecho, que buscan mantener privilegios, quieren que continúe la corrupción, y un sector muy desinformado, bastante manipulable por los medios de información que pertenecen a las grandes corporaciones, grandes empresas, que antes vivían al amparo del poder público y ahora tienen que aceptar las nuevas reglas. Y muchos, también hay que decirlo, están entendiendo que son otros tiempos. Repito lo de los yaquis: ‘antes como antes, ahora como ahora’. Y hasta el bloque conservador se manifiesta pacíficamente; cuestionan, tienen todo su derecho a manifestarse, hay libertad, en nuestro país no se reprime a nadie, no se persigue a nadie, no se censura a nadie. Y se enojan y calumnian, y echan a andar guerras sucias, insultan, pero no pasa de eso. Además, los entendemos, están molestos y entendemos las circunstancias, porque se está llevando a cabo una transformación muy profunda, raro sería que se estuviese combatiendo la corrupción en un país que su principal problema era precisamente la corrupción y que nadie protestara. Entonces, están muy bien las cosas, y eso es lo que puedo comentarte. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días a todos. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; Frontera, de Tijuana. Presidente, preguntarle su opinión sobre esta carta de ‘el Mayo’, en donde dice que fue emboscado cuando se iba a reunir con el gobernador de Sinaloa. Preguntarle si ya tuvo comunicación con el gobernador de Sinaloa y también si ha habido más información de parte de Estados Unidos sobre esta detención allá de estos dos capos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, informales que desde que se dan estos hechos empieza la fiscalía general a investigar sobre lo sucedido y se pide información al gobierno de Estados Unidos. Según me informa la fiscalía, hay versiones, hay información que ha enviado el gobierno de Estados Unidos, la fiscalía general de Estados Unidos, incluso ya se llevó a cabo una inspección autorizada por la fiscalía del gobierno de Estados Unidos al aeropuerto donde aterrizó el avión. Y ya la fiscalía está avanzando, de dónde salió el avión, qué pasó con el piloto, todo esto. Sale la carta del abogado o del señor Zambada, y se da a conocer que fue secuestrado y que incluso asesinaron al exrector de la Universidad de Sinaloa, una versión distinta a la que se había expresado en el juzgado de Sinaloa por parte de quien lo acompañaba, que había hablado de un asalto en una gasolinera o gasolinería; entonces, ya cambia esa versión. Ese testigo tendrá que volver a declarar. El gobernador nos pidió que se solicitara a la fiscalía que interviniéramos para que se atrajera el caso, es decir, que no lo manejara el gobierno de Sinaloa, la procuraduría de Sinaloa, sino la Fiscalía General de la República, y ya se procedió a eso, toda la información ya está en la Fiscalía General, y siguen haciendo todo el trabajo que se requiere en este caso, va a ser la fiscalía la que va a darle seguimiento a este asunto. Yo coincido con el boletín de ayer que emitió la fiscalía, informando y también dando a conocer que van a estar informando, yo creo que eso va a ayudar mucho. Desde luego, dicen que van a reservarse lo que consideren que no debe darse a conocer por cuestiones de la misma investigación. Pero sí, mi recomendación respetuosa a la fiscalía, que es un organismo autónomo, es de que se esté informando lo más pronto posible, de manera periódica, que se llegue a conocer toda la verdad sobre este asunto. Y que se siga solicitando más información al gobierno de Estados Unidos porque todavía no se tiene toda la información. Por ejemplo, no se sabe qué pasó con el piloto, si lo dejaron libre, de dónde es el piloto. Y también la investigación sobre los desaparecidos, lo del asesinato del exrector. Todo, que se conozca lo que sucedió. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ya habló con el gobernador usted? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ~~~INTERLOCUTORA ¿Hablaron sobre esta supuesta reunión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Él sostiene —lo hizo público y creo que fue un acto de congruencia y de mucho valor civil; además, es su responsabilidad— que el mismo día que sale la carta o que se da a conocer la carta… Nosotros estamos allá en un acto, que ya estaba programado, pura casualidad, y él me dijo antes del acto que iba a dar a conocer su versión, nada más que me pedía mi punto de vista, me consultaba, que cómo veía yo esta situación, que estaba consciente —eso también lo dijo, y es real— que no era nada más involucrarlo a él, sino involucrar al titular del Ejecutivo, a ya saben quién, y seguir con la misma campaña de narcopresidente. Ya ven que una periodista, también creo que le dieron el Pulitzer, ¿no? ¿A Anabel Hernández, no le dieron el Pulitzer? Ah, no. Pues no tarda y se lo dan. Sacó un libro antes de las elecciones acusándome de que había yo recibido dinero del cártel de Sinaloa en las elecciones del 2006 sin presentar ninguna prueba, todo esto por los intereses que existen, hay una relación de complicidades, de componendas. Y cuando me preguntan sobre mi opinión pues le digo: El que nada debe, nada teme, y te felicito, hay que dar a conocer todo lo que sabes sobre este asunto. Y dio a conocer que, en efecto, él no estaba en Sinaloa, andaba creo que en Los Ángeles con su familia, y tuvo que regresarse cuando empezaron a llamarle, nosotros mismos le llamamos en la mañana de cuando se dieron a conocer los hechos. Y no contestaba, y era por eso, porque estaba fuera y estaba de regreso. Entonces, se va a hacer la investigación completa, está a cargo de la fiscalía. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿ya se sabe de dónde salió el avión? ¿De qué parte de Sinaloa salió el avión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya hay hipótesis de que salió de Sinaloa, pero, como lo dice la fiscalía, no hay todavía una evidencia, una prueba sólida. Y no hay que hacer conjeturas, pero sí, ya la fiscalía habla de que salió de Sinaloa, de los alrededores de Culiacán, o de Culiacán o de los alrededores. ~~~INTERLOCUTORA Presidente ¿y le satisface la información que dio el embajador Ken Salazar. que dice que no hubo intervención de ningún agente de Estados Unidos? También él sostiene que ya… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Quién sabe. El embajador es un profesional, nos ha tratado con respeto, como el gobierno de Estados Unidos, pero intervienen muchos intereses. Se está hablando, por ejemplo, una periodista proestadounidense, Dolia Estévez, dice que fue un operativo, creo que puso un tuiter, en el que no participa el Gobierno de México porque no le tienen confianza al Gobierno de México; que tampoco la fiscalía o las Fuerzas Armadas de México —a ver si está—, pero me llamó mucho la atención; y dice: ‘Ni la DEA’ que fue una acción, creo que habla del Departamento de Justicia, y… Ah, dice: ‘Washington operó a espaldas de la embajada en México —yo pensaba que era…— ante la desconfianza que tienen con Salazar —con el embajador— por ser demasiado cercano a AMLO'. Es una muy buena persona respetuoso, Ken Salazar, y además es institucional, amigo de confianza del presidente Biden. Ah, ‘y la DEA’, que eso me sorprendió. ‘Según Salazar, los narcos ahora se arrestan entre sí, como lo interpretó Dolia Estévez’. Es la misma, ¿no? Ah, escribe Riva Palacio. Que es lo mismo también, Dolia Estévez, Riva Palacio, es… ‘Estados Unidos: ‘no tuvimos nada que ver con el arresto del ‘Mayo’ y Guzmán’. México: ‘no tuvimos nada que ver con el arresto del ‘Mayo’ y Guzmán’. Los narcos ahora se arrestan entre sí y, como cuerpos celestes que caen sobre la Tierra, descienden inesperadamente en este lado de la frontera’- Pero lo que está dando a entender es que intervinieron, pero no la DEA, ni nosotros. ~~~PREGUNTA Presidente, el embajador Ken Salazar dijo el viernes que fue una operación entre cárteles donde uno se entregó al otro y que ya le había dado la información al Gobierno de México. ¿Qué información adicional les ha entregado el embajador Ken Salazar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso básicamente, lo tiene ya la fiscalía. Pero esto da a entender de que pudo haber sido una operación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, y eso lo tienen que aclarar, porque además lo vamos a saber. ~~~PREGUNTA ¿Es creíble lo que dice el embajador, que no hubo ninguna intervención de agentes de Estados Unidos, tan sólo para la entrega? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se tiene todavía toda la información, no se tiene toda la información. Y con esto, pues es que también hay otras agencias, el FBI, y otras. Entonces, sí se ha dado a conocer, y vamos a decir que es oficial, la fiscalía de Estados Unidos ha hablado de que tenían comunicación con Guzmán López, que estaban hablando. No dicen qué agencia, pero que tenían comunicación, y que de repente estaban esperando a Guzmán López y de sorpresa llega acompañado del señor Zambada. Entonces, vamos a esperarnos. ~~~PREGUNTA ¿Confía en la fiscalía que llegue al fondo del asunto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, en la nuestra sí, porque es un asunto que… muy delicado y, además, aquí lo vamos a estar tratando diariamente y no se pueden ocultar las cosas. Y hay que decir toda la verdad, no ocultarle nada al pueblo de México. Y no solapar nada, a nadie, ni en México ni en el extranjero, no vamos nosotros a ser tapadera de nadie. ~~~PREGUNTA ¿Sabía su gobierno presidente, que un comandante de la fiscalía de Sinaloa era escolta o le daba seguridad a Ismael ‘el Mayo’ Zambada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no sabíamos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y qué opina de esta colusión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy mal y… Primero hay que procurar encontrarlo, porque está desaparecido, son dos. Eso es lo primero. Y ojalá y se encuentre con vida. Eso es lo primero. Y luego hacer la investigación, cuando entró a trabajar a la procuraduría de Sinaloa, desde cuándo está ahí, quién lo comisionó, toda la investigación que se requiera. ~~~INTERLOCUTORA ¿No siente que Estados Unidos se está tardando demasiado en entregar a México la información que se necesita? Si se habla de pie de igualdad, ¿por qué la tardanza? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Porque son intereses. Es un gobierno independiente, soberano, tiene varias instituciones, tiene agencias, y son cuidadosos, buscan mantener su estrategia. Ellos durante mucho tiempo han mantenido esa estrategia de buscar involucrar a gobiernos de otros países para mantenerlos débil y someterlos. No es el presidente Trump, no es el presidente Biden, es el modus operandi de la política estadounidense desde hace más de 200 años, desde la doctrina Monroe, que hablaron que América para los americanos. Y ahora, aunque siguen con la misma práctica, son un poco más diplomáticos. Porque antes creaban países, invadían países, ponían y quitaban presidentes a su antojo, creaban protectorados, estados asociados. A nosotros nos invadieron dos veces: El primer zarpazo fue en 1847 y nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio, con un pretexto, que miembros del Ejército de México habían triunfado en una escaramuza, ni siquiera batalla, en contra de estadounidenses y que les habíamos invadido su territorio y eso lo llevaron al congreso de Estados Unidos y nos declararon la guerra. Y luego, en 1914 tomaron el puerto de Veracruz, estuvieron como ocho meses. Y ha habido otras intervenciones. Cambió toda esa política, empezó a cambiar, como hemos visto aquí, cuando el jefe del Departamento de Estado le recomendó al presidente Wilson que era mejor que se les abrieran las puertas de las universidades de Estados Unidos a los jóvenes mexicanos ambiciosos y que los formaran allá, y que con el paso del tiempo esos jóvenes iban a llegar a ser hasta presidentes de México y que iban a aplicar una política más radical en beneficio de Estado Unidos que si nos volvían a invadir y ponían a un presidente estadounidense. Lamentablemente, la profecía se cumplió. En ese entonces el jefe del Departamento de Estado le recomendó a Wilson que se hiciera eso y que no se iba a gastar ni un centavo ni se iba a disparar un tiro. Y durante mucho tiempo lo cierto es que los presidentes estuvieron alineados, sometidos, sobre todo en lo relacionado con política económica, los organismos financieros internacionales eran los que hacían la agenda de lo que teníamos nosotros que aplicar en México, las llamadas reformas estructurales. Primero empezaron con lo que conoció como cartas de intención, de ahí viene que recomendaban que no aumentara el salario, que se privatizara todo. Y todos, desde 1983 hasta el 18, actuaron de manera obediente, pero como esa política nos llevó a la ruina, a la decadencia, el pueblo dijo ‘basta’, el pueblo de México, que no es un pueblo sumiso, y se echó a andar una transformación, un nuevo cambio, un cambio verdadero, y es lo que se tiene ahora. Sin embargo, pasa lo que sucede con los que no pagaban impuestos aquí, que les cuesta mucho entender que ya no se puede engañar, ya no se puede estar diciendo que el problema fiscal de México es porque los ambulantes o los ‘viene-viene’ no pagan impuestos, y que por eso no se recauda recursos suficientes, cuando en realidad lo que había es que los de mero arriba no pagaban. Entonces, ahora ya la mayoría está entendiendo que son otros tiempos y, repito, antes como antes, ahora como ahora; pero también en Estados Unidos, algunos grupos no quiete entender eso, de antes como antes y ahora como ahora, y siguen queriendo meterse y someter, socavar, pero ya se dieron los cambios. Y de suerte, porque la política es virtud y fortuna, decía Maquiavelo, virtud y suerte, pues llegamos nosotros, y ofrezco disculpa, pero nosotros llegamos con la moral en alto, no llegamos dejando trozos de dignidad en el camino. No nos ayudaron los narcotraficantes, ni los delincuentes de cuello blanco, ni los dueños de los medios de comunicación que formaban, hasta hace poco, la llamada opinión pública, ni nos ayudaron los intelectuales orgánicos, ni los científicos más connotados y coptados por el régimen; nos ayudó el pueblo, se lo debemos lo que somos al pueblo, y no somos corruptos. Entonces, por eso le podemos decir al New York Times: a ver, si eres un periódico… A los dueños del New York Times, a los editores del New York Time: si son ustedes gentes honestas, presente pruebas de que el presidente de México está involucrado en el narcotráfico. Por eso le podemos decir al premio nobel del periodismo, dos veces galardonado con el Pulitzer, Tim Golden: a ver ¿dónde están tus pruebas?, ¿quién te encargó hacer los reportajes?, ¿y ‘quién pompó’? Por eso podemos decirle a la señora Anabel: ¿dónde están tus pruebas? Preséntalas. A la DEA: ¿dónde están tus pruebas? ¿Qué saben del presidente de México? Entonces, mientras no tengan pruebas —que no van a tener porque lo que estimo más importante en mi vida es la honestidad y siempre he hecho de mi vida pública una línea recta—, van a tener que respetarnos. Al presidente de México se le respeta. Y no es Andrés Manuel, es la investidura presidencial. Este es un gran pueblo y es una gran nación que merece tener un presidente honorable, no un presidente de mala fama pública, susceptible a ser ninguneado por cualquiera, ni en México ni en el extranjero. Entonces, todo esto del señor Zambada va a ayudar mucho a conocer todas las ligas. Y también para ir desmitificando. A ver, ¿no es asunto también político? ¿Realmente se va a resolver el problema del tráfico de drogas y, en especial, del consumo de drogas? ¿Por qué no cambian la política en Estados Unidos? ¿Por qué piensan que, deteniendo a un narcotraficante famoso, o dos, o a tres, o a 10, van a resolver su problema de la distribución de las drogas y del fentanilo y, lo más lamentable, que van a poder resolver el problema de la pérdida de vidas de 100 mil jóvenes? ¿Qué, no es eso simulación? Porque eso no es ir al fondo, ¿eh? Ojalá y convocaran a un congreso a los mejores científicos sociales para exponer el problema que tienen del consumo de droga para ver qué opinan. Yo conozco textos, documentos, libros de científicos sociales estadounidenses que tienen planteamientos distintos. Hay un libro muy bueno que se llama Una sociedad mejor, ya murió el economista que lo escribió, pero lo recomiendo, y ahí trata el asunto de la drogadicción en las grandes ciudades de Estados Unidos y del mundo, y habla precisamente de que la solución o la alternativa más eficaz y sobre todo más humana es atender las causas, y por qué no preguntarse qué lleva a los jóvenes al consumo de las drogas. Este. Lo recomiendo. Además, gran escritor, economista. Nació en Canadá, pero se crió y se formó en Estados Unidos. Es un clásico y trata el tema. Y así debe de haber otros para ir atender el fondo. Es que nosotros tenemos una información del Inegi: en promedio, 500 jóvenes fallecen al año por consumo de drogas químicas, para 100 mil que fallecen en Estados Unidos. ¿Qué está pasando? ¿Qué, no es un asunto más social y cultural que de otro tipo? ¿Y por qué no atender eso? ¿Qué, no es algo que tiene que ver con pérdida de valores, con la desintegración de las familias? ¿Se van a resolver las cosas así, deteniendo a los jefes del narcotráfico? Nosotros lo hacemos, desde luego, hemos detenido a muchos, pero no estamos pensando que con eso se va a resolver el problema, no. La estrategia en México — se ríen cuando digo ‘abrazos, no balazos’— la estrategia en México es atender las causas, que los jóvenes tengan opciones de trabajo, de estudio, que no se desintegren nuestras familias, que mantengamos valores culturales, morales, espirituales, sentirnos orgullosos de ser mexicanos. Y seguirnos queriendo mucho como somos. La familia en México es la principal institución de seguridad social y por eso no tenemos esas muertes. No es el gobierno, no, es que nuestras culturas nos protegen, nuestras tradiciones, nuestras costumbres. Por eso, no saben lo que hacen quienes se comportan como racistas. Para empezar, no hay razas, eso es un engaño y es una deformación sentirse superior. Pero, además, lo más bueno que tenemos actualmente los mexicanos viene del legado de las grandes civilizaciones que florecieron antes de la llegada de los europeos. Somos una potencia cultural, eso nos protege frente a cualquier calamidad. ¿Y por qué en Estados Unidos no pueden hacer eso? ¿Por qué no se platean qué está pasando? ¿Por qué tienen que irse de la casa los jóvenes desde la adolescencia? Sí, está bien, y hay que respetar, son costumbres, pero, a ver, ¿por qué no revisamos eso? ¿Por qué, en vez de que se vayan a los 18, que puedan irse a los 20, a los 22, a los 24 y que el Estado les ayude a esas familias para que paguen la universidad? Porque ese es otro problema que tienen: educación privada, atención médica privada; no pueden comprar una casa porque van a deber la casa todo el tiempo, todo es crédito, todo son tarjetas. Y bajarle. Nosotros le daríamos una buena recomendación. Imagínense, cuando llegamos aquí el presupuesto sí, se orientaba a lo superfluo, no le llegaba a la gente, todo se quedaba en el gobierno, el gobierno estaba ensimismado, se acaparaba todo el presupuesto, sueldos elevadísimos, aviones de lujos, Estado Mayor Presidencial, cajas de ahorro; esto que todavía tienen los de la corte, servicio médico, se hacían hasta cirugía plástica a costillas del erario. Imagínense el presupuesto de Estados Unidos. ¿Qué, no le pueden bajar un poquito? Sólo que le bajaran el 10 por ciento al gasto bélico, porque se llevan la mitad del presupuesto en gasto militar, alcanzaría para educación pública y gratuita, y atención a los jóvenes. Pero bueno, esas son otras cosas. ~~~PREGUNTA Sobre el tema del ‘Mayo’, nada más. ¿Sabe por qué la fiscalía investiga el delito también de traición a la patria aparte de esta investigación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, lo leí ayer cuando dio a conocer su boletín. Ellos van a estar informando. Y pues no sólo es delito de traición a la patria, ponen también ahí como dicen los ministerios públicos o jueces, no los ministerios públicos o los jueces, pero los jueces de paz o los abogados: ‘…y los que resulten’, porque enumeran varios. ‘Y los que resulten. Está bien; todos, que se investigue. ~~~PREGUNTA ¿Para usted ya no le queda duda de que el gobernador no tiene nada qué ver en el tema? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero es mejor que investigue la fiscalía. Además, lo pidió el gobernador Rocha, él pidió que se atrajera el caso, porque había —y es de dominio público— una diferencia con el exrector que falleció o que fue asesinado. Yo fui allá, bueno, en las últimas veces y hubo movilizaciones. Había una controversia, hay, en el caso de la universidad. Entonces conviene que se aclare eso. ~~~PREGUNTA ¿Buscaría un encuentro con el embajador para que le explicara…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Él es una muy buena persona, es buena la relación. Yo creo que él coincide que debe de darse a conocer toda la información. Si tenían acuerdo con alguna de las partes, ¿quién tenía ese acuerdo? Además, lo han hecho en otros casos, claro que en circunstancias distintas. Pero una vez aquí yo les recordaba que este empresario famoso brasileño, Odebrecht, fue juzgado en Estados Unidos y le pidieron que hablara y que dijera a quién había sobornado, a qué gobiernos había sobornado, y dio a conocer que había sobornado a muchos presidentes; fueron a la cárcel presidentes de la República, vicepresidentes, ministros. En el caso de México, también dio dinero para la campaña presidencial, eso lo reconfirmó el director de Pemex. ¿Qué pasó con este señor Odebrecht? Después de que informa, como los embargan, les hacen descuento y les quitan penas, eso lo hace Estados Unidos. Porque de lo que ha quedado en claro, vamos a decir en firme, es que sí estaban hablando con este Joaquín Guzmán López, eso sí lo aseguran las autoridades, lo asegura la fiscalía de Estados Unidos. Entonces, es nada más que desde cuándo estaban hablando, con quién, quiénes eran los intermediarios, con quién se pusieron de acuerdo al final sobre el día que iba a llegar, porque claro que hay agentes por todos lados en Estados Unidos, como en México, pero se ve que ya estaban ahí esperando; si antes supieron por algún agente de que iban a salir de un aeropuerto de México o fue en el vuelo que se comunicaron, si traían manera de comunicarse, tantas cosas; y cuál fue el acuerdo, si hubo. ~~~PREGUNTA De ahí viene lo de traición a la patria, presidente, porque en la Constitución dice: ‘Al que prive ilegalmente de su libertad a una persona en el territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país o trasladarla fuera de México con tal propósito? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo creo que es el Código Penal. Muy bien, pues vámonos a desayunar. Quédate para mañana, y tú también mañana. ~~~PREGUNTA Nada más quiero hacerle una pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También, ya vamos con tres mujeres mañana, Muy bien. Ya hablamos de la manifestación. ¿Falto algo así de coyuntura? ~~~PREGUNTA Lo realizado ayer en el PRI. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, también. ¿Cómo? ¿Cómo estuvo eso? ~~~PREGUNTA No, ya nos la hizo una vez presidente. ~~~PREGUNTA Usted, usted, ¿qué información tiene? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero ¿por qué no lo explican ustedes? Ayúdenme, una, siempre soy yo el que contesta. A ver, voltea la cámara para que una compañera voluntaria, voluntario, ¿qué cosa fue lo que pasó ayer?, ¿qué cosa fue lo que pasó que la gente no sabe? A ver, a ver, a ver, nada más, y ya nos informamos, sin opinión, no hay que editorializar, no, la pura información. ~~~PREGUNTA El líder del PRI, Alejandro Morena Cárdenas, se sometió a una elección del PRI donde solo había dos fórmulas: él, la actual la dirigencia del PRI, y otra fórmula que se registra. Pasan todo el proceso, la gana y, entonces, tras hacer una modificación a los estatutos del PRI para que esta fórmula de la dirigencia se pudiera elegir de manera democrática tres o cuatro veces, la gana. Entonces, él dice que no es una reelección, sino que es una elección democrática donde se puede volver a votar a la dirigencia del PRI hasta tres ocasiones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso fue lo que sucedió… INTERLOCUTORA Es lo que pasó. Ayer la ganó. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, ganó él. ~~~INTERLOCUTORA Exactamente, hasta el 28. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Va a durar hasta el 28. Ya. O sea, sigue el mismo presidente del PRI que estaba antes, el Moreno. ~~~INTERLOCUTORA Y en el 28 todavía puede volverlo a solicitar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, pero en eso ya no nos metamos. Pero digo, lo que pasó ayer es que va a seguir el mismo que estaba. ~~~INTERLOCUTORA Alejandro Moreno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El señor Moreno. ~~~INTERLOCUTORA Sí. ¿Cuál es su postura? ¿Qué piensa usted? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Lo más importante es la información, la información. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿consideraría que es democrático? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. Vamos a desayunar. ---
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/11-08-24-version-estenografica-nayarit-proyectos-prioritarios-y-de-infraestructura/
|
11.08.24 Versión estenográfica. Nayarit: proyectos prioritarios y de infraestructura
|
2024-08-11
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, de Tepic, de todos los pueblos, municipios de Nayarit: Me da mucho gusto estar con ustedes, participar en esta reunión de evaluación de las obras que se han realizado y que están en proceso. Se van a terminar antes de que concluya nuestro mandado. Es muy satisfactorio el poder afirmar que va a continuar la transformación de nuestro país, es algo muy trascendente. Imagen —alguien me diría: ‘Cambia de ejemplo’— imaginen si el pueblo no hubiese decidido, como lo hizo de manera sabia, por Claudia Sheinbaum, imaginen qué tragedia, porque iba a ser un freno al proceso de transformación que apenas se ha iniciado en nuestro país, después de 36 años de predominio de una política antipopular, entreguista. Pero gracias a la madurez política de nuestro pueblo… Porque se pensaba erróneamente, y este es uno de los mitos que se fue al carajo, se pensaba que el pueblo no existía o era tonto, y que era fácil de manipular. Pues ya se demostró que el pueblo es mucha pieza y que sabe muy bien lo que conviene. Gracias a eso va a continuar la transformación, todos los Programas de Bienestar. Y no es poca cosa, porque cuando se estaba en campaña yo tenía que reservarme mis palabras por respeto al proceso electoral, pero me molestaba mucho la hipocresía, entre otras cosas, de nuestros adversarios del bloque conservador, porque para quedar bien decían: ‘Van a continuar los programas de Bienestar, lo firmo hasta con sangre’, pensando que de esa manera la gente iba a caer en la trampa y que iban a volver a engañar al pueblo. Se equivocaron, no fue así, porque, repito, la gente en nuestro país está muy politizada. Gracias la revolución de las consciencias nuestro pueblo se empoderó, ahora hay una auténtica democracia. La democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Antes esa palabra que se compone de dos significados, demos es pueblo, kratos es poder, poder del pueblo, pues antes era nada más kratos, poder sin pueblo. Ahora no, ahora es democracia auténtica, verdadera, y ya por ese cambio de mentalidad, que es muy importante… A veces lleva mucho tiempo cambiar la mentalidad de un pueblo, hay hasta revoluciones y la gente sigue pensando de la misma manera. Nosotros tenemos que felicitarnos porque sin violencia logramos esta transformación de manera pacífica, profunda, en beneficio de nuestro pueblo. Hace poco, después de la elección, se sinceró el presidente de uno de los partidos del bloque conservador y dijo: ‘Es que cometimos el error de decir que íbamos a mantener, que iban a continuar los programas de Bienestar, y eso estuvo mal porque nosotros no creemos en eso, nosotros —expresó— somos partidarios de que, en vez de…’ Es un dicho ramplón, conservador desde luego, que lo atribuyen a los pueblos de Asia, según el cual hay que enseñar a pescar y no entregar pescado, si no había agua ni había pescado, porque se robaban el agua y se robaban el pescado. Pero lo importante es la confesión, la revelación, quiere decir que, si hubiesen llegado ellos a la Presidencia, estarían ya pensando cómo cancelar todos los programas de Bienestar. Y ahora no va a ser así porque triunfó Claudia Sheinbaum, triunfó el pueblo, triunfó el proyecto de transformación. Aquí en Nayarit se están aplicando todos los programas. Que se sepa que van a continuar todos los programas de Bienestar. Además, ya Claudia ya agregó otros programas. Imagínense que a partir de los años las mujeres también van a tener apoyo. Nosotros estamos entregando becas para prescolar, primaria, secundaria, pero no es universal, es decir, no es para todos. Sí es universal, es para todos, en el nivel medio superior, lo que es lapreparatoria, ahí sí todos tienen su beca, y a nivel universitario nada más para estudiantes de familias pobres; pero ahora Claudia va a entregar a todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria su beca, va a ser universal. Y también se le pasó, porque me lo ha dicho muchas veces y ya ven que yo siempre digo lo que siento y mi pecho no es bodega, pero yo se lo voy a recordar, porque ella me dice que una de las obras también más importantes para Nayarit va a ser el tren de pasajeros. Ya me está retando, porque dice que nosotros allá en el sureste vamos a construir mil 500 kilómetros de trenes de pasajeros, lo que es el Tren Maya, más el Tren del Istmo, porque ya se resucitaron, ya renacieron los trenes de pasajeros que en el periodo neoliberal, ya saben ustedes que los cancelaron, vendieron ferrocarriles nacionales y nada más quedaron los trenes de carga. Pues ahora están resurgiendo los trenes de pasajeros y ya me retó, que dice que nosotros hicimos mil 500 kilómetros y ella va a hacer tres mil kilómetros, me va a cepillar. Y sí lo creo, sí lo creo. Porque aquí saben de béisbol, vamos a inaugurar un estadio de béisbol, y ella tira muy bien una recta de más de 100 mil millas, el tirabuzón y una recta cortada y ya para rematar una moña, y queda listo el cliente, arreglado. Entonces, vamos a continuar con todos los programas de Bienestar y vamos a seguir adelante. Yo tengo mucho afecto, mucho cariño a Nayarit, y mucho reconocimiento primero por sus pueblos originarios, por sus culturas. Es la verdad más íntima de Nayarit y de México los huicholes, los coras, los tepehuanos, los mexicaneros, todos los que forman las culturas de Nayarit. Y le tengo también mucho afecto a Nayarit porque admiro a dos dirigentes revolucionarios de este estado: Esteban Baca Calderón, que fue el que comenzó en Cananea impulsando la huelga de los trabajadores mineros en 1906. Y como dirigente magonista, por eso lo encarcelaron en el penal de San Juan de Ulúa, en el fuerte de San Juan de Ulúa, que era una cárcel temible en la época de Porfirio Díaz, y estuvo cinco años en la cárcel por luchar en favor de los trabajadores esteban Baca Calderón. Y le tengo también mucho respeto y lo conocí, a Alejandro Gascón Mercado, líder nayarita. Y no me despido porque todavía vamos a regresar, voy a estar una vez más en compañía de la presidenta, que me llena de orgullo porque también… No quiero ocupar ya más tiempo, pero, miren, es algo inédito, es histórico: nada más 300 años de dominación colonial, que de España mandaban a virreyes, los reyes de España ni siquiera se dignaron a visitar la Nueva España, como se le conocía a México en ese entonces, en tres siglos, 300 años, nunca vino un rey a visitarnos, siempre mandaban virreyes, 300 años puro gobernante hombre. Luego, logramos nuestra independencia, entre otras cosas, por la lucha de dos curas buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos; se establece la Primera República Federal, ya como México independiente, el primer gobierno se encabeza por Guadalupe Victoria, 1824, hace 200 años. Entonces, imagínense, 300 años de colonialismo, 300 años de virreinato, y 200 años del México independiente y en esos 200 años del México independiente nunca tampoco una mujer había gobernado México, por 500 años, cerca de 500 años. Ya ahora estamos nosotros aquí viviendo para contarlo a nuestros hijos, a nuestros nietos, que por primera vez en 500 años vamos a tener una presidenta de la República. Por eso, entre otras cosas, debemos de sentirnos muy contentos, porque nos tocó vivir estos tiempos interesantes. No siempre es así, hablaba yo del virreinato, imagínense, en los 300 años de dominación colonial, no pasaba nada, no se movía nada, ni los árboles ni las hojas de los árboles, había un inmovilismo, nunca pasaba nada. Y así también en el México independiente durante muchos periodos, pues qué podía pasar en el primer medio siglo del siglo XIX o todo el siglo XIX si México fue país de dos gobernantes: Santa Anna, toda la primera mitad del siglo XIX fue 11 veces presidente de México; luego, Porfirio Díaz, 34 años dominando México. Todo el siglo XIX. ¿Qué pasaba? Nada. En el XX, por eso viene una revolución extraordinaria, social, muy importante, pero no cambió el sistema político, porque no se logró el ideal maderista del sufragio efectivo, la no reelección, quedó pendiente; pendiente la democracia, como asignatura pendiente nos quedó la democracia. Se fue don Porfirio, pero se quedó doña Porfiria. Y nos engañaron durante mucho tiempo que vivíamos en una democracia. Mentira, esa era una fachada nada más, era una oligarquía, era el gobierno de una minoría con fachada de democracia, porque el pueblo es, ya lo dije, no era tomado en cuenta. Nada más cuando necesitaban los votos es que iban a las comunidades, a los pueblos, a las colonias a repartir migajas, a traficar con la pobreza de la gente para legalizar el poder, para legitimar ese poder antidemocrático en realidad, era cuando entregaban despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos. Y ya no les volvían a ver ni el pelo, ya una vez que llegaban al poder. Pues ya todo eso ya se hizo a un lado. Ahora es el pueblo el que manda, es el pueblo el que decide y hay una auténtica democracia. Nada de que ‘ya llegamos y el presupuesto es para nosotros, para los de arriba; y sabes qué, funciona muy bien la política económica neoliberal, porque si llueve fuerte arriba, si le damos bastante a los de arriba, va a gotear abajo; si llueve fuerte, arriba va a salpicar a los de abajo’. No, al carajo con eso, la riqueza no es contagiosa ni es permeable. Ahora se las cambiamos de manera muy sencilla: primero de abajo hacia arriba. Y es, se puede decir, en una frase, es: Arriba los de abajo y abajo los privilegios. Vamos a regresar, porque aquí están los responsables de la empresa Mota-Engil y tengo firmado con ellos un compromiso y quiero que se haga público, vamos a regresar porque antes de que yo termine, 29, 30 de septiembre, vamos a estar inaugurando el tramo Tepic-Compostela y el libramiento hasta Vallarta, llueva, truene o relampaguee; y vamos a estar inaugurando la base naval de Boca de Chila y vamos a estar también en Islas Marías antes de terminar. Y ya, miren, como estamos muy cerca de donde nació uno de los mejores poetas de México, Amado Nervo, miren cómo termino el libro. Aquí está. Todavía voy a regresar, ¿eh?, pero ya después ya me voy a jubilar porque ya cierro mi ciclo, pero el amor no se acaba, y amor con amor se paga. ‘Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final —para ti es también, para la naturaleza, para el rayo—, porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas; cuando planté rosales, coseché siempre rosas. ‘Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno; mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno. ‘Hallé, sin duda, largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas. ‘Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ‘¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!’ ¡Que viva Nayarit! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 4
|
https://amlo.presidente.gob.mx/10-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-hospital-general-del-imss-bienestar-desde-culiacan-sinaloa/
|
10.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de Hospital General del IMSS Bienestar, desde Culiacán, Sinaloa
|
2024-08-10
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Culiacán y de todo Sinaloa: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. Todavía voy a regresar, tengo otro compromiso para inaugurar las obras, los distritos de riego en el sur de Sinaloa, pero ya nos faltan pocos días, ya estamos por concluir nuestro mandato, y quiero compartir con ustedes mi tranquilidad, mi alegría, porque estamos entregando bien, estamos entregando buenas cuentas al pueblo de México, y se está llevando a cabo una transición, como lo dio a conocer la presidenta electa, de manera amigable como compañeros que somos, y en forma muy ordenada. La verdad es que fue lo mejor que podía pasarle a nuestro país, diferencias políticas partidistas aparte, pensando en el interés general, pensando en el interés del pueblo y de la nación. La decisión que se tomó de elegir a Claudia Sheinbaum fue como una bendición para el pueblo de México y para nuestro querido país, por eso me voy muy tranquilo, termino mi ciclo. Ya fue bastante tiempo luchando aquí, en Sinaloa, y en todo México, para lograr esta transformación. Aquí el doctor lo sabe y lo saben muchos de ustedes, mujeres y hombres que desde hace décadas están impulsando esta transformación. Porque no es obra este cambio de un dirigente, de un solo hombre, ni de un puñado de dirigentes, de mujeres, de hombres, esta transformación se logró con la participación de millones de mexicanos, desde abajo y entre todos. El actor principal de esta transformación, el motor de esta transformación, de este cambio, fue el pueblo de México. ¡Que viva el pueblo! Y es muy sencillo, no está tan complicado. Miren, ahora que se hablaba de estigmatizar. ¿Qué es estigmatizar? Es crearle mala fama a un estado, a un país, a un pueblo, es estigmatizar. Pues fíjense que es tan importante la transformación nuestra, que estamos echando atrás, estamos haciendo a un lado la estigmatización que por siglos padecimos los mexicanos. Porque desde que nos invadieron y nos impusieron sus condiciones, como lo hacen todos los conquistadores, empezaron a vernos de menos, como gente atrasada, no civilizada. Nos hicieron creer que ellos nos trajeron la civilización, cuando lo cierto es que en nuestro territorio florecieron hace miles de años grandes civilizaciones y muchas culturas. Y de ahí nosotros, en la actualidad, hemos abrevado de eso, nos hemos hecho, estamos nosotros hechos de esas tradiciones, de esas costumbres milenarias; porque llegaron los europeos hace 500 años, pero México nació hace tres mil años con grandes culturas, grandes civilizaciones. Y ahora, porque todas esas culturas nos fueron transmitiendo valores de generación en generación. Y ahora ¿qué somos los mexicanos? Bueno, la mayor aportación no es la que nos llegó de Europa, de occidente, lo mejor, lo más bueno que tenemos los mexicanos es lo que heredamos de nuestra época prehispánica, fíjense. Sin embargo, no se aceptaba eso. ¿De dónde viene la palabra ‘naco’? Viene de tratar a alguien como indígena, de no considerarlo como una gente inteligente, consciente, trabajadora; una gente atrasada. Por eso ahora las cosas han ido cambiando, porque hemos venido dando a conocer, a veces de manera directa, otras de manera sutil, que somos mucha pieza los mexicanos, con todo respeto para otros pueblos del mundo. Pero ¿qué se heredó de ese pasado prehispánico? Bueno, se heredó el que los mexicanos somos trabajadores. y no se reconocía eso en los últimos tiempos, en los últimos siglos. ¿Cómo aparecía el mexicano? Sentado con un sombrero, junto a un nopal. No, el mexicano es muy trabajador, los mexicanos son los más trabajadores del mundo. Por ejemplo, los obreros de la construcción, el migrante que se va por necesidad a Estados Unidos, es el mexicano el que más demandan, es el favorito de todas las empresas, a los mexicanos.Que vivan los migrantes. Y, miren, si fuese flojo nuestro pueblo, no saldría adelante el mexicano en ningún lado. ¿Y qué está pasando hoy, en estos tiempos? Que nos están enviando nuestros paisanos migrantes 63 mil millones de dólares al año, a eso llegan las remesas, lo que envían los que están en Estados Unidos a sus familiares. Si el pueblo de México fuese un pueblo flojo, indolente, no saldría adelante en ninguna parte. ¿Por qué somos especiales los mexicanos? Por eso. De modo que ese estigma, ese mito de decir ‘mexicano flojo’… Y todavía, no lo puedo repetir, lo que un expresidente hace poco dijo, pero tratando, porque es esa mentalidad. ¿Qué otra cosa tenemos también los mexicanos? Que heredamos desde hace miles de años nuestra fraternidad, somos muy solidarios. Siempre he sostenido que la principal institución de seguridad social no es el Issste, no es el Seguro, no es el IMSS-Bienestar, la principal institución de seguridad social en México es la familia, nuestras familias. Y aquí voy a tratar un tema. Esto, a nosotros, eso, la fraternidad y el que no se desintegren nuestras familias, el amor que hay en las familias, es lo que nos ha protegido frente al consumo de las drogas: la integración de nuestras familias. Y el problema que tienen —lo digo con todo respeto— el principal problema que tiene nuestros amigos vecinos en Estados Unidos es la desintegración de las familias que lleva al consumo de la droga. Porque, ¿qué pasa allá? Que desde muy jovencitos ya tienen que salirse de la casa, tienen que irse a vivir solos. Eso no se acostumbra aquí, aquí nuestros hijos están siempre con nosotros, hasta se les pasa la mano, se quedan hasta más tiempo, pero ahí estamos. Y eso lo tenemos que mantener, porque eso es lo que nos hace ser buenos y mantener la unidad familiar, son esos valores que hemos heredado los que tenemos que seguir cuidando. Y también decirles que estoy, o repetir, que estoy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, extraordinaria. Les voy a contar que, cuando estaba la campaña, nuestros adversarios dijeron: ‘No vamos a quitar los programas de Bienestar’, hasta firmaron con sangre, pero la gente ya no les cree, y vino la elección y ‘toma tu voto, no me vas a engañar’. Y fíjense lo sabio que es el pueblo de México. Y eso no les gusta que yo lo diga, pero la gente no se equivoca, tiene un instinto certero. ¿Qué pasó? Hace apenas unos días, después de la elección, ya el presidente de un partido de esos, del bloque conservador, diciendo: ‘Nos equivocamos en la campaña porque teníamos nosotros que decir que no estábamos de acuerdo con los programas de Bienestar porque para nosotros lo mejor es enseñar a pescar y no regalar pescado’. Esa es su verdadera mentalidad. Somos distintos, porque nosotros también queremos enseñar a pescar, pero mientras hay pescado hay que ayudar al pueblo, porque el objetivo principal, la principal función de un gobierno es conseguir la felicidad del pueblo. Entonces, si se tiene presupuesto… Y siempre hay presupuesto, porque también esa es otra cosa que está quedando muy clara: el problema de México no era la falta de presupuesto, ya lo dejamos muy en claro, el problema de México era la corrupción. Presupuesto hay, el problema es que había mucha corrupción. Como decía un amigo ya finado, don Querubín Fernández, un paisano mío, decía: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Ese es el problema. Entonces, al momento que se acaba la corrupción alcanza el presupuesto. Ahora 30 millones de hogares están recibiendo cuando menos un Programa de Bienestar, o una porción pequeña del presupuesto público. Porque eso es lo otro, el presupuesto es del pueblo. Antes se pensaba que el presupuesto era del gobierno. No, el presupuesto es dinero del pueblo, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo, y lo que se está haciendo es cuidando el presupuesto, que no se lo roben y que se distribuya y alcance a todos. Y hacer realidad la frase de que, ‘por el bien de todos, primero los pobres’, hacer realidad esa frase, ¿por qué? Por el bien de todos. Lo estamos demostrando, porque se están ayudando 30 millones de familias, quedan cinco millones. Porque somos 35 millones de familias en el país, pero resulta que esos cinco millones también se benefician, porque si le va bien al de abajo, le va bien al de en medio y le va bien también al de arriba, porque si hay ingresos abajo en la base de la pirámide social, la gente tiene para consumir, y se beneficia el comercio, se beneficia la industria. Bueno, y lo podemos demostrar. Lo digo porque tengo el orgullo de que se redujo la pobreza durante nuestro gobierno 10 por ciento, tengo ese orgullo. Pero también les quiero decir que los banqueros, en el tiempo que fuimos nosotros o que estamos como gobernantes, tienen, los banqueros, tienen utilidades récord, nunca habían obtenido tantas utilidades. Y ahora hasta de eso me echan la culpa, de que ya se volvieron más ricos los ricos y que es culpa mía. No, cuando hay atención al pueblo, cuando se aplica una política económica que apoya al pueblo, beneficia a todos. Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro. Y eso es lo que estamos haciendo. Entonces, me tiene muy contento el que van a continuar todos los Programas de Bienestar con Claudia Sheinbaum. Además, es una mujer muy sensible, una mujer con buenos sentimientos, con buen corazón y es una mujer incorruptible. Y además es la primera vez, hablando de historia, que en 500 años, cinco siglos, va a gobernar una mujer. Porque cuando llegaron los invasores europeos mandaban a México virreyes a lo que era la antigua llamada Nueva España, mandaban los reyes virreyes, puro hombre, tres siglos, 300 años, nunca se dignó un rey de España a visitar México en tres siglos. Se logra la independencia por dos curas, los padres de nuestra patria, Hidalgo y Morelos, y se establece ya un México independiente, la Primera República Federal inicia con el gobierno, el primer presidente Guadalupe Victoria, de aquí cerca, de Tamazula, Durango, de ahí era Guadalupe Victoria, 1824. A 2024, 200 años, más 300, 500 años, porque en los 200 años del México independiente no gobernó ni una mujer, puro hombre. Entonces, fíjense lo que estamos viendo para contarlo a nuestros hijos, a nuestros nietos: por primera vez en 500 años vamos a tener una presidenta. Qué más podemos pedirle a la vida, ya es para decir: gracias a la vida. Por eso me voy muy contento. Y termino nada más diciendo, igual, refrendando lo que aquí externó Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, próxima presidenta constitucional: nosotros le tenemos toda la confianza al maestro Rocha, toda la confianza al gobernador Rubén Rocha Moya, de Sinaloa. Y lo felicito porque da la cara, no dejó pasar ni un día. Porque no hay casualidad: ayer nosotros en la mañana estábamos pidiendo información, al mediodía el embajador de Estados Unidos informó sobre la versión que ellos tienen de estos sucesos aquí, en Sinaloa,y hoy aparece esta carta, y resulta que estamos aquí, en Culiacán; pues de una vez vamos a hablar sobre el tema. Y qué bien que se aclaró cuál es la situación, en dónde estabas y que nunca fuiste convocado a ningún evento. Más claro, ni el agua. Y no van, de todas maneras, no van a parar, no parará, así dice Chico Che, ‘no parará, compadre, no parará’ —escúchenla, escúchenla—, porque están molestos, no les gusta la transformación, ni a los de adentro, los conservadores, ni también a algunos que están malacostumbrados a sentirse los dueños del mundo. Nosotros tenemos muy buena relación con el pueblo estadounidense y con los gobiernos de Estados Unidos, pero hay esa tentación de querer mandar en todas partes, meter las narices en todos lados. Pues nada más recordar que México es un país independiente, libre, soberano. Aquí mandamos los mexicanos. Y a lo mejor antes, a lo mejor antes, que había gobernantes que no tenían autoridad moral y que establecían relaciones de complicidad con la delincuencia, ya sea con el crimen o con la delincuencia de cuello blanco, pues entonces sí podrían poner en el banquillo de los acusados a cualquier presidente de nuestro país, pero ahora ya cambiaron las cosas, nosotros tenemos autoridad moral y tenemos autoridad política. Y aplicamos, que se escuche bien y que se escuche lejos, una máxima: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. ¡Que viva Sinaloa! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/10-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-la-clinica-hospital-issste-cabo-san-lucas-desde-baja-california-sur/
|
10.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de la Clínica Hospital ISSSTE Cabo San Lucas, desde Baja California Sur
|
2024-08-10
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Los Cabos, de Baja California Sur: Me da mucho gusto estar con ustedes de nuevo. No hace falta hablar mucho, yo creo que ya se ha dicho lo suficiente y, además, muy bien, sólo decirles que estamos contentos. En el caso de Baja California Sur lo podría yo resumir en unas cuantas palabras: Se decía en la campaña del maestro Víctor que él traía el cambio ¿se acuerdan? El maestro Víctor sí trae el cambio, lo más importante… INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que no se quedó con el cambio, no se clavó el cambio, eso es lo más importante. Además, lo otro es puro sentimiento y es amor con amor se paga. Estoy contento porque el relevo está garantizado. Es una bendición el que la gente —por algo se dice que la voz del pueblo es la voz de Dios—, la gente supo elegir y vamos a entregar la Presidencia, la banda presidencial, a una mujer excepcional, extraordinaria. Primero, decirles que es un hecho histórico. Cuando menos en 500 años, cuando menos porque puede ser más, pero desde la llegada de los europeos, desde la invasión, hasta nuestros días han transcurrido 500 años, un poco más, y nunca una mujer había gobernado el país. Nos invadieron y desde España los reyes imponían a virreyes, puro hombre, ningún rey en 300 años, en tres siglos, ni siquiera se molestó en visitar lo que entonces se llamaba la Nueva España;nunca se dignaron a visitarnos, siempre enviaban a los virreyes, y los virreyes hacían lo propio enviando a las regiones a los alcaldes mayores. Luego, logramos nuestra independencia por la gesta de nuestro pueblo y de dirigentes excepcionales. Porque la historia de México es única, fecunda, así como nuestras civilizaciones prehispánicas. Por eso tenemos que sentirnos siempre orgullosos. ¿Dónde están en el mundo —lo digo con todo respeto, lo digo con respeto a cualquier país— dónde están los Hidalgos? ¿Dónde están los Morelos? ¿Dónde están los Juárez? ¿Dónde están los Villas, los Zapatas, los Flores Magón, los Francisco I. Madero, los Lázaro Cárdenas? ¿Dónde están? Tenemos un proceso histórico de cuatro transformaciones, por la libertad, por la justicia, por la independencia, la soberanía, la democracia. Por eso, cuando dicen: ‘¿Y en qué se inspiran?’ Pues sí, cuando estudiamos ciencias sociales conocimos de muchas teorías, y, además, admiramos el pensamiento, las obras de dirigentes, de políticos del mundo, pero nosotros fundamentalmente nos inspiramos en las enseñanzas de nuestros dirigentes, lo que nos ensenaron los padres de nuestra patria. Ya viene el día 15 de septiembre. Fíjense si no es excepcional lo que representa Miguel Hidalgo, que convoca al pueblo a luchar por la independencia, pero no sólo eso, convoca al pueblo a luchar por la justicia, porque es el primero en proclamar la abolición de la esclavitud. Eso no se lo perdonaron los oligarcas. Porque en el juicio donde lo estaban juzgando les dijo: ‘Ustedes, oligarcas, sólo tienen como dios el dinero’. Y lo asesinan, le cortan la cabeza y en escarmiento —y eso se sabe poco porque lo han ocultado los conservadores—, en escarmiento exhiben su cabeza 10 años en la plaza principal de Guanajuato. Y ese es Hidalgo. Pero miren nuestro pueblo. Él proclama la abolición de la esclavitud y lucha para que México sea independiente. Y luego, se consuma la independencia. Porque una cosa es el inicio del movimiento, 1810, y otra cosa es la consumación en 1821, 11 años después. ¿Y quién consuma la Independencia? ¿Quién la encabeza? Iturbide. Pero ¿se acuerda la gente de Iturbide? No, porque nuestro pueblo sabe muy bien que este iba nada más para ponerse la corona imperial, no iba a defender al pueblo. ¿Qué cosa es lo que celebramos los mexicanos? El Grito y a Miguel Hidalgo y Costilla, el padre de nuestra patria. Bueno, se consigue la independencia, se constituye el primer gobierno de la República, la Primera República Federal. El primer presidente, Guadalupe Victoria, 1824, y desde entonces puros hombres, hasta ahora, 500 años. Imagínense la dicha enorme, que estamos viviendo para contarlo, que por primera vez en siglos va a gobernar México una mujer. Porque se ve como si fuese cualquier cosa. No, no, no. Estamos viviendo tiempos interesantes, nos tocó a nuestra generación. Algunos adversarios nuestros decían: ‘Esta generación es una generación fracasada’, porque ellos querían justificarse, y no, resultó que al final el pueblo dijo ‘basta’ y se echó a andar esta transformación. Entonces, estoy muy contento por eso. Estoy muy contento porque Claudia Sheinbaum es una mujer excepcional, preparada. Nada más les digo, porque tenemos poco tiempo, y ahora también les voy a platicar por qué estamos apurados en tiempo, pero… Bueno, se los adelanto: es que vamos a Culiacán y luego vamos a terminar en Tepic. Ya se pueden imaginar lo que nos falta el día de hoy. Pero Claudia tiene nivel de doctorado. Porque también eso no se entiende a veces lo suficiente. Hay niveles en lo académico. Los mayores, como el maestro Víctor, a lo mejor no fueron ni al kínder porque no había en ese entonces preescolar; yo no fui, aunque él es mayor. No había preescolar, era primaria y luego secundaria; ahora preescolar, primaria, secundaria, es educación básica; luego, la preparatoria, que es educación media superior; luego, la licenciatura. Pero un médico general es licenciado, un contador es licenciado, un ingeniero civil es licenciado; hay que estudiar dos, tres años más para tener el nivel de maestro; y dos, tres años más para el nivel de doctorado. Bueno, Claudia es doctora, el máximo nivel académico, doctora en Ingeniería. Y lo más importante, es una mujer con convicciones, de lucha, de buenos sentimientos, de buen corazón, y es una mujer incorruptible. Entonces, estoy muy contento porque voy a entregar a buenas manos la conducción de la vida pública de nuestro querido México. Nos está yendo muy bien en este proceso de transición. Estamos recorriendo todo el país juntos, platicando sobre lo que se inició, lo que ya se consumó, lo que está pendiente. Y estamos —al menos esa es mi opinión— estamos muy optimistas. Le va a ir mejor a nuestro país, a nuestro querido pueblo. México es de los países más atractivos en el mundo para invertir, para crear empleos. Aquí hay ya datos que podemos dar a conocer, que a veces no se difunden porque nuestros adversarios, no enemigos, se enojan mucho y se obnubilan, se —dirían en mi pueblo— se encenegan, no quieren ver, pero nuestro país está creciendo, nuestro país ha logrado aumentar el salario de los trabajadores como nunca se había visto en los últimos 50 años; el salario mínimo y el salario en promedio de los trabajadores. Y ocupamos el tercer lugar entre los países del mundo con menos desempleo, la tasa de desempleo de 2.6 que tiene México significa que hay empleo pleno, eso nunca se había visto. Y tenemos también, como decía, mucha inversión extranjera, récord. Las reservas en dólares del Banco de México, récord. Y no se había visto en 50 años que el peso estuviese tan fuerte. Hay crisis financieras en Estados Unidos, se ponen nerviosos los mercados y el peso aguanta. Devaluación con Echeverría, devaluación con López Portillo, devaluación con De la Madrid, devaluación con Zedillo, devaluación con Fox, devaluación con Calderón, devaluación con Peña, con nosotros no hay devaluación. Entonces, van bien las cosas y van a continuar todos los Programas de Bienestar. Y por eso, me da mucho gusto estar aquí con ustedes. Ya el maestro Víctor describió la belleza de este estado, Baja California Sur, es extraordinario, es un paraíso, es un edén este estado de Baja California Sur. Está bendito este pueblo. Muchas gracias a todas y a todos. ~~~INTERLOCUTORA Procedemos con el corte de listón inaugural de la Clínica Hospital Cabo San Lucas del Issste, a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador; la presidenta electa, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, e integrantes del presídium. (CORTE DE LISTÓN)
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/09-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
09.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-09
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos el día de hoy a informarles sobre la contaminación del río Sonora. Hubo un planteamiento del compañero acerca de la situación en que se encuentra este juicio, esta denuncia, y la secretaria de Gobernación y de Medio Ambiente van a informar, en eso quedamos. También, ya se tiene toda la información sobre la presa de San Luis Potosí, lo de El Realito, pero más tarde se va a entregar ya un informe que preparó la Comisión del Agua y se les va a entregar a ustedes. MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Buenos días a todas y a todos. Con su permiso, presidente. Voy a informar brevemente y después comparto un video que dice concretamente de lo que estamos nosotros platicando. Voy a informar sobre el desastre ambiental río Sonora. La primera lámina, por favor. Este es considerado el peor desastre ambiental de la historia de la minería metálica en México. El día 6 de agosto del 2014, este 2024 cumple 10 años. Este derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado por el complejo minero Buenavista del Cobre, empresa de Grupo México, afectando los ríos Sonora y Bacanuchi, así como ocho municipios, porque es la escorrentía en este caso de la cuenca. Ahí podemos ver en este mapa. El sistema de lixiviación Tinajas se construyó entre junio 2013 y junio 2014, un año antes de que ocurriera. La presa Poniente falló con las dos primeras lluvias ordinarias de julio y agosto 2014. Los fluidos tóxicos se derramaron a la presa Tinaja 1, y esta a su vez hacia el río. Esto demuestra negligencia en el diseño hidrológico del sistema. Y el derrame tardó en llegar ocho horas a Bacanuchi, 14 horas a Arizpe, 33.5 horas a San Rafael Ures. La siguiente, por favor. Y en este asunto de remediar lo que hace Grupo México, un convenio con Profepa, eso el 15 de septiembre de 2014, y esto lo hace para que inmediatamente vuelvan a abrir, en este caso, la mina. Grupo México y la Profepa celebraron un convenio para remediar, reparar, compensar los daños ambientales de salud y materiales derivados del derrame, incluyendo tres cosas: una, la elaboración de un programa de remediación ambiental, la construcción del fideicomiso río Sonora y a partir de eso levantaban la clausura. El fideicomiso era, en un planteamiento, entregar un monto inicial de dos mil millones de pesos; sólo se dieron mil millones de pesos. La siguiente, por favor. El fideicomiso reportó un ejercicio de mil 232 millones de pesos de acuerdo con la información pública, eso en un libro blanco, donde desglosamos lo siguiente: 309 millones de pesos fueron pagados fuera del fideicomiso con aprobación de los integrantes del comité técnico. De los mil millones de pesos del fideicomiso, le fueron devueltos 77 millones a Grupo México. Algunos gastos, engloso algunos gastos que se hicieron: sólo de esos, 7.8 millones fueron otorgados directamente a las personas afectadas en cuestiones de salud, 71.1 millones gastados en las Uveas. Para estrategia de comunicación fueron 32.4 millones de pesos, cuatro veces más a lo entregado directamente a los afectados, 185 millones de pesos en compra de tinacos, 4.7 millones de pesos en una planta potabilizadora en Bacanuchi, que sólo operó dos años hasta el 2017. La siguiente, por favor. Y después deciden cerrar el fideicomiso, en este sentido, también las autoridades ambientales competentes. El 1º de diciembre del 2016 la Semarnat resolvió satisfactoriamente sobre el cumplimiento de los programas de remediación. El 31 de enero del 2017 la Profepa tuvo por cumplidas las medidas correctivas impuestas y determinó que los fines del fideicomiso habían sido cumplidos. El 7 de febrero del 2017 se da la extinción del Fideicomiso Río Sonora y revisión del remanente, por esos 77 millones les es devuelto a Grupo México. El 15 de enero de 2020, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordena emitir nuevas determinaciones sobre remediación y medidas correctivas, y eso se lo envía directamente a las autoridades ambientales: a la Semarnat en este caso, también a Profepa y a las autoridades que llevan cuestiones de salud, como la Secretaría de Salud y Cofepris. En este sentido, en cumplimiento de eso, a esa sentencia, la Profepa y la Dirección General de Gestión Integral y Materiales de Actividades Riesgosas, en este caso de la Semarnat, dejaron sin efecto los resolutivos emitidos anteriormente, o sea, no se aceptan lo que se dice en 2016 y lo que se dice en 2017 por parte de Profepa y por parte de Semarnat. Asimismo, la Semarnat emitió un nuevo documento, concluyendo que no se alcanzaron los niveles de remediación. La remediación en este momento sólo se decía el suelo, entonces nosotros damos un alcance a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para aclarar que no se ha hecho y no se ha remediado, en este caso, el suelo. Y también, en ese documento se requiere a Grupo México presentar la modificación a sus programas de remediación, que no sólo sea, en este caso de suelo. La siguiente, por favor. Puntualmente, ¿qué ha hecho el sector ambiental?, el 4 de julio, por instrucción del licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, él hace una reunión en Cananea y nos dio instrucción a diferentes dependencias. Uno de los cinco ejes que él instruye está el eje de salud ambiental y derecho al agua; a partir de eso, la Semarnat y sectorizados iniciamos un trabajo. En el caso de lo que es muestreos directamente en territorio, trabajando con los 11 comités de la cuenca del río Sonora tenemos este trabajo: tenemos muestreos de agua superficial, 120; en pozos, 66; en la red de abastecimiento, 156 muestreos; para muestrear sedimentos, 39; en aire, 96; en suelo, 131; y en flora y fauna, ocho. En total, se han llevado 616 muestreos directamente en territorio. Toda esta inversión es directamente por parte del sector, porque hay que ir a acudir y también regresar a laboratorios para tener dicho estudio. También, a petición de las comunidades y por instrucción del presidente, se hace el dictamen diagnóstico ambiental río Sonora. Es elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, todo lo que es respecto al agua; y todo lo que es respecto a lo que es aire, suelo y biota, que es flora y fauna, por parte del INECC, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ocupando también los dos laboratorios que están certificados del IMTA y del INECC. Este es un estudio integral, no es un estudio sólo de suelo o sólo de agua, sino completamente integral de lo que es el ambiente, y acá en esto tenemos lo siguiente: El 28 de septiembre se presenta al pueblo de México, se sube el link que vemos ahí, y ahí lo pueden ustedes consultar. El 25 de octubre de 2023 se acude directamente a Ures y entregamos físicamente a los comités de cuenca, hacemos una exposición con las conclusiones del estudio y también lo entregamos físicamente a las personas. Y en esto también se concluye que el diseño hidrológico del sistema de presas Tinaja 1 fue inadecuado, lo que indica que el derrame fue responsabilidad de la empresa minera. Y también, aquí lo que decía, se muestran los resultados de cómo está actualmente el ambiente. La siguiente, por favor. Se han rehabilitado seis plantas potabilizadoras fijas en colaboración con el gobierno estatal y de la Comisión de Aguas de Sonora. La primera planta en funcionar fue la de San Rafel Ures, a cargo del IMTA, e inició actividades en abril del 2023 bajo la operación de la comunidad previamente capacitada también por el IMTA, porque en este planteamiento es que quienes hacen uso también deben de ser capacitados para que nunca se dejen de ocupar, en este caso, esas plantas potabilizadoras. El resto iniciaron operaciones a inicios, en el primer trimestre de este 2024, con el apoyo del gobierno de Sonora. Asimismo, también el IMTA realizó las especificaciones de los proyectos para la construcción por parte del estado de Sonora de cuatro plantas nuevas: en Huépac, Aconchi, Baviácora y Arizpe. La siguiente. También, después de tener el dictamen diagnóstico ambiental el presidente nos instruyó que teníamos que hacer un plan de remediación, ese plan de remediación también tenía que ser integral. En ese plan de remediación desglosamos qué es lo que tenemos en el agua, iniciamos como la primera fase en el agua porque es de lo que más ha comentado directamente la gente, o sea, la necesidad en ese sentido de tener agua en cantidad, pero agua de calidad. Entonces, el plan de remediación tiene un eje de medición del acuífero y extracciones para saber bien los volúmenes de aguas subterráneas o superficiales, tratamiento de lixiviados, drenaje y saneamiento, y agua segura para la población. Esto es en los ejes de remediación. Y en lo que respecta a aire y suelo es fitorremediación a mediano plazo, fitorremediación a largo plazo, manejo integral de residuos vegetales y monitoreo de contaminación atmosférico. Entonces, esto sería para la parte del plan de remediación que, como podemos ver, ya es integral. Y compartimos un video donde cuenta de. Gracias. Es cuanto, presidente. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El 6 de agosto de 2014, en el estado de Sonora ocurrió el desastre ambiental más grave de la historia de la minería metálica en México: la empresa Buenavista del Cobre, de Grupo México, derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado hacia un afluente del río Sonora, lo que afectó a miles de personas de ocho municipios del estado. Para llevar a cabo la remediación, reparación y compensación de los daños ambientales y a la salud humana, así como para reparar los daños materiales de las personas, Grupo México celebró un convenio con la Profepa en el que acordó crear un fideicomiso con un fondo de dos mil millones de pesos iniciales. Entre los pagos realizados con cargo al patrimonio del fideicomiso se encuentra la planta potabilizadora que se instaló en la localidad de Bacanuchi, municipio de Arizpe, con un costo de 4.7 millones de pesos, la cual operó durante sólo dos años debido a la falta de recursos. Otras nueve plantas fueron instaladas en la región, producto de la coordinación directa de Grupo México con la Subdirección General Técnica de la Conagua, las cuales no fueron instaladas en su totalidad, y sólo una operó durante un mes, la de San Rafael de Ures. Sin haber atendido los impactos causados al ambiente y a la salud, en 2017 decidieron extinguir el fideicomiso, lo cual fue avalado por la Profepa en Sonora al dar por concluidas las medidas correctivas y por Semarnat, al resolver satisfactoriamente sobre el cumplimiento de los programas de remediación. Sin embargo, en 2020 una sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la reparación y compensación ambiental violentaron el derecho a la información y consulta de las comunidades afectadas. Es por ello que ordenó emitir una nueva determinación respecto al cumplimiento de las medidas correctivas impuestas y uno nuevo en materia de remediación, previo diálogo con los afectados, dejando sin efectos el convenio de extinción del Fideicomiso Río Sonora. A pesar de ello, Grupo México ha emprendido una estrategia de dilación para el cumplimiento de su responsabilidad ambiental en el río Sonora, ya que la operación del fideicomiso requiere la instalación de un comité técnico con participación de representantes de la empresa, quienes han ignorado en diversas ocasiones las invitaciones de la autoridad ambiental para sesionar y reiniciar labores. Ha sido omiso ante las solicitudes de Nacional Financiera para reincorporar al fideicomiso los recursos que le fueron entregados por el convenio de extinción del mismo. Además, no ha presentado una propuesta de programa de remediación; por el contrario, impugnó, mediante un juicio de nulidad, un nuevo resolutivo de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Semarnat, que concluye que no se alcanzaron los niveles de remediación. Han pasado 10 años de ese gran desastre y los pobladores de la cuenca del río Sonora exigen justicia. El 4 de julio de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el Plan de Justicia para Cananea, conformado por cinco ejes, entre ellos el de salud ambiental y derecho al agua. A partir de ello y ante la demanda de la población afectada, que se integró en comités de cuenca, la Semarnat a través del IMTA y el INECC elaboró el dictamen diagnóstico ambiental del río Sonora, estudio integral que da cuenta de la presencia actual de contaminación, no sólo en suelo, sino también en agua, aire, flora y fauna, el cual se publicó y se presentó al pueblo de México el 28 de septiembre de 2023. Un esfuerzo del Gobierno de México para generar evidencia técnico-científica y garantizar el derecho a un ambiente sano para las comunidades a lo largo de los más de 400 kilómetros de río. Entre sus resultados demuestra que el desastre no fue un accidente, sino una negligencia en el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1. Los muestreos de sedimentos, agua superficial y suelo muestran que las altas concentraciones de metales encontradas en ellos están asociadas con la actividad minera y el derrame de 2014. En el caso de la presencia de metales en agua superficial, estos rebasan el límite establecido para los criterios ecológicos como fuente de abastecimiento de agua potable. Además, la presencia de mercurio en agua y sedimentos del río es muy significativa, pues este metal no se encuentra de forma natural en la geología de la zona. Se presentan resultados relacionados con daños en artrópodos y específicamente polinizadores, que reflejan cómo se pierde la biodiversidad conforme se reduce la distancia con respecto al sitio del derrame y el polígono de la mina. De las 10 plantas potabilizadoras que Grupo México se había comprometido instalar, el Gobierno de México acordó la rehabilitación de seis fijas, y con apoyo del IMTA preparó los términos de referencia para los proyectos ejecutivos para la construcción de cuatro plantas nuevas, en Huepac, Aconchi, Baviácora y Arizpe, por parte del estado de Sonora, que también asumió el compromiso de pagar la energía eléctrica y su operación durante un año. Las seis plantas rehabilitadas, gracias a la colaboración de la Comisión Estatal del Agua de Sonora y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, son las de Mazocahui, La Capilla, Banamichi, San Felipe de Jesús, Bacanuchi y San Rafael de Ures. La primera planta en funcionar fue la de San Rafael de Ures, a cargo del IMTA, e inició actividades el 1º de abril del 2023 bajo la operación de la comunidad previamente capacitada por dicho instituto. La rehabilitación de las otras cinco plantas fue responsabilidad del gobierno de Sonora y comenzaron funciones en los primeros meses de 2024. La actual Semarnat no acepta que se remedió el daño ambiental que causó Grupo México. El derrame no fue un accidente. El gobierno de la República se debe al pueblo y a las comunidades de la cuenca del río Sonora y continuará el trabajo y el diálogo hasta lograr justicia social y ambiental en la región. (FINALIZA VIDEO) LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Con su permiso, presidente. Dando seguimiento a las instrucciones del presidente, se instaló en la Secretaría de Gobernación una mesa de diálogo con la empresa Grupo México para ver las diferentes problemáticas de la región, en específico el tema del río Sonora. Independientemente de los juicios, instalamos esta mesa. Se presentó el plan remediación, aquí expuesto por la secretaria de Medio Ambiente. Hemos venido avanzando en la implementación de una primera fase. Esta primera fase tiene que ver con potabilizadoras y redes de agua potable para poder abastecer a 24 comunidades, con una inversión de 295 millones de pesos. Aquí podemos ver el mapa, las comunidades que conforman, que es la trayectoria precisamente del derrame. La idea es poder iniciar de manera inmediata y garantizar que todas y todos los pobladores tengan acceso a agua limpia, a agua potable. Posteriormente, se vería la segunda, tercera, cuarta y quinta fase, que tienen que ver con elementos no solamente de agua, sino también remediación en suelo y en aire. Recordar que el Plan de Justicia para Cananea tiene diferentes ejes. Fue propuesto por el presidente López Obrador en julio de 2021. Y las diferentes dependencias han venido avanzando. Tenemos el eje de trabajo digno, a cargo de la Secretaría del Trabajo y su titular Marath Bolaños, y tiene tres elementos: El primero es apoyo a mineros retirados, esto tiene que ver con una demanda histórica de mineros que trabajaron toda su vida en la mina de Cananea, pero por no haber cotizado, no estar inscritos en el Seguro Social, no tenían acceso a una pensión. Se acordó con la empresa Grupo México el poder conformar un fideicomiso, una aportación inicial de 300 millones de pesos. Y a la fecha mil 409 extrabajadores beneficiarios están hoy recibiendo mensualmente un salario mínimo equivalente a siete mil 572 pesos. Se ha, a la fecha, dispersado 212 millones de pesos. Un segundo elemento de este eje tiene que ver con la demanda histórica de la Sección 65 del Sindicato Minero, vinculado a la huelga histórica de 2007. En este sentido, hemos podido avanzar, de entrada, en la incorporación de 405 mineros en el Seguro Social, no solamente para que tengan atención médica, sino para que puedan cotizar y eventualmente tener acceso a una pensión, esto ha significado una inversión de 9.5 millones de pesos. Y lo más importante aquí es que se continúa un diálogo con la empresa Grupo México para poder llegar a un plan que permita reivindicar esta lucha histórica de más de 800 trabajadores. Y, finalmente, un tercer elemento que está vinculado, con juicios de tres mil 800 trabajadores que han demandado el cinco por ciento de las acciones que se vendieron en su momento de la empresa, y en este caso está pendiente resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por el otro lado, tenemos el eje de atención médica a cargo del titular del Seguro Social, Zoé Robledo, con tres avances significativos: El primero es la remodelación por completo del Hospital General de Cananea, que tenía muchísimo rezago. Aquí no solamente se remodeló, sino que hubo una contratación de médicas y médicos especialistas que faltaban en la región, y que hoy ya se encuentra completa la plantilla y tiene la posibilidad de atender las demandas del municipio. También, se incrementó de cinco a 13 los consultorios de la Unidad Médica Familiar del Seguro Social y la ampliación y remodelación del área de quirófanos del Hospital General de la Subzona número 12. Y el tercer eje, a cargo de Román Meyer, titular de Sedatu, que tenía que ver con el mejoramiento urbano de Cananea, tres obras se ejecutaron: La rehabilitación de la avenida Benito Juárez, que da a la entrada de la mina, es una avenida histórica. La plaza principal, que fue completamente remolada. Y la Casa de Cultura y todo su entorno. Estas obras ya fueron entregadas y hoy se encuentran en operación en beneficio de toda la comunidad de Cananea. Señalar que, independientemente de los avances que las dependencias han tenido en la región y de estos diálogos que se han mantenido con la empresa, quedan pendientes de resolverse los dos juicios: El primero que tiene que ver precisamente con el fideicomiso y con la resolución pendiente para que haya una reparación del daño derivado del daño del derrame. Y, segundo, una denuncia penal presentada por la Semarnat en 2023 en contra de Grupo México precisamente derivado de este derrame de 2014. Entonces, están siguiendo su curso, tanto la denuncia penal como el juicio pendiente de resolución, pero seguimos avanzando en las mesas de diálogo. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues eso es lo que… ¿Tú quieres? Sí. ~~~PREGUNTA Antes que nada, muchas gracias, presidente, por atender la petición, que no es mía, sólo soy el portavoz de los comités de cuenca de la población de Sonora. Hay que poner acentos en ciertas cosas: la flora y fauna, cuando se dice que está dañada, dentro de la fauna de la zona está el ser humano, porque hay seres humanos con metales pesados en su organismo detectados ya, diagnosticados. Hace años, cuando estábamos viendo este asunto, me explicó alguien que la diferencia entre los metales pesados y los metales blandos es que los metales pesados son bioacumulables. ¿Qué quiere decir esto? Que el organismo no los desecha, eso quiere decir que cada vez que uno ingiere otra cantidad de metal pesado se acumula la que adquirió, hace años incluso, y esto puede provocar problemas graves en la salud. Así que de esta parte faltó algún informe más detallado, que ojalá en algún momento lo den, de la población dañada por metales pesados. Y, por otro lado, lo comentaba hace tres días, del hospital, específicamente de Ures. Porque, si bien en el informe que se da del fideicomiso de mil millones, se habla de 71 millones de pesos para construir este hospital a Uveas, sin embargo, cualquiera de ustedes que pueda ir a Ures lo que va a ver es la obra negra, ese hospital no ha sido terminado. Ojalá los juicios se resuelvan pronto. No puede ser posible que ni siquiera se puedan iniciar los trabajos porque el Grupo México no ha querido nombrar personas para integrar el comité necesario para poder iniciar apenas. Quisiera poner acento en esos temas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues contestar que vamos a darle seguimiento. Se está trabajando permanentemente, pero vamos a avanzar más en estos días que nos faltan. Y es muy importante que quede el expediente abierto, no hay carpetazo para darle continuidad y se llegue a la remediación y también a la reparación de los daños. Por eso las denuncias que se han presentado, hay una denuncia penal en proceso que se está tramitando, tanto en Sonora como en la fiscalía general. Entonces, vamos a estar pendientes de esto. Quedó un compañero. Jesús Gerardo Cabrera. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Antes de abordar mis temas, presidente, si usted me lo permite, decirle que hay algunos agradecimientos a su persona por la valiosa intervención en temas de la Mixteca poblana. La activista y habitante del municipio de Tehuitzingo, en el estado de Puebla, Luz María del Carmen García Martínez, quien además de agradecerle por la introducción de la electrificación en la comunidad de Xiloxóchitl, le envía muchas bendiciones. Usted la conoce, presidente. Dicen que se acuerdan mucho de usted. Allá lo quieren muchísimo y lo esperan nuevamente. El señor Gerardo Ballinas Aguilar también le agradece por atender el tema de la falta de la falta de agua en el río Mixteco. La preocupación de él es que, al terminar las lluvias, puede persistir esta problemática. También, el señor Fidencio Aguilar García le da las gracias al tema de la presa ‘El Enemigo’, en San José Cañada Grande, en la comunidad de Jaulillas, también en el municipio de Tehuitzingo. También, el presidente auxiliar, el señor Francisco Lucero Martínez, de Santa Catarina y Ilamacingo le da las gracias por la atención respecto a la falta de un puente vehicular, ya que el puente colgante ya está muy antiguo, y la necesidad de ese puente pues realmente beneficiaría a muchas comunidades de la sierra Mixteca del estado de Puebla. Y comentarle, presidente, que el representante —en otro tema— comentarle, presidente, que el representante de los campesinos del municipio de Francisco I. Madero, en el estado de Hidalgo, Javier Arteaga Morales, expone ante usted, presidente, la falta de voluntad, dice él, de la Comisión Nacional del Agua, la Conagua, para resolver los problemas de quienes producen los alimentos, señalando que esos funcionarios han incumplido los acuerdos realizados, aún con la intervención de la Secretaría de Gobernación, quienes están más preocupados, dice él, por proteger al mal desempeño de la Conagua que garantizar los derechos de los campesinos. Así lo da a conocer este hombre. Por ello, le solicita a usted su ayuda para que se instruya al director general para que se resuelva de fondo los problemas que sufren desde el año 2000, donde fueron despojados mediante engaños y políticas neoliberales de los derechos que históricamente tienen sobre el agua negra mediante decretos presidenciales, la creación del Distrito de Riego 03 Tula, en el estado de Hidalgo, dándoles a cambio concesiones temporales, contratos otorgados con vicios, en perjuicio de los campesinos. Ellos solicitan también que se les revoque las concesiones otorgadas a particulares y se restablezca la unidad geográfica de riego, para que el municipio de Francisco I. Madero sea la Comisión Nacional del Agua, la Conagua, quien realice el reparto, la operación de distribución de recurso, agua, y así evitar que los cuatro mil 276 usuarios de la unidad de Tepantepec, pues resulten beneficiados. Ellos están muy molestos, presidente, desesperados. No han sido bien atendidos, dicen, por quienes los han recibido en Conagua, en Gobernación. Están por realizar una megamanifestación con miles de campesinos, productores, agricultores y sus familias, utilizarán decenas de camiones y tractores que traerán, dicen ellos, al Zócalo de la Ciudad de México. El otro tema, presidente, también pareciera que la fabricación de delitos por encargo en nuestro país aún no termina; esto de alguna manera afecta a muchas personas inocentes que injustamente compurgan penas en penales de nuestro país. Podría ser el caso de un hombre, de un joven de nombre Jesús Ordoñez Cabrera, originario del estado de Veracruz. Él, presidente, le pide a usted su valiosa intervención para que su asunto legal pueda ser revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues se encuentra en una situación que pone en riesgo su libertad personal, esto debido a la corrupción y malas prácticas cometidas por un magistrado federal, allá en el estado de Veracruz. Él está en libertad por ser inocente, pero su contrincante es gente del señor Miguel Ángel Yunes, exgobernador del estado de Veracruz, y de sus hijos, que mediante amparos presentados ante un tribunal colegiado consiguieron su revocación de absolución;esto, gracias a que el magistrado Antonio Solís Martínez realizó un proyecto en el que, sin justificación alguna, borró de su sentencia total 115 indicios que demuestran su inocencia, y en su lugar prefirió darle credibilidad a las declaraciones contradictorias de su contrincante, una mujer de nombre Yanitzia. Es, dice el angustiado hombre, tan evidente la mala práctica del magistrado, de su tribunal, que el magistrado da cumplimiento a su sentencia. Le hace mención que la resolución del órgano colegiado es totalmente incongruente, pero se ve obligado a acatarla debido a la superioridad jerárquica del magistrado de amparo. Por ello, suplica su ayuda, presidente. Dice que la Suprema Corte de Justicia acepte revisar su amparo para que se respeten sus derechos humanos, pues de lo contrario lo regresarán a prisión por un delito que no cometió, donde ya le robaron seis años cuatro meses de su vida. ¿Se podrá hacer algo por él, presidente? Y, bueno, por último, presidente, también comentarle de un tema allá, en el estado de Hidalgo; tal parece que continúa el huachicoleo en ese estado de la República mexicana. El miércoles pasado fueron inspectores de la Conagua vestidos de civiles para pasar de incógnitos y vieron, por fin, la laguna de la exhaciendaSan Lorenzo, la llamada laguna ‘El Gringo’. Tenían que inspeccionar el Time Ceramics a Grupo Modelo, los pozos del municipio y la exhacienda San Lorenzo; sólo inspeccionaron la exhacienda y vieron dónde cargan las pipas, tomaron fotografías y se llevaron hasta videos, pero no clausuraron el pozo. Con la inspección, las pipas dejaron de cargar en la hacienda y en el pozo del municipio temporalmente, pero siguen llegando pilas de Time Ceramics que están ordeñando de algún otro lado los chinos. Están muy preocupados porque hay rumores que ahora el municipio va a conectar a los chinos a la red municipal de agua. La escasez de agua que ya sufren va a estar todavía peor, señor. Están muy agradecidos por las reuniones que usted ha ordenado, pero, insisten, le pregunte si usted puede impedir que este robo de agua siga, presidente, porque los chinos siguen haciendo de las suyas. Eso es todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Mira, sobre los tres asuntos, en el caso del joven que está pidiendo asesoría por un juicio, le vamos a solicitar a Rosa Icela Rodríguez que lo atienda, ahora con Jesús te pones de acuerdo para establecer comunicación con Rosa Icela. Y los dos asuntos, lo que tiene que ver con el riego, eso vamos a pedirle a Germán Martínez que lo atienda, y lo del agua. MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: De Time Ceramics. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ¿Tú ya tienes antecedentes? MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, ya lo estamos atendiendo, pero justo es que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, ¿por qué no lo expones? MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Lo del Time Ceramics, los hemos recibido dos veces a la parte del colectivo. Y en una primera instancia se fue por parte de Conagua, que tienen que hacer directamente las inspecciones o supervisiones. Lo que nos decían los compañeros la última vez es que no se había detectado, porque mañosamente cuando llegaron los inspectores, pues no se podía revisar bien porque ni siquiera los llevaron a donde tenían que hacer las tomas; entonces, se vio un video y después de la proyección del video, parte de los acuerdos con la gente fue que se fuera de incógnito y que quienes nos iba a avisar era la gente para que se pudiera llegar al espacio. Después de este planteamiento de tener las muestras, las medidas, las evidencias por parte de Conagua tendríamos nosotros otra reunión con la gente para ya determinar; si lo que amerita es la clausura, se va a la clausura. Entonces, estamos en ese paso. Sí le estamos dando directamente seguimiento por el tema de lo que ustedes nos habían comentado del huachicoleo del agua, el tema es que estaban sacando pipas. Entonces, sí ya estamos dando seguimiento y le seguiremos dando seguimiento, presidente. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Presidente, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa hay tres juicios en contra de aseguradoras y afianzadoras por el tema del pago del IVA; en este caso se trata de juicios que involucrarían un monto por mil millones de pesos. En dado caso que este Tribunal Federal de Justicia Administrativa fallara a favor del Estado mexicano se sentaría ya un precedente para que el resto de aseguradoras pagaran el IVA, no sólo de este año de 2023, que es el que se está alegando, sino de los últimos cinco años. El monto sería alrededor de 175 mil millones de pesos. En este caso, siempre hay dos visiones acerca de estos temas: quien dice que sí adeudan este IVA y, por otra parte, las aseguradoras que afirman que no es así y que en dado caso que se les cobraran estos 175 mil millones de pesos se irían a la quiebra. Preguntarle, presidente, si usted tiene alguna información al respecto, si el titular del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez Dagnino, le ha informado algo de estos juicios; si se tiene una evaluación realmente si estas empresas quebrarían, y si eso podría generar un tema con los asegurados que quedarían sin ningún respaldo en el futuro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se está viendo. Es un juico que data de gobiernos anteriores, se tomó esta decisión del cobro del IVA a las aseguradoras y hay, de acuerdo aesa norma, una deuda al SAT, a la hacienda pública. Y está en un tribunal y se está resolviendo. Sí es un asunto delicado, vamos a decir, porque es una cantidad considerable que se debe de pagar si se aplica la ley de manera estricta, conforme lo decidieron en pasadas administraciones; y, por el otro lado, estas empresas aseguradoras sostienen que no podrían soportar el pago completo que implica la entrega del IVA al SAT, toda la cuenta. Le voy a solicitar al director del SAT que venga y que exponga aquí este asunto. Porque las empresas, sobre todo sus representantes del sector empresarial, están pidiendo que no se aplique la ley; y, por el otro lado, nosotros tenemos que cobrar, porque es un mandato legal y es un recurso para fortalecer la hacienda pública, el presupuesto, que es dinero de todos los mexicanos. Entonces, vamos a ver qué nos puede informar sobre todo el juicio el director del SAT, que tengamos todos los elementos: cuándo es que se hacen estas modificaciones legales, qué han resuelto en las primeras instancias, en dónde se encuentra el juicio, qué es lo que sostiene el gobierno federal, sus abogados, los servidores públicos del SAT, y qué sostienen las empresas aseguradoras, y plantearlo aquí. Y, desde luego, si se trata de un asunto que pudiese llevar a la quiebra y a una crisis que perjudicara a asegurados, a gente que no tiene directamente responsabilidad, entonces buscaríamos la forma de llegar a un acuerdo, siempre planteamos eso, el llegar a un acuerdo para evitar medidas extremas, sin dejar de cumplir con la ley. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en este mismo tema del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, nada más recordar que en este se ven asuntos, juicios, que tienen que ver con temas de la hacienda pública. Son miles de millones de pesos los que siempre acaban en este tribunal y, sin embargo, este tribunal no forma parte de la discusión que se está llevando actualmente de la reforma judicial, es un tribunal autónomo que, en realidad, a pesar de la importancia que tiene, pues pareciera que siempre opera en la discrecionalidad, que no le rinde cuentas al pueblo o que no está tan cercano al pueblo. Preguntarle si, justo en esta discusión que ya pasa a una nueva fase en el Congreso de la Unión, si se debiera también integrar este tema, porque al final no sólo ve asuntos fiscales, sino también administrativos cuando hay algunos funcionarios o exfuncionarios corruptos; sus casos van ahí y todo esto no se juzga de cara a la nación. Preguntarle sobre eso, si se debiera también revisar este asunto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo pienso que lo de la reforma al Poder Judicial tiene que hacerse por etapas, iniciarse con lo que se está proponiendo, que en esencia es la elección de jueces, magistrados, ministros, que sea el pueblo el que elija a los integrantes del Poder Judicial, es el primer paso. Por eso hay tantas resistencias, porque no era un poder, no es un poder que represente al pueblo; es un poder coptado, un poder secuestrado, tomado por una minoría, y eso no es justicia, porque el Poder Judicial tiene que atender a todos los mexicanos, y siempre poner por delante el interés del pueblo y el interés de la nación. Entonces, se ha convertido el Poder Judicial en un poder faccioso. Faccioso viene de facción, es el poder de un grupo para defender intereses de un grupo, jueces que están al mejor postor. Todo esto, que es una vergüenza. A ver si no tienes por ahí de casualidad un cuadro que se presentó sobre las libertades que otorgan a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco, cómo de 100, 150 casos en un periodo de tiempo, creo que el 70 por ciento, 75 por ciento son resueltos los fines de semana, ‘sabadazos’, y el 30 por ciento lo resuelven de martes, o de lunes a jueves. ¿Qué más prueba quieren de la corrupción que impera en el Poder Judicial? Ciento noventa y dos casos. A ver, son 258 en total, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Son el total, pero 192 de fin de semana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doscientos cincuenta en total, esto es libertad de personas. De 250 personas, 192, del 18 al 24, salieron fines de semana, esto es el ‘sabadazo’; y de lunes a jueves, 58. ¿Qué porcentaje es? Doscientos cincuenta es igual 100, 192 es igual a X, a ver, ayuden. INTERVENCIÓN: Setenta y seis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Setenta y seis por ciento. Esto no se puede permitir. Estamos hablando de jueces. Entonces, se sube al nivel de magistrados y es lo mismo, y luego los ministros. Sí, fue el… Se llevó el… Entonces, ¿por qué no los elije el pueblo? Pero se están defendiendo con todo los potentados que tienen a jueces, a magistrados, a ministros a su servicio, están presionando mucho, hablando de que va a haber inestabilidad política, inestabilidad económica, que lo que queremos es tener control de los tres poderes, establecer una dictadura, un régimen autoritario. No, lo que queremos es que haya un auténtico Estado de derecho, que se acabe con la simulación, porque lo que hay es un Estado de chueco y de cohecho, no de derecho. Si se tratara de controlar el Poder Judicial, ¿qué dificultad tendríamos, si los presidentes de México han controlado por siglos al Poder Judicial? Es hasta ahora, y me da mucho orgullo, porque esto sólo se presentó en la época del presidente Juárez, en donde había independencia completa del Poder Judicial: los ministros de la corte, todos, además de ser muy buenos abogados, era gente íntegra. Y en una ocasión, y lo recuerdo bien, pero creo que esto se repitió varias veces ante iniciativas del presidente Juárez, amparo y rechazo del Poder Judicial. Pero después con Porfirio Díaz, no, no, no, sometidos completamente. Luego, en el periodo posrevolucionario, lo mismo, hasta que llegamos. Había una red, un teléfono rojo del presidente al presidente de la corte y era: ‘Sí, señor; sí, señor; sí, señor’. A mí me la aplicaron, le habló Fox a Azuela, que era el presidente de la corte, para que un juez me acusara de haber violado un amparo, porque se abrió una calle para comunicar un hospital en Santa Fe y tomaron eso como excusa para solicitar mi desafuero como jefe de Gobierno. Y todos los ministros, todos, se sumaron a la consigna de Fox y del bloque conservador, porque desde entonces, desde antes, pero ya actuaban juntos. El presidente de la Cámara de Diputados —cuando me desaforaron— era Manlio Fabio Beltrones. Fue un acuerdo PRI-PAN. Cuando el pueblo salió a defenderme y tuvieron que dar marcha atrás… Porque lo que querían era abrirme un proceso para que yo tuviese antecedentes penales y no pudiese aparecer como candidato a la Presidencia, ese era el fondo, eliminarme por anticipado para las elecciones del 2006. Ya había yo pasado por otras, pero esa fue una. Como el pueblo, la gente, sobre todo de la ciudad, me respaldó, me apoyó, porque era una injusticia, que llevó a una manifestación como de un millón de personas, no le quedó más a Fox que dar marcha atrás. Y el día que toman la decisión de dar marcha atrás… Porque ya había solicitud de orden de aprehensión. Yo estaba en mi departamento en Copilco esperando. Incluso ya hasta había dicho: No me voy a amparar, y no hace falta que vengan a buscarme. Porque ya me habían humillado. Siendo jefe de Gobierno voy a declarar y la gente de García Luna, finísimas personas, con el Reforma, lo mismo, con el hampa del periodismo, preparan una foto donde voy entrando a declarar a la fiscalía; entonces, cuatro, cinco robocops armados me escoltan para sacar la imagen de que era yo un delincuente. Entonces, cuando me quitan el fuero y solicitan la orden de aprehensión les planteo: No me voy a amparar. Bueno, fíjense, fueron unos del PAN a pagar la fianza. No. Ya tenía yo hecha mi maletita, preparada, y les dije: Nada más me avisan que ya sacaron la orden de aprehensión, porque me voy a presentar, no hace falta espectáculo. Porque en ese entonces había mucha prepotencia. Recuerdo que fue también García Luna con Televisa y con los medios, los que hicieron todo el espectáculo cuando detienen a Flavio Sosa en Oaxaca y lo llevan al reclusorio como peligroso delincuente. Y como cuatro, seis, ocho, 10 camionetas con las torretas, y con helicópteros, y grabando. Esto para los jóvenes, porque ni modo que ahora lo digan los medios. Bueno, en ese tiempo… Ah, cuando ven que no pueden —porque el pueblo es mucha pieza, el pueblo me ha sacado siempre a flote— cuando ven que no pueden meterme a la cárcel dan marcha atrás y dice —todavía vive y ojalá le vaya bien y que viva por más tiempo— Chuayffet —que era parte también del acuerdo, era diputado con Manlio Fabio— expresa: ‘Se nos rajó Fox’. Porque ya tenían todo. Entonces, esa era la corte, ese era el Poder Judicial. Pero estamos hablando de Fox. Luego con Calderón, lo mismo. ¿Quién recomendaba a los ministros? El campeón del influyentismo, Diego Fernández de Cevallos. Por eso ahora tanta oposición, ¿no?, a la reforma, pero es muy bueno, imagínense que para los jueces de distrito de la Ciudad de México se les garantice a los que están de que sean candidatos; no se les está dejando sin trabajo, no, van a ser candidatos, esos tienen pase automático como candidatos. Pero se inscriben 100 muchachos, muchachas —además, jóvenes; porque la mitad tiene que ser mujeres, mitad hombres— se inscriben 100 para un distrito, para sacar a un juez o a dos, tienen que haber también suplemente, ¿no?, son dos o tres por juzgado. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: No, nada más es el titular. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El titular. Entonces, 100. Bueno, pues hay una comisión, que cumplan con los requisitos, ya van a poner los requisitos, porque pues tienen que ser abogados, mitad mujeres, mitad hombres, porque así tiene que quedar. Ahora no está así el Poder Judicial, debe de ser la mayoría hombres. Entonces, ese es un avance. Luego, como son bastantes porque se le va a dar oportunidad pues a todos los que cumplan, ricos, pobres, nada más que hayan estudiado Derecho, que estén titulados. Se va a modificar, yo mismo lo planteé, lo del tiempo, la experiencia, porque eso no, ya cuando tienen mucha experiencia ya están muy echados a perder. Si lo que se quiere es que se imparta justicia y el que estudia Derecho sale entusiasmado de la escuela con ganas de hacer justicia, pero va pasando el tiempo, y sí hay unos que se conservan íntegros, incorruptibles, pero hay otros que aprenden pues todo esto, y todo es influyentismo y reparto de dinero. Entonces, entre más experiencia, más truculentos. Entonces, es mejor que los jóvenes con entusiasmo de hacer honor a la abogacía, a la impartición de justicia, actúen. Y si son muchos, porque yo creo que sí van a ser bastantes los que se van a inscribir, pues que la comisión revise quiénes cumplen y a una insaculación. O sea, ya cumplieron y hay 100 para un cargo, pues a ver, que saquen en insaculación 10, cinco hombres y cinco mujeres, y de ahí uno o una abogada. ¿A quién le va a deber ese juez su encargo? Al pueblo. No va a haber influyentismo, nada más que tiene que ser leal al pueblo. Va a estar interesante, ¿eh?, porque la gente va a votar. Esos 10 se ponen en una boleta, se dan a conocer todos los antecedentes, dice: ‘Esta compañera, este compañero, me gusta su trayectoria’. Y es también que expongan en los medios quiénes son, por qué quieren ser jueces, por qué quieren se magistrados, por qué quieren ser ministros. Va a estar interesante, y es una sacudida. Malo sería que, a ver, como lo hizo Zedillo, corrió a todos los ministros; claro que nadie dijo nada porque se fueron bien atendidos, los liquidaron hasta, sí, con pensión vitalicia, y él puso a los nuevos, claro, con la faramalla de que se mandaban las ternas al Senado, pero… No, eso sí sería una injusticia, pero aquí va a ser método democrático, el pueblo los va a elegir. Pero es un proceso, ya después se pueden ver otros tribunales y también los tribunales de justicia de los estados, los tribunales superiores de justicia de los estados, porque… LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Esos están en la reforma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Esos sí están? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y vienen ellos y así se va limpiando. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en otro tema, consultarle si ya respondió el gobierno de Estados Unidos respecto de cómo fueron o más bien cómo sucedió la detención de Ismael Zambada García y, también, el caso del hijo de ‘el Chapo’ Guzmán, Joaquín Guzmán López’ De no ser así, preguntarle: ¿hasta cuándo sería prudente esperar esta respuesta, teniendo en cuenta que el gobierno de Estados Unidos a veces o se le olvida o no quiere responderle al resto de los gobiernos? El caso de México, pues está el tema de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, se les solicitó un informe de por qué financiaba el gobierno estadounidense a esta organización con claros fines políticos, lo que está prohibido, y pues a la fecha no ha respondido. Entonces ¿hasta cuándo sería prudente esperar esta respuesta, toda vez que la detención ocurrió, pues el 25 de julio y ya estamos a 9 de agosto? Y, también preguntarle si dentro de la investigación del gobierno mexicano o de las autoridades locales se ha detectado que hubiera una vulneración a la soberanía mexicana en este caso de la detención. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a esperar más tiempo. Pero, en efecto, no han entregado información suficiente, vamos a decir. Entregaron una información muy elemental, muy general, de que llegó un avión al Paso, Texas; que tenían un acuerdo de tiempo atrás con Guzmán López, y que al llegar el avión no sólo iba o no sólo aterrizó con Guzmán López, sino que iba también el señor Zambada. Esa es la información, no ha habido más, sólo un avión clonado. Sabemos que no salió de Hermosillo porque la fiscalía de México está haciendo la investigación que le corresponde, pero no hay cooperación de parte del gobierno de Estados Unidos en este caso, es decir, no nos han dado información suficiente. Por ejemplo, ¿qué pasó con el piloto?, ¿qué hicieron con el piloto?, ¿quién era? Y desde luego, ¿qué saben de dónde salió el avión? Y queremos saber más sobre la negociación, si fue un acuerdo o como llegó a declarar el abogado del señor Zambada que lo habían detenido. Entonces, saber bien todo esto. Vamos a esperar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ¿habría algún indicio de que se violó la soberanía? Sobre todo, entendiendo que, a partir de los atentados de 2001, en Estados Unidos no puede llegar ninguna aeronave que no sepan, que no tenga ningún indicio de quién viene y bajo qué términos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que ver si fue un acuerdo, y quienes llevaron a cabo esto fueron las dos personas por su voluntad o intervino alguna agencia extranjera. De lo que estamos nosotros absolutamente seguros es que no intervino el Gobierno de México, ninguna dependencia del gobierno federal, no intervinieron las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional. Entonces, queremos saber más sobre esto. ¿Y qué otra cosa preguntaste? ~~~INTERLOCUTORA Eso, lo de la violación, si habría indicios de la violación a la soberanía. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que ver, hay que ver. Nosotros lo hemos dicho, ayudamos; tan es así que constantemente se detienen delincuentes, se destruyen laboratorios, yo creo que como nunca. Lo hacemos porque no se pueden permitir actos ilícitos y también por solidaridad con un gobierno amigo, vecino, por un pueblo hermano que está sufriendo por esta pandemia de la droga, sobre todo del consumo del fentanilo, que causa muchos muertos. Por cuestiones humanitarias. Es más, en una ocasión me solicitaron legisladores de Estados Unidos, diputados y senadores de los dos partidos, que yo ayudara solicitando cooperación del gobierno de China. Y les ofrecí que íbamos a intervenir y le envié una carta al presidente de China con este tema, hablando de humanismo y de que no se podía permanecer al margen, independientemente de las diferencias políticas o ideológicas, cuando perdían la vida por consumo de fentanilo 100 mil jóvenes cada año en Estados Unidos. Y que le pedíamos apoyo para que a los precursores químicos que salen de China se les diera seguimiento, los que salen de puertos de China hacia los puertos de México, y que se estableciera un acuerdo en ese sentido de cooperación. Y se ha avanzado, pero lo único que no queremos es que sea como antes, queremos que sea como ahora. Antes como antes, que ellos… se metían las agencias y desde la embajada de Estados Unidos operaban y manejaban a grupos de las Fuerzas Armadas. Y ellos hacían planes, como el Rápido y Furioso, para introducir armas a México; armas de contrabando que causaban la muerte a mexicanos y también a estadounidenses. Y pensaban que la cooperación con México era nada más en lo militar y que con el Plan Mérida se resolvía todo entregándonos helicópteros artillados para llevar a cabo masacres en nuestro país. No, se puso orden en eso y seguimos cooperando, pero haciéndoles ver que somos un país independiente y soberano, y se ha entendido. Por eso nos importa mucho saber, porque necesitamos informarle al pueblo qué pasó, cómo es que se van dos personajes famosos en un avión y llegan allá a Texas, y no sabemos nada los mexicanos o muy poco. ~~~PREGUNTA ¿Se enviaría nota diplomática a Estados Unidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a esperar. Es que yo estoy seguro que van a informarnos bien, y nosotros vamos a informar, porque la vida pública tiene que ser cada vez más pública. Sí hay cosas que se deben de manejar en sigilo, pero no todo, no. El pueblo tiene el derecho a estar informado. Además, es un asunto delicado, porque no queremos confrontación entre bandas —me refiero a bandas del crimen organizado, las otras bandas que toquen sin parar día y noche— no queremos eso. En homicidios, por ejemplo, como el 70 por ciento, 75 por ciento, tiene que ver con enfrentamientos de bandas del crimen, entonces eso causa mucho sufrimiento, muchas muertes. Entonces, no es cualquier cosa. Queremos nosotros la paz, que es fruto de la justicia y de la honestidad, y eso es lo que estamos planteando. Me voy a ir porque voy hasta Ciudad Juárez precisamente, voy cerca de El Paso. INTERVENCIÓN: Presidente, nada más sobre el bloqueo, esta fallida negociación, ayer nada más se abrió un carril, sigue este… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se está viendo, se está viendo. Vuelvo a hacer un llamado a los campesinos, que nos tengan confianza, que lo que se acordó con ellos se les va a garantizar, nada más que tiene que ser lo justo. ¿Qué significa esto? Que se les va a reconocer el daño que le causaron hace décadas, cuando construyeron la carretera, porque independientemente de que fueron otros gobiernos, nosotros somos responsables, pero para reparar ese daño nosotros tenemos una normatividad y hay una oficina de avalúo, que es la que define cuánto se tiene que pagar cuando se paga, cuánto se tiene que pagar en el caso de la compra de un terreno o por el derecho de vía. Entonces, ¿qué está pasando? Que hay unos abogados ahí que quieren sacar raja, que quieren lucrar. Entonces, el llamado es a los campesinos, a decirles: Sí tienen derecho, si es un asunto justo, no se preocupen, y esta instancia es profesional, me refiero a esta oficina. No, el Indaabin no actúa de manera mafiosa, actúa con rectitud, no hace avalúos a modo para beneficiar a particulares o para beneficiar al gobierno, no; actúa con rectitud, y por eso a partir de esa cantidad es que se les va a reconocer sus derechos. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tengo el dato claro, pero lo que se definió en el avalúo se les va a pagar. Sin embargo, están yo creo que mal informados por estos abogados, entonces quieren que se les pague más. Y si nosotros hacemos eso, estaríamos cometiendo un delito, el presidente, porque nosotros somos guardianes del dinero del pueblo, nada más, administradores de los dineros del pueblo. En otros tiempos decían los políticos que problema que se resolvía con dinero no era problema. Sí, nada más que ellos no internalizaban que el presupuesto es dinero del pueblo, que tenemos que cuidarlo, todos tenemos la obligación de cuidarlo. Eso, por un lado. Lo otro, la participación de estos abogados. Y sin que haya espionaje, no tarda y vamos a saber quiénes están atrás. ~~~PREGUNTA Pero son dos grupos, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es una zona donde antes Antorcha Campesina, por ejemplo, tenía mucho dominio. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿habrá sanción por el bloqueo? (Inaudible) …se cumplan los pactos sobre los avalúos, ¿habrá sanción a los que están bloqueados las carreteras? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se va a analizar. Es que no queremos, no queremos reprimir. Eso es lo que están pidiendo los conservadores, quieren mano dura, son muy hipócritas. No es que quieran mano dura, no es que realmente les afecte, no, lo que quieren es que nosotros actuemos mal, en forma autoritaria, represiva, y ellos mismos nos van a acusar de intolerantes e ineficientes. Ya lo estoy viendo, es que los conozco de tiempo atrás, no cambian, no cambian, el conservadurismo es el mismo. Son tres cosas, acuérdense bien, tres cosas: El conservador es hipócrita, esa es su doctrina, la hipocresía. Número uno. Número dos, el conservador es muy corrupto, su dios es el dinero, es muy deshonesto. Y, tres, es muy autoritario, facho. Esto para los jóvenes. Sé que es muy esquemático lo que estoy diciendo, pero para que se vaya entendiendo. Lo puedo fundar, ¿eh?, científicamente. ~~~PREGUNTA (Inaudible) el juicio de fideicomiso y si el hospital de Ures se construiría hasta que se terminen los juicios. ¿En qué etapa están los juicios? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya está viendo. ¿Tú puedes contestar? MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, con permiso. En el caso del fideicomiso habría que tener una reunión, la cual ya se tuvo, y después de esa reunión se precisaron dos asuntos: Uno, todo lo que son los aspectos ambientales que presentamos. Y también una respuesta directamente de la autoridad ambiental, que es la respuesta que da Semarnat a través de la Dirección de GGIMAR, donde decimos claramente que no aceptamos lo que habían dicho que habían remediado, y no se acepta porque el plan de remediación como tal no es un plan de remediación completo. Eso para el ámbito nada más de suelo. Y también tiene que haber una respuesta por parte de la Secretaría de Salud y la Cofepris para los temas de salud. Eso es lo que se está viendo y que lleva directamente la secretaria Alcalde y que se va empujando. Entonces, ¿en qué vamos? Pues vamos a esperar la respuesta a partir de lo que nosotros como gobierno federal damos respuesta directamente a lo que nos solicitaron. En eso estamos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y sí vamos a informar pronto sobre lo del hospital, lo de Ures, antigua capital de Sonora, Ures. Y de ahí es el gran actor Jesús Ochoa. La otra capital de Sonora fue Álamos. Ya me voy, tenemos que salir. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo vemos, si les parece, el lunes. El lunes les vamos a dar a conocer, les adelantamos, qué día de la mañanera va a ser el festival, o sea, el homenaje que le vamos a dedicar a todos nuestros paisanos migrantes va a ser una mañanera homenaje, ya pronto porque además ya se nos termina el tiempo. Entonces, eso sí, ya el lunes les vamos a decir qué día para que nuestros paisanos estén pendientes, porque esa mañanera va a estar dedicada a ellos, a las mujeres, a los hombres migrantes que son héroes y heroínas, y que los queremos mucho. Entonces es un día, y ya el lunes vamos a dar a conocer qué día. Y va a ser sorpresa, también esa mañanera es sorpresa. ~~~PREGUNTA Adultos mayores en Estados Unidos, el programa de apoyo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es para… También ellos son mexicanos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ya habrá algún avance o alguna información? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a informar. Adiós, adiós. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/08-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
08.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-08
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ánimo! Buenos días. Vamos a informar el día de hoy, en esta conferencia, del trabajo que está realizando la Secretaría de Marina en tres acciones, que son muy importantes: Todo lo relacionado con la construcción de embarcaciones, esto se conoce poco, todo lo que se ha hecho en la construcción de embarcaciones en astilleros que tiene la Secretaría de Marina. También, una labor importantísima para evitar inundaciones o para atemperar efectos más graves por las inundaciones en desembocaduras de los ríos, en arroyos; todo lo que es el desazolve que se tiene que estar realizando. Esto no se hacía, como ahora, desde hace décadas, y se conoce también poco. Y lo otro, que es muy importante, es la limpieza, sobre todo en Quintana Roo, en el Caribe, del sargazo, que afecta mucho el turismo en México y en todo el Caribe. Nosotros ya resolvimos este problema, que cuando llegamos tenía preocupado a muchos hoteleros de Cancún y de toda la Riviera Maya porque cada vez arribaba más sargazo, y ellos rentaban embarcaciones y no podían. Se hizo cargo la Secretaría de Marina, desde luego en coordinación con el gobierno del estado, con los municipios, y ya se resolvió ese problema. Ustedes saben que la actividad turística es muy importante, no sólo por la entrada de divisas, sino porque viven muchos mexicanos, trabajadores del turismo. Entonces, son de esas acciones que lleva a cabo la Secretaría de Marina; ayudan mucho, además de otras acciones, todo lo que se hace en la aplicación del Plan Marina cuando tenemos emergencias. Y como estamos por finalizar el gobierno, estamos exponiendo, dando a conocer muchas cosas que se hacen que no son conocidas. Se sabe más sobre programas sociales, se sabe más sobre el Tren Maya, se sabe más sobre el interoceánico, se sabe más sobre los programas de Educación, de Salud, carreteras, pero se sabe menos de esto, menos de la construcción de presas, menos sobre la construcción de acueductos, menos sobre la construcción de distritos de riego, y muchas cosas; de la electrificación de poblados. Y en un informe no da el tiempo para todo. En el informe que voy a rendir el día 1º de septiembre es muy puntual porque, si no, me llevaría muchísimo tiempo explicar todo lo que se ha hecho. Por eso, le vamos a pedir aquí, al almirante Ojeda, que nos introduzca sobre lo que se está haciendo en este aspecto en la Secretaría de Marina. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con su permiso, señor presidente. A continuación, vamos a presentarles a ustedes lo que es la construcción naval aquí en México a través de la Secretaría de Marina Armada de México. Está con nosotros el vicealmirante Ricardo Carrión Navarro, que es ingeniero mecánico naval, egresado de nuestra Heroica Escuela Naval, y además estudió Ingeniería Naval en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Él es hoy el director de Construcciones Navales. Se va a hablar sobre la construcción naval. Después, pasaríamos a hablar sobre el dragado, donde el capitán Guardado nos va a…. el contralmirante Guardado, nos va a hablar sobre el dragado. Por último, el capitán Miraflores, que nos va a hablar sobre el sargazo, toda la implementación que se lleva allá en el Caribe. Adelante, por favor. RICARDO RAFAEL CARREÓN NAVARRO, DIRECTOR GENERAL DE CONSTRUCCIONES NAVALES, SEMAR: Buenos días. Me presento, soy vicealmirante ingeniero naval Ricardo Rafael Carreón Navarro, director general de Construcciones Navales. Hablar de la construcción naval dentro de la Secretaría de Marina es remontarnos a 1960, cuando se inicia la construcción al desarrollar ocho patrullas fluviales en los talleres generales de Marina. Posteriormente, que no eran una construcción… de alguna algo precaria, se fueron implementando nuevas técnicas de construcción, se fueron capacitando los astilleros con los que se cuentan, de manera tal que hoy podemos decir que somos autosuficientes en el diseño y la construcción naval dentro de Marina. A continuación, se les muestra algunos de los ejemplos de embarcaciones que han sido construidas en Marina. Las primeras, las de arriba, son las patrullas oceánicas, las cuales operan para la vigilancia en la zona económica exclusiva; las de en medio vienen siendo las patrullas costeras, las cuales operan dentro del mar territorial las de en medio vienen siendo las patrullas costeras, las cuales operan dentro del mar territorial para vigilancia y ayuda humanitaria; asimismo, en la parte inferior algunas de las patrullas interceptoras, que precisamente sirven para la neutralización de blancos. En esta administración fueron desarrollados los diseños de embarcaciones menores de respuesta inmediata. Además, se construyeron equipamiento para el fortalecimiento del dragado nacional, dragas autopropulsadas, dragas estacionarias, equipo de apoyo y también para el combate al sargazo. Para tal fin, la Secretaría de Marina cuenta con 16 establecimientos dedicados a la construcción naval, cinco astilleros, cinco centros de reparación, y cinco grupos de apoyo a flote, que son los que le dan el mantenimiento a la maquinaria de nuestros buques. Aquí se muestran los medios de varada, para que vean cómo de forma segura se lleva a cabo lo que es la puesta a flote o sacar los barcos del agua para su reparación e incluso para la construcción. Tenemos varaderos de Tampico, diques flotantes en Coatzacoalcos, un sincroelevador en Salina Cruz, la fosa del dique seco en la Cruz, Oaxaca, la secciones autocarenantes construidas en Tampico y que ahora operan para su construcción y mantenimiento. Adelante, por favor. En la presente administración se terminó la construcción y fueron entregadas dos patrullas oceánicas: La primera de ellas, que fue la patrulla de largo alcance, ella, cabe mencionar que es la unidad más moderna, es la que está dotada de mejor tecnología y la cual ha sido galardonada en operaciones multinacionales que realiza, y es muy eficiente precisamente para la localización de… Sobre todo en apoyos al combate al narcotráfico. Y la patrulla oceánica denominada ‘Tabasco’, que ambas operan bajo un concepto denominado ‘trinomio’ e incrementan su capacidad de vigilancia, ya que disponen de una plataforma para contar con helicóptero y una embarcación de intercepción para neutralización de blancos. Asimismo, se llevó a cabo, como lo mencioné, el diseño de estas embarcaciones cuya característica principal es la alta velocidad, dan velocidades superiores a los 55 nudos, lo que equivale aproximadamente velocidades mayores de 90 kilómetros por hora. La que sigue, por favor. Y como comentaba, en apoyo al dragado, bueno, se construyen cuatro dragas autopropulsadas que tienen una capacidad de dos mil 800 metros cúbicos en tolva y que pueden dragar a una profundidad de 25 metros. Cabe citar que es la primera en su tipo que se desarrolla en la Secretaría de Marina, y cuenta con un sistema de propulsión diseñado por ingenieros navales mexicanos. La otra draga, que es una draga estacionaria desarrollada en 2020, esta es completamente desmontable para su transportación vía terrestre, tiene una capacidad de cuatro mil metros cúbicos por hora a una profundidad de dragado de 15 metros. También se llevaron a cabo, bueno, construcciones de chalanes y equipos de apoyos al dragado, 15 chalanes de ellos para el conexionado, flotadores, tuberías y todo lo que requiere, y chalanes de carga para la retroexcavadora. Para el combate al sargazo se reactivó un buque sargacero que opera en el océano con una capacidad de carga de 200 toneladas, y se construyeron 11 buques sargaceros. También, en apoyo al turismo, se construyeron una goleta que opera en Veracruz para los recorridos del puerto hacia el castillo de San Juan de Ulúa y se construye en Acapulco un buque recreativo para los recorridos en Islas Marías. No menos importante es este nuevo diseño y desarrollo que se llevará en este año, que es la construcción de un buque multipropósito para el apoyo al Plan Marina. Cabe citar que permite la reparación de buques averiados en la mar; permite también, además, llevar una capacidad de carga de mil 400 toneladas en el interior y el transporte de dragas, agilizando su movilidad de un punto a otro. Aunado a esto, se llevó a cabo la reparación de mil 585 unidades, tanto de la institución como del sector público y privado. ¿Cuál es la ventaja principal de la construcción naval? Además de que permite continuar equipando los establecimientos, la transferencia tecnológica nos permite también generar empleos, generamos 59 mil 500 empleos directos y 714mil empleos indirectos. Y, bueno, los ahorros generados, se lleva a cabo un 30, un 40 por ciento de ahorro, lo que equivaldría, en comparación de construirlas aquí a nivel nacional, a una compra similar en el extranjero, y además deja 50 por ciento los materiales para la construcción adquiridos aquí a nivel nacional. La prospectiva al 2030 es la construcción de 18 unidades. Y, bueno, para tal fin contamos en construcciones navales con tres mil 155 personas capacitadas entre especialidades de ingeniería naval, mecánica, electricistas, electrónicos, técnicos especialistas y mano de obra especializada para la construcción de estas unidades. Cabe citar que han sido capacitados tanto en universidades nacionales como en el extranjero. A continuación, veremos un video de dos minutos que representan lo que es la construcción naval. (PROYECCIÓN DE VIDEO PATRULLA OCEÁNICA DE LARGO ALCANCE CLASE ‘JUÁREZ’) RICARDO RAFAEL CARREÓN NAVARRO: Aquí se muestra la construcción de lo que viene siendo la patrulla de largo alcance dentro del astillero de Marina en Salina Cruz, Oaxaca. Se lleva a cabo de manera modular y se efectúan las pruebas para su entrega. La patrulla oceánica la clase Oaxaca, la más moderna actualmente, se lleva el desarrollo, el adiestramiento, la terminación de la construcción de superestructura, la puesta a flote y el hito de entrega, y ya por último la draga autopropulsada. Y así se concluye. JAVIER GUARDADO MORADO, DIRECTOR DE DRAGADO Y DESARROLLO PORTUARIO: Gracias. Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos. Soy el contraalmirante Javier Guardado Morado, director de Dragado de la Secretaría de Marina. Les expondré los trabajos que se realizaron en el estado de Tabasco con el Plan Integral de Dragado de Tabasco, así como el dragado en la Semar. La presentación la dividí en cinco puntos que vamos a pasar rápidamente. A raíz de las inundaciones catastróficas llevadas a cabo en Tabasco en el 2020, el señor presidente instruyó a nuestro almirante secretario para que, en coordinación con Conagua, lleváramos a cabo un plan que incluyera el dragado de todos los ríos del Bajo Grijalva. Esto dio pie a la creación del plan integral de dragados en Tabasco, esto con el objetivo principal de disminuir o mitigar las inundaciones en el mismo estado, mejorar la navegabilidad de las embarcaciones que por esos ríos transitan e incrementar la capacidad de conducción por esos cauces. El plan dio inicio en diciembre del 2020, que fue cuando se presentaron esas inundaciones, y concluyó en julio de este año, julio del 2. Este plan estuvo conformado, constituido, se formó en tres etapas, tres etapas de dragado, la cual se dragaron 205 kilómetros de los diferentes ríos que conforman el Bajo Grijalva. Cabe hacer mención y una pequeña aclaración: que, de todos los ríos que se dragaron, esos que están sombreados en color naranja, en un principio fueron considerados 318 kilómetros de ríos y se redujo esos kilómetros a 205 kilómetros en total, esto debido a que en diferentes tramos se encontraba a profundidades superiores a las que estaban consideradas en el proyecto, eran profundidades entre cuatro y 10 metros de profundidad y no era necesario el dragado. También hacemos mención que 19 kilómetros no fueron dragados, ya que se encontraron en diferentes áreas, arroyos del dren Victoria, principalmente asentamientos irregulares, potreros, linderos, puentes peatonales y fue imposible el dragado en esas áreas. Para el desarrollo de este plan integral de Tabasco desplegamos 250 elementos navales, todos ellos trabajaron en coordinación 24 horas al día, estas jornadas llevaron a cabo 24 horas al día, y se iban relevando constantemente, sólo descansaban los domingos y en ese día aplicaban mantenimiento a la misma maquinaría para al día siguiente iniciar la jornada. Cabe destacar también que se utilizaron 15 dragas, de las cuales dos de las primeras, dos autopropulsadas, en su momento no contábamos con unidades para atender la emergencia, estas dos unidades fueron rentadas a una empresa extranjera. Adquirimos para atender esta emergencia seis dragas anfibias y siete estacionarias en su momento exprofesamente para atender ese dragado en el estado de Tabasco. Siguiente, por favor. Un papel muy importante aquí en la integración de este plan de dragado de Tabasco lo conformó la Comisión Nacional del Agua. Esta comisión os brindó apoyos logísticos en el área, en el campo, apoyo logístico con maquinaria, apoyos en coordinación con las comunidades locales, esto para que estos habitantes nos liberaran, nos prestaran, nos cedieran sus predios para que nosotros el dragado que se realizaba depositara el material en sus predios. Este material que se depositó en sus predios, ellos lo reutilizaron para la conformación o renivelación de sus terrenos, realización de plataformas para resguardar a sus animales, su ganado, así como resguardar sus bienes. Cabe destacar que este proyecto se dragó 12 millones de metros cúbicos, estos 12 millones de metros cúbicos es equivalente a llenar más de seis veces el Estadio Azteca, imagínense, por las dimensiones de todo ese material que se extrajo de todos los ríos del estado de Tabasco. Siguiente, por favor. Vamos a mencionar la situación del dragado antes de la presente administración. Cabe mencionar que en el 1994 recibimos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 17 dragas, mismas que se encontraban —más o menos se puede ver aquí— mismas que se encontraban en pésimas condiciones, no contaban con equipo de apoyo, embarcaciones de apoyo, ni equipo periférico para realizar las funciones de dragado. De esa fecha al 2018 no se les invirtió a las unidades para crecerlas, para eficientarlas, no se les incrementó, no se les invirtió ningún cinco; únicamente se utilizaban para dragados menores, para mantenimiento de algunos muelles y realizar dragados de trabajo social de muy bajo impacto. Lo que se realizó de dragado a nivel nacional en este periodo del 94 al 2018, lo licitaba la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a empresas privadas o a empresas extranjeras. Toda esa inversión se iba del país, como se dan cuenta. Siguiente, por favor. De la flota que nos entregaron, todas ellas tenían un promedio de vida de 55 años, que estos 55 años rebasa por mucho el promedio de vida de un buque. Con estas unidades con las que contábamos teníamos capacidad para dragar únicamente 16 millones de metros cúbicos, lo cual equivale al 21.9 por ciento de la demanda anual de dragado. Estas unidades, como les comenté, rebasaban por mucho la vida útil de un buque. Se hizo una evaluación y se determinó que sus elevados costos de mantenimiento no era necesario mantenerlas en el servicio activo de la armada, por lo cual se decidió darlas de baja y emplear esos recursos en el mantenimiento para las unidades que sí valían la pena. Cabe destacar que contamos con nuestra flota la draga Chairel. Esta draga Chairel fue construida en Monterey, California, en el año de 1904, para octubre de este año esta draga va a cumplir 120 años. Hago un paréntesis, esta draga para nosotros, el personal de dragado, es un ícono, es un orgullo mantenerla activa todavía con sus sistemas, con sus pocos sistemas, ya que es una draga totalmente mecánica y esto demuestra el esfuerzo que el personal dedica para mantenerla operativa lo más cercana al 100 por ciento de su capacidad. Y lo que hablamos de su capacidad de esta unidad, es una draga que tiene bajo rendimiento, pero con las actuales tecnologías le logramos acoplar una bomba de dragado sumergible y con esto incrementamos su capacidad y rendimiento, siendo ahora una draga productiva a pesar de sus 120 años de servicio. Siguiente, por favor. Ahora pasamos a la modernización de la flota de dragado que estamos llevándola en promedio del periodo del 2020 a 204. Y, como les comenté, dada la emergencia en el estado de Tabasco, que no contábamos con una draga para atender el tapón del río Grijalva, uno de los más caudalosos en el estado de Tabasco a nivel nacional, se implementó un programa para la modernización de nuestras unidades, esto se llevó a cabo en tres líneas de acción: La primera o la que utilizamos es la adquisición, la construcción, que consideramos la más importante, y la repotenciación de nuestras unidades. Dentro de la primera línea de acción se adquirió una draga autopropulsada y 11 estacionarias. Estas, ambas de origen holandés. Cabe destacar que esta draga autopropulsada, muy versátil, muy eficiente con tecnología de punta y alcanza una profundidad de dragado de hasta 25 metros de profundidad. Su capacidad en la tolva llega a una capacidad de dos mil 700 metros cúbicos. Y las dragas estacionarias, que son también muy versátiles, como lo comentó el almirante director de Construcciones, son dragas que pueden desarmarse para su traslado al punto donde se requiere que sean utilizadas. Adquirimos 11, tienen una capacidad de dragado de 18 metros y un rendimiento de dos mil 500 metros cúbicos por hora. De igual forma, para atender esta emergencia adquirimos ocho dragas anfibias de origen canadiense que tienen una profundidad para atender dragados en lagos, lagunas, arroyos, e igual en ríos, para una profundidad de siete metros y un rendimiento de 130 metros cúbicos por hora. Al igual que las estacionarias, estas principalmente su bondad es que son muy versátiles; fácil transporte, que es lo que nos interesa; se puede montar una cama baja remolcada por un tractocamión sin ningún problema y llevarla al punto donde requerimos ser utilizada. De igual forma se adquirió maquinaria, embarcaciones y equipo diverso para el apoyo del dragado. Como segundo punto —y vuelvo a la redundancia que lo mencionó el director de Construcciones—, es el más importante, se están construyendo cuatro dragas autopropulsadas, tres de ellas recibimos en el transcurso de este año y la cuarta la podemos recibir en junio del próximo año. Estas dragas son con características muy, muy similares a las adquiridas en Holanda, la capacidad del rendimiento y sus características prácticamente son las mismas. Siguiente, por favor. Dentro de toda esta flota que tenemos de dragado y como tercera y última línea de acción es la repotenciación de cinco dragas autopropulsadas de esta flota con la que contamos, la cual, en promedio de vida útil, de vida por años de servicio, tienen 40 años. Son unas dragas antiguas. Estaban en servicio, pero ya con muy bajo rendimiento. Entre las cinco unidades tenían un rendimiento de 5.8 millones de metros cúbicos, y con la repotenciación que se llevó a cabo en nuestros astilleros, incrementamos su producción a 8.7 millones de metros cúbicos. Cabe destacar que la repotenciación se llevó a cabo en nuestros astilleros de Marina y consistió en la automatización, modernización de los sistemas principales de la unidad, que es el hidráulico, el sistema de dragado, generación eléctrica, propulsión, entre otros, con esto le alargamos 10 años de vida a las mismas dragas. Al cierre de esta administración, y con todas estas líneas de acción que tomamos para modernizar nuestra flota de dragado, contaremos con 37 dragas y diverso equipo de apoyo, como son bombas sumergibles y maquinaria pesada. Con esta flota que ahora tenemos y estos equipos llegamos a 69 millones de metros cúbicos que corresponden al 89.6 por ciento de la demanda total de dragado a nivel nacional. En lo que respecta al dragado de apoyo social aquí estamos en esta gráfica y una tabla comparativa a las administraciones anteriores, en esta administración dimos mucha importancia a esas necesidades de la comunidades vulnerables o alejadas que nos solicitaban el dragado. Cabe mencionar que las administraciones anteriores no realizaban prácticamente ninguna obra de apoyo social; nosotros llevamos 52 obras en lo que respecta a esta administración, lo que equivale a 23 millones de metros cúbicos. Si se hubiesen cobrado estas obras, hubiese sido un monto estimado de tres mil 330 millones de pesos, de lo cual no se cobró ni un solo centavo, ya que era en apoyo a las comunidades vulnerables de nuestro país. Aquí mostramos en este mapa los 39 municipios de los 16 estados a lo largo y ancho de nuestra República, a los cuales se les dio el apoyo social de dragado. Cabe citar, mencionamos, resaltamos, que no sólo se atendió de dragado a los estados costeros, sino que también se atendió a algunos estados en el interior de la República, tal es el caso de Tula, Hidalgo; actualmente estamos en el lago de Zumpango, en el Estado de México; de igual forma, en el lago de Pátzcuaro, Michoacán; y el año pasado se concluyó con el dragado en Iguala, Guerrero, y Zapotlán El Grande, Jalisco. Así se les atiende, se les apoya, según se pueda, a todos los que requieran un apoyo social. Siguiente, por favor. Y como prospectiva al 2030, estamos considerando que al 2030 la demanda de dragado nacional llegue a 82 millones de metros cúbicos. Y una de las funciones que tiene Marina es apoyar y atender todo ese dragado, y queremos llegar y ser autosuficientes en esta materia y atender el 100 por ciento de la demanda nacional. Para llegar a este objetivo tenemos que tomar acciones, lo cual, por medio de la construcción naval de cuatro dragas autopropulsadas con seis dragas estacionarias, con sus empujadores de apoyo, así como la adquisición de seis dragas anfibias, diferente maquinaria pesada y sus equipos de equipo periférico de apoyo al dragado, pensamos y estamos estimando que lograremos el 100 por ciento, que es uno de los objetivos a nivel Marina. Muchas gracias. A continuación, les mostraremos un pequeño video las unidades, equipos con los que contamos y el modo de operación. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Procedimiento de dragado. Draga autopropulsada. Las dragas autopropulsadas son diseñadas para extraer y transportar el sedimento del fondo mediante una tolva con propulsión propia. Se emplea exclusivamente para dragados de mantenimientos de puertos. El procedimiento que se emplea de dragado es mediante una rastra que permite acceder al fondo marino, la cual succiona el material por medio de una bomba para depositarlo mediante una tubería en su tolva. Posteriormente, ya con el material extraído, se dirige a una zona de vertimiento autorizada por la autoridad ambiental correspondiente para depositarla mediante la apertura de compuertas ubicadas en el fondo de la tolva. Asimismo, cuenta con la bondad de realizar la descarga del material por medio de tubería hacia un depósito en tierra o descargar por proa para la generación de playas. Draga estacionaria. Las dragas estacionarias pueden efectuar dragados de mantenimiento y construcción. Funcionan mediante un sistema de corte y succión y no cuentan con propulsión propia. La draga es trasladada con apoyo de una empujadora hacia el área dragada, haciéndose fija al fondo marino por medio de sus zancos y sus anclotes. Traveses. Por medio de su escala de dragado y su cortador realizan el corte y la succión del fondo marino, transportando el material dragado por medio de una tubería de descarga flotante hacia el área de depósito final. Draga anfibia. Las dragas anfibias tienen la versatilidad de trasladarse fácilmente al área de dragado, así como accesar en zonas de muy poca profundidad. Los aditamentos con los que cuentan ayudan a eficientar las operaciones, sobre todo en lugares de difícil acceso de ríos, lagos y lagunas. Su funcionamiento depende principalmente del tipo de dragado a realizar. Debido a esto, se le puede ajustar los diferentes equipos de corte y succión con los que cuenta. Es de fácil transporte, ya que puede embarcarse en una plataforma o cama baja para ser trasladada por un tractocamión. Bomba sumergible de dragado. La bomba sumergible de dragado es un equipo utilizado principalmente para proyectos de menor escala y áreas muy próximas a muelles o de acceso reducido. Es empleada adaptando la maquinaria pesada a bordo de un pontón, con el fin de acceder a las áreas de difícil acceso para dragado. Tiene la versatilidad de poder adaptarle diferentes equipos de corte y succión. Dragado con maquinaria pesada. La maquinaria pesada es empleada para efectuar dragados de canales emergentes de sistemas lagunarios, así como desazolve de ríos y lagos de menor magnitud. Las excavadoras se utilizan para extraer material y posteriormente depositarlo en vehículos tipo volteos y, a su vez, trasladarlo a las zonas de tiro designadas; asimismo, se emplean para la construcción de bordos con apoyo de empujadores de orugas. Esta maquinaria ha sido utilizada de manera eficiente en dragados de granjas acuícolas y en apoyo para comunidades pesqueras. (FINALIZA VIDEO) JUAN LUIS MIRAFLORES RUIZ, JEFE DE LA SUBSECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y CONTINGENCIAS DE LA SECCIÓN DE OPERACIONES DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA: Muy buenos días a todos y a todas. Con el permiso del señor presidente y de mi almirante secretario. Yo soy el capitán de navío Juan Luis Miraflores, responsable de la Subsección de Protección Civil y Contingencias, y encargado de dar seguimiento a la estrategia nacional para la prevención del sargazo. La agenda está compuesta por seis puntos. Recordar que a partir de 2011 se tiene un registro de arribazón atípica en las costas del Caribe mexicano. Esto afecta principalmente al sector turístico, pero también al medioambiente a través de la descomposición de esta macroalga. Esta arribazón se agrava, es por eso que en 2018 el gobierno del estado de Quintana Roo, en coordinación con los municipios afectados, implementan una serie de acciones precisamente para mitigar estos estragos. Dentro de las principales líneas de acción está la contratación a través de empresas para la adquisición de medios logísticos, de recolección y traslado del sargazo; asimismo, para la renta e instalación de barreras de contención y, por supuesto, la contratación de personal para la limpieza de playas. No obstante, la presencia excesiva del sargazo rebasa las capacidades de respuesta del gobierno de Quintana Roo. Y es como a partir del 7 de mayo, por la instrucción que da el señor presidente a la Secretaría de Marina de laborar y coordinar un plan de acción para mitigar la presencia de sargazo, se establecen cinco ejes que vamos a ver más adelante. Sin embargo, cabe señalar que al inicio de la estrategia solamente se contaba con este material. Aquí cabe resaltar que solamente había un buque sargacero y siete bandas transportadoras entre terrestres y anfibias. Ya en 2019, con la estrategia integral en franca coordinación con el gobierno del estado de Quintana Roo y los municipios afectados, se llevan a cabo cinco ejes. Dentro de los principales podemos mencionar la rehabilitación de un buque sargacero oceánico y la construcción de 11 buques sargaceros costeros. Esto tiene un beneficio para el gobierno, ya que hay un ahorro sustancial debido a que la producción de las sargaceras fue de siete millones de pesos, en contraste con los 15 millones de pesos que costaba o que algunas empresas ofertaron en ese momento. La siguiente, por favor. De manera general, aquí podemos ver cómo ha evolucionado la estrategia del sargazo, pero también el progreso para la construcción de buques sargaceros y adquisición de barreras de contención. Es de destacar que en 2020 se entregan seis buques sargaceros y cinco más en 2021, desplegados en siete de los 11 municipios del estado de Quintana Roo. Por su parte, el gobierno del estado en 2022 adquiere ocho bandas anfibias transportadoras de sargazo, en 2023 también adquiere barreras de contención y para este 2024 el gobierno de Quintana Roo va a adquirir algunos vehículos justamente para el transporte de esta macroalga. Actualmente ¿cómo estamos? Estos son los medios que se tienen desplegados en la estrategia nacional para la prevención del Sargazo: hay cuatro barredoras y tractores, 22 embarcaciones menores. Aquí hay que hacer notar que estas embarcaciones han sido cedidas por Secretaría de Marina justamente para fortalecer dicha estrategia. Se cuenta con 11 buques sargaceros, un buque oceánico y seis mil 735 metros de barreras de contención; por otro lado, se cuenta también con ocho bandas anfibias y 324 elementos entre operadores de embarcaciones motoristas, buzos y personal de limpieza. De manera general, en la siguiente tabla podemos observar las estadísticas del sargazo recolectado tanto en la mar como en las playas por parte de los municipios. Señalar que 2022 y 2019 son los años en donde se registra mayor presencia de sargazo. El año pasado disminuyó la presencia, esto en gran medida debido a la gran actividad que hubo de ciclones tropicales en el océano Atlántico. Reconocer el esfuerzo que hace el gobierno del estado de Quintana Roo, sobre todo para la búsqueda de alternativas y del aprovechamiento sustentable del sargazo, así como para la gestión de más de 400 millones de pesos. En 2019 y 2020, Secretaría de Marina ejerce estos recursos precisamente para la construcción de las sargaceras y a partir de 2020 y hasta 2024 el estado de Quintana Roo ha sido el encargado de erogar estos recursos y entregar refaccionamientos, sobre todo, y barreras de contención a Secretaría de Marina. Finalmente, hacer mención que, de acuerdo a los modelos para determinar la ruta del sargazo, así como las hipótesis sobre investigación del fenómeno atípico, se prevé que en los siguientes años siga habiendo presencia de sargazo, esto debido al calentamiento global, pero también al aumento de nutrientes que tiene el sargazo durante su trayecto hacia costas mexicanas. Bajo ese contexto, y conscientes de la importancia que tiene el sector turístico para la derrama económica del país, la Secretaría de Marina, en franca coordinación con el gobierno del estado, seguirá impulsando la construcción de más buques sargaceros, al menos de un buque oceánico y seis sargaceras costeras, así como la adquisición de más barreras de contención. Finalmente, vamos a ver un video ilustrativo sobre estas acciones comentadas. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Estrategia Nacional para la Atención al Sargazo. En el año 2019 se implementó la estrategia nacional para combatir el fenómeno del sargazo en las costas del Caribe mexicano como respuesta emergente al incremento masivo de la macroalga, mediante la integración de las dependencias de los tres órdenes de gobierno y otras instituciones de la sociedad civil. Los recursos del estado de Quintana Roo que se destinaban para la contratación de empresas que realizaban dicha labor han sido invertidos en la creación de una flota autosuficiente del Estado mexicano para la recolección del sargazo. Gracias a ello, en nuestros astilleros de Marina se han construido, con ingenieros navales, una flota sargacera operada por personal naval, conformada por 11 buques sargaceros costeros con una capacidad de recolección de 20 toneladas de sargazo diario en aguas someras, y por un buque sargacero oceánico, el cual recolecta en altamar 250 toneladas se sargazo. Se habilitaron 16 embarcaciones menores con sus accesorios y se adquirió equipo complementario para la recolección de sargazo en zonas costeras conformado por 12 mil 875 metros de barrera de contención de sargazo, cuatro barredoras y cuatro tractores. Con la implementación de dicha estrategia, y en apoyo al sector turístico nacional, el cual representa más del ocho por ciento del producto interno bruto, hemos participado en la recolección en el mar de más de ocho mil 80 toneladas de esta macroalga, y 220 mil 487 toneladas de la misma en las playas; haciendo un total de 228 mil 567 toneladas en la presente administración. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos de este lado. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, señor presidente; buenos días a todos. Juan Hernández, del Diario Basta, del Grupo Cantón, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy. Presidente preguntarle en primera instancia sobre esta situación que se está dando en la carretera México-Puebla, en la que, bueno, grupos de campesinos están bloqueando. Y, bueno, llama la atención que, a mes y medio de finalizar su gestión, pues estén realizando este tipo de situaciones. Preguntarle, pues ayer trascendió que el abogado Jorge Portilla Alba es quien encabeza estos bloqueos, bueno, asesora a estos campesinos. Preguntarle si es cierta esta información, ¿o quiénes están atrás de estos grupos? que, bueno, prácticamente parece que quieren dinamitar la transición y mostrar un país que no es. Esa sería mi primera pregunta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es lo que comentamos ayer, están actuando con mala influencia de estos abogados que quieren lucrar. Porque se está atendiendo la petición de los campesinos. Hay que tener en cuenta que estos daños se ocasionan cuando se construye la autopista Puebla-México, o sea, ya lleva décadas, y ellos han mantenido la demanda de que no se les pagaron sus terrenos o no les pagaron bien, y han acudido a varias instancias. Y hasta que llegamos nosotros decidimos hacer justicia y pagarles por los daños ocasionados en gobiernos anteriores. Pero nosotros, para poder pagar un daño, tenemos que hacer un avalúo, hay una instancia del gobierno federal encargada de hacer estos avalúos. Se hacen los avalúos, se tiene el dinero para pagarles a los campesinos, y dicen los abogados: ‘No estamos de acuerdo con los avalúos’. Quieren más. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ellos son quienes están dinamitando las mesas de negociación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Entonces, nosotros no podemos como servidores públicos pagar más de lo que se establece en un avalúo. INTERVENCIÓN: ¿Cuánto más están pidiendo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé exactamente, pero están queriendo abusar. Y como nosotros no reprimimos, porque es mejor convencer, persuadir, que reprimir, aprovecho para hacerle un llamado a los campesinos, que no se dejen manipular por estos abogados. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted invitaría a los campesinos a reunirse aquí? O sea, si los abogados, precisamente para evitar estas… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay mesas, pero por ningún motivo aceptan, y nosotros no podemos ser rehenes de quienes buscan lucrar, porque entonces sería lo mismo de antes, ¿no? INTERVENCIÓN: (inaudible), es decir, que se detenga al comisariado ejidal porque, entendiéndose, probablemente pueda tener el dinero y se le pueda pagar a los campesinos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y estamos dispuestos a pagarles de acuerdo al avalúo. INTERVENCIÓN: El comisariado se lo quedó y no repartió el dinero. Ya pagaron, en 2015, 176 millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pero es total o es parcial? ~~~INTERLOCUTORA Es parcial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces se está buscando un arreglo legal. Y decirles a los campesinos, pues que ayuden y que no se dejen manipular, porque sí se afecta a mucha gente, que no pueden transitar, aun cuando se están desviando los vehículos por vías alternas. Y ojalá ellos entiendan esta situación. Yo conozco Santa Rita, ahí me quedé a dormir cuando el Éxodo por la Democracia, es por Río Frío, pertenece a Puebla. Y me conocen bien, yo creo que más que al abogado, a quienes están supuestamente defendiéndolos. Nosotros no vamos a ceder violando lo que está establecido en las normas. Porque además no se debe de olvidar que el presupuesto es dinero del pueblo. Y no estoy de acuerdo con lo que sentenciaba un antiguo político, de que conflicto que se resuelve con dinero no es conflicto, porque antes todo era así, ‘te doy a ti, a ti, a ti y me queda a mí, el que parte y reparte se queda con la mayor parte’. Eso no. Se acaba la corrupción. Y esto es lo que puedo comentar, ojalá y acepten las condiciones, que son justas. Y también que estén tranquilos, no se les va a reprimir porque nosotros no somos autoritarios, pero no vamos a ceder a chantajes. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. En un segundo tema, rápidamente, ayer lo visitó Omar García Harfuch aquí, en Palacio Nacional. Bueno, preguntarle qué temas abordaron. Y, sobre todo, de aquí a que finalice su mandato ¿con quiénes más planea reunirse? No sé si ya tenga programadas algunas reuniones. ¿Qué temas van a…? Bueno, hay pendientes que se tengan que afinar precisamente en esta transición que se viene dando y, bueno, no sé si ahí habría algunas recomendaciones en este caso para la presidenta electa Claudia Sheinbaum. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, no hay recomendaciones porque, lo dije ayer, la presidenta electa, y próximamente presidenta constitucional, es una mujer con mucha experiencia, con mucha capacidad de gobierno. Lo que estamos haciendo es poniéndonos de acuerdo en la transición de manera muy armoniosa, como nunca se había visto en los últimos tiempos, para que no haya sobresaltos, que sea terso, que todo se lleve a cabo sin problemas, y así está sucediendo. Entonces, estamos revisando obras en todo el país, inaugurando obras de manera conjunta y también supervisando obras, y evaluando el avance que se tienen en algunas obras, las que van a quedar pendientes, y nos estamos reuniendo. También ya nos acompañan quienes van a trabajar en el nuevo gobierno, nuevo gabinete. Por ejemplo, ha estado con nosotros el secretario de Comunicaciones, Jesús Esteva, porque ya está revisando obras que están en proceso. Ayer Omar Harfuch también estuvo con nosotros, todo lo que tiene que ver con seguridad, una plática sobre cómo estamos nosotros actuando. Él fue secretario de seguridad en la Ciudad de México, sabe, cuál es la estrategia que se sigue, la idea central de atender las causas bajo el principio de que la paz es fruto de la justicia, que primero hay que ir a atender las causas, dar opciones a la gente, que haya trabajo, que el salario sea justo, que se atienda a los jóvenes, que se fortalezcan valores, que no se desintegren las familias y también que no haya corrupción, que se trabaje de manera coordinada con todas las dependencias encargadas de la seguridad, que haya perseverancia, que no haya impunidad, en fin, todo eso. INTERVENCIÓN: ¿Le genera confianza Harfuch, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque fue buen secretario de Seguridad Pública en la Ciudad de México y, aunque no lo es todo, en política cuentan los resultados. Pongan, de favor, Jesús, la gráfica de delitos en la Ciudad de México en el tiempo que fue jefa de Gobierno la doctora Claudia Sheinbaum. Es en los últimos 30 años cuando más ha bajado el índice delictivo en la Ciudad de México durante el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum. Esto es, por ejemplo… Pero ¿de qué año es? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Del 96 al 2024, en donde está línea roja que baja, la administración de Claudia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Cincuenta por ciento baja. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 50 por ciento menos en homicidios. Pero, por ejemplo, a ver, robo de vehículos, ese bajó muchísimo en los últimos… Miren. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sin violencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sin violencia, de más de 100 a 12. Por eso, se ha avanzado mucho en la ciudad, es de las ciudades con… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Con violencia bajó todavía más, 62. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, con violencia, sí, robo de vehículo con violencia. Es de las ciudades del mundo más seguras, por eso están llegando a vivir de otros países a la Ciudad de México. Y esto fue muy notorio durante el gobierno de la presidenta electa cuando estuvo de jefa de gobierno, y Omar Harfuch fue el encargado de la seguridad pública. ~~~INTERLOCUTORA Y, bueno, y finalmente, bueno, ahora sí que una para tirar aceite, diríamos algunos: se dio a conocer recientemente un estudio donde de aprobación de mandatarios en América Latina y el mundo —no sé su pueda decir la empresa— donde se analiza la popularidad de los mandatarios de 19 países de América y 23 de Europa, Asia y Australia. Y revela que usted, presidente Andrés Manuel López Obrador, cuenta un 64 por ciento de aprobación, que lo posiciona en el tercer lugar en América Latina y entre los cinco líderes mejor evaluados a nivel mundial. Preguntarle su opinión sobre estos estudios. Estamos hablando ya prácticamente mes y medio de que finalice su gestión, pues la población lo siga… Pues usted sea de los presidentes con mayor índice de aprobación. Bueno, estábamos viendo hace unos meses que Enrique Peña Nieto pues prácticamente tenía menos del 30 por ciento de aprobación, Felipe Calderón ni se diga, estaba en niveles muy bajos, y curiosamente con usted este fenómeno no se da. Hay un desgaste natural, pero también es cierto que se ha mantenido siempre sobre el 50 por ciento. A pesar del golpeteo, a pesar de la campaña negra y, digo, a pesar de todo, esto se mantiene. ¿Qué es lo que ha ocasionado que se mantenga en este rankaje? ¿Es madurez del pueblo mexicano? ¿Realmente se está logrando cambiar esta cultura tan negativa que se tenía enraizada? ¿Se ha podido sacar esta enfermedad que se tenía de corrupción, falta de valores? ¿Qué ha ocurrido? ¿Usted qué ha observado para que se dé eso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo lo que veo es que se ha exaltado durante el gobierno la grandeza de nuestro pueblo. Había de parte de las clases dominantes de México una actitud de desprecio hacia la gente y siempre relacionaban al mexicano con lo malo. Incluso había, hace décadas, caricaturas en donde aparecía un mexicano durmiendo junto a un nopal, con un sombrero. Y fama, mala fama en todo, fomentado por las clases gobernantes, al grado de que cuando empiezo a hablar —porque puedo probarlo— que el pueblo de México es de los pueblos más trabajadores del mundo y es un pueblo generoso, fraterno, bueno, se me vienen encima los intelectuales conservadores que, independientemente de ser gente formada, escritores no tan buenos, o bueno, pero no grandes escritores, empiezan a dar a conocer su clasismo, su racismo: Sheridan, Zaid, ya ni hablar de la señora Maerker. O sea, un desprecio hacia el pueblo. Les sale su clasismo, su racismo. Y lo que nosotros hacemos es: A ver, vamos a revisar la historia, por qué el clasismo, por qué el racismo, por qué fomentan que somos los mexicanos inferiores. Tan es así que, en términos cuantitativos, yo sostengo que, de lo bueno, que es más que lo malo que puede existir en nuestro pueblo, que somos más bueno, muchos más buenos, pero de eso bueno, un 75 por ciento proviene del México profundo, de la herencia cultural prehispánica, y un 25 por ciento viene de las civilizaciones occidentales, europeas. Eso es el México de hoy, ese es el pueblo de México hoy. Entonces, como es tan importante ese legado, por eso somos una potencia cultural en el mundo. Ya quisieran otros países, con todo respeto, tener un pasado cultural tan extraordinario como el nuestro, valores. Imagínense que no había en la época prehispánica propiedad privada, no había propiedad privada, no había trabajo salarial. Había ayuda mutua, la mano, no había esclavitud; los primeros esclavos fueron los que tomó prisioneros y los convirtió en esclavos Hernán Cortés, en Puebla. Antes de la llegada de los europeos la gente vivía en sus comunidades de manera libre, sólo tenían el compromiso de pagar un tributo a las autoridades superiores y a sus autoridades religiosas, un tributo en especie, en trabajo, pero había libertad. Y, lo otro, no había codicia, no había esa sed de oro que nos trajeron de Europa, eso está en códices de cómo —bueno, en el Chilam Balam— se admiraban, se extrañaban los indígenas de la codicia, ¿no?, convertida en enfermedad de quienes vinieron a imponerse. Entonces, la gente ahora, entre otras cosas, se siente muy orgullosa, mucho muy orgullosa. Y, además, en el mundo México es respetado; siempre ha sido respetado a pesar de los malos gobiernos y de las calamidades que se han padecido, pero ahora más, mucho más. Y si vamos al terreno de las transformaciones políticas, ¿cuándo se había empoderado el pueblo de México como ahora?, nunca. Por eso el coraje y la falta de comprensión de las élites, porque durante mucho tiempo, por siglos, el pueblo no existía. Primero, los tres siglos de dominación colonial; luego, continuó la esclavitud en el México independiente, el peón no tenía derecho a votar; ahora no, ahora es distinto, la gente se siente bien, nos está yendo también bien en lo económico, se reparte lo que es de todos, el presupuesto, con justicia, que antes se lo robaban unos cuantos, ahora les llega a todos. Nada más, miren, ¿cuándo —y se los puedo probar— se había visto? Hay 35 millones de hogares en el país, 35 millones de hogares, y en 30 millones de hogares llega cuando menos una pequeña porción del presupuesto público. Es distribución del ingreso, distribución de la riqueza, es justicia. Y a los cinco millones que no les llega de manera directa también se benefician, porque el modelo que estamos aplicando significa apoyar abajo para que la gente tenga ingresos, pueda consumir, se beneficie el comercio, se beneficia la industria. La política de inversión pública genera muchísimos empleos. El tratado comercial con Estados Unidos nos ha permitido que México sea de los principales receptores de inversión extranjera en el mundo y esto significa también trabajo para profesionales, apoyo a las empresas pequeñas, medianas de México, y ahí están los resultados. Entonces, si la gente no tuviese trabajo, si hubiese desempleo, como era antes… Hubo un candidato que dijo que iba a ser el presidente del empleo, el empleo para los de arriba, de beneficio para los de arriba. Si hubiese desempleo, si se hubiese mantenido la misma política de salarios… Que era de las más infames del mundo, porque México tenía los salarios más bajos en el mundo, el salario mínimo en nuestro país era menos que en Guatemala, que en El Salvador, que en Honduras. Si no atendemos eso, pues entonces sí les hubiesen creído todas las mentiras a nuestros adversarios, a la mafia del poder, a la élite acostumbrada a medrar con uso de esquema. ‘A ver, nosotros mandamos, nosotros tenemos secuestrado al gobierno, lo hemos convertido en un comité al servicio de nosotros —al gobierno—, nosotros modificamos la Constitución, las leyes para que nos beneficien las leyes, para que nos beneficie la Constitución, quitamos la corrupción como delito grave —porque eso hicieron—, le quitamos todos los derechos a los trabajadores, ponemos al mercado las tierras ejidales’. No hubo una sola reforma en 36 años en beneficio del pueblo, ninguna reforma constitucional. Se sentían absolutos, poderosísimos, dueños de México. Además, ‘como el pueblo no existe y, además, el pueblo es tonto, vamos a manipularlo a nuestras anchas, como nos dé la gana, si tenemos nosotros las empresas de comunicación, si nosotros somos los dueños de la televisión, de la radio, de los periódicos’. Sí, nada más que eso, como se dice coloquialmente, tronó, porque la gente tomó consciencia, ya no quiere más humillaciones, no quiere insultos. Todavía siguen insultando, Zaid y todos ellos. Y ya ni hablemos de sectores, afortunadamente minoritarios, de clase media, aspiracionistas, con ínfulas de superioridad que no aceptan, no aceptan los nuevos reacomodos. Entonces, la gente nos reconoce eso y además sabe que es una convicción, que es un cambio profundo. Esto no se da en otras partes, esto es México, esta transformación. En lo económico, el modelo nuestro en lo económico es único. Ya no hay recetas del extranjero, no se aceptan, ya no nos imponen la agenda desde el extranjero, las llamadas reformas estructurales: reforma fiscal, reforma energética, reforma a la seguridad social, reforma educativa. Nada. Ni conozco al del Banco Mundial, ni conozco —creo que sí la vi una vez de lejitos, porque es una señora…— a la del Fondo Monetario Internacional. No tenemos trato más que el respeto, porque pertenecemos a la comunidad económica financiera, a la comunidad mundial, pero la agenda se hace en México. Imagínense, en el periodo neoliberal, ¿qué era la agenda?, reforma energética, ¿para qué? Para privatizar Pemex, para privatizar la industria eléctrica. Reforma laboral, reducir las pensiones a los trabajadores, privatizar el manejo de las pensiones, el pago por hora al trabajo, sin ninguna prestación. INTERVENCIÓN: El outsourcing. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la subcontratación, el outsourcing famoso. Reforma educativa, privatizar la educación, que estudie el que tenga para pagar colegiatura. Y eso lo empezaron a hacer desde Salinas, porque no sólo fue la venta, el remate de los bienes de la nación, también modificaron el artículo 3º para que la educación básica no fuese gratuita; o no, para que la educación fuese gratuita sólo en el nivel básico de escolaridad y dejaron libre al mercado la educación media superior y la educación superior. Y luego querían con la reforma educativa ya privatizarlo todo. Entonces, todo esto ha significado un cambio tan importante. Estoy tan contento, tan contento, que fíjense lo que les voy a decir ahora, voy a informar: Osmar Olvera acaba de ganar hace poco otra medalla de bronce en trampolín de tres metros; o sea, ya él lleva ya dos. Estamos bien y de buenas. INTERVENCIÓN: ¿Va a gestionar que la Conade le dé su beca a…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todos tienen beca. Ellos están —creo, es cosa de que yo lo confirme— en la Secretaría de la Defensa, están apoyados por la Secretaría de la Defensa. Y una vez que regresen, siempre lo hacemos, que regrese todo el grupo de los deportistas olímpicos, entrenadores, todos, nos vamos a reunir aquí y se les da un apoyo, una recompensa. Ahora les va a tocar lo que nos devolvieron los del gobierno de Estados Unidos, una parte, todavía nos falta, por un fraude que hicieron en Coahuila, uno que fue tesorero de Coahuila, un gobierno anterior, de los que ahora son opositores a nosotros. Por primera vez le confiscan dinero y nos mandan lo confiscado porque es de los mexicanos. Ahora con García Luna también queremos lo mismo; estos que llevaron dinero a Andorra, queremos recuperar todo el dinero. Pero, bueno, ya tenemos sus premios bien ganados. Osmar estuvo en pareja, ¿no?, en clavado también y ganó bronce. INTERVENCIÓN: Plata. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ganaron plata, exactamente. INTERVENCIÓN: Fue en trampolín de tres metros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, de tres metros. ~~~PREGUNTA ¿De cuánto será el premio económico? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Uy!, se van a rayar. Ya tenemos ahí apartado. Vamos a esperar cuántas medallas en total se van a obtener. Y se les entrega a todos; claro, a los que ganaron medallas se les da un poco más. Pero ya está. Esto es México, pero antes no se exaltaban. De verdad, de verdad son pocos los países del mundo, con todo respeto, que tienen un pasado cultural tan importante, espléndido como México, como nuestro país. Y de ahí dimana la vocación por el trabajo, la creatividad del mexicano, muchas cosas extraordinarias. Bueno, el ejemplo lo tenemos con nuestros paisanos migrantes. Si el pueblo de México fuese un pueblo flojo, como lo pintaban y como lo piensan algunos conservadores reaccionarios, no saldría adelante en ninguna parte. Miren, por necesidad muchos se fueron a buscarse la vida a Estados Unidos y ahora están enviando a sus familiares; este año calculamos, vamos a rebasar, aunque sea poco, los 63 mil millones de dólares que enviaron el año pasado, se va a rebasar de acuerdo a las proyecciones. Y eso que envían es el 19 por ciento de lo que producen con su trabajo, porque… No sé si tienes la lámina de cuánto aportan los migrantes a Estados Unidos. No, pero ahorita vamos viendo… Sí, debe ser como el 80 por ciento de lo que producen, se queda allá 81 y 19 envían acá, que son los 63, deben de estar produciendo como más de 300 mil millones. Eso es, 335 mil millones de dólares. Nada más eso, para tener una idea, es el PIB de Colombia. Eso es trabajo. Ah, pero nos tenían bien manipulados por siglos. Una vez dije aquí y se ofendieron, con todo respeto, que todavía pastaban los búfalos en lo que hoy es Nueva York y ya en la Ciudad de México había universidades y había imprenta. Mira qué bien, tienes el dato, 324 mil, punto ocho. Sí, es el 81.5. Entonces, contestando tu pregunta, es eso, la gente se siente muy contenta, muy orgullosa, anda muy feliz. Imagínense lo que hacían con los maestros, este Claudio X González y los periódicos, el Reforma, cuando estaban oponiéndose a la llamada reforma educativa o mal llamada reforma educativa, desataron toda una campaña acusando a los maestros de flojos, de que por culpa de ellos no avanzábamos en la educación en México. Y a los dirigentes los metieron a la cárcel, maestros humildes acusados de lavado de dinero. Este Claudio X González tenía un espectacular en el Periférico. No uno; dos o tres, no sé cuántos, donde se contaba por segundos las clases que no daban supuestamente los maestros. Y en las columnas del Reforma —todo esto lo puedo probar, y van a las hemerotecas— una vez hicieron una crónica perversa de un dirigente de Oaxaca, el finado Rubén Núñez, en donde supuestamente le gustaba escuchar el sonido del hielo, o sea, insinuando que era alcohólico. Así, de ese nivel. Entonces, ya la gente no quiere. Y, bueno, los mismos expresidentes —para qué vamos aquí…— lo que decían del pueblo. O sea, por eso la gente ahora está muy contenta. Yo le agradezco mucho a la gente, por eso a mi libro le puse así, ¡Gracias!, y siempre voy a estar agradecido con la gente, con el pueblo, me dio su respaldo. Además, puedo probarlo, todas las que enfrenté, las más difíciles, cuando represiones, el pueblo siempre; cuando fraudes, siempre el pueblo apoyando; cuando el desafuero, el pueblo. ¿Quién me trajo aquí? El pueblo. ¿Cómo no voy a decir gracias? Entonces, eso es lo que está pasando. Y sí, estamos terminando bien en general, nada más que no vamos a confiarnos, voy a estar pendiente estos últimos días que nos quedan y además ayudar en la transición para que no haya ningún problema, vamos a seguir con la presidenta recorriendo el país, nos faltan dos fines de semana, y van bien las cosas. ~~~PREGUNTA Presidente ¿qué le ha parecido la cosecha de medallas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿La qué? ~~~INTERLOCUTORA La cosecha de medallas en los Juegos Olímpicos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues muy bien, mucho muy bien. Está la delegación haciendo un buen papel, un destacado papel. Mañana hay que estar pendientes. Porque resulta que tenemos bastantes medallas ya, pero nos falta una de oro, porque esa es la que cuenta más en el medallero. ~~~INTERLOCUTORA Ahí viene mañana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí viene mañana. ~~~PREGUNTA ¿Le da tiempo de ver la pelea? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Vamos a estar por Chihuahua, pero creo que sí. No, pero si no, como era antes allá en el pueblo, que por radio escuchábamos juegos de béisbol y de box, se escucha por radio, ahora por internet. Pero sí voy a estar pendiente, cómo creen que no. ~~~PREGUNTA Mañana nos llega la de oro, seguro. Buenos días, compañeros y compañeras de los medios; buenos días, presidente, al secretario de Marina e invitados. Mi nombre es Héctor Tlatempa, del medio Puntos Suspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación. Señor presidente, el doctor José de Jesús Martínez Aldana, ciudadano de Reynosa, Tamaulipas, se dirige a usted con la esperanza de que se le haga justicia ante una situación que ha afectado gravemente su vida y bienestar: En 1984, el doctor Martínez Aldana ingresó al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, al Issste, y fue basificado el 1º de octubre de 1986. Trabajó como médico especialista en cirugía general en el Hospital ‘Baudelio Villanueva Martínez’, en Reynosa, Tamaulipas, durante 36 años bajo el régimen pensionario del 10º transitorio. El 1º de septiembre de 2003 fue despedido injustamente. Presentó una demanda laboral y el laudo emitido el 12 de julio de 2005 por la Junta Especial número 60 de la Federal de Conciliación y Arbitraje fue favorable, ordenando su reinstalación y la restitución de sus derechos laborales; sin embargo, el Issste no cumplió con el reconocimiento completo de su antigüedad ni con todas las prestaciones ordenadas. Con 32 años de antigüedad y 67 años de edad, el doctor Martínez Aldana solicitó su jubilación el 1º de marzo de 2022. En la subdelegación del Issste en Ciudad Victoria le informaron que no tenía asignado régimen jubilatorio y posteriormente fue asignado a cuentas individuales, a las afores, que no cuentan con fondos suficientes para su jubilación. Se le ofreció una pensión mínima, inaceptable, que no cubre sus necesidades básicas. El 15 de diciembre de 2022 inició una demanda ante un tribunal federal en materia administrativa en la Ciudad de México para que se le reasigne el régimen del 10º transitorio; sin embargo, desde el 1º de abril de 2022 no ha recibido ningún pago por concepto de jubilación y tampoco tiene servicio médico necesario debido a su condición de salud. El doctor Martínez Aldana ha sido reconocido en su hospital por su destacada participación laboral y desempeño en productividad, asistencia y puntualidad. Solicita encarecidamente se le reasigne el régimen jubilatorio del 10º transitorio para recibir una jubilación justa y digna, así como el servicio médico que le corresponde. En conclusión, el Issste no acató el laudo de su reinstalación con todos los derechos, no se reconocieron los años de litigio como antigüedad, no se le asignó un régimen jubilatorio adecuado y no se destinaron las aportaciones correspondientes. Señor presidente, el doctor Martínez Aldana apela a su sentido de justicia y humanismo para que intervenga en esta situación que ha causado serios daños a su salud y economía. Confía en su administración, comprometida con la justicia social, tomará las medidas necesarias para corregir esta injusticia y asegurarle una jubilación digna. Y, asimismo, en este sentido, presidente, también traigo nuevamente el caso también de otra persona que ya anteriormente lo expusimos en esta tribuna. Ya hubo una atención; sin embargo, no hay una justicia aún completa. Este es el caso de Leoncio Salinas Romero, ingeniero químico industrial que dedicó gran parte de su vida a Pemex, demostrando un compromiso inquebrantable y un profesionalismo ejemplar. Su trabajo en la refinería ‘Ing. Antonio Dovalí Jaime’, en Salina Cruz, Oaxaca, donde participó en la creación y puesta en operación de varias plantas de proceso de refinación es testimonio de invaluable contribución; sin embargo, en 1998 fue despedido de manera injusta, siendo un chivo expiatorio de un entorno de corrupción que él mismo denunció. Desde su despido Leoncio ha vivido un calvario, durante más de 26 años ha luchado incansablemente por su reinstalación y reconocimiento de sus años de servicio. A pesar de una instrucción clara y pública de usted, señor presidente, para que, en el caso de que se demostrara su inocencia, se le hiciera justicia y fuera nuevamente reinstalado. Bueno, en julio del año pasado nuevamente reingresó a trabajar a Pemex, es decir, el pasado 10 de julio apenas cumplió un año de su regreso a esta gran empresa; sin embargo, las soluciones prometidas nunca se materializaron de manera justa y completa. Me explico, presidente: en lugar de ser reconocido por sus más de 45 años de servicio, fue reinstalado en un puesto inapropiado y con sólo 12 meses de antigüedad oficial, una clara violación a sus derechos laborales y humanos. Leoncio, ahora con 68 años de edad, sigue sufriendo las consecuencias de este largo proceso, ha padecido enfermedades graves exacerbados por el estrés y la ansiedad de su situación laboral; vive con la angustia de no poder garantizar un futuro digno para su familia, a pesar de haber dedicado su vida al servicio de Pemex y de su país. Y si me permite subrayar algunos puntos significativos y de suma relevancia para usted, que los considere para su última decisión, presidente: el ingeniero Leoncio Salinas Romero trabajó arduamente en Pemex participando en la creación y operación de varias plantas de refinación, demostrando su compromiso y profesionalismo. Fue injustamente despedido en 1998, en un contexto de corrupción que él mismo denunció, iniciando un largo calvario en busca de justicia. Durante más de 26 años ha luchado por su reinstalación y el reconocimiento de sus años de servicio. A pesar de una instrucción presidencial clara, no se le ha hecho justicia completa. Leoncio, con 68 años, ha sufrido enfermedades graves debido al estrés y a la ansiedad de su situación laboral, afectando también a su familia. Le solicitamos, señor presidente que intervenga personalmente para asegurar que Leoncio sea reconocido por todos sus años de servicio y que pueda jubilarse dignamente. Señor presidente, apelamos a su profundo sentido de justicia y humanismo para que intervenga en estos dos casos emblemáticos que han causado serios daños a la salud y economía de sus ciudadanos ejemplares. El doctor Jesús Martínez Aldana y el ingeniero Leoncio Salinas Romero, que han dedicado sus vidas al servido de México, ahora necesitan de su intervención para corregir las injusticias que han sufrido. Ambos casos representan una lucha constante contra la injusticia y un impacto profundo en la salud y en el bienestar familiar. Tanto Jesús Martínez Aldana como Leoncio Salinas Romero han dedicado sus vidas al servicio de su país y merecen ser reconocidos por todos sus años de trabajo, incluyendo los años que han pasado luchando contra la injusticia. Le solicitamos, señor presidente que intervenga personalmente para asegurar que Jesús Martínez Aldana y Leoncio Salinas Romero sean reconocidos por todos sus años de servicio y que puedan jubilarse con dignidad. Su administración ha prometido poner a los seres humanos en el centro de sus políticas y usted ha dicho que nada humano nos es ajeno y que su gobierno fue elegido para hacer justicia. Estos dos casos son ejemplos claros de esa necesidad de justicia y compasión. Señor presidente, tanto el doctor Jesús como el ingeniero Leoncio no son sólo número de expedientes, son hombres que han sufrido y que merecen vivir sus años restantes con dignidad y paz. Una justicia completa y el reconocimiento pleno de sus años de antigüedad no son sólo un acto de justicia laboral, sino un acto de humanidad y respeto hacia quienes han mostrado una extraordinaria fortaleza y fe en la justicia. En nombre de Jesús Martínez Aldana y Leoncio Salinas Romero, y de todos aquellos que creen en un México más justo y humano, rogamos su intervención, señor presidente. Hacer justicia en estos casos no sólo revindica a dos hombres, sino que refuerza la confianza de que en este gobierno verdaderamente nada humano nos es ajeno. Confiamos en que su liderazgo y su compromiso con los principios de justicia y humanismo harán posible que ambos reciban, finalmente, la justicia que tanto merecen. Gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a pedirle, en los dos casos, a la directora del Issste y al director de Pemex para ver qué respuesta tenemos sobre los dos casos que estás planteando, a Bertha Alcalde y a Octavio Romero, que nos están escuchando, van a atender las demandas. A ver qué respuesta hay. ~~~INTERLOCUTORA Sí, en el caso de Leoncio, realmente él está agradecido porque, como ya lo dije, ya lleva un año trabajando, laborando, él está contento, aunque no es dentro de lo que él se dedica, bueno, ya tiene ahí un lugar; el gran problema ahorita que tiene es que realmente tiene un año de antigüedad, cuando él ya tiene 68 años y ya tiene más de veintitantos años. Entonces, lo que él pide es que se le reconozca para que ya pueda contar con esos años de antigüedad y próximamente pueda jubilarse, que es lo que él desea ya, porque incluso ya no puede ni trabajar bien, precisamente por la edad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo vemos, los dos casos. ~~~INTERLOCUTORA Por último, nada más, señor presidente, también y tiene que mucho que ver. Usted ya lo comentó ahorita y también el compañero que en su última pregunta le hacía. Es un honor para mí poder dirigirle estas palabras y compartir reflexiones sobre su obra ¡Gracias! en especial quiero enfocarme en el capítulo 1, donde usted nos brinda una perspectiva profundamente humana y valiente sobre las decisiones cruciales que debió tomar durante los momentos más críticos de su lucha. La claridad con la que expone las razones y estrategias detrás de la resistencia civil pacífica es inspiradora y revela un compromiso inquebrantable con la justicia y la democracia. Su capacidad para conducir un movimiento de tal magnitud sin recurrir a la violencia es un testimonio de su liderazgo ético y su comprensión profunda de poder del pueblo. Las enseñanzas que comparte sobre la importancia de mantenerse cercano a la gente, de convivir con el pueblo y de entender sus sentimientos, su lección es invaluable para cualquier aspirante a político que desea servir con integridad y auténtica vocación. Sus referencias a figuras históricas, como Gandhi, Mandela y Martín Luther King Junior, así como su reflexión sobre líderes nacionales como Carlos Madrazo, muestran una sabiduría que enriquece la narrativa y nos conecta con un legado global de lucha por la libertad y la justicia. Estas comparaciones no sólo legitiman su propia trayectoria, sino que también nos recuerdan que su movimiento es parte de una tradición histórica de resistencia pacífica contra la opresión. Me conmueve especialmente su relato sobre la decisión de suprimir el Estado Mayor Presidencial y confiar la seguridad del país y de su persona al pueblo y a una nueva Guardia Nacional, un gesto de profunda confianza en la ciudadanía y una reafirmación de su compromiso con la transparencia y la justicia. El pueblo es mi ángel de la guardia. Y sobre ese tema, y también la resistencia civil pacífica, señor presidente, en su libro menciona cómo la resistencia civil pacífica fue crucial para canalizar el descontento popular, sin recurrir a la violencia. ¿Podría compartirnos más detalles sobre los desafíos específicos que enfrentó al implementar esta estrategia y cómo logró mantener la cohesión del movimiento en momentos de alta tensión? Habla usted de la importancia de experiencia adquirida en la lucha cotidiana y cómo esta guía a un verdadero líder. ¿Qué momentos específicos de su trayectoria considera que fueron determinantes para moldear su enfoque hacia el liderazgo y la política? Y, por último, señor presidente, el papel de los medios, que últimamente se ha estado mencionando mucho, y digo que durante estos seis años usted ha tocado el tema bastantes veces, menciona usted la complicidad de los medios de comunicación con la oligarquía en su intento de deslegitimar el movimiento. ¿Cómo ha manejado y contrarrestado esta narrativa mediática a lo largo de su carrera política? ¿Y qué papel ve para los medios de comunicación en una sociedad verdaderamente democrática? Esto lo pregunto precisamente porque me gustaría que nos compartiera un poco acerca de cómo es que decide sus conferencias mañaneras. Digo, lo vimos cuando fue jefe de gobierno, que diariamente también usted salía, y cómo es que decide, ahora cuando es elegido como presidente por el pueblo, hacer sus mañaneras diarias. ¿Por qué consideró que era tan importante hacerlo diario, por qué no una vez a la semana, por qué no una vez al mes, sino diariamente? Sería todo, presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, es importante informarle a la gente que se conozca de parte de la autoridad, y en este caso del presidente, lo que está sucediendo en el país, y aclarar todo aquello se trasmite, ¿no?, con el propósito de perjudicar a personas, a instituciones, a servidores públicos. Es muy importante la información. Y siempre he dicho: no editorializar, no orientar, no concientizar, no adoctrinar; informar, informar, informar y argumentar. Es que no había posibilidad de hacerlo, era muy marginal. De por sí el acto de comunicar es complejo. Esto que estamos dando a conocer, la medalla de Osmar, mañana, o sea, transcurren 24 horas y es noticia, y la gente está pendiente. De todas maneras, sobre esto van a llegar a enterarse cuando mucho 70 por ciento de los mexicanos, no es fácil la comunicación. Y es muy grande nuestro país y aquí lo vemos, este es el palacio de todos los mexicanos, el palacio la república, de la cosa pública, es la sede del Poder Ejecutivo, donde está el presidente de un sistema político presidencial, aquí tenemos, entre otras cosas, esta reunión, esta mañanera; pero alrededor andan miles de comerciantes buscándose la vida en sus asuntos y a lo mejor no se enteran o andan ocupados en otras coas. Por eso, voy a aprovechar para decirles que el martes próximo va a presentar su libro mi compañera, esposa, Beatriz, se llama Feminismo silencioso su libro. A ver si lo tienes. Lo va a presentar aquí en el Zócalo y yo voy a ir. Y ahora me acordé porque trata ese tema y, sobre todo, trata muy bien, lo voy a decir, magistralmente, el tema de las redes sociales y en especial lo de una de las redes sociales, sobre su alcance y cómo pensamos que si estamos en una red social ya estamos informados y que ya es todo México quien está comunicado a través de las redes sociales. Y ella demuestra que no es así todavía; que sí hay una tendencia a que cada vez se utilicen más las redes sociales, pero es un proceso. Y se ha magnificado mucho el uso de redes sociales, y que en realidad no deja de ser minoritario el grupo que interactúa en ciertas redes sociales. Y esto es muy bueno porque a veces llegamos a pensar que nos estamos comunicando con todos los mexicanos. Luego, en política, en el caso de las campañas, los candidatos, no van a visitar las casas, les venden paquetes para hacer campaña desde las redes sociales y por eso no les va bien. Y una de las conclusiones a las que llega Beatriz es de que todavía la comunicación directa, personal, el boca a boca, va a continuar por mucho tiempo. Espero haber hecho una buena interpretación porque, si no, me lo van a reclamar, pero ni modo. Es uno de los capítulos; me gustaron otros, pero ese —porque ya leí el libro— me gustó bastante. Y luego, me gustó también otro, lo adelanto, en donde —y esto suele pasar en otras disciplinas de la ciencia social— hablamos, por ejemplo, el feminismo, y no deja de ser una corriente de pensamiento importante, válida, pero aún elitista, porque no es incluyente, o sea, no toma en cuenta la opinión de todas las mujeres. Y ella una vez propuso que se recogiera la opinión de todas las mujeres con un mecanismo muy sencillo, una especie de consulta, y que en las plazas se colocaran micrófonos y bocinas, y que las mujeres de todos los pueblos pudiesen expresar cuáles son sus preocupaciones, y luego recoger todos esos sentimientos y elaborar un plan a partir de escuchar a todas. Esto aplica para el feminismo, pero aplica para toda la ciencia social, porque no necesariamente se divulga un pensamiento, y son concepciones completamente distintas, una mujer puede tener una preocupación muy distinta a la preocupación de otras; desde luego, van a coincidir en que debe de acabarse el machismo y que debe de haber igualdad, pero también, que debe de haber equidad. Y que la opresión, la explotación, la humillación lamentablemente la padece el hombre y la padece la mujer. ¿Quién más? Eso es otro es otro tema. Pero me gustó, porque se habla de, por ejemplo, calentamiento global o cambio climático, o cualquier otro tema. Hay una serie de términos, de conceptos nuevos, pero muy alejados completamente del dominio público, o sea, que no salen de lo académico, de lo teórico, y tiene que haber teoría y práctica. Entonces, aprovecho para invitar, es el martes a las 5:00 de la tarde en el Zócalo. Yo no voy a exponer, no me corresponde, aunque va a haber un compañero, porque estos son temas que se tienen que tratar de manera conjunta, pero yo voy a ir de escucha. Y están invitados, invitadas. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Diana Benítez, de El Financiero. Secretario, funcionarios. Preguntarle, como parte de esta transición, ¿sabe o tiene conocimiento si ya la virtual presidenta electa inició pláticas con generales de división, con almirantes, para designar a sus próximos secretarios de la Defensa Nacional, de Marina? No sé si ya se inició ese proceso. Ella dice que los nombramientos los daría hasta septiembre. Y en su caso, si usted estaría haciendo recomendaciones para esos cargos o le gustaría que repitieran quienes actualmente están al frente de las Fuerzas Armadas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, eso es un asunto que le corresponde a la presidenta electa, y tiene muchas opciones, muchas posibilidades porque, la verdad, es muy buena la dirección, están muy bien formados los mandos tanto en Marina como en la Defensa, son una garantía tanto los almirantes como los generales de división. Y a ella le corresponde decidir. Cuando fui electo, yo tomé la decisión. Claro, le informé en ese entonces al presidente Peña para que también instruyera a los secretarios de Defensa y de Marina que iba yo a empezar a hacer una auscultación para ver quiénes eran los más apropiados, los idóneos. Yo tengo que decir, creo que es obvio, pero no está de más repetir que no me equivoqué, que los dos secretarios, Marina y Defensa, de primera, profesionales, trabajadores, leales, incorruptibles. Me han ayudado mucho, mucho. Entonces, yo espero que la presidenta electa haga su elección. No va a tener ningún problema, ella es muy inteligente. Además, ya gobernó la ciudad, tiene mucha experiencia. Y hay que esperarnos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Hasta ahorita no le ha compartido cómo va a hacer esa selección? ¿No le informado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No hemos platicado. Ella es de la opinión de esperar un tiempo en los dos casos, y está muy bien. Yo también hice lo mismo, o sea, dejé al final los dos nombramientos, Defensa y Marina. Y hay tiempo, faltan como 50 días, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Poco menos de 50 días. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuarenta? ~~~INTERLOCUTORA Cuarenta y cuatro más o menos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya hasta perdí la cuenta, pero… Sí, sí, pero tiene que estar antes, tiene que estar antes. ~~~INTERLOCUTORA ¿Descarta entonces usted hacer alguna sugerencia de algún perfil? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No me corresponde, no me corresponde, eso es una facultad de la presidenta. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y en el plano internacional, pues ha habido críticas por esta invitación que se hizo a Vladimir Putin para la toma de protesta de la virtual presidenta. Y también el gobierno de Ucrania, pues ahora pide que, pues en caso de que venga, pues que México lo detenga, ¿no?, por ser parte, un criminal de guerra. Y también, por otro lado, la líder de oposición en Venezuela dio una entrevista y pide a México que sea mediador en este conflicto con Venezuela, y pues haga entender a Nicolás Maduro que una transición pacífica es lo mejor para ese país. Su opinión al respecto, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, en el primer caso, ya lo explicó la presidenta, México tiene relaciones con casi todos los países del mundo. Ahora no hay relaciones con Ecuador, porque invadieron nuestra embajada, y no hay tampoco buenas relaciones con el Perú. Estamos hablando de los gobiernos de Ecuador y de Perú, no de los pueblos, porque somos muy respetuosos de los pueblos hermanos, de Ecuador y de Perú, pero tenemos diferencias con los gobiernos. En el caso de Perú, porque de manera injusta, por clasismo, por racismo, se mantiene en la cárcel al presidente que eligieron democráticamente los peruanos. Pero, en general, son muy buenas relaciones con todos los gobiernos; entonces, ¿qué se hace? Pues se invita a todos y ya después los gobiernos van decidiendo si asisten, no asisten. Así es, eso tiene que ver con la política diplomática de México, nosotros también invitamos a todos. Hace como un año, sí, en el desfile pasado, invitamos a países que siempre invitamos para que participen, que venga una delegación y que participe en el desfile. Y vinieron de Rusia y nos hicieron un escándalo tremendo, porque estuvieron de Rusia y estuvieron de otros países. Y tenemos relaciones. Ustedes acaban de estar en Nicaragua o van a ir, ¿no? JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Sí, hay unos elementos médicos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Médicos, sí. O sea, llevamos relaciones con todos los países. INTERVENCIÓN: Con Ucrania, presidente. Zelenzki (inaudible) pidiendo detener a Putin en caso de… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero nosotros no podemos hacer eso, o sea, no nos corresponde. Nosotros estamos en contra de la guerra, estamos a favor de la paz, y lo que hemos propuesto en el caso de la guerra de Rusia y Ucrania es acuerdos, que haya una intermediación; hasta propuse en su momento que se convocara al primer ministro de la India, Modi, al papa Francisco y al secretario general de Naciones Unidas, para que los tres establecieran comunicación y buscaran el acuerdo y detener la guerra para evitar que el pueblo siguiera sufriendo, tanto en Ucrania como en Rusia. Y siempre esa es nuestra postura. En el caso de Venezuela, ya participamos. ¿Qué es lo que estamos planteando? Bueno, que la autoridad electoral dé a conocer los resultados, que se siga el procedimiento establecido. Igual que aquí, hay un consejo electoral y hay un tribunal electoral para explicarlo, entonces ya el consejo resuelve y pasa este asunto al tribunal. Incluso ya entregaron las actas, tengo entendido; entonces, hay que hacer una revisión de las actas, eso le corresponde al tribunal electoral, y conocer a ciencia cierta quién triunfó. Pero nadie se puede autonombrar o autoproclamar victorioso si no hay un órgano electoral que decide. Porque me imagino que los que participaron sabían que había un consejo y que había un tribunal, y que se tenía que ajustarse a un fallo, también con el derecho de inconformidad y de presentar pruebas si hubo irregularidades, pero revisar acta por acta, y eso corresponde al tribunal. Nosotros no queremos injerencismo. Y también lo que celebro, más que otra cosa, es que no haya violencia. Cuando me pidió el presidente Lula y el presidente Petro que habláramos sobre el tema coincidimos que lo más importante era evitar la confrontación, la violencia. Esto es parte de nuestra política exterior, la solución pacífica en las controversias lo establece la Constitución nuestra en cuanto a nuestra política exterior, y eso yo he estado observando que ha tenido resultados. No es la violencia, no es la represión el camino; la confrontación, no. Que termine el tribunal de hacer su trabajo y que emita una resolución y, a partir de ahí que se presenten pruebas, si hubo irregularidades. Primero que se declara un triunfador ya de parte del tribunal como última instancia y que se justifique a detalle con actas. Y si existe inconformidad, pues que se siga actuando por la vía legal y pacífica. ~~~INTERLOCUTORA Y ese caso, ¿México sí tendría mayor acción junto con Colombia y Brasil en el caso de que siga la inconformidad tras el resultado definitivo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, siempre y cuando se vea que hay voluntad, que hay vocación democrática auténtica, que no haya ni intervencionismo, ni afán de imposición, ni carga ideológica, sino que se respete la voluntad de los venezolanos, lo que decidieron ellos, pero hasta ahí. También, muy cuidadosos, respetuosos, porque cada país es libre, es independiente. Nosotros no tenemos que ir a meternos ahí a decidir, no. Además, el zalamero nunca queda bien. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, presidente, ayer Lorenzo Córdova sigue con esta polémica de la sobrerrepresentación, le responde que realmente Morena y aliados lo que buscan es apropiarse del país y tomar la Constitución como si fuera su propiedad privada. ¿Qué responde ante estas críticas que dice él? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ya no. Yo lo que dije ayer es que él sostuvo que era legal la entrega de plurinominales en elecciones anteriores y ahora cambió; pero se puede constatar en sus declaraciones. Pero no voy a estar aquí aclara y aclara sobre qué dijo antes y qué dice ahora. Pero, bueno, vamos a hacerlo, ¿no?, para ver si así entra en razón. Eso se llama congruencia, o sea, uno no puede decir una cosa en un tiempo y decir otra si no ha cambiado la Constitución, si no ha modificado la ley. Y si ya se actuó de una forma durante tantas elecciones, ¿por qué ahora se quiere violar la Constitución, las leyes y modificar los procedimientos? ¿Nada más por el enojo, por no coincidir con nosotros? Entonces, ¿qué clase de demócrata es? O sea, ¿somos demócratas cuando nos conviene? No. A ver si hay algo de lo que dijeron él y… Ya lo explicamos, pero de manera sencilla: la Constitución establece que no puede haber sobrerrepresentación, pero establece también cuáles son los límites, y no deben de pasarse los partidos de una cantidad de diputados, eso es lo que establece la Constitución. Y la ley específica habla de lo mismo, de cuántos diputados plurinominales tiene derecho cada partido. Entonces, ellos dicen que no debe de repartirse a los plurinominales por partido, sino por coaliciones, pero eso no está la Constitución ni está en las leyes. Pero, además, anteriormente, que se generó un debate parecido, no con la misma intensidad de ahora, estaba creo de presidente, ¿no?, el señor Lorenzo Córdova, y miren lo que dijo: (INICIA VIDEO) CIRO MURAYAMA RENDÓN: No, la adhesión de la conformación de la Cámara no pasó por las manos de Peña Nieto, pasó por las de los electores y por unas reglas deficientes que nosotros aplicamos, lo digo autocríticamente. Me alertó el nivel de sobrerrepresentación que se dio en 2018 y ya lo corregimos. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO: El INE está con la Constitución. Nuestro compromiso con la equidad, imparcialidad y legalidad de nuestras elecciones ha sido, es y será irrenunciable. Por eso, a este INE, a estas consejeras y estos consejeros electorales, nadie los va a amedrentar, ni siquiera con amenazas directas y abiertamente ilegales. El INE como árbitro de la contienda está por encima de las partes y haremos que se cumpla la ley, ni más, ni menos. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, ya opinó y ahora cambia, y van a hasta marchar por eso. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque es el mismo grupo. Son, todos ellos, los que nos hicieron creer de que había democracia en México, ese es el fondo, cuando lo cierto es de que se vivía bajo un régimen oligárquico y la democracia era una fachada, porque realmente dominaba una minoría. Era kratos sin demos, poder sin pueblo. Entonces, ellos como comparsa hablaban de democracia cuando en realidad la democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo, y ellos siempre han defendido a las minorías, todos ellos. El que va a hablar, por ejemplo, estuvo de presidente del INE cuando Peña, creo, o atrás de Peña, pero es lo mismo. Sí, creo que fue cuando Peña, hasta lo menciono en mi libro, de cómo todavía no se había calificado la elección y ya estaba recomendando que aceptáramos la derrota. Porque presentamos recursos por el uso de dinero excesivo durante la campaña de Peña, que terminó demostrándose, porque después se descubrió que la empresa Odebrecht le había entregado dinero al PRI en la campaña de Peña. ¿Saben qué resolvió en ese entonces el INE? Él era, ¿verdad? De que quien había rebasado el tope de campaña habíamos sido nosotros. Entonces, ¿qué autoridad moral tienen? Era cuando repartían los monederos electrónicos para obtener los votos, Monex se llamaba, y millones de tarjetas Soriana y dinero a raudales. Pero está aprobado, porque está en la declaración del director de Pemex en la fiscalía, de cómo recibió dinero de Odebrecht cuando él era de Relaciones Internacionales del PRI durante la campaña del licenciado Peña, cuanto recibió, es oficial o legal, está en un proceso judicial. Y ahora el orador el domingo. No, pues, van mejorando, puras finísimas personas. Vámonos a desayunar. Te quedas, te quedas pendiente, tú te quedas, sí, ya. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/07-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
07.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-07
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, pues vamos a informar sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana', como lo hacemos todos los miércoles. Es muy breve. Además, ya es una obviedad, ya ni siquiera es nota porque ya la mayoría de los mexicanos saben que los medios de información, con honrosas excepciones en nuestro país, cumplen con su responsabilidad de informar de manera objetiva, profesional. Ya la gente sabe, la mayoría que los medios de información, no todos, pero la mayoría de los medios de información sobre de manipulación son controlados por los potentados, los machuchones, que antes se sentían los sueños de México. Y ahora, como ya cambiaron las cosas, ya se empoderó el pueblo y ya no mandan, como antes, y no les funcionó la estrategia de regresar por sus fueros en la elección de hace poco más de dos meses, pues están ahora muy enojados, mucho muy enojados. Y por eso ya el 'Quién es quién en las mentiras' ya se vuelve algo rutinario, ya no es nota. De todas maneras, así comenzó la sección y así la vamos a terminar. Pero sí ha logrado el propósito de evidenciar que no contamos con medios de comunicación profesionales, independientes, cercanos al pueblo, distantes del poder económico, del poder político. Y que necesitamos un cambio, una renovación, también en el llamado ‘cuarto poder’. Así como se requiere la renovación, que ya está en marcha, del Poder Judicial, se requiere también la renovación en el poder mediático. Desde luego, se ha avanzado muchísimo. Primero, porque ya la gente ya tomó consciencia. Pueden estar bombardeando con mentiras y con calumnias día y noche, y no pasa nada; al contrario, tiene un efecto de búmeran, se les regresa, y cada vez pierden más auditorio, oyentes en el caso de la radio, televidentes en el caso de las televisoras, lectores en el caso de los periódicos, porque la gente está mucho, mucho, muy consciente, muy politizada y sabe distinguir muy bien lo que es falso y lo que es real, verdadero. Entonces, se ha avanzado. Se ha avanzado también por las redes sociales. Aun cuando ya las están acaparando de un tiempo para acá, lo mismo, potentados de México y del mundo comprando plataformas para controlar y manipular a la llamada opinión pública, de todas maneras, las redes tienen espacio para que muchos ciudadanos de expresen, se manifiesten con libertad, y lo están haciendo y además lo hacen muy bien. Porque los famosos, ya sea de medios convencionales o famosos en redes sociales no argumentan; en cambio, los ciudadanos que interactúan en redes sociales son muy inteligentes, tienen imaginación, talento, y enfrentan todas las mentiras, todas las campañas de manipulación. Entonces, vamos bien y espero que hacia adelante se siga con esto, abriendo espacios. Ayer se enojaron unos periodistas de antaño porque hablamos que vamos a tener un congreso o un encuentro con medios no convencionales, con quienes participan en redes, y tienen medios de comunicación alternativos, que es muy importante seguir defendiendo la verdad, seguir enarbolando la bandera de la verdad ante la manipulación. Es una muy buena causa. Y que una profesión, un oficio tan noble como el periodismo no lo usen para medrar, para chantajear, que no se vuelva algo mercantil, que no sea un instrumento para la corrupción, para el saqueo, sino que, al contrario, ayuden los medios a limpiar, a purificar la vida pública más en nuestro país. No olvidemos, nunca olvidemos que el principal problema de México era la corrupción. Nada ha hecho más daño a México que la deshonestidad de las cúpulas políticas y económicas, nada. Es el principal problema, la corrupción, es la causa principal de la desigualdad social, de la desigualdad económica, por eso México no avanzaba teniendo todo, muchísimos recursos naturales, muchas riquezas, un pueblo bueno, trabajador, heredero de grandes civilizaciones y, sin embargo, por la corrupción, por el saqueo de una minoría rapaz no se podía avanzar. O crecían como la espuma las riquezas de unos cuantos, en un abrir y cerrar de ojos se hacían multimillonarios unos cuantos, y millones de pobres. Y la mejor definición es la Tolstoi: ‘Un Estado que no procura la justicia no es más que una banda de delincuentes, no es más que una banda de malhechores’. Y eso era lo que había. Entonces, el periodismo independiente, honesto, profesional, no mercenario, ayuda mucho. Ayer nos reunimos con representantes de empresas que participaron en Dos Bocas y con servidores públicos de Pemex que hicieron esa refinería, cenamos para agradecerles por hacer esa obra en tan poco tiempo, con un costo muy bajo comparando con otras refinerías que se han construido en el mundo, y de muy buena calidad. Es una magna obra hecha fundamentalmente por la ingeniería mexicana, con el apoyo de algunas empresas, también, extranjeras. Y hablábamos de que, en términos generales, costó la refinería como 330 mil millones de pesos, 16 mil 800 millones de dólares, 330 mil millones de pesos, sin crédito, del presupuesto. ¿De dónde salió el dinero?, les decía. Pues es lo que hemos ahorrado en el gobierno por no permitir el huachicol. ¿Por qué no pones cuánto ahorramos? Porque cuando llegamos se robaban 80 mil barriles diarios en una asociación delictuosa entre la delincuencia y las autoridades. ¿Cuánto costó la refinería? Lo mismo que nos ahorramos por no permitir el huachicol. ¿Cómo no va a ser importante combatir la corrupción? No sólo le da a la autoridad fortaleza política porque, si hay autoridad moral, hay autoridad política. Un corrupto, cualquiera lo sobaja, es un rehén, una autoridad deshonesta. Pero no sólo es eso, es cuánto nos ahorramos. Yo siempre digo que la corrupción no sólo hay que combatirla por razones de índole moral, sino porque es una fuente de financiamiento para el desarrollo. Entonces, si se cuenta con los medios de comunicación, si los medios de comunicación no se meten a hacer negocios al amparo del poder público mediante el chantaje, mediante la amenaza y busca siempre el soborno, pues ayuda mucho, es una gran causa. Este es el ejemplo. Y así podríamos hablar de otros para explicar. Porque decir: ‘Hay que combatir la corrupción’ así en abstracto… No, ahí está, hay que combatirla por esto, porque este dinero sirve para producir el 20 por ciento de la gasolina que consumimos en México, que no es poca cosa producir 20 por ciento, producir más de 300 barriles diarios de gasolinas. Entonces, es un llamado a los medios; desde luego, con excepciones honrosas, no generalizar. Y también que no se sientan ofendidos los periodistas auténticos, verdaderos, los trabajadores de los medios. Ellos son gentes honorables, el problema está arriba. Qué van a estar defendiendo a corruptos. Hay que vender el trabajo, pero no la consciencia, y tampoco hay que ser suicida. La misma Biblia dice que no hay que tener actitudes temerarias y está permitido decir de vez en cuando una mentira piadosa. Se quedan callados, no dicen nada, ‘sí, cómo no’. Y que cortan una nota, ni modo. Cuando hay más censura, por ejemplo, en el Medioevo, que hubo mucha censura, incluso la Inquisición, se las ingeniaban los grandes escritores para darle la vuelta, para usar mejor el lenguaje, para hacer menos directo, ahora sí usar el lenguaje subliminal y evitar la hoguera. Pero hay muchas formas. Ahora, si se van a entregar por completo a la mentira, pues la única cosa que les puedo decir es de que van a ser muy infelices, porque se pierde no sólo la dignidad, se pierde la imaginación, se pierde el talento, se pierde la alegría, la felicidad, se amarga el alma, se endurece el corazón. Entonces, sí hace falta seguir empujando para la revolución de las consciencias y los medios son importantísimos. Y si se ve que no hay una reforma y que quieren continuar con lo mismo, hay que buscar medios alternativos. Nosotros en la oposición siempre insistíamos que cada ciudadano podía convertirse en un medio de comunicación; el que tiene un teléfono, un celular, puede ser un medio de comunicación y opinar y participar. Y es posible que, como va a seguir creciendo la búsqueda de la libertad en todo el mundo, van a tratar de censurar, pero van a surgir nuevas formas. Imagínense lo que sufrieron los Flores Magón, cuánto tiempo en la cárcel para enfrentar la dictadura porfirista. Bueno, Ricardo murió en la cárcel, ya cuando iba a darle el indulto en la época del presidente Obregón. Hay dos versiones: Una, que fue un infarto por la alegría de que iba a obtener su libertad después de años de haber estado en la cárcel y no claudicar nunca, se estaba quedando ciego, enfermo. Y le pedían que pidiera perdón, y es preciosa la frase que usa en ese entonces, a ver si la conseguimos: ‘Cuando yo muera, que mis enemigos puedan decir: aquí yace un loco’. A ver si está. Bueno, la otra versión, que es la más creíble porque esa es la que sostiene la familia, es que el carcelero lo estranguló la noche antes de su salida. Cuánto sufrió Daniel Cabrera, El Hijo del Ahuizote, cuántas veces preso. Filomeno Mata, del Diario del Hogar, entraban, salían de prisión, les confiscaban sus imprentas y nunca, nunca se rendían. Ese era el periodismo revolucionario de antes. ¿Para qué queremos periodismo mercenario? ¿En qué ayuda al pueblo? Ayuda a perpetuar la injusticia, el clasismo, el racismo, la corrupción, a eso es lo que ayuda el periodismo mercantilista, mercenario. ~~~PREGUNTA ¿Y en qué ayuda el periodismo (inaudible)? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En nada tampoco. O sea, es abandonar el periodismo de vasallos, mujeres y hombres. O sea, ¿cuál era la consigna del vasallo? Aplaudir o callar. Nada de eso. ‘Cuando mueran mis amigos, quizá inscriban en mi tumba: ‘Aquí yace un soñador’; y mis enemigos: ‘Aquí yace un loco’; pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: ‘Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas.’ Y ya estaba ya grande y enfermo. ¿Qué, no podemos regresar a esto en los nuevos tiempos, con las nuevas circunstancias? ¿No hace falta esto? Porque ellos estaban en la cárcel; ¿ahora qué periodista está en la cárcel? ¿A quién se persigue desde el gobierno? A nadie, no hay la ‘ley fuga’ que enfrentó ellos. Pero ¿cómo vamos a estar aceptando un periodismo donde a los famosos les pagan dos millones de pesos, cuatro millones de pesos, 10 millones de pesos mensuales, en nuestro país? ¿Qué es eso? Es una vil corrupción. Y no se contribuye en nada al desarrollo del país. ¿Qué contrapeso puede significar un periodismo así? Porque, claro, el periodismo es para que no haya injusticias, que no haya autoritarismo, que no haya dictaduras, que se defienda a la democracia, que se defiendan las libertades, pero no existe eso. Yo espero, no pierdo la fe, que las cosas cambien. Porque ahora fuimos contra la corriente en esta transformación, no tuvimos apoyo de los medios de información, con honrosas excepciones; el apoyo fue del pueblo, el apoyo fue de la gente, millones de mexicanos, claro que para qué queremos más. Pero asociaciones de profesionales, universidades, académicos, intelectuales, periodistas, empresarios, banqueros, no, no, no, nada. Algunos, que merecen todo nuestro respeto y admiración, que se apartaron de las manadas, algunos empresarios, periodistas más, académicos muy pocos, intelectuales pues sí, también, pero no de los famosos, esos, todos están coptados, y cada vez más decadentes y cínicos. Pero, en cambio, el pueblo, se echó a andar y defendió la transformación. ¡Y cómo, cómo, cómo me llena de satisfacción, de dicha el que no les hayan creído! Porque pensaban que le iban a dar atole con el dedo. ¿Se acuerdan de cómo…? Primero votan en contra de los programas de Bienestar, sobre todo la pensión a adultos mayores. En la Cámara de Diputados propusimos que la pensión a adultos mayores se convirtiera en un derecho constitucional; todos los panistas en contra, votaron en contra, como ahora que están votando en contra de que se utilicen las vías de los ferrocarriles de carga para trenes de pasajeros. Todo esto hay que decirlo, porque lo han venido haciendo desde hace tres, cuatro décadas y no se sabía. ¿Quiénes votaron por convertir deudas privadas en deuda pública? Pues ellos, pero no se sabía. ¿Quiénes votaron por quitarles un porcentaje considerable de las pensiones a los trabajadores? Ellos. ¿Quiénes votaron por llevar al fracaso a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad? Ellos. ¿Quiénes votaron por congelar los salarios de los trabajadores? Ellos. ¿Hace dos días quiénes votaron para que no haya trenes de pasajeros? Ellos. ¿Y salió en algún periódico? ¿Lo dijeron en un noticiero de radio, de televisión? No. Entonces, se propone que se eleve a rango constitucional el derecho a la pensión de los adultos mayores y votan en contra. Y luego, con toda sinceridad, franqueza, porque eso hay que agradecerle, Fox dice que no hay que dar esa pensión. A mí me consta, porque nosotros creamos esa pensión cuando fui jefe de gobierno y cuando le preguntan a él dice que no está de acuerdo, que hay que poner a los adultos mayores a trabajar, como si no hubiesen trabajado toda su vida. Pero es su mentalidad conservadora, así como pensaban los hacendados porfiristas, no ha cambiado nada eso. Pero lo dice, y luego lo dice en campaña y lo callan, le mandan a decir: ‘No nos ayudes, cállate, nos perjudicas’. Y tiene la candidata que firmar con sangre que no va a quitar los programas de Bienestar, pero la gente no les cree, viene la elección. Y unos días después de que pasa la elección el presidente del partido conservador, o de uno de los partidos conservadores, declara que se habían equivocado en el discurso y que ellos no tenían por qué haber apoyado los programas de Bienestar, porque eso va a en contra de su filosofía, de su manera de pensar, porque ellos son partidarios de enseñar a pescar y no de entregar pescado, pasando la elección. O sea, ¿qué imaginó la gente? Pues que estos iban a engañar, les iban a quitar los votos, y luego le iban a dar marcha atrás, como lo declaró el presidente del PAN, a los programas de Bienestar. Porque para ellos eso es populismo, es paternalismo, para ellos darle a los de arriba eso no es paternalismo, tener como hijos predilectos a los potentados, no es populismo, eso es rescate, fomento. Entonces, son dos visiones distintas. Pero imagínense la satisfacción que me produce el que el pueblo les haya dicho: ‘¡Toma tu Champotón!’ ‘Aunque hayas firmado con sangre, no, no te creo, ya nos han engañado mucho. Y ustedes no nos quieren —porque ese es el fondo—, ustedes son clasistas, son racistas, y muy corruptos’. Como decía el padre de nuestra patria, el cura Hidalgo, el único dios de los oligarcas es el dinero. Entonces, Elizabeth. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Hoy es 7 de agosto del año 2024, esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y vamos a iniciar con una que ya es un clásico, los montajes a través de redes sociales, porque esta semana circularon dos del presidente López Obrador para volver a intentar vincularlo con el narco. Hay que decir que muchos de los montajes que se arman contra el presidente buscan vincularlo con el crimen organizado, recurren a reportajes elaborados por plumas famosísimas pagadas, notas, fotografías y videos fabricados, que son inventos y mentiras, pero que hasta hoy no han presentado una sola prueba, se trata de una campaña para desacreditar al gobierno de México y al presidente López obrador. En estos días circularon dos montajes de este tipo: Uno en X, publicado el 1º de agosto pasado, una fotografía que circuló ampliamente, en la que supuestamente se muestra una fotografía, que vemos en la pantalla, en la que aparecerían el recién detenido Ismael ‘el Mayo’ Zambada, el exgobernador de Sinaloa Quirino Ordaz, y el presidente López Obrador. Esta fotografía está truqueada, es un montaje, la verdadera foto corresponde a un restaurante en el estado de Sinaloa de nombre ‘Aguachile y callo de hacha Ramiro’s’. La instantánea fue tomada en 2019 por el dueño del lugar, a quienes les superpusieron la cara de Zambada, como podemos ver aquí en la pantalla. Vemos la foto original y la foto manipulada, esta es la foto real y una anterior vendría la otra, ahí está. Miren nada más qué cosa. Pero esta no fue la única que circuló esta semana, la segunda foto también fue ampliamente difundida por X. Primero la sembraron en una cuenta falsa de una periodista que evidentemente manejan opositores a este gobierno. La imagen truqueada se usó como parte de la campaña #NarcoPresidenteAMLO’. Es burda la foto, pero también circuló mucho. La foto real se tomó el 25 de septiembre de 2016, y quien aparece abrazando al presidente López Obrador es el actual gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. Aquí la vemos tomada de la cuenta oficial de Facebook. Bueno aquí vemos la foto fake donde… Y hasta una gorrita del Bienestar le pusieron al señor. Y de este lado, vemos al actual gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. A los dos gobernadores. Perdón por inconvenientes, pero los usuarios de redes sociales hacen este tipo de cosas, obviamente son pagados por la oposición. Vamos con la siguiente. Y esta es una buena noticia, ya saben que durante estas semanas hemos presentado cómo en medios de comunicación, o se hace una ‘copia y pega’ de una organización que quiere pegarle al gobierno u organismos internacionales, ya saben de esos, o que esperamos el momento adecuado para desmentir una noticia. Esta es una ‘copia y pega’ de un boletín, porque el Gobierno de México rompe récord en inversión extranjera directa y los medios de comunicación publican que hubo disminución. Si me pasan, por favor la cobertura primero. El nuevo nado sincronizado de la semana pasada fue la noticia falsa de una supuesta caída en la inversión extranjera directa, lo cual no es verdad, pero eso no importó a críticos diarios que mintieron, como Reforma, Expansión, Diario MX, Aristegui Noticias, La Razón, Reporte Índigo, entre otros. Aquí vemos la cobertura, amplia cobertura sobre este boletín. Estos periódicos, decía yo, hicieron un ‘copia y pega’ de un boletín de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que reporta caída de inversión extranjera directa en Brasil y en México, con una baja del 23 por ciento en este rubro, pero esto es falso, no es así. El Banco de México publicó que la inversión extranjera directa realizada y notificada el 1º de enero del año 2023… Perdón, del 1º de enero y el 31 de diciembre de 2023, ascendió a 36 mil 58 millones de dólares. Perdón, voy a repetir la cifra, 36 mil 58 millones de dólares, lo que implicó un incremento del 2.17 por ciento respecto a la captada en el año 2022, un año anterior. Del total, 73.85 por ciento correspondió a la reinversión de utilidades, el 13 por ciento a nuevas inversiones y el 12.78 por ciento a cuentas entre compañías, estos datos coinciden con los de la OCDE. En realidad, son cifras históricas logradas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en lo que va del sexenio sin contar, o sea, esto que es falta incluir los últimos tres trimestres del 2024. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha roto récord de inversión extranjera directa con 185.3 mil millones de dólares. Se espera que al final del año, esta es la proyección que hacen, supera los… superará los 200 mil millones de dólares en seis años. Para entender mejor esto, les vamos a presentar esta gráfica, en donde comparamos los resultados entre gobiernos anteriores y este. En el sexenio de Felipe Calderón la inversión extranjera directa alcanzó 99.5 mil millones de dólares, ahí vemos, mientras que por su parte Enrique Peña Nieto superó los 174.2 mil millones de dólares; es decir, decíamos, para el final de este sexenio tendremos una inversión extranjera directa, según las proyecciones, de 200 mil millones de dólares en seis años, esto es un récord histórico. Y, para terminar, vamos a presentar la sección de Infodemia sobre las mentiras fabricadas que se publican de la economía en México. Vamos a verla. (INICIA VIDEO) VOZ DE HOMBRE: Tres mentiras sobre la economía mexicana: Uno, falso aumento de la deuda pública de México durante el sexenio de López Obrador. Comentaristas y usuarios de redes sociales aseguran falsamente que la deuda de México se ha incrementado significativamente durante el último sexenio, algunos aseguran que se ha incrementado 47 por ciento, otros que el aumento es de 53 por ciento y hasta del 64 por ciento. Según datos de la Secretaría de Hacienda, la deuda pública en México de 2019 a 2024 aumentó un 4.9 por ciento con respecto al producto interno bruto, cifra por debajo del endeudamiento comparado con otros sexenios. Por ejemplo, en la administración de Felipe Calderón, que fue de un 7.4 por ciento; y en la de Enrique Peña Nieto, que fue de un ocho por ciento. Dos, falso que de enero a junio de 2024 la deuda aumentó 1.2 billones de pesos. En un esfuerzo por señalar un supuesto desempeño económico negativo del Gobierno de México, algunos comentaristas aseguran que la deuda de nuestro país se habría incrementado 1.2 billones de pesos de enero a junio del 2024, lo cual es completamente falso. Según la Secretaría de Hacienda, el pasado 31 de julio la deuda externa incluso se redujo un billón de pesos durante la actual administración, al pasar de 5.1 billones al cierre de 2018 a 4.1 billones en 2024. Tres, falso que la depreciación del peso es causada por la iniciativa de reforma al Poder Judicial. CIRO GÓMEZ LEYVA, PERIODISTA: Bueno, van cuatro. ¿Y no incluiste como quinto elemento el tema político en México? MARICARMEN CORTÉS, PERIODISTA FINANCIERA: Sí, claro que sí. CIRO GÓMEZ LEYVA: El plan C, ¿sí juega, sí cuenta? MARICARMEN CORTÉS: Sí, sí, sí juega internamente el plan C, está generando gran nerviosismo. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ, DIRECTOR EDITORIAL DE EL ECONOMISTA: Tenemos nada más, para decir por qué podemos decir que vamos a tener volatilidad, tenemos la agenda legislativa de septiembre, el plan C sí le paga al tipo de cambio. MARIO DI CONSTANZO: Si llegaran a aprobarse y a seguir aprobando reformas como la Judicial o como la desaparición de los órganos autónomos, yo creo que el tipo de cambio sí puede ubicarse en 22, 23 pesos VOZ HOMBRE: Otra mentira sobre el desempeño económico mexicano es la que acusa a las iniciativas de reforma presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, entre ellas a la reforma al Poder Judicial, como la causa de la reciente depreciación del peso. Sin embargo, las causas del ‘lunes negro’ nada tienen que ver con las iniciativas de reforma a la Constitución, las principales causas fueron el pánico causado entre inversores del Nikkei, la Bolsa de Japón, por el aumento en la tasa de interés japonesa del cero por ciento al 0.25 por ciento, y los datos macroeconómicos de Estados Unidos que provocan inquietud sobre una nueva recesión estadounidense como la tasa de desempleo, que subió al 4.25 por ciento, y el descenso del consumo interno. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Que todas y todos tengan un buen día. MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Bien, muy buenos días a todas y todos, Con su permiso, presidente. Un saludo a todas y todos los periodistas. Decirles que, en atención a algunos de los comentarios y preguntas que se vertieron en este espacio relativos a algunos temas laborales, el día de hoy voy a hablar de las elecciones seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana que acontecieron hace algunos días, así como de los eventos también que tuvieron lugar en la empresa ArcelorMittal. Y, bueno, pues antes de hacer referencia a estos dos eventos, me gustaría que tengamos justamente en el horizonte de la comprensión de estos temas el que debe de marcarse en la reforma laboral del año 2019, en donde se dio un giro de 180 grados en las relaciones obrero-patronales. En ese sentido, comentar que justamente en esta reforma se contempla un nuevo modelo de justicia laboral. en donde se prevé una etapa conciliatoria obligatoria previa al establecimiento de los juicios. De igual manera, se extinguen así las juntas de conciliación y arbitraje y se crean los tribunales laborales, con ello se busca tener juicios laborales breves y ágiles. De igual manera, se tiene un nuevo escenario de libertad y democracia sindical, en donde no hay más injerencia por parte de las autoridades o de los patrones en la organización de las y los trabajadores. Ya no se ponen, ni se imponen, ni tampoco se quitan, líderes sindicales desde el poder, más bien son las y los trabajadores los que justamente promueven y eligen así a sus representantes. Y también no hay más votaciones a mano alzada, se está con ello respetando el voto libre, directo y secreto de las y los trabajadores para la elección, tanto de sus representantes como también de los acuerdos logrados por los mismos. De igual manera, la reforma laboral tiene como uno de sus puntos la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que es el órgano descentralizado que busca justamente con ello acompañar el registro de los sindicatos, también de los contratos colectivos firmados por los mismos. También vigila el respeto a los derechos laborales y, por la otra, celebrar los procesos de conciliación entre trabajadores y empleadores en caso de que exista alguna diferencia. Y, bueno, también uno de los puntos importantes es la verificación de los procesos de elección de las directivas sindicales. Esto quiere decir que se trata de una reforma en donde en el centro están las y los trabajadores y se privilegia el diálogo, la consolidación para la solución de los conflictos. Y, bueno, justamente uno de los puntos importantes es de la autonomía sindical, uno de los grandes principios de esta reforma laboral, mismos que se retoman a través de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, de la cual México es signante, y de igual manera de los compromisos asumidos en la ratificación del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá. Como se puede observar en este diagrama sobre los procesos de elección de los sindicatos corresponde a las y los trabajadores el resguardo de su organización y no a las autoridades. También pues es importante hacer el comentario de que la autoridad no adelanta ni atrasa elecciones, son los propios trabajadores los que, en cumplimiento con sus estatutos, fijan las fechas de dichos procesos. La función de la Secretaría del Trabajo y particularmente del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral es verificar y vigilar que se cumpla con el principio del voto libre, secreto y directo. Y también el centro mismo revisa que las elecciones se apeguen justamente en el marco de la Ley Federal del Trabajo y también del cumplimiento de los estatutos de los sindicatos. Y, bueno, pues también decirles que, en cuanto a las elecciones seccionales del sindicato petrolero, comentar que se llevaron a cabo en dos etapas: una en el día 15 de julio con la elección de 34 secciones y otra en el pasado 5 de agosto con la elección de la sección 40 que abarca a 61 delegaciones, y también la reposición de la elección de la Sección 38 que tiene sede en Salina Cruz. En este proceso general participaron 74 mil 656 trabajadores de un padrón de 91 mil 188, es decir, una participación del 82 por ciento de los mismos. También quiero comentar que el personal tanto de la Secretaría del Trabajo como del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral acompañaron dicho proceso para garantizar el cumplimiento del voto libre, directo y secreto. Además, comentar que las votaciones se realizaron sin mayor incidencia, salvo, como ya comenté, en la Sección 38, en donde no se pudo llevar a cabo el día 15 julio, misma que fue repuesta el pasado lunes sin mayor problemática. También quisiera destacar que la próxima semana el Centro Federal podrá hacer las notificaciones sobre los resultados de las elecciones, y en caso de haber alguna incidencia que amerite la reposición del proceso por duda razonable, bueno, pues se estará notificando. El siguiente, por favor. También comentar que el sindicato justificó el calendario de sus elecciones para contar con el tiempo suficiente para preparar. Como ahora saben, pues, bueno, como es un proceso electivo, requiere también de campañas de preparación y pues esto es tiempos distintos a los que anteriormente estaban estipulados para la elección de las dirigencias nacionales. Y decir que la elección del Comité Ejecutivo Nacional, que esto fue una de las preguntas que también se vertieron en este espacio, se llevará a cabo en el último trimestre del año, es decir, ya en los tiempos correspondientes a la siguiente administración, por lo cual no se ha emitido ninguna convocatoria al respecto de este proceso. El sindicato, sin embargo, pues bueno, ya hizo de conocimiento su intención de que se celebren en estas fechas que estoy comentando y, bueno, pues también va a contar con el acompañamiento y la presencia, tanto de los verificadores del centro, como también del personal de la Secretaría del Trabajo. Y, bueno, esto es en lo que corresponde al caso del Sindicato de Trabajadores Petroleros. Por la otra, también comentar sobre otro asunto que se preguntó, que es justamente el de ArcelorMittal, una empresa que tiene sede en el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. Decir que este paro de actividades derivó de un planteamiento, de un cuestionamiento sobre el reparto de utilidades. Este evento tuvo lugar el 24 de mayo. Sin embargo, este también se origina por los planteamientos, los cuestionamientos que tienen los trabajadores sobre el reparto de utilidades del año 2021, en donde se planteó que no hubo un otorgamiento del 10 por ciento a los mismos. Y, bueno, ya en estas fechas, en este año, se retomó este cuestionamiento, con lo cual desde la Secretaría del Trabajo generamos una mesa de trabajo para, también, en acompañamiento con la empresa y el propio sindicato nacional minero, quien es el que detenta el contrato colectivo, la titularidad del contrato colectivo de trabajo, pues se buscó una solución al conflicto que permitiera preservar tanto el respeto de los derechos de los trabajadores, como también la fuente de trabajo de miles de familias en el estado. Y, bien, decirles que, finalmente, hubo lugar a un acuerdo entre la empresa y el Sindicato Nacional Minero, justamente estos acuerdos ahora tienen que ser también sometidos a la votación de las y los trabajadores, y esto pasó el jueves 18 de julio y se llegó, justamente, a un acuerdo que consideró los conceptos del incremento salarial, de la cobertura de los salarios caídos también en este periodo de conflicto. Por otra parte, el establecimiento de auditorías que permitan establecer con claridad y transparencia el reparto de utilidades en los años 2021, 2022 y 2023, entre otras prestaciones económicas y, bueno, con ello también la empresa ya ha reanudado actividades y opera con normalidad. Y decirles que, finalmente, ha habido en general, en la administración, un ambiente laboral de diálogo y construcción de acuerdo que buena parte, incluso las reformas que se han planteado por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta ha sido vía a través del diálogo. y decirles también que desde la Secretaría del Trabajo continuaremos también atendiendo todas las solicitudes que existan así para los trabajadores y de igual manera para los empleadores. Y, sin más, pues es cuanto, señor presidente. ~~~PREGUNTA Secretario, entonces las elecciones nacionales del sindicato de trabajadores (inaudible) MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: No, como bien menciono, bueno, esto se hizo con base en un planteamiento que hace el propio sindicato, estos son fechas que se estipulan en sus propios estatutos, el centro corrobora que efectivamente se haga en norma y en tiempo. Y ahorita no se tiene una convocatoria para el caso de la renovación de la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional; entonces, pues ya estará seguramente notificando en su momento las fechas precisas de la emisión de la convocatoria y los tiempos correspondientes a la misma. INTERVENCIÓN: Y en torno a las secciones, las elecciones que se llevaron el día 15 de julio a las 36 secciones, en torno a estas elecciones, ¿qué fue lo que pasó? Porque hubo quejas de los mismos trabajadores. ¿No hubo la información correcta o qué fue lo que pasó? MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Pues, bueno, decirles que a los trabajadores corresponde justamente la emisión de las convocatorias, la comunicación de la misma. En ese sentido, la Secretaría del Trabajo, particularmente el centro, se corroboró que efectivamente se hayan hecho con base en el cumplimiento de los estatutos, y por eso se desarrolló con esa normalidad. Ha habido, sin duda, algún tipo de señalamientos y comentarios, pero decirles que en general el ambiente pues fue de mucha tranquilidad y buen desarrollo del mismo. Entonces, pues ahí en ese sentido se cumplió en norma y también con los estatutos mismos de la convocatoria de los trabajadores petroleros. ~~~INTERLOCUTORA Y si me permite, después enviarle lo que a mí me mandaron. MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Por supuesto, claro que sí. ~~~PREGUNTA (inaudible) siendo empleados de confianza y no pagaron cuentas sindicales. MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Bueno, pues sí comentarles que también la Secretaría del Trabajo no decide quién sí puede o no puede, en ese sentido corresponde a las y los trabajadores. Pero sí hay que comentar que ya se había hecho una revisión de esa situación en esto, cuando aconteció el proceso anterior de la selección del secretario general. En ese momento el centro también verificó que haya un cumplimiento efectivo de lo que señala sus propios estatutos. En algunas ocasiones, cuando hay trabajadores que están sindicalizados y que por alguna cuestión son después mandados, digamos, en comisión sindical, pasan a este estatuto, digamos, de trabajadores de confianza. Y en ese sentido, pues bueno, se cumple pues ambos aspectos. Y en ese sentido, pues bueno si así se estima y en algún momento lo manifiesta así, pues seguramente el sindicato tendrá que decir quién cumple o no con los criterios para poder ser elegible, y también presentarse una candidatura a la elección del Comité Ejecutivo Nacional. Es eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a comenzar. ~~~PREGUNTA Buen día, presidente. Carlos Domínguez, de Nación 14. En un primer tema, presidente, el día de ayer San Luis Potosí capital, su zona conurbada, se convirtió por varias horas prácticamente en una ciudad sin ley, un pleito entre taxistas y operadores de plataformas digitales conocidos como Uber escaló a un nivel de violencia alto, pues esto gracias un poco a las malas políticas del gobierno del estado, que les aumentó las tarifas a los taxistas, los impuestos, perdón, que tienen que pagar año con año, prometiéndoles que al pagarlo, al aceptarlo, sacaría del estado a estos operadores de plataformas digitales, y no lo ha hecho hasta ahora. Y de hacerlo, violaría los derechos de estos trabajadores que viven de los ingresos que les dejan estos servicios que prestan. San Luis Potosí vivió horas de incertidumbre durante toda la tarde de ayer, presidente, con saldo de un taxista gravemente herido y varios más, operadores y taxistas lesionados. Pero no fue todo, pues por la tarde-noche, y al ver que el conflicto continuaba escalando, el gobernador ordenó, para mal, la intervención de la policía estatal, quienes fueron grabados por ciudadanos comunes en las calles de San Luis Potosí golpeando brutalmente a estos operadores de plataformas digitales y en ocasiones, como se puede ver también en videos, taxistas y policías golpeando, los dos, o sea, los dos grupos, a estos operadores, quienes huían como podían, ya sea con su vehículo o con su moto. Presidente, ¿por qué? ¿Quién gobierna en San Luis Potosí? ¿Y por qué su administración le ha permitido llegar a estos niveles al actual gobierno estatal?, en donde utiliza la fuerza pública, junto con sus operadores políticos, en este caso los… porque lo son, en San Luis Potosí lo conocen muy bien, para golpear a ciudadanos que simple y sencillamente quieren realizar un trabajo que les permiten en estas plataformas digitales, sólo porque no ha podido cumplir con sus promesas de gobierno, presidente. Y si, sobre este tema, enviará a alguien o solicitará alguna información, porque el gobernador no ha podido con este tema y se teme que el conflicto entre estas dos partes escale, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ya hiciste la denuncia. Esto es bueno, porque yo tenía información; hoy en la mañana, que hicimos una revisión, como lo hacemos todos los días de los conflictos en el país, no reportaron nada sobre San Luis, pero voy a pedirle a la secretaria de Gobernación, a Luisa María Alcalde que atienda esto, que vea qué está sucediendo y que se hable con el gobernador, si te parece, para evitar sobre todo confrontaciones, se lastimen en grupos las personas que están en conflicto. INTERVENCIÓN: Fueron siete horas de enfrentamientos —discúlpeme—, fueron siete horas de enfrentamiento. Usted sabe que yo soy de San Luis Potosí. Hay un chofer que se está debatiendo en estos momentos entre la vida y la muerte, fue acuchillado. Le doy el contexto —perdón a mi compañero, pero creo que es importante—, fueron siete horas de enfrentamiento donde no intervino la policía. A las 8:00 de la noche interviene la policía, pero de una manera brutal, llega y comienza a golpear —incluso los videos están en Twitter y en las redes sociales— comienzan a golpear a los choferes y comienzan las mesas de diálogo a las 10:00 de la noche cuando el enfrentamiento comenzó a las 3:00 de la tarde. No fue un solo punto, fue en Soledad de Graciano Sánchez, fue en la capital potosina, fue en diferentes puntos en donde se veían: los Uber atacaban a taxistas, y en donde los taxistas veían Uber, atacaban a las unidades de plataforma. Señor presidente, me parece que es muy importante el hecho de que sí se vea lo que está ocurriendo en esta parte de San Luis Potosí, porque viene un evento importante que es la Feria Nacional Potosina a partir del viernes, el jueves comienza, y esos enfrentamientos se han dado, porque se ha determinado que solamente algunos taxis son los que van a poder recoger gente. Entonces, la situación está muy complicada. Ayer todavía a las 12:00 de la noche había centros, lugares donde se estaban juntando los choferes de plataformas para continuar con los ataques, y también los taxistas. Incluso hubo una alerta, señor presidente, que es bien importante: en redes sociales se hablaba de que estaban pidiendo alimentos y pidiendo taxis para —perdón, estos servicios de plataforma— para estar haciendo los ataques. Creo que es una situación que sí trastoca la seguridad de los potosinos, y creo que sí… Yo se lo pediría porque soy de allá y quiero mucho a San Luis Potosí. La gente está muy asustada. Yo creo que sí se necesita que alguna autoridad federal intervenga, porque el vacío que hubo ayer de la autoridad nos dejó, por lo menos, tres choferes lesionados, uno hoy se debate entre la vida y la muerte, y muchos vehículos que fueron, incluso de particulares, que fueron confundidos con Uber, que fueron destrozados. Discúlpeme la intervención, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso vamos a verlo hoy, le vamos a pedir a la secretaria de Gobernación. ¿Estuvo en el reporte de hoy este tema? No, ¿verdad? Por eso no lo registramos. Pero le pedimos a la secretaria de Gobernación. Lo que estuvo en el reporte de hoy, y aprovecho para tratarlo, es un enfrentamiento que hubo entre pobladores y transportistas, también, en la carretera que se está construyendo de Oaxaca al istmo, sobre todo, es parecido, por el contrato del acarreo de material, y hubo un enfrentamiento, también hubo golpes, piedras, ahí también hay heridos, afortunadamente no graves, según me informan. Pero hacer un llamado a que no actúen con violencia, que el gobierno del estado participe, que se llegue a un acuerdo. Son cosas que se han heredado; poco a poco se han venido resolviendo. Este conflicto de los Uber con los taxistas tradicionales se da también en otras partes, Cancún y en otros lugares, aquí mismo en la ciudad. Y también, en el caso del transporte de carga, los que están en los sindicatos de camiones que transportan material, volteos, se enfrentan por los tramos de carreteras que se construyen. Antes era una cosa tremenda, porque el gobierno lo permitía o había corrupción. Por ejemplo, cuando estaban construyendo el aeropuerto en el lago de Texcoco, había un sindicato que tenía acaparado todo; aquí en Texcoco. Compraban y le vendían a las empresas porque, si no, los amenazaban; compraban hasta cerros en los pueblos. Ya ven que querían llenar el lago de Texcoco, rellenarlo, pues, que tiene como 50 metros de profundidad, de puro fango. Ahí querían construir el nuevo aeropuerto los conservadores corruptos. Y habían, pues muchas transas de todos, porque repartían, ¿no; por eso tanta oposición a que no se hiciera el aeropuerto en Texcoco. Pues este sindicato compraba los cerros, los devastaba, transportaba el material, tenía el control de las puertas de todo lo que era el perímetro donde se estaba construyendo el nuevo aeropuerto, vendía huachicol a los transportistas. Un poder, claro, tolerado por el mismo gobierno, parte de la misma corrupción. Nos quisieron hacer algo parecido cuando decidimos hacer el aeropuerto de Santa Lucía, y no se permitió y ya se acabó con esa pesadilla. Pero ahora en Oaxaca, porque también allá se nos presentaba ese problema, ayer hubo un enfrentamiento. Entonces, llamo a los miembros de las comunidades a que se pongan de acuerdo, que no recurran a la violencia, y a los dirigentes del sindicato, que no son los conductores de los camiones, no es el hombre camión, esos son los jefes y nada más están canasteando, y ellos son los que promueven, incitan, muchas veces a esta confrontación, a esta violencia. Entonces, decirle a la gente que nos ayuden, entre otras cosas porque ya nos faltan 40 días y yo quiero entregar esa carretera, que lleva como 15 años construyéndose. Y ya estamos, nos deben de faltar como tres kilómetros de una carretera de 160 kilómetros, con muchísimas estructuras porque atraviesa toda la sierra de Oaxaca, túneles, viaductos, puentes. Es una obra de ingeniería de primer orden. A no ser que lo que quieran es que no la inaugure, pero ¿qué van a ganar con eso?, si de todas maneras la va a inaugurar la próxima presidenta, porque ya estamos por concluir. Y, además, no a la violencia, que no se agredan. Y lo otro es un movimiento de protesta también, en la carretera de Puebla, ahí están haciendo un reclamo de que no se pagó un derecho de vía de hace décadas. Pero ahí está un abogado detrás que está queriendo sacar raja, de estos abogados muy oportunistas. Lo digo aquí para que se sepa, porque mi pecho no es bodega y no vamos a estar encubriendo a nadie. Entonces, también decirles a los campesinos que están perjudicando a mucha gente al tener tapada la carretera. Y que no se dejen manipular, engañar por este abogado que va a sacar —piensa él— provecho personal, y a lo mejor está pensando que como ya se está terminando mi gobierno ahora es el momento. Pues no, porque nosotros no nos dejamos chantajear por nadie. Nada más que sepan los campesinos que no van a ser reprimidos porque nosotros no somos represores, nada más que así no hay ningún acuerdo, se pueden quedar ahí todo el tiempo. Lo que es justo se atiende de inmediato, cuando es transa no. No se permite la corrupción, ni arriba, ni abajo, ni a los lados. Y ofrecer nada más una disculpa a los trasportistas. Y buscar vías alternas. Y al abogado, que sepa que está actuando mal y que no va a sacar ni un centavo. Nada de que, como decía un político de los de antes ya finado, que decía que problema que se resuelve con dinero, no es problema. Sí, sí es problema, porque el dinero es del pueblo, el dinero del presupuesto, y lo tenemos que cuidar, somos guardianes de los dineros del pueblo. Y nada más que ‘para que no nos vaya a afectar en la imagen’. Si se tratara de eso, no le estaríamos cobrando impuestos a los que antes no pagaban, nada más para que no nos afectara en nuestra imagen, o estaríamos repartiendo ‘chayote’ para que no nos afectara en nuestra imagen. Pero ya vimos cuánto nos ahorramos si combatimos la corrupción. Imagínense cuánto nos ha permitido de ingresos el no condonar los impuestos a los que antes no pagaban, miles de millones de pesos; son las pensiones de los adultos mayores, son las becas para millones de estudiantes. Ah, que se molestan y que insultan. Pues ofrezco disculpas por las molestias que les causan el que se haya iniciado esta transformación que le hacía falta al país en bien de todos. Y repito la frase de los yaquis, porque ya muchos lo están entendiendo, pero hay otros que todavía siguen: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. INTERVENCIÓN: ¿Presidente, le reportaron el parte en Chiapas, de las autodefensas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Ayer, por ejemplo, eso de Chiapas, nuestros adversarios y las organizaciones seudoindependientes o seudo no gubernamentales o de la llamada sociedad civil o seudo defensores de derechos humanos están haciendo todo un escándalo. Pero claro, hay veces que yo no trato estas cosas aquí porque la gente anda en otra cosa, y cuando lo trato aquí lo que hago es que les doy, yo mismo, propaganda. Porque no me gusta la palabra ‘publicidad’, eso tiene que ver más con lo mercantil, la propaganda tiene que ver más con lo político. Pero ahí están, ¿no?, diciendo: ‘Hay un éxodo de mexicanos hacia Guatemala’. Nada de eso. Hay una confrontación de dos grupos —ya se está atendiendo— y esto ha llevado a algunas comunidades que se desplacen a Guatemala, pero están en la frontera, porque viven en la frontera del lado mexicano y se pasan del lado guatemalteco. Pero son 200, 300 familias. Sin embargo, en los medios: ‘éxodo’. Entonces, aclarar eso, ¿no? Afortunadamente, fíjense, ayer fue de los días, es el tercer día en todo el gobierno con menos homicidios registrados. Por eso son buenas las conferencias, mañaneras y, además, las reuniones de seguridad. Todo esto para los alarmistas, amarillistas, los que quieren que nos vaya mal. Fíjense ayer, tenemos un promedio de casi el doble, aun cuando hemos logrado reducir la incidencia delictiva y los homicidios; pero eso no les importa, no lo internalizan, les entra por un oído y les sale por otro, por su enojo, su dogmatismo, su fanatismo conservador, entonces andan así muy molestos. Esto del peso, por ejemplo, que ya Chumel está recomendando y… ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Loret. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, Loret ya no, ya no se mete, porque ese tiene que devolver el dinero a muchos que le hicieron caso que había que comprar dolaritos y resultó que perdieron. No, pero aquí veo a Ciro con mucha objetividad preguntando a una experta, y al otro que dice que va a llegar el peso a 22, 23. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ah, bueno, ese es Mario di Costanzo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Di Costanzo. O sea, quisieran. ¿Por qué desean que le vaya mal a México? una cosa es que tengan dificultades conmigo, que no les acomode. Como dice Zaid, el sabiondo, de que son aburridas las mañaneras; pues que no las vea. Pero, por ejemplo, fíjense, hablando de pleitos, pero este sí muy legal, oficial, cuánta alegría me causó lo de Marco Verde, sí, que ayer ganó la pelea y el viernes va por el oro. Y Marco, vamos a estar todos, todos, todos pendientes ¿eh?, muy pendientes. Es la no violencia, pero en el caso del boxeo está permitido, porque traen careta. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, ya no, ya no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya no, es limpio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! Pero sí traen aquí, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, ya no, ya no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! Pero se le va a quitar eso. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahí está la foto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo estaba pendiente y me dio mucho gusto, mucho gusto, porque ya está asegurada la plata, pero está echado pa’delante, o sea, está encarnando la voluntad de triunfo de México. INTERVENCIÓN: ¿Va a ver la pelea, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El viernes a lo mejor sí, a lo mejor sí. A mí me gusta el box, no hablo del box político, pero este me gusta mucho, sí. A veces hago cierto ejercicio, hago box de vez en cuando. Además, suelta uno, suelta uno ahí pegándole al costal. Es como cuando se batea y viene la pelota y ve uno la carita de alguien, ¿no? y ¡tómala! Pero el deporte es algo excepcional, es una gran belleza. No sólo es deporte, es una cuestión bella. Todos los deportes, todo lo que se está viendo en la Olimpiada, son cosas excepcionales. Nada más miren los conejos, pura machaca, callo de hacha. ¿Qué más en Mazatlán? INTERVENCIÓN: Aguachile. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También el aguachile, chilorio. Vamos a estar pendientes. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, sobre este mismo tema de San Luis, presidente, ante la incapacidad que ha mostrado el gobierno estatal de mantener la paz, ¿cuentan los potosinos con su ayuda para los días que se vienen? Pues mañana empieza esta feria. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. La gran ventaja que tenemos es que la gente, nuestro pueblo, no está enojado, está contento, anda de buen humor, no es como antes; entonces saben que, si hay una cosa injusta, se corrige, se atiende, que no están abandonados, que se les hace caso, en todos los asuntos estamos y siempre se procura la justicia, eso lo sabe la mayoría de la gente. Por eso aquí aprovecho muchas veces para hablar de temas, porque sé que ven la mañanera y toman en cuenta nuestras recomendaciones. Entonces, en el caso de San Luis decirle a le gente no va a escalar el conflicto, vamos a buscar la conciliación. Hoy mismo la secretaria de Gobernación va a establecer comunicación con el gobernador y se va a buscar el acuerdo. ~~~INTERLOCUTORA En otro tema, presidente, ahí mismo, en la entidad potosina, las autoridades últimamente han presumido mucho que, gracias a las lluvias de las últimas semanas, todas las presas que abastecen a las principales ciudades del estado pues se encuentran en buenas condiciones, sobre todo que han subido de nivel después de casi un año medio a bajos niveles y en crisis. Dentro de estas presas está El Realito, que abastece de agua a la capital, San Luis Potosí, y que presumían se encontraba a más del 100 por ciento de su capacidad, estaba rebasada. Lo que no mencionan es que esta presa tiene un año y medio sin suministrar una sola de gota de agua a la capital del estado, presidente, por problemas con el ducto, que nunca ha funcionado; y cuando ha funcionado, funciona unos cuantos días y se rompe, y hay que estarlo reparando. Sobre este caso la empresa Aralia, que es la concesionaria que administra este ducto, sigue cobrando al municipio de la capital cinco millones de pesos mensuales sin llevar un solo litro de agua. Este tema no se tendría que estar tocando aquí, presidente, ni siquiera tendría que estar ocurriendo, si el gobierno del estado tomara cartas en el asunto, como le corresponde, según las leyes locales, atendiera el caso y pues concesionara a otra empresa el ducto o lo reparara, o se destinaran recursos a construir otro, cosa que no ha sucedido y que más de un año y medio pues ha mermado la calidad de vida de los potosinos, quienes se encuentran hasta hoy en día… A veces pasan días sin que llegue el agua a más de 100 colonias de la capital por este ducto que no sirve. Una presa que tiene agua, que tiene filtraciones, que ya hay un proyecto que hasta la fecha no tenemos datos de si se está llevando a cabo o no, no hay obras aparentes o no aparenta que se estén llevando obras en la cortina de esta presa, se sigue fugando el agua. Esta agua que hay ahorita se va a filtrar, se va a tirar, pero no va a llegar un litro a los potosinos. Presidente, ¿qué nos puede contar de este proyecto? No se ven obras, señor presidente. Ya lo había dicho aquí Germán Martínez, que ahí había recursos destinados, que se estaba comprando una malla, al parecer de Alemania; no sabemos si ya llegó o no, pero hasta el día de hoy El Realito no se está reparando, el ducto está roto. Los potosinos siguen sin tener agua de este ducto, sigue faltándoles, y el gobierno del estado no hace absolutamente nada, presidente. Y sobre el congreso que va a tener con periodistas y creadores de contenido independiente, ¿acudirá usted personalmente, presidente? Es a finales de este mes, tengo entendido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo de Germán, para lo de la presa, le vamos a pedir su informe. Yo voy a estar por allá, voy a ir en 15 días. ~~~INTERLOCUTORA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, voy a la Huasteca, vamos a inaugurar ya el camino de Valles-Tamazunchale. ~~~INTERLOCUTORA ¿El 100 por ciento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, al 100 por ciento, eso es lo que me informan, ya voy a ver si es así. Pero voy a eso. A finales de agosto inauguramos ese camino de Valles a Tamazunchale. Pero antes vamos a pedirle a Germán que nos informe sobre lo de la presa. ~~~INTERLOCUTORA Ya le he pedido antes que lo haga, porque no ha habido informes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se presentó un informe, pero creo que lo que estás planteando es qué se ha hecho, eso es lo que hay que… INTERVENCIÓN: Es que la empresa del ducto es española con base en Barcelona, y se le está pagando cinco millones de pesos al mes y lleva dos años que no envía agua. Hoy la presa El Realito está a 100.2 de su capacidad y están ya tirando el agua, pero en San Luis Potosí no hay agua, porque son 115 colonias y fraccionamientos que se abastecen del agua del Realito. Pero el convenio dice que tiene que estar pagando los cinco millones el ayuntamiento, se le está pagando a la empresa. Y, mire, ya hubo senadores de San Luis Potosí que se me acercaron y me dijeron que querían que me sentara con los empresarios para que ya no tocáramos el tema aquí. Germán lo sabe, porque Germán… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues qué bueno que lo estás tocando, ¿no? INTERVENCIÓN: Sí, porque Germán cuando usted le indicó, incluso hicimos un reconocimiento a la presa, fuimos hasta allá con cuatro directores de la Conagua. Y hoy la presa está totalmente llena, no llega el agua a San Luis, llevan dos años que el ducto no manda agua, y cuando comience a mandar estoy seguro que va a volver. Incluso hubo una explosión del ducto hace dos años. Es la problemática que tenemos del agua en San Luis Potosí, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El viernes, que venga Germán. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, que venga, que venga, es el… Porque sí es una paradoja, ¿no?, es un contrasentido, cómo está llena la presa, pero no hay agua. Entonces, vamos el viernes. Como vienen de Medio Ambiente… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Lo del río Sonora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo del río Sonora también se va a tratar, que aquí lo plantearon, un compañero ayer. Vienen el viernes a tratarlo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya confirmó Germán que viene. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, de acuerdo. Adelante. ~~~INTERLOCUTORA El congreso, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El congreso es… Miren, aquí socializamos información el viernes, sí, es el viernes 30. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 30 y 31. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es viernes y sábado. Entonces, el viernes aquí socializamos, información, hablamos sobre el tema, y ya con Jesús y los organizadores pues ya tienen el acuerdo, ya tienen el programa de cómo deliberar y hacer planteamientos y llegar a acuerdos. Yo ya no voy a poder estar más que en la inauguración, que la hacemos aquí el viernes. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. César Huerta, de la revista Polemón. Presidente, los medios tradicionales en México, como usted nos dijo hoy, pues han atacado a su gobierno como no se veía antes. Ha sido no solo mentirosos, sino en algunos casos hasta golpistas. Por ejemplo, TV Azteca llamó a no hacerle caso a su gobierno durante la pandemia. Usted ha aguantado, respondido y colocado el quehacer periodístico en la agenda, no sólo del llamado ‘círculo rojo’, sino de la gente, del pueblo. La gente ahora habla de los medios y los critica y señala una discusión al respecto en las redes sociales, en las calles y en las plazas. ¿Qué piensa de lo que sucederá con los medios de comunicación en el próximo sexenio? ¿Qué consejos le daría a la virtual presidenta Claudia Sheinbaum para lidiar con las campañas de odio, las mentiras, la desinformación que seguramente lanzarán algunos de esos medios y serán reforzadas con bots y troles en las redes sociales por la oposición? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, la verdad es que la próxima presidenta constitucional, hoy presidente electa, es muy inteligente, es una mujer con convicciones, con principios. Lo dije en Sayula, Veracruz, el domingo: pienso que, una vez asumiendo la presidencia de México, Claudia Sheinbaum se va a convertir en poco tiempo en la mejor presidenta del mundo, presidente o presidenta del mundo. Conozco a la mayoría de los presidentes o sé de ellos, de los primeros ministros, jefes de Estado, de Asia, de África, de Europa, de América y sé lo que estoy diciendo. Va a tener a lo mejor competencia con el primer ministro de la India, Modi, pero ahí por razones también muy especiales que no quiero tratar ahora, porque ese es el mejor posicionado, el primer ministro Modi, pero que se prepare el ministro Modi, que es nuestro amigo, porque le va a ganar la próxima presidenta de México. Yo no pude, siempre me quedé en las encuestas en segundo lugar; sólo en una ocasión, pero de manera transitoria, estuve creo que medio punto arriba de él, pero él arriba siempre en las mediciones de una empresa consultora estadounidense, Morning Consult. Entonces, es una dicha enorme el que podamos los mexicanos tener la tranquilidad de que vamos a tener una extraordinaria presidenta, una mujer de nación, no sólo mujer de Estado. Porque antes se hablaba, ¿no?, ‘hombre de Estado’, y no, lo más importante es ser hombre de nación; pero en este caso no es sólo mujer de Estado, de primer orden, sino mujer de nación. Todo lo relacionado con los medios y los grandes asuntos que se tienen que estar tratando lo va a manejar muy bien, mucho muy bien. Es excepcional, lo mejor que le pudo haber pasado al país, a México. No hablo como integrante de un movimiento de transformación al cual ella pertenece y fuimos precursores de ese movimiento, no sólo hablo de eso, hablo del interés del general, hablo de todo el pueblo de México, de mi deseo de que nos vaya bien a todos; y estoy optimista con la llegada de Claudia. Ya hasta le podría entregar mañana. Y en vez de que se altere la vida pública, no sólo se mantendría, sino empezarían a verse mejoras, como va suceder, porque son circunstancias. La política es tiempo. A mí me tocó una etapa distinta, me tocó iniciar la transformación junto con millones. Luego, era empezar a sentar las bases, las nuevas reglas. Además, muy poco tiempo y nos llega la pandemia que tanto dolor y tanto daño nos causó. Afortunadamente pasa la pandemia y vámonos a retomar el proyecto de transformación. Y hemos avanzado bastante, pero tuvimos que enfrentar todo el empecinamiento de mantener vigente el régimen de corrupción. Y ahora ya es distinto, no es igual que… Imagínense si les hubiese funcionado toda la campaña de calumnias, toda la guerra sucia, y hubiésemos ganado, nuestro movimiento de transformación, pero con poco margen. ¿Cómo quedaba la nueva autoridad? Pues muy sujeta, a tener que escuchar —que no aceptar— proposiciones indecorosas; pero resultó que el pueblo dio todo su apoyo. Se burlaban cuando se hablaba del plan C; por eso todavía no vuelven en sí. Lo que decía de manera muy franca, sincera, Zaid, se pensaba que estaban casi empatados, que incluso podía ganar la señora Xóchitl, pero resulta que hay un resultado único, histórico: obtiene Claudia 36 millones de votos. Ahora están con lo de la sobrerrepresentación; se ven mal. Porque una recomendación respetuosa es que se pueden hacer muchas cosas en política, pero hay que procurar no hacer el ridículo. ¡Cómo es posible que hace 15, 20 años, se define en la Constitución, en la ley de la materia, cómo llevar a cabo el reparto de los plurinominales, y durante todo ese tiempo el reparto se hace de acuerdo a lo que establece la Constitución y la ley, la elección pasada del 21, la elección del 18, y ahora dicen: ‘está mal!’ Y no importa si se viola la Constitución, y no importa si se viola la ley. Y los que estaban… Porque hay constancia pública, nada más que aquí no vamos a seguir insistiendo en eso porque perdemos tiempo y además es darla importancia a gente muy hipócrita. Porque el anterior presidente del INE defendió lo que establece la Constitución y la ley en la elección pasada y ahora están como ‘la Chimoltrufia’, como digo una cosa, digo la otra. O sea, ahora ya cambió. El otro señor, Ciro Murayama, igual. Y dicen: ‘No, es que lo único que argumentan los de la transformación, lo único que argumentan es que se debe de aplicar la Constitución’. ¿Y qué más? ¿Qué no la ley es la ley? Entonces, con un descaro y un cinismo están convocando a una marcha para eso. Entonces, ya, ya, ya. Cuídense, cuídense, ya no sigan actuando de manera inconsecuente, les va a dar pena después; hasta se los van a reclamar sus hijos, sus nietos: ‘Oye papá, mamá ¿por qué hiciste esto?’ Porque pues no nada más es un asunto de ellos. ¿Y la familia? Por ejemplo, un corrupto, no sólo se hace daño él, les hace daño a sus hijos. Ya ven cómo son los niños, siempre y ahora más en la escuela, esos no andan con diplomacia; directo. ¿Y qué culpa tienen las criaturas de que sus papás sean corruptos o hipócritas o autoritarios? ¿Por qué les van a dejar ese legado? Y todos nos equivocamos, todos, somos seres humanos, solamente el Creador es perfecto. ¿Por qué no aceptar? ¿Por qué no rectificar? ¿Por qué caer en la autocomplacencia? ¿Qué, no es de sabios cambiar de opinión? ¿O es ‘no, no, no’? Entonces, sí. Y los legisladores, esto que hicieron. Yo recuerdo que nos cuestionaban mucho cuando estábamos en la oposición, cuando no aprobábamos una ley, una reforma antipopular, entreguista, como todas las que hicieron, todas, todas, todas, y empezaban a hablar, a acuñar la frase que éramos el partido de todo o nada. ¿Qué están haciendo ahora? Nada, nada, nada. Ya estaba yo contento porque las primeras iniciativas ya las habían aprobado por unanimidad, todos los partidos, pero ahora quién sabe quién dio la orden porque ya no da la cara Claudio X. González, vuelven otra vez a lo mismo. ¿Qué les afecta? ¿O por qué defienden que las tres empresas que se quedaron con las concesiones de los ferrocarriles en el tiempo de Zedillo, cuando se privatizó la industria ferrocarrilera y quedó establecido de que son de la nación las vías y que el Estado puede utilizarlas para trenes de pasajeros en beneficio del pueblo, transporte público, y se presenta la iniciativa y estos del bloque conservador, no sé si todos, pero sí los del PAN, votan en contra? Y luego, quejándose de que les va mal, que no tienen votos, o echándole la culpa a la gente, hasta insultando al pueblo de que es inconsciente. ¿Quiénes son los inconscientes? ¿Quiénes son los sectarios? ¡Cómo en un país de 130 millones de habitantes van a defender los intereses de mil, cuando mucho, si no es México una monarquía, es una República democrática! Yo ni debería de estarles dando recomendaciones, pero son muy cerrados, mucho, mucho muy elementales. Si se tratara de nada más de ver o tratar lo que nos vaya bien a nosotros como nuestro movimiento de transformación, pues no diríamos nada. Claro que sí tengo ganas de… Aunque sea formalmente, aunque no vengan a recibirlas, pero sí le quiero dar sus medallas por el servicio prestado a la transformación del país a Claudio y a otros, porque sí nos han ayudado, sí han contribuido. Vámonos a desayunar, vamos a desayunar. ~~~PREGUNTA La cena de anoche, presidente, ¿con quién fue? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Fue con los que construyeron la refinería. ¿Por qué no pones una foto de la refinería? Ahí debe de haber una panorámica. Es una gran obra la refinería de Dos Bocas. Está produciendo. Da risa, ¿no?, el camarada Junco y el camarada Zamarripa, sacaron que se empezó a producir bastante atole en la refinería, que la refinería produce atole porque se dio bastante atole. Están enojados los camaradas. Ustedes saben que se piensa: el partido comunista… Pues hay partidos comunistas, estaba yo viendo, yo no sabía, que el partido comunista de Venezuela está a favor de la oposición. Y en otros casos también ha sucedido, he visto eso. Por eso, no hay que estar etiquetando, ¿no?, porque… Miren esto. Esto lo hicimos, bueno, lo hicieron los trabajadores, los ingenieros, las empresas mexicanas. Y ya está produciendo alrededor de 150 mil barriles de gasolina, y yo calculo que para finales del mes ya va a estar, a mediados de septiembre, con 340 mil barriles. Vamos a estar produciendo nada más en esta refinería 20 por ciento de toda la gasolina que consumimos en el país. Y decían que no se podía. ¿Desde cuándo no se había una refinería en México? Desde 1980, casi desde el inicio del periodo neoliberal, o sea, 44 años. Y se vendía todo el petróleo crudo y comprábamos las gasolinas. Y esto los tiene enojadísimos, porque también había negocio, Salinas creó una empresa en Pemex, Pemex internacional, que era la encargada de compra y venta en Pemex. Y hasta la fórmula que tenían para vender el crudo se revisó, salieron todos los que estaban cuando llegamos y revisamos la fórmula, y nos fue mejor con la nueva fórmula. Y tantas cosas que no voy a poder decir en el informe del 1º. Pero miren todo esto. ~~~PREGUNTA Presidente, un juez le negó ahorita, le negó un nuevo juicio a García Luna, por lo que ya a ser sentenciado en octubre, el juez Brian Cogan dijo que no, que no hay un nuevo juicio para García Luna ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ahora? INTERVENCIÓN: Hace un momento. INTERVENCIÓN: Hace media hora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿O sea, que ya van a la sentencia? INTERVENCIÓN: O podría ser testigo protegido. INTERVENCIÓN: Su opinión. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que está muy bien. No, se hizo mucho daño al país, desde hace tiempo, pero se intensificó el daño con el fraude del 88, la imposición de Calderón. Todos los abajo firmantes deberían de ofrecer o disculpa o argumentar, o sea, que lo hablara, que escribiera algo Krauze, el mismo Zaid, Aguilar Camín, Castañeda; que hiciera un reportaje Loret de Mola, López-Dóriga, Ciro, sobre el caso García Luna, sería muy bueno. Hicieron mucho daño al país y ojalá y salga todo, se sepa todo. Pero miren esto. Todo lo que se ve allá en el fondo son como 80 tanques que se construyeron de almacenamiento de combustible, imagínense soldar todo eso. ¡Cuántos trabajadores! ¡Cuántos soldadores mexicanos, de todo el país! Llegó el momento que no teníamos soldadores porque eran soldadores para esta obra y soldadores para el Tren Maya y para otras obras; y las empresas formando, capacitando soldadores. Y había piratería, se los llevaban a Estados Unidos. Ahí sí no les daban el trato de migrante no deseado. Tuvimos a punto de no permitir visas para Estados Unidos de trabajadores especializados en la construcción. Esto en ningún lugar del mundo se hace en el tiempo que se construyó ni en el costo que se construyó, en ningún lugar. Pero ¿saben cuál era el razonamiento? Que era más negocio vender petróleo crudo que procesarlo en México, o sea, vender naranja y comprar jugo de naranja, porque se vendía el crudo y comprábamos gasolina. ¿Qué nos significó esto? Llegamos a tener 44 mil obreros trabajando, 44 mil, cuatro años, un poco más, cinco. Imagínense cuántos empleos para México, lo que significa reactivar la economía regional. Ahora ya se va a operar con dos mil, mil 500, dos mil. Hay que buscar que esos 40 mil tengan dónde, inmediatamente, o sea, que hay que seguir. De estos 40 mil que ya no están aquí, ya hay ocho mil en la coquizadora de Tula, y otros ocho mil en la de Salina Cruz. Y todavía tenemos como, en total, como 50 mil en el Tren Maya, porque ya estamos en la fase final. Pero la presidenta ya va a empezar con los trenes hacia al norte, y con un programa que va a significar muchos empleos. Vivienda, nosotros nos quedamos corto en construcción de vivienda; sí fueron miles de acciones de vivienda, ampliación, mejoramiento, construcción de vivienda nueva, pero no, lo que quiere hacer la nueva presidenta es muchísimo, porque se ahorró durante este sexenio por los incrementos al salario. Fíjense la importancia que tiene la política económica que se está aplicando: se tenían de ahorros en el Infonavit 150 mil millones de pesos de reservas, de ahorros, de las cuotas para vivienda de los trabajadores. Y en el sexenio, como no aumentó el porcentaje, pero sí el salario y es más lo que aportan los trabajadores, ya el ahorro llegó a 800 mil millones, casi un billón. Imagínense con ese dinero cuántas viviendas para los trabajadores se pueden realizar. No hay que ir al Banco Mundial, no hay que ir al Fondo Monetario Internacional, ahí está el dinero ya. Y lo que plantea la presidenta es que se empiecen a construir las viviendas y se entreguen primero en renta a jóvenes, a trabajadores, y que a los 10 años se les considere lo que pagaron de renta y que paguen el resto. Y se pueden hacer casas muy buenas, no huevitos de 30 metros cuadrados, sino casas muy buenas y a buen precio si no hay corrupción; porque hacían esos huevitos, porque cobraban dos, tres veces más de lo que valían, y lejos, sin servicios. Por eso digo: va a ser mejor, mucho mejor el próximo gobierno y lo mejor del mundo, del mundo mundial. ~~~PREGUNTA ¿No tiene fotos de la cena de ayer? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Además, fíjense que estaba yo tan contento por la obra… Ponla otra vez. ~~~PREGUNTA ¿Nos puede pasar la lista de los…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, todo, todo, todo. Y les voy a mostrar, Diles que si te mandan una foto de la cena. Porque estaba yo tan contento que ese salón, donde hicimos la cena, sólo lo hemos utilizado tres veces: Lo utilicé una vez con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial, creo que una o dos veces, una vez creo, ya ustedes se encargan ahí de verlo. Pero otra cuando la firma del Tratado de Libre Comercio, cuando se cerró la negociación, que vinieron los negociadores de Canadá y de Estados Unidos, durante el gobierno del presidente Trump, que ahí, sí, creo que cena o comida. Y ahora volvimos a utilizar el comedor principal. Tres veces. Pero como un homenaje. Claro, me hubiese gustado algo con los trabajadores, pero he estado allá con ellos. Y vinieron sus representantes, las empresas. A ver si te mandan la foto; y si no, mañana, ¿no?, se las mostramos. Y la lista, u hoy mismo se difunde. Estuvo el director de Pemex y todos los directivos, los encargados de la construcción de la refinería por parte de Pemex. No nos acompañó Rocío Nahle, pero se le hizo un homenaje porque ella comenzó la construcción. Estuvieron de los empresarios extranjeros, estuvo el presidente de Samsung Internacional y otros empresarios, todos los que participaron; bueno, no todos, porque fueron muchísimas empresas. Pero ahí está. Bueno, nos vemos entonces mañana. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/06-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
06.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-06
