SOURCE
stringlengths
4
615
TARGET
stringlengths
5
949
Tratamiento sintomático de la caspa común y de la dermatitis seborreica de la piel y el cuero cabelludo.
Está indicado para el tratamiento sintomático de la caspa común y de una erupción con inflamación y descamación (dermatitis seborreica) de la piel y el cuero cabelludo.
Evitar el contacto con los ojos; puede resultar irritante en contacto con la mucosa ocular.
Evite el contacto con los ojos, ya que puede ser irritante.
Aunque la ingestión accidental de grandes cantidades es difícil dado su mal sabor, si se produce, pueden aparecer anorexia, vómitos y anemia.
Aunque la ingestión accidental de grandes cantidades es difícil dado su mal sabor, si se produce, usted puede notar anorexia (pérdida del apetito), vómitos y anemia.
Reacciones adversas generales: urticaria, rash, shock anafiláctico, fotosensibilidad, sudoración excesiva, escalofríos, sequedad de boca, nariz y garganta.
Se han notificado efectos adversos generales tales como urticaria, erupción cutánea, reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico), sensibilidad a la luz, sudoración excesiva, escalofríos, sequedad de boca, nariz y garganta.
Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos deben espaciarse al menos 5 minutos.
Si está utilizando otros medicamentos oftálmicos, espere al menos 5 minutos entre la administración de este colirio y los otros medicamentos oftálmicos.
Vaccinia, varicela u otras infecciones víricas de córnea o conjuntiva.
Inflamación de la córnea (queratitis) por herpes simplex o cualquier otra infección del ojo causada por virus como viruela o varicela.
Enfermedades fúngicas de las estructuras oculares.
Enfermedades por hongos (fúngicas) del ojo.
Debe controlarse la presión intraocular de forma rutinaria y frecuente.
Debe controlar regularmente la presión del ojo mientras utiliza este medicamento.
El uso prolongado de tratamientos con corticosteroides por vía oftálmica en afecciones agudas purulentas del ojo, podría enmascarar la infección o intensificar la misma.
Los corticosteroides también pueden enmascarar los signos de una infección o intensificarla, especialmente con el uso prolongado en infecciones de los ojos con pus.
También se sabe que los AINES oftálmicos enlentecen o retrasan la cicatrización.
También se sabe que los AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) oftálmicos enlentecen o retrasan la cicatrización
No se recomienda el uso de lentes de contacto durante el tratamiento de una inflamación ocular.
Llevar lentes de contacto (duras o blandas) no está recomendado durante el tratamiento de una inflamación del ojo.
Una sobredosis oftálmica de este medicamento puede eliminarse del ojo(s) con agua templada.
Una sobredosis en los ojos puede eliminarla lavando los ojos con agua templada.
Dosis terapéuticas diarias de pirimetamina han mostrado deprimir la hematopoyesis en un 25- 50% de los pacientes.
Dosis terapéuticas diarias de pirimetamina han mostrado deprimir la hematopoyesis (formación de células de la sangre) entre el 25 – 50% de los pacientes.
La administración concomitante de lorazepam y pirimetamina puede inducir una leve hepatotoxicidad.
La administración concomitante de lorazepam (benzodiazepina) y pirimetamina puede inducir un leve daño del hígado.
obstrucción intestinal, íleo paralitico o impactación fecal,
obstrucción intestinal, íleo paralitico (parálisis del colon) o impactación fecal (acumulación de heces endurecidas),
atonía del colon
atonía del colon (falta de tono y debilidad)
La metilcelulosa reduce el tiempo del tránsito intestinal, pudiendo afectar la absorción de otros medicamentos.
La metilcelulosa puede disminuir la absorción de otros medicamentos.
Obstrucción esofágica en pacientes con dificultad para tragar
Atragantamiento en pacientes con dificultad para tragar
Enfermedades cardiovasculares
Si padece alguna enfermedad del corazón o la circulación
Pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o durante las dos semanas después de cesar dicho tratamiento (ver sección 4.5).
Si está en tratamiento con medicamentos IMAO (Inhibidores de la monoamino oxidasa) (generalmente antidepresivos) o durante las dos semanas despues de cesar dicho tratamiento
El uso de este medicamento puede producir: dilatación pupilar, efectos debidos a la absorción sistémica (hipertensión, trastornos cardíacos, hiperglucemia), incremento presión intraocular, nauseas, cefalea.
