Referencia
stringlengths
100
327
Pregunta
stringlengths
20
213
Respuesta
stringlengths
84
2.76k
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Es frecuente el suicidio?
Cada año se suicidan en el mundo más de 800.000 personas y se estima que aproximadamente ocurre un suicidio cada minuto y un intento cada tres segundos. Actualmente es la primera causa de muerte no natural en España (por delante de los accidentes de tráfico).
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿La conducta suicida va más allá del intento de suicidio?
La conducta suicida también incluye la ideación suicida (pensamientos sobre suicidio, deseos de morir, plan suicida) o actos suicidas (acciones autolesivas con mayor o menor grado de intencionalidad suicida).
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿La mayoría de suicidios pueden prevenirse?
Los pensamientos suicidas normalmente están asociados a problemas que son transitorios y que, aunque sean muy graves, pueden resolverse con tiempo y con ayuda de familiares, personas allegadas, amistades y profesionales.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Es suicidio no se limita a un tipo concreto de población?
El suicidio puede afectar a personas de cualquier edad, cultura o grupo poblacional.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿La mayoría de personas con ideas suicidas expresan previamente su intención?
Sí, pueden hacerlo con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. Por ello es importante conocer las señales de alarma y detectarlas.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿El que una persona tenga pensamientos suicidas significa que esté decidida a morir?
No, toda persona que tiene ideas y pensamientos suicidas se encuentra en una situación ambivalente, es decir, se debate entre el deseo de vivir y el de morir.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Solo los profesionales pueden ayudar a prevenir el suicidio?
No, aunque es muy recomendable acudir a un especialista, también otras personas del entorno pueden sumarse y ayudar a una persona que se encuentra en una situación de crisis suicida, escuchándola, comprendiéndola, no juzgándola y acompañándola en lo que necesite.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué decir a un familiar o amigo que está pensando en el suicidio?
Estar presente, acompañar. Escuchar atentamente, permanecer calmado. Empatizar, comprender sus sentimientos. Transmitir mensajes no verbales de aceptación y respeto. Expresar respeto por sus opiniones y valores personales. Hablar honesta y genuinamente. Demostrar interés y calidez. “Me gustaría que me dieras una oportunidad para ayudarte”. Centrarse en sus sentimientos. Respetar los silencios, hablar de lo que piensa y siente no es fácil.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué NO decir a un familiar o amigo que está pensando en el suicidio?
Nunca juzgarle, ni verbalmente, ni de manera no verbal o gestual. No reprocharle su manera de pensar/actuar. “¿Cómo puedes decir eso?”. No criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafiarle. “¡No digas tonterías!”. No minimizar la situación que está viviendo. “Ya se te pasará”. No crear falsas expectativas ni hacerle promesas que no se pueden cumplir. “No te preocupes, todo va a ir bien, esto se solucionará”. No entrar en pánico. Si no sabemos cómo actuar, escucharle con calma y buscar apoyo especializado en cuanto podamos. No utilizar argumentos como “Vas a hacer mucho daño a X”, si no conocemos su relación con estas personas, porque quizás es eso precisamente lo que pretende conseguir. Mejor argumentar en positivo acerca de lo importante que es para nosotros y para otras personas, sobre todo si conocemos quién o qué es lo que más le importa.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cuáles son las fases de la conducta suicida?
Las crisis de suicidio no aparecen de repente. Cuando una persona contempla la posibilidad de quitarse la vida generalmente atraviesa tres fases: Fase de Consideración, Fase de ambivalencia, y Fase de decisión. La persona considera que poner fin a su vida es una posibilidad para dar salida a una situación sumamente angustiosa y dolorosa. Se concibe la muerte como una liberación, como una huida del “callejón sin salida” en el que se ha convertido su vida.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué es la fase de consideración en la conducta suicida?
La persona considera que poner fin a su vida es una posibilidad para dar salida a una situación sumamente angustiosa y dolorosa. Se concibe la muerte como una liberación, como una huida del “callejón sin salida” en el que se ha convertido su vida.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué es la fase de ambivalencia en la conducta suicida?
En esta fase la persona se siente atraída por la idea del suicidio pero a la vez duda de sus beneficios. La duración de esta fase es variable, en los individuos muy impulsivos incluso puede no llegar a darse.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué es la fase de decisión en la conducta suicida?
La persona tiene ya establecido un plan sobre cómo va a llevar a cabo su suicidio. A mayor precisión en los detalles, mayor riesgo suicida. Es en esta etapa donde se producen “avisos indirectos” sobre sus intenciones autodestructivas, como por ejemplo una mejoría espectacular de una depresión, despedidas o la preocupación por el testamento.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué puedo hacer durante el ingreso hospitalario si un familiar o amigo ha intentado suicidarse?
Colabora con el personal médico para que puedan conocer su historial médico y emocional. Facilítales información sobre su tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, sus posibles antecedentes familiares de suicidio, o si tiene un acta de voluntad anticipada. Antes de abandonar el hospital habla claramente con el personal médico para identificar cuál será tu papel en su proceso de recuperación. Puedes por ejemplo preguntar: ¿Piensa usted que mi familiar está listo para salir del hospital? ¿Cuál es mi papel, a partir de ahora, como miembro de la familia? ¿Sobre qué tipo de síntomas debemos estar alerta y cuándo debemos buscar ayuda?
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Qué puedo hago en la vuelta a casa tras un ingreso hospitalario de un familiar o amigo ha intentado suicidarse?
Después de un intento de suicidio en los seis primeros meses aumenta el riesgo de una recaída, por esa razón, durante este periodo la seguridad debe ser tu prioridad:  Reduce el riesgo en el hogar: Evita que estén a su alcance objetos que supongan algún peligro, medicamentos o alcohol. Ayúdale a elaborar un plan de seguridad. Trabaja en sus fortalezas para incentivar su seguridad. Favorece la comunicación y el respeto con él/ella. Ayúdale a tomar decisiones y a que no las tome precipitadamente. Procura no infravalorarle y evita tratarle como incapaz.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cómo puedo ayudar si tu familiar o amigo ha perdido a un ser querido por suicidio?
Puedes ayudarle de diferentes maneras, acompañándole, resolviendo los trámites propios ante una muerte como la gestión con la funeraria, comunicar la defunción en el trabajo, gestionar los seguros de vida, todo lo relacionado con los bancos, etc. Algunas preguntas y algunos comentarios, aunque no sean malintencionados, pueden provocar más dolor que alivio. Evita “¿Pero qué pasó?”, “¿Cómo sucedió?”, “¿No te diste cuenta?”, “Fue su elección”, “Hay que ser fuertes”, “El tiempo lo cura todo”… A veces, no son necesarias las palabras, solo estar ahí a su lado, compartir y aguantar los silencios es suficiente para quien está en duelo. Un simple abrazo puede reconfortar mucho más que cualquier frase. Escucharle sin juzgarle también le será de gran ayuda.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cómo ayudar con el proceso de duelo a los niños?
No les ocultes la realidad. Puede que quieras protegerles, pero los niños se dan cuenta de que algo muy grave está ocurriendo y que no se les está haciendo partícipes. Es fácil que puedan imaginarse cosas irreales con las que sientan miedo, confusión o culpa. Pueden creer que el fallecido no le quería lo suficiente y por eso se ha muerto o marchado, o que fue por su mal comportamiento, o pueden culparse porque en un momento de enfado ha deseado la muerte de esa persona y cuando ha ocurrido creen que lo han provocado ellos por tener ese pensamiento. Por tanto es mejor contar la verdad, pero sin entrar en demasiados detalles. Responde a sus preguntas sin dar más información que la que ellos reclamen, adaptándonos a su edad y a su nivel cognitivo. Dales ejemplo a la hora de gestionar tu duelo. Si ven que los adultos esconden su dolor, los niños actuarán de la misma manera.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cómo tratar en el aula de un colegio o instituto un intento de suicidio de un compañero?
No silenciar el acto. No obstante, es importante que, en el caso de un alumno que ha hecho una tentativa de suicidio, se pida el consentimiento tanto a sus padres o tutores legales como al propio adolescente ANTES de comunicarlo a sus compañeros puesto que es una información confidencial, un acto de su vida privada. Hablar desde el respeto hacia el compañero que ha intentado quitarse la vida. Aclararles que el centro no va a permitir ninguna muestra de ridiculización, ni tampoco avergonzar o felicitar al compañero que se ha intentado quitar la vida. Evitar juicios de valor y sobre todo los chismes. Hablar sobre la conducta suicida. Crear redes afectivas de apoyo. Darles el mensaje de que pueden salvar una vida si sabemos escuchar y detectar señales de alerta. Recomendarles que le traten con normalidad, manteniendo una actitud de escucha respetuosa, respetando sus silencios, dejándo que cuente lo que quiera, sin interrupciones.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cómo ayudar a los alumnos a superar el duelo ante el suicidio de un compañero de clase?