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, vamos a informar, como lo hacemos los martes cada 15 días, vamos a informar sobre seguridad. Nos van a apoyar informando los integrantes del Gabinete de Seguridad. Posteriormente, vamos a abrir para las preguntas y las respuestas. Vamos a iniciar con el general Bucio, con ‘Cero impunidad’ LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días. Me voy a permitir informar el avance de ‘Cero impunidad’ en el periodo del 23 de julio al 5 de agosto. Tenemos tres extradiciones por parte de la Fiscalía General de la República: se trata de Víctor ‘N’, él es requerido por una corte de Oregón por homicidio en agravio de su pareja sentimental, esto en el 2016; Antonio ‘N’, requerido por una corte de Ohio por homicidio calificado en 2004; José ‘N’, requerido por una corte en el estado de Nueva York por abuso sexual y violación equiparada cometidos entre 2009 y 2014. Detenciones relevantes. Tenemos esta, de Erick Gerardo y Lorena Janeth, fueron detenidos en Toluca, Estado de México, por todas estas corporaciones: Fiscalía General del Estado de México, con el apoyo del Ejército Mexicano, de Semar, Conaho, CNI, fiscalía de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad del Estado de México, tras cumplimentar una orden de aprehensión por su probable participación en el homicidio de Milton ‘N’, el coordinador general de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México el pasado 21 de julio en Coacalco. Además, enfrentan el cargo de homicidio en grado de tentativa de una persona de 77 años, él era empleado del establecimiento comercial de venta de pollo donde ocurrieron los hechos. De acuerdo a las investigaciones, los detenidos habrían participado en el trámite y obtención de las placas de circulación vehicular de uno de los vehículos involucrados en el homicidio. Ya fueron vinculados a proceso con medida cautelar de prisión preventiva justificada. Esta siguiente detención, se trata de Brayan Jair y Julio César. Fueron detenidos por la fiscalía del estado de Quintana Roo por su presunta participación en el delito de homicidio de un menor de edad que perdió la vida en una playa de Cancún el 28 de julio. De acuerdo con las investigaciones, cuatro hombres habrían arribado a bordo de dos motos acuáticas al área de playas de un hotel de Cancún con la intención de asesinar precisamente a Julio César, presuntamente por órdenes de Brayan, derivando esto en un enfrentamiento armado entre integrantes de los dos grupos delictivos antagónicos. En ese enfrentamiento un menor de 12 años de edad resultó lesionado de gravedad por disparo de arma de fuego, por lo que fue trasladado al hospital más cercano donde perdió la vida. Estos dos detenidos también estarían relacionados con el homicidio de dos personas ocurrido el 1º de julio en un autobús que circulaba en la zona hotelera de Cancún. Siguiente detención, se trata de Víctor Hugo, el presunto líder del grupo delictivo La Unión Tepito. Fue detenido en Cancún por la fiscalía de la Ciudad de México con apoyo de la fiscalía de Quintana Roo, tras cumplimentar una orden de aprehensión por su probable participación en delito de homicidio calificado, esto en el 2018 en la Plaza Garibaldi, aquí en la alcaldía Cuauhtémoc en agravio de seis personas, presuntos miembros del grupo Antiunión Tepito. De acuerdo con las investigaciones, Víctor Hugo se encuentra relacionado con diversas carpetas de investigación y averiguaciones previas por delitos como posición de vehículo robado, robo agravado, robo agravado calificado en pandilla, robo a transeúnte en vía pública y homicidio. Él cuenta con antecedentes penales desde los 16 años y habría quedado al frente del grupo delictivo La Unión Tepito, luego de la detención de Roberto ‘N’ y Betito ‘N’, en el 2018. La fiscalía ofrecía una recompensa de hasta 500 mil pesos por quién proporcionara información que llevara a su captura, a su localización o detención. Esta detención, de Juan Gustavo, él fue detenido por la fiscalía del Estado de México con apoyo de la Conaho tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado en agravio de una mujer en Nezahualcóyotl, Estado de México, el pasado 4 de julio. De acuerdo con la investigación, la víctima se encontraba reunida con el hoy detenido y una persona más en un domicilio en la colonia Ciudad Lago, lugar en el que en un momento Gustavo ‘N’ la habría agredido físicamente; además, sacó un arma de fuego, la cual disparó contra la víctima, provocándole la muerte. Ya fue puesto a disposición de la autoridad judicial para definir su situación jurídica. En vinculaciones a proceso, tenemos este caso de Rodrigo, fue vinculado a proceso con medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por los delitos de feminicidio en agravio de Irma Fregoso, vicepresidenta del grupo feminista 50+1 en Puerto Vallarta y, además, por el homicidio en grado de tentativa de un hombre que acompañaba precisamente a Irma, esto el 15 de julio del 2024 en Puerto Vallarta. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas salían de una reunión en unas instalaciones de la CTM en la colonia 5 de Diciembre, cuando el hoy imputado dio alcance a la activista y le disparó con un arma de fuego; posteriormente, intentó disparar contra el acompañante, sin lograr accionar el arma. Irma fue trasladada para su atención médica a una clínica; sin embargo, perdió la vida. Aquí el aparente móvil de los hechos fue una venganza de Rodrigo, debido a que durante una reunión sindical no fue seleccionado para ocupar el puesto de supervisor en el condominio donde laboraba. Irma Fregoso se desempeñaba como gerente general del condominio, mientras que la otra víctima era el jefe de Recursos Humanos. Esta otra vinculación a proceso, de Luis Alfredo, por el delito de feminicidio cometido en agravio de Noriko Dayana, enfermera del IMSS en Coatzacoalcos, esto el 19 de julio en ese municipio. De acuerdo con las investigaciones, en las afueras de la clínica 36 del IMSS, en la colonia Manuel Ávila Camacho, Luis Alfredo habría disparado un arma de fuego contra la víctima provocándole la muerte. Ya el detenido fue puesto a disposición del juez de control, que lo requirió y en audiencia inicial, además de vincularlo a proceso, le fue impuesta la medida cautelar de prisión preventiva justificada. La fiscalía del estado continúa las investigaciones para localizar a un segundo implicado en este feminicidio ya que, de acuerdo con la información que se tiene, Luis Alfredo habría sido el autor material y recibió alguna cantidad de dinero por realizar o cometer este homicidio. Sentencia de 50 años de prisión a Jonathan tras acreditar su responsabilidad en el delito de secuestro exprés con fines de robo en agravio de tres tripulantes de un vehículo de carga, esto el 17 de octubre del año pasado en Tecámac, Estado de México. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas circulaban en un vehículo que transportaba lácteos sobre la autopista México-Pachuca, y a la altura de la colonia Ojo de Agua les fue bloqueado el paso por dos vehículos tripulados por varias personas, entre ellas el hoy sentenciado. Al detener la marcha, tres personas amagaron a las víctimas con armas de fuego para robarles la mercancía con valor de 500 mil pesos. Jonathan obligó a las víctimas a abordar un vehículo y los mantuvo privados de su libertad, mientras realizaban el robo del vehículo y la mercancía. Momentos después, Jonathan fue detenido en la colonia Héroes Quinta Sección en Ecatepec por elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, mientras viajaba en uno de los vehículos que fueron utilizados para cometer el delito. Esta otra sentencia, de 75 años a Martín Heriberto, él de oficio enfermero. Los 75 años son: 60 por el delito de feminicidio más 15 por el delito de violación, ambos cometidos por en agravio de la doctora Alí Jasel el 17 de septiembre del año 23 en San José del Cabo, Baja California Sur. De acuerdo con las investigaciones, el hoy sentenciado ingresó al domicilio de Alí Jasel, ubicado en la colonia Guaymitas, lugar donde cometió ambos delitos. Él era vecino y compañero de trabajo de Alí Jasel en un hospital del IMSSS en San José del Cabo. La causa de la muerte de la víctima fue asfixia mecánica por estrangulamiento. Esta sentencia es de prisión vitalicia contra José ‘N’, alias ‘47’, integrante del grupo delictivo La Familia Michoacana, tras acreditar su participación en una agresión registrada el 28 de octubre del 2018 en Almoloya de Alquisiras, en el Estado de México, en la que cuatro elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México fallecieron y seis más resultaron lesionados por disparos de arma de fuego. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas viajaban a bordo de una unidad oficial a la altura de la sexta manzana, lugar donde realizaban un operativo para prevenir y detectar delitos ambientales. En algún momento de su patrullaje fueron agredidos por disparos de arma de fuego por el hoy sentenciado y otras personas más, provocando la muerte de cuatro policías y lesionando a seis más. Por esos mismos hechos ya han sido sentenciados igual a prisión vitalicia tres agresores más. Lamentablemente tenemos este homicidio del periodista Alejandro Martínez Noguez, la tarde del pasado domingo 4 de agosto. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya informa que el reportero Alejandro Martínez Noguez, conocido como ‘el Hijo del Llanero Solitito’, fue asesinado tras ser agredido con arma de fuego mientras circulaba a bordo de una patrulla de tránsito y policía vial sobre la carretera federal 45 en el tramo Villagrán-Celaya. Dos escoltas del reportero que iban en la misma patrulla resultaron lesionados y fueron trasladados a un hospital para atención médica. El hecho se registró cuando el reportero regresaba de cubrir un accidente vial en el municipio de Villagrán, momento en que personas armadas que se transportaban en una camioneta les dieron alcance y dispararon contra el vehículo que tenía asignado el reportero para su traslado y escolta. Ya por estos hechos la fiscalía de Guanajuato abrió una carpeta de investigación y asignó a un equipo forense y operativo para el esclarecimiento de los hechos y lograr la detención de los responsables. En las estadísticas con este caso ya llevamos lamentablemente tres casos registrados en este año. En jueces que favorecen a presuntos delincuentes tenemos el día de hoy este caso, aquí el favorecido es José Antonio ‘N’, es director general de Servicios Aéreos de la entonces Procuraduría General de la República. La jueza que favorece es Alejandra Domínguez Santos, quien el 14 de julio pasado dictó sentencia absolutoria en favor de José Antonio ‘N’, quien enfrentaba un proceso por los delitos de uso indebido de atribuciones y facultades y fraude equiparado, derivado de haber celebrado en 2013 y 2015 dos contratos para la adquisición de aeronaves no tripuladas y drones por una cantidad superior a los 614 millones de pesos. La jueza ordenó el levantamiento de las medidas cautelares a las que se encontraba sujeto José Antonio, consistentes en presentación periódica mensual, exhibición de una garantía de un millón de pesos y prohibición de salir del país. La jueza consideró que la adquisición de las aeronaves estuvo justificada bajo la partida de gastos de seguridad pública y seguridad nacional; sin embargo, en la audiencia la Fiscalía General de la República acreditó que en adquisición no se justificaron los supuestos de urgencia, riesgo y confidencialidad que se pide en la ley en la materia en estos casos. Estos argumentos fueron desacreditados por la jueza, Domínguez Santos. Por ello, la Fiscalía General de la República interpondrá recurso de apelación contra esta determinación y procederá penalmente contra la jueza por delitos contra la administración de justicia. Sería cuanto, señor presidente. Me permito ceder el micrófono a mi general secretario. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO LA DEFENSA NACIONAL: Con permiso, señor presidente. Continuamos con el informe de seguridad conjunto. Aquí tenemos los efectivos que están desplegados, permanecieron desplegados en estos últimos 15 días que corresponde al informe, 232 mil 69 elementos entre Guardia Nacional y Fuerzas Armadas. Aquí vemos en la lámina cómo la Guardia Nacional tiene mayores efectivos que las Fuerzas Armadas desplegadas, 118 mil 882 elementos de la Guardia Nacional desplegadas en el territorio nacional. En cuanto a los aseguramientos de armas de fuego, en el periodo fueron 318 armas, para hacer un total en la administración de 53 mil 35 armas de fuego de diferentes calibres aseguradas. En granadas, 12 granadas aseguradas, para un total de tres mil 538 en la administración. En cartuchos, 57 mil 577 cartuchos en estos 15 días de trabajo, para un total general de 19 millones 798 mil 30 cartuchos asegurados en la administración. Detenidos, fueron 550 en el periodo, para un total de 89 mil 615. En vehículos asegurados, 446 vehículos asegurados por diferentes motivos, para hacer un total de 99 mil 172. En fentanilo se aseguraron dos kilogramos de fentanilo. Ya sumado al total que se lleva en la administración, ocho mil 306.6 kilogramos. En metanfetaminas, cuatro mil 192.5 kilogramos de metanfetaminas, para hacer un total de 731 mil 434.4 kilogramos de este enervante que ha sido asegurado. En cocaína, dos mil 281.6 en el periodo del informe y la administración 227 mil 965.4 kilogramos de cocaína. En marihuana, cuatro mil 816 kilogramos y llevamos un total de 784 mil 336.8 kilogramos de marihuana asegurada. En heroína, 1.2 kilogramos, para el total de mil 615.9 kilogramos de este enervante. En goma de opio, 40 kilogramos, haciendo un total de mil 337.3 kilogramos de goma de opio. Se han asegurado 3.1 millones de pesos en estos 15 de operaciones, para un total en la administración de 749.8 millones de pesos. Y en dólares americanos se aseguraron 802 mil 119 dólares en el periodo y el total de la administración 154.9 millones de dólares asegurados a la delincuencia. Se erradicaron 337 plantíos en 42.6 hectáreas de marihuana, llevamos un total de 83 mil 176 plantíos en 11 mil 304.4 hectáreas. En amapola 455 plantíos, 45.5 hectáreas. En el total de la administración, 462 mil 838 plantíos, 66 mil 749.8 hectáreas. Lo que son laboratorios clandestinos de metanfetaminas, en estos 15 días se ubicaron nueve laboratorios; fueron destruidos. Se aseguró en esos laboratorios 2.2 toneladas de metanfetaminas, 27.74 toneladas de sustancias químicas. Con esto se evitó la producción de 20.14 toneladas de estos enervantes aproximadamente. Y en la administración llevamos dos mil 575 laboratorios que han sido detectados y desarticulados. Y asegurados de metanfetamina, 696.97 toneladas; y en sustancias químicas, tres mil 659.6 toneladas. Y el cálculo que se hace de esto que se evitó que se produjera son ocho mil 710.11 toneladas de estos enervantes químicos. En el combate al mercado ilícito de combustibles, se recuperaron 652 mil 771 litros y llevamos recuperado en la administración 68 millones 788 mil 45 litros de combustible. Sobre apoyos que brinda la Guardia Nacional en el ámbito de seguridad, en las aduanas tiene, cuenta con cuatro mil 444 efectivos, da seguridad a las 21 aduanas fronterizas y 12 interiores; en aeropuertos y aeródromos con dos mil 979 efectivos, tiene presencia en 73 aeropuertos y 27 aeródromos, realizando en estos 15 días mil 615 operaciones de revisión. Y en traslados de internos, se realizaron 18 traslados, 22 internos que fueron cambiados de penal, empleando mil 471 elementos. Este es el esfuerzo nacional, los resultados importantes que se tienen con todas las instancias de seguridad. La Guardia Nacional continúa con un 47 por ciento de todos los resultados. Y aquí resaltar, en detenidos: de 89 mil 615 que se han… personas detenidas en la administración, la Guardia tiene el 43 por ciento de estas detenciones, 38 mil 150; el resto, las demás instancias. Sobre la afectación a grupos delictivos empleando la inteligencia del Estado mexicano, en estos 15 días se afectaron a cuatro grupos delictivos, fueron detenidos 43 personas. Estas 43 personas son 23 del cártel del Pacífico, esto fue el aseguramiento en Chiapas, la detención, perdón; el cártel del Noreste, 12 personas, cinco en Tamaulipas y siete en Nuevo León; del cártel Nuevo Imperio aquí en la Ciudad de México fueron cuatro y del cártel Santa Rosa de Lima en Guanajuato fueron cuatro personas. Cedo la palabra a la secretaria de Seguridad. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente. Buenos días tengan todas y todos ustedes. Como primera secretaria de Seguridad de México tengo la convicción personal de trabajar a favor de la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Desde el primer día que asumimos esta responsabilidad hemos realizado diferentes acciones con buenos resultados: Uno, se trata de la creación del Gabinete de Género, con el objetivo de diseñar y ejecutar políticas públicas en la materia en el ámbito de seguridad. Esto nos ha permitido articular los esfuerzos de las distintas áreas de la Secretaría de Seguridad locales y con todos los secretarios y secretarias de Seguridad de los estados para la implementación de diversos protocolos, ¿cómo cuáles?, que están aprobados, además, por el Consejo Nacional de Seguridad. El Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención de Violencia de Género contra las mujeres en el ámbito familiar. También, el Protocolo Nacional para la Actuación Policial ante casos de violencia contra las mujeres y feminicidio. También, el Modelo Integral para la Sanción de las Violencias contra las Mujeres. Así como el proceso de revisión y judicialización de las carpetas de investigación de los delitos de feminicidio y de homicidios contra mujeres. Otro tema es la impartición de capacitaciones mensuales sobre perspectiva de género a las 32 secretarías técnicas estatales y a las 266 Mesas de Construcción de Paz y Seguridad regionales. Esto se hace con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres, también de la Conavim, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Fiscalía General de la República, en este caso de la Fiscalía de Derechos Humanos, así como también del Inegi. Esto nos ha ayudado mucho, toda esta coordinación, colaboración. Además, en estas mesas, donde participan las instancias de las mujeres, de los estados y municipios, se generaron acuerdos para prevenir y atender de manera focalizada los casos de violencias contra mujeres y niñas. También, otro especial gusto que nos da es el impulso a las redes de Mujeres Constructoras de Paz, las Mucpaz, con casi 19 mil mujeres que fomentan la participación en la resolución de los conflictos y la promoción de la cultura de paz desde el ámbito comunitario. Otro es la capacitación a los primeros respondientes en protocolos de atención para proteger a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, y así asegurar el acceso a la justicia. En coordinación con autoridades locales, también se fortaleció la estrategia de seguridad en 15 municipios, sobre todo dándole impulso a aquellas colonias en donde aún permanecen muchos de los delitos que tienen que ver con violencia en contra de las mujeres y las niñas, en ellos se concentran la mayor incidencia de feminicidios, de homicidios de mujeres, de lesiones a mujeres, así como violaciones y violencia familiar en el país; aquí se concentra alrededor del 40 a 50 por ciento de la violencia feminicida y es en donde más hemos estado ahí presentes con muchas de las acciones, de las actividades de la secretaría y de otras instancias. En estas zonas, con el trabajo de las unidades y órganos administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se impulsaron diferentes actividades en coordinación con los estados y los municipios, lo que permitió la atención de 925 mil 187 mujeres y niñas estudiantes, docentes, tutores y población en general a los cuales se les dan talleres, cursos, ferias y recuperación de espacios públicos, precisamente para hablar sobre los derechos de las mujeres y sobre los temas que tienen que ver con la prevención de estos delitos. Aquí también se capacitó a 28 mil 603 servidores públicos y se profesionalizó a 20 mil 731 policías en los últimos 15 meses. Y con toda la capacitación anterior, esto representa el 42 por ciento del Estado, de fuerza estatal y municipal; en conjunto, casi de los 300 mil policías, llevamos más de la mitad capacitada en materia de género. Seis. También, en conjunto con la Conavim fortalecimos los Centros de Justicia para las Mujeres en estados y municipios, sobre todo con recursos que tienen que ver con el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. A aquellos municipios, aquellos estados, que tienen especial preocupación para la atención de esta problemática, pues apoyan el que los centros de justicia lleven directamente recursos hacia ellos. Siete. También, se fomentó el uso de la tecnología para prevenir delitos cibernéticos relacionados con violencia de género y así contribuir en la búsqueda de mujeres no localizadas. Otro importante para nosotros es la creación de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso y Feminicidio, este grupo de trabajo que el general Bucio aquí presenta detenciones de feminicidas, de la Conaho, quien apoya a las fiscalías estatales para evitar la impunidad de quienes cometieron delitos como feminicidio, violencia familiar o violaciones. Y a la fecha hay una gran cantidad de órdenes de aprehensión y cateos, y capacitación para todo lo que tiene que ver con la violencia feminicida. Todas estas acciones que hemos señalado han permitido que el feminicidio a nivel nacional se redujera 35.6 por ciento a junio de 2014, en comparación con diciembre de 2018. Sabemos que aún hay camino por recorrer, por eso proponemos: Uno, homologar el tipo de penal de feminicidio en todas las entidades ya que actualmente cada una define de manera distinta este delito y aplica penas diversas. Dos, hay con continuar con las campañas de prevención dirigidas a las familias para evitar la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los espacios laborales, en los espacios académicos; hay que erradicar la misoginia, el machismo y fomentar la cultura del respeto a los derechos de las mujeres. Otro, pues hay que seguir trabajando alrededor del programa de cuidados que se… Y se tiene que seguir trabajando porque México es un país cuidador en las familias. Eso es lo que hoy les quisiéramos presentar, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues vamos. Quedo pendiente, Rocío Méndez. ~~~PREGUNTA Buenos días. En principio, si pudiera rogarle a sus funcionarios de la Secretaría de Seguridad, que nos aclaren qué pasa con el secuestro de la expresidenta de Angamacutiro, si tuvieran algún detalle al respecto. Y también esto que seguramente habrá escuchado, secretaria, por parte de defensores de infancia, que estiman que unos 250 mil niños, niñas, incluyendo adolescentes entre 12 y 17 años, pudieran estar en riesgo de algún tipo de explotación tanto de trata como de narcotráfico por parte de cárteles. Y usted, presidente, si nos pudiera, por favor detallar qué va a pasar el próximo viernes. ¿La matutina sería aquí o en dónde? Pensando en su agenda. Y también, ¿cómo van las gestiones al respecto de la solicitud a Ecuador para poder dar condiciones diferentes a Jorge Glas? Gracias. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO: Sobre la presidenta municipal de Angamacutiro, esta privación de la libertad ocurrió en el municipio de Angamacutiro; la fiscalía ya está realizando las investigaciones. Ayer por la noche, todavía en la consulta que hicimos a la fiscalía, mantiene la investigación; no nos dio algún avance, pero está trabajando en esta privación de la libertad, que es ella y una persona más que la acompañaba en ese momento. Sería cuanto. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Nosotros vamos a estar pendientes también con la parte de lo que corresponde a la Fiscalía Antisecuestros, con las unidades antisecuestros para darle seguimiento. Como es reciente… Pero vamos a estar apoyando, como lo hacemos en otros casos cuando somos requeridos, pero en este caso que usted señala también podríamos hacerlo. La parte de lo que se refiere, sí hay un peligro latente —en la otra pregunta— a que niños y jóvenes puedan estar en riesgo ante la atracción que puedan tener hacia el crimen organizado y sí hay un riesgo latente en aquellas zonas en donde hay trasiego de drogas en nuestro país, pero por eso hemos estado trabajando y la parte de todo lo que se relaciona con trata hay una mesa encabezada por la Secretaría de Gobernación en donde se ven uno a uno los problemas en los estados, en aquellas entidades donde persiste este tema. Entonces, vamos a seguir trabajando. Y para darle datos precisos, le podría esta tarde hacerle una información de este tema precisamente para exponerle ahí cuántos delitos se han cometido, y sobre todo de lo que usted pregunta, de jóvenes, sobre el tema de trata, en qué estamos, de qué estamos hablando. Pero lo que sí le puedo decir, que en la última reunión se vio claramente también que ese delito, como otros en el país, han ido a la baja; sin embargo, la parte de lo que no se ha resuelto y que persiste pues merece de todas maneras atención de todas las autoridades. Si gusta, esta tarde le puedo dar una tarjeta con cada una, digamos, de aquellas entidades en donde persiste el problema. ¿De acuerdo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, acerca de la conferencia del viernes, se va a celebrar aquí y luego vamos a tener un recorrido, una gira en compañía de la presidenta electa; vamos a visitar cuatro estados. Ya nada más nos faltan dos fines de semana, este y el siguiente, y ya concluimos la visita a los 32 estados, las 32 entidades federativas. Acerca de la solicitud de asilo del expresidente de Ecuador, nosotros estamos en la mejor disposición de recibirlo. Es parte de nuestra tradición en materia de política exterior, proteger a perseguidos políticos de cualquier país del mundo, siempre se ha hecho. Y, al mismo tiempo, pues se tiene una denuncia contra el gobierno de Ecuador por la violación a nuestra soberanía, al irrumpir en nuestra embajada en Quito. Es muy lamentable que todavía la Corte de Justicia Internacional no resuelva, y hace poco —no sé si esto sea real— habían dado como fecha para iniciar el proceso el año próximo, imagínense. Son de estos organismos de la ONU que deben de renovarse, la ONU misma. ¿De qué sirve todo ese andamiaje burocrático de aparatos, de oficinas con diplomáticos de todo tipo que cuestan muchísimo dinero a los ciudadanos del mundo, si no hay en este caso justicia rápida y expedita? Está la ONU en una profunda crisis, está nada más ahí de adorno, de florero, un aparato burocrático oneroso, ineficiente, que no ayuda a evitar el que se violen los derechos humanos, el que se evite la confrontación política entre estados, la violencia, las guerras, nada. Entonces, esa es la respuesta a tu pregunta. Adelante. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Dalila Escobar, de Proceso. Primero preguntarle sobre el tema de Ismael ‘el Mayo’ Zambada. En Estados Unidos ya tienen en sus manos a un narcotraficante que pudiera tener información, tal vez el que más pudiera tener información, de los entramados al interior de los grupos criminales en nuestro país, de las entrañas, que pudiera haber. Incluso se habla de que pudiera tener hasta información de todo lo que se maneja al interior de otros grupos crimínales, por lo cual, bueno, considerarían que el que colabore como testigo protegido pudiera ser de mucha ayuda para lo que tiene que ver con México. Un poco también de lo que se recordaba en este recuento que hace también Proceso, Jesús Esquivel, el periodista que está en Estados Unidos, habla de lo que se dijo en otros juicios, como en el del ‘Chapo’, donde también ha habido testimonios como el de Vicente Zambada Niebla, ‘el Vicentillo’, el hijo de Ismael Zambada, quien daba pista desde entonces de que agentes de la DEA, bueno, agentes en general en Estados Unidos del Departamento de Justicia, tuvieron contacto con el propio ‘Mayo’ desde hace unos años y que pudiera dar la pista de que pudo haber sido pactado. Eso, bueno, como usted ha mencionado, no se ha dado información, porque lo que ellos dicen en Estados Unidos es que se esperarían a que se llegue al juicio para evitar que se entorpezca como tal el procedimiento en contra de este narcotraficante. ¿Van a revelar más detalles? No sé si en un principio les han dado algún dato más en torno a esta situación de cómo se dio la captura; en torno a si, en efecto, tiene este antecedente de las declaraciones que se dieron entre los propios capos al colaborar también con el gobierno de Estados Unidos para tener beneficios a cambio. Y, bueno, pues también ya nos decían ustedes, bueno, aquí en el gobierno federal, que si algo están seguros es de que México no participó en esta captura, al menos en la doble captura que se dio hace unos días. Y yo quisiera preguntarle, presidente. Y nos decían también que no había un operativo. En este sentido, ¿por qué, si en México se tienen algunas órdenes de aprehensión en contra de ellos, no se tenía un operativo para la captura? Si es parte de la estrategia el no montar, pues los operativos que vayan contra las cabezas en un principio. ¿Cuál sería la respuesta en ese sentido? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros, como se ha informado hace un momento, constantemente estamos combatiendo el narcotráfico. Se acaba de informar y lo hacemos cada 15 días, informamos. Y todos los días se detienen a personas vinculadas con bandas de narcotraficantes y se destruyen laboratorios, constantemente estamos en eso. Y no se protege a nadie, ya no es el tiempo en que se protegía desde el gobierno a las bandas de narcotraficantes. Cuando se llegó al extremo de que el secretario de la Seguridad Pública protegía a una de las bandas del narcotráfico, eso ya no tiene que ver con la nueva administración, con el nuevo gobierno, nosotros hemos pintado la raya, la frontera entre delincuencia y autoridad; no hay vínculos, no hay relaciones de complicidad con nadie, como era antes. En este caso especial, el mismo gobierno de Estados Unidos ha reconocido que llevaron a cabo una negociación, cuando menos con uno de los dos personajes. ~~~INTERLOCUTORA Con Guzmán López, con Joaquín Guzmán López. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con Joaquín Guzmán López, sí. Eso fue lo que nos informaron y no ha habido más información, estamos esperando que nos informen. De lo que estamos seguros es de que no intervinieron las Fuerzas Armadas de México, que esto al parecer fue un acuerdo entre autoridades del gobierno de Estados Unidos y estas personas. ~~~INTERLOCUTORA En este sentido, justo lo que usted mencionaba, entonces no se tenía como tal, a pesar de que había órdenes de aprehensión en contra al menos en alguno de ellos, el gobierno mexicano no había emprendido un proceso de captura, de operativo para capturarlo. ¿Por qué no fue así, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Siempre se detiene a narcotraficantes. ~~~INTERLOCUTORA Pero en el caso a lo mejor de las cabezas, Yo se lo pregunto porque también usted ha mencionado que una de las grandes preocupaciones que ha tenido su gobierno es que al menos en el sexenio, usted, no se llevaron a cabo masacres y, precisamente, como vimos en algún momento cuando lo de Ovidio. ¿Esto responde al objetivo, o sea, de evitar que se desate la violencia? ¿Por eso es que no van tras los grandes capos, porque esto pudiera representar masacres en el país? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que son concepciones distintas. No se tolera ninguna práctica ilícita, pero se busca que no haya violencia, que se atiendan las causas que provocan la inseguridad y la violencia. Es una concepción distinta. Hay quienes no coinciden con nosotros aquí, en México, pero sobre todo en Estados Unidos, porque se apuesta más a detener a los capos, a los jefes y se olvidan de atender las causas. Por ejemplo, como todos sabemos, y lo expreso con respeto, el principal problema en Estados Unidos es el consumo de drogas, es un consumo exagerado de drogas, es el país que más consume drogas en el mundo, que más demanda de droga genera. Entonces, nosotros somos vecinos, y no solo de México se mandan las drogas a Estados Unidos; de todo el mundo. Pero también, con todo respeto, en Estados Unidos no se están atendiendo las causas del porqué de ese consumo exagerado. ¿Qué pasa con los jóvenes? Porque, lamentablemente, los que fallecen por el consumo de droga, la mayoría son jóvenes, y estamos hablando de 100 mil jóvenes nada más por consumo de fentanilo al año. Para tener una idea, aun cuando Estados Unidos tiene tres veces más población que México, cerca de tres veces más, aquí por consumo de droga fallecen alrededor de 600 personas al año y allá 100 mil por fentanilo. Entonces, puede ser que desaparezca el fentanilo, como ha sucedido en la historia, y va a empezar a venderse otra droga, igual o más dañina que el fentanilo, que es una droga terrible que en seis meses acaba con la vida de una persona. Y lo mismo, se detiene al señor Zambada, pero, si no se atiende ese consumo y si no nosotros damos opciones a los jóvenes para que no sean enganchados y no sean utilizados en las bandas de narcotraficantes, pues no vamos a enfrentar el problema. Hay que atender las causas; entonces, nosotros estamos haciendo todo lo que está de nuestra parte de manera humanitaria, más que nada estamos en el combate al narcotráfico, y lo vamos a seguir haciendo para apoyar a nuestros vecinos y amigos de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Consideraría entonces, aún con capturas espectaculares, no van a resolver el problema? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. En tu revista —cuando estaba don Julio, porque ahora ya tu revista anda en otras cosas— ahí hay una entrevista de don Julio al señor Zambada, y ahí está la respuesta. Cuando don Julio le pregunta: ‘Oiga, ¿y no teme que lo detengan?’ ‘No, porque no falta siempre un traidor’. Algo así, palabras más, palabras menos. Sería bueno ponerla. Y lo otro: ‘¿Y se va a acabar el narcotráfico?’ Y la respuesta es: ‘Mientras haya consumo va a continuar’. Nada más que también en esto hay mucha hipocresía y no se habla con claridad. Y también autoritarismo, porque para los conservadores todo se resuelve con el uso de la fuerza, con cárceles, con amenazas de mano dura, con leyes más severas, con detención de capos. No, la paz, la tranquilidad son frutos de la justicia. Entonces, hay que ver qué está sucediendo en Estados Unidos, por qué los jóvenes optan por la droga. ¿Qué, no habrá un problema social, familiar, un vacío, una falta de atención a los jóvenes? ¿Por qué escapar con la droga en busca de la felicidad? Que les produce infelicidad, porque lo de la droga es una felicidad transitoria para tratar de enfrentar un mal, un vacío, la falta de amor. Entonces, ¿qué, no se puede atender eso? Nosotros… Y qué bueno que estamos tratando el tema aquí porque esto nos debe de llevar a seguir consolidando, fortaleciendo nuestros valores culturales, morales, espirituales. Por eso, los clasistas, los racistas, independientemente de que discriminan, muestran, muestran que no tienen idea de la importancia de las culturas originarias de nuestro país. Entonces, cuando dicen ‘naco’, que viene de totonaco, es una expresión despectiva a una cultura. Bueno, por los totonacos y por los mayas, y por los nahuas, y antes por los olmecas, es que nuestra sociedad no está descompuesta, nuestra población no tiene crisis familiar, porque tenemos esa herencia, y es muy importante el que eso se tome en cuenta. Y también lo otro, que no debe nada más buscarse lo material. Aquí tenemos en México. ¿Dónde hay más consumo y al mismo tiempo más violencia? En Guanajuato, uno de los estados con más prosperidad económica es de los estados en donde hay más consumo de droga y al mismo tiempo más homicidios. Entonces, tenemos que procurar fortalecer valores y que no siga creciendo el consumo. Pero aquí está. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Aquí es donde le preguntan qué pasa si lo detienen o se entrega. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A dónde está? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En las preguntas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Un día decido entregarme al gobierno para que me fusile. Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para todos. Me fusilan y estalla la euforia, pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió’. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘¿Nada, cayó el capo?’ ‘El problema del narco envuelve a millones ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los capos encerrados, muertos, extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí’. Por eso, hay que atender las causas. Pero al otro día me acordaba… No me acordaba yo de los muñecos estos que… Y es Skeletor. Traía yo la… Entonces, esa mentalidad prevalece. Por eso se burlaban y se burlan cuando digo ‘abrazos, no balazos’, porque hay quienes tienen esa mentalidad autoritaria, que piensan que todo lo van a resolver con la fuerza. Entonces, nosotros hemos apostado por una política distinta que nos ha dado muy buenos resultados. Por ejemplo, no se atendía a los jóvenes. Es una vergüenza que el rector Narro, de la UNAM, haya retomado o acuñado la frase de ‘ninis’, y todo mundo se reía de manera burlona, ‘ninis’ para referirse a los jóvenes, ni estudian, ni trabaja, ‘nini’, eso estaba en su apogeo en el sexenio pasado, tratando a los jóvenes de manera discriminatoria, despectiva sin hacer nada por los jóvenes. Y baste recordar un dato: en cinco sexenios anteriores al nuestro destinaron a los jóvenes siete mil millones de pesos; en nuestro gobierno sólo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 120 mil millones de pesos, ¿para qué? Para que el joven que no tiene trabajo, ya no está estudiando, pueda ser contratado, tener trabajo como aprendiz. Eso es atender las causas. Decidimos otorgar becas a todos los estudiantes de preparatoria del país, a cinco millones, que estudian en el nivel medio superior, que tiene que ver con la adolescencia, la edad más riesgosa, para que con estas becas se evitara el abandono de la escuela, la deserción. Y estamos terminando el gobierno y logramos disminuir el porcentaje de jóvenes que abandonaban la escuela. Y todo eso ayuda. Claro, es un proceso, lleva tiempo. Recuerdo que antes de que llegáramos al gobierno, que yo planteaba esto, y no sólo yo, hasta estudiosos serios en Estados Unidos, proponen que se atiendan las causas. Bueno, me decían: ‘Sí, sí, sí, está muy bien, pero eso lleva mucho tiempo; pero ¿qué cosa es lo que van a hacer, pronto, pronto, para detener la violencia para frenar la inseguridad?’. Pues vamos a atender las causas y al mismo tiempo vamos a procurar que no haya corrupción, vamos a procurar que no se asocie la autoridad con la delincuencia, vamos a procurar trabajar de manera coordinada, porque antes no era así; vamos a trabajar todos los días, de lunes a viernes, de 6:00 a 7:00 de la mañana se va a reunir el Gabinete de Seguridad, vamos a crear la Guardia Nacional. Y todo lo que hemos hecho, bueno, nos ha dado resultado y ahí vamos avanzando. ~~~INTERLOCUTORA Pero justo, ya para finalizar sobre este tema, parte de lo que podría ayudar estas detenciones de Estados Unidos es para saber también quiénes en el gobierno estuvieron coludidos en anteriores administraciones o en las que fueran. Justo lo que se mencionaba es que, ya teniendo a Zambada, y a lo mejor si Genaro García Luna colabora, pudiera dar nombres de los exfuncionarios que supieron. Porque pues lo que se cuestionaba un poco era decir: ‘Si tienen al capo de capos, pues ¿quién más está más arriba?’. Bueno, pues pudiera haber incluso, expresidentes. Es parte de lo que pudiera darse después de estos juicios. Sobre este caso, presidente, también nada más preguntar: se dio información sobre un vuelo que se tuvo… Como estaban un tanto a ciegas por lo que no les daba Estados Unidos, ustedes obtuvieron información de aquí de México; sin embargo, se dieron datos de una aeronave, de un piloto, dieron el nombre. En caso de que no tuviera nada que ver, que pudiera apuntar así, ¿cómo se puede resarcir ese daño a la persona que exhibieron? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, tu primer pregunta: desde luego, si van a informar sobre sus vínculos con autoridades mexicanas, ayuda que se sepa cuánto apoyo le daban a las autoridades. Que informen quiénes los protegían. Todo esto va a ayudar mucho y también los acuerdos con las agencias de Estados Unidos, como este. Transparentar todo, eso ayuda muchísimo. Y tu otra pregunta es… ~~~INTERLOCUTORA Sobre la información que dieron en torno al vuelo, plan de vuelo, piloto… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, bueno, se dio esta información, porque se tuvo en ese tiempo la información de parte de migración que coincidía, sobre todo, con el aeropuerto a donde llegó o donde llegaron estas personas. Pero ya ahora ya se tiene más información y lo que se busca es que tengamos toda la información. ~~~INTERLOCUTORA Pero, entonces, justo como no salió de ese lugar de donde decían, Hermosillo, sino de otro… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se está ya hablando de otro sitio, de otro lugar. Ya lo vamos a saber todo, para qué adelantamos vísperas o hacemos conjeturas, mejor estamos solicitando información al gobierno de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA ¿No les han dado fecha? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía no, todavía no, no tenemos toda la información, pero esperamos que la vamos a tener. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y sería hasta que inicie el juicio? Porque todavía… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No creo, pienso que antes vamos a tener información, sobre todo de lo relacionado con la detención y el traslado. ~~~INTERLOCUTORA Y el nombre del piloto que dieron, sí ya tiene información de que no tuvo nada que ver. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Parece que no, parece que no, pero vamos a esperarnos a tener toda la información. ~~~INTERLOCUTORA En otro tema, presidente, usted ha hablado en varias ocasiones de lo que sucedió en el sureste mexicano en torno a personas que aprovecharon muchas de las oportunidades que se dieron para adquirir terrenos en auténticos paraísos en esa región. Entre algunos abusos que usted ha mencionado es la venta de terrenos, de hectáreas, a precios irrisorios en muchos de los casos de quienes se han apoderado de estas tierras, no nada más extranjeros, sino también nacionales. Algunos de estos casos que se mencionan, bueno, pues se tiene información en torno a la familia del director general de la CFE, Manuel Bartlett, quien se ha beneficiado de algunas de estas maniobras que han tenido gobiernos locales en torno a la asignación o incluso enajenación u otro tipo de maniobras para dar terrenos a personas que se benefician y que no pagan, o precios muy, muy reducidos, o incluso cero pesos por algunas de las hectáreas, esto de algunos años para acá, incluso todavía en los últimos. Las propiedades entre el hijo y la pareja de Manuel Bartlett, bueno, pues al menos en esta región, lo último que se sabe, suman 164 hectáreas. Tienen predios en zonas de lujo. En algunos casos, como le mencionaba, no les costó; en otros, precios muy por debajo de los que cuesta ya ahora el metro cuadrado allá en la zona, al menos de Cancún, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum. Por ejemplo, en algunos de los casos en 2019 se habla de que Abdala adquirió un departamento en el condominio La Privada, en una zona residencial de Tulum. De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad, pagó dos millones y medio por un número importante de hectáreas. En este sentido, pues sabemos que eso no es lo que cuestan las, incluso, las hectáreas o los inmuebles en zonas como esa. Y sabemos también que, bueno, pues vienen beneficios importantes con la construcción del Tren Maya, una obra por supuesto aparte, y que en esa zona al menos el Parque del Jaguar habrá como muchos beneficios en este sentido. También, bueno, pues importante mencionar, por ejemplo, en el caso de Puerto Morelos es donde no se pagó ni un peso, incluso por 3.9 hectárea, incluso hasta en algunos casos se les ayudó a pagar algunos de los trámites que se tienen. Otra zona, por ejemplo, también se habla en San José Ixchel, que son 159 hectáreas con un costo de casi 24 millones y medio, es decir, unos 15 pesos el metro cuadrado, que fue lo que le costó esto…, bueno, en un trámite, en una maniobra que tuvo León Manuel Bartlett con una de sus constructoras. Es decir, tienen varios de los beneficios. Y, bueno, pues sabemos, esto se dio después de un largo litigio en el que, por una persona, el anterior dueño ya no pudo pagar un crédito que tenía, ellos aprovecharon ese tipo de maniobras. Es decir, presidente, yo quisiera preguntarle si se analiza este entramado, sobre todo porque ha sido una denuncia recurrente de usted en torno a que personas que se han beneficiado de esto, sobre todo en el sureste mexicano, cuando compraron a precios muy bajos, y ahora sabemos que cuestan demasiado dinero, y que incluso se pueden beneficiar de las mismas personas que viven ahí y que viven en cierto grado de pobreza. ¿Qué va a pasar con este tipo de situaciones, presidente? Sabemos que si bien a lo mejor puede decir ‘no es directamente el director, es la familia’, pues se han beneficiado de ese tipo de cosas, además de contratos. ¿Va a analizar este tipo de asuntos? ¿Le parece correcto que sea así? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, siempre nosotros hemos denunciado todo ese tipo de operaciones fraudulentas, siempre lo hemos denunciado. Se robaron los gobernantes anteriores de Quintana Roo —y eso sería buen tema para Proceso, la investigación— el fideicomiso de Xel-Há se lo robaron, estamos hablando de miles de hectáreas. Hagan la investigación. Cuando Fox, vendieron —como a cinco, 10 minutos del aeropuerto internacional— vendieron como 600 hectáreas de manglares a siete pesos —no sé si a siete o a 70 pesos, creo que a 70— el metro cuadrado, lo que cuesta un metro cuadrado de alfombra. De eso tampoco Proceso se ocupó. Y no tengo información sobre lo que planteas, lo que sí sostengo que hay de parte de Proceso una intención de desacreditar y de calumniar al licenciado Bartlett y al gobierno que yo represento. Basta con ver la portada de Proceso sobre lo que estás hablando, porque da la impresión de que el Tren Maya lo hicimos para favorecer a la familia del licenciado Bartlett. Es como cuando Carmen Aristegui, otra paladina de la libertad, dio a conocer que el programa Sembrando Vida lo habíamos implementado para que se cultivara cacao para la chocolatera que tienen mis hijos. Aquí está: ‘El paraíso de los Bartlett en la ruta del Tren Maya’. O sea, es como cuando este premio nobel de periodismo, Tim Golden, pone en su portada… Porque, a ver, ¿qué tiene que ver el Tren Maya? ~~~INTERLOCUTORA Bueno, pues… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, permíteme. Es periodismo tendencioso, y es lamentable que el Proceso ya se convirtió en un pasquín inmundo al servicio del conservadurismo. A ver si está las ocho columnas del periódico del New York Times. No, del otro, del Tim Golden, cuando puso con signos de interrogación… A ver si la gente… Porque, ¿qué tiene que ver el Tren Maya? Se le pudo dejar ‘El paraíso de los Bartlett en Cancún o en Quintana Roo’, pero era mancharnos o tratar de involucrarnos, y ese es el periodismo mafioso del Proceso, con todo respeto a don Julio. ~~~INTERLOCUTORA En realidad, Bartlett, lo que se tiene información… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué tiene que ver Bartlett también? ~~~INTERLOCUTORA No es que como tal se haya por supuesto el Tren Maya para favorecer, evidentemente no. En realidad, parte del… Como sabemos, toda la trayectoria que ha tenido Bartlett por muchos años… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, pero esa es su trayectoria. ~~~INTERLOCUTORA Por ejemplo, en el PRI, pues tuvo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero el Tren Maya se empezó a construir hace cuatro, cinco años. ~~~INTERLOCUTORA De información en torno a que en el sureste iba a haber, pues en algún momento por supuesto desarrollo de algún plan que nunca se llevó a cabo como en este gobierno, pero que desde 2012 sí se tenía cómo empezar a planificar el crecimiento en lugares como precisamente el sureste mexicano, iba a ser una zona que por supuesto se estaba desarrollando. Es un poco también lo que usted ha mencionado en torno a la especulación, además. Entonces, quisiera preguntarle, presidente: independientemente de lo que menciona, ¿eso exime a la familia de tener este tipo —gracias a maniobras— ese tipo de predios costosísimos ahora? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es un asunto de la familia, de lo personal, pero ustedes no tratan así el caso. Incluso si hubiese corrupción, como todos los ciudadanos, tenemos, sí, la obligación de denunciarlo y hay que ir a la fiscalía y presentar una denuncia, pero no calumniar. ~~~INTERLOCUTORA Con esto no… Es que son datos del Registro Público, no es que se haya imaginado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, por eso. Pero entonces solicitar a la fiscalía que haga una investigación para ver si hay un conflicto de intereses entre la familia del licenciado Bartlett y él, en este caso como servidor público. ~~~INTERLOCUTORA ¿Lo haría usted con los elementos que se están aportando? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que lo haga la fiscalía, sí, pero no es ese el propósito, es una campaña. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El Universal lo saca, es la misma información, la misma investigación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es Reforma, es Universal, es lo mismo. Es como lo que decía yo ayer, que me faltó y aprovecho de una vez para decirlo, porque le pedían 200 millones a Rocío Nahle en Televisa, porque tenían un paquete de información sobre la refinería. Que, miren, ‘arranca Dos Bocas al 50 por ciento’. Bueno, pues de esa refinería. Y como no les dio los 200 millones, se le fueron con todo —y hay constancia de lo que estoy diciendo— antes de la elección. Incluso llegaron a crear un ambiente —desde luego, arriba— de que se iba a perder Veracruz o, mejor dicho, que Rocío Nahle y el movimiento a favor de la transformación iba a perder Veracruz. Un poco lo que hacían, se reunían los del bloque conservador con los empresarios, les mostraban encuestas en donde ya estaban empatados y que hacía falta nada más el último jalón, y que cooperaran y les quitaban dinero, los timaron. Que debería Claudio X. González informar cuánto recibió. Así como por oficio se debe de pedir a la fiscalía que aclare lo de la familia Bartlett con la información de ustedes, así también por oficio Claudio X González debería de decir cuánto dinero recibió, de quién, para la campaña. Pero también El Universal, que eso es lo que se me pasó ayer, nada más hablé de una televisora. Pero El Universal participó también en la campaña en contra de Rocío Nahle, y eran ocho columnas antes de las lecciones. A ver si encuentran una. Entonces, ya basta de ese periodismo mafioso, calumniador, chantajista, un periodismo que actúa por consigna, que actúa de manera mercenaria. Aquí está, miren, el premio nacional. No, premio mundial del periodismo, premio nobel, el Pulitzer dos veces. Fíjense cómo manejó su información: ‘¿Los narcotraficantes canalizaron millones de dólares a la primera campaña del presidente mexicano López Obrador?’ Pero resulta que, de manera truculenta, porque pertenecen al hampa del periodismo, le pone signos de interrogación. Pero díganme si esto no es calumnioso. Pero, bueno, qué bien que están haciendo esas investigaciones y adelante. Si hay elementos y los tiene que seguir de oficio la fiscalía, que actúe. Y ahí la llevan, va muy bien Proceso así. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en último tema, lo que tiene que ver con Ayotzinapa, nada más: toda esta información en torno a lo que se ha dicho aquí en contra de organizaciones del país, también internacionales, que apuntan a que quieren socavar una institución tan importante para el país como es el Ejército Mexicano en especial, parte de lo que se ha conocido en un informe militar desde 2016 conocido como el ‘análisis de los factores internos y externos que influyeron en la actuación del GIEI y su impacto con el Ejército’, es decir, desde el sexenio pasado, se hablaba ya de este tipo de narrativa. Quisiera preguntarle, presidente, si en ese sentido usted de alguna manera ha tenido una especie de sugerencias por parte del Ejército para hablar en torno a qué es lo que ellos consideran que están haciendo organizaciones internacionales para afectar al Ejército en torno al caso Ayotzinapa; es decir, una narrativa que usted retoma del Ejército que ellos tenían desde 2016 y ahora la repite constantemente para que se tenga la idea de lo que el Ejército cree que está pasando con las organizaciones internacionales. De hecho, en algún punto ellos ya mencionaban que Estados Unidos eran los que estaban interesados, incluso a usted lo mencionaban como parte del riesgo que pudiera haber para socavar precisamente este tipo de instituciones con los discursos que se tenían cuando el inicio de las investigaciones de Ayotzinapa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ya nosotros hemos hablado bastante de esto. Lo cierto es que antes las agencias y el gobierno de Estados Unidos actuaban sin recato alguno en nuestro país, no respetaban nuestra independencia, nuestra soberanía. Y nosotros lo que hemos planteado es cooperación, pero con respeto a la soberanía. Y llegaron a sostener que no confiaban en el Ejército, y había injerencia de organismos internacionales en nuestro país. Y se puso orden en eso, básicamente. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se sostiene, aún con lo que pasó, por ejemplo, con la última captura? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Claro que sí. México es un país independiente, soberano, no somos colonia de ningún país extranjero. Y estamos ayudando en el combate al narcotráfico, porque somos vecinos, amigos. Y sobre todo por razones humanitarias, porque ellos tienen un problema grave, yo les podría decir, podría sostener que ese es el principal problema de Estados Unidos. No fue lo que sucedió ayer o lo que pueda pasar con crisis económicas o financieras, eso lo pueden superar relativamente fácil, pero la crisis de consumo de droga en Estados Unidos es algo muy grave, y ojalá y lo atiendan. Y que no sea nada más un tema de campaña y mucho menos que sea tema de campaña para culparnos a nosotros. Pero sí vamos a seguir cooperando, trabajando de manera conjunta, pero con independencia y de acuerdo con nuestra política. Es lo mismo que sucede en materia de política económica. Nosotros ya no seguimos las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional ni nos imponen la agenda los organismos financieros internacionales, como era antes. Eso duró tres décadas, más de 30 años, desde el extranjero nos mandaban las recetas de lo que tenía que hacer el gobierno en materia económica, y siempre para favorecer a una minoría, en contra de la mayoría de los mexicanos. Entonces, eso ya no existe, eso es lamentablemente una historia amarga que nos dañó muchísimo. Lo mismo en materia de seguridad, ya no está el Plan Mérida. Hace poco… Nada más que ustedes padecen —no ustedes, los dueños de los medios y los directivos— padecen de amnesia, pero ¿qué era lo que hacían las agencias de Estados Unidos en México en materia de seguridad? En vez de ayudar al desarrollo a atender las causas del problema de la violencia, traían helicópteros para llevar a cabo masacres; armamentos. Bueno, llegaron a aplicar el operativo ese de Rápido y Furioso, se pusieron de acuerdo los gobiernos para introducir armas de contrabando a México. Y como fueron asesinados mexicanos y estadounidenses por ese fallido plan, en vez de hacer una investigación a fondo y castigar a los responsables, como estaban involucrados personajes de arriba, le dieron carpetazo al asunto. Eso ya no. ~~~INTERLOCUTORA Pero, y en el caso Ayotzinapa, presidente, el discurso que tiene ahora era un tanto distinto cuando era candidato. ¿Cambió a sugerencia del Ejército? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, yo soy independiente, yo nada más tengo un amo, que es el pueblo de México. Y yo no puedo mentir, y no puedo robar, y no puedo traicionar al pueblo. ¿Cómo voy a mentir diciendo, sin las pruebas hasta ahora, de que fue el Ejército el que desapareció a los jóvenes de Ayotzinapa, si no tengo las pruebas, si no existen las pruebas? ~~~INTERLOCUTORA ¿No debería insistir en saber qué…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no hemos podido contar con las pruebas, pero ya ustedes ya lo convirtieron en consigna. Porque precisamente la entrevista de la señora Anabel Hernández acusando al Ejército sin pruebas se publicó en Proceso, y fue igual que ahora, desde 2016, escribió su libro y su libro tenía un capítulo: ‘Fue el Ejército’, y no hay ninguna prueba. Bueno, la señora, repito, escribe un libro en contra mía que publica 15 días antes de las elecciones, igual que el premio nobel de periodismo, lo mismo con información de la DEA, y no presenta una prueba, una. ¿Qué, eso no es periodismo mercenario? Eso no se le debe de hacer a nadie, a ningún ciudadano, pero menos si no se tiene pruebas a quien representa a un país, porque a nosotros nos tienen que respetar, porque yo estoy aquí por decisión del pueblo, yo tengo autoridad legal, legítima. A mí no me impusieron, no soy Calderón, para no mencionar a otras personas, somos distintos, entonces no puedo agachar la cabeza, no. Entonces, sin ninguna prueba la señora se atreve a decir que me dieron dinero para la campaña en el 2006, y sale su libro. Y no sólo son las publicaciones de este Tim Golden, son también publicaciones en el New York Times, y millones de mensajes en las redes sociales, pagados porque todo eso cuesta mucho dinero. Entonces, ya basta de ese periodismo, ese periodismo mercenario, y hay que denunciarlo cada vez más, porque sí son una rémora e impiden que se purifique la vida pública del país, no contribuyen a combatir la corrupción; al contrario, están del lado de los corruptos. ¿Quiénes aplauden un reportaje en contra de nosotros? Pues la minoría rapaz que se dedicó a saquear al país y que ahora están inconformes, más desde hace dos meses, que empezaron a creerse sus propias mentiras y sus propios prejuicios, porque como son muy clasistas, muy racistas, nunca, nunca, nunca entendieron —y ojalá cambien— que todos los mexicanos tenemos derechos y que hay igualdad, y que no hay mexicanos de primera y de segunda, que los potentados son más que los humildes. No, vale lo mismo el voto de un multimillonario en una democracia que la de un campesino; vale lo mismo el voto de un obrero que de un comentarista famosos de radio, de televisión, de un articulista de la prensa escrita; valen lo mismo, pues, el derecho que tiene cualquier mexicano. Entonces, eso les cuesta mucho. Ahora que Zaid, lean el artículo de Zaid y lean la respuesta de Fabricio Mejía. Pero lo de Zaid es un ejemplo claro de la decadencia del conservadurismo, es la decadencia del pensamiento conservador. Fíjense su razonamiento, palabras más, palabras menos: ‘El pueblo no sabe decidir, no sabe’; casi-casi el pueblo es ignorante. Un poco lo de su colega Sheridan, que dice que el pueblo no es bueno, ni es trabajador, ni es responsable. O sea, es del mismo grupo, ¿no?, que viene del finado Paz con Krauze. Pero en plena decadencia todo ese grupo. Dice: ‘El pueblo es tonto’, palabras más, palabras menos. Dice: ‘¡Cómo es que votaron por un proyecto que significa corrupción, violencia’, y no sé qué otra cosa! INTERVENCIÓN: Que los engañaron ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, los engañaron. Yo le diría al maestro Zaid: Bueno, y entonces, si el pueblo de México está atrasado y es manipulable, ¿qué cosa fue lo que hicieron ustedes durante todo el tiempo que apoyaron el modelo neoliberal o neoporfirista, si el resultado que deja ese modelo es un pueblo manipulable, una sociedad atrasada? ¿Por qué no hacen la autocrítica? ¿De qué sirvió que Zaid apoyara a Fox y a Calderón, y todas las privatizaciones, la modernidad, entre comillas, del periodo neoliberal, si el resultado es que millones de mexicanos son como niños? Entonces, ¿cuál es el legado que dejó el modelo que ellos defendían o cómo medimos el avance o el atraso en una sociedad?, ¿no es con la actitud y con los hechos del pueblo, con los cambios de mentalidad? Pero no. Es lamentable que después de tanto tiempo lleguen a esas conclusiones. ‘Por qué votaron así’ Así se llama, y aquí explica. Pero cualquier cosa. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La 3. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la 3, ‘El paternalismo genera agradecimiento filial. El populismo dadivoso que apacha —claro— a los votantes con esto y con aquello, genera votos devotos. Si los opositores prometieran a los votantes: ‘Voy a darle lo mismo o más que Morena’, muchos votantes pensarían: ‘Más vale malo por conocido que bueno por conocer’. Son ni siquiera argumentos, sino dichos anacrónicos, pues. Miren. ‘Donde los narcos intervinieron en la votación, seguramente fue contra Xóchitl, que fue valiente y hasta temeraria al anunciar que iba contra ellos’. Lamentable la decadencia del pensamiento conservador. Y al mismo tiempo me alegra mucho el que están surgiendo jóvenes. Pon algo de Fabricio, nada más una respuesta, una. Pero no sólo es Fabricio, están surgiendo muchos jóvenes, mujeres, jóvenes. Recuerdo que Ciro Gómez Leyva, para justificar que estábamos mal y él queriendo ser objetivo decía: ‘Nuestra generación ha resultado un fracaso, no ha aportado nada’, todavía hasta hace poco. Imagínense la alegría que me produce el que nuestra generación, nos tardamos, pero hayamos participado, nuestra generación, a un cambio como no se veía en mucho tiempo. O sea, al final nuestro legado, la aportación de millones de mexicanos es histórica, es una transformación profunda, o sea, que sí se pudo. ¿Y qué dice, por ejemplo, Fabricio? Ah, dice Zaid: ‘La violencia y la corrupción y la ineptitud de ese sexenio hacía esperar un voto de castigo, no una ovación’. Claro. ¿En dónde? ¿En qué sector? ¿En qué clase social? Pues arriba, arriba tenía que haber voto de castigo, no una ovación. Pero el señor no se dio por enterado, le voy a tener que mandar a avisar con un telegrama que ahora el pueblo es actor, es protagonista en la transformación de México, porque no lo notaron, no se dieron cuenta de estos reacomodos, no percibieron el empoderamiento del pueblo. Y nunca, aunque digan lo contrario porque simulan mucho, han querido la aplicación en nuestro país de un verdadero sistema democrático, no. Quieren kratos sin demos, poder sin pueblo; entonces, no se dieron cuenta de que ahora sí es demos y kratos, poder y pueblo, pueblo y poder. Y entonces, dice: ‘El autor que firma —Zaid— no reconoce los avances contra la corrupción y la inseguridad’. Y da un dato, uno: ‘El índice de percepción de inseguridad del Inegi —claro que puede decir Zaid: ‘es que la percepción tiene que ver con la manipulación’— mide que en 2018 el 74 por ciento de los mexicanos se sentía inseguro; para 2023 ya había bajado al 59, o que Transparencia Internacional…’ nos consideraba menos corruptos como país. Pero eso no son argumentos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Luego, lo de Massive Caller. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, esa es buenísima, dice, fíjense la decadencia. Y es, con todo respeto, un hombre mayor, y sabiendo para los conservadores: ‘Agunas encuestas indicaban que ganaría Claudia con una ventaja sobre Xóchitl que parecía disminuir hacia el empate —una sola encuestadora— o, más aún, la derrota de Claudia. La inesperada ventaja de 32 por ciento que obtuvo Claudia en las urnas fue superior a la que obtenía en las encuestas’. No es cierto, había varias encuestas que daban esa ventaja. ‘Es sorprendente. Implica que millones de votantes cambiaron de opinión a última hora —no cometió ningún error garrafal Xóchitl en los últimos días, no, fue algo bastante parejo su planteamiento— o que a última hora muchos entrevistados ocultaron su preferencia por la candidata oficial.’ Dice Fabricio: ‘Aquí hay dos cosas que decir: primero, ingeniero —que Zaid es ingeniero, como Krauze—, su fuente sólo puede ser Massive Caller —esa encuestadora— porque jamás en ninguna encuesta seria hubo ningún empate entre Xóchitl y la actual presidenta de México. Para las encuestas serias, los votantes ya habían decidido por quién votar en un 80 por ciento para mayo’. Desde mayo en las encuestas. Pero además no es posible eso, que de la noche a la mañana cambien millones como él dice, sólo que hubiese pasado una cosa así excepcional. ‘Nadie cambió de opinión, como dice, pero hay un dato relevante: en efecto, hubo mucha gente que dijo que iba a votar por Xóchitl y que, a la mera hora, no lo hizo; tenía 33 por ciento en las encuestas y no pasó del 27 en la elección. Quizá se debe a que existió mucha presión en ciertos ámbitos laborales para decir que no se iba a votar por el obradorismo’. Sí, eso también existió. Trabajadores. Me consta que en el 2006 los Coppel… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: También ahora. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿También ahora? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: A todos sus empleados para pedirles que votaran por… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mandaron una carta a sus trabajadores diciéndole en el 2006 —me consta— que iba a ser una desgracia si ganábamos y que se iban a quedar si trabajo o algo así. ¿Y qué hizo la gente? Pues se quedó callada. Si le preguntabas, ‘sí, por Xóchitl’, pero a la hora de la hora, pues el voto es libre, secreto y les dijeron: ‘¡Toma tu Champotón!’. Precisamente por el ninguneo, el querer menospreciar al pueblo. Pues eso es lo que está pasando. Adelante. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Alejandro Cabral, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y de Política y Rock and Roll Radio en Hermosillo, Sonora. Las coincidencias son interesantes, porque casi no vengo para esta conferencia y me toca coincidir en un día importante para mí, importante para los sonorenses: se cumplen 10 años del derrame de tóxicos en el río Sonora. Y tal vez deberíamos de decirle el derrame, de uno de los derrames deberíamos de decir, porque cuando se realizó ese derrame fuimos a entrevistar a la gente del río Sonora y nos platicaban, con fechas, de cuando el río se puso amarrillo, de cuando el río se puso rojo, de los distintos derrames que ha habido en la historia por el mismo Grupo México. A mí me tocó a hacer dos recorridos completos, entrevistando personas en los días posteriores. Nos enteramos tres días después, fuimos a platicar con la población. Y hasta el día de hoy, 10 años después, hay gente de los distintos ocho municipios del río Sonora que tiene que beber agua y lavar y usar el agua purificada importada de fuera de su pueblo, porque el agua que tienen ahí enseguida, corriendo enseguida de sus casas, no sirve. Esto afectó principalmente a las mujeres, lo sabemos, que son quienes hacen las labores del hogar, quienes tenían que ir a cargar agua en esos días; afectó el turismo, que estaba levantando en la zona; a la exportación del ajo. Bueno, mil cosas se afectaron. Nos tocó documentar la supuesta limpieza del río Sonora, que no fue tal, tenían a los trabajadores inexpertos sin equipo de seguridad. Cuando los entrevistamos les decíamos: ¿Qué están usando para hasta dónde sacar la tierra? ‘Ahí donde se ve, donde se ve manchado hasta ahí vamos a sacar’. Como si los tóxicos no penetraran en la tierra, como si no dejaran de verse en algún momento. Estaban con palas y carretillas sacando la tierra hasta donde consideraban, hasta donde el ojo les daba. Así se hizo la limpieza, que no fue tal, pero que Grupo México presumió en su cadena de cines, cada que íbamos a sentarnos a ver una película nos decían todo lo bien que habían hecho por esas comunidades y que debían sentirse agradecidas de tener al Grupo México porque les estaba cambiando la vida para bien. Hay ocho municipios involucrados en este derrame declarados como zona de riesgo, de peligro. Creo que falta el noveno, que es Hermosillo, porque el agua termina llegando a Hermosillo, pero nunca se declaró porque el río se detiene antes, en la presa. Al día de hoy faltan muchas cosas. Hoy hay un evento grande en mi ciudad, en Hermosillo, para visibilizar esto, en los pueblos lo van a recordar. Ayer se hizo un festival, un festival cultural. Y posiblemente es lo único que nos queda ahorita a los ciudadanos, el recuerdo, el hacer eventos para que no se nos olvide. Pero faltan muchas cosas por hacer. Yo le expongo esto, cómo se dieron las cosas. Sabemos que hay un plan, sabemos que hay muchas cosas, pero no quiero introducir mucho en eso, más bien quisiera que usted nos dijera en qué va el asunto del río Sonora y que nos puede decir a 10 años. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, primero que eran los tiempos en que mandaban los poderosos, los oligarcas, ellos tenían el gobierno. Un poco antes sucedió lo de Pasta de Conchos y también el gobierno no hizo nada. Y muchas otras cosas. Era la época del auge, de la política neoliberal, neoporfirista, mandaba un pequeño grupo y por eso no hicieron nada o simularon, y quedó pendiente ese tema. Nosotros hemos reabierto el caso, ya se tiene un dictamen que se presentó, está en las redes sociales, y se está pidiendo que la empresa se haga cargo de los daños, y se está planteando que se resuelva el problema de la contaminación del agua, esto lo está viendo la Secretaría de Gobernación. Y hay reuniones constantes, permanentes. Pero ya se publicó hace como cuatro meses el dictamen acerca de los daños que se mantienen y que afectan a la población. ~~~INTERLOCUTORA En aquel entonces, cuando estábamos un grupo de periodistas recorriendo el río Sonora, muchos periodistas nacionales e internacionales que nos pidieron que los guiáramos también, recuerdo a una periodista extranjera que había cubierto algunas cuestiones de tóxicos y nos decía. ‘Lo primero que tiene que hacer el gobierno aquí es construir un hospital contra el cáncer, porque viene un problema de cáncer en la región tremendo’. Lo que se hizo fue una clínica en Ures, la promesa de una clínica en Ures, que quedó en obra negra; la última que fui yo a reportear, que fue hace unos meses, estaba una yegua embarazada pastando ahí en el pasto inmenso del edificio abandonado. Aun hoy no se ha terminado ese hospital, un hospital para la sierra que tenga que ver con algo oncológico. No sé si esto está previsto también en el plan. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí se está viendo de manera integral. A mí me gustaría que informara Luisa María sobre esto, a ver si lo hacemos esta semana, para que les informen cómo van, qué avances hay. ~~~INTERLOCUTORA Y otro asunto. No le voy a negar que hace meses que tengo la pregunta dándome vueltas en la cabeza, porque usted ha hablado mucho de la ONU, de que es un florero y los organismos internacionales; no sólo la ONU, sino muchos de ellos, que sirven para poco o para nada. Y al mismo tiempo, muchas páginas de la prensa y muchos líderes mundiales lo consideran a usted una voz importante en el concierto de las naciones, el mundo a volteado a ver al presidente mexicano y a volteado a ver a México. Usted dijo muchas veces que la mejor política exterior es la interior, y eso lo ha demostrado, pero yo me pregunto: ¿por qué no haber ido a la ONU a decirles esto? ¿Tiene pensado antes de terminar su mandato ir a algún organismo internacional? Sabemos que lo dice en las conferencias de prensa, y las conferencias la ven, pero decirles así en su territorio: ‘Esto es lo que México piensa, esto es lo que México propone’. Porque también tenía usted un plan, lo recuerdo, que en algún momento lo dijo, de cómo dinamizar estos organismos. ¿Tiene pensado hacer alguna visita a algún organismo o ya no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no voy a salir, no. Y, además, ya fui al Consejo de Seguridad de la ONU y llevé un planteamiento, y está yo creo que en las redes, y hablé con claridad sobre la ONU y de los problemas del mundo que afectan a millones de seres humanos. Hablé de que hay mil millones de personas en el mundo que sobreviven con un dólar diario. Y, además, hice un planteamiento para que los multimillonarios aportaran una cantidad, para ellos mínima de sus riquezas, y se constituyera una bolsa para garantizar la alimentación de la gente más pobre en el mundo. Hice el planteamiento; ni siquiera lo pasaron a la Asamblea General. Luego, ahí propusimos lo de una vacuna, cuando la pandemia, crear un fondo para que no se acapararan las vacunas, fue una propuesta nuestra; se aprobó. Resultó que empezó a funcionar ese organismo, se empezó a aportar recursos, incluso por adelantado, y no cumplieron, no cumplieron; o sea, fueron los que tardaron más en entregar las vacunas porque siguieron dándole preferencia a los países más fuertes, las potencias. Y estaba afectando mucho la pandemia, y los países del mundo, la mitad de los países del mundo no tenían vacunas. Yo recuerdo que nosotros aquí apoyamos como a cinco, a 10 países. Me acuerdo que enviamos vacunas hasta Paraguay, en solidaridad. Y ese fondo nunca funcionó, por poner estos ejemplos. Sí hemos hecho propuestas, pero tiene que llevarse a cabo una reforma en la ONU porque, la verdad, no hacen nada. Relatores para todo, y muy acomodaticios, por lo general mucha gente de derecha, conservadora, que no le tiene amor al pueblo, pero que ganan muy bien, mucho muy bien. Uno de esos relatores de la ONU, el relator de la ONU en México, debe estar ganando el doble de lo que yo gano; entonces, ¿qué hace? Enviar un reporte. Como también las organizaciones no gubernamentales, que fue otro invento del periodo neoliberal, la llamada sociedad civil, viven también de las aportaciones de gobiernos extranjeros, pues ahí se aplauden, se alimentan, se nutren mutuamente. Entonces, todo eso tiene que cambiar en México y en el mundo. En México está cambiando y va a seguir cambiando. Yo por eso también trató el tema de las organizaciones de derechos humanos, de medioambiente, de la defensa de la diversidad sexual, todos, todos, todos estos temas, porque creo que todo esto también fue alentado en el momento en que se impuso con más fuerza la política neoliberal en el mundo para que se desviara la atención y que cada quien se ocupara de un asunto sectorial, gremial, pero que no atendiéramos lo relacionado con la distribución de la riqueza, con la situación de los pobres, con el saqueo de los recursos naturales. Y nos entretuvieron con eso, y desde luego que todo es importante, todo, pero lo más importante es transformar. No se puede llevar a cabo un cambio profundo para que no se violen los derechos humanos si se tiene un gobierno autoritario. ¿Quién es el principal violador de los derechos humanos? Pues el Estado autoritario. Si no se tiene un Estado autoritario, si se tiene un Estado democrático, pues no hay violación de derechos humanos; luego entonces ¿qué es lo que se tiene que hacer? ¿Qué es lo primero? Luchar en contra de los Estados autoritarios, no estar creando sólo organismos para la defensa de los derechos humanos. ~~~INTERLOCUTORA Y lo siguiente es el cambio cultural, que ese se nos toca a todos, y a nosotros como periodistas nos toca especialmente. Y en ese sentido, presidente, le debo confesar que, durante seis años, sabiendo que venía un cambio, que había un espíritu transformador, no sólo en el gobierno, sino en distintas instancias, tocamos puertas, arrastramos mucho el lápiz, tuvimos muchas reuniones, pero no logramos cambiar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Hubo alianzas con diputadas, diputados, pero no logramos tener esa coincidencia. Incluso la misma secretaría de Gobernación en algún momento nos ayudó a pensar en una estrategia y no la pudimos realizar. Hoy en día tenemos buen diálogo con legisladoras, legisladores entrantes, lo digo aquí abiertamente sabiendo que esta es una tribuna que ven para recordarles que estamos en esa lucha, y que vamos a seguir tocando las puertas para cambiar la Ley de Telecomunicaciones, que nos permita a las radios comunitarias fortalecernos para tener más herramientas para apoyar esta transformación, este cambio cultural que es tan necesario. Cada quien lo hacemos de nuestra manera, pero creemos que necesitamos no estar pensando en cómo pagar el recibo de la luz, sino estar pensando en cómo hacer periodismo de verdad. Y, en este sentido, sí le quisiera pedir un exhorto de su parte en esta conferencia, porque la Ley de Telecomunicaciones que tenemos nos brinda un pedacito de financiamiento por parte de la publicidad gubernamental, el uno por ciento, eso quiere decir que el 99 queda en el resto de los medios; pero únicamente para el gobierno federal, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Poder Judicial, no han querido dar ese porcentaje; pero tampoco lo han hecho los gobernadores, las gobernadoras, porque dicen que la ley no los obliga, sino que les dice: ‘Podrán hacerlo’. Sabemos que usted tiene mucha influencia con los gobiernos estatales y tal vez, antes de que se vaya, que les dé un exhorto tal vez desde aquí, que se avienten. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, desde ahora, que se apoye a los medios verdaderamente independientes de comunicación, que ya basta de estar apoyando a las grandes empresas de información y de manipulación, que han dominado en nuestro país. Y que ahora que están las redes sociales y que hay estos medios alternativos, pues hay que apoyarlos. Yo celebro mucho que se va a tener el viernes 31… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El 30. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 30. ~~~INTERLOCUTORA 30 y 31. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero aquí vamos a estar. Ese encuentro para fortalecer a los medios independientes, alternativos. Va a ayudar mucho, porque esto se tiene que replicar en el mundo; si no, van a seguir imponiéndose los potentados. Y hay que aprovechar las nuevas tecnologías para que se informe, para que se siga despertando consciencias. Más que nada, informando. Yo no diría orientar, concientizar; informar, es que no hay información, la esconden. ¿Qué información puede haber en El Universal, con esto que estamos viendo? Por cierto, pongan El Universal. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿El de hoy? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Puede ser el de hoy, puede ser cualquiera, pero el de Nahle, porque es el mismo. Miren, ‘Rocío Nahle amasa en cinco años fortuna inmobiliaria’. Estos fueron bien atendidos por los políticos corruptos de Veracruz, los verdaderos corruptos de Veracruz, y no tengo duda. Porque sí les platiqué que después del 2006 me distancié o nos distanciamos con Ealy Ortiz, Francisco, a mi amigo Ealy Ortiz. Él apoyó el fraude electoral y a partir de entonces todo en contra de nosotros, o no existíamos; y ya como en el 18, del 6 al 18, sin relaciones, como 10 años. De repente, con un amigo en común me manda a decir que quería reunirse conmigo porque quería platicar. Y me ofrece disculpas —esto como en el 16, más o menos, 2016— en casa de un amigo. Y le digo: No hombre, así es esto, ¿no? El que no quiera ver visiones que no salga de noche. Yo estoy luchando por una causa y sé que tengo que pagar una cuota de humillación, pero no dejo de luchar, porque la causa vale mucho la pena, es la transformación del país. Y ya. -No, pero yo voy a ayudar en… -No, pues ojalá se informe de lo que hacemos. Como al mes —por eso no sé si es 18 o 12— como al mes de esa plática de reconciliación surge un asunto en Veracruz en donde a una diputada de… Me acuerdo su nombre porque es bíblico, Eva, le dan un dinero, la filman en un hotel. A ver, ¿cuándo fue eso? Y estaba Yunes, creo que era gobernador o estaba de candidato, alguna cosa. Y la señora había estado en un acto conmigo en Las Choapas, Veracruz, y se había tomado una foto conmigo abrazada. Y agarran la foto y luego las fotos donde le están dando el dinero. Y una campaña desatada. Fue no sé si el 12 o el 18. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 17. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 17, sí, sí, fue antes de la elección. ¿Y por qué? Por el dinero, por ese poderos caballero don dinero. Entonces, ya la reconciliación ya no se dio, ya no se dio y desde entonces ya no nos volvimos a ver. Pero tampoco es mi enemigo, yo no tengo enemigos ni quiero tenerlos, pero sí yo pienso que ya basta, ¿no?, de ese periodismo mercenario, que le ha hecho mucho daño, mucho, mucho, mucho daño a nuestro país. Entonces, por eso lo de Rocío. Ah, y también, ¿no?, así como el señor Zaid, decían que se iba a perder. Ganó Rocío con 27 puntos de ventaja, ¡27 puntos de ventaja! Y todavía hay quienes no lo creen, todavía no. Y a nivel nacional lo mismo, hablan hasta del uso, o sea, que usamos la inteligencia artificial, como Zaid, que los hipnotizamos a millones. Adelante. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periodo El Universal. Presidente, preguntarle cuál es el balance que tiene de la jornada ayer de los mercados, del llamado ‘lunes negro’. ¿Cuál es el balance de la situación aquí en México por estos hechos en materia económica? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros hemos resistido. No sé cómo esté ahora el peso. Ponlo. Nosotros pasamos la prueba, porque fue una crisis mundial en las finanzas, se cayeron las monedas en todos lados, las bolsas en todos lados, y en el caso de nosotros estamos 19.32. Para tener una idea de cómo estamos, a ver si tenemos la del mundo, cómo está el peso con relación al mundo. Estábamos en primer lugar seis años, casi seis años, como la moneda más fuerte con relación al dólar, el peso, y con esto nos caímos al segundo lugar en el mundo; o sea, aún con esto, se apreció. Pero todavía hay un incremento del cinco por ciento, o sea, no hay devaluación, como todos los demás. Sólo dos países en el mundo. Y estábamos arriba del franco suizo, estábamos nosotros en 10, y ellos estaban como en seis. ¿Por qué no pones la gráfica de las devaluaciones en México? A nosotros no faltan creo que 40 días para terminar, más o menos; entonces, es muy probable que lleguemos al último día de gobierno sin devaluación, y esto no se había visto desde 1970, desde hace más de 50 años. Miren, lo que se devaluó con Miguel de la Madrid el peso, cuatro mil por ciento la devaluación; con Salinas 49 por ciento; con Zedillo, el gran tecnócrata, sí, de los de arriba, 172 por ciento de devaluación; ya con Fox menos, 15 por ciento; con Calderón 20 por ciento, con Peña 43 por ciento de devaluación. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahorita llevamos cinco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que este es anterior, pero tenemos cinco arriba, se ha apreciado el peso. Entonces, si llegamos a finales de septiembre sin caernos, pues va a ser histórico, como muchas otras cosas que son históricas: inversión extranjera, reservas del Banco de México, incremento al salario, el desempleo es el más bajo en décadas. Y así en muchas otras cosas. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, como segunda pregunta, ayer Claudia Sheinbaum… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más que también hay que tener cuidado. Esta crisis se produjo en Estados Unidos y luego en Japón, y hay que tener cuidado porque ya son avisos de que la economía mundial no anda bien, sobre todo de las potencias, y hay que estar muy pendientes. Nosotros soportamos, aguantamos, porque no tenemos una deuda inmanejable, cuidamos no endeudarnos, está muy bien la recaudación, tenemos una economía fuerte, pero es un mundo interrelacionado, nosotros estamos muy integrados ya a la economía de Estados Unidos. Entonces, no es que surgió allá esta crisis por el anuncio del aumento en el desempleo, sino que se corre, desde luego nos afecta a nosotros, y a todo el mundo. Ojalá y esto no pase, que no haya más crisis en Estados Unidos ni en ningún lugar. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ayer Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, se reunió con diversos gobernadores, entre ellas destacó la figura de Maru Campos, la gobernadora de Chihuahua, que ha tenido diferentes con su gobierno. Ella hablaba de que son tiempos de reconciliación. ¿En esta gira que va a hacer este fin de semana planea que lo acompañe, que esté presente en los actos que realice en el estado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a un asunto del Seguro Social básicamente, es un asunto de supervisión básicamente. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿no se prevé que se puedan reunir en la entidad? ¿No se prevé que se puedan reunir en la entidad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, siguiendo el tema de salud, hace unos días se dio a conocer una auditoría que hizo el año pasado Birmex, una auditoría externa que ordenó este organismo, en donde señala que, por un deficiente control de calidad en productos caducos, medicamentos, se tuvieron que gastar más de mil millones en la destrucción de estos medicamentos. ¿Cuál es la situación que guarda Birmex en el tema de los medicamentos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bien, bien, bien. Lo que pasa, que ahí también ustedes, ahí en El Universal, como otros, ¿no?, Loret de Mola, todos los que vendían medicinas antes al gobierno, no quieren que cambien las condiciones. Y desde que me acuerdo, siempre El Universal ha estado en contra de todo lo que hacemos en materia de salud. No estoy enterado de que haya problema en Birmex. Está mejorando el abasto de medicamentos en todo el país. Y los martes aquí informamos, el próximo martes van a estar los de Salud y les informamos sobre el abasto de medicamentos; pero está bien, vamos muy bien, bien y de buenas. Y vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA Presidente, nada más una precisión sobre el ‘Mayo’: cuando se refiere al pacto o, bueno, a las pláticas, ¿se refería solamente a Joaquín Guzmán o los dos, a los dos capos, la información que le ha dado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, la que tenemos es de uno. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuál de los dos? Si nos puede decir. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Guzmán López. ~~~INTERLOCUTORA ¿Del ‘Mayo’ no le han informado nada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, lo que nos informaron fue de Guzmán López, o sea, es que tenían ellos —¿por qué no explicas?—, tenían pláticas con él y que de repente no sólo llegó Guzmán López, sino llegó el señor Zambada. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: ¿Puedo explicar que (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Mejor uno consulta, ¿verdad? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que, miren, es de lo mejor que hay como servidora pública, pero en este asunto lo que queremos… Aunque ustedes —además, lo hacen de manera legítima, es su trabajo de ustedes, ustedes son mirones profesionales— quieren más información, nosotros tenemos que cuidar hasta tener información oficial, porque es un asunto delicado. Imagínense ustedes si no es delicado, que, como aquí se dijo, estamos hablando de uno de los grupos de más fama, tradición y actividad ilícita durante mucho tiempo. Entonces nosotros no queremos que una decisión que se tomó en este sentido, este acuerdo o no acuerdo, nos vaya a generar un conflicto interno mayor. Pero nosotros tenemos que cuidar, sobre todo, la vida de los mexicanos, de todos los mexicanos, de todos. Entonces, no queremos especular, si no vamos a actuar a partir de la información. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ya lo dijo, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Lo que te informaron a ti oficialmente y hasta donde tenemos información. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: De acuerdo, presidente. La parte de lo que corresponde de lo que aquí ya se ha informado es que en Estados Unidos hubo un acuerdo entre las personas que están, digamos, en reclusión con las personas que están libres, y hubo un acuerdo entre ellos para la entrega respectiva, para que fueran a entregarse a Estados Unidos. Y pues básicamente en eso consiste. Y todo lo demás que se ha dado, que es público, que así han sido —digamos— las condiciones, y que fueron capturados en Estados Unidos sin la intervención de México, a nosotros nos importa mucho recalcar esa parte, decir en qué sí participamos y en qué no. Y seguimos con Estados Unidos, como aquí se ha presentado cada 15 días, la serie de extradiciones que se han hecho en cumplimiento con nuestros acuerdos, pero, sobre todo, con el trabajo que hay diariamente de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, de la Guardia Nacional, de todo el Gabinete de Seguridad, incluyendo Relaciones Exteriores y a Gobernación, por supuesto, y que entre todos hacen toda la colaboración en relación con las materias de seguridad, de migración y otras con el gobierno de Estados Unidos. Entonces, cuando haya más información, aparte de la que han dado… Que sí han estado proporcionando información, pero aún creemos que es… Pues que no es el total de información que nosotros quisiéramos, como aquí lo ha dicho el presidente. Entonces, esperamos que pronto, que a final de la semana tengamos ya un reporte completo de las autoridades de Estados Unidos, porque hemos estado trabajando bien en colaboración con ellos. Y no queremos tampoco tanta información, sino lo relativo a la llegada del vuelo, a la llegada de esta entrega o captura, pero de manera oficial, eso es lo que queremos. ~~~PREGUNTA Secretaria ¿el acuerdo se refiere a los hermanos Ovidio y Joaquín? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Así es. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/05-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
05.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-05
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días-tardes. Ánimo. Se nos hizo un poco tarde porque se trataron muchos temas, pero, bueno, ya estamos con ustedes. Tenemos como invitadas a compañeras de Quintana Roo, de los pueblos originarios de Quintana Roo. Ellas son beisbolistas, juegan béisbol y softbol. Pero son muy buenas, ya estuve viendo, batean bien y agarran bien. Hasta estaba yo viendo el video y tenía yo ganas de pararme ahí, a batear, pero… Y nos da mucho gusto, muchísimo gusto que estén aquí con nosotros. Y vamos a tratar lo del Tren Maya, un tramo. Y seguramente vamos, seguramente Mara va a explicar sobre lo que ustedes hacen. Y bienvenidas aquí con nosotros. Pues vamos a comenzar la conferencia. El procurador federal del consumidor, doctor David Aguilar, comienza. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todas y a todos. Bienvenidas, invitadas. Muchas felicidades por estar aquí y por todos sus logros. Señor presidente, gobernadora Mara Lezama, qué gusto estar con ustedes, y a los compañeros del y también. Pues vamos damos inicio, como todos los lunes, con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’, y para esta semana, más bien, para el 1º de agosto, tenemos el resultado de la mezcla mexicana de petróleo, el barril en 71 dólares con 49 centavos, lo que implica que para el reporte tenemos los precios promedios nacionales: en el caso de la gasolina regular, en 23 pesos con 99 centavos; en el caso de la gasolina prémium, 25 pesos con 51 centavos; y en el caso del diésel, 25 pesos con 62 centavos. En esta ocasión únicamente tendremos incentivos fiscales para esta semana en el caso de la gasolina regular con 9.8 por ciento. En el caso de los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, nos encontramos ahora sí con Chevron, Redco y Arco como aquellas franquicias en todo el país como las más caras, pero, además, con los mayores indicadores de ganancia. En esta ocasión vale la pena mencionar que ya está disminuyendo, como lo vemos en la tabla, cargándose hacia el centro, en los casos de Oxxo Gas y Petro Seven, como también vemos que Oxxo Mobil está del promedio hacia abajo. Y en este caso BP, Orsan y G500 fueron las franquicias aliadas de las y los consumidores. Y hago el comentario de la franquicia Mobil porque, pasando ahora por regiones y por combustible, nos encontramos en el caso de la gasolina regular con una franquicia de Mobil allá en Monterrey, Nuevo León, con el litro de regular en 26 pesos con 69 centavos, esperemos que este sea un dato atípico que pudimos registrar y como se ha comportado Mobil en cuanto a los precios pues que tienda a la baja, esto es porque está a cuatro pesos con 61 centavos por arriba como indicador de ganancia, dos pesos con 68 centavos por arriba del promedio. En contraste, tenemos, por ejemplo, una gasolinera de Pemex en Ciudad Madero, Tamaulipas, con el litro de regular en 22 pesos con 89 centavos, más de un peso debajo del promedio y solamente 55 centavos de indicador de ganancia. Tenemos casos también, como Orsan en Veracruz; G500 en Ciudad de México, aquí en la Miguel Hidalgo; CargoGas en Gómez Palacio, Durango; Repsol en Tuxtla, Gutiérrez; en Umán, Yucatán, FullGas, y dos franquicias de Pemex en Zacatecas y Baja California Sur, también, por debajo del precio promedio. Pasando a la gasolina prémium, nos encontramos con otra franquicia de Pemex, en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, con el litro en 27 pesos con 84 centavos, más de un peso con 30 centavos por arriba del promedio. Y Arco, que sigue dando precios bastante elevados allá en Hermosillo, Sonora, con el litro promedio en 27 pesos con 69 centavos. Pasando ahora a los precios más bajos en cuanto a los indicadores y precios también de la prémium, nos encontramos con franquicia BP, en capital del estado de Querétaro, con el litro en 23 pesos con 85 centavos, únicamente 97 centavos de indicador de ganancia. Y, por ejemplo, también en Monterrey, Nuevo León, en contraste con la gasolinera que acabamos de mencionar en el caso de la prémium, en Cadereyta, en Monterrey, está a tres pesos más barata que la gasolinera de Cadereyta; entonces vemos que hay precios que están oscilando alrededor del promedio, pero que siguen estando altos en la zona metropolitana de Monterrey. Sin embargo, pasamos al diésel, y en Guaymas, Sonora, la gasolinera Flecha, con el litro en 27 pesos con 69 centavos, dos pesos por arriba del promedio; en contraste, también tenemos a G500 aquí cerquita, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con el litro de diésel en 24 pesos con 19 centavos, un peso con 44 centavos por debajo del promedio. Y todas las que podemos observar en la tabla también por debajo de este promedio a nivel nacional y tenemos una dispersión, una cobertura, más bien, de estos precios bajos en los tres tipos de combustibles en todos los estados de la república y, como sabemos, con las excepciones de las franjas fronterizas donde no aplica este programa de ‘Quién es quién en los precios’. Las verificaciones del 26 de julio al 1º de agosto, tenemos los datos, en los cuales atendimos 246 denuncias, realizamos 343 visitas de verificación y/o constatación. Una gasolinera se negó a ser verificada en Guanajuato, se negaron a la colocación de sellos de inmovilización, una gasolinera en Tamaulipas, y encontramos una gasolinera con irregularidades al dar litros que no eran de a litro en el caso del estado de Guanajuato. Pasando ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, en el caso del gas que se vende por kilo, en la referencia internacional al 31 de julio encontramos el kilo de gas en 22 pesos con cinco centavos; en cambio, el precio promedio a nivel nacional, aquí en nuestro país únicamente 19 pesos con 32 centavos. Y en el caso del gas que se expende por litro la referencia internacional fue de 11 pesos con 94 centavos y en el caso nacional únicamente 10 pesos con 43 centavos. Un mercado muy estable, como lo hemos comentado, y también vale la pena verlo en la gráfica, desde enero del 2022 los precios promedio nacionales, aquí en nuestro país siempre han estado por debajo de los precios a nivel internacional. Un programa exitoso el de los precios máximos que ha implementado la CRE, la cual ha dividido al país en 220 regiones y en cuanto a este programa a nosotros como Profeco nos corresponde hacer las verificaciones respectivas para que se cumplan estos precios. En esta ocasión realizamos 846 verificaciones y en todos los casos los precios, o están en el máximo o están por debajo de este referente. Por ejemplo, en el gas estacionario, el que se vende por litro, Distribuidora de Gas Cañón acá en Villa Guerrero, Jalisco tuvo el gas, el litro de gas en 11 pesos con tres centavos. Y tenemos casos también que están por debajo su máximo, en Estado de México, en Guerrero, en Michoacán, en Nuevo León. Y en el caso del gas que se expende por kilo, Gas de Yucatán en Calkiní, Campeche, dio el kilogramo de gas en 19 pesos con 73 centavos, 52 centavos por debajo de su precio máximo ahí en esa región y con casos también en Aguascalientes, Guerrero, Estado de México, Chihuahua, Oaxaca y Guanajuato. Regresando al tema de las verificaciones, en el caso del gas LP, de las 846 que realizamos, ahora sí fue una semana complicada, encontramos en tres visitas, encontramos tres… Realizamos, más bien, tres infracciones; inmovilizamos una báscula, inmovilizamos también dos instrumentos de medición y, de siete lotes de cilindros de gas, inmovilizamos tres por condiciones de seguridad. Pasando ahora el tema de la canasta básica, en el ‘Quién es quién en los precios’, nos encontramos con ciertos datos. Y vale la pena hacer la referencia y remarcar que son 24 productos que son el referente exacto para poder determinar los precios en cuanto a los acuerdos que se han realizado, y los compromisos, sobre todo, de que esta canasta básica esté por debajo de los mil 39 pesos. Tenemos en este caso que reportar que la semana pasada, la canasta básica la encontramos en un promedio a nivel nacional de únicamente 812 pesos con 14 centavos, con estos productos en específico. Y si pasamos por zonas, lo vamos a ver más claramente. Por ejemplo, en la zona centro, en la semana del 22 al 26 de julio nos encontramos con Walmart, aquí en la calle —Walmart Express— aquí en la calle de Pachuca en la colonia Condesa en la Ciudad de México con esta canasta en mil nueve pesos con 10 centavos. En contraste de este mismo grupo, pero en su formato de Bodega Aurrera, en Centro Constituyentes ahí en Querétaro, Querétaro con la canasta en únicamente 760 pesos con 60 centavos; al igual que en León, Guanajuato, un buen precio, también en Bodega Aurrera, 779 pesos con 50 centavos. En la zona centro norte en este mismo periodo, Walmart ahí en la capital de Durango ofreció la canasta en mil 18 pesos con 40 centavos; en cambio, Fresko de La Comer, como les he comentado reiteradamente, formato y empresa que han dado cada vez mejores precios, ahí en la capital de San Luis Potosí la canasta la ofreció en únicamente 806 pesos con 80 centavos. En la zona norte nos encontramos con S-Mart, sucursal Fuente Mares, en la capital del estado de Chihuahua, con la canasta en mil ocho pesos con 18 centavos. Y una vez más una sucursal donde dan muy buenos precios, ahí en Saltillo, Coahuila, de Bodega Aurrera, la sucursal Emilio Carranza, en 791 pesos cerrados, también Bodega Aurrera, ahí muy cerquita, en Monterrey, en 796 pesos con 50 centavos. Finalmente, en la zona sur, donde encontramos muy buenos precios en esta semana del 22 al 26 de julio, Mérida, Yucatán, Walmart Exprés, sucursal Montejo, en mil 16 pesos con 80 centavos, vemos que Walmart ya le ha estado bajando un poquito más a los precios que había dado en el último mes. Y nos volvemos a encontrar con Bodega Aurrera, sucursal Ciudad Industrial, en Centro, Tabasco, con la canasta más barata que encontramos en este periodo a nivel nacional en 727 pesos con 65 centavos, al igual que en Orizaba y en Acapulco, respectivamente, Bodega Aurrera dando precios de 784 pesos con 60 centavos y en Acapulco, 791 pesos con 90 centavos. Por hoy es todo. Muchísimas gracias. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Muy bienvenidas también a las representantes de Quintana Roo. Vamos a informar, precisamente la Secretaría de la Defensa Nacional, sobre las operaciones del tramo 4 del Tren Maya. A continuación, vemos una lámina que explica cuál es la infraestructura que constituye este tramo. Fundamentalmente son 239 kilómetros de vía doble electrificada que corren precisamente un poquito delante de Izamal y antes de Chichén, y hasta Cancún aeropuerto. Atraviesa por nueve municipios de los estados de Yucatán y Quintana Roo, y al final de cuentas corre por estas cinco estaciones, que son Chichén Itzá, Valladolid, Nuevo Xcán, Leona Vicario y Cancún. Contamos en esta infraestructura con una base de mantenimiento que está en Valladolid, que sirve para dar mantenimiento precisamente a este tramo de vía doble. Tenemos el edificio técnico operativo en Cancún y el más importante de los talleres que tenemos ahí, el taller y cochera en Cancún, que más adelante va a hablar Maite Ramos de este tema. Para la infraestructura de carga también hay proyectadas diferentes instalaciones: La primera es un patio de operaciones que está precisamente en Valladolid. En Cancún tenemos la terminal multimodal, una de las más importantes del circuito ferroviario, junto con la de Palenque. Esa terminal tendrá recinto fiscalizado, tendrá recinto fiscalizado, tendrá un taller de mantenimiento de locomotoras y carros, y también instalaciones, para el manejo y almacenamiento de combustibles de Petróleos Mexicanos. Ahí mismo es importante recalcar que tenemos en Cancún la parte del centro neurálgico, desde donde se controla todo el tren; actualmente lo hacemos en Mérida, pero una vez que se concluyan las instalaciones ahí en Cancún… Ya tenemos ahora el Centro de Capacitación y Adiestramiento, el Centro de Procesamiento de Datos se encontrará ahí, y también el puesto de control central desde donde se administrarán todas las operaciones ferroviarias en todo el circuito ferroviario. La siguiente lámina, por favor. Comentarles que los servicios que tenemos y que atraviesan este tramo son ocho en total: el servicio que corre de Palenque a Cancún de las 9:00 de la mañana, de Cancún a Palenque a las 9:30, de San Francisco de Campeche a Cancún a las 7:00 de la mañana, de Cancún a San Francisco de Campeche a las 16:30, el de Mérida Teya a Playa del Carmen que sale a las 7:00 de la mañana, de Playa del Carmen a Mérida de Teya a las 17:30; de Cancún a Mérida de Teya, que es un servicio que acabamos de implementar que sale a las 11:45; y de Mérida de Teya a Cancún, que sale a las 14:40. La demanda de pasajeros que hemos tenido —la siguiente lámina— en este tramo, de 89 mil 158 pasajeros, hemos vendido 65 mil 293 boletos en taquilla y 23 mil 865 en línea en esta página donde ustedes pueden encontrar www.trenmaya.gob.mx Dividimos nuestro boletaje en tarifa especial, 17 mil 850; personas de movilidad reducida, adultos mayores, estudiantes y maestros. La población local que se ha movilizado, 21 mil 582; y la mayor parte se concentra en turistas nacionales, 43 mil 742, y seis mil 253 internacionales; niños y adultos, como ustedes lo pueden ver, 84 mil adultos, cinco mil niños. En la siguiente página, comentarles a ustedes y agradecerles que hemos ido incrementando el número de pasajeros de manera gradual. Empezamos en diciembre, recordarán que el 15 de diciembre iniciamos operaciones con 10 mil 851, y fuimos aumentando, llegamos en marzo a un total de 40 mil y nos mantuvimos así cuatro meses; y en el mes de julio, gracias al aumento de servicios, a la demanda de pasajeros, alcanzamos ya un máximo de 63 mil 764 pasajeros. Hemos transportado a lo largo de este periodo ya cerca de 300 mil personas, el 30 por ciento de este número total corresponde al tramo 4. La demanda, como ustedes lo ven, va incrementándose en un 13 por ciento, que es una tendencia a la alza, lo cual nos llena de mucho orgullo, y también nos complace informarles que vamos dando buenos resultados. Vamos a hablar en el video cuáles son los sitios de más interés para visitar. Cada uno de los lugares son muy interesantes, ustedes sabrán que hay diferentes sitios turísticos para visitar, zonas arqueológicas que va a hablar el antropólogo Diego Prieto y algunos de los sitios de interés que también puntualizará con mayor precisión la gobernadora Mara Lezama. A continuación, señor presidente, si usted nos permite, un video que tenemos preparado para informarle sobre la operación del tramo 4. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Llegamos a la mitad de nuestro recorrido. Prepárate para explorar 239 kilómetros del tramo 4 de la ruta del Tren Maya atravesando las estaciones de Chichén Itzá, Valladolid, Nuevo Xcán, Leona Vicario y la joya del Caribe mexicano: Cancún Aeropuerto. VOZ HOMBRE: La catenaria del jaguar continúa nutriendo su camino con energía eléctrica a través de una vía doble que consolida el compromiso del proyecto con el medio ambiente, reduciendo así la huella ecológica. VOZ MUJER: En infraestructura, Valladolid cuenta con una base de mantenimiento, mientras que en Cancún, además del edificio corporativo, se encuentra el complejo operativo que alberga el Centro de Capacitación y Adiestramiento, un Centro de Procesamiento de Datos y el Puesto de Control Central, lo que fortalece el sistema ferroviario para seguir potenciando el desarrollo de la región. VOZ HOMBRE: Una tranquilidad de un viaje seguro, se han transportado 297 mil 237 pasajeros, de los cuales 89 mil 158 han recorrido por los nueve municipios de Yucatán y Quintana Roo, experimentando la esencia y un encuentro íntimo con la historia, la cultura y la naturaleza. VOZ MUJER: Desde la estación Chichén Itzá utiliza el transporte intermodal, que te conecta directo al museo y a la zona arqueológica donde podrás conocer el pasado cultural y caminar por una de las siete maravillas del mundo moderno, hoy patrimonio de la humanidad. También se te sugerimos visitar el poblado de Pisté, el cual te espera con sus platillos tradicionales. VOZ HOMBRE: Avanza a la estación Valladolid y conoce este Pueblo Mágico, visita la zona arqueológica de Ek Balam, la iglesia de Santa Lucía, el convento de San Bernardino de Siena y sumérgete en el cenote de Zací. VOZ MUJER: En Nuevo Xcán acércate a la Isla Holbox y conoce las artesanías como el bordado con bejuco; mientras que en la estación Leona Vicario impresiónate con la majestuosidad de la selva y refréscate en el cenote Popol Vuh. VOZ HOMBRE: Por último, cruza la puerta al mundo maya a través de la estación Cancún-Aeropuerto, la más grande del circuito ferroviario, aprovechando el servicio de transporte intermodal que te conecta con el aeropuerto internacional. VOZ MUJER: Aproxímate al pueblo mágico de Isla Mujeres y a sus espectaculares arrecifes. Las zonas arqueológicas de San Miguelito el Rey y el museo Maya te harán ver este contraste de la modernidad con las raíces de la ciudad. Así, el Tren Maya sigue su camino uniendo a México como proyecto transformador, eficaz y moderno, con una convicción inquebrantable de sus colaboradores, quienes están convencidos de seguir trabajando día y noche por el bien de las familias del sureste mexicano. Todas y todos somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN, DIRECTORA GENERAL DE EMPRESAS ICA: Buenos días a todos. Queremos presentar la construcción del tramo 4 del Tren Maya. Como saben, el tramo 4 conecta Cancún con Izamal. El tramo 4 son 479 kilómetros de vía férrea en dos vías de 238 kilómetros, y construimos una autopista de cuatro carriles de 194 kilómetros. Estas vías de comunicación las hicimos en 36 meses, es un tiempo récord. Logramos realmente industrializar el proceso de construcción y esto nos hizo muy eficientes. Además de las vías de comunicación, tenemos 115 estructuras, cuatro distribuidores viales para acomodar estas vías de comunicación en las varias ciudades por las que atraviesa. Durante esta construcción colocamos más de 800 mil durmientes, colocamos más de 900 kilómetros de riel, 1.3 millones de metros cúbicos de balasto. Hay muchas estructuras. Construimos las cinco estaciones; como mencionó el general Águila, una base de mantenimiento; y construimos una planta de durmientes en Umán, Mérida, que es una planta muy eficiente de primer nivel; un muelle en Puerto Progreso, porque teníamos que facilitar toda la entrada de insumos a la obra. Además, incluye una utilización de más de 10 mil máquinas, maquinaria pesada; desarrollamos 35 bancos de material, movimos 25 millones de metros cúbicos de materiales, y tuvimos tres plantas de prefabricados para todas las estructuras de concreto que colocamos en la obra. La siguiente. La construcción de estas cinco estaciones, que ahorita verán un video muy bonito de cómo se ve, pues son más de 60 mil metros cuadrados de edificaciones, es una obra muy importante. La siguiente. Todo esto lo hicimos con un capital humano importante, participamos más de 100 mil personas en esta obra entre empleados directos e indirectos. La empleabilidad local fue de casi 85 por ciento, de los cuales 35 por ciento fueron mujeres, entonces es una obra que tuvo una inclusión importante. Logramos más de 200 mil horas de capacitación y 500 mil horas de ingeniería para la construcción de este tramo 4. No abandonamos la gestión ambiental; al contrario, reforestamos 330 hectáreas, plantamos más de 200 mil plantas nuevas y reubicamos y rescatamos más de 220 mil plantas. La fauna también se protegió, protegimos 400 individuos de fauna que relocalizamos en 26, hicimos 26 pasos de fauna para poder monitorear el movimiento de la fauna durante la obra y en la obra. Y, por último, en la parte cultural, en el tramo 4 están Chichén Itzá y Ek Balam, que son dos grandes representaciones del mundo maya; construimos el Gran Museo de Chichén Itzá y los centros de visitantes de ambos centros arqueológicos. Es una obra muy ambiciosa, muy completa, que se hizo en tiempo récord, en 36 meses, como dije. Estamos muy orgullos en ICA de lo que hicimos. Muy agradecidos, señor presidente, por su confianza, y nos sentimos muy privilegiados y muy honrados de haber sido parte de la construcción del Tren Maya. Muchas gracias. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy bien. Muy buenos días, señor presidente, gobernadora, compañeras y compañeros. Ah, video. GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN: Perdón, me adelanté y no les enseñé lo más bonito. (PROYECCIÓN DE VIDEO) DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Ahora sí, después de este ilustrativo video que acredita que el Tren Maya es un proyecto que combina de manera virtuosa la modernidad y el desarrollo con la tradición, la identidad, la memoria y la reivindicación cultural. Por eso, también me da mucho gusto que estén aquí las compañeras beisbolistas mayas de Quintana Roo. Vamos a revisar de manera muy general el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. En el tramo 4, que va de Izamal a Cancún. Como ustedes ya han escuchado, hay dos zonas de atención: Chichén Itzá y Ek Balam. En el caso de Chichén Itzá, se ha concluido ya con las tareas de investigación y conservación, se ha habilitado la señalética, las cédulas, interpretativos, y los senderos del recorrido por las distintas áreas de esta gran ciudad maya, Patrimonio de la Humanidad, que alcanzan más de cuatro mil metros de recorrido que incluyen áreas nuevas, abiertas a la visita, como es el caso de Chichén Viejo. La infraestructura y el Centro de Atención a Visitantes ya están en un avance de alrededor del 60 por ciento. La que sigue tiene que ver con el Gran Museo de Chichén Itzá, que ya está plenamente habilitado; faltan algunos detalles, sobre todo en áreas de trabajo y de atención a la restauración de colecciones. La que sigue tiene que ver con Ek Balam. En Ek Balam llevamos… Ya podemos anunciar la conclusión de las tareas de investigación y conservación, la colocación del cedulario y la habilitación de los senderos para el caminamiento en esta tan hermosa zona arqueológica, y las infraestructuras y el Centro de Atención a Visitantes ya van por arriba del 40 por ciento. La que sigue tiene que ver con algunos hallazgos relevantes, como este cajete de silueta compuesta de estilo muna, que data el periodo clásico tardío, entre el 800 y mil después de Cristo. Este tipo de vasijas usualmente proviene de contextos funerarios. Este es un cajete o cazuela monocromo, con decoración incisa en forma de grecas, es una cerámica típica de áreas domésticas y se utilizaba para rituales familiares. Este es un vaso excavado e inciso que tiene una representación de un personaje de estatus, que lleva un pectoral y un tocado de plumas. Estimamos que esta pieza data de aproximadamente el año 750 de nuestra era. Este marcador de juego de pelota fue encontrado en Chichén Itzá. Tiene la representación de dos jugadores. Estimamos que probablemente corresponde al año 894, esto por los glifos que se incluyen en la banda de la circunferencia. Después, presentamos una escultura de un atlante. Finalmente, esa escultura antropomorfa de un personaje masculino que tiene un yelmo de serpiente con las fauces abiertas y un tocado de plumas, y que también data del periodo posclásico tardío y… No, clásico tardío y posclásico temprano, entre el 800 y el 1200. También, esta escultura que se hizo famosa. Y ese es el cuarto del lado oriente de la plaza elevada en la parte este de Ek Balam que no estaba abierta al público. Este es un hallazgo de una ofrenda que aparece junto con el enterramiento de un personaje. Yo creo que ya revisamos esos hallazgos. También vamos a presentarles un video del trabajo que las comunidades cercanas a Ek Balam llevan a cabo junto con los especialistas en arqueología y restauración. Adelante. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Con más de mil 200 años de historia y aun con ocupación al momento de la llegada de los españoles, esta colosal ciudad antigua pervive en el tiempo. Su indiscutible impronta maya se evidencia en múltiples rasgos, murallas, sacbe’ob, relieves, bóvedas, grandes edificios piramidales, templos decorados y estelas que configuran el escenario de su apogeo hacia el año 800 de nuestra era, cuando el señor Ukit Kan Lek Tok o ‘padre de las cuatro frentes de pedernal’ gobernó con gran poder. Ek Balam, la ciudad del jaguar, negro muestra con excepcional belleza la estética que imprimieron los mayas a la ornamentación de sus edificios, en la que se denota que arquitectos, escultores y toda clase de artistas y artesanos fueron maestros de la creación, expresiones que se han deteriorado con el tiempo y que, gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza-Tren Maya, han podido recuperar gran parte de su esplendor. ALEJANDRA ALONSO, RESTAURADORA: El proyecto Promeza nos permitió plantear un proyecto para integrar a personal de las comunidades cercanas y capacitarlos; es decir, dentro de los objetivos de nuestro proyecto Promeza era la capacitación y el entrenamiento de personas locales en tareas de conservación, con la idea de que se integren en nuevos episodios de conservación de la zona arqueológica y sepan, manejen, la metodología y los materiales que utilizamos para hacer la conservación. JOSÉ MARTÍN MAY, TRABAJADOR: Invitan a todos los pueblos cercanos, como Actuncoh, los pueblitos aquí de Ek Balam, Santa Rita y todo lo que es Hunukú, donde yo vengo. De esa forma a nosotros nos invitan a trabajar aquí. Y gracias a Dios, todo aquí está quedando muy bonito, lo dejamos limpio para que la gente esté satisfecha gustando todas las zonas arqueológicas. DAVID AGUILAR, TRABAJADOR: Yo, cuando llegué, no sabía nada de lo que son los procedimientos del trabajo acá, porque es muy diferente a lo que es construcción. Acá, bueno, es construcción también, pero es más laborioso, los materiales son más finos; acá no se utiliza nada de material químico, puro material natural. MIGUEL ÁNGEL AY POOT, TRABAJADOR: También nos enseñaron a que hay diferentes tipos de piedra diferentes tipos de tallados, y teníamos que seleccionar cada tipo de piedra, teníamos que, igual, limpiarla; en el modo de excavación lo mismo, nosotros estamos acostumbrados en la construcción a que son con picos, palas y ahí no, era algo muy diferente porque tenía que ser con… Bueno, se le ponían unos picos pequeñitos, pero que no pudieran dañar de cierta forma, si hubiera alguna estructura un poco débil, se podría decir. DAVID AGUILAR, TRABAJADOR: La mayoría de la gente se va a trabajar lo que es Cancún, a Playa del Carmen, a Tulum, porque lo que es el trabajo acá es un poquito escaso, y ya con esta nueva oportunidad que nos están dando, abriendo las zonas arqueológicas de Yucatán, pues a nosotros que somos oriundos de la zona nos beneficia bastante. CELSO TUZ, TRABAJADOR Estoy orgulloso porque tengo trabajo cerca, no voy a ningún lado y cerquita, aquí. Yo soy albañil, trabajo lo que sea. El trabajo es un poquito duro, de materiales, para subir todos los materiales. está un poco complicado, pero ya se agarra la… Pues ya está. ALEJANDRA ALONSO: La interacción continua entre nuestros acompañantes, auxiliares de conservación y nuestros especialistas en restauración genera una dinámica de compañerismo, una dinámica de intercambio de experiencias mutuas; entonces, fue un grupo que se integró superbién y que juntos desarrollaron sistemas, métodos para hacerse el trabajo mucho más amable y mucho más productivo y, al mismo tiempo, alcanzar las metas en conjunto. Entonces, creo que fue un proyecto, además, donde logramos todos los objetivos que nos planteamos. Y concluimos con todas las metas y más de las que habíamos proyectado, con lo cual la gente se fue muy contenta; y también, armada, bien armada para ingresar en otros proyectos tras colaborar en otras experiencias, incluso de Promeza, posteriores, en otras regiones y en otros tramos con una muy sólida formación de campo, ¿no? Entonces, me siento con eso muy satisfecha. Y, al mismo tiempo, con su colaboración directa en las labores que realizan, básicamente siento que ocurre un proceso de apropiación y de conocimiento y de valoración de todo este patrimonio. JOSÉ MARTÍN MAY: Yo empecé trabajando con los muchachos que trajeron aquí como para que nos empiecen a enseñar igual de lo que saben. Nosotros, así conforme nos fueron enseñando, ahorita pues, estamos nosotros aquí dando el mantenimiento igual de lo que ya nos enseñaron, de lo que ya aprendimos. Mi familia está muy contenta. Aparte de que estamos trabajando cerca, pues estamos aquí orgullosos de la zona arqueológica de Ek Balam. DAVID AGUILAR: Al momento de que estás ahí, estas escarbando, o estás haciendo cierto trabajo, y te encuentras, como, por ejemplo, no sé, restos de alguna obsidiana o restos de concha o incluso con objetos que están decorados, pues sí, te da como que una emoción de haber encontrado lo que ha estado enterrado durante cientos de años. La zona arqueológica siempre ha estado, mas, sin embargo, siempre ha hecho falta un poquito de infraestructura, un poquito más de apoyo, el que lo que ahora ya se logró; y que es lo que podemos observar que se está construyendo. Se puede decir que es un tesoro que tenemos escondido. MIGUEL ÁNGEL AY POOT: He aprendido bastante, y ojalá y siga el proyecto, porque yo quiero seguir aprendiendo más de la zona, porque es una riqueza que nosotros tenemos, y que nosotros, bueno, a mi consideración, es necesario aprender, a prender lo que nos dejó nuestros antepasados. (FINALIZA VIDEO) MAITE RAMOS GÓMEZ, DIRECTORA DE ALSTOM MÉXICO: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. Esta mañana vamos a platicar, vamos a conocer de los refugios, de las guaridas del ‘jaguar rodante’, los talleres y cocheras. Tenemos seis talleres y cocheras de distintos tamaños, pero, para que se den una idea, solamente el taller y cochera de Cancún tiene más de 65 mil metros cuadrados, solamente Cancún, esto sería el equivalente a 65 estadios de béisbol. Y se han generado o han trabajado más de seis mil personas en la construcción y equipamiento de estos talleres, independientemente de la gente que hoy está trabajando en la parte de mantenimiento y de servicios. Tenemos el taller y cochera de Cancún, que es el más grande, un taller también en Escárcega, que ahora vamos a ver y que está avanzando muy bien; otro en Chetumal. Y tenemos tres cocheras, una en Campeche, otra en Mérida, la cual está operando de una forma muy importante y en donde además estamos equipando un poco más para poder dar algún tipo de mantenimiento de primer nivel, y otra en Tulum. Aquí vamos a ver un video. Esta es Cancún, esta es Mérida. Esta es una mesa bogies para poder dar el mantenimiento debajo de los bogies de los trenes, donde están las ruedas y toda la parte del frenado y de la suspensión y de la tracción. Cada una de estas casas a donde llega el ‘jaguar rodante’ cuenta con un robusto almacén en donde se guardan piezas de refacciones y donde se guardan equipos, además de materiales y herramientas. Estas son unas imágenes recientes de la semana pasada, apenas hace unos días de Escárcega, que también va avanzado ya muy bien y que estará en operación como taller antes de que termine finales de agosto, principios de septiembre. La que sigue, por favor. Bueno, aquí es donde descansan los ‘jaguares’, ¿no?, y al mismo tiempo es donde se certifica y donde se valida su comportamiento. ¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Cómo vamos calificando y cómo vamos avanzando? En todos estos puntos de talleres y cocheras, pero particularmente en los que son los talleres, tenemos un equipo muy fuerte y muy robusto. Nada más para que se den una idea, en lo que son Escárcega, Chetumal y Cancún tenemos más de 230 equipos diferentes y, además, de las herramientas. Cuando son cocheras que realmente es más como la casa donde llega a descansar el ‘jaguar’, ahí tenemos alrededor de 14 equipos, salvo en Mérida que lo vamos a crecer un poco más. A estos talleres llegan los ‘jaguares’ a recobrar energía, a realmente revisar todos sus niveles y también, pues desde las cosas más pequeñas, hasta las cosas más grandes y más significativas como pueden ser los bogies, como puede ser el sistema de tracción frenado. Bueno, aquí hay una lista de equipamientos, que no vamos a entrar, pero nada más para que se den una idea de todo lo que hay. La siguiente. El mantenimiento tanto mayor como menor es obligatorio, desde la revisión de cada uno de los sistemas, el combustible, el mantenimiento menor, el mayor, la pintura, los power packs, los sistemas, absolutamente todo se ve en estos diversos talleres; se trabaja 24/7 todos los días del año, las 24 horas, me consta, miren que yo estuve ayer ahí en el taller de Cancún y estaba la gente trabajando. Y así es como garantizamos una larga vida para este tren, para este ‘jaguar rodante’, para este tren para México, hecho en México. Muchas gracias. BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. El día de hoy toca reportar las obras que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros ejecuta en el tramo 4, que va de Izamal a Cancún. El hotel Tren Maya de Chichén Itzá, que está localizado estratégicamente entre la estación del tren y el Centro de Atención a Visitantes, que está a unos pasos de la zona arqueológica, cuenta con 160 habitaciones, así como áreas de alberca, temazcal, gimnasio, restaurante, entre otras amenidades. La obra presenta un avance de un poco más de 71 por ciento en su construcción y se ejecutan trabajos de acabados finales en todas las áreas comunes del hotel, así como en las habitaciones. De igual manera, se trabaja en la adecuación de las áreas verdes y el equipamiento del hotel ya para su funcionamiento. Los visitantes del hotel podrán, además de visitar la zona arqueológica de Chichén Itzá, acceder a otras atracciones turísticas cercanas, como la interesante zona arqueológica de Ek Balam, de la cual ya pudimos ver un video, la cual se localiza, más o menos, a unos 70 kilómetros del hotel, así como las grutas de Balankanché y los cenotes de Ik Kil, Chihuan y Yokdzonot, localizadas también muy cerca del área del hotel. Se han generado más de dos mil 600 empleos, principalmente de trabajadores de la región, por lo que se genera una derrama económica importante. Asimismo, y como parte del programa de mitigación ambiental, se tiene considerado un programa de reforestación de más de cinco mil árboles endémicos. En la ciudad de Cancún, junto a lo que es la estación del tren se construyó un edificio, que ya se mencionó, que es para la empresa de participación estatal mayoritaria Tren Maya, cuya misión principal es la de capacitación y adiestramiento para el personal que labora en el Tren Maya. El edificio ya se encuentra en operación. Se generaron más de 850 empleos de manera directa. De igual manera, atendiendo las recomendaciones de la Secretaría de Medio Ambiente, se llevó a cabo un programa de reforestación con más de 500 árboles endémicos. Es cuanto, señor presidente. MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA, GOBERNADORA DE QUINTANA ROO: Muy buenos días a todas y todos. Muy buenos días a los medios de comunicación, a quienes nos ven, nos escuchan a través de las redes sociales, a todas y a todos los presentes, a las Diablillas de Hondzonot, que ahorita vamos a platicar de estas mujeres guerreras valientes, deportistas. Como siempre, primero, quiero agradecerle a usted, señor presidente, la oportunidad de estar aquí en esta conferencia de prensa, en esta conferencia que nos permite dar a conocer la trascendencia que la obra del Tren Maya ha tenido, tiene y tendrá en todo el sureste mexicano. En esta ocasión la referencia, como bien saben, es en el tramo 4, que, como ya han oído, va desde Izamal, en Yucatán, hasta Cancún en Quintana Roo, con 239 kilómetros de vía doble electrificada, pasando por Chichén, por Valladolid, por Nuevo Xcán, por Leona Vicario. Y todas y todos han oído en algún momento —no me voy a detener en obras emblemáticas— de fortalecimiento de Cancún vinculadas a este tramo que surgieron alrededor del Tren Maya, como la reconstrucción completa del bulevar Colosio, incluyendo la reubicación completa subterránea del cableado, que lleva más del 60 por ciento de avance, importantísimo entre los fenómenos hidrometeorológicos. El distribuidor vial del Aeropuerto Internacional de Cancún, la avenida Chac Mool, el puente Nichupté, todas estas obras de infraestructura fundamentales para mejorar la movilidad, pero, lo más importante, la calidad de vida de los seres humanos. Hemos hablado, Diego hace un momento, del rescate de las piezas, de sitios arqueológicos durante la construcción del Tren Maya que han ampliado aún más la riqueza ancestral de nuestra zona. Y aprovecho para darles a conocer, además de haber hablado ya que lo ha hecho perfectamente bien nuestro amigo Diego, de El Meco de San Miguelito, pero aprovecho a darles a conocer en este sentido que el gobierno del estado va a construir para apoyar esta tarea, extraordinaria a lo largo de la construcción del Tren Maya, vamos a construir el Centro de Investigación para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, quedará ahí en la zona hotelera de Cancún, en la misma zona de San Miguelito, que será un aporte para esa extraordinaria labor que están haciendo. Nadie puede saber a dónde va, sino sabe de dónde viene; entonces, la investigación es fundamental y estamos muy contentos por ello. Todos estos proyectos y obras que he mencionado brevemente están incluidos en un paquete aún mucho más grande. Nuestro presidente hizo mención de hacia atrás de alrededor de 200 mil millones de pesos tan solo en lo que respecta a nuestro estado, a Quintana Roo, una inversión histórica, extraordinaria, sin precedentes. En lo que respecta justamente a Quintana Roo en este Tramo 4, antes de llegar a la estación de Cancún Aeropuerto están las de Nuevo Xcán y también la de Leona Vicario. Aquí me quiero detener un poco para destacar lo que este trazado del tren significa para la vida social y económica de lugares específicos, y que a veces a la distancia, o cuando hacemos un análisis general, no es fácil de apreciar con toda la magnitud. Turísticamente no hubo nunca una asociación entre el nombre de Cancún con lugares como Leona Vicario y Nuevo Xcán. Y aquí lo quiero platicar, si me lo permite, no hubo una relación entre Cancún, que es el destino turístico más importante de Latinoamérica, y la influencia de Cancún como centro turístico, siempre se fue extendiendo hacia el sur. Si les habló de Playa del Carmen o Tulum, seguramente lo conocen; o hacia el norte, nuestros centros turísticos, como Isla Mujeres, como Holbox, esta isla maravillosa, sitios que sin duda cautivan y lo hemos dicho muchas veces; pero esa influencia del nombre de Cancún nunca llegó hasta nuestras comunidades rurales, hasta las zonas mayas y eso con el Tren Maya está cambiando. Por ejemplo, el caso de Leona Vicario, una comunidad que ya no sólo se hace visible para el mercado turístico, sino que su gente comienza a sentir la derrama económica que deja todo lo que se moviliza alrededor del tren. Poner a lugares históricamente marginados de los circuitos turísticos dentro del área de influencia de Cancún acercándolos a ese gigantesco mercado; es decir, que el éxito turístico se traduzca en prosperidad compartida, y esta es la mejor forma de explicar lo que es el concepto de eso, de la prosperidad compartida. El objetivo es lograr que esa derrama económica no se quede en unas pocas manos y que tampoco se quede en sólo un área geográfica vinculada al concepto de sol y playa, sino que la llevemos a nuestro Quintana Roo, a ese, los lugares más profundos de nuestro México, y créanme que el potencial es enorme. Para que puedan interpretar lo que les estoy comentando les voy a dar un dato numérico: la estación que sigue a Leona Vicario, a unos 30 minutos nada más de distancia, es Cancún Aeropuerto y justamente el aeropuerto internacional de Cancún recibió en el primer semestre del año, sólo en el primer semestre, más de 16 millones 200 mil personas, ahí está el mercado potencial del Tren Maya. Hoy nuestras comunidades rurales se sienten incluidas en el desarrollo y comienzan a pensar en términos de cadenas de valor, de oportunidades, de emprendimiento; empiezan a pensar en sus artesanías, estas artesanías que se pusieron en el mapa gracias al Tren Maya, estas artesanías hechas a mano y que hoy nuestras artesanas y artesanos pueden vender en el mundo entero. Estas comunidades, insisto, comienzan a participar activamente de lo que Quintana Roo significa económicamente. Y les doy algunos datos rápidamente para que lo podamos dimensionar: En el primer trimestre del 2024 Quintana Roo se posicionó como la entidad con mayor crecimiento económico del país, alcanzando un 20.6 por ciento. Y si yo les contara y les preguntara qué destino turístico de los 12 que tiene Quintana Roo fue el que creció más muchos me dijeran, quizá, Cancún, Playa del Carmen, Bacalar, Tulum. No. Fue Maya Ka’an, la zona rural con más de un 20.5 por ciento. Y Quintana Roo se destaca también como la segunda entidad en generación de empleos formales, registrando alrededor de 100 mil nuevos puestos de trabajo ante el IMSS hasta junio de este año. Esa es la prosperidad compartida que debemos justamente compartir hacia cada rincón de nuestro Quintana Roo, y eso se está logrando en gran medida por el Tren Maya. Permítanme contarles también que el impacto del Tren Maya, incluso va más allá de la derrama que viene del turismo, también ha impulsado o ha ayudado a ordenar cuestiones que eran sumamente complejas y, además, impensables. Un ejemplo, el caso del municipio de Lázaro Cárdenas, en el norte de nuestro estado, donde está la estación de Nuevo Xcán, la construcción del tren, la estación tuvo un impacto fundamental en el empleo en la región. Lo veíamos hace un momento en el video, literalmente se necesitaron miles y miles de personas para la mano de obra. Para que lo dimensionemos, podamos dimensionar este impacto, les comento específicamente: en Quintana Roo se han creado más de 44 mil 370 empleos formales, y directos, además, de 18 mil 409 empleos indirectos en actividades relacionadas. Estos números reflejan el éxito laboral que ha tenido el gran proyecto del Tren Maya en nuestra región. Y también generó beneficios que me atrevería a comentarles que parecieran inesperados en aspectos que han sido problemáticos durante décadas, como los grandes procesos de regularización que se dieron sobre el trazado del tren y zonas aledañas, u obras que tienen que ver con aspectos energéticos cruciales para Quintana Roo. Y en este sentido, quiero agradecerle una vez más, señor presidente, por su gestión en un proyecto ya aprobado y que comenzará a realizarse en breve, que es la construcción de dos almacenes de combustible de Pemex, uno en Cancún, uno en Chetumal, los cuales para ser abastecidos servirán para utilizar evidentemente el tren de carga. Se trata de depósitos de grane escala que nos permitirá multiplicar casi seis veces nuestra capacidad de abastecimiento en el estado. Hoy tenemos un abastecimiento para 1.9 días, con estas obras vamos a tener para 11 días. Y también, hemos tenido ya varias reuniones con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad para poder prologar el gasoducto Mayakán de Valladolid, Yucatán a nuestro estado, y así, poder satisfacer las demandas energéticas de nuestra población, los requerimientos que son fundamentales de proyectos federales como el Tren Maya y elevar la competitividad de nuestro sector empresarial. Y de verdad, se lo agradezco profundamente, señor presidente, esa intervención para que ambas dependencias nos estén otorgando todo el apoyo necesario para poder lograr este objetivo y tener así, energía más amigable con el medio ambiente. Por todo esto que les acabo de mencionar es que tenemos claro que cuando hablamos del Tren Maya hablamos de una transformación de fondo que tiene como motor de la justicia social la igualdad de condiciones y oportunidades para todas y para todos, incluir a los que no estaban incluidos mediante una decisión de estado, de invertir recursos públicos en obras de infraestructura y desarrollo. Eso, amigas y amigos, es justicia social y eso es transformación. El Tren Maya es el tren de la justicia social. Sus vías son las vías de la transformación, porque no hay mejor forma de transitar hacia la justicia social que lleva el desarrollo económico a esos lugares en donde no había llegado, y no hay mejor forma de que la gente pueda hacer realidad una mejor calidad de vida si no es a través de una prosperidad compartida. Y me atrevo a decir esto porque esas comunidades que les platico, beneficiadas en Quintana Roo, porque hemos sido y somos un gobierno de territorio, yo misma veo día con día en la gente el entusiasmo de lo que genera el Tren Maya. Por eso, le agradezco profundamente, señor presidente, su decisión de mirar hacia nuestro querido sureste. Lo hago en nombre del pueblo de Quintana Roo, que ha refrendado hace pocas semanas, con contundencia, la confianza en su gobierno, en este proyecto de la Cuarta Transformación que va por su segundo piso y que aún tiene mucho para darle a México. En cada riel, en cada durmiente, en cada viaducto, en cada piedra de balasto, en cada estación, en cada vagón del Tren Maya queda plasmado su legado, señor presidente- Un presidente que volteó a ver al sureste mexicano, un presidente que volteó a ver a nuestra gente, un presidente que volteó a ver a nuestros indígenas, a esas comunidades olvidadas durante años y años; un presidente que a través de este legado le mostrará al mundo el valor extraordinario de nuestra cultura maya, haciendo llegar la tan esperada, pero tan esperada, prosperidad compartida hacia nuestro pueblo. Muchas gracias, señor presidente. Permítame presentar un video de 15 segundos. (PROYECCIÓN DE VIDEO) MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: Y, antes de irme, quiero presentarle a Gelmi, Adelaida, a Wilma, a Yaneli, a Mirna, a Mirna, a mi querida Naomi, a Jerónima, a Erika, a Teresa, a Liz, a Lucely y a Rogaciana. Ellas son, estas mujeres extraordinarias, nuestras queridísimas Diablillas de Hodzonot, vienen desde Tulum. Son mujeres que juegan softbol, que juegan descalzas, con sus uniformes que no pueden ser mejores que esos vestidos típicos de nuestra región. Son madres, son amas de casa, son abuelitas, son artesanas, son costureras, son mujeres incansables, estudiantes, trabajadoras, pero también grandes jugadoras. Y si me lo permite, señor presidente les gustaría tomarse una fotografía, pero antes quiero pasarles este video. ¿Quieren conocer a las Diablillas de Hodzonot? Miren lo que hacen, juegan descalzas. (PROYECCIÓN DE VIDEO) MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: ¡Bravo, chicas! ¿Les permite tomar una fotografía? Vengan. (TOMA DE FOTOGRAFÍA) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ahora sí a cachar todas las preguntas. Empezamos, quedaron pendientes Julio Omar. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días a los presentes. Muchas felicidades a ustedes por estar aquí. Presidente, usted ha sido un defensor de los pueblos indígenas y de que ocupen los espacios que les corresponden. ¿Qué opina de que, en Puebla, Néstor Camarillo, cercano a ‘Alito’ Moreno se hizo pasar por indígena para quedarse con la candidatura al Senado? Va a ser senador en la primera minoría. Lo comento sobre todo porque la comunidad indígena en Puebla está muy molesta, hubo una marcha ayer porque el tribunal lo ratificó, ratificó la candidatura del priista que no es indígena. Ese es un caso, presidente, que, si revisamos las acciones afirmativas, hay varios candidatos que lo están haciendo, no son indígenas y ocupan estos lugares. ¿Qué opina de esta usurpación? ¿Cómo podría cambiarse la legislación para evitarlas y garantizar que los verdaderos indígenas sí tengan oportunidades de llegar a esos puestos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues hay la posibilidad de hacer una reforma electoral y tener más cuidado para que los representantes de las culturas, representantes de jóvenes, de los que tienen posibilidad de inscribirse como candidatos, pues sean auténticos, que no haya simulación; eso se puede corregir hacia adelante. Ya estamos por finalizar el proceso electoral, ya están por llevar a cabo la calificación de las elecciones en el tribunal electoral, ya no podría legalmente hacerse nada, pero sí hay una iniciativa de reforma a la ley electoral y puede cuidarse el que se cumplan los requisitos y que no haya falsedad; también en el caso de los candidatos migrantes, mujeres, hombres, y poder actuar con honestidad, que los partidos cumplan y actúen con honestidad. Eso es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Nos hacen llegar una denuncia, se trata de una empresa de la rama de la salud, de los beneficiados con negocios millonarios y del llamado ‘cártel de las pruebas milagro’, que al parecer no cuentan con el sustento legal, permisos y protocolos ante Cofepris para ofrecer sus servicios, y que han defraudado a empresas, laboratorios mexicanos. Una de las empresas se llama Timser, laboratorio de investigación con patente sin sustento aparente, como las marca la ley. Son dueños de una prueba innovadora, entre comillas, llamada preventix para la detección de cáncer cervicouterino con una muestra de sangre bajo un proceso realizado mediante un esquema tradicional. En la denuncia nos comentan que los insumos son ingresados al país de manera ilegal, ya que no cuentan con el supuesto registro sanitario. También nos comentan que la empresa no está dada de alta en el padrón de importadores para poder hacerlo y tampoco para poder exportar. Dicha empresa, como todo millonario, tiene relaciones, y derivado a este, un juez le concedió un amparo para continuar con actividades sin sustento alguno ante Cofepris. Las pruebas milagro como Preventix no son —nos comentan— consistentes y existe una exigencia valida por los falsos resultados. Presidente, los afectados por esta denuncia piden si podría intervenir la Secretaría de Salud para revisar el caso de esta empresa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Nos dejas la nota, la denuncia, y se lo vamos a encargar a Alejandro Svarch, que es el director de Cofepris, para que haga la investigación y se presente aquí el resultado. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien, muchas gracias. Ya por último, presidente, el pasado 19 de julio usted comentó en este espacio que su gobierno podría asumir una parte del proyecto de justicia social acordado con extrabajadores ferrocarrileros, y que usted podría hablar con la próxima presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para que la otra parte pudiera darse en dicha gestión. Los extrabajadores integrados en el Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical se reunieron el 29 de junio con autoridades de la Secretaría de Gobernación, quienes le informaron que saben de este ofrecimiento, pero que no han recibido de Presidencia ninguna indicación sobre cuáles podrían ser las condiciones del pago de esta parte, o bien, de la firma del acuerdo para realizarlo. La pregunta de los exferrocarrileros es sobre la posibilidad de que antes de que se termine su administración se podrá solventar o por lo menos una parte de este acuerdo ya establecido con Segob desde el año pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que vean hoy o mañana a la secretaria de Gobernación, que los reciba para ver cómo podemos ayudarlos en los términos en que se habló. Si no se puede entregarles todo el apoyo, ya en el tiempo que nos queda poder hablar con la presidenta electa para que en el tiempo que ella va a estar gobernando pueda hacer justicia. Hay que ver también cuáles fueron los compromisos que se adquirieron, porque esto viene desde la privatización de los ferrocarriles, quedaron estos compromisos de ayudar a los trabajadores y nunca se ha hecho. Entonces, vamos a ver qué podemos hacer nosotros. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. No me presenté. Julio Omar Gómez… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero que, hoy mismo o mañana, que hablen con Luisa, si existe la responsabilidad del gobierno. Aun cuando esto haya sucedido en la época de Zedillo, nosotros empezar a reconocer los daños o el compromiso que se hizo con los trabajadores ferrocarrileros. ~~~INTERLOCUTORA Le comentaba, presidente, pertenezco a la Agencia de Medios Digitales del Pacífico. Y preguntamos cuándo nos visitará en Baja California Sur con la presidenta electa, ya por último. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a estar esta semana, vamos a estar en Los Cabos. Vamos a inaugurar una clínica del Issste en Los Cabos. Y vamos juntos, va la presidenta electa, la próxima presidenta constitucional, vamos a hacer una gira por el norte: Vamos a Chihuahua, a Juárez, también a la inauguración de un hospital del Seguro. Luego, vamos a estar en Los Cabos, en la inauguración de este hospital del Issste. Vamos a inaugurar el hospital de Culiacán. Vamos a estar también en Tepic, en Nayarit, el fin de semana próximo, vamos a hacer una evaluación de todo el Plan Tepic, que son muchas obras que se están llevando a cabo. Entonces, vamos a hacer este recorrido. Y la próxima semana, el próximo fin de semana después de este, vamos a terminar ya de recorrer todos los estados, todas las entidades federativas con la presidenta electa. Vamos a estar en Colima, en Michoacán, en Jalisco, en Nuevo León, básicamente, y ya terminamos. Desde que empezamos a hacer esta gira juntos, ya nada más nos quedan dos fines de semana. Ayer estuvimos inaugurando la ampliación de la carretera La Ventosa a Acayucan y un camino de Hidalgotitlán a Minatitlán, ayer. Antier estuvimos evaluando el tren, la construcción del tren de Palenque a Coatzacoalcos y también inauguramos la refinería de Dos Bocas. Sobre todo, el que ya está produciendo Dos Bocas, ya ayer esa refinería produjo el 10 por ciento de toda la gasolina que consumimos diariamente y yo espero que en una semana, en 15 días, va a estar produciendo el 20 por ciento de toda la gasolina que consumimos en el país. Esa refinería fue algo muy importante, porque se hizo en muy poco tiempo, con costos bajos. No se hace una refinería en ese tiempo y con ese precio, con esa inversión, con ese costo, en ningún lugar del mundo. Y habían transcurrido 34 años sin que se hiciera una nueva refinería en el país, todo el periodo neoliberal o neoporfirista decidieron los tecnócratas corruptos vender petróleo crudo, vender materia prima y comprar las gasolinas, es como si vendiéramos naranja y compráramos jugo de naranja, así se puede sintetizar, resumir lo que fue la política petrolera en todo el periodo neoliberal. Ahora no es así. Porque cuando llegamos al gobierno se compraba el 90 por ciento de la gasolina que consumíamos en México; ahora, como se repararon las seis refinerías que existían y se compró una refinería en Texas, en Houston, la refinería que es de México, que es de la nación, y como ya se construyó o ya está operando la de Dos Bocas, pues ya estamos importando sólo el 10 por ciento de las gasolinas, del 90 por ciento que importábamos al 10 por ciento. Y ya tenemos en proceso de construcción dos coquizadoras. que son en realidad refinerías porque se trata de convertir en combustóleo en gasolinas, una en Salina Cruz y otra en Tula. La de Tula la primera etapa la vamos a inaugurar… GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN: Estaba en agosto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En agosto, y la segunda etapa de Tula GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN: De Tula a final de año. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En diciembre. ya empezamos con la coquizadora de Salina Cruz. Están trabajando ¿cuántos obreros en Salina Cruz? GUADALUPE PHILLIPS MARGAIN: Hay cerca de seis mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cerca de seis mil trabajadores en la planta que se está construyendo en Salina Cruz. Esa va a estar para el 2026. Pero ya con estas dos plantas nuevas vamos a ser autosuficientes, es decir, ya no se va a comprar ni la gasolina, ni el diésel, ni la turbosina en el extranjero. Eso es lo que se ha logrado. Y por eso nos dio mucho gusto ir a Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, a constatar de que ya está produciendo la refinería de Dos Bocas. Nos cuestionaba mucho, de que no comenzaba a producir; ya está produciendo la refinería. Ya ven cómo nos traen, que están pendientes de todo. Ayer estaba viendo un reporte, yo creo que del Reforma, de algún periódico, de que el Tren Maya está descarrilado, ¿no? Yo, cuando vi eso, me preocupó porque ¿cómo que se descarriló el Tren Maya? Y no, era que ellos hacen sus cuentas, ¿no?, y hablan de que es más el gasto de operación que la utilidad. Pero acabamos de empezar todavía, y cualquier empresa pública o privada pues lleva o le lleva tiempo conseguir sus puntos de equilibrio. Pero con nosotros son muy exigentes. Cuando hicimos el aeropuerto, como no pudieron hacer una gran transa con la construcción del aeropuerto en el lago de Texcoco, muchísimo dinero se iban a robar y decidimos no hacer ese aeropuerto, sino construir el aeropuerto en la basa aérea de Santa Lucía, y ya se construyó en muy poco tiempo, dos años y medio, el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, que es uno de los mejores aeropuertos de México y de los mejores aeropuertos del mundo, y nos ahorramos 120 mil millones de pesos, quedaron así enojadísimos, todavía no se les pasa el coraje. Decían que no se paraban ni las moscas en ese aeropuerto, que no era utilizado por nadie, que espantaban, que aparecían fantasmas, la Llorona. ¿Y, pues, qué creen? Que ya ahora ese aeropuerto es el principal aeropuerto de carga de todo el país, es el que más carga mueve en todo el país. Y ya es autosuficiente, es decir, ya lo que obtiene de ingresos es más que lo que requiere para su operación. Y ese lo inauguramos el 21 de marzo del 2020, y ya está operando muy bien. Lo mismo de la refinería. Yo creo que lo que más les molesta, más que el Tren Maya, porque ellos, ¿saben qué hicieron?, privatizaron los ferrocarriles. Había trenes de pasajeros que se empezaron a hacer desde la época del presidente Benito Juárez, y se llegaron a tener 30 mil kilómetros de vías férreas, estaba comunicado el país con trenes de pasajeros, 150 años, más, porque el primer tren de pasajeros que se inauguró fue el de México a Veracruz, 600 kilómetros y se inauguró en 1873. Y a partir de ahí empezaron a construirse vías férreas y se comunicó todo el país. Porque antes para ir a Quintana Roo era por barco, cuando Quintana Roo tenía muy poca población, pero además durante el porfiriato, querían quitarle las tierras a los campesinos, a los mayas. Y ellos lucharon para defender sus tierras, entonces, Porfirio Díaz mandó a militares a exterminarlos, allá estuvo este hombre que luego traicionó a Madero, Victoriano Huerta, allá por donde ustedes viven, en Akumal, Chan Santa Cruz, Carrillo Puerto, por ahí. Y porque había muchas enfermedades, y por la represión, llegó a vivir muy poca gente. Y allá también llevaban a los presos que se oponían al porfiriato, fue una cárcel Quintana Roo; le llamaban ‘la Sibera tropical’, porque en Rusia había una región fría, fría, fría, de las más frías, y ahí estaba la cárcel de los zares y era la Siberia donde mandaban a todos los opositores. Entonces, la Siberia del trópico en México, en el porfiriato, era Quintana Roo, en ese entonces tenía como 24 mil, 25 mil habitantes, mientras Yucatán tenía 300 mil, y ahora ya Quintana Roo tiene dos millones y Yucatán tiene también lo mismo, dos millones. Y eso que era cárcel y que era la Siberia, que era un infierno verde, y había mucha represión, y querían desaparecer a sus antepasados, que resistieron, bueno, ahora es el paraíso, es de las zonas más bellas, no sólo de México, sino del mundo. Entonces, aparte de que juegan ustedes ahí softbol, están en el paraíso. MARA LEZAMA ESPINOSA: Presidente, el aeropuerto se inauguró en el 22, ¿eh?, hace apenas dos años, el AIFA. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, en el 22. Yo dije: 20 ¿no? Sí, en el 22, y acabamos también por allá, muy cerca, en Tulum, de inaugurar el nuevo aeropuerto. ¿Saben en cuánto tiempo se construyó? En 15 meses, los ingenieros militares, que nos ayudaron. Que es también un aeropuerto bellísimo. Pero, como Mara lo planteó, lo importante es que el tren, que toda la gente que llega a Cancún, que pueda internarse, porque todo el desarrollo, desde que comenzó el auge turístico en Cancún desde 1970, porque no había nada, cuando empezó el auge todo fue Cancún. Y sí hay que agradecerle mucho a Cancún, porque es el lugar después de México que más se conoce en el mundo Habla uno cuando va a al extranjero de México y mencionan Cancún y, también, Acapulco, pero últimamente Cancún. Entonces, llegan como 30 millones… MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: Sí, 31 millones de pasajeros cerramos el año pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De turistas. MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: Y el Aeropuerto Internacional de Tulum ya tiene casi 600 mil, pasajeros. Y hoy se da a conocer que Detroit… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya están llegando vuelos del extranjero al nuevo aeropuerto de Tulum. Pero todos estos turistas que llegan a Cancún, pues antes —y todavía— llegan, como Mara lo planteó, por el mar, que es bellísimo, el mar Caribe y el sol, mar y sol, pero ahora con el tren se van a internar. Y en Quintana Roo, por ejemplo, todo su desarrollo era en el norte de Quintana Roo, pero Othón P. Blanco, Morelos, incluso Lázaro Cárdenas, el mismo Tulum no se conocían, todo el desarrollo estaba allá en la punta, en Cancún. Entonces, ahora ya los turistas quienes visitan México, ya no sólo llegan a Tulum, digo, a Cancún, van a Tulum, sí, y de ahí ya hacia Chetumal y de Chetumal a Campeche y de Campeche hasta Chiapas, Palenque. Entonces, ya no son tres días o cinco días, puede ser que tarden recorriendo en el tren 15 días, y se están arreglando todas las zonas arqueológicas. Entonces, todo esto va a ayudar mucho al desarrollo del sureste, sobre todo de Quintana Roo. Y lo que planteó Mara también es real, sólo el Tren Maya son como 150 mil millones de pesos que hemos invertido, porque no es un gasto, es una inversión. Y no fue deuda, sino presupuesto público. ¿Por qué alcanzó? Porque como ya no se roban el dinero, ya no permitimos que se roben el dinero, el presupuesto alcanza, rinde. Porque lo que más perjudicaba a México y eso no hay que olvidarlo, era la corrupción; no era la falta de presupuesto, sino el bandidaje oficial, unos cuantos se dedicaban a saquear y por eso nuestro país se volvió un país con muchas desigualdades, unos cuantos aparecen en la lista de los más ricos del mundo, multimillonarios, y millones de mexicanos en la pobreza. Ahora las cosas están cambiando, ahora se atiende a todos, se respeta a todos, se escucha a todos, pero se le da preferencia a la gente más humilde, a los campesinos, a los obreros, a los pequeños comerciantes, a los profesionales, a la mayoría del pueblo. Y también, de esa manera, al ayudar a la mayoría del pueblo, al ayudar de abajo hacia arriba, que haya buenos salarios, que la gente tenga para comprar sus necesidades, sus productos básicos, cubrir sus necesidades básicas, al tener más recursos porque hay trabajo, porque hay mejores salarios, ¿qué pasa? Pues la gente tiene para comprar, y vende más Chedraui, Walmart y Bodega Aurrera, ¿no? Se beneficia el comercio, y si se compran más mercancías, se beneficia el comercio y se beneficia las industrias, y así se beneficia toda la economía nacional. Entonces, eso es lo que podemos comentar. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nancy Rodríguez. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y de Empuje Migrante. Buenos días a todos. Presidente, ¿cuál es el informe que puede dar a los mexicanos acerca de este día, el ‘lunes negro’ que le llaman? Y si me hace favor, también, la posibilidad de que pudieran venir los expertos de su gobierno, presidente, a explicarnos esto porque, bueno, pues aquí, por ejemplo, ya se está dando a conocer que Warren Buffet ha vendido el 50 por ciento de sus acciones de Apple y tres mil 800 millones de dólares del Bank of America en los últimos 12 días. También dice que Warren Buffet vendió más acciones en los últimos… en el último trimestre que en cualquier otro trimestre. También están revelando que Nancy Pelosi vendió acciones de Microsoft. Entonces, presidente, pues ahorita como está la desinformación en algunos medios y a nosotros nos interesa muchísimo, no nada más el derecho a la información, sino el derecho a la verdad, entonces, qué mejor que su equipo hacendario, financiero, incluso, ¿por qué no? el Banco de México. Yo creo que sería una coyuntura muy importante para que nos informaran. Sabemos que crecieron las reservas de México, del Banco de México. Así es que ¿pudiéramos tener informe real, verídico de parte de su equipo, presidente?, ¿y cuál es la información que nos tiene? Si me hace favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hay esta inestabilidad económica-financiera. No sé qué esté sucediendo, ¿cómo abrieron los mercados hoy? ~~~INTERLOCUTORA El dólar está por alcanzar los 20 pesos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: En 19.75 está. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Diecinueve… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 55, 55, bajó; estaba en 19.70, pero bajó a… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, miren a finales de la semana pasada, como el jueves, empezó una situación de inestabilidad atribuida fundamentalmente a un dato que se dio acerca del crecimiento del desempleo en Estados Unidos. A ver si podemos conseguir el dato. No fue mucho, el crecimiento, creo que estaba en 3.9, subieron a 4.5. Ahora lo podemos ver. Y esto puso nerviosos a los mercados financieros y afectó a nivel mundial en cuanto al tipo de cambio en los países. En el caso de México hubo una pérdida para el peso, no muy significativa, pero sí se incrementó hasta más de 19 pesos, 19.18 por dólar, esto no había pasado. De todas maneras, nos quedamos… Esta es la crisis que se origina en Estados Unidos y tiene un impacto mundial. A ver si podemos ver lo del peso nuestro. Entonces, nos afecta a nosotros y afectó... Que Carlos te mande dos gráficas que nos envió. Aquí está, esta es hoy, el peso llega a 19.55. Nosotros tenemos todavía, así, tenemos un margen de protección, no nos afecta tanto porque nuestras finanzas están muy fuertes; desde luego, somos vecinos de Estados Unidos, hay integración económica y afecta a todo el mundo, afecta en Japón, afecta en todos lados, pero nosotros podemos resistir un poco más, por dos razones: Una, tenemos reservas suficientes, récord, del Banco de México. Pon cuántas reservas tenemos del Banco de México, de favor. Nunca se había tenido tantas reservas, nunca, como ahora. Y lo otro, lo otro que nos ayuda es que en todo el sexenio el peso se ha apreciado, se fortaleció el peso, no nos ha pasado lo que sucedió desde Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto, que ahorita van a ver lo que pasó, en todos esos gobiernos se devaluó el peso, y en el nuestro no se ha devaluado en el sexenio, es la primera vez en 50 años que nuestro peso no se devalúa. Claro, estábamos en primer lugar a nivel mundial en cuanto a fortalecimiento del peso con relación al dólar; con esto que está pasando, a partir del jueves, el marco suizo se fue, ocupó el primer lugar, el franco suizo, sí. Pero, de todas maneras —esto es— de todas maneras, miren, aquí estábamos, nos quitaron el primer lugar el jueves, hasta el jueves, por esa crisis, pero nos quedamos en segundo. Pero miren acá todos los que han caído: miren el dólar canadiense, 4.4; el euro, 3.7; y, bueno, ya hay unos… El yen, creo que 29, menos 29, el yen japonés; el rublo ruso cayó 77, nuestros hermanos brasileños 48 por ciento. Pero van a ver, esto es lo que demuestra que ha funcionado nuestra estrategia económica. Porque nos agarra esta crisis financiera debilitados y nos afectaría muchísimo. Miren las reservas: 221 mil millones de dólares, es histórico. Nunca. ¿Este es qué? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 2019. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero córrela atrás. Llegamos a tener de reserva en la época de López Portillo mil millones de dólares. Ahora lo vemos. Entonces, esto nos hace fuerte ante cualquier contingencia. No, pero este es también del 18. Este es el comportamiento, son los 221 mil que tenemos ahora. Esto es nada más nuestro sexenio, cómo las agarramos en 173 mil y las tenemos en 221 mil, 50 mil millones de dólares más. Pero quiero que se vea del periodo neoliberal. A ver si Carlos nos las manda. Hasta el 96, en el 96 eran 15 mil millones de dólares, para 221 Entonces, esto es lo que podemos explicar. De todas maneras, si es necesario, a mediados de la semana. Vamos a esperar porque siempre que hay una información así que produce intranquilidad en los mercados financieros internacionales hay una tendencia también al control, a que se reestablezca el control. Lo único que no me gusta eso de ‘lunes negro’. ¿Por qué no lunes blanco o de otro color? ~~~INTERLOCUTORA Así es, presidente, y para que no le echen la culpa, porque seguramente le van a echar la culpa del ‘lunes blanco’. También, presidente, y fíjese que por extorsión metieron a la cárcel a un periodista de nombre Arturo Rueda, del diario Cambio. Lo grabaron, igual que a López-Dóriga, hay un video de prueba, pidiendo 10 millones de pesos a funcionarios de Morena en el estado de Puebla. Estuvo unos meses en la cárcel, salió mediante una fianza, y este sábado lo sentenciaron a casi tres años de prisión, presidente, pues, además del delito de extorsión de este supuesto periodista, lo acusan de lavado de dinero. Esto es muy común, presidente, en los estados de la República y también aquí en la capital, estas extorsiones por parte de algunos comunicadores que tienen una pluma, una cámara, un micrófono. Entonces, presidente, yo le quería preguntar si usted haría un llamado a los integrantes de su movimiento, precisamente, de Morena, para que no se dejen extorsionar, obviamente pues que se porten bien, que no anden en actos de corrupción. Pero en este caso, como también el de López-Dóriga, pues era un abuso, una extorsión a esta empresaria. Hace unos años también se le denunció ante la PGR a López-Dóriga y, bueno, no sabemos en qué quedó, si se arregló o, bueno, eso fue lo que le valió también la salida de Televisa. Esto también se vive mucho en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, en los congresos locales. Esto también, pues forma parte de esta transformación que se está viviendo en nuestro país, el hecho de que a este periodista, su movimiento de Morena allá en ´Puebla, le hubiera puesto un alto. Incluso ayer subimos el video donde pues él habla y pide que se equivoca, que su medio se equivocó, porque los medios, dice que también se equivocan. Entonces, es verdaderamente deleznable. También, la empresaria Aramburuzabala, que fue la que demandó por extorsión a López-Dóriga, dijo que ella no quiso caer en esta extorsión, y que por eso es de que lo denunció ante la PGR. Entonces, también a los empresarios, presidente sufren extorsión por parte de estos seudocomunicadores. Entonces, pues no sé, sus impresiones en relación a este primer punto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, poco a poco se tiene que ir acabando todo ese periodismo mafioso o esas prácticas, ¿no?, de extorsión que se dan en el periodismo, y también en la política, y en la administración pública y, como tú dices, en las empresas. Se tiene que ir avanzando para desterrar la corrupción del país, en todos los niveles, todos los órdenes, en todos los ámbitos, cero corrupción. Es un mal que más daña, es el mal que más daña a un país, a una nación, y hay que desterrarlo. Se ha ido avanzando y yo espero que se siga avanzando. Y también diferenciar lo que son los contratos de publicidad, que son legales, que una empresa necesita publicidad, hace un contrato con una empresa, el mismo gobierno puede tener contratos de publicidad para dar a conocer sus acciones; lo que está mal es que el dinero del gobierno o de las empresas se utilice para actos de corrupción; por ejemplo, para proteger a corruptos, para chantajear a autoridades y obtener prebendas: ‘si no me das, te voy a estar golpeando, te voy a estar calumniando, te voy a estar difamando impunemente’, y eso lo puede hacer un periodista no tan famoso de un estado, de un municipio, hasta las grandes cadenas de televisión y de radio. Ahora que pasaron las campañas era evidente, ya no voy a mencionar la televisora, pero se lanzaron. Es que ayer estuve en Veracruz y me contó Rocío Nahle de cómo fueron a extorsionarla, creo que le pedían, una televisora, 200 millones de pesos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuál televisora, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, hagan ustedes la investigación. Pero 200 millones porque supuestamente tenían… ¡Ah!, pues de Dos Bocas, tenían información de corrupción. Como ella había estado de directora… Que, por cierto, lo hizo muy bien, encargada de la obra de Dos Bocas, gracias a ella se avanzó. Entonces, supuestas facturas en donde demostraban que había permitido la corrupción. Y la acusaban de tener propiedades, incluso a su esposo de tener una residencia en Nuevo León, y presentaron la escritura, y resultó que era un homónimo, un señor que se llama igual que el esposo de Rocío, en plena campaña. Y hay un programa en esa televisora en donde la acusaron de ratera porque no entregó los 200 millones. Y estoy seguro que esos 200 millones no iban para la empresa, sino para los funcionarios. Entonces, se da mucho. Porque siempre se habla del chayote y se le carga la mano al del sobre, que son tres mil, cinco mil, 20 mil pesos, 30 mil, allá en los municipios, en los estados. También porque el periodista está muy mal pagado, los periodistas. Antes en los periódicos lo único que le daban era la credencial y a ver qué hacían. Pero siempre. Es como cuando nos tenían bien choreados de que la corrupción eran nada más los agentes de tránsito, los ¿mordelones’. Y las tarascadas de arriba no eran corrupción, eran negocios. Era el de tránsito. Todavía había un instituto internacional, existe, que es del bloque conservador, no el de Claudio, sino otro, de transparencia, hacían encuestas para ver cuánta corrupción había en un país y dejaban una cartera con mil, dos mil pesos en ciertos lugares, y en la cartera ponían el nombre, la dirección del dueño. Y entonces ahí veían qué nivel de corrupción había, cuántas carteras devolvían. Que hablaban: ‘Oiga, usted dejó su cartera, porque aquí está su… Y cuántas carteras no se devolvían. Y así medían la corrupción, pero no medían la corrupción arriba. Antier o ayer estábamos hablando de cuando compraron en el sexenio pasado una planta de fertilizante. Primero privatizaron los fertilizantes y luego, cuando hicieron el Pacto por México, que fue pacto contra México, que entraron todos los partidos, menos nosotros, compró el gobierno una planta de fertilizante, que están arrumbada. O sea, primero la privatizó y luego la compró, porque son privatizadores y son estatistas. Porque lo que les interesa realmente es el dinero, o sea, el chanchullo, la transa, y el pueblo se cansa de tanta pinche transa. Compraron la planta, que ya estaba convertida en chatarra, a lo mejor costaba como 500… como 50 millones de dólares, pagaron como 300 formalmente, pero luego invirtieron, porque como estaba inservible le invirtieron 500 millones de dólares más; de modo que lo que costaba 50 millones de dólares terminó costando al Estado, al gobierno, al pueblo, mil millones, o sea, que se robaron 950 millones de dólares. ¿Cuánto eso es en pesos, aún a como está ahora? ¿Cuánto? Dieciocho mil millones de pesos en una operación, 18 mil millones de pesos. Pudo ser en ese año la operación más lucrativa del mundo, el negocio fraudulento más importante del mundo. Pues por eso no avanzábamos. Ahora no se permite la corrupción y el presupuesto le llega a la gente, nos alcanza para que haya pensión a adultos mayores, pensión a personas con discapacidad, Sembrando Vida, becas para estudiantes y tenemos economía fuerte. ¿Por qué no alcanzaba? Porque era una gran sangría la corrupción. Como ayer lo recordé, y siempre lo recuerdo, a mi paisano finado don Serafín Fernández, que decía: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Así estaba el país. México, un país bendito, con recursos naturales, con cultura, con belleza, con un pueblo trabajador y, sin embargo, no podía salir adelante, su pueblo en la pobreza por la corrupción. Entonces, ahora con lo de los medios yo creo que van, a partir de lo que sucedió hace dos meses, que fue un parteaguas, como se dice pomposamente, un parteaguas, una ruptura, van a tener que buscar un método distinto de informar porque no funcionó toda la campaña de guerra sucia. Esto que estamos hablando de Veracruz, decían: ‘Está empatada, está arriba la oposición, va a perder Rocío Nahle’. Me cuentan, —no sé si sea cierto porque aquí vienen de todos lados a informarnos, el pueblo; no tenemos gente encargada de espionaje, pero sí de inteligencia— me dicen que hasta los reunieron a los grandes empresarios en el Club de Industriales y les mostraron encuestas antes de la elección, en donde iba a ganar el candidato de la oposición en Veracruz. Esto también lo hicieron para la Presidencia, también en el Club de Industriales, les mostraron unas encuestas de… ¿Cómo se llama la empresa famosa? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Massive Caller. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Massive Caller. Tenían ahí a todos los grandes industriales, empresarios. Yo ya se los había advertido, y lo saben ellos porque me reuní como seis veces antes, les dije: No se vayan a dejar engañar, que no les vayan a timar. La gente… Porque es que ellos están muy desconectados, son como dos mundos, están divorciados del pueblo, no recogen los sentimientos de la gente, pero, además, como son clasistas, no todos, pero sí algunos, para ellos el pueblo no existe, el pueblo es tonto, y tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Entonces, ‘no, hombre, todo se resuelve con la televisión, con la radio y con los periódicos, y con las redes sociales’ ‘AMLO presidente narcotraficante’, que recibió dinero del cártel de Sinaloa, y duro y dale con eso, con los sistemas automatizados que compran publicidad, que son robots. Todo esto se tiene que ir sabiendo poco a poco cómo funciona, porque son millones de mensajes, nada más que no son de personas, ya todo es oprimir un botón y eso se reproduce muchísimas veces. Entonces, todo eso fracasó, en el caso de Veracruz obtuvo de ventaja Rocío Nahle 27 por ciento de ventaja. Me dio hasta gusto porque el puerto de Veracruz, a mis paisanos, los choreaban mucho, y la gente del puerto, mis paisanos jarochos pues son muy inteligentes, mucho, mucho muy inteligentes; estaban muy conservadores y ahora demostraron lo que son: muy avispados. Sonó el arpa y la jarana, y ganó la transformación en el puerto de Veracruz y en todos lados. Pero, entonces, se tienen que replantear los medios, todo esto. Y es muy importante, mucho muy importante dos cosas. Ahora vamos a tener un congreso, ¿verdad? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, el encuentro de comunicadores independientes… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Un encuentro de comunicadores independientes, es importantísimo para seguir combatiendo el llamado poder mediático, porque los potentados controlan los medios convencionales: los periódicos, las revistas, las estaciones de radio, las televisoras, con honrosas excepciones. Hay que aprender ya, bueno, a leer los periódicos, a verlos con cuidados, a escuchar con cuidado la radio, a ver con cuidado la televisión, las redes sociales, hay que seguir con eso y hay que impulsar mucho todo lo que tiene que ver con las redes sociales, con el trabajo creativo, intelectual de muchos ciudadanos de redes sociales. Hay mucho potencial, no de los periodistas de antes o en la concepción del periodismo que se ejercía anteriormente, sino ya en las redes se puede estar haciendo análisis, se puede estar replicando, contestando mentiras, falsedades, denunciando. Ojalá eso siga creciendo. Esa es una cosa que va a ayudar mucho, no sólo en México, sino en el mundo. Y lo otro es ir pensando —y esto para los científicos de las naciones, los centros de investigación, como el Conacyt— para crear plataformas independientes, porque no es posible que los dueños de las plataformas más utilizadas sean los más ricos del mundo. ~~~INTERLOCUTORA China ya tiene sus propias plataformas y ha creado su tecnología. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que cada país puede tener. Y entre más plataformas haya independientes, mucho mejor. INTERVENCIÓN: (inaudible) hace dos años, ojalá y la puedan… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahora en el Congreso , pero es que si no… Antes nos asfixiaban porque tenían el control de todos los medios convencionales, la radio, los periódicos, la televisión, y nosotros no teníamos posibilidad de manifestarnos, no podíamos, tenían el control completo. Yo recuerdo todavía la elección del 2006, cuando la guerra sucia, que yo era un peligro para México, cuando nos robaron la elección presidencial, todos, todos, todos en contra, televisoras, estaciones de radio, periódicos, todo. Y no nos daban posibilidad de replicar. Ahora porque tenemos las mañaneras. Aun así, tenemos las mañaneras y no hay comparación, porque cuando empezó el problema de los apagones, antes de las elecciones, todas las notas en contra. Y así. Esto que está sucediendo hoy o empezó el fin de semana de la crisis financiera, puede ser que nos culpen a nosotros. Y mentiras exageradas, calumnias. Entonces, sí, entonces era muy difícil. Salen las redes sociales y fue un avance porque cada ciudadano con teléfono puede poner, sí, lo que considera, hay más libertad. Pero ya hay una tendencia a acapararlas, a las redes sociales, ya se ve que existe. Bueno, al presidente Trump llegó… Estamos hablando del presidente Trump, no de cualquier ciudadano, compañera, compañero que actúa en redes sociales. Les cortaron sus cuentas de internet. Yo en ese entonces protesté. Y luego, cuando una plataforma decidió que le iba a volver a dar entrada, pero que necesitaba conocer qué opinaban los ciudadanos, si se le volvía a dar el derecho a usar la red social o no, yo voté a favor de que le volvieran a dar el acceso. No a la censura, libertad. Pero necesitamos pensar mucho en eso. Entonces, yo tengo mucha fe de que ya este cambio… Es que fue sorprendente. Es una cuestión histórica, llevaba siglos que el poder mediático, ya lo hemos hablado aquí mucho, el que tenía el control de los periódicos, y luego el control de la radio, y luego el control de la televisión; era poderosísimo, tenía capacidad para destruir a opositores y para exaltar a quienes les convenían. Ellos fabricaban candidatos, era una fábrica de mentiras y una fábrica de candidatos, la radio, sobre todo la televisión. Entonces, eso ya no. Quedó demostrado de que no basta y es muy importante, no sólo lo de las redes sociales, no sólo las redes sociales, no dejar el boca en boca, esto para los jóvenes, sobre todo los que quieren hacer política, no politiquería, política, porque la política es servicio al pueblo; quienes quieren hacer una carrera política tienen que hablar con la gente, recoger los sentimientos de la gente, respetar a la gente, y lo mejor es tenerle amor a la gente, amor al pueblo. Pero la comunicación con la gente directa es importantísima, no ignorarlos o no sentirse muy audaces, ir a engañar, sacarle los votos y luego no regresar, ni les ven el pelo. Lincoln decía: ‘Al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar toda la vida’. Entonces, a los jóvenes, que no agarren ese camino de la politiquería. La política no es el estar de barbero, de lambiscón de otros políticos, no; si quieren hacerle la barba, que se la hagan al pueblo y que vayan casa por casa informando, eso es lo mejor, eso es lo que da más resultados. Ah, porque está de moda también hacer campaña en las redes. ¿Y saben qué? A lo mejor un día aquí presentamos el impacto de las redes sociales, es lo más reducido que puede uno imaginar. Y hay quienes piensan que así se transforma con las redes. No, no, no, es muy pequeño el efecto o la cobertura de las redes, es como ese mundo, como esa esfera, como esa burbuja de los de arriba, potentados, sobre todo de los fifís que piensan que México es nada más el club donde llegan, el restaurante donde llegan, Paris, Madrid. Es genial eso de que venía antes de la elección una periodista, creo que fue Guadalupe Loaeza, en la primera clase de un avión de Madrid a México y luego escribe, después de la elección, dice: ‘Estoy sorprendida, pues si todos los que veníamos de Madrid a México en el avión, en primera clase, todos íbamos a votar por Xóchitl. ¡¿Qué pasó?!’ Pues sí, no todo el pueblo puede viajar a Madrid, ¿no?, y en primera clase, o no todos viven en Madrid. En Madrid ahorita están viviendo… Fíjense, hay tres expresidentes viviendo en Madrid: Salinas, Calderón y Peña Nieto, tres expresidentes. Entonces, pues Madrid tiene algo, o sea, es como una ciudad de gente famosa, hay gente famosa. Y muy conservadores, mucho muy conservadores; es de las ciudades más conservadoras del mundo, Madrid, no así otras regiones y ciudades de España donde la gente más abierta, más progresista. Pero Madrid sí muy conservadora; no todos, desde luego, pero sí. Eso sucede en el mundo, hay ciudades más conservadoras que otras. Aquí mismo en México hay ciudades más conservadoras que otras. Por ejemplo, antes… Por eso es extraordinario lo que estamos viviendo en todos sentidos. Imagínense, después de 500 años va a ser presidenta de México una mujer, después de 500 años, es un hecho histórico. Estamos viviendo tiempos interesantes, ahora sí que estamos viviendo para contarlo. Y a veces pasa desapercibido, como si fuese cualquier cosa. No, no. Y lo voy a seguir diciendo, 300 años de dominación colonial. Nos mandaban desde España a los virreyes, ni siquiera venían los reyes, nunca vino un rey de España en 300 años, nunca se dignaron a venir, mandaban virreyes, puros hombres. Luego, logramos nuestra independencia, el primer presidente del México independiente, Guadalupe Victoria, inicia en 1824, hace 200 años; y en todo el México independiente, en 200 años, puro presidente. O sea, 300 del virreinato y 200 del México independiente, 500 años, puros hombres en el gobierno; y ahora por primera vez una mujer, histórico. Y hablando de las ciudades, por ejemplo, me dio mucho gusto de que Cancún, como ha llegado a buscarse la vida a trabajar, a progresar, a salir adelante, y la gente de Quintana Roo, originaria de Quintana Roo, se ha portado muy bien, es gente muy progresista, como Tijuana. La presidenta municipal de Tijuana, de Oaxaca. ¿Tú naciste dónde? MARÍA ELENA LEZAMA ESPINOSA: En la Ciudad de México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En la Ciudad de México, y es gobernadora de Quintana Roo. Yo fui jefe de gobierno aquí y había nacido, mi tierra natal, Tabasco. O sea, ciudades muy progresistas. Nosotros, en Cancún siempre nos fue muy bien en la lucha, aquí ni se diga, en Tijuana; en cambio, otras ciudades más cerradas, difíciles. Ahora, por eso me dio mucho gusto lo de Mérida. ¡Cómo nos costaba trabajo Mérida! Yo sí gané ahí en el 2006, en el 12, no, pero en el 6 sí gané Yucatán, pero era muy difícil en particular Mérida, y ahora Mérida a la transformación, o sea, todo el pueblo maya, toda la península. Me dio mucho gusto eso. Entonces, es lo de los cambios que se están dando, que debemos de tomarlos en cuenta, y los medios también. Y el no dejar la comunicación directa, casa por casa, el boca en boca, y tener mucho cuidado para no dejarse manipular. Y debemos de celebrar, independientemente del triunfo y que tenemos mucha satisfacción porque es una mujer la que va a gobernar, una mujer, además, excepcional, inteligente, con experiencia, con buenos sentimientos, con buen corazón, incorruptible. No, no, no, estamos de fiesta. Pero aparte de eso también fracasó un modelo de dominio en medios de información, es un fracaso al modelo manipulador de medios de información. Y ojalá esto lleve a una reflexión y cambien los medios y al mismo tiempo seguir alentando la revolución de las consciencias, eso es lo que yo considero. ~~~INTERLOCUTORA Y, presidente, bueno, que los funcionarios también se porten bien y que no caigan en estas extorsiones, que se haga también una cultura de la no extorsión, pero se tienen que portar bien los políticos, los servidores públicos, como usted dice. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está el ejemplo de Rocío Nahle, de que no se dejó, no se dejó y aguantó, resistió, y ganó. Porque el que se deja chantajear ya es rehén del chantaje. Claro que para no dejarse chantajear hay que tener autoridad moral, eso es también para que lo piensen, que no roben. Porque si van a robar, y se sabe… Porque, además, son también los corruptos por lo general muy fantoches y lo primero que hacen es comprarse una mansión, el carro último modelo, y ya pura ropa de marca, y viajes al extranjero, y se echan a perder por completo. Entonces, claro que llega cualquier periódico o revista: ‘Aquí te tengo. ¿Cómo nos vamos a arreglar? Porque si no…’ Así fue lo de Rocío, le dijeron: ‘Te tenemos esto. Tú dices’. ~~~INTERLOCUTORA Ahora, el punto que le quiero tocar también en estos términos, presidente, es que sabemos que algunos de estos comunicadores de radio, televisión, prensa, han tenido vínculos también con el crimen organizado, han estado en la lista de recibir dinero de estos criminales. Y, bueno, tenemos muchas dudas, la verdad, presidente con lo que usted nos reveló acerca de este juez que le dieron asilo en Estados Unidos por el caso Ayotzinapa, y que fue determinante precisamente el testimonio de Anabel Hernández, quien sirvió —nos informa usted— como testigo a favor de este juez. Entonces, presidente, si usted puede darnos a conocer el nombre de los abogados quienes representaron a este juez o el bufete que lo defendió para obtener el asilo en Estados Unidos. Y, pues la verdad, sí nos interesaría mucho saberlo, presidente, si fueron mexicanos o si fueron estadounidenses, este bufete, ¿o quién?, ¿quiénes le pidieron a Anabel Hernández que fuera testigo a favor de este juez?, ¿era su amigo, su familiar? ¿y qué vinculo tendría con este círculo, con este juez? Y bueno, el acta debe de revelar todo esto, presidente. Y si usted tiene acceso. ¿De parte quién? Eso es un punto que a mí sí me interesa muchísimo porque, como dice usted, que se sepa todo. Y, además, un tema tan sensible como es el de Ayotzinapa. Y también, presidente, este fin de semana el presidente del Instituto Federal Elec… No, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel, está dando entrevistas a medios, porque ya que pagan esas entrevistas, y me llamó mucho la atención que lo entrevistó Leonardo Curzio en el Canal del Congreso, por cierto. Entonces, ya ve que es de estos órganos autónomos que están ya por desaparecer. Pero a mí lo que me interesa es saber su punto de vista, porque precisamente usted nos reveló a lo largo de estas conferencias que ellos impidieron la expansión del internet, que tuvo usted que hacer algunas otras maniobras para poder expandir, porque siguen protegiendo estos monopolios de radio, televisión. Ya tuve la oportunidad, presidente, de ver los dictámenes donde se habla de que usted está proponiendo que se abran más concesiones, pero que no dependan del dinero que se aporte, sino de los contenidos. Y también, que haya concesiones de radio, de televisión, de internet. Y sí quería yo preguntarle y si nos puede informar acerca de esto. ¿Cuál es su visión, presidente? Porque en una entrevista que tuve con el señor Slim, le preguntaba yo que si iba a pedir otra concesión en este sexenio con usted, y dijo que no, que venía el internet. Y, además, me reveló, me dijo: ‘Además, las concesiones las utilizaron —textualmente dijo el señor Slim— para robar’. Entonces, ¿cuál es su visión? Efectivamente, ya vi el dictamen, se va a abrir más concesiones. Hay mucho talento, aquí en la mañanera podemos ver mucha gente muy talentosa, inteligente, propositiva y se pueden abrir muchas fuentes de empleo para más comunicadores, periodistas. Pero sí me interesa conocer su punto de visión acerca de esto, presidente. Y si nos pudiera hablar un poquito más de esta propuesta que usted está haciendo y que ya en los dictámenes se revela que usted está abriendo estos medios concesionados a un número mayor. En Estados Unidos hay aproximadamente 200, un poco más de 200 cadenas de televisión, aquí tenemos tres; entonces sí estamos muy rezagados, presidente. Eso es todo. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues sobre lo primero, hay un informe que nos entregaron, es un informe del gobierno de Estados Unidos. Déjenme consultar con la secretaria de Seguridad para ver si se puede difundir el informe, dar a conocer este informe, sobre el juez al que se le dio asilo. INTERVENCIÓN: Los abogados (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, eso se los puedo decir sin problema: eran estadounidense, no participó la fiscalía, ni siquiera le informaron. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, todo el trámite se hizo allá en Estados Unidos, en el Departamento de Justicia, y allá se otorgó el asilo. Y se le entregó el asilo con una consideración, con una sentencia muy difícil de sostener, porque se requieren de muchas pruebas y hasta ahora no las tenemos, pero ellos ahí manifestaron que el caso de Ayotzinapa no pudo haberse consumado, palabras más palabras menos, por las policías locales, ni por las autoridades municipales locales, ni por las autoridades (falla de transmisión) que no tenían posibilidad de llevar a cabo un operativo con esas características. Sin embargo, sostienen que quien sí podía llevar a cabo una operación de esas características de desaparecer a los jóvenes era el gobierno federal y la policía federal. Entonces, para sostener esa afirmación se necesitaba tener pruebas, y ellos las únicas pruebas que tenían fue lo que testificó la señora Anabel, que está en su libro y está también en ese juicio. Ella dice, por ejemplo, que había en Iguala en ese entonces un capo, un jefe del narcotráfico muy poderoso, que ni siquiera ha sido interrogado, ni señalado, ni mucho menos enjuiciado, y que, según su informante de la señora Anabel, ese jefe de jefes era el que enviaba droga desde Iguala a Estados Unidos en camiones; que tenían una separación especial, como un doble piso. Y que los muchachos detienen un camión, se apoderan de uno de esos camiones en donde supuestamente iba heroína, que costaba —ahí está en el libro de la señora— 20 millones o no sé cuánto. Y que al darse cuenta los muchachos, descubren lo del tráfico de la droga, y que se llevan el camión, y entonces este jefe de jefes manda a escarmentarlos, y a quién manda a escarmentarlos es al Ejército, sin ninguna prueba. Entonces, sería muy bueno —yo no lo voy a recomendar mientras estemos nosotros, porque no quiero que vaya decir la señora Anabel que la estamos persiguiendo— pero sería muy bueno ni siquiera citarla jurídicamente o judicialmente, formalmente, sino pedirle, porque su informante puede ayudar mucho a saber sobre esta situación, y sobre todo a encontrar, a saber el paradero de los jóvenes, porque no es cualquier cosa. Entonces, eso es lo que se está revisando. Pero el documento lo tenemos. Y el argumento que utilizaron para darle el asilo, porque, también, se le da el asilo para que él sostenga, —como él estaba de juez— que los jóvenes no fueron llevados a la comandancia de la policía, para darle sustento al dicho de que no fueron los policías, no fueron las autoridades locales, sino que a los muchachos supuestamente se los llevaron los elementos del Ejército. Entonces, por eso se le da el asilo, porque él sostiene que no llevaron a los muchachos a la comandancia, y hay otros testigos que sostienen que sí, que sí fueron los muchachos a la comandancia, un grupo, y que de ahí se los llevaron. Entonces, es interesante saber. Todo esto lo vamos a ir informando. Son cosas nuevas. A mí me llama mucho la atención lo de la señora Anabel, porque a mí me calumnió, escribió un libro en contra mía, que publicó 15 días antes de la elección, acusándome de que yo había recibido dinero del cártel de Sinaloa en el 2006, sin presentar pruebas de nada, ni una sola prueba. Ah, pero no sólo ella, sino fue una lanzada bien orquestada desde el extranjero. A principios de este año empezó un periodista famoso, Tim Golden, premio nobel de periodismo, y el New York Times y todos tenían como fuente, tienen como fuente en sus reportes a la DEA. Claro que después ya la DEA dice: ‘No, no existe ninguna investigación, o hubo, pero no encontramos elementos o para no generar un conflicto entre gobiernos’. No, no, no. Yo he hecho de mi vida una línea recta y lo que estimo más importante es mi honestidad, y no establezco relaciones de complicidad con nadie, por eso soy libre, y no puedo someterme a ningún chantaje. El presidente de México no puede ser chantajeado por nadie, un presidente sometido. Porque además, esa es la práctica de algunas potencias extranjeras, tener agarrado a la autoridad para someterlo, hincarlo o sentarlo en la silla de los acusados y convertirlo en un pelele, en un títere al servicio de esos intereses. ¿Y dónde queda la soberanía de México? ¿Y la independencia de México? Si su autoridad está vulnerada, si su presidente no tiene autoridad moral, no tiene autoridad política, no podríamos hablar. Ahora que está lo del señor Zambada, estamos pidiendo la información. Mañana precisamente, que va a haber gabinete para informar sobre lo de seguridad, vienen los del Gabinete de Seguridad, vamos a hablar de eso. Y vamos a seguir actuando con libertad, con dignidad. Lo otro, de comunicaciones, ya va en la reforma, ya va en la reforma que se está haciendo. ¿Qué fue lo que sucedió? A ver, ya no nos podemos tardar tanto, es así, sencillo: se apoderaron del gobierno, Salinas se apoderó de todos los bienes, del pueblo y de la nación, y empezó a entregarlos esos bienes del pueblo, de la nación: empresas, minas, hasta las tierras ejidales, luego le siguieron los ferrocarriles. Salinas entregó todos los bancos, porque decidió crear una nueva oligarquía, un grupo compacto con sus allegados. Esa fue la operación que se llevó a cabo: transferir bienes de la nación y del pueblo a particulares, a un puñado de particulares, que llegaron a sentirse los dueños de México. Bueno, para proteger esa política privatizadora crearon un gobierno, no este, sino un andamiaje equiparable a un gobierno, o un gobierno paralelo; entonces, empezaron a crear organismos: Aquí en este caso, telecomunicaciones. Existía la Secretaría de Comunicaciones, que era la que se encargaba de los permisos para la radio, para la televisión; pues sacaron esas funciones de la Secretaría de Comunicaciones y crearon el instituto de las telecomunicaciones, el Ifetel, autónomo, independiente, entre comillas; independiente del pueblo, no de los potentados. Entonces, resulta que si el gobierno quiere poner un sistema de telefonía en sus instalaciones no puede, aunque les parezca increíble, porque le tiene que dar el permiso el instituto este de telecomunicaciones. Entonces, ¿qué es lo que se propone?, pues que regrese esa función a la Secretaría de Comunicaciones. Pero así crearon también un instituto que se llama de la competencia, porque si la Comisión Federal de Electricidad quiere producir más energía eléctrica le tiene que pedir permiso a este instituto de la competencia porque, si no, la Comisión Federal de Electricidad caería en prácticas monopólicas. Siendo empresa pública, le dan el trato igual que si fuese una empresa particular, y tiene más ventajas una empresa extranjera de electricidad, como Iberdrola, que la Comisión Federal de Electricidad. La Comisión Federal de Electricidad es la que abastece de energía eléctrica y es por la que podemos garantizar que no aumente el precio de la luz. Lo que querían era acabar con la Comisión Federal de Electricidad y privatizar toda la industria eléctrica y entonces estaríamos pagando, si eso se hubiese permitido, el doble o el triple de lo que se paga ahora por los recibos de luz, como en España, porque ese es el modelo. Entonces ahora lo que se está planteando es que no sean empresas, o que sean empresas públicas, Comisión Federal de Electricidad, Pemex, empresas de la nación, recuperar lo que era de todos los mexicanos. Y por eso tampoco les gusta la reforma al Poder Judicial, porque iban ahí, metían amparos. ¿Saben cuántos amparos interpusieron en contra del Tren Maya? Muchísimos. No querían. Ahí todavía están queriendo parar el tren, nada más que ya no lo van a parar, porque ya vamos a tener todo el tren a principios de septiembre. Así es, ¿verdad? INTERVENCIÓN: Sí, 6, 7 y 8. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 6, 7 y 8 de septiembre ya se terminan los mil 500 kilómetros del Tren Maya. ¿Y quién es pitcher de ustedes? ¿Quién lanza? No vino. ¿Y cácher? Hay que pedirle mucha recta, sí, curva. Valenzuela tenía una pichada que se llamaba el ‘tirabuzón’. Y el mejor pitcher en la historia del béisbol, Mariano Rivera, tenía una pichada que se conoce como ‘recta cortada’, que venía así y luego ya al llegar al home hacía así; a muchos les dejaba nada más el manguito del bate, no podían. Este Mariano Rivera es el único —él es de Panamá— es el único que entró al Salón de la Fama en Estados Unidos por unanimidad, es decir, todos los que votan lo aprobaron, es el único. Y quiere venir, dice que antes de que yo termine, porque me quiere pichar su ‘recta cortada’, y dice que me va a dominar; yo le digo que lo voy a macanear. Entonces, sigan ustedes jugando y un aplauso para ustedes. Quedas pendiente mañana. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/04-08-24-version-estenografica-inauguracion-del-camino-minatitlan-hidalgotitlan-desde-veracruz/
|
04.08.24 Versión estenográfica. Inauguración del camino Minatitlán-Hidalgotitlán, desde Veracruz
|
2024-08-04
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas y amigos de Minatitlán, Hidalgotitlán y de los municipios de esta región del sur del estado de Veracruz. Me da mucho gusto estar con ustedes. Conozco Mina desde hace muchos años, en la lucha. Por aquí pasamos, recuerdo, caminando en 1991, cuando el Éxodo por la Democracia, y desde hace tiempo estamos luchando, y aquí, en Mina siempre la gente ha estado a favor de la justicia y de la democracia. Por eso me da mucho gusto estar con ustedes aquí. Decirles que estoy contento. Confieso que estoy tranquilo. No quiero adelantar vísperas, pero pronto voy a dar gracias al Creador y gracias a la vida. Y nos ha ido muy bien porque se demostró que sí funciona el nuevo modelo que hemos bautizado como Humanismo Mexicano, en la economía consiste en fortalecer el mercado interno, en que se fortalezca la economía popular y que los apoyos se otorguen de abajo hacia arriba. Nuestra sociedad desgraciadamente es muy desigual y es como una pirámide, como un cerro: debajo de la pirámide, en la base hay millones mexicanos, mucha pobreza; y se va angostando; en medio, donde está la clase media, hay menos; y ya llega a la punta, hasta arriba, y son muy pocos. Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Por eso cambiamos la atención del gobierno al pueblo, porque antes se empezaba a apoyar de arriba para abajo. Inventaron una seudoteoría que le llamaron ‘del goteo’, según la cual, si llueve fuerte arriba, gotea abajo, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. Le ponían arriba y no bajaba. Otros decían: ‘Es que, si llueve fuerte arriba, va a salpicar abajo’. No salpicaba nada, todo se quedaba arriba. Esa fórmula fue la que utilizaron para rescatar a banqueros y a grandes empresarios. Cuando el Fobaproa, convirtieron las deudas privadas de unos cuantos de arriba en deuda pública: tres billones de pesos. En vez de rescatar con la crisis a los mexicanos, escogieron a los de arriba, a banqueros y a grandes empresarios porque se suponía que, si se rescataba a los de arriba, ellos iban a ir jalando, rescatando las medianas, pequeñas empresas, y así iba a salir el país de la crisis. Ya esa política económica no la aplicamos, ahora es de abajo hacia arriba. Lo mucho o lo poco que se tiene se otorga de abajo hacia arriba como un principio de justicia de que no puede haber trato igual entre desiguales. La justicia es darle más al que tiene menos, esa es la justicia. Pero eso nos ha funcionado, porque al destinar presupuesto de abajo hacia arriba la gente tiene más ingresos y tiene para comprar sus mercancías, tiene para consumir y se beneficia el comercio, y se beneficia la industria, y se beneficia toda la economía nacional. Cuando el pueblo es tan pobre que no tiene ni siquiera para adquirir lo básico hay crisis en el comercio, en la industria. Yo empecé a darme cuenta que, cuando comenzó el programa de Sembrando Vida, como yo soy, con mucho orgullo, de un pueblo que se llama Tepetitán, Macuspana, Tabasco, y allá se comía carne una o dos veces a la semana, sacrificaban una res el jueves y otra el domingo, pero ya cuando empezaba la crisis, ya nada más una porque no alcanzaba a venderse la carne. Sí se acuerdan, ¿verdad?, la pulpa y la carne con hueso para el puchero. Bueno, cuando empezó el Sembrando Vida empezaron a sacrificar ya dos reses por semana, porque ya había ingresos, por el jornal que se le entrega a la gente para que siembre en sus parcelas, en sus pequeñas propiedades, en sus ejidos. Y esto mismo se aplicó en todo. Ahora, ahora los adultos mayores también reciben su apoyo, las personas con discapacidad, la beca para los jóvenes, el apoyo a Jóvenes Construyendo el Futuro. Todo eso fortaleció la economía popular. Y nos ayuda también bastante, porque llega abajo; lo que mandan nuestros paisanos migrantes, están mandando a sus familiares, el año pasado, 63 mil millones de dólares. Un aplauso para nuestros paisanos migrantes. Y eso es lo que fortaleció la economía popular. Agréguenle que mandamos al carajo el mito ese de que, si aumentaba el salario, iba a haber inflación. Y por lo mismo, durante todo el periodo neoliberal, 36 años no aumentó el salario; al contrario, se perdió poder adquisitivo en el salario, no aumentó el salario mínimo. Llegamos nosotros y qué inflación ni qué nada, va a aumentar el salario, aumentó el salario y no hay inflación. Ese es el nuevo modelo económico. Desde luego, tenemos recursos suficientes porque se acabó con la corrupción; todavía hace falta seguir limpiando de arriba para abajo, como se barren las escaleras, pero ya puedo decirles, por lo que corresponde al Poder Ejecutivo, miren, pañuelito blanco, ya nadie se roba, porque el presupuesto es dinero del pueblo y lo que hemos hecho es distribuir ese dinero con justicia, que llegue a todos. Aquí nada más, miren ustedes, en el caso de Minatitlán, aquí son 44 mil 984 viviendas, 45 mil hogares y se benefician con Programas de Bienestar 38 mil 771; 90 por ciento más o menos. Al que no le llega una beca, es una pensión, aunque sea una pequeña porción del presupuesto. ¿No es así? Esto de Minatitlán es en todos los municipios, son programas integrales. Y ahora vamos a continuar con todos estos programas, Si no hay corrupción, alcanza el presupuesto, hay que tener eso muy claro. El problema de México no era la falta de presupuesto, el problema de México era la corrupción. Decía un filósofo, amigo mío, mi maestro, paisano tabasqueño, don Querubín Fernández, cuando empezamos a luchar, era un hombre mayor, decía: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Esa es la síntesis de lo que pasaba. México, un país con muchas riquezas, pero con abundante corrupción. Alguien dijo, y lo escribió un caricaturista, hizo una caricatura de cuando el Señor, nuestro Señor estaba distribuyendo los bienes a todos los países del mundo, un pintor famoso, caricaturista, Abel Quezada. Dice que iba con su ayudante en el cielo, el Señor, e iban pasando por Brasil y decía: ‘Aquí dales selva, bastante, la Amazona, agua, un poco de petróleo, un poco de minerales’. Y así, ¿no? Seguían en Colombia: ‘Dale un poco de petróleo, tierras buenas para la producción agropecuaria’. Ya pasaban por Cuba: ‘Buenas playas, la isla, paisajes bellos, no les des petróleo’. Y Guatemala: ‘También selva tropical, nada más que no les des petróleo’. Y entran a México y le dice: ‘Aquí dale agua, dale buenas tierras para la producción, dale oro, dale petróleo, dale plata’. Y le dice el ayudante: ‘Señor, se le está pasando la mano, aquí le estamos dando mucho’. ‘No, no te preocupes también dale —lo voy a decir—, dale al Prian, ya con eso, y ese se va a hacer cargo de que…’ Pues así es, así exactamente, un país con mucha riqueza, pero con muy malos gobiernos, mucha corrupción. Entonces, ahora alcanza el presupuesto sin gasolinazos, sin aumentar el precio de la luz, sin aumentar el precio del gas. Saben cuánto me satisface el que un cilindro de gas de 20 kilos cuesta 400; cuando mucho, 500 pesos. Eso no pasaba antes. ¿Y por qué me importa lo del cilindro de gas de 20 kilos? Porque es el que consume la gente más humilde. Y no hace falta endeudar, aumentar los impuestos; al contrario, lo que se tiene que hacer es seguir impulsando todo el desarrollo económico de nuestro país. Tenemos récord en reservas en el Banco de México, más de 30 mil millones de dólares, récord en reservas. Récord en inversión extranjera. Somos de los 200 países, aproximadamente, del mundo, somos como el tercero, segundo, tercero, en menos desempleo, casi hay empleo pleno, como nunca se había visto. Y llevábamos como 50 años que sexenio tras sexenio se devaluaba nuestra moneda; ahora no, ahora el peso está fortalecido, es un superpeso. Por eso, vamos hacia adelante. Y estoy muy contento porque van a continuar los Programas de Bienestar, ese es el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum, va a continuar. ¿Ustedes creen que no me siento muy orgulloso cuando escucho…? Porque antes ni siquiera en los discursos se hablaba de corrupción, era una palabra que no se usaba, vedada, ni en los discursos de presidente, de gobernadores, ni en las cámaras se hablaba de corrupción. Bueno, ni en las universidades se trataba el tema. Si se hace un análisis de cuántas tesis de licenciatura, de maestría, de doctorado se hicieron sobre el tema de la corrupción, vamos a encontrar que, en el periodo neoliberal, muy pocas. Entonces, imagínense el que ahora se hable de la corrupción. Antes al corrupto hasta se le aplaudía, hasta se le ponía de ejemplo. Se había llegado al extremo… Nada más que nuestro pueblo es muy honesto; nuestro pueblo, por nuestras culturas prehispánicas es un pueblo honesto. La mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo, lo que heredamos de nuestros antepasados. Pero ¡cómo los corruptos quisieron acabar con todo! Y se les decía a los hijos, a algunos: ‘Estudia, para que cuando seas grande, seas como don Fulano, un reverendo ladrón’. Y llegó un político, que es finado y por eso no digo su nombre, pero decía: ‘Político pobre, pobre político’. otro político también de esos pintorescos de la antigua camada política, decía que: ‘La moral era un árbol que daba moras y que servía para pura…’ para eso. Y ‘el que no avanza… el que no transa…’. Todo eso. Pues no pudieron, no pudieron con eso y ahora estamos regenerando la vida pública con la gran reserva que tenemos de valores culturales, morales, espirituales. Por eso me da mucho gusto cuando nuestra presidenta dice: ‘No robar, no mentir, no traicionar al pueblo’. Eso es lo más importante. Y ya para que no quede ninguna duda, porque va a ser una extraordinaria presidenta… Ah, también, saben que estamos viviendo para contarlo. Nos tocó la suerte a nosotros porque en 300 años de dominación colonial, desde que llegaron los europeos, nos invadieron; nunca una mujer gobernó México, siempre eran virreyes que nos mandaban de España, tres siglos fue así. Ni siquiera se dignó un rey de España a venir a visitar a la llamada Nueva España, nunca vinieron, nada más mandaban los virreyes y los virreyes mandaban a los estados lo que se conocía como alcaldes mayores; pura imposición y puro hombre, puro virrey, 300 años. Logramos la independencia y se establece la Primera República Federal, primer gobierno, Guadalupe Victoria primer presidente, 1824, 1824, al 2024, 200 años ¿verdad? Bueno, no gobernó en el México independiente ninguna mujer. O sea, 300 de virreinato y 200 del México independiente, estamos hablando de 500 años, cinco siglos, y a nosotros nos tocó vivir para contar de que México va a ser gobernado por una mujer, una presidenta. Y de una vez, de una vez, de una vez, porque mi pecho no es bodega y siempre digo lo que pienso, de una vez les puedo decir que Claudia, ya cuando esté en el gobierno, al poco tiempo va a ser la mejor presidenta del mundo. Con todo respeto, ni en Asia, ni en África, ni en Europa, ni en América va a haber una presidenta como Claudia Sheinbaum, la mejor presidenta del mundo. Y para que se entienda mejor, para que se entienda bien, claro. Como dicen en mi pueblo, no en todo mi pueblo, sino ahí por donde yo nací: ‘Va a ser la mejor presidenta del mundo mundial’. Y por eso estoy muy contento de estar aquí, en Mina, con ustedes. Y muchas gracias a Jorge Nuño porque se cumplió la orden de mejorar el camino a Hidalgotitlán. De todas maneras, ahí les voy a pedir que en esta semana con Cuitláhuac García, gobernador, Jorge y Cuitláhuac, vayan hasta Hidalgotitlán y den una revisada al camino para asegurar que quedó al 100. Decirles a los trabajadores petroleros que vamos a seguir rescatando a Pemex. El petróleo no es de empresas privadas, el petróleo ni siquiera es del gobierno, ni siquiera es del Estado, el petróleo es de la nación, es del pueblo. ¡Que viva Minatitlán! ¡Que viva Veracruz! ¡Que viva Claudia Sheinbaum! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/04-08-24-version-estenografica-inauguracion-de-carretera-acayucan-la-ventosa-desde-veracruz/
|
04.08.24 Versión estenográfica. Inauguración de carretera Acayucan–La Ventosa, desde Veracruz
|
2024-08-04
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Sayula, de comunidades, de pueblos, de ejidos, rancherías y de otros municipios de esta región del estado de Veracruz: Me da mucho gusto estar en Sayula. Este es un pueblo con mucha historia, empezando porque aquí se tomó la decisión desde el gobierno de Porfirio Díaz de construir el ferrocarril de Coatzacoalcos a Salina Cruz. Ese ferrocarril se inauguró en 1907. Todavía no pasaba ningún barco por el canal de Panamá, que no se concluía, y ya se tenía construida esta línea del ferrocarril del istmo, y los dos puertos, tanto el de Coatzacoalcos como el de Salina Cruz. Por eso ahora estamos retomando ese proyecto, porque se hizo el canal de Panamá y se facilitó el paso entre los océanos, el Pacífico y el Atlántico con esa vía, pero ahora ya Asia ha crecido mucho, es parte de la fábrica del mundo, los países asiáticos y ya el canal de Panamá no es suficiente, tienen que esperar 15, 30 días, dos meses, los barcos para pasar en el canal de Panamá, y también algún problema de falta de agua, entonces ahora el cruce, el paso por el istmo se hace muy atractivo para unir países de Asia con la costa este de los Estados Unidos. Por eso decidimos construir estas obras. Ya se avanzó construyendo un rompeolas de mil 500 metros para ampliar y darle más profundidad al puerto de Salina Cruz; ya se amplió, se desazolvó y se rehabilitó el puerto de Coatzacoalcos; ya volvió a funcionar el tren de carga y de pasajeros en el istmo, y estamos llevando a cabo también otras obras, como esta, ampliar esta carretera que estaba muy abandonada, estrecha, se amplía. Yo sé que algunos no les pareció, y es muy respetable la postura porque la gente tiene que defender sus ingresos, de lo que viven. No les costó mucho el que se hicieran los libramientos, pero pues ya no se puede estar pasando en medio de los pueblos. Pero ya hay otras opciones, siempre va a haber otras opciones, se puede llevar a cabo la modernidad desde abajo y para todos. Lo arbitrario es que se haga algo que perjudica y que no haya opciones para atender a la gente. Ahora es completamente distinto, el gobierno siempre está pensando en el pueblo. Hay gobiernos, como antes, que quitaban y hay gobiernos que dan, y el nuestro es un gobierno que le da al pueblo lo que es del pueblo. Me da gusto estar en Sayula, en esta región. Se conoce poco: surgió un movimiento revolucionario; es más, fueron precursores los habitantes, los antepasados de ustedes, de la Revolución mexicana, aquí, en toda esta región. De aquí era un dirigente muy importante, Santana Rodríguez, ‘Santanón’; y de aquí era el papá del presidente Miguel Alemán, revolucionario. Y empezaron ellos a luchar antes de que en 1910 el presidente Madero convocara al pueblo a tomar las armas, desde antes ya se había iniciado el movimiento en contra de la dictadura porfirista en esta región del estado de Veracruz. Por eso, me da mucho gusto, repito, estar aquí. El presidente Miguel Alemán fue el que construyó, inauguró el Ferrocarril de Sureste en 1950. Y otro presidente veracruzano, Adolfo Ruiz Cortines, fue el que construyó la carretera del sureste hasta Tabasco en el siguiente sexenio. Y por eso ya era tiempo de que se atendiera de nuevo al sureste, que estaba completamente en el abandono; crecía el norte, crecía el centro, crecía el bajío y el sureste estaba abandonado. Le tocó ahora al sureste y vamos a continuar. Y digo ‘vamos’, porque se quedan ideas y programas, pero la verdad es que yo ya en unos días más me jubilo, pero me voy muy contento, esto también lo quiero compartir con ustedes, me voy muy contento porque iniciamos la transformación del país. Siempre hablamos de la Cuarta Transformación, porque ya hubo tres transformaciones: la Independencia, la Reforma y la Revolución, a la que hacía yo referencia, en la que participaron sus antepasados de esta región, y ahora es la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Y siempre esas transformaciones son pensando en el bienestar de nuestros pueblos, desde la primera, desde la Independencia. No hay que olvidar nunca al padre de nuestra patria, a Miguel Hidalgo, no sólo porque luchó para que México fuese un país independiente, sino fue el primero en proclamar la abolición de la esclavitud; ese cura bueno y rebelde es el padre de nuestra patria. Tuvo que ofrecer su vida porque los que se sentían los dueños de México, la oligarquía de ese entonces, no sólo lo asesinaron, le cortaron la cabeza y como escarmiento la exhibieron, la cabeza, 10 años en la plaza principal de Guanajuato porque se había atrevido a proclamar la abolición de la esclavitud, porque se atrevió a luchar por la justicia. Por eso, ¿quién consuma la independencia?, Agustín de Iturbide, pero eso nadie lo sabe, nadie celebra, conmemora la consumación de la independencia en 1821. ¿Qué cosa es lo que recordamos? Recordamos que en 1810 el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo y Costilla tocando las campanas para liderar a nuestro pueblo, por eso ese es el padre de nuestra patria, que lucha por una causa justa. Juárez lo mismo, Juárez enfrenta a la reacción conservadora, que no querían cambios. Y cuando los conservadores están derrotados, como siempre, van a quejarse y a chillar al extranjero, y fueron a traer a un príncipe, a Maximiliano, y a la emperatriz Carlota. Y quería Francia volvernos otra vez colonia, después de que nos habíamos liberado de la dependencia de tres siglos de España, querían otra vez convertirnos en una colonia de Francia, nos invadieron con 30 mil soldados, era el ejército más poderoso del mundo en ese entonces. Juárez, los liberales y el pueblo defendieron nuestra patria, se restauró la República y se logró la segunda independencia de México. La tercera transformación fue la Revolución, porque Porfirio Díaz llegó con la bandera de la no reelección, y sacó de la Presidencia a un presidente veracruzano, en ese entonces Sebastián Lerdo de Tejada, con el lema de la no reelección, nada más que se le olvidó —porque entró en 1876 y se tuvo que ir por la Revolución en 1911, se tardó 34 años el que no quería reelección— nada más que cometió el error de entregar los bienes de nuestro pueblo, de nuestra nación a extranjeros, a esclavizar de nuevo a nuestro pueblo y limitar las libertades, y eso fue lo que llevó al pueblo de México a la Revolución de 1910. Y ahora estamos nosotros llevando a cabo esta revolución pacífica, es una transformación igual de profunda como lo fue la Independencia, la Reforma, la Revolución, pero de manera pacífica. Eso es algo que debemos también celebrar, porque muchos pensaban cuando luchábamos, estuvimos muchos años luchando y muchos decían: ‘No se va a poder’ o ‘así no se va a poder, por las buenas no se va a poder, no van a dejar de robar, no vamos a ganar nunca, los dados están cargados, las cartas están marcadas’. Y sí, nos hicieron fraude una, otra vez. Y muchos se hacían a un lado, se desanimaban, se desmoralizaban; tenemos nosotros también un poco de gente, compañeros entrañables muy buenos, con ideales de clase media. Porque cuando se viene de abajo no tiene uno ni idea siquiera de lo que es el sicólogo, todo esto que fue surgiendo ahora, y qué bueno, para el avance en la medicina; pero si antes teníamos algún padecimiento, algún mal, pues ahí teníamos que ver cómo lo enfrentaban, con los curanderos o las familias; las mamás, que sabían cómo curarnos, alentarnos; ‘y no estés tan decaído, estás muy pucho —decían allá en mi estado—, sal a que te dé el sol, que no tengas tiricia. Sal, camina, ve, cuando menos a hacer hambre y ya regresas’. Bueno, pero ahora ya hay una profesión muy buena que es la sicología, y hay sicólogos. Entonces los que se desaniman, se deprimen tienen que ir al sicólogo para decir: ¿Qué está pasando? ¿Qué me recomienda? Entonces, algunos de nosotros, también, porque hay de todas las clases sociales en nuestro movimiento, se iban al sicólogo. Y nosotros nunca nos desanimamos, nos caíamos y nos levantábamos y seguíamos caminando hasta que se logró, sin violencia, por la vía electoral y por la vía pacífica. Y ahora se está demostrando que el modelo funciona, lo que se inició como nueva política económica. Porque, la verdad, antes no había en sentido estricto una auténtica democracia, era nada más la palabra, la demagogia; porque la democracia es el poder del pueblo, demos es pueblo, kratos es poder. Es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Y eso no existía, en sentido estricto lo que había es lo que desde la época de Aristóteles, así como se definió qué era la democracia, se definió qué era la oligarquía, que significa el gobierno de una minoría, el gobierno de los ricos, era lo que había, con fachada de democracia. Tenían que legitimar que había democracia haciendo elecciones, pero ¿qué sucedía?, pues compraban los votos. Cada vez que había una elección empezaba la repartidera de despensas, frijol con gorgojo, materiales de construcción, dinero, en las noches andaban casa por casa comprando credenciales de elector ¿se acuerdan de eso?, y entregando pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos. Eso era lo que hacían, mapaches. Y ya se terminaba la elección y no les volvía a ver ni el pelo. Hasta regañaban a la gente cuando iban a hacer alguna gestión, un trámite, a pedir algo: ‘¿Y tú qué vienes a hacer, si a ti ya te dimos?, ya vete’, humillaban al pueblo. ¡Eso ya se fue al carajo, al carajo! Ahora el presupuesto, que es dinero del pueblo… Que también esa era otra cosa, que nos tenían bien choreados que el presupuesto era del gobierno. No, el presupuesto es dinero del pueblo. Nosotros, los servidores públicos, somos simplemente administradores del dinero del pueblo, el presupuesto es del pueblo. Y ahora lo que estamos haciendo, que es muy sencillo: cuidar, ser guardianes, para que nadie se robe el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo. Y como era mucho, mucho, mucho, lo que se robaban, resulta que tenemos bastante dinero en el presupuesto, en las arcas públicas, está fuerte el gobierno económicamente. Y por eso, sin endeudar al país, sin aumentar impuestos, sin aumentar precios de gasolina, sin aumentar precios de la luz, sin tener que estar bolseando al pueblo; tenemos presupuesto para que le llegue a los que más lo necesitan. Ya, de 35 millones de hogares que hay en el país, estamos llegando de manera directa a 30 millones de hogares, y los cinco que faltan se benefician, porque el modelo nuestro es apoyar de abajo para arriba. El modelo de ellos era entregarle a los de arriba, a los que están en la punta del cerro, en la punta de la pirámide, porque decían que, si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. No, ahora es de abajo para arriba, y como abajo hay más ingresos, porque ha aumentado el salario al doble desde que estamos, porque han aumentado las remesas, lo que envían nuestros paisanos migrantes. Un aplauso a todos los migrantes, que nos han ayudado. ¿Saben cuánto nos mandan? ¿Cuánto le mandan nuestros migrantes a sus familiares? Sesenta y tres mil millones de dólares. ¿Por qué? Porque nos están ayudando. Nunca había llegado esa cantidad de dinero. También, primer lugar en inversión extranjera que está llegando a nuestro país. Y esto nos permite hacer muchas obras y crear muchos empleos. México es de los tres países, de los cerca de 200 países del mundo, México está entre los tres países con menos desempleo en el mundo. Así está la situación en nuestro país. Y el peso, que se había devaluado sexenio tras sexenio desde hace 50 años, ahora es un peso fuerte que no se ha devaluado. Vamos a terminar el gobierno y por primera vez en medio siglo no va a haber devaluación de nuestra moneda. Y por eso es que estoy muy satisfecho, porque hemos logrado reducir la pobreza, disminuir la desigualdad, y vamos avanzando. Me tiene también muy contento —ayer lo dije y lo voy a seguir repitiendo— el que voy a entregar la banda presidencial a una mujer extraordinaria, con principios, con ideales. No pudo ser mejor, o sea, es lo mejor que nos pudo pasar en estos tiempos, porque, imagínense, iniciamos la transformación, se sientan las bases de la transformación; hay mucho todavía por hacer porque es mucho el rezago, mucho el atraso, el porfiriato fueron 34 años, pero el neoporfirismo de 1983 al 2018 fueron 36 años de puro saqueo. Nada más para que tengamos una idea, nunca en la historia de México habían saqueado tanto al país como en los 36 años del periodo neoliberal. No se compara con el saqueo que hubo en los tres siglos de dominación colonial, que se llevaron oro, plata, de México, no, no es nada, es una bicoca en comparación con el saqueo que hubo en el periodo neoliberal de 1983 al 2018. Por eso, estamos en una etapa nueva completamente. Y si este proceso no tuviese continuidad con cambio, pues sería preocupante, no me podría yo ir a Palenque, Chiapas, como me voy a ir ya en unos días; pero me voy a ir muy tranquilo porque se queda una gran mujer al mando de nuestro país. Esto va más allá de nuestras preferencias partidistas, tenemos que pensar siempre que el partido más importante es México y todo nuestro pueblo. Entonces, es muy gratificante el que se quede la doctora Claudia Sheinbaum. Está preparada. Es doctora, pero no en medicina, porque también eso hay que aclararlo. Todo tenemos que ir conociendo cada vez más, todos tenemos que ir aprendiendo, hasta que nos llame el Creador o la naturaleza diga: ‘Hasta aquí llegaste’. Siempre se aprende, siempre se está aprendiendo. Acuérdense que hay ahora preescolar, es el kínder. Los más veteranos como yo pues no alcanzamos a ir al kínder, porque no había, fue directo a la primaria, ¿no?, desde los seis años a primero de primaria. Luego de la primaria, si se podía, a la secundaria; luego, de la secundaria a la preparatoria; luego, la preparatoria ya una carrera, en una universidad; y se graduaba uno como médico, como contador, como abogado, como politólogo, economista, ingeniero. Pero ese nivel se llama —maestros también—licenciatura; o sea, el que tiene ese nivel, aunque sea ingeniero, su grado es de licenciado: el contador, su grado es licenciado; el abogado, su grado es licenciado. Pero si se estudia más, se estudia más, dos o tres años más, ya el grado es maestría; y si se estudian dos, tres años más después de la maestría, el grado es doctor. Entonces, la presidenta es doctora en ingeniería, la presidenta de México, el máximo grado; preparada con experiencia, con experiencia, incorruptible, de las que prefieren dejarles pobreza a los hijos, pero no deshonra. Entonces, honesta. Y algo que es muy importante: es una mujer con buenos sentimientos, que le tiene amor al pueblo, y eso es lo más importante de todo, tenerle amor al pueblo. Por eso estoy muy contento. Ya hasta quisiera yo que fuera el día de entregarle la banda. No hay ningún problema pendiente, no hay, afortunadamente, nada que temer, van muy bien las cosas. Y como ya lo planteó, van a continuar todos los programas de Bienestar: adulto mayor, ese programa de médico para el adulto mayor en el hogar va a ayudar mucho, porque ya cuando se está grande ya lo único que quiere uno es que lo escuchen a uno; ya los hijos y los nietos ya también no quieren escuchar a las abuelitas, a los abuelitos, porque ya dicen: ‘No, es que repites, repites y repites lo mismo’. Y sí queremos mucho a los adultos mayores, porque eso nos ha ayudado mucho. Miren, cuando la pandemia, ¿saben qué nos ayudó?, que la mayoría de los adultos mayores de nuestro país están con la familia, porque hay otros países en donde ya el adulto mayor está en asilo, los ponen en asilo; entonces, los contagios en los asilos fueron terribles, muy dolorosos, y en nuestro país por la costumbre siempre está el adulto mayor con nosotros, las mujeres cuidan mucho a los adultos mayores, siempre. Entonces, por eso es muy bueno ese programa, que vayan los médicos, las enfermeras, que vayan a las casas. Y se van a poner contentos los adultos mayores, mujeres, hombres, muy contentos, porque van a, entre otras cosas, van a poder platicar con alguien, o sea, ya con eso van a sanar si tienen algún mal, ya nada más, porque lo que quieren es ser escuchados muchos. Ese es un buen programa. Y luego, el que va a empezar a dar apoyos la presidenta a mujeres de 60 a 64 años, eso es nuevo, ese es muy importante. Y muy importante lo de las becas universales, es decir, para preescolar, primaria, secundaria. Todo el que esté en escuela pública va a recibir en su momento su beca, y esto es apoyar la educación. Nosotros estamos ya otorgando 12 millones de becas de preescolar, primaria, secundaria, pero no a todos, en el nivel básico no llega a todos; nivel medio superior, preparatoria, sí es universal, cinco millones reciben sus becas. En el nivel universitario son un poco más de 500 mil estudiantes de familias pobres que tienen sus becas, pero ahora lo que plantea la presidenta es que sea a todos los que estudien nivel básico, que son la mayoría, preescolar, primaria y secundaria. Es un gran programa de bienestar. Y que continúen todos los demás programas. Ya quedó en la Constitución establecido el derecho a la pensión, ya no es un programa, es un derecho, eso ya está resuelto. Miren, hace tres años pensé: cuando yo termine, lo que quisiera es dejar 100 pesos diarios a cada adulto mayor. Si es una pareja, 200 pesos, porque ya con eso ya van a ver cómo le hacen, pero les va a ayudar y me voy con esa satisfacción que ya están recibiendo los 200 pesos. O sea, 100 pesos uno; y 100 pesos, si es una pareja, otro. Son 200 pesos. Son seis mil pesos bimestrales para el adulto mayor. Entonces, va a seguir aumentando. Ya no tanto, de una vez también se los comentó, ya no en la misma proporción, porque nosotros aumentamos en los últimos tres años 25 por ciento, fue aumentando. Es que cuando llegamos no había nada. Entonces ya quedó allá arriba, pero sí va a seguir aumentando porque se va a considerar cuando menos la inflación, nunca va a ser el aumento debajo de la inflación. Y también decirles a los de Sembrando Vida que ya hizo el compromiso la presidenta que continúa, continúan todos, todos, los programas. Y vamos a seguir juntos, porque este es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Los fifís y los intelectuales conservadores no comprenden, les cuesta trabajo entender cómo es que con tanto dinero que le metieron a la campaña y guerra sucia… ¿Saben que pusieron en las redes sociales —claro, de manera automatizada, se llaman robots— es un truco moderno en las redes sociales? Por eso, mucho ojo cuando se vea una noticia, porque puede ser falsa. Bueno, pusieron un lema: ‘AMLO presidente narco’, y lo difundieron. Ustedes seguramente no lo apreciaron porque —y ese es un error que tienen nuestros adversarios, y ojalá y sigan con eso— piensan que todos tienen redes sociales, y no es así, todavía la gente se informa con el boca a boca, y además está la mañanera. Pero, bueno, fueron millones. Compraban estos famosos bots en Argentina a tres por uno, hasta en Holanda, en otras partes, pero una gran difusión con ese mensaje: ‘AMLO narco presidente’. ¿Qué pasó? Nada, absolutamente nada. Y toda la campaña en los medios de comunicación que se hace con dinero, mucho dinero, como la que le hicieron en contra a Rocío Nahle, acusándola de todo, hasta en Televisa, era cliente de Televisa, salía en ‘el canal de las estrellas’, en contra, en contra, en contra, acusación, acusación. ¿De qué sirvió? De nada, absolutamente. ¿Por qué? Porque ya nuestro pueblo ya tomó consciencia, el pueblo es mucha pieza, ya no se le puede manipular, México es otro. Y al pueblo, decía Abraham Lincoln, decía: ‘Al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar toda la vida’, ya este pueblo despertó. Por eso, tenemos que seguir adelante, luchando por la transformación de nuestro país, apoyando a nuestra presidenta, porque es una garantía de continuidad con cambio para que haya justicia social por la que lucharon nuestros antepasados, justicia social. Nada de que el gobierno va a estar en manos de una minoría, nada de que el gobierno va a ser un comité al servicio de unos cuantos, nada de que ‘vamos a reformar la Constitución para beneficiar a unos cuantos, a una minoría y para empobrecer al pueblo’, eso ya se fue a la historia, pero al basurero de la historia, eso nunca más en nuestro país. Por eso, me dio mucho gusto estar con ustedes. Iba yo a hablar poco y me piqué, pero porque estoy muy, muy contento, paisanas, paisanos. Ya saben ustedes que yo soy choco-jarocho, porque mi papá era de la cuenca del Papaloapan, mi padre; y mi madre, tabasqueña, de Frontera, Tabasco. Entonces, soy yo veracruzano porque, de acuerdo al artículo 11 de la Constitución de Veracruz, los hijos de veracruzanos son veracruzanos, yo soy paisano de ustedes. Y por eso me dio mucho gusto estar con ustedes. ¡Que viva Sayula! ¡Que viva el Istmo! ¡Viva Veracruz! ¡Viva Claudia Sheinbaum! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/03-08-24-version-estenografica-inicio-de-produccion-de-la-refineria-olmeca-desde-paraiso-tabasco/
|
03.08.24 Versión estenográfica. Inicio de producción de la refinería Olmeca, desde Paraíso, Tabasco
|
2024-08-03
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Paisanas, paisanos, amigas, amigos todos: Este es un día muy importante. Como se dice, ya con frecuencia por lo que está haciendo nuestro pueblo, no olvidar que el motor del cambio es el pueblo de México. Es un día especial, histórico, porque se concluye esta obra y empieza a producir gasolinas, diésel, combustibles. Se construyó en un tiempo récord. No se hace en tan poco tiempo en ningún país, no hay nada que se le parezca en cuanto al tiempo de construcción. Tampoco en cuanto al costo. Ya vimos un cuadro de las refinerías que se han construido últimamente, y todas han costado más. Y desde luego, es una refinería de calidad. Yo quiero agradecer a todas, a todos. Primero, desde luego, a los obreros, a los trabajadores que hicieron posible esta obra. Es que la visitamos varias veces en su proceso constructivo. Es más, ahora nos estábamos acordando que desde la campaña, todavía no había nada aquí y se grabó un video. Que, por cierto, fíjense las cosas y las vueltas que da la vida, las cosas que suceden y las vueltas que da la vida: no nos permitían entrar aquí a la terminal, tuvimos que hacer el video a la orilla del mar. Y nos quedaba lejos la terminal de Dos Bocas y eso que traíamos el apoyo de la coordinadora de los diputados de Morena, en ese entonces Rocío Nahle. No sirvió para nada toda esa autoridad. Ahí está el video, se llama Esto soy, ahí se los recomiendo. Porque desde entonces dijimos: Aquí se va a construir una refinería. Que no se construía una refinería así desde 1982. Coincide mucho esa fecha, la última refinería que se construyó en nuestro país fue la de Salina Cruz y coincide con el inicio del periodo neoliberal, que, yo considero, comenzó en 1983, hasta el 2018; 36 años de política neoliberal o neoporfirista. Por eso, no es una invención hablar de que se está transformando a México. Porque una transformación es como una revolución, y ha habido tres grandes transformaciones en la historia del país, la Independencia, la Reforma, la Revolución y esta es la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Y no fue fácil, porque es una transformación pacífica, esto es muy importante. Las otras tres, aunque los dirigentes, los padres de nuestra patria eran pacifistas, las circunstancias no les permitieron llevar a cabo un cambio profundo sin la vía armada. Y nosotros estamos llevando —y eso nos debe de llenar de orgullo— esta transformación de manera pacífica. Yo lo digo de manera sincera, agradezco al bloque opositor, les reconozco a los conservadores que, aunque todos los días, un día sí y el otro también, nos están golpeando políticamente, han actuado con responsabilidad, no se han pasado de la raya, y no pasan de insultos. Y se enojan, y se inconforman, y calumnian, pero no pasa de ahí, y qué bueno que estamos llevando a cabo esta transformación de manera pacífica. Y no es que por ser pacífica es una transformación superficial, por encimita, no; es profunda porque estamos arrancando de raíz, es una transformación radical. Lo radical viene de ‘raíz’. Estamos arrancando de raíz el régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, que se habían establecido en los últimos tiempos. Nada más pensemos —también esto lo recuerdo con frecuencia— que el porfiriato fueron 34 años. Y la Revolución, que costó muchas vidas, un millón de mexicanos perdieron la vida por pobreza, por hambre, por epidemias, por violencia. La Revolución, que fue profunda, muy importante en cuanto a su avance social, en lo agrario, en lo que tiene que ver con las reivindicaciones laborales, en la educación pública, en la recuperación de los bienes naturales como el petróleo que Porfirio Díaz había entregado a compañas extranjeras, fue un muy profunda la Revolución mexicana, con una Constitución de avanzada, la Constitución más avanzada para garantizar la justicia social a nuestro pueblo. Bueno, pero en lo político no se avanzó mucho. Decía un maestro, uno de los mejores historiadores de México, Daniel Cosío Villegas, que ya no estaba don Porfirio, pero que se había quedado, después de la Revolución, doña Porfiria. En ese terreno no se avanzó, en el terreno político quedó pendiente la democracia, hasta hace poco. Porque, si lo analizamos bien, no teníamos democracia en nuestro país, era una fachada de democracia, porque la democracia desde la definición aristotélica es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Demos es pueblo, kratos es poder, es el poder del pueblo, y lo que había era kratos sin demos, poder sin pueblo. La democracia era una fachada, en realidad lo que imperaba, lo que teníamos como régimen era una oligarquía, el gobierno al servicio de unos cuantos, el gobierno al servicio de una minoría con fachada de democracia; esto ya se quedó atrás. Fueron 34 años del porfiriato y 36 años del neoporfirismo o neoliberalismo, y eso caló profundo. Por eso hacía falta esta transformación que estamos logrando entre todos, esta sacudida, dicen en el norte, zarandeada; y aquí en Tabasco decimos como zamarreada ¿no es así? Hacía falta una zamarreada a la mata, una sacudida fuerte, y eso es lo que estamos haciendo. Y cuesta trabajo ir convenciendo, persuadiendo que son otros tiempos; hay quienes se resisten a aceptar la nueva realidad, pero la mayoría de nuestro pueblo, y eso es lo que me llena de satisfacción, de alegría, lo está entendiendo muy bien, la mayoría de los mexicanos. Por cuando no había democracia, cuando dominaba la oligarquía, pues para los que sentían dueños de México el pueblo no existía y se le podía manipular, bastaba con el control de los medios de información o de manipulación. Eso también, como se dice coloquialmente, tronó hace dos meses, porque no les funcionó. ‘¿Qué fue?’ dice un conductor de programa de radio, un comentarista conservador. ‘Me fui a dormir y pensé que era una pesadilla, pero cuando me levanté me di cuenta que era real, que había ganado la candidata Claudia con más de 30 puntos de ventaja’. Y esto es muy alentador porque esto, aunque no se quiere aceptar, por nuestros prejuicios, nuestro clasismo en el caso de quienes son clasistas, o por el racismo en el caso de los que son racistas, no se quiere aceptar, hay una nueva realidad, hay un cambio de mentalidad, que eso es muy importante, que todo esto fue acompañado de una revolución de las consciencias y lo más importante de todo es ese cambio de mentalidad en el pueblo, porque cuando cambia la mentalidad del pueblo cambia todo. Eso es lo que está ayudando a que México se transforme. La fórmula es muy sencilla, es no robar. El principal problema de México era la corrupción, era la causa principal de la desigualdad social, de la desigualdad económica, la corrupción fue lo que desató la violencia. Entonces, al no permitirse la corrupción se logra no sólo moralizar al país, purificar la vida pública de México, sino se ahorra mucho dinero. Nosotros, a pesar de la pandemia, no tuvimos que recurrir a créditos, somos de los países con menos deuda en el mundo; y no aumentamos los impuestos, y no aumentamos el precio de las gasolinas, ni el precio de la luz, ni el precio del gas. Y tenemos finanzas públicas fuertes. A pesar de esta crisis mundial de estos días, nuestra moneda es la que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Por primera vez en 50 años no hay devaluación. Desde el presidente Echeverría hasta el presidente Peña Nieto, sexenio tras sexenio se devaluaba nuestro peso. Ahora no, ahora no hay devaluación del peso; al contrario, se ha fortalecido nuestra moneda. Tenemos récord en reservas del Banco de México, las reservas de México son de 35 mil millones de dólares. Récord en inversión extranjera. Nunca había llegado tanta inversión foránea como ahora. Y todo esto se pudo hacer aumentando a más del doble el salario. Tenemos también algo muy importante: México es de los países con menos desempleo en el mundo, una tasa de 2.6. Lo que sucedió el fin de semana con la inestabilidad mundial por el tipo de cambio en países y la caída de las bolsas fue porque se dio, entre otras cosas, el dato del aumento en el desempleo en Estados Unidos, desde luego mucho más desempleo que los 2.6 que tenemos en nuestro país. Nos ha ido bien, la economía está fuerte y funciona el modelo de impulsar la modernidad desde abajo y en beneficio de todos. Todo está, repito, en no permitir la corrupción, que el presupuesto que es dinero del pueblo regrese a la gente, que se atienda a todos, que se escuche a todos y que se le dé preferencia a los más humildes. Estoy por eso muy contento de participar en el inicio de la producción de esta refinería. Y estoy contento porque estoy en mi estado. Estoy contento porque ya estoy terminando mi ciclo, me faltan ya días; me voy con mi consciencia tranquila, puedo decir: misión cumplida. Estoy contento, porque estoy demostrando también —y creo que esto nos debe de servir a todos, es una recomendación respetuosa, sobre todo para la gente que uno quiere mucho, como a millones de mexicanos que queremos: mujeres y hombres, y a los hijos, a los jóvenes— demostrarles que la felicidad no sólo es acumular bienes materiales, no es dinero, no son títulos, no es fama; la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Lo material no produce felicidad, a veces infelicidad. Lo que se tiene que pensar es en actuar en beneficio de otros, ayudar hasta donde se pueda a nuestros semejantes. Y en política —también para los jóvenes, como recomendación respetuosa— no tenerle mucho apego ni al dinero, ni al poder. Yo soy dichoso con lo que tengo, diría mi maestro Pellicer. Soy muy dichoso porque, imagínense, qué dicha tan grande el haber servido, poder probar que se redujo la pobreza en México, según las cifras oficiales del Inegi, como no sucedía en décadas; se redujo la pobreza, se redujo la desigualdad. Y esto no significa que le haya ido mal a los empresarios, a los banqueros. ¿Saben que también, como nunca, en la historia, obtuvieron utilidades los bancos? También se rompieron récords en eso, en utilidad de los bancos. Y las empresas crecieron mucho, les fue muy bien. Como se dice en el campo de Chiapas y Tabasco: ‘Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro’. Pero lo que me produce mucha dicha, mucha dicha, además de eso que es muy importante, es que voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional. Es lo mejor que le pudo haber pasado a nuestro país. Y conozco a la presidenta electa, próxima presidenta constitucional desde hace muchos años, me consta que es una mujer preparada, que tiene experiencia, que es honesta y, algo que es muy importante, es de buen corazón, tiene muy buenos sentimientos. Los estamos viendo, porque veo cómo… Siempre ando recogiendo los sentimientos de la gente y hablo con la gente, pero damos como un hecho, como algo natural el que va a gobernar una mujer en México; pero ¿saben?, no es algo superficial, es historia, nos tocó a nosotros, a toda nuestra generación vivir para contarlo. Nada más pensemos que cuando llegan los europeos, nos mandaban a lo que se llamaba la Nueva España a virreyes, 300 años dominados por virreyes, tres siglos, porque nunca en 300 años, ni siquiera se dignó un rey de España a visitar nuestro país, nunca en tres siglos. Logramos nuestra independencia por la transformación que inician dos curas buenos, rebeldes, los padres de nuestra patria: Hidalgo y Morelos. Se constituye el nuevo gobierno, la nueva República federal e inicia el periodo del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, en 1824, hace 200 años, y desde entonces hasta ahora, puro presidente, puro hombre en el gobierno; 300 del virreinato y 200 del México independiente, 500 años. Entonces, fíjense lo que significa que por primera vez va a tener México una presidenta. Estamos haciendo historia, todas, todos, y a veces no reparamos en esto porque pensamos que así es la vida. Pues no. Debemos de decir como los asiáticos, coreanos y de otras nacionalidades. Cuando nacen los niños aquí, en Tabasco, o en cualquier parte de México, decimos: ‘Que le vaya muy bien’, ‘que —si son religiosos— que Dios los cuide y que Dios los bendiga’. En Asia, parte de la religión, les dicen: ‘Que les toquen vivir tiempos interesantes’; y a nosotros nos están tocando vivir tiempos interesantes. Por eso, me da mucho gusto estar con ustedes en este acto. Y adelante, no hay nada que temer, no hay nada de qué preocuparnos, va a continuar la transformación en nuestro país y va a continuar la transformación de manera pacífica, convenciendo, persuadiendo. Nosotros tenemos adversarios, no enemigos; tenemos adversarios a vencer con argumentos, no enemigos a destruir. Todos los mexicanos son nuestros amigos, todos los seres humanos. Al final de cuentas, participamos, somos militantes del partido de la fraternidad universal. ¡Que viva Tabasco! ¡Que vivan los olmecas! ¡Que viva la presidenta Claudia Sheinbaum! ¡Que viva Petróleos Mexicanos! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/02-08-24-version-estenografica-inauguracion-del-puente-la-concordia-desde-chiapas/
|
02.08.24 Versión estenográfica. Inauguración del Puente La Concordia, desde Chiapas
|
2024-08-02
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de La Concordia, de comunidades, pueblos, ejidos, municipios de esta región del estado de Chiapas: Me da mucho gusto estar aquí. Recuerdo bien cuando me entrevistaron, cuando vine a una supervisión de la hidroeléctrica, en La Angostura, y el comité promotor de la construcción de este puente, 10 de julio del 22, ahí me plantearon lo importante que era la construcción de este puente para comunicar esta región del estado de Chiapas, sobre todo de los límites de Guatemala a Tuxtla, porque, como se sabe, ahora para ir a Tuxtla, de la frontera de Guatemala, de Frontera Comalapa, pues hay que ir por Comitán, y es una vuelta; y si bajan por Motozintla, por Huixtla, por la costa, es todavía más lejos. Y este camino de aproximadamente 190 kilómetros de Tuxtla a la frontera les permite ahorrar mucho tiempo. Hace unos días, dos-tres días, hablaba yo en la mañanera que me tocó viajar cuando empezaban a construirse las carreteras, porque allá en mi estado, en Tabasco, en mi agua, primero era embarcado se decía, en cayuco, en canoa y en barco, no había otro medio de transporte. Claro, siempre el caballo; y en la sierra, la mula. Que, como decía el presidente Juárez, que la mula era mejor que el caballo, porque no se desbarrancaba, la mula. Y le decía a su secretario: ¿Verdad que así es, que la mula no se desbarranca, así es?’ Y luego el tren, cuando se inauguró el Tren del Sureste, lo inauguró el presidente Miguel Alemán, que llegó a Palenque y luego Campeche, y hasta Yucatán. Y después del ferrocarril, de 1950, llegó la carretera, primero a Villahermosa, a finales de los 50 con el presidente Ruiz Cortines, pero se tenían que pasar las pangas porque no había puentes, entonces eran viajes de muchas horas en la carretera y había que esperar las pangas. Entonces ahora con este puente y con el de Rizo de Oro van ustedes a tener una comunicación con menos tiempo para llegar a la capital del estado. Es una gran obra y por eso nos comprometimos a construirla, terminarla, y es un compromiso cumplido, ya tenemos ese avance. Nos falta terminar el puente de Rizo de Oro y el camino de aquí hasta Frontera Comalapa, pasando por Chicomuselo y por todos los pueblos. Esto va a ayudar mucho. Y tenemos el acuerdo con el gobierno del estado: nosotros estamos haciendo los puentes y Rutilio está mejorando, construyendo la carretera. Que lo felicitamos porque de Tuxtla para acá ya cambió, antes estaba llena de baches, ya se estaba volviendo de terracería otra vez, y ya se terminó. Y falta de aquí a la frontera, que son como 60, 70 kilómetros. Y nos falta un poco menos de dos meses, pero yo espero que antes de terminar, antes de entregar la banda a Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, que se va a convertir en presidenta constitucional, vamos a regresar para inaugurar el Rizo de Oro y la carretera. ¿De acuerdo? Pero aquí no veo al de Coconal, que es el que tiene la obra, pero ya le notifican que le tiene que meter ganas, aprovechar la canícula, ¿verdad?, porque después viene el agua con más fuerza; entonces, aprovechar ahora para terminar el Rizo de Oro y terminar de pavimentar el camino. También todo esto es posible por el secretario de Comunicaciones, de obras públicas, Jorge Nuño. Y después del aplauso, ¿si nos comprometemos? ¿sí? Otro aplauso entonces. Entonces, vamos a regresar, ya en los últimos días de septiembre; le vamos a dar tiempo para que terminen y vamos a regresar. Tenemos que reconocer el trabajo de los camineros, de los puenteros, de los obreros, de los trabajadores de la construcción. Sí saben que los mejores trabajadores de la construcción, los mejores trabajadores del mundo son los mexicanos, ¿verdad? Cuando se van nuestros paisanos migrantes a trabajar, son los preferidos; cuando se van a Estados Unidos, son los que más solicitud tienen de trabajo, y esto está probado. Todos, los albañiles, los fierreros, los soldadores, todos hacen obras como esta, que son obras majestuosas, obras de arte. Y también, desde luego, agradecer a las empresas. Están aquí los ingenieros de las empresas. Un aplauso para ellos por actuar con responsabilidad. Tu papá está con nosotros muy contento y muy feliz porque fue parte de esta obra. Y los ingenieros, de los mejores ingenieros también del mundo en ingeniería civil, esto es algo que nos llena de orgullo. Entonces, por eso vamos a hacer el compromiso de terminar a finales de septiembre. Decirles a todos que me voy a retirar, como lo planteó el compañero, ya me jubilo, pero me voy muy contento por varias razones: Primero, porque la gente se portó muy bien, el pueblo de México estuvo siempre apoyándonos, respaldándonos. Hoy di a conocer en la mañanera una encuesta. No es para presumir. Pobremente, dirían en mi pueblo, traemos 82 por ciento de aprobación, todo el pueblo de México. Y eso es lo otro, que queda en buenas manos el gobierno, el relevo queda en manos de Claudia Sheinbaum, que es excepcional, lo mejor que podía pasarle a nuestro país. Ya aquí se ha dicho, pero es preparada. Y siempre me detengo a explicarlo, porque no se conoce muchas veces, la mayoría de la gente no conoce cuáles son los grados de escolaridad. Pues ahora, antes no, pero ahora hay preescolar, lo que era el kínder, los más veteranos no pasaron por el kínder, como el que les habla, era a la primaria y luego la secundaria, luego la preparatoria y luego ya la licenciatura. Fíjense que, aunque se termine la carrera de médico, el nivel es licenciado, el ingeniero es licenciado, el contador es licenciado y el abogado desde luego es licenciado; pero luego se estudian dos, tres años más y ya es maestría, así, y luego se estudian dos o tres años más y ya es doctorado. Pues, ¿qué creen que es la próxima presidenta? ¿qué nivel tiene? Doctora en ingeniería. Porque a veces se dice ‘es doctor’, entonces piensa uno: pues este sí me va a dar un mejoral, un ‘mejor, mejora, mejoral’. No, es doctora de nivel académica, entonces muy preparada; pero además con experiencia, ya fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Lo más importante es que es una mujer con convicciones, tiene buen corazón, muy humana y honesta, es incorruptible. Entonces, por eso me puedo ir tranquilo a Palenque y va a quedar el país en muy buenas manos. Además, nuestro pueblo ya despertó, ya tomó consciencia. Hay que seguir adelante, sobre todo pensando en las nuevas generaciones. Vamos a continuar con el mismo programa, porque Claudia le va a dar continuidad a la transformación, esa es una garantía. Ayer, por ejemplo, se aprobaron ya en la Comisión de Puntos Constitucionales las primeras cuatro reformas a la Constitución: una, para que continúe el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, esa es muy importante para que los jóvenes que no tienen oportunidad de trabajo ni de estudio sean contratados, se les pague un salario mínimo y trabajen de aprendices. Va a llegar a todas las comunidades, a todos los pueblos. Eso se aprobó ya ayer en comisiones. También se aprobó que se va a implementar un buen programa de vivienda, esto es una propuesta de la presidenta electa para los jóvenes, va a haber posibilidad de que puedan ampliar, mejorar o construir sus viviendas. También se aprobó, esto en beneficio de los trabajadores, porque los gobiernos anteriores que ya ni siquiera hay que mencionar, reformaron la Constitución y le quitaron derechos a los trabajadores, sobre todo se redujo la pensión a menos de la mitad, o sea que después de haber trabajado, al momento de jubilarse iban a recibir el 30 por ciento de su salario. Ahora, ayer ya se aprobó en comisiones que al jubilarse 100 por ciento para los trabajadores. Y así van a continuar los programas de pensión a adultos mayores, pensión a personas con discapacidad, va a seguir entregando el fertilizante gratuito, la Producción para el Bienestar, se va a ampliar Sembrando Vida, se va a ampliar Sembrando Vida en esta región y se van a seguir entregando las becas para el estudio. La presidenta acaba de acordar, no hace poco, sino durante la campaña se comprometió y va a cumplir, porque ya está la iniciativa también en el Congreso para que tengan becas todos los estudiantes de nivel básico, preescolar, primaria y secundaria; todos van a tener becas. Va a hacer otra cosa también importantísima. Porque la pensión es de 65 hacia adelante, pero la presidenta va a apoyar a las mujeres de 60 a 64 también, es decir, ahora sí va a ser el tiempo de las mujeres porque va a haber justicia. Nada más les hago la cuenta así, porque piensan que fue cualquier cosa lo que pasó hace dos meses; no, es historia. Cuando llegaron los españoles, los europeos, hace 500 años, imponían desde España puro gobernante que le llamaban virrey, esos eran los que dominaban la Nueva España. Nunca, en tres siglos, en 300 años, se dignó a venir a nuestro país un rey, nunca, entonces desde allá, y puro hombre, 300 años. Luego, conseguimos con la lucha de buenos dirigentes, dos curas, buenos, rebeldes: Hidalgo y Morelos, y otros dirigentes; ahí participaron mujeres, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario. Se logró la independencia, pero el primer presidente de México en la Primera República Federal, un hombre, Guadalupe Victoria. Y desde 1824 hasta ahora, 200 años, puro hombre en la Presidencia. Entonces, tenemos 500 años que no gobernaba una mujer. Fíjense la situación tan especial, extraordinaria, excepcional que estamos viviendo, estamos viviendo para contarlo. Entonces, es la primera presidenta de México. Y a algunos no les gusta, pero no, no, porque todavía hay machismo. ¿Sí o no? Entonces, ¿pues saben qué? Aunque no les guste a los machines, la mujer es más responsable, más trabajadora, más honrada que el hombre. Y al que no le guste, que se vaya a Palenque, Chiapas. Me da mucho gusto estar con ustedes. Nada más decirles, estoy pendiente siempre de La Concordia. No me ha gustado, se los digo, lo que ha estado pasando últimamente; ya estamos interviniendo. Hay que hacer valer el nombre del municipio, La Concordia, hay que ir al camino de la justicia por la paz, por la tranquilidad, el transformar por el camino de la concordia. Entonces, tenemos que buscar la unidad de nuestros pueblos. La gente mayor, hay que hablar mucho con los jóvenes, hablar mucho con los jóvenes, que no se nos desintegren nuestras familias. La familia mexicana es la principal institución de seguridad social, la familia, y tenemos que mantener las familias bien integradas. Y hay que estar aconsejando a los jóvenes. Y nosotros vamos a seguir procurando que haya bienestar para que se consiga la paz, porque la paz es fruto de la justicia. Por eso, tengo fe de que muy pronto toda esta región se va a pacificar y va a volver la hermandad y la concordia. Me dio mucho gusto estar con ustedes y vamos hacia adelante. Muchas gracias, de todo corazón. INTERVENCIÓN: Quiero aprovechar, ya que está aquí nuestro actual presidente. Realmente, nosotros sí estamos un poco tristes, pero contentos también porque hemos visto su trabajo arduamente, señor presidente. Como dijera, ¿verdad?, el compañero que pasó al frente, hasta nos dan ganas de llorar, porque se ha visto su trabajo, en realidad. Pero nosotros somos de las 91 colonias en espera de la desincorporación de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, hasta San Fernando. Quisiera yo que (inaudible) a lo mejor como ya está, ya pronto su término de trabajo. Somos los integrantes de la colonia que estamos en espera de la publicación del Diario Oficial de la Federación. Aprovechando aquí la doctora Claudia, que muy pronto estará donde está su puesto de usted. Y estamos muy seguros de que ustedes han trabajado arduamente y nuestra actual presidenta, estamos seguros que ella lo hará si usted, por si llegara muy corto, ¿verdad?, porque sí ya tiene mucho tiempo que hemos venido esperando esa desincorporación, desde 1980. Así que, presidente, quisiéramos que llevara usted esta gran noticia, esta petición, para el pueblo tuxtleco, ya que es el patrimonio para nuestros hijos. Y lo necesitamos mucho, señor presidente. Esa es mi petición. Muchas gracias, doctora; y también al señor gobernador, también. Ya conoce también nuestro rumbo, ¿verdad?, fue a una inauguración, a pavimentación las colindancias de Jardines Norte. Gracias, presidente; gracias, doctora, el gobernador. Muchísimas gracias. ~~~INTERLOCUTORA Procedemos con el corte de listón inaugural del puente La Concordia a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador; la presidenta electa doctora Claudia Sheinbaum Pardo, e integrantes del presídium. (CORTE DE LISTÓN) ~~~INTERLOCUTORA Le solicitamos guardar el debido respeto para entonar nuestro Himno Nacional Mexicano. (HIMNO NACIONAL)
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/02-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
02.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-02
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, antes de iniciar esta conferencia, que al mismo tiempo es la reunión de gabinete que llevamos a cabo todos los días de lunes a viernes, ahora quisimos hacerlo de esta manera para que ustedes y el pueblo de México sepan cómo ha trabajado el Gabinete de Seguridad desde el inicio de nuestro gobierno. En cuanto horario, empezamos a esta hora, de 6:00 a 7:00. Tenemos esta reunión, participan todos los integrantes del comité de seguridad, a veces también otros servidores públicos, y aquí tomamos decisiones. Y luego, a las 7:00 de la mañana bajamos para la mañanera. Ahora decidimos hacer las dos reuniones al mismo tiempo. Decía yo que, antes de iniciar, quiero felicitar a Osmar Olvera, Juan Manuel Celaya, que nos dieron la satisfacción a todos los mexicanos porque ganan medalla de plata para México en clavados, en una competencia muy cerrada, en donde los jueces tuvieron que hacer ahí una selección, tomaron una definición bastante complicada, porque estuvieron muy bien, mucho muy bien el segundo lugar, representantes de China, también lo hicieron bien, pero nuestros representantes en las Olimpiadas de París en esta disciplina estuvieron excelentes, para plata y más. De modo que los felicitamos. Y adelante, porque vienen más medallas. Felicitaciones a ellos, felicitaciones a sus familiares, felicitaciones a sus entrenadores. Y por acá nos vamos a encontrar al regreso para reunirnos. Muchas felicitaciones. Entonces, ahora sí vamos a iniciar. ¿Cómo comienza esta reunión del Gabinete de Seguridad? Pues con un informe, un reporte de lo sucedido en el país en las últimas 24 horas. Antes, el tema que tanto preocupa a la gente, el de la inseguridad, no se trataba de esta manera, no se trataba todos los días, no se hacía de manera conjunta, en forma organizada, coordinada. Aquí está la consejera jurídica, está la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, el secretario de la Defensa, el representante del Centro Nacional de Inteligencia, el comandante de la Guardia Nacional, el subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, la directora de Protección Civil, el subsecretario de Seguridad Pública, el secretario de Marina, la secretaria de Gobernación, los representantes de las dos fuerzas armadas, tanto de Marina como de Defensa, encargados de asuntos, de Estado Mayor, y nos acompaña también el coordinador de Comunicación Social, siempre está Jesús Ramírez. Estos somos los que reunimos. No sé si no hablé de Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, que también está aquí todos los días. Es un poco la introducción para que conozcan ustedes cuál es el procedimiento para llevar a cabo esta reunión. Iniciamos siempre, siempre es con el informe que rinde, a partir de todo lo que se recoge del país, hay un reporte que realiza la Secretaría de Seguridad Pública y comparte con todos sobre, repito, lo sucedido el día de ayer o en las últimas 24 horas, y comienza informándonos la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Buenos días a todas y a todos; buenos días, señor presidente y buenos días a los visitantes del día de hoy. En el orden del día tenemos el reporte de la incidencia delictiva, también el caso importante de un aseguramiento en el estado de Chiapas, temas relevantes en el exterior y asuntos relevantes de la Secretaría de Gobernación. En el primer tema, ayer hubo 88 homicidios dolosos, 34 por ciento de los cuales fueron en cuatro estados: en Nuevo León ocho, ocho Sonora, siete Colima y siete Veracruz; 12 estados estuvieron sin homicidios. De municipios, fueron cuatro: Benito en Juárez, en Quintana Roo, tres en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, tres en Salamanca, en San Luis Río Colorado, y tres en Tijuana. Setenta de los 88 homicidios dolosos estuvieron vinculados a la delincuencia organizada. Y 17 detenciones vinculadas a la delincuencia organizada en ocho estados. En el total de detenciones, ayer fueron mil 235, de los cuales 248 proceden del Estado de México, 112 de la Ciudad de México y 92 de Guanajuato. Del total de detenidos en la semana, fueron siete mil 872. Y vehículos robados, ayer 300 por ciento, 45 recuperados. La desviación promedio del mercado ilícito de combustible en lo que fue del mes de julio, fue de 4.7 miles de barriles diarios. Hay un relevante de la Secretaría de la Defensa Nacional en Tuzantán, Chiapas, que va a exponer enseguida el general secretario Sandoval. Y en Ciudad Juárez y Fresnillo, en Chihuahua y Zacatecas, elementos del Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República y del estado incineraron 128 kilos de marihuana, 10 kilos de metanfetamina, tres kilos de cocaína y dos kilos de amapola. Y aquí en alcaldía de Iztapalapa, personal de la Secretaría de Marina, en coordinación con Seguridad Pública, durante una inspección técnica en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, es un penal estatal, aseguraron cuatro armas blancas; dosis de marihuana, 803; dos básculas grameras, tres pipas, cajetillas de cigarros, solventes, celulares, una grabadora de voz, cinco consolas de videojuegos y material electrónico. En Manzanillo, Colima, derivado de la entrada y salida de la tormenta Carlota al puerto de Manzanillo, la entrada y salida a la ciudad y al puerto se colapsaron ayer, derivado de las fallas en el sistema de aduanas y cortes al sistema eléctrico, por lo que el tránsito de mercancías se encuentra detenido por completo, se encontró detenido por completo afectando a más de cinco mil unidades. A las 19:00 h fueron liberados los accesos. Hubo diversos reportes, entre ellos, la muerte de un conductor, debido a las condiciones de tránsito y al no poder asistir, dijeron, al médico. Estuvo ahí atendiendo también el gobierno del estado. Y en Donato Guerra, Estado de México, elementos de la Fiscalía General de la República, con información de CNI, aseguraron un inmueble vinculado a Luis Fernando Zurita Mora, alias ‘el Rey del Abarrote’, relacionado con el desvío de recursos de Segalmex. El valor estimado de lo asegurado es de nueve millones 500 mil pesos. Y en Iguala, Guerrero, elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policía estatal catearon un inmueble, liberando a dos personas secuestradas, deteniendo a tres delincuentes y asegurando cinco armas cortas, dos motocicletas y un vehículo. Y en Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, elementos del Ejército Mexicano localizaron un bulto abandonado entre la maleza, asegurando cuatro armas largas, cargadores, cartuchos y fornituras. Y en Unión de Isidoro Montes de Oca, elementos del Ejército Mexicano localizaron un vehículo abandonado, asegurando cuarto armas largas, un aditamento lanzagranadas calibre 40, 24 cargadores, 540 cartuchos, dos granadas y chalecos tácticos. Y en Lagos de Moreno, Jalisco, elementos del Ejército Mexicano fueron agredidos con disparos de arma de fuego por sujetos con desconocidos, deteniendo a tres agresores, asegurando dos armas cortas y un vehículo. Y en Tumbiscatío, Michoacán, elementos de la policía estatal, al realizar actividades de seguridad y vigilancia en un camino de terracería, localizaron y desactivaron cinco artefactos explosivos de fabricación casera, listos para lanzarse desde un dron. Y en Zamora, Michoacán, elementos de la Guardia Nacional y Ejército Mexicano localizaron un vehículo abandonado, asegurando un arma larga, 100 cartuchos, una granada de fragmentación y cuatro chalecos balísticos. Y en Tuxpan, Nayarit, elementos del Ejército Mexicano y policía estatal catearon un inmueble, deteniendo a 11 personas, le aseguraron tres armas largas, cuatro armas cortas, 400 kilos de marihuana, tres motocicletas, tres vehículos, con un costo de la droga de 1.3 millones de pesos. Y en Oaxaca, Oaxaca, la fiscalía del estado, a través de un comunicado, informó que el autobús en el que viajaban estudiantes de la escuela hogar ‘Villa de los Niños Hermanos de María’ sufrió una volcadura, falleciendo dos hombres y dos mujeres, entre ellos, una menor de edad, además de 20 personas heridas. Los heridos fueron trasladados al Hospital General de Tehuacán, Puebla, para recibir atención médica. Y en Benito Juárez, en Quintana Roo, hubo un relevante que va a exponer el general Bucio. Y en Culiacán y Tamazula, en Sinaloa y Durango, con trabajos de inteligencia militar del mando territorial, elementos del Ejército Mexicano localizaron e inhabilitaron dos áreas de concentración de material diverso, asegurando dos mil 475 litros y 95 kilos de sustancias químicas y dos reactores de síntesis orgánicas. Se evitó la producción de 195 kilos de metanfetamina, lo que equivale a 195 mil 300 dosis. La afectación económica a la organización delictiva es mayor a 56 millones de pesos. Y en Cosalá, Sinaloa, personal de la Secretaría de Marina, en coordinación con FGR, localizaron e inhabilitaron un laboratorio clandestino en las inmediaciones de la presa ‘José López Portillo’, asegurando mil 270 litros de precursores químicos, nueve reactores, 12 condensadores y material diverso, lo que se convertiría en 12 millones 250 mil dosis, con una afectación económica a la delincuencia organizada por siete millones 111 mil 860 dólares. Y en Zacatelco, Tlaxcala, personal de la Secretaría de Marina, en coordinación con la Sedena, Guardia Nacional y policía estatal, durante un cateo a un predio, detuvieron a cinco personas. Les aseguraron un tanque con aproximadamente 65 mil 100 litros de gas LP, dos pipas con aproximadamente dos mil 400 litros de gas LP, un tractocamión y un volteo. Y en Tecate, Baja California, personal de la Secretaría de Marina localizó y erradicó un plantío de marihuana en un área de tres mil 380 metros cuadrados, con aproximadamente 62 mil 640 plantas, en las inmediaciones del poblado Valle de las Palmas. Las plantas fueron destruidas por incineración. Y en el reporte de la Guardia Nacional se informa que ayer fueron rescatados 295 migrantes en 13 estados. Y en distintas entidades, personal de la Secretaría de Marina, en atención a llamadas de auxilio, del 24 de julio al 1º de agosto localizaron y rescataron y proporcionaron atención y evacuación médica a 78 personas en buen estado de salud, dos cuerpos y un total de cuatro embarcaciones. Y aquí vienen los lugares en donde se prestó esa atención. General Bucio. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Buenos días. Señor presidente, para informar sobre el evento que sucedió en Quintana Roo, cerca de Puerto Morelos. El día de ayer, a las 08:40, derivado de un reporte al 911, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Benito Juárez localizaron los cuerpos de cuatro personas privadas de la vida por impactos de arma de fuego, esto sobre la vía federal Cancún-Puerto Morelos, a un costado del acceso al hotel Moon Palace, frente al Parque Ecoturístico Xochimilco. Al arribo de los integrantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Benito Juárez, encontraron a una persona que se identificó como Christian David Cortés Ramos, de 26 años, es exelemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Benito Juárez, quien causó baja el 14 de marzo por abandono. Él se encontraba manipulando la ropa del occiso Carlos Emmanuel García López, alias ‘el Toro’, de 23 años. Cristian David señaló ser amigo de la víctima. Sin embargo, fue detenido y puesto a disposición del juez de control en el Ministerio Público. Al inspeccionar la zona, se encontró a una distancia de 400 metros otras tres víctimas, también se localizó un vehículo y 10 casquillos percutidos calibre nueve milímetros. Otro de los occisos fue identificado como Andrey Argenis Pech Tuyu, alias ‘Tecate’, de 28 años. Él fue o era elemento activo de la Secretaría de Seguridad municipal, trabajaba o estaba asignado al Sector 3. Él tenía licencia médica por dislocación de hombro izquierdo y se había ausentado temporalmente de sus labores. Contaba con diversos señalamientos de aceptar sobornos para dejar operar casas de citas, razón por la cual había sido separado del Grupo de Reacción Inmediata y se había incorporado a patrullar el Sector 3. Un tercer occiso de aproximadamente 15 años de edad solamente está identificado ahorita con el alias de ‘el Pollo’. Y otro occiso permanece en calidad de desconocido. Las cuatro víctimas habrían sido privadas de la libertad el 31 de julio. Y como líneas de investigación la fiscalía considera que pueden estar relacionados con la ejecución y cumplimiento de tres órdenes de cateo por parte de la fiscalía de Quintana Roo en tres inmuebles en la zona, precisamente del Sector 3 en Benito Juárez, donde hubo aseguramientos de armas y drogas. Y otra línea de investigación es que estén involucrados en dar protección a traficantes de migrantes desde el municipio de Felipe Carrillo Puerto hasta Cancún. Informarle, señor presidente, que ayer ya fue, anoche fue liberado José Castillo, José Ventura Castillo Ramírez, el padre de la senadora electa suplente Verónica Castillo, quien había sido privado de la libertad el día 31 de junio en Reynosa, a las 23:30 llegó a su domicilio. Sería cuanto. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: General Sandoval. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL: Señor presidente, para informar en relación a resultados que tuvimos en Chiapas. Tomando como base todo el trabajo de inteligencia que se ha venido realizando semanas atrás en el área de Chiapas, el día de ayer el personal de las células de inteligencia que tenemos en el área de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, perdón, Tapachula, perdón, lograron ubicar el movimiento de dos células, dos células que están vinculadas al ‘Güero Pulseras’, generador de violencia en el área. Se ubican estos movimientos, se implementa una operación con 90 elementos del Ejército, tres bases de operaciones. Se desarrolla la operación, se detienen en flagrancia en un primer evento a seis personas. Se les aseguran 12 armas largas calibre 7.52 milímetros, 120 cargadores para ese tipo de calibre, tres mil cartuchos también de ese mismo calibre, cuatro vehículos y un inmueble. En el segundo evento, también, en seguimiento a este trabajo de inteligencia, se logra la detención de 15 personas y el aseguramiento de 17 armas largas, también de ese mismo calibre, 7.62; 107 cargadores, dos mil 829 cartuchos, 296 dosis de cocaína, dos vehículos y un inmueble. Como mencioné, estos grupos, estas células delincuenciales están subordinadas al ‘Güero Pulseras’, que es uno de los grupos que generan violencia ahí en Chiapas. Fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República en Tapachula, Chiapas. El lugar se encuentra, donde se desarrolló la operación, al norte de Tapachula. También informar que, en relación a la presencia que tenemos en Chiapas vinculado o relacionado con lo de los 18 bloqueos que se tenían en el área de Chicomuselo o Frontera Comalapa, El Jocote, Bellavista, La Grandeza, El Porvenir y Motozintla, continuamos con 540 elementos entre Ejército y Guardia Nacional para atender estos bloqueos donde se encontraban 660 personas. Ya, en base al diálogo que tuvieron autoridades, a la presencia también de autoridades de los diferentes niveles, ya solamente quedan cinco bloqueos y tres filtros, que estos se ubican en la carretera que está de Frontera Comalapa hacia Amatenango de la Frontera. Seguimos trabajando ahí en el área y el día de hoy se tendrá una reunión virtual que va a dirigir la secretaria de Relaciones Exteriores con Guatemala, donde participaremos el Gabinete de Seguridad, para ver la situación de la frontera. Es todo, señor presidente. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Canciller Alicia Bárcena. ALICIA BÁRCENA IBARRA, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES: Buenos días, señor presidente; buenos días a todas y a todos. Para informar el tema de esta semana, que es el tema de Venezuela, y darles un seguimiento de lo que está sucediendo en ese país. Ya sabemos que las elecciones transcurrieron el día 28 en paz; sin embargo, después del recuento del 80 por ciento de las actas por parte del Consejo Nacional Electoral, se declaró a Nicolás Maduro como ganador con 51 por ciento, 51.2; Edmundo González, con el 44.2. Bueno, el lunes el presidente Maduro recibió su carta de mayoría por parte de este Consejo Nacional Electoral, pero la Plataforma Unitaria, a través de un portal alternativo, cuestionó los resultados y presentó datos en donde se informa que con el conteo que ellos han hecho de las actas en su poder Edmundo González habría obtenido la mayoría con 67 por ciento. Presidente, Nicolás Maduro presentó un recurso contencioso dirigido a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia para que este órgano, que tiene mandato constitucional, certifique con peritos, y con la participación de todos los candidatos y partidos, los resultados. El Tribunal Supremo aceptó este recurso y convocó al gobierno y a la oposición a presentar toda la información, todas las actas el día de hoy a las 2:00 de la tarde. Y también se informó que, de acuerdo con la Constitución, el Consejo Nacional Electoral tendría 30 días para presentar los datos detallados. Sin embargo, hoy a las 2:00 todos los partidos y los candidatos deberán llevar todas sus actas para que el tribunal pueda determinar. El secretario general de la OEA, señor presidente, como usted informó ayer, instó al presidente Maduro dos días después de la elección a reconocer su derrota y llamar a nuevas elecciones. El consejo de la OEA, permanente, se convocó a una reunión para someter una resolución que también declaraba esta elección como irregular. Perdieron con 17 votos, porque se requieren 18, así es que la resolución no pasó. Usted, señor presidente, junto con el presidente Petro, de Colombia, y Lula, de Brasil, tuvieron una conversación telefónica el día de ayer y sacamos un… se sacó un comunicado conjunto en donde: Uno, se reitera el respeto por la soberanía de Venezuela. Dos, se exhorta a las autoridades electorales para que ya en forma expedita den a conocer los datos desglosados y se hace un llamado para que haya la máxima cautela y paz en el país. Los tres países, además, subrayaron que esto debería ser resuelto por las instancias legales en Venezuela y con la participación de todos: gobierno, oposición, el consejo y la sociedad. Estados Unidos ayer, a través de su secretario Antony Blinken, emitió un comunicado reconociendo a Edmundo González como el vencedor de las elecciones. Usted nos ha instruido a los cancilleres, a mí, y a los otros tres, los presidentes, que le demos seguimiento y en eso estamos. Es cuanto, señor presidente. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Muchísimas gracias, presidente. Tres temas relevantes: Informarle que el día de ayer la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, es decir, por 38 votos a favor, cero en contra, las primeras cuatro reformas constitucionales de las 20 que fueron presentadas por usted el 5 de febrero: Se aprobó la reforma en materia de pensiones, la reforma en materia de vivienda. La de pensiones es la vinculada al Fondo de Pensiones para el Bienestar, la de vivienda también, que tiene que ver con el acceso a la renta social y posteriormente poder adquirirla después de 10 años. La reforma en materia de salarios, que indica que no se podrá… Digamos, que no se puede… Que debe incrementarse el salario mínimo por arriba de la inflación. Y la de jóvenes, que es hacer un derecho constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Tienen programado, presidente, para discutir las otras reformas también en comisión para el 9 de agosto la que tiene que ver con pueblos indígenas, agua, protección del medioambiente, la de protección a la salud, las de bienestar y la de protección animal. El 13 de agosto están programadas prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales, extorsión y fentanilo. Y para el 14 de agosto la de industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado. El 15 de agosto Guardia Nacional. Finalmente, el 22 la del Poder Judicial. Entonces, estas se están discutiendo en la Comisión de Puntos Constitucionales de esta legislatura. Lo que se prevé, presidente, es que sea aprobada por la próxima legislatura ya en el pleno y luego deberán pasar al Senado de la República. Como segundo punto, presidente, el día de ayer la Sala Regional del Tribunal Electoral determinó que usted como presidente, el director de Cepropie y diversos funcionarios de Comunicación Social vulneraron los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, derivado de las manifestaciones de las mañaneras de tres fechas: 20, 21 y 24 de mayo. Lo que establecen es que es por haber hecho referencia a temas de infraestructura en salud, minería, reducción de la pobreza, exaltando logros de la actual administración en un periodo no apto para la difusión. Y, finalmente, bueno, esto será impugnado, presidente, por parte de la consejera jurídica. INTERVENCIÓN: (Inaudible) los recursos de revisión en la Sala Superior. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Así es. En ambos casos la autoridad consideró que no hubo beneficio indebido por parte de las entonces candidatas Claudia Sheinbaum y de los partidos políticos integrantes de la coalición. Y, finalmente, los resultados generales de los juicios de inconformidad que ya resolvieron las salas regionales, ya está el resultado total, presidente, las elecciones celebradas el 2 de junio fueron impugnadas por diversos actores políticos; finalmente, se impugnaron. Fueron mil 185 recursos, de los cuales 221 fueron en contra de la elección presidencial, 521 en contra de las elecciones a diputados y 413 en contra de elecciones a senadores. El partido político que más juicios de inconformidad presentó fue el PRD, con 535; después, el PAN, 436; y, finalmente, Movimiento Ciudadano, con 80. Ya las salas regionales emitieron las sentencias, fueron 694 resoluciones y 57 por ciento se determinó desecharlas o sobreseerlas por no considerarse procedentes. Veintidós se confirmaron las elecciones impugnadas, o sea, los resultados, y en 21 fueron procedentes, teniendo como consecuencia la anulación a nivel nacional de 693 casillas. Si lo ponemos en contexto, son cerca de 170 mil casillas, o sea, es el 0.3 por ciento, presidente. Si bien es cierto, hubo la anulación de estas casillas, al acreditarse que fueron recibidas por personas distintas a las autoridades no se modificó… Si bien hubo modificaciones en cómputos distritales, no se causaron afectación en ninguno de los resultados. Sería cuanto, presidente. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Presidente, un minuto solamente, para el tema que hemos detectado tres principales modus operandi de extorsionadores —son dos láminas— de robo de cuentas de WhatsApp, a través de los cuales suplantan la identidad de una cuenta para estafar a los contactos con solicitudes de dinero, donde presuntos repartidores solicitan un código de confirmación enviando al teléfono de la víctima asegurando que es necesario para entregarle un paquete. La otra es que piden un código de instalación mediante una llamada que se efectúa principalmente por las noches. Y tres, que donde supuestos amigos, familiares o empresas piden hacer una videollamada y compartir la pantalla del teléfono. Solamente aquí hacer un atento llamado a la población a estar atenta, lo vamos a estar haciendo desde las redes de Seguridad Pública, a estar atentos para evitar caer en engaños de extorsionadores, proteger su información y no proporcionar claves o códigos, ni atender las peticiones que les hagan extraños. En la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana tenemos la Ciberguía con recomendaciones para prevenir sobre este tipo de fraudes. Reconocemos que aún hay un reto por atender, pero el camino está trazado y si trabajos de forma coordinada con la sociedad es más sencillo erradicar este delito. Entonces, las recomendaciones para proteger la cuenta de WhatsApp son importantes: Activar la verificación en dos pasos. Eliminar el buzón de voz o ponerle una contraseña segura. No compartir ningún código de verificación, si no ha sido solicitado previamente. No activar la opción compartir pantalla con números desconocidos. Y ser cautelosos con enlaces y mensajes sospechosos Y si ha sufrido alguna afectación de este tipo, marcar al 088, donde se brinda la atención especializada. Sería la agenda, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Sería bueno que se informara, almirante Ojeda, sobre lo de la búsqueda de los tripulantes del helicóptero. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con respecto a la situación que pasó, en donde se perdió o perdimos un helicóptero con elementos navales allá en más o menos por la altura de Puerto Chiapas, a más o menos unas 120 millas, donde andábamos tras la… Andábamos en una persecución de unas embarcaciones que traen contrabando de cocaína. Perdimos el helicóptero, dos elementos se fueron, se hundieron con el helicóptero. Y a través de instrucciones de usted nos contactamos con la Armada de Estados Unidos para solicitar el apoyo para el rescate del helicóptero y, desde luego, de los cuerpos. Y, bueno, hicimos una serie de trámites con la Secretaría de Marina de Estados Unidos y el día de antier tuve una reunión con el almirante, que es el comandante de la flota del Comando Norte de Estados Unidos donde ya me dice que la Secretaría de Defensa de Estados Unidos ya autorizó que la Marina de Estados Unidos, con el equipo que tiene, nos apoye para recuperar el helicóptero, ya nos hicieron oficialmente la autorización. Vamos a empezar a entrar en pláticas con ellos para ponernos de acuerdo en que sus barcos que van a traer el equipo, a través de Relaciones Exteriores también se den las autorizaciones para que entre el barco a aguas nacionales y empezar a hacer la coordinación para que más o menos a mediados de septiembre ya empieza la operación. Vamos a mandar dos elementos nuestros al barco de ellos donde va a ir el equipo de rescate, y en esto estamos en la coordinación. Vamos a tener, a lo mejor, dentro una semana una reunión con ellos para empezarnos a poner de acuerdo, pero ya es un hecho que más o menos a mediados de septiembre ya vamos a estar operando para, ojalá y tengamos suerte, rescatemos al helicóptero y los restos que ahí pudiésemos encontrar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, esto para los familiares que nos abordaron, que nos entrevistaron en Manzanillo, los familiares, para la mamá de uno de los marinos que perdieron la vida en este accidente y que nos solicitó que hiciéramos todo por rescatarlos y entregarles los cuerpos. Esta es la información. Me gustaría también que Alicia nos informara más sobre cómo vamos en la migración, qué resultados tenemos, cómo está la situación en la frontera, y cómo hemos ido avanzando en esto. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Claro que sí, señor presidente, con mucho gusto. Sabemos que… Y hay, creo, que una lámina de Migración. Si son tan amables. Nada más informar que el día de hoy, todos los días presentamos el informe de migración en tres elementos: Uno es el número total de migrantes que están llegando a la frontera norte, que está llegando a tres mil 415, como se puede ver en el gráfico de la izquierda, y mil 941 son migrantes que están indocumentados tratando de entrar a Estados Unidos, y mil 474 son aquellos que ya llevan una cita de CBP One. Pero lo más importante es que, cuando hubo esta gran crisis el 12 de diciembre del año pasado, llegamos a tener 12 mil 500 encuentros diarios. Entonces, usted tomó una serie de acciones muy importantes. Se vino el equipo de Estados Unidos a México y nosotros fuimos a Washington en enero, y logramos disminuir estas cifras, desde dos mil 400, dos mil 500, ahora estamos en tres mil 415 y vamos a la baja, está bajando 73 por ciento. Por otro lado, hemos aumentado las visas de trabajo temporal casi 44 por ciento, lo cual es una muy buena noticia para México. Y ayer se celebraron los 50 años del programa temporal de agricultores en Canadá e incluso se emitió un billete de lotería por los 50 años de los trabajadores temporales con la participación de ellos. Así es que creo que estamos avanzando en esa dirección y también, por supuesto, en los apoyos que estamos dando, señor presidente, para atender las causas estructurales, donde México está aportando a Belice, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela. Pero creo que hemos logrado vencer el problema contingente de la migración y lo estamos atendiendo en todo el país con la ayuda del Gabinete de Seguridad. Es cuanto, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si regresas la lámina, de favor, nada más para que expliques —porque esta lámina no se muestra siempre, aunque nosotros diariamente estamos revisando cómo está la afluencia de migrantes— si puedes explicar lo que teníamos en diciembre del año pasado. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Claro que sí, señor. En realidad, la gran crisis se presentó el 16 de diciembre para ser exactos, 2023, donde los encuentros eran de 12 mil 498 en la frontera norte. Y ahí Estados Unidos cerró la frontera, nos cerró siete pasos fronterizos. Y ahí es donde usted tomó la decisión de que vinieran las personas que se encargan de migración, Mayorkas, Liz Sherwood, Blinken, vinieron a México el 27 de diciembre. Y después, ahí acordamos una estrategia conjunta en donde íbamos a acelerar el número de citas CBP One que dan ellos, iban a aumentarlas, pero también que los van a llevar al sur, de aquí en adelante las citas CBP One se van a poder obtener en Chiapas y en Tabasco, y eso nos ayuda muchísimo. De tal forma que hemos logrado disminuir estas cifras de manera muy importante y hoy por hoy estamos en mil 941, que son los migrantes que intentan entrar a Estados Unidos sin cita y, por lo tanto, son procesados. Algunos de ellos son retornados a nuestro país, y tenemos un programa muy bien articulado en donde recibimos nosotros a las personas que nos retornan, mexicanos, y nosotros los atendemos en el AIFA, ahí es donde llegan. Pero los mil 474 sí están entrando a Estados Unidos; entonces, realmente nosotros hemos logrado descomprimir de manera muy importante la frontera y creo que eso ha ayudado y aliviado, ya ha hecho que nuestra relación con Estados Unidos sea muy, muy dinámica y muy positiva. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto es importante para que en Estados Unidos, donde también ven la conferencia mañanera, sepan cuál es realidad, porque hay campañas allá y utilizan el tema migratorio con fines políticos-electorales, pues es importante que se conozca que de diciembre a la fecha ha habido una disminución del 73 por ciento. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Es muchísimo. La verdad, esto no se había logrado en años. O sea, el año pasado entraron 2.3 millones de personas a México y tratando de ingresar a Estados Unidos de manera irregular. Entonces, lo que hemos hecho es ir ordenando, porque los migrantes cuando llegan a las fronteras, los tres mil 415, entran a dos filas, ya no entran a una nada más, entran a dos. Eso lo hemos logrado de manera conjunta para que sea más ordenado, menos violento y eso ha ayudado muchísimo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y la inversión, lo que México destina a apoyar a países pobres. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Nosotros estamos ahora aportando dos mil 314 millones de pesos a programas que están divididos en dos: Uno para atender las causas de la migración en sus lugares de origen con el programa Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, que estamos apoyando a Belice, a Cuba, a El Salvador, a Guatemala y a Honduras. Y estamos apoyando también a los retornados. Ya estamos retornando venezolanos, por ejemplo, la semana pasada retornamos 265 venezolanos a su patria, y los retornamos con un apoyo específico que son alrededor de 100 dólares por seis meses para que se integren a su sociedad. Y eso ha ayudado muchísimo en el caso de Honduras, en el caso de Colombia, que también hemos hecho lo mismo, en el caso de Cuba, que son, yo diría, las nacionalidades que más nos llegan son: Venezuela, Cuba, Colombia, Haití; ahora en Haití no los retornamos, en Haití realmente les damos un apoyo en México y empleo, les buscamos empleo. Entonces, yo creo que México está haciendo un aporte importantísimo. Y le hemos pedido a Estados Unidos que dé al menos un aporte similar, nuestro aporte en dólares es alrededor de 200 millones de dólares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Sobre las iniciativas de reforma que fueron aprobadas en la Comisión de Puntos Constitucionales, la de pensiones, ¿es de trabajadores o es la de adultos mayores? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: La de pensiones es la de trabajadores, presidente, es la vinculada con la reforma del 1º de mayo. ¿Se acuerda que se publicó en el Diario Oficial? Pero fue la reforma legal, que es la que ya está operando actualmente, es el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esta es la reforma constitucional, le da un marco de protección constitucional, pero es esa, es la de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. O sea, las que se aprobaron ayer son las del 123 constitucional, por eso está salario, por eso está la de pensiones, está la de jóvenes y la de vivienda, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Puedes explicarla? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Sí, claro. De hecho, si me ayudan ahí tenemos unas laminitas. Bueno, como le decía, pues estas fueron las primeras cuatro. Aquí lo tenemos, fueron 38 a favor, cero en contra. Y vamos viendo cuáles son: La primera, que está aquí, que es la de pensiones justas. El 1º de mayo el presidente publicó esta reforma que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Recordar que esta… Digamos, la idea de la reforma es revertir el deterioro de las pensiones. Hubo una reforma en el 97 para todos los trabajadores y en el 2007 para los trabajadores al servicio del Estado, se cambió de cuentas solidarias, que eran entregadas por el IMSS y por el Issste, a cuentas individuales, y eso generó un deterioro inminente, pasó de recibirse cerca de entre el 95 y el 100 por ciento de rendimientos al 30 por ciento. Entonces, la idea era poder revertir esto. Si bien ya había habido una reforma importante en 2020 por parte de usted, presidente, pues todavía no alcanzábamos el 100 por ciento, habíamos llegado del 30 más o menos, como al 60. Entonces, la creación del fondo es este fondo que proviene de varias fuentes de financiamiento y que pretende compensar a los trabajadores para que se puedan retirar con el 100 por ciento de su salario, eso es tanto para los trabajadores en general como para los trabajadores al servicio del Estado. Entonces, la idea de esta reforma es elevar a nivel constitucional el derecho de los trabajadores a recibir una pensión por vejez, que sea igual a su último salario hasta por un monto equivalente al salario promedio mensual. Entonces, muy importante porque, si bien ya está operando, ahora se convierte en un derecho constitucional, que ya será muy complejo revertir en caso de que se apruebe. Adelante, por favor. MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ, CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL: Al respecto, es muy importante porque sí, una minoría de legisladores interpuso una acción de inconstitucionalidad en contra de esa ley; entonces, al elevarse a categoría constitucional, esa acción de inconstitucionalidad que promovió una minoría del Congreso de la Unión quedaría sin efecto. Es decir, es una buena decisión. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Totalmente. Como bien lo señala la consejera, presidente, recordará que habíamos informado que, si bien se aprobó por ambas cámaras y hubo una modificación legal, pues hubo un grupo de legisladores que interpuso ante la corte una acción de inconstitucionalidad; todavía no se resuelve por la corte, pero podría en su momento, y más después de los antecedentes que hemos tenido, declarar como inconstitucional esa ley. Entonces, es muy importante que, de aprobarse, ya tenga esa jerarquía constitucional y no pueda ser echada abajo. La segunda, presidente, es la de Jóvenes Construyendo el Futuro. Se establece el derecho a la capacitación laboral para jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, y el derecho es a recibir de manera directa un apoyo económico equivalente a un salario mínimo hasta por 12 meses. Eso sería ya un derecho consagrado en nuestra Constitución y va dirigido a todos estos jóvenes excluidos de la posibilidad de seguir estudiando y trabajando. Es hacer, digamos, realidad esta posibilidad que hoy se tiene a través de este programa convirtiéndolo en un derecho constitucional. También fue aprobada por unanimidad, presidente. La de salarios, establece que el salario mínimo no podrá fijarse por debajo de la inflación. Si bien en esta administración con usted, presidente, obviamente los incrementos fueron muy importantes, teníamos 40 años donde muchas veces incluso se fijaron los salarios mínimos por debajo de la inflación, por eso llegamos a perder pues casi el 70 por ciento del poder adquisitivo, nos volvimos uno de los países con los salarios más bajos del mundo. Entonces, es importantísimo esta reforma y quedaría ya fijado que nunca se pueda fijar el salario mínimo por debajo de la inflación, y esto garantiza que no haya pérdida adquisitiva por parte de los trabajadores. Se aprobó, igualmente, por unanimidad. Además, se reconoce el derecho de las maestras, y esto es muy importante, recordará que era integral, era salario mínimo. Y luego, derecho a las maestras y maestros de educación pública del nivel básico, de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeras, a percibir un salario mensual que no podrá ser inferior al promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Son ambas, presidente, tanto la del salario mínimo, como un salario mínimo vinculado al salario promedio establecido en el IMSS para estas profesiones. La de vivienda, donde se reconoce el derecho a los trabajadores a tener créditos baratos y suficientes para acceder a una vivienda adecuada a través de una renta social que no puede rebasar más del 30 por ciento del salario del trabajador y después de 10 años el trabajador pueda comprar esa vivienda, si así quiere, la que ha estado rentando, pagando 30 por ciento de su salario, la ha venido rentando durante 10 años, la puede comprar, si así lo desea y con un costo no sólo reducido, sino que se tome en cuenta todo lo que ya pagó a través de los 10 años por arrendamiento. La reforma establece que el Infonavit va a poder construir de manera directa vivienda social. Y esto está vinculado también, presidente, con la propuesta de la presidenta electa de poder construir un millón de viviendas. Esas son las cuatro. Entonces, como le decía, pues se van a seguir discutiendo en los próximos días, semanas, por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales las reformas restantes, presidente, y eventualmente, bueno, dado que están aprobadas en la comisión pasan al pleno, pero ya sería con la próxima legislatura a los que les tocaría discutir en el pleno y, finalmente, de ser así la decisión del congreso, pues aprobarse y quedar establecidos todos estos en la Constitución. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. ¿Por qué la unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Pues porque hubo consenso presidente, de que se aprobaran. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero, ¿estuvieron todos los partidos? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: No hubo quien votara en contra. Así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, pues hay que felicitar esa actitud de todos los partidos. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Sí, no hubo votos en contra, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Son tiempos de cambios. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, pues muy bien. Si das a conocer lo de los resultados del Inegi, ¿no? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, presidente, una lámina. Ayer se dieron a conocer los resultados del Inegi; viene poco publicado en la prensa, pero me parece muy importante ya la lectura durante el día de ayer. Dos cosas: Uno, la línea negra es, digamos, el promedio, el total, el resultado del trabajo del Gabinete de Seguridad y de todo el país en materia de disminución de homicidios. Estas ya son las cifras oficiales, es lo que ya revisaron todas las carpetas y que se metió a fondo el Inegi para revisar, y es muy importante. La línea azul es una línea que tiene que ver con las muertes de los hombres y abajo de las mujeres, la negra es de las mujeres. Voy a la azul primero, del 2018 al 2002… No, del 2006 al 2012 tiene, tuvo un incremento de 23 por ciento los homicidios de varones. Del 2012, digamos así, o bueno, aquí está del 14, en la siguiente administración, tuvo un incremento de 13. Cuando sumamos los 12 años del sexenio de Calderón y de Peña da un incremento en homicidios de 36, presidente, o sea, de la subida que tiene con Calderón y de la subida que tiene Peña, de 36. ¿Qué dice el Inegi? Que ahora llevamos hasta 2023 una reducción de 10 puntos. Hay que decir que esta es la cifra oficial que se tiene que ver en todos los países. Primero, lo importante es cómo se contuvo durante los dos primeros años, ya no siguieron incrementando los homicidios, y después se empieza, ya cuando se va consolidando la Guardia Nacional, pues van bajando los homicidios hasta… Hay que recordar que estos son puntos, porque es tasa de defunciones por homicidio por cada 100 mil habitantes. Digamos, la línea azul es homicidios de varones. Entonces, ya llevamos una disminución, esta es una evaluación que se hace desde el Inegi, que es la instancia autónoma, independiente, que revisa los datos. En cuanto al promedio general, tanto el total de hombres y mujeres, bueno, aquí la tasa es diferente, aquí viene. No está completo el sexenio de Carlos Salinas porque se empezó hasta el 90, no en el 88, el conteo este. Y ya con Zedillo bajó siete la tasa; luego, con Fox menos uno, también hubo un descenso, menos uno; con Calderón la tasa es de más 12 puntos; con Peña, más siete; y ahora, en su administración se llevan menos cinco, que es muy importante, el promedio de muertes respecto de 100 mil habitantes, esta parte que se ve aquí; y también la de mujeres, que se ha bajado un punto la tasa de mujeres. Pero tenemos que seguir aquí trabajando. Pero era importante la reducción de 19, aumento en dos administraciones y ahorita en una ya se llevan cinco puntos de disminución. Eso era, pero es importantísimo. ¿Qué decías, Jesús? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Estamos a niveles de hace dos… ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Exacto, eso sí, se ve que es 2016. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 2011. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: 2011 2011, en la tasa de 2011. Eso era, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues terminamos. Vámonos a la conferencia. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Va a ser aquí mismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya lo sé, pero es que así es nuestra rutina, ya nos bajamos y nos vamos con ustedes, ya inicia la mañanera a las 7:00. Nos lleva esta reunión una hora y, luego, de 7:00 a 9:00, a veces hasta de 7:00 a 10:00, ya estamos con ustedes con las preguntas y los temas que se tratan en la conferencia mañanera. Celebro mucho que la presidenta electa, pronto nuestra presidenta constitucional, Claudia Sheinbaum, está decidiendo, para continuar informando a todos los ciudadanos. Es muy importante esa decisión, porque se olvidan, se van, si no al basurero de la historia, pues sí a lo que era en el pasado la relación entre prensa, sociedad y gobierno, ya entran en desuso los boletines de prensa que se reproducían en los periódicos, se leían en la radio, en la televisión, eso va quedando atrás. También, las conferencias de prensa del gobierno sin preguntas de los reporteros. No había en sentido estricto comunicación, porque la comunicación son mensajes de ida y vuelta, eso es comunicación. Y ahora hay una relación directa, informa el presidente, va a informar la presidenta de manera directa a todo el pueblo de México. Entonces, esto es un avance muy importante. Celebramos que la presidenta electa esté tomando esa decisión. Y ahora sí comenzamos. Hubo un sorteo, que es el equivalente a la primera fila. Emir Olivares. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Emir Olivares, de La Jornada. Para preguntarle su opinión en torno a esto que se dio a conocer ayer, la posición del gobierno de Estados Unidos de reconocer al candidato opositor de Venezuela. Usted ayer pidió prudencia, esperar. ¿Cuál sería su posición? Y si también nos puede dar más detalles de esa llamada con los presidentes Lula y Petro, la llamada que tuvo ayer. Ayer usted nos hablaba que no estaba la posición de México en favor de la mediación, bueno, por una única solución la mediación, pero en el comunicado hay una parte donde se habla de que ayudará al diálogo, bueno, colaborará, está dispuesto a colaborar con el diálogo en la situación del conflicto que se vive en Venezuela. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, en primer lugar, se llevó a cabo esta conversación con el presidente Lula, con el presidente Petro, de Brasil y Colombia, sobre el tema de Venezuela. Creo que hubo acuerdo en que lo más importante es evitar la violencia, nosotros insistimos mucho y se coincidió, los tres sostenemos que hay que evitar la violencia, por eso incluso en el comunicado se habla de actuar con prudencia, con mucho cuidado y esperar el resultado de las autoridades electorales. Dicho de otra manera, aunque no quedó escrito, que no haya muchas movilizaciones y que se cuide que las protestas se den de manera pacífica, esto es muy importante para evitar la confrontación. También somos de la idea de que se tienen que presentar las actas, que no basta con proclamas, hablando de que se obtuvo el triunfo, si no hay actas que prueben el resultado. Ya la autoridad electoral en Venezuela se comprometió a convocar a todas las partes para que entreguen las actas, la información, y se pueda verificar lo que sostienen las partes. Y que la autoridad competente sea la que dé a conocer cuántas actas hay y cuáles son los resultados, ese es un proceso que afortunadamente han aceptado las autoridades electorales de Venezuela iniciar —tengo la información— el día de hoy. Así es, ¿verdad? ALICIA BÁRCENA IBARRA: Sí, hoy a las 2:00 de la tarde el Tribunal Constitucional está llamando a todos los candidatos opositores y a todos los partidos a que presenten toda la evidencia que tengan para que ellos ya hagan un recuento final. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es lo que nosotros pensamos. Y hacemos un llamado respetuoso a todos los gobiernos para que no haya intervencionismo. Ningún gobierno está autorizado, no es legal, no es legítimo, el emitir un fallo dando perdedor o ganador a un candidato de otro país. ¡Qué es eso!. Si no hay un gobierno del mundo. Eso no tiene que ver con la democracia, ni con el respeto a la independencia, a la libertad, a la soberanía de los pueblos. Entonces, ojalá y, en vez de promover la confrontación, todos actuemos con responsabilidad, que nos autolimitemos y que se respete la soberanía del pueblo de Venezuela en los dos sentidos: en cuanto a lo que significa el término, el concepto de soberanía, tanto en cuanto al poder soberano del pueblo, el pueblo que es soberano de Venezuela es el que decide en un proceso electoral, y también la soberanía que tienen todas las naciones para actuar de manera independiente, sin injerencias de ninguna otra nación. Entonces, eso es lo que pedimos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué tanto esta posición de intervencionismo desde el exterior con un peso —valga la redundancia— pesado como Estados Unidos puede agravar la crisis que se vive en Venezuela? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé si pueda agravar, pero no ayuda a resolver las cosas. Lo digo con todo respeto, es una imprudencia. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted estaría dispuesto, no sé, con algunos otros líderes latinoamericanos progresistas como con los que habló ayer, de entablar alguna negociación con Estados Unidos para evitar esto o solamente llamados? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se acordó ayer que los cancilleres, la canciller de México, son cancilleres los de Brasil y Colombia, mantengan comunicación permanente. Porque el presidente Petro con razón sostuvo ayer que estaba bien el comunicado, pero que no bastaba, que había que estar pendientes; que era un primer paso, y que los cancilleres, la canciller de México, el canciller de Brasil y de Colombia observaran los acontecimientos y a partir de ahí nos hicieran propuestas para ayudar en todo lo que podamos, pensando más allá de las diferencias partidistas, políticas, ideológicas, poniendo por delante el interés del pueblo de Venezuela, el pueblo de Venezuela en general; no viendo este asunto como un enfrentamiento entre enemigos, sino un proceso electoral donde contienden adversarios, pero venezolanos, del mismo pueblo, de la misma nación, y evitar la violencia, no a la violencia. Eso es lo que estamos decidiendo. Y yo espero que mañana, pasado mañana, tengamos más información y vamos a estar informando. ~~~INTERLOCUTORA Para cerrar el tema, nada más, presidente, quizás también la canciller nos pueda ayudar en esto y lo acaba de informar: hubo un esfuerzo, un fracaso en la OEA, se quedaron a un voto de emitir una resolución un tanto injerencionista. ¿Existe un riesgo de que pueda pasar? Al final de cuentas, es un voto, puede haber trabajo de lobby desde la parte estadounidense. ¿Qué pasaría ante esta posible situación, señor? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es que eso no resuelve, no es un asunto cuantitativo, pueden conseguir el voto, pero, ¿con qué autoridad moral, con qué autoridad política un organismo como la OEA va a calificar una elección de un país que creo…? No sé si todavía forma parte de la OEA. Entonces, ¿cómo pronunciarse? ¿Por qué no todos hacemos un esfuerzo para buscar la conciliación, esperar los resultados, esperar que se muestren las actas, se den a conocer? Estamos en un tiempo de mucha comunicación electrónica, pueden subir acta por acta a una página electrónica para que se vea en todo el mundo. Además, no son muchas las casillas. Estamos hablando, votaron como 10 millones de ciudadanos; en actas deben de ser como, no sé, 10, 15 mil. ¿Cuál es el problema? Que empiecen a mostrarse. Y qué bueno que se van a reunir hoy los representantes de los partidos, porque eso es un avance, es voto por voto, casilla, por casilla. ~~~INTERLOCUTORA En otro tema, presidente, se habla de que, bueno, ya el caso del ‘Mayo’, perdón, de Ismael Zambada, es complejo también para la justicia estadounidense. Comenzarán seguramente en breve las audiencias. ¿Hay curiosidad por saber qué pueda declarar el que se dice líder del cártel de Sinaloa? ¿Hay alguna medida que se vayan a tomar aquí? ¿Hay algún miedo de que pueda decir algo referente a lo que sucede en México, si hay alguna complicidad, la hubo en gobiernos anteriores? ¿Qué perspectivas se tiene, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, primero celebrar que no ha habido confrontación en la región donde actúan estos grupos, no hay violencia, no se ha desatado la violencia. Todos sabemos que se trata de grupos que llevan años dedicados a actividades ilícitas, son los más famosos, por decirlo de alguna manera, en el país; sin embargo, aun cuando fue un asunto, se trata de un asunto delicado, no ha habido confrontación entre grupos. Muchas de las cosas que vemos aquí en la mañana, como lo explicó la secretaria de Seguridad, los homicidios, por ejemplo, hay un porcentaje considerable. A ver si ponen la gráfica de homicidios de ayer. La que sigue. No, lo que quiero que se muestre es cuántos se atribuyen a la delincuencia organizada. De los 88 de ayer, 70 se atribuyen a la delincuencia organizada; es decir, son enfrentamientos entre bandas. Entonces, les diría que es más del 50 por ciento en general lo que tiene que ver con estos enfrentamientos que los homicidios de otro tipo. Entonces, si en Sinaloa —a ver, pon, vamos a poner la tabla, o Durango— si Sinaloa tiene dos ayer y en Durango no hubo ninguno, por hablar de dos estados de esa región, entonces esto significa que no hay enfrentamientos, y lo deseamos. Hacemos un llamado para que se actúe con responsabilidad. Han estado saliendo documentos hablando de que mantienen buenas relaciones entre grupos. Y nosotros estamos esperando el informe del gobierno de Estados Unidos que solicitó la secretaria de Relaciones Exteriores al secretario del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. ¿Por qué no comentas, de favor?, y qué es lo que estamos solicitando. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Claro que sí, señor, con gusto podemos compartir la comunicación. Le mandamos una comunicación a Anthony Blinken pidiendo datos específicos de las circunstancias, el lugar de donde despegó el avión, la matrícula del avión, el nombre del piloto, cuál fue el plan de vuelo y cuál fue el tipo de discusión, de arreglo, o si hubo algún conocimiento por parte de Estados Unidos previo a esta operación. Le hemos pedido detalladamente esta información y estamos a la espera. Ayer me informaron que están en la preparación de dicha información, recabando la información necesaria. ~~~INTERLOCUTORA En este sentido, ¿lo que pueda declarar este personal qué impacto puede tener para nuestro país, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada que pueda afectarnos, porque se tiene que transparentar todo, hay que conocer toda la verdad: cómo han actuado durante todo este tiempo, si hay asociación delictuosa con autoridades, qué autoridades. Hacer toda la denuncia. Y también, qué vinculaciones han tenido con agencias extranjeras. Todo, no ocultar nada absolutamente, sólo no mentir, no señalar por señalar por consigna sin tener pruebas; el señalamiento con prueba. Y que nadie sea intocable, ya se acabó aquello de que no se podía tocar al intocable. ~~~INTERLOCUTORA Porque, al final, muchas veces se habla de las complicidades o presuntas complicidades que estos grupos tienen en nuestro país o en América Latina, pero para que pueda pasar el producto al otro lado debe de haber complicidades también del otro lado, y a veces esas no trascienden, presidente. ¿Haría el llamado a que trasciendan todo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Yo escucho cuando hablan de que quieren venir a secuestrar a presuntos delincuentes para llevárselos a Estados Unidos; entonces, si a esas vamos, pues nosotros podríamos ir también, ¿no?, a hacer lo mismo. Claro que no, así no es. Porque, ¿quién distribuye la droga en Estados Unidos?, ¿por qué tanto consumo? También, para que se hable con la verdad. Es muy lamentable, y por eso nosotros colaboramos, fundamentalmente por cuestiones de humanismo y porque somos vecinos y amigos, socios, pero aquí no pasa, en México, lo que lamentablemente sucede en Estados Unidos, aquí nosotros tenemos al año 600 fallecidos por consumo de drogas y ellos lamentablemente sólo por fentanilo 100 mil jóvenes al año. Entonces, no es ver las cosas por encima. Es mucha la demanda. ¿Y por qué tanta demanda de droga? ¿Qué está pasando con la sociedad? ¿Qué pasa con los jóvenes? ¿Por qué no atender las causas? Y, además, ¿por qué culparnos? Esto que dicen, que los migrantes llevan droga, no, los migrantes van a buscarse la vida, van a trabajar. Porque, también, desde el tiempo del presidente Kennedy no ha habido un programa del gobierno de Estados Unidos para ayudar a los pueblos pobres de América Latina y del Caribe, desde los tiempos del programa de la Alianza para el Progreso. ¿Cuánto aportan para los pueblos de Centroamérica, para los pueblos del Caribe, para los pueblos de América Latina? ¿Cuánto ayudan? ¿Qué porcentaje significa lo poco que entregan que es mínimo con relación a lo que se destina al armamentismo, a la industria bélica? Si aquí porque los convencimos y se portó muy bien el presidente Trump y requetebién el presidente Biden, y se aceptó que ya no se aplicara el llamado Plan Mérida. ¿Qué le entregaban a México? Además de que era poco, todo era armamento, helicópteros para ejecutar masacres, equipo sofisticado para atender efectos, no las causas. Se tomaban la foto los embajadores de Estados Unidos con las autoridades mexicanas entregándoles el armamento para enfrentar el problema de la inseguridad de la violencia en México, en vez de entregarle un cheque para el desarrollo, para crear empleos en las comunidades de origen de donde son los migrantes. En vez de apoyar con eso, cooperación en armamento y, además, muy limitada. Yo creo que tiene que atenderse el problema de la migración con acciones de bienestar, creando oportunidades de empleo para los jóvenes. La gente, lo hemos dicho muchas veces, no abandona su comunidad, su familia por gusto, lo hace por necesidad; y la migración tiene que ser opcional no forzada. Y eso debe de ser un postulado del más alto nivel para todos los gobiernos. Entonces, lo de la migración, lo de las drogas, se está atendiendo, vamos avanzando. Es buena la relación con Estados Unidos; tenemos diferencias porque somos países libres y soberanos, entonces no podemos coincidir en todo, son enfoques distintos. Cuando yo digo ‘abrazos, no balazos’, ‘¿qué es eso?’, dicen. Se ríen, se burlan, y otros no le entienden, ¿por qué?, porque son concepciones distintas. Yo comprendo que hay quienes piensan que se pueden resolver las cosas con el uso de la fuerza y que el mal hay que enfrentarlo haciendo el mal; y yo sostengo que el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien, y que no basta con cárceles y con amenazas de mano dura, y con leyes más severas, y con la pena de muerte, no. La paz, la tranquilidad, el bienestar, son frutos de la justicia. Y no todos los seres humanos, o son muy pocos o posiblemente nadie, nazca mal, nazca malo por naturaleza, son las circunstancias y si cambiamos las circunstancias cambiamos el comportamiento de las personas. Pero esa idea es como de marcianos para algunos, porque para ellos todo es fuerza. No sé, en algún país han de haber creado lo de los robocops. Eran en los tiempos de los que ya son adultos ahora. ¿Cómo se llamaban los robocops? Había un… De los muñecos, todos estos forrados de… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Transformers, pero era Robocop el primer policía que, digamos, creó toda esta parafernalia tecnológica. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero había unos personajes, esto hablando de hace 40 años, dos muñecos así. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y finalmente de mi parte, preguntarle… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR He-Man no era, ¿no? Pero tienen… Eran dos o tres, era una serie. Y luego, pasó eso a la pantalla, a las redes, y ahí están actuando, ¿no?, queriendo resolver todo con balazos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, faltan 59 días para que concluya su mandato. Usted ha advertido que uno de los compromisos que tiene pendientes es el tema de Ayotzinapa. En este sentido, preguntarle: en días pasados, ayer, antier fueron, hubo un ingreso a las instalaciones militares ahí en Guerrero, un par de padres asistieron a esta diligencia, pero el grupo mayoritario de padres de familia, porque ha habido una división, están rechazando la diligencia como tal. ¿Qué decirles? ¿Y realmente qué va a suceder? ¿Hay condiciones para que en 59 días pueda haber mayores avances en el caso Ayotzinapa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, estamos dedicados en estos últimos días a buscar a los jóvenes, porque eso es lo más importante, encontrar a los jóvenes, y tenemos que buscarlos por todos lados. Estamos incluso hablando con quienes están detenidos, quienes fueron liberados, indebidamente porque está demostrado que participaron en la desaparición de los jóvenes, y estamos hablando con ellos para pedirles que nos ayuden. Se aprobó una ley de amnistía, vamos a ayudar a quienes nos den información. Eso lo venimos haciendo todos los días, eso es lo que más nos importa. Y como llegó el momento de que… Primero, durante algún tiempo se habló de que los responsables tenían que ver con autoridades locales de esa región de Guerrero, presidentes municipales, policías municipales, coludidos con una banda de delincuentes conocida como Guerreros Unidos, eso predominó durante mucho tiempo. De repente, empiezan a manejar que la desaparición de los jóvenes era responsabilidad del Ejército. Una periodista, Anabel Hernández, muy irresponsable, sacó un libro y un capítulo lo titula así, ‘Fue el ejército’, sin presentar una sola prueba. Entonces, esta periodista, muy vinculada a la DEA, fue de las que iniciaron con esto. Y tengo elementos para sostener que esta periodista es muy calumniadora, porque hizo lo mismo conmigo, sin ninguna prueba escribió que publicó 15 días antes de las elecciones pasadas sosteniendo que en el 2006 me dieron dinero los narcotraficantes de Sinaloa, sin una sola prueba. Y en el caso de Ayotzinapa ella fue testigo para que al encargado de la comandancia municipal de Iguala le otorgara en Estados Unidos asilo; y en la sentencia donde le dan el asilo al responsable de la comandancia de la policía municipal de Iguala, los integrantes del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, al que pertenece la DEA, sentenciaron que en la desaparición de los jóvenes no pudo haber sido un asunto de autoridades locales con Guerreros Unidos, sino que se explicaba más con la intervención del gobierno federal y de policías federales, y desde luego, el Ejército. Entonces, nosotros no hemos encontrado ninguna prueba de que el Ejército haya actuado en la desaparición de los jóvenes. ~~~INTERLOCUTORA ¿Sólo fueron algunos elementos, presidente, los que están señalados ante las autoridades correspondientes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los que están señalados están en la cárcel, y eso no lo había hecho ningún gobierno o, mejor dicho, no lo había hecho el gobierno anterior. Todos los militares que están señalados están en la cárcel, creo que son 17, ~~~INTERLOCUTORA Bajo proceso, ¿no?, porque algunos ya… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Unos en la cárcel, otros bajo proceso, pero con juicios. Eso no pasa en ningún lugar del mundo; sin embargo, hay integrantes de las organizaciones de derechos humanos, como la Fray Bartolomé… No, el Prodh, el Prodh, y una organización de La Montaña de Guerrero, de un abogado, Tlanchinol, y periodistas, no sólo Anabel, que fue el Estado y que fue el Ejército. Claro, el Estado, sin duda, porque participaron autoridades municipales, autoridades estatales, autoridades federales, que fueron los que querían darle carpetazo al asunto con la llamada ‘verdad histórica’ de que habían concentrado a los jóvenes y, en una cosa horrorosa, que los habían quemado en un basurero y habían tirado sus restos a un río, todo lo que se demostró que era falso. Pero el que había creado esa supuesta verdad histórica, el procurador anterior, estaba libre. Entonces, mucho enredo, muchos intereses, y estamos buscando la forma de esclarecer todo. Y hay, desde luego, un pacto de silencio, mafioso, y estamos enfrentando eso con apego a la verdad. ~~~INTERLOCUTORA ¿Este pacto de silencio podría incluir a los militares que están bajo proceso, presidente? ¿O por qué participarían ellos en una situación así? Y la otra pregunta sería: estas ONG, el Prodh, Tlanchinol, han sido históricamente organizaciones que han hecho un trabajo muy loable en favor de los derechos humanos, históricamente han documentado violaciones graves a derechos humanos en distintos sexenios: Calderón, Peña Nieto. ¿Cuál interés pueden tener ahora en no hacerlo como lo hacían antes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues puede ser por vinculación con organismos internacionales. Por ejemplo, quienes han promovido más esta versión de que fue el Ejército son integrantes de organizaciones de derechos humanos de la OEA, estamos hablando aquí de la OEA. ¿Qué confianza le podemos tener? Hay una… ¿Cómo se llama la de derechos humanos de la OEA? INTERVENCIÓN: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Saben quién fue secretario general? INTERVENCIÓN: Ejecutivo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Secretario ejecutivo. Álvarez Icaza, este que es uno de los más acérrimos adversarios nuestros del bloque conservador, un falsario, ese fue. Y en ese entonces, suscribieron acuerdos, Tlachinollan, el Prodh, con el gobierno del licenciado Peña Nieto, acuerdos. ~~~INTERLOCUTORA Para que vinieran los expertos internacionales por el acuerdo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, así es, hicieron esos acuerdos, y no sé si en su momento informaron a los padres. Pero hay otras cosas. Ellos, por ejemplo, asesoraron a los que estaban presos por la desaparición de los jóvenes, argumentando que habían sido torturados. Y sí, algunos fueron torturados y se demostró, pero otros no, y sí participaron. Y cuando los dejan libres, por la supuesta tortura, estos organismos de derechos humanos que tú mencionas celebraron la resolución del juez de dejarlos libres. Por eso nos ha costado más trabajo. ¿Por qué lo hicieron? Quién sabe. ¿Qué tratos tienen con las autoridades locales de Guerrero para desviar la atención y orientar todo al Ejército y ya no seguir hablando de las autoridades locales? El presidente municipal de Iguala ya no está acusado por la desaparición de los jóvenes, está acusado por otros delitos, y así otras autoridades. Y ya todo es: ‘Fue el ejército, fue el ejército’. Eso es lo que nos genera desconfianza. Y lo otro, que es menos grave, es el sectarismo, en estos casos es menos grave. El sectarismo lleva a cometer errores graves en una organización social, incluso en una guerrilla; por sectarismo se enfrentan compañeros. Entonces, si se tiene una idea —que yo respeto, pero no comparto— de que por antonomasia el Ejército es autoritario y reprime, y no se toman en cuenta otra serie de factores, pues fue el Ejército. Nada más que yo conozco la historia de México, conozco la historia del Ejército Mexicano, conozco la historia de otros ejércitos y, para empezar, en el caso de México, nuestro ejército viene del pueblo. Aquí en México —y esto es bueno que se sepa, porque no se conocía— los 26, 28 generales de división en activo…. ¿Cuántos almirantes hay en activo? JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Catorce. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Catorce. No pertenecen a la oligarquía de México, no son ricos, no es lo que sucede en otros países, que no quiero mencionar para no herir susceptibilidades. El Ejército Mexicano, la Marina, se forma del mismo pueblo, se constituye con la participación del pueblo. Se los decía yo a los padres de Ayotzinapa, los soldados son de las comunidades en donde ellos viven, donde viven los muchachos que lamentablemente están desaparecidos, de donde son los que estudian en las normales rurales, los que estudian en Chapingo. Como conozco todas las comunidades de Guerrero y de Oaxaca, y todas las comunidades pobres de este país, pues sé de lo que se trata; por eso digo que el soldado es pueblo uniformado. Además, cuando hay cometido errores pues es por órdenes de la autoridad civil. Entre otras cosas, también es importante aclarar que yo no acepto otorgar impunidad a nadie, ni a mis hijos, ni a mis familiares, porque yo no estoy aquí para encubrir, para convertirme en cómplice, no me eligieron para eso. Además, en el caso de que se demuestre que son soldados los que desaparecieron a los jóvenes, ¿por qué vamos a ocultarlo? En el supuesto de que hayan sido soldados, tienen que ser castigados. Si los que están, los 17, no se les ha probado que haya sido por la desaparición, están ahí por omisión y por posible vinculación con la delincuencia organizada, pero están ahí. Pero lo que hicieron ellos, aunque se tratara de más elementos del Ejército, soldados, oficiales, eso no puede significar manchar a una institución como la Secretaría de la Defensa. Se castiga, y esa convicción la tengo yo y la tiene el general secretario; o sea, el que comete un delito en las Fuerzas Armadas se castiga, no se encubre a nadie, sea quien sea, esto lo hace Marina y lo hace la Defensa. Entonces, por eso también es importante, porque esta opinión que yo estoy emitiendo la comparte mucha gente. Si vemos lo que dice el pueblo, la opinión que tiene el pueblo o la mayoría del pueblo sobre Marina y sobre la Defensa, vamos a poder constatar que no necesariamente es mala. Y esto también lo digo porque escuché a un ministro de estos cuyo nombre es preferible olvidar diciendo que lo mío es un capricho querer reformar el Poder Judicial, porque ellos no aceptaron que la Guardia Nacional perteneciera a la Secretaría de la Defensa y que por eso me enojé. Claro que quiero que la Guardia Nacional pertenezca a la Defensa, pero ¿por qué? Porque la Guardia Nacional nos costó mucho trabajo constituirla, tiene 120 mil elementos, y no queremos que pase lo que sucedió con la policía federal que manejaba García Luna. Porque, ¿qué preparación tenía García Luna? Entró al Cisen, al centro de espionaje conocido como Cisen, exactamente cuando entra Salinas, él entra en 1800, digo, 1989. Ya quisiera yo que fuese muchísimo antes, de siglos, ya historia pasada, porque es muy tenebrosa esa historia. Pero él comienza en 1989, se forma en el Cisen, en el centro de espionaje. A él es al que mandan a buscar al segundo tirador cuando el asesinato de Colosio. Y luego, sigue ascendiendo y llega a ser secretario de Seguridad Pública. ¿Con qué doctrina? ¿Con qué profesionalismo? Nada, ambición por el poder y ambición por el dinero. Entonces, no queremos que pase eso con la Guardia Nacional, queremos que sea una rama de la Secretaría de la Defensa para encargarse de la seguridad pública y proteger a los mexicanos; no queremos que se corrompa, queremos cuidar. Ah, pero este ministro sostiene que fue por eso, que me molesté. No, estoy molesto porque se han dedicado a liberar a presuntos delincuentes y porque está completamente echado a perder el Poder Judicial. Impera, predomina la corrupción, con honrosas excepciones, y hace falta una reforma. Pero como estamos hablando de este tema, y es muy interesante, me gustaría a ver si los compañeros ponen la última encuesta sobre lo que opina el pueblo de México de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina. Esto es del Inegi, es del mes de junio: Marina, 88.7 de aceptación. Porque esto Luis Hernández, de La Jornada, no lo acepta. Él, recuerdo —ya lo dije y lo voy a seguir diciendo— una entrevista en donde llegando, llegando al gobierno me empieza a cuestionar, una entrevista de La Jornada, y estamos hablando del mejor periódico de México, dice: ‘¿Y qué pasa con los vuelos rasantes en Chiapas?’, porque se quedó cuando lo del zapatismo, se quedó en el almanaque, y no quieren cambiar, porque ellos, y además es legítimo, no creían en nosotros, no creían que se podía transformar por la vía pacífica y legal. Y ellos estaban de acuerdo con la teoría o el discurso de que había que construir el poder desde abajo. Sí, eso es lo ideal, claro que hay que construir el poder desde abajo, eso es la democracia, es el poder del pueblo, para el pueblo, con el pueblo, sí, nada más que es requiere de trabajo, de ir a visitar todos los pueblos, todas las comunidades; eso no es asunto nada más de enunciado teórico, eso exige de muchas fatigas; no es el discurso, no es, con todo respeto, la Facultad de Filosofía y Letras, ni la de Ciencias Políticas, ni Antropología; sí es la academia, si es la teoría, pero la práctica. Entonces, resulta que triunfamos por la vía pacífica, por la vía legal, sin violencia, y pues ellos no quieren aceptar la nueva realidad y quieren a fuerza que nosotros seamos vistos como represores, igual que los de los gobiernos pasados; un poco lo que decía Marcos, que yo era el huevo de la serpiente, pues tenemos diferencia, porque ellos no creían en que organizando al pueblo y de manera pacífica podíamos llevar a cabo una transformación profunda, como se está llevando a cabo, en beneficio del pueblo. Entonces, esa concepción que ya raya en el sectarismo es la que lleva a estarnos cuestionarnos. Nosotros no vamos nunca a reprimir a nadie, nunca hemos ordenado perseguir a nadie, reprimir a nadie, desaparecer a nadie, torturar a nadie, y actuar con la verdad, sin dogmas, poniendo la verdad por delante. Entonces, no sé si… Vuelves poner, de favor. Miren, la Marina tiene el 88.7 de aprobación; la Fuerza Aérea Mexicana, 86 por ciento; el Ejército, 83.9, Guardia Nacional, 77 por ciento; policías estatales, 58; y las municipales, 52. Así estamos. Entonces, si ponemos a los medios, no están así, ¿eh?, no los ve así el pueblo. Incluso la Marina y la Fuerza Aérea me acaban de decir de una encuesta, voy a aprovechar para tirar aceite: que presidente tiene como 80. A ver si mañana, el lunes, la presentamos, pero tiene menos que Marina y que la Fuerza Aérea y que el Ejército, el presidente, claro que me conformo con eso. ~~~INTERLOCUTORA Nada más para cerrar, retomando el tema Ayotzinapa, en la semana el subsecretario Encinas, que encabezó la investigación del caso Ayotzinapa por instrucciones suyas, publicó un artículo donde habla de un hecho inédito: que está siendo investigado por acusaciones de militares, del Ejército. Es la primera vez que un funcionario o exfuncionario civil es sentado en el banquillo de los acusados acusado por integrantes del Ejército, presidente. ¿No es una especie de revancha desde las áreas militares? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Fue testigo, y además todos tenemos que contribuir y hablar con la verdad, y no hay ningún problema. No debe de haber fueros para nadie, menos en estos casos, hablar sobre lo que se hizo. Porque si se cometieron errores, también hay que decirlo. Pero no pasa nada, nada absolutamente. Y ojalá todos, todos, todos participen. Y aprovecho, porque nos están escuchando: resulta que me enteré últimamente, me han informado —aquí no hay espionaje, pero hay inteligencia, vienen aquí la gente del pueblo, que es muy inteligente, el pueblo es muy inteligente y sabio, aunque no les gusta a los conservadores a sus ideólogos— de que ven la mañanera en el reclusorio, en los reclusorios ahí están pendientes. Entonces, aprovecho para decirles: ayuden, ayuden, si tienen conocimiento de lo que estamos tratando. Sobre todo, que si saben dónde pueden estar los jóvenes, ayúdennos, ayúdennos y nosotros les vamos a dar protección, garantías, los vamos a recompensar, porque nos importa mucho. Porque tenemos más de 100 presos, estamos hablando de 17 militares, dos generales, un procurador. Esto no pasa en ningún país del mundo. Pero podemos estar metiendo a más gente a la cárcel; lo que queremos más que eso es encontrar a los jóvenes. Entonces, ya después, ya una vez que los encontremos, ya hacemos la relatoría, que ya tenemos también alguna idea, pero sin los jóvenes no podemos sostener una versión. Podemos decir: Sí, pasó esto y esto y esto, sí, ¿y dónde están los jóvenes? Entonces, eso es lo que más nos importa. Y les dije a los padres, y también para que todo el pueblo lo sepa: este es un asunto que no se puede cerrar, es un expediente abierto, no va a haber carpetazo. Y lo segundo, que es muy alentador, en este caso y en otros, quien va a sustituirme es una mujer con convicciones, con principios, honesta, y estoy seguro que le va a dar continuidad a estas investigaciones; que no es como algunos —ya ahora se están dando cuenta— que estaban pensando que al término del gobierno, como ya me faltan menos de dos meses, ya me faltan días para estar aquí, ya otra vez la robadera, y a no pagar impuestos, y a seguir recibiendo ‘chayote’, y a que continúe la impunidad, como era antes. No, no, no, eso no va a cambiar, ya se sentaron las bases de la transformación. Que ni se hagan ilusiones. Ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso. Y no porque yo esté; voy a vivir en México, pero no voy a estar en ninguna decisión política, no voy a participar en nada público. Me voy a jubilar y me voy con la consciencia tranquila y además con mucha tranquilidad en lo que tiene que ver con el país porque va a quedar en muy buenas manos, y además con un pueblo que es mucha pieza, un pueblo excepcional, muy consciente. Ahí les recomiendo… Porque ayuda mucho a entender lo que está pasando, el problema que tienen nuestros adversarios, los del bloque conservador, es que se aferran y no quieren aceptar la nueva realidad. Por eso es que se les aplica lo del término conservador, porque el conservador es el que quiere mantener el statu quo, el que quiere conservar. Acaba de escribir un artículo un señor que yo respeto, pero muy conservador, Zaid, Gabriel Zaid, mucho, mucho muy conservador, así del corte de… Bueno, es como el gurú político intelectual de Krauze, y de otros, ¿no?, Sheridan y todo ese equipo, es la esencia del pensamiento conservador actual, muy propagandístico, sin argumentación, nada más disfrutando o valiéndose de que es reconocido por algunos como sabiondo, pero si leen ese artículo… Es importante, ¿eh?, para los jóvenes. Y luego la respuesta a ese artículo de un joven, porque no está tan grande, que hizo Fabrizio Mejía. Vean los dos artículos, y ahí está el antes y el después. Por cierto, Fabrizio, de La Jornada, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya no está? INTERVENCIÓN: ¿Fabrizio ya no es jefe de fotografía? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. ~~~INTERLOCUTORA Ha colaborado, pero no… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero tiene una columna en una página. INTERVENCIÓN: En Sin embargo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, en Sin embargo. Pero vean los dos, porque esto es muy, mucho muy importante. Yo celebro que estemos ya entrando a una etapa nueva. Además, celebro que están surgiendo muchos escritores, intelectuales jóvenes, mujeres, hombres; y era de esperarse, porque luego de una transformación hay movimientos en lo cultural, en lo artístico; en cuanto al pensamiento, se vuelve más revolucionario. Y ya está entrando a una etapa decadente el conservadurismo, ya muy empolvados, y como no les ha ido bien… No les puede ir bien porque no quieren al pueblo, están defendiendo a minorías, y eso no es culpa de uno, eso es culpa de ellos. Entonces, son muy elitistas, clasistas, racistas, pues no les puede ir bien. Entonces se vuelven muy amargados, los veo muy enojados. Pero, al mismo tiempo, están surgiendo nuevos pensadores, jóvenes, mujeres buenísimas para el análisis y la reflexión crítica. Entonces, son los tiempos que estamos viviendo. Qué bien que tocaste el tema de Ayotzinapa porque es importante ventilarlo, y hay que acabar con dogmas, y argumentar, y poner por delante la verdad. Yo conozco, ya lo he dicho, a esta organización jesuita, el Prodh, desde los fundadores. Yo nunca voy a olvidar que, de niño, de joven, tuve la dicha de conocer a un jesuita que era un santo, que me ayudó en mi formación en lo que soy, así como el maestro Lara en la secundaria. Los jesuitas siempre han estado a favor… No todos, pero sí, porque hay jesuitas que han olvidado la defensa de los pobres, pero seguramente de los jesuitas mayores, ¿saben lo que fue el padre Carlitos, que estuvo en Tabasco? Y luego, yo conocí al fundador del Prodh, Jesús Maldonado, estuvo en mi casa; y a Francisco Goitia, otro sacerdote extraordinario, mayor, que ya también falleció. Y a los que estaban en Chiapas que hasta marcharon con nosotros de organizaciones indígenas. ¿Cómo se llamaba el padre? INTERVENCIÓN: Joel Padrón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Conocí a Joel también, pero Joel no era jesuita. INTERVENCIÓN: Jerónimo Shel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Shel, sí, y a todos ellos. Ellos saben, conocen mi vida pública; entonces, por eso me extraña que últimamente hayan tomado este camino, se hayan derechizado. Porque este Álvarez Icaza es… No me gusta decir ‘ultra’, porque la derecha es una nada más, son iguales, nada más que dicen: ‘Son ultraderechistas’. No, son derechistas, nada más que unos son más sinceros y otros son más hipócritas, pero son iguales. Aquí ya no está el señor que estaba antes, que hizo un plantón aquí en frente. INTERVENCIÓN: Frenaa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Frenaa, pero ese me cae bien porque ese es sincero; o sea, nos insultaba y todo, pero no andaba ahí como Krauze o como Aguilar Camín, o como Claudio X. González, robaleando, no, este directo, directo. Pero, en fin, es bueno el tema, es mucho muy bueno. Y ojalá y acepten que nosotros no vamos nunca a mentirle a los padres. Y si se encuentran en estos tiempos, todavía estando nosotros o hacia adelante, elementos para juzgar a quienes haya actuado de Fuerzas Armadas, se va a juzgar. Es que en el supuesto que hayan participado las Fuerzas Armadas, no por la actuación de cinco, 10, 20, 30, 40 soldados, se va a afectar a una institución, no, no para nada. Esto pasa en las iglesias, pasa en todos lados. En el gobierno, si a alguien se le olvida que somos servidores públicos y se dedica a robar, lo malo es que se le proteja y que se quieran ocultar las cosas; pero si se castiga, si se denuncia, pues el gobierno sale adelante. Que no haya impunidad, es combatir la corrupción y la impunidad. Aquí padecíamos las dos cosas en México. Comparando a México con España en este asunto, allá hay mucha corrupción, pero hay menos impunidad que en México, o había menos impunidad. Yo recuerdo que en la época de auge del neoliberalismo estaba de secretario de finanzas de Aznar, en España, el señor Rato, Rodrigo Rato, y luego fue del Fondo Monetario Internacional, aplausos, era así, figura. Pues resulta que lo descubren con actos de corrupción y a la cárcel, en España. Estoy hablando de un neoliberal, conservador, corrupto, que fue a la cárcel, yo creo que ya salió. Pero aquí no era así, era corrupción e impunidad, las dos cosas; entonces, nosotros tenemos que seguir limpiando de corrupción y que no haya impunidad para nadie. Vamos a seguir con… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tengo la encuesta de la población, del 83. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, a ver, no espérate, que ya encontraron la encuesta, no, ya vamos. No, pues sí le gané a la Marina. ¿Cuánto tiene la Marina?, 88, sí, me cepillaron, almirante, ¿eh?, y también el Ejército me gana, y las Fuerzas Aéreas. A ver, ¿quién es la encuesta, la otra? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De Mendoza Blanco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Y es nueva? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es de este fin de semana. La otra que le… Ahí está. Muchas gracias al pueblo de México, muchas gracias por su confianza. Pues es eso. Bueno, vamos, Código Libre. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días a todos. Aprovechando que usted hoy va a ir a Chiapas, a la inauguración del puente, ¿qué información nos puede dar, o la secretaria de Relaciones Exteriores nos puede decir, sobre los desplazados en Chiapas hacia Guatemala? ¿Cuál es el estatus? ¿Qué sabe de ellos? Esta semana también se desplazaron 400 más, por unos drones que estaban también atacando. ¿Qué información hay? ALICIA BÁRCENA IBARRA: Con muchísimo gusto. De hecho, vamos a tener una reunión ahora a las 12 entre las autoridades de Guatemala y nosotros para cotejar toda la información, pero se la doy ahora mismo. Nosotros tenemos en Guatemala en… O sea, en primer lugar, los desplazados se han ido de un lugar que se llama Amatenango de la Frontera. Y esto comenzó el 23 de julio con un grupo de 400 personas que cruzaron la frontera y llegaron al municipio de Cuilco, en Huehuetenango, y ahí se resguardaron. Ha habido cambios porque es una situación muy dinámica y lo que hemos hecho nosotros: bueno, en primer lugar, muy agradecidos con el gobierno y el pueblo de Guatemala porque nos han recibido, la verdad, muy, muy bien a todos los que han cruzado. Y tenemos información que en Monte Rico hay 30 personas, en Nueva Reforma 247, en la Unión La Frontera 10, en Jocotitlán de las Pilas 23, en La Playita 10 personas. Ahora, la Sedena ya ha reforzado la seguridad en Amatenango, Gobernación ha mantenido contacto con el gobierno de Chiapas, el gobierno de Guatemala y nosotros hemos estado en constante contacto, pero lo que descubrimos fue lo siguiente: Los tres cónsules de México que tenemos en Guatemala se trasladaron a Cuilco y detectaron lo siguiente: la mayor parte de la población, señor presidente, se dedica a la siembra del maíz y vende su producto en el municipio de Comalapa. Entonces, los nacionales mexicanos cruzan, por los constantes enfrentamientos que hay entre aparentemente dos bandas criminales, en realidad. Y han comenzado, sobre todo lo que más les preocupó a estas familias es que han empezado a reclutar jóvenes, sobre todo hombres jóvenes, y por lo tanto por eso han cruzado. Ahora, ellos no quieren. El Instituto Nacional de Migración, nuestros cónsules, se trasladaron a Cuico, entrevistaron a las comunidades, con las autoridades de Guatemala por supuesto, y lo que vieron es que la mayoría de ellos prefieren permanecer del lado guatemalteco porque está muy cerca de sus comunidades, entonces ellos no quieren perder sus propiedades, no quieren perder sus animales y entonces prefieren estar muy cerca. Porque nosotros les ofrecimos trasladarlos a Tapachula, al albergue Siglo XXI, incluso con camiones y tal. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es: Por un lado, tanto la Defensa, la Sedena, como el gobierno de Guatemala, se han, digamos, ya tratando de darle toda la seguridad a estas comunidades. Y la verdad es que ya tenemos en este momento información de que 61 personas ya han retornado a sus hogares voluntariamente. Hay otras que prefieren ir y venir. Las que han retornado son 34 a Unión Frontera, 18 a Monte Rico y nueve en Jocotitán, pero la parte que nos interesa proteger es Amatenango, que es donde está la mayoría, y pensamos que, con las acciones coordinadas que vamos a establecer ahora, vamos a poder mejorar. Y por supuesto agradecidos, como digo, con Guatemala, porque le entregó certificado de permanencia humanitaria a 207 mexicanos por 30 días. Ellos pueden trabajar en la zona, etcétera. Y esperamos que se pueda regresar a la seguridad en Amatenango y ellos ya puedan volver a sus comunidades, que es lo que más quieren, ellos, desean volver. Y tenemos ahí presencia, los tres consulados, ya está la Sedena, está el Instituto Nacional de Migración, las autoridades guatemaltecas, y Acnur, y también hay organizaciones de la sociedad civil apoyando. Pero está mucho más pacífico ahora, y la gente ya está empezando a regresar, pero tienen miedo por los grupos delincuenciales. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Presidente, la relatora especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados le envió una carta a usted en la que le expone su preocupación por la iniciativa de la reforma al Poder Judicial. ¿Qué piensa de esto? ¿Le piensa responder? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no voy a responderles, lo digo con toda transparencia. Y no lo hago porque ellos no actúan, estos organismos de la ONU, la ONU misma, pues, con responsabilidad. Muchos de los problemas, conflictos internacionales, se originan porque no los atienden los organismos de la ONU, ni la ONU. Hay un dicho político que se aplica en este caso: problema que se soslaya, estalla. Y hay demasiada diplomacia improductiva en la ONU y en todos los organismos que dependen de la ONU, mucho turismo diplomático. Y esto es lo que sucede en estos casos. No es para tomarlos en serio. O sea, ¿Cómo va a opinar sobre nuestro país, si de acuerdo a la Constitución, a nuestras leyes, somos un país independiente? Y de conformidad con la Constitución, los poderes legalmente constituidos pueden llevar a cabo reformas. ¿Para qué es entonces el Poder Legislativo? ¿Y qué validez tiene o no tiene nuestra Constitución? Entonces, ¿por qué se meten, si es un asunto que tiene que ver con la Constitución que establece que el Ejecutivo puede presentar iniciativas de ley para reformar la Constitución?, porque de acuerdo al artículo 39 de nuestra Constitución, el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno, es el sustento de la democracia. Entonces, el Ejecutivo tiene esa facultad y lo mismo el Legislativo, y en el caso del Legislativo es donde se aprueban o no las leyes y las reformas. Entonces, si nosotros enviamos una iniciativa para que jueces, magistrados del Poder Judicial los elija el pueblo y se envía de conformidad con los procedimientos legales al Poder Legislativo, pues el Poder Legislativo va a resolver. ¿Dónde está lo inconstitucional? ¿Dónde está lo ilegal? Es algo elemental. Entonces, que no les guste a ellos, pues yo no sé a qué intereses representan. Es un problema también de cómo las oligarquías en el mundo han ido controlando a todos estos organismos. Lo de la OEA acerca de Venezuela es una vergüenza. ¡Cómo en una elección en un país, un domingo y el martes ya el secretario general de la OEA ya está sentenciando sin ninguna prueba! No sólo sentenciando, sino ya calificando la elección, ya dando como triunfador a un candidato. Y, con todo respeto, también, lo que hicieron ayer desde el Departamento de Estado es un exceso. Ofrezco disculpa al señor Blinken, pero eso no les corresponde, se están extralimitando. Eso no ayuda a una convivencia pacífica en armonía en las naciones. Eso no tiene que ver con la política, la política se inventó para evitar la confrontación y para evitar la guerra. ¿Dónde está la ley? ¿Qué dice el derecho internacional en esta materia? ¿Cuál es su fundamento? ¿Quién la autoriza a pronunciarse a favor de un candidato, si todavía no aparecen las actas? Antes, yo recuerdo que —bueno, no recuerdo, he leído, porque estoy joven— que fueron implantando el que los gobiernos tenían que ser reconocidos por Estados Unidos. Nos pasó así, con mucha contundencia, en la época en que nos invade Francia y el presidente Lincoln no reconoce a Maximiliano, nunca lo reconoció, y eso de una u otra forma ayudó. Luego, con el presidente Obregón, que le urgía que lo reconociera Estados Unidos y de ahí surgieron los acuerdos de Bucareli. Pero estamos hablando del pasado, ya eso de estar esperando reconocimiento de un país extranjero, no; el reconocimiento lo da el pueblo soberano, el pueblo de un país. Entonces, ojalá y todos ayudemos. ~~~INTERLOCUTORA Y, por lo menos, que se van a reunir este tema de Venezuela, que todos los candidatos, los 10, van a presentar las pruebas, esto va a ser en el TSJ, Tribunal Supremo de Justicia, no va a ser en el CNE, que es el poder electoral, estos poderes están en el gobierno. ¿Cómo usted ve que esto no lo haga el CNE, va a ser parte del tribunal, parte de institutos que están en el gobierno? No sé si es válido, legal o no, que eso lo lleve el tribunal y no el instituto electoral. ¿Cómo lo ve usted? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo mejor es que lo haga el instituto electoral encargado de llevar a cabo estas diligencias, pero eso está establecido en la Constitución de Venezuela, es seguro que está constituido, está establecido. ALICIA BÁRCENA IBARRA: Sí, la Constitución reconoce que el tribunal debe actuar, pero está convocando al CNE también, o sea, debe de estar el CNE, los candidatos de oposición, los partidos, todos hoy a las 2:00 de la tarde. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ojalá y se llegue a un acuerdo. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Paris Alejandro, de El Heraldo. Hasta nos alcanzó más el tiempo, yo estoy viendo el reloj y… Lo que pasa, que empezó antes. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente; buenos días a todos y a todas. El pasado… el 6 de julio de 2019, en Las Margaritas, Chiapas usted hizo un llamado al Ejército Zapatista para dejar a un lado la confrontación y trabajar unidos por el país. Usted utilizó una estrofa del himno de Chiapas para llamar a la reconciliación, que dice: ‘Que se acabe la odiosa venganza, que termine por siempre el rencor’ Y ayer, 1º de agosto, el subcomandante Marcos lanzó un comunicado titulado ‘Recomenzamos’, donde califica a algunos de sus proyectos como el Tren Transítsmico como ‘una herida, una llaga supurante en el corazón de los originarios que luchan’; habla de las madres buscadoras como ‘mujeres que buscan ausencias forzadas’, y finaliza con la frase: ‘La paciencia es virtud de guerrero’. Preguntarle, presidente, si el Centro Nacional de Inteligencia tiene información sobre alguna nueva incursión política o militar por parte del EZLN. También, ¿cómo califica esta reaparición del subcomandante Marcos y del EZLN a unos meses de terminar su sexenio y a unos meses también de iniciar el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues es normal que todo mundo se exprese, se manifieste. Aquí estábamos ahora hablando de esos temas. Y que haya diálogo y confrontación política, no violencia. Pero está bien, es normal. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿no ha información sobre alguna de desplazamientos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, el país está en paz. Lo que tenemos son hechos delictivos que vamos controlando, no sólo porque todos los días atendemos la incidencia delictiva, los actos delictivos, sino porque estamos atendiendo las causas. Por ejemplo, en el caso de Chiapas una de las cosas que nos importa mucho, ya lo he escuchado, es que están queriendo hacer una especie de leva, de enganche de jóvenes para las bandas, y esto es parte también de que los jóvenes ya no quieren eso, porque el joven ahora tiene opciones de estudio, tiene becas. Qué bueno que se aprobó en comisiones lo de los Jóvenes Construyendo el Futuro, porque el que no tiene trabajo, el que ya no tiene posibilidad de estudiar o ya no estudió, puede ser contratado con este programa, que ya se eleva a rango constitucional, y se le paga un salario mínimo para que trabaje como aprendiz en el comercio, en los talleres, en la agricultura. Entonces, ya todos los jóvenes están atendidos. Es muy importante también que se conozca de que México es el país o uno de los tres países del mundo con menos desempleo. Entonces, eso es atender las causas y eso es lo que nos ha ayudado a enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia. Entonces vamos a continuar trabajando de esa forma. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Mi última pregunta es sobre —al Gabinete de Seguridad— es saber: en octubre del año pasado el gobernador de Zacatecas, David Monreal, confirmó que habían armas llamadas ‘fantasmas’, armas fabricadas en México que, para evitar que sean rastreadas las armas que son importadas de Estados Unidos a México, ahora se están fabricando en México; importan los componentes grupos delictivos y también importan las impresoras 3D, y las están fabricando para evitar este rastreo. Incluso el gobierno de Estados Unidos también ha advertido esta situación. Preguntarle, presidente, si también el Gabinete de Seguridad tienen información sobre esta fabricación de ‘armas fantasmas’ en México. Y también, sobre los ataques con drones a instalaciones militares. Ahora, recientemente la Sedena tiene una licitación para adquirir equipos antidrones, precisamente para proteger las instalaciones militares. También, saber qué tan grave estos ataques que ya la Sedena tiene esta licitación para equipos antidrones para proteger las instalaciones militares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo creo que podrían, ¿no?, general, explicar. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Si, señor presidente. Sobre esta parte de los antidrones, es nada más tener la capacidad, no tanto para las instalaciones, sino para nuestro personal. En Michoacán es donde hemos tenido algunas agresiones de esta naturaleza y donde nuestro personal ha sufrido lesiones, inclusive han fallecido algunos de nuestros elementos. Entonces, lo que se busca con esos antidrones es tener esa capacidad, que no la teníamos, para el personal que anda realizando reconocimientos, patrullajes, en diferentes áreas ahí, principalmente en Michoacán. Pero va enfocado a eso, a generar una capacidad de protección para nuestro personal que está operando, no a instalaciones militares o instalaciones vitales. Y sobre las armas, sí ha habido algunos aseguramientos de refacciones de armamento, pero no hemos asegurado algún taller en donde ser armen estos. Sí ha habido aseguramientos de algunos talleres donde buscan hacer principalmente un refaccionamiento para, quizá, mantener sus armas de una manera operativa. El último aseguramiento que hubo fue un taller donde fabricaban cargadores, donde fabricaban lo que utilizan para hacer artefactos explosivos improvisados, pero no donde esté fabricándose armas. Nuestra industria militar fue a hacer un análisis de todo lo que se encontró en ese aseguramiento, y no, la maquinaría que está ahí o que se aseguró en ese momento no generaba la condición como para la fabricación de armas. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, si me permite, ¿hay alguna información de parte del Gabinete de Seguridad de que algunos grupos de la guerrerilla colombiana estarían asesorando a estos grupos delictivos para la fabricación de estos drones con explosivos de manera artesanal? LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Hemos encontrado dentro de los detenidos a personas de diferentes nacionalidades, guatemaltecos, colombianos, pero, así como que fuera un equipo de asesoramiento, un equipo que esté, no hay esos datos. Repito, sí integrantes de los grupos delictivos, de las células delictivas, sí están ahí involucrados extranjeros, eso sí lo hemos visto y se han detenido a muchos. ~~~INTERLOCUTORA Grupos extranjeros. ¿Como qué grupos serían? Comentó que eran grupos extranjeros que están interviniendo. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Repito, hemos detenido guatemaltecos, hemos detenido colombianos, hemos detenido hasta norteamericanos inclusive, son de las nacionalidades que recuerdo que se han asegurado dentro de los grupos delictivos. También hay una parte importante, regresando con los drones: la actividad delictiva utilizando drones para atacar ha sido reducida. No es que estemos presentando una situación totalmente grave en esta actividad, inclusive es más común que encontremos artefactos explosivos sobre el terreno que con los drones. Pero es una preocupación de la Secretaría de la Defensa Nacional el que el personal que esté operando tenga esa posibilidad de actuar en contra de los drones cuando se lleguen a presentar. ~~~INTERLOCUTORA ¿Hay algún grupo? ¿Serían grupos de Michoacán o el cártel Jalisco, los que tienen mayor organización o logística para estos aparatos? LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Las organizaciones delictivas que más hemos identificado que tienen esta capacidad, bueno, son en Michoacán, también el cártel Jalisco Nueva Generación, que en esa área es donde ha habido más aseguramientos, artefactos explosivos; y, también, los casos que hemos tenido de ataques con drones han sido ahí en Michoacán. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. Gracias a todos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Busquen, porque sería bueno, de las cosas que vemos aquí que no se informan en la mañanera, porque no nos da tiempo, y porque el informe de seguridad es cada 15 días, pero ahora como estamos en esto, que vean ustedes todo. Me gustaría que mostraran las fotos de ‘los monstruos’, del… INTERVENCIÓN: Los automóviles blindados. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, de los hechizos ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: La destrucción de Tamaulipas. Este, compañero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver si la encontramos. Porque de esto también se habla, pero la gente no alcanza a veces a tener toda la información, y es importante de cómo… Porque hablas de talleres, ¿no?, o de algunos lugares donde se hace estas armas. Miren. A ver, Rosa Icela, ¿cuándo fue? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Este evento fue reportado el 22 de julio pasado en Reynosa, Tamaulipas, donde la Fiscalía General de la República informó sobre la destrucción de 50 vehículos con blindaje artesanal denominados ‘monstruos’. Estos vehículos estaban relacionados con 30 expedientes y, efectivamente, habían sido utilizados por diferentes grupos delictivos. Esta destrucción fue por la FGR allá, precisamente, en el estado de Tamaulipas, presidente. Adelante, general. LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Sí, señor presidente. Nada más comentar que este tipo de vehículos no son comúnmente empleados para atacar a las autoridades, sino es para generar… Es para… El conflicto que tienen entre ellos, es donde se usan más regularmente para enfrentarse. Es como la parte de minas antipersonal que hemos también localizado, artefactos explosivos, son procedimientos que usan, herramientas que usan para atacarse entre unos y otros grupos. Estos se han asegurado, estos ‘monstruos’, en algunas áreas donde se localizan; pero que los emplean o que los empleen hacia a las autoridades, muy pocas veces. Es más fácil encontrar un vehículo blindado de fábrica que estén empleando las organizaciones en contra de las autoridades, ahí sí es más común, pero esto es donde por sus características, de ahí el nombre que les llaman ‘monstruos’, por sus características, cómo los blindan, cómo les hacen estas protecciones, es para el enfrentamiento entre esos grupos. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Estos vehículos son puestos a disposición por la Secretaría de la Defensa, por elementos de la Marina, de la Guardia Nacional, o de las policías estatales a la Fiscalía General de la República, y pues ellos toman la decisión de destruirlos en su momento; igual que los narcóticos, o las armas, se ponen a disposición del Ministerio Público y después se da la destrucción, como fue este caso ahí en Reynosa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos con Armando Gama. ~~~PREGUNTA Muy buenos días. Gracias, presidente; gracias a todos. Armando Gama, del Once. Preguntarle, presidente, o retomar el tema de Ayotzinapa. Preguntarle justamente cómo está, o cómo está el estatus del proceso de extradición de dos personajes clave en el caso Ayotzinapa, que podrían incluso arrojar luz en esa investigación. Estamos hablando del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, acusado de tortura, incluso a algunos de los presuntos implicados. Y, por otra parte, de Ulises Bernabé, este juez de barandilla en Iguala que fue asilado en Estados Unidos y que pues también él tendría mucha información que aportar porque fue quien recibió aparentemente a un grupo de estos estudiantes la noche, precisamente, de la desaparición. ¿Qué información tenemos al respecto, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En los dos casos se están haciendo los trámites. En el caso de Zerón, yo he enviado a los primeros ministros de Israel, a dos, al actual y al anterior, cartas explicándoles la importancia que tiene el que nos ayuden enviándonos a esta persona, porque está involucrado en hechos de tortura y ningún país, ningún gobierno puede brindar protección a torturadores. Israel no puede, el gobierno de Israel no debe mantener bajo ninguna consideración protegido a Zerón. Porque se habla de que lo protegen, y eso deben ellos aclararlo, lo debe de aclarar el gobierno de Israel, que lo protegen, porque estaba vinculado con proveedores de armas y de equipos. Estamos hablando de la desaparición de jóvenes y de presuntos culpables de esta desaparición; además, que se sostiene, hay elementos de prueba, de que él dirigió todo el operativo de tortura, nos importa mucho saber a quiénes torturaron, a quiénes no, porque el juez lo que hizo fue liberar a todos. ¿Cuántos fueron liberados? INTERVENCIÓN: Primero se liberó a 14, con la primera demanda, y después se promovieron cuatro juicios más y que por los efectos de estas sentencias se liberó a 65 personas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y resulta que, del total, sí hay elementos de prueba de personas que fueron torturadas, pero hay otros que no, y los liberaron, y sí participaron en la desaparición de los jóvenes. Entonces, es de mucha utilidad para la investigación el que comparezca el señor Zerón. Y en el otro caso, lo mismo. Porque, incluso, cuando otorgaron el asilo al encargado de la comandancia de policía, al juez de Barandilla en Iguala, ni siquiera consultaron al gobierno de México, y le otorgaron el asilo. Y es en donde se habla de que la responsabilidad es del gobierno federal y de policías federales, y es donde va como testigo la señora Anabel. ¿Y por qué le dan el asilo? Porque este señor sostiene que los muchachos nunca fueron llevados a la comandancia, y hay pruebas de que sí. ¿Y por qué sostiene que nunca fueron llevados? Porque suponen que no intervino la policía municipal y orientan la versión hacia el Ejército. Por eso es muy importante que él informe, porque tenemos pruebas de que sí estuvieron los muchachos y que se los llevaron de ahí, no a todos, sino a un grupo, que se los llevó la policía de Iguala, y que regresaron los policías a las tres horas con las patrullas llenas de lodo. Y ni siquiera a su jefe de policía, al comandante de la policía de Iguala le informaron, porque no le contestaban la comunicación. Entonces, es interesante que él diga por qué declaró de que no habían estado los jóvenes. Lo otro que es también muy importante es que la señora Anabel dice que tiene un informante que le comentó que un narcotraficante, que ni siquiera ha sido señalado en la investigación, un jefe de jefes, era el encargado del tráfico de drogas desde Iguala hasta Estados Unidos, y que los muchachos que andaban —eso está demostrado— buscando autobuses para venir a protestar el 2 de octubre, detienen, se apoderan de un camión donde —esto lo dice la señora Anabel— había droga, y que entonces este jefe de jefes ordena que les den un escarmiento y le pide a un grupo del Ejército que detenga y que le dé el escarmiento a los jóvenes. ¿Quién es su informante? Porque no estamos hablando de cualquier cosa, está responsabilizando sin pruebas, y eso lo utilizan en el juicio para darle el asilo al juez de barandilla. Por eso, sí nos importa el que se revise todo el procedimiento que se aplicó entonces. Y ya la fiscalía está haciendo los trámites para que participe. Porque incluso se han hecho gestiones para poder hablar con él, independientemente de lo legal, para tener una entrevista que vaya de derechos humanos, los representantes de los padres a verlo, que está en Estados Unidos, y no han querido presentarlo. Entonces, son de las cosas que se están viendo. ~~~INTERLOCUTORA ¿De Israel no han tenido respuesta estas dos cartas que envió? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Y yo espero que, ahora que se está transmitiendo esta conferencia, la embajadora el gobierno de Israel en México nos ayude informando a su gobierno que sigue en pie nuestra solicitud para que no se proteja al señor Zerón. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien. Gracias, presidente. Mi segunda pregunta, tiene que ver también con un tema de justicia pendiente, el caso de los mineros atrapados en Pasta de Conchos y el Pinabete, y aprovechando que está a directora de Protección Civil, quisiéramos ver si hay alguna actualización en cuanto a los rescates. Sobre todo, la identificación de los cuerpos que recién fueron encontrados en la mina de Pasta de Conchos el mes pasado, al parecer. Se informó la semana pasada que ya se había identificado a uno de los mineros; sin embargo, todavía hay algunos otros por identificar. ¿Cómo va el proceso en este sentido? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante. LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA, COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL: Muchas gracias. Buen día. Justo el próximo sábado, mañana sábado, se cumplen dos años del aniversario luctuoso del accidente en el Pinabete. Por cierto, va a haber una misa a petición de los familiares de los mineros. Y como cada 15 días se brinda un informe de los avances, ha habido hallazgos no biológicos muy importantes en el Pinabete, como una bota, rodillera, una carretilla, diversos materiales de trabajo en esta nueva fase subterránea, porque la del tajo a cielo abierto concluyó y ahora en esta nueva fase, a través de tres frentes, que es el ingreso directo de las galerías, hay avances muy importantes. Se ha avanzado aproximadamente 70 metros lineales con estos hallazgos no biológicos, y esperemos que muy pronto podamos llegar. Aquí lo importante es de que vamos a continuar trabajando, se trabaja 24 horas del día, los siete días de la semana; que la Comisión Federal de Electricidad está al frente de estos trabajos de ingeniería especializados en minería, que se encuentra también la Sedena y la Coordinación Nacional de Protección Civil. Asimismo, también se continúan los trabajos en Pasta de Conchos con el mismo compromiso de trabajar 24 horas del día, y ya con el hallazgo tan importante de un cuerpo recuperado que ya fue identificado. Y se va a continuar en ambas minas trabajando hasta que no tengamos la recuperación de la totalidad de los mineros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí es importante, ¿no?, Laura, de los mineros de Pinabete. ¿Cuántos están pendientes? LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Seis, se han recuperado cuatro mineros y están pendientes seis, son 10 en total, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y se continúa con los trabajos. LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y sería bueno que nos explicaras cómo va lo de Pasta de Conchos. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Claro que sí, presidente. Vamos bien. Como hemos informado en anteriores ocasiones, la Comisión Federal de Electricidad es la encargada del rescate en Pasta de Conchos. Ha sido pues toda una hazaña, estamos hablando de una intervención prácticamente hacer una nueva mina, con una nueva rampa y con dos lumbreras, se llaman, que son tiros verticales. Ya en uno de los tiros verticales se logró llegar a las antiguas galerías y eso dio la posibilidad del primer hallazgo, que, como bien señala la titular de Protección Civil, se encontraron los restos de un minero, que, según las bitácoras que en su momento fueron entregadas por la empresa, estaba laborando precisamente en ese lugar. Las bitácoras señalan que había 13 mineros en ese lugar, que es uno de los tiros verticales; hasta el momento se ha encontrado uno. Trabajando con el instituto de genómicas, lograron ya identificar la identidad de este minero, incluso la familia viajó a la Ciudad de México, la fiscalía general es quien lleva este proceso, y ya pudieron recibir los restos de este minero. Se continúa, presidente, pues con los 63 restantes. En los próximos días la segunda lumbrera estará llegando a otro punto de las galerías y ahí se esperan nuevos hallazgos. Posteriormente, a mediados de agosto, presidente, se está programado llegar a través de las rampas a otra parte de las galerías. Con eso, tendríamos aproximadamente estos días de búsqueda y estamos esperando que haya buenos resultados. Todo esto se hace de la mano de los familiares, las viudas. Hay una relación muy cercana donde hay información, cada 15 días hay una reunión allá donde se comparte todo lo que se ha venido encontrando. Como el caso de Pinabete, de repente se encuentra, por ejemplo, maquinaria, hemos encontrado maquinaria o algunos… Una bota o herramientas que se han venido utilizando, y eso pues da la impresión de que posiblemente podamos continuar encontrando restos, que ese es el compromiso asumido por el presidente. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Finalmente, presidente, preguntarle su opinión respecto a la incorporación del ministro en retiro Arturo Zaldívar al próximo gabinete. ¿Considera que continuará desde esta trinchera ahora pues combatiendo la corrupción al interior del Poder Judicial? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo estoy muy contento, satisfecho, con los nombramientos que está haciendo la presidenta electa. Muy buenos todos los nombramientos. El licenciado Arturo Zaldívar es un abogado de primer orden, es un profesional, es conocedor del derecho, muy experimentado. Además, cuando estuvo de presidente de la corte pues hizo todo lo posible por limpiar el Poder Judicial de corrupción, nada más que es un cáncer muy avanzado que requiere una intervención mayor para poderlo sacar y sanear y limpiar ese cuerpo enfermo que es el Poder Judicial, por ese cáncer que es la corrupción. ¿Quién lo puede hacer? El pueblo. El mejor método es el método democrático, que el pueblo ayude. Porque sí me consta, él en sus informes hablaba de corrupción. Era muy raro, porque todos los presidentes de la corte anteriores, y menos ahora, no hablaban de ese tema, y él empezó a hablar de la corrupción y empezó a hablar del nepotismo, porque parece que es el DIF, es la corte de la familia, es una institución familiar, entre otras cosas. Entonces, es buen abogado y le va a ayudar mucho a la jefa de gobierno. Carlos Guzmán. ~~~PREGUNTA Qué tal, presidente, cómo está. Buen día. Antes de comenzar con algunas preguntas pues sí quisiera que nos aclarara algo que declaró hace un ratito respecto al tema de lo que tiene que ver con la cuestión de Sinaloa. Usted mencionó: ‘Yo escucho cuando hablan de que quieren venir a secuestrar a presuntos delincuentes para llevárselos a Estados Unidos; entonces, si a esas vamos, pues nosotros podríamos también ir. Claro que no, no es así’. ¿A qué se refería, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Podríamos, o sea, sí, pero eso es la ley de la selva. ~~~INTERLOCUTORA Quedó ambiguo, o sea, la idea era que precisara qué está haciendo ahorita. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, eso no se debe hacer. ~~~INTERLOCUTORA Sí, porque en dado caso sería algo muy delicado el venir a un país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es una intervención. ~~~INTERLOCUTORA Exactamente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, qué bueno que lo aclaras. ~~~INTERLOCUTORA Pasando ya a dos temas. El primero, si me gustaría aprovechar que están aquí los secretarios de Seguridad y de Defensa para preguntar: en redes sociales, incluso en notas periodísticas, se ha hablado del tema Tamaulipas. Aparte del tema del secuestro y liberación del empresario, que es familiar de una senadora suplente, próxima senadora suplente, se habla de también cobros de piso. Aparte del tema de esta tienda Oxxo, de que según cerraron las puertas por el tema de la extorsión o intento de extorsión o cobro de piso, también se habla que otras empresas como Bodega Aurrera, como otras minoristas, que así se les llama, también les están intentando cobrar extorsión. ¿Qué se sabe de esto, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, yo creo que la que tiene más información es Rosa Icela. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Tenemos un reporte que trae, por cierto, el general Bucio, que está preparando. Pero yo decir que sí ha habido quejas sobre el tema de cobro de piso en Tamaulipas y específicamente a lo que usted se refiere, este intento de extorsión que hicieron a una serie de tiendas en algunos de las ciudades fronterizas de Tamaulipas. Sin embargo, para atender esta problemática, el gobierno del estado juntó a autoridades estatales y locales para la atención no solamente de las tiendas Oxxo, sino de algunas otras tiendas departamentales y de autoservicios que están radicadas en esa zona, se hizo la reunión y ahí se plantearon las diferentes salidas, alternativas, precisamente. Ninguna de las otras tiendas cerró, solamente sí se dio el cierre de algunas tiendas Oxxo, que tienen que ver también con alguna otra entrega de información confidencial que hizo algún empleado, pero no tuvo que ver en ese momento con algún tema de extorsión, lo quiero decir así. Ahí hubo representantes de las diferentes instancias participando, y nosotros esperamos y hemos estado en contacto con las autoridades estatales para que no haya ningún tema. Digamos, en resumen, sí hubo algún intento de extorsión, se atendió a tiempo; las otras tiendas no cerraron, ninguna de las otras cadenas, en el caso de las tiendas Oxxo sí, el gobierno del estado las está atendiendo para que no haya ningún tema. Y vamos a seguir atendiendo las denuncias correspondientes, eso es lo que le puedo decir. Hay un reporte que tiene el general Bucio, que es una página donde se ve cada una de los acuerdos a los que se llegaron en la última reunión que hubo, donde estuvo presente el secretario de gobierno del estado de Tamaulipas. Pero hemos estado en contacto con el gobernador Américo Villarreal y está atendiendo la problemática. ~~~INTERLOCUTORA Ya para cerrar, dos temas, bueno, uno de salud y uno que tiene que ver con protección civil. De inicio, pues quisiera preguntarle cuál es el estado, presidente, o alguno que me pueda responder, sobre el tema de casos COVID. Se menciona el tema de que se ha elevado mucho en estas semanas, incluso hay protocolos ya por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y del INE, que es donde también vamos, aparte de estar aquí en Presidencia, donde se volvió a volver el tema del cubrebocas. Pero que nos habla de los contagios, ¿qué tan real es esta alza que se tiene? Yo estaba checando datos, incluso las cifras son mucho menores el año pasado a estas, pero obviamente hace mucho ruido el tema de caso COVID. Si nos puede mencionar algo, si tiene alguna información, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo vimos en la reunión del lunes, este lunes se reunió el Gabinete de Salud, porque el martes se presentó el informe, y no es nada significativo; desde luego, nada que ver con lo que padecimos y sufrimos, lo lamentable que fue el COVID, la pandemia, en sus peores momentos, nada, nada, nada que ver con eso. Incluso, como lo sostienes, tanto en el caso del COVID como en el caso del dengue, en los dos casos, están abajo; hay COVID, pero no hay mucho contagio. Y lo más importante, que no es de la gravedad que se padeció, o sea, no tenemos afortunadamente defunciones, fallecimientos por COVID. O sea, como… ~~~INTERLOCUTORA Sí, como sucedió en la pandemia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nada que ver, nada que ver. Y no quisimos informarlo el martes porque no consideramos que era grave. ~~~INTERLOCUTORA Y ya para terminar, sí quisiera volver a insistir en el tema de protección civil, en el tema de esta alerta sísmica. A usted le ha tocado en Guerrero, le tocó por ahí incluso un temblorcito, la doctora preguntaba ‘¿está temblando?’, en uno de los eventos que tenían por allá. Es justamente el pendiente que está ahí. No sé quién esté obstruyendo la implementación del cellbroadcast. Por aquí está la secretaria, perdón, la coordinadora de Protección Civil. Pero es algo muy importante que se da en muchos otros países. Le he comentado, le he dado mucho seguimiento al tema, que ese sistema de cellbroadcast puede servir para otro tipo de cuestiones, alerta de inundaciones, alertar sequías, muchas cosas se pueden hacer por este sistema. Es preguntarle a la secretaria, uno: ¿por qué suspendió el simulacro de marzo? Los simulacros regularmente ayudan mucho. Si no nos pasa lo de San Luis Potosí, que ha de recordar, hubo un temblor en San Luis Potosí hace casi un año, la gente en vez de salir a la calle se puso en la marquesina, con el riesgo de que le cayera el edificio encima. Se lo pregunté a Omar Niño, que qué había pasado, Omar Niño es un compañero que viene por acá, que hace coberturas, es corresponsal de un medio en San Luis. Pero sí es preguntarle, uno: ¿por qué se suspendió el simulacro, coordinadora? Y, dos, ¿cómo va el tema de la implementación de este protocolo?, ¿se va a hacer?, ¿hay alguna presión por parte del IFT, de alguna otra instancia, de alguna empresa como SkyAlert, que están ahí insiste e insiste con el tema? ¿Qué es lo que nos puede mencionar, coordinadora? LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Con permiso, presidente. El simulacro nacional 2024 es el próximo 19 de septiembre, se va a llevar a cabo en todo el país a las 11:00 de la mañana, van a sonar 14 mil 491 altavoces a través de todo nuestro sistema de alertamiento. En este mes, el 19 de agosto, vamos a hacer una prueba más de este alertamiento a través de la telefonía celular. Nosotros tenemos que tener la garantía del 100 por ciento de que este nuevo sistema de alertamiento para toda la república tiene que estar habilitado al 100 por ciento, que tenemos todas las capacidades de comunicación. El 19 de agosto se va a determinar si tendremos la capacidad o no técnica para poderlo llevar a cabo el 19 de septiembre, que se llevará a cabo el simulacro nacional. No hay ningún obstáculo, todo se ha llevado con mucha transparencia y además en tiempo y forma; todas las telefonías que se inscribieron y ganaron estas licitaciones públicas ya están preparadas. Pero, insisto, tenemos nosotros que dar la garantía de que va a ser un sistema altamente seguro y que debe de comunicar la prevención que nosotros buscamos, como lo hacemos en el simulacro. El simulacro que se tenía programado en marzo —no me acuerdo si fue en marzo o en abril lo teníamos programado— se tuvo que posponer y dejarlo para el 19 de septiembre, como lo hacemos cada año, porque estaba la temporada electoral y no podíamos nosotros trastocar esos tiempos electorales, porque es una difusión masiva muy importante que hacemos en cada una de las entidades federativas y a través de ustedes, en realidad la comunicación e invitación a la población se hace a través de los medios de comunicación. Pero no hemos dejado de realizarlo. Este 19 de septiembre 11:00 de la mañana se llevará a cabo el simulacro nacional en toda la república mexicana, se va a hacer una hipótesis de un sismo de 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero. Y van a sonar, repito, más de 14 mil altavoces desde Colima hasta Chiapas, en todo lo que es la ruta del Pacífico y también hacia el centro de la república. ~~~INTERLOCUTORA Ya para terminar, este sistema que es el cellbroadcast (inaudible), ¿podría ser nacional? Si puede ahondar en ese tema. LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Sí, evidentemente que no es exclusivo para sismos, es además un sistema de alertamiento que nos ayuda a hacer llamados a la población de manera regional. Si tenemos lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos, podemos nosotros alertar a través de la telefonía celular cualquiera alguno de estos temas de razón natural. Pero, repito, vamos a tener la garantía. Hemos estado haciendo pruebas constantes con todas las telefonías, el 19 de agosto tendremos la siguiente y, esperemos, última prueba, y ahí se podrá determinar si se hace o no el alertamiento. Debemos de estar 100 por ciento seguros de que tiene que ser un sistema para alertar a la población, para ayudarlos, para ayudarnos, una acción preventiva más que realiza el Gobierno de México. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ese sistema lo manejarían ustedes para el Cenapred, o dónde lo manejarían? LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: No, directamente la Coordinación Nacional de Protección Civil con todo el apoyo y el respaldo de la Secretaría de Seguridad, pero seremos directamente a través del Cenacom, que es el Centro Nacional de Comunicación que está directamente bajo la dirección de la Coordinación Nacional de Protección Civil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Vamos ya, ya… Desayuno. Acuérdense de que, antes de terminar, sí va a haber desayuno colectivo, vamos a socializar el desayuno. Ya vamos a encontrar… Nos quedaron dos compañeros, pero los vemos el lunes. ¿Les parece? Bueno, muchas gracias. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/01-08-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