Se ha observado que podría producirse: dilatación de la pupila, aumento de la presión dentro del ojo (intraocular), efectos debidos a la absorción al interior del cuerpo (aumentos en la presión sanguínea, trastornos cardíacos y aumento del azúcar en la sangre), dolor de cabeza y náuseas.
En raras ocasiones, se ha observado picor tras la instilación.
En raras ocasiones, se ha observado picor tras la aplicación.
Con excesivas dosis de nafazolina pueden producirse también efectos adversos cardiovasculares.
Con dosis muy altas de nafazolina pueden producirse efectos adversos en el corazón o la circulación.
Se sugiere la alternancia de los sitios de aplicación, de preferencia en la región glútea.
se sugiere alternar la zona de aplicación, preferentemente en la zona de los glúteos.
En pacientes con insuficiencia renal, cardiaca o hepática.
si tiene insuficiencia renal, cardíaca, o hepática (mal funcionamiento de los riñones, del corazón o del hígado).
desequilibrio electrolítico no corregido (p. ej. hipopotasemia, hipomagnesemia)
presenta un desequilibrio electrolítico no corregido (p. ej. niveles bajos de potasio o de magnesio)
síndrome de QT largo congénito
padece el síndrome de QT largo congénito (enfermedad cardiaca hereditaria)
enfermedad cardiaca (p. ej. infarto de miocardio, bradicardia)
padece una enfermedad cardiaca (p. ej. infarto de miocardio, disminución del número de latidos cardiacos (bradicardia))
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque contiene sulfitos.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo (sensación repentina de ahogo) porque contiene sulfitos.
Se recomienda evitar la administración concomitante de medicamentos con efectos cardiotóxicos (medicamentos que pueden producir la prolongación del intervalo QT o arritmias graves), hepatotóxicos, pancreotóxicos o neurotóxicos.
Se recomienda evitar la administración de forma simultánea de Glucantime con medicamentos que tengan efectos tóxicos sobre el corazón, hígado, páncreas o sobre el sistema nervioso.
Los cambios en los trazados del ECG son dosis-dependientes y son generalmente reversibles.
Los cambios en el electrocardiograma son dosis-dependientes y son generalmente reversibles.
En casos individuales pueden tener un desenlace mortal.
En casos muy raros podrían poner en peligro su vida.
En la mayoría de los casos, la inversión de la onda T y la prolongación del intervalo QT preceden a la aparición de arritmias graves (Torsade de pointes, fibrilación ventricular)
En la mayoría de los casos, algunas alteraciones en el electrocardiograma (la inversión de la onda T y la prolongación del intervalo QT) preceden a la aparición de arritmias (latidos irregulares del corazón) graves (Torsade de Pointes, fibrilación ventricular)
Alteraciones en las pruebas de la función renal, insuficiencia renal aguda
Alteraciones en las pruebas de la función de los riñones, problemas de funcionamiento de los riñones (insuficiencia renal aguda).
Al comienzo del tratamiento, puede aparecer una reacción febril pasajera acompañada de escalofríos o de sensación de desmayo con sudoración, tos asociada al antimonio; malestar general, edema facial; tromboflebitis cuando se administra de forma inapropiada
Al comienzo del tratamiento, puede aparecer una reacción febril pasajera acompañada de escalofríos o de sensación de desmayo con sudoración, tos asociada al antimonio; malestar general, inflamación de la cara (edema facial); inflamación de una vena (tromboflebitis) cuando no se administra correctamente.
Alteraciones en las pruebas de la función hepática (aumento de las transaminasas y fosfatasa alcalina).
Alteración de los indicadores del funcionamiento del hígado (aumento de las enzimas del hígado: transaminasas y fosfatasa alcalina).
También se puede producir leucopenia y anemia.
También se puede producir una disminución del nivel de leucocitos (leucopenia) y anemia.
Epistaxol está indicado como vasoconstrictor tópico en hemorragias de las mucosas.
Epistaxol es una solución que aplicada de forma superficial (administración tópica) facilita la coagulación sanguínea (hemostasia).