No silencies el hecho, habla con sinceridad. Comunícales la realidad de lo que ha sucedido, eliminando la morbosidad (por ejemplo, evita los detalles sobre el método utilizado). Ayúdales a expresar sus sentimientos, temores, miedos y vivencias, a través de distintas actividades y según su edad cognitiva, como por ejemplo por medio de dibujos, redacciones o coloquios sobre el suicidio. Guardar silencio puede dar lugar a que los alumnos sientan más ansiedad al no poder dar respuesta a sus dudas, o al no poder expresar sus miedos. También pueden estar confusos, desarrollar ideas irreales que les haga sentir culpa o acreciente su dolor innecesariamente. Hablar con ellos nos ayudará también a detectar factores de riesgo en otros alumnos que estén muy afectados y que puedan tener también ideación suicida. Intenta desculpabilizarles, es lo más importante. Dedica un tiempo dentro del aula para reflexionar sobre lo sucedido. Durante la primera semana es fundamental seguir hablando del suicidio del compañero. Transmíteles tu disponibilidad para comentar lo sucedido en privado si lo necesitan. Permite que puedan llevar a cabo actos y muestras de recuerdo espontáneos, como escribir mensajes o poner flores. Haz hincapié en que si alguno tiene ideación suicida o algún problema, es fundamental que lo comunique para poder ayudarle.
Telélefono de la Esperanza. Guía del Suicidio. https://telefonodelaesperanza.org/assets/Guia%20del%20suicidio.pdf
¿Cómo actuar si el suicidio se ha producido dentro de un colegio o instituto?
Avisar al 112. La policía y comitiva judicial acudirán al lugar. Es IMPORTANTE aportar cualquier dato, por absurdo que parezca, que pueda tener relación con un posible caso de Ciberbullying o acoso escolar. SIEMPRE debe darse conocimiento a la Fiscalía de Menores. El docente es autoridad pública y su palabra tiene la consideración de prueba de veracidad. JAMÁS deben facilitarse datos a los periodistas a riesgo de vulnerar derechos fundamentales. Separar a los demás alumnos del lugar donde está el cuerpo del fallecido. No tocar el cuerpo. En cuanto puedan, los tutores de cada sección deben comunicar a los alumnos lo que ha sucedido, para intentar contener el alto impacto emocional que están sintiendo todos. Ayudarles a manifestar lo que están sintiendo y ofrecerles ayuda. Rebajar la tensión emocional y atender a aquellos alumnos con crisis de ansiedad. Evitar que se sientan culpables. Hablar sobre ello. Solicitar ayuda de profesionales expertos.
Telélefono de la Esperanza. 5 preguntas frecuentes. https://telefonodelaesperanza.ch/5-preguntas-comunes-sobre-suicidio/
¿Por qué hablar de suicidio sigue siendo un tabú?
Hablar de suicido es todavía un tema difícil de tocar y se evita afrontarlo, muchas veces explicándolo como comportamientos riesgosos o terribles accidentes. La razón detrás de este comportamiento tiene componentes culturales relacionados con el carácter de pecado que ha tenido el suicidio en nuestra sociedad. Fue solo en el siglo XX que se empezó a considerar el suicidio como un fenómeno de salud pública.
Telélefono de la Esperanza. 5 preguntas frecuentes. https://telefonodelaesperanza.ch/5-preguntas-comunes-sobre-suicidio/
¿Hay una sola causa que explique el suicidio?
No. El suicidio es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales, culturales y medioambientales. Es difícil explicar por qué en unas personas se activa la conducta suicida ante una situación y en otras no. 
Telélefono de la Esperanza. 5 preguntas frecuentes. https://telefonodelaesperanza.ch/5-preguntas-comunes-sobre-suicidio/
¿Tienen todas las personas que se suicidan un trastorno mental?
No necesariamente. Detrás de muchos suicidios hay un trastorno mental, pero detrás de otros muchos no lo hay. Cualquier persona que se encuentra viviendo una situación emocional intensa y muy dolorosa, sentida como intolerable y aparentemente interminable puede activar ideación suicida.
Telélefono de la Esperanza. 5 preguntas frecuentes. https://telefonodelaesperanza.ch/5-preguntas-comunes-sobre-suicidio/
¿Los suicidios ocurren de la nada sin previo aviso?
No. Generalmente hay señales de advertencia que pueden indicar que la persona está en peligro. Como padres, amigos o familiares hay que estar pendientes antes cambios o ideas que causen sospecha o dudas.  Algunas señales pueden ser: Un cambio notable en el comportamiento. Esto puede ser euforia o tristeza. Signos de depresión (problemas para dormir, cambios en el apetito, sentimientos de desesperanza, etc.). Abuso de alcohol o drogas. Obsesión por la muerte. Disminución del desempeño o participación en actividades. Regalar posesiones preciadas. Compras inusuales (arma, cuerda, pastillas). Felicidad repentina después de una depresión prolongada. Hablar o bromear sobre el suicidio o la muerte. Alejarse de amigos o familiares o despedirse de ellos. Intentos de suicidio previos. Declaraciones sobre sentirse desesperanzado, inútil, indefenso. Incapacidad para concentrarse o dificultad para recordar. Dolor crónico o quejas frecuentes de síntomas físicos.
Telélefono de la Esperanza. 5 preguntas frecuentes. https://telefonodelaesperanza.ch/5-preguntas-comunes-sobre-suicidio/
¿Hablar de suicidio reduce el riesgo de realizarlo? 
Sí. Hablar del suicidio no solo reduce el estigma, sino que puede ayudar a aliviar la tensión que está generando las ideas suicidas. El ser escuchado trae la sensación de ser tenido en cuenta y ser importante para alguien, además de dar tiempo para reflexionar, valorar otras opciones y pedir ayuda.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Cuántas personas mueren por suicidio cada año?
El suicidio es un problema de salud pública mundial. Cada año, más de 700 000 personas pierden la vida como consecuencia del suicidio. La mayoría de estos fallecimientos (77%) se producen en países de ingreso bajo y mediano. Además, el suicidio tiene un efecto dominó que afecta a las sociedades, las comunidades, los amigos y las familias que han perdido a un ser querido por suicidio.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Cuántas personas intentan suicidarse cada año?
Hay indicios de que, por cada persona adulta que muere por suicidio, podría haber más de 20 que intentan suicidarse. Esta proporción difiere ampliamente según el país, la región, el sexo, la edad y el método.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Se puede prevenir el suicidio?
Poder contar con apoyo emocional en el momento adecuado y restringir el acceso a medios de suicidio altamente letales para ganar tiempo mientras se lidia con sentimientos suicidas puede prevenir el suicidio. Existen intervenciones eficaces. El enfoque VIVIR LA VIDA, de la OMS, recomienda cuatro intervenciones clave que han demostrado ser eficaces: velar por que se limite el acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, restricciones a plaguicidas tóxicos y armas de fuego); interactuar con los medios de comunicación para que informen de forma responsable sobre el suicidio; desarrollar las aptitudes socioemocionales para la vida de los adolescentes, y detectar, evaluar, gestionar y hacer seguimiento a tiempo de cualquier persona con conductas suicidas. Los pilares básicos de las intervenciones en materia de prevención del suicidio son el análisis de la situación, la colaboración multisectorial, la sensibilización, el desarrollo de las capacidades, el financiamiento, la vigilancia, y el monitoreo y la evaluación.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Hablar de suicidio lleva a una persona a quitarse la vida?
Hablar abiertamente sobre el suicidio puede servir para que la persona vea que hay otras opciones o para ganar tiempo y que se replantee su decisión, evitando así el suicidio.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
Si una persona tiene sentimientos suicidas, ¿está decidida a terminar con su vida?
Los estudios sugieren que las personas con sentimientos suicidas a menudo tienen sensaciones encontradas acerca de vivir o morir y buscan aliviar su dolor. Algunas pueden actuar de manera impulsiva y morir al cabo de unos días, a pesar de que les habría gustado seguir viviendo. El acceso a apoyo emocional en el momento adecuado puede prevenir el suicidio. Los estudios con personas que han llevado a cabo intentos de suicidio en los que han estado a punto de acabar con su vida indican que muchas de ellas se sienten contentas tiempo después de haber sobrevivido.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Es cierto que solamente las personas con problemas de salud mental tienen pensamientos suicidas?
Muchas personas que tienen pensamientos suicidas no sufren problemas de salud mental, y muchas personas con problemas de salud mental no tienen deseos de morir. En situaciones de crisis relacionadas con el suicidio, se deben considerar muchos factores subyacentes y causas concomitantes, como el malestar psíquico grave, el dolor crónico, una experiencia de violencia y los determinantes sociales.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Cuáles son las causas del suicidio?