01.08.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-08-01
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, el día de hoy vamos a presentarles el avance, ya prácticamente se está terminando todo el trabajo que se ha realizado en el Bosque de Chapultepec y la ampliación, lo que se incluyó después de la Tercera Sección. El terreno, que era de la Secretaría de la Defensa, donde estaba la fábrica histórica de Santa Fe, todo ese terreno era de Secretaría de la Defensa; cuando llegamos había la pretensión de venderlo para un desarrollo inmobiliario y se detuvo esa venta. Ya habían hecho incluso hasta un avalúo y había aspirantes a quedarse con ese terreno, y se decidió aportarlo para hacer más grande Chapultepec, integrar lo que podemos llamar la Cuarta Sección. Y se llevó a cabo la rehabilitación de toda esta área y de todo Chapultepec, ahora van ustedes a constatarlo. Y nos da mucho gusto que la gente, no sólo en la Ciudad de México, sino en el país, sepan de cómo se rehabilitó este espacio, que es el parque más importante del mundo por todo lo que significa en lo cultural, en lo histórico, incluso por la superficie que tiene de árboles, cómo se han conservado. Ahora se procuró eso de manera muy especial por la intervención del creativo Gabriel Orozco, que ha ayudado mucho en el concepto, en la definición de cómo debe de contemplarse toda esta área. Él cuidó, Gabriel, por ejemplo, que se rescatara la ermita de tata Vasco, los manantiales de Santa Fe. Entonces, se cuidó y ahora va a ser un espacio para el disfrute de todos. Y es Chapultepec, decía, es un parque nacional, porque de todo el país visitan Chapultepec. Es el caso, el fenómeno de cuando se abren Los Pinos al pueblo. Ahora van a informarles sobre los visitantes, miles de visitantes de todo el país a Los Pinos. Y hemos trabajado de manera conjunta, gobierno federal, el gobierno de la Ciudad de México —está aquí el jefe de Gobierno—, y es un equipo: la Secretaría de Cultura, hablaba yo de Gabriel Orozco, también nos ha ayudado mucho la Secretaría de la Defensa, bueno, es quien otorga terrenos. Y hay algo también que debe de subrayarse, que es un distintivo: que todas las colonias populares del Bosque de Chapultepec que no estaban integradas… Porque cuando hablamos de Chapultepec siempre pensamos en Las Lomas, en la zona residencial, de las mansiones vinculadas a Chapultepec, al bosque, pero no en las colonias populares; Santa Fe, por ejemplo, hay dos Santa Fe: en Santa Fe nuevo y el Santa Fe de hace siglos, el pueblo de Santa Fe. Ahora ese pueblo de Santa Fe va a tener acceso a todo el bosque; no tenía acceso. Y esto se va a completar con obras de movilidad o de transporte, porque ahí, en Santa Fe, va a haber una estación del tren, de El Insurgente. Y ahí en Santa Fe va a estar la cineteca para disfrute de todo el pueblo. Pero, bueno. Cablebús y todo, pero si lo digo todo, ¿ya ustedes qué van a decir? Entonces, vamos a empezar con la exposición. Adelante. MARTÍ BATRES GUADARRAMA, JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: No vamos a repetir porque es mucho lo de Chapultepec, quiero centrarme en lo siguiente. Muy buen día, presidente; buenos días, amigos de los medios de comunicación, compañeros y compañeros. El proyecto de Chapultepec, ‘Chapultepec, naturaleza y cultura’, será, entre muchos otros, uno de los mayores legados del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para México y con un impacto muy importante en nuestra Ciudad de México. Implica una inversión de más de 10 mil 500 millones de pesos, que se ha ejecutado a través de la Secretaría de Cultura federal y de las secretarías de Obra y Medio Ambiente del gobierno local. Va a generar más de 75 mil empleos directos e indirectos. Y las visitas a Chapultepec, se calcula que van a pasar de 20 millones de personas a 30 millones de personas al año. Con este proyecto se ha intervenido el 60 por ciento del total de las 866 hectáreas que tiene el bosque. Y de esa superficie, hay 449 hectáreas de áreas verdes rehabilitadas y 60 hectáreas de espacio público ganado. Este es un proyecto cultural y ambiental. En el eje ambiental llevamos un 99 por ciento de avance. Hay, de 15 acciones, 14 están totalmente concluidas, estas son: el Parque Cri-Cri, el manantial Vasco de Quiroga, el Paso del Conejo, el Bosque Clausell, las remodelaciones del Zoológico de Chapultepec, el paseo memorial del Panteón de Dolores, los manantiales, la clausura y remediación del tiradero a cielo abierto del Panteón de Dolores, la rehabilitación del Parque de la Amistad, la rehabilitación del Parque Tamayo, la rehabilitación del Parque ‘Gandhi’, la rehabilitación del Parque ‘Rosario Castellanos’, la Biblioteca de Semillas, el Jardín de las Artes. Y con la parte cultural, que es cultural y ambiental, se comparte el Centro de Cultura Ambiental y el Pabellón Escénico, de lo que se hablará en adelante. Además, se lleva un 98 por ciento de avance en la restauración y saneamiento del río Tacubaya. Todo esto ha implicado, por ejemplo, la restauración del vaso regulador de Dolores, la rehabilitación de dos lagos, la rehabilitación de 28 fuentes de la Primera y Segunda Sección, la construcción de 24 humedales, el retiro de más de 300 toneladas de residuos acumulados entre las barrancas por muchos años; y también, se ha plantado más de 300 mil ejemplares de vegetales de diverso tipo: árboles, arbustos, hierbas, cubresuelos, entre otros. Finalmente, diría que Chapultepec creció en su tamaño, en su dimensión, en su superficie total, también creció en sus áreas verdes, y en sus atractivos se multiplicó de manera impresionante. Es un proyecto maravilloso para el disfrute de visitantes nacionales y extranjeros y, desde luego, y sobre todo porque está aquí para habitantes de la Ciudad de México que, por fortuna, tienen a Chapultepec dentro del territorio de la ciudad. Es el área verde, urbana, más grande de la Ciudad de México y es un proyecto cultural, histórico, recreativo, social, de convivencia, ambiental, que a la Ciudad de México ofrece oxígeno, agua y clima templado. Es uno de los grandes aportes del presidente López Obrador. Muchas gracias. GABRIEL OROZCO, COORDINADOR ARTÍSTICO DEL PROYECTO CHAPULTEPEC, NATURALEZA Y CULTURA: Presidente, jefe de Gobierno, secretarios, general, muchas gracias. Realmente, estaba justo comentando que venir a presentar el proyecto ahora ya que está realizado es un gran alivio porque todo lo que trataron de explicar el presidente y el jefe de Gobierno era para mí muy difícil hacerlo al principio, porque se pueden dar cuenta que es de una complejidad enorme, por su carácter simbólico, ambiental, social. Y trabajar con un cuerpo histórico de la magnitud de Chapultepec, generar un plan maestro y después con el equipo y con nuestro líder y su energía, que realmente ha logrado irradiar a todos nosotros, lograr realizar algo tan complejo en tan poco tiempo, es emocionante, la verdad. Entonces, yo no voy a explicar más porque veo que podemos y ya tenemos a un Chapultepec sano y salvo, energetizado, un gran centro cultural, sin duda. Es difícil saber qué tan grande o más grande, o más pequeño, simplemente es único y lo tenemos, y está ya funcionando. Entonces, yo agradezco mucho al presidente y a la secretaria de Cultura por la invitación y porque coordinamos juntos realizar un proyecto tan complejo. Y yo, como artista, que mi objetivo en la vida es realizar cosas, tengo no solamente las ideas, hay que hacerles que sean realidad. Y me da gusto ver lo que hemos logrado. Gracias. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Pues modesto Gabriel, porque el proyecto realmente, presidente, es uno de los proyectos más ambiciosos que han existido en cultura en los últimos tiempos, no sólo en el país, sino en el mundo. Es un proyecto de justicia urbana, es un proyecto de justicia cultural, es un proyecto de justicia ambiental, y la cultura tiene el poder unir lo que está separado en otros terrenos. El Bosque de Chapultepec es algo íntimo para muchas personas, todos tenemos alguna historia en Chapultepec. Pero este Chapultepec estaba fragmentado, entonces el presidente nos encomendó lograr el bosque cultural más grande del mundo, que tuviera en sus distintas secciones la posibilidad de que una familia, una persona con cualquier tipo de movilidad pudiera recorrer de la primera a la nueva Cuarta Sección, y que llevara el asombro del poder de la cultura, de la posibilidad de descubrir. Y creo que me voy a ir al mapa —si puedo tener un micrófono— porque Chapultepec se recorre, definitivamente. Muchas gracias, gracias. Presidente, esta es la Primera Sección de Chapultepec, quizá la más conocida por muchos. Aquí está el Museo Nacional de Antropología, el museo más importante de México y uno de los más importantes del mundo; el Auditorio Nacional. Esta Primera Sección pues tenía 17 hectáreas aquí, que hacían que no se pudiera unir este bosque. Estas 17 hectáreas comprenden la residencia, que entonces era la Residencia Oficial de Los Pinos, la residencia de los presidentes, y gracias a que el presidente decidió no vivir ahí y abrirla a las culturas de México, a las culturas del mundo, esta compuerta permite unir estas cuatro secciones. Los Pinos es el primer nodo cultural que se abre. Son 12 nodos culturales nuevos, además de los que ya existían. Los museos, las distintas infraestructuras, los teatros, todo esto existía aquí, pero aquí había, digamos, una ciudad amurallada, y eso nos permite abrir la gran compuerta para el proyecto Chapultepec. En el Complejo Cultural Los Pinos, el 1º de diciembre del 2018 se abrieron sus puertas por primera vez. No se han cerrado ni un día, incluso en la época de pandemia el presidente nos pidió recibir a doctores, a enfermeros, a enfermeras que estaban en la primera línea de combate de la pandemia y vivieron ahí en Los Pinos. Este centro cultural que tiene una actividad extraordinaria. Por ahí está Homero Fernández, que él lo lleva. Ha recibido cerca de 14 millones de visitantes desde el día de su apertura, lo que lo convierte en el centro cultural más visitado del país. Ahí está la Casa ‘Lázaro Cárdenas’. Los Pinos empieza con una casa de un tamaño coherente del general Cárdenas, se fundan Los Pinos ahí. Si ustedes van no van a encontrar pinos, se llama así porque era el bosque donde conoció a doña Amalia y es ahí donde se funda esa residencia, pero después fue creciendo. La Casa ‘Miguel Alemán’ se convierte, el general Lázaro Cárdenas decide no vivir en el Castillo de Chapultepec y funda la Residencia Oficial de Los Pinos, y ahí se fue construyendo, digamos, otros castillos. Y ahora todo eso está transformado en infraestructura cultural. El antiguo edificio Molino del Rey es el segundo nodo que se abre en Los Pinos, que es un edificio del siglo XVI, intervenido, ahora remodelado por Óscar Hagerman. Y se funda ahí Cencalli, La Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria. México, con el poder de la cultura alimentaria que tenía, no tenía la Secretaría de Cultura una línea de trabajo de este poderoso elemento. Ahí alrededor están las cocinas tradicionales, el solar, un mercado que pueden visitar para comer sanamente con precios justos, ahí venden los sembradores de vida los fines de semana. Y ese es el segundo nodo que se abre como Museo de El Maíz y la cultura alimentaria. Y en la Primera Sección, en lo que era un estacionamiento —ustedes recordarán un estacionamiento que estaba enfrente del Auditorio Nacional, que salía a Reforma, un terreno extraordinario que le llamaban ‘estacionamiento ecológico’, que es una idea extraña eso de un estacionamiento ecológico— se transformó en el Pabellón Escénico; es un espacio que tiene jardines de polinizadores y un teatro y un espacio para las artes escénicas, para el teatro, para la danza, para la música, que se abre y se integra al bosque. De ahí podemos cruzar a la Segunda Sección gracias a dos esculturas caminables diseñadas por Gabriel Orozco, que son las Calzadas Flotantes. A partir de la apertura de Los Pinos podemos llegar al nuevo Parque Aztlán por una de ellas y por la otra calzada que justo sale del jardín y Pabellón Escénico. Ustedes pueden entrar por Reforma, junto al auditorio, caminar el jardín y Pabellón Escénico, ver algún espectáculo y cruzar y llegar al Parque ‘Rosario Castellanos’, que también estaba en abandono. Ese Parque ‘Rosario Castellanos’ es… Hay una escultura muy bella de Rosario Castellanos que fue restaurada, que estaba vandalizada. Y, bueno este trabajo, el Pabellón Escénico, fue un concurso que ganó el arquitecto Isaac Michan, hicieron un trabajo muy bueno. Las cocinas de Cencalli están a cargo de Juan Carlos Cano y son unas cocinas que están muy vivas. En la Segunda Sección la nueva infraestructura es el Pabellón de Cultura Comunitaria, que era un área administrativa de Los Pinos, es donde se cargaba gasolina, donde habría una parte administrativa que le servía a Los Pinos, ahí es el nuevo Pabellón de Cultura Comunitaria. La están interviniendo Isabel Abascal y Sandro Arienzo como arquitectos, y será el espacio para los Semilleros Creativos, una sede al fin. Y aquí hay otro puente que une a estas colonias con el bosque. El Centro de Cultura Ambiental, que ya habló el jefe de gobierno, es un espacio que se desplanta donde había otro estacionamiento, ese estacionamiento se convierte en un espacio para mostrar la riqueza ambiental del bosque, la historia, el hilo conductor que es el agua, y ahí se muestran los vestigios arqueológicos que hemos encontrado durante el desarrollo de este proyecto. En México siempre vamos a encontrar la memoria de nuestros ancestros ahí, y hay piezas olmecas en Chapultepec que están expuestas en este… Que se encontraron en Chapultepec y están expuestas en el Centro Cultura Ambiental. Este proyecto, que es un proyecto de proyectos, va abriendo sus nodos nuevos y se van habitando de manera inmediata. Este gran abanico que vemos aquí es el Panteón de Dolores. Este panteón es el primer panteón civil de México, 120 hectáreas. Aquí está la Rotonda de las Personas Ilustres. Se dignificaron los servicios funerarios, se hizo una intervención muy interesante. Y aquí hay un paseo memorial que honra a aquellas personas que no tienen memoria o identidad y se une a esta Tercera Sección. Aquí es la parte más agreste del bosque, lo que no se podía ni siquiera transitar, las barrancas que se veían de Calle 10 o sencillamente no se conocían, eran muy peligrosas, y ahora se pueden transitar en un proyecto de senderismo urbano que hizo la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y se puede entrar desde el panteón o desde el parkour. Ustedes se acordarán de un parque acuático, el Atlantis. Bueno, eso se convirtió en el parkour, parque de cultura urbana. Lo que eran las antiguas albercas, en donde se encerraban animales, ahora los jóvenes libremente patinan. Es un espacio que ha ganado ya premios, entre ellos el London Design Awards por el diseño de estos espacios públicos dedicados a los jóvenes. Y de ahí cruzamos a la Cuarta Sección. Este gran ojo es la Cuarta Sección de Chapultepec. Aquí estaba la industria militar, que se mudó a Puebla, y este campo militar convive ahora con esta infraestructura que se transforma en infraestructura cultural, lo que era la antigua ensambladora se convierte en la nueva Cineteca Chapultepec, ocho salas, un cine al aire libre y algo que es muy importante, una escuela de cine. También, la Bodega Nacional de Arte y Colecciones, que era la antigua fábrica de cartuchos, se abre como el recinto en donde se va a almacenar y albergar todo aquel patrimonio artístico que tenemos en los museos. Los museos siempre están saturados. Y en su manera de albergar y de almacenar, conservar los tesoros artísticos, y esta bodega tendrá un carácter especial porque será visitable. Y terminamos aquí con la exfábrica de pólvora siglo XVIII, es una fábrica histórica que también se abre como infraestructura cultural. Y este, que le llamamos como el lagrimal del ojo, es la ermita Vasco de Quiroga. Aquí tata Vasco funda el pueblo de Santa Fe, antes de Santa Fe de La Laguna, en Michoacán, y tiene una vocación muy especial porque se hace un hospital y esta… Toda esta zona se convierte en un espacio que amortigua estas dos realidades. Si ustedes ven el bosque, lo que les decía el presidente, estaba prácticamente amurallado las zonas populares, aquellas zonas que en donde no encontramos un espacio de esparcimiento, un lugar de recreo, espacios públicos, y ahora el bosque se integra a estas zonas, que son residenciales, y se convierte en un proyecto justamente de justicia urbana. Aquí los proyectos de la Cuarta Sección son de Mauricio Rocha, lo que se hizo en el panteón es Enrique Lastra; y, bueno, ha habido grandes talentos involucrados en este gran proyecto de proyectos que se convierte, al fin, en el bosque cultural más grande del mundo. Tenemos un video exhaustivo, presidente, que explica mucho. Pero, sobre todo, pedirles que vayan y lo recorran. Estamos por abrir la Cuarta Sección, es lo único que todavía permanece inaccesible hasta este momento, pero antes de concluir esta administración se podrá visitar las cuatro secciones. Y sólo por poner un ejemplo, porque mucho se ha hablado del costo de este proyecto, que son 10 mil 500 millones de pesos, un poco más, esta inversión anual salió de aquel dinero que se iba en los etiquetados, en los etiquetados de la cámara para cultura, que sabemos que había un tema de corrupción muy serio en los moches. Y, por ejemplo, esta cineteca, que la verán en imágenes ahorita en el video, costó la mitad de lo que costó en su momento la Estela de Luz. Todas estas cuatro secciones se verán unidas por la tercera línea de Cablebús. El Cablebús parte de Los Pinos, la primera estación, y cruza a través de seis estaciones; la segunda está cerca del panteón y del Pabellón de Cultura Comunitaria; la tercera está en Charrería, que es lo que está reconocido como patrimonio cultural de la humanidad, la charrería, cerca del Lienzo Charro; la cuarta estación está en parkour, es la estación más grande y que da vuelta a la, justamente, Cuarta Sección, está el Colegio de Arquitectos ahí; la quinta estación es la Cineteca Nacional, ahí está la quinta estación del Cablebús; y la sexta estación es Vasco de Quiroga y se une con El Insurgente que vendrá de Toluca. Así quedarán unidas las cuatro secciones de Chapultepec, las estaciones del Cablebús serán también destinos culturales con espacios expositivos y distinta oferta cultural. Esto es a muy grandes rasgos el proyecto ‘Chapultepec, naturaleza y cultura’. Pero los invitamos a visitarlo, desde Los Pinos hasta Serpientes y Escaleras, que son estos senderos. De verdad, vale mucho la pena reconocer el Bosque de Chapultepec. Eso sería, presidente. Gracias. Presidente, ahora sí el video. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: ‘Chapultepec, naturaleza y cultura’ es un proyecto prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, que representa el mayor acto de justicia urbana, ambiental y cultural de las últimas décadas. Es un conjunto histórico de acciones emprendidas entre la Secretaría de Cultura federal, el gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, con la conceptualización del artista Gabriel Orozco y la colaboración de diversos especialistas en el campo de la cultura, la arquitectura, el medioambiente y la movilidad. Chapultepec contará con 12 nodos o infraestructuras culturales distribuidas en las ahora cuatro secciones del bosque, así como con dos escuelas de formación artística y audiovisual. A ello se suman 15 nodos medioambientales como jardines, parques, manantiales y siete interconexiones que brindan accesibilidad en sus más de 800 hectáreas. El inicio del proyecto ocurrió en diciembre de 2018 con la apertura de Los Pinos, que pasó de ser un lugar prohibido, una ciudad amurallada, a un espacio cultural abierto para todo el pueblo de México. Esta decisión del presidente abrió la compuerta que permitió trazar la conexión entre todas las secciones del bosque a imaginar que podíamos caminar desde cualquier museo del Paseo de la Reforma hasta los senderos de una impenetrable, hasta ese entonces, Tercera Sección. Otra histórica instrucción presidencial fue la creación de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, que le sumó 180 hectáreas más y lo convirtió en el bosque cultural más grande del mundo, con una extensión tres veces mayor a la de Central Park en Nueva York. Tenemos ahora un bosque de 866 hectáreas que puede recorrerse gracias a una red de caminos, senderos, puentes y una nueva línea de Cablebús, que irá del Complejo Cultural Los Pinos al pueblo de Santa Fe. La inversión total en el proyecto fue de más de 10 mil 500 millones de pesos, que no sólo han representado infraestructura, sino atención medioambiental y vida cultural. A lo largo del bosque se han plantado 296 mil 333 árboles y se han recuperado 118 mil 715 metros cuadrados de áreas verdes a suelos que habían sido intervenidos con concreto. Se crearon programas de conservación de plantas ornamentales, nidos de fertilidad, humedales; se limpian ríos, barrancas y reencauzan las descargas pluviales y de aguas negras. Se transformaron dos estacionamientos en espacios para la naturaleza y la cultura: el Centro de Cultura Ambiental y el Jardín Escénico. Hoy Chapultepec es una zona de amortiguamiento con suelos nutridos, permeables, con cientos de hectáreas reforestadas con árboles endémicos. Lo que era un espacio para la especulación inmobiliaria se recupera como un suelo de protección medioambiental, un pulmón necesario para el Valle de México, además de interés histórico y cultural, generando más bosque para más personas. En la Primera Sección, el Complejo Cultural Los Pinos, antigua casa presidencial, hoy es la residencia oficial del pueblo de México, un centro cultural vibrante, transformando la cultura del poder en el poder de la cultura. Las culturas de México y el mundo se expresan en total libertad. Miles de artistas de todo México y del mundo se han presentado en sus casas y jardines ante un público que ya rebasa los 13.5 millones de visitantes, convirtiéndose así en el recinto cultural más visitado del país. Este espacio ha recibido una inversión de 245.9 millones de pesos, incluidas las obras que lo volvieron 100 por ciento accesible. El proyecto también ha destinado importantes esfuerzos a la atención de espacios emblemáticos, pero que tenían décadas de abandono, como el Museo de Arte Moderno, El Tamayo, el del Caracol, el Castillo de Chapultepec, la Sala de Arte Público Siqueiros o el Museo Nacional de Antropología, en el cual se solucionaron temas estructurales, se le instaló un avanzado sistema antifuegos, carencia histórica en el museo más importante de México, y se renovaron sus siete salas etnográficas, hoy las culturas de México se sienten representadas en este recinto. También se invirtió en el conjunto de teatros y escuelas que conforman el importante Centro Cultural del Bosque. A ellos se suma la rehabilitación del mercado de flores ‘Cambio de Dolores’, el querido zoológico y el Museo de Historia Natural, donde las salas de exposición fueron remodeladas. Se rehabilitó el Molino del Rey, un edificio histórico del siglo XVI, el primer molino de trigo construido en América y que durante décadas se ocupó como cuartel militar y dormitorio de guardias presidenciales. Recuperada su antigua estructura, se abrió ahí Cencalli, La Casa o Museo del Maíz, el primer recinto dedicado a nuestra cultura alimentaria, donde con historias, cocinas, representaciones arqueológicas, artísticas, apreciamos las luchas sociales en contra de las amenazas de transgénicos o agrotóxicos, es un espacio de homenaje y de encuentro para quienes siembran la tierra y nos dan de comer. El Cencalli se rodea del solar, donde se recuperó la tradición prehispánica del mercado, se sembró un palo para la ceremonia de voladores, un huerto y hasta una milpaescuela. Al día de hoy el solar ha traído a mil 850 productores de 30 estados y ha presentado más de 600 actividades culturales. La inversión hecha en este proyecto es de 42.2 millones de pesos. Otro componente central del proyecto es mejorar la conectividad entre las distintas partes del bosque. Por esto, se crearon dos calzadas peatonales que parecen flotar en medio del bosque, Los Pinos y Chivatito, esculturas caminables que conjugan forma, función y respeto al medioambiente, y conectan partes nodales del bosque. Ahora se puede caminar desde Los Pinos hasta la Segunda Sección y desde la zona aledaña al Auditorio Nacional hasta el Parque ‘Rosario Castellanos’, evitando cualquier peligro por el cruce de vías rápidas o avenidas secundarias con poca visibilidad como Chivatito y Alencastre. La inversión en ambas calzadas fue de 778.83 millones de pesos. Cruzar la Calzada Flotante desde Los Pinos hacia la Segunda Sección nos acerca al cárcamo de Dolores, donde la fuente de Tláloc, el mural de Diego Rivera y la pieza Lambdoma, de Ariel Guzik, fueron restaurados. A unos pocos metros se terminó un ambicioso proyecto que rescató más de 60 mil metros de suelo de concreto convirtiéndolo en áreas verdes. Rodeado de terrazas con huertos, cinco jardines etnobotánicos y coronados por el lago menor con una isla a donde han vuelto las aves migratorias se construyó el nuevo Centro de Cultura Ambiental, representando una inversión de 306.5 millones de pesos. Justo enfrente, sobre avenida Constituyentes, en el número 270, lo que era una estructura de servicios administrativos de Los Pinos hoy es el Pabellón de Cultura Comunitaria, casi seis mil metros dedicados a los semilleros creativos. Tendrá instalaciones especializadas para el desarrollo de prácticas artísticas de las infancias y juventudes, y será un espacio de reunión comunitaria. Está proyectado para atender 800 usuarios diariamente. La inversión es de 83.9 millones de pesos. Para este gran espacio más de 700 niños de los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Estado de México crearon la pieza El Ombligo de la Luna y lo pintaron en el techo del que será el foro de artes vivas, y pronto también podrá ser apreciado desde el nuevo Cablebús Chapultepec. Unos pocos kilómetros más adelante, ya en la Tercera Sección del bosque, 120 hectáreas conforman el Panteón Dolores, el panteón civil más grande de México y el más antiguo de la ciudad. Su ubicación, justo en el medio del bosque, hizo necesaria una intervención con múltiples proyectos orquestados de manera integral, como fue la construcción de un edificio administrativo con tres velatorios nuevos, una capilla a cielo abierto, la dignificación del crematorio, y se restauró el Chacuaco Histórico. Además, se restauró el lote del Colegio Militar, se construyó un paseo memorial en los lindes con la Barranca de Dolores y se creó un área destinada a nuevos nichos. Esta intervención deja cinco mil 673 metros cuadrados de senderos peatonales, y la recuperación de tres mil 540 metros de áreas verdes. Ahí también se levantó un mirador y un puente que será el paso hacia las magníficas cañadas de la Tercera Sección. Esto representó una inversión de 343.63 millones de pesos. También en la Tercera Sección se construyó Serpientes y Escaleras, una red de senderos y puentes de interconexión que permiten cruzar la sección más agreste del bosque por la mitad, librando la profundidad de las cañadas y la abundancia de los matorrales. Ordenado en tres circuitos, que suman casi seis kilómetros y con 37 espacios de descanso, este paseo por la naturaleza permite caminar, correr, andar en bicicleta o detenerse simplemente a contemplar la naturaleza en este pedazo de bosque. La inversión aquí fue de 180.7 millones de pesos. El Parque Cri-Cri es otro ejemplo de una rehabilitación exitosa, con recuperación de áreas verdes, juegos infantiles y espacios para el disfrute de las familias. Este proyecto tiene una inversión de 82.14 millones de pesos. Junto a él, donde antes era el balneario Atlantis y se encerraban animales, hoy es el parkour, Parque de Cultura Urbana, espacio donde jóvenes son libres. Es ejemplo insignia de rescate de espacios públicos para el beneficio de la juventud y la cultura. Condecorado con siete premios, entre los que destaca: el London Design Awards, en las categorías de diseño de espacios abiertos, diseño de juegos y diseño de paisaje público, es un complejo de pistas de patinaje, foros, galerías, espacios para talleres y eventos. Un espacio vivo, símbolo de esperanza y libertad. A este proyecto se le han destinado 129.76 millones de pesos. Cruzar por aire hacia la Cuarta Sección del bosque en el Cablebús o internarse en ella desde el final de avenida Constituyentes es descubrir la zona más íntima del Bosque de Chapultepec, coníferas, manantiales, el cauce de la Barranca de Dolores y vistas espectaculares conforman las 180 hectáreas que fueron rescatadas de la especulación inmobiliaria. Ahí las infraestructuras de la industria militar existente se han convertido en espacios donde se fabrican las armas que da el arte y la cultura. En el área de una antigua ensambladora de la industria militar estará la Cineteca Nacional Chapultepec, con un 87 por ciento de avance y una inversión de 696.13 millones de pesos. Además, la Escuela de Cine Chapultepec, con un 82 por ciento de avance; el Centro de Formación y Producción Artística El Arsenal, que tendrá una oferta académica artística en diferentes oficios relacionados a las artes. Este centro presenta un 85 por ciento de avance. Aledaño al anterior conjunto, donde antes era una fábrica de cartuchos y municiones, se encuentra la Bodega Nacional de Arte, un complejo especializado en resguardar, restaurar y estudiar los tesoros artísticos de México, única en el mundo y que contará con una bodega visitable con acceso al público. Actualmente, tiene un avance del 87 por ciento con una inversión de mil 202 millones de pesos. Dos antiguas e históricas construcciones sorprenden en la Cuarta Sección: una, la ex fábrica de pólvora del siglo XVIII, que se convirtió en un gran complejo industrial un siglo después; y la restaurada ermita Vasco de Quiroga, donde vivió tata Vasco, una construcción novohispana del siglo XVI, antiguo hospital y lugar muy relacionado con la medicina herbolaria gracias a otro de sus habitantes, Gregorio López, que escribió el primer tratado de medicina de América. Ambas edificaciones han sido 100 por ciento recuperadas y restauradas, lo que ha hecho que la comunidad de Santa Fe vuelva a ellas, disfrutando, además, de las más de mil actividades culturales que se han dado desde su apertura. La inversión de este proyecto fue de 112.96 millones de pesos. Las cuatro secciones del bosque estarán conectadas por la línea del Cablebús Chapultepec, que será en sí misma un destino cultural. Conformada por seis estaciones con espacios de exposiciones y una galería acústica, el paseante podrá ir de la Primera a la Cuarta Sección en 21 minutos y conectar con otros transportes públicos en las estaciones. Desde la estación Los Pinos hasta la Vasco de Quiroga, el Cablebús recorrerá 5.5 kilómetros, y representa una inversión de 2.405 millones de pesos. El proyecto ‘Chapultepec naturaleza y cultura’ ha sido un camino en el que cada encomienda se ha ido cumpliendo rumbo a un ideal: hacer el bosque cultural más grande del mundo, un ejemplo de respeto a la naturaleza, de acceso de la cultura y felicidad de todos. Gobierno de México. (FINALIZA VIDEO) ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Exhaustivo, presidente, perdón, pero, como les decíamos, es un proyecto de muchos proyectos. Estamos al 92 por ciento de avance, a finales de septiembre lo tendremos listo para que las cuatro secciones se conozcan. Y agradecer nada más a los equipos que han participado. Gracias, general Loza, por apoyarnos en este último tramo; y, por supuesto, a la subsecretaria Marina Núñez, que ha estado al frente de todo este esfuerzo desde la secretaría. Al inicio con el gobierno de la ciudad la doctora Sheinbaum y ahora con el doctor Martí Batres. Gracias, presidente, por apostar a la cultura. ~~~PREGUNTA ¿Los bebederos ya funcionan, los bebedores ya funcionan en Chapultepec, bebedores de agua? ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: ¿De dónde, perdón? ~~~INTERLOCUTORA De Chapultepec. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Bebedores de Chapultepec, sí, sí funcionan, sí, sí, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, adelante. La verdad, ya son pura derecha. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente, jefe de gobierno. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital. Preguntarle, en un primer tema: el jefe de gobierno Martí Batres presentó hace unos días una iniciativa muy importante de vivienda, la cual establece que las rentas no podrán aumentar más allá de la inflación del año transcurrido; también establece un registro digital de los contratos de arrendamientos y, por supuesto, establecer una política pública de construcción de vivienda para renta. Esto porque hemos visto que en la Ciudad de México las rentas ya se elevan muchísimo. Y esta iniciativa también va a ayudar que no se hagan negocios o que no hagan negocios las empresas inmobiliarias, como lo hemos visto, por ejemplo, con el cártel inmobiliario. Preguntarle su opinión al respecto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, sobre la propuesta yo pienso que Martí podría explicarnos en qué consiste. Lo que es muy atractivo y va a ser muy exitoso y benéfico es el plan de construcción de vivienda para jóvenes y para trabajadores que está promoviendo y va a llevar a la práctica la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, es un proyecto de vivienda en dos vertientes para los más pobres del país que van a tener apoyos. Ya en este gobierno se han entregado apoyos para la ampliación, para el mejoramiento, para la construcción de vivienda nueva para la gente humilde, para la gente pobre, pero nos quedamos cortos, y ahora lo que va a hacer la presidenta Claudia Sheinbaum es un programa de miles de acciones de vivienda en todo el país. Eso, por un lado. Lo otro que es muy atractivo es que se van a construir viviendas para trabajadores de los obreros que están inscritos en el Seguro Social. Más de 28, más de 22 millones de trabajadores van a tener posibilidad de tener una vivienda en el Infonavit desde el inicio, no va a ser requisito esperar tanto tiempo. Van a poder rentar primero esa vivienda, ir pagando una renta y ya cuando tengan el derecho van a poder pagarla, y se les va a descontar todo lo que pagaron de renta en el tiempo que estuvieron ocupando la vivienda. ¿Cómo se va a hacer esto? Como le ha ido muy bien al país económicamente, ha aumentado el número de trabajadores que cotizan tanto en el Seguro como en el Infonavit. Los fondos del Seguro y del Infonavit han ido creciendo porque ahora, aunque no han aumentado las tasas de participación de los trabajadores, como es el más el salario, como se incrementaron los salarios, lo que aportan es más. Y los fondos de estas instituciones han crecido. Por ejemplo, cuando llegamos al gobierno, el Infonavit tenía un fondo, una reserva de 150 mil millones de pesos, y ahora la reserva del Infonavit es de 800 mil millones de pesos. Entonces, una parte de esa reserva se va a utilizar para la construcción de viviendas, de modo que ya se tiene el financiamiento, que es de los mismos trabajadores, y esto va a permitir que se construyan miles de viviendas mediante este mecanismo. Entonces, yo celebro que la presidenta constitucional lleve a la práctica estas dos acciones. Acerca de la renta, pues eso tiene que ver con el jefe de gobierno. MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias, señor presidente. Presentamos una iniciativa de reformas al Código Civil del Distrito Federal y a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México. Básicamente son tres puntos muy claros: El primero es que el aumento en la renta que pueda darse anualmente tenga como límite el índice inflacionario; actualmente se permite que el aumento pueda ser hasta el 10 por ciento, pero la inflación es del cinco por ciento, entonces lo que ha sucedido es que la renta crece a un ritmo muy superior al de la inflación e incluso al del salario, de tal forma que se ha abierto una breca entre el costo de la vida en general y el propio costo de la renta. Presentamos una gráfica donde señalamos que las familias de más bajos recursos, el decil más pobre, la décima parte más pobre que renta, dedica la mitad de sus ingresos a pagar la renta, lo cual restringe el gasto en alimentos, vestuario, calzado, educación y otras necesidades; y la parte de más altos ingresos sólo dedica, quienes rentan, el ocho por ciento de sus ingresos a pagar la renta. Por lo tanto, nos parece muy importante la estabilización de la renta. Este es un tema que se está debatiendo en muchas ciudades del mundo y se están tomando medidas al respecto. Esa es la primera cuestión, que el aumento a la renta no pase del índice inflacionario. El segundo punto es hacer un registro digital de los contratos para darle certidumbre, tanto al arrendatario, pero también al arrendador, a ambas partes les da certidumbre. Y el tercer punto es impulsar una política de construcción de vivienda para renta en la Ciudad de México. De hecho, hace un par de meses anunciamos un programa piloto que se va a hacer de vivienda social en renta para jóvenes. Entonces, se van a construir 150 viviendas que van a estar destinadas sólo para jóvenes, esto además de todos los proyectos que van a venir por parte del nuevo gobierno federal y por parte del nuevo gobierno de la Ciudad de México, que encabezarán la doctora Claudia Sheinbaum, la licenciada Clara Brugada aquí. En eso consiste la propuesta y es muy afín a esto que ha planteado el presidente, incluso en sus iniciativas de reforma constitucional. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Presidente, en mi segunda pregunta, bueno, en medios de comunicación de Brasil está circulando la información de que va a sostener una llamada con su homólogo de Brasil, Lula da Silva. Preguntarle si va a tener esta llamada, a qué hora va a ser. Y, bueno, se dice que van a tratar el tema de Venezuela, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es probable que hoy hablemos por teléfono con el presidente Lula y con el presidente Petro, al mediodía de México, como a las 2:00 de la tarde. Vamos a platicar sobre las posturas que se tienen en el caso de Venezuela. Nosotros hemos actuado con prudencia para no meternos en un asunto que corresponde fundamentalmente a los venezolanos. Por eso, planteamos: Primero, que no haya violencia. Segundo, que se respete la voluntad de los venezolanos. Tercero, que se presenten las pruebas, las actas del resultado electoral. Y cuarto, que no haya injerencismo, lo que pasó lamentablemente, ¿no?, con el director, secretario general de la OEA, que la elección fue el domingo y el martes ya declara que habían sido fraudulentas las elecciones, y que no había ganado un candidato, sino había ganado otro, sin tener pruebas de nada. Además, sin tener facultades legales, no sólo por ser un organismo externo, que no tiene que ver con Venezuela, sino porque ¿con qué facultad se erige como juez electoral? Eso, en vez de ayudar a resolver diferencias, las agrava. Hay que esperar a que se tengan los resultados. Ayer en Venezuela el presidente Maduro planteó que van a entregar las actas. Está pidiendo al órgano electoral correspondiente que convoque a los partidos, a los candidatos, a entregar la información que posean. Él reconoce que no tienen todas las actas porque se sostiene, y eso hay que probarlo, que hubo una intromisión, un hackeo, para tumbar el sistema de cómputo. Él mismo plantea que se recuperó una parte, que tienen ellos pruebas, tienen actas y que se está haciendo una reconstrucción, pero que ya corresponde al tribunal electoral hacer la investigación, escuchar a todos, recopilar todas las actas, porque así está establecido en su marco legal. Y esperar. ¿Por qué tanta prisa? Legalmente son 30 días para que resuelva el tribunal electoral. Yo espero que sea en menos tiempo. Y lo que nosotros estamos pidiendo, exhortando, convocando es que no haya violencia entre hermanos venezolanos. INTERVENCIÓN: Sin embargo, Luis Almagro está pidiendo casi una orden de arresto para el presidente Maduro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero eso es parte de lo mismo, ¿no?, o sea, el no actuar con prudencia. La OEA no ayuda. Por eso no asistimos nosotros, porque parece un apéndice de gobiernos hegemónicos o gobiernos conservadores de derecha, autoritarios, en realidad antidemocráticos. Pero eso ya no tiene nada que ver con los nuevos tiempos, esos son procedimientos caducos de hace siglos, en donde se quedaban estos organismos y eran manejados por las potencias, y se permitía que intervinieran las potencias en los asuntos internos de los países, y se violaban las soberanías y se actuaba de facto, en los hechos, como si existiera un gobierno del mundo, que era el que decidía en dónde había democracia, en dónde no había democracia. Y se tenían que alinear todos; si no, intervención. Y quitaban y ponían a gobernantes a su antojo, bloqueaban países; manejaban, como lo siguen haciendo, la mayoría de los medios de información, en realidad de manipulación. Es muy vergonzoso lo que sucede con la mayoría de los medios de información, incluidos, desde luego y en primer lugar, los más afamados del mundo, que actúan como alcahuetes, como tapaderas, correas de transmisión de lo que deciden los que se creen dueños del mundo, y llenan, atosigan, de información distorsionada, de falsedades en radio, periódicos, televisión, redes sociales. De veras, es un bombardeo de mentiras mundial. A veces nos quejamos nosotros aquí de que el Reforma es un boletín del conservadurismo y de que Loret de Mola, y que Ciro, y que López-Dóriga, tienen la consigna de defender a los potentados de México, a la oligarquía de México, a los corruptos de México. No, pero si lo comparamos con lo que pasa en otras partes, no, pues estos medios y estos periodistas nuestros son de avanzada. A Ciro no le han dado premio, ¿cómo se llama?, Pulitzer, como le dieron a Tim Golden, dos premios por reportajes mentirosos, tendenciosos, calumniadores, falsos. Periodistas que actúan por consigna. Entonces, eso es lo que está sucediendo, vamos a esperarnos. Afortunadamente, ya pues en los últimos tiempos, en las últimas horas no hay enfrentamientos, porque eso es lo que más debe lamentarse entre nuestros hermanos venezolanos. Ojalá y no haya estos enfrentamientos. Y que se utilice la vía legal, que se acuda al tribunal electoral; que el tribunal actúe con prontitud, desde luego con imparcialidad; que se recojan todas las pruebas y que pronto se tenga una resolución, y que todos acaten el fallo del tribunal electoral de Venezuela. Eso es y que no haya violencia. Esperarnos. Nosotros, cuando se hablaba de que ya en los jueces electorales en Estados Unidos estaban reconociendo el triunfo del presidente Biden, pero había protestas y todavía no se terminaba el conteo, esperamos. Algunos hasta se enojaron con nosotros, que por qué no salíamos a reconocer al presidente Biden; hasta los internacionalistas nuestros, que son muy buenos diplomáticos, pero a veces no saben de política, están en parvulito en política. Porque pueden ser eminencias en diplomacia, científicos, intelectuales, artistas, pero la política es un noble oficio. Siempre defiendo el oficio del político, porque piensan que es cualquier cosa, y no. Es como el oficio del pintor, del artista. Bueno, se dice pomposamente: ‘la política, el arte, la ciencia de gobernar’; pero no es arte, no es ciencia, es sencillamente un oficio, como el del albañil, como el del carpintero, que no cualquiera puede, porque ni modo que todos sepamos hacer una barda, se nos cae; o hacer esto, o una mesa, el trabajo del carpintero es muy noble, es un oficio, pero no cualquiera. Entonces, eso es la política. Y ven la política como cualquier cosa, ’es cuestión de que no tengas escrúpulo, que seas cínico, lambiscón, mentiroso, corrupto y te vas a colar, y ya eres político’. No, no es así, no es así, es un oficio. Igual el del periodismo. A ver, pon a cualquiera a escribir una nota, una crónica, un reportaje; a ver, ¿quién? Ni los dueños de los medios, ni una carta escriben, aclaratoria. No, es un oficio. Entonces, por eso vamos a esperarnos. Y sí vamos a tener esta conversación, pero esa es nuestra propuesta: que no haya violencia, que se le dé la confianza a las autoridades electorales de Venezuela, que se acopien las actas. Porque no puede ser que se diga ‘ganó uno, ganó el otro’ si no hay pruebas. Y reconstruir, si hubo sabotaje, lo que se pueda. Ahora hay muchos técnicos buenos para recuperar todo lo que hayan destruido o borrado, a ver hasta dónde. Y con la colaboración. Creo que hubo como 10 o 18 candidatos, ¿no?, a la presidencia, y no sé cuántos partidos. Entonces, que todos participen, que todos aporten los datos que tengan. Si hay voluntad de aclarar las cosas y de que se respete el voto de los ciudadanos, se va a lograr un acuerdo. Yo deseo eso, que se logre un acuerdo, que haya diálogo, y que se tengan las pruebas, pero que no nos adelantemos a descalificar a nadie. Y esperar. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Son 10 candidatos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Diez candidatos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Diez candidatos. ¿Y partidos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Como son coaliciones, no… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero, bueno, todos tienen información. INTERVENCIÓN: ¿Con los presidentes podrían acordar una mediación en el conflicto de Venezuela en esta llamada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, en el caso de nosotros no es ese nuestro propósito. La verdad, que pensamos que se puede resolver en Venezuela con la participación de los órganos electorales, de conformidad con la constitución, las leyes de ese país, las autoridades electorales. Esa es nuestra postura. Y que no haya tanto injerencismo. No tanto; que no haya injerencismo. Quizá, digo ‘tanto’ porque es evidente, ¿no?, de que hay mucha intervención, lo que no sucede… Yo ponía de ejemplo nuestras elecciones, nadie hablaba de nosotros, ni la ONU, ni la OEA, ni la Unión Europea, ningún gobierno, nadie. Los medios, totalmente controlados, los corresponsales extranjeros. Hay un término que usaba el ingeniero Heberto Castillo, que me gusta mucho en estos casos: ‘Los tenían apergollados’. Bien apergollados. No había información y la que había era en contra de nosotros. Hubo un gobierno que antes de que resolviera el tribunal; bueno, antes de que reconociera el gobierno de Estados Unidos a Calderón ese gobierno —que no voy a mencionar porque una cosa es gobierno y otra cosa es pueblo, y no quiero ofender a nuestros pueblos hermanos, y hasta de izquierda— fue de los primeros en reconocer, sin que hubiese todavía ningún resultado, y ya estaba reconociendo, porque tenían intereses aquí en ese entonces, muchos intereses. Y nos veían como tierra de conquista; todavía. Ya eso ya se acabó. Pero cuando, repito, lo de Estados Unidos, esperamos. Y hasta, decía yo, los mismos diplomáticos nuestros: ‘No, ya hay que salir, nos va a costar carísimo el esperar’. No, tenemos que esperar a que la autoridad electoral de allá ya resuelva. ¿Por qué nos vamos a adelantar? ¿Por qué el apuro, la cargada? Vamos a esperarnos. Y no pasó nada. En su momento reconocimos al presidente Biden y hemos llevado muy buena relación, mucho muy buena relación. Son cuestiones de tiempo, política también es tiempo, manejo de tiempos. ~~~INTERLOCUTORA Nada más para precisar, presidente, si en esta reunión van a abordar el tema de que, por ejemplo, Javier Milei, el de Argentina, sí se está metiendo en el proceso, incluso está llamando que el ejército venezolano se meta en las elecciones y que haga prácticamente un golpe de Estado. Muchas gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Que se meta quién? ~~~INTERLOCUTORA El ejército venezolano. O sea, que Javier Milei en sus redes sociales llama a que se desconozca al gobierno de Nicolás Maduro y que defiendan supuestamente la elección en donde ganó oposición, según el mandatario argentino. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sin comentario. Vamos acá, uno y uno, y luego, vas tú. ~~~PREGUNTA Buenos días a todos. Buenos días, señor presidente. Alejandra Tornés, de Somos más Tabasco, medio digital para jóvenes. Presidente, este año están pronosticadas lluvias fuertes, incluso mayores a las de años en donde Tabasco ha sufrido inundaciones. Esta semana Protección Civil del estado comunicaba de alrededor de 199 comunidades que están en zonas de riesgo en la entidad. En este sentido, preguntarle acerca del plan integral de dragado en Tabasco. Este plan en un inicio tenía una meta un poco más de 312 kilómetros de ríos dragados. Preguntarle acerca de esto, presidente. Hace unos meses informó de un avance de alrededor de 76 por ciento. ¿Se tendrá alguna actualización? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se llevó a cabo un plan de dragados de ríos, de arroyos, muy importante en Tabasco, precisamente para desazolvar ríos, arroyos y evitar inundaciones, y se ha avanzado, está por terminarse ya el plan. Le vamos a pedir al secretario de Marina que un día con los técnicos oficiales de Marina, que llevaron a cabo este plan, nos informen para que se sepa qué se hizo, qué alcances tuvo este plan de dragado. Tenemos que agradecerle mucho a la Secretaría de Marina porque han construido dragas, han rentado, han comprado dragas para desazolve de ríos en todo el país y es algo que no se conoce. Voy a pedirles que hagan una exposición, porque llevaban años en la Secretaría de Marina que no adquirían equipos, dragas, y van a ver lo que han hecho, es un buen trabajo de la Secretaría de Marina. Entonces, nos vamos a poner de acuerdo, si te parece. La semana próxima van a venir a informar, aparte de lo del sargazo. Aprovechar también, el dragado de ríos, y la recolección de sargazo en Quintana Roo, en el Caribe, que ha ayudado también mucho, y eso lo ha hecho la Secretaría de Marina. Creo que los dos planes podrían informar, y también que incluyan todo lo que tiene que ver con la construcción d dragas y el equipo que han adquirido, los astilleros que han hecho. Es una muy buena labor de la Secretaría de Marina, repito. ~~~INTERLOCUTORA Okey, presidente, muchas gracias. ¿Tiene contemplado ir a tomarse su pozol y comer su dulce de oreja de mico a Tabasco junto a la presidenta Claudia Sheinbaum, o tal vez pasar por un chocolate para inaugurar el nuevo Museo del Cacao? Que, por cierto, está quedando muy chulo, y es obra de Sedatu en Villahermosa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues al museo no, pero al pozol sí. Vamos a estar con la presidenta electa el sábado, vamos a Tabasco. Vamos a hacer una gira mañana. Empezamos en Chiapas, vamos a estar en la inauguración de un puente atirantado de 700 metros en La Angostura, en el pueblo de La Concordia, en Chiapas. Vamos a inaugurar ese puente, que es muy importante para que se termine un camino que estamos construyendo, también con otro puente que se llama Rizo de Oro, para acortar distancias y poder ir desde la frontera de Chiapas con Guatemala, Frontera Comalapa. Ahí donde tenemos ahora un conflicto, la zona de Motozintla, de Chicomuselo, ahí mismo en La Concordia, de la Sierra de Chiapas, límites con Guatemala, se están haciendo estos dos puentes para llegar a Tuxtla en menos tiempo, porque ahora tienen que dar la vuelta por Comitán o por la costa, por Huixtla; entonces, se van a ahorrar dos horas, dos horas y media. Y, además, hace falta comunicar. Todos estos conflictos, el enfrentamiento entre dos grupos que ha llevado al desplazamiento de campesinos, ejidatarios, pequeños propietarios, que se han pasado a Guatemala porque que está el conflicto en la línea, pues también se origina porque eran zonas abandonadas, incomunicadas; para ir de Tuxtla a Frontera Comalapa, a Chicomuselo, había que atravesar el Grijalva, estamos hablando de la presa con más agua en el país, Angostura, es el embalse que tiene más agua y en la parte más angosta de todas maneras se necesitaba pasar en panga, en un chalán, dos pangas, dos chalanes. Esto sólo saben quienes, bueno, los de más edad, que vivían en Tabasco y vivían en Veracruz, que vivían en el sureste, para ir de México a Yucatán por carretera, cuando empezaba la carretera. Porque primero fue barco, luego fueron trenes, el tren del sureste que se inauguró en 1950, pero después empezó la carretera; de todas maneras, no había puentes y había que pasar en pangas, en chalanes. Yo recuerdo que de niño para venir acá había que pasar varios, atravesar varios ríos, grandes, grandes, grandes, el Papaloapan en Alvarado. No había puente, era una panga, para venir a México. Y luego el Coatzacoalcos, otra panga. Y ya ni hablar si se iba a Campeche, eran también pangas; el Carmen, la Isla del Carmen; Campeche también estaba completamente aislada. Entonces, ya hay otro tipo de comunicación, ya se puede llegar con los puentes. Pero esto es lo que pasa todavía en Chiapas, o sea, las pangas, en Chiapas y todavía en Veracruz. Estamos haciendo un puente en Madero. No es Madero, es… ¿Cómo se llamaba el papá de Venustiano Carranza? Jesús Carranza, Jesús Carranza, Veracruz, límites con Oaxaca, ahí se está haciendo un puente, porque se usaba una panga. ¿No tienes la foto del puente de…? Era panga, estamos hablando de un claro de 700, de 800 metros. Entonces, vamos a ir allá con la presidenta. Y luego, vamos a estar en Tabasco. Y luego, vamos a inaugurar la ampliación de la carretera del Istmo, de Tehuantepec hasta Acayucan, que la ampliamos y se hicieron unos libramientos. Miren este es el que vamos a inaugurar el sábado. INTERVENCIÓN: ¿Cuántos kilómetros son, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues son, de este puente hasta la frontera, como 120 kilómetros; pero todavía adelante hay otro puente que vamos a terminar, que se llama Rizo de Oro, así, ya está en proceso, queremos también terminarlo en septiembre. Y de Tuxtla hasta Concordia, donde está este puente, ya se reparó la carretera, que estaba muy mal; pero falta reparar la carretera de este puente y de Rizo de Oro hacia la frontera, ya eso le va a corresponder a la próxima presidenta. Esta es una obra de primer orden de la ingeniería civil mexicana porque, si se dan cuenta, es un puente atirantado, con todo lo que implica. A ver si no tienes una más grande sobre el embalse. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Toda la visión de la Angostura. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ajá, a lo mejor. De todas maneras, esta no se llena tan rápido, aunque llueva bastante, es muy grande el embalse, pero sí tiene mucha agua. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya por último, mientras tanto… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está, mira, esta es la zona. Y esta es la zona del conflicto, por acá, ¿verdad?, esta línea Y este es el propósito de que vaya un camino en medio a Tuxtla. Ahí está la Trinitaria. Aquí quiero aprovechar para informar y agradecerle mucho a la gente de la Trinitaria porque estamos haciendo un trabajo de búsqueda del general Melo, él fue presidente de Colombia y vino a luchar, a apoyar al presidente Juárez. Aquí fue asesinado por los conservadores, y los colombianos; sobre todo el presidente Petro nos pide que ayudemos a encontrar sus restos, porque quieren homenajearlo, es el primer y único presidente indígena de Colombia. Y ya estamos trabajando. Ya logramos traer de lo que era la Gran Colombia antes, de Bocas del Toro, a Catarino Garza, nuestro paisano revolucionario, que convocó a derrocar la dictadura porfirista 18 años antes de que lo hiciera Francisco I. Madero. Y es un personaje extraordinario, un héroe anónimo, muy poco conocido, que era periodista y revolucionario. Y terminó siendo internacionalista, porque después de su actuación como guerrillero, en Texas, en la frontera de México, como lo empezaron a perseguir soldados estadounidenses, los rangers de Texas, el ejército mexicano de Porfirio Díaz, se fue a Costa Rica y allá se reunió con otros libertadores, allá estaba Maceo, llegaba José Martí. Ya lo hemos dicho aquí, el personaje Aureliano Buendía, personaje de la novela de Gabriel García Márquez, de Cien años de soledad, existió, era el general Uribe Uribe, de Colombia. Y ahí llegó Catarino Garza Rodríguez y tenía dos posibilidades: ir con los combatientes cubanos a lograr la independencia de Cuba, que era Cuba el último reducto de España en América y el más importante, y ya se luchaba por la independencia; esto, en 1894. Asesinaron a Catarino el mismo año que asesinaron a José Martí, 1895. Pero Catarino, en vez de irse con los cubanos, con Macedo, con Martí, se fue con los revolucionarios colombianos porque ya había el interés de hacer el canal de Panamá, y Panamá pertenecía a Colombia, y ya había el interés de independizar a Panamá por el canal. Entonces, los revolucionarios colombianos querían mantener la integración, ahí está Melo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Acaba de salir ese libro en el Fondo de Cultura Económica. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y Catarino va al combate y lo asesinan en la toma de un cuartel en Boca del Toro, y lo entierran en una fosa común. Y nosotros hacemos una investigación y se encontraron sus restos, y tuvimos la suerte de que con sus familiares se hicieron las pruebas de ADN y ya lo encontramos. Entonces, nos vamos a traer sus restos a Matamoros porque de ahí era, y ahí le vamos a hacer un monumento. Poco a poco se va a ir conociendo quién fue, y es alguien extraordinario porque además era defensor de los mexicanos que pasaban la frontera para ir a trabajar a Estados Unidos, lo mismo de ahora, un defensor de los migrantes, entre otras cosas. Entonces, José María Melo fue presidente de Colombia y lo asesinan en La Trinitaria los conservadores, y se están ahora buscando sus restos. Pues en esta región es donde se está construyendo ese puente, o por ahí cerca, es la parte más cercana a Guatemala. Y vamos a ir con la presidenta y vamos a estar, decía, en Tabasco y en el istmo. Pero sí vamos a tomarnos un pozol, con dulce de oreja de mico. Y ahí lo dejamos de tarea, porque siempre que hablo de eso, del habla tabasqueña, van al diccionario, al internet, a ver qué cosa es oreja de mico. A ver ¿qué cosa es mico? Es una papaya chiquita, una papayita que se hace en dulce, curtida, exactamente. Entonces, es muy sabrosa. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, por último, presumamos a Tabasco, presidente. ¿Cuáles serían sus platillos favoritos tabasqueños? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Como peje no come peje, pues el puchero. Y hay en todos lados, nada más que le llaman de otra manera, ¿no?, le llaman cocido, carne de res con verdura. El mole de olla lleva mole, este no es así exactamente, es nada más la carne con hueso. Antes en los pueblos, y en todos lados, había dos tipos de carne, no había los cortes de ahora, ya hay muchas variedades, antes era pulpa para el bistec y carne con hueso. Entonces, la pulpa valía el doble que la carne con hueso. La carne con hueso era la que se utilizaba para el puchero, era la comida más común. El que tenía para pulpa, pues era bistec, ya era otro nivel, pero lo que más se consumía era la carne con hueso. Y luego, el hueso traía tuétano, y con tortilla caliente y sal, pero no es tan buena para la salud. Pero eso es, puchero con yuca, con macal, con calabaza, con maíz. Y en todo el país hay esta comida. Es como el mondongo, que se le llama pancita, menudo, eso es en general. Y, por ejemplo, uno de los platillos más sabrosos, nada más que ya están caros, y es nada más en octubre, es como ahora que está lo del chile en nogada, pero uno de los platillos más famosos, poco conocido, es el mole de cadera, pero eso es octubre. Y tiene una historia como el platillo favorito en Brasil, que se llama la feijoada. La historia de la feijoada es parecida a la del mole de cadera. No me voy a meter tanto en lo del mole cadera porque tiene que ver con los sacrificios de los chivos y por ahí no voy, nada más decirles que, por ejemplo, la feijoada, que es frijol con puerco básicamente, nada más que en Brasil le ponen puerco fresco y también ya puerco asado, pero es una parte del cerdo que tiene que ver con lo que antes no comían los ricos, era la cabeza, el cachete, el hocico, todo eso lo tiraban, y ellos se quedaban con la pulpa; entonces, los esclavos recogían eso y con frijol hacían este platillo, la feijoada. Quién iba a pensar que al paso de los tiempos la feijoada se convirtió en la comida principal en Brasil, o sea, es el platillo oficial de Brasil, Nada más que, como es pesado, hay que comerlo con… Tomar un poquito de aguardiente, que se llama capillina, capiriña. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Caipiriña. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Caipiriña, sí, para bajar. Pero así es lo del mole de cadera. Y, por ejemplo, allá en nuestra tierra, hasta hace 30 años, ya ahora no se puede y no se debe, pero se comían tortugas, los tabasqueños. No tanto caguama, sino más que nada tortugas de agua dulce. Y había todas las variedades de quelonio: un chiquito que se llamaba pochitoque; el más grande, mojina; otra, hicotea; otra, de la prehistoria, guao; otro, chiquiguao, y así. Entonces, en la Semana Santa, que no se podía comer carne, se tenía que comer pescado o tortuga, ya eso ya no se hace, no se debe de hacer. Y también el huevo de tortuga, como el huevo de caguama, que hasta aquí en Tepito vendían los huevos de caguama, y para qué les digo cómo los vendían, pensando que estaban relacionados con la virilidad, cosa que no es cierto; entonces, no hay que comer huevos de caguama. Pero, bueno, antes, por ejemplo, la mojarra y el robalo eran comida de los más ricos, y el pejelagarto era la comida de los pobres; y ahora el pejelagarto ya se volvió famoso, y ojalá y siempre haya pejelagarto. Yo soy peje, pero no lagarto. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, señor presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo; Petrolera, Veracruz, Puebla y Ciudad de México. Buenos días a todos los presentes también. Señor presidente, atendiendo las denuncias que el pueblo trabajador hizo llegar a Grupo Transmedia La Chispa sobre las injusticias, corrupción y fraudes cometidos contra el mismo gremio de petroleros en las pasadas elecciones de secciones y del ‘aldazo’ que prepara Ricardo Aldana para agosto, adelantando las elecciones para elegir a quien lo va a relevar, sea hombre o mujer, usted nos dijo hace unas semanas que iba a solicitar al secretario del Trabajo un informe y que le pediría dar un seguimiento a estas elecciones que se llevaron a cabo de las diferentes secciones petroleras para que fueran democráticas. Señor presidente, revelan que se tienen pruebas que Ricardo Aldana es trabajador de confianza al servicio de Petróleos Mexicanos, no es socio sindicalizado; sin embargo, la corrupción que todavía existe hacen creer que el convenio sindicato-empresa donde se le da trato a los sindicalizados, le otorgan el derecho de dirigir el sindicato petrolero. Dicho convenio es exclusivamente para que Pemex le trate de sindicalizado, pero el ejercicio dentro del sindicato no es uno de ellos, esto es clara injerencia del patrón en la vida interna del sindicato que la propia autoridad laboral respalda, esto es corrupción. Sin que usted intervenga en la vida interna del sindicato, sí puede dar una… Se podría dar una instrucción al director general de Pemex para que la sanción de este tipo de falta grave de un servidor público, hacia la sanción de un servidor público. ¿Qué nos podría decir usted, señor presidente? Asimismo, también, la trabajadora Christina Alonso ha denunciado estos hechos que discriminan la participación libre de los trabajadores y atenta contra el bien colectivo del sindicalismo. Por esto mismo, los trabajadores, defendiendo dicha causa, también le preguntan: ¿por qué permitió la Secretaría del Trabajo que el sindicato de Trabajadores Petroleros publicara la convocatoria, cuando esta viola los estatutos del mismo sindicato en materia de elección, ya que no hay emergencia para adelantar los comicios internos de las 36 secciones? Y lo mismo quisieran hacer con las elecciones nacionales, adelantando para agosto y que sea por convención. Esto es lo que se pretende hacer de acuerdo a la información de los mismos trabajadores. También, el pasado proceso fue violatorio y existen quejas de las plantillas que participaron. ¿Se anularán estas elecciones y se repondrá el proceso?, estas son las mismas preguntas de los trabajadores. Y preguntan también: de ser así, ¿también frenaran la convocatoria para la elección nacional y dejarán que siga o dejarán que sigan violándose los estatutos y los convenios internacionales en materia de democracia? Otra duda es por qué la Secretaría del Trabajo no levantó reportes sobre los daños morales y derechos humanos de los trabajadores al llamarlos ‘petropiratas’ y permitir ilegalidades como no dejando votar a los trabajadores que formaron el pacto de estabilidad laboral, y así quieren ahora hacer con las elecciones nacionales. No hubo gente de la secretaría vigilando el proceso y la jornada electoral. También existen evidencias de fraudes cometidos en las secciones 47, 44 y 38, entre otros. Hubo irregularidades, denuncias como el secuestro de urnas, coacción al voto, acarreos, hostigamiento y amenazas laborales. Todo esto tiene el descontento a la base trabajadora, ya que la dirigencia nacional y de las secciones buscan perpetuarse en el poder. Esto es lo que han hecho llegar varias planillas de las diferentes secciones, han hecho llegar a Grupo Transmedia La Chispa. De hecho, traigo unos documentos que ellos mismos nos hicieron llegar. Y hace una semana aproximadamente, igual, una de las planillas me encontró aquí afuera y nos dio un folder; que, de hecho, ese folder ya lo se había pasado a Jesús, con videos que ellos le mandaron para que fueran prueba de lo que sucedió en estas elecciones que se dieron hace pocos días. Eso sería eso, señor presidente, que es lo que está pasando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Si te parece, vamos a pedirle a Marath Bolaños, y que venga aquí, y que informe sobre las elecciones en las secciones del sindicato petrolero, y que nos diga si se va a convocar a elecciones nacionales, ¿para agosto, dices? ~~~INTERLOCUTORA Para agosto, ajá, las están planeando adelantar para agosto; eran en noviembre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿ya lanzaron la convocatoria? ~~~INTERLOCUTORA Todavía no. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se sabe. ~~~INTERLOCUTORA No se sabe. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues que venga él a informar, sí, la próxima semana. ~~~INTERLOCUTORA Perfecto, bien. Y en otro tema, señor presidente, también nos había comentado que iba a hacer la invitación a la doctora Beatriz Mueller para comentarnos cómo iba todo esto del proyecto de todos los trabajos que ella ha estado haciendo y también la recuperación de todas las piezas arqueológicas que se han hecho donde también ella ha participado alrededor del mundo. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo quiero invitar a Beatriz, que nos acompañe un día aquí, porque ya nos vamos y ella me ha ayudado mucho. No es servidora pública formalmente hablando, no es primera dama, ella no aceptó eso, tiene sus razones, pero me ha ayudado mucho en la transformación, como me ayudan millones de mexicanos, porque esto no es labor de un hombre, de una mujer, de un grupo de dirigentes, gobernantes, esto es la obra de millones de mexicanos, entre todos hemos logrado que las cosas mejoren en nuestro país, que se transforme al país. Se avanzó bastante, se está avanzando bastante, pero falta. Lo que me tiene contento, repito, es que el relevo, a quien voy a entregar la banda presidencial, es una garantía para que México siga progresando con justicia, que continúe la modernidad, pero forjada desde abajo, entre todos y para todos. Claudia Sheinbaum es lo mejor que le pudo pasar en esta circunstancia a nuestro país. Me tiene eso muy tranquilo, muy contento, y desde luego lo que más contento me tiene es el despertar del pueblo de México, es algo único, mundial, no visto. Los mexicanos están adelante, es una vanguardia en el mundo el pueblo de México, con sus ejemplos de madurez política, de conciencia, de participación ciudadana, de lucha por la libertad, por la justicia, por la verdadera democracia, el fortalecimiento de sus valores culturales, morales, espirituales, todo eso es un ejemplo, México. Siempre nuestro país ha tenido un lugar destacadísimo en el concierto de las naciones, pero ahora hay como un renacimiento, y esto se ha logrado con la participación de millones de mujeres, de hombres, y una de las mujeres pues es Beatriz, como otras mujeres, millones de mujeres. Entonces, la estoy invitando a que venga a una mañanera. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a ver. Todavía no me dice que sí, pero, si acepta, vendría a informarle a la gente sobre lo que ha hecho, cómo ha visto las cosas. Y ustedes preguntarían, pero más adelante, todavía nos quedan dos meses exactos. Ya nos vamos a ir. ~~~PREGUNTA Señor presidente, hace dos décadas el dirigente de un partido político en esta ciudad, que se encuentra a su derecha, nos respondía en La 1530, en un espacio radiofónico y en Liberal, acerca de lo que significaba para usted, ahora que habló de Santa Fe, el proceso de El Encino, y nos decía: ‘Ese predio quedará en el patrimonio de los mexicanos’. Le pregunto a usted, señor presidente: hace 20 años, cuando se fraguaba el primer golpe de Estado contra el teniente coronel Hugo Chávez Frías, qué significó a usted, señor presidente, que José Luis Santiago Vasconcelos estuviera cerca de su casa en Copilco con una orden de aprehensión para detenerlo ante el proceso de desafuero. Y quisiera, aprovechando que hoy se habló de Chapultepec y Santa Fe como un actor importante de ese proceso, cómo respondió a esa condición, como primer planteamiento, señor presidente, y sobre todo por quien lo acompaña de mano derecha hoy. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues decir que Martí es un amigo, compañero, hermano de lucha de muchos años, es un hombre preparado. Martí tiene muy buena cultura política, es escritor, es buen expositor. Es un cuadro, como se dice, en política y es una gente con principios, es una gente honesta, el primer presidente de Morena. ¿Cuándo se fundó Morena? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Como partido en 2012, como movimiento en 2011. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, fíjense, se fundó en 2012, él fue su primer presidente, y ahora estamos en el 24, hace 12 años, y quién iba a pensar que en 12 años Morena gobernara el país, la mayor parte del país, porque se tiene el gobierno federal, 24 estados, entre alianzas y… MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Veintitrés ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veintitrés, de los 32. Ahora que está el debate sobre la sobrerrepresentación, está como para decirles: bueno, si Morena ganó en el 85 por ciento de los 300 distritos, 85 por ciento de todos los distritos, de los 300 distritos. Entonces es un fenómeno. Y él fue presidente fundador de Morena. Nos costó construir Morena. Bueno, ¿qué se hubiese hecho sin la gente? Ustedes saben que, para construir un partido político de conformidad con la Constitución, pues ahora, ¿no?, pasando la elección se tiene hasta diciembre, ¿así es?, para solicitar en enero, sí, en enero los que quieran tener un partido político tienen que hacer la solicitud, de acuerdo a la Constitución, que eso ya nosotros lo estábamos cambiando, lo vamos a cambiar, si así lo decide el Congreso, porque es una limitante a los derechos de asociación. ¡Cómo va a ser posible que cada seis años, en enero de cada seis años sólo se pueda o sea el tiempo para solicitar el registro de un nuevo partido! Enero cada seis años. Y se hizo la solicitud, pero para lograr tener el partido se tenía que hacer, y se tiene que hacer todavía, hacer asambleas, 200 asambleas, ¿no? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: O estatales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estatales, ¿cuántas? MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Treinta y dos. Bueno, nosotros seguimos una de las asambleas estatales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Las estatales, sí, las asambleas estatales con tres mil ciudadanos cada uno, y con su credencial de elector, que se tenían que presentar ante las autoridades del INE, y se iban apuntando. Y en la mayoría de los casos logramos —en la primera, ¿no?— juntar los tres mil, pero en otros casos tuvimos que irnos a la segunda vuelta porque no se reunían, hasta que lo logramos y así nos dieron el registro. Entonces, él es actor principal, protagonista de esta nueva historia, Martí. ~~~INTERLOCUTORA Hace ocho días aquí, frente al director de la Comisión Federal de Electricidad, señor presidente, nos recordó también que el gobierno, su gobierno, le compró acciones a Iberdrola, pero Iberdrola, junto con otras dos empresas españolas son las que han iniciado la reconquista de México, señor presidente. Y, además, un juez de distrito amparó a Iberdrola para que la eximiera de pagar seis mil millones de pesos. ¿Ya le pagó a su gobierno Iberdrola esos seis mil millones? Porque usted pagó seis mil millones de dólares —o los mexicanos— a Iberdrola por 13 de sus acciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. No hay ningún tipo de condonación de impuestos a nadie, y ya se llevó a cabo la operación con Iberdrola, se compraron 13 plantas de generación de energía eléctrica a Iberdrola. Tuvimos con ellos diferencias fuertes porque ellos eran los consentidos de Calderón y de otros gobiernos, entonces fueron creando una especie de monopolio privado en el manejo de la generación eléctrica, y fueron promotores de las nuevas leyes para marginar a la Comisión Federal de Electricidad y quedarse las empresas particulares eléctricas extranjeras con todo el mercado eléctrico nacional; fue todo un plan privatizar la industria eléctrica. Entonces llegamos y ya paramos eso, rescatamos a la Comisión Federal de Electricidad; sin embargo, dejaron una legislación que limita el desarrollo de la Comisión Federal de Electricidad porque obliga a la Comisión Federal a una competencia desleal, porque las leyes que se autorizaron, se aprobaron en el periodo neoliberal, y los organismos para hacer valer esas leyes, pues tienen en el fondo el propósito de favorecer a las empresas particulares, privadas, en contra de las empresas públicas; aun con todo y eso, sacamos adelante ya a la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, teníamos un problema con Iberdrola de este tipo, del llamado autoabasto. Por ejemplo, una empresa decía: ‘Yo voy a poner una planta generadora de energía’, y se le daba el permiso, pero esa empresa simulaba tener mil socios, y esos socios recibían la energía eléctrica más barata que cualquier consumidor, que cualquier hogar de clase media, porque no pagaban por la transmisión, era un subsidio, desde donde generaban la energía hasta donde la utilizaban. Por eso, quisimos elaborar una nueva ley eléctrica. Se aprobó la ley eléctrica, pero defendiendo a las empresas privadas extranjeras. La Suprema Corte canceló la ley eléctrica que yo propuse. Por eso queremos que se tengan jueces, magistrados y ministros al servicio del pueblo y de la nación, no al servicio de las empresas extranjeras y de particulares, entre otras cosas. Pero llegó el momento que sabían que nosotros no íbamos a ceder, porque ya era distinto. Porque Iberdrola, y no sólo aquí en México; en España, ¿no?, que es su sede, matriz, allá contratan lobistas, agentes para las relaciones públicas con gobiernos extranjeros. Entonces, contratan políticos de derecha, pero también de izquierda, sí, no sólo de derecha, hablando con la verdad. Entonces, les pagan y estos lobistas hacen trabajo de relaciones públicas y utilizan el influyentismo para sacar provecho en beneficio de estas empresas, al grado que cuando Calderón termina de usurpar la Presidencia, cuando termina el sexenio de Calderón, se va a trabajar con Iberdrola, al Consejo de Administración de Iberdrola. Entonces, la primera plática que tengo con el señor director de Iberdrola, que él plantea que están haciendo muy bien las cosas, yo difiero de él. Le digo: Ya no hablemos del autoabasto y de cómo han ido creciendo. Porque esto comenzó con Salinas. Antes —eso para los jóvenes— la generación de energía eléctrica, la distribución de la energía eléctrica era una facultad exclusiva de la Comisión Federal de Electricidad, una empresa pública, sin fines de lucro, y con Salinas comenzó la privatización de la industria eléctrica. Eso también para que lo sepan los jóvenes. Entonces, con Zedillo se incrementó la privatización, empezaron a hacer contratos, estos de autoabasto, y luego ya se llegó al extremo de modificar la ley, la Constitución, y la ley en la materia para darle preferencia a las empresas extranjeras. Entonces, además de todo esto que hicieron en beneficio de particulares se atreven, como burla, a llevarse de empleado al presidente de México, aunque haya actuado como usurpador, se lo llevan de empleado, como la empresa ferrocarrilera extranjera que se quedó con los ferrocarriles nacionales se llevó de empleado a otro presidente, a Zedillo, que fue el que privatizó los ferrocarriles. Entonces esa es la historia. Ah, pasa el tiempo, nos cancelan la ley eléctrica, un juez cuyo nombre es preferible olvidar los ampara a los extranjeros y se cancela la ley. Entones, como no íbamos a quedarnos con los brazos cruzados… Por eso es el coraje que tienen, porque ellos primero se hicieron la ilusión y los engañaron, sobre todo a los que tienen más recursos económicos, los engañó Claudio X. González, que pensando que con dinero iban a resolver todo, sus campañas de publicidad, la guerra sucia, coptando, comprando, comprando a conductores de radio, de televisión, todo lo que hacen, lo que hicieron, pensando que iban a ganar. Luego, ya cuando se empezaron a dar cuenta de que no iba a ser posible, plantearon que no se ganara el Congreso, que el movimiento de transformación no ganara el Congreso, la mayoría simple, y se lo creyeron también. Y cuando nosotros nos quejamos porque la Suprema Corte, todo el Poder Judicial lo tenían coptado, lo tienen coptado, estaban muy confiados de que el pueblo no iba a darse cuenta de que, si no se tenía mayoría calificada, no se podía seguir avanzando en la transformación. Y el pueblo, que es mucha pieza, se dio cuenta y votó más de lo que ellos imaginaban por la transformación, 36 millones de votos. ¡Cómo nunca! Entonces, fue un fenómeno. Entonces, ya cuando se dan cuenta, bueno, todavía no vuelven en sí, todavía no lo digieren, porque como no respetan al pueblo y piensan que el pueblo no existe y que puede ser manipulable el pueblo, pues no alcanzan a comprender que la gente se da cuenta, está muy consciente. El pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Miren, no pasó mucho tiempo. La candidata —ya ahora lo puedo decir porque ya pasaron las elecciones— la candidata del bloque conservador firma con sangre que van a seguir los Programas de Bienestar, así, en un acto, ¿no?, ‘van a seguir los Programas de Bienestar’, pensando que a la gente les iba a creer, que la gente es manipulable. No. ¿Cuál fue la respuesta? Toma tu Champotón. No les creyeron. Pero apenas pasó la elección, cuánta razón tiene el pueblo de México, que el presidente del partido de la candidata que había firmado con sangre que iban a continuar los Programas de Bienestar declara que se habían equivocado en la estrategia, que ellos no debieron haber dicho en la campaña que iban a seguir los Programas de Bienestar, porque eso iba en contra de su manera de pensar; de que, en vez de entregar un pescado, había que enseñar a pescar, que esa era la filosofía de ellos, y que ellos están en contra de los Programas de Bienestar. Entonces, ya pasa la elección y se descaran como cínicos que son. Pero miren cómo nuestro pueblo es mucha pieza, que pesaron engañarlo y la gente actuó de manera precavida. No. Entonces, ‘firmo hasta con sangre de que van a continuar los Programas de Bienestar’. No, no. Y eso demuestra qué pueblo tenemos. ¿Y por qué no quieren ellos los Programas de Bienestar, si la función de cualquier gobierno es conseguir la felicidad del pueblo? El gobierno está para promover el bienestar del pueblo. ¿Por qué no quieren que se le apoye al adulto mayor con una pensión? Porque ellos votaron en contra de que la pensión de los adultos mayores se elevara a rango constitucional y se convirtiera en un derecho, votaron en contra, y después ya dicen: “No, no van a cambiar, vamos a seguir”. Pero ¿por qué?, ¿qué les afecta? Si es ayudar a la gente que más lo necesita, los ancianos respetables, para que vivan con un poco de holgura en el último tramo de su existencia. ¿Qué, no son ellos o se dicen católicos, cristianos? ¿Qué, no el sustento, la esencia de la doctrina cristiana es el amor al prójimo? ¿No a Jesús lo crucificaron por defender a los pobres, a los desposeídos? Entonces, ¿por qué no ayudar al que lo necesita? Incluso, hasta en contra de lo que sostiene el papa Francisco, que ese es un papa que practica el humanismo auténtico, que defiende a los pobres. ¿Por qué esa hipocresía? ¿Por qué lo que se destina a los pobres es populismo, es paternalismo? ‘Hay que enseñarlos a pescar, no les des pescado’. Sí, pero si no hay agua, no hay ríos, no hay arroyos, no hay pescado… Ya sabemos que lo mejor, y lo estamos haciendo, es que haya crecimiento económico, que se impulse la producción, que se generen empleos. México es hoy el país del mundo con menos desempleo, ya casi tenemos empleo pleno. Los salarios se han incrementado a más del doble. Sí, claro que sabemos que esa es una vía, pero también hay que apoyar a los más pobres, a los más necesitados, como lo hacen en algunos países con el Estado de bienestar en Europa, que se apoya con pensiones, que se apoya con becas, que la salud es gratuita, eso no lo copian. Entonces, sí tenemos diferencias porque, cuando convirtieron ellos las deudas privadas de banqueros y de grandes empresarios en deuda pública, ah, eso no es populismo, eso no es paternalismo; eso es fomento, eso es rescate. Entonces, al carajo con esa falacia. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, ¿secundaria el llamado del presidente Nicolás Maduro de retirarse de la Organización de Estados Americanos, México también, frente a un organismo regional que ya no cumple los propósitos de esa carta con la que fue creada? Y, para concluir, el exministro de la corte —cuando usted tenía seis años— y exgobernador de Tabasco, Manuel Bartlett Bautista, dijo que la mejor manera de abrir a la corte sería a través de la instrumentación de parlamentos abiertos. Eso es todo, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, estoy de acuerdo con mi finado paisano, Manuel Bartlett Bautista. Fue el papá de Manuel Bartlett. Fue gobernador de Tabasco, pero antes fue juez y fue ministro en la corte, y fue el que elaboró la resolución en favor de los trabajadores petroleros que utilizó el general Cárdenas para llevar a cabo la expropiación del petróleo, eso lo hizo el papá de Manuel Bartlett, de Manuel Bartlett, sí, este es Díaz, ¿no?, por el lado de Díaz Mirón, veracruzano, el poeta, pero su padre tabasqueño. Entonces, totalmente de acuerdo en el parlamento. Y en este caso es elección, o sea, que se elija a los jueces. No va a pasar nada. Con un pueblo tan consciente como el nuestro, es renovar la vida pública. Además, lo que no saben nuestros adversarios, y esto para los jóvenes: una de las cosas que le gusta mucho al pueblo es que lo tomen en cuenta. Todo lo que es consulta o participar en una decisión siempre lo ve el mexicano como buenos ojos, siempre. Y está demostrado que el método democrático es lo más eficaz. Para no equivocarnos, lo mejor es preguntar. A nosotros… En mi vida pública, que ya está por concluir, me ha sacado del hoyo, como se dice en el argot del béisbol, el pueblo. Imagínense, cuando teníamos que decidir si continuábamos construyendo el aeropuerto en Texcoco, en el lago de Texcoco, o se paraba ahí y se hacía en Santa Lucía, los encargados de decidir me presentaron un dictamen donde me planteaban que había que seguir haciendo el aeropuerto en el lago de Texcoco a sabiendas de que era el peor sitio del Valle de México para hacer un aeropuerto, por los hundimientos, y con un costo elevadísimo; bueno, estaba pensado que lo iban a terminar en el año próximo, 2025, el aeropuerto, y estaba estimado en 300 mil millones. Imagínense la ensartada, en lo que iba yo a estar metido. ¿Quién me sacó a flote? ¿Quién nos liberó de esa trampa? El pueblo. Porque cuando me entregaron el dictamen esa noche no dormí, de las pocas veces que no duermo, porque afortunadamente ya estoy por terminar y siempre he dormido muy bien, con mi consciencia tranquila, pero esa noche sí me levanté en la mañana dos, tres veces, a medianoche: ¿Qué hago? ¿Qué hago? Y apenas estaba amaneciendo y ya estaba yo arreglándome para irme a la oficina. Era yo presidente electo. Y ya le estaba yo hablando al ingeniero Javier Jiménez Espriú, le digo: Lo espero en la oficina, tengo algo que plantearle. Y ese día teníamos que resolver. Le digo: Sabe qué, no, no, no, yo no puedo con esto, esto va a ser un fracaso, va a ser terrible. Todos los medios, pues ahí estaban metidos. Los dueños de un medio de comunicación ya tenían asignada la pista principal. ¿Qué saben de construir una pista de aeropuerto los que se dedican a la información? Ya estaba todo, era un gran atraco. Le digo: Mire vamos a darnos nuestro tiempo. Ah, hay una agencia que maneja el espacio aéreo. Los que me están escuchando… INTERVENCIÓN: La IATA. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que la IATA, alguna de esas. Sí, sí. Pero esos también nos tenían coptados, pero como ya dije que coptado no se entiende, es comprado. Porque a veces esos eufemismos no ayudan a entender las cosas. Bueno, ellos mandaron, en la madrugada, un día antes, el dictamen hecho a la ligera, porque estaban coptados, hablando que no se podía hacer el aeropuerto de Texcoco porque iba a haber interferencia aérea, a pesar de que hay tanta tecnología ya. Y le dije al ingeniero: Vamos a darnos un tiempo. Y sabe qué, vamos a convocar a una consulta, a que el pueblo decida si quiere que se continúe con el aeropuerto de Texcoco o que se construya el aeropuerto en Santa Lucía, y que se den razones y todo. Y votó la gente y decidió que no se hiciera el aeropuerto en Texcoco. Fíjense cuánta inteligencia, el juicio, el instinto certero de nuestro pueblo. Tengo que agradecerles a… Después, vino también la suerte, que cuenta mucho, que nos encontramos a los ingenieros militares. Porque, bueno, ya no se va a hacer ahí, se va a hacer en Santa Lucía. ¿Y con quién se va a hacer? ¿Con las empresas corruptas que habían dejado? Con honrosas excepciones, todas las empresas de la construcción echadas a perder, todas, por el influyentismo, empresas constructoras que tenían más bogados que ingenieros. ¿Con quién? Y me entero y aparecen los ingenieros militares, y vámonos con los ingenieros, y en dos años hacemos el aeropuerto de ´Felipe Ángeles' en Santa Lucía, tres pistas, tres, de concreto. Ustedes saben que el aeropuerto de la Ciudad de México no puede tener concreto, se le tiene que poner siempre asfalto, emulsión asfáltica, porque el concreto se rompe, por los hundimientos. Y estamos hablando del aeropuerto de la ciudad, que no esté en el centro del lago de Texcoco donde iban a construir el nuevo aeropuerto. Entonces ¿cuánto? Lo que iba a costar 300 mil nos costó 75 mil. Y pagamos 100 mil a las empresas, porque cuando supieron que ganamos empezaron a apresurar, a entregar contratos y contratos y contratos, pensando que, si ya dejaban todo contratado, ya no íbamos a poder dar marcha atrás. Pues no le quedamos a deber a nadie, se pagaron 100 mil millones, nos costó 75 mil millones, para 300 que tenían estimados, porque no iba a costar eso, iba a costar mucho más. ¿Cuántos nos ahorramos? Ciento veinticinco mil millones de pesos. Claro, imagínense el coraje, la rabia de quienes ya tenían su negocio, porque iban a cerrar el actual aeropuerto, se iban a quedar con las 600 hectáreas del actual aeropuerto, iban a hacer un Santa Fe en el actual aeropuerto y, además, iban a cerrar el aeropuerto militar, la base aérea número 1, que es la base aérea de Santa Lucía, ya tenían todo armado. Pues por eso el coraje, empezaron: ‘la central camionera’, ¿o cómo es? ‘avionera’, ‘ahí no se para nadie’, ‘ahí espantan’, ‘no se paran ni las moscas’. Todavía el miércoles pasado vimos cómo sacaron una noticia de que se desplomó, se inundó, y era en Turquía. Pero están todavía… Pero acepto el enojo, lo acepto, entiendo, pues son intereses de los que dejaron ahí de robarse miles de millones de pesos del presupuesto público, porque son unos viles ladrones, aceptó que ellos estén enojados, pero hay gente que se cree ‘fifí’ o que es aspirante a ‘fifí’, que también están enojados. ¿No les ha tocado eso? Cuando el 2006, que decían que se iba a caer la bolsa si ganábamos, toda la guerra suci., Me acuerdo que el maestro Monsi hizo un artículo porque una trabajadora doméstica dice: -No, no, no, voy a votar por López Obrador porque va a haber fuga de capital —todo lo que decían— y se va a caer la bolsa. Bueno, y tú qué, si tú no tienes nada que ver con la bolsa, no tienes. -No, pero va a ser tremendo, terrible. Por la manipulación de los medios. Nada más que ahora ya no funcionaron, no les sirvió. Y ojalá los medios aprendan la lección. Y fue histórica, ¿eh?, porque es por primera vez en siglos. Porque aquí hemos hablado de cómo los conservadores le perdonaron a Santa Anna la pérdida del territorio nacional, y lo fueron a buscar. Y Lucas Alamán, que era el ideólogo de los conservadores, le escribe a Santa Anna, ahí está la carta, le dice: ‘No se preocupe, vénganse de nuevo —después de esa gran tragedia— porque nosotros somos los dueños de los medios de información —de los periódicos de esa época, 1852, 1850, mediados del siglo XIX—, no se preocupe, vénganse; además, o somos los dueños o controlamos a los periódicos del país, y nosotros formamos la opinión general’, lo que ahora se llama opinión pública. O sea, esto viene de tiempo atrás. Luego, aparece lo de Goebbels, sí, pero es después, casi 100 años después, con lo mismo. La propaganda es fundamental, una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad. Y llegamos al 2024 y ¡tómala!, tengan para que aprendan. Por primera vez en siglos. No se ha analizado, ¿eh?, el fenómeno, no se ha analizado bien el fenómeno, cómo es que, con tanto dinero, con todos los medios, el pueblo les dice: ‘No, basta’. Es un fenómeno nuevo, en México y en el mundo. Pero es para el análisis. ¿Qué pasó? O sea, a ver, por qué falló Loret, por qué falló Ciro, por qué falló López-Dóriga, por qué falló Azteca, por qué falló Televisa, por qué falló Imagen. Las redes, cómo va a fallar una campaña que nunca se había hecho en redes con el mensaje ‘AMLO narcopresidente’, y millones de repeticiones en todo el mundo. No en todo el mundo, aquí. Pero bots contratados en el extranjero, y falla todo. ¿Qué, no amerita un análisis autocrítico de sus intelectuales orgánicos? Entonces, sí estamos viviendo momentos interesantísimos, únicos en la historia, y por eso, pues podemos decir: ‘Gracias a la vida’. ~~~PREGUNTA Presidente ¿qué tienen sobre ‘el Mayo’?, ¿pedirá su gobierno que se traiga al ‘Mayo’ Zambada a México? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estamos solicitando que informen. Ya nosotros tenemos algo de información, pero queremos que ellos nos informen sI fue un acuerdo. Al principio sostuvieron esto, de que fue un acuerdo con Guzmán López, pero luego el abogado del señor Zambada dijo que lo habían secuestrado. Queremos saber. ~~~PREGUNTA ¿A una semana todavía no hay certeza, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? INTERLOCUTOR ¿A una semana todavía no hay certeza de cómo fue esta detención? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todavía no se tiene la certeza, tener todo, no se tienen todos los elementos. ~~~PREGUNTA Lo del vuelo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo del vuelo, sí, ya está, parece que descartado, no salió de Sonora. ~~~PREGUNTA Hay un video donde (inaudible) en Chihuahua. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, y hay otras versiones, pero por eso queremos esperar. Y luego, ayer, antier, salió un documento de un abogado hablando de que no hay problema entre las familias de ellos, los Loera y los Zambada. Pero queremos nosotros tener toda la información, y pienso que la están recabando, y hay que tener paciencia. ~~~PREGUNTA Pero, ¿las agencias de inteligencia mexicana, presidente, tienen algún informe? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya se ha ido avanzando, pero cuando tengamos ya el informe del gobierno de Estados Unidos y nosotros tengamos ya más elementos vamos a informarles a ustedes. ~~~PREGUNTA ¿Por qué tarda tanto Estados Unidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues lo están pensando, están pensando. Pero esto es como la justicia: tarda, pero llega. Entonces, vamos a esperarnos. Lo importante, bueno, entre otras cosas, es de que toda esa región está en calma, porque es un hecho fuerte. Y nosotros lo que deseamos es que haya paz, nosotros lo que queremos es que no haya pérdidas de vidas humanas, eso es lo que más nos interesa, nos importa, y hasta ahora hay en la región tranquilidad, paz, no hay hechos de violencia, excepcionales, no hay confrontación, no hay enfrentamientos. Claro que a lo mejor nuestros adversarios eso es lo que quisiera, ¿no?, porque, ya ahora menos, pero antes estaban alborotados, era temporada de zopilotes, deseaban que nos fuera mal, ¿no? ~~~PREGUNTA ¿Es de amigos que no informen pronto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. A los amigos se les tiene paciencia. Y no hay que desesperarnos, tranquilos. Todo, todo, todo se va a saber, todo se va a saber, porque nosotros no somos alcahuetes de nadie, nosotros representamos al pueblo de México, no somos peleles, no somos títeres de nadie, de ningún gobierno extranjero. Nuestro amo es el pueblo de México, porque el pueblo de México es el soberano, es al único al que le debemos todo y estamos obligados a informarles de todo, no ocultar nada, actuar con honestidad, no mentir, no robar, no traicionar. Entonces, vamos a esperar. También, si no nos quieren mandar la información, pues vamos a decir: No tenemos información porque no quieren, no sé qué están ocultando. Pero no nos adelantemos, para qué. Siempre hemos logrado mantener una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos, con el presidente Trump y ahora con el presidente Biden. Entonces, vamos a esperar. ¿Qué fue lo que hicieron? Si hubo un acuerdo, eso tiene mucho que ver también con la manera de actuar del gobierno de Estados Unidos, llega a acuerdos. ¿Se acuerdan del asunto de Odebrecht, cuando los escándalos de corrupción? Detuvieron al dueño de Odebrecht en Estados Unidos y llegaron a un acuerdo, nada más que le pidieron que informara, y de ahí se desató la caída y el encarcelamiento de presidentes de la República en varios países, en Perú y en otras partes. Pero eso surge de un acuerdo en Estados Unidos. Entonces, hay que esperar. ~~~PREGUNTA ¿Falló nuestro Centro Nacional de Inteligencia, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, porque no participó el gobierno mexicano. Una de las cosas que nosotros tenemos probadas, es que no participó ni el Ejército, ni la Marina, ni la Guardia, por eso queremos saber cómo estuvo. Estados Unidos, en su primer reporte lo que dice es que venían hablando con Loera… INTERVENCIÓN: Guzmán López. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Guzmán López, porque quería entregarse. Y que de repente se enteraron de que en el avión no solo iba Guzmán López, sino también el señor Zambada. Pero eso es lo que queremos saber, y se los vamos a compartir a ustedes. Y, también es cosa que no se anden creyendo todas las versiones, ¿no?, porque hay muchas cosas que se dicen que no tienen que ver con lo que posiblemente sucedió. Hay que esperarnos, que no haya conjeturas, para no equivocarnos. Y esos son asuntos delicados para el país. Ya no puedo puntualizar más, pero ustedes yo creo que sí se dan cuenta, y muchos, de que son cosas serias, que lo mejor es hablar con la verdad, hablarle al pueblo con la verdad, no engañar ni actuar de mala fe. Entonces, es lo que vamos a hacer en su momento, Pero sí hay nota, ¿eh? aparte de lo de… Ya ven que siempre se anda buscando, ‘la nota es la nota’, dicen, hay bastante. Hoy entran —les doy una nota, para que no se queden así de que no hubo nada, no hubo nota— hoy entran los ministros, ya terminan sus vacaciones, vuelven a su trabajo. Tienen ahí los ministros —y si van a reportear, está aquí enfrente, y ahora que lleguen, ya están, ya están— tienen un expediente ahí, dos expedientes que tienen que resolver sobre pago de impuestos por 25 mil millones de pesos. ¿Es nota o no es nota? Sí es nota, ¿verdad?, 25 mil millones. Alcanza para entregarle becas a cuando menos todos los que están en kínder, preescolar, de escuelas públicas, un año, los 25 mil millones, sí, eso es lo que nos cuesta… ¿Cuánto cuesta al año las becas para los estudiantes de preparatoria de educación pública? Pregúntale a Abraham, ahí lo deben de tener en… Nada más para que vean que sí es nota, ¿no?, en qué se convierte. ~~~PREGUNTA Cuarenta mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuarenta mil. ¿Es para? ~~~INTERLOCUTORA La beca media superior. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Media superior, para todos, es como para cinco millones, ¿no?, cuatro. ~~~INTERLOCUTORA De 25 mil… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, de ¿cuántos becados? ~~~INTERLOCUTORA Ah, no, no dice la cifra. Es la cifra de ayer de Hacienda, porque dice 39 mil millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No lo dice. No, no, pero en el media superior son como cinco millones, cerca de cinco, pero son 40 mil millones, ¿no?; entonces, estos son 25 mil. ~~~INTERLOCUTORA Veintisiete mil para las personas para discapacidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuánto? INTERLOCUTORA Veintisiete mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veintisiete mil la pensión para discapacidad. Es que está para resolverlo en un día. Ya estoy yo como el que quería resolver todo en 15 minutos. ¿Cuánto decía? 15 minutos. No, pero, bueno, 24 horas, 24 horas. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son como cinco millones de media superior. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De media superior, cinco millones. Pero tú decías, Claudia, para discapacidad. ~~~INTERLOCUTORA El informe de ayer de Hacienda dice que este año se autorizaron 27 mil millones para personas con discapacidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Veintisiete mil para discapacidad anual, y acá son 25. ~~~INTERLOCUTORA Pero ¿usted confía en que el Poder Judicial le dará la razón al gobierno o a Grupo Salinas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no hay vuelta de hoja, porque ya pasó por todas las instancias, ya estuvo incluso en la corte, y en la corte lo mandaron al Tribunal, y en el Tribunal fallaron a favor del SAT, y de nuevo regresar a la corte, pues ni modo que ahora la corte diga que le corresponde a ellos ver el asunto, ¿no?, porque este asunto ya está por definirse. ¿Y por qué no requiere mucho estudio? Porque ya se trató en una sala de la corte, ya casi es cosa juzgada, ya nada más es de decir: ‘No le corresponde a la corte’. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero por eso es importante que se sepa qué van a hacer. Por eso les decía que era nota. ~~~INTERLOCUTORA Están más ocupados ahorita los del Poder Judicial planeando movimientos y marchas, están ahí convocando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero eso no, no. Si es una cosa que resuelven en un día, dos días. Ya después que hagan el paro. Además, tiene todo su derecho. Que saquen esto que es de urgente resolución, porque son 25 mil millones. Vamos a darle la noticia a los de los jardines de niños, a los de preescolar, que van a tener su beca universal. Esto ya lo planteó, esto no es una propuesta de nosotros, lo planteó en su campaña la presidenta electa, pero es: ¿de dónde sale el dinero?, porque dice: ‘¿De dónde se van a financiar los programas de Bienestar?’, pues nada más que no haya corrupción, nada más con eso. Bueno, ahora sí vámonos a desayunar. Mañana JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ah, lo de mañana, lo de mañana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana a las 6:00 de la mañana en el Gabinete de Seguridad y de ahí nos seguimos. Pero a las 6:00 Gabinete de Seguridad, y va a estar abierto, va a ser abierto el Gabinete de Seguridad, sí. Y terminando del Gabinete de Seguridad le seguimos, ahí sí ya le acortamos hasta las 9:00 nada más. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, a las seis empezamos, Gabinete de Seguridad, a las seis y después contestamos preguntas ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/31-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
31.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-31
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Hoy es miércoles y, como lo hacemos desde hace tiempo, informamos sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y también, el día de hoy vamos a dar a conocer el estado que guarda la hacienda pública, cómo está nuestra economía y el manejo hacendario. Es muy importante. Estamos ya concluyendo nuestro mandato y hoy el secretario de Hacienda del Gobierno de México, Rogelio Ramírez de la O, los subsecretarios, el director del SAT, van a informar al pueblo de México sobre las finanzas públicas. Esto es muy importante. De modo que son los dos temas. Y, bueno, ya lo hicimos ayer, pero un abrazo, nuestro reconocimiento a Prisca por la medalla de plata, un aplauso. Y vienen otras. Nos va a ir bien, siempre hay que estar optimistas, porque México está en un buen momento, todos los mexicanos están esmerándose en poner en alto el nombre de nuestro querido México, nuestro México lindo y querido. Entonces, vamos a esperar. Y comenzamos con Elizabeth. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Hoy es el último día de julio, 31 de julio del año 2022, perdón, 2024. Esto es el 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y vamos a iniciar. Traemos dos notas sobre el Instituto Mexicano del Seguro Social, que en esta semana no solamente estas notas del IMSS fueron falsas, algunas otras más, pero elegimos estas dos porque pintan de cuerpo entero a las mentiras que se difunden en medios de comunicación y en redes sociales. La primera es que, bueno, la desinformación en redes sociales, como decía, sirve para lanzar ataques y mentiras contra el Gobierno de México. Y, bueno, es que todos los días vemos este tipo de mentiras y ataques contra el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Apenas el pasado 27 de julio circuló en redes sociales un video en el que se observa a una paciente siendo trasladado en un carrito de supermercado en un hospital del IMSS. Aquí vemos la fotografía. La publicación, esta publicación, lleva casi un millón de reproducciones. A la videograbación le acompaña un texto en el que se lee: ‘Avanzadas camillas para atención al paciente, mejor que en Dinamarca. Es la Cuarta Transformación de López Obrador. Es el IMSS en Chiapas. #DisfrutenLoVotado’. Y ya sabemos que esto de #DisfrutenLoVotado es una campaña de la oposición para desacreditar tanto a la presidenta electa como al presidente Andrés Manuel López Obrador. Y aquí dice: ‘Viva AMLO´. Pero este hecho no es de esta administración, sucedió hace siete años, en 2017, cuando gobernaba el licenciado Enrique Peña Nieto, y se trata de un video tomado del hospital de Rovirosa, en Tabasco. Aquí vemos la nota de El Sol de México del 28 de noviembre de 2017. Así es como se fabrican las mentiras, sacando de contexto imágenes y videos. La desinformación en redes sociales no para, toman cualquier coyuntura para inventar noticias en un intento de engañar al pueblo, pero, bueno, también eso ya no les funciona y es en detrimento de su reputación. Y les decía yo que traíamos otra mentira contra el IMSS, aprovechando la coyuntura. Y, bueno, esto sí ya parece campaña, fíjense que durante dos días TV Azteca difundió una nota falsa en sus noticieros del Canal 7, culpando del fallecimiento de una persona en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social en el estado de Nuevo León por supuestamente haberle negado la atención médica. TV Azteca aseguró que los trabajadores le negaron atención en el servicio de urgencias, ya que no era derechohabiente, pero todo fue inventado, esto es falso. La persona que lamentablemente perdió la vida era un indigente que murió en la calle y no acudió a la clínica del IMSS, según reportes de la fiscalía del estado de Nuevo León. Y hay que decirlo también, el Instituto Mexicano del Seguro Social, al darse cuenta de este hecho revisó exhaustivamente las cámaras de seguridad para ver si alguien, bueno, en obligación habría negado el servicio. Eso es absolutamente falso, la persona no se acercó a ninguna puerta del nosocomio. Todo resultó una vil mentira de TV Azteca. Pero hay que decir una cosa: es más vil que un medio utilice vidas humanas para fabricar noticias falsas, es una falta de ética periodística y también una falta de corazón. Pero vamos con la siguiente. Miren, ustedes han visto, esta es una de las campañas, tras la elección, más intensas porque hemos visto que se han publicado más de tres mil 500 notas al respecto plagadas de mentiras y de desinformación sobre la supuesta sobrerrepresentación que tendría Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. Y es que la oposición y medios de comunicación, la mayoría opinadores y columnistas, han tomado la causa de la sobrerrepresentación para impedir —esto es el fondo de esto— que Morena y sus aliados alcancen la mayoría calificada en el congreso como el camino para frenar la reforma al Poder Judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador. Apenas en unas semanas se han publicado más de 120 columnas sobre este tema, hay quienes han publicado más de una al respecto, como Héctor Aguilar Camín, el perredista Jesús Zambrano, Luis Cárdenas, el priista Rubén Moreira, Joaquín López-Dóriga, no nos sorprende, Lourdes Mendoza, entre otros. Pero aquí destacan dos, los exconsejeros del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, que hoy cuestionan la supuesta sobrerrepresentación, pero antes la defendieron y la aplicaron, claro, eso sí, mientras beneficiaba al PRI y al PAN. En el colmo del cinismo, hoy Córdova y Murayama declaran que no debe aplicarse la Constitución y se tiene que interpretar la ley, imagínense. ¿Pues no ellos mismos todo el tiempo están diciendo que la ley es la ley? ¿Qué pasó con la congruencia, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama? ¿Qué pasa con el derecho constitucional? ¿No que dicen respetar la Constitución? Pero, miren, en las columnas publicadas por Lorenzo Córdova y Ciro Murayama dicen que es insuficiente hacer cumplir lo que a la letra dice la Constitución, que es incorrecto y que el oficialismo y sus propagandistas quieren burlar la norma. ¿No les parece toda una sinrazón? Se les olvida lo que ellos mismos argumentaban en las elecciones apenas de 2021, que la sobrerrepresentación que la ley indica fuera aplicada según el porcentaje de cada partido para distribuirse los diputados plurinominales. Miren, y es que esto comprueba que cuando les conviene aplican la Constitución, cuando no les conviene piden que se interprete y se burle. Pero vamos a escuchar lo que ellos mismos dijeron en el pleno del INE en las elecciones del 2021. (INICIA VIDEO) LORENZO CÓRDOVA VIANELLO: Lo que se propone a este consejo garantiza tres aspectos centrales en el proceso de conversión de votos a curules: Primero, que ningún partido exceda el límite de 300 curules por ambos principios. Segundo, que ninguna fuerza política exceda el límite constitucional de ocho por ciento a la sobrerrepresentación. Y tercero, especialmente permite, tanto como fue posible, respetando puntualmente el marco constitucional y legal que la representación política en la Cámara de Diputados sea, en lo posible, un espejo de la diversidad del país y de la pluralidad expresada en las urnas. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Bueno, esto es lo que dice Lorenzo Córdova. Pero ahora tenemos a un Ciro Murayama en los comicios de 2021, como decía, diciendo que se aplica la Constitución, pero cuando el presidente envió la primera iniciativa donde se proponía que cada partido se le asignara diputados por el porcentaje de votos que obtuviera en las urnas, ellos mismo fueron quienes los rechazaron. Bueno, ¿quién los entiende? O sea, no nada más es algo que digo yo. vamos a escuchar a Ciro Murayama, cómo lo dijo en 2021. (INICIA VIDEO) CIRO MURAYAMA RENDÓN: El INE ha hecho un esfuerzo por evitar la sobrerrepresentación por encima del límite constitucional del ocho por ciento, y lo hemos conseguido. Ahora bien, corregir la distorsión entre voto popular y presencia parlamentaria está en las manos, precisamente, del constituyente permanente, así lo reclamó la izquierda mexicana a lo largo de la historia, que cada quientenga el porcentaje de diputados que se corresponda con el porcentaje de voto popular. Veremos si hay congruencia democrática en el futuro; de momento, nosotros estamos aplicando la Constitución y las leyes vigentes. Muchas gracias. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Bueno, lo que ya vimos es que no hay congruencia y como dicen una cosa, dicen otra. Pero vamos a detenernos un poco. Hay que decirles, tanto a los exconsejeros del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, como a los columnistas que escribieron hasta en papel de estraza, que habría sobrerrepresentación y que lo dijeron por todos lados, que no existe tal sobrerrepresentación. El pueblo votó, entre otras cosas, por la reforma al Poder Judicial que, dicho sea de paso, el Poder Judicial está podrido. Los resultados electorales… Si me pasan la primera lámina. Aquí están los resultados electorales: el triunfo de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, es arrasador. ¿No lo están viendo? Pero, si no se han dado cuenta, aquí está. Eso, por un lado. Y, por otro lado, de 300 distritos, la coalición de la transformación Morena-PT-Partido Verde ganó el 85.3 por ciento —¿no se han dado cuenta?—, mientras que 44 curules las ganó el PRI-PAN-PRD, que representa un 13 por ciento. Esto es para que la gente se dé cuenta que no llevan la razón y que quieren agandallarse lo que no ganaron en las urnas. Fingen demencia, como si el huracán de la transformación no les haya pasado por encima. Aquí está, el pueblo decidió y se niegan a ver la realidad. Es cuanto, señor presidente. Ah, no, perdón. Saben qué, me faltó Infodemia. Entonces vamos a ir a Infodemia, que se trata de las mentiras. Esta es una cápsula que los va a hacer reír porque es tan absurdo que, miren, es humor involuntario en las redes sobre la detención o entrega de ‘el Mayo’ Zambada y Guzmán López. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: La detención de Ismael ‘el Mayo’ Zambada generó varias mentiras y falsedades en redes sociales, aquí las más importantes. Falso que Ismael ‘el Mayo’ Zambada era custodiado por el Ejército Mexicano al momento de su detención. De acuerdo con los informes del Departamento de Justicia, la Casa Blanca y el fiscal general de Estados Unidos, no hay reportes de la participación de miembros del Ejército como parte del cuerpo de seguridad de ‘el Mayo’ Zambada. Falso videos de tanques de la Sedena en Culiacán tras la detención de ‘el Mayo’ Zambada. El video que circula en redes sociales fue grabado en Ankara, Turquía, en julio de 2016 y corresponde al intento de golpe de Estado por parte de una de las facciones de las fuerzas armadas de Turquía que pretendían derrocar al presidente Recep Tayyip Erdogan. Este video ha sido utilizado para desinformar en distintos eventos internacionales como el atentado terrorista del Crocus City Hall, en Rusia, en marzo de 2024, o durante el estado de excepción declarado por Daniel Noboa en Ecuador en enero de 2024. Falso que durante la detención de Ismael ‘el Mayo’ Zambada murió el sicario Jesús Hernández. La persona que aparece en la fotografía corresponde al periodista deportivo Jesús Hernández, quien no tiene ninguna relación con la detención de ‘el Mayo’ Zambada. Además, el periodista es continuamente relacionado en notas falsas en redes sociales. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Ahora sí, es cuanto, señor presidente. Que todas y todos tengan un buen día. Gracias, señor. ROGELIO RAMÍREZ DE LA O, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Con el permiso del señor presidente. Buenos días a todos. Les vamos a hacer una presentación en tres secciones de las medidas de política fiscal que estamos llevando a cabo siempre, pero ahora ya al concluir el sexenio del presidente López Obrador. Comenzamos con una primera gráfica que describe… Son cuatro pilares los que la Secretaría de Hacienda ha estado promoviendo. La Secretaría de Hacienda es importante en los cuatro pilares. No es la única que ejecuta; sin embargo, es el mecanismo más importante de planeación fiscal que tiene —y financiera— el gobierno mexicano. Entonces, a la izquierda ustedes tienen un primer pilar, que es el apoyo a los ingresos familiares, esto se está enfocando a los hogares más vulnerables y este apoyo viene a través de varias medidas, todas ellas ya son materia de política de Estado. El aumento al salario mínimo en esta administración ha sido 114 por ciento en términos reales; los reforzamientos vía programas sociales a los ingresos más bajos, los hogares de los ingresos más bajos, que están en los deciles uno a tres; la pensión a los adultos mayores, todo este conjunto de medidas representa un pilar. Y este es uno de los cuatro pilares en un conjunto que está encontrando el equilibrio. Este modelo de equilibrio es totalmente mexicano, es de esta administración, no sigue ninguna regla internacional ni ninguna receta, es totalmente hechura de esta administración y con el liderazgo del presidente López Obrador. A la derecha tenemos el desarrollo regional, el desarrollo regional es uno de los pilares. Necesitamos no solamente impulsar la demanda, sino también impulsar el desarrollo regional, porque el desarrollo regional nos incorpora nuevas regiones a la actividad productiva y son regiones que no estaban incorporadas, entonces es una adición a la capacidad física de producción que tiene la economía. Estas regiones han recibido una inversión de cinco billones de pesos en esta administración en el periodo 2019-2024 e incluyen una serie de obras que no voy aquí a mencionar porque las van a mencionar mis colegas. Arriba está el reforzamiento de la oferta. Impulsamos la demanda, pero también queremos impulsar la oferta. La oferta se impulsa a través de dar certidumbre a quienes tienen que tomar decisiones económicas, y esta certidumbre se da con las herramientas que tiene la administración: el tratado comercial con Norteamérica, el aseguramiento de que haya suficientes ingresos tributarios, la simplificación fiscal y también cuando hay que intervenir en los precios de la gasolina cuando sobrepasa el nivel que tiene que mantenerse. Y abajo está el equilibrio de las finanzas públicas. Ese equilibrio es una tarea diaria de gestión, de ingreso-gasto. Y con mucha frecuencia estamos teniendo reuniones con el presidente para estar asegurando que no estamos tarde cuando tenemos que ajustar determinados renglones de ingreso y gasto. Esta medida está presentada de manera sucinta en una meta —entre otras, no es la única— de que la deuda pública se mantenga estable en un nivel; hoy está en 48.6 por ciento del producto interno bruto. Y esta es la cifra que va a presentar al presidente al terminar su administración. Muchas gracias. Va a hablar, a continuación, el subsecretario de Hacienda. GABRIEL YORIO GONZÁLEZ, SUBSECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Muy buenos días. Con el permiso y del secretario. Me toca la situación de la deuda pública. Quiero resaltar, antes de entrar en las diapositivas, que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos tomado acciones para mantener la deuda estable, en una senda sostenible, y sobre todo ser responsables con su manejo. Hoy contamos con un manejo robusto de la deuda, que depende menos del exterior, y cuenta con un portafolio diversificado en los mercados nacionales, pero también internacionales y mercados de deuda sostenible que otorga mejores condiciones de financiamiento. Además, México goza de la confianza de los inversionistas y de las calificadoras y con un portafolio que nos permite inclusive diversificar con instrumentos de sostenibilidad. En la primera gráfica lo que pueden observar… Voy a enumerar ocho características o resultados del manejo de la gestión de esta administración: Número uno, somos unos de los países que mantuvo la deuda por debajo del 50 por ciento como porcentaje del producto interno bruto. México se compara favorablemente con otras economías. Como pueden ver en la gráfica, estamos muy por debajo de los promedios de países avanzados que están en la OCDE, pero también de los países del G20. Inclusive nos comparamos muy por debajo en términos de endeudamiento, como porcentaje del PIB, con países de Latinoamérica; México, al cierre de septiembre, al 30 de septiembre de 2024, al cierre de esta administración, tendrá una deuda de 48.6 por ciento del producto interno bruto, inferior al monto de 48.8 que autorizó el congreso para este año. La siguiente lámina, por favor. Algo que queremos resaltar, número uno, es que, con el impacto de la crisis del COVID, el impacto de la pandemia en 2020, México fue uno de los países que incrementó menos su deuda. Esta administración incrementó la deuda como porcentaje del producto interno bruto en 4.9 puntos porcentuales, muy inferior también a otros países como Estados Unidos, España, que inclusive incrementaron la deuda en más de 10 puntos porcentuales en un periodo entre el 2018 y 2024. Un elemento que también queremos destacar es que la deuda de México se ha mantenido en niveles estables y se proyecta que esta administración cierre en septiembre con un nivel alrededor de 48.6 por ciento del producto interno bruto. Es el resultado de mantener la política de endeudamiento anclada y que no represente una presión a las finanzas futuras. Lo que queremos destacar es que se había experimentado también un crecimiento acelerado de la deuda en años anteriores. Independientemente del impacto que tuvimos en efectos de evaluación en el portafolio de la deuda en 2020 por el impacto de COVID, donde la deuda se subió de 43.2 a 50.2 por ciento, a partir del COVID lo hemos venido reduciendo de manera sistemática cada año. De hecho, en el primer año, el 2019, el primer año de esta administración, se mantuvo la deuda en los mismos niveles en los que recibió, pero a partir del impacto de COVID, donde no se tomó más endeudamiento que el que aprobó el congreso y el programa económico que se presentó al congreso en 2020 no consideraba el impacto de la pandemia. También, en términos comparativos incrementos sobre puntos porcentuales del producto interno bruto, esta administración ha sido de las que menor ha incrementado el endeudamiento. Ya lo mencionaba también el secretario, esta administración aumentó 4.9 puntos porcentuales del producto interno bruto, la deuda desde el inicio de la administración hasta el cierre de septiembre estimado; sin embargo, se compara muy por debajo con los ocho puntos porcentuales incrementados en las administraciones anteriores en promedio. Queremos resaltar también que es la primera vez en la historia del país en el manejo financiero que se alcanza un nivel de endeudamiento externo menor como porcentaje del portafolio, actualmente la deuda externa del gobierno federal representa como porcentaje de la deuda total del gobierno federal el 15.7 por ciento del total del portafolio, esta es la primera vez que se alcanza en la historia del país. Muy importante también mencionar que durante esta administración en montos nominales en términos reales se redujo un billón de pesos a precios de 2024 la deuda externa, también es la primera vez que pasa en los últimos 20 años. Queremos resaltar también que, con respecto a la relación de créditos que se tienen con organismos financieros internacionales, esta administración sólo incrementó en 0.9 billones de dólares, es decir, 900 millones de dólares, el endeudamiento neto con organismos financieros internacionales, como lo es el Banco Mundial, otras agencias de desarrollo; prácticamente redujimos a 94 por ciento el endeudamiento neto que se tenía comparado con administraciones anteriores. Sólo de términos comparativos, en el periodo 2007 a 2012 el endeudamiento neto con organismos financieros internacionales se incrementó en 15.7 por ciento, especialmente en 2009 y 2008; en el periodo 2013 a 2018 el endeudamiento neto con organismos financieros internacionales se incrementó en 7.3 billones de dólares, y en esta administración sólo se incrementó en 900 millones de dólares. A nivel internacional también es importante que, comparativamente con otros países que tienen que tienen estructuras similares en términos de arreglos federativos o gobiernos subnacionales y estatales, México tiene un endeudamiento como porcentaje del producto interno bruto de 2.3 por ciento del PIB como deuda subnacional, esto se compara también de manera muy favorable, muy por debajo de otros países que también cuentan con este endeudamiento, inclusive países como Canadá, Japón e India, que están entre el 20 y el 50 por ciento del producto interno bruto como endeudamiento subnacional. Adelante, por favor. Además del manejo de pasivos que ha instruido el presidente, también es importante destacar la generación de activos que se ha realizado durante esta administración. Derivado de las políticas de austeridad y la política de inversión pública implementada y desplegada por esta administración, esta administración en promedio ha tenido una generación promedio anual de activos acumulados cercano a 13 billones de pesos por año, que se compara muy favorablemente, muy por encima de los casi nueve billones de pesos que se generaron en la administración anterior y 5.3 de activos generados en promedio durante la administración de Calderón, que finalizó en 2012. Y eso sería cuanto, presidente, secretario. JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN, SUBSECRETARIO DE EGRESOS DE SHCP: Buenos días a todas, a todos. Con su permiso, presidente, secretario. Yo voy a exponer acerca de la reconfiguración que hemos hecho del gasto público para poder direccionar más recursos hacia la inversión física y social. En la presente administración se ha reconfigurado el gasto en favor de la población más vulnerable, asegurando el derecho humano a la educación, salud, seguridad y el bienestar social, con el principio de que: por el bien de todos, primero los pobres; y hemos focalizado la inversión de manera regional hacia regiones menos favorecidas del país. Son 2.9 billones de pesos los que hemos otorgado en programas sociales prioritarios de atención directa a la población, y son cinco billones de pesos en proyectos de inversión prioritarios. Esta inversión ha sido posible gracias a una política de austeridad en el gasto, también el combate a la corrupción y la eliminación del gasto suntuario o innecesario. En cuanto a las acciones realizadas, con la finalidad de contar con los recursos necesarios para los programas sociales y los proyectos prioritarios de inversión en beneficio de la población y desarrollo económico del país se realizaron las siguientes acciones: Se aplicaron las medidas de austeridad con la reducción del gasto de operación del gobierno federal, así como los gastos en viáticos, comunicación social y publicidad, así como arrendamientos y otros. Lo anterior representó una reducción de 26 por ciento en términos reales, al pasar de un gasto de 80 mil millones de pesos en 2018 en cuanto a gasto de operación a sólo 59 mil millones de pesos en 2024, y seguimos disminuyendo, esperamos que el ejercicio sea todavía menor. Se han reducido los sueldos y salarios de altos funcionarios, así como eliminado puestos con duplicidad de funciones, ajustando la estructura del gobierno a la mínima indispensable para su funcionamiento; se han quitado seguros privados y otras prestaciones onerosas. También se han recuperado recursos de los fideicomisos sin estructura, que permitieron canalizar más recursos para proyectos de inversión prioritarios, programas sociales, así como para la adquisición de vacunas para hacer frente a la pandemia del COVID. Seguimos el principio de no tener un gobierno rico con pueblo pobre y eso nos permite tener, al mismo tiempo, finanzas públicas sanas. En la presente administración los recursos dirigidos a los programas prioritarios sociales pasaron de 253 mil millones de pesos en 2019 a 741 mil millones de pesos en 2024, esto representa un crecimiento de 131 por ciento en términos reales, es decir, más del doble de cuando iniciamos el gobierno. Estos programas que son directos hacia la población no existían. En el caso de la pensión, el apoyo ahora es de seis mil pesos bimestrales, lo cual representa un monto de alrededor de 100 pesos, que para una pareja de adultos mayores representa 200 pesos al día, lo cual permite que se cubra por lo menos lo básico. En cuanto a la educación, se tienen los programas de becas, La Escuela es Nuestra, Jóvenes Construyendo el Futuro, a niñas y niños. En atención al campo, Sembrando Vida, fertilizantes, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Pesca. Estos programas sociales que ya se encuentran algunos de ellos en la Constitución y que próximamente se enviará la iniciativa para que se encuentren todos. Han incrementado año con año, incluso muchas veces ejerciendo más del presupuesto que en un inicio tenían autorizado a través de estos ahorros que se canalizan de esta forma. Esto nos ha permitido disminuir la pobreza, aún con la pandemia, y aumentar el apoyo para los ingresos familiares. Pasamos a la siguiente. En temas de inversión pública, se priorizó la inversión estratégica con enfoque de desarrollo regional, fortaleciendo directamente la infraestructura del país y fomentando la actividad económica, especialmente en aquellas regiones con mayor rezago de infraestructura pública: En particular, se retomaron proyectos de trenes, como lo son el Tren Maya; el Tren del Istmo de Tehuantepec con sus tres líneas, la Z, FA y K; el tren México-Toluca, el tren con el ramal hacia el AIFA, la construcción del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, la construcción del aeropuerto de Tulum, el trolebús de Chalco, la recuperación de la Terminal 2 del aeropuerto. En cuanto a proyectos hídricos, se hicieron acueductos para llevar agua a las ciudades de Monterrey y Guadalajara, Manzanillo y Xpujil, en Campeche; se van a terminar más de 100 mil hectáreas de riego, se va a tener agua saludable en la zona de la laguna de Durango y Coahuila, se está trabajando en la potabilizadora de Durango. Asimismo, se compró la refinería de Deer Park, esta refinería ya le pertenece a México, se le compró a la empresa Shell, ubicada en Houston, Texas; también, se realizó la compra de 13 plantas a la empresa Iberdrola, ahí con un esquema financiero novedoso por parte del secretario de Hacienda; se construyó una nueva refinería, la refinería de Dos Bocas; se modernizó el sistema nacional de refinación; se construyen coquizadoras en Tula y Salina Cruz, para ya no producir combustóleo y en ese sentido ser mejor con el medioambiente. En cuanto a carreteras y caminos, se construyó la carretera de Guaymas, Sonora, hacia Chihuahua; la Oaxaca-Puerto Escondido; hay distintas carreteras en Nayarit, Ciudad Valles-Tamazunchale, en San Luis Potosí; Guerrero Negro-Vizcaíno, en Baja California Sur; Ozuluama -Tampico, hacia Tamaulipas; se realizaron los caminos de mano de obra de todas las cabeceras municipales de Oaxaca; se hicieron caminos en la Sierra de Sonora y Chihuahua. Asimismo, por gestiones del secretario de Hacienda, se consiguieron ahorros de contratos de mantenimiento y a partir de ahí se hicieron los caminos de La Montaña de Guerrero; también, se llevó a cabo la construcción del viaducto elevado a Tijuana, las instalaciones de la ANAM, en Nuevo Laredo, la modernización de todas las aduanas de la frontera norte y de los puertos. También, los nuevos hospitales, por poner ejemplos, el ‘O’Horán’, en Mérida, Yucatán; el hospital de Tepic, Iztapalapa, Acapulco, Tampico, Tlajomulco, Torreón. Asimismo, con los ahorros de la venta del avión presidencial se están llevando a cabo la construcción del hospital de Tlapa, en Guerrero, y de Tuxtepec, en Oaxaca. También, se hizo un proyecto cultural muy grande en el Bosque de Chapultepec, se recuperaron las plantas de fertilizantes, se asegura el derecho de internet para todos los mexicanos con CFE Internet para Todos, se desarrolló el Puerto de Boca de Chila y se llevó a cabo el programa de reconstrucción, entre otros proyectos. En cuanto al desarrollo social, podemos ver un incremento hacia 4.4 billones de pesos que actualmente se dedican a este rubro, es un crecimiento anual promedio de 5.4 por ciento, cuando en la administración anterior el crecimiento era solamente de 1.2, es un crecimiento de 7.3 por ciento en términos reales en cuanto a la inversión física del gobierno federal, muy por encima del 0.1 por ciento de la administración anterior. Eso sería cuánto, presidente, secretario. ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO, JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT) DE LA SHCP: Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente, secretario, compañeros subsecretarios. Me toca informar sobre los ingresos tributarios del gobierno federal. Y antes de empezar, quiero agradecer a todas y a todos los contribuyentes por haber cumplido sus obligaciones fiscales y porque continúan haciéndola, y también agradezco el esfuerzo y el trabajo de todas y todos los servidores públicos del SAT y de la Secretaría de Hacienda. Esta lámina es interesante. Del 2019 al 2024, a junio, todavía no acaba la administración, pero ya llevamos casi 21 billones de pesos recaudados, 13.1 por ciento más real que la administración anterior y en términos nominales 6.6 billones de pesos, como se muestra. Y esto fue resultado de los principios de la Cuarta Transformación, combatir la corrupción y la austeridad republicana, y sobre todo la eliminación de la condonación de impuestos. Que al inicio de la administración los contribuyentes nos comentaban que no iban a pagar y que estaban esperando la condonación; la condonación ya no existe, ya no hay privilegios, ahora todas y todos contribuimos. Durante la administración se hicieron varias auditorías a pequeños, medianos y grandes contribuyentes y tuvimos una recaudación de 3.3 billones de pesos, esto es 2.1 billones más que toda la administración anterior. Y resalta la recaudación de grandes contribuyentes, que, como pueden ver pantalla, pasa de 500 mil millones de pesos a 1.3 billones de pesos. Todas estas auditorías se hicieron respetando siempre los derechos de las y de los contribuyentes Otro punto importante fue la devolución de impuestos, principalmente la devolución del IVA, que representa el 95 por ciento del total de las devoluciones. En esta administración hicimos un esfuerzo, se resolvieron 27 millones de trámites con un monto de 4.1 billones, esto es, en términos de monto, lo doble que en toda la administración anterior. Muchos contribuyentes nos han comentado sobre los tiempos de las devoluciones, sobre los trámites y, bueno, aquí están los datos. Continuando con el principio de austeridad republicana, en esta lámina podemos observar el costo de la recaudación, y actualmente se gastan 24 centavos por cada 100 pesos que se recauden; en el 2013 se gastaban 85 centavos. No lo vemos como un gasto ni como un costo, sino como una inversión. Y tenemos que cuidar el dinero, los gastos, porque las finanzas públicas son de todos los mexicanos. Como ya lo mencioné, durante la administración se hicieron varias auditorías y actualmente el inventario de actos en proceso asciende a 17 mil actos, dos mil 500 de ellos a grandes contribuyentes. Muchos también han mencionado que se necesita una reforma fiscal para aumentar impuestos y obtener mayor recaudación; eso no es cierto, no se necesita una reforma fiscal, todavía hay mucho por hacer, todavía hay mucho por recaudar. Y hacemos un llamado también al Poder Judicial, porque tenemos muchos litigios, para que se resuelvan los asuntos. Finalmente, aquí mostramos una lista de 13 no contribuyentes con un valor de 130 mil millones de pesos. Esta lámina el presidente de la República ya la había puesto en días pasados. Y hacemos un llamado para que se puedan resolver los asuntos. Esta lista tiene días de retraso, en promedio 150 días, y hay algunos que llegan a tener hasta uno o dos años más. Por mi parte es todo. Señor presidente, estos son los ingresos de la Cuarta Transformación. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya se informó. Vamos a empezar. ~~~PREGUNTA Hola, buenos días. (inaudible), de la agencia EFE. Le quería comentar una situación, de que Donald Trump avisó hace unas semanas a través de la revista Rolling Stone, bueno, gente de su entorno, de que planea enviar, entre comillas, escuadrones de asesinos a México para terminar con los cárteles y sus dirigentes, aunque sea sin el apoyo del gobierno mexicano. ¿Cómo respondería el país, su administración, ante esta intervención en el caso de que Donald Trump volviese a la Casa Blanca y se diese? Y luego, tengo una pregunta más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya respondimos a eso, sostenemos que hay que ver la circunstancia que se vive en Estados Unidos, hay elecciones y por eso se dan a conocer esas propuestas que buscan obtener simpatía de electores. Hay en estos tiempos electorales más retórica —no quiero usar otro término— que de costumbre, hay mucha pasión; sin embargo, ya cuando terminan las elecciones y se constituyen los gobiernos ya son otras las políticas y las prácticas. Aquí en México, antes se acostumbraba a que se ofrecía, se ofrecía y se ofrecía, llegaba un candidato a un pueblo y les decía: ‘Les voy a hacer un puente’. Y le decía la gente: ‘Pero sí aquí no hay río’. ‘Les vamos a hacer el río’. Entonces, ahora se habla demasiado, pero yo tengo la experiencia con el presidente Trump, que cuando estuvo en el gobierno fue respetuoso de nuestra soberanía. Ellos saben que ya México, por los gobiernos que habían anteriormente, no es un patio trasero, ya saben bien que la relación con nosotros se tiene que dar en un pie de igualdad. México es un país libre, soberano, independiente, y nosotros no permitimos la subordinación frente a ningún gobierno, sea chino, ruso o estadounidense. Entonces, somos independientes, somos libres. ~~~INTERLOCUTORA Por otra parte, también le quería preguntar sobre la situación en Venezuela, porque esta mañana se reúne la OEA para abordar la situación poselectoral que se vive en el país. En paralelo, el Centro Carter, que fue uno de los únicos observadores que estuvo en el país durante las elecciones y previamente, denunció que no se pueden catalogar de democráticas y que, además, faltaron garantías tanto durante la misma jornada como en el proceso previo. ¿Qué espera usted del encuentro —donde también asistirá Alicia Bárcena— en la OEA? ¿Cree que puede aportar luz, arrojar luz en este asunto? Y también, ¿qué opinión le merece el posicionamiento del Centro Carter?, ¿qué opinión le merece? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo tengo la información que Alicia Bárcena, la secretaria de Relaciones Exteriores, no va a participar en la reunión de la OEA. Y no vamos a participar porque no estamos de acuerdo con la actitud de parcialidad de la OEA; antes de conocer resultados, el director de la OEA, Almagro, ya había reconocido a uno de los candidatos, sin pruebas de nada. Entonces, para qué vamos a una reunión así. Eso no es serio, no es responsable, eso no ayuda a buscar una salida pacífica, democrática, a un conflicto de un país de América Latina y de cualquier país de mundo. Entonces, ya basta con eso. Y ya basta con el intervencionismo. Los problemas de Venezuela se han estancado, no se les ha encontrado salida porque es mucho el injerencismo, se meten del extranjero, no sólo los gobiernos, ¿eh? Los medios. ¿Tú de qué medio eres? ~~~INTERLOCUTORA De la agencia EFE, de España. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es mucha la intromisión. Y en el caso de los medios, no sólo de México, sino del mundo, hace falta más profesionalismo, más objetividad, más equilibrio, porque se inclinan mucho de un lado o de otro. Y no son los medios convencionales o las agencias; ya ahora las redes sociales están como tomadas también. Entonces hace falta democratizar los medios, esa es nuestra postura. En cuanto a lo de la Fundación Carter, pues vamos a esperarnos. Yo creo que se deben de presentar pruebas, las actas. Pienso que deben de tener actas, aunque la elección se haya llevado a cabo de manera electrónica, pienso que en el procedimiento hay actas, hay constancias para saber qué sucedió. Porque nos quedamos, por un lado, en el 80 por ciento de los resultados en general, de una de las partes; y ayer estaba yo viendo que otra de las partes, también, como 80 por ciento, pero así en un cuadro, con una gráfica. No, tiene que haber actas, y entonces vamos a poder decidir en definitiva. Pero sí ayudar todos, esperando que se tengan pruebas, y también respeto a la autoridad electoral en Venezuela. ~~~INTERLOCUTORA Y ya, para terminar por mi parte, usted en… Ya sé que ha dicho que prefiere esperar a que se conozcan los resultados definitivos y que salgan las actas, el pronunciamiento que ha dicho. Pero yo quisiera poner encima de la mesa la denuncia que usted hizo en 2006 de un fraude electoral ante Fox, que acabó siendo el presidente en el periodo 2006-2012; ahora la oposición venezolana denuncia un fraude en manos de Maduro, que le podría llevar a revalidar su presidencia. ¿Cree que se podría estar dando el fraude que usted vivió, o que denuncia que vivió, en Venezuela? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tengo elementos, o sea, no hay pruebas en el caso de Venezuela; nosotros sí teníamos muchas pruebas. Para empezar, oficialmente se habló de que había obtenido Calderón y el PAN una ventaja del 0.5, creo que 200 mil votos, 240 mil. Entonces, pedimos que se contaran los votos, y se negaron. Además, dimos a conocer muchas pruebas de fraude. En Guadalupe, Nuevo León, en una casilla en donde estaban inscritos en ese entonces creo que 400 ciudadanos, el PAN, Felipe Calderón, obtuvo 600 votos y eran 400 ciudadanos; en otra casilla, igual, en San Luis Potosí, en la Huasteca, lo mismo, y no quisieron contar los votos. Y también, ningún país extranjero, ningún gobierno extranjero, pidió transparencia. Los corresponsales en ese entonces —ahora ya no, ¿eh?—, todos a favor del fraude; los pseudointelectuales mexicanos, todos a favor del fraude. Los abajo firmantes, los mismos, Aguilar Camín y Krauze, Castañeda, los mismos, dieron a conocer en un manifiesto que no había habido fraude, que las elecciones habían sido libres y limpias, luego que tuvimos encima una guerra sucia, trajeron a publicistas, un publicista famoso que todavía debe de andar por ahí. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Morris. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Morris, Morris, que fue el que acuñó la frase de: ‘López Obrador, un peligro para México’; y también, Solá, de España, que también debe de andar por ahí haciendo lo mismo. Pero un gran fraude. Entonces, nosotros, en el caso de Venezuela, lo que queremos es que haya pruebas, que se muestren las actas, que haya transparencia. Y una cosa que es muy importante que tiene que ver con todos los hermanos venezolanos: que no haya violencia, que no haya violencia. Que se emplace a las autoridades electorales a que den todos los resultados, y que se espere lo que planteen. Si no hay acuerdos, si no están conformes, debe de haber instancias judiciales, hay que acudir a todas las instancias legales, pero no comenzar la confrontación y la violencia, eso no. Esperar. Nosotros, cuando nos robaron la Presidencia, la primera vez, convocamos aquí al Zócalo. Y presentamos escritos, le mandé una carta, ayer la leímos o leímos un fragmento, a Felipe Calderón, le dije que, si no se contaban los votos, iba a quedar la sensación de farsa y que cuando se hace un fraude esa mancha no se borra ni con toda el agua de los océanos. Nada más que estaba envilecido, buscando el poder por el poder; llegó a decir en una entrevista, cuando le preguntaron sobre la guerra sucia, de que todo era válido, incluso una frase memorable, el ‘haiga sido como haiga sido’. ¿Qué sucedió? Como no obtuvo legitimidad en las elecciones, como fue impuesto, presidente espurio, quiso legitimarse declarando la guerra al narcotráfico. Lo primero que hizo cuando entró al gobierno, creo que al mes, fue ponerse un chaleco, una casaca militar, que hasta le quedaba grande, parecía al comandante Borolas, y fue allá a la Tierra Caliente, a Apatzingán, y ahí se aventó un discurso y declaró la guerra al narcotráfico, y nos metió en un problema que todavía estamos padeciendo. Pero, además, pone como secretario de Seguridad Pública a García Luna y lo convierte en su hombre fuerte, que mandaba más que otros. Acaba de escribir en su memoria el que estaba en ese entonces de presidente en Francia, Sarkozy, que cuando le toca hablar con Calderón y estaba ahí García Luna, dice Sarkozy que le daba la impresión de que el presidente era García Luna. Fue cuando vivimos un narco-Estado. Entonces, imagínense el daño de un fraude electoral, lo que ocasiona el querer imponer y no respetar la voluntad de los ciudadanos. Vamos a estar nosotros pendientes de todo lo que esté pasando y vamos a pronunciarnos. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Eduardo Esquivel Ancona, SDP Noticias. Quiero preguntar, ayer la presidenta virtualmente electa, Claudia Sheinbaum, dijo que, para la pérdida del dinamismo de la economía y se revierta estos resultados del segundo trimestre que dijo el Inegi, iba a invertir 40 mil millones de pesos a finales de este año y el 25 en los polos de desarrollo para que volviera a agarrar más… Bueno, que tenga más ritmo y más crecimiento la economía del país. Lo que quisiera preguntar: ¿de dónde?, ¿qué partida presupuestal se van a hacer estos 40 mil millones de pesos? Y si se va a pedir préstamos o algo, ¿no se rompería el equilibrio fiscal, que actualmente tenemos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mire, la presidenta electa está en comunicación constante con el equipo de Hacienda y sabe bien. Es una mujer preparada. La verdad es que es una bendición que esto haya sucedido. Por eso se dice que la voz del pueblo es la voz de Dios; la voz del pueblo es la voz de la historia. Entonces, ella tiene capacidad para esto. Pero dos datos: Dice que puede invertir 40 mil millones en tres meses; tiene para hacerlo. Les voy a poner —a ver si me ayudan ustedes— tres datos: Uno, el de ayer, el de la recaudación de ayer, porque estás hablando de 40 mil millones. En ingresos, nada más los tributarios, hasta el año pasado, el mismo periodo, dos billones 630 mil; en el mismo periodo de este año, dos billones 932 mil. ¿Cuánto más? 301 mil más, en términos reales 6.4; ella dice ’40 mil’. Pero ese es un dato. Otro, ¿cómo está la caja hoy? Ustedes nos pueden ayudar. A ver, ¿cuánto hay que caja? GABRIEL YORIO GONZÁLEZ: Alrededor de 500 mil millones de pesos en caja, en las cuentas de la tesorería, de la Tesorería de la Federación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo que tiene la tesorería hoy, medio billón. Pero otro dato, a ver, presupuesto autorizado, sí, pero ejercido en programas prioritarios, se lo pasas a… Para que vean cuánto queda del presupuesto, sólo en lo que tiene que ver con el gasto programado, dependencias. Estamos muy presumidos hoy, ¿verdad?, sí. Mire, autorizado, dos billones 246; ejercido, hasta ahora, un billón 448 mil. ¿Cuánto tenemos aquí disponible? Como 800 mil, ¿así es? Del total, se ha ejercido, de lo autorizado para las dependencias, 64.5. Y aquí aclaro que ya esta cifra, por ejemplo, que es la que tiene que ver con programas de Bienestar, los prioritarios, los sociales, este es adultos mayores, que ya se terminó de pagar el bimestre, ¿qué fue?, julio y agosto, sí; entonces, 68. O sea, que en ningún caso tenemos problema, o sea, va el gasto de acuerdo a las necesidades. Y ella va a tener, no sólo 40, va a tener más, pero qué bien que esté actuando así, de manera prudente. ~~~INTERLOCUTORA En una segunda pregunta, mucho se ha hablado del Plan México, que quiere decir, que el secretario lo explicó muy claro, que la que la región de América del Norte produzca más de lo que consume y no dependamos tanto de China. Pero ¿cómo se va a hacer este plan? ¿Cómo atraer a las fábricas, a las inversiones, a la región de América del Norte, no sólo a México, y que el nearshoring sea una realidad, y la relocalización de las cadenas de producción? ¿Cómo se va a hacer? ¿Cómo se va a implementar esto y disminuir la dependencia con China? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nosotros hicimos ya nuestra parte. Bueno, Rogelio va a continuar. En mi caso ya avanzamos porque se internalizó en el gobierno de Estados Unidos y en el sector empresarial de Estados Unidos la importancia de ser autosuficientes en América del Norte, no depender de otros continentes, no depender de otras regiones del mundo, producir en América del Norte lo que consumimos y en el mediano plazo producir en todo el continente americano lo que consumimos, fortalecer a América como continente, empezando por lo que ya ha iniciado, que es consolidar la integración económica de América del Norte. Eso va muy bien. El hecho de que en este gobierno se desplazó a China, que era el principal socio comercial de Estados Unidos, y ahora es México el principal socio económico comercial de Estados Unidos, ahí hemos avanzado. Sin embargo, que es lo que plantea Rogelio, todavía seguimos dependiendo mucho de importaciones de China, que pueden reducirse; para no hablar de quitarse por completo, porque eso no sería viable, ni en el mediano plazo. Además, tenemos que tener siempre un mundo abierto en lo comercial, no cerrarnos, no cerrar nuestras economías, pero sí procurar la autosuficiencia, como lo hacen ellos, lo hacen los chinos y lo hacen los estadounidenses, todos, así también México tiene que cuidar sus mercados. Bueno, ¿cómo ir sustituyendo importaciones para reducir esa dependencia? Pues tenemos ya un listado de qué es lo que se importa más de China y que se puede producir en México y en América del Norte, eso lo maneja muy bien Rogelio, y sabe incluso qué efectos positivos traería esa sustitución de importaciones. Si lo puedes explicar. ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Sí. Nosotros, si producimos sólo el 10 por ciento en Norteamérica de lo que actualmente importamos de China, el impacto al derramarse esa demanda en la región norteamericana causaría que el producto interno bruto de México aumentara en 1.4 puntos porcentuales más de lo que es hoy o de su tendencia reciente; en Estados Unidos aumentaría 0.8 puntos porcentuales, que también es mucho, y en Canadá 0.2 puntos porcentuales. Muy fuertes impactos para los tres países. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y los empleos, los empleos. ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Y para los empleos, en México traería un incremento de 560 mil puestos de trabajo, que se necesitan más; en Estados Unidos, 600 mil puestos de trabajo, que se necesitan más; y en Canadá, 150 mil puestos de trabajo, que se necesitan, más. Entonces, en el impacto de producción viene consigo, acompañado, un impacto de empleo y, por supuesto, de salarios. ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué tipo de productos tiene esa lista de empleos? ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Los productos que hemos visto están todos en la cadena de la manufactura, está incluido equipo médico, farmacéutico, producto farmacéutico, electrónicos, metalmecánicos, partes automotrices y maquinaria eléctrica y no eléctrica. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto se tiene estudiado. Se le presentó al gobierno de Estados Unidos, este es el Plan México, nada más que luego lo ‘piratearon’ y le empezaron a llamar… ¿Cómo? ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Nearshoring. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORNearshoring. Pero eso surgió de aquí, de nuestro país, de aquí, nada más que… Aunque ya va mejorando mi inglés, no alcanzo. ~~~INTERLOCUTORA Ya, por último, señor presidente, el director del SAT habló de que no se es necesaria una reforma fiscal y que hay mucho que cobrar. ¿Cuáles serían los rubros? La presidenta virtualmente electa, Claudia Sheinbaum, habló sobre que tenían que ser las aduanas una buena fuente de financiamiento, pero, ¿cuáles otras podrían ser para aumentar la recaudación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, primero, mantener, como lo va a hacer la presidenta electa, la política de cero corrupción, cero impunidad, eso ayuda mucho, ahí está la clave. Luego, ya se avanzó, pero hace falta más para combatir la evasión fiscal, porque todavía hay quienes se resisten a pagar, sobre todo los de mero arriba, porque había mucho influyentismo. ¿Cuánto era lo que se condonaba? ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Más de 400 mil millones de pesos en dos administraciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORCuatrocientos mil millones condonados, era legal; eso ya se terminó, pero quedaron malacostumbrados. Hay algunos que sí ya aceptaron la máxima de los pueblos yaquis, o una de las máximas, de que ‘antes como antes, ahora como ahora’. Entonces, piensan que va a ser igual que antes; no, ahora es como ahora. Entonces, hace falta seguir con esa política de que nadie evada su responsabilidad. Nunca más volver al periodo de corrupción tolerado desde el gobierno de las llamadas factureras, una vergüenza. Ahí están metidos políticos; bueno, ¡qué van a ser políticos esos!, traficantes de influencia, que tenían despachos con ese propósito, jovencitos, audaces, vivillos, corruptos, que ofrecían estos servicios. ¿Tú no puedes explicar cómo era? A ver, para que no se repita. ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Actualmente, en el SAT tenemos diversos mecanismos a través de modelos de riesgos y de auditorías para poder detectar estos actos de evasión. Había empresas que vendían este tipo de facturas para que las consumieran grandes y medianas empresas de todo tipo y con esto pudieran disminuir el pago de impuesto sobre la renta. Porque, al consumir una factura, disminuyes el gasto y por ende se disminuye el pago del impuesto sobre la renta, pero también al consumir una factura falsa puedes disminuir el pago del IVA; entonces, la afectación al fisco es por dos partes: por el IVA y por el impuesto sobre la renta. Hoy en día ya tenemos muchos modelos para analizar a los contribuyentes, estamos muy atentos desde que un contribuyente va a la oficina a darse de alta, y hay un ciclo tributario que inicia desde que el contribuyente se da de alta, después en qué cajón de tipo de contribuyente está y lo vamos analizando durante toda su vida hasta que llega a marzo, abril, donde la declaración. Y actualmente tenemos mecanismos para poder impedir que estén haciendo estas malas prácticas y, por supuesto, todo lo que llega de factureras va directamente a la Fiscalía General de la República. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, eso. Por ejemplo, no permitir el huachicol. Si ustedes ven, a ver si… ¿Cuánto nos ha significado? ¿Este año cuánto significa, por ejemplo, el programa de adultos mayores? Como 400 mil millones, ¿no? ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Cuatrocientos sesenta y dos mil. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORCuatrocientos sesenta y dos mil. ¿Cuánto nos hemos ahorrado por no permitir el huachicol? Como 330 mil, 337 mil. Entonces, cuando se preguntan: ‘¿De dónde sale el dinero?’, si estamos viendo que no nos hemos endeudado, que tenemos finanzas públicas sanas. Pues, sale el dinero de no permitir la corrupción, sale el dinero de no condonar impuestos a los potentados, que no pagaban. Los bancos más importantes, las grandes empresas, no pagaban, y todavía se burlaban del pueblo de México, sus voceros, achichintles, diciendo que hacía falta una reforma fiscal y que iba a ayudar mucho el que pagaran impuestos todos los de la economía informal, los ambulantes, y que ahí estaba el problema. Sí, todos debemos de pagar impuesto, y en general todos los mexicanos pagan impuestos porque se paga IVA en cualquier mercancía que se adquiere, pero ellos querían engañar con eso. ¿Cuánto, si se hubiese llevado a cabo una reforma fiscal con esas características, cuánto se iba a captar? Muy poco. Pero al mismo tiempo había un silencio cómplice, porque los de arriba no sólo no pagaban; se les devolvían todos sus impuestos, miles de millones de pesos. Entonces, si eso se mantiene, como va a suceder, pues no hace falta aumentar los impuestos. Hemos cumplido con eso, dijimos: No vamos a aumentar los impuestos en términos reales, y cumplimos. Dijimos: No va a aumentar la gasolina en términos reales, y cumplimos. No va a aumentar la luz en términos reales, y cumplimos. Y no hemos endeudado al país. ¿Qué nos ha dado mucho dinero? El combate a la corrupción y la austeridad republicana, el no tener un gobierno con pueblo pobre, acabar con todos los aparatos burocráticos. Y todavía falta porque les aseguro que, si se lleva a cabo una reforma administrativa, como estamos proponiendo también en una de las reformas a las Constitución, se pueden ahorrar hasta 100 mil millones. Por ejemplo, ¿de qué sirve la transparencia? El INAI, ¿qué no puede hacer su labor del INAI la Función Pública o la Auditoría Superior de la Federación, o todas las dependencias que tengan a alguien ahí para cumplir con esa función? Pero no, ahí está todo el aparato. ¿Cuánto nos cuesta? Mil millones, mil millones al año. ¿Cuánto ganan los consejeros? Como 250 mil pesos mensuales. ¿Qué hacen? Se van ahí a los buenos restaurantes y tienen tarjetas de esas famosas, ¿y qué afecta? El otro, el instituto de la competencia, comisión. ¿Cómo se llama eso? INTERVENCIÓN: Comisión Federal de Competencia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Federal de Competencia. ¿Para qué sirve? Para estar protegiendo a traficantes de influencia y a quienes ven a México como tierra de conquista, quienes vienen a querer saquearnos, ¿no?, y también nos cuesta mucho. Y el Poder Judicial, imagínense, 20 mil millones de pesos en sus fideicomisos para que los ministros reciban en total... Con excepción de una que ya renunció a ese sueldo o a esas prebendas o privilegios. Ganan cuatro veces más que lo que gana el presidente y está prohibido en la Constitución, y ellos se supone que son los guardianes de la legalidad, los que tienen que cuidar que se respete la Constitución y son los primeros, los más tenaces violadores de la Constitución. Porque es clarísimo en artículo 127. No me voy a cansar de leérselos: ‘nadie puede ganar más que el presidente de la República’, y ellos ganan cuatro, cinco veces. Por eso, se reúnen en las mansiones que tienen en Las Lomas con los líderes de los partidos del bloque conservador a tomar buenos vinos y suculentas comidas, ¿no? No ha hablado la presidenta Piña de eso, cómo fue que se dio esa reunión, no ha informado. ¿Dónde está la transparencia? Pero, en fin. Sí alcanza el presupuesto para ayudar a la gente, a todos, a todos. Todos nos ayudamos, todos nos apoyamos cuando no hay corrupción, cuando no hay lujos en el gobierno; entonces esa fórmula ha funcionado muy bien en México, en nuestro país, es también algo que podríamos patentar, es lo que llamamos Humanismo Mexicano o economía moral esto que se aplica en nuestro país por primera vez. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Manuel Galeazzi Ramírez, de Sin Línea. Preguntarle, ahorita que trató la reforma al Poder Judicial, ayer la consejera presidenta del INE comentaba estimar cuánto podría costar una elección de este tamaño para elegir a todos los representantes del Poder Judicial. Preguntarle su postura. Ella consideraba que tendría que ser más o menos estimada a una elección presidencial, algo así como nueve millones o más. ¿Y qué opinaría usted respecto a esto?, si se necesitaría más o menos un presupuesto similar, menos, ¿o con cuánto podría realizarse? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues le voy a dar el remedio y el trapito: que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tienen guardado en los fideicomisos y con eso alcanza. Y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial. Tienen 20 mil millones de pesos guardados, claro que alcanza, hasta con menos de la mitad. Ahí está ese dinero, para que no usen eso de pretexto, de excusa, de que cuánto va a costar. No, esto no es un gasto, es una inversión. La justicia es algo prioritario. Imagínense cuánto se deja de cobrar por las transas en el Poder Judicial, si nada más tenemos ahí 13 casos, 13 casos que llevan en promedio 150 días, en promedio, casi medio año y no resuelven los jueces, ni magistrados, ni ministros. Estamos esperando, porque mañana entran de vacaciones, digo, sí, regresan de vacaciones los ministros y tienen ahí algunos asuntitos pendientes para que los resuelvan. ~~~INTERLOCUTORA En caso de que no resolvieran estos casos, presidente, ¿su gobierno tomaría alguna acción para impulsar las resoluciones de estos casos pendientes? Porque, como usted lo menciona, es una gran deuda al erario público. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con que se siga denunciando, se siga denunciando, se siga denunciando. Y por eso es importante la elección de los jueces, de los magistrados, de los ministros, aunque lleve tiempo. Va a llevar tiempo, pero ya vamos a lo seguro. Y tampoco tiene por qué llevar mucho tiempo, se puede resolver para el primer trimestre del año próximo, se puede convocar a elecciones ya para el año próximo; si no de todos, la mitad, y ya se avanza y eso va a ayudar mucho. Y no todo está podrido, hay jueces, hay magistrados, hay ministros, estamos viendo ministras que son incorruptibles, que son independientes, que buscan impartir justicia; entonces, que participen como candidatas, como candidatos. Ya decíamos ayer, que no se descalifique a nadie, pero que sea el pueblo el que decida. Porque, ¿cómo se elige a los presidentes municipales, por qué se elige a los diputados federales, por qué se elige a los senadores, por qué se elige a los gobernadores, por qué se elige al presidente de la República, y no se va a elegir un juez, un magistrado, un ministro?, ¿por qué no los va elegir el pueblo? No sé a ciencia cierta en qué consiste una reforma que está proponiendo el presidente Biden para el Poder Judicial en Estados Unidos, pero seguramente es el que no haya abusos de autoridad, y que en realidad se imparta justicia. Pero en Estados Unidos… Nada más que eso no lo vamos a ver en Televisa, ni en Reforma. O a lo mejor Reforma sí sacó algo ya. ¿No ha sacado nada de la reforma judicial en Estados Unidos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, nadie ha escrito. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nada más es aquí. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pero allá sí publican que se están proponiendo reformas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero sería muy bueno, porque eso aquí en México, estoy seguro que el 98 por ciento de las personas, de los mexicanos, no lo sabían, 98 por ciento. Y no porque no quisieran saberlo, sino porque no hay información, porque sigue el control de los medios. Entonces, sí sería bueno, primero, pues ya lo estamos diciendo, a ver, en qué consiste la reforma en Estados Unidos. ¿Y por qué allá no hay tanto escándalo? ¿Por qué es aquí que la mayoría de los articulistas y comentaristas de radio y de televisión no quieren que el pueblo elija a los jueces? Como dicen los filósofos de los pueblos: por algo será. ~~~INTERLOCUTORA Sí, presidente. Comentarle que básicamente la reforma que propone el presidente Biden busca limitar el mandato vitalicio de los consejeros, de la Corte Suprema, y un código de ética que más o menos va en la reforma que usted presentó. Y ahorita que mencionó al presidente Biden, retomando un poco lo que comentaba respecto al posicionamiento en las elecciones en Venezuela, el presidente Biden se comunicó con el presidente Lula, de Brasil, para acordar un punto de acuerdo en que se transparenten las elecciones, las actas de las elecciones que se realizaron. También se menciona que México, Brasil y Colombia van a suscribir una carta conjunta con este posicionamiento. Dado que tanto como Lula como Petro han tenido, pues cuestionamientos a las elecciones en Venezuela, ¿en qué parte sí y qué puntos no México respaldaría ese posicionamiento? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Estamos esperando que se tengan más elementos, que haya más información, tener actas, tener más información de lo que sucedió en la jornada, porque no hay hasta ahora, son pronunciamientos o datos generales, pero queremos conocer más sobre eso y actuar con prudencia para no dejarnos llevar por la corriente derechista que influye en el mundo, porque es evidente, gobiernos, medios, en América Latina y en todo el mundo. Entonces, despacio. Nosotros somos auténticos demócratas, no somos demócratas de conveniencia o simuladores. Porque, eso también, ya es tiempo de que se aclare: el demócrata es el que defiende al pueblo, el gobierno democrático es el gobierno que atiende al pueblo. Si hay un gobierno que se dice democrático, pero está al servicio de los potentados, ese gobierno no es democrático. Ya basta de que usen la democracia de fachada, como pasaba aquí, que supuestamente había democracia; sí, nada más que el gobierno era un comité al servicio de una minoría rapaz y al pueblo nunca lo volteaban a ver, con la excepción de cuando había elecciones, que es cuando iban a los pueblos a ver a la gente —eso le consta a todos los mexicanos—, era cuando llevaban las despensas, el frijol con gorgojo, el dinero en efectivo, las tarjetas. ¿Cómo se llamaban las que entregaban, las tarjetas? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Monex. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Monex, tarjeta Soriana, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos, dinero en efectivo. ¡Ah!, pero había democracia, ¿no? Todos estos falsarios. Entonces, ya es tiempo también decir: ‘A ver, ¿cómo vas a ser tú demócrata, si defiendes a potentados, defiendes a traficantes de influencia, defiendes a corruptos, vives de la corrupción? Tú, seudointelectual, seuperiodista’. Porque el periodismo es un noble oficio. Decirle periodista a un calumniador, chantajista, es mucho, es rebajar la profesión tan noble, la profesión de los Flores Magón antes de Zarco, de Daniel Cabrera, periodistas que dieron su vida por la verdad, luchando por la justicia. ¿Qué tiene que ver con estos que se han enriquecido haciendo trabajo sucio, como chantajistas, como mercenarios, para que los dueños de esos medios donde trabajan…? Que les pagaban muy bien por eso, no porque sean buenos periodistas, sino porque hacen ese trabajo sucio y pueden ganar cinco, 10, 15, hay uno que gana hasta 20 millones de pesos mensuales. O estos premiados del New York Times, Tim Golden. ¿Cómo se llaman los premios esos que dan? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pulitzer. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pulitzer, sí. No vayan a aceptar nunca un premio de esos, ¿eh?, porque se pegan unas quemadas tremendas. Entonces, sí se tiene que ir cambiando todo esto. Y va bien, vamos muy bien en México y en el mundo. Qué bueno que vamos a tener un encuentro con quienes participan en redes sociales el día 30 y 31, vamos a empezar aquí en la mañanera, y luego dos días. Porque hay que buscar fomentar los medios alternativos, hay que seguir informando, aprovechando que se tienen las redes sociales, hay que seguir avanzando con eso. Y fíjense, son tan importantes las redes sociales que ya los periódicos convencionales no se publican, todo es redes sociales. O sea, existe el periódico, pero es la página del periódico que está en redes sociales la que tiene más vistas que el impreso. Entonces, sí es muy importante lo de las redes sociales. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y ya, por último, preguntarle si tiene algún informe sobre el asesinato del presidente de la Fecanaco en Tamaulipas, Julio Almanza. Fue abatido después de denunciar extorsión en las tiendas Oxxo de aquel estado. Aquí entre los compañeros de la mañanera se preguntaban si tenía usted algún reporte. Y, en ese mismo sentido, preguntarle a usted: ¿qué les diría a las personas que han sufrido alguna víctima, bueno, alguna pérdida de algún familiar? Que, si bien yo sé que las cifras en incidencia delictiva han bajado, el homicidio ha bajado, también la tasa de homicidios y demás, ¿qué le diría usted a esas familias? que, pues al final yo entiendo que las políticas públicas no siempre abarcan a todos y al final… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que duele mucho, que sinceramente duele mucho cualquier asesinato, y más cuando se trata de gente inocente, mucho más. Todos los asesinatos duelen. Decirle a la gente que no tenemos de piedra el corazón, que tenemos sentimientos. Eso es lo más difícil, cuando se gobierna, desde siempre. Yo fui jefe de Gobierno y me acuerdo que lo que más me dolía cuando recibía el reporte en las mañanas… Porque desde entonces hacemos lo mismo, yo recibo antes de desayunar el parte de todo lo sucedido. Ya les vamos a invitar este viernes que vayan ustedes para que nos acompañen y que vean cómo es un informe diario de 6:00 a 7:00 de la mañana y luego nos seguimos con la mañanera, los que puedan entrar. Pero yo recuerdo que entonces me dolía mucho que asesinaban gente, personas, porque les querían robar el carro y oponían resistencia. Y jóvenes, nerviosos, pegaban de tiros y los asesinaban. Porque el robo de vehículo, pues el seguro se hace cargo o es algo material, pero el robo de vehículo con violencia y con asesinatos es dolorosísimo. Es alguien que va y que en un semáforo lo paran y él trata de defenderse y lo asesinan. Entonces, duele mucho, duele mucho todo lo que son homicidios. ~~~PREGUNTA Pero denuncian extorsión, presidente, de algunos empresarios en Nuevo Laredo, y se cree que debido a eso pues lo asesinaron. ¿Hay investigación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, está abierta la investigación. Desde que hicieron la denuncia de los Oxxos en Nuevo Laredo se convocó a una reunión que se tuvo con este propósito en Reynosa o Victoria, no tengo el dato. Tuvimos esa reunión, asistió el secretario de Gobierno, asistieron autoridades federales. Incluso, salió por ahí un video de una de las bandas diciendo que ellos no estaban actuando con lo de los Oxxos, esto hace tres días, cuatro días. Sin embargo, pasó esta situación, este crimen. No, yo envío mi pésame a los familiares. Muy lamentable, no quisiéramos que esto sucediera. Y estamos ya haciendo la investigación, se está avanzando para hacer justicia. INTERVENCIÓN: Pero ya ve cómo no se puede denunciar nada en México, porque pasan esas cosas. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El lunes. ~~~PREGUNTA ¿No le dieron protección? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que no lo pidieron. Ahí está la reunión, estuvo el representante de los Oxxo, que es Femsa; la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio. Ahí están los acuerdos. Adelante. ~~~PREGUNTA Gracias, señor presidente. Arturo Pavón, de El Chapucero, Efecto Colateral y el portal Mx Florida. Llama la atención que el subsecretario haya hecho un llamado al Poder Judicial para que agilicen los juicios que se tienen. Supongo que ahí va incluido también el asunto de Ricardo Salinas Pliego, que, aparte de producir contenido basura en su medio, pues también debe muchísimo, muchísimo a la hacienda pública. En la escuela, desde la primaria, se nos enseña que los tres Poderes de la Unión deben trabajar al unísono para garantizar la paz, la equidad y sobre todo el progreso del país. Nunca nos dicen que tienen que ser contrapesos, como ahora lo manejan los conservadores, no tienen que ser contrapeso uno contra el otro, porque entonces estarían peleándose en el interior del país. ¿Cuál es su concepción —esa es la pregunta— su concepción de cómo se debe trabajar entre los tres Poderes de la Unión, y cómo debería ser el resultado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, tiene que aceptarse la división de poderes, la independencia de los poderes, pero eso, como tú dices, no implica que haya una confrontación entre poderes. Tiene que haber, incluso por razones de Estado, una colaboración entre los poderes. ¿Por qué existen estas diferencias con nosotros ahora? Que no pasaban antes, esto empieza en este gobierno. Antes, desde que lo estableció Porfirio Díaz, el poder de los poderes era el Ejecutivo, era el presidente. Ahora que vinieron los padres de Ayotzinapa, que les decimos: es que la fiscalía detiene a posibles responsables de la desaparición de los jóvenes, pero los jueces los liberan, y entonces, es difícil, después de siglos de que el poder era el presidente, lo encarnaba el presidente de la República, se acepte de que un juez deje en libertad a alguien o un juez detenga una obra de interés público impulsada por el presidente, o sea, eso nunca se había visto, nunca. ¿Cuándo a Peña Nieto, perdón, al licenciado Peña Nieto, o a Felipe Calderón, se le rebelaban? Era sí, señor’. ¿Qué hora son? ‘Las que usted quiera que sean, señor’. Bueno, cuando me desaforaron a mí se pusieron de acuerdo. Fox mandó a llamar al presidente de la Suprema Corte, a Mariano Azuela, a Los Pinos. Y presenta la fiscalía la denuncia en contra del jefe de Gobierno para desaforarme en el Congreso, era el procurador, un señor que también… INTERVENCIÓN: Macedo de la Concha. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Macedo de la Concha, Macedo de la Concha. Y al día siguiente, o a los dos días, sale un manifiesto, así como el de los abajo firmantes, estos Aguilares Camines y otros, sale un manifiesto del presidente la corte y de todos los ministros condenándome a favor del desafuero. Así era antes. Ahora, ¿por qué sucede lo que está pasando ahora? Bueno, porque llegamos y estamos comprometidos con un cambio, con una transformación, y encontramos que se puede limpiar de corrupción el Ejecutivo, que se puede avanzar mucho, y se ha logrado avanzar en el Legislativo. Porque antes, con el licenciado Peña, maiceaban a los diputados y a los senadores, o sea, los compraban a diputados y a senadores. Cuando aprobaron la reforma energética, con el licenciado Peña, le dieron dinero a los senadores del PAN para que votaran. Que además es una doble inmoralidad, porque el PAN siempre estuvo en contra de la expropiación petrolera, siempre buscó privatizar la industria petrolera, que se privatizara el petróleo; y de repente se les otorga eso, que era para celebrarlo, pero no. Además de que se les da algo que era un postulado desde su nacimiento, porque el PAN surgió en 1939, un año después de la expropiación petrolera, precisamente para oponerse a la política popular y patriótica del general Lázaro Cárdenas, pues encima de eso todavía piden dinero para votar por la reforma. Eso ya no sucede en el Poder Legislativo. ¡Ah!, pero en el Poder Judicial, como quedó ahí en manos del conservadurismo, de la oligarquía, hay potentados de México, y ellos saben a lo que me refiero, que tienen de empleados a ministros, y también esos ministros saben a lo que me refiero. Entonces, no pensaban que se iba a tener mayoría calificada para reformar la Constitución y limpiar el Poder Judicial mediante la elección de los jueces, que sea el pueblo el que los elija, que elija a los magistrados, que elija a los ministros, como se elige, repito, a los presidentes municipales, gobernadores, al presidente de la República, a los diputados, a los senadores. Entonces, no les gusta. Y me llama mucho la atención porque a los que no les gusta… Porque aquí se entera uno de todo. Aquí no hay espionaje, pero sí hay mucha inteligencia, porque llegan y aquí nos dicen todo lo que pasa. Además, como andamos en la calle, estamos recogiendo los sentimientos de la gente. Los primeros que se inconformaron, los grandotes, los grandotes, y ellos saben a lo que me estoy refiriendo: ‘¡Cómo! ¡Va a haber —ustedes, que son servidores públicos de Hacienda— va a haber inestabilidad económica-financiera, se va a ahuyentar la inversión!’¿Qué más dicen? ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: ‘Fuga de capitales’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Fuga de capitales’. Y empiezan con las campañas y las columnas financieras de los expertos, sabiondos en materia económica. Chumel, ¿no?, empieza a decir: ‘Se va a ir el peso hasta las nubes’. ‘Hay que comprar dolaritos’, decía el otro experto, ¿cómo se llama? Loret de Mola, sí, el otro experto. ¿Para qué va a comprar dolaritos?, si a él le ha ido muy bien, no hace falta que especule. Pero, bueno, eso es lo que ha estado sucediendo, no quieren que se lleve a cabo la reforma del Poder Judicial. Si ellos aceptan esto, van a contribuir mucho. En vez de estar ahí, oponiéndose, deberían de estar planteando: ‘Vamos, vamos a la democracia, no le tenemos miedo al pueblo’. ~~~INTERLOCUTORA Se puede decir que sería el último reducto de la corrupción en este caso. Y, bueno, llama la atención, sí, como lo mencionó el subsecretario y también ya lo había mencionado el almirante Ojeda, que el enemigo estaba en casa, o sea, no es ningún secreto y yo creo que ya todo el pueblo de México lo tiene muy claro. En el caso del Poder Legislativo, pues ayer se dio una situación en la que ya nadie sabe, nadie supo, dónde quedó el expediente de ‘Alito’ Moreno, el líder el PRI. Entonces, no sabe si se va a poder desaforar, si va a haber algo que se le pueda cuestionar al señor, porque nadie sabe, no llegó el expediente a la Sección Instructora, se hicieron guajes los diputados a cargo y no quisieron decir si llegó o no llegó, si lo tenían o no lo tenían. ¿Qué opinión tiene usted de esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues en eso ya no me quiero meter, no, no, no, ya no. Después me echan la culpa a mí de todo. Ya no le dicen… ¿Cómo le dicen al señor Moreno? ~~~INTERLOCUTORA ‘Alito’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR …Alito, sino le llaman ‘Amlito’. No, no meternos en eso, respetar. Tienen sus diferencias internas los partidos. También en eso no hay parejura, porque se están peleando los del PAN igual o más, pero ahí no dicen mucho. Nada más vamos a hacerle una publicidad con todo respeto a, ¿cómo se llama?, Alazraki, Carlos Alazraki, por esto que estoy diciendo, de que nada más es con Moreno, ¿cómo se llama?, con Alejandro Moreno, y un grupo. Pero miren lo de Alazraki. Es recomendable porque, si no quieren ver la mañanera, todavía tienen oportunidad de… ¿A qué hora es el programa de él? ~~~INTERLOCUTORA Nadie lo ve. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pero hay que verlo. Es que hay un señor que es del PAN, sí, que…N, pero no es el pleito, sino últimamente hace una burla por lo de… Que, independientemente de las diferencias que podemos tener, tiene sentido del humor, pues. Ese fue el que me inventó, estaba llegando de vocero en el 18, lo contrataron de vocero. INTERVENCIÓN: En la Coparmex. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, antes, antes, estuvo de vocero del PRI o del PAN, y fue que dijo que tenía información… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Fue del Meade, fue del PRI. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR De Meade, que dijo que tenía información de que me estaba dando dinero Rusia, del gobierno ruso, que me estaba financiando. Ya tenían todas las pruebas y todos, dijo. Entonces, estábamos en Veracruz, me acuerdo en el puerto con la gobernadora electa, estábamos desayunando; entonces no era gobernadora electa, era diputada federal, Nahle, Rocío. Entonces, me dice: ‘¿Qué cree que anoche declaró este señor Lozano? De que está recibiendo dinero del gobierno ruso’. Ah, sí. Seguimos desayunando, pero me volvió a decir. Le digo: Mira, vamos a… Estaba César Yáñez, que andaba conmigo, y él, igual que Daniel Asaf, que Jesús, que Jessi, con una camarita de estas de teléfono hacemos los videos. Ya terminamos de desayunar, estábamos ahí en el hotel de mucha tradición, que es muy bello, el Emporio, y bajamos. Le digo: Vamos ahí a la orilla del mar, al malecón, ahí donde llegan los barcos. Le digo: A ver grábame. Entonces ahí me grabó, y: Pues aquí estoy en el malecón esperando que emerja al submarino ruso que me trae el oro de Moscú, porque eso fue lo que dijo el señor Lozano ayer. Le digo yo: Sí, tengo un loro, pero de Palenque. Y ya no me llamo Andrés Manuel López Obrador, porque así lo sostuvo él, que ya me llamo Andrés Manuelovich, ya ahora soy Andrés Manuelovich. Y salió el video. Pero ahora hace algo —¿lo tienen ahí?— con Alazraki. Porque siempre el pleito es que, ¿cómo se llama? Moreno, Moreno con Manlio, que se están dando ahí sus ‘llegues’, sí, ahí entre ellos, y es lo que sale, pero lo otro no, pero también lo otro está interesante. Y es normal en una democracia también, no es para alarmarnos. Pero a lo mejor la gente no se entera porque también los medios se cargan, en ese pleito interno. No es que yo esté a favor de Moreno, pero los medios están cargados en contra de él, la mayoría. A ver. (INICIA VIDEO) JAVIER LOZANO ALARCÓN: Incluido Vicente Fox, cuando lo entrevistan a Vicente Fox el viernes, Ciro Gómez Leyva, dice: ‘Vicente, ¿dónde estás?’ Y: ‘Estoy en Panamá con otros exmandatarios, y vamos a ir a Caracas, directamente, para acompañar al pueblo venezolano en esta gesta valiente, heroica, que van a librar’. Y le dice Ciro: Ay, Vicente, pero no te van a dejar entrar, ya avisaron que te la van a hacer de jamón, Vicente’. ‘Pues, mira, no me preocupa porque es un gobierno ilegítimo. Dice: ‘Vicente, pero, por favor, ellos tienen la autoridad migratoria, el ejército. No te van a dejar’. Dos horas después: ‘No podemos despegar de Panamá, porque… ‘ Y el otro pendejo de Marko Cortés llega, ese sí llegó hasta el hotel. Entonces, llega al hotel y -Su nombre, por favor. -Campeón, Marko Cortés. -No me aparece. -Es que es con K. -¡Oh, qué la chingada! Y ya que le están dando sus llaves, y ya sabes, y vámonos para atrás. CARLOS ALAZRAKI GROSSMANN: Sí, dos días, lo corrieron. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vámonos a desayunar ya. Ellos están desayunando, nosotros no. Vámonos. Adiós. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/30-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
30.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-30
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, pues como lo hacemos los martes cada 15 días, hoy vamos a informar sobre el programa de salud, cómo vamos en el propósito de mejorar el sistema de salud pública. Se está avanzando y queremos reportarles, informarles, a ustedes y a quienes nos están viendo y escuchando en redes sociales y en otros medios de comunicación. Vamos a que el doctor Alcocer nos informe. JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos ustedes, los saludo con el afecto de siempre. Para hoy, 30 de julio, en el ‘Pulso de la salud’ va a ser muy clara la presentación por el maestro Zoé Robledo, quien nos informará los avances que se han logrado en el IMSS-Bienestar, con el objetivo de atender a la población sin seguridad social en los 23 estados que han sido federalizados. En este caso se integran tres temas, como ustedes van a ver: La nueva estructura. Un segundo tema, ya más conocido y desde luego con una perspectiva muy, muy importante, que es La Clínica es Nuestra. Y termina con el análisis integral de todo esto con los médicos especialistas, médicos generales y personal de enfermería. Es cuanto. ZOÉ ROBLADO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Con su permiso, presidente, doctor Alcocer, doctor Ruy. Muy buenos días a todas y a todos. Vamos a presentar los avances del IMSS-Bienestar, esta nueva institución de atención médica, destinada a la población sin seguridad social, gratuita, pública, preventiva y universal. Y como lo ha dicho el doctor Alcocer, el día de hoy traemos un reporte de cada uno de los 23 estados respecto a cuántos hospitales —en particular vamos a hablar de hospitales— se han puesto en operación, cuántos están en construcción y, un dato también muy alentador, cuánto ha sido el ejercicio ya de los Comités de Salud y Bienestar de La Clínica es Nuestra de lo que se les dispersó a través del Banco del Bienestar, además de un informe sobre contrataciones de médicas y médicos especialistas, de médicos generales en el primer nivel de atención, que ha permitido tener cobertura en estos centros de salud de lunes a domingo, y los resultados de la convocatoria de enfermería clínica o enfermera general, y auxiliar de enfermería, que cerró el 22 de julio. Entonces, si nos permiten, vamos a ver estado por estado. Tenemos aquí a Nayarit, fue el primer estado en adherirse al IMSS-Bienestar en marzo del 2022. A la fecha, ya se han concluido y están operando el Hospital de la Mujer de Tepic, el Hospital Comunitario de Tuxpan y se está construyendo el nuevo Hospital General de Tepic, también, de 120 camas, con una inversión de dos mil 129 millones de pesos. Con La Clínica es Nuestra, los 280 comités que ya tienen su tarjeta de Banco del Bienestar ya han ejercido 90.1 millones de pesos. Como lo saben, las inversiones de los comités las están destinando a infraestructura, mobiliario o equipo para los centros de salud. También un dato importante, en 2019 en los 19 hospitales para atención de personas sin seguridad social de Nayarit había 273 médicos especialistas. Hemos tenido varios procesos de reclutamiento, convocatorias, los médicos con bono, jubilados, el tema de los médicos cubanos también; hoy, el número de médicos y médicas especialistas en estos 19 hospitales es de 536, es un incremento del 96 por ciento del personal médico especialista, Y también, a la fecha tenemos 869 médicos generales atendiendo en primer nivel, con lo que tenemos 111 centros de salud ya trabajando de lunes a domingo; recordemos que estos centros de salud, cuando tenían adscrito ahí un médico general y no solamente al médico pasante, generalmente trabajaban solamente de lunes a viernes. De la convocatoria que cerró de enfermera clínica y auxiliar de enfermería se registraron un total de 966 personas postuladas para las 76 vacantes; próximamente se harán todos los procesos para su entrada ya a labores en la segunda quincena de agosto. En el caso de Tlaxcala, también de los primeros estados, fue el segundo en confiar en este proceso, se adhirió en mayo del 22 y a la fecha se concluyó ya y está en operaciones el Hospital General de Tlaxcala ‘Lic. Anselmo Cervantes’, donde también está la primer sala de hemodinamia pública del estado de Tlaxcala. En La Clínica es Nuestra, 179 comités de salud que han recibido su tarjeta de Banco del Bienestar ya ejercieron 28.9 millones de pesos. Y de los médicos especialistas, en los 22 hospitales de IMSS-Bienestar en Tlaxcala, en 2019 había 516 médicos, a la fecha tenemos 828, un incremento del 60 por ciento; además, hay 989 médicos generales atendiendo en primer nivel, con lo que ya se cuenta con 112 centros de salud trabajando de lunes a domingo. De la convocatoria de enfermería clínica auxiliar de enfermería, se registraron un total de mil 900 postulaciones para 204 vacantes. El caso de Colima, también de los primeros tres estados, en mayo del 2022 se sumó a IMSS-Bienestar, ya se concluyó y está en operaciones el Centro de Salud de Zacualpan, en la Clínica es Nuestra, 118 comités de salud con tarjeta del Banco del Bienestar ya han ejercido 24.4 millones de pesos. Además, en los 14 hospitales de Colima, en 2019, había 328 médicos y médicas especialistas, hoy contamos con 458, es decir, ha habido un incremento de 40 por ciento. También, tenemos 412 médicos, médicas generales trabajando en el primer nivel de atención y 56 centros de salud ya con cobertura de lunes a domingo. También para la convocatoria que acaba de concluir de enfermería, 562 postulaciones para 48 vacantes, es decir, vamos a cubrir la totalidad. Para el caso de Sonora, también de los primeros estados, se sumó en el 2022, en mayo, se han concluido, ya están en operación el Hospital General del estado de Sonora, allá en Hermosillo, el hospital comunitario de Magdalena y están en este momento en construcción el hospital de Vícam Switch, que forma parte del Plan de Justicia de los Pueblos Yaquis. También, con La Clínica es Nuestra, 219 Comités de Salud y Bienestar ya han retirado recursos del Banco del Bienestar y han ejercido 56.9 millones de pesos. También en Sonora, en los 30 hospitales que atienden a la población sin seguridad social, en 2019 había 775 médicas y médicos especialistas en los diferentes procesos de reclutamiento, se llega al día de hoy a mil 149, un incremento del 48 por ciento. A la fecha, también, se han contratado, tenemos mil 268 médicas y médicos generales en primer nivel de atención y 32 centros de salud que ya trabajan de lunes a domingo. También, de la convocatoria de enfermería hubo muy buenos resultados, 620 postulaciones para 51 vacantes. En el caso de Sinaloa, también hay muchas obras que se concluyeron en esta administración, fue de los que se adhirieron también en 2022. Ya se han concluido y están en operaciones el Hospital General de Mazatlán, el Hospital General de Culiacán, con 120 camas, que ya entró en operaciones en la consulta externa, en la parte de imagen, y en la primer semana de agosto se concluye el resto del hospital, pero está concluido y completamente equipado; también el Centro de Salud con servicios ampliados de Culiacán, que ya está operando, y el Hospital Pediátrico de Sinaloa, que también ya… ahí dice ‘en construcción’, pero está ya en operación, tiene solamente un área que se está concluyendo, pero es más bien una conservación y un mantenimiento. En el caso de La Clínica es Nuestra son 311 Comités de Salud en Sinaloa que han recibido tarjeta de Banco del Bienestar y han ejercido 97.7 millones de pesos. En los 41 hospitales de Sinaloa, en 2019, había 779 médicos especialistas, en los diferentes procesos de reclutamiento hoy contamos con mil 133, un incremento del 46 por ciento. A la fecha hay, además, mil 268 médicos y médicas generales en el primer nivel, y ya contamos con 103 centros de salud trabajando de lunes a domingo. También de la convocatoria hubo muchísima participación, tres mil 65 postulaciones para enfermería clínica y auxiliar de enfermería de 112 vacantes. Seguimos con Baja California Sur, que también se sumó en junio de 2022. Se han concluido y están operando ya el hospital psiquiátrico. Y una construcción importantísima el Hospital de Santa Rosalía, en Mulegé, de 30 camas, una inversión de 183 millones de pesos que se está también concluyendo en este mes de agosto. Con La Clínica es Nuestra se tienen 55 Comités de Salud que han recibido la tarjeta del Banco del Bienestar y que ya han ejercido 12.3 millones de pesos. También hay un avance importante en médicas y médicos especialistas en Baja California Sur, en 2019 había 212 médicos especialistas, hoy hay 334, un incremento del 57 por ciento. Y también, de médicos generales que se han ido contratando se cuenta con 293 en el primer nivel, con lo que 11 centros de salud ya están trabajando de lunes a domingo. Y la convocatoria reciente de enfermería tuvo 403 postulaciones para 38 vacantes. El siguiente estado fue Veracruz que se adhirió a IMSS-Bienestar en noviembre del 2022. A la fecha se han concluido y están operando el Hospital General de Perote y se está trabajando en el equipamiento del Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, un hospital que, además, entró en operaciones durante COVID. Se están construyendo por parte de la Secretaría de Salud de Veracruz el hospital de Nautla, una inversión de 200 millones de pesos; y el hospital de Naranjos, de 30 camas, con una inversión de 170 millones de pesos. Los comités de La Clínica es Nuestra de Veracruz son muchos, son mil 242 comités que han recibido ya su tarjeta del Banco del Bienestar y ya han ejercido 332 millones de pesos, ejercidos por la propia comunidad, por la propia gente que constituyó en asambleas a estos comités. También, en médicos especialistas en los 61 hospitales de Veracruz, en 2019 había mil 579 médicas y médicos especialistas y en los diferentes procesos nos ha permitido contar con dos mil 197, un incremento del 39 por ciento. También de medicina general, de médicos generales en el primer nivel, hoy se cuenta con tres mil 343 médicos generales y 248 centros de salud ya con apertura de lunes a domingo, sobre todo son los de un solo consultorio, que son los que están en lugares más apartados, de difícil acceso y en zonas rurales. Y de la convocatoria también de enfermería clínica y auxiliar de enfermería hubo un registro, sólo para Veracruz de cinco mil 329 personas postuladas para 461 vacantes. En el caso de Guerrero, que se adhirió al IMSS-Bienestar también a finales del 2022, se han concluido y están operando ya los hospitales generales de Chilapa de Álvarez, el hospital de la comunidad de Tlacoapa, el Hospital General de Petatlán, también se están construyendo y equipando la Unidad de Quemados del Hospital General de Chilpancingo y, una de las obras más importantes, el Hospital General de Tlapa, de 90 camas, con una inversión de dos mil 434 millones de pesos; también, en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, que tuvo daños por Otis, se están concluyendo las rehabilitaciones de varios pisos, una cosa importante es que ya Guerrero para personas son seguridad social cuenta en Acapulco con un acelerador lineal, sustituido en 2023 y también con una sala de hemodinamia que entró en operaciones en el Hospital del Quemado, allá en Acapulco, en febrero de este año. También, con La Clínica es Nuestra, 936 Comités de Salud en el estado de Guerrero, recibieron su tarjeta del Banco del Bienestar y ya han ejercido 264 millones de pesos. Finalmente, para la parte de médicos especialistas, en 2019, en Guerrero para atender a las personas sin seguridad social en 17 hospitales de Guerrero había 674 médicas y médicos especialistas, hoy contamos con 999, un incremento de 48 por ciento de la plantilla de médicos y médicas especialistas. Y a la fecha se tienen tres mil 307 médicos generales atendiendo primer nivel, con lo que se cuenta con 285 centros de salud que abren de lunes a domingo. También, para la convocatoria de enfermería, se tuvo un total de tres mil 923 postulaciones para 183 vacantes. Seguimos con el estado de Campeche que se adhirió a IMSS-Bienestar a finales, también, de 2022. A la fecha se han concluido y está operando la sala de hemodinamia del Hospital de Especialidades de Campeche, el Hospital ‘Dr. Buenfil’. Y también se está recuperando, rescatando otro de los tantos hospitales abandonados por el Seguro Popular, el Hospital Materno Infantil de Ciudad del Carmen, esto está siendo por parte del Seguro Social para la atención de la totalidad de la población derechohabiente y no derechohabientes que se podrán atender en este hospital con sus 38 camas, una inversión de 897 millones de pesos. En el caso de La Clínica es Nuestra, son 129 Comités de Salud que han recibido del Banco del Bienestar, y que ya han ejercido 48.2 millones de pesos. Y respecto al tema de médicas y médicos especialistas, en Campeche en 2019 había 263 médicos especialistas atendiendo en 17 hospitales con los diferentes procesos, hoy se cuenta con 483 médicas y médicos especialistas, un incremento del 87 por ciento. A la fecha, también, hay 431 médicos generales atendiendo en el primer nivel, con lo que ya se cuenta con 41 centros de salud que atienden lunes a domingo. Y de la convocatoria de enfermería, también, hubo mil 292 postulaciones para 42 vacantes. El siguiente estado es Michoacán, se sumó también en el primer trimestre ya de 2023. A la fecha se han concluido y están operando el Hospital General de ‘Miguel Silva’, también con recursos federales, fue la conclusión y el equipamiento y su puesta en marcha; y el Hospital Infantil ‘Eva Sámano de López Mateos’. Además, actualmente se están construyendo dos hospitales, el Hospital de Arantepacua de 30 camas, con una inversión de 429 millones de pesos; y el Hospital de Maruata, un hospital que sustituye a uno que se dañó en el sismo de hace un año, es una inversión allá en Aquila de 429.1 millones de pesos. Para La Clínica es Nuestra en Michoacán, son 685 comités de salud, ya tienen su tarjeta del Banco del Bienestar y que han ejercido 135.5 millones de pesos. Y, finalmente, en el tema de médicas y médicos especialistas y de personal, en 2019 había mil 41 médicas y médicos especialistas, hoy contamos con mil 421, un incremento del 37 por ciento. Además, en médicos generales a la fecha tenemos mil 680, atendiendo en primer nivel, por lo que se cuenta con 360 centros de salud para atención de personas sin seguridad social trabajando de lunes a domingo. También buenos resultados en la convocatoria de enfermería, tres mil 286 postulaciones para 356 vacantes. En el estado de Morelos, que se adhirió a IMSS-Bienestar en los primeros meses también del 2023, se han concluido y están operando el Hospital General de Jojutla y Ciudad Salud Mujer, y también se está construyendo actualmente, hay dos obras en Morelos: el hospital general de Jiutepec, de 60 camas, que tiene una inversión de 523 millones de pesos y el albergue ‘Emiliano Zapata’, con 76 camas, que también operará para todo el sector allá en Cuernavaca, es una inversión de 84 millones de pesos. De La Clínica es Nuestra, en Morelos hay 204 comités de salud que ya han recibido su tarjeta y han ejercido 21.4 millones de pesos. En los 23 hospitales de Morelos en 2019 había 494 médicas y médicos especialistas, hoy son 670 que atienden allá en Morelos, un incremento del 36 por ciento de personal de especialidad. Y también, 774 médicos generales en el primer nivel, con lo que se ha logrado aperturar de lunes a domingo 74 centros de salud. También buenos resultados en la convocatoria, tres mil 817 postulaciones de enferma clínica y auxiliar de enfermería para 203 vacantes en Morelos. En el caso de Zacatecas, fue también de un grupo de estados que se adhirió a IMSS-Bienestar en el segundo trimestre de 2023, allá se habían concluido y están operando ya los hospitales de la Mujer de Fresnillo, también hospital que había estado mucho tiempo sin operación, aunque pudo atenderse por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional para COVID y que ya hoy opera para las personas sin seguridad social de manera regular; y también el hospital comunitario de Sombrerete y se está construyendo el centro de salud con servicios ampliados de Jerez en Las Salinas. En La Clínica es Nuestra son 292 comités de salud que han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 84.4 millones de pesos en acciones de rehabilitación y equipamiento. En 28 hospitales de Zacatecas en 2019 había 557 médicas y médicos especialistas, a la fecha son 764, un incremento del 37 por ciento. Y, además, se cuenta con mil tres médicos generales que están atendiendo en primer nivel y ya hay 49 centros de salud trabajando de lunes a domingo; desde luego, la intención es la totalidad, estos iniciamos con los de un núcleo, los más alejados, los más abandonados, que ya hoy tienen apertura de lunes a domingo. Y de la convocatoria de enfermería un total de mil 54 postulaciones para 82 vacantes. En el caso de San Luis Potosí, que se adhirió a IMSS-Bienestar también en el segundo trimestre del 23, se concluyó y se está operando ya, desde hace tiempo, el Hospital Regional de Alta Especialidad ‘Morones Prieto’, un gran hospital que tuvo una sustitución y una inversión muy importante del gobierno federal en materia de equipamiento; y también otro hospital para atención de personas en Los Hernández, que se inauguró por el presidente López Obrador en 2019, y está en pleno funcionamiento. Además, se está construyendo un nuevo módulo, una torre nueva en el Hospital de Rioverde. Y en el caso de La Clínica es Nuestra, 392 comités han ya hecho disposición, en el Banco del Bienestar, de 78.1 millones de pesos para acciones de rehabilitación de centros de salud. En los 28 hospitales de San Luis Potosí en 2019 había 459 médicas y médicos especialistas, hoy son 612, es un incremento de 35 por ciento. A la fecha tenemos 563 médicos generales en el primer nivel y 36 centros de salud con apertura de lunes a domingo. De la convocatoria también que acaba de cerrar, mil 279 postulaciones para 108 vacantes de enfermería clínica y auxiliar de enfermería. En el caso de Oaxaca, un estado que se adhirió a IMSS-Bienestar también en la segunda mitad de 2023, se concluyó y está operando el Hospital del Niño y la Mujer Oaxaqueña, que además atendió para COVID y ahorita recibió a muchos del personal del Hospital de la Niñez, que tuvo en las recientes lluvias una inundación, pero es un gran hospital que atenderá el tema ginecoobstetricia y pediatría. También se echaron a andar en esta administración el nuevo Hospital Rural de Tlaxiaco y el Hospital Comunitaria de Ixtlán, además del Hospital de Juchitán. Perdón, Ixtlán está todavía en proceso de construcción, Juchitán ya está operando. Y una de las obras más importantes que se construye allá en Oaxaca el Hospital General de Tuxtepec con 90 camas, una inversión de dos mil 383 millones de pesos; además de la recuperación de otros hospitales abandonados por Seguro Popular, Hospital de Jalapa de Díaz, allá en Oaxaca. También, en La Clínica es Nuestra son mil 217 Comités de Salud que han recibido su tarjeta y han ejercido ya 278.9 millones de pesos para la rehabilitación de centros de salud. En Oaxaca en 2019 había 988 médicos especialistas, hoy son mil 333, es decir, hubo un incremento del 35 por ciento, y a la fecha se cuenta con dos mil 420 médicas y médicos generales en el primer nivel, con lo que ya en Oaxaca 238 centros de salud están trabajando de lunes a domingo. También la convocatoria de enfermería fue un éxito, mil 368 postulaciones para 105 vacantes. En el caso de Tamaulipas, que también se sumó en el segundo trimestre de 2023 se está concluyendo la construcción del Hospital General de Ciudad Madero, otra de las historias de muchos, muchos años de abandono, es un hospital que tendrá 90 camas, una inversión de 967 millones de pesos. Y el Hospital General de Matamoros, que ya está concluyendo tres áreas importantísimas, el albergue, la residencia para los médicos en formación, médicos especialistas y también todas las áreas de auditorio, enseñanza y gobierno, que ya están operando. Con La Clínica es Nuestra, 387 comités de salud en Tamaulipas han recibido su tarjeta y han ejercido ya 87.5 millones de pesos. Además, en los 43 hospitales de Tamaulipas en 2019 había mil 117 médicos y médicas especialistas, y con los diferentes procesos de reclutamiento hoy contamos con mil 463, es decir, creció esa plantilla en 31 por ciento. A la fecha hay, además, mil 153 médicos y médicas generales atendiendo el primer nivel de atención y 56 centros de salud con apertura de lunes a domingo. Y de la convocatoria también un número importantísimo, cuatro mil 68 postulaciones para 198 vacantes de enfermería. En el caso de Quintana Roo, ya de los estados más recientes, el año pasado, que se sumó en el 2023, se concluyó y está operando el Hospital Comunitario de Tulum, el hospital de Nicolás Bravo y el oncológico de Chetumal, que no aparece aquí en la lámina, pero también está ya en operación con su acelerador lineal en Chetumal. Y se están construyendo dos hospitales en Quintana Roo para la atención de personas sin seguridad social de IMSS-Bienestar, el hospital ‘Felipe Carillo Puerto’ y el Hospital General de Chetumal. Además, con La Clínica es Nuestra, 170 Comités de Salud han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 35.1 millones de pesos. En 2018 en Quintana Roo había, en 2019, perdón, había 484 médicos especialistas y hay un incremento del 33 por ciento, hoy se cuenta con 645 médicas y médicos especialistas en Quintana Roo; además, de 738 médicos generales en el primer nivel y 61 centros de salud que ya tienen cobertura de lunes a domingo. También, de la convocatoria, que cerró el 22 de julio, hay 937 postulaciones para 35 vacantes. El caso de Hidalgo, también del año pasado que se sumó a IMSS-Bienestar, a la fecha se han concluido y están operando el Hospital Materno Infantil de Pachuca, el Hospital de Metztitlán y se está construyendo en este momento el Hospital General de Actopan con 60 camas, una inversión de 718 millones de pesos. Y con La Clínica es Nuestra, 700 comités de salud de Hidalgo ya han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 209.5 millones de pesos. También, en 2019 se contaba con 674 médicas y médicos especialistas, ha habido diferentes procesos de reclutamiento, con lo que contamos hoy con 999, un incremento del 48 por ciento. Y también, ya se cuenta con mil 636 médicos generales en el primer nivel y 261 centros de salud trabajando de lunes a domingo. De la convocatoria que se cerró de enfermera clínica y auxiliar, un total de registros de dos mil 252 postulaciones para 184 vacantes. En la Ciudad de México, que se adhirió a IMSS-Bienestar en junio de 2023, a la fecha se han concluido y están operando los hospitales generales de Topilejo; el hospital, también, de Cuajimalpa, que había tenido varios problemas para su puesta en funcionamiento; y se construyó, se está construyendo y equipando la Unidad Oncológica en La Pastora’ una inversión de 220 millones de pesos. De La Clínica es Nuestra en la Ciudad de México hay 211 Comités de Salud que han recibido tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 63.8 millones de pesos. Un dato muy importante en la ciudad: 57 hospitales de la Ciudad de México para la atención de personas sin seguridad social, en 2019 contaban con 381 médicas y médicos especialistas, hoy son mil 78, es un incremento del 182 por ciento de médicas y médicos especialistas aquí en la ciudad. Y a la fecha se cuenta con dos mil 492 médicos generales en primer nivel y 97 centros de salud que ya tienen apertura de lunes a domingo. También, la convocatoria fue para 49 vacantes y hubo mil 904 postulaciones de enfermería. En el estado de Chiapas, que se sumó también en junio del 23, a la fecha se han concluido y están operando el hospital de Amatán y se está construyendo un albergue en el Hospital Rural de Bochil, que contará con 30 camas. En La Clínica es Nuestra hay mil un Comités de Salud en Chiapas que han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido ya 179.4 millones de pesos. En los 58 hospitales de Chiapas en 2019 había mil 147 médicas y médicos especialistas, hoy se cuenta con mil 470, hay un incremento del 28 por ciento. A la fecha, además, tres mil 121 médicas y médicos generales están atendiendo el primer nivel y hay ya 219 centros de salud de un consultorio abriendo de lunes a domingo. También, para las convocatorias de enfermería se tuvo un número muy grande de postulaciones, cuatro mil 470 para 91 vacantes de estas dos categorías. En el caso de Tabasco, que se sumó también en julio del año pasado, se está construyendo el Hospital General de Cárdenas, un hospital también que había iniciado desde hace muchos años, tuvo varios años de abandono, se está recuperando, son 90 camas, una inversión de mil 139 millones de pesos. De La Clínica es Nuestra en Tabasco, 501 Comités de Salud que han recibido ya su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 96.9 millones de pesos. En el caso de médicas y médicos especialistas, en 2019 había 151 médicas y médicos especialistas en 32 hospitales, hoy son 394, es decir, hay un incremento del 160 por ciento, además de médicos generales en primer nivel, en centros de salud, se cuenta con mil 906 con lo que 310 centros de salud abren ya de lunes a domingo. También, de postulaciones hubo más de cuatro mil 800, para 255 vacantes en Tabasco. En el caso de Puebla, que se adhirió en agosto del 2023 a IMSS-Bienestar, se concluyó y está operando ya la unidad oftalmológica del Hospital General de Cholula. De La Clínica es Nuestra son 895 Comités de Salud que han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y han ejercido 89.3 millones de pesos. Recordemos que esto es exclusivamente de IMSS-Bienestar, hay otras inversiones, tanto del Issste y del Seguro Social que hoy nos están reportando. También, en los 60 hospitales de Puebla en 2019 había mil 469 médicas y médicos especialistas, hoy hay mil 945, un incremento del 32 por ciento. Y a la fecha hay dos mil 813 médicos generales en el primer nivel, con lo que se cuenta ya con 309 centros de salud en Puebla que tienen apertura de lunes a domingo. Y también para la postulación, para el registro y convocatoria de enfermería clínica y auxiliar hay tres mil 445 postulaciones para 200 vacantes. Ya de los últimos estados: Baja California se adhirió a IMSS-Bienestar en agosto del 23, a la fecha se han concluido y ya están operando el Hospital Materno Infantil de Tijuana, el Materno Infantil de Mexicali, y el que está en construcción son los hospitales generales de Tijuana Zona Este, que se está ya concluyendo, son 60 camas, una inversión de 548 millones de pesos; y también el hospital Comunitario de San Felipe, era un centro de salud que ya se está convirtiendo en hospital, una inversión de 24 millones de pesos. De La Clínica es Nuestra en Baja California, 117 centros de salud que han recibido su tarjeta de Banco del Bienestar y ya han ejercido 38.9 millones de pesos. En Baja California, en 2019 había 626 médicos especialistas, con los diferentes procesos de reclutamiento y postulación se han sumado hasta un 25 por ciento más contando hoy con 780 médicas y médicos especialistas. Los estados que entraron el año pasado al final no estuvieron en uno de los procesos más grandes que fue el draft de marzo del año pasado, es una de las grandes ventajas y virtudes de formar parte de IMSS-Bienestar, pero estos procesos se han seguido haciendo y todavía tenemos vacancia para hospitales generales que van a contar con médicos especialistas. Además, ha habido contratación de médicos generales, hoy hay 544 atendiendo en el primer nivel de atención en centros de salud, en 17 ya se cuenta el horario y los turnos de lunes a domingo. Y de la convocatoria de enfermería clínica y auxiliar, hay dos mil 17 postulaciones para 66 vacantes, que fue el proceso que acaba de cerrar. Finalmente, el último estado en sumarse es el Estado de México, se adhirió a IMSS-Bienestar en octubre del 23, se concluyó y está operando ya el Hospital Materno Infantil de Texcoco, y se está construyendo un nuevo hospital en el Estado de México, el Hospital General de Atenco de 60 camas, una inversión de 967 millones de pesos. De La Clínica es Nuestra en el Estado de México, hay mil 72 comités de salud que han recibido su tarjeta del Banco del Bienestar y ya han ejercido 433 millones de pesos en acciones de equipamiento o de infraestructura. Además, en el Estado de México, en 2019, había tres mil 639 médicos especialistas para la atención de personas sin seguridad social, hoy hay cuatro mil 228, ha sido un incremento del 16 por ciento. Y a la fecha tenemos tres mil 944 médicas y médicos generales atendiendo en el primer nivel y 118 centros de salud de un consultorio que ya abren de lunes a domingo. De la convocatoria de enfermería, también resultados muy buenos, siete mil 191 postulaciones para 372 vacantes. Finalmente, comentar, presidente: además de esto, hay otras obras, como el hospital O’Horán, ayer se informó de él, que es de IMSS-Bienestar en Yucatán para la atención de personas sin seguridad social, además del hospital de Tekax en ese mismo estado, en Yucatán, que ya está operando. Y el 1º de agosto inicia la segunda parte el proceso de basificación, hay un acuerdo para que el 1º de agosto empiece ya ese proceso y lo concluyamos antes del 15 de ese mes, de las personas que todavía no han entrado a la basificación. Sería todo por mi cuenta, presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Vamos a abrir para preguntas. Quedó —ya tiene días— nada más un compañero, Juan Felipe, y ya después ya abrimos. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Juan Felipe Prado, de Transmitiendo desde la Frontera. Y, bueno, allá, donde termina la patria, la gente de Baja California y especialmente en Tijuana, de donde yo vengo, quiere que lo exponga de esa manera porque medios de comunicación masivos se han olvidado de estos temas: Primero que nada, el tema de la regularización de autos de procedencia extranjera, que fue un total éxito allá para habitantes de la frontera. Y más que éxito, pues les dio certeza a los trabajadores, estudiantes universitarios, amas de casa, de poder tener una movilidad en una unidad debidamente registrada, debidamente nacionalizada. Y, bueno, el siguiente sería, señor, también, que se han olvidado poquito, en Baja California ya son seis años de que los gobiernos de la 4T han funcionado con buenos resultados. Hay que recordar que se han llevado el carro completo, como se dice coloquialmente hablando. Pero principalmente en Tijuana, la llegada del doctor Ismael Burgueño, gran líder político allá, le está dando mucha certeza al pueblo de Tijuana y están en ese tema muy relajados los ánimos; la llegada de Román Cota como nuevo alcalde de Tecate, el diputado Román Vázquez, Armando Ayala, bueno, excelente la gente allá. Y ahí va la pregunta, señor. Antes de la pregunta, le quiero también comentar que la gobernadora Marina del Pilar ha hecho un trabajo muy excepcional, en el tema de salud el secretario Adrián Medina Amarillas, las unidades móviles que circulan por todo el estado han dado atención a la población. La pregunta es, señor: la gente se quiere despedir de usted allá en Tijuana. Usted recordará que en 2018 estuvo usted allá en la calle Segunda y Constitución a un lado de la catedral, y la gente me pide por este medio que usted pudiera regresar para que le agradezcan lo que usted prometió y lo que ha ya se ha desarrollado. Y si su agenda no se lo permite, pues algún mensaje a ese sector de mercados sobre ruedas, taxistas, agrupaciones civiles, grupo mutualista. Mandar algún mensaje porque verdaderamente, señor… No sé por qué surgieron esos temas, pero le quieren agradecer, mi primera pregunta, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues mandarle un abrazo cariñoso a toda la gente de Baja California. La verdad es que se han portado a la altura de las circunstancias. Es un pueblo muy trabajador, un pueblo progresista, los siete municipios; eran cinco y ahora son siete, porque se agregó San Quintín y San Felipe. Y es gente muy trabajadora; en Mexicali, que es la capital; en Tecate; en Tijuana, que es una ciudad de los encuentros porque ahí le dieron protección, apoyo, albergue a gente de todo el país, que iba con la idea de pasar del otro lado y se quedaba y se quedó a vivir en Tijuana; Rosarito, que es también una ciudad bellísima. Estamos trabajando en Rosarito para la construcción de una planta de limpieza de agua, que afectaba mucho porque toda el agua negra de Tijuana y también de Rosarito iba directo al mar, y ahora es una planta de tratamiento que la vamos a terminar antes de que concluya nuestro gobierno, a finales de septiembre, en dos meses, ahí están los ingenieros militares trabajando. Porque incluso teníamos una denuncia permanente de autoridades estadounidenses, porque estaba muy cerca de San Diego. Todo eso se está resolviendo. Hablando precisamente de las obras, en Tijuana se está construyendo un viaducto en toda la línea fronteriza. Ya está terminada la obra de Otay II para facilitar la salida, la entrada a nuestro territorio, falta del otro lado que se haga lo propio. En materia de salud en Tijuana se ha hecho bastante, en todo Baja California. Tienen una muy buena gobernadora, Marina del Pilar, muy buena gobernadora. Ahora que vamos a hacer las evaluaciones de este programa, pero en los estados, se había propuesto que se hiciera la evaluación en Tijuana, precisamente por el avance que llevan. Luego está Ensenada, que es una de las ciudades más bellas de México y del mundo. La entrada a Ensenada es como entrar al edén, al paraíso. Y San Quintín, un pueblo migrante, de gente muy trabajadora, mucho muy trabajadora. Y el nuevo municipio de San Felipe, que pertenecía Mexicali y ahora es un municipio independiente, ya tiene su sucursal del Banco del Bienestar. Porque tenían que ir a cobrar lo que por derecho les corresponde hasta Mexicali, tres horas, y ya es municipio, es cabecera municipal, y era la única sucursal que nos faltaba. Y fui una gira y nos plantearon que no tenía sucursal la cabecera municipal, creo que de ningún banco, y los ingenieros militares ya terminaron la sucursal del Banco del Bienestar. Y también, me plantearon ese día, que fui con la gobernadora hace relativamente poco, que estaba muy pequeño, muy abandonado el centro de salud y que ya San Felipe requería de un hospital, y es lo que se está haciendo. Se va avanzando, ¿no? ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, sí sobre el mismo centro de salud. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, explícalo, para… Y explica también lo de Tijuana. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, en el caso, efectivamente, de Tijuana es, como ustedes lo saben, es una ciudad que ha ido creciendo mucho, y en toda la zona este de Tijuana no se contaba con un hospital general, a veces el… Incluso el tráfico de Tijuana puede llevar varios minutos. Entonces, se decidió construir este hospital de Tijuana en la zona este. De hecho, el doctor Ruy López Ridaura es el comisionado presidencial allá en el estado de Baja California. Lo acabamos de visitar, está prácticamente concluido en su obra civil, ya tenían mucho del equipamiento, y es de los que vamos a echar a andar antes de concluya la administración, creemos que en agosto estará ya terminado y operando. Y en el caso de San Felipe, ahí cerca de Mexicali, ya como un nuevo municipio, hablamos con el consejo municipal, todavía, y lo que nos planteaban era eso. Fuimos al hospital, bueno, al centro de salud, era un centro de salud con servicios ampliados, pero tenía un área de quirófano, y además médicos con voluntad de estar ahí: pediatras, cirujanos, anestesiólogos. Lo que planteamos fue que sobre el mismo centro de salud, para no buscar, lo que nos podía tomar tiempo, buscar una nueva área de infraestructura. se pidiera al gobierno del estado ampliarlo. Con esa ampliación se va a contar ya con un hospital básico comunitario que resuelva. La clave aquí es que ahora que ya tiene su quirófano cuente con los médicos, médicas especialistas y el equipamiento. Y algo bien importante allá en San Felipe: es uno de los lugares que con el gobierno el estado y el IMSS-Bienestar tienen equipos de laboratorio, de diagnóstico, en el mismo hospital. Muchos de los hospitales que se construyeron durante el Seguro Popular no tenían ni siquiera el área para la toma de muestra, tenían muy bien instalada la caja registradora, pero el área de toma de muestras para poder siquiera hacer la muestras o tener un laboratorio era casi impensable. Este hospital tiene eso, que permite que las personas no tengan que ir hasta Mexicali o, peor aún, tener que ir a alguno de los laboratorios privados que se instalaban generalmente alrededor de los hospitales que construía el Seguro Popular y luego operaban los gobiernos de los estados. Entre el hospital de Tijuana, los dos maternos infantiles, el de Mexicali y el de Tijuana, el hospital de San Felipe, además de otras obras que se han hecho, pero ya más vinculadas al Seguro Social; en Ensenada se está construyendo también un hospital, en sustitución del que está por allá. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y en cuanto al desarrollo, es importante también comentar sólo dos cosas: Una, que se avanzó mucho en aumentar la generación de energía eléctrica con dos plantas termoeléctricas que se construyeron en Mexicali. Y algo que también fue muy importante, la conexión con una red de transmisión desde Sonora, desde Puerto Peñasco, hasta Mexicali, 200 kilómetros de una red de transmisión. Se construyó la segunda etapa de la planta fotovoltaica en Sonora, en Peñasco, pero la mitad de la energía que se genera. Esta planta va a ser la más grande de América, la planta fotovoltaica. Y no había red de transmisión, no tenía Baja California, no estaba conectada a todo el sistema de transmisión del país. Y fue una obra importantísima de 200 kilómetros por el desierto, y ya se concluyó, una gran obra. También recordar que cumplimos con Baja California y con todos los estados fronterizos. Cuando llegamos al gobierno, iniciamos un plan para apoyar a la gente de la frontera, que consiste básicamente en tres acciones que hemos cumplido: Primero, se redujo en toda la franja fronteriza de México el IVA y el impuesto sobre la renta a la mitad, eso creo que fue algo importante. Lo segundo, que se homologó el precio de las gasolinas, y llega a costar la gasolina en la frontera del lado mexicano hasta cuatro o cinco menos que lo que vale aquí el litro en la Ciudad de México por esa decisión que tomamos. Y lo tercero pues fue lo mejor, porque aquí aumentamos al doble el salario mínimo y en la frontera lo aumentamos al triple en toda la franja fronteriza. Entonces, la gente es muy trabajadora, ya lo expresé, gente luchona, muy amorosa, respetuosa. Y si ya no vamos para allá, porque tenemos todavía que visitar otros estados y ya nos quedan dos meses, pues amor con amor se paga. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, presidente, hay muchos personajes de la 4T que han hecho un buen papel: en el caso del licenciado José Luis Villasana, coordinador de campaña de Burgueño; la licenciada Monserrat Caballero, que pagó la deuda. En fin. Presidente, sigue habiendo quejas en el tema de abuso por parte de jueces: de desalojos; hay gente inocente en las penitenciarías de El Hongo, de La Mesa, donde le han dictado sentencia. La gente está un poquito desesperada en ese tenor porque hay evidencia de que ha habido jueces que emiten desalojos sin previa notificación a los que están dentro de las propiedades y, bueno, ya con este sistema de la nueva reforma electoral para los jueces y magistrados, bueno, hay una esperanza. Pero ¿qué hacer con estas personas que fueron desalojadas o estos internos que están en proceso que no se les ha dado sentencia o que ellos pueden justificar su inocencia?, ¿alguna esperanza para este sector, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí porque nosotros atendemos todo eso, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana ayuda, la licenciada Rosa Icela Rodríguez, en todo lo que podamos apoyar. Los que llevan ya años sin sentencia, mucha gente que está en la cárcel de manera injusta, porque no tiene cómo comprar su inocencia, parece increíble, pero así es. Entonces, siempre estamos pendientes. Ya he promovido y publicado dos iniciativas para ofrecer indultos a gente que no debe de estar en la cárcel. Entonces, Rosa Icela Rodríguez lleva este asunto. Y, además, esto va a continuar, que es lo que me tiene muy contento, muy tranquilo, porque la gente supo actuar muy bien, el pueblo es mucha pieza, y se votó porque continúe la transformación. Estuve en Cuajinicuilapa, en Cuaji, allá, en la Costa Chica el domingo, y hablaba yo de la presidenta electa, que la conozco desde hace mucho tiempo, y de sus virtudes: una mujer preparada, con experiencia, honesta, trabajadora, de buen corazón. Y les decía yo que les estaba hablando como siempre, con la verdad, y que yo ya no estaba para hacerle la barba a nadie, y así es. Yo ya estoy a punto de jubilarme y estoy muy contento porque, en efecto, la próxima presidenta constitucional es una mujer excepcional. Va a ser un mejor gobierno, porque nosotros nos tocó batallar mucho después de 36 años de saqueo de la llamada política neoliberal o neoporfirista. Era una decadencia; no era una crisis lo que enfrentamos, era un proceso de declinación, degradación, progresivo en todos los órdenes. Porque una crisis tiene que ver con lo económico, o con lo político, o con el bienestar; esto que padecíamos era una decadencia que tenía que ver con todo, era un deterioro generalizado, en lo económico, en lo político, en lo social, en pérdida de valores, donde se vea, en la salud. Estamos viendo cuántos médicos había, cuántos hay ahora; pero lo mismo en el caso de centros de salud, hospitales, medicamentos. Imagínense que se robaban hasta el dinero de las medicinas, mafias que se quedaban con el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo. Entonces, imagínense resistir todo eso porque no quieren —o no querían, ya ahora han ido cambiando— perder sus privilegios. Pero ya se sentaron las bases, ya es muy difícil que se regrese a lo de antes, y con la llegada de Claudia Sheinbaum está garantizada la continuidad con cambio, y esto va a ser para bien porque ya se sentaron las bases para la transformación del país. Entonces, va a mejorar nuestro país, estoy por eso muy optimista. En el caso del Poder Judicial, pues imagínense cuánto avanzamos. Antes, lo hemos dicho varias veces, jueces, magistrados, ministros, actuaban en el anonimato, nadie sabía nada de ellos y hacían lo que querían. Todavía, se pudo probar de cómo en 150 asuntos en los que dejan en libertad a delincuentes del crimen de la delincuencia organizada y de cuello blanco, 130 se presentaron hace una semana, 130 casos, 90 fueron ‘sabadazos’, nada más con eso. ¿Quieren pruebas? Ahí está. ¡Cómo es posible que el 70 por ciento de los liberados salgan el fin de semana, y el 30 por ciento de lunes a jueves! Y si lo vemos en horas de trabajo, o supuestas horas de trabajo, vamos a encontrar que trabajan más sábado y domingo. Por eso hasta propuse: cambiemos el horario o los días de trabajo, que descansen lunes y martes y que trabajen de miércoles a domingo, que les gusta el fin de semana. Pero todo eso tiene que ir cambiando. Ahí está ya la iniciativa en el Congreso para que se elija a los jueces, para que se elija a magistrados, a ministros, que los elija el pueblo. Y que participen los que están, y que se inscriban abogados, mujeres, hombres, para participar. Estaba yo platicando con un legislador y me decía que estaban viendo que no se limitara el número de candidatos a participar, que se garantice que los que están tengan su derecho a salvo. ¿Cómo le llaman a los que sacan buena calificación y ya van del CCH a…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pase automático. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pase automático. Esos tienen pase automático, todos, pase automático. Pero son los que están, es uno, pero pueden entrar, pueden inscribirse 10 para ser juez, 20, 30, 50. ¿Y cómo se resuelve? Bueno, pues se hace una selección: ‘A ver, cómo están las calificaciones, terminaste la escuela’. Y un comité va seleccionando: ‘Este fue buen alumno para cuestiones penales, para cuestiones civiles’. Y si quedan muchos… ¿Cómo le llaman a la rifa? Insaculación, para que no se burlen, para hablar físico, y la suerte, órale, vamos; y democrático, que el pueblo decida; y que tengan tiempo para dar a conocer. Como decía Chava Flores: ‘A qué le tiras cuando sueñas, mexicano’. A ver si ponemos a Chava Flores, eso es parte de nuestra cultura. Más tarde, a ver si lo encontramos. Parte de nuestra cultura. Y ese ejemplo del Poder Judicial Federal se tiene que aplicar en los estados, lo mismo, porque por lo general también se imponen, sobre todo a los magistrados de los tribunales de justicia de los estados; ahí, hablando coloquialmente, llevan mano los gobernadores. Pues no, democratizar todo el Poder Judicial, eso va a ayudar mucho. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, en lo que está el video, me gustaría plantearle la siguiente pregunta para darle espacio a mis compañeros: señor presidente, su gobierno ha apoyado mucho el deporte, su gobierno apoya a los atletas talentosos y no talentosos. De hecho, en Tijuana ahorita hay un grupo que viajó a la Gran Bretaña para coloquialmente hablando del lanzamiento de disco, pero, bueno, el tema que… Y hay que felicitarlos porque, de verdad, representan a Baja California y representan a todo México poniendo muy en alto el nombre de México. Licenciado Andrés Manuel López Obrador, hay un joven portero talentoso, ya lo tuvimos en el programa, que juega en las fuerzas de Guadalajara, de futbol. Si usted me lo permite, rápidamente le voy a dar los datos. Es un jovencito que tiene 16 años, talentoso, y, bueno, él tiene su estructura ósea, él tiene 16 años y la tiene de 13 años su estructura ósea, pero como usted, como dice, se quiebra, pero no se dobla. Este jovencito, señor presidente, es Óscar Emilio López Jiménez Cepol, tiene 15 años, actualmente forma parte de las fuerzas básicas de Bravos de Juárez, en Guadalajara. En agosto ingresó, ingresará como estudiante de la preparatoria de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Óscar Emilio es un portero, su estatura actual es de 1.61 y, aunque tiene todas las cualidades y es un portero excepcional, la mayoría de los clubes, incluyendo Bravos de Juárez, requieren de mayor estructura. El estudio pediátrico arrojó que este jovencito requiere de un medicamento para poder desarrollar su estructura ósea y que tenga un futuro deportivo futbolístico, ya que sus padres muy trabajadores no tienen el recurso económico para poder darle estas inyecciones, este medicamento, y acuden a usted, señor presidente, para poder ver que por medio de Bienestar o de Salud puedan apoyar a este joven que, en verdad, cuando usted tenga mayor dato de él y las autoridades correspondientes, es un orgullo de México, un orgullo de Tijuana y está en Guadalajara. Sería todo, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Se lo encargamos a Zoé, muy a propósito, platiquen con Zoé. Muy bien. Pues, adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días. Liliana Piña, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en Ciudad Juárez. Presidente, ayer hizo un llamado a la paz y a la no violencia debido a la captura de ‘el Mayo’ y de Joaquín Guzmán, y también ayer mismo fueron profanadas tumbas en Culiacán y extraídos cuerpos en mausoleos de Culiacán. ¿Qué información tiene al respecto? Si ese tema se tocó en la mesa de seguridad. Y, asimismo, Culiacán fue reforzado. ¿Qué informe nos tiene? Y también si va a mandar a más elementos de la Guardia Nacional a toda esa región. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya se está enviando a más elementos a esa región del país; sin embargo, no hay, hasta ahora, y deseo que eso no suceda, no hay ningún indicio de enfrentamientos, nada, esto para tranquilidad de Sinaloa, de Durango, de toda esa región del país. ~~~INTERLOCUTORA ¿No hay riesgo que se presente otro hecho así violento como ha ocurrido en años pasados? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tenemos registro sobre eso, para que no haya inquietud. Si vemos nosotros que puede haber estos enfrentamientos, vamos a estar informándole a la gente. No creo que pase; además, no lo deseo. Exhorto a que todos actúen de manera responsable. Lo más sagrado es la vida, y tenemos que cuidarla, protegerla. Y sí se dio este caso al que haces mención, de la profanación de las tumbas, pero no hay más que eso. Se está haciendo la investigación correspondiente. Estamos, también, esperando informes del gobierno de Estados Unidos para que no haya especulación, conjeturas, sino que se sepa a ciencia cierta qué fue lo que sucedió, cómo fue que llegaron estos personajes a Estados Unidos, a El Paso. Ya nos informaron que tenían pláticas con el gobierno de Estados Unidos, Guzmán López, que tenía pláticas con ellos, que quería entregarse; eso es lo que el gobierno de Estados Unidos está sosteniendo, y que no sabían que se iba a entregar también, o que iba en el avión el señor Zambada, eso es lo que dice el gobierno de Estados Unidos. Entonces, nosotros queremos, y lo está haciendo la fiscalía y lo está haciendo Relaciones Exteriores, conocer más sobre esto: en dónde fue que abordaron el avión, qué tipo de avión; por qué, si el acuerdo era con uno, llegan dos. El abogado del señor Zambada dice que lo sometieron. ¿En dónde? ¿Quiénes? Se necesita conocer todo esto, si participaron en territorio mexicano agentes del gobierno de Estados Unidos, de las agencias; estamos absolutamente seguros que no participaron integrantes de las Fuerzas Armadas de México. Pero necesitamos tener más información, y hablar con la verdad. Estamos seguros que cuando ellos tengan ya todos los elementos nos van a informar y les vamos a dar a conocer a ustedes. ~~~INTERLOCUTORA ¿Nos podría dar a conocer también cuál es el número de elementos que están resguardando la región y qué órdenes tienen? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no tengo el dato preciso, pero sí estamos pendientes. No hay nada extraño, excepcional, en toda la región, y yo espero que no tengamos ningún problema, porque confío mucho en la responsabilidad de todos, la responsabilidad de la gente. Además, cuidar a las familias y cuidar a los semejantes, al prójimo. La gente no tiene ninguna responsabilidad en estos asuntos. Además, cuidar a Durango, a Nayarit, a Sinaloa, a Tabasco, a Campeche, cuidar a nuestros estados, cuidar a la tierra que nos vio nacer, cuidar a nuestro querido México, a nuestra patria. Fíjense lo que decía el general Ángeles —a ver si está— sobre la importancia de la vida, el general Felipe Ángeles, que fue un militar de academia, de escuela, de colegio, director del Colegio Militar en su momento; artillero, maderista, villista, un hombre muy inteligente y místico, un hombre de buen corazón. Hay muchas anécdotas. Y Villa decía que era al único que le hacía caso y lo podía convencer de que no estaba bien una decisión. Hay una novela que se llama La sangre al río, que escribió un familiar de un revolucionario, de Maclovio Herrera, que se enfrentaron con Villa, toda la familia. Y Villa, como son las revoluciones, muy racionales, entonces asesinaron a dos de los Herrera en Parral y los colgaron en el panteón, a tres, al papá y a dos hijos, y las mujeres, las viudas, los familiares, fueron a ver a Ángeles, y Ángeles ordenó que los bajaran y se los entregaran. Pero muchas anécdotas. Y, miren, lo que decía: ‘La política no es un fin, la revolución no es un fin, son medios para hacer hombres a los hombres’, y se agregaría: y a las mujeres, mujeres. ‘Nada es sagrado, excepto el hombre’; la mujer también. ‘Hay algo frágil, débil, pero infinitamente precioso que todos debemos defender: la vida’. Entonces, tenemos que pensar en eso mucho. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. En el siguiente tema, había comentado que uno de sus pendientes sería la inauguración del hospital en Ciudad Juárez. Saber si ya tiene alguna fecha para ir a inaugurarlo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aquí está el responsable. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, presidente. Efectivamente, ese hospital, como sabe toda la gente de Ciudad Juárez, es un hospital que se empezó a construir con dinero del Seguro Popular. Se había considerado terminado en la fachada y el vestíbulo, pero no tenía, no estaba concluido, no tenía equipo, no estaba en operación. Y está en un lugar, además, muy especial de Ciudad Juárez, en donde estuvo el galgódromo, toda un área muy grande. El presidente López Obrador, que además lo visitó todavía justo por estas fechas en el 2018, todavía en transición, nos encargó retomarlo para la atención de derechohabientes y también de no derechohabientes, pero es el IMSS quien ha hecho una inversión ahí. Actualmente, el hospital está concluido en términos de toda la inversión de obra civil, instalaciones, elevadores, etcétera, aires acondicionados. Se está concluyendo en este momento por parte de la representación del IMSS de Chihuahua, la compra solamente del mobiliario, y ya iniciamos también el proceso de contratación. Es un hospital 100 por ciento nuevo, no sustituye a los otros dos hospitales grandes que tenemos allá en Juárez; la 16, sobre todo, que es un hospital grande. Entonces, sí está en tiempo, el contrato es justo para agosto, para que empiece operaciones en ese mes. ~~~INTERLOCUTORA Y la inauguración, ¿qué fecha sería? ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Pues ahí si estamos en espera. Lo que nos interesa también es empezar ya a hacer las pruebas, todo lo que conlleva echar andar un hospital, sobre todo eso, y eso es importante. Un hospital nuevo siempre tiene que empezar… Y ya se están haciendo pruebas de todos los equipos, los equipos médicos, los equipos no médicos; que tenga toda la provisión de servicios, que van desde el agua, la electricidad, que ya también CFE nos ha ayudado muchísimo ahí en la conexión; el drenaje desde luego, los insumos médicos, medicamentos, material de curación. Pero sí, todo está listo para que entre en operación. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. En dado caso de que la inauguración se vaya a dar antes de agosto, ¿iría a inaugurarlo, y también se iría acompañado de la presidente electa? Y también, saber si, además de Ciudad Juárez, visitaría la sierra u otros municipios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se está protegiendo el director. Es que es muy responsable, Zoé. Pero ¿saben? Sí vamos a ir con la presidenta electa y lo vamos a ir a inaugurar el hospital. Aquí le informamos. Ya él ya había hecho la propuesta, pero estábamos viendo. Es un viernes, de este viernes… ZOÉ ROBLEDO ABURTO: De este al que sigue, era el 8 o 9 me parece que se había planteado o la siguiente. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: El 9 de agosto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 9 de agosto lo vamos a inaugurar, o sea, de aquí se va para allá Zoé. No, ya está terminado y se va a inaugurar, y va a acompañarnos la presidenta. ~~~INTERLOCUTORA Y, por último, presidente, tras las elecciones de Venezuela varios países han roto relaciones con dicho país. ¿Qué postura tomará México? Y también, ¿cuál es su opinión acerca de que el presidente dijo que podría haber un posible golpe de Estado? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso que debemos todos ayudar a que no haya violencia, lo que se manifestó el domingo, el día de la elección, que todos los venezolanos actuaron de manera responsable, no hubo violencia, y seguir exhortando a eso, convocando a la no violencia. Desde luego, puede haber protestas, pero pacíficas. Y no queremos la confrontación, no queremos que se siga enfrentando nuestro hermano pueblo venezolano. Y que se espere el resultado. Ya hay un dictamen de la autoridad electoral con 80 por ciento de las casillas computadas, hay un resultado; sin embargo, hace falta que se den a conocer esos resultados, que no sea nada más la cifra general, y que se avance en el cómputo, es lo que nosotros estamos planteando. No descalificar ni en un sentido ni en otro, esperar. Ha habido mucha propaganda, pero también es normal cuando existe confrontación política, y no olvidemos que hubo elecciones. Cuando son acciones violentas, cuando son golpes de Estado, pues eso se condena, ¿no?, eso no se puede permitir. Cuando hay elecciones u otras cosas es pedir, si existen dudas, que se den a conocer los resultados, que se limpie la elección si es que hace falta, que se cuenten votos, lo que aquí no quiso ni Fox ni Calderón, que ahora ya son observadores democráticos. ¡Cuánto le insistimos a Fox! Le mandé una carta a Calderón en el 2006, después de la elección, para que se contaran los votos, porque la diferencia era de 0.55; no quiso. Y ahora ya son demócratas, porque así es la hipocresía en el bloque conservador, tampoco me extraña ni es para llamarse a engaño, así son, esa es su naturaleza. Pero sí se acuerdan, ¿no?: ‘Voto por voto, casilla por casilla; voto por voto, casilla por casilla’. Le mandé una carta. Para los jóvenes, fue la elección del 2006, y claro que hubo fraude, nos robaron la Presidencia, usaron todo el aparato del gobierno, muchísimo dinero y también dinero de procedencia ilícita, y de repente… ¡Ah!, los medios, casi todos metidos en el fraude, con la guerra sucia; una vergüenza. Ningún país del extranjero se pronunció en contra del fraude, ninguna organización internacional; todos los corresponsales extranjeros, alineados. Por eso ahora llama la atención que hay mucha propaganda. ¿Por qué no pones la carta que le mandé a Calderón en ese entonces, a los pocos días, para que se contaran los votos? Entonces, con excusas leguleyas le dio la vuelta. A lo mejor… Pero para los jóvenes, por la doble moral, por el doble discurso, por la hipocresía. Porque sí hay que perdonar, pero no olvidar. Hay quienes dicen: ‘Ni perdón, ni olvido’; yo digo: perdón sí, olvido no, y más cuando se dan baños de pureza. Entonces, es cosa de esperar el resultado. Y también, respetar la autodeterminación de los pueblos. ¿Qué, no tienen los gobiernos de otros países, pequeños, medianos o grandotes, cosas qué hacer? ¿Qué se tienen que estar metiendo en asuntos de otros países? ¿Por qué el injerencismo? ¿Hay un gobierno del mundo o una confederación de gobiernos del mundo, que es la que decide qué es bueno, qué es malo, quién es demócrata, quién no es demócrata? ¿No cada país es independiente, soberano, libre? Y hay que esperarnos. Y ojalá y se calmen los ánimos, lo más importante es que no haya violencia, eso es lo más importante, por lo que estamos hablando, que no haya violencia, que no se pierdan vidas. Y lo otro es que dejen de azuzar también en lo político, me refiero a los actores internacionales, expertos, internacionalistas, asesores, etcétera, etcétera. No aparece, ¿verdad? Está en uno de mis libros, o en el último también, creo. Es sobre el 2006, sobre el fraude. Vamos a seguir adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Hans Salazar, de Noticiero en Redes. Primeramente, presidente, quisiera preguntarle: hace unos días, si tiene conocimiento de esto y qué información se pudiera tener, en el tramo de donde pasará el tren hacia el AIFA, de Buenavista al AIFA que se está… Bueno, son tramos que se están ampliando. En colonia 10 de Junio y fraccionamientos en este municipio de Tultepec hay una protesta. De hecho, fuimos a entrevistar varios medios, independientemente del nuestro, sobre que la protesta de los habitantes ahí bloqueando las obras de esta ampliación. Obviamente ya llevan un avance la parte de la constructora. Sin embargo, ellos argumentan que no se está cumpliendo por parte de lo que se acordó de la representación del gobierno federal, en este caso de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario Multimodal en la Subsecretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes, el ingeniero Manuel Gómez Parra, el ingeniero Gómez, perdón, José Luis Hernández Luna y el ingeniero Omar Contreras Domínguez, que son los nombres que me han señalado los habitantes con quienes tienen ese dialogo. Sin embargo, ahora que se les ha pedido varias situaciones… Por ejemplo, una de las dos más graves que me llamó la atención en estas entrevistas fue que cerraron, por la construcción, cerraron canales de agua, de riego, para no afectar el trabajo que se está haciendo. Por esa razón está inundada la zona alrededor del proyecto. La tubería de drenaje no se da abasto y salen pocas… Las pocas coladeras que hay, pues rebota el agua, ya que varias han sido tapadas por basura y concreto del mismo material que se está usando ahí. No hay puentes aun para cruzar, peatonales, como se acordó, ni para el ganado. Se está viviendo pues una… Poco a poco se va haciendo más caos ahí. El punto es que estos funcionarios, y de la empresa Moncayo Cedillo, a cargo de Juan Carlos Peniche, pues no han querido responder al respecto. Incluso la respuesta, de acuerdo a los habitantes, bueno, de los funcionarios a los habitantes, ha sido pues que se desgasten, que se desgasten, que al final de cuentas pues a ver quién se cansa primero, así, literalmente. No es la primera vez que yo le traigo este tema de la construcción de estas vías. De hecho, le he dado seguimiento, es la tercera vez, me parece, que yo traigo esto. Ya se ha avanzado en las obras, pero no en la mitigación en concreto de acuerdo a lo que se plantea, presidente. Preguntarle qué información tiene. Y si se pudiera dar respuesta a eso. ¿O qué pasaría?, porque ahí los vecinos siguen a la intemperie bloqueando las obras. Y me parece que, bueno, ellos no se oponen a la obra, sino que no se está cumpliendo con la mitigación. Y temen que, además, se cree, se deje mal diseñado a los alrededores y con esto sigan las inundaciones para sus casas por el taponear los canales de riego. Entonces, preguntarle, presidente, qué tiene al respecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues lo está viendo la maestra Delfina, y le vamos a pedir que ella vaya allá y que nos ayude, y que platique con la gente. Yo tengo la información de que se han hecho ya todas las obras de mitigación, pero que sigue habiendo inconformidad de un grupo, y que en algunos casos no tienen razón. Por ejemplo, me hablan de que no quieren que haya un confinamiento del tren y que quiere que quede la vía como carretera, como camino, y eso no se puede, eso es muy riesgoso. Y se hizo un paso a desnivel, nada más que se hizo a 200 metros y no quieren utilizar el paso a desnivel, para vehículos me estoy refiriendo, no peatonal. Entonces, también tiene que haber comprensión de que no podemos hacer un paso a desnivel en cada cruce de calle, porque saldría mucho más costoso, y es cosa de dar la vuelta. Pero, de todas maneras, que lo vean con la maestra. Y hay otros, o sea, que no es este caso que tú estás planteando, pero hay otros que lo hacen para sacar raja, porque saben que es una obra que nos importa terminar, que yo quiero que la terminemos antes de que concluya nuestro gobierno, pero tampoco vamos a estar sometidos al chantaje de nadie. Si no quieren que se termine la obra porque quieren sacar algo que no es justo, nada más porque, si no, no dejan pasar el tren, pues ahí se lo dejamos de tarea, le pido a la próxima presidenta. Yo no ando urgido de estar inaugurando, o sea, ‘nadie está obligado a lo imposible’, decía el presidente Juárez. Entonces, si es justo, se resuelve; si es chantaje por aprovechar una circunstancia, no. Entonces, vamos a pedirle a la maestra que lo vea. Había un político, que como es finado no puedo mencionar su nombre, pero decía: ‘Problema político que se resuelve con dinero, no es problema’, y eso se aplicó durante mucho tiempo. Por eso costó tanto el Tren de Toluca a la Ciudad de México, porque el derecho de vía, pagaban y pagaban, y abusaban los afectados o por donde iba a pasar el tren, y también, abusaban los funcionarios. Era como el Fonden, cuando lo tenía Gobernación, que tenían sus proveedores y compraban colchonetas y láminas y cobertores al por mayor, al doble, al triple; ellos estaban siempre frotándose las manos, que hubiera inundación o cualquier desastre, porque era su negocio. Por eso se molestaron tanto cuando dijimos: ‘No hay Fonden. ¿Para qué queremos Fonden, si el fondo que se requiere cuando el pueblo necesita apoyo, auxilio, porque padeció de un temblor, de un huracán, no tiene límite? ¿Cuánto invertimos hasta ahora en Acapulco? Treinta y ocho mil millones de pesos, ya vamos a informar, el Fonden no tenía eso, 38 mil millones. Entonces, hay que cuidar el dinero del presupuesto y hacer cada vez más consciencia que el dinero del presupuesto no es dinero del gobierno, no es dinero de nosotros los funcionarios, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo. Entonces, por eso no aplica de que el problema político que se resuelve con dinero no es problema; pues claro, porque no es su dinero de él, el que dijo eso, no era su dinero, era dinero del presupuesto, de todos. Son de las cosas que tenemos que ir cambiando. Y, desde luego, ayudar en todo lo que sea justo y lo estamos haciendo en todas las obras, y lo vamos a hacer y no utilizar… Por ejemplo, ya nos pasó en el caso del Tren Maya: ahora con las lluvias, que se inundaron unos cañales, cañaverales, le echaron la culpa al terraplén y a las obras que no se hicieron de drenaje, y que por eso se inundaron y ahí viene el reclamo. Se llama —que era parte también de la corrupción de antes— se llama declaratoria de emergencia, para todo se solicitaba la declaratoria de emergencia porque te entregaban recursos con ese propósito. Y como es declaratoria de emergencia no se licita, se compra todo de manera directa, y es una forma de corrupción. Entonces, se llegó a un acuerdo con ellos. Pero hablando con los ingenieros… Porque yo les planteé: ¿Qué pasó con las obras de drenaje? ‘No, están hechas’. Y se inundó porque es terreno bajo y porque llovió mucho, pero funcionó el drenaje. De todas maneras, como nos paran la obra, vamos a arreglarlo. Pero todo tiene un límite. Ahora, por ejemplo, hay una autopista, uno de los arcos que nos detuvieron, porque cuando hicieron —creo que es el Arco Norte—, que no pagaron, entonces nos paran la carretera. Como saben que nosotros no reprimimos, y además no vamos a reprimir, no cesa la salida. Por eso, tiene que seguir, si no la mañanera, tiene que seguir un sistema, un mecanismo de comunicación con el pueblo, para que siempre sea con la razón que se resuelvan las cosas. Estoy hablando de cuando hicieron, eso fue en la época de Fox o por allá. ¿Quién siguió? Ah, pues Calderón, sí. Y, de todas maneras, se hizo, estuvieron dos días, tomaron la carretera. Y, en efecto, un grupo mostró que les habían dejado firmado los acuerdos que les iban a pagar, y no les pagaron, y a esos se les está pagando, aunque haya pasado; pero había otros que no acreditaban a propiedad, que no se les afectó. Pero, bueno. ~~~INTERLOCUTORA Sí sería importante que todo esto… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces, le vamos a pedir a la maestra Delfina que hable con ellos y que, si está mal el sistema de riego, si tuvieron que tapar algún canal para hacer la obra y eso les puede ocasionar inundación o les está ocasionando inundación, que intervenga Conagua y que lo resuelva. ~~~INTERLOCUTORA Todo esto que comento, presidente, le he dado seguimiento todos estos meses, no es de ahorita lo que le comento. Efectivamente, hay obras que se han hecho, como usted dice; queda pendiente el tema peatonal, si es suficiente, porque está partiendo ahí colonias, la vía obviamente, como usted dice, porque no pueden… A mí no me plantearon que quedara abierta en una vialidad, por lo menos no cuando yo entrevisté. Incluso, sí, efectivamente, también he detectado en estos meses, que no lo quería decir, pero, sí, efectivamente, hay incluso un político, un político que… Mire, para qué lo planteo aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿para qué le dices político, si no es? ~~~INTERLOCUTORA Bueno, una autoridad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tampoco, pero, digo, ya, claro que están ahí. ~~~INTERLOCUTORA Que no ha transparentado, me refiero local. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, es que así es siempre, y hay que hablar con él también. ~~~INTERLOCUTORA Sí, sí. De hecho, la idea es transparentar, como usted bien dice, lo que se ha hecho y lo que falte por hacer, de acuerdo a los habitantes, porque aquí lo que hemos recogido es de acuerdo a lo que los habitantes de estas colonias que le comento y que han tenido reuniones con el presidente municipal de Tultepec. Entonces, ahí hay minutas y todo este tipo de trabajo que se viene haciendo como usted dice, que es el diálogo y que lo comento por todo lo que usted está diciendo, presidente, solamente para abonar que, efectivamente, muchas veces a veces no se maneja correctamente. Y, bueno, efectivamente, seguramente también habrá algunos intereses, no lo sé, pero en lo que respecta a la mitigación ojalá pueda revisarse particularmente lo que tiene que ver con las inundaciones. Pero, bueno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que se vea. Y, además que la gente, y eso lo saben bien, se van a beneficiar, porque imagínense lo que es tener un medio de comunicación como un tren, que va a tener estaciones cerca. Si se sube en Tultitlán, Zumpango, lo más cerca de toda esta región, van a estar en menos de una hora en Buenavista, porque son estaciones, es como un Metro; entonces, les va a ayudar mucho. No es nada más comunicar o que haya más comunicación del aeropuerto ´Felipe Ángeles' al centro, es el aeropuerto de Lechería y de Lechería a Buenavista, y está lleno de habitantes que necesitan ese transporte, y les va a ayudar, o sea, es una obra pública, pues. Pero vamos a pedirle a la… ¿Ya está la carta? A ver. Fíjense: ‘Desde el primer día posterior a la elección del 2006, la gente que llegó de manera espontánea a nuestra casa de campaña empezó a corear voto por ‘voto, casilla por casilla’. Esta consigna se convirtió en la principal demanda del movimiento postelectoral. En una entrevista de radio con Carmen Aristegui hice el ofrecimiento a Calderón de que, si él aceptaba el recuento de los votos, me comprometería a no convocar a ninguna movilización y, aunque nunca dejaría de hablar del fraude electoral —porque cómo no va a ser fraude, si empiezan con una guerra sucia violando todas las leyes, hablando de que yo era un peligro para México con una campaña pagada por el Consejo Coordinador Empresarial; bueno, hasta por Sabritas, que estaba prohibido, pero, bueno—, no podía yo aceptar el fraude electoral, pero aceptaría el resultado del recuento’. O sea, estaban cargados los dados, pero, bueno, ya. ‘Incluso el 24 de julio le escribí una carta donde le decía, entre otras cosas —esto es a Calderón—: “Como usted comprenderá, yo nunca podré decir que estas elecciones fueron equitativas, limpias y libres. No obstante, por mi responsabilidad como dirigente de un movimiento democrático y frente a la demanda de millones de mexicanos de llevar a cabo un recuente voto por voto, casilla por casilla, le propongo lo siguiente: ‘Si usted se pronuncia a favor del recuento de todos los votos y el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación ordena esta diligencia, yo ofrezco el compromiso de aceptar los resultados si a usted le favorecen, y no convocar a más movilizaciones. De la misma manera, usted tendría que aceptar el fallo emitido por el tribunal si resulto triunfador en el recuento.’ Así de claro. ‘Sé muy bien que, de conformidad con la ley…’ Porque acuérdense cómo se escabullen siempre, acuérdense de «la ley es la ley». ‘Sé muy bien que, de conformidad con la ley, le corresponde al tribunal calificar la elección y tomar las decisiones sobre las impugnaciones y el recuento de los votos, pero, como es obvio, si usted acepta y hace público su acuerdo con esta propuesta, el tribunal tendría todos los elementos políticos y legales para resolver la inconformidad generada por esta elección de la mejor forma posible’. Pues por ahí se fue exactamente, que a él no le correspondía, que era el tribunal, esa fue su respuesta. ‘En otras palabras, lo más conveniente para México es que ambos aceptemos el recuento de los votos; y nos comprometamos a respetar el resultado. ‘En países democráticos hay ejemplos en los que el candidato que resulta ganador, por estrecho margen ha propuesto revisar las irregularidades y contar los votos, despejando así las dudas sobre triunfo. Ahí está el caso reciente de Óscar Arias, en Costa Rica, quien, habiendo obtenido el triunfo por pocos votos, pidió que se revisaran todas las denuncias de sus adversarios y que se contaran manualmente todas las boletas. Al final del recuento se confirmó ganador y su triunfo fue legítimo e inobjetable, lo que fue reconocido por el otro candidato y la sociedad en su conjunto. ‘En caso de que usted no acepte esta propuesta, asumirá su responsabilidad de cara a los mexicanos. Si el tribunal no cuenta los sufragios y avala su triunfo —entre comillas—, quedará para siempre la sospecha o la certidumbre de que usted no ganó en las urnas y de que hubo fraude en la elección. De ser así, para millones de mexicanos usted será un presidente espurio, y nuestro país no merece ser gobernado por alguien que no tenga autoridad moral ni política.’ Ah, pues ahí está, Calderón ni siquiera lo consideró, el mismo día me respondió con el mismo sonsonete hipócrita de que ‘la ley es la ley’. Pero… INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que se revisen las actas. INTERVENCIÓN: ¿Pediría voto por voto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que se cuenten los votos, pero que no haya desconocimiento a priori y que no metan las manos ni las narices quienes no actúan de verdad, en realidad, en forma democrática, porque en nombre de la democracia se cometen atrocidades, no hay que dejarnos engañar. Entonces, hay que esperarse a ver cómo está el resultado. Hay una autoridad electoral, a ver qué va a resolver. Vamos viendo los datos, pero que no empiecen… No, ahí estoy mal yo, estoy planteando que no empiecen a hacer politiquería, si empezaron desde hace rato, desde hace tiempo; que no intensifiquen, sí, su activismo politiquero, que respeten. INTERVENCIÓN: Presidente, la OEA le pide a Maduro reconocer… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí está. Qué se tiene que meter la OEA, qué se tienen que meter. O sea, eso es injerencismo. Por eso la OEA no tiene credibilidad. ¿Con qué fundamento la OEA sostiene que ganó el otro candidato? INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero, o sea, ¿dónde están las pruebas? INTERVENCIÓN: ¿Sería bueno que las dos partes presentaran el voto por voto, tanto Maduro como el…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Las dos partes, que se cuenten todos los votos, que se revisen las actas. Pero fíjate que no sabía yo esto de la OEA. INTERVENCIÓN: Lo acaban de… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo acaban de decir. Es que es muy predecible, porque no es un organismo ni democrático, ni autónomo, ni representa a los países de América. Está ahí como un apéndice de una facción. Ya esa organización debe reformarse, no sirve de nada; bueno, sirve para agravar los problemas. Parece que los estábamos invocando, ¿eh? Pero son muy predecibles. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, mi segunda pregunta: también aquí en la mañanera he planteado un par de veces, la última fue el 13 de enero del 2021, sobre el funcionamiento de Correos de México, que es un servicio del Estado, un servicio que no solamente son cartas, son documentos que se pueden enviar, sino además sirve al comercio, al comercio local que, bueno, quien no pueda pagar o quienes no podamos pagar un precio muy elevado, un precio elevado, perdón, de paquetería, de diversos comercios, incluso de plataformas de comercios donde obviamente los precios son completamente diferentes, y esto ha servido, en ese entonces, le comentaba, para que pueda ser la economía de abajo pues funcional, también, y que se pueda apoyar uno en esta institución. Eso fue lo que yo le había preguntado, incluso le preguntaba sobre las acciones. En ese entonces incluso usted, aquí en esta conferencia, respondió sobre el nombramiento de Rocío Bárcena, el nombramiento se dio aquí abiertamente en lo que yo le estaba preguntando. Y yo me puse a investigar sobre qué avances había habido y no dejarlo ahí en ese punto, pues es muy interesante. Por ejemplo, se creó la primera plataforma de comercio electrónico, esto lo busqué en parte de sus acciones que ha hecho, y también fui a entrevistar a la directora, la primera plataforma de comercio electrónico del gobierno, en este caso del gobierno federal, con el cual Correos de México impulsa la venta de artesanías y productos de micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas a nivel mundial. Esto es por primera vez que Correos tiene y compite con empresas como Amazon o Mercado Libre, por poner un ejemplo, que son las que predominan actualmente. También me llamaba la atención porque recurrieron a fondos internacionales no reembolsables, es decir, son aportaciones. Hay una cadena, también descubrí, una cadena de correos a nivel internacional, correos públicos, o sea, no privados, donde, bueno, ahí se obtuvieron 3.3 millones de dólares de la Unión Postal Universal, a esta me refiero, y de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal; también, a partir de esto se han renovado las motocicletas y todo esto. Había un abandono tremendo. De hecho, por eso fue la pregunta que yo vine a hacerle al respecto, también, el rescate de sus oficinas, todo, todo lo que tiene que ver con los empleados postales, por ejemplo, los carteros, que son, descubrí, que son aproximadamente 12 mil empleados en Correos, y que son los que se mueven en la ciudad, bueno, en las ciudades, en los pueblos. También ese es otro punto, ¿no?, llegan y tienen oficinas, también estaba revisando, de las 300 que tienen, es las que más tienen. Así como usted aquí ha planteado e impulsó, por ejemplo, el Banco del Bienestar, a mí me llamaba la atención, son los que llegan a pueblos que otras plataformas no llegan, en fin, una serie de actividades. En ese sentido, presidente, preguntarle: el reconocimiento a los carteros, por ejemplo, a toda esta gente, porque también en la calle me han preguntado sobre el considerados así como a los electricistas de la Comisión Federal de Electricidad, a los petroleros de nuestro país, que pertenecen a Pemex, etcétera, a todos estos empleados estatales, pues que no han bajado la guardia y que siguen, y a que a veces, como ellos, ellos me lo dijeron, así se lo paso, se sienten abandonados o no considerados desde el propio gobierno federal. Y es preguntarle: se conoce todo esto que se ha avanzado. Me llamó en particular la plataforma de comercio electrónico, que es para la venta de artesanías, por ejemplo, a nivel mundial desde México. Me comentaban también que, por ejemplo, una muñeca Lele ya se había vendido en Rusia y el mecanismo fue por medio de Correos Clic, que es la plataforma de Correos. ¿Todo esto no sería importante, por ejemplo, en particular Correos Clic, difundirlo desde aquí para que sepan muchos artesanos, artesanas, que no tienen acceso a otras plataformas, ya sin mencionarlas y que conozcan todo esto, ya que la mañanera tiene todo ese alcance, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, también, pero si las cosas marchan, pues ya. Yo lo que sé es que Rocío Bárcena es una servidora pública extraordinaria y para qué vamos a estar difundiendo tanto. No, me quita un peso de encima, me aligera la carga. Ya con eso debería estar feliz, está feliz. Y sé que están haciendo cosas muy buenas. Y el caso de los trabajadores, pues sí, es que yo a veces no menciono a todos, porque son muchos, pero en general todos los trabajadores de México y del servicio público ayudan mucho, son muy responsables, así hemos sacado adelante al país, con los carteros, cómo se nos va a olvidar eso. ¿Quién no recibió una carta en los tiempos de juventud, una carta perfumada? Beatriz es una mujer muy independiente, inteligente, pero… Y los telegrafistas, ¡uy!, las anécdotas de los telegrafistas. Me acuerdo de un telegrafista, era amigo de la familia de mi primera esposa, y sus hermanos estudiaban acá, en México, pero vivían en Teapa. Y ya cuando iban de vacaciones, ¿no?, mandaban un telegrama avisando que ya iban a salir de la escuela para estar de vacaciones allá, en Teapa. Y llegaba el telegrafista y le decía a mi suegra: ‘Ya vienen’. Y todavía no le entregaba el telegrama, no lo abrían, pero en los pueblos pues se saben las cosas; hay bastante comunicación. Pero, bueno, no se nos olvida nada, nada, nada, lo que pasa es que tratamos de comprender, ¿no?, a tofos los trabajadores, todos, todos. Y sí está haciendo un buen trabajo Rocío Bárcena, está haciendo un buen trabajo. ~~~INTERLOCUTORA Por último, presidente, en este proceso hacia la iniciativa de la reforma judicial que, bueno, ya se ha hablado bastante aquí, ya se han planteado muchos temas al respecto, cómo ha girado todo, y sigue este proceso hacia septiembre, la ministra, Lenia Batres ha sido, por lo que hemos observado, de las que más ha estado haciendo actividad afuera. De hecho, se ha presentado hasta en parques, jardines. Yo he asistido a algunas de ellas y he preguntado con la gente, y le llama la atención porque dicen que no puede creer que una ministra esté haciendo una plática, dando una plática, en este caso hacia la reforma judicial, en un parque, a tal grado que le han mandado ataques, le han mandado a —dicen que son trabajadores de Poder Judicial— a cuestionarla y a agredirla. Incluso en las propias redes sociales hay mucho cuestionamiento contra ella, la han ofendido de todo, pues. Es un tema que me llama la atención, porque, al final, fue una ministra, es una ministra, que está continuando y se le ha cuestionado sobre las resoluciones, ha dado datos, se ha publicado, se ha ventilado, e incluso ya hasta terminó logrando que le aprobaron en la Suprema Corte su registro en el Issste, porque todo fue un proceso, es increíble que le hayan tardado tener el derecho a registrarse en el Issste y renunciar a su seguro privado, al seguro privado que tienen en el Poder Judicial, porque les costó bastante para que la aprobaran y le dieran ese procedimiento. Preguntarle, presidente: ¿en este proceso cuál ha sido la valoración de quienes usted ha estado proponiendo? Y aquí ha mencionado, pero en particular el trabajo, me llama la atención, de la ministra Lenia Batres en todo este proceso de la reforma al Poder Judicial, y de todas las agresiones que ha recibido., preguntarle su opinión, y gracias por las respuestas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ha actuado muy bien, es una mujer de principios, es abogada, pero, además, muy cercana a la gente. Y así hay muchas mujeres abogadas, rectas, con vocación de servicio, incorruptibles, que buscan, de verdad, impartir justicia, muchas, muchas mujeres y hombres. Por eso, va a ayudar mucho la reforma al Poder Judicial, que quede establecido el hábito de que al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie. Y que se acabe con los privilegios, que se tome en cuenta a la gente, que la justicia no es nada más para los de arriba. ¿Qué decía Morelos en los Sentimientos de la nación? Fíjense, dos renglones: ‘Que haya tribunales que defiendan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Eso es todo. ¿Y hay tribunales así en nuestro país hoy? No, no, no, están en cúpula, en las comidas y las cenas, en las casas elegantes y haciendo sus enjuagues con los de la llamada clase política e impulsando el influyentismo en todo. Hace falta un cambio, una renovación de la vida pública en lo que tiene que ver con el Poder Judicial y en otros campos, y seguir avanzando, limpiando, purificando la vida pública, porque en eso estriba el progreso de nuestro país y el que se pueda vivir en un país más justo, más igualitario. En eso estriba. Ahí está el ejemplo de los países nórdicos, cualquier país de esa región; Dinamarca, no hay corrupción, no hay corrupción. En pláticas con alguna gente de Dinamarca, cuando me tocó en una ocasión platicar con un maestro, le costaba trabajo entender, creer lo que le estaba yo diciendo sobre la corrupción en México, porque no hay corrupción. Bueno, pero como no hay corrupción, resulta que en Dinamarca no hay pobreza y no hay violencia. Entonces, ¿qué necesitamos? No permitir la corrupción para que haya justicia y paz. ¿Y qué, tenemos que ir a investigar a Dinamarca, cómo le hacen? No, nosotros tenemos esa costumbre. El pueblo de México es un pueblo honesto, es una de nuestras reservas culturales más importantes. La mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Yo tengo, pero miles de historias sobre la honestidad del pueblo de México. Esa fue una herencia. El México prehispánico, precolombino, no conocía, no sabía de la codicia, ya lo he dicho varias veces, a eso me voy a dedicar a escribir para probarlo. Pero la sed de oro, esa la traían los invasores. Y la codicia, hasta se espantaba el maya, el mexica. Hay relatos, decían: ‘Es que yo tengo una enfermedad que sólo se quita con el oro’. Tres veces se ha quemado este palacio: Dos veces completo, por la corrupción en la época de la Colonia, porque se peleaban el arzobispo con el virrey por dinero, y siempre ganaba el arzobispo, y tomaban el palacio con el pueblo y quemaron dos veces. Y una tercera, que fue un accidente, cuando se quemó el Congreso donde se aprobó la Constitución de 1857. Se murió el presidente Juárez en 1872 y al año se quemó toda la parte del Congreso. Y ahora se rehabilitó. Pero las anteriores en la época virreinal fueron por el dinero, pleito de dinero. Y eso no se encuentra todavía en las comunidades indígenas, hay respeto por lo ajeno; antes más. Pero es lo que nos protege. Entonces, seguir avanzando, limpiando de corrupción, fortaleciendo nuestros valores. Es… Anoche hablábamos de la encuesta nacional de salud, que se mandó a hacer una encuesta, porque necesitamos saber cómo vamos, pero sobre todo si ha habido incremento y en qué proporción en el consumo de drogas, porque eso lo tenemos que cuidar mucho. Entonces, ya nos van a entregar, ya la tenemos, la vamos a ver cómo estamos, pero fundamentalmente por el consumo de drogas, de los químicos, vamos a revisarla y cuando se pueda, Jesús, la presentamos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Hay que revisarla, porque son muchas páginas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, la revisamos. ¿Qué les parece si ya nos vamos a desayunar? Pero nos vamos con Chava Flores. ¿No tienen a Chava? ~~~PREGUNTA Ayotzinapa, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos fue muy bien con las mamás, los papás, de los muchachos de Ayotzinapa; quedamos en reunirnos en un mes, el día 27 de agosto de nuevo, para seguir informándoles. Y les voy a dar una buena noticia también: como ya nos vamos o ya estamos por terminar… ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, acaba de pasar, ¿eh? ~~~PREGUNTA ¿Le manda un mensaje, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que le deseo lo mejor, que le deseo lo mejor. Confiamos mucho en que va a salir bien. Y me enteré ahora en la madrugada y he estado pendiente, y vamos a estar muy atentos. ~~~PREGUNTA ¿La va a felicitar por redes sociales? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, y con todo mi cariño, desde ahora la felicito, desde ahora. Ya lo que hizo es importante, pero lo que estamos esperando va a ser más. Vamos a estar pendientes. Y están haciendo un buen trabajo, sí, pues todo el grupo, están trabajando bien, Aquí está, ella. Y va a pasar. ~~~PREGUNTA Su mamá es mexicana y su padre es keniano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Va a pasar. Pero fue en la madrugada, ¿no? Sí, yo… Vámonos, vámonos con Chava. ~~~PREGUNTA ¿Qué información tienen los documentos que les entregaron a los padres de Ayotzinapa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Nosotros? ~~~INTERLOCUTORA Sí. Ayer informó el secretario que les habían entregado nuevos folios, nuevos documentos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no. Entregaron ellos. ~~~PREGUNTA Hubo un comunicado, incluso de Presidencia, que entregaron nuevos folios, y que hay gente que quiere declarar para romper el cerco criminal, el silencio desde la… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, se está avanzando, pero vamos despacio, vamos despacio. A ver, mira con quién está… (VIDEO MUSICAL: CHAVA FLORES, ¿A QUÉ LE TIRAS CUANDO SUEÑAS, MEXICANO?) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren quiénes están ahí, Mauricio Garcés y… No es Germán, es Manuel, sí, Valdés. Nos vemos entonces, vamos a desayunar. ---