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque contiene metabisulfito de sodio (E-223)
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo (sensación repentina de ahogo) porque contiene metabisulfito de sodio (E-223)
Se debe tener en cuenta que la adrenalina puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas en sangre: aumento de glucosa, falso aumento en los valores de bilirrubina, aumento del colesterol, aumento del ácido láctico (en forma de lactato) y del ácido úrico (urato) y reducción de insulina.
Se debe tener en cuenta que la adrenalina (epinefrina) puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas en sangre: aumento de glucosa, falso aumento en los valores de bilirrubina, aumento del colesterol, aumento del lactato y del urato y reducción de insulina.
hipertensión arterial, que puede llevar a la hemorragia cerebral o a la insuficiencia cardiaca aguda con edema pulmonar, angina de pecho (incluso con las dosis comunes en pacientes con insuficiencia coronaria), arritmias ventriculares, taquicardia y fibrilación ventricular, que puede llegar a ser mortal, síncope.
Aumento de la presión sanguínea (hipertensión arterial), que en casos graves puede originar hemorragia cerebral o disminución de la fuerza del corazón (insuficiencia cardíaca aguda) con acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar), angina de pecho, alteración de los latidos del corazón (arritmias ventriculares), aceleración del ritmo del corazón (taquicardia) y contracción anormal del corazón (fibrilación ventricular), síncope.
Ansiedad durante neurosis graves, ansiedad que acompaña a los estados depresivos (en asociación con un tratamiento antidepresivo), o a las psicosis (asociado a neurolépticos), así como en las curas de desintoxicación etílica y en el predelirium.
ansiedad durante neurosis grave, ansiedad que acompaña a los estados depresivos (en asociación con un tratamiento antidepresivo), o a las psicosis (asociado a neurolépticos), así como en las curas de desintoxicación alcohólica y en el predelirium (síndrome de abstinencia del alcohol).
Amnesia
Pérdida de memoria (amnesia)
Si se administra clobazam durante la última fase del embarazo o durante el parto, puede dar lugar a efectos en el neonato, como depresión respiratoria (incluyendo dificultad respiratoria y apnea), signos de sedación, hipotermia, hipotonía, y dificultades para alimentarse (también denominado “síndrome hipotónico del recién nacido”).
Si se toma Noiafren el final del embarazo o durante el parto, su bebé puede mostrar somnolencia (sedación), debilidad muscular (hipotonía o síndrome hipotónico del recién nacido), una bajada de la temperatura corporal (hipotermia), dificultad para alimentarse (problemas en la lactancia que pueden resultar en una ganancia de peso escasa) y problemas respiratorios (depresión respiratoria algunas veces grave).
Frecuentes: sedación, mareo, alteraciones en la atención, enlentecimiento al articular palabras/ disartria/trastornos al articular palabras (particularmente en el tratamiento con dosis altas o a largo plazo, siendo reversibles), cefalea, temblor, ataxia
Frecuentes: sedación, mareo, alteraciones en la atención, trastornos en la articulación de palabras (enlentecimiento o dificultad para articular palabras) sobre todo cuando se toman dosis altas o en tratamientos largos siendo reversibles, dolor de cabeza, temblor, ataxia (falta de coordinación de movimientos)
Poco frecuentes: incapacidad de emocionarse, amnesia (que puede estar asociada con conductas anormales), alteración de la memoria, amnesia anterógrada (a dosis terapéuticas, pero especialmente a niveles de dosis altas)
Poco frecuentes: incapacidad para emocionarse, amnesia (que puede estar asociada a conducta inadecuada), alteración de la memoria, amnesia retrógrada (es decir, que no recuerde lo sucedido, a dosis normales pero sobre todo a dosis altas)
Poco frecuentes: diplopía (particularmente con dosis altas o en tratamientos a largo plazo, siendo reversibles).
Poco frecuentes: diplopía (visión doble), con dosis altas o en tratamientos largos, siendo reversible.
Frecuencia no conocida: urticaria, Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (incluyendo algunos casos con desenlace mortal).
Frecuencia no conocida: urticaria, Síndrome de Stevens-Johnson (reacciones vesiculosas graves de la piel y las membranas mucosas), necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad grave de la piel que se caracteriza por la aparición de erupciones, ampollas, incluyendo algunos casos con desenlace mortal).
Frecuencia no conocida: respuesta lenta a los estímulos, hipotermia.
Frecuencia no conocida: respuesta lenta a los estímulos, hipotermia (temperatura corporal baja).