Los comportamientos suicidas no son fáciles de explicar. Nunca son el resultado de un único factor o acontecimiento. Los factores que llevan a una persona a quitarse la vida son múltiples y complejos. La salud, la salud mental, los acontecimientos vitales estresantes y los factores sociales y culturales deben tenerse en cuenta cuando se intenta comprender el comportamiento suicida.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Qué es lo que debo saber si conozco a alguien que esté pensando en suicidarse?
Está bien hablar del suicidio. Preguntarle a una persona si está pensando en suicidarse no la lleva a actuar siguiendo sus sentimientos. De hecho, a menudo reduce la ansiedad y la ayuda a sentirse comprendidas.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Cuáles son los signos de alerta de alguien que esté pensando en suicidarse?
Cambios drásticos de humor; retraimiento social; expresar pensamientos, sentimientos o planes para terminar con su vida; decir cosas como «Nadie me echará de menos cuando me haya ido» o «No tengo razones para vivir»; buscar formas de suicidarse; despedirse de familiares y amigos cercanos, y regalar posesiones valiosas.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Cuáles son los grupos de riesgo de las personas suicidas?
Las personas que ya han tratado de quitarse la vida en el pasado; las personas con malestar psíquico grave o depresión; alguien que está socialmente aislado; alguien con problemas de alcohol o de drogas; las personas que viven con dolor crónico o padecen una enfermedad crónica; las personas que han sufrido violencia, abuso u otro trauma; las personas pertenecientes a grupos sociales marginados o discriminados.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide
¿Qué debo hacer si conozco a alguien que esté pensando en suicidarse?
Si conoce a alguien que pueda estar pensando en suicidarse, hable con esa persona al respecto. Escuche sin prejuicios y ofrezca su apoyo. Encuentre un momento apropiado y un lugar tranquilo para hablar con la persona que le preocupa. Hágale saber que usted está allí para escucharla. Anímela a buscar ayuda de un trabajador de la salud, como un médico o un profesional de la salud mental, o un consejero o un trabajador social. Y ofrézcase a acompañarla a una cita. Si cree que alguien está en peligro a muy corto plazo, no lo deje solo. Póngase en contacto con los servicios de emergencia, una línea de atención telefónica para situaciones de crisis, un trabajador de la salud o un familiar. Si la persona que le preocupa vive con usted, asegúrese de que no tenga acceso en el hogar a medios con los que pueda infligirse lesiones. Compruebe periódicamente cómo se encuentra.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué es el suicidio?
El suicidio ocurre cuando las personas se hacen daño a sí mismas con el propósito de terminar con su vida y, como resultado, fallecen.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué es un intento de suicidio?
Un intento de suicidio es cuando las personas se lastiman con el propósito de terminar con su vida, pero no mueren.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué términos se deben usar al hablar sobre el suicidio?
Se deben usar los términos suicidio e intento de suicidio. Evite el uso de términos como “cometer suicidio”, “suicidio exitoso” o “suicidio fallido” cuando se refiera al suicidio y los intentos de suicidio, ya que a menudo estos términos tienen connotaciones negativas.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Quién está en riesgo de suicidarse?
Las personas de todos los géneros, edades y etnias pueden correr riesgo de suicidio.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Cuáles son los principales factores de riesgo de suicidio?
Los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio; depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias; dolor crónico; antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias; antecedentes familiares de suicidio; exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual; presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar; liberación reciente de la prisión o la cárcel; exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades. Los eventos estresantes de la vida (como la pérdida de un ser querido, problemas legales o dificultades financieras) y los factores estresantes interpersonales (como vergüenza, acoso, intimidación, discriminación o problemas en las relaciones) pueden contribuir al riesgo de suicidio.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Las personas que tienen factores de riesgo de suicidio, intentarán suicidarse?
La mayoría de las personas que tienen factores de riesgo de suicidio no intentarán suicidarse, pero es difícil saber quién actuará sobre sus pensamientos suicidas. Aunque es importante tener en cuenta los factores de riesgo de suicidio, una persona que muestra signos de advertencia de querer quitarse la vida puede tener un mayor riesgo de correr peligro y necesitar atención inmediata.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Cuáles son los signos de advertencia del suicidio?
Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen: Hablar de querer morir o desear matarse. Hablar de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir. Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución. Sentir un dolor físico o emocional insoportable. Hablar de ser una carga para los demás. Alejarse de familiares y amigos. Regalar posesiones importantes. Decir adiós a amigos y familiares. Poner sus asuntos en orden, como hacer un testamento. Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido. Hablar o pensar en la muerte con frecuencia. Otros signos de advertencia graves de que alguien puede estar en riesgo de intentar suicidarse incluyen: Mostrar cambios extremos en el estado de ánimo, pasando repentinamente de estar muy triste a sentirse muy tranquilo o feliz. Hacer planes o buscar formas de suicidarse, como buscar métodos letales en línea, acumular pastillas o comprar un arma. Hablar de sentirse muy culpable o avergonzado. Consumir alcohol o drogas con más frecuencia. Mostrarse ansioso o agitado. Cambiar los hábitos alimenticios o de sueño. Mostrar furia o hablar de buscar venganza.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Cómo difieren las tasas de suicidio entre diferentes grupos de personas?
Hay datos que muestran que las tasas de intentos de suicidio y las muertes por suicidio varían según características como la edad, el género, la raza, la etnia y la ubicación geográfica. 
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué opciones de tratamiento y terapias hay disponibles para ayudar a personas que están en riesgo de suicidio?
Existen intervenciones eficaces basadas en evidencia para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio: Terapia cognitivo-conductual, Terapia dialéctica conductual, Estrategias breves de intervención, Atención colaborativa
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio?
La terapia cognitivo-conductual es un tipo tipo de psicoterapia que puede ayudar a las personas a aprender nuevas formas de sobrellevar las experiencias estresantes. La terapia cognitivo-conductual les ayuda a aprender a reconocer sus patrones de pensamiento y a considerar acciones alternativas cuando surgen pensamientos suicidas.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿En qué consiste la terapia dialéctica conductual para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio?
La terapia dialéctica conductual es un tipo de psicoterapia que ha demostrado que reduce las conductas suicidas en adolescentes. También se ha demostrado que disminuye la tasa de intentos de suicidio en adultos con trastorno límite de la personalidad, una enfermedad mental caracterizada por un patrón continuo de estados de ánimo, autoimagen y comportamiento variables que a menudo generan acciones impulsivas y problemas en las relaciones. Un terapeuta capacitado en terapia dialéctica conductual puede ayudar a la persona a reconocer cuando sus sentimientos o acciones son perjudiciales o nocivos para la salud y enseñarle habilidades que pueden ayudarle a afrontar con mayor eficacia las situaciones angustiantes.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿En qué consiste las Estrategias breves de intervención para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio?
Diversas investigaciones han demostrado que la elaboración de un plan de seguridad o un plan de respuesta a una crisis, con instrucciones específicas sobre qué hacer y cómo obtener ayuda cuando se tienen pensamientos suicidas, puede ayudar a reducir el riesgo de que una persona actúe sobre sus pensamientos suicidas. También se ha demostrado que mantenerse en contacto y dar seguimiento con las personas que están en riesgo de suicidio ayuda a reducir el riesgo de futuros intentos de suicidio. Las investigaciones también han demostrado que tener un lugar más seguro para guardar cualquier medio letal puede ayudar a reducir los intentos de suicidio y las muertes autoinfligidas. Además, la evaluación y el manejo colaborativos de las tendencias suicidas pueden ayudar a reducir los pensamientos suicidas.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿En qué consiste la Atención colabarativa para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio?
La atención colaborativa es un enfoque en función de equipos para la atención de la salud mental. Un administrador de atención de la salud conductual trabajará con la persona, su proveedor de atención primaria y los especialistas en salud mental para establecer un plan de tratamiento. Se ha demostrado que la atención colaborativa es una forma eficaz de tratar la depresión y reducir los pensamientos suicidas.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué debo hacer si estoy pasando dificultades o si alguien que conozco tiene pensamientos suicidas?
Si observa signos de advertencia de suicidio, especialmente un cambio de conducta o un comportamiento nuevo y preocupante, busque ayuda lo antes posible. Por lo general, los familiares y los amigos son los primeros en reconocer los signos de advertencia del suicidio y pueden dar el primer paso para ayudar a un ser querido a encontrar un tratamiento de salud mental. Si alguien le dice que se va a suicidar, no lo deje solo. No prometa que mantendrá en secreto sus pensamientos suicidas; dígaselo a un amigo, familiar u otro adulto de confianza. Llame al 112 si existe una situación potencialmente mortal. También puede: Llamar al 0248, la Línea de Atención a la Conducta Suicida o al Teléfono de la Esperanza.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Qué pasa si leo mensajes suicidas en las redes sociales?