| 5
|
https://amlo.presidente.gob.mx/29-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
29.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-29
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a tener una agenda amplia, pero vamos a procurar que sea breve. Bueno y breve, doblemente bueno: Primero, vamos a enviar…. Lo primero es lo primero; primero lo primero. Nos da mucho gusto que México haya obtenido una medalla olímpica, una medalla de bronce en tiro de arco, tres mujeres: Alejandra Valencia, de Hermosillo, Sonora; Ana Paula Vázquez, de Ramos Arizpe, Coahuila; y Ángela Ruiz, de Saltillo, Coahuila. Pusieron en alto el nombre de nuestro querido México en las Olimpiadas. Ya tenemos la primera medalla y les mandamos nuestras felicitaciones del gobierno, y decirles que estamos muy contentos. Yo me enteré ayer, imagínense, ayer en la Costa Chica de Guerrero, allá por Cruz Grande, por Marquelia, porque en todos lados la gente está pendiente. Y muchas felicidades. Y adelante, hay que seguir en todas las competencias, entregándolo todo con mucha pasión, por México también. Esto tiene que ver con el apoyo de los familiares de los atletas, de las atletas, con el apoyo de los entrenadores, con mucha gente. Entonces, eso es lo primero. Y vamos a la agenda, vamos a empezar con el ‘Quién es quién en los precios’, como todos los lunes. Luego, les vamos a informar sobre cómo vamos en el Tren Maya. Luego, la información sobre la detención del señor Zambada, todo lo que quieran saber de este tema y otros. Para eso es este diálogo circular, para que la gente esté completamente informada. Aquí no se oculta nada, se aplica la regla de oro de la democracia: la transparencia. Y no hay censura, hay libertades plenas, no es como en otras partes. Por eso, vamos a comenzar. Entonces, adelante con ‘Quién es quién en los precios’. También, vamos a premiar a las tiendas departamentales que nos han ayudado mucho para mantener precios justos en combustibles, en alimentos, para controlar la inflación, que no haya carestía; y lo han hecho de manera voluntaria estos comercios. Hay 24 productos que están por abajo del precio que se pactó originalmente, cuando iniciamos con este plan eran 24 por mil 39 pesos, y está en promedio esta canasta en los centros comerciales. Estamos hablando de los básicos. Entonces, sí ayuda mucho y por eso tenemos que hacerles este reconocimiento a quienes nos ayudan de esta manera. Adelante, licenciado. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todos. Señor gobernador Mauricio Vila, de Yucatán; secretaria, presidente, a todos los compañeros del Tren Maya; director Manuel Bartlett: buenos días a todos ustedes. Empezamos, como de costumbre, con el precio de la mezcla mexicana de petróleo al 25 de julio, la cual estuvo en 73 dólares con 66 centavos. Eso impacta, desde luego, en esta ocasión de manera muy estable en los precios de los combustibles. Para esta semana, el precio promedio de la gasolina regular estuvo en 23 pesos con 91 centavos; el precio promedio en el de alto octanaje, la prémium, 25 pesos con 49 centavos, y 25 pesos con 58 centavos en el caso del diésel. En consecuencia, lo que vemos para esta semana solamente vemos incentivo fiscal para el caso de la gasolina regular, en esta ocasión 5.6 por ciento; la prémium y el diésel no tienen incentivo fiscal. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, nos encontramos con Redco, Arco y Oxxo Gas como aquellas franquicias con los indicadores más altos y los precios, en consecuencia, más altos; en contraste, tenemos a Repsol, Orsan y Total como las franquicias con los mejores precios y menores indicadores de ganancia, esto es las aliadas de las y los consumidores. Pasamos ahora por regiones. En el caso de la gasolina regular, nos encontramos, seguimos ahí con ciertas presiones, sobre todo en el precio de la regular, en Monterrey, Nuevo León, pero en este caso fue una franquicia de Pemex, Servicio Cumbres, S.A. de C.V. con el precio por litro de 26 pesos con 85 centavos, casi tres pesos por arriba del promedio nacional, y cuatro pesos con dos centavos como indicador de ganancia. En contraste, tenemos a Nexum Servicio Río Pánuco ahí en Tampico, Tamaulipas, con el litro promedio en 22 pesos con 40 centavos, 1.51 por debajo del promedio; y también tenemos franquicias como UNO, BP, Pemex, Mobil, con precios también por debajo del promedio nacional. Y en varios estados, como podemos ver, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán, Durango, Oaxaca. Guanajuato y Baja California Sur, la mayor parte de estos buenos precios están, como les he venido diciendo en otras semanas, en todo el país. Sin embargo, pasamos con una franquicia de Shell, en el caso de la gasolina prémium, con precios altos, aquí en Naucalpan, Estado de México, 27 pesos con 99 centavos, 2.5 pesos por arriba del promedio y 3.53 pesos de indicador de ganancia; sin embargo, vemos a Red Energy, Operadora Monsi, acá en el puerto de Veracruz, con el precio promedio de la gasolina prémium en solamente 23 pesos con 39 centavos, poquito más de dos pesos por debajo del promedio; y, además, tenemos también sobre todo franquicias Pemex, Valero allá en el norte, también tenemos a Xtreme Drop Fuel y Platinum con precios también debajo del promedio. Seguimos ahora con diésel y, una vez más, están volviendo a ser nuestros clientes y vamos a estar muy enfáticos con ellos, la franquicia Arco, en este caso una estación Grupo Enermar, en Empalme, Sonora, con el precio promedio por litro de diésel en 27 pesos con 69 centavos, 3.85 pesos de indicador de ganancia, dos pesos por arriba del promedio nacional; y también pasamos… Sin embargo, tenemos a Pemex en Jilotzingo, Estado de México, con un precio por litro promedio solamente de 23 pesos con 98 centavos; como vemos ese contraste respecto al precio anterior allá en Empalme, Sonora, 27 pesos con 69 centavos, acá en el Estado de México 23 pesos con 98 centavos. Y tenemos también buenos precios en Tabasco, Yucatán, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Oaxaca y Sonora, como les comento buenos precios en la mayor parte del país. En el tema de las verificaciones, del 19 al 25 de julio atendimos 205 denuncias, de las cuales encontramos que se negaron a ser verificadas. En el caso de las visitas de verificación, cuatro de ellas, una en Nayarit, una en Guanajuato, dos en Chihuahua; seis fueron encontradas con irregularidades en dar litros de a litro, fueron una en Oaxaca, una en Guanajuato, tres en Nuevo León, una en Chihuahua. Y, bueno, de ese total realizamos 303 visitas de verificación y/o constatación. Pasando ahora el tema del ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, al 24 de julio nos encontramos que en el referente internacional encontramos el kilo de gas LP en 22 pesos con 17 centavos, frente al promedio nacional del kilo a solamente 19 pesos con 63 centavos. Para ese mismo día, el 24 de julio, en el caso del gas por litro lo encontramos en el referente internacional a 12 pesos y un peso con 40 centavos más barato a nivel nacional en solamente 10 pesos con 60 centavos. En el caso de las verificaciones que realizamos en el tema del gas LP, fueron 775 visitas y en todas ellas se cumplieron los precios máximos o inclusive encontramos precios por debajo de aquellos establecidos por la Comisión Reguladora de Energía; por ejemplo, en el gas estacionario, el que se vende por litros, lo encontramos en gas de Tlalnepantla en solamente 10 pesos con 57 centavos, de igual manera encontramos precios similares por debajo del máximo en Guanajuato, Nuevo León, Veracruz y Michoacán. En el caso del gas por kilogramo, Super Gas de Los Altos, ofreció el kilogramo en 19 pesos con 77 centavos, también casos en Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad de México y Colima. Y, como les comentaba, entre el 20 y el 26 de julio entre estas verificaciones que realizamos para Gas LP fue una muy buena semana, una vez más, volvemos a repetir, no hubo ninguna infracción y no inmovilizamos ni vehículos, ni básculas, ni instrumentos, ni cilindros. Pasando ahora al tema de la canasta básica, seguimos en todos los casos monitoreados en el país por debajo del compromiso de mil 39 pesos, como ya lo comentó el señor presidente. Y sólo reforzar que es una canasta también, como se mencionó, de 24 productos muy bien seleccionados con las características que cumplen para una familia tipo, integrada por cuatro personas, y todo esto monitoreado en tiendas de autoservicio y centrales de abasto. En esta ocasión podemos reportar que el precio promedio nacional de la canasta básica fue de 812 pesos con 23 centavos. Pasando ahora por zonas, lo comento de manera muy rápida, en la zona centro encontramos entre el 15 y el 19 de julio Walmart, sucursal Lomas, aquí en Miguel Hidalgo, Ciudad de México, en mil 31 pesos con 50 centavos esta canasta; sin embargo, también del mismo grupo, pero en su formato de Bodega Aurrera, sucursal Fuentes del Valle, en Tultitlán, Estado de México, únicamente 807 pesos con 70 centavos. En la zona centro norte, Chedraui Altozano, en la capital del estado de Michoacán, en Morelia, mil 21 pesos con 10 centavos, y Bodega Aurrera, nuevamente, en sucursal Arboledas, en Guadalajara, Jalisco, 761 pesos con 80 centavos. Una buena noticia, también allá en el norte, en la zona norte, la Central de Abastos de Monterrey, la canasta la ofreció en 988 pesos con 55 centavos. Y ahí muy cerca, en Saltillo, Coahuila, Bodega Aurrera, sucursal Emilio Carranza, una sucursal que reiteradamente repetimos aquí, ofreció la canasta en 771 pesos con 65 centavos. Finalmente, en la zona sur, como les comentaba, entre el 15 y el 19 de julio en Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, Walmart, Belisario Domínguez, ofreció la canasta en 940 pesos con 10 centavos y Chedraui, Plaza del Carmen centro, en Solidaridad, Quintana Roo, con la canasta más barata encontrada en este periodo en únicamente 751 pesos con 40 centavos. Y como bien lo comenta el presidente, el día de hoy es un día de premiación. Si me permiten, para poder comentar en el caso de las estaciones de servicio, y particularmente en el caso de la gasolina regular, la de bajo octanaje nos acompaña por parte de franquicia Pemex Luis Fernando Gutiérrez López, director comercial, que allá en Altamira, Tamaulipas, nos ofreció en este segundo trimestre un precio promedio de 22 pesos con 27 centavos. Adelante, por favor. (ENTREGA DE RECONOCIMIENTO) DAVID AGUILAR ROMERO: En el mismo sentido, en el caso de la gasolina de alto octanaje, la conocida como prémium, tenemos a Catalina Sandoval Armijo, directora adjunta de Orsan, quien nos acompaña también para recibir este reconocimiento, allá con una estación en Coatzacoalcos, Veracruz, en Zaragoza, esquina Aquiles Serdán, colonia Centro, con el precio a 23 pesos con 32 centavos en este trimestre. (ENTREGA DE RECONOCIMMIENTO) DAVID AGUILAR ROMERO: En el mismo sentido, de parte de G500, nos acompaña su directora general Ana Paulina Rubio Castellanos, con una sucursal de G500 en Tlalnepantla, Estado de México, en la Vía Gustavo Baz 2222, colonia San Lorenzo, con el promedio de diésel en este segundo trimestre en 23 pesos con 79 centavos. (ENTREGA DE RECONOCIMIENTO) DAVID AGUILAR ROMERO: Y pasando ahora a los formatos de tiendas de autoservicio, quienes nos ayudado mucho, mucho, mucho, en este programa que hay, siempre por debajo de los mil 39 pesos, en esta ocasión nuevamente tenemos como ganador a Bodega Aurrera, nos acompaña su vicepresidente, Tomás Andrade Durandeo Labarca, quienes nos apoyaron para tener la canasta básica promedio en 776 pesos con tres centavos. (ENTREGA DE RECONOCIMIENTO) Vale la pena también mencionar a Chedraui como segundo lugar, en 782 pesos con 95 centavos; y como le reiteré en varias ocasiones, felicitar también a La Comer que se integró en este trimestre con 796 pesos con 37 centavos por canasta. Muchas gracias. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Con su permiso, señor presidente. Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos. La Secretaría de la Defensa Nacional en cumplimiento a las instrucciones del señor presidente, vamos a informarles cómo vamos operando con el tramo 3 del Tren Maya. La siguiente lámina es el reporte de operaciones que tenemos al día de la fecha. Si me permiten explicarles, recordarles que son 160 kilómetros de vía que pasan por 15 municipios de los estados de Campeche y Yucatán. Iniciamos en Calkiní, que es la estación, la primera estación, pero en realidad el tramo empieza en Dzibilchaltún y recorre las seis estaciones que ustedes observan aquí: Maxcanú, Umán, Mérida, Teya, Tixkokob y concluye en Izamal. A partir de Mérida inicia el tramo de doble vía electrificado, en este tramo corresponden únicamente 60 kilómetros de los 690 que incluirá el circuito electrificado de doble vía. También informarles que tenemos una base de mantenimiento para darle mantenimiento a estos kilómetros de vía. Tenemos una cochera para el resguardo de los trenes que a manera de operación hemos implementado, establecido ahí equipos adicionales para tener capacidades de mantenimiento también en esta cochera. Tenemos el centro de procesamiento de datos, también en Mérida. Y como parte de la infraestructura de carga que se construirá a partir del 2025 es de destacar que contaremos con una terminal multimodal en Progreso, un libramiento ferroviario que nos va a unir desde el centro de operaciones ferroviarias en Poxilá hasta Progreso, y vamos a tener unas cargaderas de combustible,precisamente en la terminal de almacenamiento y despacho ahí en Progreso. Estos son los servicios que estamos brindando en el tramo 3, son seis servicios: de Palenque a Cancún que salen a las 9:00 de la mañana, de Cancún a Palenque a las 09:30, de Campeche a Cancún sale a las 7:00 de la mañana, de regreso de Cancún a Campeche a las 16:30; de Mérida a Playa del Carmen, que este es un servicio que nos había estado pidiendo la gente, a las 7:00 de la mañana, y de Playa de Carmen a Mérida a las 17:30. Estos seis servicios son los que cubren esta ruta. Hemos transportado, el Tren Maya ha transportado a cerca de 277 mil pasajeros desde que iniciamos operaciones, en este tramo son 73 mil 143. Hemos vendido los boletos a través de las taquillas, 55 mil 174; y el resto, casi 18 mil, en línea. Aquí ven ustedes la página web, si también entran a www.trenmaya.com.mx también los dirige al lugar donde se venden los boletos. Por tipo de pasajeros, casi 70 mil adultos y cerca de tres mil 600 niños se han trasportado en este tramo. En el especial o el boleto con tarifa especial, que es para adultos mayores, para estudiantes, maestros y personas de movilidad reducida, 13 mil 122; pasajeros locales, los que se mueven dentro de la misma zona, 18 mil 909; turistas nacionales, 37 mil 212; turistas internacionales, tres mil 900. En la siguiente lámina vemos cómo se ha comportado la venta de boletos en las últimas fechas. Llegamos al 21 de julio con un tope de dos mil 919, pero, la verdad, es que en este fin de semana logramos rebasar ya tres mil pasajeros movilizados en esta semana. Esto nos está de alguna manera pidiendo el incrementar otros dos nuevos servicios en esta ruta. A partir de este viernes empezamos con una más de Cancún a Mérida saliendo a las 11:45 y una más de Mérida a Cancún saliendo a las 14:40 horas. En total tendremos ocho servicios movilizando personas a lo largo de esta ruta. En la siguiente lámina pues invitarlos, invitarlos a conocer la gran cantidad de destinos de sitios turísticos, arqueológicos que ofrece esta ruta: Uxmal-Parque El Remate, desde la estación de Calkiní; desde Maxcanú, que podemos ir a las grutas de Calcehtok o bien San Miguel Arcángel; de Umán vamos a la Ría de Celestún, a Yaxcopoil, a San Francisco de Asís; en Teya, Mérida, ahí hay un montón de lugares para ir a visitar, desde Progreso, el gran parque de La Plancha, el Palacio de Cantón, Dzibilchaltún, la zona arqueológica, Tixkokob, el exconvento y el templo en San Bernardino y la Hacienda de Lorenzo Aké; y desde Izamal, que es una ciudad hermosísima, el Parque de los Cañones, el Excoventode San Antonio de Padua y la zona arqueológica de Kinich Kak Moo. En general, invitarlos a todos ustedes a que se suban al Tren Maya, que participen —la siguiente lámina, por favor— porque hay muchísimas cosas que los están esperando. Y la gente, de verdad, se sube con un entusiasmo extraordinario. Los invito a compartir esta experiencia. A continuación, señor presidente, le presentamos un pequeño video del tramo 3. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Acompáñenme a continuar nuestro viaje y descubramos lo que el Tren Maya tiene para ti. Te invitamos a conocer la península de Yucatán a lo largo de la ruta del tramo 3. VOZ HOMBRE: Visita el tesoro cultural y natural de los 160 kilómetros de esta vía cruzando por 15 municipios de los estados de Campeche y Yucatán. VOZ MUJER: Desde el 16 de diciembre del 2023, el Tren Maya ha movilizado en total a 276 mil 825 pasajeros, de los cuales 73 mil 143 se han transportado entre las estaciones del tramo 3, que comprende Calkiní, Maxcanú, Umán, Mérida, Teya, Tixkokob, e Izamal, siendo esta ruta con mayor afluencia entre los turistas. VOZ HOMBRE: Día y noche, personal de cada estación y a bordo del tren, así como ingenieros y controladores se encargan de mantener funcionando los sistemas para seguir brindando un servicio de calidad en los 160 kilómetros de vía, de los cuales 100 kilómetros son de vía férrea sencilla y 60 kilómetros de vía doble electrificada, preparando el tren para un recorrido de 690 kilómetros con tracción eléctrica a través de catenaria desde Mérida hasta Chetumal. VOZ MUJER: Pasa el arco maya e ingresa a Calkiní, recorre el convento de San Juan Obispo de Tolosa y exhacienda de Tankuché. VOZ HOMBRE: Adéntrate en la riqueza natural de Yucatán y en Maxcanú conoce las grutas de Calcehtok y conéctate con el pasado visitando vestigios de Uxmal. VOZ MUJER: Desde la estación Umán acércate a la biosfera Ría Celestún con su diversidad de flora y fauna. VOZ HOMBRE: En Mérida se encuentra el alma y el corazón del Tren Maya con sus modernas oficinas centrales. No te vayas sin conocer su historia en Palacio Cantón y monumento a La Patria. Recorre el gran parque de La Plancha y acércate a la ciudad de Progreso con el muelle más largo del mundo. VOZ MUJER: En Tixkokob llega al exconvento y templo de San Bernardino y la Hacienda San Lorenzo Aké; y desde la estación Izamal llega al parque Los Cañones, el exconvento de San Antonio de Padua y la zona arqueológica Kinichná, lo que completa un atractivo recorrido para los turistas. VOZHOMBRE: Así, en cada kilómetro recorrido, el Tren Maya avanza junto a la historia, los sueños y las esperanzas de un pueblo que respira vida y progreso, convirtiéndose en más que un medio de transporte, pues es un símbolo de la unión de todos los mexicanos. Todas y todos somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) MANUEL MUÑOZCANO CASTRO, DIRECTOR GENERAL DE AZVINDI FERROVIARIO: Muy buenos días a todas y a todos. El tramo 3, que muy bien explicó el general Lozano Águila, corresponde desde Calkiní hasta Izamal y estuvo a cargo de la empresa Grupo INDI y también de la empresa Grupo AZVI. Este tramo generó más de 35 mil empleos directos e indirectos, 80 por ciento de la mano de obra fue de la región, así también como que se llevó a cabo un plan de capacitación para la mano de obra local. En cuanto a equipo y maquinaria, se ocuparon más de mil 300 equipos y maquinaria, se instaló una planta de prefabricados para las trabes y también se instaló una planta de prefabricados para los durmientes, que en la siguiente mostramos en un video. Los trabajos ejecutados, fueron 220 kilómetros de vía en 160 kilómetros, nueve millones de metros cúbicos de materiales, 400 mil durmientes, 34 pasos vehiculares, 153 obras de drenaje, tres viaductos, 250 obras inducidas. Así, esto se logró en un plazo de construcción de tres años. Se tienen instalados 120 kilómetros de catenaria en un tramo de 60 kilómetros. Se construyeron 45 mil metros cuadrados de estaciones y bases de mantenimiento como fue Calkiní, Maxcanú, Umán, Mérida Teya, Tixkokob, Izamal y la base de mantenimiento que está en Mérida. También se realizaron 14 mil 500 metros cuadrados de obras para la rehabilitación arqueológica en la Ruta Puuc. Se llevaron a cabo más de 100 obras sociales para la ciudadanía en apoyo, como espacios deportivos, escuelas, red eléctrica, rehabilitación de calles, clínicas y alumbrado público. Y a continuación, tenemos un pequeño video. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: En el sur de México la vida es un festejo. Los mil 554 kilómetros del Tren Maya en el sureste mexicano se construyen en siete tramos. El tramo 3 inicia en el estado de Campeche en Dzitbalché y termina en el estado de Yucatán en el pueblo mágico de Izamal. Comprende 220 kilómetros de vía, el primer tramo de vía sencilla de 100 kilómetros y el segundo tramo 60 kilómetros de vía doble. En el recorrido por el tramo 3 los pasajeros podrán ascender y descender en seis estaciones, que se construyeron en Calkiní, Maxcanú, Umán, Mérida, Tixkokob e Izamal. VALERIA MUÑOZ, JEFA DE OBRA: Estar en una obra de esta dimensión es algo que pues realmente nunca me imaginé, el poder tener a cargo seis obras. Ha sido un reto bastante fuerte para una obra tan importante para la historia de México. VOZ MUJER: A lo largo del tramo 3 se realizaron 34 pasos vehiculares, así como tres viaductos para no afectar actividades en las ciudades, destacando el viaducto en la carretera Mérida-Campeche, 153 obras complementarias como pasos de fauna, obras de drenaje y pasos generales, y más de nueve millones de metros cúbicos de materiales de terracerías, balasto y subbalasto. LUIS MARTÍNEZ, DIRECTOR DEL PROYECTO: Dentro de losretos más importantes que enfrentamos para la construcción de la obra del Tren Maya ha sido la implementación de la logística para el suministro de todos los materiales que intervienen en cada etapa y proceso constructivo. VOZ MUJER: Se implementaron dos plantas de prefabricados, una para la construcción de las trabes de los puentes vehiculares y otra para la fabricación de más de 400 mil durmientes. NICOLAS CALERO, JEFE DE OBRA TRAMO 3: Azvindi ha tenido que enfrentar el reto de atravesar el círculo de cenotes por su proximidad a Chicxulub, todo un reto que yo creo que ninguno de nosotros somos todavía capaces de valorar. VOZ MUJER: El tramo 3 del Tren Maya cuenta con 60 kilómetros de vía doble electrificada, es decir, 120 kilómetros de catenaria instalada. RAZIEL NOLASCO, JEFE DE OBRA: La mano de obra mexicana se ha implicado en todos los ámbitos del proyecto, desde el área de seguridad hasta el área de construcción. VOZ MUJER: El Tren Maya podrá mostrar al mundo el patrimonio cultural, arqueológico y natural de esta región. ENRIQUE MAZCARUA, JEFE DE OBRA ARQUEOLÓGICA:Como parte del Promeza, del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, se trabajó en la parte de investigación y conservación de estas zonas arqueológicas y la construcción de dos Catvi. VOZ MUJER: La población por donde se construye esta majestuosa obra recibe los beneficios de los programas para el Bienestar, pero con el Tren Maya también forma parte de un programa integral de desarrollo que significa reconstrucción de calles y caminos, mejoramiento de red eléctrica, construcción de campos de béisbol. ENRIQUE MAZCARUA: Bueno, como parte de la obra social se encargó de desarrollar más de 100 obras sociales a lo largo del tramo 3, que va del Calkiní a Izamal. VOZ MUJER: El Tren Maya unirá pueblos y enlazará a los pasajeros con actividades y tradiciones profundas. (FINALIZA VIDEO) MANUEL MUÑOZCANO CASTRO: Es cuanto, señor. MAITE RAMOS GÓMEZ, DIRECTORA DE ALSTOM MÉXICO:Muy buenos días, señor presidente; muy buenos días a todos. Pues esta semana, esta mañana, vamos a hablar de temas del corazón, hoy vamos a escuchar los latidos del ‘jaguar rodante’, les vamos a presentar las arterias que le dan vida al Tren Maya. Aquí es donde hombres y mujeres operan la maquinaria, diseñan, trabajan, sin importar el tamaño ni lo difícil que sea. Por estas venas circula la precisión, que implica el más mínimo ensamble. Este es el corazón en donde cabe la mano de obra y la tecnología más avanzada del mundo, el corazón donde se construye el Tren Maya. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Planta Sahagún. Fundada en 1952, la planta de Alstom en México ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo, la más grande de América y la tercera más grande del mundo para el grupo. Su impacto económico en la región es innegable, actualmente proporciona empleo directo a más de mil 600 personas y alberga hasta una tercera generación de familias trabajadoras que han elegido esta empresa para desarrollarse. La superficie total del predio es de 508 mil metros cuadrados, de los cuales más de 100 mil están ocupados con más de 30 edificios, cinco líneas de ensamble, tres vías para pruebas estáticas, dos vías para pruebas dinámicas, entre otros. Esta planta cuenta con varias certificaciones. El personal de producción es especialista en la fabricación de acero al carbón, acero inoxidable y aluminio, un diferenciador de planta Sahagún al tener la infraestructura y experiencia para trabajar con estos materiales. Los procesos especiales industriales más utilizados son: soldadura, enderezado, tratamiento superficial, pintura, pegado, torque, huckbolting, remachado y crimpado. Los departamentos de diseño industrial y procesos de manufactura definen los parámetros e instrucciones para la producción. En el área de partes primarias comienza la fabricación de ensambles menores. Para el proyecto de Tren Maya se entregan semanalmente en promedio 20 mil piezas. Planta Sahagún es la única en México que manufactura esta clase de piezas, lo que garantiza el suministro e incrementa el contenido nacional. Se necesitan cerca de 46 mil partes para entregar un tren, incluyendo las partes metálicas, montaje eléctrico, equipamiento interior, sistemas de rodamiento, alimentación de voltaje, hasta llegar al montaje final. El centro de maquinado realiza operaciones mecanizadas con alta precisión y calidad. El área de bogies es experta en producir desde la estructura de los bogies hasta la estructura de los mismos. Planta Sahagún tiene la capacidad de manufactura bogies tanto en su estructura como en su equipamiento, y pronto se hará lo mismo para ruedas y ejes. Después del montaje final, se realizan en sitios diferentes pruebas estáticas y dinámicas. La planta Sahagún también alberga una destacada escuela de soldadores y de pintores, la cual es reconocida por su excelencia y liderazgo en la formación de futuros profesionales. Planta Sahagún no sólo es un motor crucial para la economía local y regional, sino también de presencia internacional, subensambles y ensambles mayores para trenes de Nueva York, Edmonton, Toronto, Minneapolis, así como se han fabricado trenes para Kuala Lumpur y San Francisco. Su legado está presente en proyectos de alto impacto, habiendo fabricado dos mil locomotoras y más de tres mil 500 carros de tren. Este sitio en Sahagún demuestra las capacidades de Alstom y su compromiso como un actor dedicado hacia el progreso y la movilidad en el país. (FINALIZA VIDEO) MAITE RAMOS GÓMEZ: Bueno, aquí tenemos, más o menos, un poco la foto de cómo estamos trabajando. Tenemos 13 por ciento de mujeres ya operadoras también en esta planta y seguimos por más, en la parte de instalación tenemos 20 por ciento de mujeres. Y solamente para el Tren Maya, de estos 500 mil metros cuadrados, tenemos más de 50 mil metros cuadrados desde el proceso de partes primarias, hasta todo lo que vimos en el video y hasta que sale el tren listo ya para trasladarse a la península. Aquí nada más algunos proyectos. Señor, usted reconocerá la foto de ahí abajo a la izquierda, que es cuando entregamos los trenes, el DM02, que son los trenes que se fabricaron también para el Metro, entre otros muchos proyectos. Y, bueno, un poco aquí lo que estamos viendo es el electrocardiograma que nos muestra la buena salud del Tren Maya a través de todo este proceso de manufactura, los latidos de este corazón que está en una planta que llevamos todos aquí adentro, en esta planta de Sahagún que son tan fuertes, tan fuertes, que se escucha en todo el país en donde se construye un tren para México, hecho en México. Muchas gracias, señor. Es cuanto. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente, gobernador, amigas y amigos de este equipo de gobierno y del programa integral Tren Maya, amigas y amigos de los medios de comunicación y quienes nos siguen en las redes, plataformas y medios audiovisuales. Quisiera iniciar este informe expresando mi profunda pena por el fallecimiento de la licenciada María Villarreal, quien fuera desde 1998 la abogada general, la coordinadora nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, y que quiero expresar mis más sentidas condolencias a su familia, a sus innumerables amigas y amigos, y a toda la comunidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia que la vamos a extrañar. Vamos a pasar ahora a revisar el avance del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas en el tramo 3. Ahí tenemos siete zonas arqueológicas que corresponden a la llamada región Puuc, una región que florece en el periodo clásico tardío entre el año 600 y el año 850, aun cuando el poblamiento viene de atrás y se alarga prácticamente hasta el posclásico. Y la otra zona, también de enorme relevancia, es Dzibilchaltún, al norte del estado de Yucatán. La que sigue, por favor, es Oxkintok, es la primera de estas zonas de la región Puuc. Tenemos ya concluida la tarea de investigación y conservación, la colocación del cedulario y los senderos interpretativos. Y la infraestructura está prácticamente ya en un periodo conclusivo, de manera que estará terminada esta misma semana, Oxkintok, que pueden disfrutar llegando, accediendo a ella a través de la estación Maxcanú. La que sigue, es Uxmal, patrimonio de la humanidad, una zona de enorme de enorme relevancia en donde hemos concluido las tareas de investigación y conservación, que nos permiten haber ampliado en más de un 25 por ciento el área visitable. Tenemos ya colocada la señalética y habilitados los senderos para los caminamientosahora mucho más extensos. La infraestructura y el Centro de Atención a Visitantes avanzan ya con paso firme y esperamos tener concluida la tarea de mejoramiento de Uxmal al 15 de septiembre del presente año. La que sigue, por favor, sería también en el Puuc, la zona arqueológica de Kabah, alrededor de 16 kilómetros de distancia en relación con Uxmal. Incluso hay un sacbé antiguo que vamos a recuperar con las comunidades para que se pueda hacer ese caminamiento a pie o en bicicleta. Hemos concluido la investigación y conservación de esta zona, igual que la señalética y los senderos interpretativos. La infraestructura va en un 82 por ciento y estaremos concluyendo el 31 de agosto. En la misma zona de Kabah vamos a ubicar un Museo Arqueológico del Puuc, un museo que va a dar cuenta de la riqueza cultural, histórica, de esta región de la civilización maya antigua. Llevamos ya un avance del 57.8 por ciento y esperamos concluir este gran museo en este mismo año 2024. La que sigue es la zona arqueológica de Labná también en la ruta Puuc. En ella hemos concluido la tarea de investigación, el tema de la señalética y los caminos para el recorrido del sitio. Y la infraestructura, que va ya cerca del 80 por ciento, concluiremos el 31 de agosto. Lo mismo, que es Sayil, en donde estamos avanzando en la tarea. Ha concluido la investigación, las tareas de conservación, habilitar nuevas áreas para la visita pública. La infraestructura está en un 87 por ciento y concluiremos el 31 de agosto. Al igual que en Xlapak, otra zona de la región del Puuc, en donde hemos concluido la investigación, la habilitación de los caminamientos. Y la infraestructura tendrá que concluir a más tardar en el mes de agosto. Y terminamos la región Puuc con Chacmultún, que también lleva avances terminales en investigación, conservación, señalética y senderos interpretativos. La infraestructura va en un 63 por ciento y estará concluida, igual, en el mes de agosto. Nos vamos al norte de Yucatán, a la zona de Dzibilchaltún, una zona que se ha dado a conocer señaladamente por los fenómenos arqueoastronómicos que se pueden apreciar, sobre todo en los equinoccios que, evidentemente, hacen que desde el sacbéprincipal se pueda observar el amanecer a través del Edificio de las Siete Muñecas. Ahí hemos concluido la tarea de investigación, los cedularios, los caminamientos. La infraestructura y el Catvi llevan avances, el Catvi prácticamente estará concluido en este mismo mes y la infraestructura esperamos tenerla lista a más tardar en el mes de agosto. Y ahí mismo —la que sigue— tenemos un museo, un nuevo museo de sitio de Dzibilchaltún, que llevamos ya avances del 53.83 por ciento, prácticamente en la parte constructiva, porque la museografía y la curaduría de las piezas ya está concluida. Este museo estará susceptible de ser visitado a partir del 15 de septiembre del presente año. También, como parte de la tarea que corresponde al Mejoramiento de Zonas Arqueológicas y para tener un área en donde se puedan estar presentando los grandes hallazgos del salvamiento y rescate arqueológico en el Tren Maya, estamos habilitando el Ateneo Peninsular en la ciudad de Mérida, un lugar en que habrá también un museo de sitio para explicar lo que fue el obispado de Mérida y el Ateneo Peninsular, este proyecto tan importante que desarrollaron Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto en el corazón de Mérida, Yucatán. Estamos en una tercera etapa de intervención que esperamos estar concluyendo a más tardar el 12 de septiembre. Voy a omitir los siguientes, que eran una explicación de hallazgos relevantes, para irme directamente a un video que habla mucho de la vinculación de la tarea arqueológica con la comunidad y muy particularmente con las mujeres mayas del México contemporáneo. Adelante. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Una de las zonas arqueológicas que han sido contempladas en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas Promeza, Tren Maya, es la emblemática y ancestral maya de Uxmal, ‘Casa de Fuego’, enclavada en la región conocida como el Puuc, en la que florecieron diversas ciudades y poblaciones que aún nos deslumbran por su magnificencia. En estas zonas arqueológicas se ha puesto en marcha un interesante proyecto de participación comunitaria. JOSÉ HUCHIM HERRERA, ARQUEÓLOGO: Desde su origen, el proyecto Promeza lo encajamos dentro de un plan general de inicio en la investigación arqueológica en Uxmal. Hoy recibimos 350 mil visitantes al año. Y entonces Fonatur nos dijo: ‘Les van a llegar dos millones de gentes al año’. Ah, tenemos problemas, el espacio visitable rebasa esa capacidad de carga, no cabe en el espacio que tenemos restaurado; entonces, planteamos el proyecto en el patio hundido del palomar porque es un espacio que puede dar cabida a una mayor capacidad de visitantes; segundo, que es el espacio del que nos faltaba encontrar la arquitectura clásica, Puuc clásica en Uxmal. Cuando inicio el trabajo en Uxmal, me reencuentro con la gente de la región. Voy a San Simón, contrato a la gente para que se integrara al trabajo de arqueología. Empecé a contratar a la gente, empecé a conocer a las señoras; no estaban acostumbradas, pero también los maridos tampoco estaban acostumbrados a que las mujeres ganaran su dinero, entonces ahí empezaron los problemas, entonces había que mediar hasta que los hombres se acostumbraron. NANCY ARACELY TZEC AGUILAR, POBLADORA DE SAN SIMÓN: Es que antes, cuando estábamos chiquitas, mi abuela me platicaba, me decía que ruinas, que Uxmal está bonito, y me dice: ‘Algún día llegará a conocerlo’, me dice; le digo: ¿Será cierto? Porque antes no salíamos, sólo acá en el pueblo estábamos. Es una oportunidad que nos dan, para que salgamos con nuestra familia adelante, de eso nos ayudamos, porque nos ayuda mucho, porque nos dan el trabajo, ahí nos apoyamos económicamente. JOSÉ HUCHIM HERRERA: Cuando se van familiarizando con la labor, cuando se van dando cuenta de que esto, es algo que hicieron nuestros ancestros, entonces cambian totalmente, entonces ya dicen: ‘Nuestros abuelos, lo que hicieron nuestros abuelos, lo que hicieron nuestros ancestros’. Y esa recuperación de identidad para nosotros es muy importante, porque las mujeres y los hombres no sólo están conscientes del trabajo que hacen en la exploración y la restauración de los monumentos de Uxmal, sino que al final se rencuentran, revaloran. ANGÉLICA COLLÍ ABNAL, POBLADORA DE SAN SIMÓN: A mí me fascinó ir a trabajar allá, cuando me dijeron que iba yo a ir a trabajar en Uxmal a mí me gustó, porque yo sé que allá es nuestro patrimonio de nosotros, porque sólo allá tenemos trabajo en Uxmal. Nos gusta ver las pirámides. Vengo y les platico a mis hijos: Yo hice eso, yo trabajé en esto. A mí me gusta el trabajo que a mí me dan hacer allá y me respetan allá, les digo. Es como dice mi esposo, es nuestro patrimonio de nosotros, también de nuestros hijos, hay que cuidarlo, alrededor de todo. JOSÉ HUCHIM HERRERA: Ya han cambiado de forma de pensar y ya están pensando que esto también es suyo, porque cuando iniciamos la gente no venía y la gente te decía: ‘No vamos porque es un lugar para gringos, porque es un lugar donde se cobra, nosotros no vamos a pagar por entrar a ver las piedras’. Pero cuando ya se integran conocen ya todos los edificios, conocen ya los conjuntos arquitectónicos y ya saben cada una de las actividades que se desarrollan durante el proyecto arqueológico. WENDY ABDNAL COLLÍ: Yo, cuando estoy allá, yo siento como una emoción encontrada de estar más cerca de cada pieza, porque, la verdad, son muy, muy valiosas, y pues cada pieza que te encuentras son espectaculares, la verdad. Por ejemplo, cuando se hizo el descubrimiento de la estela tuve la oportunidad de estar cerca allá. Sí, es una emoción inexplicable. La zona arqueológica de Uxmal es muy importante para nosotras, en especial para las mujeres, porque es donde nos dan la oportunidad de trabajar, de ganar un poco de nuestro dinerito y de salir adelante, apoyar lo que vienen siendo nuestros gastos y a nuestros hijos, sacar adelante a nuestros hijos, y es muy importante para nosotras. MARÍA SANDRA TUN, POBLADORA DE SAN SIMÓN: Me gustaría ir a trabajar, conocer a otras personas con quién platicar, saber más de lo que ellos saben también y nos enseñan un poco más. Estamos orgullosos de ser yucatecos. (FINALIZA VIDEO) DIEGO PRIETO HERNÁDEZ: Licenciado Bartlett. MANUEL BARTLETT DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Con su venia, señor presidente. Muy buenos días a todos, a todas. El señor presidente de la República le encomendó a la Comisión Federal de Electricidad la construcción de toda la infraestructura eléctrica necesaria para la movilización de esta monumental obra que es el Tren Maya. Esto implicó, en esta extensión enorme, que es la península de Yucatán, un enorme esfuerzo de los trabajadores de la CFE, la construcción de una auténtica infraestructura eléctrica que abarca kilómetros y kilómetros, y luego la distribución de esa electricidad a cada uno de los puntos necesarios, ya sean cocheras, talleres, puestos de administración, etcétera. Ese trabajo ha venido acompañando la obra del Tren Maya, que es una transformación del sur de este país, abandonado ante el crecimiento del norte; ahora no se ha invertido, pero el norte y el sur crecen de manera importante y paralela. Presentamos el desarrollo de esta obra en un video que pedimos se presente en este momento. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Gracias a la confianza que el presidente de la República ha depositado en la Comisión Federal de Electricidad para el desarrollo de los proyectos más importantes de la administración, CFE participa en la electrificación del Tren Maya, obra insignia del Gobierno de México que interconectará cinco estados del sureste del país, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, detonando el desarrollo económico de la región y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El Tren Maya recorrerá una distancia de mil 554 kilómetros, de los cuales 690 funcionarán con energía eléctrica, lo que significa que la CFE electrificará el 44 por ciento de su recorrido. Esta importante hazaña ha sido posible gracias a la labor incansable de los trabajadores electricistas y técnicos, quienes en un tiempo récord desarrollaron una infraestructura eléctrica equivalente a instalar nuevamente el sistema eléctrico de la ciudad de Mérida. Esta extensión eléctrica cubrirá una superficie más grande que la de Países Bajos, Dinamarca y Suiza combinados. El proyecto de electrificación del Tren Maya comprende 53 obras mayores, que considera 11 líneas de transmisión y 42 subestaciones que proporcionan la fuerza de tracción necesaria a través de las catenarias para el impulso del tren a lo largo de su recorrido electrificado. Además, se construyeron más de 556 kilómetros de líneas de media tensión y se instalaron alrededor de seis mil postes para alimentar a más de 100 casetas técnicas, las cuales son esenciales para el monitoreo continuo de la velocidad, posición y cambios de vía del tren. Asimismo, se desarrolló infraestructura complementaria para garantizar el suministro eléctrico de 171 servicios asociados incluyendo 34 estaciones, bases de mantenimiento, oficinas y talleres, entre otros. La CFE construyó la Central Fotovoltaica Nachi Cocom con una capacidad de siete megawatts, la cual dotará de energía a los autobuses eléctricos cero emisiones del sistema de transporte público IE-TRAM, facilitando así el acceso de los usuarios desde la ciudad hasta las estaciones del Tren Maya, ubicadas en las poblaciones de Umán y Teya. Este esfuerzo es sólo una parte del plan estratégico de la presente administración para reforzar el suministro eléctrico en toda la península de Yucatán. CFE despliega la mayor infraestructura energética en la historia del sureste. Con una inversión de mil 216 millones de dólares se construyen dos centrales de ciclo combinado de última tecnología a gas en las ciudades de Mérida y Valladolid, las cuales robustecerán la generación en la zona, con una capacidad de mil 519 megawatts, energía suficiente para suministrar al Tren Maya y atender la creciente demanda de energía en la región. Con la operación de estas centrales se evitará la emisión de más de 800 mil toneladas anuales de dióxido de carbono y el consumo de más de cinco millones de barriles de combustóleo. De igual manera, se implementaron acciones contundentes para transportar el gas a las centrales generadoras, ampliando la infraestructura de gasoductos en el sureste. Se interconectó al antiguo gasoducto Mayakán con el sistema nacional de gasoductos, lo que implicará que la disponibilidad de este combustible aumente en un 400 por ciento en la región. Adicionalmente se desarrolla el gasoducto Puerta al Sureste, que permitirá el transporte de gas conectando Texas con los estados de Veracruz y Tabasco, duplicando la capacidad en el transporte de este combustible. Comisión Federal de Electricidad. (FINALIZA VIDEO) MANUEL BARTLETT DÍAZ: Esta es la colaboración de la CFE al Tren Maya. Muchas gracias, señor presidente. BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. En el tramo 3 del Tren Maya, que va de Calkiní a Izamal la Dirección General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional ejecuta, principalmente en el estado de Yucatán, varias obras: En un predio de dos mil hectáreas, entre los estados de Campeche y Yucatán se construye el Parque Nuevo Uxmal, localizado a 20 kilómetros de la estación del tren Calkiní, cuya función principal será unir al Tren Maya con la zona arqueológica de Uxmal. Tal como lo mencionó el antropólogo Diego Prieto, esta zona es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y debido al mismo trazo del tren la zona arqueológica de Uxmal quedaba un poco alejada, de ahí la importancia de este parque, que es justamente la de unir el Tren Maya con esta zona arqueológica. En su interior, el parque albergará un centro modal de transferencia para que los turistas que desciendan de la estación del tren Calkiní sean trasladados al parque en vehículos, y de ahí puedan acceder a la zona arqueológica a través de un sendero por medio de vehículos eléctricos, de bicicletas o, quien, así lo decida, a pie en un recorrido de aproximadamente nueve kilómetros, donde podrán disfrutar de un recorrido contemplativo de la flora y fauna del parque y de la región. El parque fue declarado área natural protegida y en su interior se construyen tres recintos para albergar animales endémicos como jaguares y faisanes, entre otros, así como mercados de artesanías, temazcales, áreas de camping, palapas, baños y estacionamientos. La otra presenta un avance del 85.76. Se ejecutan trabajos en los accesos monumentales al parque. Y la culminación del sendero hacia la zona arqueológica, así como los recintos, su inauguración está programada para el próximo mes de septiembre. Ahí mismo, en el parque, en este Parque Nuevo Uxmal, se construye el Hotel Tren Maya. Tiene una capacidad de 160 habitaciones, habitaciones dobles y sencillas, el cual contará con amenidades necesarias como alberca, spa, restaurante y bar, para hacer que el turista que así lo desea pueda visitar la zona arqueológica y las demás atracciones turísticas aledañas. Como ya se mencionaron, todas las zonas arqueológicas de la zona Puuc, como Kabah, donde se construye además el museo de la ruta; las grutas de Calcehtok y el cinturón de cenotes también, que se encuentra muy cerca de lo que es esta zona. La obra presenta un avance de 77.20. Se ejecutan trabajos de acabados en las habitaciones, así como en las áreas comunes del hotel y el equipamiento del mismo. Ambas obras, el hotel y el parque, han generado más de 700 empleos para trabajadores de la región y de otras partes de la república, también que han llegado para apoyar el esfuerzo constructivo. Asimismo, y como parte del programa de mitigación ambiental, se tiene contemplado un programa de reforestación ahí mismo en el parque, además de cinco mil árboles endémicos por hectárea por ambas obras. Se tiene programada su inauguración para el próximo mes de septiembre. En la ciudad de Mérida, también, se lleva a cabo la remodelación del estadio de béisbol Kukulkán. La obra considera la ampliación de la capacidad del inmueble de 12 mil 75 a 16 mil 393 personas, así como la construcción de la tienda del equipo local, locales comerciales, restaurantes y área de juegos para niños. La obra presenta un avance del 36.70 y se trabaja a marchas forzadas para poder inaugurar a finales del próximo mes de septiembre. Por último, ahí mismo, en la ciudad de Mérida, se ha materializado la construcción del edificio corporativo de zona para para la empresa Tren Maya, la cual tendrá el control operativo y administrativo para el correcto funcionamiento del tren. La obra se encuentra concluida y ya se encuentra en operación. Se generaron más de 600 empleos para trabajadores de la región y se llevó a cabo una reforestación del área con más de 500 árboles endémicos. Es cuanto, señor presidente. MAURICIO VILA DOSAL, GOBERNADOR DE YUCATÁN: Muy buenos días, señor presidente. Gracias por la invitación. Y, bueno, estamos aquí para platicar del gran momento histórico que está viviendo Yucatán gracias al trabajo coordinado entre el gobierno federal y el gobierno estatal. Un poquito, presidente, hablar un poquito de cómo estamos en seguridad en Yucatán, ha habido un esfuerzo muy importante que hemos hecho desde el gobierno estatal para aumentar en estos cinco años un 138 por ciento el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública, pasamos de mil 549 millones a tres mil 687 millones. Desde 2019 sustituimos el programa Escudo Yucatán con el programa Yucatán Seguro, que nos permitió pasar de poco más de dos mil 200 cámaras de seguridad a casi siete mil, de 100 arcos lectores de placas a 219, crear un nuevo centro de monitoreo C5i, entre muchas otras cosas. Hemos logrado entregar más de dos mil 200 vehículos de seguridad, que van no solamente patrullas, vehículos blindados, motocicletas, sino también vehículos para bomberos y ambulancias. Y para nosotros, presidente, en Yucatán, pues siempre muy importante las mejoras a las prestaciones y los salarios de nuestros policías, hemos logrado ya que el policía que menos gana en Yucatán gane 20 mil 701 pesos, menos impuestos, hemos estado año con año aumentando sus salarios. Y también siendo la única policía estatal en el país, que sus trabajadores están afiliados al Infonavit, gracias a la instrucción que usted dio al Infonavit, donde ya nuestros policías pueden contar con una vivienda. Y, bueno, presidente, también muy importante que ya todos los hijos e hijas de policías que sus hijos estudian en universidades, no importa si es pública o privada, cuentan con un 100 por ciento de beca de inscripción y también de colegiatura. Y, bueno, los resultados, presidente, son que en los últimos cinco años hemos logrado bajar un 75 por ciento la incidencia delictiva y hoy Yucatán tiene la menor incidencia de tasa delictiva de todo el país. Hoy tenemos la menor tasa de homicidios, de secuestros, de robo a vehículos, de extorsión y de robo a casa habitación en el país. Y, bueno, la policía estatal de Yucatán ocupa el primer lugar en desempeño de las policías estatales, según datos del Inegi, y somos el cuarto estado con más policías por número de habitantes. Y, bueno, hoy los indicadores, por ejemplo, de la tasa de homicidios de Yucatán están por encima de países como Francia, Luxemburgo, Canadá y Estados Unidos. Habla del gran trabajo coordinado que se ha hecho entre Ejército, Marina, Guardia Nacional y, por supuesto, las autoridades de Yucatán. Sin duda, presidente, el Tren Maya es una obra que ha beneficiado desde ya el turismo en Yucatán. Hemos logrado en temas, por ejemplo, de conectividad área, ya el aeropuerto internacional es el sexto con mayor llegada de pasajeros nacionales, pasamos de ocho a 14 rutas nacionales, de cuatro a nueve rutas internacionales. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo federal y del licenciado Torruco, y por instrucción de usted, pasamos de dos a siete nuevos Pueblos Mágicos. Además de Valladolid e Izamal, se suman: Sisal, Maní, Tekax, Espita y Motul. Hemos hecho remodelaciones importantes en malecones y también, por supuesto, en plazas principales para mejorar ahora sí que el atractivo de estos lugares. Destacamos en esta, presidente, el puerto de Progreso, donde con su apoyo logramos construir el Museo del Meteorito, que ya tiene más de un año que se inauguró, pero también la remodelación que hicimos del malecón tradicional, del malecón internacional, entre algunas mejoras. Lo que se ha invertido en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, presidente, que es la inversión más importante la hizo su gobierno de la mano del gobierno estatal, que es el gran parque de La Plancha, que construyó la Secretaría de la Defensa; pero también se hizo la Universidad de las Artes de Yucatán, el Museo de la Luz, una inversión importante en teatros, el corredor turístico gastronómico que une desde la plaza grande hasta el parque de Santa Ana, y de ahí hasta el parque de La Plancha. Y, bueno, el año 2023 fue el año que más turistas hemos recibido en nuestra historia, en los últimos cinco años hemos pasado de 2.4 millones de pasajeros a 3.7 millones, lo que representa un incremento del 50 por ciento. Y esto, presidente, y sobre todo pues la expectativa de la llegada del Tren Maya, ha hecho que haya llegado mucha nueva inversión turística a Yucatán, más de 300 proyectos de inversión. Y lo más importante es que el 63 por ciento está en el interior del estado, y le van a permitir a los viajeros del Tren Maya a poder tener, conocer las bellezas que tenemos, pero también con una mucho mejor infraestructura turística. El turismo en los últimos cinco años creciendo no solamente en número de llegada de visitantes, sino también en lo más importante que es la derrama económica, crecimos un 82 por ciento pasando de siete mil millones a casi 13 mil millones de pesos. Y, bueno, presidente, pues la economía en Yucatán, la verdad, también dando muy buenos resultados. Nosotros siempre hemos dicho que agradecemos que usted, pues este decir que se iba a dar prioridad al sureste, al crecimiento del sureste pues no solamente se quedó en palabra, sino que fue respaldado en los hechos, hoy tenemos más de 390 nuevos proyectos de inversión, muchos de los cuales hemos trabajado de la mano de su gobierno, como, por ejemplo, la planta de Heineken. Y, bueno, pues hoy, en los últimos tres años, la economía de Yucatán, presidente, ha estado un 32 por ciento de crecimiento por encima del promedio nacional, y esto tiene que ver mucho pues con las obras de infraestructura que se han estado realizando. Hoy en día tenemos el mayor número de empleos formales en la historia de Yucatán, también el mayor número de patrones registrados en la historia de Yucatán, y también el 2023 es el año con la mayor cantidad de inversión extranjera directa en la historia del estado. Algo muy importante, presidente, pues con los crecimientos del salario mínimo, pero también con el crecimiento del salario, hoy en Yucatán tenemos el salario promedio más alto de nuestra historia, que es un incremento del 64 por ciento con respecto al salario del año 2018. Esto, ¿qué nos ha permitido?, pues nos ha permitido que haya una gran reducción de pobreza en Yucatán, en los últimos años logramos sacar 236 mil personas de pobreza en Yucatán. Hoy tenemos la menor tasa de pobreza en la historia de Yucatán, también tenemos la menor tasa de pobreza extrema en la historia, lo que se habla de las inversiones en el sureste del país, presidente, pues hoy ha habido una reducción que es tres veces más en Yucatán del promedio a nivel nacional y también una reducción tres veces mayor en lo que es la desigualdad, ambas cifras, las mejores cifras en la historia de Yucatán. Hoy también contamos con el menor rezago educativo en nuestra historia, también con la menor tasa de analfabetismo en la historia de Yucatán, y esto se debe al trabajo coordinado, presidente, a las inversiones, pero sobre todo a que se ha demostrado que cuando se apuesta por el sureste del país se pueden obtener grandes resultados. El proyecto de IE-TRAM, presidente, que hemos trabajado de la mano el gobierno federal y estatal. Recordar que aquí es una inversión de dos mil 820 millones de pesos que hacemos entre el gobierno del estado, gobierno federal y la iniciativa privada. Y aquí la buena noticia, presidente, es que ya el IE-TRAM a partir del 3 de agosto va a empezar ya también a llevar a la gente de la estación de Umán ya directamente a La Plancha, como ya lo hace desde hace algunos meses desde la estación de Teya. Y aquí le dejamos un breve, video, presidente, de lo que es el IE-TRAM. (PROYECCIÓN DE VIDEO) MAURICIO VILA DOSAL: Un dato curioso, presidente: el alcalde de Londres acaba de anunciar que para este verano ya van a tener IE-TRAM. Pues acá ya les ganamos, porque lo tenemos ya desde el mes de diciembre en Yucatán. Y, por supuesto, agradecer a la Comisión Federal de Electricidad, al licenciado Bartlett, porque para que podamos concretar este proyecto, por instrucciones de usted, señor presidente, se construyó la planta fotovoltaica de Nachi Cocom, así que la energía que está utilizando el IE-TRAM es 100 por ciento limpia. Algunos indicadores importantes, presidente: la calificación crediticia del estado de Yucatán ha mejorado en el año 2024; según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Yucatán ocupó el primer lugar nacional en avance de la implementación del presupuesto basado en resultados. En el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, Yucatán ocupa el primer lugar en el país en mejora regulatoria. Y según datos del Inegi, presidente, para su gobierno ha sido una prioridad y también para el nuestro, el gobierno de Yucatán ocupa el primer lugar con la menor percepción de corrupción hacia un gobierno estatal en todo el país. La consultora británica Deloitte, indica que Yucatán es el estado con las mejores condiciones para hacer negocios en el país. Y ya para terminar, pues hablar un poquito de los proyectos estratégicos, presidente, que estamos trabajando con su gobierno: La construcción del hospital de Ticul, que trae un avance del 54 por ciento, que lo está realizando el IMSS. Es la primera vez en la historia del estado, presidente, que se están se están construyendo tres hospitales al mismo tiempo. Aquí con la Secretaría de Marina estamos construyendo el Hospital Naval de Progreso, donde hay una inversión de la Secretaría de Marina, pero también del gobierno estatal, porque este hospital va a estar atendiendo también a la población civil. La Secretaría de la Defensa, que está construyendo el hospital, el nuevo hospital ‘O’Horán’, que es el hospital pues más grande que se va a construir en este sexenio. Ya comentaba el coronel Blas del estadio Kukulkán. Y hablar de una obra importantísima, presidente, que también está haciendo Comisión Federal de Electricidad, que es la ampliación del ducto de gas natural de Mayakan, que va a permitir que la península de Yucatán tenga el gas natural necesario para poder bajar los costos de electricidad, pero también para poder recibir la industria que tanto necesitamos para seguir mejorando los salarios. Ya comentaba el licenciado Bartlett de las dos plantas de ciclo combinado que nos van a venir a dar la energía que necesitamos para los próximos 20, 25 años. El viaducto elevado de Progreso, que trae un avance ya del 65 por ciento. Este es un viaducto de 2.7 kilómetros que va a unir lo que es el muelle de Progreso, va a pasar por arriba de lo que es la población de Progreso, y entronca con lo que es la carretera federal. Pues, bueno, el Tren Maya que por supuesto sus beneficios no solamente en el tema turístico, sino en el tema de carga. Y esto, presidente, que es lo último que usted nos autorizó, que es la creación de dos polos industriales del Bienestar, Mérida I y Progreso I, que tienen los mismos incentivos fiscales que los polos industriales del proyecto del Corredor Transístmico, y este en específico que está enfocado a 11 ramas de la industria, entre las que destacan eléctrica, electrónica, semiconductores, automotriz, autopartes y algunos otros. El tema de la ampliación del ramal del Tren Maya de Poxilá, Umán, hasta Progreso, donde pues aquí el compromiso es que el gobierno del estado entregue los derechos de vía, que ya traemos un 48 por ciento de avance entregado y un 52 por ciento que se está trabajando. Esto es todo, presidente, pues agradecer el trabajo coordinado que hemos realizado entre gobierno estatal y gobierno federal, siempre de manera respetuosa, pero sobre todo sin ver partidos políticos y aquí están los resultados de cuando se trabaja de la mano. Muchas gracias y muy buenos días. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. Sobre el seguimiento a la notificación de que Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López, líderes del cártel de Sinaloa, habían arribado al aeropuerto de Santa Teresa en Estados Unidos y capturados al descender del avión en el que viajaron, el Gobierno de México solicitó al Departamento de Justicia de Estados Unidos un informe oficial de las conductas en territorio mexicano, así como planes de vuelo y circunstancias de tiempo, modo y lugar de cada hecho. Al respecto, las autoridades estadounidenses, a través de su embajada en México, dieron respuesta el sábado 27 de julio a la información solicitada por la Fiscalía General de la República,señalando lo siguiente: ‘Uno. Las fuerzas del orden de Estados Unidos fueron informadas en varias ocasiones previas que Joaquín Guzmán López estaba considerando rendirse ante las autoridades estadounidenses; sin embargo, nunca había concretado dicha intención. ‘Dos. Las fuerzas del orden estadounidenses fueron informadas aproximadamente a las 10:30 h del jueves 25 de julio de 2024 que Joaquín Guzmán López estaba considerando rendirse al entrar a territorio estadounidense en un vuelo privado ese día. ‘Tres. Aproximadamente a las 02:35 de la tarde, las autoridades del orden público estadounidenses fueron informadas que Joaquín Guzmán López estaba volando hacia los Estados Unidos en un avión que había despegado de México y que era su intención volar a los Estados Unidos para rendirse. ‘Las autoridades del orden público estadounidense no tuvieron un aviso previo de este vuelo y no tuvieron confirmación independiente de que Joaquín Guzmán López, efectivamente, estuviera en el vuelo. ‘Cuatro. Las autoridades del orden público estadounidenses fueron informadas aproximadamente a las 2:40 pm, una vez que el avión estaba en el aire, que Ismael Zambada García podría estar también en la aeronave. Las autoridades del orden público estadounidenses no tenían confirmación independiente alguna que Ismael Zambada García estuviera, efectivamente, en el vuelo. ‘Cinco. El vuelo desde México aterrizó en los Estados Unidos en el aeropuerto de Santa Teresa en Nuevo México aproximadamente a las 4:24 pm. Este aeropuerto está justo a las afueras de El Paso, Texas. El vuelo en sí no fue planeado por agencia gubernamental estadounidense alguna. ‘Seis. Una vez alertados después de que el avión despegó, como se mencionó anteriormente, las autoridades del orden público estadounidenses llegaron a la aeronave una vez habiendo aterrizado en el aeropuerto de Santa Teresa. El avión tenía dos pasajeros. Las autoridades del orden público estadounidenses detuvieron a los dos pasajeros cuando bajaron del avión. ‘Siete. El gobierno mexicano fue notificado en cuanto se confirmó que tanto Joaquín Guzmán López, como Ismael Zambada García eran los dos pasajeros en la aeronave. En particular, una vez confirmada su identidad, el personal de la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México se comunicó inmediatamente con las autoridades del Gobierno de México y se enviaron fotografías de los sospechosos a los integrantes del Gabinete de Seguridad, con quien se tiene una colaboración regular.’ Cierro comillas. Sobre el seguimiento de la fecha de los hechos, se informa también que la Fiscalía General de la República abrió la carpeta federal 1882/24 en el estado de Sonora, por los delitos que pudieran haber ocurrido, iniciándose también todas las acciones y diligencias ministeriales, policiacas y periciales que el caso amerite, incluyendo el origen y destino en la aeronave en la que viajaron a Estados Unidos. Dentro de la investigación se contempla obtener las declaraciones de los abogados y testigos de los hechos. Reiterar que el Gabinete de Seguridad, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador dará seguimiento a las investigaciones hasta que se esclarezca el desarrollo de los hechos en los que Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López quedaron bajo custodia de las autoridades estadounidenses y en cuya acción no participó el Gobierno de México. De todas maneras, sobre este asunto continuaremos informando al pueblo de México con apego a la verdad, sin ocultar absolutamente nada. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bastante información, pero muy buena, ¿eh?, toda la información. Vámonos con las preguntas, pero de acuerdo al orden, ¿no? Quedaron pendientes Shaila y Felipe, dos compañeros. ~~~PREGUNTA Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera de Tijuana. Empezar, presidente, si nos pueden aclarar si el vuelo salió de Hermosillo o no, como se comentó el viernes. Si nos pudieran aclarar eso, porque el piloto ha declarado en Estados Unidos, en medios, que no fue este vuelo, que hubo una equivocación, un error por parte de México al mencionarlo. Solamente eso, si nos podrían aclarar si en efecto sí fue este vuelo que salió de la mañana de Hermosillo donde se trasladó a Ismael ‘el Mayo’ Zambada y a Joaquín. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Efectivamente, como decía anteriormente, es parte de las investigaciones que la Fiscalía General de la República está haciendo. Va a hacer todas las consideraciones de todas las entidades o aeropuertos, personalque hayan estado, digamos, como testigos en este caso; eso es parte de las investigaciones de la FGR. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces aún no se descarta que sea este vuelo de Hermosillo? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Vamos a esperar qué dice la Fiscalía General de la República, vamos a esperar. INTERVENCIÓN: ¿La identidad del piloto? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: También es parte de las investigaciones que ya trae la Fiscalía General de la República, pero también, a propósito de eso, estamos esperando más información precisamente sobre estas preguntas que ustedes hacen sobre el vuelo, la ruta, todo eso, de las autoridades de Estados Unidos, también. INTERVENCIÓN: ¿Tiene una idea de por qué se rindió Joaquín Guzmán López? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No. Es parte de la investigación. Nosotros estamos hoy dando un reporte que nos da la Embajada de Estados Unidos a la Fiscalía General y a todos los integrantes del Gabinete de Seguridad, entonces lo que estamos haciendo es exclusivamente transmitirles, informarles a ustedes qué es lo que hay hasta el momento. INTERVENCIÓN: ¿Solicitaron el estado de salud de Ismael Zambada, qué padecimientos tiene? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Falta todavía alguna información que consideren en esta investigación proporcionar las autoridades de Estados Unidos. Por lo pronto, enumerados estos siete puntos, textualmente es lo que ellos informan. INTERVENCIÓN: ¿(inaudible) que hay funcionarios mexicanos ya declarados por lo de este vuelo? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: ¿Cómo dice? INTERVENCIÓN: Si ha habido algunas declaraciones de funcionarios mexicanos para ir esclareciendo lo del vuelo. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Están en la investigación que tiene la Fiscalía General de la República, seguramente que todos estarán haciendo las declaraciones en las diligencias correspondientes. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. En un segundo tema, preguntarle sobre los planes de justicia que se tienen con los pueblos originarios de Sonora: yaqui, seri, mayo y guarijío. Preguntarle qué obras o compromisos van a caer en proceso para el próximo sexenio. Y si ya habló con la virtual presidenta electa sobre estas obras, su seguimiento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, fuimos, bueno, fuimos con los seris y con los yaquis, nos faltó visitar de nuevo a los guarijíos, pero en todos los casos va a haber continuidad de los programas de justicia. En lo que tiene que ver con los seris, ya prácticamente está terminada la instalación del acueducto, eso fue un compromiso y ya se cumplió, el que tengan agua, eso antes de que concluya nuestro gobierno va a estar terminada esa importante obra, agua dulce que necesitaban tener alimento. Y en el caso de los yaquis se va a terminar el distrito de riego y también el acueducto. Sí vamos a ir porque hicimos el compromiso, antes de terminar voy a estar de nuevo con los pueblos yaquis. Invitamos para entonces a la presidenta electa. Y se van a entregar estas obras; puede ser que quede algo pendiente, pero muy poco, porque ya se entregaron las tierras, se restituyeron alrededor de 45 mil hectáreas que se entregaron a los pueblos yaquis, cuando regresemos va a estar terminado el hospital y otras obras. Pero, si quedara algo, la presidenta constitucional se va a hacer cargo. Eso es algo excepcional, extraordinario, que me tiene muy contento, porque, aun cuando procuramos no dejar nada pendiente y terminar todo lo que iniciamos, ahora ya con la presidenta electa, futura presidenta constitucional, me da más tranquilidad. Que si por alguna razón, por ejemplo, las lluvias que nos han afectado en algunas obras, por ejemplo, el ramal de Ixtepec hacia Guatemala, que queríamos terminar la primera parte de Ixtepec, del istmo a Chiapas, a Arriaga, pero llovió muchísimo y se nos está complicando, de todas maneras, se está trabajando; pero si no termináramos ese tramo, pues tengo la plena seguridad que este mismo año se va a concluir. Lo mismo puedo comentar sobre el tren de Toluca a la Ciudad de México, lo vamos a inaugurar hasta Santa Fe a finales de agosto, también vamos juntos con la presidenta, y a finales de año ya se concluye completamente. Porque se nos presentaron imprevistos, lo mismo, el tren pasa por la delegación Álvaro Obregón y los que gobiernan ahí pues no querían que se avanzara y nos pusieron obstáculos; un poco lo de los amparos y todo esto que hemos padecido en las obras. Pero, bueno, ya se está resolviendo el problema y se va a concluir este año la obra. Luego, y es importante también informarlo, el trolebús de Chalco a Santa Martha, nos quedó mal una empresa constructora. Hemos venido batallando bastante con eso, porque quedaron muy echadas a perder las empresas. Durante todo el periodo neoliberal eran empresas que actuaban a partir del influyentismo y de la corrupción, quedaron muy pocas empresas constructoras serias, responsables, honestas; a la mayoría de las empresas ni siquiera se les puede llamar empresas constructoras, sino contratistas, que estaban acostumbradas a incumplir; en algunos casos se llevaban hasta los anticipos, no terminaban las obras. Eran muy buenas para litigar, tenían y todavía hay quienes tienen más abogados que ingenieros, y siempre buscando cómo saquear, cómo robar, cómo quedarse con dinero del presupuesto, en complicidad con funcionarios. Entonces, todo eso se cortó de tajo, pero sí es un problema, sí es un problema porque todavía hay estos lastres. Ya se ha ido limpiando, ya hay empresas muy buenas que entendieron las nuevas circunstancias. Hablando de los yaquis, cómo me gusta esa frase: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Entonces, ya lo entendieron, que antes podían sacar un contrato con un moche y hacer mal la obra, y cobrar más de la cuenta o no terminarla. Antes como antes, ahora como ahora. Entonces, en el caso de Chalco-Santa Martha, quedó mal una empresa. Y, además, nos encontramos un colector como de un kilómetro y se tuvo que modificar el proyecto. Se sigue trabajando; puede ser que no terminemos a finales de septiembre, pero este año se termina. Y me da tranquilidad, porque la presidenta electa es una mujer responsable, con convicciones, acostumbra a trabajar así, como se trabaja en este gobierno; y una mujer honesta. Eso me tiene muy tranquilo, ya hasta podría decir: me voy, porque se van a terminar todas las obras. No veo ninguna dificultad en la transición, en el relevo. Además, estamos visitando juntos pues todo el país, viendo obras, supervisando obras, y también platicando sobre planes, hablando de cuáles empresas son, desde nuestro punto de vista confiables, cuáles no; los proyectos futuros para el país, platicando mucho. Además de que somos compañeros, nos entendemos desde hace muchos años, hemos luchado por la justicia desde hace mucho tiempo, estamos ahora en una comunicación permanente, intensa. De modo que, si quedara algo en Sonora pendiente, lo de los guarijíos, se termina, todo se termina, los caminos. Lo de Guaymas lo vamos a inaugurar, o sea, la carretera, antes. A ver si aprovechamos el mismo día, que vamos a los pueblos yaquis, aprovechamos para inaugurar las obras que se hicieron en Guaymas, el puerto, la primera parte del puerto de Guaymas y la carretera hacia Chihuahua. ~~~INTERLOCUTORA Y de los guarijíos, presidente, ¿qué obras quedarían pendientes con ellos y de los mayos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos queda pendiente todavía, bastante. En el caso de los mayos, más. Tienen pues todos los apoyos de los Programas de Bienestar, pero queda más por hacer. Y en el caso de los guarijíos sí se ha avanzado mucho en caminos, en puentes. Ahí terminamos una presa, que afectaba mucho porque la dejaron abandonada y se inundaba toda la parte baja. Se está dando atención especial a estudiantes indígenas. Hay albergues con alimentación para las niñas, para los niños, pero falta todavía ahí. ~~~INTERLOCUTORA Okey, presidente. Presidente, el próximo primero de septiembre usted va a rendir su sexto informe de gobierno, su último informe. Preguntarle si tiene un balance preliminar de su sexenio, cuál sería el área donde considera que hay un mejor resultado y donde aún hace falta por avanzar, y cómo evalúa la seguridad cuando casi está a punto de concluir ya el sexenio. Sería todo, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, las dos cosas. Lo que me produce más satisfacción —claro, tendríamos que explicarlo— en resultados lo que más me satisface es que se redujo la pobreza y la desigualdad. Podrán decir lo que quieran nuestros adversarios, pero eso no se lograba. En el periodo neoliberal, al contrario, más pobreza y más desigualdad. Y nosotros, a pesar de la pandemia, a pesar de las crisis, logramos reducir la pobreza, sacamos de la pobreza hasta ahora a cinco millones de mexicanos, pero van a ser más porque el corte se hizo en el 22 y en estos dos años se ha invertido muchísimo más y se ha apoyado mucho más a la mayoría del pueblo. Entonces, eso me produce mucha satisfacción. Y en cuanto a la seguridad, se avanzó también. Y es cosa… Hoy, hablábamos, por ejemplo, de la percepción sobre inseguridad en el último reporte del Inegi en la Ciudad de México, y a nivel nacional también la gente está viendo que se está avanzando. Y acabamos de escuchar el informe del gobernador de Yucatán, es el primer lugar en seguridad en todo el país. Pero si vemos la Ciudad de México… A ver si está la gráfica. Miren esto, es del Inegi, acaba de salir. Si por eso están llegando muchos estadounidenses a vivir, a trabajar a la Ciudad de México. ¿Y por qué no pones la gráfica sobre homicidios en la ciudad? Está como hace 20 años o más. Dos homicidios para toda la ciudad. Y miren la caída. De todos los delitos solamente tenemos alza en datos oficiales en extorsión a nivel nacional. Homicidios, robo de vehículo, secuestro, feminicidio, todo, a la baja. ¿Por qué no pones, igual que el general…? No, pero no de homicidios; también lo puedes poner, pero el de percepción del Inegi, el último. Es lo más bajo desde que se inició el registro, es el Inegi; sin embargo, nuestros adversarios no reconocen esto. Lo que más nos ha costado trabajo es la reducción en el número de homicidios, porque nos dejaron muy arriba el número de homicidios. Y lo de extorsión, aunque es lo único que está arriba desde que llegamos, consideramos que tiene que ver con el hecho de que la gente está denunciando más, porque es un delito, como otros, que tiene cifra negra. Los que no tienen cifra negra es homicidio, o muy poca, y robo de vehículos, los demás muchas veces no se denuncian o se denuncian de acuerdo a la confianza que hay en el gobierno. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ahorita hablaba de lo que le satisface mucho es la reducción de la pobreza y la desigualdad. ¿Cuál sería el área de su gobierno dónde le faltaría avanzar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues hay que seguir avanzando en todo. Es que estamos saliendo de la decadencia. El peor periodo, sobre todo por el saqueo que se llevó a cabo, por el robo de bienes del pueblo, de la nación, es el periodo que se terminó cuando llegamos nosotros, el periodo neoliberal o neoporfirista, de 1983 al 2018. Es cuando más han robado, cuando más saquearon a México. Ni siquiera se compara, lo he dicho muchas veces, con el periodo colonial, que vaya que saquearon a México los gobernantes, la monarquía española. Porque, también, toda esa riqueza que se llevaron no fue para el pueblo español —el pueblo español siguió siendo pobre—, sino para las élites. Por eso hay que diferenciar: una cosa es el pueblo y otra cosa son los gobiernos, las élites. Bueno, pero en oro, en plata en el periodo neoliberal, lo menos, se extrajo de México 10 veces más en los últimos tiempos que durante los tres siglos de dominación colonial. Entonces, nos tocó enfrentar una decadencia. También la pregunta que se podría hacer, aunque no me gusta formularla porque eran lo que hacían los neoliberales, corruptos, pero decían: ‘Si no hubiésemos hecho esto, si no se aplica esta política, se hubiese arruinado el país’. Sería muy bueno, ¿no?, que nos plateáramos, que nos formuláramos esa pregunta: ¿Qué hubiese pasado si hubiese continuidad el mismo saqueo? ¿Cómo estaría el país ahora? Estaríamos en la industria eléctrica pagando más por la luz los mexicanos, sin duda, y generando el 10, 15 por ciento; todo lo demás estaría en manos de empresas extranjeras. Estaríamos pagando mucho más por las gasolinas, y por el diésel y por el gas. Y cuando llegamos se importaban, se compraban el 80 por ciento de las gasolinas que consumíamos en el país. Ahorita estaríamos importando casi todo, porque ya hubiesen cerrado, ya se hubiesen convertido en chatarras, en plantas chatarras las seis refinerías que nos dejaron. Y si quieren saber de cómo estaríamos en cuanto al precio de los combustibles… Pongan los precios de los combustibles, cuál era la tendencia, los gasolinazos. Y cómo estaríamos en deuda pública, si Calderón ocho por ciento del PIB arriba, Peña ocho por ciento más; nosotros, a pesar de la pandemia y de todo, cinco. Esto es lo que costaba la gasolina con Calderón, 22 por ciento aumentó: con Peña. 42; con nosotros bajó 5.8. Pero no sólo eso. No compramos el 80 por ciento de las gasolinas, ya estamos por empezar a comprar, cuando mucho, el 15 por ciento, del 80 al 15, porque desde que llegamos rehabilitamos las seis refinerías, no hemos dejado de invertir en el mantenimiento de las seis refinerías, compramos una refinería nueva, digo, una refinería ya produciendo en Houston, Deer Park, y el sábado ya empieza a producir completa toda la refinería de Dos Bocas, va a producir como 250 mil, 260 mil barriles de gasolina diarias. Ah, aquí está. Pero ¿cómo estaríamos? Esto era lo que se refinaba. Ahora pon cómo venía cayendo la producción de petróleo. Miren,ahí está la herencia. Si seguíamos así… En enero del 2019, un millón 600 mil; en 2004, tres millones. En 15 años se cayó la mitad, un poco más de la mitad la producción petrolera. Son unos irresponsables, corruptos, no les importaba el país, estaban dedicados, como enajenados, a robar. Y miren cómo lo levantamos. Ya ahora, el 75 por ciento de los ingresos de Pemex provienen de las ventas de hidrocarburos, la venta de gasolina, de diésel, de turbosina en México. Y tenemos que lograr el propósito, nos falta muy poco, de la autosuficiencia completa para no depender de nadie. Y el peso, pon cómo estaba el peso. Por el informe que me estás preguntando. Cómo desde Echeverría, devaluación; López Portillo,devaluación; Miguel de la Madrid, devaluación; Salinas,devaluación. INTERVENCIÓN: Zedillo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! es que me pasé, es que es De la Madrid y luego fue Salinas y luego Zedillo, Fox, Calderón, Peña y nosotros. Es la primera vez que el peso no se devalúa en 50 años, de modo que vamos muy bien. Además, la gente está muy contenta, que es lo más importante. Donde quiera que vamos, la gente reconoce lo que se ha hecho. Y claro que hay muchos pendientes todavía, por eso fue sabia la decisión del pueblo de México de darle continuidad al proceso de transformación, porque lo que viene va a estar mejor, mucho mejor. A nosotros nos costó más trabajo. Por ejemplo, lo del tren, si Zedillo aventó la decisión de desaparecer los trenes de pasajeros, acabó como 150, 160 años de historia de los ferrocarriles de un plumazo, acabó con todos los trenes de pasajeros. Bueno, desde Zedillo a la fecha, sin trenes de pasajeros, pues se perdió parte de la experiencia en la construcción de los trenes, en construcción de vías, fue un retroceso en términos de tecnología ferroviaria. Ahora, ya estamos retomando esto. Me dio mucho gusto que hace unos días entregamos certificados a jóvenes que ya están estudiando ingeniería ferroviaria. Imagínense el programa de la presidenta, de que ahora van los trenes al norte, los trenes de pasajeros. Ya se tiene experiencia en este tiempo. Porque cuando empezamos a escuchar los términos, las palabras, está como: sucede algo y empiezan a poner los camiones de volteo, el vulcanólogo, porque eso se da después de un volcán. Pero, por ejemplo, ¿cómo se llaman las cuñas que les…? INTERVENCIÓN: Bridas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La brida, ¿qué es brida?; balasto, ¿qué es balasto? Y empieza uno a conocer que, por ejemplo, todo el balasto, que es una piedra dura, como fierro, que es la que resiste, ese balasto no hay en el sureste más que en la zona de los Tuxtla, de San Andrés Tuxtla. Y todo ese balasto se tuvo que llevar, el balasto del Tren Maya, de los Tuxtla, porque es el que resiste. Y claro que hay montañas enormes en Chiapas, sí, pero no hay ese balasto que se requiere, sino en la zona de los Tuxtla. Para tener una idea, los olmecas de ahí se llevaban la piedra para esculpir las cabezas colosales en balsas, por toda la costa —Diego debe de saber más de eso— y luego las metían por los ríos, por el Tonalá, por el Papaloapan, por el Grijalva, y las llevaban a las ciudades y ahí los artistas. Pero esa piedra es de los Tuxtlas. Entonces, todo esto, pues es nuevo, porque se había perdido. Esto va a ser de mucha utilidad. Ahora que se hacen los trenes nuevos, ya pues se tiene, por ejemplo, lo de las catenarias para electrificar los trenes eléctricos. Luego, la automatización con fibra óptica para el manejo de los trenes, que eso Alstom. La construcción de los trenes, lo que ayuda el que los trenes estén haciendo en Sahagún, los empleos. Y lo mejor, lo mejor, lo mejor: la mano de obra. Los trabajadores mexicanos son de los mejores del mundo, pero tanto los que hacen los trenes en Sahagún como los fierreros que hacen las estructuras, tejen el acero para hacer las columnas, eso no se encuentran en otras partes, son artistas. Eso es México. Entonces, todo eso lo tenemos y por eso hablo de que nos va a ir mejor, porque iba en picada el país, era un proceso de degradación progresiva en todos los órdenes, empezando por el mal ejemplo de las élites que se dedicaban a saquear, a robar, que no les importaba ni el pueblo ni el país. Entonces, ya se sentaron las bases y va hacia adelante México y Sonora, que le va a ir muy bien a Sonora por muchas razones que hemos hablado aquí, y a todo el país, a todo el país. Pues vamos con Felipe. ~~~PREGUNTA Presidente, los resultados de las elecciones en Venezuela, ¿cuál es su postura? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que vamos a esperar que terminen de contar los votos. Nosotros tenemos la información que el órgano electoral de Venezuela le está dando el triunfo al presidente Maduro, esto es lo que sabemos, es el órgano electoral, el Consejo Nacional Electoral. Aquí están. Primero la información porque, si no, no… Primero, a ver, ¿cuál es la información que hay? Porque si no es hablar de que se reconoce, no se reconoce, que ya se pronunció un gobierno, ya se pronunció otro. Pero creo que este es el boletín, ¿no? Esto es el resultado, con el 80 por ciento de las casillas. Entonces, hay que esperar que esté el cien por ciento, y nos vamos a guiar por esto. ~~~PREGUNTA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. A mí me preocupaba la violencia, eso es lo que más me preocupa, y quiero felicitar al pueblo de Venezuela, a todo el pueblo de Venezuela, porque ayer no hubo violencia en la elección. ~~~PREGUNTA Hubo muertos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero para como estaba la situación, muy tensa... Yo vi gente en la calle, y no vi enfrentamientos violentos. Además, estuve pendiente. Y si hubiese habido violencia desde el principio o si hubiese sido el distintivo de la elección, pues hubiese sido la nota todo el día, pero no fue esa la nota. Se empezaron a calentar las cosas al cierre de las casillas, ya en la noche, ahí fue donde ya empezaron a calentarse las cosas, como a las seis de la tarde de aquí, ocho de la noche de allá, ahí empezó; pero todo el día… Yo estuve pendiente de las redes sociales. Que, por cierto, un gran despliegue de redes sociales, y ahí se ve quién es quién, porque los medios, las empresas de medios, pues tienen su simpatía y, como se dice coloquialmente, la casa también juega. Entonces, veía yo de parte de quién. Y hay que ir esperando, esperando, porque, si no, no se tiene una buena información. Nosotros vamos a esperar el resultado ya cuando se haya llevado a cabo el recuento, ver cuál es el proceso legal y entonces vamos a pronunciarnos. Si la autoridad electoral confirma esta tendencia, nosotros vamos a reconocer al gobierno electo por el pueblo de Venezuela, porque así es la democracia. Pero vamos a esperarnos. Por eso tampoco podemos desconocer ningún resultado. Vamos a esperar, esperar y ya vamos a tener todos los elementos. Es lo mismo, guardadas las proporciones, de esto del señor Zambada. Necesitamos saber todo, porque los abogados dicen que un hijo de Joaquín Guzmán fue el que lo detuvo, eso dicen los abogados de Zambada; entonces queremos saber, a ver si fue él, con quién. Porque también dice que con uniforme militar. ¿Un uniforme militar de México, de Estados Unidos? ¿En qué sitio fue? ¿En dónde? Nosotros tenemos la información, eso sí confirmada, de que no intervino el Ejército Mexicano ni la Secretaría de Marina, confirmado; ni la Guardia Nacional. ~~~PREGUNTA Entonces, los videos, presidente, que se están difundiendo en redes sociales, donde se ve que llega la avioneta y están las camionetas, ¿ustedes cómo lo toman? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero eso es allá, ¿no? Ah, sí, sí, lo que queremos ver es aquí, aquí dónde fue. ~~~PREGUNTA ¿No les han entregado los videos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nada más nos entregaron las fotos de la detención, ya cuando estaban allá, en El Paso. ~~~PREGUNTA ¿Ha sido difícil obtener los videos de aquí de México, presidente? ¿No se los han querido entregar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que no hemos encontrado nada más, nada. Se ha hecho ya una investigación por parte de la fiscalía y hasta ahora no hay, pero se va a saber, antes de que lo diga el corrido lo vamos a saber. ~~~PREGUNTA ¿Cree que tiene que ver esto con las elecciones de Estados Unidos, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues no sabemos. Desde luego, son temas que se están tratando allá. Sin embargo, pues hay también, ¿no?, el antecedente, como el mismo gobierno de Estados Unidos lo está asegurando, de que venían haciendo acuerdos con Guzmán, eso lo es lo que ellos dicen, ¿no?, de tiempo atrás, incluso hablan hasta de dos, tres años de acuerdos, ¿no? Dicen que hace algunas semanas, pero hay también la versión de que llevaban más tiempo con acuerdo con él, no se habla de lo otro, del señor Zambada. ~~~PREGUNTA ¿No ha habido un aumento de violencia? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, y yo espero que no haya, deseo que no haya. La violencia no va a solucionar nada, nada, nada. Y se tiene que aclarar las cosas, qué sucedió. Además, comentar que nosotros cooperamos siempre con el gobierno de Estados Unidos en todo el combate al tráfico de droga, siempre hemos combatido el tráfico de droga. Hemos cuidado nada más que se haga por decisión nuestra, que no sea como antes, que las agencias de Estados Unidos eran las que mandaban en México en esta materia. Ya hay orden, ya no existe el llamado Plan Mérida. Pero cooperamos porque es un asunto humanitario. Además de las buenas relaciones, es un asunto humanitario porque ellos tienen ese problema grave del consumo de drogas muy mortíferas, como el fentanilo. Entonces nosotros ayudamos, aunque nosotros somos partidarios de otra política para enfrentar esos problemas, nosotros somos partidarios, yo siempre lo he dicho, de atender las causas. Porque se puede detener a los capos y si no se resuelve el problema del consumo pues van a surgir nuevos capos, porque va a seguir la demanda. O sea, hay que atender las causas, hay que atender el porqué de las adicciones, por qué los jóvenes optan por la droga, qué está pasando, por qué hay una crisis social, por qué los jóvenes buscan en las drogas una felicidad efímera que luego les va a producir infelicidad, incluso la muerte. Entonces, si no se atiende eso, pues no se avanza. Porque puede desaparecer así de la noche a la mañana desaparece el fentanilo, pero van a surgir otras drogas porque va a seguir el consumo. Entonces, nosotros de todas maneras ayudamos, porque es una tragedia. Y si ellos consideran que de esa manera se resuelve el problema, aunque tengamos nosotros una idea distinta, ayudamos, y hemos estado ayudando, nada más que se respete nuestra soberanía. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿es suficiente este informe, le parece suficiente este informe? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, todavía falta mucho. Falta, por ejemplo, saber de dónde salieron, lo que Shaila aquí nos preguntaba. Porque originalmente mandaron de migración de México, eso no es de Estados Unidos, lo del plan de vuelo de Hermosillo de una avioneta a Nuevo México, pero luego se menciona que no salieron de ahí, y no se tiene una información confiable. ~~~PREGUNTA ¿Pero no se sabe de dónde despegó la aeronave? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. La versión es esta, de que salió de Hermosillo, que fue una avioneta, pero no hay de parte de Estados Unidos la información específica. Dicen ‘México’, pero pues México son dos millones de kilómetros cuadrados. ~~~PREGUNTA ¿Qué información hay de Ovidio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso sí lo han aclarado, de que está detenido y parece que lo cambiaron, ¿no?, de penal. ~~~PREGUNTA ¿De penal o de medica cautelar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Las dos cosas, me dice aquí Rosa Icela. ~~~PREGUNTA Es decir, ¿pasó a ser testigo protegido?, ¿es testigo protegido ya Ovidio Guzmán? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Al momento solamente nos dijeron, nos informaron, oficialmente que el 23 de julio dejó el reclusorio, bueno, el penal en donde estaba y que cambió de medica cautelar, pero sigue en manos de las autoridades estadounidenses. No le podemos decir nosotros, porque —de que es un testigo protegido— porque no tenemos la información. Así nos la enviaron. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ustedes solicitaron a las autoridades estadounidense saber la calidad que actualmente tiene Ovidio Guzmán? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, sí la solicitamos y solamente nos dijeron que estaba en manos, que seguía en manos de las autoridades estadounidenses; pero sí, que no estaba en ese lugar, en el penal en donde había estado originalmente. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cómo quedaría el cártel de Sinaloa en nuestro país con estos acontecimientos, el cambio de situación legal o calidad legal de Ovidio, la entrega o detención, o como haya sucedido, según se esclarezca? ¿Desarticulado completamente, independientemente de la…? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Lo que le puedo decir en este momento es que la investigación la está llevando la Fiscalía General de la República en México y que nosotros le estamos ayudando, coadyuvando en la información que requiera, pero que nosotros estamos pendientes de cualquier cuestión, también las Fuerzas Armadas de México. ~~~INTERLOCUTORA Independientemente de eso, ¿criminalmente, el mapa criminal del cártel de Sinaloa cómo queda? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Digo, en este momento no tengo el mapa criminal, pero lo que sí le puedo decir es que estamos estudiando todos los movimientos de lo que pase, ¿no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero, además, va a ir saliendo. Es que ya no es el tiempo de antes, donde se ocultaba la información. O sea, nosotros vamos a estar informando. Y lo mejor es la verdad, conocer toda la verdad. ~~~PREGUNTA Presidente ¿(inaudible)… las agencias estadounidenses no trabajaron aquí? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no puedo descartar eso, tenemos que esperarnos, tenemos que esperar a que nos informen cómo fue esta situación. Y lo mejor es la información, para que no se caiga en conjeturas, en especulaciones. Lo que sí es pedirle a toda la gente, a todos, todos, todos, a los mexicanos que estén tranquilos. Hemos logrado que nuestro pueblo también actúe con mucha responsabilidad. ~~~INTERLOCUTORA Si no hay más información, ¿buscaría a Biden? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero creo que nos van a pasar toda la información, o sea, tenemos confianza en eso. Lo que pasa, que pues me imagino que están consultando, pero también esperaban que nosotros definiéramos esta situación y yo creo que está quedando de manifiesto que queremos toda la información disponible, la que ellos tengan. ~~~PREGUNTA ¿Estados Unidos no le dio información de quién piloteó este avión donde detuvieron…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, lo que dicen es que no es ningún piloto de agencias, es decir, del gobierno de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA Entonces tampoco lo detuvieron a él. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sabemos, todo eso es lo que estamos pidiendo. ~~~PREGUNTA Por el horario, tendría que haber sido otro avión al que señalaron el viernes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ellos ya deben de saber todo esto. Y vienen, además, las investigaciones, van a tomarle declaración a los detenidos. Hay que esperar. ~~~PREGUNTA ¿Hay posibilidad de una incursión, presidente, de fuerzas de Estados Unidos a México para detener a estos personajes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No se descarta, pero no hay pruebas. Lo que sí les podemos decir es que no participó el gobierno de México, o sea, no participaron las Fuerzas Armadas de México. ~~~PREGUNTA En estas negociaciones previas para una entrega, evidentemente las agencias sí estaban haciendo alguna labor en México… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que hay un número determinado de agentes que llevan a cabo este tipo de acciones. ~~~PREGUNTA ¿Como cotidiano, digamos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tan cotidiano, pero piden que estén un número determinado de agentes de las agencias y se les autorizad, es parte de un acuerdo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero no se le informa al gobierno mexicano que tenían estas negociaciones? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no hay informes. ~~~PREGUNTA ¿Y qué va a pasar, presidente, con los bienes de Zambada si se decomisan en estas operaciones? ¿Qué haría el Gobierno de México? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues si son bienes del pueblo de México tienen que regresar al pueblo de México. Ya se ha logrado en este gobierno, por ejemplo, lo que se le confiscó al tesorero al gobierno de Coahuila lo están devolviendo por primera vez. ~~~PREGUNTA Presidente ¿no estarían investigando el posible secuestro de Zambada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ~~~INTERLOCUTORA ¿Estarían en México investigando el posible secuestro de Zambada? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo está haciendo la fiscalía, pues está pidiendo toda la información, qué fue lo que sucedió, todo, todo, todo, tenemos que conocer qué pasó. O sea, hay versiones, ¿no? Una versión es la que da el gobierno de Estados Unidos de que tenían ellos información de que quería negociar el hijo de Guzmán Loera con ellos, entregarse, que ya llevaban tiempo. ~~~PREGUNTA Presidente ¿hay actividad ahorita a partir de esta detención? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, estamos pendientes, de todas maneras, están pendientes las Fuerzas Armadas, pero no hay nada, nada, nada, que indique que pueda haber enfrentamientos. Y convocamos a que no se den estos enfrentamientos, porque no ese el camino, la violencia no. Entonces, esperar, esperar a que se tenga más información y darle la espalda a la violencia. INTERVENCIÓN: El pueblo ya no se deja engañar, presidente, el pueblo no se deja engañar, ya sabe que… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La gente está muy consciente en todos lados, en todas partes. Entonces, pero también, quienes se dedican a estas actividades ilícitas saben que no resuelven nada con la confrontación, que van a ir a exponer la vida de otros seres humanos, y que para qué sufrimiento de las familias; que no es el camino la violencia. Y yo confío en que no va a haber confrontación, lo deseo. Y, además, le pido a todos que nos comportemos con responsabilidad y que apostemos a la paz, a la paz. Nada más es cosa de que se aclare qué sucedió. Que tengan confianza, que nosotros no vamos a ocultar nada, nada. Y que tengan también la confianza de que nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie, ni en México ni en el extranjero. Además, eso lo sabe la gente, aunque nuestros adversarios hagan campañas con propósitos políticos, ideológicos; y también los que no quieren que se fortalezca nuestro país. Quisieran tener autoridades debilitadas, instituciones socavadas, para que ellos sean los que dominen México. No. Si ha costado muchísimo que se haya logrado, mucho esfuerzo, mucho sacrificio, muchas fatigas del pueblo de México en toda su historia para tener un país libre, independiente, soberano. No, eso ya. Hubo ahí algunos que se ‘doblaron’, pero nosotros seguimos la consigna, la máxima de Melchor Ocampo: ‘Me quiebro, pero no me doblo’. Y hay quienes piensan que es al revés, ‘me doblo, pero no me quiebro’. No, es que es peor doblarse que quebrarse, o sea, el que se dobla se somete, entonces no, Ocampo lo decía muy bien: ‘Me quiebro, pero no me doblo’. Entonces, así es. Y hay un dirigente latinoamericano importante que logró la independencia del canal de Panamá, Omar Torrijos, que decía: ‘El que se aflige se afloja’. Y había otro extraordinario, también, de aquellos tiempos. Por eso, jóvenes, sí se necesita el conocimiento universal, pero hay que empezar con la historia de México y con la historia de nuestra América. Imagínense, Ponciano Arriaga decía: ‘Entre más me golpean, más digno me siento’. Pues ahí están las enseñanzas, ahí están las enseñanzas para hacer política y para transformar, y para resistir los embates de los conservadores, de los reaccionarios, corruptos, hipócritas, fachos, etcétera, etcétera, etcétera; que se han portado muy bien, además, la verdad, porque no pasa de insultos, no pasa de ahí. ~~~PREGUNTA ¿Qué opina de las declaraciones de Calderón, presidente, que dice que no hay pruebas para enjuiciar a García Luna? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A mí me llamaba mucho la atención de que no hablara sobre eso. Él debió, desde el principio, decir eso. ¿Por qué lo dice hasta ahora? O sea, cuando pasa lo del general Cienfuegos, que tenía que ver con el gobierno del licenciado Peña, sí, pero había sido el secretario de la Defensa, de una institución fundamental del Estado mexicano, y que de repente lo detienen y las acusaciones. Y nos avisan, igual, a los 10 minutos. Entonces, a ver ¿cómo estuvo?, ¿de qué lo acusan? Y no era secretario de Defensa nuestro, podríamos decir: Qué nos importa; al contrario, —al estilo Salinas, ¿no?— ya vieron qué malos eran los otros, ¿no?’ Pero dijimos: ‘No, si es una institución. Se socava una institución como nuestro Ejército, pues entonces, ¿qué somos? OP la institución presidencial’. Por eso, lo del New York Times y lo que, por cierto, ya contestó el premio nivel del periodismo. ¿Cómo se llama? INTERVENCIÓN: Tim Golden. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tim Golden. Ya les vamos a poner mañana o pasado lo que contestó de la entrevista. No dijo nada, no dijo nada, pero la vamos a poner aquí, porque… O lo de la señora calumniadora, sí, Anabel Hernández. O sea, no es Andrés Manuel, es la investidura presidencial, es lo que yo represento. Imagínense, el presidente de México ninguneado. O sea, ¿para qué sirve un presidente que no tiene autoridad moral, que no tiene autoridad política? No. A ver, pruebas. A calumniar más lejos, aquí no, sea quien sea, el New York Times, el premio Pulitzer dos veces otorgado. Es parte de la decadencia de los medios y del control que tienen de los medios de información, sí, los poderes hegemónicos. Por eso, antes de irnos a ver si hacemos el congreso de los que interactúan en redes sociales y medios independientes, no controlados por los poderes hegemónicos, ni por el poder económico ni por el poder político, sino que se haga un periodismo ético, un periodismo profesional, plural, cercano al pueblo, apegado a la verdad. Entonces, todo eso me llevó a solicitar a ver el expediente, de qué lo acusan. Y estudiamos el expediente y encontramos que le habían fabricado los delitos. Y como sabíamos que no nos iban a creer nuestros adversarios, porque estas agencias tienen muy buenas relaciones en los medios y hay también agencias informativas que están manejadas por intereses políticos hegemónicos extranjeros que actúan por consigna, como no nos iban a creer y nos iban a acusar de que nosotros estábamos protegiendo a un defensor de bandas de narcotraficantes: a ver, el expediente, súbanlo a las redes. Y todavía me llevó un día convencer a los abogados nuestros, porque también les han ido lavando el cerebro, para decirlo coloquialmente, con esto de, ¿cómo se llama? el ‘debido pretexto’, ¿o cómo se llama? INTERVENCIÓN: Debido proceso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El debido proceso, que ya no puedes decir nada. ¡Cómo! ¿Y dónde queda la transparencia? Entonces, me llevó casi un día convencerlos, porque querían tachar, testar se llama, todos los nombres en el expediente; peor iba a resultar, iban a decir. Sí, publican el expediente, pero todo tachado. No, no, no. ‘No, pero el debido proceso’; qué debido proceso ni que ocho cuartos, lo que importa aquí es que se aclaren las cosas. Y ahí está el expediente, y cualquiera con un poco de luz en la frente se da cuenta de que es algo inventado. Entonces, yo decía: ¿Por qué Calderón se queda callado cuando empieza lo de García Luna? Porque es hasta hoy, y eso no sé cuándo lo dijo. INTERVENCIÓN: El sábado o viernes, presidente, estaba la declaración ya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, busquen para atrás, ¿cuándo ha dicho eso? hasta ahora. ¿Cuánto tiempo lleva? Cinco años, o cuatro, o cinco años. Pues eso es lo que debió hacer desde el principio. Si eso lo está sosteniendo ahora, ¿por qué no lo dijo? Era su secretario de Seguridad. Está interesante. Yo no sabía eso, ¿eh? ~~~INTERLOCUTORA Esta ahí en las redes, presidente, se difundieron en un tuit. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pero es su Twitter? ~~~INTERLOCUTORA Es un Twitter, y es reciente, no es pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso vengo aquí con ustedes, porque ustedes son los que me ponen al día. Vámonos a desayunar. Quédate para mañana. Es que ya es tarde. ~~~PREGUNTA A los padres de Ayotzinapa, ¿cuál sería su mensaje a los padres y madres de los jóvenes normalistas? ¿Cuál sería su mensaje? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A las 11:00 los voy a recibir hoy, a padres y madres de los jóvenes de Ayotzinapa, a las 11:00 aquí. ~~~PREGUNTA ¿También la doctora Sheinbaum? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ella, tengo entendido que los va a recibir después, ¿en dónde? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: En el Museo de la Ciudad de México. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el Museo de la Ciudad. Yo voy a… Bueno, les vamos a informar nosotros de cómo vamos en la investigación y vamos a escuchar sus puntos de vista. Y luego, ellos pidieron que quieren tener una reunión con la presidenta electa, y los va a recibir. ~~~PREGUNTA ¿Ellos pidieron de manera separada la reunión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero no se aclaró bien, pero pensamos que es mejor que sea así. Ahora, si después ellos dicen que quieren que sea conjunta, también, no hay ningún problema. Pero consideramos que es mejor así, que nosotros les expliquemos cómo vamos y ya después que ellos hablen con la presidenta. ~~~PREGUNTA Después del mensaje que usted dé a los padres ¿nos mandarán información o será hasta mañana? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana, ¿no? Mañana, mañana, para dejarle a ellos, que ellos den a conocer sus opiniones. y ya nosotros mañana hablamos, sí. Vamos a seguir adelante en la investigación. ~~~PREGUNTA Sobre la hora del aterrizaje del avión, si la secretaria nos pudiera aclarar sobre la hora del aterrizaje del avión que había llegado a… ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah bueno. ¿Y no tienes ahí la hora? Para que la repitas. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí. Es la que di, pero dice que no coincide… ~~~INTERLOCUTORA (inaudible)a las 4:20, pero la vez pasada dijo que le avisaron a las 3:30. Entonces, si es 4:20 hora de Washington u hora de qué. ¿Qué horario es el que le dieron? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, que se los explique más tarde, si les parece. Bueno. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/28-07-24-version-estenografica-inauguracion-de-carretera-las-cruces-pinotepa-nacional-desde-cuajinicuilapa-guerrero/
|
28.07.24 Versión estenográfica. Inauguración de carretera Las Cruces – Pinotepa Nacional, desde Cuajinicuilapa, Guerrero
|
2024-07-28
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Cuaji, de pueblos, comunidades, ejidos, municipios de la Costa Chica. Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. Estamos terminando nuestro gobierno y quiero compartir con ustedes mi estado de ánimo. Quiero decirles, ya ven que mi pecho no es bodega y que siempre digo lo que pienso, bueno, quiero decirles que estoy muy contento, muy contento. Estoy bien desde hace años, hace un poco más de 10 años me dio un infarto, pero la ciencia y el creador me sacaron adelante. Pero últimamente, por cuestiones de la naturaleza, me he venido deteriorando, la carrocería ya no es la misma, pero hace como dos meses me pusieron motor nuevo, porque se pudo constatar que: con el pueblo todo y sin el pueblo nada. Pudimos dejar de manifiesto que, para transformar una realidad de injusticias, de opresión, para que se dé un cambio verdadero, una transformación, se necesita el pueblo; el motor del cambio es el pueblo. Y eso es lo que quedó de manifiesto, ese es un legado. Si queremos transformar no le demos nunca la espalda al pueblo, y hay no sólo que respetar al pueblo, hay que tenerle mucho amor al pueblo. Y eso es lo que nos permite enfrentar cualquier adversidad, cualquier problema, enfrentar a los potentados, a los que se sentían dueños de México con el respaldo del pueblo. El pueblo no traiciona, el pueblo es leal. ¡Que viva el pueblo! Por eso, me da mucho gusto estar con ustedes al final de este gobierno. Estoy contento también, porque imagínense, por primera vez en la historia, y esto lo vemos como algo que se lo lleva el viento o que entra por una oreja, por un oído y sale por el otro, pero no es cualquier cosa, imagínense lo que estamos viviendo para contarlo, demostrado, porque no se sabe mucho de antes, de la época prehispánica, a eso me voy a dedicar ahora, a investigar cómo era la sociedad en la época prehispánica, antes de que llegaran los europeos, y me voy a dedicar a eso, porque tengo una hipótesis: creo que lo mejor que tenemos los mexicanos hoy viene de ese entonces, del México profundo, pero lo tengo que probar técnica, científicamente. Bueno, lo que sabemos, que nos consta, porque hay de información, son pruebas documentales, que durante la colonia, 300 años desde que nos invadieron los europeos, los reyes de España mandaban a gobernar a lo que entonces se llamaba la Nueva España, a virreyes; nunca, en 300 años, en tres siglos, se tomaron la molestia de venir a visitar a la Nueva España; nunca vinieron de Europa, de la Corona, la monarquía española, nunca, en 300 años; puros virreyes, 300 años. Y en los estados, esos virreyes nombraban los alcaldes mayores, que es como los gobernadores de ahora, nada más que nosotros los elegimos y en aquel entonces los designaban, 300 años. Luego viene la Independencia, porque guerrerenses como Vicente Guerrero y otros independentistas, antes dos curas buenos, rebeldes: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, los padres de nuestra patria lucharon no sólo por la independencia, sino por la justicia. Hidalgo fue el primero en proclamar la abolición de la esclavitud. Y fíjense ¿por qué es el padre de nuestra patria? ¿Quién consuma la Independencia 10 años después, 1821? Iturbide, pero no se le reconoce a Iturbide, porque Iturbide quería la independencia para ponerse la corona. Hidalgo luchaba por la independencia, pero fundamentalmente por la justicia. Y por eso, los poderosos de su época no se los perdonaron, los asesinaron, le cortaron la cabeza y en escarmiento exhibieron su cabeza 10 años en la plaza principal de Guanajuato; es hasta que se logra el triunfo de la independencia en 1821 que se quita la cabeza del cura Hidalgo; el padre de nuestra patria. Y, luego, Morelos, que también luchaba por la independencia, pero por la justicia, él escribió aquí, en Guerrero, el documento que se conoce como los Sentimientos de la Nación, se lo dictó a Andrés Quintana Roo y le decía. ‘Usted que es hombre de letras, ponga ahí que se eleve el salario del peón’; fíjense, unas cuantas palabras y tan claro, que se eleve el salario del peón. Le decía Morelos a Quintana Roo: ‘Ponga ahí que se eduque al hijo del campesino y al hijo del barretero, igual que al hijo del más rico hacendado. Ponga ahí que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Ese era Morelos y los Sentimientos de la nación. Cuando ya se pensaba que la causa estaba perdida —porque también a Morelos lo asesinan— surgen otros dirigentes, surge Vicente Guerrero y otros luchadores por la Independencia. Y eso que es algo muy sabido por México, por todos los mexicanos, muy conocido en Guerrero, la frase de ‘La patria es primero’, es bellísima, porque se cuenta que, estando Guerrero en un campamento independentista, luchando contra los realistas, llegó su padre, ya mayor, y le dijo que venía de parte del virrey de España y que le ofrecían ayudarlo, dinero; le dijo el papá: ‘Mira cómo está tu familia, en qué situación está, ¿por qué no aceptas la propuesta del virrey de dejar las armas?’, y de ahí viene la frase, porque le dice: ‘No, padre, no voy a traicionar la causa que defiendo’, y se voltea y con sus hombres más cercanos, les dice: ‘Ese anciano es mi padre y me vino a hacer este planteamiento —y les cuenta—, y ¿saben qué le dije a mi padre con mucho dolor? Que la patria es primero’. Entonces, por esa decisión se logra la Independencia. Y el primer presidente de México, después de la Independencia, fue Guadalupe Victoria, que luchaba junto con Vicente Guerrero. Y él gobierna de 1824 a 1829, que eran periodos de cuatro años, antes, no de seis, pero es el primer presidente de México, hace 200 años, de la Primera República Federal. Fíjense, 300 que eran puros virreyes y 200 del México independiente, puros presidentes, y ahora, por primera vez en 500 años, en cinco siglos, una mujer presidenta. ¿Les parece poco? No, es un momento estelar en la historia de nuestro país, lo que nos tocó vivir. Algunos que no tenían convicciones firmes o no estaban acostumbrados a luchar cuando nosotros estábamos buscando el cambio y nos hacían fraude, y volvíamos, y algunos decían: ‘No se va a poder, porque las cartas están marcadas, los dados están cargados’, y nosotros seguíamos perseverando hasta que se logró, y se dio este cambio tan importante, con el esfuerzo, la participación de mucha gente, millones, porque no es una vanguardia, no es un grupo de dirigentes, mujeres y hombres; es todos los pueblos de México; no es Cuaji nada más, no es Marquelia, es Metlatónoc, es Tlapa, son todos los pueblos de la Costa Chica, todos los pueblos de Guerrero, todos los pueblos de México. Así es nuestro movimiento. Imagínense que hay 300 distritos electorales federales, 300 distritos electorales federales en todo el país, y el 85 por ciento lo ganó este movimiento. Entonces, fue un gran triunfo y estoy contento, porque quien va a sustituirme, a quien le voy a entregar la banda presidencial, es una mujer excepcional. Se los digo, ya no tengo yo necesidad de hacerle la barba a nadie. Una mujer con muchas convicciones; tiene experiencia, es honesta y le va a dar, como se ha comprometido, además por convicción, continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública de México, van a continuar todos los Programas de Bienestar y se van a mejorar, porque va a continuar el programa de adulto mayor, va a haber aumento, porque todos los programas de Bienestar tienen que ir aumentando, aunque sea la inflación, no pueden aumentar menos de la inflación, y ya van a quedar todos establecidos en la Constitución; son derechos constitucionales, entonces no se pueden quitar. Pero no sólo es eso, Claudia dice: ‘A ver, va la pensión a los adultos mayores y que vayan los médicos, las enfermeras, a verlos a sus casas’. ¿Qué va a pasar? El que esté enfermo hasta va a sanar, porque va a llegar la doctora, el doctor, la enfermera, a ver al adulto mayor, ¿por qué creen que yo ya también voy de salida? Porque después los hijos, los nietos, ya no quieren escuchar mucho a los adultos mayores, esa es la verdad, nos quieren mucho, pero un rato, porque ya empiezan a decir: ‘Es que ya mi abuelo ya repite, repite y repite, y es lo mismo’, porque traen su propia agenda. Entonces muchas veces el adulto mayor lo que quiere es ser escuchado y de repente llega, toca la puerta una enfermera, una doctora, un doctor: ‘Vengo a verle, a ver cómo está usted, ver cómo está la presión’, y la plática, y con eso hasta sanan, porque muchas veces lo que enferma es la desatención y el olvido. Entonces, ese es un gran programa, muy humano de la presidenta, el que se visite a los adultos mayores en sus casas. Y, por ejemplo, en el caso de las becas. Estamos entregando 12 millones de becas, pero en el nivel de educación básica, preescolar, primaria, secundaria no era universal, nada más es preparatoria, sí es para todos, son cinco millones que reciben becas, pero preescolar, primaria, secundaria solo para los más pobres; ahí sí se entregan estas becas. Pero ahora la presidenta ha decidido que va a ser universal. Todos los que estudien preescolar, primaria, secundaria en escuelas públicas van a tener sus becas; eso es también muy importante. Y lo otro. Que las mujeres de 60 a 64 años van a tener también su apoyo. Yo nada más me doy cuenta que nos aplauden, pero las mujeres le aplauden más a Claudia, ya me di cuenta. Estaba yo, como se dice en el béisbol, estaba yo fildeándolos nada más. Pero vamos a tener una muy buena presidenta. Y agradecerles a todas las autoridades, hay que continuar, ya Claudia lo sabe, con los programas artesanales, que eso ayuda mucho con el apoyo de presidentas y presidentes municipales; y terminar todos los caminos. Ya saben ustedes que en el gobierno anterior se dieron unos contratos de mantenimiento, pero se les pasó la mano, porque les daban 10 mil millones para mantener como 10 carreteras, y ni siquiera se comprobaba si le daban mantenimiento, y había que pagarles 10 mil millones al año. Hablamos con esas empresas y se les dijo: ‘Es mucho, no queremos quitarles el contrato, pero vamos a que aporten’, y empezaron a entregar mil millones de pesos al año, esos mil millones son para La Montaña de Guerrero, cada año, para caminos. Y ahora que nos pararon en la carretera por un camino de Tlapa para acá, que fue un compromiso, ya también Claudia dio instrucciones para que se licite ese camino. Y yo opino que se tome en cuenta a las empresas que trabajaron en la ampliación de esta carretera porque cumplieron, y que se haga la licitación, todo legal, pero si ya tienen aquí maquinaria y van a licitar ese camino, pues que se les invite a estas empresas; además, como un reconocimiento, porque cumplieron. Y mi reconocimiento a Jorge Nuño, que es el secretario de Comunicaciones, a todos los ingenieros de Comunicaciones, ya nada más que los dos meses que nos faltan, venimos ahora porque tenemos que inaugurar muchas obras y terminar con programas, y estamos visitando juntos todo el país, y nos tocó ahora estar acá con ustedes, que nos da muchísimo gusto, pero les faltan dos meses, entonces todavía le van a dar otra pasadita al camino, a las banquetas y que quede al 100, al 100, bien hecho. Y fíjense que ya con este camino, ya Claudia anunció de que sigue la ampliación hasta el estado vecino hermano de Oaxaca, Puerto Escondido, esta carretera va a ser muy importante, y Claudia tiene, también ya lo dio a conocer, el programa de mantener el camino desde Puebla, de Izúcar de Matamoros a Tlapa y de Tlapa a Marquelia. Eso va a ayudar mucho, porque la Costa Chica tiene playas muy bellas. Ayer nos quedamos a dormir, anoche, y tiene mucho potencial turístico. Esta Costa Chica tiene agricultura. Miren los mangos esos. Y tiene Sembrando Vida, y tiene ganadería, y turismo. Entonces, sí tiene mucha posibilidad para el desarrollo futuro para los que vienen detrás de nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos. Me dio mucho gusto, la verdad, estar aquí con ustedes. Está también con nosotros mi amigo Andrés Manzano. ¿Saben por qué lo recuerdo mucho, en especial? Porque en ese entonces estaba —como dicen los jóvenes— cañón; llegábamos a los pueblos y no, bueno, antes cuando empezamos allá en mi tierra, llegábamos a los pueblos cinco, 10, y con el aparato de sonido ahí hablando y hablando y hablando; así empezamos, y subiéndonos a los camiones urbanos para entregar volantes e ir convenciendo de que era importante el cambio. ¿Y saben en esencia también qué es el cambio en nuestro país? Acabar con la corrupción, porque México es un país rico con pueblo pobre, y eso se debe a la gran corrupción que imperaba. Decía un paisano mío, don Querubín Fernández, decía: ‘Tabasco tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo’. Ese es el problema, se acaba la corrupción y alcanza el presupuesto; no hace falta, ya se demostró, aumentar impuestos; no hacen falta gasolinazos, el gobierno nuestro es el que menos ha aumentado el precio de la gasolina, al contrario, ha bajado el precio de la gasolina, el precio del diésel, el precio de la luz; es el gobierno que menos se ha endeudado. Saben que desde Echeverría no se había visto que el peso mexicano se fortaleciera como ahora, cada sexenio se devaluaba el peso; ahora nuestra moneda, el peso, es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar. ¿Por qué tenemos un superpeso y está llegando inversión extranjera como nunca? Bueno, porque confían en México. ¿Y en qué confían? Confían, bueno, en el pueblo, porque el pueblo de México es mucha pieza, es uno de los pueblos más trabajadores del mundo. Ahí está el ejemplo de nuestros paisanos migrantes que se van a buscarse la vida, pues nos están enviando 63 mil millones de dólares al año, eso es lo que envían a sus familiares los migrantes. Si fuese el pueblo de México un pueblo flojo, un pueblo indolente, no saldría adelante en ninguna parte. Cuando se van los migrantes a Estados Unidos, a los que más prefieren los empresarios de Estados Unidos como trabajadores, es a los migrantes mexicanos; puede haber migrantes de todas partes del mundo y los más deseados son los mexicanos. Que, por cierto, ya van a tener también un diputado federal migrante de la Costa Chica, no me gusta decir apodos, pero no me acuerdo de su nombre, es ‘Cheto’, así se le conoce, y ya desde aquí le mando a decir a ‘Cheto’, de que se venga a trabajar acá, a defender a la gente, que no esté allá sentado en las sillas esas que ponen muy cómodas en la Cámara de Diputados, y luego más cómoda todavía, más muelle, un sillonón en la Cámara de Senadores y en una de esas lo van a agarrar dormido y le van a tomar una foto. Entonces, mejor que se venga para acá; además, aquí no hay calor, aquí está todo, es el paraíso terrenal. Bueno. ¡Que viva Cuaji! ¡Que viva Guerrero! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/27-07-24-version-estenografica-universidades-para-el-bienestar-benito-juarez-desde-tlaltizapan-de-zapata-morelos/
|
27.07.24 Versión estenográfica. Universidades para el Bienestar Benito Juárez, desde Tlaltizapán de Zapata, Morelos
|
2024-07-27
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Tlaltizapán y de comunidades, de pueblos, de municipios de esta región de Morelos: Me da mucho gusto regresar a Tlaltizapán. Conozco Tlaltizapán desde hace muchos años, desde que estaba estudiando precisamente, porque quise conocer los caminos de Emiliano Zapata, y estuve hace años, décadas. No mucho, porque no crean que tengo bastante edad, estoy joven, es que estoy aflojado en terracería, por eso es que aparento más edad. Pero ya estuve aquí y luego varias veces en los años de lucha, siempre visitando Tlaltizapán, como todos los pueblos de Morelos. Y hace relativamente poco estuvimos aquí en la universidad y ahora estamos acompañados de la presidenta electa. Nos da mucho gusto, estamos muy contentos de estar aquí con ustedes y estar en compañía de la presidenta electa. Es un hecho histórico, pero muy importante, muy trascendente, en sí esto nunca había sucedido. Puede ser que en la época prehispánica haya llegado una mujer a gobernar alguna cultura. Se habla, por ejemplo, que, en Palenque, además de Pakal, que era el dirigente principal de una gran región maya, se encontraron restos de una mujer que se conoce como ‘la reina roja’; y se ha pensado que llegó ella a sustituirlo y a gobernar, pero no está demostrado, no está comprobado, porque lo que sostienen es que era su compañera, su esposa. De lo que no hay duda es que, desde hace 500 años, cinco siglos, que no es poca cosa, no ha gobernado una mujer de nuestro país. Recordemos que nos invadieron hace 500 años los europeos y nos convirtieron en colonia, y desde España los monarcas, los reyes, enviaban a los llamados virreyes para gobernar lo que entonces se llamaba la Nueva España, 300 años, eso sí está registrado, que no gobernó ninguna mujer; como también está registrado de que, en 300 años, en tres siglos, nunca nos visitó un monarca, ni siquiera se tomaron la molestia de venir a México. También se logra la independencia por la lucha de los padres de nuestra patria, dos curas buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, y se inicia ya el periodo del México independiente y la Primera República Federal comienza en 1824, hace 200 años, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, y puros presidentes, puros hombres, 200 años; o sea, 300 años de colonia y 200 del México independiente gobernados por hombres, y ahora nos toca a nosotros ahora vivir para contar que por primera vez una mujer va a gobernar México. No es poca cosa, ya hasta podría decir: Pues a eso vine nada más y ahí nos vemos. Pero no. Además, es muy importante que la presidenta electa, nuestra compañera Claudia, es una mujer de nuestro movimiento, porque viene desde hace muchos años, como ella lo contó, viene luchando por la justicia. Por eso tenemos que estar muy contentos. Nada que temer, hay la garantía que va a haber continuidad en la transformación, se va a seguir atendiendo a todos, se va a escuchar a todos, se va a respetar a todos, pero se le va a dar preferencia a la gente humilde. Por el bien de todos, primero los pobres. Y eso se expresa en que van a continuar todos los Programas de Bienestar. Hace unos días sucedió algo muy interesante: como nunca, se había cubierto todo el territorio: los dos mil 500 municipios del país ahora tienen su Programa de Bienestar. Se puede ir a la comunidad más apartada y, si hay un adulto mayor de 65 años, allá ese adulto mayor recibe su pensión. Pero esto es en todo México: 12 millones de adultos mayores. Aquí, por ejemplo, en Tlaltizapán, nada más de Jóvenes Construyendo el Futuro son 441 jóvenes que se benefician, que se les apoya con un salario, para que, si no están estudiando, no tienen trabajo, se ocupen como aprendices en el campo, en los talleres, en el comercio, pero que no estén sin hacer nada para que no los enganchen las bandas de la delincuencia. Este programa no existía antes, lo que hacían era nada más tratar de manera despectiva a los jóvenes, les decían ‘ninis’, que ni estudian, ni trabajan, pero nunca hacían nada en beneficio de los jóvenes, nunca atendían a los jóvenes. En cinco sexenios, 30 años, destinaron para todos los jóvenes siete mil millones de pesos; en el gobierno nuestro son 120 mil millones de pesos destinados a los jóvenes. Y así en todos los municipios. Aquí, por ejemplo, también, para becas, 203 becas para estudiantes de nivel licenciatura. Todos los que estudian la preparatoria en Tlaltizapán, todos tienen beca, mil 134 estudiantes. Aquí también, para educación básica, 979 familias reciben becas. Aquí hay una buena noticia, porque todo el programa de becas, que es el más amplio, el más extenso que se ha aplicado en la historia del país, porque son también como 13 millones de estudiantes en México que reciben becas, eso nunca se había visto en el país. De todas maneras, nos quedamos cortos en educación básica, preescolar, primaria y secundaria. Porque el nivel preparatoria es universal, son cinco millones que estudian en el nivel medio superior, los bachilleres, las prepas, todos tienen beca; y a nivel universitario son 600 mil, ahí también no son todos, son 600 mil los que tienen beca. ¿Qué va a hacer ahora la presidenta? Que es su propuesta, esto es extraordinario: como nos quedamos cortos en preescolar, primaria y secundaria, ella va a convertir este nivel educativo en una realidad, va a entregar las becas a todos los estudiantes de educación pública, por lo que estoy hablando de que es continuar con la transformación y mejorarla. En el caso de las universidades públicas, ya aquí ya se dijo, ya van a ser 200; 85 mil estudiantes becados, sí, como aquí en Tlaltizapán. Y algo también muy importante, porque ya van a ser, de esas 200, son 80 para medicina, porque estos corruptos neoliberales, que solamente les importa el dinero, porque ese es su dios, son muy ambiciosos, estos le causaron un grave daño al país cuando aplicaron esa política neoliberal o neoporfirista. Eso ya se aplicó en la época de Porfirio Díaz. Por eso fue Zapata y por eso la revolución, porque trataban al pueblo muy mal, humillaban al pueblo. Aquí, en Morelos, los que mandaban eran los hacendados, el gobernador le hacía caso a los hacendados. ¿Por qué inicia el movimiento zapatista? Porque en Anenecuilco, como se dedicaban, como en toda esta región, a la siembra de la caña, cada vez que había un auge en la producción de azúcar necesitaban los hacendados más tierra, invadían las tierras de los pueblos. Y ahí, en Anenecuilco, los ancianos se iban a hacer gestiones a Cuernavaca. Había ahí en Anenecuilco una hacienda que se llamaba El Hospital, que era de los Escandón, de las familias más influyentes, cercanas a Porfirio Díaz. Y mandaron la carta los ancianos porque les estaban invadiendo las tierras en Anenecuilco, y le contestó el hacendado al gobernador, porque el gobernador le mandó la carta al hacendado, y le contestó el hacendado de manera prepotente, arrogante: ‘Dígale a los de Anenecuilco que, si quieren sembrar, que lo hagan en maceta’. Por eso es que los adultos mayores, ancianos, ancianos que eran los gobernantes del pueblo, los tatamandones, llamaron a todos; pero no lo hicieron como siempre, tocando las campanas, como se acostumbraba, sino se corrió la voz y lo hicieron en la noche, y ahí les informaron, les dijeron: ‘Saben qué, ya estamos nosotros cansados y se necesita sangre joven, porque ya no podemos’. Y ahí eligieron a Emiliano Zapata, que era joven. No hablaba, nomás lo único que dijo si lo iban a apoyar; le dijeron: ‘Sí, nada más fájate bien los pantalones’. Y fue Zapata creo que una vez a hacer trámite a Cuernavaca y se dio cuenta que no se iba a poder lograr nada. Y ya regresó y organizó al pueblo, y ya desalambrar, a quitar las alambradas de las haciendas que estaban invadiendo la tierra, las tierras de los pueblos, y así comenzó el movimiento zapatista. Entonces, esas son las historias que nos guían para que se fortalezca la transformación. Hablaba Claudia muy bien de que querían convertir la educación en una mercancía. La educación no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo, y por eso se decide crear estas universidades. Y hablaba yo del daño que causaron, porque no es que uno esté en contra de la universidad privada, el que tiene para pagar colegiatura lo puede hacer, está en su derecho, pero el gobierno está obligado a garantizar la educación pública, gratuita, de calidad,en todos los niveles escolares, ese es el ideal. Y pueden existir las escuelas privadas, pero siempre se debe de garantizar el derecho a la educación. ¿Qué pasó con tantos rechazados? Fíjense lo que se dañó: llegamos al gobierno, queremos montar el programa de salud, ya lo estamos haciendo, lo empezamos a hacer al principio, pero lamentablemente se nos vino la pandemia que causó tanta tristeza, tanto dolor, y tuvimos que dedicarnos a eso, a salvar vidas, y se quedó pendiente la creación del programa de salud pública, que ahora estamos terminando. Y yo también estoy muy contento. Ayer, antier, la presidenta nombró ya para que siga como director del Seguro Social a Zoé Robledo, que es un compañero de nosotros. ¿Y esto qué significa? Que va a continuar el plan. Pero ¿qué encontramos? Que no teníamos en nuestro país los médicos necesarios, porque con los exámenes de admisión rechazaban a los que querían estudiar medicina; no es que no pasaran el examen de admisión los jóvenes, es que no había cupo, no había espacio, no había presupuesto. Hacían un examen de 125 preguntas y se tenía que contestar bien 123 de 125; el que fallaba y contestaba bien 122, o sea, que fallaba en tres, ya no entraba porque no había cupo. Entonces, no es que no pasaran el examen de admisión, es que no había presupuesto para la educación pública. No les interesaba, lo que querían era poner la educación como una mercancía al mercado para que estudiara el que tuviese para pagar la colegiatura. Llegó un momento que ni siquiera les funcionó eso, porque una escuela privada, una universidad privada, por muy poco que cobre de colegiatura son cinco, seis mil pesos, bueno, tres mil pesos al mes. ¿De dónde los hijos de campesinos, los hijos de obreros, si tiene dos hijos, van a tener para pagar tres mil pesos al mes? Entonces, llegó el momento en que ya tampoco siguió creciendo la matrícula de las escuelas privadas y el resultado es que nos quedamos sin médicos y sin especialistas, porque no hay médicos generales, pero tampoco tenemos especialistas. Entonces, se está llevando a cabo todo un plan para tener en los 11 mil centros de salud médicos y todos los días, no sólo de lunes a viernes, sino también sábado y domingo, porque también se enferma la gente el sábado y el domingo, ¿verdad?, y tener los especialistas. Por eso, nos da mucho gusto que 80 de estas universidades tengan que ver con la formación de médicos y de enfermeras, que nos hacen mucha falta. Y decir que le tenemos toda la confianza, porque todo también depende de quiénes son los servidores públicos. Si los servidores públicos tienen mística, tienen principios, tienen ideales, pues va uno de gane; si el servidor público es un ambicioso vulgar, que lo único que quiere es sacar provecho, que utiliza el cargo para enriquecerse, ya no se puede hacer nada. Pero, fíjense, aquí está el ejemplo. ¿Quién tiene a su cargo este programa de las universidades? Raquel Sosa, una mujer, doctora en Historia y una mujer con convicciones, cardenista. Fue mi maestra; dice ella que no porque dice que yo soy mayor que ella, pero no, fue mi maestra. Pero es extraordinaria. Mil 400 millones de pesos al año para 85 mil estudiantes. ¿Dónde los vamos a agarrar así? Nada más hagan la cuenta, de las universidades públicas, de cuánto es el presupuesto. Entonces, este modelo con Claudia va a continuar y pues todos los programas. También es muy importante el que va a continuar; ya está elevado a rango constitucional, pero se va a hacer una modificación al programa de adultos mayores, ya se presentó la reforma para que todos los adultos mayores sigan recibiendo su apoyo; también ya que sea un derecho, no un programa, un derecho constitucional. Y, lo mismo, ¿qué creen que va a hacer Claudia, hablando de salud? Que va a implementar un programa en donde van a ir los médicos, las enfermeras a las casas a ver a los adultos mayores. imagínense. Yo comentaba en una mañanera que se van a curar, aunque estén enfermos. Porque ¿qué pasa con el adulto mayor? Yo por eso ya me voy a retirar, entre otras cosas. No, no, no, es que ya cuando uno ya llega a una edad, ya se repite uno mucho, y ya los hijos dicen: ‘No, papá, ya eso me lo contaste’. Y los nietos, no, ya traen, ¿no?, otra agenda. Pero el adulto quiere platicar, quiere que lo escuchen; entonces, si llega una enfermera, un médico a verlo y le toma la presión y lo atiende, se le van a quitar todos los males porque va a empezar a platicar, ¿no? Es un programa muy humano, muy humano. Entonces, un aplauso para la presidenta por este programa. Y, bueno, van a continuar los apoyos para personas con discapacidad, niñas, niños de madres solteras; también el Producción para el Bienestar va a continuar, se van a seguir entregando los fertilizantes de manera gratuita, en fin, van a continuar todos los programas. Por eso estoy muy contento. Decirles que… Se lo comentaba yo ahora donde nos quedamos, en Emiliano Zapata, ahí en el balneario, nos quedamos en El Rollo, pero pasamos Emiliano Zapata, al balneario ejidal también y ahí nos tomamos unas fotos con la gente. Les decía yo, puede ser que les vaya mal y a veces se entristece uno, pero ¿saben qué? Viven en el paraíso, es bellísimo. Lo que pasa es que ustedes ya se acostumbraron, pero es muy bello Tlaltizapán, toda esta región de Morelos. ¡Que viva Emiliano Zapata! ¡Que viva Morelos! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/26-07-24-version-estenografica-evaluacion-del-programa-nacional-de-reconstruccion-tlaquiltenango-morelos/
|
26.07.24 Versión estenográfica. Evaluación del Programa Nacional de Reconstrucción, Tlaquiltenango, Morelos
|
2024-07-26
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos: Me da mucho gusto estar con ustedes esta tarde, regresar a Tlaquiltenango, a Morelos, este estado con tanta historia y con tanta cultura, y estar aquí con ustedes en compañía de la presidenta electa de México. Nada más, si recordamos que… Hasta donde sabemos, porque puede ser que sea desde mucho tiempo atrás, pero sólo lo que nos consta, porque hay pruebas documentales: desde hace 500 años no gobernaba nuestro país una mujer. Imagínense el momento que estamos viviendo: 300 años de dominación colonial, nos mandan de España los reyes a los llamados virreyes para gobernar lo que se conocía como la Nueva España; nunca se dignaron los monarcas españoles, nunca visitó nuestro país un rey en 300 años, en tres siglos, siempre eran virreyes y, desde luego, hombres. Afortunadamente, llegaron las órdenes franciscanas y dominicas, y gracias a eso se mantuvieron tradiciones, costumbres que hoy nos han salvado de muchas calamidades, porque son nuestras culturas, el México profundo lo que nos ha ayudado siempre a enfrentar adversidades, inundaciones, temblores, epidemias, malos gobiernos y siempre México sale adelante por su fortaleza cultural. Cuando se logró la Independencia, porque dos curas buenos, rebeldes, lucharon por la justicia y también para que México se convirtiera en un país libre y soberano, Hidalgo y Morelos. Hidalgo, no hay que olvidarlo, no sólo luchó por la independencia política; fue el primero en proclamar la abolición de la esclavitud.Por eso con saña los oligarcas de ese entonces lo asesinaron y le cortaron la cabeza, y como escarmiento exhibieron su cabeza 10 años en la plaza principal de Guanajuato, porque se había atrevido a luchar por la justicia, se había atrevido a plantear que se aboliera la esclavitud. Y el otro cura, Morelos, que este estado lleva su nombre, lo mismo, él lo sustituyó y dictó, porque no lo escribió, dictó un documento que se llama los Sentimientos de la nación, se lo dictó a un abogado, Andrés Quintana Roo, y fíjense lo que dice ese documento, de manera muy sencilla le decía: ‘Licenciado, usted que es un hombre de letras, ponga ahí, pero hágalo como usted sabe escribirlo, ponga ahí que se modere la indigencia y la opulencia’. Le decía Quintana Roo: ‘Pero no hace falta agregarle nada, así lo voy a escribir’. Y le decía: ‘Ponga que se eleve el salario del peón’. Fíjense cuántas palabras. Si se le pide a un economista ahora, ¿no?, que justifique que hay que aumentar los salarios de los trabajadores, a lo mejor se lleva un año escribiendo un tratado, o dos tomos, y acá de manera sencilla, ‘que se eleve el salario del peón’. Le dice Morelos: ‘Que se eduque al hijo del campesino y al hijo del barretero —los que trabajaban en las minas— que se eduque al hijo del campesino, al hijo del barretero igual que al hijo del más rico hacendado; que haya tribunales que defiendan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Eso es lo que decía Morelos. Por eso, cuando lucha aquí, en Cuautla… ¿Se acuerdan del versito ese de que ‘por un cabo doy un real, por un soldado un tostón, por mi general Morelos doy todo mi corazón’? Por eso nos da mucho gusto estar aquí. Aquí también estuvo Juárez, aquí luchó por la justicia en Tetecala, estuvo Juárez con Juan Álvarez, de Guerrero que también luchó en contra de la tiranía de Santa Anna para liberar a nuestro pueblo. Y, desde luego, Emiliano Zapata. Fíjense cómo era Zapata, que tenía al principio muy buena amistad con el Apóstol de la Democracia, con Francisco I. Madero, pero las intrigas los separaron. Además, Madero era un hombre bueno que creía que todo se podía resolver solo garantizando la libertad y no le daba la importancia que tenía la lucha de los campesinos por la tierra, porque él era norteño, y es otra la cultura agraria en el norte que en el sur o en el sureste. Se llevaban bien al principio, muy bien, y los separaron, y era la única posibilidad que tenía Madero de que triunfara la democracia y que no lo asesinaran, como lo hicieron una pandilla de rufianes que lo sacrificó; sólo teniendo la base campesina podía llevar a cabo su transformación. Esa lección nosotros la aprendimos muy bien, porque no se puede transformar sin el apoyo del pueblo, sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Con el pueblo, todo; sin el pueblo,nada. Madero, siendo un hombre bueno, se quedó solo porque no se cumplieron los postulados del Plan de San Luis de devolver la tierra que los hacendados le habían quitado a los campesinos. Y cuando se llevaban bien, sin malas intenciones, Madero le dice a Zapata: ‘Oiga, usted ha ayudado mucho, mucho, mucho en la revolución’. Y de manera ingenua, y yo digo que sin ofender y sin querer comprarlo, le dice: ¿Por qué no consigue, por qué no busca una hacienda en Morelos? Y el gobierno la va a comprar para usted’. Y la respuesta de Zapata fue muy fuerte y muy clara: ‘Señor Madero, yo no fui a la revolución para hacerme hacendado, yo estoy en la revolución para que se les entregue la tierra a los campesinos’. Ese era Zapata. Entonces, nos da mucho gusto estar aquí con ustedes esta tarde y venir a constatar la reconstrucción de este convento bellísimo, único, de lo mejor del país, de la época inicial de la Colonia. Y decirles también que estamos muy contentos. Yo confieso que estoy muy contento porque la gente supo defender la causa de la justicia, como se demostró hace dos meses. Imagínense, ya ando un poco mal de la carrocería, porque estoy aflojado en terracería, pero hace dos meses me cambiaron el motor, traigo motor nuevo. Estoy muy contento porque van a continuar todos los Programas de Bienestar. Y el país queda en muy buenas manos. Conozco a Claudia desde hace bastante tiempo. Es una mujer con convicciones, con principios, una mujer honesta. Y por eso me voy yo a jubilar y me voy a contento, sí, porque ya cierro mi ciclo. Hoy estábamos haciendo cuentas, y ya llevamos bastante tiempo, desde que salí de la escuela, desde 1976, ya voy a cumplir, en dos años, 50 de trabajo con el pueblo. Y, además de que queda el país en muy buenas manos, avanzamos mucho con la revolución de las conciencias, entre todos vamos a defender lo que se ha alcanzado. Y también, no hay que tenerle mucho apego ni al dinero, ni al poder. La felicidad es estar bien con uno mismo, estar con bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo; esa es la verdadera felicidad. Por eso me da mucho gusto estar con ustedes. Decirles que es una garantía el gobierno que viene, de que van a continuar todos los Programas de Bienestar: el programa de adultos mayores, el programa para personas con discapacidad, las becas para los estudiantes, el apoyo a los campesinos, el apoyo a los jóvenes. Van a continuar todos los programas, pero, además, ya esos programas, ahora enviamos un paquete de iniciativas de reformas a la Constitución para que se eleven esos programas a derechos constitucionales, se eleven a rango constitucional. Y ya no tengamos que estar pensando que puede darse un retroceso —toco este plástico—, que van a regresar los corruptos, los reaccionarios, no, no, no. Por eso hay ahora una polémica, no quieren aceptar que el movimiento de transformación obtuvo mayoría calificada para el plan C, para reformar la Constitución en beneficio del pueblo. Porque ya hasta les debería de dar vergüenza. Durante todo el periodo neoliberal o neoporfirista, 36 años, desde 1983 hasta el 2018, 36 años —porque Porfirio Díaz, el porfiriato fueron 34 años, estos fueron 36 años—, todas las reformas que hicieron a la Constitución fueron para beneficiar a una minoría rapaz, todas en contra del pueblo; y ya llegó la hora de que sea al revés, que primero el pueblo. La democracia auténtica, el poder del pueblo y para el pueblo. Porque nos hablaban de que vivíamos en una democracia; mentira, era una oligarquía, era el gobierno en beneficio de una minoría con fachada de democracia, nada más con elecciones cada tres, cada seis años, y eso con todos los riesgos de que hicieran fraude, como nos lo hicieron varias veces. Bueno, pero solamente para legalizar, legitimar, el poder de una minoría. Eso no era democracia auténtica. Solamente cuando había elecciones es que volteaban a ver al pueblo, era cuando llegaban a las comunidades, a los ejidos, a las colonias, a entregar migajas, a repartir despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos. Pasaba la elección —hasta dinero en efectivo—, pasaba la elección y ya no le volvían a ver ni el pelo a los gobernantes, hasta humillaban después a la gente cuando iba a los palacios municipales o al palacio de gobierno, o a hacer una gestión en el gobierno federal. Entonces, eso ya se acabó, ahora es el pueblo de México el que manda, esta es la Cuarta Transformación. ¡Que viva Morelos! ¡Que viva Zapata! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! MODERADORA: Procedemos con el corte de listón inaugurar de la parroquia Santo Domingo de Guzmán a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador; la presidenta electa, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, e integrantes del presídium. (CORTE DE LISTÓN) ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/26-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
26.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-26
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar y, como seguramente quieren conocer la postura de nuestro gobierno sobre la detención o entrega de Ismael Zambada y Joaquín Guzmán López, les vamos a dar a conocer lo que tenemos de información. Por eso, le pedí a la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, que nos acompañara y que ella presentara un informe. Y después, ya teníamos programado informar sobre el programa Sembrando Vida, después vamos a informar sobre este programa y terminando ya vamos a las preguntas y a las respuestas. Entonces, adelante. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Vamos a dar una parte del informe público que tenemos hasta esta mañana sobre las detenciones de Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López. Ayer, a las 15:30 horas, se recibió en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana una llamada de la Embajada de los Estados Unidos en México, donde se informó que Ismael él Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López se encontraban bajo custodia de las autoridades en El Paso, Texas. En una segunda llamada, a las 15:45, la embajada confirmó la información y reiteró que se tenía comprobada la identidad de las dos personas. Desde la Secretaría de Seguridad se solicitó una fotografía para informar a la superioridad, a lo que la embajada comentó haber visto ya las imágenes de ambas personas mediante un video tomado en las oficinas del gobierno estadounidense. Se pidió la imagen para dar el reporte completo y la información completa, y se comentó ahí que se pediría el apoyo al FBI y a las otras agencias que estaban interviniendo en el caso. Tras recibir la información, se tuvo comunicación con los secretarios de Marina y de Defensa, coincidiendo en que los tres habían sido informados de que los dos integrantes del cártel de Sinaloa se encontraban bajo custodia del gobierno de Estados Unidos. Inmediatamente, se informó al presidente de México sobre lo confirmado por la embajada de Estados Unidos y con las fotos respectivas que habían proporcionado al Gobierno de México. Más tarde, la embajada de Estados Unidos confirmó la información y señaló que ya se había hecho incluso la verificación de huellas dactilares, mismas que dieron positivo a la identidad de ambas personas señaladas como líderes de esta organización delictiva del cártel de Sinaloa. También, se comentó que estaban bajo custodia en El Paso, Texas, y más tarde se recibieron las imágenes por separado que aquí se presentan. Más tarde, a las 18:22, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, emitió un comunicado en el que destacó el arresto de Ismael Zambada y de Joaquín Guzmán López, conocido el comunicado en la opinión pública. Decir que, en la comunicación con la Fiscalía General de la República, solamente aquí no hemos…. Aún nos falta de ver las otras fiscalías estatales. El señor Ismael Zambada tiene cuatro órdenes de aprehensión vigentes, por delincuencia organizada, delitos contra la salud y en materia de armas en México. También, informarles a ustedes que ya durante el transcurso de la noche tuvimos el informe por parte del Instituto Nacional de Migración, que nos pidió el presidente presentar el día de hoy aquí. Está un poco pequeña la letra, pero quisiera que lo acercaran, más abajo, más abajo, en donde aquí se ve muy claro que el día de ayer entre las 7:10 y las 7:31 se presentaron ante el agente federal de Migración en la oficina de Migración, en el área de Aviación General del Aeropuerto Internacional de Hermosillo, un gestor de nombre Armando Ibarrola, quien presentó el plan de vuelo para una aeronave matrícula N8454Z, con programación de salida a las 8:00 horas de la mañana del día de ayer, y en este plan de vuelo se indica la salida al aeropuerto de Santa Teresa. El plan de vuelo indica un piloto a bordo de nombre Larry Curtis Parker, con la licencia respectiva. Y el gestor, en compañía del piloto, de Larry Curtis Parker, presentó también su pasaporte, el nombre está arriba. A las 7:31 de la mañana se ingresó a migración y a toda, digamos, la información en México de la salida del tripulante y la parte entró al sistema de flujo migratorio. La aeronave despegó alrededor de las 8:00 de la mañana y se efectuó la coordinación respectiva en el aeropuerto de Hermosillo, en donde se vio que se recibió la llamada telefónica en donde se encuentra en resguardo las imágenes de las cámaras de seguridad del aeropuerto. Para dicha autoridad, la aeronave despegó con un tripulante, un piloto. Y aquí decir que en la lista de pasajeros electrónico solamente se encontró corroborado el nombre del pasajero, del piloto, del cual mencionamos con anterioridad. Aquí tenemos el plan de vuelo, es eso, un plan de vuelo con destino a Santa Teresa, en el vecino país y en el estado de Texas. También se tiene la información sobre la información exacta del pasajero que realizó este vuelo, así como —adelante— la lista —¿la pueden poner un poco grande?— de las personas que volaron hacia… Que salieron de ese lugar, Y aquí vienen los vuelos que salieron perfectamente registrados. Nosotros decir —adelante, por favor— que se tienen —la que sigue— se tiene todo el seguimiento del piloto, las entradas y salidas a México; que está en calidad de visitante, no está registrado como autoridad —adelante— ni trabaja en la embajada, no se tiene como un piloto particular, como un visitante, ni siquiera es una calidad de migrante, solamente es de un piloto la información hasta el momento. Y, finalmente, bueno, ¿a qué hora despegó —adelante, arriba, arriba, ahí está bien— el piloto? A las 7:55 el vuelo sale de la ciudad de Hermosillo y llega a las 10:19 este aterrizaje en el aeropuerto de Santa Teresa. Decir que se trató una avioneta tipo Cessna 205 en donde se trasladó este piloto. Aquí está el vuelo, el tránsito de dónde salió de la ciudad de Hermosillo y cómo llegó al paso Texas, precisamente a un aeropuerto aledaño, que es Santa Teresa, en este lugar de El Paso. Digamos, en términos generales, esta es la información. Ustedes preguntan si fue entrega, si fue captura; eso es parte de la investigación y parte de la información que nosotros estaríamos esperando del gobierno de Estados Unidos. Hemos tenido buena información, como vieron ustedes, a partir de ayer con la Embajada de Estados Unidos en México, y hemos estado colaborando con ellos en diferentes procesos de extradición y de investigación de otros casos. Y la pregunta es si nosotros participamos en esta detención del día de ayer; es: no, el Gobierno de México no participó en esta detención o entrega, esto no es así. Y, pues, vamos a seguir colaborando con el gobierno de Estados Unidos, como lo hemos hecho hasta esta ocasión. Presidente. ~~~PREGUNTA Sobre el tema de Ovidio. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, la embajada de Estados Unidos también nos informó que no ha sido liberado, que definitivamente no está liberado, hay un cambio de medida cautelar. También esperamos la información oficial sobre esta detención, dado que el Gobierno de México colaboró en esta extradición y, por supuesto, en la captura. Entonces, vamos a seguir trabajando con el gobierno de Estados Unidos y haciendo todas las detenciones, que hemos estado haciéndolo con inteligencia y con el apoyo, por supuesto, de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se convirtió en testigo protegido Ovidio Guzmán? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Nosotros esperamos… Tenemos información, pero esperamos exactamente que tengamos un comunicado oficial. Hasta el momento, hasta el momento, una medida cautelar de ese momento existe el indicio que pudo haber sido así. ~~~PREGUNTA ¿Se llegó a una negociación? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Esa es parte de la investigación que nosotros tenemos que seguir, pero además esperamos el comunicado oficial, como se vio ayer, si fue captura, si fue entrega, si fue… Qué es lo que pasó, eso es parte de lo que el gobierno de Estados Unidos tendrá que hablar. Ayer hablaron, por cierto, el fiscal de Estados Unidos y el fiscal de México, tanto Merrick Garland como el fiscal Gertz, entre ellos tuvieron una buena comunicación. Entonces, vamos a esperar qué cosa es el procedimiento siguiente por parte, pero siempre hemos estado en colaboración con el gobierno de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA ¿El fiscal daría algún reporte sobre estas investigaciones? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pues habrá que preguntarle a él, pero vamos a ver. ~~~PREGUNTA ¿Buscaría que el ‘Mayo’ Zambada cumpla alguna orden de aprehensión aquí? O primero el proceso es con Estados Unidos y que Estados Unidos resuelva su tema y luego buscarían traerlo ustedes aquí, ¿o aquí, la verdad, ese tema no es tan relevante? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Todas las personas que tienen orden de aprehensión es importante y es parte del trabajo de las autoridades mexicanas. Y es importante, en este caso, el trabajo que ha hecho la Fiscalía General de la República, y también los jueces que obsequian este tipo de órdenes de aprehensión. Entonces, pues todo seguirá su proceso. Nos parece que es importante esta detención. Nos parece que vamos a seguir, como con otras detenciones importantes que se han hecho, en una buena colaboración para tener la información y los pasos siguientes sobre los procedimientos penales que tiene pendientes en México y, en todo caso, los que tiene en Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Joaquín López tiene alguna orden de aprehensión aquí en México? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es cuestión todavía de verificar en algunas otras fiscalías del país. Hasta anoche preguntamos solamente en una fiscalía, vamos a ver si en toda la FGR existe, digamos, veremos en el transcurso del día de hoy ya verificada la información con cuántas órdenes de aprehensión y cuántos procedimientos abiertos tiene en México. Dígame. ~~~PREGUNTA Sí, gracias. Para precisar la información sobre este plan de vuelo que nos acaba de mostrar, ¿la única información, entonces, que puede precisar es que esta aeronave tipo Cessna iba tripulada sólo por una persona? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Así es. ~~~INTERLOCUTORA Por Jerry Parker, ciudadano estadounidense. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Larry, Larry, ~~~INTERLOCUTORA Larry Parker. Pero ¿qué pasa, entonces, con el arribo de estas dos personas, tanto de Ismael Mario ‘el Mayo’ Zambada García como de Joaquín Guzmán López? ¿Habría hecho una escala? ¿Qué información tiene al respecto? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Esa es la información que se está corroborando por parte de las autoridades de aeronáutica en el país. Y también pues es un hecho que de aquí salió uno, allá llegaron tres, veremos cuál es la información precisa de este caso. ~~~PREGUNTA ¿O sea, nada más de aquí salió Larry Parker, nada más sale del país? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es información, que todavía con los videos tenemos que corroborar. Entonces, está en proceso la investigación en México y también allá; pero de lo que les acabo de informar, eso es, con la información precisa que da Migración, que da aquí también la Agencia Federal de Aeronáutica. Adelante. ~~~PREGUNTA Secretaria, ¿entonces, todavía no podemos confirmar si fue una entrega o una captura? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Exactamente. ~~~INTERLOCUTORA Pero ya han pasado muchas horas desde…Usted nos mostró la cronología muy detallada. Han pasado prácticamente 12 horas y todavía no se tiene esa información certera de que… ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: La información y la investigación se está llevando a cabo en Estados Unidos; yo les acabo de dar la información que se tiene en México, ¿sí? O sea, todavía nosotros no tenemos las respuestas de las declaraciones, cuál es exactamente. Aquí les acabamos de mostrar lo que se tiene hasta el momento. Claro que sí hay otra información que se discute en el Gabinete de Seguridad, que no es pública, vamos a esperar la confirmación de todos esos procesos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted conoce estas versiones, tanto la que maneja un medio internacional en el sentido de que habría sido una traición? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Claro que sí, claro que sí. ~~~INTERLOCUTORA Bien. ¿Todavía no puede adelantar? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Todavía no podemos nosotros, solamente estamos diciendo la información que hasta hoy tenemos, certificada, oficial. Nosotros no podemos tener una especulación, ¿sí? La información que se lleva en el Gabinete es seria y se muestra lo que es real, ningún tipo de especulación. ~~~PREGUNTA ¿Solicitaría México su extradición, a Estados Unidos, del ‘Mayo’? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Más fuerte. ~~~INTERLOCUTORA ¿Solicitaría México la extradición, toda vez que tiene cuatro órdenes de aprehensión aquí en México ‘el Mayo’ Zambada? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Mire, es parte ahorita de los primeros pasos, las investigaciones que se están dando. No es aún cuáles son, todavía no enviamos la información que se tiene en México, vamos a analizar bien por parte de la Fiscalía General de la República, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, cuáles son los pasos siguientes. ~~~PREGUNTA Larry Parker (inaudible) ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No te… O sea, no vamos a especular sobre eso. Adelante. ~~~PREGUNTA Por inteligencia, ¿quién se queda o quién…? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No vamos a especular sobre eso. ~~~INTERLOCUTORA ¿Eso no se puede especular? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No, no puede ser. ~~~INTERLOCUTORA Ahora, ¿el gobierno federal, después de estas dos detenciones, va a aumentar la seguridad?, ¿tiene algún protocolo en territorios de paso? Son del cártel de Sinaloa. Me imagino, Durango, Sinaloa; ¿ahí se refuerza la seguridad?, ¿permanecen los operativos de siempre? Habían desmantelado narcolaboratorios hace unas semanas, incluso una mención aquí de 219. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Todos los días, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Seguridad las Fuerzas Armadas y en general el Gabinete de Seguridad, hacen diferentes operativos en diferentes zonas, todos los días hay detenciones. No es un día, o ayer, que hubo un narcolaboratorio o lugares en donde hay efectivamente un procesamiento de drogas; todos los días hay. Aquí se presenta el informe sobre los cientos de lugares que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina hacen este tipo de incautaciones y de destrucciones de laboratorios. Entonces, vamos a seguir trabajando, ni un día se deja de trabajar, ni el sábado ni el domingo. Por eso llevamos 85 mil detenciones, de las cuales siete mil 500 son objetivos prioritarios importantes, que hacen violencia, que originan la violencia en nuestro país. Y vamos a seguir trabajando, como lo hemos venido haciendo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cree que aumenten los homicidios, de que haya más violencia en esa zona? ~~~PREGUNTA ¿Habrá operativos especiales en Sinaloa? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Miren, estos días vamos a seguir trabajando con los operativos, como se viene haciendo. En estos días, estas semanas, son las semanas, digamos, donde ha habido menos violencia, menos homicidio en las entidades. El día de ayer, por ejemplo, hubo 51 homicidios dolosos. Entonces, vamos a seguir trabajando en la pacificación del país todos los días, nunca se deja de trabajar por parte del Gobierno de México. Diga. ~~~PREGUNTA ¿Larry Parker tiene algún antecedente en México? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No tiene ninguna alerta migratoria. ~~~INTERLOCUTORA Pero esto viene de alguna manera a tranquilizar a México, bueno, decía usted, es la especialista. Mi pregunta es: esto va a disminuir muy probablemente la violencia que ha habido por parte de estos grupos; sin embargo, ¿este Larry Parker, regresando a la pregunta, pertenece a algún grupo antagónico o no tienen ustedes conocimiento de esto? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Nosotros solamente sabemos que es un piloto porque tiene licencia de piloto, no tiene ninguna alerta migratoria ni pertenece a ningún… No es una autoridad de Estados Unidos, no es un servidor público ni está registrado en México como tal. ~~~PREGUNTA Secretaría, ¿sorprendió esta captura, sorprendió la captura? ~~~PREGUNTA Secretaria, usted decía que salió uno y llegaron tres, pero ¿es posible que el plan de vuelo haya sido también falsificado? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es parte de las investigaciones, y nosotros no lo descartamos. ~~~PREGUNTA ¿Si se puede alterar un vuelo? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Espérenme. ~~~INTERLOCUTORA ¿(inaudible) en el gobierno mexicano que en las agencias no les hayan informado de esta posible detención o entrega dado la mala relación que hay con las agencias de Estados Unidos? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No es con todas las agencias de Estados Unidos. Yo quiero decirlo muy claro, aquí lo ha dicho muchas veces el presidente: la relación con el gobierno de Estados Unidos es de mucha colaboración y de trabajo. Y, segundo, a nosotros quien nos avisa antes de que se supiera en medios fue la embajada. Entonces, es un informe oficial el que se recibe, no nos enteramos ahora cómo fue. Los hechos no se pueden decir hasta que no suceden. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: A ver, es parte de las investigaciones si fue captura o fue una entrega, vamos a decirlo, una entrega pactada. ~~~PREGUNTA ¿Tiene el reporte de salud de uno de los…? De este Ismael, de Zambada, porque sale con una fotografía como con una venda o una gasa. ¿Tienen el reporte de su estado? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: La información que les acabo de dar es la información que hemos recibido. ~~~PREGUNTA ¿Qué significa esta captura de ‘el Mayo’? Ya que es una persona que no ha tocado la cárcel? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pues todas las detenciones de personas que haya cometido delitos, pues creemos que es positiva, ¿no? igual que todos los mexicanos. ~~~PREGUNTA ¿Operaron en el territorio entonces para (inaudible) de esta detención sin que el Gobierno de México lo supiera para este objetivo nada más? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Se para dónde va su pregunta. Lo que le estamos informando sin especulación es lo que acabamos de decir, es: a ver, usted quiere; los hechos están aquí, aquí está diciendo que llegaron tres personas a Estados Unidos. La especulación, esa se la dejo a usted. ~~~INTERLOCUTORA Por eso le estoy preguntando, para no estar especulando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero esta información es la que le di, no tenemos otra. Esto: salió —especulación fuera que le dijera otra cosa— salió uno y llegaron tres. ~~~INTERLOCUTORA La duda es sobre los trabajos. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No hubo un operativo por parte del Gobierno de México, ni de nadie, ni del gobierno de Estados Unidos, si eso es lo que quiere ver, hasta el momento no está así. ~~~PREGUNTA Secretaria, Ismael ‘el Mayo’ Zambada nunca antes había sido detenido, llevaba más de 40, quizás 50, años traficando droga, dirigiendo un cártel delictivo, uno de los más poderosos, no sólo de México; del mundo. ¿Sorprende al gobierno la captura de Ismael ‘el Mayo’ Zambada en Estados Unidos y no en México? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No sabemos si fue una entrega o una captura. ~~~INTERLOCUTORA ¿Sorprendió la noticia? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Como a todos. O sea, es importante el trabajo de colaboración que tenemos, eso quiero resaltarlo. Y cualquier cuestión que pasa, si hay una persona de Estados Unidos que haya sido detenido, se le informa a la embajada; si hay personas de Colombia que detenemos en México, se informa a la embajada. Siempre hay una información. Si hay ciudadanos chinos, japoneses, de dónde sea, o allá, son parte de lo que se tiene qué hacer. Pero claro que es importante y es positivo. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿van a esperar? Porque la información que nos presenta es todavía muy escueta. ¿Van a esperar, entonces, a que todo se dé la manera diplomática, como lo han hecho? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, claro, vamos a seguir trabajando, vamos a seguir trabajando en la parte de lo que corresponde a los delitos aquí en México y también en Estados Unidos. El Gobierno de México y el de Estados Unidos tienen buena colaboración al respecto. Vamos a estar esperando el día de hoy más información y vamos a seguir informando. ~~~PREGUNTA ¿Se tiene previsto, más allá de estas llamadas telefónicas, más allá de estas llamadas telefónicas donde les informaban ayer de este asunto, habrá alguna reunión con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar? En algunas veces el gobierno mexicano envía una especie de… Bueno, no una especie, envía una nota diplomática, ¿o van a esperar ustedes a hacer otra llamada para saber si esta fue una entrega, si esta fue una detención? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Insisto, estamos en constante… Así como estas llamadas, la semana pasada me visitó el embajador. Siempre estamos con este y con otros temas, siempre hay temas en materia de seguridad, en materia migratoria, fundamentalmente con el Gabinete de Seguridad, pero estamos constantemente y por este caso lo vamos a seguir estando. ~~~INTERLOCUTORA ¿En estas reuniones ya se había hablado antes de alguna colaboración o ya le habían seguido los pasos a este importante capo, o no? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Estamos con ellos no solamente de una persona, estamos con ellos de diferentes informaciones, es que ES un intercambio totalmente, siempre, siempre de información. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se acaba una era del narcotráfico mexicano con la detención ya del ‘Mayo’? ¿Se acaba una eran, empieza otra? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Bueno, es un análisis, a ver, es un análisis importante. Ahorita a lo que yo vengo es a dar la información sobre lo que sucedió ayer. Adelante. Estaba preguntando usted. ~~~PREGUNTA Sí, precisamente, le iba a preguntar si en algún momento esperaban otra llamada en el transcurso del día o más información que les compartiera el gobierno de Estados Unidos. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, pero también nosotros tenemos que hacer nuestras propias investigaciones; o sea, no es solamente ellos, también de nuestra parte, como hoy lo presentamos aquí. No es una filtración, sino es una información oficial que les estamos dando el día de hoy, que esto es lo que hay, no hay otra cosa ni les vamos a hacer ninguna especulación. ~~~PREGUNTA Habló usted de una llamada telefónica entre ambos fiscales, el de México como el de Estados Unidos. ¿Sabemos ya los detalles de esta conversación? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Está información fue corroborada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y esto es básicamente lo que supimos, que hubo una llamada, atenta, amable, en intercambio de información. ~~~INTERLOCUTORA ¿Intercambio de información? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Intercambio de información. ~~~INTERLOCUTORA ¿Todavía no podemos saber los detalles? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No, no. Hay muchas llamadas telefónicas de diversos servidores públicos de ambos países. Muy bien. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vámonos al Sembrando Vida. HUGO RAÚL PAULÍN HERNÁNDEZ, SUBSECRETARIO DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO RURAL DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos, y un saludo a las sembradoras y sembradores de todo el país. En este mes de octubre Sembrando Vida estará cumpliendo seis años de haber sido anunciando por el presidente Andrés Manuel López Obrador y de iniciar el trabajo en esta administración. A lo largo de estos seis años Sembrando Vida se ha ido convirtiendo y consolidando como una estrategia de desarrollo rural que atiende fundamentalmente dos situaciones: la pobreza rural y la degradación ambiental, como se lo propuso desde su inicio. Actualmente existen, están trabajando, 442 mil 685 campesinos y campesinas en Sembrando Vida; todos ellos, todas ellas, tienen un trabajo permanente en sus parcelas, en sus comunidades. El Gobierno de México tiene una inversión anual en Sembrado Vida de 38 mil 928 millones de pesos, y al mes de junio el gobierno ha invertido 16 mil 580 millones de pesos. Esta inversión se realiza, entre lo más importante, se traduce en un pago mensual de seis mil 250 pesos, que anualmente representa 75 mil pesos por pago por el trabajo a cada sembradora y a cada sembrador. Al día de hoy, a casi seis años del programa y en el inicio de las cosechas más importantes, ya el promedio anual de ingreso de los sembradores es de 58 mil pesos, es decir, un 77 por ciento de lo que reciben hoy por pago anual. Esto significa que la inversión del gobierno en esta estrategia se convierte en un patrimonio para las sembradoras y sembradores. En muy poco tiempo, cuando las cosechas se consoliden, las sembradoras y sembradores podrán tener ya un patrimonio que les permite abandonar, para siempre la condición de pobreza en la que originalmente estaban. Actualmente, Sembrando Vida está presente en mil 33 municipios del país, 24 estados de la República. Es importante señalar que, de los mil 34 estados con mayor pobreza del país, Sembrando Vida está presente en 698 de ellos, es decir, en un 53 por ciento de los municipios con mayor pobreza en el país. En estos municipios, en estos estados, el 43 por ciento de quienes integran Sembrando Vida pertenecen a los pueblos originarios, es una población indígena; y afromexicana, 43 por ciento. Y es muy importante señalar que esta presencia de la población indígena ha permitido recuperar, revalorar todos los haberes ancestrales y las prácticas milenarias que tiene el campo mexicano. También es importante señalar que el 33 por ciento de quienes participan en Sembrando Vida son mujeres, y para Sembrando Vida el liderazgo y la participación de la mujer ha sido muy importante. Hoy, Sembrando Vida tiene un rostro nuevo, renovado, gracias a la participación de la mujer, que tiene tareas fundamentales en tareas de coordinación, de conducción, de las asambleas, de representación en las comunidades. Sembrando Vida en seis años ha logrado con el trabajo de las y los campesinos una meta histórica en el país, porque en seis años se sembraron más de mil 200 millones de árboles en un millón de hectáreas. Estos mil 200 millones de árboles están compuestos de la siguiente manera: 637 millones de árboles forestales, principalmente cedro, caoba, pino, maculis; 277 millones de especies agroindustriales, como el café, agave, cacao, nopal y achiote; 252 millones de árboles frutales, los más representativos, limón, durazno, guanábana, guayaba y mango; y 36 millones de árboles de especias, especialmente canela, pimienta, chaya y chile. Con toda esta producción ha sido una apuesta de Sembrando Vida transitar hacia un modelo agroecológico y es por eso que están en funcionamiento más de 15 mil biofábricas, en donde se han producido 62 millones de litros de bioinsumos y 472 mil toneladas de abonos sólidos, con esto hay una contribución muy importante a la producción de alimentos sanos sin el uso de agroquímicos. Y este número tan importante de árboles en esta reforestación ha contribuido con datos oficiales de la Semarnat, Sembrando Vida ha contribuido con siete millones de toneladas en la captura de carbono. Actualmente, en un convenio de colaboración con las Secretarías de Semarnat y Sader, se está llevando a cabo el registro de los sistemas agroforestales para que en su momento los árboles maderables puedan ser comercializados legalmente y que los resultados, los frutos de los árboles frutales y agroindustriales cuenten en las cifras nacionales. De esta manera, decimos coloquialmente, que todos estos mil 200 millones de árboles tengan su acta de nacimiento, que verifiquen su existencia en el país. Lo sembrado en cuatro años hoy está produciendo, es por eso que Sembrando Vida tiene una importante contribución a la autosuficiencia alimentaria. En granos básicos hay una producción promedio de maíz de 819 mil toneladas anuales, de las cuales el 90 por ciento se va al autoconsumo y un 10 por ciento de excedente es a la venta. De las 115 especies frutales, quiero señalar cuatro de ellas que son muy representativas y que en el 2025 y 2026 representarán un incremento a la producción nacional: Entre los frutales, el limón incrementará el 6.2 por ciento a la producción nacional, la manzana el 39 por ciento, la naranja el ocho por ciento y el mango el 15 por ciento. Asimismo, dentro de las especies agroindustriales, el café tendrá, representará un incremento en los próximos dos años del 20 por ciento a la producción nacional; el cacao el 40 por ciento, el agave el 46 y el achiote el 100 por ciento. Para dar salida a esta inicial producción de frutas y de productos, las sembradoras y sembradores han impulsado más de ocho mil tianguis campesinos para favorecer la comercialización. Y actualmente el 35 por ciento de la producción total de las parcelas se va al autoconsumo. Con estos volúmenes importantes de producción de lo que se sembró y hoy empieza a ser cosechado, se está trabajando en una estrategia de comercialización y valor agregado para que toda esta producción fortalezca el mercado nacional y contribuya a la soberanía alimentaria. Y con estos resultados hoy podemos afirmar que este gobierno puede sostener que la inversión en el campo es una inversión productiva, que le permite al productor y al productor de pequeña escala, al campesino de las comunidades, hacer rentable su tierra y generar riqueza en el campo. Todos los sembradores y sembradoras que participan en esta estrategia de desarrollo rural están organizados, se conforman 18 mil grupos que denominamos Comunidades de Aprendizaje Campesino, Estos 18 mil grupos tienen al interior coordinadores, comisiones, representantes de manera que los sembradores y sembradoras conforman una importante red de organización en todo el país, en 24 estados, y los delegados y coordinadores están representando un nuevo actor, un nuevo actor social organizado en el sector campesino. De esta organización derivan poco más de 368 cooperativas para dar valor agregado a los productos, para impulsar la comercialización. Se tienen poco más de mil 400 proyectos productivos derivados de las cosechas, de los productos que se están impulsando. Y el trabajo de las y los campesinos, no solamente está en el campo productivo, sino que también su organización y sensibilidad en su entorno comunitario los ha llevado a implementar acciones, diversas acciones de beneficio a la comunidad. Con este escenario celebramos seis años de esta estrategia de desarrollo rural y un programa que ha contribuido de manera muy importante a la reforestación productiva de este país. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos, empezamos por acá. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente, secretaria, licenciado. Buenos días a todas y a todos. Diego Elías Cedillo, del Sistema Informativo de Tabasco, Diario Presente. Señor presidente, en un tema meramente político el día de ayer, aprovechando el tema de transición y de estos últimos días de conferencia, el día de ayer la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, dio a conocer lo que usted comentó hace unas semanas, que es… Bueno, no lo que comentó, sino la recomendación sobre la continuidad del maestro Robledo en el Seguro Social. A la par, dio a conocer quién iba a ser su secretario particular, que es Carlos Augusto Morales, tengo entendido, colaborador en su momento de la secretaria Rosa Icela. Preguntarle, presidente, su opinión sobre esos nombramientos que hizo ayer la doctora Sheinbaum. Y también, puntualmente el tema del IMSS, ya que se prevé la continuidad del proyecto IMSS-Bienestar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, creo que son buenos los dos nombramientos. En el caso del maestro Zoé Robledo, el que se quede en el IMSS significa garantizar la continuidad del programa IMSS-Bienestar, que es el programa más importante para garantizar en nuestro país el derecho a la salud. Se está avanzando mucho. El martes próximo vamos a informar, como se hace cada 15 días. Ya se están terminando las rehabilitaciones en centros de salud, alrededor de 11 mil centros de salud. Se entregaron ya todos los apoyos a los comités de esos centros salud en todo el país, apoyos para que ellos se hagan cargo del mantenimiento. También, ya se tiene la contratación de médicos generales, de médicos especialistas, se está avanzando para tener cubierto todo el país con atención de primer nivel y también con atención hospitalaria. Se está avanzando en la adquisición de medicamentos para que no falte el abasto, que no tengamos problemas de escasez, de falta de ningún medicamento en centros de salud, en hospitales, todo esto con el propósito, repito, de garantizar el derecho a la salud de los mexicanos. Va a ser el mejor sistema de salud pública del mundo, porque se tiene capacidad para atender a más de 50 millones de personas que no tienen seguridad social, incluso se va a poder atender también a quienes pertenecen al Issste, al Seguro, pero que no tienen un centro de salud cercano, que van a ser atendidos en urgencias porque se va a establecer un convenio de colaboración para que todas las instituciones de salud del gobierno puedan atender infartos, enfermedades que tengan que ver con la diabetes, urgencias, enfermedades de cáncer, en ello no va a haber ninguna limitación, es para todos, es universal y gratuito todo el servicio, toda la atención, consultas, estudios, medicamentos, no sólo el llamado cuadro básico, sino todos los medicamentos. Entonces, estamos ya avanzando mucho en la construcción de este sistema de salud, ya estamos por terminar y, si salía Zoé, que es el que está responsabilizado de este plan, pues sí iba a traer algún problema, aun cuando coincidimos con la presidenta electa y ella está totalmente de acuerdo en este plan de salud, cualquier persona que llegara iba a desconocer todo lo que se ha venido haciendo. Porque significa también basificaciones significa federalizar el sistema de salud. Son 23 estados que han entregado sus sistemas de salud estatal a la federación, y todo esto ha significado convenios, modificaciones a las leyes. Es todo un proceso que llevamos tiempo para mejorar sustancialmente la atención médica. Entonces, estoy muy contento con el hecho de que se haya confirmado, se haya ratificado a Zoé Robledo como director del IMSS. Y en cuanto al nuevo secretario particular, es una gente del movimiento, muy cercano a la presidenta electa, una gente de su absoluta confianza y eso es muy bueno. Es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Quiero retomar, si me lo permite también, que este fin de semana tengo entendido que va a ser la novena la gira en conjunto usted como presidente de la República y su sucesora. que sería la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Se va a llevar a cabo en Morelos y en Guerrero, como usted lo comentó, en Tlaquiltenango y Tlaltizapán tengo entendido, por lo menos puntualmente en el estado de Morelos. Saco esto a colación, presidente, porque me gustaría conocer su opinión y su perspectiva a futuro de lo que va a pasar en este estado, ¿por qué? Porque, al fin y al cabo, con base en lo que nos han expuesto, tenemos conocimiento que Morelos tuvo una tendencia creciente en algunos delitos derivado del gobierno que llevó a cabo Cuauhtémoc Blanco. Preguntarle, presidente, si ahorita en esta gira que van a hacer se van a tomar en cuenta estos, bueno, se va a platicar también el proyecto a futuro que tiene Morelos. También aunado a la victoria que tuvo la candidata Margarita González, que era exdirectora de la Lotería Nacional, que la vimos varias veces aquí. Preguntarle un poco de ese tema, presidente, si se va a abordar el proyecto para Morelos a futuro puntualmente en los temas de seguridad. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nos vamos a encontrar con los dos, con el gobernador Cuauhtémoc y con la gobernadora electa, con Margarita, y se va a trabajar en armonía. Vamos a estar hoy y mañana en Morelos. Y el sábado, mañana al medio día vamos a estar en Acapulco, y vamos también a la Costa Chica de Guerrero en esta gira. Pero es muy buena la relación que se tiene y le va a ir muy bien al pueblo de Morelos con Margarita.. Ella es una mujer con convicciones, viene luchando desde hace muchísimos años, la conocemos muy bien, es una mujer con principios, honesta. Y no hay problemas mayores, no hay rivalidad o pleitos con Cuauhtémoc, que también le agradecemos mucho por su trabajo, a Cuauhtémoc Blanco. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Ya por último quiero retomar un tema que ha estado mucho en boga en redes sociales, derivado de una denuncia que se presentó en el estado de Jalisco. Esta denuncia la realizó el empresario Salinas Pliego en contra de algunas personas que han acudido aquí a la conferencia de prensa. Se encuentran varios comunicadores, varias personas que tienen mucha presencia en redes sociales, en esta denuncia se incluye incluso tengo entendido que a Hans, a Vicente Serrano, a varias personas que en su momento han participado en esta conferencia, presidente. Derivado de esto, se pide un informe a Estados Unidos, a … Bueno, la autoridad de Estados Unidos solicita que a las compañías, tengo entendido que a X, a Twitter anteriormente, solicita información sobre los domicilios particulares de estas personas a manera de poder entregar y recibir notificaciones. Preguntarle, presidente, su punto de vista sobre estas circunstancias, porque al fin y al cabo se podría interpretar como una especie de coacción a la libertad de expresión. Entonces, simplemente conocer su postura como presidente de México al respecto de este tema, presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, mi opinión es que ya nuestro país cambió. Eso ojalá y lo internalicen todos los mexicanos, ya lo están haciendo, la mayoría ya está muy consciente de que se han llevado reacomodos, y que no se puede hacer o no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Y quedó de manifiesto, una vez más, en la pasada elección, porque fue una sacudida, fue como un temblor o un huracán, en términos políticos. Porque todavía hay quienes no han querido, ¿no?, aceptar la nueva realidad. Eso es lo que está sucediendo con los medios, que se resisten a entender que ya no tienen el poder, la influencia que tenían antes y que están pensando, como se pensaba en antaño, que el pueblo es susceptible a la manipulación. Ya no, el pueblo está muy consciente. Ya hemos visto aquí cómo ha caído la credibilidad de los medios de manera estrepitosa y, sin embargo, continúan con lo mismo. En vez de hacer un análisis, una reflexión, un diagnóstico, qué está sucediendo en México y cómo tenemos que cumplir nuestra responsabilidad de informar, quieren seguir haciendo lo mismo. Yo les platicaba hace como un año aquí de que un periódico de Los Ángeles sacaba reportajes en contra de nosotros constantemente porque el corresponsal estaba influenciado por el grupo de periodistas que antes eran la fuente de información en la que abrevaban los corresponsales extranjeros. Si no veían a Castañeda, no podían saber qué estaba pasando en México, por ejemplo. Y así los corresponsales del New York Times y del Washington Post, y todos. No sé si era Los Ángeles Times, o el otro periódico, La Opinión, de Los Ángeles. Y el director editorial decidió venir e hizo un recorrido por el istmo, esto hace un año, más. Entonces, empezó a hablar con la gente y se empezó a sorprender porque la opinión de los periodistas del medio, lo que mandaban, no correspondía a la realidad. Entonces, están cambiando las cosas. Ya no basta —y eso ojalá y lo tomen como una recomendación de buena fe en Televisa, en Azteca, en Radio Fórmula, en el Reforma, en El Universal— ya no basta con tener 10 editorialistas o comentaristas y uno ‘progre buena onda’, ¿no?; ya no es así, ya no funciona eso. A ver, hay 10 comentaristas. ¿Cómo se llama el programa de Televisa? INTERVENCIÓN: Tercer Grado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tercer Grado, y hay unos ahí moderados, pero la mayoría todos del bloque conservador, defensores de intereses creados, defensores del régimen corrupto. Y creen que ya con eso, como hay uno o dos que se atreven a dar una opinión imparcial, ya piensan: ‘No, pues aquí están representadas todas las voces’. Pues no, ya no basta eso. Tiene que haber pluralidad, objetividad, profesionalismo y estar lo más cercano que se pueda al pueblo, y lo más lejano que se pueda al poder, al poder político y al poder económico. Y no utilizar los medios como mecanismos para obtener prebendas o para chantajear a autoridades y obtener contratos leoninos, eso ya no funciona. Y en ese marco de cambios, con esta nueva circunstancia, pues yo les diría: si hay una denuncia, no pasa nada. ¿Que quieren saber la identidad?, pues hay que dar a conocer quiénes somos. Está mal, por ejemplo… Yo creo que no se deben de sentir bien internamente quienes se esconden en las redes sociales y no se identifican. Es como los que se ponen, ¿cómo se llama?, capuchas. ¿Por qué no se da la cara? Y no olvidar que somos libres, prohibido prohibir. ¿Y quién establece los límites? Pues uno mismo, hay que aprender todos a autolimitarnos y hay que tener una actitud ética en el periodismo, como en la política, que es un imperativo ético. Y la libertad de expresión, de manifestación. ¿Qué se gana con estar presentando denuncias, en un sentido o en otro? Nada, al final siempre prevalece la libertad de expresión en una democracia. ¿Quién fue el que dijo ‘puedo no estar de acuerdo con lo que sostienes, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo? A ver, búscalo, a ver, vamos a ponerlo. De veras que celebro, ¿eh?, que sea tan elevado el nivel académico, cultural de todo este grupo. ¿Qué haría yo si no me ayudan? Por eso hablamos de diálogo circular, participamos todos. Entonces, eso es lo que puedo comentar, no pasa nada. Imagínense si yo estuviese presentando denuncia en contra de los que me calumnian, un día sí y el otro también; pues no trabajaría, estaría yo en el Ministerio Público ‘y cítenlo’, y tendría yo también que ir a comparecer. No, no, no. Y hay que celebrar de que no pasa a mayores, porque también se tiene que tener… Aquí está: ‘No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo’. Voltaire. Entonces, ¿qué pasa en México?, hay una transformación profunda. Lo dije desde que tomé posesión, bueno, antes, varias veces y lo reafirmé en el cierre de campaña en el Azteca, dije, palabras más, palabras menos: Vamos a la Cuarta Transformación. Ha habido tres transformaciones en la historia de nuestro país: la Independencia, la Reforma, la Revolución; por circunstancias, esas tres transformaciones, se hicieron de manera violenta. No lo deseaba así el cura Hidalgo, era pacifista; ni Juárez, ni Madero, que convocó a tomar al pueblo a tomar las armas, pero las circunstancias así se presentaron. Y yo dije: La Cuarta Transformación la vamos a llevar a cabo de manera pacífica, pero no por ser pacífica va a dejar de ser profunda y radical, igual que las otras tres, porque vamos a arrancar de raíz. Y ahí viene lo radical, es arrancar de raíz la corrupción, y lo que estamos haciendo es eso, y de manera pacífica. Por eso yo le agradezco a nuestros adversarios, porque lo estamos haciendo entre todos. Ellos han ayudado mucho porque no se pasan la frontera, no pasan de insultos, no pasan de calumnias, no pasan de campañas negras, y ahí vamos avanzando. Entonces, hay que aceptar esas nuevas reglas, que no son tan nuevas. Los liberales, Lerdo decía: ‘Que la prensa se regule con la prensa’. Y eso es. Nada más que en el caso de los medios la recomendación respetuosa y de buena fe es que ya dejen de estar pensando que el pueblo es menor de edad y que somos ciudadanos imaginarios, que el pueblo en política no cuenta, no existe; y que los medios, un grupo de dueños de medios de información, van a influir y van a crear la llamada opinión pública, que antes se conocía como opinión general; y que el poder mediático va a llevar a cabo la vida pública del país y de los pueblos. No, no, no, eso ya se superó, ya no es así; aunque se aferren, ya esto ya cambió. Entonces, es lo que puede expresar sobre… Nos quedó pendiente Sandra Aguilar. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones. Presidente, la señora, que es esposa del finado Antonio Tejeda García, que usted lo conocía como ‘el Bolo’ García, líder de los obreros en Tabasco, le manda un recado, dice que le quiere pedir su apoyo porque su hija es acusada por su exesposo César Ovidio Suárez Aldeco de secuestro y retención del menor. Ellos se casaron, él es una persona alcohólica, la golpeaba mucho, y ella salió con el hijo. El hombre le estuvo buscando y le levantó una demanda. Y él, coludido con las autoridades del Poder Judicial, le mandaron detener a la señora. El señor está ahorita buscándola, mandó una alerta Amber. Ella anda huyendo para que no le quiten a su hijo, porque la está acusando. El victimario presume de ser amigo del gobernador Carlos Merino del presidente del Tribunal Enrique Priego Oropeza, del magistrado Pérez Alonso y de la jueza del Juzgado 4º Familiar de Villahermosa, que concedió la guardia y custodia a la agresión. Ella es Alma Luz Gómez. Todos ellos han sido actores de esta injusticia. La madre y el menor están huyendo. El padre sigue siendo alcohólico y, bueno, ella tiene mucho miedo de que los vuelva a violentar. Tenemos fotografías y audio del niño. Me vinieron a buscar aquí para que yo le pasara este recado para que, por favor, los apoye si es tan amable. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Rosa Icela. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, señor. ~~~INTERLOCUTORA Por otro lado, presidente, tengo una denuncia, que es de fentanilo. Primero que nada, quiero felicitar a Zoé Robledo por su gran trabajo que ha hecho en el IMSS. A nosotros nos ha apoyado muchísimo con mucha, mucha gente que ha pedido apoyo para el IMSS, y que les han hablado y los han ayudado. Mi denuncia está documentada, y es que la empresa BCH+ Especialistas en Innovación Médica, S.A. de C.V., y su representante legal Samantha Bárcenas Pacheco, están vendiendo de manera ilegal, aun estando inhabilitados en la Secretaría de la Función Pública. Tienen contratos con el IMSS de medicamentos controlados, como es el fentanilo y el propofol, esto lo están adquiriendo al crimen organizado para suministrarlo principalmente el hospital de La Raza. El fentanilo y el propofol no los ingresan a la farmacia del hospital, lo hacen de manera clandestina. Y servidores públicos, como el doctor Benjamín Guzmán Chávez, jefe de Servicios de Anestesia del Hospital de Especialidades Centro Médico de La Raza; la química Dayra Lizet León Olvera y Norma Angélica Torres López, en complicidad, seguramente, con el crimen organizado, están adquiriendo y vendiendo y suministrando este medicamento tan delicado, hechos que seguramente Zoé Robledo no tiene ni idea, ni los directivos. Ya tienen investigaciones en FGR, tenemos los números de carpeta de investigación. Están investigando a la compañía citada, esto es en contra de la compañía por posesión en sus instalaciones de productos controlados de origen incierto, así como denuncia relacionada con estos hechos de adquisición y suministro de fentanilo de manera ilegal en el hospital de La Raza. Eso es lo que yo tengo del hospital de La Raza, pero al parecer quieren hacerlo en todo el país, sobre todo esta empresa que ya tiene, le digo, las órdenes de cateo en sus mismas instalaciones, BCH+ Especialistas en Innovación Médica. También me estaban comentando que algunos de los médicos residentes y de las personas que ahí trabajan están utilizando para drogarse, presidente. Usted, que está en el combate total contra el fentanilo, no es justo que utilicen al IMSS para estas actividades, presidente. ¿Qué opina al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ya seguramente lo escuchó Zoé, para que le dé seguimiento. Hay toda una investigación. Hace poco estuvo aquí Alejandro Svarch, de Cofepris, y dio a conocer lo que se está haciendo para evitar que en farmacias, a veces sin que lo sepan los dueños de las farmacias, en otros casos sí coludidos, están vendiendo medicamentos que contienen fentanilo, esto en lugares turísticos, hay lugares en donde hay demasiadas farmacias, más de las normales y venden medicamentos a extranjeros, a turistas. Entonces, se está haciendo toda una investigación sobre esto. Y sí ya hay acciones de la fiscalía, se está haciendo en coordinación con Cofepris y la fiscalía. Entonces, Zoé va a tomar nota de esto y Alejandro Svarch también, para que tomen en cuenta lo que estás tú denunciando. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. Por otro lado, sabemos que no tenemos muchos especialistas, médicos especialistas aquí en nuestro país, pero que se están abriendo espacios. Tengo una denuncia, que están haciendo su especialidad varios doctores en el Hospital Civil de Jalisco; sin embargo, les solicitan una cuota de 50 a 500 mil pesos por quedarse hacer ahí su residencia o especialidad en este hospital de Jalisco. Además, tenemos médicos residentes. De hecho, yo tengo a uno principalmente que está haciendo su especialidad en el Hospital Civil de Jalisco, pero está siendo violentado por sus profesores del mismo hospital, como el doctor Héctor Velázquez Santana, a quien yo traté de entrevistar; sin embargo, no pude obtener la entrevista con él. Él es un médico que está por terminar su subespecialidad en neurocirugía, y ha tenido muchos premios y ha tenido muchos escritos, llevé la denuncia, porque lo quitó el doctor Héctor Velázquez, ya lo sacó de la subespecialidad, ya no le permitió terminar. Él se acercó conmigo para pedirme el apoyo para terminar esas especialidades porque él quiere terminar. Acudí con el director general de Calidad y Educación de la Salud, DGCES, con el doctor García Ceja; sin embargo, él mando a pedir una opinión al mismo doctor Héctor Velázquez, quien obviamente le mandó unas calificaciones de este doctor que no eran aprobatorios. Entonces, el médico que ha sido violentado le solicita a usted, presidente, que lo puedan reubicar, porque está por terminar esta segunda subespecialidad, y que él se pone a la disposición de cualquier médico para que le haga los exámenes que se requieran para poder terminar su subespecialidad, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, se lo vamos a pedir al doctor Jorge Alcocer. Nos dejas los datos para verlo y a ver si corresponde al gobierno federal, a la Secretaría de Salud federal o es un asunto del estado; por lo general esto sí corresponde a la Secretaría de Salud federal, entonces lo vemos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y ya por último, en Sinaloa se da una agresión a un exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y presidente del Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuén Ojeda, donde lamentablemente pierde la vida. ¿Qué información nos pudiera dar al respecto?, si ustedes la tienen. Además, se ha documentado que, aún con la instrucción que dio usted para que se brindara seguridad al director de comunicación social de la UAS Arnoldo Valle, no se le ha dado hasta este momento. No sé qué información pueda tener también acerca de poder agilizar el proceso, ya que siente que su vida corre mucho peligro. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nos enteramos en la mañana de este caso, muy lamentable. Sí está confirmado el asesinato del exrector de la Universidad de Sinaloa, pero también diputado electo por un distrito de Sinaloa. Se está solicitando información. Yo expreso mi pésame a sus familiares, a sus amigos, a los alumnos y maestros de la Universidad de Sinaloa; a los militantes de su partido, porque era dirigente de una organización política. Y vamos a investigar cómo se dieron los hechos. No tenemos mucha información porque parece que fue anoche, ya tarde, ¿no?, pero vamos a informar el día de hoy. ~~~PREGUNTA Gracias. Muy amable. Presidente, también me gustaría conocer su opinión sobre la detención de Ismael Mario Zambada García. Y yo también entiendo que a usted le gustaría que se hablara más de sus programas sociales, de sus obras, del proyecto de la Cuarta Transformación; sin embargo, por ejemplo, en Estados Unidos se está mencionando en una entrevista que da su amigo, bueno, al que usted se llama su amigo, el candidato Donald Trump, a Fox News, le dice… Junto en compañía del candidato a vicepresidente J. Vance. Y si me permite, se lo voy a leer, porque sorprende, sorprenden estos dichos. Dice que, por ejemplo, los cárteles son quienes administran México y que pueden quitar al presidente en el momento en que ellos quieran. Él dice exactamente: ‘Pueden quitar a un presidente en dos minutos’. Y que son los cárteles quienes tienen paralizado México y quienes manejan México. Eso lo dijo Donald Trump, su amigo. Y también JD Vance, candidato a vicepresidente, dice que México se convertirá en un narco-Estado si ellos no participan en el combate contra el narcotráfico, presidente. Eso lo dice. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya se lo expresé amablemente en una carta al presidente Trump. Son tiempos electorales y en cualquier lugar del mundo donde hay elecciones se exacerba la retórica, se habla más de la cuenta y hay demasiada pasión, y mi relación con él es un ejemplo claro de lo que estoy diciendo. ¿Se acuerdan cómo hizo su campaña con pronunciamientos de este tipo? Yo hasta escribí un libro que se llama Oye, Trump —búsquenlo— es ese periodo. Es más, fui a las plazas de las ciudades de Estados Unidos a cuestionar este discurso y a defender a nuestros paisanos migrantes. Pasa el tiempo, llego a la Presidencia y él empieza a moderarse, a cambiar, y nos entendimos bien. Les voy a confesar algo, les voy a contar una anécdota: cuando fui a Washington a la firma del tratado comercial, en contra de la opinión de internacionalistas y de expertos, de que como estaban cerca las elecciones era muy riesgoso y que me iba a faltar al respeto y que nos iba a ir mal en ese encuentro, decidí ir porque íbamos a firmar el tratado, algo que nos ha ayudado mucho, bastante, somos el principal socio comercial de Estados Unidos, no lo éramos en ese entonces, y en buena medida gracias al tratado. Entonces, decidí ir. Entonces, lo único que planteé fue que no se tratara en público ni en privado el tema del muro. Debo decir que durante todo el tiempo que mantuvimos relación con el presidente Trump ese tema no se trataba. Una vez, una sola vez, en una llamada telefónica —ya también aquí lo expliqué—, y no se volvió a tratar el tema, era un acuerdo de respeto para no entrar en confrontación, en polémica. Y entonces, en esa visita hablamos, en la Casa Blanca, dos, tres discursos, hablamos con la prensa, y no se trató el tema del muro, se respetó el acuerdo. Incluso el discurso del presidente Trump fue muy bueno en reconocimiento a la aportación que hacen con su trabajo los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En la carta que le envié se lo recordé. ~~~INTERLOCUTORA ¿No ha contestado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No ha contestado. Pero ahí le recordé de lo bien que habló de los migrantes, y estoy seguro que los paisanos nuestros se sintieron bien. En dos ocasiones hubo coincidencias. Por ejemplo, cuando el tema migratorio, se trató en una ocasión, le envié una carta y él me respondió aceptando por primera vez que era necesario atender las causas, ya en el gobierno. Y en esa visita a la Casa Blanca, cuando firmamos el tratado, hizo un reconocimiento a los mexicanos que trabajan honradamente en Estados Unidos, y ahí está el texto. Pero ahora está en campaña. Entonces, les voy a contar que cuando concluye ya la gira de dos días se terminaba con una cena de empresarios mexicanos y estadounidenses ahí en la Casa Blanca. Y tenemos un acto con periodistas y hay preguntas y hay respuestas en la Casa Blanca, y de ahí nos vamos a la cena. Y llega, como es, al salón; estaban ya todos sentados. Y grita, como ya era un acto, vamos a decir, privado, grita: ‘Ahora sí puedo hablar del muro’, y a todo mundo le dio risa. Pero en los actos públicos cumplió, cumplió. De todas maneras, yo llevaba una tarjeta aquí por si sacaba el tema; pero él es un hombre de palabra, porque se había llegado a ese acuerdo y lo cumplió. De todas formas, yo a veces tengo que actuar de manera precavida y me llevé en la bolsa el poema de Nicolás Guillén, que se llama La Muralla, porque si me sacaba el tema del muro le iba yo a leer el poema de Nicolás Guillén, que se los recomiendo mucho, lo canta Silvio y Chico Ché, ese: ‘de tun, tun, ¿quién es? Tun, tun, ¿quién es? La paloma, abre la muralla. Tun, tun, ¿quién es? El gusano, cierra la muralla’. A ver si lo escuchamos, ¿no? ~~~INTERLOCUTORA Presidente… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Espérate, espérate. ¿Cuál es la prisa? Espérate. Entonces, lo que diga mi amigo Trump pues hay que verlo en la circunstancia de la campaña. ~~~INTERLOCUTORA ¿Aunque sean acusaciones graves? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Mande? ~~~INTERLOCUTORA ¿Aunque sean acusaciones graves? Y es que de eso no se habla de un amigo, ¿no cree? Si usted lo considera un amigo, no… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que… No, a mí me pidió opinión sobre eso. ~~~INTERLOCUTORA O sea, ¿antes de decir esto le pidió su opinión? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, cuando estábamos en el gobierno me pidió opinión: ¿Qué piensa —me dijo— de que consideremos terrorista a los narcotraficantes de México?’ Le dije: No estoy de acuerdo, y di mis razones: Primero, porque nosotros somos un país independiente, soberano, y no queremos que vengan del extranjero y con la excusa de que se trata de un terrorista se lleven a cualquier persona. Somos un país independiente, libre, soberano; y lo entendió. Y al día siguiente él lo declaró, lo pueden conseguir en los medios: ’Hablé con mi amigo, el presidente de México, lo consulté’. Ya estaba una iniciativa en ese sentido, que querían enviar al Congreso, y al final no la enviaron y dijo: ‘Me convenció de que no era lo correcto’. Por eso, es cosa nada más de no alarmarnos. Es lo mismo cuando dice: ‘Vamos a cerrar la frontera’. Pues no se puede, sencillamente no se puede, ahí sí se caen gobiernos, ¿eh?; quizás no en dos minutos. ¿Cuánto dijo? ~~~INTERLOCUTORA Dos minutos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Dos minutos, sí. ¿Cuánto decía Fox? Cinco minutos, 15. ¿Cuánto? Quizás no en dos ni en 15, pero sí, si se cierra la frontera se provoca una rebelión, en California, en Nuevo México, en Texas, en Arizona y en los seis estados fronterizos que en su conjunto significan la cuarta economía del mundo. Imagínense, pasan por los puentes fronterizos alrededor de 700 mil vehículos diarios y 70 mil son de carga. Cuántas plantas que tienen relación con California y con Texas hay del lado mexicano, cuántas empresas automotrices, maquiladoras, empresas de autopartes. Entonces, serenos, serenos. A ver, pon a Chico Che (PIEZA MUSICAL, CHICO CHE, LA MURALLA) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es bellísima. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya acaba de reaccionar el presidente Joe Biden sobre la captura de ‘el Mayo Zambada’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Qué dice? ~~~INTERLOCUTORA Dice que es una de las organizaciones más mortíferas del mundo, que lo celebra, y dice que fue una captura. Usted nos ha dicho aquí que lleva una muy buena relación con el gobierno de los Estados Unidos. ¿Le hubiera gustado que le informara a usted personalmente sobre esta captura? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que esperar a ver si la captura fue allá o aquí. Porque, sin duda, allá fue donde lo capturaron, si es como lo menciona el presidente. No tenemos información que lo hayan capturado en México. INTERVENCIÓN: ¿No piensa usted hablarle al presidente Biden? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Más tarde vamos a saber, seguro. Y se tiene que conocer todo lo que… ~~~INTERLOCUTORA ¿Qué representa para su gobierno la captura de este importante capo de la droga? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo creo que es una muestra de que existe un trabajo conjunto, aun cuando en este caso en específico no haya participado ni la Secretaría de la Defensa ni la Secretaría de Marina. Pero el que él haya tomado la decisión de entregarse o ir, correr el riesgo de ir a Estados Unidos y allá capturarlo pues significa un avance importante en el combate al narcotráfico. El hecho de que en Estados Unidos se esté padeciendo de una crisis profunda por el consumo de drogas y que, como es del conocimiento de muchos, este grupo se dedicaba a elaborar droga para introducirla en Estados Unidos, esa es la denuncia que se tiene desde hace muchos años, y que se haya detenido pues es un avance. INTERVENCIÓN: ¿No tendrán desconfianza en la…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no hay desconfianza. Nosotros lo que siempre hemos pedido es que haya respeto. INTERVENCIÓN: Pero les avisaron ya hasta que los que habían capturado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero lo capturaron allá. O sea, es lo que yo pienso, hasta ahora, de que hasta ahora, ya sea por un acuerdo o que lo detuvieron porque contaron con información de que iba a viajar. Pero eso ya lo vamos a saber. Ahora es un avance, sin duda, pero eso no lo es todo; o sea, sin restar méritos a la acción que se llevó a cabo, ya sea por acuerdo o por inteligencia, y actuación de las agencias de Estados Unidos, sin restar mérito a eso hay que también pensar en dos cosas: Primero, en resolver el problema del consumo de drogas atendiendo las causas, porque si va a seguir habiendo consumo no se resuelve el problema del todo. Yo recuerdo una entrevista que le hicieron precisamente Ismael Zambada, una gran entrevista de don Julio Scherer, que él decía que podía ser traicionado y lo podían encarcelar o desaparecer, no sé qué términos usaba. Ahí está en la entrevista INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Detenerlo, pero que iban a surgir otros. Por eso nuestra estrategia —que no se ha entendido porque tenemos concepciones distintas— va más enfocada a atender las causas: que se rescate el campo, que se atienda a los jóvenes, que mejoren los salarios, que se mantenga la integración en las familias o, para decirlo con más claridad, que no se desintegren las familias, atender las causas. Porque puede desaparecer el fentanilo, ¿y qué se hace con quienes tienen adicción, quienes buscan las drogas porque necesitan tener una felicidad, un complemento a lo que están padeciendo, aunque sea efímero y aunque los va a conducir a la infelicidad y a la muerte? Antes no había fentanilo, eran otras drogas, pero en Estados Unidos ha seguido creciendo y es un problema social grave. Entonces, sí está bien detener a los jefes, capos, de las bandas del narcotráfico, pero lo mejor es atender las causas. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, también, por último, hay algunas diferencias con la información presentada ahorita por la secretaria Rosa Icela en el sentido de que se trataría de una aeronave, un Cessna 205, con la matrícula que presentó; sin embargo, el avión asegurado en El Paso es completamente distinto a las características del plan de vuelo presentado por la secretaria. Obviamente, el gobierno mexicano no va a permitir que les estén ocultando una información o que les estén ocultando una información, o que les estén dando otra información, porque evidentemente, no estarían confiando en las autoridades mexicanas ante esta detención tan importante, presidente. ¿Lo permitiría usted que le estén dando mal la información? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, pero no es así. Es que yo también pregunté lo mismo, porque aparece otro avión, sí, y esta es una avioneta como de cinco plazas, muy pequeña, sí… INTERVENCIÓN: La imagen (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, de la otra, es la que está desde ayer, sí. Entonces lo que nos están informando es que no fue esa, es la Cessna. Pudieron haber cambiado, ¿no?, en el trayecto, pero todo eso lo vamos a saber. También necesitamos saber si sale solo el piloto, ¿no?, de Hermosillo y llegan tres. ¿Qué pasó? ¿Bajaron y subieron a las personas, o el trámite lo hizo una persona y aparentemente salió uno, pero ya salieron los tres? Y todo eso se está investigando para ver en cámaras qué se tiene. Y, además, el gobierno de Estados Unidos tiene que dar un informe, pero completo. No es nada más así de declaraciones generales, hay que informar, tiene que haber transparencia. INTERVENCIÓN: ¿Ha faltado información precisa de las agencias del propio gobierno de Estados Unidos al gobierno mexicano? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, pero puede ser que por cuestiones de información interna, ¿no?, de trámites internos. Por ejemplo, ayer salió el procurador; ahora se está hablando de un comunicado, ¿no?, del presidente. Falta, falta más información. INTERVENCIÓN: ¿Puede ser que por el tema de las agencias, presidente, no se haya informado, estas diferencias que se haya tenido con las propias agencias, con la DEA? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que ni siquiera se sabe si fue la DEA o fue otra agencia. INTERVENCIÓN: EL FBI ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Pero hay dos. Entonces, hay que esperarnos. INTERVENCIÓN: Usted ha hablado en su gestión que haya un respeto fraterno, diplomático de México a Estados Unidos y viceversa. Obviamente que esto viene de alguna manera, a tener buenos resultados, como la seguridad de los migrantes que trabajan en Estados Unidos y ese tipo de acciones, que quizás los conservadores puedan manejarlo con otro fondo. El caso es que ya hay una buena comunicación, hay respeto diplomático, usted ha logrado sentar las bases para que México sea respetado en todo el mundo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y estoy seguro que van a informarnos completo, estoy seguro que van a informarnos completo y ya vamos a poder también conocer bien las cosas. Las especulaciones, esas no las vamos a poder detener, porque estamos hablando de cómo los medios de información en México y en el mundo, con excepciones honrosas, se dedican a hacer conjeturas; hasta los expertos, entre comillas. Entonces, vamos a esperar la información. Ustedes, y yo creo que los mexicanos, saben bien —la mayoría de los mexicanos— que nosotros no mentimos y no ocultamos información, porque nosotros solamente tenemos como amo al pueblo de México, no somos títeres de ningún grupo económico, político, ni de México ni del extranjero. Entonces, la verdad siempre, siempre la verdad, sin ocultar absolutamente nada. Y sí es importante, fíjense, la entrevista, búsquenla, de don Julio a Ismael Zambada. Ahí me enteré yo más de Ismael Zambada, porque buscaron a don Julio porque lo quería conocer Ismael Zambada, le llamaba la atención, a Ismael le llamaba la atención don Julo, lo querían conocer, pues era un personaje. Hay una versión no comprobada de que… ¿Cómo se llamaba el colombiano famoso? INTERVENCIÓN: Pablo Escobar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pablo Escobar. Quería secuestrar al Gabo, a Gabriel García Márquez para tenerlo ahí y pedirle que escribiera sobre él. Entonces, cuando se iba a llevar a cabo esta entrevista, don Julio no la iba a dejar pasar, en su momento hubo cuestionamientos. A ver si conseguimos por ahí la portada del Proceso. Entonces, él va a mi casa —éramos muy amigos, mucho, mucho muy amigos— y me va a informar. Yo no era autoridad, yo era dirigente de la oposición, pero éramos muy amigos y me tenía confianza, y quería que yo supiera que iba a ir, que yo estuviese enterado por cualquier situación. Entonces, ya fue. Y lo hablamos de regreso y fue muy interesante. Pero ya el hecho de que se haya dado la entrevista… Hay una anécdota, que creo que traía sombrero Ismael y le dijo don Julio: ‘Cómo va usted a salir con sombrero y yo sin nada’, y ahí pidió la gorra para que… INTERVENCIÓN: (Inaudible) una captura como esta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, pero lo van a usar en todo sentido, pero depende también de lo que puedan argumentar. Porque ya ni en México ni en Estados Unidos hay ciudadanos que acepten falsedades y, si dicen algo que no corresponde a la realidad… Pero si lo dice una autoridad, no Anabel Hernández porque… ¿Cómo se llama? Anabel Hernández; o muchos otros. Pero si lo dice el fiscal, el secretario de Estado, el secretario de Justicia, la Casa Blanca, pues entonces sí tenemos que responder. INTERVENCIÓN: ¿Usted no ve que BIden haya traicionado su confianza? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Es muy buena la relación que tenemos con el gobierno de Estados Unidos, como la tuvimos en su momento también con el presidente Trump. INTERVENCIÓN: ¿Ve conveniente que busque al presidente Biden? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, vamos a esperarnos a que se informe, nos van a informar y yo les voy a informar a ustedes. INTERVENCIÓN: ¿No tiene previsto llamada con Biden o con el embajador? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Con el embajador, ayer me dejó el recado de que estaba pendiente si requeríamos algo; pero no, ya había hablado con Rosa Icela. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX. Presidente, preguntarle sobre esta noticia que da justamente su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo, sobre la migración de mexicanos, de Chiapas justamente, a ese país. Hay información de se tienen registrados en este momento 580 personas, entre ellos niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos, que, bueno, están saliendo justamente a ese país por la violencia que se ha suscitado. Preguntarle cuál es su opinión. Si van a tomar justamente otro tipo de medidas en cuanto a la estrategia se seguridad para evitar esta migración de mexicanos a Guatemala. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se está atendiendo, lo está haciendo ya la Secretaría de Relaciones Exteriores. Hoy nos informó Alicia Bárcena sobre eso, son familias que viven en la zona fronteriza, en el municipio de Frontera Comalapa, que es la raya con Guatemala. Ha habido enfrentamientos últimamente en esa región, de dos grupos, y para refugiarse se cruzaron a Guatemala. Y están en albergues. Y le agradecemos mucho al gobierno de Guatemala porque los está ayudando. Y también están brigadistas nuestros apoyándolos. ~~~INTERLOCUTORA Pero, ¿cuál es, digamos, su percepción en cuanto a esta situación? Se ha manejado mucho que la estrategia de seguridad pues es buena, que no busca cambios, pero el hecho de migren mexicanos a otro país por la violencia pues habla entonces quizá de un fracaso de esta misma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no es así, son circunstancias. México es un país muy grande, somos más de 130 millones de mexicanos. Hay, como en todas partes, conflictos, pero no es asunto como lo quieren ver nuestros adversarios, de que haya ingobernabilidad, que predomine la violencia, que sea un caos, que se esté destruyendo el país, eso era lo que decían los opositores durante toda la campaña. Por eso hablo de que no quieren cambiar, porque están con lo mismo, están viendo que el pueblo de México está respaldando o la mayoría del pueblo de México está respaldando la transformación y ellos no se dan por enterados. A ver, les voy a mandar unos telegramas a Claudio y a 10, a 20, a 30, 50, a los jefes, avisándoles de que esto ya cambio. Estamos hablando de 300, de 500 personas. ~~~INTERLOCUTORA Quinientos ochenta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos dio otro dato. No importa, ¿eh?, pero nos dio el dato la secretaria de Relaciones, de 300. INTERVENCIÓN: Este dato que yo tengo lo da a conocer la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es Guatemala. Hoy en la mañana… A ver, pregúntale a la secretaria de Relaciones Exteriores cuántos mexicanos están refugiados en Guatemala. Pero no importa eso, ¿eh? O sea, acabamos de tener un asunto en Tila, ¿de cuántos desplazados? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pues ahí sí fueron muchos más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Como dos mil. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Como dos mil 400, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y afortunadamente ya regresaron. ~~~INTERLOCUTORA Justamente eso le iba a preguntar, ¿cuáles son las acciones que están diseñando justamente para el retorno de estas personas a sus casas? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, pues nos ayuda la Guardia Nacional, nos ayuda la Guardia Nacional a darles seguridad, hay apoyos para que no les falten los alimentos, para la atención médica. ~~~INTERLOCUTORA O sea, ¿prevén alguna fecha justamente para este retorno?, ¿o cómo es lo que se piensa hacer? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, esperamos que se resuelva pronto, pronto. Porque es una situación que se está generando desde hace algún tiempo en la sierra de Chiapas, aquí lo hemos tratado, es Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Concordia, es esa región, Motozintla, El Porvenir, Canadá, así hay una comunidad allá que se llama Canadá que está en Los Altos. Entonces, ahí están enfrentados dos grupos y las comunidades están siendo forzadas a apoyar a un grupo o a otro. Entonces, estamos trabajando. Aquí he hecho yo un llamado para que no se participe, que no se conviertan en base social de estos grupos de la delincuencia. Y vamos avanzando. Ahora, muy distinto, ¿eh?, nada más que eso ya se olvidó, cuando la guerra de Calderón. Tú estabas joven, cuando eso, pero entonces salían, ¿no?, miles de los estados del norte. Haz un reportaje ahora sobre cómo vivieron los de Nuevo León, los de Tamaulipas, los de Coahuila, esa situación de violencia, de Chihuahua, cómo se tenían que ir de México por la violencia desatada. Esto no es lo mismo, lo que pasa que en ese entonces nunca lo voy a dejar de decir, bueno, ya en dos meses, pero mientras esté aquí voy a estar recordando porque como se padece de amnesia voy a estar recordando, recordando, recordando que en 2011, cuando estaba la guerra contra el narco, cuando sí había, porque me preguntaron, una especie de narco-Estado o narcogobierno, cuando el secretario de Seguridad Pública era García Luna, no Rosa Icela, pues sí hay un poco de diferencia, cuando era García Luna, 2011, Calderón reunió a los dueños de los medios de información y a los periodistas más famosos para que no hablaran de violencia, y era cuando más enfrentamientos había y era cuando estaba en su apogeo el dominio de García Luna. ¿Por qué no pones la foto cuando se reunieron con Calderón, para no hablar, el pacto del silencio? Porque eso es lo bueno de estos momentos, que hay réplica; antes nada más eran los periódicos oficiales u oficiosos, y la radio, y la televisión, y ahora no. Miren quiénes estuvieron en el pacto del silencio, cuando no hablaban. Estaba yo leyendo por ahí que en este tiempo —quién sabe si sea cierto— ya habían detenido a, ¿cómo se llama?, a Ismael Zambada, y lo habían dejado en libertad —por ahí leí, a lo mejor no es cierto— por dinero. Pero, miren, todos los que todavía están en activo están en los mismo en contra de nosotros y a favor del régimen de corrupción. Pero no pierdo las esperanzas de que cambien, porque hasta las piedras cambian de modo de parecer; en una de esas, ¿no?, ofrecen disculpas o dicen: ‘Reconozco que actuaba yo de manera tendenciosa o escribía por dinero, por solicitud, por pedido, por… ¿Cómo le llaman cuando…? No sólo el periodista, sino el escritor. INTERVENCIÓN: Por consigna. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, por consigna, pero tiene un nombre. Porque hay… Es hasta legítimo. Los compositores a veces para… INTERVENCIÓN: Derechos de autor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, eso es cuando repiten. No, no, no, cuando se escribe, cuando le piden a uno algo… INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, se llama… Ahorita vamos a acordar. Tiene un nombre que se usa mucho en el medio periodístico. Por ejemplo, hay un escritor famoso, hablando, por ejemplo, de García Márquez o de otros grandes escritores; de repente, para sobrevivir en aquellos tiempos, mientras escribían sus grandes novelas participaban haciendo comerciales, ‘mejor, mejora, Mejoral’. Esto me lo platicaba mi amiga Chaneca, que se dedicaba a eso. Y que tenía con Mutis y tenía con el Gabo y con todos ellos muy buena relación, y ella creó muchísimas cosas. Y de músicos, a ver, una canción que va a tener mucho éxito comercialmente, pero ‘yo quiero hacer una canción para mí, o sea, de lo que siento’ INTERVENCIÓN: Por encargo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Por encargo, ya, eso es! ¡Por encargo, eso es! Pero es interesante. Pero es hasta legítimo. A ver, hay quienes se dedican a eso, ‘a ver, voy a escribir por encargo esto’, y lo hacen. Entonces, el periodista puede decir: ‘Por encargo durante mucho tiempo hice cosas que ahora me arrepiento, ya no voy a seguir escribiendo por encargo’. O sea, todos podemos rectificar y es de sabios cambiar de opinión. Aquí hemos hablado del caso de José Clemente Orozco, el gran muralista. Al principio Orozco era porfirista y hacía caricaturas en contra de Madero, ponía como gigante a Porfirio Díaz, y hay una caricatura donde pone a Madero y dice: ‘Pigmeo’. Y luego se convierte en el gran muralista revolucionario junto con Diego y con Siqueiros, Tamayo, los grandes. Pero ¿qué era el santo de El Salvador, extraordinario, que fue asesinado en plena misa, el arzobispo, Romero?, era un conservador, un sacerdote, luego obispo, conservador; y fue cambiando, se convirtió en un defensor del pueblo, y lo asesinan por eso en plena misa, de manera atroz y cobarde, por ser consecuente en el último tramo de su vida. Entonces, ojalá y cambien, hay forma de hacerlo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en otro tema, ¿usted ya tuvo la oportunidad de leer esta carta que envían los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en donde le comentan que este comunicado o el reporte que usted entregó es confuso?, que incluso, bueno, pues se sienten engañados, se sienten traicionados. ¿Cuál es su respuesta al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues fíjense que ya ayer me preguntaron sobre eso, y leí algo, pero luego hoy en la mañana me dijeron de que no era un documento de ellos, sino de una organización prozapatista, zapatista de los nuevos zapatistas, y que ellos iban a sacar hoy un comunicado, un documento. De todas maneras, están, tanto esta organización zapatista como los padres… Más que nadie los padres, tienen todo el derecho de manifestarse, de inconformarse, y yo tengo que pagar mi cuota de humillación, si es necesario. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y esto, digamos, no provocaría una tensión, un ambiente más tenso? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no. ~~~INTERLOCUTORA Y tomando en cuenta que va a ser esta reunión en breve con ellos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero es que tenemos que hablar con la verdad, y yo creo que distorsionaron los hechos. Hay dos cosas, para que la gente lo pueda comprender mejor: La lamentable desaparición de los jóvenes. Que, dicho sea de paso, es lo que más nos importa, encontrarlos, o sea, lo que más nos importa de todo es saber dónde están. Porque hay en la cárcel más de 100 personas, tenemos en la cárcel dos generales, que salieron, pero que siguen juzgados; 20 soldados; policías, más de 100, y estamos investigando, pero lo más importante es saber dónde están los jóvenes. Entonces, eso es lo que se nos ha dificultado por una serie de factores que no han ayudado, empezando por que el gobierno anterior inventó la llamada ‘verdad histórica’, que los habían quemado en un basurero y habían tirado los restos a un río, algo que ya se demostró que fue completamente falso. Luego, 362 refugiados en Guatemala y hay 262 albergados y 100 con familiares en Guatemala. Eso es lo de la secretaria. Bueno, al principio la versión era de que a los muchachos los detienen las policías, la policía de Iguala, la policía de Cocula, y los entregan a la delincuencia organizada, un grupo conocido como Guerreros Unidos, que eran los que dominaban en toda la región. Y que van deteniendo a los jóvenes, unos los sacan de la cárcel de Iguala, otros los detienen en los camiones y los entregan a los grupos de la delincuencia; los entregan las policías; y que los desaparecen. Esa es una versión en general. Esa versión se mantiene durante algún tiempo, incluso esa versión la sostienen los organismos de derechos humanos a nivel internacional, que en ese tiempo los representantes de los padres se reúnen con el presidente Peña, los representantes de los padres, incluso con organizaciones no gubernamentales como Pro… ¿Cómo? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Agustín Pro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Agustín Pro. Se reúnen en Gobernación y suscriben un acuerdo para que participe la OEA y un organismo de derechos humanos dependiente de la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. O sea, existen esos documentos. No sé si los padres llegaron a conocer esto, por eso yo hice un reporte puntual, para que no quedara sólo en los abogados y en los asesores y en los de derechos humanos, sino que le llegara a todos los padres la información, haciendo la historia. De repente —esa era una versión que tenía que ver la desaparición con policías municipales, con presidentes municipales y con los delincuentes locales— de repente, y la primera que da a conocer de que había sido el Ejército es precisamente la señora Anabel. Entonces, a mí consta que la señora es capaz de calumniar y lo que declara ella es que fue el Ejército y sostiene su dicho con una supuesta declaración de un informante anónimo. Cuando está de por medio… Yo estoy de acuerdo en que se reserve la información, se reserve a la fuente de información, cuando se trata de un acto de corrupción, bueno, hasta de una agresión a una persona o cualquier otro asunto, pero estamos hablando de la desaparición de 43 jóvenes, de un agravio mayor, a los familiares, a la sociedad, en el cual además se está poniendo en el banquillo de los acusados a instituciones como el Ejército. Entonces, ¿por qué ella no dice quién es su fuente? Porque, según su declaración, a diferencia de que los jóvenes los detuvo la policía y los entregó a Guerreros Unidos, su dicho de ella es que había en ese entonces en Iguala un capo de capos, o un capo muy importante, que traficaba droga desde Iguala hasta Estados Unidos, a un estado de la Unión Americana, ahorita me acuerdo. Y que lo que sucedió esa noche, es que los muchachos consiguen camiones, porque venían, estaban recogiendo camiones para trasladarse a un acto aquí a México por el 2 de octubre. Estos hechos fueron el 26 de septiembre en la noche. Y, sí, en efecto, los jóvenes estaban recogiendo camiones, porque iban a movilizarse. Chicago, ya me acordé; o sea, que era de Iguala a Chicago, es lo que dice la señora Anabel Hernández. Entonces, que los jóvenes detienen un camión de estos, y en ese camión iba droga, heroína. Y que, entonces, este capo, que tenía el control de los soldados del batallón, les da la orden para que les den los soldados un escarmiento a los jóvenes, eso dice. Y que entonces los soldados se llevan a un grupo de jóvenes al batallón, y que después el capo dice que se les había pasado la mano, que él nada más quería un escarmiento, no que los mataran. Entonces, a partir de ahí, sin ninguna otra prueba, sólo con esta versión, que incluso ella va como testigo al Departamento de Justicia, declara esto y esto le sirve al Departamento de Justicia para otorgarle asilo al juez de barandilla que estuvo esa noche el Iguala, porque este juez de barandilla declara que los muchachos no estuvieron en la comandancia, cuando, por otro lado, se sabe que sí estuvieron y que de ahí se los llevaron. Entonces, ella es testigo y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, posiblemente con alguna agencia, con la DEA, le otorgan el asilo a este juez de barandilla. Pero lo interesante es que se atreven en la resolución —a ver si la tienen por ahí, nada más la parte— se atreven a sostener un juicio, así, categórico, sin pruebas, según el cual —ahorita lo vamos a leer— la desaparición de los jóvenes no pudo realizarla la autoridad local, ni las policías, ni este grupo de Guerreros Unidos, sino, utilizan la palabra, el término ‘lo más plausible’ es que haya sido una decisión del gobierno federal y de las policías federales. Entonces, a partir de ahí están las dos versiones. ¿Quiénes fueron? Y si se acusa al Ejército, ¿dónde están las pruebas? Entonces, yo sostengo como hipótesis… Porque nosotros no vamos a darle impunidad a nadie, tan es así que hay 20 militares encarcelados, eso no lo hacen en ninguna parte del mundo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Usted ya leyó la carta, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, no, pero les estoy explicando lo que yo les di a conocer a ellos. Y no lo había yo querido publicar, pero ayer que me dijeron, yo me confundí, porque pensé que era la carta ya oficial; que no, es de un grupo. Ya lo que pedí es que mi relato, con anexos, con toda la información se subiera a la página. Entonces, ellos tienen ya como consigna el que fue el Ejército, exactamente lo que dice Anabel; nada más que, si no hay pruebas, yo no puedo inventar nada. Nada más lo único que quiero es tener las pruebas. Si no se tienen las pruebas —pero fíjense hasta dónde llega nuestra voluntad de dejar de manifiesto que no hay impunidad—, que, de todas maneras, sólo por el presunto delito de omisión y delincuencia organizada están procesados los soldados, porque sí está demostrado que cuando sucedieron estos hechos salieron soldados a la calle en Iguala y estuvieron en la comandancia y estuvieron en un hospital donde estaban los jóvenes, pero eso, como también el hecho de que se hayan llevado a los jóvenes al cuartel, no existen pruebas. ~~~PREGUNTA Y que había infiltrados del Ejército… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya también eso se aclara, eso también lo estamos aclarando. ~~~INTERLOCUTORA ¿Pero sí había? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no infiltrados, era un agente que era soldado y que estaba trabajando, esa es la opinión que tiene la Secretaría de la Defensa. Yo he pedido toda la información. Entregamos todos los archivos. Es más, les hemos dicho: Vayan con especialistas a buscar todos los archivos en comandancias, aquí, en la Secretaría de la Defensa, busquen todo, no hay interés en encubrir a nadie. ¿Por qué nos importa esto? Bueno, nos mandan de la DEA información, porque nos pidieron que solicitáramos. Hablé yo con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kama Harris, y nos mandaron grabaciones de la DEA, porque la DEA estaba escuchando a estos delincuentes, y entonces mandan unos audios donde hay una plática de delincuentes y acusan o uno le dice que a un coronel entonces, ahora general, encargado de la zona militar, no de Iguala, sino de Altamirano, le daban dinero los delincuentes. Entonces, por ese hecho, que es un indicio de delincuencia organizada, se solicita la orden de aprehensión contra este coronel. Pero resulta que esa grabación, además, que no pertenece a Iguala, sino a Altamirano —quienes son de Guerrero saben las diferencias que hay entre Iguala y Altamirano—, se da esa grabación tres meses antes de los hechos de Iguala. De todas maneras, el señor está procesado, el oficial está procesado. Pero esto es a lo que voy. Miren lo que hace el Departamento de Justicia. Ah, bueno, no, esto no, no, no quiero, esto ya se sabe, que ella fue testigo. No, lo que quiero es lo que está en la resolución, que la vez pasada lo vimos, está en inglés y se tradujo, la resolución que lleva a otorgar el asilo al juez, para que vean lo contundente que es. Entonces, como ya nos ha pasado… Bueno, imagínense que la señora Anabel, ya lo he dicho, además de declarar en contra mía, hace un libro que difunden 15 días antes de la pasada elección, y no hay nada que sea cierto, puras mentiras, no hay una sola prueba, una. Dice que fui en el 2006 a un acto a La Laguna y que ahí me encontré con el señor Villarreal, un narcotraficante, en un hotel y que ahí me entregó un portafolio lleno de dinero, que se lo entregué yo a quien me ayudaba del Estado Mayor, al general Audomaro Martínez. Yo todavía, hasta el día siguiente que supe de eso, le dije a Audomaro: ¿Qué pasó con el portafolio? ¿Dónde quedó? Pura mentira. Lo otro, que hablé por teléfono, creo que con… Ah, pues con Zambada. ¿Dónde está? Nunca he visto a Zambada, nada más por lo que les estoy platicando de don Julio. Pero no es que la señora invente nada más, no sólo es que tenga mucha imaginación, es que yo creo que la señora es informante de la DEA. ¿Y cuál es el fondo del asunto? Pues lo que quieren es debilitar las instituciones para que, si el gobierno está débil, puedan mandarnos desde el extranjero. Nada más que es no lo han logrado, ni lo van a lograr, porque yo puedo resistir. ¿Por qué resisto? Porque tengo autoridad moral. Porque si no fuese yo honesto… Esto es una lección para los jóvenes: si uno no actúa con integridad, con honestidad, no vale nada en esta actividad, en este noble oficio de la política, y sobre todo si se quiere transformar, por eso es muy importante. Cuando debatí con Diego, un gran parlamentario, orador, hace 20 años, vean ese debate, fue como en el 2000, hace 24 años, ahí con López Dóriga, ya ven que yo tartamudeo y ni siquiera hablo de corrido, pero tengo mi consciencia tranquila, no soy corrupto y no establezco relaciones de complicidad con nadie, entonces, eso me da aplomo, me da seguridad. ¿Qué pasa? Que de repente este hombre que habla tanto, ¿no?, de corrido y que es un buen parlamentario, un buen orador, se pone nervioso, porque yo llevaba un sobre de esos negros, así como de radiografía, y sacaba yo así, nada más le sacaba yo una hojita, que era una foto, no era nada. Pero a él se le iban los ojos viendo. Y volvía a meter la foto. Estaba nerviosísimo porque estaba de por medio lo de Punta Diamante. Y estaba de por medio de que él ganó el debate, cuando Zedillo y el ingeniero Cárdenas, y desapareció dos meses. Era candidato y gana el debate, se va a las nubes, pero como lo tenían concertado, arreglado, ya no sigue haciendo campaña, desaparece. Luego se sabe de que le entregan unos terrenos de Punta Diamante. Y se alía con Salinas, y es el que pide en la Cámara de Diputados… se sube a la tribuna a decir que había que quemar las boletas electorales de la elección de 1988. Pero esto es lo quiero, aparte de lo de Anabel. Ah, aquí está: ‘La corte —que es la corte, no el Poder Judicial independiente de Estados Unidos, sino del Departamento de Justicia— también está de acuerdo —esto es para darle el asilo al juez— con el testimonio creíble de la demandada —demandado es— y la señora Hernández —o sea, Anabel, testimonio— de que el Ejército Mexicano y la Policía Federal mexicana participaron en, y estuvieron presentes durante los ataques —durante los ataques— y la desaparición de los estudiantes.’ Y fíjense lo que agrega: ‘Resulta inverosímil que un departamento de policía municipal —de Guerrero— tenga la influencia política y los recursos necesarios para organizar un intricando encubrimiento —porque no conocen lo que era en ese entonces esa región y el contubernio que existía entre autoridades municipales y la delincuencia— y la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos. ‘Es mucho más plausible —esta es una acusación— que el gobierno federal mexicano y la policía federal fueran los responsables de este horrible incidente.’ Esto es lo que yo rebato y lo que quiero es: a ver, ¿dónde están las pruebas? Y esa es la diferencia. Y como me lo hizo a mí Anabel… Pero no sólo eso, se lo hicieron al secretario de la Defensa del gobierno anterior, la DEA lo detuvo y en ese entonces también avisaron a los cinco minutos, 10 minutos después; no dijimos nada, pero en su momento pedí el expediente. Me enteré que ni siquiera Trump sabía, que lo había hecho la DEA. Y tengo la explicación de fondo, ¿eh?, sobre esto, aparte de la que ya expuse, de que apuestan a debilitar a las autoridades, a los gobiernos para que ellos tengan el mando siempre. En ese entonces nos mandaron el expediente, y ahí está en las redes porque lo subimos, y no hay ninguna prueba. Y ya habían encarcelado al secretario de la Defensa del Gobierno de México, estamos hablando de una institución de nuestro país. Ni conocía yo al secretario de la Defensa, o sea, no tenía yo trato personal con él, y se trataba del gobierno del presidente Peña; igual que esto, o sea, esto fue en el gobierno anterior, sí, pero tenemos que apegarnos a la verdad. ¿Y por qué siento, aparte de esto, de tener siempre bajo sospecha a las autoridades de un país y poder así entrometerse en la vida interna de las naciones y de los pueblos? Además de eso, ¿por qué? Ah, porque cuando Calderón les abrió la puerta de par en par, entonces sí, desde la embajada ordenaban todo, embajada de Estados Unidos aquí. Incluso, se llevaron a marinos a formar, a formarlos en el Comando Norte, y estaba el Plan Mérida y nos mandaban helicópteros para que se usaran en el exterminio de personas, en masacres. Entonces, hay testimonios, tengo pruebas, ahí están los cables de WikiLeaks, en donde los embajadores en ese entonces de Estados Unidos decían que la Marina cooperaba y el Ejército no. Y yo lo que sostengo con mi hipótesis es que, como de una u otra forma el Ejército no ha dejado que se metan y que hagan lo que les dé la gana en nuestro país, pues tratan de socavar la credibilidad del ejército, es otra explicación que tengo. Entonces, si fue el Ejército… Además, lo tengo por escrito, le he dado instrucciones al secretario de la Defensa. Si están detenido los militares es porque le he pedido que cuide que no se fugue nadie y que todos respondan ante la autoridad. Y en los textos, lean el documento este que estamos dando a conocer, le digo: Es un error garrafal y un crimen el que por proteger a cinco, 10, 15, 20, elementos del Ejército que resulten culpables se afecte a toda una institución que fue, creo yo, el error que cometieron en el sexenio pasado. ¿Por qué van a inventar lo que no sucedió para dar un carpetazo? Este asunto no se debe de cerrar nunca, debe de ser expediente abierto, no puede prescribir. Entonces, todo esto va acompañado del trabajo que estamos haciendo todos los días de búsqueda. Acabo de dar a conocer, publiqué una ley de amnistía, porque si los que participaron nos dicen, nos dan información, o los que saben, de dónde están los muchachos, los apoyamos con amnistía y les damos protección. Y aprovecho para volverlos a exhortar a eso, que nos ayuden, porque lo que más nos importa es saber sobre el paradero de los jóvenes. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, finalmente, tomando en cuenta que dentro de este paquete de iniciativas que presentó en febrero hay una que tenía que ver, justamente, con la cuestión de protección a los animales, de evitar el maltrato. En este sentido, quiero plantearle un caso que tiene que ver con el asesinato de más de una veintena de perros en el Bosque de Nativitas, en la alcaldía Xochimilco. Se han dado esta serie de situaciones desde abril, de abril a diciembre del 2023 fueron localizados 22 perros torturados y desollados, y en lo que va de este 2024 ya son cuatro. En efecto, sí es un tema local; sin embargo, esto está ya dando mucha inquietud dentro de los habitantes de esta alcaldía, porque además el alcalde José Carlos Acosta no ha dado ningún posicionamiento, no ha hecho tampoco, digamos, una investigación que lleve a detener a los responsables. Y, sobre todo, lo que quieren los habitantes es evitar que este tipo de violencia contra los animales en un momento dado pueda escalar a las personas, porque sabemos que cuando hay un patrón de psicópatas puede escalar, sabemos que empiezan con animales y posteriormente con personas. Entonces, en ese sentido, presidente, ¿cuál sería, digamos, su instrucción o qué se tendría que hacer al respecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pedirle al jefe de gobierno, a Martí Batres, que nos ayude, que se atienda la denuncia y que, además, se apruebe la iniciativa de ley que va a ayudar, pero sobre todo que las autoridades no permitan el maltrato a los animales, eso es lo básico. Vámonos a desayunar. Te quedas. ~~~PREGUNTA ¿Para el lunes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El lunes. Tú, que vienes de Sonora. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nosotros no. ~~~INTERLOCUTORA ¿Nada, ninguna detención? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. ¿Dices ‘negociación’? ~~~INTERLOCUTORA No, es que el abogado de ‘El Mayo Zambada’ dice que obligaron a su cliente a ir a Estados Unidos. Entonces, la pregunta que está surgiendo ahorita y que es información en desarrollo… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que ver quién lo obligó. ~~~INTERLOCUTORA Ajá. Y si no fue detenido aquí, o sea, descartado eso completamente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. INTERVENCIÓN: Gracias. Y discúlpeme. ~~~PREGUNTA ¿A qué horas va a ser, secretaria, la próxima reunión sobre el asunto de ‘el Mayo’? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con mucho gusto. ~~~INTERLOCUTORA ¿A qué hora es? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: En el transcurso del día. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/25-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
25.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-25
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Vamos a informar sobre lo que hemos llamado el rescate de la Comisión Federal de Electricidad, esta empresa pública que los neoliberales, neoporfiristas, corruptos, querían destruir, que afortunadamente se ha logrado en este gobierno rescatar porque es una empresa pública, de la nación, que, entre otras cosas, y posiblemente es lo más cercano a la gente, permite que tengamos electricidad a precios justos. Si se hubiese continuado con la privatización y la destrucción de la Comisión Federal de Electricidad, no tendríamos los precios que se cobran actualmente, se estaría pagando muchísimo más, como ha sucedido en otros países. Entonces, celebramos que se haya tomado la decisión de fortalecer la Comisión Federal de Electricidad, y esto es un trabajo que se ha hecho por una muy buena dirección en la empresa y fundamentalmente por los trabajadores de la industria eléctrica, los trabajadores electricistas. Hace apenas un mes, así como pasó un huracán, con poca fuerza afortunadamente, por la península de Yucatán, ese mismo huracán en Texas causó daños y estuvieron una semana o más sin en algunas partes de Texas, Houston; eso aquí no sucede, aquí nos afectó el huracán categoría 5, Otis, en Acapulco, y en 15 días se restableció el servicio, por los trabajadores. De modo que vamos de nuevo a informar porque se quedaron con el ansia de la privatización traficantes de influencia y gentes acostumbradas al saqueo y a la corrupción. Y siguen con las campañas, ¿no?, que nos vamos a quedar sin luz, que no llega más inversión para construir nuevas centrales, que no hemos avanzado en la transición energética, etcétera, etcétera, etcétera. Todo esto no sólo como una acción aislada de traficantes de influencia y de corruptos, sino hasta autoridades; tenemos el caso de jueces, de magistrados, de ministros del Poder Judicial que están coptados. Como esa palabra, ese término, ‘coptado’ no se entiende bien; el sinónimo equivale a ‘comprados’, para que se entienda bien. Entonces, hemos enfrentado todo eso. Nos tumbaron en el Poder Judicial la ley eléctrica aprobada por el Congreso, la declararon inconstitucional, por esos intereses. Nada más que nosotros somos muy perseverantes y tenemos convicciones y principios, y no damos ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso. La transformación va; de todas maneras, va. Entonces, vamos a que nos informen de nuevo, porque hace dos días en este periódico del bloque conservador, donde está el camarada Zamarripa y el camarada Junco, el Reforma, siguen hablando de que no hay inversiones en la Comisión Federal de Electricidad, cuando la inversión en la Comisión Federal de Electricidad en este sexenio es histórica, no se había invertido tanto en la industria eléctrica nacional como ahora, en este sexenio, y se puede probar y ahora lo van a hacer, entonces vamos a ver, a darle la palabra al licenciado Bartlett. MANUEL BARTLETT DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Señor presidente, señoras y señores: El Sistema Eléctrico Nacional es una hazaña del pueblo de México, impulsada por tres grandes presidentes: Lázaro Cárdenas del Río, quien, ante la falta de electricidad en gran parte del territorio nacional, dado que las empresas eléctricas extranjeras sólo llegaban adonde hubiera negocio, fundó la CFE en 1937 para llevar la electricidad a todos los mexicanos que no la tenían, y esta, coexistiendo con las extranjeras, se desarrolló nacionalmente. Adolfo López Mateos, presionado por el Banco Mundial para elevar las tarifas eléctricas a favor de los privados, dañando a la población, nacionaliza la industria eléctrica plasmando en la Constitución el siguiente mandato: ‘la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica para el servicio público está reservado al Estado’. Logra, a través de la CFE ya creciente, la integración del servicio eléctrico a nivel nacional conectándolo con el crecimiento exponencial de las redes de transmisión y de distribución. Andrés Manuel López Obrador ordenó el rescate de la CFE ante una reforma espuria, claudicación del gobierno anterior, decretando la rápida desaparición de la empresa pública para establecer un falso mercado multiplicando la generación privada sin límite anclada en mecanismos de saqueo a la CFE y un sistema abiertamente oligárquico. Así, la CFE no desaparece, se fortalece técnica y financieramente, eleva su capacidad de generación al 60 por ciento, garantizando así la electricidad para todos los mexicanos al menor costo posible sin elevar las tarifas. Frente a innumerables obstáculos, amagos internacionales, guerra judicial a informativa, sufragada por los interesados en el apoderamiento del mercado eléctrico nacional, el rescate se ha logrado gracias a la fortaleza política a ideológica del presidente López Obrador, y así se vislumbra un futuro de desarrollo con justicia. Hoy, la CFE atiende a 49 millones de usuarios, domésticos, comerciales, agrícolas, mediana y gran industria, que por instrucciones presidenciales no han elevado las tarifas en seis años. Describiremos hoy puntualmente, por instrucciones del presidente, el mayor crecimiento que se haya tenido que generación en un solo periodo, el fortalecimiento de las redes de transmisión y distribución y la operación del sistema bajo CFE con una auténtica orientación de servicio público. Para hacer esta presentación me acompañan el director de Transmisión, Héctor E. Lizárraga; el director de Distribución, ingeniero Guillermo Nevárez; el director de Planeación, ingeniero Juan Antonio Fernández, y el director de Contrataciones y Servicios, el maestro Miguel López. Muchas gracias a todos. Muchas gracias, señor presidente. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CORREA, DIRECTOR CORPORATIVO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE CFE: Muchas gracias. Buenos días a todos. Con el permiso del señor presidente, comenzaremos en esta ocasión con un enfoque distinto poder ejemplificar cómo es que se ha hecho este esfuerzo de rescate de la Comisión Federal de Electricidad a lo largo de toda su cadena de valor. Partimos del escenario regulatorio que está vigente al día de hoy y las implicaciones que tiene para el desempeño y las facultades que tiene CFE para poder tener una participación en un esquema de completa competencia. El marco normativo es desfavorable, no presenta reglas homogéneas ni criterios similares para la inversión privada respecto de la inversión pública. Ha provocado que, al basar la penetración de las centrales generadoras privadas en un criterio interminable, irrestricto, que permite la ubicación de centrales generadoras sin una correcta planeación, es decir, es completamente abierto y donde se quieran instalar es factible que lo puedan ejecutar, se hayan instalado y se hayan colocado en sitios que no son los más convenientes estratégicamente ni eléctricamente dentro de todo el Sistema Eléctrico Nacional. A este concepto le llamamos ‘balcanización de la red’ porque, efectivamente, secciona cada uno de los circuitos que tienen un rol fundamental para hacer transporte de grandes cantidades de energía eléctrica dentro de todo el país. Se ha beneficiado a la inversión privada con permisos de generación que, además, no contaron con los requerimientos técnicos necesarios para pedir, sobre todo en el tipo de tecnologías renovables intermitentes, que se contara con los refuerzos adecuados de la red. En algunos casos la apertura de un circuito ya existente, la conexión inmediata haciendo la mínima infraestructura posible para poder permitir esa conexión y, por supuesto, sin contar con los sistemas de respaldo ante los efectos de intermitencia, esto ya lo hemos comentado en otras ocasiones. Pero, además, se respetaron figuras privatizadoras que ya existían en la ley anterior. Estas figuras como, por ejemplo, el esquema de autoabasto ilegal o los productores independientes de energía, operan en una especie de mercado paralelo, tienen sus propias reglas y presentan su propia comercialización de energía eléctrica. Además, el esquema de autoabasto ilegal al que hacemos referencia no paga la tarifa completa de transporte. Se había justificado como si fuese un supuesto incentivo a la promoción de energías limpias; sin embargo, hoy en día nos hemos dado cuenta que los costos reales de poder ejecutar la construcción de una central de estos tipos han tenido una disminución importante tecnológicamente en los últimos años. En lo que respecta al mercado, pues este mercado ha sido orientado al privilegio de la participación privada. Este privilegio ha provocado que se deje de lado el compromiso respecto del servicio público de electricidad. Mencionar que prácticamente hay reglas particulares para los bloques de grandes consumos respecto de este compromiso de brindar energía suficiente a toda la población. En ese sistema, que no tiene límites, que es caótico en cuanto a la penetración de generación privada moderna vamos a decir, se promueve una inversión imparable; de tal manera que las centrales nuevas siempre van a tener prioridad respecto de las anteriores. Y no me refiero a tecnología obsoleta, me refiero a que se pueden ir desplazando año con año, y como no tiene límite ese desplazamiento nunca termina y nunca alcanza un estado óptimo de eficiencia. En ese escenario, CFE es la única que brinda a las actividades de respaldo y, además, somos los que brindamos un suministro permanente del fluido eléctrico hacia a todos los usuarios, ¿por qué?, porque las centrales generadoras se conectan a la red, inyectan su electricidad, pero no se encargan de ver por si sus clientes o sus consumidores cuentan con el servicio de manera continua. De hecho, la mayoría de las veces no es así, el respaldo lo hace CFE y quien les lleva la energía hasta el sitio de consumo hasta sus industrias es la propia CFE a través de nuestras redes de distribución. Adicionalmente, se pusieron candados, CFE cuenta con restricción para poder hacer esquemas de adquisición de energía; sólo se puede adquirir de centrales que hayan participado en esquemas de subastas. Y no tenemos acceso a poder adquirir generación firme, es decir, continua, tiene que ser forzosamente renovable intermitente. De tal manera que el esquema de mercado pues manifiesta reglas que no son homogéneas para que todos podamos tener el cumplimiento de nuestros objetivos que son diferentes. Para el caso de la industria privada, maximizar la rentabilidad; para el caso de CFE, el proveer un servicio de calidad suficiente y en condiciones óptimas para todos los usuarios; y digo todos los usuarios, no sólo el servicio doméstico. Bajo este escenario, era clara la tendencia que tenía la Comisión Federal de Electricidad a desaparecer. Se ha mencionado en ocasiones previas que esta tendencia hubiese alcanzado valores de participación cercanos al 16 por ciento y, sin duda, de no haber hecho nada hubiéramos llegado a una participación nula, únicamente seríamos los transportistas de toda la energía que fuese inyectada por la generación privada. Es por eso que este modelo necesitó una revisión, y en esa revisión la manera de tratar de poner control y orden en la expansión del Sistema Eléctrico Nacional. Para ello, se han implementado actividades orientadas a recuperar o rescatar una planeación integral del Sistema Eléctrico Nacional. Por supuesto, a nivel constitucional al día de hoy prevalece en el Estado la actividad de la planeación, pero el sistema caótico interminable de penetración, de generación irrestricta, no permite tener control sobre los participantes. Y, sin duda, dado que los crecimientos de la red y de la generación no son equiparables en cuanto a velocidades de construcción, pues siempre existe un desbalance. Esto lo vamos a ver en la siguiente diapositiva, para que tengamos idea de qué tamaño es el Sistema Eléctrico Nacional. En el mapa tenemos una representación simplificada de lo que es la red completa de transmisión de todo el sistema eléctrico nacional. En cuanto a la generación, hoy en día se cuenta con la participación de 657 centrales generadoras. De estas, la mitad de la capacidad es de la CFE y la otra mitad es generación de privados, pero hemos visto que en su participación, es decir, en su despacho, en su utilización, no es homogénea. En lo que respecta a la transmisión y distribución, aquí estamos viendo sólo las redes nacionales de transmisión, pero también existen las redes generales de distribución, ahora explico cuál es su función, podemos contabilizar más de un millón de kilómetros en líneas. ¿Qué tanto es esto? Equivale a 25 vueltas al planeta Tierra, esa es la cantidad de cable que hay en el Sistema Eléctrico Nacional. Adicionalmente, es fundamental contar con equipos que nos ayudan a mover los niveles de tensión, coloquialmente decimos de voltaje, porque a grandes niveles, mayores niveles de tensión, en la capacidad de transporte existen menos pérdidas cuando se ejecuta esa actividad de transporte. Entonces, necesitamos subestaciones. Las subestaciones tienen la función de poder subir el nivel de tensión para mejorar las condiciones de transporte en grandes distancias y también de disminuirlo una vez que se acercan a los grandes centros de consumo, que pudieran ser municipios, centros industriales o cualquier casa de cualquier familia que tenga la necesidad del servicio público. Con esta infraestructura, CFE da servicio a los casi 49 millones de usuarios que tenemos a nivel nacional en términos de continuidad y calidad del servicio; es decir, toda la población o casi toda la población —más adelante vamos a ver cuál es el avance en la electrificación del Sistema Eléctrico Nacional— tiene acceso a este servicio de energía eléctrica. Ahora bien, me gustaría detallar un poco lo que se ve en este mapa. Hay una colorimetría en color rosa, de este lado. Podemos ver algunas redes que están en un nivel de tensión, son 115 mil volts, en naranja son 230 mil volts y en azul 400 mil volts. Hemos mencionado que, a mayor nivel de tensión, menos pérdidas en el transporte, es más robusta la red. Y si se fijan, el esquema por sí sólo nos demuestra que se ha hecho un esfuerzo fundamental en poder llegar a cada rincón del país. Esta infraestructura ya existía antes de la reforma eléctrica y ha sido aprovechada para poder permitir la conexión de toda la participación de la generación privada, a veces, decíamos, no en óptimas condiciones. Veamos cómo también tenemos grandes corredores que nos permiten el intercambio de energía de la zona norte a la zona central, de las hidroeléctricas del Grijalva que están localizadas aquí en el estado de Chiapas, a través de varios circuitos de 400 mil volts, principalmente orientados hacia la zona central del país, y cómo los grandes centros de consumo pudiéramos destacar Monterrey, Guadalajara o la Ciudad de México. Contamos con una especie de forma circular en el circuito, a esto le llamamos anillos, y se ponen en esta condición para poder hacer más robusto el suministro de energía eléctrica. Cuando tengo un anillo y tengo alguna afectación en los puntos que conforman esa periferia en un circuito alrededor de los grandes centros de consumo, no importa si tengo una interrupción, tengo varios sentidos para poder seguir abasteciendo la energía eléctrica al centro de consumo. De tal manera que hay redundancias, hay diferentes caminos para llevar la electricidad desde los puntos de generación hasta los puntos de consumo. En estas condiciones, también destacamos que no todo el país hay algunas zonas que no cuentan con una malla o con diagrama, digamos, de todos los circuitos, esto es porque estas zonas no tienen los mismos consumos o no tienen la misma situación poblacional que tenemos en el resto de las zonas geográficas del país. De tal manera que la red se tiene que ir adaptando y se tiene que ir planeando en función de las condiciones de crecimiento que van presentando nuestros usuarios. Destacamos los dos conceptos importantes que mencionábamos previamente respecto de la situación de penetración irrestricta de generación. No sé si sería factible que pudiéramos hacer un acercamiento a esta zona. Este es un corredor muy importante, nos ayuda a tener balance en el Sistema Eléctrico Nacional, y lo que decíamos de las centrales que se han instalado mediante esquemas de balcanización de la red. Aquí podemos ver cómo una central del tipo solar fotovoltaico en un circuito ya existente y fundamental —vamos a decir que estos dos puntos son puntos nodales críticos de un circuito único, está conformado por dos líneas, es decir, es un doble circuito en 400 mil volts— a medio camino se le autorizó a esta central generadora seccionar la red, abrirla y ahí instalarse. Esto no tendría que haber sucedido así, tendría que haber puesto en este nodo la central y una instalación adecuada para poder hacer una interconexión que no permita una perturbación en la red. Imaginemos de esta manera: recordemos nuestras series de foquitos que ponemos en la Navidad. ¿Qué pasa si le quito un foquito? Se apaga toda, es porque está seriada la serie, por eso se llama serie. Entonces, cuando yo intervengo este circuito con una central generadora, la corriente eléctrica, el fluido eléctrico que se transporta por ese circuito ya no es igual y puede provocar una perturbación. Esto nos provoca una condición de desbalance y ante una falla este sistema se va a comportar de manera distinta que si lo hubiera hecho previendo las condiciones similares a las que CFE ejecuta en sus proyectos. Por supuesto, tienen mayor costo, pero también tienen mayor confiabilidad y es la manera adecuada en la que se hace la ejecución de los proyectos. Ahora bien, si podemos nuevamente alejar el mapa nos daremos cuenta que están representadas todas las centrales generadoras o las principales centrales generadoras y cómo es que esta actividad se hizo en varios sitios. Mencionamos ahorita este ejemplo, pero aquí tenemos otros dos más, aquí tenemos otros dos más; entonces, fue una actividad recurrente esta condición de la balcanización de la red y, por lo tanto, el que se provoque que la planeación se volviera un criterio reactivo a poder compensar este tipo de esquemas. Y este no es el objetivo de la planeación, la planeación es ir un paso adelante, es poder tener la previsión de cuál es el crecimiento ordenado de la red y dónde es que son necesarias la colocación de cada uno de los recursos en toda la cadena de valor del servicio público de energía eléctrica. Es decir, CFE ha orientado sus actividades para poder privilegiar dónde es necesario un refuerzo de la red, cómo es que podemos evitar situaciones de congestión en el transporte de esa energía eléctrica hasta los centros de grandes consumos y, sobre todo, cuál es la manera adecuada en la que podemos hacer la penetración de todas nuestras centrales generadoras. Pero la fortaleza del Sistema Eléctrico Nacional es su conjunto, no la forma separada de cada uno de los participantes en esa cadena de valor. Con este enfoque, le cedo la palabra a mi compañero Miguel López, quien nos ayudará a complementar respecto del esfuerzo de inversiones que hemos hecho en la CFE y este cambio de paradigma con respecto a la planeación estratégica. MIGUEL ALEJANDRO LÓPEZ LÓPEZ, SUBDIRECTOR DE CONTRATACIÓN Y SERVICIOS DE LA CFE: Muchas gracias., Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente. Bueno, a ver, ¿qué ha representado este cambio de paradigma?, y que para nosotros es muy importante señalarlo porque esto va de la mano con todo lo que vemos en los medios de comunicación. Ahorita nos presentaba el ingeniero Juan Antonio cómo está conformada toda la red y cómo se le daban permisos donde no se tenían que dar estos permisos porque debilitaba la red, porque la metía en problemas. Entonces, tuvimos que hacer un cambio completo en el paradigma de planeación, y les vamos a dar un ejemplo muy concreto. Este paradigma, el paradigma que llegamos a encontrar fue un despliegue que estaba a conveniencia de los intereses privados, que buscaba únicamente garantizar la rentabilidad de esas centrales privadas, no buscaba garantizar la robustez de la red de transmisión, no buscaba llegar a los puntos de mayor consumo, no buscaba eso; y el mayor ejemplo es una línea de corriente directa que salía de Oaxaca, que iba a interconectar a 27 parques eólicos, era, digamos, una superautopista que se iba a anclar con recursos del Estado para 27 parques eólicos y que venía hasta el centro del país para que pudiera vender esa electricidad. ¿Hacia dónde migró esta visión de la planeación? Emigró hacia una planeación donde ahora lo que se garantiza es que tengamos una red confiable que permita llegar a los principales centros de consumo, o sea, a los hogares, a los comercios, al menor costo posible. Y el gran ejemplo para nosotros fue el fortalecimiento de la península de Yucatán, la península de Baja California, fueron dos áreas que fueron olvidadas en las administraciones anteriores. Y no es una casualidad que hayan sido olvidadas, tiene que ver con que eran zonas donde no había la suficiente rentabilidad o la suficiente infraestructura como para poner una central que fuera rentable. La CFE tuvo que modificar esta situación. Entonces la planeación ahora considera bajo esta mirada… Fíjense cómo sólo éramos los que íbamos a transportar, estaba borrada la CFE de poder generar. Entonces, esta nueva mirada lleva a que vamos y construimos en cada una de las penínsulas hay dos centrales de ciclo combinado. En el caso de Baja California está acompañada de centrales de combustión interna, que son de una acción inmediata, en caso de que haya desbalance en la red. Y todo esto está acompañada de una serie de obras, que ahorita presentaremos con mayor detalle, que permiten, digamos, distribuir y llegar a estos puntos de consumo a un mejor costo posible con combustibles más baratos. Entonces, ese es el cambio del paradigma. Esto es lo que explica que, a partir de este cambio en el paradigma, que ahora los intereses privados han desplegado toda una campaña de desprestigio, donde se señala que la CFE electrocuta la red de transmisión, que no invertimos, que le apagamos la luz al nearshoring, que tenemos al límite la red eléctrica, que tenemos una crisis permanente en nuestra red de transmisión. Reproducimos los informes de organismos internacionales que vienen con esta presión en donde señalan que necesitamos invertir mayores recursos en el área de transmisión, digamos. Y todo este hilo lógico lleva a una conclusión bajo esta mirada, ¿qué es?: pues a CFE no le alcanza, necesita ayuda; por lo tanto, necesitamos de los privados, necesitamos que los privados se monten en toda esta infraestructura que se presentó ahorita, que no es una infraestructura que se haya hecho en los últimos años, es una infraestructura que tiene varias décadas, que se viene construyendo y que se monta en los privados y que se empiece con un proceso de privatización. Esas son el sentido de todas estas notas. Entonces, no es, digamos, de a gratis esta campaña, tiene que ver con esta transformación en la mirada que tiene CFE y su rescate. ¿Qué fue lo que tuvimos que hacer para el rescate de la Comisión Federal de Electricidad? Fue una inversión histórica, como lo ha dicho el presidente, fue una inversión en 35 proyectos de generación —en esta ocasión los vamos a pasar un poco más rápido para darle mayor protagonismo a las redes, que ha sido un tema que se ha presentado poco—, 60 proyectos de transmisión con una inversión de cuatro mil 600 millones de dólares, 41 proyectos de distribución, que ahorita el ingeniero Nevares también nos presentará qué es lo se hace, además, cotidianamente para mantener la red, para llegar a ese 99.5 por ciento de la población que hoy tiene acceso a electricidad; y le adicionamos el fortalecimiento que hizo el gobierno federal con la compra de las tres centrales propiedad de Iberdrola, que nos lleva a tener una inversión total de casi 20 mil millones de dólares en esta administración. La que sigue. Bueno, estos son los proyectos de energía. Me los voy a brincar porque les vamos a presentar un video donde viene el detalle, nada más aquí mencionar que traemos avances importantes y que varias de las centrales de ciclo combinado ya están completamente terminadas e inician pruebas para su funcionamiento en estos días. Daríamos, entonces, la palabra al ingeniero Héctor Lizárraga, nuestro director general de CFE Transmisión, para que nos pueda platicar sobre los proyectos de transmisión. Adelante. HÉCTOR EDGARDO LIZÁRRAGA ROBLES, DIRECTOR GENERAL DE CFE TRANSMISIÓN: Gracias, maestro. Buenos días. Con su permiso, señor presidente, señor director. Bien, quiero presentarles la importancia de lo que es la red de transmisión. Acaba de comentar el maestro López sobre la cuestión de las notas informativas que han salido por ahí, de que las redes están por caerse, etcétera, varias cosas, que realmente aquí lo vamos a ver, no hay un fundamento como para decir ese tipo de cuestiones. Bien, nuestra red de transmisión, como ya se comentó, está formada principalmente por cuatro redes, por niveles de voltaje o potencia, como lo podamos manejar. Todas las líneas azules es la red de 400, la red principal, donde manejamos una suficiente potencia que va de un punto a otro de las centrales a los puntos importantes de distribución, esa es la finalidad de la cuestión. Las otras líneas, se ve como medio naranja aquí, son las redes de 230 kilovolts. La forma de conectar nuestras redes, porque todo está interconectado, la red de 400, la red de 230 y la red de 115, y otros voltajes que manejamos, todo está interconectado, y eso lo manejamos a través de las subestaciones de potencia. Todo tiene una finalidad; no nada más la red de transmisión son líneas, son cables, son postes, estructuras, no, la red de transmisión cuenta con subestaciones de potencia donde convertimos los voltajes para poderlo transmitir de un punto a otro, como se comentó, con la mínima pérdida. Les puedo comentar que nosotros en la red de transmisión específicamente estamos manejando un promedio de 2.4 por ciento en pérdidas, es un nivel a nivel mundial dentro de los estándares. Si vemos en esta zona, por ejemplo, en la zona de Monterrey, la zona metropolitana de Monterrey, pues tenemos ahí un anillo bastante fuerte, que lo comentaba el ingeniero Juan Antonio. Estos anillos lo que nos ayudan es de que, en caso de que exista alguna contingencia o algún evento en la red, bueno, pues tenemos otros caminos para poder seguir manteniendo el flujo, darle la continuidad que la red y los usuarios requieren. Tenemos varios anillos fuertes y grandes, no nada más a nivel metropolitano, sino a nivel de estados. Tenemos uno aquí en el centro, que es uno de los más importantes que manejamos dentro de la red de 400; este anillo incluye lo que es la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo. No es una red metropolitana, son anillos bastante amplios. Aquí tenemos los detalles, en la zona metropolitana de Monterrey tenemos el anillo, varias líneas de 400, porque es un punto donde la demanda es muy alta, todos sabemos la cuestión industrial que tenemos en esa zona. También, en la parte de la generación pues necesitamos sacar toda esa generación con este tipo de enlaces, este tipo de voltajes, manteniendo nuestras pérdidas muy bajas. El punto crítico, y creo que es muy importante retomar, es la cuestión de lo que estaban haciendo centrales privadas que se conectaban a la red de 400. ¿Eso qué nos provocaba? Como no había una planeación correcta de dónde tenía que llegar esa central, abrían una línea de CFE ya existente con un flujo y un sentido de la corriente, que esto es bilateral, pero tenemos nosotros varios sistemas que nos ayudan en la protección y controlar el flujo de la energía. Entonces, al momento de que estas centrales nos abrían las líneas, bueno, tenían que considerar, no nada más es llegar abrir el cable y conectarnos, que es precisamente lo que estaban haciendo estas centrales privadas; nosotros, como CFE, tenemos que considerar que, al abrir una de las líneas, pues se tiene que mantener la continuidad y confiabilidad del sistema. Cada punto de este tipo de centrales que se conectaba de esa forma, bueno, que se les daba el permiso para conectarse en cualquier punto de nuestra red, no consideraba todos estos sistemas. Y les repito, la red nacional de transmisión no es nada más los cables, tenemos las subestaciones. Dentro de las subestaciones, ¿qué tenemos?, bancos de transformadores, equipos electrónicos también, que nos ayudan a proteger nuestras líneas; en caso de una falla tienen una manera muy ágil de poder reponer el flujo de energía. Entonces, todas esas cuestiones. En el caso de este tipo de centrales, provocaba que teníamos que invertir nosotros algo que debía haber hecho el particular, de contemplar todo ese tipo de estructura que en su momento pues no lo hacía; entonces pues CFE tenía que invertir, tuvo que invertir, más bien, para poder mantener la confiabilidad de la red de transmisión. Si ustedes ven, y quiero ser muy claro en esto, es una red bastante fuerte, tiene una capacidad muy grande para poder transmitir toda la energía que se está requiriendo; sin embargo, claro, hay crecimiento, y ese crecimiento nos lo marca la parte de distribución, ellos empiezan con toda esta parte de la información de dónde debemos de crecer y ahí es donde entra la parte de la planeación. Por muchos años, ¿cómo llegamos a esta estructura?, derivado de esa planeación integral que se estuvo haciendo por muchos años. Al momento de que entra la reforma, bueno, se deja de hacer esa planeación integral y empiezan a crecer las centrales de alguna forma y nos dejan varios problemas en la red de transmisión, específicamente hablo de la red de transmisión. Eso lo tenemos que cubrir nosotros con inversión, no hay otra. Necesitamos hacer refuerzos en algunas áreas, aprovechar; bueno, si ya lo tengo instalado, hay que aprovechar los recursos que se tienen. Y son gastos, son gastos que en su momento debieron de haberse planeado con tiempo para que la situación de la red no tuviera ninguna afectación. Sin embargo, repito, sí tuvimos afectaciones por el hecho de que las centrales se estaban conectando en cualquier punto de la red, no en puntos bien definidos. En este momento, gracias a la política que implementó nuestro director y con la instrucción del señor presidente, pues, bueno, tenemos una planeación integral nuevamente. Si hay una central que va a entrar en operación, pues ya desde el momento de que nace esa central, desde el punto de vista planeado, ya tenemos bien claro qué tenemos que hacer nuestra red y más allá; también distribución, qué es lo que tiene que hacer, es la forma más óptima en que podemos crecer y podemos dar el servicio de transmisión. Y todos estos puntos, es importante señalar, todos estos cuadritos amarillos que ven ustedes aquí, son los 60 proyectos de transmisión que se están implementando en este momento. Traemos en ejecución 60 proyectos, ya tenemos concluidos más de 20 proyectos que ya están en operación que ya están dando resultados en la red para optimizar la misma red. Manejamos tres tipos de proyectos así muy generales. Uno, que es la ampliación de las líneas. El segundo, que es la ampliación de la transformación, o sea, bancos de transformación para poder dar capacidad a distribución y llegue a los clientes que lo han estado solicitando. Y un tercero, que es la compensación, esa compensación la utilizamos nosotros para regular el voltaje y tener una calidad de voltaje en toda la red. Utilizamos varios equipos, varias tecnologías, y están definidos en los proyectos que son públicos, ustedes los pueden ver en Prodesen qué tipo de tecnología se está utilizando en esta parte. Hay unos proyectos importantes, lo voy a marcar aquí, que es el corredor en la parte del Pacífico, es una línea de más de 700 kilómetros que se está armando ahí para darle toda la confiabilidad desde Mochis, un poquito arriba de Mochis, hasta lo que es Tepic. Es una línea de 400 kilovolts con tres subestaciones de potencia. Además de eso, trae unos equipos para la compensación reactiva que puede ocasionar una línea de esas distancias. Esos equipos pues están distribuidos estratégicamente en donde va a tener efecto, es parte de la planeación. Si yo pongo una línea aquí larga, bueno, voy a tener más flujo, pero voy a afectar otra parte porque es un sistema interconectado, es lógico. Entonces, la planeación nos dice que tengo que poner un sistema de regulación de esta parte y se considera dentro del proyecto. Esa es la parte muy importante de la planeación estratégica que se ha estado manejando, no nada más es el proyecto lo veo como independiente. Bien, otro proyecto que traemos también muy importante es la parte noreste hacia el centro. Igual, hablamos de una línea de más de 400 kilómetros, dividida en varios puntos. Y es una orografía muy difícil, hacer este proyecto en esa sección, pero, bueno, ya está trabajando, ya lo tenemos ahí encaminado para poder lograrlo. Esto nos va a ayudar mucho a distribuir bien la energía que de alguna manera se implementó en puntos que no eran los óptimos; sin embargo, bueno, tenemos que aprovechar todo ese recurso. La parte de la península, tenemos muchos proyectos ahí. Ustedes escucharon, ahí hubo noticias de que hacía falta algo; bueno, pues ya tenemos la generación. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Reforzando la red para que toda esa generación llegue a los puntos de consumo, y es una parte que estamos trabajando, una la parte la Red Nacional de Transmisión, las redes generales de distribución, y con eso, pues, bueno aprovechamos perfectamente toda esta parte. El proyecto que se acaba de concluir, que es el de Puerto Peñasco, bueno, pues ya nos permitió hacer la conexión de aquí hacia Mexicali. Era un sistema eléctrico independiente todo lo que era Mexicali, todo lo que era Baja California; Baja California, todavía ese sí lo mantenemos como un sistema aislado, pero, bueno, las condiciones son muy diferentes. Entonces, este enlace ya lo tenemos, ya forma parte del sistema interconectado nacional toda lo que es la Baja California. La siguiente, por favor. Bien, hablamos aquí en forma general de los proyectos en cuatro rubros importantes: El enlace con el sistema de Baja California, bueno, ¿qué nos va a otorgar?, mayor estabilidad en la zona, flexibilidad operativa y reducción de costos. Todos los proyectos que se manejaron en la Baja, que están en proceso algunos, otros concluidos, hablamos de una inversión de 621 millones de dólares. En la parte del corredor de golfo-centro, igual, reducción de costos, incentivo a la inversión industrial. Sabemos que toda esta zona es una zona industrial y que trae mucho empuje. Bueno, pues aquí estamos invirtiendo para que esa zona tenga lo necesario en la parte de energía. La parte del fortalecimiento de la península, lo que les comentaba, tenemos siete proyectos en esta zona como transmisión independiente de los proyectos de generación que van, uno se complementa con el otro. El corredor Pacífico, este punto, fíjense, es importante. Como un punto aquí, la radiación es muy alta, todos lo sabemos, en la parte de Sonora, Sinaloa, entonces las centrales fotovoltaicas aquí son naturales. Entonces, todo lo que se implementó aquí de los privados, pues no teníamos alguna manera. Como ellos no invertían en la parte de transmisión, pues, bueno, tuvimos que ver la manera de cómo sacar toda esa energía. Independientemente de lo que les decía que nos va a dar una confiabilidad y una continuidad al flujo eléctrico en toda la zona, bueno, pues también nos va a ayudar a algo que debieron de haber hecho y haber contemplado en la planeación de esas centrales. Bien, sería la presentación de Transmisión. Me permito pasarle la palabra al ingeniero Guillermo Olivares, director de Distribución. GUILLERMO NEVÁREZ ELIZONDO, DIRECTOR GENERAL DE CFE DISTRIBUCIÓN: Con su permiso, señor presidente. La siguiente lámina, por favor. En Distribución inicia de arranque el proceso de planeación del Sistema Eléctrico Nacional. Es un sistema muy interesante, muy robusto, y es donde se cubre de manera vívida la instrucción del señor presidente de la República impartida al licenciado Bartlett donde nos encargó tácitamente cumplir con el sentido social de la CFE, que es llevar electricidad a todos los mexicanos, y para ello se requiere extender la energía a todas las pequeñas ramificaciones alcanzando comercios, hogares, ciudades, en poblaciones, comunidades que históricamente, inclusive, habían estado marginados. No es un proceso como aleatorio, o a ver qué se me ocurre, o cómo le podremos hacer; es un proceso es un proceso ordenado en ese origen de la planeación del sistema eléctrico, debido a que en distribución está el primer contacto con los casi 49 millones de clientes del servicio eléctrico, porque ahí es donde se reciben las solicitudes de nuevos servicios. Vemos a nivel de la medición el crecimiento de las demandas de los mismos o el incremento, y eso da pauta a que vayamos mapeando en un proceso organizado de planeación mensual, trimestral, ordenado, porque es una planeación que no se ancla a ver cómo pasa, sino que va moviéndose a través de los sistemas de medición. Tenemos mediciones históricas reales en los más de 12 mil circuitos de distribución y en todas las subestaciones de tanto transmisión como distribución, en el área de distribución las concentramos, las analizamos, las estudiamos, todo a través de sistemas, ya no utilizamos como que el Excel y el papel y el lápiz, usamos sistemas, casi 285 sistemas interconectados entre sí a través de un bus de datos que permite extracciones, análisis, transpolaciones y demás; y eso nos da la posibilidad de que pongamos un pronóstico de demanda, hacemos un pronóstico permanente, porque las mediciones son capaces de extraer información cada cinco minutos. Entonces, en un juego vivo vamos trabajando ese trabajo de información y poder analizar las subestaciones existentes, que ahorita vamos a ver cuántas son, más las nuevas que vamos diseñando a través del tiempo para mediano y largo plazo. Porque una subestación no se construye como que… Una subestación tiene que estar planeada, estrictamente ordenada. Sólo basta mencionar, es muy importante el comentario, que en el año 2000 se conectó el usuario número 20 millones de la Comisión Federal de Electricidad y ahorita estamos alcanzando prácticamente 49 millones. ¿Cómo le hacemos? Con casi 48 mil trabajadores que atienden o atendemos a los casi 49 millones de clientes de viva presencia. Todos los días tomamos lecturas, todos los días facturamos, todos los días atendemos el sistema de información del cliente, que puede ser el 071, el CFE Contigo, las quejas, las reclamaciones, las solicitudes, las ampliaciones del crecimiento normal, que a través de 896 mil kilómetros de redes servimos dos mil 153 subestaciones de distribución en las 32 entidades del país, más un poquito más de mil de transmisión en la que nos servimos también a través de esa red, que ya explicó el ingeniero Lizárraga y nos da la posibilidad de instalar ahí ahorita 1.64 millones de transformadores. ¿Qué quiere decir eso? Que estamos en todos los puntos del país a través de 16 divisiones de distribución de 150 zonas estratégicamente distribuidas y un poquito más de mil 92 oficinas, distribuimos esos 48 mil colaboradores. Y que en la presente administración, además el presidente instruyó que nos abocáramos a ampliar la electrificación. La electrificación de manera muy importante creció de 98.7 a 99.51. Parecería así como que ‘ash, un uno por ciento’, sí, pero son los puntos más alejados considerando, precisamente, la dispersión del último poblado, de la última vivienda en el país, lo que nos ha obligado a invertir mil 338 millones de dólares que se obtienen del propio proceso de distribución a través de la disminución de las pérdidas técnicas, de la recuperación de las no técnicas, y depositados en un fondo universal para la electrificación que se administra por la Secretaría de Energía y Banobras, y de ahí vamos recuperando inversiones, lo que se convierte en un proceso prácticamente autosuficiente. Y ahí trabajamos en extensiones de las redes de distribución donde es posible ampliando subestaciones, creando nuevos circuitos, llevando nuevos ramales y nuevos transformadores y en su caso sistemas fotovoltaicos aislados, ya sea individuales o a través de granjas solares, donde llegamos a algún lugar con más de 100 casitas, casas, y ahí establecemos una granja solar y distribuimos y respaldamos con baterías, de tal manera que no solamente se use la energía eléctrica para iluminar, sino para usos productivos, el molino, el taller, el trabajo de la costura, otro tipo de servicios productivos que le provean también a los pobladores en esa región casi un millón 300 mil habitantes que históricamente habían estado marginados. Ahorita que veíamos la lista de las inversiones pareciera como que en Distribución nada más invertimos 278 millones de dólares a través de 41 obras que están ubicadas precisamente a lo largo de las áreas que mayor crecimiento van teniendo en el país en base a esa planeación que les platiqué; pero no es que sea tan poquito, porque ahí en Distribución capitalizamos lo que se construye en generación, lo que se construye en transmisión y nos acercan, para que podamos distribuir. Y son solamente las obras, son las obras. Si pasa por ahí la línea, ahí me conecto, en base a estudios de ingeniería que les platiqué; de tal manera, que no requiere 400 kilómetros de línea para conectar a una nueva subestación, a lo mejor 300 metros, o a lo mejor 800 metros, en el caso más largo quizá un kilómetro, porque transmisión ya cubrió todo lo que es el área de transporte que va por las afueras de las poblaciones de las ciudades, subtransmisión va por los suburbios, y en Distribución ya conectamos a la carga última, que ahorita estamos casi en los 49 millones de clientes. ¿Qué quiere decir esto? Que vamos o estamos ya prácticamente terminando 37 subestaciones, 39 líneas de subtransmisión, que solamente tienen 421 kilómetros de circuito. Si se fijan, a diferencia de transmisión, es que son líneas cortitas donde ya pasamos, donde ya creció la ciudad, donde se extendió el suburbio, donde se desarrolló una industria, o un nuevo fraccionamiento, o un nuevo polo comercial, o etcétera, ahí lo vamos cubriendo precisamente con este tipo de inversiones. Entonces, esto es muy importante porque vamos viendo en el mapa cómo las áreas que se han estado trabajando con mucho esfuerzo, a través del presidente de la República, el sureste, el centro, el bajío, que es un corredor muy importante industrial, que inclusive ahorita en demanda y en consumo de energía es mayor hoy que la propia área metropolitana de Monterrey, el área del bajío, todo el corredor industrial, comercial y agrícola tiene ese comportamiento y la costa del Pacífico, lo que ya comentaron de la Baja California. Entonces, en este ejercicio es muy importante refrendar, insistir, en que capitalizamos todo lo que se invierte en la propia Comisión Federal de Electricidad para hacerlo desde el punto de vista eficiente, para que los estudios que se desarrollan sean técnica y económicamente factibles, y que las economías de escala que se aplican en este proceso de distribución, que es el origen de la información, insisto, a través de 49 millones de medidores, y a través de toda la información que se procesa en los sistemas, y tener una planeación viva, Aquí no se vale con que ‘déjame así, ya está’, ‘no, espérate, a ese le toca a cinco años’. Puede ser que, si estaba planeado para cinco años y hay un desarrollo de cualquier tipo de las que ya comenté, puede ser que la obra se requiera dentro de seis meses, entonces, hay que estar preparado y hay que tener para eso también abastecimiento, materiales, equipos en existencia. Porque un transformador de Distribución pues no lo fabrican en tres meses, se tardan a lo mejor un año, año y medio. En los stocks de los grandes almacenes que tenemos, y lo hemos vivido en las contingencias, por ejemplo, Otis, la más grande que se ha registrado en los últimos tiempos, donde se destruyó completamente Acapulco, y no tuvimos que esperar ni un momento porque ya habíamos mandado por delante los materiales, los equipos y los compañeros de trabajo con los camiones, con las camionetas, con las comunicaciones satelitales, con todo lo que permitió que inmediatamente, al día siguiente de la tormenta, el día 26, estuviéramos restableciendo casi el 40 por ciento, toda la Costa Chica, toda la parte que viene y se alimenta de Manzanillo y quedándonos con la parte de la ciudad de Acapulco y Coyuca de Benítez para que en siete días lo tuviéramos energizado. Y ahí el señor presidente nos instruyó una tarea adicional de la propia, digamos, tarea de la CFE, que fue reponer en 20 días también el alumbrado público de toda la ciudad de Acapulco. Que, por cierto, quedó precioso, señor presidente, un proyecto de mucha visión del presidente que nos encargó y hoy, si han ido a Acapulco, se ve espectacular, pero además con mucha seguridad en el ejercicio del deambular por la ciudad. En la siguiente lámina, aprovechando la dispersión precisamente de esos 48 mil compañeros que hay en Distribución y con toda la presencia que tenemos en estados, municipios, comunidades, poblaciones, fue factible que nos instruyeran trabajar de lleno también con el proyecto del Tren Maya, ahí construimos casi 600 kilómetros de línea, alimentamos toda la condición de comunicaciones, de control, de medición del propio tren. Y estar preparados para que el Interoceánico pueda cumplir en su momento con ese proyecto de nación muy importante, que es establecer un corredor terrestre a través de tren Coatzacoalcos-Salina Cruz y los polos de desarrollo industrial que permitan desarrollar esa región del sureste que mucha falta le hace y que va a ser un éxito de esta administración, señor presidente. En la central fotovoltaica de la Central de Abastos, las enormes naves, quienes conocen la Central de Abastos, pues se aprovechó el techo de esa central para meter una red solar que le dé autosuficiencia. Los trabajos que ya saben ustedes que se hicieron en las minas. La conectividad de las sucursales de los Bancos del Bienestar, donde las proveímos, a diferencia de las empresas de telecomunicaciones que no pudieron hacerlo en los puntos más distantes, les proveímos comunicaciones donde las fallas son cero, cero fallas de comunicación en las operaciones bancarias, y eso también lo desarrollamos con la instrucción del señor presidente. Ya comenté algo de los desastres, estamos preparados. El último, este Beryl, que nos pegó allá en Quintana Roo, lo reestablecimos al anochecer del mismo día, como categoría 2, y en Houston 10 días o más, y creo que todavía faltan algunas poblaciones, porque no lo han terminado. La red nacional de transporte de datos a través de la fibra óptica, que las propias líneas de transmisión y distribución utilizan para su operación, porque faltaba comentarles que toda la red de transmisión y de distribución están automatizadas en su proceso completo, de tal manera que pueden detectar una falla, seccionarla, restablecer lo que no pasó nada, decirnos exactamente dónde pasó y qué pasó para que vayamos sin perder el tiempo a ubicarlo y a repararlo. Y también, por lo de Internet para Todos, ¿no?, Internet para Todos, que ya está funcionando, se han instalado una gran cantidad de torres en las comunidades más distantes. Funciona, función a bien, úsenlo. Donde se muevan ustedes, van a ver la ventaja competitiva que tiene y además el costo es mucho más barato que cualquier otro proveedor. Y actividades diversas como la modernización de la red eléctrica del Metro, que ante cualquier tipo de contingencias se tiene la capacidad a tarifas más asequibles también dentro de este proceso, y en toda la cadena de valor de la mano siempre con el suministrador de servicios básicos. Nosotros medimos la energía, facturamos en kilowatts/horas, así establece la ley, y luego se lo entregamos a Suministro Básico para que aplique la tarifa del día o de la fecha, y entonces repartimos los recibos, cobramos los recibos. Es muy interesante, porque luego dicen que no nos paga la gente. Sí, el 95.5 de los usuarios nos pagan en el mismo periodo de facturación. Y ese poquito diferencial se va quedando con algún otro tipo de fenómenos sociales, que trabajamos también muy de la mano con esos equipos de desarrollo social, y que, avanzando de manera permanente, se va trabajando en esos proyectos. Le regreso el micrófono al maestro López. MIGUEL ALEJANDRO LÓPEZ LÓPEZ: Gracias, gracias, ingeniero. Bueno, ya para cerrar, porque no queremos extendernos más, bueno, todo esto que hemos presentado tiene un fin último, y es la instrucción que nos ha dado el presidente, que hemos cumplido desde el primer día de no aumentar las tarifas más allá de la inflación., Y podemos, digamos, valorizar cuál es el papel que tiene CFE, esto creo que es un ejercicio muy práctico. Si CFE no existiera, si los mexicanos no tuviéramos una empresa pública como la Comisión Federal de Electricidad, aproximadamente los consumidores, los establecimientos hubieran tenido que pagar alrededor de 400 mil millones de pesos más de lo que pagaron en su suministro eléctrico. ¿Por qué nos referimos a 400 mil millones más? Bueno, eso es lo que representaría si nosotros, en lugar de tener una tarifa subsidiada, tuviéramos una tarifa liberalizada, como lo que ocurre en otros mercados, como en España, donde suben combustibles; o algunas empresas especulan quitando centrales del mercado para que suba el precio, entonces eso tiene un efecto en los precios que se le traslada a los consumidores. Entonces, en el caso de la CFE es una tarifa que, digamos, se publica, es muy clara y señala. El vórtice polar, el incremento en los costos de combustibles no fue trasladado a los consumidores, la CFE lo asumió. El apoyo a las familias durante la pandemia fue un apoyo que el presidente nos instruye para que apoyemos a los hogares mexicanos en donde, como estaban teniendo un mayor consumo doméstico, no subieran a la llamada tarifa de alto consumo, que es una tarifa más cara, eso tuvo un costo. Los apoyos a los eventos naturales, como el huracán Otis, donde se apoyó a todo el puerto de Acapulco no cobrando la tarifa. La atención en la ola de calor. Y, digamos, también un incremento en los precios de combustibles que se dio por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Si sumamos todo eso, en el sexenio tiene un valor de alrededor de 400 mil millones de pesos. Eso es, digamos, el ahorro que tienen los mexicanos por la existencia de una empresa como la Comisión Federal de Electricidad. Y, digamos, darle las gracias al presidente que, con su fortaleza política, al liderazgo de nuestro director general, pues se ha garantizado que la energía sea para el pueblo de México y que ningún mercado ocupado en el lucro garantizará esa seguridad energética. Muchísimas gracias, señor presidente. Pasaríamos el video, si están de acuerdo, por favor. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Rescate de la CFE. Misión cumplida. Lo logramos gracias a la vocación política y al apoyo del presidente de la República. Con una inversión histórica de casi 20 mil millones de dólares, el Estado mexicano recuperó la rectoría en el sector eléctrico y concretó el rescate de la Comisión Federal de Electricidad. Esto no hubiera sido posible sin la labor inigualable de los trabajadores de CFE, los mejores del mundo, quienes aplicaron toda su experiencia, voluntad y conocimientos técnicos para desarrollar el plan de fortalecimiento de generación más ambicioso de los últimos tiempos, participando desde la ingeniería hasta la puesta en marcha de los proyectos. Generación. La CFE desarrolla 35 proyectos de generación a lo largo de todo el país, que representan una capacidad de 13 mil 920 megawatts y una inversión de nueve mil 171 millones de dólares. La nueva infraestructura eléctrica permitirá alcanzar el 56 por ciento de participación en el 2024. Transmisión. El enfoque de planeación del sistema eléctrico se transformó. Las administraciones anteriores diseñaron el despliegue de la red en beneficio de las centrales privadas y sus negocios asociados por encima de las necesidades de la población; ahora, en un ejercicio de planeación estratégica y desde una visión de Estado, la CFE elaboró un portafolio de 60 proyectos que fortalecerán el Sistema Eléctrico Nacional. Con una inversión de cuatro mil 600 millones de dólares se construirán subestaciones, líneas de transmisión y se instalarán equipos de última tecnología para regular la tensión, a fin de garantizar la confiabilidad de la Red Nacional de Transmisión. Distribución. La CFE tiene el firme propósito de electrificar el 100 por ciento de la población. En los últimos seis años ha logrado pasar del 98.7 por ciento al 99.5 por ciento de personas con acceso a la electricidad. Para seguir contribuyendo a este objetivo se han destinado 278 millones de dólares al desarrollo de 41 proyectos estratégicos de distribución, correspondientes a subestaciones, transformadores, alimentadores y líneas de distribución. De esta manera, la CFE garantiza el correcto funcionamiento de su infraestructura eléctrica en todo el proceso, desde la generación hasta el transporte de electricidad para llegar a los hogares y negocios de millones de mexicanos. Avance en los proyectos de generación. Energías limpias: proyectos fotovoltaicos e hidroeléctricos. Se consideran 22 proyectos de energía limpia conformados por la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en Sonora, que será la más grande de América; y la Central Solar Nachi Cocom, en Yucatán, que dotará de energía a los autobuses eléctricos cero emisiones; además de la modernización y sustitución de los principales componentes de 16 centrales hidroeléctricas para aprovechar la infraestructura existente y alargar su vida útil por 50 años más; y el equipamiento de cuatro presas para convertirse en nuevas centrales eléctricas. Estos proyectos de energía limpia cuentan con una inversión histórica de tres mil 191 millones de dólares y representan seis mil 925 megawatts de capacidad, de los cuales se adicionan mil 573 megawatts al Sistema Eléctrico Nacional. Los avances son los siguientes: Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, 100 por ciento finalizada. Central Nachi Cocom, finalizada y en operación. El Fuerte, finalizada y en operación. Sanalona, finalizada y en operación. Humaya, finalizada y en operación. Novillo, finaliza y en operación. Infiernillo, avance físico, 69 por ciento. La Villita, avance físico, 92 por ciento. El Caracol, avance físico, 83 por ciento. Zimapán, avance físico, 96 por ciento. Mazatepec, avance físico, 86 por ciento. Portezuelos I, avance físico, 97 por ciento. Portezuelos II, avance físico, 97 por ciento. Minas, avance físico, 70 por ciento. El Encanto, avance físico 77 por ciento. Malpaso, avance, avance físico, 50 por ciento. Angustura, avance físico, 58 por ciento. Peñitas, avance físico, 91 por ciento. Chicoasén II, avance físico, 52 por ciento. Santa María, avance físico, 36 por ciento. Amata, avance físico, 12 por ciento. Picachos, avance físico, 52 por ciento. Centrales de generación de última tecnología a gas. Este portafolio está integrado por 13 centrales eléctricas, 10 centrales de ciclo combinado, de las cuales se han finalizado tres, dos centrales de combustión interna finalizadas y una planta aeroderivada también finalizada. Estas centrales de última tecnología tienen la finalidad de atender la demanda eléctrica en zonas estratégicas en el centro del país, así como robustecer las penínsulas de Yucatán y Baja California. Generarán de manera continua y confiable, brindando estabilidad al sistema eléctrico en zonas de alta intermitencia. Representan una capacidad de seis 995 megawatts y cuentan con una inversión de cinco mil 980 millones de dólares. Los avances son los siguientes: Central ciclo combinado Riviera Maya, Valladolid, avance físico, 92 por ciento. Central ciclo combinado San Luis Río Colorado, avance físico, 87 por ciento. Central ciclo combinado ‘González Ortega’, avance físico, 86 por ciento. Central ciclo combinado Tuxpan, avance físico, 88 por ciento. Central ciclo combinado Mérida, avance físico, 92 por ciento. Central ciclo combinado Salamanca, 100 por ciento, finalizada. Central ciclo combinado El Sauz II, 100 por ciento, finalizada. Central ciclo combinado Manzanillo III, avance físico, 83 por ciento. Central ciclo combinado San Luis Potosí, 100 por ciento, finalizada. Central ciclo combinado Lerdo, avance físico, 84 por ciento. Central de combustión interna Mexicali Oriente, finalizada y en operación. Central de combustión interna Altar, finalizada y en operación. Central aeroderivada ‘González Ortega’, finalizada y en operación Todas las centrales de ciclo combinado ya cuentan con el suministro en sitio de sus principales componentes, como turbinas de gas, generadores y turbinas de vapor, por lo que actualmente están en etapas de montaje y pruebas de puesta en servicio. La CFE continúa trabajando para fortalecer su infraestructura eléctrica, desde su parque de generación hasta sus líneas de transmisión y distribución, con el firme objetivo de recuperar la rectoría del Estado en el sector eléctrico y así garantizar el acceso a la electricidad con tarifas justas a todo el pueblo de México. Comisión Federal de Electricidad. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Muchas gracias. Bueno, pues nos llevó tiempo, pero era importante que se conociera todo lo que se ha realizado para rescatar a esta empresa pública, que es fundamental para el desarrollo de nuestro país y para el bienestar de los mexicanos, una empresa pública que corría peligro de ser privatizada, es decir, que se utilizara para fines de lucro. Hay una lámina que es muy clara en ese sentido. Todo esto para información de los mexicanos. A ver si pueden poner la lámina, en donde se advierten las mentiras de las grandes empresas, de los voceros de esas empresas, que no les importa el interés nacional, no les importa la economía popular, lo que les importa es el negocio y, en el peor de los casos, el atraco, el robo, y eso ya se terminó, a robar a otra parte. Aunque digan: ‘Electrocuta la Comisión Federal de Electricidad red de transmisión’, una gran mentira, ‘electrocuta’. Me acordé de un presidente municipal de por allá, que cuando levantó la palanca para que quedara electrificado todo el pueblo, dijo: ‘Amigos, ciudadanos, en estos momentos hemos quedado electrocutados todos’. Pero nos querían electrocutar a todos, este es el Reforma. Miren El Financiero: ‘¿México le apaga la luz al nearshoring? Falta de inversión en energía afectará operaciones’. El nearshoring, o sea, eso que está de moda, que es que venga la inversión extranjera, que está llegando como nunca, pero como es un término de moda hasta en los debates veía yo que los candidatos hablaban del nearshoring. Y eso que ya está mejorando mi inglés, ya puedo decirlo. Forbes, no sé si es Forbes mundial o nacional, pero: ‘México corre el riesgo de no aprovechar el nearshoring’. ¿Quién creen que lo dice? El Fondo Monetario Internacional, que deberían de estar ofreciéndonos disculpas por todo el daño que nos causaron en el periodo neoliberal, porque eran los que definían la agenda nacional, ellos eran los que les ordenaban a gobiernos títeres de México que se aplicara una política económica para afectar a los trabajadores, para congelar los salarios, para aumentar las tarifas de energía eléctrica, para privatizarlo todo; ellos nos llevaron a la decadencia con esa política económica y todavía se atreven a hacernos recomendaciones. Los de Forbes, pues es su periodismo, es la revista que publica la lista de los hombres con más, hombres y mujeres, con más dinero en el mundo, con más capital en el mundo, los multimillonarios. Luego, ‘Al límite la red eléctrica en crisis en México amenaza al nearshoring’, también, este es Excélsior, así es ¿verdad? Ah, no, es Bloomberg. Bloomberg es El Financiero, es una sociedad, es lo mismo. Porque pueden decir: ‘No, es que Bloomberg es más profesional que El Financiero’; no, no, no, hace mejor periodismo El Financiero que Bloomberg, nada más que estos son más famosos, están en Nueva York y les creen más, pero mienten cada vez que hablan de estos temas. Excélsior, bueno: ‘La infraestructura de transmisión, un reto ante el monopolio de Comisión Federal de Electricidad’. ¿Cómo se llama el dueño de Excélsior? ~~~INTERLOCUTORA Olegario. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Olegario, sí. Si hablamos de monopolio, monopolio, monopolio, el de los hospitales. Ofrezco disculpa, pues, por hablar así a él mismo. Pero, cómo no se va a cuidar esto. Y la señora Aristegui, igual, una agencia internacional de finanzas, un banco: ‘México está rezagado en transición energética’.0 Pero todo esto tiene un propósito: la privatización. Y no pudieron, se quedaron con las ganas. Y tenemos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, muy consolidada, con los mejores trabajadores del mundo. Y se ha hecho una muy buena inversión para que no tengamos problemas de generación, de transmisión, en cuando menos tres décadas hacia adelante, para las nuevas generaciones, lo que iba al fracaso si se hubiese mantenido la misma política económica. Hay una lámina, creo que es de las primeras, en donde es también muy representativa. Esta. Miren, hasta aquí la Comisión Federal era la empresa pública que generaba y distribuía toda la energía eléctrica desde que se nacionalizó en el gobierno de Adolfo López Mateos la industria eléctrica, desde 1960. Llega Salinas, ahí empezó, y reforma una ley secundaria. Todo esto por los constitucionalistas y abogados que ahora son tan defensores de la legalidad, pero que en ese entonces callaban, durante todo este tiempo callaron como momias, ahora gritan como pregoneros. Bueno, Salinas con una ley secundaria permite la entrada a empresas particulares. Con Zedillo esto se empieza a concretar y la Comisión Federal, de tener el 100 empieza a caer, empieza a caer, empieza a caer, hasta aquí. De seguir esta tendencia —y esto nos pasó igual en el caso del petróleo— íbamos a estar aquí hoy en generación de energía y, como se explicó, íbamos a estar pagando más por la luz, porque entonces sí todas las empresas extranjeras iban a estar dominando en la industria eléctrica. Entonces, ¿qué se hizo? Traían una inercia, caímos aquí. Mientras ordenábamos todo empezamos a recuperar, a recuperar, y vamos a llegar en el 26 a más tardar al 60 por ciento. Se rescató la Comisión Federal de Electricidad. Pon una gráfica del aumento en los precios de la energía eléctrica, de las que tenemos. Y hemos enfrentado muchos desafíos, y los trabajadores y los técnicos de la Comisión Federal nos han ayudado. Por ejemplo, lo de Acapulco, vamos a estar pasado mañana allá evaluando, pero se resolvió después del huracán. Y esto es lo que se ha logrado en precios: no aumentado la tarifa, una reducción, poca, pero no ha habido aumento en la tarifa. ¿Por qué no pones la anterior?, para ver los aumentos en los gobiernos anteriores. Debes de tener una ahí, ahí la van a encontrar. Ya nada más nos queda una entrevista, que vamos a hacer muy peculiar aquí, con Nancy. Vamos a tener una hora, un poquito menos, con una hora es suficiente para que no me vayas a dejar como un limón exprimido. ¿Sí la tienen?, de las que pasamos periódicamente de los datos. Carlos Torres te la puede enviar. Pero, bueno, esto es lo que se ha logrado. Si ustedes comparan esta tarifa con España, con cualquier otro país, no, allá ha aumentado mucho el costo de la energía eléctrica. ¿Sí la encontraron? Si no, al rato. Vámonos. Es una entrevista con Nancy porque ella lo merece, como todas y todos ustedes. Nancy ha tenido una actuación destacada en el periodismo de investigación y, mientras la mayoría de los medios, no todos, se han volcado en contra de nosotros, de la transformación del país, la revista de Nancy, Contralínea, ha estado haciendo un periodismo cercano a la gente, distante al poder. Es como una sustitución, guardadas las proporciones y a la luz de los nuevos acontecimientos, una sustitución de lo que era antes el Proceso, que ahora se volvió en una revista, lamentablemente, amarillista y de derecha, muy conservadora, y que le sirve al bloque reaccionario de país, no tiene nada que ver con lo que llevó a cabo don Julio Scherer y otros periodistas extraordinarios, independientes, con ideales y principios. Adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Gracias por la oportunidad. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Presidente, más allá de esta consulta ciudadana que se hizo para juzgar a los expresidentes, le quiero consultar acerca de la impunidad que sigue atravesando estos grandes flagelos que generaron algunos de estos expresidentes. Se lo pregunto porque hay un clamor en el país, todavía de que siguen impunes algunos casos muy graves. Para no irnos más lejos, el caso de Felipe Calderón Hinojosa, quien durante su mandato desató esa supuesta guerra contra el narcotráfico, que en realidad fue una guerra social, y que en esta guerra contra el pueblo de México se cometieron crímenes de lesa humanidad que no prescriben. Él parece sentirse es un manto impune desde su refugio en España, concretamente en Madrid. El caso de Vicente Fox está muy documentado en la Secretaría de la Función Pública, por ejemplo, en la remodelación de las cabañas de Los Pinos, donde contrató incluso a su amigo Humberto Artigas; está todo el tema del cabildeo que hicieron sus hijastros, hijos de Martha Sahagún, en Petróleos Mexicanos, que causaron daños al erario eso también ya está demostrado, como el caso Oceanografía; está también todo el robo, el saqueo que se hizo de los dineros que se obtuvieron justamente por la bonanza petrolera. Y está el caso de Enrique Peña Nieto, que ya fue incluso judicializado, bueno, ya se presentó esta denuncia ante la Fiscalía General de la República, no sabemos en qué situación se encuentra, pero se trata de esta relación que tuvo el expresidente Peña con el empresario sinaloense Eustaquio de Nicolás, quien además está en un arresto domiciliario en estos beneficios que dan los del Poder Judicial a los presuntos delincuentes de cuello blanco. El empresario está acusado de evasión de impuestos, de fraude, y también está acusado de lavado de dinero; a pesar de eso, está en este arresto domiciliario. Y en este caso, el empresario movió, tan sólo en 2013, 300 mil millones de pesos, para dimensionar de qué estamos hablando, y transfirió dinero directamente a las cuentas de los hermanos, del propio expresidente y de su madre. Como le decía, esto ya se sabe, que se presentó a la Fiscalía General de la República, pero no sabemos en qué situación se encuentra. Presidente, esto evidentemente tiene que ver con justicia, no son actos políticos, no son actos de venganza. Y viene un periodo en el cual se renueva el Poder Judicial de la Federación. Si esta reforma abriría una oportunidad para que sean juzgados estos delitos. Nadie los está inventando, estos crímenes se cometieron en esos sexenios. Si se abre la oportunidad para que el pueblo de México por fin obtenga justicia en su propio país y no tenga que ir a instancias internacionales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, Nancy, yo fui muy claro desde que tome posesión, en el discurso que tome posesión hablé de que teníamos que optar entre meter a la cárcel a muchos que habían cometido actos de corrupción, empezando por expresidentes, o pensar en el futuro, darle vuelta a la página y demostrar que era posible acabar con la corrupción; que si optábamos —y esa es mi opinión— por la persecución, por los actos espectaculares… Como lo hizo Salinas, que llega y mete a la cárcel a un líder petrolero y a un empresario, y todo mundo a aplaudirle, y luego él termina entregando a amigos cercanos bienes del pueblo, de la nación. Es, sin duda, el presidente que más promueve la desigualdad social en el país; es el padre moderno de la desigualdad, porque unos cuantos se hacen inmensamente ricos con bienes del pueblo y de la nación. Pero con estas medidas espectaculares al año de haber llegado ya se le había olvidado a la mayoría —también por el control casi absoluto de los medios de comunicación, por la propaganda política— ya se les había olvidado que se había cometido un fraude electoral y que lo habían impuesto en la Presidencia, y le aplaudían en todos lados. Entonces, dijimos: eso no, vamos a que se lleve a cabo una verdadera transformación, y vamos a hacer que se ponga en la agenda, en los primeros lugares, el problema de la corrupción, y vamos a hacer conciencia en eso; y vamos a estigmatizar la corrupción, vamos a demostrar que la corrupción política es la causa de la desigualdad económica, la causa de la pobreza; vamos a demostrar que es el mal que más aquejaba a nuestro país con el ejemplo. Pero si metíamos a la cárcel a los corruptos y teníamos que empezar de arriba para abajo, pues nos iba a llevar muchísimo tiempo y no íbamos a poder sentar las bases de la transformación. Por eso hablo de que la política es optar entre inconvenientes, y es justicia también, es justicia también la no repetición. O sea, así como es justicia meter a la cárcel a un corrupto, también es justicia el prevenir para que no se repitan atracos, latrocinios, actos de corrupción que dañan a la sociedad, que dañan al pueblo. Entonces, esa fue mi postura, eso es lo que hemos hecho. No hemos presentado ninguna denuncia en contra de los expresidentes. Ah, pero como sabía, porque tengo alguna experiencia en el oficio noble de la política, sabía que al final me iban a decir los mismos mafiosos que yo había tolerado la corrupción y que no había yo castigado, investigado, encarcelado, a expresidentes o a otros altos funcionarios públicos, dije en su momento: esta es mi opinión, mi opinión es que no perdamos tiempo y vamos hacia adelante a demostrar de que se puede decir se acabó con la corrupción. Pero como podían decir ‘fue cómplice’ o ‘toleró la corrupción’, convoqué a una consulta para que el pueblo decidiera de conformidad con lo que establece el artículo 35 de la Constitución. Y se llevó a cabo esa consulta y se le preguntó a la gente, pero como los medios —volvemos a lo mismo— estaban y siguen estando muy controlados por los grupos de intereses creados, pues no les importó, no difundieron que iba a haber esta consulta, los partidos del bloque conservador convocaron a no participar en esta consulta. Y de acuerdo a la ley, se tenía que contar con una participación para que el resultado fuese vinculatorio, es decir, para que se llevara a efecto la investigación en contra de los expresidentes se necesitaba una participación mayor del 40 por ciento. ¿Y qué sucedió? Se llevó a cabo la consulta, pero no se alcanzó la participación del 40 por ciento. Sí es importante decir que la mayoría de los que participaron pidió que se iniciaran procesos en contra de los expresidentes. Entonces, ¿qué pienso?, que lo que hemos hecho entre todos de no tolerar la corrupción, de denunciarla… Porque antes, y eso es muy importante, antes no sólo se fomentaba, sino se toleraba y se veía como una cuestión normal. Un expresidente llegó a decir que la corrupción era parte de la cultura del pueblo de México, y nadie, ninguno de estos periodistas famosos, conductores de radio, de televisión, ninguno hizo una mención a ese absurdo ofensivo para el pueblo de México. Y, lo mismo, no existía la palabra ‘corrupción’ en el discurso político, no se hablaba de corrupción en el Congreso, mucho menos en el Poder Judicial, ni en el Ejecutivo, bueno, ni en la academia, ni en las universidades. Lo he dicho varias veces, durante todo el periodo neoliberal no se elaboraron tesis de licenciatura, de maestría, de doctorado, sobre el principal problema de México que era la corrupción. Entonces, hemos avanzado mucho porque eso ya no es como antes; ya esa tolerancia a la corrupción, el aplaudir a los corruptos, el que se dedicaran a robar y no perdieran ni siquiera su respetabilidad, ya eso ya no existe, ahora la gente denuncia. Y ahí están los resultados electorales. ¿Por qué no ganan los conservadores? Porque son muy corruptos y la gente lo sabe, muy corruptos y muy hipócritas. Fíjense lo que declaró el presidente del PAN. ~~~INTERLOCUTORA Marko Cortés. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo se llama? ~~~INTERLOCUTORA Marko Cortés. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Marko Cortés. No vi la entrevista, pero me platican. A lo mejor puedes sacar ahí un fragmento al rato para constatar si es cierto o no, pero le confiesa al periodista René Delgado que se habían equivocado porque ellos debieron de haberse opuesto a los programas de Bienestar, fíjense, porque los programas de Bienestar —esto lo dice pasada la elección— porque los programas de Bienestar van en contra de su doctrina —si se le puede llamar doctrina a eso— porque ellos son partidarios de la falacia, esa engañabobos, que crearon en el periodo neoliberal, de que en vez de entregar un pez había que enseñar a pescar, como si fuese una cosa fundamental en la concepción de la sociología, de la política, de la filosofía, de la antropología. ¡Qué barbaridad! ¡Qué gran frase atribuida a los pensadores asiáticos! En vez de dar un pescado, enseña a pescar; o enseña a pescar, en vez de entregar un pez. Eso es una falacia, es una quimera, un sofisma, esa es una concepción ridícula. Vas a enseñar a pescar y no vas a dar pescado, ¿y en dónde va a pescar, entonces, la gente?, ¿qué va a pescar? ¿Qué, no es la obligación del Estado conseguir la felicidad del pueblo? ¿El Estado puede incumplir con su responsabilidad social? Pero, aparte de ser un absurdo este planteamiento, que lo repitieron en el periodo neoliberal muchísimo, claro, no lo aplicaban en el caso de los banqueros. Cuando rescatan con el Fobaproa a los de arriba, cuando convierten las deudas de unos cuantos en deuda pública no aplicaron: ‘Oye, enséñalos a pescar, no les des pez’, porque no les distes mojarra, ni pejelagarto, ni bobo, ni sardina, les diste robalo y huachinango, y lo mejor de lo mejor. Pero, bueno, no es eso sólo, es la hipocresía. ¿Qué, no la candidata para engañar al pueblo firmó que iban a mantener los Programas de Bienestar? ~~~INTERLOCUTORA Y firmó con sangre, además. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, como lo hizo, ¿no?, firma. Son unos mentirosos, hipócritas; nada más que cometen un error garrafal: piensan que el pueblo es tonto, piensan que la gente no se da cuenta y que pueden ellos manipular, como era antes, que podían engañar; ya no. Entonces, es muy importante lo que se está haciendo de demostrar el daño que causa la corrupción y cómo, si no hay corrupción, el presupuesto permite ayudar a mucha gente. Y ahora millones de mexicanos están muy conscientes de que no debe de permitirse nunca más la corrupción, que se tiene que terminar de desterrar la corrupción del país. Entonces, eso fue lo que sucedió. Si hay una modificación legal, también, entiendo, no soy abogado, que no podría aplicarse en términos retroactivos; aunque, también cuando se trata de crímenes de lesa humanidad, sí podría retroactivamente aplicarse cualquier ley y se podría llevar a cabo cualquier proceso en contra de quienes llevaron a cabo esos crímenes, pero eso va a corresponder ya a los que vengan después, adelante. Yo soy partidario de que sigamos limpiando de corrupción al país, que ese es el camino, que eso nos fortalece moralmente, le da autoridad a los gobernantes y, por si fuese poco, se liberan muchos fondos para el desarrollo. Lo que va, cuando hay corrupción, a unas cuantas manos, lo que se acumula en unas cuantas personas, si no hay corrupción, se distribuye entre todos y alcanza a todos, y permite mejorar las condiciones de vida y las condiciones de trabajo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en otro tema, usted ha revelado aquí en la conferencia matutina y también ha ventilado algunos casos de diferencias o incluso traiciones en su gabinete y en otras instituciones. Está el caso, por ejemplo, el exfiscal del casto Ayotzinapa, que se ventiló aquí; el caso de los ministros propuestos por su administración, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat, que traicionaron al movimiento de la Cuarta Transformación, o por lo menos a esa voluntad de ir limpiando a la Suprema Corte, se alían con la derecha, con el conservadurismo, al interior de la Suprema Corte, particularmente con su presidenta Norma Piña; están, también, los casos de los dos primeros secretarios de Hacienda, que incluso estuvieron boicoteando acciones de su gobierno, y también el caso de funcionarios corruptos que desviaron seis mil millones de pesos de Segalmex. Todos estos casos se han revelado en esta conferencia. Preguntarle, presidente —además, también, los casos de corrupción en Aduanas— preguntarle si hay traiciones más graves que haya detectado usted. ¿Cuáles serían estas? Y también, ¿cómo se puede lograr que esto no se repita? Y esto también trasladado al Poder Legislativo, porque ahí, muchos llegan, digamos, con la investidura de izquierda, apoyados por partidos de izquierda, por gente que cree en ellos y, al final, traicionan y se van a la derecha, al bloque conservador. Entonces, eso, presidente, si se han detectado casos más graves. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que he padecido poco de traiciones, o las traiciones que hemos enfrentado no han tenido efectos nocivos. Hemos logrado revertir el daño de esas traiciones. Y en la política y en procesos de transformación siempre tiene uno que enfrentar a quienes se olvidan de los principios, quienes no le tienen amor al pueblo, quienes son oportunistas, convenencieros, sólo los mueve la ambición al poder y al dinero. No se vive en una sociedad perfecta, más cuando durante 36 años impusieron un modelo que tenía como objetivo principal lo material, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Por ejemplo, el caso del gobierno, no estaba el gobierno hecho para servirle al pueblo, el gobierno era un facilitador para el saqueo, para el robo, y así actuaban muchos funcionarios y se veía —regreso a lo mismo— como algo normal. Y en la academia, en las universidades, lo mismo, se dejó de hablar de la justicia social, se dejó de lado. Porque en los hechos dejaron de pensar en la reforma agraria, se dejó en la academia y en la universidad de impartir derecho agrario. Y ya no tenía la misma relevancia el derecho laboral, era lo fiscal, lo mercantil, lo penal, una época en donde los abogados penalistas eran como las grandes figuras de la vida pública, los más famosos, siempre lo he dicho aquí, los trajes más elegantes, las joyas, los carros más elegantes. Tenían hasta anuncios, me acuerdo de uno que decía: ‘No tengo ningún cliente en la cárcel’. Y se dedicaban a defender a corruptos famosos. Entonces, siempre hay traiciones y, repito, más en las épocas de decadencia; sin embargo, no ha pasado a mayores. Una de las cosas que más lamento fue el fraude en Segalmex, porque era una nueva dependencia para apoyar a los productores del campo, muy parecida a Conasupo de los viejos tiempos, desde luego, buscando que no siguiera esos pasos de corrupción de Conasupo, pero con el propósito de ayudar a los productores. Entonces, en sus tiempos Conasupo fue muy combatida por los caciques, por los acaparadores, los ‘coyotes’, porque jugaba un papel de adquirir las cosechas —el general Cárdenas creó los precios de garantía para los productos del campo— y destruyeron por la corrupción a Conasupo. Pero no quiere decir que esa función no sea importante para apoyar a los productores, entonces creamos esta dependencia, Segalmex, y por descuido, mala suerte, se corrompen funcionarios, y lo lamenté mucho. Claro, están en la cárcel los responsables y no hay impunidad para nadie. Yo diría que esa es la mancha que me llevo, aun cuando enfrentamos esa corrupción sin tolerancia de ningún tipo. Se recuperó el dinero, también eso se tiene que informar. Antes de que yo me vaya va a venir aquí a informar sobre eso el secretario de la Función Pública. Pero es un caso aislado, no hay nada, nada, nada, que haya significado, como era antes, un acto de corrupción mayor, o muchos actos de corrupción, como sucedía en los anteriores gobiernos, por eso puedo sacar el pañuelo blanco, no hemos permitido la corrupción de nadie. Y las traiciones no han hecho mella. En el caso de Hacienda traían una política apegada al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial. Recuerden ustedes que durante todo el periodo neoliberal, desde 1983 hasta el 2018, México no elaboraba, con apego a nuestra realidad, un plan de desarrollo, los gobiernos de México se dedicaban a cumplir con las recomendaciones que enviaban los organismos financieros internacionales, ellos ponían la agenda. ¿De dónde surge lo de las reformas estructurales, antes las cartas de intención, luego las reformas estructurales? Pues de los organismos financieros internacionales. Y no sólo se aplicaban en México, se aplicaban en todo el mundo: reforma laboral, reforma fiscal, reforma educativa, reforma energética. Era en México, y en Argentina, y en España, y en cualquier país, era el mismo guion, la misma agenda. Entonces, por primera vez en 40 años, nosotros tenemos un plan de desarrollo propio, en donde en la agenda lo que está en primer lugar es el combate a la corrupción; en segundo lugar, la justicia; en tercer lugar, la austeridad republicana; en cuarto lugar, detener la privatización, defender los bienes del pueblo de México, de la nación, no permitir que nos saqueen, como lo hicieron durante todo el periodo neoliberal. Y es nuestra agenda y ha tenido buenos resultados. Pero los que venían… No es poca cosa una influencia de 36 años. Siempre comparo lo que sucedió cuando el porfiriato, fueron 34 años, y no pudo la Revolución, que fue profunda, acabar con todas las prácticas porfiristas, sobre todo en el terreno político; se avanzó en lo económico, se avanzó en lo social, pero en lo político no. ¿Quién creó lo del tapado? Porfirio Díaz. ¿Y hasta cuándo se mantuvo ‘el tapado’? Pues hasta después de la Revolución, casi todos los presidentes posrevolucionarios fueron destapados por el presidente en turno. Pero ¿dónde surge esta práctica? En el porfiriato, y la Revolución no pudo quitar esta práctica. El dedazo, ¿de dónde surge?, del porfiriato; la reelección, que regresó, del porfiriato; el acarreo, del porfiriato; la simulación que se mantuvo después de la Revolución, del porfiriato. De respetar la Constitución en la forma para violarla en el fondo, tres poderes, sí, eso lo creo Porfirio Díaz, pero el poder de los poderes era él, no había división, ni equilibrio entre los poderes, es hasta ahora. ¿Ustedes creen que en el sexenio anterior al nuestro se rebelaban los ministros? No. Porque yo llegué aquí para transformar y no quise hacer ningún tipo de enjuagues políticos, no quise ninguna componenda, porque lo que el país requiere es cambios, es transformación. No me afectó tampoco el que, en efecto, presenté la terna para que entraran ministros y se volvieron ahí traidores; mejor dicho, traidorzuelos, porque traidor es otra cosa. La traición a la patria se aplica y nunca se ha castigado a los expresidentes; lo de los funcionarios es no un asunto de tradición, si no a la patria, son traidorzuelos. Pero tampoco afectó; al contrario, ayudaron. Imagínense que uno de los que yo propuse —porque también comete uno errores, la perfección tiene que ver con el Creador, uno está expuesto a equivocarse; además, así es la condición humana, ¿no?— uno de los que propuse fue el que en su casa de Las Lomas se reunió o hizo posible la reunión del presidente del PRI con la presidenta de la Suprema Corte. Imagínense el favor que nos hizo. Qué voy a estar enojado con él; al contrario, sí, le tengo que agradecer. Es como si yo estuviese enojado con Aguilar Camín o con Claudio X González; no, hasta los voy a condecorar porque nos han ayudado mucho al enseñar el cobre. Nos perjudicaba mucho la simulación, el que se manejaran en dos aguas, la política robalera; y ahora no, ahora es hasta para un desplegado —se los sugiero— de abajo firmantes hablando de que está mala su representación. ¿Cómo le llaman? INTERVENCIÓN: Sobrerrepresentación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sobrerrepresentación, y que hay que violar la Constitución, pues es eso. La Constitución establece una fórmula, pero a ellos ya no les gusta. Entonces, ¿por qué no hacen un manifiesto y lo firman todos? Ya para terminar de quedarse como ‘el rey va desnudo’, despojarse ya de todo, ¿no? Entonces, no hay que preocuparse cuando hay traiciones, no hay que preocuparse cuando hay campañas de calumnia, esto para los jóvenes, no hay que preocuparse tanto cuando hay respuesta de los grupos privilegiados, incluso hay que estar muy consciente de que, en esta tarea, en este proceso de transformación, se tiene que pagar cuotas de humillación. Pero lo más importante de todo por lo que no debe uno de preocuparse y por lo que no debe pasar nada, o no hay nada que temer: es que se está luchando por una causa justa. O sea, que no es vano el que nos ataquen, porque se lucha por una causa justa; malo sería que no se luchara por una causa justa, entonces sí, nadie resiste. Si se buscar transformar, hay que luchar por una causa justa, hay que estar pensando en el pueblo y hay que hacer de la vida pública una línea recta y poner por delante la honestidad, y así no pasa nada absolutamente, se siente uno muy feliz, puede uno enfrentar cualquier desafío, cualquier adversidad. Entonces, tengo que decir que soy un afortunado porque no padecí de muchas traiciones, y de las traiciones que padecí no causaron ningún daño al proceso de transformación. Ahora, también, hablando de traiciones, ¿saben ustedes quiénes no traicionan?, los pobres o, para decirlo más en lo general, el pueblo no traiciona. Por eso, si se quiere hacer política, si se quiere transformar, hay que estar pendiente atendiendo, recogiendo, los sentimientos del pueblo, porque ahí está la lealtad en el pueblo, en otros sectores no. Suele pasar que en política los amigos son de mentira y los enemigos de verdad. Entonces, en el pueblo yo tengo esa experiencia, quien siempre me ha sacado adelante ha sido el pueblo, desde que empecé en la vida pública. ¿Quiénes me sacaron adelante en Tabasco? Los indígenas chontales, los más pobres. ¿Quién me sacó adelante cuando la ola azul, y frente a todas las campañas en radio, sobre todo en televisión, cuando fui candidato a jefe de gobierno? El pueblo, el pueblo de Iztapalapa. ¿Quién me sacó adelante cuando me desaforaron —la mafia del poder, que se unieron todos, PRI, PAN, todos— para destituirme como jefe de Gobierno? ¿Quién me sacó adelante? ¿Cuántos se movilizaron? Más de un millón de personas aquí, en la ciudad, y tuvieron que dar marcha atrás. El pueblo. ¿Me ayudaron los medios? Si acaso uno, dos. ¿Me ayudaron de los de la radio? ¿Me ayudó Televisa? ¿Me ayudaron los empresarios? ¿Me ayudaron los intelectuales? ¿Me ayudó Aguilar Camín? ¿Me ayudó Krauze? No, el pueblo. Y solo el pueblo puede salvar al pueblo. Y con el pueblo todo y sin el pueblo nada. Entonces, nada más hacia adelante, porque hay algunos que piensan que la política —a lo mejor antes, desde luego— era asunto de los políticos, y se hacía en los cafés o desayunando, comiendo, cenando con políticos, en las fiestas de los políticos, en las relaciones públicas con los políticos. Haciéndole la barba, actuando como lambiscones de políticos, cargándole el portafolio a los políticos, ahí iban, ¿no?, escalando, subiendo. Pues eso ya no. Para los jóvenes, ¿a quién tienen que ir a ver sin necesidad de hacerle la barba, sin lambisconear, nada más tratándolos con respeto y, si se puede, queriendo al prójimo?, ¿quién es el soberano?, ¿quién manda?, el pueblo, el pueblo. Esa es la política ahora. Entonces, no nos preocupemos por los politiqueros. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en este mismo contexto preguntarle si en esta lucha contra la corrupción y la impunidad no sería importante en las próximas reformas, que se ya legislara para quitar el fueron justamente a los legisladores. ¿Y por qué lo digo? Porque se ha convertido en una cueva donde llegan algunos políticos y algunos empresarios, justamente por el fuero para evadir la acción de la justicia, y en realidad, no representan al pueblo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay que quitar todos los fueros y los privilegios. Eso se tiene que hacer en el caso de todos los servidores públicos. Y tiene que tener el mismo trato cualquier servidor público que el trato que se le da a un infractor, a un ciudadano; incluso se tiene que castigar con más severidad al servidor público que al ciudadano, porque es una doble responsabilidad, es el delito que él comete y el daño que causa a la sociedad. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y más allá de esta bandera que tomó la oposición sobre la supuesta militarización del país, me gustaría preguntarle: bueno, además de esta supuesta militarización, en realidad fue una bandera porque muchos de los empresarios que forman parte de este bloque conservador en realidad se quedaron con estos contratos multimillonarios de construcción ahora que la Sedena también estas labores. Pero preguntarle sobre esta preocupación legítima que sí existe en un sector social, de que la Sedena, la Marina, estarían concentrando mucho poder. Y ello derivado sobre todo de las actuaciones en el pasado, en gobiernos pasados donde acataban órdenes precisamente de los presidentes del PRI y del PAN, masacraron, ya se sabe, a inocentes. Eso ocurrió en la guerra sucia, en el periodo de la guerra sucia, también en el periodo de la guerra contra el narcotráfico, supuesta porque en realidad se posicionó al cártel de Sinaloa en aquel sexenio de Felipe Calderón. Preguntarle cómo lograr, entonces, que las Fuerzas Armadas rindan cuentas, que transparenten todas sus adquisiciones, que no se use la excusa de la seguridad nacional para ocultar presuntos actos de corrupción, que actúan siempre a favor del pueblo y que no se repita los crímenes del pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que depende mucho de la autoridad civil, y en este caso de manera directa del proceder del presidente de la República, que, además, es, al mismo tiempo, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Las decisiones que más han manchado al Ejército se han originado en las presidencias, son órdenes del presidente en la mayoría de los casos. En lo del 68 reconocido incluso por Díaz Ordaz: ‘Yo soy —dijo— el responsable’. Y aún con todo eso debe de tomarse en cuenta que nosotros tenemos un ejército que surge de un movimiento revolucionario, que no se puede tratar igual al Ejército de México que a otros ejércitos, que hay que conocer la historia del Ejército Mexicano. Y también no olvidar que el Ejército es pueblo uniformado y que el Ejército no ha sido utilizado para el enriquecimiento de sus mandos superiores, como en otros países. Los generales de división, ni en activo ni retirados, son parte de la oligarquía de México, son hijos de campesinos, de obreros, de maestros, de mecánicos, de soldados, de comerciantes. Es un Ejército distinto. Y no es un asunto de militarización. Yo les preguntaría: en los últimos tiempos, ¿quién estuvo metido permitiendo la actuación de los narcotraficantes? Y cuando es que hubo una especie de narco-Estado o un narco-gobierno ¿quién era el operador?, un civil, formado en la época de Salinas. ¿O era un militar? No. Y, además, a nosotros nos ha ayudado mucho el Ejército, y no para reprimir porque no se reprime a nadie. No ha habido, como era antes, no ha habido masacres ni se ha desaparecido a nadie, porque depende de quién gobierne. Y, además, porque en el Ejército ha habido un avance importante en cuanto al respeto de los derechos humanos, importante. Nada más que ahora resulta que los conservadores, que son autoritarios… Porque el conservadurismo son tres cosas; a lo mejor voy a simplificar mucho, pero esto ayuda. El conservador es hipócrita, esto que vimos de Marko Cortés, hipócrita. O lo que están haciendo ahora, la sobrerrepresentación, ellos, ellos hicieron la ley, ellos se beneficiaban con esa ley, pero ahora que ya no les ayuda ya no quieren esa ley. Ya los abogados constitucionalistas del régimen, o caen el ridículo de defender lo indefendible o guardan silencio, se quedan callados. Pero eso es un distintivo del conservadurismo. Lo segundo, son muy ladrones, muy corruptos los conservadores, su dios es el dinero. A ver, hagan una investigación del dinero que tienen los principales dirigentes, empezando por el presidente, del movimiento de transformación en México, los bienes que tenemos los dirigentes del movimiento de transformación en México, y compárenlos con los bienes que poseen los políticos y los traficantes de influencia del bloque conservador, y se van a dar cuenta que hay una diferencia como del cielo a la tierra. Y no tengo nada, nada, nada, que admirarles; soy muy feliz, soy muy feliz, porque el dinero no es la felicidad, siempre lo he dicho. ¿A quién le gusta el dinero? ¿A quién lo enferma el dinero? Al conservador. Por eso, sin conocerme, me tienen coraje muchos. Porque, como les digo, no sean ambiciosos, no sean aspiracionistas. La felicidad no son las alhajas, no son los trajes, no son los vestidos de moda, las bolsas de moda, el Ferrari, los aviones particulares, los departamentos en Miami, en Nueva York, las residencias en las zonas exclusivas, no, no, no, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. Entonces esa es otra característica de los conservadores, los enferma el dinero, mejor dicho, tienen, como decían los conquistadores: ‘Nosotros tenemos una enfermedad que sólo se cura con el oro’. Y lo tercero, regresando al tema, son muy autoritarios. Pero como son muy hipócritas, falsarios, ahora resulta que no quieren que participe Marina, que participe la Defensa, la Guardia Nacional, en labores de seguridad y que nos ayuden. Nada más les voy a poner un ejemplo: una obra que hemos construido con los ingenieros militares nos ha significado un ahorro de cuando menos el 100 por ciento si esa obra se hubiese construido con una empresa constructora seria. Porque si la hubiésemos hecho esa misma obra con una empresa contratista, como era antes, no nos hubiésemos ahorrado el doble, sino, el triple; es más, no se hubiese hecho la obra, se hubiesen llevado hasta el anticipo, como era antes. Entonces, ¿cómo no voy a defender a quienes nos han ayudado en la transformación del país? ¿Ustedes creen que íbamos a poder hacer con las empresas echadas a perder, completamente corruptas, que tenían más abogados que ingenieros?, porque todo era pleito para cobrar más. Y como tenían el control casi completo —ahora menos, aunque todavía tienen— tienen dominio del Poder Judicial, pues siempre ganaban, siempre ganaban las empresas. ¿Ustedes creen que esas empresas, con esas empresas íbamos a terminar como ya están operando hoy dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar a seis millones de pesos por sucursal, con cajeros, con instalaciones y el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad? No, no. Y muchas cosas. Y a ver si iban a terminar el aeropuerto de Tulum en un año cinco meses con 30 mil millones de pesos, que es uno de los mejores aeropuertos del país. El aeropuerto ´Felipe Ángeles', que decían que espantaban, que no se paraban ahí ni las moscas. Vayan. Primer aeropuerto ya en transporte de carga en el país. Un aeropuerto de primera; 75 mil millones de pesos, y no solo el aeropuerto, dos pistas del aeropuerto comercial, más la pista militar para la base aérea, una ciudad con mil 500 departamentos nuevos, con hospital, con centros comerciales, con escuelas, 75 mil. ¿Cuánto estaba estimado el aeropuerto de Toluca, estimado? Digo, de Texcoco, 300 mil millones. Imagínense en el problema que nos íbamos a meter haciendo un aeropuerto en el lago de Texcoco. ¿Qué hubiese pasado si no recurrimos a los ingenieros militares? Y así muchas cosas, tanto de la Defensa como de Marina. Y acerca de temas como el de Ayotzinapa, hasta el día de hoy no tengo pruebas de que haya intervenido en la desaparición de los jóvenes el Ejército, y eso les molesta mucho, sobre todo a los que sostienen esta versión, pero yo siempre digo lo que pienso, y tengo las pruebas de que no ha habido nada, más que versiones sin pruebas de una periodista. Que, además, me consta que es especialista en mentir, que es, con todo respeto, una calumniadora, me consta, porque a mí me calumnió, escribió un libro en contra mía sin ninguna prueba, ninguna prueba, y lo publicó 15 días antes de la pasada elección. Pues esa misma periodista, esa misma, que se llama Anabel Hernández, que grita y se desespera e insulta, fue la que manejó en un primer libro de que había sido el Ejército el responsable de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, sin pruebas, haciendo referencia a un informante. Si ella fuese una mujer responsable —porque esto no es un asunto solamente judicial, esto es un asunto moral, social y, por cierto muy doloroso—, ella debería de haber contribuido, si es cierto su dicho, a dar a conocer quién fue su informante, el que le dijo, porque ella es la primera que sostiene esa versión; quién fue el que le dijo de que un capo famoso que operaba en Iguala dio la orden de que escarmentaran a los jóvenes porque los jóvenes fueron a la central de Iguala, tomaron unos camiones y en un camión iba droga, heroína, que este capo famoso mandaba de Iguala a Estados Unidos y que, como los jóvenes tomaron el camión y se dieron cuenta de que iba la droga, entonces este capo famoso —esto es Anabel— este capo famoso dio la orden de que les dieran un escarmiento. Y la misma Anabel sostiene que el Ejército o, mejor dicho, un grupo de soldados los detuvo y se los llevó al batallón de Iguala por órdenes del capo famoso. Bueno, pues resulta que ese es el único señalamiento que hay, sin prueba. ¿Por qué no nos dice ella, y nos ayuda, quién fue el informante? Porque su capítulo del libro en aquel entonces se llama ‘Fue el Ejército’. Y también, ¿por qué no nos aclara por qué fue ella como testigo a Estados Unidos a proteger al juez de Iguala? Que sostuvo que los muchachos nunca habían estado en la comandancia de Iguala y que a partir de ese dicho los integrantes del Departamento de Justicia de Estados Unidos le concedieron asilo político a este juez. Entonces, que nos diga quién la llamó para que fuese testigo y favoreciera a este juez y que consiguiera su asilo. Y ya que de una vez también nos diga qué relación tiene con la DEA, la señora Anabel Hernández, y por qué la consigna de culpar al Ejército sin pruebas. Que conste que, si el Ejército participó, porque hasta ahora no tenemos los elementos, pero si participó el Ejército, se castiga a quien sea. Es más, sin que esté demostrado de que el Ejército haya participado en la desaparición, sin que esté demostrado del todo, sólo por versiones de testigos protegidos de que hubieron escuchas de la DEA tres meses antes de los hechos, ni siquiera en Iguala, si no, en Altamirano, solo por posible vinculación con el crimen organizado, escuchas en donde dos delincuentes hablan de que le daban dinero a un coronel que ahora es general, pues ese general fue a la cárcel, sí, por decisión nuestra. Y otro general, nada más porque se sostuvo que se llevaron a los jóvenes al batallón, sin pruebas, y porque sí se demostró de que salieron soldados a llevar a cabo un recorrido en la comandancia y en el hospital, por el presunto delito de omisión otro general en la cárcel y en proceso. Y no están en la cárcel, ¿saben por qué?, porque los jueces, que se llevan muy bien con nosotros, les dieron la libertad condicionada. Pero estamos hablando de dos generales y de varios oficiales, como 20 elementos del Ejército. Nosotros no vamos a permitir la impunidad de nadie, de nadie, pero lo que queremos es llegar a la verdad, y eso es lo que le vamos a comunicar a los padres, y es lo que les envié a los padres en un documento, que a los adversarios nuestros no les pareció, pero siempre vamos a hablar con la verdad. INTERVENCIÓN: Ya les respondieron los padres, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, pues voy a esperar, entonces, a verlos, los voy a ver en martes. INTERVENCIÓN: ¿No es la reunión con Claudia Sheinbaum, la presidenta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. El lunes, creo, los voy a ver. Es que no había querido decir nada, no sólo… Si ellos ya respondieron, ah, pues ya voy a subir a la red ahora sí los documentos. INTERLOCUTORA (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero es que no se puede, así como lo hace Radio Fórmula, escuchando nada más una parte, espérense que yo suba a la red lo que yo les envié. Y por respeto estaba yo esperando que les llegara y que ellos dieran su punto de vista; entonces, ahora sí hoy que ya suba yo a la red y que lean ustedes lo que les envié de informe, pues para que puedan comprender lo que ellos están… O entender mejor lo que ellos están dando a conocer. Además, tienen todo su derecho de hacerlo. INTERVENCIÓN: Se sienten traicionados, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por eso. Esperen, que espere El Universal, espérense. Ya sabemos, que siempre van a estar en contra de nosotros. O sea, no, El Universal es… No, no, no, ya estás como Claudio X. González; cuando la reforma educativa, decía Claudio: ‘Es que me preocupan mucho los niños’. Así estás tú; tú no, tu periódico. No, no, no, tu periódico sí, con tu periódico es: si la ensartas, pierdes; y si no la ensartas, perdiste. Entonces, nada más les estoy pidiendo: esperen que conozcan el documento y luego seguimos. Además, porque es muy buena la polémica. INTERVENCIÓN: ¿Se mantiene la reunión, entonces? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, se mantiene la reunión. Adelante. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, en otro tema, en el panel internacional del T-MEC, al que convocó el gobierno de Estados Unidos por el maíz transgénico, México tiene una última oportunidad para defender nuestra salud, también nuestra alimentación y nuestra cultura. El próximo 5 de agosto se presenta ya la contestación de nuestro país a los expertos, que es, digamos, que la fase previa para su dictamen final. Y es muy importante que se haga con evidencia científica de los daños a la salud que generan los transgénicos, porque México es un país que consume demasiado el maíz, está incluso en nuestra cultura, y hay evidencia suficiente para demostrar que genera enfermedades terminales como el cáncer. Sin embargo, hasta ahora nuestra defensa —la defensa de México— no ha aportado esta evidencia en los términos en los que se requieren en este panel, ni tampoco ha presentado el análisis de riesgo con estas evidencias científicas. Tampoco se presentó una contrademanda para, como dicen los abogados, revertir la carga de la prueba; es decir, que quien vende ese maíz transgénico demuestre que es inocuo y que no causa daños a la salud, que sería el gobierno de Estados Unidos, y no que sea el comprador, que es México, el que tenga que demostrar que ese producto que le van a vender no daña a la salud. La contrademanda, bueno, en otros casos sí se ha hecho, como en el caso Calica. Entonces, preguntarle, presidente, si se podría revisar este asunto para la defensa de nuestra salud, nuestra alimentación, antes de esa fecha, que es el próximo 5 de agosto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Primero te aclaro que no se permite el maíz transgénico para consumo humano en nuestro país y eso es lo que produjo esta controversia, no se acepta, tiene que ser maíz blanco, no transgénico, para el consumo humano, eso no se había hecho nunca en el país, es la primera vez, y por eso fue que se abrió este panel. Y sí hemos presentado pruebas y vamos a seguir presentado todas las pruebas, lo está haciendo Conahcyt, lo está haciendo la Secretaría de Medio Ambiente y también la Secretaría de Agricultura, y vamos a continuar con lo mismo en el caso del maíz transgénico. No sé qué otra cosa comentaste. ~~~INTERLOCUTORA Sí, si se podría contrademandar también a Estados Unidos en este mismo caso para que se le revierta la carga. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo creo que lo mejor sería hacer la investigación en forma conjunta, se los hemos propuesto ~~~INTERLOCUTORA Lo rechazó Estados Unidos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No lo aceptan, sí, porque de una u otra manera ese maíz lo consumen en Estados Unidos también, o sea, no puede ser que sea para personas, seres humanos. Yo creo que ahí no hay limitación y pueden estar consumiendo transgénicos, y ellos deberían de estar cuidando eso. En el caso de nosotros, todo el maíz amarillo, como se le conoce, es para forraje, básicamente. De todas formas, si es dañino a animales, tiene que ser dañino al ser humano, al consumo que se tiene de estos alimentos. Estamos planteando que se haga la investigación de manera conjunta y ya de esa forma sabemos a ciencia cierta si existe el daño, como sostenemos nosotros, o no, como sostienen ellos, pero no han aceptado. Sin embargo, pues sí hay esta controversia y sí se está atendiendo de parte nuestra. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, como es dominio público —y aquí mismo se ha ventilado, hoy mismo se puso un ejemplo—, la oligarquía ha usado al Poder Judicial políticamente, se han echado abajo 74 leyes y reformas entre 2019 y 2023 por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre ellas la ley de la industria eléctrica que tanto iba a beneficiar al pueblo de México. Es un hecho también, presidente, que ha atentado el Poder Judicial de la Federación en varios momentos contra nuestra democracia. Nada más por citar un asunto que también se ha ventilado en esta conferencia, pues está la cena de Norma Piña, la presidenta de este Poder Judicial, en la cual se habría conspirado para descarrillar las elecciones de este año, las elecciones presidenciales. Ahora desde el mismo Poder Judicial se está amenazando al llamado plan C, que no es otra cosa que la voluntad política del pueblo. Esto pues lo que deja en claro es que en un futuro esta voluntad popular podría anularse, no necesariamente en este momento, pero si en un futuro, y acabar ya en un golpe de Estado judicial, como ha ocurrido y se ha ensayado con éxito en otros países, está el caso de Brasil, está el caso de Bolivia, también Argentina, Ecuador. Presidente, ¿cómo defender esta voluntad popular, este voto? Y también preguntarle si no sería un error político no aprovechar este bono democrático del pasado 2 de junio, y no sólo reformar profundamente el Poder Judicial de la federación, sino también que se pasen las otras 19 reformas que usted propuso el 5 de febrero, pues porque es el momento exactamente donde se tiene este bono democrático. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pues va a decidir el Congreso. Por eso es que los integrantes del bloque conservador no quieren que se tenga mayoría calificada como lo decidió el pueblo, y como está en la Constitución, porque no quieren que se reforme la Constitución. ¿Para qué reformar la Constitución? Bueno, para que la Constitución, convertida en ley de leyes, sea la que proteja al pueblo de México, no que sea un instrumento para la protección —como ha sucedido en los últimos tiempos, sobre todo en el periodo neoliberal— en beneficio de una minoría rapaz. Es muy sencillo de comprender, nada más que como no les conviene o es mucho el fanatismo no advierten de que durante todo el periodo neoliberal todas las reformas que se hicieron a la Constitución, todas, fueron para perjudicar al pueblo. Ya más directo, contundente, ya no lo puedo decir. Imagínense, una afirmación de estas características, que durante 36 años que duró el periodo neoliberal todas las reformas fueron en contra del pueblo de México y todas esas reformas se hicieron para legalizar la corrupción, el despojo, en beneficio de una minoría. Nada más que eso fue lo que llevo al pueblo de México a decir ’basta’; por lo mismo, ni los integrantes de la mafia del poder, los que se sentían los dueños de México, ni la prensa vendida o alquilada, ni los intelectuales serviles, van a poder detener la transformación que ya se inició en beneficio del pueblo, no podrán. Estamos hablando de millones de mexicanos que han tomado consciencia. Hasta en lo cuantitativo, porque ahí veo de repente haciendo cuentas, ¿no?, como si se tratara nada más de aritmética, a Aguilar Camín o a otros, a los Claudio X González y a todos estos, y a Ciro, y a López-Dóriga, dicen: ‘Es que no es posible que, si obtuvieron 54 por ciento de los votos, vayan a tener el 66 por ciento o 70 por ciento de diputados del total en el Congreso’. Así. Bueno, la respuesta es: ¿Y no que ustedes siempre hablaban de que la ley es la ley? ¿O quieren que se aplique la ley, pero en los bueyes del compadre? ¿Qué no en la Constitución está establecido y en la ley de la materia de cómo tiene que llevarse a cabo el reparto de los famosos plurinominales? Que, dicho sea de paso, yo propuse eliminarlos y rechazaron mi iniciativa de reforma constitucional, pero de eso no hablan. Ah, pero, así como dicen ellos ‘¿cómo con el 52 o el 54 se obtienen 66?’, yo digo: ‘¿Cómo…? A ver si no tienes de casualidad un mapa de cómo votaron en los distritos los mexicanos. ¿Saben ustedes que en el 85 por ciento de los 300 distritos ganaron los que estaban a favor de la transformación? En el 85 por ciento, no en el 70. ¿Por qué no va a tener mayoría calificada quienes formaron parte de la coalición? ¿Por qué no, si cada partido obtuvo votos, más? Creo que el Partido del Trabajo obtuvo más triunfos en distritos que el PAN. ~~~INTERLOCUTORA Que Movimiento Ciudadano y que el PRI. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que el PRI. Pero a ver si… ¿O por qué no…? No, no, no se anden… Ya después lo buscan. Pongan nada más el mapa, uno que hay sobre en dónde ganó la presidenta electa. Miren, ¿por qué, si la presidenta electa gana así…? Y en el caso del Congreso, que va a representar, hay diferencias, pero va a representar lo mismo, o sea, nos vamos a encontrar. A ver, ¿no tienes otro? Creo que hay… O la franja, que la puedan poner, de cuántos diputados de mayoría. Miren aquí. De aquí, de aquí, este es el sureste, para acá, si hay 60 distritos, ¿saben cómo cuántos ganó el movimiento de transformación de los 60? Cincuenta y ocho. Creo que por acá dos o tres perdió. Aquí no ganó ninguno, en Quintana Roo, el bloque conservador; en Campeche ninguno, en Chiapas ninguno, en Tabasco menos, en Veracruz ninguno, creo que uno de veintitantos, aquí en Oaxaca ni uno solo. Por eso, preparen, porque esto ayuda mucho a entender lo de la sobrerrepresentación. Ahora quieren, ya que pasaron las elecciones, ya que están definidas las reglas en la Constitución, en la ley. Aquí está, 225, más 31. ¿Cuántos ganaron ellos? Treinta y nueve. El PAN, tres; Movimiento Ciudadano, uno; independiente, uno. Aquí está, estas manchas, esto es lo que ganaron, estos son los distritos. Entonces, ¿qué les extraña? Habló México, habló el pueblo, y ahora no quieren. ¿Cómo van a distribuir entonces? ¿Cómo se va a hacer la distribución? Quieren darle, en vez de 39, más tres, 42, pues ¿cuántos les tendrían que dar de pluris a ellos? Como 100 más para que el movimiento de transformación no alcanzara la mayoría absoluta. Pero ¿con qué fundamento les dan más, con qué fundamento legal, si no está en la ley? Lo que está en la Constitución y está en la ley es esto. Y no, no, no preocuparse por que van a hacer, van a llevar a cabo golpes de Estado los del Poder Judicial junto con la mafia del poder, no, no, no, el pueblo de México es mucha pieza, esto es otra cosa completamente distinta. ~~~INTERLOCUTORA De esta reforma al Poder Judicial, si también se podría revisar el tema de las pensiones vitalicias. Eso se lo pregunto porque hay 23 ministros en retiro con pensiones vitalicias, pero también 13 viudas y viudos que también cobran una millonada, porque se les transfiere estas pensiones vitalicias cuando los ministros fallecen. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, eso sí se tiene que revisar. Se tiene que revisar lo de los ‘sabadazos’. Ojalá y nos expliquen cómo es ahí sí que el 70 por ciento de los que quedan libres vinculados a la delincuencia organizada o de cuello blanco, 70 por ciento salen los sábados o los fines de semana, y el 30 por ciento salen de la cárcel de lunes a jueves. A ver, que me expliquen a qué se debe eso. ¿Les da por trabajar más el fin de semana? Entonces, que cambien, ¿no?, el horario y los días de trabajo, que descansen los lunes y los martes y que trabajen de miércoles a domingo, con eso mejorarían la productividad, ¿verdad? También que me digan, o sea, a lo mejor los abajo firmantes también pueden ayudarles, los conductores de radio, de televisión, que explique ahí Ciro y López-Dóriga, Loret, por qué ganan más que el presidente, si la Constitución dice lo contrario, que nadie debe de ganar más que el presidente de la República. Y que nos diga por qué se reunió la presidenta con el presidente del PRI en campaña, qué trataron. Además, había dos o tres magistrados electorales, ¡electorales! ¿Qué tenía que hacer a deshoras de la noche la señora Piña con Moreno? ~~~INTERLOCUTORA ‘Alito’ Moreno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. ¿Qué trataron? Ya se terminó la entrevista. Vámonos a desayunar. Un abrazo a ti. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/24-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
24.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-24
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Hoy es miércoles y vamos a presentar la sección de 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y también se va a informar sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Está aquí con nosotros el maestro MarathBolaños López, secretario del Trabajo. Invitamos de nuevo a la maestra Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, porque parece que como que no está claro o no quieren acatar lo que establece la Constitución y hay como una especie de rebelión del grupo conservador y sus voceros y achichincles, que hablan de una sobrerrepresentación. Porque el movimiento de transformación va a contar con mayoría calificada que va a permitir reformar la Constitución y ellos no quieren que se tenga esa mayoría calificada para reformar la Constitución, entre otras cosas, porque no quieren que se lleve a cabo la reforma al Poder Judicial, quieren seguir manteniendo un Poder Judicial corrupto, al servicio de una minoría, un Poder Judicial que le cuesta mucho al pueblo porque se pagan sueldos elevadísimos a jueces, magistrados, ministros, dinero del presupuesto, que es dinero delpueblo, para que estos supuestos impartidores de justicia se dediquen nada más a proteger a delincuentes del crimen organizado y a delincuentes de cuello blanco, en contra del pueblo, de la mayoría de los mexicanos y de los intereses de la nación. Ese ese el fondo de todo. Pero nunca los había visto tan descarados, tan deshonestos, enseñando el cobre. Siempre me han parecido gente, con todo respeto, de pocos principios o sin ideales, oportunistas, corruptos, inmorales, pero se cuidaban, y ahora están completamente descarados, están queriendo que se viole la Constitución, y ahora van a ver por qué. Si hay algo que está muy claro en la Constitución… Pero que además hay antecedentes porque, cuando ellos dominaban en el gobierno y desde luego en el Poder Legislativo, ellos hicieron las leyes que les convenían y, como se olvidaron en cambiarlas y siguen esas mismas leyes, ahora que ya no les convienen ya no las quieren respetar. Además, hasta les dimos la oportunidad, porque nosotros no queremos que haya antidemocracia en nuestro país, somos demócratas auténticos, sinceros, y rechazaron la reforma electoral que propusimos, donde se arreglaba este asunto de la sobrerrepresentación. ¿Y qué hicieron? Votaron en contra, para mantener lo que ellos habían aprobado en la Constitución. Pero ahora ya no quieren respetar lo que está en la Constitución, entonces empiezan a decir: ¡Cómo! Si sacaron 52 por ciento, 55 por ciento, van a tener 66 por ciento. ¡Hay una representación!’ Sí, así lo establece la ley, la ley de leyes, así está en la Constitución. Pero también es como se quiera interpretar porque, si hay 300 electorales federales y el movimiento de transformación gana el 85 por ciento, ¿por qué no va a tener mayoría calificada? De 300 distritos, el movimiento de transformación gana el 85 por ciento. ¿Qué porcentaje gana el bloque conservador? Como el 10 por ciento, 10, 12; y Movimiento Ciudadano tres por ciento, cuatro por ciento. Entonces, depende cómo se hagan las cuentas. Pero llama mucho la atención que es una campaña del bloque conservador y de sus medios. Porque yo tenía la esperanza, no la pierdo todavía, de que cambien de parecer, el proceder de los medios convencionales de información; pero no. Hasta las piedras cambian de modo de parecer, pero en este caso no, prefieren hasta el ridículo, prefieren el cretinismo y el ridículo. ¿Y dónde está la objetividad y el profesionalismo, y la verdad? ¿Dónde quedan? Entonces, es interesante, ¿no? Pero tenemos que seguir y por eso le pedimos a la secretaria de Gobernación que vuelva otra vez a leerles el artículo, como dicen los abogados, para ver si lo van internalizando. Porque es su hipocresía, ¿no?, siempre hablan de Estado de derecho, cuando en realidad lo que les importa es el Estado de chueco, no el Estado de derecho. Entonces, empezamos con Elizabeth. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Secretarios. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras'. Hoy es 24 de julio del año 2024. Y les parecerá raro, pero vamos a iniciar con una nota falsa del diario Reforma porque continúa su campaña de mentiras contra la Comisión Federal de Electricidad. El diario Reforma no para de publicar notas falsas sobre, especialmente, la Comisión Federal de Electricidad, ahora dicen que habría inflado los números sobre inversión, pero esto es falso. Reforma toma como referencia su fuente, y no es la de los deseos, es México Evalúa, esa asociación, que está muy cercana a Claudio X. González y que, por cierto, recibe fondos del gobierno de Estados Unidos. La Comisión Federal de Electricidad, hay que aclararles, ha invertido como nunca antes para ampliar su capacidad de generación de transmisión y distribución en beneficio del pueblo, las inversiones de la empresa de todos los mexicanos ascienden a 94 mil millones de pesos, dinero que antes, hay que recordar, se destinaba a las ganancias de empresas privadas y nacionales, bueno, nacionales y también extranjeras. Pero vamos a los hechos, vamos a desmentir una vez más a Reforma. El diario toma una parte de la inversión pública de la cuenta pública, valga la redundancia, pero olvida considerar otras inversiones realizadas por la Comisión Federal de Electricidad por parte del Estado mexicano. Esto da una suma de 19 mil 992 millones de dólares, algo así como 330 mil millones de pesos, que, al ser divididos entre seis años de la administración del 2019 al 2024, es un promedio de 55.5 mil millones de pesos anuales. Este monto considera el desarrollo de 35 proyectos de generación, adquisición de 13 centrales, exhibe Iberdrola, 60 proyectos de transmisión y 41 proyectos de distribución. Pero sabemos que este diario algo trae con la Comisión Federal de Electricidad porque busca desprestigiarla con cualquier mentira para justificar la privatización de la industria eléctrica, o eso quisieran, pero no, las empresas mexicanas se quedan. Vamos con la siguiente porque en esta sección la verdad es que amamos los finales felices y, bueno, pese a los pronósticos alarmistas el turismo en México reporta un récord. Ya sabemos que se difunden mentiras y descalificaciones de la oposición y de los medios de comunicación en el país, pero, como decía yo en esta sección, sabemos esperar para desmentir un bulo. ¿Y qué pasó? En medios de comunicación y redes sociales se armó un escándalo por la liquidación del Consejo de Promoción Turística de México, que en realidad este consejo se utilizaba para desviar dinero a los medios de comunicación y para tener oficinas de ProMéxico en todo el mundo, todo eso era parte de la corrupción del viejo régimen. Además quienes perdieron esos privilegios inventaron que estaban desapareciendo la Secretaría de Turismo, que no había estrategia de promoción y que todo era un retroceso. Es más, o sea, unos, en unas columnas, de, verdad, un violín con la canción más triste del mundo porque decían que con la liquidación del Consejo Promoción Turística no habría promoción internacional y que México se quedaría estancadísimo; pero, pues lamentamos decirles que es todo lo contrario, porque hoy el turismo rompe récords de ingresos y este año supera todos los demás. El pasado 15 de julio, el Inegi informó que México registró un récord en la entrada de divisas internacionales por turismo que alcanzaron nueve mil 171 millones de dólares, lo que significa un incremento del 9.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Qué quiere decir esto? Esto es un dato a destacar porque es el valor, este valor no tiene precedentes desde que el Inegi tiene registro, es 42 por ciento superior a la registrada en 2019, antes del COVID, que, recordemos, provocó la crisis más devastadora para el turismo en el mundo. Así que se equivocaron. Y a lo mejor tuvimos que esperar algunos años para demostrarles que las políticas públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen este tipo de resultados y, pues, ni modo. Y, bueno, vamos con el momento cómico del día, porque seguramente ustedes vieron esta nota en las redes sociales, porque es falso que en el AIFA se haya desplomado un techo. Personajes como la columnista Lourdes Mendoza, colaboradora de Carlos Alazraki en Atypical Te Ve, el periodista de espectáculos René Franco y algunos reporteros con cuenta en la red social X y por supuesto las cuentas automatizadas de la oposición lanzaron el viernes 19 de julio una mentira más contra el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’. Incluso vamos a ver aquí en la pantalla. Me pasan la siguiente, por favor. Si le hacemos zoom a esta de Resistencia Ciudadana, por favor, porque me voy a detener un poco aquí. ¿Qué es Resistencia Ciudadana, dirían ustedes? Bueno, además de compartir un día sí y el otro también noticias falsas, le cambiaron el nombre. Porque antes esta cuenta era, bueno, es todavía manejada por la excandidata a la presidencia Xóchitl Gálvez. Si le hacen zoom, por ejemplo, al tuit este que dicedice ‘Bien, Xóchitl, muy bien’, bueno, dice esta usuaria. Pero dice ‘privilegios’, que es cuando según la criticaban por… pues, sí, hay que decirlo, por obtener contratos al amparo del poder público, y es una foto de Xóchitl Gálvez. Ustedes también podrán darle para abajo a esta cuenta y verán cómo claramente era esa cuenta de Xóchitl 2004 y que ahora se sube un día sí y otro también al tren de la desinformación y trata de hacerse pasar por una cuenta de Resistencia, o sea, la verdad es que el mundo al revés, pero también son muy tramposos, hay que decirlo. Vamos a decir… Bueno, hasta aquí esto, nada más para que vean. Ustedes tendrán el derecho a decidir qué se piensa con esta trampa que hacen personajes de la oposición que se creen casi, casi el Castillo de la pureza, pero, bueno, esto hasta aquí. Y les vamos a decir qué inventaron ahora sobre el AIFA. Pues que un turista español habría reportado que el techo del AIFA habría colapsado, pero esto es falso, el hecho no ocurrió en el aeropuerto de Santa Lucía, en el Estado de México, sino en el aeropuerto de Valencia, España, donde se registró un desprendimiento del techo el aeropuerto en una sala de espera ocurrido en junio pasado, específicamente el 17 de junio, según notas periodísticas de este país. Pero ya sabemos, cae una lluvia y ‘algo le pasó al AIFA’, cualquier cosa que pase va a pasar también algo en el AIFA, pero ya no crean porque la verdad es que el AIFA es todo un éxito. Y, bueno, hasta aquí esto. Pero, siguiendo el hilo de la conversación de introducción del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues continúa la campaña de mentiras acerca de la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados. A lo largo del mes de julio hemos visto en medios de comunicación impresos, por internet, en radio, televisión, una intensa campaña para intentar generar la idea de que Morena tendría una sobrerrepresentación en la cámara baja de San Lázaro y que eso es algo inconstitucional, pero esto es falso. Y antes de pasar a la colaboración de infodemia, donde lo explicamos un poco mejor, quiero que vean un botón de muestra. Y que no se hagan los que no traen una campaña, porque tampoco se valen las hipocresías. Aquí vemos cómo del 1 al 22 de julio se han publicado dos mil 280 notas sobre el tema tan sólo un mes, bueno, casi un mes de cobertura, esto es inusual. Hemos hecho varios análisis de varios temas, pero este en particular pues parece que no quieren que el segundo piso de la transformación se consolide y, por supuesto, rechazan absolutamente la reforma al Poder Judicial. Pero como es una campaña que intenta generar descontento y propagar la idea de un ‘agandalle autoritario’, eso es lo que ellos dicen, pues ya sabemos que no saben qué inventar. Y les decía yo, sobre este asunto presentamos la colaboración con Infodemia que aborda las mentiras que se han publicado sobre la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión. Vamos a verlo. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Tres mentiras que sostienen el falso debate en torno a la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión. Uno, falso que la distribución de plurinominales se debe hacer por coalición. JUAN PABLO PÉREZ-DÍAZ, PERIODISTA: Morena está transfirieron curules a sus partidos aliados para obtener más plurinominales. MIGUEL ÁNGEL MANCERA, SENADOR DEL PRD: Y lo que se está buscando es que no haya más de 300 diputados en una fuerza, que en este caso está homologada. VOZ HOMBRE: En 2008, el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México, por mayoría eliminaron un párrafo del artículo de 59A del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establecía que la distribución de las y los diputados plurinominales se debe hacer por coalición; desde entonces y en cada elección, la distribución de legisladores plurinominales se da por partido político. Dos, falso que la integración de la Cámara de Diputados con mayoría calificada por parte de Monera y aliados viola la Constitución. HÉCTOR AGUILAR CAMÍN, ANALISTA POLÍTICO: Sería una violación a la Constitución, es una sobrerrepresentación como del 20 por ciento. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO: Así que bien podría reinterpretarse ese tema rescatando el sentido original de la norma e impedir así que las coaliciones sigan usándose para cometer un fraude al espíritu de la Constitución. VOZ HOMBRE: La Constitución Política Mexicana establece en su artículo 54 dos reglas para evitar la sobrerrepresentación: que ningún partido obtenga más de 300 curules y que ningún partido obtenga más curules que el porcentaje total de la votación obtenida más ocho puntos. Según la proyección de la integración de las 66 legislatura, ningún partido incumple esas reglas establecidas por la Constitución. Tres, falso que la integración de la Cámara de Diputados es un agandalle. JUAN IGNACIO ZAVALA: Se agandallan la cámara, es lo que está pasando. Pues, oye, si ganaste 2-1 la Copa la América, no va a resultar que ganaste 4-1, no. ‘Oye, no, que la ley dice que ganaste cuatro’. Si metiste dos, es dos. LEO ZUCKERMANN BEHAR, CONDUCTOR: Lo que hay de trasfondo es que Morena utilizó al PT y al Verde para servirse con la cuchara grande, porque eso aprendió desde el 2018. CIRO GÓMEZ LEYVA, PERIODISTA: Con 54 por ciento de los votos quieren llevarse el 74 por ciento de las posiciones, digamos, es la fórmula. MARÍA AMPARO CASAR: La coalición de Morena-PT-Partido Verde obtuvo 54 por ciento de los votos para la Cámara de Diputados, pero, en lugar de recibir 54 por ciento de los diputados, el gobierno pretende quedarse con 74 por ciento, 20 por ciento más. VOZ HOMBRE: Como parte de este falso debate muchos comentaristas plantean una trampa que asegura que la coalición de Morena, PT y Verde recibirá un porcentaje mayor de diputados que el porcentaje total de votos que recibieron en la elección nacional. Estos comentaristas omiten que el número absoluto de votos o el porcentaje de votos en la elección no es el criterio para la asignación de diputados plurinominales, estos se conceden a partir de los votos obtenidos por partido en cada una de las cinco circunscripciones en las que se divide el territorio nacional. En las elecciones del 2 de junio como partido Morena triunfó en 37 distritos y como coalición, junto al PT y Verde, triunfaron en 219, dando un total de 256 distritos de los 300 que componen a las cinco circunscripciones, equivalentes al 85 por ciento de los distritos totales; mientras que Acción Nacional sólo ganó como partido en tres distritos, el PRI no obtuvo ningún distrito y como coalición vencieron en 39 distritos, resultados que les valieron 32 diputados por mayoría relativa al PAN y 36 diputados plurinominales, mientras que el PRI obtuvo nueve diputaciones de mayoría y casi el triple de plurinominales con 24 diputados. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Que todas y todos tengan un muy buen día. LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Presidente, muchísimas gracias. Saludamos a los medios de comunicación, a los que nos escuchan. Y, como bien señalaba el presidente, vamos a reiterar el día de hoy qué es lo que establece nuestra Constitución acerca de la sobrerrepresentación o la cláusula de gobernabilidad, como algunos le llaman. Pero, sobre todo, hablar de esta hipocresía, porque finalmente por un lado se ha utilizado mucho este concepto del Estado de derecho, escuchamos incluso por la academia, la comentocracia, la propia oposición utiliza mucho este concepto del Estado de derecho, que no es otra cosa que cumplir con nuestras normas jurídicas, nuestras leyes, nuestra constitución, hacer cumplir lo que hemos… Se mandata desde nuestra carta magna. Entonces, vamos nuevamente a repasar qué es lo que dice nuestra Constitución y cómo se ha venido aplicando porque, también, otra parte de la hipocresía de este nuevo discurso de la sobrerrepresentación es que anteriormente, cuando les benefició a ellos, desde 2008 hasta la fecha, sabemos que en la elección de 2009, en la del 12, fueron beneficiados el PRI, el propio PAN, de esta regulación establecida en nuestra Constitución, y entonces les parecía bien, les gustaba la distribución por partido; hoy, que no les beneficia, están exigiendo una interpretación distinta, pero no es otra cosa que exigir que no se cumpla la Constitución, que se viole la norma constitucional. Ya habíamos hablado la semana pasada de qué dice nuestro artículo 54. El artículo 54 de la Constitución no fue reformado ahora, fue reformado en 1996, con una mayoría priista entonces, y esa norma sigue vigente hasta ahora, no ha cambiado, es exactamente la misma. Y en aquel entonces se establecieron dos reglas claras para que no hubiese una sobrerrepresentación en el Congreso, para que, independientemente de los votos, ningún partido político tuviera más representación que lo establecido en estas dos reglas básicas. Como dijimos, el artículo 54 establece en su fracción IV que ningún partido político —y literalmente la Constitución dice ningún partido político— podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios; es decir, por mayoría y plurinominales sumados no puede dar más de 300, esa es una regla básica. Si tú superas los 300, la estás violentando y hay sobrerrepresentación. Y la fracción V del artículo 54 establece en ningún caso un partido político —nuevamente la Constitución, el texto constitucional dice ‘partido político’— en ningún caso podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. De todos los votos emitidos, el porcentaje total, más ocho puntos, debe ser el límite máximo de los curules que uno puede tener en la Cámara de Diputados. Esto establece nuestra Constitución y esto es lo que debe aplicarse. No puede hoy uno decir ‘no me gusta la Constitución’. Si no le gusta la constitución, hay que reformar la Constitución. No es ‘interprétese de manera distinta para que ahora me beneficie, ya no me gustó partido político, ahora interprétalo como coalición, como suma de partido político’. No, la Constitución habla de partidos políticos y este texto está vigente. También dijimos en aquella ocasión que se reformó en 2008… Perdón, que en el 96 se estableció en el Cofipe, que es el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, una regla específica en el artículo 59A y esa regla específica regulaba el tema de las coaliciones. Y en su momento, en efecto, decía que las coaliciones les serán asignados el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan como si se tratará de un solo partido. Entonces, en aquel entonces, en el 96, establecen esta regla para el tema de coaliciones y dice: ‘Aunque se trate de una coalición, se va a considerar como si fuera partido político’. El problema es que el PRI, el PAN y el Verde Ecologista en el 2008 decidieron eliminar la fracción IV del artículo 59 del Cofipe, quitaron, eliminaron por completo esta regla que establecía el tema de las coaliciones consideradas como un solo partido político, decidieron quitarla, les convenía en ese entonces, por lo cual desde el 2008 todas las elecciones que han pasado desde entonces hasta la fecha la interpretación ha sido textual, como dice la Constitución, se establecen y se aplican las dos reglas que establece la Constitución, y lo podemos ver, aquí está. En 2009, por supuesto, les benefició a la coalición PRI-Verde, y no dijeron nada, estaban de acuerdo en que se aplicara la Constitución textualmente, por eso la distribución de plurinominales fue por partido no por coalición. En su momento no dijeron: ‘A ver, la suma de votos del PRI y del Verde’, no. El PRI cuánto obtuvo, y se aplicaba la regla; el Verde cuánto obtuvo, y se aplicaba la regla. Eso fue en 2019. En 2012 también les benefició, ¿a quién?, al PRI, al Verde y a Nueva Alianza, y tampoco se dijo absolutamente nada. En el 2015 también les benefició a ellos, el PRI y el Verde hicieron una coalición y la aplicación fue textual de la Constitución, por partido político. En 2018 también hubo tres grupos de coaliciones y fue exactamente el mismo criterio que utilizó tanto el INE como el Tribunal Electoral. Ellos tienen la obligación de cumplir con la Constitución, esa es la obligación que tienen las autoridades electorales, cumplir con lo que dice la carta magna, por eso se aplicó una distribución por partido. Y lo mismo recientemente en 2021, donde también hubo coaliciones y también la distribución nuevamente fue considerando, como dice la Constitución, por partido político. Increíble, pues, que tengamos todos estos antecedentes, que la Constitución diga claramente por partido político y que hoy la exigencia sea una interpretación distinta. Aquí escuchábamos algunos videos, algunos comentarios que dicen: ‘Quieren violar la Constitución’, o sea, llegamos al cinismo de establecer que lo que se pretende es violar la Constitución, cuando la Constitución, para todos los que nos escuchan es clarísima. Aquí lo podemos ver, cuál es la proyección que se tiene de acuerdo al criterio que se ha seguido desde 2008, esta sería la proyección. Y si nosotros nos vamos, por ejemplo, aquí a cuántos diputados obtuvo el partido Morena, podemos ver que por mayoría Monera obtuvo 161 legisladores. De acuerdo a la regla de distribución de los plurinominales, le tocaría 87 diputados, es decir, tendría un total de 248 diputados. Nos vamos a la regla que establece la Constitución, no más de 300 curules por partido. Pregunta: ¿Morena, teniendo 248 diputados, rebasa los 300 de la constitución? No. Una violación a la Constitución sería que aquí hubiese más de 300 diputados, pero en la proyección no es así, son 248 diputados. Una segunda regla clarísima de nuestra Constitución es que el porcentaje total del partido, es decir, en el caso de Morena, 43.54 por ciento, más ocho por ciento, o sea, la votación emitida no puede rebasar esto más ocho por ciento. ¿Cuántos son los curules que se van a distribuir o que se deberían de distribuir? 49.6. 46.8 más ocho no rebasa 49.6 por ciento. Entonces esta regla importantísima de la Constitución se cumple. Esas son las dos reglas que establece nuestra carta magna, que nosotros no aprobamos en la Constitución, que son las dos únicas reglas que regulan la sobrerrepresentación. Entonces, esto es lo que uno debe aplicar por cada uno de los partidos. Tiene que verlo por PT, PT obtuvo 38 diputados por mayoría, de los 300 distritos de mayoría 38 los ganó el PT. Su distribución de plurinominales se proyectaría en 12 diputados, un total de 50. Nuevamente uno tiene que decir: ¿50 rebasa a 300 de la primera regla? No. Su votación es de 5.8, más ocho, 13, la proyección es 10 por ciento. Entonces, se cumple con esa regla, no se violenta esa regla. Partido Verde Ecologista, ganó 57 diputados por mayoría, se proyectan 18 diputados plurinominales, el total es 75. Pregunta: ¿rebasa esos 75 los 300 que dice la Constitución? No. Y aquí podemos ver ocho y ocho, 16, la proyección es 15. Entonces, lo que establece nuestra Constitución es que nunca se deben violentar estas dos reglas básicas de la sobrerrepresentación. A la autoridad electoral le toca cumplir y hacer cumplir nuestra Constitución. Entonces, de esta manera, nuevamente, ¿qué sucedería y qué es lo que les preocupa, porque el fondo está aquí?, es que se puede obtener, con los legisladores de Morena, del PT y del Verde Ecologista, una mayoría de 373 diputadas y diputados, y eso te da una mayoría calificada, la posibilidad de modificar la Constitución. Tenemos varias reformas que se han presentado por parte del presidente, desde el 5 de febrero, pero una de ellas es la que más les preocupa, y es la reforma al Poder Judicial, porque no quieren la ciudadanía elija de manera democrática a los jueces, a los magistrados y a los ministros. En el fondo la petición es que se violente la Constitución para que hoy se aplique de manera distinta de cómo me la habían aplicado antes y que no se obtenga esta mayoría, y que no pueda haber la posibilidad de modificar la carta magna. Entonces, pues reiterar nuevamente un llamado al Estado de derecho, al cumplimiento de nuestras normas y acabar con la simulación y la hipocresía. Es cuanto, presidente. MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Muy buenos días. Con su permiso, presidente. Para informar sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que, como conocen, es un programa del Gobierno de México a través del cual se atiende a jóvenes entre 18 y 29 años, mujeres y hombres jóvenes que no estudian y no trabajan; de manera prioritaria a quienes viven en municipios, colonias, localidades con mayor índice de pobreza y también de incidencia delictiva. Se busca su incorporación a través del trabajo que van a aprender en centros de trabajo, que son empresas, talleres, tiendas, negocios, para que se capaciten así a lo largo de un periodo de 12 meses, tiempo durante el cual el Gobierno de México les otorga un apoyo económico, que es el equivalente de un salario mínimo, a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, además de su incorporación en el seguro médico del IMSS. Este programa ha significado un parteaguas en la atención y garantía de los derechos de la juventud, siendo así una herramienta fundamental para garantizar el derecho constitucional de las y los jóvenes al trabajo. Este programa ha significado una inversión social sin precedentes en la juventud, siendo ya cerca de 129 mil millones de pesos los que han sido invertidos en los jóvenes de México a través de este programa, beneficiando también a ya cerca de tres millones de jóvenes en todo el territorio nacional en estos seis primeros años del primer gobierno de la transformación, lo cual contrasta de manera radical, como ya hemos compartido también en otras ocasiones, con el dato de que en los gobiernos anteriores, en 30 años de gobiernos neoliberales, solamente se invirtió cerca de seis mil 700 millones de pesos en la juventud, y esto no fue de manera directa. Entonces, tenemos un dato, 129 mil millones invertidos en cerca de seis años que contrasta con cerca de seis mil 700 millones en 30 años. Y, bueno, decirles que en lo referente del año 2024 informamos que este, al ser un año, como bien saben, donde pasó un proceso electoral y, como ya también se informó en diversas ocasiones en este mismo espacio, con la finalidad de resguardar los programas de Bienestar, la última incorporación de los beneficiarios a este programa fue en el periodo de enero del año corriente, con el objetivo de no realizar nuevas incorporaciones como parte del resguardo al proceso electoral, como ya mencioné. Y, además, al tratarse de un programa anualizado, es decir, que un joven que se incorpora tiene derecho a 12 pagos mensuales, se determinó que la última incorporación se realizara justamente en enero de 2024 par que todas y todos los participantes pudieran recibir su última beca en el presente año, en diciembre, justamente en el mes de diciembre, sin comprometer los recursos del ejercicio fiscal del próximo, es decir, del año 2025. Sin embargo, es importante señalar varias cosas: Primero, derivado del éxito del programa y la consolidación del mismo, el presidente presentó una serie de iniciativas el 5 de febrero, en el cual se busca reformar el artículo 123 de la carta magna, justamente para asegurar el derecho de las y los jóvenes a través de este instrumento, que puedan acceder así al trabajo y con ello también asegurar que pueda mantenerse este programa para la posteridad. De igual manera, la doctora Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, ha manifestado en varias ocasiones que este programa va a mantenerse durante su gobierno. En suma, podemos decir que el programa se mantiene, que las y los jóvenes que se encuentran actualmente en capacitación tienen asegurados sus pagos, esto evidentemente en cumplimiento de su propia capacitación. Y aprovecho así el espacio para decirles a todas y todos que el próximo día de pago es el viernes 26 de julio, y el Gobierno de México ya informará más adelante, de manera oportuna, cuando se vuelva a abrir la plataforma para registros y continuar con la participación de las próximas generaciones del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Es cuanto, señor presidente. Muchísimas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues quedó pendiente Ricardo Felipe. ~~~PREGUNTA Buenos días. Ricardo Felipe Ramírez, reportero de Relax 104.5 Noticias. Presidente, comentarle que varias comunidades de la región mixteca del estado de Puebla viven muy preocupadas, con miedo, de que suceda una desgracia, esto porque en San José Cañada Grande, municipio de Tehuitzingo, mejor conocido como Jaulillas, la empresa constructora ICPC construyó un muro de contención con piedras porosas y material de muy mala calidad. Si este muro de la empresa de mampostería, el enemigo, llegara a colapsar, sucedería una desgracia. Las filtraciones y escurrimientos de agua son muchas, esto pone en alto riesgo las familias que viven cerca de este lugar. En el mes de marzo del año 2019 se solicitó el apoyo a la Secretaría de Desarrollo Rural para la construcción de una presa de mampostería. Una vez aprobada, los miembros de esta cooperativa seleccionaron a una empresa y se envió una solicitud de qué empresa queríamos que realizara la obra. Al final, la SDR fue quien decidió que la empresa ICPC S.A. de C.V. era quien realizara la obra durante el proceso de construcción. Se les hizo saber que la obra no se estaba haciendo bien, que la piedra utilizada era totalmente porosa y que no servía para este tipo de obra hidráulica; sin embargo, obtuvieron la respuesta de la empresa y de la secretaría, de ellos, eran los técnicos y que ellos sabían lo que hacían. Al terminar la obra a la semana, llueve y se llena la presa y empieza a filtrar toda el agua. Hasta estos momentos, la secretaría no ha hecho valer las fianzas, complementos ni de vicios ocultos para obligar a la empresa ICPC, S.A. de C.V., por la mala construcción. Tras la demanda realizada por la empresa ICPC, S.A. de C.V., exigiendo el pago de una obra mal realizada, la SDR se ha limitado en decirnos que ellos no pueden ser juez ni parte para contestar la demanda. Con todo nuestro esfuerzo que hemos realizado para que esta obra sea un elefante blanco pidieron, señor presidente Andrés Manuel López Obrador, su intervención para la solución a la demanda por una obra mal realizada y lo único que piden es que la presa cumpla con el objetivo de almacenar agua. Presidente, también decirle que cientos de habitantes de la Mixteca poblana, en especial el señor Gerardo Ballinas Aguilar, agradecen a usted por girar instrucciones para atender el tema del río Mixteco, este ya lucía seco por la falta de agua. Ahora, gracias a las lluvias, ya estas corren por el caudal. La preocupación de ellos es que el problema persistiría si deja de llover, pues comentan que no abrieron las compuertas de la presa Zocoteaca, en Oaxaca, le dan gracias y bendiciones, muchas bendiciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Nos dejas tu petición, la petición de los habitantes de la Mixteca poblana y le vamos a pedir a Germán Martínez, de Conagua, que vaya a verlos, que lleve a cabo una supervisión para ver si el material que utilizaron en la construcción de la presa es el adecuado; y si no es así, que se vea por qué se les permitió ese contrato. Si te parece. El compromiso es que va a visitarlos el director de Conagua Germán Martínez y que se aproveche también para que se vea lo del caudal del río que una a Oaxaca con Puebla, también, para que se pueda buscar una solución. Si ahora ya hay agua porque está lloviendo, sí hay que ver que se resuelva para que en la próxima sequía no se vuelva a presentar este problema. Si te parece. ~~~INTERLOCUTORA Okey, gracias, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, nos dejas la información para atender. Ramón Flores. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, presidente. Ramón Flores —buenos días funcionarios que lo acompañan— del Centinela Informa, The Human Hoy, de Inglaterra. Presidente, a lo largo de su mandato usted ha defendido los principios de integridad en el servicio público, la gente votó por ello en las elecciones de junio y le dio un respaldo como nunca antesse había visto a Morena, no sólo en las contiendas por la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, sino en seis entidades; Tabasco es la entidad donde el futuro gobernador tuvo un respaldo del 85 por ciento de los electores y ha conformado un gabinete con gente de primer nivel. Sin embargo, existe el riesgo de la integración de personajes con antecedentes de escándalos, de desvíos de fondos públicos, lo cual puede poner en riesgo la consolidación de la 4T. Un caso es el excandidato del PRI al gobierno de Tabasco, Jesús Alí de la Torre, quien presiona a algunos actores para infiltrarse y tener poder dentro del próximo gobierno de su tierra natal. Como resultado de un trabajo de investigación del equipo del Centinela Informa, encontramos que Jesús Alí ha ejercido cargos públicos que, tras su salida, han estado envueltos en especulaciones de corrupción y malversación de recursos públicos. Tal es el caso de su gestión como presidente municipal en Villahermosa, donde se le detectaron irregularidades por más de 400 millones de pesos. Fue alto funcionario de la Sedesol, integrante del equipo encabezado por Rosario Robles, en donde se investiga por malversación de recursos públicas en la denominada Estafa maestra; y actualmente hay dos carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México por denuncias penales en su contra por secuestro, extorsión, abuso de autoridad, entre otras, realizadas a un empresario. Presidente, ¿qué opina de que personajes como Jesús Alí de la Torre, con un pasado priista y ligado a escándalos de corrupción y malversaciones de fondos, busquen a toda costa participar en gobiernos estatales de Morena? Este tipo de personas pueden hacer peligrar el sello de honradez, pulcritud y servicio al pueblo que usted dejará y por las cuales la mayoría de los ciudadanos votaron. ¿Cuál su opinión, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues que en mi estado están muy conscientes. Fue el estado del país —voy a presumir, ofrezco disculpas— en donde más votos obtuvo la presidenta electa, el porcentaje más alto de votación, y es porque quieren la transformación mis paisanos, como en todo el país, quiere que continúe la transformación y quieren seguir haciendo historia, votaron por una mujer que tiene experiencia, conocimiento, que es honesta, que es de buen corazón, me refiero a la compañera Claudia Sheinbaum. Pero hay otras cosas también, por eso les decía que quería presumir, ofreciendo disculpas. En Tabasco nunca ha echado raíces el partido conservador, es el estado más tropical de México y es el estado más liberal de México, y esto lo sustento en que desde que nació el PAN, en 1939, nunca ha tenido presencia en Tabasco, es el estado en donde menos presencia desde su nacimiento ha tenido el Partido Acción Nacional, al grado que no tiene registro —o no tenía, no sé qué pasó ahora— porque ni siquiera obtuvo en la última elección local el tres por ciento. En Tabasco siempre hemos sido o liberales o radicales. Y, aun cuando no creo en el determinismo geográfico, atribuyo también esa postura progresista de los tabasqueños a el trópico, porque en el trópico los verdes se amotinan, los ríos se desbordan y el calor hace que brote la ruda franqueza. Es muy difícil, pues, que haya hipocresía. Los tabasqueños somos razón y, sobre todo, pasión. Entonces, es un homenaje a mi estado, porque siempre, siempre, siempre han estado a la vanguardia en los movimientos de transformación, y ahora se volvió a dejar de manifiesto. El que va a gobernar Tabasco es una gente que tiene principios, que tiene ideales, Javier May. Lo conozco desde hace mucho tiempo, hemos luchado juntos, caminamos juntos en el Éxodo por la Democracia, 1991, y desde entonces ha estado luchando. Lo quieren mucho y estoy seguro que va a hacer un buen gobierno.Todos los que formamos parte de este movimiento de transformación estamos obligados a no fallarle al pueblo, no mentir, no robar, no traicionar. Entonces, pues ellos van a cuidar, Javier va a cuidar para que no se aprovechen quienes no tienen convicciones, principios, ideales, quienes no le tienen amor al pueblo, sino lo que buscan es sacar provecho personal. Esa es una tentación permanente, constante; se contrarresta con ideales y con principios, y yo estoy seguro queél va a estar muy pendiente. Y aquí se permite hacer cualquier tipo de manifestación, hay libertad, pero también se tienen que tener pruebas de lo que se afirma y esperar. Lo importante también es que ya lo expresaste. No quiere decir que ya es un corrupto este personaje, no, es un señalamiento, es una denuncia, porque no puede haber juicios sumarios, no se puede permitir que haya linchamientos políticos. Para hacer una acusación hay que presentar pruebas, y hay autoridades. Pero también en la democracia tiene que haber transparencia, que es una regla de oro de la democracia. Ya se dijo, ya tuviste la oportunidad de manifestarlo. Y ojalá siempre se puedan hacer las denuncias. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, muchas gracias por su respuesta. Traigo los documentos, se los voy a dejar para mostrarlos. También, presidente, hoy traemos un caso muy grave de corrupción en Yucatán, con un robo más grande que el cártel inmobiliario, que ya lo he denunciado yo también aquí en la mañanera, se trata del caso de Pedregales de Misnebalam, en Yucatán. Cientos de compradores de Grupo Inverco México, una inmobiliaria con sede en Mérida, Yucatán, acusaron a la empresa de cometer un fraude por más de 500 millones de pesos —Pie de Página también ha presentado ya ese reportaje— al no cumplir con las fechas de entrega de cientos de terrenos y casas tipo townhouse. Se trata de un megafraude que afecta a cientos de compradores de buena fe que confiaron en un proyecto, que lo vendieron aprovechando el boom inmobiliario que en estos años se detonó en la península de Yucatán. Carolina del Carmen Mora Cázares, mexicana radicada en Ohio, Estados Unidos, nos dio la confianza de poder hacer la denuncia, quien lucha por recuperar más de 80 mil dólares, es un aproximado de 1.6 millones de pesos que invirtió desde 2021 en Misnebalam. Israel Pimentel y su esposa, que viven en Irlanda, también fueron timados con más de 80 mil euros. Inverco México hace un gran daño no sólo a sus clientes, sino a la imagen internacional de Yucatán y México, por eso se exige la inmediata la intervención del gobierno yucateco y usted, presidente. Otros denunciantes que viven en Irlanda e Inglaterra van a iniciar demandas de carácter penal y civil, esto para recuperar su dinero y frenar la arrogancia criminal y la prepotencia, simulación, el cinismo y malos tratos que los accionistas de Inverco aplican a diario en contra de sus clientes. Los accionistas —y aquí voy a dar a conocer los nombres, son Miguel Ángel Aguayo de Pau y Rolando Alberto Bello Mejía— constituyeron el 4 de diciembre del 2018 ante el Registro Público de Comercio y con la fe notarial de Corredor Público número 11 con Patricio Solís Millet la empresa Inversión Colectiva Inmobiliaria, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, Inverco, y ejercieron la administración colegiada ambos como presidentes del consejo de administración, así consta en el acta, que también ahorita le voy a entregar. Rolando Bello Mejía es sobrino del exgobernador priista Rolando Zapata Bello, que renunció al cargo de secretario del Consejo de Administración en agosto del 2022. Y a ver si esto no les indigna: renuncia al cargo como administrador de la empresa y le dan una notaría pública, presidente, la notaría pública se la dan, la cual es la numero 113, con sede en el municipio de Progreso. Él fue sustituido por William Armando Morales Heredia dos años después en asamblea general ordinaria, fechada el 14 de febrero del 2024, ya en medio de la crisis de los retrasos en la construcción de más de 700 casas, de las cuales en tres años sólo se han construido 150 y la mayoría en obra inconclusa. Aguayo de Pau renunció a la presidencia del consejo, quedando en su lugar William Armando Morales Heredia, que son sus prestanombres, y su hermano Rubén Rodrigo Morales Heredia en el cargo de secretario. A cientos de clientes que pedían información sobre el rezago en la entrega de sus casas y otros más que solicitaron la devolución del dinero reiteradamente se les informó que los problemas que enfrenta Inverco se debían a la mala administración del ingeniero Aguayo; sin embargo, para sorpresa de todos, el pasado viernes 28 de junio reapareció Aguayo de Pau como asesor externo de Inverco en una videoconferencia de Zoom convocada por la empresa; jamás les dio la palabra a los compradores que invirtieron un mínimo, presidente, de un millón 100 mil pesos por vivienda. Pero aquí el problema es que estafaron a migrantes, tanto en Estados Unidos como en Europa, 90 por ciento. Aguayo de Pau es un empresario inmobiliario que dicta conferencias en YouTube sobre ética, excelencia y profesionalismo. En la venta de inmuebles, se presentó ese día por primera vez ante los azorados inconformes clientes con actitud de mando, como si fuese el verdadero dueño de Inverco. El notario, repito, es sobrino del gobernador, bueno, del exgobernador Rolando Zapata Bello, excoordinador nacional de la defensa del voto en la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez y a cuyo gobierno el mandatario panista Mauricio Vila Dosal acusó de cometer al menos 31 actos ilegales, desvío de recursos públicos y otras irregularidades financieras y administrativas por un monto de 533 millones de pesos, acusación penal que se detuvo luego de integrarse en el equipo de la alianza electoral prianista. Repito, también tiene una auditoría, valga la redundancia, de la Auditoría Superior de la Federación, lo demandaron penalmente por un presunto desvío de recursos federales, 33 millones 530 mil 600 pesos. Pero, presidente, la pregunta puntual es: usted siempre habla de nuestros hermanos migrantes como héroes vivientes. ¿Qué se puede hacer para ayudar al 90 por ciento de los migrantes que invirtieron en ese proyecto y fueron defraudados para recuperar su dinero? Y si me permite, entregarle también todas las pruebas a su Consejería Jurídica. Y ahorita que está la secretaria de Gobernación, también me gustaría poderle entregar a ella porque las notarías también dependen de la Secretaría de Gobernación. Y, repito, aquí yo le dije, presidente, que sí hay un cártel de los notarios. ¿Cuál es su opinión, presidente, para defender a los hermanos migrantes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que, si hay un fraude, se tiene que actuar. Y ahora mismo la secretaria de Gobernación va a recibir tus documentos y a través de tu persona se va a establecer comunicación con los afectados y que se logre una entrevista y se ayude, se dé asesoría para presentar denuncias en la Fiscalía General de la República, eso es lo que procede. ~~~INTERLOCUTORA Incluso los defraudados ya, bueno, a través de mi persona, dijeron que ellos van a levantar denuncias internacionales, presidente, tanto en Estados Unidos como en Europa, porque utilizaron vías externas a partir de México para poder extraer el dinero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero se ponen de acuerdo y se ve. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Y, bueno, presidente, usted ha destacado la importancia del nearshoring para la economía nacional; sin embargo, hay un tema con el gobernador de Durango —para que no digan que es politiquería, aquí hablamos de todos los partidos— hay un tema con el gobernador de Durango, Esteban Villegas, y el Centro Logístico e Industrial en esta ciudad, llamado coloquialmente CLID, que precisamente fue creado para impulsar el nearshoring. Resulta que Esteban Villegas expropió los terrenos de este Centro Logístico e Industrial a una empresa llamada Duran Park, que tenía un convenio firmado con el estado y que ya había invertido 17 millones de pesos. Justamente la empresa estaba cumpliendo con el acuerdo para desarrollar las condiciones del CLID para recibir importantes inversiones y empresas, esto ha ocasionado una parálisis que afecta a Durango y al país, pues las empresas no pueden aprovechar estos espacios para impulsar el nearshoring; incluso, presidente, ya hay una resolución judicial por la que se ordenó la suspensión definitiva y que está siendo incumplida. El tema ya llegó a oídos de la industria y ya hay brokers que están alertando y recomendando otras empresas no invertir en Durango. ¿Qué opinión le merece el hecho de que el gobernador priista Esteban Villegas esté expropiando y violando los derechos de las empresas?, lo que crea incertidumbre para otras que quieran invertir en México, porque no tienen certeza que se cumpla con los acuerdos firmados con el gobierno. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay que revisar el caso para que se tengan todos los elementos, hay que pedirle al gobernador Esteban que informe, porque hay veces que las empresas se quejan de manera injustificada o porque quieren sacar provecho, raja, y no se les permite. Es como cuando alguien participa en una licitación y pierde, entonces busca la forma de cuestionar el procedimiento, cuando está de por medio un interés económico. Entonces, vamos a esperar a que el gobierno de Durango informe para tener las dos versiones. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿usted abriría el diálogo a través de la Segob u otra dependencia entre el gobernador Esteban Villegas y la empresa Duran Park para que se llegue a una solución pacífica? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí. Aquí está la secretaria de Gobernación, es su trabajo hablar con las autoridades estatales. Luisa María lleva la relación con todos los gobernadores, con las gobernadoras, y siempre se concilia, siempre se buscan los acuerdos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya, por último, esto es de un hermano migrante, que él mandó un vehículo para acá, para México, para poder ayudar a su comunidad, pero ese vehículo se lo detuvo Aduanas desde hace tres años y no se lo han querido liberar, incluso él ya tiene una orden de un juez para que la aduana le dé este vehículo, o sea, se lo regresen, y él tiene mucho miedo de que ya hayan rematado el vehículo. Entonces, presidente, le pide a través de usted —yo aquí tengo la resolución, se la voy a dar ahorita a través de su equipo— que si lo pueden apoyar con el director de Aduanas para que le regresen el vehículo, porque ese vehículo es para su comunidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, nada más que lo vea primero Rosa Icela Rodríguez. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. ~~~PREGUNTA De la pausa de Telsa, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es una decisión que tomó esta empresa de esperar para iniciar la inversión de la planta automotriz en Monterrey, eso es todo. Ellos toman esa decisión, sostienen que, como el presidente Trump habló de que no se iban a vender los carros que se produzcan en México en Estados Unidos, pues quieren esperar a que pase la elección en Estados Unidos para ver si esto no les afecta en el caso de que ganara el presidente Trump, pues así lo entiendo, y que se llevara a la práctica esta manifestación de que ya no se van a producir o no se van a comprar en Estados Unidos carros que se produzcan en México. Esto, la verdad, no es serio porque no podrían hacerse los vehículos que se consuman en Estados Unidos, en Estados Unidos. Y no es porque no tengan capacidad tecnológica y capital, ellos tienen una gran experiencia en producir automóviles, sino porque son muy altos sus costos de producción en Estados Unidos, entonces, les afectaría a sus consumidores. Esta declaración del presidente Trump se hace en el marco, como siempre lo hemos dicho aquí, de la campaña, y en las campañas hay mucha pasión, mucha retórica, se habla en demasía. Pero no sólo en Estados Unidos; en cualquier país, donde hay elecciones. Ya cuando pasan las elecciones y ya se constituyen los gobiernos, ya es otra cosa. Entonces, por eso digo que no es serio, o sea, deben de tener ellos otro plan de negocio, o ya hicieron el negocio, porque también estas empresas muchas veces no producen, sino especulan, dan a conocer una noticia y les va muy bien en las bolsas de valores, aumentan el precio de sus acciones, y ya la producción pasa a un segundo plano. Es un mal que estamos padeciendo en estos tiempos en el mundo, porque pues eso no le da solidez al progreso de las naciones. No se puede avanzar con pasos firmes, si no hay producción y hay empleos. La especulación financiera no es realmente signo de prosperidad, es una forma de especular y de obtener dinero sin producir. ¿Se acuerdan cuando aparecían empresas que hablaban de que ya tenían la vacuna para enfrentar el COVID? Daban a conocer la noticia y ganaban muchísimo, subían sus acciones, y no tenían nada, estafaban. Es más, ni siquiera tenían experiencia en fármacos. Es parte de lo que ahora se tiene que estar padeciendo. Y decirle a la gente, a todos los mexicanos, paisanos y a todos los que ven la mañanera, pues que no se crean mucho lo que se dice en las campañas, lo ideal es que se actúe de manera consecuente. ~~~PREGUNTA Entonces, ¿por qué enviar una carta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya le enviéuna carta. ~~~INTERLOCUTORA Pero si no son serios… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cómo? ~~~INTERLOCUTORA Si no son serios, ¿por qué enviar una carta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues nada más para decirles, exhortarlos, informarlos, si es que a lo mejor no están informados. ¿Les leo la carta que le envíe al presidente Trump? Para que vean que sí nos interesa mucho que se aclare y que todos vayamos aprendiendo de estos procesos, hay que socializar la información. ~~~PREGUNTA Entonces, ¿el anuncio que se hizo de la planta de Tesla fue una especulación? El anuncio cuando se hizo de la planta de Tesla. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no se avanzó, ya lleva tiempo. ~~~PREGUNTA Presidente, perdón, ¿no le preocupa que estos cinco mil millones de dólares se vayan a otro país, a otra región? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que llegan otros. Nada más, para que también los medios que manipulan, que son la mayoría lamentablemente en el país y que no nos quieren, que no nos echen a nosotros la culpa, nosotros hemos dado todas las facilidades para que se invierta. Pero, además, hay un dato irrebatible: es cuando más inversión extranjera ha llegado a México en este tiempo. Pero vamos a ubicarnos mejor. ¿Por qué no pones la carta que le envío a mi amigo el presidente Trump? Acuérdense que él hizo unas declaraciones, ¿no?, sobre esto, y yo creo que el señor Musk está tomando esto, esas declaraciones, para esperar a ver qué sucede. Pero el señor Musk también, creo yo, sabe cómo son los discursos durante las campañas electorales. De todas maneras, vamos a recordarlo aquí. Dice: ‘Estimado amigo: ‘En primer término, quiero expresarle mi solidaridad por el cobarde atentado que usted supo enfrentar con buena suerte y con valentía. Sepa que el nuestro fue el primero de todos los gobiernos que condenó esa agresión. Nos pronunciamos de inmediato no sólo por la amistad que nos une, sino también, como lo conversamos en su momento, porque tenemos la convicción de que la violencia en cualquier de sus manifestaciones es irracional e inhumana. ‘Dicho lo anterior, quiero aclararle con sinceridad y respeto dos asuntos que usted abordó en la reciente Convención del Partido Republicano. El primero es su opinión sobre que los migrantes son ‘invasores y maleantes’ —entre comillas— y que de ganar la presidencia cerraría desde los primeros días de su mandato la frontera con México’. Así fue, ¿verdad?, porque a veces dicen: ‘No es así’. ‘Entiendo que usted está en campaña y que no es, como algunos piensan, un obcecado. Por eso mismo considero importante señalarle que es tan intensa y extendida la integración económica entre nuestras naciones que tomar una medida de esa índole —cerrar la frontera— sería equivalente a convocar a una rebelión en ambos lados de la frontera, por los daños que causaría a los pueblos, a la industria y al comercio. ‘Esta perspectiva indeseable se manifestaría con particular gravedad en Estados Unidos y especialmente en California, Arizona, Nuevo México y Texas, que junto con los seis estados fronterizos del lado mexicano representan la cuarta economía mundial. ‘Agrego que dicha decisión impediría el cruce de las aduanas y los puentes fronterizos a un millón de personas y a 300 mil vehículos, de los cuales 70 mil transportan mercancías de un país a otro que diariamente transitan por la línea divisoria en ambas direcciones’. O sea, para tener una idea, pasan diariamente un millón de personas por los puentes fronterizos y transitan alrededor de 600 mil vehículos diarios; y esos 600 mil, 70 mil transportan mercancías de un lado a otro de la frontera. ‘Considero, pues, que lo más eficaz y humano es comprender las causas de la migración, ayudar a que haya trabajo y mejores condiciones de vida en los lugares de origen de las personas y que, en lugar de adoptar medidas unilaterales, dañinas para las economías y las poblaciones, es preferible optar por el diálogo, la cooperación y el acuerdo. ‘Tampoco es recomendable ni conveniente, amigo expresidente Trump…’ En Estados Unidos el que fue presidente, aunque ya no lo sea, siempre se le llama presidente, nada más que no me dio tiempo ahí de corregirlo. ‘Tampoco es recomendable, ni conveniente, amigo presidente Trump fabricar en su país todos los automóviles y autopartes que se consumen en su país. Es incuestionable que Estados Unidos posee en esta actividad una experiencia histórica inigualable en el mundo y que cuenta, además con tecnología y capital. Sin embargo, sus costos de producción son muy altos, situación que se ha venido resolviendo, precisamente, con la creación de plantas automotrices y de autopartes en nuestro país en beneficio, tanto de los inversionistas y de las empresas como de los trabajadores y los consumidores estadounidenses. Baste un ejemplo: un carro importado de México le representa a un comprador estadounidense un ahorro de entre 10 y 15 mil dólares. ‘Le ruego, además, que tome en cuenta los datos siguientes: en Estados Unidos viven 37.7 millones de mexicanos, siete de cada 10 trabajadores agrícolas son de origen mexicano. El año pasado los mexicanos en Estados Unidos contribuyeron a la economía de ese país con 325 mil millones de dólares y generosamente enviaron a sus familiares en México 63 mil millones de dólares. Es decir, mandan 18.5 por ciento y dejan en Estados Unidos el 81.5 por ciento del total de sus ingresos’, todo esto porque a veces no se cuenta con buenos asesores. ‘Por otro lado, en términos generales, el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá es la única opción para enfrentar con éxito la competencia que significa el avance económico y comercial de China. Como sabe, desde que llegamos al gobierno hemos señalado que América del Norte debe consolidarse como una región independiente, sin estar sujeta al abasto de mercancías e insumos de otros continentes. ‘Recuerde que durante la pandemia los estadounidenses no podían comprar electrodomésticos por falta de semiconductores que sólo se producían en Asia y que esto, en buena medida llevó a que se haya trasladado a Arizona y a otros lugares de la Unión Americana plantas o empresas dedicadas a la producción de estos sencillos, pero indispensables componentes. ‘Amigo presidente Trump: ‘Sin el tratado comercial que tanto nos ha beneficiado a los pueblos de Canadá, Estados Unidos y México, fundamentalmente por la sustitución de importaciones y la creación de empleos en las tres naciones, correríamos el riesgo de quedarnos rezagados, pues China pretende, legítimamente, alcanzar el 32 por ciento del producto interno bruto mundial en 2040, ese es su plan. En contraste, si las naciones de Norteamérica no nos unimos y no nos fortalecemos mutuamente, no nos integramos, apenas lograremos el 23 por ciento. ‘Nuestra propuesta no sólo ha consistido en abrir de manera ordenada las fronteras en América del Norte, sino también buscar en lo sucesivo la integración económica y comercial de todo el continente americano, sumar vastos recursos naturales, tecnología y mano de obra, así como aprovechar las ventajas de las cortas distancias para el transporte de mercancías a los mercados y aprovechar la gran demanda de bienes de consumos. Buscamos, en suma, convertir este continente en la región más poderosa del mundo, sin exclusiones y con respeto a la libertad, la independencia y la soberanía de todos sus pueblos y naciones. ‘Entiendo, como lo expuse al principio, que, como en cualquier país donde se celebran elecciones o hay campañas electorales, las propuestas siempre se orientan más a convencer a los electores y a despertar sus pasiones que a buscar el equilibrio entre sentimientos y razones’. ¿Qué se hace en las campañas? Ya lo saben, ¿no? ‘Por eso, no preocupa tanto lo que se diga en esta temporada de mucha retórica, en que suele hablarse fuerte y en demasía. Me inspira confianza el haber sabido de mi amigo Trump como candidato y el haberlo tratado después como presidente. Me consta que en su papel como gobernante fue partidario del tratado y, lo más importante, que siempre fue respetuoso de la soberanía de nuestra nación y cuidadoso de la amistad entre nuestros pueblos. Para finalizar, estimado presidente Trump, recuerdo el discurso que usted pronunció cuando firmamos el T-MEC en la Casa Blanca el 8 de julio de 2020, dijo entonces: ‘Nos une el comercio, la historia, la familia, la fe. Estados Unidos alberga a 36 millones de ciudadanos mexicoestadounidenses que fortalecen nuestras iglesias, nuestras comunidades y colorean todos los trazos de la vida de nuestra nación. Además, son grandes hombres y mujeres, comerciantes, ellos conforman —se estaba refiriendo a nuestros paisanos— un gran porcentaje de los negocios, son sumamente exitosos, grandes negociantes, grandes personas y seres honorables’. Hay una posdata ahí, dice: ‘Le mando un abrazo y le deseo lo mejor’. Ya ven eso de los asesores, una posdata: ‘Oiga, todavía soy presidente de México — porque es que dijo que ya no estaba yo—, termino hasta finales de septiembre. Le aclaro, porque hace unos días comentó que ya me había retirado. Por favor, amigo, no me ande mandando a La Chingada antes de tiempo. Aunque se ría y siempre le parezca extraño, ahí le va de nuevo otro abrazo’. ~~~PREGUNTA ¿Espera respuesta, señor presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Él lo va a decidir. Es que esto último, cuando teníamos relación y que hablábamos por teléfono, le llamaba mucho la atención cuando le decía: Le mando un abrazo. Y ellos tienen una costumbre distinta, y siempre decía: ‘AMLO me mandó un abrazo, ¿y por qué?, ¿por qué? Entonces siempre le extrañaba. Entonces ahora, aunque le extrañe, le mando un abrazo. Pero en este contexto debe verse lo de la empresa, ¿cómo se llama? Tesla. Pero le voy a dar un dato porque, si no, El Universal y el Reforma, ¿no?, y el Proceso, y todos, con honrosas excepciones, empiezan a decir: ‘Ya no vienen las inversiones’. Les voy a dar un dato que… Pero, sobre todo, para la gente. La verdad, que ya no hace falta tanto, aclararle a la gente, porque el pueblo es mucha pieza, la gente está muy consciente, muy avispada; los que todavía no superan lo que sucedió el 2 de junio son los del bloque conservador y los dueños de los medios de manipulación, no lo superan todavía. Les decía yo que íbamos a poner, ¿qué?, sí, inversión extranjera. Hay un informe que acaba de presentar la secretaria de Economía, una sola lámina, una sola lámina sobre cómo ha crecido la inversión extranjera, cómo está llegando la inversión extranjera, como nunca. Pero, además, además, ¿saben que ayuda igual que la inversión extranjera?, ya no vamos a decir más, si no igual: la inversión pública, que los tecnócratas corruptos y los del bloque conservador habían dejado en el olvido. Y la inversión pública es fundamental, nada más es cosa de que se recuerde: cuando el llamado desarrollo estabilizador, que se le llamó ‘el milagro mexicano’ porque creció la economía al seis por ciento anual sin inflación, sin deuda, hubo inversión extranjera, pero fundamentalmente fue inversión pública. Me refiero a los dos sexenios que fue secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena. Entonces, los tecnócratas… Además, porque no son serios, porque ni profesionalmente tienen elementos eficaces o son eficientes, porque ellos aprendieron ciertas fórmulas y lo que los domina es ser facilitadores de los traficantes de influencia para que se beneficien siempre las minorías, pero no piensan en el bienestar del pueblo, en el bienestar general, en la creación de empleos, en mejorar los ingresos, en mejorar los salarios, en combatir la pobreza. Entonces, no sólo es la inversión extranjera, la inversión pública es importantísima. Y ahí está el resultado en inversión extranjera. Aparte de los anuncios, hay otra lámina más concreta sobre lo que ha llegado de inversión extranjera. No, otra. Porque esto es el lugar, también, destacado de México en el mundo. Pero, ahí nada más baste con decir que somos los principales socios económico-comerciales de Estados Unidos, ya para qué damos otros datos. Pero otra, de inversión extranjera. Puede ser que la tengan o si no en las… A ver, ahí está. Y en la otra lámina, a ver si la tienes, tiene que ver con… Esta es de la coordinación técnica, pero hay una de economía, en donde ya hay una proyección de 2024 y está hasta arriba, es histórica la inversión extranjera que está llegando a México, como nunca. Para decirlo con mucha claridad, no hay nada de qué preocuparnos, México tiene una situación excepcional y va a seguir llegando la inversión extranjera. Eso es para la pregunta de El Universal. ~~~PREGUNTA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pasando las elecciones, dicen. Pero también hay otros factores. ~~~PREGUNTA ¿La amenaza china? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, es que las empresas tienen sus estrategias de inversión, dicen: ‘Ahora no, vamos a darle más énfasis a esta rama de negocios o vamos a esperarnos a ver si…’ ¿La tienen? ~~~PREGUNTA ¿Qué concepto tendría de Samuel García con lo de…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero no es culpa de él, no es culpa de él, no, no, no. Miren, estas son exportaciones, récord de las exportaciones mexicanas. A ver la que sigue, ahí está. Esta es, primer lugar México. Esto, miren, estaban aquí y nuestro país estaba en segundo, y subió y ahora está subiendo más. Pero esto no lo destaca Reforma, ni El Universal, ni Televisa, ni… Ayúdenme con otros. INTERVENCIÓN: Latinus. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Latinus, no, no, no. A ver la que sigue, si tienen otra. Sí, primer exportador en tractocamiones, cerveza, aguacate, jitomate y fresas en el mundo; cuarto en vehículos pesados, sexto en vehículos ligeros, décimo en electricidad, noveno exportador mundial, doceava economía del mundo. Esto es el regreso de las empresas, que esto se debe a un plan que nosotros llevamos a cabo, precisamente con el presidente Trump, que originalmente no quería, acuérdense cómo fue su campaña la primera vez, y decía que iba a cerrar la economía en Estados Unidos. Y pues es un hombre con visión, se fue convenciendo. Pasó la elección, pasan esas calenturas y ya cuando se gobierna pues es otra cosa. Ahí está, miren, esa es la que buscaba yo: inversión extranjera directa, máximos históricos, 36 mil 58 millones de dólares, pero en el primer trimestre del 24 ya van 20 mil, imagínense cómo vamos a terminar el año. Y el 52 por ciento proviene de Estados Unidos y de Canadá. Nos vamos a desayunar. Ah, no. ~~~PREGUNTA Qué tal, presidente, buenos días. Demian Duarte, de Sonora Power. Justamente en ese contexto es que yo le quería plantear un tema, así que gracias por concederme la palabra. Mire, como sabe, Estados Unidos, la actual administración ha tomado muy en serio este asunto de la relocalización a partir del Plan México que ustedes plantearon. Y recientemente, la semana pasada, el secretario de Estado, Antony Blinken, hablaba justamente de la importancia que ha cobrado México y en particular también Panamá, habrá que decirlo, en la estrategia para traer de regreso al continente americano las operaciones relacionadas con el desarrollo de microchips y lo que son los semiconductores. En este contexto, se sabe que habría en los próximos meses, tengo entendido que posiblemente en agosto, un gran foro —binacional o trinacional, no estoy seguro— aquí en la Ciudad de México justamente para tratar de ubicar las posibilidades que se tienen en materia de captación de estas inversiones. En este contexto es que yo le quiero preguntar, señor presidente, bueno, plantearle: primero, Sonora, por ejemplo, estamos recibiendo de modo reciente inversiones importantes, una empresa relacionada con el tema de semiconductores, precisamente se decidió establecerse en Hermosillo, esta de capital francés. Incluso, a mí me sorprendió ver esta estadística que se presentó, porque hay dos inversiones muy fuertes, seguramente porque no son de semiconductores no están incluidas, pero son de energía, relacionadas con el gas natural que proviene de Texas y que hay un planteamiento ya abierto y compromisos para invertir 20 mil millones de dólares solamente en Sonora, en Puerto Libertad y en Guaymas, y nunca las vi yo en la relación que presentó la Secretaría de Economía. En este contexto es que yo le quiero preguntar, señor presidente, qué oportunidad identifica usted en este momento que tienen los estados, no solamente en México en lo general, sino los estados en lo particular en este asunto de la captación de las inversiones realizadas a la relocalización o nearshoring, como se le llama. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pues ya lo hablamos en una ocasión, todos los estados, todos, tienen posibilidad de crecimiento y de que lleguen inversiones extranjeras, todos los estados del país. El sureste incluso, que tiene muchas posibilidades de que llegue inversión extranjera por tres o cuatro factores: Primero, el turismo, lo que hoy se vio sobre el turismo, que ayuda mucho a entender cómo era la corrupción antes y cómo quieren que siga lo mismo, nada más que ya el pueblo dijo: ‘Basta’. Pero había un fondo para el fomento al turismo, cobraban y se cobra todavía un impuesto a los turistas que llegan a México, y ese dinero supuestamente se utilizaba para promover el turismo y para promover a México y cada año se reunían y se siguen reuniendo ocho, 10 mil millones de pesos; entonces iba a un comité y estos distribuían ese dinero para hacer publicidad y que supuestamente con esa publicidad iba a llegar más turistas. La verdad es que se robaban la mayor parte de ese dinero los funcionarios, esto en el sexenio pasado y , además, usaban ese dinero para los convenios de publicidad que tenían con los periódicos en México, periódicos y radio y televisión, los convenios de publicidad, incluso el ‘chayote’, para que se entienda. Entonces, cuando decidimos que ya no íbamos a darle ese uso a ese dinero, sino que lo íbamos a emplear en todo el proceso de operación de las obras dedicadas al turismo como el Tren Maya, pegaron el grito en el cielo los corruptos, y por eso las notas. A ver, ¿por qué no pones otra vez el…? porque son del 18, cuando tomamos la decisión. Pero hay unas en donde… Miren esta: ‘Empresarios alertan: recortes de AMLO, ponen en riesgo el turismo, la gallina de los huevos de oro’. ‘Desaparece el Consejo de Promoción Turística de México’, y otras cosas. Miren esta. Esta, ¿de qué fecha es? Diciembre, aquí está, 10 de diciembre del 18: ‘Desaparición de —este, ¿cómo se llamaba?, del Consejo de la Promoción Turística— llevará a México a dispersarse en el mapa turístico mundial’, iba a desaparecer México. ¿Quién lo declara? Osorio Chong. Bueno, ahora ¿por qué no pones la lámina de lo que está pasando en el turismo? Miren, récord, esto es en turistas, 18.1 millón de turistas, promedio en el 24. En dinero, en divisas, miles de millones de dólares, 15 mil la proyección, y miren cómo va. Entonces, en todos los casos. Bueno, el caso del sureste hablábamos, es turismo. ¿Qué otra cosa tiene como ventaja comparativa el sureste? Agua. ¿Qué otra cosa tiene? Energéticos, todavía la mayor parte de la reserva petrolera está en el sureste. ¿Qué otra cosa? El istmo, el paso de un océano a otro. El centro del país, lo mismo, miren cómo está creciendo la ciudad, la Ciudad de México, lo que se advierte en las calles, está llena de turistas. Bueno, hablábamos de que ese periódico tan serio, tan objetivo, tan profesional, el New York Times, ahora echándole la culpa a México de que no queremos a los estadounidenses. Claro que los queremos, son nuestros vecinos y amigos, y están llegando a México, pero el New York Times dice que los vemos con malos ojos y les echamos la culpa. Porque se están mudando, se están trasladando a trabajar, a vivir a México muchos estadounidenses, como nunca había pasado, porque esta es una gran ciudad, pero dice el New York Times que les echamos la culpa nosotros a los que nos están visitando, a los migrantes estadounidenses, que ya no pica la salsa, que porque como ya en los restaurantes sólo hay estadounidenses… Pues sí, en algunos restaurantes de La Roma, de La Condesa, a lo mejor ahí sí le han quitado picante a la salsa. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahí sigue el mismo chilito, chiltepín, que es como el de nosotros, allá se llama amashito. Y todavía aquí en la ciudad; aunque se produce y es el mejor el de Yucatán, el habanero, pero todavía el mesero dice: ‘Tenga cuidado porque es habanero’. Pero, bueno, el sureste tiene mucho potencial, el centro lo mismo y el norte ni hablar, ni hablar, y Sonora en especial. Aquí hablaba en la carta de los semiconductores, todo el desarrollo de Arizona tiene que ver con Sonora. Y no sólo es Arizona, es también California. Estamos hablando de que California, Arizona, Nuevo México y Texas, y los seis estados fronterizos de México en conjunto representan el cuarto sitio, ocupan el cuarto sitio en la economía mundial, es la cuarta economía del mundo. Por eso, cuando dicen: ‘Vamos a cerrar la frontera’; oye, no es así, no se puede. Está bien que en campaña, ¿no?, para los que no están informados molestos y manipulados, que signifique aplausos, ¿no?, decir una cosas así, pero en la realidad, o sea, ¿cómo? Imagínense, un mes, cerrada la frontera, que no pasen 300 mil vehículos diarios, que no se puedan trasladar un millón de personas, pero sobre todo las mercancías. Es que no solo son vehículos los que se producen en México, se producen muchísimos productos, muchas mercancías, autopartes que son fundamentales para la industria estadounidense. Entonces, hay que ir aclarando eso, ya cambió la situación, también para conocimiento de todos, ¿no?, afortunadamente ya ahora México es por la geopolítica y por su desarrollo, por su pueblo. ¿De dónde son los mejores trabajadores del mundo? A ver, ¿qué pasaría? O sea, estamos hablando de cada 10 trabajadores agrícolas, siete mexicanos. ¿Qué van a hacer sin los mexicanos? Y claro que se benefician México, porque llegan 63 mil millones, que les agradecemos mucho a nuestros migrantes, pero ¿cuánto se queda de ese trabajo en Estados Unidos?, el 82 por ciento, 81, 82 por ciento, lo demás es lo que mandan a sus familiares nuestros paisanos. Entonces, nos necesitamos, nos complementamos, tiene que haber siempre diálogo, cooperación, acuerdo. Y con la presidenta electa va a haber muy buena, muy buena relación. También decirles que le envíe una carta ayer al presidente Biden. ¿Se las leo? A ver. INTERVENCIÓN: No me vaya a cepillar, ya no me va a dejar preguntar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya no, ah, pero te quedas para mañana. Porque, además, yo tengo algo ahora, porque los noto a mis adversarios… Que no mis enemigos, ¿eh?, y qué bueno que estamos llevando a cabo en México un proceso de transformación profunda de manera pacífica, y esto lo hemos logrado entre todos. Y nos han ayudado mucho, mucho, mucho nuestros adversarios del bloque conservador se los agradecemos, yo se los agradezco, porque hay debate y cuestionamientos, y también campañas de desprestigio, guerra sucia, calumnias, pero no pasa de ahí, es nada más ahí en Televisa y en Imagen, ¿no? Ahora, por ejemplo, Ciro, con todo respeto le pediría a Ciro que con esto de la sobrerrepresentación, que se pone enojado, que invite a tres constitucionalistas a su programa, a tres, pero serios, que los invite y a ver qué opinan, qué es lo que procede de conformidad con la Constitución y la ley de la materia, a tres constitucionalistas, y ya que no nos estemos enojando. Miren, esta se la mandé al presidente Biden: ‘Estimado amigo: ‘Ha sido un honor poder trabajar con usted en beneficio de nuestros pueblos. Es indudable que Estados Unidos de América se ha consolidado en materia económica y comercial como una gran potencia, superando obstáculos tan tristes y complejos como los originados por la pandemia y las guerras. Este excepcional avance se debe en mucho a su liderazgo que, además, ha sabido ejercer con dimensión social y humanismo. ‘En este contexto debe entenderse, también, el porqué de su decisión de declinar como candidato de su partido para dedicar todo el tiempo a consumar su obra transformadora de gobierno. Le felicito por colocar el interés general por encima del interés personal, por legítimo que sea. ‘Saludos a Jill y un abrazo fuerte de su amigo’. Esto es por lo que… ~~~INTERLOCUTORA En este caso, sin posdata. Señor presidente, sé que en su reciente visita a Sonora junto con la presidenta electa Claudia Sheinbaum se refirió a mi tierra como la tierra del futuro, por ahí me lo dijo un pajarito. Y mire, platicando justamente con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum el lunes pasado, ella ya confirmaba esto que aquí se planteó hace cuatro años en la mañanera, de la necesidad o la posibilidad de retomar el tren del Pacífico, un asunto pues largamente anhelado. Ya ve que los neoliberales nos dejaron sin el santo y sin la estampa en materia de muchas cosas, y en particular sin los trenes. La doctora Sheinbaum manifestó que usted ya le había autorizado avanzar desde ya con los estudios, y que incluso, bueno ya los que serán los futuros secretarios y los actuales de lo que es Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Territorial y Urbano, están trabajando intensamente en este proyecto que ella ya define como su prioridad. También me dijo por ahí la doctora que se va a trabajar en el mismo modelo que lo que se está haciendo en el Tren Maya, es decir, con la inversión privada, sí, pero también con la participación del cuerpo de ingenieros del Ejército. Lo cual, bueno, estoy seguro que nos va a dar el elemento que nos falta, ¿verdad?, es decir, la conectividad hacia el sur, porque, bueno, como usted sabe, estamos muy bien ubicados geográficamente, tenemos la frontera con la región del suroeste de los Estados Unidos, tenemos el puerto de Guaymas. Quería yo preguntarle, ojalá y se dé otra ocasión, al almirante Rafael Ojeda, pues cómo va el proyecto, es decir, cómo nos los va a dejar en particular. Y mire, señor presidente, bueno, por supuesto, agradecerle mucho todas las atenciones que ha tenido a nuestro estado. Ya dijo usted que va a volver una vez más, así que por supuesto que lo vamos a esperar con mucho entusiasmo, a usted con la presidenta electa. Le quiero poner un tema sobre la mesa, y quiero aprovechar que están aquí tanto la secretaria de Gobernación como el secretario del Trabajo. Mire, el 30 de julio se cumplen 17 años de la huelga de la Sección 65 en Cananea, un tema que ha sido muy sensible. Usted ha resuelto en gran medida los problemas enormes. Haga de cuenta que es como una cebolla, ¿no?, Cananea, que hay capas y capas y capas de problemas. Bueno, en este caso queda pendiente la solución de este problema. No deja de ser paradójico que Grupo México, de acuerdo al reporte que había, el dueño de Grupo México multiplicó casi por mil su fortuna, pasó de tres mil millones de dólares a 34 mil millones de dólares en su fortuna personal, y que Grupo México cada trimestre esté reportando ganancias espectaculares, 34 por ciento, pero que no atienda la compañía este problema que sigue siendo muy sensible para la comunidad de Cananea. Me contactaron de nueva cuenta —porque pues ya hemos hablado del tema reiteradamente aquí— los mineros que permanecen en este movimiento de huelga y pues me dicen que tienen la expectativa de que usted antes de cerrar su administración pueda atender esta sensible situación. Y que al final de cuentas me dicen: ‘Pues no estamos pidiendo nada extraordinario, estamos pidiendo una liquidación correcta y que se nos reconozcan nuestros derechos acumulados de lo que tiene que ver justamente con las prestaciones sociales, el IMSS, el Infonavit, etcétera, para poder tener una justa jubilación’. La mayor parte de ellos, como sabe, pues son personas ya mayores, más de 60 años, tienen 17 años en un movimiento de huelga; entonces, evidentemente los años han pasado. Y, bueno, ya que estoy en el tema laboral, mire, hace tres meses le planteaba aquí el tema de tres, son tres trabajadores que eran trabajadores de Pemex y que fueron separados de sus puestos durante la administración anterior, durante la de Peña Nieto. Y usted le encargó al director de Petróleos Mexicanos que atendiera la situación; a la fecha no se ha resuelto. Pero le repito aquí los nombres, mire, son: Erasto Luis de la Cruz, Salvador Guerra López, Miguel Ángel de la Rosa Ruiz, cuatro, perdón, y el arquitecto Rafael Sánchez Azcárraga, ellos cuatro pues están también a la expectativa de tener lo que les corresponde, es decir justicia laboral y que, al final de cuentas, se les reconozcan sus derechos. Muchas gracias, señor presidente, de verdad. Espero verlo aquí antes del cierre de su administración, pero, por supuesto que en Sonora le reiteramos el agradecimiento. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a ir a Sonora, ya nos comprometimos, antes de que yo termine mi mandato vamos a ir a Sonora, y vamos a seguir impulsando el desarrollo de Sonora. Vamos a inaugurar el distrito de riego de los pueblos yaquis, vamos a inaugurar el acueducto también con los yaquis, vamos a inaugurar la primera parte de la rehabilitación del puerto de Guaymas, las calles de Guaymas, la construcción del camino hacia Chihuahua, y vamos a seguir impulsando las inversiones. Ahora fuimos a Peñasco con la presidenta electa, se vio la planta fotovoltaica, que es la planta más grande a América, va en su segunda etapa. También, ya se terminó la línea de transmisión de Sonora, de Peñasco a Baja California, más de 200 kilómetros. Y el anuncio de los ferrocarriles de pasajeros, que también va a ser muy importante. Las inversiones en cuanto a la planta de licuefacción ahí, en Puerto Libertad, son 10 mil millones de dólares. En fin, tiene mucho futuro Sonora. Y, también, no hay que olvidar que antes California pertenecía a Sonora. O sea, no sólo era la colindancia de ahora o los límites de ahora con Arizona, es que hasta San Francisco era Sonora. Y es un gran estado, como todos los estados de la república. Y en lo que tiene que ver con Cananea se tiene una mesa en Gobernación, que se ha estado activando y se están resolviendo los problemas y se va a continuar. Va a tomar nota, ya lo está haciendo desde hace tiempo, Luisa, y se va a seguir trabajando para que los mineros sepan que, aun cuando se nos termine el plazo, nos faltan ya dos meses, va a haber continuidad con cambio, la transformación continúa. Por eso estamos muy contentos todos, los únicos que están enojados ahí son nuestros adversarios, pero ya se van a ir también poco a poco… Es que lleva tiempo. Es que los engañaron. Esta yo viendo, no sé si sea cierto, que hasta un panista sacó un Twitter culpando a Claudio X. González, burlándose, que iba a ir ahora a Estados Unidos de asesor Claudio X. González. Pues, la verdad, él debería de informar y de rendir cuentas, sobre todo, qué hicieron con tanto dinero que recibieron, que dé a conocer quiénes fueron los que aportaron. Hablamos de que la democracia tiene que ver con la transparencia. ¿Quiénes aportaron tanto dinero? ¿En qué usaron todo ese dinero? Porque todavía siguen manipulando en las redes sociales, y es dinero de esta fundación de Claudio X González. Todavía manejan los bots y las cuentas automatizadas para la guerra sucia, personajes que no existen, que están en las redes sociales, que son seudónimos o anónimos, y se dedican únicamente a estar atacándonos. Y todo eso cuesta mucho dinero, porque son bots. Entonces sí se debería de informar. Además, si es dinero que llega del extranjero, con más razón. Pero, de todas maneras, ya van a ir cambiando, yo eso es lo que espero. Y hasta ahora muy bien, muy bien, porque no ha pasado a mayores, hemos llevado a cabo la transformación de manera pacífica, ya nada más es un asunto de estado emocional; ya, ya que se serenen, que se tranquilicen. A ver, pongan ahí la canción esa de Ya supérame. ¿Cómo es? Ya nos vamos a desayunar con esa. A ver, ¿cómo es esa? Es la Firme, ¿verdad? Grupo Firme. Tiene tiempo que no la escuchamos. Y se portan muy bien también los del Grupo Firme. ~~~PREGUNTA Presidente, (inaudible) la entrevista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Va, pero es que... Mira, Sandra, te propongo una cosa: vamos a la entrevista con Nancy Mañana y pasado mañana tú empiezas, ¿sí? ~~~PREGUNTA Sobre el pago de (inaudible) ¿La secretaria sabe algo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿La qué? ~~~INTERLOCUTORA ¿La secretaria sabe algo? El 15 de febrero dijeron que se condonaban los bimestres de enero-febrero, marzo-abril, mayo-junio, y en Acapulco están recibiendo ya los recibos de luz de mayo y junio. Había dicho que se iban a condonar como parte del apoyo. INTERVENCIÓN: Por los de Otis. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo informamos. ¿Lo tienes claro tú? LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Sí, sí, sí, o sea, es lo de CFE, lo del recibo de luz, que están iniciando el cobro a partir de junio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Nos esperas para el lunes? ¿Sabes por qué?, porque vamos a estar precisamente en Acapulco el sábado, y vamos a ver cómo está eso. Adelante. Esta es para… Con todo respeto y afecto para nuestros adversarios, que todavía no se reponen del 2 de junio. (VIDEO MUSICAL, GRUPO FIRME, YA SUPÉRAME) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos vemos mañana. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/23-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
23.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-23
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Pues hoy vamos a tratar lo relacionado con la seguridad, como lo hacemos cada 15 días; nos van a informar los integrantes del Gabinete de Seguridad, y luego vamos a responder a las preguntas de ustedes para llevar a cabo el diálogo circular del día de hoy. Vamos a empezar con el general Bucio —así es, ¿verdad?, el orden— mientras vienen los otros integrantes. Es que se nos hizo tarde; no se durmió el gallo, es que hay bastantes cosas que tratar. Adelante. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días. Me voy a permitir informar el avance de ‘Cero impunidad’ del 8 al 22 de julio. Tenemos seis extradiciones realizadas por la Fiscalía General de la República a algunos jurados, cortes de Estados Unidos. Estas tres son Conrado, Rodrigo y Sergio, son requeridos por cortes en el estado de Arizona. Conrado por abuso sexual, Rodrigo por asociación delictuosa y contra la salud, y Sergio por homicidio y agresión sexual. Este también es requerido en Arizona, Francisco, por abuso sexual y violación en contra de una menor. Francisco por una corte en el estado de California por abuso sexual y Pedro requerido por una corte en el estado de California por homicidio en agravio de una persona. Detenciones relevantes, en esta ocasión tenemos esta, de Saúl Adán. Él era alumno de la Escuela Normal Rural ´Lázaro Cárdenas del Río’, conocida como la Normal de Tenería. En el Estado de México fue detenido por la fiscalía del Estado de México, con apoyo del Conaho, Conase y la Secretaría de Seguridad estatal, tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado en agravio de Brayan Isidro, otro estudiante del mismo plantel, hecho ocurrido el 2 de julio del presente año en el municipio de Tenancingo. De acuerdo con las investigaciones, el hoy detenido y tres individuos más presuntamente lesionaron con palos y tubos hasta causarle la muerte. Él era considerado al interior de la normal como una persona violenta. Siguiente detención, Sergio Daniel. Él fue detenido en Ciudad Obregón, Sonora, por la fiscalía de Sonora, en coordinación con la fiscalía de Baja California, por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio cometido en agravio de Paola Andrea, hecho ocurrido el 8 de julio de este año en Mexicali, Baja California. De acuerdo con las investigaciones, el día 7 de julio por la tarde Paola salió de su casa para encontrarse con algunas amigas en un bar de Mexicali. Durante la madrugada del día siguiente, 8 de julio, Paola solicita un servicio de Taxi de la aplicación Didi, abordando la unidad que conducía el hoy detenido para regresar a su domicilio; sin embargo, el día jueves Paola Andrea, jueves 11 de julio, Paola Andrea fue hallada sin vida en un terreno en las afueras de Mexicali. Sergio Daniel habría huido a Ciudad Obregón, Sonora, donde fue detenido. Adelante. Estas cuatro detenciones fueron hechas por la fiscalía del Estado de México, la Conaho, Conase, la Guardia Nacional participó también y la Secretaría de Seguridad estatal, tras cumplimentar una orden de aprehensión en su contra por el delito de homicidio calificado en agravio de dos menores de edad ocurrido el 19 de julio del 2024 en Huixquilucan, Estado de México. aquí, de acuerdo con las investigaciones, los dos menores caminaban sobre las calles en la colonia Las Canteras al salir de la escuela secundaria, lugar donde fueron interceptados por estas cuatro personas que viajaban a bordo de un vehículo. Al parecer, pretendían cobrarle a uno de los menores el dinero por la venta de droga que ellos mismos le habían distribuido, y ante la negativa del menor dos de ellos dispararon contra los menores, provocándoles la muerte. Esas personas, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México los identifica como distribuidores de droga y generadores de violencia en los municipios de Tultitlán, Tlalnepantla, Naucalpan y Huixquilucan; además, relacionados con diversos homicidios y extorsiones. Esta otra detención, de Jesús Eduardo ‘N’, él fue aprehendido en reclusión por la fiscalía del estado de Sonora por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa y asociación delictuosa en perjuicio del comunicador Federico ‘N’, alías ‘el Güero Hans’, ocurrido esto el 17 de julio en Caborca, Sonora. De acuerdo con las investigaciones la víctima, ‘el Güero Hans’, salía de su domicilio cuando personas a bordo de un vehículo Nissan, color blanco, entre las cuales se encontraba precisamente Jesús Eduardo, arribaron al lugar y dispararon contra Federico, lesionándolo en varias partes del cuerpo. Jesús Eduardo fue localizado y detenido el mismo día de los hechos por la fiscalía de Sonora y la Secretaría de Marina en posesión de cuatro armas de fuego, una corta y tres largas. La fiscalía estatal identificó que una de las armas aseguradas había sido utilizada en la agresión contra ‘el Güero Hans’ y por ello le solicitó y complemento la orden de aprehensión en reclusión. Esta vinculación a proceso, se trata de Luis Alberto ‘N’, él es vinculado a proceso con medida cautelar de prisión preventiva justificada por su presunta participación en el homicidio de un adolescente, quien fue agredido por disparos de armas de fuego cuando viajaba junto con su padre a bordo de un vehículo de carga en la autopista México-Pachuca, esto el 28 de junio pasado a la altura del poblado de Tecámac. De acuerdo con las investigaciones, la víctima y su padre circulaban a bordo de un vehículo de carga cuando fueron interceptados por tripulantes de un Jetta color negro, quienes se identificaron como policías. Una vez detenido el vehículo, las cuatro personas descendieron del Jetta y se aproximaron a la víctima y su padre con la intención de asaltarlos; sin embargo, al percatarse que estaban siendo grabados desistieron del asalto y abordaron de nuevo su vehículo, pero más adelante los tripulantes del Jetta dieron alcance a las víctimas y les dispararon, provocándole la muerte al adolescente que iba como copiloto y que era el que estaba grabando. Él fue detenido por la fiscalía del Estado de México con apoyo de Semar y la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Sentencias, tenemos esta de 15 años de prisión en contra de José ‘N’, él se desempeñaba como reportero de nota roja en Papantla, sentenciado a 15 años de prisión tras acreditar su participación en el delito de homicidio doloso calificado cometido en agravio de la periodista María Elena Ferral Hernández. Ella fue agredida el 30 de marzo de 2020 al salir de una notaría en Papantla, Veracruz, y murió horas después en un hospital de Poza Rica. Por estos hechos también ya han sido sentenciadas otras cuatro personas, que están aquí, a 30 años de prisión. Esta otra sentencia, de 346 años y ocho meses de prisión, en contra de Leonardo tras acreditar su participación en el delito calificado de ocho personas y homicidio en grado de tentativa en agravio de dos menores de edad en Chimalhuacán, Estado de México, el 22 de enero del 23. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas se encontraban en una celebración en un inmueble en el barrio Fundidores, del municipio de Chimalhuacán, lugar al que arribaron ocho personas, entre ellos el hoy sentenciado, a bordo de cuatro motocicletas con la intención de asesinar a una de las personas asistentes a la fiesta dedicada a la santería; sin embargo, los implicados realizaron disparos con armas de fuego en contra de los asistentes de forma indiscriminada, provocando la muerte de ocho personas y lesionando de gravedad a dos menores. Adelante. Esta sentencia de 20 años y cuatro meses de prisión en contra de Oscar Lenin tras acreditar su responsabilidad en el delito de robo de vehículo con violencia, hechos ocurridos el 10 de junio en Naucalpan, Estado de México. Estos hechos quedaron grabados en una cámara al interior del vehículo y se difundió, estuvo difundiéndose mucho en redes sociales. De acuerdo con las investigaciones, Oscar Lenin, en complicidad con otra persona—este es Oscar Lenin, esta es la otra persona que iba con él— sometieron y despojaron al conductor de un vehículo Toyota mientras circulaba por las calles de la colonia de la Unidad San Esteban. Después, huyen a bordo del vehículo, el cual contaba, como decimos, con cámaras que captó los detalles del asalto. Adelante. Y en jueces que favorecen a presuntos delincuentes tenemos este caso, es un amparo otorgado al exalcalde de Iguala en contra de la prisión preventiva justificada, José Luis ‘N’. Él fue sentenciado a 92 años de prisión por el secuestro de seis activistas y se relacionada con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Aquí el juez Everardo Maya le otorga un amparo a José Luis ‘N’ para que el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales, que está en Toluca, deje sin efecto su resolución de fecha del 14 de diciembre del año anterior, en la que se le negó al exalcalde la sustitución de prisión preventiva por otra medida no privativa de libertad en reclusión, lo anterior debido a que en su solicitud de amparo José Luis ‘N’ había manifestado problemas de salud. Por ello, se instruyó al juez tercero de Procesos Penales que ordene oficiosamente las pruebas necesarias para ver si se trata de una enfermedad mortal, de una grave, de una enfermedad terminal o crónico degenerativa compleja o no la que padece el expresidente municipal de Iguala. Y una vez hecho lo anterior, el juez tercero de Procesos Penales debe emitir una nueva resolución en la que establezca si José Luis puede ser beneficiado con la excepción de la prisión preventiva en reclusión, considerada en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Este caso es un cambio de medida cautelar al presunto líder de célula delictiva afín al cártel Jalisco Nueva Generación, más bien son dos, Fangsheng y Ulises. Aquí el juez Samuel Ventura Ramos en audiencia inicial del 9 de julio ordenó la libertad a Fanghsehg, alías ‘el Guacho’ o ‘el Comandante’, y a Ulises, tras imponerles una medida cautelar no restrictiva de libertad por la de firma periódica y una garantía económica de cinco mil pesos a cada uno. De acuerdo con el juez Ventura Ramos, el hecho delictivo que se les imputa, aun cuando tiene que ver con armas y drogas, no es suficiente para imponerles prisión preventiva justificada, ya que, a su consideración, existen otras medidas que garantizarían la asistencia de los procesados al procedimiento, aquí incluso no considera el riesgo para las víctimas y los testigos. Y Fangsheng es considerado un presunto líder de una célula delictiva afín al cártel Jalisco Nueva Generación en el sur de Tabasco y norte de Chiapas. Sería cuanto por ‘Cero impunidad’. Me permito ceder el micrófono al comandante de la Guardia Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Por qué no continúas? LUIS RODRÍGUEZ BUCIO: Sí. A continuación, me voy a permitir exponer el caso de los jueces que de alguna manera facilitan la salida de personas privadas de su libertad en fines de semana. Tenemos estos datos desde el año 2018 hasta el 2024, vemos que en fines de semana tenemos registrados 192 PPL que se les ha otorgado su libertad entre el viernes y domingo, mientras que de lunes a jueves solamente 58 PPL se les ha otorgado libertad entre semana. De manera que el total que tenemos es de 250 PPL. Si observamos la numeralia, vemos que incluso en el año 2019 por algún motivo fueron 89 los PPL favorecidos con este tipo de libertades; en los primeros años del sexenio no había PPL liberados entre semana, todos eran en fin de semana. Son PPLs de penales federales y por delitos federales los que tenemos, el registro es de PPL de nivel o del fuero federal. Observamos que por algún motivo, que puede ser ya presión en contra de precisamente este tipo de conductas, empieza a cambiar el número de PPL que son liberados entre semana, incluso ya en 2024 ya son menos los de fin de semana que los de entre semana. Ahí queda claro que en el Poder Judicial algo pasa y todos quieren o todas las liberaciones acostumbran a ser en precisamente fin de semana, que es cuando de alguna manera, por ejemplo, no se puede revisar rápidamente si alguno de los liberados tiene en alguna fiscalía estatal otra causa, otra carpeta de investigación. Entonces, está claro esta numeralia. A continuación, voy a explicar 25 casos relevantes precisamente de estos 192 que han sido liberados entre viernes y domingo. Iniciamos. El primero, el juez facilitador, aquí fue Gregorio Salazar Hernández; la persona beneficiada, Jannet Miriam, colaboradora de Genaro ‘N’, el exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ella era la titular de lo que ahora es PYRS. El motivo de egreso, cambio de medida cautelar por los delitos de peculado y delincuencia organizada. Se le notifica el viernes 14 de junio el egreso, sale el viernes 14, ¿por qué?, porque ella egresa directamente desde el centro de justicia, es decir, ella ni siquiera regresó ya a su celda. Adelante. Este juez facilitador es el licenciado Andrés Escamilla González, el favorecido es Vicente Javier, de un grupo de secuestradores encabezados por el cuñado de Abigail, alias ‘el Cuini’, cuñado de Nemesio, alias ‘Mencho’. El motivo de su egreso es sentencia absolutoria por esos delitos, robo con violencia, homicidio calificado, asociación delictuosa y privación de la libertad. Le notifican el viernes 3 de febrero que salga inmediatamente, pero él sale el domingo 5 de febrero. El siguiente juez es el licenciado Enrique Hernández Miranda, favorece a Juan Luis ‘N’, alias ‘la Yegua’, él es de un cártel que se autodenomina cártel del Mar, porque se dedican a traficar totoaba en el alto golfo de California. El motivo de su egreso fue cese de la medida cautelar y por delitos de delincuencia organizada en su modalidad de cometer delitos contra el ambiente. Se le notifica el sábado 27 de mayo que salga inmediatamente y sale precisamente también el sábado 27 de mayo, continúa su proceso precisamente con otra medida cautelar. El siguiente juez facilitador es Adrián Leobardo Ríos González, favorece a José Eliseo, él es del grupo los Zetas, sicario que operaba en Nuevo León. El motivo de su egreso es sentencia absolutoria por homicidio calificado y equiparable al robo. Se le notifica el viernes 30 de junio que salga inmediatamente y sale el sábado 1º de julio del 2023. Siguiente juez, es el maestro José Miguel Moreno Castillo, facilita la salida de Martín ‘N’, él es del cártel del Noreste. El motivo de egreso es cambio de medida cautelar por asociación delictuosa y extorsión. A él notifican un viernes 15 de diciembre que salga inmediatamente y sale el sábado 16 de diciembre de 2023. Siguiente juez, es el licenciado Arturo Cipriano Garza de León, facilita la salida de prisión de Alán Ervey, alias ‘comandante Cano’, él es del cártel de Sinaloa que operaba en el estado de Nuevo León. El motivo de egreso, sentencia absolutoria por secuestro agravado, se le notifica el viernes 12 de enero del 24, el plazo es inmediato, y él saldría el sábado 13 de enero, pero continúa procesado por homicidio calificado, o sea, otro delito. Aquí la jueza facilitadora es la jueza es Haydee de Santiago Wong, facilita la salida de Jorge Ricardo, de la pandilla de ‘los Mexicles’. El motivo condena condicional por el delito de portación de arma de fuego. Se le notifica el viernes 9 de febrero que salga inmediatamente y sale el sábado 10 de febrero del 24. Siguiente juez, Francisco Reyes Contreras, facilita la salida de Jorge Fabián, alias ‘el Tigre’. Él era integrante de una banda de secuestradores y era alcalde electo en Lerdo de Tejada, Veracruz, en el año 2021. El motivo de egreso o medida cautelar por secuestro agravado. Le notifican un jueves 9 de mayo que salga inmediatamente, sale el viernes 10 de mayo, pero continúa en prisión por delito de amenazas aquí imputado por la Fiscalía del estado de Veracruz. Adelante. Este es el caso de la maestra Angélica Sánchez Hernández, jueza facilitadora de la salida de Itiel, alias ‘el Compa Playa’, afín al cártel o parte del cártel Jalisco Nueva Generación, acusado de homicidio de un diputado en el estado de Veracruz en el año 2019. No lo vinculan a proceso por ese homicidio. Le notifican la salida el sábado 3 de junio del 2023, le dan una hora para que salga y debió haber salido el sábado 4 de junio, pero continúa procesado por otros dos homicidios. Siguiente caso, es juez facilitador es Rogelio León Díaz Villarreal, facilitó la salida de Abraham, alias ‘Rodo’, del cártel Jalisco Nueva Generación, hermano Nemesio alias ‘el Mencho’. Él no lo vinculan a proceso por portación de arma de fuego ni contra la salud. Le notifican la salida el domingo 28 de abril, aquí le dan tres horas al director del penal para que salga y sale el mismo domingo 28 de abril. Adelante. Siguiente caso el juez facilitador es Daniel Ramírez Peña, facilita la salida de Angélica ‘N’, ella es del cártel Santa Rosa de Lima, es cuñada y operadora financiera de José Antonio, alias ‘el Marro’. Aquí fue por cambio de medida cautelar por delincuencia organizada. Le notifican el viernes 28 de abril del 23, dan un plazo de 12 horas para su liberación y sale el sábado 29 de abril, pero continúa su proceso con otra medida cautelar, como fue el motivo del egreso. El siguiente caso es la licenciada María Antares Núñez Atrián, facilita la salida de Daniel Eduardo, alias ‘el Tiger’, él es de la Unión Tepito, se encargaba de la logística y distribución de droga, así como extorsiones. El motivo del egreso es libertad anticipada por operaciones con recursos de procedencia ilícita contra la salud. A él le notifican la salida el viernes 16 de febrero, le dan 12 horas para su liberación y sale el sábado 17 de febrero. El siguiente juez es el licenciado Rey David Olguín Olarte, facilita la salida de Luis Santiago, él es de la pandilla de los Mexicles, un sicario. El motivo es el cambio de medida cautelar por portación de arma de fuego, le notifican la salida un viernes 6 de enero del 23, dan 24 horas para que lo liberen y sale el sábado 7 de enero. Bueno, el continúa su proceso precisamente con otra medida cautelar. Adelante. Este magistrado es Tereso Ramos Hernández, facilita la salida de Juan Manuel ‘N’, alias ‘el Luis’, él pertenecía a Lo Caballeros Templarios, era un secuestrador de ese grupo. El motivo de egreso es libertad bajo protesta por portación de arma de fuego y contra la salud, le notifican su salida un sábado 4 de febrero, le dan 24 horas para su liberación y sale el lunes 6 de febrero. El siguiente juez es el licenciado Juan Pablo Cortés Torres, facilita la salida de David ‘N’, él era del grupo Guerreros Unidos, él era bombero en Iguala y fungía también como ‘halcón’ del grupo criminal Guerreros Unidos. El motivo de su egreso fue sentencia absolutoria por delincuencia organizada. Le notifican la salida el viernes 12 de mayo, dan 24 horas, pero él sale el día martes 16 de mayo. Siguiente caso, la jueza licenciada Perla Fabiola Estrada Ayala facilita la salida de Pedro Antonio, él era del grupo de los Zetas, presunto ‘halcón’. El motivo es sentencia absolutoria por delincuencia organizada, le comunican un viernes 9 de junio del 2023, le dan 24 horas para su salida y sale el sábado 10 de junio. El siguiente caso es de la jueza licenciada Diana Monserrat Partida Arámbulo, facilita la salida de Marcelino, alias ‘el Fantasma’, él era del cártel de Sinaloa, presunto jefe de seguridad de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. El motivo de egreso es libertad anticipada por delitos contra la salud y portación de arma de fuego. Le notifican su salida el viernes 28 de junio, le dan 24 horas para la liberación y sale el martes 2 de julio del 24. Siguiente caso es el juez José Luis Hernández Hernández, facilita la salida de Guillermo ‘N’, del grupo delictivo Fuerza Anti-Unión Tepito. El motivo es libertad anticipada por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego. Le notifican su salida el viernes 4 de agosto, le dan 24 horas para su liberación y sale el sábado 5 de agosto del 23. Siguiente caso es la jueza Guillermina Matías Garduño, que facilita la salida de Mireya, también del grupo Fuerza Anti-Unión Tepito, era la presunta operadora administrativa. El motivo de egreso, condena condicional por delitos contra la salud, posesión de arma de fuego y cartuchos. Le notifican su salida el viernes 1º de septiembre del 23, otorgan un plazo de 24 horas para su salida y sale el sábado 2 de septiembre. El siguiente caso, la licenciada Teresa de Jesús López Ramírez, facilita la salida de Saúl ‘N’, él es del grupo de los Bukanas, una organización dedicada al secuestro y extorsión. El motivo de su egreso es sentencia absolutoria por delincuencia y privación ilegal de la libertad. Le notifican su salida el sábado 11 de noviembre del 23, le dan 24 horas para su liberación y sale incluso el mismo sábado. Siguiente caso, la licenciada Gabriela Elizeth Almazán Hernández, facilita la salida de Jesús ‘N’, él estaba dedicado al tráfico de migrantes, él era el conductor de un tráiler que transportaba 89 migrantes esto en Veracruz. El motivo de egreso, remisión parcial de la pena, precisamente por tráfico de indocumentados agravado. Le notifican el egreso el viernes 1º de diciembre, le dan 24 horas para su liberación y sale el sábado 2 de diciembre. El siguiente caso, el licenciado Enrique Beltrán Santes facilita la salida de Ismael, alias ‘Nacaro’, él pertenece o es parte del grupo cártel Santa Rosa de Lima. El motivo de su egreso: sentencia absolutoria por los delitos contra la salud, portación de arma de fuego y delincuencia organizada. Le notifican su salida el viernes 5 de abril del 24, le dan 24 horas, pero sale el martes 30 de abril. Adelante. Esta es la licenciada, la jueza facilitadora, aquí es la licenciada Karina Castillo Flores, facilita la salida de Mireya ‘N’, del cártel Jalisco Nueva Generación, presunta sicaria, a ella le dan beneficio de libertad condicional. Su delito era participar en el atentado contra el entonces secretario de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México. Le notifican la salida el viernes 15 de diciembre, le dan 24 horas y sale al día siguiente, aunque continúa procesada actualmente por otro delito. Esta es su hermana, Miriam, igual, del cártel Jalisco Nueva Generación. La jueza es la misma, la licenciada Karina Castillo Flores. El motivo de egreso, beneficio de libertad condicional, igual, por participar en el atentado contra el entonces secretario de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México. Igual, le dan su notificación el día de egreso, el viernes 15 de diciembre, le dan 24 horas para su liberación, saldría el sábado 16 de diciembre, pero está procesada por otro delito. Adelante. Este es el juez Eucario Adame Pérez, facilita la salida de Ángel Francisco ‘N’, él es integrante o era integrante del cártel del Golfo, el motivo de egreso es libertad anticipada por portación de arma de fuego y cartuchos. Le notifican el egreso el viernes 17 de marzo del 23, aquí le dan tres días para su liberación, es el único que tiene más días, y egresa el sábado 18 de marzo, o sea, al día siguiente. Pues esos serían los casos de los 25 casos relevantes de jueces o de PPL que son liberados en fin de semana. Y si me permite, doy el de Guanajuato, de los policías. Tenemos también, como instruyó el señor presidente, que informemos sobre las agresiones que han sufrido elementos de seguridad pública en el estado de Guanajuato, principalmente en Celaya, como vamos a ver a continuación. En este nada más de este año, los datos que se muestran aquí. De enero a la fecha han sido víctimas de ataque 68 policías en los 17 municipios, solamente en estos municipios de los 46 que tiene el estado de Guanajuato; y de ese total, de esos 68, 48.5 eran elementos de la policía de Celaya, como vemos aquí. Celaya tiene 15 lesionados y 18 fallecidos, luego seguiría Irapuato con cuatro fallecidos, Salamanca con cinco lesionados y dos fallecidos, y el resto de los municipios uno o dos fallecidos o lesionados, hacen un total de 28 lesionados y 40 fallecidos. La mayoría de los homicidios, esos 40, ocurrieron en el mes de febrero, como vemos aquí. Entonces, en enero, seis; en febrero 13, más del doble de enero; marzo, tres; abril, ocho; mayo, cuatro; junio, dos; y julio, cuatro. Y también, un dato importante que hay que tomar en cuenta, es que, de los 40 fallecidos, 13 no tenían armas de fuego, es decir, estaban desarmados en el momento en que fueron agredidos. Incluso de esos siete fueron ultimados, fueron atacados en su día de descanso, por eso no tenían arma. Aquí están: cuatro en Celaya, cuatro en Irapuato, son los municipios más, con mayor número de policías que perdieron su vida estando desarmados; y le siguen Yuridia, luego Abasolo, Tarimoro y Villagrán con uno. Pues sería cuanto, señor presidente. DAVID CÓRDOVA CAMPOS, COMANDANTE DE LA GUARDIA NACIONAL: Con su permiso, señor presidente. Buenos días. El día de hoy se informa el informe de seguridad conjunto del periodo del 9 al 22 de julio del presente año. Los efectivos desplegados en la estrategia nacional son de 118 mil 723 elementos de la Guardia Nacional, 113 mil 307 de Fuerzas Armadas, lo que hace un total de 232 mil 30 elementos. En el aseguramiento de armas de fuego, en el periodo se han asegurado un total de 476 armas, en la administración llevamos 52 mil 717 armas de fuego aseguradas. En granadas se aseguraron 11 en el periodo, en la administración llevamos aseguradas tres mil 526. Por lo que respeta a cartuchos para armas de fuego, en el periodo se aseguraron 74 mil 815 y en la administración 19 millones 740 mil 453 cartuchos. En detenidos en el periodo 634 y en la administración 89 mil 65 personas detenidas. Por lo que respecta a vehículos asegurados, en el periodo fueron 488 y en la administración 98 mil 700 vehículos asegurados. En fentanilo, 3.9 kilos en el periodo, ocho mil 304.6 kilogramos en la administración. En metanfetaminas, en el periodo fueron dos mil 899.3 kilogramos y en la administración son 727 mil 241 kilogramos de metanfetaminas aseguradas. En cocaína, mil 37 kilogramos en el periodo, 225 mil 683 kilogramos en la administración. Por lo que respecta a marihuana, nueve mil 117 kilogramos en el periodo y en la administración 779 mil 520 kilogramos de marihuana. En la heroína, 5.6 kilogramos en el periodo, mil 614 en la administración. En goma de opio, tres kilogramos en el periodo, en la administración mil 297 kilogramos. Por lo que respecta al aseguramiento en moneda nacional en el periodo se aseguró 5.3 millones de pesos, en la administración 746.7 millones de pesos. En dólares americanos, en el periodo 346 mil 216 dólares, en la administración 154.1 millones de dólares. En marihuana, en el periodo comprendido ya señalado se localizaron y destruyeron 345 plantíos en 31.8 hectáreas, en la administración han sido un total de 82 mil 839 plantíos en 11 mil 261.8 hectáreas. Por lo que respecta a la amapola, se localizaron y destruyeron 467 plantíos en 41.8 hectáreas, en la administración han sido 462 mil 383 plantíos localizados y destruidos en 66 mil 704 hectáreas. Aseguramiento de laboratorios clandestinos de metanfetaminas, en el periodo se localizaron 15 laboratorios, se aseguró 0.65 toneladas de metanfetaminas, 41.5 de sustancias químicas, lo cual evitó la producción de más de 31.79 toneladas de metanfetaminas, con una afectación económica para la delincuencia de más de 10 mil 395 millones de pesos. Por otra parte, en la administración se han asegurado dos mil 566 laboratorios, obteniéndose 694.77 toneladas de metanfetaminas aseguradas, tres mil 631.86 toneladas de sustancias químicas, con esto se evitó la producción de ocho mil 682.97 toneladas de metanfetaminas con una afectación al crimen organizado de más de dos billones de pesos. En operaciones al combate al mercado ilícito de combustibles se mantienen desplegados tres mil 492 efectivos, en el periodo se aseguraron dos millones 26 mil 940 litros de combustible, en la administración se han asegurado 69 millones 535 mil 274 litros. En apoyo que brinda la Guardia Nacional de seguridad en aduanas, tenemos 21 aduanas fronterizas, 11 interiores; en aeropuertos se han llevado a cabo 14 mil 542 operaciones de revisión en 73 aeropuertos y 27 aeródromos, empleando un total de dos mil 974 efectivos. Hemos traslado a 48 internos en 38 traslados entre centros federales y estatales de reinserción social, para efecto empleamos dos mil 599 efectivos. El resultado del esfuerzo nacional con mayor aportación de la Guardia Nacional, eso es importante señalar que es en toda la administración, la Guardia Nacional en los rubros más importantes, que son el rescate humanitario, hemos aportado el 88 por ciento, es decir, se ha rescatado a cuatro millones 262 mil personas. Por lo que se requiere a vehículos terrestres, hemos asegurado 54 mil 595 que representa el 55 por ciento. En cartuchos, hemos asegurado 11 millones 532 mil 641, que es el 58 por ciento. Y en moneda nacional, 460 millones 898 mil pesos, que representa el 62 por ciento del total general. En la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en afectación a grupos delictivos, con uso de la inteligencia se detuvo a 14 integrantes de tres grupos delictivos y dos células independientes, participando personal del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, la Femdo, Cenfi, CNI. Esto es todo. Muchas gracias. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente. Buenos días a todas y a todos. Presentaré una parte hoy del informe quincenal y solamente el tema del Programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera, los resultados de este programa que inició el 19 de marzo de 2022 y que cierra o tenemos las cifras hasta el 22 de julio de 2024. Aquí, a la fecha, en los 174 módulos instalados se ha regularizado dos millones 406 mil 837 vehículos que son de procedencia extranjera y que están en nuestro país, y que son modelos 18 y anteriores, o sea, 2018 y anteriores es la regularización. A la fecha se han obtenido más de seis mil 17 millones 92 mil 500 pesos. ¿Qué significa esto? Que se tienen que pagar por la regularización de cada vehículo dos mil 500 pesos. Y estos recursos van a dar a la Tesorería de la Federación y la Tesorería de la Federación regresa a cada estado el número de recursos obtenidos de la regularización. Y estos recursos, que, decíamos, son más de seis mil millones de pesos, van a dar las áreas de obras y servicios porque servirán, se utilizan para pavimentar las calles, las avenidas, para tapar baches. Y esta instrucción fue la que dio directamente el presidente López Obrador, precisamente para ayudar a las entidades, a los municipios, para dar un buen servicio en materia de todo lo que tiene que ver con mejorar la movilidad. Entonces aquí Chihuahua, con sus 21 módulos, tiene 423 mil vehículos regularizados y tiene mil 58 recursos que han llegado a sus arcas; también, en el caso de Tamaulipas lleva 423 mil vehículos regularizados y también tiene mil 57 millones de pesos; y el tercer lugar, Baja California, con 380 mil regularizaciones y lleva 952 millones 381 pesos. Estos tres estados destacan y concentran el 51 por ciento del total. Adelante. A todos, a participar los que tienen en estas 17 entidades vehículos que no han regularizado. Y decirles que cinco millones 211 mil 650 metros cuadrados los que han reportado los estados participantes que hasta la fecha se han podido mejorar las avenidas en estos ejemplos que ponemos aquí de Tamaulipas, Sonora, Michoacán y Baja California Sur producto de estos recursos. Pues esto sería. Solamente recordarles a los usuarios de este este servicio que el programa concluye el próximo 30 de septiembre, y que acudan, son muy… Solamente necesitan pagar este recargo de dos mil 500 pesos por vehículo y se le regulariza, y con ello tendrán certeza jurídica en su patrimonio, pero también, muy importante, ayudan a que todos los vehículos que sean regularizados pues ya no podrán ser usados en cualquier delito que pueda ocurrir en estos municipios. Eso sería, presidente. ~~~PREGUNTA Sobre el asesinato del comisario Milton Morales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, a ver, a ver, contéstale, porque es del Proceso. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, hay una investigación importante que está encabezada por la fiscalía del Estado de México, hay una colaboración por parte de las autoridades, la fiscalía y la policía de la Ciudad de México, así como también de la Secretaría de Seguridad del Estado de México y de la Secretaría de Seguridad Federal, así también como por parte del CNI; entonces, todos estamos colaborando en la investigación para que se aclare lo más pronto posible. Evidentemente que por razones de la propia investigación se dará a conocer en su momento cuál es el avance, y pues no queremos ningún detalle que vaya a salir, ninguna filtración ni nada, porque lo que queremos es que haya un castigo a los responsables y que no haya impunidad en este caso. Pues decir que muchos de nosotros conocíamos a este director general, a Milton, y era un buen compañero, muy competente y muy colaborador con muchos de nosotros que hemos trabajado en los temas de seguridad en el país. Y pues lamentar y enviar nuestro abrazo de solidaridad a los compañeros y a la familia también de Milton. Entonces, vamos a seguir apoyando en las investigaciones que tiene la fiscalía del Estado de México, que son serias y que seguramente darán con los responsables de este crimen. ~~~PREGUNTA Secretaria, ¿por qué no traía escolta, si era un mando tan importante para la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es parte de la investigación, todos los detalles son parte de la investigación, y también habrá que analizar paso a paso cada uno de los detalles. Hay muchas preguntas que se tienen que responder; conforme vaya pasando la investigación se va a hacer, eso sí se va a hacer. ~~~INTERLOCUTORA Esta persona lamentablemente tenía un seguimiento por parte de los grupos del crimen organizado y aprovecharon precisamente que no traía escolta. Mi pregunta es si hubo negligencia por parte de las autoridades. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Evidentemente que hay un seguimiento paso a paso de estas acciones de algún grupo o personas que hayan participado; entonces, yo prefiero ser muy prudente, porque lo más importante es que no haya impunidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Empezamos. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Señor presidente, ayer que nos platicaban de cómo van los avances del Tren Maya, quisiera conocer justamente cómo va el tramo 6, el 7, si ya están por finalizar, si ya tiene una fecha de esta inauguración que nos había contado, del recorrido completo o sería un pendiente que dejaría para la siguiente administración de la doctora Claudia Sheinbaum. Esa sería mi primera pregunta. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, se está trabajando en esos dos tramos, son tres, 5, 6 y 7. A ver si de favor no ponen toda la ruta del Tren Maya. Está funcionando el tren desde Palenque hasta Playa del Carmen diariamente, sin problema, y llegando puntual. Desde —¿me prestas?, gracias— aquí, desde Palenque ya funciona, todo esto hasta aquí, o sea, llega a Cancún y de ahí de Cancún a Playa. Lo que se está trabajando es de Playa —este es un tramo, una parte del tramo 5— a Tulum. Aquí ha habido más dificultad, desde Cancún hasta Tulum, porque se están construyendo como 80 kilómetros de viaducto. Para que se entienda mejor, son segundos pisos. En total son 120 kilómetros, pero 80 va arriba el tren, por la casticidad, para no afectar ríos subterráneos, cenotes, y se está llevando a cabo un trabajo de protección al medioambiente. Aquí aclaro que esto antes no se hacía. Todos estos hoteles, la mayoría de estos hoteles que están en la Riviera Maya se hicieron sin respetar el medioambiente, incluso modificando cauces de ríos subterráneos, como el caso de Xcaret y de otros centros turísticos, y no aparecían en ese entonces los ambientalistas, ¿no? Pero, bueno, ya vamos avanzando y vamos a llegar a Tulum. Luego, ya se está trabajando desde la estación del aeropuerto de Tulum hasta Chetumal, este es el tramo 6. Y luego, el tramo 7, para cerrar el circuito, ya aquí en Escárcega ya está la estación, está funcionando. Entonces, esperamos, tenemos dos fechas para inaugurar: Primero este tramo hasta Chetumal, estamos pensando hacerlo a finales de agosto, como en un mes ya quedaría. Y antes del día 15 de septiembre ya todo el tramo completo, con estaciones y todo. Todo esto tiene como complemento todo el programa de desarrollo social y la conservación y mejoramiento de los sitios arqueológicos, también incluye los hoteles que se están construyendo. De modo que yo espero que para antes del día 15 de septiembre esté completamente terminada la obra. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ¿si alguien quisiera viajar de Escárcega, hacer todo el recorrido y regresar a Escárcega, eso lo va a poder hacer? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo va a poder hacer desde Palenque a Cancún y de Cancún de nuevo a Escárcega, todo el circuito que comprende los mil 540 kilómetros. Aquí es una sola vía, hasta Mérida. Y aquí es doble vía electrificada, todo esto es electrificada, hasta Chetumal. Si no sólo vemos la distancia en cuanto a una sola vía, son mil 540 kilómetros. Y si se toma en cuenta que hay que 900 kilómetros de dos vías electrificadas, pues es muchísimo más. Es una gran obra. No hay, no hay en el mundo obra así, ni nuestros amigos, que son muy creativos y trabajadores, de China tienen una obra así. Además, es el tren rápido que se ha hecho en menos tiempo y con menos costos en el mundo. Todo esto se va a estar informando los lunes, que vienen los técnicos y las empresas. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y ya se utilizarán los nuevos coches que ayer mencionaban y ya se implementaría la nueva velocidad hasta 160 kilómetros, si mal no recuerdo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hay un sistema automatizado en todo el circuito que se está construyendo, que tiene que ver con fibra óptica en todo el circuito, y automatizadamente se va a manejar el tren. Eso va a llevar todavía algún tiempo, por eso ahora la limitante es que se desplace a 140 kilómetros por hora; cuando tenga ya el sistema automatizado, que ya inició, ya casi está el tendido de toda la fibra óptica, cuando se tenga ya todo el sistema se va a poder desplazar a 160 kilómetros por hora. Ya está el contrato con Alstom y van a avanzando en ese proceso. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien. Gracias, presidente. Y como segunda pregunta, el viernes ya inician los Juegos Olímpicos allá en París. La delegación mexicana más o menos tiene un poco más de 100 atletas que van a participar. El jueves iniciarían las mexicanas con el tiro con arco en esta preselección que se le llama. ¿Cuál sería el mensaje que le daría a todas estas atletas y a todas ellas, ellos? Sé que estuvieron aquí en Palacio Nacional cuando los abanderó, pero ¿ya estando allá qué les diría? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ellas, ellos, saben muy bien lo que representa para nuestro país el que se obtengan medallas. Son los mejores deportistas de México, disciplinados, ejemplares, gracias a sus familias, a sus entrenadores y, desde luego, al esfuerzo y a la disciplina de ellos mismos, de modo que esperamos buenos resultados. Los abanderamos y los vamos a recibir de nuevo, quedamos en vernos al regreso. Voy a estar pendiente de toda la competencia y esperamos que nos vaya muy bien. A ellos les decimos que vamos a estar todos apoyándolos, todos los mexicanos vamos a estar pendientes apoyándolos, y que confiamos mucho en ellos, tenemos mucha confianza y mucha fe en lo que van a hacer, en el esfuerzo que van a hacer para poner en alto el nombre de nuestro querido México. Y, aunque no sólo de pan vive el hombre y la mujer, decirles que ya tenemos sus apoyos para cuando regresen, que ya tenemos los recursos. Aunque ellos van a estar regresando para mediados, finales, de agosto, todavía me va a corresponder atenderlos aquí, recibirlos aquí y entregarles sus apoyos, sus recompensas conforme lo hemos hecho año con año. Ahora ellos van a recibir sus apoyos porque por primera vez Estados Unidos, el Departamento de Justicia nos está devolviendo un dinero que se le confiscó a un político de Coahuila, y ya nos enviaron ese dinero, una parte de ese dinero a la fiscalía, y por ley ese dinero se entrega al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, y ese es el dinero que se va a usar para apoyar a los deportistas. ~~~INTERLOCUTORA Y, finalmente, señor presidente, nosotros en Pulso Saludable hemos creado una subcampaña, de la que ustedes tienen, para el control de las drogas. Y en una encuesta que hicimos, alrededor de 300 personas, de 300 nos contestaron que han visto efectivamente esta publicidad que se ha generado en su gobierno para detener el uso y el abuso de las drogas. Yo quisiera conocer si ustedes, Jesús Ramírez, tendrán un resultado de cómo les ha de cómo les ha ido en la campaña, cuáles han sido los spots más taquilleros, por llamarles de alguna manera. Han incluido esta nueva modalidad de la música. ¿Cómo les ha ido en general? Eso sería todo. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que bien y hay que continuar con ese plan. Y todos podemos ayudar. Hay que hacer conciencia, primero, que si buscamos la paz hay que hacer justicia, que la paz es fruto de la justicia, primero. Que lo más importante es atender las causas que llevan a jóvenes a tomar el camino de las conductas antisociales, eso es lo más importante; o sea, que no haya descomposición social, que no haya desintegración familiar, que se fortalezcan valores, tradiciones, costumbres, buenas. Que no caigamos en creer que debemos ser modernos y ya no mantener valores, ni culturales, ni valores espirituales, que esa es una modernidad malentendida. Nosotros tenemos que apegarnos a lo que son nuestras tradiciones, apoyarnos mucho en nuestras culturas y procurar estar juntos en la familia, que es la principal institución de seguridad social en nuestro país. Y, desde luego, atender a los jóvenes. Que se garantice el derecho a la educación, el derecho a la salud. Que la educación, la salud, no son mercancías, no son privilegios, no es un asunto que tenga que ver con el mercantilismo, con la codicia, son derechos del pueblo y no debe de importar la condición económica social de los padres para que todos tengan garantizado el derecho a la educación y a la salud. Eso ayuda mucho, es como la base de todo. Pero no es nada nuevo. Si en México no tenemos consumo excesivo de drogas es por eso, por nuestras culturas, por la solidaridad, la fraternidad que hay en nuestras familias, por nuestras costumbres. Lo que hay que hacer es atender a los más necesitados, a los más vulnerables, atender a los jóvenes; no volver a cometer la insolencia de llamarles ‘ninis’ y reírnos, ¿no?, de esa discriminación, sino atenderlos, que el joven tenga garantizado el derecho al trabajo, el derecho al estudio. Entonces, lo primero es eso, que se entienda, la paz es fruto de la justicia. No se puede enfrentar la violencia con la violencia, no es asunto de ‘no me va a temblar la mano’, ‘va a haber mano dura’, ‘el que la hace la paga’, y querer resolver todo con medidas coercitivas, con leyes más severas, con cárceles, no, no basta eso. Hay que atender las causas a partir de que el ser humano no nace malo, son las circunstancias los que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales. Y entender de que el mal se enfrenta haciendo el bien. Aunque se rían, se burlen: abrazos, no balazos. Vean la crisis, con todo respeto, en Estados Unidos, o sea, porque a veces no reparamos en eso y somos nada más imitadores, no valoramos lo que nos dejaron nuestros antepasados, lo que nos heredaron, las costumbres, las tradiciones, el cómo son tan fuertes nuestras culturas que no pudieron por siglos de corrupción acabar con la honestidad de nuestro pueblo, y vaya que predominó durante mucho tiempo esa idea de que el que no transa no avanza y que había que triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole y que, como decía un político de antes, la moral era un árbol que daba moras y que servía para pura… nada, pues, para nada. Es que ¡cómo insistieron! Y ‘cuánto tienes, cuánto vales’, ‘como te ven te tratan’, y el lujo barato. A pesar de todo eso, de toda esa avalancha, no pudieron eclipsar el México profundo en valores, lo que nos enseñaron nuestros padres, nuestras familias, lo que se practica en los pueblos, al grado de que aconsejaban que se podía heredar a los hijos pobreza, pero no deshonra. Entonces, eso es lo primero. Y al final es el amor al prójimo, que es la esencia del humanismo, desde antes de la era cristiana. Si lo que resulta una contradicción es que practiquemos una religión y que actuemos en contra de la doctrina que inspira la religión que se practica. Un poco lo que decía Gandhi sobre el cristianismo; a ver, él era un admirador de Jesús Cristo, pero decía: ‘No entiendo a los cristianos, porque no siguen su doctrina’. Ya les puse un problema, ya les metí en un problema. Es todo un desafío, pero es interesante. Entonces, lo primero es… ‘Me gusta tu Cristo, no me gustan tus cristianos. Tus cristianos son tan diferentes a tu Cristo’. Está durita la frase, pero clara, ¿no? Entonces, ayudar y fortalecer valores, eso es lo primero. Lo segundo es que todos los mexicanos hagamos el compromiso de orientar mucho para que los jóvenes no consuman droga. Tenemos la ventaja de nuestras culturas, que nos ayudan mucho, eso nos protege, pero también podemos hacer bastante, mucho, si informamos sobre el daño que causan las drogas, todo esto que venimos haciendo de la campaña de que nada de que los capos del narcotráfico viven muy bien y mansiones, y todo lo de las series de Netflix. ¿Cómo es que se dice? INTERVENCIÓN: Narcoseries ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ándenle, así. Ven las escenas, las casas, las residencias, las casas de campo, los coches Mercedes, Ferrari, de los más lujosos; ellos, artistas guapos; las mujeres que participan, guapísimas; la ropa, las alhajas. Además, los desplantes de prepotencia: ‘Háblenle al general de mi parte’, ‘háblenle al gobernador’, ‘díganle al presidente’. Las fiestas. Entonces, muchos jóvenes pueden pensar. ‘Ese es el mundo que quiero’. Pues ese mundo no existe, no existe; los que se meten a esa actividad ilegal tienen que andar al salto de mata, de un lugar a otro. Y puede ser que lleguen y que compren a autoridades, dominen cierta zona, pero les va a llegar un día. Entonces, eso no es vida, pero los que consumen sufren más todavía. A ver, lo que no vemos en la radio, lo que no vemos en la televisión. Pongan un mensaje de los que consumen fentanilo, la realidad, o sea, el otro lado de la moneda. ~~~PREGUNTA Presidente, pero ¿de qué sirven campañas, si se sigue consumiendo marihuana, principalmente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es lo que tu planteaste, sí, pero se va avanzando. ~~~INTERLOCUTORA Pero no se hace nada. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, no, no, cómo no. Es que no que hay darse por vencidos, si por eso es importante el tema. Miren esto. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Muchas drogas químicas son elaboradas con ácido muriático, sosa cáustica y raticida. Ahora el narco añade fentanilo para engancharte desde la primera vez. El fentanilo mata, es 50 veces más potente que la heroína, 200 personas mueren al día por su consumo. No te arriesgues. No estás sólo. VOZ MUJER: Si necesitas ayuda, llama a la Línea de la Vida: 800 911 2000. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A eso es a lo que te referías, ¿no? Bueno, esto hay que continuarlo. Vamos a presentar dentro de una semana, o en 15 días, lo que sucede en Guanajuato, porque ya tenemos hecho un estudio por la situación especial de preguntarnos: ¿cómo es posible que un estado que tiene buen crecimiento económico, que han llegado muchas inversiones, que tiene empleo?, más que aquí subrayo, mal pagado, en maquilas, pero, de todas maneras, empleo, ¿cómo es posible que haya tantos homicidios, más que en Jalisco, más que en Michoacán, más que en Sinaloa? Entonces, llegamos; parte de la conclusión es que hay consumo, hay más consumo de droga, consumo, y esto lleva al narcomenudeo y a los enfrentamientos por los clientes. Pero entonces, ¿qué fue lo que pasó?, ¿por qué se volvió Guanajuato uno de los estados con más consumo? Porque una cosa es el narcotráfico y otros delitos y otra cosa es el consumo. Un poco lo de Estados Unidos. ¿cuál es la diferencia con nosotros?, nosotros tenemos porcentualmente, proporcionalmente, podemos tener más homicidios que ellos, nada más que ellos tienen muchísimo más fallecimientos por consumo que los que tenemos en México, su problema de ellos es el consumo. Entonces, tenemos que atender eso, que no siga incrementándose el consumo. Y tenemos la ventaja: a diferencia —lo digo con todo respeto— de Estados Unidos, que nosotros no hemos perdido muchos de nuestros valores que nos dan la fortaleza como mexicanos. Por ejemplo, lo de la integración de las familias, la fraternidad que existe en el seno de la familia, la bondad de nuestro pueblo, o sea, no estamos tan dominados por el individualismo, por el egoísmo, por el consumismo, todo esto que se ha ido desarrollando en el mundo como estilo de vida. México todavía… Y es muy fuerte, por eso tenemos que reconocer la grandeza del México prehispánico, porque todos estos valores vienen de tiempo atrás, de siglos, de milenios, los heredamos de grandes civilizaciones que florecieron en nuestro país, y esos valores se fueron transmitiendo de generación en generación, y los tenemos presentes y eso hay que cuidarlo. Y hablar con los jóvenes. Si ya tenemos esa ventaja, a diferencia de otros países, es cosa nada más de seguir hablando del tema, orientando. Ustedes seguramente empezaron a escuchar hace 20, cuando mucho 30 años, de que a los narcotraficantes ya no les pagaban con dinero, con dólares, sino les pagaban en especie, con droga para que abrieran mercado, para que se incrementara el consumo, eso lleva en México 20, 30 años que empezamos a escuchar eso. Pues no tuvo el efecto que se pensaba porque es muy fuerte nuestra tradición cultural; o sea, no es un pueblo, el nuestro, proclive a las drogas, es parte de nuestras culturas el no optar por las drogas. Y también tiene que ver con el cariño, tiene que ver con el amor que hay. Lo lamento, y además respeto mucho, pero no estoy en nada de acuerdo, eso de que se vea normal en Estados Unidos que los adolescentes tengan que irse de la casa. ¿Y a dónde van? Algunos se reúnen con otros amigos al estudio, pero otros toman el camino de las conductas antisociales y se sienten solos, hay un vacío. Eso lo debería de revisar el gobierno estadounidense en vez de estar diciendo ‘los migrantes nos traen las drogas o el fentanilo’. Sí puede desaparecer el fentanilo, pero va a surgir otra droga; y si hay esa soledad, esa ansiedad, pues no van a poder resolver el problema, hay que atender las causas. Y yo creo que tiene que ver con la pérdida de valores, porque desde que se fundó esa gran nación los fundadores tenían una moral protestante. No sé, creo que eso lo fueron haciendo a un lado y empezó a predominar el individualismo, el materialismo, el consumismo, y eso parte de la crisis. Si ustedes me dicen: ‘¿cuál es el principal problema que tiene Estados Unidos?’ Así como antes, si me preguntaban cuál es el principal problema de México, la corrupción; ahora si me dicen: ‘¿cuál es el principal problema de Estados Unidos?’ Es la descomposición social que lleva a la drogadicción. Eso no es un asunto fácil de resolver, eso hay que atender las causas. Entonces, recapitulando con lo que tú planteas: Primero, que se tenga una sociedad mejor. Segundo, que haya mucha orientación del daño que causan las drogas. Y tercero, que nosotros, las autoridades, no permitamos la impunidad, que no se permita ni corrupción ni impunidad, cero impunidad. ¿Todo esto a poco no es una vergüenza? A ver, ¿por qué no pones la lámina de los que liberan los sábados?, es la lámina del ‘sabadazo’. Imagínense, esto es una vergüenza. ¡Cómo es posible que de lunes a jueves liberen a 58 y el fin de semana 192! ¿Cómo se explica eso? Ya esto es en sí una denuncia y es corrupción. Y fíjense cómo ha venido cambiando, afortunadamente, 23 y 24. Porque estamos aquí hablando del tema, pero antes era el mundo del anonimato, todo era clandestino, no se sabía nada. Entonces, esto también. Y que nadie se enoje. Todos tenemos que buscar una sociedad mejor y, además, nos conviene a todos. Duele mucho cuando asesinan a una persona, más si se trata de un inocente, y que al poco tiempo el que cometió el delito ya está en la calle; inclusive a un elemento de la Marina, del Ejército, de la Guardia Nacional, a los policías, que asesinan a policías de tránsito desarmados y que de repente un juez les dé la libertad. Y dicen: ‘Ah, es que es plata o plomo’. Entonces, el juez, si está en esa circunstancia, que pida su cambio, que pida protección, que busque un trabajo en un despacho, pero que no se use eso como excusa. Y que todos ayudemos, cuando menos denunciándolo, porque esto es lo que va a permitir que las cosas realmente cambien en nuestro país. Entonces, ¿por qué creció esto?, ¿por qué creció tanto la violencia? Porque había tolerancia, sobre todo impunidad y corrupción, y arriba las autoridades eran parte de la corrupción, y desde luego cómplices de bandas. Y aquí estamos hablando y, la verdad, no estamos siendo equitativos —no quise usar la palabra ‘justos’—, no estamos actuando parejo. Pero esto que vemos de la delincuencia organizada tiene que ver, es lo mismo, es un retrato de lo que pasa con la delincuencia de cuello blanco, o lo que pasaba con la delincuencia de cuello blanco. Bueno, por cierto, hay un caso, pero hay muchos, en donde los mismos, los jueces, lo que hablábamos de que hay 13 empresas que no pagan más de 100 mil millones de pesos a la hacienda pública porque están protegidos por jueces, 13 que significan más de 100 mil millones de pesos. ¿Cómo los protegen los jueces? ¿No tienes ahí la gráfica? Es interesante también, porque no vamos a estar hablando nada más de la delincuencia organizada. ¿Y la de cuello blanco? Yo recuerdo que la revista Forbes, famosa, donde sale la lista de los hombres más ricos del mundo, llegó a poner en el lugar 10, entre los 10 más ricos del mundo a Guzmán Loera. Y sí, muy atractivo, ¿no?, pero no, no, no, hablando en términos de béisbol, Guzmán Loera jugaba en la del Pacífico, en triple A, no en Grandes Ligas. Imagínense, un negocio del sexenio pasado, compran una fábrica de fertilizantes que costaba 50 millones de dólares aproximadamente; cuando hicieron el avalúo calcularon que eran 300, pero, en general, en términos comerciales, si acaso, 50 millones de dólares, valía 50, y la compraron en 500 millones de dólares. ¿Cuánto se ganaron en esa operación? Cuatrocientos cincuenta millones de dólares. ¿Cuánto son 450 millones de dólares? Está como a 18. Un golpe, y sin riesgo de nada, platicadito en una oficina, arriba, hasta con unas copas de vino y una buena botana, ¿cuánto?, ocho mil millones de pesos, un atraco, uno. Pero ahí está. Pero fíjense cómo es el truco: el ministerio público solicita orden de aprehensión o presenta una querella, para que esto proceda tiene que el juez otorgar una audiencia. ¿Cuánto tiempo se lleva desde que el ministerio público solicita la orden de aprehensión o el inicio del trámite por parte del juez? Miren los casos: este, Transportación Aérea, que debe 33 mil 495 millones a la hacienda pública, 195 días para darle la audiencia. Pero hay uno, miren este, una chatarrera, 19 mil 860 millones, lleva como dos años sin audiencia. El juez no. Es como el caso del ministro, este famosísimo ministro, que llega todo —desde luego, deliberado, armado— llega un expediente de un deudor de Hacienda de miles de millones de pesos, llega a la corte y él pide el expediente. Para empezar, desde el punto de vista legal del procedimiento, no tenía por qué llegar a la corte el expediente, pero llega y lo atrae el ministro. Y en vez de empezar a estudiarlo para resolver si procedía que se tratara el caso en la corte, si le correspondía a la corte atender este asunto, como él sabe perfectamente que no es competencia de la corte, lo sabe perfectamente porque es abogado y no se necesita ser una eminencia, lo que hace es guardarlo para ganar tiempo y esperar a ver qué pasa. Entonces, se denuncia y ya lo tiene que sacar el expediente, y dos compañeras o compañeros de este ministro, dicen: ‘no, pues no nos corresponde, esto tiene que ir al juzgado, al tribunal’. Y ya lo regresan al tribunal, pero ¿cuánto tiempo tardó ahí? Como nueve, 10 meses, y eso porque se denunció. Se va al tribunal y los del tribunal —y se tiene que reconocer porque no todo está podrido en el Poder Judicial—, de tres magistrados, dos dicen: ‘Tiene razón el SAT, tiene razón el SAT’. De tres, dos apoyan que se tiene que pagar el crédito. En uso de sus facultades, quien tiene que pagar vuelve a acudir a la corte y se está esperando a ver qué van a hacer ahora. Si ya se resolvió que no es competencia de la corte porque no es nada inconstitucional, ¿ahora qué van a hacer?, ¿lo van a volver a guardar el expediente?, ¿están esperando que yo me vaya? Pues aquí dos o tres días antes vamos a decir: pues guardaron el expediente; o a lo mejor no es así. No estamos pidiendo que se retuerza la ley en beneficio del gobierno, al final de cuentas sería en beneficio del pueblo, porque eso es dinero de pueblo, si se recupera va al presupuesto y el presupuesto no es dinero del gobierno, es dinero del pueblo, no estamos pidiendo eso, lo que estamos pidiendo es, actúen de conformidad con la ley, que tengamos un auténtico Estado de derecho, pero no en el discurso, no a la demagogia. Entonces, por eso sí es muy importante el que se actúe para enfrentar el flagelo de la violencia resumiendo con tres criterios: Primero, atender las causas. Segundo, orientando mucho a los jóvenes del daño que causan las drogas. Y tercero, no permitir la asociación delictuosa entre autoridades y delincuentes, pintar la raya, una cosa las autoridades y otra cosa, los delincuentes. Y que todos ayudemos, que todos ayudemos. Podemos tener diferencias partidistas, pero todos necesitamos vivir con paz, con tranquilidad, y tenemos posibilidad de lograrlo en nuestro país, por lo que hablé, por las bases, por los cimientos, por lo que nos heredaron los antiguos mexicanos. ~~~PREGUNTA Hablando de ‘sabadazos’, ya respondió el Consejo de la Judicatura sobre los retiros anticipados, dijo que era por la crisis económica y por la inflación que ellos autorizaban que los trabajadores retiraran sus recursos; pero esta situación no se replicó, por ejemplo, cuando con Peña Nieto o con Felipe Calderón. Ellos argumentan que el retiro de estos del FORI era pues porque los requirieron los trabajadores, aunque, en este caso sus propios lineamientos, sus candados, dicen que tenía que ser el trabajador estar fuera del Poder Judicial. ¿Qué opinión le merece esta respuesta que dio precisamente el sábado el Consejo de la Judicatura? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Habría que ver. Que el Congreso, ¿no?, lo analice, dé su opinión. No se debe usar a los trabajadores para querer mantener privilegios y mantener la corrupción en el Poder Judicial. Que no se dejen los trabajadores manipular, porque ellos no van a salir afectados; al contrario, ellos se van a beneficiar. No es así el Poder Judicial en general, no, es la élite, que son los que se sirven con la cuchara grande. Nada más llamaría yo a los trabajadores del Poder Judicial, que puedan revisar cuánto ganan ellos, qué prestaciones tienen, y cuánto gana un juez, cuánto gana un magistrado, cuánto gana un ministro. Porque no son los trabajadores. Además, ellos son los trabajadores, porque ya hablábamos de que los jueces, los magistrados, los ministros, tienen sus asesores. ¿Quiénes hacen los proyectos de resolución en los casos? ¿No hay proyectistas? Hay unos ahí que están, eso sí, día y noche, y los jefes nada más llegan a firmar, y todo es pura relación pública, desayunos en los mejores restaurantes, comidas, cenas. Hablando de cenas, acuérdense lo que pasó hace poco, una cena en una residencia en Las Lomas, donde llevan a ministros, van dos ministros. Bueno, va la presidenta; otro ministro, que es el asesor, es el consejero ahora en el Poder Judicial, y magistrados electorales, a una reunión con el presidente de un partido, y no dicen nada. ¿Para qué se reunieron? Entonces, nada más que no se malinterprete, una cosa son los trabajadores y otra cosa son los machuchones del Poder Judicial. ~~~PREGUNTA Presidente, buen día. Luis Valdez, del diario 24 Horas. Hoy se reúne la virtual presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, con el secretario de Hacienda para revisar lo del paquete económico 2025. Sé que es un tema que le corresponde ya prácticamente a la próxima administración, pero ¿usted tendría alguna preocupación en cuanto al gasto? Y sobre ese tema, ¿habría hablado previamente con el secretario sobre las prioridades? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, la verdad, lo cierto es que ya el presupuesto del año próximo, ya incluso a partir de octubre, pues es la presidenta constitucional la que va a decidir sobre el ejercicio del presupuesto. Entonces, se está trabajando de manera coordinada, además de que estamos juntos recorriendo el país, revisando obras, evaluando programas, como nunca se había visto. ¿Cuándo se había visto que saliéramos juntos el presidente constitucional y el presidente electo, en esto caso la presidenta electa, que va a ser la presidenta Constitucional? Entonces, vamos hablando, vamos platicando. Y lo mismo, en el caso de los colaboradores, de quienes van a estar en las secretarías con la presidenta Constitucional. Aquí en este caso, coincide que el que está actualmente de secretario de Hacienda va a continuar como secretario de Hacienda. Entonces, no hay ningún riesgo, no hay ningún temor a nada, y además las finanzas públicas están muy fuertes en nuestro país. ~~~INTERLOCUTORA Pero entonces, ¿de alguna u otra manera en estas giras se han reunido los tres, tanto usted, como la virtual presidenta y el secretario de Hacienda para tratar las prioridades presupuestarias en algún momento de las giras o en estos días? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No con el secretario de Hacienda, no, pero sí hemos estado platicando con el subsecretario de Egresos básicamente, y la presidenta electa se ha reunido con el secretario de Hacienda. Además, la presidenta electa es experta en finanzas públicas; si se tratara de otra persona, imagínense, ¡ay, nanita! Pero la presidenta electa tiene mucha experiencia en manejo de las finanzas públicas, en el ejercicio del presupuesto, en programas, en proyectos, sabe. No exagero, pero estamos ante un hecho que debe de llenarnos de orgullo, vamos a tener a una presidenta con una capacidad de gobierno excepcional. Para no exagerar, estamos hablando de las cinco mejores autoridades del mundo, llámense jefes de Estado, presidentes, primeros ministros, de los cinco mejores, la presidenta electa. O díganme quién es mejor, o se los dejo de tarea. En América, en Europa, en Asia, a ver, ¿quién? Porque no nos gusta eso, o sea, no valoramos lo que tenemos. Esa es otra manía que nos dejaron los neoliberales, nada más copiaban todo, copiaban todo, y lo peor es que copiaban lo malo, todo, todo, todo. Reformas estructurales, mandaban las recomendaciones, las recetas del Fondo Monetario Internacional para todos los países. Y con todo respeto, como borrego los gobernantes, a aplicar las reformas estructurales, ordenadas por los organismos financieros internacionales. Así era, sí. Y recetas que funcionaban para enriquecer a una minoría y empobrecer a millones de seres humanos. Y, por ejemplo, a ver ¿por qué no copiaron lo del Estado de bienestar que se aplicaba en Europa, si ya vivíamos, según ellos en la globalidad, en la aldea global? ¿Por qué no copiaban eso de que el ser humano tuviese seguridad, como en Europa, desde que se nace hasta que se muere? O como era antes porque ya también eso lo han quitado en Europa y es parte de la crisis del continente europeo, pero eso no se copiaba. Es más, de Estados Unidos copiábamos lo peor, no lo bueno. Entonces, ahora no, ahora se demostró que el modelo nuestro, el modelo del Humanismo Mexicano dio resultados. ‘¿Dónde están los resultados? —dicen los adversarios conservadores— ¿Dónde están?’ Bueno, pues se redujo la pobreza como no se había visto en 30 años, se redujo la desigualdad. Se aumentó el salario como no sucedía en 40 años. Se fortaleció el peso como no sucedía en 50 años. Se crearon empleos como no sucedía en medio siglo. Crecieron las reservas del Banco de México como no sucedía en décadas. Es histórico, no hay antecedente de la llegada de la inversión extranjera a México. Y así muchas otras cosas con un modelo propio, con un plan de desarrollo elaborado por nosotros. No nos impusieron, como sucedía desde hace 40 años, el plan de desarrollo, lo hicimos nosotros a partir de nuestras necesidades, de nuestra realidad; nosotros definimos la agenda, no nos las impusieron. Y claro que la presidenta va a hacer un buen gobierno. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, en ese tenor, ¿qué opinión le merece lo que ha señalado últimamente la oposición, de que su administración le dejaría a la siguiente, finanzas demasiado ajustadas? Sobre todo, en la cuestión del déficit autorizado para este año y por otras cargas presupuestales en obras y programas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues que no están informados. Y ya la gente lo sabe, la gente sabe que la economía de México está bien y que no hay nada que temer. Y ya va a venir el secretario de Hacienda con los subsecretarios, creo que la semana próxima, antes del Informe, a explicarles cómo está la hacienda pública. ¿Quieren saber cómo está la recaudación? ¿Cuánto había ayer en caja? ¿Quieren saberlo? A ver, ¿por qué no ponen cuánto entró al cajón? ~~~INTERLOCUTORA En lo que le buscan el gráfico, quisiera retomar solamente brevemente el tema del ataque al mando policial, preguntarle: ¿no lo considera quizás un mensaje al siguiente gobierno o una venganza entre grupos delincuenciales? Lo que se pueda saber con respecto a… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que cualquiera que sea el supuesto de este crimen —que lamentamos mucho, ¿no? y, como lo hizo Rosa Icela, un abrazo y nuestro pésame a los familiares de este servidor público y a sus amigos— pues ya no es el México de la impunidad. Aquí se ve, hoy lo pudimos constatar; si repetimos la exposición, se pueden ustedes dar cuenta de cómo los que cometen delitos son detenidos y enjuiciados, condenados. Entonces, quienes hicieron esto tienen que ser buscados y castigados. No es como antes, que había impunidad, ya no aplica aquello de que no se puede tocar al intocable, ahora se castiga a quien sea. Hemos avanzado mucho, entonces ya no es lo mismo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Quedaría descartado un mensaje al siguiente gobierno? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que no me voy a meter a la especulación, porque eso se lo dejamos al Proceso o a El Universal o a, ¿cómo se llama?, al Reforma. Para qué nos metemos a eso. Ellos son los que están buscando, estos medios. No cambian, por más que les hacemos recomendaciones siguen con lo mismo, andan buscando siempre las podridas, siempre andan en eso, y es lo que magnifican; pero, también, no puede uno estar todo el tiempo de asesor. Pero esas son las ocho columnas. Mañana van a ver, mañana es ‘Quién es quién en las mentiras’, nos vamos a reír un poco de todo esto. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya por último y abusando, ¿qué reporte tiene de la situación que prevalece en los Altos de Chiapas? O sea, en estos días, guardando las reservas de la investigación, se han viralizado videos de ataques, cruce de fuego, incluso ha habido grupos de defensa de derechos humanos que han denunciado —es más o menos la cita de ellos— reclutamiento forzado, incluso, algún gripo manejó que se están esclavizando a los pobladores de esa zona. ¿Qué reporte tiene?, porque incluso el gobierno del estado no ha informado a cabalidad de lo que está ocurriendo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay movilización, pero no es en los Altos de Chiapas, es en la sierra, en los límites con Guatemala, en esa región, en Chicomuselo, Motozintla, Frontera Comalapa. Y aprovecho para enviarles un saludo y un mensaje a la gente para que no participen apoyando a las bandas. Porque lo que está sucediendo en esa región de Chiapas es que hay dos grupos que están confrontados y entonces quieren tener bases de apoyo de las comunidades. Que, con cuidado, con prudencia, pero que no se dejen enganchar, que no se enrolen; porque puede ser que les lleven despensas o cualquier apoyo, pero ese no es el camino, ese no es el camino del bien. Entonces, que no participen. Que, si va la Guardia Nacional, si van elementos del Ejército, de la Marina, llevan instrucciones de protegerlos, van a protegerlos. Y que no se dejen manipular por los jefes de las bandas que actúan en esa región, es un llamado. Además, ellos saben que los estamos atendiendo como nunca, tan es así que no hay una demanda social, no existe. Es muy probable que lo quieran es el control de corredores de Guatemala hacía Chiapas, es el camino intermedio; entonces, no va a tener éxito esa estrategia porque estamos pendientes apoyando a la gente, protegiendo a la gente, primero. Y, segundo, ya estamos haciendo los puentes, porque eran brechas donde había dos pangas, lanchones para pasar. Estamos hablando del Grijalva, el alto Grijalva, la zona de La Angustura, Concordia. ¿Saben que ahí es donde se tiene el embalse con más agua de todo México? Esa presa es la que más agua almacena de todas las 60 presas que hay en el país. Bueno, pues ahí hay grandes ríos y ahora estamos haciendo grandes puentes, y vamos a inaugurarlos antes de que yo termine. Y ya con esos dos puentes ya vamos a tener el camino más rápido de la frontera a Tuxtla, ya va a ser más difícil el dominio de estas bandas. Porque ahora es como una región marginada, ha sido la región más olvidada de Chiapas; aunque parezca increíble, más olvidada que los Altos y más olvidada que la Lacandona. Por eso, es importante el desarrollo social, en eso estamos. ¿Consiguieron la…? No, la de ayer; pero, si no, mañana la podemos ver. Están muy bien las finanzas del gobierno. Termino, bueno, ya el diálogo con ustedes informando que ya se pagó el bimestre de la pensión a los adultos mayores, y ya está funcionando el Banco del Bienestar al 100, sin ningún problema. Ya se terminó el viernes de pagar el bimestre que fue, que es julio-agosto; falta septiembre-octubre, ¿no?, y noviembre-diciembre, así. Pero vamos muy bien, estamos bien y de buenas. Y nos vemos mañana, vamos a desayunar. ¿Ya lo encontraron? ~~~PREGUNTA ¿A dónde va a ir el fin de semana, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos el fin de semana, vamos a ir a Morelos y Guerrero, Morelos y Guerrero. Ya nos faltan como 12. Vamos avanzando, creo que vamos a terminar a mediados de agosto, terminamos ya los 32 estados, las 32 entidades federativas y es muy importante todo el recorrido. ~~~PREGUNTA Falleció el presidente, expresidente Jimmy Carter. ¿Algún mensaje? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, un abrazo, nuestro pésame. Tenemos muy buenos recuerdos de él, un buen presidente de Estados Unidos, un presidente demócrata. Gracias a él los hermanos panameños recuperaron la soberanía de toda la zona del canal de Panamá, gracias al presidente Jimmy Carter, que con el general Torrijos llegó a un acuerdo, no se hubiese logrado la recuperación de la soberanía del canal sin el presidente Carter. Claro, había en ese entonces en Panamá un extraordinario dirigente, Omar Torrijos, él decía, Omar: ‘El que se aflige se afloja’. Y otras cosas que hizo también el expresidente Carter. Fíjense que a él no se le dio la posibilidad de la reelección, pero en el tiempo que estuvo hizo mucho por su país y por nuestra América. Después, ya como expresidente, ayudaba para que no se cometieran fraudes electorales en América Latina. En el 2006 todavía él tenía interés, nada más que ya estaba retirado, en ayudarnos cuando el fraude del 2006 en México, cuando nos robaron la primera vez la Presidencia de la República. Entonces, un abrazo sus familiares, al pueblo estadounidense. Lo lamentamos mucho. Que descanse en paz. Bueno, ahora sí nos vamos. Ah, este es de 22, es de ayer, ¿no? Este es de ayer. Miren cómo estamos. ¿Cuánto hay en caja o cuánto tenemos de más? Doscientos tres mil millones de pesos. Nada más, de participaciones de julio, el año pasado, 230 mil… 320 mil; julio de este año, 353 mil; de enero a julio dos billones 595 mil, el año pasado, dos billones 595; este año, el mismo periodo, dos billones 882 mil. ¿Cuánto fue el incremento? Doscientos ochenta y siete mil millones. En términos reales, el aumento porcentual, 6.1; si a esto le sumamos inflación, tenemos un aumento nominal de más del 10 por ciento. Muchas gracias a los contribuyentes por todo el apoyo. Y esto es, son otros ingresos. De todas maneras, tenemos hasta ahora tres billones 194 mil, 203 mil millones más que el año pasado, dos por ciento en términos reales. Lo que estimamos en el presupuesto, más que nada lo que establece la Ley de Ingresos, lo que nos propusimos recaudar este año va de acuerdo a lo que está sucediendo, no traemos déficit de acuerdo a la Ley de Ingreso autorizada por el congreso, o sea, estamos bien y de buenas. Nos vemos mañana. Tú mañana —no, este señor merece todo— tú mañana, y ustedes dos, y la compañera. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/22-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
22.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-22
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Nos da mucho gusto iniciar la semana en esta conferencia, en este dialogo circular, con la participación de los directivos del Institutito Politécnico Nacional, que es una institución educativa fundada por el general Lázaro Cárdenas para que México contara con los técnicos que se requieren para impulsar el desarrollo de nuestro país. Por eso, nos da mucho gusto que estén aquí ustedes de invitadas, invitados, tanto autoridades como alumnas y alumnos del Politécnico Nacional. Y les invitamos también para que se enteren de manera más cercana, directa, de cómo llevamos a cabo estas conferencias; matutinas, les llaman algunos, los más rigurosos; mañaneras, de acuerdo a lo que dice la mayoría de la gente. Ya vamos a cumplir seis años. Un poco para que conozcan nuestra dinámica de trabajo, nuestra mecánica de trabajo, hablando en términos técnicos. Todos los días, de lunes a viernes, nos reunimos en el Gabinete de Seguridad: el secretario de Defensa, el secretario de Marina, la secretaria de Gobernación, la secretaria de Seguridad Pública, la secretaria de Relaciones Exteriores y otros servidores públicos. Y recibimos el parte de lo sucedido en las últimas 24 horas, el reporte de todo lo que pasa en México en materia de seguridad, y conjuntamente tomamos decisiones. Esto ayuda mucho porque ustedes saben que es una preocupación de la gente el que se garantice la paz y la tranquilidad, y no se puede delegar esta función, se tiene que atender de manera directa, y se tiene que actuar con perseverancia siempre, todos los días, para ir avanzando frente a este problema, flagelo, de la violencia. Entonces, después de eso, terminando esa reunión —ahora llegamos tarde porque tratamos varios temas— comienza esta conferencia, y ahora vamos a iniciar. Creo que, posteriormente y con el director y con el ingeniero Bojórquez, les vamos a entregar, ¿verdad?, unos certificados, uno, que va a significar la graduación de toda esta generación especializada en ingeniería ferroviaria. Imagínense lo que estamos logrando, rescatar lo que se estaba perdiendo. Es tan importante. Ahora, además, la presidenta electa ya se pronunció y tiene un plan importantísimo porque se van a hacer trenes de pasajeros, se van a construir trenes de pasajeros, como los que van a ver, hacia el norte en todo el sexenio, y está planteando, está proponiendo construir tres mil kilómetros de vías férreas, el doble prácticamente de lo que nosotros hemos hecho. Entonces, las ingenieras, ingenieros ferroviarios, van a tener mucha oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Bueno, vamos a comenzar con el licenciado, con los precios. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todos. Señor presidente López Obrador, muy estimada gobernadora Layda Sansores, del estado de Campeche, compañeros del Tren Maya. Con una sorpresa y mucho gusto de recibirlos por aquí. Yo soy un hijo muy orgulloso de un egresado del ESIQIE, un tío de la ESCA, y sé lo que es compartir con gente del Instituto Politécnico Nacional. toda mi infancia estuve jugando futbol ahí en los campos de Zacatenco. Y qué orgullo, de verdad, tener esta sorpresa. Arrancamos, como todos los lunes —muy buenos días a todos los amigos de la prensa—, con precios promedio bastante estables respecto a la semana pasada, tenemos el litro de regular en promedio a nivel nacional, 23 pesos con 93 centavos; la gasolina prémium, 25 pesos con 51 centavos; el diesel, 25 pesos con 59 centavos, esto como promedios nacionales. Tenemos la mezcla mexicana de petróleo, en esta ocasión la reportamos en 76 dólares con 45 centavos por barril. Y como consecuencia de los resultados de la semana pasada, junto con la Secretaría de Hacienda, proponen para esta semana los incentivos fiscales únicamente en la gasolina regular con 4.2 por ciento para esta. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, tenemos a Redco, Chevron y Oxxo Gas como las estaciones de servicio, las franquicias, con los indicadores de ganancia más altos. Y tenemos, por el contrario, a Repsol, Orsan y G500 con los indicadores más bajos y podemos decir que con los mejores precios y estas son las aliadas de las y los consumidores. Vamos por tipo de combustible, y en el caso de los precios más altos de la gasolina regular una vez más tenemos a Petro Seven, Petromax S.A de C.V. en General Escobedo, Nuevo León, con el precio en 26 pesos con 99 centavos por litro, a un 5.2 pesos de indicador de ganancia, tres pesos por arriba del promedio nacional. Sin embargo, tenemos, también en la misma gasolina regular, una franquicia de Mobil acá en San Mateo Atenco, Estado de México, con únicamente 22 pesos con 77 centavos por litro, solamente 91 centavos de ganancia y casi un peso con 20 centavos del promedio nacional. Vale la pena mencionar también, en Altamira, Tamaulipas, una franquicia de Pemex, 22.79; Orsan, en Coatzacoalcos, 22.95; Mobil, en Celaya, Guanajuato, 22.99; G500, por ejemplo, en Umán, Yucatán, en 23 pesos con 40 centavos. Todas estas por debajo del promedio, como lo podemos ver en las tablas. En el caso de la gasolina prémium, la de alto octanaje, una vez más, en Monterrey, Nuevo León, tenemos a Petro Seven con más de dos pesos por arriba del promedio y cuatro pesos con 26 centavos de indicador de ganancia; Pemex, en Puerto Vallarta, también un precio bastante carito, 27 pesos con 79 centavos; y Arco, como estamos empezando a ver que quieren hacer costumbre, en Hermosillo, Sonora, en 27 pesos con 66 centavos. Aquí quiero comentar que ya estamos platicando de manera bastante importante con la gente de Petro Seven, y yo estoy seguro que con lo que hemos platicado y algunas reuniones que vamos a tener se empezarán a notar, la próxima semana, precios que, cuando menos, empezarán a ser de los menos altos, porque están siendo los más altos, y empezarán a acercarse al promedio, sobre todo ahí en la zona metropolitana de Monterrey. Seguimos con la gasolina de alto octanaje y, por ejemplo, vemos en Tampico, Tamaulipas, esta gasolina prémium el precio promedio por litro la semana pasada lo reportaron en 23 pesos con 29 centavos, únicamente 46 centavos de ganancia; y, por ejemplo, G500, Pemex, BP, en Veracruz, Umán, Querétaro, respectivamente con precios por debajo del promedio nacional. Siguiendo con el diésel, nos encontramos allá en La Paz, Baja California Sur, una estación de Chevron, Estación de Servicios Tamarindos con el litro de diésel en 27 pesos con 90 centavos, más de dos pesos por arriba del promedio nacional y dos pesos con 93 centavos de ganancia. Y, en cambio, vemos a G500, Servicio Regio Dos, allá en Centro, Tabasco, con el diésel el litro promedio en 23 pesos con 99 centavos, un peso con 60 centavos debajo del promedio; pero también, ojo, vale la pena señalar aquí este caso de Nuevo León, en el municipio de Guadalupe, también en la zona metropolitana de Monterrey, Pemex con igual precio en el diésel, 23 pesos con 99 centavos, muy diferente a los precios que en otros combustibles seguimos reportando en el caso de Petro Seven. En el caso de las verificaciones, del 12 al 18 de julio, atendimos 253 denuncias, realizamos visitas de constatación y/o verificaciones un total de 355. En esta ocasión seis gasolineras se negaron a ser verificadas, estas fueron en Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Guanajuato, y cuatro las encontramos dando litros que no eran de a litro, en Chiapas, Querétaro, Estado de México y Nuevo León. Pasamos ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, donde tenemos, como lo hemos reiterado en varias ocasiones, un mercado bastante estable. Pero vale la pena hacer referencia que en el dato que tenemos, en el referente internacional Mont Belvieu, que es el que se considera para el gas LP, al 17 de julio el kilogramo de gas ya convertido a pesos y en este caso a kilogramos, se obtuvo en 22 pesos, contrario al precio que encontramos a nivel nacional en la misma fecha de solamente 20 pesos con ocho centavos. En el caso del litro, a nivel internacional, en 11 pesos con 91 centavos, y aquí en México en promedio a 10 pesos con 84 centavos. Como les digo, es un mercado muy estable. Y, además, en temas de verificación tuvimos una muy buena semana, se realizaron 819 verificaciones y específicamente en cuanto al esquema de precios máximos implementados por la CRE todas ellas estuvieron correctas dando precios iguales o por debajo de sus máximos en su respectiva región. Por ejemplo, en el caso del gas estacionario, el que se vende por litro, en La Piedad, Michoacán, Gas Especial Duragas, S.A. de C.V., lo encontramos vendiendo el litro en 10 pesos con 41 centavos, como podemos ver en la tabla, 38 centavos por debajo de su precio máximo. Y en el caso del gas que se vende por kilógramos, el de cilindros, el que más se vende, a nivel nacional, Gas Lux, una vez más acá en la capital del estado de Zacatecas, 20 pesos con 15 centavos, un peso 58 centavos debajo de su precio máximo. Y, como les decía, de las 819 verificaciones que se realizaron tuvimos, finalmente, una semana limpia, habíamos tenido buenas semanas, pero en esta ocasión cero infracciones y cero inmovilizaciones en este periodo del 13 al 19 de julio. Pasamos ahora al quién es quién en los precios de la canasta básica, reiteramos que ya desde hace meses y meses se sigue respetando por parte de las tiendas de autoservicio Grupo Walmart, todas las tiendas que están en Antad, los precios de esta canasta por debajo de los mil 39 pesos. Tenemos estabilidad en los precios, en los máximos y los mínimos, como lo podemos ver, pero además en todos los casos podemos ver que en la relación entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos y la canasta básica se sigue manteniendo constante; uno, respetando el acuerdo; dos, en la mayor parte de los casos por debajo de los mil pesos, inclusive. Y, por ejemplo, si vamos por zonas, en la zona centro el único caso que encontramos aquí muy cerquita, en Azcapotzalco, en la Ciudad de México, Walmart, sucursal Cuitláhuac, el precio de la canasta en mil 11 pesos con 30 centavos; sin embargo, vale la pena señalar aquí un poquito más lejos, en la sucursal Flores Magón, de Chedraui, en Cuernavaca, Morelos, obtuvimos la canasta más barata reportada la semana pasada, en solamente 754 pesos con 90 centavos. Esto si tomamos como referencia que en esta semana el precio promedio de la canasta básica fue de 810 pesos con 92 centavos y así lo podemos ver, por ejemplo, en la zona centro norte, en Walmart Cola de Ballena, que hace unos meses reiteradamente aparecía ahí en La Paz, Baja California Sur, nuevamente dando buenos precios por debajo de los mil pesos, 936 pesos con 90 centavos; y, por ejemplo, un caso que una vez más quiero señalar porque le ha echado muchas, muchas ganas, Grupo La Comer, en este caso en su formato de Fresko La Comer, en San Luis Potosí, en 798 pesos con 80 centavos la canasta básica; pero también en Morelia, Michoacán, La Comer, 824 pesos cerrados, un muy buen precio, Chedraui, en Tonalá, Jalisco, 823 pesos con 60 centavos. Pasando ahora a la zona norte nos encontramos en Casa Ley, sucursal Otay, Tijuana, Baja California, con buenos precios. Cuando arrancamos con este ejercicio, hace poquito más de un año, era una sucursal que empezó a dar precios algo altos, y fuimos platicando con ellos, compartimos la metodología, le han puesto ganas, hoy la encontramos con 988 pesos con 55 centavos, como pueden ver, muy por debajo de los mil 39 pesos. Pero también vale la pena señalar nuevamente empieza a aparecer Grupo Soriana en esta, déjenme decirlo así, en esta competencia por precios bajos, y aunque encontramos a Walmart Fuentes Mares en la capital del estado de Chihuahua con 817 pesos con 30 centavos la canasta básica, aquí arrasó Soriana, por ejemplo, en Tijuana, 825 pesos con 80 centavos; en Saltillo, 838 pesos con 90 centavos; en Hermosillo, 849 pesos con 60 centavos; y en Tampico, Tamaulipas, 849 pesos con 90 centavos. Vemos muy buenos precios también en esta zona. Y, finalmente, donde solemos encontrar muy buenos precios también, en la zona sur, finalmente, en esta semana del 8 al 12 de julio nos encontramos con Chedraui Selecto, en Mérida, Yucatán, 948 pesos; pero también Soriana Híper, en Campeche, Oaxaca y Cancún, 887 pesos con 10 centavos, 848.30 y 842 pesos con 40 centavos, muy buenos precios. Y, finalmente, uno de los mejores precios, si no es que el mejor en esta zona, nuevamente Soriana Híper, Centro Maya, en Solidaridad, en 810 pesos con 50 centavos; además de que, en Veracruz, con 827 pesos; y en Tuxtla Gutiérrez, en 831 pesos cerrados. Muchísimas gracias y que tengan muy buenos días. Bienvenidos. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días. Con el permiso de todos. La verdad, agradezco muchísimo la presencia de todos los ingenieros ferroviarios que hoy estarán culminando su formación. Hemos tenido… Si el presidente nos lo permite, agradecer al Instituto Politécnico Nacional, la relación tan intensa que hemos creado a través de este tiempo, primero con la firma del convenio de colaboración que tuvimos el gusto de firmar con el doctor Arturo Reyes, y ver el producto de ese esfuerzo, ese esfuerzo conjunto para verlos ustedes aquí. Y el día de hoy decirles que el Tren Maya está dispuesto y está más que impaciente por recibirlos para la operación de nuestros mil 554 kilómetros de infraestructura ferroviaria y las múltiples instalaciones que estaremos operando y que estamos ya operando prácticamente, pero que estaremos operando al 100 por ciento en el mes de septiembre. Muchas gracias por estar aquí al Politécnico Nacional y a las dos escuelas, tanto la de Palenque como de Iztacalco, que están graduando ingenieros ferroviarios el día de la fecha. Muchísimas gracias. A continuación, me voy a permitir, señor presidente, presentarles el esquema de operación, como lo acostumbramos. El día de hoy vamos a hablar precisamente del tramo 2. El tramo 2 está integrado, como se ha reiterado, de 234 kilómetros de vía que pasan por seis municipios, todos del estado de Campeche, empieza en Escárcega y termina precisamente en Calkiní. Las estaciones que corresponden al consorcio constructor Carso, que las construyó Carso, es: Carrillo Puerto Champotón, en Campeche. La estación Edzná, que está precisamente al lado de una base de mantenimiento que tenemos para el mantenimiento de ese tramo de vía. También tenemos la estación de San Francisco de Campeche, que tiene la particularidad, que es parte del libramiento ferroviario y que lo construyó el consorcio Mota Engil. Tenemos la estación Tenabo y la estación Hecelchakán, que también fueron construidas por Carso. Y está una cochera en Hampolol, que está construyendo el consorcio Material Rodante y que va a permitir darle resguardo a los trenes que estarán circulando por esa ruta. Ahí mismo, en Pomuch, muy cerca, al norte Tenabo, se va a construir o está ya en proyecto la construcción de un patio de operaciones de carga que le va a dar impulso también al desarrollo regional de la zona en el estado de Campeche. En la siguiente, por favor, les quiero hablar de los pasajeros. Nosotros estamos operando con cuatro servicios diarios al día de la fecha. Recordarán que al inicio el primer movimiento salió de Campeche el 1º de septiembre del año pasado, fue un movimiento de prueba que hicimos hasta Cancún, ese fue el primero de todos, o sea, que Campeche fue el lugar donde inició el movimiento del tren. Al día de hoy tenemos dos servicios, que corren de Palenque a Cancún y de Cancún a Palenque, y dos que salen de Campeche a Cancún y de Cancún a Campeche. Hemos transportado cerca de 66 mil personas. Hemos logrado vender los boletos, la mayoría en taquilla; 55 mil 584; 10 mil 401 en línea, en la página web que tenemos ventaboletostrenmaya.com.mx, pero si ustedes entran a la página web del Tren Maya, www.trenmaya.gob.mx, también los manda al sitio para la reserva de boletaje. Hemos transportado 61 mil 987 adultos en esta ruta y tres mil 998 niños. Los boletos por tipo: especiales, como ustedes ven, de la gente que movilidad reducida, adultos mayores, estudiantes, profesores, casi 13 mil 500 pasajeros; transportes locales, 21 mil 930; turistas nacionales, que vienen de otras partes del país, 28 mil 276; internacionales, dos mil 381. En general, el Tren Maya —en la siguiente lámina, por favor— ofrece una gran variedad de atractivos arqueológicos y turísticos. Si ustedes conocen la zona, podrán darse cuenta que, desde Champotón, Carrillo Puerto, Champotón, podemos llegar al santuario de Chuiná, al cenote Miguel Colorado, al malecón de Champotón y Siho Playa, Seybaplaya, Edzná, la zona arqueológica, el museo de San Francisco de Campeche, qué decir de la Puerta del Mar y la Puerta de Tierra, el malecón, Tenabo, la Iglesia de la Asunción, la hacienda Dzodzil y de Hecelchakán, el Museo Arqueológico del Camino Real y el Templo San Francisco de Asís. En fin, son muchísimos los lugares por visitar. El Tren Maya está esperándonos, a ustedes, para colaborar con nosotros y dar un servicio de pasajeros de primera, que estoy seguro que con lo que han aprendido en la escuela, el ir a la práctica ya en unos meses, en unos días, estaremos colaborando juntos para hacer realidad ese sueño de tener a los primeros ingenieros ferroviarios colaborando con el Tren Maya. Muchas gracias. Y a continuación, señor presidente, si nos permite, un pequeño video de dos minutos. Adelante, por favor. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: El sonido del tren marca el inicio de un nuevo viaje. VOZ HOMBRE: El tramo 2 del circuito del Tren Maya obsequia a nuestros visitantes sitios históricos y naturales, partiendo de las estaciones de Carrillo Puerto, Edzná, San Francisco de Campeche, Tenabo y Hecelchakán. VOZ MUJER: Entre manglares y el cauce del río Champotón, la estación Carrillo Puerto te acerca al Santuario Chuiná, uno de los sitios religiosos más importantes de la península de Yucatán. VOZ HOMBRE: Refréscate en el cenote Miguel Colorado y disfruta de las actividades ecoturísticas del lugar. Llénate de historia en el fuerte de San Antonio, baluarte edificado con el fin de combatir las incursiones piratas. VOZ MUJER: Goza de un paseo por el malecón de Champotón y llega al litoral de Siho Playa y Seybaplaya. VOZ HOMBRE: Al bajar de la estación Edzná aprecia el estilo arquitectónico chenes, que le da un toque único al sitio. VOZ MUJER: Al arribar a San Francisco de Campeche, ciudad patrimonio blanqueada por las aguas del golfo, conoce las puertas de tierra y de mar que cercaron la ciudad amurallada, camina por su imponente malecón y escucha la leyenda de la novia del mar. VOZ DE HOMBRE: En Tenabo sorprendente de su ritual de Día de Muertos en el cementerio de Pomuch y degusta de su tradicional pan; asimismo, completa tu viaje dando un recorrido por el zócalo y la Iglesia de La Asunción. VOZ MUJER: Haz un alto en tu viaje y de la estación Hecelchakán llega al templo de San Francisco de Asís para llenarte de historia, tradición y entender las raíces de esta mágica región del sureste mexicano. MACLOVIA MORALES, VISITANTE: Mi nombre es Maclovia Morales. Nosotros venimos de Candelaria, pero venimos a Campeche casi seguido, y para mí es muy cómodo porque es más rápido, pues no se siente ni el tiempo, es una experiencia muy bonita, la verdad, para mi nieto y para mí. VOZ MUJER: Todas y todos somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. ANTONIO GÓMEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL DE GRUPO CARSO: Buenos días. Con su permiso, señor presidente. El tramo 2 fue construido por el consorcio conformado por Grupo Carso y SCC Construcción. Para construir estos 235 kilómetros de vía férrea se tuvieron que mover 21 millones de metros cúbicos de materiales, se construyeron 497 obras de drenaje y pasos de fauna tipo puente, 161 obras inducidas, 35 pasos inferiores vehiculares, 10 pasarelas, cinco viaductos. Empleamos mil 400 máquinas, mil 401, y se generaron 41 mil 279 empleos. La edificación en el tramo está formada por las cuatro estaciones que comentó el general Águila, una base de mantenimiento, dos Promezas y dos Catvis —Catvis significa Centro de Atención a Visitantes— en los sitios arqueológicos que más adelante explicará el doctor Diego Prieto. Como obra social, se invirtieron más de 500 millones de pesos. En 90 kilómetros de caminos sacacosechas se construyeron avenidas, campos deportivos, mercados, redes de agua potable y drenaje, y se rehabilitaron diversas áreas de interés para las comunidades, como escuelas, museos y sistemas de agua, y modernización de redes eléctricas. Al terminar esta obra, que ya está terminada, el consorcio llega a una experiencia de tres mil kilómetros de construcción de ferrocarriles de alta velocidad, metros y tranvías en México y en muchos países del mundo; y al día tenemos la responsabilidad de mantener más de 13 mil kilómetros de vías férreas en el mundo. Eso sería todo. JOAO PEDRO PARREIRA, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE MOTA-ENGIL LATINOAMÉRICA: Buenos días. Con su permiso, señor presidente. El tramo 2 tiene un subtramo que se llama Libramiento ferroviario de Campeche, de la responsabilidad de la empresa Mota-Engil. Ese mismo subtramo tiene una longitud de 19.3 kilómetros y requiere o requirió una complejidad de ingeniería de ejecución de muy poco plazo. Por eso, fueron necesarios cuatro meses de proyecto y ejecución, 16 meses de ejecución, en el sentido de ejecutar más de dos millones y 900 mil metros cúbicos de movimientos de tierra, más de dos mil y 200 toneladas de riel, más 65 mil metros cúbicos de balastro. El Libramiento ferroviario de Campeche tiene la particularidad de ser una mezcla de viaductos y un cruce por la montaña, lo que genera una obra de ingeniería bastante compleja, pero también un reto de ejecución bastante complejo, pero tiene como parte muy interesante que es un tramo del Tren Maya extremadamente icónico y escénico porque el viaducto, la estación de San Francisco de Campeche genera una posibilidad de compartir el mar y la bahía de Campeche con la obra y con el viaje del Tren Maya. Verifiquen la belleza de este recorrido, a donde tenemos el cruce por el cañón de la montaña, cruzamos el viaducto La Hoya y generamos hasta ese cruce constante de experiencias que nos va a generar el Tren Maya a lo largo de los dos mil 554 kilómetros. Realmente fue un subtramo que demandó y exigió bastantes recursos humanos, bastante calidad. Y ustedes, que van a ser futuros ingenieros, van a ser parte de esta icónica obra porque cuando se requiera un plazo, cuando se trabaje 24 horas, siete días de la semana, es un reto, es el talento humano, son las personas que hacen las obras, no son los equipos ni las maquinarias. Estos cinco viaductos que tienen más de dos kilómetros de longitud sumados, y en particular el viaducto La Hoya que tiene más de 1.1 kilómetros, generaron realmente a este subtramo una experiencia única y un plazo único de su ejecución. Terminamos siempre con lo mismo, la seguridad en el trabajo es lo más importante, los empleos generados son lo más importante. Generamos más de 10 mil empleos durante esta obra y, lo más importante para todos nosotros, generamos esos empleos con jóvenes, 54 por ciento fueron jóvenes, y generamos estos empleos con la seguridad de todos, tuvimos cinco millones 745 mil 106 horas de trabajo sin accidentes. Gracias a todos. Suerte para la vida. Somos siempre una empresa que va a recibir el talento humano que ustedes hacen parte. Muy amables. Con permiso. MAITE RAMOS GÓMEZ, DIRECTORA DE ALSTOM MÉXICO: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. Qué gusto ver tantos jóvenes tan talentosos y poder compartir con ustedes el día de hoy. Bueno, pues el ‘jaguar rodante’ está muy cerca de recibir a su hermano mayor. Imagínense ustedes que por primera vez familias enteras, pasajeros de todo el mundo, de México, del extranjero, van a poder dormir en medio de la selva y mirar las estrellas y la maravilla del cielo en esta zona del sureste desde su camarote o desde el tren. Vamos a platicar un poquito. En esta primera lámina lo que vemos son los tipos de trenes: los trenes que están como verdecito arriba son los trenes que ya entregamos, que son los trenes diésel y los primeros trenes duales, que como tiene la catenaria estamos en el proceso de las pruebas y para la entrega-recepción. A partir de ahora, los trenes que vamos a empezar a entregar son trenes distintos, son trenes de siete coches. ¿Por qué es diferente? Porque todo cambia y en una lámina más adelante vamos a ver cuáles son esas diferencias y cuál es el impacto de pasar de cuatro a siete coches. Luego, seguiremos entregando trenes estándar que también son duales. Ya todos los trenes que vienen a partir de hoy son duales, quiere decir que tienen el motor para el diésel, pero también el motor para recibir la energía desde el pantógrafo y la catenaria, y tengas la alimentación completamente eléctrica. Y, por último, los trenes restaurante. Aquí vemos un videíto de cómo se está construyendo el tren. (PROYECCIÓN DE VIDEO) MAITE RAMOS GÓMEZ: Vi varias caras sonriendo, quiere decir que les gustó. Yo, la verdad es que a mí se me pone la piel de gallina. Deje que lo vea, señor, deje que lo vea. Bueno, vamos a platicar un poquito cómo está compuesto. El coche 1 y 2 son muy similares a los trenes que hoy tenemos, simplemente que cambia el asiento, es todavía un asiento más confortable, un poco más grande, con un poco más de reclinación. El coche 3 es también un coche turista, en el cual es muy parecido al que hoy tenemos en el tren estándar; entonces, llevaríamos dos coches de clase premier y luego llevaríamos un coche de clase turista. En el coche 4 tenemos el bistró y tenemos la parte para las personas con movilidad reducida. Hay que recordar que este tren y todos los trenes son 100 por ciento accesibles, es decir, tienen todas las facilidades para que personas con cualquier tipo de limitante o de movilidad reducida, visual, lo que sea, puedan estar y disfrutar el tren y poder tener todas las comodidades necesarias. En el coche 5 tenemos el restaurante, que ya veíamos unas imágenes con los sillones o con los asientos de colores, con las mesas, con las persianas, señor, vio que ya tenemos aquí persianas para limitar el acceso del sol. Luego, en el coche 6 la mitad del coche es una cocina, ¿por qué?, porque adicionalmente del bistró, en este caso para alimentar el restaurante, vamos a necesitar de otro tipo de capacidades en la cocina y entonces se tiene la mitad con una cocina y después la otra mitad y el coche 7 son camarotes. En la que sigue, por favor, podemos ver un poco de cómo son estos camarotes, tiene que correr ahí el video. Camarotes o cabinas, como queramos llamarle, que en el día tienen unos asientos y en la noche se convierten en dos camas individuales, salvo el camarote de personas con movilidad reducida, que tiene una cama más grande y además otra cama adicional. Tienen baño, tienen su propia regadera, tienen espacio para colgar sus cosas; es decir, es muy, muy cómodo. Aquí vamos a ver un poquito de detalle cuál es la diferencia entre un tren y otro, por qué es tan difícil o por qué se habla de que hay un reto de pasar de cuatro a siete coches. Bueno, primero, estamos hablando del doble de peso y de más capacidad. Es un jaguar robusto y sólido, que además se ha construido en tiempo récord. Pero no sólo es agregar tres coches más. Cada uno contiene, y aquí vemos la diferencia, más de nueve mil 800 partes diferentes, es decir, pasamos de seis mil 400 partes diferentes a nueve mil 800, hablando desde un tornillo, un asiento, la tela que decora los asientos. Claro, no es que haya, no estamos contando el número de asientos, sino el asiento es como una de las partes, nueve mil 800 partes diferentes. Detrás de cada cifra y detrás de cada porcentaje que vemos aquí, está el trabajo de hombres y mujeres orgullosamente mexicanos, como los veíamos en el video. Lo que nos dice esta tabla es que podemos hacer posible lo que muchas veces se ve imposible. Estamos hablando de que todo esto se está haciendo hoy en nuestra planta Sahagún, en donde estamos realizando todos los detalles, todos los… pues toda la parte del armado y del ensamblado, y sobre todo del equipamiento que está pendiente para que este tren pueda dar su recorrido inicial y se pueda presentar, de acuerdo con el compromiso personal con el señor presidente, en septiembre. Debemos, creo, que estar muy orgullosos como país de poder contar con un tren para México, hecho en México; doble de peso, cada coche pesa 47 toneladas, aquí tenemos una tabla comparativa que creo que nos muestra muy bien; pero, sin duda, creo que el mayor orgullo es que este un tren para México hecho con manos mexicanas y con el corazón de todos los mexicanos. Muchas gracias. Muchas gracias, señor. DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente, gobernadora, compañeras y compañeros de este gran equipo que impulsa el proyecto integral del Tren Maya, amigas y amigos de los medios. Me da mucho gusto también estar con nuestros primos hermanos del Instituto Politécnico Nacional, sus autoridades y sus egresados de las carreras de Ingeniería Ferroviaria de Iztacalco y Palenque. Y primos hermanos porque el INAH también surgió en el periodo del general Lázaro Cárdenas, ustedes en 1936, nosotros en 1939. Pero, además, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la que yo provengo, surgió en 1938 en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; o sea, que yo también soy un poco politécnico, orgullosamente mi escuela perteneció a la Escuelas de Ciencias Biológicas porque la antropología tiene como una de sus disciplinas fundamentales la antropología física o biología humana; y claro, poco después, la ENAH pasó a integrar la nueva institución formada por Cárdenas, el INAH. Vamos a revisar de manera muy general algunos de los avances y logros del programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas en este tramo 2 y algunos hallazgos relevantes. La que sigue nos muestra de manera muy general cuál es la ubicación de este tramo 2 que corre de Escárcega a Calkiní, ahí hemos estado trabajando en dos zonas arqueológicas para su mejoramiento, que es Edzná y Xcalumkín. La que sigue, por favor. Edzná que es una gran ciudad antigua maya, hemos trabajado ahí ya completando las tareas de investigación y conservación, hemos terminado la habilitación de senderos interpretativos y cédulas, y señales para la mejor comprensión del sitio, la infraestructura y el Centro de Atención a Visitantes están y a punto de concluir. Y vamos a ver en la siguiente, por favor, que ya se inauguró el 28 de junio pasado el museo de sitio de Edzná, un museo sencillo, pequeño, pero muy relevante porque permite que alrededor de más de una docena de estelas y otras piezas también queden debidamente resguardadas y el público pueda acercarse, admirar estas piezas arqueológicas que forman parte de los resultados de investigaciones anteriores y recientes en esta impresionante ciudad maya de Edzná. Ahí pueden ustedes observar algunas vistas de lo que es este museo de sitio de Edzná. La que sigue, por favor, nos habla de la otra zona que estamos trabajando también en el mejoramiento de zonas arqueológicas. Llevamos la investigación y conservación ya muy adelantada, la señalética y la habilitación de senderos o caminos para el recorrido, está concluida, y llevamos ya avances importantes en el Centro de Atención a Visitantes y también en la habilitación de la infraestructura. La que sigue, por favor, nos va a dar muestra en un muy sencillo video de algunos hallazgos relevantes en el tramo 2 y libramiento ferroviario Campeche del Tren Maya. Los trabajos de salvamento arqueológico del Tren Maya en el tramo 2 comenzaron en 2020 y en 2022 se extendieron a Libramiento ferroviario Campeche. En este tramo que va de Escárcega a Calkiní se realizaron exhaustivos trabajos arqueológicos con el fin de preservar el patrimonio cultural de la región y asegurar una adecuada integración de la infraestructura ferroviaria con su entorno histórico y natural. Es falso, como lo han asegurado algunos medios, que haya alguna clase de destrucción del patrimonio histórico o cultural; el INAH se estado ocupando de preservar este patrimonio. Como resultado de los esfuerzos del INAH, con el apoyo del consorcio Carso y también de las otras instituciones y entidades gubernamentales ocupadas de este gran proyecto, se logró la preservación de ocho áreas de monumentos arqueológicos de suma relevancia para la investigación científica, así como hallazgos significativos en antiguas ciudades mayas, como Cansacbé, Calakmul, de Tenabo, Sacamucuy, Pocbó y el sitio identificado como Santa Cruz ‘N’, registrado por primera vez y por explorar; lo señalamos sin especificar su ubicación, porque debemos evitar el saqueo que, con poca frecuencia, pero en algunos casos, algunos grupos llevan a cabo cuando detectan que hay lugares con vestigios arqueológicos. El trabajo exhaustivo de los especialistas se refleja de los especialistas se refleja en el volumen de datos e información procesada. Se revisaron 11 mil 770 hectáreas mediante tecnología LiDAR y se prospectaron dos mil 570 hectáreas. Se recorrieron y documentaron 235.4 kilómetros para cumplir con la normatividad del INAH. En este proceso se intervinieron mil 32 monumentos inmuebles y se atendieron dos mil 454 análisis de geotecnia, coadyuvando el estudio de las condiciones del suelo para la construcción de la vía férrea y asegurar la preservación de los sitios arqueológicos. De manera paralela, se trabajó en 309 bancos de materiales y otras obras complementarias. Se procesaron más de 296 mil imágenes mediante fotogrametría. Se realizaron cerca de tres mil 900 horas de vuelo de dron y se registraron unos 178 mil puntos topográficos. Se dibujaron más de 270 mil metros cuadrados. Se registraron 103 mil puntos en el sistema de información geográfica. Un trabajo monumental gracias al trabajo y colaboración de muchos egresados de escuelas de antropología, arqueología, historia, biología, así como ustedes, que egresan de esta carrera de Ingeniería Ferroviaria. Se ha obtenido información de gran relevancia para la reconstrucción de las antiguas sociedades mayas campechanas gracias al análisis de los materiales arqueológicos recuperados. Alrededor de 368 mil 247 tiestos de cerámica o tepalcates fueron estudiados, se restauraron mil 266 artefactos completos. La construcción del tren también ha permitido una comprensión más profunda de las modificaciones de paisaje en la región campechana durante el periodo novohispano, vestigios como el camino real que unía a las ciudades de Campeche y Mérida, con el hallazgo del leguario que ustedes vieron anteriormente en el video, que es un monumento que se utiliza para marcar las leguas en ese camino real entre Campeche y Mérida. También hemos recuperado vestigios de la construcción del primer ferrocarril en el periodo porfiriano, igual que la infraestructura construida a mediados del siglo XX, también iniciada en el periodo de Lázaro Cárdenas, han sido fundamentales en este análisis. Se registró la cercana relación entre el trazo del antiguo tren y las haciendas henequeneras del norte campechano. En conjunto, estos esfuerzos demuestran un compromiso profundo con la conservación de patrimonio cultural y natural, asegurando que la construcción del Tren Maya no sólo avance en términos de infraestructura moderna, sino también en la preservación y respeto por la rica historia y cultura de Campeche. Muchas gracias. BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. Yo les voy a platicar de las obras que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros realiza en el tramo 2 del Tren Maya que va de Escárcega a Calkiní, Campeche. En un predio localizado en mediaciones de la zona arqueológica de Edzná, en el estado de Campeche, convenientemente ubicado a un lado del Centro de Atención a Visitantes que va a atender a los turistas que visiten la zona arqueológica y a unos kilómetros de la estación del Tren Maya del mismo nombre, se construye el Hotel Tren Maya de Edzná. El hotel va a contar con 160 habitaciones dobles y sencillas, además de todas las comunidades necesarias para una experiencia completa, como son restaurante, bar, snack, temazcal y SPA. Tendrá un diseño ecológico, el cual coexistirá con la zona arqueológica y las áreas naturales aledañas. Se materializa bajo altos estándares de calidad considerando su apego a la normatividad vigente. Actualmente la obra presenta un avance del 82.43 por ciento y se ejecutan trabajos ya de acabados en todas las habitaciones, así como el equipamiento de las áreas comunes, como es el restaurant, la cocina y también las habitaciones. Además de la visita a la zona arqueológica, que es obligada al visitar el hotel, los visitantes del hotel podrán disfrutar de atractivos turísticos cercanos, como la visita a la ciudad de Campeche, que se encuentra más o menos como a 50 kilómetros del hotel; asimismo, los baluartes a San Francisco y algunas zonas arqueológicas también como Tohkok, Hochob y El Tabasqueño. La obra ha generado un aproximado de 922 empleos para los pobladores de la región, con lo que se coadyuva al incremento de la derrama económica y la generación de empleos indirectos. Asimismo, y como un impulso a la ecología del área y para el mejoramiento de carácter ambiental de la obra, se sembrarán más de cinco mil árboles de especies endémicas de la región. En la ciudad de Campeche, desde el 18 de abril del 2024, se construye el tren ligero que conectará el centro histórico de la ciudad a la altura más o menos del malecón con el aeropuerto internacional de la ciudad y la estación del Tren Maya de San Francisco de Campeche. El recorrido va a constar de 14 estaciones con una distancia de 15 kilómetros y se hará un tiempo aproximado de 30 minutos. Se tiene considerada, además, la construcción de un avance de mantenimiento para la atención de los trenes y las vías férreas, perdón, las vías, y funcionará con cinco trenes. La obra presenta un avance del 10.74, se han generado 283 empleos y se trabaja principalmente en el habilitado de guarniciones y tendido de material granular para las vialidades. Y se tiene programada su inauguración para el próximo mes de abril del año 2025. Es cuanto, señor presidente. LAYDA SANSORES SAN ROMÁN, GOBERNADORA DE CAMPECHE: Cómo va su camino, dirían los mayas. Un video en el que hablamos del impacto social que ha tenido el Tren Maya en el tramo 2 a cargo del Grupo Carso, el primero en inaugurarse y que, sin duda, detonará otros avances a mediano y a largo plazo. (PROYECCIÓN DE VIDEO) LAYDA SANSORES SAN ROMÁN, GOBERNADORA DE CAMPECHE: El Tren Maya nació gracias a la visión del hermano Andrés, un hombre visionario que cambió el trazo de su mirada para dirigirla al sur sureste, donde conviven las mayores riquezas naturales con la miseria de pueblos que sobreviven bajo una nata de indiferencia. La obra en sí es titánica y ha sido grande el impacto social del caballo de fuego con su llegada. Se crearon más de 27 mil empleos. A lo largo de la ruta del tren se ha incrementado el turismo. Campeche se puso de moda, hay más congresos y eventos impulsando la economía local. Atraviesa Escárcega. Ahí se modernizó el Tecnológico de Escárcega junto con su parque ecoturístico, con talleres avanzados de tecnología y ciencia, será un centro de estudios en materia ferroviaria que contribuirá al desarrollo del sistema de transporte más avanzado de la región. El tren cambió la vida de muchas familias que hoy tienen un hogar en Escárcega. En Champotón se realizaron 13 de 39 obras de impacto social que comprenden carreteras, canchas techadas, energía eléctrica y agua. Champotón, lugar de playas, cenotes y una gastronomía extraordinaria. Pasa por Tenabo y disfruta de sus conservas de exóticas frutas en almíbar. En Campeche se restauró el centro histórico, luce esplendoroso, quedó atrás el abandono de años. Es la única ciudad amurallada de México suspendida en el tiempo. El tren eléctrico contrastará por su modernidad y avance tecnológico. En Edzná se inauguró el museo donde se exhiben varias de las mil 663 piezas rescatadas y a pocos pasos se construyó un bello hotel que fortalece nuestro turismo. En Pomuch, Hecelchakán, se restauró su parroquia, el parque principal, la Calzada de los Muertos, el cementerio. Pomuch, el único lugar donde la muerte no existe, donde cada año limpian los huesos de sus seres queridos, donde se puede disfrutar el juego de los valientes, el juego de pelota maya. En Dzitbalché construimos la Universidad Intercultural para preservar nuestras raíces. Ven a Calkiní y llévate un sombrero de jipijapa, el más emblemático de la península. Además del impacto social, está el impacto intangible que deja huella. Gracias al ‘caballo de fuego’, hoy aparecemos en el mapa de México, se descubrió al jaguar que yacía oculto entre la selva y puso al descubierto que somos la única entrada a la península. Hoy Campeche se levanta indetenible y abraza a su nuevo destino trazado en los códices de piedra. (FINALIZA VIDEO) LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: El tren ha tenido otros impactos intangibles que no se cuantifican con números, pero que nos marcan como pueblo. El tsíimin k’áak no es sólo un golpe de buen viento que toco nuestra ventana, como diría el poeta, no, vino a cimbrarnos, a revivir nuestra indignación, a convertir las piedras en surcos, porque con el ‘caballo de fuego’ apareció también el ‘jaguar de nuestro sol de la noche’, dispuesto a enfrentar cualquier desafío. Y con el Tren Maya vivimos la emoción extrema y esperanzadora, una suerte de resurrección que nos devolvió la vida. Gracias, presidente querido, por tu solidaridad, por convertirte en nuestro mejor aliado y en el mejor promotor de nuestras bellezas. Conmovedor cuando el otro día en la mañanera dijiste lo que nadie había reconocido, la reaportación de Campeche a México, porque, mientras nosotros contribuíamos con el 80 por ciento del petróleo y hasta el ocho por ciento del PIB nacional, en nuestra tierra se acentuaba el rezago. No dudamos que Claudia, nuestra próxima presidenta tiene la misma convicción de que Campeche merece justicia. Y si hablamos de impactos, permítame decirles, y esto no pedí permiso, que el Tren Maya también impactó nuestra vida emocional. Andrés Manuel, el más mejor presidente de México, durante 27 años con él escalamos riscos, enfrentamos tormentas, cada roca vencida, cada golpe en el corazón, cada lección aprendida, hasta que el esfuerzo empezó a florecer en la montaña ruda. Nos unía cada vez más a tu liderazgo, pero nunca había llegado a sentirte tan cerca, tan hermano, tan humano, tan visionario, como la construcción de esta obra portentosa llena de desafíos. La terminación del tren coincide con el fin de tu mandato, con la orfandad en la que nos dejas. Sé que mereces y tienes derecho a tu retiro, como lo has decidido. Ha sido enorme la fatiga y sólo los ríos de amor del pueblo compensan tu entrega. Pero ¿qué quieres hermano Andrés? Duele hondo. Las mañaneras, las evaluaciones del Tren Maya serán pronto sólo nostalgia y recuerdo. Y como no me gustan los finales tristes, termino diciendo que a Campeche y a millones de mexicanos nos hiciste muy felices. La milpa está dando sus mejores frutos. Que en mi tierra se hablará del antes y el después del Tren Maya, que traigo permanentemente un nudo en la garganta, que vivo tragándome las lágrimas y que lo más dulce que puedo decirte es que, para recordarte en una mezcla de felicidad y perdida, diré como alguien del jardín de mis delicias, arrancaré una flor de sangre para ponérmela en el pelo. Gracias, eternamente gracias. Súbete al tren. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Adelante, director. ARTURO REYES SANDOVAL, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO POLITÉNICO NACIONAL (IPN): Buenos días tengan todas y todos ustedes. Es un gran gusto estar presente el día de hoy, un honor y además es un día de fiesta para el Instituto Politécnico Nacional. Iría más allá, es un día histórico para el Politécnico, por lo que voy a mencionar en un momento más. El 1º de enero de 1936, en las páginas del periódico El Universal se anunciaba la creación del gran Instituto Politécnico Nacional, manifestando en su objetivo lo siguiente: ‘El instituto deberá ofrecer a la juventud mexicana nuevas actividades profesionales que contribuyan a la transformación de los variados recursos aprovechando para hacerlo la técnica científica y para crear un nuevo estado social que sea más humano y más justo.’ A más de ocho décadas, señor presidente, los principios y ideales que cimentaron nuestra fundación renacieron con fuerza para guiarnos hacia un México actual más humano y, sobre todo, más justo. En este sentido, hemos atendido en todo momento su llamado de contribuir a los proyectos estratégicos de la Cuarta Transformación, como el crecimiento y modernización del Sistema Ferroviario Mexicano. No sólo somos testigos del resurgimiento de un sector, somos el brazo científico y tecnológico que se ha comprometido con la movilidad segura, viable y sustentable de personas y mercancías a través del ferrocarril. Y así nos gusta que se nos conozca en el Politécnico, como el brazo tecnológico del gobierno federal, el brazo tecnológico de México. Después de 170 años de historia ferroviaria en México, el Instituto Politécnico Nacional se convierte en la primera institución de educación de nivel superior a nivel nacional en ofrecer a la juventud mexicana un programa de Ingeniería Ferroviaria. Asumimos el reto de diseñar e implementar esta carrera con la finalidad de formar profesionistas con conocimientos en los procesos de planeación, diseño, desarrollo y operación, así como en el mantenimiento de las infraestructuras y servicios, bajo la filosofía de una educación tecnológica interdisciplinaria. La carrera dura ocho semestres y se imparte en dos de nuestras escuelas, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Upiicsa, en la Ciudad de México, y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Palenque, Upiip, en Chiapas. Quiero decirle, señor presidente, que la Upiip, en Palenque, es una escuela que brinda la mejor educación científica y tecnológica y promueve la innovación, pero también es un acto de justicia social hacia una región marginada y relegada de los proyectos modernizadores. Debe saber que en la Upiip se están formando futuros profesionistas provenientes de los pueblos chol, maya lacandón y tzeltal. La Upiip está impulsando la transformación con un enfoque en las necesidades del Tren Maya ofreciendo programas académicos en Ingeniería Ferroviaria, Ingeniería Civil, Ingeniería Biotecnológica y la licenciatura en Turismo Sustentable, que va a abonar todo ello a los grandes proyectos, no sólo del Tren Maya, sino también de la transformación en turismo que va a estar teniendo lugar allá en el sureste del país y que requiere de una visión sustentable. Sus instalaciones definitivas serán inauguradas en agosto próximo. Podrán albergar a tres mil 360 estudiantes de la región en sus tres edificios de aulas, quienes, además, contarán con laboratorios pesados y ligeros, auditorio, biblioteca, cafetería e instalaciones deportivas. Para aquellos que no están familiarizados con los términos de laboratorios pesados, pues son laboratorios que tienen equipo muy grande. Va a incluir un área con unas vías, con un metro como el que se usa en la Ciudad de México y que ha sido donado por parte de la Ciudad de México, una locomotora también; va a tener un laboratorio de simulación de olas porque nuestros ingenieros civiles salen capacitados para poder construir en lugares como en el mar, por ejemplo. Son laboratorios con un grado muy alto de tecnificación y representa todo ello los esfuerzos del gobierno federal a manos también de la Secretaría de Educación Pública y de su secretaria, nuestra querida amiga Leticia Ramírez Amaya, y del Instituto Politécnico Nacional, que hacen realidad la transformación bajo un proyecto de crecimiento en beneficio de todas y todos. Con gran entusiasmo quiero mencionar que del Tren Maya nos han solicitado los datos de las y los egresados para hacerles llegar la información de los requisitos y documentos para su contratación. Y como ya dijo el general Águila, hemos estado en constante contacto y trabajando de manera frecuente para realizar todos estos convenios y trabajo en conjunto, porque el Tren Maya y cualquier obra de esta magnitud, de una magnitud tan grande, requiere del personal humano altamente calificado que solamente en el Politécnico se puede formar. Finalmente, a nombre de la comunidad politécnica, señor presidente, agradezco el valioso apoyo de los especialistas politécnicos y politécnicas, de instituciones educativas públicas y privadas, de autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles y la Cámara de la Industria de la Construcción, del Metro y Tren Ligero de la Ciudad de México, del Tren El Insurgente, del Tren Maya y del Istmo de Tehuantepec, de consultores y despachos de ingeniería, que con solidaridad y compromiso se involucraron en el diseño del mapa curricular de esta ingeniería. Queremos decirle, señor presidente, mexicanas y mexicanos, los esfuerzos y dedicación de estos jóvenes y estas jovencitas que el día de hoy nos acompañan no sólo representan un logro personal, los felicito, porque representan también la renovación de nuestro compromiso con la transformación de México y la encomienda cardenista de poner la técnica al servicio de la patria. El día de hoy, señor presidente, nos acompañan la primera generación de egresadas y egresados de Ingeniería Ferroviaria, 34 de la Upiicsa en la Ciudad de México y 15 en la Upiic en Palenque, Chiapas. Ellos quisieran, señor presidente, saludarlos personalmente. No sé si me permite que los mencione y si quisiera saludarlos. Además, tenemos un caso especial, Luis Fernando Ramírez Cruz, que se convierte el día de hoy en el primer ingeniero ferroviario mexicano, ya que ha cumplido con todos los requisitos. Y, por supuesto, también tenemos el día de hoy el diploma y el acta de examen profesional, que quisiéramos que también usted fuera quien se le entregara el día de hoy, señor presidente. Si nos acompaña, por favor. Tenemos a los directores de la ingeniería ferroviaria del plantel, ingeniero Francisco Bohórquez, si nos acompaña; y el ingeniero Daniel Castro; él es director de la carrera de Ingeniería Ferroviaria aquí en Upiicsa; y el ingeniero Daniel Castro, director de la unidad de Palenque, allá en su ciudad, señor presidente. Quisiera pedirles que pasaran. También el maestro Emmanuel, quien es director de la Upiicsa, nos acompañe el día de hoy. En primer lugar, quisiera pedirle a Luis Fernando Ramírez Cruz, que pase aquí a adelante a recibir su certificado. Ya está aquí. Por favor. Muchas gracias. Y voy a ir nombrando a los miembros de los egresados de Upiicsa, todos ellos ya son egresados y están en proceso de titulación: Leticia Elideth Becerril Sáenz. Leticia, por favor. Edgar Yael Cabrera Gómez. Valeria Camacho Ramírez. Axel Cerón Holguín. Carolina Chávez Villeda. Abigail Cortés Ayala. Diego Gregorio Cruz Castro. Bryan Jesús Cruz Barrera. Carlos Dueñas Torres. Alán Mario Estrada González. Andrés Fernández Hernández. Héctor Alejandro García Sánchez. Leonado Patricio García Camarillo. Néstor Alexis García Vázquez. Julio César González Martínez. Miguel González Olivera. Kevin Michel Guarneros González. Verónica Gabriela Guerra Pérez. Verónica Gabriela Guerra Pérez. Christian Ariel Hernández Marín. Némesis Gabriel Hernández Guadarrama. Dafne Nicole Hernández Mendoza. José Alberto Hernández de la Rosa. Ariadna Loyola López. Naideline Martínez García. Ángel Francisco Martínez Mayoral. César Meza Guillén. Victoria Mercedes Morán Reyes. Luis Fernando Nicolás Gastaldi. Bryan Núñez Sánchez. Melitón Olmedo Palestina. Oscar Pineda Sánchez. Luis Fernando Ramírez Cruz. Daniel Ramos Arredondo. José Carlos Rosaldo Tinajero. Son del primer grupo de Upiicsa. Vamos a mencionar a los siguientes 15 egresados de la unidad de Palenque. En primer lugar, Ángel Gabriel de Jara Nicolás. Leonel Espinosa Pérez. Jorge Arcos Vázquez. Obetty Cruz Gómez. Gloria Montejo Guzmán. Ajenor Castellanos Álvaro. Aurelio Sanarau Morales. Lisseth Sánchez Zebadúa. Josmar Solano Baños. Daniela Alicia Angulo García. Manuel Jiménez Méndez. Dulce Yajaira Méndez Peñate. Alfonso Álvarez Jiménez. Edgar Manuel Montejo Arcos. Y, finalmente, Jesús Alejandro Ventura López. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas felicidades. ARTURO REYES SANDOVAL: A ver, un Huélum. Si me permiten, vamos a hacer huélum, jóvenes politécnicos, no nos podemos ir sin ello, así que a la de tres. Una, dos, tres. (HUÉLUM) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues tenemos un poco de tiempo para contestar preguntas. ¿Cómo nos organizamos? A ver, vámonos con un compañero y una compañera. Empezamos contigo y después enfrente, la compañera. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal. Presidente, preguntarle su opinión sobre lo que ocurrió este fin de semana, el presidente Biden se baja de la contienda electoral en Estados Unidos. ¿Cuál sería su opinión sobre esta decisión de presidente Biden? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es una decisión soberana, que corresponde a las autoridades, dirigentes, de Estados Unidos. Nosotros tenemos muy buena relación con el presidente Biden. Lo consideramos un buen gobernante, ha tenido muy buenos resultados, la economía en Estados Unidos está bien, supieron enfrentar con eficacia, con eficiencia, con una buena estrategia la dificultad que significó en lo económico la pandemia, la crisis que se originó en lo económico por la guerra de Rusia y Ucrania, y está bien la economía en Estados Unidos. Esto debe verse como la continuidad de lo que se logró en los tiempos del expresidente Donald Trump cuando se suscribió de nuevo el tratado comercial de América del Norte, todo esto ha ayudado mucho. Sin duda, esa política de fortalecimiento de América del Norte, de integrarnos con Canadá, nuestro país, Estados Unidos, en lo económico, en lo comercial, ha dado resultado, eso que comenzó hace cinco, que se firmó el tratado, y está llegando mucha inversión extranjera, regresando inversión extranjera de Asia a América del Norte. Con el presidente Biden se consolidó esa estrategia, de buscar la autosuficiencia en América del Norte, no depender tanto de Asia. Por ejemplo, todo el traslado, la creación de empresas para semiconductores que se está llevando a cabo en tiempos recientes, en Arizona, todo eso ha ayudado mucho a que haya crecimiento económico en Estados Unidos y esté bien la situación laboral en Estados Unidos; no tienen mucho desempleo, una tasa de desempleo de 3.9 por ciento, y además una baja inflación, y su economía está creciendo. Entonces, ha hecho un buen gobierno el presidente Biden. En lo político toma la decisión de no participar en la reelección; eso ya corresponde a quienes son miembros del Partido Demócrata decidir, nosotros vamos a seguir buscando mantener una buena relación con el gobierno de Estados Unidos. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, siguiendo este tema, también en un evento Donald Trump hizo algunas críticas a Marcelo Ebrard cuando fue canciller en la negociación del T-MEC y demás. Claudia Sheinbaum salió en su defensa. ¿Alguna opinión sobre estos señalamientos que hizo el aspirante republicano? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues yo apoyo a la presidenta electa porque es quien nos va a representar, nuestra presidenta. Además, no se tenía un presidente, en este caso, por primera vez en la historia de México, en la historia del México colonial y del México independiente, una mujer que cuente con tanta legitimidad: no sólo gana legalmente, sino obtiene muchísimos votos, nadie en la historia de México había alcanzado 36 millones de votos. Entonces, es una presidenta electa fuerte; además, inteligente, preparada, honesta. Que esto es muy importante, lo subrayo, lo de la honestidad, porque esto es lo que da la autoridad moral, la honestidad permite que se tenga autoridad moral y autoridad política. Un gobernante deshonesto, corrupto, no tiene autoridad moral, no tiene autoridad política, y es susceptible a ser chantajeado, lo ningunean, no sólo en México, sino en el extranjero. Claudia Sheinbaum es una presidenta electa con autoridad moral, autoridad política, y por eso estoy de acuerdo con lo que externó. Y, desde luego, le tengo, pues mucha admiración como servidor público a Marcelo Ebrard. Y si hubo una confusión, pues que se aclare. Y que quede de manifiesto que nosotros los mexicanos con Claudia Sheinbaum vamos a insistir en que se mantenga una política de buena vecindad con Estados Unidos, porque nos conviene, no solo a los gobiernos, sino fundamentalmente nos conviene a los pueblos, a nuestros pueblos, a los estadounidenses y a los mexicanos. Entonces, no confrontación, sí diálogo, sí cooperación, sí acuerdo, sí respeto a nuestras soberanías. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, siguiente pregunta: hace unos días usted reconoció que el tema la extorsión era una asignatura pendiente. En ese sentido, hoy publicamos en El Universal que hay cerca de 300 carpetas de investigación de extorsión a maestros. ¿Ustedes en el Gabinete de Seguridad se ha hablado sobre este tema? Si tiene identificado estas extorsiones hacia el magisterio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, sobre el magisterio en particular no, pero sí a comerciantes, sí a pequeños empresarios, medianos empresarios, a transportistas, y estamos trabajando para enfrentar este delito de extorsión. Comentaba yo que desde que estoy en la Presidencia hemos logrado reducir todos los delitos, todos, y lo podemos probar; homicidios, robos, en todas sus expresiones: robo a casa habitación, robo a transeúntes, robo de vehículos. Desde luego los feminicidios, los secuestros, mucho. El secuestro se ha disminuido en cuanto a incidencia alrededor del 70 por ciento desde que llegamos, nada que ver con lo que sucedía anteriormente. Tenemos como asignatura pendiente, en efecto, lo de la extorsión, y vamos a seguir trabajando para que la gente no se vea obligada a pagar cuotas, todo esto que significa un delito que afecta mucho a la gente, sobre todo a los comerciantes y a los pequeños comerciantes, y no vamos a permitir que haya impunidad. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, por última pregunta, y aprovechando que está el director del Poli, hace unos días también publicamos en El Universal que en preparatorias y universidades que reciben subsidio federal hay por lo menos un caso de acoso sexual al día. En ese sentido, preguntarle al director del IPN, Arturo Reyes, qué es lo que se está haciendo para combatir el acoso sexual dentro del Politécnico Nacional, si nos podría contestar, por favor. ARTURO REYES SANDOVAL: Miren, desde que llegamos, hace tres años, hemos estado renovando las estructuras en el instituto. Cuando llegué me topé con que las denuncias no se estaban haciendo de manera adecuada al lugar donde deberían de encauzarse. Es decir, tiene que haber una denuncia segura para la persona que lo hace; anónima también, bueno, que no tenga nombres, para poder procesarla, apoyar a que ese se procese. De tal manera, que nosotros diseñamos, a través de la transformación digital, un buzón seguro y fortalecimos eso; es decir, que no llegaran las denuncias a través de un correo donde se mencionaran los datos, los nombres, sino de manera segura. Además, hemos hecho convenios con fiscalías, con diferentes estructuras del gobierno federal para que tanto nosotros apoyemos a que esas denuncias, en caso de que resulten tener bases sustentables, sustentadas, pudieran pasar a estas áreas, y también que nos fueran apoyando desde estas áreas, sobre todo en la protección a la mujer que pudiéramos transitar, apoyar a que transitaran todas estas denuncias. Entonces, sí hemos reformado muchas estructuras. Hemos hecho que esas denuncias actualmente ya sean seguras. En un principio las personas inclusive tenían temor de denunciar, lo cual no debería de suceder; finalmente, a través de este cambio de las mismas estructuras que tenemos, ese temor ya ido desapareciendo, las denuncias se han ido procesando y, aunque inicialmente tuvimos un pequeño pico a la alza, ahora ya están yendo hacia a la baja, hemos ido procesando todas ellas que se han ido presentando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Vamos con la compañera. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y de Empuje Migrante. Buenos días a todos. Presidente, usted nos informó que después de las elecciones íbamos a ver la posibilidad de que usted pudiera impulsar el que nuestros hermanos migrantes, adultos mayores en Estados Unidos, pudieran contar con este apoyo, que ya estaba presupuestado. Quería ver qué indicaciones nos puede dar al respecto. También quiero informarle que en la Ciudad de México quedó como diputado migrante un panista. Esto, bueno, los morenistas están muy sorprendidos y también nosotros, al parecer hubo un fraude en esta elección; ya se está impugnando. Pero sí quisiera saber sus comentarios. También, presidente, a raíz de que se han cambiado algunos gobiernos, por ejemplo, en Hidalgo que era priista, pues Hidalgo ha sido un estado también expulsor de hermanos migrantes, y este mes que no estuve viniendo aquí a la mañanera porque, bueno, tuve una sanción, fíjese que pude ir a ahí a Tlaxcalilla, Huichapan de Hidalgo, también estuve en el sitio San Juan del Río, y pues son comunidades bien abandonadas, presidente, hay mucha miseria, mucha pobreza. Y, bueno, pues ahora que cambió al PRI, pues ven la posibilidad de que se modernice una carretera, una carretera que tienen ahí, pero quieren de forma artesanal, fíjese que ha causado mucha muy buena impresión a todas estas poblaciones. Entonces, aquí le dejo la información para que me haga usted favor de dar las indicaciones necesarias. Es ahí en Hidalgo, por favor, presidente. Y también quieren un pozo. ¿Sí? Si me hace favor. Eso y ahorita le toco otro tema, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a ver lo de Hidalgo, lo de Huichapan. Conozco toda esa región, es la tierra del que fue regente de la Ciudad de México, del maestro Rojo Lugo, en Huichapan. Un buen político, fue incluso aspirante a ser candidato a la Presidencia de la República, y luego fue gobernador del territorio de Quintana Roo. Estoy tratando de recordar su nombre, porque sirve para… INTERVENCIÓN: Rojo Gómez… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es Rojo Gómez, pero su nombre… INTERVENCIÓN: Javier Rojo Gómez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Javier, Javier Rojo Gómez. Sirve para recordarlo, porque era una gente buena que aportó bastante al desarrollo de nuestro país, y siendo gobernador del territorio de Quintana Roo también ayudó mucho cuando tuvo esa responsabilidad. Entonces, vamos a ver lo de Huichapa. Nos entregas la solicitud y lo vemos. Lo otro que mencionabas, sobre los adultos mayores migrantes, son mexicanos y en la Constitución ya está establecido el derecho de todos los adultos mayores a obtener una pensión; entonces, ellos tienen ese derecho, hay que buscar nada más con la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, para que un día nos informe de cómo pueden hacerle para obtener la pensión que por derecho les corresponde, son mexicanos, después de los 65 años. ~~~INTERLOCUTORA Y ya está presupuestado, también ya este dinero destinado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, porque son mexicanos. Además nosotros tenemos una deuda con nuestros paisanos migrantes, que fueron maltratados en un tiempo, se vieron en la necesidad de emigrar, de abandonar sus pueblos, sus familias, situaciones muy difíciles, en la noche oscura del periodo neoliberal, que no había opciones, no había oportunidades de trabajo, se abandonó el campo, se fueron millones a trabajar a Estados Unidos, arriesgándolo todo para buscar algo que mitigara su hambre, su pobreza; también, muchos tuvieron que abandonar México por la violencia, sobre todo en tiempo de Calderón, eso suele olvidarse o los medios convencionales no lo mencionan. Ahora quiero hablar sobre los medios convencionales precisamente para que se tenga más cuidado, por la pérdida de credibilidad en los últimos tiempos de los medios de información, precisamente porque no están actuando con objetividad, con profesionalismo. Entonces, tenemos que ayudar, apoyar en todo a nuestros paisanos migrantes. Nos aportan cada año más de 60 mil millones de dólares; el año pasado las remesas, lo que envían nuestros paisanos a sus familiares, sumó 63 mil millones de dólares. Pero hay un hecho que también debe de tomarse en cuenta para cuando hablan sin fundamento algunos políticos en Estados Unidos: esos migrantes mexicanos, si envían 63 mil millones de dólares, aportan a la economía de Estados Unidos alrededor de 250 mil millones de dólares. Es más, ¿por qué no pones el dato? No, me estaba yo quedando corto, 324 mil millones de dólares aportan los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos. Entonces, exigimos respeto, ¿eh?, respeto. Y ya vamos a seguir hablando de eso. Pero les agradecemos mucho que estén enviando estos 63 mil millones de dólares a sus familiares, que nos ayuda mucho; y quedan en Estados Unidos, aportan 265 mil millones de dólares. Estos datos a veces no se conocen en Estados Unidos, el ciudadano estadounidense no conoce estos datos, y entonces de manera irresponsable, muy irresponsable y con mala fe, se dice que los migrantes llevan la droga a Estados Unidos, cuando van a trabajar honradamente y a engrandecer a ese país, a seguir fortaleciendo la grandeza de esa gran nación. Entonces, son de las coas que tenemos que ir informando. Cuánto me gustaría que hubiese medios de comunicación, desde luego de estadounidenses, que informaran al pueblo de Estados Unidos, porque sucede allá lo que nos pasaba a nosotros, que había un poder mediático y no informaban, manipulaban al pueblo; o sólo daban a conocer lo que les convenía a los de arriba, a los potentados, a los que se sentían dueños de México; todos los medios estaban al servicio de la oligarquía, con honrosas excepciones. Pero ¿qué está pasando en nuestro país que no pasa en Estados Unidos? Lo van a ver ahora. A ver, consígueme una gráfica de la agencia francesa que hizo una encuesta, Reuters creo. No es francesa, es ¿de dónde? INTERVENCIÓN: Alemania, Reuters. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, miren cómo se cayó. Quién sabe si sea, habría que ver. ¿Ustedes han visto esta información? Me refiero a las compañeras y compañeros de los medios. ¿Es real? ¿No es falsa? ~~~INTERLOCUTORA No, se divulgó este fin de semana. Incluso Sergio Sarmiento fue el que… fue el primero que empezó a publicar, a echarle a usted la culpa que porque había caído. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, a mí me echan la culpa de todo. Pero esto es muy importante, porque miren cómo se ha caído, ya no les creen. Esto debería de llevarlos a una revisión de sus prácticas, procedimientos, de sus métodos de información, porque no les cree la gente, 25 por ciento se cayó la credibilidad de los medios en ocho años. Pero hay una de estas, a ver si la consiguen, en donde están otros países, es un comparativo, creo que es la misma investigación. Ustedes lo pueden todo. Porque les quiero hacer notar algo. ¿A dónde está México? Es esta, ¿no? Miren cómo se cae, esto significa que no supieron los medios en los últimos tiempos. Esto es de aquí, por ejemplo, del 20, se desploma aquí. Pues sí tiene razón Sergio, ¿eh?, fue cuando llegamos nosotros, es por la mañanera y por otros medios, y por las redes sociales. Pero, miren, se cae. Y esto significa que ellos no entienden los nuevos reacomodos, siguen con el periodismo de antes, con la máxima del hampa del periodismo de que la calumnia, cuando no mancha, tizna. Y no informan con objetividad, con profesionalismo, no dicen la verdad, y piensan que el pueblo es tonto y, como lo hemos dicho muchas veces, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. La gente en México está muy consciente, muy politizada, más que en otras partes del mundo, entonces ya no se traga tan fácil los platos de mentiras bien aderezados, y a veces también sin aderezo, que les daban antes, ahora, la gente está así. Pero fíjense Estados Unidos, que eso es lo que quiero ver, está subiendo. Entonces, por eso ve uno una encuesta en Estados Unidos… Pon la encuesta que tenemos sobre qué piensan los estadounidenses sobre los migrantes. Es algo increíble, porque piensan que los migrantes llegan a Estados Unidos y son los que llevan la droga, cuando el migrante va a Estados Unidos a buscarse la vida, va a trabajar. Debe de haber, desde luego que esa es una posibilidad, que haya gente que se dedique al narcotráfico, pero estamos hablando de una minoría; la mayoría de los migrantes van a buscarse la vida, van a buscar trabajo, que no hay a veces en sus lugares de origen. La migración no es por gusto, es por necesidad, por eso para atender el fenómeno migratorio lo que se debe de hacer es atender las causas, que la gente no se vea obligada a emigrar. Nosotros hemos bajado la migración, porque hay trabajo en México. Les hablaba yo de que Estados Unidos tiene una tasa de desempleo de 3.9; la tasa de desempleo en nuestro país, como no se veía desde hace mucho tiempo, es de 2.6, México es los países con menos desempleo en el mundo, casi tenemos empleo pleno, y eso lo hemos logrado con la política económica que hemos aplicado, que consiste en atender de abajo hacia arriba, que consiste en no permitir la corrupción, que no se roben el dinero del presupuesto que es dinero del pueblo, y que consiste también en impulsar la inversión pública. Si se hace el Tren Maya, estamos hablando de una inversión pública de 500 mil millones de pesos, medio billón de pesos, pero en suma esto significa tener trabajando a 200 mil obreros en esa obra. Imagínense cómo se reactiva la economía, abajo en los pueblos. ¿Cuánto se paga de nómina ahora que se está terminando el tramo de Escárcega a Tulum? Deben de estar pagando de nómina… ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Casi son 350 millones por semana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Trescientos cincuenta millones de nómina por semana a esos trabajadores. ¿Cuántos hay trabajadores? ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Son casi 40 mil en el puro tren. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuarenta mil trabajadores. Entonces, todo eso es lo que nos ha permitido que hay trabajo. Muchos no saben, pero hay trabajando allá, en Quintana Roo, en la península, en Campeche, en Yucatán, por el Tren Maya y por otras actividades turísticas, más de 30 mil hermanos guatemaltecos. Entonces, sí hay trabajo, la gente no se va a Estados Unidos. ¿Tienen la encuesta? Bueno, da tiempo. Porque le preguntan a la gente y la mayoría cree que los migrantes llevan droga a Estados Unidos, y eso es completamente falso. Pero ¿qué sucede? Que no tienen información o que los medios de información en Estados Unidos son más de manipulación. Los grandes periódicos famosos, como el New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal, y las cadenas de radio, de televisión, de manera simplista y manipuladora y de mala fe le echan la culpa a los migrantes. Entonces, decía yo que cuánto diera porque los mexicanos que están en Estados Unidos se organizaran bien y crearan sistemas de comunicación alternativos, radios; incluso, conseguir concesiones para la televisión y redes sociales. Han crecido mucho, que se tengan páginas de información, pero no para mexicanos, sino para estadounidenses. Porque por los intereses que hay esto no lo van a hacer las empresas de medios de información estadounidenses, y a nosotros nos conviene y nos importa mucho que se informe a los estadounidenses que México no es un país que les envía, como dicen algunos, droga, que van maleantes a Estados Unidos. Y han llegado a plantear que hay que cerrar la frontera porque también eso es muy atractivo, sobre todo ahora que hay elecciones, pero ¡cómo se va a cerrar la frontera! ¿Saben cuánto se soportaría la frontera cerrada de México y Estados Unidos? Ni un mes, porque la relación entre México y Estados Unidos es cada vez más estrecha, somos los principales socios económicos, comerciales. Es la frontera del mundo que tiene más movimiento, nada más en lo que es las fronteras terrestres con Estados Unidos pasan diariamente un millón de personas, y miles de toneladas de mercancías. Imagínense cerrar la frontera. Pero si el estadounidense no está informado, pues creen todas esas mentiras. Entonces, tenemos que ir haciendo labor y eso puede ayudar, en eso puede ayudar mucho, pueden ayudar mucho nuestros paisanos. Pero no es para informar a nuestros paisanos porque nuestros paisanos están muy, muy, muy avispados, muy despiertos, muy conscientes; no, yo donde estoy viendo, con todo respeto, que hay mucha desinformación es en el pueblo estadounidense, y por eso son muy susceptibles a que los manipulen con los grandes medios de información y los políticos que quieren ganar votos con mentiras y echándole la culpa injustamente a los migrantes. Pero ahí está, miren. Esto es de los… 39 por ciento de los estadounidenses piensan que el fentanilo es una droga química muy dañina, fatal, porque por el consumo del fentanilo pierden la vida 100 mil jóvenes cada año en Estados Unidos. El 39 por ciento de los estadounidenses piensan que el fentanilo ingresa a Estados Unidos, lo introducen, el 39 por ciento que, que… del fentanilo que ingresa a Estados Unidos lo introducen los migrantes indocumentados. Pero este es creo que en el caso… ¡Ah! estos son los demócratas, así piensan los demócratas, pero en el caso de los Republicanos, está peor, porque es el 60 por ciento de los ciudadanos republicanos piensa que el fentanilo que ingresa a Estados Unidos lo introducen los migrantes indocumentados. Entonces, por eso tenemos que ir haciendo labor de información. Ochenta y seis por ciento de los presos por fentanilo en Estados Unidos son estadounidenses, pero estos datos no alcanzan a llegar a la mayoría de la población de Estados Unidos. Imagínense, es cosa de decirles: A ver, a ver, a ver, si lamentablemente fallecen 100 mil jóvenes estadounidenses cada año por consumir fentanilo, por el consumo de fentanilo, 100 mil, ¿por qué en México, si somos vecinos y se supone que de México llega el fentanilo, que aquí se produce el fentanilo, por qué en México no se mueren tantos jóvenes por el consumo de fentanilo? A ver, explíquenmelo. Si somos vecinos, si aquí se produce, pues aquí hay más. ¿Y por qué aquí no tenemos muertes por fentanilo? Hay, pero nada que ver con los 100 mil jóvenes que lamentablemente mueren al año en Estados Unidos. Bueno, ¿cuál es la respuesta que les podemos dar? Que ellos tienen, y no lo quieren ver, un problema social, familiar, que lleva a los jóvenes a buscar la felicidad en la droga. Y eso afortunadamente no lo tenemos en México. ¿Y por qué no lo tenemos en México? Porque en nuestro país, a pesar de que han querido imponernos una sociedad de consumo individualista, seguimos manteniendo tradiciones, costumbres, seguimos manteniendo integradas a nuestras familias. La familia mexicana es la principal institución de seguridad social. Los jóvenes en Estados Unidos, y eso es un acuerdo y se respeta, pero apenas concluyen su adolescencia y ya se tienen que ir de la casa. Y la mayoría se va a seguir estudiando, a buscar trabajo, pero hay muchos que toman el camino de las conductas antisociales por falta de amor, por un vacío que produce la desintegración de las familias. Se van los jóvenes —y esto es muy fuerte, pero hay que hablar con claridad— y si acaso los vuelven a ver una vez al año. Y hay cosas fuertísimas, muy duras, en donde niñas que ya están en la calle con el consumo, y tocan en sus casas y les abren nada más para darles comida, pero no les abren para que entren y se queden. Entonces, por eso nosotros, los mexicanos, tenemos que mantener nuestros valores culturales, morales, espirituales, y no al consumo de la droga porque, también donde hay consumo hay más violencia. Nosotros donde tenemos más homicidios es donde hay más narcomenudeo, porque se enfrentan las bandas para vender la droga y esto causa homicidios, asesinatos. Ya nos salimos un poco del tema, ¿no?, pero así son las conferencias estas. Adelante. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Y, bueno, ya por último, presidente, si usted me lo permite, pues ya faltan dos meses, un poco más, para que usted se vaya, y ya no lo vamos a ver, efectivamente. Entonces, yo quisiera hacer un breve comparativo de los presidentes que he conocido y con usted, pero en base a esto que usted ha resaltado muchísimo en su gobierno, que son principios, valores y virtudes, si usted me lo permite, y a manera también de despedirme en lo personal con usted. Quisiera yo comentarle, si usted gusta hacer algunas observaciones en relación a la información que le voy a proporcionar, porque lo consulté con algunos colegas, y pues ya tiene bastante tiempo que me dicen: ‘Pues, infórmale, dile, ¿no?’. Entonces, presidente, pues, en primer lugar, con Carlos Salinas de Gortari, ya todo lo que usted nos ha revelado y muchos; pero también fíjese que en cuestiones de principios, de valores, de virtudes, él viajaba frecuentemente en vuelos de carácter confidencial acompañado de mujeres a destinos como Acapulco, Ixtapa, Huatulco, entre otros destinos. Y todo esto se sabe, hay videos, hay testigos y también fotografías incluso de estas mujeres que todavía andan por ahí. Y, bueno, esto también se lo quiero yo resaltar, presidente, porque yo como mujer en aquel entonces, pues era imposible, era repugnante saber eso. Yo tenía aproximadamente 20 años y, bueno, era repugnante verdaderamente. Y ahora que usted, incluso hay gente que lo tacha de misógino y de que no atiende a las mujeres, o sea, es verdaderamente una tontería desde mi punto de vista. También, bueno, pues fue la muerte de Colosio, el asesinato de Colosio. Y también es conocido por muchos periodistas que hemos platicado y que nos han revelado, que el día del asesinato les dieron dinero y se los llevaron a todos los periodistas a comprar bienes, ¿no?, a la frontera para que no estuvieran presentes en el acto. Entonces, también son cosas que hablan, ¿no?, del gobierno que se tenía, que era verdaderamente corrupto y repugnante. Llega Zedillo, igual, sigue ese tipo de prácticas con la prensa, y también con el saqueo. José Ángel Gurría venía de Nacional Financiera, de Salinas, y es cuando nace, pues Xcaret. La esposa de José Ángel Gurría es la hermana del que aparece como dueño de Xcaret, el señor Quintana, y Pali, y es su cuñado. Entonces, por eso es que regresó José Ángel, porque como usted les clausuró muchos de los programas que tenían en Yucatán, entonces pues están mucho muy indignados. Pero también no fue eso, presidente. Cuando muere Azcárraga, ‘el Tigre’, que le decían, con Zedillo, bueno, pues nos invitan a colaborar a Televisa para saber quiénes quedaban como dueños, ¿no? Y resulta que yo lo vi, yo estuve ahí, aparecía como presidente del consejo de administración Pedro Aspe, de Televisa, presidente. Entonces, bueno, pues ahí va a ser algo que es importante que usted y que la doctora Claudia Sheinbaum vean que para remover todo eso… Por eso es que los comentaristas y todos ellos dependen, son salinistas, siguen siendo salinistas y eso ahí está en sus papeles, en sus bitácoras de Televisa. Y, bueno, pues llega Fox, igual, la que mandaba en términos periodísticos y también de gobierno pues era Martha Sahagún, al grado de que ella negoció lo del Canal 40 en TV Azteca, lo de Excélsior, acá los trabajadores incluso que todavía vienen a buscarnos, pues recibía la señora Martha Sahagún y Vicente Fox maletas de dinero, presidente, y nos lo decían, nos lo han dicho los propios custodios que llevaban ese dinero. Entonces, imagínese, lo critican a usted acerca de estos gobiernos. Y con Calderón ya sabemos. Y llega Peña Nieto, igual, presidente, nosotros veíamos como periodistas ahí en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados cómo salían los senadores con bolsas y con sobres llenos de paquetes de dinero. Y pensábamos que era normal, y pues no, eran todos los moches para aprobar las reformas. Y también el matrimonio que se hizo, todos sabíamos que se había hecho un casting para que se escogiera a una mujer, y todo mundo lo sabía. Entonces ahora que usted llega, pues es completamente diferente, respeta a su esposa, respeta a su familia, le ha dado su lugar a las mujeres. Entonces, presidente, ya por último, quiero comentarle que a nosotros como periodistas, como comunicadores, tenemos un gran compromiso al tener un micrófono, una pluma, una cámara. Y siempre nos han dicho es que qué privilegio poder hablar con un senador, poder hablar con un diputado, con un gobernador, que los entrevistábamos, pero nunca habíamos tenido el honor ni el privilegio de entrevistar a un presidente y menos a un presidente como usted, con la calidad moral que, la verdad, pues a comparación, que yo conocí, o sea, ahí está. Entonces, presidente, yo nada más le quiero decir que usted debe ser…. Como dice, el periodista debe ser la voz de los sin voz, estar cerca del pueblo, de quienes sufren, de quienes padecen hambre, voltear a ver a nuestro prójimo, y con usted se reafirman esos principios, se rompieron paradigmas, presidente. Usted me dio respuesta a poco más de 100 asuntos que le presenté aquí en la mañanera, desde las viudas de Pasta de Conchos, el que se renovara al director del Politécnico con base a gente que saliera del Politécnico, por cierto. También a atender las problemáticas de los pueblos originarios, empezando por San Martín Peras, en Oaxaca, que es la primera vez que un gobernador va a visitarlos, presidente, en todo, o sea, fue una sensación allá en Oaxaca. También poner en la agenda los asuntos de los hermanos migrantes, que están bien empoderados, como usted bien lo dice. Así es que, bueno, presidente, ha dado usted sensibilidad, generosidad, humanismo a la clase política. Hay que escuchar al pueblo, y la labor de usted ha sido mucho muy importante. Ahora tenemos una ciudadanía empoderada. Y, bueno, los mexicanos lo respetan, lo admiran. Igual, es honor estar con Obrador, presidente. Y que Dios lo bendiga y que lo colme de bendiciones. Muchas gracias por todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muchas gracias a ustedes, muchas gracias. ¿Y qué les parece si les aplaudimos a los jóvenes que van a trabajar en los trenes? Esto es algo importante, el rescate de los Ferrocarriles Nacionales. Es que la historia del ferrocarril en México es bellísima, porque es la historia patria. El primer ferrocarril que se inauguró en México fue el ferrocarril de México-Puebla, Puebla-Veracruz. Lo comenzó el presidente Juárez, y lo terminó, lo inauguró, fue una fiesta, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, en 1873, 73 o 74, pero bueno. Y luego Porfirio Díaz construyó como 20 mil kilómetros de vías férreas, comunicó a todo el país con el ferrocarril; claro, dando concesiones a empresas extranjeras; se le llamaba al subsidio entonces, ‘subrogaciones’, subrogaban; entonces, una empresa extranjera que quería construir una línea, recibía un subsidio del gobierno por kilómetro construido, y así se hicieron esos 20 mil kilómetros. También, él tardó siendo el hombre fuerte, 34 años, tuvo tiempo de hacer toda esa infraestructura. Y luego, después de la Revolución se siguieron construyendo nuevas líneas. El Ferrocarril del Sureste se inauguró en 1950, lo empezó el general Cárdenas, lo terminó Miguel Alemán, o sea, el gobierno del general Cárdenas, cuando era secretario de Comunicaciones, Francisco J. Múgica, un gran revolucionario michoacano, él era el secretario de Comunicaciones y él proyectó el Ferrocarril del Sureste, 16 años, 600 kilómetros. Y luego vino el presidente Ávila Camacho le dio continuidad, y lo inauguró el presidente Alemán, Miguel Alemán, 1850. Y así. Entonces de repente cambia la política —ya no hay que hablar mucho de eso— y desaparecen los trenes de pasajeros, de la noche a la mañana, y nos quedamos sin trenes de pasajeros. Ustedes porque son jóvenes, pero qué bueno que ya les va a tocar de nuevo subirse a los trenes. No les tocó viajar en los trenes de pasajeros; a mí sí, ya lo he contado aquí, yo me iba desde México hasta Palenque en tren, aquí en Buenavista estaba la estación de ferrocarril, y así también para Guadalajara, para Monterrey, para todo el país, para el Pacífico estaban los trenes de pasajeros. Yo me iba de aquí a las ocho de la noche, tomaba el tren, aquí en Buenavista y llegaba yo a Palenque, a Pakalná, ahí por donde tienen la escuela, por ahí cerca, ustedes, ahí estaba la estación. Ahí va a estar la nueva estación, porque estamos de nuevo haciendo la línea de Palenque a Coatzacoalcos, y de Coatzacoalcos a Salina Cruz, y de Salina Cruz a Guatemala, de Ixtepec hasta Ciudad Hidalgo, y desde luego los mil 500 kilómetros de vías del Tren Maya. Bueno, llegábamos al día siguiente a las ocho de la noche a Palenque, 24 horas. Entonces, ahora que todavía está empezando, pero ahora de Palenque a Cancún 10 horas parando en estaciones. Ya se está moviendo a una velocidad como de… ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: 140 el máximo. Bueno, el promedio es una velocidad de 100 kilómetros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cien kilómetros por hora y hasta 140. Como se va a automatizar, que es lo que falta, porque ahora todavía, vamos a decir, es mecánico, pero va a ser eléctrico, cuando logremos eso 160 kilómetros, las vías están hechas para eso, los trenes están hechos para esa velocidad, y la tecnología también para 160 kilómetros por hora. Y, lo mismo, esto es importante, es lo que va a hacer la presidenta, la presidenta electa, hacia el norte. Son dos vías de tres mil kilómetros hacia Guadalajara, y Tepic, y Sinaloa, Sonora, Nogales y, ¿por qué no?, hasta Mexicali; y, por otro lado, para acá, Querétaro—bueno, todo pasa por Querétaro—, San Luis Potosí, Monterrey, Laredo, Nuevo Laredo, y también la línea hacia Chihuahua y Ciudad Juárez. Entonces, regresan los trenes de pasajeros. Las ventajas: Primero, se genera muchos empleos. Ahora me da gusto que las empresas, todas las empresas que han estado trabajando, cuando iniciamos no había experiencia, sobre todo en trenes modernos. España empezó como en los años 70, 80, ¿no?, a todo su desarrollo de trenes modernos, cuando nosotros estábamos cancelando los trenes de pasajeros; entonces, ellos ya tienen tecnología. Cuando comenzamos nosotros, pues no teníamos la nueva tecnología, pero ahora las empresas, que están aquí, algunas ya tienen toda la experiencia, y ustedes formándose para eso, va a ser una cosa extraordinaria el futuro de nuestro país. Y muchas felicidades. Y de nuevo, un aplauso. Vámonos a desayunar, vámonos a desayunar. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/21-07-24-version-estenografica-pensiones-para-el-bienestar-desde-queretaro/