El clobazam es una 1,5-benzodiazepina que se caracteriza por una marcada acción ansiolítica y anticonvulsivante, y por desarrollar escasos efectos sedantes y relajantes musculares.
El principio activo de Noiafren, clobazam, pertenece a un grupo de medicamentos denominados benzodiazepinas, utilizados para reducir la ansiedad y para combatir las convulsiones, y por sus escasos efectos sedantes y relajantes musculares.
Hipersensibilidad al principio activo primidona, al fenobarbital o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
Si es alérgico (hipersensible) a la primidona, a una substancia llamada fenobarbital, o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Se han notificado ideas y comportamiento suicida en pacientes tratados con agentes antiepilépticos en varias indicaciones.
Un reducido número de personas tratadas con medicamentos antiepilépticos como primidona, han tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse.
Aumento de las enzimas hepáticas, incluidas la gamma-glutamil transferasa (gamma GT) y la fosfatasa alcalina
Niveles elevados de enzimas del hígado (gamma GT, fosfatasa alcalina).
Tratamiento preventivo del meteorismo en las exploraciones radiológicas del tubo digestivo en adultos y adolescentes.
Tratamiento preventivo del exceso de gases en las exploraciones radiológicas del tubo digestivo en adultos y adolescentes.
Hipersensibilidad a cleboprida malato, simeticona o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Si es alérgico a cleboprida malato, a simeticona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Enfermedad de Parkinson u otros trastornos extrapiramidales.
Si sufre enfermedad de Parkinson u otros trastornos extrapiramidales (que provocan alteraciones del tono muscular, de la postura y la aparición de movimientos involuntarios).
Dosis superiores a las recomendadas pueden aumentar la posibilidad de aparición de reacciones extrapiramidales especialmente en niños, adolescentes y ancianos.
En niños, adolescentes y ancianos, el uso de dosis superiores a las recomendadas puede aumentar la posibilidad de aparición de reacciones extrapiramidales (alteraciones del tono muscular, de la postura y aparición de movimientos involuntarios).
Se han descrito casos de metahemoglobinemia adquirida debida a las ortopramidas (benzamidas) en recién nacidos.
En recién nacidos se han descrito casos de metahemoglobinemia adquirida (trastorno de la sangre que afecta a su capacidad para transportar el oxígeno) debida a ortopramidas (grupo de medicamentos al que pertenece Flatoril).
En caso de sobredosis puede aparecer somnolencia, desorientación y reacciones extrapiramidales que normalmente desaparecen al suspender el tratamiento.
En caso de sobredosis pueden aparecer somnolencia, desorientación y reacciones extrapiramidales (alteraciones del tono muscular, de la postura y aparición de movimientos involuntarios) que normalmente desaparecen al suspender el tratamiento.
Muy raras: puede producirse necrosis gastrointestinal (necrosis de colon), sobre todo en la administración concomitante con sorbitol.
Muerte del tejido (necrosis) del colon que puede producirse, sobre todo, si se administra conjuntamente con sorbitol (un laxante).
Hipersensibilidad al principio activo, otros glucocorticoides o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
si es alérgico (hipersensible) al principio activo, a otros glucocorticoides o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
pacientes con linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG
si padece linfadenopatía (inflamación de los ganglios) después de la vacunación de la tuberculosis
cardiomiopatía hipertrófica en bebés prematuros
enfermedad del miocardio (cardiomiopatía hipertrófica) en bebés prematuros
Algunos de los efectos adversos (p. ej. reducción de la agudeza visual resultante de la opacificación del cristalino o del aumento de la presión intraocular, mareo o cefalea) podrían alterar la capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar y, por lo tanto, constituir un riesgo en situaciones en las cuales estas capacidades son de especial importancia (p. ej. conducción de vehículos o utilización de maquinaria).
Durante el tratamiento con Urbason no conduzca ni maneje herramientas o máquinas. Algunos efectos adversos (alteraciones visuales, mareo, dolor de cabeza) pueden alterar la capacidad para concentrarse y reaccionar.
Frecuentes: cambios en la piel, como atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis y petequias.
Frecuentes: alteraciones de la piel (atrofia, estrías, acné, manchas rojas-violáceas por acumulación de pequeñas cantidades de sangre en la piel, manchas rojas pequeñas).