Saber cómo obtener ayuda cuando alguien publica mensajes suicidas puede ayudar a salvar una vida. Muchos sitios de las redes sociales cuentan con un proceso para obtener ayuda para la persona que publica el mensaje. Para obtener en inglés, visite el sitio web sobre seguridad y apoyo en las redes sociales del 024 o del Teléfono de la Esperanza. Si lee un mensaje o ve contenido de transmisión en vivo que sugiere que alguien está participando activamente en una conducta suicida, puede comunicarse con el equipo de seguridad de la empresa de esa red social. Ellos se comunicarán con esa persona para que se contacte con la ayuda que necesita.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Preguntarle a alguien sobre el suicidio les mete esa idea en la cabeza?
No. Diversos estudios han demostrado que preguntar a las personas sobre pensamientos y conductas suicidas no ocasiona ni aumenta estos pensamientos. Preguntarle a alguien directamente: "¿Estás pensando en suicidarte?" puede ser la mejor manera de identificar a alguien en riesgo de suicidio.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿Tienen ciertos grupos de personas tasas más altas de suicidio?
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), las mujeres tienen una mayor probabilidad de intentar suicidarse que los hombres, pero estos tienen más probabilidad de morir por suicidio que las mujeres. Esto puede deberse a que los hombres suelen intentar suicidarse con métodos muy letales, como armas de fuego o asfixia (por ejemplo, ahorcándose), y es más probable que las mujeres intenten suicidarse por envenenamiento, incluida una sobredosis de medicamentos recetados o de venta libre. Sin embargo, hay datos recientes de los CDC que sugieren que el principal medio de suicidio de las mujeres puede estar cambiando al uso de métodos más letales. Los datos de los CDC también muestran que las tasas de suicidio varían según la raza, la etnia, la edad y el género. Los hombres indígenas americanos y los nativos de Alaska tienen las tasas más altas de suicidio, seguidos por los hombres blancos no hispanos. Aunque la tasa de muerte por suicidio entre los preadolescentes y los adolescentes más jóvenes es menor que la de los adolescentes mayores y los adultos, esta ha aumentado con los años. El suicidio ahora se ubica como la segunda causa principal de muerte entre los niños de 10 a 14 años. En el caso de niños menores de 12 años, las investigaciones indican que los niños negros tienen una tasa más alta de muerte por suicidio que los niños blancos.
Preguntas frecuentes sobre el suicidio. NIMH. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio.pdf
¿"Amenazan" las personas con suicidarse para llamar la atención?
Los pensamientos o las acciones suicidas son un signo de angustia extrema y un indicador de que alguien necesita ayuda. Hablar de querer suicidarse no es una respuesta usual al estrés. Toda conversación sobre el suicidio debe tomarse en serio y requiere atención inmediata.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué comportamiento presenta una persona que quiere suicidarse?
La persona que quiere suicidarse suele presentar cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento habitual. Entre estos cambios podemos encontrar: Tristeza, Ideas de suicidio, Escribir notas de despedida, Entrega de posesiones valiosas, Aislamiento, Incremento de consumo, de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, Presencia de trastornos del sueño y del apetito.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Puede heredarse el riesgo de suicidio?
Los factores genéticos y familiares podrían contribuir a aumentar el riesgo de suicidio. Así, entre los factores familiares, la ausencia de apoyo, un bajo nivel socioeconómico y educativo de la familia o antecedentes de suicidios en ella parecen incrementar el riesgo de suicidio. Sin embargo, esto no significa que la conducta suicida sea inevitable para personas con este historial genético o familiar; simplemente significa que pueden ser más vulnerables y deben tomar medidas para reducir su riesgo, tales como solicitar ayuda y tratamiento ante un primer signo de alarma.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿La depresión aumenta el riesgo de suicidio?
Aunque la mayoría de las personas que tienen depresión no se suicidan, el padecer depresión aumenta el riesgo de suicidio, sobre todo si ésta es grave. Así, cerca del 60-90% de las personas que se suicidan tienen síntomas de depresión.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Aumenta el uso de alcohol y otras drogas el riesgo de suicidio?
El abuso de alcohol o de otras drogas se asocia con mayor riesgo de suicidio. Este abuso suele ser común entre personas con tendencia a ser impulsivas, a tener mayor número de problemas sociales y económicos, y entre personas con conductas de alto riesgo que pueden resultar con frecuencia en lesiones.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué significa “suicidio por contagio” o “imitación”?
La imitación de la conducta suicida se puede producir cuando se informa a una persona de que alguien de su entorno (familiares, amigos, compañeros de trabajo...) se suicida o al menos lo intenta. Si esta persona se encuentra en una situación inestable o difícil, ese suceso puede facilitar, por imitación, que también se intente suicidar. Por otro lado, la manera en que los medios de comunicación tratan el suicidio puede favorecer un “efecto contagio”. Así la información sobre el suicidio con muchos detalles, dar la noticia de forma sensacionalista o cuando el suicidio se aborda con admiración (valentía, romanticismo etc.) puede favorecer la aparición de conductas de imitación, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Esto, sin embargo, no ocurre cuando la información se enfoca a sensibilizar a la población y prevenir el suicidio.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Cómo puedo ayudar a una persona que ha intentado suicidarse pero parece que sólo lo hace para llamar la atención?
No se debe restar importancia a un acto suicida y creer que la persona lo realiza para llamar la atención. Todas las personas que hacen un intento de suicidio desean expresar que algo no va bien, que nos demos cuenta de que se sienten mal e incapaces de adaptarse a las exigencias que les pide la vida.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Cómo se puede ayudar al familiar o al amigo de una persona que se ha suicidado?
Lo primero que debemos hacer es permitirles expresar su pena y sus emociones. El duelo por una persona que se ha suicidado se ve acompañado con frecuencia de sentimientos de culpa, la búsqueda de por qué lo hizo, el vivirlo como una mancha en la familia y otras muchas emociones. Superar esta situación puede llevar dos años o más.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Es posible predecir el suicidio?
Actualmente no hay una medida definitiva para predecir el suicidio. Aunque los investigadores han identificado algunos factores que hacen que un individuo tenga un alto riesgo de suicidio, realmente muy pocas personas con estos factores llegan a intentar suicidarse. El suicidio es relativamente infrecuente por lo que es difícil predecir qué personas con factores de riesgo finalmente se suicidarán.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué pueden hacer los medios de comunicación a la hora de informar sobre un suicidio?
Los medios de comunicación pueden minimizar el riesgo de contagio proporcionando una información concisa de los suicidios. Las noticias sobre suicidios no deben ser repetitivas, porque la exposición prolongada puede aumentar la posibilidad del contagio en personas vulnerables. El suicidio es el resultado de muchos factores, por lo que el reportaje no debe dar explicaciones simplistas, como por ejemplo que un evento negativo reciente en la vida de la persona ha sido la causa del suicidio. Tampoco se debería divulgar una descripción detallada del método de suicidio utilizado, glorificar a la víctima ni señalar que el suicidio fue efectivo en lograr una meta personal. Estas mismas recomendaciones deberían aplicarse a la información que se divulga a través de Internet, dado el uso masivo y cotidiano de esta fuente de información.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Cuáles pueden ser algunas de las señales de alerta de un suicidio inmediato?
Las siguientes conductas son frecuentes entre personas que están considerando quitarse la vida: Amenazan con dañarse o matarse. Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de suicidio. Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto no era propio de la persona o era muy raro). Expresan sentimientos de desesperanza. Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza. Se involucran en conductas que implican un riesgo innecesario o que son irresponsables. Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una salida. Incrementan el uso de alcohol u otras drogas. Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno. Se muestran ansiosos o agitados. Hay patrones anormales de sueño, como el no dormir o el dormir todo el tiempo. Cambios dramáticos en el humor, tales como sentimientos de alegría tras un largo período de tristeza o depresión. Se desprenden de sus posesiones o se despiden de su familia y amigos. Pierden el interés en muchas actividades en las que antes participaban. Dicen que no hay razones para vivir o que la vida es un despropósito.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Cómo se debe actuar si se identifica en un conocido algunas de las señales de alerta de un suicidio inmediato?
Una señal de alerta nos indica que una persona estaría teniendo serios pensamientos de quitarse la vida y que podría incluso estar planificando como realizarlo. Si usted se da cuenta de que alguien conocido está actuando de un modo extraño, que no tiene que ver con su carácter habitual, es importante que hable con él sobre lo que puede estar pasando. Las señales de alerta podrían ser también una petición de ayuda y nos proporcionan una oportunidad (tanto a la familia como a amigos, conocidos y profesionales de la salud) para intervenir y prevenir que esta persona se suicide. En caso de identificarlos, es importante responder con rapidez, especialmente si la persona muestra varios al mismo tiempo, hablando con la persona y buscando la ayuda y el apoyo de otros.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué circunstancias podrían precipitar la conducta suicida?