|
21.07.24 Versión estenográfica. Pensiones para el Bienestar, desde Querétaro
|
2024-07-21
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Me da mucho gusto estar con ustedes aquí, en Querétaro. Ya sé que están contentas, contentos; igual yo, igual yo. Y yo sé que ustedes me quieren como les quiero yo, y yo les quiero todavía un poquito más, porque amor con amor se paga. Estoy contento, porque ya escucharon a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Miren a quién voy a entregar la banda presidencial, a una mujer con mucha experiencia, preparada. Porque hay que aclararlo, siempre se habla de ‘licenciado’ y en el nivel académico es licenciatura. También, en el caso del que termina la carrera de medicina es licenciatura; el contador, licenciado; el ingeniero, licenciatura; el abogado, también es nivel licenciatura. Pero si se estudian dos años más, tres años más, ya es maestría; y si después de la maestría se estudian dos o tres años más, ya es doctorado. Bueno, la presidenta de México, la presidenta electa, porque va a ser presidenta constitucional, es doctora en Ingeniería. Y dos cosas que son muy importantes: Primero, que es una mujer honesta. De por sí es raro que haya mujeres corruptas; la mujer no sólo es más trabajadora, más decidida, es también más honrada que los hombres, de por sí. Pero en este caso estamos hablando de una mujer hornada, incorruptible. Y lo otro que es también muy importante: es una mujer con muy buen corazón, una mujer humanista, una mujer que practica la doctrina del amor al prójimo. Por eso estoy muy contento. Y ya escucharon que vamos a seguir recorriendo el país estamos llevando a cabo una transición como no se veía en décadas, muy armoniosa, porque a mí me faltan dos meses y ella va a entrar, y estamos trabajando juntos, nos estamos poniendo de acuerdo. Y cada vez estoy también más contento, porque ya el hecho de que gobierne una mujer en el país es algo histórico, no hay que olvidarlo, porque no debe de pasar desapercibido. A veces suceden las cosas y lo vemos normal, pero yo les cuento que cuando nos invadieron los europeos, hace 500 años, desde España nos enviaban como gobernantes a los llamados virreyes, porque ningún rey de España, ningún monarca se tomó la molestia siquiera de venir a visitar la llamada nueva España, lo que es México, en tres siglos, 300 años, no vino ningún rey de España; mandaban a los virreyes, que eran los que dominaban la nueva España, y desde luego puro hombre, tres siglos. Luego, logramos la independencia por la lucha de los insurgentes, y ahí participa una mujer queretana extraordinaria, Josefa Ortiz de Domínguez; y un cura bueno, rebelde, que es el padre de nuestra patria, Miguel Hidalgo y Costilla. Se logra la independencia y nos convertimos en un país independiente, libre, soberano, se constituye la primera república federal, pero el primer presidente, hombre, Guadalupe Victoria, entra en 1824, hace 200 años. Entonces, si hacemos la cuenta, son 300 años de dominio colonial puro hombre, puro virrey, y luego 200 años de puro presidente hombre, 500 años, cinco siglos; hasta ahora va a haber una presidenta en México. Ya podemos contarlo, nos tocó la dicha de vivir para contarlo, pero, además, si se trata de una mujer como ya lo planteé, que tiene convicciones, pues ya tenemos garantizado que las cosas van a seguir mejorando en nuestro país; se los aseguro, no hay nada que temer. Vamos a seguir avanzando hacia una sociedad mejor. ¿Qué significa una sociedad mejor? Una sociedad más igualitaria, más justa, más humana, más libre, más democrática; y, también, un México más independiente y más soberano. Vamos a tener siempre buenas relaciones con todos los pueblos, con todos los gobiernos del mundo, pero nos van a respetar. Así como nosotros vamos a respetar a otros gobiernos y a otros pueblos, a otras naciones, así van a seguir respetando a México, porque nosotros no queremos volver a ser colonia de ningún país extranjero, nosotros queremos seguir siendo un país libre, independiente y soberano. Eso es México, nuestro querido México. Y me da gusto, porque se decidió que aquí en Querétaro se llevara a cabo la evaluación del programa de adultos mayores. Ustedes saben que ese es uno de los programas más humanos, porque el adulto mayor antes no era tomado en cuenta; desde luego, la familia mexicana es muy fraterna, nuestras familias, eso es un tesoro que tenemos con relación a como son en otras partes del mundo, la familia de México es muy fraterna, aquí nos ayudamos familiarmente, unos con otros; la familia mexicana es la principal institución de seguridad social que tenemos en México. Por eso, aquí, a pesar de que hay violencia, sobre todo por el narcotráfico, no se tiene violencia por el consumo de droga, la gente no consume. Donde hay consumo, cuando hay consumo es cuando se tiene violencia, y aquí como tenemos familias bien integradas, bien unidas, muy fraternas, pues por eso no tenemos tanta demanda de droga. Y ahora que estamos atendiendo a nuestros jóvenes, mejor. Porque antes no volteaban a ver a los jóvenes, les decían nada más ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan, los trataban mal, los discriminaban. Ahora no, ahora nada más el programa Jóvenes Construyendo el Futuro significa que, si un joven no tiene trabajo y ya no está estudiando, se le da empleo, se le da trabajo como aprendiz, y se va formando en un taller, en una fábrica, en una unidad productiva, y de esa manera ya encuentra el trabajo. Ahora ya es distinto. Se hablaba de la comparación de los presupuestos. ¿Saben ustedes que en los cinco gobiernos anteriores destinaron a los jóvenes siete mil millones de pesos?, es decir, en 30 años de los pasados gobiernos, siete mil millones. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que se está aplicando en este gobierno, ha significado una inversión de 120 mil millones de pesos para los jóvenes. Si a esto le sumamos lo que se entrega de becas, entonces ya vemos que estamos atendiendo las causas, porque no vamos a poder enfrentar el flagelo de la violencia si no atendemos las causas. No se puede enfrentar la violencia con la violencia, no es nada más de decir ‘mano dura, cárceles, leyes más severas, más policías, más soldados’, no. Se puede tener un policía en cada esquina, pero si no se atienden las causas, si no hay trabajo, si no hay salario justo, si no se fortalecen valores culturales, morales, espirituales; no se avanza. No se puede enfrentar la violencia con la violencia, el mal no se puede enfrentar con el mal; el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Por eso es que estamos atendiendo a todos, porque la paz es fruto de la justicia. Hay algunos que piensan que, con medidas coercitivas, con el uso de la fuerza, se resuelven las cosas. No es así, la forma más eficaz y más humana es atender las causas que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales. La paz es fruto de la justicia. Lleva tiempo esto, pero es el mejor camino para pacificar a México. Y vamos a seguir así, por eso los programas de Bienestar. Y vamos a terminar ya gracias a ustedes, al pueblo de México, pues se obtuvo una votación suficiente. No quiero ahora hablar de eso mucho, pero ahora ya se va a poder llevar a cabo la reforma a la Constitución. Porque acuérdense, aquí en Querétaro se proclamó la Constitución de 1917, aquí en Querétaro, y era la primera Constitución social del mundo, la más avanzada, porque garantizaba los derechos a los campesinos a la tierra, se garantizaba el derecho de los trabajadores a un salario digno y a jornadas justas de trabajo, y muchas otras cosas en beneficio del pueblo; pero esa Constitución social poco a poco la fueron cambiando y en el último periodo neoporfirista, neoliberal, la cambiaron por completo, todas las reformas que le hicieron fueron para perjudicar al pueblo y sólo para beneficiar a una minoría. Ahora que se dio este cambio, que el pueblo dice ‘vámonos con la transformación’, ahora la Constitución va a volver a su espíritu original, va a haber justicia social. Por eso, se van a seguir elevando a rango constitucional todos los programas que se van a convertir en derechos sociales, para que esté quien esté en el gobierno, si está en la Constitución ya se convierte en un derecho, ya eso va a quedar establecido para nosotros y para las futuras generaciones, los que vienen luego de nosotros, después de nosotros. Aquí también me da mucho gusto que la presidenta está dando a conocer no sólo que van a continuar los programas de Bienestar, sino que va a agregar otros programas. El apoyo a las mujeres después de los 60 años, ese es un programa muy especial, porque ahora la pensión es de 65 y más, pero ya con este apoyo de 60 a 65, ya se van a beneficiar muchas más mujeres, millones de mujeres. Lo otro es que va a ser universal, es decir, para todos los estudiantes del nivel básico, preescolar, primaria y secundaria. Es lo que va a hacer la presidenta, van a entregar becas a todos los estudiantes de escuelas públicas, eso es un avance importantísimo. Y lo que acaba de anunciar aquí por primera vez, aquí en Querétaro, el que van a visitar los hogares para atender a los adultos mayores, a los ancianos respetables, médicos y enfermeras, eso es algo importantísimo, lo más humano que puede haber. Imagínense que cada semana, cada 15 días, toquen la puerta y llegue el médico y a tomar la presión y a ver cómo está el adulto mayor. Nada más con el que se atienda al adulto mayor, porque muchas veces ya cuando llega uno a una determinada edad, ya hasta los hijos, los nietos, ya no quieren hablar mucho con uno, porque ya empieza uno a repetirse y a repetirse. Y dicen: ‘Ya mi abuelo, ya mi abuela siempre me está diciendo lo mismo, lo mismo y lo mismo y lo mismo’. Y se llega a una edad y lo que se desea es que haya quien escuche, quien nos escuche; ya esa es una terapia, nos sentimos bien si alguien nos toma en cuenta, nos escucha. Imagínense si llega un médico o una doctora y va a atender. Nada más con el hecho de ir a ver al adulto mayor y platicar con él, ya con eso lo va a hacer muy feliz, le va a quitar hasta las enfermedades. Por eso, es muy humano ese programa. Y lo otro, porque ya estoy por terminar, nada más decirles que me dio mucho gusto, porque hacía falta atender el sureste, porque estaba muy desnivelado el país: el norte estaba creciendo mucho, aquí en el centro también; en el norte, crecimiento del cuatro por ciento; en el centro y en el bajío, dos por ciento anual; en el sureste, cero, y viven millones también allá en Oaxaca, en Guerrero, en Chiapas, la gente muy pobre. Entonces, ahora decidimos equilibrar y decir: Ya es hora de atender el sureste. Ya lo levantamos, ya se emparejó el país, y ahora ya Claudia ya dice: ‘Vámonos de nuevo al centro y al norte’, y me dio mucho gusto este compromiso de que va a construir el pasajero a Querétaro, eso es importante. Además, ya la carretera está saturada, ya no se puede ni siquiera seguirla ampliando, y el tren va a ayudar mucho. Y se va a hacer con ya la nueva tecnología. Cuando privatizaron los ferrocarriles hicieron mucho daño porque se perdió la tradición, y ahora que empezamos a rescatar a los ferrocarriles de pasajeros. Ya se tiene una nueva tecnología ferroviaria, ya ahora los que hicieron mil 500 kilómetros de trenes en el sureste del Tren Maya, mil 500 kilómetros más cerca de mil kilómetros en el istmo, imagínense, ya tienen, sobre todo los ingenieros militares, tienen todo el conocimiento para hacer muy rápido los trenes, trenes que se van a desplazar hasta por 160 kilómetros, a 160 kilómetros por hora, trenes modernos. Y no sólo es el transporte, que eficiente, además que no contamina, porque va a ser eléctrico, eso es muy importante, sin contaminar. Pero lo otro, mientras se esté construyendo ese ferrocarril, todas estas líneas hacia el norte, imagínense cuántos empleos, como se reactiva la economía y como se van a crear fuentes de trabajo, que es muy importante. Me dio mucho estar aquí con ustedes en Querétaro. Ya pues yo me despido de ustedes porque terminé mi ciclo, me voy muy contento, ya les dije por qué porque el país queda en muy buenas manos. Además, no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. La felicidad, ya lo saben ustedes, la felicidad es estar bien con nosotros mismos, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. ¡Que viva Querétaro! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/20-07-24-version-estenografica-balance-economico-sobre-desarrollo-industrial-y-t-mec-desde-san-luis-potosi/
|
20.07.24 Versión estenográfica. Balance económico sobre desarrollo industrial y T-MEC, desde San Luis Potosí
|
2024-07-20
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de San Luis Potosí: Me da mucho estar con ustedes. Es tanto lo que podemos comentar, tratar, que no sé por dónde iniciar, pero, como siempre, he considerado que la historia es la guía, es la que nos da el rumbo, vamos a recordar a los potosinos que han hecho historia. ¿Por qué no acordarnos aquí de Ponciano Arriaga, potosino? Que decía, en la época de la Reforma, cuando Juárez, decía: ‘Entre más me golpean, más digno me siento’. La historia, que es la maestra de la vida. Luego, un sobrino de él, Camilo Arriaga, fue el iniciador del movimiento liberal en contra de Porfirio Díaz. Y en una convención que se llevó a cabo aquí, en San Luis, se unieron los precursores de la Revolución, los primeros opositores al régimen porfirista; desde luego, estuvieron los Flores Magón, que eran de Oaxaca; pero estuvo Librado Rivera, que era potosino, nunca abandonó a los Flores Magón. Y un potosino que lo admiro mucho, Juan Sarabia, acuérdense de Juan Sarabia, que luchó contra Porfirio Díaz. Y en un movimiento en el norte lo detienen y lo juzgan en Chihuahua. Antes se usaban los juicios populares, participaba toda la gente en los juicios. Y llegó de manera fantoche el gobernador, en ese entonces porfirista, de Chihuahua al juicio, Enrique Creel, y su suegro, que era el gran cacique de Chihuahua, Luis Terrazas. Había la frase —Chihuahua es el estado de México con más territorio— había la frase de que Terrazas no era de Chihuahua, sino Chihuahua era de Terrazas; imagínense lo que significaba este gran latifundista. Pues llegaron cuando estaban enjuiciando a Juan Sarabia y se le pararon enfrente los dos, el gobernador y Luis Terrazas, Enrique Creel y su suegro Luis Terrazas, y le dicen a Juan Sarabia: ‘De modo que usted es el bandido Juan Sarabia’, porque también no olvidemos que todo el que luchaba por la justicia era tachado de bandido, así lo hicieron con Villa y con Zapata, y con muchos. Y dice el potosino: ‘No señor, yo no soy bandido’, eso es lo que contesta Juan Sarabia. Y vuelve otra vez Enrique Creel: ‘No, usted es el bandido Juan Sarabia’. ‘No, señor, los bandidos son otros’. ‘¿Quiénes son los bandidos?’. Los tenía ahí enfrente Enrique Creel. Le contesta: ‘Luis Terrazas y Porfirio Díaz’. Y vámonos en tren a la cárcel a San Juan de Ulúa, al paisano de ustedes, cinco años estuvo en la cárcel de San de Ulúa, en Veracruz; triunfó el maderismo y salió libre. Un hombre digno, un potosino que tenemos que recordar siempre. Y también de aquí, Graciano Sánchez, que apoyó a los campesinos, que fue gobernador de San Luis, pero también fundó la Confederación Nacional Campesina. Y últimamente, un dirigente que llegué a conocer, que lo quise mucho por ser un hombre íntegro, el doctor Salvador Nava Martínez. Entonces, por eso me da gusto estar aquí con ustedes, acompañando a la próxima gobernadora, también haciendo historia. Miren la dicha tan grande, que vivimos para contarlo: por primera vez en siglos, porque no nada más son los 200 años del México independiente, hay que también agregar que México fue colonia de España tres siglos, 300 años. Y desde España mandaban a los virreyes, eran los que gobernaban la Nueva España, 300 años; nunca se molestó un monarca español, un rey, a venir a México, mandaban a los virreyes, y puros hombres, 300 años. Se logra la independencia, se constituye la Primera República Federal; el primer presidente de México: Guadalupe Victoria, en 1824 toma posesión, hace 200 años. Entonces, 300 de la época colonial y 200 del México independiente, que tampoco en 200 años del México independiente: puro hombre de presidente; y ahora, por primera vez en la historia, una mujer presidenta de México. Ya nada más con eso, como dicen en mi pueblo, ya nada más con eso tengo, ya hasta me puedo ir, he dicho, pero no, es muy importante que se da este cambio porque así lo decidió el pueblo de México. ¿Saben que nuestro pueblo está empoderado, como no sucedía en mucho tiempo? Siempre decidían, mandaban los de arriba, se creían mucho los fifís, decían que la política era asunto de los políticos. Un político mexicano ya finado, por eso no voy a mencionar su nombre, decía que ‘político pobre, pobre político’. Y no, ahora se está demostrando que la auténtica democracia es el poder del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, que el pueblo es el que manda. Por eso están despistados, no acaban todavía de entender lo que les sucedió. Porque lo he dicho en las mañaneras, pero no está de más repetirlo, porque ayuda mucho a entender cómo se habían acostumbrado a vivir en un mundo de privilegios, en una burbuja, totalmente divorciados del pueblo, no les importaba el pueblo, el pueblo no existía, nada más iban a las comunidades, a los pueblos, a las colonias a ver a la gente cuando necesitaban los votos, para legitimar su poder oligárquico; nada más era cuando hacían campaña y llevaban despensas, frijol con gorgojo y materiales de construcción, y pollos, y patos, chicos, borregos, puercos, cochinos, marranos. Pasaba la elección, no les volvían a ver ni el pelo, ni se acordaban. Hasta humillaban a la gente que después iba a los ayuntamientos, a los palacios municipales, a pedir algo, y le decían: ‘¿Y qué te voy a dar, si a ti ya te dimos? No vengas aquí, vete, lárgate’; así eran de déspotas, no le daban su lugar al pueblo. Por eso se está llevando a cabo esta transformación, porque estamos haciéndole caso a un migrante que me dijo cuando estábamos en la última campaña: ‘Mire, licenciado, vamos a ganar esta última, pero, así como Juárez dividió el poder clerical del poder civil porque, como se establece en la Biblia, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, ahora —me dijo— lo que se necesita es separar al poder económico del poder político, y que el gobierno represente a todo el pueblo, a ricos y a pobres, a creyentes y a no creyentes, y que no haya discriminación’. Pues ahora las riquezas de México, el ingreso de México, el presupuesto de México, que es de todos los ciudadanos… Porque había también la creencia de que el presupuesto era del gobierno. No, el presupuesto es dinero del pueblo, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo. ¿Y qué estamos haciendo? Estamos distribuyendo con justicia a todos los mexicanos el presupuesto. ¿Y qué es la justicia? Es darle más al que tiene menos, porque no puede haber trato igual entre desiguales; primero los pobres. Pero este modelo nuestro funciona, porque lo otro era lo irracional, lo que llaman política neoliberal era un absurdo. Imagínense el fundamento de esa política; decían: ‘Tenemos que ayudar a los de arriba, porque si ayudamos a los de arriba se van a beneficiar los de abajo. Si llueve fuerte arriba, va a gotear abajo’. Ese era el fundamento, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable. No, nosotros estamos aplicando una política económica distinta, se está apoyando de abajo hacia arriba, primero la base de la pirámide social. Somos 35 millones de familias en el país, y es un orgullo poder decir que 30 millones de familias están recibiendo, aunque sea una pequeña porción del presupuesto público, 30 millones de familias; y los cinco que no reciben, cinco millones que no reciben de manera directa este apoyo, también se benefician porque, si hay ingresos abajo, la gente tiene capacidad de consumo, compra lo básico y hasta no lo básico, y se beneficia el comercio y se beneficia la industria. Por eso nos está yendo bien, por este modelo, porque cuando la milpa se da bien alcanza hasta el pájaro, a todos los mexicanos les está yendo bien. No les voy a dar aquí, a poner ejemplos, pero, imagínense, no hay un empresario de los grandes que haya fracasado; al contrario, todos han tenido utilidades, y hay empresarios que han incrementado con su trabajo y con su capacidad empresarial, creando empleos y de manera legal, han aumentado hasta el doble su fortuna. Los banqueros, me da hasta pena decirlo, pero en el gobierno nuestro, el año pasado, este año, es cuando más ganancias han tenido los bancos en toda la historia de México. ¿Saben por qué lo digo? Porque tengo también la gran satisfacción de poder decir que, en toda la historia moderna, nunca se había reducido la pobreza en México como lo estamos haciendo ahora. Por eso, me da gusto estar aquí con ustedes, con Claudia. Y esto desde luego que va a continuar, y es bienestar para el pueblo. Primero, que no falte a la gente lo más indispensable, los mínimos de bienestar. Por eso hablamos que tenemos que seguir con la aspiración de hacer realidad el Estado de bienestar, que el mexicano tenga seguridad desde que nace hasta que muere, desde la cuna hasta la tumba, que no les falte nada: derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, a todos, los satisfactores básicos, derechos. Esto lo explica muy bien, lo sabe muy bien, lo ha llevado a la práctica muy bien la próxima presidenta. Ella habla de que la educación, la salud no son mercancías, no son privilegios, son derechos del pueblo. Y también en lo económico está probado, los tres sectores, los tres motores de la economía. La inversión pública, que es importantísima, que la habían olvidado los tecnócratas. Ahora, imagínense la importancia de la inversión pública, porque ya somos por la inversión pública, entre otras cosas, pero mucho ha tenido que ver la inversión pública. Cuando llegamos al gobierno, la inversión pública eran 500 mil millones, el año pasado fue un billón de pesos la inversión pública, el doble; entonces, eso genera mucho empleo. La industria de la construcción reactiva pronto la economía y genera mucho trabajo los trenes, las viviendas, todo lo que se hace de construcción es un efecto, tiene un efecto multiplicador, porque se hacen las obras que necesita el país, se reactiva la economía y se generan muchos empleos. Entonces, por eso hay que seguir con la inversión pública. No saben qué inteligente la propuesta de la presidenta electa, nada más que no se vaya a quedar otra vez olvidado el sureste, pero hicimos allá el Tren Maya porque el sureste estaba en el abandono por completo, es donde vive la gente más pobre, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, no había nada, y ya le tocaba su turno, su hora le llegó al sureste para que se emparejara. Y allá se hicieron, en efecto, mil 500 kilómetros de vías, el Tren Maya, que es un tren moderno. No hay ninguna obra en el mundo hoy. Los amigos de China son muy creativos, muy trabajadores, pero no tienen una obra así en China, ni en ningún lugar del mundo. Pero ¿saben?, ahora, la presidenta dice: ‘Ahora para el norte’, y San Luis Potosí es el centro de la República. Me venía comentando. Imagínense lo que es que esta es una ciudad ferrocarrilera, nada más acuérdense de cómo era, pregúntenle a sus papás, a sus abuelitos, cómo era San Luis en la época de los trenes. Y ahora la presidenta se está comprometiendo a que va a haber tren de pasajeros, tren rápido, de 140 kilómetros por hora de México a San Luis Potosí. Pero es el transporte, pero, al mismo tiempo, el trabajo, cuánto se va a necesitar de fuerza de trabajo, cuántos obreros, y eso va a reactivar mucho la economía en San Luis. Y lo otro es que siga llegando, como está pasando, la inversión extranjera, porque también eso ayuda. Aquí hay facilidades para que siga llegando la inversión extranjera, se sigan estableciendo plantas de la industria automotriz, de la industria de autopartes aquí, en San Luis Potosí, y en todos los estados del centro, del bajío, del norte de nuestro país. Y con esa inversión extranjera y la inversión pública, se va a seguir reactivando la inversión privada nacional, y se ayudan las pequeñas y las medianas empresas. Ese es el modelo. Ya termino nada más diciéndoles que aquí está el ejemplo, fíjense: va a ser secretario de Economía Marcelo Ebrard, toda la experiencia. En efecto, a él le tocó la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en el tiempo del expresidente Trump, que es un hombre fuerte, de carácter, pero también visionario. Y primero decía que no quería el tratado, que quería cerrar la economía de Estados Unidos, y se fue convenciendo, porque es —ya lo dije— un hombre con visión, de que hacía falta mejor abrir la economía de Estados Unidos, y agruparnos tres países del continente americano, Canadá, Estados Unidos y México, y lo aceptó, y eso ha permitido ahora, en efecto, que se beneficie Estados Unidos, porque está bien la economía de Estados Unidos, está bien la economía en Canadá, y está bien la economía en México. Cuando se firmó ese tratado, como aquí se ha dicho, China era el país que más comercializaba con Estados Unidos, el primer socio comercial de Estados Unidos; después pasó a ocupar el primer lugar Canadá, pero ahora primer lugar México como socio comercial de Estados Unidos. Entonces, va a estar el manejo económico en muy buenas manos. Raquel, que me ha ayudado mucho, mucho, mucho, es una mujer con convicciones, incorruptible, por eso la presidenta la nombró, la elige para que sea la secretaria de la Función Pública. Pero eso de función pública no se entiende bien, y siempre hay que explicar. Es de los problemas que habían antes, de que sólo los políticos hablaban para ellos y la gente no sabía qué es eso de función pública. ¿Lo sabían ustedes? ¿Sabían qué es secretaria de Función Pública, qué hace? La mayoría no sabe nada de eso, no. Es la secretaría encargada de que no haya corrupción, eso es mejor, ¿verdad?, se entiende, la secretaría anticorrupción es más claro. Pues va a estar Raquel. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que está ahora de secretario de Hacienda, decidió la presidenta electa que se quede de secretario de Hacienda. Si aquí… Para qué hablo de títulos académicos, pero puro doctor. Ustedes saben también, ¿no?, que dice ‘licenciado’, licenciado puede ser un médico general, un contador, un ingeniero o un abogado, ese es nivel licenciatura; pero arriba, si se estudia dos años o tres años más, ya es maestría; y si se estudia dos o tres años más, ya es doctorado. ¿Quién creen ustedes que es doctora en Ingeniería? La próxima presidenta. Y doctor en Economía, el secretario de Hacienda, de los mejores economistas de nuestro país. Y también el secretario de Relaciones Exteriores que propuso la presidenta, que ya fue, ya fue el… Bueno, ha tenido muchos cargos y ha tenido un desempeño ejemplar: fue secretario de Salud, fue rector de la UNAM, últimamente fue embajador de México en la ONU y ahora Juan Ramón de la Fuente va a ser el próximo secretario de Relaciones Exteriores. Ya, sí, ahora he dicho, ¿verdad?, ya nada más es despedirme de ustedes. Yo ya termino mi ciclo, me voy muy contento. ¿A poco no se me nota que estoy contento? Desde hace… Siempre he estado contento porque no hay motivo más importante para la felicidad que trabajar en bien del prójimo, esa es la felicidad verdadera, no acumular bienes materiales; no es el dinero, no es la fama. La felicidad tiene que ver con nosotros mismos, estar bien con nosotros mismos, con nuestra consciencia, estar bien allá con lo que uno cree y estar bien con el prójimo; esa es la verdadera felicidad. Entonces, ahora estoy más feliz, más contento desde hace como dos meses. Porque ya andaba mal, ando mal de la carrocería, pero me pusieron ya motor nuevo ahora, ando al cien, ya estoy bateando otra vez arriba de 300 de porcentaje. Estoy muy contento. Y ya cierro, cierro mi ciclo, ya me retiro, voy a jubilarme. Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, extraordinaria; queda México en muy buenas manos. Y siempre, siempre, nos vamos a seguir queriendo, porque amor con amor se paga. Muchas gracias. ¡Que viva San Luis Potosí! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/19-07-24-version-estenografica-encuentro-con-el-sector-agropecuario-desde-zacatecas/
|
19.07.24 Versión estenográfica. Encuentro con el sector agropecuario, desde Zacatecas
|
2024-07-19
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Zacatecas: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes, celebro estar con ustedes. Es muy probable que sea en esta etapa, porque no sabemos, pero lo más seguro es que ya no tengamos un acto así porque yo ya termino en dos meses, voy a entregar la banda presidencial a la primera mujer presidenta de nuestra historia, Claudia Sheinbaum. Estamos cerrando un ciclo muy bien. Estoy, les confieso, les comparto, muy contento porque se avanzó, funcionó nuestra estrategia, nuestra fórmula, que es muy sencilla: consiste en gobernar sin permitir la corrupción, sin lujos en el gobierno y que todo lo que se ahorra por no permitir la corrupción y por hacer un gobierno austero, sobrio, sin extravagancias; todo, todo, todo lo que se ahorra que se le destine al pueblo. Esa es la política que hemos seguido. Y no saben cuánto hemos ahorrado; mucho. Porque el problema de México no era la falta de presupuesto, como decían las autoridades, el principal problema de México era la corrupción. Porque sí tenemos en nuestro país muchos recursos naturales y un pueblo bueno, un pueblo trabajador. Y había, desde luego, presupuesto, hay presupuesto suficiente, pero, como aquí lo mencionó la presidenta electa, todo ese dinero iba a parar a unas cuentas manos. Ahora lo que se hizo fue lograr una distribución equitativa, justa, de la riqueza, que es el fruto del trabajo de todos los mexicanos, y una distribución justa del presupuesto. Nos propusimos cambiar la fórmula que aplicaban los neoliberales o neoporfiristas, ellos engañaban con el cuento que si llovía fuerte arriba goteaba abajo. Por eso le entregaban todos los apoyos a los de arriba, por eso fue que hicieron lo del Fobaproa, cuando Zedillo, una crisis económica-financiera, y se atrevieron a convertir las deudas de los banqueros y de los potentados, las deudas de unos cuantos, en deuda pública, en deuda de todos, que todavía ahí está esa deuda, en total tres billones de pesos, porque supuestamente, de esa forma, si se ayudaba a los de arriba se iba a apoyar a los de abajo. ¿Saben que ahora no es así? Ahora es de abajo hacia arriba, primero los pobres, y eso es lo que nos ha permitido enfrentar las adversidades. Imagínense lo difícil que fue, lo doloroso que fue la pandemia, porque muchos perdieron la vida y también se nos cayó la economía como no sucedía en 100 años, se paralizó toda la actividad productiva. Nada más aquí hago un reconocimiento a los campesinos, a los productores del campo, porque en el 2021, cuando se cayó la economía… Hay tres sectores económicos, se llama sector primario, secundario y terciario. El primario es el sector agropecuario, el secundario es el sector industrial y el terciario es el sector de comercio y de turismo. Pues, ¿saben ustedes que se desplomó por completo el sector industrial? Se fue al fondo el terciario, porque no había turismo y no había ingresos; el único sector que se mantuvo de pie y que incluso aumentó un punto en ese año fue el sector agropecuario, el campo. ¿Ese apoyo qué significó? Que, aun con la pandemia, se siguió sembrando y se siguió produciendo alimentos. Y esto se complementó con esa política a la que hice referencia de dar el apoyo de abajo hacia arriba, todos los Programas de Bienestar, los programas para apoyar a los adultos mayores, los programas para apoyar a personas con discapacidad, el Sembrando Vida, la Producción para el Bienestar, las becas para los jóvenes, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, todo eso de abajo hacia arriba. Y vino un complemento, como un milagro, como una bendición, un complemento: que nuestros paisanos migrantes, cuando más se necesitaba fue cuando más enviaron a sus familiares en México. ¡Que vivan los migrantes! Por eso logramos salir adelante, nos levantamos. Ahora hasta les puedo presumir, les puedo decir que en México es donde más ha aumentado el salario de los trabajadores, en nuestro país. Somos el tercer país en el mundo con menos desempleo, ya casi tenemos empleo pleno. Les doy un dato: el desempleo en México es 2.6, el desempleo en Estados Unidos es 3.9, estamos mejor en trabajo que en Estados Unidos. El peso, llevábamos Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto, más de 50 años, sexenio tras sexenio, devaluaciones del peso. En este sexenio no fue así, por primera vez se apreció, se fortaleció nuestra moneda. Y el peso mexicano es la moneda más fuerte con relación al dólar en el mundo, el superpeso. Y lo más importante de todo, lo que aquí ya se dijo, logramos reducir la pobreza, que eso es lo que más llena de orgullo; salieron de la pobreza más de cinco millones de mexicanos en este tiempo. ¿Cuál es la clave de todo? Atender primero al pueblo. Y hay dos frases que no debemos de olvidar: Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Cuando los conservadores reaccionarios dicen sorprendidos, se llaman sorprendidos, porque nuestra candidata de nuestro movimiento, ahora presidenta, ganó en todo el país con más de 30 por ciento de ventaja, 36 millones de votos, hasta a mí me cepilló, sacó más votos de los que yo obtuve. Dicen: ‘¿Y qué cosa fue lo que pasó?’ Porque ellos andan allá, como en otro mundo, es una burbuja; ellos no tienen comunicación con la gente, no recogen los sentimientos de la gente, no respetan al pueblo, mucho menos quieren al pueblo. Por eso se sorprendieron, porque no tenían por qué estar pensando que el pueblo iba a seguir apoyando más de lo mismo, es decir, más corrupción y más pobreza, y más humillación, y más clasismo, y más racismo. ¡Al carajo con todo eso! Ojalá y aprendan la lección, porque todos somos mexicanos, todos somos mexicanos, ojalá y aprendan la lección que, con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Y lo que decía ese gran dirigente Ricardo Flores Magón: ‘Sólo el pueblo puede salvar al pueblo’, que no lo olvidemos. Somos 35 millones de familias en nuestro país. Bueno, ¿saben a cuántos les llega cuando menos un apoyo del presupuesto público? A 30 millones de familias, eso nunca se había visto. Y de 35 millones de familias les llega a 30 millones. Y a esos cinco millones que no les llega de manera directa una porción, aunque sea pequeña del presupuesto, también se benefician, porque si la gente tiene para comprar sus víveres, tiene para comprar lo que necesita, y no sólo lo básico, sino hasta un poco más, hasta llega a comprar una chamarra y un par de zapatos, ¿quién se beneficia también? El comercio; ¿y quiénes se benefician? Los comerciantes, y se benefician los empresarios, y los industriales. Ese es el modelo que estamos aplicando, porque como se dice en el campo, en el sureste, sobre todo: ‘Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro’, alcanza para todos. Por eso, estoy muy contento de estar aquí, en Zacatecas. Agradecerles a ustedes por su apoyo, por su confianza. Y vamos hacia adelante pensando en las nuevas generaciones; ya nosotros vamos de salida, ya hasta podemos decir ‘gracias a la vida, que nos ha dado tanto’, pero tenemos que pensar en los hijos, en los nietos, en las nuevas generaciones, para dejarles una sociedad mejor. Y ya se echó a andar este movimiento de transformación. Y ¿saben? Estoy contento, porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, una mujer con mucha preparación, una mujer trabajadora, una mujer honesta, pero, sobre todo, una mujer con mucho corazón: esa es Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta de México. Por eso me voy muy tranquilo. Y vamos hacia adelante. El futuro va a seguir siendo del pueblo de México. Y vamos a terminar de consolidar a nuestro gran país, que es una potencia en el mundo ya reconocida a nivel universal, por nuestros valores, por nuestras culturas, por lo que representa nuestra tradición, lo que representa nuestra manera de ser. Somos los mexicanos muy fraternos, muy humanos. Ahí está el ejemplo, ya lo mencioné, de los migrantes. ¿Ustedes creen que eso se repite en todo el mundo? No, hay quienes salen de su país, se van a otro lugar a buscarse la vida, pero se olvidan de sus familiares, de sus pueblos; los mexicanos no. Como me decía un migrante, ‘nos vamos de México para buscar nuevas oportunidades, pero México nunca se va de nosotros, siempre pensamos en los nuestros’. Esa fraternidad, esa potencia cultural, que es México, se reconoce a nivel mundial. Y vamos a seguir avanzando. Me dio mucho gusto estar aquí con ustedes. Así, amor con amor se paga. Agradecerle mucho, mucho, a David, que siempre ha estado con nosotros desde hace años. Y también, agradecerle, cómo no lo voy a recordar a Ricardo Monreal, que aquí empezamos la lucha, 1998. Ahí en mi último libro, ahí cuento cómo nos querían robar la elección en 1998; dieron la orden, estaba Zedillo de presidente, dieron la orden de que se falsificaran los resultados, que alteraran las actas. Y esa noche estaba yo aquí, un domingo, en la elección, y un amigo en un aparatito escuchó una conversación desde la Secretaría de Gobernación con el gobernador de ese entonces, desde la Secretaría de Gobernación con un periodista que estaba preocupado por lo que estaba sucediendo. Pues tumbaron el sistema de cómputo, pero ahí en la grabación estaba la conversación en donde estaban dando la orden de hacer el fraude. Y desde aquí, desde Zacatecas, en el hotel donde yo estaba, le hablé al secretario particular de Zedillo, Liébano Sáenz, y le dije: Tengo la grabación de lo que están fraguando, quieren robarnos la elección, quieren hacer un fraude. Dile al presidente que, si no para ese fraude, voy a salir a dar a conocer la grabación del subsecretario de Gobernación, del gobernador, de todos los implicados, la voy a dar a conocer a los medios de comunicación. Y a los 20 minutos me habló y me dijo: -Que tengas confianza de que se va a respetar el resultado de la elección. -Sí, sí, sí, pero cómo voy a tener confianza si ya a las seis de la tarde ya salió Televisa a decir que hay empate técnico en Zacatecas. -No, no, no, que tengas confianza, ten confianza, ten confianza. -No, no. Le dices que queremos que se pare el fraude, que se acepte el resultado; si no, no me voy a ir de Zacatecas —era yo presidente de un partido que ahora ya no voy a mencionar su nombre—, aquí me voy a quedar hasta que se respete la voluntad de las zacatecanas y los zacatecanos. Y para que vean cómo siempre hay conexión o había conexión entre los medios y el poder, ya cuando estaba ya muy aturdido, porque yo no le aceptaba así nada más el compromiso general, me dice: ‘Ya, mira, ve la televisión’. Y ya puse la televisión otra vez, ahí, en el cuarto donde estábamos en el hotel, veo la televisión y ya sale uno de estos conductores de televisión famosos ya diciendo: ‘Ya se tienen los resultados preliminares, en Zacatecas va ganando Ricardo Monreal con siete puntos de ventaja, ya es un triunfo irreversible’. Vámonos ya en la plaza a celebrar. Yo me quedé ahí en el hotel, solo, pero muy contento. Fíjense desde cuándo estamos luchando en Zacatecas por la democracia, porque vale la pena, porque el pueblo de Zacatecas es un pueblo bueno, un pueblo trabajador, un pueblo con vocación democrática. ¡Que viva Zacatecas! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/19-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
19.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-19
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días-tardes. Pero es viernes, y ánimo. Bueno, vamos a informar muy breve sobre lo de Pemex. Siempre se habla de que está muy mal Pemex, nuestros adversarios, que son expertos en desinformar, se dedican a eso, cuando en realidad Pemex está en su mejor momento. Se puede decir que se rescató a Pemex, porque el propósito de la política neoliberal, neoporfirista, la política privatizadora que impusieron en los últimos 36 años, del 83 hasta el 2018, llevaba como objetivo principal desaparecer a Pemex, destruir a Pemex, igual que a la Comisión Federal de Electricidad, acabar con todas las empresas públicas. Por eso hicieron la llama reforma energética, ese fue el propósito. Engañaron estos corruptos diciendo que con esa reforma se iban a estar produciendo tres millones de barriles diarios, que iban a llegar la inversión extranjera a México a raudales. Entregaron 110 contratos a empresas; repartieron el territorio nacional, les entregaron grandes extensiones, bloques de terrenos, tanto en tierra como en mar para extraer el petróleo. Al final, entregan los 110 contratos y no llega la inversión, no invierten. Y, de esos 100 contratos, hay tres contratos en activo, de los 110. Y de los tres millones de barriles que supuestamente iban a producir, están extrayendo 40 mil barriles, eso es todo. Desde luego, han hecho muchísimo negocio porque ya vendieron esas acciones de las concesiones que se entregaron, han traficado con esta política sin beneficio alguno para el pueblo de México. Si esa política hubiese continuado, estaríamos en quiebra, estaríamos comprando petróleo, porque esta gente es antipatriota, no le interesa el país, no le interesa el bien público, le interesan los negocios, el dinero, que es su dios. Ahora como ya no pueden hacer los jugosos negocios que hacían anteriormente, ya no pueden robar como lo hacían anteriormente, ya no pueden saquear, pues los tenemos de opositores y son propagandistas hablando constantemente de que Pemex está en su peor momento, y lo mismo la Comisión Federal de Electricidad, y eso es rotundamente falso, eso no es cierto, Pemex ha sido rescatada como empresa pública, como empresa de todos los mexicanos, fue una hazaña lo que se logró, y lo mismo en la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, como es una avalancha de mentiras, constantemente tenemos que estar informando, dando respuesta para que la gente, que es lo que más nos importa, el pueblo de México sepa que vamos muy bien en Pemex y muy bien en cuanto a la economía nacional, y lo más importante: en México hay bienestar y el pueblo está contento, y hay felicidad, muy contrario a lo que quisieran nuestros adversarios. Entonces, el director de Pemex va a informar de manera breve porque ahora estábamos viendo, por eso nos demoramos… Quería hacer un informe muy amplio, detallado, pero nos lleva toda la mañanera y aquí es para informar en breve, bajo el criterio y la máxima de que bueno y breve, doblemente bueno. Y ya después se dé a conocer toda la información para expertos, para especialistas, para quienes quieren más datos, más elementos. Pero la gente, nuestro pueblo, es muy inteligente, no hace falta tanto ‘rollo’; con poca información, pero certera, clara, cierta, con eso es más que suficiente. Entonces, se van a presentar algunas gráficas para informar sobre cómo está Pemex, pero está muy bien Pemex, vamos muy bien. Nada más imaginen que antes, cuando llegamos, el 75 por ciento de la gasolina que consumíamos la teníamos que comprar en el extranjero y ahora estamos produciendo ya el 75 por ciento de lo que consumimos, nos falta 25 por ciento, y en el tiempo que nos resta no vamos y a finales de este año ya casi vamos a estar al 100 por ciento. Es decir, no vamos a comprar gasolina, ni turbosina, ni diésel en el extranjero. ¿No es eso una hazaña? Entonces, va a informar Octavio. Termino también recordando —porque, si no, ¿para que todo este plan?—, termino recordando, nada más faltaría agregar una lámina, del costo de los combustibles, de cuánto aumentaba la gasolina antes, los gasolinazos, y cómo ha sido ahora el manejo del precio, cómo se ha registrado el precio de las gasolinas, cómo en vez de subir ha bajado. Eso también es muy preciso, contundente, porque le cuesta en términos reales menos la gasolina al consumidor, que ese es el resultado final. Y agréguenle cuántos empleos se han creado, ahora que ya cambiamos esa política de vender crudo, de vender petróleo crudo, materia prima, y comprar gasolinas, como si vendiéramos naranja y compráramos jugo de naranja. Todo esto ya cambió, ahora estamos procesando toda nuestra materia prima, casi toda, y eso nos está ayudando a que se generen empleos en México. Adelante. OCTAVIO ROMERO OROPEZA, DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX): Con su permiso, señor presidente. Les tramos este informe de cómo está Pemex en este momento y un poco cómo lo vamos a entregar al término de la administración. Bueno, empezaríamos hablando de la producción, recordando que en 2004 se llegaron a producir en México más de 3.3 millones de barriles diarios y que cuando comenzó esta administración llegamos a un millón 642, es menos de la mitad, una declinación constante a lo largo de 15 años. Este es el comportamiento de esta administración, de este sexenio, partimos de la cifra de un millón 462, y año con año se ha venido incrementando la producción al punto, de acuerdo con lo que nos instruyó el presidente, de extraer solamente lo necesario para producir combustibles, ser autosuficientes en combustibles en el país. Miren, si la tendencia de la declinación que se traía se hubiese mantenido, hoy estaríamos produciendo 317 mil barriles, que era un poco el pronóstico que tenían las anteriores administraciones. ¿Qué se hizo? Se le dio mucho mantenimiento a la producción base, lo que nos permitió evitar tanta declinación, y esta es producción nueva. De manera que esa es la razón por la cual detuvimos la declinación, incrementamos la producción. La que sigue, por favor. Esto es muy importante porque habla de las reservas, en reservas, que es fundamental en cualquier petrolera, se daba el mismo problema, la caída en las reservas. En el periodo 2009-2011 se llegaron a tener 14 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reserva. Y observen ustedes cómo al llegar el 2018, al inicio de la administración, a nosotros se nos entregaron siete mil millones, la mitad de lo que se tenía en 2011. Y a partir de esta administración año con año hemos repuesto más del 100 por ciento de las reservas. Recibimos siete, primer año 7.2; 7.4, estos subsecuentes años; en el 2024, este año, 7.5, y el próximo año estimamos 7.5 millones de reserva, es decir, muy por encima del 100 por ciento. Ahora, hablando de lo que es la autosuficiencia de combustibles y lo que es la refinación, lo mismo, en las seis refinerías con las que contaba el país en el 2018, Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Tula y Salina Cruz, en el 2013 se llegaron a procesar un millón 224 mil barriles. Y miren, la falta de inversión, la falta de interés fue reduciendo este proceso, de manera que, en el 2018, 511 mil barriles sólo se procesaban en las seis refinerías, que es menos de la mitad de lo de 2013. ¿Qué pasó en esta administración? Bueno, partimos de los 511 barriles y poco a poco, con inversión en las seis refinerías, fuimos incrementando. El proceso, en el 2002 seguimos invirtiendo en las seis refinerías y compramos Deer Park, lo que nos llevó a más de un millón, casi un millón 100 barriles de proceso diario, de manera tal que en el periodo de enero-junio de este año ya estamos en un millón 202 mil, más de dos veces lo que recibimos en el 2018. ¿Cómo vamos a entregar en septiembre del 24? En un millón 702 mil, más de tres veces lo que recibimos. ¿A qué se debe este incremento entre 1.2 y 1.7? A que va a entrar en función en los próximos días la refinería Olmeca y a que vamos a incrementar en estos días, porque van a entrar unas plantas en el SNR de 936 a casi un millón 100 en el SNR, nos iríamos a un millón 700. Y el primer trimestre de 2025, y lo señalamos aquí por una razón, en este trimestre va a entrar ya en producción completa la coquizadora de Tula, que convierte el combustóleo en gasolinas. Tula y Salamanca y Salina Cruz producen mucho combustóleo, ese combustóleo se va a convertir en gasolinas y, bueno, eso va a reflejar en un mayor proceso. La que sigue, por favor. El hecho de que ya tengamos autosuficiencia, que tengamos combustible para vender, implica que recuperemos mercado. Esto es muy importante porque con la reforma energética hubo la política de amarrarle las manos a Pemex para permitir que los privados entraran en la competencia de la venta de gasolinas del mercado, se crearon reglas asimétricas, amarraban las manos de Pemex y los pies, y eso tuvo como consecuencia que se perdiera, del 100 por ciento que tenía Pemex del mercado de gasolinas, caíamos al 73 por ciento en el peor momento, y hoy lo traemos ya al 86.4. Estamos recuperando todos los días mercado porque necesitamos vender las gasolinas que ahora vamos a producir. En diésel lo mismo, del 100 por ciento caímos al 63, ahora estamos en el 81. En turbosina caíamos al 57, ya estamos en el 100. Y en gas LP, del 44, estamos casi en el 58 por ciento. La que sigue. La situación financiera de Pemex, que es otro de los temas, se habla de que Pemex está endeudada, que es una empresa quebrada, que no le alcanza. Bueno, esta gráfica es muy clara de cómo en este periodo neoliberal, en estos dos últimos sexenios, la deuda prácticamente se duplicó en Pemex, pasó de 69 a 132 mil millones de dólares. Y en esta administración ha tenido un desendeudamiento Pemex del orden del 25 por ciento, que equivale a 33 mil millones de dólares menos, hoy Pemex pasó de 132 mil a 99 mil 400 millones de dólares, esto básicamente por los apoyos que Pemex ha recibido como nunca en la historia de parte del presidente de la República. Pero, bueno, esta es la deuda de Pemex. Bueno, al hablar de la autosuficiencia de combustibles se logra, con todas estas acciones que mencionamos y muchas más, y desde luego con el combate a la corrupción, como colofón, como resumen, cuáles son las cuentas que vamos a entregar. La autosuficiencia en combustibles. Todo, sacar el petróleo, refinarlo y todo tiene como objetivo la autosuficiencia. Y miren esa gráfica, que es muy bonita, aquí hablamos de lo que se producía de combustibles cuando inició la administración. En 2018, diciembre, se producían 304 mil barriles en las seis refinerías; en septiembre, que termina la administración, vamos a estar produciendo un millón 268 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina, y en el primer trimestre del 2025 casi un millón 300 mil. ¿Cómo crece la producción en el país? Por la rehabilitación de las refinerías, por la adquisición de Deer Park y por la construcción de la refinería Olmeca y por la construcción de la coquizadora de Tula, y la de Salina Cruz, que no nos va a dar tiempo de terminar, pero la vamos a dejar en el 67 por ciento de avance. Y a contrapelo de eso, lo que comprábamos en diciembre de 2018, comprábamos 927 mil barriles diarios; es decir, el país producía, consumía más de un millón 200 barriles diarios, 927 mil se compraban. Poco a poco, en esta administración hemos ido dejando de comprar, de manera que, cuando lleguemos a septiembre sólo se van a comprar 52 mil barriles diarios, y en el primer trimestre del 25, ya con la entrada en pleno de la coquizadora de Tula, vamos a haber logrado el 98 por ciento de la autosuficiencia en combustibles, cuando esté Salina Cruz inclusive vamos a estar por encima de la demanda nacional, vamos a tener superávit. Entonces, esta fue la instrucción que nos dio el señor presidente: el rescate de Pemex para lograr la autosuficiencia en combustibles. Y yo creo que habremos cumplido con el encargo, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Nada más complementa con el precio de la gasolina. Y agradecerle mucho al equipo de Pemex, a todos, a todas; desde luego, a los trabajadores petroleros, que nos han apoyado para el rescate de esta empresa de la nación. Que siempre fue como la gran tentación. Siempre quisieron desde la expropiación, en el 38, privatizarla. Ahí en la expropiación los conservadores se unieron y hasta formaron un partido un año después —que no voy a mencionar, pero ahí se los dejo de tarea— porque no les gustó que el general Cárdenas tomara la decisión de recuperar el petróleo que Porfirio Díaz había entregado a compañías petroleras extranjeras. Y últimamente querían consumar ese propósito de arrebatarle el petróleo, sobre todo la renta, los beneficios, las utilidades del petróleo al pueblo de México, por eso fue la llamada reforma energética y por eso también, a propósito, de manera deliberada, querían que las plantas de refinación, la petroquímica, se convirtieran en chatarra, para que todo lo hiciéramos con empresas particulares y que compráramos en el extranjero para ser cada vez más dependientes de las potencias, compráramos los combustibles. Y con los trabajadores de Pemex, con los técnicos, con los directivos, logramos remontar ese perverso propósito antinacionalista, antipopular y por eso nos sentimos muy orgullosos. Miren esto, y se hizo ese rescate apoyando al pueblo. La gasolina en el tiempo de Felipe Calderón aumentó 22 por ciento, en el tiempo de Peña 42 por ciento, con nosotros ha habido una reducción del cinco por ciento. Hechos no palabras. ~~~PREGUNTA ¿Se cumplió el compromiso de bajar el precio de la gasolina, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Y el propósito, lo que planteé, es que no iba a aumentar el precio de la gasolina en términos reales, no iba a aumentar. Y regresa la lámina. No sólo no aumentó, sino se redujo en cinco por ciento. Adelante, la que sigue. Hasta la prémium, lo mismo, con Calderón aumentó 5.7, con Peña 46 por ciento y nosotros logramos reducir el precio seis por ciento en términos reales. Ahí está el diésel: con Calderón casi 50 por ciento; lo mismo con Peña, 48.6, y con nosotros se redujo en 6.7 por ciento. Esto es importantísimo: con Calderón hubo una disminución del gas de 1.5, con Peña aumentó 28.9 y con nosotros una reducción del 24.6. Esto me entusiasma, me llena de orgullo, porque esto significa que se puede comprar un cilindro de gas de 20 kilos en 400 pesos, que es el gas que más consume la gente pobre. Entonces, vamos a seguir informando. En el caso de la deuda… Vuelve a poner la gráfica. Porque ¡cómo manipulan, desinforman con esto! Ahí está el resultado: desde Calderón hasta Peña un aumento del 91 por ciento de la deuda de Pemex, ¡91 por ciento de aumento de la deuda!, estamos hablando en dólares, de 68.9 mil millones de dólares a 132 mil millones de dólares. Y en el tiempo nuestro una disminución prácticamente del 25 por ciento de la deuda, de esos 132 mil a 99 mil, 32.9 mil millones de dólares menos de deuda. Ya. Para los expertos, los sabiondos lectores de noticias y empleados de la mafia del poder, tengan para que aprendan. Vámonos, vámonos. ~~~PREGUNTA Qué tal, muy buenos días a todos y a todas, señor presidente, miembros de Pemex. Juan Hernández, de Diario Basta de Grupo Cantón, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy. Preguntarle, en Diario Basta dimos a conocer que millones de pesos saldrán de varios fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, esto es tras un comunicado que se distribuyó el pasado miércoles 10 de julio, información que curiosamente ningún medio de los llamados grandes lo ha dado a conocer hasta el momento. Y es que el Consejo de la Judicatura Federal informó a todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en todo el país sobre la autorización de un programa extraordinario de retiro del Fondo de Reserva Individualizado, FORI. ‘Este hecho sin precedentes —así lo dice el Consejo de la Judicatura— permitirá a los más de 45 mil trabajadores del Poder Judicial retirar hasta el 50 por ciento de su saldo acumulado en la Dirección de Prestaciones Institucionales’. Llama la atención este fondo, el FORI, porque tenía varios candados, varios candados para que algún trabajador del Poder Judicial pudiera retirar estos fondos, uno de ellos es que el trabajador ya no estuviera ahí; u otro, que lo hubieran despedido de manera injustificada. En los dos casos, bueno, que ya no tuviera que pertenecer al Poder Judicial. Y, bueno, esta situación… Bueno, la fecha límite establecida para el retiro de estos recursos es hasta el 31 de octubre de 2024. Aquí la pregunta concreta es: ¿qué se debería de hacer? O en este caso su opinión referente a este, bueno, con este primer inicio de un saqueo hormiga de los fideicomisos. ¿A qué me refiero con esto? Me refiero que, ante una eminente reforma del Poder Judicial, pues están empezando con este tipo de maniobras. Y preguntarle, en todo caso, si alguna dependencia, como en este caso Hacienda, debería hacer alguna fiscalización referente a esta situación porque, así como ocurre con este FORI, también puede ocurrir con otros fideicomisos que realmente a ciencia cierta no se sabe quiénes los manejan, cómo se están dando el uso de estos recursos y, bueno, reitero, ante una inminente reforma al Poder Judicial se está empezando a dar estos primeros pasos. Esa sería la primera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, según entiendo, lo que están llevando a cabo es que ya se están repartiendo los fondos del fideicomiso, ¿es eso? ~~~INTERLOCUTORA Así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Para que cuando se lleve a cabo la reforma, si es que se aprueba, ya no tenga dinero el fideicomiso. ~~~INTERLOCUTORA Sí, así es. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso corresponde revisarlo a Hacienda, pero más que nada al Poder Legislativo. Es un asunto que debería de atender con urgencia, porque tardan mucho, no vaya a ser que resuelvan dentro de dos años. La Auditoría Superior de la Federación, que depende del Poder Legislativo, de la Cámara de Diputados, investigar eso, a ellos les corresponde, si es legal que estén repartiendo los fondos. A lo mejor es legal que utilicen esos fondos para los trabajadores del Poder Judicial; si no lo es, pues tiene que intervenir el Poder Legislativo. ~~~INTERLOCUTORA Lo mencionaba porque… Incluso voy a leer aquí textualmente, se llama Programa Extraordinario de Retiro, o sea, era algo que no existía; como se lo mencionaba, había candados. Y, bueno, es, digamos, un síntoma de, no sé si podemos decir desesperación o en este caso que fomenten el pánico ahí dentro de los trabajadores del Poder Judicial y, bueno, como ya lo hemos visto en algunos sectores, pues se están manifestando, muy legítima su manifestación. Pero de alguna manera sí dejar constancia de lo que está ocurriendo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y va a servir también para ver a quiénes incluye; porque siempre utilizan a los trabajadores como parapeto, pero los que se llevan más son los altos funcionarios. Si hay un fondo, una cosa es lo que pueda recibir de ese fondo un trabajador de base, un oficinista, los proyectistas, que son los que trabajan, y cuánto puede estar recibiendo un juez, un magistrado, un ministro, porque hay niveles, nivelitos, dirían en algunos lugares. Porque los de arriba se llevan millones, no exagero, ¿eh?, millones, cuando se retiran. Aparte de la pensión vitalicia, se llevan fondos de retiro de millones de pesos, no así los trabajadores de base. Entonces, hay que verlo. Yo no tenía conocimiento de lo que tú estás exponiendo. Por eso es muy buena la mañanera, porque yo aquí también con ustedes me informo, nos informamos todos, y socializamos la información. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, en este caso, entendiendo lo que usted me acaba de mencionar, ¿tendría que caer en la Auditoría Superior de la Federación el hacer este o esta vigilancia de cómo se está haciendo el manejo de estos recursos en el…? Bueno, de todos los fideicomisos y de los recursos en el Poder Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados la aprobación del presupuesto y la fiscalización del buen uso del dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, por eso es lo de la Auditoría Superior de la Federación; nada más que suele pasar, ahora están un poco más ágiles, pero había la mala costumbre de que se presentaba un asunto, una auditoría se podía llevar un año, luego la revisión otro año y la resolución otro año, y ya cuando resolvían algo ya ni existía el servidor público, ya estaba en otra función. Pero sí debe de haber mecanismos ágiles para atender esto. O que se pronuncien si es válido, si es legal o no. Puede ser que sea legal. Inmoral, sin duda, sin duda, porque los fondos de ahorro especial de los jueces, magistrados, ministros del Poder Judicial son elevadísimos. Es como el fondo que había aquí en el Ejecutivo. Ya se los he explicado: un funcionario obtenía 200 mil pesos mensuales y podía dejar 20 mil pesos de ahorro de esos 200 mil, el 10 por ciento; y con dinero del presupuesto se le aportaba a ese fondo el equivalente, es decir, 20 mil más, de modo que ya ahorraba al año 40 mil, la mitad aportado por el presupuesto público, cuando terminaba su cargo se llevaba ese dinero, millones de pesos. Mantener en el presupuesto ese fondo significaba una partida anual de seis mil millones de pesos para darle suficiencia presupuestal al fondo, seis mil millones de pesos. Eso lo cancelamos nosotros, el Ejecutivo, pero no el Judicial, más otras prestaciones. Estamos hablando aquí en plata, por eso decimos: no somos iguales. ¿Cuánto ganan los ministros violando la Constitución? Imagínense, un ministro que viola el artículo 127 de la Constitución, que establece que ningún funcionario puede ganar más que el presidente, y ellos ganan cuatro veces más que el presidente como si nada. Y hay todavía quienes los defienden, quienes no quieren que haya una reforma al Poder Judicial. Me llama la atención: le han hecho una, dos, tres entrevistas a la presidenta de la Suprema Corte, la señora Piña, y nadie le pregunta sobre por qué se reunió con el presidente del PRI en una cena, en el proceso electoral; o al otro ministro, que es su asesor, Carrancá, porque fue en su casa, una residencia en Las Lomas. ¿Por qué no le preguntan? ¿O por qué ellos no informan? ¿Qué, no tienen la obligación de informar sobre asuntos de interés público? ¿Por qué se quedan callados? Espero que Joaquín López-Dóriga, que Ciro, Loret, la señora Azucena —¿o no es nota?— que le pregunten: ‘¿Oiga, es cierto que se reunió?’ ~~~PREGUNTA Dicen los jueces, presidente, que no están haciendo política, pero en realidad están haciendo, ¿no?, con estas reuniones con Alejandro Moreno, ¿no? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, pero yo no he escuchado, o a lo mejor no estoy enterado, que haya una explicación sobre esto, y nadie dice nada, hay un silencio cómplice. ~~~INTERLOCUTORA ¿Se podría que se les cayó el golpe técnico de Estado? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Sería bueno que nos dijera, a ver, cómo estuvo. Ya si nos quieren decir qué cenaron, ¿no?; qué vino, si fue nacional o vino español, francés, y de qué hablaron, porque la vida pública tiene que ser cada vez más pública. Entonces, todo eso es interesante que se sepa. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, ese sería mi primer planteamiento. Y, el segundo, preguntarle: usted hablaba de pendientes, que por una u otra razón —en este caso me referiré que fue la pandemia de COVID-19— no se pudo concluir la descentralización de las dependencias. No sé si este tema usted ya lo ha tratado con la presidenta electa. Y si también podría hacer una evaluación usted de cómo ha visto ahorita a aquellas que sí pudieron irse a sus estados y el trabajo que han venido realizando. Ese sería mi último planteamiento. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que hay que seguir insistiendo en la descentralización porque ayuda mucho, sobre todo para que los servidores públicos estén más cerca de la gente y recojan los sentimientos del pueblo, que no haya divorcio entre pueblo y gobierno, que sea uno mismo el pueblo y el gobierno para que sea una auténtica democracia. Y la frase de ‘territorio, no escritorio’ hay que llevarla a la práctica. No es levantarse y leer la síntesis informativa, como era antes, a ver qué dicen los periódicos, las columnas, y qué dicen de mí o cuál es el chisme más difundido; o el boletín, porque antes se repetía el boletín del gobierno, a veces no le quitaban nada y se reproducía igual como lo enviaba el gobierno, en dos o tres periódicos. A ver, a leer, y a desayunar tranquilo y llegar a la oficina a las 10:00, 10:30; ver dos o tres cosas ahí. Y luego, la cita para comer en un restaurant, no precisamente una fonda. De lo que se pierden también, ¿no?, sobre cómo se come rico en las fondas, es comida suculenta. Y regresar un rato a la oficina y vámonos de nuevo a la casa, y a descansar sábado y domingo. Así era. Entonces, cuando se está en un proceso de transformación pues hay que estar hablando de los ministros. Se avientan un mes al año de vacaciones, un mes. Ahorita están de vacaciones 15 días, creo que van a regresar la semana que viene; eso ni la genta lo sabe porque pues da igual si están o no están. Y en diciembre otros 15 días, un mes, imagínense, con tantas tareas, tanto rezago. Entonces, sí hace falta la transformación, el cambio. Y nosotros vamos a seguir informando mientras estemos. Y estamos hablando, y es un hecho inédito, con la presidenta electa de cómo llevar a cabo la transición. Y está embonando muy bien todo este proceso para que no se detenga, sobre todo lo que tiene que ver con el crecimiento económico, con la creación de empleos. Me dio mucho gusto que la presidenta decidió que va a iniciar este mismo año la construcción de trenes y que este mismo año va a iniciar lo que nosotros no hicimos suficientemente: va a construir un millón de viviendas por año. Y eso va a ayudar muchísimo porque la industria de la construcción tiene un efecto multiplicador: se reactiva pronto la economía, se hacen las obras que requiere el pueblo, o sea, la vivienda que hace falta para jóvenes que están casándose, deciden vivir juntos, pero no tienen para la renta o está muy cara la renta, y que van a tener oportunidad de tener su vivienda. Los más pobres, de acuerdo al programa que presentó la presidenta electa, prácticamente van a recibir la vivienda, y van a pagar muy poco porque son créditos a 25 años, sin intereses. Y en el caso de los trabajadores del Infonavit, pues ya hablamos de que hay una bolsa de 800 mil millones de pesos de ahorro. Y el Infonavit va a construir vivienda, la va a rentar a precios muy bajos a los trabajadores, y el trabajador va a seguir pagando su cuota y en un determinado tiempo ya va a tener para comprar su casa donde vive y se le va a descontar todo lo que pagó de renta. Es un programa buenísimo. Y esto también se debe de tomar en cuenta: cuando llegamos el Infonavit tenía un fondo de ahorro de 150 mil millones y ahora el fondo de ahorro del Infonavit son 800 mil millones, ¿por qué? Porque aumentó el salario y aumentó la cuota; o fue el mismo porcentaje, pero con más rendimiento. De ahí la importancia de que sean buenos los salarios, de que sean salarios justos, como lo establece la Constitución, esto beneficia, muy contrario… ¿Qué decían estos corruptos neoliberales? Que, si aumentaban el salario, iba a haber inflación. Y miren lo que hicieron con el mínimo. Ponlo. Es que ya nos vamos a ir y para que no se olvide, porque de esto no hablan en los medios convencionales. Miren cómo era el salario desde Salinas, abajo de la inflación, un empobrecimiento deliberado y perverso. ¿Y dónde estaban los articulistas, periodistas famosos? ¿Qué hablaban, qué decían de esto, qué escribían sobre esto? Nada, todos comprados o alquilados. Y esto es lo que hemos hecho. ¿Y ustedes creen que esto va a cambiar? No, no porque el pueblo es mucha pieza y supo elegir. Cambiaría si regresaban los mismos, volverían con la misma cantaleta de que si aumenta el salario se desata la inflación. Ya se demostró: aumenta el salario 100 por ciento, un poco más, en la frontera 200 por ciento, ¿y cuánto ha aumentado la inflación en el sexenio? cuando mucho en 20, en 20, sí, 25, pero el salario está por encima considerablemente de la inflación. Y esto ayuda. Aquí aprovecho para abrir un paréntesis, porque le voy a enviar una carta, lo anuncio, a mi amigo Donald Trump, porque pienso que no le están informando bien sobre el tema migratorio; y también, sobre la importancia que tiene mantener la integración económica entre Estados Unidos, México y Canadá. Sobre los dos temas. El caso migratorio le voy a demostrar que los migrantes no llevan droga a Estados Unidos, que esa es una vil mentira, que los migrantes van a Estados Unidos a trabajar honradamente, y que esa nación se constituyó y se convirtió en una potencia gracias a los migrantes de todo el mundo que llegaron e hicieron un país muy próspero. Eso se debe de aclarar. Y también informarle que nos ayuda la integración económica y que no se resuelve nada con cerrar con la frontera; que, es más, no se puede, ni se debe ni se puede. Lo que le están diciendo, que se pueden construir los automóviles en Estados Unidos, significaría que en promedio cada automóvil que se venda en Estados Unidos le costaría al ciudadano estadounidense entre 15 y 20 mil dólares más. No se aguantaría la frontera cerrada un mes, no lo aguantarían ni los productores, ni los fabricantes, ni los inversionistas de Estados Unidos, ni los trabajadores de Estados Unidos; también nos afectaría a nosotros, pero les afectaría más a ellos. Entonces, como es un hombre inteligente, con visión, sé que va a cambiar su manera de pensar. Además, lo considero mi amigo. Y lamentamos mucho lo que le pasó. Y a lo mejor no le han informado, pero fuimos los primeros en el mundo como autoridad; en ningún caso un jefe de Estado, un presidente, un primer ministro, desaprobó la acción; casi de inmediato, cuando todavía no había certidumbre de lo que había sucedido, ya nosotros estábamos condenando el hecho. A lo mejor me equivoco y sí hubo algún presidente, algún primer ministro, algún jefe de Estado, pero no, fuimos los primeros, por amistad y porque estamos en contra de la violencia. Como no sabíamos a ciencia cierta lo que había sucedido, le puse al mensaje ‘sea como sea —¿por qué no lo pones?— rechazamos la violencia, por irracional’. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo enviará la carta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La voy a enviar la semana próxima, con argumentos. No se trata de pelearnos, se trata de hablar con la verdad y tener conocimiento de la realidad. ‘Sea como sea, reprobamos lo sucedido al expresidente Donald Trump. La violencia es irracional e inhumana’; 4:40 de la tarde hora de México el día del atentado. Cierro paréntesis, seguimos adelante. ~~~PREGUNTA Presidente, muy buenos días; muy buenos días a los funcionarios de Pemex. Ramón Ramírez Gutiérrez, de Noticieros el reloj, de La Tlaxiaqueña 91.5. Siempre le traigo un saludo, presidente, y en esta ocasión del señor Alejandro Salinas, usted lo menciona en sus páginas 244 y 245 del libro ¡Gracias! Él es de Temascaltepec, en Juquila, allá en Oaxaca, defensor comunitario que estuvo mucho tiempo preso, que coincidió con usted. A mí me tocó cubrirlo mucho tiempo durante su lucha comunitaria en su localidad. Ahorita está en Estados Unidos, tiene un restaurante, y le manda un afectuoso saludo. Señor presidente, también su opinión. Sé que usted ya está a punto de retirarse, esta histórica administración que usted ha encabezado de la Cuarta Transformación, sin en cambio, por lo que representa la conferencia matutina considero que es importante, se avanzó mucho en la popularidad, hacer popular los servicios bancarios a nivel nacional con el Banco Bienestar; sin en cambio, hay algunas localidades, hay algunos municipios en todo el país, no creo que solamente sea Oaxaca, que necesitan todavía el Banco Bienestar. Yo solamente le voy a mencionar dos: Tamazulapan del Progreso, con 12 mil habitantes, es una villa que su banco más cercano está a hora y media, para personas de la tercera edad. El caso de Yutecoso Cuauhtémoc, en Monte Verde, también en la Mixteca, donde se quedaron los cimientos que construyeron la propia comunidad y que no se pudo concluir el Banco Bienestar. Ojalá que, en el 2025, de acuerdo a su opinión, pues haya un nuevo presupuesto para Bancos Bienestar. Pero, bueno, mi primera pregunta, señor presidente: en todo el país, pero particularmente en Oaxaca existe una figura jurídica que es muy cercana a la población, que son los comisariados de bienes comunales y los comisariados ejidales. Es un servicio social. Usted ha hablado mucho del servicio que prestan los presidentes por usos y costumbres. Lamentablemente en algunos de ellos, no en todos los casos, hay empresas privadas que los están financiando para que lleguen al poder público, se está dando ya en los municipios por usos y costumbres, sistemas normativos indígenas se le llama legalmente. Pero sigue existiendo esta figura, que trabajan las personas, principalmente, le digo, de Oaxaca, que son los comisariados ejidales y los comisariados comunales. ¿Qué piensa usted? ¿No considera que pudiera haber un presupuesto para apoyar a estas entidades administrativas agrarias que están tan directamente relacionadas con la población, principalmente en comunidades indígenas? ¿Y qué otros apoyos pudieran recibir del gobierno federal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es un tema que debe de tratarse con cuidado porque, a veces, cuando ya empiezan las autoridades en los pueblos a tener presupuesto y empiezan a cobrar sueldos y ya no hay servicio, ya se afecta el sistema tradicional de organización comunitaria. Eso hay que verlo con cuidado, porque estamos hablando de toda una tradición: del tequio, de los servicios a la comunidad, que viene de siglos. Entonces, alterar eso… Oaxaca es el único estado de la república que conserva esa organización social comunitaria, el único. Eso existía y se fue perdiendo, al grado que hay gobiernos municipales en donde son ambicionados los cargos, porque no sólo son sueldos buenos, llega al grado de que el presupuesto lo primero es la Suburban para el presidente, la camioneta Suburban, y otra para la esposa, otra Suburbana, más los sueldos. Y lo peor, la robadera. Eso no existe en la mayoría de los gobiernos de usos y costumbres de Oaxaca, la gente da servicio, pero no sólo el presidente municipal, todos dan servicio desde jóvenes, empiezan como topiles y van ascendiendo; y pueden estar en Nueva York o en Los Ángeles, acá en la Ciudad de México, en el Estado de México, y si les toca tienen que ir a dar el servicio un año, dos años, y así van obteniendo un reconocimiento de su comunidad. ¿Y por qué lo hacen? Porque quieren ser parte de la vida comunitaria. Si ellos se alejan de su comunidad, ya no sienten lo mismo. Y la recompensa es que están sirviendo. Y también se les reconoce porque pueden llegar a ser miembros del consejo de ancianos, tata mandones, y tienen todo el respeto de su pueblo. El respeto no se obtiene por los bienes materiales que se acumulan, sino por los servicios prestados al prójimo, a los miembros de la comunidad, eso es bellísimo. Eso se conoce muy poco y es de las cosas más importantes de nuestro país; eso no se da, o a lo mejor en algunos países del mundo. Ese es el México profundo. Entonces, alterar eso, de repente que empiecen a repartirse los presupuestos y ahí vienen los sueldos para los presidentes, el secretario, los asesores y se va todo el presupuesto, ¿y dónde queda el servicio? Lo mismo en el caso de las autoridades agrarias, ya sea de bienes comunales o las autoridades ejidales. Por lo general lo que sucede es que voluntariamente la gente aporta, el comunero, el ejidatario, cada vez que hay asamblea. Antes era los domingos, el primer domingo del mes o el segundo domingo, ya se sabía mes con mes que se tenía reunión; todavía se sigue llevando a cabo esa práctica. Todo eso lo quisieron destruir, y lamentablemente avanzaron los neoliberales, porque querían acabar con el ejido, con los bienes comunales, con la privatización, con la reforma al artículo 27 de la Constitución. Pero todavía en muchos pueblos ahí está, desde temprano, llega la gente el domingo y ahí está el comisariado o el presidente de bienes comunales informando, ahí toman los acuerdos en asamblea. Ojalá y eso se mantenga. Entonces, hay que verlo, sí. Ahora para los viajes que se tienen que hacer por los trámites, que hay que ir a Oaxaca, que hay que pagar pasaje, o conseguir alguien que los lleve, pero hay que pagarle. ¿De dónde salen esos fondos? Siempre hay, porque una de las cosas que tiene también la gente humilde, los campesinos, los productores, es que todos cooperan, todos, no hay avaricia. Está difícil que… No todos, ¿no?, porque no se puede generalizar, pero por lo general el que tiene más quiere más, es como si el dinero llamara al dinero, pero abajo no. No, la gente es muy solidaria, me ha tocado vivirlo eso. Por eso la foto, esa que pusimos. Vuélvela a poner. Porque esto somos los mexicanos, y ojalá nunca dejemos de ser así, porque esto es lo que nos da la fortaleza, que no nos volvamos ladinos, que no le demos la espalda al que sufre. Yo les comentaba que cuando fui director del INI puse una frase de un filósofo famosísimo, extraordinario, nada más se equivocó en el… En aquellos tiempos el trato a los animales era otro, ahora ya se sabe que los animales tienen sentimientos y que no hay que maltratarlos. Pero su frase, palabras más, palabras menos, es: ‘Quien tenga como aspiración ser un animal —ahí es donde podría ponerse ‘quien tenga como aspiración que se le endurezca el corazón’— puede —dice la frase— naturalmente dar la espalda a los dolores de la humanidad y trabajar en su propio provecho’. Ese es el Humanismo Mexicano. Pero, bueno. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, mi segunda pregunta, relacionada con los ferrocarrileros, los integrantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical, están preocupados porque usted ya concluye también su administración, y ellos hablan de que la justicia social no ha llegado a ellos. Le voy a leer textualmente una parte, porque es muy grande su planteamiento, y dice: ‘De la manera más atenta, le estamos solicitando tenga a bien atendernos para tratar el tema de la justicia social de la familia ferrocarrilera que fue afectada por la privatización de nuestro sector. Hemos solicitado a través de este espacio una reunión con usted, pero nos envía con los funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Llevamos más de dos años intentando hablar con usted y hemos hecho varias acciones para conseguirlo’. Hablan de las protestas que han hecho en el norte, en el centro y en el sur. Le digo, los ferrocarrileros, este frente, pues le pide ahí unos minutos antes de que pueda usted concluir su administración. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los van a atender. Y sí andamos buscando la forma de encontrar una solución. Es que despidieron a ferrocarrileros; despidieron, en el periodo neoliberal, de las privatizaciones, a los trabajadores electricistas, y hay muchos damnificados de la política neoliberal, miles. Entonces, estamos atendiendo a los electricistas. Ya estamos, Jesús, a punto, ¿no?, de llegar a un acuerdo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Sí, bueno, ya la mayoría ya está. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay dos criterios, ya me lo explicaron ayer. Aprovecho para decir que tiene que ser el criterio que establece la ley; porque lo otro nos metería en un problema, porque si no tienen la edad y se les ayuda tendríamos problema. Pero sí garantizarles que a los que tienen la edad sí podemos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es el tiempo trabajado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, el tiempo trabajado. Sí podemos ayudarlos. Y yo puedo hablar con la presidenta electa, y ella es muy sensible. Y si nosotros no tenemos todos los recursos, que nosotros aportemos algo antes de irnos, con el compromiso de que hacia adelante se les va a terminar de pagar, esa es una solución. Y lo mismo en el caso de los ferrocarrileros. Así lo hicieron en la Ciudad de México, el jefe de gobierno Martí Batres, con los de Ruta 100, y nosotros aportamos también ahí. Esa es una forma. Es que fue mucho el daño y resarcir el daño lleva tiempo y mucho dinero, pero sí podemos hacer justicia, vamos a ver cómo le hacemos, nos quedan todavía dos meses. Y si no, la presidenta electa, es muy sensible, ella va a atender también muchas cosas. Es que, hablábamos, fueron 36 años de dañar, de ofender, de humillar al pueblo. No hay en 36 años leyes que se hayan aprobado en beneficio del pueblo de México, todas las leyes que se aprobaron o las reformas que se llevaron a cabo en el periodo neoliberal fueron para beneficiar a una minoría, para privatizar el ejido, para privatizar las pensiones de los trabajadores, para afectar conquistas laborales de los trabajadores, para entregar los bienes de la nación y del pueblo a particulares, todas, todas, todas. En mi último libro hago un relato reforma por reforma, quiénes las aprobaron; no van encontrar nada en beneficio del pueblo. Lo mismo el Poder Judicial. No se va a olvidar de que cuando propone el Ejecutivo la reforma energética para entregar los bloques de territorio petrolero a particulares, algo que se combatió siempre, desde la expropiación y desde siempre también los conservadores lo ambicionaban, me acuerdo que se hace una protesta. Porque en ese momento, entre otras causas, a mí me da un infarto y se quedan compañeras, compañeros, pero el movimiento muy desgastado porque estos con todo el aparato mediático, radio, televisión, periódicos, echaron a andar una campaña engañando, que ese era la salvación de México, esa era la salvación del maíz, porque teníamos un tesoro en las aguas profundas, pero que no lo podíamos sacar porque no teníamos financiamiento ni teníamos tecnología. Entonces, que si se hacía la reforma iba a llegar a raudales la inversión extranjera, y que además con esto, iba a haber trabajo e iban a bajar el precio de las gasolinas, de la luz. Puras mentiras. Y nosotros queriendo defender que no se privatizara el petróleo, y pues no se pudo detener la privatización. Entonces, hicimos todo. Convocaba yo cada 15, cada mes, a movilizaciones. No podíamos llegar al Zócalo porque el Zócalo estaba prohibido para nosotros, nos negaban el Zócalo; entonces, hacíamos en las calles, en el Hemiciclo a Juárez, los actos grandes, pero no como se necesitaba. Y en una o dos ocasiones conseguimos el Zócalo, casi implorándolo que nos lo prestaran, que nos dieran oportunidad de manifestarnos. Y convocamos, y pensamos: se va a llenar el Zócalo y las calles. Pues no, se llenó el Zócalo, pero no las calles, porque la gente no pensaba que era algo grave y, además, no se pudo enfrentar la campaña mediática, muy distinto de lo que pasó hace dos meses, que fue un gran triunfo del pueblo, ahí sí el poder mediático no pudo, un gran triunfo, yo creo que nunca había pasado eso; por eso andan ahí todavía turulatos, todavía no alcanzan a comprender lo que sucedió. Pero recuerdo que uno de los mecanismos —siempre luchando por la vía pacífica, ¿no?— que usamos fue hacer una solicitud de acuerdo a la Constitución para llevar a cabo una consulta, que se le preguntara al pueblo. Y la Constitución habla de reunir una cantidad de firmas. Reunimos como tres millones de firmas y se entregaron al congreso y del congreso a la corte; y los de la corte, todos en contra, en contra de la consulta, y palo, porque pues todas las instituciones estaban secuestradas por la oligarquía, que eran los dueños de México, los que se sentían los dueños de México, ellos controlaban todo. Por eso fue sabio lo que me dijo el migrante poblano allá en San Quintín, el maestro: ‘Vamos a ganar, licenciado. Y así como el presidente Juárez separó a la Iglesia del Estado, porque a Dios lo que es Dios y al César lo que es del César, así ahora lo que se requiere es separar —fíjense lo sabio— el poder económico del poder político’, que era lo mismo, como todavía sucede en el Poder Judicial, donde los ministros son como empleados de los potentados. Y me decía el migrante: ‘Y que el gobierno represente a todos, a ricos y a pobres, creyentes, no creyentes, a todos los mexicanos, que sea un gobierno del pueblo’, ese es el ideal, no un gobierno para una minoría, para una facción. Y regresando a las reformas que se hicieron en el periodo neoliberal, nada fue en beneficio del pueblo, todo lo hicieron en beneficio de las minorías, con la complicidad de legisladores. Imagínense, es hasta increíble que, durante tres años, en el gobierno de Calderón, siendo Carstens secretario de Hacienda, tres años consecutivos —Carstens, secretario de Hacienda— el presupuesto público se aprobó por unanimidad. Imagínense ustedes 500 diputados, todos levantando la mano; como ahora ya es moderno, por botón, oprimiendo el botón del apruebo, todos; quizás, los que no asistieron por enfermedad. Tres años consecutivos. ¿Qué democracia era esa? ¿Y por qué? ¿Qué, Carstens es un estadista? No, por el reparto de los moches, tenían ‘maiceados’ a todos. Y eso es lo que añoran, eso es lo que quisieran que regresara. Pero eso ya se le olvidó a Aguilar Camín y a Krauze, y en su momento nunca dijeron nada. Ahora es que nos quieren comparar; no, no, no somos iguales. ~~~INTERLOCUTORA Por último, señor presidente, bueno, digo, un sentimiento personal, siento como si estuviera yo entrevistando tal vez a Juárez, tal vez a Cárdenas, en su momento. Creo que estamos viviendo, un momento histórico muy importante. Se va usted el 30 de septiembre. Quisiera preguntarle si es posible que podamos traer un sketch de la Guelaguetza, que podamos traer 10 minutos de los bailes más importantes que tenemos en Oaxaca, como agradecimiento a todo lo que hizo usted por nuestro estado. Y ya mi última pregunta, presidente, también preguntarle: usted encabeza la Cuarta Transformación; sin en cambio, tengo una duda, y creo que la tiene mucha población del pueblo de México: ¿qué va a pasar? En la primera transformación, que usted habla que fue la Independencia, los conservadores después se enquistan en el poder, en el triunfo de los independentistas; cuando la Reforma, lo mismo, los conservadores nuevamente vuelven a subir al poder; en la época de la Revolución también los porfiristas, después de que concluye la Revolución, pues buscan la forma de meterse al poder. ¿Cómo hacerle para que en esta Cuarta Transformación no vaya a suceder lo mismo? Vemos, como ve el pueblo de México, con tristeza que algunos de los más defensores del antiguo régimen… Ya sin decir nombres, de mi estado hay uno que se habla que probablemente ocupe un cargo público muy importante. ¿Cómo hacer para que se cuide lo esencial de la Cuarta Transformación que tanto ha permeado en beneficio del pueblo de México? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues el pueblo, el pueblo. Cuando hubo una elección en Estados Unidos, así como la que va a haber, fue candidato Clinton. Y él decía, cuando pensaba qué hacer, qué hacía falta, él se contestaba: ‘La economía’, y le agregaba otra cosa que no puedo decir. O sí: ‘La economía, tonto’. Lo decía más fuerte, pero… Porque hacía falta atender la economía. ¿Qué hace falta ahora? Pueblo, que se siga pensando en el pueblo. Que no haya divorcio, que el gobierno siga atendiendo al pueblo, respetando al pueblo; escuchando a todos, pero dándole preferencia a los humildes, y eso va a llevar a que cada vez se tenga más apoyo. ¿Por qué fracasó un hombre bueno como Madero? Porque no pudo o no entendió que era importante tener el apoyo del pueblo para transformar. Por ejemplo, él quería al principio la alianza con Zapata. Zapata también quería la alianza con Madero, pero los intrigantes hicieron su labor de zapa y los separaron, y se quedó sin esa posibilidad de contar con el apoyo de campesinos y al final se quedó sin base social de apoyo. Se entregó a estos militares autoritarios, represores. Quienes lo traicionan, todos, Mondragón, Huerta, todos, se habían, el mismo Bernardo Reyes, Félix Díaz, todos, todos, todos, habían hecho carrera militar reprimiendo indígenas. Huerta estuvo de militar en Guerrero reprimiendo campesinos, estuvo de militar en Quintana Roo reprimiendo mayas, estuvo de militar en Sonora reprimiendo yaquis; en Quintana Roo, después de que quemó Akumal, se llama el pueblo —todavía está, nada más que ahora es parte de la zona turística, ese pueblo lo quemó Huerta—, lo nombraron general; y todavía Madero, que era un hombre bueno, lo nombra general de división. Entonces, ¿quiénes celebran el asesinato de Gustavo Madero, primero la detención y luego el asesinato de Francisco I. Madero?, los ‘fifís’. Esto está en la historia. Ahí recomiendo a los jóvenes para la historia de la Revolución mexicana, los tomos de Alfonso Taracena, porque cuenta día tras días todo lo acontecido. En vez de irse a interpretaciones, yo recomiendo esos tomos, porque Taracena, además de que vivió mucho tiempo y fue testigo… Porque, cuando la Revolución, era niño, pero poco después empezó a ejercer el oficio del periodismo, y vivía en los archivos, trabajó mucho tiempo en El Universal y en otros periódicos, entonces narraba día con día. Entonces, ahí habla Taracena de los ‘fifís’, que eran como juniors de las familias acomodadas, que salían en los carros que había entonces a celebrar el asesinato de Gustavo, que fue un crimen atroz. Y estos ‘fifís’ jóvenes, conservadores, quemaron la casa de los Maderos aquí en la ciudad. Entonces, ¿cómo se transforma un país?, ¿con los fifís, con los dueños de los medios de comunicación, con los potentados? No, esos son amigos de mentira y enemigos de verdad; no todos. ¿Con quién se transforma? Con el pueblo, el pueblo es agradecido, el pueblo sabe corresponder, el pueblo no traiciona. Entonces, hacia adelante, ¿cuál es la recomendación?, no dejar de atender al pueblo. Ah, aquí está. Creo que hay una colección que se vende en Porrúa, vamos a aprovechar para hacerle… Sí, de Porrúa, porque a pesar de los años se mantiene todavía como librería, y no son grandes negocios, los libreros no se enriquecen. Recuerdo mucho al dueño de El Sótano, al dueño de la Gandhi. Ya les platiqué lo que pasó un día con él, que llegué, era yo jefe de gobierno electo, llegué a la Gandhi allá en el sur, donde estaban los coyotes, ¿cómo se llama ahí?, Miguel Ángel de Quevedo, y quedé en verme ahí con una persona. Había entonces un restaurant. Y no llegó, me dejó plantado. Y estuve ahí viendo los libros, y un señor me regaló un libro. Y ya cuando iba yo a salir me dice el de la puerta: -¿Y su recibo? -No, me regalaron el libro. -No, no lo puede sacar. Pensó que me lo estaba yo robando. Y se enteró el dueño. Entonces regresé como a los 15 días, porque me quedaba cerca de la casa, a otra reunión con otra persona, que sí llegó. Y me fue a ver el dueño con un morral con los 10 tomos de historia de la Ciudad de México que escribió Fernando Benítez, que lo recomiendo, lo recomiendo, los 10 tomos. Esa fue una edición o fue un trabajo de investigación que financió el gobierno en la época del maestro Hank, el trabajo de investigación lo hizo Fernando Benítez. Y me dio los 10 tomos en desagravio por lo que me había hecho de quitarme el libro. Y me sirvió muchísimo para conocer mejor la ciudad, toda la historia, la fundación de la ciudad. Y es un muy buen trabajo de investigación de Fernando Benítez. Pero, bueno, aquí está historia. Entonces, para transformar hay que apoyarse en los pobres, en el pueblo raso. También en las clases medias, porque hay clases medias o hay integrantes de clases medias con mucho humanismo, que a pesar de que han salido adelante con esfuerzo, con el estudio, no se vuelven egoístas, no se vuelven arribistas o lo que yo llamo aspiracionistas, no se vuelven ladinos, no se vuelven clasistas, no se vuelven racistas. Pero hay que apoyarse en el pueblo. Entonces, un político que nada más está pensando en su grupo o piensa que la política se hace en la élite, arriba, en la cúpula y nada más piensa en la llamada clase política y cree que desayunando, comiendo, cenando con políticos ya con eso se va a colar, entre comillas, no, ya eso no sirve, ahora es el pueblo el que va a decidir. Y nos acaban de dar una lección, esta es la lección de la elección, no menospreciar al pueblo. ¿Ustedes creen que no están sorprendidos los de arriba, los políticos tradicionales con lo que sucedió? No acaban de entender. Es muy real, pero eso que dijo la señora: ‘Pero si veníamos en el avión de Madrid y todos los que veníamos ahí en primera clase —como que llevó a cabo una encuesta—, todos íbamos a votar por la señora Xóchitl. ¡¿Qué pasó?!’ Pero así muchos, sorprendidos. Y luego, los engañaron. Pero fue una cosa inédita, única. Ya también había pasado cuando el 88, o sea, que nadie esperaba, y el pueblo, y tuvieron que meterse a hacer el fraude. Pero esto porque gastaron muchísimo dinero en redes. Por cierto, acaba de escribir ya apareció Tom… ¿Cómo se llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Tim Golden. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tim Golden, acaba de escribir otra vez sobre un refrito, sobre lo mismo del narcotráfico. Y le mandó una carta a Jesús. Pon la carta. Y ya Jesús le contestó, pero qué bueno, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿Pongo la carta de él o la de…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La de él. ¿Por qué no la lees para que…? Si te la manda a ti. Premio nobel del periodismo. ~~~PREGUNTA ¿De la caída de Microsoft, señor presidente, le han informado si hay alguna afectación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿De la…? ~~~INTERLOCUTORA ¿La caída de Microsoft a nivel mundial, le han informado, la afectación? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, sí, sí, en los aeropuertos. En los vuelos, sobre todo, vuelos internacionales. Están saliendo sin mucho problema los vuelos nacionales, pero los internacionales, por la conectividad que se tienen a nivel mundial, sí están teniendo demora. ~~~INTERLOCUTORA ¿Los sistemas del gobierno federal están protegidos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, aquí no tenemos problema. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sólo fue el problema de los bancos y aeropuertos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Esta es la carta que el 17 de julio envió Tim Golden, de esta organización ProPublica que, bueno hizo su reportaje el 30 de enero de este año para hablar de… Bueno, ahorita abordamos eso. Bueno, la carta dice así, está dirigida a mí, Jesús Ramírez Cuevas, como coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia. Dice: ‘Estimado Jesús: ‘Estoy finalizando un reportaje que examina más a fondo la investigación de la DEA a la campaña electoral de 2006 del presidente López Obrador. El nuevo reportaje se basa en varios documentos inéditos del gobierno estadounidense que revelan con más detalle las evidencias que acumularon los investigadores y los límites de esas evidencias. ‘Entre otras cosas, los documentos indican que, en una primera fase, los agentes de la DEA identificaron al mismo candidato López Obrador como un posible blanco de su investigación, a pesar del posible impacto en la relación bilateral que tendría cualquier intento de levantar cargos en Estados Unidos en contra de un importante candidato político de México. ‘Los documentos y entrevistas también reiteran lo que ya reportamos en enero —y esto es algo muy importante—, que los agentes nunca encontraron evidencias de primera mano de que el ahora presidente López Obrador aprobó o siquiera supo del dinero que, según otras fuentes de la investigación, el cártel de Sinaloa contribuyó a su campaña electoral’. O sea, lo que queda claro es que los agentes nunca encontraron evidencias, es lo que el reportero está reconociendo. ‘¿Tienes algún comentario al respecto? ‘Otra pregunta que tenemos surge de una información que fue publicada el 8 de febrero por Mexicanos Contra la Corrupción, y se basa en una carta del general Sandoval al fiscal general Gertz’, sobre el caso del nombramiento, alguien en la Fiscalía General de la República. Y, bueno, las preguntas que sobre este asunto tienen es: Número uno, ‘según muestra la carta, el general Sandoval estimó que había información creíble que vinculaba al teniente coronel en retiro Silvio Hernández Soto con el narcotráfico. Esa información incluía informes de la inteligencia militar y también del expediente de la Fiscalía General de la República de la llamada Operación Limpieza’, en la época de Felipe Calderón. La pregunta dos, ‘¿fue separado del puesto de la Fiscalía General de la República el coronel Hernández Soto o se le impidió acceder a dicho puesto?’ Tres, ‘¿no sabía el general Audomaro Martínez de esos antecedentes cuando lo apoyó para el puesto en la fiscalía?’ Cuatro, ‘¿cómo respondió en general Martínez a la información sobre su excolaborador de la campaña del presidente López Obrador proporcionada a la fiscalía por el general Sandoval? Y, cinco, ‘aparentemente el coronel Hernández Soto consiguió más tarde un puesto en la Guardia Nacional. ¿Cuál fue ese puesto? ‘¿Tuvo Hernández Soto algún apoyo del general Martínez para conseguir ese trabajo? ‘Si me pudieran contestar hoy o mañana en la mañana, se lo agradecería mucho, porque vamos a publicar el reportaje mañana al mediodía’. Sucedió que lo publicaron hoy a las 5:00 de la mañana. ‘También agradecería mucho que me respondan directamente y no a través de otros medios’, es decir, la mañanera, como se está haciendo ahora, y ya después de que publica su artículo. ‘Sin más por el momento, te envío un cordial saludo’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que ayer me informó Jesús que le había enviado la carta. Y ya parece juez del Poder Judicial de México: ‘Te damos 12 de plazo para contestar’. Lo que le planteé a Jesús es que le preguntara a Tim Golden lo que no nos ha respondido. Si él responde, le doy una entrevista después. Pero ¿qué es lo que quiero?, ¿qué es lo que quiero responda? Las preguntas que aquí hicimos, ya que apareció de nuevo porque se llevó seis meses. Como a nosotros nos da, ¿cuántas horas te da a ti? 12 horas. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Doce horas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doce horas, y él se llevó seis meses en contestar. ¿Qué le contestas tú? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, la carta, bueno, ahí va la respuesta del día de ayer. Dice: ‘Estimado Tim Golden. ‘Hago una puntual respuesta a tu carta del 17 de julio pasado. Menciona tu reportaje del 30 de enero de 2024 donde planteas la duda de si hubo dinero del narcotráfico en las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador, y anuncias un nuevo trabajo sobre el mismo tema. Tu carta confirma que no hay pruebas ni evidencias contra el presidente López Obrador. Entonces, ¿por qué publicarlo? ‘Afirmas que en los documentos y entrevistas que publicas los agentes de la DEA nunca encontraron evidencias de primera mano de que el ahora presidente López Obrador aprobó o siquiera supo del dinero que, según otras fuentes de la investigación, el cártel de Sinaloa contribuyó a su campaña electoral’. Eso es lo que él dice, confirmando que no hay pruebas. ‘Me pregunto: si en tu reportaje no hay datos duros o testimonios directos que lo impliquen, ¿cuál es el valor periodístico o la intención de publicarlo? ‘El presidente López Obrador te emplazó públicamente a responder una serie de preguntas sobre tu trabajo. ¿Por qué no has respondido? ‘Te recuerdo cuáles son las preguntas que te hizo el presidente de México y que siguen sin respuesta. Uno, ‘¿dónde estabas cuando te pidieron que hicieras el reportaje en contra del presidente? ‘¿Cuánto tiempo te llevó escribirlo? ‘¿Eres periodista contratado por ProPublica o te pagan y cuánto por reportaje? ¿Te encargan la investigación o la propones? Cuatro, ‘¿quién te convenció de que era importante hacer el reportaje?’ Seis, ‘¿de dónde obtuviste la información? ‘¿Hablaste con agentes de la DEA? ¿De qué nivel? Ya sé que no puedes revelar tus fuentes, pero nada más que nos digas si fue de los de abajo, de los de en medio o de los de arriba. ‘¿Cuál fue tu criterio para escoger tus fuentes? ‘Si además de los agentes o directivos de la DEA tuviste alguna entrevista con funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unido o del Departamento de Estado. Y aquí en México ¿a quién consultaste? ‘Aún falta tu respuesta. Tu reportaje ha dañado la imagen del gobierno y del presidente de México por lo que resulta una obligación ética de tu parte aclarar al público todas las dudas y falsas acusaciones que surgieron a partir de su publicación. ‘Con respecto al nuevo trabajo que vas a publicar, las preguntas que haces no le corresponden al presidente de la República responderlas, sino a la Fiscalía General de la República. ‘Atentamente. Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de comunicación social de Presidencia’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está interesante, ¿verdad? Vamos a ver qué pasa. Pero hacer un reportaje en enero, secundado por el New York Times —ya va mejorando mi inglés, ¿no?— a la par que la señora Anabel Hernández hace lo mismo, teniendo todos como fuente principal a la DEA, es muy extraño, porque todo esto se da en vísperas de las elecciones. Acuérdense que, 15 días antes de la elección, Anabel Hernández publica un libro sin pruebas de ningún tipo, acusándome de haber recibido dinero del grupo de Sinaloa, sin ninguna prueba de nada, mintiendo. ¿Qué periodismo es ese? ¿A qué intereses obedecen? ¿Quiénes son sus jefes? ¿Con quién trabajan? ¿Tienen al mismo tiempo, la doble chaqueta de periodista y de agente? Es muy interesante el tema, porque no es cualquier cosa, es tratar de socavar la imagen, dañar el prestigio del presidente de México. No es Andrés Manuel, no es AMLO, es la investidura presidencial y al presidente de México se le debe de respetar. Desde luego, si hubiese pruebas, pues entonces sí, acusarlo y pedir investigación y castigo. Todos los ciudadanos, mexicanos o no, tenemos la obligación de combatir la corrupción y actuar con honestidad, pero si no hay pruebas y son calumnias… Fíjense que ahora con el caso de Ayotzinapa, lo mismo. Como me metí a indagar personalmente cómo estaba, a desenmarañar todo, me encuentro, para mi sorpresa, un libro de Anabel Hernández que se llama La noche de Iguala, y ahí ella sostiene que la desaparición de los jóvenes tiene que ver con que se traficaba droga de Iguala a Estados Unidos en camiones que salían de Iguala, esto según un informante; que los muchachos, al tomar uno de esos camiones, se encuentran que tenía droga, y entonces el capo mayor, en ese entonces en Iguala —que la señora Anabel dice que ni siquiera ha sido tocado, nadie ha reparado en él, eso sostiene en el libro—, ordena que le den un escarmiento a los jóvenes, según el informante de la señora Anabel. Y como este capo mayor tenía el control de los militares de Iguala, son los militares los que agarran a los muchachos y los llevan al batallón. Y que luego, cuando se arma el escándalo, estalla el escándalo, el capo le dice a su informante de Anabel que se les había pasado la mano, que él no quería que fuera tanto el escarmiento. Entonces, estamos hablando… ¡Ah!, ella después es testigo en Estados Unidos y sostiene lo mismo para defender al juez de barandilla de Iguala que estaba esa noche, al cual le dan asilo en Estados Unidos, el Departamento de Justicia, lo asilan porque él sostiene que los muchachos no estuvieron en la comandancia, cuando hay otros informantes que sí, que de ahí se los llevaron policías. Pero este juez pide asilo, va de testigo la señora Anabel, y autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos le dan el asilo sosteniendo que el operativo de desaparición de los jóvenes no pudo ser realizado por autoridades municipales, ni por policías municipales, ni por la banda que dominaba en ese entonces, sino que fue —lo más creíble, factible— el gobierno federal con policías federales. Se avientan ese juicio a partir de las declaraciones de la señora Anabel y le dan el asilo. Pero, bueno, mi pregunta es: si es algo tan grave, porque no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de loa desaparición de los jóvenes, y todos queremos conocer la verdad y saber dónde están, ¿por qué ella no da a conocer la identidad de su informante?, ¿o quién fue su informante? ¿Por qué no ayuda en eso? ~~~PREGUNTA Se mencionó que este posible… Que posiblemente pudiera ser un detonante lo del… Habla de un quinto autobús que desapreció de… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. ~~~INTERLOCUTORA El GIEI, el GIEI en su informe también habla de eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, pero ese complemento de que fue el capo… ¿Y por qué? A ver, ¿quién es su informante? Bueno, a mí me llamó la atención porque todas las acusaciones en contra mía son de informantes, y no presenta ninguna prueba y miente. ¿Quién está detrás de esto? Pero, además, ¿quién quiere, en el caso de Iguala, socavar a una institución que es importante para el Estado mexicano como el Ejército? ¿A quién le conviene? Y en mi caso, ¿a quién le conviene tener un presidente bajo sospecha, débil? Nada más que todo eso se tiene que ir aclarando. Y esto tiene que ver con venganzas. Cuando detienen al general Cienfuegos y le pido al presidente Trump que nos mande el expediente… Porque no estamos hablando del general Cienfuegos, no, es el secretario de la Defensa del gobierno de Peña Nieto, secretario de la Defensa, que lo detienen, es una institución; no hablo del general Cienfuegos, hablo de lo que representa. Y resulta que se pide el expediente. Nos mandan el expediente, porque el presidente Trump tenía un trato respetuoso con nosotros, y no hay pruebas, la DEA fabricó todo, una venganza contra el Ejército. y yo sostengo que fue porque el Ejército no se subordinó. Porque hay un embajador de Estados Unidos en la época de Felipe Calderón que dice —en los cables de WikiLeaks— que ellos desde la embajada daban órdenes a la Secretaría de Marina para actuar, a la Secretaría de Marina de México, y que además habían entrenado a los marinos mexicanos en el Comando Norte, y como eso posiblemente no lo pudieron hacer con el Ejército… Es más, ese mismo embajador se quejaba y acusaba al Ejército de no cooperar. Hasta yo —esto fue cuando asesinaron a Beltrán Leyva, que se atrevió incluso a hacerlo público el embajador— puse en mi Twitter que respetara la soberanía del país, que no abusara de la debilidad y de lo servil del presidente de México de ese entonces. Pero es muy interesante todo esto. Y hay que acabar con estas cosas, porque no es nada más estar cuestionando el periodismo que hace ahora el Proceso, o el periodismo de Carmen Aristegui; o del Reforma, de nuestros camaradas del Reforma, de Junco y Zamarripa; o de El Universal, no, no, no, esto es un fenómeno mundial. Y es una manía que viene de lejos, que desde afuera quieren dominar en países que somos libres, que somos independientes, imagínense cuánto nos ha costado históricamente ser una república soberana para que cualquiera, como era antes, e hicieran lo que les daba la gana. Por eso es interesante el tema. Hay que seguir, en los dos meses que nos faltan vamos a seguir con Tim Golden y con Anabel, y con los medios, con el New York Times, todo, todo, todo, vamos a revisar esto. Y ojalá y después que nos conteste Tim Golden lo invitamos aquí y hacemos la entrevista pública, así como vamos a hacer la entrevista con Nancy. ~~~PREGUNTA ¿Cuándo va a ser? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ya, ya hay que decirle, que cuando quiera venir, que venga a hacer estas entrevistas. Y también aprovecho, porque no todo es polémica, aprovecho para decirles que ya estamos preparando el homenaje que vamos a hacer en la mañanera a todos nuestros paisanos migrantes. Puede ser que ahí se presente algo de la Guelaguetza. Pero que se vayan preparando, les vamos a avisar con tiempo qué día. Va dedicado a ellos, y estoy seguro que les va a gustar mucho el homenaje, lo van a celebrar, porque lo tienen muy, muy, muy merecido. A ver si… Vamos a ponernos de tiempo un mes. ¿Le pones de una vez el día? A ver, estamos a 19. El 19 de agosto, ¿qué cae? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Lunes. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Está bien, ¿no? Ya, 19, para que vayan reservando ya el tiempo, paisanas, paisanos. INTERVENCIÓN: Traemos la Guelaguetza, 10 minutos nada más… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nos vamos a poner de acuerdo, nos vamos a poner de acuerdo porque les tenemos una sorpresa, o sea, va a estar bien el festival, el homenaje para nuestros paisanos. Bueno, vámonos a desayunar. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/18-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
18.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-18
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo. Bueno, vamos a informar el día de hoy, jueves, sobre el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec. Es el paso más seguro y más corto para comunicar el Pacífico con el Atlántico. Es un proyecto de dimensión mundial. Desde hace siglos, desde que se llevó a cabo la invasión europea, Carlos V le pidió a Hernán Cortés que indagara sobre un paso para unir los océanos. Y se analizó, se estudió, que es el antecedente, el istmo. Y luego, monarcas, dirigentes. Tuvo que ver Lincoln, tuvo que ver antes Simón Bolívar, desde luego Juárez, Porfirio Díaz. Se construyó el canal de Panamá; sin embargo, se llevó a cabo el corredor con la construcción — el corredor del istmo— con la construcción del ferrocarril. Antes de que pasara el primer barco por el canal de Panamá ya se tenía el ferrocarril de Coatzacoalcos a Salina Cruz. Y se hicieron los dos puertos, todo esto durante el gobierno de Porfirio Díaz. Y ahora de nuevo estamos habilitando este paso, porque es estratégico, está creciendo mucho el mercado mercante, la transportación marítima, ya está saturado el canal de Panamá y hace falta este paso. Tiene mucho potencial, es un proyecto estratégico. Lo iniciamos, ya estamos muy avanzados; falta todavía, pero queremos informar cómo vamos a dejar este proyecto. Afortunadamente, la presidenta electa ha expresado que va a haber continuidad para que se consolide este proyecto. Vamos por eso a que el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, nos exponga sobre el avance que se tiene. Este proyecto ha estado a cargo de la Secretaría de Marina y quiero aprovechar para agradecerles por el avance que se tiene en las obras, por la dedicación, por el trabajo responsable de todo el equipo. Y agradecerle también a la doctora Edna Vega, que es subsecretaria de Desarrollo Urbano, porque ayudó mucho en que se garantizara y se despejara la vía antigua, que ya estaba invadida. Y todo esto fue mediante el diálogo, el acuerdo con la gente. Agradecerle a toda la gente del istmo, que se han portado muy bien y ya está libre el paso, ya está operando el Ferrocarril del Istmo y muy avanzado el ferrocarril de Coatzacoalcos a Palenque y ya trabajándose en el ferrocarril de Ixtepec hasta los límites con Guatemala. Es un gran proyecto. Entonces, vamos a que nos expliquen cómo vamos. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con su permiso, señor presidente, A continuación, queremos informarles el estado que guarda el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Lo podremos dividir en tres áreas: Primero, hablaremos sobre lo que son los puer… Perdón, los tramos ferroviarios, los tres tramos ferroviarios que competen al corredor. Desde luego, también los dos puertos más importantes, Coatzacoalcos, Salina Cruz. Y también sobre los polos de desarrollo, los 12 polos de desarrollo que integran toda esa área. Y también todo el trabajo social que se ha llevado a cabo a través de todo esto. En el caso de las líneas férreas, ya se encuentra operando al 100 por ciento la Línea Z, que es la que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz, desde diciembre del año pasado ya operando. Desde luego, hay ciertas obras todavía que están pendientes, pero que no afectan a su operatividad, y todo va a quedar complementado, y en esa línea que estoy hablando, en esa Línea Z, por ahí de mediados del año que viene. En lo que se refiere a la Línea FA, que es la que va de Coatzacoalcos a Palenque, esa va a quedar al 100 por ciento por ahí de mediados de septiembre. Y ahorita, hoy en día, ya se está moviendo carga a través de esa línea hasta la terminal de ‘Roberto Ayala’, esto lo estamos haciendo desde diciembre del año pasado. Con respecto a la otra, Línea K, que es la que va desde Ciudad Ixtepec hasta Ciudad Hidalgo, que es con la frontera con Chiapas, esta concluirá su primera etapa, que así la dividimos nosotros, que va a ser hasta Arriaga, Chiapas, esta será más o menos por ahí de mediados de agosto, septiembre, por ahí la terminaríamos, esa primera etapa, y va a quedar al 100 por ciento por ahí de agosto del 2025. Se ha logrado un importante avance en todos estos trabajos. Y desde luego, tenemos el compromiso de las empresas, que han estado cumpliendo cabalmente su trabajo. En el caso de los dos puertos, que yo les mencionaba, tanto el de Salina Cruz como el de Coatzacoalcos, ya tienen hoy en día capacidad para mover cerca de 300 mil contenedores por año. Cuando se llegue a esa capacidad, se van a empezar a desarrollar las dos terminales especializadas, una que se tiene en Coatzacoalcos y otra en Salina Cruz, para lograr mover alrededor de un millón 400 mil contenedores por año. Pero ya para mayor información le voy a ceder, primero, la palabra al almirante Morales Ángeles, que es el director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y posteriormente a la doctora Edna, que es la subsecretaria de Ordenamiento Territorial, que ella se encargó de apoyarnos en toda la cuestión social que se está desarrollando ahí. Y, desde luego, lo más importante que estamos logrando ahí es generar empleos para toda esta región. Le voy a ceder la palabra al almirante Morales. Gracias. RAYMUNDO MORALES ÁNGELES, DIRECTOR GENERAL DEL CORREDOR INTEROCÉANICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC (CIIT): Con su permiso, señor presidente. Bien, como ya es del dominio público, el objetivo del Corredor Interoceánico es conectar los océanos Pacífico y Atlántico, esto con la finalidad de potenciar el comercio marítimo y traer desarrollo a la región. Para lograr esto, se está implementando una plataforma logística compuesta por mil 189 kilómetros de vías férreas en tres líneas, que ya sumados con lo que se está haciendo en el Tren Maya alcanzáremos cerca de dos mil 600 kilómetros de vías en todo el sureste. Las capacidades del ferrocarril, tiene capacidad para carga de diferentes tipos: en doble estiba, pasajeros; podemos mover hasta ocho trenes por línea diario; Cruce interoceánico en un máximo de siete horas. Y los dos puertos, como lo dijo el señor almirante secretario, tiene capacidad para 300 mil contenedores hasta el momento, con una proyección hasta un millón 400 mil contenedores y 12 Polos para Desarrollo para el Bienestar, con los que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y, sobre todo, con empleos bien pagados. Hablando de los avances, en la Línea Z, que une los dos puertos, Coatzacoalcos y Veracruz, rehabilitamos 227 kilómetros de vías férreas; quedó operativa al 100 por ciento el 22 de diciembre de 2023, con 82 puentes rehabilitados y 290 obras de drenaje. Ahí rehabilitamos tres patios, el de Medias Aguas, Matías Romero e Ixtepec. Con ello, podemos maniobrar la carga de manera eficiente, y siete laderos, lo que permite operar trenes simultáneamente sobre la vía; está operativa, repito, desde diciembre de 2023. Para el transporte de pasajeros rehabilitamos nueve estaciones, de las cuales cuatro son históricas, Salina Cruz, Ixtepec, Mogoñé y Medias Aguas, y cinco estaciones nuevas, que es la de Coatzacoalcos, Jáltipan, Jesús Carranza, Donají y Chivela. Esas estaciones ya están operando al 100 por ciento y están moviendo pasajeros. En Matías Romero, Matías Romero es la ciudad ferrocarrilera donde se desarrolló importante industria ferroviaria en el siglo XIX; sin embargo, se abandonó. Y hoy estamos rehabilitándola para contar ahí con el centro único de despacho que será el cerebro de todo el sistema ferroviario del Corredor Interoceánico. Se establecerán los talleres, las cocheras, habrá un centro de capacitación para incorporar a la población a la operación del sistema ferroviario. Ahí estableceremos el edificio corporativo donde el Corredor Interoceánico tendrá su sede, donde tendrán la sede las empresas y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorio Urbano. Se está rehabilitando la estación histórica, esta tiene un avance del 26 por ciento. Tendremos lista la obra, obra civil, en diciembre, pero el tema del equipamiento nos llevará hasta junio del 2025. Tenemos una tercera etapa, esa tercera etapa tiene que ver más que nada con la rehabilitación de 95 kilómetros de Coatzacoalcos a Medias Aguas. Este tramo lo tenía concesionado la empresa Ferrosur, de Grupo México, y fue recuperada por el gobierno y hoy se encuentra concesionada al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. La tenemos que rehabilitar para dejarla en las mismas condiciones que tenemos el resto de la vía, estableceremos taludes, se reconstruirán obras de drenaje. Además de ello, ya una vez que se rehabilite esta parte, vamos a automatizar todos los cruces transversales y longitudinales para evitar accidentes, para evitar que los vehículos se crucen la vía cuando viene el tren. Vamos a equipar completamente el complejo Matías Romero y vamos a construir seis estaciones para un tren suburbano que llamamos El Tehuanito, a ese tren le van a dar servicio a comunidades aisladas, como la de San Juan de Guichicovi. Y servicio también a la comunidad más hacia el istmo de Oaxaca que va de Unión Hidalgo a Salina Cruz, para evitar los contratiempos que tienen en el transporte público. Terminaremos la obra en diciembre del 24 y la equiparemos al 100 por ciento en junio del 2025. Les presentamos algunas estadísticas: En tema de pasajeros hemos hecho 161 viajes en lo que va del año, hemos movido 44 mil 313 personas. En carga, hemos hecho 87 viajes, 109 mil 665 toneladas de carga, que va desde arcilla, maíz, ácido fluorhídrico, entre otras cargas. Estamos empezando, todavía nos falta mucho por avanzar, pero tenemos convenios con varias empresas para ir poco a poco incrementando la carga regional y próximamente la carga interoceánica. En el caso de la línea FA, esta línea une Coatzacoalcos con Palenque, pero la importancia de esta línea también es la conexión con el Tren Maya. Esta línea nos va a interconectar desde Coatzacoalcos a Palenque. Y solamente estamos rehabilitando 310 kilómetros de vías, 97 puentes y vamos a construir 682 obras de drenaje. La tenemos al 71.43 por ciento. Estará operativa en septiembre de este año, pero ya estamos moviendo carga hasta Roberto Ayala, principalmente estamos moviendo cemento. Aquí vamos a rehabilitar siete estaciones: Cuichiapa, Roberto Ayala, Teapa, Juárez, Pino Suárez, Pakal-Na y Las Choapas. En esta línea también construimos siete laderos para permitir el movimiento simultáneo de trenes. Y vamos a hacer dos patios de trasvase: Un patio lo vamos a hacer en Roberto Ayala para conectarnos hacia Dos Bocas en tanto se construye un ramal que va a ir de Roberto Ayala a Dos Bocas, que será en la próxima administración, ya la presidenta electa anunció que sí se va a realizar y que se va a dar continuidad a esta obra; por lo tanto, sí está garantizado que se construirá ese ramal. Y haremos un patio de trasvase en Palenque para darle tiempo al Tren Maya a que termine su desarrollo en el patio intermodal que se hará en Palenque para conectarnos carga del Corredor Interoceánico a Tren Maya. Sólo por dar unos datos, en esta rehabilitación se utilizaron 487 mil 751 metros cúbicos de balasto, 39 mil 562 toneladas de riel, 540 mil 566 piezas de durmientes; se movieron cerca de 801 mil 339 metros cúbicos de tierra Se utilizó una ingeniería de valor con una geomalla que le da más resistencia y mayor compactibilidad al terreno, con 871 mil 520 metros cuadrados. Se rehabilitaron 91 estructuras de puentes, cinco mil toneladas de acero se utilizó en esta rehabilitación. Concreto, se utilizaron 21 mil 65 metros cúbicos. Y se instalaron 663 piezas de cajones para drenaje transversal. Solamente en esta línea hemos generado en promedio mil 245 empleos, hemos utilizado 30 trenes de trabajo y 663 equipos de maquinaria mayor. La otra línea que nos une con Guatemala va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, en Chiapas, pero ahí se interconecta a través del puente internacional con Guatemala. Se van a rehabilitar 459 kilómetros de vías directas, además de un ramal de 13.66 kilómetros que une el poblado Los Toros, está cerca de Tapachula, hacía el Puerto Chiapas. Esta vía la vamos a terminar en el 2025, pero tenemos algunas etapas y que podemos ir avanzando para mover carga y pasajeros de manera inmediata. Tenemos un avance general del 58.03 por ciento. La primera etapa está considerada de Ciudad Ixtepec a Tonalá; sin embargo, vamos a concluir solamente hasta Arriaga en septiembre con 75.56 por ciento. En Ahuixtla vamos a concluirla en marzo de 2005 y la parte final, que es la parte más corta, en agosto de 2025, que ya incluiría todo lo que es equipamiento. Para facilitar la convivencia con las comunidades se va a construir en Huixtla un viaducto elevado de tres kilómetros, esto es porque la ciudad convive mucho con la vía y había muchos pasos transversales que hacía inoperante el tren con la comunidad. Para hacer este viaducto se van a construir 386 pilas, 85 zapatas, 14 columnas de concreto, 71 columnas metálicas, 84 dovelas y mil 366 metros de rampas de acceso. Hoy estamos al 59.02 por ciento. En este mismo lugar, aprovechando que se recuperó el espacio al poner un viaducto elevado, se va a hacer un parque lineal de tres kilómetros. Como un dato interesante, Huixtla solamente tiene cuatro mil metros cuadrados de espacios públicos, o sea, un parque de cuatro mil metros cuadrados es lo único que tiene de área verde, de área de esparcimiento; con este nuevo proyecto del parque lineal vamos a generar 80 mil metros cuadrados adicionales, es decir, va a crecer la parte recreativa y de parques en Huixtla en el dos mil por ciento. Está empezando apenas, necesitamos que avance el viaducto para poder terminar este parque, pero yo creo que se le va a dar a Huixtla una nueva vida. La siguiente, por favor. Esta línea nos conecta con Guatemala. Hoy la carga se mueve de México a Guatemala solamente por autotransporte, necesitamos rehabilitar el patio, hacer un patio intermodal en Suchiate, establecer una estación de pasajeros en Ciudad Hidalgo y rehabilitar la línea hasta el puente internacional. Y, por el lado de Guatemala, se tendrá que construir un pario intermodal en Tecún Umán. Se van a rehabilitar las vías férreas, que Guatemala necesita rehabilitar sus vías férreas, y con ello permitiremos el movimiento de mercancías desde Guatemala a la costa este de los Estados Unidos utilizando el corredor interoceánico. Quiere decir con esto que nos vamos a hermanar cada vez con Guatemala y vamos a permitir el desarrollo de la región sureste de México, pero también Centroamérica. Para apoyar a Guatemala en la rehabilitación de sus vías y en la construcción de su patio, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia de Cooperación Internacional, va a apoyarnos para entregarle como un apoyo de México a Guatemala 400 mil metros lineales de riel, que nosotros estamos recobrando de nuestras vías y que es un riel en buen estado, para que ellos lo utilicen en la construcción de 200 kilómetros de vías. Pero también les vamos a donar durmientes y les vamos a donar las fijaciones, para que Guatemala inmediatamente se pueda sumar a esta red y podamos potenciar el flujo de cargas de Guatemala hacia México y hacia a Estados Unidos y a otros países. La siguiente, por favor. Otra obra importante que estamos realizando es la instalación de fibra óptica, es una deuda que se tiene con las poblaciones del sur sureste, la conectividad. Se están construyendo mil 200 kilómetros de sistemas de ductos sobre el derecho de vía, donde se van a instalar tritubos con 144 hilos de fibra óptica para darle conectividad a los puertos, a las estaciones del tren, y darle cobertura digital a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco a través de Internet para Todos, que dirige la Comisión Federal de Electricidad. Estamos operando ya la red, estamos moviendo carga y pasajeros, para eso tuvimos que adquirir diferente equipo, entre ellos destacan 32 locomotoras tanto de patio como de camino, 105 furgones de 50 pies, 90 tolvas graneleras, 300 tolvas cubiertas para polietileno, 50 plataformas articuladas para contenedores con lo que nos da la capacidad para alrededor de mil contenedores, y diversa maquinaria y equipo que nos va a permitir darle mantenimiento a la vía, tanto para la operación como para la seguridad de las operaciones. El tema de pasajeros, adquirimos ocho trenes de pasajeros, dos de origen americano, cuatro de origen europeo y dos trenes suburbanos, que son los que están dando servicio en este momento para la red ferroviaria del Istmo de Tehuantepec. En el tema de los puertos, se cuenta con dos recintos portuarios, en Coatzacoalcos, Pajaritos y Coatzacoalcos, los dos están operativos, ya se licitaron las terminales especialidades y las terminales de usos múltiples. Se están equipando para traer cargas, tenemos ya pláticas con diversas agencias navieras para traer carga en breve. Hablamos de que ya están disponibles más de 200 mil contenedores para poderlos mover hacia el istmo y utilizar tanto el cabotaje como la navegación de la altura para traer cargas a Salina Cruz y a Coatzacoalcos, de tal manera que podamos aprovechar esta infraestructura. Solamente en Coatzacoalcos tenemos capacidades ferroviarias, carreteras, 22 kilómetros de vías al interior del puerto. En el caso de Salina Cruz, el puerto comercial que todos conocemos, el actual, tiene ya la capacidad lista de 300 mil contenedores, y el nuevo puerto que ya se inauguró tiene capacidad, ya se construyó un rompeolas de mil 600 metros, nos dará capacidad para un millón 400 mil contenedores. Se va a construir todavía un acceso ferroviario, un acceso carretero, la terminal especializada y el muelle para exportación de amoniaco verde, que les voy a explicar un poquito más adelante de qué se trata. Aquí algo relevante es que esta terminal especializada se va a construir cuando la terminal de usos múltiples alcance sus volúmenes de carga que la haga rentable. Ya se inició el movimiento de carga interoceánica con 40 mil toneladas de granos, que a través de cabotaje lo traemos de Sinaloa y lo estamos moviendo hacia Chinameca, y de Coatzacoalcos a Chinameca también estamos moviendo carga a granel, de granos agrícolas que permite ya facilitarles a las empresas su logística. En el tema de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, tenemos los 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar, siete ya están licitados, las empresas están haciendo sus proyectos. En el caso de Coatzacoalcos I y Coatzacoalcos II ya presentaron los concesionarios sus avisos de obra, ya van a iniciar obras para tener ahí los accesos, la urbanización; Texistepec ya está haciendo movimiento de tierras y el resto están haciendo sus proyectos. En el caso de Ixtaltepec se está licitando todavía, estamos en proceso de evaluación para dar el fallo. San Blas Atempa, por fin llevamos a una negociación y a un acuerdo con la comunidad de Puente Madera y San Blas Atempa, aceptaron ya la instalación del polo de desarrollo. Estamos en proceso de socializar con ellos las bases de licitación para que sea lo que ellos demandan, que tengan la oportunidad de desarrollar sus propias empresas comunitarias dentro del polo de desarrollo. Pero lo más importante es que se generan suficientes empleos. Se han puesto suficientes candados en las bases de licitación para que al menos el 20 por ciento de la mano de obra que se va a instalar en los polos de desarrollo sea mano de obra local. Y se está buscando que las empresas se vinculen con la comunidad, con las universidades y las escuelas locales para generar el capital humano suficiente, para que no haya pretexto de que no estamos preparados y que por eso nos tienen de obreros en nuestra propia tierra. El caso de Ciudad Ixtepec pues ahí se instalará la empresa de amoníaco verde y de hidrogeno verde, que les voy a explicar más adelante. Y los dos polos de Tapachula: Tapachula I y Tapachula II. Hay muchas, muchas empresas interesadas en invertir allá, sobre todo en temas agroindustriales y también de energía, y vamos a licitarla en las próximas semanas. Estamos esperando que el Indaabin y nos lo ponga a disposición. Los polos de desarrollo, como ustedes saben, tienen incentivos fiscales y se están haciendo extensivos a todas las empresas que se instalen. Tendrán depreciación acelerada, tendrán apoyos en impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado. Y sobre todo también los estados y los municipios nos van a apoyar con darles incentivos fiscales al mismo nivel que los está dando la federación. La siguiente, por favor. En temas de seguridad, el Corredor Interoceánico, con el apoyo de la Secretaría de Marina, desplegó una Brigada de Infantería de Marina con dos mil 512 elementos, cuatro batallones y 21 unidades destacamentadas. Esto ha permitido un avance importante en las obras, pero sobre todo seguridad a las comunidades. Se ha disminuido, se tiene controlado prácticamente la zona del corredor, no tenemos incidentes graves de violencia y eso nos permite trabajar incluso en la noche, las 24 horas, para poder avanzar en esta importante obra. La siguiente. En esta lámina les voy a profundizar un poco sobre la empresa Helax Istmo, que es una empresa de propósito específico mexicana, pero que, en realidad, es una empresa que está subsidiada por una empresa de Dinamarca, que es Copenhagen Infrastructure Partners, que es un fondo de inversión de Dinamarca, que va a invertir alrededor de 10 mil millones de dólares para generar hidrógeno verde, que a la vez lo vamos a transportar a través de un ducto desde Ixtepec a Salina Cruz y ahí se desarrollará el amoniaco verde. ¿Para qué es el amoniaco verde? Bueno, es el combustible del futuro. En Salina Cruz se hará un muelle, un muelle en el nuevo puerto donde será exportado ese amoniaco verde, será como una gasolinera marina, pero ahora con amoniaco. La tendencia mundial de las navieras, de los grandes buques, es utilizar amoniaco para disminuir la huella de carbono. El hidrógeno se obtiene, obviamente, del agua. El agua, se hace un proceso de hidrolisis para separar el hidrógeno del oxígeno y posteriormente por un proceso químico se obtiene el amoniaco, obteniendo el nitrógeno de la atmósfera. Pero aquí lo importante es de dónde va a salir el agua. El agua va a salir de dos fuentes: Una fuente subterránea, que ya la tenemos garantizada y que no afectará a las comunidades. Y una fuente, que se va a hacer una desalinizadora en Salina Cruz para tener agua de mar. Y la salmuera, para evitar contaminación se está buscando un acercamiento con las comunidades salineras de Salina del Marqués en Salina Cruz para aprovechar esa salmuera y damos un doble beneficio. El Corredor Interoceánico es un proyecto rentable. Nada más por poner un ejemplo, en el caso del ferrocarril esperamos alcanzar nuestro punto de equilibrio en el primer trimestre del 2027 y a partir de ahí, como ustedes pueden ver en la gráfica, pues tendremos un crecimiento más o menos exponencial, el crecimiento se espera de manera importante para poder seguir avanzando en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En el caso de los puertos, los puertos hoy ya son rentables, no hay ninguno de los cuatro puertos del corredor es deficitario; el que era deficitario, que lo informamos la vez pasada, que era Chiapas, hicimos unas importantes obras de dragado y hoy ya no es deficitario, ya está en su punto de equilibrio, tiene que seguir creciendo. Vamos a crecer en dos maneras: con el desarrollo del transporte marítimo interoceánico, pero también con las nuevas acciones que realizará el próximo gobierno de la candidata electa, que va a incorporar vías, pasajeros y mayores capacidades desde Medias Aguas hasta la Ciudad de México. Es cuanto, señor presidente. EDNA ELENA VEGA RANGEL, SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AGRARIO, DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU): Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y todos. Efectivamente, para lograr alcanzar las metas respecto a que circulara el tren hubo un importante trabajo con las comunidades por donde van las vías. Este trabajo se definió desde el día número uno y esta participación de la gente fue la base fundamental para lograrlo. ¿Qué se hizo? Originalmente, primero en la línea Z, en una primera etapa, bajo la coordinación del arquitecto Cervantes, entonces subsecretario, iniciamos una mesa de trabajo con distintas instituciones, encabezadas efectivamente por Semar, por el CIIT, por el FIT, con la colaboración de la Secretaría del Bienestar, en particular con la Coordinación de Programas para el Bienestar, que fueron nuestra base, nuestro sustento operativo en territorio; de todos los servidores de la nación, por lo que les voy a explicar; la propia Sedatu, el Registro Agrario Nacional y la Comisión Nacional de Vivienda. Entonces, en todo este grupo de trabajo se definió un programa muy específico. Se fue a las comunidades a informar del programa. La línea Z fue la más complicada porque fue la primera, entonces pues la gente estaba muy ansiosa, muy preocupada que se llegara y se desocupara sin ni siquiera notificar. Entonces, fue un trabajo de mucha sensibilización, se hicieron muchísimas asambleas con las comunidades explicándoles del proyecto, de qué se trataba. Poco a poco las comunidades fueron adquiriendo confianza. Siempre la afirmación. ‘Si es un proyecto del licenciado López Obrador, del presidente —decían—, vamos a apoyar’. Y entonces, las primeras asambleas consistieron en mostrarles el proyecto. Una vez que ya lo conocieron, nos permitieron entrar a las comunidades a medir qué tanto estaban sus viviendas o construcción sobre el derecho de vía; y, entonces, sobre esas mediciones que se hicieron con ellos se determinó efectivamente qué se tenía que hacer. Entonces, ya que tuvimos el diagnóstico, se regresó a la comunidad, se les explicó qué familias tendrían que reubicarse, relocalizarse, y qué familias, haciéndose un poquito hacia atrás podrían librar este derecho de vía sin ningún tipo de riesgo para su vivienda. Entonces, todo esto se hizo. Estuvieron de acuerdo, se firmaron convenios de colaboración con ellos. Tenían dudas, por supuesto que tenían dudas y creían que se les podía engañar, entonces se movían, y al rato pues cómo iba a ser; pero la verdad es que fue un proceso muy intenso de trabajo y se llegaron con 135 reuniones en la Línea Z a lograr el consenso con las familias, con las comunidades. Entonces, con este consenso, con este trabajo, además, las comunidades se comunican de manera permanente, entonces para nosotros ya entrar a la Línea FA y a la Línea K fue mucho más sencillo, porque a gente, las familias de la Línea Z les decían: ‘Sí están cumpliendo y entonces sí hay que ayudar’, y entones fue mucho más rápido que la primera. Los resultados es que 100 por ciento de la Línea FA está liberada; de la Línea Z, 98, o sea, muy poquitos casos aún pendientes, y de la Línea K el 99 por ciento está liberado. ¿Cómo desarrollamos esto en cada una de las líneas? De la Línea Z, que les decía, fue en dos momentos, primero en el 2020 y luego ya en el 2022, en total se construyeron 30 obras comunitarias con una inversión prácticamente de 144 millones de pesos, mil 408 viviendas, que equivale a 647 millones de pesos, que se distribuyen: pueden ver ustedes, ahí en Veracruz 575 apoyos, en Oaxaca 833. En la primera parte, cuando les comento que todavía la gente está muy insegura, se hizo un trabajo muy intenso no sólo sobre las líneas, sino se buscó, por ejemplo, todos los apoyos de las viviendas que aún presentaban algún tipo de afectación por los sismos de 2017. Entonces, fueron 654 apoyos; de mejoramiento de vivienda, 21 mil 814; y de ampliación o vivienda nueva, 524. Entonces, en la Línea Z es la mayor inversión en términos de trabajo de tiempo, 22 mil 992 apoyos de vivienda y mil 77 millones de pesos. En la que sigue podemos ver los ejemplos de lo que se realizó a lo largo de la Línea Z, tanto en vivienda en conjunto, que es el conjunto Ferrocarril Interoceánico, con 55 viviendas y están en proceso cinco más, y de las acciones de vivienda que fueron repliegue, es decir, que se hicieron un poquito para atrás. Y de obras comunitarias, en San Juan Guichicovi, Asunción Ixtaltepec, Matías Romero, en Salina Cruz. Estas obras comunitarias, es importante señalar, que se trabajó con un comité de obras, se les dio el recurso para desarrollar estos alcances. Ellos fueron administrando, controlando el proceso de obra para lograr estos alcances, lo queríamos ver como obra comunitaria. Después, en la siguiente vemos ya otras imágenes de estos conjuntos donde las familias van a relocalizarse. Todas están en proceso y con la garantía que estarán concluidas antes de que culmine esta administración, a más tardar en septiembre, se busca que sea en julio y agosto, para que haya toda la posibilidad de que se muden en estas viviendas. Otro aspecto muy importante fue el Programa de Mejoramiento Urbano, a cargo del arquitecto Román Meyer, secretario, donde son obras, como ustedes ven, de otros alcances, son 75 obras que se realizaron a lo largo de la línea Z. Vemos imágenes del Centro Histórico, del parque municipal de San Juan Guichicovi; parque ‘Miguel Hidalgo’, en María Petapa, Oaxaca; Antigua Estación, de Ciudad Ixtepec, que, como decía el almirante Morales ya están en uso; la plaza del ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec; el DIF de San Pedro Comitancillo. Otros ejemplos, la plaza central de Cosoleacaque; esta escuela en Minatitlán, Veracruz; centros deportivos, comunitarios, que han tenido mucho éxito para la población que vive en estas zonas y que forman parte justamente de esta concepción de que no se afectó por la obra, sino, al contrario, tuvo beneficios muy importantes. Otra vertiente es la planeación del desarrollo urbano. Por instrucción del presidente, en todos los proyectos prioritarios se hicieron, se elaboraron programas de desarrollo urbano que fueran congruentes justamente con esta acción, en este caso el Tren Interoceánico. ¿Qué se avanzó en estos años? Se cuenta ya con un programa regional del Istmo de Tehuantepec, que es toda la zona verde que ustedes pueden ubicar en el plano. Dos programas estatales de desarrollo urbano, uno en Veracruz y el otro en Oaxaca. Quince programas municipales y uno metropolitano respecto a la zona, justamente, metropolitana de Coatzacoalcos. Estos programas de desarrollo urbano contienen 445 proyectos detonadores. Las propuestas para estos proyectos se consideran 10 polos de desarrollo; en estos 10 polos, seis de 10 municipios ya tienen su programa municipal de desarrollo urbano. En estas mil 796 localidades, 136 son urbanas. Entonces, se cuenta con 15 de 79 municipios con programas municipal de desarrollo urbano actualizado; y el de zonas metropolitanas, que se cuenta ya con el instrumento y se da cuenta justamente de la zonificación y las propuestas que nos llevarán a un mejor desarrollo urbano adecuado en esta zona del istmo. Respecto a Línea FA, como comentaba, 100 por ciento de la línea está liberado, que implicó ya dos obras comunitarias que están en proceso; 14 escuelas, curiosamente también escuelas estaban en una parte en derecho de vía, entonces actualmente se están… No crean que es toda la escuela, sino se mueven bardas, en uno que otro caso alguna aula. Y también había construcciones con uso religioso; no son construcciones patrimoniales, ni mucho menos, sino de distintas expresiones religiosas. Entonces, gracias a la Secretaría de Gobernación se logró un consenso con los representantes de estos espacios y ya se están también reubicando. Y en total dos mil 503 apoyos de vivienda que se distribuyen de esa manera. El mayor número, como ustedes pueden ver, fue efectivamente en Tabasco, con mil 359 apoyos. Adelante. También, los ejemplos de las distintas construcciones en Pichucalco, Juárez, Huimanguillo, Macuspana, Choapas, Palenque, Salto de Agua, Tacotalpa y Teapa. El mayor número de atenciones es justamente en Teapa, también en la lógica de poder concluir a más tardar en agosto. En la Línea K, 99 por ciento de la línea liberado, 41 obras comunitarias, cuatro escuelas, mil nueve apoyos de vivienda. Adelante. Otros ejemplos. Como ven, todo está en proceso, pero también muy avanzado. En esta misma lógica, en algunos municipios se pudo comprar vivienda, es decir, ya había construcciones y logramos adquirir esas viviendas a un precio muy accesible, que son las que ya se entregaron, sobre todo en el caso de Tabasco y de Chiapas. De todas las asambleas, distintas asambleas que se desarrollaron y que justamente permitieron, ganamos la confianza la gente, que la gente apoyara mucho, mucho en todo el proceso. Algo que fue también muy bonito es que se les permitió que se llevaran de su vivienda todo, o sea, ventanas, puertas, eso significó un ingreso para ellos, y entonces se veía fiesta cuando se estaba ya desmantelando. Lejos de lo que podría pasar en un proceso de desalojo forzado, pues aquí la comunidad se organizó para desocupar y para ya trasladarse en los casos donde ya estaba construida la vivienda, y los otros están en espera. Podemos ver estas distintas imágenes de estas distintas asambleas. En todas, todas las comunidades se realizaron, a veces más chiquitas, otras más grandes. Adelante. Y ya ejemplos justamente estas construcciones. Cuando la gente se replegó se le dio el recurso, es decir, ellos mismos administraron el recurso para su vivienda, esto también contribuyó en mucho, y en otro sí fueron adquisiciones o conjuntos habitacionales. Podemos ver esa creación de la gente, en el caso de la imagen que ustedes ven, en Macuspana, de este albañil que participó en la construcción de su vivienda, y ya después los otros vecinos también lo contrataron porque hace cosas muy bonitas, muy originales. Adelante. Más imágenes del tipo de vivienda que se les está entregando a las familias o que ellos están autoproduciendo. La calidad de espacios, que también contribuye a esta certeza, que se les entrega su vivienda con escrituras. Entonces, ellos están muy agradecidos porque nunca pensaron que fueran a tener un documento que acreditara su propiedad. Adelante. Esto es el gran resumen de las acciones, 27 mil 912 viviendas o apoyos, tres mil 829 millones de pesos en estos años; de obras comunitarias, 91, 366.7 millones; de mejoramiento urbano, 75 obras, dos mil 367 millones de pesos; y en instrumentos de planeación urbana territorial, 19 programas, 20 millones de pesos. Esto es en términos cuantitativos: 28 mil 967 apoyos, viviendas, obras, programas, seis mil 582.7 millones de pesos y 2.4 millones de personas beneficiadas. Y queremos subrayar ese término, no familias afectadas, no comunidades afectadas, sino que se sumaron a este proyecto. Y hoy podemos garantizar que el tren no sólo camina, circula, sino que esas comunidades transformaron su calidad de vida, tanto a nivel familiar como de la comunidad entera. Muchas gracias. (INICIA VIDEO CORREDOR INTEROCEÁNICO LÍNEAS Z, FA Y K) VOZ HOMBRE: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Avances. En una ubicación estratégica que conecta el océano Pacífico, con el Atlántico, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec crea una plataforma logística integrada por los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas, interconectados por cerca de mil 200 kilómetros de vías de ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. En conjunto con el establecimiento de los polos de desarrollo, impulsa el crecimiento regional y el bienestar de la población. La plataforma logística conecta a Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y ofrece una alternativa moderna y eficiente para el comercio con acceso a Estados Unidos, Asia, Centro y Sudamérica. Para ello, los puertos se modernizan y amplían sus capacidades. En el puerto de Coatzacoalcos se construyó un acceso carretero, uno ferroviario y se moderniza la aduana. El puerto de Salina Cruz se modernizó con el reforzamiento de muelles y un nuevo puerto comercial con un rompeolas de mil 600 metros de longitud que permitirá recibir buques de gran calado. En Coatzacoalcos y Salina Cruz se construirán dos terminales especializadas en contenedores con capacidad de 1.4 millones de TEUS anuales para el transporte interoceánico. Dos Bocas y Puerto Chiapas fortalecen sus capacidades para potenciar sus vocaciones petroleras y agroalimentarias. El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec une el sureste de México y conecta los puertos. Cuenta con tres líneas que ofrecen transporte de carga y pasajeros: La línea FA unirá a Coatzacoalcos con Palenque, se conectará con el Tren Maya, y próximamente se construirá un ramal a Dos Bocas. Iniciará operaciones en 2024. La línea K comunicará Ciudad Ixtepec con Ciudad Hidalgo y conectará con Guatemala. La línea Z cruza de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Tiene nueve estaciones, algunas históricas como Matías Romero. El servicio de pasajeros puede transportar hasta 400 personas por viaje. El transporte de carga tiene capacidad para 65 carros por tren y 260 contenedores por viaje. Ya está en operación. En junio, con equipo propio, se transportó maíz a granel que llegó desde Mazatlán mediante cabotaje marítimo y de Salina Cruz se movió en el ferrocarril hasta Veracruz. Se crean 12 polos de desarrollo, donde se instalarán industrias y empresas que generarán empleos y nuevas oportunidades. Los primeros siete polos ya concluyeron los procedimientos licitatorios, cuatro en Veracruz y tres en Oaxaca. Estas acciones se acompañan de un impulso para mejorar la calidad de vida de la población. A través de la coordinación con las instituciones del gobierno federal se brinda atención prioritaria con los programas de Bienestar para la autosuficiencia alimentaria, vivienda, escuelas, atención al medio ambiente, agua, y muchos más. El Corredor Interoceánico impulsa el desarrollo del istmo y el sursureste. Inicia el renacimiento del Istmo de Tehuantepec. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, pues ya informamos. Vamos a iniciar con la conferencia en cuanto a preguntas, que quedaron pendientes José Lebeña y Esteban Durán. ~~~PREGUNTA Hola, buen día, presidente. José Lebeña, de Publimetro. En primer lugar, quería preguntarle: ha repetido continuamente que se va a retirar, que se va a ir a Palenque, pero me gustaría saber si a usted le gustaría aprovechar su figura, el Humanismo Mexicano que ha transmitido a todo el país para conseguir reformar las instituciones internacionales. Lo digo porque venimos de un periodo en el que hay guerras, en el que hubo una cumbre de paz en Suiza que México no firmó porque dicen que dos no hablan si uno no quiere, o dos no riñen si uno no quiere. Venimos también de una cumbre en ASEAN con países de Asia, una cumbre de la OTAN en Washington, donde se ha hablado de más armas, más armas para Europa. Entonces, me gustaría saber si en ese retiro que va a tener usted si va a sacar tiempo para poder hablar con gobiernos internacionales o con instituciones internacionales para que se reformen estas instituciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo me retiro por completo, no voy a tener ninguna actividad pública política, no voy a asistir a ningún evento, ni en México ni en el extranjero. Ya terminé mi ciclo. Me han estado invitando para asistir a foros en otros países, para visitar otros países una vez que yo termine, pero no voy a participar. Agradezco mucho las invitaciones. Desde luego, les agradezco mucho el deseo de que nos sigamos viendo con nuestros paisanos, que nos queremos tanto, hay mucha gente que me quiere, como los quiero yo, pero ya llegó el tiempo del retiro, termino mi ciclo, lo he dicho muchas veces, y me voy a jubilar muy contento porque el país está en pleno crecimiento. Es excepcional la presidenta electa, que va a convertirse en presidenta constitucional en dos meses; es una garantía para la continuidad de la transformación en México. Las cosas no sólo van a seguir igual, sino, según mi proyección, mi estimación, mi cálculo, van a mejorar para todos los mexicanos. Hay condiciones inmejorables para que México continúe creciendo y sobre todo que cada vez haya más bienestar en nuestro pueblo, para tener una sociedad mejor, estoy seguro de eso. No veo nada que pueda impedir el avance, el crecimiento, el progreso con justicia. Que se siga llevando a cabo la modernidad de México desde abajo, para todos. Y me voy muy tranquilo. En lo internacional, yo estoy seguro que dirigentes de distintos países van a seguir participando para conseguir que haya más armonía, más cooperación, paz, justicia en el mundo; que vaya creándose, haciéndose realidad la fraternidad universal como ideal, como bella utopía. Que nos unamos cada vez más, que no haya confrontaciones, que no haya guerras, que haya progreso con justicia, que no haya tanta desigualdad económica, social en el mundo. Hay más de mil millones de seres humanos que sobreviven —y esto cuesta mucho trabajo aceptarlo y desde luego es muy triste— sobreviven con un dólar diario, mientras una minoría sigue, y sigue, y sigue acumulando riquezas Ve uno las listas de los multimillonarios del mundo y cada vez tienen más, más y más, pero hay al mismo tiempo mucha pobreza en el mundo. Por eso la migración, por eso la violencia, por eso otros males. De modo que sí tiene que haber una renovación en la política internacional, los organismos internacionales se tienen que reformar, desde luego la OEA en lo que corresponde a América. Y la ONU, es importantísimo que la ONU se active; permanece muy inactiva, sólo actuando en la formalidad, sin tener realmente un papel importante, protagónico, en evitar que haya conflictos, en evitar que haya tanta desigualdad, en evitar la violencia, no está a la par de lo que está sucediendo en el mundo, se ha quedado rezagada la ONU, está en la retaguardia. Ya cuando actúan es porque ya estallaron los conflictos; y una vez que están los conflictos no se manifiestan con firmeza, con autoridad. Hay que cambiar el sistema de los vetos. No es posible que el Consejo de Seguridad de la ONU esté manejado por cinco naciones y que no se pueda tomar ningún acuerdo de manera abierta, donde participen todos los países con sus representaciones, porque con uno de los cinco que vete ya no se puede hacer absolutamente nada. Entonces, está convertida la ONU en un cero a la izquierda, en un florero, en un adorno. Y, además, se trata de un aparato burocrático oneroso, porque cuesta muchísimo mantener toda esa organización. Tienen oficinas para todo, pero no hay resultados. Hay oficinas de la ONU en todo el mundo para todo, para la alimentación, para los derechos humanos, para el medio ambiente, para la seguridad, para la paz, de todo tipo, y no hay resultados. No es posible que no se pueda crear una comisión para conseguir la paz en la guerra de Rusia y ucrania. Cuánto tiempo ha pasado. No es posible que desgraciadamente hayan perdido la vida más de 30 mil seres humanos en la confrontación en Gaza, y se continúe agravando todo y no haya iniciativas para resolver los problemas o que los actos más importantes en lo internacional sean las reuniones de la OTAN para reforzar la política armamentista. O que Rusia, y China, y Corea, y otros países se estén agrupando también con el mismo propósito. ¿Y dónde está la solidaridad internacional con los pueblos? Entonces, yo espero que las cosas mejoren en el mundo, tengo mucha fe de que no va a agravarse la situación, no creo que vaya a haber otra guerra mundial, no creo eso, porque soy creyente de la paz en el mundo y le tengo mucha confianza al noble oficio de la política, que se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra. Entonces, yo ya termino, pero van a quedar muy buenos dirigentes en todo el mundo. Yo sí recomendaría que ya se hiciera a un lado la formalidad; que sí está bien la diplomacia, pero que hay que hablar con más claridad y tomar en cuenta lo que está sucediendo. No soslayar los problemas; enfrentarlos. Y que haya más actividad, menos reuniones, convenciones, encuentros, menos formalidad y más acción para que tengamos una convivencia en armonía en todo el mundo. ~~~INTERLOCUTORA Otra pregunta: en dos meses Claudia Sheinbaum Pardo asumirá como presidenta de México, y normalmente en este tipo de tomas de protesta vienen dirigentes internacionales. Y una de las visitas cotidianas a los países de Latinoamérica es la del rey de España o la princesa de Asturias, que pudiera ser la primera vez que haga una visita oficial a América. Después de estos años de desencuentros, no con España, sino con la monarquía, después de la famosa carta, me gustaría saber si usted recibiría al rey o a la princesa de Asturias a finales de septiembre aquí en Palacio Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que ya tomé también la decisión de no ver a ningún jefe de Estado, a ningún presidente. Ahora que se va a llevar a cabo la transición, ahora que vamos a entregar el mando, que vamos a entregar la banda presidencial, el acto de toma de posesión de la nueva presidenta, voy a estar, desde luego, en el acto. Ellos van a estar ahí, pero no me voy a reunir con presidentes, con jefes de Estado, porque tendría yo que me reunirme con todos, y yo creo que eso corresponde más ya a la presidenta constitucional. Yo voy a estar en la ceremonia, pero no voy a reunirme con amigos, presidentes, jefes de Estado, bueno, todos, porque ya corresponde más, repito, a la presidenta. Voy a la ceremonia. Ahí cuando los mencione la presidenta constitucional, yo les voy a aplaudir a todos, a todos, y agradecerles a todos. Con algunos tuvimos diferencias, como es el caso del gobierno de España, en especial con el rey, pero no pasó a mayores, sencillamente no nos entendimos. Nosotros buscábamos que se integraran más nuestros pueblos a partir de que, tanto la monarquía española como el Gobierno de México, pidieran perdón a las comunidades indígenas, comunidades originarias, por los abusos que se cometieron en los tres siglos de dominación española y también en los dos siglos del México independiente, con gobiernos autoritarios. Nosotros hicimos eso, le fuimos a pedir perdón a los yaquis, a los mayas, porque hubo guerras de exterminio. Y en España la monarquía no entendió lo que estábamos proponiendo, se sintieron ofendidos, no actuaron con urbanidad política; mandaron a intelectuales orgánicos, a periodistas a agredirnos. Lo que buscábamos era reforzar, a partir del perdón, a partir de ofrecer disculpas, reforzar nuestras relaciones, hermanarnos más para ir hacia adelante; creo que no lo entendieron. Y, además, en ese entonces —pienso que ahora ya es distinto, porque la política es tiempo, no es lo mismo lo que sucede hace un año, cinco años, 10 años, que lo que está sucediendo en la actualidad— entonces ellos habían establecido una relación con gobiernos de México de mucha prepotencia, y los gobiernos mexicanos habían aceptado el papel de subordinación, entonces las empresas españolas abusaron. Entonces, como cambió la política, ahora es distinto, pero en ese entonces había mucha arrogancia, mucha prepotencia. Entonces por eso decidimos: no es ruptura, es pausa, y ahora que se den los cambios hay una oportunidad con la presidenta Claudia Sheinbaum, que es una mujer muy inteligente, muy respetuosa, muy fraterna y además conocedora de la historia de México y del mundo. Sabe lo que significa la relación, la importancia que tiene la relación de México con España, histórica, cultural, económica; como conoce también la importancia que tiene la relación de México con Estados Unidos. Y, como decía José Martí, la relación con nuestra América, que es fundamental. Entonces, en política exterior va a haber mucha apertura, va a seguir la política de respeto hacia los pueblos, de la soberanía de los pueblos, respeto a las soberanías de los pueblos, y a mantener nuestra dignidad. ~~~INTERLOCUTORA Por otro lado, en tema de salud pública, un tema que implica también a la Secretaría de Marina. Vemos todos los fines de semana, bueno, a diario, que se venden vapeadores por todo México: bares, tiendas, puestos callejeros. Y era para saber un poco hasta dónde está llegando la política. Y por la parte del almirante Ojeda, si tiene datos sobre confiscamiento de vapeadores, porque la última vez que se dieron datos, se dieron datos de 10 mil, cuando todos los días se ven en las calles gente utilizando vapeadores. Y ya es un problema de salud pública en el que se han reportado casos de jóvenes con problemas respiratorios por consumir este tipo de sustancias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahí hay que actuar más, y se tiene que combatir más el uso y la comercialización de los vapeadores, causa mucho daño, son muy dañinos. Y es una afrenta, es un desafío de estas empresas que no respetan las leyes y que están causando daño a la salud de los mexicanos y en especial, en particular, a los jóvenes. Está demostrado que tienen estos vapeadores sustancias dañinas que afectan gravemente todo el sistema respiratorio de quienes utilizan los vapeadores, y mienten cuando hablan que no tienen sustancias químicas que afecten. Se han hecho estudios de parte nuestra y se ha demostrado que tienen esas sustancias, y están prohibidos y, sin embargo, se siguen comercializando. Vamos a continuar combatiendo estas prácticas ilegales, eso es lo que puedo hacer. Y la Secretaría de Marina trabaja en acuerdo con Cofepris y con la fiscalía general y se va a seguir haciendo. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) o en la frontera cuando entren ilegalmente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el caso de vapeadores —no sé si tengan información— al parecer no. Lo que se está enfrentando más son químicos que se venden en farmacias y que tienen que ver con drogas, sobre eso sí hay toda una campaña. ¿Por qué no lo explicas? JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Con respecto a los vapeadores, sí estamos en comunicación con Cofepris y con Salud, y se han decomisado en algunos lugares. No hemos tenido alertas en aduanas, en las aduanas marítimas me refiero yo, por ahí no hemos tenido, y en el aeropuerto tampoco, en el aeropuerto de la Ciudad de México. Con respecto a lo que sí hemos estado en mucho contacto con Cofepris es sobre el tema de los precursores, y sobre todo en farmacias donde… Por ejemplo, en Ensenada. Sí conocen Ensenada, ¿no? Hay alrededor de 800 farmacias, demasiadas. Hace poco se hizo un operativo en conjunto con Cofepris, se cerraron algunas farmacias porque hay productos que traen fentanilo, y son farmacias que están abiertas las 24 horas del día; entonces hay esa alerta que nos ha hecho actuar. Lo hemos hecho en Los Cabos, también se hizo una especie de investigación para ver qué farmacias estaban vendiendo productos que traen fentanilo, y sobre todo al turismo. Se ha hecho, también, en Cancún, se ha hecho en Vallarta, en varios lugares turísticos más que nada, encaminados hacia farmacias, y ahí es donde estamos actuando junto con Cofepris. ~~~INTERLOCUTORA Todos los días se ven vapeadores en cualquier Ciudad de México, en cualquier baño de restaurantes, antros, bares; venden vapeadores. La cantidad tiene que ser de millones de vapeadores que entran a México cada año. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Bueno, vamos a ver, vamos a actuar, vamos a… Me voy a poner en contacto con Cofepris porque, le digo, del lado de las aduanas no hemos detectado nosotros, no sé si sea por algún otro lado que entren. Pero estamos… Pues qué bueno que nos los dice, porque vamos a ver qué podemos hacer en ese aspecto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esteban. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Vanguardia Veracruz. Completando lo que decía el compañero, igualmente le tendría que agregar, presidente, que se está consumiendo de manera indiscriminada marihuana. Usted ha estado en contra de su consumo. Y esto lo usan ahí en Hidalgo, donde está el Metro Hidalgo; lo están haciendo también afuera de Relaciones Exteriores, igualmente en el Senado, y en Chapultepec, donde se están vendiendo no solamente vapeadores, sino también otras sustancias, marihuana, entre ellas, y aditamentos para su consumo, entre otras. Y se le comento porque pasa uno por ahí y, la verdad, el olor es completamente desagradable; la suciedad. Entonces, también yo creo que es un llamado a las autoridades locales para que se haga algo al respecto, porque a la mejor se puede vender inclusive otras sustancias nocivas para los jóvenes, que también pasan por ahí y se quedan ahí, presidente. Bien, presidente, sobre lo del impulso que se le está dando al corredor del Istmo de Tehuantepec, los habitantes de Coatzacoalcos, de Villa Allende, Ramón Grande y algunos ejidos se sienten abandonados por las autoridades federales, por los gobernadores y por las autoridades municipales. Ellos señalan que… Perdón, Villa Allende se encuentra a un lado de Coatzacoalcos. Ellos lo que demandan es un paso de un lado a otro del río Coatzacoalcos sin que esto tenga un costo oneroso. Ellos utilizan el transbordador, utilizan un paso a desnivel que pasa por abajo del río Coatzacoalcos, y esto, dicen: ‘Es muy costoso, no lo podemos estar costeando a diario para poder hacer nuestras actividades, ir a la escuela y hacer el comercio, etcétera’, presidente. Ellos señalan también que esta construcción de este túnel que pasa por abajo del río lo construyeron durante las administraciones de Fidel Herrera, Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes, la cual estuvo plagada de irregularidades, fue un alto costo, fue un dinero exorbitante lo que se invirtió en esto y lo que ellos también tienen que pagarlo para poder atravesar. Demandan un puente, presidente, dado el impulso que se le está dando a este istmo, y que no queden marginados, que no queden olvidados. Y es por ello que solicitan su apoyo, presidente, para que de esta manera, ya sea que la próxima administración se aboque a la construcción de un puente y ellos puedan atravesarlo sin ningún problema, quizá pagando algo representativo, algo simbólico, sin que tengan que pagar los que tienen que hacerlo en el túnel o en el transbordador, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, creo que quien conoce este problema y además tiene mucho interés en ayudar es la gobernadora electa Rocío Nahle, que seguramente está pendiente de estas conferencias. Si no nos está viendo ahora o escuchando, ya le van a informar y ella va a hablar con la gente sobre esto. Sí es un problema, esa obra se llevó mucho tiempo y hubo mucha corrupción, y es una obra de paga; entonces hay que buscar opciones, alternativas. Y Roció pues vive en Coatzacoalcos, sabe muy bien; fue electa dos veces diputada federal, trabajó ahí en Cangrejera, ahí cerca del cruce del río, como ingeniería en la petroquímica, entonces conoce bien esto que estás planteando y vamos a pedir que nos ayude. Y que nos dejes nada más con Jesús, la información para ver quiénes están haciendo la gestión y se pueda hacer algo. ~~~INTERLOCUTORA Con gusto, presidente. En otro tema, presidente, el año pasado, el 2 de agosto, expuse sobre una situación de despojo de tierras ejidales y de las cuales estas tierras, este problema ya tiene ya casi 50 años, inclusive ya hay desarrollos urbanos en el ejido El Paraíso, ahí en Tulancingo, Hidalgo. Se entregó incluso un expediente del cual a los quejosos, a los afectados, después de siete meses se les notificó que se perdió este expediente, y este traía pues elementos para su análisis y con ello facilitar la solución a la problemática de este ejido Paraíso, en Tulancingo, Hidalgo. En enero del 2024 apenas se les dijo que dicho expediente se perdió, ya no hay los elementos como para que la Procuraduría Agraria pueda tener los datos y de esta manera darles solución. Se les quiso proporcionar un asesoramiento al respecto, y ellos levantaron un acta de comparecencia el 22 de enero de este año, donde se desistieron de dicho asesoramiento. Ellos tienen temor de que personal de esta dependencia y otras como la Procuraduría Agraria federal, el Registro Agrario Nacional, Registro Agrario de Hidalgo, la Sedatu, el Tribunal Unitario, entre otros, pues no haya un conflicto de interés ahí y no se pueda solucionar este problema. Igualmente, hay un conflicto de intereses ahí, haciendo patente con ello la violación de derechos humanos, es lo que ellos están acusando. Son siete meses sin respuesta, o más, un poco más; 33 ejidatarios son los afectados que demandan se reconozca los derechos de sus tierras y de esa manera a ver si se les puede resarcir de manera económica, dado que ya le comento, hay un desarrollo urbano ahí y sería muy difícil desalojar a quienes ya están habitando esas tierras. El juicio es el número 211/92-24. Y estos 33 afectados requieren de su apoyo, presidente. El año pasado, repito, se planteó, yo lo planteé; no ha habido ninguna respuesta debido a este extravío de este expediente, que no lo han podido localizar, y esperan que con estos nuevos funcionarios en la Procuraduría Agraria, pues ya haya una solución. Inclusive el que les ha representado en este problema pues ya tiene amenazas, pero él continúa, él no va a desistir, pues a las amenazas que ha recibido por parte de las personas que están interesadas en que ya no camine esta situación. Ya tiene los documentos Jesús para que de esa manera se le dé un verdadero seguimiento. Y si no es en esta administración, que ya está por terminar, se quede para la siguiente y de esa manera ellos ya puedan salir de este caos que durante más de 50 años han tenido, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hablamos con el procurador, con Luis Hernández, para que se vea qué opciones hay, qué se puede ofrecer a los ejidatarios como opción, empezando por reconocer que se extravió el expediente, y que todo eso quede legalizado para que les ayude en sus trámites. Debe de haber copias de los expedientes en Hidalgo, en el registro agrario, en la procuraduría, hay que verlo, siempre hay copias, hay que ver de qué se trata. Y lo que propones yo creo que es ya lo más viable, una indemnización, porque si ya las tierras están ocupadas lo que hay que hacer es regularizar y pagar la indemnización a los ejidatarios. Esa es la mejor vía, hacer un avalúo. Primero buscar el expediente, que quede constancia de la propiedad, de la legítima propiedad de los ejidatarios, de las tierras, y luego llegar a un acuerdo con ellos, indemnizarlos, y regularizar la situación de los que ya están viviendo en las tierras para que tengan sus escrituras, porque ahora seguramente no tienen más que el derecho de posesión. Entonces, esa es la vía. ~~~INTERLOCUTORA Y sobre todo, demandan protección por parte de quien está representándolos, porque ya han recibido amenazas de muerte en ese sentido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso no debe pasar, porque, pues es un trámite que se hace. No hay ningún proceso de desalojo, sí, según lo que tú planteas, es nada más un trámite y todo mundo tiene derecho a hacerlo. ~~~INTERLOCUTORA Sí, que se les reconozcan sus derechos sobre la propiedad de estas tierras, que perdieron bajo engaños, como ellos señalan. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues con Jesús, para verlo. ~~~INTERLOCUTORA Bien, presidente. Finalmente, este tema sobre el huachicoleo, dada la importancia, el huachicoleo de agua que hay también allá en Hidalgo y se le está dando seguimiento, sobre el robo del vital líquido por parte de dos grupos muy importantes, Time Ceramics, China y Grupo Modelo, donde se planteó ya aquí. Usted inclusive dio instrucciones de que se atendiera. Ya hubo una reunión el 1º de julio por parte de la secretaria Albores y el director de Conagua, donde se atendió sin ningún problema a las personas, a los quejosos; sin embargo, ellos señalan que quedaron de invitarlos para que ellos mismos vieran, constataran que efectivamente se estaba llevando una revisión en estos pozos que están supuestamente al interior de Times Ceramics. Llegó una unidad, una camioneta con agua, pero se quedó ahí, según comentan, y ellos no tuvieron la oportunidad de verificar si efectivamente se iba a realizar una inspección en estos pozos, en qué condiciones estaba la situación, por lo que piden que por favor no se olvide esta situación. A usted le piden que si hay forma de cumplir este compromiso para evitar que estas dos empresas se sigan robando el agua y que quienes la necesiten, la requieran, pues la tengan a la mano. Ellos no están peleando con las empresas, sino simple y sencillamente demandan en el ejido de Emiliano Zapata; demandan que haya una distribución pareja del vital líquido. Incluso nos comentan que el alcalde Emiliano Zapata y gente de Conagua, local de Hidalgo, también se reunieron. Ellos creen, pero dicen que difícilmente se hizo una inspección al respecto en el pozo y del cual se han extraído miles de litros de agua por las pipas, aunque ahorita ya se detuvo por este proceso. Ellos piden también que si se puede solucionar este asunto para que el día 22, el cual la secretaria Albores citó nuevamente a los quejosos, junto con los representantes de las empresas, para de esta manera desatorar este asunto y ver de qué manera, de manera cordial sobre todo, se atienda este asunto. Igualmente, ellos señalan que el dueño de una exhacienda, que se dice ‘el Gringo’, quien para disfrazar este huachicoleo de agua hizo excavaciones al interior de esta exhacienda llamada San Lorenzo, allá en el municipio de Emiliano Zapata y del cual no se sabe si hay algún registro de este pozo o si hay alguna concesión para que esta persona siga regalando el agua a estas empresas. Los afectados están preocupados por esta situación, presidente. Y es simple y sencillamente un recordatorio para que esto no se quede en el tintero y se arregle de manera rápida, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo está viendo ya María Luisa Albores, ella me informó, y lo va a seguir atendiendo. Y que tengan confianza porque María Luisa es profesional, es honesta, y va a actuar con justicia. Vamos también a plantearle a María Luisa. De acuerdo. Vámonos. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. José Manuel Fuentes, de Capital 21. Preguntarle su opinión sobre la propuesta que hizo el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, para que los jueces no consideren, al momento de dar su sentencia, aspectos que pueden impedir la impartición de justicia, esto porque hubo un caso, por ejemplo, a inicios de marzo, que Fabián ‘N’, un presunto delincuente que había generado mucha violencia en la capital, pues fue liberado por los jueces, por un juez. Y según esto, el juez decretó ilegal el cateo que se hizo, y además la detención, el argumento que utilizaron es que faltó irracionalidad y no era necesaria la detención, esto es lo que dijo el juez. Entonces, el jefe de gobierno presenta esta iniciativa para modificar esta situación. ¿Qué opinión le merece, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues todo lo que signifique ir mejorando la impartición de justicia se debe de ver con buenos ojos, aprobarlo. Creo yo que es un momento muy importante porque se está llevando a cabo un debate sobre la reforma al Poder Judicial. Este es un paso importantísimo para bien de los mexicanos, va a ayudar a todos. Y si se está haciendo esta propuesta, esta iniciativa, hay que apoyarla para que no haya estos pretextos, interpretaciones que se utilizan para retorcer la ley y para no hacer justicia. Últimamente he estado escuchando, ¿no?, que si los jueces dejan en libertad a presuntos delincuentes, sobre todo de las bandas del narcotráfico, hay que comprender de que corren peligro. Pues sí, puede ser que eso sea un motivo, pero no puede ser el motivo principal porque, si ese juez tiene que hacer algo por amenaza, él podría muy bien decir, para no convertirse en cómplice: ‘Ya no quiero estar aquí en este juzgado, pido mi cambio, quiero estar en oficinas centrales, quiero estar en la Suprema Corte de auxiliar, porque no quiero ni ser cómplice y tampoco quiero correr riesgo’. Y si tiene también muchas convicciones puede decir: ‘No quiero trabajar en esto, voy a buscar otro trabajo, voy a un despacho, voy a la docencia’, O tiene como opción: ‘Voy a pedir protección, quiero que me cuiden, pero no voy a resolver nada por amenaza o por temor algo que beneficie a un presunto delincuente, a alguien que está acusado de homicidio, a alguien que está acusado de secuestro’, y que lo deja libre. No, no, no, el principal problema es la corrupción. Si él hace eso es porque está de por medio el dinero, no hay que estarle dando vuelta. Como tampoco hay que estar con la excusa de siempre, de los jueces y del Poder Judicial: ‘Es que está mal integrada la averiguación’, eso que está planteando el jefe de gobierno. ‘Es que no lo detuvieron a las 10 de la noche, sino que aquí está una foto donde lo están deteniendo y hay un reloj en donde en el reloj público aparece que son las 11 de la noche, y por eso vámonos pa’ fuera’. O ‘no está bien su segundo apellido, ¡oh!’. U otros asuntos, aunque no lo crean. Hay jefes de bandas que no pueden sentenciarlos porque sus abogados demandan que los identifiquen, porque no son ellos, y entonces, tiene que ir un perito para que demuestre su identidad. Y ustedes saben que hay casos en donde no llega el perito la primera vez, la segunda vez, y llevan un año sin resolver ese trámite de la identidad, porque a los peritos los compran o los amenazan, no van. Entonces, yo creo que esto en algunos casos no lo saben los ministros. Si ellos supieran todo esto, creo estarían más sensibles y más dispuestos a aceptar que urge una reforma en el Poder Judicial, sobre todo los de la academia. Un día, Jesús, antes de irnos, cuando corresponda, yo creo que el martes corresponde lo de seguridad, en la sección de ‘Cero impunidad’, que se den a conocer estos casos. Esto que hablábamos de los ‘sabadazos’, por ejemplo, de los personajes, los ‘sabadazos’, la actitud de los jueces, para que vean la dimensión del problema. No sé si te dieron. Ayer me informaron sobre una lista de los delincuentes o presuntos delincuentes de cuello blanco que no pagan los impuestos, y que los jueces no dan fechas de audiencia para que… Ponla, ponla. Aquí todo viene de repente, pero, si no, estamos hablando sin elementos. Miren estos, que son 13, ayer me estaban… Nada más que le quitamos el nombre. Transportación Aérea, es una empresa aérea, debe 33 mil 495 millones según el SAT; este debe ser el presupuesto de un estado, lo que debe esa empresa. Se envió el caso al Poder Judicial el 3 de octubre del 22, dieron la audiencia el 16 de abril del 23, se llevaron 195 días para la audiencia, o sea, para el inicio. Luego, hay una refresquera. Deben, según el SAT, 22 mil 701 millones de pesos de impuestos. Igual, 210 días tardaron en el Poder Judicial para darle una fecha de audiencia. Este otro es una chatarrera, debe 19 mil 860 millones de pesos. Este fue del 9, ¿qué será?, el mes de agosto, digo, el 9 de agosto del 22, llevan dos años casi, no han otorgado fecha de audiencia. ¿Ustedes creen que es así por casualidad? Ya no sigo, pero… Una cementera, 15 mil 408 millones; una minera, 11 mil; un despacho contable legal de manejo de nóminas, siete mil 645 millones; una acerera, cinco mil 693; una petrolera, una empresa petrolera particular, cinco mil 460, y así. En total, casi 130 mil millones de pesos, y no hay trámite. En promedio, 159 días. ¿Cómo va a estar bien el Poder Judicial así? ¿Para quién trabajan? Es como el ministro que vimos, que de repente llega un expediente, ¿no?, y lo pide y lo guarda, es lo mismo. ¿Y dónde está la justicia rápida y expedita? Y esto tiene que ver con la hacienda pública, esto es dinero del pueblo de México. Entonces, vamos a seguir solicitando al Poder Judicial que resuelva esto. Porque también se habla de la delincuencia organizada, pero ¿y esta otra, la de cuello blanco? Entonces, si el jefe de gobierno está proponiendo que no haya pretextos, excusas, y que la justicia sea rápida, que haya justicia, pues estoy de acuerdo. Porque esto es lo que pasa, pero vamos a dar el martes a conocer los otros casos. INTERVENCIÓN: ¿Las empresas que deben no se darían a conocer? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahí están las empresas, lo que pasa que… Ellos saben, ¿eh?, ellos saben, sí. Y también ayúdenos ustedes, ustedes que son mirones profesionales, porque, si no, nos van a acusar a nosotros de que estamos dando información reservada. ¿Cómo se llama? Estamos violando… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El secreto fiscal. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. El debido… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El debido proceso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El ‘debido pretexto’, el debido proceso. Entonces, así. Pues ellos saben, nada más que no estén pensando… Porque es que antes el Poder Judicial actuaba en el anonimato, era un poder clandestino. ¿O sabía la gente del Poder Judicial, hablando con franqueza? No se sabía nada sobre los jueces, sobre los magistrados, sobre los ministros. Además, como no castigaban a nadie… Díganme un juez que esté en la cárcel, un magistrado, un ministro. No. Por eso hace falta la reforma, no para que estén en la cárcel, sino para que se imparta justicia. Además, ¿por qué le tienen miedo al pueblo, si el pueblo es nuestro amo, el pueblo, en la democracia, es el soberano, es el que manda? Y lo que se va a hacer con la reforma es que el pueblo va a elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros, para que esto no suceda. Y también, no se les va a despedir, ellos van a participar, tienen derecho a ser candidatos, pase automático a ser candidatos, pero el pueblo va a decidir si han actuado con rectitud o no. Esa es la reforma, que el pueblo sea el que elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros. INTERVENCIÓN: Algunos jueces y magistrados adelantan que podrían interponer amparos parciales si la reforma se aprueba. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tienen todo su derecho, vivimos en un país libre. INTERVENCIÓN: Pero, ¿cuánto afectaría un paro parcial de…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No afecta, no, no, no. Miren, quienes hacen el trabajo realmente son los auxiliares, se llaman secretarios, se llaman los que presentan los proyectos. Por lo general los jefes, pues esos llegan tarde y se van a comer, a veces a ni regresan; tienen ahí equipos que son los que están haciendo todos los proyectos. Nada más ellos, muchos, se dedican a las relaciones públicas, a recibir a los abogados famosos, de trajes carísimos, joyas, engominados, sus amigos de los despachos, y los que hacen el trabajo son sus ayudantes. Hace poco hubo un paro de policías, porque tenemos todavía ese problema, no en todos los casos, en un estado, y el gobernador estaba muy angustiado. Le digo: No. Porque era una provocación antes de las elecciones, querían que se usara la Guardia Nacional para enfrentar a los policías. -No, no, no. -Pero es que la gente dice que no hay orden. -No, no, no, sí hay orden. No caigas en la provocación. Es más, te digo, te aseguro que van a haber menos delitos. ¿Y qué creen? Le gané, mientras estuvo el pero menos delitos, en ese caso, ¿no?, de que van a parar ellos… ¿Dónde están ahora? De vacaciones, se avientan un mes de vacaciones. ¿Quiénes se quedan? Pues sus ayudantes. Por eso, no pasa nada. Y sí, la reforma es necesaria, porque imagínense, hablando de policías que se arriesgan, muchos pierden la vida. Ahora el martes le voy a pedir a Rosa Icela que les informe cuántos policías y agentes de tránsito sin armas han asesinado en Guanajuato. Imagínense que un juez deja en libertad a quien ordena asesinatos, el daño que se causa y el dolor a las familias, porque nos debe de doler todo, cualquier fallecimiento, sea de alguien que esté en actividades ilícitas, como un servidor público, un policía, un soldado, un marino, nada más porque el juez, o el Poder Judicial, otorga impunidad. Decíamos, cuando está mal integrado un expediente, claro que hay seguirle limpiando con los ministerios públicos y con las procuradurías estatales y fiscalías, y todo, todo, todo, pero es un proceso que se inicia con el Poder Judicial. Pero aceptando sin conceder que está mal integrada la averiguación que hicieron cuando le dieron libertad a Caro Quintero, ¿qué, no sabía el juez quién era Caro Quintero? Y si estaba mal integrada la averiguación, ¿por qué no reponen el procedimiento si se trata de un asunto delicadísimo, en donde está de por medio el prestigio de nuestra nación? ‘No, vámonos, está mal el procedimiento, te equivocaste, no es el artículo 35 del Código Penal fracción tercera, sino es el 35 fracción cuarta, no tiene fundamento legal lo que estás haciendo, luego entonces ordeno la libertad’. Y el caso más utilizado es: ‘Sí, pero ¿y la amenaza?’ Ah, sí, si hay amenaza pues pide que te cambien, pide que protejan… pide que te cambien, pide que te protejan. ¿No quieres riesgo?, dedícate a otra cosa, pero si eres juez no puedes actuar por amenaza y dejar en libertad a un presunto delincuente. Además, no uses eso como excusa cuando está de por medio el dinero. Entonces está interesante el tema, eso no se había visto en el país y ahora va a ayudar mucho. Y lo mismo en el caso político, o sea, cómo el Poder Judicial tomado por Claudio X. González y su grupo, este exministro Cossío; y ahora el asesor principal de la presidenta, Carrancá, que es el que asesora y es el que la ha llevado a que se… Claro, que la señora es la que toma las decisiones, pero no ha dicho nada sobre la reunión que tuvo precisamente en casa de Carrancá, en Las Lomas, con el presidente del PRI, y estaba invitado también el del PAN, qué acordaron en campaña. Ahí andan sancionándome a mí. Que no se confundan, yo siempre he luchado por la democracia, y tengo principios y tengo ideales. Y siempre hemos padecido de fraudes electorales, siempre. Y hemos enfrentado al Poder Judicial y a la Suprema Corte y al INE, y al tribunal. Y sabemos muy bien cómo los coptan, nada más que ya el pueblo de México despertó, es un pueblo muy consciente, y va a seguir la transformación. Tampoco deben de enojarse, así es la transformación, los cambios. Y debemos de alegrarnos todos y estar muy contentos, porque toda esta transformación profunda, repito, se está llevando a cabo de manera pacífica, sin violencia; no pasa de la barrera del límite de los cuestionamientos de los periódicos, en la radio, en la televisión, las calumnias, los insultos, no pasa nada. En México hay estabilidad política, estamos muy bien. Y qué bueno, también que muchos ya están despertando, porque los engañaron. Imagínense a cuántos engañó Claudio X González. Yo una vez fui antes de la elección con unos empresarios a una comida, amigos, buenas personas, y les dije: No se vayan a dejar timar, no vayan a estar pensando que van a regresar los viejos tiempos de la corrupción, ya el pueblo no va a aceptar eso. Y muchos no hicieron caso, llegaron y los engatusaron, y seguramente aportaron dinero para la guerra sucia, para ‘AMLO presidente narco’, y para darle muchos billullos a los dueños de radios y de las televisoras, mucho dinero; y las redes sociales, y hasta el New York Times, y a todos los que les hicieron creer de que iban a regresar por sus fueros, porque el país se estaba destruyendo, estaba en llamas, porque viven en una burbuja, no hablan con la gente, no recogen los sentimientos del pueblo. Entonces, por eso, dicen: ‘¿Y qué pasó, si todos en el club íbamos a votar por la señora Xóchitl, si todos los que vivimos en Madrid estábamos de acuerdo en que ganara la señora Xóchitl?’ Sí, sí, sí, pero no todos los mexicanos viven en Madrid, allá viven pocos, ¿no? Y por eso, ¿qué sucedió?, ‘no, pues, los compraron a todos’; o peor que eso, ‘los mexicanos son masoquistas, ¡cómo les quitamos las cadenas y ellos se las vuelven a poner, porque quieren seguir siendo esclavos!’, eso fue lo que dijo una doctora en ciencia política, una politóloga. ‘No, no, no, ya tengo la solución de lo que pasó: fue inteligencia artificial’. No son capaces de aceptar la realidad. Pero ya algunos sí están internalizando que no debe de haber clasismo, mucho menos racismo, que hay que respetar al pueblo, no sentirse superior a nadie, ya muchos, ya hasta me mandan a decir que si los puedo recibir porque se quieren despedir de mí antes de que yo me vaya; ya no puedo recibirlos porque ya no me alcanza el tiempo, pero me da mucho gusto que tengan capacidad para rectificar, es de sabios cambiar de opinión. ~~~INTERLOCUTORA ¿Como a quiénes, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Algunos. Ayúdenme ustedes, ayúdenme a investigar cuántos ya están entendiendo que es otro México. Y, como decía el dirigente yaqui: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Vámonos a desayunar. ~~~INTERLOCUTORA Última pregunta, presidente, rápidamente, presidente, preguntarle sobre lo del Corredor Interoceánico. ¿Qué está haciendo su gobierno para promocionarlo a nivel mundial con los países del sureste asiático, con los europeos, con los de Suramérica? ¿Cuál es la estrategia? Si existe una estrategia, presidente, para que se dé a conocer con mayor amplitud ante el mundo. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren, es un proyecto tan importante que llama mucho la atención el transístmico. Cuando estuve en San Francisco, que se llevó a cabo una reunión de países de Asia-Pacífico, expuse el proyecto; todos los jefes de Estado y de gobierno muy interesados, porque pues importante mundialmente, pero más para Asia-Pacífico. Y hace poco, a invitación del asesor económico del presidente Biden… Que le deseo que le vaya muy bien, porque me informaron que tiene COVID, deseo lo mejor, que se recupere muy pronto. Bueno, cierro el paréntesis. Decir que el asesor económico del presidente Biden, invitó al secretario de Marina, al almirante Morales, también fue la secretaria de Relaciones Exteriores. Y en Washington se hizo una presentación del transístmico, porque tienen ellos mucho interés. Entonces, sí se está haciendo difusión sobre eso. Ya nos vamos a ir a desayunar, pero se me olvidaba, y fíjense lo que estaba yo omitiendo: hoy recordamos que se cumple un año más del fallecimiento del mejor presidente de México, Benito Juárez García, murió un día como hoy, 18 de julio de 1872. Y murió aquí, porque vivía aquí en Palacio. Y hoy vamos a tener un acto en su honor. Están ustedes invitadas, invitados. ¿Va a ser a las 11:00 de la mañana, Jesús? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Sí, a las 11:00 de la mañana aquí en Patio Mariano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el Patio Mariano. Vamos a estar juntos recordando al presidente Juárez, que todavía gobierna con su ejemplo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Se habla que fue de los ministros que fue elegido por el propio presidente, de la Suprema Corte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, es que esa época, sí, también para… Ya lo hemos dicho, ¿no?, se elegía a los ministros, que eran magistrados, se les conocía como… No, sí eran ministros, sí, de la corte, y se elegía incluso a los procuradores; había elección, indirecta, pero había elección, no era sufragio universal, pero sí se elegía igual que a los presidentes de la República, a los integrantes del Poder Judicial. Entonces, no es algo nuevo lo que significa la reforma al Poder Judicial. ~~~PREGUNTA Presidente, ¿entonces para el próximo gobierno hay posibilidad de que ya se quite la pausa en la relación bilateral con España? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay posibilidades, cómo no. Eso lo va a decidir la presidenta constitucional, ella va a establecer la política exterior, como lo mandata la Constitución. Esa es una facultad del titular, o la titular en este caso, del Poder Ejecutivo, el artículo 89 de la Constitución, corresponde a la presidenta de la República aplicar los principios y la política exterior de nuestro país, es facultad exclusiva de la presidenta, entonces ella va a decidir. Y es una etapa nueva. Con nosotros no hubo fractura, no hubo ruptura, nada más ese incidente, si se le puede llamar así. Pero yo creo que hacía falta la pausa, porque con… Y aclaro, ¿eh?, no con el pueblo español, con el pueblo español no tenemos ningún problema. He dicho que cuando más saquearon a México en la época colonial… Porque no es el saqueo más grande en la historia de México, estoy hablando del saqueo, que fue también muy evidente, el saqueo más grande en la historia de México fue el que se llevó a cabo en el periodo neoliberal, de 1983 al 2018, se puede probar, o sea, se llevaron, se extrajo más oro, más plata en el periodo neoliberal de 36 años, pero muchísimo más, tres, cuatro, cinco, 10 veces más, que lo que se llevaron a España de oro y de plata en tres siglos, cuando la Colonia. Pero, bueno, en aquel entonces todo ese oro, toda es plata, todo ese saqueo era para las élites en España, el pueblo español en ese entonces vivía en la pobreza y durante mucho tiempo vivió en la pobreza, hubo mucha migración española a América por la pobreza en España Entonces, no tenemos diferencias con el pueblo español, que es un pueblo trabajador, un pueblo progresista, no, son las élites. Y eso hay que aclararlo, en todos los casos, porque es lo que sucede en todos los países, una cosa son los gobiernos y otra cosa son los pueblos. Pero ¿qué pasaba arriba, la élite española?, ¿qué hacía durante el periodo neoliberal?, pues igual que lo que hacía la élite en la época de la Monarquía durante la Colonia, ver a México, siguieron viendo a México como tierra de conquista, o sea, grandes negocios hechos en México, en contra de la hacienda pública, en contra de los bienes de nuestra nación. Cuando Calderón, su empresa favorita pues era una española, Repsol, y le vendieron acciones hasta de Pemex, contratos onerosos, buenos negocios para Repsol, malos negocios para México, todo por el apoyo de Calderón, al grado de que Calderón termina y se va de presidente del consejo de administración de una empresa española, de Iberdrola. ¿Dónde vive Calderón? En Madrid. ~~~PREGUNTA Presidente… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Espérate, todavía no termino. Cuando Peña, otra empresa española. ¿Cómo se llamaba? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: OHL. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR OHL, lo mismo. ¿Dónde vive el licenciado Peña? En Madrid. ¿Dónde vive el licenciado Salinas? En Madrid. ¿Dónde ganó Xóchitl? En Madrid. Bueno, vámonos ya. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/17-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
17.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-17
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo, ánimo. Hoy es miércoles, es el día que dedicamos a informar sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Es una pequeña muestra nada más porque, si no, nos llevaríamos todo el día. Sería bueno un maratón sobre las mentiras en los medios, ¿no?, de todo un día; que tuviésemos oportunidad, no sólo nosotros, sino toda la gente de escuchar noticieros, ¿no? de un día aquí, de radio, de televisión: y luego, ver los periódicos, las primeras planas, las de ocho; y luego, las columnas, y las caricaturas. Sería muy bueno, pero nos llevaría mucho tiempo. ~~~PREGUNTA Un análisis de contenido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Un análisis de contenido, pero ya sabemos. Yo recuerdo que hace como 10 días, o 15, sin proponérselo, la Comisión Federal de Electricidad o quien atiende lo de comunicación social de la Comisión Federal de Electricidad, cuando iniciaron los apagones, vinieron a informar de cómo enfrentaron el problema de los apagones, cómo se resolvió y no hubo apagones, pero venía un dato ahí que me llamó muchísimo la atención: que sólo hubo tres apagones creo que tres días; y no nacional, sino localizados y por muy poco tiempo. Pero venía una lámina. Ah, aquí está, esto fue en vísperas de las elecciones. Pero ese es un monumento a la objetividad, al equilibrio, al profesionalismo del periodismo en México. Hubo cuatro mil 251 notas sobre los apagones; de esa cantidad, fueron 23 días antes de la elección presidencial, 23 días antes. La defensa o la explicación del porqué, cero; uno por ciento la información equilibrada, 99 por ciento en contra. Lo que hace el dinero, ¿verdad?, los billullos, porque la mayoría de los medios convencionales son empresas lucrativas y como estamos en una transformación y ahora el presupuesto no se les dirige a ellos, sino al pueblo, están enojadísimos. Lo interesante de esto es que, a pesar de esta manipulación, la gente ya no les hace caso, es interesantísimo, porque esto no sucedía desde hacía muchísimo, yo les diría: desde nunca, desde nunca. Aquí hemos hablado muchísimo cómo en el siglo XIX los conservadores controlaban lo que llamaban la opinión general o la opinión pública, porque eran los dueños de los periódicos. Y luego, en el siglo XX se hace famosa la máxima de Goebbels de que una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad, el jefe de la propaganda política de Hitler. Y esa máxima se sigue utilizando en el manejo de este periodismo vendido o alquilado, es parte del hampa del periodismo, es una máxima. Pero en México el pueblo dice ‘ya no, basta’ y demuestra que no hay poder mediático que pueda ubicarse por encima de la voluntad popular. Debemos estar contentísimos, celebrarlo. También, siempre hablar de las excepciones, no generalizar porque hay todavía periodistas profesionales, conductores de radio, de televisión, igual, pocos, muy pocos. Porque eso es lo otro, ¿no?, la mayor parte de los noticieros o quienes conducen los noticieros, todos muy parciales, en radio, en televisión. En periódicos lo mismo, hay periódicos donde, de 10 artículos, puede ser que uno sea objetivo, profesional, busque equilibrar; nueve: hacha, golpeteo, calumniar, mentir. Y esto no es un asunto sólo de México, ya hemos estado tratando, es un asunto internacional, es una decadencia de los medios, pero, repito, con honrosas excepciones, tanto en medios convencionales como en redes sociales, porque, aun cuando en los últimos tiempos están dedicados a tomar, a secuestrar las redes sociales, no han podido. Y hay una ventaja en el manejo de las redes o en el espacio que significan las redes: hay más libertad, cualquiera puede expresarse, y no hay censura, es poca la censura. Antes no, no lo olvidemos, antes no se podía en el teléfono subir algo o comunicar algo. ¿Cómo nos comunicábamos? Sólo mandando una carta a un periódico, ejerciendo el derecho de réplica. Y no las publicaban; o las publicaban —esto el Reforma y casi todos los periódicos— las publicaban a los 19 días después de la calumnia, y en la página 29 de la sección C. En la radio no había posibilidad de réplica. Y en la televisión no. Yo recuerdo cuando el licenciado Jacobo Zabludovsky me hizo la primera entrevista en televisión, allá como en 1995, 96, la primera entrevista; no fue en vivo. Él así era entonces, llegó con un traje así, una corbata así, y me hizo la entrevista a las 12 del día, una entrevista que iba a pasar en su programa, creo que se llamaba… INTERVENCIÓN: De Una a tres. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, 24 Horas. Estoy hablando de Televisa. No sé si era 24 Horas o algo parecido. Y entonces, me graban, por aquello que de fuera yo a decir algo no conveniente, me graban. Y él en la noche está con el mismo traje y la misma corbata, y es como si fuese en vivo, pero actuaban de manera precavida por si no gustaba a los de corte y confección, no pasaba. Y lo que son las cosas, ¿no?, sale el licenciado Zabludovsky y luego se va a Radio Centro, y hay una etapa de periodismo del licenciado Zabludovsky, de primera, él busca reivindicarse, y tenemos nosotros que agradecerle mucho porque era de los pocos, después, que nos daba espacio. Pero, bueno, no había derecho de réplica y con las redes todos podemos. Les voy a contar algo que pasó que pasó hace dos días: sale en el New York Times una portada groserísima en contra del expresidente Trump, después del atentado, de mal gusto, actuando como un pasquín, el New York Times; y le contesta Musk, en un mensaje de Twiiter. Estamos hablando de esta crisis de medios, para que no estemos pensando que es sólo México, ¿no? ¿Por qué no vemos la primera plana del New York Times y lo que dice Musk?, nada más que tenemos que… ¿Quién habla inglés aquí para que nos traduzca? Ah, tú nos ayudas. Porque esto le da contexto, ¿no? O sea, no es un asunto de México, es una decadencia mundial en el manejo de la información. Creo que fue el día siguiente del atentado. ~~~PREGUNTA ¿Dónde cree usted que es peor los llamados fakesnews, aquí en México o en Estados Unidos?, porque allá ahorita están superagresivos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es que es parte también de la decadencia política. Antes la prensa de Estados Unidos era lo más libre que había, el periodismo se caracterizaba en Estados Unidos por el manejo de la verdad, había ética, era una escuela el periodismo estadounidense. ~~~INTERLOCUTORA Pero resulta que nadie ha podido hacer nada para, digamos, bajarle dos rayitas a los medios en Estados Unidos, aquí en México sí se ha podido contenerlo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero lo tiene que hacer la gente, por eso estos temas. Aquí le han bajado porque el pueblo está muy politizado, el pueblo de México, y hace falta en Estados Unidos más politización de los ciudadanos. ~~~INTERLOCUTORA Es que ya se quitaron las máscaras, ¿no?, allá en Estados Unidos ya es… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero es arriba, sí, pero el pueblo no está actuando como se debe en una auténtica democracia, está siendo un actor inactivo. ~~~INTERLOCUTORA Lo que pasa, presidente, que muchas veces, cuando la gente se quiere expresar en la calle… Incluso la policía, cuando hacen algún tipo de manifestaciones que ellos consideran que no son pacíficas, los silencian. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero ese es el… Sí, puede darse en las manifestaciones, pero en las redes… ~~~INTERLOCUTORA Es muy diferente. Cuando Donald Trump, la vez pasada, iba a correr para presidente, él entró mucho con que iba a tirarle a los fake news, pero ni él pudo, ni él pudo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, y además le quitaron el Twitter, o sea, lo censuraron. Pero eso hay que seguirlo haciendo, o sea, hay que seguir luchando por la verdad, combatiendo la desinformación, la manipulación, y es muy importante porque, si no, imagínense. Es como estar sometidos a una banda de extorsionadores, o sea, que son los que dominan, forman opinión pública, deciden. Pero sí, yo creo que se tiene que avanzar más en eso. Y no es Estados Unidos, es en todos lados, en todos lados. ~~~PREGUNTA (inaudible) sobre la transparencia que los medios han de publicar sus propiedades y todo el tema del derecho de réplica, se sabe que esa propuesta de se está debatiendo hoy en el congreso ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es importante, es importante todo eso. En Brasil, ayer el presidente Lula habló sobre el tema también, en todos lados. Es esta portada. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA:(inaudible) de la opinión del New York Times. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Pero es esto, lo que él cuestiona. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, ‘falló las pruebas de liderazgo y traicionó a Estados Unidos’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, eso es lo que dice. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘Los votantes deben rechazarlo en noviembre’, y a eso responde Elon Musk. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Esto es lo que dice el New York Times, y es después del atentado, y es su editorial, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es una editorial de opinión. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Falló las pruebas de liderazgo y traicionó a Estados Unidos, los votantes deben rechazarlo en noviembre, o sea, así, imperativo, autoritario. Y Musk les dice: ‘Son seres humanos verdaderamente insensibles y despreciables, ni una pizca de empatía, porque lo hacen, creo que es al día siguiente del atentado. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, exactamente, es el domingo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esto no lo hace el Reforma, ni El Universal, ni Televisa, ni Azteca, ni Imagen, ni El Financiero. Porque me preguntas sobre en dónde hay más manipulación. Pues si nos atenemos a esto, allá, porque no estamos hablando de cualquier periódico, es el New York Times. ¡Oh! ¡Oh!, el New York Times. Bueno, pero ya vámonos a la sección. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Buenos días, señor presidente. Con su permiso. Buenos días a todas a todos. Hoy es 17 de julio del año 2024, esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Vamos a presentar dos esta semana y la colaboración con Infodemia. La primera es que el diario Reforma vuelve a la carga a atacar al gobierno y a Pemex con mentiras huachicoleras. El pasado 11 de julio, el diario Reforma publicó a ocho columnas: ‘Sube 123 por ciento tomas de los huachicoleros’, y destaca que los huachicoleros han hecho coladeras de algunos ductos de Pemex, eso dice la primera línea de la nota de Reforma, que más bien parece una editorialización y no una nota informativa. Según esta, las tomas clandestinas para la ordeña de combustibles detectadas aumentaron un 123 por ciento en los primeros cinco años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al mismo periodo de la gestión del licenciado Enrique Peña Nieto; Pemex, en la época de Peña Nieto, detectó 28 mil tomas clandestinas. Este diario conservador quiere hacer creer que, como ahora se detectan más tomas clandestinas, hay más robo de combustible, pero eso es falso, es una mentira. Reforma compara la cifra de Peña Nieto, pero ha quedado demostrado que en esa administración no se combatió el robo de combustible. En el gobierno de Peña Nieto, en Pemex había todo un piso de control de vigilancia de todos los ductos del país, y cuando pinchaban un ducto sonaba una alarma, pero, ¿qué creen?, esa alarma podía sonar por semanas y nadie hacía nada. Así era antes, los gobiernos neoliberales solapaban el robo de los combustibles, ¿para qué?, porque lo que no suena metálico… Perdón, lo que no suena lógico, suena metálico, ¿verdad? En cambio, desde que inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, del 1º de diciembre de 2018 a la fecha el robo de combustible ha disminuido 94.2 por ciento, lo que ha significado una recuperación de casi 338 mil millones de pesos, mismos que son utilizados para programas de Bienestar y obras públicas. Ahora, hay que preguntarnos qué hacían con ese dinero que no se recuperaba, a los bolsillos de quién o quiénes fue a dar. Antes se robaban 84 mil barriles de combustibles diarios, hoy se ha reducido el delito a 4.6 mil barriles diarios en promedio. Estos datos que han presentado aquí con frecuencia en la sección de seguridad por el equipo que encabeza la secretaria Rosa Icela. Miren, ni Reforma y casi ningún diario les da cobertura, pero como se trata de golpear a Pemex pues ya ven lo que hace el periodismo conservador. Y quiero detenerme aquí porque, si vemos esta gráfica, va en disminución. No sabemos qué lee Reforma o en qué se está basando sus notas, pero aquí con los datos y no con editorializaciones que se hacen pasar por notas periodísticas. Pero eso no fue lo único. Si me regresan a la anterior, por favor, la anterior, muy bien, ahí. Ahí en la misma portada de Reforma aparece, si le hacen zoom del lado derecho, ahí dice que costaría —esa es otra mentira— que costaría uno por ciento del PIB apoyar a Pemex y a Comisión Federal de Electricidad. El diario cita un estudio —y ojo aquí— del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el cual asegura que, de continuar la política energética de este sexenio, financiar a Pemex y a la CFE costaría el próximo gobierno 2.1 billones de pesos en seis años, que equivalen al seis por ciento del producto interno bruto en 2023, pero también es falso. O sea, dos mentiras en la misma portada, una en ocho columnas y la otra ahí mismo. Antes de aclarar esto, miren, ya sabemos de dónde sacan a veces sus fuentes, a veces sus fuentes son anónimas, a veces son fuentes de los deseos, ya saben, también inventan y ni siquiera ponen la fuente, pero este centro de investigación de la sociedad civil, dice, no transparenta su financiamiento, aunque en sus filas tiene a una veintena de investigadores o lo hacen probono, que nos digan si lo hacen probono. Se ha dedicado todo el sexenio a tergiversar datos y estadísticas en medios y hacer críticas a las políticas energética y económica del presidente Andrés Manuel López Obrador; en cambio, con nostalgia, aplauden las políticas económicas del expresidente Felipe Calderón, quien terminó siendo parte del consejo de administración de la filial Iberdrola en Estados Unidos; y también, hay que decirlo, uno de los sexenios en donde se profundizaron las desigualdades en nuestro país, pero es no lo vio el centro de investigación al que hace referencia Reforma. Pero, dicho esto, vamos a los datos: en estos seis años, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, además de hacer su aporte social y económico al país al mantener tarifas y precios de combustibles baratos y de impulsar una cosa muy importante y por la que nos debemos sentir muy orgullosos sobre la soberanía energética que se ha emprendido en este sexenio, ambas empresas han aportado al erario público 8.7 billones de pesos; incluso si se le diera un apoyo financiero, como dice el diario Reforma, de 2.1 billones en los próximos seis años, apenas representa el 23 por ciento de lo que aportan a las finanzas nacionales. Aquí vemos la gráfica y el cuadro por año y el total, 8.7 billones de pesos. Y tratan todo el tiempo de hacer creer que vamos mal, pero, no, vamos muy bien y se va a lograr la soberanía energética La segunda nota es un bonito nado sincronizado de mentiras para decir que en México es el tercer lugar mundial en desempleo en los jóvenes. El 14 de julio pasado, El Universal e Infobae… Miren, este medio de comunicación, que no sabemos si es un medio de comunicación, una agenda, un portal que se hizo para golpear a gobiernos progresistas, miren, no lo sabemos, que ellos mismos nos aclaren qué hacen, de dónde salieron; pero, bueno, ellos son unos de los clientes favoritos de esta sección del ‘Quién es quién en las mentiras’ porque se la pasan difundiendo cuanto bulo pueden publicar. También estuvo E-consulta Veracruz, El Heraldo de México; cadenas de radio, como XEVT Radio, Cadena Política, y algunos otros más. Miren, al chisme hasta le entró un diario deportivo —si me pasan la siguiente, por favor— le entró un diario deportivo; bueno, miren, ya nada más publicar ahí, tener unas cuantas vistas ¿o por qué lo hacen?, también que Récord nos diga por qué en un diario deportivo hay una nota así, pero, bueno, continuemos. Ellos publicaron notas con la misma información y el mismo enfoque discriminatoria, hay que decirlo, hay que ver cómo cabecearon estas notas. Ellos afirmaron que México tiene el tercer lugar en ‘ninis’ de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, pero esto es una mentira. Además, estos medios encabezaron sus notas con titulares como: ‘México, tercer lugar en ninis’. Compañeros, además de que mienten, estos medios estigmatizan y discriminan a los jóvenes mexicanos llamándoles ‘ninis’, es decir, que ni estudian ni trabajan. No aprendemos, ¿verdad?, no aprendemos, ahí están los medios discriminando jóvenes. Lo destacado es que todas esas notas se basan en una mentira construida, y esta mentira si está construida deliberadamente para descalificar los resultados del gobierno federal. Los medios transcribieron casi íntegro el boletín emitido por la organización México Evalúa, que toma como base un estudio hecho en 2013, pero que lo hizo pasar como actual. Por cierto, en México Evalúa participa Luis Rubio, un articulista conservador del diario… de Reforma, que también fue exasesor de Hacienda, ya saben, estas ‘fichitas’ que perdieron sus privilegios, andan escribiendo en contra de la 4T y son bastantes malquerientes. Ahí también, por ahí anda replicando un día sí y otro también — ¿por qué será?— el señor Claudio X. González. Pero esto resultó una mentira, lo publicado de los jóvenes mexicanos; no lo decimos nosotros, vamos a los hechos: según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, México es el tercer lugar con menor desempleo juvenil, con 5.2 por ciento, de la OCDE, sólo por debajo de Alemania y Japón. Miren, Claudio X. González, ya sabemos que le encanta mentir en contra del gobierno federal y que es uno de los odiadores más acérrimos del presidente, pero ya, o sea, échenle un poquito más de coco. Y, miren, aquí destacar una cosa que nos da mucho orgullo, porque México es el país de la OCDE —nuestra fuente es la OCDE, su análisis de empleo de 2024— México es el país con el desempleo más bajo a escala mundial. Vamos a ver esta gráfica, por favor, mucho orgullo, con 2.6 por ciento, seguido de Japón, Corea del Sur, Alemania, Israel, Países Bajo, Noruega, Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, Austria, República Eslovaca, Dinamarca, Bélgica y etcétera; el país con mayor tasa de desempleo es España. Pero sí es un orgullo, la verdad, decir que no solamente se equivocan, sino que todo lo ponen al revés, y estos los datos reales. México, además, es el tercer mejor país en empleo para los jóvenes de la OCDE y es el que menos desempleo en general tiene, 2.6 por ciento, igual que Japón, aquí lo vemos. La población desempleada de 15 a 29 años, hasta mayo de 2024, con datos serios, no con estudios patito, representa el 1.3 por ciento de la población económicamente activa en nuestro país. A esta realidad también contribuye el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Ahí, ya. Miren, yo sé que esta nota les va a causar mucho malestar porque, además de mentirosos, los exhibimos, que sacan ahí notas y datos, no sé, debajo de las piedras, quizás, porque Jóvenes Construyendo el futuro a la fecha ha atendido a 2.9 millones de jóvenes. Y esto hay que decirlo también, superando la meta inicial de este sexenio. En dicho programa se han invertido más de 127 mil millones de pesos. Y aquí ya, van a gritar enfrente de su pantalla, porque de estas personas que están inscritas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de cada 10 beneficiarios del programa, son contratados por las mismas empresas mexicanas y extranjeras que los capacitaron. Pues así las mentiras de Claudio X. González, de Luis Rubio, y de los medios que siguen prestándose como caja de resonancia para las mentiras, en una cosa tan sensible como la atención a los jóvenes que ha sido una prioridad en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con esto terminamos la sección, no sin antes presentar la colaboración con Infodemia sobre las mentiras lanzadas contra Pemex en días recientes, que son muchas. Vamos a verla. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: A pesar de los resultados de Petróleos Mexicanos en todas sus áreas, desde la administración, la exploración y la refinación, medios de comunicación, comentaristas y políticos de oposición sostienen tres mentiras sobre Pemex: Uno, falso que Pemex opera con pérdidas. LEO ZUCKERMANN BEHAR, COMENTARISTA: O sea, ya Pemex no es esa empresa, esa vaca lechera que le sacaban todo de la ubre financiar el gasto público. GONZALO MONROY, CONSULTOR EN TEMAS DE ENERGÍA:No, no, definitivamente ya no le va. JOSÉ CÁRDENAS, PERIODISTA: Toca hablar de Pemex y el barril sin fondo en que se ha convertido la principal paraestatal del gobierno mexicano, que también, al mismo tiempo, aparece dentro de las 100 empresas petroleras del mundo como la peor económicamente hablando. Si fuera privada, estaría quebrada. VALERIA MOY, DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO): Y Pemex, Joaquín, Pemex es una bomba de tiempo. JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA, PERIODISTA: Así, de plano, una bomba de tiempo. VOZ HOMBRE: Como parte del constante ataque en contra de la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, se repite la mentira que asegura falsamente que Pemex es un barril sin fondo que opera con pérdidas; sin embargo, Petróleos Mexicanos reportó en los últimos tres años una utilidad neta superior a los 159 mil millones de pesos. Dos, falsas implicaciones negativas por el recorte en la exportación de crudo. DAVID PÁRAMO CHÁVEZ, PERIODISTA FINANCIERO: Los precios del petróleo están subiendo, hay una tendencia para que suba el precio el petróleo, y Petróleos Mexicanos decide, en contra de la lógica y del sentido común, que va a exportar menos petróleo porque van a dejar ese petróleo pesado, ese que no es muy bueno para hacer gasolinas, que es muy caro refinar, lo van a dejar porque ahora sí parece que ya va a comenzar a funcionar la refinería de Dos Bocas. VOZ HOMBRE: Otra mentira difundida es la que asegura que el recorte de exportaciones de crudo de Pemex tendrá consecuencias negativas en la economía del país, esto es falso. El plan de refinación nacional contempla la sustitución de exportaciones de crudo para que el Sistema Nacional de Refinación procese diariamente un millón 452 mil barriles de petróleo, dando como resultado un millón 228 mil barriles diarios de combustibles. Además, las ventas de Pemex en el mercado interno de combustibles han aumentado y durante el primer trimestre de 2024 representaron el 75.5 por ciento de todos sus ingresos, una fuente estable y permanente que contribuye al fortalecimiento financiero de Petróleos Mexicanos y a la economía mexicana. Tres, falso que la deuda de Pemex aumentó y es inmanejable. BIBIANA BELSASSO: PERIODISTA Bueno, son tres o cuatro datos centrales los que demuestran que en este cierre de sexenio el desastre el desastre que ha sido la política energética y, sobre todo, la administración de Pemex. Para comenzar, su deuda, la deuda de Pemex creció, en lugar de reducirse, hoy debe más, y nada más ni nada menos que 106 mil millones de dólares. JORGE FERNÁNDEZ MENENDEZ, PERIODISTA: Si fuera una empresa privada, Pemex ya tendría que haberse declarado hace bastante tiempo en quiebra. VOZ HOMBRE: A lo largo de la actual administración se ha asegurado falsamente que la deuda de Pemex no se puede manejar y pone en riesgo a la empresa y a las finanzas del país. El saldo de la deuda de Pemex ha disminuido 30 mil millones de dólares durante el sexenio, mientras que el gobierno federal ha realizado transferencias a Pemex por 952 mil millones de pesos. Petróleos Mexicanos ha realizado pagos de impuestos y derechos al Gobierno de México por más de cuatro billones de pesos, lo que significa una contribución neta de más de tres billones de pesos. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Todas y todos tengan un buen día. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A leerle el artículo a los abogados. LUISA MARÍA ALCALDE, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN:Con su permiso, presidente. Buenos días a todas, a todos, medios de comunicación, los que nos escuchan. El día de hoy queremos hablar, queremos tocar el tema de la sobrerrepresentación para conocimiento de todo el pueblo de México. Este tema, como sabemos, en las últimas semanas ha empezado a surgir en los medios de comunicación, en diferentes foros, sabemos que próximamente en las próximas semanas se va a definir cuál es la integración del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, y así inician varias voces de articulistas que hablan sobre la sobrerrepresentación. Entonces, vamos a hablar sobre este tema, la famosa cláusula de gobernabilidad. Primero que nada, conocer que en 1996 hubo una reforma constitucional, se modificó la carta magna, la Constitución, y fue una reforma que hasta el día de hoy está vigente. El artículo 54 de nuestra Constitución regula cuál va a ser la distribución de los plurinominales. Y con esta distribución regula también lo que se ha llamado la sobrerrepresentación. Y hay dos reglas muy importantes que establece nuestra Constitución que, como aquí podemos ver, en el texto dice: Primera regla, ‘ningún partido político —partido político— podrá contar con más de 300 diputados’, ya sea por la vía de mayoría o plurinominal, cualquiera de las dos, ningún partido político puede tener más de 300 diputados, es la primera regla que establece nuestra Constitución sobre la sobrerrepresentación. Y la segunda regla que establece: ‘en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios —por mayoría o plurinominales— que representen un porcentaje del total de la cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional’, es decir, que la votación total emitida por un partido más ocho puntos porcentuales va a ser el límite máximo que podrá tener el partido político respecto a la asignación de curules de diputados. Estas dos reglas que se introdujeron en la Constitución en el 96,hoy están vigentes en nuestra Constitución. Un par de meses después, igual, en el 96, se reformó también el Cofipe, es decir, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y en aquel momento se introduce una regla especifica que habla sobre las coaliciones, precisamente para poder distribuir a los diputados plurinominales. ¿Y qué dice ese artículo 59A del entonces Cofipe? Dice: ‘A la coalición le serán asignados el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan como si se tratara de un solo partido’. Entonces, en el 96 se establecía esta regla específica que se decía: ‘tratándose de coaliciones se va a contemplar como si se tratara de un solo partido político’. Este artículo, reformado en 2008, se eliminó por completo, en el 2008 el PAN, el PRI y el Verde Ecologista por mayoría eliminaron este párrafo 4º del artículo 59A, que era la regla sobre las coaliciones. A partir de entonces, eliminándose esta regla específica la asignación ha sido por partidos políticos y no así por coaliciones, y lo podemos ver en todas las elecciones que siguieron después de 2008, vamos a verlo: 2009, por ejemplo, hubo coalición PRI-Verde Ecologista, también PT y lo que era Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. ¿Cuál fue la distribución de los diputados plurinominales? por partido, no por coalición, por partido, como dice la Constitución. En la elección de 2012 hubo coalición del PRI, del Verde, de Nueva Alianza, también del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, ¿y cómo se distribuyeron los diputados?, por partido. En 2015 hubo coalición del PRI-Verde Ecologista, del PRD y del PT, ¿y cómo se distribuyeron los diputados?, por partido. En 2018 PRI, Verde y Nueva Alianza, Morena ya como partido político, con Encuentro Social y PT, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, y nuevamente, de acuerdo a la Constitución, la distribución fue por partido, no por coalición. Finalmente, en 2021, que fue la coalición de PRI, PAN, PRD, Morena, PT y Verde, nuevamente de acuerdo a nuestra Constitución la distribución fue por partido. Es decir, desde que se reforma en 2008 el Cofipe y se elimina la regla específica que decía que las coaliciones se contarían como partidos políticos, empieza esta distribución de plurinominales tomando en cuenta los partidos políticos. ¿Qué pasa en esta legislatura ahora con la reciente elección? Como podemos ver aquí, y lo hemos presentado en anteriores ocasiones, estos son los diputados por mayoría que se han obtenido por parte de los partidos. En el caso de Morena, por ejemplo, 161 diputados por mayoría, distritos ganados. El cálculo, de acuerdo al criterio por partido político, sería que obtendría 87 diputados por representación proporcional, es decir, plurinominales, dando un total de 248. Primera regla de la Constitución que regula la sobrerrepresentación, no más de 300 diputados; 248, no son más de 248 diputados, que es la primera regla. Y segunda regla que establece la Constitución es el total de la votación emitida más ocho puntos porcentuales, no puede exceder. ¿Cuál fue la votación emitida por Morena? 46.54 por ciento. Si le incluye, uno, los diputados plurinominales, te da una representación de 49.6 por ciento, no excede la segunda regla establecida por nuestra Constitución. Y así lo podemos ver en el caso del PT, 38 diputados por mayoría, 12 sería la asignación de representación proporcional, dando un total de 50. El PT obtuvo 5.8 por ciento de la votación, obtendría el 10 por ciento de representación en la cámara. El caso del Verde Ecologista, del PAN, del PRI, del PRD y de Movimiento Ciudadano, lo mismo, en ningún caso se transgreden estas dos reglas básicas de nuestra Constitución, que no excedan 300 y que no excedan la votación total más el ocho por ciento. Aquí está la distribución que hemos señalado. ¿Qué sucede o por qué esta discusión? Porque, como sabemos, de acuerdo a las reglas hoy establecidas en nuestra Constitución, la coalición Morena-PT-Verde Ecologista obtendría 373 diputadas y diputados, es decir, una mayoría calificada, y la mayoría calificada te da la posibilidad de modificar la Constitución, no solamente las leyes. ¿Por qué esta discusión? ¿Y por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que establece nuestra Constitución y que se ha mantenido desde 2008? ¿Por qué ahora dicen ‘no, que no sea por partido, que sea por coalición’? Porque no quieren que se obtenga la mayoría calificada y se tenga la posibilidad de reformar la Constitución y así llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, y con ello que la gente pueda votar por jueces, magistrados y ministros. En el fondo eso es lo que está sucediendo y por eso hoy ya no les gustó el criterio que se ha mantenido siempre, ahora dicen que no sea por partido, que sea por coalición. Entonces esto, presidente, era importante mencionarlo. Sería bueno también escuchar a la academia, qué dicen los constitucionalistas respecto a qué dice nuestro texto constitucional y cómo debería ser interpretado ahora que en unas semanas vamos a conocer ya cuál será la distribución definitiva de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Es cuanto, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es muy interesante, ¿verdad? ~~~PREGUNTA No le han movido una coma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es lo mismo, es la misma regla. Pero Aguilar Camín, por ejemplo, se fue de vacaciones y regresó pensando en esto, en que había una sobrerrepresentación y que había que combatirlo, y otros adversarios están en lo mismo. Pero, como aquí lo expuso con mucha claridad Luisa María, sería bueno escuchar a Valadés, a Carvajal, a todos esos sabiondos constitucionalistas, que cuando se trata de estos asuntos, que son muy evidentes, se quedan callados, no se pronuncian, ahí no hay abajo firmantes, y le dejan a Aguilar Camín, que ya ni siquiera sabe de historia, porque cuando una persona, un profesional, un intelectual se entrega por entero a la mentira, pierde hasta la imaginación y el talento, mucho menos va a saber de derecho constitucional. Entonces, es interesante el debate y que se aclare sobre este asunto. Son muy marrulleros, deshonestos y todo —volvemos a lo mismo— por los intereses, por los privilegios, porque no quieren que los jueces estén al servicio del pueblo, quieren que los jueces, llámense magistrados o ministros, estén al servicio de una minoría, tanto de la delincuencia organizada como de la delincuencia de cuello blanco. Si no se avanza porque son intereses creados muy prepotentes, pues nosotros cumplimos, ya nos vamos, pero hacia adelante no nos van a poder juzgar, o la historia no nos va a juzgar, que no hicimos lo que correspondía. Porque ¿cómo rescatamos de la corrupción al Poder Judicial?, ¿no haciendo nada?, ¿dejándolo como está, con las mismas prácticas? Antier estuvieron conmigo legisladores de Estados Unidos. Y fue una pregunta, también a partir de la manipulación: ‘¿Qué está pasando con el Poder Judicial?’. Nada, lo que está pasando es que se busca que los jueces, los magistrados, los ministros, sean electos por el pueblo, porque eso es la democracia y se les está dando la oportunidad a ellos de que participen. Pero acabábamos de tratar el tema del narcotráfico. Les digo: Les voy a poner tres ejemplos de los jueces. Uno, les digo: ¿Conocen ustedes a Caro Quintero? ‘Sí, sí, sí’. Eran como 11 legisladores estadounidenses, senadores y diputados, y de los dos partidos. Bueno, pues resulta que al señor Caro Quintero en el gobierno anterior en la noche de un viernes ordenan que lo liberen. Eso se llama —y se aplica en México desde hace mucho tiempo, lamentablemente, y es parte de las violaciones a la Constitución y la falta de justicia, y parte de la corrupción— a eso se le llama ‘sabadazo’. Un lío para las traductoras, pero hablo hasta despacio para que dé tiempo de aclarar qué es un sabadazo. Bueno, se libera, y les llega la noticia ustedes, Estados Unidos, al Departamento de Justicia, al Departamento de Estado: ‘¡Qué hicieron? ¿Cómo?’ Sí, la DEA y otras agencias. Y a buscar al señor Caro, que también ya grande, es vez de irse a descansar, o a esconder y descansar, todo indica que seguía participando, y se le volvió a detener. Pero esto lo hace un juez. Hace poco, les comento, el hermano del líder de una organización, que seguramente ustedes conocen o han oído hablar de ella, que se llama Jalisco Nueva Generación, el hermano del dirigente es detenido, y un juez ordena que se le libere y se le tiene que dejar en libertad en 24 horas, y el juez no duerme hasta que sale de la cárcel este señor. Bueno, hace 15 días el hijo de uno de los dirigentes más importantes de la delincuencia en Guanajuato, igual, un juez, también un sábado, ordena que se le libere y está pendiente, no duerme. Y amenaza a los encargados de la cárcel, que si no obedecen la resolución van a ser sancionados. Y los sanciona, porque se pasa el tiempo, una hora, dos horas de lo que él había otorgado como plazo para liberarlo, creo que los multaron con 25 mil pesos a lo de los de este reclusorio. Y lo dejaron salir. Entonces, ya no les hablé, porque era mucho, es decir, imagínense que hay jueces que amparan a empresas eléctricas para que se le cobre más por la luz a la gente. Ya no les dije: Hay magistrados que no otorgan órdenes de aprehensión a quienes la fiscalía considera que participaron en crímenes de Estado; ya no alcancé a decirles: Hay ministros que guardan en su escritorio expedientes para que los grandes empresarios y banqueros no paguen impuestos. Entonces, eso es lo que está de por medio. ¿Cuál violación a Estado de derecho?, si eso no es Estado de Derecho, eso es Estado de chueco, Estado de cohecho, y lo que se busca es resolver ese problema porque, si no, va a ser la misma puerta giratoria y lo mismo de siempre, sólo castigar al que no tiene con qué comprar su inocencia; el que tiene dinero, como se decía antes, en los pueblos, ‘¿cuándo has visto un costal de dinero en la cárcel?’, los que tienen son impunes, gozan de impunidad. Entonces, es lo que se busca cambiar. Más añadidos que tienen que ver con lo mismo, con la deshonestidad, el que estén violando la Constitución y que estén ganando cuatro veces más que el presidente los ministros. Y otras cosas, ¿no?, el que la presidenta de la Suprema Corte va a una cena a la casa de otro ministro, una casa de lujo en Las Lomas, y se entrevista con el presidente de un partido, cenan y seguramente llegan a acuerdos. Que, por cierto, debería de informar la señora de qué hablaron y, además, cómo es que aceptó ir a esa cena en pleno proceso electoral. Es interesante lo que está sucediendo. Pero es muy importante para la vida pública. Estamos todos aprendiendo mucho, todos, es un proceso de enseñanza-aprendizaje, y hay que seguir. ~~~PREGUNTA ¿Quedaron tranquilos los congresistas estadounidenses con su respuesta, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, porque son gentes inteligentes. Y si se habla claro y no se anda uno por las ramas… Hasta les reclamé de un reportaje que creo que hizo también el New York Times, porque ahora está la situación de México tan bien, tan bien, tan bien, que se están viniendo a vivir y a trabajar de Estados Unidos, y ahora hay una campaña para que no se vengan a México. Imparable, porque cada vez llegan más estadounidenses y son bien recibidos, son nuestros vecinos, amigos. Además, allá viven y trabajan 40 millones de mexicanos y están ya muy entrelazadas nuestras relaciones de amistad, de cooperación económica, de comercio. Tenemos tres mil 200 kilómetros de frontera. Nos necesitamos, nos complementamos. Sin embargo, no deja de haber una actitud discriminatoria y ahora están creo que los del New York Times… ¿Lo puedes checar? Sacaron un reportaje donde supuestamente —y es mentira, también en eso mienten— de que tratamos más a los estadounidenses que vienen a la Ciudad de México. No. Llegan a decir que hasta les echamos la culpa de que ya la salsa no pica, que ya por culpa de ellos ya no comemos chile, ya no tiene picante la salsa porque a ellos no les agrada y en los restaurantes ya la salsa no pica, y que eso es culpa de los estadounidenses o de los que vienen a vivir a la Ciudad de México o a otros lugares. Pues quién sabe a dónde van, porque yo cuando tengo oportunidad de ir a un restaurant ahí están los molcajetes con la salsa picante, y hasta avisan los meseros: ‘Tenga cuidado porque esta es muy picante, es habanero’. Pero hasta eso. Y fue muy buena, pues, la reunión, en muy buenos términos. ~~~PREGUNTA Presidente, muy buenos días. Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo. Primero, pues preguntarle si ya tuvo oportunidad de platicar con su esposa, la doctora Beatriz, de este anuncio que hace algunas horas o hace el día de ayer, de este libro, de esta reciente obra que en pocos días o en pocas semanas estará a la venta. Ella comenta que es así como quiere cerrar, al igual que usted, este ciclo, que ya inició su cuenta regresiva. Y preguntarle si, además de saber si ya pudo ver esta obra, pues sería, ¿no cree usted?, una buena oportunidad de que la invitara. Ya nos ha compartido que por aquí va a estar, y pues sería una buena oportunidad, ¿no cree? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, sí, aprovecho para felicitar a Beatriz por su nuevo libro. Lo estoy leyendo, ya voy por la mitad. ¿Y qué les puedo decir? Pues es un buen libro. Ella se dedica a la investigación, es inteligente; para decirlo coloquialmente, no de manera acartonada, es ñoña, se dedica a eso, a la investigación. Entonces, se hizo este libro que se llama Feminismo silencioso, creo que lo editó Planeta. Y ya lo va a presentar en el Zócalo, lo va a presentar, y voy a ir cuando lo presente; no voy a participar, desde luego, pero voy a ir a escuchar. INTERVENCIÓN: ¿En la feria? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que,para la feria, la feria le habló ya Marina y Paco Ignacio, porque la feria va a ser en octubre y ya nosotros no vamos a estar. Pero lo va a presentar creo que el mes próximo aquí en el Zócalo, en agosto, creo que la primera semana de agosto lo va a presentar. Y la felicito mucho. Es un buen trabajo de investigación y ahí va a estar el libro. Yo ya no vuelvo a publicar nada hasta dentro de tres o cuatro años. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ha iniciado o inició hace prácticamente seis años este gobierno de humanismo para todos los mexicanos, y con agrado le quiero compartir que en mi estado, en Tamaulipas, comienza a replicarse este modelo. Recientemente, en el Foro Político de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, este foro que se está llevando a cabo en la ONU, pues recientemente el gobernador de Tamaulipas ha refrendado este proyecto que inició también hace dos años en esta entidad, estoy hablando de Américo Villarreal. Y digo refrenda esta postura porque la posición que tiene con respecto a su gobierno la ha hecho y se ha escuchado su nombre muy alto, pues en este foro, insisto, tan importante que termina el día de mañana. Y con esta perspectiva humanista con la que ahora se cuenta aquí en México presentó el Plan de Desarrollo Estatal 2023-2028. Con él, asegura, se quiere dar fin a la pobreza, reducir en totalidad el tema de la desigualdad, y pues, bueno, habló también de los éxitos que actualmente tenemos, no solamente en el país, también en Tamaulipas. Uno de los puntos más importantes, creo yo, y destacables ha sido el Índice Paz de México 2024. Y, en efecto, Tamaulipas ocupa en estos momentos el octavo estado más pacífico de este país. En ese sentido ¿qué le opinión le merece, señor presidente, que este gobierno ha trascendido ya fronteras y que hoy se está escuchando también su voz y su nombre en este foro, sin duda, tan importante? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es que Tamaulipas está creciendo, tiene mucho potencial, por su vecindad, por su relación económica con Texas. Tiene la aduana, el paso terrestre más importante en lo comercial, que es Nuevo Laredo, ahí estamos construyendo todo un complejo para la aduana, va a funcionar la Aduana Nacional desde Nuevo Laredo, vamos a inaugurar esta obra en septiembre; ya la visitamos con la presidenta electa. El presidente Biden ha ayudado y está autorizando tres puentes fronterizos más. Todo corresponde al presidente de la República, no puede cualquier secretaría, ninguna dependencia otorgar estas construcciones en las fronteras, sólo los presidentes, y ya lo hizo el presidente Biden, cosa que le agradecemos mucho, mucho, mucho. Y uno de los puentes va a estar ahí en Nuevo Laredo, el nuevo puente, y creo que otro también en Tamaulipas y otro en Coahuila, son tres, y se está haciendo un trámite para otro puente muy cerca de Nuevo Laredo que se conoce a como Ciudad Transformación. Es un acuerdo que están alcanzando empresas estadounidenses con mexicanas en Tamaulipas. Y tiene Tamaulipas mucho futuro, tiene de todo. Tamaulipas es un país, un estado importantísimo. Y está bajando también la incidencia delictiva considerablemente, lo podemos ver en los resultados, lo que tú mencionas, hay menos homicidios, hay menos secuestros, hay menos robos. No quiere decir que ya desapareció la delincuencia, no, no, estamos ahí constantemente enfrentando el problema de la inseguridad, de la violencia, pero se está ateniendo. Además, es una garantía que tengan un gobernador como el doctor Américo, que es un hombre íntegro, trabajador, honesto. Tenía tiempo que no había en Tamaulipas un gobernador así. Vamos de gane con él. Y hay una muy buena noticia: yo me voy a retirar con la gran satisfacción de que ya encontramos los restos de un revolucionario tamaulipeco, de Catarino Garza, todo un personaje. Nació en Matamoros, cruzó la frontera. Imagínense lo que es convocar a una revolución desde Texas para derrocar a Porfirio Díaz, 18 años antes de que lo hiciera Francisco I. Madero, con un manifiesto que es muy parecido al Plan de San Luis, en donde se llama a tomar las armas al pueblo, donde Madero convoca a la Revolución para el 20 de noviembre a las 6:00 de la tarde de 1910, pero esto mismo ya lo había hecho Catarino Garza, y también con el lema de ‘sufragio efectivo, no reelección’, y luchando por la justicia. Y es una historia bellísima, porque lo empiezan a perseguir tres mil soldados estadounidenses, cuando Estados Unidos apenas tenía como 10 mil soldados, tres mil, mandan a combatir a Catarino a la frontera, más los rangers de Texas, más el ejército mexicano. Blindó la frontera Porfirio Díaz. El encargado de todos los estados fronterizos, el hombre fuerte, gobernador de Nuevo León y comandante de la región militar, Bernardo Reyes, para enfrentar a Catarino, que logra convocar a 100 revolucionarios y cruzan la frontera, dos, tres veces, y se vuelve leyenda; además de que, como era periodista, escribía bien, lanza proclamas. Y de repente, desaparece. Y se sabe de él después de que llega a Costa Rica, a un puerto de Costa Rica, pasa por el Caribe y llega allá, trabaja allá, y allá se une con liberales, revolucionarios: Maceo, que estaba luchando por la independencia de Cuba; ahí llegaba José Martí; ahí estaba un general, Uribe Uribe, que fue el que sirvió de prototipo para que Gabriel García Márquez hablara de Aureliano Buendía en la novela Cien años de soledad, porque estaba ahí también. Estaban todos, unos defendiendo la integración de la Gran Colombia, porque ya había el interés de que se independizara Panamá, porque ya estaba el proyecto del canal de Panamá, y los liberales colombianos luchaban por la integración de Colombia. Panamá pertenecía a Colombia. Y los cubanos estaban luchando por la independencia de Cuba, que todavía Cuba estaba… Estamos hablando de 1892, todavía Cuba era colonia de España, nada más que era muy importante para España, era como la joya de la corona y no querían darle la independencia. Entonces, de Costa Rica salen a luchar por la independencia de Cuba unos, y otros a Colombia. Y Catarino tenía el acuerdo con los dos grupos, y el acuerdo era: ‘Yo les ayudo a ustedes a lograr su independencia y cuando triunfen o triunfemos ustedes nos ayudan a nosotros, me ayudan a mí, porque yo quiero regresar a México a liberar a mi país’. Y escribe en Costa Rica un libro buenísimo, así como el que escribió Madero, antes de 1910, que se llamó La sucesión presidencial, él escribe un libro que se llama El zar de México, contra Porfirio Díaz. Y así como Madero le pone una dedicatoria a Porfirio Díaz de su libro, así también Catarino le manda desde Costa Rica el libro a Porfirio con una dedicatoria, nada más que en términos muy duros, muy duros, muy duros. ¿Qué pasa? Decide Catarino irse encabezando un grupo guerrillero para tomar Bocas del Toro, un pueblo, una isla en el Caribe, que pertenecía a Colombia, que, repito, ahora ya es de Panamá. Y en la toma del cuartel, en la madrugada, en un desembarco lo asesinan. Y el que va encabezando a los soldados conservadores de Colombia, porque ya lo estaban esperando, a pesar de su conservadurismo, era un hombre recto, íntegro, y buen escritor. Y tenemos la suerte de que escribe sobre la toma de Bocas del Toro, él escribe y él hace una exposición de lo que era Catarino. Porque a los revolucionarios siempre se les llamaba ‘bandidos’, mi libro sobre eso se llama Catarino Garza, revolucionario o bandido. Y este escritor, conservador, el militar que lo enfrenta termina diciendo: ‘No era el bandido que decían los americanos, era un hombre de principios, era un hombre de ideales’. Entonces, ahí quedó. Es muy interesante también porque cuando amanece, ya aclara, ya enfrente de Boca del Toro, ya estaba un barco de la marina estadounidense, o sea, que estaba muy difícil para Catarino. Pero los idealistas así han actuado en toda la historia, los internacionalistas, los que luchan por la libertad de los pueblos, entonces a veces son olvidados, son héroes anónimos. Esto de Catarino prácticamente no se sabía y queremos reivindicarlo. Además, es interesante porque a los marinos de Estados Unidos se les condecora porque supuestamente llevaron a cabo un desembarco y detuvieron y ajusticiaron al que según ellos era un filibustero, cuando en aquellos tiempos los filibusteros eran otros. Entonces, es extraordinaria la historia. Nos ayudó mucho la comunidad el pueblo de Boca del Toro, nos ayudaron las autoridades panameñas. Y este escritor conservador describe cómo los entierran a los dirigentes, entre ellos a un periodista colombiano, Pereida, en una fosa común. Y se hace la investigación, no costó mucho dar con la fosa común. Se habla con el pueblo, nos dan permiso, cosa que les agradecemos, se traen los restos y ya están los estudios y resulta que sí son los restos de Catarino. Entonces, antes de irnos vamos a buscar en Matamoros. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ya tiene fecha? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues cuando terminemos vamos a buscar para hacer una plaza en la frontera, a ver si la hacemos cerca de la aduana, de este lado, en Matamoros, porque él también era defensor de los mexicanos que desde entonces cruzaban la frontera para irse a buscar la vida a Estados Unidos. Entonces, es un héroe anónimo, entonces le vamos a hacer un homenaje y vamos a traer los restos. Y sus familiares nos ayudaron mucho, son bisnietos, y van a estar invitados, y va a ser un homenaje. Yo así me voy a despedir de Tamaulipas. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, señor presidente, usted lo acaba de mencionar, ¿cómo rescatamos al Poder Judicial? Y para las personas o para los mexicanos que todavía dudan de esta reforma judicial, para muestra basta un botón: hace algunos días se abordó, así, por encimita solamente, el caso de Emilio Lozoya, el caso de Odebrecht. A pesar de que la fiscalía y la Unidad de Inteligencia Financiera ya documentaron que, en efecto, el dinero de esta empresa está en las cuentas de esta familia, a pesar de que la Fiscalía General de la República en ese entonces realizó estas denuncias en su momento y que, bueno, hemos sido testigos de todo lo ocurrido en el sistema judicial, ya entró a la cárcel, luego tuvo su arresto en domicilio, después lo vimos comiéndose este pato y, bueno, finalmente pues en su última audiencia llegó inclusive hasta en un vehículo de último modelo. En ese sentido, señor presidente, ¿no considera una burla que la única justicia que se ve que va a existir, o al menos de inmediato, va a ser la justicia divina? ¿Qué opina al respecto? ¿Se va a llegar hasta las últimas consecuencias o qué va a pasar? Es un solo caso de los muchos que sabemos que existen. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, en todos los casos tiene que haber justicia. Ya el país está cambiando y la justicia hacia adelante puede tardar, pero va a llegar, o sea, va a llegar. Por ejemplo, el caso del asesinato del candidato Colosio, ¿se acuerdan que hablamos de cómo un juez niega la orden de aprehensión?, pues ya tengo el informe de la fiscalía en donde se está esperando una resolución, porque se presentó un recurso de queja. ¿Así es? Y el juez no quiere resolver. A ver, ¿por qué no presentas? Nos mandaron una nota de la fiscalía sobre eso, creo que ahí viene. Si no… A ver si está, Laura puede ser que la tenga. Pero, así como esta… Y ahí sí voy a testar, es decir, voy a tachar nombres, pero sí voy a dar a conocer algunos datos, voy a dar a conocer algunos casos de cómo el Poder Judicial tiene desde hace meses retenido audiencias y resoluciones sobre el pago de impuestos de grandes corporaciones. No les va a gustar, pero es dinero del pueblo. Sí, son asuntos que están parados en el Poder Judicial, los tienen detenidos en el Poder Judicial. Y son… Pues no voy a dar a conocer todos los casos, pero debe de haber 10, que signifiquen como 100 mil millones de pesos. Y ya llevan… Y voy a dar conocer los días que llevan sin actuar. No es el caso este de que ‘te doy 24 horas’, no, ahí no, ahí no aplica, ahí no aplica. Pero así está. Sí, el 30 de octubre se solicitó la orden de aprehensión en contra del probable segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio. ‘El 31 de octubre el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales no aceptó la competencia declinando al Juzgado Primero de Distrito’, o sea, estuvieron ahí peloteando. Luego, ‘el 7 de noviembre del 23, el Juzgado 1º de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México no aceptó la competencia y ordenó regresarlo a Juzgado Quinto’. ‘El 23 de noviembre del 23 se solicita nuevamente la orden de aprehensión ante el Juzgado 5º de Distrito. ‘El jueves 4 de enero del 24 se ejercitó acción penal ante el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales radicándose la causa penal 01/2024, y el 5 de enero del 24 se negó nuevamente la orden de aprehensión en contra de…’ esta persona. ‘El juez violó los principios de valoración de las pruebas y su función, porque no tomó en cuenta…’ Ahí hacen un listado los de la fiscalía, de las manchas de sangre en su chamarra y otras pruebas. Adelante. A ver si lo tienes. ¿O ahí termina? No, ahí está. Son todas las pruebas. Existen dictámenes periciales, sí, de lo de la pólvora, existe todo, y se está esperando porque hubo un recurso. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Se puso la apelación. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, se puso el recurso de apelación el 8 de enero, el 15 de enero se admitió. ‘El 28 de febrero se desahogó audiencia de vista en la cual se ratificaron los agravios, desde esa fecha se ha verificado cada lunes la lista para ver si será resuelto en esa semana. ‘El 15 de junio del 24, solicitó la fiscalía audiencia con el magistrado —ahí está el nombre— del Tribunal Colegiado de Apelación, quien comentó que el tiempo para resolver el recurso de apelación planteado sería en promedio de cuatro meses’. Aquí está también la justicia rápida y expedita. ‘El 15 de julio del 24, se revisó la lista de asuntos a sesionar a cargo del magistrado del Primer Tribunal Colegiado de Apelación, pero no se encuentra contemplado para la sesión del 18 de julio del 24. Y ya es la opinión de la fiscalía: ‘Si el primer Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito confirma la negativa de orden de aprehensión, no procedería ningún recurso en virtud que ni el código procesal, ni la ley de amparo lo prevé. Ante ello, la fiscalía volvería a ejercer acción penal perfeccionando los medios de prueba que sean necesarios, atendiendo los argumentos del tribunal colegiado. ‘La nueva consignación por turno le correspondería nuevamente conocerla al Juzgado Quinto de Distrito del Estado de México con residencia en Toluca. Sin embargo, se considera que el titular de dicho juzgado ya se encuentra predispuesto en su criterio, por lo que se procurará invocar alguna causa de impedimento’, es decir, que sea otra instancia, otro juzgado el que atienda. Pero esto no hay que dejarlo, esto tiene que continuar así. Y vamos a dar a conocer la lista de los casos en donde hay deudas con la hacienda pública y han pasado, en algunos casos, un año y no hacen nada, o sea, están archivados los expedientes. ~~~PREGUNTA Muchas gracias, presidente, por la oportunidad de preguntar. Quisiera pedirle su opinión acerca de que un jurado declaró culpable a Bob Menéndez en Estados Unidos por 16 cargos de soborno, extorsión, fraude electrónico, obstrucción de la justicia y actuación como agente extranjero, incluyendo que recibió lingotes de oro por parte de políticos egipcios. Y preguntarle, presidente, qué piensa al respecto. Y con atención a que un jurado lo declaró culpable. O sea, el jurado allá es, digamos, el pueblo. Y que si usted opinaría que aquí también en la reforma que se va a llevar a cabo que se reforme esa forma en la que los jueces llevan a cabo sus dictámenes. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, allá los jurados, en efecto, desde hace mucho tiempo, creo que desde la Constitución de Estados Unidos, desde los primeros migrantes que llegan a Estados Unidos de Inglaterra, establecen en cuanto a la impartición de la justicia estos procedimientos de que sean los ciudadanos lo que juzguen, y esto se conserva desde entonces, lleva ya siglos, es una democracia participativa donde los ciudadanos tienen que ver con jueces, tienen que ver con la educación y, desde luego, con la elección de autoridades, es parte de la democracia estadounidense. Hay un libro que se llama La democracia en América, de Alex Tocqueville, que describe bien cómo se fundó Estados Unidos y cuáles fueron las bases de la organización social, política, jurídica, que llevó al desarrollo de esa gran nación. Muchas cosas ya no se mantienen, otras sí, esto es parte de eso. Yo creo que aquí, si damos un primer paso con la elección de los jueces, vamos a avanzar. No se va a resolver de la noche a la mañana el problema, pero va a mejorar, va a mejorar mucho porque va ser el pueblo el que va a decidir. Y los jueces, las autoridades judiciales, van a tener presente que fueron los ciudadanos los que los eligieron, no fue el presidente, no fueron los senadores, no es cúpula del poder, no fue por influyentismo, por el reparto en las componendas de partidos, sino los ciudadanos, y eso es muy importante, eso es algo que va a ayudar a reformar, a purificar el funcionamiento en el Poder Judicial; entonces va a ser muy bueno eso. Pero no sé qué planteabas también. ~~~INTERLOCUTORA Bob Menéndez, es un político… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, un senador. ~~~INTERLOCUTORA Un senador, que incluso ha hablado muy mal de México, de su persona. Incluso dice que la política de ‘abrazos, no balazos’ no ha funcionado y está a favor del intervencionismo en México. Y ahora fue juzgado por corrupción. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, por corrupción. Porque suele pasar, o sea, el conservador en general. Así como no debemos de olvidar que un buen político, hombre, mujer, dedicada al servicio público, tiene que guiarse por tres principios, que son básicos: no mentir, no robar, no traicionar —esto para los jóvenes— no mentir, no robar, no traicionar. Y agregarle: tenerle amor al pueblo. Y si uno no es tan amoroso, cuando menos aprender a respetar al pueblo. Lo ideal es el amor al pueblo, el amor al prójimo, esa es la esencia de la política. Pero, lo mismo, en el caso del conservadurismo, no todos, desde luego, pero por lo general se caracterizan por ser hipócritas, muy hipócritas, dicen una cosa y hacen otra, es un doble discurso y una doble moral, siempre. Y van a los templos, van a las iglesias y olvidan los mandamientos, están saliendo de la iglesia, de la misa, y ya están violando los principios cristianos. Yo recuerdo que una vez nos invitaron a una misa con motivo de la visita de un papa, que está retirado. Que, por cierto, muy inteligente, mucho muy inteligente, el que estaba antes, sí, antes de Francisco, mucho muy inteligente, porque muy buena homilía ahí en Guanajuato. Y hubo una misa, yo era candidato en ese entonces, yo fui en el 12, y siempre con el temor de que no fuese a cuestionar nuestro movimiento. No, no, no, al contrario, ahí me di cuenta que los que tienen fama de conservadores en la Iglesia a veces no lo son. Porque como venía este papa y tenía fama de conservador, y venían las elecciones, pues se malpensaba: ‘Este viene a arriarnos, a cuestionarnos’, los temas que siempre manejan los más conservadores. Entonces pedí que nos reuniéramos con la iglesia progresista de México, más afín. Y llegaron sacerdotes progresistas, defensores de derechos humanos, y las planteé que hiciéramos una carta para hablar de cómo en México sí estábamos apegándonos a la doctrina cristiana de ayudar al prójimo, de defender a los pobres, a los desposeídos. Pues no quisieron firmar la carta los sacerdotes progresistas. Y ya yo la hice, y hablé de la historia de Jesús, y mi admiración, porque es el dirigente social más importante que ha habido en la historia del mundo, siempre defendiendo a los humildes, a los desposeídos, a los humillados, por eso lo crucificaron, y eso es una gran enseñanza. Entonces, pues ya ni modo, ¿no?, vamos allá a la misa y ¡oh, sorpresa!, el arzobispo de Guanajuato con una homilía, un discurso a favor de los pobres; y el papa igual, igual. Entonces, salimos. Yo ya no quería ir, porque seguramente me iba yo a encontrar a Fox y no quería yo verlo, y tuve mala suerte en esa ocasión porque de repente veo así, una sombra, estábamos sentados ahí, y volteo y era él. -¿Cómo estás, Andrés Manuel? -Qué tal. Y ya. Pero termina la misa y ya nos vamos, y viene un grupo de esta organización que se conoce como ‘el yunque’, porque estábamos en Guanajuato, pero fanáticos, y vienen sobre nosotros y empiezan a gritar: ‘¡No al aborto! ¡No al aborto! ¡No al aborto!’ Pues si nosotros no estábamos metidos en eso, ni era tema. Y Beatriz, que es creyente, más que yo, enojadísima, ¿no?, diciéndoles: ‘Si venimos de oír misa, ¿cómo es que ustedes ahora saliendo de la misa actúan de esa manera? Sí, violando en esencia, en el fondo, los principios cristianos. Para hablar de la hipocresía, pues. Y muchos otros asuntos, donde están saliendo de la misa y ya están hablando con odio del prójimo. Entonces, esa es una característica. La otra es que son muy corruptos, y ahí se encuadra este hecho, muy corruptos, muy ambiciosos. Y este senador, por ejemplo, ha obtenido beneficios por mantener una política injusta que ha afectado a millones de cubanos, porque él es el principal promotor del bloqueo a Cuba o uno de los principales promotores del bloqueo a Cuba, y eso lo ha llevado a sacar provecho político con esa bandera, con esa politiquería se ha enriquecido, pero ahora se descubre que fue un deshonesto. Y no es del Partido Republicano, es del Partido Demócrata. Y lo tercero que tiene el conservadurismo es que son muy autoritarios. Ayer estábamos hablando aquí de que, después de los lamentables hechos del atentado contra el presidente Trump, lo mejor para esa nación, para darle tranquilidad a esa nación, para enfrentar la crisis que tienen, que padecen, como un gesto del inicio de una etapa nueva, de renovación, de transformación, de cambio, para enfrentar la decadencia, lo mejor hubiese sido un encuentro entre el expresidente Trump, el presidente Biden, para llegar cuando menos a un acuerdo. Porque coinciden todos de que no debe de haber violencia, creen en Dios, los dos, creo que el presidente Trump es evangélico, el presidente Biden es católico: ‘A ver, vamos a buscar la pacificación en nuestro país y vamos a dar un primer paso para controlar la venta indiscriminada de armas’. Pues no. Ayer se lleva a cabo la convención republicana y un asesor del presidente Trump dice que ellos están por la segunda enmienda, en donde todos deben de tener armas, todos deben de tener o contar con la posibilidad de tener un arma. Me acuerdo cuando se dieron casos verdaderamente lamentables de la muerte, el fallecimiento de niños en una escuela, y escucho que la propuesta que estaban haciendo era de que los maestros fueran armados. ¡Cómo el maestro va a enfrentar a un alumno que dispara! ¡Qué es eso! Entonces, ese autoritarismo es otro distintivo. Por eso se burlaban —se entiende— cuando hablo ‘abrazos, no balazos’, pues ellos no creen que la paz es fruto de la justicia. Y ellos —no estoy hablando de todo el pueblo, estoy hablando de estos políticos— piensan que van a enfrentar la violencia con la violencia. ¿Van a resolver su principal problema que es el consumo de droga, que dolorosamente significa que pierdan la vida 100 mil jóvenes cada año por el consumo de droga, por el consumo de fentanilo, lo van a resolver solo con el uso de la fuerza? No, no, porque ese es un problema social, eso lo tienen que resolver haciendo una revisión de cómo eran las costumbres antes, por qué han perdido esas costumbres. Porque había una ética protestante cuando la fundación de Estados Unidos. ¿Dónde quedó eso? ¿Dónde están los valores? ¿Dónde está la integración de las familias? ¿Dónde está el amor a los jóvenes? O sea, si no se va al fondo, a las causas, va a ser muy difícil, y ese es el principal problema que tienen. Entonces, todo es la fuerza, la mano dura, el autoritarismo. No, la paz es fruto de la justicia, repito. Y no se puede seguir aplicando la ley del Talión, esto no es ojo por ojo, diente por diente, ya lo decía Tolstói; si fuese eso, nos quedaríamos todos chimuelos y tuertos. El mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Nosotros, los mexicanos, tenemos un pasado de muchos valores culturales, morales, espirituales y eso es lo que nos ha salvado, eso nos ha salvado. Por eso, una de las recomendaciones que yo respetuosa y modestamente hago es que sigamos manteniendo nuestros valores y que cuidemos esos valores porque de eso depende, si tenemos una familia integrada, si seguimos siendo fraternos, como somos en lo familiar, si seguimos teniendo vida comunitaria, como todavía hay en varios pueblos del país, si seguimos siendo buenos, vamos a seguir siendo felices. Y tenemos que insistir en eso y atender mucho a los jóvenes, mucho, mucho, mucho, a los jóvenes. Porque nosotros tenemos problemas de inseguridad, de violencia, homicidios, pero no tenemos proporcionalmente hablando el mismo problema, el grave problema del consumo. Si nosotros no atendemos esto y por crisis, por pérdida de valores, de principios morales, espirituales, termina por imponerse por completo el individualismo, el egoísmo, el materialismo, entonces sí va a crecer el consumo de droga y va a crecer la violencia, y entonces sí no tendríamos posibilidad de vivir en una sociedad mejor. Entonces, hay que estar atendiendo constantemente a los jóvenes, y más campañas. Y al carajo con el racismo. Eso es un absurdo, no hay razas, eso es un atraso. Eso, en vez de prestigio, es sinónimo de ignorancia; y no sólo eso, de falta de humanismo. Que clasismo, que racismo, que discriminación, no, no, no. Cuando vean a un clasista, a un racista, si viene caminando en una acera, cámbiense, no se topen con él. O sea, la verdad es una vergüenza eso, esos que se creen de la moronga azul, con ínfulas de superioridad. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Y si me permite aquí en su mañanera hacer un poco de justicia a nuestros paisanos, este 2 de junio del 2024, cuando se llevaron a cabo las votaciones, esto era lo que se esperaba, que un 23 por ciento de los mexicanos votara vía postal, 70 por ciento vía electrónica, y un siete por ciento presencial. No sé si usted tuvo la oportunidad de ver en las redes sociales que,pues ese siete por ciento presencial rebasó, completamente rebasó al INE, y fue en 20 consulados en Estados Unidos y algunos otros en Europa, pero especialmente en Estados Unidos salieron a votar miles, miles, miles de paisanos que pues querían participar de la democracia. Sin embargo, el INE se vio completamente rebasado. Y pues sí quisiera contarle que hubo colas de cientos de personas en los consulados, pero el INE, digamos, llevó computadoras chafas, con todo respeto al INE, donde de seis computadoras que tenían para miles de personas, solamente a la mitad y a la mitad del camino, solamente funcionaban cuatro. De mil boletas que se deberían de poner presencialmente, solamente algunos llegaron hasta 200-300. Hubo muchos paisanos, si no le podría decir la mayoría, completamente enojados y molestos con el INE, porque no… No sé si es que no se lo esperaban, no estaban preparados. Pero pues quisiera dejarle saber a usted esta molestia, este enojo, porque estuvieron hasta seis, ocho horas y no pudieron votar. No pusieron baños, no pusieron lo básico para que ellos pudieran estar ahí horas. Adultos mayores en el sol, en el calor, pues con sus familias también, que había niños. Entonces, esto me lleva, presidente, a preguntarle si en este paquete de reformas va la reforma electoral, y qué tanto se amplía para que en las próximas elecciones los paisanos puedan votar sin estas tragicomedias, que pues definitivamente el INE fracasó en el voto extranjero. Por más que digan que hicieron todo, me parece que quedaron muy, muy, muy mal con los paisanos. Se lo digo, porque en nuestras redes sociales, incluso por vía mensaje, nos enviaron decenas de videos donde simplemente estaban molestos por esta situación. Su opinión, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues esperemos que se apruebe la iniciativa de reforma que se está presentando en el paquete de reforma constitucional para que se tengan más facilidades y puedan votar nuestros paisanos. No es un asunto técnico, logístico, es un asunto político, no quieren, no quieren los conservadores, así, generalizo para que no sea nada más el INE, no, no quieren porque saben que no ganan en el extranjero y no ganan en Estados Unidos. El conservadurismo, fíjense, no gana en Estados Unidos, o sea, los migrantes apoyan nuestro movimiento de transformación; entonces, esto lo saben. Yo me he reunido una sola vez con los consejeros del INE; al principio, cuando se eligieron los nuevos, me vinieron a ver, platicamos. Lo primero que les planteé fue eso, que se buscara la forma de resolver la falta de participación de los migrantes y que se dieran facilidades. Y desde que escuché —no la voy a mencionar, porque luego también ya se rebeló en contra de nosotros una consejera, que es la encargada de esto, a ella le dieron lo del voto en el extranjero—, desde que la escuché decir de que era muy difícil, que estaban buscando la forma del voto electrónico y demás, yo dije: No, no quiere. Y luego ya me enteré de que pertenece al bloque conservador. Esa consejera se atrevió a cambiar un texto o un diálogo, sí, tergiversó algo que dije, lo cambió, para que me infraccionaran con el supuesto de que yo había hablado mal de la señora Xóchitl, y no fue así, pero ella arregló o, mejor dicho, manipuló mis palabras. Pero, en general, no sólo es ella, no quieren. Entonces, esa es una asignatura pendiente, hay que continuar luchando para que nuestros paisanos puedan votar, tengan ese derecho garantizado. Eso va en la nueva reforma electoral, y hay que seguir insistiendo. Va a estar muy interesante lo que viene, porque hay un paquete de reformas para ajustar el marco legal a la nueva realidad. Por ejemplo, en la ley vigente un partido político sólo se puede constituir en estos meses, cada vez que pasa una elección presidencial se tiene creo que tres meses para que se pueda crear un partido político. ¿Cómo? ¿Y el derecho de asociación? ¿Por qué esperar cada seis años? Otra cosa, esto es de risa, lo de la sobrerrepresentación, es un asunto que se debe de conocer. Cuando nosotros presentamos una reforma constitucional y la regresan o, mejor dicho, la reprueban porque ya está el bloque conservador decidido a que no pase nada de lo que nosotros enviamos al congreso, ninguna iniciativa. Que eso también yo ni debería de estarles dando consejos a estas alturas, pero bueno. Al pueblo no le gusta que sólo un partido político o cualquier organización esté en el ‘no, no, no,’ porque es irracional. Si se va a al congreso y la función es legislar, si hay algo que beneficia al pueblo, ¿por qué me voy a negar?, ¿sólo por la carga ideológica, y no me va a importar el pueblo? Entonces, como actúan así, pues no se ganan la simpatía de la gente. Ellos, si hay algo que va en contra de sus principios, de sus ideales, en contra de los intereses del pueblo, ‘me opongo rotundamente’; pero si es algo en beneficio de la democracia, de la justicia, ¿por qué me voy a oponer así sistemáticamente? Bueno, ¿qué hicieron? Resulta que nosotros en nuestro proyecto de reforma constitucional en lo electoral quitamos lo de ‘partido’ y pusimos ‘coalición’, lo que están alegando ahora, pero ellos rechazan nuestra reforma. Le estábamos dando un, no regalo, sino algo que era benéfico para todos, según nosotros, y votan en contra, sobre esto de la sobrerrepresentación. Ayer u hoy, vi en un artículo. A ver si lo pones, o nada más el título, esto que hablan de que no son los partidos, sino las coaliciones, en el plan A iba. Y como están como el finado, ¿cómo se llamaba este que era un actor de primera, de lo mejor? Héctor Suárez, el finado Héctor Suárez, ‘no hay, no hay, no hay’, la dejaron pasar. Esto es para los estudiosos de la materia de política electoral. Ya vamos a cerrar, ya, porque ya nos vamos, ya vamos a desayunar. Te quedas mañana, se quedan los dos. ~~~INTERLOCUTORA Nada más un comentario, presidente, le hago el recordatorio de que hace más o menos un mes, dos meses, le pedimos que si podía hacer algo especial para los paisanos como despedida, le habíamos pedido o le habían pedido una videollamada desde la Placita Olvera, que usted estuvo allá. No sé si ya tenga algo planeado o cuándo podría estar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No va a haber entrevista, pero un homenaje que nosotros le ofrecemos a nuestros paisanos migrantes, les dedicamos una mañanera a ellos. ¿Sí? Que lo pueden ver, un día se lo dedicamos a ellos, agradeciéndolos por todo lo que han hecho por México y siguen haciendo. Y les vamos a hacer un programita que les va a gustar aquí —nos ponemos de acuerdo antes de irnos— a ellos, que son héroes y heroínas. Y sinceramente los queremos mucho, les agradecemos todo lo que han hecho por sus familiares en México y por nuestro país. Entonces, ya para cerrar hacemos un homenaje. Cerramos con dos cosas… ~~~PREGUNTA Presidente, hablando de los migrantes, en la convención republicana, perdón (inaudible) culpándolos de todos los males de Estados Unidos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A quién culpaban? ~~~INTERLOCUTORA A los migrantes, en la convención republicana. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, pero es por eso, por lo que estamos hablando aquí. Hay cuestiones muy propagandísticas que rayan en lo irracional. Es como lo planteé sobre las armas. O sea, ¿por qué no, en vez de estar culpando a los migrantes, hacen una revisión de la situación de crisis interna en Estados Unidos?: Qué está pasando con los jóvenes, qué está pasando con el consumo de drogas, por qué no se atiende a fondo lo que origina la muerte de 100 mil jóvenes que consumen drogas químicas, y cómo enfrentar eso, por qué nada más se dedican a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Tienen un grave problema, es el principal problema de Estados Unidos, el del consumo de droga, con el fallecimiento lamentable de 100 mil jóvenes cada año, que buscan respuesta a eso, que no volteen a ver nada más al sur, y ya ¿no? Pero vamos a terminar… No. ¿Me decías de que había escrito algo…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Esquivel, Gerardo Esquivel. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Esquivel. ¿Tienes? Esto para, también, para irles aclarando las cosas a nuestros adversarios, sobre todo a los intelectuales y sabiondos, que todavía no alcanzan a comprender por qué la gente apoyó el que siga la transformación. Les vamos a dar una pista, porque un consejo no se le debe de negar a nadie. Nada más subraya… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es el último párrafo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Así llegamos…’ Este es un analista que tiene el mérito de ser el primero en los tiempos actuales en trabajar sobre desigualdad social, son los estudios más serios sobre la desigualdad en México. Es del Colegio de México y estudió también, para los que eso les importa y no estoy negando que valga la pena, pero estudió en Harvard. Dice: ‘Así llegamos a nuestro indicador clave, —es un artículo—, mientras que en 12 años de gobierno de la alianza opositora el número de pobres cambiaba a un ritmo de 100 mil pobres más por mes —ese es el dato duro—, en 12 años —del dominio de los conservadores— 100 mil pobres más por mes, en los primeros cuatro años de esta administración —la nuestra— la pobreza cambió a un ritmo de 100 mil pobres menos por mes’. Esta es la explicación, ya para qué... JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En los primeros cuatro años de esta administración 100 mil pobres menos cada mes, o sea, el dato. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero sí se entendió, ¿no? Entonces, entre otras cosas. Y ya para cerrar, pon la encuesta última, vamos a tirar aceite. Tú, porque ya es mucho, mucha la egolatría, van a decir nuestros adversarios. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, esta es la más reciente encuesta de Morning Consult, del 15 de julio, este lunes pasado, y, bueno, se modificaron los números del principio de mes. Narendra Modi, que sigue encabezando las preferencias de los ciudadanos en la India, con el 69 por ciento, bajó un punto de la medición anterior. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, que ocupa el segundo lugar, tiene el 63 por ciento, un punto más que la medición anterior. Javier Milei, de Argentina, se mantienen en el 60 por ciento. Viola Amherd, de Suiza, tiene el 52 por ciento. Son, digamos, los cuatro mandatarios que tienen una calificación, una aprobatoria de los ciudadanos. De ahí para abajo tienen menos del 50 por ciento de aprobación. Le sigue Simon Harris, de Irlanda, con el 47 por ciento de aprobación y el 38 por ciento de rechazo. El nuevo primer ministro de Inglaterra, Keir Starmer, pues subió y está en el 45 por ciento frente a un 25 por ciento de rechazo. Donald Tusk, de Polonia, tiene el 45 por ciento de aprobación. Anthony Albanese de Australia, tiene el 42 por ciento de aprobación. Por cierto, se ha visto favorecido también por el tema del caso Julian Assange y su defensa de la libertad de expresión. Pedro Sánchez, de España, que ahora tiene la polémica con los medios de comunicación, tiene 40 por ciento de aprobación frente a un 55 de rechazo. Giorgia Meloni, de Italia, tiene el 40 por ciento de aprobación y un 54 por ciento de rechazo. Dick Schoof, de Holanda, tiene el 39 por ciento de aprobación y un 23 por ciento de rechazo. Joe Biden, que está ahora en la competencia presidencial, tiene 39 por ciento de aprobación y un 55 por ciento de rechazo. Ulf Kristersson, de Suecia, tiene el 37 por ciento de aprobación y un 52 por ciento de rechazo. Luiz Inácio Lula da Silva tiene un 36 por ciento de aprobación y un 55 por ciento de rechazo. Alexander De Croo, de Bélgica, tiene 36 por ciento de aprobación y 48 por ciento de rechazo. Jonas Gahr Støre, de Noruega, tiene 35 por ciento de aprobación y 58 por ciento de rechazo. Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, el mandatario tiene 33 por ciento de aprobación y un 57 por ciento de rechazo. Recep Tayyip Erdoğan, de Turquía, tiene 32 por ciento de aprobación y 58 por ciento de rechazo. Karl Nehammer, de Austria, tiene el 29 por ciento de aprobación y 64 por ciento de rechazo. Justin Trudeau, de Canadá, también tiene el 29 por ciento de aprobación y un 63 por ciento de rechazo. Olaf Scholz, de Alemania, tiene 21 por ciento de aprobación y 73 por ciento de rechazo. De la misma manera, Emmanuel Macron, apenas tienen el 20 por ciento de aprobación y un 73 por ciento de rechazo el mandatario francés. Petr Fiala, de la República Checa, tiene un 19 por ciento de aprobación, frente a un 74 por ciento de rechazo. Y Yoon Suk-yeol, de Corea del Sur, un 16 por ciento de aprobación frente a un 78 por ciento de rechazo. Y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida tiene el 16 por ciento de aprobación y un 68 por ciento de rechazo. Esa es la última medición. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Así estamos. Bueno, a desayunar. ---
| 6
|
https://amlo.presidente.gob.mx/16-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
16.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-16