Muy raras: casos de necrosis ósea aséptica en la cabeza del fémur o del húmero, rotura de tendones (p. ej. del tendón de Aquiles), especialmente en casos de daño previo en el tendón, en pacientes con desórdenes metabólicos tales como uremia o diabetes mellitus.
Muy raros: muerte del tejido del hueso de la cabeza del fémur o del húmero, rotura de tendones (en personas con una lesión previa de tendón, diabetes o niveles altos de ácido úrico en sangre).
Raras: lesiones en los ojos (opacidad del cristalino, aumento de la presión intraocular, cataratas y glaucoma).
Raros: lesiones en los ojos: cristalino opaco, aumento de la presión de los ojos, cataratas, glaucoma (enfermedad de los ojos que puede causar la pérdida de la visión).
Frecuencia no conocida: coriorretinopatía, visión borrosa (ver también sección 4.4).
Frecuencia no conocida: enfermedad de la retina y de la membrana coroidea, visión borrosa.
La sobredosis puede producir ansiedad, depresión, confusión mental, espasmos o hemorragias gastrointestinales, hiperglucemia, hipertensión arterial y edema.
La sobredosis puede producir ansiedad, depresión, confusión mental, espasmos o hemorragias gastrointestinales, aumento de los niveles de glucosa (hiperglucemia), elevación de la tensión arterial (hipertensión arterial) y edema.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, depresión respiratoria y ataques agudos de asma.
Si tiene problemas respiratorios como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), depresión respiratoria (respiración lenta o con fuerza insuficiente) o ataques agudos de asma.
Pacientes menores de 18 años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/ adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño
Si son pacientes menores de 18 años que vayan a ser intervenidos de anginas o adenoides (amigdalectomía o adenoidectomía) por síndrome de apnea obstructiva del sueño (pausas en la respiración o respiraciones superficiales durante el sueño).
deterioro de la función cardiaca, hepática o renal, así como en los casos de hipertrofia prostática, estenosis uretral, insuficiencia adrenal (enfermedad de Addison), hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa crónica, afecciones de la vesícula biliar y enfermedades que cursen con disminución de la capacidad respiratoria.
Si presenta problemas de corazón, hígado o riñón, así como en los casos de hipertrofia de próstata (agrandamiento de la próstata), estenosis uretral (estrechamiento anormal de la uretra), insuficiencia adrenal (enfermedad de Addison), hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa crónica (inflamación y ulceración del colon y el recto), afecciones de la vesícula biliar y enfermedades que cursen con problemas respiratorios.
En caso de trauma craneal y presión intracraneal elevada, la codeína puede aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo pudiendo aumentar el efecto depresor respiratorio.
Si padece algún trauma craneal ( fuerte golpe en la cabeza) o presión intracraneal elevada ( elevada presión en el interior de la cabeza) , ya que la codeína puede aumentar la presión intracraneal pudiendo aumentar la depresión respiratoria (respiración lenta o con fuerza insuficiente).
Al igual que otros narcóticos, provoca reacciones adversas que pueden oscurecer la evolución clínica de pacientes con traumatismo craneoencefálicos.
Además, la codeína provoca reacciones adversas que pueden enmascarar la evolución clínica en pacientes con traumatismos craneoencefálicos (fuerte golpe en la cabeza).
En la intoxicación grave puede aparecer apnea, colapso circulatorio, parada cardiaca y muerte.
En la intoxicación grave puede aparecer apnea (pausas en la respiración o respiraciones superficiales), colapso circulatorio (pérdida del tono basal de la pared de los vasos, retorno insuficiente de sangre al corazón), parada cardiaca y muerte.
La codeína es un fármaco antitusígeno de acción central, que actúa deprimiendo directamente el centro de la tos situado a nivel medular de acción central.
La codeína pertenece al grupo de medicamentos llamados antitusígenos que sirven para tratar la tos.
Epistaxol está indicado como vasoconstrictor tópico en hemorragias de las mucosas.
Epistaxol es una solución que aplicada de forma superficial (administración tópica) facilita la coagulación sanguínea (hemostasia).
Transcurrido este tiempo, podemos retirar el apósito y comprobaremos si se ha conseguido la hemostasia.
Una vez pasado este tiempo, podemos retirar el apósito comprobando que ha dejado de sangrar.