Algunos acontecimientos o situaciones de la vida, a los que llamaremos precipitantes, pueden provocar un estrés intenso en un momento particular de una persona. Estos precipitantes pueden ser vistos como la gota de agua que rebosa el vaso y pueden llevar a alguien que estuvo pensando en quitarse la vida, a dar el paso de intentarlo. Algunos ejemplos de sucesos y circunstancias que pueden actuar como precipitantes: Una discusión con una persona importante o con alguien amado. La ruptura o pérdida de una relación afectiva. El suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje público. Abuso de alcohol o de otra sustancia. Un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio. La aparición o el agravamiento de un trastorno mental o de una enfermedad física o accidente. Cambios inesperados en las circunstancias de la vida. Experimentar un acontecimiento vital traumático, como abuso, acoso o violencia. Pérdida de estatus social, o episodio vivido como de pérdida del respeto por parte de los demás.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué puede hacer usted si ha comenzado a pensar en el suicidio?
A continuación le exponemos una serie de recomendaciones importantes para una persona que tiene ideas de suicidio: 1. Aunque no se le ocurra otra solución que el suicidio, no significa que no la haya, sino que usted no la puede ver en ese momento. Otra persona puede ayudarle a encontrar esa solución. 2. Busque ayuda lo antes posible. Si cree que no puede más, hable con un amigo o con un familiar en quien confíe, vaya a ver a su médico o llame a un servicio de atención telefónica. 3. Hable de sus pensamientos suicidas. No se guarde para si mismo sus pensamientos suicidas. 4. Posponga cualquier decisión acerca del suicidio: cuando la persona es capaz de posponer su decisión tan sólo 24 horas, las cosas mejoran y se sentirá más capaz de enfrentarse a sus problemas. 5. Permanezca acompañado hasta que los pensamientos sobre el suicidio disminuyan. 6. Las crisis son transitorias. Muchas personas han pensado en el suicidio en algún momento de su vida, pero deciden vivir porque se dan cuenta de que las crisis son transitorias, mientras que la muerte no lo es. 7. Muchas personas que alguna vez han pensado en suicidarse, en realidad no querían morir sino acabar con su sufrimiento. Por eso están contentas de no haberlo hecho una vez que el sufrimiento ha pasado. 8. Piense en las cosas o personas importantes que le han ayudado a superar otros momentos difíciles. Esas son precisamente las cosas o personas por las que también ahora merece la pena vivir. 9. No se aísle. Trate de salir o de recibir en su casa a familiares y amigos, aunque no disfrute de su compañía como antes. Es muy importante seguir manteniendo el contacto. 10. Trate de centrarse en el día a día. Pensar mas allá puede ser abrumador si siente que tiene muchos problemas y no se ve capaz de afrontarlos. 11. Cuando esté desanimado, evite las drogas y el alcohol. Muchas sustancias aumentan su malestar. Además, no le ayudarán a resolver los problemas y pueden llevarle a hacer cosas que normalmente no haría. 12. Manténgase sano, trate de hacer suficiente ejercicio y de comer bien. El ejercicio puede ayudarle a sentirse mejor mediante la liberación de ciertas substancias en su cerebro. Comer bien ayuda a notarse con más energía y a sentirse capaz de manejar los momentos difíciles de la vida. 13. Vaya a ver a su médico o a su especialista para hablar del apoyo o el tratamiento. Hable de sus pensamientos y sentimientos sobre el suicidio con su médico. Converse sobre los modos con los que usted se mantiene a salvo y asegúrese de que recibe los mejores tratamientos y cuidados. 14. Escriba un diario en el que pueda anotar las cosas realmente importantes para usted. Escriba sus sentimientos y léalos cuando los pensamientos suicidas le aparezcan.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué podemos hacer cuando vemos señales de alerta y/o de ideación suicida en un familiar o allegado?
1. Estar atento. Si alguien que usted conoce muestra algunos o todas las señales de alerta para el suicidio y/o ha experimentado algún factor precipitante, debería actuar inmediatamente para asegurar su seguridad. 2. Conservar la calma. Si alguien que usted conoce muestra señales de alerta o ha alcanzado su tope, intente no reaccionar de modo exagerado. 3. Hablar con esa persona. Mientras le muestra que usted entiende que se sienta desesperado o que en este preciso momento se encuentran en una posición difícil y frágil. Hágale saber que hay ayuda disponible, que no siempre se sentirá tan mal, y que con la ayuda correcta es posible que pueda manejar sus problemas y sentirse mejor en el futuro. 4. Eliminar el acceso a cualquier método de suicidio y no dejar nunca sola a la persona. Si duda sobre el riesgo concreto, hable con ella y busque la ayuda de otras personas. 5. Valorar el riesgo. Hable con la persona que podría estar en riesgo de suicidio y valore la situación. ¿Tiene un plan para matarse? ¿Tiene los medios para llevarlo a cabo? Si es así, la persona tiene un riesgo elevado de suicidio. Busque ayuda inmediatamente llamando al 061 o al 112 inmediatamente y ayúdele a mantenerse a salvo. 6. Hablar con otras personas que la conozcan. Si usted cree que alguien puede tener ideas de suicidio, hable con otras personas que la conozcan para saber si ellos han notado también algo fuera de lo habitual o por si piensan lo mismo. 7. Ofrecer ayuda en tareas prácticas. Esto puede proporcionar a la persona la oportunidad de hacer otras tareas también importantes, pasar algún tiempo intentando resolver su situación o dándole tiempo libre, algo muy necesario. Acepte que la ayuda que usted ofrece puede ser rechazada, ya que algunas veces, las personas encuentran difícil aceptar apoyo o no quieren admitir que necesitan ayuda. 8. Saber dónde pedir ayuda. Consiga información sobre los sitios y los servicios de apoyo en su comunidad y en su entorno. Tenga una lista de números de contacto y los horarios de atención de estos servicios. Proporcione ayuda práctica para que la persona en riesgo de suicidio tenga una atención adecuada a sus necesidades y situación. Tengan un plan de emergencia por si resulta que el servicio no está disponible o que tiene una larga lista de espera. 9. Cuídese usted mismo. Ayudar a alguien a enfrentarse a los traumas y al estrés puede ser muy fatigoso y dejarnos agotados. Encuentre algún tiempo para las cosas con las que usted disfruta y busque a otras personas que puedan ayudarlo a apoyar a quien más lo necesita.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué podemos hacer con aquéllos que han sufrido el suicidio de alguien cercano?
La pérdida de un ser querido por suicidio es un hecho terrible, doloroso e inesperado y puede ocasionar un dolor intenso y prolongado que será diferente y único en cada persona que lo sufre. Las reacciones emocionales, como angustia, desprecio, negación, vergüenza o culpa son reacciones normales de expresión del sufrimiento. Otras veces, las personas del entorno presentan actitudes negativas o culpabilizadoras sobre el suicidio que contribuyen a que los familiares o seres queridos de la persona que se ha suicidado se aíslen y se sientan estigmatizados. Todo ello lleva a sufrir duelos complicados, depresión e incluso suicidio. A menudo, los familiares o seres queridos se obsesionan con el motivo del suicidio y de si podrían haber hecho algo por evitarlo o por ayudar al ser querido, lo que con frecuencia genera sentimientos de culpa. Otras veces pueden sentir que son los demás los que les culpan del suicidio y les conduce a negar lo que pasó o a esconder sus sentimientos. Lo más sencillo y lo mejor que se puede hacer como amigo es escuchar lo que los familiares o allegados de la persona que ha consumado un suicidio nos dicen, sin crítica, prejuicios ni juicios de valor. En muchas ocasiones suelen ser reticentes a explicar la historia abiertamente y manifestar sus sentimientos. Para ayudarles, debemos dejar de lado todas nuestras creencias preconcebidas sobre el suicidio y las víctimas del suicidio.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué hacer ante la posible conducta suicida de un familiar o allegado?