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo, mucho, mucho. Vamos a informar sobre la salud, como lo hacemos los martes cada 15 días. Ustedes saben que estamos ocupados en establecer un sistema de salud en beneficio de todos los mexicanos, que es una prioridad, es algo que nos está llevando a una entrega total para concluir con este compromiso de que funcionen bien los centros de salud, los hospitales, que no falten los medicamentos, que no falten los médicos generales, especialistas, que tengamos un sistema de salud de primera, como lo merece el pueblo de México. Y que se garantice el derecho a la salud, un sistema de salud pública, es decir, que no se cobre. Se están quitando las cajas registradoras. No hay pagos por los servicios de salud ni por medicinas. Las famosas… se llamaban cuotas de recuperación, desaparecen, es gratuidad, el derecho que tenemos todos a ser atendidos, a que nos hagan estudios, intervenciones quirúrgicas si lo necesitamos, y que no se pague absolutamente nada. En el caso de los medicamentos, hacer a un lado lo del famoso, también en otras épocas, cuadro básico: esto sí, pero esto no. En este caso es todas las medicinas que se requieran, y esto es lo que estamos haciendo. Se va avanzando mucho. Nos va a informar Zoé Robledo, que es el encargado; además de ser el director del IMSS, es también el responsable del programa IMSS-Bienestar, que es el programa para atender a quienes no tienen seguridad social, no son derechohabientes del Issste, no son derechohabientes del Seguro; estamos hablando de la mitad de la población y en términos generales se trata de la gente con menos recursos económicos, la gente más pobre. Entonces, se está avanzando en eso y considero que vamos bien. Agradecer mucho, reiterarlo, el apoyo del pueblo y el gobierno de Cuba porque nos están ayudando, enviando médicos especialistas. Hemos firmado un convenio —ahora me gustaría que Zoé les explicara más— para tener todos los médicos y todos los especialistas. Y es médico en casi 12 mil centros de salud de lunes a domingo, no sólo de lunes a viernes, médico general de lunes a domingo. Y todas las especialidades en hospitales, se está haciendo una contratación de médicos como nunca se había hecho. También me gustaría que, en términos generales, explicaras, sólo en médicos, cuánto vamos a tener de incremento en médicos generales y en especialistas. Y ya, tiene la palabra. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Doctores. Presentamos los avances del IMSS-Bienestar, esta nueva institución de atención médica que, como lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador, atiende a la población sin seguridad social y lo hace de manera gratuita. Una institución pública que está muy enfocada en lo preventivo. Como lo ha dicho el presidente, una de las tareas, de las estrategias más importantes de los hospitales que antes eran de la Secretaría de Salud de los gobiernos de los estados y han sido transferidos ahora al IMSS-Bienestar, hay un grupo de 115 hospitales en lo que se le conoce como el segundo nivel de atención, y otros 50 hospitales de tercer nivel, es decir, de alta especialidad, en donde nos hemos enfocado a que tengan la suficiente plantilla de médicas y médicos especialistas para que entonces los servicios que se ofrecen, los que espera la población recibir, pues puedan llevarse a cabo. Durante todo el periodo ya de IMSS-Bienestar, ya desde 2021, 2022, se han sumado siete mil nuevos médicos y médicos especialistas. Recientemente, este año, hicimos una última convocatoria para médicas y médicos especialistas de especialidades troncales. Hay muchas especialidades, pero hay seis que son fundamentales para la operación de cualquier hospital: cirugía, desde luego anestesia, pediatría, ginecobstetricia, medicina interna y urgencias para las áreas obviamente de urgencias. De un primer grupo de 282 hospitales, que eran aquellos que tenían menos plantilla de personal porque son hospitales básicos, comunitarios, hospitales integrales, fundamentalmente en zonas rurales o de alta marginación, se contaba solamente con cuatro médicos por hospital, cuatro médicos, son hospitales en promedio de 20 camas que sólo contaban con cuatro médicos. Además, muchas veces se podía tener el anestesiólogo, pero no estaba el cirujano; o viceversa, estaba el cirujano y el médico, médica, ginecobstetra, pero no estaba el anestesiólogo. Entonces, nos dimos a la tarea de convocar a médicas y médicos, hay ya un total de mil que están trabajando ahora en estos hospitales, a los que se les han sumado también médicos cubanos. Por eso es tan importante esta colaboración que tenemos con el gobierno de Cuba, porque en el último convenio, además de las 950 médicas y médicos que ya están laborando en 23 estados del país, se están sumando dos mil 700 de estas especialidades que les acabo de comentar, fundamentalmente de medicina interna, pediatría y medicina de urgencia. Con esto vamos a lograr que estos hospitales tengan en promedio una plantilla de 12 médicas y médicos, con eso se va a lograr algo que genera mucha frustración entre las personas en estos hospitales básicos y comunitarios que están en zonas muy apartadas, que el hospital lo sea, es decir, que el hospital pueda llevar a cabo una cirugía y no sea sólo un centro en donde se refiere al hospital más grande de la capital del estado o de la ciudad más grande. A eso se ha sumado todo el tema del fortalecimiento del primer nivel de atención. Lo hemos dicho: además de público y gratuito, el IMSS-Bienestar tiene un enfoque preventivo. Durante muchos años hubo un enfoque hipermedicalizado, es decir, con poca prevención, todo era recetar y recetar medicamentos; y, por otro lado, pensar que las enfermedades sólo deben de atender en hospitales. Y hay muchas acciones que se pueden llevar a cabo en el primer nivel de atención, lo que conocemos como centros de salud, clínicas. En el IMSS, por ejemplo, son las unidades de medicina familiar, en el IMSS-Bienestar son los centros de salud; y muchos de estos centros de salud, sobre todo los más pequeños, los que sólo tienen un consultorio carecían de la totalidad de los médicos generales para poder cubrir de lunes a domingo, por eso se hizo la última convocatoria, pero empezando de un núcleo, ahí se han sumado más de dos mil 800 médicas y médicas generales a esos lugares, que junto con lo que ahora vamos a presentar de La Clínica es Nuestra, es la estrategia de fortalecimiento del primero nivel de atención. Tiene que ver también con la convocatoria que tenemos ahora abierta para la contratación de enfermeras generales, enfermeras clínicas, y de auxiliares de enfermería. Entonces, se atienden todas las dimensiones. Las unidades, la gran mayoría de ellas ya estaban construidas, son 11 mil 800, pero no todas estaban teniendo la capacidad de resolución; es decir, estaba la unidad, pero no estaba el médico; estaba la unidad, estaba el médico, pero no tenía el equipo suficiente; o a veces había condiciones de infraestructura que no permitían que se llevará a cabo la atención de manera completa, integral y con la calidad que merece la población que no cuenta con seguridad social. En ese sentido, presidente, quisiéramos presentar ya cómo vamos con el avance de La Clínica es Nuestra, que se va emparejando al tema de los médicos generales en el primer nivel de atención. Aquí este mapa, toda la parte que está en rojo, es donde está La Clínica es Nuestra, son 27 entidades del país, 23 entidades, que son las que se han sumado a la federalización; y hay cuatro, Coahuila, Yucatán, el caso también de Durango, en donde está presente el programa Coplamar que tenía unidades médicas rurales, que también están siendo favorecidas por La Clínica es Nuestra. Es un total de 11 mil 816 Comités de Salud. Recordemos que La Clínica es Nuestra no solamente el comité integrado por la población decide, sino ejecuta los recursos que se les dispersaron a través de las tarjetas del Banco de Bienestar. Son 233 Regiones de Bienestar, dos mil 21 municipios y ocho mil 809 localidades. Además, han sido 514 puntos de entrega. Por eso hemos logrado avanzar en la entrega de las carpetas y cubrir una gran parte del territorio. En la siguiente vemos, del total de asambleas, 11 mil 808, se han entregado 11 mil 637 tarjetas. Algunas no se han entregado porque cambió la tesorera, entonces tienen que cambiar a nombre de quién viene la tarjeta del banco, pero es un avance importante, el 98.6 por ciento, y esto ha sido posible gracias a la colaboración de otras dos instituciones públicas: justamente la Secretaría de Bienestar a la hora de la construcción de las asambleas y los comités; y, por el otro lado, el Banco de Bienestar que con su presencia en todo el país ha permitido ya la disposición de recursos. Aquí lo podemos ver, se han realizado 20 mil 701 operaciones por un total de mil 866 millones de pesos, esto es todo lo que se ha dispersado, que ya se han hecho retiros en cajeros del propio Banco del Bienestar, y la mayoría de ellos en las ventanillas de los propios Bancos del Bienestar, han sido 10 mil retiros en ventanilla y el resto en cajeros del propio banco. Ahora, esta conformación de los Comités de Salud ha permitido justo que las personas, los integrantes, —tienen su presidente, su presidenta, una tesorera y diferentes vocales— puedan organizar, identificar las necesidades, participar en la compra inmediata de materiales de construcción, en la contratación de trabajadores para empezar los trabajos de mejora de sus centros salud. Y hoy quisimos traer algunos de los ejemplos porque muchos de los comités nos empiezan a mandar fotografías donde generan la evidencia de lo que están haciendo, porque además hay mucho orgullo en este trabajo. A la hora de que la población, no solamente se apropia de su centro de salud, que lo quiere tener bien, porque ahí se va a atender, ahí va a atenderse su familia, sus vecinos, sus amigos, pues también quiere demostrar cómo van avanzando. Por ejemplo, aquí tenemos este centro en Mexicali, en Baja California, donde han realizado acciones como sustitución de los baños, compra de anaqueles para farmacia, han comprado mobiliario para recepción y para la parte de archivo. Esto es otro centro de salud en Baja California Sur, esa es una unidad que está en la localidad de Caribe, ahí cerca de Los Cabos, donde se han hecho acciones como la construcción de una cisterna o la colocación de la reja de la barda perimetral. En la siguiente vemos un centro de salud en Bolonchén de Rejón, allá en Hopelchén, en Campeche, ahí hay hecho trabajos de pintura general, impermeabilización, construcción de techumbres en el acceso principal. Si esto se hubiera hecho de manera tradicional, pues muchas veces se generan catálogos de lo que se puede intervenir y si en ese catálogo no estaba, por ejemplo, esta pequeña techumbre que la propia población identificaba que ahí es donde se hace la espera para entrar a la consulta, entonces, o se terminan sin ejercer esos recursos, o se ejercen en cosas que no necesariamente son urgentes, o que pueden incluso generar una duplicidad, invirtiendo en algo que no es necesario. El siguiente es un centro de salud, allá en Villaflores, en Chiapas. Ahí se ha hecho un cambio del centro de carga, se renovó toda la pintura interior y exterior, se colocaron aires acondicionados y se sustituyó la reja perimetral. En Colima, es un centro de salud, allá en Madrid, en Tecomán, donde también se ha hecho colocación de pisos, techumbres, plafones y aires acondicionados. Además, hicieron la adquisición de una pantalla, que es muy útil para todos los procesos de educación en salud; lavadoras, refrigerador y un horno de microondas. Allá en el Estado de México, en Peñitas, en Atizapán, se ha renovado toda la pintura interior, exterior y se construyó la barda perimetral. En la siguiente vemos este centro de salud en Guerrero, en Santa Cecilia, allá en Iguala. Se hizo la renovación de pintura interior y exterior, y trabajos de impermeabilización. En Hidalgo, para ponerlo como ejemplo, allá en Candelaria, en Huandacareo, se han realizado trabajos de pintura exterior también, techumbre de acceso, una rampa para las personas con discapacidad, así como mejoramiento de la herrería y la instalación hidráulica. Otro ejemplo, allá en Puebla, en Tehuacán, donde se ha trabajado el tema de la pintura que estaba muy dañada, ahí está, y que fue de las primeras acciones que se están llevando a cabo. En la siguiente vemos un centro de salud en Macuspana, en Tabasco, en donde se han realizado trabajos de pintura interior, exterior, también se ha comprado mobiliario, en este caso sillas para la sala de espera, y también la adquisición de equipo médico. En Tamaulipas, en Camargo, en Matamoros, se han realizado trabajos de pintura interior y exterior, y se han hecho rampas de acceso también para personas con discapacidad. Otro ejemplo, que es Santiago de Cuaula, en Calpulalpan, en Tlaxcala, también se ha trabajado todo el repello exterior, el cambio de herrería tubular perimetral, mantenimiento y sustitución de red hidráulica, sanitaria y también la sustitución de los sanitarios. En Veracruz, en Zacamola, se han realizado trabajos de pintura exterior, interior y también se han pintado rampas de acceso y trabajos de impermeabilización. Y un caso muy particular que traemos aquí es allá en Zacateca, en un centro de salud de Campo Quince, en Miguel Auza, ahí se ha comprado equipo médico y también lo permite La Clínica es Nuestra. Muchos de los centros de salud que ya habían sido intervenidos en materia de infraestructura tienen la posibilidad de comprar equipo médico. Ahí se han comprado manómetros, estetoscopios, estuches de diagnóstico, oxímetros de pulso, nebulizadores y también instrumental médico que es fundamental, estuches de disección, sutura, pinzas kelly, mangos de bisturí, separadores farabeuf, tijeras de mayo, además del mobiliario, los escritorios y demás. Entonces, esto es posible gracias, insisto, a la participación de la población, que también nos está permitiendo algo muy importante: a la hora de tener el centro de salud bien habilitado, equipado y con los turnos completos de lunes a domingo, está retornando la población a estos centros de salud. Muchos de ellos habían empezado a tener menos afluencia a partir de que por malas experiencias anteriores pues iban, ya no estaba el médico en el turno a donde habían ido, estaba cerrado el centro de salud, o a pesar de que se le hubiera llevado a cabo una consulta no se tenían o todo el material o incluso los medicamentos. Ese es de los temas que más van a impactar en un sistema de salud público gratuito y enfocado en lo preventivo. El otro punto que queríamos tratar el día de hoy, presidente, es este sobre esta otra basificación. En el IMSS-Bienestar uno de los procesos más importantes es la basificación de personal precario, es decir, que su sueldo estaba por debajo del tabulador federal de sueldos para personal de salud, que no tenían prestaciones, algunos con muchísima antigüedad. Pero también había un compromiso muy grande de personas, trabajadores de salud, que atendieron durante la pandemia. Muchos de ellos, no todos, pero muchos de ellos fueron contratados por el entonces Insabi, un total de 19 mil 57 trabajadores que fueron contratados de manera eventual y que también se hizo un compromiso con ellos de basificar. Ya hay un avance importante porque se han basificado a siete mil 123 en la Ciudad de México y en el estado de Guerrero, que es donde iniciamos. Y ahora aquí está el resto de los estados federalizados en donde se les va a dar una base a partir del 1º de agosto. Vamos a llevar a cabo los mismos procedimientos de eventos en cada estado, en donde se reciben los documentos, se hace la revisión de esa documentación para que estas personas no solamente nos sigan ayudando, como lo hicieron de manera tan comprometida durante la pandemia, sino que además lo hagan ya con una certeza laboral, una base de una institución federal, que es el IMSS-Bienestar. Estamos hablando de 11 mil 934 bases a partir del 1º de agosto. Les pedimos a todas y a todos que estén muy pendientes al respecto. Y, por último, solamente informar que sigue abierta nuestra convocatoria de personal auxiliar de enfermería y del personal de enfermera clínica. Son tres mil 646 vacantes de enfermería, mil 27 de auxiliares de enfermería, dos mil 619 de enfermera general o enfermera de atención clínica en las 27 entidades. Vamos muy bien; de hecho, en la siguiente vemos, ha tenido una muy buena respuesta, tenemos ya 18 mil personas participando, pero está abierta esta convocatoria hasta el 22 de julio. Finalmente, presidente, si me lo permite, el día de ayer hubo una pregunta, —usted nos instruyó que pudiéramos traer alguna respuesta— del periodista Daniel Marmolejo, de La Cuarta República, que expuso un caso de una niña de tres años, Thalía, que es atendida en Centro Médico Siglo XXI, del Seguro Social. Su madre ha solicitado la entrega de un medicamento, el risdiplam. Además, había sido recomendado por una médica, la doctora Araceli Reyes, del servicio de neurología pediátrica de Centro Médico Nacional Siglo XXI. Y como se ha comentado y se ha hecho en otros casos, para casos de medicamentos que están fuera del compendio nacional de medicamentos que establece el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud lo que se hace y lo que estamos planteando, como en otros casos, incluso se mencionó ayer el caso del niño Memo, también atendido por el Seguro Social: se sesiona en el Comité de Bioética para exponer el caso y se trabaja justo con el Consejo de Salubridad General con opiniones de Cofepris y también opiniones de la Academia Mexicana de Pediatría, el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría y también se buscan especialistas externos al IMSS, en este caso del Hospital Infantil ‘Federico Gómez’, de la Secretaría de Salud, esto siempre para que la determinación sea del beneficio médico y que sean los médicos quienes determinen esto, pero siempre buscando que se escuchen a todas y a todos, y hacerlo con los procedimientos, como lo hemos hecho en los otros casos. Ese es el reporte que queríamos hacer al respecto. Y sería todo por mi cuenta. Muchas gracias. ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS): Muy buenos días, señor presidente, subsecretario, director. Para mí, es un honor estar de regreso en este ejercicio de diálogo, de rendición de cuentas y diálogo circular para poner exponer tres temas relacionados con el acceso a medicamentos: Primero, presentaré una silente, pero muy nociva red que se fue gestando en la regulación sanitaria de nuestro país al menos en los últimos 19 años, y que después de un largo trabajo técnico de auditoría forense logramos descubrir, y hoy informaremos las medidas iniciadas hace tres semanas para su combate y las garantías institucionales de no repetición. Me refiero a un esquema histórico que intentó establecer un falso monopolio en las pruebas de los medicamentos, particularmente de los genéricos, que generó incluso una disrupción en el mercado regional de los mismos. Por otro lado, también comentaré el caso de la metadona, ampliamente preguntado en este espacio, medicamento sintético utilizado para la desintoxicación de personas dependientes de opioides como el fentanilo, y el estado regulatorio de las farmacias verificadas por la Secretaría de Marina y Cofepris en el municipio de Ensenada. Como recordarán, a nuestra llegada a Cofepris encontramos una institución poco transparente y coptada por diversos intereses. Desde entonces hemos hecho un trabajo de arriba hacia abajo, como nos enseñó el presidente, para limpiar la institución. Para representar eso usamos una analogía sobre los tres sótanos de la corrupción que existían en Cofepris y en los cuales hemos encendido la luz. Para recapitular, el tercer sótano era la operación directa de la corrupción para autorizar de forma legal el ingreso de precursores químicos. Este sótano lo atendemos directamente con la Secretaría de Marina a través de la nueva plataforma digital denominado Sisus. El segundo era una vigilancia basada en la extorsión y la omisión. Y el primero el manejo discrecional de solicitudes de empresas en un oscuro archivo físico que era muestra de lo que vivía nuestra institución. Esta mañana vamos a profundizar sobre este primer sótano y vamos a describir el modo de operación de un esquema que a lo largo casi 20 años pretendía establecer un falso monopolio en los laboratorios de pruebas de intercambiabilidad, mejor conocidos como terceros autorizados, frenando importantemente la diversidad de investigación y, por lo tanto, de producción de medicamentos genéricos en nuestro país. En esta imagen que, para no vulnerar el debido proceso ante el Órgano Interno de Control, aún no podemos aún no podemos divulgar los nombres de las y los implicados. Les presentamos cómo operaba este mecanismo. Es una red histórica, pero silente, que buscaba monopolizar la investigación de la producción de medicamentos genéricos. Recuerden ustedes que los medicamentos genéricos se elaboran con la misma sustancia activa que los fármacos originales y tienen exactamente el mismo efecto, pero que representan un ahorro de hasta 70 por ciento para el bolsillo de los mexicanos. A pesar de que existen muchas empresas cumpliendo con la regulación de Cofepris para garantizar de que cada genérico sea seguro, sea de calidad y sea eficaz, este ilícito mecanismo buscaba cerrar las puertas a muchos para beneficiar a pocos, a través de una sobrerregulación por un lado y facilitaciones por el otro. Hemos detectado que esto no sólo buscaba agilizar las empresas, sino que procuraba crear un falso monopolio para retrasar solicitudes de sus competidores. Esto en consecuencia e inexorablemente generaba directamente menos acceso a medicamentos en nuestro país y, por ende, mayores precios, impactando tanto el sector público como privado de abasto de medicamentos. Aquí podemos ver más claramente el objetivo de esta red, la sobrerregulación a empresas de la competencia y al mismo tiempo autorizaciones a modo para otras. Al ser el único laboratorio autorizado para la investigación de genéricos, eso podía elevar los precios de estos medicamentos muy por encima de los costos de operación o muy por encima de los límites razonables de ganancias. A continuación, voy a compartir las tres primeras acciones que emprendimos inmediatamente después de detectar este accionar corrupto. En primer lugar, y como nos ha enseñado nuestro presidente, fuimos transparentes sobre la problemática y tomamos acciones inmediatas. Se denunció públicamente el hallazgo y se informó de manera pública y privada a las empresas involucradas sobre las medidas regulatorias que se tomarían. Segundo, ya se emprendió un proceso de reevaluación inmediata para todas las empresas que pudiesen verse afectadas, esto viene desde el 2004. Esto es clave, pues no sólo nos permite hacer una revisión justa y técnica a las empresas que fueron injustamente sobrerreguladas, sino que también nuestras acciones se van a traducir en lo que más nos interesa: mayor disponibilidad y acceso a medicamentos. Al activar los laboratorios, se activa la producción y mejora el acceso. Quiero ser contundente sobre este punto porque quizá es lo más importante: lo que se construyó durante 20 años lo vamos a destruir en menos de una semana, y eso será en beneficio de la población. Aquí me gustaría tomarme un momento para reconocer también el trabajo de nuestro personal en Cofepris. Su labor técnica, sobre todo su alta integridad y compromiso con nuestro país, fue, sin duda, un elemento sin el cual no hubiéramos podido detectar esta red que intentaba crear un falso monopolio a través de revisiones periódicas que hacemos al interior, sino que tampoco podríamos subsanar estos procesos altamente técnicos que las empresas tardan años e invierten millones en lograrlo. La tercera acción, investigación y corrección de estas acciones. Tomaremos las medidas jurídicas y presentaremos las denuncias correspondientes contra las personas que sean responsable dentro y fuera de la institución. Estamos trabajando mano con mano con nuestro Órgano Interno de Control y otras instancias, como la Secretaría de Marina, para que se investigue las implicaciones de esta corrupción a los funcionarios y exfuncionarios involucrados a lo largo de los últimos 20 años. Y a la par de estas denuncias, claro, iniciamos un proceso de notificación inmediata a las empresas afectadas en las que debieran ser autorizadas de un principio y cuyo proceso de reposición regulatoria —y es muy importante que se sepa— ya está en marcha. Como parte de este compromiso de no repetición institucional, también trabajaremos en varias medidas ejemplares para garantizar que no vuelva a ocurrir un ejercicio de discreción y colusión nunca más. Estas incluyen: La publicación de una guía de los criterios internos, los mismos que exige la ley y que son revisados por nuestro personal técnico, para que las empresas puedan realizar autoevaluaciones y confirmar su cumplimiento regulatorio. Los laboratorios autorizados serán incluidos en nuestro informe quincenal de ampliación terapéutica, el cual recién cumplió un año de publicarse cada 15 días, y transparente el trabajo de Cofepris de una manera inédita en el rubro de acceso a medicamentos. Segundo, por supuesto se revisarán las autorizaciones otorgadas por el personal coludido y se aplicarán las sanciones marcadas por la ley. Y, por último, y quizás el paso hacia la transparencia más grande que se ha dado en nuestra institución a favor de los genéricos, transmitiremos en vivo por todas nuestras redes sociales las sesiones del Comité Técnico de Evaluación para las autorizaciones de estos laboratorios. Recuerden ustedes que esta medida aplicaba bajo el nombre institucional de caja de cristal durante la evaluación de vacunas contra el COVID. Es considerado uno de los más altos estándares de las agencias regulatorias de otros países y permite al público conocer qué empresas reciben autorizaciones y cuáles son los fundamentos para ello; aparte, cierra por completo cualquier posible canal de corrupción, reduce también cualquier manejo corrupto y sigue nuestros compromisos con la entera transparencia en los procesos sanitarios y regulatorios. El sector de medicamentos genéricos en México es crucial para la generación de empleos y el acceso a fármacos eficaces y de bajo costo. En Cofepris no vamos a bajar la guardia y continuaremos combatiendo esta hidra de 100 cabezas que es la corrupción. Sobre los otros dos temas que fueron comentados en esta conferencia la semana pasada, señor presidente, me permito informar sobre la metadona. Recuerden ustedes que la metadona es un medicamento sintético utilizado para ayudar a la desintoxicación de los pacientes dependientes de opioides u opiáceos como, por ejemplo, el fentanilo. En nuestro país existen tres registros de este medicamento, que ustedes los pueden ver. Y efectivamente, los tres pertenecen a una misma empresa sin que a la fecha Cofepris cuente con solicitudes de ninguna otra compañía nacional o internacional para su comercialización o importación. El precio en México oscila entre tres mil 500 y cuatro mil 500 dólares… en pesos, perdón, unos 200 dólares, en contraste con Estados Unidos, que es un 85 por ciento más económico, costando aproximadamente 34 dólares. Sobre el tema, presidente, sólo informar que desde Cofepris mantenemos una puerta abierta al diálogo con cualquier sector, persona o empresa interesada en poder ampliar la oferta terapéutica de este medicamento y todos los que consideremos. Asimismo, colaboramos estrechamente con la Comisión Nacional de Salud Mental, con su titular, el doctor Quijada, para garantizar el abasto de todos los insumos sanitarios, incluyendo la metadona. Por último, comparto también la última actualización en relación al operativo de Ensenada, Baja California, realizado por la Secretaría de Marina y por Cofepris. En esta ocasión, gracias al trabajo de inteligencia de la Semar y la estrecha coordinación con Cofepris, se identificaron una serie de farmacias irregulares con venta de medicamentos controlados. En particular, en estos operativos la Secretaría de Marina identifica y toma acciones no tanto regulatorias, sino que incluso judiciales contra farmacias que comercializan medicamentos contaminados con fentanilo u otras subsustancias del mismo nivel de toxicidad. Esto, sin lugar a dudas, representa un riesgo para la salud de cualquier persona que las llegara a consumir, particularmente jóvenes o turistas visitando este hermoso municipio de nuestro país. Celebro enormemente el trabajo realizado por nuestra Secretaría de la Marina, particularmente el de la Unidad de Inteligencia Naval y su distinguido equipo. Informamos lo siguiente: De las 300 farmacias registradas en Ensenada, Cofepris y Marina visitó 83; de esas 83, en 33 detectamos irregularidades. Ahí pueden ver ustedes las irregularidades presentes: contaminación con fentanilo y medicamentos controlados que se vendían de forma irregular. De esas 33, 22 ya han sido reabiertas al presentar evidencia durante un proceso de acompañamiento regulatorio. Este proceso de acompañamiento regulatorio que emprendimos desde Cofepris, con el valioso apoyo del gobierno del estado de Baja California, ha incluido talleres a los representantes, a los responsables de las farmacias, enfocados en cómo cumplir la regulación sanitaria, y eso nos ha permitido poder, al ellos cumplir la regulación, reabrir las farmacias. Reconozco el enorme trabajo de las autoridades de la Secretaría de Salud del estado y el apoyo que nos ha dado la propia gobernadora, la maestra Marina del Pilar Ávila Olmeda, con quien hemos trabajado de la mano e informado sobre los avances de manera conjunta. Antes de finalizar, quisiera agradecer el espacio para exponer estos diversos temas que se me ha dado. Sabemos que existen varias voces que, desde nuestra lectura, buscan presionar a nuestra institución para que vuelva a viejas prácticas de omisión o incluso de favoritismo. Frente a esto, reiteramos a la población que la autoridad sanitaria mantiene un compromiso para garantizar cada vez más ofertas terapéuticas, más medicamentos, más establecimientos y clínicas y, por supuesto, más inversión para nuestro país, así como que también trabajamos para que nuestros procesos sean ágiles y justos, tanto como lo necesita la industria. Colaboramos ampliamente con los sectores de salud bajo el liderazgo de nuestra secretaria para que todos los medicamentos sean de la más alta calidad mundial, combatiendo a la corrupción y garantizando el derecho a la salud. Como conclusión, me gustaría ser enfático en señalar que en Cofepris no existe lugar para los favoritismos ni los vetos regulatorios. La regulación sanitaria no tiene matices: o cumples o no cumples, eso es lo que marca nuestra toma de decisiones. Vamos a finalizar con este video hecho por un muy creativo grupo de Jóvenes Construyendo el Futuro que tenemos en Cofepris, que advierte sobre esta lucha a la corrupción y sobre la nueva Cofepris que hoy existe para servir al pueblo de México. Muchas gracias. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Lamentablemente, por varios años, una buena parte de la compra y distribución de medicamentos sin control sanitario circularon por el país en contubernio entre algunos funcionarios y coyotes de la medicina. Defraudaban al sector público y privado con medicamentos falsos, de mala calidad, caducados e incluso encareciendo los costos sin importarles la salud de la población. Este comportamiento sin escrúpulos simulaba tener todo en orden y abrió los sótanos de la corrupción a empresas y a distribuidores irregulares. VOZ MUJER: Pero esto terminó. Cofepris ha recuperado su esencia, que es la de proteger. Por eso, hemos desarrollado cuatro acciones que tienes que conocer. VOZ HOMBRE: Identificamos e hicimos pública una lista de distribuidores irregulares de medicamentos, que actualizamos mes con mes para que hospitales, farmacias, médicos y pacientes dejen de comprarlas. VOZ MUJER: Aumentamos e intensificamos en todo el territorio nacional las verificaciones a empresas que venden medicamentos para garantizar que cumplan con la normativa sanitaria. VOZ HOMBRE: Imponemos sanciones ejemplares para acabar con estas prácticas crimínales. VOZ MUJER: Publicamos una guía clara sobre los requisitos que las empresas que fabrican, venden y distribuyen medicamentos deben cumplir para así garantizar que sólo lleguen a los pacientes medicamentos seguros, eficaces y de calidad. VOZ HOMBRE: Desde Cofepris estamos comprometidos contigo y con tu salud. VOZ MUJER: Tenemos claro que el combate a la corrupción salva vidas. VOZ MUJER: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. Gobierno de México (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues ese es el informe. En el caso del niño, se va a resolver pronto. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, esta misma semana empieza. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Para contestarle al compañero periodista y a sus familiares. Muy bien. Quedó Teresa Mora. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente, muchas gracias. Soy Tere Mora Guillén, corresponsal del corporativo Imagen del Golfo, al que pertenecen el Diario del Istmo y el periódico Imagen de Veracruz. Señor presidente, el 20 de junio un grupo de campesinos que se manifestaban para pedir la intervención de autoridades por los daños ambientales que la empresa Granjas Carroll ocasiona en el Valle de Perote fueron reprimidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, no sólo con grupos antimotines, los pobladores grabaron a los policías disparando. En este evento hubo dos campesinos muertos y varios heridos. El gobierno estatal de Cuitláhuac García decidió extinguir a la Fuerza Civil por los abusos, también solicitaron a la Fiscalía General de la República asumir la investigación por lo sucedido y la autoridad ambiental estatal afirma que ya hay sanciones sobre la empresa, pero pobladores dicen que siguen sin ser atendidos por autoridades estatales, y tampoco les dan garantía de justicia. Están cansados porque el problema se vive desde hace años. En 2003, por ejemplo, el entonces diputado local, Anastasio García Durán, luchó para que se detuviera la represión de Granjas Carroll, que esta vez tuvo la ayuda de autoridades estatales policiacas. Presidente, ¿qué información ha recibido sobre estos hechos? ¿Intervendrá su gobierno para parar de una vez por todas las peticiones del pueblo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, estamos informados desde que se dieron los hechos, muy lamentables. No debió actuar así la policía del estado. Nosotros hemos llevado a la práctica una política de no represión, no se debe utilizar la fuerza, y en este caso lamentablemente hubo represión y fallecieron dos campesinos. Se está haciendo la investigación, ayer se detuvo a dos policías de la corporación de la policía estatal de Veracruz, y se va a continuar con esta investigación, este proceso, y no va a haber impunidad. Hoy en la mañana me informaron sobre esta detención de dos policías que participaron en estos hechos. Y va a hacerse justicia. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, señor. Señor, mi segunda pregunta sería, señor presidente: en Coatzacoalcos desde hace varios años los comercios establecidos han sido víctimas del cobro de piso, al grado de sufrir represalias a aquellos que no cumplen con la cuota, como ocurrió el pasado fin de semana, cuando dos establecimientos fueron incendiados por la delincuencia, patrimonio de una joven pareja que con mucho esfuerzo había construido. Le menciono tres puntos, señor: El primero, lamentablemente no han sido los únicos casos, los representantes de la Cámara Nacional de Comercio han manifestado vivir con miedo de perder su patrimonio y su vida. Segundo, los empresarios reconocen la importancia que tiene la región con el Corredor Interoceánico, pero también que la delincuencia pueda ser un freno para este desarrollo. Y, tercero, los empresarios de Coatzacoalcos quieren saber, señor presidente, si el gobierno federal puede apoyarlos para acabar con este flagelo que lastima a las familias y a la economía de la ciudad, y también si hay algún programa que los ayude a recuperar parte del patrimonio perdido que sufrieron con estos ataques, señor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, vamos a pedirle a Rosa Icela Rodríguez que lo vea. En Veracruz se ha avanzado bastante en combatir la delincuencia, así se demuestra con los datos, son menos homicidios, menos robos, menos secuestros. Si se compara el gobierno de Cuitláhuac con el gobierno anterior, es notorio y demostrable de que ha habido una disminución en la incidencia delictiva en el caso de Veracruz, nada que ver de la época anterior; sin embargo, sigue habiendo inseguridad, violencia, y hay delitos, no sólo en Veracruz, sino a nivel nacional, que dañan mucho y que nos están costando trabajo. Y nos estamos ocupando desde hace tiempo en controlarlos, básicamente lo que tiene que ver con extorsión. Yo les puedo adelantar que, en todos los delitos, en todos, ha habido disminución; lo que más nos ha costado, pero ha habido disminución, son los homicidios, de cuando llegamos a la fecha. Donde tenemos… El único delito donde no hemos podido lograr una disminución es en extorsión, pero en delitos graves como el secuestro tenemos una disminución del 70 por ciento, eso prácticamente se controló. No se acuerdan nuestros adversarios que se secuestraba mucho en los gobiernos anteriores, a empresarios, comerciantes, banqueros; bueno, llegaron a secuestrar a Fernando Gutiérrez Barrios, que era secretario de Gobernación. Ahora no pasa eso, afortunadamente. Y así. En robo de vehículo, yo creo que una disminución del 50 por ciento, y en robo en general; sin embargo, extorsión es como una asignatura pendiente. Tenemos el caso del huachicol, hubo una disminución, ha habido una disminución del 95 por ciento, nos hemos ahorrado por evitar el robo de los combustibles como 330 mil millones de pesos. Hace unos días hablaba yo que con eso que hemos ahorrado, 330 mil millones, se pagó la nueva refinería de Dos Bocas, se pagó la refinería que compramos en Houston y nos sobró dinero; nada más para que tengamos la idea del daño que causa la corrupción. Y lo mismo en cuanto al combate a la delincuencia de cuello blanco. En juicios, que antes ni siquiera iniciaba o perdía el gobierno con grandes contribuyentes que tenían despachos especializados en la evasión fiscal, en el fraude fiscal, se dejaban de cobrar alrededor de dos billones, que ha sido la cantidad que hemos cobrado en estos juicios. Hemos cobrado más, como tres billones, pero en el sexenio anterior cobraban como un billón, y ahora cobramos tres, un poco más, o sea, tenemos dos billones por combate a la corrupción, porque ahora pagan los que antes no pagaban, porque tenían influencias y se les condonaban los impuestos. Entonces, ahí vamos. En el caso de Coatzacoalcos se va avanzando, ya va a haber un cambio. Afortunadamente eligieron bien los veracruzanos, Rocío Nahle va a ser una muy buena gobernadora, y se va a seguir combatiendo la corrupción y garantizando la paz y la tranquilidad. En cuanto a los daños, lo que planteas, de quienes fueron afectados por estos extorsionadores, le voy a pedir a Rosa Icela Rodríguez que los atienda para ver qué podemos hacer. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias, presidente. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Dice el gobernador que ya detuvieron a la banda que quemó los restaurantes en Coatzacoalcos, que ayer se anunció en la fiscalía. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, que habló el gobernador para decir que ya detuvieron a la banda de extorsionadores. Ahora hay que ver lo del pago de los daños. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien. Mi tercera pregunta y última, señor presidente: usted se comprometió a reducir la brecha de desigualdad económica que había entre el sur y el norte del país durante su gobierno. Tres megaproyectos se realizaron en esta región: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y la que nos parece que es la más importante, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Presidente, ¿qué medición tiene de la reducción de la brecha entre el sur y el norte? Y si esperaría que se siga trabajando en este mismo sentido en los próximos años con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, esos proyectos son muy importantes, desde el istmo hacia la península de Yucatán. Diría todo el sureste, porque los tres estados que más apoyo reciben en lo social, los que tienen más Programas de Bienestar, son Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Y, además, en el sureste se está llevando a cabo una inversión pública como nunca se había hecho, por eso se logró un equilibrio y el sureste salió adelante en cuanto a crecimiento económico. Siempre el sureste se había quedado rezagado, y es una región que ha aportado mucho al desarrollo del país. Esto, para que no se malinterprete en el norte, en el centro, es un asunto de justicia. Durante décadas el presupuesto nacional se formaba, se integraba, con ingresos del petróleo, como 20, 30 años, desde los 80 del siglo pasado, hasta 2010, este siglo. De cada peso del presupuesto nacional, 40 centavos provenían de la venta de petróleo al extranjero, el petróleo de Veracruz, de Chiapas, de Tabasco y de Campeche, y en el reparto de esos ingresos le tocaba al norte y le tocaba al centro, y muy poco al sureste, no era compensado el sureste, la región con más pobreza, con más abandono. Lo pueden constatar en las carreteras. Las carreteras del norte, del Bajío, del centro, son carreteras en buen estado; en el sureste, carreteras, incluso de paga, que estaban en muy mal estado. Entonces, había un abandono del sureste. Lo mismo, imagínense lo que aportaba a la hacienda pública Cancún, que desde los años 80, también, del siglo pasado, crecía Cancún a una tasa promedio anual del 10 por ciento. Mucha gente de estados del sureste y de la Ciudad de México, y de varias partes del país, mucha gente se fue a buscar trabajo y a buscarse la vida a Cancún, y se aportó mucho con el turismo de Cancún al presupuesto nacional. Entonces, ahora se decide equilibrar que tengamos un desarrollo parejo, horizontal, para eso es el Estado, porque se puede planear. Si se deja todo al mercado y el Estado no interviene, pues nada más hay como islas de progreso, rodeadas de un mar de pobreza y de abandono. Entonces, ahora ya se logró equilibrar. En todo el periodo neoliberal, así, en términos cuantitativos, el norte creció en promedio cuatro por ciento anual, el centro dos por ciento, el sur sureste cero en los 36 años del periodo neoliberal. Por eso, el promedio de crecimiento en 36 años fue de dos por ciento, la media, pero el sureste cero y en algunos casos menos cero, es decir, hubo decremento económico, una gran injusticia. Entonces, ahora lo que hicimos con la inversión pública, atendiendo con Programas de Bienestar y con estas obras de infraestructura que significaron crear muchos empleos, pues ya se equilibró, ya se dieron casos en que el sureste creció más que el norte, eso nunca en la historia reciente se había visto, nunca se había visto que en Tabasco se crearan tantos empleos. Y lo más importante es que se redujo la pobreza en todo el país, pero donde más se redujo la pobreza, en el tiempo que gobernamos, fue en Chiapas. En promedio se redujo cinco por ciento la pobreza en el país del 18 al 22, y yo espero que ahora que se va a empezar a hacer la nueva encuesta de ingreso-gastos va a bajar más, se va a reducir más la pobreza, nada más que esos resultados se van a dar a conocer hasta el 2025, pero ya se está levantando o está por levantarse la encuesta que hace el Inegi cada dos años para medir la situación de pobreza. Entonces, en Chiapas fue 10 por ciento, en todo el sureste hubo una disminución de la pobreza; entonces, estamos muy satisfechos con eso. Y la presidenta está consciente de que se debe de mantener la política de desarrollo que beneficie a todo el país. Esa es la diferencia entre crecimiento y desarrollo, no es sólo crecer por crecer, sino que se tenga el crecimiento, pero que también haya bienestar y que haya una buena distribución del ingreso, de la riqueza y del presupuesto. La presidenta electa va a apoyar mucho el centro, el bajío, el norte con los trenes de pasajeros. Eso va a ayudar mucho porque está proponiendo construir tres mil kilómetros de vías férreas, trenes nuevos, y esto va a significar abrir muchos frentes de trabajo, es empleo. Pero en el caso del sureste también se ha comprometido a concluir el tren de carga utilizando la vía del Tren Maya. Y se va a construir un ramal de estación Chontalpa hacia Dos Bocas, también de ferrocarril. Se va a terminar la línea K de Ixtepec hasta Guatemala; y se va a seguir desarrollando el istmo, que es un proyecto importantísimo, estratégico. Tiene el compromiso también de construir y poner en funcionamiento un tren de pasajeros de Veracruz a la Ciudad de México. Y se puede, porque ya se tiene hasta Medias Aguas, hasta el sur de Veracruz, se va a poder, en septiembre se van a poder subir al tren en Coatzacoalcos y van a poder llegar en tren a Cancún. No sólo de Coatzacoalcos, se pueden subir en el tren en Salina Cruz hasta Cancún; pero si no quieren bajarse en Cancún se pueden seguir hasta Chetumal, pasando por Tulum. O sea, el sureste va a seguir siendo apoyado. Me dio mucho gusto. Fuimos juntos a una gira el pasado fin de semana y en Puebla se comprometió a que va a continuar el programa Sembrando Vida, y eso tiene que ver con Veracruz, tiene que ver con Chiapas. Creo que es el estado, Chiapas, que más sembradores tiene del programa Sembrando Vida, creo que son 80 mil sembradores. Ya se han sembrado más de mil millones de árboles y son 420 mil sembradores en el país. Entonces el sureste va a seguir siendo apoyado y al mismo tiempo va a haber esta atención especial con los trenes hacia el norte, que son obras muy importantes de infraestructura. Porque si ustedes van a Querétaro por carretera y ya está saturada la carretera, y ya no hay cómo ampliarla, sólo un segundo piso, pero no; si se tienen las vías, son mejor los trenes. Y además ya se tiene la tecnología, el cómo hacerlo, ya hay empresas que trabajaron el Tren Maya, que tienen experiencia, los ingenieros militares. Va a empezar la presidenta a trabajar desde el primer mes, desde que tome posesión. Entonces esto es muy bueno para que se sigan creando empleos. Pero Coatzacoalcos, todo el corredor tiene mucho futuro, mucho, mucho, mucho futuro por los polos de desarrollo. Y una cosa que es estratégica, que tiene que ver con la naturaleza, es el paso más eficaz para unir el Pacífico con el Atlántico. Son 300 kilómetros, esa delgadez de nuestro territorio, esa franja es importantísimo, porque además tiene como potencial toda la costa este de Estados Unidos, Asia y la costa este de Estados Unidos. Entonces, Coatzacoalcos tiene mucho futuro. Pero, además, se va a seguir invirtiendo para continuar modernizando la refinería de Salina Cruz, se va a seguir invirtiendo para modernizar la refinería de Salina Cruz, la de Minatitlán y la de Salina Cruz. Sólo la coquizadora de Salina Cruz son alrededor de cuatro mil millones de dólares, significa empleos directos hasta 10 mil trabajadores esa coquizadora. Entonces, eso ya está en marcha y se va a continuar. Entonces, afortunadamente, pues no va a faltar el trabajo y esto significa bienestar para el sureste. Quedó Arturo. ~~~PREGUNTA Si, muchas gracias, señor presidente. Arturo Pavón, del Chapucero. En la mañana, cuando llegábamos aquí, vimos que afuera hay manifestantes, son trabajadores de la Universidad de Sinaloa, quienes vienen a darle un agradecimiento por haber establecido lo de las mesas de diálogo para concluir con el conflicto entre los trabajadores y el gobernador. Algunos nos comentaron que su preocupación, la única preocupación, es si antes de que termine su mandato quedará ya este conflicto. ¿Usted cree que quede ya el conflicto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ojalá se logre. Es un grupo de la Universidad de Sinaloa, alumnos y académicos, incluso las autoridades de la universidad y el gobierno de Sinaloa y también la población de Sinaloa, no todos, pero sí un sector que se han confrontado porque se habla de irregularidades en la universidad, que es autónoma, entonces hay esa confrontación. No quiero tomar partido, nada más decir que le tengo mucha confianza al maestro Rocha, al gobernador, y él es partidario del diálogo. Entonces, ojalá y se llegue a un acuerdo entre las partes, no está muy complicado. Se complicó, según mi visión, porque se atravesaron las elecciones, entonces una parte se fue a hacer campaña a favor de un grupo y otra parte a hacer campaña a favor de otro grupo, y eso exacerbó el problema; pero ya pasaron las elecciones, entonces ya serenos los van a atender en la Secretaría de Gobernación, y ojalá y se llegue a un acuerdo, es lo mejor. Afortunadamente, aunque ya lleva tiempo este conflicto, no se han suspendido las clases, y eso es bueno, eso es muy bueno. Pero, sí, que se atienda por Gobernación. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, gracias. La segunda pregunta es: bueno, hemos tenido conocimiento de que la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, están trabajando para regular el e-commerce internacional, que es este comercio a través de aplicaciones y tiendas virtuales. Algunas hay en Europa, otras en Estados Unidos, la mayoría son asiáticas. Pero estas secretarías están proponiendo para regular, pues aumentar los aranceles; limitar el número de compras al mes, es decir, cada comprador nada más podría a lo mejor tres al mes, entonces eso como que no, digo, yo como comprador en ese tipo de tiendas sí nos afectaría. También quiere imponer algunas barreras no arancelarias, esto afecta pues el poder adquisitivo de muchas personas que han encontrado ya ahí un nicho para poderse desarrollar; incluso hay las empresas de paquetería que han reportado incluso hasta 200 millones de pesos en pago de impuestos, eso es benéfico, pero también contratan a mensajeros que en su bicicleta o incluso a pie andan repartiendo los productos que se compran. Eso sería bastante vulnerable. Y este tipo de comercio sí se está democratizando el comercio internacional. Le piden a usted si habría alguna forma de que pudiera intervenir para que las medidas que se tomen sean meditadas antes de que se vayan a implementar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, decirles que no hay nada en puerta, no hay ninguna iniciativa en ese sentido. Sí se está tratando incluso en las organizaciones internacionales. En el G20 se habla de este comercio internacional, que muchas veces no paga impuestos en los países donde tienen actividad comercial, pero no se ha llegado todavía a un acuerdo; tiene que tomarse un acuerdo entre países, entre gobiernos, y tengo entendido que no hay todavía un acuerdo. Y nosotros no haríamos nada que afectara a los consumidores mexicanos; de todas maneras, lo registro y se lo voy a comentar al secretario de Hacienda. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Y ya como tercera pregunta, pues se ha dado a conocer que el 3 de julio pasado fue liberado de manera anticipada Tomás Yarrington, el exgobernador priista de Tamaulipas. Él reconoció haber recibido sobornos del cártel del Golfo por 3.5 millones de dólares y fue condenado a nueve años de prisión; sin embargo, los abogados son muy buenos allá, me parece, y lograron su disminución. Se supone que estaría libre para noviembre de este año, pero ya lo dejaron en libertad, aunque está todavía en un centro de detención porque no tiene documentos legales, lo atraparon con documentos falsos. ¿Esta salida anticipada —y esta es la pregunta— corresponde, a lo mejor, a alguna negociación de su gobierno para que él pueda ser incluso repatriado y pague aquí las acusaciones que tiene por lavado de dinero? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nosotros no hacemos ese tipo de negociaciones, esto es una decisión de las autoridades de Estados Unidos. No creo que sea tampoco un acuerdo con la Fiscalía General de la República, creo que es una decisión del gobierno de Estados Unidos. Ellos tienen como práctica el que, si se paga, si devuelven dinero, otorgan facilidades, reducen penas, lo mismo para testigos protegidos. Yo creo que algo así debió de haber sucedido. Es un poco lo de un tesorero de Coahuila, en gobiernos anteriores lo detuvieron en Estados Unidos con dinero. No pudo probar su legalidad, lo encarcelaron. Devolvió dinero, es la primera vez que yo recuerdo en que nos devuelven dinero, porque eso salió de la hacienda pública de Coahuila y ahora el gobierno de Estados Unidos nos está devolviendo dinero. La fiscalía recibió del Departamento de Justicia una cantidad. A ver si Laura nos manda el informe que me envió el fiscal Gertz sobre esto, porque es bueno también que se entere la gente que se está recogiendo, no todo porque saquearon mucho, pero sí todo lo que podemos cobrar se está recuperando. Y esto por ley va al instituto, que se llama para Devolverle al Pueblo lo Robado. Y yo tenía la preocupación porque ya estamos terminando y queremos dejar una administración, unas finanzas sanas, y dejar presupuesto para finalizar el año, y recursos para el presupuesto para el año próximo. Entonces, estamos actuando de manera responsable, no gastando más; cumpliendo los compromisos que tenemos. Y ya nos iba a costar trabajo, no tanto, pero sí conseguir los fondos para ayudar, para apoyar, como siempre lo hacemos, a los deportistas, a los olímpicos, a los atletas olímpicos mexicanos que van a participar ahora en Francia y que seguramente van a ganar medallas, pues eso es lo que yo deseo, y siempre les apoyamos a toda la delegación, entrenadores, a todos los deportistas. Y ahora estamos preocupados también para los paralímpicos, de dónde íbamos a obtener los recursos, pero ya salió, que ya mandaron una parte, entonces ya tenemos ahí un ahorro. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuánto sería? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé, ahora nos van a explicar de cuánto es, es una cantidad importante de dinero. Un tesorero de un gobierno de Coahuila, no quiero mencionar nombres, no tiene caso. Pero, a ver, cuánto es lo que va a entregar la fiscalía, porque por ley todo lo que se confisca tiene que ir al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado. Muy bien, Arturo, ahorita vemos. ~~~INTERLOCUTORA Y ya nada más, el caso de Lozoya que, bueno, ahora ya resultó que había mentido, al parecer, en sus declaraciones con tal de tener el beneficio de testigo protegido. ¿Alguna opinión que tenga? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues eso tiene que ver con la fiscalía, pero son procesos. Si él mintió, pues que se retracte. Ahora es muy cuesta arriba todo esto porque la denuncia ni siquiera es de nuestro gobierno, la hicieron desde el gobierno anterior, por lo de Odebrecht, pero hay que esperar a ver qué dice la fiscalía. ¿No te entregaron? Si no, ahorita vemos. A ver, Janet. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo; Petrolera, Veracruz, Puebla. Señor presidente, antes que nada, voy a leer este texto, y pues pido una disculpa porque a veces mis ojitos no me ayudan mucho, pero, bueno. Se aproxima nuevamente la elección a la secretaría general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, y la dirigencia actual está preparando una nueva imposición en la cual no se deja a los trabajadores elegir libremente a su dirigente, ilegalmente está violando los estatus, que ya inició la represión y la violación a los derechos de los petroleros. Ahora no sólo está presionando con amenazas y todo tipo de corruptelas, sino que han puesto en operación una guerra sucia, estratégica, perversa, para impedir que llegue una mujer a la dirigencia, porque saben que usted y la presidenta electa han reiterado que es tiempo de mujeres, que las mujeres también pueden y merecen una oportunidad, y qué más una mujer en la secretaría general del Sindicato de Trabajadores Petroleros, podría llegar. Esta intentona misógina se basa en todo tipo de falsedades en videos que han circulado en las redes sociales donde dicen que ya hay un acuerdo con la presidenta electa Claudia Sheinbaum para volver a imponer a los mismos de siempre, encabezados por Ricardo Aldana. Y, claro, si no fuese cierto, están abusando de la imagen de la presidenta electa y la están usando. Vale reiterar, señor presidente, que ayer fueron las elecciones de las 36 secciones sindicales. Lo que prevaleció fue la violencia a los derechos de los trabajadores con acciones antidemocráticas que dejaron mucho que desear. Estrategias de líderes charros que cuidan intereses de neoliberales, como su líder nacional Ricardo Aldana. Tal es el caso de la 38, 47 y la 44 sección, donde los llamados ‘chepes’, que se han apoderado por 30 años de la sección y con amenazas a los trabajadores que firmaron por la estabilidad laboral, no les permitieron votar y llamándolos ‘petropiratas’. A todo esto, los trabajadores petroleros se dirigen a usted y le preguntan: ¿qué opina de estas condiciones que se están dando? Además, de que estas elecciones deberían de haberse dado en noviembre y se adelantaron al mes de julio. También, ¿qué es lo que está pasando?, ¿por qué están utilizando también la imagen y están diciendo que la presidenta electa ya hizo acuerdos? ¿Qué está pasando, señor presidente en estos momentos hacia las nuevas elecciones del sindicato petrolero? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí hay esas elecciones de las secciones del sindicato petrolero, pero no tiene nada que ver la presidenta electa, eso lo atendió el secretario del Trabajo, y es al que le vamos a pedir que nos informe, a Marath Bolaños, un informe de cómo se llevaron a cabo las elecciones. Siempre hemos insistido en que tiene que haber voto libre, secreto, democracia sindical. Pero no tenemos más información. Ahora que hicimos una gira, en Hidalgo, me plantearon algunos trabajadores que se iban a llevar a cabo las elecciones el lunes, ayer, y nosotros les ofrecimos que íbamos a intervenir en la medida de nuestras posibilidades para que se garantizara el voto libre y secreto, es lo que podemos hacer, básicamente. ~~~INTERLOCUTORA Suena mucho el nombre Cristina Alonso, que es una tabasqueña, y ella es la que se está obstaculizando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿A ella la están obstaculizando o ella está obstaculizando? ~~~INTERLOCUTORA No, a ella la están obstaculizando. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ella es candidata? ~~~INTERLOCUTORA Por eso esta denuncia, que no dejan votar libremente a los trabajadores, que por eso es que dicen los trabajadores que están imponiendo nuevamente a líderes que ya llevan mucho tiempo; entonces, no dejan una nueva administración. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a pedir un informe a Marath sobre esto. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Señor presidente, también, bueno, en torno… Seguimos con tema de petróleos, el sindicato Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros solicitan una vez más su apoyo para la reintegración de tres de sus miembros fundadores, Ernesto Luis de la Cruz, Salvador Guerra López y Miguel Ángel de la Rosa, quienes fueron despedidos de Pemex desde hace 14 años por participar en la formación del sindicato. Con base en las atribuciones legales de su puesto, el director general de Pemex o usted, si pudieran ordenar la revisión de su caso o reintegrar a estos profesionistas de Pemex que fueron despedidos el 15 de febrero de 2010 en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, en sus antiguos puestos. Ellos mismos preguntan que si usted… Los avances que ha tenido el ingeniero Romero Oropeza en la basificación durante este año, no ha habido avances, a ellos no los han llamado, entonces ellos preguntan que por qué a ellos no se les ha convocado a estas basificaciones, quieren saber por qué no han sido llamados, porque ellos cuentan con 20, 30 y 40 años de antigüedad también. Entonces, esa es una petición que también le hacen. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Te propongo que le dejes los dato a Jesús para que el director de Pemex lo vea. Decirles a los trabajadores, y además lo saben, que se decidió, mediante un acuerdo con el sindicato, que las basificaciones, y esto se ha cumplido, se llevaran a cabo a partir de la antigüedad, porque en el contrato colectivo lo deciden los dirigentes sindicales. Entonces, logramos convencerlos que se aceptara que el programa de basificaciones, para obtener la planta, como se le conoce en el sector petrolero, que el transitorio, trabajador transitorio pasara a ser de planta, que se tomara en cuenta la antigüedad, porque eso no aplicaba, había mucho influyentismo. Entonces, sí se logró eso, es un avance de trabajadores transitorios que llevaban 10, 15 años, 20 años, y nunca les reconocían su antigüedad y seguían siendo transitorios y no les daban su planta, su base. Ahora nosotros hemos basificado a miles de trabajadores petroleros que eran transitorios a partir de la antigüedad, eso lo hemos logrado, eso lo saben los trabajadores, porque yo en mis recorridos me agradecen eso que llevaban mucho tiempo y que ahora ya tienen sus plantas. También hemos logrado basificar a casi un millón de trabajadores de la educación. En el caso de los trabajadores electricistas, también les cumplimos tres compromisos: Primero, no despedir a nadie, y eso también aplicó para el caso de los trabajadores petroleros. Antes los despedían, ahora no se despidió a ningún trabajador. Segundo, en el caso de los electricistas y en el caso de los trabajadores en general, que el aumento salarial siempre estuviese por encima de la inflación. Y, lo tercero, para el caso de los trabajadores electricistas, es que les habían modificado su contrato colectivo y les habían aumentado la edad de jubilación, y ya en el contrato actual ya se redujo la edad de jubilación, como era antes, que es lo mismo que vamos a llevar a cabo en el caso de los maestros, que ahí no sólo les aumentaron la edad de jubilación, eso quedó prácticamente igual, 28 años de servicio para mujeres, 30 años de servicio para hombres, pero les pusieron condiciones: que podrían jubilarse a determinada edad; podían tener los 30 años, pero si no tenían más de 55 años o 60 no los podían jubilar. Ya esa tabla la estamos quitando, ya va a quedar como era antes, 28 y 30, independientemente de la edad que tenga la maestra, el maestro, el trabajador de la educación y el trabajador al servicio del Estado. Son de los cambios que hemos llevado a cabo. Pero esto que planteas lo vemos. ~~~INTERLOCUTORA Le dejo los datos. Nada más, finalmente, a la redacción de Grupo Transmedia La Chispa, se acercó el compañero periodista Arturo Zárate Vite para pedir, para dirigirse hacia usted, que es un compañero con más de 40 años de experiencia laboral, pero él sufrió un proceso, estuvo encarcelado, él fue acusado de acoso sexual. Él era vocero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la administración de Felipe Calderón. Ahí él denuncia, él dice que se le tendió un… Fue un asunto político y lo que buscaron, lo que encontraron, fue acusarlo de acoso. A él ya se le dieron cartas de liberación, o sea, que todo fue… Que que están… No encontraron pruebas, pero hay dos…. De hecho, bueno, él está libre, pero está amenazado, sigue amenazado de muerte. Entonces, él lo que está pidiendo —ya su proceso fue visto dos veces y demás— él lo que está pidiendo es dirigirse hacia usted, bueno, él está suplicando a usted, si usted le puede dar el indulto o que vuelvan a revisar su caso, porque, finalmente, los dictámenes ya dijeron que no había culpabilidad. Entonces, él mandó unos laudos que tiene para que si lo pueden revisar, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, con Rosa Icela. ¿No sabes si está sentenciado? ~~~INTERLOCUTORA No, ya le quitaron la sentencia. Le habían dado una sentencia por cinco años, pero ya se la quitaron, le dijeron que no había… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Pero está en la cárcel? ~~~INTERLOCUTORA No, ya no, ya está libre. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Está libre? Lo que quiere es terminar su proceso. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Se le abrió un nuevo proceso, le reabrieron que estuvo preso y le están acusando de que ya… Pero no aparecen los testigos del caso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, lo vemos, sí, con Rosa Icela. A ver, vamos. A ver si llegas. A ver, pon la ficha: ‘El día de ayer se depositaron en la cuenta 32 millones de dólares equivalentes a 579 millones 500 mil pesos —579 millones de pesos— producto de la recuperación obtenida en el caso de Héctor Javier —¿cómo le llaman a esto, cuando tachan?, testado, pero sí es de allá de Coahuila; ah, pues ahí está— exsecretario de Finanzas del estado de Coahuila’. Ya está a disposición, ya está en el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, 579 millones de pesos. ~~~PREGUNTA Buenos días, señor presidente; buenos días, secretarios. Eduardo Esquivel Ancona, SDP Noticias. Mi primera pregunta: el día de ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoció en un foro de FIRA, que la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, había dejado un gran hueco en el campo, a los agricultores, a la gente que se dedica a la agricultura, a la ganadería, porque ya el FIRA no se da abasto para dar los créditos que necesitan, los seguros que necesitan comprar los agricultores, y más en este tiempo que hay tantas sequías y necesitan los seguros, y se reconoce. Yo he visto que sí hay apoyo para el campo, pues están los fertilizantes, está lo de Segalmex, los Precios de Garantía, los distritos de riego se han aumentado como nunca, pero eso todavía no basta, los agricultores necesitan también créditos para comprar semillas, para algunas cosas. Ah, bueno, también está lo de Sembrando Vida, pero los agricultores necesitan para muchas cosas estos créditos, y créditos buenos. Porque la banca comercial, también lo reconoció la Secretaría de Hacienda, sólo está en el seis por ciento de los municipios rurales, entonces no están en disposición de dar créditos. ¿Usted le recomendaría a la presidenta electa Claudia Sheinbaum que, a través de la Financiera Rural, digo, la Financiera del Bienestar, se pudieran dar créditos a los agricultores? También hay que reconocer que la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo… Estaba presa de corrupción. Hicimos un estudio en SDP Noticias, una investigación, y resultó que los mayores que tenían créditos eran empresas, una empresa me llamó mucho la atención, de transportes que tienen el monopolio en el centro del país, era la que más tenía créditos, había una gran corrupción. ¿Es necesario, usted cree que sea necesario y usted recomendaría a la próxima presidenta que se haga una institución que dé créditos al campo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay dos opciones, ¿no?: Una, que la Financiera del Bienestar, que ya tiene como propósito el otorgar créditos a muy pequeños productores, se consolide. Esa Financiera para el Bienestar atiende crédito, también recibe remesas y ahorros procurando pagar tasas de interés altas o mejores que las que paga la banca comercial, esas son sus tres funciones. Entonces, sí puede consolidarse para otorgar estos créditos, cuidando que no haya corrupción, porque lo que tú dices era lo que predominaba, se entregaban créditos no a pequeños, ni medianos productores, sino a grandes productores y a dirigentes de organizaciones, incluso empresariales, y no pagaban, y cada vez crecía más la cartera vencida y eso lo tenía que absorber la hacienda pública. Había dirigentes de organizaciones de productores que eran los que recibían más utilidad, lo mismo que pasaba con Nacional Financiera. Todo lo de Odebrecht, ni siquiera fue inversión de esta empresa brasileña, fue crédito otorgado por influyentismo, por Nacional Financiera. ~~~INTERLOCUTORA Banobras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y Banobras, y también por devolución del IVA, bueno, a periodistas, empresas, no así como ustedes, y qué bueno, qué bueno que no sean ustedes así, qué felices deben de ser con su consciencia tranquila. Pero, bueno, ya eso ya no puede continuar, lo tiene que analizar la presidenta para que no se vuelva al, ¿cómo se le llamaba a uno de estos bancos? ‘Bandidal’, que sí se ayude a los productores. Nosotros lo estamos haciendo, y se está haciendo de manera directa, no dándole oportunidad a los intermediarios, a los coyotes, a los corruptos. Por ejemplo, la compra de básicos con Precio de Garantía ayuda al productor, que se le pague un precio justo por el maíz, por el frijol, por el arroz, por la leche, eso ayuda, ayuda mucho. Lo otro, el que todos los pequeños productores tengan fertilizante gratuito, ahí no hay problema. Ni modo que se trafique con el fertilizante, no, lo usa la gente y le ayuda mucho. Se apoya a dos millones de pequeños productores. Lo mismo los programas como Producción para el Bienestar, está personalizado, le llega al apoyo directo al productor, sin intermediarios; ya no hay las organizaciones campesinas que, me consta, se quedaban con la mayor parte del dinero que se pedía en nombre de los campesinos. Y el Sembrando Vida. Pero, en efecto, lo del crédito hay que resolverlo, nada más que hay que buscar cómo hacerle para que no haya corrupción, y pienso que lo va a resolver la presidenta. ~~~INTERLOCUTORA En una segunda pregunta, presidente, el atentado que sufrió Donald Trump hace unos días, dejó de manifiesto otra vez esta libertad que tiene la gente en Estados Unidos de comprar armas, ¿no? Este muchacho, Mathew, de 20 años, que fue abatido, no podía entrar en los Estados Unidos a sus 20 años, no podía entrar a un bar a tomarse una copa porque no tenía la edad, pero eso sí, desde niño podía haber comprado armas, ¿no?, porque no hay la reglamentación, y no se está combatiendo tampoco las causas, ¿no? Dicen que la Asociación de Rifles que para que se defiendan los estadounidenses, eso es lo que alega. ¿No sería este el momento para volver a poner en la mesa lo de las armas a los dos candidatos, tanto a Donald Trump, del Partido Republicano, como al presidente Biden, del Partido Demócrata? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que sí ayudaría mucho el que se controle la venta de armas en Estados Unidos. Es algo que urge hacer. Nosotros decomisamos, desde que estamos en el gobierno, alrededor de 50 mil armas, ayer, por ejemplo, se decomisaron armas y las más peligrosas son estas ametralladoras R50, y ayer decomisamos armas de esas características. Y de esas 50 mil armas decomisadas en el gobierno nuestro, 75 por ciento aproximadamente entran de contrabando de Estados Unidos, y un porcentaje considerable de Texas. Pero no hay ningún control sobre las armas. Si nosotros decomisamos 50 mil, imagínense cuántas entran, porque no podemos decomisarlas todas, cuántas hay. Y en Estados Unidos las pueden comprar en un supermercado, eso no puede seguir así. Y yo creo que, con lo sucedido, que es muy lamentable, nos complace, nos satisface, nos sentimos bien de que no le haya pasado nada al expresidente Trump: Primero, por su persona. También por la amistad que tenemos con él. No voy a olvidar que cuando me dio el COVID en una ocasión me habló, me mandó un paquete de medicinas para que yo me atendiera; ya me estaba atendiendo y las entregué al instituto de nutrición. Ya él no estaba de presidente, pero tuvo esa gentileza. Entonces, a pesar de toda esta desgracia, pues celebramos que no haya pasado a mayores, pero sí amerita una reflexión que debe de resolverse de manera conjunta. Yo creo que sería un acto bien visto por los estadounidenses el que firmaran, los dos candidatos, un compromiso de regular la venta de armas en Estados Unidos, sería un acto de buena fe en busca de la unidad y de la paz, un primer paso, aunque se tienen que atender otras causas que están ahí, porque esto es una crisis social y hay que enfrentarla, hay que ir al fondo, hay que regresar a la moral de los fundadores de esa gran nación, yo creo que eso se fue perdiendo y hay una descomposición social. Y eso no se arregla sólo con medidas coercitivas. Sí va a ayudar mucho lo de las armas porque es un mensaje, más que nada, de paz, de unidad, de todo el pueblo de Estados Unidos y cómo, a pesar de las diferencias, porque eso es la democracia, se pueden enfrentar esas diferencias por la vía pacífica y por la vía democrática sin violencia. Pero creo que sí fue muy grave, muy grave lo que sucedió. INTERVENCIÓN: ¿Tocó el tema ayer con los congresistas estadounidenses? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, tratamos otros temas. Es que esto no se puede tratar estando tan fresco. Fue muy duro, yo creo que para todos, para los demócratas y para los republicanos, para los estadounidenses. Yo ayer, antier, les decía de cómo causó tristeza y, además, miedo, incertidumbre lo del asesinato de Luis Donaldo Colosio, quienes vivimos en ese tiempo, o sea, el 94, ¿cuántos años lleva? ya 30, fue muy fuerte, convulsionó al país. Entonces, pues no íbamos a hablar de eso, hablamos de otros asuntos de manera amistosa. ~~~INTERLOCUTORA Ya, por último, señor presidente, un grupo de empresarios de Cancún, de hoteleros, están pidiendo un fondo de 400 millones de pesos para el mantenimiento de las playas, que se conserven bien, ya que este año es un año, por el fenómeno de La Niña, de muchos ciclones, y sobre todo en esa parte del país. Entonces, pues hay una gran infraestructura turística, que nos llegan muchas divisas, ¿no?, ahora batimos récord, ¿no?, de divisas del extranjero por parte del turismo. Entonces, ¿usted cree conveniente este fondo que se les pueda dar para este mantenimiento de playas que esté libre de sargazo? También porque eso afecta mucho al turismo, el sargazo, y encontrarle al sargazo algún uso industrial para la industria farmacéutica, para los fertilizantes dicen que puede servir, hacer estudios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, estamos ayudando nosotros bastante a Quintana Roo, o sea, le estamos devolviendo a Quintana Roo lo mucho que le ha dado al país. Se están haciendo muchas inversiones en Quintana Roo, yo creo que en el gobierno que encabezo podemos hablar de una inversión a Quintana Roo cercana a los 200 mil millones de pesos. Y a ver si un día… Nada más el Tren Maya, debe de significar para Quintana Roo como 700 kilómetros, pues como unos 150 mil, digo, 150 mil millones para Quintana Roo, más hoteles, toda la obra de infraestructura, el aeropuerto de Tulum; todo lo que ha significado el rescate de las zonas arqueológicas, caminos, ahí en playa acabamos de inaugurar un camino de concreto, pavimentado, que hizo la Secretaría de la Defensa, muchísimo. Y nos hemos encargado de resolver el problema del sargazo, la Secretaría de Marina, y vamos a seguir ayudando en eso. El aeropuerto, no sé, pero a ver si preguntamos, debe haber significado una inversión como de 20 mil millones de pesos. ¿Cuándo? No se hacía eso, nada más era sacarle y sacarle. Porque, en efecto, llegan cerca de 300 aviones que llegan y despegan, son como 550, casi 600 operaciones diarias sólo del aeropuerto de Cancún. Entonces, sí aportan muchísimo. Quintana Roo ha sido muy solidaria. Ah, sí, 35 mil millones. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, es lo que costaría comercialmente, 19 mil 200 costó. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, costó 19 mil 200. ¿Cuánto es que quieren los hoteleros? ¿Y para a quién ayuda este aeropuerto, también? A todos, pues, pero a los trabajadores. Sí, lo hicimos en un año. Bueno, lo hizo la Secretaría de la Defensa; más específico, lo hicieron los ingenieros militares y los obreros de México, los trabajadores, en un año cinco meses, es un aeropuerto bellísimo. Ahora con el huracán nuestros adversarios, que están muy enojados, obnubilados, decían: ‘No va a quedar nada, porque como tiene como una pirámide y tiene vidrios…’ Sí, nada más que está pensado para resistir huracanes, está construido para eso; claro, hasta categoría 4, también lo aclaro. Pero ya están llegando aviones de Estados Unidos y de varias partes del mundo. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buenos días. Amir Ibrahim, de Quintana Roo Mx y Los Reporteros Mx. Buenos días a todos. Presidente, no saliéndome del tema de Quintana Roo, Playa del Carmen, anunciaron la regularización de la Colosio, de la colonia Colosio, que es una colonia muy importante en Playa del Carmen; ha tenido mucho tiempo que se promete la regularización, no se había logrado algo serio todavía, y se anunció con la gobernadora y el secretario de la Sedatu ya regularizar. Saber dos cosas al respecto: Uno, si nos pudieran informar a fondo en qué va a consistir esta regularización y cómo se va a realizar. Y, dos, si nada más se va a regularizar la Colosio, porque la Colosio es la más antigua y ya está urbanizada, ya tiene luz, ya tiene calles, ya es muy caro incluso comprar ahí en la Colosio, pero yo creo que hay más necesidad atrás, con la gente más necesitada que llegó y trabaja ahí en Playa del Carmen y que no tiene certeza de la tierra. Hay algunas zonas que son terrenos nacionales, algunos otros son ejidales, pero en tierras nacionales hay mucho asentamiento ahorita de personas en colonias donde viven yo creo que cerca de 20 mil familias en la parte de atrás de la Colosio, pero del otro lado, ¿no?, que no tienen servicios, que no tienen agua, que no tienen luz, o sea, viven de una manera un poco… Pero, sobre todo, la certeza de la tierra, ¿no? , hay mucha gente en Playa del Carmen que le hace falta tener esa certeza de la tierra, que tienen muchos años ahí viviendo, y que no tiene esa certeza, ¿no? Las cosas también en algunas invasiones, que hay en algunas zonas…. Por ejemplo, en la zona de Las Torres, se llaman, ¿no?, que es toda una región que va a alrededor de las torres de electricidad de CFE y que, bueno, pues no ha habido de alguna manera una regulación para que pudieran… Y ya, si usted transita por ahí, es toda una colonia, ¿eh?, enorme, o sea, ahí ya todas las familias y todo. Bueno, saber si esta regularización solamente va a ser para Colosio, si hay algún plan de extender esta regularización a alguna de las otras zonas. Y sin salirme del tema de Playa del Carmen, del tema de Calica, presidente, saber cómo va el tema de Calica, porque hay un plan por ahí. Calica hizo un gran daño ambiental en esa zona, ¿no?, ya se ha discutido mucho ese tema; sin embargo, por ahí hay un plan, de que el terreno de Calica a lo mejor se pueda volver un centro de estos solares para proveer electricidad, ¿no?; porque también Playa del Carmen está creciendo muchísimo, ¿no?, entonces el servicio de electricidad, pues está, digamos, en crecimiento, hay veces que en algunas zonas la electricidad falta. Y saber si un plan como estos ecológico, eléctrico en algún lugar, digamos, hasta emblemático que hizo tanto daño ecológico pudiera ser una buena opción para proveer de electricidad sana, pues, ¿no?, a Playa del Carmen. Sería como primer planteamiento, señor presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el caso, lo primero es la regularización, es a la Colosio, es una demanda añeja. Yo ofrecí que íbamos a regularizar. Nos enfrentamos a muchos problemas, porque eso lo dejaron enredado, enmarañado. Al final, hace dos meses, después de estar batallando, ya se llegó a un acuerdo hace dos meses, entonces, se van a entregar todas las escrituras para la Colosio. Incluso a ver si le hablas a Mara, a lo mejor que nos diga. Porque me están invitando a entregar las escrituras, a lo mejor no puedo porque ya me falta muy poco, pero que ella vaya en mi nombre con el secretario Román Meyer, y que las entreguen. ~~~INTERLOCUTORA Lo quieren mucho en Playa del Carmen, ¿eh?, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo también, yo también, el asunto es que ya… ~~~INTERLOCUTORA Su presencia ahí sería, para ese tema, fabuloso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, sí, y además yo sé que les va a dar mucho gusto. Porque conozco; este problema a lo menos, tiene más de 20 años, o 30; entonces, ya se logró resolver y se van a entregar las escrituras. Es un poco lo que estamos haciendo en Huatulco, que la gente está muy contenta porque se les están entregando escrituras, se van a entregar como tres mil lotes. Y para la gente la escritura es un pan bendito de seguridad, lo sabemos bien. Por eso va a continuar el programa, para lo que tú estás sosteniendo, porque la Colosio empezó a habitarse hace 30 años, pero Playa ya creció muchísimo, y son lo que se llaman asentamientos irregulares y hay mucho trafique con la tenencia de la tierra, yo creo que es el estado en donde hay más escrituras apócrifas de todo México; o sea, un predio puede tener dos, tres escrituras, dos, tres dueños, y registrados en el Registro Público de la Propiedad, falsos, y se está poniendo orden a eso con Mara. ¿No te contesta? A ver si Román, nada más que nos diga cuántas escrituras. Y lo otro… Sí, ya va como la quinta llamada. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son cuatro mil escrituras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatro mil escrituras de la Colosio. ¿Quién te dice? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El gobierno del estado, está trabajando con Sedatu. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Y las van a entregar? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí. ~~~INTERLOCUTORA Ojalá pueda ir, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A lo mejor voy. ~~~INTERLOCUTORA Es que en Quintana Roo, de verdad… Bueno, ahorita en la elección se vio, yo le digo que es un voto de agradecimiento lo que hubo en Quintana Roo, a su gestión, así le llamo yo. Ojalá pueda ir. Va seguido, pero en un evento público de esta magnitud. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, a lo mejor sí voy a Playa, a Solidaridad. Y lo otro, Calica: Hicimos todo para llegar a un acuerdo con los dueños de la empresa Vulcan. No están bien asesorados, creo que les afecta el tener abogados mexicanos muy acostumbrados a la transa, y están pensando que pueden, una vez que ya no estemos nosotros, recuperar sus fueros, cuando está de por medio la destrucción del territorio. Ya no es posible que sigan utilizando esa parte del territorio, Calica, como banco de materiales, eso ya no es posible. Entonces, antes de irme, yo tengo que dejar resuelto eso, y lo vamos a resolver legalmente. Ya hay una clausura, sí, pero quiero que sea una clausura definitiva, porque es mucho el daño que han causado. Entonces, si hay una clausura y se va a un juicio…. Y va a ganar el gobierno de México, tiene que ganar el gobierno de México ante el arbitraje, porque ni modo que vayan a apoyar el ecocidio que se ha cometido en esa zona, luego que hablan de enfrentar el cambio climático y todo demagógicamente. Entonces, podría, podría hacerse un proyecto, o sea, de ese tipo, hay muchas opciones, pero ellos están empecinados en querer sacar la tierra, en seguir sacando la grava, la piedra para llevarla a Estados Unidos. Les ofrecimos todo, comprarles, incluso quitarles las multas por los daños ocasionados, porque violaron toda la legislación en materia ecológica, eso está probado, pero como tienen aquí abogados —no los voy a mencionar, pero sí sé de quiénes se trata— los sonsacaron y piensan que con los senadores de Estados Unidos que protestan… No, no, no, si no vamos a expropiar, no, no, no vamos a expropiar, es nada más aplicar la ley para que no se siga destruyendo el territorio. Es una clausura a una mina que destruye nuestro territorio, o sea, no es expropiación, nada más que no puedan sacar material de Calica, eso es todo. ~~~INTERLOCUTORA Rapidísimo, ya, presidente, tengo otro asuntito en la parte del tema del Seguro Social. Hay un caso de una persona que falleció por una negligencia médica, que se llama Carlos Olvera González. Carlos Olvera, tuvimos muy de cerca ese caso porque es padre de una de las reporteras, digamos, que ha trabajado con nosotros durante muchos años. Muy buena reportera, por cierto, Adriana Olvera. Y, bueno, llegó al hospital, según, con dolor renal. Le quitaron. Entró y, bueno, pues le dijeron a la familia que entró y le quitaron un riñón y el tumor. Pero a los 18 días se dan cuenta de que los engañaron, no le quitaron nada, porque él regresa al hospital —esto fue en el 2017— regresa al hospital y se dan cuenta que no. Y, bueno, lamentablemente el papá de Adriana muere. Ellos inician una denuncia, una demanda por negligencia médica, que esto es un caso bien interesante porque pareciera otro cártel, el de la bata blanca, que jamás puede uno obtener una justicia frente a una negligencia médica cuando sufre una situación así alguna persona. Parece que se protegen entre todos los médicos, algo similar a lo que pasa en el Poder Judicial, a veces con estos temas de las negligencias médicas. Gana la primera instancia, en la segunda la vuelve a ganar, y, bueno, el proceso judicial en México otra vez, después de más o menos yo creo unos siete años, señor presidente, en el amparo, en la última instancia, pues les dicen que ‘nel’, que no, que no tienen la razón. Y les dan otro golpe, digamos, anímico a lo que es, a lo que ya habían vivido con la muerte. Yo creo que estas situaciones pasan mucho en México, señor presidente, pasan mucho este tema de no nada más en el IMSS, claro, o sea, los hospitales privados yo creo que tienen el triple de este tipo de denuncias, porque, además, ahí te bajan todo el dinero que pueden antes de salir. Entonces, saber, presidente, si en este caso de este caso del 2017 se podría checar y ver una salida alterna, a lo mejor. Y saber, señor presidente, si habrá alguna propuesta para que estos casos de negligencia pues caminen mejor, se atiendan mejor. Es una situación en las familias delicada a veces el tema de la salud. Y si hay alguna propuesta respecto de eso. Por ejemplo, seguro de gastos médicos mayores, otro tema, o sea, se la pasa uno pagando el seguro y cuando llega a tratar de hacer válida alguna enfermedad, pues se vuelve tu peor enemigo el seguro de gastos médicos mayores. Y saber si habrá alguna regulación, alguna propuesta para este tipo de temas. Y en ese caso específico, señor presidente, si podríamos tener alguna atención. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, en lo general hay muchos pendientes porque fue mucho el agravio, fueron 36 años en que los gobiernos estaban al servicio de grupos de intereses creados al servicio de traficantes, de negociantes, de lucro; entonces, cambiar esa política deshumanizada lleva tiempo. Nosotros, yo en mi estrategia política decidimos priorizar, es decir, el que mucho abarca poco aprieta, qué puedo hacer, qué podemos hacer para sentar las bases de la transformación; qué es más urgente, y pensamos que sí atendimos lo más importante, por eso mi gran satisfacción al poder demostrar que se redujo la pobreza, pero eso es una parte, y también que se combatió como nunca la corrupción, pero falta muchísimo. Es que el periodo neoliberal fue nefasto, es el periodo de más saqueo en toda la historia de México, y se puede probar, lo que pasa es que esta es una nación y un gran pueblo, y no pudieron acabarse al país, y por eso está resurgiendo México, ¿no? Pero fue mucho, mucho, mucho todo, o sea, la medicina privatizada, esto que plantea aquí Alejandro acerca del Cofepris, todos los negocios que hacían, ¿no?, esto que plantea, de una empresa que era la predilecta, pero no de un sexenio; de varios sexenios. Y que, si un genérico podía autorizarlo Cofepris, y habían 20 empresas que podían hacer ese genérico o ese medicamento similar, a esas 20 que no eran las preferidas les pedían de todos los requisitos habidos y por haber; y a la predilecta les facilitaban los requisitos y era la que ganaba siempre. Esto es lo que quisiste plantear, ¿no?, lo que planteaste. Entonces, en lo de negligencias médicas, en todo. Cuánta gente no tenía necesidad —o no tiene necesidad, porque todavía eso no se acaba— de ser intervenida, de ser operada, y hay que operarlo, hombre o mujer. Porque se mercantilizó, sí, la medicina, se volvió negocio; no en todos los casos, desde luego, hay médicos humanistas. Bueno, esto, hacer negocios con las medicinas los políticos corruptos. Entonces, fue un proceso de decadencia. Entonces, no se puede resolver en seis años. Pero qué inteligente el pueblo de México, que es sabio, de decidir que continúe la transformación, porque la gente lo sabe, sabe que un mal así no se puede remediar en seis años, que se requiere más tiempo. Por eso, qué bien que se eligió a quien va a dar continuidad a la transformación, que es una mujer extraordinaria, honesta, sensible. Es muy probable que los que están aquí, los tres, continúen, digo, porque son, los tres, de lo mejor. ~~~PREGUNTA ¿Ya le dijo la presidenta electa? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no, yo no hablo de eso. Pero es un desperdicio, o sea, tienen un nivel académico. ¿Tú qué nivel académico tienes? RUY LÓPEZ RIDAURA, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Un doctorado en Salud Pública. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doctorado en Salud Pública. Zoé. ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Yo maestro en Derecho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Maestría en Derecho. ¿Y tú, Alejandro? ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Soy especialista en Medicina Interna y maestro en Salud Pública. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Dónde lo va a agarrar?, como dirían en mi pueblo. Entonces, ahí te encargamos, Zoé. Ya me voy porque, si no, me van a… ~~~PREGUNTA Sobre la extradición de Carlos Ahumada, ¿algún comentario, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana. ~~~PREGUNTA ¿A quién va a recibir, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mañana. Vamos al desayuno. ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/15-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
15.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-15
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo, ánimo. Empezamos la semana como siempre, con el ‘Quién es quién en los precios’ de alimentos, de combustibles. Luego, como era antes, vamos a retomar la información sobre las obras que se están terminando, que están en proceso. En este caso vamos a informar sobre el Tren Maya, que además de informar que ya estamos operando en tramos como Palenque, Cancún, y funcionando muy bien en cuanto a que no están llegando tarde los trenes, están llegando puntuales a las estaciones, además de eso y de cómo se está cerrando ya todo el circuito del Tren Maya, los trenes nuevos, toda la información, también queremos hacer la promoción, invitar en primer lugar a los mexicanos, paisanos mexicanos del país, los que están en el extranjero, en Estados Unidos, invitarlos porque es algo único, maravilloso, que lo van a disfrutar, no lo van a ver en ninguna parte del mundo, así como se los estoy exponiendo. Estamos hablando de una las regiones más bellas del mundo. Y no es ir un día, ir a Palenque, que ya nada más con eso; es como ir a cualquier sitio turístico famoso en el mundo, pero aquí no nada más es Palenque, sino es la laguna de Bacalar, de los Siete Colores, y es Calakmul, y es Tulum, y es el Parque del Jaguar; y son ciudades bellísimas como Mérida, como la ciudad amurallada que estuvo asediada por piratas, Campeche; y es la selva tropical, después delAmazonas, más importante de América. Entonces, cómo no informar sobre este paraíso terrenal. Vamos a seguir informando para que se visiten las zonas arqueológicas de la gran nación maya. Primero, como decía, vamos con los precios y luego Tren Maya. Y después, la sección de preguntas y respuestas, que casi no hay nada, ¿qué me pueden preguntar? Si ya todo está sabido, es de dominio público. Pero, de todas maneras. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todos, señor presidente, señores gobernadores, compañeros del Tren Maya. A todas y todos ustedes, muy buenos días. Como todos los lunes, iniciamos con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’, y en esta ocasión arrancamos con los precios de las gasolinas, donde podemos decir que al 11 de julio obtuvimos el dato de que la mezcla mexicana de petróleo se dispuso en 76 dólares con 61 centavos. Como podemos ver en la gráfica, se ha elevado un poquito el precio de la mezcla y, en consecuencia, tenemos como precios promedio a nivel nacional en el caso de la regular 23 pesos con 90 centavos, en el caso de la prémium 25 pesos con 52 centavos y en el caso del diésel 25 pesos con 60 centavos. Como sabemos y lo hemos planteado aquí, en consecuencia, tenemos incentivos fiscales una vez más: 12.6 por ciento para la regular, 5.5 por ciento para el diese y para la prémium en esta ocasión esta semana no tenemos incentivo fiscal. Ahora, pasando a las marcas a nivel nacional, en temas de indicadores de ganancia, tenemos a Arco, Oxxo Gas y Redco como las gasolineras con indicadores de ganancia más elevados, pueden considerarse como las más careras en el contexto del promedio; pero también tenemos a las más baratas, BP, Orsan y G500, con menores indicadores de ganancia y consideradas como las aliadas de las y los consumidores. Pasamos ahora por tipo de combustible, tenemos un caso que, como ya lo han visto reiteradamente, tenemos una vez más, y subrayo una vez más, a Petro Seven ahí en la capital del estado de Nuevo León, con el litro de regular a 26 pesos con 96 centavos. Un caso muy, muy, muy importante para mencionar, ¿por qué?, porque si nosotros hacemos la equivalencia de llenar, por ejemplo, un tanque de 40 litros en la gasolinera de Petro Seven, Petro Max, S.A. de C.V., pues estaríamos pagando 120 pesos que si lo llenáramos en cualquiera de las gasolineras que están alrededor del promedio, que son las más que están en todo el país. Imagínense, 120 pesos equivalen a cinco litros de leche o cuatro kilos de limón, o un kilogramo de carne molida, o dos kilogramos de frijol, esa está siendo la diferencia que los regios estarían pagando de más si cargan en Petro Seven, y lo mismo está sucediendo en otros combustibles con esta marca. Aquí como la guerra de las colas de los 80 y de los 90, con Oxxo Gas. Vale la pena hacer el énfasis, hemos tenido pláticas, se han abierto, nos han compartido algunos datos y nosotros hemos cooperado y, como lo hemos visto en las últimas semanas, han disminuido sus precios y la tendencia es que sigan disminuyendo. Todo lo contrario a lo que está pasando con Petro Seven. Aquí debo de hacer una invitación nuevamente. Hemos platicado con ellos y de nuestra parte como Procuraduría Federal del Consumidor estamos abiertos a seguir dialogando, a que analicemos sus precios y que nos digan cómo podemos ayudarles nosotros a que mejoren esas tarifas, pero también ser muy exigentes para que ellos cumplan en todo lo que tienen que cumplir y no sólo en ser aliados de los consumidores. Dicho esto, también, en contraste podemos encontrar a Mobil aquí en Toluca, Estado de México, con el precio de la regular, véanlo, 22 pesos con 69 centavos, únicamente 85 centavos de ganancia y más de cuatro pesos por debajo de la gasolinera de Petro Seven, que estamos mencionando, en Monterrey, no importa que sea Toluca, pero sí podemos ver en cualquier parte del país que una diferencia de hasta cuatro pesos, aquí y en China, se llama abuso, y no lo vamos a permitir. También podemos ver en este caso de la regular, Pemex, en Tampico y Minatitlán, Bristoil, en Jalisco, una vez más con precios por debajo de los 23 pesos. LaGas, en Quintana Roo, también empezamos a ver algunos detalles ahí en el estado de Quintana Roo, en Othón P. Blanco, a 23 pesos con 45 centavos, estos datos importantes para ese estado donde tiende a ver unos precios más elevados. Y otra vez, en el caso de la prémium, como les mencionaba, Petro Seven, en Guadalupe, Nuevo León, ahí a no más de cuatro kilómetros de la gasolinera antes mencionada, dando la prémiumen 27 pesos con 85 centavos, más de dos pesos por arriba del promedio nacional. Si cargaran un tanque de 40 litros, vale la pena hacer ese señalamiento, estaríamos hablando de que es un kilogramo de azúcar el que se ahorraría la gente si no carga en esa estación. Entonces, vale la pena tomar en cuenta esta comparación. Volvemos a ver a Arco, en Hermosillo, Sonora, con precios de 27.56, también un poquito elevados; pero, en contraste, volvemos a ver en el caso de la Premium, a Valero, Auto Consumo del Golfo, en el puerto de Veracruz, a 23 pesos con 82 centavos por litros, precios por debajo del promedio nacional; por ejemplo, Pemex, en Pachuca, Altamira y Umán, en Yucatán; Costco en Celaya y Sinaloa; Repsol en Oaxaca; y Progas en Gómez Palacio, allá en Durango, con precios bastante competitivos que están por debajo del promedio o a lo más igual al promedio. En el caso del diésel tenemos una vez más a Arco, Grupo Enermar, que ya lo hemos mencionado aquí varias veces, en Guaymas, Sonora, con el litro de diésel en 27 pesos con 69 centavos, dos pesos por arriba del promedio nacional y 3.63 pesos de ganancia. En el caso del diésel seguimos con una gasolinera de Pemex, aquí en Atizapán de Zaragoza, con el litro a 24 pesos con 48 centavos; y varios proveedores de diésel en todo el país con precios por debajo del promedio de 25.60, Paragas en Tabasco; Pemex en Tampico y Tuxtla Gutiérrez; Comet Fuel ahí en Chihuahua; y en Megasur en Mérida; y Torre Naranja, también, en el estado de Zacatecas. Como les comentaba precios bastante importantes. En general podemos hablar de que hay una relación de 60-40. Independientemente de cualquiera de los combustibles, alrededor de un 60 por ciento de los proveedores de combustibles de las estaciones de servicio a nivel nacional las estamos ubicando con precios iguales o por debajo del promedio, y sólo un 38, 40 por ciento con precios como el promedio o un poco más arriba. Vale la pena señalar esa proporción para no irnos con la finta de que los precios puedan o no estar subiendo, sino que más bien tendemos al promedio y por debajo del promedio. En el caso de las verificaciones, del 5 al 11 de julio atendimos 289 denuncias, realizamos visitas de constatación y/o verificaciones, 360 en todo el país; ninguna gasolinera se negó a ser verificada en esta ocasión y cuatro fueron inmovilizadas por irregularidades en dar litros incompletos, una en Coahuila, una en Estado de México y dos en el estado de Nuevo León. Pasando ahora al tema del ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, como lo hemos reiterado, un mercado bastante estable y vean, por ejemplo, en el precio de referencia internacional, en el caso del gas que se expende por kilogramo lo tuvimos al 10 de julio en 22 pesos con 37 centavos; sin embargo, el promedio nacional aquí en México únicamente 19 pesos con 65 centavos. En el caso del gas que se expende por litro a nivel internacional, haciendo ya la conversión, 12 pesos con 10 centavos, en cambio aquí en México el promedio fue de 10 pesos con 61 centavos. En el esquema de precios implementados en las 220 regiones determinadas por la CRE, en las 831 verificaciones que nosotros realizamos en el periodo todas cumplieron con el esquema de precios máximos. Y, por ejemplo, como lo repetimos cada semana en el caso de gas estacionario por litro, encontramos en Ocotlán, Jalisco, a Díaz Gas con el litro a 10 pesos con 50 centavos, 31 centavos más barato que su máximo en esa región. Y en el caso del gas por kilogramo, el gas en cilindros, el que más se vende en el país, Gas Perla, en Cocula, Jalisco, únicamente el kilogramo en 18 pesos con 95 centavos, casi un peso, 96 centavos debajo de su máximo, y con casos también en Guerrero, Coahuila, Chiapas, Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato, Sonora y Chihuahua. De las verificaciones que les comenté, de las 831 realizadas, únicamente infraccionamos a tres empresas. Y del total de lotes de cilindros que verificamos, fueron 16 lotes; únicamente se inmovilizaron por condiciones de inseguridad cinco cilindros, esto del 6 al 12 de julio. Pasando ahora al ‘Quién es quién en los precios de la canasta básica’, cosas importantes. Como podemos ver, los comportamientos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor se siguen manteniendo; se han elevado sensiblemente, pero nada que nos pueda representar en el tema de la canasta básica un problema. De hecho, empezamos a ver tendencias importantes. Como lo podemos ver en la gráfica, en los rangos superiores, la línea roja, se incrementó sensiblemente esa franja de precios; sin embargo, en la línea de tendencia, la verde, que podemos ver, hubo un decremento también importante. Por ejemplo, en este caso, y por primera vez desde que estamos dando la referencia del precio promedio nacional de la canasta básica, bajamos de los 811 pesos. En esta ocasión reportamos la canasta básica en promedio en 810 pesos con 94 centavos. ¿Y esto cómo lo podemos ver de manera más clara? Si lo vemos por zonas y en el caso de la zona centro, entre el 1º y el 5 de julio, Walmart Express, en San Mateo, aquí en Naucalpan, Estado de México, ¡aguas Walmart!, mil 36 pesos con 90 centavos, seguimos debajo del compromiso de los mil 39 pesos; pero también vale la pena hacer mención, por ejemplo, de Chedraui, su sucursal León Polifórum, ahí junto a las instalaciones de la feria, en León, Guanajuato, únicamente en 800 pesos con 70 centavos. Una vez más, como lo he reiterado en otras ocasiones, La Comer, Grupo La Comer, que sigue apareciendo con buenos precios, 801 pesos; y un referente bien importante sobre todo en esta zona, la Central de Abastos, aquí en Iztapalapa, 805 pesos con 99 centavos. Pasando a la zona centro norte, Ley Express, sucursal Lola Beltrán, acá en Culiacán, Sinaloa, en mil siete pesos con 35 centavos; la sucursal Arboledas, acá en Guadalajara, Jalisco, únicamente 810 pesos cerrados por canasta. Tenemos casos importantes ahí en Zacatecas y Sinaloa, en el caso de Soriana Súper y en su formato Soriana Híper, 823 pesos y 826 pesos con 70 centavos, respectivamente. En la zona norte, siguiendo en esta semana del 1º al 5 de julio, S-Mart, sucursal Fuentes Mares, allá en la capital del estado de Chihuahua, mil 10 pesos con 18 centavos; y Bodega Aurrera, también con muy buenos precios Bodega Aurrera, Emilio Carranza, en Saltillo, Coahuila, 788 pesos la canasta básica. Soriana y Chedraui también en esos lugares: Juárez, Tijuana y Tampico con precios también por debajo de los 850 pesos. Finalmente, en la zona sur, la zona donde últimamente hemos encontrado mejores precios, y lo podemos ver, Chedraui Selecto, incluso en ese formato de Selecto, en Mérida, Yucatán, 940 pesos con 40 centavos; y, finalmente, para esta semana el precio más barato que encontramos en este reporte, lo encontramos, una vez más, en Orizaba, Veracruz, en 731 pesos con 50 centavos. Muchísimas gracias. Buen día. ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA, DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Es un gusto enorme estar de regreso en este foro tan importante. Para empezar, quiero parafrasear al señor presidente del proyecto ecológico-turístico-arqueológico más importante del mundo. Vamos a hablar a manera de introducción del proyecto integral Tren Maya, de cómo está compuesto por los siete tramos. Está diseñado para potencializar el desarrollo del sureste del país, y no sólo promueve una conectividad eficiente, con infraestructura ferroviaria moderna, sino también impulsa el sector turístico de la región atrayendo inversiones que están generando empleos, que están ayudando al crecimiento económico de la zona. Los mil 554 kilómetros fueron divididos en estos siete tramos que ustedes observan: el tramo 1, de Palenque a Escárcega; el tramo 2, de Escárcega a Calkiní; el tramo 3, de Calkiní a Izamal; el tramo 4, de Izamal a Cancún; el cinco, de Cancún a Tulum; el seis, de Tulum a Chetumal; y, finalmente, el siete, que conecta y cierra el círculo ferroviario de Chetumal a Escárcega. Estos siete tramos que pasan por los cinco estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, atraviesa 36 municipios del país, 34 estaciones están a lo largo de la ruta. Y se complementa con los 10 Centros de Atención a Visitantes; los tres parques que ya se han mencionado, el Parque Nuevo Uxmal, el Parque de La Plancha y el Parque del Jaguar en Tulum; seis hoteles, cuatro aeropuertos. Hasta el día de la fecha, hemos logrado movilizar casi un cuarto de millón de personas desde el día 16 de diciembre que iniciamos operaciones. Recordemos que el 16 de diciembre iniciamos de Campeche a Cancún y de Cancún a Campeche, el 1º de enero empezamos el movimiento desde Cancún hasta Palenque y el 15 de marzo abrimos el tramo desde Cancún hasta Playa del Carmen. En esos 205 días de operaciones, hasta el 11 de julio, como dije, hemos movido 246 mil 926. En una comparación, serían como 2.6 veces el Estadio Azteca, lo llenaríamos con los pasajeros que hemos transportado en ese periodo. En la siguiente lámina vamos a enfocarnos en el tramo 1, el que vamos a revisar el día de hoy y que corresponde precisamente a 228 kilómetros de vía férrea que pasa por estas seis estaciones: la de Palenque, que cuenta con hotel a escasamente 15 kilómetros de distancia; la estación Boca del Cerro; Tenosique, que cuenta, además, con una base de mantenimiento que nos va a permitir darle mantenimiento a toda la vía; El Triunfo, Candelaria y en Escárcega, que tenemos también un taller y una cochera para el mantenimiento y resguardo de los trenes. En la siguiente lámina, en este tramo 1 tenemos dos servicios, dos servicios de transporte de pasajeros por día, desde Cancún a Palenque y de Palenque a Cancún, en un recorrido diario de 857 kilómetros. Hemos transportado desde el 1º de enero a la fecha en estos recorridos, 43 mil 65 personas. Hemos vendido los boletos en taquilla a 35 mil 370; en línea, siete mil 695. Y no solamente hemos transportado a adultos, sino también a dos mil 337 niños. Por tipo de tarifa, hemos otorgado ocho mil 55 boletos para maestros, estudiantes, personas de movilidad reducida, que nos han permitido también acceder a este tipo, a este segmento de mercado; 15 mil 988 personas que se transportan de manera local, que viven o que se mueven a través del tren; 17 mil 214 turistas nacionales que vienen de diversas partes del país, y mil 808 turistas internacionales. La oferta arqueológica y turística de la ruta Palenque-Escárcega pues la van a explicar todavía mejor que yo los señores gobernadores, pero desde Palenque podemos acceder a Yaxchilán, a Bonampak, a las cascadas de Agua Azul, a las cascadas de Misol-Ha. De Boca del Cerro podemos acceder a la zona arqueológica de Pomoná y al cañón del Usumacinta, y desde Candelaria podemos acceder a la zona arqueológica El Tigre, al parque urbano Salto Grande. Son muchas las maravillas que se pueden visitar. Tenemos la gran guía del Tren Maya, que es un instrumento muy, muy importante para los turistas que nos visitan, en la que se puede consultar toda la oferta turística y arqueológica que ofrece el Tren Maya. En la siguiente lámina nada más invitarlos a todos a subirse al tren. Todas estas maravillas nos están esperando, y estoy seguro que lo van a disfrutar tanto como lo estamos disfrutando nosotros en la operación de este sistema ferroviario moderno y complejo, que es para todas y todos los mexicanos. Como dice nuestro lema: Todas y todos somos Tren Maya. Y señor presidente, si me permite, un pequeño video de dos minutos. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: La ruta del Tren Maya se consolida por los caminos del sureste mexicano. Durante los 192 días de operación del tramo 1, miles de pasajeros han podido disfrutar de las maravillas naturales y culturales que comprenden las estaciones de Palenque, Boca del Cerro, Tenosique, El Triunfo, Candelaria y Escárcega. La estación Palenque es la puerta para descubrir el alma del mundo maya y entender sus secretos. En este Pueblo Mágico el viajero no sólo encontrará el punto de inicio de su camino a través del Tren Maya, sino que podrá explorar sitios emblemáticos de la cultura maya, como lo son las zonas arqueológicas de Palenque y la Tumba del Rey Pakal, así como los vestigios del sitio Moral Reforma y El Tigre. Este viaje se complementará en este punto a partir del 15 de septiembre con la apertura del Hotel Palenque, el cual contará con 160 modernas y cómodas habitaciones. A lo largo de los 228 kilómetros el Tren Maya lleva a los viajeros por estas seis estaciones a través de un paseo inolvidable por el río Usumacinta y los acerca a lagunas, cenotes y cuevas, así como a la riqueza cultural de esta región. Además, el maravilloso viaje cruza los ríos San Pedro y Candelaria, por donde el Tren Maya abre camino al pasajero para disfrutar de vistas únicas que muestran los tesoros mayas, como navegar entre sus majestuosos manglares e imponentes cañones. Todo esto se ve reflejado con la alegría de la gente al descender en cada una de las estaciones. Todas y todos somos Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) JOAO PEDRO PARREIRA, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE MOTA-ENGIL LATINOAMÉRICA: Muy buenos días a todas y a todos. Yo voy a estar a cargo de la presentación del tramo 1. Como ya conocemos, es un tramo de 226 kilómetros, que tiene seis estaciones, tres zonas arqueológicas muy importantes. Voy a presentar la obra por segmentos de esta misma obra. En la próxima lámina vamos a encontrar un pequeño resumen, lo que fue el tramo 1 del Tren Maya. Tuvimos 18.3 millones de metros cúbicos de terracerías, tuvimos 650 mil metros cúbicos de balastro, 29 mil 600 toneladas y 425 mil durmientes. Es muy importante referir aquí que construimos una fábrica en El Triunfo, una fábrica de durmientes que seguramente, además de generar una fuente de empleo muy importante en El Triunfo, va a ser un soporte estratégico de suministros para el Tren Maya en el futuro y su mantenimiento. En la próxima vamos a encontrar algo que para nosotros, por instrucción del señor presidente, fue muy relevante, fue hacer un ajuste al proyecto construyendo los viaductos urbanos de Tenosique, Candelaria y Escárcega, donde tuvimos 4.9 kilómetros de viaductos, a donde aplicamos desde seis mil 430 toneladas, a donde hicimos la cimentación correspondiente a más de 30 kilómetros de 519 pilas y fabricamos 125 dovelas. Verificamos el video que toda esta estructura es metálica, fueron construidas, fabricadas y transportadas desde Guadalajara, Jalisco, hasta distintos puntos del tramo 1. En la próxima es el orgullo de todos nosotros. Creo que aquí sufrimos por la construcción del puente Boca del Cerro. Fue una obra magnifica, es un símbolo icónico, creo, para nosotros el tramo 1 es nuestro símbolo, pero creo también el tramo de todo el Tren Maya. Fue una obra que fue realizada por la mejor ingeniería mexicana y fue concluida a tiempo gracias a un esfuerzo conjunto de todas las trabajadoras, de todos los trabajadores. La obra tenía un objetivo muy, muy importante, que era mantener el símbolo arquitectónico del puente original, y que este puente fuera un cruce complementario al río Usumacinta; que no fuera de alguna manera a arruinar, porque fueron70 años del símbolo del puente que tuvimos siempre cruzando el río Usumacinta. Este puente que cruza el río más caudaloso del país es para mí personalmente, que aquí presenté en distintas veces, un orgullo, que hemos terminado con todo el cariño y con todo el empeño que tuvimos para hacer este puente y que terminamos viendo este video con la bandera mexicana. En la próxima no hay obras. Las obras son hechas por manos humanas, por personas, por trabajadoras y trabajadores que mucho nos enorgullece ver trabajar con nosotros. Generamos 38 mil 533 mil empleos durante la construcción. Tuvimos resultado históricos dentro la empresa, del grupo, de 500 millones 376 mil horas hombre de trabajo sin accidentes. Tuvimos 40 por ciento de jóvenes, tuvimos 48 por ciento de mujeres en cargos gerenciales, tuvimos 73 por ciento de personas del sur sureste, tuvimos 300 mil horas de capacitación. En la próxima lámina hacemos una visita a las seis estaciones, desde Palenque hasta Escárcega. Tenemos la estación de Boca del Cerro, Tenosique, El Triunfo y Candelaria. Es una obra también muy importante la obra de edificación de todas las estaciones del Tren Maya. Y tenemos mucho orgullo también de la estación de Palenque, que fue basada, fundamentada en la máscara de Pakal, que tan importante es para Palenque. Fue una obra arquitectónica bastante importante y significativa para nosotros. En la próxima verificamos también un resultado de toda una orientación de todo el periodo de construcción, fue cuidar y preservar el medio ambiente. Instalamos viveros, reforestamos más de 30 hectáreas, reubicamos más de 21 mil 500 plantas. Tenemos el orgullo de haber cumplido y queremos… Seguramente fue la obra ambiental más importante, más protegida, más bien ejecutada, por lo menos que yo tengo conocimiento de mi trabajo a lo largo de los años. En la próxima tenemos algo que también fue muy relevante: es la obra, es el tramo que tiene más conectividad social y más conectividad ambiental de fauna, tiene 526 pasos inferiores, 58 pasos superiores y 12 puentes. Es un tramo realmente donde se convive con las comunidades, se convive con las personas, se convive con los animales. En la próxima tenemos algo muy relevante, que fue todo el trabajo hecho por el entorno de la obra, a donde se invirtieron mil 460 millones de pesos, a donde tuvimos impactados más de 224 mil personas y más de 39 comunidades impactadas. Generamos condiciones de convivencia, consistencia, desarrollo integral durante la construcción del Tren Maya con toda esta inversión que se ejecutó a lo largo de la construcción del tramo 1. Es fuente de orgullo para nosotros saber que la gente no solamente ama el Tren Maya, pero sí siente orgullo porque todo su impacto, todas sus obras contribuyeron para sus comunidades. En la próxima nos… igual que todos nosotros hoy, a una pequeña, un pequeño viaje durante el viaje de Palenque a Escárcega, o de Escárcega a Palenque durante 226 kilómetros, un pequeño minuto a donde podemos disfrutar de las bellas y bonitos paisajes que tiene Chiapas, Tabasco y Campeche durante este cruce, durante este viaje mágico que vamos a hacer del tramo 1. Vamos a encontrar los más bellos paisajes, los más bellos momentos de disfrute de este viaje que termina —o inicia, como queramos ver— en Palenque con una estación que simboliza el respeto a la comunidad maya, que fue basada esta construcción, esta estación en la máscara de Pakal, que podemos encontrar en el museo que don Diego nos va a presentar brevemente en Palenque. Muchas gracias. Con su permiso, presidente. MAITE RAMOS GÓMEZ, DIRECTORA DE ALSTOM MÉXICO:Muy buenos días, señor presidente, con su permiso. Gobernadores, muy buenos días. Muy buenos días a todos y a todas. El ‘jaguar rodante’ recorre la península y vamos a ver cuántos trenes, cuantos ‘jaguares rodantes’ tenemos hoy. La familia va creciendo y se ha ido adaptando a las condiciones y a la operación. Señor, hace un año y una semana estábamos en Cancún recibiendo el primer tren, que fue todo un reto y un día de júbilo, y que lo compartimos con todos ustedes. Hace unos días, el jueves de la semana pasada, llegó el tren 17, ya está en Cancún, ahorita les enseñaremos algunas imágenes. ¿En qué vamos? Bueno, ya los 10 trenes diésel ya fueron entregados, 10 trenes estándar de cuatro coches, que se llaman Xiinbal; y ahora ya entregamos también siete trenes duales que están en el proceso de pruebas para toda la parte de la integración con la catenaria, ya ahorita platicaremos de esto. ¿Qué vamos a hacer? Bueno, pues sigue el tren 18, 19 y 20, que son los trenes de larga distancia, de los que hemos hablado, y de los que, con el permiso del señor presidente, daremos muchos más detalles la próxima semana. Estos son los trenes, los trenes duales, que lo que tienen es un pantógrafo que va en la parte de arriba. Y estos trenes se conectan a la catenaria, que son estas cadenas de energía que alguna vez platicamos aquí, y que permiten que tengan una alimentación 100 por ciento eléctrica y que contribuyan de una forma todavía más eficiente en la parte de energética y de consumo de energía. De esta forma empezaremos ya con todo el resto de los trenes duales, los cuales, bueno, estamos en estas pruebas. ¿Qué llevamos? Bueno, pues se han entregado estos 17 trenes que han recorrido más de 32 mil kilómetros desde que han salido de nuestra planta en Sahagún. Hay que recordar que estos trenes, además de que lo hemos comentado, que es un tren para México, hecho en México, son 100 por ciento manufacturados en la planta de Sahagún, 72 por ciento de contenido nacional, pero 100 por ciento manufacturados, fabricados, por manos mexicanas aquí en la planta de Ciudad Sahagún. Estas son unas imágenes del día jueves, cómo iba llegando el tren 17. Los trasladamos, como ya habíamos comentado, a través de unas plataformas. Cada coche, dependiendo la composición, puede pesar entre 42 y hasta 50 toneladas, con bastantes horas de producción y de fabricación. Van embalados para que realmente vayan muy protegidos con el acompañamiento. Y aquí mi gratitud eterna para la Sedena, para la gente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Guardia Nacional, que nos ayudan a la seguridad de estos traslados. Miren nada más qué cosa tan bonita. Este es el tren de larga distancia, un poco la inspiración más todavía en forma del jaguar, el jaguar nocturno; los colores. Realmente yo creo que les va a gustar muchísimo y se los podremos presentar la siguiente semana. Este tren, a diferencia de los que hoy están circulando, tiene siete coches, es un tren más grande, que obviamente tendrá los espacios para los pasajeros que quieran ir, como el día de hoy, sentados, pero que también tendrá un coche restaurante, pero que también tendrá los coche con las cabinas o camarotes para poder viajar, que se hacen cama, que tendrán su baño, que tendrán su regadera y que son, como el tren Xiinbal, este tren P'atal también es 100 por ciento accesible con todas las accesibilidades y características para personas con movilidad reducida. Bueno este es el tren restaurante, del que iremos hablando más adelante. Hoy en día se están empezando a producir y serán parte de los 42 trenes, 219 coches, que se entregarán para este proyecto. Aquí solamente algunas imágenes. La siguiente, por favor. Esta es la versión del tren que vamos a presentar la siguiente semana. La siguiente, por favor. Bueno, el ‘jaguar rodante’ nació con una misión nuestra, que es un tren para México, hecho en México, por manos mexicanas. Aquí algunas fotos de las más de cuatro mil personas, cuatro mil 500 personas de Alstom que estamos involucrados en la fabricación y producción de este tren, solamente en México. Además, algo que es muy importante y de lo que hemos platicado es el tema del contenido nacional, este 72 por ciento de contenido nacional nunca se había dado en México, a lo más que se había llegado era un 35, ¿por qué? Porque justamente la cadena de suministro para la industria ferroviaria, pues era muy pequeña. Muchas veces se traía prácticamente todo de otros países y se importaba, y nada más se ensamblaba; acá lo que hemos hecho es mucho más y nuestro compromiso es seguir desarrollando esta cadena de suministros para que cada vez más haya más proveedores mexicanos que tengan todas las certificaciones y que podamos contribuir al desarrollo de empresas, pymes, medianas, pequeñas, grandes, a que trabajen en este tipo de proyectos. Hoy en día con el Tren Maya se han desarrollado 37 proveedores nuevos, adicionales, en 15 distintos estados, en donde también se ha contribuido a traer una transferencia de conocimiento con mejores empleos, mejor capacitación y salarios más adecuadas y con una mejor retribución. Al final de cuentas es un orgullo el poder contribuir a este proyecto y a que este ‘jaguar rodante’ cada día sea más una realidad, y que esté dando servicio a través del corazón de todos los mexicanos, llevando a los mexicanos y a los turistas con un corazón mexicano recorriendo la zona más bella de este país. Muchas gracias. Es todo, señor. DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente, gobernadores, compañeras y compañeros del equipo del Tren Maya; amigas y amigos de los medios de comunicación y quienes nos siguen en las redes y los medios audiovisuales. Vamos ahora a estar hablando de la otra dimensión del trabajo arqueológico, de la recuperación de la memoria de los elementos de identidad y de riqueza cultural de la gran civilización maya, pero ahora desde la perspectiva del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. Hemos hablado en anteriores ocasiones centralmente del salvamento arqueológico, la recuperación de información y materiales arqueológicos que acompaña, ha venido acompañando a los trabajos, a las obras, en el terreno y la recuperación de materiales por salvamento arqueológico, pues básicamente la tarea de campo está concluida, hemos dado todos los vistos de obra y hemos hablado de la inmensa cantidad de materiales recuperados. Pero el otro componente que nos ha instruido el presidente de la República es que las zonas arqueológicas, que ahora tendrán mucho mayor número de visitantes, nacionales y extranjeros, puedan recibir de mejor manera a los visitantes con una mejor infraestructura, con recorridos más amplios, con cédulas que expliquen de que se trata esta zona arqueológica y, por supuesto, también museos o salas de interpretación. La primera de estas zonas que se accede a través del Tren Maya es obviamente Palenque. Se llega, evidentemente, por la estación de Palenque, que es la estación donde inicia o termina el recorrido del Tren Maya, Palenque, la antigua ciudad maya de Lakamha, patrimonio de la humanidad. Es una zona en donde hemos concluido las tareas de investigación y conservación. Hemos podido abrir más áreas para la visita. Hemos recuperado hallazgos muy, muy importantes como, por ejemplo, un enterramiento con entierros secundarios y con una ofrenda consistente en platos policromados; hemos recuperado también el área de un cementerio, un área con una gran cantidad de restos humanos. En cuanto a los senderos interpretativos y el cedulario y señalética de la zona, también la hemos concluido, estamos concluyendo el mejoramiento de la infraestructura física de la zona arqueológica que terminaremos en el próximo mes de agosto. Y el Centro de Atención a Visitantes está concluido por completo, ahora vamos a poder recibir en este centro al conjunto de visitantes y a partir de ahí hacer los recorridos mucho más amplios a toda la zona, incluyendo también la reserva natural y, por supuesto —y pasaríamos a la siguiente, por favor—, el museo de sitio de Palenque, el museo dedicado a la memoria de don Alberto Ruz Lhuillier, el descubridor de la tumba de Pakal. Por cierto, en este museo, que ya tenemos en 35 por ciento de avance y que terminaremos a más tardar el día 12 de septiembre, van a poder apreciarse las réplicas de la tumba de Pakal y de la Reina Roja; pero también una gran cantidad de objetos que se van desplegando aquí a la vista de ustedes: máscaras, incensarios, estelas, una gran cantidad de inscripciones que evidentemente hacen de Palenque uno de los centros mayas en donde se ha podido recuperar la interpretación y comprensión de la escritura maya, una escritura enormemente poderosa, porque combinó la lectura ideográfica; es decir, los glifos pueden representar palabras, conceptos, pero también sonidos; de manera que, con la escritura maya, se puede escribir cualquier frase, cualquier palabra. La que sigue sería la zona arqueológica de Moral Reforma, a la que se accederá a través de la estación El Triunfo. Quiero hacer notar que no todas las zonas arqueológicas visitables a través del Tren Maya están en este programa porque quisimos concentrar los esfuerzos y aprovechar de mejor manera el recurso; pero también, por ejemplo, en Tabasco se puede acceder por el Tren Maya a zonas como Pomoná, de la que ya habló el general Águila, o San Claudio, o bueno, de Palenque si nos dirigimos a Villahermosa, muy cerca está Comalcalco, Pero en el caso de Moral Reforma es una zona que hasta ahora no es tan conocida; muy cercana, por cierto, a la cascadas de Reforma, en la que a través de las acciones de investigación y conservación que ya van cerca del…van por arriba del 98 por ciento, se ha abierto y se han podido develar mucho mayor número de edificios. De manera que, sin duda alguna, los que lleguen ahí se impresionaran, ya tenemos concluida la habilitación de los senderos para caminar por la zona con la señalética y las cédulas interpretativas. Ahí también se está construyendo un Centro de Atención a Visitantes, que ya va por arriba del 40 por ciento y que estará concluido con fecha máxima de terminación para el 14 de septiembre. Pasaríamos a la siguiente zona arqueológica, que es El Tigre, en el estado de Campeche. El tramo 1, como ustedes ven, es el único tramo que a traviesa por tres estados de la República. A El Tigre vamos a poder acceder a través de la estación Candelaria. Las tareas de investigación y conservación en esta zona, muy cercana, precisamente al río Candelaria ya van por arriba del 97 por ciento. Hemos concluido la habilitación de los senderos para el caminamiento de esta interesante zona arqueológica y también el cedulario está terminado. En el caso del Catvi y el mejoramiento de la infraestructura, tenemos un avance inicial, pero habrá de estar concluida esta tarea a más tardar el 15 de septiembre. Por supuesto que los invitamos a todas, a todos los mexicanos y visitantes de nuestro país a que puedan acceder a estas zonas arqueológicas a través del Tren Maya. Muchas gracias. BLAS ANDRÉS NÚÑEZ JORDÁN, JEFE DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) DEL TREN MAYA. DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIEROS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Muy buenos días a todos y todas. Con su permiso, señor presidente. A mí me toca hablarles de las obras que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros, tiene a su cargo en el tramo 1. La primera es el Hotel Tren Maya, en Palenque, que se construye a sólo un par de kilómetros de la zona arqueológica y frente al Centro de Atención a Visitantes. Así como ya lo mencionó el general Águila, contará con 160 habitaciones, dobles y sencillas, va a tener alberca, spa, gimnasio, entre otras amenidades. La obra presenta un avance del 40.10 por ciento y se ejecutan trabajos ya de acabados en las habitaciones, en el restaurante, en el bar, la cocina y en el temazcal. El hotel se encuentra convenientemente localizado aproximadamente a una distancia de nueve kilómetros de la estación del tren y del Aeropuerto Internacional de Palenque. Los visitantes del hotel podrán disfrutar, además de la visita a la zona arqueológica, a interesantes puntos turísticos que ya se han mencionado, como las cascadas de Agua Azul, que se localizan aproximadamente a 70 kilómetros del hotel, y la cascada de Misol-Ha a 28 kilómetros de distancia, entre otros. Se han generado 520 empleos de manera directa e indirecta, principalmente de trabajadores de la región, por lo que se genera una derrama económica importante para la localidad. Asimismo, y como parte del programa de mitigación ambiental, se tiene considerado un programa de reforestación de más de cinco mil árboles endémicos. La inauguración del hotel se tiene programada para el próximo mes de septiembre del presente año. Ahí mismo, en la ciudad de Palenque, y junto a lo que será la estación, a lo que es la estación del tren, ya se encuentra construido el edificio corporativo de zona para la empresa Tren Maya, la cual tendrá el control operativo y administrativo para el correcto funcionamiento del tren en la región. La obra se encuentra totalmente terminada y está en proceso de equipamiento administrativo para que entre en operaciones durante el presente mes. Y ya, por último, ahí mismo, en la ciudad de Palenque, en el entronque de la carretera hacia Ocosingo y la carretera que conduce a la zona arqueológica de Palenque, en un terreno de 9.67 hectáreas, se construirá el parque La Ceiba. Este será un ecoparque que tiene como elemento central el árbol de la ceiba, considerado árbol sagrado en la cultura maya. Se llevará a cabo la reforestación del predio con 435 ceibas. Además, contará con una ciclopista, trotapista, andadores, un pórtico de acceso y los estacionamientos adecuados para vehículos y bicicletas. Se tiene considerado un programa de cuatro meses de ejecución, por lo que su inauguración se tiene proyectada para finales de este año. Es cuanto, señor presidente. RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, GOBERNADOR DE CHIAPAS:Con su permiso, señor presidente. Estamos viendo, sin duda alguna, que este tramo 1 y todo el Tren Maya tiene muchas acciones, programas que han hecho posible grandes beneficios para el estado de Chiapas. En turismo, por ejemplo, se ha crecido de manera muy importante, tenemos 36 centros turísticos de aventura donde se benefician 750 mil personas; de éstas, 600 mil son de los pueblos originarios y de los campesinos. Y en materia también de movimiento en el aeropuerto ‘Ángel Albino Corzo’ se ha venido reflejando todo este trabajo del Tren Maya, porque cada año crece de 15 a 20 por ciento este movimiento, y también la posibilidad de la carga que cada vez es más la que llega a Chiapas y la distribución de los productos. Estas grandes obras, todas estas acciones, programas, como los de desarrollo social, que también le han dado mucho crecimiento a Chiapas, bienestar, por eso ha bajado la pobreza, históricamente, es inédito. En Chiapas bajó el 10.63 por ciento la pobreza como suma de todas estas acciones, y hemos tenido 20 récords. Es histórico el empleo en Chiapas, ahora en este gobierno y en el mes de junio, este pasado mes, amanecimos en primer lugar de empleos formales de todo el país con un 5.5 en nuestra entidad. No hay duda que está dando muchos beneficios el Tren Maya, todas las obras emblemáticas que se han hecho en Chiapas: el apoyo al campo, a la gente, sin ninguna distinción. Esto hace posible que, en suma, se cumpla con la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Por el bien de todos, primero los pobres. Y los invito a ver el siguiente video. Gracias, señor presidente. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Señor presidente, Chiapas es y seguirá siendo un aliado de la Cuarta Transformación. Con la inauguración del Tren Maya, Chiapas de enero a junio de 2024 ha repuntado más en materia turística y económica con una afluencia de cuatro millones 178 mil 341 turistas en el estado, de enero a la fecha, dejando una derrama económica de 11 mil 112 millones de pesos. Con su ayuda hemos trabajado en 36 centros turísticos de naturaleza, que benefician a 750 mil habitantes, de los cuales 600 mil pertenecen a pueblos originarios y campesinos de 16 lenguas indígenas. En el mes de junio de 2024, en Chiapas hemos alcanzado un máximo histórico de 259 mil 336 personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, esta cifra establece el récord más alto en generación de empleos formales en lo que va de este sexenio con 32 mil 442 empleos. En lo que va de este año el Aeropuerto Internacional ‘Ángel Albino Corzo’ ha atendido 900 mil pasajeros en nueve mil 200 operaciones aéreas, conectándonos con Tijuana, Mexicali, Monterrey, Guadalajara, León, Guanajuato, Ciudad de México, Mérida, Cancún y Guatemala. Esto demuestra una vez más la gran confianza y atracción del turismo a nuestro estado. En carga aérea, del 1 de enero a 11 de julio de 2024 se han transportado 532 toneladas, 18.62 por ciento más que el mismo periodo del 2023. Señor presidente, con la suma de estrategias y programas del gobierno federal y estatal, en Chiapas logramos una mejora muy significativa, el indicador en situación de pobreza disminuyó 10.63 por ciento en comparación al 2018. El pueblo de Chiapas está agradecido por sus políticas públicas y la forma de gobernar. Muchas gracias. (FINALIZA VIDEO) CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS, GOBERNADOR DE TABASCO: Muy buenos días, señor presidente, amigas y amigos, funcionarios públicos, amables medios de comunicación. Desde su concepción, el Tren Maya, nuestro ‘jaguar rodante’, representa la modernización de la infraestructura del transporte en México, lo cual hace ser un verdadero motor del desarrollo sursureste de nuestro país. Específicamente en Tabasco, el Tren Maya nos ha ofrecido oportunidades únicas para transformar la economía y mejorar la calidad de vida de los tabasqueños. En el sector turístico, dada nuestra biodiversidad y patrimonio cultural, y la herencia histórica con la que contamos, el Tren Maya, gracias a sus estaciones en Villa, El Triunfo y Boca del Cerro, en Tenosique, nos ha posicionado como destino turístico de gran nivel. Tan sólo en el reciente carnaval de Tenosique registró una afluencia superior a los 100 mil visitantes, esto le da un gran impulso al turismos sostenible y responsable. La conectividad del Tren Maya ha facilitado el acceso a sitios arqueológicos como el que se señalaba de Moral Reforma a la nueva reserva natural de Wanha’, y a comunidades indígenas que antes eran poco conocidas y misma que hoy son atracciones principales para visitantes nacionales e internacionales, diversificando así nuestra oferta turística. Esta misma conectividad que ofrece el ‘jaguar rodante’ nos ha permitido facilitar el acceso a servicios de salud, educación y oportunidades para el desarrollo de las comunidades, pues gracias a los programas de inclusión social promovemos el bienestar entre la población, que por años sufrió de abandono y marginación, asegurando que todos tengan beneficios de manera equitativa. Desde su construcción se generaron más de 20 mil empleos directos e indirectos, beneficiando a comunidades locales y fortaleciendo la economía de la entidad. Al iniciar operaciones se han abierto nuevas oportunidades para el comercio y la industria, por las facilidades de transportación de bienes y servicios de manera eficiente y económica, dando impulso a sectores clave como el turismo, la agroindustria y los energéticos. Tan sólo con esta aportación, el índice de desempleo decreció en 40 por ciento para Tabasco con el impacto de estas grandes obras. Considero que todos los mexicanos debemos de sentirnos muy orgullosos de contar con una magna obra como es el Tren Maya; además, que ha sido un atractivo para nuevas inversiones, pues en Tabasco ya comienzan a asentarse empresas grandes, importantes, nacionales y trasnacionales. Estamos muy agradecidos, muy contentos, señor presidente, en nombre de los tabasqueños, sus paisanos, por esta obra que cataliza el crecimiento económico, mejora la calidad de vida y estimula el turismo. Tabasco se ha reconciliado con el progreso, el crecimiento y el bienestar, trabajando muy de la mano con su gobierno para asegurar que este y otros tantos proyectos implementados beneficien a todos los ciudadanos. Muchas gracias, presidente, por su liderazgo y visión para detonar el potencial del sur sureste de México. Muchas gracias. Y los invito a ver un video. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: En Tabasco, el Tren Maya ha llegado a ser uno de los principales detonantes del progreso y bienestar para todos los tabasqueños, ya que esta magna obra ha potencializado todas las áreas de oportunidad con las que contamos, como desarrollo social y económico, industrial y agropecuario, por su conectividad con el Tren Interoceánico, que brinda la oportunidad de llegar a más destinos comerciales, todo esto en el marco de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El Tren Maya es la gran oportunidad para generar beneficio social, la protección de patrimonio cultural y natural del edén de México y para atraer y retener al turismo por los grandes atractivos con los que cuentan los ríos mayas, los más caudalosos del país, pero plagados de extraordinarias zonas arqueológicas, como Moral Reforma; de estilo petenero, Pomoná, y la recién descubierta y la más antigua del mundo maya, Aguada Fénix. Los ríos mayas son propios para actividades como la pesca deportiva, el turismo de aventura donde se practican actividades como puenting, rappel, floating, carreras de lancha, kayak en el río San Pedro, y de ecoturismo como observación de aves, entre muchas otras actividades. Y qué decir de nuestra extraordinaria gastronomía de vanguardia, pero en especial nuestra cocina tradicional con sabor a Tabasco. Y visitas únicas como el Santuario del Mono Saraguato o del manatí en nuestras áreas naturales protegidas, como Boca del Cerro, Wanha’, y la reserva de la biósfera Pantanos de Centla. Y disfrutar la calidez de nuestra gente y sus festivales gastronómicos como fiestas del queso, y en particular su cultura viva como la Danza del Pochó y sus emblemáticos monumentos religiosos como la Iglesia Policromática del Señor de Tila. Gracias al Tren Maya y los esfuerzos del presidente Andrés Manuel López Obrador, Tabasco está al alcance del turismo nacional e internacional donde todas estas maravillas se convierten en experiencias memorables para México y el mundo. Vívelo, es Tabasco. Tren Maya. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Vamos a alternar, vamos acá a la izquierda y luego a la derecha, a la izquierda de allá para acá. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Muy buen día. José Sobrevilla, IMX Noticias y Noreste. En primer lugar, la pregunta obligada es: ¿qué opinión le merece como jefe de Estado el atentado a Donald Trump y cómo podría afectar al país?, sobre todo, que usted fue el primer mandatario en condenar el atentado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, desde luego que es algo reprobable, nada que signifique violencia se puede justificar. La violencia es irracional y no ayuda, no resuelve, no beneficia; al contrario, la violencia enrarece el ambiente político y produce miedo, desconfianza; además, es muy inhumana. Porque en política podemos ser adversarios, pero no enemigos; y en las contiendas nos podemos dar trato de adversarios a vencer, no de enemigos a destruir. Por eso, condenamos este hecho. Y sí fuimos los primeros en manifestarnos, posiblemente en todo el mundo, me refiero a autoridades a gobiernos. Estábamos en una gira y terminando un acto, en compañía de la presidenta electa, ella en su teléfono vio la imagen, todavía inicial. Y ya buscamos más, eran los primeros minutos, y ya vimos de que había pánico. Y me tocó ver, observé en el primer video que el expresidente Trump antes de ir al suelo se tocó la oreja, y ya de inmediato expresamos; no había información suficiente, pero condenamos el hecho, pusimos. A ver si está el texto. Sea como sea, porque no sabíamos, como nadie sabía, reprobamos este atentado. Afortunadamente, no asesinaron al presidente, al expresidente Trump, sí a otra persona, y también al tirador. Todo muy lamentable. Nosotros ya hemos padecido de estos momentos de mucha incertidumbre y tristeza, cuando el asesinato del licenciado Colosio, que nos dolió mucho a todos. Esto fue lo que pusimos, sea como sea, porque no se sabía, se hablaba nada más de un tiroteo, pero no se sabía si lo habían herido a él. A mí me llamó la atención ese momento, que antes de ir al suelo se tocó la oreja. Y reprobamos lo sucedido al expresidente Donald Trump: ‘La violencia es irracional e inhumana’. Fue cuando empezó a difundirse el hecho. Y eso es lo que pensamos que no debe de haber violencia en las contiendas, que tienen que ser los ciudadanos los que, de manera libre, en paz, decidan quién debe de gobernarlos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Esto podría repercutir en algo en nuestro país, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. Afortunadamente, no se asesinó al presidente, al expresidente Trump; eso a lo mejor sí nos hubiese afectado, hubiese generado mucha incertidumbre en Estados Unidos y en el mundo, pues es algo aterrador y de mucho impacto, es una convulsión. Los que se acuerdan, lo vivieron, cuando el asesinato del candidato Colosio, había mucha tristeza en el país y miedo, mucha incertidumbre. El asesinato de un dirigente tiene impacto, desde luego, en la relación política, en la vida pública de cualquier país y tiene una trascendencia también mundial. En Estados Unidos ya sucedió lo de un atentado, al presidente Reagan; y algo mucho, mucho, muy lamentable, el asesinato del presidente Kennedy, también de su hermano; del asesinato del gran dirigente social Martin Luther King. Ojalá y eso se aleje, se aleje, que no se presente en ningún país, eso es lo que nosotros deseamos, y que no haya odio. Tiene que haber confrontación política, desde luego, porque así se tiene democracia, la democracia es confrontación política, es disenso, es oposición. Incluso, estoy leyendo un libro ahora que habla de la polarización, que dicen que no debe haber polarización. Pues sí hay polarización en la democracia, incluso autorizada, legalizada. ¿Qué pasa en las elecciones de dos vueltas? Si no se llega al 50 por ciento, o no se pasa el 50 por ciento, o no se gana con un margen de más del 10 por ciento, va una segunda vuelta y, si fueron cinco, seis candidatos, quedan dos, el del primer y del segundo lugar, y ya en la segunda vuelta se agrupan y ya hay dos polos. Pues es una polarización. Hay quienes son más de derecha y se van a apoyar al candidato que quedó en el primero o en el segundo lugar, los que son más de izquierda hacen lo propio, pero eso de ninguna manera puede significar violencia en el caso de que se diera una polarización de 50-40, o 45-55, o 48-54. En el caso de México agarraron ese discurso nuestros adversarios para decir: ‘están polarizando’. No, fue propaganda, porque no hubo polarización en las elecciones. ¿Cómo va a haber polarización si…? No viene al caso, pero no estaría mal, para que quede claro. ¿Por qué no pones el mapa de México de cómo fue el resultado? ¿En dónde no ganó la presidenta electa? Sólo en Aguascalientes. ¿Dónde está la polarización, si hay 32 entidades y se pierde en una? Pues sólo en la imaginación, en la estrategia propagandística que utilizaron, que resultó fallida. Entonces, polarización no es violencia, además, eso es lo que puedo comentar. ~~~INTERLOCUTORA Okey, presidente. Un segundo tema, este año México registró, según la asociación de internet, un aumento de 5.2 por ciento en el número de usuarios de internet, pasando de los 96.9 millones de internautas a los 101.9 millones, esto representa el 84 por ciento de la población mayor de seis años. Y de ellos, 52 por ciento con hombres y 48 por ciento mujeres. La pregunta sería, presidente: ¿qué está haciendo el gobierno para la reglamentación de todos los servicios que implica el uso del internet y la inteligencia artificial, incluido el masivo uso de fakenews y noticias falsas o engañosas, debido a la creciente actividad digital, la falta de cultura de seguridad y legislación rezagada? ¿Hay algún plan o programa dentro de su gobierno, la Policía Cibernética, para contener el aumento de la ciberdelincuencia? Por ejemplo, actores de doblaje se han acercado a esta redacción porque poco a poco han estado siendo desplazados por la inteligencia artificial. Ellos próximamente realizarán manifestaciones para ser escuchados. ¿Qué puede hacer su gobierno para este gremio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, sí está creciendo mucho la cobertura de internet, eso es muy bueno, lo celebramos. Nosotros estamos participando para que llegue el internet hasta los pueblos más apartados de México; estamos construyendo muchísimas antenas, se está, como se le conoce, se está alumbrando el país con internet, digo, con fibra óptica para internet. Aquí ya se informó que queremos terminar el gobierno 94 por ciento de la cobertura en cuanto a población, no así en territorio, que es distinto, porque hay regiones de México en donde no se tiene señal. Pero, sí, el 94 por ciento de los habitantes del país van a tener en septiembre posibilidad de comunicarse; no sólo con el internet que está impulsando la empresa Altán, que ya es mayoritariamente del Estado mexicano, eso ya es sabido. Y esta empresa va a ser manejada por la Comisión Federal de Electricidad, para que, así como la Comisión Federal de Electricidad se ocupa de que llegue la electricidad a todos los hogares, así esta empresa va a tener ese propósito de suministrar el servicio de internet en todos los hogares, va a depender de la Comisión Federal de Electricidad. Van a necesitarse, en el futuro. Ya no nos va a corresponder a nosotros, a mí me faltan dos meses y días, ya estamos por entregar la banda a la presidenta electa, cosa que me da muchísimo gusto, que es todo un acontecimiento histórico, una mujer en la presidencia de la República, no lo olviden. Estamos hablando de siglos, siglos, porque, aún si partimos de que la reina roja —Diego— gobernó en Palenque, esto pudo haber sucedido en el siglo VII, ¿no?, hace 14 siglos, que es el dato que tenemos de una mujer gobernante en la época prehispánica. También en Campeche, en Edzná, pero es la misma época, el mismo periodo, es VII, VIII de nuestra era, el siglo VII, VIII, estamos hablando como de 14 siglos, mil 400 años, sin una mujer gobernando. Entonces, es historia, nos tocó vivirlo y vamos a vivir para contarlo. Entonces ya me falta muy poco, dos meses y días, y ya voy a entregar la banda. Y la presidenta electa tiene mucho conocimiento, tiene doctorado en ingeniería; entonces, ella va a hacerse cargo de que funcione bien todo el sistema de comunicación, el internet en especial, y que pueda analizarse la posibilidad, si es viable, que se regule sin que esto signifique limitar de ninguna forma las libertades, eso hay que cuidarlo. Es preferible el exceso, es preferible que haya robots que compren mensajes o que se automaticen mensajes así en serie, millones, que digan ‘AMLO narcopresidente’, así, campañas financiadas por Claudio X. González y los conservadores que no nos ven con buenos ojos, nuestros malquerientes, es preferible eso, y a las mentiras y a las calumnias, que acotar, que limitar, que censurar. En comunicación prohibido prohibir. Y por cuestiones de responsabilidad, de credibilidad, de ética, pues Twitter, Face, las plataformas, pueden tener un sistema para controlar los excesos, y el abuso, y la humillación, y todo lo que sea apología a la violencia, pero también ellos tienen que actuar con mucha responsabilidad para no censurar. Hablando del expresidente Trump, acuérdense que pasaron las elecciones y le cancelaron su cuenta. Yo protesté. ¡Quiénes son ellos! ~~~PREGUNTA Ayer, el dueño de X, presidente, estuvo reprobando lo publicado por el New York Times, que dijo el New York Times que Donald Trump había fallado. Ayer, ayer, después del atentado, dijo el New York Times que había fallado en el liderazgo y que pedía a los votantes que no… Que lo rechazaran en noviembre. Entonces, Elon Musk dijo: ‘Son seres humanos verdaderamente insensibles, despreciables; ni una pizca de empatía’, y pidió que se comunicara a la gente a través de Twitter, que fuera, lo dijo textual, aquí en su cuenta de Twitter, ‘es la voz del pueblo en redes sociales’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ¿pero a quién cuestionó? ~~~INTERLOCUTORA Al New York Times. Ayer publicó una editorial de toda una plana nombrando a Donald Trump, que había fallado en la prueba de liderazgo y que traicionó a América, los votantes deben rechazarlo en noviembre. Publicó toda una página. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, tomando partido, pues. INTERVENCIÓN: Exactamente. Entonces, dice Elon Musk que vayamos a las redes sociales porque es la voz del pueblo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero, bueno, es la libertad lo que se tiene que garantizar; pero sí, hacia adelante tiene que buscarse un mecanismo que no signifique censura. ~~~INTERLOCUTORA Justo la semana pasada la Unión Europea aprobó la primera legislación para inteligencia artificial. Es una aproximación y muy interesante porque pone los límites que usted dice, los va acomodando para que no haya excesos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por ejemplo, eso lo pueden controlar las empresas de comunicación. Todo lo que es inteligencia artificial, lo que se utiliza para engañar, para manipular, eso sí lo pueden controlar, hay tecnología, ellos pueden hacerlo y ojalá y se lleve a cabo, para que no se manipule, porque eso sí es nocivo completamente. Eso no significa censura, es nada más evitar un delito, porque imagínense que reproducen un discurso que no fue elaborado, dicho, transmitido por la persona que supuestamente está hablando, y lo arman, y se va perfeccionando cada vez más eso al grado de que nuestros adversarios… No todos, desde luego, porque nuestros adversarios, la mayoría, son muy inteligentes, mucho muy inteligentes. Y ese libro que estoy leyendo también habla de eso, de cómo debemos de agradecer. Y relacionado con la violencia, que en México los adversarios nuestros han actuado de manera responsable, no ha pasado de insultos; no se ha cruzado la frontera del insulto, en el caso extremo, a la violencia física. Por eso debemos de estar orgullosos y reconocerle también eso a nuestros adversarios, yo se los reconozco mucho. Pero algunos no tan racionales más llevados por el dogmatismo, por el fanatismo… Que existe, ¿eh?, no sólo en la derecha, también en la izquierda. Entonces, ahora con las elecciones alguien decía: ‘Pero si todos los que conozco votaron por la candidata del bloque conservador. ¿Cómo es? ¿Qué pasó? ¿Qué hicieron? No, pues, ‘eso fue una maniobra’, ya ven cómo me echan la culpa de todo. Dice: ‘Seguramente fue inteligencia artificial’. No, no, es que pues si uno tiene un círculo… Y hay que cuidarse de eso, porque no sólo pasa en un sector, pasa también, a veces, en quienes simpatizan con nosotros. ¿Cómo se llama eso, de que cuando no te gusta algo en la red lo elimines, lo eliminas? INTERVENCIÓN: Bloquear. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, bloqueo, bloqueo, bloqueo. Entonces, se queda nada más con los que piensan como nosotros. Pues no, no porque resulta que hay pluralidad y la democracia es la diversidad, es la pluralidad, no es pensamiento único. Como la señora que venía de Madrid en avión, en primera clase, dice: ‘Si todos veníamos a votar y todos íbamos a votar, no había nadie de primera clase que dijera que iba a votar por la presidenta electa’. Pues sí, primera clase, con el golf de Chapultepec, pues sí. Y ni ahí sucedió el que todos votaran; de cada 10, cuatro, y estamos hablando de un campo de golf o un club de clase media alta, clase alta. Pero me llamaba mucho la atención, que fue inteligencia artificial. No, no, fue esto. A ver si lo pones. Esta es la polarización, ¿no? Pero ojalá y pudieran hacer la autocrítica, que informara Claudio por qué tomaron la estrategia de la guerra sucia y por qué invirtieron tanto dinero en eso, y de dónde se originó, de dónde obtuvieron ese dinero, cómo lo distribuyeron, quiénes aportaron. Es que ellos tienen una asociación que, se supone, es para combatir la corrupción; entonces, están obligados a actuar con transparencia, cuánto dinero recibieron del extranjero, todo eso. Y los intelectuales, a los que contrataron, pues que hicieran una autocrítica. Estoy esperando que den una explicación. Ya hasta la empresa encuestadora… ¿Cómo se llama? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Massive Caller. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR MassiveCaller ya ofreció disculpas, dijo que se había equivocado. Se equivocó por muy poco, como por 30 puntos. Pero cuando menos ofrecieron disculpas, pero hay otros que no, no solo siguen mintiendo, si no que no aceptan, porque le tienen mucho desprecio al pueblo, en el fondo es eso, son muy clasista, son muy racistas. Entonces, pensaban que el pueblo no existía, que el pueblo es tonto, que el pueblo es manipulable, y ¡tómala!, respeta al pueblo, tenga para que aprenda. Pero si no se entiende, pues esto. Y siguen con la polarización y con la otra palabrita, esta también que pusieron de moda, los ‘abajo firmantes’. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ‘La deriva autoritaria’. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘La deriva autoritaria’. En este país hay libertades plenas, plenas libertades; no se reprime a nadie, no se censura a nadie. Y aquí estamos todas las mañanas, todas las mañanas en este diálogo circular y aclarando todo. Bueno, vamos, adelante, y luego vas tú, ya. ~~~PREGUNTA Muchas gracias, señor presidente, señores gobernadores y funcionarios del Gobierno de México. Daniel Marmolejo, de la Cuarta República. Señor presidente, quisiera comenzar con un servicio social, se trata del producto del amor, del fruto del amor de Silvia Torres Bravo con Fernando Hurtado, quienes recibieron el 12 de junio del 2021 a Thalía Hurtado Torres, ella es una niña que desafortunadamente nació en condiciones críticas. La situación que se le ha diagnosticado desde el Centro Médico Siglo XXI es una atrofia muscular espinal. Aquí meses atrás se trató el tema del niño Memito. Esta atrofia que la niña tiene, Thalía, es del tipo 2, AME 2. Está siendo atendida por una extraordinaria médica, que es Araceli Reyes Cuayahuitl, quien desde la visión, el enfoque médico, sugieren que se le medique risdiplam, que contribuye a generar una proteína de la cual ella carece porque esta atrofia muscular espinal forma parte de un grupo de enfermedades genéticas, sus características son dañar y matar las neuronas motoras. El tipo de células nerviosas son de la médula espinal y la parte inferior del cerebro, controlan el movimiento de brazos, piernas, cara, pecho, garganta y lengua. El estado de la niña lo requiere, señor presidente, la madre clama para que yo se lo exponga. Si puede ser posible, le proporcionaría yo los datos al compañero Jesús Ramírez Cuevas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mañana nos trae respuesta Zoé, porque van a estar aquí los de salud. ~~~INTERLOCUTORA Aprovechando que va a estar mañana el director del IMSS, se mencionó en fecha anterior, señor presidente, de las cuatro orquestas de Oaxaca, aprovechando que también están los gobernadores para que conozcan este tema, sobre la posibilidad de integrarlos ya como empleados; algunas ya llevan 100 años. Se lo comenté semanas atrás, un tema que encargó usted a la secretaria de Cultura y al director del IMSS, al gobernador. Me informan que no ha pasado nada y que estarían pendientes solamente de que se atienda lo que usted pidió. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, ya que se mencionó el caso por mi amigo José Sobrevilla, del atentado contra el expresidente Donald Trump y próximo candidato republicano, en México, y a propósito de su análisis, de su reflexión, que ha venido surtiendo después de 30 años del caso Colosio un efecto mediático, porque incluso el presidente del PRI señaló que dentro de su partido había gente involucrada con el caso Colosio; una reportera le sugiere el nombre, él dice que no le ponga nombres en su boca, y después confirma a Manlio Fabio Beltrones como parte de esa trama. En ese tiempo, señor presidente, a partir del gobierno de Salinas y la sucesión de Colosio, se habla de una pugna política entre Luis Echeverría y Carlos Salinas de Gortari. El fenómeno ha sido investigado también por muchos medios de comunicación, por periodistas profesionales que han tratado de analizar el tejido político de ese tiempo. Un año antes de las elecciones, Fernando Gutiérrez Barrios —de ese bello lugar, de Alto Lucero, donde nació, y, bueno, que él haya sido un personaje fundamental dentro de la historia política y oscura de México, y también para beneficio de la Revolución cubana dentro de las características y condiciones de la política mexicana— había renunciado a su cargo como secretario de Gobernación. Las investigaciones señalan que él hubiese querido ser el candidato y que no lo fue. El escenario se polarizó o se crispó entre dos personajes políticos, uno de ellos Manuel Camacho Solís y el otro desde luego Luis Donando Colosio. Ahí se encierra mucho de lo que sucede dentro de las reflexiones públicas sobre la situación de quién iba a ser el candidato y sabemos qué fue lo que sucedió. Se habló del discurso. Y, bueno, debemos reconocer que el PRI era campeón de la demagogia, así es que asumir que el discurso hubiese sido el de Martin Luther King muchas décadas después en México, lo pondría yo entre comillas en la reflexión. Sin embargo, también se señaló —y usted recibió información, y esta información también la recibió Felipe Calderón— sobre la participación de Genaro García Luna en esa operación que fue la operación rescate de un integrante del Cisen, al cual perteneció siendo muy joven, todavía estudiante. ¿Quiénes eran los personajes que estarían protegiéndolo dentro del Cisen? ¿Y qué habría sucedido con otros dos personajes que no son Mario Aburto? De los cuales se señala que uno fue ejecutado cuatro horas después del asesinato, me refiero a Ernesto Rubio Mendoza; y otro personaje, que sería el segundo tirador, Jorge Antonio Sánchez Ortega, no ha sido procesado. La situación se vuelve complicada; sin embargo, dentro de la historia política de usted, ha tenido la oportunidad de platicar seguramente con muchos personajes como Manuel Camacho Solís, quien escribió un libro muy interesante que se llamó El desacuerdo nacional, se llama El desacuerdo nacional. Está también una gente que fue parte de ese grupo político y, bueno, pues ha sido canciller mexicano y también precandidato de Morena, y seguramente quizás algunas informaciones pudieron salir por parte del licenciado Marcelo Ebrard al respecto. El caso tiene trascendencia porque en la Secretaría de Gobernación estaba Jorge Carpizo McGregor, un personaje que después estuvo involucrado literalmente gran parte de su vida dentro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a donde también pertenece Diego Valdés, quien era el procurador de la República en ese momento, y habían intercambiado posiciones políticas también dentro de la Secretaría de Gobernación, la procuraduría específicamente. Esos choques, señor presidente, nos llevan a dos personajes muy particulares, uno es Eduardo Pontones Chico y el otro es Jorge Enrique Tello Peón, porque eran los directores del Cisen. Usted ya se va, señor presidente, pero estos casos llevan 30 años sin resolverse. ¿Cree usted que antes de que usted de que entregue la banda presidencial el pueblo de México pudiera tener una configuración más precisa de lo que sucedió en Lomas Taurinas de la participación del Cisen, de la participación si la hubo del Estado Mayor Presidencial, de la presencia de Salinas, de Carpizo, de Diego Valadez y, desde luego, de Fernando Gutiérrez Barrios?, porque dos personajes que surgen o protegidos por Fernando Gutiérrez Barrios fueron Manlio Fabio Beltrones y Dante Delgado. Lo dejo ahí, señor presidente, para la gran reflexión histórica que la verdad, México necesita. Muchísimas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es un asunto que debe de tratarse, es un expediente abierto, pero creo que va a corresponder a la próxima administración, al próximo gobierno, dejar sin sospecha lo sucedido, aclarar lo que realmente pasó. Creo que ayudaría mucho el que el Poder Judicial resolviera sobre la apelación que hizo la fiscalía acerca de la orden de aprehensión del segundo tirador en el asesinato de Colosio, sin que esto signifique que ya es culpable, sino que si la fiscalía hizo todo una investigación y aparece en esa investigación de que hubo un segundo tirador y que trabajaba en el Cisen, en el centro de espionaje del gobierno, y que según la acusación de la fiscalía fue a rescatar a este segundo tirador García Luna, en 1994, porque García Luna entró en 1989, joven, al Cisen. Ahí se formó, que eso no lo sabía la mayoría de la gente, yo no lo sabía, yo me enteré hace seis, ocho meses, cuando me informaron de la investigación y que iban a solicitar la orden de aprehensión para el segundo tirador, ahí viene la historia de García Luna, que ingresa en 1989, ingresa con Salinas, con el gobierno de Salinas; no que Salinas lo haya nombrado, porque ingresa como agente, y ya en el 94 ya sí tiene un cargo, es como subjefe operativo. Y a él lo mandan a Tijuana y él, según la investigación de la fiscalía, rescata al segundo tirador. Por eso la fiscalía solicita al juez orden de aprehensión, y el juez, que eso lo tendría que aclarar, estando el Ministerio Público se atreve a decir: ‘No voy a otorgar la orden de aprehensión porque esto es un asunto del presidente —de López Obrador—, que quiere utilizar este caso con propósitos políticos’, y entonces se niega a otorgar la orden de aprehensión, pero esa fue la excusa. Ya para entonces desde luego que el juez sabía de qué se trataba, porque unos días antes, incluso antes de que yo recibiera la información, antes de que supiera lo de García Luna y del segundo tirador, me refiero a esta investigación de la fiscalía, yo supe del segundo tirador como se supo en su momento, se difundió bastante sobre esto; pero como un mes antes en una columna de Riva Palacio, que está informado porque perteneció a estos grupos, me refiero a los grupos políticos encabezados por Salinas, sale un artículo diciendo que nosotros íbamos a utilizar el caso Colosio con fines políticos-electorales, que él tenía información sobre el caso. Y yo todavía dije aquí: ¿Cuál es la fuente? Es completamente falso.Pues resulta que sí tenía información, el que no estaba informado era yo, él ya tenía información, porque como se mueven en los sótanos de las dependencias de impartición de justicia ya sabía que, en efecto, sí estaba en proceso la investigación en la fiscalía. Como a los 15 días a lo mejor… Como en la fiscalía vieron la mañanera, yo no estaba enterado, ya me informan, y cada vez que me informan sobre un asunto así. Pues lo que yo planteo es: Continúen el proceso legal, no voy a ser yo tapadera, cómplice, no voy a encubrir a nadie. Entonces, solicitan, repito, al juez la orden de aprehensión y él la niega, y le dice al ministerio público: ‘Esto es por órdenes del presidente para sacar raja política, porque vienen las elecciones’. Una mentira, ¿no?, porque él seguramente ya sabía y ya había recibido ‘línea’, ya estaba metido en este asunto. Entonces, después la fiscalía apeló, y también es muy raro porque esto sucedió hace pues como cuatro meses o cinco y todavía no resuelven. Tú, que eres abogado, cuando hay una apelación así de la fiscalía al Poder Judicial a un juez ¿en cuánto tiempo puede resolver el juez? RUTILIO ESCANDÓN CADENAS: Tiene que resolver rápido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ¿en cuánto tiempo? RUTILIO ESCANDÓN CADENAS: Cuarenta y ocho horas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuarenta y ocho horas. ¡Ah!, pero eso es cuando la justicia es rápida y expedita, pero cuando hay consigna duerme el expediente el sueño de los injustos. Pues eso es lo que está pasando. Sería muy bueno que el juzgado… Primero, que la fiscalía informe si apeló y si ya tiene respuesta, porque también no sabemos, a lo mejor ya les dieron respuesta y no nos han informado; entonces, a ver si conocemos de esto, porque ahí empezaría a conocerse más sobre este hecho. Sería muy buena la declaración de esta persona, si realmente es como se dice, que lo fue a buscar García Luna y que tuvo él que ver. Ya seguramente lo declararon cuando sucedieron los hechos, le tomaron declaración. Sí, me estoy acordando que sí está, porque él aparecía con sangre, que se demostró después que sí era de Colosio, pero él sostuvo que ayudó a cargar el cuerpo a la ambulancia; sin embargo, en la investigación posterior se habla de que no fue así. INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, también. Entonces, esa es una investigación que puede ayudar, y todo con el objetivo, independientemente del castigo a los responsables materiales, intelectuales, sobre todo con el mensaje de la no repetición, que nunca más esas atrocidades, esas infamias, que nunca más se toleren y mucho menos si son crímenes de Estado. Pero, bueno, ya quedamos ahí. ~~~PREGUNTA Buenos días a todos. Mi nombre es Yusbel Carolina, de Código Libre Mx. Primera pregunta, presidente, sobre la gira de trabajo del fin de semana y el proyecto conjunto entre el gobierno de la Ciudad de México-Estado de México-Hidalgo, para crear infraestructura de agua potable, ¿cómo será?, si nos puede dar detalles, aunque esto ya le tocará a la nueva administración, por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, se está avanzando para enfrentar la escasez de agua. Ya se está superando porque también están ayudando las lluvias; sin embargo, hay que trabajar hacia adelante para que no se repita, para que, en el próximo periodo, la próxima temporada de sequía, no se padezca de falta de agua en el Valle de México, y en ninguna parte del país, pero aquí en el Valle de México. Ahora estuvimos juntos, estuvo la maestra Delfina; estuvo desde luego Martí Batres, jefe de Gobierno de la ciudad; estuvo la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, y la presidenta electa, y luego nos encontramos con el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, y quedaron en reunirse porque, la verdad, se le tiene que dar trato regional al problema del servicio del agua y otros servicios. No se puede resolver el problema del agua en la Ciudad de México sin el Estado de México sin Hidalgo; también, no se puede resolver el problema del agua del Estado de México sin la Ciudad de México. O sea, se tienen que unir. Y pues todos tienen conocimiento. La presidenta electa, Clara, que gobernó, dos, tres veces Iztapalapa, que es una de las principales demandas, con mucha razón de la gente de Iztapalapa, el agua; la falta de agua también en el Estado de México; el agua que debe de utilizarse para el desarrollo de Hidalgo, porque algunos piensan que como en Hidalgo se fue creando un acuífero por el desagüe de todo lo que llueve en el Estado de México, en la Ciudad de México, desde la construcción del Gran Canal del Desagüe, que todas las aguas se llevaban a Hidalgo. Ahí con el paso del tiempo se fue creando un acuífero, porque ese gran canal de desagüe lo construyó Porfirio Díaz, con su constructor favorito, Pearson, un inglés que era el dueño también de la compañía petrolera El Águila, que fue el que construyó el puerto de Veracruz, el puerto de Coatzacoalcos, el tren Coatzacoalcos-Salina Cruz, el puerto de Salina Cruz; bueno, muchísimas cosas. Y, este Pearson construyó el gran canal del desagüe, porque se inundaba toda la Ciudad de México. Y desde hace muchísimo tiempo, desde que se construyó el gran canal y luego las obras nuevas, el canal del drenaje profundo, pues todo eso va a Hidalgo, y con el paso del tiempo se fue creando un acuífero, y la naturaleza hizo su trabajo y purificó el agua. Entonces, desde que yo estaba de jefe de Gobierno se hicieron estudios y se demostró que ese acuífero tenía agua buena. Entonces, no se trata de traer el agua a la ciudad, si no… Porque además la Ciudad de México, nosotros definimos una política, luego se relajó, pero se definió la política de no permitir el crecimiento desordenado de unidades habitacionales por los intereses de las inmobiliarias, y emití un bando, un bando 2, para no construir ya en delegaciones sobrepobladas. Por ejemplo, en 1970, aquí en el centro, en la Cuauhtémoc había un millón de habitantes y cuando llegamos nosotros al gobierno, en el 2000, ya sólo quedaban 500 mil y aquí había quedado la infraestructura; entonces, aquí sí se podía construir y dar permisos de construcción, aquí había quedado el Metro, los centros de salud, las escuelas; en cambio, Iztapalapa en el 70 tenía 500 mil habitantes, para el 2000 ya tenía cerca de dos millones, y allá no había y sigue faltando infraestructura; Tlalpan en el 70 tenía 120 mil habitantes y cuando llegamos ya eran 600 mil. Entonces se ordenó, para eso es el Estado, y se definió que en cuatro delegaciones se podía construir, en 12 ya no, porque además había que cuidar los bosques porque la ciudad, la mitad era rural y la mitad era urbana, y la mitad urbana vivía del oxígeno y del agua de la mitad rural. Entonces, se puso orden, pero, ¿qué hicieron entonces? Pues se fueron los fraccionadores al Estado de México a construir miles de departamentos, mucho desorden. Todo eso ya se ha ido controlando, pero hay que seguir con planes de desarrollo y resolver el problema del agua. En el caso de Hidalgo, afortunadamente también se ayuda mucho el que se haya construido el nuevo aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ en los límites del Estado de México con Hidalgo, porque ahí hay potencial para el crecimiento de la ciudad, hay espacios y hay agua hacia Hidalgo. Y ahora la presidenta, también con mucha visión, ya está proponiendo el tren del AIFA, que ya lo vamos a inaugurar desde Lechería para comunicar Buenavista, aquí el centro de la ciudad, hasta el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’. De ahí, del ‘Felipe Ángeles’, ella va a construir, o sea, el nuevo gobierno el tren a Pachuca. Entonces, es una zona que se puede desarrollar, y no extraer el agua, sino orientar el crecimiento poblacional hacia donde se tiene espacio y se tienen servicios y se tiene agua, para eso es el Estado y la política, que, entre otras cosas, se creó para poner orden en el caos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Aprovechando de esta infraestructura, y aprovechando también la visita de la directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, si me permite, si Alstom va a participar en los proyectos ferroviarios que anunció la presidenta electa y cómo será este proceso, si me permite. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que sí va a participar Alstom, porque tiene su planta con mucha capacidad allá en Ciudad Sahagún. ¿Qué papel tiene o qué lugar ocupa la planta de Alstom en Ciudad Sahagún en el resto de las plantas de Alstom? MAITE RAMOS GÓMEZ: Es la tercera más grande en el mundo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, explícalo aquí, cuántos empleos y la capacidad. MAITE RAMOS GÓMEZ: Gracias. Muy buenos días. Respondiendo a tu pregunta, la planta de Alstom en Ciudad Sahagún tiene 495 mil metros cuadrados y es de las pocas plantas en el mundo que tiene la capacidad de poder fabricar trenes, tanto en aluminio como en acero al carbón y en acero inoxidable. Normalmente las plantas solamente se dedican a uno de estos tres materiales, máximo dos, en nuestro a los tres. Es la tercera planta más grande en el mundo y la primera de América, y obviamente con una capacidad instalada para poder fabricar y poder participar en los proyectos de acuerdo a los procesos licitatorios que se lleven a cabo. ~~~INTERLOCUTORA Muchas gracias. Y, por último, ¿en cuánto asciende a la inversión de Alstom en México con los proyectos del Tren Maya? ¿Tendrá ese dato? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, también. MAITE RAMOS GÓMEZ: Sí, la inversión que nosotros tenemos en el estado de Hidalgo solamente en la planta está cerca de los mil millones de dólares, con toda la parte de la infraestructura. Solamente Tren Maya, solamente para la parte de Tren Maya, tenemos dedicados más de 50 mil metros cuadrados con la generación de cuatro mil 500 empleos directos y siete mil 500 empleos indirectos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adelante. ~~~PREGUNTA Muy buenos días, presidente. Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, y Altavoz Radio. Preguntarle, señor presidente, en días pasados, magistrados y jueces en el marco del Día del Abogado, se manifestaron para anunciar que están preparando recursos legales ante organismos internacionales, una, ante la inminente reforma al Poder Judicial, buscando de que jueces, magistrados y ministros no sean electos a través del voto de los ciudadanos. Y también estarán preparando alguna acción en contra de lo que llaman ellos ‘la sobrerrepresentación’. Y también aquí llama la atención de que ya están mezclando los temas, la reforma al Poder Judicial con el tema de la sobrerrepresentación, a lo que ellos llaman la sobrerrepresentación. Preguntarle, presidente, cómo ve esta acción que están preparando los integrantes del Poder Judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo creo que están en su derecho, ¿no?, de manifestarse, de expresarse, son libres, nada más que ellos están doblemente obligados a respetar la Constitución. Todos los ciudadanos tenemos que respetar la Constitución, pero las autoridades estamos más obligados que los ciudadanos a hacer valer la ley de leyes, la Constitución de la República. Si la Constitución de la República establece que se pueden llevar a cabo reformas, y que para reformar la Constitución se necesita el que se tenga mayoría calificada, y si esto se logra en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, pues es cumplir con la Constitución. Y si la aprobación de una reforma tiene que ver con la modificación para que, en vez de que sean los senadores los que propongan o elijan, mejor dicho, a propuesta del titular del Ejecutivo a los magistrados o ministros de la corte, pues es completamente constitucional, es vivir en realidad de derecho y, de hecho, de facto y de jure; en un Estado de derecho, si se oponen a eso, están en contra de la Constitución, es elemental. Lo otro sobre la supuesta sobrerrepresentación, la Constitución es muy clara: no es que un poder lo decida, la Constitución establece que los plurinominales se van a distribuir. Y esto es importante que se aclare para que no engañen, a ver si viene la secretaria de Gobernación y lo explica. Pero la Constitución establece que se distribuyen los plurinominales por partido, y estos opositores conservadores quieren que no sea por partido, que sea por coalición. Pero si la Constitución establece que es por partido, ¿por qué va a ser por coalición? Así, literal. Pero hay otro elemento que a lo mejor no lo saben o no les han informado a los jueces, o a los magistrados, a los ministros: desde que se reformó la Constitución siempre se ha distribuido el número de plurinominales de acuerdo al principio constitucional. Así fue cuando yo triunfé; bueno, no, en la pasada elección de diputados; así fue en el 2018, pero así fue también antes. ¿Y cómo lo van a cambiar ahora? Sólo que reformaran la Constitución. Ahora sí que, como dicen los abogados, que no nos obliguen a leerles el artículo. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien, presidente. Y a propósito de hablar de la reforma al Poder Judicial, presidente, usted sabe que en días pasados también la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, hizo un llamado a usted y a la presidenta electa para dialogar sobre la reforma al Poder Judicial, en esta idea de que haya arreglos en las cúpulas, cuando la discusión está en San Lázaro, bueno, la hace el Congreso de la Unión estas mesas de debate y análisis. Presidente, usted ha también llamado, ha pedido que se considere a las actuales autoridades judiciales para la votación. Presidente, pensando en que los ministros siguen pensando en el arreglo de las cúpulas y se han pronunciado en contra de que magistrados, jueces y ministros sean electos por el voto ciudadano, ¿usted ve a los actuales ministros, algunos jueces, magistrados, someterse al voto popular? ¿Qué va a pasar si ellos no desean participar, pensando en que ellos tienen esta idea del arreglo de las cúpulas? ¿Usted ve a los actuales ministros participando en un proceso electoral? ¿Serían obligados o estarían en su derecho de no participar? ¿Qué pasaría en ese escenario? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un asunto de libertad, de voluntad, pero si no quieren someterse al escrutinio público en un sistema político democrático pues ya desde antes hubiesen abandonado su cargo voluntariamente. Y no hay que tenerle miedo al pueblo, ni hay que tenerle miedo a las reformas, y no hay que aceptar chantajes. No pasa nada, nada, nada, nada. El pueblo de México es muy responsable. ¿Y qué puede suceder si se hace una elección y el pueblo elige a los jueces, a la mitad de mujeres, a la mitad de hombres en un proceso democrático? Para limpiar de corrupción el Poder Judicial, para que no dejen en libertad a presuntos delincuentes, tanto de la delincuencia, del crimen organizado, como a la delincuencia de cuello blanco, ese es el fondo. Y los sueldos, los sueldos. La verdad, un ministro, con todo respeto, que gana 600 mil pesos, qué va a tener convicción democrática o vocación de justicia. ¡Cómo voy a ganar 600 mil pesos mensuales en un país con 50 millones de pobres! Y ‘yo soy la justicia, yo encarno la justicia’. Eso es una contradicción. ¡Ah!, pero encima de eso, la Constitución establece en el artículo 127 que nadie puede ganar más que el presidente. Y ‘yo —con argucias legaloides—, ‘yo, que soy muy recto y que sostengo que la ley es la ley, gano cuatro veces más que el presidente y no me importa lo que diga la Constitución’, eso es una gran deshonestidad, es un mal ejemplo. Y luego, aliarse a los corruptos, a los saqueadores y aceptar ser empleados de los que se sentían dueños de México y no atender en nada al pueblo. No hay una sola acción que hayan tomado en más de 30 años en favor del pueblo de México, la mayoría de sus resoluciones han sido para afectar al pueblo de México y para proteger y beneficiar y mantener los privilegios de una minoría rapaz. Eso no se quiere ya. Y que lo decida el pueblo, que la gente decida quién debe de ser juez, quién debe de ser magistrado, quién debe de ser ministro. Y si con argucias y con concertaciones, y con corrupción, logran que no se lleve a cabo la reforma, pues va a ser muy lamentable, muy lamentable, va a seguirse dañando a la sociedad; pero nosotros, aquí personalizo, en mi caso, dejo constancia de que no fui cómplice de esa decadencia que se está padeciendo en el Poder Judicial. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien, presidente. Y, finalmente, preguntarle su evaluación de su gira de trabajo de este fin de semana. La presidenta electa manifestó que se siente conmovida por el acompañamiento que le está dando en esta transición de gobierno, sobre todo conocer las actividades del día viernes, que estuvo en el Estado de México y la Ciudad de México. Saber qué se habló con la gobernadora del Estado de México y el jefe de Gobierno, Martí Batres. Supervisaron obras ese día. Preguntarle sobre ese tema, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues, como dije, se habló del agua, el tema del agua. Supervisamos la construcción del tren ‘El Insurgente’, que queremos inaugurar a finales de agosto, ya en poco tiempo, hasta Santa Fe, desde Toluca a Santa Fe. Esa estación está quedando bellísima y muy amplia. Y ya antes de terminar vamos a dejar prácticamente concluida la obra civil de todo el tramo, ahí vamos bien. Un buen trabajo de las empresas, de los ingenieros. Cuando esté terminada esa obra les va a gustar mucho. Es también una obra muy impactante porque se pasa por el Cerro de la Cruces, las zonas más altas, por los bosques, es muy bello el trayecto de Toluca hasta la Ciudad de México. Complicado, porque estamos salvando manantiales, el antiguo manantial de Santa Fe, la Ermita de tata Vasco se está liberando, esto obligó a hacer puentes atirantados, difíciles para no afectar los manantiales, y ya lo estamos logrando. Fuimos también, a supervisar el tren del AIFA a Lechería para comunicar acá, a Buenavista. Está el compromiso que también en agosto se concluye, ya se va a poder viajar de Buenavista al AIFA en vía directa en 40 minutos. Y estuvimos ahí. Se nos complicó, porque nos encontramos un colector de un kilómetro ya llegando a Santa Martha, es el trolebús de Chalco a Santa Martha. Se va a ayudar mucho, mucho a la gente de Chalco, de Ixtapaluca, desde luego de Iztapalapa. Se va a ayudar mucho en el transporte, se va a tener capacidad de movilizar a 200 mil personas diarias con ese trolebús. Pero ahí se nos presentó esta situación; ya se encontró una solución técnica. Ahí puede ser que nos tardemos, que inauguremos una parte en septiembre. Se está buscando que antes de que terminemos se inaugure. Para mí es muy satisfactorio el que, si nos falta un mes, dos meses, sí, pues no se van a parar las obras, porque la transición se está haciendo en armonía. Yo creo que nunca había sucedido esto de que el presidente constitucional, la presidenta electa, estemos encabezando la transición, y estamos aprendiendo, yo sigo aprendiendo. Y estoy cada vez más convencido de que el pueblo es mucha pieza, que el pueblo es sabio, que supieron elegir, que la presidenta electa es una garantía para el futuro de México, que me puedo ir muy tranquilo. Sabe muchísimo, hay cosas que conoce mejor que yo, varias cosas que conoce muy bien; todo esto del manejo del agua, las obras, es ingeniera. Conoce los problemas de la Ciudad de México, de la zona conurbada. Tiene una visión de avanzada en cuanto al manejo energético, a la cuestión educativa. Tiene, por ejemplo, muchísima sensibilidad, por razones obvias, de apoyo, de la necesidad de apoyar a las mujeres. Yo veo, cuando estamos en los actos, le aplauden todos, pero más las mujeres. Además, tiene dos cosas: tiene conocimiento, tiene experiencia, tiene muy buen nivel académico, pero lo otro que les falta a algunos, el humanismo, porque se tiene que tener en este noble oficio razón y corazón, y ella tiene eso. Entonces, estoy muy a gusto con estos recorridos. Ahora vamos a ir a cinco estados el fin de semana: vamos a ir a Zacatecas, vamos a estar en San Luis, vamos a estar en Guanajuato, en Querétaro y en Michoacán. Ya llevamos 15 estados, hasta ayer, que terminamos en Tlaxcala. Y se van reuniendo los equipos y se van revisando los avances de obra, la terminación de obras; se van conociendo a los representantes de los encargos, no sólo de los cargos; y también el futuro, nada más que eso ya corresponde a la presidenta electa. Estuvimos, por ejemplo, en Tula, ahí hay tres obras que son muy importantes, las tres se van a concluir en septiembre; ya incluso una, que son los bordos de protección del río Tula. ¿Se acuerdan ustedes que hubo una desgracia por inundación? Fallecieron personas, se inundó el hospital del Seguro, una tragedia porque el cauce del río Tula fue rebasado; entonces, ahora se amplió el cauce y se hicieron bordos para que no vuelva a pasar. Pero no sólo eso, la segunda obra… Bueno, esta obra ya está terminada, ya faltan muy pocas cosas, está terminada. Creo que falta un puente peatonal, nada más, que va a terminarse. Luego, pasamos a un hospital, al nuevo hospital, que es un gran hospital de especialidades, es una… En la protección del río Tula invertimos alrededor de mil 200 millones, en el hospital nuevo, que va a concluirse, son dos mil 600 millones de pesos. Dije al principio mil 200 millones de pesos, ¿verdad?, del bordo, no dije dólares, dije pesos. Luego, nos fuimos a… Antes habíamos estado en la coquizadora de Tula, que también ya se termina. Es una gran obra. Esta inversión, son alrededor de 50 mil millones de pesos. Y tiene su historia, esa obra la iniciaron en el sexenio pasado; al principio se emproblemó, tuvo que ver con Odebrecht, ya se pueden imaginar, quedo suspendida dos años con una inversión ya de mil 500 millones de dólares, y era tomar la decisión: que quedara como estaba, o sea, que se convirtiera en chatarra, desperdiciar todos los equipos, o invertir; y decidimos invertir. Pero fueron tres mil 500 millones de dólares. Por eso les hablo de como 50 mil millones de pesos. Pero están trabajando como cinco, ocho mil obreros. Entonces, ya ahí la presidenta tiene su plan de desarrollo hacia futuro. Hizo el compromiso del saneamiento de aguas, porque a nosotros nos toca proteger de la inundación a Tula, pero el agua está contaminada. Entonces, hay que hacer obras de tratamiento de agua, eso ella ya se comprometió. Y otras medidas, ¿no? Entonces, son muy buenas estas giras. Y la gente también, agradecerle mucho, ¿no?, porque muy cariñosa, mucho, mucho, mucho muy cariñosa, quieren mucho a la presidenta, y a mí me están despidiendo también. Y amor con amor se paga, no puedo decir más, está la gente muy contenta, mucho muy contenta en todos lados donde vamos. Y sí es un buen fin de gobierno, o sea, por todas estas razones. Me voy a ir muy contento, con la idea de la misión cumplida, con la convicción de que cumplimos y que ya viene el relevo, y muy bueno, y va a ser mejor el porvenir de México, estoy muy optimista. Por eso voy a estar tranquilo, porque no podría yo retirarme, ¿o cómo tomé la decisión desde hace tiempo de jubilarme si el país se queda inestable, en crisis, con gobiernos no responsables, no capacitados? No es cualquier cosa gobernar este país, hay grandes, graves problemas nacionales. Claro, también tiene muchas ventajas, la principal ventaja es su pueblo. La riqueza de México, la principal riqueza de México es la honestidad y la vocación por el trabajo del mexicano. Somos potencia, por eso se nos facilitan las cosas, por eso podemos salir adelante. Es un ejemplo mundial México, nuestro país, en varias cosas. Vámonos a desayunar. Quedan pendientes, vamos ahora sí los tres, ustedes tres, las dos compañeras y el compañero.
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/14-07-24-version-estenografica-evaluacion-de-programas-de-educacion-y-deporte-yauhquemehcan-tlaxcal/
|
14.07.24 Versión estenográfica. Evaluación de programas de educación y deporte, Yauhquemehcan, Tlaxcala
|
2024-07-14
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos, niñas, niños, jóvenes de Tlaxcala: Me da mucho gusto estar con ustedes aquí, en Tlaxcala. Quiero mucho, lo digo de corazón, al pueblo de Tlaxcala desde hace muchos años. Aquí fui tres veces candidato a la Presidencia en el país y las tres veces ganamos en Tlaxcala. Qué más les puedo decir. Esto muy contento. Tengo bellas historias de Tlaxcala. Aquí visité todos los municipios, los 60 municipios de Tlaxcala, los conozco todos. Y siempre he admirado al pueblo de Tlaxcala, un pueblo bueno y un pueblo trabajador. Siempre recuerdo, porque en las comunidades de Tlaxcala, en pequeñas extensiones de terreno, muy pequeñas, ahí siembran el maíz. que es una planta bendita porque del maíz se hacen muchos alimentos, en poca tierra mucha producción de maíz en Tlaxcala, en comparación con otros estados que tienen bastantes extensiones de terreno, pero no producen el mismo maíz, la misma cantidad de maíz que se produce en Tlaxcala. Pero en estas pequeñas parcelas, además de la milpa, hay también otras actividades. Ahí están los borregos, hay una, dos vacas en el patio, y dentro de la casa todavía el telar. Es la economía campesina más integrada de México y del mundo, es un ejemplo de lo que es el pueblo laborioso y trabajador de Tlaxcala, lleno de tradiciones, de cultura. Por eso, mi admiración, mi respeto. Y aquí también, en la lucha política. Ya hablé de cómo siempre nos han apoyado, respaldado. No se me va a olvidar que en la Navidad de 1991 pasé aquí la Navidad en un pueblo, en el Éxodo por la Democracia. No sé si la Navidad o el Año Nuevo. No, el Año Nuevo, el Año Nuevo. Y nos ayudaron, porque en ese entonces, 1991, hubo una elección en mi estado natal, y ya ven cómo era antes, padecimos mucho porque no nos querían reconocer los triunfos y hubo un fraude electoral. Y en vez de quedarnos y tomar palacios y caer en la trampa de la violencia, evadimos el acoso y decidimos caminar hacia la Ciudad de México, desde Tabasco hasta la Ciudad de México, en lo que llamamos el Éxodo por la Democracia. Y, entonces, pasamos en ese tiempo por Tlaxcala. Nos atendieron muy bien. El pan de Tlaxcala, imagínense, pan de feria. ¿Sí o no? No sé si es de feria o es de fiesta. Fiesta, fiesta. Y como yo soy andariego, dondequiera que voy hay pan de fiesta de Tlaxcala, en todos los pueblos, porque se dedican mucho, también, los tlaxcaltecas al comercio. Entonces, tenemos muy buenos recuerdos, y por eso pues vengo a decirles, o a compartirles con ustedes, a confesarles que estoy muy contento, que estoy alegre y quiero compartir con ustedes estos momentos de felicidad. ¿Y por qué estoy contento? Bueno, por varias razones: Primero, porque se triunfó en la pasada elección. Fue una consulta al pueblo y fue el poner a prueba una idea que tenemos de que el pueblo es bueno y que el pueblo es sabio, aunque se burlan cuando digo los conservadores, porque han buscado por siglos desconocer al pueblo, a hacer a un lado al pueblo. Se llegó a decir que la política era asunto de los políticos. No, la política es asunto de todos. Y siempre hacían a un lado a la gente: ‘No saben ustedes de política, la política tiene que ver con los políticos, con la clase política’, decían. No, se demostró en esta elección, volvió a quedar de manifiesto que en la verdadera democracia el pueblo es el que manda y es el que decide. Por eso todavía, ya van para dos meses de la elección y no reaccionan, están todavía aturdidos porque se creen sus dogmas, se creen sus fanatismos, se creen esa manera de pensar que fue impuesta desde hace siglos de que no existe el pueblo. Entonces, tienen una atmósfera, es como una burbuja, es como otro mundo, se hablan entre ellos. Y esto lo complementaban y les funcionaba porque tenían el control de la mayoría de los medios de información, sobre todo de la prensa, de la radio, de la televisión, y así manipulaban y tenían el control político, ellos decidían desde la cúpula y todo, todo esto para quedarse con el presupuesto público, y con los bienes del pueblo, con los bienes de la nación. A eso le llamaban democracia. No, eso no era democracia en sentido estricto, porque la democracia, como dije, es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, y al pueblo no lo convidaban, el pueblo no participaba, el pueblo no existía para ellos, sólo para legitimar los cambios de gobierno y para seguir robando, para eso necesitaban al pueblo. Cada vez que había elecciones era cuando se aparecían en las comunidades a entregar despensas, frijol con gorgojo, materiales de construcción, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos. Eso eran los políticos y la política de antes. Y ya terminaba el proceso electoral y ya no les volvían a ver ni el pelo. Esa era la forma de operar, el modus operandi que se tenía. Eso no es auténtica democracia; eso se llama, desde la época de los griegos, oligarquía, el gobierno al servicio de una minoría, es lo contrario a la democracia, que, como su nombre lo indica, demos significa pueblo, kratos significa poder, es el poder del pueblo, esa es la democracia. ¿Y qué cosa es lo que ellos piensan que es la democracia o la que quisieran que prevaleciera? Es kratos sin demos, el poder sin pueblo. Pues eso que lo vayan a buscar a otras partes, porque aquí ya no, aquí es poder con pueblo, pueblo con poder. Por eso, hemos avanzado mucho en la revolución de las conciencias y México es actualmente uno de los países más politizados del mundo. Nuestro país está siendo estudiado, analizado, es admirado por muchos países en el mundo, el prestigio de nuestro querido México. Hemos avanzado bastante y ahora vamos a darle continuidad a la transformación, como aquí lo ha planteado la presidenta electa, quien es una mujer excepcional, no podíamos esperar que fuese de otra manera, fue lo mejor que nos pudo pasar a los mexicanos, es una bendición el que se va a tener una presidenta como Claudia Sheinbaum para darle continuidad a la transformación, por eso estoy contento. Imagínense lo contrario, porque a veces nos pasan las cosas de noche y no reparamos en lo que se hace con estos procesos de transformación, pero imagínense si no hubiese sido así. Toco plástico, aquí no es madera. Imagínense cómo estaríamos ahora, preocupados porque los programas de Bienestar no estarían asegurados. Últimamente ya empezaban a decir que no iban a cambiar los Programas de Bienestar, pero los conocemos bien, son muy falsarios, con todo respeto lo digo, son muy falsarios nuestros adversarios conservadores. Tienen tres características. Suena fuerte, pero es mejor tenerlo claro: La primera característica es que son muy hipócritas, y eso hay que tenerlo presente, esa es su verdadera doctrina. La segunda característica es que les gusta mucho el dinero, tienen esa enfermedad por lo material, por el dinero. Y la tercera característica es que son muy autoritarios, les gusta la mano dura, les gusta la represión. Entonces, qué bueno que no fue así y que ahora va a haber continuidad con todos los Programas de Bienestar y otros programas, porque Claudia, además de la experiencia, de su capacidad, pues es una mujer con imaginación, mucha imaginación y con mucho talento, y va a contar con el apoyo de todo el pueblo, por eso me voy muy contento al retiro. Ya cumplí con mi ciclo, ya llevo muchos años luchando y ya voy a jubilarme. Y me voy contento porque también tengo la convicción, además de ser maderista, estoy a favor de que no haya reelección, sufragio efectivo, no reelección. No hace falta la reelección, eso es un invento de los ambiciosos de poder, de que dicen: ‘No, es que yo soy indispensable, yo soy necesario, yo soy el que puedo garantizar que las cosas sigan bien en México’. No, nada de eso, el que garantiza que las cosas funcionen bien en México es el pueblo de México, ese es el soberano, ese es el que manda, el pueblo. Entonces, ya no debemos… Y esto aplica también para todos, para quienes nos queremos mucho, decir: no hay que tener mucho apego ni al dinero, ni al poder, porque eso no es la felicidad. La felicidad, lo hemos dicho varias veces, es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Y por eso estoy contento de que vamos a entregar, ahora ya entregué el bastón de mando, y ahora vamos a entregar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum en dos meses y medio. Y fíjense, para las niñas, los niños: cuando llegaron los invasores europeos, fue hace 500 años, y ellos dominaron 300, tres siglos, y desde allá, desde España, donde dominaban a México, mandaban virreyes, como si fuesen los presidentes después de la Independencia, se llamaban virreyes, los nombraban los monarcas, los reyes de España. Nunca, nunca, se tomaron la molestia, ningún rey visitó México, que se llamaba entonces la Nueva España, en tres siglos, 300 años, eran sólo los virreyes; y en los estados se llamaban alcaldes mayores, pero también impuestos. Logramos nuestra independencia política y el primer presidente, Guadalupe Victoria, porque inicia la primera república federal en 1824, llega Guadalupe Victoria y gobierna, antes los periodos no eran de seis años, sino de cuatro, gobierna de 1824 a 1828, pero desde entonces, es decir, desde hace 200 años, puro presidente, y es la primera vez en 500 años que va a ser México gobernado por una mujer, la mujer va a gobernarnos, la primera presidenta de México. Esto lo tenemos que celebrar, porque nos tocó a nosotros vivirlo, estoy hablando de cinco siglos y nos toca a nosotros y a ustedes, sobre todo a las niñas, a los niños, vivirlo para contarlo; también a nosotros nos va a tocar un tiempecito para contarlo. Pero qué extraordinario momento, es un momento estelar en la historia de nuestro México. Y decirles que vamos a seguir, en el tiempo que nos queda, trabajando en beneficio del pueblo. Yo les felicito, tienen a una gobernadora extraordinaria, Lorena Cuéllar, de primera. Y muchos buenos dirigentes de Tlaxcala: Oscar, por ejemplo, que está aquí, que me ayudó mucho en la Oficialía Mayor; el director del Infonavit, Carlos Martínez, de Tlaxcala, el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, de Tlaxcala. Sí saben, ¿no? de Roberto Salcedo, es de Tlaxcala. Voy a cometer una indiscreción: creo que el hermano es el obispo de Tlaxcala. Bueno, porque yo siempre digo lo que pienso y mi pecho no es bodega. El gobernador saliente Marco Mena también, que está allá de director de la Lotería Nacional. La senadora, que fue presidenta del Senado, Ana Lilia. ¡Ah!, no, lo estoy dejando al final, alguien que quiero mucho, que lo estimo, Antonio Álvarez Lima. Alfonso Sánchez Anaya, que empezó con nuestro movimiento. Y cada vez va a haber más de Tlaxcala en la dirección porque ustedes son vanguardia, es decir, van adelante del movimiento de transformación ¡Que viva Tlaxcala! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/13-07-24-version-estenografica-sembrando-vida-desde-san-salvador-el-verde-puebla/
|
13.07.24 Versión estenográfica. Sembrando Vida, desde San Salvador el Verde, Puebla
|
2024-07-13
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Puebla, de San Salvador El Verde: Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes, porque quiero empezar presumiendo, tirando aceite. Conozco todos los municipios de México, les puedo decir que conozco los 570 municipios de Oaxaca, los 217 municipios de Puebla, todos, y en muchos casos los he visitado más de una vez. De hecho, siempre campaña y recorridos a ras de tierra. No crean que tengo mucha edad, porque ya ahora me dicen ‘abuelo’, no, estoy joven, nada más que estoy aflojado en terracería. Pero hace como dos meses me cambiaron completamente el motor, traigo motor nuevo; la carrocería un poco maltratada, pero el motor nuevo. ¿Y por qué traigo el motor nuevo? Porque estoy muy contento, después de la elección presidencial, elecciones estales, porque se reafirmó el principio de que en la democracia el pueblo manda. Esto fue un ejemplo y ojalá y lo internalicen, lo asimilen nuestros adversarios, porque no le va a ir bien a nadie si no se hace un análisis, una reflexión, una autocrítica. La política es asunto de todos, no es asunto de minorías, no es asunto de una élite. Ya que se quiten de la cabeza que el pueblo no existe y que lo pueden manipular, y que solamente lo van a ver a las comunidades, a los ejidos, a los pueblos, a las colonias cuando necesitan el voto y entonces en las vísperas de las elecciones, como era antes, repartían migajas, despensas, frijol con gorgojo, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, eso era antes, y una vez que obtenían el voto ya se sentaban, se olvidaban, no les volvían a ver ni el pelo en las comunidades. Eso ya se acabó, que vayan aprendiendo, tengan para que aprendan. Y eso es muy importante, esa revolución de las consciencias; que se aprenda a respetar al pueblo, lo mejor es que se le tenga un profundo amor al pueblo. Pero si les cuesta trabajo, por su origen, por su clasismo, por su racismo, que cuando menos respeten al pueblo. Nunca más ignorar al pueblo, nunca más humillar al pueblo de México. Esa es la principal lección de la elección pasada. Hacían sus cuentas, crearon una burbuja, una atmósfera muy apegada a su manera de pensar conservadora y reaccionaria, en donde el pueblo no contaba, y pensaban que, con los medios de información, de manipulación, iban a engañar al pueblo. Y apostaron a eso, a campañas de desprestigio, como lo han hecho siempre, guerra sucia, y no pudieron porque el pueblo de México es de los pueblos más politizados del mundo, el pueblo es mucha pieza, eso fue lo que se demostró en la elección pasada. Por eso, vamos a continuar con la transformación. Tenemos que seguir haciendo justicia, porque todavía es bastante el atraso; es cosa de pensar que sólo en el periodo neoliberal o neoporfirista se impusieron durante 36 años, esta política facciosa la empezaron en 1983 hasta el 2018, 36 años; el porfiriato, el dominio de Porfirio Díaz duró 34, pero estos se llevaron 36 años. Entonces, se dedicaron en todo ese tiempo a saquear, a robar, se dedicaron en todo ese tiempo a destruir las posibilidades de desarrollo de nuestro país. Por eso en el periodo neoliberal muchos mexicanos, por necesidad, decidieron irse a buscar la vida a Estados Unidos. Ustedes lo saben bastante bien. Fíjense lo que son las cosas, las vueltas que da la vida, ahora esos que por necesidad se fueron, ahora esos migrantes, que son héroes, como heroínas, nos están ayudando. No los vamos a olvidar porque en los momentos más difíciles de la pandemia, cuando se cayó la economía nacional y estábamos a punto de car en una crisis de consumo, de falta de recursos, de falta de ingresos, los paisanos nuestros migrantes no dejaron de enviar apoyos a sus familiares, están enviando 63 mil millones de dólares nuestros paisanos. ¡Que vivan los poblanos que trabajan en Estados Unidos! ¡Que vivan todos los migrantes! Tenemos, por eso, que seguir impulsando el campo para que ya no vuelva esa situación. Ahora estamos apoyando, como aquí se ha dicho, con varios programas para el fomento al campo. Me da mucho gusto poder decir que estamos entregando de manera gratuita los fertilizantes a todos los pequeños y medianos agricultores de México, a todos. Y ese es un programa que, como aquí lo acaba de decir nuestra presidenta, va a continuar para que dos millones de campesinos, productores agrícolas, reciban de manera gratuita sus fertilizantes y se puede resumir en una frase: que coman los que nos dan de comer. Así. Y vamos a seguir con el programa de Producción para el Bienestar. Y desde luego, como aquí lo ha expresado la presidenta, nuestra presidenta, compañera extraordinaria, llena de humanismo, Claudia Sheinbaum, va a continuar el programa Sembrando Vida. Me da por eso mucho gusto cuando les digo que traigo motor nuevo, es porque estoy contento y quiero compartir con ustedes mi alegría. Estoy terminando ya mi ciclo, porque les hablaba yo de la carrocería, y la naturaleza pues es muy sabía, ya se llega a una determinada edad que es conveniente descansar, el retiro, y yo me voy ya a jubilar. Me quedan dos meses y medio, pero me voy muy contento, puedo decir que cumplimos con nuestra responsabilidad, que logramos sentar las bases de la transformación. Que, como dije, estoy muy satisfecho porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer con mucha experiencia, muy preparada, no lo digo como si fuese cualquier cosa. Miren, Claudia tiene dos cuestiones: es preparada y, al mismo tiempo, tiene buenos sentimientos. Porque no es nada más la educación lo que se necesita, se necesita y la educación y tener buen corazón. El presidente Juárez, el mejor presidente de la historia de México, sólo terminó, muy bien, eso sí, su licenciatura, licenciatura; el otro presidente, también, muy bueno, Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero, también nivel licenciatura, estaba preparado. El general Lázaro Cárdenas, que es el tercer presidente que debemos de recordar con mucho respeto y cariño, ese no terminó la primaria, pero era puro corazón, el presidente que más amor le tenía al pueblo de México. Nada más les voy a dar un dato: en el tiempo que él gobernó entregó 18 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas, eso es Lázaro Cárdenas. El que les habla apenas de milagro, porque viví en la Casa del Estudiante Tabasqueño y pude en la Ciudad de México terminar la carrera, primero como pasante y luego me titulé. Porque como pasante me fui a trabajar a Tabasco, que me ayudó mucho eso, porque regresé a mi estado natal y mi primer trabajo fue de director del Instituto Nacional Indigenista y ahí aprendí a trabajar con los indígenas chontales, ahí aprendí a trabajar con la gente pobre. Y desde entonces hasta ahora no he cambiado, siempre he pensado que, por el bien de todos, primero los pobres. Bueno, y termino la licenciatura, que es el nivel académico. Pero no sólo es licenciatura. Ahora —antes no había— ahora sí ya hay preescolar, hay kínder y luego primaria, y luego secundaria, luego preparatoria y luego licenciatura, porque todas las carreras, el nivel es de licenciado, el médico general es licenciado, el ingeniero su nivel es licenciado, el contador su nivel es licenciado; pero hay otro nivel que se necesita estudiar dos o tres años más, que es el nivel de maestría; y luego hay otro nivel, el más alto, que hay que estudiar dos o tres años más, que es el nivel de doctorado. ¿Qué creen? Que la próxima presidenta de México es doctora en Ingeniería, lo más alto que puede haber. Y tiene mucha experiencia y, dije y repito, muy buen corazón. Por eso me voy contento. Además, siempre he pensado que no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. No aspiro yo a ser líder moral, no aspiro a ser caudillo, no aspiro a ser hombre fuerte, no aspiro mucho menos a ser cacique; yo ya cumplí, ya cierro mi ciclo y me voy muy feliz. Porque, ya saben y no lo olviden eso, porque el dinero a veces, muchas veces, es la perdición, la enfermedad, la ambición al dinero, a lo material. No hay que olvidar que la verdadera felicidad no es el dinero, no es lo material, la verdadera felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia, estar bien con el prójimo, allá la conciencia, la conciencia, y, lo voy a decir, con el creador, sí, y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Por eso, me voy a ir muy contento. Y yo realmente les felicito porque ustedes, si hablamos de niveles académicos, ustedes ya tienen posdoctorado, ya. Y no hay que dejar de trabajar en el programa Sembrando Vida. La verdad es que yo tenía… Pues es que había pues ciertas dudas en algunos casos, decía: Bueno, puede llegar alguien de nuestro movimiento, en la democracia es el pueblo el que manda, y puede llegar alguien de nuestro movimiento, pero puede decir: ‘Va a continuar adulto mayor, va a continuar el programa de pensión para personas con discapacidad’, pero quién sabe Sembrando Vida. Yo les decía en las reuniones: Apúrense a sembrar porque, ustedes saben, si es un cedro, lleva como 20 años; si es una caoba, como 30; si es café o es cacao, cuatro; si son cítricos, cuatro. Entonces, apúrense porque ya va a terminar el sexenio y no sabemos si va a seguir, va a continuar la ayuda. También lo hacía yo para que se apuraran, porque, como decíamos antes… Antes teníamos una consigna cuando empezábamos: ‘Compañero, escucha, en la hamaca no se lucha’. Entonces, siempre tenía yo esa preocupación, qué va a pasar con Sembrando Vida. Me imaginaba: si siembran y ya están grandes los árboles, ya no le van a echar machete ni hacha, ya lo van a cuidar y va a seguir el árbol, y ese es el futuro para la familia, pensando en los hijos, pensando en los nietos, en los que vienen detrás de nosotros. Pero, fíjense, fue una bendición, resulta que la gente dice ‘que siga a transformación’ y ahora la presidenta ha decidido que va a continuar el programa Sembrando Vida. Qué más le podemos pedir a la vida. Gracias a la vida, que nos ha dado tanto. Gracias al pueblo de México. ¡Que viva Puebla! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/13-07-24-version-estenografica-evaluacion-de-proyectos-prioritarios-y-de-infraestructura-desde-tlaxcoapan-hidalgo/
|
13.07.24 Versión estenográfica. Evaluación de proyectos prioritarios y de infraestructura, desde Tlaxcoapan, Hidalgo
|
2024-07-13
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Amigas, amigos de Hidalgo, de esta región de Tula, de comunidades, de pueblos, municipios: Me da mucho gusto estar con ustedes, regresar a esta región, ya que se están terminando obras y, al mismo tiempo, se están consolidando los Programas de Bienestar. Lo primero que quiero decirles es que, con la decisión muy inteligente del pueblo de México, porque el pueblo es mucha pieza, ya se garantizó que todos los programas de Bienestar se eleven a rango constitucional. ¿Y por qué fue el pueblo? Porque se votó por que continuara la transformación y se eligió a una mujer excepcional, extraordinaria. Nada más, porque a veces se olvida, piensen que tenemos información muy cierta: aunque ya hay traducción de glifos y de códices, lo que sí sabemos a ciencia cierta es que en los tres siglos de dominación colonial, desde que nos invadieron los europeos hasta la Independencia, que fueron 300 años, nunca gobernó México una mujer en esos 300 años, llamados del virreinato, puro virrey que lo enviaban los reyes de Europa; ni siquiera se dignó un rey de España a visitar en 300 años a la entonces Nueva España, nunca, nada más se llevaban el oro y se llevaban la plata y saqueaban a nuestro país. Pero a lo que voy es que puro virrey. Logramos la independencia y el primer presidente, Guadalupe Victoria, empieza como presidente de la Primera República Federal en 1824 su mandato y termina en 1828, primer presidente de México. Y pasan 200 años del México independiente para que ahora ya tengamos una mujer presidenta de México, son 500 años. Nos tocó vivir para contarlo. Esto es la historia. Ya nada más con eso deberíamos de estar agradecidos. Pero si además agregamos que se trata de una mujer que surge de un movimiento popular… Porque Claudia ha luchado desde jovencita por la justicia, y hay constancia de eso. No es fifí, para que se entienda bien; viene de abajo y de la lucha popular. Por eso, estamos muy contentos cuando ella dice: ‘Van a continuar todos los Programas de Bienestar’. Pues claro, si los hemos concebido y los hemos llevado a la práctica de manera conjunta. Como compañeros llevamos años luchando por la transformación y luchando por causas justas. Por eso debemos de estar tranquilos, porque el país va a quedar en muy buenas manos, una muy buena presidenta. Y lo mismo, lo mismo de lo social, que significa que continúan las pensiones a los adultos mayores; continúan las pensiones para personas con discapacidad; continúan todos los apoyos a los jóvenes, las becas; continúa, todos los programas para el campo:Producción para el Bienestar, fertilizantes gratuitos. Todo eso va a continuar, porque van a seguirse distribuyendo los recursos, el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, con honestidad y va a alcanzar para todo. Siempre lo he dicho y ha quedado demostrado: el problema no es el presupuesto, presupuesto hay; el problema que tenía México es que se robaban el presupuesto público que es dinero de todo el pueblo, ese era el problema. Cuando ese dinero se maneja con honestidad, el presupuesto rinde, alcanza, y no hace falta aumentar impuestos, ni gasolinazos, ni aumentar el precio de los energéticos, de la luz, nada de eso. No hace falta, repito, endeudar a México porque tenemos recursos suficientes. Ahora que se está utilizando el presupuesto para el bienestar del pueblo estamos viendo los resultados; eso, con tres o dos añadidos: El primero es que el presupuesto se distribuye para que le llegue, aunque sea una pequeña porción, a todos, a la mayoría. Somos 35 millones de familias en el país y está llegando ya el presupuesto a 30 millones de familias. Y cinco millones que no les llega se están beneficiando, ¿por qué? Porque como le llega ahora… Antes era la falacia, la mentira, el engaño, de que si le daban al de arriba llegaba abajo, si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza fuese contagiosa. Eso ya cambió, ahora es de abajo para arriba y así sí se ayudan todos, porque si le llega al de abajo le llega al de en medio y también le llega al de arriba. Y esos cinco que todavía no reciben de manera directa su presupuesto se benefician con la política que se está aplicando. Los campesinos tienen un dicho popular que es muy bueno: ‘Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro’. Eso ha ayudado mucho. ¿Qué nos ha ayudado también? Momentos difíciles que hemos pasado. Nunca, casi no se había visto en 100 años una caída en la economía como la que se produjo por la pandemia, que nos causó mucho dolor el COVID, se nos fueron muchas gentes que siempre los vamos a recordar con mucho cariño. Bueno, esa pandemia nos afectó muchísimo, y además tumbó la economía de nuestro país; pero nos recuperamos, nos recuperamos y estamos ya saliendo adelante. A pesar de la pandemia, es un orgullo decirles que se redujo la pobreza en nuestro país como no se veía en mucho tiempo. Les voy a dar algunos datos, voy a tirar un poco de aceite, voy a presumir. Ofrezco disculpa a los conservadores: Miren, México, es de los países del mundo, el tercer país con menos desempleo en todo el mundo. Es de los países del mundo en donde ha crecido más el salario de los trabajadores. Cuando llegamos a la Presidencia ocupábamos el tercer lugar en la relación económica-comercial con Estados Unidos. Primer lugar, China; segundo lugar, Canadá; tercer lugar, México. Ahora primer lugar México en la economía y el comercio con Estados Unidos. En 50 años, más de 50 años, no se había visto. Sexenio tras sexenio se devaluaba el peso; ahora el peso, superpeso, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Es para decirles a los tecnócratas: tengan para que aprendan. Y una clave importante: la inversión pública. Todo esto que estamos ahora constatando, que se padeció lamentablemente la inundación en Tula y se empezó a trabajar para la protección con bordos del río para que no vuelva a inundarse tula. ¿Cuánto es la inversión pública? Mil 200 millones. Por esa inundación se tomó la decisión de construir este nuevo hospital, dos mil 500 millones de pesos, pero es una obra… Compraron un terreno —ya ni me quiero meter en eso— de 700 hectáreas porque iban a construir una refinería y nada más hicieron la barda. Bueno, pero no está mal que quede ese terreno, porque ya aquí el gobernador y la presidenta ya se están poniendo de acuerdo para planes futuros y puede crearse un polo de desarrollo para que se beneficie toda esta región, se siga beneficiando esta región. Pero, miren, cuando llegamos —algunos a lo mejor se acuerdan—,nos habían dejado inconclusa una planta, más que nada siete plantas que se conocen como coquizadoras, son las plantas que permiten que el combustóleo se convierta en gasolina, el combustóleo. Aquí tenemos problemas, porque cuando no lo sacamos, porque se produce mucho combustóleo, hay problemas, se satura la reserva de combustóleo de esta refinería y también la de Salamanca. Bueno, ese combustóleo se vende, pero tiene menos precio que la gasolina; pero el problema mayor es que ese combustóleo no sólo vale menos, sino contamina, es decir, las refinerías de Salamanca, de Tula, contaminan por la producción de ese combustóleo. Con la coquizadora, esas plantas convierten el combustóleo en gasolina y lo más importante es que la gasolina y el diésel que se produce con esas plantas ya no tienen contaminantes, eso es muy importante. Cuando llegamos estaban esas plantas abandonadas, dos años llevaban abandonadas. Eran producto de una transa, de una empresa famosa, brasileña, Odebrecht, y otras empresas. Pero ya habían invertido de Pemex como mil 200, mil 500 millones de dólares en esas plantas coquizadoras. Yo creo que sí se acuerdan que se traían los tanques por la carretera, grandes tanques, tenían que quitar hasta los puentes peatonales para que pasaran hasta Tula esos equipos. Bueno, cuando llegamos tuvimos que decidir qué hacíamos, podíamos decir: bueno, es que eso está emproblemado, eso es una transa y ahí que queden esos equipos y que se conviertan en chatarra. Pero es dinero del pueblo, dinero público, entonces no dejemos eso así tirado, vamos a invertir lo que hace falta. Y faltaban tres mil millones de dólares, que vienen siendo como 50 mil millones de pesos. Eso es lo que hemos invertido y ya está por terminarse la coquizadora. Pero imagínense esa inversión en Tula, 50 mil millones de pesos. Cuando estábamos de visita, porque siempre andamos recorriendo, me quedé a dormir en Tula en un hotel y le dije al señor: Oiga, está muy muerta toda la actividad económica en Tula, estamos muy mal. Le digo: Pues sabe qué, prepárese porque va a haber inversión pública, vamos a reiniciar los trabajos de la coquizadora, los 50 mil millones de pesos que vamos a invertir. Y anoche nos quedamos en ese mismo hotel y ahí estaba el señor contentísimo, dice: ‘Cambió Tula —dice— muchas gracias, presidente; muchas gracias, presidenta electa’. Eso es lo que se debe y se va a seguir haciendo. Por eso fue como una bendición el que se haya decidido elegir como presidenta a Claudia Sheinbaum, porque ella es ingeniera, pero no crean que nivel, así como el que está hablando, que yo tengo nada más licenciatura, no; ella aparte tiene maestría y tiene doctorado en ingeniería, y tiene experiencia, y tiene mucho corazón, le tiene amor al pueblo, que eso es lo más importante de todo, el amor al prójimo. Acuérdense, la felicidad no es tener dinero, no es acumular bienes materiales; la verdadera felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. Esa es la verdadera felicidad. Por eso, nos da mucho gusto estar aquí con ustedes. Yo espero, no sabemos, porque ya nos faltan dos meses y medio, pero si tengo oportunidad regreso para despedirme. Me voy muy tranquilo porque se queda el país en muy buenas manos, eso lo tenemos que tener muy presente. Además, yo ya estoy cerrando mi ciclo. La verdad, es sabia la naturaleza. Está muy bien el motor, porque ahora me lo cambiaron, tengo motor nuevo desde hace dos meses, ya se pueden imaginar cómo ando: presumido, muy presumido, relajado, relajado, relajado, pero ya la carrocería ya no anda tan bien; entonces, es ya el tiempo del retiro. Me voy a jubilar porque también, por lo mismo, no hay que tenerle mucho apego, ni al poder, ni al dinero, porque eso no es la felicidad, ya lo dije. Pero, miren, sincero. Y nunca permitir que vean de menos al pueblo, nunca aceptar el clasismo, nunca aceptar el racismo, nunca aceptar el dominio de unos cuantos. México es de todos los mexicanos, no de una minoría rapaz. ¡Que viva México! ¡Que viva Hidalgo! ¡Que viva el pueblo! ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/12-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
12.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-12
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ya estamos en fin de semana. Y vamos a informar sobre vivienda, todo lo que se ha hecho en vivienda, tanto lo relacionado con la Secretaría de Desarrollo Urbano, la vivienda de muy escasos recursos, la gente pobre, y también lo que se ha hecho para los trabajadores en Infonavit, en Fovissste, y las políticas que se han aplicado en beneficio de trabajadores; esto, porque aquí ha salido a veces el tema y es la oportunidad de informarles sobre lo realizado, también con la idea de ir detallando lo más que se pueda sobre lo que ha llevado a cabo el gobierno que encabezamos. Porque ya nos faltan dos meses y medio y vamos a tener un informe el día 1º de septiembre; sin embargo, como he venido diciendo, en el informe se tiene que hacer una síntesis, un resumen, y aquí tenemos posibilidad de ampliar un poco más la información. De modo que la doctora Edna, es subsecretaria de Ordenamiento, Territorial y Agrario de la Sedatu, nos va a informar sobre vivienda; luego, Carlos Martínez, del Infonavit, y Cesar Buenrostro, del Fovissste, vamos a las preguntas a la sección de preguntas y respuestas. Adelante. EDNA ELENA VEGA RANGEL, SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AGRARIO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU): Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todas y todos. Esta información ya la habíamos compartido en una ocasión anterior, pero ahora tiene el objetivo de reafirmar sobre algunos temas. En general, como resultado de la política habitacional encabezada por el licenciado López Obrador, estos son los alcances de prácticamente seis años de trabajo, donde hubo cambios significativos de la visión respecto de la vivienda. Dejamos de verla como una mercancía en sentido estricto y todos los organismos nacionales de vivienda que conforman el Sistema Nacional de Vivienda se abocaron, sobre todo, a trabajar con las personas, para las personas derechohabientes y no derechohabientes. Y aquí está el resultado: De 2019 a 2024, a través de Infonavit, se otorgaron prácticamente dos millones 600 mil créditos, con una inversión que representó 1.2 billones de pesos, organismo más grande de México y de América Latina con esta inversión. Con Fovissste fueron 274 mil 022 créditos, una inversión de 217 mil 274 millones. Conavi, la Comisión Nacional de Vivienda, que es la instancia que señala el presidente que se abocó estrictamente a atender a las personas, a las familias más vulnerables en este país, 461 mil 330 apoyos que representó 36 mil 38 millones de pesos a lo largo de estos seis años. Y Sociedad Hipotecaria Federal, 310 mil 689 créditos, una inversión de siete mil 221 millones de pesos. Es decir, es este número, es este gran total el resultado de este gran trabajo con tres… Este monto de tres mil 626 créditos, apoyos, tres mil millones, con 1.5 billones de pesos. Ustedes pueden ver estos resultados, más de 12 millones de beneficiarios, ocho millones de empleos generados. La distribución en el país se puede ver en el plano. Cambiamos la inversión, antes estaba básicamente en el norte del país y hoy se distribuyó en donde más se requiere. De vivienda nueva, fue el 7.1 por ciento a través de la estrategia de autoproducción, estrategia nacional de autoproducción, donde la gente lleva el control del proceso de la construcción de su vivienda. Y de ampliación y mejoramiento, 92.9 por ciento. Ahora, para la población no derechohabiente, que fue básicamente a través de Sociedad Hipotecaria Federal y de Conavi fueron estos los resultados 772 mil 710 créditos o apoyos, con esta inversión de 42 mil 416 millones de pesos, que representa el 22 por ciento de todo este universo. Con toda esta inversión, créditos, apoyos y este muy importante recurso de 1.5 billones de pesos, el resultado es que 2.9 billones de personas salieron del rezago habitacional, 1.9 millones de personas salieron de la carencia de calidad de espacios en la vivienda y 1.4 millones de personas salieron de la carencia del acceso a servicios básicos. Sesenta por ciento de todos los apoyos fueron destinados a mujeres y con esto se asignaron básicamente más de 900 mil mujeres fueron beneficiadas considerando la composición familiar. Si esto lo vinculamos con el dato que nos ha dado el presidente de cinco millones de personas salieron de la pobreza podremos usar un cruce de estos datos y, por supuesto, ahí están los resultados del cambio de las políticas de bienestar en nuestro país. A continuación, ya podemos enfocarnos netamente a lo que ha hecho la Comisión Nacional de Vivienda, 461 mil 330 apoyos básicamente a través de dos programas: El Programa Nacional de Reconstrucción, que ustedes conocen, donde… Incluido vivienda, salud, educación y cultura. En el caso de vivienda fueron 62 mil 865 apoyos para reconstruir vivienda y una inversión de 10 mil 155 millones de pesos; y a través del programa de vivienda social, 398 mil 465 apoyos. Esto se logró realizar en las 32 entidades del país, mil 200 municipios, 1.8 millones de personas beneficiarias. Podemos ver algunos ejemplos de lo que se ha realizado. Un número muy importante fue para mejoramientos, apoyos para mejoramientos, donde se le dio el recurso a la gente y la gente decidió qué hacer en su vivienda. Y estamos muy orgullosos de este tipo de apoyos porque la gente, la verdad, hizo rendir su recurso muchísimo, algo que si se hubiera hecho a través de una alguna empresa hubiera costado más o se hubiera hecho menos. La gente logró tener alcances muy, muy positivos para su vivienda, se organizaron en la comunidad para la compra de materiales, para ellos mismos hacer los trabajos en su vivienda, y tuvo alcances muy bonitos. En esta vertiente de mejoramiento, para 2024 ya están entregados todos los apoyos. Y prácticamente ya estamos cerrando el programa. Ya se está ahorita en asambleas comunitarias de evaluación del programa, y ha sido muy, muy positivo. Y a través del programa de vivienda social se tiene un avance del… Perdón, están en proceso 93 por ciento de los apoyos y ya concluidos siete por ciento para el ejercicio 2024. En la siguiente lámina también podemos ver detalles de estos programas. El Programa Nacional de Reconstrucción, que se destinó básicamente a las afectaciones de los sismos 2017 y 2018, en ocho entidades del país, 250 municipios. Con este programa se ha beneficiado a 250 mil personas con estos 62 mil 865 apoyos y 10 mil, poco más de 10 mil millones de pesos. Aquí están ejemplos de lo que se ha realizado. Destacan, por ejemplo, el dato de vivienda patrimonial; fue un recurso que aportó la Secretaría de Cultura, que Conavi ejerció, donde, además de atender a las familias, se rescató el patrimonio de estas familias con un recurso un poco mayor. Aquí vemos algunos ejemplos, como en Oaxaca, de este rescate de vivienda patrimonial. Dentro de este programa de vivienda social que les comentaba, 101 mil 714 apoyos fueron destinados a mejoramiento y 296 mil…Estoy al revés, 101 mil 714 para vivienda social y 296 mil para mejoramientos, son estos 398 mil 465 apoyos en todo el país y es donde, les digo, se concentró básicamente en la zona sur sureste que, de acuerdo a datos censales, es donde están las mayores necesidades y se concentran en mejoramiento y ampliación de vivienda. Estas son las asambleas comunitarias. Se trata de no sólo darles el dinero y ya ellos sabrán que hacer, sino se les capacita, se les dice cuáles son, digamos, las condiciones básicas para que donde apliquen el recurso sea seguro, y esto se realiza siempre en asambleas de las personas beneficiarias para lograr que, si bien no hay una asistencia técnica permanente con ellos, sí tengan una orientación que les permita aplicar los recursos de la manera más adecuada. ¿En qué otros temas se ha invertido para este sector? Pues en los proyectos prioritarios. Aquí destacamos dos grandes proyectos, que es el Corredor Interoceánico y el Tren Maya.Familias habitaban sobre el derecho de vía cuando inician los proyectos. Nunca hablamos de personas afectadas por el tren, sino personas que se incorporan como beneficiarios del mismo proyecto. Entonces, hubo un proceso largo de convencimiento con las familias para poder ser reubicadas y ya contaron con una mejor vivienda y con una seguridad jurídica. Para el Corredor Interoceánico fueron cuatro mil 860 apoyos, una inversión cercana a los dos mil 700 millones de pesos, y estuvo a lo largo de las líneas que componen el interoceánico; la Línea Z, que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz, de Coatzacoalcos a Palenque y de Ixtepec a Ciudad Hidalgo. Entonces, en todo este circuito se atendieron a las familias. Ahorita está en proceso de concluir varias de las viviendas, pero logramos prácticamente un consenso de 99 por ciento en las tres líneas y eso ayudó muchísimo, convencidas del proyecto y que fueron beneficiarias. Y en el caso del Tren Maya fueron 355 apoyos, 424 millones de pesos que aportó Fonatur para la construcción de estas viviendas. Aquí vemos los ejemplos de las viviendas que se construyeron ya en un lugar seguro, ya con sus escrituras, y eso ayudó muchísimo a las familias para ahora sí tener esta certeza plena sobre sus viviendas. En esta otra imagen vemos las viviendas que se construyeron para las familias que estaban asentadas sobre el derecho de vía en Tren Maya. Otro tema fundamental que atendió la Comisión Nacional de Vivienda fue la necesidad que deriva de algunos fenómenos hidrometeorológicos. Podemos aquí agrupar algunos: del huracán Hillary en Mulegé, cuando las inundaciones en Chiapas, en Tabasco; de los huracanes Ingrid y Manuel; del huracán Willa en Nayarit; de la tormenta tropical Grace en Puebla y Veracruz; y casos de Fonden que no había sido atendidos en administraciones anteriores. Por sismos, si bien el Programa Nacional de Reconstrucción fue afectaciones 2017, 2018, ustedes saben que hubo otros sismos, y en este caso el presidente instruyó muy claramente la forma de atención; pero en los casos donde hubo afectación total, daño total, que se cayó la vivienda, el presidente autorizó estos apoyos en Guerrero por los sismos de 202; en Colima, en Michoacán, que también hubo pérdidas totales en esta zona; la Unidad Habitacional Cantaluna, que tenemos de manera coordinada Fovissste, Infonavit y Conavi; y de unidades habitacionales con algunos daños por sismo, que fue básicamente en Estado de México, Morelos y Guerrero. De otros fenómenos geológicos, la atención de asentamientos por deslizamientos de laderas en Metlatónoc, en Oaxaca. Y otros casos, deslizamientos en el Cerro del Chiquihuite, donde se construyen dos unidades habitacionales para atender a estas familias afectadas por la caída de la roca, uno en Tlalnepantla y otro en la Ciudad de México; el primero ya se entregó, el segundo está ya a días de hacerse. Y la atención de familias afectadas por el deslizamiento de laderas en Tijuana, en un convenio de colaboración con el gobierno del estado y el municipio que aportaron suelo y servicios, la Comisión Nacional de Vivienda construyó la vivienda, ya estas familias están en condiciones seguras. Y, finalmente, el fenómeno de cambio climático, donde ya el mar se está comiendo la tierra. Se está atendiendo en este momento a la comunidad El Bosque, en Tabasco, que es una comunidad que prácticamente está desapareciendo, y estamos atendiendo a estas familias en Tabasco. Por las características, aquí vemos ya vivienda plurifamiliar, estamos viendo los conjuntos habitacionales donde están las familias de Chiquihuite. Y aquí vemos los deslizamientos de laderas, es complejo también por el tema de dónde están ubicadas las familias y que lo hace muy complejo. Y aquí del lado izquierdo vemos las viviendas que se construyeron en Tijuana. Adelante. Este es otro mecanismo de atención en vivienda unifamiliar. Adelante. Y, finalmente, destacar otro tema central que es la atención a los planes de justicia y a los programas de atención integral. Son 17 comunidades originarias donde se apoyó con vivienda, los más grandes. Efectivamente, está el caso de los yaquis, mayos, guarijíos y seris en Sonora, pero en todos los demás, los o'dam. Fue una experiencia increíble el apoyo a través del mejoramiento en 17 pueblos originarios, lo resumo. Y en tres programas integrales. Uno es el de la atención de la presa en Jalisco, en las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín de la presa El Zapotillo, donde se atendió un importante número de familias; en Mulegé; y en el ejido Creel, donde hubo acuerdos con las comunidades para la atención de rezagos históricos y de programas específicos y aquí se intervino con estos programas de vivienda. Y ya con esto concluimos, estos son ejemplos de la comunidad rarámuri donde a veces parecía increíble, pero en esta foto de la izquierda podemos ver de alguna manera cómo vivían, ¿no?, en estas condiciones tan lamentables. Y ellos apostaron a este sistema tradicional de construcción con este material y están verdaderamente transformando sus vidas, y ellos también deciden el diseño de su vivienda. Adelante. Otros ejemplos de comunidades indígenas, con seris, con yaquis, son ejemplos de estas construcciones. Y esto sería todo. Muchísimas gracias. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT): Con su permiso, presidente. vamos a dar un panorama que ha hecho el Infonavit en estos años. Vamos a iniciar —adelante— con uno de los mandatos principales que nos dio el presidente desde nuestra llegada, y que fue precisamente atender a las personas, porque había muchas quejas que se recogieron durante la campaña y antes, que se fueron recogiendo quejas de las personas sobre deudas impagables, desalojos de vivienda. Porque el Infonavit tenía otras características, les parecía un éxito desalojar a las personas, cuando es claramente un fracaso para el Estado. Y por eso nos dedicamos a hacer reestructuras de los créditos, sanear la cartera del instituto y dar la oportunidad a las personas de pagar sus créditos, porque es un derecho no sólo laboral, sino un derecho humano la vivienda, y por eso se suspendieron los juicios masivos y se suspendieron cualquier acto de desalojo por causas injustas. Y se han hecho 5.2 millones de reestructuras y apoyos de programas para personas que contaban con un crédito del Infonavit previo al 2018. En la que sigue tenemos el programa Responsabilidad Compartida. Ese programa lo presentamos por primera vez aquí en una conferencia en febrero de 2019. Ahí el presidente lo había puesto así, en el Plan Nacional de Desarrollo, que ese primer año de trabajo tendríamos 194 mil créditos convertidos de salarios mínimos a pesos, que era una de las más sentidas demandas de los trabajadores. Posteriormente, se puso una meta de 800 mil personas beneficiadas en lo que siguiera de la administración, y hoy podemos anunciar que 1.2 millones de personas han cambiado sus créditos de salarios mínimos a pesos obteniendo descuentos o quitas por cerca de 87 mil millones de pesos. Tenemos cómo se distribuyen estos descuentos por estado de la república. Pueden ver ahí que los estados donde se concentra la mayor cantidad de créditos del instituto, por ejemplo, el Estado de México, en Nuevo León, en la Ciudad de México, pero también en Sinaloa, en Chihuahua, en Veracruz, se tienen descuentos muy importantes. Los descuentos más relevantes están en Guerrero y en la Ciudad de México, donde las personas han obtenido quitas de hasta un millón de pesos, porque este programa precisamente lo que hace es reconocer lo que se ha pagado, pero también el valor real de la vivienda y no el valor artificial de un crédito que estaba mal diseñado y que era injusto para las personas. Nuestra siguiente parte ha sido mantener una política de crédito activa y diversa. Es decir, el Infonavit no sólo se dedica hoy a dar casas nuevas y beneficiar a desarrolladoras de vivienda, sino el Infonavit hoy apoya a los trabajadores para que puedan obtener un crédito para comprar vivienda, para comprar un terreno, para mejorar la casa que ya tienen. En 71 por ciento de los 2.5 millones de créditos que se han otorgado son para compra de casa o terreno, mientras que el 29 por ciento es para mejoras. El 40 por ciento de las viviendas las adquieren jóvenes, personas menores de 30 años son quienes hoy obtienen un crédito con el Infonavit, y esto sucede principalmente fuera de la Ciudad de México. A lo mejor en la Ciudad de México parece un poco complicado que un joven pueda acceder a una vivienda, ya sea por los precios del mercado inmobiliario y otras situaciones, pero los jóvenes en distintas partes de la república que ingresan al mercado laboral en una maquila en Ciudad Juárez, en una fábrica en Tijuana, tienen oportunidad de comprar una vivienda. Y, además, hemos hecho un enfoque principalmente para que las mujeres sean quienes sean titulares de los créditos; hoy, 41 por ciento de los créditos del Infonavit son para mujeres y esto representa 10 por ciento más de lo que era al inicio de esta administración. Decirle también, presidente, que en esta administración se ha hecho el programa de crédito más ambicioso que ha tenido registro el Infonavit. Se han dispersado, como ya lo decía la doctora Vega, 1.2 billones de pesos en créditos, superando en más de 11 por ciento a lo que se hizo en toda la administración pasada, y desde luego todavía nos quedan algunos meses. Hoy las personas tienen distintas opciones. También recordar que, previo a la reforma de 2020 que planteó el presidente de la República, donde transforma la acción del Infonavit, antes el Infonavit sólo te prestaba un crédito o un tipo de crédito que era para vivienda nueva prácticamente, sólo te prestaba un crédito en la vida, no te volvía a prestar. Hoy el Infonavit tiene unas distintas opciones, que van desde comprar un terreno, construir en terreno propio, incluso en terrenos ejidales; puedes sacar los créditos que quieras siempre y cuando acabes de pagar el anterior; créditos de mejora, créditos para poblaciones como policías o bomberos; incluso Infonavit sin Fronteras que, como también ha salido el tema en esta conferencia, hoy los migrantes pueden pagar créditos desde Estados Unidos a sus familiares en México, y a partir de este año se pueden también inscribir de manera voluntaria al IMSS o al Infonavit a través de las ventanillas consulares de atención financiera. También dentro de las acciones de crédito —adelante— se ha planteado algo que nos pidió el presidente desde el principio. Uno de los fenómenos que vimos desde en la época de Fox o de Calderón es que las desarrolladoras inmobiliarias vendían casas sin servicios, alejadas de los centros urbanos, que no tenían agua, era un desperdicio de recursos. Si lo piensan, un trabajador ahorraba para hacerse un bien patrimonial, como era su derecho, y acaba lejos de la ciudad sin agua y gastando más en transporte que en la hipoteca. Y por eso se pusieron reglas claras para analizar cada crédito que se otorga: Se analiza antes de hacer la compraventa, que la casa cuente con los servicios completos: agua, luz, drenaje. Que la cuente en un radio de dos kilómetros con escuelas, parques, centros de salud, supermercados, áreas verdes, centros culturales, acceso a vías primarias de comunicación. Y, desde luego, se analiza contra el Atlas Nacional de Riesgos. Cualquier vivienda ubicada en una zona de riesgo alto no se autoriza el crédito porque sería poner en riesgo futuro a las familias. Todo esto, además —la que sigue—, lo hemos hecho sin gastar más. Ahí pueden ver, por ejemplo, la trayectoria de gasto operativo del instituto. La ley permite como máximo que se pueda gastar el 0.55 por ciento de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, y se trae una trayectoria de gasto creciente, mientras que parte de los mandatos que tiene este gobierno de hacer con austeridad las cosas es costarles menos a los trabajadores. Hoy, el Infonavit tiene un gasto prácticamente de la mitad de lo que tenía el sexenio pasado, esto ha implicado ahorros anuales de cerca de dos mil millones de pesos al año y ha implicado también, como lo ha dicho el presidente en otras ocasiones, genera un fondo de inversión que cuando llegamos tenía 140 mil millones de pesos y que hoy tiene poco más de 700 mil millones de pesos, y que sirve para generar rendimientos a favor de los trabajadores cotizantes al Infonavit. También hemos expandido nuestra atención en distintas partes de la república, se han abierto 21 nuevas oficinas en todo el país, privilegiando estados o municipios donde había necesidades, pero que no había nada cercano. Un ejemplo es el caso de Santa Rosalía, trabajadores de la empresa Exportadora de Sal en Guerrero Negro tenían que viajar prácticamente siete, ocho horas hasta La Paz, que era la oficina más cercana para hacer un trámite con el Infonavit, a pesar de que eran trabajadores que estaban cotizando, y por eso en Santa Rosalía abrimos una oficina. Lo mismo, el presidente nos pidió asistir a San Quintín y ahí hicimos un módulo permanente y se está haciendo un proyecto de vivienda junto con el gobierno de Baja California. También informar a las personas que hemos hecho un trabajo territorial permanente, se han hecho brigadas ya en las unidades habitacionales donde funcionarios del Infonavit acuden a cada una de las unidades habitacionales y explican precisamente los programas del Infonavit, se instalan módulos de atención. También se hacen ferias de servicios y, por ejemplo, este fin de semana vamos a estar en la explanada municipal de Ixtapaluca atendiendo a las personas y mostrando opciones de vivienda en la zona oriente del Estado de México. También informar sobre la reforma constitucional en materia de vivienda. Recordarán que esta reforma la envió el presidente el pasado 5 de febrero, es una reforma que pretende una modificación al 123 constitucional para dotar al Infonavit de dos vertientes nuevas: La primera es que puede invertir esos recursos de los que hablábamos en la construcción de nueva vivienda, vivienda cercana a los trabajos y en los centros de ciudad. Y, además, establecer un sistema de renta social. ¿Qué es esta renta social? Que la mensualidad que se paga no exceda del 30 por ciento del salario de los trabajadores y que además después de un tiempo de rentar la vivienda tengas derecho a comprarla y se te tome en cuenta todo lo pagado en renta. Esto, además, hemos hecho una encuesta a través del Infonavit, con trabajadores derechohabientes, pero también en población abierta y hemos encontrado que el 81 por ciento de las personas están de acuerdo con la reforma y el 66 por ciento estarían interesados en rentar una vivienda al instituto. Y esto habla de la necesidad real que hay de que haya inversión adicional en vivienda y que la pueda hacer precisamente el Fondo Nacional de la Vivienda. Además, y sobre todo partiendo de una idea que ha planteado la virtual presidenta electa y el gobierno entrante, que ha planteado que se puedan hacer más vivienda, nosotros hemos estado ayudando para estimar que se podrían invertir por parte del Infonavit 250 mil millones de pesos a lo largo de la siguiente administración para hacer o construir al menos 500 mil viviendas adicionales y generar empleos en zonas diversas país y zonas que requieren vivienda porque tienen anuncios de inversión adicionales, y que podrían ser sujetos de que haya migración interna y que se requiera mayor vivienda. Así que esto es un informe general de lo que se ha hecho el Infonavit. Informar — la que sigue— finalmente nuestros datos de contacto. Y decir que, sobre la pregunta que surgió de la señora Roxana, decir que tuvimos atención directa con ella y se le ofreció un programa para que pudiera pagar de una mensualidad que traía, que era de siete mil 600 pesos, a una mensualidad de mil 200 pesos. Ya ese caso, que era un crédito que se había otorgado en la administración pasada, pues ya también se resolvió, presidente. Sería todo. Muchas gracias. CÉSAR BUENROSTRO MORENO, VOCAL EJECUTIVO DEL FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE): Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y todos. Vamos a presentar, de la misma manera, una especie de resumen de lo que hemos venido realizando en la actual administración el Fovissste. Informaría yo acerca de cómo vamos a cerrar la administración, estaríamos teniendo una colocación de 274 mil 22 créditos para un flujo de dinero de 217 mil 276 millones de pesos. Quiero destacar que el Fovissste es la única institución financiera,tanto pública como privada, que otorga créditos hipotecarios a personas jubiladas, y estaríamos en esta administración habiendo colocado dos mil 841 créditos. Hemos venido mejorando la atención y el contacto con nuestro derechohabiencia, con nuestros acreditados, digamos, asistiendo a ferias de vivienda, módulos, capacitaciones, con una atención de 63 mil 200 personas del 2022 para acá. Digo, yo tengo en el encargo dos años y medio, y hemos estado con este proceso. También, cuando llegamos por acá teníamos 35 oficinas, hoy en día tenemos ya 47. Y hemos trabajado de manera coordinada con el estado de Baja California Sur, firmando convenios con el estado de Sonora, con Tabasco, con Campeche y también con Oaxaca, que lo hicimos recientemente, así como con el municipio de Nezahualcóyotl, que próximamente esteremos inaugurando la nueva oficina. También hemos trabajado en tener un centro de contacto telefónico mucho más robusto, estamos ya trabajando en este centro de contacto incluso los fines de semana; se abrió también un contacto con la derechohabiencia a través de mensajes de texto que no teníamos antes, y así con nuestras redes sociales para mejorar la atención y el contacto. Como ya lo hemos informado en otras ocasiones en este mismo foro, y atendiendo a la instrucción del señor presidente de volver a poner al centro de las decisiones del Fovissste al acreditado y al derechohabiente, porque sí debo de decir que cuando llegamos nosotros a Fovissste encontramos un Fovissste deshumanizado, un Fovissste fuera, alejado de su misión social, un Fovissste completamente ajeno a la política nacional de vivienda. Y, bueno, como parte de la transformación del Issste que estamos llevando en muchos otros aspectos también encontramos un Fovissste que tenía varias cosas privatizadas, desde el 2009 hasta el 2021 se bursatilizaba parte de la cartera. Nosotros en el 22, 23 y 24 no hemos bursatilizado nada. Y también encontramos que, si en algún tiempo el Fovissste construyó, también la construcción se privatizó. Tenemos nosotros ya presentada, trabajada y aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados, se aprobó en la Comisión de Seguridad Social y de Vivienda una iniciativa de reforma a la ley del Issste para que el Fovissste también pueda estar en condiciones de poder volver a construir. Esperamos que quien llegue después de nosotros y la próxima legislatura esto pueda avanzar al pleno. Digo, estamos totalmente conscientes que hoy en día, debido al nivel de derechohabiencia y la necesidad tan importante que hay de vivienda no podría el Fovissste hacerlo solo, o sea, tendremos que seguir trabajando con los desarrolladores inmobiliarios, pero creo que el hecho de que el Fovissste pueda volver a construir es también poder tener rectoría en las necesidades de la vivienda y las características que esta debe de tener. Hablando de la reforma de ley que nos instruyó el señor presidente poder llevar a cabo en una reforma a la ley del Issste en materia de créditos de vivienda, y que desafortunadamente es una de las 20 que se encuentran impugnadas por la oposición y que están enlistadas en la Suprema Corte de Justicia para tratar de invalidarlas, esperemos que esto no suceda porque, como informaré un poco más adelante, son decenas de miles de nuestros derechohabientes acreditados que ya han sido beneficiados gracias a esto, y se tenían que suspender muchos programas. Pero, bueno, beneficios que hemos obtenido a través de esta reforma de ley: Muy importante la inscripción continua. Cuando nosotros llegamos al Fovissste los créditos todavía se otorgaban a base de sorteos o sistemas de puntaje, sistemas cerrados que propiciaban la corrupción, había venta de créditos en el mercado negro; luego, la venta de los listados de los que habían salido sorteados, se los vendían a los desarrolladores, a los brokers para que contactaran y acosaran a la derechohabiencia. Esto afortunadamente ha quedado en el pasado, hoy en día el derechohabiente toma una decisión informada con el tiempo que necesite, selecciona su vivienda en donde realmente quiera vivir, y se acerca a nosotros y otorgamos el crédito. Muy importante en esta reforma de ley el poder originar finalmente en pesos. Como ustedes lo saben bien, los créditos de Fovissste se originaban en veces de salario mínimo; luego, en la entrada en vigor de la UMA, se transformaron a UMA y se han venido dando en UMA. Y si bien la UMA no necesariamente es un mal instrumento, da poca certeza de cuándo voy a tener que pagar mi crédito, porque la UMA, como saben ustedes, cada 1º de febrero se actualiza. Entonces, está sujeta a los niveles de inflación, si la inflación es baja pues realmente es imperceptible, pero de alguna manera se convierte en el interés que está en un cuatro y un seis por ciento, más la diferencia de la UMA. Entonces, finalmente, estamos ya en la posibilidad de poder originar en pesos; va un poco lento el proceso, pero, bueno, la gente ya está accediendo a créditos en pesos. Otra cosa que también es muy importante: los créditos históricamente se otorgaban tomando en cuenta únicamente el salario base de la persona trabajadora. Hoy en día, a decisión de la persona trabajadora, puede escoger su salario base o el salario base más las compensaciones a las que tenga derecho, entonces de esa manera le da forma de tener una mayor capacidad de crédito. Y también estamos estudiando, hemos desarrollado un modelo paramétrico, porque una demanda muy importante de la derechohabiencia es de que podamos ofrecer tasas más bajas, como lo dije, entre un cuatro y un seis por ciento. Estamos analizando que incluso a lo mejor sectores más vulnerables de la población podamos darles a lo mejor hasta un dos por ciento, entonces estamos también trabajando en esto. Para nuestros acreditados una mayor gama de programas de solución y también un programa muy importante de reestructura de UMA a pesos para créditos que están muy deteriorados. Y para propiamente para el Fovissste, para el fondo, una cartera sostenible a largo plazo y poder garantizar finanzas sanas. En relación a los programas de apoyo que mencionaba yo hace un momento, creo que también ha sido un logro y un avance muy importante. Cuando llegamos nosotros por acá al Fovissste había prácticamente dos programas: Uno que beneficiaba al acreditado cumplido, que al llegar al 90 por ciento de pago de su crédito automáticamente se le condonaba el 10 por ciento restante. Ese, claro, sigue operando. Y luego, dos programas de descuentos de entre un cinco y un 10 por ciento al que quisiera liquidar anticipadamente el crédito. Y es que, sí, el Fovissste tenía un poco… Se había convertido en una ventanilla de créditos sin importar mucho lo que pasaba. Sabemos que los créditos, bueno, el contrato de mutuo es a 30 años, entonces todo lo que no le puede pasar a una persona en 30 años, ¿no?: muerte de un familiar, una enfermedad, perder el empleo. Entonces, hemos venido realmente desarrollando. Son instrucciones muy importantes de parte del señor presidente de tener mayor sensibilidad social. Y son programas muy importantes, hoy tenemos ocho. Hemos liquidado del 2022 a la fecha 59 mil 695 créditos a base de estos programas por cuatro mil 660 millones de pesos en quitas, creo que es muy importante. Ya decía yo, el programa de reestructuras de UMAS a pesos, con un universo potencial de 45 mil acreditados y un presupuesto de cinco mil millones de pesos. En el año 2023, también por instrucciones del señor presidente, aplicamos un programa de descuento a la actualización de la UMA, que fue alrededor de un 11.5 por ciento, y significó para el Fovissste cuatro mil 300 millones de pesos y se beneficiaron más de 800 mil acreditados. Recientemente arrancó el programa de apoyo para jubilados y pensionados, este creo que es también un programa muy importante y les explico rápidamente: una persona jubilada, al momento en el que inicia su trámite a que recibe su primera pensión, pueden pasar dos, tres o hasta seis meses. ¿Qué sucedía? En el momento en que el sistema en automático trataba de jalar el descuento del 30 por ciento, pues no había de dónde jalar porque ya no tenía un salario, entonces se le empezaban a generar una serie de impagos artificiales, injustos digo yo. ¿Y luego qué sucedía? En el momento en el que recibía su pensión se le descontaba el mismo monto del 30 por ciento de su salario, siendo que su pensión era ya menor, entonces a veces inclusive llegaba a ser hasta el 60 o el 65 por ciento de su pensión para el pago del crédito. Entonces, ahora ofrecemos: al momento que una persona trabajadora anuncia su interés por jubilarse, en ese momento se le hace una prórroga y entonces es la suspensión del descuento hasta que recibe su primera pensión, en el momento en que recibe su primera pensión se le hace un ajuste. Y la obligación de pago es solamente el 30 por ciento de su pensión, y aclaro porque puede haber la confusión, es el 30 por ciento de su pensión antes de la compensación que se estará ya dando con el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Entonces, creo que es algo muy importante en beneficio de la economía de nuestros jubilados y pensionados. Y, además, estamos atendiendo de forma permanente a 28 organizaciones, alrededor de 16 mil 440 derechohabientes y acreditados, tenemos mesas permanentes con muchos de ellos. Hay problemáticas, a veces problemáticas específicas o problemáticas complicadas, hay una serie importante de fraudes que se realizaron en los primeros cinco, 10 años de los 2000, donde hubo fraude y hay gente que hemos ya también apoyado. Vamos, hoy en día les dieron un crédito en el 2002 y en hoy en día el terreno sigue baldío. Entonces, hemos ido también trabajando. Algunos casos se han expuesto incluso aquí. Y, bueno, vamos ahí. Y, para terminar —la siguiente, por favor— es hablar un poco de las finanzas del Fovissste. Ya les decía yo que no hemos tenido necesidad de bursatilizar cartera, tenemos buenas finanzas. Y la liquidación de créditos en lo que es esta administración, se han liquidado 237 mil 339 créditos, con un promedio de 39 mil liquidaciones por año. El 96 por ciento de los créditos se han liquidado a los 20 años de haberse originado. Digo, sí entiendo y no quiero sonar como que no soy empático, el tres por ciento de nuestra cartera tiene más de 20 años, en nuestros créditos en promedio se liquidan entre 15 y 18. Y es un poco platicar que tampoco es que sean todos los créditos impagables; insisto, sí hay algunos compañeros que tienen problemas y estamos atendiéndolos por la instrucción del presidente. La subcuenta de vivienda. Tenemos nosotros alrededor de dos millones 700 mil derechohabientes, solamente una tercera parte tiene un crédito hipotecario con nosotros. Tenemos mandato por ley, por la ley del Issste, que tenemos que preservar el valor real del dinero de nuestros ahorradores, de estas dos terceras partes de derechohabientes. Entonces, en lo que va de la actual administración se han otorgado rendimientos a estas dos terceras partes de derechohabientes por 73 mil 731 millones de pesos. Y, bueno, es un rendimiento superior a la inflación que ha habido cada año. Y, de la misma manera, estos ahorradores que nunca ejercieron un crédito hipotecario o que tuvieron un crédito hipotecario y no optaron por un segundo crédito y volvieron a genera una subcuenta de vivienda, cuando se jubilan están en la posibilidad de reclamar este ahorro que tienen con nosotros. Y también, en la actual administración habremos atendido 359 mil 587 solicitudes con un monto pagado a estos derechohabientes que asciende los 35 mil 684 millones de pesos. Eso sería nuestro informe por el día de hoy. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien, pues para informarles. Vamos aquí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Qué tal, presidente, buen día. Carlos Guzmán, de Cuatro Media Telecomunicaciones, AVA Noticias, Veracruz. Aprovechar que está aquí la próxima titular de lo que es la Sedatu y también la política de vivienda, que la doctora Sheinbaum ha enfatizado que quiere, mínimo, construir un millón de viviendas en su administración. Preguntarle a cualquiera de los tres justamente la viabilidad de esto. Si ya, bueno, usted como próxima titular del ramo, ha platicado —bueno, a la próxima titular de Sedatu— ha platicado del tema con la doctora Sheinbaum Pardo. ¿Qué es lo que van a hacer en la cuestión de esta ley que está impugnada, bueno, está en la Suprema Corte, que decía por ahí la persona de créditos del Fovissste? Y también, en el caso del Infonavit, preguntarle si estaría dispuesto, en dado caso que la doctora Sheinbaum lo invitare a permanecer en el cargo, como ya ha habido muchos funcionarios. Por favor. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Edna, ¿tú puedes? ~~~INTERLOCUTORA Aprovechando que están por aquí. EDNA ELENA VEGA RANGEL: El diseño de la política habitacional para el próximo sexenio la verdad es que tiene muy buenas perspectivas. El volver a la construcción el Infonavit es un tema que ha sido muy debatido en estos días. La verdad es que el mensaje que yo les puedo enviar es que no tienen nada por qué preocuparse, es la suma de esfuerzos de los distintos sectores que están involucrados en el ramo del sector vivienda, constructores, desarrolladores, diseñadores, las propias instituciones, como Infonavit, Fovissste, la Comisión Nacional de Vivienda serán fortalecidos. Los retos son enormes. Les diría que uno de los principales retos es justamente el suelo, dónde construir un millón de viviendas nuevas, tanto a través de Infonavit como a través de los otros sectores es fundamental, y ya estamos avanzando en esto. La experiencia que tuvimos durante estos seis años la verdad es que fue enorme: conocer el territorio, conocer dónde están las necesidades de vivienda, conocer la problemática que se enfrentaban en las instituciones donde, efectivamente, el objetivo era otorgar créditos, aunque fuera donde fuera y en las condiciones, vivienda de 30, 40 metros cuadrados, ese no es el objetivo de la doctora Claudia Sheinbaum; todo lo contrario, mejorar la calidad de la vivienda en condiciones adecuadas de ubicación, de contar con servicios básicos, donde sea cercanos a escuelas, a comercios, al trabajo. Y entonces, este plan se está elaborando, se está concretando poco a poco. Y, efectivamente, es una meta, 500 mil acciones o créditos a través de Infonavit de manera directa. Esto no quiere decir que todo lo que ya tiene Infonavit en proceso va a continuar, pero de manera particular 500 mil créditos donde Infonavit construirá, y otras 500 mil acciones de estos nuevos esquemas que ya ha anunciado la doctora Claudia Sheinbaum, de viviendas en renta, de la ubicación en estos corredores, igual que se ha hecho en esta administración. No se trata de afectar a las personas con los proyectos prioritarios. Ustedes ya conocieron el proyecto de trenes, se va a actuar de la misma manera en atender a las familias que hoy vivan asentadas sobre el derecho de vía. Y, sobre todo, la doctora hace mucho énfasis en la atención a personas no derechohabientes. Este es un universo muy importante que no ha sido atendido, no ha sido atendido de la manera suficiente; entonces, le está dando una importancia muy, muy particular, que desarrollaremos en los próximos seis años. ~~~INTERLOCUTORA También aprovechar para que finalmente se acabe este mito que se mencionaba, de que se les iba a privatizar la vivienda a los que hicieran el tema de renta, que es lo que en redes sociales se especulaba, que se decía que con el esquema de renta la gente que fuera propietaria de vivienda y que la rentara, pues iba a perder su patrimonio, se decía así en redes sociales, ¿no? EDNA VEGA RANGEL: Bueno, se dicen muchas cosas que son falsas. Por supuesto, no hay ningún atentado contra la propiedad privada, es pleno respeto. Y se están construyendo las propuestas. Una parte fundamental puede ser, efectivamente, a partir de la construcción directa del gobierno mexicano de esta vivienda, pues esa misma vivienda generar un universo importante de vivienda para renta, pero no tendría que ver con la propiedad privada, absolutamente nada. Estén tranquilos, ¿eh? Se especula mucho en el tema de vivienda porque hay muchos intereses de distintos actores, pero, sin duda, al igual que el licenciado López Obrador, la doctora Claudia Sheinbaum lo que está buscando es mejorar la calidad de vida a las familias. Y no olvidemos que la vivienda es un generador muy importante de empleos, de fortalezas económicas, y ese es el sentido. Entonces, ni se va a expropiar vivienda, ni mucho menos, sino todo lo contrario: se van a construir más viviendas y de una calidad adecuada. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No sé si quieras aclarar lo de cómo es lo que se propone, que es una idea de la presidenta electa, de utilizar los fondos del Infonavit para construir viviendas, rentarlas y luego que el que renta la vivienda pueda quedarse ya como propietario de la vivienda, según un tiempo. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Claro que sí, presidente. Si pueden poner la penúltima lámina que presentamos, ahí precisamente se establece. Lo decía en la presentación, gracias a la política salarial que ha tenido el presidente, el Infonavit tiene recursos adicionales, pues imagínense que el salario mínimo ha ganado más de 100 por ciento de su valor en términos reales en todo el país y prácticamente el 200 por ciento en la frontera. Las cuotas del Infonavit son porcentuales al salario. Entonces, eso ha hecho que, a pesar de tener el programa de crédito más grande de la historia del instituto, es decir, la dispersión, hay un excedente de recursos y estos han ido haciendo un fondo de inversión que hoy está invertido a largo plazo y que promueve el rendimiento para los ahorradores. Sin embargo, vemos oportunidad que con esta reforma constitucional —si quieren, la anterior, en la anterior, si pueden ponerla— está precisamente eso. Hoy la Constitución establece que el Infonavit sólo puede dar créditos hipotecarios; entonces lo que se está cambiando en la Constitución es que el Infonavit pueda invertir sus recursos en construcción de vivienda. Y entonces la idea es precisamente hacer un esquema de renta social, que es lo que ha planteado la virtual presidenta electa, donde tienes… Tú rentas un departamento que cuesta a lo mejor un millón de pesos, pongamos ese ejemplo, tú lo rentas en durante 10 años y una vez que concluyen los 10 años, en el año 10 tienes derecho a comprarlo, pero en el valor original; es decir, no se captura o esa captura de plusvalía es en beneficio del propio trabajador, todo lo que abonaste durante esos 10 años se va pagando el capital de esa misma unidad de vivienda, y finalmente tienes lo remanente para pagar a través de un crédito. Y esto es muy bueno porque hay trabajadores… Imaginemos, por ejemplo, que el trabajador gana 10 mil pesos; bueno, su renta inicial va a ser de tres mil pesos, y con esos tres mil pesos va a tener acceso a una unidad de vivienda bien ubicada, como decía la doctora Vega, construida de manera adecuada, y la va poder comprar en esos 10 años. En esos 10 años la historia laboral puede cambiar, puede tener un mejor salario, puede ahorrar también sin descapitalizarse y puede tener seguridad jurídica sobre la renta del inmueble. Entonces, así es, y se toma en cuenta lo pagado de la renta para la compra después de 10 años. Entonces, esta idea que se ha planteado tiene que ver con eso. Y tiene que ver también, y lo preguntabas, sobre la propiedad. O sea, los únicos departamentos que pueden entrar en este esquema son aquellos que construya o que invierta en construcción el Infonavit, no son departamentos de propiedad privada de una persona. Entonces, eso es muy importante aclararlo y que no haya confusiones ni fake news, o sea esto es solamente los que construya el instituto o en su caso los que construya el gobierno a través de la Conavi y otros esquemas. Y en la que sigue lo que nosotros vemos como capacidad de inversión es que se podrían invertir 250 mil millones sin afectar, digamos, la operación corriente del Infonavit. El Infonavit va a seguir otorgando créditos, etcétera, pero se han hecho estos trabajos de estimación a través de esta propuesta legislativa. Entonces, existen los recursos suficientes para poder invertir en la construcción precisamente ubicada donde se piensa que va a haber inversiones futuras, y así también beneficiar a los propios trabajadores en dos vías: por un lado, generando empleo, pero también con los trabajadores que se absorban en nuevas empresas que lleguen a las distintas zonas del país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora, ¿cuánto era el fondo del Infonavit, cuando llegamos, y cuánto tiene el Infonavit ahora? CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: El fondo del Infonavit, el fondo de inversión tenía 146 mil millones de pesos y… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Despacio. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Tiene 146 mil millones de pesos que tenía el inicio de este gobierno, hoy tiene más de 700 mil millones de pesos con cierre del día de ayer. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues son muy buenos los servidores públicos. Y yo les quiero agradecer por toda la compañía durante nuestro gobierno. Y como están jóvenes, tienen un mundo por delante, tienen muchas posibilidades de aportar lo que conocen y en beneficio siempre de la gente, en beneficio del pueblo. Pues era lo que queríamos comentar. ~~~INTERLOCUTORA Cambiando de tema radicalmente, ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirma esta sanción en su contra, son dos: Una por supuesta violencia política en razón de género en contra de quien fuera candidata, Xóchitl Gálvez. Y dos, en el tema supuestamente por la cuestión indígena. Mencionaban, si no mal recuerdo, siete, ocho veces que usted en la conferencia matutina efectuó observaciones o señalamientos directos hacia estas dos condiciones de esta excandidata presidencial. Es preguntarle su opinión. Y también, obviamente también su punto de vista respecto a que no hay sanción en el caso del Tribunal Electoral hacia la figura presidencial, únicamente se queda en un exhorto, en un llamado. Es preguntarle su opinión al respecto. Y también, ya para finalizar y también para que mi compañero Pedro pueda preguntar sus temas, pues es preguntarle cuándo va a firmar el convenio para lo que tiene que ver con la cuestión de que uno se pueda atender tanto en el IMSS, como en el Issste, como en cualquier otra institución. Le comentaba mi caso, yo me atiendo en el sistema de salud pública. A mí sí me interesaría, como a muchas personas, de que me sigan atendiendo en mi centro de salud, que me atiendan mis dientes cada seis meses, que me atiendan cuando me enfermo, pero ahorita no lo puedo hacer, ¿por qué? porque te metes a la página del IMSS, si pones tu CURP te dice: ‘Usted está siendo atendido por otro sistema de salud, no puede accesar a su centro de salud’, que lo tengo a dos cuadras de mi casa. Es el caso de muchas personas en el país, que yo preferiría atenderme en mi centro de salud, como me sigo atendiendo, y mantener el tema del esquema del IMSS, que lo tengo por el tema de estar aquí en el esquema de Presidencia, que a los que no tenemos una cuestión de prestaciones nos otorgan el Seguro Social. Pero sí sería preguntarle si se va a hacer el convenio, cuándo lo va a firmar. Y no es nada más mi caso, es el caso de muchas personas que estamos cerca de una clínica que no a lo mejor es nuestro IMSS, es el Issste o es Salud, y que nos queremos seguir atendiendo ahí nuestras enfermedades, no viajar en mi caso de San Pedro Actopan a lo que es Coapa, hora y media, perder hora y media de trayecto, hora y media de regreso, más la atención médica. Es preguntarle justamente eso y también lo del Tribunal Electoral, por favor. Muchas gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, mire, lo del Tribunal Electoral hay varias instancias. Esto, entiendo, todavía, se va a una última instancia. Hasta ahora lo que han resuelto no tiene ningún fundamento. No es que no puedan castigarme por ser un asunto administrativo, es que sencillamente, claramente, están mintiendo, están falseando la realidad, no tienen prueba. Seguramente estos magistrados son del bloque conservador, porque así era antes. Todos estos organismos estaban manejados por conservadores, por reaccionarios, por gente que llegaba ahí recomendada por los que se sentían dueños de México; hay excepciones, pero, por lo general están cundidas las instituciones de gente que tiene un pensamiento conservador y servil, porque no hay pruebas de nada. Bueno, tan es así, que a ustedes les consta y les consta a todos los que ven la mañanera. ¿Qué campaña hice yo a favor de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena? ¿Qué hice para ofender a la candidata Xóchitl Gálvez? En una ocasión hasta tergiversaron lo que aquí planteé, hasta castigaron a un funcionario del consejo del INE, porque se atrevieron a manipular lo que expresé sobre la señora Xóchitl. Y por lo general nunca le mencioné. Hagan un estudio de todas las mañaneras, cuántas veces hablé de ella. Ahora estos magistrados mentirosos, corruptos, sostienen que presionamos, que yo presioné a la gente para que votara en favor de la presidenta electa. ¿En dónde están las pruebas? Es algo parecido a la seudoperiodista Anabel, que inventó que yo estaba recibiendo dinero o que recibí dinero en el 2006 de narcotraficantes; esto, aparejado a una campaña difundida en Estados Unidos desde enero de este año, en donde participaron estos periodistas famosos, el Tim Golden, este premio nobel del periodismo. Nada más para que vean la decadencia en que están los medios de información o, mejor dicho, de manipulación, no sólo en México; en el mundo. Con honrosas excepciones, pero por lo general los más famosos son los más calumniadores, los más deshonestos. Y hasta los premian. Este señor hace un reportaje y viene, difama por consigna, utiliza información de la DEA, falsa, y se va. Y le estoy pidiendo, porque tengo derecho a hacerlo. Además, no sólo es Andrés Manuel López Obrador, es el presidente de México, es la investidura presidencial y tienen que respetar. Y si no tienen pruebas, ¿cómo calumnian? La política, el periodismo, tienen que ver con la ética. La política, al menos, es un imperativo ético. Entonces, le estoy pidiendo y no me ha contestado. Dos veces el Pulitzer le otorgaron, una condecoración, un premio al mejor periodista de Estados Unidos. Y si es el mejor periodista de Estados Unidos, se lee que es el mejor periodista del mundo, porque es como el Premio Nobel de Literatura, pero acá es premio nobel del periodismo. ¿Por qué no pones las preguntas? Porque a lo mejor se anima y contesta: ‘¿Dónde estabas —las preguntas a Tim Golden— cuando te pidieron que hicieras el reportaje en contra mía? ‘¿Cuánto tiempo te llevó escribirlo? ‘¿Cuánto te pagan? ‘Si eres periodista de base o te pagan por reportaje, por encargo. Se llaman freelance. ¿Quién fue el que te convenció que era importante hacer el reportaje? ‘¿De dónde obtuviste la información? ¿Hablaste con agentes de la DEA? ¿De qué nivel? ‘Ya sé que no puedes revelar tus fuentes, pero nada más que nos digas si tu información proviene de agentes de la DEA, de funcionarios medios o de directivos principales de esa agencia. ’Aparte de los agentes de la DEA o directivos de la DEA, ¿tuviste alguna entrevista con funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos o del Departamento de Estado? ‘Aquí en México ¿a quién consultaste? ‘¿Tienes pruebas de que el presidente de México está vinculado al narcotráfico? ‘Si no tienes pruebas, ¿podrías ofrecer una disculpa pública?’ Pues así es Anabel, y así están los del tribunal, porque esa es una característica del conservadurismo. Para los jóvenes tres cosas. Es lapidario, pero ayuda mucho a entender cómo son los conservadores: Los caracteriza, primero, el que son muy hipócritas, esa es una característica, su doctrina es la hipocresía, su verdadera doctrina de un conservador. Lo segundo es que son muy corruptos, el dinero es su dios, como le dijo Hidalgo a quienes lo estaban juzgando, a los oligarcas, el dinero es tu único dios verdadero. Y, tercero, son muy autoritarios, fachos, son partidarios de la mano dura, lo quieren resolver todo por la fuerza. Entonces, es una corriente de pensamiento que ha existido por los siglos de los siglos, no es algo nuevo, entonces se mantiene. Pero son como sus elementos, características más importantes para identificarlos: hipócritas, corruptos y autoritarios. Esto es, desde luego, sin matices. Entonces, lo de los ministros es eso. Y ojalá y todo esto vaya cambiando. Es que dominaron por mucho tiempo. Sólo el periodo neoliberal fueron 36 años, imagínense. Tantas cosas que hicieron. Cómo se fueron poniendo de acuerdo para engañar al pueblo, cómo hicieron toda una operación de recambio, de manipulación, para hacer creer que eran distintos un partido y otro, para no mencionarlos, cuando Salinas terminó uniéndolos, y todavía la gente creyendo de que eran distintos. Y se peleaban por una presidencia municipal, hasta por una gubernatura, cuando arriba comían en el mismo plato. Y cómo empezaron a pagarse favores. ‘A ver, tú eres salinista, pero estás en otro partido, a ti te ayudamos’. ‘Eres candidato de la oposición, pero estás con nosotros, te vamos a dejar pasar; no te vamos a regalar el cargo, no; vas a ganar con votos, nada más que no te vamos a pisar el acelerador del fraude’. Y así fue el Baja California, el primer gobernador de la oposición; no es que no haya ganado, sí ganó, nada más que no le pisaron el acelerador del fraude. Ese mismo día hubo una elección para gobernador en Michoacán, que ganó Cristóbal Arias, nada más que no era salinista en ese tiempo el movimiento que impulsa a Cristóbal Arias, y le metieron todo el acelerador del fraude. Y no sólo eso, reprimieron, asesinaron a los opositores en Michoacán. O sea, ‘acá te reconozco porque tú te portas bien y acá te aprieto porque tú no te alineas’. Las llamadas concertacesiones. Y luego: ‘A ver, para que nos apoyes en la política económica —que significa entregar los bienes del pueblo y de la nación a particulares, y crear un grupo compacto, una nueva oligarquía—,como tú vas a votar conmigo, me vas a ayudar a todos los cambios, a la privatización de la banca, de las empresas, de las minas, de los ferrocarriles, de los puertos, de los aeropuertos, de todo, pues ¿cómo te compenso?’ ‘La mayoría de ustedes tienen mucha influencia en las escuelas de derecho, son abogados, pues ahí está la procuraduría’. ¿Qué, no le dieron al PAN la procuraduría en la época de Zedillo? Y el Poder Judicial, completito. Diego era… Se le llegó a llamar el ‘jefe de jefes’, y otras cosas que no digo porque se enoja mucho, y no hay que enojarse. Pero es aclarar esto. Entonces, ¿qué pasa con estos ministros y magistrados? Pues vienen de eso, la mayoría. Por eso hace falta la reforma al Poder Judicial, una sacudida, una zarandeada, una zamarreada. ¿Y quién lo puede hacer? El pueblo. El mejor método es el método democrático, que el pueblo elija a los jueces para que sea en serio; que elija a los magistrados, que elija a los ministros, que no sean las élites. Yo recuerdo que cuando iban a elegir al consejo anterior, cuando estaba Lorenzo Córdova, estaba yo de opositor, de candidato o precandidato, ya ven que fui algún tiempo, ¿no?, tres veces candidato. Estaba yo en un pueblo, me acuerdo, en Tantoyuca, Veracruz. Y grababa, porque ya empezaba a haber redes, ya se empezaba, como nos tenían bloqueados, e iban a nombrar a ese consejo, creo que eran siete entonces. ¿Siguen siendo siete? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Nueve. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Nueve. No sé si siete o nueve, pero el caso es que les dije antes de que los nombraran: Les aseguro —sí eran siete— que van a ser tres para un partido, tres para otro partido y uno para un partido menor. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son 11 consejeros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero eso es ahora. ¿Siempre? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En ese entonces. Hasta grabé, me acuerdo, en la azotea del hotel donde yo estaba, en Tantoyuca, o sea, yo los destapé, porque era predecible, hacían sus enjuagues arriba: ‘A ti te toca tanto, a ti te toca tanto’. ¡Cómo va a ser eso mejor que la elección del pueblo, que los elija el pueblo! ¿Por qué no pones la carta? Esto es lo que no quieren en el caso del Poder Judicial, o sea, ese modus operandi, porque es, con todo respeto, mafioso. Y eso viene desde la época de Porfirio Díaz, no pudo la Revolución con eso. Cuando Porfirio Díaz… Les cuento del Poder Judicial una historia: se lleva a cabo la Huelga de Cananea, que es histórica, y reprimen a los obreros, matan a los trabajadores mineros y detienen a los dirigentes llamados por los porfiristas ‘los cabecillas’. Y los dos hombres fuertes de Sonora, Torres y el otro no recuerdo, Izabal, creo, le ponen un telegrama a Ramón Corral, que era el ministro del interior de Porfirio Díaz, y le dice: ‘Como escarmiento a estos cabecillas los vamos a fusilar’. Uno era Baca Calderón y otro no recuerdo, pero era un dirigente de Jalisco. Entonces, Ramón Corral, que era muy reaccionario, pero no tan tonto como aquellos, les dice: ‘No, se va a hacer un escándalo’. De por sí estamos hablando de la represión de Cananea. Si los fusilan…. Y le dice Ramón Corral: ‘Les voy a mandar mejor un juez y él los va a juzgar’. Esteban Baca Calderón era el dirigente y el otro ahora voy a recordarlo. INTERVENCIÓN: Diéguez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Diéguez. Y mandan al juez. ¿Quién era el juez? Un señor Sodi, por ahí está, a Sodi lo mandaron. Claro, la condena, pues llevaba consigna, a San Juan de Ulúa a Baca Calderón y a Diéguez. Estuvieron ahí en San Juan de Ulúa desde 1906 hasta que triunfa la revolución maderista, 1911, salieron vivos de milagro de la cárcel. ¿Qué creen que pasó con ese juez después, al poco tiempo? Llegó a ser presidente de la Corte. ¿No tienes el…? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El acuerdo, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren el acuerdo político-electoral, Coahuila, para recordarlo, que ni siquiera tiene mucho tiempo. ¿Cuándo fue? ‘El Partido Revolucionario Institucional conducirá y siglará la gubernatura del Estado de México y Coahuila en el año 2023’. Eso de siglará es que… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ponen el logotipo de su partido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El PRI va a registrar al candidato a gobernador del Estado de México y de Coahuila. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Mientras que el partido… O sea, que Estado de México y Coahuila quedan para el PRI, para decirlo claro, ‘mientras que el Partido Acción Nacional signará —o sea, le tocará— la presidencia y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, lo que sucedió. ¿O no fue así?Antes de que existieran los candidatos, me imagino, ¿no?, ya estaban. Imagínense los militantes de estos partidos, que participan, que algunos hasta los llevan a votar o se manifiestan, cuando ya está cocinado todo arriba, así como quieren que se sigan eligiendo a los jueces, a los magistrados y a los ministros, en la cúpula, ¿no? ‘Porque el pueblo no sabe, el pueblo no sabe de leyes, se necesita gente experta, con experiencia’, y vuelven con lo de la experiencia. No todos, pero hay abogados que ya con 10 años de experiencia son como gánsteres. Un joven que sale de la escuela de derecho es un ángel, tiene una mentalidad abierta, fresca, quiere hacer justicia; ya cuando pasa el tiempo en un régimen corrupto, como era antes, ya aprendieron, pero a transar. Entonces, esto es lo que está a cambio, distritos electorales. ‘Acuña uno, en el supuesto de que la UDC vaya con Morena sería otro distrito. ‘Monclova, cinco’, me imagino que son los distritos, ¿no? Torreón, Frontera. ‘Las secretarías: Infraestructura y Obras Públicas’. Ah, esto es lo que va a dar… Lo que iba a darle el PRI al PAN, esta era la moneda de cambio, eran esos distritos, y las secretarías de Infraestructura y Obras Públicas, de Fiscalización, de Medio Ambiente, Turismo, Economía o Cultura. Faltó la administración de los baños del mercado de Saltillo, porque hasta allá llegan. Veinte por ciento de las subsecretarías, descentralizados, desconcentrados y direcciones. El Subsistema de Educación. El instituto de transparencia, que se supone que es autónomo, como el de aquí, que es autónomo, el federal. Descentralización de infraestructura educativa o agua, o junta de caminos. Veinte por ciento de los registros civil y oficinas de recaudación. Veinte por ciento de direcciones de los planteles educativos y universidades, también, que es autónoma la universidad. Seis notarias. Y ratificación de Bernardo, debe ser como magistrado. Ah, todavía falta, alcaldías, sí, Monclova, General Cepeda, Candela y Juárez, esto le tocaría al PAN, más Múzquiz, Frontera, Rosita, Abasolo, Escobedo, Madero, Acuña y Castaños, más La Madrid y Torreón. Ah, ‘todos los candidatos se podrán modificar, siempre y cuando exista el acuerdo de los partidos políticos. En cada planilla que no encabece el Partido Acción Nacional llevará, por lo menos, un regidor y dirección del ayuntamiento. En los distritos federales, este es para diputado federal, Torreón y Monclova, el cinco de Torreón y el tres de Monclova. Alejandro Moreno Cárdenas, Marko Antonio Cortés Mendoza, Armando Tejeda Cid, Rubén Ignacio Moreira. Rubén es el que está ahora. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: El que está ahora ahí hablando contra el neoliberalismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, el que ya, pero ya se arrepintió, porque ya quitaron el neoliberalismo como política económica. Y Manolo Jiménez Salinas, este es el gobernador. Esto no es política, esto es pedagogía, o sea, es academia. No hay que pelearse con nadie, no hay que tener enemigos; adversarios, pero no enemigos. O sea, es nada más ir aclarando, aclarando, por los jóvenes, para que se acabe con la simulación. Y decía yo que todo esto viene del porfiriato, porque era el gran maestro, Porfirio Díaz, de la simulación. Nunca dejó de informar. Bueno, él estuvo 30 años, y cuatro su compadre, pero en el tiempo que él fue presidente, los informes eran semestrales, nunca dejó de informar. Nunca se dejaron de hacer elecciones. Se respetaban las formas, pero se violaba el fondo; la Constitución se respetaba en la forma y se violaba en el fondo. Donde aparecen cosas sobre lo que realmente era, porque era un gran simulador y él fue el creador de este régimen que está finalizando, que está ya en franca descomposición y decadencia, todo esto que estamos viendo es parte de eso, pero él fue el creador y duró mucho el régimen. Donde se le descubre, porque es muy difícil que en un discurso… Sí hay discursos muy descarados por su autoritarismo, llegan esos informes a hablar de la guerra del yaqui, de la guerra de los mayas y llega a decir de que impiden el progreso y que se sentían los dueños de las tierras y de las aguas, y de los bosques, pues ¿de quiénes eran las tierras? Pues de ellos. Pero, por lo general, cuidaba las formas. Donde se empieza a saber más sobre él… Porque engañan muchísimo, hay gente que todavía piensa que era un gran gobernante. Insensatos —diría el maestro Silva-Herzog—, que piensan que estábamos mejor en la época del porfiriato que después de la Revolución —don Jesús Silva-Herzog—; porque engañó. Por ejemplo, un gran engaño el que no se endeudó el país y fue el gobernante que más endeudó a México. Esto que les estoy diciendo se puede probar. Y fue el primero en aplicar un rescate en beneficio de empresas y de políticos corruptos, con la llamada nacionalización de los ferrocarriles. Rescató a todas las empresas extranjeras y convirtió el rescate en deuda pública. Todas las empresas ferrocarrileras que les habían entregado concesiones y subvenciones para construir los ferrocarriles, de repente las compra el gobierno, compra todas las acciones. Interviene Limantour, que era secretario de Hacienda. Y hacen también una gran transa, porque el hermano de Limantour pues tenía información privilegiada, sabía que se iban a comprar las acciones; solicita un crédito, se lo otorgan y compra acciones en Nueva York que no valían nada, de los ferrocarriles, y luego, al momento que se les rescata, las acciones se van para arriba. De los grandes, jugosos negocios. Pero la idea de la gente, o de algunos, ¿no?, que defienden el porfiriato es: ‘No, no hubo deuda’. Y muchísima corrupción, muchísima. Estaban los funcionarios en todos los consejos de administración de las empresas petroleras y de las compañías mineras. Pero ¿dónde es que se conoce más? En su archivo, que la familia le entrega a la UNAM. Y luego, como no lo trabajan, no lo ordenan, llega a la Universidad Iberoamericana y empiezan a ordenarlo, y no sé si siguieron ordenándolo porque lo pararon cuando se empiezan a encontrar en los archivos los telegramas, porque decía una cosa y hacía otra; entonces, ahí está en esos archivos el telegrama de ‘mátalos en caliente’, públicamente, ‘la ley es la ley’. Pero nunca pensó… Creo que su familia, también a lo mejor su familia no valoró lo que estaba entregando, y ahí en los archivos se encuentran cosas. Le consulta, por ejemplo, al gobernador de San Luis Potosí, que eran hermanos, se pasaban la gubernatura entre un hermano, creo que uno se llamaba Pedro y otro Pablo, búscalo a ver si está por ahí, eran los mismos, cuando no era Pedro era Pablo, y le pide un consejo, le dice: ‘Tengo un periodista que me tiene ya muy molesto porque me está criticando, criticando y criticando, y los jueces no ayudan, le pido un consejo, porque lo meto a la cárcel y sale y sigue criticándome. ¿Cómo le hago?’ Le escribe Porfirio -todo esto lo pueden encontrar en el archivo de la Universidad Iberoamericana y también don Daniel Cosío Villegas tiene algo— le dice Porfirio: ‘Mira, te doy un consejo, mételo a la cárcel. Y, como dices, va a salir, pero como así son estos —hablando despectivamente de los periodistas críticos— te va a seguir criticando, lo vuelves a meter. Lo van a volver a sacar, va a seguir con lo mismo. Lo vuelves a meter’. Y le dice: ‘A ver quién se cansa primero’. Ese era Porfirio, pero eso sólo en los documentos privados. Llegó un tiempo que ya en la Ibero ya no querían o no tenían recursos, quién sabe. Yo me pregunté entonces, porque como me gusta la investigación, que por qué no avanzaban en el ordenamiento. Se quedaron, de los 34 años se quedaron como a la mitad. Y un archivo, si no está ordenado, pues no. ¿Cómo se va a uno a meter a buscar papeles si no está ordenado? Requiere de clasificación de trabajo, y de repente lo pararon, y creo que quedó como en 1900, en aquél entonces, 1901; a lo mejor ya lo tienen ahora completo. Pero ahí está la esencia —esto, para los jóvenes— de lo que fue el régimen político mexicano en la época del autoritarismo. Pero no sólo de Porfirio, porque vino la Revolución, y, a pesar de que fue profunda, no pudo con eso, eso se trasladó a la época posrevolucionaria. Lo que decía, y que repito mucho, don Daniel Cosío Villegas, ‘ya no está don Porfirio, pero se quedó doña Porfiria’. Esas prácticas, que son todavía estas, de ahí viene. Porfirio creó el tapado, cuando sacó a su compadre Manuel González. ¿Por qué fue el tapado? Porque había cinco, seis que querían. Como acababa de llegar con la bandera de la no reelección no podía a la primera, cambiar la Constitución, entonces tenía que poner a alguien. Entonces, empiezan las especulaciones y surge el tapado. Nadie hablaba nada hasta que se da la ‘línea’ y empiezan a llegar los telegramas de todos los estados: ‘Aquí todos estamos con Manuel González, aquí todos estamos con el Manco’, todo el pueblo quiere a Manuel González, nadie mejor que Manuel González’. La cargada, o sea, el tapado, el dedazo, la cargada. El besamanos, que venían aquí al palacio los sectores a pedirle cada cuatro años que siguiera adelante, que se siguiera sacrificando por el bien del país, porque si no se iba a perder el progreso y la paz. Y ahí se sacrificaba cada cuatro años, y así lo decía, ‘me lo piden y voy a seguir adelante’. Pero todo eso está relacionado con esas prácticas. ¿Por qué no elige el pueblo? ¿Por qué? ¿Qué, no estamos en la era de las comunicaciones? ¿Qué, no están las redes sociales? ¿Qué, no hay televisión pública, radio pública? ¿Qué, no tiene medio de comunicación el Poder Judicial para que hablen todos los candidatos y se expresen, y se sepa quiénes son y qué han hecho, y que ya después el pueblo decida libremente? Pero yo creo que si se van a animar. ¿Y cuál es lo otro? ~~~INTERLOCUTORA Lo del convenio, si se va a aplicar el modelo del IMSS-Bienestar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, lo del convenio de salud, eso es muy importante. Se está avanzando para que tengamos un buen sistema de salud antes de que yo termine. En septiembre empezamos a izar banderas blancas, esto va a significar que van a estar funcionando 11 mil centros de salud en todo el país, 11 mil, con médicos generales de lunes a domingo, todos los médicos en todas las unidades. Es atención de primer nivel, estos son centros de salud, unidades médicas que están algunas en cabeceras municipales y otras, la mayoría, en comunidades, en colonias. Acuérdense que son cerca de dos mil 500 municipios, y aquí estamos hablando de 11 mil centros de salud, quiere decir que no sólo son las cabeceras municipales, sino también comunidades, pueblos; en el caso urbano, en colonias, centros de salud. Es un primer nivel de atención médica, con médico general para lo básico, con medicamento. Ahí, en cada centro de salud ya hay hoy un comité de salud de los vecinos, de la gente. Y ya ese comité de salud, la tesorera de ese comité de salud ya recibió un dinero con una tarjeta, porque ese comité que fue electo, con ese dinero, con ese presupuesto va a mejorar la situación del centro de salud. Ellos van a decidir qué hace falta y van a tener en el caso de lo médico, lo básico, que no falte el alcohol, que no falte el algodón, las jeringas, pero también pueden resolver sobre pintar, arreglar, construir un anexo, una barda. Es directo ya el recurso, ya se entregó a los 11 mil comités. Luego viene un segundo nivel de atención, que son más de 600 hospitales, estos tienen especialidades. Entonces, todos estos hospitales, igual, médicos y especialistas. Medicina, gastamos en el caso del Issste, pasando el 90 por ciento de recetas surtidas en el Issste. Y se va a tener también hospitales de tercer nivel. Por ejemplo, los institutos nacionales de salud ya van a pertenecer, ya pertenecen a este sistema, todo gratuito, eso para septiembre. Esto significa adquisición de equipos, se han comprado equipos nuevos; significa construcciones de nuevos hospitales, nada más el Issste va a tener seis de tercer nivel, que los vamos a inaugurar ¿en? CÉSAR BUENROSTRO MORENO: Sí, en este periodo de aquí al fin de la administración. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sería en el mes próximo, están seis del Issste en distintos puntos. Acabamos de estar, ¿en dónde? CÉSAR BUENROSTRO MORENO: En Torreón. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En Torreón. Y el Seguro, igual, y el IMSS-Bienestar. Bueno, como hay maestros del Issste que trabajan y viven en La Montaña de Guerrero, pero no en Tlapa —que, por cierto, ayer o antier padecieron mucho por las aguas en Tlapa, ya se está atendiendo—, sino en Metlatónoc, ahí no hay una clínica del seguro, del Issste; puede ser que esté en Tlapa, pero sí hay en Metlatónoc un centro de salud. Entonces, el maestro, que es un derechohabiente del Issste, va a poder ser atendido en el centro de salud del IMSS-Bienestar, aunque no sea derechohabiente del Issste. Entonces se van a integrar los servicios de salud del gobierno federal y vamos a comenzar con ese primer nivel de atención, que va a ser universal, es decir, para todos; un centro de salud y con cuatro especialidades. Una es la atención a infartos. Un infartado puede ser atendido en un hospital del Issste, en un hospital del Seguro, un hospital de IMSS-Bienestar. Esa es una en lo específico. Dos, diabetes, lo mismo: para todos, la atención a diabéticos en todo el sistema hospitalario. Tres, cáncer Y, cuatro, urgencias. Eso es lo que vamos a firmar, es el primer paso. Pero ya con el cambio, esto lo va a decidir la presidenta electa. Ya, si se tiene esa estructura, si se tienen los servicios dentales en todos los hospitales, pues ya se pueden lograr acuerdos para que se integren todos los servicios y sean universales. ~~~INTERLOCUTORA Entonces, ¿no se va todavía, no va a firmar usted ese convenio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo voy a firmar el que tiene que ver con los cinco, o sea, urgencias, atención médica de primer nivel para todos. Todo esto gratuito, o sea, por eso no importa si eres derechohabiente o no, es para población abierta. Infartos, urgencias, servicio médico de primer nivel universal, cáncer y urgencias. ~~~INTERLOCUTORA (inaudible) yo pertenezco al IMSS, tengo a mi cínica, bueno, mi centro de salud donde siempre me he atendido, y conozco a los médicos, las médicas, y me atienden bien, no tengo problema, pero a la hora que me piden…’Es que ya va a entrar al IMSS-Bienestar’, metes tu CURP, te dice que no te puedes inscribir, no te pueden dar la credencial, no te pueden atender, porque estás en el IMSS y te manda al IMSS. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, pero va a ser universal, depende del nivel; o sea, solamente no se va a poder atender en el IMSS-Bienestar a quien es derechohabiente del Seguro y requiere de una especialidad, que no es la que estoy aquí planteando. Pero eso no significa que se quede solo con estas cinco acciones conjuntas, integrales, no. Lo ideal es que exista un solo servicio de salud, porque pues la salud es un derecho del pueblo. No importa si eres derechohabiente o no eres derechohabiente; eres mexicano y tienes el derecho constitucional, el derecho a la salud. Pero se tiene que ir hacia allá. Claro, para lograr eso lo primero era levantar el sistema de salud, porque se puede afirmar que ahora van a ser universales o se va a atender a todos los mexicanos en cualquier centro de salud, hospital, clínica, ¿no?, del Seguro, del Issste, del IMSS-Bienestar, pero ¿y si no hay los especialistas?, no sirve de nada; que es lo que estamos ahora, pues construyendo, ¿no?, que no falten los especialistas. Que era un problema estructural, de fondo, también vinculado a la política neoliberal, porque les cerraron las puestas a los estudiantes de medicina, querían estudiar medicina y no pasaban. Bueno, eso eran lo que decían, que no pasaban el examen de admisión; mentira, sí pasaban, nada más que no había cupo y tenían que decidir. Siempre he dicho aquí: si eran 120 preguntas, 125, y decían: ‘pues van a entrar, vamos a admitir a los que contesten bien 123, de 125, los que solamente fallen en dos, el que falle en tres ya no entró’. No es que no pasó el examen, es que tasaron porque no tenían más espacio, no tienen cupo. Y eso es lo que estamos resolviendo, pero eso nos generó un problema gravísimo. ¿Por qué hacían esto? Porque querían que el que estudiara medicina, o cualquier otra profesión, pagara, aunque parezca increíble. También consideraban que la educación era un privilegio, no un derecho. Entonces, la mayoría de la gente no tiene para pagar una escuela privada, una universidad privada, por muy poco que cobren. Entonces, ¿qué sucedió?, sí creció, al principio, la matrícula de universidades privadas; avanzaron, pero llegó también a un tope porque ya no era una cuestión de que podías inscribirte en cualquier universidad, el asunto es que no tenías para pagar, tufamilia no tenía posibilidad para pagar la colegiatura. Entonces, se estancó y el resultado es que hoy, todavía, a pesar de todo lo que hemos hecho, no tenemos los especialistas que el país requiere, es gravísimo. Imagínense no tener los médicos que el país necesita. Pues eso es un tremendo daño que causó la política neoliberal en estos 36 años que estamos hablando, en donde nada más les interesaba el lucro, en donde el gobierno nada más estaba al servicio de minorías que se dedicaban a hacer jugosos negocios al amparo del poder público. Entonces, eso es lo que ha cambiado. Pero causaron mucho daño. Ahora les agradecemos. Lo voy a seguir diciendo, no les gusta, pero ya a estas alturas, si nunca me he quedado callado y siempre digo lo que pienso… No les gusta, pero imagínense lo que tenemos que agradecerle al pueblo, al gobierno de Cuba, nos han enviado ya cerca de mil especialistas, médicos especialistas; si no, no podríamos con este plan. ¿Quién se va a ir siendo especialista pediatra a trabajar a Guadalupe Tepeyac, allá en Comitán para arriba, o allá, en la frontera con Guatemala, en Benemérito de las Américas? Que hay otro hospital, un pediatra, un anestesiólogo. ¿Van a ir allá? Entonces, se está haciendo todo un esfuerzo. Y le agradecemos mucho a los del gobierno de Cuba, al presidente Miguel Díaz-Canel, porque tenemos un intercambio de apoyos, hay un programa de desarrollo. Ellos padecen de un bloqueo injusto. Y nosotros, como somos un país, libre, independiente, soberano, no estamos de acuerdo con ese bloqueo. Entonces, hay una muy buena relación de cooperación, y esos médicos, se han ido muchos, allá están, en la sierra de Nayarit, donde se necesitan más; porque en las ciudades, desde luego que hay más médicos y hay más especialistas. Y no estoy cuestionando a los especialistas, los entiendo, es que ya tienen familia, tienen que ir sus hijos a la escuela; allá no está tan fácil, en el medio rural. Pues, todo esto, es lo que estamos haciendo. A ver. ~~~PREGUNTA Hoy estrenó una entrada en las mañaneras, en el mundo digital. ¿Cómo lo hicieron este segmento al principio de la mañanera hoy, una caricatura digital de usted? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! Es que hay una creativa, una compañera, ya les vamos a dar todos los datos. Ponla. Es, sí, es una artista, porque hace… Este sí, miren… (PROYECCIÓN DE VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es una joven, creo que está en… Mexicana, está… Pregúntale a Jessi, creo que es una aportación de ella. Hizo algo cuando nos reunimos con la presidenta electa. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Marie Tabares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Marie... JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tabares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tavares, sí. Pero parece que está estudiando en algún país. Bueno, ya no hablemos más de ella, porque no, yo no, no sabemos si ella quiere que se conozca. Pero sí tiene, creo, su página. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y tiene su cuenta de Twitter y todo. Ella misma lo subió. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ella lo subió? ¿Y por qué no…? No, ya es mucho. Te iba a decir que pusieras cuando estuvo aquí la presidenta electa, hizo uno también. A ver, ponlo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Que vive en Holanda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En Holanda. Es una artista, es una creativa porque no es fácil hacer eso. Ahí está. Pero este no camina, ahí no caminamos, nada más es así. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es un estilo, o sea, es una foto nada más. Ella la publica. Ese es su mensaje: ‘Amor con amor se paga’, en respuesta a lo que se publicó. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, sí, yo puse el tuit. Es que le puse: Miren la creatividad de @marie_tabares. Los mexicanos no somos acartonados ni frívolos, somos ingeniosos. Pero yo no sabía, qué bueno que lo notaste. A ver. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal. Presidente, preguntarle: ayer Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, presentó a Lázaro Cárdenas Batel como su nuevo jefe de oficina, un organismo que usted había desaparecido. ¿Cuál es su opinión sobre esta designación de Lázaro? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bueno Lázaro y muy buena la decisión que tomó la presidenta electa. Lázaro tiene mucha experiencia, es parte de la historia de este país, nieto del general Lázaro Cárdenas, hijo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, precursor de este movimiento democrático de nuestro tiempo. Él es una gente con principios, honesto y también con mucha experiencia. Entonces, sí fue una muy buena decisión de la presidenta electa, que va a seguir sorprendiendo porque es muy buena la presidenta electa, va a ser una extraordinaria presidenta. Yo digo que va a llegar a ser la mejor presidenta de México. Es muy sensible, muy inteligente, honesta, conoce bastante sobre cuestiones de ciencia, de tecnología, de ingeniería, de administración pública. Viene de la lucha social, desde jovencita. La primera mujer presidenta. Eso me tiene a mí muy contento, siempre lo digo, porque me voy a ir tranquilo. Además, imagínense lo que es la responsabilidad de entregar el mando a quien va a continuar con el manejo de los asuntos públicos. No cualquiera. Aparte de la corrupción, nos ha afectado mucho en México la improvisación. Han llegado a ser presidentes gentes que no conocen la historia de México, gente que no le tiene respeto al pueblo, mucho menos amor al pueblo. ¿Cómo no van a haber fracasos así? Pero si se trata de personas como Claudia, que están formadas, que conocen la historia, que tiene ideales, que tiene principios, sensible, no. Es una dicha enorme. Entonces, yo por eso estoy muy contento, mucho muy contento. Yo estaba seguro con lo que estábamos haciendo. Siempre le tengo fe al pueblo, así como le tengo fe al Creador, le tengo fe al pueblo, mucha fe, y sabía que íbamos a ser correspondidos, que amor con amor se paga. Y cuando se da el triunfo, pues más porque se confirma, cuando se da el triunfo del movimiento de transformación, y es ella. Qué voy a andar escuchando el día 2 a Joaquín, que ya no debe de enojarse tanto; o a Loret, o a Aristegui, no, no, no, ya. Si de por síno los escucho mucho, no porque no quiera yo enterarme, sino porque tengo muchísimo trabajo. Y también, como son predecibles, ya sé por dónde andan, no hace faltar estar escuchando todo su programa. Pero ahora menos, porque al país le va a ir muy bien, va a quedar en muy buenas manos, entonces yo voy a poder tener tiempo de escribir sobre otras cosas, y de poder ver los árboles, las ceibas, el árbol sagrado de los mayas, sostén del cielo, fertilidad de la tierra; ver volar las guacamayas, el chupamirto, bueno, y ya, misión cumplida porque afortunadamente el pueblo es sabio y supo decidir bien, en beneficio de México. Porque no es un asunto personal o de grupo, ni siquiera del movimiento, es México, que ese es nuestro partido más importante, nuestra patria. Entonces, que quede en buenas manos. Por eso, estuvo muy bien lo de Lázaro ayer. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, como segunda pregunta: está a punto de iniciar el proceso de sucesión de la presidencia nacional del PAN. En este sentido, aspirantes a dirigir al blanquiazul coinciden en que la coalición electoral con el PRI en el pasado proceso electoral fue una incongruencia, así lo califican, y un error histórico, por lo que adelantaron que, de llegar, romperían lazos con el tricolor en esa materia. ¿Cuál sería su opinión sobre esto? Hace unos minutos usted se refirió a esta alianza sin mencionar a los partidos. ¿Cuál sería su opinión sobre esto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero no entiendo. ¿Se van a separar? ~~~INTERLOCUTORA Sí, ellos coinciden que, bueno, es una incongruencia y un error histórico, por lo que adelantaron que, de llegar al cargo, romperían lazos con el tricolor en este tipo de alianzas. Lo dijeron aspirantes, por ejemplo, Adriana Dávila, Kenia López Rabadán, Jorge Romero y Damián Zepeda, fueron… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A separarse, ¿por ejemplo, del PRI? ~~~INTERLOCUTORA Del PRI, sí, y no repetir este tipo de alianzas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues ese es un asunto de ellos. También el PRI ya se está deslindando, porque ya hablaron de que renuncian a la política neoliberal, que no aceptan ya la política que impusieron presidentes priistas, ¿no? Todo es válido. Yo creo que sí es importante que ellos hagan un análisis, es muy buena la autocrítica y pueden ellos regresar a sus orígenes. Yo siento que al PAN le perjudicó mucho el salinismo porque, aun cuando sus posiciones en política económica coincidían, el PAN surge para oponerse a la expropiación petrolera y al reparto agrario. Y Salinas hace lo mismo, ¿no? Empieza con la privatización del petróleo y a desaparecer el ejido. Pero había panistas doctrinarios, ¿no? Sobre todo, había un poco más de decencia en los fundadores; o sea, eran conservadores, pero gente más decente. Y en el caso del PRI, lo mismo, es un partido que surge de una revolución social, importantísimo. Partido que tiene de presidente, aunque no era PRI, pero en una de sus fases, que era Partido de la Revolución Mexicana, al general Lázaro Cárdenas; incluso, es presidente cuando el PRI se llamaba Partido Nacional Revolucionario, porque con él pasa de PNR a Partido de la Revolución Mexicana en el 38. Pero pues ahí se crearon las ligas agrarias: la CNC, Confederación Nacional Campesina; la CTM, la Confederación de Trabajadores de México. Ahí se expropia el petróleo, se impulsa la educación pública; y luego, el Seguro Social se creó después, y toda la infraestructura pública. El presidente Ruiz Cortines, honesto, no corrupto. Luego, López Mateos, tiene sus manchas, como todo en política, sobre todo por el asesinato de Jaramillo, por meter a la cárcel a dirigentes obreros, pero tiene cosas muy buenas, mucho muy buenas: nacionalizó la industria eléctrica; impulsó la educación pública como pocos; creó los libros de texto gratuito; muchísima infraestructura: carreteras, presas, hospitales. En política exterior, imagínense, México fue el único país que votó en contra de la expulsión de Cuba de la OEA. Entonces, los priistas de ahora, que de repente a favor de la privatización del petróleo, a favor de la privatización de la industria eléctrica, en contra de la educación pública, o sea, una aberración. Entonces, qué bien que revisen de dónde vienen, qué dio origen a esos partidos. Y si pueden, aunque no es fácil, que definan su perfil. No es fácil porque, como perdieron ideales y principios, pues ya todo lo que los une son los intereses. Y luego, pasaron a formar parte de una comedia en donde ellos recibían órdenes. Al final de cuentas no eran los dirigentes del PRI y del PAN los que decidían, sino eran los potentados. Esto último fue extremo, donde el gerente del bloque conservador era Claudio X. González. Que, por cierto, no ha informado nada de la campaña, de cuánto recibió de dinero, de dónde, cómo destinó ese dinero, cuánto dinero recibió del extranjero, cuánto dinero de traficantes de influencia de México, cuando menos a los que le dieron dinero les debería de dar un informe. INTERVENCIÓN: Presidente, perdón, hace algunas semanas publiqué un informe en la página de transparencia del gobierno de Estados Unidos donde se establece claramente cuáles fueron los flujos de efectivo que recibió ‘Mexicanos a favor de la corrupción’, pero hay un dato que me parece muy importante en este informe de transparencia del gobierno del Estados Unidos: los más o menos cinco millones y medio de dólares que ha recibido en este sexenio ‘Mexicanos a favor de la corrupción’ los años en los que más dinero recibió coincide con los años electorales 2021, 2018, 2024. Regularmente le entregaba la Usaid algo así como 125 mil dólares anuales para operaciones diversas, pero en 2021, cuando se formó esta organización que dio sentido a la ‘marea roja’, les entregaron casi un millón y medio de dólares. Y para la elección de 2024 fueron otros dos millones de dólares. Quiero saber si usted ya recibió algún informe de la Usaid o del Departamento de Estado sobre este asunto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tengo informe todavía. Sí quisiera yo que Estados Unidos informara. Yo siempre he estado planteando que ellos den a conocer por qué le entregan ese dinero, si esa organización abiertamente actúa en contra de un gobierno legal y legítimo como el nuestro. ¿Qué tiene qué ver Estados Unidos en los asuntos que sólo competen a los mexicanos? ¿Por qué ese injerencismo? Ojalá y haya un informe. O sea, ¿por qué le dan dinero a la organización de Claudio X González? Y seguro que le dieron más en este año, y que tiene que ver con todas esas campañas en contra mía: la del New York Times, la del periodista premiado, la intervención de la DEA. Y ellos tienen que aclarar. ¿Cómo que de repente aparece en enero, febrero la campaña esta de los, sí, de los mensajes? Millones en el mundo. No en el mundo, aquí, pero pagados en otros países. Ahí fue donde aprendimos que —porque no es fácil de saber sobre estos temas— que estaban los bots al tres por uno en Argentina. Supimos muchas cosas, pues. ¿De dónde más había bots? De Europa, Holanda, sí. Eso tiene que ser una organización internacional. Y luego, los reportajes. Y lamentable, pues, de prensa famosa. Pero fue muy bueno porque nosotros nos quejamos de El Universaly del Reforma, y no, no, no, son periódicos muy objetivos si se comparan con el New York Times o con el Wall Street Journal, esos sí son pasquines. Porque tienen más fama. Porque a veces también se piensa: ‘Es aquí en México’, pero: ’¡Oh! Washington Post! ¡Oh Wall Street Journal! ¡Oh, el Financial Times!’. ¿Se acuerdan cómo era antes? ‘¡Oh!’ No, no, no, están muchísimo mejores los nuestros. Además, el vino, aunque esté agrio, es nuestro vino. Vámonos a desayunar, ya. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, presidente, por último, ¿cuál es el reporte que tiene del informe de…? ¿Qué informe tiene sobre este llamado ‘puente sin fin’? Usted se había comprometido que se va a terminar antes de su sexenio, antes de que termine su sexenio. ¿Cuál es el informe que tiene aprovechando que está el…? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Del qué? ~~~INTERLOCUTORA Del llamado ‘puente sin fin’, puente fantasma, ahí, en Cuernavaca, Morelos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Que no está conectado a ningún lado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, se va avanzando, sí. A ver, explícales. El fantasma. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Así es. Bueno, ese, como saben, el presidente instruyó a que se hiciera un proyecto de urbanización y vivienda. Ya se hizo la urbanización, ya si van ustedes al puente, antes estaba una barrera natural que era precisamente el cerro, ya hay una parte carretera, que es federal, hay una parte que es un camino municipal, ya se iniciaron las organizaciones en materia de agua, de luz y se inició la cimentación de lo que serán los espacios públicos y todo esto contendrá un proyecto de dos mil 300 viviendas con una inversión total de tres mil millones de pesos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Cuándo podría estar concluido ya todas las dos mil viviendas? CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Ahorita estamos en proceso de concluir las urbanizaciones y cimentaciones de las viviendas. Nosotros consideramos que en el calendario de producción de la vivienda se iniciará el primer paquete de construcción de 500 viviendas en estos meses y se seguirá avanzando hasta concluir las dos mil 300 viviendas. Se está buscando también la interconexión hacia el municipio de Temixco, porque ese está al lado de Cuernavaca, es un proyecto amplio que está avanzando. INTERVENCIÓN: ¿Terminará ya entonces en el sexenio de Claudia Sheinbaum? CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: El año que viene terminará la totalidad de las viviendas, pero en este estarán las primeras urbanizaciones y viviendas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, es interesante esto, para que se conozca. Es que cuando llegamos no fue lo único, encontramos un tiradero de obras por todos lados. Ahorita les voy a mostrar otro puente que encontramos inconcluso, que ya lo terminamos, pero en Cuernavaca construyeron un puente en una barranca para comunicar a un desarrollo inmobiliario y a Temixco. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Sí, era de Casas GEO, que después quiebra y se queda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es un acuerdo que hacen con Casas GEO, el gobierno se compromete a hacer el puente; se construye el puente, pero luego se queda el puente porque no se hicieron las viviendas. ¿No tienes ahí las imágenes del puente? Entonces, yo pasaba por ahí: ¿Y este puente qué? Este, está a la orilla de la autopista que va a Acapulco. Entonces, lo que hicimos… Lo he visitado, ya dos veces hemos estado, tres. O sea, llegaba allá, pero ahí se quedaba. Entonces, construyeron el puente. Entonces, ahora lo que se está desarrollando, entiendo, es esto. ¿Tienes algo? Sí, pero como quedó emproblemado con esta inmobiliaria, GEO, que fracasó… Sí, allá va la autopista de Cuernavaca-Acapulco; entonces, se hace el puente, pero aquí ya no hay nada, o sea, no llega a ninguna parte. INTERVENCIÓN: ¿Fue inversión federal? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que fue federal, fue inversión federal. CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Fue una inversión que hizo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, fue un puente que costó cerca de 800 millones de pesos, y no llegaba a ningún lado. Y había un acuerdo tripartita entre GEO, el gobierno estatal y el gobierno federal, y la idea era completar un circuito que llegaba hasta el aeropuerto de Cuernavaca y conectaba con la autopista a la altura de Alpuyeca. Entonces, ese acuerdo se cae, y sólo concluye su parte el gobierno federal. Entonces, lo primero que se tuvo que hacer fue regularizar primero las tierras, porque eran parte de la quiebra de GEO que se las había quedado Banorte. Digo, ha sido un tema que no sólo es en Cuernavaca, lo de GEO es un problema que está en varias partes del país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, entonces, ya se avanzó, se habló con Banorte. Debo decir que se han portado bien, y espero que lo sigan haciendo. El director de Banorte, Carlos Hank, está ayudando. Y para que no vayan a decir —ahora que ya no voy a escuchar nada, pero de todas formas— que este tema no lo vayan a endosar o este problema no me lo vayan a endosar… Si ahora que estoy me echan la culpa de todo, imagínense cuando ya no pueda yo replicar, se van a dar gusto; nada más que ya no voy a estar, ya voy a estar en otra cosa. Pero ojalá y se avance para que en la próxima administración se termine, porque sí es un terreno grande. Ya se tienen los permisos, ¿no? CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ: Ya se tienen absolutamente todo. De hecho, se está construyendo las urbanizaciones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces, eso es. Les voy a mostrar uno que ya terminamos, que nos lo dejaron así, pero es el de… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Concordia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, el de Concordia, ya se terminó. Y hablando de Cuernavaca, antes de irme vamos a inaugurar la gasa de La Pera, para Tepoztlán y Cuautla, ese es un compromiso que tenemos y eso va a ayudar mucho, la… INTERVENCIÓN: ¿A ocho carriles de La Pera a Cuautla? Era de cuatro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero es la gasa, para entrar, para evitar también. Sí, para ya hay… Ya están trabajando, yo creo que en un mes, mes y medio terminan. Y ha habido problemas porque sí se afecta el tráfico, pero es una obra importante; como lo fue la ampliación de ahí, de La Pera, de la entrada de la carretera a Cuernavaca a la Ciudad de México, a Cuautla, la caseta, pasando por Tepoztlán, que ya es amplia, sí. Miren esta, ya también la terminamos, nada más que sí… Ahí está. ¿A poco no es una belleza? ~~~PREGUNTA Presidente, sobre el predio al Tren Maya, en las obras del tramo 5, la resolución del juez. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No tenemos problema. ~~~INTERLOCUTORA Una nueva resolución judicial. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿De cuándo? ~~~INTERLOCUTORA De ayer apenas, de frenar las obras del tramo 5 del Tren Maya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no tenemos notificación. No, ya, incluso ya terminamos. Teníamos un problema de un puente atirantado, y ya se resolvió y se están haciendo obras de remediación, ya no tenemos problema. ~~~INTERLOCUTORA (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, el tramo no. La parte en donde estaba el amparo, y además nos permitió el juez atender el tema, se está atendiendo bien, ya se informó, creo que ayer se informó, o antier, la Procuraduría del Medio Ambiente. ~~~INTERLOCUTORA De hecho, en su resolución el juez dice que la Procuraduría Ambiental acepta que hubo daños a los cenotes subterráneos de este tramo en Quintana Roo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero fue un informe inicial, este es otro. Afortunadamente no nos paró el juez la obra, no hay. ~~~INTERLOCUTORA (Inaudible) esta nueva resolución. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, y ya terminamos, ya terminamos. Y vaya que se esmeraron en obstaculizarnos, un complot, pero ya somos expertos en enfrentar complots. Esto es lo de La Pera. Vamos a inaugurar muchas obras, se van a quedar sorprendidos de cuántas. Ya les decía, por ejemplo, les repito un dato: en seis sexenios hicieron 20 mil hectáreas de riego, seis sexenios 20 mil hectáreas de riego; nosotros, 120 mil hectáreas de riego, y eso ni se sabe. Ya vamos a informar más y a inaugurar y a inaugurar y a inaugurar muchas obras. Esto del Tren Maya, viene el huracán —fíjense en nuestros adversarios—, dicen: ‘No va a quedar nada’, de las obras, ¿no?, que estamos haciendo. ‘El huracán va a acabar con el tren, el aeropuerto de Tulum y se va a llevar hasta la refinería de Dos Bocas’. Y nada, nada, no hubo ningún problema, seguimos trabajando. El aeropuerto de Tulum creo que cerró un día o dos sin daños; en el tren, un día. Pero estaban en las redes… Ese es un problema también, para ser crítico, hay que ser, bueno, primero objetivos, ¿no?, honestos, no puede haber deshonestidad intelectual. Pero otra cosa que es importante es hacer la crítica serena, sin odios, no desearle mal a nadie, porque, si no, se cometen errores. Es que, aunque se tenga el corazón caliente, hay que tener la cabeza fría, y hay que equilibrar pasión con razón, y así se equivocan menos. Y ahora algunos, los que tienen más posibilidad, me hicieron caso y ya se fueron de vacaciones. Alguien me contó de que se fue uno de vacaciones y regresó… ¡Ah!, sí, que regresó planteando… Aguilar Camín, que me acuerdo que en el 21, junto con Claudio —¿no tienes ahí la tasa que hizo Claudio en el 21?—decía: ‘Si no le quitamos el Congreso, ellos nos van a quitar el país’. En el 21. Y entonces, cuando en esos mismos días… A ver si encuentras también — no, ya no nos va a dar tiempo, ya es tardísimo, pero es divertido— cuando está Aguilar Camín con sus seguidores. Ahí está, miren: ‘O lo dejamos sin la cámara o nos deja sin país’. Eso era Claudio en el 21, en la elección intermedia. Y sobre esto mismo son los insultos de Aguilar Camín: ‘Hay que quitarle la cámara y luego lo tumbamos —algo así— porque va a venir la revocación del mandato y se va a ir a la… allá a Palenque’. Ese era Aguilar. Pero ahora me dicen que se fue de vacaciones y viene con la idea fresca, creo que lo escribió, de que todo el problema está en la sobrerrepresentación, que si ellos logran que no haya sobrerrepresentación entonces le amarran la mano a la próxima presidenta. Pues es lo mismo que eso. ¿Para que sirvió el que se fuera de vacaciones, si llegó a la misma conclusión? En vez de pensar en otras cosas de… INTERVENCIÓN: Quiere un apapacho para descansar bien. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. No, no, no, realmente están muy enojados, no se les pasa, y eso los obnubila. También, es que cuando una persona se entrega por entero a la mentira pierde hasta la imaginación y el talento; por eso, no hay que enojarse. Y ahora sí vámonos a desayunar. ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/11-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
11.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-11