La mayoría de los casos notificados implicaban el uso concomitante de otros medicamentos, incluyendo medicamentos antiepilépticos, que se asociaban con reacciones cutáneas graves.
La mayoría de los casos comunicados implicaban el uso simultáneo de otros medicamentos, incluyendo medicamentos antiepilépticos (para tratar la epilepsia), que se asociaban con reacciones cutáneas graves.
Poco frecuentes: rash.
Poco frecuentes: erupción.
Muy raras (<1/10.000)
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)
Estados de hiperhidratación
En estados de hiperhidratación (sobrecarga de líquido).
Estados de hiperglucemia.
En estados de hiperglucemia (aumento del nivel de glucosa en sangre).
La aplicación más frecuente o el empleo de grandes cantidades de Neocare crema, no mejorarán el resultado del tratamiento y puede inducir una irritación marcada de la piel, por ejemplo eritema, prurito, exfoliación, etc.
La aplicación excesiva de Neocare crema no mejora los resultados del tratamiento, pudiendo incluso inducir a una marcada irritación con enrojecimiento, descamación, picor etc…
Antecedentes familiares o personales de epitelioma cutáneo.
si tiene antecedentes familiares o personales con epitelioma cutáneo (un tipo de cáncer de piel).
Neocare crema no debe utilizarse en caso de tratamiento con medicamentos fotosensibilizantes (como tiazidas, tetraciclinas, fluoroquinolonas, fenotiazidas, sulfonamidas) debido a la posibilidad de aumento de toxicidad.
No usar Neocare crema si está tomando medicamentos fotosensibilizantes (medicamentos que aumentan la sensibilidad de la piel a la luz solar) como tiazidas, tetraciclinas, fluoroquinolonas, fenitiazidas y sulfonamidas.
Como tratamiento principal en pacientes con enterocolitis bacteriana causada por organismos invasivos, como son Salmonella, Shigella y Campylobacter.
Si sufre diarrea debido a una infección causada por organismo como Salmonella, Shigella y Campylobacter
Hemorragia hemorroidal.
Si tiene hemorroides sangrantes.
Infecciones bacterianas (ej. tuberculosis), víricas (ej., herpes) o fúngicas de la región a tratar.
Si tiene infecciones por bacterias (por ejemplo, tuberculosis), virus (por ejemplo, herpes) o por hongos en la región a tratar.
Evitar el contacto con los ojos y zonas próximas a los mismos así como con otras mucosas.
Evitar el contacto con los ojos o alrededor de los mismos y con otras mucosas (ej. la boca).
Se debe informar a los deportistas que este medicamento contiene un componente (prednisolona) que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
Este medicamento contiene un componente, prednisolona, (glucocorticoide) que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.
A las dosis recomendadas, la aplicación tópica raramente se asocia con la aparición de efectos adversos sistémicos.
A las dosis recomendadas, la aplicación local según lo recomendado raramente se asocia con la aparición de efectos adversos sistémicos (en zonas distintas a la de aplicación).
Puede aparecer quemazón, picor, irritación, sequedad, dermatitis alérgica de contacto, maceración dérmica, etc., en la zona perianal.
Puede aparecer quemazón, picor, irritación, sequedad, dermatitis alérgica de contacto, maceración de la piel (ablandamiento), etc. en la zona alrededor del ano.
Raquitismo y osteomalacia, como complemento a la terapia con vitamina D3
indicado, junto con la vitamina D3, en el tratamiento del raquitismo (reblandecimiento de los huesos en crecimiento en niños) y osteomalacia (reblandecimiento de los huesos en adultos).
Tratamiento sintomático de dermatitis seborreica y caspa.
Está indicado para el tratamiento sintomático de dermatitis seborreica (erupción con inflamación y descamación) y caspa.
conjuntivitis química, si el medicamento entra en contacto con los ojos.
Conjuntivitis en los ojos, si el medicamento entra en contacto con los ojos.
Como coadyuvante en el tratamiento con agentes citostáticos o radioterapia.
junto con medicamentos quimioterápicos o radioterapia
Hipersensibilidad a la prednisona, otros corticoides o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
si es alérgico a la prednisona, a otros glucocorticoides o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
Osteomalacia y osteoporosis
si padece osteomalacia y osteoporosis (enfermedades de los huesos)
Psicosis no controladas por un tratamiento
si padece psicosis (trastorno mental) que no está controlada con un tratamiento