HAGA ALGO AHORA Tome las señales de alerta en serio y pregúntele a la persona si está pensando en el suicidio y si tiene algún plan. Busque urgentemente ayuda si la necesita llamando al 112 ó 061 o lleve a la persona al Servicio de Urgencias más próximo. HABLAR SOBRE EL SUICIDIO Hablar sobre el suicidio no va a meterle esa idea en la cabeza y, sin embargo, puede animarle a hablar sobre sus sentimientos. Un plan detallado indica mayor riesgo. No se comprometa a guardarlo como un secreto desde el momento en el que la seguridad física de la persona es su principal preocupación. ACEPTAR SU PROPIA REACCIÓN Usted puede sentir miedo o preferir ignorar la situación. Si le está costando dominarse, solicite la ayuda de alguien de confianza. ESTAR AHÍ POR ÉL O POR ELLA Pase algún tiempo con esa persona, anímele a hablar de cómo se está sintiendo, identifique a quien podría pedir apoyo, y anime a la persona para que acepte tener apoyo también más adelante. ACEPTAR LO QUE LE ESTÁ DICIENDO Mantenga una comunicación directa, abierta y honesta con esta persona. Permita que la persona exprese sus sentimientos y exprese su preocupación sin juzgarlo. Diga cosas como “Aquí estoy para ayudarte”, “Hablemos” y “Estoy aquí por ti”. ADOPTAR MEDIDAS DE SEGURIDAD Pregúntese hasta qué punto la persona está pensando en suicidarse. Si usted está claramente preocupado no deje sola a esa persona. Retire cualquier medio disponible para el suicidio, incluyendo armas, cuerdas, cinturones, medicinas, alcohol y otras drogas, incluyendo el acceso a cualquier vehículo. DECIDIR QUÉ HACER Comenten de modo conjunto qué decisión tomar. Usted podría necesitar contar con más ayuda (compañeros, padres, amigos cercanos u otras personas) para convencer a la persona para buscar ayuda profesional. Sólo compartiendo esa información puede usted asegurarse que la persona tenga la ayuda y apoyo que necesita. ANIMAR A LA PERSONA A OBTENER APOYO Médicos de atención primaria y urgencias Servicio de salud mental Servicios sociales Orientadores escolares, educadores Servicios religiosos Servicios de ayuda tanto on line, como telefónica. PEDIR UN COMPROMISO Pídale a la persona que se comprometa a no callar su malestar y preocupación y a hablar con alguien si vuelven las ideas de suicidio. Esto facilitará que el busque ayuda. CUIDARSE A SÍ MISMO Es difícil y emocionalmente agotador apoyar a alguien que piensa en suicidarse, no lo haga usted solo. Encuentre a alguien con quien hablar, tal vez amigos, familiares o un profesional sanitario. MANTENERSE INVOLUCRADO Los pensamientos de suicidio no desaparecen fácilmente. La continua preocupación de la familia y amigos es muy importante para la recuperación de la persona. Manténgase atento o atenta a la evolución de la persona.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Qué NO hacer ante la posible conducta suicida de un familiar o allegado?
NO REHUIR LOS PROBLEMAS No deje a la persona sola si cree que su vida está en riesgo inmediato. NO BANALIZAR, NI DESAFIAR No trate con ligereza cualquier amenaza, sobre todo si la persona empieza a bromear con eso. NO minimice la situación o la intensidad de las emociones y del malestar. Retar a que lo haga no va a ayudarle. No le diga cosas como “A qué no eres capaz. Si lo haces, hazlo bien”. NO UTILIZAR GRITOS O REPRIMENDAS No actúe de modo excesivo o lo culpe por estar mal. ¡No vaya a ser otra petición de ayuda! Muchas veces lo que necesitan es motivación y eso no se consigue con un buen grito. NO TEMER PREGUNTAR No le de miedo preguntar a la persona por qué está tan triste y tan deprimida ni si se quiere hacer daño a sí misma. NO JUZGAR, NO COMPARAR No le diga que eso es de cobardes, o que es de valientes y que él o ella no lo es. No le diga cosas como “algo habrás hecho para estar así”, responsabilizándola de toda la situación, o señalar que “está mucho mejor que otras personas”. Esto suele incrementar los sentimientos de culpa y de malestar. NO MANTENGA TODO EN SECRETO Entre la vida de su amigo y su confianza, escoja la vida. NO DÉ SOLUCIONES SIMPLISTAS Una solución obvia y simple puede ayudar a incrementar los sentimientos de incapacidad, vergüenza o soledad en la persona. NO INTENTE AYUDAR A LA PERSONA USTED MISMO SIN AYUDA DE NADIE No piense que usted es quien mejor la conoce, que nunca le va a faltar ni a cansarse y que los demás sobran, incluyendo los profesionales.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El que se quiere matar no lo dice?
Pensar que el que se quiere matar no lo dice es una creencia errónea. Esta creencia conduce a no prestar atención a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse. De cada diez personas que se suicidan, nueve manifestaron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El que dice que se quiere matar no lo hace?
Pensar que el que dice que se quiere matar no lo hace es una creencia errónea. Esta creencia conduce a minimizar las amenazas suicidas, que pueden considerarse erróneamente como chantajes, manipulaciones, alardes, etc. El que se suicida pudo expresar lo que ocurriría con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Todo el que se suicida es un enfermo mental?
Pensar que todo el que se suicida es un enfermo mental es una creencia errónea. Esta creencia intenta hacer sinónimo el suicidio y la enfermedad mental. Los enfermos mentales se suicidan con mayor frecuencia que la población general, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. No hay duda de que todo suicida es una persona que sufre.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El suicidio se hereda?
Pensar que el suicidio se hereda es una creencia errónea. Esta creencia lleva a creer erróneamente que lo que está determinado por la herencia es imposible modificarlo. Aunque el suicidio pueda tener influencia genética, existen una serie de factores protectores que es preciso potenciar (habilidades en la resolución de los problemas, tener confianza en uno mismo, integración social, etc.…).
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Hablar sobre el suicidio con una persona que está en riesgo le puede incitar a que lo realice?
Pensar que hablar sobre el suicidio con una persona que está en riesgo le puede incitar a que lo realice es una creencia errónea. Esta creencia infunde temor a la hora de abordar el tema del suicidio en quienes están en riesgo de consumarlo. Está demostrado que hablar del suicidio reduce el riesgo de realizarlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca a esa persona para el análisis de sus propósitos autodestructivos.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El suicida desea morir?
Pensar que el suicida desea morir es una creencia errónea. Esta creencia pretende justificar la muerte por suicidio de quienes lo intentan o consuman. Con frecuencia el suicida está en una posición ambivalente, desea morir si su vida continúa de la misma manera y desea vivir si se produjeran pequeños cambios en ella.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El que intenta el suicidio es un cobarde?
Pensar que el que intenta el suicidio es un cobarde es una creencia errónea. Esta creencia pretende evitar el suicidio al equipararlo con una cualidad negativa de la personalidad. Los que intentan suicidarse no son cobardes sólo son personas que sufren.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿El que intenta el suicidio es un valiente?
Pensar que el que intenta el suicidio es un valiente es una creencia errónea. Esta creencia pretende equiparar el suicidio con una característica positiva de la personalidad, lo que entorpece su prevención al hacerlo sinónimo de un atributo imitable como es el valor. Los atributos personales como cobardía o valentía no se cuantifican o miden en función de las veces que alguien se intenta quitar la vida o la respeta.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Sólo los viejos se suicidan?
Pensar que sólo los viejos se suicidan es una creencia errónea. Esta creencia pretende evadir el suicidio como causa de muerte en edades tempranas de la vida como son los niños y los adolescentes. Los ancianos realizan menos intentos autolíticos que los jóvenes, pero utilizan métodos más efectivos al intentarlo, lo que lleva a una mayor letalidad.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Si se reta a un suicida este no lo intenta?
Pensar que si se reta a un suicida este no lo intenta es una creencia errónea. Esta creencia pretende probar fuerzas con el sujeto en crisis suicida y desconoce el peligro que significa su vulnerabilidad. Retar al suicida es un acto irresponsable, pues se está ante una persona vulnerable cuyos mecanismos de adaptación han fracasado, ya que predominan precisamente los deseos de autodestruirse.
La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados. Anexo 1 de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, 2012. https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/la-conducta-suicida-gpc-sns/
¿Los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio?
Pensar que los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio es una creencia errónea. Esta creencia pretende continuar emitiendo noticias sensacionalistas, con el objetivo primordial de vender, sin tener en cuenta las consecuencias del mensaje emitido. Los medios de comunicación pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio si enfocan correctamente la noticia sobre el tema y tienen en cuenta las sugerencias de los expertos: publicar señales de alerta de una crisis suicida, dispositivos de salud mental a los que puede acudir, divulgar grupos de riesgo y medidas sencillas que permitan a la población saber qué hacer en caso de detectar a un sujeto con riesgo de suicidio.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2020
¿Cuál es el papel de la entrevista clínica en la valoración del riesgo de suicida?