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo, que lo que viene está mejor. Bueno, vamos a informar. Como se va a acercando el día 1º de septiembre, que es el día del informe y sin presumir es bastante lo que hemos realizado, no nos alcanzaría el tiempo y además sería muy pesado informar todo el día 1º de septiembre, vamos a ir avanzando en informes de lo que han realizado todas las secretarías sobre la situación de los programas, cómo se han concluido, cómo están en proceso, a quiénes se beneficia. Que se conozca más sobre el quehacer público, lo que hemos hecho entre todos y desde abajo, con la gente. Entonces, vamos a ir informando y hoy le pedía a Román Meyer Falcón, que es el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que nos informe sobre un programa que se empezó a aplicar desde el inicio de nuestro gobierno, que es el de mejorar las zonas urbanas, marginadas en nuestro país, en ciudades fronterizas, en centros turísticos, para evitar las contrastes que hay hoteles de gran lujo y los trabajadores de los hoteles y la gente en general viviendo en colonias sin servicios, sin transporte, sin espacios públicos para la recreación, para el deporte. Entonces, hemos avanzado bastante en eso en muchas ciudades en el país. Y ahora Román va a hacer una síntesis sobre lo que hemos logrado. Y seguimos trabajando porque todavía nos faltan dos meses y medio. Por ejemplo, se tiene como propósito entregar el segundo archivo agrario que se está construyendo aquí, en el centro de la Ciudad de México. Va a ser el archivo más importante de nuestro país. Y son los planos, los expedientes, las resoluciones presidenciales de toda la propiedad social en México. Ahí están las escrituras y están los planos de las tierras comunales de México, de todo nuestro país. Es un archivo muy importante que estaba abandonado completamente y que se está rescatando. Entonces, va a tener un edificio muy bello, muy digno, y va a tener servicios para que lo puedan visitar campesinos, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios de todo México. No va a en las afueras, va a estar en la Alameda o muy cerca de la Alameda, por su significado. No olvidemos que México son sus pueblos, de allá venimos, de los pueblos. A lo mejor los jóvenes ya muchos nacieron en las ciudades, pero sus padres, sus abuelos, nacieron en los pueblos, en ejidos, en comunidades, en rancherías. Entonces, no olvidar ese pasado, de dónde somos, de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos. Entonces, Román nos va a informar de cómo va la situación. ROMÁN MEYER FALCÓN, SECRETARIO DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: Muchísimas gracias, señor presidente. Muy buenos días a todos y a todas. Vamos a hacer una recapitulación de los avances de planeación y mejoramiento urbano. Quisiéramos arrancar en dos aspectos fundamentales en el cual el día de hoy nos vamos a concentrar: El primero es el tema de la planeación, la planeación urbana y por qué la importancia de esa planeación urbana en día de hoy, y los proyectos prioritarios del gobierno federal. Datos generales: Solamente 25 por ciento de los municipios cuentan con un instrumento de planeación, y es importantísimo saber esto porque esos instrumentos son los que otorgan los permisos de construcción de las alcaldías, de los municipios. El acceso es desigual, eso quiere decir que, si no hay una planeación, llega a costar cuatro veces más la introducción de servicios básicos: agua, luz, drenaje, pavimentación. La urbanización tiene un costo importante, está consumiendo 14 mil hectáreas por año, que es lo equivalente a la zona metropolitana de Morelia. Y la falta de acceso a la vivienda, uno de cada cinco mexicanos vive en un asentamiento irregular. Caucel, Mérida es un ejemplo, en 2004-2024 creció ocho veces, esto es un ejemplo entre muchos más de las consecuencias de la falta de planeación. ¿Qué hemos hecho en esta administración, además de acompañar a los grandes proyectos de desarrollo regional? Hemos hecho más de 300 instrumentos que impactan en el 43 por ciento de la superficie nacional, 46 por ciento viven en esos territorios y se ha reducido el 60 por ciento del crecimiento de la mancha urbana con la aplicación y seguimiento de esos instrumentos a partir de esta administración. Se han definido casi mil 500 proyectos de movilidad, infraestructura y servicio, en coordinación con estados, con municipios, el gobierno federal. También, una tercera parte de esa superficie en cada uno de esos instrumentos se ha destinado a la conservación ambiental y se contemplan reservas de suelo de vivienda bien ubicada para que sobre todo la siguiente administración los tome en consideración. Siguiente lámina, algunas imágenes de los procesos participativos, casi dos mil 90 mesas de trabajo con 20 mil participantes. Hemos comentado, 300 municipios, 25 gobiernos estatales se han involucrado, y la coordinación de más de 600 técnicos en todos los procesos participativos para el desarrollo de estos programas. Su aplicación. Siguiente lámina, algunos ejemplos de lo que hemos realizado a lo largo del Tren Maya; no sólo es infraestructura, no solamente es obra, también es planeación, planeación al futuro. ¿Esto qué quiere decir? Que en la tendencial, por ejemplo, en este caso del desarrollo regional, tiene un 40 por ciento las zonas urbanas; seguiría en esa misma tendencial, incluso incrementando el 2020 al 2030, 45 por ciento. Pero con la aplicación de estos instrumentos en cada uno de los diferentes municipios donde se encuentra o cruza el Tren Maya se va a reducir a un 25 por ciento, eso equivale, nos vamos a ahorrar 16 mil hectáreas menos de tala en esas zonas. Es un tema muy importante. En el caso del Istmo de Tehuantepec, en este caso, bueno, hemos realizado 125 mil obras, 51 mil acciones de vivienda. Aquí, como ha comentado el señor presidente, se busca incentivar el desarrollo de los polos de desarrollo en esta región. Por eso es que este instrumento lo que busca es que se tenga un crecimiento regulado, contenido, que equivale a 12 mil, perdón, 12 por ciento, lo cual nos da 14 mil hectáreas menos de crecimiento urbano; 97 por ciento no urbanizable, solamente el día de hoy tenemos el dos por ciento y se contempla en 10 años un incremento del 0.5 por ciento del territorio a través de los polos de desarrollo. La siguiente lámina, otro ejemplo de proyectos regionales que van acompañados con planeación, el caso del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, 40 obras, 21 mil acciones de vivienda en las inmediaciones. La tendencial, fíjense, 15 por ciento de crecimiento urbano del 2010 al 2020, y tendríamos del 2020 al 2030 casi lo mismo, uno por ciento más, 16; pero con estos instrumentos los reducimos al 10 por ciento, son mil 500 hectáreas menos de desarrollo urbano, más de preservación y conservación. Son algunos ejemplos de lo que hemos implementado a lo largo de los grandes proyectos de desarrollo regional del gobierno federal. En la siguiente lámina vamos ahora a entrar a lo que corresponde al Programa de Mejoramiento Urbano. Este programa, como ha comentado el señor presidente, ha consistido en la conformación de equipamientos y espacios públicos a lo largo del territorio nacional. Estamos hablando prácticamente de más de, o casi mil 300 obras al día de hoy, estaremos superando las mil 300 al término de la administración, ya estamos cerrando un par de ellas que nos quedan. ¿Cómo está distribuido? Parques y plazas, 26 por ciento; 24 por ciento vialidades, 22 por ciento deportivos, 17 por ciento temas de educación y cultura, seis por ciento comercio y cuatro por ciento salud y seguridad. ¿Cuáles han sido algunos de los beneficios de la implementación de este programa? Más de 400 mil empleos se han generado porque los procesos constructivos, los diseños arquitectónicos que se han utilizado requieren mucha mano de obra, mucho concreto, mucha albañilería. Entonces, eso es algo muy importante, que no solamente es infraestructura para las comunidades, sino se recluta mano de obra local que a veces es muy difícil que llegue un programa a esas comunidades que requiera tanta, tanta mano de obra. Estamos hablando en las inmediaciones a dichas intervenciones, 13.5 millones de beneficiarios, todo esto equivale a más de 20.5 millones de metros cuadrados. ¿Qué son 20 millones de metros cuadrados? Alguna forma de medirlo son aproximadamente 930 Zócalos de la Ciudad de México, esa es la extensión de lo que hemos realizado en esta administración. El impacto social, encuestas de opinión que se realizaron con el Coneval, con el Colegio de México, el 90 por ciento considera que mejoró su comunidad y 81 por ciento se siente más segura en las inmediaciones de estas intervenciones. Vamos a ver algunos casos. Las tipologías, como ya lo comentamos, 278 han sido para temas deportivos, educación y cultura 222. Comercios, mercados en centros históricos principalmente, 80. Salud, seguridad y administración desde equipamientos de seguridad pública, temas de palacios municipales. Por ejemplo, la foto aquí Iguala, Guerrero, se rehízo completamente el Centro Histórico y lo que sería el Palacio Municipal de Iguala, y algunos ejemplos de parques y plazas. Aquí vamos a entrar en algunos ejemplos. Vuelvo a reiterar, son casi mil 300, pero son algunos ejemplos muy puntuales de lo que se hizo, el antes y el después, estas fotografías de contraste dejan muy en claro cómo es que el programa interviene, en qué momento llega y cuáles son los resultados. Tenemos en este caso, en Ciudad Acuña, un teatro, en el 2019 algunos ejemplos de ese teatro en el centro histórico al día de hoy. En Tecate, Baja California, un campo de futbol americano, las condiciones donde hoy en día jóvenes juegan futbol americano, hoy en día ya cuentan con ese tipo de infraestructura, se entregó hace aproximadamente dos semanas, esto va a permitir que jóvenes de California, de San Diego, puedan venir a jugar a un campo profesional a Tecate, México, esto va a permitir una comunicación bilateral para los jóvenes en ambas secciones. En Baja California, Sánchez Taboada, un poco de las condiciones de las topografías con las cuales este programa trabaja, pues en Tijuana casi no hay suelo plano, todo son topografías accidentales, entonces es muy complicado llegar a hacer espacios públicos porque no hay suelo plano, pero algunos ejemplos, en este caso un deportivo, un centro cultural. Tapachula, una antigua estación de principios del siglo XX con reminiscencias de art déco. Cuando nosotros llegamos, pues era un punto de recopilación de basura en el centro, en el mero centro de la ciudad de Tapachula. Es uno de los grandes ejemplos de éxito de intervenciones, rescatamos completamente la arquitectura y generamos, digamos, un equipamiento, espacios públicos en las inmediaciones. Siguiente lámina, skatepark Ciudad Juárez, uno de los equipamientos de mayor uso intensivo que hemos realizado en la administración. Es un parque considerablemente pequeño, estamos hablando de no más de 10 mil metros cuadrados, pero el uso intensivo también por los jóvenes en esas colonias todos los días, este parque particularmente se llena con jóvenes de diferentes edades. Siguiente lámina, Cananea, la Casa de Cultura de Cananea, una edificación que se hizo en los años 70, ya en desuso, en abandono. Utilizamos la estructura, ahorramos, no tuvimos que tirar nada, pero simplemente la rehabilitamos por completo, le dimos una nueva vocación que hoy en día es el único centro cultural en Cananea, Sonora. Siguiente lámina, pueblos yaquis, bueno, además de aproximadamente 40 intervenciones y más de 300 kilómetros de agua y drenaje para beneficiar a cuatro mil familias yaquis, familias y sus viviendas, también realizamos la universidad yaqui. Esta universidad ya está en operaciones, la única en su tipo, es parte de los planes de justicia que se han realizado con los pueblos originarios. Siguiente lámina, Tecámac, Estado de México, algunas de las condiciones. En este caso es un parque lineal de más de tres kilómetros de largo, prácticamente es un cruce que se dejó abandonado de líneas de alta tensión de CFE. Hoy en día es uno de los parques de mayor, también, intensidad, uso, sobre todo en Tecámac, en las tardes, en las noches, cuando muchos padres llegan de trabajar disfrutan de estos equipamientos, llevan a los jóvenes. Entonces, lo que hoy vemos como un, o que en muchas ocasiones tenemos un bulevar abandonado, hoy se convierte esa infraestructura en uno de los grandes espacios públicos de Tecámac. Siguiente lámina, también, otro ejemplo, Nayarit, la antigua aduana, un edificio de una aduana del siglo XIX. Con el trabajo del INAH se trabajó para la rehabilitación al interior, al exterior, entonces hoy en día, es un centro cultural, lo que era antes una antigua aduana abandonada. Siguiente lámina, Baja California, Parque Xicoténcatl, esto es en lo que corresponde a Tijuana. Es una de las zonas de mayor incidencia delictiva de Tijuana, era una zona donde cuando nosotros llegamos era muy difícil que la presencia de la seguridad, cualquier orden de gobierno estuviera presente. Hoy en día ha sido uno de los ejemplos exitosos porque este parque particularmente es apropiado, y la seguridad depende de las mujeres, de las amas de casa, de las inmediaciones, ellas todos los días salen, barren, limpian, se organizan para la preservación y el resguardo de este equipamiento público. Parque Bicentenario, bueno, este parque lo inauguramos con la señora gobernadora hace aproximadamente dos meses, es una intervención muy importante porque en el caso de Ecatepec es uno de los municipios de mayor densidad habitacional a nivel nacional. Entonces, era un parque que de segregaba completamente a la población, estaba bardeado, entonces nadie entraba realmente, estaba oscuro. Hoy en día es un puente de comunicación entre dos diferentes colonias que se encontraban separadas y hoy en día el parque, además de los equipamientos, los espacios públicos, campos de futbol, campos de béisbol, tiene una alberca, tiene un lienzo charro, que es una de las solicitudes que nos habían solicitado en Ecatepec. Todos los programas vamos previamente, los trabajamos con la comunidad, definimos el programa arquitectónico y lo ejecutamos. Tulum, Quintana Roo, es una muestra muy pequeña dentro del Parque Nacional del Jaguar, algunas de las condiciones que nos encontramos. Un faro, era una intención que se realizó en los años 70, 80, de un punto de atracción turística que no dio, digamos, el ancho, se abandonó, estas son las condiciones en las cuales nosotros nos encontramos. Hoy en día este es el mismo elemento, se contempla, se restaura, se íntegra exactamente. Y abajo tenemos, en la parte inferior, una cafetería y un Fondo de Cultura Económica, ese es el punto de salida o va a ser el punto de salida de los turistas cuando vayan a la zona arqueológica. El Centro Cultural, en Antiguo Rastro, pequeño, pero con mucho uso intensivo en San Cristóbal de las Casas, un antiguo rastro que cuando llegamos ya los de la comunidad, los vecinos, ya habían demandado que se fuera por una cuestión de salubridad, tener un rastro genera olores, genera muchos problemas en la inmediación y nos pidieron los vecinos que se retirará y que querían ya que se demoliera. No lo demolimos, dijimos: esto tiene un valor histórico. Algunos elementos, se utilizó la estructura y hoy en día es un centro cultural con mucho uso; muy pequeño, pero creemos que con un valor agregado para San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Algunos ejemplos, Nextlalpan, una escuela secundaria; en Jaltenco, también Estado de México, bueno, algunos de los ejemplos de las intervenciones y mejoras de las plazas centrales de muchas comunidades que hicimos, como, por ejemplo, bueno, la apropiación del espacio público, restringir el estacionamiento o el acceso de vehículos en lugares tan importantes que son los centros, los centros históricos. Es parte de los trabajos que hicimos. Colima, este es un ejemplo muy grato, lo entregamos hace más de un mes aproximadamente. Bueno, se encuentra a reventar, la verdad es que nunca me lo hubiera imaginado que tuviéramos tanto, tanto uso intensivo de jóvenes, niños, no solamente los fines de semana, sino a partir de las 6:00 de la tarde se llena. Entonces, este es un caso de éxito que ha llamado mucho la atención, incluso para las comunidades de Colima que están en el extranjero, Estados Unidos, nos han agradecido esta intervención para las familias que están en Manzanillo. Uno de los ejemplos del antes y el después. Siguiente lámina, Chalco, Estado de México, un deportivo, San Juan, una exhacienda, este trabajo lo hicimos en el 2020 con el INAH, un casco que también se encontraba abandonado y adyacente, era un punto donde el municipio tiraba la basura o tenía coches abandonados. Se utilizó completamente, tenemos un campo de béisbol infantil, tenemos diferentes canchas de futbol, futbol rápido, y en el fondo lo que corresponde el antiguo casco pues también, hoy en día, ya tiene un uso cultural. Siguiente lámina, pequeñas, otros tipos de intervenciones, que son ya equipamientos urbanos. Tonanitla, una estación de bomberos, podrán ver el referente la palma, es exactamente la misma palma, pero el fondo ya es distinto. Siguiente lámina, Casa de Cultura ‘Lázaro Cárdenas’, bueno, pues la importancia histórica de la Casa de Palmira donde el general Cárdenas muchas de sus políticas públicas las conceptualizó, las llevó a cabo, era una casa de retiro que en las condiciones que cuando nosotros llegamos pues desafortunadamente todo el legado histórico, lo que vivió esa casa, pues estaba abandonado. Hoy en día las condiciones, un centro cultural, incluso la alberca donde todas las mañanas el general Cárdenas nadaba, y citaba en muchas ocasiones a su propio gabinete, hoy en día, es una alberca pública para jóvenes y niños. Siguiente lámina, Ayoxuxtla, Puebla, bueno, algunos ejemplos de algunas tipologías que hicimos para el IMSS y entregamos al IMSS-Bienestar. Siguiente lámina, otro caso, La Carmela, una antigua planta hidroeléctrica de principios del siglo XIX abandonada, pero sumamente importante porque esta planta daba y suministraba agua a la ciudad de Puebla a principios del siglo XX, finales del siglo XIX. Estaba abandonada y hoy en día se contempla como un centro cultural, una apropiación de ambas colonias. Era una colonia informal con otra colonia formal. Ya está exactamente a la mitad, entonces tiene muy buena apropiación por la gente de puebla de este espacio. Tenemos Oaxaca, algunos ejemplos, es un malecón de aproximadamente o más de dos kilómetros de distancia que se realizó en Salina Cruz, Oaxaca, con otras intervenciones, además del Centro Histórico, el nuevo palacio municipal. Hoy en día ya la gente de Salina Cruz tiene un espacio, un malecón donde pueden pasear con sus familias en las noches. Está muy bien iluminada, tiene muy buena adaptación por parte de las comunidades y tiene diferentes equipamientos deportivos a lo largo de estos dos kilómetros, algunas imágenes de lo que se hizo. Valladolid, Yucatán, también en la península, muchos de los trabajos que realizamos y que son muy gratos para nosotros tienen que ver con la colaboración, con los compañeros del INAH, esos monumentos históricos que en muchas ocasiones están abandonados, algunos ejemplos de cómo el antes y el después, no es un centro cultural, pues la losa completamente flechada, derruida y la rehabilitación completamente al día de hoy. Bahía de Banderas, 2019, pues el antes y el después, una pequeña biblioteca. Coyuca de Benítez, dado al huracán Wila, algunos ejemplos. En este caso son obras comunitarias, son las propias comunidades quienes ejecutan estas obras, el antes y el después. También, una cancha deportiva en Coyuca de Benítez. Acapulco de Juárez, una asociación de 50 mujeres comerciantes de Acapulco que vivían de este mercado. Cuando nosotros llegamos trabajábamos con ellas, ellas mismas escogieron sus insumos, sus materiales, sus procesos constructivos, ellas administraron bastante bien esa intervención. Estado de México, Tultitlán, el antes y el después. Bueno, una estación de bomberos, uno de estos equipamientos que muchas veces son carentes en esas zonas, se requieren hacer, pero la flexibilidad que en la parte superior de la losa tiene una cancha de básquetbol para la comunidad. En Nogales, Sonora, El Represo, este espacio lo inauguramos con el señor presidente en el 2020 aproximadamente. La zona era una zona insalubre, muchas de las viviendas se estaban viniendo abajo; hoy en día ya vaciamos completamente El Represo, sacamos toda la basura y hoy en día hasta tenemos ya una migración de patos canadienses que llegan a este punto; antes no se tenía, pues por las condiciones digamos, del agua. Uayma, Yucatán, uno de las diferentes intervenciones, no solamente era la plaza, sino que rehabilitamos todas las fachadas de la plaza principal con las mismas tonalidades, los mismos colores muy propicios y que se usan muy comúnmente en Yucatán. Y, bueno, pues algunos ejemplos de lo que hemos hecho de estas mil 300 obras que han beneficiado a 13 millones de personas. Hemos obtenido, se han obtenido 206 premios nacionales, internacionales de arquitectura, y esto es importante, no por los premios, sino por el valor agregado de que la arquitectura es un valor hacia las comunidades, hacia el espacio público, aquello que es de todos nosotros, ese es un valor agregado que hemos estado buscando que los espacios públicos que se hayan ejecutado en esta administración contemplen o que se hagan de la mejor forma posible. Siguiente lámina. Como comentaba el señor presidente, estamos en uno de los proyectos más importantes, tenemos un avance del 84 por ciento. Algunas imágenes de cómo se encuentra el día de hoy el Archivo Agrario, este archivo tan importante, que es el segundo archivo más importante a nivel nacional, después del Archivo General de la Nación. El Archivo Agrario contempla prácticamente más de 45 kilómetros de papel de expedientes históricos que van previos a la colonia. Tenemos códices, tenemos todo lo que corresponde, el sustento y la conformación de lo que es el territorio nacional, de los ejidos y las comunidades; más del 51 por ciento del territorio nacional es ejido o comunidades, es un tema muy importante, prácticamente único en el país, y era muy importante que le diéramos la relevancia a ese archivo. Es un archivo vivo, eso quiere decir que es de consulta constante por tribunales agrarios, por ejidatarios, por comuneros, también por historiadores. Y el archivo hoy en día se encuentra en la parte de abajo, completamente resguardado, seguro completamente de sismos, de temas de inundaciones, cualquier tema se encuentra completamente resguardado. Podrán ver, se divide este cuerpo en dos elementos: Se genera una plaza pública, cosa que no es común que un edificio público genera una plaza pública hacia el interior. En la parte derecha de esta imagen se contemplan las oficinas del Registro Agrario Nacional, que es, digamos, la instancia que opera y resguarda el propio archivo. Al costado izquierdo tendremos, verán, estas rampas. Tenemos lo que corresponde a un jardín botánico, un jardín botánico de siete niveles con más de 15 mil especies, que lo que busca de alguna forma es que los visitantes, porque será un espacio público abierto todos los días de la semana, tengan una noción de sus territorios, cómo es el territorio nacional, cómo están conformados esos ejidos, esas comunidades. Y también a lo largo de este recorrido tendremos una museografía sobre lo que es la importancia del agrarismo, la importancia, digamos, histórica, la fundación de lo que es el México contemporáneo. Las oficinas administrativas de la Ciudad de México, que estaban completamente en desuso desde hace 20 años, se estaba generando un problema de seguridad en las inmediaciones, y por instrucciones del presidente de la República se demolió y hoy en día se está edificando este nuevo archivo que contempla en sí el archivo, con una ventana de crecimiento a 30, 40 años, las oficinas administrativas del Registro Agrario Nacional, centros de atención, muy importante, centros de atención a ejidatarios, a comuneros, no solamente a nivel nacional, particularmente la zona aledaña a la Ciudad de México, donde si tienen algún problema, algún atraso en alguno de los trámites pueden venir a las oficinas centrales y asegurarles que ese proceso sea mucho más rápido y expedito. Y, por último, la parte, digamos, pública, que es este archivo, pero también es la parte del jardín botánico, este museo que se integra con un valor agregado a todos nosotros, a toda la ciudadanía que podrá degustar, disfrutar de este jardín botánico y que podrá llegar a la azota también. Tendremos una biblioteca, una librería del Fondo de Cultura Económica, de Fonart; tendremos ciertas amenidades y, sobre todo, una plaza pública que estará abierta, con uso continuo 24 horas a la semana. Sin más, estos son algunos de los ejemplos que hemos venido desarrollando a través de esta administración. Muchas gracias, señor presidente. (INICIA VIDEO) LUIS ÁNGEL GAMBOA, BENEFICIARIO: Yo siempre he dicho: nunca es tarde para aprender. Si yo tuviera a la persona que construyó el CDC ‘El Papa’, le daría las gracias. La verdad aquí estamos muy bien, las alumnas están muy contentas con el espacio que nos brindan. No dejamos que la cultura se pierda. VOZ MUJER: En la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de la Cuarta Transformación hemos trabajado como nunca haciendo más con menos. Llevamos casi mil 300 obras de espacios públicos en 193 municipios de 26 estados, que equivalen a 930 Zócalos de la Ciudad de México; nuevos parques, plazas, teatros, bibliotecas, skateparks, centros comunitarios, escuelas, deportivos, mercados y mucho más. Estos espacios benefician a 13 millones y medio de personas de norte a sur en nuestro país. Todo esto se hizo con una inversión de casi 35 mil millones de pesos. A la fecha, estos espacios han recibido más de 200 premios y reconocimientos nacionales e internacionales. También trabajamos a favor del crecimiento urbano justo, sostenible y seguro. Terminaremos el sexenio con 300 instrumentos de planeación que ordenarán y regularán el desarrollo urbano de casi la mitad del territorio nacional en el corto, mediano y largo plazo. Acompañamos el desarrollo de los grandes proyectos de este gobierno, como el Tren Maya, los aeropuertos internacionales ‘Felipe Ángeles’ y ‘Felipe Carrillo Puerto’, y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para ampliar su impacto positivo. Alrededor de estos proyectos prioritarios hemos construido 300 espacios públicos, elaborado casi 100 instrumentos de planeación y beneficiado a más de 150 mil familias con vivienda. Además, llevamos a cabo 10 mil acciones de regularización, todo esto con una inversión de más de 22 mil millones de pesos. En suma, hemos demostrado que se puede hacer con menos. El trabajo de la Cuarta Transformación se ve en el territorio y la gente da testimonio de eso. FERNANDO TORRES PONCE, BENEFICIARIO: Quiero darle gracias a todo el equipo de Sedatu porque siempre estuvieron de mano con nosotros. Esos programas son los que viene a dar realce a los pueblos. Esto es la Cuarta Transformación. (FINALIZA VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos… Ayer empezamos acá, ya. ~~~PREGUNTA Buenos días. Liliana Piña, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre.mx. Presidente, mi primer tema es acerca de que el gobierno de Estados Unidos dio a conocer ayer que impondrá unas reglas nuevas y más estrictas a la importación de acero y aluminio. Preguntarle presidente, por qué México estuvo de acuerdo en poner estos aranceles y en qué beneficia a México y a Estados Unidos este control que viene de China. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, nos importa mucho mantener la sociedad con Canadá y con Estados Unidos, lo que se establece en el tratado comercial. México tiene la posibilidad de importar acero y otros bienes a Estados Unidos y a Canadá, y se beneficia con eso, porque se establecen plantas, fábricas, en nuestro país; llega inversión, se generan empleos; y desde México estamos exportando a Estados Unidos y a Canadá, somos los principales socios comerciales de Estados Unidos y está creciendo mucho la exportación de México a Estados Unidos. Entonces, ellos no quieren que se abra por completo la frontera de su país y están estableciendo condiciones para que sólo se pueda importar, que sólo pueda importar Estados Unidos acero, aluminio de México que se produzca en México, que no llegue de otras partes. Entonces, es parte de la decisión que han tomado en Estados Unidos. Cuando nos hicieron la propuesta, nosotros pusimos dos condiciones: Una, que no se hablara de países, que no llevara dedicatoria la resolución, y se aceptó. Y lo segundo es que, en el caso de México, por una situación muy especial se requiere de acero, de aluminio de Brasil, y tenemos muy buena relación con Brasil y se acordó de que Brasil va a tener un trato especial en el caso de la importación de acero procedente de Brasil hacia México y de acero que pueda tener componentes que se originen en Brasil. Eso fue lo que se logró. Esto debe pensarse también en el mediano, en el largo plazo, para que se invierta en México, porque aquí tenemos garantizado la libre exportación de acero y de aluminio a Estados Unidos y a Canadá, porque hemos consolidado nuestro mercado y tenemos que seguir fortaleciendo lo que es toda la economía y el comercio de América del Norte. Y lo que buscamos después, o lo que proponemos porque ya no nos va a tocar a nosotros aplicarlo, es que se vaya integrando toda América para que se consolide el continente americano como la principal región económica, comercial del mundo. Estamos avanzando con el fortalecimiento, la autosuficiencia, la sustitución de importaciones en América del Norte. Esto nos conviene a Canadá, Estados Unidos y a México. Por eso están llegando inversiones a México, por eso está creciendo cada vez más producción, elaboración de automóviles, la fabricación de automóviles en México para venderlos en Estados Unidos, y eso es trabajo para los mexicanos, mejores ingresos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. En un segundo tema, se está cocinando en el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum una reestructuración del gobierno federal para que sea más austero. ¿Considera que se debe de mantener los gobiernos autónomos? Y también si considera que se debe de desaparecer el INAI, así como también la Comisión Reguladora de Energía. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo celebro que se continúe con la política de austeridad republicana. Es que el gobierno no puede consumir tanto presupuesto, el gobierno debe de ser eficaz y austero, no ensimismarse. Es que antes el presupuesto todo se quedaba en el gobierno y no se entregaba la gente el presupuesto, todo era para lo que se conoce como gasto corriente; no había inversión, no había presupuesto para el desarrollo, no había presupuesto para el bienestar del pueblo. Entonces, ahora con la austeridad se liberan muchos fondos para la gente. Si no se les da pensión a los expresidentes, pues se ahorra y ese dinero se utiliza para el bienestar de la mayoría del pueblo. Imagínense cuántos adultos mayores. A ver, hagamos la cuenta, si se entregaban cinco millones de pesos mensuales a cada expresidente, cinco millones mensuales, se están entregando, se otorgan, reciben, es su derecho, tres mil millones, cada adulto mayor, para cinco millones. ¿Cuántos adultos mayores son? Como para 20, ¿no?, más o menos. Son tres mil mensuales, sí, no me quedé corto, tres mil mensuales y los presidentes recibían cinco millones. Hagan la cuenta. Ayúdenme. INTERVENCIÓN: Ciento treinta y ocho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuánto? INTERVENCIÓN: Ciento treinta y ocho. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Adultos mayores por cada presidente. Y así. Cuando llegamos, y siempre lo digo, eran tres mil 500 millones al año del presupuesto de la Presidencia y ahora son 500 millones, tres mil millones menos por año. Cuando llegamos había que destinar seis mil millones a la caja de ahorro de los altos funcionarios públicos, seis mil al año; o sea, nos hemos ahorrado en seis años 36 mil millones. ¿Cuánto costó el programa de ustedes? ROMÁN MEYER FALCÓN: Treinta y cinco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Treinta y cinco. Nada más con quitar la caja de ahorro especial para los altos funcionarios públicos. ¿Les explico en qué consistía? Si un alto funcionario público ganaba 200 mil pesos mensuales, dejaba el 10 por ciento de ahorro, 20 mil, y de ese fondo el gobierno le entregaba para que ahorrara otros 20 mil, de modo que, además de su sueldo, ahorraba 40 mil al mes. Cuando se iban —hagan la investigación de los que se llevaron sus fondos de ahorro— cuando se iban se llevaban ese fondo; o cambiaban, se iban a otro cargo, los despachaban en Banobras o en cualquier institución. ¿Cuánto costaba mantener año con año esa caja de ahorro especial? Seis mil millones; en seis años, 36 mil, todo el Programa de Mejoramiento Urbano. Entonces, qué bueno que siga la austeridad, y lo mismo en el caso de los aparatos burocráticos improductivos. ~~~INTERLOCUTORA ¿Le gustaría que desaparecieran los órganos autónomos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo creo que sería muy buena reforma administrativa y se ahorrarían como unos 100 mil millones de pesos al año. Y no pasa nada, porque no se despide a los trabajadores, es nada más quitar el copete de privilegios, cortarlo. Y que la función del instituto de la transparencia pase a Economía, que el Instituto de Comunicaciones pase a la Secretaría de Comunicaciones, que todos los institutos, organismos autónomos que tienen que ver con la industria eléctrica, con Pemex, que pasen a la Comisión Federal de Electricidad y que pasen a Pemex. Es que todo eso lo crearon cuando la idea central del gobierno era privatizar, entonces necesitaban ese andamiaje administrativo para defender sus intereses. Ahí está el caso del INAI, el instituto de la transparencia, ¿qué caso de corrupción han puesto al descubierto?, nada, pura tapadera, porque, además, si daba uno a conocer algo está uno violando la privacidad, ellos mismos. Aquí una compañera de ustedes hablaba de que hicieron un reportaje y no les querían dar, del INAI, el informe sobre las tarjetas de crédito que utilizan para sus viáticos los consejeros; solicitaban y solicitaban a ellos que informaran, y ellos no informaban. Y ellos se reservaban también expedientes y otras cosas que no puedo decir ahora porque todavía no termina el proceso electoral, estoy esperando que termine el proceso electoral para decir otras cosas. Entonces, ¿para qué sirve? ¡Ah!, pero cuesta mil millones de pesos al año mantener ese aparato improductivo, mil millones de pesos. Entonces, sí hay que seguir con la austeridad y combatiendo la corrupción. Hemos ahorrado muchísimo. Si les pongo el ejemplo este de que sólo por cancelar la caja de ahorro fueron 36 mil millones, que es el equivalente a todo lo que fue la política de desarrollo urbano, ¿cuántas obras? Mil 300 obras en distintas partes. Y les pongo el ejemplo que por no permitir el huachicol nos ahorramos 330 mil millones, mucho más que lo nos costó la refinería de Dos Bocas, incluida la refinería que compramos en Deer Park, nada más no permitir el huachicol. Ayer me informaban los servidores públicos del SAT— a ver si lo pones— cómo ha crecido la recaudación en el tiempo que llevamos. A lo mejor tienen ahí la… Y es muy importante porque, con auditorías y con exhortos a que se paguen los impuestos, en el tiempo que llevamos hemos incrementado en más… Esto es la recaudación, miren cómo ha ido creciendo, sin nuevos impuestos. Pero a ver si Antonio nos manda unas gráficas, unas tarjetas que me entregó ayer sobre lo que hemos podido recaudar con auditorías los que no querían pagar y que ahora están pagando. Ahí está. Recaudación por auditorías y promoción del cumplimiento —promoción del cumplimiento es mandarles un telegrama, un fax, un recado— de 3.3 billones en recaudación, 2.1 billón de pesos más que en el sexenio anterior, sólo en esto, 2.1 billón más. Ahí está el crecimiento real. Entonces, sí hay que seguir combatiendo la corrupción, acabar con el influyentismo y hacer una política de austeridad, porque todo esto, si hablamos de 2.5 billones pues es el financiamiento de todos los programas de Bienestar, no está tan complicado. Y todavía falta porque tenemos asuntos en la fiscalía, de los que hablábamos, y que la fiscalía está solicitando a jueces que actúen, y el Poder Judicial, que no ayuda porque aplican tácticas dilatorias. Hay casos en donde nada más para ganar tiempo se acude a la corte, cuando está claro que no es la instancia para resolver lo de los adeudos que tienen los grandes contribuyentes con la hacienda pública. Ya hay tesis, hay jurisprudencia y, sin embargo, en algunos casos le dan entrada y ahí duermen el sueño de los injustos los expedientes. Entonces, hay que seguir. Entonces, esto significa no aumentar impuestos, que no haya gasolinazos, no endeudar al país, agreguen este ahorro de 2.1 billón; agréguenle a lo que se ahorra con no permitir la corrupción en contratos de obra, en contratos de adquisiciones; agréguenle a esto la austeridad, y van a ver que es muchísimo dinero. Por eso se admiran, ‘¿de dónde se obtiene dinero?’, porque esto no son los… ¿Cuánto es que, según Anabel Hernández, la seudoperiodista cercana a la DEA, me dieron en un portafolio en Gómez Palacio? ¿Cuánto fue? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Era una maleta, dijo, pero no dice cuánto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero en el otro, en Sinaloa, sí dice. Me rayé ahí. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Aquí dice que había medio millón de dólares. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuánto? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Primero medio millón de dólares y luego dijo que dos millones. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Secretario, buenos días. Buenos días a todas y a todos. Diego Elías Cedillo, del Sistema Informativo de Tabasco y Diario Presente. Señor presidente, quiero retomar un comentario que empleó aquí el martes, si no me equivoco, sobre la reforma al Poder Judicial, aprovechando también todos estos foros que se han ido dando alrededor del país. Usted refirió como propuesta para la elección a los jueces que fuese una lista de 300 personas y de ahí el elector o los ciudadanos de México determinaran los 300 jueces a elegir, una especie de ejercicio que ya se realiza, si no me equivoco, en Francia, en Suiza, tengo entendido, (inaudible) creo que se llama. Presidente, con base en esto preguntarle si usted consideraría prudente, porque es también una polémica, que la elección del Poder Judicial se llevase a cabo de manera gradual. ¿A qué voy con esto? Como son muchísimos nombres y es un mundo de personas que conforman el Poder Judicial, que fuese como usted lo ha referido, de arriba hacia abajo, es decir, que primero se llevase a cabo una elección de ministros y ministras, de consejero de la judicatura o el referente, en su momento en la reforma; posteriormente, ya una vez electos estos, los magistrados y hasta el final los jueces, esto a manera de que la ciudadanía tuviese mayor conocimiento de las propuestas de cada uno de los candidatos para no amalgamar tanto a la población con tanta información. Esto, reitero, para seguir la tesis de limpiar el Poder Judicial o los diversos mecanismos del gobierno del servicio público de arriba hacia abajo. Y también, presidente, una arista interesante de la reforma judicial es que en la propuesta que está de manera pública dicho ejercicio o dicha elección se tiene que llevar a cabo con el nuevo instituto electoral, el INEC. Presidente, evidentemente pues primero se va a llevar a cabo la reforma judicial y posteriormente la reforma electoral. ¿Cuál sería su opinión sobre estas dos aristas, presidente? O sea, ¿lo tendría que llevar a cabo la elección el INE? Y también ese tema de la gradualidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, yo pienso es parte de lo que debe de seguirse debatiendo. En el primer caso es un asunto de criterio. Se puede hacer, si hay tiempo y si se da difusión, todo en una sola elección, se pueden elegir a jueces, a magistrados y a ministros, se podría hacer, con tiempo para ir informando. Se hace por distrito, son menos los que se van a elegir. En el caso de los ministros son 11, es en jueces y magistrados donde hay más; pero también se puede hacer de manera distrital en todo el país. Lo otro que creo que es más importante de analizar es si empieza arriba o abajo. Es muy fácil arriba, ya lo expuse; sin embargo, y esto lo tienen que tomar en cuenta, hay una grave crisis en el Poder Judicial, y hay una crisis de gobernabilidad, está rebasada la corte. Aun cuando quisieran arriba que se impartiera justicia con honestidad, ya no pueden porque ya los jueces hacen lo que quieren; hay excepciones. Y hay cuestiones muy graves, ahorita les voy a poner un ejemplo. Y ya ni hablemos del Consejo de la Judicatura, ese es un florero, está de adorno. ¿Y qué cosa es lo que está pasando con los jueces? Que tienen muchísimo poder, pero en exceso, no hay ningún control; hablando de los contrapesos, no tienen ningún contrapeso. Hoy en la mañana nos informan de asesinatos de agentes de policía y de tránsito en Guanajuato, algo que preocupa mucho, pero además que duele, porque incluso son agentes de tránsito sin armas. Y uno de los informes como hipótesis maneja que es a partir de que se le dio libertad a uno de los hijos del jefe de un cártel en Guanajuato. Esto en Celaya, ayer. Entonces, ¡cómo se le da libertad! No estoy diciendo que ese sea el motivo, pero lo están manejando como hipótesis, como una de las hipótesis. Entonces, si ese juez actúa así, pues es grave lo que está sucediendo porque es un asunto de la vida de ciudadanos, de servidores públicos. ¿Qué tienen que ver los agentes de tránsito o policías municipales? A ver si pones el informe de ayer. Entonces, si se advierte esto, lo que hay que hacer, así, rápido, con urgencia, es renovar abajo, entonces lo primero que hay que elegir es a los jueces. Es un asunto de criterio. Es que hizo crisis. ¿Y cómo se enfrenta una decadencia? Pues con un proceso de cambio verdadero, de cambio de raíz, con una transformación. ¿Y quién puede hacerlo? El pueblo. El mejor método para enfrentar estos problemas es el método democrático. Aquí está el informe que nos presentan de Guanajuato: ‘Tres agresiones contra elementos de la policía municipal y de tránsito de Celaya: Primer evento. Se reporta una agresión con disparo, arma en contra de dos agentes de tránsito en la colonia 2 de Abril, en Celaya, Guanajuato. En los hechos, un civil resultó herido, además de la patrulla y dos autos particulares con impacto de arma de fuego, los policías resultaron ilesos. Segundo evento. Se reporta una agresión sin lesionados con disparos en contra de patrullas en el fraccionamiento El Mayorazgo. Tercer evento. Agresión con disparo de arma de fuego a la fachada del centro de monitoreo C4, ubicado en la colonia Las Américas, en la comunidad de Rincón de Tamayo. No se reportaron elementos heridos. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Esos son los antecedentes del 5 de julio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero lo de ayer. Ah, bueno, aquí está, esto es un poco lo que plantean los especialistas, los responsables: ‘Se tienen identificadas diversas páginas en redes donde se identifica una alianza delictiva entre los dos cárteles. Es posible que uno de ellos esté tratando de recuperar su presencia perdida en Celaya desde el 7 de enero del 24 durante el tiempo que el líder delictivo, Luis Antonio Yépez Cervantes, hijo de José Antonio Yépez, líder delictivo del cártel de Santa Rosa de Lima, quien permaneció en prisión hasta su liberación el pasado 25 de junio’. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Diez días después empiezan a ocurrir todas estas cosas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. A ver el siguiente. ¿O esto es lo que tienen? Pon lo de —no portaban armas— pon lo de ayer de Guanajuato, la incidencia delictiva en general. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿Lo de las ciudades? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, nacional, la nacional. Sesenta y dos homicidios, 11 en Guanajuato, 18 por ciento en todo el país. Es que, de una u otra forma, hay impunidad. Entonces, regresando a tu pregunta, a lo mejor, si se hace una valoración, lo más necesario de cambiar o lo que urge es abajo, o sea, de la base hacia arriba, pero eso lo tienen que analizar los legisladores. De que es necesaria la transformación, la reforma al Poder Judicial, no hay duda. Ya hasta los ministros, y yo lo celebro, que ellos estén entendiendo que es necesaria, es urgente la reforma. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. El viernes pasado, en su gira en conjunto con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en Mexicali, Baja California, en las instalaciones de la CFE, usted retomó o mencionó que había cumplido la tarea con respecto al rescate de la Comisión Federal de Electricidad. Saco a esto a colación, presidente, por el tema de Pemex, últimamente ha habido muchas críticas hacia el estatus que mantiene la paraestatal. Preguntarle, presidente: aprovechando, como han venido diversos funcionarios a tocar el tema del estatus de las diversas secretarías, etcétera, el avance que tuvo en su gobierno, si tendría considerado un ejercicio semejante con Pemex, saber cómo está el tema de la deuda. ¿Y a qué adjudica usted, presidente, toda esta crítica que se ha venido dando a dicho organismo de gobierno? A la par, presidente, también, también, conocer cómo va el estatus de la autosuficiencia energética que planteó en su momento, las refinerías. Este fin de semana van a ir a supervisar las instalaciones en Hidalgo, si no me equivoco, de la refinería. Entonces, conocer un poco al respecto de esto, presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, yo creo que va a venir a informar el director de Pemex y también el director de la Comisión Federal. Ya lo han hecho, pero enfrente a la campaña de desinformación hay que seguir presentando datos, eso es lo mejor, que se siga viendo cómo se estaba cayendo la producción y cómo se levantó la producción de petróleo en más de 100 mil barriles. En el caso de la Comisión Federal, cómo se estaba cayendo la generación de energía, estaríamos como en 16 por ciento hoy si hubiese seguido la misma política, y en el caso del petróleo estaríamos importando crudo. A ver, ¿por qué no pones la gráfica de Pemex, de producción de petróleo? Es que hay que estar recordándoles porque se agarran de todo y mienten como respiran nuestros adversarios. Además, los entiendo, todavía no se les pasa lo que les sucedió. También, ojalá, con todo respeto, hagan una autocrítica. Es que si están en una burbuja en donde nada más están escuchando la radio, la televisión, que están en contra de nosotros, pues se creen eso, se regodean con eso, no quieren ver otra realidad. Entonces, es cosa, nada más, de que se informen mejor. Por ejemplo, los jóvenes son más cuidadosos; esto pasa en la gente mayor, o sea, más de mi generación, que nos acostumbramos a creerle a la radio, a la televisión, a ciegas, ‘el periódico, ya salió en el periódico’; y los jóvenes no, porque con los jóvenes iniciaron… ¿Cómo se llama esto de las noticias falsas? INTERVENCIÓN: Fake news. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Eso no nos tocó a nosotros. Pero la gente mayor sí cree, parece mentira, ‘ya lo dijo Alazraki’. ¡Oye, por favor! ‘Lo vi en la…’ Entonces, de ahí surge todo esto. Pero esto lo que pasa. En el caso de la producción, miren cómo venía, cómo lo encontramos en enero del 19, un millón 642 mil barriles diarios y la tendencia era… Es más, ya estábamos en enero importando crudo, se estaba contemplando importar crudo. ¿Y qué hicimos? Pues esto, de un millón 642 en enero del 19 a un millón 861 en producción, un millón 876 el año pasado. Si vemos reservas… A ver, pon reservas. ~~~INTERLOCUTORA ¿Ha conversado sobre Pemex con la doctora Sheinbaum, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y ya estuvimos en una reunión con todos los técnicos de Pemex, y ella sabe perfectamente. Ahora, aparte de esto, imagínense lo que invertimos en las seis refinerías que nos dejaron, casi convertidas en chatarra, que estaban produciendo en promedio 38 por ciento de su capacidad, y las tenemos ya en 62, 65 por ciento. Pero cada año, desde que entramos, en promedio ocho, 10 mil millones de pesos para mantenimiento, que no tenían porque la idea era que se convirtieran en chatarra y ya que se comprara toda la gasolina en el extranjero. Esto es lo que encontramos de reserva. Hemos extraído en promedio un millón 700 mil barriles diarios y tenemos reservas de 7.5 las fuimos incrementando con nuevas exploraciones. Ahora pon deuda, si tienes, deuda de Pemex, porque esa es otra mentira manejada, de que se endeudó Pemex. Miren, en el 18, 131 mil millones de dólares. En el 24, 101 mil, 30 mil millones de dólares menos. Ah, si vemos bienes… Porque no sólo es disminución de deuda, es que compramos una refinería, que rehabilitamos seis, que hicimos una nueva, que estamos haciendo dos coquizadoras: una que vamos a ver precisamente en Tula, que se va a terminar este año; y otra en Salina Cruz para procesar combustóleo y convertirlo en gasolina y darle mayor productividad al crudo, al petróleo, y contaminar menos, y darle valor, porque no es lo mismo lo que cuesta el combustóleo que lo que cuestan las gasolinas. Pero, a ver, pon Comisión Federal de Electricidad, cómo estaba la generación. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ayer se dio a conocer que Pemex descubrió un nuevo pozo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, petróleo hay para 30, 40 años más sin problema. INTERVENCIÓN: ¿Con el nuevo yacimiento que se descubrió, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y con lo que ya se había descubierto. INTERVENCION: ¿El precio de la gasolina en algún momento tendría que bajar, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuando se logre la autosuficiencia, que estamos a punto de lograrla, yo creo que se puede lograr a finales de este año; ya no nos va a tocar a nosotros, porque, de todas maneras, vamos… A ver si pones lo de las importaciones de las gasolinas, de cómo, cuánto comprábamos cuando llegamos, cuánto se producía en México y cuánto comprábamos, y ahora cuánto se produce y cuánto compramos, y cuál es el propósito de ser autosuficientes. Pero hay que seguir invirtiendo. Sobre esto hablamos con la presidenta electa y ella tiene un plan bien claro. El caso de la Comisión Federal de Electricidad es que estaríamos produciendo 16 por ciento. Esto es… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Abajo es lo que se importaba y arriba lo que se está produciendo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ese era el déficit? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es lo que se estaba importando para… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Novecientos veintisiete mil barriles diarios era la importación de gasolina, diésel y turbosina; y ahora, septiembre, ¿verdad?, pero del 24, estamos pensando 85 mil barriles. Ya el 75 por ciento de los ingresos de Pemex ya se originan en el país, en el mercado interno, ya no es la venta de petróleo crudo al extranjero; ya el petróleo crudo, el petróleo que se extrae se procesa en México, se le da valor agregado en México a nuestra materia prima y esto nos da la posibilidad de tener autosuficiencia y también de control de precios, que eso es importante, que no suba el precio de la gasolina, y no ha subido; no sólo no ha subido en términos reales, ha bajado. Pero, como a lo mejor no me van a creer, ¿por qué no pones cómo estaba el precio de la gasolina con los otros gobiernos y cómo está el precio de la gasolina ahora? El caso de la Comisión Federal de Electricidad es lo mismo, ahora tendríamos el 16 por ciento de generación con la política privatizadora. Lo vuelvo a decir, lo dije ayer, lo repito, porque me molestó mucho. Además, ¿cómo no me va a molestar, si actúan en contra de la economía del pueblo de México, los ministros? Cancelan la ley eléctrica para favorecer a las empresas extranjeras y dejar al consumidor a expensas de lo que decidan las empresas extranjeras en el costo del consumo eléctrico, los recibos de luz, que nos los manejen las empresas extranjeras y no la Comisión Federal de Electricidad, que administra y otorga subsidio para que nos cueste menos la luz. Pero, si no genera energía, ¿quién va a manejar el mercado? Pues quien produzca la energía, las empresas particulares. Entonces, eso a los ministros no les importó, sencillamente ‘no puede convertirse la Comisión Federal de Electricidad en un monopolio’. ¿Cómo va a convertirse en un monopolio, si la estaban quebrando, si la estaban dejando sin capacidad para producir energía, si ese era el plan perverso? Y ellos, por intereses, por defender a las empresas extranjeras, o nada más por ir en contra de nosotros; y también, por cuestiones ideológicas, porque ellos, muchos de ellos son muy reaccionarios y tienen la idea de que lo que único que funciona bien es lo privado, lo público no. Es como los médicos conservadores que se molestan porque se entregan los medicamentos gratuitos, porque para ellos es paternalismo, es populismo, cuando nosotros sostenemos que la salud es un derecho del pueblo, no es un privilegio. Y el ideal de la política es lograr la felicidad del pueblo, y para eso es el Estado de bienestar, que el ser humano desde que nace hasta que muere tenga seguridad social, desde la cuna hasta la tumba. Y así se estableció en las constituciones, en la francesa, en la estadounidense. El principal objetivo del gobierno es conseguir la felicidad del pueblo, así está en la Constitución de Apatzingán, nuestra. Entonces, ¿qué tiene que ver ese pensamiento de buscar la felicidad del pueblo con dejar al pueblo indefenso y sometido a las llamadas reglas del mercado? Porque esa es la libertad, la libertad del zorro en el gallinero. Esa política económica nosotros no la podemos aplicar. Pero aquí está, esto es lo que ha bajado el precio de la gasolina en términos reales. De todas formas, va a informar el director de Pemex, que venga, que venga el director y su equipo de la Comisión Federal de Electricidad a entregar resultados. Y va a venir una semana antes del informe, va a venir todo el equipo de Hacienda, va a venir el secretario de Hacienda con los dos subsecretarios, que tienen que ver con ingresos, con normatividad hacendaria, el que tiene que ver con egresos, y va a venir también el director del SAT, para que se informe de cómo está la hacienda pública, cómo la encontramos, cómo la estamos dejando. Que también se aclare lo de la deuda, porque hemos contratado menos deuda en términos del producto interno bruto que la que contrató en su momento Calderón y Peña Nieto, menos. Y les pedí que hagan un comparativo de cuánto se endeudaron los países del G20 de la pandemia para acá, y cuánto se endeudó México. Porque les gusta mucho a nuestros adversarios, ¿no?, hablar de la globalidad, de la aldea global, que no sólo se hable de Tepetitán, Macuspana. Vamos a comparar a México con Francia, con España, con Estados Unidos, con Alemania, con otros países. Pero ya que andamos comparando… ¿Ya estás terminando? ~~~INTERLOCUTORA No. Adelante, adelante, adelante. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ya que estamos comparando, miren la encuesta de hoy, mundial. Ponla, para presumir, ¿no?, por México. Seguimos en segundo lugar mundial. A ver, ¿por qué no lo lees? Jesús, de favor, porque me han dicho que no todos tienen pantalla y que escuchan la mañanera. Aquí estamos viendo la gráfica, pero muchos la escuchan por radio y hace falta. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Por internet, la gente se pone a hacer otras actividades mientras escucha la mañanera; trabajan, hace labores del hogar. Digo, es que así comentan. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Entonces, que escuchen. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, este es el resultado de la encuestadora de Estados Unidos, Morning Consult, que hoy dio a conocer los resultados de esta encuesta internacional de esta semana. Y el primer ministro de la India, Narendra Modi, es el que tiene mayor aceptación de la sociedad, el 70 por ciento, y un 24 por ciento de rechazo. El segundo mandatario en el mundo que tiene más apoyo o aceptación es Andrés Manuel López Obrador de México, con el 62 por ciento, el 34 por ciento de rechazo. El tercer presidente es Javier Milei, de Argentina, con 60 por ciento de aceptación y el 37 de rechazo. Viola Amherd, de Suiza, tiene 53 por ciento de aceptación y 25 de rechazo. Y estos son, digamos, los mandatarios que tienen una evaluación positiva, el resto es de menos del 50 por ciento. Por ejemplo, Donald Tusk, de Polonia, tiene el 48 por ciento de aceptación, pero ya el 41 por ciento de rechazo. Simon Harris, de Irlanda, el 47 por ciento de aceptación y el 37 por ciento de rechazo. Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, tiene el 44 por ciento de aceptación y el 51 de rechazo. Anthony Albanese, de Australia, el 44 por ciento de aceptación y 44 por ciento de rechazo. Giorgia Meloni, de Italia, el 42 por ciento de aceptación y el 52 por ciento de rechazo, es mayor ya el rechazo. Pedro Sánchez, de España, 38 por ciento de aceptación y 56 por ciento de rechazo. Alexander de Croo, de Bélgica, tiene el 38 por ciento de aceptación y 47 por ciento de rechazo. Joe Biden, de Estados Unidos, el 37 por ciento de aceptación y el 56 por ciento de rechazo. Recep Tayyip Erdoğan, de Turquía, tiene el 35 por ciento de aceptación y el 57 por ciento de rechazo. Ulf Kristersson, de Suecia, tiene el 34 por ciento de aceptación y el 53 por ciento de rechazo. Mark Rutte, de Holanda, tiene el 34 por ciento de aceptación y el 60 por ciento de rechazo. Karl Nehammer, de Austria, tiene el 31 por ciento de aceptación y el 61 por ciento de rechazo. Justin Trudeau, de Canadá, el 30 por ciento de aceptación y el 63 por ciento de rechazo. Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, tiene el 26 por ciento de aceptación y el 64 por ciento de rechazo. Jonas Gahr Støre de Noruega, tiene el 26 por ciento de aceptación y el 67 por ciento de rechazo. En el caso de Alemania, Olaf Scholz tiene el 25 por ciento de aceptación y 69 por ciento de rechazo. Aquí todavía están tomando en cuenta a Rishi Sunak, quien ya es el primer ministro de Inglaterra saliente, tiene el 25 por ciento de aceptación y 68 por ciento de rechazo. Emmanuel Macron, que acaba de realizar elecciones, tiene el 21 por ciento de aceptación y 73 por ciento de rechazo. Yoon Suk-yeol de Corea del Sur, tiene 20 por ciento de aceptación y 74 por ciento de rechazo. Petr Fiala, de la República Checa, 19 por ciento de aceptación y 74 por ciento de rechazo. Y en el caso de Japón, el primer ministro Fumio Kishida, tiene el 13 por ciento de aceptación y 72 por ciento de rechazo. De tal manera, que el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador es el segundo lugar de aceptación de acuerdo a esta empresa Morning Consult. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Vamos a subirle, vamos a incluir chanchamito también en la despedida. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Aprovechando el marco internacional que acaba de mencionar Jesús y que usted dio a conocer, mencionó dos datos ahorita, Jesús, importantes, estas elecciones o el proceso electoral que se llevó a cabo en Inglaterra y en Francia, del otro lado del océano, del charco, como se le menciona. Presidente, en este proceso electoral se dejó claro la importancia del relevo generacional, también aunado a esta intención del voto hacia la izquierda. Le pregunto esto, bueno, le menciono esto, presidente, porque en redes sociales hubo una campaña, vi una foto que me llamó la atención. Así como usted lo comenta que ve en Twitter, luego nosotros también vemos muchas redes sociales; entonces, en Twitter vi una foto, en Instagram vi una foto que me llamó la atención que decía: ‘Hasta siempre, presidente’. Y mencionan un poco también en los comentarios esta preocupación de la ciudadanía y de algunos simpatizantes suyos de qué va a pasar cuando ya no esté presente en la escena nacional derivado de lo que ha comentado, de que se va a jubilar, de que se va a ir a Palenque, de que se va a dedicar a escribir. Esto, presidente, lo saco a colación porque… Preguntarle si considera usted que está listo el relevo generacional en México para mantenerse vigente la izquierda. Y también, aprovechando esto, presidente, preguntarle su opinión sobre la posibilidad que una mujer joven dirija el partido que usted fundó, una mujer joven que, tengo entendida, es funcionaria de su gobierno, que es la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y también diversos funcionarios que pueden formar parte de la dirigencia del partido que usted fundó, que es Morena, presidente. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, en el caso del Reino Unido y de Francia, pues nos dio mucho gusto porque se trata de un despertar del movimiento de izquierda, del movimiento progresista frente a una ola, tampoco tan grande, más que nada inflada, de crecimiento de la derecha, del conservadurismo en Europa. Yo siempre he sostenido que el pueblo en todos los países, que la humanidad es el equivalente a el amor, a lo bondadoso, que la gente es en cualquier país solidaria, fraterna, y eso tiene que ver más con la izquierda, no solo porque a la izquierda está el corazón, sino porque cuando se lucha por ideales en favor de otros se está en concordancia con lo que piensa la mayoría de los pueblos. Entonces, lo que es un contrasentido es estar pensando en un mundo de minorías, en un mundo de privilegios, en un mundo de opulencia. Entonces, siempre la izquierda, los movimientos sociales, van a tener más aceptación. A veces hay auges de la derecha que tienen que ver con las debilidades fundamentalmente de los dirigentes de la izquierda, de la falta de unidad de la izquierda, de la falta de honestidad, de consecuencias o, mejor dicho, de ser consecuentes, pero no porque la gente no quiera vivir en una sociedad más igualitaria en cada país. Entonces, lo del Reino Unido fue una muy buena noticia, que los laboristas hayan ganado mayoría, hayan obtenido mayoría en el parlamento. Me gustó también que, a pesar de que se fueron corriendo al centro y se volvieron muy estrictos, para no decir otra cosa… Expulsaron a Corbyn, un gran dirigente, además amigo nuestro, casado con una mexicana, que fue candidato a primer ministro, y entusiasma mucho a los jóvenes a pesar de que es una gente mayor, yo creo que Jeremy Corbyn debe de tener como unos 74, 75 años. Es un poco lo que sucede con el político demócrata de Estados Unidos Sanders, que tiene mucho apoyo de los jóvenes y él ya es una persona mayor. Bueno, me dio gusto porque lo expulsan y… No me dio gusto que lo expulsaran, me dio gusto que, a pesar de que lo expulsaron de su partido por sus posiciones más definidas, como independiente participa y gana en su región, le gana a su antiguo partido, al Partido Laborista, y va de nuevo al parlamento. Y va a ser muy importante porque va a estar exigiendo que haya más definiciones en favor del pueblo, en favor de las causas justas. Entonces, estoy muy contento por eso. Y ya llevaban los conservadores mucho tiempo dominando en Inglaterra. Y en el caso de Francia, pues también. Y volvemos a lo mismo, en Francia quienes deciden este cambio a favor de políticas de izquierda y en contra del conservadurismo son los jóvenes. Es un despertar, es el regreso a la igualdad, a la fraternidad, a la libertad en Francia. Estaban en mucho inmovilismo, para decirlo suavemente. Entonces, es un despertar en Europa, da mucho gusto eso. Y aquí en México, lo mismo, aquí tenemos más ventajas, como también en Francia, ¿eh?, tenemos más historia de lucha política en favor del pueblo. Aquí tres grandes transformaciones: la Independencia, la Reforma, la Revolución. La lucha del pueblo, grandes dirigentes nuestros héroes, nuestros guías, padres de nuestra patria, ejemplares. No hay, repito, en el mundo Hidalgos y Morelos; o son pocos, o no hay tantos Juárez, Villa, Zapata, los Flores Magón, Madero, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, para incluir mujeres, Carmen Serdán; Lázaro Cárdenas. Ahora sí que, coloquialmente hablando, ¿dónde los vas a agarrar? ¿dónde? No hay. Sí es indiscutible, ¿no?, en América Latina, Bolívar, San Martín, O’ Higgins, y recientemente Fidel Castro, comandante Castro; al que más admiro, Salvador Allende; bueno, el obispo asesinado en El Salvador, Oscar Romero. Estoy tratando de acordar de otros que ha habido. Desde luego, bueno, ‘el Che’, pero como México, o sea, la historia tan fecunda de México, no. Eso lo vemos en América, pero si lo vemos con otros continentes, igual. Por cierto, voy a dar una noticia, y quería yo hacerlo a los familiares, pero esta conferencia la escuchan, la ven en Estados Unidos, allá están la mayor parte de los familiares de Catarino Garza. Les cuento: este mexicano que nació en Matamoros, Tamaulipas, periodista, se convenció, desde la época temprana, de que Porfirio Díaz era un dictador y que había que luchar en contra de su régimen y convocó al pueblo de México a tomar las armas en contra de Porfirio Díaz, 1892, 18 años antes de que lo hiciera Francisco I. Madero, y organizó un ejército pequeño, una guerrilla, y toda su organización la llevó a cabo del otro lado del río Bravo, en la frontera de Estados Unidos. Hay un condado que se llama San Diego, en Laredo, esa región, y ahí se movía. Ahí se casa con una hija de mexicano ya nacionalizado estadounidense, ranchero, hacendado. Y el suegro le ayuda al inicio y cruza la frontera dos, tres, cuatro veces. Muy pocos enfrentamientos. Reúne como a 100 combatientes en contra de Porfirio Díaz. Y como era periodista y buen escritor, era hasta poeta, sus documentos son muy buenos, el documento donde convoca a tomar las armas en contra de Porfirio Díaz es parecido al Plan de San Luis de 1910. ¿Y se imaginan lo que representó en ese entonces ese levantamiento? No eran muchos los integrantes del ejército estadounidense, eran como 10 mil, pero mandaron a la frontera como tres mil del ejército estadounidense a perseguir a Catarino, más los rangers de Texas, más lo que hizo Porfirio Díaz, que blindó la frontera. El hombre fuerte, políticamente y militarmente en el norte era Bernardo Reyes, que estaba en la región militar con sede en Monterrey. Un idealista Catarino, defensor de los migrantes, tiene cosas extraordinarias. Y de repente, desaparece Catarino. Hay hasta corridos todavía de él. Y se sabe de él porque va a Cuba, y va a Jamaica, y está en las islas del Caribe, y de repente llega a Costa Rica, a Puerto Limón, y ahí empieza a trabajar. Pero ahí en Costa Rica se une a otros independentistas que luchaban por la independencia de Cuba, que Cuba todavía pertenecía a España, 1892-94. Y estaban también los colombianos que no querían que se separara Panamá, porque ya había el interés de Estados Unidos en el canal. Y ya había una lucha, también legitima, de los panameños para lograr su independencia, pero fue impulsada por el gobierno de Estados Unidos de ese entonces porque ya tenían el proyecto del canal. Entonces, los colombianos no querían la desintegración de lo que llamaban la Gran Colombia, los conservadores de Colombia sí y los liberales de Colombia no. Entonces, colombianos, cubanos. Y ahí llega Catarino, se une a ellos con un acuerdo: ‘Me voy a ir a luchar a Cuba por la independencia o me voy a Colombia a luchar por la integración de Colombia’. Y ahí conoce a Martí, que estaba luchando por la independencia de Cuna allá en Costa Rica; y ahí conoce a Maceo, Antonio Maceo, también, líder del movimiento independentista de Cuba; y ahí conoce a un general, Uribe Uribe que es el personaje en la novela de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Aureliano Buendía, que existió, ahí lo conoce. Entonces, Catarino decide irse a luchar con los colombianos. Y en Bocas del Toro, que ahora es de Panamá, pero en ese entonces era de Colombia, en la toma de un cuartel, ellos llegan por la noche, hay un enfrentamiento en el cuartel y ahí lo asesinan. Y lo dejan, lo entierran en una fosa común con otros guerrilleros, con un periodista colombiano, Pereira. Era muy difícil que saliera adelante porque cuando amanece ya en la bahía del Boca del Toro hay un barco de guerra de la Marina de Estados Unidos, o sea, ya iban sobre él. Hay una cosa que se tiene que aclarar históricamente, porque condecoraron a los marinos por haber enfrentado al filibustero, entre comillas, Catarino Garza, cuando los filibusteros eran otros; los condecoran por el desembarco y realmente no hubo desembarco, es un asunto que hay que ver históricamente, porque quien enfrenta a Catarino es un grupo de soldados conservadores que mandan de Colombia. Y uno de los soldados, mejor dicho, el jefe de esa brigada es al mismo tiempo escritor conservador y al año de esos hechos escribe un folleto narrando todo, y lo más importante es que le llega a inspirar un gran respeto Catarino porque en aquellos tiempos ser revolucionario era también ser acusado de bandido. Mi libro que escribí sobre eso se llama Catarino Garza, revolucionario o bandido. Entonces, este militar que es el que lleva a cabo la operación en su contra cuando lo tiene enfrente lo ve, lo describe, ya muerto Catarino, y dice: ‘No era el bandido que decían los americanos —como se les llamaba entonces a los estadounidenses— era un idealista’. Entonces, la buena noticia es que hicimos trámites para buscar los restos de Catarino y traerlos a México, porque lo considero un revolucionario importante, de esos muchos héroes anónimos, y tuvimos la suerte de que encontramos sus restos. Entonces, para sus familiares que ayudaron con las muestras para llegar a los análisis de sus restos, ya la Fiscalía de la República nos adelantó que sí hay restos que corresponden a lo que fue en vida Catarino Garza. Antes de que termine mi gobierno lo vamos a traer y queremos… Vamos a ver dónde, yo quisiera que fuese en Matamoros, y vamos a hacerle un homenaje. Y vamos, y desde ahora, ya estoy invitando a sus familiares, que están viviendo en la misma zona, son ya creo que nietos, biznietos, estamos hablando de la historia. Pero logramos eso. Y estamos también, y le pido a los de la comunidad de Chiapas, La Trinitaria, es que ahí también asesinaron a un dirigente colombiano, al único presidente colombiano indígena que luchó en México a favor de la república en la época de Juárez. Cuando Albino Corzo era dirigente liberal, él le pidió a Juárez que le permitiera al general Melo, que es el colombiano, José María Melo, que ayudara. Y ahí está sepultado, y estamos buscando también los restos para devolverlo a Colombia. Me lo pidió el presidente Gustavo Petro. Entonces, es algo que, a los familiares, a los revolucionarios, a los historiadores, a todos nos debe de interesar, porque siempre la historia es la maestra de la vida, nos ayuda mucho a comprender las cosas, a entender las cosas. ~~~INTERLOCUTORA Lo de Luisa Alcalde. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah lo de la secretaria de… Pues no soy objetivo, como lo dije en el caso de Rafael Barajas ‘el Fisgón’. Para mí, el ‘Fisgón’, Rafael Barajas, es un hombre de principios, de ideales, honesto, que ha contribuido mucho, mucho, mucho a la transformación del país; además, es muy inteligente, es genial. Entonces, dio una opinión; pues todos tenemos libertad para expresarnos. Como lo conozco, sé que no está actuando de mala fe, que es un hombre con convicciones, con principios; sin embargo, otros compañeros, compañeras, ¿no?, lo cuestionan. Yo respeto también a todos, nada más que a lo mejor hay quienes están cuestionando a Rafael por lo que dijo o expresó, pero a lo mejor no conocen bien, ¿no?, su historia y lo que es como ser humano. Y pues todos, hasta… Como dicen los abogados, aceptando sin conceder, que haya cometido un error, pues todos cometemos errores, todos. Puede ser que… No hay nadie que pueda decir que tira la primera piedra, sólo el Creador es perfecto, los seres humanos somos perfectibles y cometemos errores. Entonces, en el caso de Luisa, pues no soy objetivo. Imagínense que estuvo de joven; la cuestionaban. Cuando estábamos empezando organizó a los jóvenes, ella y otras compañeras y compañeros, que era muy difícil. ¿No tienes por ahí…? Que conste que no es propaganda, todos tienen derecho a participar, pero ya que me preguntan yo doy mi opinión, si acaso los culpables son ustedes. Pero, ¿No tienes un video donde sale en el camión? ¿Lo tienes? ~~~PREGUNTA ¿Ve que ella (Inaudible) adentro del partido? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ha hecho un extraordinario papel todo el tiempo como dirigente. Yo la invité a participar como secretaria del Trabajo. Es representante de los jóvenes. Les voy a contar una anécdota: era diputada federal, y estábamos en Guanajuato y llegó ella a informarme que querían privatizar las playas en la Cámara de Diputados, cuando teníamos creo que cinco diputados o 10, era cuando empezaba Morena, hace 10, 15 años. Sí me acuerdo que fue en Guanajuato, llegó y estábamos terminando un acto, y: -Tengo algo que decirle que es urgente. -A ver, ven, dime qué es. -Es que están proponiendo. Ya se habían puesto de acuerdo el PRI y el PAN. Hagan ustedes la investigación porque ya a mí se me olvidan las cosas; no todo, pero sí me olvidan algunas. Porque no sé fechas y tantas cosas que han pasado. Pero el caso es que ya habían logrado en comisiones ponerse de acuerdo para pasar al pleno una ley y modificar el artículo 27 para entregar las playas a privados. No quiero decir aquí porque ahorita está metido también en una polémica quién era el promotor de esa iniciativa, pero como ustedes van a hacer la investigación pues ya se van a enterar. Y le digo: Por ningún motivo, por ningún motivo. Si es necesario, tomen la tribuna. Y te regresas ahora. Y se regresó. Ah, pues estaba creo que Durazo también de diputado, y otros. INTERVENCIÓN: De Movimiento Ciudadano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Del Movimiento Ciudadano, sí. Y tomaron la tribuna. Y como ya no se pudo poner a votación en el pleno la reforma… Además, venían unas elecciones, no me acuerdo, pero una elección intermedia, y ya no les convenía. Y el caso es que no pasaron el proyecto autorizado en comisiones al pleno. Y esa es Luisa María, más joven que… Bueno, sigue siendo joven, pero… Esa es una anécdota. Y luego, la invité a ser secretaria del Trabajo, bien; y secretaria de Gobernación, muy bien. Pero ¿quién va a decidir? Yo para entonces a lo mejor ya no voy a estar aquí cuando hagan la elección. Y todos tienen derecho, igual. ¿Y quién va a decidir? Pues la militancia, los ciudadanos. ~~~PREGUNTA Citlalli ¿cómo la ve? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR También, muy bien Citlalli. Todos, todos, todos tienen derecho a participar. ~~~PREGUNTA ¿Está a favor de que haya una encuesta interna en el partido? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí. Siempre he estado a favor de las encuestas. Yo fui el promotor de las encuestas. Ayuda mucho porque evita choques, conflictos, divisiones. Y la encuesta, cuando se hace bien, es un reflejo apegado a la realidad, lo que la gente piensa. Claro, si se hace mal, si se cucharea, pues no; pero si se hace bien sale exacto como piensa el pueblo, o sea, el margen de error es mínimo, eso está demostrado, lo tengo probado desde hace 20 años, no falla. Y se evitan muchísimos problemas. Por ejemplo, la tentación del acarreo, sí, en una elección abierta; el que —y no me lo contaron, lo viví— de cómo autoridades de otros partidos en el gobierno quieren tener candidatos a modo de la oposición, y los ayudan para que ganen, les dan despensas o les daban, materiales de construcción para que ganaran, a sabiendas de que iban a ser candidatos paleros, y que el que iba a ganar era el candidato oficial, el candidato del gobierno, el candidato que quería el presidente municipal o el candidato que quería el gobernador, y , entonces, repartían material, repartían despensa para llevar a la gente a votar. Una encuesta no, una encuesta se va a un domicilio y ahí se pregunta, y ahora hasta se lleva a la urna, y en secreto la gente deposita ahí su boleta. Yo voy a defender eso siempre, es mejor, o sea, para mantener también la unidad. Claro que a los adversarios de cualquier partido lo que les conviene es que haya divisiones; pues todo esto que está pasando en los partidos del bloque conservador, que yo no me meto en eso, yo respeto lo que ellos están deliberando, ¿no? Ahí me tratan de meter de que el dirigente de un partido está cercano a nosotros o, al contrario, de que ellos son los verdaderos opositores al gobierno, cosas así, pero nosotros somos respetuosos. Y que haya debate, eso también no debe de sorprendernos. Además, es menos aburrida la vida, o sea, estar escuchando cosas que no se decían antes y ahora se dicen. ¿No tienes a…? A ver, porque estaba jovencita y no teníamos cómo hacer campaña. Ponlo. (VIDEO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es que es nostálgico, porque es del 12, ¿no?, es del 12. Tiene 12 años, sí. Ya vámonos a desayunar. Nos van a acusar de que tardamos mucho y de que no desayunamos. Vámonos, ¿no? ~~~PREGUNTA La encuesta, la consulta de (inaudible) termina el domingo. ¿Algún comentario para todos los niños y niñas y adolescentes que tienen derecho a votar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, que sigan participando, que sigan participando. ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/10-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
10.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-10
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Bueno, vamos a informar, como todos los miércoles, sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana'; Elizabeth nos va a ilustrar sobre este asunto. Sí es importante poner como pie de página que se trata de una síntesis, es un botón de muestra, porque es muchísimo más lo que se publica de mentiras, de calumnias. Y no se puede contestar todo, no puede haber réplica para todo, porque nos dedicaríamos nada más a eso, no nos alcanzaría el tiempo de la mañanera, y no es para tanto, es nada más una muestra. De modo que Elizabeth va a informarnos sobre 'Quién es quién en las mentiras'. Y también vamos a informar de algo muy importante, que es la reconstrucción que hemos llevado a cabo, con la participación de las comunidades, autoridades locales, autoridades eclesiásticas, todo lo que es la reconstrucción del patrimonio cultural afectado por los sismos del 2017; esto es, todos los daños que se causaron a los templos, a la catedral; todo lo que hemos hecho de reconstrucción. Es muy importante que se conozca el avance que llevamos, ya estamos prácticamente terminando todo este trabajo. Y Alejandra Frausto va a ilustrarnos sobre esta tarea. Comenzamos, entonces, con Elizabeth. ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos. Hoy es 10 de julio del año 2024, esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'. Y vamos a iniciar, porque, ya saben, se pusieron simpáticos y publicaron una… Vamos a ver qué dijeron. falso que el presupuesto en salud se redujo para aumentar el presupuesto de Bienestar. Miren, esta es una ‘volada’. Como ya no pueden con la realidad, tergiversan la información o de plano inventan por convivir. Una de esas mentiras en forma de gráficas que sirven para atacar al gobierno fue la difundida por Javier Tello. Él es uno de los comentaristas preferidos y favoritos para atacar al gobierno en cuestiones de salud, es comentarista de Foro TV. Y el 6 de julio pasado publicó en su cuenta de X una gráfica hecha por el Instituto Mexicano para la Competitividad, presidida por Valentín Díez-Morodo. Vamos a decirles qué escribió: ‘Esta gráfica del IMCO, que tomé de María Elena Morera es clarísima. Noten cómo los recursos se incrementaron brutalmente hacia la Secretaría de Bienestar en el año 2022. Al darse cuenta que necesitarían más dinero, decidieron desfondar brutalmente al sector salud con subejercicio’. Esto es lo que dice Javier Tello. Lo único clarísimo en esto es que mienten y hacen trampa. Pero, de inmediato, personajes de la oposición como Felipe Calderón, Héctor de Mauleón; la colaboradora de Latinus y Reforma, a quien no se le debe mencionar, pero es muy bien conocida por quitarnos las cadenas que ya nos quitó; Lourdes Mendoza, Fernando Belaunzarán, entre otros, se dieron vuelo replicando esta información. Pero lo que publica el IMCO y Javier Tello no es verdad; en el sexenio encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador la inversión ha sido histórica, y para muestra un botón con cifras, les vamos a dar datos y no estudios ‘patito’, sesgados ni omitiendo información para intentar engañar al pueblo de México. Pero vamos a la gráfica. Aquí la estamos viendo en pantalla, la inversión en salud en esta administración. De 2018 a la fecha el presupuesto de salud ha crecido 31 por ciento, pasó de 782.2 mil millones de pesos en 2018 a mil 24.90 millones de pesos en 2024. En esta administración uno de cada nueve pesos que entran a las arcas del erario va destinada a la salud de los mexicanos, no como ocurría en el periodo neoliberal. Tampoco es verdad lo que señala el IMCO, de que el presupuesto de Bienestar sea mayor al de salud, que no sean mentirosillos; al contrario, la gráfica que estamos viendo muestra cómo salud siempre está por encima del gasto de Bienestar. Ahora, la Secretaría de Bienestar cuenta en 2024 con un presupuesto de 745 mil millones de pesos, mientras que el mismo periodo para la Secretaría de Salud fue de más de mil millones. Pero ya sabemos que existen malquerientes del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y que, hay que decirlo, son tramposos porque no consideran el presupuesto del IMSS-Bienestar que hoy cuenta con un mayor presupuesto para hacer realidad que la salud en México sea un derecho para todos y no un privilegio. Tampoco mencionaron que el gasto social ha crecido casi 600 por ciento en este gobierno y que hoy beneficia a 25 millones de familias. El IMCO es un tanque de pensamiento conservador, en cuyo directivo participan gentes como María Amparo Casar, Claudio X. González y algunos empresarios, ya saben, ‘fichitas’, y se ha dedicado a cuestionar las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador desde el inicio del sexenio. ¿No les parece que eso explica sus gráficas y sus estudios patito y tramposos? Ahí se lo dejamos para que usted juzgue. Vamos con la siguiente. Falsa persecución contra periodistas. Vamos a ahondar un poco más en el caso Latinus. Tras la participación en conferencia de prensa matutina del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, para explicar la investigación que se lleva a cabo con el órgano de la Secretaría de Hacienda al consorcio binacional Latinus, se desato una andanada de críticas y mentiras de los colaboradores de dicha empresa acusando al Poder Ejecutivo federal de censura. Pero no nada más dijeron eso, dijeron ‘censura’, ‘persecución a periodistas’, ‘autoritarismo’ y, ya saben, largo etcétera. Pero nada de lo que dicen es cierto. Las investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera no son contra los periodistas, sino en contra del consorcio Latinus. Bueno, el consorcio Latinus, la empresa, no los periodistas, la empresa obtuvo nada más y nada menos una cifra de dos mil 437 millones de pesos de gobiernos estatales y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre los años 2019 y 2024. Las indagatorias son posibles delitos de lavado de dinero y actos de corrupción. Pero vamos a simplificar el tema para que todos lo entendamos mejor. La alerta se emitió por parte de bancos mexicanos, los cuales detectaron movimientos financieros inusuales que derivaron en triangulaciones con dinero público que tenía el propósito de pagar supuestos servicios de salud —o sea, lucrando con la salud y el abasto de farmacéuticos, porque a eso supuestamente se dedican— a través de dos empresas del grupo Latinus. Pero este dinero —vamos a ver esta gráfica que es muy significativa, vamos a ver cómo devolvían este dinero— este dinero fue sacado el país —estamos hablando de dos mil 437 millones de pesos— sale del país a un paraíso fiscal en Delaware, Estados Unidos, para luego ser devuelto a México para ser utilizado en el pago de salarios de sus periodistas, entre los que están Carlos Loret de Mola; Lorenzo Córdova, que es el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral; también Jesús Silva-Herzog; la señora que nos quitó las cadenas y que nosotros nos volvimos a poner en las pasadas elecciones, María Scherer Ibarra, Guillermo Humberto Sheridan, Paulina Victoria María Trujillo, Claudia Bárbara de Regil Alfaro, entre otros. Aquí también estamos viendo en la gráfica. Tal vez no la ven, pero se las pasaremos, esto es con un fin informativo de saber a dónde iba este dinero a pagos de salarios de estos periodistas, no es en contra de los periodistas. La empresa Latinus presuntamente triangula el dinero público para el pago de periodistas, que supuestamente tiene que ir a servicios de salud. Estos pagos forman parte de una serie de transferencias a diferentes colaboradores y empresas, como acabamos de decir, con un total de 231 millones 978 mil 400 pesos. Los socios accionistas de Latinus son quienes están vinculados con la investigación y no los trabajadores, en especial quien aparece como dueño, de nombre Christian González Guadarrama. Tras el anuncio, no se hicieron esperar las réplicas. Latinus publicó un comunicado, en el cual la verdad es que no niega la triangulación de recursos, pero acusa abuso de poder y de persecución, o sea, el mundo al revés. Sus plumas y sus voces pagadas por la empresa se han dedicado a generar una narrativa golpista en contra del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, eso es innegable, para eso les pagan y ellos se venden, venden sus opiniones, sus líneas. ¿Saben cómo le llaman a eso? Textoservicio. Son textoservidores al amparo del erario público. Que en este momento se investiga si realmente los servicios de salud y farmacéuticos se entregaron a los estados. Ojalá, de verdad, que así sea; de lo contrario, sería un fraude. Pero eso no le compete al gobierno federal, al Gobierno de México, sino a la Fiscalía General de la República. Vamos a ver este mapa de la transferencia de dinero de México a Delaware, Estados Unidos, y de regreso a México. La empresa del consorcio Latinus envía el dinero a Estados Unidos, ahí estamos viendo, dos mil 437 millones de pesos de gobiernos de Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas y, ya decíamos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y regresa a Latinus, pagos a México por 231 millones de pesos, bueno, casi 232 millones de pesos, que incluye el pago a estos periodistas, como Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo. Hasta aquí esto. Que cada quien saque sus conclusiones. Y repetimos, este no es un caso que deba resolver el gobierno federal, sino la instancia que corresponde; es la Fiscalía General de la República. Pero vamos con lo siguiente. Miren, hemos visto una campaña gigantesca de opinólogos de ocasión, porque ya saben que, si no son expertos en una cosa, son expertos en otra, y ahora el tema, todos se volvieron abogados expertos en el Poder Judicial; entonces, vamos nosotros a ver los salarios del Poder Judicial que tal vez, sólo tal vez, sea la razón por la que los oligarcas se oponen a la reforma. Y miren, esto mientras se discute la reforma al Poder Judicial, vamos a informar sobre los recursos que son erogados del erario para los salarios de los trabajadores de alto nivel del Poder Judicial, que contrasta mucho, hay que decirlo también, con los trabajadores de base a quienes estos oligarcas y funcionarios de alto nivel están apabullando con miedo a perder su trabajo o que cambie su trabajo a partir de la reforma, lo cual es absolutamente falso. Y, bueno, tal vez a estos funcionarios de alto nivel del Poder Judicial lo que les tiene más enojados es que sienten que se les va la mina de oro, pero vamos a mostrarles por qué, como muestra un botón: ¿Cuánto se gasta del presupuesto los ingresos de ministros, magistrados y jueces? Podemos ir de menor a mayor. Muy bien. Miren, vamos a decirles cuánto gana un ministro de la corte: En total, al año será un total en sueldo de 290… Perdón, mensual, esto es mensual, 297 mil 403 pesos mensuales. De aguinaldo más o menos son 40 días para los ministros, esto es un monto de 586 mil 92 pesos, más de medio millón de pesos. De prima vacacional 95 mil pesos, son 10 días de sueldo. Gastos de alimentación en restaurantes. O sea, si ellos van a un restaurante o quieren comer fuera, el erario les paga anuales 723 mil 690 pesos. Un pago por riesgo de 649 mil pesos, esto es anual y se paga en el mes de junio. Tienen un estímulo por antigüedad de más o menos mil pesos anuales. Tienen derecho a dos vehículos blindados. El costo por cada vehículo blindado supera los tres millones de pesos. Pueden ser, ya saben, de la marca Suburban, para atención a los ministros. Y un apoyo a gasolina de 22 mil pesos mensuales. ¿¿Pues a dónde van? Bueno, las prestaciones son: Apoyos para medicamentos por 189 mil pesos. Apoyos de lentes, que ya vimos, tres mil 100 pesos anuales, por cada uno. Pago de defunción por más de un millón de pesos. Ayuda de gastos funerales de 30 mil pesos. Seguro de vida institucional, de 12 millones de pesos. Seguro de gastos médicos mayores por 30 millones de pesos. Seguro de separación individualizado, es decir, cuando dejan su cargo, de un dos por ciento, cuatro por ciento y cinco por ciento o 10 por ciento del salario del ministro. La Suprema Corte aporta un porcentaje igual al que señale el ministro, es decir, que se abona al doble cuatro por ciento, ocho por ciento, 10 por ciento o 20 por ciento. Al final, más o menos de 15 años de ministro, tendrán acumulados 20 millones de pesos. Bueno, son demasiadas cifras porque es demasiado dinero. Apoyo para servicio de peajes en autopistas ¿qué creen?, esto es ilimitado. Seguro voluntario para adultos y de casa habitación. También tienen gastos de avión, hospedaje, alimentos, viajes oficiales al exterior de la República y al extranjero, ¿y qué creen?, este gasto no tiene un monto, es ilimitado también. En fin. El presupuesto para contratar personal mensual, es decir, asesores, todo este club que los acompaña, son más de cinco millones 540 mil pesos. Ahí está el total. ¿Me pueden decir el total? Bueno, 792 mil pesos mensuales, esto es lo que gana un ministro de la corte, díganme ustedes si no les parece excesivo. Miren, lo que llama la atención aquí es la incongruencia. Se la han pasado hasta la saciedad diciendo que ellos defienden la Constitución, pero vamos a recordarles algo: la Constitución dice que nadie, ningún servidor público puede ganar más que el presidente, y esto es ganar el triple que el presidente. Esto es para los ministros de la Corte. Pero vamos a decirles que también existe en el Poder Judicial 945 magistrados de circuito, quienes reciben un salario anual de dos millones 548 mil 83 pesos, aquí este es de los magistrados de circuito. Pero no son los únicos, hay 762 jueces de distrito en el Poder Judicial que cobran, ellos cobran más que los magistrados, cobran cuatro millones 50 mil pesos brutos al año, unos 337 mil pesos al mes, en total, más de tres mil… de tres millones 86 mil pesos. Mientras que los consejeros del Consejo de la Judicatura pues se rayan, la verdad es que se rayan porque perciben un salario bruto anual de cinco millones 529 mil 451 pesos. Esto que les estamos diciendo es dividido en salarios, prestaciones, bonos de riesgo, condiciones de trabajo, lo que sea que eso signifique, seguros personales, fondo de ahorro y seguridad social, unos 460 mil pesos al mes. ¡Imagínese!, esto es lo que gana un juez de distrito, y aun así intentan engañar a los trabajadores de base. Aquí está la comparación que hicimos de lo que gana un juez, perdón, un ministro, de lo que gana, bueno, los altos mandos del Poder Judicial con un trabajador, es 37 veces más que un trabajador, imagínense. Eso, además, es una ofensa. A lo mejor por eso es que se oponen a la reforma al Poder Judicial, no quieren perder sus privilegios. Miren, así están las cosas en el Poder Judicial. Y mientras ellos hacen sus cuentas, ustedes y el pueblo de México debe sacar sus propias conclusiones sobre la necesidad o no de la reforma al Poder Judicial. Hasta aquí la vamos a dejar, pero traeremos cada semana más información sobre por qué algunos están oponiéndose a la reforma al Poder Judicial. Y, por último, vamos a la colaboración con Infodemia sobre la lluvia de mentiras que dejó a su paso el huracán Beryl. Vamos a verlo. (INICIA VIDEO) VOZ HOMBRE: Con la llegada del huracán Beryl a las costas de México también llegaron tres noticias falsas: Uno, falso video del huracán Beryl. Como parte de esta campaña de miedo que pronosticaba destrucción en la península de Yucatán por el paso de Beryl, la cuenta de X, jjdiazmachuca, identificado como una de las cuentas que impulsó el #NarcoPresidente, difundió el 4 de julio un video falso de Beryl que fue visto por casi medio millón de personas. El video real corresponde al 17 de junio de 2024, fecha en la que la tormenta tropical Alberto llegó a las costas mexicanas. Dos, falso que no existan fondos para atender desastres naturales. JESÚS MARTÍN MENDOZA, PERIODISTA: Ustedes deben saber que no hay Fonden. Este presidente, sí, muy atento y ‘no, que sí, que vamos a proteger a la población’; no hay dinero para la reconstrucción, no hay dinero para la atención a las personas que resulten vulneradas por los efectos de este y otros sistemas que vengan en los próximos meses o en las próximas semanas. VOZ HOMBRE: Medios de comunicación, comentaristas, políticos, y usuarios de redes sociales insisten desde 2021 que el Gobierno de México no cuenta con fondos suficientes para atender desastres naturales por la desaparición del Fonden, mentira que se reactivó con la llegada de Beryl. Sin embargo, en agosto de 2020 la Secretaría de Hacienda informó que el Fonden contaba con cuatro mil 911 millones de pesos. Tan sólo para la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, afectados por el paso del huracán Otis, el Gobierno de México invirtió 33 mil millones de pesos para la reconstrucción de las dos localidades. Tres, falsos pronósticos de destrucción por Beryl. Usuarios de redes sociales auguraron que el huracán Beryl destruiría las obras de infraestructura del Gobierno de México como el Tren Maya, la refinería Olmeca o el aeropuerto de Tulum, exponiendo la supuesta pésima calidad de estas obras. Sin embargo, las afectaciones por Beryl fueron mínimas en la península de Yucatán, el aeropuerto de Tulum no sufrió afectaciones, como tampoco sufrió daños la refinería Olmeca o el Tren Maya, el cual solamente suspendió actividades el 4 de julio por seguridad de los pasajeros. Infodemia. (FINALIZA VIDEO) ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Que todas y todos tengan un buen día. ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Muchísimas gracias, señor presidente, por permitirnos informar sobre el trabajo de reconstrucción. Me acompañan el día de hoy el arquitecto Arturo Balandrano, que está coordinando todo este programa a nivel nacional; Antonio Huitrón, antropólogo también, parte del INAH y que está a cargo de parte de este programa, y Elisa Ramírez, también arquitecta restauradora. Sólo representan parte del enorme equipo que ha estado trabajando en la reconstrucción del patrimonio que fue dañado por los sismos. Gracias por darnos el espacio, presidente. Los sismos —adelante, por favor— del 2017 fueron la más grande catástrofe que hayamos vivido en el patrimonio edificado de México. Esos dos sismos, el primero con epicentro en Pijijiapan, Chiapas, y el segundo en entre los límites de Puebla y Morelos, parecían haber estado dirigidos justo a los lugares donde más patrimonio cultural edificado había. Entonces, el daño fue extraordinario, fue una serie de daños en el patrimonio —adelante— que podremos ver en varios estados. Al principio estábamos trabajando en 11 estados: Chiapas, Guerrero, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tabasco y, el más afectado de todos, Oaxaca. Estamos hablando de estos inmuebles que son no solamente el patrimonio, sino representan el corazón vivo de las comunidades, el centro de la vida comunitaria normalmente. Al llegar esta administración nos encontramos con un censo que no estaba acabado, donde no se incluía la vivienda patrimonial, por ejemplo, y otros tantos bienes que no habían sido registrados en el censo inicial. Los templos acusaban décadas de abandono sin mantenimiento preventivo, que sabemos que, como la medicina, es el mejor; los lugares de culto cerrados, la vida social y ritual afectada para millones de personas, una respuesta muy corta de las aseguradoras, y no contábamos con una memoria o planos de lo que se hubiera intervenido antes en todos estos espacios. Esto representó un trabajo muy grande que se pudo comenzar a solucionar de manera enfática —la que sigue, por favor— con el Programa Nacional de Reconstrucción que instruyó el presidente, que diseñó, para atender todo esto que había quedado dañado por los sismos. Las aportaciones de este programa, por supuesto en coordinación siempre con Sedatu, fue hacer un censo muy certero de los daños, un inventario y resguardo de los bienes muebles. Y el fortalecimiento institucional, el INAH y la Dirección General de Sitios y Monumentos en conjunto tienen que hacer todo el acompañamiento técnico para llevar a cabo esta reconstrucción, que no es como reconstruir algo de nuevo, sino con técnicas específicas que se recuperaron, técnicas constructivas tradicionales que es como se tiene que hacer la restauración del patrimonio, vinculado por supuesto a tecnologías novedosas también. Se aporta esta restauración de patrimonio, como lo dijo el presidente, con un énfasis en el trabajo cercan con las comunidades. Al concluir cada trabajo se entrega a las comunidades un manual de mantenimiento preventivo porque pues vivimos en un país sísmico y hay que dejar claro cómo cuidar estos inmuebles. A veces una escoba, que evita que se concentren las hojas en una bóveda y las caídas de agua, pues previene mucho más y restaura antes de que sean dañados estos inmuebles. Los lineamientos generales de la reconstrucción son trabajar como un solo equipo todas las instancias que participamos: desde luego la Secretaría de Hacienda, Sedatu, la Secretaría de Cultura, a través del INAH, de Sitios y Monumentos, y del Instituto Nacional de Bellas y Artes y literatura. Y una parte muy importante que nos pidió el presidente y que resultó una ayuda enorme fue una coordinación con los gobiernos estatales para que nos ayudaran a sacar este desafío adelante, el trabajo con las comunidades y en un solo equipo también con las autoridades religiosas. Los lineamientos generales: Son la restauración y conservación, nunca la demolición, usando técnicas tradicionales, mano de obra local y creando las capacidades en los propios pueblos y comunidades. Restarle tiempo a la burocracia, innovar en formas para que la burocracia no le coma tiempo a la obra, porque esta obra es muy compleja de llevar a cabo. Visitas periódicas, este es un programa absolutamente territorial, revisiones semanales. Información a las comunidades que llevaban años con sus templos cerrados, este fue uno de los mandatos a todas las instancias que han estado participando. Y documentar todo este trabajo. Estos se ven como números, pero imaginen ustedes que el INAH y Sitios y Monumentos atenderían o restaurarían al año tres, cuatro, inmuebles, cuando mucho; de un plumazo, con los sismos, tenemos tres mil 269 inmuebles afectados, algunos de daño menor, pero muchos con daños severos e incluso colapsos parciales. Esto se ve como números, pero, como les decía, representan el corazón de las comunidades. Tenemos al momento restaurados y entregados a las comunidades tres mil 37 inmuebles con 92.9 por ciento de avance. La inversión, para quien diga que no hay inversión en reconstrucción, es un total histórico de este gobierno de 10 mil 200 millones de pesos. Hace un año el presidente nos encomendó apretar el paso, esta última etapa, por aquello que quedaba y que llevaba un avance lento. Y las obras que tenemos que atender a partir de mayo del año pasado a la fecha, son 934 obras en ocho estados, de las cuales hemos concluidas 694, se han entregado a sus comunidades, y tenemos aún 240 en proceso que vamos a concluir antes de concluir esta administración, con una inversión y una inversión extraordinaria del presidente de tres mil 575 millones de pesos. Dentro de estos inmuebles, de estos templos, se encuentran los bienes muebles, que son esculturas, las imágenes que tienen sentido para la fe de las personas; vitrales, murales, pintura mural. Muchos de estos sitios son sitios reconocidos dentro de la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y tanto se afecta la edificación como los bienes muebles, más de cuatro mil 873 bienes muebles afectados, que hemos atendido al momento cuatro mil 400 y están en proceso 473. Estas imágenes son lo más simbólico que tienen estos espacios. Los empleos generados a este momento son 56 mil 505 empleos. Aquí cabe destacar que se ha especializado la mano de trabajadoras y trabajadores de la construcción, de restauradores locales para avezarse en estas técnicas que son, muchas veces, complejas, pero esto es lo que representa generar capacidades en las localidades. Voy a dar el avance por los ocho estados que tenemos a nuestro cargo en este momento. El objetivo es dejar los inmuebles seguros, que se puedan utilizar, que abran a la vida social de la comunidad y dejarlos obviamente bellos y pues más esplendorosos que antes del sismo. En Morelos la atención es sobre 181 obras, de las cuales se han concluido 10, y tenemos 79 en proceso. Elisa Ramírez es coordinadora del estado de Morelos. Aquí vemos a la comunidad de La Inmaculada Concepción, en Zacualpan de Amilpas, que recibe con enorme agradecimiento y alegría su inmueble. Una inversión de 866.6 millones de pesos en Morelos. Vemos San Juan Bautista, en Yecapixtla. Este rosetón es un emblema importantísimo de Yecapixtla, parte de la identidad de Yecapixtla que reconocemos por supuesto por la cecina, pero para ellos y su comunidad realmente el rosetón es algo que cuando lo entregamos restaurado empezaron a hacer llaveros, estampitas, porque representa algo y hay muy pocos en el mundo de este tipo de rosetones. El templo de Tlayacapan, vemos cómo estaba dañado ese frente. Bueno, sólo por poner unos ejemplos, estamos haciendo una síntesis. El caso de Oaxaca, en Oaxaca en el último año hemos atendido 308 inmuebles, es el estado con más daño. Al momento tenemos concluidas 185 obras y en proceso 123, con una inversión de 980.4 millones de pesos. En este estado tuvimos una colaboración muy estrecha con el gobierno del estado que se hizo cargo de 201 obras con el presupuesto federal. En la que sigue vemos unas bóvedas que representan a nuestra Señora de la Merced, en la capital de Oaxaca, ahí se tuvo que retirar una cúpula que pasaba 580 toneladas. Muchas de estas edificaciones son siglo XVI, siglo XVII, pero tuvieron intervenciones posteriores; en el siglo XIX, con esta grandilocuencia, se pone de moda hacer torres campanario y cúpulas, cúpulas mucho más altas que no tenía la capacidad el templo de sostenerlas. Esta cúpula representaba 580 toneladas de peso, que a la hora de un sismo los materiales, que son distintos, trabajan de una manera distinta y así es como se fragmenta un templo. Esta bóveda que se construye con materiales ligeros, con fibra de carbono, pues representa, otra vez, el ornamento, pero sin el riesgo del peso. En el caso de la derecha está el templo de San Vicente Ferrer, el centro de Juchitán, y ahí en el templo, en las naves, se retiraron 280 toneladas de peso y sobrepeso que tenían en sus bóvedas. Porque iban en ciertas restauraciones, en vez de coser las grietas, en vez de atenderlo profundamente, se iba como maquillando una capa, otra capa, materiales distintos, y se tiene que retirar este peso para aligerar y para convertir a los inmuebles de una vez seguros y pues habitables. Bueno, esto es parte de Tehuantepec, y vemos una vivienda patrimonial, que eso es parte y una aportación del PNR a la restauración. Por último, en el caso de Oaxaca, vemos el panteón municipal de San Miguel, en la capital de Oaxaca, siete años sin celebrar el día, nuestro patrimonio cultural vivo, el Día de Muertos. Por primera vez este año se va a celebrar en este panteón, este patrimonio vivo que tenemos como la fiesta de día de Muertos. Vemos el caso de Chiapas, 34 obras atendimos este último año, concluidas 23, 11 en proceso, con una inversión cercana a los 50 millones de pesos. Estamos viendo una imagen de Chiapa de Corzo, que es la tierra de los parachicos, que también es patrimonio cultural de la humanidad reconocido, que en seis años no había entrado a su templo en su fiesta patronal. Fue una fiesta, realmente, recibirlo. En la que sigue vemos a la catedral de San Cristóbal de las Casas, que fue entregada por el presidente. Y 60 ebanistas trabajaron en este artesonado, que es un ensamblado de madera, que no lleva clavos y que es un trabajo excepcional, que normalmente se hacía en el siglo XVI y que quedó hecho añicos, astillas, y que fue restaurado en plenitud. En la Ciudad de México tenemos 158 obras en esta última etapa, concluidas 119, 39 en proceso, con una inversión de 555 millones de pesos. Aquí vemos la catedral, que ha tenido cerca de 120 millones de pesos de inversión, en donde la intervención ha sido muy grande y luce esplendorosa. Y esta monumentalidad a veces, además de lo serio y de las grietas serias y de lo estructural, pues también se está restaurando con un bisturí, con una aguja, por las técnicas tan especializadas que se requieren. En la siguiente vemos el Templo de la Santa Veracruz, aquí cerca. Que, si recuerdan, además del sismo, sufrió un incendio, ya está totalmente restaurada. Unos ejemplos de Milpa Alta. Y la Casa Estudio Diego Rivera y Cecil O’Gorman, que acaban de concluir y de entregarse ya, y de abrirse a la vida cultural. En el Estado de México Toño Huitrón ha sido el coordinador, 42 obras en esta última etapa, 35 concluidas y siete en proceso, con una inversión de 149 millones de pesos. Este ejemplo de Ecatzingo; es muy grave el daño que sufrió y parecía imposible recuperarla, igual el templo de Santiago Apóstol, en Ocuilan. Todos estos templos se encuentran cerca de la zona volcánica y por eso sufren tanto. Por último, vemos el Templo de la Virgen María, en Joquicingo, ya con la comunidad viviendo su templo. En Puebla fue un grave, grave daño, 192 inmuebles en esta última etapa, 175 hemos concluido y tenemos 17 en proceso, con una inversión de 819 millones de pesos. Aquí vemos Huejotzingo ya con su comunidad viviendo su templo, también algunos ejemplos, el templo de La Asunción, o el trabajo de los bovederos, que ha sido extraordinario en muchos de estos espacios. En el caso de Tlaxcala, 35 obras en la última etapa, solamente tres siguen en proceso con una inversión de 100 millones de pesos. El presidente entregó esta parroquia de San José, en Tlaxcala. Y la restauración de la catedral del Conjunto Conventual Catedralicio de Tlaxcala valió inscribirlo en la lista patrimonial de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Al final, vemos Tepeyanco, en San Francisco. Y en Guerrero se atienden 24 obras en esta última etapa, quedándonos dos solamente pendientes, con una inversión de 54 millones de pesos. Uno de los monumentos más importantes del barroco, Santa Prisca, ya se entregó a la comunidad. Es una restauración ejemplar la que se llevó a cabo y la comunidad de taxqueños y de quienes visitan ese lugar está realmente contenta. Al final, vemos algunos ejemplos de la Casa de los Vientos en Acapulco. Queremos expresar un agradecimiento muy profundo a las comunidades por su paciencia y por su confianza, porque ha sido un trabajo muy minucioso, amoroso, dedicado, pero que ha llevado mucho, mucho tiempo. Este trabajo tan importante en el patrimonio edificado y sobre todo religioso ha valido el reconocimiento de las autoridades en el Vaticano. Nuestro embajador Alberto Barranco ha hecho presentaciones de este programa de restauración, y han mandado felicitar con asombro el trabajo que se está haciendo. Ningún Estado está haciendo una inversión tan importante en la restauración del patrimonio edificado. Y estos sitios han sido edificados en sitios sagrados de nuestras culturas previas, en donde se hacía la ritualidad por nuestras culturas ancestrales. Entonces, dentro de la restauración, además de encontrar cuando uno hace una cala, pues ve si hay una pintura mural atrás, ves si hay algo que fue cubierto por las capaz posteriores del tiempo o de las intervenciones, y nosotros le llamamos a esta parte ‘regalos de la restauración’, porque a la hora de restaurar se dejan ver y podemos descubrir mucho de esos tesoros que han estado velados. Ahí vemos, por ejemplo, el Águila Bicéfala en la zona mixteca de Puebla, esta pintura mural que es ejemplar y única. No habíamos visto nunca —esto está en Tepexco, Puebla, en la Parroquia de San Agustín— una pintura mural en exterior. Esto es único. Está recuperado y restaurado. Las rogatorias, aquí en la catedral, que son como estas cajas de tiempo que encontramos, 23, en la linternilla de catedral que se presentaron en esta conferencia cuando fueron encontradas. Por ejemplo, partituras del siglo XVI que estaban dentro de los muros. En el lado derecho vemos imágenes de piedras, de edificaciones precolombinas en un contrafuerte en el Templo de San Vicente Ferrer, en Juchitán, pues deja claro que se construyeron estos templos con los propios elementos y piedras de las construcciones anteriores. Y este es un momento para agradecer profundamente a las trabajadoras y los trabajadores de la construcción, que han hecho un trabajo verdaderamente extraordinario, que levantan este país cada día. Un agradecimiento muy grande a restauradoras, restauradores, arquitectas, arquitectos, especialistas, ingenieros, que han trabajado en esta, realmente, una hazaña. Y en Santa Lucía del Camino, en Oaxaca, sorprende haber encontrado este regalo de la restauración, una pintura mural del siglo XIX. Yo le dije al presidente: De verdad, no la hicimos nosotros, así apareció. Es una pintura más o menos de 1870 que aparece en este dintel. Y con este blasón reza: ‘Amor con amor se paga’. Muchas gracias, presidente. Vamos a ver un videíto. (INICIA VIDEO) VOZ MUJER: Dos devastadores sismos en septiembre de 2017 impactaron la vida de millones de personas en el centro y sur de México. Fue una tragedia que dejó profunda huella debido a las pérdidas humanas y a las enormes afectaciones materiales en viviendas, caminos, hospitales, escuelas y recintos culturales. Nunca antes el patrimonio cultural había sido tan afectado por un fenómeno natural. Fueron más de tres mil sitios dañados, algunos con colapso total, entre museos, casas de cultura, bibliotecas, zonas arqueológicas, pero principalmente templos, la mayoría construidos entre los siglos XVI y XIX, y que no habían recibido ningún tipo de mantenimiento durante décadas. Para atender la emergencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador diseñó el Programa Nacional de Reconstrucción, del que forma parte la Secretaría de Cultura. Desde el primer día de esta administración nos hemos dedicado incansablemente a la reconstrucción de los valiosos bienes culturales afectados. La restauración de este patrimonio requiere una intervención minuciosa, ya que debe hacerse con las técnicas constructivas originales. La meta fue recuperar todos los sitios y todas las piezas patrimoniales, incluso en los casos más graves. Así comenzó la reconstrucción de recintos, que se ha llevado cabo todos los días gracias a la impecable y amorosa labor de hombres y mujeres trabajadores de la construcción, especialistas en restauración, arquitectura y, por supuesto, a miembro de las propias comunidades. Incluso durante la pandemia los trabajos nunca se detuvieron. En 2023, el presidente autorizó recursos extraordinarios para atender 926 inmuebles en ocho estados y concluir así con el programa. Lo estamos logrando. Este logro extraordinario es gracias al trabajo de cada una de las manos que colaboran en el programa, con el cual se han generado más de 56 mil empleos, todo un ejército de personas que aman y cuidan su patrimonio. Se ha priorizado la mano de obra local, las mismas manos que hace siglos construyeron estos recintos ahora lo están sanando. Son los herederos de quienes crearon su patrimonio. Además, se han rescatado técnicas constructivas tradicionales que emanan de las precolombinas y que añaden aún más valor artístico y calidad a las obras. La restauración también incluye casi cuatro mil piezas de arte sacro, pinturas, esculturas, campanas, retablos, murales, entre otros de gran valor histórico, artístico y comunitario, y que las personas resguardaron con devoción y responsabilidad mientras iniciaba el proceso restaurativo. Como los sitios sagrados están construidos sobre otros sitios sagrados, la restauración nos ha brindado maravillosos regalos, impresionantes hallazgos que nos dan más información sobre quiénes los crearon y habitaron. Las más de dos mil comunidades que ya han recibido sus tesoros lo han hecho con especial cariño y esperanza. La vida ritual, festiva, social y económica florece de nuevo. El Gobierno de México ha invertido en seis años más de 10 mil 200 millones de pesos, una cifra histórica. Seguiremos reconstruyendo hasta que cada pieza, recinto y espacio histórico sea plenamente restaurado y el corazón de las comunidades vuelva a latir, apostando a un futuro que recupere la totalidad de nuestros tesoros dañados por el desastre natural y por la falta de mantenimiento de años anteriores. México es una potencia cultural y es ejemplo mundial de cuidado y recuperación del patrimonio, un símbolo de esperanza que da bienestar a los pueblos y que lucha por proteger sus invaluables riquezas culturales. (FINALIZA VIDEO) ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Es cuanto, presidente. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues muy bien. Vamos a… ¿No quedó nadie pendiente? ¿No? A ver, vamos por acá. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Alejandro Alemán, Diario Plaza Juárez. No me paro, por lo de las cámaras. Quisiera preguntarle: hace unos… el lunes se presentó aquí el informe de Finabien. Realmente da gusto porque Telégrafos desapareció, desapareció por la modernidad. Todos recordamos alguna vez haber recibido algún telégrafo, algún giro. Y, bueno, qué bueno que se le dio a esta institución de gobierno este uso y que, bueno, ahora con Finabien muchas posibilidades de lo que es banca electrónica y banca digital. Pero viendo este ejemplo, yo le quisiera preguntar respecto a lo que es la administración pública. No todos han sido el mismo caso, tenemos el caso del Insabi, que tanto que se discutió a principios de sexenio qué era lo que iba a pasar, qué iba a funcionar, las expectativas que tenía y, bueno, finalmente, fue una institución bastante gris, no solucionó los problemas, tuvo que llegar el IMSS-Bienestar y que se resolvió. Y hay otros casos, está el caso de la agencia Notimex, por ejemplo, también, que no podemos decir que el Estado mexicano no necesite de una agencia, sí necesita una agencia de noticias. Está el caso también de la Financiera Rural, que tampoco podemos decir que es algo que no funciona, los campesinos necesitan créditos. ¿Qué nos puede decir de este diseño de administración pública que usted implementó? Usted muchas veces habló de que se trataba de un elefante que había que ponerle patines, que había que moverlo. Y, bueno, ahorita estamos entrando a un nuevo ciclo y seguramente la nueva administración tendrá que hacer un nuevo diseño de administración, pero ¿qué nos podría decir de esta experiencia que tuvo usted en este diseño de administración pública? Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo pienso que en general funcionó la estrategia. Tiene algunos lineamientos básicos todo lo relacionado con la administración, desde luego lo primero es no permitir la corrupción, no permitir el lujo en el gobierno, eso fue fundamental, esa fue la clave, eso fue lo que nos permitió liberar fondos para el desarrollo, esa es la fórmula. Si no hay corrupción y si no hay derroche, gastos superfluos en el gobierno, se ahorra mucho y eso permite, sin endeudar al país, sin aumentar impuestos, desarrollar a México y garantizar el bienestar de la gente. Ese es el modelo. También hacer a un lado mitos o sofismas neoliberales, como el hecho de que se apoyaba a los de arriba porque de esa manera se pensaba que se iba a ayudar a los de abajo. Decían: ‘Si llueve fuerte arriba, gotea abajo’, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable, con la idea de que no se necesitaba al Estado, que el mismo mercado garantizaba el bienestar de la gente. No, no, el Estado tiene que cumplir con su función social y tiene que llevar a cabo la planeación del desarrollo nacional. Entonces, una de las cosas que se hizo en contra de esa política o frente a ese criterio, fue atender de abajo hacia arriba; o sea, que los recursos, en vez de orientarlos a las cúpulas económicas, sean empresariales, financieras, se entregaran los recursos de abajo hacia arriba, y que esto iba a ayudar a los de arriba, que esto sí iba a tener un efecto positivo porque se iba a fortalecer el ingreso de los consumidores. Cuando sólo hay recursos arriba y no hay abajo, la gente no consume; y si no hay consumo porque la gente no tiene ingresos, ni siquiera para lo básico, pues no se beneficia el comercio ni la industria ni nada, no hay prosperidad, no hay progreso y, al mismo tiempo, justicia. Entonces, esto nos funcionó bien, o sea, decir: a ver, vamos de abajo hacia arriba ayudando a la gente, y eso funcionó. Funcionó también hacer a un lado a todos los intermediarios. A ver, ya no queremos intermediarios de la llamada sociedad civil, de las organizaciones sociales, de las organizaciones no gubernamentales, porque ese intermediarismo resultaba muy oneroso, muy costoso. Había organizaciones campesinas que recibían como 20, 30 mil millones de pesos al año para que esos recursos los entregaran a sus afiliados o representados, y no sucedía eso, no llegaba ese dinero o no llegaba completo; llegaba, como se dice coloquialmente, con moche. Y los líderes sí tenían ingresos considerables, empresas, gasolineras, hoteles, dinero, los líderes. Y además chantajeaban al gobierno porque, si no se les daba a ellos, a los intermediarios, entonces tomaban carreteras o hacían plantones. Entonces, todo eso se terminó y se resolvió entregando los apoyos de manera directa, por eso se creó el Banco del Bienestar, que tiene 25, si no es que más, beneficiarios, que tienen su tarjeta. Entonces, el adulto mayor que recibe una pensión va con su tarjeta a la sucursal del Banco del Bienestar y saca su dinero completo, no necesita la tutela de nadie, y así los adultos mayores están recibiendo medio billón este año, 500 mil millones de pesos. Sin estructura, porque también había no sólo era la intermediación, vamos a decir, civil o social, sino la intermediación gubernamental. Porque, si había un programa para ayudar a los adultos mayores, se tenía que crear un instituto de adulto mayor, un fideicomiso de adulto mayor, una dirección para los adultos mayores, una subsecretaría para adulto mayor y un aparato; claro, un director, directora, directores de área, asesores, oficinas, viáticos, viajes al extranjero. Había que ver qué estaban haciendo en beneficio de los adultos mayores en París o en Francia, y había turismo político. Entonces, ¿qué sucedía? Lo que supuestamente le tenía que llegar al adulto mayor se quedaba en los aparatos burocráticos, el gobierno estaba ensimismado y no le llegaba nada al adulto mayor. ¿Ahora cuál es la estructura? ¿Cuál es el aparato? Nada, es la tarjeta y que no falten los recursos, que la Tesorería de la Federación le de los fondos al Banco del Bienestar. Entonces, todo eso fue un avance. Ahora se están dispersando como 700 mil millones en las dos mil 750 sucursales nuevas del Banco del Bienestar. Todo eso fue bueno. En el caso de la salud, lo que me planteas, que tienes toda la razón, ahí no funcionó lo que teníamos pensado. Desde el principio, ¿eh?, teníamos pensado lo del IMSS-Bienestar porque yo traía la experiencia, yo fui director del Instituto Nacional Indigenista, en Tabasco, cuando salí de la escuela, joven, en 1977. Entonces, como en 1980 un grupo de jóvenes nos hicimos cargo de apoyar en comunidades indígenas chontales, maya-chontales, y nos metimos, ahí aprendí a trabajar para la gente pobre. Hicimos cosas importantísimas: un programa integral, cooperativas de transporte. Creamos un programa que se llamaba Crédito Ganadero a la Palabra, porque los indígenas comuneros, ejidatarios, pues no eran sujetos de crédito, entonces tenían que rentar sus tierras y les pagaban muy poco. Entonces, empezamos con un programa de entregarles vacas con sementales, y pagaban a los tres, a los cuatro años con especie, con las mismas crías, sin intereses. Y así hicimos, por ejemplo, Chinampas. Tabasco es agua, es más agua que tierra, y nos llevamos el sistema chinampero, que seguramente también los mayas lo usaban para la incorporación de pantanos a la actividad productiva. Y creamos lo que llamamos camellones chontales, que eran burdos. Conseguimos una draga y se metía al pantano, sacaba el lodo, el limo, del pantano, lo iba acomodando, hacía el camellón, el bordo, e iba haciendo el canal. El canal se usaba para la cría de pescado nativo, pejelagarto, mojarra; y el bordo, que ya no era inundable, para la agricultura. Ahí están todavía. Entonces, hicimos muchas cosas con un gobernador excepcional, ya fallecido, el ingeniero Leandro Rovirosa Wade, que había trabajado, fue secretario de Recursos Hidráulicos. Y él, joven, digo, nosotros jóvenes. Él nos dio su confianza, nos dio su apoyo. Y nos aguantó porque éramos muy rebeldes; ahora yo soy un fresa en comparación en cómo éramos antes. Y él nos tuvo paciencia y nos dejó actuar en beneficio de los pueblos, entonces aprendimos ahí mucho. Bueno, en ese entonces se creó Coplamar. Estamos hablando del gobierno de López Portillo, 1982, 76-82, el sexenio, y Coplamar… ~~~INTERLOCUTORA Es Comisión para la Planeación del Desarrollo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR … del Desarrollo de Zonas Marginadas. ~~~INTERLOCUTORA De Zonas Marginadas, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces, siendo Farell, secretario del Seguro Social —porque realmente estaba muy abandonado todo el sector Salud— decidieron echar andar un programa para crear unidades médicas rurales en los pueblos y hospitales de 40 camas para la atención de segundo nivel. ~~~INTERLOCUTORA IMSS Coplamar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR IMSS Coplamar. Entonces, me tocó a mí porque el Coplamar y el INI se fusionaron. Entonces yo era director del INI y era también a la vez director de Coplamar; entonces, me toca montar todo el sistema de salud del IMSS Coplamar en Tabasco. Y funcionó. Para empezar, se construyeron miles de unidades médicas y muchos, muchos hospitales en todo el país, en seis meses, en un año. Fue una decisión así. Hasta en las comunidades más apartadas, en helicópteros se llevaban los materiales de construcción. Y médicos, que no habían. Además, siempre ha existido la diferencia de los sueldos del Seguro Social con los sueldos de los médicos o trabajadores de la Secretaría de Salud, en aquel entonces era más notorio. Y como estos centros de salud o unidades médicas y hospitales eran manejados por el Seguro, aumentó el sueldo de médicos, de auxiliares de salud, y además se contrató a muchos trabajadores de la salud. Y ahí empezó este programa y funcionaba muy bien. De repente, con Zedillo, deciden descentralizar todo el sistema de salud, lo pasan a los estados y les entregan a los gobiernos estatales los fondos de salud, lo mismo que hacen con la educación, se descentraliza la salud y se descentraliza el sistema educativo. Entonces, eso no funcionó del todo. Un secretario de Salud de entonces se opuso a que en la descentralización de salud se incluyera a lo que fue al principio el IMSS Coplamar y entonces se quedó centralizado en el Seguro, fue lo único que quedó centralizado. ~~~INTERLOCUTORA Usted visitó los 70 hospitales que quedaron. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, 80. Entrando-entrando yo dije: Este es el modelo, esto es lo que vamos a llevar a cabo en todo el país, vamos a federalizar de nuevo para que no sólo la federación les entregue el dinero a los estados, esto que andamos viendo todavía, porque el llamado Seguro Popular no era ni seguro ni era popular, era entregar el dinero a los estados. Y los estados a veces manejaban estos fondos muy bien, y había medicamentos y funcionaban los centros de salud y los hospitales, pero en otros casos ese dinero lo usaban para otras actividades y estaba abandonado por completo el sistema de salud. ~~~INTERLOCUTORA No, y se incendiaban las bodegas donde estaban los documentos de salud y, bueno, pues hubo mucha opacidad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Como cuando —todavía con nosotros, estamos investigando— se quemaron como dos veces o tres veces los archivos donde estaban los permisos de agua de la Conagua. O sea, a ver, ¿qué se quemó?, pues el archivo donde están los expedientes sobre los permisos de agua, eso era. Bueno, voy a hacer un paréntesis. Acuérdense que las boletas del 88… ~~~INTERLOCUTORA No. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Digo, tengo que… Sí, sí, sí. De repente le prendieron fuego al Poder Legislativo, digo, al edificio de donde estaba la Cámara de Diputados, y ahí estaban las boletas del 88, nada más que el viento no pegó hacia a donde estaba la bodega y se quemó otra parte. ~~~INTERLOCUTORA El bombazo de la oficina de Pemex. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por ejemplo, también. Bueno, pero entonces, regresando al tema, decidimos: A ver, vamos a aplicar esto. Hubo muchas resistencias y entonces cometimos… No cometimos, decidimos crear el Insabi buscando así resolver. Pero los de Insabi, y además las inercias, llevaban a que al final lo hiciéramos lo mismo: entregarles los fondos a los estados. Sí se avanzó porque con el Insabi logramos, por ejemplo, que se pudieran comprar los medicamentos en el extranjero, porque como tenían el negocio de la venta de los medicamentos unos cuantos, un negocio jugosísimo, tenían tanto poder que no se podían comprar medicamentos en el extranjero, la ley no lo permitía; tuvimos que cambiar la ley para poder comprar los medicamentos en cualquier parte del mundo. Era un monopolio, tenían el control de la compra de los medicamentos en beneficio de 10 empresas, que ni siquiera eran laboratorios, eran empresas. ~~~INTERLOCUTORA Tipo Latinus. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tipo Latinus, así, así, sí, sí, todo eso así, muy claro, entonces tipo Latinus. Por eso, cuando decidimos comprar medicamentos en el extranjero y se ve que 10 empresas le vendían al gobierno el 70 por ciento de todas las medicinas, 10, y que no eran laboratorios, entonces se nos vinieron encima, fue muy fuerte, toda la andanada. Muy doloroso también, porque ellos tenían el control de las mezclas que se hacen para enfrentar el cáncer; entonces, nos acusaban de no darle las medicinas de cáncer a los niños. O sea, muy fuerte. Aguantamos, resistimos, y ya eso se resolvió. Y sirvió para eso el Insabi y para otras cosas, pero no era lo que originalmente estábamos pensando. Pasa la pandemia, que eso nos entretuvo, y regresamos al modelo original, decir: Vamos a federalizar los servicios de salud. Los gobernadores, gobernadoras de los estados, de manera muy responsable decidieron regresar los inmuebles, todos los bienes que la federación les había entregado, y también los que habían construido con presupuesto del estado, para que se federalizara el sistema de salud y que creáramos juntos el IMSS-Bienestar. Entonces, ahora ya es un solo sistema, son 11 mil centros de salud y más de 600 hospitales de segundo y de tercer nivel, y es lo que estamos trabajando. En septiembre vamos a izar banderas blancas porque vamos a tener en 24 estados. Hubo quienes no aceptaron voluntariamente incorporarse a este sistema. Entonces, ahí tuvimos un tropiezo administrativo, como tú lo señalas; se corrigió y ahí vamos hacia adelante. Hablabas de otro caso. ~~~INTERLOCUTORA Notimex y Financiera Rural. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Notimex, creo que también ahí faltó más diálogo y más atención de parte de nosotros, porque sí es importante tener una agencia del gobierno. Se suple con lo que se hace con el manejo de los medios públicos, pero no es igual. Sin embargo, estaba ya desatada la confrontación y no se pudo, quizá nos faltó más dedicación, más diálogo. ¿Qué otro tema? ~~~INTERLOCUTORA Financiera Rural. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, ahí yo siento que es parte de la Financiera para el Bienestar, o sea, las funciones de la Financiera Rural las asume Financiera para el Bienestar, los créditos. Y se toma la decisión de cancelar la Financiera Rural, no porque no se quiera ayudar a los campesinos, se está ayudando bastante, sino para evitar actos de corrupción y quiebras en este tipo de instituciones. Entonces, esos fondos de Financiera Rural pasan a ser manejados por la Financiera para el Bienestar, que otorga créditos, esa es su función, recibe remesas y también está ahora cumpliendo con la función muy importante de que la gente de escasos recursos económicos, que tiene sus ahorros, pueda colocarlos ahí y le dan un mayor interés que los ahorradores, se evita los fraudes, los engaños de las llamadas cajas de ahorro, que son fraudulentas, y es una institución que se está consolidando. Pero así está el asunto. ~~~INTERLOCUTORA Pero sería, cerrando mi pregunta, señor presidente: ¿la administración pública dónde viene o donde consideraría usted que esté el éxito, en el diseño institucional o en las personas que las encabezan, en las capacidades del equipo humano? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lo fundamental son quienes representan las instituciones, porque puede ser una institución muy noble, ¿cómo no va a ser una institución noble Petróleos Mexicanos? pero si impera la corrupción… Es más, les diría que hasta el modelo neoliberal tiene algunos elementos válidos, criterios válidos; por ejemplo, el cuidar que no se gaste más de lo que ingresa a la hacienda pública, eso es eficaz, eso es certero, no se puede gastar más de lo que se tiene de ingresos. Porque si no se cuida el manejo de deuda, pues el presupuesto cada vez se va a dedicar más a pagar intereses de deuda y no al desarrollo del país, no a obras de inversión. Entonces, sí hay cosas en el modelo neoliberal que son válidas. Lo otro, por ejemplo, que el Estado no asfixie la iniciativa de la sociedad civil, que tampoco se caiga en el extremo de que desaparezca, se diluye el Estado y todo queda al mercado. No, no, no, eso no, eso es como la libertad del zorro en el gallinero. Eso no, se necesita el Estado, pero también un Estado que garantice las libertades. ¿Por qué no funciona en esencia? ¿Por qué no funcionó el neoliberalismo en México? Además de que el diseño siempre está pensado para beneficio de las minorías, pero, ¿por qué fue un rotundo fracaso en México?, por la corrupción, porque ningún sistema económico-político, ningún modelo económico funciona con un ingrediente de corrupción como la que imperaba en el país. Puede ser lo más perfecto posible en lo teórico, pero si en la práctica se contamina con la variable —como dirían los tecnócratas— corrupción, se acaba todo, eso destruye todo. Entonces, para la próxima administración, el próximo gobierno, van a funcionar muy bien las cosas porque la presidenta electa tiene experiencia, bastante experiencia. Nosotros hemos avanzado mucho porque hemos procurado tener finanzas públicas sanas, no tenemos problemas de falta de fondos, falta de presupuesto. Nunca hemos dejado de pagar la nómina, nunca hemos dejado de pagar los intereses de deuda, nunca hemos dejado de pagar vencimientos de la deuda del país. Nunca se ha dejado de entregar en tiempo y en cantidad las participaciones a los estados. Puede tratarse de Chihuahua, que gobierna el PAN; o de Durango que gobierna el PRI. Pregúntenle a los gobernadores si no les llega puntualmente lo que por derecho les corresponde. Pero si se actuara de mala fe o con propósitos politiqueros, pues se diría: Vamos a entregarte los fondos en una semana porque se cayó el sistema de cómputo o se está haciendo una revisión contable. Nada de eso, y no tenemos ningún problema. Acaba de salir ayer una encuesta de la OCDE, que son los países con más desarrollo, y México —vamos a presumir— tiene el tercer lugar —ponla— en confianza del gobierno. Y están todos los países. Ahí está: ‘En 2023, 54 por ciento de la población mexicana reportó alta o moderadamente alta confianza en el gobierno nacional, nivel que se encuentra por encima del porcentaje promedio de la OCDE, que fue de 39 por ciento. ‘Para 2023 la encuesta se realizó en 30 países. El nivel de México se encuentra sólo debajo de Suiza y de Luxemburgo’. Estamos bien. Bueno, te comentaba que todas las instituciones son buenas, desde luego, si tienen también un propósito de ayudar a los ciudadanos, que no se olviden, porque a veces suele pasar que se conciben como aparatos burocráticos y se les olvida que tienen un fin, que es la atención al ciudadano, al pueblo, a la persona. Somos servidores públicos. Entonces, ¿para qué sirve una oficina que cuesta mucho al pueblo, si no es en beneficio, si lo que hace no es beneficio del pueblo o no hace nada en beneficio de nadie, nada más llegan a cobrar, digo, a pasar el tiempo ahí? Entonces, ya no se puede eso. Es importante la austeridad, que no haya, como siempre lo decimos, un gobierno rico con pueblo pobre; que le podamos entregar a la gente casi todo lo que ingresa, que se les devuelva. Por eso siempre digo que hay gobiernos que dan y hay gobiernos que quitan; nosotros somos gobiernos, somos un gobierno que le da al pueblo lo que le corresponde al pueblo. No es una dádiva, es un derecho. Claro, la función nuestra, es decir: A ver, ¿quién lo necesita más?, ¿o dónde se orienta mejor el presupuesto?, que eso también es importante. Los motores para el desarrollo, la inversión social, la inversión privada, la inversión pública, la inversión extranjera, o sea, cómo se articulan, porque son importantísimas, son como cuatro motores para el desarrollo. En el caso del modelo neoliberal ya se habían olvidado de la inversión pública, y es importantísimo, y se habían olvidado también de la inversión social. Entonces, toda la apuesta era la inversión privada, la inversión extranjera; y las dos son importantes, pero no suficientes. Si vemos, por ejemplo, nosotros cómo logramos equilibrar la falta de atención que había en el sureste por décadas, cómo se logró, bueno, en general con los programas de Bienestar; ayudó mucho también, y eso hay que reconocérselo a nuestros paisanos migrantes, las remesas. Pero un elemento clave fue la inversión pública, el que estén todavía 100 mil obreros trabajando en el Tren Maya o que estuvieron cinco años trabajando 40 mil obreros en la refinería de Dos Bocas. Imagínense lo que significa de pago de nómina y cómo se reactiva toda la economía regional, como se ayuda el comercio, la hotelería, las fondas, restaurantes. Hay muchísimas anécdotas cuando se estaba construyendo el tramo del Tren Maya de Campeche a Escárcega. Hay un pueblo que se llama Felipe Carrillo Puerto, como hay muchos en el sureste que llevan ese nombre de ese gran dirigente, Felipe Carrillo Puerto; y casi todas las casas, en todas las casas, las señoras les hacían las comidas a los trabajadores, ingenieros, a los que trabajaban. Y también les rentaban una parte de sus casas para… Y lo que planteaban es: ‘Bueno, ya van a terminar. ¿Y ahora?’. No, pues ahora ahí hay una estación del tren y otras actividades, esto está en Campeche, hay proyectos para Campeche. Que se había quedado rezagado el estado de Campeche, una gran injusticia el caso de Campeche, porque cuando menos por dos décadas, por 20 años, Campeche produjo el 80 por ciento de todo el petróleo del país, el campo Cantarell es de los yacimientos o era de los yacimientos más grandes del mundo, se extraían más de dos millones de barriles diarios de Cantarell, y se lo acabaron. Pero mientras estuvo todo ese auge, no se preocuparon en impulsar otras actividades productivas. Y ahora que declinó Cantarell, Campeche carece de las necesidades básicas, su pueblo. Ahora nosotros estamos ayudando. Terminando el Tren Maya, ya la presidenta tiene un plan de impulso a la actividad agropecuaria para Campeche, la gobernadora Layda Sansores lo está promoviendo, y otras actividades. Pero el que gobierna tiene que estar siempre pendiente de la gente, del bienestar de la gente. Si hay trabajo, la gente tiene ocupación, tiene ingresos, hay paz, hay tranquilidad. Esa es la base de todo. Entonces, sí vamos a seguir con esto. ~~~INTERLOCUTORA Señor presidente, ya para cerrar, mi segundo planteamiento. Hace unos días circuló un boletín de prensa aquí, en el chat de Presidencia, sobre Cofepris, se avisaba que Cofepris hizo una revisión de los procedimientos de manejo a un grupo de farmacéuticas y descubrió que adentro de la propia Cofepris se privilegiaba a una empresa para que no tuviera competencia. La verdad, me llamó la atención porque el comisionado ha dicho que… Quizás venga aquí a hablar sobre todo este tema del manejo de las farmacéuticas. Saca un boletín de prensa en el que él mismo dice: ‘Está pasando esto en mi institución, en mi institución, que es tan delicada, que es prácticamente la policía sanitaria, es la que se encarga de determinar qué entra y que no entra en medicamentos, que además es un producto de alto consumo’. Entonces, me llamó mucho la atención el que él mismo informara que estaba ajustando reglas dentro de su institución para que no se dieran estas prácticas. Y esto viene a colación porque le he venido exponiendo a lo largo de mis intervenciones aquí en la mañanera el tema de la metadona para el tratamiento de adicciones a fentanilo. En septiembre pasado, estuve recordando lo que pasó, debido a esas intervenciones tuve una entrevista con el doctor Alejandro Svarch y, entonces, consciente del problema que hay de que en México metadona no hemos tenido desde que se suspendió al que tiene el monopolio de los sicofármacos en México, y después empezó a volver a producirlos, pero cuadruplicó el precio. Entonces, en la entrevista con el doctor Svarch decía: ‘Es que esas cosas no las entiendo, no hay ninguna razón para que el productor nacional cuadruplique el precio y es, finalmente, una protección que se le está dando’. Entonces, cosas que en esa entrevista salieron fue que, uno, que se iba a hacer una importación de emergencia para la clínica de tratamiento de adicciones, que fue en diciembre. Estamos en junio y esa importación de emergencia no se ha dado, y no se ha dado por cuestiones internas dentro de la propia Cofepris. Posteriormente, se metió un permiso más de una empresa para traer metadona a México, romper el monopolio del fabricante nacional, no porque sea malo el fabricante nacional, sino porque cuadriplica el precio, o sea, es un verdadero abuso, y es un abuso para las personas que están enfermas y que requieren este tratamiento. Una persona que ha consumido fentanilo o que ha consumido cannabinoides y que necesita la metadona para tener una vida normal, para poder trabajar, para poder convivir con su familia sin estar pensando en meterse otra dosis más, necesita metadona, y no es justo que no haya acceso a la metadona en el país. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pues vamos a pedirle, ¿no?, de nuevo a Alejandro Svarch que venga y que explique, porque se tomaron algunas decisiones. Se descubrió que en farmacias se vendían sustancias que eran drogas, incluso se descubrió que había más consumo de ciertas medicinas, entre comillas, en zonas turísticas, que había más farmacias que las normales, y era porque se permitía venta de ciertos fármacos que eran equivalente a cualquier droga química. Y se actuó en eso, entonces ya se está corrigiendo. Porque también había dueños de farmacias que no sabían y ya aceptaron las nuevas reglas, y ya se quitaron las clausuras. Pero sería bueno que él nos explicara. Y acerca de adentro de la misma institución se dan casos, eso también. ~~~INTERLOCUTORA Es mucho dinero. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay que estar pendientes, esa es una recomendación general, porque buscan a quién sobornar y pueden dar permisos o prohibir el uso de medicamentos. Y a veces el director, incluso el secretario, ni se da cuenta. O sea, eso es recurrente, no quiero decir ‘común’. Pero hemos avanzado mucho, pero hay que estar pendiente, muy pendientes los responsables de las áreas para que no se actúe mal. Nosotros hemos tenido que enfrentar problemas cuando se vence un contrato, que ya no queremos renovar porque es un contrato leonino. Tengo ejemplos, pero no los voy a dar a conocer. Y de repente -Pues ya se te canceló el contrato. -No, me lo renovaron. - ¿Cómo? ¿Quién? Y tenemos que iniciar un proceso en contra de ese servidor público que se excede en sus atribuciones en el Ejecutivo. Por eso, cuando se habla del Poder Judicial y se ofenden en vez de decir ‘pues sí’… No todos, no se puede generalizar, pero sí tenemos un problema de corrupción, que es lo primero. Y no es si tienen capacidad o no tienen capacidad, no, no, no, el asunto es que son corruptos. Es como cuando se hablaba de que no podían llegar campesinos, obreros, comerciantes, mujeres encargadas del trabajo en el hogar a ser diputadas porque no sabían de la práctica parlamentaria, si se supone que la Cámara de Diputados es la representación de pueblo, un diputado es representante popular, tiene que estar todo el pueblo ahí representado. ‘Ah, no, tienen que ir los expertos, los parlamentarios’. No, tienen que ir los que representen realmente al pueblo y los que actúen con integridad y que no sean corruptos. Siempre repito que en la novela de El Padrino de Mario Puzo, y en la película también, aparece que enviaba a sus hijos a estudiar a universidades del extranjero, el padrino. Entonces, una cosa es lo académico y otra cosa es lo cultural, lo moral. Ayer leí algo, creo que… No sé si era un cuestionamiento a lo que dije, de que más que el conocimiento o la experiencia, se necesitaba la rectitud. Y es buena la polémica, pero un conductor de radio, de Fórmula, se preguntaba: ‘Y bien —dice—, ¿dónde obtenemos los valores, en la familia o en la escuela?’, algo así, que me llamó mucho la atención. Ya hemos hablado aquí de lo que decía el jefe de Departamento de Estado de Woodrow Wilson presidente de Estados Unidos: ‘Es muy fácil dominar México, muy fácil, sin disparar un tiro, sin invadirlos, porque ya sabemos que se van a defender y que va a haber guerra’. ¿Cuál es la fórmula? Decía el jefe del Departamento de Estado, 1924, decía: ‘La fórmula es: vamos a abrir nuestras universidades a los jóvenes mexicanos ambiciosos, que vengan a estudiar aquí, que conozcan y que se entusiasmen con el estilo de vida nuestro, que los formemos nosotros, y luego esos jóvenes ambiciosos van a regresar y con el tiempo —y fíjense que fue una profecía que se cumplió— con el tiempo van a llegar a ser funcionarios importantes y alguno de ellos puede llegar a ser hasta presidente, y van a aplicar las políticas nuestras, mejor que nosotros’, todo lo cual sucedió. Ah, sí, aquí está. Nada más voy a leer el final, porque ya lo he leído varias veces, pero es buenísimo. ¿De qué año es? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Del 24. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, es Lansing, era secretario de Estado de Wilson, del presidente Wilson, Woodrow Wilson, el 24. Esta es la fuente. ‘Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano americano ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo. Debemos abrirles a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. ‘México necesitará administradores competentes y con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro harán lo que queramos y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho’. Es profético. Entonces, todo esto porque está ahora el debate, ¿no?, del conocimiento, la preparación. Claro que es importante la preparación, mucho muy importante, pero la integridad, que la persona sea incorruptible, que tenga principios, que tenga ideales, que resista las tentaciones del poder, del dinero, y sí los hay. Y cuando hablan de experiencia yo ahí tengo mis dudas, porque entre más experiencia aprenden, también, más trucos, más mañas; en cambio, un joven que está saliendo, ilusionado, un idealista del derecho, con deseos de impartir justicia, de no corromperse, es una garantía. ¿Y por qué no los jóvenes? ¿Por qué no darles la oportunidad a los jóvenes? Sobre todo, en esta tarea de purificar la vida pública con los jóvenes. Porque ya la gente mayor, los que ya somos mayores ya tenemos una manera de pensar y de ser, preconcebida; en cambio, un joven es como una hoja en blanco, es más fresco, se interesa más por saber, por conocer, por lo nuevo; ya cuando se llega a una determinad edad ya es muy difícil que se logren los cambios. Tengo anécdotas muy buenas de eso, padres con hijos. Hace poco… Es una confesión, pero él es una gente buena. El primer ministro de Portugal —a ver, que ya ando mal de la cabeza— acaba de ser nombrado presidente del Consejo de la Unión Europea, y él salió de Portugal porque le hicieron una campaña mediática, la derecha, muy fuerte, el conservadurismo de allá. Primer ministro de Portugal. Entonces, me decía que su papá había pertenecido al partido comunista en Portugal y que él ya era y es más moderado y crítico de los errores que se cometieron durante lo que se llamó el socialismo real, no necesariamente comunismo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: António Costa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR António Costa, gran persona. Y dice que se pasó toda una noche con su papá discutiendo, él defendiendo sus posturas moderadas, este hombre es buena persona, y el papá defendiendo sus posturas más radicales. Y él le argumentaba y le argumentaba sobre el fracaso de lo que fue el modelo que se extendió, de la Unión Soviética, y le daba ejemplos, y estaban en el debate, y se pasaron toda la noche, y al final el señor le dijo: ‘Mira, ya estoy muy grande, siempre creí en esto y me quiero morir así, creyendo en mis ideales’. Es bello, ¿no? Y ya dice: ‘Ya, ya no hablamos, ya hablamos, nos respetamos’. Entonces, la gente mayor, todos los que ya son mayores ya tenemos una idea ya más hecha, ya es un camino más trillado el que hemos andado; entonces, el joven no, el joven no, el joven está deseoso de aprender, de buscar lo nuevo, no se deja manipular. Incluso conozco casos, bueno, de otro tipo, en donde los jóvenes se rebelan a los padres y dicen: ‘No, no’. Y hay muchos papás que son autoritarios, y mamás también, ¿eh?, que los corren. Ahora que estamos viviendo tiempos de transformación en las familias, hay acuerdos: ‘No hablemos de esto’. Se reúnen y no hablan, se aguantan. Pero hay veces que de que sale el tema y el debate. Pero si hay respeto, pues nos tenemos que llevar entre todos y respetarnos. Pero, bueno, eso es. A ver, tiene tiempo que no participas. ~~~PREGUNTA Sí, presidente, efectivamente, desde el 14 de mayo no tenía la oportunidad de preguntar. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Te teníamos en la congeladora. ~~~INTERLOCUTORA No se preocupe, presidente. Presidente de todos los mexicanos, soy Carlos Pozos. Si me permite, antes de formular mis preguntas presentar un audio, un dato y una solicitud. Le pongo… INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~INTERLOCUTORA Es breve, compañeros. Les va a gustar. (INICIA AUDIO) VOZ JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA: … enfrentamiento entre cárteles de Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, en Chiapas, ha dejado hasta este momento 11 muertos, ¿por qué?, porque va a saliendo la información, ese Chiapas que el presidente dice que es cosa de los pinches medios, como dice él, bueno, lo piensa. Después de los anuncios…. (FINALIZA AUDIO) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, explícanos. ~~~INTERLOCUTORA Este audio es de Joaquín López-Dóriga, quien tiene ya la capacidad de leer su pensamiento, su mente. Dice que usted le ha llamado a los medios ‘pinches medios’. La verdad es que eso es mentira, pero él tiene la capacidad de leer y dice que usted así piensa de los medios. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No. ~~~INTERLOCUTORA Bueno, presidente, agradecerle a usted, presidente, porque se ha formado una nueva hermandad, una nueva hermandad de youtuberos, entre Charco Político, Campechaneando, Nopal Times, Sin Censura, Chapucero y su servidor Lord Molécula. Tenemos una audiencia de ocho millones de personas. Presidente, también solicitarle: como me dijo que no era posible la manita de dominó allá en Palenque, si pudiera ser una manita aquí en Palacio Nacional. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vamos a analizarlo, vamos a ver cómo le hacemos. Independientemente si jugamos dominó aquí o en Palenque, decirte que te estimamos mucho; para hacerlo en primera persona, te estimo mucho y mereces todo mi respeto. Y eres mi amigo y eres una gente que te dedicas a tu profesión, que lo haces con gusto, se ve. Y para todo en la vida se requieren ganas y se ve que tú tienes ganas. Y larga vida te deseo. ~~~INTERLOCUTORA Gracias por sus palabras, señor presidente. Inicio con mi primera pregunta. Presidente de todos los mexicanos, el día 19 de febrero del 2021 recuerdo que usted dijo que va heredar un México más justo, más igualitario a nuestros hijos, a nuestras generaciones; por eso es esta lucha, para hacer historia. Y declaró que tiene una ambición legítima, que es pasar a la historia como uno de los mejores presidentes de México, y aseguró: ‘Voy a lograr mi propósito’. Presidente, faltando 73 mañaneras, escasos dos meses y 20 días, le pregunto: ¿cuál de estos factores considera usted que le harán pasar a la historia: el haber entregado por primera vez la banda a una mujer a la presidencia de la República, el otro factor sería el haber logrado una concientización política democrática en el pueblo de México para hacer una transformación sin violencia, el otro factor sería el plebiscito espectacular y los resultados de las elecciones del pasado domingo 2 de junio, donde se logró una mayoría en el congreso, o sus obras insignias de esta administración, presidente, el AIFA, el Tren Maya, la refinería Olmeca, el canal Interoceánico que le dará a México un nuevo papel en el concierto de las naciones? ¿Cuál de esos factores, presidente, considera —o todos ellos— le harán pasar a la historia? Y yo creo que ya pasó usted a la historia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, eso lo va a decidir el pueblo de México. Decirles que me siento pues muy orgulloso de varias cosas, pero hay algunas en especial que son las que más me llenan de entusiasmo, las que más me fortalecen: Una es el haber combatido la pobreza y tener resultados, eso es muy importante, porque se puede, bueno, primero utilizar el discurso de los pobres de manera demagógica, como lo hacen y más antes. Segundo, puede ser que se tenga un discurso en favor de los pobres sentido, con convicción, pero que no pueda uno hacer nada, porque es uno opositor o no tiene uno la forma de ayudar a la gente. Lo tercero es estar en el gobierno, querer ayudar a los pobres y no lograrlo por varias razones: crisis, malas decisiones, falta de equipo de mujeres, de hombres conscientes. Porque esto no es labor de un solo hombre, todo lo que hemos hecho es porque hemos contado con un equipo de mujeres, de hombres excepcionales. Y que no se pueda. Pero ahora yo tengo la dicha de que tengo las convicciones de ayudar a los más necesitados, de que contamos con el equipo, supimos cómo hacerle. Es fácil de explicar: si no definimos que iba a haber una pensión para adultos mayores y se iba a aplicar de manera directa, pues no hubiésemos logrado el resultado. Pero lo más importante de todo: que. en los hechos. la gente siente que mejoró. Y así también lo señala el Inegi, están dando a conocer que se redujo la pobreza en el tiempo que fuimos o que estamos gobernando. Entonces, eso me tiene muy contento, ya lo demás… También el que se haya exaltado la importancia de pueblo como actor principal en la vida pública. Y que por el racismo y el clasismo de no lo aceptaran o no lo acepten un grupo minoritario y viene una elección y se confirme que sí el pueblo es mucha piensa, y que ellos tienen una mala concepción de lo que es el pueblo, que los obnubila y hace un mes 10 días, tómala, tengan para que aprendan, pues es importantísimo. Estamos hablando de que hay un cambio de mentalidad, que es lo más difícil de lograr, pero que cuando se cambia la mentalidad del pueblo, cambia todo, y ese es el proceso que se está viviendo en México, pues importante. Bueno, agrégale lo que dices, de la primer mujer, que voy a entregarle la banda a una mujer. Además, todas las mujeres merecen respeto, son iguales, pero es indudable, es obvio que le voy a entregar la banda a una mujer preparada, una mujer con experiencia, una mujer sensible, una mujer honesta. Y la historia. Es que todavía no internalizamos lo que fue este acontecimiento, pero son 200 años del México independiente puro hombre de presidente; pero si nos vamos para atrás, 300 años de dominación colonial, puro virrey, porque los reyes enviaban a virreyes, nunca vinieron los reyes, los monarcas españoles a lo que se llamaba la Nueva España, nunca, en tres siglos, 300 años, más 200 de México independiente, 500 años sin una mujer. Y en la época prehispánica hay que ver, porque sí se habla de mujeres que gobernaron en la nación maya, pero no se sabe bien los periodos. En el caso de la reina roja es del siglo VII de nuestra era, es decir, 700, 800 años antes de que llegaran los europeos. Entonces, ¿desde cuándo no hay una mujer en el gobierno?, siglos. Entonces, sí es historia. Nos tocó vivir estos momentos interesantes. Siempre también hablo de lo que hacen los asiáticos cuando nace un niño, y así como se acostumbra en nuestro país de decir ‘que Dios lo bendiga, que le vaya bien en la vida, buen camino’, eso es muy de aquí, del Valle de México; hay otra expresión, ‘larga vida’, allá se dice: ‘Que vivan tiempos interesantes’. Y eso es lo que tenemos nosotros que agradecer, estamos viviendo tiempos interesantes. Estamos hablando de siglos, ¿no? Imagínense los 300 años, tres siglos de dominación colonial, ¿qué podía haber pasado?, casi nada, no se movía nada. De repente, pues hubo dos tomas de Palacio, dos veces quemaron el Palacio. En un siglo una quema de Palacio no es nada, y pleitos entre el virrey y el arzobispo. ¿Qué más? Nada. Sí, lucha, resistencia de los pueblos por sus tradiciones, costumbres, por sus culturas, pero ahora, lo que hemos vivido en estos seis años es importantísimo, entonces sí vamos a tener cosas que contar a los hijos y a los nietos. ~~~INTERLOCUTORA Gracias, presidente. Mi segunda pregunta. Existe una leyenda urbana que me recordó a un mutuo amigo, Rodolfo González Valderrama, y que dice así: ‘En los tiempos del presidencialismo del PRI y del PAN los presidentes en turno tenían por tradición entregar tres sobres blancos cerrados al final de la administración al próximo presidente designado por el dedazo. La indicación era que el primer sobre se debería de abrir antes del primer informe de gobierno y el texto decía: ‘Échale la culpa a tu antecesor’. El segundo sobre debería de abrirse en el tercer año de gobierno, justo a la mitad del sexenio y el sobre decía: ‘Échale la culpa a tu gabinete’. El tercer y último sobre se tenía que abrir antes de sexto informe y decía: ‘Prepara otros tres sobres’. Presidente, la pregunta es: ¿usted le dejaría tres consejos a la próxima presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para evitar intromisión o el maximato o bien el zigzagueo en su primer año de gobierno, a la mitad del sexenio y en el último año de gobierno? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, no. Miren, nuestros adversarios, por machismo, porque no conocen a la presidenta electa, piensan que es una mujer susceptible a la manipulación y que van a influir en ella; se equivocan, se equivocan. Claudia es una mujer con convicciones, con principios y con carácter; entonces, ella es la que me puede dar consejos, así lo he dicho. Una vez aquí platiqué, porque los del Reforma, ¿no?, de manera muy vulgar buscan amarrar navajas, que nos peleemos; pero, ¿cómo nos vamos a pelear si somos compañeros, venimos del mismo movimiento, lo creamos juntos, el movimiento, junto a millones de mexicanos, mujeres y hombres¨? Pero llega el periodista allá y me dice: -¿Le está dando consejos? -No, le digo, ella me está dando consejos a mí. Porque hay esa idea. No, ya a Claudia ya le podría yo entregar, nada más que hay que esperar a que termine, son dos meses y 20 días, o algo así. Pero ya tiene mucha experiencia, mucha experiencia. La verdad, fue lo mejor que le pudo pasar a nuestro país; no lo digo porque pertenece a nuestro movimiento, porque fuimos precursores de este movimiento, no, es que conozco el país, conozco los grandes, todavía graves problemas nacionales, y sé que ella tiene las dimensiones, es una giganta y va a poder seguir impulsando el desarrollo con justicia en el país. Ya tiene sus proyectos, ya está terminando de integrar su equipo, muy bueno el equipo. Yo me voy a ir contento. Si no, no podría yo estar tranquilo. Imagínense si hubiese otra cosa. ¡Ay, nanita! ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, presidente: se acerca ya el fin de su sexenio, han pasado dos mil 53 días de gobierno, restan 82, faltan 73 mañaneras. En verdad, no creo tener suerte para preguntarle en la última mañanera, por ello le formulo esta pregunta como si fuera hoy lunes 30 de septiembre, y sin rodeos le pregunto, presidente: al estar ya concluido su testamento político al 100 por ciento en ese adiós final, saber si consideró usted que cumplió cabalmente el juramento de la carta magna en respetar las leyes y los reglamentos que de ella emanen. Y, en este sentido, presidente saber cuál sería el epitafio que le gustaría que tuviera su última morada de descanso final. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En lo público el juramento yaqui, y en lo personal, lo que está en mi libro, lo de Amado Nervo. ¿Quieren ver lo del juramento yaqui? A ver si lo pones. Es para que… Eso en lo público. Creo que cumplí con eso o me acerqué mucho a eso. ¿A poco no vamos a, a…? ~~~INTERLOCUTORA A Jesús y a toda la gente que le apoya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hacerles un reconocimiento… ~~~INTERLOCUTORA Hicieron maravillas, magia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. Y también hacer reconocimiento al avance tecnológico, ¿no? Imagínense antes, que no había posibilidad. ¿Sí está? ‘Para ti no habrá ya sol, para ti no habrá ya muerte, para ti no habrá ya dolor, para ti no habrá ya calor, ni sed, ni hambre, ni lluvia, ni aire, ni enfermedades, ni familia. Nada podrá atemorizarte, todo ha concluido para ti, excepto una cosa: el cumplimiento del deber. En el puesto que se te designe, ahí quedarás, por la defensa de tu nación, de tu pueblo, de tu raza, de tus costumbres, de tu religión. ¿Juras cumplir el mandato divino?’ Sí. ¿Ahora quieren el de Amado Nervo? ~~~INTERLOCUTORA Sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ya no, ese no. ~~~INTERLOCUTORA ¿El epitafio? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ‘Gracias’, es eso. Vamos. ~~~PREGUNTA Gracias. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana. Buenos días, presidente. Buenos días a todos. Presidente, la virtual presidenta electa dijo antier que le dará continuidad al proyecto de los trenes de pasajeros. Ella habla de tres mil kilómetros de red ferroviaria y habla de esta ruta de Guadalajara-Nogales-Mexicali, que abarcaría a Sonora, Baja California, los estados que represento. Le quiero preguntar si ya están los proyectos ejecutivos de estas redes ferroviarias y cómo se eligieron los recorridos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ella, la presidenta electa, nuestra compañera, amiga, respetada, Claudia Sheinbaum, decide hacer los trenes de pasajeros, como era antes, hacia el norte, o sea, las líneas hacia el norte. Ya nosotros hicimos el del istmo y el del sureste, que se amplió, y ahora es el Tren Maya. Ya se han hecho otros trenes. Por ejemplo, aquí se está haciendo el tren del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ hasta Buenavista. Claro, es el tramo del AIFA a Lechería y se une con Buenavista; y se va a hacer 40, 45 minutos desde el AIFA hasta Buenavista, hasta el centro de la ciudad. Lo mismo, el tren ‘Insurgente’, ‘El Insurgente’, que es de Toluca a la Ciudad de México. Ese tren lo vamos a inaugurar a finales de agosto, principios de septiembre, hasta la estación Santa Fe, porque de Santa Fe a Tacubaya… INTERVENCIÓN: Observatorio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A Observatorio, sí. Hemos tenido algunas dificultades, también por cuestiones políticas. Y es compleja la obra, es bastante compleja, lleva puentes atirantados, pero es una obra de ingeniería también importantísima. Entonces, ese también se va a terminar hasta Santa Fe y yo espero que a Tacubaya… INTERVENCIÓN: Observatorio, hasta Observatorio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pasando Vasco de Quiroga… A Observatorio, perdón. Va a estar yo creo que en diciembre a más tardar. Y ya se termina con el tren, ya se está trabajando. Vamos este fin de semana a hacer una supervisión con la presidenta electa precisamente. Entonces, ella decide de México hacia el norte, y son dos o tres líneas. Una es la del Pacífico que es Guadalajara, que es Michoacán, Guadalajara, Nayarit, Sinaloa y Sonora y Baja California, sí, es Mexicali, sí, y Nogales en Sonora. Esa es. A ver si no pones un… Yo creo que debe de haber algún plano de las líneas del tren. Entonces, ella tiene pensado utilizar el mismo derecho de vía de los trenes de carga. ¿No lo explicó ayer? ~~~INTERLOCUTORA Antier habló de eso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sobre eso. ~~~INTERLOCUTORA Pero, ¿ya están los proyectos ejecutivos?, ¿a usted le presentaron algún proyecto? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ella me presentó un esquema general, vamos a hablar de anteproyecto, pero ya tiene muy clara la idea de que para terminar, porque va a ser el doble de lo que nosotros hicimos, tiene que comenzar ya para que le alcance el tiempo. Esta es Nogales y allá está Mexicali, Tijuana, ¿no? Esta línea, sí, así es, la del Pacífico, está pensando… Ya existe el derecho de vía. En las concesiones que se dio a las empresas de carga, se habla de que, si el Estado va a usar las líneas con propósito de crear los trenes de pasajeros, el Estado tiene el derecho de hacerlo, puede utilizar las líneas; y además tiene el mandato para organizar o planear el movimiento de los trenes, o sea, qué tren va primero, qué tren va segundo, y se habla de darle preferencia a los trenes de pasajeros. Entonces, nosotros —ella lo sabe— hicimos, por ejemplo, en el caso del tramo de Mérida a Cancún. Se tenía un derecho de vía que se le había concesionado a ICA, creo que de 45 metros, 48 metros, de derecho de vía, y ellos construyeron una autopista, la autopista de Mérida a Cancún. Entonces, se llegó a un acuerdo con ellos, ellos reacomodaron su autopista, les alcanzó para hacer cuatro carriles de autopista y dos vías eléctricas para el Tren Maya, en el mismo derecho de vía, lo que hicieron fue acomodar las vías para el tren de pasajeros y la autopista. Esto mismo se está haciendo en el tren del AIFA, del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ a Lechería, que tiene esa vía mucho tráfico de tren de pasajeros, digo, de carga, mucho. Entonces, lo que se está haciendo es acomodando la vía de carga con los laderos, que se llaman, así se les llama, y se está construyendo la vía nueva para el tren de pasajeros, en el mismo derecho de vía; entonces, si se tiene todo el derecho de vía, se puede. En el caso de Mérida a Cancún lo más que se requiere, porque se tiene que confinar la vía, las dos vías. Confinar es poner malla o muros, confinar completamente para que desde luego no haya ningún tipo de accidente, animales, personas, nada, es confinado. Y en este caso ella quiere confinarlo con muro por completo. Entonces, las dos vías electrificadas se pueden colocar en 12 metros, pero, para tener espacio, 15. Y los derechos de vía son del doble por lo general, pasan de 30, 40 metros. Entonces, si no están invadidos, va a haber partes donde no va a haber problema; y hay otros en donde ya hay invasión, hay que hacer trabajo con la gente, reacomodos. Pero lo que ella está pensando —que se me hace muy bien, genial; lo más lo único que le digo es que no se olvide y dice que no se va a olvidar del sur sureste, porque ahorita ya va a ser todo norte— lo que quiere es que, si aquí está Tepic, pues por aquí debe estar, ¿no? Este, este es Tepic y aquí está Mazatlán, sí. Va a empezar, va a abrir frentes, es Tepic-Mazatlán, Mazatlán-Culiacán, o Mochis, digo, Culiacán-Mochis; Mochis-Hermosillo; Hermosillo… ¿Qué será? ¿Cómo se llama el dirigente que me daría muchísimo gusto que se reactivara esa estación que quedó abandonada? Benjamín Hill… ~~~INTERLOCUTORA Benjamín Hill. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Que cuando quitaron los trenes, quedaron los pueblos abandonados. Entonces, va a ir abriendo frentes. ¿Y qué va a significar esto? Trabajo, mucho trabajo. Pero lo mismo para el norte, la línea para San Luis, para Nuevo León, para Nuevo Laredo, y la de Juárez, Chihuahua. No, si es muy buena la presidenta. Porque esto va a significar muchísimos empleos. Además, ya hay más experiencia en ingeniería ferroviaria. Ya las empresas que trabajaron en Tren Maya, que trabajaron en el Istmo, pues ya tienen toda la experiencia. Van a venir, creo que el lunes próximo, unos estudiantes, no sé si este lunes o el otro, que es la primera generación del Politécnico, ingenieros ferroviarios, que es algo extraordinario, que se creó. Y pues hay muchos técnicos jóvenes, ¿no? Ahora que se mandaron a formar a Europa, a España a los conductores de los trenes, son tan buenos, tan buenos, tan buenos —por eso tenemos que sentirnos orgullosos de nuestros paisanos, compatriotas—, ya los querían contratar allá, porque no hay conductores para Europa. Y no, ahí están, y son muy buenos, mucho muy buenos. Entonces, todo esto va a significar desarrollo. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ¿le ha comentado con cuál línea empezaría, con cuál ruta? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tengo entendido que va a empezar en las dos o tres al mismo tiempo. Es que, si no es así también, no se termina, es que son más de tres mil kilómetros. Entonces, tiene que abrir frentes, tienen que licitar, eso sí escuché que lo dijo, que quiere licitar desde este año para definir las empresas. Y también va a apoyarse en los ingenieros militares, que eso es una garantía. ~~~INTERLOCUTORA Muy bien, presidente. Gracias. En una segunda pregunta, allá en Mexicali dio usted este anuncio de que las utilidades de la Comisión Federal de Electricidad se van a destinar para el subsidio de estos estados como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, los que están en decreto, entiendo, para pagar la luz. Preguntarle, presidente, cuándo entrará en vigor esta decisión y en qué porcentaje cubrirán las utilidades el subsidio; o sea, el total del subsidio que se hace, ¿qué porcentaje más o menos serían estas utilidades? Y preguntarle cuánto fue de utilidades en el último año. Allá, cuando estábamos en Mexicali, escuché que comentaron que antes, en las pasadas administraciones, había un déficit de 30 mil millones de pesos en CFE y que ahora estaban teniendo beneficios, así lo manejó el expositor, de 55 mil millones de pesos. No sé si esas sean las utilidades que se tuvieron en el último año o a cuánto ascenderían. Sería todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Es una contribución de la Comisión Federal de Electricidad porque el gobierno federal, la Secretaría de Hacienda ha estado ayudando a la Comisión Federal de Electricidad y a Pemex. Y tienen ahora, en el caso de Pemex y también de la Comisión Federal de Electricidad, buenos resultados económicos, la Comisión Federal está obteniendo utilidades, tiene 54 millones de consumidores de vivienda, es la empresa más importante del país en cuanto a número de consumidores. Y aun cuando no ha aumentado el precio de la luz en términos reales, han manejado bien la empresa. Y han tenido la suerte de que bajó el precio del gas, que es el insumo principal para la generación de energía eléctrica, el 75 por ciento de la luz que se está produciendo se genera con gas, y bajó el precio. Entonces, todo eso son ahorros, hay un menor costo de producción. Entonces, sólo por este año se le pidió a la comisión que el subsidio que entrega a Hacienda a los consumidores de estos estados donde hay muy altas temperaturas lo aporte la Comisión Federal, y ellos lo aceptaron muy solidariamente; algunos ahí no tan contentos, pero el director, el licenciado Bartlett y los principales directivos aceptaron. Entonces, el decreto para mantener el subsidio en Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur ya está garantizado este año, me refiero a lo que se va a aportar de subsidio con esos recursos, eso es básicamente. No tengo el dato de utilidades, pero les ha ido muy bien, y está creciendo bastante la Comisión Federal de Electricidad. Se rescató la Comisión Federal de Electricidad, como se rescató Pemex, y esto se debe también en mucho, a los trabajadores. Es que siempre se piensa que una empresa es capital y tecnología, ahora está muy de moda eso, sobre todo la tecnología, y no toman en cuenta al trabajador. Nosotros hemos contado con el apoyo de los trabajadores, electricistas, petroleros, los trabajadores de la salud, los trabajadores de la educación, maestras maestros, los trabajadores al servicio del Estado, nos han ayudado mucho, sin ellos no hubiésemos podido salir adelante. Entonces, es una empresa rescatada, porque va a llegar a en diciembre como al 60 por ciento de toda la generación de energía del país, de todo lo que se consume en el país, 60 por ciento la Comisión Federal de Electricidad. Cuando llegamos al gobierno era 38 por ciento y, si no hubiésemos cambiado la política, estarían generando cuando mucho 16 por ciento, porque no nos íbamos a quedar sin luz, nada más que iban a venir a dar el servicio las empresas extranjeras, ese era el modelo. Lo que sí iba a suceder es que íbamos a pagar más por la luz. Por eso no me tienen tan contento los del Poder Judicial, porque ellos, y que me digan si no, por defender a empresas extranjeras cancelaron la ley eléctrica, que era para beneficiar a los consumidores mexicanos y no les importó. Entonces, ahora hacen como que nada más es un capricho de nosotros o una venganza. No, no es mi fuerte la venganza, yo no odio, nada más que no olvido. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ¿el subsidio entonces sería ya para lo que está corriendo ahorita, para este año? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Este año, es que ya queda por ley, ya está el decreto, esto es la fuente de financiamiento, de dónde va a salir el dinero. Si no lo otorgara la Comisión Federal, de todas maneras, lo tiene que otorgar Hacienda, INTERVENCIÓN: Entonces, todavía no es seguro, no se sabe para el siguiente año si sea la CFE la que otorgue este recurso. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Depende cómo le vaya y lo que decida la presidenta. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, ya nada más para finalizar, comentó allá con la tribu yaqui que en septiembre volvería si queda listo el distrito de riego y el acueducto. ¿Sería nada más a esta región, con la tribu yaqui, o realizaría otra gira larga por Sonora? Sería todo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ya no, ya iríamos nada más a cumplir con este compromiso que hicimos con el pueblo yaqui, que tiene que estar terminado el acueducto y el distrito de riego, y ahí sí a despedirnos. Si terminan el camino de Guaymas y las calles que se están mejorando y el puerto, pasamos a Guaymas; si no, nada más a los pueblos yaquis. Pero ya estamos, este fin de semana vamos con la presidenta, vamos a estar en el tren ‘El Insurgente’, vamos a evaluar; vamos a estar en el AIFA también, para ver el tren hacia Lechería, y vamos a estar supervisando la obra del trolebús de Chalco a Santa Martha. Y vamos a ir también a Tula porque tenemos tres obras grandes ahí. Ya se está terminando la rehabilitación de las obras de protección del río Tula que causaron las inundaciones y desgracias hace poco, ya se terminó ese trabajo de protección, está por terminarse. Está avanzando la construcción de un hospital en el terreno que compraron donde iban a hacer una refinería, ¿se acuerdan?, que hicieron una barda. Y también, se está terminando una planta coquizadora. Y luego, vamos a estar en Puebla, vamos a evaluar el programa Sembrando Vida. Y luego, vamos a evaluar en Tlaxcala todo el programa educativo con la presidenta. O sea, que vamos: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, este fin de semana. Y vámonos a desayunar ya. ~~~PREGUNTA ¿Su informe va a ser en el Zócalo, presidente? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya invitados, el informe va a ser el Zócalo. ~~~PREGUNTA ¿A qué hora va a ser? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A las 11:00 de la mañana. Lo vamos a hacer en la mañana, es domingo el día 1º, sí. Lo vamos a hacer en la mañana porque ya para entonces ya llueve más por la tarde. ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/09-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
09.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-09
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo. Pues vamos a informar el día de hoy, martes, como lo hacemos cada 15 días, sobre la situación de seguridad en el país, y el Gabinete de Seguridad va a informar. Empezamos con el general Bucio, para que nos informe quién es quién en asuntos relacionados con la impunidad. LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas, a todos. Vamos a ver el avance de ‘Cero impunidad’ del 25 de junio al 8 de julio. En este lapso tenemos siete extradiciones realizadas por la Fiscalía General de la República: Estas cuatro son de México hacia algunos de los juzgados de Estados Unidos. En este caso Daniel es requerido por un juzgado en Arizona, Sergio por un jurado en la Corte Federal del Distrito de Columbia, José ‘N’ por una corte de California y Román ‘N’ por una corte de Arizona. Aquí están los delitos: allanamiento y abuso sexual de una menor, asociación delictuosa y contra la salud, abuso sexual y violación equiparada, y agresión sexual infantil. Y estas tres extradiciones son: dos de Estados Unidos hacia México y una de Colombia también a México. Alejandro es requerido por un juez aquí en la… Ah, él requerido por un juez en Ciudad Juárez por el delito de feminicidio de una sicóloga en 2021; Armando es requerido por un juez de control aquí en la Ciudad de México por el delito de asociación delictuosa, una vez que entró a territorio mexicano la Fiscalía General de la República le cumplimentó otra orden de aprehensión por el delito de homicidio en grado de tentativa, ambos delitos están vinculados con el intento de homicidio de un periodista, Jorge ‘N’, él fue requerido, es requerido por un juez en el estado de Guanajuato por el delito de robo calificado. En detenciones relevantes tenemos esta del presidente municipal de Acteopan, Puebla, Álvaro. Él fue detenido por la Fiscalía de Morelos con apoyo de la fiscalía de Puebla, él fue detenido por el delito de feminicidio en agravio de su esposa María Elianet, quien era la presidenta del DIF en su municipio. El evento, el feminicidio ocurrió en Izúcar de Matamoros. De acuerdo con las investigaciones, el alcalde en compañía de la víctima habría acudido precisamente a Izúcar de Matamoros a recoger despensas; al regreso, la víctima, o sea, la esposa y el hoy detenido habrían discutido mientras se encontraban sobre la carretera internacional a Oaxaca en Izúcar de Matamoros, en Oaxaca. Posteriormente, Álvaro habría obligado a su esposa a bajar del vehículo, agrediéndola físicamente para después atropellarla de manera intencional, esto le causó la muerte mientras era atendida en el hospital. Álvaro huyó hacia Huitzilac, Morelos, donde fue detenido precisamente con el apoyo de la Fiscalía del estado de Morelos. Otra detención, son estas dos, Miguel Ángel, José Iván, ellos fueron detenidos por la Fiscalía del Estado de México, con apoyo del Ejército Mexicano, de Conaho y de Conase, tras cumplimentarle una orden de aprehensión en su contra por el delito de homicidio calificado cometido en agravio de Paola ‘N’, esto el 29 de junio en Huixquilucan, Estado de México. De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía, la víctima acudió en compañía de su hijo de cuatro años a una función de un circo en la colonia Arenal. Al concluir el evento, se dirigen a abordar el vehículo, momento en que los hoy detenidos se aproximan en una motocicleta de la cual descendió Miguel Ángel, quien intenta despojar a la víctima de sus pertenencias y, al oponer ella resistencia, fue asesinada con arma de fuego. Tenemos también estas detenciones de Alan y Mauricio, ellos fueron detenidos el 22 de junio de este año por la Fiscalía General de la República tras un operativo realizado en Calpulalpan, Tlaxcala, ya que se encontraban en posesión de mil 328 libretas para pasaportes robados el día 19 de junio a la Secretaría de Relaciones Exteriores. La Fiscalía General de la República inició investigaciones por la denuncia presentada por la Secretaría de Relaciones Exteriores por el robo con violencia de seis mil libretas para pasaporte, esto en la carretera México-Veracruz. Las libretas estaban destinadas a los estados de Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Alán y Mauricio fueron detenidos cuando transitaban en una motocicleta y al verse sorprendidos abandonaron dos cajas de cartón que contenían las mil 328 libretas para pasaporte. Ya fueron vinculados a proceso y tienen como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa. Esta vinculación a proceso de estas cinco personas, ellos eran trabajadores en un hospital del IMSS en Culiacán y fueron vinculados a proceso por el delito de robo y asociación delictuosa, hechos denunciados el 10 de junio de este año. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República, personal del IMSS se percató, mediante videos de cámaras que había en el hospital, que dichos trabajadores presuntamente habían sustraído del establecimiento cajas con diversos medicamentos. Y al realizar un inventario, identificaron el faltante en medicamentos oncológicos para VIH, diabetes, entre otros, con un valor aproximado de 13 millones de pesos. Ya fueron puestos también a disposición del juez. Esta vinculación a proceso se trata de Joel ‘N’ por delito de trata de personas en su modalidad de pornografía infantil, hechos que habría cometido desde el 2020 en agravio de una niña de siete años, que era su hijastra, esto en Benito Juárez, Quintana Roo. De acuerdo con las investigaciones, la fiscalía de Quintana Roo, aquí con el apoyo de la Guardia Nacional, detectó en internet material pornográfico infantil, el cual era presuntamente producido, almacenado y compartido por el hoy imputado. Tras obtener información del usuario de la cuenta de una plataforma digital, se pudo establecer precisamente que Joel ‘N’ era la persona que distribuía e intercambiaba con otras personas el material pornográfico infantil de la víctima a través de redes sociales. Él fue detenido el 20 de junio por la fiscalía del estado se logró, incluso, rescatar a la víctima. Esta sentencia, de 57 años de prisión para Eduardo, Marino y Pablo tras acreditar su responsabilidad en los delitos de privación de la libertad en su modalidad de secuestro exprés para cometer el delito de robo y robo en contra de personas que presten o utilicen por sí o por un tercero los servicios de autotransporte federal en agravio de cuatro personas, esos hechos ocurrieron en junio del 2021 en Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República, al encontrarse en la caseta de Santa Cecilia sobre el Macrolibramiento Sur, los hoy sentenciados privaron de la libertad a cuatro personas, a quienes les robaron con violencia dos camiones de carga del servicio público federal, que eran conducidos por las dos víctimas. En dichos camiones se transportaba un total de mil 392 televisores con un costo de aproximadamente ocho millones de pesos. Ellos fueron recluidos en el Centro Penitenciario de Puente Grande, Jalisco. Otra sentencia, de 180 años de prisión, a Carlos ‘N’ tras acreditar su responsabilidad en el delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual a través de la elaboración, almacenamiento y difusión de pornografía infantil en agravio de un menor de identidad resguardada, esto en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 2020. De acuerdo con las investigaciones, la Fiscalía de Chiapas recibe una denuncia de la Guardia Nacional, quien le remite un reporte del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, toda vez que a través de una plataforma de internet se detectó la actividad de un usuario transmitiendo imágenes y videos con contenido de pornografía infantil donde se observa a un menor de edad con un uniforme escolar. Él también fue detenido y puesto a disposición de la autoridad judicial. Desgraciadamente en este periodo tenemos el asesinato de un periodista, se trata de Alfonso Culebro Morales, esto el día 28 de junio cuando elementos de la Guardia Nacional localizan sin vida al periodista Culebro Morales en el kilómetro 28 de la carretera Arriaga-Jiquipilas, en Chiapas. Él era el director del portal de noticias Realidades, periodismo con verdad. Por estos hechos la fiscalía estatal ya abrió una carpeta de investigación y realiza las indagatorias correspondientes. Entonces, con este asesinato tenemos los siguientes registros: se mantienen los 13 casos del 22, del año 22, cinco casos del año 2023 y ahora con este caso en el año 2024, suman dos casos. Y tenemos dos casos, también, de jueces que favorecen a presuntos delincuentes. En esta ocasión el beneficiado es Javier ‘N’, exgobernador de Veracruz. Él fue detenido en 2017 y sentenciado en 2019 a nueve años de prisión por asociación delictuosa y lavado de dinero, actualmente todavía se le sigue un proceso por desaparición forzada. Aquí los magistrados del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Miguel Ángel, José Manuel Torres Ángel, Michel Franco González y Juan Carlos Ramírez Benítez, el 24 de junio le conceden por unanimidad de votos al exgobernador Javier ‘N’ una suspensión provisional para que él no sea detenido por alguna otra orden de aprehensión en su contra sin importar, en este caso, el delito de que se trate. Esta suspensión provisional le va a proteger también de no ser detenido, aun cuando tenga que comparecer ante un juez de control y aunque se le imponga en audiencia la prisión preventiva justificada u oficiosa. El amparo promovido por Javier es contra cualquier orden de aprehensión que pueda ser emitida por cinco juzgados del estado de Veracruz y ejecutada por diversas autoridades ministeriales, tanto federales, como locales en Veracruz y la Ciudad de México. Y el siguiente caso el beneficiado aquí es Edgar Omar ‘N’. Él es detenido en 2008, está procesado por delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro de cuatro personas. Aquí la jueza primera de distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, Sandra Leticia Robledo Magaña, le otorgó un amparo para que el juez quinto de distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México deje insubsistente la resolución del 8 de febrero en la que decretó la continuidad de la prisión preventiva en que se encuentra desde el 2008. La jueza ordenó, además, la celebración de una audiencia de revisión para que cese de inmediato la prisión preventiva y previo debate se imponga otra medida cautelar con excepción de la prisión preventiva justificada, pero sólo por esta causa penal. De acuerdo con la jueza, al haber transcurrido el plazo de dos años constitucionales, Edgar Omar ya no debe permanecer más tiempo en internamiento, lo anterior aun cuando la imposición de la prisión preventiva se justifique por peligro de obstaculización de la investigación por el riesgo de fuga o riesgo para las víctimas. Edgar Omar continúa aún en prisión. Sería cuanto, señor presidente. Me permito cederle el micrófono a mi almirante secretario. JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: A continuación, vamos a dar el informe de seguridad conjunto del 25 de junio al 8 de julio. Estos son los efectivos y el despliegue nacional de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional del 25 al 8 de julio. En lo que se refiere a aseguramiento de armas de fuego, resultados: fueron 685 armas en ese periodo y en lo que va del sexenio más de 52 mil armas decomisadas. En aseguramiento de granadas fueron 12, tres mil 515 en lo que va del sexenio. En cartuchos, fueron 62 mil 343 cartuchos y en lo que va del sexenio más de 19 millones de cartuchos decomisados. Detenidos, fueron 600 en este periodo y en lo que va del sexenio más de 88 mil detenidos. Vehículos asegurados, 450 vehículos y en lo que va del sexenio 98 mil 238 vehículos asegurados. En lo que se refiera a fentanilo, fueron 400 gramos de fentanilo asegurados y en lo que va del sexenio más de ocho mil 300 kilogramos de fentanilo. En lo que se refiere a metanfetamina, tres mil 90 kilogramos de metanfetamina y en lo que va del sexenio más de 724 mil kilogramos de metanfetamina. Aseguramiento de cocaína, 410 kilogramos y en lo que va del sexenio 224 mil 646 kilogramos de cocaína. Marihuana, 499 kilogramos y en lo que va del sexenio más de 770 mil kilogramos de marihuana. Heroína, 3.8 kilogramos, y en lo que va del sexenio mil 609 kilogramos de heroína. Moneda nacional, 72 millones fue lo que se recuperó en este periodo y en lo que va del sexenio 741 millones de pesos. En lo que se refiere a dólares americanos, 357 mil 579 dólares en el periodo y en lo que va del sexenio, 153 millones de dólares. En lo que se refiere a erradicación de plantíos y a las hectáreas de marihuana, plantíos fueron 189 en 22.8 hectáreas y en lo que va del sexenio son 82 mil 494 plantíos en más de 11 mil hectáreas. En lo que se refiere a amapola, mil cinco plantíos con 262.2 hectáreas. Resultados de lo que va del periodo, 461 mil 916 plantíos en más de 66 mil hectáreas. En lo que se refiere a laboratorios clandestinos, en el periodo que nos compete, 1.9 toneladas de metanfetaminas se decomisaron y 29 toneladas de sustancias químicas en nueve laboratorios; y en lo que va del sexenio se han erradicado dos mil 551 laboratorios con 694.12 toneladas de metanfetamina y más de tres mil 590 toneladas de sustancias químicas. Se evitó la producción en este periodo de más de 28 toneladas y en lo que va del sexenio más de ocho mil 658 toneladas. En lo que se refiere al combate ilícito de combustible en el periodo que estamos hablando, 750 mil 618 litros recuperados y en lo que va del sexenio más de 67 millones de litros recuperados. En lo que se refiere a apoyo de seguridad brindado por la Guardia Nacional, en lo que se refiere a aduanas fronterizas e interiores, tienen cuatro mil 444 efectivos, 21 aduanas fronterizas y 11 interiores. Y en lo que se refiere a aeropuertos y aeródromos, hay dos mil 974 elementos en 73 aeropuertos, 27 aeródromos, y se han revisado 14 mil 542 operaciones de revisión. Reclusorios, en lo que se refiere a traslado de internos se llevaron a cabo estos con mil 911 efectivos, 18 traslados y fueron 21 internos. El resultado del esfuerzo de la Guardia Nacional, su aportación es del 47 por ciento con respecto a 53 por ciento de las dependencias de las Fuerzas Armadas. La Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y esto es lo último, afectación a grupos delictivos a través de trabajo de inteligencia, detenidos del cártel del Pacífico, cinco; del cártel de Jalisco, 20, y una cédula independiente, fueron dos, que fue en el estado de Colima; y a grupos delictivos, como están aquí, 27 detenidos, grupos delictivos dos y células independientes uno. Le cedo la palabra a la secretaria Rosa. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente. Buenos días a todas y a todos. Hoy vamos a dar el informe sobre los avances en materia de seguridad, específicamente sobre los datos en la incidencia delictiva hasta el mes de junio y lo que corresponde al primer semestre de este año 2024. En relación con los delitos del fuero federal tenemos una reducción de 24.5 por ciento. En la mayoría de los delitos del fuero federal hay importantes reducciones. En cuanto al homicidio doloso, seguimos intensificando las acciones con los gobiernos estatales y municipales y se tiene una reducción de 18 por ciento. Aquí está el promedio diario de víctimas de homicidio doloso y aquí están los datos, y con relación a 2018 tenemos una reducción del 18 por ciento. También está la comparativa de homicidios por los sexenios anteriores, por las administraciones anteriores, y tenemos una reducción de 18 por ciento en el índice de homicidios desde que inicia el periodo de la presente administración. Seis entidades concentran el 44.5 por ciento de los homicidios dolosos del país en este primer semestre, y ahora los vamos a dar uno por uno: en relación con Guanajuato, el último mes fueron 37 homicidios más que en mayo de este año, e Baja California, 188 homicidios en el mes de junio, lo que representa 25 homicidios menos que el mes anterior; en relación con el Estado de México, cinco delitos menos que el mes anterior; en Chihuahua, uno más que mayo de 2024; en relación con Jalisco, fueron 30 homicidios más que el mes anterior; Morelos, fueron tres menos que el mes de mayo. Los resultados de los homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios es una disminución del 15.3 por ciento. En la mayoría de los delitos del fuero común, en coordinación siempre con las mesas estatales y regionales, se tiene una disminución en la mayoría de los delitos de este primer semestre de 2024. Seguimos fortaleciendo la coordinación con las autoridades estatales. Los delitos de robos, tenemos una disminución de 34.8 por ciento en comparación con el inicio de la administración. Muy importante la reducción de robo de vehículo, que tenemos una reducción de 50.3 por ciento, en donde se ve cómo ha venido este delito claramente a la baja. El delito de feminicidio tiene una baja de 35.6 por ciento respecto a diciembre de 2018. Continuamos las acciones con los institutos de mujeres y con las fiscalías de los estados para las acciones de prevención, persecución y sanción de este tipo de violencia en contra de las mujeres y las niñas. El secuestro tiene una disminución de 67 por ciento de enero de 2019 a este mes de junio. Estos son algunos de los resultados de la Coordinación Nacional Antisecuestros y las unidades antisecuestros de los estados en conjunto con la Fiscalía General de la República, en donde se tienen seis mil 322 detenidos, 696 bandas desarticuladas y tres mil 125 víctimas liberadas. Hay que decir que este trabajo de coordinación es muy importante para la reducción del delito de secuestro; no es solamente porque no se ponga atención a este delito, sino porque hay muchas detenciones, eso es parte de las razones, cómo ha bajado el delito de secuestro en esta administración. Y el robo de hidrocarburos, aquí es mucho el trabajo de las Fuerzas Armadas, de la vigilancia, cómo ha venido hacia abajo con un 94.2 por ciento de reducción de este delito, del llamado huachicol. Y sobre todo el ahorro que ha producido para ingresar a las arcas del gobierno desde el 1º de diciembre de 2018 al 30 de junio pasado, se tiene un ahorro de 337 mil 730 millones de pesos, que representan ingresos para el gobierno y son utilizados en obras, en programas y demás. Finalmente, la prevención de la toma de casetas donde se evita la pérdida, en operativos por parte de la Guardia Nacional de ocho mil 765 millones de pesos en 2024; y al inicio de este operativo, al 27 de junio, también tenemos resultados de 70 mil 476 millones de pesos, igualmente. También tenemos otro informe, que tiene que ver con la expedición de constancias de antecedentes penales en línea. En este los resultados son muy importantes. Desde que se puso en marcha este nuevo sistema para la emisión de constancias de antecedentes penales federales vía internet, del 2 de noviembre de 2022, que iniciamos, al 7 de julio, apenas, se han emitido 617 mil 756 constancias, más de mil constancias al día, ese es el promedio. Los beneficios son que el trámite se realiza a través de internet y tarda cinco minutos, se erradica cualquier tipo de práctica de corrupción, y también no hay lista de espera, no hay filas, no hay gastos de traslado de los usuarios de cualquier parte del país. Y esto equivale también, además, a un ingreso de más de 132.8 millones de pesos a las arcas del gobierno. Bueno, decirles, nada más, como un comparativo, que de enero a junio de 2022 se emitían 27 mil constancias; en enero a junio del 2023, ya con el nuevo sistema, este se incrementó a 169 mil, y ya en enero-junio de 2024 se tuvo un resultado de 236 mil. Entonces, en esta primera parte significó un incremento de 523 por ciento más de constancias. Y en este primer semestre de 2024 el incremento fue de 768 por ciento. Nos da mucho gusto, no solamente abatir la corrupción, sino dar un mejor dar un mejor servicio a los usuarios que requieren esto, sobre todo que lo piden a veces del extranjero o de otros estados del país. Aquí vienen los requisitos, se tienen que pagar 222 pesos por cada constancia y después cumplir con cinco sencillos pasos para descargar la constancia. Y, por cierto, que hemos tenido algún premio por parte del INAI por esta innovación de transparencia. También tenemos hoy, presidente, el informe del programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, este programa que usted nos instruyó y que beneficia a 17 estados del país. Del 19 de marzo de 2022 al 8 de julio, con el trabajo de los estados en 174 módulos instalados y la coordinación con los gobiernos estatales, se llevan dos millones 379 mil 318 vehículos regularizados. Y a la fecha, por esta regularización, por el pago de dos mil 500 pesos por cada vehículo se —hay que decir que los vehículos son de 2018 y anteriores— se han obtenido más de cinco mil 948 millones de pesos y que esto, por instrucción del presidente, estos recursos sirven para la pavimentación de las calles en los municipios de estos estados. Aquí viene cómo cada una de las entidades tienen trabajando sus módulos en coordinación con el secretariado ejecutivo y las regularizaciones que se dan entidad por entidad. Y los recursos obtenidos, un aproximado, donde tres estados, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California, concentran el 51 por ciento del total de vehículos regularizados. Decir también que estos son los metros cuadrados de pavimentación por entidad que nos han informado estos lugares, y ya se llevan 4.3 millones de metros cuadrados pavimentados. El programa, recordar que concluye el 30 de septiembre de este año, así que los invitamos a seguir participando y a regularizar todos los vehículos que, por cierto, están en lista sus citas hechas en lista por internet. Sería todo. Muchas gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La primera, Sara. ~~~PREGUNTA Gracias, presidente. Buenos días. Ayer la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, reconoce la necesidad de una reforma al Poder Judicial, incluso pide un diálogo con usted y con la presidenta electa. Habla de que hay muchos problemas, habla de una crisis en la impartición de justicia. Y, por otro lado, también ella señala que el método de elección que se propone no necesariamente es el mejor porque se promovería lo que se quiere erradicar, ya que llegaría el más popular y quien se pueda relacionar mejor con los grupos de poder. Preguntarle, por un lado, si hay posibilidad de alguna reunión con ella y con la presidenta electa, y qué piensa de estos señalamientos. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues yo pienso que hay que dialogar, la secretaria de Gobernación lo está haciendo, lo mismo los legisladores. Ya nosotros enviamos la iniciativa al Congreso y tengo entendido que ya se abrió un diálogo. Entonces, sí, la secretaria de Gobernación podría reunirse con los ministros, y lo mismo considero que harían o están dispuestos a hacer los integrantes del Congreso. Qué bueno que se reconoce de que hace falta la reforma, creo que eso es un paso adelante. Sobre los procedimientos, el método de elección de jueces, magistrados, ministros, requisitos, pues todo eso lo va a analizar el Congreso, es labor, es función del Poder Legislativo, pero también debe de haber diálogo. Tenemos visiones distintas. Yo sostengo que cuando los abogados egresan de las facultades, de las escuelas de derecho, vienen con mucha ilusión de aplicar la ley sin distingos, no están maleados, y esto es una renovación. Además, estudian derecho y para ser juez, magistrado o ministro lo que se requiere, además de la profesión de abogado, es la honestidad y ser incorruptible, y tener el deseo ferviente de impartir justicia. Qué más. Lo otro es cómo se interpreta la ley, pero hay mucha bibliografía sobre eso, hay tesis, hay jurisprudencia, pero muchas veces salen y empiezan a trabajar, no en todos los casos, pero aprenden a torcer la ley y se vuelven expertos, y a eso le llaman experiencia. Pero son criterios. Pero eso se puede atender, lo importante es que se está aceptando que hace falta la reforma. Lo otro que es fundamental, que sean los ciudadanos los que elijan a los jueces, a los magistrados, a los ministros. Y que no se menosprecie al pueblo, que no se piense que el pueblo no sabe, porque no es así, el pueblo es sabio, aunque no les guste a los conservadores que yo lo diga, el pueblo tiene un instinto certero, sabe muy bien lo que conviene y lo que no conviene. Entonces, el que desprecia al pueblo, el que considera que el pueblo es tonto, pues no deberían ni siquiera estar impartiendo justicia porque no conocen los sentimientos del pueblo, que es el soberano, que es al que tienen que servir. Eso es lo que tienen que internalizar, que ellos están para servir al pueblo, no para servir a grupos de intereses creados, que es lo que han venido haciendo, es un instrumento —el Poder Judicial— al servicio de una minoría, no está al servicio de todo el pueblo, es un poder faccioso. ¿Por qué hablo de poder faccioso? Porque es un poder al servicio de una facción, y necesitamos que el Poder Judicial y todos los poderes, los tres, estén al servicio del pueblo. El amo es el pueblo, no los potentados, no los traficantes de influencia, no los abogados especialistas en sobornar, en extorsionar; es el pueblo el que manda en la democracia. Pero qué bueno que esto se está produciendo. ~~~INTERLOCUTORA ¿Entonces se descartaría una reunión con la ministra presidenta, con usted, pues? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo no tengo ya nada que ver en esto, ya entregué mi iniciativa, de acuerdo a mis facultades. Y estoy convencido que hace falta la reforma al Poder Judicial. Y me molesta mucho de que durante bastante tiempo se estuvo protegiendo a jueces corruptos y se dio libertad a gente que debía estar en la cárcel; se protegía, se protege todavía a delincuentes del crimen organizado y a delincuentes de cuello blanco. A ver, con todo respeto le diría a la presidenta: ¿Por qué no resuelven lo del pago de impuestos de los grandes empresarios o banqueros? ¿Por qué se tardan tanto en resolver lo que debe ser de rápida decisión? Porque existen tesis, hay jurisprudencia, está todo. ¿Y por qué tardan tanto? ¿Por qué las tácticas dilatorias? Que revisen los casos que tienen. O lo otro, ¿por qué no dan un informe de cuántos procesados hay sin sentencia desde hace años? O que nos explique por qué deciden ganar más que el presidente si la Constitución establece lo contrario. ¿O por qué tienen fideicomisos para tener atenciones y privilegios, como si fuese una burocracia dorada? Y muchas otras cosas. Y no es nada personal, es que hay que limpiar el país; si no, no avanzamos. Y hay que pensar en las nuevas generaciones, y ya se acabó la máxima de que no se podía tocar al intocable. Por eso, qué bien que, como nunca en la historia, se cuestiona y hasta se insulta al presidente, porque esto da oportunidad a que haya réplica, sin necesidad de que yo insulte a nadie, pero que sí podamos debatir, porque estos temas no se trataban, silencio. Ahora ya todo es público, y hay excesos, y hay muchas mentiras, y se calumnia y todo, pero es libertad. Y como tenemos un pueblo muy consciente, un pueblo muy politizado, es lo mejor que hay, entonces el pueblo sabe. Y si quieren pruebas de que el pueblo es mucha pieza, nada más no olviden lo que pasó hace 40, 45 días, no lo olviden. Porque ninguneaban al pueblo al pueblo, pensaban que era manipulable y que… O los medios de información controlados; los conductores famosos que pontificaban, editorializaban, no informaban nada y, lo peor, manipulaban, con eso la iban a librar. Pues, para que vayan aprendiendo a respetar al pueblo, para eso fue esa lección de hace mes y medio, la lección de la elección: no menosprecies al pueblo de México, respeta al pueblo de México, no creas tonto al pueblo de México, nada más eso; estate quieto, ‘tenga para que aprenda’. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, preguntarle sobre el proceso de transición, ya esta semana se prevé que la presidenta electa Claudia Sheinbaum concluya con el nombramiento de su Gabinete Legal, con la excepción de los secretarios de Marina y Sedena. Si ya inició formalmente la transición, si habrá reuniones de los secretarios actuales con sus contrapartes; ayer veíamos a la secretaria Rosa Icela con el próximo titular de la Secretaría de Seguridad. También usted había dicho que iba a dejar una lista de pendientes para quien fuera su sucesora, en este caso la doctora Sheinbaum. Si tiene esa lista de pendientes, supongo, de obras pendientes, de proyectos. Y ella también comentó que ya están empezando a ver el tema del presupuesto de manera general. Si lo van a hacer conjuntamente ¿o cómo se va a elaborar? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya hay comunicación, es una transición ordenada, sin sobresaltos, tersa, muy responsable, ni se va a sentir porque ya están poniéndose de acuerdo los servidores públicos que van a dejar sus cargos y los que van a entrar. Por eso fue la reunión de ayer, ¿no?, que ustedes tuvieron con el secretario de Seguridad propuesto por la presidenta. Entonces, ya se están poniendo de acuerdo. En el caso del presupuesto también se está empezando a trabajar de manera conjunta. Desde luego, es la presidenta electa la que tiene la decisión porque, aunque a nosotros nos toque elaborar una parte, ella le va a tocar enviarlo, y pues va a ser el presupuesto que va a ejercer. En sentido estricto y claro es el presupuesto del nuevo gobierno el presupuesto que se va a enviar a la Cámara de Diputados, que es la que tiene la facultad exclusiva de autorizar el presupuesto. Sobre pendientes, la verdad, no van a quedar pendientes. Ahora le comentaba yo que fuimos a la gira, todo va a quedar cubierto hasta diciembre, se van a quedar los fondos para todas las obras, pero que vamos a hacer una revisión, que quiero recordar qué ofrecí que no vaya a cumplir para pedirle que se pueda incluir en el presupuesto. Pero no me acuerdo de nada que haya yo ofrecido que no vaya a cumplir en obras en beneficio de la gente, lo que ofrecimos lo estamos cumpliendo, se está trabajando en eso, casi todo. Ofrecí 100 compromisos; hay uno o dos que están pendientes, el que tiene que ver con Ayotzinapa y el que tiene que ver con la descentralización, básicamente. Pero hemos hecho 100 cosas más que no me comprometí y las hicimos. O sea, me comprometí a 100, de esas 100 tengo muy claro que cumplí 98; tengo pendientes dos, estas que mencioné. Pero hicimos 100 acciones más que no ofrecimos y se hicieron. Y 100, pues a lo mejor me quedo corto, porque pueden ser más. El día 1º de septiembre, que voy a informar, como ya es todo lo realizado, voy a hacer un informe muy peculiar, así de numeralia, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, sin preámbulos, sin justificar. Un renglón cuando mucho por acción, es decir: construimos mil 554 kilómetros del Tren Maya; o en el sexenio construimos dos mil 500 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, incluyendo el Tren Maya, el Transístmico, el de Guadalajara, el del aeropuerto al AIFA, ‘El Insurgente’, ya. En materia petrolera, se incrementó en 100 mil barriles diarios la producción de petróleo. Importábamos el 80 por ciento de la gasolina que consumíamos y ahora estamos produciendo en México el 90 por ciento, y a finales de año el 100 por ciento. Así va a ser. En seis sexenios habilitaron 20 mil hectáreas de riego, en seis años nosotros construimos 120 mil hectáreas de riego. Y así, en todo. En 55 años no se fortalecía el peso o, dicho de otra manera, en 55 años siempre se devaluaba el peso; ahora se ha fortalecido y es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar. Entonces, así. ~~~INTERLOCUTORA ¿Y un mensaje político de despedida al final? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero también una cuartilla, es: combatimos la corrupción, combatimos la impunidad, no hubo lujos en el gobierno, y ahorramos mucho porque se terminaron las fugas y tuvimos presupuesto para atender las necesidades del pueblo. Ya estaba yo viendo —porque se dan las cifras y a veces no se dimensiona— estaba yo viendo lo que hemos ahorrado por no permitir el huachicol. ¿Saben que eso que se ahorró es lo que costó —hagan la cuenta— la refinería de Dos Bocas? Que ya está produciendo y que va a producir en unos meses el 20 por ciento de toda la gasolina que consumimos en el país. ¿Cómo se financió? Ahí está, para los que son incrédulos y que piensan que la corrupción no significa nada. Ojalá no se olvide que nada ha dañado más a México que la corrupción política, ojalá y eso se internalice bien, porque eso es lo que ha dado al traste con todo, esa es la causa principal de la desigualdad económica, la corrupción. ¿Y por qué se daba este fenómeno del huachicol? Porque había un mal ejemplo arriba. Decía la gente que se dedicaba al huachicol, o los que recibían algo de los huachicoleros, que les dejaban un bidón, o dos… ¿Se acuerdan como en la carretera de Puebla para acá había foquitos en la noche para que se cargara gasolina barata? Bueno, pues esa gente tenía la justificación de decir: ‘Es que arriba roban, ¿por qué no voy a robar yo?’ Por eso es muy importante la honestidad, porque da autoridad moral y da autoridad política. Pero ahí están los resultados, esto permitió financiar, costó 16 mil millones de dólares la refinería de Dos Bocas, por 18 pesos. ¿O a cómo está ahora? Más o menos, ¿no? ¿Cuánto da en pesos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Doscientos ochenta y ocho mil millones. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Doscientos ochenta y ocho mil. Todavía sobró. Pero esto es la medicina. Si se hace la cuenta de lo que se robaban en la compra de medicina, con el mismo presupuesto alcanza para entregar la medicina gratuita a todo el pueblo. Ayer hablábamos: no pagaban impuestos los de arriba; cobrando el impuesto a los que no pagaban, pues alcanza para la pensión de los adultos mayores. Porque todavía hay tecnócratas corruptos que sostienen: ‘¿Y cómo se va a financiar ese gasto?’ Primero, no es gasto, es inversión. ¿Y de dónde sale tanto? Pues de no permitir la corrupción y también de la austeridad. Es que el gobierno estaba ensimismado, todo el presupuesto se quedaba en el mismo gobierno, por eso creaban los aparatos estos improductivos, onerosos, fideicomisos, institutos. ¿Cómo se llaman los otros? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Autónomos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los autónomos, para todo. ¿Qué hacen? Díganme qué han hecho. Y son intocables. ¿Por qué no los tocan? Porque los crearon para proteger la corrupción. El instituto de la transparencia, aunque parezca una contradicción, una paradoja, lo crearon para proteger la corrupción, para simular que se combatía la corrupción y tranquilizar a los posibles críticos. Pero no les costaba mucho trabajo porque, como repartían todo el presupuesto a los medios de comunicación… Que no a los periodistas, o que no a todos los periodistas. Tenían el control de los medios, el control de las universidades, de los institutos de ciencias sociales, donde podría surgir la crítica; maestros eméritos; el Colegio Nacional, también. Becas, seminarios al extranjero y muchísimas oficinas improductivas. No se debe de olvidar porque fuimos hasta el ridículo en el mundo de que había oficinas en las principales ciudades del mundo supuestamente para promover a México, ProMéxico, así se llamaban, ¿no? ProMéxico en Nueva York, en Londres, en París, en las principales ciudades, oficinas, al mismo tiempo que tenemos embajadas. Había un fideicomiso que recibía como ocho mil millones, 10 mil millones al año, porque le cobran un impuesto, se cobra un impuesto especial a los turistas y ese dinero iba a un fideicomiso para promover el turismo. No promovían nada, se robaban la mayor parte del dinero y el resto lo repartían entre los medios de comunicación, servía ese dinero para hacer los convenios de publicidad con los medios de comunicación. Entonces, como maiceaban a todos, no había crítica; muy pocos, ¿eh? Ahora no, ahora ya se crítica a todos, qué bueno; ayer estaban criticando muy fuerte a los dirigentes del PRI, antier muy fuerte a los dirigentes del PAN, eso no se daba, y a nosotros nos critican un día sí y el otro también. Pero qué bueno que no haya intocables. Y también que no se enojen los que se dedicaban a criticar si ahora se les cuestiona a ellos, porque la comunicación son mensajes de ida y vuelta. Se sentían intocables, ellos podían cuestionar, cuarto poder, y sentaban en el banquillo de los acusados a cualquier persona, y campañas de desprestigio o campañas de linchamiento político. ¿Y por qué así esa actitud del hampa del periodismo? Porque era la forma de sacar contratos, ya sea de publicidad, que era lo de menos, aunque, no sé, pero destinaban como unos, incluyendo a los estados, calculo que de 30 a 50 mil millones al año para la publicidad. Pero, aunque parezca increíble, eso no era lo más importante; el negocio más jugoso eran los contratos de obra, porque los medios tenían y tienen empresas constructoras, y también se dedicaban a vender medicinas, y a hacer hospitales, y carreteras, y aeropuertos, y administrar reclusorios, y a cosas increíbles, a vender alimentos, vendían de todo, y ahí es donde se desquitaban. Entonces, son los cambios que se están dando. Son buenos los cambios, porque ya no se da así. Y no es nada más por el gobierno, también los empresarios —si se les puede llamar de esa manera— ya cambiaron. Por eso me encanta, porque es filosofía pura, el dicho de un dirigente yaqui: ‘antes como antes, ahora como ahora’. Es profundo ese dicho, es filosofía. Es como la del maestro Carmito, de allá de mi tierra, que decía: ‘No está bien, pero tampoco está mal’. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, finalmente, preguntarle de dos documentos: Uno, si va a hacer público el informe que les envió a los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa el día de ayer. Y también, alguna vez dijo que escribiría su testamento político; si alguna vez también lo hará público ahora que ya se va a retirar. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ya se envió ayer el informe, es un primer reporte, todavía faltan cuando menos uno o dos más, para los padres. Entonces, quiero que primero ellos conozcan lo que les estoy informando, ya después vemos. Y acerca del testamento, sí quiero publicar algo antes de irme para que quede constancia. Por ejemplo, no quiero ningún nombre de calle, de escuela, nada que lleve mi nombre, no quiero monumento, estatua. Además, ya les dije, son muy pocos los héroes que se respetan en México. Se respeta a Hidalgo, se respeta a Juárez, se respeta a Villa, a Zapata, al general Lázaro Cárdenas, y luego por lo general al resto no se le respeta, y se pone un monumento y la gente inmediatamente le pone un apodo, lo más común que he escuchado es que le llaman ‘mono’ a la estatua: ‘ahí donde está el mono, a la derecha’. Una vez fuimos a Cananea, y estábamos buscando un salón donde íbamos a llevar a cabo una asamblea y le preguntamos a un trabajador, a un minero: ¿Dónde queda el salón Cananea o cómo se llame? ‘Mire —dice—, se va derecho y donde está el mono, a la derecha’. Ya no les digo quién era el mono. Pero no, no, no, nada de eso. Y también lo otro, asociaciones, ‘el obradorismo’, nada, no quiero representación, yo me voy a jubilar y no vuelvo a participar en nada. Eso también para disfrute, para regocijo de mis adversarios que van a poder en libertad hacer cuestionamientos, porque ya no voy a poder contestarles a nadie. Tengo hecho un testamento que hice por una circunstancia especial; lo voy a revisar, está en una notaría, y a lo mejor ese mismo, nada más lo arreglo. La cuestión económica, no tengo nada. La casa de Palenque es de mis hijos, nada más que ahí, eso lo saben los notarios, un derecho de usufructo, que está a mi nombre, o sea, que pueden disponer hasta que fallezca. Entonces, la casa es de mis cuatro hijos, la de Palenque, todo lo demás ya está entregado a mis hijos, yo no tengo nada. Y con… También para información, tengo un ahorro de las regalías de mis libros, sobre todo estos dos últimos, este último me está ayudando bastante. Y ahora estoy por tener una reunión, me lo pidió el editor de Planeta, porque van a sacar una edición del mismo libro más barata; se ha vendido muchísimo, pero van a sacar más y en una edición más barata. Por ese libro me dieron de anticipo tres millones, nada más que pagué de impuestos como un millón, entonces me rayé. Tengo ahí mis ahorros. Y ya hice también la cuenta, estoy pidiéndole al Issste que me haga mi cuenta de mi jubilación, y voy a alcanzar como 21 mil pesos mensuales, más los tres mil ahora, pero va a aumentar, de la pensión de adulto mayor. Y lo importante del Issste, de la pensión, son 22 años de servicio: los seis años que estuve en el INI, Instituto Nacional Indigenista, cuando empecé coticé al Issste; luego cinco, seis años en el INCO, Instituto Nacional del Consumidor, también cinco, seis años; luego, los cinco años que estuve de jefe de gobierno, y ahora casi seis como presidente. Entonces, dan 22 y haciendo la cuenta me tocan como 21 mil pesos mensuales. Pero tengo derecho al servicio de salud y ya a la edad de uno —no sé a otros, puede ser que la mayoría no lo necesite— ya a la edad de uno tiene uno que comprar medicamentos, entonces la atención médica y los medicamentos los voy a tener garantizados en el Issste. ¿Qué más? Que voy a ser muy feliz porque ya me estoy entusiasmando con el libro que voy a escribir y que voy a publicar en tres, cuatro años después; ya no vuelvo a publicar ningún libro sobre política. Este tiene que ver con la política, pero es una investigación sobre el México profundo, porque tengo la hipótesis de que, lo que somos los mexicanos, lo importante del México de hoy, la grandeza de México de la actualidad la heredamos del México antiguo, pero que cuantitativamente no es así, lo mejor que tenemos lo heredamos del México prehispánico. No quiere decir que no tengamos aportes de la civilización occidental, pero lo mejor es lo que viene del México profundo, del México prehispánico, por eso somos una potencia cultural, y eso es lo que voy a demostrar. Muy contrario a los racistas, para ponerlo en claro, que piensan que nos vinieron a civilizar porque los antiguos pobladores de México eran bárbaros; y yo sostengo que sí nos trajeron civilización, pero ya había muchísima civilización en lo que es el actual territorio nacional, y que esas culturas, esas grandes civilizaciones se fueron transmitiendo y no han desaparecido; por eso el mexicano de hoy es trabajador como pocos en el mundo, por eso el mexicano de hoy es honesto, es lo opuesto a la avaricia, y eso es el México profundo, eso no es occidental, con todo respeto. Y, tercero, si somos fraternos, unidos, es también por el México profundo, eso que hacen nuestros paisanos migrantes, que se van a buscarse la vida a Estados Unidos y no se olvidan ni de sus familiares ni de sus pueblos; tan luego encuentran trabajo y empiezan a obtener ingresos a enviar apoyos, 63 mil millones de dólares, es la principal fuente de ingresos de nuestro país. Esa solidaridad, esa fraternidad, y eso, con todo respeto, no se da en todo el mundo, en todos los casos, en todos los países. Entonces, voy a trabajar en eso. Me va a llevar tiempo, no hay muchas fuentes documentales, pero, ya lo he dicho, como viví en comunidades indígenas, compartí mucho tiempo de mi vida trabajando en comunidades indígenas, conozco lo que es la ayuda mutua, el tequio, esa fraternidad que todavía existe. Pero, fíjense, existe la solidaridad en las grandes ciudades, como la Ciudad de México, y en las comunidades. Aquí, cuando los terremotos, sale la gente. Vayan —bueno, ustedes van constantemente— al Metro y ahí van a escuchar a gente que pide apoyo y todos están… Tengo una foto que me la voy a llevar a Palenque. A ver, a lo mejor Beatriz nos está escuchando, si me puede mandar la foto del pobre que le está dando una limosna a una mujer, porque eso es México, esos somos los mexicanos. Por eso, es un pueblo y una potencia cultural, eso nos ha ayudado muchísimo, es lo que nos ha protegido, por eso hemos enfrentado calamidades, temblores, inundaciones, epidemias, malos gobiernos, y se levanta México, por su pueblo. Y es cultura, ¿eh?, es cultura. Y es algo que debe de tomarse en cuenta porque tenemos el ejemplo de lo que pasó con Japón, cómo destruyen Japón con la guerra, la bomba atómica, y por su cultura renace. Por eso, lo mejor que tenemos son nuestras culturas, eso, repito, es lo que nos protege y tomarlo en cuenta, y seguir fortaleciendo el Humanismo Mexicano. ¿Ya, Sara? ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Una de las complejidades que tiene la iniciativa de reforma al Poder Judicial es el número de… La elección que se va a llevar va a implicar un número de cargos a elegir y también un gran número de aspirantes. Por ejemplo, tan sólo en la Ciudad de México estaríamos hablando que, sólo de impartidores de justicia a nivel federal, son 339, entre jueces de distrito y magistrados; es decir, habría alrededor de dos mil personas en las boletas el día de la elección. ¿Cómo se podría hacer para evitar esa complejidad que el ciudadano tenga que llegar a la urna y tener que elegir 339 cargos entre dos mil aspirantes? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Hay una forma, hay que ver si se puede distribuir por distrito, definir distritos. Y si hay que elegir en cada distrito, qué sé yo, 30 jueces y se inscriben 300, pues se ponen los 300 nombres en una papeleta y el ciudadano puede ahí, de los 300, elegir 30. Luego, se hace el conteo, cuántos se repiten más. Por poner un ejemplo, pues. No creo que haya 300 por distrito, puede haber menos, pero te llega tu boleta y tú vas viendo a quién conoces, a quién escuchaste, porque va a ser después de que se den a conocer, después de la campaña. Pero esos son asuntos de procedimiento que sí se resuelven. En el caso de los ministros, son 11. Vamos a suponer que se inscriban 110, 10 veces más; o 20 veces más, 200. De ahí sacas los 11. Además, tiene que ser, si son 11, tiene que ser seis mujeres y cinco hombres, porque va a ser, se está planteando que haya igualdad. Pero esos son asuntos de procedimiento, aquí lo importante es que se renueve con la participación de la gente el Poder Judicial. Es que es importante siempre una renovación, una reforma; más, cuando se está en una situación de decadencia. ¿Cómo lo resuelves? La decadencia en que estaba el país requería de un proceso de transformación, porque ni modo que se siguiera con lo mismo. El pueblo votó por una transformación, por un cambio; el pueblo estaba harto de la corrupción y del menosprecio, esto en el 18. Y ahora lo que hizo fue refrendar ese propósito de seguir adelante. Muy inteligente porque saben que, frente a tanto atraso, estamos hablando de 36 años de predominio de la política de pillaje, cómo en seis años se va a resolver todo; pues no, en seis años, creo yo, que ya se sentaron las bases, pero falta seguir con la tarea de transformar a México, seguir consolidando la transformación del país y no dando marcha atrás. Pero se equivocaron, porque pensaban que iban a regresar por sus fueros. Ahora está quedando más claro de que era un desastre; era, la verdad, el dominio de un grupo de ambiciosos, vulgares. El país estaba en manos, el gobierno estaba tomado, secuestrado, por una minoría. Y lo que decía el gran escritor, León Tolstói: ‘Un Estado que no procura la justicia no es más una banda de malhechores’. Y así estábamos, no les interesaba el pueblo, no les importaba, se les había endurecido el corazón a los gobernantes, y habían entrado en una especie de enajenación en donde llegaban a pensar que el pueblo no existía, que la política era aprender a colarse, entre comillas, y era sinónimo de servilismo y de oportunismo, y de irse encaramando en cargos públicos para hacerse grandes con la riqueza mal habida. Los principios, los ideales. Bueno, abandonaron los principios, los ideales de la Revolución mexicana, le hicieron así. La revolución más importante del siglo XX, la revolución social más importante del siglo XX, imagínense darle marcha atrás a conquistas revolucionarias, como lo fue el derecho de los campesinos a la tierra, mejores condiciones laborales, salariales para los trabajadores; la educación pública, el rescate de los recursos de la nación que se habían entregado a extranjeros, porque eso fue la Revolución, y estos empiezan a dar marcha atrás a todo eso y a olvidarse. Ya ni había desfiles el 20 de noviembre, ni se acordaban; hasta modificaron los libros de texto, ya era el fin de la historia: ‘No, hay que ver hacia adelante’. No se puede saber hacia dónde se va si no tiene uno conocimiento de dónde viene. ¿Qué es eso del civismo? Quítalo. ‘Lo del Pípila, eso no existió, nadie puede cargar una piedra así tan grande’. ‘Siete Leguas no era caballo, era una yegua’, nada más que ahí el corrido es más importante que sus interpretaciones, sin ningún rigor histórico. Nada. ¿Quiénes hacían los cambios en los libros de texto? ¿Quiénes hacían esa historia nueva, ninguneando a Hidalgo y a nuestros héroes, los padres de nuestra patria? Pues los Krauzes, Aguilar Camín. Entonces, por eso es muy importante, mucho muy importante el proceso que se está viviendo ahora. Pásame la foto. Esto es México. Me la regalaron y no sé, pero ahora sí ya, quien me la regaló me va a mandar a decir el autor, porque… Y por lo general, cuando me dan algo me ponen algo atrás, pero aquí no tiene nada. ~~~INTERLOCUTORA En otro tema, ayer el presidente de la Asociación de Hoteleros de Acapulco demandó una mayor participación de la Guardia Nacional en el dispositivo de seguridad, sobre todo por los homicidios que se han registrado en los últimos días en el puerto. Me gustaría preguntarle si tienen contemplado reforzar el operativo o cambiar el operativo que se está llevando en el puerto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí se tiene pensado fortalecer. Podrían ustedes, ¿general, lo de Acapulco? RICARDO TREVILLA TREJO, JEFE DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LA DEFENSA NACIONAL: Buenos días. Sí, en efecto, nosotros consideramos que, a partir del huracán Otis, bajó mucho la delincuencia, los homicidios, pero con la fase de recuperación de igual manera están incrementando esos delitos y, por lo tanto, hay una confrontación entre dos grupos delincuenciales. También han cambiado su modus operandi; es decir, si antes asesinaban con muchas armas de fuego, ahora lo hacen con armas blancas al haberse incrementado los efectivos de la Guardia Nacional, así es como han cambiado su forma de operar. El día de hoy ya se citó al comandante de la región, al comandante de la 27 Zona Militar con sede en Acapulco, y también nos coordinamos con la Guardia Nacional para que venga el coordinador estatal y revisar toda la estrategia. La intención es fortalecer los efectivos, fortalecer el despliegue que tenemos en esa plaza, sobre todo en las colonias en donde se están presentando este tipo de ilícitos. Gracias. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Muy bien. Adelante. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. Hans Salazar, de Noticieros en Redes. Preguntarle, hay mucha inquietud respecto a los jóvenes por el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro por el fin de administración. Lo que me he enterado es que —he investigado un poco al respecto— me he enterado que ahorita no… Están en cierre, en cierre del programa en lo que tiene que ver con su gobierno. Preguntarle concretamente cuándo se reabriría, cuál es el plan, porque de aquí, pues muchos jóvenes se están sosteniendo para diversas cosas, para sus propios proyectos personales. El empleo es fundamental y ellos están en una preocupación, han estado preguntando bastante; incluso en corrección de algunas de las cosas Jóvenes Construyendo el Futuro, preguntarle, presidente, esta información, por favor, primeramente, ese tema. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, está garantizado que todos los que están inscritos, todos, hasta diciembre reciban sus apoyos, todos. Y va a corresponder a la presidenta decidir sobre el programa, ajustes que se puedan hacer, pero está garantizado hasta diciembre. Incluso acaban de pagar. A ver, ¿por qué no preguntas de favor a Marath cuántos están inscritos, cuántos se han beneficiado, cuántos ahora se han inscrito y cuándo termina? Porque es un año. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, también la inquietud es porque el sistema de registro ahorita está cerrado, es decir, que hay jóvenes quienes se quieren inscribir y preguntan cuándo se vuelve a abrir el sistema para poderse registrar y poder aspirar a formar parte del programa. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, ahorita vamos a saber. ¿Tienes otra pregunta? ~~~INTERLOCUTORA Sí. El siguiente planteamiento: presidente, en el Suterm, el Sindicato de Trabajadores Electricistas del país, en el Suterm, hay elecciones próximamente, el 18 de julio es la fecha que tengo registro de que va a haber una elección, la elección sindical. Obviamente con el reforzamiento de las empresas, en este caso la eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad, a la que forman parte estos trabajadores, trabajadoras, pues hay más inquietud obviamente de que, entre más se fortalece una empresa nacional, en este caso Comisión Federal de Electricidad, pues más interés de reforzar sus derechos laborales, pues de todo este tipo de consignas que durante la vida sindical en nuestro país es: fuera los charros, el tema de los liderazgos. Y, bueno, la pregunta es esta: en Pemex, cuando se llevó a cabo por parte del sindicato las elecciones, pues hubo una, incluso, una apertura aquí mismo. Ellos preguntan si pudiera haber una apertura igual para que expongan los que están participando, los que aspiran a estos cargos —yo investigué y son tres, cuatro, los que están aspirando— para que puedan exponer sus propuestas, porque obviamente ellos también dicen que hay una inequidad, que hay un asunto de que también se quieren hacer escuchar más trabajadores organizados y puedan… Están compitiendo ya. De hecho, la campaña ya empezó el 5 de julio; entiendo que creo que el 12, 13, es cuando finaliza su campaña. Y la pregunta concreta es si usted les daría apertura y también obviamente asesoría por parte del secretario del Trabajo para registrar, perdón, denunciar las anomalías y aquí en una mañanera que ellos puedan presentar sus propuestas. Sería la pregunta concreta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántos son? ~~~INTERLOCUTORA Yo tengo el registro que son tres o cuatro, salvo que obviamente se pueda estar confirmando con… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Si no son muchos, que vengan aquí, los invitamos los que quieran venir. Eso sí, nada de choros mareadores. ~~~INTERLOCUTORA En concreto. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, y parejo a todos, el mismo tiempo. Y que les hablen a los trabajadores electricistas, que se han portado muy bien, mucho muy bien. Tenemos mucho que agradecerles a las mujeres, a los hombres que trabajan en la Comisión Federal de Electricidad. Son ejemplares, nos han ayudado mucho. Nosotros también le hemos cumplido, les cumplimos tres cosas: Una, que no iban a haber despidos, y se cumplió. Dos, que iban a haber aumentos salariales por encima de la inflación, y se cumplió. Y tres, creo que lo más importante es que en el gobierno anterior les habían aumentado la edad de jubilación y me lo plantearon desde que llegué al gobierno, y se volvió a reformar el contrato colectivo y se redujo a como estaba la edad de jubilación. Y están ellos muy contentos y nosotros también. Yo estoy muy contento con los trabajadores electricistas, con los trabajadores petroleros, con los trabajadores de la salud, con las maestras, los maestros. Acabo de grabarles un mensaje porque se termina el ciclo escolar, ya terminó, y ya pues es el último ciclo escolar porque ya, aunque entran en septiembre, pero yo ya voy de salida. Y agradecerles mucho a las maestras, a los maestros de México, porque esto lo hemos hecho entre todos. Entonces, es cosa de que Marath… Hasta podría venir Marath. ¿Mañana qué tenemos? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Mañana es reconstrucción, reconstrucción tenemos, y vivienda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Yo pienso, para explicar lo de Jóvenes Construyendo el Futuro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya tengo la información ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya tienes qué? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La información ya me la mandó. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah. ¿La podemos ver? Esto es todo, hasta el 24, sí, esto es lo que se les otorga por mes, ¿verdad? Así fue creciendo. Tiene que ver con el salario mínimo. Sí, ¿verdad? Más el seguro médico. Los que no tienen oportunidad de trabajo, que ya no están estudiando, se les contrata como aprendices y trabajan un año en un taller, en una empresa, en una actividad productiva, y se les paga ese salario, y se van formando. Es tan bueno el programa que seis de cada 10 se quedan a trabajar de manera permanente donde se formaron, esto es para jóvenes. Ya se ha beneficiado con este programa a cerca de tres millones de jóvenes, 58 por ciento mujeres, 42 por ciento hombres. Y el presupuesto invertido es de 127 mil millones. Me decía Marath que, en los cinco sexenios anteriores al nuestro, lo dedicado a los jóvenes en todos los programas era de siete mil millones, en 30 años; y sólo este programa en seis años, 127 mil millones. Porque le estamos dando atención especial a los jóvenes. Y antes lo que hacían era llamarlos ‘ninis’, sí, de manera despectiva, y nunca se preocuparon por los jóvenes. Lo que entiendo quieres tú saber es cuánto se lleva este año y si se pueden inscribir. ~~~INTERLOCUTORA Hay jóvenes que quieren inscribirse ahorita porque tienen esa necesidad, ese apremio, y preguntan porque está cerrada, hasta donde me han dicho, está cerrada la plataforma. Entonces, la pregunta es: ¿cuándo se podría abrir? Si pudieran en esta transición ser tomados en cuenta. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ¿por qué no le pedimos a Marath que venga? Actualmente son 274 mil los nuevos y son 15 mil millones de este año y se pagó el 28 de junio, es cada mes. Pero lo que quieres saber es si se va a incrementar. ~~~INTERLOCUTORA Sí, exactamente, si ahorita tienen todavía oportunidad, porque estamos todavía a medio año. Ellos dicen: ‘Sí, entendemos el final del sexenio’, pero como que queda ahí la duda porque no han podido registrarse en la plataforma. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues hay que ver si ya tienen los 15 mil comprometidos o no. ~~~INTERLOCUTORA ¿Podría responder entonces aquí el secretario? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí. ¿Por qué no quedamos con él que venga la semana próxima? Y al mismo tiempo… ¿Cuándo es la elección de los electricistas? Suterm, apaga la luz. ~~~INTERLOCUTORA Tengo el registro del 18 de julio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora les digo: Suterm, prende la luz. Porque cuando nosotros estábamos jóvenes en la universidad surgió un movimiento en contra del Suterm, del sindicato oficial, el Suterm, y era dirigente Rafael Galván, la corriente democrática. Les estoy hablando de los años 70, principios, entonces yo estaba estudiando y yo pertenecía, participaba como estudiante en la corriente democrática, y la consigna era: Suterm, apaga la luz; Suterm, apaga la luz. Y me acuerdo mucho porque acababa de pasar una marcha y yo no tenía para el pasaje, estaba yo estudiando Ciencia Política, iba yo a Palenque y me iba yo en aventón. Y ahí en San Martín Texmelucan le pedí aventón, en la caseta, y me vio así un señor, una camioneta de esas, cerrada. -¿A dónde vas? -Le digo: a Palenque. -Ah, pues yo voy a Tuxtla. Súbete, te dejo ahí en Tinaja. Estaban haciendo yo creo que Chicoasén, la presa. Y resulta que era el líder del Suterm de Chiapas, y yo acaba de estar en la protesta. Y ya empezamos a platicar y le dije que yo no estaba de acuerdo con la falta de democracia en el sindicato; él me dio sus razones. El caso es que no me va a olvidar porque pasamos a Yanga, él sabía, a Yanga en la noche. Y ahí, no sé si ahora, pero nos comimos un mondongo, me invitó, y yo como traía un hambre vieja no se me va a olvidar. Ya ven que el mondongo es nacional, se llama pancita. ¿Y cómo se le llama? INTERVENCIÓN: Menudo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Menudo, sí. Y ahí me dejó, en Tinaja. Ahora —eso lo cuento en el libro— se construye la segunda etapa, ya se terminó, de la planta fotovoltaica. Fuimos ahora el fin de semana a Peñasco. Va a ser la planta fotovoltaica más importante de América, y les pedí a los del Suterm, a los dirigentes, y al licenciado Bartlett, que llevara el nombre de Rafael Galván, el dirigente de la corriente democrática. Entonces, vamos a… ¿Cuándo es, me decías? ~~~INTERLOCUTORA El 18… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿18 de…? ~~~INTERLOCUTORA De julio. Es que adelantaron las fechas; era en noviembre, pero adelantaron las fechas y por eso… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues que les deseamos que les vaya muy bien, que les vaya muy bien a los candidatos. Y que va a estar pendiente, de todas maneras, el secretario del Trabajo para que se garantice el voto libre y secreto, y que los trabajadores sean los que decidan, si te parece. Porque ya no nos da tiempo, pero que sí venga el secretario del Trabajo, Marath Bolaños. ~~~INTERLOCUTORA Por último, presidente, preguntarle, y a propósito que está presente aquí la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez: hace unos días —incluso usted ya se refirió al respecto— ella fue nombrada, fue presentada por parte de la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, para que ella a partir del próximo gobierno sea la secretaria de Gobernación del nuevo gobierno. Sin embargo, aquí la pregunta sería: en el contexto de todo esto, la reacción que hubo a mí me llamó mucho la atención, porque empezó a reavivarse mucho nuevamente esta misoginia. De hecho, hubo un periodista, Hernández Alcázar, de W Radio, que no voy a repetir lo que mencionó en Twitter o en la red X, seguramente usted lo vio. De hecho, recoge una información de la revista Eme Equis donde se refiere —me parece y nos pareció a muchos en las redes sociales— de manera misógina y de manera ofensiva a la labor que haya desempeñado, a su persona. Ella en la próxima administración será la secretaria de Gobernación, la segunda, la segunda mujer con más poder en el Poder Ejecutivo, presidenta y secretaria de Gobernación. Preguntarle esta misoginia, este desprecio hacia las mujeres, bueno, que se ha padecido y que se sigue padeciendo, pero no de todos. A mí lo que me llama la atención es que a la gente del pueblo le gusta, vota por una mujer, 60 por ciento, pero vienen las redes sociales y vienen algunos periodistas, principalmente de un enfoque más tradicional, más conservador, y arremeten de una manera ofensiva. De la presidenta dicen que, bueno, que usted es el que está poniendo. De hecho, dicen que es una posición de usted el de la secretaria que va a asumir ese cargo. O sea, hay un desprecio y hay un ánimo así. Yo le preguntaría, presidente: ¿qué es lo que usted avizora después? Ya se ha expresado muchas veces de la presidenta electa, de la doctora Claudia Sheinbaum, pero me llama la atención cómo esta parte del que se llama ‘el círculo rojo’ o este tipo de espacios avivan esa animadversión contra las mujeres, como si llegaran por otra condición o por otra vía. ¿Qué reflexión le da, de hecho, a propósito, con todo respeto de la secretaria Rosa Icela Rodríguez que está aquí presente? Esas serían mis preguntas. Le agradezco, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, hay una falta de sensibilidad, pero también de conocimiento sobre el oficio noble del periodismo de muchos que escriben, que conducen noticieros, programas de radio, de televisión. Son muy limitados, con todo respeto. Entonces, yo creo que los dueños de los medios deberían de buscar que se prepararan, porque hay cosas que son ofensivas, pero ellos piensan que no. Todo este machismo es sinónimo de atraso. No puede ser que en la W… Pero tampoco es para que los censuren. Yo ya no quiero hablar mal de algunos medios, porque no los vayan a quitar y me echen a mí la culpa; me echan la culpa de todo. Entonces, por favor a esta señora… ¿Es mujer la que dijo eso? No, es un hombre. No, no, no, que no lo vayan a quitar. O sea, por favor, le pido a los dueños de la W—los dueños de la W son los de El País, de España, y Francisco González, que es mi amigo— que no les diga nada. Yo me enteré de eso porque es una manifestación de mal gusto; pero no sólo de mal gusto, es una gran mentira, porque si fuese un asunto cierto, aunque fuese de mal gusto… Pero aquí son las dos cosas, o sea, es una calumnia y, además, de mal gusto. Dicen que Rosa Icela —lo voy a decir porque…— va de secretaria de Gobernación porque cuidó a mis niños, imagínense. Yo conocí a Rosa Icela cuando ella era reportera, primero de La Afición y luego de La Jornada, ¿no? Y nos conocimos porque ella era periodista y yo estaba en la oposición. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: En el 89, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el 89. Y me acompañaste después, cuando el Éxodo por la Democracia. Y como reportera. Y pasa el tiempo y te invité a participar. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: En el gobierno de la ciudad. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR En el gobierno de la ciudad, en el 2000. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: En el 2000, sí. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Entonces, ¿cuándo fue qué fuiste niñera? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Solamente con googlear. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero de ese tipo de cosas, pues. Y, además, mentira y de mal gusto, de mal gusto. ¿Qué pienso de Rosa Icela? Bueno, sí, desde hace 24 años. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Treinta y cuatro. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, 34, sí, estábamos jovencitos, chamacos, chamacas, nos conocemos. Es una mujer excepcional, extraordinaria, con principios, con ideales, que viene de abajo. Ya lo comenté en una ocasión, hija de una maestra rural. Nació Xilitla, San Luis Potosí, ¿o no?, ese lugar que es bellísimo, Pueblo Mágico, como otros pueblos. Trabajadora, responsable. A mí me ha ayudado muchísimo, me ayudó en el gobierno de la ciudad y ahora mucho, mucho. Le tengo toda la confianza. Y pues yo celebro, ¿no?, que ella vaya a ser la secretaria de Gobernación. ¿Qué más puedo decir? ¿Tienes qué decir algo tú? ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No, señor. Saludar a las niñeras nada más, saludar a las niñeras, no es en desdoro de… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso, sí, eso. Pero no fue así, porque estos… Mis hijos, pobres, sí. ¿Saben que estaban niños cuando un movimiento que hubo de los pozos petroleros y sacaron órdenes de aprehensión en mi contra en ese entonces? Estaba Zedillo y un señor del PAN era el procurador, era cuando empezaban a ser sus enjuagues. INTERVENCIÓN: Lozano Gracia. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Lozano Gracia, sí. Y para intimidar empezaron a volar los helicópteros, ahí sí vuelos rasantes en la casa, en Villahermosa. Estaban los del Cisen, el finado Wilfrido Robledo y otros; y mucha presión. Y hubo dos mujeres, esas sí, periodistas: Carmen Lira, la directora de La Jornada, y Lourdes Galaz, que fueron y sacaron a mis hijos de la casa y se los llevaron a un hotel para protegerlos. Eso es lo único que me acuerdo de las de las mujeres periodistas. Por eso, mi respeto para los periodistas, mujeres y hombres; si las diferencias las tenemos… Y eso tampoco irreconciliables o de odio, no, no, no, no tenemos enemigos, tenemos adversarios, y eso a los de arriba, adversarios. Y ahora se han portado mucho mejor, han entendido que a todos nos conviene el cambio, pero con los periodistas no. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pero sí hay un clasismo. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, clasismo sí, sí, sí. No, y de una vez, de una vez, de una vez lo digo: soy un presidente naco, chinto y chairo de Tepetitán, Macuspana, Tabasco, y pertenezco al pueblo y al pueblo raso, y ya que quede claro. Y no soy fifí, y respeto a los fifís, y todos podemos ser libres. Y no debe de haber clasismo, ni racismo en nuestro país, ni machismo. Y vámonos a desayunar. ~~~PREGUNTA ¿A dónde va de gira? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR El fin de semana, mañana hablamos. ---
| 7
|
https://amlo.presidente.gob.mx/08-07-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
|
08.07.24 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
|
2024-07-08
|
~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Buenos días. Ánimo, ánimo, estamos iniciando la semana y vamos a tratar, bueno, como todos los lunes, el ‘Quién es quién en los precios’ y vamos a informar sobre los resultados de la Financiera para el Bienestar, esos son los dos temas, y luego ya abrimos para preguntas y respuestas. DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todos, a todas. Señor presidente, buenos días; también a nuestros compañeros de la Financiera para el Bienestar, qué gusto estar con ustedes. Iniciamos como todas las semanas, con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’, y les comento que el precio promedio a nivel nacional, en este caso para la regular lo encontramos en 23 pesos con 84 centavos; el precio promedio para la prémium, 25 pesos con 42 centavos, y el diésel en 25 pesos con 55 centavos. En esta ocasión inicio de esta manera para comentar que el incentivo fiscal para la gasolina regular será de 15.3 por ciento, no tenemos incentivo para la prémium y para el diésel tenemos 9.3 por ciento. Esto, como consecuencia, como lo hemos venido platicando en algunas ocasiones, entre otros factores, uno de los principales es el de la mezcla mexicana de petróleo a nivel internacional, que al 3 de julio lo encontramos en 79.29 dólares por barril, eso nos permite que se estén incrementando las estrategias que les hemos comentado para estos incentivos fiscales y seguir cumpliendo con los compromisos que se han establecido en esta administración. En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel internacional nos encontramos con Arco, Oxxo Gas y Akron como las gasolineras con precios más elevados; pero también, considerando los indicadores de ganancia, aquí es importante comentar los casos de Chevron, los casos de Petro Seven y los casos de Oxxo Gas: En el caso de Oxxo Gas, poco a poco hemos estado viendo que los precios empiezan a disminuir; tuvimos alguna temporada de picos, pero estamos empezando a ver buenos resultados; en el caso de Chrevron, también vale la pena verlo en el contexto nacional cómo como promedio ha empezado a disminuir esos precios con sus respectivos indicadores de ganancia; pero también con Petro Seven vemos algunos casos, sobre todo de donde son ellos o donde están con una mayor presencia en la Zona Metropolitana de Monterrey con precios bastante elevados, como lo vamos a ver a continuación: Hidrosina, Orsan y G500 son las marcas aliadas de los consumidores, los que para este reporte encontramos nuevamente como las más baratas. Cuando vamos ahora por tipo de combustible, en el caso de la gasolina regular, otra vez, como les decía, nos encontramos con Petro Seven, que se ve que por allá no les caen bien sus propios clientes, creo que sí los están afectando bastante, y en el caso del municipio de Guadalupe, Nuevo León, sabemos que es un municipio ahí conurbado de la capital de Monterrey, el precio por litro promedio de la gasolina regular lo ofrecieron en 26 pesos con 73 centavos, dos pesos con 89 centavos, casi tres pesos más cara que el promedio nacional que reportamos y con una ganancia de 5.22 pesos. Tenemos un caso, por ahí nuevamente empezamos a ver a Arco, ahí en Hermosillo, Sonora, con el litro a 25.89 y pues ahí los exhortamos a que revisen un poquito su política de precios. En el caso de la regular seguimos, también, un ejemplo importante, como les comentaba en San Mateo Atenco, Estado de México, una franquicia de Mobil, Servicio Nuestra Señora de Loreto, 22 pesos con 77 centavos por litro; tenemos también a Valero que, a diferencia de Petro Seven, lo podemos ver aquí, en la gráfica, ahí mismo en ese municipio de Nuevo León, en Guadalupe, la misma gasolina, la regular, únicamente en 22 pesos con 79 centavos, 3.94 más barato que su competidor. En el caso de la gasolina prémium tenemos a una franquicia de Pemex, en Guadalajara, Jalisco, 27 pesos con 64 centavos, 2.49 pesos de indicador de ganancia; una vez más tenemos a Petro Seven, en el municipio de Apodaca, Nuevo León, con tres pesos con 99 centavos de indicador de ganancia, y el litro promedio de gasolina prémium en 27 pesos con 56 centavos; Arco, también allá en Hermosillo, 27 pesos con 49 centavos el litro de este combustible. Sin embargo, como les he comentado, en la mayor parte de los casos tenemos esto, me refiero a del promedio hacia abajo, precios más baratos, es mayor el grueso de casos que encontramos. Es claro verlo en el caso de la prémium: en el puerto de Veracruz una franquicia de Pemex, 23 pesos con 40 centavos, dos pesos con dos centavos debajo del precio promedio nacional, únicamente con 48 centavos de ganancia. Tenemos a G500, en Yucatán; BP, en Querétaro, que están con precios de este combustible de alto octanaje por debajo de los 24 pesos por litro; y en todo el país, casos similares. Con la importancia que tiene el diésel, nos enfocamos a hacer los monitoreos, y en el caso del municipio de Zamora, Michoacán, desgraciadamente nos encontramos con una franquicia de Pemex a 27 pesos con 39 centavos el litro, 1.85 más caro que el promedio nacional; pero también hay que verlo, el indicador de ganancia de 1.98, ya nos olvidamos desde hace un buen rato de aquellos indicadores de ganancia que comentábamos y que llegamos a presentar aquí de entre 3.50, cuatro, 4.50, hasta cinco pesos, como por ejemplo, lo estamos viendo en el caso de Petro Seven en ese lugar de Nuevo León. En el caso del diésel seguimos una franquicia de Mobil, otra vez Mobil, en el municipio de Ahuazotepec, Puebla, fíjense, el litro de diésel únicamente en 23 pesos con 80 centavos, 1.74 más barato que el precio promedio nacional y únicamente con 56 centavos de ganancia. Tenemos casos también que vale la pena mencionar, ahí en Centro, Tabasco, una franquicia de Pemex, 24 con 46; Valero, nuevamente, en Tampico, Tamaulipas, 24.66; 24.79 Orsan, en Carmen, Campeche; y una franquicia de Pemex también en Buenaventura, Chihuahua, 24 pesos con 80 centavos, precios por debajo de los 25 pesos en cuanto al litro del diésel. En el tema de las verificaciones, del 28 de junio al 4 de julio atendimos 261 denuncias, realizamos 303 verificaciones y/o visitas de constatación, en esta ocasión ninguna gasolinera de las que estuvimos monitoreando y visitando se negaron a ser verificadas y sólo tres encontramos con irregularidades en dar litros que no eran de a litro, dos en el Estado de México y una en el estado de Nuevo León. Pasamos ahora al ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, mercado que se mantiene estable y donde aún, donde nos hemos percatado de algunos pequeños incrementos en el mercado internacional nosotros nos mantenemos en el promedio nacional con muy buenos precios y siempre, ya desde hace tiempo, por debajo de esos referentes internacionales. Por ejemplo, para el 3 de julio, en este caso no tuvimos la fecha del 4 de julio por el festejo que tienen allá en Estados Unidos, por la independencia, pero al 3 de julio en el referente internacional el kilogramo de gas LP estuvo en 22 pesos con 85 centavos, a diferencia del promedio nacional, únicamente 19 pesos con 66 centavos. En el caso del litro del gas LP en el referente internacional, lo tuvimos en 12 pesos con 36 centavos, y en el contexto nacional únicamente en 10 pesos con 62 centavos. Realizamos 801 verificaciones y dentro de esas verificaciones nos enfocamos a revisar que se cumplen los precios máximos que se implementan en las 220 regiones que determina la CRE. En este caso, todos, todos, todas las verificaciones, esas 801 visitas estuvieron exitosas, se respetaron los precios; y no sólo eso, además encontramos que se dan precios por debajo de sus máximos. Por ejemplo, en Guachinango, Jalisco, Gas de Ameca proporcionó a la venta el litro en 10 pesos con 23 centavos, 27 centavos por debajo del precio máximo en esa región. Y tuvimos casos también en Estado de México, Nuevo León, Coahuila, Michoacán, Yucatán y Tamaulipas, entre otros; Gas Global Corporativo, en Coatzingo, Puebla, por ejemplo, dio el kilogramo de gas en 18 pesos con 40 centavos, 79 centavos por debajo del precio máximo por kilogramo en esa región. Como les comentaba, de las 801 verificaciones que realizamos, únicamente en este periodo, del 29 al 5 de julio, dos fueron infraccionadas, dos empresas; se inmovilizaron solamente un vehículo y de un total de cinco lotes de cilindros donde había 89 cilindros, únicamente fueron inmovilizados seis por condiciones de seguridad. Pasamos ahora al ‘Quién es quién en los precios de la canasta básica’, y ahí seguimos viendo comportamientos estables, no solamente en el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos, sino que en cuanto a los precios de esta canasta básica, que debemos de recordar que está conformada por 24 productos con criterios perfectamente establecidos y que, como he subrayado, es un referente nacional para tener la consideración en cuanto a una familia conformada por cuatro personas, según como lo hicimos en la metodología. En este caso, la semana pasada podemos reportar que el precio promedio de la canasta básica en todo el país fue de 811 pesos con 62 centavos. Como podemos ver y lo vemos muy, muy claramente en la gráfica, ya desde casi un año estamos por cumplir un año que los precios se han mantenido en los rangos que los podemos ver en las líneas punteadas, tanto rojas como verdes en la gráfica, y que eso nos da cuenta de que no solamente se cumple el compromiso de los mil 39 pesos, sino que en la mayor parte de los casos se mantienen por debajo de los mil pesos inclusive. Y así, nos vamos por zonas. El mejor ejemplo lo tenemos, por ejemplo, en la zona centro, en Walmart Exprés, lo que antes era Superama, aquí en Río Churubusco la canasta la encontramos en 988 pesos con 80 centavos; y de la misma cadena, Bodega Aurrera, Hilario Medina, allá en el Boulevard Hilario Medina, en León, Guanajuato, encontramos la canasta en 785 pesos con 70 centavos; y, ojo, lo he venido reiterando ya desde hace cuando menos un par de meses; encontramos, por ejemplo, aquí en Huixquilucan, La Comer, en su formato Fresko, con la canasta en 796 pesos con 90 centavos, siguen muy activos lo del grupo La Comer dando buenos precios, como lo vemos en varias partes del país. Y nunca va a sobrar que mencionemos la Central de Abastos de la Ciudad de México; como sabemos, también ellos son un referente, la canasta la encontramos allá en 827 pesos con 60 centavos. En la zona centro norte, en este periodo del 24 al 28 de junio, otra vez Walmart Exprés, sucursal Rubén Darío, en Guadalajara, Jalisco, con la canasta en 991 pesos cerrados; como vemos, ellos también ya están para esta semana por debajo de los mil pesos. Fresko La Comer, nuevamente, lo encontramos en la capital del estado de San Luis Potosí en 796 pesos con 90 centavos; Bodega Aurrera no se pierde esta competencia, 824 pesos con 50 centavos en Culiacán; La Comer, una vez más lo podemos ver aquí en esta zona, en Morelia, 819 pesos con 60 centavos. Pasamos ahora a la zona norte, Walmart, en Ciudad Juárez, una vez más, rayándole ahí al límite de los mil pesos, pero lo encontramos en 998 pesos con 20 centavos; y Bodega Aurrera Emilio Carranza, ahí en Saltillo, Coahuila, una sucursal que reiteradamente aparece, la encontramos con el precio por canasta de 820 pesos con 40 centavos. Volvemos a ver a la cadena regional Aprecio, allá, en Tijuana, 823 pesos con 50 centavos; Chedraui también en 867 pesos con 40 en Tampico y Soriana en Juárez y Hermosillo, 833.70 y 855.80, bastantes buenos precios. Y, finalmente, la zona sur, donde generalmente encontramos buenos precios, donde constantemente encontramos la canasta más barata que reportamos por semana, sucede lo mismo. Pero vamos primero a Walmart, sucursal Acapulco, 964 pesos la canasta y tenemos, como les comentaba, Chedraui, en el puerto de Veracruz, en la sucursal Centro, con la canasta más barata de todas las semanas, 785 pesos con 40 centavos. Y por el día de hoy pues es todo. Muchísimas gracias. ROCÍO MEJÍA FLORES, DIRECTORA GENERAL DE FINANCIERA PARA EL BIENESTAR (FINABIEN): Buenos días. Gracias por invitarnos, presidente, a rendir el informe sobre los créditos productivos que ha otorgado este gobierno en toda esta administración y el tema de las remesas. Está también Horacio Esquivel, nuestro director de la red de sucursales, y Elia López, la directora de créditos. Telecomm, Telecomunicaciones de México, como ustedes saben, se dedicó por más de 150 años a comunicar a la población a través de los telégrafos, tendió una red de oficinas en todo el país, como ustedes pueden ver en el mapa, que se fueron convirtiendo en espacios para realizar transacciones de servicios financieros básicos. En septiembre del 2020, el presidente nos dio el encargo de tomar las riendas de este organismo público descentralizado y coordinado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para relanzar las mil 700 sucursales y enfocarnos a tres tareas: potenciar las remesas, conjuntar los créditos y promover el ahorro popular. Y como es de su conocimiento también, en septiembre del 2022, por decreto presidencial y publicado en el Diario Oficial de la Federación, Telecomm se transformó en la Financiera para el Bienestar, y a partir de ahí estamos abocados a estas tres tareas. Van a ver ustedes que desde diciembre del 2018 nos encargamos del programa de Tandas para el Bienestar, diseñamos un producto crediticio especial para todos aquellos micronegocios que no tienen acceso a créditos de la banca comercial, pues no cuentan con avales ni garantías y que requieren montos pequeños, pero muy significativos para ellos. Ya para el 2020 concentramos todos los créditos otorgados y sacamos un nuevo crédito denominado Crédito Solidario. Para estas fechas, las personas que había cubierto con sus primeras y segundas tandas ya estaban recibiendo tercera y cuarta tanda, es decir, hasta 15 o hasta 20 mil pesos. Se sigue apoyando a todas las personas que tiene pequeños negocios. Y lo más relevante también mencionarles es que en estos dos últimos años ya no se asignó presupuesto fiscal, hemos colocado todos los créditos en los últimos dos años por la propia revolvenciaque la gente ha pagado de sus créditos. Y como puede observarse… Ah, perdón, aquí el número total, como ven ustedes, de créditos otorgados en esta administración, son dos millones 800 mil créditos con un monto total de 46 mil millones de pesos. Y en la que sigue vamos a ver que son principalmente 10 estados los que concentraron los créditos, que son Veracruz, Chiapas, el Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Michoacán, acá se incluyen también los entregados en Acapulco, los créditos denominados Esperanza, con 345 millones de pesos. Y en la lámina que sigue van a ver ustedes por tema de Créditos a la Palabra, ¿recuerdan aquellos que entregamos en plena pandemia, 2020-2021?, que tienen otra distribución porque esos se orientaron más directamente a las grandes capitales que fueron los que sufrieron mayores impactos. Y aquí, por favor, pasamos a la que sigue, y van a ver ustedes en el tema de remesas qué hemos hecho. Como ustedes han constatado, el presidente López Obrador ha hecho un gran reconocimiento a las personas migrantes que van a los Estados Unidos a buscar mejores ingresos, aquellos expulsados por el modelo neoliberal que imperó en este país por más de 36 años, trabajadores que el propio presidente ha denominado héroes y heroínas paisanas. Por ello, nos hemos enfocado a buscar mejores condiciones para el envío de sus remesas, y tenemos varias alternativas: La primera, que es la que están viendo ustedes, que es la que denominamos la vía tradicional, que es cuando el paisano acude a alguna de las tiendas latinas, busca cualquiera de las remesadorasy dice: ‘Quiero que mi dinero llegue a Telecomm’, ahora Financiera para el Bienestar. ¿Cuál es la gran ventaja de acá? Es que cuando lo reciben aquí no se cobran comisiones y se les otorga un mejor tipo de cambio, es decir, reciben más pesos por sus dólares. Y en la que sigue, por favor, en la búsqueda de cómo abaratamos, facilitamos estos envíos, encontramos la manera del envío digital, por eso es que nos fuimos hacia el mundo de las aplicaciones, de las apps, y creamos la tarjeta Financiera para el Bienestar que, como ven ustedes en la lámina, dio a conocer el presidente el 1º de mayo del año pasado. De ese 1º de mayo a la fecha, como van a ver en la próxima lámina, ya tenemos 76 mil 265 tarjetas operando allá, en los Estados Unidos, ya están mandando sus remesas. Y si bien pareciera poco que ya hemos recibido las familias 10 millones y medio de dólares, lo que nos indica es que solamente este año ya se posicionó este producto, ya se está usando, ya se pueden enviar las remesas y, lo más importante, con una comisión de solamente 3.99 dólares. Como bien menciona David Aguilar, de Profeco, cada lunes, este es una comisión muy accesible y mucho más adecuada para los familiares. Esta tarjeta es más que una tarjeta de débito, con la cual hacen pagos, transacciones, transferencias, tanto allá en Estados Unidos como para México, pueden recibir su nómina hasta 15 mil dólares, guardar su dinero ahí mismo al contar con una cuenta de banco. Imagínense ustedes lo que padecen nuestros connacionales al entrar en un banco, discriminación, racismo, y con esto les evitamos ese trance. Y, por último, para el tema del ahorro popular —en la siguiente, por favor— se nos pidió también: ¿qué hacemos para que la población con menos ingresos, los más pobres, puedan tener acceso a un canal de ahorro? Y ahí encontramos los cetes. Hicimos un convenio con Nacional Financiera y con la Secretaría de Hacienda para que la población se pueda acercar a nuestras sucursales y empezar a ahorrar desde 100 pesos, solamente 100 pesos abren su cuenta de cetes, y con el mayor rendimiento al año, más o menos un 11 por ciento que está ahorita. ¿Qué es lo que se está buscando con todo esto? Facilitarle a la población la inclusión financiera y siempre acompañado de educación financiera. También tenemos todos estos otros servicios. Solamente quiero destacar que ya van más de 48 mil chips de CFE Internet para Todos entregados en las sucursales y se pueden acercar ahí a tener todos estos servicios. Muchísimas gracias. Gracias, presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, pues quedó pendiente César Huerta y Federico La Mont. ~~~PREGUNTA Buenos días, presidente. César Huerta, de la revista Polemón. Preguntarle, anoche en Polemón publicamos un reportaje donde mostramos que la Suprema Corte vende artículos en una tienda como si se tratara de un equipo de futbol. Entre los artículos que vende hay plumas, mazos y mascadas de la exclusiva marca Pineda Covalin, que encargan directamente con los diseñadores. El manejo de esta tienda es vía, uno, de los fideicomisos que los ministros y los jueces no quieren devolver y de los que, afirman, es vital para su funcionamiento. Presidente, la reforma al Poder Judicial es muy probable que se apruebe en su gobierno. ¿Con esta reforma por fin habrá austeridad en un poder que se caracteriza por gastos superfluos como estos? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues sí, hay que resolver lo de los fideicomisos. No sabía yo que tenían esta tienda, pero, bueno, todo esto se va a tomar en cuenta en el debate que se está llevando a cabo en el Congreso acerca de la reforma al Poder Judicial, que es indispensable que los jueces, magistrados, ministros, impartan justicia; que dejen de ser instrumentos al servicio de intereses creados y, lo más lamentable, que estén al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, que impere en el Poder Judicial la corrupción. Eso es lo que busca la reforma: limpiar de corrupción al Poder Judicial. Y no es para enojarnos, preocuparnos. El pueblo va a elegir, cada vez que hay un problema así, lo mejor es consultar al pueblo cuando se vive en una auténtica democracia. ¿Por qué nada más consultar a las élites, a los grandes empresarios, a los académicos, a los de la llamada sociedad política? ¿Por qué no consultar al ciudadano? Mucha gente que tiene familiares detenidos desde hace más de 10 años y no han sido sentenciados, miles de presos en esa condición. Además, lo sabe la gente cuando se hacen las encuestas. Si se le pregunta a la gente sobre la confianza en jueces, magistrados y ministros, salen reprobados; entonces, algo anda mal y sí es importante la reforma. Y hacerla sin imponer nada, sin excluir; que participen, que se sometan al escrutinio público los actuales jueces, magistrados, ministros, y que el pueblo decida. Que haya un periodo amplio, lo necesario para que se conozca a todos los que quieran participar; que expongan en los medios de comunicación del Estado. La misma Suprema Corte tiene un medio de comunicación, que se presenten ante el pueblo, que den a conocer sus antecedentes, los que ya están y los nuevos, y que haya participación. Y que también se ajuste. Nosotros no queremos que se apruebe sin quitar una coma nuestra iniciativa. Si se va a mejorar, si se va a enriquecer, pues adelante. Por ejemplo, se nos fue en la iniciativa que tienen que tener cinco años de experiencia los que puedan participar como jueces, magistrados, ministros. Yo he estado en contra de eso y, sin embargo, se nos pasó. Porque yo soy más partidario de que una mujer, un hombre que se titula como abogado sale con mucho entusiasmo de hacer valer la ley, está lleno de frescura, de ideales, de llevar a la práctica la máxima de que: al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie; pero ya cuando va pasando el tiempo y ya a los cinco años ya ni hablemos, porque antes casi en todos los requisitos están 10 años de experiencia, ya a los 10 años ya saben, pero bastante, pero ya perdieron la mística, ya la fueron dejando en el camino, ya aprendieron otras cosas que no se necesitan. Siempre dicen: ‘No, ¿y la experiencia?’ Pues si van a ser abogados titulados, y la escuela, pues. Y si hace falta un curso especial, se lleva a cabo sobre la función específica de un juez. ¿Qué, es muy compleja la impartición de justicia cuando se actúa con rectitud y no por consigna, como suele pasar? INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, que se llevan a los jueces a comer y los tratan muy bien, y van a vacacionar. Entonces, todo ese se puede hacer si hay voluntad. Yo creo que hace falta la reforma al Poder Judicial. Y ojalá y se siga debatiendo, todo esto va a ayudar muchísimo porque, si no, entran los delincuentes y, si tienen influencias y dinero, salen porque un juez lo decide y ya ‘háganle cómo quieran’, ya está afuera. ¿Y qué hace la fiscalía? Presenta un recurso; por lo general resuelven ese recurso en tres, seis meses; hacen su labor también los abogados en la fiscalía o en el nuevo juzgado, y es un círculo vicioso. Y se trata, a veces, de delincuentes peligrosos, que han eliminado a personas, que han causado la muerte de personas y también de policías, de marinos, de soldados; que de repente, sin tener un negocio importante, acumulan muchísimo dinero. Hay todas las evidencias, es de sentido común que lavan dinero, que están metidos en negocios ilícitos, y salen. Además, debería hasta de prohibirse eso de que los jueces ordenan la salida de delincuentes los viernes por la tarde-noche, lo clásicos ‘sabadazos’. ¡Cómo vamos a estar en estos tiempos todavía con los ‘sabadazos’! Y algunos ahí, defensores a ultranza de todos estos organismos corruptos, hablando de que está bien el Poder Judicial. Un día, cuando vengan los de seguridad, del Gabinete de Seguridad, que nos hagan una selección de las órdenes de jueces que se han dado, en el caso de personajes famosos, los viernes, los sábados, y dándole a los directores de los reclusorios no más de 24 horas para que los dejen en libertad, para que no puedan indagar si hay órdenes de aprehensión en algún estado. Y cuántos jueces. Acaba de pasar algo últimamente: que, mientras se buscaba si no había órdenes de aprehensión, el juez, pues yo creo que no durmió toda la noche, porque cada hora —o no sé si fue en la noche, en el día, pero, bueno, lo vamos a ver—, cada hora le decía al del reclusorio: ‘Tiene una multa de tanto’. Y como no salía el detenido a las dos horas, ‘ha aumentado la multa en tanto’, creo que llegó a 25 mil pesos, porque se estaba buscando a ver si no había otras cosas, y no había; que eso es también parte de lo mismo, delincuentes famosos que no tienen denuncia, no tienen una. Entonces, sí es importante la reforma al Poder Judicial. Y no es venganza ni nada. Nosotros pensamos que esto va a ayudar mucho para que no haya impunidad, que se viva en un auténtico Estado de derecho. Pero eso de la tienda, pues no debe darse, pero eso es un asunto. Digo, no estoy en contra de la investigación de ustedes, pero hay cosas peores, peores: nada más vean el comportamiento para la cuestión de los impuestos, lo que hizo un ministro ahí, que guardó casi un año un expediente de 20 mil millones de pesos. ¿Cuánto pueden ganar vendiendo las corbatas? ¿Cómo se llama la marca? ~~~INTERLOCUTORA Pineda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pineda Covalin, que son muy buenas, mexicana, ¿eh?, yo a veces me pongo, porque son diseños de mexicanos. Pero ¿ahí qué pueden ganar? Vamos a decir que obtengan un millón de pesos de ganancias, pero acá estamos hablando de un expediente de 20 mil millones de pesos, un poquito más. Todo está mal. Y, además, los mismos fideicomisos, son creo que son 20 mil millones, ¿no? ¿Quién vino aquí? Ah, pues el miércoles, que se habló de cuánto tienen, porque como hay tanta información, pasa. ¿Por qué no pones cuánto tienen para espejuelos, para lentes los ministros? A ver. Todo eso tiene que resolverse. Esto es anual. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Sí, esto es el presupuesto de este año. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Del presupuesto de este año para todo el personal, ¿no? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, pero ese es de la Suprema Corte. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ah, de la Suprema Corte: 90 millones para anteojos; 24 millones para el festejo del Día de la Madre, eso está bien; 26 millones para el Día del Padre, o sea, más recurso; 235 millones para vestuario, a lo mejor ahí sí incluye camisas, pantalones, vestidos, para los trabajadores, para el personal; 900 millones para traslado, esos son viáticos para vuelos y para camiones; 282 millones en escoltas, eso sí está arriba; y mil 177 millones para pagos por riesgo, eso no sé de qué se trate, debe ser un fondo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, es un fondo para jueces, magistrados y ministros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Todo eso es lo que se va a revisar con la reforma y van a haber ahorros importantes, porque todo esto, no se olvide, es dinero del presupuesto público, es dinero del pueblo. El presupuesto, aunque lo repita, y lo repita, y lo repita, y parezca disco rayado, no es dinero del gobierno, es dinero del pueblo. Esto, que es elemental, no se sabía. Ustedes claro que lo sabían, pero hay millones de mexicanos que no lo sabían. Porque se decía: ‘El presupuesto del gobierno’. No, si nosotros somos simples administradores de los dineros del pueblo, no había conciencia de eso, por eso no cuidaban nada que fuesen bienes del gobierno. Los encampanadores, los que sonsacaban a funcionarios para que se corrompieran, les decían: ‘Si no es tuyo’. Y el que iba en un carro, en una calle con baches, hasta le metía más, porque el carro no era de él, era del gobierno. No, el presupuesto es público y tenemos la obligación de cuidarlo. Y es doblemente reprobable la corrupción, o sea, es más cuestionable lo que hace un funcionario público que roba a lo que se dedica un ratero de la calle. Los dos son corruptos, pero hay niveles, porque el funcionario público tiene la misión de cuidar el dinero del pueblo y se lo roba, lo eligieron, lo nombraron para eso; el otro anda viendo quién se descuida. Y, además, corría antes más riesgo de que lo agarraran y, sin duda, era repudiado, señalado como rata, perdón, ratero, ladrón; y el funcionario público ni siquiera perdía su respetabilidad, hasta se le aplaudía. ‘Voy a hacer un negocio —decía—, estoy a punto de hacer un negocio, me están ofreciendo comprarme computadoras; pues yo no sé nada de computadoras, pero voy a investigar quién sabe y lo contrato, y hago mi empresa y vendo las computadoras, y una computadora que vale cinco mil pesos la vamos a vender en 20 mil, nada más tengo que dar un moche de cinco mil’. Gran negocio. Y se pensaba que era algo normal. No voy a dejar de decir lo que en una ocasión no hace mucho dijo un alto funcionario público, de que la corrupción era parte de la cultura del pueblo de México, exactamente lo opuesto, porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Los corruptos son los de arriba. La gente de los pueblos, las familias mexicanas, es gente honesta; pero el aspiracionista que quiere tener un Ferrari, y vivir en Rubén Darío —ahora Carlos Salinas— y tener un depa en Miami y un yate, y un avión particular, no, pues ese sí, ese sí, pero nos son todos los mexicanos. Y cómo ha aguantado nuestro pueblo, cómo no se contagió, porque estuvieron tentándolo, tentándolo, tentándolo por siglos. ‘El que no tiene, no vale’, lo que siempre decimos, ¿no?; ‘como te ven te tratan’; ‘aprovecha la oportunidad, el que no transa no avanza’; ‘qué vas a andar ayudando a otros, si son malagradecidos’; ‘piensa en tus hijos, aprovecha’. Nada más hagan una investigación ustedes, que son mirones profesionales, dónde viven los políticos aquí, en la Ciudad de México, dónde viven. INTERVENCIÓN: En Las Lomas, en Polanco. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero en general en Salinas, antes Darío. No todo el que vive ahí es corrupto, también aclararlo, debe haber gente buena que hizo su dinero con esfuerzo, con trabajo, de conformidad con la ley y merece respeto. Nosotros tenemos que estar en contra de la riqueza mal habida porque eso ha hecho mucho daño a México, mucho daño. Esa es la causa principal de la desigualdad económica y social, la corrupción política. Yo siempre he dicho aquí que —y no está mal para repetirlo para los jóvenes—, que antes nos enseñaban en la escuela, quienes estudiamos ciencias sociales, que existía el burgués y el proletario, y que la acumulación de capital se llevaba a cabo por la explotación del burgués al trabajador, y que con esa ganancia que obtenía el dueño de los medios de producción —porque explotaba al trabajador, porque no le pagaba lo justo—, esa plusvalía era la que formaba el capital, y así surge la burguesía y el proletariado. Bueno, eso aplica relativamente en México, porque en nuestro país las grandes fortunas no se hicieron de esa manera, se hicieron mediante la corrupción, al amparo del poder público. Se tenía secuestrado el poder público y se llevaron a cabo políticas para entregar a una minoría, a los allegados al poder, bienes del pueblo y de la nación, bienes públicos, y así de formaron las grandes fortunas. Es muy fácil de demostrar: ustedes conocen la revista Forbes, la mundial, porque hay una nacional creo. La revista Forbes empieza a publicar la lista de los hombres más ricos del mundo; el primer año que publica la lista es 1988, y de los mil más ricos del mundo —porque decidían sólo incluir a los que poseían más de mil millones de dólares de capital—, en el 88 sólo aparecía una familia mexicana, creo que con dos mil 500 millones de dólares, los Garza Sada, en el 88; entró Salinas en el 88 y empezó la política de privatizaciones. ¿Estamos de acuerdo con eso? INTERVENCIÓN: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero no, la piñata, la grande, fue con Salinas, porque fueron los bancos y las grandes empresas; recordemos las empresas; todos los bancos, todos; las minas. Eso fue Salinas, Teléfonos de México. INTERVENCIÓN: Ferrocarriles Nacionales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ferrocarriles fue Zedillo, hay hasta un libro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (Inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántas? JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Son las que vendió Salinas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Con Salinas. INTERVENCIÓN: Aseguradoras. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Aseguradoras. Hay un libro, a ver si pones, se llama, porque le llamaban eufemísticamente desincorporación a la privatización, desincorporación de empresas no estratégicas, y empezaron a rematar. ¿No fue entonces cuando desaparecieron telégrafos? No, eso fue después. Bueno, el caso es que, para finales de Salinas, en el 94, lo pueden ver en la revista Forbes, o sea, empieza a publicar la lista en el 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, ya en la lista de los más ricos del mundo ya aparecían 24; y en el 88, al inicio del gobierno, una familia. Y esos 24 ya en su conjunto reunían 48 mil millones de dólares. Si no les gusta lo que les estoy diciendo… ¡Ah!, aquí está, aquí vienen los datos, también para los jóvenes, es buen libro, se los recomiendo, él fue, Jacques, él fue secretario, el encargado de la desincorporación, o sea, es el que ejecutó la orden, junto con otros. Era secretario de esta comisión si mal no recuerdo, y eso lo podríamos ver, el que está ahora de comentarista, que estuvo de secretario del Trabajo. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Javier Lozano. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, era secretario. A ver, porque ya me falla la memoria, pero sí, creo que era ese, secretario de la comisión. INTERVENCIÓN: Este con Calderón, fue Nacional Financiera. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pero antes, esto era con Hacienda, con Aspe. Hay un libro que editó el Fondo de Cultura Económica también, como este. El caso es que, en seis años, de dos mil 500 millones de dólares a 48 mil millones de dólares, y México pasa a ocupar el cuarto lugar en el mundo en multimillonarios, sólo superado por Estados Unidos, Japón y Alemania. Entonces, la corrupción es lo que más ha dañado al país, es la causa principal de la desigualdad, por eso hay que desterrarla, y esa es la clave para que nuestro país siga creciendo y siga habiendo bienestar en nuestro pueblo. Si regresa la corrupción, si regresa el salinismo como política, no hay salida, y eso no le conviene a nadie porque cuando se enferman por la ambición al dinero se vuelven irracionales, ya no les importa el país. Una vez uno de esos beneficiarios, defensor de las privatizaciones, hay hasta un testimonio, hablando con otra persona, decía… Lo voy a comentar porque que, si no, los jóvenes no van a entender bien lo que sucedió desgraciadamente en el periodo neoliberal: Es una llamada de Roberto Hernández, que durante el gobierno de Salinas se quedó con Banamex, porque quería quedarse con Teléfonos de México y decidieron entregar Teléfonos de México o presentó mejor oferta Carlos Slim, y para compensar a Roberto Hernández le dieron Banamex. Y surgió. Porque no eran ricos, o no eran tan ricos, pues; fue una nueva camada de ricos, le llamaron ‘el grupo compacto’, es una nueva oligarquía que creó Salinas con los bienes del pueblo y de la nación. Él creo que tiene una casa en Londres y desde allá habla por teléfono con la maestra Elba Esther Gordillo. Pon la llamada; no la llamada, el texto, para que vean cómo era. En ese entonces la maestra Elba Esther era la dirigente del PRI, pero era dirigente del PRI en el Congreso, coordinadora parlamentaria. INTERVENCIÓN: 2003-2006. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso, ayúdenme. ¿Dos mil? INTERVENCIÓN: 2003-2006. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 2003-2006. Entonces, estaban impulsando las reformas estructurales, que todavía quedaba la fiscal, la energética. Y entonces, hablan por teléfono. Creo que estaba Fox, ¿no? Sí, Fox. Para que vean también los jóvenes, el cambio que hubo cuando salió el PRI y entró el PAN, van a ver el cambio, está en un libro. Esto fue una grabación de esas ilegales que hicieron los adversarios de la maestra Elba Esther, porque después la quitaron. Así fue, ¿no? INTERVENCIÓN: Y Chuayffet asumió el grupo parlamentario. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es, y entró Chuayffet. Entonces, para dejarla mal dieron a conocer la llamada. Pero son documentos históricos, hay ciertos testimonios que valen mucho para conocer lo que sucedió en nuestro país durante el periodo neoliberal, porque está muy difícil que un escritor como Aguilar Camín, o como Krauze, o como Roger Bartra hagan una investigación sobre esto. Yo lo reproduzco en un libro, yo creo que en el último, en el de ¡Gracias!, porque ese va dirigido a los jóvenes. Si no… A lo que voy es que le dice la señora Elba Esther que está muy pendiente de lo que él pueda opinar y que han tenido aquí en México reuniones con Reyes Heroles y con otros intelectuales, y funcionarios, pero que su opinión es importante. Entonces, le dice Roberto Hernández, que él está viviendo en Londres y que en Europa lo que se está procurando es los cambios para que se lleve a cabo la reforma laboral. ¿Qué era la reforma laboral en ese entonces? Pues era mantener congelado los salarios y quitar prestaciones a los trabajadores. Y también, la reforma fiscal, que era el cobrar IVA a alimentos y medicamentos. Y le dice también de la reforma energética, la privatización del petróleo, de la industria eléctrica. Y ya le contesta: ‘Estamos de acuerdo’. Siempre así. ¿Ya lo tienes? Es que es importante. Le ofrezco disculpa a los dos, tanto a la maestra como a Roberto Hernández, pero lo público es público; y, además, está de por medio el futuro de nuestra nación. Dice la maestra Elba Esther: ‘Muy entusiasmada reuniéndonos con algunos actores para ver sobre lo hacendario, sobre la reforma energética, que ya ves que está ahí muy en la discusión. Nos hemos reunido con Barrio —me imagino que Barrio el de Chihuahua— entre otras cosas, amén de saludarte, manifestarte una vez más, como siempre, mi reconocimiento.’ Le dice que muy bien, le dice Roberto Hernández. Y luego, la maestra Elba Esther: ‘Porque están habiendo reuniones con empresarios, con banqueros, con una serie de gentes para ir ideando qué vamos a hacer. En días pasados la comida fue en casa de Francisco Barrio, estuvieron algunas personalidades como Carlos Slim, Federico Reyes Heroles, ya te imaginarás. A mí me toca el 24’. Sí, la reunión. Y dice Roberto Hernández: ‘Oye, ¿por qué no invitas a Alfredo HarpHelú?’. Alfredo es empresario y es amigo de Roberto Hernández. Y hago un paréntesis para decir que Alfredo Harp Helú es una muy buena persona y es el mejor promotor del béisbol en México, cierro paréntesis. Bueno, Elba Esther le dice: ‘Alfredo Harp’. ‘Cómo no, invítalo, le va a dar mucho gusto porque yo no estoy pensando en regresar hasta el año que entra’, o sea, no viven aquí o viven una temporada.’ ‘Estoy de acuerdo —dice la maestra Elba Esther—, nada más que quiero que sepas que en todos los actos que hago y realizo estás presente.” ’Bueno, oye, te decía —esto es Roberto Hernández—, fíjate que lo de las reformas es muy importante, no sabes, tú estarás más al tanto, pero ahora que yo estoy viviendo aquí, en Londres, los problemas de la falta de haber tomado a tiempo reformas en toda Europa, especialmente las laborales, ya está creando un problema’;después de todo lo que está pasando en Europa... Es importantísimo este documento porque lo que creó el problema fueron precisamente las reformas. ‘A Francia la tienen parada los sindicatos ahora, aunque el gobierno ya se fajó y va para adelante, ¿verdad?’. Sí, lo que pasó ayer. ‘Pero yo creo que la reforma, sobre todo la fiscal, impuestos…’ O sea, ya están hablando de las llamadas reformas estructurales. Y esto, en efecto, es con Fox, y ya viene luego Peña y las ejecuta. Pero es la agenda impuesta desde el extranjero del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional; la agenda neoliberal. Si ustedes se dan cuenta, no hay nada aquí acerca de los problemas de México, mucho menos sobre el problema grave de la corrupción, o no se habla de impulsar actividades productivas, de crear empleos, nada; es esto. La maestra dice: ‘impuestos, la laboral’. Dice Roberto Hernández: ‘La laboral no tanto. Mira, yo te diría que son impuestos y la parte energética’. Por aquellos que dudan de que el gobierno estaba tomado. Porque, ¿dónde está el presidente aquí? O sea, ¿quiénes mandaban? Porque así sucedió, fue la fiscal, impuestos y la energética. ‘La laboral no tanto. Mira, yo te diría que son impuestos y la parte energética. ‘Ajá, muy bien, yo creo que con esas dos —maestra Elba Esther— que sacáramos adelante, ¿verdad? Y yo creo que va a haber —dice Roberto Hernández— una ventana a finales de año, en el último trimestre que se pudieran poner de acuerdo’. Ya hasta ahí déjalo, ya. 2003. Entonces, esto era lo que sucedía. Y ofrecerles disculpas a todos estos actores. Y decirles algo que se le atribuye a un dirigente yaqui, y que es oportuno repetir, porque ahora el comportamiento de Roberto Hernández y de la maestra Elba Esther es otro, y de muchos empresarios que han cambiado. Decía un dirigente yaqui: ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Ahí queda eso. ‘Antes como antes, ahora como ahora’. Antes así era, lo permitían, hasta se legalizaba en el Congreso, en el Poder Judicial; desde luego lo permitía el Ejecutivo. Ahora ya no, ahora es como ahora, donde ya no se permite que la agenda la impongan del extranjero ni esté sólo al servicio de una minoría; que no esté en la agenda el bienestar del pueblo, que no esté en la agenda mejores ingresos, mejores salarios; que no esté en la agenda el derecho del pueblo a la salud, a la educación. Ahora es como ahora, y eso es la transformación. Y yo agradezco a todos estos personajes, casi a todos, que han entendido que son nuevos tiempos y que, además, está probando que funciona y que nos va bien a todos, le va bien al pobre y le va bien al rico. Si no se permite la corrupción, si hay justicia, si hay legalidad, si hay un auténtico Estado de derecho, México se enaltece, lo que está sucediendo, se convierte en una potencia. Esa es la clave. Lo otro era la decadencia, esto da pena. Entonces, pues vamos muy bien. ~~~INTERLOCUTORA Presidente, y varios analistas de derecha lo criticaron porque su gobierno hizo público el mecanismo en cómo se financia Latinus; se indignaron, además, por mostrar los pagos que hizo Latinus a Loret de Mola, a Lorenzo Córdova, a Víctor Trujillo, ‘Brozo’, y a Denise Dresser. Y el propio Córdova dijo que el suyo era un gobierno autoritario y que la mañanera con Pablo Gómez fue una amenaza para la libertad de expresión. Además, Córdova se atrevió a decir, a unos meses de que usted deje el cargo, que usted tiene la pretensión autoritaria, y lo cito, ‘de ejercer un poder total y absoluto’. ¿Qué le responde a quienes afirman que usted es autoritario y que está en contra de la libertad de expresión por evidenciar las irregularidades en la operación de las empresas de salud que están detrás de Latinus? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues es que están enojados; deben de serenarse. ¡Cómo no vamos a informar, si es dinero público y, además, de una cuenta del extranjero, si ellos constantemente están denunciando supuestos casos de corrupción en contra nuestra y están a favor de la transparencia! ¿Por qué les molesta? El que nada debe, nada teme. Yo eso es lo que opino. Y, además, que tienen derecho a expresarse. Nosotros no somos autoritarios, nada más que ya basta de hipocresías, porque esa es de las características de los conservadores, son muy hipócritas, muy corruptos y muy autoritarios, y lo puedo probar científicamente, es histórico. Pero precisamente por esa hipocresía sólo ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Es una especie de dogmatismo, de enajenación. Por eso, lo mejor es no engancharse, no enojarse, no caer en ninguna provocación, y hacer nuestro trabajo sin odios, sin rencores; nada más que sí necesitamos limpiar, purificar la vida pública. Y no vamos a estar hablando en abstracto como ellos. A ver,’narcopresidente AMLO'; pruebas, ¿dónde están las pruebas? Si nosotros decimos: Latinus tiene recursos públicos y de ahí se les paga a periodistas conservadores que están en contra de la transformación del país, y lo probamos, ¿cuál es el delito? Que, por cierto, un abrazo a Pablo Gómez, que le estaba dando un patatús, pero está bien, está muy bien. Estoy enterado, Pablo, estuve informado desde el principio y sabía yo todo lo que te estaban haciendo, el estudio que te hicieron, y que saliste muy bien. Y adelante, adelante. Y también, aprovecho, haciendo un paréntesis, para felicitar a los dirigentes y al pueblo francés por lo que sucedió ayer. ¿No tienes ahí alguna gráfica? Hace poco yo dije, en una entrevista que me hicieron en El Chamuco, que los pueblos del mundo son humanistas y son progresistas. Por eso, la derecha, el conservadurismo, no tienen futuro. Que cuando crece la derecha es porque la izquierda anda mal, sobre todo en su capacidad de dirección, en sus cuadros dirigentes, pero que los pueblos en todo el mundo están a favor de la fraternidad y de la libertad y de la igualdad, aprovechando que estamos hablando de Francia, en todo el mundo, y ayer se demostró. Y hace poco, lo mismo en el Reino Unido, que ganaron los laboristas con amplio margen. Y el dirigente opositor laborista que me invitó a parlamento, Corbyn… Yo estuve en el parlamento, en Londres, y es muy interesante, porque el primer ministro tiene que ir una vez a la semana, y él es el dirigente del partido que está en el gobierno y que es el que tiene la mayoría, y Corbyn era del Partido Laborista, era el dirigente y estaba en la oposición, entonces se ponen frente a frente el primer ministro, que representa al gobierno y a la bancada mayoritaria, y enfrente el dirigente de la oposición. Pero es un salón así; no, menos, más pequeño que este, antiguo. Entonces, es una mesa angosta y están a un metro, y se están diciendo cosas, parlamento, un debate. Y luego, Corbyn fue candidato a primer ministro; no ganó. Hubo diferencias al interior de su partido, lo acusaron de radical porque es un hombre consecuente, defensor de los trabajadores, de las causas justas y llegaron en su partido a expulsarlo, y se volvió independiente. Y ahora que triunfa el partido laborista, su partido, en el que militó durante mucho tiempo y que fue el dirigente, como candidato independiente le gana a su partido en su región y sale electo como parlamentario. Y estaba yo leyendo que él está contento con el triunfo, pero considera que hay mucha moderación en el ministro que triunfó, que además triunfó con un margen muy amplio. Nunca los conservadores habían obtenido una derrota así desde el siglo XIX. Eso, en Inglaterra. Y ayer en Francia, que había riesgo de que la derecha dominara en el parlamento y se lleva a cabo una estrategia de unidad de todas las fuerzas de la izquierda en Francia. Tiene mucho que ver Mélenchon, que lo conocí y es mi amigo, gran dirigente, lo conocí hace 10 años que fui a París. INTERVENCIÓN: La Casa del Estudiante de la América Latina… ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Eso es, sí. ¿Cómo en qué año fue eso? INTERVENCIÓN: En 2015. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 2015, sí, ahí cené con él esa noche y nos conocimos esa vez. Y luego, vino aquí. INTERVENCIÓN: Julio del 22. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, en julio del 22. Entonces, él es ahora el dirigente de este agrupamiento de izquierda que obtuvo mayoría. De todas formas, este es el nuevo Frente Popular de Mélenchon, que hay otras fuerzas: está el partido socialista, el partido comunista, partidos verdes, muchas otras organizaciones que se unieron por el temor a esto que es la derecha; allá le dicen ultraderecha, pero yo sostengo que no hay ultraderecha, es derecha aquí y en cualquier lugar. Respeto mucho a los que hablan de ultra; lo que pasa que la ultraderecha es más cínica, y la derecha es más hipócrita, pero en el fondo es lo mismo. Entonces, Juntos es del presidente Macron; estos son también derecha y esta es la que daba más miedo, la señora Le Pen. Entonces, se unen, primero este bloque tiene mayoría, 182 asientos en el parlamento; estos 163, que es como un centro, es socialdemocracia; estos son los republicanos, es de la República, Movimiento por la República o algo así, derecha, igual que esto. Entonces, de acuerdo a la constitución francesa, puede continuar el presidente Macron, pero por la tradición el primer ministro, y ya lo hizo, tiene que renunciar. Y lo mejor, digo, bueno, lo más lógico es que la alianza parlamentaria se dé así, nada más que el primer ministro tendría que ser de la izquierda. INTERVENCIÓN: (inaudible) ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Ya dijo que no? INTERVENCIÓN: Que transitoriamente se queda. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya no me meto en eso. Pero, la verdad, me da mucho gusto por Europa, que ya estaba muy empolvada, muy rancia con ese conservadurismo galopante. Y ahora es como un despertar de Europa, y lo celebro bastante, lo celebro mucho, y más en el caso de Francia por todo esto que está sucediendo. Bueno, vámonos con Federico. Ya ni deberías tú de intervenir, ya me ayudaste. ~~~PREGUNTA Señor presidente, precisamente Mélenchon, cuando usted salió de la Casa de los Estudiantes de América Latina definió, usted dijo allá: ‘esa minoría rapaz’. Salió y caminó por París, fue a Notre Dame, usted, presidente, en el 2015. Pero Mélenchon dijo: ‘No hay más que una derecha y no hay más que una izquierda’. Pero, por ello, le pregunto, y basado en su tesis en el capítulo 2 de la formación del Estado mexicano, de 176 páginas: ¿cómo se define usted frente a la propiedad social y la reforma al 27 constitucional del presidente Salinas? Con todo respeto, señor presidente, me parece que debería de enviar usted una iniciativa preferente al Congreso, ahora que las condiciones son diferentes, para hacer una contrarreforma a la del presidente Salinas, porque hay condiciones en Yucatán donde hay siervos de la gleba y el henequenero regresa a la condición que prevaleció antes del porfiriato. Si habría tiempo para, antes concluir su administración, señor presidente, pensar y consultar con el Congreso, que es más cercano a su pensamiento, en la recta final de esta Cuarta Transformación. Por un lado. Y en ese mismo sentido coincide aquel líder que usted nombró cuando era… Cuando usted proponía a los dirigentes de las Casas de Tabasco en los estados de la República —me parece Salazar, en Jalapa—, que decía que era el momento en reconsiderar algunas órdenes del artículo 27 constitucional; y allá en Jalapa también surgió el término de la revocación de mandato cuando usted proponía a los dirigentes de las Casas del Tabasqueño en la República mexicana. Entonces, quisiera este primer planteamiento, y uno segundo, para no afectar el tiempo de mis colegas, pudiera responder, señor presidente. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, pues hay necesidad de revisar estas reformas que se hicieron en el periodo neoliberal o neoporfirista. Por ejemplo, el abuso en cuanto a la desaparición, prácticamente, del ejido, eso debería de revisarse, sobre todo porque se ha abusado de esa reforma y hay ejidatarios, entre comillas, como ya se puede comprar la tierra ejidal han surgido acaparadores y hay ejidatarios que tienen hasta 10 mil hectáreas, ejidatarios. Y compraron, por ejemplo, en las playas… ~~~INTERLOCUTORA En la Riviera Maya. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Por ejemplo, sí, y en Baja California Sur, grandes extensiones de terreno. Entonces, regular eso, podría llevarse a cabo una reforma en ese sentido. Yo ya no puedo hacerlo, pero la transformación va a continuar, y siempre buscando lo que más conviene, el juicio práctico, porque si se va a llevar a cabo una cancelación de la reforma del 27 y va a generar un ambiente de malestar, de intranquilidad o de inestabilidad económica, financiera que afecte al país, hay que valorar; si son más los beneficios, adelante, a correr los riesgos. Pero muchas veces no son importantes los beneficios. Hay muchas formas de ayudar al pueblo, de distribuir lo que es fruto del trabajo de los mexicanos. Por ejemplo, en la época del general Cárdenas, un mecanismo de ayuda al pueblo fue la distribución de la tierra. Porque el general Cárdenas benefició a un millón de familias campesinas, que en aquel tiempo era muchísimo, del 34 al 40, entregó 18 millones de hectáreas, entonces eso permitió que el peón, que no tenía dónde sembrar, pudiese sembrar y tener alimentos, y eso es justicia. Pero hay otros mecanismos de distribución que no necesariamente pueden ser ahora la distribución de la tierra. Por ejemplo: ¿qué estamos haciendo nosotros? Estamos distribuyendo la riqueza, distribuyendo el ingreso, distribuyendo el presupuesto; sólo la distribución del presupuesto es importantísima, me refiero a una distribución justa del presupuesto, porque antes —y me pueden refutar— no había la distribución del presupuesto que hay ahora. Puedo probar cómo le está llegando el presupuesto público, los nueve billones del presupuesto nacional, cómo se distribuyen y cómo reciben aunque sea una pequeña porción de ese presupuesto el 90 por ciento de los mexicanos de manera directa; y el 10 por ciento restante se beneficia porque, como el 90 por ciento está recibiendo apoyo directo de la Tesorería de la Federación, tiene recursos para fortalecer el mercado interno, tiene capacidad de compra y se beneficia el comercio, y se beneficia la industria. Y no hay crisis de consumo; no sólo no hay crisis de consumo, no hay desempleo. Entonces son mecanismos que pueden aplicarse. El objetivo tiene que ser el bienestar, cómo llegar al bienestar, que significa estar bien, esos son los medios que se deben de utilizar. Entonces en el próximo gobierno se tiene que analizar todo esto. Es lo mismo que de lo de las pensiones, cómo estamos resolviendo lo de las pensiones. Había una forma, que es cancelar las iniciativas, los cambios que hicieron Zedillo y Calderón, quitando las afores y que el gobierno manejara las pensiones de los trabajadores, como era antes, y dijimos: no, porque va a generar mucha inestabilidad. ¿Cómo le hacemos para resarcir, para reparar el daño? Pues ya conseguimos cómo hacerlo: siguen las afores, nada más que ya no abusando, porque las afores cobraban de comisión, las afores mexicanas que eran muy influyentes y que casi dominaban en Hacienda, porque esa promiscuidad política y económica, el gobierno era un comité al servicio de una minoría. Entonces, como pintamos la raya… ¿Cómo es que vas a cobrar tú más que por administrar los fondos de las pensiones? ¿Cómo vas a cobrar más de comisión que lo que se cobra en Estados Unidos, que lo que se cobra en Canadá, que lo que se cobra en Chile, en Argentina, en cualquier parte? México era el que más pagaba en comisiones para afores, o sea, los trabajadores. ¿Qué hicimos? Una fórmula: no te vamos a quitar las afores, vas a seguir manejando, administrando, nada más que ya no vas a cobrar ese porcentaje, lo tienes que reducir de acuerdo a una fórmula que dio la suma y la división de lo que cobran en varios países, un parámetro, este es el promedio y esto es lo que vas a cobrar. Y eso que se aprobó en el 20 ha significado 40 mil millones de pesos de ahorro para los trabajadores, y tenemos proyectado que para el 30, va a llegar a 160 mil millones. Pero, de todas maneras, como fue una reforma bárbara en contra de los trabajadores, de todas formas, no iban a recibir el 100 por ciento al jubilarse, iban a recibir con esta reforma… Y también que hay que reconocerlo, los empresarios aumentaron las cuotas voluntariamente, pero, de todas formas. Esto también lo hicieron en el 2020, lo hicimos conjunto, el sector empresarial. Hay un dirigente, que aprovecho para mandarle un saludo, del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos… INTERVENCIÓN: Francisco Hernández. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR No, ese es el nuevo. El anterior, Salazar, Carlos Salazar, ese ayudó a esto de que los empresarios voluntariamente aportaran más, porque ellos mismos sabían que era una gran injusticia la reforma esta de Zedillo. Un trabajador que ganaba 10 mil pesos, al jubilarse iba a recibir dos mil 500, cuando mucho tres mil; entonces le fuimos subiendo, ellos aportaron esto de bajar el cobro de las comisiones, pero de todas maneras se llegaba al 60: si ganaba 10 mil, le iban a dar seis mil. ¿Qué hicimos ahora? El fondo de pensiones, para darle los cuatro mil y que, si ganaba 10 cuando se jubila, si gana 10, cuando se jubila reciba los 10. Entonces, no hicimos, no cancelamos las afores, y logramos el propósito de que se hiciera justicia con los trabajadores pensionados; todavía nos falta lo del Issste, pero ya hay una iniciativa con ese propósito, que fue de las que presentamos y va a ayudar también mucho. Entonces, por lo del 27, que puede hacerse, siempre y cuando se busque que no sienta la gente que tiene estas tierras que es una expropiación. Acabamos de estar ayer con los yaquis. Me dio un gusto, bueno, a todos, porque por primera vez, después de que el general Cárdenas les dotó de sus tierras o les reconoció sus tierras, porque Porfirio Díaz se las quería quitar, y como no se dejaban, resistían, les declaró la guerra a los yaquis y hubo, se calcula, alrededor de 15 mil yaquis asesinados. Se compró armamento para el ejército porfirista para esa guerra, armas modernas, se mandaron miles de soldados; y deportaron a miles de yaquis también a trabajar como esclavos en las haciendas henequeneras de Yucatán, en las haciendas cañeras. Una gran injusticia, un exterminio. Entonces, estamos llevando a cabo el Plan de Justicia al Pueblo Yaqui, como otros planes. Y ayer ya les restituimos en total, durante nuestro gobierno, 45 mil hectáreas. Les restituimos el agua, se les está haciendo un acueducto y un sistema de riego, más la rehabilitación de uno existente para 38 mil hectáreas de riego y se les restituyeron 45 mil hectáreas. Y terrenos nacionales y terrenos que estaban ocupados por propietarios, o que ya habían logrado sus escrituras, aunque las yaquis sostienen que eran tierras de ellos. Entonces, había ahí una disputa por la tierra, una lucha por la tierra, y no actuamos de manera arbitraria, hablamos con los propietarios y les compramos las tierras y se les entregaron las tierras a los pueblos, y los propietarios quedaron conformes. Y es justicia. Por eso, regreso, es muy importante seguir combatiendo la corrupción porque, si se combate la corrupción, hay presupuesto, y teniendo presupuesto se pueden resolver muchos problemas, se puede ayudar mucho a la gente. El problema no es la falta de presupuesto, el problema es la corrupción. Si no hay corrupción, hay presupuesto, y si hay presupuesto hay manera de ayudar a la gente, de hacer justicia. Eso es lo que puedo comentarte. ~~~INTERLOCUTORA Basado en su denuncia la corrupción, usted dijo como candidato a la Presidencia, señor presidente, en marzo del 2018, en Izúcar de Matamoros, Puebla, que, de acuerdo con información del Banco Mundial, por el tema de corrupción se podría, en el caso de México, abatir 900 mil millones de pesos al año, 900 mil millones anuales. ¿Se alcanzó ese objetivo? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, sí, y puedo hacer la cuenta. Mínimo por evitar la corrupción es un billón al año, eso nos ha permitido financiar el programa de los adultos mayores, todo el programa de Bienestar. Es que les hago la cuenta así rápido, ¿no?: el huachicol. Pon el huachicol, lo que se ha logrado ahorrar. El que paguen impuestos los que no pagaban, que ahora sí pagan, porque, repito la frase, ‘antes como antes, ahora como ahora’. Nada más por robo de hidrocarburos, el ahorro, 332 mil millones de pesos. Imagínense el ahorro. Bueno, a ver si no está la lámina de ingresos desde que llegamos hasta el 23, del SAT, de cómo siempre están aumentando los ingresos; o pon la de ayer, también. Y lo más importante, lo que tiene que ver con obras y adquisiciones. Ahí era una gran fuga, una obra que costaba mil millones la cobraban en tres mil o en cinco mil, y no la terminaban, y las adquisiciones lo mismo. Bueno, ¿por qué tanto lío con el asunto de Latinus? Porque estaban metidos en el negocio de la compra de medicinas; se robaban el dinero de la medicina del pueblo de México, los equipos, porque esa empresa Latinus, que recibe dinero, es de los estados por supuestas —porque no se sabe si entregaban o no entregaban— compras de medicinas y de equipos. Entonces, con el mismo presupuesto, sin aumentar el presupuesto, alcanza para darle medicinas a todo el pueblo de México, medicina gratuita. Eso es lo que significa no permitir la corrupción. Es que hay que combatirla no sólo por razones de índole moral, sino porque es mucho el dinero que se va por el caño de la corrupción. Entonces, cuando no hay corrupción, el presupuesto rinde, alcanza. Yo les hablaba de los ejemplos: construyeron los ingenieros militares —y pueden los de las organizaciones civiles, cualquier ciudadano, contador público puede hacer una revisión— construyeron dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar, es el banco con más sucursales, dos mil 750, 15 mil millones de pesos, como a seis millones de pesos por sucursal equipada. Si esa sucursal, esas dos mil 750, las hubiesen hecho en el sistema anterior, ¿cuándo hubiesen cobrado? No las hubiesen terminado, no estarían operando, porque también la ineficiencia es corrupción. Pero aquí está, esto nos ayuda mucho. Esto es del día 5, ¿no? Pero miren la recaudación, estos son los tributarios, a esta fecha, en el 23, dos billones 281 mil; y ahora, el mismo periodo, dos billones 532 mil, 250 mil millones más, 6.1 en términos reales, nominal es más del 10 por ciento. Y si vemos, desde que llegamos hasta ahora, la recaudación hacia arriba, no se nos ha caído, porque —y tenemos que agradecerlo—todos los mexicanos están contribuyendo. Por eso no hay gasolinazo, por eso no aumentan impuestos. Entonces, sí es importante no permitir la corrupción, eso es. ~~~INTERLOCUTORA Finalmente, señor presidente, en un medio, Liberal Metropolitano y la 1530, escuché que la gobernadora electa, Rocío Nahle, se pronunció por un tercer reactor en Laguna Verde al ser energía más barata y menos sucia, y que eso se lo había planteado a usted ella como secretaria de Energía y usted como presidente, pero dijo que era muy caro, que no había presupuesto en ese momento. ¿Usted cree que una fórmula para contar con energía menos sucia y más barata sea la puesta en marcha de un tercer reactor en Laguna Verde? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Miren, los especialistas sostienen que es viable. Incluso Francia no padeció como Alemania, ahora con la guerra de Rusia y Ucrania, que tuvieron problemas con el gas, porque Francia mantuvo sus plantas nucleares para la generación de energía y Alemania las cerró. Y está demostrado —eso dicen los especialistas— de que hay seguridad completa, total. Bueno, aquí se ha hecho esa propuesta; lo tienen que analizar, se tiene que analizar. Ahora, entre otras cosas, y algo muy importante, es que llega a la Presidencia de México una mujer muy preparada, y más en ese tema, creo que su doctorado lo tiene en energías renovables o en energías limpias, o en energía. Es experta la presidenta electa. Entonces, ya falta poco, ya ella va a presentar su plan. En todo tiene mucha experiencia, pero en esto no hay quien le gane, o sea, yo soy principiante. ~~~INTERLOCUTORA Concluyendo, señor presidente, el ingeniero Raymundo Collins, que fue subsecretario de Seguridad cuando usted fue jefe de la Ciudad de México, pide una oportunidad, en esos mismos medios, ante la Fiscalía General de la República para que él presente, según él, sus pruebas de inocencia. Y pide, y le hace un llamado, para que si usted puede con el fiscal general de la República darle una oportunidad, de acuerdo con esos medios, al ingeniero Raymundo Collins para presentar su verdad de hechos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Se lo voy a pedir a Rosa Icela Rodríguez que lo vea. La compañera. ~~~PREGUNTA Precisamente en Culiacán este fin de semana, el viernes para ser exactos se registró un atentado contra el director de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Arnoldo Valle. Sujetos armados ingresaron hasta la misma institución, a rectoría, y le dispararon en al menos nueve ocasiones. En su carácter de jefe de prensa, él solicitó protección del Mecanismo de Derechos Humanos y Periodistas; sin embargo, le fue negado. Él considera que su vida está en riesgo, ya que ha sido víctima de algunas amenazas. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Sí, hay que protegerlo. Nos dejas ahora la información para que la Secretaría de Gobernación lo atienda, la secretaria Luisa María Alcalde lo va a atender. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y ya adentrándonos en el tema de la Universidad Autónoma de Sinaloa, presidente, aún no se da este diálogo con las autoridades del gobierno, precisamente no ha recibido Rubén Rocha a los universitarios. ¿Sería este encuentro allá en Sinaloa o haría el llamado para que la secretaria de Gobernación haga aquí el encuentro con los universitarios? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pues se había acordado eso, que se llevara a cabo una reunión aquí en Gobernación. Yo creo que sí se realizó una, tengo entendido, pero, si hace falta más diálogo, pues con Luisa María. Y que vengan los dirigentes. Y pedirle al maestro Rocha también, que es un buen gobernador y es una gente sensible y abierta al diálogo. Cuando estaba la elección había mucho revuelo y como que había que esperar a que pasara la elección para buscar salidas, buscar soluciones sin el calor de las campañas, porque ya ves cómo estaba el calor, pero ahora que lo estás planteando lo vamos a ver, o sea, las dos cosas. ~~~INTERLOCUTORA Gracias. Y, por último, dando seguimiento a la denuncia de monopolio a los combustibles en el estado de Quintana Roo a cargo del empresario español Ricardo Vega Serrador, dueño de la empresa Corpogas, estos últimos días han salido a la luz que ese sujeto trabaja en conjunto con la fiscalía del estado para clausurar obras sin ningún motivo; todo, para evitar la competencia. La fiscalía del estado llega a las obras y gasolineras en construcción amenazando a los trabajadores con detenerlos, los corren y sólo les dicen que está… que son órdenes superiores, y proceden a sellar estos establecimientos. Tal parece que la fiscalía del estado, a cargo de Raciel López,trabaja para el señor Vega Serrador. ¿Con esto usted considera también que deberían también de ser electos los fiscales por elección popular? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, primero, los jueces, magistrados y ministros, y ya hacia adelante. En la fundación de esa gran nación que fue, que es, Estados Unidos, los jueces eran electos, todas las autoridades electas por la gente. Y todavía se conserva en los juzgados, en los estados, en algunos pueblos, se consulta constantemente a la gente, desde la fundación de Estados Unidos. Entonces, no descartarlo. Y en cuanto a esa denuncia, pues aquí está el procurador. ¿Tú tienes conocimiento? DAVID AGUILAR ROMERO: Tenemos algunos reportes sobre esa empresa que tú mencionas; sin embargo, no estamos vinculados nosotros, como procuraduría, para ese tipo de verificaciones. Sin embargo, a partir de esos reportes nosotros hemos enfatizado las visitas para ser más precisos en los términos que por ley nos corresponde a nosotros. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Pero ahora que te dé los datos y ayudan. Muy bien. ~~~PREGUNTA Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal. Presidente, preguntarle: ayer domingo a puerta cerrada, en asamblea interna del PRI se aprobaron diversas modificaciones al reglamento interno; entre otras, el que el líder… Que abre la puerta que el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, se pueda ampliar su periodo en la presidencia del partido ocho más. ¿Algún comentario sobre estas modificaciones al tricolor? ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A ver, primero ¿qué pasó? Porque la gente no sabe. ~~~INTERLOCUTORA Hubo una asamblea interna del PRI, se reformaron diversos estatutos en los cuales abre la puerta que el presidente del PRI puede ampliar su periodo por ocho años más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿Cuántos años? ~~~INTERLOCUTORA Ocho años más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, reformaron los estatutos para permitir la reelección. ¿Así? ¿O ampliación del periodo? INTERVENCIÓN: Reelección. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORReelección, hasta ocho años… INTERVENCIÓN: Tres periodos. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Tres periodos de… INTERVENCIÓN: Cuatro años. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Cuatro años. Entonces, son 12. INTERVENCIÓN: Pero puede dos más. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¡Ah! Puede dos más. ¿Y qué más hubo? ~~~INTERLOCUTORA No, está también está la… también puede, lo faculta para designar él a los coordinadores parlamentarios del Congreso federal y a los Congresos estatales. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, ¿puede el presidente de este partido designar al dirigente en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores? ~~~INTERLOCUTORA Y en los Congresos estatales, también. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y en los Congresos estatales. Pero ¿eso fue ayer? ~~~INTERLOCUTORA Eso fue ayer, sí, en una asamblea al interior del partido. INTERVENCIÓN: Y también (inaudible) el neoliberalismo lo sacaron de su ideología y se declararon socialdemócratas, el PRI. Así lo negó (inaudible) neoliberalismo y se declararon socialdemócratas, incluso manejaron que el PRI es el pueblo vuelto partido. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno. INTERVENCIÓN: (inaudible) el asesino de Colosio es priista. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿El presidente? INTERVENCIÓN: Sí, que porque los iba a llamar para que rindan cuentas acerca del Pemexgate y del asesinato de su candidato. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, ya. INTERVENCIÓN: Mentirosos y sinvergüenza les llamó a los del pasado. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR O sea, ¿que fueron priistas los…? INTERVENCIÓN: Los asesinos de Colosio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Los que… INTERVENCIÓN: Asesinaron a Colosio. ~~~PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Bueno, vámonos a desayunar, vámonos a desayunar. Ya, ya, ya, adiós, adiós. ---
| 7
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.