Tras una conducta suicida se recomienda realizar siempre una adecuada evaluación psicopatológica y social que incluya las características psicológicas y contextuales del paciente, así como una evaluación de los factores de riesgo y de protección de conducta suicida. Los profesionales sanitarios implicados en la asistencia de pacientes con conducta suicida deberán tener una adecuada formación que les permita evaluar la presencia de factores de riesgo de conducta suicida y registrar el perfil de riesgo del paciente. Toda la información recabada a lo largo del proceso de evaluación deberá ser registrada de forma adecuada en la historia clínica. Se recomienda que los profesionales expliquen al paciente y a sus allegados el objetivo de la evaluación y su finalidad, y que traten de implicarlos como parte activa del proceso terapéutico. Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se impliquen en la toma de decisiones. Es recomendable contar con la información del paciente y de otras fuentes, como familiares, amigos, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores. Se recomienda orientar la entrevista clínica a la recogida de los datos objetivos/descriptivos y subjetivos (narrativa del paciente, pensamientos e ideas) y adecuar la entrevista a los objetivos de la misma: escenario y circunstancias, tiempo disponible, condiciones de la persona entrevistada y preparación del entrevistador. La estimación del riesgo suicida de un paciente deberá hacerse mediante el juicio clínico del profesional, teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo y protectores. En la evaluación del riesgo suicida se deberá considerar, principalmente:–– Presencia de intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias–– Presencia de trastornos mentales, síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e ideación suicida grave (ideas de muerte recurrentes todos los días, la mayor parte del tiempo), así como eventos estresantes y disponibilidad de métodos–– Factores de riesgo asociados a su repetición, enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y ambientales y antecedentes de suicidio en el entorno.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2021
¿Existe algún instrumento psicométrico que permita predecir el riesgo de futuros episodios de conducta suicida?
Se recomienda no sustituir la entrevista clínica por el uso de escalas auto y heteroaplicadas, aunque estas aportan una información complementaria en la evaluación. Dentro de las diferentes escalas, se recomiendan las escalas de desesperanza, ideación e intencionalidad suicida de Beck. También se recomiendan los ítems de conducta suicida del Inventario de depresión de Beck y de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton. Aunque no validadas en España, también se recomiendan las escalas SAD PERSONS o la IS PATH WARM por su facilidad de aplicación. Al valorar a un paciente con varios intentos de suicidio, se recomienda evaluar las causas o precipitantes de cada uno de ellos de forma independiente. Se recomienda evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con conducta suicida reiterada, favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la comprensión hacia este tipo de pacientes.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2022
¿Cómo abordar la ideación suicida en atención primaria?
Se recomienda la capacitación de los médicos de atención primaria en la evaluación y tratamiento de la ideación y conducta suicidas, implementando, en caso necesario, programas específicos acerca de su abordaje diagnóstico y psicoterapéutico. Se recomienda explorar pensamientos suicidas en los pacientes en los que se sospeche ideación suicida y presenten factores de riesgo de suicidio. Esto no aumenta el riesgo de suicidio. Se recomienda que las preguntas a los pacientes sobre sus ideas de suicidio se formulen de forma gradual: no deberán ser exigentes ni coercitivas, sino plantearlas de manera cálida y empática. Si se confirma la presencia de ideación suicida será preciso realizar preguntas específicas dirigidas a valorar la posibilidad real de suicidio (frecuencia y gravedad de las ideas, grado de planificación…). En pacientes con ideación suicida y riesgo de suicidio se recomienda:–– Prescribir fármacos potencialmente seguros en caso de sobredosis.–– Prescribir envases con el menor número de comprimidos posible.–– Explicar a los familiares la necesidad de control y administración de la medicación, así como de su custodia.–– Acompañamiento constante por parte de familiares, así como restricción de acceso a métodos letales.–– Aceptación por parte del paciente y su familia del seguimiento y derivación a servicio de salud mental.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2023
¿Cómo realizar la evaluación de la conducta suicida en atención primaria?
Tras un intento de suicidio en el ámbito de la atención primaria deberá valorarse, en primer lugar, las condiciones físicas del paciente y decidir sobre la necesidad de derivación a un centro hospitalario para el tratamiento de sus lesiones. Tras un intento de suicidio en el ámbito de la atención primaria se recomienda realizar, siempre que sea posible, una valoración que incluya:–– Características del intento–– Intentos autolíticos previos–– Factores sociodemográficos–– Trastornos mentales asociados–– Antecedentes familiares
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2024
¿Cuándo derivar a un paciente con ideación o intento de suicidio desde atención primaria a otro nivel asistencial?
En caso de ideación suicida se recomienda la derivación urgente al servicio de salud mental, sí :–– Presencia de trastorno mental grave–– Conducta autolítica grave reciente–– Plan de suicidio elaborado–– Expresión de intencionalidad suicida que se mantenga al final de la entrevista–– Situación sociofamiliar de riesgo o falta de apoyo–– Duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato. En caso de intento de suicidio se recomienda la derivación urgente a un servicio de urgencias hospitalario, si: –– Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles de ser atendidas en atención primaria–– Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia o agitación (previa estabilización del paciente).En caso de intento de suicidio, y en ausencia de los puntos anteriores, se recomienda la derivación urgente al servicio de salud mental, si:–– Alta letalidad del plan, independientemente de su resultado–– Presencia de enfermedad mental grave–– Conducta autolítica grave reciente–– Intentos de suicidio previos–– Situación sociofamiliar de riesgo o de falta de apoyo–– Duda sobre la gravedad del intento o riesgo de repetición. En caso de ideación o conducta suicida se podría considerar la derivación preferente al servicio de salud mental (en el plazo de una semana) cuando no estén presentes ninguno de los criterios anteriores de derivación inmediata y se cumplan todas las circunstancias siguientes: –– Alivio tras la entrevista–– Intención de control de impulsos suicidas–– Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas–– Apoyo sociofamiliar efectivo. Toda la información del paciente será recogida en la historia clínica, así como la justificación razonada del tipo de derivación. Se recomienda, una vez producido un episodio de conducta suicida, una adecuada comunicación entre el servicio de salud mental y el médico de atención primaria.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2025
¿Cómo se estratifica el nivel de riesgo de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias por una conducta suicida?
Se recomienda que todos los pacientes que acudan a un servicio de urgencias por una conducta suicida sean catalogados en el triaje de tal forma que se asegure su atención dentro de la primera hora desde su llegada. Se propone la versión breve del cuestionario de riesgo de suicidio de Horowitz para ser empleado por el personal encargado del triaje en el servicio de urgencias con aquellas personas que acuden por conducta suicida y en las que no existe una afectación grave de su condición física.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2026
En un paciente que acude a un servicio de urgencias por una conducta suicida, ¿qué otros aspectos deberían ser evaluados, además de los físicos, con el fin de tomar decisiones inmediatas?
La evaluación del paciente con conducta suicida deberá realizarse en un ambiente de privacidad, confidencialidad y respeto. Durante su estancia en el servicio de urgencias deberán adoptarse todas aquellas medidas disponibles de seguridad que impidan la fuga y la auto o heteroagresividad. El médico de urgencias hospitalarias, además de valorar la alteración de la condición física del paciente con conducta suicida, deberá realizar siempre una evaluación psicopatológica y social básica. En la valoración de un paciente con conducta suicida se recomienda la evaluación sistemática de la presencia de factores de riesgo y la recogida de las características más relevantes del intento de suicidio, preferiblemente mediante formatos estandarizados, y documentando corréctamente toda la información en la historia clínica. Se recomienda que los pacientes con un intento de suicidio sean valorados por un psiquiatra, cuando así lo considere el médico de urgencias hospitalarias. La derivación al psiquiatra por parte del médico de urgencias deberá realizarse cuando el paciente este plenamente consciente y pueda llevarse a cabo una adecuada valoración psicopatológica. En ocasiones podrá diferirse la evaluación psiquiátrica del paciente, derivándose con carácter preferente a una consulta de salud mental. Se recomienda la mejora de las siguientes áreas de atención a las personas con conducta suicida: –– Comunicación entre pacientes y profesionales–– Actitud empática de los profesionales–– Acceso a la asistencia sanitaria especializada–– Información sobre la conducta suicida a pacientes, cuidadores y familiares.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2027
¿Cuál debe ser la formación del médico de urgencias en el reconocimiento, evaluación y manejo de personas con conducta suicida?
Los profesionales no especializados en salud mental deberían recibir una adecuada formación en la evaluación de pacientes que acuden por una conducta suicida. La formación del médico de urgencias en la atención a pacientes con conducta suicida debería incluir aquellos aspectos considerados de su competencia, entre otros:–– Evaluación del estado y capacidad mental del paciente y de su estado de ánimo–– Habilidades en la detección de riesgo de suicidio inmediato–– Conocimiento básico de las condiciones médico-legales de las situaciones de urgencia
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2028
¿Cuáles son los criterios de ingreso hospitalario psiquiátrico de un paciente con conducta suicida?
La decisión de hospitalizar o no a un paciente tras una conducta suicida es habitualmente un proceso complejo. Se recomienda tener en cuenta principalmente los siguientes factores: –– Repercusión médico-quirúrgica de la conducta suicida–– Riesgo suicida inmediato del paciente–– Necesidad de un tratamiento más intensivo del trastorno mental de base–– Falta de apoyo social y familiar efectivo.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2029
En un paciente con conducta suicida ¿existe alguna técnica psicoterapéutica indicada para su tratamiento?
Las técnicas psicoterapéuticas juegan un importante papel en el tratamiento de los pacientes con conducta suicida, por lo que se recomienda garantizar su disponibilidad para aquellas personas que las necesiten. De modo general, en los pacientes con conducta suicida se recomiendan los tratamientos psicoterapéuticos de corte cognitivo-conductual con una frecuencia semanal, al menos al inicio del tratamiento. La psicoterapia empleada debería incidir siempre sobre algún aspecto concreto del espectro suicida (ideación suicida, desesperanza, autolesiones u otras formas de conducta suicida). En adultos con ideación o conducta suicida se recomiendan los tratamientos cognitivo-conductuales basados en sesiones individuales, aunque puede valorarse la inclusión de sesiones grupales como complemento del tratamiento individual. En adultos con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad se debe considerar de forma preferente la terapia dialectico-conductual, aunque también podrían valorarse otras técnicas psicoterapéuticas. En adolescentes, se recomienda el tratamiento psicoterapéutico especifico (terapia dialectico-conductual en trastorno límite de la personalidad y terapia cognitivo conductual en depresión mayor). La terapia interpersonal se recomienda en adultos con conducta suicida, en mayores de 60 años con depresión e ideación suicida y en adolescentes con riesgo suicida.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2030
¿Existe algún fármaco eficaz en el tratamiento de la conducta suicida?
Antidepresivos: En adultos con depresión mayor que presentan ideación suicida se recomienda preferentemente el tratamiento con antidepresivos del grupo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. En mayores de 60 años con depresión mayor y conducta suicida se recomienda el seguimiento mantenido en el tiempo junto con el empleo de terapia combinada (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina + terapia interpersonal). En adolescentes con depresión mayor e ideación suicida se recomienda el empleo de la terapia combinada (fluoxetina + terapia cognitivo-conductual). Se recomienda el empleo de ansiolíticos al inicio del tratamiento con antidepresivos en pacientes con depresión mayor e ideación suicida que además experimenten ansiedad o agitación. En pacientes con trastorno bipolar e ideación suicida no se recomienda el uso de antidepresivos en monoterapia, sino acompañados de un estabilizador del ánimo. Litio: A Se recomienda el tratamiento con litio en pacientes adultos con trastorno bipolar que presentan conducta suicida, ya que además de su efecto estabilizador de ánimo añade una potencial acción anti suicida. En pacientes adultos con depresión mayor y conducta suicida reciente se recomienda valorar la asociación de litio al tratamiento antidepresivo. Cuando se considere necesario finalizar el tratamiento con litio deberá hacerse de forma gradual, al menos durante dos semanas. Anticonvulsivantes: En el tratamiento con anticonvulsivantes del trastorno límite de la personalidad se recomienda utilizar como fármaco de primera elección la carbamazepina para controlar el riesgo de conducta suicida. En pacientes con trastorno bipolar y riesgo de suicidio que precisen tratamiento con anticonvulsivantes, se recomienda el tratamiento con ácido valproico o carbamazepina de forma continuada. En pacientes con epilepsia y factores de riesgo de suicidio a tratamiento antiepiléptico se mantendrá especial atención a la presencia de ideación o conducta suicida. Antipsicóticos: Se recomienda el uso de clozapina en el tratamiento de pacientes adultos con diagnóstico de esquizofrenia o trastornos esquizoafectivos y con alto riesgo de conducta suicida, para reducir el riesgo de comportamientos suicidas.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2031
¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la terapia electroconvulsiva en el tratamiento de la conducta suicida?
La decisión de utilizar terapia electroconvulsiva debería tomarse de forma compartida con el paciente, teniendo en cuenta factores como el diagnostico, tipo y gravedad de los síntomas, historia clínica, balance riesgo/beneficio, opciones alternativas y preferencias del paciente. En todos los casos se deberá obtener el consentimiento informado por escrito. Se recomienda que la terapia electroconvulsiva sea administrada siempre por un profesional experimentado, tras una evaluación física y psiquiátrica y en un entorno hospitalario. Se recomienda la terapia electroconvulsiva en aquellos pacientes con depresión mayor grave en los que exista la necesidad de una rápida respuesta debido a la presencia de alta intencionalidad suicida. La terapia electroconvulsiva estaría indicada también en adolescentes con depresión mayor grave y persistente, con conductas que pongan en peligro su vida o que no respondan a otros tratamientos.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2032
¿Qué programas de prevención de la conducta suicida podemos encontrar a nivel internacional?
Se recomienda a las autoridades sanitarias la puesta en marcha de líneas de acción específicas para la prevención de la conducta suicida mediante:–– Desarrollo de programas preventivos en poblaciones de riesgo–– Formación de los profesionales sanitarios en la detección del riesgo suicida e identificación de factores de riesgo y protectores–– Educación a la población general y medios de comunicación–– Mejorar los procedimientos de identificación, tratamiento y seguimiento de personas en riesgo de suicidio–– Mejorar el acceso a los servicios de salud y proporcionar el tratamiento indicado a las personas con conducta suicida–– Eliminar tabúes y estigmas sobre el trastorno mental y el suicidio tanto en el personal sanitario como en la población general–– Promover la investigación sobre la prevención del suicidio.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2033
¿Qué intervenciones clínicas son eficaces en la prevención de la conducta suicida mediante la potenciación de los factores protectores y la resiliencia?
Se recomienda el desarrollo y puesta en marcha de programas de prevención del suicidio basados en la potenciación de factores protectores y factores asociados a la resiliencia.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2034
¿Qué medidas se pueden tomar para la restricción de medios letales?
Se recomienda reducir la disponibilidad o limitar el acceso a medios letales de suicidio, principalmente de aquellos más utilizados en cada país:–– Restricción de la venta de psicotrópicos–– Reducción del tamaño de los envases de fármacos en general.–– Uso de antidepresivos de menor toxicidad–– Reducción de las emisiones de monóxido de carbono de los vehículos–– Menor toxicidad del gas de uso domestico–– Instalación de barreras en lugares elevados–– Restricción sobre posesión y control de armas de fuego–– Control de plaguicidas.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2035
¿Qué medidas pueden adoptar los medios de comunicación para prevenir la conducta suicida?
Se recomienda que los medios de comunicación sigan las directrices de la OMS para la publicación de noticias sobre suicidios, entre las que destacan:–– No tratar las noticias sobre suicidios de forma sensacionalista–– Evitar especificar detalles sobre sus características y circunstancias–– Aportar información precisa, responsable y ética–– Aprovechar la oportunidad para educar a la población–– Ofrecer información sobre los recursos de ayuda disponibles–– Tras un suicidio, tener siempre en cuenta el impacto que la información pueda producir en los familiares y allegados. Se recomiendan acciones, a nivel nacional o autonómico, encaminadas a promover la puesta en marcha de las directrices de la OMS y de otras similares que favorezcan un adecuado tratamiento del suicidio en los medios de comunicación.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2036
¿Cuál es el papel de Internet en la conducta suicida?
Se recomienda la implantación de medidas dirigidas a favorecer que Internet sea un instrumento que promueva la salud mental y la prevención del suicidio. Entre estas medidas estarían:–– Intentar que las páginas con información útil para los pacientes, encaminadas a la prevención o a ofrecer apoyo, aparezcan situadas en un lugar prioritario cuando se realiza una búsqueda con términos clave–– Regularizar el control de los contenidos de Internet mediante su legislación, implicación de organizaciones o servicios proveedores–– Uso de programas de filtrado para impedir el acceso a determinados foros o blogs.
Revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-suicida/gu%C3%ADas-sobre-conducta-suicida/gpc/ Revisión en 2037
Los programas formativos de sensibilización, detección y abordaje de la ideación suicida llevados a cabo en profesionales sanitarios ¿se han mostrado efectivos a la hora de reducir las tasas de suicidio consumado?
Se recomienda que todo profesional, tanto sanitario como no sanitario, que pueda estar en contacto con personas en riesgo de suicidio adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades adecuados para su manejo. De forma general, se recomienda que los programas destinados a la formación del personal sanitario sobre conducta suicida incluyan información sobre factores de riesgo y de protección, evaluación y estrategias de intervención en crisis. El formato podrá ser presencial, online o mixto, y basarse en conferencias, discusión de casos o role-playing. Se recomienda que los programas de formación incluyan sesiones de refuerzo de forma periódica (al menos cada dos años). Se recomienda la evaluación de los programas de formación tras su implementación, sobre todo de su influencia sobre la practica asistencial. Se recomienda que los programas de formación en atención primaria incluyan, además de contenidos específicos sobre el suicidio, otros referidos a la detección y tratamiento de la depresión. Se recomienda que los programas de formación en los servicios de urgencias aborden aspectos generales de suicidio y potencien el desarrollo de competencias en la entrevista clínica para la detección de patología psiquiátrica comórbida, factores y grupos de riesgo de suicidio. Se recomienda que los programas de formación en los servicios de salud mental aborden, además de los aspectos generales sobre suicidio, la adquisición de habilidad es en el manejo y prevención de la conducta suicida.